Perfil prouctivo Manaure

Anuncio
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL
Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL
SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
L iberta
O rd e n
2
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de Hidrocarburos
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA
EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN
SECTORES ALTERNATIVOS MANAURE, LA GUAJIRA
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO – PNUD
AGENCIA NACIONAL
DE HIDROCARBUROS – ANH
Fabrizio Hochschild
Representante Residente
Javier Betancourt
Presidente
Arnaud Peral
Director País
Boris Navarro
Asesor de Presidencia
Inka Mattila
Directora País adjunta
Carlos Mantilla
Vicepresidente de Contratos de Hidrocarburos
Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Patricia Londoño
Gerente de Comunicaciones y Medio Ambiente
Blanca Cardona
Coordinadora Área Gobernabilidad Democrática
Elizabeth Yarce
Oficina de Comunicaciones
Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible
para el sector hidrocarburos
Germán Erasso Camacho
Coordinador Nacional
Jenny Rocío Trujillo Gordillo
Líder Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas
Natalia Arbeláez
Profesional de Gestión de Conocimiento
Rosmira Peralta Medina
Profesional de Enlace Regional Guajira
Proyecto Red de Observatorios Regionales
de Mercado de Trabajo – RED ORMET
Oliverio Huertas
Coordinador Nacional
Javier García Estévez
Líder de Investigación Proyecto Red ORMET
Martha Elena Forero
Líder de Comunicaciones Proyecto Red ORMET
Carlos Soto Iguarán
Investigador Principal. Consultor Pnud-Ormet
Daena Díaz
Abel Rodriguez
Investigadores Asistentes
Javier Aguilar
Facilitador en Manaure
AGRADECIMIENTOS:
Yorkelis Martínez, Nazly Martínez, Víctor Arrieta, Enith Guerra, Hotel Palaina, Jhony Losada, Nolia Torres, Liliana Deluque, Danis Cohen, José Palacio,
Wilson Vargas, Eduardo Pinto, Familia Aguilar, Armando Valvuena, Elmer
Altamar, Darío Urdaneta, Alberto Batista y Alcaldía de Manaure.
ADVERTENCIA
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de PNUD. Sin embargo, con el
fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la
existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan
siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
Las opiniones expresadas en esta guía son de exclusiva responsabilidad del
proyecto y no comprometen al PNUD, como tampoco a las demás entidades
que auspiciaron su elaboración.
Este documento fue realizado por el equipo del PNUD para la Estrategia
Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de
Hidrocarburos. Cualquier visión u opinión expresada en este documento
no refleja necesariamente la posición y/o políticas del PNUD y la ANH.
Colombia, 2014
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Contenido
Índice de tablas
3
Índice de figuras
4
Introducción5
1. Caracterización demográfica, económica y productiva del municipio.6
1.
Ubicación y clima
6
2.Demografía
6
3.
Caracterización socioeconómica
8
4.
Caracterización económica
10
5.
Cuentas municipales
15
6.
Las apuestas productivas
17
2. Actividades productivas promisorias
19
1.
Ventajas relativas de la sal y el turismo
19
2.
Principales problemáticas de las actividades priorizadas
20
3. Caracterización de la oferta y la demanda laboral
25
1.
25
Perfiles ocupaciones requeridos por las empresas y actividades productivas
Gas
25
Sal35
Turismo
37
2.
38
Actitudes e intereses de estudiantes
4. Oferta de programas de formación
41
1.
Instituciones educativas
41
2.
Centro Regional de Educación Superior
43
3.
Corporación Educativa Del Caribe (CEDELCA)
45
4.
Universidad de La Guajira
46
5. Conclusiones y recomendaciones
46
1.
Principales hallazgos
46
2.
Plan de acción
50
Bibliografía55
3
4
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Índice de tablas
Tabla 1. Manaure, evolución de la población total, cabecera y resto
Tabla 2 Población total y porcentual. Municipios de la Guajira
Tabla 3. Principales municipios productores de sal (2003 – 2012) Tabla 4. Especies pecuarias municipio y departamento (2013)
Tabla 5. Atractivos turísticos Municipio de Manaure
Tabla 6. Indicadores de desempeño fiscal (2012) Tabla 7. Objetivos económicos y productivos del Plan de desarrollo municipal 2012-2015
Tabla 8. Evaluación de las actividades económicas prioritarias
Tabla 9. Clasificación de problemáticas de la actividad turística Tabla 10. Clasificación de problemáticas de la explotación salinera Tabla 11. Perfiles de alta rotación requeridos por la empresa Eseco Tabla 12. Perfiles de alta rotación requeridos por la empresa Compass
Tabla 13. Perfiles de alta rotación requeridos por la empresa Massy Group Tabla 14. Perfiles de alta rotación requeridos por la empresa Oncor
Tabla 15. Perfiles requeridos en el sector del gas. Área de servicio terrestre y marítimo Tabla 16. Perfiles requeridos en el sector del gas. Área de seguridad industrial Tabla 17. Perfiles requeridos en el sector del gas. Área técnica Tabla 18. Perfiles requeridos en el sector del gas. Área de alimentación
Tabla 19. Perfiles requeridos en el sector del gas. Área de soporte
Tabla 20. Perfiles requeridos en el sector del gas. Área de seguridad
Tabla 21. Perfiles requeridos por la empresa SAMA Tabla 22. Perfiles requeridos en el sector del turismo
Tabla 23. Principales ocupaciones de interés
Tabla 24. Distribución de actitudes individuales Tabla 25 Consolidado de matrículas por niveles. Grados de 0 a 11.Manaure 2014
Tabla 26. Programas disponibles en articulación Ceres (Manaure) – U. de La Guajira
Tabla 27. CERES -Programas de nivel profesional semi-presenciales
Tabla 28. Programas ofertados por CEDELCA. Manaure 2014
Tabla 29. U. de la Guajira. Facultades y programas disponibles a nivel de pregrado Tabla 30. Perfiles ocupacionales sector del gas y oferta educativa Tabla 31. Perfiles ocupacionales sector de la sal y oferta educativa Tabla 32. Perfiles ocupacionales sector del turismo y oferta educativa
Tabla 33. Plan de acción para la promoción del empleo y la empleabilidad en Manaure 9
10
17
17
18
19
21
23
26
27
31
32
34
35
35
36
37
38
39
40
41
42
44
45
46
48
49
50
50
52
54
55
58
Índice de figuras
Figura 1. Pirámide de población. Guajira y Manaure - 2014 Figura 2. Pirámide de población. Manaure - 2014 - 2020
Figura 3. Tasas brutas y netas de escolaridad. Manaure – 2005
Figura 4. Necesidades Básicas Insatisfechas. Manaure - 2011
Figura 5. Grado de importancia económica.
Municipios de la Guajira - 2013
Figura 6. Empresas con registro mercantil renovado
según rama de actividad. Manaure-2014
Figura 7. Evolución ingresos y gastos. Manaure 2004 - 2012
11
12
13
14
15
15
20
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Introducción
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), una alianza encaminada a la estructuración e implementación de la Estrategia Territorial
para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos. Esta iniciativa es un mecanismo integral
de promoción del desarrollo territorial y construcción de paz en regiones donde opera la industria de hidrocarburos, a través del fortalecimiento y la articulación de la institucionalidad pública, la sociedad civil
y la empresa privada, promoviendo la institucionalización del diálogo como mecanismo de prevención
y transformación de la conflictividad social alrededor de la industria hidrocarburífera y la consolidación
de escenarios participativos de planificación para el desarrollo humano, la superación de la pobreza y el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En tal sentido, el PNUD se ha propuesto formular una estrategia de formación e inclusión social y productiva para cuatro (4) municipios de vocación mayormente petrolera, la cual aporta a la diversificación
productiva del territorio, buscando así nuevas opciones económicas para su población. La estrategia de
formación y de inclusión productiva hace parte de lo que se ha denominado acciones demostrativas,
iniciativas territoriales para generar cambios positivos en los relacionamientos entre los actores de una
región o municipio, atendiendo sus necesidades o demandas insatisfechas. Promoviendo la generación
de confianza entre las partes, aportando a la transformación de la conflictividad social, contribuyendo a la
superación de la pobreza y a mejorar las condiciones de gobernabilidad en las regiones.
El presente perfil productivo y ocupacional de Manaure, La Guajira se desarrolla en el marco de la Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos, como una de las acciones
demostrativas.
Esta acción demostrativa desarrollada conjuntamente con el Observatorio de Mercado de Trabajo (ORMET) del PNUD, se enfoca a la Formulación de estrategias de inclusión laboral y productiva en municipios
de vocación petrolera, en el sector de hidrocarburos y en sectores alternativos en el municipio de Manaure (La Guajira), dado que la temática de empleo y conocimiento de las vocaciones productivas, fue
5
6
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
identificado con la comunidad y las autoridades en el proceso de análisis de condiciones para el diálogo
democrático desarrollado por la Estrategia. Los resultados del presente estudio se presentan en 5 capítulos: 1.Caracterización demográfica, económica y productiva del municipio. 2. Actividades productivas promisorias. 3. Caracterización de la oferta y la
demanda laboral. 4. Oferta de programas de formación. 5. Hallazgos y recomendaciones.
Para el desarrollo del estudio se realizó un proceso de diseño y recolección de información primaria que
permitiera, por una parte, caracterizar la oferta de trabajo de la población activa del municipio de Manaure (La Guajira), y por otra, estudiar las empresas allí instaladas para conocer su actividad, oportunidades
de empleo, requerimientos de vinculación laboral y oportunidades de proveeduría de productos y servicios. De la misma manera, fue importante la consulta de fuentes secundarias para tener un contexto de la
situación socioeconómica del municipio.
Finalmente, el PNUD expresa sus agradecimientos a todas las entidades que apoyaron esta iniciativa y
que están comprometidas en la búsqueda de una mayor calidad de vida, en especial para la población en
mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Caracterización demográfica,
económica y productiva del municipio.
1. Ubicación y clima
El municipio de Manaure se extiende a lo largo de 1.643 kilómetros cuadrados y colinda al norte con el
Mar Caribe, al suroeste con Riohacha, capital departamental, al sureste con el municipio de Maicao y al
este con el municipio de Uribia. Dada su ubicación en las subregiones desérticas y semi-desérticas de la
Media y la Alta Guajira, la capa vegetal es inexistente en gran parte del territorio y la pluviosidad es escasa
a lo largo del año (Alcaldía de Manaure 2012).
2.Demografía
En el censo poblacional de 2005 se contabilizaron en Manaure un total de 67.584 habitantes. En el 2014,
las proyecciones de población indican que el número de personas es de 99.992 y se espera que sean
124.619 en 2020. La distribución entre cabecera y resto ha tenido igualmente transformaciones importantes. Si en 1985, la población que habitaba en medio rural era del 71% del total, en el 2005 baja a 61%.
En 2014, la cabecera municipal pasa a concentrar el 43% de los habitantes (Tabla 1).
TABLA 1. MANAURE, EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, CABECERA Y RESTO
1985
2005
2014
2020
Total
19.234
67.584
99.992
124.619
Cabecera
5.632
26.066
42.997
54.189
Resto
13.602
41.518
56.995
70.430
Cabecera
29%
39%
43%
43%
Resto
71%
61%
57%
57%
Fuente: Dane. Estimaciones (1985 – 2005) y Proyecciones de población (2005 – 2020)
7
8
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Si en 1985 Manaure aportaba tan sólo el 5% de la población guajira; en 2014, representa el 11%, pasando del puesto 7 al 4 en la actualidad. Este cambio es producto de un crecimiento demográfico por encima del departamental, siendo el municipio de mayor dinamismo. En efecto entre 1993 y 2005, años en
que se realizaron Censos de población, la tasa anual promedio de crecimiento fue equivalente a 8,1%,
de lejos la más alta de La Guajira, cuyo promedio anual fue de 3,9% en ese mismo periodo. Entre 2005 y
2014, el crecimiento promedio por año fue más cercano a la media departamental (4,4% frente a 3,5%),
sólo superado por Riohacha (4,5%). De aquí al 2020 se proyecta que Manaure lidere el crecimiento de
la población, alcanzando 124.619 habitantes (Tabla 2). Según el último Censo, de los 67.584 habitantes
del municipio en 2005, el 9% (6.053 personas) se reconocían como afrocolombianos y el 68,9% (46.580
personas) pertenecía a un grupo indígena, mayoritariamente wayúu. Este porcentaje correspondía al
7% de la población total y al 17% de la población departamental. El Resguardo Indígena Wayúu de la Alta
y Media Guajira se encuentra en el municipio y se estimaba que en el 2012 residían 37.593 personas1.
Existen 864 comunidades indígenas que se organizan alrededor de autoridades tradicionales, las cuales
están todas certificadas. TABLA 2 POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTUAL. MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA
1985
Riohacha
85.656
2005
24%
167.886
2014
25%
250.236
2020
27%
304.925
28%
Albania
20.815
3%
26.097
3%
28.870
3%
Barrancas
24.480
7%
26.329
4%
33.849
4%
38.232
3%
Dibulla
21.798
3%
31.790
3%
39.069
4%
Distracción
11.962
2%
15.430
2%
17.404
2%
El Molino
7.315
1%
8.607
1%
9.203
1%
Fonseca
28.957
8%
26.831
4%
32.695
4%
35.611
3%
Hatonuevo
16.383
2%
24.001
3%
29.613
3%
La Jagua del Pilar
2.721
0%
3.166
0%
3.368
0%
Maicao
81.566
22%
123.768
18%
154.343
17%
168.658
15%
Manaure
19.234
5%
67.584
10%
99.992
11%
124.619
11%
S. Juan del Cesar
34.602
10%
33.654
5%
36.851
4%
40.069
4%
Uribia
55.683
15%
117.601
17%
168.286
18%
205.051
19%
Urumita
10.535
3%
13.349
2%
17.462
2%
20.035
2%
Villanueva
21.953
6%
23.538
3%
27.338
3%
28.944
3%
Guajira
362.666
100%
681.534
100%
930.143
100%
1.093.671
100%
Fuente: Dane. Estimaciones (1985 – 2005) y proyecciones de población (2005 – 2020)
La repartición por sexo evidenció una ligera transformación en las últimas décadas con un número mayor
de mujeres. En 1985 los hombres representaban el 51,2% de la población, mientras que en el 2014 las
mujeres pasaron a representar el 50,7%. Esto supone una distribución bastante similar según el sexo que
es válida para todos los grupos etarios. La tasa de masculinidad es del 97% en 2014, levemente inferior a
1
Plan de Desarrollo Departamental 2011-2015 (Tabla 18. Distribución de los Resguardos Indígenas de La Guajira), p. 145.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
la tasa de La Guajira igual al 98% (50,5% de mujeres frente a 49,5% de hombres).
En 2014, tanto para el departamento como para el municipio, la pirámide de población tiene una forma
progresiva con una base ancha que se estrecha a medida que aumentan las categorías etarias (Figura 1).
La población de Manaure es mayoritariamente joven consecuencia de altas tasas de natalidad y de mortalidad elevadas. La pirámide del municipio tiene una base aún más amplia que el departamento, así como
menores porcentajes de población adulta. De hecho, el índice de envejecimiento se ubica en 8% en 2014,
frente a 13,6% en La Guajira y mantendrá un nivel similar en los años venideros.
FIGURA 1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. GUAJIRA Y MANAURE - 2014
80 Y MÁS
% Hombres (Guajira)
75-79
% Hombres 2014
70-74
65-69
% Mujeres (Guajira)
60-64
% Mujeres 2014
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-12,0%
-8,0%
-4,0%
0,0%
4,0%
8,0%
12,0%
Fuente: Dane. Proyecciones de población (2005 – 2020)
En 2020 se proyecta una distribución por edades y por sexo similar a la que existe en la actualidad, conservando la progresividad piramidal (Figura 2). Se espera un menor número de personas con edad menor
a 19 años y un mayor porcentaje de personas entre 20 y 39 años, y entre 45 y 59 años. Por tal motivo la
tasa de dependencia tenderá a una progresiva diminución. Si en 2005 la proporción entre dependientes
(total de personas entre 0 y 14 años y mayores de 65) y la población en edad de trabajar (personas entre
15 y 64 años) era del 88%, en 2014 es del 79%, frente al 74% en 2020. En ese lapso de tiempo, mientras que
los adultos mayores conservan una relativa estabilidad en el total poblacional, el porcentaje de menores
tiende a disminuir, al tiempo que aumenta las personas en edad productiva. Comparativamente, las tasas
de dependencia en La Guajira y en Colombia se elevan a 71% y 52%, respectivamente, dado el mayor peso
de la población en edad de trabajar.
9
10
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
FIGURA 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. MANAURE - 2014 - 2020
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-12,0%
% Hombres 2020
% Hombres 2014
% Mujeres 2020
% Mujeres 2014
-8,0%
-4,0%
0,0%
4,0%
8,0%
12,0%
Fuente: Dane. Estimaciones 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 – 2020
3. Caracterización socioeconómica
La estructura demográfica y la composición étnica del municipio descritas influyen en las condiciones
socio-económicas de la población. El índice de renovación de la población activa mide la proporción de
personas que están entrando al mercado laboral, entre 20 y 29 años de edad y los que están saliendo de
este, entre 55 y 64 años. En el 2005, dicho índice se ubicaba en 2,9, frente a 3,8 en 2014 y 3,9 en 2020. La
tendencia al alza pone en evidencia los retos en materia de educación y de oportunidades de empleo y de
ingreso que enfrenta el municipio.
En la actualidad los niveles educativos se encuentran en niveles críticos. El porcentaje de analfabetas
mayores de 15 años era superior, en el 2005, a la mitad de la población (56%), superado únicamente por
Uribia (67,9%). A nivel rural dicho porcentaje alcanzaba el 79%. El rezago con respecto al departamento y
al total nacional, cuyas tasas respectivas eran del 16,3% y 8,4%, es amplio. La baja cobertura escolar podría
explicar el panorama descrito (Figura 3).
A nivel de transición y de primaria, las tasas de cobertura bruta superiores a 100% significan que muchos
alumnos cursan estos niveles sin tener las edades correspondientes. Se puede estar presentando una
entrada tardía o temprana al sistema escolar o existen altos niveles de repitencia. Las tasas netas por su
parte muestran que un gran porcentaje de los niños que deberían estar cursando dichos niveles no lo
hace. La caída en los niveles de secundaria y media ponen en evidencia, por otro lado, un problema de
deserción escolar, lo que redunda en una baja matricula de educación superior, cuya tasa de cobertura
era de 2.6% según el Plan de Desarrollo Municipal.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
FIGURA 3. TASAS BRUTAS Y NETAS DE ESCOLARIDAD. MANAURE – 2005
120%
Neta
Bruta
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Transición
Primaria
Secundaria
Media
Fuente: Dane. Censo 2005
Además de las deficiencias en cobertura, existen problemas de calidad, a la luz de los resultados insuficientes obtenidos en las pruebas del Icfes. En 2009, ningún establecimiento educativo se encontraba
en los niveles altos o superiores, frente al 14% a nivel departamental. El 40% se ubicó en un nivel bajo
y el 60% en un nivel inferior, frente al 32% y 38% de los establecimientos educativos departamentales,
respectivamente.
Generar rutas de empleo y de ingreso va de la mano de las oportunidades de educación y formación para
el trabajo y constituyen un factor fundamental para la reducción de los elevados niveles de pobreza. Según el Censo de 2005, el índice de pobreza multidimensional se elevaba a 96%, diez puntos porcentuales
por encima del nivel departamental (80%) y superado únicamente por Uribia (97,6%).
De acuerdo al PNUD (2011), la incidencia de la pobreza (64,9%) se ubica por debajo de La Jagua del Pilar
(74,1%), Maicao (70,3%) y Uribia (65,6%). Estos municipios lideran el número de pobres y además es
donde la pobreza es más intensa. En Manaure, por ejemplo, la distancia promedio de la población pobre a la línea de pobreza es del 35%, sólo superado por Maicao (39%) y La Jagua del Pilar (43%). Detrás
de estos dos municipios, Manaure ocupa igualmente el tercer lugar a nivel departamental en términos
de severidad de la pobreza que alcanza 23,7%. Es decir que casi la cuarta parte de la población tiene
ingresos extremadamente bajos.
En términos más cualitativos, el porcentaje de población pobre según el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se eleva a 40,4% en 2011, mientras que la miseria (personas con más de dos NBI)
se ubica en 58,5% (Figura 4). Las necesidades de mayor incidencia son la vivienda inadecuada (65,9%), la
condición de hacinamiento (56,1%) y la dependencia económica (40,4%).
11
12
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
FIGURA 4. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. MANAURE - 2011
40,4%
Dependencia económica
19,7%
Inasistencia
56,1%
Hacinamiento
18,9%
Servicios
65,9%
Vivienda
58,5%
Personas en miseria
40,4%
Personas con una NBI (%)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Fuente: Dane. Censo 2005
La desigualdad del ingreso, como para el resto del departamento y del país es alta y se ubica en 0,53. La
propiedad rural es igualmente desigual con un Gini de tierras equivalente a 0,66, siendo el cuarto municipio de mayor concentración en el departamento (IGAC 2012).
Las bases de datos del Sisben y de afiliación al sistema de salud permiten dar cuenta de las características socioeconómicas de la población. En el 2013, según la Base Única de Afiliados (BDUA) del Fondo de
Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad en Salud de Colombia (Fosyga), sólo el 56% de la
población se encontraba afiliada al sistema de salud y reportada en la BDUA. De este total, el 98% accedía
al sistema por medio de un subsidio. La afiliación contributiva, por medio de un empleo formal es entonces muy limitada. Aun cuando el régimen subsidiado cubre a la mayoría de la población, en particular por
la afiliación de población indígena, existe un déficit de cobertura de población identificada por el Sisben,
que no se encuentra afiliada al sistema de salud2.
4. Caracterización económica
Las falencias en materia socioeconómica de la población son el reflejo de las posibilidades productivas del
municipio y de las limitaciones fiscales y de ejecución de la administración municipal.
De acuerdo a los cálculos del DANE (2013), la sumatoria del valor agregado municipios de La Guajira alcanza 7.754 mil millones de pesos. De este total, Manaure aporta 437 mil millones de pesos, correspondientes
2
La Ley 691 de 2001 establece que los “miembros de los Pueblos indígenas participarán como afiliados al Régimen Subsidiado”. Los subsidios se
otorgarán por medio de censos elaborados por las autoridades tradicionales.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
al 5,64%. Albania, Barrancas y Riohacha son los que más aportan a nivel departamental (32,8%, 17,5% y
15,1%, respectivamente). El resto de municipio tiene una contribución inferior al 10% (Figura 5).
FIGURA 5. GRADO DE IMPORTANCIA ECONÓMICA.
MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA - 2013
La Jagua del Pilar
El Molino
Distracción
Urumita
Villanueva
Fonseca
Dibulla
SJ del Cesar
Uribia
Manaure
Maicao
Hatonuevo
Riohacha
Barrancas
Albania
5,6%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
Fuente: DANE
Los registros de la Cámara de Comercio de la Guajira permiten hacer una aproximación a las características de las actividades económicas que cuentan con algún registro formal. Tomando las empresas que renovaron registro mercantil en 2014 se observa que las actividades comerciales representan casi el 63% del
total, seguidas por los servicios de alojamiento y restauración (Figura 6). Las actividades manufactureras
son sólo el 5,6% del total y comprenden la preparación de alimentos y bebidas, la fabricación de muebles
y productos metálicos y el mantenimiento y reparación de equipamientos.
FIGURA 6. EMPRESAS CON REGISTRO MERCANTIL RENOVADO
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD. MANAURE-2014
2,0%
2,4%
4,0%
5,6%
Agricultura y pesca
Información y comunicaciones
10,0%
Servicios adtivos y de apoyo
Industrias manufactureras
Otros
62,8%
13,2%
Alojamiento y servicios de comida
Comercio
Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira – Registros mercantiles
13
14
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Enseguida se presentan las principales actividades que históricamente se han destacado en el municipio:
La producción de hidrocarburos ha aportado significativamente a la economía del municipio. El gas natural se extrae de los campos de Ballena y de Chuchupa. El primero, ubicado en el corregimiento de El
Pájaro, inaugurado en 1976, mientras que el segundo se compone de dos plataformas marítimas que
entraron en funcionamiento en 1978 y 1996. De este conjunto de yacimientos se extrae el gas de La
Guajira que se distribuye hacia la costa atlántica, el interior del país y Venezuela. De acuerdo Sistema de
Información de Petróleo y Gas Colombiano (SIPG), estos campos suministraron, en promedio en 2013,
el 48,3% (567 MPC) de la producción nacional, seguidos por las explotaciones de Cusiana y Cupiagua, en
el departamento de Casanare, que suman el 32% (387 MPC)3. Sin embargo, tanto en La Guajira como a
nivel nacional se estima un descenso progresivo de la producción gasífera. Las proyecciones indican que
Cusiana y Cupiagua pasarán a suministrar el 60% de la oferta total y los campos de La Guajira el 18,5%,
cuya producción se espera sea, en 2019, equivalente al 40% del nivel actual (UPME 2013, Sánchez 2011).
La explotación de hidrocarburos beneficia al municipio por medio de las regalías que recibe. Históricamente, Manaure ha sido el mayor receptor de regalías a nivel departamental y, como se verá más adelante,
estas representan un porcentaje importante de sus ingresos totales. Dado el agotamiento progresivo de
las reservas dichos recursos tenderán igualmente a disminuir con un impacto considerable en las finanzas
municipales4. Se esperaría que la explotación del gas lleve a encadenamientos productivos, es decir que
incida sobre el crecimiento de otras ramas de actividad. Sin embargo, de acuerdo a Sánchez (2011), existen pocas relaciones intersectoriales y aunque hay un alto impacto sobre el valor agregado departamental
no se refleja en el nivel de empleo. De allí que tanto la minería como los hidrocarburos funcionen como
enclaves, de manera autosuficiente y aislada de la coyuntura económica sectorial (Sánchez 2011).
Desde antes de la llegada de los españoles se reporta una producción salina en Manaure, pero es sólo
hasta 1920 que el Gobierno inicia su explotación industrial. En la década de los 1940 el Banco de la República asume la explotación, alcanzando una producción de 700 mil toneladas por año a finales de los años
1960. Bajo la dirección del Instituto de Fomento Industrial (IFI) Concesión Salinas alcanzó una producción
de 1 millón de toneladas a principios de los años 1970 (Aguilar 2004). En el 2003, consecuencia de la baja
producción, los sobrecostos laborales, el deterioro de las instalaciones y la mala gestión administrativa, la
Concesión Salinas fue liquidada (Polo 2001). En el 2004 se crea la Sociedad Salinas Marítimas de Manaure.-SAMA, cediendo el 51% de las acciones del Estado a las comunidades wayuu5. En 2013, la Superintendencia de Sociedades acepta la restructuración de SAMA6. En septiembre de 2014, se adelanta el proceso
de adjudicación para la operación, la producción y la comercialización de las salinas a un operador privado
con el fin de explotar el mineral. Durante estos años la producción se vio seriamente afectada. Manaure
pasó de aportar la mitad de la producción de sal nacional en el 2003 (214 mil toneladas) a menos de un
cuarto del total (72 mil toneladas) en 20127.
3
4
5
6
7
MPC: millones de pies cúbicos.
Sánchez (2011) estima que La Guajira pasará de recibir alrededor de 500 millones de dólares en 2012 a unos 300 millones de dólares anuales,
por concepto de regalías.
La propiedad accionaria quedó repartida de la siguiente manera: Asociación Asocharma 10%, Asociación Waya Wayuu 30%, Asociación de
autoridades tradicionales indígenas Wayúu “Sumain Ichi” 36%, y Municipio de Manaure 24%.
Superintendencia de Sociedades, Oficio 400-156777 de 2013. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/Documents/Oficio-mediante-reestructuraci%C3%B3n-SAMA.pdf
Inforacón disponible en www.upme.gov.co.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 3. PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES DE SAL (2003 – 2012)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Santa Catalina
(Bolívar)
33.451
242
8.610
6.244
13.646
11.375
14.138
10.310
0
5.117
Nemocón (C/
Marca)
8.115
0
0
3.283
1.806
0
99
3.258
9.900
6.380
Sesquilé
(C/Marca)
0
0
0
0
53.344
192.865
237.720
261.399
475.555
203.893
Zipaquirá
(C/Marca)
191.249
225.816
208.284
238.434
204.090
46.949
13.418
20.427
37.978
15.165
Manaure (La
Guajira)
214.450
294.101
420.347
383.387
295.911
375.086
342.658
129.500
268.251
72.725
Restrepo
(Meta)
0
5.906
7.678
6.528
7.206
5.356
4.095
3.592
9.313
3.906
Total
449.268
528.068
646.924
639.882
578.009
633.640
614.137
430.496
803.008
309.197
Fuente: www.upme.gov.co. IFI Concesión Salinas (2003-2008); INGEOMINAS (2008 - 2011);
Servicio Geológico Colombiano (2012 en adelante). Datos actualizados a III trimestre de 2012.
Las Evaluaciones Agropecuarias Departamentales no arrojan ninguna estadística sobre productos agrícolas permanentes, transitorios o anuales. A nivel de la producción pecuaria, el hato ganadero del municipio representa
1,4% del total departamental. El número de sacrificios es limitado (140 animales en 2013) y la producción de
leche es baja con apenas 900 vacas de ordeño que producen 1 litro al día. Los ovinos y caprinos tienen un mayor
peso en el total departamental, con 21% y 9% respectivamente. Estas especies hacen parte de la dieta diaria pero
también juegan un rol central dentro de la cultura wayúu como signo de poderío y posición económica, medio
de pago, dotes para matrimonios, indemnizaciones por muertes y ofensas al honor. Se reportan más de 3.000
granjas productoras, sin embargo, ninguna tiene una organización o vocación empresarial (Tabla 4).
TABLA 4. ESPECIES PECUARIAS MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO (2013)
Manaure
Guajira
% departamental
Bovinos
5 062
354 844
1,4%
Caprinos
80 500
886 844
9%
Asnal
1 200
12 935
9%
Caballar
1 590
10 823
15%
Ovinos
147 003
714 685
21%
Fuente: Consenso Departamental Evaluaciones Agropecuarias
Existen sólo 2 granjas de producción tradicional de porcinos con un total de 96 animales y 3.100 cerdos de
traspatio (23% del total departamental). No se reporta ninguna granja productora de aves, en cambio se
cuentan 8.010 animales de traspatio (7% del total departamental).
15
16
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Según el Servicio Estadísticos Pesquero Colombiano (SEPEC), en 2013, las capturas de pesca artesanal
en La Guajira sumaron 895 toneladas, distribuidas en igual proporción entre Riohacha (308 toneladas),
Dibulla (291 toneladas) y Manaure (295 toneladas). El 97% de la pesca en Manaure corresponde a peces,
seguidos por rayas (2%) y tiburones (0,7%). Estas capturas corresponden a pesca artesanal y la venta se
hace de manera informal. No se reporta ninguna actividad pesquera industrial.
Aun cuando existen algunos hoteles y restaurantes, la actividad turística tiene un desarrollo incipiente por
los problemas de infraestructura, servicios públicos y capacidad instalada. Los visitantes llegan sin ningún
control, con el riesgo de afectar el patrimonio cultural y las riquezas naturales existentes. Las autoridades
no llevan a cabo ningún tipo de registro que permita monitorear el número de turistas y visitantes. A pesar
de las múltiples dificultades se cuenta con suficientes atractivos paisajísticos, etno y eco turísticos susceptibles de ser explotados (Tabla 5). Además, por su localización geográfica, Manaure se encuentra en el epicentro de otros atractivos de La Guajira como son el Cabo de la Vela, el Cerrejón, la serranía de la Macuira.
TABLA 5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS MUNICIPIO DE MANAURE
Tipo
Patrimonio y bienes
culturales
Festividades y eventos
Sitios naturales
Atractivo
Lugar
Ruinas del internado indígena de Pancho
Pancho
Ruinas de la hacienda Santa Rosa
Shiruria
Internado indígena de Aremasain
Aremasain
Iglesia Santa Rita de Cassia
Manaure
Instalación de las Salinas
Manaure
Árbol centenario de Aipia
Manaure
Monumento a la mujer wayuu explotadora de sal
Manaure abajo
Monumento al hombre wayuu explotador de sal
Manaure
Barco hundido Flora
El Pájaro
Plataforma de Gas
El Pájaro
Tardes de Rancheria
Fiestas patronales de Santa Rita de Cassia
Manaure
Fiestas patronales de San Martin
Manaure
Fiestas patronales de San Rafael
El Pájaro
Fiestas patronales de la Virgen del perpetuo socorro
Musichi
Fiestas patronales de San Antonio de Padua
Aremasain
Ciénaga de Buenavista
Pancho
Lagunas de Guarepa y El Buey
El Pájaro
Playas de Mayapo
Mayapo
Playas de El Pájaro
El Pájaro
Playas de Manaure abajo
Manaure abajo
Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos
Musichi
Fuente: trabajo de campo
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
5. Cuentas municipales
La capacidad fiscal e institucional del municipio de Manaure es precaria. Tomando como indicador el desempeño integral, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, y que integra la eficacia (capacidad del ente territorial para cumplir las metas estipuladas en el Plan de Desarrollo), la eficiencia (relación
entre los insumos y los productos en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios
básicos), el cumplimiento de los requisitos estipulados por la leyes que ordenan el Sistema General de
Participación y la gestión (capacidad administrativa y financiera para materializar las acciones contenidas
en cada uno de los instrumentos de planificación que diseña)8. Según la clasificación del DNP, en 2012,
Manaure ocupó el puesto número 350 entre 1.101 municipios en lo que respecta al desempeño integral.
Es importante destacar que el municipio ha progresado recientemente, pasando de tener un índice de
desempeño integral de 24,3 a 66,4 entre 2008 y 2012 (DNP 2012). En 2013, dicho indicador alcanzó un
puntaje de 70 sobre 100, ubicando al municipio en un nivel de desarrollo intermedio. Los indicadores más
bajos son el de eficiencia (43,6), cumplimiento de requisitos legales (61,8) y de desempeño fiscal (72,6).
Además de no conseguir una cantidad suficiente de bienes y servicios en relación a los insumos utilizados (rango bajo), de cumplir medianamente lo estipulado por la ley en cuanto al uso de recursos del SGP
(rango medio), el municipio presenta ciertas deficiencias fiscales y presupuestales (rango satisfactorio).
La tabla 6 muestra que el municipio tiene una baja capacidad de autofinanciar sus gastos de funcionamiento a partir de los ingreso corrientes de libre destinación, que tiene una baja capacidad de ahorro,
que genera pocos recursos propios, que la gran mayoría de sus ingresos provienen de las regalías y de
las transferencias, generando alta dependencia de estos recursos. Lo anterior es el reflejo de que existen
pocas posibilidades en materia productiva que permitan generar rentas fiscales para el municipio y, sobre
todo, que el gobierno municipal tiene escasas capacidades para estimular el aparato productivo e inducir
procesos de desarrollo de manera sostenible.
Esta capacidad limitada se empeora en la medida en que los ingresos municipales se han visto mermados
tras la reforma de las regalías (Acto legislativo 05 de 2011) que se traduce en la reducción de las transferencias. La Figura 7 muestra que los ingresos totales del municipio han venido creciendo ligeramente. Sin
embargo, la disminución de las regalías es clara, pasando entre 2011 y 2012 de $21.278 millones a $9.874
millones9. Por su parte, los ingresos tributarios y no tributarios se mantienen en un nivel similar.
TABLA 6. INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL (2012)
8
9
Autofinanciamiento gastos de funcionamiento1
38,96
Respaldo del servicio de la deuda2
0,00
Definiciones tomadas de DNP (2012).
Los ingresos se mantienen dada que las transferencias han crecido de forma considerable ($27.027 en 2011 frente a $35.448 en 2012). Por su
parte, los ingresos tributarios y no tributarios se mantienen en un nivel similar.
17
18
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Dependencia transferencias y regalías3
86,84
Generación de recursos propios 4
41,06
Magnitud de la inversión5
95,59
Capacidad de ahorro6
57,41
Indicador de desempeño Fiscal7
69,24
Posición Nacional 2012
350
Posición Departamental 2012
8
1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100% 2/ Respaldo del servicio de la deuda
= Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%. 4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100%. 5/
Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%. 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%.
7/ Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100.
Fuente: DNP - DDTS
FIGURA 7. EVOLUCIÓN INGRESOS Y GASTOS. MANAURE 2004 - 2012
Ingresos
Gastos
Regalias
Transferencias nacionales
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Ejecuciones presupuestales municipales - DNP
6. Las apuestas productivas
Las salinas de Manaure aparecen como estratégicas dentro de las apuestas económicas de La Guajira
en aras de mejorar la productividad y competitividad del departamento. Según la Agenda Interna (DNP
2007), la explotación de las salinas cuenta con amplias ventajas pero requiere adecuar y modernizar la
infraestructura existente, tecnificar la producción, capacitar a los productores y promocionar en los mercados la sal marina. Derivada de este mineral, la Agenda Interna plantea igualmente la posibilidad de crear
una cadena productiva en torno a la artemia, crustáceo utilizado para la alimentación de peses y especies
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
marinas. Para ello se requiere avanzar en el acopio, procesamiento y comercialización de dicho alimento
que puede a su vez impulsar la acuicultura. La camaricultura es considerada igualmente de gran potencial
según un estudio del Ministerio de Agricultura que considera, en particular, a Mayapo como una zona de
gran vialidad social, cultural y técnico ambiental10.
En La Guajira, el Programa de asistencia técnica a las Comisiones Regionales de Competitividad (2011) recomienda desarrollar en Manaure la cadena productiva departamental de pesca y acuicultura, la cadena
de ovinos y caprinos y de impulsar un clúster turístico regional. Impulsar en particular una planta de refinación de sal que permita generar valor agregado por medio de subproductos del mineral. En el mismo
sentido, entre los megaproyectos que plantea el PNUD (2012) para La Guajira se encuentra la refacción
de las salinas de Manaure y su operación privada. El PNUD incluye igualmente a Manaure en el Plan de
Infraestructura Turística con el fin de mejorar las condiciones físicas para una mejor atención al turista.
Por su parte, el Plan de Desarrollo 2012-2015 “Gobierno Visionario y Emprendedor” traza como objetivos económicos y productivos promover el emprendimiento, hacer del turismo un motor del desarrollo, tecnificar y
promocionar el trabajo artesanal, generar valor agregado a partir de la extracción de sal, fortalecer y desarrollar la actividad pesquera. La Tabla 7 resume los objetivos y programas de este eje estratégico del Plan11.
TABLA 7. OBJETIVOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015
Objetivos
Objetivos estratégicos
Territorio de
emprendedores
Generar una cultura de emprendimiento y
brindar herramientas para que de manera
organizada se acceda a capacitación
financiamiento y exploración de mercados,
para la creación de unidades productivas
locales, disminución de la informalidad y el
desempleo
Programas y proyectos
Programa de formalización actividades de emprendimiento y creación de Mypimes
Programa fondos de Microcrédito y Promoción
Económica
Programa de cualificación y formación para el empleo
Programa caracterización empresarial y laboral (línea
Base)
Programa tecnologías en Mypimes
Plan sectorial de Infraestructura y desarrollo turístico
(Construcción y Mejoramiento)
Programa de Asociatividad Territorial
Turismo motor
del desarrollo
Creación de ruta turística regional
Formalizar el empleo del sector
Aprovechamiento de los recursos endógenos
Gestionar el centro de hidrología
Programa de Capacitación en actividades turísticas y
conexas
Programa de promoción del territorio como destino
turístico
Programa de alianzas sectoriales, públicas y público-privadas
Inventario Turístico y Línea base del Sector
10 En el Plan de Desarrollo se menciona al respecto el “Estudio de Prefactibilidad de la Camaricultura Colombiana en el Departamento de La
Guajira”, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CENIACUA.
11 Los demás ejes estratégicos del Plan de Desarrollo son: Gobierno eficiente en lo social; Entorno digno, servicios públicos, sostenibilidad
ambiental y del riesgo; Buen gobierno participativo y eficiente.
19
20
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Objetivos
Artesanías Ingreso
y calidad de vida
Sal, generando
empresa
Objetivos estratégicos
Rescatar los conocimientos ancestrales
en tejidos y otras manualidades para de
manera organizada potenciadlos como
una industria generadora de empleo y
calidad de vida
Rescatar la producción salinifera como la
mayor fuente de empleo y desarrollo del
municipio, tecnificando su producción,
diversificando su producto y realizando
actividades conexas o complementarias
Programas y proyectos
Plan sectorial de la artesanía y formalización del
sector
Programa de Capacitación en diseño e innovación
artesanal y actividades a afines
Programa centros de acopio artesanal y mercadeo
artesanal
Plan Salvamento de SAMA(operativo administrativo y
financiero)
Mejorar la capacidad competitiva y productiva del
sector
Estudios de Factibilidad Parque Temático de la Sal
Proyecto de Desarrollo Agropecuario Con enfoque
territorial
Pesca y agricultura
con tecnología e
innovación
Mejorar La producción pesquera agrícola y
pecuaria, mediante procesos de asociatividad, capacitación, financiamiento y
mercadeo
Programa de financiación y apalancamiento para
acceso a recursos
Programa de capacitación y asistencia técnica
Programa de Asociatividad mercados y encadenamientos productivos
Fuente: Plan de desarrollo Municipal de Manaure 2012-2015
Entre los proyectos mencionados en el Plan se debe destacar el avance del Parque temático de la sal que
busca impulsar el turismo en el municipio apoyándose en el atractivo de la explotación de dicho mineral.
Los estudios contratados en 2013 incluyeron el diseño de un museo, un mirador y locales comerciales
para tal fin (Alcaldía Manaure 2013). Por otro lado, con el apoyo del Viceministerio del Turismo y del Fondo
Nacional de Turismo (Fontur), se está desarrollando un proyecto de Hotel autóctono en el municipio que
espera encadenarse con actividades externas de ventas gastronómicas y de artesanías.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
2
Actividades productivas
promisorias
1. Ventajas relativas de la sal y el turismo
Con el objetivo de priorizar una actividad productiva con potencial en el municipio de Manaure se llevaron a cabo diferentes reuniones con actores económicos y sociales de diferentes sectores del municipio.
Los talleres se hicieron en dos etapas. En una primera parte se priorizaron los sectores económicos con
mejores perspectivas para generar oportunidades de ingreso y de empleo para la población de Manaure.
Posteriormente se procedió a identificar las problemáticas que impiden que dicha actividad se desarrolle
de forma adecuada y sostenible. Dichos problemas se clasificaron en diferentes categorías (críticos y muy
importantes, activos e influyentes, pasivos o indiferentes) con el fin de establecer un orden de prioridades
según su grado de causalidad.
Durante el taller participativo de priorización los actores identificaron las actividades del turismo, la
sal, la pesca, las artesanías, la ganadería ovino-caprina y el comercio. Midiendo el impacto y la viabilidad de cada una de ellas, se determinó que el turismo y la sal son aquellas que tienen mayores
potencialidades (Tabla 8).
TABLA 8. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIORITARIAS
Intervenciones
Impacto
Viabilidad
Rank
1
Turismo
525
275
800
2
Sal
525
400
925
3
Pesca
275
275
550
4
Artesanías
375
375
750
5
Ovino caprino
250
275
525
6
Comercio
300
200
500
Fuente: Elaboración Taller de priorización, trabajo de campo (septiembre octubre y noviembre 2014)
21
22
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Los colores verdes indican los mayores puntajes, los colores amarillos puntajes medios y los rojos los
puntajes más bajos.
El turismo sostenible y de bienestar son considerados como sectores prioritarios en el marco del Programa de Transformación Productiva de Colombia, lo cual incita a fomentar dicha actividad productiva en el
municipio de Manaure. A pesar de que los actores consideraron que parte del valor generado se queda en
mano de agencias de viajes e intermediarios, el turismo puede generar alto empleo y riqueza en el corto
y mediano plazo (menos de cinco años) con la ventaja de poder beneficiar a población joven y vulnerable.
Si el impacto de las actividades turísticas puede ser alto, su viabilidad actual es baja dadas las condiciones
actuales. La voluntad política de la administración y del sector privado para desarrollar el turismo es alta
pero cuentan con una capacidad limitada. A esto se suma que la infraestructura es deficiente y que no
existe una adecuada promoción ni suficientes canales de comercialización de los atractivos mencionados
previamente que son variados y numerosos y potencialmente explotables respetando el medio ambiente.
Aun así, el turismo es considerado como una actividad promisoria.
La sal, a pesar de los problemas que atraviesa su producción, obtuvo un mayor puntaje en términos de
impacto y viabilidad. Este recurso inagotable, puede no ser atractivo para los más jóvenes por el trabajo
pesado que significa, pero si permite vincular población vulnerable generado empleo y riqueza. La sal no
constituye una apuesta productiva a nivel nacional pero ha sido, es y puede ser de gran beneficio para la
economía del municipio en tiempos relativamente cortos. Si bien existen problemas en términos de voluntad política, capacidad institucional e infraestructura, la viabilidad de la actividad se considera mayor a
todas las demás. Sumando estas condiciones se obtiene que la sal, seguida por el turismo son actividades
que se deben priorizar y buscar las condiciones materiales e inmateriales que permitan desplegar sus
potencialidades respectivas.
Una actividad promisoria pero con menor impacto y viabilidad que las anteriores son las artesanías. El sector artesanal es susceptible de incluir a jóvenes y a población vulnerable y puede incluirse dentro de las prioridades del Programa de Transformación Productiva (PTP), pero su impacto fue considerado menor dado
que genera poca riqueza12. En particular, el modelo de comercialización existente lleva a los ingresos quede
en manos de intermediarios y vendedores externos al municipio. La viabilidad del sector se ve afectada, por
su parte, por la ausencia de infraestructura adecuada para su producción y comercialización.
Las demás actividades productivas obtienen menores niveles de impacto y viabilidad, por esta razón se
priorizan las actividades de la sal y el turismo cuyos problemas serán tratados más adelante junto con un
plan de acción para contribuir a su desarrollo.
2. Principales problemáticas de las actividades priorizadas
Los talleres grupales realizados con actores representativos de las dos actividades priorizadas permitieron identificar sus principales problemáticas las cuales se clasificaron en grados de importancia según sus
12 El PTP incluye dentro de las manufacturas al sector de textiles y confecciones y al de cuero, calzado y marroquinería.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
niveles de causalidad y de influencia con otros problemas. Los problemas críticos o muy importantes son
causados por la mayoría y causan varios efectos sobre los demás. Los problemas activos o muy influyentes, inciden mucho sobre los demás criterios pero que no son causados por otros. Los problemas pasivos
o efectos no tienen gran influencia causal sobre los demás pero son causados por la mayoría. Por último,
los problemas de menor importancia tienen bajos niveles de causalidad y consecuencia.
Con respecto al turismo se identificaron tres problemas críticos relacionados con la baja calidad de la infraestructura turística. Esta es una realidad que afecta a la oferta hotelera que tiene limitaciones en términos de cantidad y en particular de calidad. Influyen en gran medida los malos servicios públicos prestados
a nivel municipal. Hay escasez de agua, los cortes de luz son frecuentes y la conectividad es muy limitada,
lo cual desincentiva al turista. A excepción de algunos restaurantes, la mayoría se focaliza en atender a
población local y no cumple con estándares para prestar una adecuada atención a turistas nacionales o
extranjeros. No existe además ninguna señalización que permita indicar los principales sitios de interés.
Los servicios de guía son incipientes y son prestados por locales como una iniciativa propia con escasos
recursos físicos y materiales13. Sumado a lo anterior, el municipio no cuenta con suficientes vías de acceso,
en particular para acceder de manera directa y en tiempos reducidos a los corregimientos de El Pájaro y
Mayapo donde se concentran muchos atractivos. Junto con los costos relativamente altos de los servicios
de transporte, esta situación afecta el número de frecuentaciones.
Otro problema crítico identificado es que existe un apoyo institucional muy limitado por parte de los
organismos públicos nacionales, regionales y locales. El resultado es la promoción insuficiente del municipio y de sus múltiples atractivos como destino turístico. Como consecuencia Manaure se convierte en
un destino de paso para el turista que realiza visitas cortas sin pernoctar. Sin embargo, los problemas de
infraestructura mencionados llevan a que esta situación perdure en el tiempo.
El tercer problema crítico se relaciona, por un lado, con la ausencia de capacidad y de formación suficiente
de los operadores turísticos lo cual incide sobre la atención prestada. Además, se considera que los habitantes de Manaure, y algunas veces los mismos turistas, no tienen conciencia suficiente de la importancia
de conservar y proteger los activos turísticos y de mantener en buen estado la infraestructura disponible
para su usufructo y el de los visitantes. La degradación de los mismos lleva a que disminuya el atractivo y
desestimula la frecuentación del municipio.
Los problemas muy influyentes constituyen principalmente deficiencias a nivel institucional. En primer
lugar, no existe un operador turístico encargado de coordinar programas y liderar iniciativas que permitan
la promoción del municipio y aumentar así el número de visitantes y la plena explotación de los recursos
existentes. Ligado a esto, el municipio carece, en segundo lugar, de un ente que regule las operaciones turísticas, es decir que vele por el cumplimiento de estándares mínimos de calidad, seguridad e higiene por
parte de los distintos operadores. Dicho ente debe a la vez ejercer un rol de vigilancia y velar por un comportamiento adecuado de los turistas y locales para el mantenimiento y el respecto de los atractivos que
existen. Por último, desde el punto de vista institucional, no existe ningún tipo de instancia que agrupe a
13 En el sector de la Pila de Sal funciona, por ejemplo, una Empresa Asociativa de Trabajo compuesta por 15 personas y que presta el servicio para
los turistas que llegan allí.
23
24
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
los diferentes restauradores, hoteleros, guías y operadores. La ausencia de asociatividad impide actuar de
manera conjunta para defender intereses comunes y actuar de manera coordinada, con el fin de resolver
de manera ágil y eficiente los obstáculos y las dificultades existentes.
Como problema sin influencia se menciona la ausencia de la pila de sal que fue el signo distintivo del
Manaure por muchos años. La causa de esta situación es inherente a los problemas que atañen a la explotación del mineral. Sin embargo, el municipio pierde uno de sus grandes atractivos alrededor del cual
se generaban empleos en el sector turístico de manera directa e indirecta.
El panorama descrito, resumido en la Tabla 9, tiene como gran consecuencia y principal efecto el problema
que Manaure no existe una explotación amplia y suficiente de los recursos turísticos existentes a nivel cultural, paisajístico e histórico. La sumatoria de los problemas mencionados lleva a que el potencial existente
no sea explotado a plenitud, impidiendo que se generen ingreso y empleo en beneficio de los habitantes.
TABLA 9. CLASIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
Apoyo institucional muy limitado por parte de los organismos públicos nacionales, regionales y locales
Críticos
Falta de capacitación y de conciencia por parte de la comunidad, turistas y operadores
Insuficiente y baja calidad de la infraestructura turística (hoteles y restaurantes, sitios de
información), baja calidad de los servicios públicos y altos costos de transporte
Activos y muy
influyentes
Indiferentes
Efectos
Falta de un ente regulador turístico
Falta de operador turístico
Falta de asociación de los actores de la cadena
Ausencia de la Pila de sal (problemas de la industria de la sal)
Insuficiente explotación de los recursos turísticos (culturales, paisajísticos e históricos)
Fuente: elaboración propia
El mismo ejercicio de priorización y clasificación de problemas se realizó para la actividad salinera. La dificultad del mismo y en particular para plantear soluciones es que en el momento de redactar el presente
informe se llevaban a cabo las negociaciones entre la antigua empresa a cargo de la explotación y el nuevo
operador. La llegada de la empresa privada supone nuevas reglas que llevarían a resolver algunos de los
problemas identificados con los principales actores consultados.
El principal problema crítico identificado por los actores que asistieron a los grupos focales se relaciona
con la calidad de la infraestructura y el nivel de tecnificación existente. Los procesos de cosecha y recolección se realizan en muchos casos de manera manual sin ningún tipo de herramienta que permita
mayores niveles de productividad. Algunas personas agregaron que cualquier tecnificación podría tener
un impacto negativo sobre los niveles de empleo. Por otro lado, los proceso de lavado, apilamiento y embarque se realizan por medio de instrumentos vetustos que se encuentran en mal estado. La disminución
de la producción junto con los problemas financieros han impedido un mantenimiento adecuado de sus
instalaciones (bombas de agua, planta de lavado, apilador, etc.). Los conflictos por intereses encontrados
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
entre los asociados de SAMA han sido otro problema crítico que se asocia de manera general con una
gestión eficiente y racional de la actividad. En periódicos locales y nacionales se ha documentado los conflictos existentes entre asociaciones copropietarias de la empresa, el sindicato y la alcaldía14. En 2013, la
alcaldesa municipal Francisca Freyle Mengual solicitaba “que los temas personales y particulares queden
por fuera de todo tipo de negociación, para que prevalezca la intención de sacar adelante la empresa para
beneficio de los habitantes del municipio”15.
Una problemática identificada muy influyente tuvo que ver, como en el caso anterior, con aspectos institucionales. La mala gestión y deficiente manejo administrativo de SAMA terminó por afectar la actividad misma, llevando la producción a niveles mínimos, como fue reseñado anteriormente. En el oficio de
aceptación de la promoción de un acuerdo de reestructuración de SAMA en los términos de la ley 550 de
1999, se menciona su estado crítico en materia financiera. En enero del 2013 tenía un pasivo corriente de
14.000 millones de pesos y con carteras vencida de más de noventa días. Por otro lado, la deuda salarial y
prestacional con los trabajadores era alta y creciente.
El hecho que el valor agregado se genere por fuera de Manaure es otro problema activo que afecta la
rentabilidad de la actividad. En efecto, en el vecino municipio de Uribia se han ubicado diferentes molinos
de sal que se limitan a la molienda del mineral. Otros consideraron que el monopolio de la producción, en
manos de la empresa y de los propietarios de charcas ha generado los problemas institucionales y de gestión mencionados, así como deficiencias en materia de infraestructura y de generación de valor agregado.
Como efectos del panorama descrito los actores encontraron que los conflictos existentes, y la disminución de la actividad se han traducido en un manejo inadecuado de cristalizadores poniendo en riesgo la
producción futura por ausencia de bombeo. Algunas charcas han acumulado desechos y se han vuelto
insalubres con consecuencias ambientales. Por otro lado, el hecho que la explotación del mineral haya
perdido rentabilidad de manera progresiva ha contribuido a que el transporte se convierta en actividad
que permite captar rentas. En consecuencia se ofrece un servicio de transporte de alto costo y de baja
calidad. La Tabla 10 resume los diferentes problemas identificados.
TABLA 10. CLASIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA EXPLOTACIÓN SALINERA
Tecnificación insuficiente
Críticos
Debilidad de la infraestructura
Conflictos entre asociados de SAMA
Mala administración de la empresa SAMA
Activos y muy influyentes
Generación de valor agregado por fuera del municipio
Monopolio de la producción
Efectos
Baja calidad y altos costos del transporte
Impacto ambiental
Fuente: elaboración propia
14 Ver por ejemplo, el artículo publicado en el diario Portafolio el 28 de noviembre de 2013: “Manaure, a Ley 550 en medio de saqueos de sal”.
Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/manaure-ley-550-medio-saqueos-sal.
15http://www.laguajirahoy.com/2014/05/manaure-asfixiada-economicamente-por.html
25
26
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Los problemas encontrados en torno a las principales actividades promisorias identificadas, permitieron
plantear soluciones para cada una de ellas. Se resumen enseguida las acciones priorizadas que permitirían a corto y mediano plazo maximizar los beneficios potenciales existentes. Este ejercicio constituye una
etapa previa a la identificación de perfiles ocupacionales demandados en dichas actividades, análisis que
se articula con las expectativas e intereses de los estudiantes de media y técnica del municipio y con la
oferta académica disponible. En el caso del turismo, las acciones planteadas giraron en torno a aspecto relativos a aspectos institucionales y de formación16. La capacitación del personal de operadores turísticos, guías, restauradores
y hoteleros fue considerada de primera importancia. Existe un interés generalizado por incrementar la
capacidad del recurso humano en materia turística. Sería una manera de beneficiaria a jóvenes y población vulnerable, con resultados relativamente rápidos y una incidencia directa sobre la competitividad de
Manaure como plaza turística.
Varias acciones priorizadas se agrupan bajo la categoría de fortalecimiento institucional y de gestión.
Como primera medida se plantea la creación de una oficina de turismo y de un ente regulador encargados de liderar las políticas y programas del sector con una visión de mediano y largo plazo. La regulación debe hacerse de manera constructiva y no policiva, velando por el buen uso del patrimonio del
municipio y considerando las limitaciones existentes de los actores del sector. Estas instancias deben
acompañarse, en según lugar, de la creación de una mesa de coordinación en la que participen de manera abierta y transparente los diferentes interesados. Se crea así un escenario ideal para coordinar,
discutir y monitorear planes y proyectos sectoriales. En tercer lugar, una manera de fortalecer el sector
sería a través del impulso de la asociatividad entre los operadores, con el fin de promover y defender
intereses comunes de manera concertada. Por último, el turismo se vería fortalecido en la medida en
que se apoye la formalización de actores, sensibilizando sobre su utilidad, facilitando los pasos necesarios y acompañando a lo largo del proceso.
Un último grupo de acciones se enfocan en la mejora de la infraestructura existente. A nivel municipal se
debe abogar por la mejora de los servicios públicos básicos. La inversión pública debe ser focalizada, de
manera vigilada y participativa para alcanzar este objetivo, que contribuiría a hacer más atractiva la visita
y la estadía en Manaure. A nivel de restauradores, hoteleros y operadores, se hace necesario el acceso a
facilidades de créditos con el fin de promover la adecuación y mejora de sus instalaciones. Para ello es
necesario disminuir la tramitología y adaptar soluciones a las limitaciones financieras existentes. Plantear soluciones en el caso de la sal resulta un ejercicio prematuro dado que las condiciones de explotación del mineral están cambiando con la llegada de una operador privado, cuyos expectativas y
posibilidades de cambio son aún inciertas. Uno de los directivos del nuevo operador BIG Group INC, se
refirió a una serie de planes a corto y mediano plazo que darían solución a las problemáticas reseñadas.
16 En los taller grupales con los principales actores del sector se procedió a priorizar las soluciones propuestas en función de los siguientes
criterios: genera resultados en el corto y mediano plazo (menos de 5 años); corresponde a una apuesta de competitividad nacional o regional;
existen actores interesados en aportar; el territorio cuenta con recursos financieros y humanos para implementarla; llega a un número importante de jóvenes y a población vulnerable; promueve la equidad; puede ser aceptada culturalmente por las poblaciones afectadas. Los talleres se
realizaron entre los meses de septiembre y noviembre de 2014.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Como se mencionó anteriormente, las problemáticas más críticas e influyentes se focalizan en la gestión
de la actividad. El operador privado llega con una lógica de gestión racional de los recursos con el fin de
generar amplios márgenes de utilidad. Para ello buscan mejorar cada uno de los procesos productivos,
introduciendo la tecnología adecuada para la cristalización del mineral, su cosecha y transporte, el lavado
y el acopio. La nueva empresa tiene pensado además incrementar la generación de valor agregado consolidando la refinación de sal introduciendo el equipamiento necesario, junto con una planta de elaboración
de bolsas plásticas para su empaque. De igual forma, se proyecta a término aprovechar al máximo el
mineral generando subproductos utilizados para consumo animal y por la industria (cloruros, policloruro
de vinilo, etc.). Existen productos indirectos que pueden igualmente ser producidos y explotados como lo
son la artemia, para impulsar la camaronicultura, los lodos marinos, usados por la industria de cosméticos
y la espirulina, alga marina utilizada como complemento nutritivo.
Las transformaciones apuntan entonces a nuevas condiciones cuyos efectos en términos de producción
y de empleo se verán en los meses y años venideros cuando empiecen a dar frutos las inversiones del
nuevo operador.
27
28
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Caracterización de la oferta
y la demanda laboral
1. Perfiles ocupaciones requeridos por las empresas
y actividades productivas
3
El presente documento tiene como objetivo, además de identificar sectores alternativos promisorios que
permitan disminuir la dependencia existente con respecto a la explotación de hidrocarburos, perfilar el
tipo de ocupaciones requeridas en dichos sectores con potencial latente o existente.
Gas
Dado que la extracción de gas tiene todavía gran potencial, por los yacimientos existentes y por las exploraciones que se realizan en la actualidad, se analizaron para este sector los requerimientos en materia
laboral. Se debe considerar que el requerimiento en materia de mano de obra es limitado si se compara
con la explotación del carbón, por ejemplo. Aun así es posible caracterizar los perfiles requeridos para
operaciones de logística y mantenimiento, catering y seguridad. Para ello se contactaron a las empresas
Chevron y Ecopetrol que explotan bajo la modalidad de asociación los yacimientos de gas presentes en
Manaure, junto con algunos de sus operadores.
ESECO LTDA.
ESECO es una empresa contratista de Chevron ubicada en la ciudad de Riohacha, cuyo objeto social es la
construcción de obras civiles y la aplicación de pintura industrial. Cuenta con un total de 104 trabajadores
de planta, de los cuales 93 son oriundos de varios municipios del departamento y 11 son del municipio
de Manaure. En el área administrativa, las 10 personas contratadas, de las cuales la 6 son mujeres y 4
hombres, todos tienen estudios superiores. En el área operativa todos son hombres teniendo en total 94
trabajadores, más de la mitad (57) tienen el nivel de educación de primaria o sin educación, de los cuales
11 son de Manaure, 20 son bachilleres y 15 tienen un diploma técnico.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
La selección y vinculación de personal, tanto en el área administrativa como operativa, se basa en recomendaciones personales, durante un proceso de dos días llevado a cabo directamente. Los contratos
laborales son de corta duración (entre tres meses y un año) aunque renovables. En consecuencia, la rotación es alta y está determinada por el tiempo necesario para realizar obras y tareas específicas.
Por las características de esta empresa, la contratación del personal aumenta en los meses de octubre a
noviembre y disminuye en marzo y abril. En la actualidad, no existe ninguna política particular para brindar
oportunidades laborales a poblaciones específicas del municipio o de la región. En el área administrativa, es
muy importante el nivel educativo, los valores que posean, la actitud para el trabajo, la experiencia, las competencias y las habilidades técnicas para desarrollar el cargo asignado. Se considera en menor medida la
cercanía al lugar de trabajo, mientras que el estrato social, el género y la edad, no tiene ninguna importancia.
Para la vinculación de personal al área operativa se consideran, en particular, las competencias, las habilidades, la experiencia, los valores y la actitud para el trabajo de los candidatos. Se privilegia la contratación
de hombres por el tipo de labores, mientras que el nivel educativo o la edad no son factores tan determinantes. Sin embargo, la contratación de jóvenes ha presentado problemas por falta de constancia o abandono del proceso de vinculación laboral. Preferiblemente, se tienen en cuenta jóvenes que se encuentran
en instituciones de formación para el trabajo como el SENA.
Con respecto a la relación con proveedores, el porcentaje de compras externas se distribuye de la siguiente manera: 80% de los insumos y productos se le compran a medianas empresas (de 51 a 200 trabajadores), 10% a pequeñas empresas (de 11 a 50 trabajadores) y otro tanto a grandes empresas (más
de 200 trabajadores). Las compras a nuevos proveedores dependen de la necesidad que se plantee en el
momento y un criterio primordial son los tiempos estrechos de entrega.
El cargo de mayor rotación y de mayor demanda para la empresa es el de auxiliar de mantenimiento,
mientras que los oficiales de obra y de soldadura son de gran importancia para la competitividad de la
empresa. La Tabla 11 explica las características de dichos perfiles.
TABLA 11. PERFILES DE ALTA ROTACIÓN REQUERIDOS POR LA EMPRESA ESECO
Nombre del
cargo
Personas
requeridas
al año
Vinculación
Área
Rango de
edad
Competencias y
habilidades
Auxiliar de
mantenimiento
77
Contrato a
término fijo
(3 meses)
Operativa
Entre
24 y 45
años
Conocimiento en obras
civiles y aplicación de
pintura industrial
10
Contrato a
término fijo
(3 meses)
Operativa
Entre
24 y 45
años
Conocimiento en
construcción, medición,
lectura de planos y
certificado en trabajo
de atura.
4
Contrato a
término fijo
(3 meses)
Operativa
Entre
24 y 45
años
Conocimiento en
soldadura, manejo de
equipos y herramientas
de soldadura y certificado e trabajo de altura.
Oficiales de
Obra
Oficiales de
soldadura
Fuente: trabajo de campo
Nivel de
Experiencia
educación
Ninguno
Mínimo 2
años en
cargos o
área similar
Técnico
Mínimo 3
años en
cargos o
área similar
Técnico
Mínimo 3
años en
cargos o
área similar
29
30
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
COMPASS GROUP SERVICE
Es una empresa multinacional que tiene por objeto social brindar soluciones en servicios de alimentación
institucional y de soporte. Cuenta en una oficina en Riohacha para atender la operación a nivel regional.
Todos los trabajadores son de planta (45), de los cuales 35 son hombres, todos trabajan en el área operativa y tienen estudios a nivel técnico y la mayoría (26) originarios de Riohacha. En el área administrativa,
trabajan 10 mujeres, 8 de las cuales son oriundas de la capital departamental. Todas obtuvieron un diploma profesional.
La selección y vinculación puede durar hasta 8 días y se apoya en la base de datos de la oficina de empleos del SENA. La contratación laboral dura entre 3 meses y 1 año por medio de contratos renovables.
Los criterios que más importan en el momento de contratar, tanto para el área administrativa como para
la operativa, son el nivel educativo, los valores que posean, la actitud para el trabajo, la experiencia y las
competencias para desarrollar el cargo asignado. En el área operativa. No son determinantes el estrato
social, sexo ni la edad de los trabajadores.
No existe un ciclo particular que haga aumentar los enganches en un momento específico del año ya que
los servicios que se prestan son constantes y es posible apoyarse internamente en el personal contratado.
En la actualidad, existen 2 empleados próximos a pensionarse y la población que representa mayor ventajas para ocupar nuevas vacantes son hombres, con experiencia. La contratación de jóvenes se dificulta en
particular por la falta de experiencia y certificaciones que generen confianza al empleador. Preferiblemente se consideran aquellos inscritos en el SENA u otras instituciones de formación para el trabajo.
La totalidad de los insumos y productos requeridos se compran a grandes empresas (más de 200 trabajadores) para facilitar el cumplimiento de requerimientos y certificaciones de calidad que otras empresas
no cumplen. Compass estaría dispuesta a contratar nuevos proveedores de menor tamaño (unidades
unipersonales o microempresas) para la compra de abarrotes y licores. Sin embargo, las certificaciones
en calidad y el cumplimiento de la normatividad de seguridad alimentaria pueden constituir un obstáculo.
La empresa demanda, de manera regular, auxiliares de cocina y camareras. Una mayor competitividad la
conseguirían contratando cocineros y chefs, perfiles difíciles de conseguir. La Tabla 12 detalla las características de dicho cargos.
TABLA 12. PERFILES DE ALTA ROTACIÓN REQUERIDOS POR LA EMPRESA COMPASS
Nombre del
cargo
Auxiliar
de Cocina
Personas
requeridas
12
Vinculación
Contrato a
término fijo
(3 meses)
Área
Operativa
Rango Competencias
de edad y habilidades
Entre
24 y 45
años
Conocimiento
en manejo
de alimentos
y técnicas de
cocina
Nivel de
educación
Experiencia
Bachiller
Técnico
Mínimo 2 años
en cargos o área
similar, carnet
de manipulación
de alimentos y
conocer la noma
BPM
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Nombre del
cargo
Personas
requeridas
Camarera
Cocineros
Chef
Vinculación
8
Contrato a
término fijo
(3 meses)
9
Contrato a
término fijo
(3 meses)
1
Contrato a
término fijo
(3 meses)
Área
Rango Competencias
de edad y habilidades
Nivel de
educación
Experiencia
Operativa
Entre
24 y 45
años
Técnicas de
camarería
Bachiller
Técnico
Mínimo 2 años
en cargos o área
similar, carnet
de manipulación
de alimentos y
conocer la noma
BPM
Operativa
Entre
24 y 45
años
Técnico
en cocina
y experto
en cocina
internacional.
Profesional
Mínimo 2 años
en cargos o área
similar
Entre
24 y 45
años
Conocimiento
de la
normatividad
3075 y
experiencia
en cocina
internacional.
Profesional
Mínimo 2 años
en cargos o
área similar
Operativa
Fuente: trabajo de campo
MASSY GROUP
Massy Group, empresa contratista de Chevron que se encarga de la operación y el mantenimiento de las
instalaciones existentes, tiene oficina en Riohacha y opera con una planta de 137 empleados, de los cuales
sólo 10 son mujeres. Hay 93 trabajadores de planta y el resto son temporales. En el área operativa labora el
grueso del recurso humano (116 personas) y sólo 21 laboran en el área administrativa. Sólo un trabajador
cuenta con estudios de primaria. La mayoría de los operarios (100 sobre 116) son bachilleres o técnicos.
Los 30 empleados con título profesional se distribuyen por partes iguales entre operarios y administrativos.
Para la selección y vinculación del personal de las dos áreas se recurre a todos los medios disponibles
(portales web, directamente, servicios del SENA, etc.). El proceso puede durar hasta 20 días dado que además de las entrevistas y en algunos casos de las pruebas prácticas y de seguridad, Chevron debe validar el
personal seleccionado. Los criterios más importantes para determinar el enganche son el nivel educativo,
las habilidades técnicas, la experiencia y la cercanía al lugar del trabajo. Otro criterio primordial es la certificación de trabajos en altura dadas las tareas llevadas a cabo. El estrato socio-económico y sexo no tienen
ninguna importancia. De hecho, la empresa no cuenta con ninguna política que favorezca el enganche
de alguna población en particular. El tipo de trabajo pesado se adapta mejor para hombres de mediana
edad. La empresa no dispone de tiempo suficiente para formar su personal, el cual debe estar listo y en
capacidad de trabajar de forma inmediata. Por esta razón la ausencia de certificaciones exigidas y de años
de experiencia constituyen impedimentos para contratar jóvenes. Existe un convenio con la Universidad
de la Guajira para recibir practicantes, de allí que dos trabajen en la empresa en la actualidad.
La actividad está atada al funcionamiento de la planta y ésta determina la contratación de servicios específicos y adicionales. Los perfiles que más se requieren son los de obrero junior o ayudantes técnicos y
técnicos en electrónica, instrumentación y mecánica (Tabla 13). 31
32
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 13. PERFILES DE ALTA ROTACIÓN REQUERIDOS POR LA EMPRESA MASSY GROUP
Nombre del Personas
cargo
requeridas
Ayudantes
técnicos
Técnicos
(áreas
específicas)
Vinculación
20
Contrato a
término fijo
10
Contrato a
término fijo
Área
Rango de Competencias y Nivel de
edad
habilidades
educación
Experiencia
Operativa
Conocimiento
en manejo de
alimentos y técnicas de cocina
Bachiller
Mínimo 5 años en
manejo de carga
bodegaje, mecánica, pintura y/o
actividades civiles
en la industria petrolera y del gas
Operativa
Técnicas de
camarería
Técnico en
electrónica, instrumentación,
mecánica
Mínimo 10 años
de experiencia
en las áreas con
certificación de
trabajo en alturas
Fuente: trabajo de campo
SEGURIDAD ONCOR LTDA.
Oncor es una empresa contratista de Chevron ubicada en la ciudad de Riohacha, cuyo objeto social es la seguridad y la vigilancia. Cuenta con un total de 62 trabajadores de planta. En el área operativa hay un total de
57 trabajadores, de los cuales 6 son profesionales (3 hombres y 3 mujeres) y solamente 1 es proveniente del
municipio de Manaure; otros 19 son tecnólogos (1 mujer y 18 hombres), 34 trabajadores han terminado el bachillerato y todos son hombres, de los cuales 18 son oriundos de Manaure (7 ubicados en la estación Riohacha
y 11 en la estación ballenas). En el área administrativa hay 2 trabajadores que son profesionales (1 hombre y
1 mujer). Los contratos laborales son de corta duración (entre seis meses y un año) y aunque son renovables
existe una rotación alta. Las necesidades de personal son estables en el año por el tipo de servicios prestados.
La selección y vinculación de personal, tanto en el área administrativa como operativa, la realiza directamente la empresa, durante un proceso de una semana durante la cual se lleva a cabo un examen de ingreso,
pruebas psicotécnicas, visitas domiciliarias y estudios de seguridad. Se exige, en particular una certificación
expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, licencia de conducción con experiencia
mínima de 10 años. Además, hay preferencia por tecnólogos o personas que hayan terminado o estén cursando carreras profesionales en áreas administrativas, de comunicaciones o electrónicas desde 6° semestre. Para la empresa es muy importante que todo su personal haya terminado el bachillerato.
En el área operativa se privilegia la contratación de hombres por el tipo de labores. La contratación de
jóvenes no ha presentado ningún obstáculo y en particular se consideran aquellos que pertenezcan a las
comunidades indígenas. En efecto, la empresa brinda oportunidades laborales preferenciales a indígenas
wayuu y personas oriundas de Manaure, dado que es una obligación contractual con el municipio. El 100%
de los insumos y productos que compra la empresa se hace a proveedores de tamaño medio (entre 51 y
200 trabajadores), en función de necesidades puntuales.
El cargo de mayor rotación y de mayor demanda para la empresa es el de Operador de medios tecnológicos, mientras que los vigilantes son de gran importancia para la competitividad de la empresa. La Tabla
14 explica las características de dichos perfiles.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 14. PERFILES DE ALTA ROTACIÓN REQUERIDOS POR LA EMPRESA ONCOR
Nombre del
cargo
Operador
de medios
tecnológicos
Vigilantes
Personas
requeridas
Vinculación
Contrato a
término fijo
por 6 meses
2
10
Contrato a
término fijo
por 6 meses
Área
Operativa
Operativa
Rango
de edad
Competencias y
habilidades
Entre los
28 y 45
años de
edad
Manejo del
centro de control
y manejo de cámaras de circuito
cerrado
Entre los
28 y 45
años de
edad
Nivel de
educación
Experiencia
Técnico
Profesional
Mínimo 5
años en
cargos o
área similar,
carnet de
vigilante
vigente
Bachiller
Mínimo 5
años en
cargos o
área similar,
carnet de
vigilante
vigente
Realizar control
de acceso y
verificación de
vehículos
Fuente: elaboración propia
RESUMEN DE LOS PERFILES OCUPACIONALES REQUERIDOS
Las Tablas 15 a 20 muestran los perfiles requeridos de manera general en el sector del gas, según las
diferentes áreas17. Este análisis constituye un requisito para adaptar la oferta educativa y lograr un mejor
emparejamiento entre la oferta y la demanda laboral
En el área de servicio terrestre y marítimo se requieren siete tipos de perfiles, cinco de los cuales exigen como
mínimo una formación de técnico o tecnólogo y entre cinco y diez años de experiencia. Sólo el conductor terrestre no requiere ningún tipo de formación, pero si el mismo nivel de experiencia. El supervisor de motonaves requiere un título profesional como capitán de corbeta y/o fragata y una experiencia superior a cinco años. TABLA 15. PERFILES REQUERIDOS EN EL SECTOR DEL GAS. ÁREA DE SERVICIO TERRESTRE Y MARÍTIMO
Educación
Nombre del
cargo
Título
Coordinador
de transporte
Experiencia
Bachillerato
Técnico
o tecnólogo
Profesional
Menos
de 1 año
Entre 1 y
5 años
Entre 5 y
10 años
Más de
10 años
Tecnólogo
en Ingeniería
Mecánica
o Industrial
X
X
Conductor
No requiere
X
X
Supervisor de
motonaves
Capitán de
Corbeta y/o
Fragata
X
X
17 Consultar Pnud (2013a) para el detalle de los conocimientos requeridos para cada uno de los perfiles reseñados.
33
34
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Educación
Nombre del
cargo
Título
Capitán de
remolcador
Experiencia
Bachillerato
Técnico
o tecnólogo
Profesional
Menos
de 1 año
Entre 1 y
5 años
Entre 5 y
10 años
Más de
10 años
Capitán de
Remolcador
Costanero o de
Bahía
X
X
X
Contramaestre
Contramaestre
X
X
X
Maquinista
motonaves
Tecnólogo
Mecánico
X
X
X
Marinero
timonel
Marinero Timonel
X
X
X
Fuente: Pnud (2013a)
Existen dos perfiles en el área de seguridad industrial. Ambos exigen un título profesional de ingeniero
con más de cinco años de experiencia.
TABLA 16. PERFILES REQUERIDOS EN EL SECTOR DEL GAS. ÁREA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Educación
Nombre del
cargo
Título
Supervisor
General de
HES
Supervisor
de HES
Experiencia
Bachillerato
Técnico
o Tecnólogo
Profesional
Ingeniero Mecánico, Electricista,
Electrónico, Control, Industrial o de
Petróleos
Ingeniero Mecánico, Electricista,
Electrónico, Control, Industrial o de
Petróleos
Menos
de 1 año
Entre 1 y
5 años
Entre 5 y
10 años
Más de
10 años
x
x
x
x
Fuente: Pnud (2013a)
En el área técnica, el diploma de técnico es indispensable para todos los perfiles ocupacionales, a excepción del operador de grúa el cual puede ser bachiller con más de 10 años de experiencia. Los obreros de
apoyo o de patio y los soldadores pueden ser bachilleres a condición de tener igualmente muchos años
de experiencia acumulada. A nivel profesional sólo el supervisor de operaciones debe tener un título de
ingeniería. La experiencia requerida en esta área debe ser superior a 5 años en la mayoría de los casos.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 17. PERFILES REQUERIDOS EN EL SECTOR DEL GAS. ÁREA TÉCNICA
EDUCACIÓN
NOMBRE DEL
CARGO
TITULO
EXPERIENCIA
Bachillerato
Técnico o
Tecnólogo
Profesional
Menos
de 1
año
Supervisor de
operación y
mantenimiento
Ingeniero
Mecánico, Electricista, Electrónico, Control,
Industrial o de
Petróleos
x
x
Tecnólogo en
control y sistemas de seguridad e instrumentación
Tecnólogo en
Electrónica o
Control e Instrumentación
x
x
Tecnólogo de
aire acondicionado y refrigeración
Tecnólogo en
Aire Acondicionado y Refrigeración
x
x
Tecnólogo en
electrónica y
comunicaciones
Tecnólogo en
Electrónica y
Comunicaciones
x
x
Tecnólogo en
soldadura
Tecnólogo
en Soldadura
Industrial
x
x
Tecnólogo
mecánico de
turbo-compresión y sistemas
periféricos
Tecnólogo
Mecánico
Tecnólogo mecánico de motores, bombas,
sistemas hidráulicos y neumáticos y equipos
auxiliares
Tecnólogo
Mecánico en
motores de
combustión
interna o sistemas hidráulicos
y neumáticos
Tecnólogo
electromecánico
Tecnólogo Electromecánico
Tecnólogo en
electricidad
Tecnólogo en
Electricidad o
Tecnólogo Electromecánico
Tecnólogo auxiliar en electricidad
Operador de
grúa telescópica, MANLIFT y
montacargas
x
Entre
1y5
años
Entre
5 y 10
años
Más
de 10
años
x
x
x
x
x
x
x
Tecnólogo en
Electricidad o
Tecnólogo Electromecánico
x
x
Bachiller
certificado en
manejo de
Grúas
X
x
x
35
36
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
EDUCACIÓN
NOMBRE DEL
CARGO
TITULO
Tecnólogo de
soporte a la
operación
EXPERIENCIA
Bachillerato
Técnico o
Tecnólogo
Profesional
Menos
de 1
año
Entre
1y5
años
Entre
5 y 10
años
Más
de 10
años
Tecnólogo en
Electromecánica o Instrumentación y Control
X
x
Obrero de apoyo
industria del petróleo - MAPOPI
Bachiller o
Técnico en
áreas afines al
mantenimiento
y confiabilidad
X
X
X
x
Obrero de patio
no calificado,
tipo junior
Bachiller
X
x
Obrero de patio
no calificado,
tipo senior
Bachiller o
Técnico en
áreas afines al
mantenimiento
y confiabilidad
X
X
X
Auxiliar en soldadura – pailero
Bachiller o
Técnico en
Metalmecánica
o Soldadura
Industrial
X
X
X
x
Fuente: Pnud (2013a)
En el área de alimentación todos los chefs deben ser profesionales con 5 años mínimos de experiencia.
Los perfiles junior o menos avanzados pueden ser bachilleres, técnicos o tecnólogos con una experiencia
que oscila entre uno y diez años, en función de la especialidad del cargo.
TABLA 18. PERFILES REQUERIDOS EN EL SECTOR DEL GAS. ÁREA DE ALIMENTACIÓN
EDUCACIÓN
NOMBRE DEL
CARGO:
TITULO
Chef ejecutivo
EXPERIENCIA
Bachillerato
Técnico o
Tecnólogo
Profesional
Menos
de 1
año
Entre
1y5
años
Entre
5 y 10
años
Más
de 10
años
C.A.P en
cocina
x
x
Chef master
C.A.P en
cocina
x
x
Chef senior
C.A.P en
cocina
x
X
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
EDUCACIÓN
NOMBRE DEL
CARGO:
TITULO
Chef junior
EXPERIENCIA
Bachillerato
Técnico o
Tecnólogo
Profesional
Menos
de 1
año
Entre
1y5
años
Entre
5 y 10
años
Más
de 10
años
C.A.P en
cocina
x
X
Cocinero junior
Bachillerato o Técnico en mesa
y bar
X
x
x
Cocinero senior
Bachillerato o Técnico en mesa
y bar
X
Cocinero
master
Técnico en
mesa y bar
x
x
x
x
Fuente: Pnud (2013a)
Las exigencias en términos de experiencia y formación son menores en el área de soporte. En 2 de los
4 perfiles reseñados se requieren como máximo el bachillerato, los otros dos perfiles exigen el nivel de
técnico o tecnólogo. La experiencia necesaria se ubica entre 1 y 5 años. TABLA 19. PERFILES REQUERIDOS EN EL SECTOR DEL GAS. ÁREA DE SOPORTE
EDUCACIÓN
NOMBRE DEL
CARGO
TITULO
Camarero
EXPERIENCIA
Bachillerato
Técnico o
Tecnólogo
Profesional
Menos
de 1
año
Entre
1y5
años
Entre
5 y 10
años
Más
de 10
años
Bachillerato
y Mesero
acreditado
x
x
Auxiliar
camarería
Bachillerato
x
x
Mesero
Bachillerato
y Técnico en
mesa y bar
x
x
Jardinero
Bachillerato
x
x
Fuente: Pnud (2013a)
En el área de seguridad y vigilancia el diploma de bachiller y tecnólogo es indispensable para todos los
perfiles ocupacionales. En función del nivel de responsabilidad del cargo se exige tener estudios superiores y mayor experiencia.
37
38
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 20. PERFILES REQUERIDOS EN EL SECTOR DEL GAS. ÁREA DE SEGURIDAD
EDUCACIÓN
NOMBRE DEL
CARGO
TITULO
EXPERIENCIA
Bachillerato
Técnico o
tecnólogo
Profesional
Menos
de 1
año
Entre
1y5
años
Entre
5 y 10
años
Más
de 10
años
Supervisión
de Seguridad
Senior
Profesional en carreras administrativas u
Oficial de las Fuerzas
Armadas
X
X
Supervisión
de Seguridad
Tecnólogo en áreas
administrativas
X
X
Protección
de personas
Tecnólogo o Profesional en carreras
administrativas
X
X
X
Operación
Centro de
Control
Tecnólogo o
Profesional en
Telecomunicaciones o
Electrónica
X
X
Recepción
Senior
Profesional en carreras
administrativas
Conducción
Escolta con
Vehículo
Bachiller
X
Vigilancia
Bachiller
X
Recepción
Tecnólogo o Profesional en carreras
administrativas
Vigilancia
con canino
Bachiller
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: elaboración propia
Sal
Como se mencionó anteriormente esta actividad se encuentra ad portas de un proceso de reestructuración. Una vez entre el nuevo operador privado se esperan cambios en el manejo del recurso humano.
En el estado actual de las cosas, el empleo generado se ubica en tres niveles de la cadena productiva. La cristalización y cosecha la realizan tres asociaciones. Waya Wayuu es la asociación de explotadores de sal que la
componen alrededor de mil familias. La gran mayoría de los que realizan la cosecha son mujeres cabeza de
familia. Asocharma está compuesta por 280 socios dueños de charchas paralelas o artesanales. Sumain Ichi es la
asociación de dueños de tierras compuestas por 68 autoridades tradicionales y agrupa alrededor de 600 familias.
Existen tres cooperativas de transportadores de sal. Cootrasoma está compuesta por 88 asociados los cuales tienen asignados 3 turnos de transporte de sal. Esto corresponde a 3 camiones por socio para movilizar
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
la sal de los puntos de producción a los puntos de molienda y venta. Si se considera un conductor por
camión se generan alrededor de 240 empleos en esta cooperativa, que cuenta además en su nómina a 9
trabajadores de planta. Coomutrasal, por su parte, está conformada por 16 socios, con un total de 18 camiones con sus respectivos conductores, para el transporte de sal hacia la planta de producción de la empresa
Indusalca ubicada en Uribia. Por último, Cootrama agrupa 150 socios, con un cupo o camión cada uno.
Entre las tres asociaciones de sal se cuentan alrededor de 1900 empleos. A esto se suman alrededor de
410 trabajadores contratados como conductores. Estos empleos son de naturaleza informal y requieren
habilidades prácticas y empíricas, adquirías de manera tradicional y artesanal para la cosecha de sal y la
conducción de vehículos. SAMA por su parte tiene en su planta de trabajadores 90 empleados contratados
directamente de manera formal.
Los directivos del nuevo operador se encuentran en el proceso de elaborar un nuevo manual de las funciones y cargos. El manual utilizado por Sama puede, sin embargo, servir como base para caracterizar los
perfiles requeridos (Tabla 21).
Se exige un año mínimo de experiencia para la totalidad de los cargos. Estos pueden ser divididos según
los niveles de estudios exigidos. A nivel de profesionales, en el área operativa existen 6 perfiles que por lo
general requieren un diploma de ingeniero. En el área administrativa se cuentan 10 perfiles que requieren
diferentes profesiones acreditadas. En dicha área sólo existe un perfil de técnico (secretaria administrativa). La operación de maquinaria pesada y de la planta de producción requiere un diploma técnico (15 perfiles, únicamente en el área operativa). Por último, todos los auxiliares y ayudantes de la parte operativa
deben ser como mínimo bachilleres (12 perfiles, únicamente en el área operativa).
TABLA 21. PERFILES REQUERIDOS POR LA EMPRESA SAMA
Profesional
Área administrativa
Jefe de recursos humanos
Asesor jurídico
Tesorero y jefe de presupuesto
Asesor contable y tributario
Asesor de presidencia
Secretario general
Auxiliar de recurso humano
Liquidador de cosecha
Auxiliar de control interno
Jefe de mercadeo y ventas
Jefe de prensa y comunicación
Área operativa
Coordinador de ingenieros
Ingeniero mecánico de mantenimiento
Asistente de control de calidad
Director de artemicultura
Ingeniero civil construcción y obras de
infraestructura
Ingeniero de producción (fabricación y
cosecha)
Técnico o tecnólogo
Área administrativa
Secretaria administrativa
Área operativa
Operador de planta de lavado
Operador de muelle
Ayudante de procesos industriales
Ayudante de mantenimiento eléctrico
Ayudante de procesos industriales
Operador de maquina pesada
komat’su wa
Operador de maquina pesada buldozzer
Operador de excavadora
Operador de maquinaria niveladora
Mantenimiento de maquinaria pesada
Auxiliar de mantenimiento mecánico
Auxiliar de cosecha
Auxiliar de laboratorio
Coordinador de gestión ambiental
Asistente de fabricación
Fuente: Manual de Funciones Sama
Bachiller académico
Área operativa
Oficios varios
Conductor operativo
Auxiliar de procesos industriales
Auxiliar del departamento de
gestión ambiental
Oficial de obras civiles
Ayudante de procesos industriales
Carpintero
Operador de báscula
Recibidor de tolva
Ayudante de procesos industriales
Ayudante de procesos industriales
Coordinador de producción
39
40
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Turismo
Determinar los perfiles requeridos por el turismo se enfrenta a la dificultad que es una actividad de
desarrollo incipiente que funciona en su gran mayoría de manera informal. Conocer el número de personas requeridas implica prever el impacto que tendría la expansión de la actividad y el desarrollo de
proyectos específicos.
Los registros de la Cámara de Comercio de la Guajira indican que tanto los hoteles como los restaurantes
reportan en su gran mayoría un solo empleado. El hotel Palaaima y el restaurante la Negra Diomara, son
los que más declaran con cinco y cuatro trabajadores, de manera respectiva. En 2014, se contabilizan alrededor de 40 empleos en las actividades de hospedaje y restauración.
El estudio sobre el Sector Hotelero en Riohacha (Pnud 2013b), reporta que dicho sector demanda para su
operación perfiles de camarera, meseros, auxiliares de cocina, recepcionistas y guías turísticos. La gran
mayoría requieren diplomas o certificaciones a nivel técnico o tecnológico y se enumeran en la Tabla 22.
TABLA 22. PERFILES REQUERIDOS EN EL SECTOR DEL TURISMO
Camarera
Meseros
Auxiliar de cocina
Recepcionistas
Guías turísticos
Chef cocineros
Lavaplatos
Botones
Portero/Celador
Empleado de lavandería
Almacenista
Ama de llaves
Técnicos de mantenimiento
Barman
Coord. de eventos
Contador
Administrador
Manicuristas
Fuente: Pnud (2013b)
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
2. Actitudes e intereses de estudiantes
En el presente estudio la caracterización de la oferta laboral se hizo a través de la aplicación de una
encuesta a estudiantes del municipio de Manaure de los niveles media y técnica. Los resultados sirven
para medir en qué medida se adaptan los perfiles laborales a los perfiles ocupacionales anteriormente
presentados. Los formularios incluían preguntas sobre los niveles de formación, los oficios y las ocupaciones actuales de los individuos. Se indagaba igualmente sobre las intenciones futuras de las personas
en materia de estudios superiores y de empleo. A partir de preguntas ordinales y de casos, se estudiaba
además los intereses ocupacionales y las actitudes de los encuestados en lo concerniente a responsabilidad, toma de decisiones, liderazgo, adaptabilidad, resolución de conflictos, trabajo en equipo y
tendencia al emprendimiento.
En Manaure se pudieron encuestar alrededor de 160 individuos de las instituciones del casco urbano que
ofrecían los niveles de media y técnica. Por la edad de los encuestados, en la mayoría de los casos son
menores de edad, solteros, sin personas a cargo que ocupan la posición de hijos en el hogar y dos de cada
tres son mujeres.
Después de graduados, los bachilleres se ven mayoritariamente trabajando (67%) y el resto estudiando
(29%). Mientras que uno de cada diez de los que quieren continuar su formación lo haría por fuera del
municipio, los que optan por trabajar lo harían principalmente en Manaure (60%).
De los 157 encuestados 41 declararon trabajar, ubicándose principalmente en los sectores de servicio y comercio, desempeñando oficios varios como auxiliar o ayudante de facturación, fotocopiado,
venta, mecánica, etc.
A partir de las respuestas, la encuesta permitió determinar aquellas ocupaciones que generan mayor
y menor interés entre los estudiantes18. La Tabla 23 muestra las carreras profesionales y semi-profesionales correspondientes a cada área. Combinando el porcentaje de interés y desinterés se puede
deducir aquellas que, de manera general, resultan más atractivas son las relacionadas con la persuasión
(escritores, juristas, agentes de publicidad, jefes de ventas, locutores de radio y televisión, periodistas)
y el deporte (actividad física y del deporte, conductor de actividades deportivas, técnico deportivo, licenciado en ciencias de la actividad física, masajista deportivo, entrenador, animador deportivo). Por su
parte, profesiones de servicio social tales como las de sacerdotes, pedagogos, médicos y cirujanos, trabajadores sociales, enfermeros, consejeros vocacionales generan menor interés que las anteriores pero
son las que menor rechazo tiene. Por último, las que resultan menos atractivas son las profesiones de
antropología, arqueología, astronomía, biología, química, química farmacéutica, medicina, odontología,
veterinaria y todas las ingenierías.
18 En la sección sobre intereses ocupacionales del cuestionario cada pregunta podía responderse asignando un valor de 1 a 5. En función de las
respuestas y puntajes otorgados se hacía una sumatoria y a partir de allí se determinaba un porcentaje de interés para cada área de ocupación.
41
42
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 23. PRINCIPALES OCUPACIONES DE INTERÉS
Área de
ocupación
Ocupaciones correspondientes profesionales y
semi-profesionales
Personas con
más del 80%
Personas con
menos del
40%
Sacerdotes, Pedagogos (en general), Médicos y cirujanos,
Trabajadores sociales, Enfermeros(as), Consejeros,
Vocacionales
60
38%
8
5,1%
Científico
Antropólogos, Arqueólogos, Astrónomos, Biólogos,
Ingenieros electricistas, Ingenieros químicos, Médicos
y cirujanos, Médicos veterinarios, Químicos, Químicos
farmaceutas, Odontólogos, Técnicos de laboratorio
49
31%
25
15,9%
Mecánico
Ingenieros civiles, Ingenieros electricistas, Ingenieros
industriales, Ingenieros mecánicos, Ingenieros metalúrgicos,
Ingenieros químicos, Aviadores, Técnicos en radio y televisión
39
25%
24
15,3%
Al aire libre
Ingenieros agrónomos, Ingenieros forestales, Ingenieros de
minas, Geólogos, Oficiales de ejército,
marina, aviación, policía. Profesores de educación física
38
24%
23
14,6%
Oficina
Archivistas, Contadores, bibliotecólogos, técnicos de oficina,
auxiliares administrativos
51
32%
27
17,2%
Persuasivo
Escritores, Juristas (Abocados, Jueces, Consejeros jurídicos),
Agentes de publicidad, Jefes de ventas, Locutores de radio y
TV, Periodistas
79
50%
10
6,4%
Deporte
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesiones:
Conductor de actividades deportivas. Técnico deportivo.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física. Masajista
deportivo. Entrenador. Animador deportivo
75
48%
11
7,0%
Artístico
Arquitectos, Decoradores de interiores, Dibujantes,
Escultores, Pintores, Fotógrafos
62
39%
13
8,3%
Economistas, Contadores públicos y auditores, Estadígrafos,
Profesores de matemáticas
48
31%
13
8,3%
Escritores, Juristas, Periodistas, Profesores de letras,
Bibliotecarios
53
34%
20
12,7%
Servicio
social
Cálculo
Literario
Fuente: Encuesta de caracterización socio-económica y ocupacional de jóvenes
Las actitudes evaluadas a partir de la encuesta se resumen en la Tabla 24. Existe cierto sentido de la
responsabilidad en la mayoría de los encuestados lo que implica la capacidad de cumplir lo asignado por
encima de interés propios. De igual forma hay una buena capacidad para la toma de decisiones, analizar
datos relevantes de una situación, diagnosticar posibles causas y aportar soluciones apropiadas y oportunas en el tiempo. En materia de liderazgo las respuestas arrojaron que la gran mayoría tiene una muy
buena actitud al respecto, que logra iniciar proyectos, fijar objetivos y cumplirlos. La mitad de los encuestados muestra la suficiente flexibilidad y facilidad para adaptarse al cambio. La resolución de conflictos es
quizás la dimensión para la cual hay mayores falencias y puede ser fortalecida. Sólo un tercio demuestra
aptitudes para el trabajo en equipo colaborando y cooperando con terceros. Por último, se destaca que
existe una mayor tendencia al emprendimiento que a la empleabilidad entre los jóvenes encuestados.
Dos de cada tres personas muestra habilidades administrativas, con objetivos trazados y la manera de
alcanzarlos asumiendo cierto nivel de riesgo.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 24. DISTRIBUCIÓN DE ACTITUDES INDIVIDUALES
Personas
%
Reconoce la importancia de fortalecer su sentido de responsabilidad
Responsabilidad
38
24,2%
Se muestra como una persona comprometida para realizar cabalmente tareas que le son encomendadas.
83
52,9%
Tiene un buen sentido de responsabilidad.
36
22,9%
Total general
157
100,0%
Debe tener en cuenta fortalecer su capacidad para tomar decisiones.
30
19,1%
Denota capacidad para tomar decisiones, identificar problemas, reconocer información significativa.
94
59,9%
Muestra indicios para abordar adecuadamente una situación y tomar decisiones.
33
21,0%
Total general
157
100,0%
Es aceptado(a) por su grupo, ofrece buenas ideas, es propositivo con los proyectos que emprende.
46
29,3%
Reconoce que sus actitudes son importantes para liderar ideas y proyectos.
30
19,1%
Tiene disposición para orientar la acción de grupos en una dirección determinada.
81
51,6%
Total general
157
100,0%
Reconoce la importancia de los cambios, sin embargo, puede presentar dificultades para adaptarse fácilmente a ellos.
43
27,4%
Tiene la capacidad para adaptarse a los cambios y de modificar la propia conducta para alcanzar objetivos.
80
51,0%
Tiene la capacidad para trabajar en equipo, reconoce la diferencia de opiniones y formas de actuar.
34
21,7%
Total general
157
100,0%
Debe tener en cuenta fortalecer su capacidad para los resolver conflictos.
70
44,6%
Muestra habilidades para resolver conflictos, aunque en ocasiones no encuentra la mejor manera de abordarlos y darles solución.
51
32,5%
Muestra indicios de ser un mediador ante la existencia de un conflicto y de conducir las negociaciones de las partes para que este se resuelva.
36
22,9%
Total general
157
100,0%
Denota actitudes para el trabajo en equipo. Colabora y coopera activamente con los demás
para cumplir con una meta común.
52
33,1%
Muestra actitudes para trabajar en equipo, escucha diferentes opiniones, pero en ocasiones se
le dificulta aceptar las diferentes opiniones
60
38,2%
Se sugiere fortalecer la capacidad para trabajar en equipo permitiéndose desarrollar habilidades que contribuyan a mejorar el encuentro constructivo con los demás.
45
28,7%
Total general
157
100,0%
Emprendedor básico y/o comerciante: persona con inclinación hacia el emprendimiento, con
bajos niveles de riesgo y de visión empresarial.
53
33,8%
Emprendedor: persona con preferencia o inclinación hacia el emprendimiento, con habilidad
para calcular y evaluar alternativas consideradas y controladas de riesgo.
103
65,6%
1
0,6%
157
100,0%
Toma de Decisiones
Liderazgo
Adaptabilidad
Resolución de Conflictos
Trabajo en Equipo
Tendencia al Emprendimiento
Inclinación hacia la empleabilidad: persona con inclinación a la empleabilidad con reservas
frente al hecho de asumir riesgos y con poco interés frente a la idea de crear empresa.
Total general
Fuente: Encuesta de caracterización socio-económica y ocupacional de jóvenes
43
44
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
4
Oferta de programas
de formación
Un gran interrogante de este estudio es la pertinencia de los programas de educacion disponibles en
el municipio de Manaure. Se indaga en particular si la oferta educativa, presentada a continuación, se
ajusta a las necesidades del mercado laboral y, sobre todo, a las actividades económicas de mayor potencial en el municipio.
1. Instituciones educativas
En el municipio de Manaure existen 17 establecimientos educativos públicos, de los cuales 4 son centros
etno-educativos y los 13 restantes son instituciones educativas (I.E.), como lo señala la siguiente tabla:
TABLA 25 CONSOLIDADO DE MATRÍCULAS POR NIVELES. GRADOS DE 0 A 11.MANAURE 2014
Nombre
establecimientos
educativos
Niveles educativo
Zona
Dirección
0
1
2
3
4
5
Ace
6
7
8
9
10
Ciclos
11
Total
C.E. Maracari
Rural
Corregimiengto de
Mushichi
152 350 444 342 195 102
76
39
1.700
I.E. La Gloria
Rural
Corregimiento de La
Gloria
146 240 215 234 174 167
113
59
37
23
14
8
63
1.493
C.E. Caracas
Ruleya
Rural
La Sabana
174 108 117 154 119
34
15
15
785
I.E. Laachon
Mayapo
Rural
Corregimiento De
Mayapo
332 410 377 334 267 230
200
96
63
43
26
17
93
2.488
I.E. Nuestra Sra
De Fatima
Rural
Corregimiento De
Aremasain
162 165 176 284 199 162
153 110
39
30
1.480
49
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Nombre
establecimientos
educativos
Niveles educativo
Zona
Dirección
0
1
2
3
4
5
Ace
6
7
8
9
10
Ciclos
11
Total
C.E. La Paz
Rural
Corregimienot De La
Paz
138 146
94
48
43
754
Sedes Adheridas A La Paz
Rural
La Sabana
562 639 469 363 283 128
63
32
2.539
211 135 100
70
49
48
105
718
I.E. Septimio
Mary
Sede Urbana
Nro 2
Urbana
Sede Primero
De Octubre
I.E. Internado
Indigena San
Antonio
Rural
Corregimienot De
Aremasain
Sedes
Adheridas Al
Internado
Rural
Sede Sagrado
Corazon De
Jesus
Urbana
Casco
Urbano
I.E. San Rafael
Del Pajaro
Rural
Corregimiento Del Pajaro
Urbana
Casco
Urbano
Sede Santa Rita
De Cassia
79
52
72
46
71
52
52
345
26
50
29
34
34
41
21
235
11
17
14
14
16
12
84
34
79
79
95 119 109
145 110
92
73
77
58
1.070
1.443
Casco
Urbano
Sede Juana
Barros Barros
I.E. Urbana
Mixta Nro 1
86 120
365 235 218 234 136 138
49
60
71
69
52
117
49
57
27
42
22
14
18
530
323 480 339 261 132 102
81
60
38
26
15
15
53
1.925
86
70
53
38
1.012
64
70
73
75
92 126
137 128
27
44
50
50
37
64
272
C.E. Nazareth
Rural
Via Manaure
Uribia
310 306 241 150 106
84
41
21
15
1.274
C.E. Uriyunakat
Rural
La Sabana
248 429 377 286 212 131
27
29
17
1.756
TOTAL
21.903
Fuente: SIMAT
La población escolar matriculada con corte a junio del 2014 es de 21.903 estudiantes, de los cuales el 15%
se ubica en el área urbana y el 85% en el área rural. La mayor çconcentración se encuentra en la Sedes
Adheridas a la Paz con 2.539 estudiantes (12% del total), seguida por la I.E. Laachon Mayapo con 2.488 estudiantes (11%) y por la I.E. San Rafael Del Pájaro con un total de 1.925 estudiantes matriculados, es decir
el 9%. Más del 80% de la matrícula escolar se concentra en los niveles de prescolar y primaria. Existen 7
I.E. que ofrecen los niveles de educación media. Tres de ellas se encuentran en el caso urbano y cuentan
con 220 matriculados, el resto se ubican en la zona rural del municipio y cuentan con 230 estudiantes.
A nivel de educación técnica y superior se encuentran dos instituciones que ofrecen diferentes programas
reseñados a continuación.
45
46
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
2. Centro Regional de Educación Superior
Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES) son un programa del Ministerio de Educación cuyo
objetivo es el de contribuir al desarrollo social, económico y humano de una población garantizándole el
acceso a una educación superior en acorde con la vocación productiva regional. Para ello se establece una
alianza entre los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector productivo y la academia para garantizar la
calidad y la pertinencia de la oferta educativa (MEN, 2006).
El CERES de Manaure tiene su sede en la I.E. Urbana Mixta n°1 y es operado por la Universidad de La Guajira
a través de la Escuela Técnica y Tecnológica. De esta manera, los estudiantes de grados 10° y 11° pueden
terminar su bachillerato al tiempo que hacen un programa de articulación con estudios superiores. Pueden
optar por certificados de técnico laboral en operación turística, en apoyo a servicios administrativos públicos y en comercio y servicios de productos artesanales19. Dichos diplomas permiten que los estudiantes se
inscriban a partir del 3er semestre en la Universidad de la Guajira. Los que cursen 3 y 4° semestre obtienen
un diploma de técnico profesional, un diploma tecnológico en caso de cursar tres semestres adicionales y
un diploma profesional si cursan los tres últimos semestres. La Tabla 26 indica las posibles rutas de estudios
para los estudiantes de bachillerato que optan por la articulación con la escuela técnica.
TABLA 26. PROGRAMAS DISPONIBLES EN ARTICULACIÓN CERES (MANAURE) – U. DE LA GUAJIRA
Educación
media
Técnico laboral
Técnico profesional
Tecnológica
Profesional
Grados 10° y 11°
Semestres 1 y 2
Semestres 3 y 4
Semestres 5, 6 y 7
Semestres 8, 9 y 10
Operación turística
Operación turística
Gestión turística
ND
Apoyo a servicios administrativos
públicos
Procesos administrativos
públicos
Gestión pública
Administración pública
Comercio y servicio de productos
artesanales (ND)
ND
ND
ND
Fuente. Ceres – U. de la Guajira.
ND: No disponible
En la actualidad se encuentran inscritos 83 estudiantes pertenecientes a las instituciones Sagrado Corazón de Jesús, Urbana Mixta No. 1 e Internado San Antonio de Aremasain que reciben clases un día a la
semana en la jornada de la tarde (de 1 PM a 6 PM). La formación se lleva a cabo durante tres ciclos, con
un total de cinco materias por ciclo20.
19 Este último programa se ofreció hasta 2010 y no se encuentra disponible en la actualidad,
20 A finales de 2014, la inscripción al CERES tenía un costo de 67.000 pesos y el valor de la matrícula era de 128.000 pesos por ciclo.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
El CERES ofrece además programas semi-presenciales a nivel profesional en Etno-educación y en Salud
ocupacional que duran entre 10 y 12 semestres, presentados en la Tabla 27.
TABLA 27. CERES -PROGRAMAS DE NIVEL PROFESIONAL SEMI-PRESENCIALES
Nombre de programa
Etnoeducación a
distancia
Etnoeducación con
énfasis en ciencias
sociales
Etnoeducación con
énfasis en ciencias
naturales y medio
ambiente
Salud Ocupacional
Año en que se inició el
programa
2013
2003
2003
2010
Nivel de formación ofrecido
Profesional
Profesional
Profesional
Profesional
Profesional es
Seguridad y Salud
Ocupacional.
Título que otorga
Etnoeducador a
distancia
Etnoeducador con
énfasis en ciencias
sociales
Etnoeducador con
énfasis en ciencias
naturales y medio
ambiente.
Competencias que genera
Territorialidad,
Manejo de la
Lengua wayuunaiki,
liderazgo,
identidad cultural.
Territorialidad,
Manejo de la
Lengua wayuunaiki,
liderazgo, identidad
cultural.
Territorialidad,
Manejo de la
Lengua wayuunaiki,
liderazgo, identidad
cultural.
Seguridad Industrial,
Prevención de
accidentes, manejo
de riesgos, medio
ambiente.
Número de estudiantes
matriculados
84
10
7
53
Graduados último período
(semestre)
0
16
0
0
Duración (semestres)
10
12
12
10
Fuente: CERES – Manaure
3. Corporación Educativa Del Caribe (CEDELCA)
En Manaure hace presencia igualmente la Corporación Educativa del Caribe (CEDELCA), que se encuentra
además en Maicao, Albania, San Juan y La Jagua del Pilar.
CEDELCA ofrece al público, en la sede del colegio Eusebio Septimio Mari, 16 carreras técnicas laborales:
investigación judicial, servicios psicológicos y recreativos, trabajo social, atención al infante (pre-escolar),
análisis y programación de computadores, secretariado ejecutivo, auxiliar contable financiero, asistente
administrativo, maquinaria pesada, logística portuaria, seguridad ocupacional, gestión ambiental, auxiliar
de enfermería, servicios farmacéuticos, salud oral, belleza y peluquería. Además de lo anterior ofrece
validación del bachillerato en 6 meses y bachillerato por ciclos y cursos (3 meses) de Laboratorio Clínico,
Promotora en Salud, Belleza y Peluquería, y Operador de computadores.
Sin embargo, en la actualidad sólo se ofrecen 4 programas para un total de 84 matriculados (Tabla 28). En
el último semestre se han graduado 34 estudiantes, es decir un 40% del total de inscritos. De los graduados, el 80% se encuentra empleado en diferentes sectores de la economía de Manaure.
47
48
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 28. PROGRAMAS OFERTADOS POR CEDELCA. MANAURE 2014
Nombre de programa
Atención al infante
Análisis y
programación de
computadores
Auxiliar de
enfermería
Seguridad ocupacional
Año en que se inició
el programa
2009
2009
2009
2009
Nivel de formación
ofrecido
Técnico
Técnico
Técnico
Técnico
Título que otorga
Técnico laboral en
atención al infante
Técnico laboral
en Análisis y
Programación
Técnico Laboral en
enfermería.
Técnico Laboral en
Seguridad Ocupacional.
Competencias
que genera
Atención a los
niños, Manejo
procesos de aprendizaje.
Sistematización
de la información,
manejo de software
y programas,
programación de
computadores.
Promotoría
en salud,
procedimientos
básicos, manejo
marco legal en
salud.
Seguridad laboral de la
empresa, prevención
en la empresa, buenas
prácticas laborales,
manejo del riesgo.
Número de estudiantes matriculados
30
12
25
17
Graduados último
semestre
17
0
0
17
Duración (semestres)
3
3
3
3
Fuente: CEDELCA – Manaure
4. Universidad de La Guajira
La Universidad de La Guajira tiene su sede principal en la capital departamental y constituye para los estudiantes de Manaure la principal alternativa de estudios superiores. Sin embargo, a pesar de matrículas
relativamente bajas, dada la naturaleza pública de la institución, estudiar en Riohacha implica asumir costos de desplazamiento, alojamiento y alimentación que constituyen barreras de acceso para los jóvenes
oriundos de Manaure. Aun así, algunos bachilleres optan por realizar sus estudios superiores allí.
La Universidad de La Guajira ofrece los siguientes programas profesionales a nivel de pregrado (Tabla 29).
TABLA 29. U. DE LA GUAJIRA. FACULTADES Y PROGRAMAS DISPONIBLES A NIVEL DE PREGRADO
Facultades
Programas
Administración de Empresas
Ciencias económicas y administrativas
Administración Turística y Hotelera
Contaduría Pública
Negocios Internacionales
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Facultades
Programas
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería
Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecánica
Ingeniería de Sistemas
Artes Visuales
Ciencias de la educación
Licenciatura en Educación Física y Deportes
Licenciatura en Etnoeducación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Ciencias básicas y aplicadas
Ciencias sociales y humanas
Tecnología en Acuicultura
Biología
Trabajo Social
Derecho
Fuente: Universidad de la Guajira
En 2014, se reportaron 196 estudiantes inscritos en la universidad, cifra que representa menos del 2% del
total de estudiantes inscritos. De estos, casi la mitad cursan principalmente contaduría (13%) ingeniería
civil (10%), licenciatura en pedagogía infantil (11%), y trabajo social (13%).
49
50
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
5
Conclusiones y
recomendaciones
1. Principales hallazgos
Generar estrategias de formación, inclusión laboral y productiva implica conocer, por un lado, en qué
medida la oferta educativa suple las necesidades de la demanda laboral y, por otro lado, ver si los intereses de los estudiantes son afines a lo que buscan y ofrecen las empresas y las principales actividades
productivas.
Las Tablas 30 a 32 muestran la adecuación de la oferta educativa a los perfiles laborales demandados en
los tres sectores analizados. En primer lugar, se destaca que las únicas carreras profesionales disponibles
en Manaure son la etno-educación y la salud ocupacional. Estas carreras, si bien son demandadas por el
sector público, en el primer caso, y puntualmente por las empresas locales y regionales, en el segundo
caso, no constituyen formaciones consideradas centrales en las actividades de sal, turismo y gas. En el
trabajo de campo se observó que existe un interés real por parte de los individuos por ocupar cargos en
el sector educativo. Dicho sector constituye una fuente de empleo disponible en el municipio, con relativamente pocas barreras de acceso y que otorga estabilidad laboral. El número de plazas disponibles
depende de la matrícula escolar, la cual es aún importante dado el porcentaje elevado de población en
edad escolar.
TABLA 30. PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEL GAS Y OFERTA EDUCATIVA
Nivel profesional
Existe oferta educativa
Manaure
Riohacha
Capitán de Corbeta y/o Fragata
No
No
Ingeniero Mecánico
No
Si
Ingeniero Electricista
No
No
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Existe oferta educativa
Nivel profesional
Manaure
Riohacha
Ingeniero Electrónico
No
No
Ingeniero Control
No
No
Ingeniero Industrial
No
Si
Ingeniero de Petróleos
No
No
Certificado de aptitud profesional (cocina)
Si
Existe oferta educativa
Nivel técnico o tecnólogo
Manaure
Riohacha
Tecnólogo en ingeniería Mecánica o Industrial
No
No
Capitán de Remolcador Costanero o de Bahía
No
No
Contramaestre
No
No
Marinero Timonel
No
No
Tecnólogo en Electrónica o Control e Instrumentación
No
Si
Tecnólogo en Aire Acondicionado y Refrigeración
No
Si
Tecnólogo en Electrónica y Comunicaciones
No
Si
Tecnólogo en Soldadura Industrial
No
Si
Tecnólogo Mecánico
No
Si
Tecnólogo Mecánico en motores de combustión interna o
sistemas hidráulicos y neumáticos
No
Si
Tecnólogo Electromecánico
No
Si
Tecnólogo en Electricidad o Tecnólogo Electromecánico
No
Si
Tecnólogo en Electricidad o Tecnólogo Electromecánico
No
Si
Bachiller certificado en manejo de Grúas
No
Si
Tecnólogo en Electromecánica o Instrumentación y Control
No
Si
Bachiller o Técnico en áreas afines al mantenimiento y
confiabilidad
No
Si
Bachiller o Técnico en Metalmecánica o Soldadura Industrial
No
Si
Fuente: elaboración propia
51
52
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 31. PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DE LA SAL Y OFERTA EDUCATIVA
Nivel profesional
Existe oferta educativa
Manaure
Riohacha
Salud Ocupacional
Si
Si
Administración de Recursos Humanos, Seguridad en Higiene Industrial
No
Si
Abogado (a)
No
Si
Contador Público
No
Si
Ingeniero Industrial
No
Si
Administración de Empresas, Economía o Relaciones Internacionales
No
Si
Abogado
No
Si
Ingeniero Mecánico
No
Si
Comunicador Social o Periodista
No
No
Ingeniero Químico
No
No
Ingeniero Civil
No
Si
Biólogo
No
No
Existe oferta educativa
Nivel técnico o tecnólogo
Manaure
Riohacha
Técnico profesional y/o tecnólogo en auxiliar contable
No Si Funcionamiento de stacker
No No mantenimiento de la válvula
No No mantenimiento de la draga
No No Habilidades para limpiar la tolva
No No Habilidades para el mantenimiento de tapetes transportadores
No No Mantenimiento general de los equipos de la planta de lavado
No No Técnico eléctrico, electrónico y de electricidad
No Si
Técnico o Tecnólogo en maquinaria pesada
No Si
Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de bombeo
No conducir equipos de maquinaria pesada Komat´su WA 250
No No conducir equipos de maquinaria pesada excavadora CAT 320D L
No No Operar la maquinaria pesada asignada para almacenar el mineral salino y
para el nivelado de jarillones
No No
Técnico o Tecnólogo en control de calidad
No Si Técnico o Tecnólogo (Auxiliar de laboratorio químico)
No Tecnólogo en Acuicultura
No Si
Realizar plan de manejo ambiental, gestionar que las normas ambientales
No Si
Oficial de obras civiles
No No
Carpintero
No Si
Operador de bascula
No Si
Fuente: elaboración propia
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
TABLA 32. PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEL TURISMO Y OFERTA EDUCATIVA
Nivel técnico o tecnólogo
Existe oferta educativa
Manaure
Riohacha
Camarería
No
Si
Meseros
No
Si
Auxiliar de cocina
No
Si
Recepcionistas
No
Si
Guías turísticos
No
Si
Chef cocineros
No
No
Lavaplatos
No
No
Botones
No
No
Portero/Celador
No
No
Empleado de lavandería
No
No
Almacenista
No
Si
Ama de llaves
No
No
Técnicos de mantenimiento
No
Si
Barman
No
Si
Coord. de eventos
No
Si
Contador
No
No
Administrador
No
No
Manicuristas
No
Si
Fuente: elaboración propia
De lo anterior se pueden sacar dos conclusiones. Las posibilidades de estudios superiores en Manaure
son muy limitadas y las ofertas de empleo a nivel local son escasas. La primera realidad conduce a que
el individuo que desee continuar su formación en programas profesionales debe desplazarse hacia la
ciudad de Riohacha, con los costos respectivos. Para muchos estudiantes la imposibilidad de asumirlos
implica una barrera de acceso.
Las limitadas opciones de empleo a nivel municipal se relacionan con el hecho de que la explotación de
las salinas tiene niveles mínimos de producción y se encuentra en proceso de reestructuración. El turismo,
aunque existe un gran potencial, tiene un desarrollo aún incipiente. Por su parte, la producción gasífera
requiere muy poca mano de obra a nivel local. Muchas de las actividades se realizan en Riohacha, de allí
que los contratistas de la empresa Chevron se encuentren localizados en la capital departamental. Algunas tareas de mantenimiento básicas y de seguridad tienen lugar en Manaure y las empresas procuran
contratar mano de obra local. Las operaciones más complejas requieren mayor especialización y experiencia, muchas veces escasas o inexistentes a nivel local.
Esta última afirmación muestra que la oferta educativa, aún en Riohacha, es limitada para poder ejercer los oficios de mayor calificación en la industria gasífera. Por ejemplo, no existe ninguna formación
especializada en el manejo de embarcaciones marítimas. Los oficios de menor calificación, tanto en las
53
54
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
empresas de gas como en los que se requieren en los diferentes eslabones de la producción de sal, si se
encuentran más fácilmente disponibles en el Sena o en la Universidad de la Guajira. Sin embargo, existen
problemas como el hecho que no hay cursos específicos en el manejo de diferentes prototipos de maquinaria pesada. El SENA ofrece un curso general sobre manejo de maquinaria pesada. Por otro lado, muchas
formaciones no están abiertas al público y solo se llevan a cabo, con acceso restringido, si una empresa
expresa ante el SENA una demanda particular. Esta problemática aplica en menor medida en el caso del turismo dado que el Ceres ofrece una certificación en operación turística en articulación con la Universidad de La Guajira y que se convalida como el
primer año en la carrera tecnológica de gestión turística. El individuo que desee alcanzar dicho diploma
debe, sin embargo, desplazarse a Riohacha. Pero la principal limitante, como se mencionó en un apartado
anterior, es que hoy por hoy las actividades turísticas demandan muy poca mano de obra y en la mayoría
de los casos lo oferta de empleo es informal.
Al cruzar los perfiles demandados por las principales actividades con los intereses y actitudes, se hallan
igualmente conclusiones interesantes. El hecho que el perfil de empleabilidad esté de manera más importante enfocado hacia el emprendimiento que hacia el enganche laboral refleja que los estudiantes y
jóvenes ven escasas posibilidades de ser asalariado a nivel local. Aun así muchos ven su futuro laboral en
Manaure. En cambio, los que optan por continuar sus estudios, declaran la necesidad de hacerlo por fuera
del municipio, prueba de las limitaciones existentes al respecto.
El interés hacia profesiones relacionadas con los servicios sociales es acorde con el hecho que los oficios
relacionados con la enseñanza y la enfermería constituyen fuentes de empleo atractivas. Que las individuos tengan preferencia por profesiones del área de la persuasión y el deporte, es quizás un interés
personal pero que se encuentra lejos de los que está demandando el mercado a nivel local, por lo menos
en lo relacionado con las tres actividades priorizadas. Por el contrario, aquellas profesiones de las áreas
científicas y mecánicas son las que deberían permitir una mejor inserción laboral pero son las que menor
interés generan.
A partir de los principales hallazgos reseñados se hacen enseguida una serie de recomendaciones que permitan adecuar intereses ocupacionales, con la oferta educativa y con los perfiles demandados por el mercado.
2. Plan de acción
Es necesario, en primer lugar, disminuir las barreras de acceso a la educación superior. Para ello se
proponen dos rutas. La primera consiste en disminuir las barreras monetarias que constituyen los
costos en materia de transporte, alojamiento y alimentación asociados con el desplazamiento hacia Riohacha. Las Secretarías de Educación a nivel municipal y departamental deberían ser las instituciones directamente implicadas en gestionar los recursos necesarios para tal fin. Un primer paso podría ser seleccionando a los estudiantes de mejor desempeño para hacerlos beneficiarios de becas totales o parciales
de estudios y que opten por cierto tipo de carreras. Una convocatoria de esta índole permitiría además
orientar la oferta laboral, generando interés en profesiones de mayor demanda.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Una segunda ruta, más estructural, consiste en aumentar la oferta de programas a nivel local en acorde con los perfiles demandados por la producción de gas, turismo y sal. Esta estrategia tiene dos aristas
complementarias. La primera es dar un impulso al Ceres, como nodo central de la oferta educativa técnica y superior a nivel municipal. Esto implica fortalecer su capacidad institucional y de gestión. En segundo
lugar, fortalecer al Ceres permitiría otra necesidad relacionada con la extensión de los programas de
articulación como los existentes con la Universidad de La Guajira. Se trata de ofrecer más programas
articulados con formaciones técnicas y superiores, pero también alargar las posibilidades de articulación
a nivel local. Hoy un estudiante que se gradúa del Ceres se le permite entrar a tercer semestre en turismo
y administración pública. Deseable sería que pueda, cursando ciertas cursos directamente en Manaure,
entrar en semestres más avanzados. Los actores implicados en alcanzar este objetivo, extendiendo la
oferta y los convenios de articulación son principalmente el Ceres, la Secretaria de Educación, el Sena y las
universidades que hace presencia en Riohacha.
Una tercera estrategia para adecuar la oferta educativa a la demanda del mercado laboral, facilitando así
la transición de la escuela al trabajo, tiene que ver con la pertinencia de las formaciones ofrecidas. Esto
empieza, en primer lugar, por la realización de un estudio sobre el devenir laboral de los estudiantes
graduados de las escuelas del municipio y de aquellos que optaron por seguir su formación por fuera de
Manaure. Los resultados de dicho trabajo deberían indicar si los estudios realizados permitieron entrar al
mercado laboral y más exactamente si las personas están trabajando en las áreas para las cuales se formaron. En segundo lugar, la pertinencia se logra por medio de un acercamiento con la empresa privada
para conocer sus necesidades de corto y mediano plazo, así como los momentos del año en que hay
una variación cíclica de su demanda laboral. Un ejemplo de las ventajas de esta medida lo ilustran los cuellos de botella a los cuales se enfrentan las empresas entrevistadas. Por ejemplo, el certificado de trabajo
en alturas es una exigencia para muchas de las labores de los operarios del sector del gas. A pesar de que
el SENA ofrece esta certificación, sólo está disponible bajo demanda de las empresas. Además, si un individuo desea certificarse debe estar empleado y estar afiliado contra riesgos profesionales para poder seguir
la formación. Esta configuración limita la disponibilidad de trabajadores que cumplan con dicho requisito.
Alcanzar el objetivo mencionado pasa por llevar a cabo talleres, seminarios y encuentros que permitan
expresar necesidades y demandas para adecuar la oferta educativa en consecuencia. Una instancia de
ese tipo permitiría superar además un obstáculo encontrado durante la realización del presente estudio
relacionado con la obtención de los perfiles requeridos. Algunas empresas se mostraron reticentes a brindar de manera abierta y oportuna dicha información. En dicho proceso deben intervenir la Secretaría de
Educación, el Ceres y demás centros de educación técnica y superior, las empresas privadas junto con la
Cámara de Comercio de La Guajira.
Una cuarta propuesta, que va de la mano con la anterior, se relaciona con la necesidad de monitorear las
inversiones futuras y de largo plazo que se hagan en el municipio, con el fin de conocer su contenido en empleo. Lo anterior aplica para las nuevas exploraciones que se realizan en la actualidad y que
implicarían nuevos yacimientos de gas. De igual forma, la nueva empresa privada de salinas va a reestructurar la operación y necesitar en consecuencia nuevos perfiles y mayor personal. En sus planes está la
generación de valor agregado en diferentes niveles que igual necesitarán una mano de obra particular. Lo
55
56
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
mismo sucedería con el desarrollo turístico del municipio. Hoy existen los proyectos de construcción del
Parque temático de la sal y del Hotel autóctono. Al respecto hay que destacar la experiencia exitosa del
PNUD en el Hotel Waya en Albania donde se identificaron los perfiles necesarios y se realizaron las capacitaciones pertinentes, permitiendo la vinculación de población vulnerable21. El PNUD, la Red de Observatorios del Mercado de Trabajo y la Alcaldía Municipal, son los actores indicados para liderar estas acciones.
Conocer a tiempo las necesidades futuras de las empresas permite adecuar de forma anticipada la oferta
académica y así beneficiar de manera prioritaria a la población local y vulnerable. De lo anterior se desprende una quinta propuesta relacionada con la promoción del empleo de manaureros en las empresas que intervienen en el municipio, aun cuando la actividad se realice por fuera de Manaure. Es el caso,
por ejemplo, de muchos de los operadores y proveedores de la explotación del gas que se concentran en
Manaure. El Servicio Público de Empleo constituye una herramienta pertinente para promover el enganche de mano de obra local, así como los estudios e investigaciones realizados por la Red Ormet – Pnud.
Promocionar la empleabilidad de los jóvenes constituye una sexta propuesta que se divide en tres
niveles. En primer lugar, es necesario realizar charlas vocacionales e informativas sobre las posibilidades
de empleo dirigidas estudiantes. Talleres de este tipo permitirían superar un problema que pusieron de
relieve las encuestas con respecto al desfase entre intereses y profesiones demandas por el mercado.
Las encuestas mostraron igualmente que en materia de empleabilidad los jóvenes se orientan hacia el
emprendimiento. Por tal motivo, en segundo lugar, se propone realizar talleres de sensibilización y de
formación sobre cómo y para qué emprender, presentando al tiempo las alternativas de financiamiento
existentes. Por último, la empleabilidad puede igualmente promocionarse contribuyendo a mejorar las
habilidades blandas para el trabajo, como la comunicación o las relaciones interpersonales y otras, que
arrojaron resultados deficientes en las encuestas, como el trabajo en equipo o la resolución de conflictos.
La Tabla 33 resume el Plan de acción propuesto.
TABLA 33. PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y LA EMPLEABILIDAD EN MANAURE
Acción general
Disminuir las barreras de acceso a la
educación superior
Aumentar la oferta
de programas a nivel
local en acorde con
los perfiles demandados
Acción específica
Disminuir las barreras monetarias de acceso
Acción concreta
Becas parciales y totales
Secretarías de Educación a nivel municipal y departamental
Aumentar la oferta de
programas a nivel local
en acorde con los perfiles
demandados
Dar impulso al Ceres
Acciones de fortalecimiento institucional
Extensión de los programas
de articulación como los
existentes con la Universidad de La Guajira
Actores
Convenios interinstitucionales
21 Ver al respecto: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=67063#.VHO5JX2vDMJ
Ceres, la Secretaria de Educación, el Sena y las universidades
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Acción general
Acción específica
Acción concreta
Actores
Estudio sobre el devenir
laboral de los estudiantes
graduados de las escuelas
del municipio y de aquellos
que optaron por seguir
su formación por fuera de
Manaure
Investigación y trabajo de
campo
Acercamiento con la empresa privada para conocer
sus necesidades de corto y
mediano plazo, así como los
momentos del año en que
hay una variación cíclica de
su demanda laboral
Talleres, seminarios y
encuentros que permitan
expresar necesidades y
demandas para adecuar
la oferta educativa en
consecuencia
Monitorear las
inversiones futuras y
de largo plazo que se
hagan en el municipio, con el fin de
conocer su contenido
en empleo
Perfiles productivos y
ocupacionales de proyectos
productivos específicos en
el sector del gas, el turismo
y la sal
Investigación y trabajo de
campo
Sena, Red Ormet - Pnud, empresas privadas
Promoción del empleo de manaureros
en las empresas
que intervienen en
el municipio, aun
cuando la actividad
se realice por fuera
de Manaure
Acompañamiento a empleados potenciales, a empresas
e inversionistas
Ferias de empleo
Servicio público de empleo Red
Ormet - Pnud
Talleres y seminarios
Secretaría de Educación,
empresas privadas, la Cámara
de Comercio de La Guajira, Red
Ormet - Pnud
Pertinencia de las
formaciones ofrecidas
Secretaría de Educación, el
Ceres y demás centros de educación técnica y superior, las
empresas privadas, la Cámara
de Comercio de La Guajira, Red
Ormet - Pnud
Charlas vocacionales e
informativas sobre las
posibilidades de empleo
dirigidas estudiantes
Promocionar la
empleabilidad de los
jóvenes
Sensibilización y de formación sobre cómo y para qué
emprender, presentando al
tiempo las alternativas de
financiamiento existentes
Mejorar las habilidades
blandas para el trabajo,
como la comunicación o las
relaciones interpersonales
Fuente: elaboración propia
57
58
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Bibliografía
•
Aguilera Díaz, María (2004). Aspectos históricos y socioeconómicos de las salinas de Manaure. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/salinas.pdf
•
Alcaldía de Manaure (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012 – 2015 “Gobierno Visionario y Emprendedor.
•
Alcaldía de Manaure (2013). Contrato de consultoría n°003 del 21 de enero entre el municipio de Manaure y la Unión temporal Parque temático
•
Alcaldía Municipal de Manaure (2002).Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Manaure, La Guajira.
•
AUNAP-UNIMAGDALENA. 2012. Reporte de la actividad pesquera Industrial y artesanal Continental y
Marina de Colombia. Convenio 0005 de 2012 entre la Autoridad nacional de acuicultura y pesca y La
Universidad del Magdalena.
•
Base de Datos Única del Sistema de Seguridad Social. Disponible en www.fosyga.gov.co
•
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2013). Metodología para Calcular el Indicador
de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales – CD julio 2013.
•
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2005). Proyección poblacional. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos.
•
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo General. Disponible en: https://
www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos.
•
Departamento Nacional de Planeación, (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento regional, La Guajira.
•
Departamento Nacional de Planeación, (2012). Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios.
Informe de resultados vigencia, 2012.
•
Diario Digital La Guajira hoy: “Manaure asfixiada económicamente por SAMA”. Publicado el 6 de mayo de
2014. Disponible en: http://www.laguajirahoy.com/2014/05/manaure-asfixiada-economicamente-por.html
•
Diario Portafolio: “Manaure, a Ley 550 en medio de saqueos de sal”. Publicado el 28 de noviembre de
2013. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/manaure-ley-550-medio-saqueos-sal. •
Gobernación de la Guajira. (2012) Plan de Desarrollo Departamental, La Guajira Primero 2012-2015.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
•
Gobernación de la Guajira. (2013). Evaluaciones Agropecuaria municipales 2013.
•
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia.
•
Ley 691 de 2011. Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema
General de Seguridad Social en Colombia.
•
Ministerio de Educacion Nacional (2006) CERES: Centros Regionales de Educación Superior. Primera Edición.
•
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT. Recuperado mayo
30, 2014 de, http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-168883.html.
•
Polo, E. (2001). “Manaure su Historia y su Cultura”. Medellín, Editorial Prensa Alterna.
•
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011). La Guajira: Bases para una política
de inclusión productiva. Bogotá, Impresol ediciones.
•
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2012). Hotel Waya Guajira: Empleo inclusivo para Albania. Disponible en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=67063#.VHO5JX2vDMJ
•
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2012). Megaproyectos: Oportunidades de inclusión
productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad de La Guajira. PNUD, primera Edición.
•
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. (2013a). Perfiles Ocupacionales en el sector
de Hidrocarburos, específicamente en la actividad del gas. Ormet – Guajira.
•
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. (2013b). Perfiles ocupacionales del sector
hotelero, oportunidades de empleo e ingreso para la población en situación de vulnerabilidad y pobreza del municipio de Riohacha. Ormet – Guajira.
•
Salinas marítimas de Manaure (2011). Asesoría integral para la organización institucional, financiera,
administrativa y legal de SAMA Ltds. SEMPI ltda.
•
Sanchez A. (2011). El gas de La Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento. Documentos
de trabajo Economía Regional. Banco de la República.
•
Secretaria de Desarrollo Económico del Departamento de La Guajira (2014). Evaluaciones Agropecuarias.
•
Servicio Estadísticos Pesquero Colombiano (SEPEC). Disponible en: http://sepec.unimagdalena.edu.co
•
Superintendencia de Sociedades, Oficio 400-156777 de 2013. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/Documents/Oficio-mediante-reestructuraci%C3%B3n-SAMA.pdf
•
Unidad de Planeación Minero Energética. Plan de Abastecimiento de Gas Natural- Documento de
Trabajo. Ministerio de Minas y Energía (2013). Versión diciembre de 2013.
59
60
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS
Descargar