INFORME DE GESTIÓN 2013 - 2014

Anuncio
INFORME
DE GESTIÓN
2013 - 2014
Instituto Geográfico Militar – Señores Oficiales
CRNL. de E.M.C Pedro Cabezas G. – Director del IGM
CRNL. de C.S.M Ramiro Pazmiño O. – Subdirector del IGM
TCRN. ESP. Gonzalo Herrera – Jefe Seguridad Documentaria
MAYO. de I. Alex Domínguez – Jefe de Servicios Institucionales
CAPT. de E. Darwin Ibáñez – Jefe de Geográfica
CAPT. de E. Juan Pablo Gómez – Jefe de Geodesia
CAPT. de E. Edgar Parra – Jefe Cartográfica
Director
Crnl. de E.M.C. Ing. Pedro Cabezas Gallegos
Director Instituto Geográfico Militar-Ecuador
Editor Ejecutivo
Crnl. de C.S.M. Ing. Ramiro Pazmiño Orellana
Subdirector Instituto Geográfico Militar-Ecuador
Compilación de Contenidos
Cartográfica: Ing. Patricia Rosas;
Geográfica: Ing. Rocío Narváez;
Centro Cultural: Lcdo. Fausto Cárdenas, Ing. Andrés Paredes;
Seguridad Documentaria: Ing. Fabricio Galeas;
Investigación y Desarrollo: Ing. Luis Garzón;
Normalización: Ing. Miguel Ruano;
Planificación y Desarrollo Institucional: Eco. Andrea Mesías;
Auditaría Interna: Ing. Mónica Santamaría;
Talento Humano: Dra. Rosa Vásconez, Sra. Vilma Changoluisa;
Dirección Financiera: Dra. Rosa Espín e Ing. Bayardo Mejía;
Servicios Institucionales: Mayo. Alex Domínguez e Ing. Edwin Jiménez;
Dirección Jurídica: Dr. Fabián Robalino, Ing. César Aragón;
Comunicación Social: Lcdo. Luis Proaño;
Tecnología: Ing. Miriam Zambrano;
Mercadotecnia: Ing. Fabián Santamaría;
Seguridad Integral: Ing. Miguel Mejía;
Consejo Editorial
Planificación y Desarrollo Institucional: Econ. Andrea Mesías;
Geográfica: Ing. Álvaro Dávila e Ing. Martha Villagómez;
Apoyo Editorial
Planificación: Ing. Verónica Moreno, Ing. Diana Villamar y Econ. Andrea Mesías
Portada, Diseño y Diagramación
Geográfica: Ing. Jennifer Ramos y Dis. Xavier Vivas
Corrección Ortográfica
Seguridad Documentaria: Egdo. Gonzalo Baquero
Fotografía
Archivo IGM
Impresión
Seguridad Documentaria –Diciembre
Informe de Gestión 2013
Instituto Geográfico Militar, IGM-Ecuador
Presentación7
Misión, Visión y Políticas de Calidad
8
Certificación ISO 9001 – 20089
Prólogo10
Gestión Cartográfica11
Gestión Geográfica19
Gestión Seguridad Documentaria37
Gestión Centro Cultural51
Gestión de Investigación y Desarrollo
59
Gestión Normativa69
Gestiones Administrativas73
Gestión Planificación y Desarrollo Institucional
75
Gestión Auditoría Interna77
Gestión de Talento Humano78
Gestión Financiera83
Gestión Servicios Institucionales85
Gestión Jurídica 87
Gestión Comunicación Social 88
Gestión Mercadotecnia90
Gestión Tecnológica93
Gestión Seguridad Integral96
CRNL. DE E.M.C. ING. PEDRO CABEZAS GALLEGOS
DIRECTOR DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR
E
n cumplimiento del Mandato Constitucional de la República y principalmente
para conocimiento de la comunidad ecuatoriana, el Instituto Geográfico Militar
se ve en la obligatoriedad de poner en consideración las principales actividades
realizadas sobre investigación, fomento y generación de la cartografía básica del país, acciones
orientadas bajo la política gubernamental del Plan Nacional del Buen Vivir.
El accionar y fortaleza de las Instituciones se sustenta en sus capacidades técnica y operativa,
siendo sus logros alcanzados con el trabajo permanente de sus integrantes, basados en las
experiencias y conocimientos, cuyos éxitos trascienden a través de la historia. El Instituto
Geográfico Militar como ente rector de la cartografía básica ecuatoriana, viene desplegando
actividades tendientes a la investigación y generación de documentos cartográficos confiables
y de precisión con estándares de alta calidad, reconocidos a nivel nacional e internacional.
En el presente informe constan los principales logros y acciones de nuestra gestión, la
ejecución de proyectos especiales con varias instituciones gubernamentales, así como las
líneas de trabajo a las que se dedicó mayor esfuerzo para lograr las metas planteadas en el
corto tiempo, destacándose como una institución moderna, transparente, con una gestión
eficiente y certificación internacional ISO 9001-2008, orientada al establecimiento de un
proceso de mejoramiento contínuo para propiciar un mejor servicio a la ciudadanía.
A
l concluir la gestión administrativa en el presente año, que por destino coinciden
con el término de mi gestión como Director de este noble Instituto, deseo dejar
la constancia del trabajo tesonero, abnegado y honesto que hemos desplegado,
siempre orientado a conseguir los mejores derroteros que guíen al IGM de cara al futuro,
afianzando su actividad en sus áreas de especialización y ratificando su compromiso con el
país, sus usuarios y toda la sociedad.
Misión
Gestionar y ejecutar las actividades de investigación, generación y control de geo-información y,
transferencia de conocimiento y tecnología en los ámbitos de geodesia, geomática, cartografía y
desarrollo tecnológico, siendo partícipes en líneas de investigación de las ciencias de la Tierra y en
seguridad documentaria; en apoyo a la defensa, seguridad y desarrollo nacional.
Visión
Al 2017, ser reconocidos como líderes en investigación, gestión,
generación; transferencia de conocimiento y tecnología
en geodesia, geomática, cartografía y desarrollo
tecnológico geoespacial, participando en líneas de
investigación de las ciencias de la Tierra; así
como en la seguridad documentaria,
dentro del ámbito nacional y
latinoamericano.
Política de la Calidad
El Instituto Geográfico Militar tiene como compromiso proveer
productos y servicios cartográficos, geográficos, seguridad
documentaria y extensión cultural de alta calidad, aplicando
la norma internacional ISO 9001 con el fin de asegurar:
• La satisfacción de las necesidades del usuario interno y
externo.
• El cumplimiento de la legislación aplicable vigente.
• El logro de los objetivos y metas de la institución.
• El mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de
la Calidad.
• La competencia y desarrollo de su talento humano.
E
l Instituto Geográfico Militar siendo una entidad adscrita
al Ministerio de Defensa Nacional y alineado al Plan
Nacional del Buen Vivir “Suma Kawsay”, presenta su
informe de Gestión del año fiscal 2013, en el que se permite poner en
conocimiento de la comunidad ecuatoriana los principales resultados
y avances en sus actividades técnica-científica, además de plantear los
principales retos y compromisos institucionales con los organismos
competentes del Gobierno Nacional.
Como parte de la misión de este Instituto, se prepondera el compromiso
de gestionar conocimiento, generar y mantener actualizada la
cartografía básica del país, de su base de datos geográficos, poniendo
todo ello a disposición de la sociedad en general mediante su
geoportal, liderando los procesos dentro de la Infraestructura de
Datos Espaciales, tanto a nivel institucional como del país, a través del
Consejo Nacional de Geoinformación – CONAGE.
Además mediante una labor ardua y dedicada, el IGM viene cumpliendo
con varios proyectos de connotación nacional, contribuyendo en
materia de seguridad documentaria con el presupuesto estatal, ya
que ha empleado mano de obra local y ha evitado la salida de divisas,
ayudando a fortalecer la nueva matriz productiva del Ecuador, en
materia de impresión gráfica de seguridad.
El compromiso del Instituto Geográfico Militar es continuar liderando
los procesos cartográficos y de mapeo del territorio ecuatoriano para
su desarrollo y defensa, además ir en concordancia con los procesos
tecnológicos-científicos, formando parte del propósito del Estado,
generando conocimiento propio en apoyo al desarrollo y progreso del
país.
La patria es espíritu. Ello dice que el ser de la patria se funda en un
valor o en una acumulación de valores, con los que se enlaza a los
hijos de un territorio en el suelo que habitan.
Ramiro de Maeztu
GestiónCartográfica
El Instituto Geográfico Militar posee alta
tecnología y experiencia avalada por su
trayectoria y personal calificado para
ofrecer asesoramiento en todos los
procesos que involucra un Proyecto
Fotogramétrico, Cartográfico, Geodésico y
Sistemas de Información Geográfica.
OBTENCIÓN DE CARTOGRAFÍA A ESCALA 1:5 000 Y GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA
BÁSICA OFICIAL A ESCALA 1:25 000 A NIVEL NACIONAL
Antecedentes
La Constitución de la República en su disposición
transitoria décimo séptima dispone: “El Estado Central,
dentro del plazo de dos años desde la entrada en vigencia
de esta Constitución, financiará y, en coordinación con
los gobiernos autónomos descentralizados, elaborará
la cartografía geodésica del territorio nacional para el
diseño de los catastros urbanos y rurales de la propiedad
inmueble y de los procesos de planificación territorial en
todos los niveles establecidos en esta Constitución.”
Con base en ello, se da inicio a los acuerdos mediante
diferentes reuniones de coordinación institucional entre
MAGAP-SIGTIERRAS, IGM y SENPLADES alcanzando
así que ésta última institución apruebe y se otorgue el
presupuesto para el proyecto de inversión: “Obtención de
cartografía a escala 1:5 000 y generación de cartografía
básica oficial a escala 1:25 000 a nivel nacional” en enero
de 2011.
•
Sistema Nacional de Información y Gestión de
Tierras Rurales (SIGTIERRAS)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES)
Logros Alcanzados
•
En la ejecución del proyecto durante el 2011 –
2013 de toma de fotografía aérea, cartografía
a escala 1:5 000 y 1:25 000 se obtuvieron los
siguientes resultados (cuadro 1, gráfico 1).
•
Como una efectiva estrategia durante el 2013 se
ha concentrado la capacidad operativa disponible
en la producción de cartografía 1:5 000, que es el
insumo base para la producción de cartografía
1:25 000 que constituirá el objetivo fundamental
durante el 2014. Gracias a este esfuerzo se ha
podido cubrir necesidades de instituciones tales
como varios ministerios, Ecuador Estratégico,
INEC, CNT, SENPLADES, CELIR, entre otras.
•
Parte de esta estrategia para alcanzar una
capacidad operativa adecuada en el cumplimiento
de metas para el 2013, se realizó una serie de
implementaciones como es infraestructura,
personal y equipo.
•
Adquisición e instalación de 153 estaciones de
trabajo.
•
Adquisición de 61 estaciones de alto nivel para
trabajos de restitución y estructuración de la
información.
•
Capacitación y contratación de 65 auxiliares de
fotogrametría.
Objetivos
•
Cubrir una superficie aproximada de 38 201 km2
con fotografía aérea a escala 1:30 000, control
geodésico, cartografía a escala 1:5 000, cartografía
a escala 1:25 000 e integrar a la geodatabase
la información correspondiente a la zona de
responsabilidad del IGM.
•
Cubrir una superficie aproximada de 210 301
km2 con cartografía a escala 1:5 000, cartografía
a escala 1:25 000 e integrar a la geodatabase la
información correspondiente a la zona 1, 2 y 3, a
partir de los productos cartográficos entregados
por el Programa SIGTIERRAS.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Programa de Regularización y Administración de
Tierras Rurales (PRAT)
Beneficios a la Sociedad
•
Herramienta para catastro.
Cuadro 1. Logros Alcanzados
ACTIVIDAD
UNIDAD
Toma de Fotografía aérea
Km2
Cartografía a escala 1:5000
Km2
Cartografía a escala 1:25000
Km
2
METAS
PLANIFICADAS
38 201,00
210 301,00
2011
2012
2013
EJECUTADAS
EJECUTADAS
EJECUTADAS
7 297,68
9 632,14
8 180,00
15 213,00
31 288,00
94 200,00
* 46 000,00
** 35 000,00
** 30 000,00
* Información generada en
GDB a partir de información
existente en formato CAD
**
Información
generada
directamente en GDB
13
Gráfico 2. Metas Alcanzadas
100000,00
90000,00
80000,00
70000,00
60000,00
50000,00
40000,00
Adicionalmente, también son beneficiarios las
instituciones públicas, entre las cuales están los
Municipios, Ministerios, entre otras, según lo detallado
en el Registro Oficial edición especial No. 19 del 10 de
noviembre del 2009: “Catastro de instituciones, entidades,
empresas y organismos del Estado”; así como a la
empresa privada, tales como: institutos de investigación,
empresas dedicadas a la explotación petrolera, minería,
construcción de vías y demás demandantes.
30000,00
20000,00
10000,00
0,00
2011
2012
Cubrir con Fotografía aérea escala 1: 30000
2013
Generar cartografía 1: 5000
Generar cartografía 1: 25000
•
Construcción de infraestructura.
•
Acrecentamiento de la explotación de los recursos
naturales.
•
Contribuye a la evaluación de los crecimientos
urbanos, la planeación de las actividades agrícolas,
la construcción de vías de comunicación y, sobre
todo, para cuestiones militares y de seguridad
nacional.
•
Evaluación de riesgos.
•
En el sector privado, esta información es de
importancia en la planeación estratégica empresarial,
la mercadotecnia utiliza la información geoespacial
como medio fundamental para los diagnósticos del
crecimiento del mercado, distribución espacial de
la competencia, localización de grupos de compra
potenciales, análisis sociodemográfico, rutas de
acceso, distribución de puntos de venta, control de
mercadeo, etc.
Beneficiarios Directos
14
•
Sistema Nacional de Información
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
•
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
•
Instituto Espacial Ecuatoriano
•
Programa de Regularización y Administración de
Tierras Rurales.
•
Sistema Nacional de Información y Gestión de
Tierras Rurales.
•
Gobiernos autónomos descentralizados
•
Instituto Geográfico Militar (Por el fortalecimiento
de la infraestructura tecnológica y capacidad
operativa).
- Infraestructura ampliada Auxiliares de fotogrametría capacitados y contratados
ADOPCIÓN DEL NUEVO MARCO GEODÉSICO DE REFERENCIA PARA EL ECUADOR
(SIRGAS-ECUADOR)
Antecedentes
•
Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE)
El Instituto Geográfico Militar, al tener como misión
el satisfacer las necesidades nacionales en el aspecto
cartográfico y considerando los requerimientos del
Estado en lo referente a la definición del nuevo Marco
Geodésico de Referencia para Ecuador, se crea el
Proyecto de Inversión “Adopción del nuevo Marco
Geodésico de Referencia para el Ecuador (SIRGASECUADOR)”, el cual es compatible con el resto de países
de América; sin embargo, en vista de que el Estado no
ha realizado la asignación correspondiente al 2013, fue
necesario conservar las actividades básicas propias de
este proyecto utilizando fondos de autogestión.
•
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
•
Gobierno Municipal del Cantón Morona
•
Gobierno Autónomo Provincial de Morona
Santiago.
•
Colegio Militar Nro. 7 “Gral. Miguel Iturralde”
•
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
•
National Geospatial Agency (NGA)
•
Batallón de Selva No. 48 “Sangay”
•
Batallón de Selva No. 49 “Capt. Chiriboga”
•
Batallón de Selva No. 61 “Santiago”
•
Gobierno Provincial de Imbabura
Objetivos
•
Realizar la nivelación de varias carreteras del país.
•
Realizar la densificación gravimétrica sobre líneas
de nivelación.
•
Realizar el mantenimiento de las estaciones de
monitoreo continuo de la REGME (Red Ecuatoriana
GNSS de Monitoreo del Ecuador).
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Ilustre Municipalidad de Cuenca
•
Empresa
Pública
Municipal
de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado
y Saneamiento de Cuenca (ETAPA).
•
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional (IGEPN).
•
UNAVCO
Logros Alcanzados
•
En función de los recursos asignados durante el
2013 para la ejecución de metas del proyecto se
han alcanzado los siguientes objetivos (cuadro 2).
•
Instalación de una estación de monitoreo
continuo en Galápagos en las instalaciones de la
Armada del Ecuador.
Beneficios a la Sociedad
•
Mantener actualizado un marco geodésico de
referencia nacional y compatible con las técnicas
de posicionamiento disponibles en la actualidad,
como son los sistemas satelitales de navegación
global:GPS, GLONASS y en un futuro cercano
GALILEO.
Cuadro 2. Logros Alcanzados
15
•
Reducir costos de las campañas de campo, ya que
disminuiría la colocación de puntos bases.
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
Medición continua de puntos en el territorio
nacional, que permite registrar y analizar el
desplazamiento que éstos han sufrido en el
transcurso del tiempo, debido a movimientos
geodinámicos (sismo – tectónico – volcánicos),
brindando la información necesaria para
mantener el marco de referencia.
•
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
•
Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE)
•
Programa de Regularización y Administración de
Tierras Rurales (PRAT).
•
Sistema Nacional de Información y Gestión de
Tierras Rurales (SIGTIERRAS).
•
Gobiernos autónomos descentralizados (GADs)
•
Los países de la región, al mantener activo el
4to. centro de procesamiento regional de 128
estaciones GPS de otros países.
Proporcionar a los usuarios de información
georeferenciada, una referencia de alta precisión
compatible con los sistemas satelitales de navegación
global para la realización de trabajos geodésicos,
topográficos, obras de ingeniería, mapeo, geofísica,
demarcación, prospección minera y petrolera, entre
otros.
Beneficiarios Directos
•
Sistema Nacional de Información (SNI)
16
Distribución de las estaciones de monitoreo continuo en el Ecuador
Instalación de una estación de monitoreo continuo
Distribución de estaciones a nivel Sudamericano que procesa CEPGE-IGM
ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS CARTOGRÁFICOS EN CUMPLIMIENTO A LA
MISIÓN INSTITUCIONAL
Antecedentes
Con el fin de brindar soluciones en los ámbitos de
toma de fotografía aérea, geodesia, cartografía y
fiscalización de productos cartográficos, se desarrolla la
atención de varios trabajos cartográficos que permite
atender al público en general y que genera recursos
de autogestión que se revierten en el cumplimiento de
metas institucionales.
Objetivo
•
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y
serán la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC)
y la empresa de Servicios Públicos (ISAGEN), de
Colombia quienes impulsarán el proyecto.
•
Toma de fotografías aéreas y generación de
cartografía del Proyecto Hidroeléctrico Río
Zamora, en la cual se identificó 22 sitios dentro de
la cuenca del río Zamora para posibles beneficios
de generación hidroeléctrica, con una potencia
continua aprovechable de 1 200 MW.
•
Toma de fotografía aérea del primer tramo
futuro eje Manta - Manaos de interés para el
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, pues
este eje multimodal combina el transporte
marítimo, aéreo, terrestre y fluvial, potenciando
la integración del país en base al transporte e
intercambio comercial a través de la cuenca
amazónica.
•
Levantamientos planimétricos sobre los terrenos
del ISSFA: Canchalagua, El pelado, El Progreso, La
Gloria, El Algodonal, Los Laureles y Mi Cielo.
•
Suscripción del contrato para la Generación de
ortofotos de aproximadamente 25 000 Km2 con
la Unidad Ejecutora MAGAP-SIGTIERRAS, a fin de
disponer, un producto para establecer un sistema
integrado de administración eficiente de la tierra,
que garantice la seguridad de su tenencia y que
proporcione información para la planificación del
desarrollo nacional, el ordenamiento territorial
y la toma de decisiones estratégicas para el área
rural y la aplicación de políticas tributarias justas y
equitativas, en las zonas de intervención.
Atender los requerimientos de clientes externos.
Instituciones Involucradas
•
Instituciones públicas y privadas
Logros Alcanzados
•
•
•
El IGM ha realizado varios trabajos de campo
durante el 2013 tales como: reposición y
mantenimiento de los hitos 100 al 104, 203
y 205 de la frontera ecuatoriana - peruana,
posicionamiento de los sectores II, V y VI de
la sección oriental de la frontera ecuatoriana
-peruana dentro del Convenio de Cooperación
Interinstitucional para el Mantenimiento del
Límite Político entre el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, el INOCAR y el
IGM, entregando resultados que coadyuvaron
a la VII Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta
Permanente de Fronteras Ecuador – Perú, realizada
con el fin de aprobar los documentos generados
entre marzo de 2011 y septiembre de 2013.
El IGM en calidad de ente rector de la Cartografía
Nacional, está realizando la supervisión y
fiscalización de varios proyectos de prioridad
nacional entre los cuales se cuentan:
Toma de fotografías aéreas y generación de
cartografía de la zona de estudio del Proyecto
Geotérmico Tufiño – Chiles – Cerro Negro como
parte del convenio binacional firmado durante
el 2012 entre Ecuador y Colombia. Cabe indicar
que, el volcán Chiles tiene un potencial para
la obtención de energía geotérmica, lo cual es
importante para el país ya que proporcionará 138
MWe (Megawatios eléctricos) a la zona norte del
Ecuador. Este proyecto se desarrolla con el apoyo
Beneficios a la Sociedad
•
Mantenimiento al límite político Ecuador - Perú y
Ecuador - Colombia.
•
Se garantiza que el Estado reciba productos de
calidad bajo los estándares establecidos en los
términos de referencia contractuales.
•
Brindar asistencia técnica y servicios a instituciones
privadas y públicas en todo el país.
17
Beneficiarios Directos
•
Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)
•
National Geospatial Agency (NGA)
•
REPSOL Ecuador S.A.
•
Nuques y Luque Ingenieros Consultores (NYLIC)
•
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas (ISSFA).
•
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana.
•
Refinería del Pacífico Eloy Alfaro (RDP)
•
Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC)
18
Mantenimiento al límite político Ecuador – Perú / Calibración de la cámara métrica
La unidad de todas las ciencias se encuentra en la geografía.
John Dewey
GestiónGeográfica
La División Geográfica es la encargada de
planificar,organizar, ejecutar, controlar y
supervisar las actividades correspondientes
a Investigación, Producción y Divulgación
Geográfica, Cartográfica de carácter
Temático y Militar.
GENERACIÓN DEL ATLAS GEOGRÁFICO
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR - SEGUNDA EDICIÓN
Antecedentes
La publicación del Atlas Geográfico de la República del
Ecuador, segunda edición, se elaboró por requerimiento
de SENPLADES, en el año 2012, una vez que ya se
encontraban disponibles los datos del censo de
población y vivienda 2010, realizado por el INEC. Además
dicha institución, cubrió los costos de impresión en
papel.
Objetivos
•
Publicar un Atlas-libro, en tamaño A3, como
documento de transferencia de conocimiento en
el ámbito geográfico.
•
Conformar una base de datos geográfica
alfanumérica a nivel parroquial, cantonal
y provincial; y, temática con información
proveniente de escalas 1:250 000 y 1:1 000 000.
•
Dar una visión coherente de los aspectos físicos,
humanos, económicos y socioeconómicos.
•
Atlas Geográfico de la República del Ecuador, 2da. Edición.
Producir cartografía temática y documentos de
divulgación geográfica.
Educación y Pabel Muñoz - Secretario Nacional de
SENPLADES, Gral. Carlos Leonardo Barreiro Muñoz
– Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. entre
otras autoridades.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
Alrededor de cincuenta instituciones del Estado
que apoyaron con información geográfica.
Logros Alcanzados
Beneficios a la Sociedad
•
Aplicación como una herramienta para el
conocimiento del territorio ecuatoriano.
Beneficiarios Directos
•
Instituciones públicas y privadas del Ecuador
Cumplir con la misión institucional, que es el
de divulgar los contenidos del archivo de datos
geográficos y cartográficos del país.
•
Ministerios
•
Gobiernos autónomos descentralizados
•
Ampliar la percepción espacial y una visión de la
geografía del Ecuador.
•
Organismos de planificación
•
El 20 de noviembre del 2013, en las instalaciones
del IGM, se realizó el lanzamiento del Atlas
Geográfico de la República del Ecuador - Versión
2, con la asistencia de las siguientes autoridades:
María Fernanda Espinosa - Ministra de Defensa
Nacional, Augusto Espinosa -Ministro de
•
Educación: colegios, universidades, bibliotecas,
etc.
•
Sociedad ecuatoriana (en el campo social, cultural,
económico).
•
Comunidad internacional
•
21
ELABORACIÓN DEL ATLAS RESUMEN GEOGRÁFICO
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR - PRIMERA EDICIÓN
Antecedentes
La publicación del Atlas Resumen Geográfico de la
República del Ecuador, en tamaño A4, obedece al
requerimiento de algunas instituciones públicas de
disponer de un documento que contenga todas las
temáticas desarrolladas en el Atlas Geográfico de la
República del Ecuador; y que además, sea fácilmente
manejable.
Objetivos
Beneficios a la Sociedad
•
Aplicación como una herramienta para el
conocimiento del territorio ecuatoriano.
Beneficiarios Directos
•
Ministerios
•
Gobiernos autónomos descentralizados
•
Organismos de planificación
•
Publicar un Atlas-libro, en tamaño A4, como
documento de divulgación geográfica.
•
Educación: colegios, universidades, bibliotecas,
etc.
•
Dar una visión coherente de los aspectos físicos,
humanos, económicos y socioeconómicos.
•
Instituciones públicas y privadas del Ecuador
•
Producir la cartografía temática y documentos de
divulgación geográfica.
•
Usuarios en general.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
Aproximadamente
cincuenta
instituciones
del Estado que colaboraron con información
geográfica.
Logros Alcanzados
•
Cumplir con la misión institucional, que es de
divulgar los contenidos del archivo de datos
geográficos y cartográficos del país.
•
Ampliar la percepción espacial y la visión de la
geografía del Ecuador.
•
Se efectuó el 20 de noviembre, en las instalaciones
del IGM el lanzamiento del Atlas Resumen
Geográfico de la República del Ecuador - Versión
1, con la asistencia de las siguientes autoridades:
María Fernanda Espinosa - Ministra de Defensa
Nacional, Augusto Espinosa -Ministro de
Educación y Pabel Muñoz - Secretario Nacional de
SENPLADES, Gral. Carlos Leonardo Barreiro Muñoz
– Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. entre
otras autoridades.
22
Atlas Geográfico de la República del Ecuador, Resumen, Formato A4
GENERACIÓN DEL ATLAS: GEOGRAFÍA ESENCIAL
DEL ECUADOR – PRIMERA EDICIÓN
Antecedentes
La publicación del Atlas: Geografía Esencial del Ecuador,
en formato de bolsillo, obedece al requerimiento de
algunas instituciones públicas de disponer de un
documento que contenga las temáticas principales
desarrolladas en el Atlas Geográfico de la República del
Ecuador.
Objetivos
•
Publicar un Atlas-libro, en tamaño A5, como
documento de divulgación geográfica.
•
Dar una visión coherente de los aspectos físicos,
humanos, económicos y socioeconómicos.
•
Producir la cartografía temática y documentos de
divulgación geográfica.
Beneficios a la Sociedad
•
Aplicación de una herramienta para
conocimiento del territorio ecuatoriano.
el
•
Beneficiarios Directos
•
Educación: colegios, universidades, bibliotecas,
etc.
•
Usuarios en general.
Instituciones Involucradas.
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Alrededor de cincuenta instituciones del Estado
en la entrega de información geográfica.
Logros Alcanzados
•
Cumplir con la misión institucional, que es
divulgar los contenidos del archivo de datos
geográficos y cartográficos del país.
•
Ampliar la percepción espacial y una visión de la
geografía del Ecuador.
•
Constituye un aporte al conocimiento integral
de un país maravilloso que se caracteriza por su
impresionante mega diversidad natural y cultural.
Recoge los aspectos más importantes de su
historia y su cultura, explica su división política y
administrativa, recoge datos sobre su población y
la distribución espacial, analiza los grandes temas
sociales, presenta los grandes agregados de su
economía y producción, sus recursos, sectores
económicos e infraestructura, así como datos
sobre el ambiente y su preservación.
23
Atlas Geografía esencial del Ecuador, 1era. Versión
ATLAS GEOGRÁFICO: POTENCIALIDADES, PROBLEMAS Y LIMITACIONES TERRITORIALES DE
LAS ZONAS DELIMITADAS POR COMANDOS OPERACIONALES
•
Antecedentes
Uno de los requerimientos para planificar las operaciones
militares es la disponibilidad de información a escala
pequeña que permita visualizar los diferentes fenómenos
que se presentan en el espacio geográfico ecuatoriano, a
fin de realizar las acciones pertinentes, dentro del campo
de competencia de la institución militar.
Frente a estas situaciones que normalmente están
relacionadas con los más significativos problemas
de carácter social económico y ambiental, se hace
indispensable disponer de todos los elementos de análisis,
que permitan visualizar cartográficamente a fin de poder
resolver estos problemas en el marco de apoyo al país que
realizan las Fuerzas Armadas.
Objetivos
•
Sobre la base del mapa “Jurisdicción Administrativa
de los Comandos Operacionales” (cinco zonas),
analizar de manera holística, una serie pertinente
de variables de orden militar, físicas, sociales y
económicas.
•
Evaluar las potencialidades, limitaciones y problemas
territoriales, zona por zona, para conocer la situación
geográfica actual de dichas zonas.
•
Señalar las funcionalidades espaciales que se
desarrollan a nivel nacional y determinar áreas con
mayor concentración de flujos.
Instituciones Involucradas
•
24
Instituto Geográfico Militar (IGM), Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO).
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
Logros Alcanzados
•
Apoyo a la planificación estratégica y toma
de decisiones al momento, con el uso de
geoinformación oficial.
•
Contar con geoinformación a nivel nacional
estructurada en un SIG, a diferentes escalas y
modelos de datos: desde 1:5 000 hasta 1: 1 000 000,
información temática militar que permitirá generar
productos tácticos estratégicos militares;
•
Apoyar con el uso de geoinformación y herramientas
geomáticas, a las Operaciones Militares.
•
Diagnóstico del país por Comandos Operacionales,
este análisis permitirá a los comandantes tener una
perspectiva y un primer acercamiento inmediato de
su área de responsabilidad.
•
Apoyar a Fuerzas Armadas, el cual es uno de los
objetivos de IGM en el ámbito de la seguridad y
defensa.
Beneficios a la Sociedad
•
Coadyuvar, con información geográfica-cartográfica,
a la eficiencia y eficacia de la gestión de las Fuerzas
Armadas.
Beneficiarios Directos
•
Comandos Operacionales de las Fuerzas Armadas
(COMACO).
Atlas Geográfico: Potencialidades, Problemas y Limitaciones Territoriales de las Zonas Delimitadas por Comandos Operacionales
ELABORACIÓN DEL ATLAS: ESPACIOS GEOGRÁFICOS EXPUESTOS
A EVENTOS NATURALES Y ANTRÓPICOS - PRIMERA EDICIÓN
Atlas: Espacios Geográficos Expuestos a Eventos Naturales y Antrópicos - Versión 1.0
Antecedentes
Dentro de un contexto general, es conocido que el
Ecuador se inserta como parte de los países donde
los desastres constituyen un problema latente y los
impactos son cada vez mayores debido a factores
ligados al crecimiento poblacional, la urbanización
acelerada, la localización de asentamientos humanos en
zonas de riesgo, la presión sobre los recursos naturales,
etc.; que se han traducido en el aumento continuo de
la vulnerabilidad de la población frente a una amplia
diversidad de peligros naturales y antrópicos.
Logros Alcanzados
•
Espacializar los siniestros en base a las
diferentes escalas; diferenciando varios tipos de
vulnerabilidad y riesgos, en base a la ubicación de
la población y proyectos de inversión (carreteras,
infraestructuras, tierras agrícolas, etc.) que pueden
ser afectados por una amenaza: morfodinámica,
sísmica o volcánica.)
•
Determinar, cuáles son los lugares en donde la
presencia de estos eventos es significativa tanto
en el ámbito local como regional. Por ejemplo,
los deslizamientos e inundaciones se producen
principalmente en la costa ecuatoriana; se
determinan los lugares sujetos a esta amenaza
como son los centros poblados, las plantas
de tratamiento de agua potable, los grandes
proyectos hidroeléctricos e hídricos que
abastecen a toda la región, la infraestructura vial
y otros que pueden ser afectados por la amenaza.
•
Apoyar al Ejército Ecuatoriano, el cual es uno de
los objetivos de IGM en el ámbito de la seguridad
y defensa.
El Atlas de los Espacios Geográficos Expuestos a Eventos
Naturales y Antrópicos, se inserta dentro de este
contexto, y se ha ejecutado por requerimiento directo
del Comando de Operaciones Terrestres hacia el IGM
(mediante Oficio No. 13-COT-b-c3i2-26 del 15 de julio del
2013) para contribuir a optimizar y dinamizar las acciones
de las Unidades Operativas de la Fuerza Terrestre.
Objetivos
•
Disponer de una publicación cartográficatemática como información indispensable que
permita, a las Unidades Operativas del Ejército,
planificar y visualizar cartográficamente la
información vinculada a las relaciones de la
naturaleza y de la sociedad a través de múltiples
variables.
Instituciones Involucradas
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Comando de Operaciones Terrestres (COT)
Beneficios a la Sociedad
•
Coadyuvar
con
información
geográficacartográfica a la eficiencia y eficacia de la gestión
de las Fuerzas Armadas.
Beneficiarios Directos
•
Comando de Operaciones Terrestres
25
ELABORACIÓN DEL PRIMER ATLAS ELECTRÓNICO
GEOGRÁFICO AMBIENTAL DEL ECUADOR - VERSIÓN 1.0
Antecedentes
La ejecución de este Atlas, se enmarca en una de las tareas
encomendadas por el Estado al Instituto Geográfico
Militar,como es la elaboración, publicación y difusión
de las ciencias geográficas, a través de la geografía
descriptiva, encaminando a la población escolar y público
en general al conocimiento del territorio ecuatoriano.
Asimismo, se debe considerar la importancia del tema
geográfico en materia del ambiente a nivel mundial; que
ha hecho que algunos Institutos Geográficos tengan
elaborados temas bastante extensos sobre medio
ambiente en sus publicaciones, lo cual constituye un
buen ejemplo a seguir.
Adicionalmente los avances tecnológicos y las políticas
de software libre, permiten contar con herramientas
alternativas para la publicación de información digital
vía web, sin necesidad de gastar recursos como el papel,
permitiendo crear conocimiento que además practica el
cuidado al ambiente.
Objetivos
•
Publicar un Atlas electrónico como documento de
divulgación.
•
Conformar una base de datos gráfica y
alfanumérica del ambiente ecuatoriano a nivel
parroquial, cantonal y provincial; y temática con
información proveniente de escalas 1:250 000 y
1:1 000 000.
•
Dar una visión de los aspectos e impactos en el
ambiente ecuatoriano.
•
Analizar sobre aspectos inherentes a los tres
componentes del ambiente: natural, recursos
naturales y humano.
•
Producir la cartografía temática y documentos de
divulgación ambiental.
Instituciones Involucradas
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Instituto
Geográfico Militar (IGM).
•
Ministerio del Ambiente
•
Aproximadamente unas 10 instituciones del
Estado con apoyo de información.
26
Pantalla inicial del Atlas Electrónico Geográfico Ambiental del Ecuador
Mapa de Grado de complejidad ambiental rural y créditos
•
Ministerios
Cumplir con la misión institucional, que es divulgar
los contenidos del archivo de datos geográficos y
cartográficos del país.
•
Gobiernos autónomos descentralizados
•
Organismos de planificación
•
Ampliar la percepción espacial y una visión de la
geografía ambiental del Ecuador.
•
Educación: colegios, universidades, bibliotecas,
etc.
•
Los logros esenciales de este atlas electrónico
son las abundantes series (gráficos, mapas y
tablas) representativas de la realidad geográfica
ecuatoriana. Tales series son legibles gracias a los
múltiples enfoques y claves de lectura propuestos
en los textos explicativos, que acompañan a cada
tema y que sin lugar a dudas, será de utilidad para
estudiantes de los niveles medio y universitario,
así como de todos quienes se interesan en la
realidad ambiental del país, en particular para los
especialistas iniciados en el enfoque geográfico
relacionados principalmente con la educación.
•
Sociedad ecuatoriana
•
Comunidad internacional
Logros Alcanzados
•
Beneficios a la Sociedad
•
Aplicación como una herramienta para el
conocimiento del territorio ecuatoriano.
Beneficiarios Directos
•
Instituciones públicas y privadas del Ecuador
27
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN, ASESORÍAS TÉCNICAS Y TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTO EN APOYO A SEGURIDAD Y DEFENSA
Antecedentes
El Instituto Geográfico Militar, es una institución
pública adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, con
la misión de ejecutar las actividades de investigación,
generación y control de la geoinformación del país;
brindando además asistencia técnica y transferencia de
conocimiento, en apoyo a las actividades de la defensa
y seguridad del Estado.
•
Generación del Mapa de Zonas de Seguridad del
Estado.
•
Asistencia Técnica en la Reestructura del Ejército
Ecuatoriano.
•
Asesoría para el análisis y reestructura de la
materia de “Lectura de Cartas”.
•
Capacitación permanente en las ciencias
geográficas bajo requerimiento de las Fuerzas
Armadas. Las escuelas e institutos militares que
se han apoyado son: Academia de Guerra del
Ejército con sus cursos Básico, Avanzado, Estado
Mayor de Arma (I y II año) y Estado Mayor de
Servicios.
•
Las materias impartidas en el ámbito geográfico
son: Manejo y uso de GPS, Lectura de Cartas,
Cartografía Digital, Sistemas de Información
Geográfica (SIG), SIG en la Planificación de
Operaciones Militares, Análisis Digital del Terreno
y Georeferenciación.
Objetivos
•
Generar
diversos
insumos
cartográficos
geográficos en el campo de seguridad y defensa
que sirvan de apoyo para la planificación de
operaciones, acciones ante amenazas y desastres
y la toma de decisiones.
Instituciones Involucradas
28
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(COMACO).
•
Comandos Operacionales
•
Fuerza Terrestre
•
Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE)
•
Fuerza Naval
•
Consejo de Seguridad Pública del Estado
(COSEPE).
•
Comité Técnico de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
(COTIMON).
Logros Alcanzados
•
Satisfacer los requerimientos y necesidades de
las Fuerzas Armadas.
•
Asesoría Técnica como miembro del COTIMON
en el monitoreo de cultivos ilícitos (2012-2013).
•
Actualización del Decreto Ejecutivo 433 de
Delimitación de la Zonas de Seguridad del
Estado Ecuatoriano (aprobado por resolución
del COSEPE).
Beneficios a la Sociedad
•
Garantizar que las instituciones del sector
defensa y seguridad cuenten con la información
cartográfica geográfica necesaria para una
gestión adecuada y oportuna, a favor de la
población y del Estado.
Beneficiarios Directos
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(COMACO).
•
Comandos Operacionales
•
Comandancias Generales: Ejército, Fuerza Aérea
y Fuerza Naval.
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
CARTOGRÁFICA EN APOYO A LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES MILITARES DEL
COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
la Dirección de Operaciones del COMACO en abril
del 2013.
Antecedentes
La Dirección de Operaciones del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, solicitó al IGM el desarrollo de
un aplicativo que permita contar con la información
cartográfica del país para su utilización y análisis en
las diversas actividades. El IGM inició el desarrollo del
mismo en diciembre del 2012 y su entrega fue realizada
en abril de 2013.
•
Disponibilidad de la información cartográfica
oficial del país.
•
Espacialización de los anexos del Plan de Defensa
Interna del COMACO.
•
A través de esta aplicación se ha logrado ahorrar
al sector defensa un monto aproximado de USD
150.000 en la compra de información y software,
desarrollo de aplicaciones y capacitación.
Objetivos
•
Desarrollar un aplicativo sobre plataforma de un
sistema de información geográfica que contenga
la información oficial del país a distintas escalas
que dispone el IGM.
Beneficios a la sociedad
•
Instituciones Involucradas
•
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(COMACO).
•
Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE)
Las Fuerzas Armadas cuentan con la información
oficial, para la planificación de la gestión de la
seguridad y defensa del Estado.
Beneficiarios Directos
•
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
•
Comandos Operacionales
•
Divisiones del Ejército
Logros Alcanzados
•
Implementación del aplicativo y entrega oficial a
29
Aplicativo cartográfico para la planificación de operaciones Militares del COMACO
NUEVA VERSIÓN DEL
GEOPORTAL INSTITUCIONAL
Antecedentes
En el año 2008 el Instituto Geográfico Militar, realizó el
lanzamiento de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
institucional, materializándolo en el Geoportal, el mismo
que desde la fecha ha sido el referente en el Ecuador del
desarrollo de una IDE y uno de los más importantes logros
institucionales, incluso a nivel internacional, debido a que
ha permitido evidenciar el gigantesco avance tecnológico
y científico que el país ha experimentado en la generación,
manejo, disposición, acceso y uso de la información
geográfica a través del Internet.
Con más de 200 mil usuarios correspondientes a más de
110 países del mundo, y por sobre el 1 millón de páginas
visitadas, en el año 2013 era imprescindible renovar el
Geoportal Institucional como muestra de reciprocidad a
la confianza que los usuarios han brindado al Instituto; ya
que es pensado en ellos que se realizaron dichas mejoras.
Es así que, se pensó en un desarrollo orientado netamente
a mejorar la experiencia del usuario con la interacción del
Geoportal, procurando dotarle de la mayor cantidad de
herramientas posibles, permitiendo satisfacer la demanda
de información, con un diseño versátil para todos los
niveles de usuarios desde los más pequeños, que buscan
aprender acerca del Ecuador, hasta llegar a los científicos,
que requieren bases para resolver las más importantes
necesidades del país.
Objetivos
•
30
Desarrollar una nueva versión del Geoportal
Institucional que permita facilitar el acceso y uso
de datos geográficos generados por el Instituto
Geográfico Militar, poniendo principal énfasis en
mejorar la experiencia del usuario y en renovar los
servicios que presta, el geoportal, al mismo usuario.
Logros Alcanzados
•
Nueva versión del Geoportal Institucional del
Instituto Geográfico Militar.
•
Renovación de la imagen institucional.
•
Desarrollo de la nueva versión con software libre,
sin costos de licenciamiento.
•
Mantener las expectativas de “Referente” en el
ámbito nacional e internacional en los temas de
Infraestructura de Datos Espaciales.
•
Elevar el nivel de desarrollo de geoportales en el
país.
•
Mejorar el acceso a la información a través de
requerimientos en línea de información geográfica.
Beneficios a la sociedad
•
Disponer de un portal de acceso instantáneo y en
línea de la información geográfica oficial del país.
•
Utilización de estándares para el acceso a la
información.
Beneficiarios Directos
•
Instituciones públicas del Estado ecuatoriano que
requieran información geográfica oficial para la
realización de sus procesos de gestión.
•
Estudiantes de nivel básico, medio y superior
•
Centros de investigación
•
Academia
•
Público en general
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
EJECUCIÓN DE TALLERES DE INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES Y MANEJO DE
HERRAMIENTAS WEB PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
Antecedentes
Dentro de las metas planteadas por el Instituto para el
año 2013, se consideró la ejecución de cuatro talleres
que permitan dar a conocer los productos que se ha
puesto a disposición de los usuarios a través de la web.
Beneficiarios Directos
•
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
•
Comandos Operacionales
•
Divisiones del Ejército
Objetivos
•
Ejecutar dos talleres de Infraestructura de Datos
Espaciales para funcionarios y servidores de
instituciones públicas y dos talleres de Manejo
de Herramientas web para la enseñanza de
la Geografía para profesores de nivel básico y
bachillerato, a fin de realizar transferencia de
conocimientos a distintos tipos de usuarios.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Ministerio de Educación
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
Logros Alcanzados
•
Difusión del conocimiento geográfico.
•
Funcionarios y servidores públicos capacitados en
el tema de la Infraestructura de Datos Espaciales.
•
Poner a disposición de la sociedad ecuatoriana
herramientas innovadoras para la enseñanza
geográfica en nivel básico y bachillerato.
•
Profesores capacitados en el manejo del geoportal
del IGM.
31
Beneficios a la sociedad
•
Contar con instituciones públicas vinculadas a las
últimas tecnologías de manejo de información
geográfica.
•
Poner a disposición de la sociedad ecuatoriana
herramientas innovadoras para la enseñanza
geográfica en nivel básico y bachillerato.
2do. Taller de uso de Herramientas Web
para la enseñanza de la Geografía
DESARROLLO DEL APLICATIVO PARA DESCARGAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA A ESCALAS 1:5 000 Y 1:25 000
Antecedentes
El Instituto Geográfico Militar es responsable de la
planificación, organización, dirección, coordinación,
ejecución, aprobación y control de las actividades
tendientes a la elaboración de la Cartografía Nacional
y el archivo de datos Geográficos y Cartográficos del
país, generar mapas y levantamientos de cartas oficiales
del territorio nacional; colaborando con el Estado
ecuatoriano, tal como lo establece el artículo 1 de la Ley
de la Cartografía Nacional publicada en el registro oficial
643 del 17 de julio de 1978.
El Geoportal institucional tiene las descargas de la
cartografía a escalas 1:250 000, 1:50 000 y 1:1 000 000
de libre acceso para todo público, así como los datos
de la red GNSS con disponibilidad para las entidades de
investigación, educación y públicas.
32
•
Desarrollar un sistema webinar para realizar
conferencias, talleres o seminarios que se
transmiten por medio del Internet.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
Departamento C3I2 (COMACO).
Logros Alcanzados
•
Desarrollo de un Geoportal Técnico, basado en
Normas y estándares Internaciones que permite a
los Comandos Operacionales obtener información
geográfica actualizada.
El proyecto tiene la finalidad de poner a disposición, la
información que el Instituto Geográfico Militar produce
por el proyecto de generación de cartografía básica
a nivel nacional a escalas 1:5 000 y 1:25 000. Todos
estos datos generados por el IGM estarán al alcance
de las entidades públicas y por Políticas Nacionales de
Geoinformación se debe tener una estadística de uso de
la información y de sus usuarios.
•
Desarrollo de un visor geográfico que permite
visualizar información geográfica biofísica,
social y económica a través de los servicios wms
desarrollados.
•
Desarrollo del Webinar del proyecto, que consiste
en conferencias talleres o seminarios que se
transmiten por medio del Internet.
La plataforma o mecanismo para facilitar el uso de esta
información geográfica y cartográfica del país es el
geoportal; de ahí la necesidad de realizar un aplicativo
web para descargas de la información geográfica para
dichas escalas; tomando en cuenta que se deberán
generar estadísticas de la descarga de información y
tener un control por tipo de institución.
•
El costo de generar un geoportal de estas
características con software comercial, se estima
alrededor de los USD 220.000, lo que representa
un ahorro significativo para las Fuerzas Armadas
basados principalmente en la política de trabajar
con software libre.
Objetivos
•
•
Desarrollar un geoportal técnico para el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, cuyo propósito
es proporcionar a los Comandos Operacionales,
información biofísica, social y económica del país
actualizada con los últimos datos obtenidos de las
instituciones oficiales del Estado.
Proporcionar un visor geográfico basado en
estándares OGC, herramienta visual con la cual
se puede utilizar el servicio de mapas WMS. Este
servicio ha ayudado para producir mapas de datos
espaciales referidos de forma dinámica a partir de
la Información Geográfica producida.
Beneficios a la sociedad
•
Una herramienta de acceso a información
geográfica especializada y orientada a la
seguridad nacional brindada por Fuerzas Armadas
del Ecuador.
Beneficiarios Directos
•
Comandos Operacionales del Ejército
•
Inteligencia Militar del Ejército
•
Unidades Militares
ASESORÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS
ESPACIALES INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE TURISMO POR PARTE DEL INSTITUTO
GEOGRÁFICO MILITAR
Antecedentes
El Ministerio de Turismo (MINTUR), tiene como misión
institucional: “Fomentar la competitividad de la actividad
turística, mediante procesos participativos y concertados,
posicionando el turismo como eje estratégico del
desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador”.
Al ser el MINTUR una institución pública generadora
de Geoinformación, particularmente de “datos de valor
agregado”; tiene entre sus objetivos formar parte del
Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), el
cual mediante Resolución 001 del 5 julio 2010 aprueba
las Políticas Nacionales de Información Geoespacial;
donde uno de sus artículos cita: “Toda institución u
organización propietaria y/o custodia de información
Geoespacial, debe contar con una Infraestructura de
Datos Geoespaciales (IDE), que garantice el acceso a los
servicios de la información que le compete, enlazada a
la IEDG, facilitando el acceso, búsqueda, visualización y
descarga de la información.”
Asesoria Técnica del Geoportal del Ministerio de Turismo
En este contexto, el MINTUR consciente de la necesidad de
estructurar e implementar la Infraestructura Ecuatoriana
de Datos Espaciales (IDE) institucional, se plantea su
construcción de acuerdo a la normativa y estándares
establecidos por el CONAGE, por lo que solicita al
Instituto Geográfico Militar; debido a su trayectoria
pionera en el tema de IDE, una Asesoría técnica para su
respectiva implementación.
Objetivos
Logros Alcanzados
•
El Ministerio de Turismo pone a disposición del
público en general la información espacial que
genera a través de la web.
•
Alimentar la Infraestructura Ecuatoriana de Datos
Geoespaciales con la IDE institucional.
•
Desarrollar las destrezas de técnicos del MINTUR
para contribuir a la multiplicidad del conocimiento
en IDE.
•
Implementar la Infraestructura de Datos
Espaciales institucional del MINTUR con software
libre.
•
Desarrollar e implementar el Geoportal del
MINTUR.
•
•
Cumplir con la transferencia de conocimientos
y tecnología a los técnicos y funcionarios del
Ministerio de Turismo en el área de información
geográfica e IDE.
La sociedad tiene acceso directo, a través de la
web, a la información oficial turística generada
por el MINTUR.
•
El Estado ecuatoriano ahorra recursos al utilizar
software libre en el desarrollo de sus aplicaciones.
Instituciones Involucradas
Beneficios a la sociedad
Beneficiarios Directos
•
Ministerio de Turismo (MINTUR)
•
Ministerio de Turismo
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Entidades del Estado
•
Sociedad en general
33
GENERACIÓN DE LOS NUEVOS MAPAS FÍSICO Y POLITICO DEL ECUADOR
ESCALAS: 1:1 000 000, 1:2 000 000 Y 1:4 000 000
Antecedentes
La información cartográfica básica generada para el
mapa del Ecuador a escala 1:500 000, publicado en
el año 2011, ha servido de base para la generación de
productos derivados, como son los mapas físico y político
del Ecuador a varias escalas, atendiendo de esta manera
las necesidades de información actualizada de todo el
territorio nacional.
Objetivos
•
Generar y poner a disposición del público en
general los mapas físicos y políticos del Ecuador
en varias escalas con información actualizada.
Instituciones Involucradas
•
Comité Nacional de Límites Internos
•
Ministerio Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana (MREMH).
•
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
Mapa Físico 1:1 000 000
Logros Alcanzados
34
•
Obtención de mapas físico y político del Ecuador
escala 1:1 000 000, formato 90 x 130 cm, archivo
digital en adobe illustrator.
•
Obtención de mapas físico y político del Ecuador
escala 1:2 000 000, formato 45 x 65 cm, archivo
digital en adobe illustrator.
•
Mapa Físico 1:2 000 000
Obtención de mapas físico y político del Ecuador
escala 1:4 000 000, formato 21 x 29,7 cm archivo
digital en adobe illustrator.
Beneficios a la sociedad
•
Contar con información cartográfica actualizada
del todo el territorio nacional.
Beneficiarios Directos
•
Instituciones públicas y privadas vinculadas a la
planificación y ordenamiento territorial.
•
Sociedad en general
Mapa Físico 1:4 000 000
NUEVO MAPA MURAL
PLANISFERIO
Antecedentes
La última edición del Mapa Planisferio realizada por el
IGM fue elaborada en el 2004. Ante la necesidad de la
comunidad educativa de los niveles básico y bachillerato,
se realizó la planificación para el diseño y edición del
Planisferio, con información estadística actualizada de
los países a nivel mundial.
Objetivos
•
Diseñar y editar el Mapa Mural Planisferio en
formato A0 y A4 para ponerlo a disponibilidad del
público en formato impreso y digital a través del
Geoportal del IGM.
Instituciones Involucradas
•
Ministerio de Educación
Logros Alcanzados
•
Obtención del mapa mural Planisferio en formato
90 x 130 cm, archivo digital en adobe illustrator.
•
Obtención del mapa Planisferio en formato
21 x 29,7 cm, archivo digital en adobe illustrator.
•
Publicación del mapa en el Geoportal del IGM.
Beneficios a la sociedad
•
Contar con información cartográfica actualizada
y material de apoyo para la enseñanza de la
geografía a nivel básico y bachillerato.
Beneficiarios Directos
•
Comunidad educativa del país
•
Sociedad en general
35
NUEVA BASE DE DATOS
CARTOGRÁFICA A ESCALA 1:50 000
actualización de la información que servirá de
base para la generación del resto de escalas
medianas y pequeñas como la 1:100 000,
1:250 000, 1:500 000 y 1:1 000 000.
Antecedentes
A partir de enero del 2011, el IGM ejecuta el proyecto de
inversión Generación de la Base Cartográfica 1:5 000 y
1:25 000 a nivel nacional, donde se genera gran cantidad
de información del territorio.
Con esta base cartográfica, se procede a actualizar la
Base de Datos Continua escala: 1:50 000, disponible
desde el año 2010, a través del Geoportal como una
Geodatabase que facilita a los usuarios su despliegue y
utilización sin necesidad de descarga de la información,
insumo fundamental para la planificación del territorio,
mediante los procesos de generalización, obteniendo de
esta forma, una cartografía a menor escala actualizada,
con insumos generados desde el año 2008 (fotografía
aérea y control geodésico).
Objetivos
•
Generar, actualizar y poner a disposición de
todos los usuarios, públicos y privados, a través
del geoportal del IGM, la Base de Datos Continua
escala: 1:50 000 del país, proveniente de la nueva
cartografía 1:25 000, como insumo para la gestión
del territorio.
Beneficios a la sociedad
•
Considerando que la escala: 1:50 000 es utilizada
para la planificación a nivel cantonal y provincial,
el contar con una base actualizada permitirá a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados elaborar
una planificación más acorde a la realidad de cada
territorio que garantice mejores condiciones de
vida para la población.
Beneficiarios Directos
•
Instituciones públicas
•
Empresa privada
•
Proyectos de investigación
•
Academia
Instituciones Involucradas
36
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES)
•
Sistema Nacional de Información (SNI)
Logros Alcanzados
•
Hasta diciembre de 2013 se tiene estructurado
y generalizado 81000 km2 a escala 1:50 000, los
mismos que se encuentran ubicados en distintas
zonas como: el bloque ITT, Islas Galápagos,
Antisana, Colimes, Huaquillas, Isidro Ayora, Loja,
Manta, Salinas; Manglar Alto, Membrillo, Milagro,
Riobamba, San Vicente, Santa Ana, Velasco Ibarra,
Ciudad del Conocimiento, Riobamba y bloques
orientales de las provincias de Pastaza y Morona
Santiago.
•
Esta cartografía presenta un gran avance
con respecto a la base anterior, debido a la
Base de datos 1: 50 000, segunda versión
No hay atajos para conseguir el éxito. Empieza antes, trabaja más
duro, y termina más tarde.
Brian Tracy
GestiónSeguridad
Documentaria
Un documento de alta seguridad se obtiene
a través de un diseño consciente orientado
a la seguridad y la combinación de
materiales y características que hagan tan
difícil o costosa su alteración o producción,
que disuade a quien pudiera intentarlo.
CÉDULAS DE IDENTIDAD
ELECTRÓNICAS
Antecedentes
•
Compromiso presidencial 17 442 “Producción Nacional
de Cédulas” del 30 de diciembre de 2011.
Suscripción el 18 de enero de 2013 del “Convenio marco
e inter institucional para el uso por parte de la Dirección
General de Registro Civil (DIGERCIC), Identificación
y Cedulación para las tarjetas electrónicas con chip
sin contacto habilitadas con RFID (documentos de
identificación por radiofrecuencia) para cédulas de
ciudadanía e identidad, fabricadas por el Instituto
Geográfico Militar”.
Suscripción del adendum al
convenio, el 10 de mayo de 2013.
Objetivos
•
Compromiso presidencial 17 442 “Producción
Nacional de Cédulas” del 30 de diciembre de 2011.
•
Instituciones Involucradas
•
•
•
Una prueba de impresión de tarjetas que el
IGM entregó a la DIGERCIC para verificar la
funcionalidad de las mismas en los equipos
de impresión de dicha entidad.
•
Pruebas de personalización, las cuales se
utilizaron para verificar que las propiedades
físicas de las tarjetas estén de acuerdo
con las especificaciones requeridas para
realizar las pruebas ICAO por sus siglas
en inglés (Organización de Aviación Civil
Internacional) y MATCH ON CARD.
Se realizó la adquisición de maquinaria de limpieza
para la producción de las tarjetas electrónicas, de
acuerdo al siguiente detalle:
Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL)
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
Dirección General de Registro Civil, Identificación
y Cedulación (DIGERCIC).
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
NOMBRE MAQUINARIA
Adquisición de dos
máquinas para limpieza
de láminas y suministros
de limpieza para la Fábrica
de Tarjetas
El 21 de octubre de 2013, se aprueba
satisfactoriamente
las
“PRUEBAS
DE
CONCEPTO”, determinadas como requisito
indispensable dentro del “CONVENIO MARCO
INTERINSTITUCIONAL PARA EL USO POR PARTE
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL,
IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN DE LAS TARJETAS
ELECTRÓNICAS CON CHIP SIN CONTACTO
HABILITADAS CON RFID PARA CÉDULAS DE
CIUDADANÍA E IDENTIDAD, FABRICADAS POR EL
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR”; para lo cual, se
han realizado los procesos de Impresión Irisada,
Impresión con tinta OVI (tinta ópticamente
variable), compaginado, laminado, troquelado
y pruebas de personalización, grabación e
impresión en la fábrica de tarjetas.
CANTIDAD
2
FECHA DE
ENTREGA
20/11/2013
CONTRATO
MONTO DE
INVERSIÓN
INCLUIDO IVA
2013 – 050
70.358,96
•
Se adquirió 4´200 000 módulos de chips a un valor
de USD 4´689 000,80 (USD. 1,12 valor unitario),
este elemento, contempla uno de los insumos
importantes para el inicio de la producción en
la fábrica de tarjetas del IGM. Lo anterior ha
permitido realizar un ahorro significativo al país
en alrededor de USD 4´000 000.
•
En diciembre la fábrica de tarjetas procesó
300.000 tarjetas laminadas y 460.000 inlayers, las
mismas que se encuentran listas para el proceso
de personalización.
•
A través de la elaboración de las tarjetas
electrónicas, el IGM dará impulso al desarrollo
basado en las TIC (Tecnologías de la Comunicación
e Información) contribuyendo a la gestión del
Gobierno Electrónico del Ecuador.
•
Mantener el posicionamiento del Instituto
Geográfico Militar como una institución estatal de
alta seguridad a nivel nacional.
Logros Alcanzados
•
Las pruebas de concepto fueron efectuadas con la
presencia del personal técnico y funcionarios de la
Dirección General de Registro Civil, Identificación
y Cedulación; y consistieron en lo siguiente:
39
•
Capacitación de 18 servidores públicos y
trabajadores en temas relacionados con el
conocimiento de materiales y nuevas tecnologías,
lo que permite disponer de talento humano
calificado para responder a estos nuevos retos
de desarrollo de documentos de seguridad del
Ecuador.
Beneficios a la sociedad
•
•
•
El uso de las tarjetas electrónicas para cédulas
de identidad, mejoran cualitativamente los
servicios y la seguridad de información ofrecidos
a los ciudadanos, referente a su identidad como
un derecho primordial de los seres humanos y
permite aumentar la eficiencia y eficacia de la
gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público.
Las tarjetas electrónicas serán capaces de
soportar varias aplicaciones para fines especiales
que contribuirán a la gestión de manera integral
para diferentes entidades del Estado, buscando
brindar un mejor servicio a los ciudadanos; este
beneficio se logrará con la implementación de
la tecnología adecuada en los sectores de la
sociedad que requerirán la utilización de las
bondades y aplicaciones tecnológicas que posee
la tarjeta electrónica “CÉDULA DE CIUDADANÍA E
IDENTIDAD”.
Mesa de Tejido de Inlayers / Fábrica de Tarjetas
Equipo de prueba de flexibilidad de Tarjetas
Este proyecto ha permitido crear 50 plazas de
trabajo para un año, generando un impacto
positivo en el ámbito económico y social del país.
Beneficiarios Directos
•
Dirección General de Registro Civil, Identificación
y Cedulación (DIGERCIC).
•
Todos los ciudadanos de nuestro país
40
Impresión de cédulas para pruebas de concepto
Pruebas de concepto en la DIGERCIC
Pruebas de chip RFID con lectores de radiofrecuencia
PROYECTO DE IMPRESIÓN Y ARMADO DE KITS DE MATERIAL PARA LOS EXÁMENES
NACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ENES)
Antecedentes
•
•
Con fecha 18 de abril de 2013, se suscribe el
contrato de prestación de Servicios entre el CTTESPE-CECAI y el IGM, para la provisión de servicio
de impresión de cuadernillos, hojas de respuestas
y armado de kits para los procesos:
•
Examen Nacional de Estudios Superiores
(ENES).
•
Examen de Habilitación Docente (EXHABI)
•
Pruebas ENES a las Fuerzas Armadas
2 000 cuadernillos de Examen de Habilitación
Docente (EXHABI).
•
12 000 cuadernillos Pruebas ENES a las Fuerzas
Armadas.
Beneficios a la sociedad
•
Los procesos de mejora en la educación superior
reviste la contribución de varias Instituciones en la
cual el IGM aporta con la producción de material
impreso garantizando la confidencialidad de la
información con procesos de calidad.
•
Participar en la implementación y administración
del Sistema de Nivelación y Admisión a las
instituciones de educación pública superior del
Ecuador, que garantice la pertinencia de la oferta
académica y la existencia de un sistema equitativo,
transparente para todos los estudiantes y
aspirantes, basado en la aplicación de pruebas
estandarizadas debidamente validadas.
En este contexto, el Instituto Geográfico Militar ha
venido brindando su aporte en la impresión del
ENES, para el ingreso a las universidades públicas
del país en los diferentes procesos de admisión
desarrollados por la institución responsable de
ejecutar estos proyectos.
Objetivos
•
•
Proveer la seguridad total (física, tecnológica y de
confidencialidad), a fin de que el Examen Nacional
de Estudios Superiores (ENES) en todos sus
procesos de producción, elaboración y entrega,
realizados en el IGM, cumpla con la finalidad que
se realice la evaluación en condiciones idóneas
tanto para los aspirantes a las universidades como
para las autoridades responsables de la toma del
mismo.
Beneficiarios Directos
•
Centro de transferencia Tecnológica - Escuela
Politécnica del Ejército.
•
Aspirantes y estudiantes que buscan una admisión
para las instituciones de educación superior.
Instituciones Involucradas
•
Centro de transferencia Tecnológica - Escuela
Politécnica del Ejército (CTT-ESPE-CECAI).
•
Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
•
Consejo de Educación Superior (CES)
41
Logros Alcanzados
•
Impresión y embalaje (abril de 2013) de 167 920
cuadernillos para el Examen Nacional de Estudios
Superiores (ENES), actas de entrega-recepción e
identificaciones.
impresión de cuadernillos
PROYECTO DE IMPRESIÓN Y ARMADO DE KITS DE MATERIAL
PARA LAS PRUEBAS EXONERA
Antecedentes
•
Con fecha 31 de julio de 2013, se suscribe el contrato
de prestación de Servicios entre el CTT-ESPE-CECAI
y El IGM, para la provisión de servicio de impresión de
cuadernillos, hojas de respuestas y armado de kits para
los procesos de Pruebas EXONERA de agosto 2013.
•
Beneficios a la sociedad
•
Los procesos de mejora en la educación superior
reviste la contribución de varias Instituciones en la
cual el IGM aporta con la producción de material
impreso garantizando la confidencialidad de la
información con procesos de calidad.
•
Participar en la implementación y administración
del Sistema de Nivelación y Admisión a las
instituciones de educación pública superior del
Ecuador, que garantice la pertinencia de la oferta
académica y la existencia de un sistema equitativo,
transparente para todos los estudiantes y
aspirantes, basado en la aplicación de pruebas
estandarizadas debidamente validadas.
Objetivos
•
Proveer la seguridad total (física, tecnológica y
de confidencialidad), a fin de que las pruebas
EXONERA, en todos sus procesos de producción,
elaboración y entrega, realizados en el IGM,
cumplan con la finalidad que se realice la
evaluación en condiciones idóneas tanto para
los aspirantes a las universidades como para las
autoridades responsables de la toma del mismo.
Instituciones Involucradas
•
Centro de transferencia Tecnológica - Escuela
Politécnica del Ejército (CTT-ESPE-CECAI).
•
Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
•
Centro de transferencia Tecnológica - Escuela
Politécnica del Ejército
•
Consejo de Educación Superior (CES)
•
Aspirantes y estudiantes, que buscan una
admisión para las instituciones de educación
superior.
Logros Alcanzados
•
42
Cuadernillo Examen EXONERA Comercio y
Administración Forma 1: 5 152.
Cuadernillo Examen EXONERA Comercio y
Administración Forma 2: 5 152.
Impresión y embalaje (agosto de 2013) de 41 000
cuadernillos (total) para las pruebas de EXONERA,
actas de entrega-recepción e identificaciones, de
acuerdo al siguiente detalle:
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuadernillo Examen EXONERA Salud
Forma 1: 2 530.
Cuadernillo Examen EXONERA Salud
Forma 2: 2 530.
Cuadernillo Examen EXONERA Programas
Básicos de Educación Forma 1: 5 083.
Cuadernillo Examen EXONERA Programas
Básicos de Educación Forma 2: 5 083.
Cuadernillo Examen EXONERA Agricultura
Forma 1: 1 541.
Cuadernillo Examen EXONERA Agricultura
Forma 2: 1 541.
Cuadernillo Examen EXONERA Ciencias e
Ingeniería Forma 1: 6 194.
Cuadernillo Examen EXONERA Ciencias e
Ingeniería Forma 2: 6 194.
Beneficiarios Directos
ELABORACIÓN DEL PASAPORTE ECUATORIANO
DE LECTURA MECÁNICA
intentos de “FADS” (falsificación, adulteración,
sustitución y duplicación).
Antecedentes
•
•
El Instituto Geográfico Militar, provee a la
administración pública especies valoradas, según
lo dispone el Decreto 014 y el Reglamento para la
emisión.
Instituciones Involucradas
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
e Integración, con el fin de disponer de un
pasaporte con las seguridades que demanda la
sociedad actual, suscribió con el IGM, el contrato
No. 2013-011 con fecha 18 de marzo de 2013, para
la “Impresión de 720 000 Pasaportes Ordinarios
de Lectura Mecánica”.
Objetivos
•
Elaborar 720 000 pasaportes ordinarios de
lectura mecánica con impresión irisada de alta
seguridad, que contiene más de 35 seguridades,
que en conjunto de los elementos como son la
portada, seguridad impresa en contratapas, papel
de seguridad, lámina de seguridad y elementos
ópticamente variables, que conforman el libretín,
ha permitido entregar un documento de viaje
que cumple con las seguridades que demanda
el documento 9303 de la ICAO (organización de
Aviación Civil Internacional); minimizando los
NOMBRE MAQUINARIA
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Organización Internacional de Aviación Civil
(OACI).
•
Proyecto control electrónico de fronteras Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS)
•
Ministerio del Interior (control migratorio)
•
Servicio Nacional de Aduanas control aduanero y
control migratorio (SENAE).
•
CANTIDAD
1
Encoladora
4
Calandra
4
Dobladoras a 135 grados
2
Lomadoras con calentamiento
2
Grafadora ( hendidora)
2
Máquina prensa de rodillos con calentamiento
2
Troqueladoras hidráulicas
Adquisición e instalación de maquinaria para
ensamblaje automatizado de pasaportes que
incluye la capacitación del personal y suministro
de repuestos
Adquisición de equipos de serigrafía semi
automatizados sol. por artes graficas
Adquisición de máquinas perforadoras para
pasaportes
Adquisición de un sistema de seguridad electrónica
para el proyecto de pasaportes
Adquisición de un lector ocr para el proyecto
pasaportes
Adquisición de equipos para un sistema de
impresión por inyección para pasaportes
Adquisición de tres lectores de pasaportes de
página completa para la fábrica de pasaportes
ecuatorianos
Equipo de verificación de los transporner micropost
modelo MP300
Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e
Integración (MRECI).
Logros Alcanzados
Guillotina hidráulica
Adquisición de un laboratorio de tintas con sistema
dispensador, balanza electrónica, mezcladora,
selladora al vacio y equipo probador de tintas
•
Se adquirió e implementó maquinaria
especializada para la producción de pasaportes de
lectura mecánica en un monto de USD. 1´275 549,
de acuerdo al siguiente detalle:
FECHA DE
ENTREGA
CONTRATO
15/12/2012
2012-105
13/03/2013
2012-090
MONTO DE
INVERSIÓN
INCLUIDO IVA
11.978,40
70.598,08
01/03/2013
2012-096
52.192,00
2
01/03/2013
2012-097
71.547,84
1
26/02/2013
2012-061
707.701,00
1
21/01/2013
2012-064
113.344,00
3
28/02/2013
2012-093
65.436,00
1
01/12/2013
2013-047
60.221,00
1
30/10/2013
2013-057
25.356,80
1
26/01/2013
2012-122
4.356,00
6
22/03/2013
2012-141
58.350,00
1
06/12/2013
2013-074
13.137,00
1
15/11/2012
2012-083
21.331,00
Adquisición maquinarias – Proyecto Pasaporte Ecuatoriano de Lectura Mecánica
43
•
•
•
Es necesario anotar que, en años anteriores,
el IGM al no contar con dichos equipos, no
podía confeccionar al 100 % los pasaportes
por lo que se recurría a realizar importaciones
de productos manufacturados en Europa,
Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, en la
actualidad la elaboración del pasaporte se lo
realiza completamente en la planta de Seguridad
Documentaria, empleando mano de obra
especializada local.
Adquisición de insumos utilizados en este
pasaporte que cumplen con los más altos
estándares de calidad en seguridad documentaria
aprobados por la OACI.
El IGM tiene la obligación de cumplir con los
compromisos que se desglosan de la contratación
asignada a nuestra institución, por lo que acorde
a las entregas determinadas en el contrato, se
realizó en el mes de julio, la primera entrega parcial
de 185 000 pasaportes al Ministerio de Relaciones
Exteriores Comercio e Integración (MRECI).
nuevas técnicas de producción en seguridad
documentaria.
•
Capacitación de 18 servidores públicos y
trabajadores en temas relacionados con el
conocimiento de materiales y nuevas tecnologías,
lo que permite disponer de talento humano
calificado para responder a estos nuevos retos de
elaboración de pasaportes ecuatorianos.
Beneficios a la sociedad
•
Permite validar de manera electrónica la
información contenida en el pasaporte por
medio de una base de datos Internacional. Son
muchos los beneficios del pasaporte ecuatoriano
en el entorno de seguridad como también en la
comodidad, facilidad de uso y eficiencia.
Beneficiarios Directos
•
Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e
Integración (MRECI)
•
En noviembre se cumplió con la segunda entrega
parcial de 250 000 pasaportes.
•
Servicio Nacional de Aduanas control aduanero y
control migratorio (SENAE)
•
El diseño de los pasaportes han sido desarrollados
con un software de alta seguridad, permitiendo
al IGM ser el pionero en el Ecuador en impresión
irisada y ensamblaje de un inlay con un circuito
integrado. Esto ha conllevado a la generación
de nuevos conocimiento e implementación de
•
Ciudadanía que requiere de un pasaporte acorde
a estándares de seguridad internacional
•
60 plazas de trabajo, generando un impacto
positivo en el ámbito económico y social de país
44
Impresión de código de barras adquirida en año 2013 / Máquina encoladora adquirida en año 2013- Proceso de encolado / Máquinas de terminados (guillotina, grafadora,
encoladora y calandra) adquirida en año 2013 / Máquina semiautomática de serigrafía adquirida en año 2013 / Máquina compaginadora adquirida en año 2013 – Proceso de
compaginado / Máquina insoladora adquirida en año 2013 – Procesos de serigrafía / Compaginadora de Pasaportes adquirida en año 2013
ELABORACIÓN DEL NUEVO PASAPORTE
ELECTRÓNICO ECUATORIANO
Antecedentes
•
El Instituto Geográfico Militar, provee a la
administración pública especies valoradas,
según lo dispone el Decreto 014 y el
Reglamento para la emisión. El Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración,
con el fin de disponer de un pasaporte con las
seguridades que demanda la sociedad actual,
suscribió el contrato 2012-143 con el Instituto
Geográfico Militar para la elaboración de 998
500 pasaportes electrónicos.
NOMBRE MAQUINARIA
CANTIDAD
FECHA DE
ENTREGA
CONTRATO
MONTO DE
INVERSIÓN
INCLUIDO IVA
Adquisición e instalación
de una máquina automática
para terminados de pasaportes
1
11/11/2013
2013-025
605.000,00
•
•
•
Objetivos
•
Elaborar 998 500 pasaportes electrónicos
ecuatorianos con impresión irisada de alta
seguridad, que contiene más de 35 seguridades,
lo que permite mejorar y superar al pasaporte
ecuatoriano vigente. La finalidad es evadir los
intentos de falsificación, adulteración, sustitución
y duplicación.
Con la implementación de la maquinaria
especializada de alta tecnología, se ejecutarán los
procesos de:
•
•
•
•
Instituciones Involucradas
La maquinaria realiza los terminados en los
siguientes tipos de estructuras de pasaportes:
•
•
Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e
Integración (MRECI).
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
•
Organización Internacional de Aviación Civil
(OACI).
•
•
Proyecto control electrónico de fronteras Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS).
•
Control migratorio - Ministerio del Interior
•
Servicio Nacional de Aduanas control aduanero y
control migratorio (SENAE).
Logros Alcanzados
•
Se implementó una máquina modular para
automatización de terminado de pasaportes
de última tecnología, con lo que se mejorará
la productividad de los libretines con que se
elaboran los pasaportes. El valor de la máquina
automática para terminados de pasaportes fue de
USD 605 000.
Alimentación de libretines abiertos con
percalina formato 2 UP.
Cortado de libretines dobles a individuales
(separating cut).
Posee una unidad de doblado (creasing,
folding, spine pressing).
Cortado final mediante troquel (die
cutting).
Posee un Sistema de recolección de
pasaportes terminados (delivery).
Cubierta, página de datos en papel, lámina
de seguridad de poliéster, páginas visa de
papel (pasaporte de lectura mecánica con
lámina de seguridad).
E-cover (cubierta con Inlay), página de
datos en papel, páginas visa en papel
(e-Passport con módulo en la cubierta).
Cubierta, página de personalización en
policarbonato, páginas visa en papel
(e-Passport con módulo en la hoja de
policarbonato).
•
Adquisición de insumos utilizados en este
pasaporte que cumplen con los más altos
estándares de calidad en seguridad documentaria
aprobados por la OACI.
•
El diseño de los pasaportes han sido desarrollados
con un software de alta seguridad, permitiendo
al IGM ser el pionero en el Ecuador en impresión
irisada de alta seguridad y ensamblaje de un inlay
con un circuito integrado. Esto ha conllevado
a la generación de nuevos conocimiento
e implementación de nuevas técnicas de
producción en seguridad documentaria.
•
Previa autorización por parte del MRECI, se iniciará
con la elaboración de los 998 500 pasaportes
45
electrónicos, los mismos que permitirán proyectar
al IGM a nivel internacional en el ámbito de la
seguridad documentaria.
•
Capacitación de 18 servidores públicos y
trabajadores en temas relacionados con el
conocimiento de materiales y nuevas tecnologías,
lo que ha permitido disponer de talento humano
calificado para responder a los nuevos retos
de elaboración de pasaportes ecuatorianos de
lectura electrónica.
•
Son muchos los beneficios del pasaporte
ecuatoriano en el entorno de seguridad como
también en la comodidad, facilidad de uso y
eficiencia.
Permite validar de manera electrónica la
información contenida en el pasaporte y al
portador por medio de una base de datos
Internacional.
La producción del pasaporte electrónico por
parte del Instituto Geográfico Militar permitirá
ahorrar divisas en forma significativa al Estado
Ecuatoriano, fortaleciendo el producto y mano de
obra Nacional sustituyendo de manera selectiva
las importaciones.
distribution punching
module
module
output
transport
module
•
Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e
Integración (MRECI).
•
Ciudadanía en general (que requiere de un
documento de viaje seguro, y que acorde a
la implementación de nuevas tecnologías
con dispositivos de radio frecuencia “RFDI”,
se entregará un pasaporte basado en altos
estándares de calidad y seguridad, permitiendo al
MRECI cubrir la demanda requerida).
output
transport
1000mm
cutling
module
•
1000mm
46
1460
680mm
(4730)mm
input
module
Los lectores duales de pasaporte electrónico
son una herramienta que permite aprovechar al
máximo todos los beneficios de las tecnologías de
identificación ciudadana.
Beneficiarios directos
Beneficios a la sociedad
•
•
1000mm
360
900mm
1350 mm
450
(4975mm)
1350mm
450mm
1000mm
(7425mm)
Diseño de la máquina modular adquirida en año 2013 (en proceso de ensamblaje)
PAPELETAS Y DOCUMENTOS ELECTORALES PARA EL PROCESO DE ELECCIONES
PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS REALIZADO EL 17 DE FEBRERO DE 2013
contadoras automáticas que servirán para potenciar
el área de impresión digital cuya inversión bordea
los USD. 948 493 de acuerdo al siguiente detalle:
Antecedentes
Decreto 014 y amparado jurídicamente, el IGM suscribió
los contratos 2012-307 y 2012-314 con el Consejo
Nacional Electoral el 8 y 21 de noviembre de 2012,
respectivamente para la elaboración de documentos y
papeletas electorales 2013.
En este contexto, se ejecutó los contratos en mención
para la impresión, compaginación, clasificación, control
de calidad, empaquetado, etiquetado, despacho y
entrega de papeletas y documentos electorales, para
el proceso de elecciones generales, que se realizó el 17
de febrero de 2013, en el que se generaron documentos
electorales como: actas de escrutinio de las diferentes
dignidades, certificados de votación y presentación,
resumen de resultados entre otros y las papeletas
electorales de todas las dignidades (Presidente y
Vicepresidente, Asambleístas Nacionales, Asambleístas
Provinciales, Asambleístas del exterior y Parlamentarios
Andinos).
NOMBRE MAQUINARIA
COLOR PRESS X1000
1
COLOR PRESS X700¡
1
Copier Printer D125
1
Copier Printer D125
1
Copier Printer D125
1
Copier Printer D125
1
Copier Printer D125
Máquinas Contadoras
Automáticas Grandes
Máquinas Contadoras
Automáticas Pequeñas
•
Ejecutar la impresión de papeletas y documentos
electorales con los más altos estándares de
calidad, utilizando materiales de seguridad de
vanguardia siendo uno de los insumos el papel de
seguridad bitonal y reactivo químico con la efigie
personalizada del Consejo Nacional Electoral.
Mantener el posicionamiento del Instituto
Geográfico Militar como una institución estatal de
alta seguridad documentaria a nivel nacional.
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Consejo Nacional Electoral (CNE)
•
Fuerzas Armadas (FF.AA.)
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
Logros Alcanzados
•
A fin de garantizar el éxito de los proyectos de
papeletas y documentos electorales, el IGM adquirió
cinco impresoras digitales blanco y negro, una
prensa digital a color, una impresora a color para
impresiones de alto volumen y cuatro máquinas
CONTRATO
MONTO DE
INVERSIÓN
INCLUIDO IVA
15/12/2013
2012-116
805.280,00
25/03/2013
2012-129
143.213,75
1
2
2
Se cumplió exitosamente con la elaboración
de documentos electorales y papeletas de
votación necesarios para el proceso de elecciones
nacionales, del 17 de febrero de 2013. Entregando
oportunamente los productos con la calidad
que acredita al IGM como ente de seguridad
documentaria.
•
El proyecto, fue culminado exitosamente, recibiendo
los reconocimientos por parte de la Sra. Ministra de
Defensa Nacional, María Fernanda Espinosa y del Sr.
Teniente General Leonardo Barreiro Muñoz, jefe del
Comando Conjunto de las FF.AA.
Beneficios a la sociedad
•
Instituciones Involucradas
•
FECHA DE
ENTREGA
•
Objetivos
•
CANTIDAD
•
Se garantizó el ejercicio de los derechos políticos
de toda la ciudadanía, fortaleciendo la democracia,
mediante la entrega de documentos y papeletas
electorales de las diferentes dignidades a tiempo
y en cada rincón del país, asegurando así una
participación equitativa, paritaria, intercultural,
libre, democrática y justa para elegir.
Se crearon 360 plazas de trabajo temporales,
generando un impacto positivo en el ámbito
económico y social del país.
Beneficiarios directos
•
Consejo Nacional Electoral (CNE)
•
Toda la ciudadanía en general, que ejerció su
derecho, amparado en la Constitución 2008, para
el fortalecimiento democrático.
47
48
Proceso de impresión - Certificados de votación
Proceso de control de calidad - Papeletas electorales / Proceso de perforación - Certificados de votación
Proceso de impresión – Papeletas electorales
PAPELETAS Y DOCUMENTOS ELECTORALES PARA EL PROCESO DE ELECCIONES SECCIONALES
A REALIZARSE EL 23 DE FEBRERO DE 2014
Antecedentes
Decreto 014 y amparado jurídicamente, el IGM
mediante Resolución de Adjudicación Nº 215-P-JDPCCNE-2013 del 18 de octubre de 2013 para el “Servicio
de impresión compaginación, clasificación, control de
calidad, empaquetado, etiquetado, estibaje, despacho y
entrega de fundas selladas de documentos electorales” y
Resolución de Adjudicación Nº 216-P-JDPC-CNE-2013 del
21 de octubre, para el “Servicio de diseño, producción,
impresión, compaginación, clasificación control de
calidad, empaquetado, etiquetado, estibaje, despacho
y entrega de papeletas electorales para el proceso de
elecciones seccionales a realizarse el 23 de febrero
de 2014”, se generaron los diseños de documentos
electorales como: actas de escrutinio de las diferentes
dignidades, certificados de votación y presentación,
resumen de resultados entre otros y las papeletas
electorales de las dignidades (Alcalde, Prefecto,
Concejales, Consejeros y Juntas Parroquiales).
Objetivos
•
Ejecutar la impresión de papeletas y documentos
electorales con los más altos estándares de
calidad, utilizando materiales de seguridad de
vanguardia siendo uno de los insumos el papel de
seguridad bitonal con la efigie personalizada del
Consejo Nacional Electoral.
NOMBRE MAQUINARIA
CANTIDAD
FECHA DE
ENTREGA
APROX.
Máquina contadora de pliegos
2
05/01/2014
EN PROCESO
MONTO DE
INVERSIÓN
INCLUIDO IVA
(APROXIMADO)
86.067,58
Prensa duplicadora
1
15/02/2014
EN PROCESO
115.718,40
Sistema de aire acondicionado
1
15/12/2013
EN PROCESO
15.000,00
Máquina cortadora de bobinas
1
01/04/2014
EN PROCESO
168.000,00
Trituradora Electrónica
1
14/03/2014
EN PROCESO
80.000,00
Compresor de aire
1
30/01/2014
EN PROCESO
24.499,44
Secador frigorífico de aire
1
30/01/2014
INFIMA CUANTÍAEN PROCESO
4.558,18
Unidad de plegado de cuchilla
1
01/03/2014
EN PROCESO
36.400,00
Montacargas
1
08/01/2014
EN PROCESO
67.935,36
15/12/2013
INFIMA CUANTÍAEN PROCESO
5.420,16
15/12/2013
INFIMA CUANTÍAEN PROCESO
550,70
Carretilla Hidráulica
Máquina enzunchar
(engrapadora manual)
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Consejo Nacional Electoral (CNE)
•
Fuerzas Armadas (FF.AA.)
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
Logros Alcanzados
•
A fin de garantizar los proyectos que demanda el
Estado acorde con la implementación de tecnología
de punta, el IGM realizó una inversión de maquinaria
de alta productividad para impresión digital cuya
inversión bordea los USD. 604 149,82 lo que permite
responder de una manera más ágil y con una
mayor calidad en la terminación de los productos
requeridos por el CNE de acuerdo al siguiente
detalle:
5
El Instituto, deberá cumplir exitosamente con
la elaboración de documentos electorales y
papeletas de votación necesarios para el proceso
de elecciones seccionales del 23 de febrero de
2014, para lo cual entregará oportunamente
los productos con la calidad que acredita al IGM
como ente de seguridad documentaria.
Beneficios a la sociedad
•
Apoyar que se garantice el ejercicio de los
derechos políticos de toda la ciudadanía,
fortaleciendo la democracia, mediante la entrega
de documentos y papeletas electorales de las
diferentes dignidades a tiempo y en cada rincón el
país, asegurando así una participación equitativa,
paritaria, intercultural, libre, democrática y justa
para elegir.
•
Creación de 500 plazas de trabajo temporales,
generando un impacto positivo en el ámbito
económico y social del país.
Instituciones Involucradas
•
12
CONTRATO
Beneficiarios directos
•
Consejo Nacional Electoral (CNE)
•
Toda la ciudadanía en general, que ejercerá su
derecho, amparado en la Constitución 2008, para
el fortalecimiento democrático.
49
50
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin
GestiónCentro Cultural
CENTRO CULTURAL - PLANETARIO DEL IGM
Es un espacio de divulgación de las ciencias
Astronómicas y de la Tierra, que apoya y
propicia manifestaciones educativas y
culturales.
DESARROLLO DE PROGRAMAS AUDIOVISUALES INTERACTIVOS Y 360°: LA TIERRA Y EL
SISTEMA SOLAR, ASTROKID Y LOS PLANETAS - DIRIGIDO PARA ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA
Antecedentes
•
La implementación de nuevos sistemas interactivos y
de proyección en el Centro Cultural permite generar
contenidos audiovisuales dirigidos a diversos niveles de
educación, difundiendo la Astronomía y Ciencias de la
Tierra de manera entretenida, de forma diferente de las
formas tradicionales de educación.
Se reeditó y adaptó al nuevo sistema de
proyección digital del programa audiovisual
antiguo “LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR”.
•
Se realizó la producción de un nuevo programa
audiovisual denominado “ASTROKID Y LOS
PLANETAS”, el cual está dirigido al primer nivel de
educación básica.
Objetivos
•
Se instaló una pantalla interactiva y sensible
al movimiento con sus respectivos contenidos
multimedia y actividades lúdicas
•
Generar programas educativos audiovisuales y
videos actualizados de alta calidad, atractivos y
pedagógicos en 360°.
Beneficios a la sociedad
•
Transformar los contenidos del currículo escolar
en productos audiovisuales para cubrir las
necesidades de las instituciones educativas.
•
El público tendrá acceso a una forma de
entretenimiento de alta calidad audiovisual, que
a la vez le aporte enseñanzas científicas valiosas.
•
Reeditar los programas antiguos generados
para el proyector universal opto mecánico y los
equipos complementarios para proyectarlos a
través del sistema digital.
•
Disponer de mayor información relacionada con
nuestro planeta y en general con el Sistema Solar,
acorde a los distintos niveles de conocimiento.
Instituciones Involucradas
•
•
Establecimientos educativos de pre básica, básica
y bachillerato.
•
Instituciones académicas
•
Público en general
Instituto Geográfico Militar
Logros Alcanzados
•
Beneficiarios Directos
Se obtuvo el conocimiento para el manejo del
lenguaje de programación Digistar (scripts)
para la producción audiovisual de contenidos
relacionados con la Astronomía y ciencias afines.
53
Fotogramas de programas audiovisuales a 360º
Pantalla sensible al movimiento
INNOVANDO LAS EXPOSICIONES MUSEOGRÁFICAS HACIA UN MODELO INTERACTIVO Y
LÚDICO: LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA Y EL SISTEMA SOLAR 3D
Antecedentes
En el Centro Cultural existen salas y áreas de exposición
que son visitadas por el público, en donde el personal de
guías efectúa las respectivas explicaciones y acompaña al
público durante su visita. Para brindar un mejor servicio,
se ha visto la necesidad de cambiar el formato de lo que
en el Centro Cultural se muestra, por lo que se ha incluido
elementos interactivos que pueden ser manipulados por
el público para un mejor entendimiento de los conceptos
de la Astronomía y las Ciencias de la Tierra.
Beneficiarios Directos
•
Establecimientos Educativos de pre básica, básica
y bachillerato.
•
Instituciones académicas que visitan y aquellas
que realizan pasantías.
•
Público en general
Objetivos
•
Hacer del Centro Cultural un lugar entretenido,
donde se expongan contenidos relacionados con
la Astronomía y las Ciencias de la Tierra a través de
elementos que estimulen al público a explorar y
participar objetivamente.
•
Convertirse en una alternativa de aprendizaje,
que complemente y refuerce los conocimientos
adquiridos en las instituciones educativas.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
Logros Alcanzados
54
•
Se implementó la exposición “La Tierra, un
planeta con vida”, realizada con el fin de que los
estudiantes de educación básica y bachillerato
interactúen con cada uno de los objetos didácticos
consiguiendo un mejor nivel de aprendizaje.
•
Se elaboró e implementó el Sistema Solar
en volumen (3D), alrededor de la cúpula del
planetario del Centro Cultural, dirigida a los
estudiantes de educación básica.
•
Se colocó adhesivos de El Sistema Solar que
mantiene relación de escala en la pared exterior
del CCIGM.
Beneficios a la sociedad
•
Contar con un espacio pedagógico que promueva
la apropiación social de la Ciencia y la Tecnología.
Exposición “La Tierra, un planeta con vida”
EL IGM A TRAVÉS DE SU PLANETARIO APOYA A LA SOCIEDAD OFERTANDO LA GRATUIDAD DE
SUS SERVICIOS DE: FUNCIONES, GUIANZAS, TALLERES Y ÁREAS EXPOSITIVAS
Antecedentes
Logros Alcanzados
En cumplimiento al oficio MDN-2013-1388 del
17 de septiembre de 2013, se emite la resolución
2013-006-IGM-e del 21 de octubre de 2013, en la que
se dispone la gratuidad de los servicios ofrecidos en el
planetario y el Centro Cultural.
Objetivos
•
•
Se dispuso la gratuidad del servicio en el Centro
Cultural.
•
Se amplió el horario de atención en los fines de
semana para que la comunidad pueda visitar el
Centro Cultural.
Beneficios a la sociedad
Permitir con la gratuidad el acceso a una mayor
cantidad de público de nivel básico, bachillerato,
superior y público en general.
•
Más público podrá visitar el Centro Cultural y
asistir a los programas audiovisuales para recibir
una mejor y pedagógica información.
Beneficiarios Directos
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Instituciones Educativas de pre básica, básica y
bachillerato de Quito, Pichincha y sus alrededores.
•
Instituciones Académicas
•
Público en general
55
Exposiciones permanentes / Astronauta – Centro Cultural
PRESERVANDO LA HISTORIA CARTOGRÁFICA DEL PAÍS MEDIANTE LA PUBLICACIÓN EN EL
GEOPORTAL DE DOCUMENTOS Y EQUIPOS ANTIGUOS DE CARTOGRAFÍA
Antecedentes
El Centro Cultural posee una mapoteca y una reserva
museable donde reposan bienes considerados
históricos, que se han ido acumulando durante los más
de 85 años de vida Institucional. La información que de
ellos se recopila y genera, se procesa digitalmente y se la
publica en el Geoportal que se encuentra a disposición
del público en general.
Objetivos
•
Inventariar y publicar el acervo de bienes
documentales y de equipos antiguos de
la mapoteca y de la reserva museable,
respectivamente.
•
Disponer de información de los documentos y
equipos antiguos de cartografía en la Internet.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar
Interfaz de acceso a la información del Geoportal
Logros Alcanzados
•
Se realizó el inventario y publicación en el
Geonetwork de 287 hojas catastrales y planos de
Quito, planchetas y mapas del Ecuador, además
de equipos antiguos de cartografía.
Beneficios a la sociedad
•
Público en general que requiere descargar, a través
de la página web, información digital relevante
relacionada con los documentos cartográficos del
país y de los bienes culturales del IGM.
•
Disponer de información organizada en un
espacio físico para proporcionar a los usuarios la
documentación cartográfica necesaria.
56
Beneficiarios Directos
•
Instituciones académicas
•
Público en general
•
Organismos públicos
•
Gestiones del IGM
Equipo Antiguo subido al portal - Teodolito Astronómico
DESARROLLO DE SEMINARIOS Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES REFERENTES
A LA ASTRONOMÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Antecedentes
•
Los espacios del Centro Cultural son solicitados para la
realización de conferencias o eventos multidisciplinarios
relacionados con las Ciencias de la Tierra y Astronomía.
Curso Internacional de Astronomía NASE-IAU,
EPN y el Centro Cultural del IGM, del 23 al 26 de
septiembre del 2013.
•
Visita trimestral de la “Casita del Buen Vivir” a las
Instalaciones del Instituto Geográfico Militar como
parte del Convenio con el Ministerio de Ambiente.
Su objetivo es generar conciencia ambiental en
los visitantes al Centro Cultural.
Objetivos
•
Hacer accesible las áreas del Centro Cultural para
la generación de eventos científicos, educativos y
culturales.
Instituciones Involucradas
•
Comando Conjunto de las FF.AA
•
EBSCO-Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
•
Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (ESMIL)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
Red para la Educación Astronómica (NASE)
•
Unión Astronómica Internacional (IAU)
•
Escuela Politécnica Nacional (EPN)
•
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
Taller Red de Museos
Logros Alcanzados
•
Se realizó la presentación del nuevo portal WEB
del Comando Conjunto de las FF.AA.
•
Se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional
de las Ciencias de la Tierra y de la Construcción,
organizado por la Escuela Politécnica del Ejército.
•
Se efectuó el encuentro formativo para los
miembros del Sistema Metropolitano de Museos
y Centro Culturales.
•
Capacitación EBSCO, para Instituciones de
Educación Superior, Institutos Públicos de
Investigación y la SENESCYT.
•
Curso Taller, sobre la Metodología GPR - Gobierno
por Resultados.
57
Capacitación EBSCO
Visitantes a la “Casita del Buen Vivir” / Asistentes al curso de Astronomía
La ciencia siempre vale la pena porque sus descubrimientos, tarde o
temprano, siempre se aplican.
Severo Ochoa
Gestión deInvestigación y
Desarrollo Institucional
El Mejoramiento Continuo es un proceso
que describe muy bien lo que es la esencia
de la calidad y refleja lo que las empresas
necesitan hacer si quieren ser competitivas
a lo largo del tiempo. La importancia de
esta técnica radica en que con su aplicación
se puede contribuir a mejorar las
debilidades y afianzar las fortalezas de la
organización.
DETERMINACIÓN DEL MARCO DE
REFERENCIA GEODÉSICO
•
Antecedentes
El uso de técnicas espaciales para la determinación
de coordenadas sobre la superficie terrestre en base
al uso de constelaciones de satélites tales como GPS
y GLONASS, el extraordinario avance en técnicas,
dispositivos de medición y la creciente utilización de
sistemas de referencia globalizados hacen necesaria
la definición y adopción de un sistema de referencia
compatible internacionalmente que reemplace el
sistema actual clásico por uno más moderno que
permita aprovechar la red de monitoreo continuo,
complementándola con estaciones meteorológicas
para desarrollar un modelo de efectos troposféricos que
permitirán alcanzar mayores precisiones, exactitudes y
la posibilidad de una mejor difusión de la información
con mayores posibilidades de aprovechamiento.
MÁQUINAS
Definir el marco de Referencia Geodésico
estableciendo el datum geodésico nacional
y una época de referencia en el marco de la
definición de SIRGAS.
•
Calcular las coordenadas
referencia geodésico.
del
marco
•
Desarrollar un modelo de los efectos
troposféricos en las mediciones de las
estaciones GNSS.
•
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
•
Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
Logros Alcanzados
•
Para la ejecución del proyecto se han
realizado tareas de recopilación, evaluación de
información y la adquisición de 21 estaciones
meteorológicas instaladas en las estaciones
GNSS de la red nacional que proveen de
información acerca de la temperatura, humedad
y presión atmosférica, necesarias para el
desarrollo del modelo troposférico.
MONTO
2013-058
367.080,00
28/11/2013
2013-065
108.000,00
En ejecución
SI-2013-088IGM-e-1
60.440,01
Sistemas de medición
metereológica compatibles
con receptores GNSS (7)
13/12/2013
Estaciones de monitoreo
continuo GNSS
Servidores
Estaciones de trabajo
•
Se ha definido el marco de referencia
geodésico en un 30% del proyecto de acuerdo
a lo planificado para el año 2013, el porcentaje
restante se ejecutará en el 2014.
Beneficios a la sociedad
•
Los resultados del proyecto permitirán disponer
de un marco de referencia determinado y
unificado para todo el país con datos acerca de
la posición con alta precisión y exactitud, útiles
para aplicaciones científicas y tecnológicas en
los campos de las geociencias, agricultura de
precisión, planificación territorial, gestión de
riesgos, catastros y otros.
•
La disponibilidad de datos troposféricos
impulsarán la ejecución de nuevos proyectos de
investigación referidos al acceso y distribución de
la información, incluso en tiempo real, estudios
climatológicos, meteorológicos, geodinámicos y
otros.
Instituciones Involucradas
Instituto Geográfico Militar (IGM)
CONTRATO
12/11/2013
de
•
FECHA DE
ENTREGA
Sistemas de medición
metereológica compatibles
con receptores GNSS (14)
Objetivos
•
Se ha realizado la adquisición de equipos que
corresponde al 40% del proyecto de acuerdo a
lo planificado, como se evidencia en la siguiente
tabla:
Beneficiarios Directos
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
•
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI).
•
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs)
•
Empresas de agricultura de precisión
•
Organismos encargados de elaborar catastros
61
62
•
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
(SNGR).
•
Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional
(EPN)
•
Empresas operadoras de oleoductos. OCP. SOTE
•
Sector privado
•
Público en general a nivel nacional e internacional
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA TRANSFORMACIÓN
DE SISTEMAS DE REFERENCIA
Antecedentes
La Red Geodésica del Ecuador se encuentra enlazada al
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas –
SIRGAS, el cual se basa en el ITRF94, época de referencia
1995.4 y a la antigua Red Clásica, cuyo Sistema de
Referencia es el Provisional South American Datum
1956 – PSAD56.
El IGM, realizó el cálculo de los parámetros oficiales
de transformación para el Ecuador con el modelo
matemático de Helmert, entre el Sistema de Referencia
PSAD56 utilizado en la Cartografía Nacional y WGS84
usado para la red GPS, tomando 42 puntos comunes
entre ambos sistemas, concluyendo que para fines
prácticos, estos sistemas geocéntricos se pueden
considerar iguales, WGS 84=SIRGAS95.
Se necesita obtener coordenadas más precisas para
realizar trabajos geodésicos y automatizar el proceso,
tomando en cuenta ITRFs y épocas de referencia,
de acuerdo al sistema de referencia oficial que se
desarrolle. Por lo que es de fundamental importancia
la transformación entre sistemas de referencia ya que
permiten enlazar las observaciones actuales a diferentes
épocas de referencia; a través de aquello se da la
compatibilidad, entre la cartografía existente en el país
con los trabajos realizados con posicionamiento satelital
que han utilizado puntos de la red GPS del Ecuador. De
esta manera, se tendrá un solo sistema en el país, que
estará enlazado a una Red Mundial con un único Sistema
de Referencia.
•
Logros Alcanzados
•
Se han realizado tareas de recopilación y
evaluación de información existente. Se han
determinado los puntos de referencia existentes
que serán medidos y se han cumplido comisiones
de campo para determinar 63 puntos de la red
PASD56 distribuidos en todo el territorio nacional
que servirán para el cálculo de los parámetros de
transformación.
•
Se ha realizado un 50% correspondiente al
desarrollo de metodologías para el cálculo de
los parámetros de transformación entre sistema
PSAD56 y distintas realizaciones ITRF de acuerdo
a lo planificado para el 2013, el porcentaje
restante se ejecutará en el 2014.
•
Se ha realizado un 30% correspondiente al
desarrollo de software para automatizar el
proceso de acuerdo a lo planificado para el 2013,
el porcentaje restante se ejecutará en el 2014.
Beneficios a la sociedad
•
Objetivos
•
Implementar un modelo matemático de
transformación de coordenadas entre sistemas
de referencia que permita aprovechar la
información disponible referida a un escenario
local (PSAD56) convertida a un escenario del
sistema de posicionamiento global (SIRGAS)
en diferentes épocas de referencia disponible
operativamente
mediante
una
utilidad
informática en la WEB.
Instituciones Involucradas
Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
Los resultados del proyecto brindarán una
solución a todos los organismos públicos y
privados, sector académico y público en general
para el aprovechamiento de la geoinformación
disponible en diferentes sistemas de referencia
para ser compatibilizados permitiendo el
intercambio de información y la automatización
de los procesos.
63
Beneficiarios Directos
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
•
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs)
•
Organismos de control de riesgos
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Organismos de planificación territorial
•
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
•
Empresas e instituciones
geoinformación.
generadoras
de
64
•
Usuarios de geoinformación
•
Organismos de Defensa Nacional
DESARROLLO DEL MODELO GEOIDAL PARA
EL ECUADOR CONTINENTAL
Antecedentes
•
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
El problema fundamental de la cartografía es poder
representar la forma de la Tierra, casi una esfera sobre
una superficie plana. Para lograr esto, se recurre a las
proyecciones que con mayor o menor fidelidad permiten
la confección de mapas planos.
•
Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
Sin embargo, la Tierra no es una esfera sino más bien
un elipsoide debido al achatamiento en los polos y
más aún ni siquiera el elipsoide coincide plenamente
con la superficie física terrestre. Por esta razón se ha
definido a, la superficie de la Tierra, como un geoide.
Figura matemática que requiere de un modelamiento
para determinar las posiciones y en especial la altura de
cualquier punto.
Se han determinado varios modelos de geoide tales
como el EGM96 o EGN08, pero que, en el Ecuador,
producen errores desde 1m hasta 4m, exactitudes que
no permiten la realización de trabajos científicos y
técnicos de precisión.
Es necesario definir un modelo geoidal que se adapte
mejor a la superficie del Ecuador y que disminuya el
error obtenido, mediante el uso de datos gravimétricos
o modelos equipotenciales permitiendo el mejor
aprovechamiento de los datos obtenidos a través de los
sistemas de posicionamiento satelital.
Logros Alcanzados
•
Se ha realizado la recopilación y evaluación de
la información así como el cumplimiento de
eventos de capacitación y asesoramiento, tales
como la visita del Dr. De Freitas, de la Universidad
de Paraná, quien dictó un curso acerca de la
definición de los modelos de altura.
•
Se ha ejecutado el 45.83% correspondiente al
ajuste de la red del 50% programado para el año
2013 debido a la desvinculación de profesionales
de la unidad de Geodesia, por lo tanto, las
comisiones de campo no pudieron cumplirse
totalmente.
•
Se ha desarrollado en un 20% el software para
automatizar el proceso de acuerdo a lo planificado
para el año 2013, el porcentaje restante se
ejecutará en el 2014.
Beneficiarios a la sociedad
•
Organismos públicos y privados que utilizan
geoinformación y que, en especial, deben realizar
mediciones de campo.
Objetivos
•
Ajustar la red de nivelación, determinado por el
proceso de Geodesia en la red vial del país.
•
Sector académico, tanto para aplicaciones
prácticas como científicas y tecnológicas.
•
Desarrollar un Modelo de Ondulaciones Geoidales
Geométrico mediante el uso de GPS y nivelación
geométrica.
•
Usuarios generales que podrán obtener
información de posición con mayor precisión y
confiabilidad.
•
•
Desarrollar un software, en plataforma libre, que
permita calcular ondulaciones geoidales a partir
del modelo geoidal que se desarrolle.
Aplicar normas y estándares a fin de asegurar
la calidad de la información y permitan la
escalabilidad del proyecto, es decir su posterior
crecimiento y desarrollo.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
Beneficiarios Directos
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
•
Organismos públicos y privados usuarios o
generadores de geoinformación.
•
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR)
•
Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional
(EPN).
65
•
Ministerio de Agricultura (MAGAP)
•
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
•
GADs
•
Otras entidades
Coordenadas Esféricas
Armónicos Esféricos y Campo de Gravedad
Coordenadas Elipsoidales
Coordenadas esféricas
66
Altura de los océanos / Coordenadas Cartesianas
DETERMINACIÓN DEL MARCO GEODÉSICO DE REFERENCIA
EN LA ESTACIÓN “PEDRO VICENTE MALDONADO EN LA
XVII EXPEDICIÓN ECUATORIANA A LA ANTÁRTIDA
ecuatoriana, Pedro Vicente Maldonado, en la isla
Greenwich, Punta Williams en la Antártida.
Antecedentes
El Ecuador pretendió, desde el año 1967, pertenecer al
Tratado Antártico, pero no fue sino hasta 28 de enero
de 1982, en que la Cámara Nacional de Representantes,
por intermedio de la Comisión Especial de Asuntos
Internacionales recomendó la adhesión del país ha
dicho tratado, expresando además, que se reserven
los derechos de soberanía de los ecuatorianos sobre el
continente.
El IGM participó por primera vez en el año de 1987 en la II
Expedición Ecuatoriana a la Antártida. Dicho continente
es un territorio destinado para fines pacíficos y científicos
y la importancia para el Ecuador radica en que:
•
•
•
•
Posee 14 millones de km2, representando
el tercer continente más extenso (después
de Asia y América).
Afronta una situación crítica ligada al
derretimiento de su capa sólida por efecto
del cambio climático.
Alberga el 80% del agua dulce del planeta.
Es el laboratorio natural más grande del
planeta Tierra.
•
Elaboración del modelo digital del sector de la
Estación Científica Pedro Vicente Maldonado
(ECPVM).
•
En base al levantamiento se ha interpolado los
datos y se han generado curvas de nivel del sector
de la ECPVM.
•
Generación del perfil del terreno de la zona A,
donde se construirá un nuevo módulo para la
ECPVM.
•
Creación de un modelo digital de tres dimensiones
de la estación (con los datos recopilados).
•
Instalación y funcionamiento de una estación de
monitoreo continuo para observación de datos
en la ECPVM durante el período de la expedición.
•
Se realizó el posicionamiento Red GPS – Antártida-EC.
•
Establecimiento de una cota de referencia vertical
(BM-ORIÓN), que a su vez, forma parte de la
Red GPS Antártida – EC, determinada mediante
observaciones de marea realizada por el INOCAR
desde hace algunos años atrás. Esta referencia
vertical sirvió de base para establecer alturas
sobre el nivel medio del mar de los puntos de la
Red GPS Antártida – EC.
•
Determinación de una Red GPS de precisión
(Antártida – EC) que está conformada por 11
puntos, materializados, procesados y ajustados
con alta exactitud y precisión.
Objetivos
•
Determinar un Marco Geodésico de Referencia
de alta precisión enlazado al ITRS (International
Terrestrial Reference System) y calcular un Modelo
Geoidal Local con GPS, altura trigonométrica,
gravimetría y establecimiento de una estación
de monitoreo continuo en el área de la Estación
Científica “Pedro Vicente Maldonado”, que
permita a científicos de las diferentes áreas del
conocimiento -en especial de Geodesia, Geofísica,
Geología, Hidrografía y Glaciología-mejorar sus
investigaciones.
Beneficios a la sociedad
•
El Ecuador tiene interés en la protección del
medio ambiente antártico como una reserva de
recursos para nuestro país y la humanidad, esto
sumado a consideraciones y por factores de
índole política, estratégica, ecológica y científica,
explican la importancia del presente proyecto
que permitiría mantener nuestra permanencia en
este continente.
•
Se pretende alcanzar el marco geodésico de
referencia en la ECPVM que servirá de base para
futuras investigaciones en los diferentes campos
de la ciencia.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE)
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
Logros Alcanzados
•
Se realizó el levantamiento topográfico (para
la generación de cartografía 1:10 000), del
emplazamiento de la Estación Científica
67
•
•
•
Los miembros de expedicionarios Antárticos del
Ecuador desarrollan investigaciones científicas
en los ámbitos de vulcanología, climas, geología,
energía, hidrología y procesos biológicos entre
otros.
Estos proyectos fortalecen la presencia del Ecuador
en la Antártida y la investigación de múltiples
temáticas; pues sobre una base cartográfica se
podrán analizar variables y su influencia en el
cambio climático, su relación con el deshielo de
los glaciares en los Andes y cuantificar recursos
para futuras generaciones.
Los recursos minerales son muy importantes
en este continente Antártico, ya que se ha
comprobado la existencia de: hierro, carbón,
oro, gas, petróleo y uranio; estas reservas según
estimaciones preliminares, serían las mayores
existentes en la Tierra.
Toma de Puntos GPS (Trimble R8)
Beneficiarios Directos
•
Investigadores que participan de los proyectos en la Estación Pedro Vicente Maldonado.
•
INAE
•
Instituto IGM
•
Público en General
Posicionamiento GPS vértice SAT-2 Punta Chile-Antártida
Posicionamiento GPS del BM-Orión
68
Toma de Puntos GPS
Toma de Punto GPS de Perfil Costanero
Toma de Punto GPS para realizar la cartografía de la Punta Fort Williams
La ley es último resultado de la sabiduría humana que opera sobre la
humana experiencia en beneficio del público.
Ben Jonson
GestiónNormativa
Normalización, elaborará, divulgará y
verificará la aplicación de normas técnicas
ecuatorianas, relacionadas con el ámbito
geográfico, acordes a los parámetros
internacionales y concordantes con las
necesidades del país, para controlar el
cumplimiento de la ley de la Cartografía
Nacional y su reglamento.
ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y
SIMBOLIZACIÓN DE MAPAS A ESCALAS 1:25 000, 1:50 000 Y 1:100 000
Antecedentes
El proyecto nace por la ausencia de especificaciones
técnicas y simbolización escrita para la elaboración
de cartografía a escalas de series nacionales por
lo que los técnicos del Instituto Geográfico Militar
-quienes fueron preparados en la Escuela Cartográfica
de las Américas- han visto la necesidad de plasmar
en un documento los conocimientos y experiencias
alcanzadas. Las exigencias de nuevas tecnologías
obligan a complementarlo con los códigos de objetos
que al momento se están utilizando en la elaboración
de la base de datos geográfica del IGM.
Beneficiarios directos
•
Técnicos del Instituto Geográfico Militar
Objetivos
•
Elaborar un documento técnico que estandarice
la elaboración de cartografía y base de datos
geográfica.
•
Realizar el seguimiento, fiscalización y validación
técnica de los proyectos cartográficos a escalas
1:25 000, 1:50 000 Y 1:100 000, que fueran
elaboradas por instituciones públicas y privadas.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE)
•
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
(IPGH).
•
Todos los organismos del Estado que utilizan
cartografía topográfica.
Logros Alcanzados
•
Elaboración del Manual de Especificaciones
Técnicas para el diseño y simbolización de mapas
a escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000.
Beneficios a la sociedad
•
Estandarizar y promulgar estándares técnicos
en la elaboración de cartografía y base de datos
cartográfica – geográfica de series nacionales
a escalas: 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000, con
aplicación para los técnicos, profesionales y
organismos públicos y privados.
Manual de normas técnicas para cartografía de series nacionales.
71
APORTACIÓN TÉCNICA EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
- BORRADOR DE LA LEY DE GEOINFORMACIÓN Antecedentes
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
La Ley de la Cartografía Nacional, expedida mediante
Decreto Supremo Nº 2686 publicado en Registro Oficial
Nº 643 del 04 de agosto de 1978 y su Reglamento,
expedido en el Registro Oficial Nº 828 del 9 de diciembre
de 1991, no se encuentran acordes a las necesidad
actuales para el manejo de geoinformación, por esta
razón, el Instituto Geográfico Militar tuvo la iniciativa
de conformar una comisión técnica para elaborar el
borrador de la Ley de Geoinformación, liderada por la
Subdirección, el mismo que una vez realizado, se invitó a
SENPLADES y a los Institutos de Investigación del Sector
Defensa, para la respectiva revisión.
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE)
•
Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR)
Actualmente el documento borrador elaborado en
meses anteriores, será reestructurado bajo lineamientos
del Ministerio de Defensa Nacional, sustentados en que
la Ley de geoinformación debe contemplar de manera
integral los ámbitos de geoinformación, terrestre,
marítima y aérea.
Objetivos
•
Elaborar un borrador de Proyecto de Ley de
Geoinformación en forma conjunta, bajo
lineamientos generales entregados por MDN;
partiendo de la elaboración de una hoja de ruta,
acordada con los funcionarios del MDN, IEE,
INOCAR, SENPLADES y este Instituto.
Instituciones Involucradas
•
72
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES)
Logros Alcanzados
•
Propuesta de borrador de la Ley de
Geoinformación, generada por el IGM a
disposición para la comisión inter-institucional.
Beneficios a la sociedad
•
Disponer del respaldo legal para la captura,
tratamiento, publicación y difusión de los datos
geográficos fundamentales, básicos y de valor
agregado (temáticos) para fines de planificación,
ordenamiento territorial y de catastros rurales.
Beneficiarios Directos
•
Institutos generadores de los datos geográficos
•
Todos los organismos del Estado
•
Gobiernos Autónomos Descentralizados
•
Sociedad ecuatoriana
El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un
trabajo de constancia, de método y de organización.
Víctor Hugo
GestionesAdministrativas
Una de las condiciones de trabajo de tipo
psicológico que más influye en los
trabajadores de forma positiva es aquella
que permite que haya compañerismo y
trabajo en equipo en la empresa donde
preste sus servicios. En los equipos de
trabajo, se elaboran unas reglas, que se
deben respetar por todos los miembros del
grupo.
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN
ESTRATÉGICA Y OPERATIVA DEL IGM EN LA HERRAMIENTA
GOBIERNO POR RESULTADOS (GPR)
Antecedentes
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
El decreto 555 del 19 de noviembre de 2010 en su artículo
1 establece: “Se dispone la implementación del Proyecto
Gobierno por Resultados-GPR en todas las instituciones
de la administración pública central, institucional y
dependiente de la Función Ejecutiva, a cargo de la
Secretaría Nacional de la Administración Pública.”
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
La Norma técnica de implementación y operación de la
metodología y herramienta de Gobierno por Resultados
señala en su artículo 1 lo siguiente: “Objeto: Establecer
la normativa técnica, que permita a la Función Ejecutiva
realizar la Implementación y asegurar la continuidad y
operación de la metodología y herramienta de Gobierno
por Resultados. La Implementación y operación de
Gobierno por Resultados tiene como fin obtener una
gestión pública de calidad, orientada a resultados,
centrada en el ciudadano y fundamentada en los
principios de Administración Pública establecidos en
la Constitución de la República, así también dar
transparencia y continuidad a la gestión de las
instituciones públicas mediante la definición, alineación,
seguimiento y actualización de sus planes estratégicos,
planes operativos, riesgos, proyectos y procesos.”
Logros Alcanzados
•
Se realizó el despliegue e implementación de la
gestión estratégica (Nivel 1) y operativa (Nivel 4)
del Instituto Geográfico Militar en la herramienta
GPR.
•
Se efectuó la definición, alineación, seguimiento y
actualización del plan estratégico, plan operativo,
riesgos, proyectos y procesos.
•
Se elaboró y legalizó el Plan Anual Comprometido
(plan estratégico y operativo) del Instituto
Geográfico Militar.
Beneficios a la Sociedad
•
Objetivos
•
Desplegar, implementar y poner en producción
la gestión estratégica y operativa del Instituto
Geográfico Militar en la herramienta Gobierno por
Resultados (GPR).
Brindar transparencia y continuidad a la gestión y
consecuentemente al cumplimiento de la misión
del IGM en apoyo a la seguridad, defensa y apoyo
al desarrollo.
Beneficiarios Directos
•
Instituto Geográfico Militar
•
Instituciones Involucradas
•
Sector público
•
Secretaría Nacional de la Administración Pública
(SNAP).
•
Sociedad ecuatoriana
75
Talleres de GPR 1, 2, 3 y 4 para el despliegue de la gestión estratégica y operativa del IGM
AMPLIACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CONFORME A LA NORMA ISO 9001 VERSIÓN 2008 QUE INCLUYE TODOS LOS PROCESOS DEL
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR
Antecedentes
El artículo 66 de la Constitución de la República del
Ecuador, indica: “Se reconoce y garantizará a las
personas: […] EI derecho a acceder a bienes y servicios
públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y
buen trato”.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, determina
como el lineamiento estratégico “Implementar y
mantener sistemas de gestión de la calidad y la
excelencia basados en normativas reconocidas
internacionalmente” dentro la Política 1.5: “Afianzar una
gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y
de excelencia” como parte del objetivo 1 “Consolidar
el Estado democrático y la construcción del poder
popular”.
Certificado otorgado por IQNET e ICONTEC al IGM
Dentro de las Políticas Nacionales de Información
Geoespacial emitido por el Consejo Nacional de
Geoinformática (CONAGE), precisa que las instituciones
productoras de información geoespacial deben
implementar sistemas de gestión de calidad.
Logros alcanzados
•
Se realizó la auditoría de seguimiento/ampliación
del siguiente alcance: Investigación científica
y
normalización
cartográfica.
Fotografía
aérea, geodesia y cartografía básica oficial.
Infraestructura de datos espaciales (IDE), bases
de datos, aplicaciones y estudios geográficos.
Seguridad documentaria en especies impresas
y documentos inteligentes. Transferencia de
conocimiento (Centro cultural). Procesos de
asesoría interna y soporte. En los ámbitos de
defensa, seguridad y desarrollo nacional.
•
Se amplió el alcance de la certificación del Sistema
de Gestión de la Calidad conforme a la Norma ISO
9001 Versión 2008 que incluye todos los procesos
del Instituto Geográfico Militar.
La Norma ISO 9001, elaborada por la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO), específica los
elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
que una organización pública o privada debe contar
para una adecuada administración y mejora de la calidad
de sus productos o servicios.
76
El 21 de noviembre de 2012, luego de un año de
implementación, se logró la Certificación ISO 9001:2008
con registro SC-CER215914 por parte de Icontec
Internacional, cuyo alcance fue:“Toma de fotografía aérea,
apoyo fotogramétrico (control geodésico), elaboración
y comercialización de cartografía básica oficial”;
convirtiéndose así, en una de las pocas organizaciones
certificadas en este ámbito a nivel mundial.
Objetivo
•
Ampliar el actual Sistema de Gestión de la Calidad
(SGC) conforme a la norma ISO 9001:2008 a todos
los procesos de la institución, que incluye las
etapas de diseño, desarrollo, implementación,
evaluación interna y certificación.
Instituciones involucradas
Beneficios a la sociedad
•
Al contar con un Sistema de Gestión de la Calidad
se asegura a los ciudadanos la calidad de los
productos y servicios que ofrece y coadyuva a
cumplir con lo dispuesto en la normativa aplicable
vigente del país.
Beneficiarios directos
•
Instituto Geográfico Militar
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Estado ecuatoriano
•
Icontec Internacional (Organismo de certificación)
•
Sociedad en general
EXÁMENES Y EVALUACIÓN POSTERIOR DE LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA
ENTIDAD; PROPORCIONAR ASESORÍA TÉCNICA-ADMINISTRATIVA, EXCLUSIVAMENTE
EN MATERIA DE CONTROL
Antecedentes
Auditoría Interna -en coordinación con la máxima
autoridad, las
Direcciones de Auditoría de
Administración Central y Auditoría Interna de la
Contraloría General del Estado, mediante criterios de
selección y priorización de áreas, rubros y procesosformula el Plan Anual de Control el mismo que es
aprobado por el señor Contralor.
Para la ejecución de las acciones de control y actividades
relacionadas se utiliza el sistema de información de
Auditorías Internas.
Objetivos
•
Determinar el cumplimiento de las disposiciones
legales, reglamentarias y normativa aplicable.
•
Verificar la propiedad, veracidad y legalidad de
las operaciones financieras y administrativas
efectuadas por la entidad.
Línea Ética para Denuncias
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Contraloría General del Estado
Logros Alcanzados
•
Cumplimiento del Plan Anual de Control.
•
Mejoramiento de la administración y utilización
de los recursos de la entidad.
Beneficios a la Sociedad
•
77
Controlar los recursos públicos para precautelar
su uso efectivo en beneficio de la sociedad
Beneficiarios Directos
•
Gestiones, Departamentos y/o Secciones del
IGM.
Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental
PROYECTO DE MEJORA Y RECONSTRUCCIÓN DEL
ESPACIO FÍSICO DE TALENTO HUMANO
Antecedentes
Logros Alcanzados
La Gestión de Talento Humano es la encargada de
recibir constantemente a los servidores públicos de la
Institución, quienes acuden en búsqueda de un servicio
y atención adecuada para realizar diferentes gestiones.
Por lo mencionado, los espacios físicos de la Gestión
no eran los apropiados para el personal de la misma ni
para los que acudían para los diferentes trámites. Por lo
tanto, se motivó a la Dirección del Instituto a realizar un
proyecto para la readecuación de las instalaciones físicas
de la Gestión.
•
Contar con espacios físicos más ergonómicos.
•
Mejorar las interacciones entre los servidores de
la Gestión.
•
Optimizar el bienestar humano.
Instituciones Involucradas
78
Se mejoró el clima laboral de la Unidad de
Administración del Talento Humano (UATH).
•
Se reestructuró y optimizó las condiciones
físicas estipuladas en las normas de seguridad
(luminosidad, espacios físicos, entre otros).
•
Ergonomía apropiada para el desempeño de
actividades.
Beneficios a la Sociedad
Objetivos
•
•
Instituto Geográfico Militar (IGM).
•
Mejor distribución del espacio físico para atender
a los clientes externos de la Institución.
•
Eficiente manejo de archivos y equipos públicos.
Beneficiarios Directos
•
Personal de la Unidad de Administración del
Talento Humano (UATH).
•
Servidores públicos del IGM.
Instalaciones de la UATH - Antes
Instalaciones de la UATH - Después
Distribución física de la UATH - Antes
Distribución física de la UATH - Después
IMPLEMENTACIÓN DE UN ARCHIVO MODERNO Y DIGITALIZACIÓN DOCUMENTAL DE
EXPEDIENTES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR
Antecedentes
Logros Alcanzados
De los resultados provisionales de la Evaluación Integral
del Sistema de Control Interno Institucional realizado
por Auditoría Interna del IGM, una de las observaciones
realizadas señala que se debe implementar una estructura
física adecuada para el archivo de expedientes personales.
Por lo que la Dirección del Instituto aprobó la adquisición
de un archivo rodante moderno y la digitalización de los
expedientes del personal de los servidores y trabajadores
públicos que se mantenía desde el 10 de abril de 1928
hasta la presente fecha.
•
Adquisición de un archivo rodante, con bandejas y
puertas corredizas con seguridad, que permiten la
mejor organización y custodia de los expedientes,
el cual fue entregado en marzo del 2013.
•
Implementación de carpetas colgantes para el
manejo de expedientes personales, las mismas
que están comprendidas en el interior por cuatro
carpetas internas que contiene lo siguiente:
•
•
•
Objetivo
•
•
Implementar un archivo rodante y mejorar la
custodia de los expedientes personales de los
servidores y trabajadores públicos del IGM, con
una nueva metodología de archivo.
Expedientes físicos conservados y archivados
en orden cronológico, así como el escaneo de
la documentación para mantenimiento de la
información.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
•
Carpeta 1 - Datos personales
Carpeta 2 - Contratos y nombramientos
Carpeta 3 - Evaluaciones, estímulos y
sanciones.
Carpeta 4 - Correspondencia general
Examinación de expedientes personales.
Beneficios a la Sociedad
•
Mantener la información del personal del IGM en
un mejor sistema de custodia.
Beneficiarios Directos
•
Servidores y trabajadores del IGM
79
Instalaciones de la UATH - Antes
Instalaciones de la UATH - Después
Distribución física de la UATH - Antes
Distribución física de la UATH - Después
GESTIÓN PARA LA DESVINCULACIÓN
DE TRABAJADORES PÚBLICOS
Antecedentes
De acuerdo al proceso de optimización del Talento Humano
de la Función Ejecutiva presentada por el Ministerio de
Defensa Nacional, el cual fue solicitado a la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, se procedió con
la planificación para realizar las desvinculaciones del
personal por enfermedades catastróficas.
De igual manera, se contempla la planificación del
personal de LOSEP y Código de Trabajo para el período
fiscal 2014, donde se da cumplimiento a la LOSEP, en los
artículos. 47 literal j), 129; 285 y 288 de su Reglamento
General, así como los artículos 216 y 218 del Código de
Trabajo y el Mandato No. 2 artículo 8.
Objetivos
•
Dar
cumplimiento
a
las
disposiciones
gubernamentales enmarcadas en la LOSEP, Art. 47
literal j) y Art. 129; Art. 285 y 288 de su Reglamento
General y Código de Trabajo Art. 216 y 218; y
Mandato No. 2 Art. 8.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)
Logros Alcanzados
80
•
Se logró la desvinculación de tres trabajadores
públicos con enfermedades catastróficas.
Beneficios a la Sociedad
•
Dar oportunidades a nuevas generaciones en el
ámbito laboral.
Beneficiarios Directos
•
Personal de las diferentes Gestiones del IGM.
SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRADO
DE TALENTO HUMANO Y REMUNERACIONES - (SIITH)
Antecedentes
Logro Alcanzado
Acuerdo Ministerial Nº MRL-2013-0093, mediante el cual
el señor Ministro de Relaciones Laborales, Dr. Francisco
Vacas Dávila, expide la Norma Técnica para el uso del
Sistema Informático Integrado del Talento Humano y
Remuneraciones - SIITH.
Objetivo
•
•
Se ha dado cumplimiento al ingreso de la
información de los servidores y trabajadores
públicos del Instituto Geográfico Militar en la
plataforma del Sistema Informático Integrado de
Talento Humano y Remuneraciones, elaborado por
el Ministerio de Relaciones Laborales.
Beneficios a la Sociedad
Mantener actualizado y aplicar obligatoriamente el
Sistema Informático Integrado de Talento Humano
y Remuneraciones (SIITH).
•
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)
Obtención de la información relacionada con los
movimientos de personal del talento humano de
la Institución, es decir, una vez que se realice el acto
administrativo y sus remuneraciones.
Beneficiarios Directos
•
El personal de las diferentes Gestiones del IGM.
Sistema de Registro de
Información de Institución,
Puesto y Talento Humano
Registro de puestos
vacantes
Registro de contratos de
servicios ocasionales
Selección y Reclutamiento de
Personal
Sistema de Remuneración
Variable por eficiencia
Identificación de
personas inhabilitadas
para desempeñar un
puesto público
Sistema de Vacaciones
Planificación del talento
humano
Sistema de Catastro de
Instituciones del sector Público
Sistema de Movimientos de
Personal
Sistema de Jornadas Laborales
Sistema Informático Integrado de Talento Humano y Remuneraciones - SIITH
81
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD FÍSICA Y MOTIVACIONAL
DE LOS SERVIDORES Y TRABAJADORES PÚBLICOS DEL IGM
Antecedentes
Artículo 23 de la LOSEP letra i), Art. 428 del Código de
Trabajo.
en la Unidad de Riesgos de Trabajo a los señores
trabajadores de Seguridad Documentaria,
Mantenimiento, Transportes y secretarias.
•
Objetivo
•
Mantener la salud física y mental de los servidores
y trabajadores públicos del IGM.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Riesgos de Trabajo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS).
Logro Alcanzado
•
Mejoramiento de la salud mental de los servidores
públicos con la implementación de pausas
activas a la Gestión de Seguridad Documentaria y
Cartográfica.
Beneficios a la Sociedad
•
Personal precautelado con su salud y motivado.
Beneficiarios Directos
•
Personal de las Gestiones de Seguridad
Documentaria, Cartográfica y otras Unidades
Administrativas del IGM
Se realizaron los exámenes médicos preventivos
82
Ejercicios motivacionales
Talento Humano de Gestión de Seguridad Documentaria
Ejercicios motivacionales
Talento Humano de Gestión Cartográfica
GESTIONES FINANCIERAS ENCAMINADAS
AL LOGRO DE OBJETIVOS DEL IGM
Antecedentes
La asignación presupuestaria del Instituto Geográfico
Militar forma parte del Presupuesto General del Estado,
y está dirigida a la ejecución de proyectos y actividades
encaminadas al cumplimiento de la misión institucional,
como la actualización Cartográfica-Geográfica, Extensión
Cultural y de Seguridad Documentaria, los mismos que
están financiados con recursos fiscales de fuente 01 y
recursos fiscales generados por la Institución de fuente 02.
Objetivos
•
Contribuir al cumplimiento de objetivos y metas
institucionales, coordinando la administración
financiera con el ente rector de las Finanzas
Públicas aplicando políticas, directrices, normas y
procedimientos que emanan del mismo.
•
Ejecutar de manera transparente los recursos
públicos, mediante una eficiente y eficaz gestión
financiera de los ingresos que permiten financiar
las adquisiciones planificadas con los recursos
fiscales generados por la Institución de fuente 02,
así como los recursos fiscales asignados a través de
la fuente 01.
•
Asesorar en materia presupuestaria y financiera
para la toma de decisiones a nivel Directivo.
•
Registrar, controlar las adquisiciones de los
bienes de larga duración así como los de control
administrativo del IGM y mantener actualizados los
movimientos de los mismos.
•
Secretaría de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología e Innovación (SENESCYT).
•
Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP)
•
Servicio de Rentas Internas (SRI)
•
Consejo Nacional Electoral (CNE)
•
Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación (DIGERCIC).
Logros Alcanzados
•
Se dio de baja por chatarrización a bienes de
larga duración por encontrarse obsoletos y en
mal estado por un valor de USD. 109 123,63 en
aplicación a lo dispuesto en el Reglamento General
Sustitutivo para el Manejo y Administración de
Bienes del Sector Público, Capítulo VII de las Bajas;
Art. 79 Procedencia y Art. 80.
•
Se donó equipos informáticos, a la Escuela de
Educación Básica “Nicolás Clemente Peña” de la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas-Recinto
Los Laureles, por un valor de USD. 6 054,15 en
aplicación a lo dispuesto en el Reglamento General
Sustitutivo para el Manejo y Administración
de Bienes del Sector Público, Capítulo IV de las
Transferencias Gratuitas Art. 53.
•
Se donó equipos informáticos, a la Escuela Fiscal
Mixta “Cuerpo de Ingenieros del Ejército” de la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, por un
valor de USD. 5 986,37 en aplicación a lo dispuesto
en el Reglamento General Sustitutivo para el
Manejo y Administración de Bienes del Sector
Público, Capítulo IV de las Transferencias Gratuitas
Art. 53.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Ministerio de Finanzas
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS)
•
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)
•
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento
Humano (MCCTH).
•
Se coordinó con la Gestión de Seguridad
Documentaria para la impresión de los códigos de
identificación para los bienes existentes en el IGM.
•
Se elaboró el Reglamento Interno para el Manejo
y Administración de Bienes de propiedad del IGM.
•
Se gestionó la ampliación del espacio
presupuestario, para el proyecto “Obtención de
Cartografía a escala 1: 5 000 y Generación de
Cartografía Básica Oficial a escala 1:25 000 a Nivel
Nacional” por el valor de USD. 2´108 800,00.
83
•
Se realizó las gestiones para la transferencia
presupuestaria del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana como abono al
contrato 2013-011, para la elaboración de 720 000
pasaportes de lectura mecánica por el valor de
USD. 3´125 203,20.
Beneficios a la Sociedad.
•
Eficiente y eficaz utilización de recursos públicos.
Beneficiarios Directos.
•
Escuela de Educación Básica “Nicolás Clemente
Peña” de la ciudad de Santo Domingo de los
Tsáchilas-Recinto Los Laureles.
•
Escuela Fiscal Mixta “Cuerpo de Ingenieros del
Ejército” de la ciudad de Santo Domingo de los
Tsáchilas.
•
Las diferentes Gestiones del IGM
Ejecución presupuestaria enero - diciembre 2013
84
Donación equipos informáticos - Escuela Fiscal Mixta “Cuerpo de Ingenieros
del Ejército” - Santo Domingo de los Tsáchilas
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA
DE LAS INSTALACIONES DEL IGM
Antecedentes
La infraestructura del IGM está conformada por un
conjunto de edificaciones levantadas hace 47 años,
razón por la cual ha sido necesario readecuar, ampliar y
construir nuevas instalaciones, las cuales permiten a la
Institución cumplir con sus objetivos y metas.
Objetivos
•
Permitir que el personal que labora así como
el que visita el IGM, lo haga en un ambiente
adecuado.
•
Satisfacer las demandas de infraestructura física
y mantenimiento de las instalaciones con las que
cuenta el IGM.
•
Solucionar los problemas derivados del uso y del
tiempo de vida útil de las instalaciones.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
Logros Alcanzados
Este año se realizó una inversión de aproximadamente
USD. 129 000 según el siguiente detalle:
•
Bacheado de las vías interiores desde el acceso
hasta el ingreso al edificio Principal del IGM,
interviniendo las áreas más deterioradas, en las
que se procedió a ejecutar los rubros de picado
de hormigón de baches que se encontraba en
mal estado, desalojo de escombros, conformación
de base, colocación de malla y hormigonado
con hormigón simple de 210 kg/cm2. El área
intervenida fue de 231,72 m2.
•
Readecuación del Casino de Oficiales del IGM, en
donde se realizaron trabajos de mantenimiento
en las baterías sanitarias, baño de cocina y cielo
falso del Casino, mejorando estas instalaciones
que son utilizadas para actos institucionales.
•
Readecuación de Áreas de Pasaportes y Post
Prensa de la Gestión de Seguridad Documentaria,
atendiendo los requerimientos para la ejecución
del Proyecto Pasaportes, se ejecutaron los
trabajos de albañilería para la conformación del
área para albergar la nueva máquina Data Sheet
85
Trabajos de rehabilitación de la vía principal de acceso al IGM
PCS 6000, cerramiento de malla galvanizada,
construcción de pórtico metálico, fabricación
de mesas reforzadas mixtas de metal y madera.
Asimismo, se efectuó el mantenimiento del rótulo
de la Gestión.
•
Readecuación del Área Administrativa de la
Gestión de Seguridad Documentaria, cumpliendo
con los trabajos contemplados en el Proceso de
Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad
del IGM (ISO 9001:2008) y por la necesidad de
habilitar espacios físicos para control de calidad e
instalación de las máquinas de impresión digital
a ser utilizadas en el proceso electoral de febrero
del año 2014, se determinó la necesidad de
recuperar el área actual del Museo de la Gestión
de Seguridad Documentaria; destinándola para el
área de administración, conformando los espacios
para la jefatura, secretaría, sala de reuniones, y
área de trabajo del personal administrativo. Se
ejecutaron los trabajos de fabricación y montaje
de estructura metálica, instalación de cubierta,
trabajos de albañilería, cielo raso de gypsum,
mamparas, puertas y ventanas de aluminio y
vidrio, puerta de madera, instalaciones eléctricas
y colocación de piso flotante.
•
Se implementó estándares de Administración de
Bodegas de acuerdo a los lineamientos y normas
ISO 9001:2008 e INEN 2266.
Beneficios a la Sociedad
•
Proporcionar al público en general y a los
servidores públicos de este Instituto, instalaciones
acordes a sus necesidades y que brinden las
respectivas seguridades para el normal desarrollo
de sus actividades.
Beneficiarios Directos
86
•
El personal que labora en el IGM, que ahora cuenta
con vías en buenas condiciones y con lugares de
trabajo adecuados.
•
Personas que visitan el IGM.
Codificación y trazabilidad de los materiales e insumos de Bodega Central
CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA NORMATIVA
DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
Antecedentes
la conformación de las Comisiones Técnicas
de Contratación ajustándose a la normativa
establecida en la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Compras Pública, situación que se viabilizó
a través de resoluciones, oficios y documentos
suscritos por la Máxima Autoridad; además
se delegaron responsabilidades a diferentes
funcionarios para guardar la transparencia en los
procesos de contratación según el monto de la
contratación.
Las entidades del sector Público están obligadas a dar
cumplimiento a las adquisiciones de acuerdo a la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su
Reglamento General, Resoluciones y Normativa emitida
con este propósito.
El SERCOP (antes INCOP), es el organismo encargado de
asegurar y exigir el cumplimiento de los objetivos del
Sistema Nacional de Contratación Pública, promover,
ejecutar las políticas y establecer los lineamientos
Generales para la Contratación Pública.
•
Se implementó la hoja de ruta con un formato
preestablecido diseñado por Contratación Pública
y con el aval de la Dirección, este documento sirve
para mantener un control de la documentación
necesaria que respalda el proceso de contratación,
mejora tiempos y permite determinar el estado del
trámite.
•
El otrora INCOP dispuso que los procesos de
contratación ejecutados a través del portal de
compras públicas que se encontraban en estado
“por finalizar”, deben ser terminados hasta el 30 de
mayo del 2013, hecho que se cumplió a la fecha y
hora prevista por disposición de la Dirección.
Objetivos
•
Cumplir y aplicar la Ley del Sistema Nacional de
Contratación Pública, su reglamento y normativa
relacionada.
•
Optimizar los tiempos que implica un proceso de
contratación.
•
Brindar las herramientas, conocimiento
facilidades a las Gestiones del IGM.
y
Instituciones Involucradas
•
Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP)
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Instituciones Públicas
Beneficios para la Sociedad
•
Logros Alcanzados
•
El IGM realizó el primer proceso de importación
directa de repuestos para las máquinas KBA con
el fabricante en México, lo cual representó para
el Instituto un ahorro de alrededor del 49 % en
virtud que se evitaron los canales de distribución
e intermediarios que incrementan costos
innecesarios.
•
Con la correcta aplicación de los procesos de
contratación que se publicaron en el portal de
compras públicas, el IGM en el ejercicio fiscal
2013 ha obtenido una considerable disminución
en gasto, debido a que los procesos declarados
desiertos se han reducido.
•
Con el apoyo de la Dirección se logró modificar
Los funcionarios del IGM, con un conocimiento
certero de los criterios que desarrolla el
SERCOP mantendrá abierta la posibilidad de la
participación prioritaria de varias empresas entre
las que se incluyen a las que integran la economía
popular y solidaria, lo que constituye un fomento y
crecimiento de la economía nacional propiciando
una mayor inversión y preferencia de las empresas
nacionales.
Beneficiarios Directos
•
Todas las Gestiones del Instituto Geográfico Militar
(IGM).
•
Proveedores Nacionales y del Exterior
Portal del Servicio Nacional de Contratación Pública
http://portal.compraspublicas.gob.ec/incop/
87
ACTIVIDADES RELACIONADAS A LAS POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL
DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR
Antecedentes
La imagen institucional del IGM, unida a su presencia
en el ámbito nacional e internacional durante sus 85
años de vida, va en concordancia con su prestigio
en la generación de la cartografía básica y seguridad
documentaria del país, siendo un valor intangible que
se debe conservar y fortalecer mediante la aplicación
de estrategias comunicacionales en apoyo a un mejor
posicionamiento a través del área de Comunicación
Social.
Logros Alcanzados
•
Se realizó la difusión institucional mediante
participaciones en eventos expositivos y
de promoción con explicación directa a la
comunidad ecuatoriana, en coordinación con
entidades gubernamentales y militares, mediante
la exhibición de productos técnicos cartográficosgeográficos,
ortofotos
y
visualización
estereoscópica,
productos
de
seguridad
documentaria y extensión cultural, mediante
el stand institucional, distinguiéndose como
principales: enlaces presidenciales realizado
en Quito - parque Itchimbía, Zumba-Zamora
Chinchipe, Guayaquil-Feria Socio País, Ibarrafestividades, Azogues-Cuenca-III División del
Ejército Tarqui. Se destaca la afluencia mayoritaria
de la comunidad de los sectores involucrados.
•
Se coordinó la visita de las autoridades de los
diversos poderes del Estado a las instalaciones
del IGM, para constatar la capacidad operativa
de todas sus Gestiones agregadoras de valor.
Se deben resaltar las visitas de la Dra. María
Fernanda Espinosa, Ministra de Defensa Nacional,
Dr. Domingo Paredes, Presidente del Consejo
Nacional Electoral, Econ. René Ramírez, Director
del Senescyt, Dra. Nubia Villacís, vocal del CNE,
Dr. Paúl Granda, alcalde de Cuenca, Ec. Augusto
Espinosa, Ministro Coordinador del Conocimiento
y Talento Humano, entre otros.
•
Se concretó las visitas internacionales de carácter
militar, principalmente destacables como la
Delegación de Bolivia, Instituto Geográfico
Militar de Chile, Instituto Geográfico Nacional
de Perú, así como delegaciones de técnicos de
Brasil, Alemania, Colombia, de las que se derivan
convenios de colaboración y trabajo conjunto,
así como transmisión de conocimientos y
experiencias para beneficio mutuo.
•
Se participó en actos oficiales de presentación de
productos cartográficos como el Atlas Geográfico
del Ecuador II Edición, en coordinación con la
Senplades y cuya información es de gran interés
y utilidad para los diferentes segmentos de la
sociedad ecuatoriana. Las principales ciudades
en las que se organizó estos eventos son: El Coca,
Ibarra, Portoviejo, Guayaquil, Santo Domingo de
los Tsáchilas y Cuenca.
Por tal motivo la visualización de las actividades del IGM
se ha realizado mediante diligencias externas e internas
que demuestran el gran potencial que tienen sus áreas
operativas, así como la promoción de los servicios,
especialmente en el campo edu-comunicativo a través
de productos comunicacionales específicos.
Objetivos
•
Planificar, organizar y dirigir las actividades
relativas a las políticas de información y
comunicación social de la institución, mediante
la generación de estrategias comunicacionales
a nivel externo e interno para la difusión de las
diferentes actividades.
•
Informar y difundir los productos y servicios
que generan las Gestiones agregadoras de valor
del IGM: Cartográfica, Geográfica, Seguridad
Documentaria y Extensión Cultural, mediante
elementos comunicacionales.
•
88
Planificar, organizar y dirigir actividades
comunicacionales específicas de acercamiento
con la comunidad ecuatoriana para dar a conocer
los trabajos técnicos-cartográficos, de seguridad
documentaria y colaborando con la difusión de
las ciencias de la Tierra y astronómicas.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
•
•
Enlace ciudadano 23 de enero 2013 - Parque Itchimbía
Visita de la Sra. Ministra Defensa Nacional, María Fernanda Espinosa al IGM
Visita delegados del CNE al IGM
Visita del Subdirector del Instituto Geográfico Militar de Chile al IGM
Se colaboró en eventos científicos internacionales
como el Congreso de Ciencias de la Tierra, con
la participación de técnicos disertando con
ponencias sobre la red GNSS de monitoreo
continuo, la normativa que debe aplicarse en la
generación cartográfica y diversas investigaciones
sobre el modelo geoidal del Ecuador.
Se participó en las actividades de formación
académica y de difusión de las ciencias como los
seminarios a profesores de nivel medio y el Curso
Internacional de Astronomía, auspiciado por la
Escuela Politécnica Nacional y la NASE, curso de
manejo de base datos con varios proveedores con
el auspicio de la Senescyt.
Beneficios a la sociedad
•
El conocimiento por parte de la colectividad
ecuatoriana de las actividades, productos
y servicios que genera el IGM. Lo cual es
importante, ya que su utilización en los diferentes
campos como educación, turismo, ingeniería y
otros, facilita su accionar con geoinformación
actualizada.
•
Cubrir el requerimiento de varias instituciones
públicas, privadas y usuarios permanentes de la
información generada por el IGM.
Beneficiarios directos
•
Entidades gubernamentales y seccionales
•
Unidades militares
•
Medios de Comunicación Social
•
Sociedad ecuatoriana
89
ACTIVIDADES RELACIONADAS AL ÁMBITO
GEOGRÁFICO - CARTOGRÁFICO
Antecedentes
La Gestión Mercadotecnia dentro del año 2013, ha
enfocado sus esfuerzos hacia las políticas de la calidad,
cumplimiento de los indicadores establecidos en
la Norma Técnica Gobierno por Resultados (GPR) y
necesidades del cliente interno y externo; evidenciando
aquello a través de contratos suscritos con clientes,
aplicación de instrumentos investigativos en estudios
de mercado, monitoreo de cadenas sabatinas y noticias
de beneficio institucional, levantamiento de estadísticas
en cuanto a la satisfacción del cliente, manejo de
información en el Geoportal, entre otros; a través de
acciones enfocadas en la satisfacción del cliente y con
base a los lineamientos del Buen Vivir.
Beneficios a la sociedad
•
La Gestión Mercadotecnia, asesora e informa a
los clientes sobre las capacidades productivas,
brindando un servicio de calidad y con las
correspondientes seguridades dentro de los
ámbitos: Cartográfico, Geográfico y Extensión
Cultural.
Beneficiarios directos
•
El 21% son entidades particulares, mientras
que el 79% son instituciones públicas entre
las que se puede mencionar: Ministerios,
Secretarías, Institutos y Gobiernos Autónomos
Descentralizados.
Objetivos
•
Difundir y comercializar los productos geográficos,
cartográficos y extensión cultural, con la finalidad
de brindar un servicio personalizado que esté
acorde a las necesidades del cliente.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Instituciones Públicas y Privadas
Logros Alcanzados
•
90
•
Se brindó asesoramiento y entrega de productos
impresos y en digital sea mediante el uso de
nuestro Geoportal o mediante una atención
personalizada.
21%
79%
Instituciones Públicas
Entidades Particulares
Porcentaje Total por tipo de clientes que tiene el IGM
Dentro de los principales proyectos, se concretó o
se difundió por parte de la Gestión Mercadotecnia
los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Proyecto de inversión de Cartografía escala
1:5 000 y 1:25 000.
Atlas Geográfico del Ecuador
Atlas de Riesgos
Atención al cliente con cartografía oficial
a diferentes escalas entre las principales:
1:5 000, 1:25 000, 1:50 000 y 1:250 000.
Mapas a escala: 1:1 000 000, 1:500 000 y
1:4 000 000, tanto Político, Físico, Turístico
y Geográfico.
Mapas Provinciales a diversas escalas.
Convenio para la elaboración de Ortofotos escala 1:5 000 (IGM-MAGAP)
ACTIVIDADES RELACIONADAS AL ÁMBITO
DE SEGURIDAD DOCUMENTARIA
ciudadanía e identidad, para uso de
la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación.
Antecedentes
En base a las disposiciones que dicta Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública y
su Reglamento de aplicación; el Decreto 014 y su
Reglamento para la Emisión de Especies Valoradas y
los Acuerdos Ministeriales No. 159 y 55 de 19 de julio
de 2011 y 07 de marzo de 2012 respectivamente, el
Instituto Geográfico Militar se encarga de emitir
documentos de seguridad a través de acciones
enfocadas en la satisfacción del cliente y en los
lineamientos del Buen Vivir.
•
Elaboración de papeletas y documentos
electorales, requeridas para el Consejo
Nacional Electoral para los procesos
democráticos del año 2013 y 2014.
•
Impresión de cuadernillos, hojas
de
respuestas
y
otro
material
correspondiente al Examen Nacional
para la Educación Superior (ENES),
aplicado a los aspirantes para el ingreso
a las Universidades Públicas del Ecuador;
en este caso han sido cuatro procesos en
el 2013.
•
Impresión de cuadernillos y hojas de
respuestas para el plan de contingencia
para los estudiantes de las universidades
y escuelas politécnicas de categoría E,
suspendidas por la CEAACES.
•
Elaboración de sellos postales y otros
productos filatélicos para EP Correos del
Ecuador.
•
Impresión de tickets para los corredores
de la EP Metropolitana de Transporte de
Pasajeros de Quito.
•
Impresión de varias especies valoradas
para las instituciones de la administración
pública.
Objetivos
•
Difundir y brindar atención de calidad a las
instituciones del sector público en lo referente
a las necesidades de especies valoradas,
documentos de seguridad y electrónicos.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
•
Instituciones Públicas
Logros Alcanzados
•
•
Se fortaleció el posicionamiento del Instituto
Geográfico Militar, como una entidad
responsable, seria y transparente, a través de la
suscripción de contratos y gestión de órdenes
de trabajo para las instituciones públicas.
Dentro de los principales proyectos que se
concretaron o se difundieron por parte de la
Gestión de Mercadotecnia se tiene:
•
Elaboración de pasaportes electrónicos
de varias denominaciones y valores
de comercialización para el Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración.
•
Elaboración de pasaportes ordinarios
de lectura mecánica, para el Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración.
•
Elaboración de tarjetas electrónicas
con chip sin contacto para cédulas de
Beneficios a la sociedad
•
La Gestión Mercadotecnia, asesora e informa a
los clientes sobre las capacidades productivas,
brindando un servicio de calidad y con las
correspondientes seguridades dentro de los
ámbitos de Seguridad Documentaria.
Beneficiarios directos
•
En el ámbito de Seguridad Documentaria se
atiende de manera permanente a clientes de
entidades gubernamentales, como:
•
Consejo Nacional Electoral (CNE)
91
Firma de convenio marco interinstitucional entre IGM y DIGERCIC
92
•
Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
•
Dirección de
(DIRMOV).
•
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad
de la Información (MINTEL).
•
Consejo de Educación Superior (CES)
•
Empresa Pública de Correos del Ecuador
•
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración (MRECI).
•
Centro de Transferencia Tecnológica (CTT-ESPECECAI).
•
Gobiernos Autónomos Descentralizados
•
Empresa Metropolitana de Transporte
•
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
•
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)
•
Servicio de Rentas Internas (SRI)
•
Dirección
General
de
Registro
Identificación y Cedulación (DIGERCIC).
Civil,
Movilización
de
las
FF.AA.
MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y SOFTWARE, INFRAESTRUCTURA,
COMUNICACIONES Y DESARROLLO DE APLICACIONES
Antecedentes
Tiene como propósito mantener al Instituto
tecnológicamente avanzado en desarrollo de sistemas
para todos los proyectos de las diferentes áreas, adquisición
y renovación de hardware con tecnología de punta en
función de los requerimientos internos, investigación de
nuevo software, optimización de la red y comunicación
de equipos, acceso a los medios de comunicación como el
Internet, servicios de Intranet, con el fin de proporcionar
las herramientas necesarias para la toma de decisiones
oportunas, a través de la manipulación eficiente, eficaz y
segura de la información.
Objetivos
•
•
•
Desarrollar sistemas que se adapten a las
necesidades de los usuarios internos, con el
propósito de optimizar la información y los
procesos en general.
Optimizar y mantener la red y los equipos de
comunicaciones para mantener y mejorar la
transmisión de los datos eficiente, eficaz y oportuna
en toda la Institución.
Brindar soporte a usuarios internos tanto en
hardware como en software, mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos tecnológicos,
administración de la red informática así como
mantenimiento y actualización de las aplicaciones
desarrolladas.
•
Mantener un sistema de almacenamiento de
acuerdo a las necesidades del IGM.
•
Apoyo, soporte y desarrollo de sistemas externos
al Departamento como son los requeridos en
proyectos especiales.
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM).
•
Secretaría de Educación Superior,
Tecnología e Innovación (SENESCYT).
•
Consejo Nacional Electoral (CNE).
•
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana.
•
Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación (DIGERCIC).
•
Ministerio de Finanzas
Ciencia,
Logros Alcanzados
•
Se desarrolló aplicaciones corporativas de data
variable para los proyectos especiales de la Gestión
de Seguridad Documentaria tales como:
•
Sistema para la generación de ticket de
parqueo (Proyecto SIMMER), desarrollado
93
Sistema Control de Producción y bodega de pasaportes
Desarrollado bajo la plataforma JAVA, Glassfish, JSF.
bajo la plataforma JAVA, Glassfish, JSF con
presentación web.
•
Aplicación JAVA CARD (APPLENT) para
registro de número de pasaportes en el
chip, desarrollada bajo plataforma JCOP.
•
Sistema Control de Producción y Bodega de
Pasaportes, desarrollado bajo la plataforma
JAVA, Glassfish, JSF.
•
Aplicación para generar documentos para
impresión (Proyecto CNE, Sistema Nacional
de Nivelación y Admisión - SENESCYT),
desarrollado bajo plataforma JAVA,
jasperreports).
•
Soporte y mantenimiento en el proyecto de
Papeletas y Documentos Electorales en el mes de
enero y febrero de 2013.
•
Se cumplió con la ejecución del cronograma de
mantenimiento en las diferentes áreas del IGM,
logrando entregar equipos informáticos en buen
estado para el trabajo diario de los funcionarios.
Gestión y contratación de la reestructuración del cuarto de servidores de la
Gestión Tecnología con estándares de DATA CENTER.
Beneficios a la Sociedad
94
•
Ofrecer a través del desarrollo de nuevas
tecnologías informáticas mecanismos modernos
de seguridad en el diseño y elaboración de sus
documentos de identificación y de viaje, mediante
sistemas totalmente electrónicos que permitirán
estar a la altura de los países desarrollados, y lo que
es fundamental, con más y mejores medidas de
seguridad.
•
Brindar características de seguridad que permitan
comprobar de manera fácil y rápida la autenticidad
del documento.
Coordinación, asesoría y recepción de la obra de la pantalla interactiva y
multitouch para el planetario; asesoramiento y mantenimiento del Sistema
Digistar (Sistema de video Full Domo).
Beneficiarios Directos
•
Todas las Gestiones del IGM.
•
Secretaría de Educación
Tecnología e Innovación.
•
Consejo Nacional Electoral.
•
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana.
•
Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación.
Superior,
Ciencia,
Mantenimiento equipos informáticos.
IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO CERRADO
DE TELEVISIÓN (CCTV) CON TECNOLOGÍA IP
Antecedentes
El Instituto Geográfico Militar en función del Decreto No.
014, en el cual manifiesta ser responsable de establecer y
mantener todas las medidas de seguridad necesarias para
precautelar las evasiones, robos o circulación ilegítima
de las especies valoradas durante todo el proceso de
impresión; cuenta con sistemas de seguridad electrónica,
los cuales fueron complementados durante el año 2012
y 2013 con tecnología IP: monitores, videograbadoras
DVR de 16 canales para la ejecución de los proyectos de
impresión de documentos electorales y documentos de
identificación.
Objetivos
•
Implementar el monitoreo continuo de seguridad
electrónica a través de la tecnología IP como apoyo
a la seguridad física de las instalaciones del IGM y
en la ejecución de sus diferentes proyectos.
Revisión de personal femenino en proyecto papeletas 2013
Instituciones Involucradas
•
Instituto Geográfico Militar (IGM)
Logros Alcanzados
•
Durante el año 2013 se complementó lo realizado
en el 2012 respecto del sistema Circuito Cerrado
de TV, alcanzando un óptimo nivel de seguridad
de las actividades y proyectos desarrollados en el
IGM, cambiando la tecnología análoga a IP con la
adquisición de los siguiente sistemas:
•
Traslado y custodia de papeletas y documentos electorales 2013
Sistema Contra Incendios para la Gestión
Cartográfica (detectores de humo,
estaciones manuales, luces estroboscópicas,
central).
•
Sistema de CCTV con tecnología IP
para el Proyecto Pasaportes (cámaras IP,
videograbadora IP y monitores).
•
Sistema de Alarma contra Robo para
el Proyecto de Pasaportes, Planta de
producción y Bodegas (detectores de
movimiento, sirenas, contactos magnéticos,
teclados, etc.).
•
Sistema de Control de Accesos para la
Gestión de Seguridad Documentaria e
95
Revisión de personal masculino en proyecto
papeletas y documentos electorales 2013
integración del antiguo al nuevo sistema
Integra 32.
•
•
Sistema de CCTV para los Proyectos de
papeletas y documentos electorales
2013 y 2014 (cámaras fijas y móviles,
videograbadora, monitores, etc.).
Sistema de control de ingreso y salida
vehicular para la Prevención.
•
Cambio del Centro de Monitoreo de
análogo a digital.
•
Sistema de comunicación (radios portátiles,
antena repetidora UHF).
•
Monitoreo continuo de las instalaciones
del IGM y Regional Guayaquil por medio de
sistemas de CCTV.
Beneficios a la sociedad
•
•
Sistema Contra Incendios para la Gestión
Cartográfica (detectores de humo, estaciones
manuales, luces estroboscópicas, central).
Sistema de CCTV con tecnología IP para el Proyecto
Pasaportes (cámaras IP, videograbadora IP y
monitores).
•
Sistema de Alarma contra Robo para el Proyecto
de Pasaportes, Planta de producción y Bodegas
(detectores de movimiento, sirenas, contactos
magnéticos, teclados, etc.).
•
Sistema de Control de Accesos para la Gestión de
Seguridad Documentaria e integración del antiguo
al nuevo sistema Integra 32.
•
Sistema de CCTV para los Proyectos de papeletas y
documentos electorales 2013 y 2014 (cámaras fijas
y móviles, videograbadora, monitores, etc.).
•
Sistema de control de ingreso y salida vehicular
para la Prevención.
•
Cambio del Centro de Monitoreo de análogo a
digital.
•
Sistema de comunicación (radios portátiles, antena
repetidora UHF).
•
Monitoreo continuo de las instalaciones del IGM y
Regional Guayaquil por medio de sistemas de CCTV.
Beneficiarios directos
•
Instituto Geográfico Militar
•
El Estado Ecuatoriano y sus Instituciones
96
Monitoreo a la seguridad a través del CCTV con tecnología IP
CUMPLIMIENTO LEGAL DE LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL IGM
Antecedentes
El Instituto Geográfico Militar en cumplimiento a la
legislación nacional aplicable vigente en materia de
seguridad y salud en el trabajo, proporciona elementos
de protección personal a los servidores públicos sujetos al
régimen de la LOSEP y Código del Trabajo, a fin de prevenir
los riesgos laborales a los que están expuestos.
Beneficios a la sociedad
•
Se proporciona seguridad y medidas preventivas
a fin de evitar accidentes y pérdidas para la
Institución lo que permite dar cumplimiento a la
normativa aplicable vigente de seguridad y salud
en el trabajo.
Beneficiarios directos
Objetivos
•
•
Talento humano del Instituto Geográfico Militar
Prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales
de los servidores públicos del IGM.
Instituciones Involucradas
•
Unidades de Gestión: Seguridad Documentaria,
Servicios Institucionales, Cartográfica y Geográfica
del IGM (en virtud de que el talento humano de
estas áreas se encuentran expuestos a mayores
riesgo laborales).
Logros Alcanzados
•
Durante el segundo cuatrimestre del 2013, se
adquirió y proporcionó elementos de protección
personal a los servidores públicos del IGM
expuestos a riesgos laborales de las Unidades de
Gestión antes mencionadas.
•
Se está ejecutando el proyecto de elaboración
de un Manual de Procedimientos de Seguridad
Integral que se tiene previsto culminar en agosto
de 2014, el mismo que se encuentra declarado en
el Plan Anual Comprometido – GPR 2013.
•
Se inscribió el Comité y aprobó el Reglamento
de seguridad y salud en el trabajo del IGM en el
Ministerio de Relaciones Laborales mediante la
Resolución No. MRL-DRTSP2-2013-1196-R3-LR
de fecha 08 de julio de 2013 y oficio No.09621DRTSPQ-DSST-MJA-2013 de fecha 22 de julio de
2013.
•
Control de alcoholemia a personal militar, servidores públicos y
trabajadores del IGM
Entrega de equipos protección al persona del IGM expuesto a riesgos laborales
En cumplimiento a la normativa vigente se cuenta
con los servicios de un médico ocupacional que
realiza la prevención y fomento de la salud, estudio
y vigilancia de las condiciones ambientales en los
sitios de trabajo.
Inducción de seguridad integral al personal contratado
para proyectos que ejecuta el IGM
97
Descargar