Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la

Anuncio
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Actuaciones Públicas en Materia de Medio Ambiente
5. CONSERVACION DE LA NATURALEZA
5.4
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
A) Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica
Actualmente, el principal reto es la puesta en marcha de la “Estrategia
Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad
Biológica”, que, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente en 1998, pretende
ser el marco general indicativo tanto de las directrices que deberán seguir los
futuros planes sectoriales y programas específicos, como de las medidas a adoptar
por las distintas Administraciones Públicas en esta materia.
Según dicho documento, el total de taxones (clasificación sistemática de los
seres vivos, que incluye todas las jerarquías: grupo, especie, clase, orden, familia,
género, especie y subespecie) estimado para el territorio español asciende a casi
80.000, lo que hace que España sea el país responsable de la conservación del
mayor elenco de diversidad del continente.
Efectivamente, los datos globales en el caso de la flora son de gran
relevancia. En la actualidad, se calcula que existen en España, además de unas
20.000 especies de hongos, líquenes y musgos, entre 8.000 y 9.000 especies de
plantas vasculares (helechos y plantas con flores), que representan el 80% de las
existentes en la Unión Europea y casi el 60% de las que se hallan en todo el
continente. De este último grupo, más de 6.500 son plantas autóctonas, unos 1.500
son endemismos, únicos en el mundo, y otros 500 son endemismos compartidos
con el Norte de Africa.
La Fundación Biodiversidad, del MMA, y el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), han puesto en marcha una herramienta
informática de documentación, el programa “Anthos”, que facilita a los
ciudadanos gran cantidad de información sobre la flora vascular en España:
www.programanthos.org . Para más referencias sobre este programa, consultar el
artículo publicado al respecto en la revista “Ambienta”, número 22, mayo 2003,
página 63 y siguientes.
En la citada revista también se contiene información sobre determinadas
especies vegetales, como el reportaje que figura en el número 26, octubre de 2003,
dedicado a la flora liquénica.
En cuanto a la fauna, la Península Ibérica se caracteriza también por poseer
la mayor riqueza biótica de Europa occidental, con un total de entre 50.000-60.000
1
especies animales, más del 50% de las especies existentes en la Unión Europea.
De ellas, 770 especies son vertebrados, excluyendo los peces marinos. Aún más
que en el caso de la flora, el fenómeno de la endemicidad alcanza su mayor
expresión en Canarias, por el factor de aislamiento, con un 44% de especies
animales endémicas.
Pero otra cosa es el estado de conservación de estos elementos de la
biodiversidad, puesto que según datos recogidos de la propia Estrategia Española
para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, España es el
país comunitario que cuenta con un mayor número de plantas vasculares y
vertebrados amenazados, según las categorías establecidas por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN.
Sobre los indicadores en materia de biodiversidad en España publicados
por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), consultar documento de
la revista “Ambienta”, número 65, abril de 2007, página 74 y siguientes.
B) Instrumentos y actuaciones para la conservación de especies amenazadas
En España, la norma estatal básica para la conservación de las especies es
la Ley 4/1989, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna
silvestres, que establece un régimen de protección general para todas las especies
silvestres y un régimen de protección específico para aquéllas especies cuya
conservación se encuentra en situación de amenaza, mediante su inclusión en el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas está regulado por Real
Decreto 439/1990, de 30 de marzo, en desarrollo del artículo 30 de la Ley 4/1989.
Las Comunidades Autónomas pueden incluir, adicionalmente, a otras
especies y subespecies en sus respectivos Catálogos Regionales de Especies
Amenazadas, de exclusiva aplicación el en ámbito de su propio territorio.
A finales de 1999, se registraban en el Catálogo Nacional un total de 546
especies amenazadas. Del total de las 157 catalogadas bajo la categoría “en
peligro de extinción”, había 120 especies de flora y 37 de fauna (25
correspondientes a vertebrados y 12 a invertebrados). Más información sobre el
Catálogo, con datos sobre el número de grupos de taxones por otras categorías de
amenaza y sobre los planes de actuación publicados oficialmente en las diferentes
Comunidades Autónomas, a noviembre de 1999, puede encontrarse en la “Revista
de los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente”, número 484, marzo de 2000.
En la actualidad, está en marcha el proyecto de revisión del Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas, pues resulta necesario añadir especies
hasta ahora no incluidas, así como excluir otras que aún figurando catalogadas
como de interés especial no están amenazadas, y recatalogar a las especies que
estando incluidas en una categoría determinada, por su situación actual, les
corresponde otra. Así, se han ido aprobando las siguientes normas:
2
•
Orden de 9 de julio de 1998, por la que se incluyen en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies y cambian de
categoría otras ya incluidas en el mismo (BOE 20.07.1998, corrección de
errores BOE 11.08.1998).
•
Orden de 9 de junio de 1999, por la que se incluyen en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos,
de invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se
excluyen o cambian de categoría (BOE 22.06.1999).
•
Orden de 10 de marzo de 2000, por la que se incluyen en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies
y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen
otras especies ya incluidas en el mismo (BOE 24.03.2000; corrección de
errores en BOE 21.04.2000).
•
Orden de 28 de mayo de 2001, por la que se incluye en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas la subespecie Urogallo pirenaico y se
reclasifica, dentro del mismo, la especie Alcaudón chico (BOE
05.06.2001).
•
Orden MAM/2734/2002, de 21 de octubre, por la que se incluyen
determinadas especies, subespecies y poblaciones en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría y se excluyen
otras incluidas en el mismo (BOE 05.11.2002).
•
Orden MAM/1653/2003, de 10 de junio, por la que se incluye al cangrejo
de río en el Catálogo Nacional de especies Amenazadas y se reclasifica
y excluye de dicho Catálogo, respectivamente, al milano real de las Islas
Baleares y a la culebra viperina de estas mismas islas (BOE 23.06.2003).
•
Orden MAM/2784/2004, de 28 de mayo, por la que se excluye
(cormorán grande) y cambian de categoría determinadas especies (de
quirópteros) en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (BOE
núm. 197, de 16.08.2004).
•
Orden MAM/2231/2005, de 27 de junio, por la que se incluyen las
especies Astragalus nitidiflorus y el Lagarto gigante de La Gomera y
cambian de categoría el Urogallo cantábrico y el Visón Europeo (BOE
núm. 165, de 12.07.2005).
•
Orden MAM/1498/2006, de 26 de abril, por la que se incluyen en el
Catálogo de Especies Amenazadas determinadas especies de flora y
cambian de categoría algunas especies de aves incluidas en el mismo
(BOE núm 117, de 17.05.2006).
Tras la última modificación apuntada, el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas está compuesto, en la actualidad, por 601 especies de flora y de
fauna.
3
El deficiente estado de conservación de nuestra biodiversidad, anteriormente
comentado, se explica en parte por el escaso número de Planes de Actuación
redactados hasta la fecha para la protección de especies incluidas en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas.
La inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de una
determinada especie, subespecie o población en una determinada categoría
implica que las Comunidades Autónomas donde se localizan los ejemplares
afectados deben elaborar los siguientes tipos de Planes de actuación que en cada
caso correspondan, para tratar de devolverlas a una situación favorable (artículo 31
de la Ley 4/1989):
• Planes de Recuperación, en el caso de especies declaradas “en peligro
de extinción”. En la actualidad aparecen catalogadas en esta categoría
un total de 149 especies de plantas vasculares y de fauna.
• Planes de Conservación del Hábitat, previstos para las especies
sensibles a la alteración de sus espacios vitales.
• Planes de Conservación, si se trata de especies catalogadas en la
categoría de “vulnerable”. En su caso, también se exige la redacción de
un Plan de protección de su hábitat.
• Planes de Manejo, para las especies de “interés especial”.
Por ello, según apuntaba la Estrategia de Biodiversidad, urge poner en
funcionamiento un adecuado número de estos Planes y potenciar, al mismo tiempo,
la figura de los Criterios Orientadores de los Planes de Recuperación, previstos
en el Real Decreto 439/1990 para coordinar actuaciones en materia de
especies con presencia interautonómica.
Para disponer de información sobre los planes de actuación para la
recuperación de especies amenazadas aprobados hasta finales del año 2001 por
las Comunidades Autónomas, puede consultarse el boletín “Información de Medio
Ambiente”, número 99, octubre de 2001.
La Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza acordó, en 1999, que
estos criterios orientadores deberían estar recogidos en un documento más amplio
denominado Estrategia de Conservación. Por tanto, se trata de unos
instrumentos para llevar a cabo acciones coordinadas en varias Comunidades
Autónomas destinadas a la protección de determinadas especies, que en su
distribución geográfica abarcan diversos territorios
Las Estrategias se han venido realizando previamente en un Grupo de
Trabajo, sometiéndose posteriormente a la aprobación del Comité de Flora y
Fauna, integrado anteriormente en la Comisión Nacional de Protección de la
Naturaleza, y por último, a la aprobación de esta última institución o de la propia
Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. Hay que tener en cuenta que según la
disposición adicional cuarta de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
4
Natural y de la Biodiversidad (BOE núm. 299, de 14.12.2007), las funciones de la
Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza son asumidas por la nueva
Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, órgano consultivo y
de cooperación creado en el artículo 7 de la Ley 42/2007, cuya composición y
funciones se regulan mediante Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto (BOE
núm. 221, de 12.09.2008); de acuerdo con el mismo real decreto, el Comité de
Flora y Fauna Silvestres ha venido a sustituir al Comité de Flora y Fauna citado al
comienzo de este párrafo.
Se comentan a continuación las Estrategias Nacionales de Conservación
aprobadas en la actualidad.
El primer jalón de este proceso se produjo el 25 de febrero de 1999, cuando
la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, reunida en Cabañeros,
aprobaba la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico (“Lynx
Pardinus”). Se trata de uno de los felinos más amenazados del mundo, endémico
de la Península Ibérica, con una población que no sobrepasa los 200 ejemplares,
según el censo presentado en el Seminario Internacional sobre Lince Ibérico,
celebrado en Andújar (Jaén) a finales de octubre de 2002.
Mediante esta Estrategia, que tiene vigencia indefinida (aunque ha sido
renovada posteriormente, como se recoge en Nota de Prensa del MARM de
30.05.2008), se pretende superar la anterior situación de toma de medidas
parciales de protección en cada Comunidad Autónoma. Ello puede suponer un
experimento fundamental a la hora de conservar la fauna que figura en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas.
La Estrategia de Conservación del Lince Ibérico establece la necesidad de
elaborar un “Programa Experimental de Cría en Cautividad” de esta especie, con el
que se pretende crear un Banco de Recursos Genéticos para obtener la mayor
representación de su diversidad genética. Dentro del citado Programa, que fue
aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en febrero de
2001, se desarrollan las directrices necesarias para llevar a cabo la cría en
cautividad del lince, teniendo en cuenta los 21 objetivos y un total de 47 acciones
específicas previstos.
El Grupo de Trabajo de Lince Ibérico depende de la Comisión Nacional de
Protección de la Naturaleza. Entre los miembros que lo componen figuran los
técnicos de la D.G. de Conservación de la Naturaleza (MMA), los representantes
de las Comunidades Autónomas consideradas como zonas linceras (Andalucía,
Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León), representantes de la
Estación Biológica de Doñana (CSIC) y un coordinador general.
El Consejo de Ministros, en diciembre de 2001, autorizó la suscripción de un
Convenio de colaboración entre el MMA y el Patronato Municipal del Parque
Zoológico y Jardín Botánico del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera para
impulsar el proyecto “Apoyo al Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico”,
en cooperación con las Comunidades Autónomas con zonas linceras y demás
agentes implicados.
5
El Centro de Cría en Cautividad de “El Acebuche”, situado en el Parque
Nacional de Doñana, es el lugar elegido para iniciar el Plan de Cría en Cautividad
del Lince Ibérico. Dentro de dicho Centro, se conseguía sacar adelante, en el año
2001, al cachorro de lince bautizado con el nombre “Esperanza”.
El 21 de enero de 2003, técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía trasladaron al Centro de “El Acebuche” tres ejemplares de lince
ibérico, de ellos un macho, destinados al Plan Nacional de Cría en Cautividad.
Posteriormente, el 9 de junio de 2003, el Ministerio de Medio Ambiente y la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (CMA) firmaban un
convenio de colaboración, para el desarrollo de un único programa coordinado de
actuaciones para la aplicación de la Estrategia Nacional de Conservación del Lince
en Andalucía, comprometiéndose a acelerar el Plan de Cría en Cautividad. Según
las estipulaciones de este acuerdo, hecho público mediante Resolución de 23 de
junio de 2003, de la Secretaría General de Medio Ambiente (BOE núm. 165, de
11.07.2003), “el MIMAM acepta llevar a cabo en las instalaciones que el Organismo
Autónomo Parques Nacionales tiene habilitadas en “El Acebuche” (Huelva) la
primera fase del Plan de Cría en Cautividad del lince ibérico, de acuerdo con las
recomendaciones del Comité de Cría en Cautividad”, “y a aportar el personal y los
recursos financieros óptimos para su desarrollo”. Por su parte, ”la CMA cederá al
MIMAM para su integración en el “stock” de ejemplares de El Acebuche los cuatro
ejemplares hembra ya depositados allí (dos de ellos procedentes de Sierra Morena
de Jaén y los otros dos de Doñana), así como tres ejemplares macho. Uno de ellos
será el capturado en marzo de 2003 en Andújar (Jaén), que se está recuperando
en Córdoba, y los otros dos deberán ser capturados bajo la autoridad de la
Comisión Bilateral y de acuerdo con las recomendaciones ya hechas públicas por
el Comité de Cría en Cautividad.” Más información sobre este acuerdo en reportaje
de “Ambienta”, número 24, julio-agosto 2003.
Como fruto de este programa, el 28 de marzo de 2005 nacían las primeras
tres crías de lince.
Hasta el mes de marzo de 2007, en el marco del Programa de Cría en
Cautividad fueron ocho los linces nacidos en el centro de El Acebuche. Ampliar en
Nota de Prensa del MMA de 22.03.2007.
En enero de ese mismo año se puso en funcionamiento un segundo centro
de cría en cautividad del lince, en La Aliseda, Parque Natural de Despeñaperros
(Jaén), por la Junta de Andalucía.
La campaña reproductora de 2008 contó con 11 hembras en edad fértil.
Hasta ese momento, el Programa había logrado sacar adelante a 11 cachorros de
este felino en las últimas tres campañas consecutivas de reproducción. En lo que
se refiere a ejemplares en libertad, en los últimos cuatro años nacieron unos 228
ejemplares: 164 en Sierra Morena y 64 en Doñana. Ampliar en Nota de Prensa del
MMA de 25.01.2008.
El nacimiento de tres cachorros de lince ibérico en la temporada de cría
2009, se recoge en Nota de Prensa del MARM de 20 de marzo de 2009. Sobre
6
otros 18 cachorros nacidos en 2009 (11 en El Acebuche y 7 en La Olivilla), cifra
record hasta la fecha del Programa de conservación Ex–Situ de esta especie, se
informa en Nota de Prensa del MARM de 20 de mayo de 2009.
Debido a la eficacia del Programa de Cría en Cautividad, el MMA decidió
abrir un nuevo Centro de Cría Ex Situ en la localidad cacereña de Zarza de
Granadilla (finca “Las Correderas”, del O.A. Parques Nacionales), donde se
produjeron avistamientos de lince en esta Comunidad. Más información en Nota de
Prensa del MARM, de 26.06.2008.
El Programa también se ha extendido a Portugal, pues el 31 de agosto de
2007 la ministra de Medio Ambiente firmó en Lisboa un Acuerdo de Cooperación
con el ministro de Medio Ambiente portugués. Ampliar en Nota de Prensa del MMA
de 31.08.2007. El citado Acuerdo de Cooperación entre el Reino de España y la
República Portuguesa relativo al programa de reproducción en cautividad del lince
ibérico, figura publicado en el Boletín Oficial del Estado número 72, de 25 de marzo
de 2009.
La toma de conocimiento por el Consejo de Ministros de un Protocolo entre
los Ministerios de Medio Ambiente de España y Portugal para la cesión de
ejemplares de lince ibérico, se recoge en Nota de Prensa del MARM de 5 de junio
de 2009.
El MMA también ha puesto en marcha el “Plan Integral de Manejo del Lince
Ibérico”, desarrollado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales en las dos
zonas linceras más importantes de España: el Parque Nacional de Doñana
(Huelva) y en el Centro de Lugar Nuevo y Selladores-Contadero (Sierra de AndujarJaén). Como se dijo, Parques Nacionales se encarga igualmente del
mantenimiento del mencionado Centro del Acebuche.
Asimismo, el MMA ha apoyado ante la Comisión Europea la financiación con
el Programa Life-naturaleza, de dos proyectos de recuperación del lince, en
Andalucía y en Castilla-La Mancha, participando como socio.
Para la aplicación de la Estrategia de Conservación de esta especie
emblemática ha tenido lugar la firma del “Pacto Ibérico por el Lince", entre el MMA
y las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla- La Mancha y Extremadura,
acuerdo suscrito en la sede de la Fundación Biodiversidad (Sevilla) el día 5 de
noviembre de 2007 (ampliar sobre este acuerdo en Suplemento de información
ambiental de la revista “Ambienta”, número 71, noviembre 2007, página 3 del
suplemento).
La problemática e importancia del lince ibérico ha promovido también otras
actuaciones de apoyo a la conservación del lince. Entre ellas se encuentra una
iniciativa de colaboración entre la Administración y las entidades privadas,
innovadora en el campo de la conservación de nuestras especies amenazadas,
consistente en el convenio suscrito entre el MMA y la Fundación Marcelino Botín,
en fecha 17 de junio de 2002, por importe de 1.200.000 euros, a aportar al 50 por
ciento por cada parte.
7
El acto de reconocimiento, organizado con la Fundación Botín, de la
colaboración de los primeros propietarios de fincas rurales incorporados al
programa de acuerdos voluntarios para la conservación del lince ibérico, entre los
años 1999 y 2001 inclusive, fue presidido por SAR el Príncipe de Asturias el día 1
de julio de 2003. Estos acuerdos voluntarios se han establecido a través de las
organizaciones no gubernamentales WWF/Adena y CBD Hábitat.
El MMA, en colaboración con la empresa Coca-Cola España y WWF/Adena,
también ha puesto en marcha un portal en Internet para obtener fondos destinados
a iniciativas de recuperación del lince ibérico: www.salvalince.com Ampliar la
información en artículo de revista “Un mensaje para salvar el lince”, publicado en
“Ambienta”, número 17, diciembre 2002.
A partir de 2003, el MMA y la Fundación para la Conservación de la
Biodiversidad y su Hábitat (Fundación CBD-Hábitat) colaboraron en la realización
de otro proyecto, en este caso para la conservación del lince ibérico en Sierra
Morena Oriental (17.000 hectáreas de los núcleos de Andujar-Encinarejo y
Despeñaperros-Guarrizas), según Convenio autorizado por el Consejo de
Ministros, a ejecutar en cinco años.
Otra acción concreta para la conservación de esta especie ha sido el
acuerdo por cinco años entre la organización ecologista WWF/Adena y el
Ayuntamiento de Urda (Toledo), que fue suscrito en octubre de 2000, por el que
aquélla se convertía en arrendataria de los derechos de caza de dos fincas con
lince propiedad de la mencionada Corporación Local, sita en los Montes de Toledo.
En relación con un problema puntual, pero igualmente significativo para la
conservación de esta especie protegida, el Grupo Lince Ibérico, reunido en junio de
2001, consideraba el carácter positivo de las importantes medidas ambientales
incluidas en el proyecto de construcción del embalse La Breña II (Córdoba), a
cargo de la Sociedad Estatal Aguas del Guadalquivir.
El proyecto de la presa de Los Melonares, para el abastecimiento a Sevilla y
su entorno, también contempla la adopción de un conjunto de medidas
relacionadas con la conservación del lince ibérico, además de otras especies
protegidas.
Una ficha técnica sobre las características, hábitat, alimentación,
problemática conservacionista, etc., del lince Ibérico, figura publicada en la revista
“Ambienta”, número 4, octubre de 2001. Sobre el Plan de Cría en Cautividad
anteriormente comentado, se ofrece amplia información en el número 7 de la
misma publicación, correspondiente a febrero de 2002. Por su parte, el Seminario
Internacional celebrado en Andújar, en noviembre de 2002, se analiza en el
número 18, enero 2003. En relación con la entrega de 27 diplomas, en julio de
2003, a propietarios de fincas rurales que ayudan a la conservación del lince
ibérico, consultar “Ambienta”, número 25, septiembre de 2003. También es de
interés el reportaje “Programa de conservación ex-situ del lince ibérico”, publicado
en “Ambienta”, número 45, junio 2005.
8
Sobre las actuaciones para el fomento del conejo silvestre en España, que
constituye la presa principal de especies como el lince ibérico, consultar el reportaje
publicado en “Ambienta”, número 48, octubre 2005.
La presentación del libro “Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un enfoque
multidisciplinar”, y el traslado del primer lince desde el Zoobotánico de Jerez de la
Frontera al nuevo centro de cría en cautividad construido en Silves (Portugal), se
recogen en Nota de Prensa del MARM de 23 de octubre de 2009.
El 16 de abril de 2010, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua del
MARM presentó el proyecto “Fomento de las conductas silvestres en los
ejemplares de lince ibérico nacidos en el programa de cría en cautividad”.
Sobre la concesión del premio a la Iniciativa Institucional de la Asociación de
Turismo de ”Tierras de Granadilla” (Aturtigra) al Organismo Autónomo Parques
Nacionales, por el programa de conservación en cautividad y reintroducción del
lince ibérico en Zarza de Granadilla (Cáceres), consultar Nota de Prensa del MARM
de 21.05.2010.
La Estrategia para la Conservación del Oso Pardo Cantábrico fue
aprobada por la Comisión Nacional para la Protección de la Naturaleza el 19 de
octubre de 1999, como base para la actualización de los Planes de Recuperación
existentes en las cuatro Comunidades Autónomas afectadas (Asturias, Cantabria,
Castilla-León y Galicia), que contribuyen a evitar impactos en el hábitat osero, y
como marco para la coordinación de actuaciones.
La Fundación Oso Pardo (FOP), en colaboración con la Fundación
Biodiversidad (MMA), ha impulsado la campaña de sensibilización “El Orgullo de
Tener Osos”, iniciativa para concienciar a la sociedad, especialmente a los
habitantes de las zonas afectadas, de la importancia de conservar la población de
esta especie, considerada como “prioritaria” en la Directiva de hábitats. Para más
información: Revista “Ambienta”, número 14, septiembre 2002.
En fecha 16 de junio de 2003, la ministra de Medio Ambiente firmó un
convenio de colaboración entre la Fundación Oso Pardo y la Fundación
Biodiversidad, para desarrollar medidas concretas de lucha contra el furtivismo y
protección de los cultivos y pastizales con electrificadores de cercado para evitar
que los osos caigan en los lazos que se colocan para prevenir los daños
ocasionados por los jabalíes. Para más información, consultar el número 25 de la
revista “Ambienta”, septiembre de 2003.
Sobre la acción de las patrullas de vigilantes a cargo de la Asociación Oso
Pardo, consultar el reportaje “Por la recuperación de una especie emblemática”,
publicada en “Ambienta” (número 50, diciembre 2005).
Por otra parte, mediante Resolución de 24 de noviembre de 2003, de la
Secretaría General de Sanidad (Ministerio de Sanidad y Consumo), se ha dado
publicidad al Convenio específico de colaboración suscrito el 1 de octubre de 2003
entre la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras
de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias y el Instituto de Salud
9
Carlos III, para el desarrollo del proyecto de conservación del Oso Pardo (Ursus
arctos) en la Península Ibérica a través de estudios genéticos y moleculares en
ADN antiguo mitocondrial y nuclear (BOE núm. 298, de 13.12.2003).
En España, junto con Italia, Francia y algunos países asiáticos, habitan las
poblaciones de oso pardo más amenazadas del mundo. En nuestro país quedan
aproximadamente 90 ejemplares.
Los osos cantábricos se reparten en dos poblaciones genéticamente
incomunicadas. La población occidental (Asturias, León, Lugo) es la más numerosa
y su censo se sitúa entre 80-100 ejemplares. En los últimos años se ha
comprobado que existe una tendencia de población ascendente, ya que se han
localizado algunas crías. Esta tendencia se podrá ver incrementada con la
erradicación de los lazos, tal y como persigue el convenio suscrito.
Por lo que respecta a la población oriental (Cantabria, Palencia, León y
Oriente de Asturias), está más amenazada, contabilizándose tan sólo entre 25-30
ejemplares.
Sobre la jornada de trabajo para analizar las actuaciones en desarrollo rural
y conservación de la biodiversidad llevadas a cabo en Villablino (León), localidad
que forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Comarca de la Laciana, y en la
que la Fundación Biodiversidad ha venido desarrollando diversos proyectos
relacionados con la puesta en valor de la Reserva, y la protección de especies
como el oso pardo y el urogallo, se analiza en Nota de Prensa del MARM de 13 de
marzo de 2009.
La Estrategia Española de Conservación del Oso Pardo en los Pirineos
también fue elaborada por el MMA, en este caso en coordinación con las
Comunidades Autónomas de Navarra, Aragón y Cataluña y las Administraciones de
Francia y Andorra. Esta Estrategia fue aprobada por la Comisión Nacional de
Protección de la Naturaleza el 22 de abril de 2006.
A comienzos de 2006, la población occidental estaba compuesta
exclusivamente por 4 osos machos, en Navarra, Aragón y Francia. La población
oriental, con un censo de unos 10-12 ejemplares, estaba constituida por osos de
origen esloveno procedentes de la reintroducción realizada en 1996, y ocupaba
territorios de Francia, España y Andorra (ampliar en Nota de Prensa del MMA, de
16 de marzo de 2006).
Para una colaboración transfronteriza efectiva, los ministros de Medio
Ambiente de España, Francia y Andorra firmaron una declaración para reforzar la
colaboración en materia de conservación del oso pardo en los Pirineos,
coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Biodiversidad (París, 22
de mayo de 2006; ampliar en Nota de Prensa del MMA de igual fecha).
Las medidas propuestas en la reunión del Grupo de Trabajo Técnico del
Programa de conservación del oso pardo en los Pirineos (actuaciones para
compatibilizar las actividades humanas en la montaña con la conservación de la
población de osos pardos y la conveniencia de crear nuevas “patrullas oso” como
10
las que existen en la Cordillera Cantábrica para conocer mejor la población de esta
especie y poder brindar mayor atención a los ciudadanos en materia de
información, asesoramiento o construcción de sistemas temporales de prevención),
celebrada en Barcelona el 13 de noviembre de 2008, se analizan en Nota de
Prensa del MARM de igual fecha.
La Estrategia para la Recuperación del Quebrantahuesos en España,
fue aprobada por el Comité de Flora y Fauna el 16 de diciembre de 1999, y
definitivamente, el 4 de julio de 2000, por la Comisión Nacional de Protección de la
Naturaleza. Dicho documento tiene también carácter vinculante para las
Comunidades Autónomas que inicien trabajos de recuperación de poblaciones de
quebrantahuesos, única ave osteófaga del planeta y una de las rapaces de mayor
tamaño del continente europeo. El “Programa de Cría en Cautividad del
Quebrantahuesos” está incluido dentro de la Estrategia de Conservación de esta
especie.
España alberga el 70 por ciento de la población de quebrantahuesos de la
Unión Europea. En nuestro país existen 80 parejas reproductoras, de las cuales 53
están ubicadas en Aragón, 19 en Cataluña y 8 en Navarra. La población estimada
en el primer semestre de 2003 en los Pirineos, incluyendo la vertiente francesa, era
de 405 ejemplares, de los cuales 245 adultos y 160 inmaduros. Las mayores
concentraciones invernales de ejemplares inmaduros del Pirineo se observaron en
el Parque Nacional de Ordesa, llegándose a contabilizar hasta 40 ejemplares. El
incremento anual de la población de esta especie, en los últimos años, se ha
calculado por el MMA entre el 5 y el 7 por ciento.
En el marco de esta Estrategia el MMA ha puesto en marcha, en principio
con la Comunidad Autónoma de Cataluña, el proyecto “Biología de la reproducción
del quebrantahuesos”, cuyo objetivo es documentar los distintos aspectos de la
biología reproductora de la especie que permitan contribuir a la mejora de la
gestión y manejo de las actividades de conservación de la misma, a partir de la
filmación de imágenes realizadas con cámaras miniaturizadas. Para mayor
información sobre este estudio, pionero en el mundo, consultar el número 3 de la
revista “Ambienta” (MMA, septiembre de 2001).
Otra iniciativa importante, que ha sido promovida por la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos, en colaboración con la Fundación
Biodiversidad (MMA), consiste en la puesta en marcha del proyecto
“Sensibilización, educación ambiental y difusión de la recuperación del
quebrantahuesos en el norte de España”. Con este proyecto se pretende integrar y
hacer partícipes en la conservación del quebrantahuesos a los habitantes de las
nuevas zonas de expansión natural observadas para esta especie en el norte de la
Península Ibérica, como son Navarra, País Vasco, Cantabria, La Rioja, CastillaLeón y Asturias. El proyecto comprende numerosas actividades y tiene como fecha
de culminación el mes de mayo de 2003. Ampliar en revista “Ambienta”, número
18, enero 2003.
Posteriormente, el 6 de junio de 2003, el Consejo de Ministros autorizó una
inversión de más de 120.000 euros en la recuperación de esta especie en los Picos
de Europa, mediante la realización de otro proyecto por la Fundación para la
11
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), el MMA y las Comunidades Autónomas
de Asturias, Castilla y León y Cantabria. El proyecto comprende la lucha contra el
uso de cebos envenenados, el seguimiento continuado de la especie mediante
tecnología satélite y la identificación de las áreas más positivas para su
conservación. Sobre el desarrollo de este proyecto consultarse el correspondiente
reportaje de “Ambienta”, publicado en el número 38 de la mencionada revista
(noviembre 2004).
Los resultados del proyecto de marcaje con emisores satélites GPS para la
conservación de esta especie en el Pirineo se analizan en Nota de Prensa del
MARM de 2 de julio de 2009.
La Estrategia para la Conservación del Aguila Imperial Ibérica, fue
aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, en su reunión
de 9 de julio de 2001. El documento, elaborado por la entonces Dirección General
de Conservación de la Naturaleza en colaboración con expertos de las
Comunidades Autónomas y científicos de diversos organismos públicos y privados,
contiene los criterios orientadores para la armonización de los contenidos de los
respectivos planes de recuperación que apruebe cada Comunidad Autónoma,
coordinando todas las actuaciones necesarias para la recuperación de esta especie
y la conservación de su hábitat.
La Estrategia, de aplicación en los territorios de las Comunidades
Autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y
Madrid, donde habita el águila imperial, propone la diferenciación de dos tipos de
áreas principales, como son las Areas Críticas, vitales para la supervivencia de la
especie, y las Areas Sensibles, de relativa importancia para su conservación.
Puede obtenerse más información sobre esta Estrategia y la problemática de
conservación de esta especie en el artículo “La emperatriz del aire”, publicado en la
revista “Ambienta”, número 4, octubre de 2001.
El precario estado de conservación de esta rapaz fue puesto de relieve por
la organización ecologista Seo/BirdLife, al elegirla, por tal motivo, como Ave del
Año 2000.
Según el censo de 1999, sólo quedaban en ese año 131 parejas de águila
imperial -de ellas, 104 reproductoras-, todas ellas localizadas en España, donde la
especie no había dejado de disminuir desde el año 1994, en que se censaron 148
parejas -123 reproductoras- (“Revista de los Ministerios de Fomento y Medio
Ambiente”, número 485, abril de 2000).
No obstante, durante el año 2000 se consideró un éxito el nacimiento de
siete nuevas águilas imperiales en el Parque Nacional de Doñana, lo que suponía
una mejora considerable con respecto a 1998 y 1999, años en que nacieron sólo 2
y 1 crías, respectivamente.
Según los datos correspondientes a 2002, se constata la existencia de una
población reproductora de 175 parejas de la especie, muestra de una tendencia
sostenida positiva de recuperación, al aumentar en 43 parejas en los tres años
12
precedentes (32% de aumento). Otro dato importante fue el del número de pollos
volanderos, 191, el mayor desde que, a comienzos de los años 90, se inició el
seguimiento sistemático de la especie. Puede ampliarse la información sobre el
censo de 2002, presentado en la reunión del Grupo de Trabajo del Aguila Imperial
Ibérica en diciembre de ese año, consultando el reportaje publicado en la revista
“Ambienta”, número 21, abril 2003. También figura información sobre dicho censo y
sobre la propia especie en la ficha técnica que la revista “Ambienta”, en su número
26, octubre 2003, dedica al águila imperial ibérica (“Aquila Adalberti”).
En 2003, la población nidificante de esta especie continuó su marcha
ascendente de crecimiento, situándose en 187 parejas censadas y 201 pollos
volanderos. Otro dato positivo y esperanzador fue la aprobación de los
correspondientes Planes de Recuperación de águila imperial ibérica en las
Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, en septiembre y
octubre de 2003, respectivamente. Más información sobre el censo de 2003 en la
revista “Ambienta”, número 30, febrero 2004.
El día 18 de mayo de 2006, la ministra de Medio Ambiente presidió la firma
del convenio entre la Fundación Biodiversidad y SEO/BirdLife para proteger el
águila imperial ibérica, de acuerdo con las actuaciones necesarias establecidas en
la Estrategia Nacional correspondiente. El principal objetivo del acuerdo es
contribuir a la conservación de esta especie a través de la mejora de su hábitat con
la participación de los diversos sectores implicados, y especialmente los
propietarios de fincas. Las acciones de gestión de hábitat previstas se localizan en
Campo de Montiel (Ciudad Real) y Sierra Morena, espacios destacados por el
incremento de parejas reproductoras y su importancia como área de alimentación
(ampliar en Nota de Prensa del MMA de igual fecha).
Sobre la presentación de la webcam de seguimiento del águila imperial
ibérica en el centro de interpretación del Parque Nacional de Cabañeros, consultar
Nota de Prensa del MARM de 06.05.2008. Se puede acceder a través de la página
web: www.aguilaimperial.org
La recuperación de la especie (aumento de su población y de los territorios
reproductores, con 310 pollos volados y 253 territorios ocupados en 2008), puede
seguirse en Nota de Prensa del MARM de 8 de mayo de 2009.
Otro proyecto muy importante que se está impulsando desde el Ministerio de
Medio Ambiente, a partir del Seminario temático celebrado en El Escorial (Madrid)
a comienzos de junio de 1999, es la elaboración de la Estrategia Nacional para la
Conservación del Lobo Ibérico (“canis lupus”), como marco de referencia para
que las Comunidades Autónomas elaboren, de manera coordinada, sus respectivos
Planes de Actuación. Seguidamente, en su sesión del 24 de noviembre de 1999, la
Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados acordó aprobar una
Proposición no de Ley sobre elaboración urgente de un censo estatal de lobo
ibérico y adopción de medidas para su protección.
Tras el visto bueno de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza
en diciembre de 2004, la Estrategia para la Conservación del Lobo ha sido
aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, celebrada en
13
Santander, en enero de 2005 (ampliar en revista “Ambienta”, número 42, marzo
2005).
En el caso de esta especie, que según la reserva hecha en el Convenio de
Berna, de 1979, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural
en Europa, será considerada por España como “especie de fauna protegida”,
gozando del régimen de protección previsto en dicho Convenio para las especies
incluidas en el anejo III, se proponen enfoques distintos para cada una de las
situaciones planteadas:
a) El estado de conservación del Lobo Ibérico en el norte del Duero puede
considerarse favorable (un mínimo de 2.000 ejemplares en el momento de
la aprobación de la Estrategia), por lo que se le considera especie de
interés comunitario sujeta a posibles medidas de gestión, según en Anexo
V del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se
establecen Medidas para Contribuir a Garantizar la Biodiversidad
Mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora
Silvestres.
b) La grave situación de las poblaciones de “Canis Lupus” al sur del Duero
aconseja su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas,
en la categoría “en peligro de extinción”. De manera especial en este
ámbito urge, además, la aprobación de unos Criterios Orientadores
(Estrategia) por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, para
desarrollar los correspondientes Planes de Recuperación por las
Comunidades Autónomas afectadas. En el caso de la población de Sierra
Morena, se recomienda la elaboración de un Plan conjunto entre
Andalucía y Castilla-La Mancha. Puede recogerse más información sobre
la conservación del lobo consultando el número 478 de la “Revista de los
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente”, septiembre 1999.
En relación con esta Estrategia, el MMA desarrolla el proyecto titulado
“Conservación y gestión del Lobo en España” y se está realizando un seguimiento
de la expansión poblacional de la especie en Castilla y León y Castilla-La Mancha,
para lo cual se han marcado algunos lobos con radioemisores en los bordes de su
área de distribución..
Para disponer de información sobre esta especie y su problemática, la
Dirección General de Conservación de la Naturaleza, en colaboración con la
Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM),
patrocinó la publicación del libro “Ecología, censos, percepción y evolución del lobo
en España: análisis de un conflicto”; el artículo “Radiografía de una especie”,
publicado en el número 13 de la revista “Ambienta”, comenta este documento, en
que se analiza, entre otros aspectos, el proceso de expansión que está teniendo
lugar en esta especie en nuestro país, que cuenta con la población más grande de
toda Europa occidental. Sobre el lobo ibérico también puede consultarse la ficha
técnica publicada en “Ambienta”, número 1, junio de 2001.
14
Las actuaciones en la Sierra de la Culebra para la defensa del lobo,
previstas en la localidad de Puebla de Sanabria (Zamora), se recogen en Notas de
Prensa del MARM de 12 y 14 de agosto de 2009, respectivamente..
El Grupo de Trabajo de Urogallo, coordinado por el MMA, en su reunión
celebrada a finales de junio de 2002 en Cervera de Pisuerga (Palencia), en el
Parque Natural de la Montaña Palentina, decidió que también es necesario
disponer de una Estrategia Nacional de Conservación del Urogallo Cantábrico
(“Tetrao urogallus cantabricus”), especie que cuenta con una pérdida de
población estimada en torno al 50 por ciento en las dos últimas décadas
Previamente, el Consejo de Ministros había autorizado, en junio de 1999, la
firma de un convenio de colaboración entre el MMA y la Universidad de Cantabria
para la realización del proyecto “Diagnóstico del Estado de Conservación del
Urogallo Cantábrico”.
Esta Estrategia fue aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la
Naturaleza el 17 de marzo de 2004.
En total, se estima que sólo quedan unos 600 ejemplares de esta especie,
distribuidos entre Asturias, León y Cantabria. En la actualidad esta especie está
clasificada en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “En Peligro de
Extinción”.
Dentro de esta Estrategia Nacional, la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente celebrada el 7 de noviembre de 2005 en Zaragoza, ha aprobado el
Programa de Cría en Cautividad del Urogallo cantábrico, que supone la captura de
individuos, su reproducción en varios centros de cría y la posterior liberación de
ejemplares en el medio natural (ampliar en Nota de Prensa del MMA de igual fecha,
así como en el Reportaje dedicado a la citada Conferencia Sectorial, incluido en la
revista “Ambienta”, número 50, diciembre 2005).
Se incluye una ficha técnica de esta especie en la revista “Ambienta”,
número 7, enero 2002. Además, en el número 32 de “Ambienta” (abril, 2004), se
incluye un artículo sobre los trabajos de colaboración entre la Fundación
Biodiversidad y SEO/Birdlife sobre los planes de recuperación de esta especie y la
situación problemática que atraviesa.
En julio de 2010 se ha presentado el proyecto LIFE+ “Programa de acciones
urgentes para la conservación del urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) y su
hábitat en la Cordillera Cantábrica”.
La Estrategia Nacional para la Conservación del Urogallo pirenaico
(“Tetrao urogallus acquitanicus”) también fue aprobada por la Conferencia
Sectorial de Medio Ambiente, en enero de 2005. Su población se estima en 1.328
ejemplares según el censo 2002-2004, con una presencia del 85% en Cataluña,
apareciendo también en Navarra y Aragón (ampliar en revista “Ambienta”, número
42, marzo 2005).
15
En relación con esta especie, mediante Resolución de 21 de marzo de 2007,
de la Dirección General para la Biodiversidad (MMA), se publica el Convenio de
colaboración entre el MMA y la Generalitat de Cataluña, en materia de
actuaciones para la conservación del Urogallo pirenaico y del Águila perdicera
(BOE núm. 94, de 19.04.2007).
La publicación de la “Estrategia para la conservación del urogallo pirenaico
en España” por el MARM, especie incluida en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas en la categoría de “vulnerable”, y en la revisión del Libro Rojo de las
Aves de España en la categoría de “en peligro de extinción”, se divulga en Nota de
Prensa del MARM de 13 de enero de 2010.
También hay que mencionar la Estrategia Nacional de Conservación de
la malvasía cabeciblanca (“Oxyrura leucocephala”), aprobada también por la
Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en enero de 2005. La malvasía común o
cabeciblanca es una especie catalogada como “en peligro de extinción”, que cuenta
con alrededor de 2.600 ejemplares, distribuidos principalmente por Andalucía,
Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Baleares.
Sobre esta especie, figura una ficha en la revista “Ambienta”, número 15,
octubre 2002. También se ofrece información con motivo de la aprobación de esta
estrategia en el número 42 de la revista, de marzo de 2005.
La Estrategia para la conservación de esta especie ha sido editada por el
MARM. Ampliar en Nota de Prensa de 8 de marzo de 2010.
La Estrategia Nacional para la Conservación del Visón Europeo
(“Mustela lutreola”), fue aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente
reunida durante los días 15 y 16 de julio de 2005. Esta iniciativa viene a sumarse a
otras medidas de conservación, como son determinados Proyectos “Life” en cuatro
Comunidades Autónomas con poblaciones viables, un Plan de Prevención, Control
y Erradicación del visón americano, un Plan de cría en cautividad y el Programa de
conservación ex situ del visón europeo en España, aprobado en 2008. Más
información al respecto en la revista “Ambienta”, número 27, noviembre 2003, y
número 47, septiembre de 2005, reportaje sobre la citada Conferencia Sectorial de
Medio Ambiente; y Nota de Prensa del MARM de 30.05.2008.
El Programa de conservación ex situ del visión europeo en España se inició
con la creación por parte de la Generalidad de Cataluña, del centro de cría de Pont
de Suert (Lleida).
Según Nota de Prensa del MARM de 17 de noviembre de 2009, se
constatan los primeros síntomas de recuperación de este mamífero con mayor
peligro de extinción del continente, estimándose que la población ibérica, con cerca
de 500 ejemplares en la fecha de referencia, es la única de su distribución mundial
con posibilidades de recuperación.
En la misma Conferencia Sectorial se aprobó también la Estrategia
Nacional de conservación de la pardela balear. Se trata de un ave marina
endémica de las costas españolas, considerada “en peligro de extinción”, máxima
16
categoría de amenaza del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Anteriormente, el 29 de enero de 2003 se había celebrado en Ibiza la primera
reunión del Grupo de Trabajo de esta especie, convocada por el MMA, en la que
participaron las Administraciones del Gobierno Balear, la Generalidad de Cataluña
y del País Valenciano, así como expertos de la especie. También en el mes de
marzo de 2003 se puso en marcha el segundo Plan de Recuperación promovido
por el Gobierno Balear, como continuación del primero emprendido en 1997, con el
objetivo invertir la tendencia demográfica regresiva de este ave marina. Más
información en reportaje de la revista “Ambienta”, número 23, junio 2003, y en el
número 47, septiembre de 2005, reportaje sobre la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente.
La publicación de esta Estrategia por el MARM se divulga en Nota de Prensa
del MARM de 4 de febrero de 2010.
Entre los instrumentos que se aprobaron en la Conferencia Sectorial de
Medio Ambiente celebrada en Madrid el día 6 de septiembre de 2007, figuran la
Estrategia Nacional de Conservación de la focha moruna y la Estrategia
Nacional de la Margaritifera auricularia o almeja de río (ampliar en Nota de
Prensa del MMA del día 8 2006 y en revista “Ambienta”, número 70, octubre 2007,
páginas 55 y 56).
Sobre la edición de la “Estrategia para la conservación de la almeja de río en
España”, consultar Nota de Prensa del MARM de 12.08.2010.
Otro instrumento aprobado en la citada Conferencia Sectorial fue la
Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra. Anteriormente, la
Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza reunida el 28 de septiembre de
2006, había acordado elevar a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente las
propuestas del Grupo de Trabajo del mejillón cebra para actuar contra esta especie
invasora (ampliar en Nota de Prensa del MMA de 28.09.2006 y en revista
“Ambienta”, número 70, octubre 2007, páginas 55 y 56).
En la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente presidida por la ministra de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, el 30 de mayo de 2008, se presentaron
también la nueva Estrategia para la conservación del lince ibérico y el Plan de
Acción para la cría en cautividad del lince ibérico, la Estrategia de
conservación de la lapa ferrugínea, y el Programa de conservación “ex situ”
del visón europeo en España. Ampliar en Nota de Prensa del MMARM de igual
fecha.
Además de las anteriores Estrategias, se trabaja en la elaboración de otras
estrategias para la conservación de distintas especies. Entre las nuevas
estrategias figuran las siguientes: águila perdicera, gaviota de Audouin, cerceta
pardilla, así como una estrategia contra el impacto ambiental de los
pesticidas en la fauna silvestre.
Otra especie recogida en el Catálogo de Especies Amenazadas, en la
modalidad de “interés especial”, es el buitre leonado. Los resultados del III Censo
Nacional de Buitre Leonado efectuado en 1999, fueron espectaculares, pues se
17
contabilizaron más de 17.000 parejas reproductoras, lo que supuso un gran
incremento respecto al I Censo, realizado en 1979, con 2.283 parejas. Seis
ejemplares de esta especie fueron entregados durante el año 2000 por la
Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el
Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona (GREFA), a los responsables del
Parque de la Madonía, en Sicilia, para reintroducir la especie en la isla. Ello ha sido
posible gracias al aumento, en un 300 por 100, de dichos animales también en el
territorio de la Comunidad de Madrid, desde el año 1990. Sobre la problemática
conservacionista de esta especie puede consultarse la ficha técnica del buitre
leonado (“Gyps fulvus”), en la revista “Ambienta”, número 32, abril 2004.
El buitre negro también está incluido en el Catálogo Nacional, pudiendo
consultarse sobre esta especie la ficha técnica publicada en el número 2 de la
Revista “Ambienta”, correspondiente a julio de 2001.
Para conservar y recuperar las poblaciones de las especies necrófagas
como el buitre leonado, el buitre negro, el quebrantahuesos o el alimoche, la
Fundación Biodiversidad y GREFA han puesto en marcha el proyecto “Inventario
de puntos de alimento para las aves carroñeras”, con la finalidad de garantizar en
el futuro unos centros de alimentación perdurables y sanitariamente controlados,
que aseguren parte del alimento de estas aves protegidas. Ampliar en revista
“Ambienta” (número 24, julio-agosto 2003).
El problema de falta de alimentos naturales para las aves carroñeras
derivado de las normas sanitarias de la Comunidad aplicables a los subproductos
animales no destinados al consumo humano, contenidas en el Reglamento CE
1774/2002, aprobado como respuesta a la conocida enfermedad de las vacas locas
para la protección de la salud humana, fue tema tratado en el Consejo de Ministros
de Medio Ambiente de la Unión Europea, celebrado en Luxemburgo el 30 de
octubre de 2007. Ampliar en revista “Ambienta”, número 71, noviembre 2007,
página 45.
La importancia de la conservación de las aves necrófagas que habitan en
España (especialmente buitre leonado, buitre negro, quebrantahuesos y alimoche),
cuyas poblaciones en nuestro país son las más importantes de la Unión Europea,
ha planteado la necesidad de introducir cambios en la legislación comunitaria, por
lo que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino trabaja en una
reforma del Reglamento CE 1774/2002, garantizando en todo caso las condiciones
sanitarias adecuadas.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha iniciado con las
Comunidades Autónomas la elaboración de unas Directrices Estatales para la
Gestión de la Alimentación de las Rapaces Necrófagas Amenazadas,
contemplándose tres posibilidades de alimentación, como son muladares vallados,
puntos de alimentación en explotaciones extensivas, tanto cinegéticas como
ganaderas, y alimentación selectiva para programas de alimentación suplementaria
para especies amenazadas. Ampliar en Nota de Prensa del MARM de 30 de junio
de 2009.
18
Otra especie incluida en el Catálogo Nacional es el halcón peregrino
(“Falco peregrinus”), la especie más difundida de todo el orden de falconiformes.
Puede consultarse una ficha sobre sus rasgos morfológicos, hábitat, distribución,
alimentación, reproducción, costumbres y problemática conservacionista, en la
revista “Ambienta” (número 23, junio 2003).
Por lo que respecta a las cigüeñas, España es el país de la UE con mayor
número de ejemplares esta especie (unas 25.000 parejas al finalizar el año 2000),
habiéndose constatado desde 1994 hasta el 2000 inclusive, un crecimiento anual
de la población de entre un siete y un doce por ciento. Alrededor del 30% de las
cigüeñas que habitan en España no emigran a Africa durante el invierno. Cáceres y
Badajoz, seguidas de Salamanca, Segovia, Madrid, Palencia y Cádiz, albergan las
mayores concentraciones.
La perdiz roja es una especie cazable que, no obstante, ha sido definida por
ornitólogos y expertos como un ave vulnerable, aunque se carece de la suficiente
información que permita catalogarla y llevar a cabo una evaluación directa o
indirecta de su riesgo de extinción, en relación a su distribución y estado de sus
poblaciones. Sobre los trabajos acerca del mayor conocimiento de esta especie,
realizados a cargo de la Fundación Biodiversidad (MMA), la Federación Española
de Caza y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad
de Castilla – La Mancha (IREC), puede consultarse el correspondiente artículo
publicado en la revista “Ambienta”, número 10, abril 2002.
Otra especie amenazada es el cernícalo primilla (“Falco naumanni”), que
aparece en el Libro Rojo de los Vertebrados de España con la categoría de
“vulnerable” y que corre el riesgo de pasar a la categoría de “en peligro” (consultar
ficha técnica en “Ambienta”, número 28, diciembre 2003).
Mediante Resolución 2/2008, de 8 de enero, de la Secretaría General
Técnica del Ministerio de Defensa, se ha publicado el Convenio de colaboración
entre el mencionado departamento y el Departamento de Medio Ambiente y
Vivienda de la Generalitat de Cataluña, para la reintroducción del cernícalo primilla
en el parque natural del Cabo de Creus (OBOE núm. 15, de 17.01.2008).
La garza real (“Ardea cinerea”) es una especie de interés especial, de la
que se ofrece una ficha técnica en la revista “Ambienta”, número 30, febrero 2004.
La avutarda (“Otis tarda”), una de las aves voladoras más pesada del
mundo, que puede alcanzar hasta 18 kg de peso y superar el metro de altura, se
encuentra amenazada a nivel mundial, puesto que, aunque se calcula que todavía
existen unos 23.000 ejemplares en total, España alberga más del 50 por ciento de
esta población mundial. Para llamar la atención sobre las necesarias medidas
especiales que requiere la conservación de esta especie, SEO/Bird Life ha
nombrado a la avutarda “Ave del Año 2004”. Se ofrece más información al respecto
en el reportaje “España, último refugio para la avutarda”, publicado en la revista
“Ambienta”, número 32, abril 2004.
En cuanto al águila real, se trata de una especie no incluida en el Catálogo,
aunque sí figura especialmente protegida en la Directiva Aves, de 1979,
19
transpuesta en España mediante la Ley 4/1989. Puede consultarse una ficha
técnica de esta rapaz en la revista “ambienta”, número 5, noviembre 2001.
El Ibis eremita es un ave en peligro de extinción, de la que sólo quedan
unos 250 ejemplares en todo el mundo, principalmente en Marruecos y Siria. En
España, el Ministerio de Defensa y la Junta de Andalucía colaboran desde 2003 en
la cría y liberación de esta especie, habiéndose logrado la reproducción en libertad
de la especie por primera vez en 500 años, en un Campo de Adiestramiento de la
Armada ubicado en la Sierra de El Retín, en Barbate (Cádiz). Ampliar en Nota de
Prensa del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, de 05.06.2008.
En España viven alrededor de 4.000 especies de lepidópteros, habiéndose
descrito cerca de 150.000 especies en todo el planeta, aunque se estima que el
número total podría superar las 200.000 especies. La revista “Ambienta” también
ha publicado (número 23, junio 2003) un reportaje sobre las mariposas, en el que
se explican sus aspectos y ciclos biológicos y las principales amenazas que les
afectan.
También habitan en España 28 especies de anfibios, de las 4.300 que
pueblan el planeta. A nivel mundial, se calcula que un veinte por ciento de las
especies de anfibios se encuentran amenazadas, aunque el declive de sus
poblaciones es un fenómeno generalizado. Investigaciones recientes apuntan a
que la presencia de nitritos y nitratos en el agua, junto con el aumento de la
radiación ultravioleta, son las causas principales de su creciente mortalidad. Para
más información sobre esta problemática, consultar el reportaje publicado en la
revista “Ambienta”, número 29, enero 2004.
En el Parque Natural de los Aiguamolls del Empordá (Girona), una iniciativa
iniciada en el año 1995 por la Generalidad de Cataluña y que ha podido darse por
concluida con éxito cinco años después, ha consistido en la reintroducción de la
nutria, ahora perfectamente adaptada a su nuevo hábitat (ríos Muga y Ter).
Por lo que respecta al jabalí, en su día se firmó un convenio de colaboración
entre el O.A. Parques Nacionales y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, que fue autorizado por el Consejo
de Ministros en marzo de 2000, para el estudio de las enfermedades del jabalí en
los montes de la provincia de Jaén.
Por su parte, la Consellería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana
ha iniciado durante el año 2001 un programa, de aplicación hasta el año 2003
inclusive, para la reintroducción del corzo (“capreolus capreolus”) en el norte de
la provincia de Castellón, en un proyecto general para la Reserva Nacional de los
Puertos de Tortosa-Beceite. Esta especie estuvo bien representada en los bosques
de la zona, hasta su extinción en la década de 1920. Los ejemplares reintroducidos
proceden de la reserva de caza de Chizé, en Beauvoir, Francia, y verán facilitada
su supervivencia por el abandono de cultivos agrícolas marginales, que recuperan
su naturaleza forestal.
La mencionada Consellería también ha llevado a cabo la reintroducción de
ejemplares de samarucs (“Valencia hispánica”), en la Reserva de la marjal del
20
Moro de Sagunto y en otras Reservas de la Comunidad. Se trata de una variedad
de peces ciprinodontiformes endémicos de la cuenca mediterránea peninsular,
incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y considerada en
peligro de extinción.
Otro esfuerzo para proteger especies amenazadas corresponde al Gobierno
de Canarias, que ha elaborado un plan para la recuperación del lagarto gigante de
La Gomera (“Gollotia simony gomerana”), uno de los reptiles más amenazados
del mundo. Este vertebrado, de unos 60 centímetros de largo, habita únicamente
habita en dicha isla canaria. El proyecto se llevará a cabo, desde el año 2001,
hasta el 2004, siendo financiado en su mayor parte por la UE, a través del Proyecto
Life-Naturaleza.
En cuanto a la problemática que afecta al lagarto verdinegro (“Lacerta
schreiberi”), especie endémica y exclusiva de la Península Ibérica, incluida en el
Catálogo Nacional de especies amenazadas, se puede consultar la ficha técnica de
dicha especie publicada en el número 29 de la revista “Ambienta” (enero 2004).
En relación con la preservación del ciervo ibérico, la Universidad de
Extremadura y la Fundación Biodiversidad han suscrito un convenio de
colaboración en el año 2001, para determinar su pureza genética frente a la
introducción de otros ejemplares europeos (ampliar en revista “Ambienta”, número
6, diciembre 2001).
Por desgracia, recientemente se ha extinguido el bucardo, una especie al
límite de la que sólo quedaba un ejemplar.
En relación con los efectos del cambio climático en las especies de alta
montaña, como el gorrión alpino, puede consultarse el reportaje incluido en el
número 49 de la revista “Ambienta”, correspondiente al mes de noviembre de
2005.
Otro instrumento de gran importancia es la Estrategia Nacional contra el
uso de Cebos Envenenados en el Medio Natural, que fue aprobada por la
Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el día 23 de octubre de 2004
(“Ambienta”, número 38, noviembre de 2004).
El uso indiscriminado de cebos envenenados se ha convertido en la principal
causa de mortalidad de la fauna protegida, desplazando a la electrocución en
tendidos eléctricos y los disparos, según datos del “Informe elaborado por el Grupo
de Ecotoxicología del Ministerio de Medio Ambiente”, presentado en el Congreso
Internacional sobre el uso ilegal de veneno en el medio natural, celebrado en
Alcudia (Mallorca) a comienzos del mes de marzo de 2000. Más concretamente,
3.668 animales murieron envenenados en España en la década 1990-1999, el
43,3% pertenecientes a especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas. Proporcionalmente, el mayor número de envenenamientos, según el
Informe, se registró en Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha,
Comunidades Autónomas de mayor tradición cinegética (“Revista de los Ministerios
de Fomento y Medio Ambiente”, número 485, abril de 2000).
21
En relación con esta problemática, desde el año 2001, WWF/Adena y la
Fundación Biodiversidad (MMA) han colaborado en el “Proyecto “Desarrollo de
Líneas Prioritarias del Proyecto Contra el Veneno”, iniciativa con la que se
pretende erradicar esta práctica habitual desde hace décadas en nuestro país y
garantizar la supervivencia de especies emblemáticas amenazadas, concretamente
el buitre negro, el águila imperial, el alimoche o el milano real. El Proyecto
contribuye a reducir la impunidad de los envenenadores de fauna, proporciona
medidas normativas y realiza actuaciones judiciales, aportando formación jurídica y
técnica a los responsables de los servicios ambientales e información y
sensibilización a los cazadores y a toda la sociedad. Ampliar la información en
artículo de la revista “Ambienta”, número 19, febrero 2003.
Más recientemente, el 19 de abril de 2010 el director general de Medio
Natural y Política Forestal del MARM presenta el proyecto LIFE + “Acciones para la
lucha contra el uso ilegal de veneno en el medio natural en España”, realizado por
la asociación ecologista SEO/Bird Life, con el que se pretende impulsar la
Estrategia Nacional contra el uso de Cebos Envenenados en el Medio Natural y su
reducción significativa entre los años 2010 y 2014. Ampliar en Nota de Prensa del
MARM de igual fecha.
La Fundación Biodiversidad, en colaboración con el MMA, ha editado el
“Manual para el Manejo de Animales Heridos”, una guía que ofrece consejos y
recomendaciones sobre la mejor forma de comportarse ante un animal herido, las
posibles lesiones y sus causas, los riesgos que pueda ocasionarnos, cómo curarlas
y cuál es la mejor manera de trasladarlo a un centro de recuperación para que sea
debidamente atendido. Ampliar en revista “Ambienta”, número 28, diciembre 2003.
Sobre los avances en la lucha contra el veneno, tras año y medio de
aprobarse la Estrategia contra el uso ilegal de cebos envenenados, consultar el
reportaje publicado en la Revista “Ambienta”, núm. 53, marzo 2006.
El Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad Valenciana, en diciembre
de 2005, suscribieron un Convenio de colaboración para la ejecución de
actuaciones para la reducción de la mortalidad por electrocución en aves
rapaces del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, completado con una
Adenda en noviembre de 2006, y que ha sido publicado mediante Resolución de 21
de marzo de 2007, de la Dirección General para la Biodiversidad del MMA (BOE
núm. 93, de 18.04.2007).
El correspondiente Convenio de colaboración y Adenda entre el MMA y la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se hace público mediante
Resolución de 21 de marzo de 2007, de la Dirección General para la Biodiversidad
(BOE núm. 94, de 19.04.2007).
Además, mediante otra Resolución de la misma fecha, se publica otro
Convenio de colaboración entre el MMA, la Junta de Extremadura e Iberdrola
Distribución Eléctrica, S.A.U., para la modificación de líneas eléctricas en la
Comunidad de Extremadura (igual BOE que el señalado en el párrafo anterior).
22
Sobre la práctica de la caza sostenible, el Ministerio de Medio Ambiente, a
través de la Fundación Biodiversidad y con la colaboración del OAPN, ha
impulsado una iniciativa pionera, consistente en el Sistema de Calidad Cinegética
y Ambiental (SCCA), a implantar en España y Portugal. La iniciativa, consensuada
entre el MMA, la Federación Española de Caza (FEC), la Fundación para el Estudio
y Defensa de la Naturaleza y de la Caza (FEDENCA) y la organización ecologista
WWF/Adena, fue presentada por el secretario general de Medio Ambiente el día 24
de febrero de 2004, y tiene como objetivo permitir la conservación de especies de
alto valor ecológico y el desarrollo económico del mundo rural. El sistema se
otorgará a aquellas fincas de caza y gestores que establezcan una mejora continua
en su gestión y un mantenimiento de los niveles de calidad. Se prevé que este
sistema se implante en todos los terrenos cinegéticos públicos y privados y,
especialmente, en los integrados en la Red Natura 2000. Ampliar en revista
“Ambienta”, numero 31, marzo 2004.
Dos puntos de vista sobre la caza, ecológica o insostenible, se analizan en el
artículo de opinión contenido en el número 40 de la revista “Ambienta”,
correspondiente al mes de enero de 2005.
Sobre el encuentro propiciado por el Ministerio de Medio Ambiente entre las
administraciones competentes en materia cinegética y los representantes de las
asociaciones de cazadores, celebrado el 13 de marzo de 2008 en la sede del
Departamento, en el marco de la nueva Ley para el Patrimonio Natural y la
Biodiversidad aprobada en el mes de diciembre de 2007, consultar Nota de Prensa
del MMA de 13 de marzo de 2008.
En materia de conservación de especies de la flora y fauna marinas, la
Dirección General para la Biodiversidad, desde febrero de 1999, trabaja en el
Programa de Conservación del Medio Marino, que fue dado a conocer en
febrero de 2000 con ocasión del Primer Simposio de la Sociedad Española de
Cetáceos. Mediante este instrumento, y en cumplimiento a los distintos convenios
internacionales ratificados por el Gobierno español, la conservación de la
biodiversidad marina se aborda, por primera vez, desde una óptica global, que
incluye acciones como la catalogación de especies, la protección de especies
marinas y de sus hábitats, realización de otros estudios científicos, etc.
Así, un grupo de expertos de la Administración General del Estado,
autonómica y de otras entidades han venido trabajando en la identificación de
zonas de especial interés en el Mediterráneo y el Atlántico, con la finalidad
posterior de emprender acciones para fomentar la protección por diversas vías
(Directiva Hábitats, Red Natura 2000, acuerdos multilaterales similares al firmado
por Francia, Mónaco e Italia, para la gestión conjunta del santuario de protección
de mamíferos marinos amenazados en el Mar de Liguria, etc.).
En este marco, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN), fundada en el año 2000 y con sede en Málaga,
y la Sociedad Española de Cetáceos (SEC), han impulsado un proyecto para la
conversión del Mar de Alborán en un santuario marino para la protección de
delfines, ballenas y tortugas, lo que se vería reforzado con la inclusión de la zona
en Lugar de Interés Comunitario (LIC), para su inclusión en la Red Natura 2000.
23
Para el desarrollo, durante 2005-2009, de los trabajos de protección de los
ecosistemas mediterráneos a cargo de dicha oficina, el MMA, la Junta de Andalucía
y la UICN suscribieron a comienzos de febrero de 2005 una adenda al
Memorandum de Entendimiento de 2000.
En las aguas españolas habitan, temporal o permanentemente, 27 especies
de cetáceos, de las cuales dos tercios están o estarán próximamente incluidas en
el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, por lo que las Comunidades
Autónomas deberán elaborar los correspondientes Planes de actuación.
En línea con las actuaciones previstas en el Programa del Medio Marino, el
Consejo de Ministros de 23 de diciembre de 1999 autorizó la firma de un convenio,
entre el MMA y la Universidad de Valencia, para la realización del proyecto de
investigación denominado “Identificación de áreas de especial interés para la
conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español”. El estudio, que ha
durado tres años y en el que también han participado la Universidad de Barcelona y
la Universidad Autónoma de Madrid, ha seleccionado 16 áreas de especial interés
para la conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español y la zona
Atlántica contigua (entre el cabo de Creus y el golfo de Cádiz), pudiendo
consultarse las medidas recomendadas y las áreas marinas propuestas en la
revista “Ambienta”, número 20, marzo 2003. También figuran consideraciones
sobre este estudio en “la firma”, revista “Ambienta”, número 26, octubre 2003.
Con este tipo de estudios se ha ido dando cumplimiento a lo establecido en
los convenios internacionales, como el Acuerdo para la Conservación de Cetáceos
del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y las Aguas Atlánticas Contiguas,
ACCOBAMS.
En septiembre de 2000, en el marco del Tercer Seminario Europeo sobre
Mamíferos Marinos, celebrado en Valencia, se volvió a reiterar el compromiso del
MMA a favor de una política decidida en defensa del medio marino,
especificándose las zonas en las que se estudia la posible creación de “santuarios
marinos” en aguas españolas: Cabo de la Nao, islas Columbretes, islas Baleares,
Cabo de Gata, estrecho de Gibraltar e islas Canarias.
Fruto de toda esta trayectoria, España obtenía, en el marco de la XI Reunión
del Convenio de Barcelona, en noviembre de 2001, la aprobación de siete Zonas
Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). La
lista correspondiente puede consultarse en el capítulo Costas y Medio Marino,
epígrafe Convenios Internacionales, de este documento.
Otra acción importante es el Proyecto LIFE Naturaleza “Conservación de los
Cetáceos y las Tortugas de Murcia y Andalucía”. Se trata de un paso más de apoyo
hacia la integración en la Red Natura 2000 del Mar de Alborán y las aguas
adyacentes de los golfos de Vera y Cádiz, y de una experiencia piloto
conservacionista aplicable después a otras regiones europeas. El proyecto,
registrado como LIFE02NAT/E/8610, está dotado con cerca de 3,5 millones de
euros, con cargo a la Comisión Europea, el MMA, el MAPA, los gobiernos
autonómicos de Andalucía y Murcia y la Sociedad Española de Cetáceos (SEC),
24
coordinadora del proyecto, en el que también participan la Universidad de Cádiz, el
Instituto Español de Oceanografía y diversas instituciones y ONGs. Ampliar en
revista “Ambienta”, número 28, diciembre 2003.
Sobre las Redes de Alerta de Varamientos de cetáceos activadas por el
MMA con las Comunidades Autónomas para facilitar la detección y el diagnóstico
de infección por morbillivirus, epidemia de la que se ha dado conocimiento
formal a las Secretarías del Convenio de Barcelona sobre protección del medio
marino y de la zona costera del Mediterráneo y del Acuerdo sobre la conservación
de los cetáceos del mar Negro, mar Mediterráneo y zona atlántica contigua
(ACCOBAMS), consultar Notas de Prensa del MMA de 29 de agosto y 6 de octubre
2007, respectivamente.
Mediante Resolución de 27 de julio de 2010, de la Subsecretaría del MARM,
se publica la Adenda al Convenio de colaboración suscrito el 23 de noviembre
de 2007 entre el Ministerio de Defensa, el MMA y el Gobierno de Canarias, para
la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar
los varamientos accidentales (Nota de Prensa del MMA de 17.12.2007 y BOE
núm. 192, de 09.08.2010).
Una especie marina especialmente amenazada es la “foca monje del
Mediterráneo” (“monachus monachus”), una de las diez especies más amenazadas
de la Unión Europea, en retroceso tanto por las artes de pesca, la contaminación y
la destrucción de sus hábitats. Efectivamente, los únicos vertebrados incluidos en
el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “en peligro de
extinción”, la de mayor protección, son el lince ibérico, el oso pardo, el bucardo y la
foca monje. Se calcula que el número de ejemplares existente se ha reducido en la
actualidad a unos 500 individuos. En España, desde 1990 figura en el Catálogo
Nacional de especies Amenazadas. La importancia de su conservación ha llevado
en la última década a la creación de un “Plan de Acción para la protección de la
foca monje del Mediterráneo”, que fue aprobado hace años por la Conferencia de
las Partes del Convenio de Barcelona.
Como complemento de dicha iniciativa, en noviembre de 1999, la Dirección
General de Conservación de la Naturaleza, en la novena reunión del Consejo
Científico del Convenio de Especies Migratorias Amenazadas o Convenio de Bonn,
celebrada en Ciudad del Cabo, presentó el “Plan de Recuperación de la foca
monje en el Atlántico Oriental”, que contempla la reintroducción de la especie en
las Islas Canarias. El plan se inscribe dentro del marco de la Estrategia
Internacional para la Conservación de la Especie, elaborada por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y en su desarrollo participan
también Portugal, Marruecos y Mauritania (más información en la “Revista de los
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente”, número 486, mayo 2000).
El 18 de octubre de 2007, coincidiendo con la celebración en Adeje
(Tenerife) del Seminario para elaborar el Plan de Acción de los Cetáceos del
Atlántico, el MMA de España firmó con estos mismos Estados y con el secretario
general del Convenio de Bonn, un Memorando de Entendimiento para la
conservación de la foca monje del Mediterráneo. Ampliar en Nota de Prensa del
MMA de 16.10.2007.
25
La mayor colonia de esta especie de mamíferos se ubica en la península de
Cabo Blanco (Mauritania). Para el control y seguimiento de esta colonia, se ha
impulsado el proyecto “Conservación de la Foca Monje en la Península de Cabo
Blanco”, en el que la Fundación Biodiversidad, el Ministerio de Medio Ambiente y la
Agencia Española de Cooperación Internacional colaboran con la Fundación
Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat (CBD-Hábitat). Para más
información, consultar el artículo “Recuperar las últimas focas monje”, publicado en
la revista “Ambienta”, número 20, marzo 2003.
La revista “Ambienta”, ha publicado el documento “Áreas y especies marinas
protegidas”, donde se incluye la lista de especies marinas en peligro o amenazadas
del Anexo II del Convenio de Barcelona, con indicación de las ya incluidas en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas, CEEA (número 82, noviembre 2008).
En Nota de Prensa del MARM de 28.09.2009 se informa sobre el nacimiento
de una cría de foca monje del Mediterráneo en una playa de la reserva marina de la
península de Cabo Blanco (Mauritania), gracias al impulso de las acciones de
conservación de la especie.
En relación con el Convenio Internacional para la Regulación de la Pesca
de la Ballena, de 1946, las enmiendas al Anexo del Convenio adoptadas en la 58
Reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional, celebrada en San Cristóbal
y Nieves el 20 de junio de 2006, figuran en el BOE núm. 23, de 26.01.2007. El
Anexo al citado Convenio, enmendado en la 59ª Reunión anual de la Comisión,
celebrada en Anchorage (Alaska) el 31 de mayo de 2007, puede consultarse en el
BOE núm. 177, de 23.07.2008.
En el apartado Pesca y Medio Ambiente, del capítulo Medio Ambiente y
Actuaciones Intersectoriales, de este documento, se exponen otras acciones
internacionales, comunitarias y españolas que afectan a la conservación de
especies marinas, como las emprendidas en el marco del Acuerdo relativo al
Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD).
El 27 de septiembre de 2002, el Consejo de Ministros aprobó un convenio de
colaboración entre el MMA y la Universidad Autónoma de Madrid, para la
realización de un estudio sobre las interacciones entre delfines y pesquerías en
Andalucía y Murcia, con el fin de determinar la dieta de las marsopas y los delfines
mulares y comunes en dicha zona, que presentan individuos con preocupantes
signos de malnutrición, y de adecuar la gestión de las distintas áreas pesqueras,
mitigando los posibles conflictos de intereses.
Por lo que se refiere al delfín mular, “Tursiops truncatus”, especie que figura
con la categoría de “vulnerable” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas,
puede consultarse una ficha técnica en la revista “Ambienta”, febrero 2003.
La tortuga “caretta caretta” es una especie marina protegida
internacionalmente, que anida en las playas del Mediterráneo oriental. En
septiembre de 2001 se constató por vez primera en playas españolas el nacimiento
de ejemplares de esta especie, en la playa de Vera, en Almería.
26
Sobre esta especie y los problemas para su supervivencia, consultar el
informe: “La tortuga boba: un antiguo componente de la biodiversidad marina”,
publicado en la revista del Instituto Español de Oceanografía, IEO, Ministerio de
Ciencia e Innovación, número 11, diciembre 2008, página 44 y siguientes.
Para el seguimiento de las tortugas por satélite, tanto en aguas
mediterráneas como atlánticas, la Fundación Biodiversidad ha colaborado en el
proyecto de Océana. Ampliar al respecto en el reportaje de la sección de I+D+I de
la revista “Ambienta”, número 50, diciembre 2005, págs. 54-56.
Sobre la “Tecnología para disminuir las capturas accidentales de
tortugas (Proyecto Tecno)”, impulsada por el MAPA desde 2006, consultar
revista “Ambienta”, número 82, noviembre 2008, página 47.
En relación con la problemática de la conservación, pesca y comercio
internacional de los tiburones, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino ha editado una publicación al respecto en el año 2008, en castellano e
inglés (I.S.B.N. 978-84-8320-474-0).
La regulación de la pesquería de pez espada, tiburón azul, marrajo dientuso
y tiburones pelágicos se rige por lo dispuesto en la Orden ARM/1647/2009, de 15
de junio, por la que se regula la pesca de especies altamente migratorias (BOE
núm. 150, de 22.06.2009). Ampliar en Nota de Prensa del MARM de 5 de junio de
2009.
También se ha aprobado la Orden ARM/2689/2009, de 28 de septiembre,
por la que se prohíbe la captura de tiburones zorro (familia Alopiidae) y
tiburones martillo o cofundas (familia Sphyrnidae) (BOE núm. 240, de
05.10.2009).
El uso sostenible de la biodiversidad marina cuenta en la Región de Murcia
con una importante actuación, puesta en marcha en el verano de 2002 por el
Instituto Científico de Actividades Acuáticas y Subacuáticas (ICAAS), de
Cartagena, en colaboración con la Fundación Biodiversidad (MMA). Se trata del
programa “Educación Ambiental en las Prácticas Subacuáticas para la
Conservación del Medio Marino”, especialmente dirigido a los responsables de
los clubes de buceo, de los centros de información y de actividades turísticas, y a
las personas que practican este tipo de actividades.
Otra importante iniciativa en materia de biodiversidad marina es el
conocimiento del estado en que se hallan las reservas marinas españolas, que
requieren una protección especial por la riqueza natural que albergan. Para el logro
de este objetivo, la Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos” y la
Fundación Biodiversidad, del MMA, pusieron en marcha desde el año 2002 el
proyecto “Reservas Marinas: Paraísos Protegidos”, que ha comenzado
estudiando la situación del Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera entre los
años 2002-2003. Para más información sobre este proyecto, consúltese la revista
“Ambienta”, número 26, octubre 2003.
27
El 31 de marzo de 2008, las ministras de Agricultura, Pesca y Alimentación y
de Medio Ambiente, respectivamente, inauguraron el seminario “Biodiversidad
marina. Los espacios marinos protegidos y su contribución a la conservación
y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad marina”,
organizado por el MMA y la Fundación Biodiversidad.
Con el fin de mantener la biodiversidad marina y los demás aspectos
medioambientales ligados al medio marino, el Parlamento Europeo y el Consejo
han aprobado la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se
establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino
(Directiva marco sobre la estrategia marina) (DOUE L 164, de 25.06.2008).
Dicha norma establece la adopción de las medidas necesarias por los Estados
miembros antes del año 2020. El plazo de incorporación al derecho interno de
dicha Directiva vence el 15 de julio de 2010.
La incorporación al derecho interno de la Directiva 2008/56/CE concluye el
15 de julio de 2010. Sobre el Anteproyecto de Ley de Protección del Medio
Marino, consultar Nota de Prensa del MARM de 23 de octubre de 2009. La Ley
delimitará Demarcaciones Marinas en las que se llevarán a cabo una serie de
actuaciones para garantizar que las actividades en el mar no comprometan la
conservación de los ecosistemas marinos. Se creará formalmente, también, la Red
de Áreas Marinas Protegidas y se establecerán sus objetivos, los espacios que la
conforman y los mecanismos para su designación y gestión.
La Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del MARM y el
Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, han suscrito un acuerdo de encomienda de gestión para el
“seguimiento de la ictiofauna continental en España, el mantenimiento de las
correspondientes bases de datos del inventario nacional de biodiversidad y la
elaboración de indicadores, publicado mediante Resolución de 14 de enero de
2009, de la Subsecretaría del Ministerio de la Presidencia (BOE num. 19, de
22.01.2009).
Junto al Catálogo Nacional de Especies Amenazadas existen los Libros
Rojos Nacionales de especies amenazadas, que diferentes grupos de expertos
elaboran en España, de valor científico e informativo. A este respecto, la Dirección
General para la Biodiversidad ha puesto en marcha un proyecto para la renovación
de los Libros Rojos españoles, para unificar sus categorías de especies con las
nuevas categorías de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión
Mundial para la Naturaleza, UICN, adoptada en 1994 (el Libro Rojo de las
especies amenazadas del mundo, elaborado por la UICN, se actualiza con cierta
periodicidad, normalmente cada dos años; la última versión de este Libro puede
consultase en www.redlist.org ).
Como fruto de esta labor, en el Seminario patrocinado por la entonces
denominada Dirección General de Conservación de la Naturaleza, celebrado en
Miraflores de la Sierra (Madrid), en febrero de 2000, se consensuó el borrador
definitivo para una nueva Lista Roja de Especies Vegetales en Peligro de
Extinción, en la que se incluyen unas 1.100 especies de plantas (de las más de
8.000 en España) que atraviesan en nuestro país por algunas de las situaciones de
28
riesgo de desaparición caracterizadas por la UICN. El precedente de este
documento era el “Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas en España e
Islas Baleares”, editado por el antiguo ICONA en 1987, que contemplaba unas 126
especies de nuestra flora en riesgo de desaparición (ampliar en “Revista de los
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente”, número 486, mayo 2000).
Posteriormente, en septiembre de 2000, la UICN hizo pública una nueva
Lista Roja de Especies Amenazadas, detectando, tras analizar más de 18.000
especies de animales y plantas, que más de 11.000 de ellas están en grave peligro
de extinción a medio plazo. En concreto, se ven afectadas 5.435 especies de
animales y 5.611 de plantas. Ello supone un aumento de, aproximadamente, un 5%
respecto a los datos de la Lista Roja anterior, elaborada en el año 1996. Figuran
entre las especies más amenazadas los primates, las tortugas de agua dulce, los
pingüinos, los albatros, etc. La causa principal es la pérdida y degradación de los
hábitats donde viven dichas especies, que afecta al 89% de todas las aves
amenazadas, al 83 % de los mamíferos y al 91% de las plantas amenazadas.
Según la actualización de 2003 de la Lista Roja de la UICN, presentada a
finales de noviembre de 2002 en Suiza, más de 12.000 especies de flora y fauna
están amenazadas por la extinción en todo el mundo. De ellas, en España, 16 se
encuentran en Peligro Crítico (como el lince ibérico, la foca monje, el esturión
común, el lagarto gigante de El Hierro y las subespecies canaria de saúco e ibérica
de acebo), 33 se hallan en peligro y 110 son consideradas como vulnerables. Para
más información sobre dicha actualización, consultar el documento titulado
“Biodiversidad en números rojos”, reportaje publicado en la revista “Ambienta”,
número 30, febrero 2004.
La publicación de la Lista Roja de Especies Amenazadas 2006 de la UICN
revela que continúa el deterioro del estado de animales y plantas. Según la misma,
el número total de especies oficialmente declaradas “Extintas” es de 784 y a otras
65 solamente se les puede encontrar en cautividad o en cultivo. De las 40.177
especies evaluadas, 16.119 figuran en la lista de especies amenazadas con la
extinción, lo que incluye uno de cada tres anfibios y a una cuarta parte de los
árboles y de coníferas del mundo, además una de cada ocho aves y uno de cada
cuatro mamíferos que se conocen están clasificados “En peligro”. Ampliar en
Informe publicado en la revista “Ambienta”, núm. 57, julio-agosto 2006.
En 2002, la DGCN publicó el “Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y
Reptiles de España”, realizado por la Asociación Herpetológica Española, que
ofrece toda la información disponible en ese momento sobre la distribución (más de
200.000 registros de presencia en cuadrículas de 10 x 10 kilómetros) y sobre el
estado de conservación del la herpetofauna de España. Para obtener esta
documentación, gran número de especialistas en los distintos taxones han
evaluado su estado de conservación, de acuerdo con las categorías de la UICN.
Prácticamente la mitad de los herpetos españoles (48,6%) están incluidos en las
distintas categorías de amenaza, siendo mayor el porcentaje en el caso de los
anfibios (62,5%) que en el de los reptiles ((42,8%).
El Libro Rojo de las Aves, presentado en enero de 2005 por la ministra de
Medio Ambiente y el presidente de SEO/Birdlife, es un estudio que evalúa los
29
riesgos de extinción de 175 taxones, de las 390 especies y subespecies (taxones)
de aves presentes en nuestro país, que se encuentran en alguna de las categorías
establecidas por la UICN para evaluar los riesgos de extinción. Según el resultado
de este trabajo, 99 taxones se asignan a alguno de los tres tipos de especies
amenazadas: 15 “en peligro crítico”, 39 “en peligro” y 45 “vulnerables”. La primera
categoría (CR) implica una probabilidad de extinción del 50% en una década o en
tres generaciones de la especie afectada (Pardela balear, Avetoro común, Ansar
campestre de la tundra, Tarro canelo, Cerceta pardilla, Porrón pardo, Alimoche
canario o guirre, Agula pescadora, Torillo andaluz, Focha moruna, Zarapito fino,
Arao común, Terrera marismeña canaria, Alcaudón chico y Pinzón azul de Gran
Canaria).
Para más información sobre el Libro Rojo de las Aves de España, consultar
el artículo “El estado de la biodiversidad”, publicado en la revista “Ambienta”,
número 42, marzo 2005.
Sobre la prohibición de importar aves silvestres a la Unión Europea, decidida
el 27 de octubre de 2005, consultar la revista “Ambienta”, número 60, noviembre de
2006, página 53.
La antigua Dirección General de Conservación de la Naturaleza también ha
publicado el Inventario Nacional de Biodiversidad, que ofrece exhaustiva
información, elaborada durante más de veinte años, desde 1982, por casi 3.000
científicos y expertos, acerca de toda nuestra fauna y flora. Consta de diversos
Atlas publicados a partir de 2002 (Peces continentales, Anfibios y reptiles,
Mamíferos terrestres, etc.), que aportan información de la máxima calidad y
actualidad sobre la distribución y estado de conservación de las especies y hábitats
de España. Conocer el estado y la tendencia de la biodiversidad, permitir evaluar la
eficacia de las políticas de conservación y cumplir los compromisos del Convenio
Internacional sobre Diversidad Biológica y la Estrategia Española para la
Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica son los tres objetivos
que han inspirado este proyecto. Para más información sobre este Inventario,
puede consultarse el reportaje publicado al respecto en “Ambienta – La revista del
Ministerio de Medio Ambiente”, número 22, mayo 2003.
Como complemento a los que se refieren a otras
puesto en marcha un sistema de seguimiento de los
España, cuyo objetivo es obtener una imagen anual de su
y detectar factores de amenaza. Ampliar en Nota de
07.07.2009.
especies, el MARM ha
anfibios y reptiles en
estado de conservación
Prensa del MARM de
Un grave problema consiste en el peligro que supone para la biodiversidad
de las poblaciones autóctonas la introducción de especies invasoras. El Programa
Nacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, centró sobre
este problema la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad (22 de mayo) en
el año 2001.
En España, entre otras muchas especies invasoras que amenazan la
biodiversidad local figuran la malvasía canela, el muflón, el visón, el cangrejo
americano, el lucio, el esturión, la trucha arco iris y muchas especies de acuario
30
que acaban arrojadas a los ríos. La UICN ha publicado una lista de las cien
peores especies invasoras en el mundo, que se trasladan a grandes distancias al
ver favorecidos sus desplazamientos por el crecimiento del turismo y del comercio.
La lucha contra las especies exóticas invasoras fue también uno de los
temas abordados por la Conferencia del Convenio sobre Diversidad Biológica,
celebrada en La Haya en abril de 2002. En ella, se estableció un protocolo que los
gobiernos deben tener en cuenta a la hora de enfrentarse a este problema.
A comienzos de junio de 2003, se celebró en España, en la ciudad de León,
el Primer Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, organizado
por el Grupo de Especies Invasoras (GEI), en colaboración con la Fundación
Biodiversidad. Más información en reportaje de la revista “Ambienta”, número 23,
junio 2003. También anteriormente se ha hablado de la Estrategia Nacional para el
control del mejillón cebra.
Respecto a la Conferencia Europea sobre Especies Exóticas Invasoras
organizada por el MMA y la Fundación Biodiversidad y celebrada en Madrid el 15 y
16 de enero de 2008, consultar Nota de Prensa del MMA publicada en la primera
de las fechas señaladas.
Abundando en la problemática de la lucha contra el comercio ilegal de
especies, “Ambienta” también ha dedicado un documento relativo al convenio de
colaboración suscrito entre la Fundación Biodiversidad (MMA) y Exotarium, un
centro de sensibilización y divulgación del Convenio CITES, para la concienciación
de la población de los riesgos que supone la compra y suelta incontrolada de
animales exóticos (Ambienta, número 29, enero 2004).
Sobre el nuevo problema ambiental que causan las plantas alóctonas
invasoras, es interesante consultar también el reportaje publicado en “Ambienta”,
número 54, abril 2006. En dicha publicación, las invasiones biológicas son
consideradas como uno de los principales factores de cambio global, con efectos
de rango variado sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos. En el caso de
espacios protegidos o con alto valor de conservación es prioritario, de acuerdo con
el mismo documento, vigilar y eliminar cualquier población de especies
potencialmente invasoras de los hábitats antropizados próximos.
España tiene una enorme riqueza natural que, en muchas ocasiones, es
atravesada por rutas de comunicación. En este aspecto, la Fundación
Biodiversidad y la Asociación Española de la Carretera han elaborado el Mapa de
Interpretación Medio-Ambiental de la Red de Carreteras (MIMAR), como
importante herramienta para educar y sensibilizar tanto a los conductores y viajeros
como a especialistas y técnicos. En el MIMAR se identifican y valoran, según su
importancia, todos los espacios naturales del país y las especies de fauna y flora
más emblemáticas que habitan los distintos parajes, definiéndose las llamadas
Zonas con Elevada Potencialidad de Atropello de Fauna (ZEPAF), con la finalidad
de disminuir el riesgo para las personas y para los animales en tales puntos
negros. Las figuras de protección que se han tenido en cuenta en la elaboración del
mapa han sido las recogidas en la Ley 4/1989 y las incluidas en el proyecto de Red
31
Natura 2000. Se ofrece más información al respecto en el correspondiente
documento publicado en la revista “Ambienta”, número 30, febrero 2004.
En materia de investigación y formación, la Secretaría General de Medio
Ambiente, con la finalidad de crear el primer archivo de la naturaleza de España,
firmaba en junio de 2000 el acuerdo de compra por el O.A. Parques Nacionales, de
la antigua colonia infantil de Ribavellosa (Almarza, La Rioja), participando en el
acto la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja. El proyecto de
adaptación de la finca, ubicada en plena Sierra de Cameros, fue presentado por la
secretaria general de Medio Ambiente y presidenta del O.A. Parques Nacionales
(MMA) el 26 de junio de 2001.
El proyecto consiste en la creación de un Centro de Formación y
Capacitación en materia de Gestión de Espacios Naturales y en el
establecimiento de un Archivo de Historia y Documentación sobre el Medio
Natural, la Ecología y la Conservación, como banco central de datos a nivel
internacional o centro de referencia que concentre en un solo punto toda la
documentación disponible sobre temas naturales, con implicación de las distintas
Universidades.
El fomento de prácticas agrarias y forestales y de usos de explotación
agrícola respetuosos con el medio ambiente cuenta con un programa piloto para
la conservación de la biodiversidad en sistemas ambientales con usos
agrarios, materializado en un convenio de colaboración entre el MMA y la
Universidad Autónoma de Madrid, aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de
junio de 2002 y con una duración de dos años. Esta investigación pretende ofrecer
una guía para la aplicación de metodología en esta materia, con la finalidad de
dotar a los titulares de explotaciones rurales de medidas ambientales aplicadas
voluntariamente, como eficaz contribución al fomento de la conservación de la
naturaleza en nuestro país.
El Consejo de Ministros de 20 de junio de 2003 ha autorizado otro convenio
entre el MMA y la Fundación Pública Municipal Jardín Botánico de Córdoba, para
colaborar en la protección de vegetales amenazados. Su finalidad es prestar
asistencia técnica al Ministerio, tanto en materias relacionadas con el Convenio
CITES como para las propuestas de modificación de los apéndices del Convenio o
de los Anexos del Reglamento comunitario de especies de flora.
Otro convenio importante es el autorizado por el Consejo de Ministros el 4 de
octubre de 2002, entre el MMA y la Universidad Cardenal Herrera-CEU de
Valencia, para la realización de un estudio sobre los Parques Zoológicos en
España, con una duración de catorce meses. La información actualizada sobre
estas instalaciones tuvo como finalidad poder analizar sus características en
relación con los requisitos que establece la Directiva europea 1999/22/CE, relativa
al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos.
El día 16 de mayo de 2007, la ministra de Medio Ambiente también presentó
el libro “El parque zoológico, un nuevo aliado de la biodiversidad”, obra
divulgativa editada por la fundación Biodiversidad sobre la función de los parques
32
zoológicos en la conservación de las especies (ampliar en Nota de Prensa del
MMA de igual fecha).
El seminario “El valor del medio natural. Oportunidades
socioeconómicas de la conservación y el uso sostenible del patrimonio
natural y de la biodiversidad”, se celebró en el MMA los días 19 y 20 de febrero
de 2008, siendo clausurado por la ministra de Medio Ambiente. En dicho foro se
profundizó en aspectos relacionados con el aprovechamiento de los recursos
silvestres y con la integración en distintos usos económicos y recreativos de la
naturaleza, con especial atención a la agricultura ecológica y a las actividades
cinegéticas.
Las Jornadas conjuntas sobre Sanidad de la fauna silvestre y sanidad
ganadera, realizadas en Ciudad Real en junio de 2008 por el Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio rural y Marino, se exponen en Nota de Prensa del MARM de
12.06.2008.
Sobre el desarrollo de la Acción COST 341 en España y la fragmentación
de hábitats causada por las infraestructuras de transporte, consultar el
reportaje publicado al efecto en la revista “Ambienta”, número 52, marzo 2006.
“Ambienta” también ha publicado un reportaje sobre la observación
fenológica en agrometeorología, disciplina que también tiene aplicación en el
campo de la conservación de la naturaleza (número 53, marzo 2006).
Otro reportaje de la misma revista relacionado con la expansión del virus
H5N1, cepa altamente patógena de la influenza aviar, y su estado de posible
afectación sobre las aves acuáticas silvestres en España, se encuentra en el
número 55 de “Ambienta”, mayo 2006.
El MARM edita el “Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y
balear”. El volumen dos se publicó en 2009 (ISBN: 978-84-491-0953-9).
Una reciente iniciativa, a cargo del MMA y la Federación Española de
Municipios y Provincias (FEMP), es la creación de la Red de Gobiernos
Locales+Biodiversidad, presentada el 15 de marzo de 2007 y con la que se
pretende disponer de un instrumento de apoyo técnico a las Corporaciones
Locales, ofreciéndoles herramientas para promover la recuperación de los espacios
naturales y ecosistemas que existen en su término municipal (ampliar en Nota de
Prensa del MMA, de 15.03.2007).
El Primer Encuentro de Gobiernos Locales por la Biodiversidad, celebrado
en Jaén el 2 de julio de 2008, se recoge en Nota de Prensa del MMARM de igual
fecha.
La participación del MMA, a través del O.A. Parques Nacionales, en un
proyecto de cooperación internacional en el Parque Nacional de Gunung
Leuser, Indonesia, para garantizar su conservación y la de las poblaciones de
orangutanes que viven en el mismo y rehabilitar las infraestructuras que sufrieron
33
daños a causa del maremoto del año 2004, se desarrolla en una Nota de Prensa de
MMA, de 22 de mayo de 2007.
Sobre la adhesión de España, promovida por el Ministerio de Medio
Ambiente, a la Declaración de Kinshasa, y su participación en el Proyecto para
la Supervivencia de los Grandes Simios (GRASPGreat Ape Survival Project),
auspiciado por la UNESCO y el PNUMA, para la conservación de los grandes
primates en todas sus vertientes, así como sobre el encuentro de la ministra de
Medio Ambiente con Jane Goodall, una de las más prestigiosas expertas en
primates a nivel mundial, en el transcurso de un acto organizado por la Fundación
Biodiversidad y el Instituto Jane Goodall, ampliar también en la Nota de Prensa
citada en el párrafo anterior.
La investigación sobre los primates y el trabajo por la conservación de la
biodiversidad en general se analizan en un documento sobre Jane Goodall y el
Instituto Jane Goodall en España, publicado en la revista “Ambienta”, número 67,
junio de 2007.
El fomento por el MMA de la conservación “in situ” de las gacelas dorcas en
el Parque Nacional del Banco de Argüin, Mauritania, a través del Programa
Azahar, se describe en el número 68 de “Ambienta”, correspondiente a julio-agosto
de 2007. En el mismo número también se analiza la reintroducción de la gacela
dorcas en Senegal.
La publicación por el MARM de un estudio sobre la situación de la alondra
ricotí, se recoge en Nota de Prensa de 05.07.2010.
Sobre la iniciativa de la UICN “Cuenta atrás 2010”, constituida por
personas e instituciones de diversos sectores que trabajan para que los gobiernos
asuman el compromiso de frenar la pérdida de biodiversidad en Europa, y que
marca el año 2010 como primera meta para la consecución de objetivos, consultar
el documento publicado también en el número 67 de la revista “Ambienta”,
correspondiente al mes de junio de 2007. La Fundación Biodiversidad, del MA, se
adhirió a esta iniciativa en abril de 2006; un mes más tarde la Comisión Europea
identificaba una serie de objetivos para detener la pérdida de la biodiversidad, lo
que a su vez ha dado lugar a la iniciativa “Sector Privado y Biodiversidad”.
En la “Conferencia sobre protección de la Biodiversidad. Después de
2010”, organizada por el Comisario de Medio Ambiente de la Comisión Europea y
celebrada en Atenas los días 27 y 28 de abril de 2009, se acordó el “Mensaje de
Atenas”, que recoge las prioridades de acción para la Unión Europea en materia
de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Ampliar en Notas de Prensa
del MARM de 27, 28 y 29 de abril de 2009, respectivamente.
Sobre la Conferencia Europea “Meta y visión post 2010 en materia de
biodiversidad. El papel de las áreas protegidas y de las redes ecológicas en
Europa”, celebrada en Madrid en enero de 2010 coincidiendo con la designación
de 2010 como Año Internacional para la Biodiversidad, se puede consultar la Notas
de Prensa del MARM de 26 y 27 de enero de 2010.
34
El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea,
celebrado el 15 de marzo de 2010, adopta las conclusiones sobre biodiversidad
2010, fijando una visión al largo plazo para el año 2050 y un objetivo intermedio en
2020 (Estrategia UE 2020) para detener la pérdida de la biodiversidad y la
degradación de los servicios de los ecosistemas y su restauración. Ampliar en
Notas de Prensa del MARM de 15.03.2010 y de 03.05.2010.
La Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado el informe “Frenar la
pérdida de biodiversidad para 2010: propuesta de un primer conjunto de
indicadores para vigilar el progreso en Europa”, que incluye un DVD (MARM,
2009, ISBN 978-84-491-0908-9).
El documento “2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica”
puede consultarse en Revista “Ambienta”, número 98, diciembre 2009.
La presentación de la biografía de Félix Rodríguez de la Fuente se
comenta en Nota de Prensa del MARM de 12 de marzo de 2010.
Sobre la presentación del informe “El estado de conservación de las
aves en España 2010” en la XVIII Conferencia Internacional sobre las Aves como
Indicadores, y el desarrollo de un Sistema de Seguimiento para la Biodiversidad,
consultar Nota de Prensa del MARM de 24.03.2010.
El número 91 de la revista “Ambienta”, correspondiente a junio de 2010 y
publicado en el marco de “2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica”,
incluye los siguientes artículos sobre la materia: “TEEB – La economía de los
ecosistemas y la biodiversidad: Porque no podemos arriesgarnos a considerar la
naturaleza como algo garantizado”; ¿Logrará la diplomacia ambiental en Nagoya
(Japón) una esperanza para nuestro capital natural?”; “El objetivo de detener la
pérdida de biodiversidad en 2010 en Europa… Y más allá”; “Renta total social y
capital de un ecosistema natural”; “La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en
España. Ciencia y política para el beneficio de la sociedad y la naturaleza”;
”Valoración de los activos naturales de España”; “Biodiversidad y conservación de
razas autóctonas de animales domésticos”; y “Principales problemas que afectan
específicamente a la biodiversidad en islas”.
En materia de Ayudas y subvenciones sobre biodiversidad, se ofrece
información en el último capítulo de este documento.
C) Instrumentos en materia de gestión de humedales
Dentro del marco general previsto por la Estrategia de Biodiversidad, el
Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con todos los sectores implicados,
ha elaborado un Plan Estratégico para la Conservación y Uso Racional de los
Humedales en el Marco de los Ecosistemas Acuáticos de que dependen.
Con el citado Plan Estratégico, que constituye el primer desarrollo sectorial
de la Estrategia Española de Biodiversidad, se pretende salvar el desfase del
inventario existente, establecer una serie de medidas de conservación de estos
35
enclaves naturales y potenciar su peso en el marco de la planificación de los
recursos hídricos, de los usos del suelo y de la conservación de la biodiversidad.
Este planteamiento integral está en sintonía con lo previsto en el Libro Blanco del
Agua y en la propia Estrategia Española de Biodiversidad.
La razón fundamental de estas preocupaciones es que estos enclaves, de
importancia insustituible como lugares de cría y nidificación de las aves migratorias
y como zonas que albergan un alto grado de biodiversidad, son extremadamente
sensibles a las presiones de las actividades en su entorno. Ciertamente, se estima
que sólo en el período comprendido entre 1950 y 1980 ha desaparecido casi la
mitad de los humedales de España, siendo la causa principal su drenaje para usos
agrícolas. Entre las medidas de conservación propuestas figuran la prevención y
eliminación de la contaminación por sustancias tóxicas. Un problema importante y
generalizado de nuestros humedales es la contaminación por plomo, debida a
actividades cinegéticas y de la pesca deportiva.
Los objetivos del mencionado proyecto se fundamentan en el Plan
Estratégico del Convenio de Ramsar, 1997-2002 (establecido en la Sexta
reunión de dicho Convenio, en 1996), y en la Estrategia sobre Humedales
Mediterráneos, preparada por el Comité de Humedales del Mediterráneo
(MEDWETCOM), que cuenta con el apoyo de la Secretaría del Convenio de
Ramsar.
El texto definitivo del Plan Estratégico español, en el que se han incluido
todas las resoluciones adoptadas en la Séptima Conferencia de las Partes
Contratantes del Convenio de Ramsar celebrada en San José de Costa Rica en
mayo de 1999, en la que fue presentado el documento, se aprobó el 19 de octubre
del mismo año por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza. Este
documento se publicó por la D.G. de Conservación de la Naturaleza en el año 2000
(I.S.B.N. 84-8014-305-3).
En Costa Rica se decidió, además, que la Octava Conferencia del Convenio
se celebraría en España, en el segundo semestre del año 2002.
De acuerdo con lo previsto, en efecto, la Octava Conferencia (COP 8) tuvo
lugar en Valencia, del 18 al 26 de noviembre de 2002, celebrada bajo el lema:
“Humedales: agua, vida y cultura”. Durante la misma, se aprobaron, entre otros
temas, el Plan Estratégico para el período 2003-2009, en el que se establecen las
líneas de acción a llevar a cabo durante dichos años, así como las acciones de
conservación entre 2003-2006. Puede obtenerse más información sobre esta
cumbre en la revista “Ambienta”, número 17, diciembre 2002; el mismo número
también incorpora una entrevista con Delmar Blasco, secretario general del
Convenio Ramsar, que lleva por título “La variedad de humedales que tiene España
es de un valor excepcional”.
La COP9 se celebró en Kampala, Ouganda, en el mes de noviembre de
2005.
A comienzos de 2001, 123 Estados formaban parte del Convenio de
Ramsar, relativo a Humedales de Importancia Internacional, habiéndose declarado
36
un total de 1.042 de estas zonas, que englobaban unos 80 millones de hectáreas.
En el momento de la Octava Conferencia del Convenio, que como se ha dicho fue
celebrada en Valencia, ya eran 133 las Partes Contratantes, y 1.205 las zonas
declaradas.
España se adhirió al Convenio de Ramsar en 1982, habiendo incorporado a
la Lista del Convenio, hasta esa fecha, un total de 38 zonas húmedas, que
suponían una superficie de 158.288 hectáreas (Estrategia de Biodiversidad).
Clasificadas por Comunidades Autónomas, dichas zonas, que en su mayor parte
han sido también declaradas como ZEPAs, eran las siguientes:
ANDALUCIA: Salinas del Cabo de Gata, Albufera de Adra, Lagunas de
Cádiz (de Medina y Salada), Lagunas del Sur de Córdoba (Zónar, Rincón y
Amarga), Marismas del Odiel, Parque Nacional de Doñana, Laguna de
Fuentedepiedra y Embalses de Cordobilla y Malpasillo.
ARAGON: Lagunas de Chiprana y Laguna de Gallocanta.
BALEARES: Salinas de Ibiza y Formentera y S´Albufera de Mallorca.
CANTABRIA: Marismas de Santoña y Noja.
CASTILLA-LA MANCHA: Parque Nacional de las Tablas de Daimiel,
Laguna de la Vega o del Pueblo, Lagunas de Alcánzar de San Juan, Laguna
del Prado y Laguna de Manjavacas.
CASTILLA Y LEON: Lagunas de Villafáfila.
CATALUÑA: Aiguamolls de l´Empordá y Delta del Ebro.
EXTREMADURA: Embalse de Orellana.
GALICIA: Rías de Ortigueira y Ladrido, Complejo de las playas, dunas y
lagunas de Corrubedo, Laguna y arenal de Valdoviño, Complejo intermareal
Umia-Grove, La Lanzada, Punta Carreirón y Lago Bodeira.
GALICIA/ASTURIAS: Ría del Eo o Ribadeo.
MURCIA: Mar Menor.
NAVARRA: Laguna de Pitillas y Embalse de las Cañas.
PAIS VASCO: Lagunas de Laguardia (Carralogroño, Caravalseca y Prao de
la Paul) y Ría de Mundaka-Guernika.
COMUNIDAD VALENCIANA: Pantano del Hondo, Salinas de la MataTorrevieja, Salinas de Santa Pola, Prat de Cabanes-Torreblanca, L´Albufera
de Valencia y Marjal de Pego-Oliva.
37
Seguidamente, el Consejo de Ministros en sus reuniones de 27 de
septiembre y 15 de noviembre de 2002, respectivamente, autorizó la inclusión de
11 nuevos humedales en la lista del Convenio de Ramsar, mediante Resoluciones
de 17 de octubre y de 18 de diciembre de 2002, de la Dirección General de
Conservación de la Naturaleza, publicadas en el BOE de 20.11.2002 y de
16.01.2003, respectivamente. En total, pues, España aportaba un total de 49
humedales, que abarcaban en total 173.124,55 hectáreas. Además de ampliarse la
zona de las Lagunas de Laguardia (País Vasco), las nuevas zonas incluidas fueron
las siguientes:
ANDALUCIA: Bahía de Cádiz
CANARIAS: Saladar de Jandía
CASTILLA-LA MANCHA: Laguna de El Hito y Lagunas de Puebla de
Beleña.
CASTILLA Y LEON: Laguna de Nava de Fuentes
CATALUÑA: Lago de Banyoles
EXTREMADURA: Lagunar de La Albuera
PAIS VASCO: Txingudi, Salburúa, Colas del embalse de Ullibarri, Lago de
Caceido-Yuso y Salinas de Añana.
El Consejo de Ministros de 16 de diciembre de 2005 aprueba un nuevo un
acuerdo autorizando la inclusión en la lista de 14 nuevas zonas húmedas, con una
superficie de 110.749 hectáreas, por lo que en la actualidad la lista general alcanza
la cifra de 63 humedales, que suman un total de 283.873 hectáreas. En esta
ocasión, también se amplía la zona RAMSAR en Doñana (Andalucía) y se
redefinen los límites de la laguna y arenal de Valdoviño (Galicia).
De acuerdo con la Resolución de 17 de enero de 2006, de la Dirección
General para la Biodiversidad, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del
Consejo de Ministros citado (publicada en el BOE núm. 47, de 24.02.2006;
corrección de errores en BOE núm. 253, de 23.10.2006), los nuevos humedales
incluidos fueron los siguientes:
ANDALUCIA: Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, Reserva Natural
Complejo Endorreico de Espera, Reserva Natural Laguna del Conde o El
Salobral, Reserva Natural Laguna de Tíscar, Reserva Natural Laguna de los
Jarales, humedales y turberas de Padul, Paraje Natural Laguna de los Palos
y Madres, Reserva Natural Laguna Honda, Reserva Natural Laguna del
Chinche, Reserva Natural Lagunas de Campillos y Paraje Natural Brazo del
Este.
38
CATALUÑA: Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
MADRID: humedales del Macizo de Peñalara.
LA RIOJA: humedales de la Sierra de Urbión.
Por Resolución de 31 de julio de 2009, de la DG de Medio Natural y
Política Forestal del MARM (BOE núm. 202, de 21.08.2009), se dispone la
publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009, por el que
se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar de las siguientes zonas
húmedas españolas situadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía: Reserva
Natural del Complejo Endorreico de Chiclana (Cádiz), Reserva Natural de
Puerto Real (Cádiz), Paraje Natural Laguna Grande (Jaén), Reserva Natural
Lagunas de Archidona (Málaga) y Reserva Natural Complejo Endorreico
Lebrija-Las Cabezas (Sevilla). Más información en Notas de Prensa del MARM
de 4 y 5 de junio de 2009.
La Ley 4/1989, de 27 de marzo, prevé, en su artículo 25, la elaboración de
un Inventario nacional de zonas húmedas a partir de la información
proporcionada por las comunidades autónomas, con el fin de conocer su evolución
y, en su caso, indicar las medidas de protección que deben recoger los planes
hidrológicos de cuenca. Para dar cumplimiento a este mandato legal ha sido
aprobado, a propuesta del MMA, el Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el
que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas (BOE núm. 73, de
25.03.2004). Los criterios de inclusión de humedales son coherentes con lo que al
respecto señala el Plan estratégico español para la conservación y uso racional de
los humedales, aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza,
y que han sido consensuados por el Comité de Humedales, dependiente de dicho
órgano. La tipología de humedales adoptada clasifica a éstos en costeros,
interiores, artificiales o modificados y otros casos.
Anteriormente, la Dirección General de Obras Hidráulicas (actual D. G. del
Agua), entre 1989 y 1991, realizó un inventario de humedales que ya revelaba en
aquellos momentos que la gran mayoría de los espacios húmedos españoles
correspondían a ambientes acuáticos interiores (92%), aunque en superficie no
alcanzaban el 14% del total. Ello se debía a la existencia de un pequeño número de
humedales costeros que ocupaban el 86% de la superficie total, sobresaliendo, por
su gran extensión relativa, las Marismas del Guadalquivir, la bahía de Cádiz, el Mar
Menor, el delta del Ebro, la Albufera de Valencia y los Aiguamolls de l´Empordá.
Unos diez años después de la finalización del citado inventario, se podía
considerar que, de un total de 1.379 lagos y humedales registrados en el mismo,
736 (54%), se hallaban bien conservados, mientras que 528 (38%) se encontraban
alterados y 115 (8%) degradados.
Mediante Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General
para la Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente, a propuesta de la
Dirección General del Medio Natural de la Comunidad de Madrid y tras informe
39
favorable del organismo de cuenca correspondiente, se dispone la inclusión en el
Inventario Nacional de Zonas Húmedas, un total de 23 nuevos humedales de
la Comunidad de Madrid (BOE núm. 275, de 17.11.2006; corrección de errores en
BOE núm. 14, de 16.01.2010).
Por Resolución de 20 de noviembre de 2008, de la Dirección General de
Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino, a propuesta de la dirección General de Sostenibilidad en la Red de
Espacios Naturales de la Junta de Andalucía, se incluyen en el inventario
nacional de zonas húmedas 117 humedales de la Comunidad Autónoma de
Andalucía (BOE núm. 39, de 14.02.2009).
Mediante Resolución de 19 de enero de 2010, de la Dirección General de
Medio Natural y Política Forestal, se incluyen en el Inventario Español de Zonas
Húmedas 49 humedales de la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOE núm.
30, de 04.02.2010).
Por lo que respecta a las marismas de Santoña y Noja, por Real Decreto
1585/2006, de 22 de diciembre, del Ministerio de Administraciones Públicas, se
aprueba la ampliación de medios traspasados a la Comunidad Autónoma de
Cantabria por el Real Decreto 1350/1984, de 8 de febrero, en materia de
conservación de la naturaleza, con respecto a la primitiva Reserva Natural de
estas marismas; espacios que constituyen, en la actualidad, el Parque Natural de
las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (BOE núm. 311, de 29.12.2006).
En relación con actuaciones concretas en materia de humedales, el Ministerio
de Medio Ambiente, en desarrollo del Plan de Conservación de Humedales, ha
abordado la protección de las aguas de L´Albufera de Valencia, mediante la
construcción de cuatro Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) por
la Dirección General Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (hoy D. G. del
Agua), dentro del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas
Residuales (1995-2005). Estas infraestructuras, por importe de 10.133 millones de
pesetas, tienen como finalidad la depuración de las aguas procedentes de
localidades valencianas del entorno de La Albufera, que albergan una población
cercana a los 340.000 habitantes.
Como muestra de otra iniciativa, la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno
de Aragón ha presentado un plan, apoyado por los fondos del Programa
comunitario “Life”, que tiene por objetivo la restauración de hábitats asociados a la
Laguna de Gallocanta. Este humedal es considerado como el mayor humedal
salino de la España interior, con una importancia excepcional para la migración de
las grullas europeas.
Mediante Resolución de 8 de mayo de 2002, de la Secretaría de Estado de
Aguas y Costas del MMA, se ha dispuesto la publicación del convenio de
colaboración entre la Administración General del Estado y la Generalidad de
Cataluña para la redacción del Plan Integral de Protección del Delta del Ebro y
para la ejecución y coordinación de sus actuaciones (BOE 08.06.2002). La
elaboración del Plan corre a cargo del Consorcio Administrativo creado en
noviembre de 2001 para tal fin, integrado por las Administraciones General del
40
Estado y de la Generalidad de Cataluña, con participación de Entidades locales,
usuarios, instituciones socioeconómicas y entidades con competencias o intereses
en el ámbito del río Ebro, desde el embalse de Ribarroja hasta su desembocadura.
La finalidad del Plan es asegurar el mantenimiento de las especiales condiciones
ecológicas del principal humedal de Cataluña y uno de los más importantes
hábitats acuáticos del Mediterráneo occidental, constituido por un Parque Natural
que se extiende a lo largo de 7.736 hectáreas. Para ello, resulta necesario definir el
régimen hídrico que permita el mantenimiento de las funciones ecológicas del río
Ebro, del propio delta y del ecosistema marino contiguo.
Otro paso importante para la conservación los humedales ha sido la
inauguración del Centro Español de Humedales (CEHUM), en la ciudad de
Gandía (Valencia), proyecto conjunto de la Fundación Biodiversidad, la Universidad
Polítécnica de Valencia, la Universidad de Valencia y el Ayuntamiento de Gandía.
Se trata de un centro de referencia nacional e internacional para el estudio y la
conservación de los valores y funciones de estos valiosos espacios. Ampliar en
Nota de Prensa del MARM de 1 de febrero de 2010.
Para una información más detallada sobre algunos de los humedales de la lista
del convenio de Ramsar y sobre posibles medidas para su conservación, pueden
consultarse las monografías correspondientes a los artículos de la “Revista de los
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente” que se citan a continuación:
• Marismas de Santoña y su entorno: número 479, octubre 1999.
• Parque Natural del Delta del Ebro: número 480, noviembre 1999.
• Marismas de Doñana: número 481, diciembre 1999.
También la revista del MMA, “Ambienta”, ha dedicado diversos artículos a los
humedales, entre los que figuran los siguientes:
•
•
•
•
•
Plan de saneamiento de L´Albufera de Valencia: número 1, junio de 2001.
Consorcio para la protección integral del Delta del Ebro: número 7, enero
2002.
Proyecto Doñana 2005: número 29, enero 2004. Esta iniciativa es el
proyecto de restauración más importante de España y uno de los más
emblemáticos de Europa, mediante el que se recuperarán casi 5.000
hectáreas de marismas, y se restaurarán aportaciones tradicionales de
agua al Parque Nacional de Doñana.
Uso y gestión de las marismas de Santoña y Noja: separata de “Ambienta”,
número 32, abril 2004.
Los Filtros Verdes aprovechan la capacidad de depuración de los
humedales: el Sistema de Filtros Verdes del Tancat de la Pipa (arrozal
situado al norte de L´Albufera de Valencia): número 83, diciembre 2008.
La mencionada publicación ofrece, además, información general sobre diversos
aspectos de los humedales en España y su conservación, en un artículo y una
entrevista publicados, respectivamente, en su número 3, septiembre de 2001.
Asimismo, puede consultarse “El Gobierno Informa”, del 27 de septiembre de
2002, sobre la aprobación por el Consejo de Ministros de siete nuevos humedales,
41
y la Nota de Prensa del MMA de 2 de febrero de 2007, sobre la celebración del Día
Mundial de los Humedales en el año 2007.
La Nota de Prensa del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
de 2 de febrero de 2009, informa sobre la conmemoración del Día Mundial de los
Humedales en 2009, bajo el lema “Aguas arriba- aguas abajo: los humedales nos
conectan a todos”.
42
Descargar