Complejo Productivo Aguas Saborizadas

Anuncio
ANÁLISIS
TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
Complejo Productivo AGUAS
SABORIZADAS
Responsable: Alonso Pablo Ferrando
FEBRERO 2016
AUTORIDADES
■
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Miguel Ángel Blesa
■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio
■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
Los estudios sobre complejos productivos agroindustriales fueron coordinados por el
Magister Gustavo Idígoras y asistidos por la Magister Sabine Papendieck. La supervisión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional
de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:
Lic. Alicia Recalde.
■ Lic. Manuel Marí.
■ Lic. Ricardo Carri.
■ A.E. Adriana Sánchez Rico.
■
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Trabajo realizado entre octubre de 2012 y abril de 2013.
COMPLEJO PRODUCTIVO AGUAS SABORIZADAS
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO
El principal objetivo de este trabajo es el de elaborar un análisis de prospectiva
tecnológica para el complejo de las “aguas saborizadas”. Sin embargo, este análisis
no puede realizarse sin una descripción del contexto en que se desenvuelven las
aguas saborizadas, no sólo por el hecho de conocer dicho contexto, sino porque el
mismo incide en los componentes tecnológicos del complejo.
Por esta razón, es que en el estudio también se presenta, entre otros aspectos, una
descripción y caracterización del tipo de producto que se esta analizando, de la
situación en la que se encuentra su industria, las empresas y marcas que lo
producen, el marco normativo en el cual se desenvuelve (tanto en términos
tecnológicos como fiscales) y la situación y tipo de demanda que lo consume.
Hecha esta necesaria contextualización, se presentará el mapa tecno-productivo del
complejo; se identificarán las tendencias futuras en la comercialización y en el
desarrollo tecnológico del complejo; se examinarán sus principales problemas y/o
limitantes, sus desafíos y posibilidades tecnológicas futuras en función de las
capacidades locales existentes; se analizará el impacto de las posibles nuevas
tecnologías en la generación de valor agregado y el empleo. A nivel políticas públicas,
se comentará la influencia de las principales políticas públicas que afectan o pueden
afectar al segmento de las “aguas saborizadas” y, si existe una eventual necesidad de
impulsar políticas de apoyo que permitan mejorar la situación del complejo.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a través de un análisis
FODA, identificando las Amenazas y Debilitadas por un lado y las Oportunidades y
Fortalezas por otro, destacando las principales medidas de política, científicas y
tecnológicas y económicas que podrían aplicarse o mejorarse para el desarrollo o
implementación de tecnologías clave para el progreso del complejo.
1
En cuanto a la metodología, se empleó una metodología descriptiva cualitativa,
utilizando fuentes de información secundaria y primaria. Respecto a las fuentes
secundarias,
se
consultaron
informes
oficiales
de
instituciones
y
áreas
gubernamentales a nivel nacional y distrital; documentos escritos en la prensa
nacional y provincial; papeles de consultores privados, especialistas y/o de las
empresas relacionadas con el complejo; así como revistas especializadas en
economía y mercado e información existente en los sitios web oficiales de las
empresas de “aguas saborizadas”. En relación a la información primaria, se realizó un
trabajo de campo con observación de las principales características de las aguas
saborizadas más reconocidas y demandadas (ver Tabla en Anexo B). Además, se
realizaron entrevistas a gerentes de calidad y/o desarrollo de las principales empresas
productoras y comercializadoras de “aguas saborizadas”, para lo cual se desarrolló un
cuestionario semi-estructurado a partir de preguntas cerradas y abiertas para ser
aplicado en las entrevistas personalizadas. En Anexo A se adjunta el cuestionario
sobre el cual se centraron dichas entrevistas.
El trabajo esta compuesto de siete capítulos. El primero es el presente, en el cual se
exponen los objetivos y la metodología del trabajo. En el segundo capítulo se realiza
un estado de situación de las “aguas saborizadas” definiendo y contextualizando este
complejo. El tercero presenta el marco normativo en el que se desenvuelve el
complejo. En el cuarto capítulo, se exponen las características del mercado de oferta
y demanda de las “aguas saborizadas” y las tendencias en su comercialización. En el
quinto, se desarrollan los aspectos tecnológicos del complejo, describiendo su mapa
tecno-productivo, los problemas o restricciones tecnológicas que enfrenta y las
tendencias futuras en este aspecto. En el sexto se analizan algunas políticas públicas
que inciden y/o podrían incidir en el complejo. Finalmente, en el capítulo séptimo se
presentan las conclusiones y recomendaciones.
ESTADO DE SITUACIÓN
Se considera conveniente aclarar que no existe una definición precisa de lo que en el
mercado se conoce como “agua saborizada”. Esta denominación es más una
caracterización del marketing del producto que ha podido crear una nueva categoría
de bebida analcohólica reconocida y aceptada por el consumidor. Esta bebida como
tal, con sus atributos e ingredientes, no es reconocida por el Código Alimentario
Argentino (CAA), que es la norma principal que regula todo lo relacionado a los
alimentos y bebidas en Argentina. En el CAA (artículo 994bis), como veremos más
adelante, existe una definición demasiado simple de lo que el Código considera
aguas saborizadas. Se limita a definir el agua mineral saborizada “como el producto
elaborado con agua mineral que cumpla las exigencias del Código adicionada de
sustancias aromatizantes naturales”.
Antes de continuar, debe aclararse que, cuando se hable de “agua saborizada” (de
mercado), en el presente trabajo, nos estaremos refiriendo al producto que no tiene
una definición precisa, al de la denominación comercial reconocida y aceptada por
los consumidores. Cuando se haga referencia a la definición del CAA o cuando se
mencione este producto dentro de la Ley de Impuestos Internos (Ley 24.674),
claramente el lector identificará que nos estamos refiriendo a la definición legal del
mencionado Código, que no es la relevante para este trabajo.
Hecha estas aclaraciones, se puede afirmar que el complejo de “aguas saborizadas”
forma parte de la industria de los alimentos y bebidas (alimentos líquidos) en general,
pero en particular se lo ubica dentro del sector de bebidas analcohólicas.
Este sector ha experimentado una gran variedad de transformaciones significativas,
generadas por varios factores, entre los que cabe destacar los cambios en los hábitos
de consumo, los avances tecnológicos y una mayor competencia entre los diferentes
actores del sector.
Las “aguas saborizadas” son un producto relativamente nuevo. Inicialmente, fueron
las aguas finamente gasificadas y de bajas calorías las responsables de impulsar este
segmento, aunque en los últimos años las que traccionaron fueron las aguas
saborizadas “sin gas”. Para las empresas del sector “bebidas no alcohólicas”, la
categorización de saborizadas “sin gas” hace que el producto sea diferente al “con
gas”. Esta diferenciación no sólo se da en la condición de no tener gas, sino que
también esta dada por el placer, el sabor, la gratificación y la percepción de un
producto más saludable (tienen muchas menos calorías y azúcar o, en algunas
variedades, directamente tiene 0% de azúcar). Por otro lado, se trata de un producto
que en el imaginario del consumidor resulta de la combinación de agua más fruta,
versus su competidora: la gaseosa, que en definitiva es un jarabe carbonatado,
percibiéndosela como algo “no natural” o no saludable.
Existe una amplia aceptación en considerar a la empresa francesa Danone como la
compañía que creó este producto en nuestro país a fines de 2002 (con la marca Ser).
Posteriormente, ésta empresa lanzó la versión sin gas, hoy agiornada como Villa del
Sur Levité y, a partir de allí, se puede considerar que el complejo no paró de crecer.
Un año más tarde, Coca Cola se lanzó al mercado de las aguas saborizadas con
Cepita Saborizada, en el 2005 con Dasani, en 2008 con Aquarius by Cepita (que
reemplazó a las dos anteriores), y más recientemente con Epica, que llegaron para
competir en el segmento de las no gasificadas, nicho que representa un 30% del
mercado total. Otras empresas también entraron al mercado: en 2006, a partir del
ingreso del agua saborizada Pureza Vital Saborizada, elaborada por el joint venture
Quilmes-Nestlé (que crea la empresa Eco de los Andes S.A., quien implantó la marca
Nestlé Pureza Vital, para luego, en 2011, relanzarla como Awafrut), se intensificó la
competencia en este segmento1. A esta competencia hay que sumar a Twister by
Tropicana, el agua saborizada de PepsiCo, lanzada también en 2011; a IVESS, con la
marca Ivess Cormillot, elaborada por tres plantas que pertenecen a ese grupo; a
Sierra de los Padres de Nutreco Alimentos S.A.; a la cordobesa Pritty S.A. con la
marca Livra, así como a otras marcas menores y más regionales (como la marca Vida
de RPB S.A. -Rufino Pablo Baggio- de Entre Ríos) o marcas propias lanzadas por los
grandes supermercados (como la del supermercado Coto CICSA, Carrefour o Jumbo).
Entre las saborizadas “con gas” (o “finamente gasificadas”) que compiten con Ser2 y
1
En este acuerdo entre Nestlé Aguas Argentinas y Quilmes, que crea la firma Eco de los Andes S.A.
(propiedad en un 51% de Nestlé y en un 49% de Quilmes), la fase de producción está a cargo de Nestlé
mientras que la fase de distribución y comercialización es llevada a cabo por Quilmes.
2
También se encuentra la versión de Ser con gusto a manzana y pomelo rosada sin gas.
la versión de Levité con gas (de Danone), se ubican, entre otras, H2Oh! (de la
sociedad entre PepsiCo y Quilmes3), Quatro liviana de Coca Cola y Magna de la
embotelladora Pritty. La realidad es que casi todas las marcas tienen sus dos
versiones: tanto sin gas como finamente gasificadas, dependiendo de los sabores.
Así, la aparición del agua saborizada Ser de Danone, motivó la entrada de nuevas
empresas en un período relativamente corto; y la capacidad de crecimiento del
sector generó un mercado aún hoy en expansión; pasando de una sola marca en
2002 a un numeroso grupo en la actualidad. Asimismo, cabe señalar que más allá de
la alta concentración en los canales de venta tradicionales, existen una cantidad muy
alta de pequeñas empresas con alcance tanto regional como local, que dificultan la
posibilidad de reconocer con exactitud las dimensiones de la cadena productiva
(Informe privado 2011).
En línea con esta evolución del mercado, las principales empresas competidoras del
sector comenzaron una vertiginosa carrera por el desarrollo de nuevas marcas y
sabores, bajo la consigna de bebidas “más saludables” y revalorizando los
componentes iniciales y saludables del complejo: agua mineral + jugos de frutas +
menor cantidad de azúcar + sin gas.
Según los registros de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol
(CADIBSA), coexisten en el mercado más de 200 marcas diferentes en aguas
saborizadas (CADIBSA. 2010).
¿Cómo se justifica el boom de las “aguas saborizadas”? Una de las principales
razones que explican el crecimiento exponencial de este segmento está
estrechamente vinculado al deseo de los consumidores de buscar productos cada
vez más saludables, a partir de las nuevas tendencias en la alimentación que
promueven una vida sana y un mayor cuidado del cuerpo. En materia de innovación,
el mercado de las aguas saborizadas, aumentó la funcionalidad del agua al crear un
nuevo concepto de bebida con propiedades. De esta manera tuvo lugar un círculo
3
En 1999, Cervecería y Maltería Quilmes recibió de PepsiCo Internacional la franquicia para producir,
distribuir y comercializar en la Argentina toda su línea de productos, entre ellos, la línea de aguas
saborizadas H2Oh! (informe de Prensa Cervecería y Maltería Quilmes. 2007).
virtuoso: nuevos estilos de vida (movimiento, salud, bienestar, etc.) y capacidad de la
industria para responder y profundizar la nueva demanda.
Hay que destacar el dinamismo de las “aguas saborizadas”. Poseen la tasa de
crecimiento más elevada dentro del sector de bebidas sin alcohol. Con el ingreso de
nuevas marcas se potenció el complejo creciendo a tasas de más del 40% desde
2004 en adelante. Las cifras del 2011 muestran que el mercado de saborizadas pasó
a crecer a una tasa aun mayor, cercana al 50% en relación al año anterior. Debe
remarcarse que la mayor participación de mercado que fue ganando este segmento
fue principalmente en detrimento de las gaseosas y, en mucha menor medida, del
agua mineral (Ablin, A. y Naso, M. P. 2012).
Como todo segmento relativamente nuevo y en pleno proceso de crecimiento,
constantemente ingresan nuevos competidores. Hasta los grandes supermercados
se han sumado poniendo en sus góndolas aguas saborizadas con marca propia. Esta
creciente competencia hace que el sector deba estar constantemente innovando,
lanzando diferentes versiones de productos y sabores4.
4
Cabe aclarar que este producto es altamente estacional, donde el verano es el período donde más
crecen sus ventas por el fuerte incremento de la demanda. Es en esta estación del año donde las
compañías lanzan sus sabores nuevos.
EL MARCO NORMATIVO DE LAS AGUAS SABORIZADAS
3.1. El Código Alimentario Argentino
La Ley Nº 18.284/695 puso en vigencia el Código Alimentario Argentino (CAA). El CAA
es un reglamento técnico en permanente actualización que establece las normas
higiénico-sanitarias, bromatológicas, de calidad y genuinidad que deben cumplir las
personas físicas o jurídicas, los establecimientos, y los productos que caen en su
órbita. Esta normativa tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la
población, y la buena fe en las transacciones comerciales.
En el Capítulo XII del CAA (que va del artículo 982 al 1079), se especifican las normas
y regulaciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial que
deben respetar las bebidas analcohólicas: bebidas hídricas, aguas (potables y
minerales), agua gasificada, jarabes para refrescos, jugos vegetales, etc. También se
especifican las condiciones mínimas que deben cumplir los establecimientos
elaboradores de aguas de bebidas envasadas, y la propia agua mineral natural,
insumo clave de algunas de las marcas de aguas saborizadas.
Haciendo un análisis de lo general a lo particular, el artículo 996 del CAA (Resolución
Conjunta SPyRS N° 009 y SAGPyA N° 106 del 6 de marzo de 2000) define de manera
general a las Bebidas sin Alcohol o Analcohólicas como aquellas “bebidas gasificadas
o no, listas para consumir, preparadas a base de uno o más de los siguientes
componentes: Jugo, Jugo y Pulpa, Jugos Concentrados de frutas u Hortalizas, Leche,
Extractos,
Infusiones,
Maceraciones,
Percolaciones
de
sustancias
vegetales
contempladas en el presente Código, así como Aromatizantes / Saborizantes
autorizados. El agua empleada en su elaboración deberá responder a las exigencias
del Artículo 982 ó 985”. A las cuales se les podrá agregar:
“a) Edulcorantes nutritivos autorizados por el presente Código.
5
Reglamentada por el Decreto 2126/71.
b) Dióxido de carbono que cumpla con las exigencias del Artículo 1066 a una presión
no menor de 1,5 atmósferas medida a 20°C.
c) Acidulantes, colorantes, conservadores, estabilizantes, emulsionantes, espesantes,
exaltadores
antioxidantes,
de
sabor,
espumantes,
humectantes,
aromatizantes-saborizantes,
reguladores
antiespumantes
y
de
acidez,
secuestrantes
consignados en la Resolución (ex MSyAS) N° 587/97 y en las condiciones de uso que
se señalan en la misma.
d) Cuando se adicione ácido ascórbico como antioxidante se hará sin declarar en el
rótulo: "Contiene Vitamina C".
e) En las bebidas no gasificadas se admitirá la adición de Hexametafosfato de Sodio
con la función de agente secuestrante con un límite máximo de 0,1 g/100 ml (1.000
ppm).
f) Se podrán emplear cremogenados que cumplan con las exigencias del Artículo
1051 del presente Código en cantidad no superior al 3% p/v, por cada 10% v/v de
jugo, con declaración en el rótulo. En ningún caso puede computarse como jugo”.
Finalmente, el artículo 996 agrega que “todo fabricante y/o embotellador de bebidas
sin alcohol, gasificadas o no, debe llevar un registro de los controles higiénicosanitarios y bromatológicos que realice. Dichos controles constarán de los que efectúe
sobre las materias primas, envases, en los puntos críticos de control durante la
elaboración y envasado y sobre el producto terminado”.
En lo particular, como se dijo, el CAA define a las aguas saborizadas de forma muy
poco específica. El artículo 994bis (Res. MSyAS N° 209 del 7.03.94) expresa que: “se
entiende por agua mineral aromatizada o saborizada el producto elaborado con agua
mineral natural que cumpla con las exigencias del presente Código, adicionada de
sustancias aromatizantes naturales de uso permitido.
Deberá cumplir con los requisitos microbiológicos y químicos consignados en el
Artículo 985, con la única excepción del contenido de materia orgánica.
El envase deberá responder a las exigencias del Artículo 987.
Este producto deberá ser elaborado exclusivamente en el lugar de explotación de la
fuente.
El producto se rotulará en el cuerpo del envase "Agua Mineral Aromatizada (o
Saborizada)", seguido de la leyenda "con sabor natural de ..." o "con aroma natural de
..." llenando el espacio en blanco con el sabor o aroma que lo caracteriza, con
caracteres de buenas visibilidad y altura no mayor de 2/3 de la denominación del
producto.
El producto carbonatado en el lugar de origen con dióxido de carbono, deberá
consignar la indicación gasificado.
Deberá además consignar las indicaciones que correspondan establecidas en el
Artículo 986 y cumplir con las restricciones señaladas en los Artículos 988, Inc 2),
párrafo b); 989, Inc 2, párrafo a) y 990".
O sea, el CAA define al agua saborizada de una manera muy simple: agua mineral
más aromatizante o saborizantes, y nada dice de las aguas saborizadas elaboradas
con agua de red. Debemos remarcar entonces que, tanto las especificaciones
técnicas que se detallan en este artículo (994bis), como en los restantes artículos que
en él se mencionan, no ofrecen una definición precisa y no es coincidente con lo que
el mercado denomina “agua saborizada”. Sí en cambio hace referencia a que éstas
pueden ser gasificadas o no.
La terminología de mercado: “agua saborizada”, es sólo una denominación comercial,
de marketing del producto, simplemente es una cuestión de identificación para los
consumidores y del propio mercado. Si uno observa en las etiquetas de esta clase de
productos, en ninguna de ellas se lee la leyenda “agua saborizada”, sino que la
denominación del producto es la de “alimento líquido” o “bebida sin alcohol”. En las
etiquetas, las empresas deben colocar la denominación que el CAA les permite de
acuerdo a las características del producto. Sería ilegal que en sus etiquetas se las
denominara como “aguas saborizadas”, ya que no cumplen con los requisitos del
artículo 994bis.
Así, el artículo 994bis del CAA es tan genérico que las “aguas saborizadas” son
aquellas compuestas solamente por agua mineral y saborizantes, siendo esta
definición de una caracterización muy básica que no coincide con la realidad, tanto,
que en el mercado no existe ninguna bebida de esta naturaleza, ya que sería casi
imposible que el consumidor la acepte, le guste y la consuma. La realidad entonces
es que ese tipo de producto no existe en el mercado, porque para darle sabor a esta
clase de bebidas no es sólo cuestión de añadirle al agua (mineral) algunos
saborizantes, sino también de incorporarle otros elementos, como jugos, acidulantes,
ácido cítrico, jarabe, azúcar, etc., que modifican el nivel de pH6.
Si bien no existe una definición de “agua saborizada” como se la conoce en el
mercado, el CAA brinda ciertos parámetros mínimos sobre la composición físicoquímica y microbiológica que este tipo de aguas deberán contener, con lo cual
estaría dando un marco tecnológico mínimo con que se debe contar para satisfacer
estos parámetros. Sin embargo, esta parametrización está desactualizada. Este tipo
de producto refleja cuan obsoleto esta el Código Alimentario Argentino, que, a
criterio de la industria, es un Código “que debe ser modificado de manera profunda y
radical”, agregando que “el actual CAA tiene demasiados `parches´ y ya no sirve
más” (Entrevistas personales).
Otro aspecto importante de la función tecno-productiva del complejo “aguas
saborizadas”, en la que el CAA brinda también un marco de acción (aunque también
de manera desactualizada), la encontramos en su artículo 983 (Anexo I –
“Condiciones y exigencias mínimas para establecimientos”). Si bien el CAA no realiza
especificaciones técnicas respecto a los requisitos que se deberían cumplir en el
6
El pH (potencial de hidrógeno) es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o
alcalinidad de una sustancia, por lo general, en su estado líquido. Se entiende por acidez la capacidad de
una sustancia para aportar a una disolución acuosa iones de hidrógeno. Como cualquier medida, el pH
posee una escala propia que indica con exactitud un valor. Ésta es una tabla que va del número 0 al 14,
siendo de esta manera el 7 el número del medio. Si el pH es de 0 a 6, la solución es considerada ácida;
por el contrario, si el pH es de 8 a 14, la solución se considera alcalina. Si la sustancia es más ácida, más
cerca del 0 estará; y entre más alcalina el resultado será más cerca del 14. Si la solución posee un pH 7,
es considerada neutra.
proceso de producción de estas aguas, sí establece condiciones y exigencias
mínimas en relación a los establecimientos elaboradores de aguas de bebidas
envasadas, con lo cual se verían afectadas las aguas saborizadas. Específicamente,
en el Anexo I del artículo 983 del CAA (Res MSyAS Nº 494 del 7.07.94) se establecen
las condiciones y exigencias mínimas que deberán ser observadas por los
establecimientos elaboradores de aguas de bebida envasadas, incluyendo –
implícitamente–, a las aguas saborizadas.
Claramente, el agua es el principal insumo de las aguas saborizadas (casi un 95%).
Entre los ingredientes de algunas de ellas figura sólo agua común (que sería el “agua
potable” de red), como por ejemplo: Aquarius by Cepita de Coca Cola; Awafrut de
Nestle Pureza Vital; Twister by Tropicana y H2Oh! de PepsiCo, entre las mas
conocidas. En otras, en cambio, el principal ingrediente es el agua mineral natural,
como por ejemplo: Ser y Levite de Danone y Sierra de los Padres de Nutreco
Alimentos S.A.
El CAA también hace referencia a las características físicas, químicas y
microbiológicas que debe tener el “agua potable” de red, así como a su contenido y
cantidad de substancias inorgánicas y contaminantes orgánicos (artículo 982). En el
artículo 983, se especifican los tratamientos que puede experimentar el agua de red,
entre ellos la adición de gas carbónico (para el caso de las aguas saborizadas
finamente gasificadas); la filtración para eliminar substancias naturales indeseables
(arena, limo, arcilla, etc.); la eliminación de arsénico, flúor, nitratos u otros elementos
que excedan los limites permitidos; entre otros.
Sin duda, todos estos tratamientos implican, aunque parecieran ser mínimos, un nivel
y grado de avance tecnológico específico. Al respecto, el artículo 983 aclara: “La
autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición
normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo
hicieran necesario. El agua envasada en esas condiciones deberá consignar en el
rotulado la localidad de elaboración y no podrá expenderse fuera de ella”7.
7
El subrayado no pertenece al original.
Como se dijo, hay aguas saborizadas que utilizan como principal insumo el “agua
mineral natural”. En este aspecto, el CAA también tiene injerencia. El artículo 985 del
CAA especifica qué se entiende por agua mineral natural, cuáles son las
características que la diferencian del agua potable común, cuáles son las operaciones
facultativas (tratamientos) a las que se la puede exponer (y sólo a éstas), y cuál será
su composición y los factores de calidad que deberá contener.
Las condiciones y características para que la autoridad sanitaria evalúe y compruebe
que estas aguas puedan ser catalogadas como “agua mineral natural” abarcan un
amplio espectro. Las mismas van desde la clasificación o tipo de agua mineral natural
existente (artículo 986); los envases en los cuales estas aguas deberán ser
contenidas y el lugar donde se las deberá envasar (artículo 987)8; la rotulación y los
datos que dicha rotulación deberá contener (artículo 988); las prohibiciones o
restricciones a las que no deberán ser sometidas estas aguas (artículo 989); la
información que deberá presentar la empresa que explotará el producto (la fuente) y
los exámenes físico-químicos que la autoridad sanitaria efectuará a fin de establecer
los correctos valores de su composición (artículo 991); y finalmente las
características que deberán contener las plantas de explotación de una fuente de
agua mineral natural (artículo 993).
Se presupone que todas estas exigencias para las aguas minerales naturales se
mantienen para aquellas bebidas no alcohólicas que contengan este tipo de aguas,
como es el caso de las “aguas saborizadas”. Es mas, el artículo 994 del CAA
especifica lo siguiente: “Las aguas minerales naturales podrán ser utilizadas en la
elaboración de bebidas sin alcohol u otros productos alimenticios únicamente en el
lugar de explotación de la fuente.” Este artículo crea un gran limitante de carácter
logístico a las empresas de aguas saborizadas que utilizan como principal insumo las
8
Tanto el CAA como el Codex Alimentarius de la FAO indican que las aguas minerales naturales deben
ser envasadas en el lugar de origen, o bien en la planta de origen siempre y cuando el transporte de
agua desde la fuente y/o captaciones sea efectuado mediante canalizaciones adecuadas que eviten su
contaminación microbiológica y no alteren su composición química. Asimismo, el envasado debe ser
aquél destinado directamente al consumidor, quedando prohibido todo transporte y comercialización de
agua mineral que no sea envasada para el consumidor final.
aguas minerales naturales, como es el caso de Danone (Ser y Levite) y de Nutreco
Alimentos S.A. (Sierra de los Padres)9.
Como se observó, a este segmento le impacta directamente el CAA, el cual según los
especialistas del complejo, debería ser reelaborado y rediseñado desde cero. En base
a su experiencia, el CAA esta totalmente desactualizado y tiene demasiadas
enmiendas, agregados y arreglos que lo hacen inoperante. El cambio debe ser radical
y de manera profunda, el CAA no ha avanzado a la par de los cambios tecnológicos ni
ha evolucionado como lo han hecho los productos y sus procesos productivos.
3.2. Impuestos internos
La industria de las bebidas no alcohólicas, además de tributar todos los impuestos de
carácter nacional y provincial, tales como IVA; Ganancias; Ingresos Brutos y otros,
también tributa, aquellos conocidos como Impuestos Internos.
El texto actualizado de la Ley 24.674 de Impuestos Internos define, en su artículo 1,
los bienes sujetos a imposición, entre los que se encuentran las bebidas
analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados. Básicamente, el origen de los
impuestos internos fue el de una modalidad de tributo que buscó gravar ciertos
bienes, en particular a efectos de, por ejemplo, desalentar su consumo por dañino
(tabaco o bebidas alcohólicas) o castigar impositivamente a bienes de lujo o
suntuosos. Por esta razón es que se discute la imposición de este impuesto a las
bebidas no alcohólicas, en especial al agua mineral natural.
El Capítulo IV de la Ley 24.674 hace referencia específicamente a las bebidas
analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados. El artículo 26 que se encuentra en
dicho Capítulo IV fija las alícuotas con que se grava a estos bienes.
9
Por esta razón, estas empresas productoras se localizan en la zona de origen de la fuente de agua,
principalmente en las provincias de Mendoza y Buenos Aires (Chascomús o Sierra de los Padres), desde
donde se distribuye a los mayores centros de consumo. Mientras que las elaboradas con agua común
(agua potable), que a su vez pueden mineralizarse mediante un tratamiento específico, ubican sus
instalaciones directamente en los principales centros de consumo, con lo cual tienen menores costos de
transporte y distribución.
La mayoría de las bebidas no alcohólicas son alcanzadas por una alícuota del 8%
definida en el primer párrafo de dicho artículo 26. Básicamente, pagarían este
impuesto las gaseosas y las “aguas saborizadas” (de mercado), ya que como dijimos
estas no tiene una definición precisa y, en términos impositivos, se las considera
gaseosas, salvo cuando su contenido de jugo de fruta resulte superior a cierto
porcentaje.
Específicamente, el artículo 26 a) dice que la tasa del 8% se reducirá en un 50% (o
sea, será del 4%) para las bebidas analcohólicas elaboradas con un 10% como
mínimo de jugos de fruta o su equivalente en jugos concentrados 10, pero si se trata
de jugo de limón, ese porcentaje mínimo que podría contener la bebida analcohólica
se reduce al 5%. O sea, el objetivo es que mientras más jugo tenga la bebida, menos
impuesto pague. Esta reducción del impuesto interno al 4% también incluye a las
aguas minerales o mineralizadas gasificadas o no (artículo 26 c))11. El párrafo final del
artículo 26 de esta Ley de Impuestos Internos dice que “a los fines de la clasificación
de los productos a que se refiere el presente artículo se estará a las definiciones que
de los mismos contempla el Código Alimentario Argentino y todas las situaciones o
dudas que pueden presentarse serán resueltas sobre la base de esas definiciones y de
las exigencias de dicho código…”.
Por lo dicho puede apreciarse la importancia que tiene para la industria en general y
para el complejo de “aguas saborizadas” en particular, actualizar el CAA con una
correcta y clara definición de lo que realmente se entiende por “agua saborizada”. La
diferencia entre estar gravada como si fueran gaseosas colas o aguas minerales es
de 4 puntos porcentuales de impuesto (salvo aquellas “aguas saborizadas” que
contengan un 10% como mínimo de jugo de fruta o un 5% de jugo de limón). El resto
de ellas están gravadas como si fueran gaseosas, o sea, con un 8%.
La industria de bebidas no alcohólicas se ha manifestado contraria en general al
cobro de impuestos internos, pero muy especialmente al cobro de este tipo de
impuestos a las aguas minerales. El agua mineral es un producto clave en aquellas
zonas que no posee agua potable de red. Sin el gravamen interno, este producto
10
En la industria, cuando se habla de jugo de fruta se refiere al jugo restituido, que es el equivalente al
jugo natural.
11
También incluiría a las aguas minerales saborizadas, pero las definidas por el CAA y no las “aguas
saborizadas” (de mercado) relevantes para el presente trabajo.
sería más accesible y podría llegar a una mayor cantidad de gente. Para el sector,
existen otros productos que no están gravados y no son tan necesarios como el
agua, en especial ante determinadas circunstancias como inundaciones o
catástrofes, donde el corte del agua de red hace que el agua mineral o mineralizada
embotellada sea la única posibilidad de contar con este recurso indispensable.
Estas razones son algunos de los argumentos de por qué la industria se ha
manifestado en contra de los proyectos de ley para modificar el artículo 26 de la Ley
24.67412, los cuales siguen gravando a las aguas minerales, penalizan a las gaseosas
colas (por contener sustancias artificiales o esencias químicas) y favorecen el mayor
uso de jugos naturales, en especial los provenientes de cítricos. Respecto a esto
último, esgrimen los fundamentos de los proyectos, se busca favorecer las
economías regionales frutícolas por un lado, y mejorar las cuestiones de la salud por
otro –suponiendo que un mayor consumo de productos naturales resultaría más
beneficioso para el ser humano–.
Al respecto, el argumento de la industria es que la “saludabilidad” de las bebidas no
alcohólicas no se encuentra solamente por la cantidad de jugo de fruta que contiene
la bebida, sino además de otras tantas razones, como ser: el modo o forma de
elaboración, el mayor o menor contenido de azúcar, la cantidad de sodio, si tiene o
no edulcorante, etc., etc. El jugo tendría la misma cantidad de azúcar que tiene una
bebida gaseosa común cualquiera, que es aproximadamente 11 grados brik13, por lo
tanto resulta complejo determinar cuál de las bebidas es más saludable y la reforma
debería ser más profunda que la cantidad de jugo a incorporarle a la bebida.
(Entrevistas personales).
12
Proyecto de Ley N de Expediente 2199-D-2011, Trámite Parlamentario 039 (02/02/2011) y Proyecto de
Ley N de Expediente 1721-D-2012, Trámite Parlamentario 020 (29/03/2012). Ambos en la Comisión de
Presupuesto y Hacienda.
13
Los grados Brix (símbolo °Bx) sirven para determinar el cociente total de sacarosa disuelta en un
líquido. Una solución de 25 °Bx contiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido. Dicho de otro
modo, en 100 g de solución hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua.
CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO AGUAS SABORIZADAS
4.1. El mercado de la oferta
A pesar de que existe una cantidad importante de empresas con alcance local y
regional que producen, embotellan y distribuyen bebidas analcohólicas en general y
aguas saborizadas en particular, el mercado está concentrado en unas pocas grandes
empresas, que en su mayoría son de capital extranjero y trabajan bajo la dirección de
sus casas matrices, mientras que las firmas de origen nacional, las más pequeñas y
numerosas, lo hacen bajo el sistema de franquicias (Ablin, A. y Naso, M. P. 2012).
Este fenómeno de alta concentración no sólo se da en Argentina14, sino también en
otros países de la región. La concentración de la actividad en embotelladoras de alta
tecnología y gran capacidad de producción les permitió reducir sus costos de
producción y mejorar su posición para competir con mejores márgenes de
rentabilidad.
El nivel de desarrollo de estas empresas grandes se basa en la implementación de
tecnologías duras, por su poder adquisitivo y por la mano de obra calificada que
pueden contratar; a diferencia de las empresas pequeñas que se ven en la necesidad
de construir y modificar los equipos al proceso productivo, a la vez que adoptan
modelos de producción dependiendo de las necesidades de la empresa.
Al analizar cómo se ha configurado la estructura del segmento de las aguas
saborizadas, se concluye que éste segmento tiene las características clásicas de un
sistema de competencia monopolística: cada uno de los productores/vendedores
que existen en el mercado, es capaz de diferenciar su producto del de su competidor,
de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca determinada. En este
aspecto, la publicidad juega un papel fundamental al tratar de mantener y crear
diferencias entre los productos, y absorber clientes. Se habla también de mercado de
14
Poco mas del 90% del mercado esta en manos de 4 grandes empresas y una de ellas participa en más
del 60%.
clientelas, entendido por tal un conjunto de mercancías que satisface un mismo tipo
de necesidad,
pero diferenciadamente.
En los mercados de competencia
monopolística las empresas prestan una especial atención a las estrategias
tendientes a crear una imagen de marca que capte la fidelidad de los consumidores.
Para eso, además de cuidar el diseño y la calidad de los productos, las empresas
llevan a cabo una importante campaña de publicidad que potencia en el mercado la
heterogeneidad de los productos.
Según la COPAL, en Argentina existen aproximadamente unas cien (100) plantas que
elaboran, embotellan y comercializan bebidas gaseosas y saborizadas. Unas veinte
(20) pertenecen a los denominados sistemas de franquicias, casos Coca-Cola;
PepsiCo y Danone, y otras ochenta (80) a embotelladoras independientes con marcas
propias, de las cuales no todas producen aguas saborizadas. Algunas más conocidas
que sí lo hacen son: Pritty S.A. (con la marca Magna), de la provincia de Córdoba;
Prodea: Productos de Agua S.A. en Pilar, que produce, entre otras, la línea de los
productos de marca Cunnington Styl; IVESS (Instituto de Verificación de Elaboración
de Soda en Sifones) con empresas adheridas a las Normas IVESS como Fischetti y
Cía. S.R.L., El Jumillano S.A., Reggieri, etc. que elaboran y envasan aguas saborizadas
denominadas IVESS Cormillot; así como otras de antigua trayectoria, tales como
Bartolomé Sartor e hijos S.R.L., en la provincia de Santa Fe (con la marca Pent) o
Salvador Marinaro e Hijos S.R.L., en la provincia de Salta (IVESS Cormillot); más otras
tantas como Nutreco Alimentos S.A. en Sierra de los Padres, Mar del Plata (con la
marca Sierra de los Padres), o Produnoa S.A. (con la marca Secco) en la provincia de
Santiago del Estero, o RPB S.A. de Rufino Pablo Baggio en Gualeguaychú, Entre Ríos
(con la marca Vida) (COPAL 2011).
La producción de bebidas analcohólicas del país es de aproximadamente 6.000
millones de litros por año, de los cuales 4.000 millones de litros (67%) los producen
las empresas de sistemas con franquicia, y los restantes 2.000 millones (33%) son
producidos por las embotelladoras independientes con marcas propias (COPAL.
2011).
Según datos de la empresa Danone, en el 2010, el volumen producido de sus aguas
saborizadas (Ser y Villa del Sur Levite) fue de 736 millones de litros. Como esta
empresa cuenta aproximadamente con el 66% de participación del total del volumen
producido de aguas saborizadas, se estima entonces que la producción total de este
tipo de bebidas supera los 1.100 millones de litros al año (Informes privados).
La Tabla 1 muestra los principales productores de aguas saborizadas.
Tabla 1. Principales Empresa elaboradoras de Aguas Saborizadas en Argentina y su
participación en la Producción Total
Empresa
Aguas Danone de Argentina S.A.
Marca
- Ser
- Villa del Sur Levité
PepsiCo (Cervecería y Maltería
- Twister by Tropicana
Quilmas S.A.I.C.A.)
- H2Oh!
Coca Cola (The Coca Cola
Company)
Nestlé S.A. (Eco de los Andes
S.A.)
Resto:
IVESS; Nutreco Alimentos S.A.;
Pritty S.A.;
Productos de Agua S.A.;
Supermercados con marcas
propias; etc.
Participación %
66%
6,1%
- Aquarius by Cepita
- Epica
5,8%
- Quatro liviana
- Awafrut (Nestle Pureza Vital)
4,8%
- Ivess Cormillot;
- Sierra de los Padres;
- Magna; Livra;
17,3%
- Cunnington Style;
- Coto; Carrefour; etc.
Fuente: ANUARIO-2011. Tendencias Económicas y Financieras. La Economía Argentina
Como ya fuera comentado en la introducción del presente trabajo, la incorporación de
nuevos competidores dentro del segmento de las aguas saborizadas hizo que su
crecimiento sea explosivo, generando un efecto dinamizador del propio segmento.
Hoy la variedad de marcas y sabores es muy alta. En el Gráfico 1, que se muestra a
continuación, se puede observar ese efecto dinamizador.
Gráfico 1
Nuevos Competidores dinamizan el mercado de las
Aguas Saborizadas
50
47
40
33
36
28
oc-10 no-10
47
43
32
48
32
30
23
di-10
en-11
fe-11 ma-11 ab-11 ma-11 ju-11
ju-11
ag-11 se-11 oc-11
Tasa de Crecimiento mensual de mercado de aguas saborizadas
Fuente: Danone en base a Nielsen (2011)
Si bien durante el 2010 la tasa de crecimiento mensual promedio del segmento de
aguas saborizadas fue de un 30%; a partir de marzo de 2011, el efecto dinamizador
de las nuevas marcas lanzadas al mercado por los competidores de Danone
(considerada como la primera en lanzar un agua saborizada) hizo que esa tasa supere
el 40% de crecimiento mensual promedio.
A nivel facturación, el segmento de las aguas saborizadas fue creciendo
significativamente transformándolo en un gran negocio. En sus inicios (2002/2003)
facturó unos $ 370 millones anuales, mientras que en la actualidad este tipo de
bebidas generan más de $ 3.000 millones anuales, o sea, un incremento de la
facturación de más del 700% en menos de 10 años (La Nación, “La guerra del
agua…saborizada”. 2011).
En respuesta a las nuevas tendencias de consumo orientado a una vida mas sana y
saludable, las principales firmas productoras de aguas saborizadas (multinacionales
casi todas ellas), renovaron sus estrategias, ampliando y mejorando sus líneas de
productos, así como diversificando los mercados geográficos, principalmente, a
través de la adquisición de activos de las empresas competidoras de menor tamaño.
Un destino importante de la inversión en el segmento de las aguas saborizadas ha
sido en las líneas de llenado y embotellado, con el objetivo de aumentar la oferta para
responder a la creciente demanda (Anuario 2011. La economía Argentina).
A medida que este sector ha ido creciendo se ha producido una diversificación y
segmentación de la oferta, con nuevos gustos y tipos de aguas saborizadas
presentadas en una variedad de envases.
De esta manera, las propias compañías generaron ventajas competitivas mediante el
empleo de tecnologías innovadoras, una comercialización basada en grandes
inversiones en publicidad, una mayor preferencia por las áreas de investigación y
desarrollo (I+D), una distribución integral propia y la aplicación de economías de
escala.
Las economías de escala en la producción, el mercado y principalmente en la gestión
y distribución, son esenciales para la competitividad de las empresas, convirtiéndose
en el factor concluyente que se destaca dentro del sector de las bebidas
analcohólicas en general y de las aguas saborizadas en particular.
4.1.1. El fenómeno de las segundas marcas
Así como en las bebidas gaseosas colas se dio el fenómeno de la aparición e
incremento exponencial de segundas marcas, conocidas también como b-brand, en
las aguas saborizadas también se produjo un fenómeno similar, aunque más acotado
por algunas barreras a la entrada de tipo tecnológico.
En el caso de las gaseosas la expansión de las b-brand estuvo asociada
principalmente a su menor precio que permitió el consumo de una demanda de
menores recursos, así como al posicionamiento de los envases de plásticos
descartables, que en parte reemplazaron a los envases de vidrio. La producción de
bebidas gaseosas y “aguas saborizadas” en Argentina revela una superposición de
divisiones del trabajo y una diferenciación de la demanda, ya que junto al poder de las
embotelladoras de las grandes marcas globales, se han diversificado las empresas
que elaboran bebidas gaseosas de marcas económicas, constituyéndose el territorio
en objeto de divisiones del trabajo superpuestas por las diferentes empresas según
su tamaño y poder; mientras que la diferenciación de demanda se da por los
diferentes niveles de ingresos de los consumidores. Esta coexistencia de divisiones y
diferenciaciones puede ser analizada desde la perspectiva de la existencia de un
circuito superior y de un circuito inferior de la economía urbana. Estos dos circuitos
no son dos sistemas aislados e impermeables entre sí, sino que, por el contrario,
están en interacción permanente (Santos. 1979).
Cada circuito se define por el conjunto de actividades realizadas, y por el sector de
población que se asocia a esta, ya sea por la actividad o por el consumo. De este
modo, el circuito superior estaría constituido por la industria urbana moderna,
servicios modernos, mayoristas, supermercados y transportistas; mientras que el
circuito inferior estaría compuesto esencialmente, por producciones intensivas en
mano de obra (no en capital), por servicios no modernos, y por comercio no moderno
de pequeñas dimensiones (Di Nucci, Josefina. 2011a).
Para el caso de las bebidas gaseosas, se ha dado una importante diversificación de la
producción y la multiplicación de diversas y variadas empresas y establecimientos
que elaboran esas bebidas, habiendo entre ellas desigualdades profundas en sus
condiciones técnico-tecnológicas, financieras y organizacionales.
En este sector se puede reconocer un circuito que es resultado directo de la
modernización de actividades en constante unión con el progreso tecnológico y un
grupo de población beneficiado del mismo, ya sea por la producción o por consumo
(Santos.
1979).
15
transnacionales
Es
el
circuito
conformado
por
las
grandes
compañías
y algunas nacionales asociadas, que elaboran bebidas de primeras
marcas y por formas de distribución y consumo, caracterizadas por los
supermercados. Pero junto a este circuito superior existe otro, el inferior, que
también es resultado de la modernización y del progreso tecnológico, si bien es
indirecto y con otras características. Este circuito incluye empresas locales que
elaboran segundas marcas (económicas y poco reconocidas); una amplia red de
pequeños comercios minoristas, como almacenes y despensas; y el sector de la
15
Las empresas transnacionales que conducen este circuito son Coca-Cola, PepsiCo, Danone y Nestlé,
las cuales poseen una organización económica y espacialmente concentrada.
población que ingresa a este circuito por la producción, la distribución o el consumo
(Di Nucci, Josefina. 2011b).
En las “aguas saborizadas” ocurre algo similar. El circuito superior está constituido
por empresas hegemónicas del sector de bebidas no alcohólicas a escala mundial,
cuyas estructuras económicas y financieras las llevan a dominar el mercado y “crear”
el consumo.
Las segundas marcas de “aguas saborizadas” del circuito inferior también surgieron
en su momento, pero no con la fuerza y permanencia que en el caso de las gaseosas
colas. Actualmente, las principales segundas marcas (también llamadas marcas
blancas) son las de los supermercados. Para la industria, si bien existe una diferencia
de precio entre las marcas líderes y las de los supermercados, la percepción de
calidad y de producto es tan buena a favor de las primeras que los consumidores
optan por aquellas (Entrevistas personales).
El punto débil de las segundas marcas de “aguas saborizadas” es que no pueden
garantizar una constancia en la calidad ni el sabor del producto. Esto es así porque no
tienen ni las líneas de producción necesarias, ni el know how necesario para
desarrollar un agua saborizada de primera marca. Tampoco tienen un sistema de
control y gestión de sus proveedores, que asegure un mínimo nivel de variabilidad de
los insumos naturales que la componen, como los jugos y los jarabes, para, de esa
manera, fabricar un sabor tan estable como el de las marcas líderes, cuyo sabor es el
mismo (permanece estable) a lo largo del tiempo.
Hoy en día no se ve una proliferación de marcas B en aguas saborizadas como sí se
la observa en el mercado de las gaseosas. Claramente, existe una fuerte barrera
tecnológica para las segundas marcas de “aguas saborizadas” difícil de franquear
debido al alto nivel de inversión necesario. En este complejo, para que el negocio sea
redituable debe tener mucho volumen, ya que se está compitiendo con las gaseosas
(aunque hay diferencia de precios) y con las grandes empresas. Así, para que una
empresa de menor escala pueda producir “aguas saborizadas” del tipo b-brand
tendrá que utilizar otros insumos que los de las marcas líderes, puesto que no
cuentan con la tecnología necesaria para hacer los correctos procesos industriales
(cipiados de limpieza interna y externa, lavados y demás operatorias, para que, por
ejemplo, eviten la generación de micro-organismos) (Entrevistas Personales).
En su defecto, para compensar esta falta de tecnología, utilizan más azúcar, gas y
otros aditivos, mediante los cuales evitan que esa microbiología se desarrolle. Es por
esto que se asemejan más a una gaseosa que a un agua saborizada de primera
marca (el sabor cambia y tiene otros elementos ya no tan saludables para los
consumidores). Las gaseosas son más robustas desde el punto de vista del
producto, no se contaminan, no le crecen levaduras, porque tienen más gas. Las
“aguas saborizadas”, al contener también azúcar (a un nivel mucho menor que las
gaseosas), necesitan indefectiblemente una estricta limpieza de sus líneas de
producción, ya que de no estarlo crecerán hongos, levaduras y microorganismos, y el
producto ya no serviría.
4.2. El mercado de la demanda
Notoriamente, los hábitos alimenticios de los consumidores se han modificado
significativamente en los últimos años. El cuidado de la salud y el bienestar corporal
pasaron a ocupar un espacio cada vez más importante entre sus preferencias con
una tendencia creciente. En este contexto, se acrecentó el consumo de agua mineral
así como el de bebidas de bajas calorías, comprobándose un incremento en la
demanda de bebidas “light”, de jugos y de aguas saborizadas (Ablin, A. y Naso, M. P.
2012).
Gracias al marketing de la vida saludable y las campañas publicitarias para jóvenes, el
aumento general del consumo, las tendencias internacionales y ciertos cambios
culturales, una amplia oferta de bebidas se sumó a competir con las bebidas más
tradicionales para los argentinos: el vino y las gaseosas colas, los cuales han perdido
terreno frente a las nuevas bebidas.
Entre esa nueva oferta de bebidas no tradicionales se destacan las aguas
saborizadas. Se podría afirmar que las aguas saborizadas son un producto con una
alta elasticidad ingreso, en el sentido que su consumo va de la mano del mayor poder
adquisitivo de la población. Y así fue en un comienzo. Estas bebidas empezaron
siendo consumidas por consumidores ABC1 (clase media alta) mayoritariamente de
sexo femenino. Más recientemente, la demanda de esta agua comenzó a expandirse
a otros segmentos, y hoy comprende un público joven de entre 18 y 35 años y de
diferentes estratos socioeconómicos. Es un producto que tiene la característica que a
medida que crece penetra en todo los niveles socioeconómicos16 (Madiaedge:cía
Consultora. 2010).
Se observa en todo el sector en general y en el complejo de las “aguas saborizadas”
en particular, una permanente innovación en tipos, marcas, sabores, ítems, logos y
packaging. Ya en 2003, Bauman advertía sobre el aumento constante de la capacidad
de consumo. El mercado no da descanso a los consumidores y parece exponerlos
siempre a nuevas tentaciones (Bauman. 2003).
En el complejo de las aguas saborizadas, la curva de demanda de los consumidores
suele ser muy elástica, ya que los consumidores pueden elegir entre muchas marcas.
Estos bienes no son idénticos en cuanto a estructura, y forma, pero son muy
parecidos en cuanto a la satisfacción de las necesidades. Por lo tanto, las empresas
de primera línea deben vender a un precio muy semejante al de sus competidores, ya
que uno superior haría que los consumidores los abandonen y consuman otra de las
variedades. Sin embargo, como dijimos que era un mercado de competencia
monopolística, la demanda no es perfectamente elástica (totalmente horizontal) como
ocurre en el caso de la competencia perfecta, ya que cada oferente tiene algo distinto
que ofrecer a los consumidores que los otros no tienen (por ejemplo: las aguas Ser
tienen agregados de calcio y magnesio y poseen “muy bajo” sodio; en su momento
Dasani Active y Dasani Balance, con distintos sabores, presentaban una combinación
de minerales, antioxidantes y micronutrientes; H2Oh! ofrece 0% azúcar, 0% calorías,
con vitaminas B3, B5 y B7 y menos sodio que la Ser17; Nestlé Pureza Vital garantiza
16
17
Merece la pena destacar que su precio es inferior al de las gaseosas colas tradicionales.
20 mg. respecto a los 25 mg. que contiene la Ser. Cabe recordar que el exceso de sodio puede causar
presión arterial alta o hipertensión, siendo un factor de riesgo para las enfermedades cardíacas,
accidentes cerebro vascular e insuficiencia renal. La recomendación de ingesta de sodio diaria es menos
de 2.300 mg. para los adultos (que equivale a una cucharada de sal de mesa). La mayoría de las
personas consume mucho sodio a través de los alimentos procesados, de la sal de mesa y, en menor
cantidad, a través de las debidas. Personas con problemas de presión arterial alta deben limitar su
consumo de sodio a 1.500 mg. por día. Sin embargo, hay un requisito mínimo de sodio para el normal
funcionamiento del cuerpo, que es de aproximadamente 500 mg.
minerales esenciales y el 25% de la dosis diaria recomendada de calcio; Magna es un
agua suavemente gasificada, con 0% calorías, 0% azúcar, adicionada y fortificada
con 2 minerales (calcio y magnesio) y vitaminas A, C, B1, B2, B6 y D3; etc. Cada
marca tiene su slogan y remarca sus puntos fuertes respecto a las nuevas tendencias
de consumo “saludable”.
Dijimos que la producción de bebidas analcohólicas es de aproximadamente unos
6.000 millones de litros anuales. Con una población de unos 40 millones de
habitantes, tenemos un consumo aproximado de 150 litros “per cápita” al año
(COPAL. 2011). En lo que respecta a las “aguas saborizadas” en particular, este
consumo “per cápita” pasó de 0,8 litros en sus inicios (2003) a 19 litros en 2010. En
sólo 7 años creció espectacularmente un 2275% (La Nación, “La guerra del
agua…saborizada”. 2011).
Si se analiza el consumo de bebidas no alcohólicas en Argentina, se observa que este
mercado es ampliamente liderado por las gaseosas comunes. Sin embargo, las
aguas saborizadas, con menos de una década de existencia, han experimentado un
crecimiento exponencial. Según datos de Nielsen, mientras en 2003 su participación
en el mercado de bebidas no alcohólicas era de sólo el 1%, en 2011 esa participación
creció al 10%.
En el Gráfico 2 se puede observar cómo se ha modificado la composición del
mercado de bebidas no alcohólicas entre el 2003 y el 2011. Este gráfico de tortas nos
muestra la participación de las ventas de cada segmento de bebida no alcohólica en
Para la industria de las bebidas analcohólicas, el tema del sodio no es menor, ya que no se explica por
qué la legislación (CAA) para el agua mineral es diferente que la legislación para las restantes bebidas no
alcohólicas, generando confusión en el consumidor. Para que un agua pueda decir “baja en sodio” tiene
que tener como máximo 20 miligramos de sodio por LITRO. En cambio, para que otras “bebidas” (como
las “aguas saborizadas”) puedan mostrar la leyenda: “baja en sodio”, tiene que tener como máximo 20
miligramos por porción de 200 mililitros –un vaso–, o sea, que en UN LITRO voy a poder tener 100
miligramos de sodio. Por lo tanto, en lo que respecta al contenido de sodio, la legislación es mucho mas
exigente con las aguas minerales que con el resto de bebidas. En el caso de las “aguas saborizadas”,
algunas de ellas no hacen referencia a si son “bajas en sodio” y algunas, como la Ser de Danone; la
Aquarius de Coca Cola o la Sierra de los Padres de Nutreco afirman, en sus etiquetas, contener baja
cantidad de sodio. Sin embargo, como se dijo, si se compara un agua saborizada “baja en sodio” con un
agua mineral “baja en sodio”, la primera tendrá 5 veces más sodio que esa agua mineral, y
probablemente tendrá mas sodio que las aguas minerales que se “exceden” del máximo legal para
poder afirmar ser “baja en sodio”.
el total de litros vendidos por la industria de bebidas no alcohólicas en los años
analizados.
Gráfico 2
2003
7%
13%
1%
Jugos en Polvo
12%
10%
64%
Aguas puras
Aguas saborizadas
2011
10%
Gaseosas
54%
10%
19%
Otras bebidas no
alcohólicas
Fuente: Danone en base a Nielsen
Por su parte, la Tabla 2 refleja cuales son las marcas preferidas por los consumidores
en función a la porción de mercado de las mismas en 2010/2011.
Tabla 2. Participación por Empresa en el mercado argentino de aguas saborizadas
Empresa
Aguas Danone de Argentina S.A.
Coca Cola (The Coca Cola
Company)
Marca
- Ser
- Villa del Sur Levité
Participación %
61%
- Aquarius by Cepita
- Epica
16,6%
- Quatro liviana
PepsiCo (Cervecería y Malhería
- Twister by Tropicana
Quilmas S.A.I.C.A.)
- H2Oh!
Nestlé S.A. (Eco de los Andes
- Awafrut (Nestle Pureza Vital)
S.A.)
Resto:
- Ivess Cormillot;
IVESS; Nutreco Alimentos S.A.;
- Sierra de los Padres;
Pritty; Supermercados con
- Magna;
marcas propias; etc.
- Coto; etc.
10,5%
3,7%
8,2%
Fuente: Diario La Nación: “La guerra del agua saborizada” del 9 de octubre de 2011
Claramente, las aguas saborizadas más consumidas son las de la firma francesa
Danone, pero en especial la marca Levité, que es la número uno en el mercado de las
saborizadas con cerca de la mitad del mercado (Danone, Nielsen 2011). Pero si se
amplía el análisis y se incluye al resto de las bebidas no alcohólicas, Levité ocupa el
segundo lugar en las preferencias de los consumidores así como en la frecuencia con
que los consumidores la consumen (¿cuál es la bebida que el consumidor toma?).
Además, aparece en el cuarto lugar en la variable top of mind (TOP), que indica cuales
son las marcas de bebidas no alcohólicas más recordadas por el consumidor.
En el Gráfico 3 de barras, se detallan las primeras 5 marcas en cuanto a la
Preferencia, Frecuencia y Top of Mind (TOP) del consumidor.
Gráfico 3
4.3. Tendencias de la comercialización
La comercialización es común para todas las bebidas. Actualmente las empresas
dividen sus canales de distribución de la siguiente manera:

el canal supermercadista (también denominado canal moderno);

el canal tradicional (también llamado de proximidad), que incluye los
almacenes, autoservicios, el creciente segmento de supermercados chinos, etc.;
y

el canal denominado fuera del hogar, que es el consumo de bebidas que se
produce fuera del hogar, como por ejemplo, en bares, restaurantes, hoteles,
kioscos, etc.
Hoy en día, el supermercadismo (retail), dentro del segmento de las aguas
saborizadas, gaseosas y aguas minerales, se ha estancado. La participación de los
grandes supermercados en las ventas de estas bebidas no alcohólicas, o bien está
estancada o bien ha caído como canal de distribución. En contraposición, el canal
que ha crecido de manera constante y mantenida en el tiempo es el de proximidad -a
través de los almacenes y comercios minoristas-, principalmente porque son
comercios que tienen un contacto directo con los consumidores de su área
geográfica de influencia (que es el “barrio”). Esta mayor participación del canal
tradicional se exacerba durante los períodos de crisis económicas.
El mercado argentino no es ni será como el chileno o europeo, para citar algunos
ejemplos, donde la presencia del supermercadismo ha sido entre un 70% u 80%. En
contraste, esta participación en Argentina es mucho menor, de aproximadamente un
20%. Por lo tanto, se puede afirmar que la incidencia del supermercadismo en la
categoría de bebidas es poco relevante en nuestro país (Entrevistas personales).
En los últimos años ha ocurrido un hecho que no era esperable en décadas pasadas:
todos los canales de proximidad fueron ganando una mayor porción de mercado a
costa de los grandes supermercados. Lo que parecía imposible de revertir y que
comenzó a fines de los años ’90, cuando se multiplicaron las grandes cadenas de
supermercados y se pensaba que los almacenes desaparecerían, terminó
revirtiéndose: los canales de proximidad fueron recuperando participación, en
especial gracias a los de origen chino (más del 95% de los almacenes son chinos),
los cuales han ganado espacio por precio y por cercanía.
Ante el hecho de la pérdida de participación, una parte del canal moderno
(supermercados) reaccionó con superficies mas pequeñas ubicadas en zonas
estratégicas de los diferentes barrios de los centros urbanos mas importantes
(Carrefour Express es un ejemplo de ello). Los hábitos del consumidor se modificaron
hacia compras más reducidas en volumen y en lugares cercanos a sus hogares (el
consumidor intenta evitar los grandes traslados a grandes supermercados).
Por su parte, dentro del canal fuera del hogar, los kioscos han experimentado una
participación creciente. La venta en kioscos de estas bebidas ha crecido
significativamente en los últimos años. Debido a que las aguas saborizadas tienen
una alta estacionalidad de consumo, incrementándose significativamente en verano,
la performance y relevancia de los kioscos es de destacar. Si bien este canal, como el
canal de proximidad, ha crecido en todos sus rubros en los últimos años, también
depende de la situación de la economía.
La industria espera que la tendencia de la comercialización en el mediano plazo, en
términos de canales de distribución, sea la consolidación del canal de proximidad. Si
bien en el corto plazo esta situación puede variar en función de la situación
económica del país: en momentos de auge económico tiende a incrementar el canal
moderno (grandes supermercados) y el consumo fuera del hogar, mientras que en
momentos de crisis económica o de menor crecimiento de la economía, lo que
aumenta es el canal tradicional o de proximidad (almacenes, autoservicios, chinos,
etc.) (Entrevistas personales).
En estrecha relación con la evolución de los diferentes canales de distribución se
encuentra la logística de esa distribución. Si la tendencia de la comercialización será,
en mayor o menor medida, una consolidación del canal de proximidad, resulta
relevante analizar la manera en que la industria llega a proveer a este canal.
Al canal de proximidad se puede llegar de dos maneras: mediante una distribución
propia, donde la empresa productora de las bebidas se hace cargo de la distribución,
mediante su centro de logística, sus alianzas y su flota de camiones pequeños y
medianos de forma directa, donde todos los días deberá proveer a cada almacén,
autoservicio y/o mini-mercado del centro urbano; ó mediante un modelo de
distribuidor/es tercerizados, al cual se les envía un camión grande cargado de pallets
del producto para que se encargue de la distribución junto con otros productos que
este distribuidor también distribuye. También se puede tener un mix de estas
situaciones.
La mayoría de las grandes empresas productoras de aguas saborizadas tienen su
propia distribución, ya que a mayor volumen de producción y venta resulta más
rentable contar con una flota de camiones propia, en especial en los grandes centros
urbanos. No ocurre esto en todo el país, en provincias con volúmenes más pequeños
(como por ejemplo Entre Ríos, Corrientes, Misiones, etc.) resulta más rentable contar
con una distribución ajena a la empresa, a la cual las grandes compañías le brindan
ayuda para dinamizar la distribución en ese mercado puntual y se le hace la pre-venta,
para que luego, ese distribuidor realice la entrega del producto en cuestión.
Volviendo al análisis respecto de la tendencia de la comercialización, pero no ya a
nivel microeconómico sino a un nivel más macro, o sea, a nivel de comercio exterior,
claramente el complejo de las “aguas saborizadas” es un complejo que produce y
vende para el mercado local. Esto puede observarse analizando las estadísticas de
exportación de la partida arancelaria correspondiente, donde se incluye el escaso
comercio de “aguas saborizadas”.
4.3.1. Comercio exterior
A nivel mundial, se calcula que, en lo que respecta a las aguas embotelladas, del total
producido, un 80% se consume localmente. Argentina no esta exenta de esa
particularidad, la cual se profundiza para las aguas saborizadas (Panorama Sectorial.
Anuario 2011).
En la Tabla 3, se observa el bajo nivel de exportaciones de “aguas saborizadas”,
siendo Uruguay el principal destino en 2010 y 2011, no así en lo que va del 2012.
Chile se mantiene como segundo destino (y casi único) de importancia. No se
presentan los valores de importaciones porque han sido prácticamente nulos en los
años analizados.
Tabla 3
Exportaciones Argentinas de Aguas Saborizadas
(Posición Arancelaria 2202.10.00.200)
2010
Destino
2011
2012*
USD FOB
Chile
26.376
Uruguay
3.088
392.466 310.975
Zona Franca Punta Arenas (Chile)
14.430
Paraguay
-
TOTAL
15.876
-
17.934 11.494
3.653
-
433.272 335.650 27.370
* Primeros ocho meses de 2012
Fuente: INDEC
Estas cifras reflejan que las exportaciones de “aguas saborizadas” son muy poco
representativas de la capacidad productiva del sector en Argentina. En tal sentido,
cabe mencionar que el comercio exterior no es reflejo directo de la producción dadas
las características del producto, cuya calidad puede verse alterada por los tiempos
del transporte.
Además de una pérdida de calidad con motivo de los plazos en que debe incurrir una
operatoria de comercio exterior, otra variable que explica aun mejor el poco sentido
de exportar “aguas saborizadas” se encuentra en que aproximadamente el 95% de
este producto es agua. Resulta antieconómico comercializar agua a menos que la
marca sea sumamente relevante y el consumidor este dispuesto a pagar un precio
elevado que justifique el movimiento y transporte de un producto que es casi todo
agua.
El impacto del transporte en las “aguas saborizadas” es definitivamente decisivo para
no exportarlas. Más aun, esta limitante se observa en un país como Argentina con
una gran extensión territorial, donde las embotelladoras de gaseosas, por ejemplo, no
tienen una sólo fábrica, sino cuatro o cinco que están distribuidas por zonas
geográficas.
4.4. Mano de obra
No se tienen cifras exactas sobre la mano de obra ocupada en el complejo de aguas
saborizadas en particular. Según la COPAL se estima que en general, la industria de
bebidas analcohólicas, ocupa a unos 10.000 trabajadores en forma directa y, por
supuesto, una cifra muy superior en forma indirecta (COPAL. 2011).
Otras fuentes, afirman que en 2011, dentro del sector de las bebidas gaseosas
trabajaban más de 13 mil personas, siendo el más importante por el número de
individuos afectados el de la distribución, en el que se desempeñaron unos 8 mil
trabajadores (Anuario 2011. La economía Argentina).
Si bien se desconoce la mano de obra empleada en el complejo de las “aguas
saborizadas”, se puede afirmar con certeza que este complejo es capital intensivo. La
realidad es que la tecnología utilizada ha hecho que cada vez sea menos dependiente
de mano de obra, generando una menor necesidad de personal. Las líneas de
producción han ido modernizándose y agrandándose, pero en desmedro de la
cantidad de personal necesario para su mantenimiento y manejo.
Además, esa menor cantidad de personal que se necesita para el manejo de la
tecnología utilizada debe ser cada vez más capacitada y especializada. Este personal
necesario, que opera y mantiene estas líneas, debe contar con elevados
conocimientos técnicos.
Sin embargo, según la industria, resulta complejo y difícil encontrar mano de obra
especializada y muy capacitada. Por esta razón, se contratan estudiantes de ciertas
carreras a los que se los capacita en la propia empresa. La tendencia es buscar en el
mercado laboral a: técnicos, técnicos químicos, electromecánicos, mecánicos,
electricistas, técnicos electrónicos, para después terminar de formarlos en cada
empresa. Se los contrata con un conocimiento básico, con poco experiencia, jóvenes,
recién salidos del colegio técnico (o terciario especializado) y se los capacita en la
propia línea de producción.
Si bien hay una propensión a buscar jóvenes estudiantes, la industria reconoce la
necesidad de contratar también personal con experiencia (que es lo más difícil). Sin
duda, es indispensable la visión de personal experimentado en las líneas de
producción. No sólo para lograr una línea eficiente, sino también para capacitar a los
nuevos y jóvenes técnicos.
Consecuentemente, tan necesaria es la formación básica como la especializada, a fin
de garantizar las competencias laborales. El complejo de “aguas saborizadas” se
encuentra en expansión de nuevos productos y de nuevos mercados, en donde habrá
buena oferta de oportunidades socioeconómicas, pero para ello se requiere
innovación y mejoramiento, la formación oportuna, continua, estratégica y de calidad
son requisitos indispensables para lograrlo.
Por lo tanto, en el rubro mano de obra, y con un mercado en expansión, la tendencia
del complejo es a incrementar levemente su personal, en especial el capacitado -la
mano de obra especializada técnicamente-, que si bien sean especialistas en las
funciones que realizan, sean también autónomos y puedan tomar decisiones.
Paralelamente, y ante la falta de personal especializado, la alternativa cada vez más
utilizada es contratar estudiantes de tecnicaturas a fin de terminar su capacitación en
la propia empresa.
LA TECNOLOGÍA DEL COMPLEJO AGUAS SABORIZADAS
El entorno tecnológico en el que se desenvuelven el negocio de las aguas
embotelladas en general y el de las “aguas saborizadas” en particular está sujeto a
permanentes cambios. Esto se evidencia en el hecho de que cada año el nivel de
especialización de la maquinaria utilizada para la elaboración de estos productos es
más avanzada, lo que finalmente se ve reflejado en la presentación, la calidad y la
diversidad de sabores y gustos de las bebidas, factores que a su vez influyen en la
decisión de compra de los consumidores.
En productos como las aguas saborizadas, que no son de primera necesidad, las
nuevas técnicas de elaboración han jugado un papel esencial en el aumento de la
producción y del consumo así como en la reducción de los costos. En relación a
éstos, las embotelladoras de las firmas líderes del mercado que utilizan tecnologías
similares a las de su casa matriz, concentran la producción en menos plantas,
reduciendo así los costos de inversión en maquinarias, en recursos humanos y
también en transporte (Di Nucci, Josefina. 2011b).
En el complejo “aguas saborizadas”, la tecnología utilizada permite fabricar un
volumen significativo de productos, así como una variedad importante de aquellas,
desde las que tienen bajo contenido de jugo, hasta las que tienen un contenido de
entre 10% y 15% de jugo del mismo sabor o de otro sabor, ó desde las que llevan
azúcar o edulcorante, etc. Con esta tecnología, si en una línea de producción se
desea incorporar, por ejemplo, más jugo o hacerlo más espeso, o un jugo de
diferente gusto, es factible hacerlo sin grandes modificaciones ni inversiones. Se
estaría utilizando entonces la misma tecnología con sólo unos cambios en algunas
piezas o partes. Si se decide embotellar solamente agua mineral, también se podría
utilizar el mismo equipamiento, la misma tecnología. O sea, con este tipo de
tecnología se pueden elaborar, dentro de un rango de productos, varios tipos de
productos.
Sin embargo, si se pretende hacer otro tipo de bebida, como por ejemplo, una sopa
aséptica con pedazos de vegetales deshidratados, esta tecnología no serviría.
Una línea de producción está formada por diferentes equipos, que pueden ser
agregados a la línea y que permiten hacer diferentes tipos de productos. Si la línea de
producción es para aguas saborizadas sin gas y se la desea utilizar para producir un
agua saborizada carbonatada, se le debe agregar a la tecnología original de la línea un
equipo adicional, en este caso, una llenadora diferente. Estas modificaciones son
consideradas como cambios importantes en la línea de producción, porque implican
montos significativos de inversión.
Por lo expuesto precedentemente, y ante la disyuntiva de si el complejo es
“monoproducto” o “multifunción”, se puede afirmar que el polo de “aguas
saborizadas” seria “multifunción” aunque limitado al tipo de producto.
5.1. El Mapa tecno-productivo
A continuación se presentan, en diferentes esquemas y diagramas, el proceso de
producción de las “aguas saborizadas”. Estos esquemas suponen que el agua,
principal insumo de las “aguas saborizadas” es agua de red o de pozo.
5.1.1. Recepción de Materia Prima y Materiales Auxiliares
5.1.2. Tratamiento de Agua
5.1.3. Clarificado de Azúcar y Elaboración de Jarabe Simple
5.1.4. Elaboración de Jarabe Terminado
5.1.5. Línea de Embotellado PET No Retornable
5.2. El tipo de Tecnología Actual y Futura
El avance tecnológico en materia de procesamiento de bebidas, empacado, control
de calidad y gestión de los insumos y proveedores es permanente. Hoy en día las
redes de información facilitan la difusión internacional de la tecnología del
procesamiento de bebidas.
A continuación, se analiza la tecnología que las empresas elaboradoras de “aguas
saborizadas” están empleando y cuáles pueden ser las tendencias futuras de algunas
tecnologías a aplicar por este complejo.
5.2.1. La Actual
Las líneas de producción existentes para fabricar bebidas constan de 2 grandes tipos
de tecnologías:
1. la “ultra limpia” (ultra clean), y
2. la “aséptica”.
Aunque pareciera que la tecnología “aséptica” es más rigurosa o eficiente que la
tecnología “ultra limpia”, en realidad la primera no es ni mejor ni peor que la segunda.
La diferencia entre ellas radica en que se las utiliza para la elaboración de diferentes
productos. La particularidad de la tecnología “aséptica” es que a fin de evitar
cualquier tipo de contaminación, se esteriliza el producto y el proceso, también se
esteriliza el material de envase y después se hace el llenado en una sala aséptica
(como si fuera un quirófano). Luego, al producto se lo almacena a temperatura
ambiente. La leche es un buen ejemplo del uso de estos dos tipos de tecnologías, ya
que para elaborar leche “larga vida” se utiliza tecnología aséptica, mientras que para
la leche común o pasteurizada, que es la que necesita refrigeración, se utiliza
tecnología ultra limpia (Entrevistas personales).
A su vez, dentro de la tecnología “ultra limpia” se tienen 2 subdivisiones de
tecnologías:
1.1. llenado en frío, y
1.2. llenado en caliente
Generalmente, las tecnologías de líneas “asépticas” son de llenado en calor. Pero en
Argentina, la mayoría de las empresas que trabajan elaborando y embotellando
bebidas no alcohólicas trabajan con líneas “ultra limpias” y de llenado en frío. Es por
ello el uso de conservantes en las bebidas.
A nivel regional se trabaja con la misma tecnología de punta que en Argentina, o sea,
líneas “ultra limpia” de llenado en frío. No ocurre lo mismo en Europa, donde, para
este tipo de bebidas, se emplea tecnología “aséptica” y, por lo tanto, no se
incorporan conservantes (básicamente por una exigencia del consumidor europeo).
En Europa, el consumidor, con un poder adquisitivo mayor, demanda bebidas más
“naturales”, sin conservantes y sin gas. Por esta razón se emplea tecnología aséptica
y de llenado en caliente18.
En Argentina, como se comentó, la mayoría de las bebidas del tipo saborizadas que
se estudian en el presente trabajo se elaboran con tecnología “ultra limpia” de llenado
en frío. Sin embargo, en el mercado local existen algunas bebidas de este tipo, como
Epica, de Coca Cola, que para su llenado utiliza la tecnología de “llenado en caliente”.
Lo mismo ocurre con Gatorade, de PepsiCo (que no entraría dentro de la categoría de
“aguas saborizada” sino como bebida isotónica19), que también está llenada en
caliente.
Otra tecnología de punta que se utiliza en el complejo de las “aguas saborizadas” es
la incorporación de nitrógeno para darle robustez a la botella. En el complejo, para
18
19
Cabe aclarar que toda bebida que está llenada en caliente no puede contener gas.
Se llama bebidas isotónicas, bebidas rehidratantes o bebidas deportivas a las bebidas con gran
capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de
cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales.
Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen funcionamiento del cuerpo
humano.
aquellas “aguas saborizadas” que no contienen gas, es común incorporarles
nitrógeno antes de taparlas. El nitrógeno se introduce entre el “pelo” del líquido y la
tapa, para darle “presión de nitrógeno”. El consumidor puede percibir el uso de esta
tecnología porque cuando se abre la botella, hace un mínimo ruido casi imperceptible
que es cuando se libera el nitrógeno en el aire. El nitrógeno es un gas inerte
permitido y se lo introduce en la máquina llenándola antes de tapar el agua
saborizada mediante una pequeña gota de nitrógeno líquido con una precisión
perfecta (una gota por botella). Apenas la gota cae en la botella se la cierra y el
nitrógeno se expande, se hace gas y queda presurizado dentro de ella hasta el
momento en que se la abra y se libere (Entrevistas personales).
En esta pequeña parte del proceso productivo de las aguas saborizadas se puede
observar un gran desarrollo tecnológico, el cual, si bien es de punta, ha sido know
how que se ha importado desde las casas matrices.
5.2.1. Tendencia a futuro: nuevas tecnologías
Como se comentó, en Argentina, actualmente se utiliza tecnología “ultra limpia”. En
parte, esto ocurre porque no hay una demanda fuerte por parte de los consumidores
de bebidas sin conservantes, ni de otro tipo de agregado que pueda ser percibido
como “menos natural”.
A futuro, si se modifican las costumbres y gustos de los consumidores (ya sea por el
incremento del poder adquisitivo o por una mayor conciencia natural), probablemente
se demande bebidas sin conservantes, para lo cual será necesaria la tecnología
“aséptica”. Para ello, entonces se tendrá que implementar este tipo de tecnología.
Como paso intermedio puede utilizarse la tecnología “ultra limpia” pero de llenado
“en caliente” (Entrevistas personales).
Otro aspecto a tener en cuenta a futuro es que, la tendencia del consumidor es
consumir bebidas cada vez con menos gas. Las bebidas sin gas son más “fáciles” de
digerir ya que no generan esa sensación de sentirse “hinchado”. Además, el gas tiene
que ver con la “fungencia” del sabor, prevaleciendo la acidez en la boca. Es otro tipo
de sensación en la boca ya que resalta más el sabor de la bebida (Idem).
Las “aguas saborizadas”, han evolucionado hacia el segmento de las “sin gas”. Sin
embargo, permanece la oferta de “aguas saborizadas” finamente gasificadas, las
cuales tienen una menor cantidad de gas que una soda o una gaseosa común y con
burbujas más pequeñas. El CAA fija el mínimo en contenido de gas, donde las
gaseosas normales tiene el doble de ese mínimo fijado por el CAA (el artículo 983 del
CAA dice que “la presión del gas no podrá ser menor de 1,5 atmósferas medidas a 21
°C”).
Respecto a las empresas de menor envergadura elaboradoras de “aguas
saborizadas”, las tendencias del entorno tecnológico a implementar a futuro, están
relacionadas con el mejoramiento del proceso productivo y, por ende, con la calidad y
seguridad del producto. Por lo tanto, en este tipo de empresas se pretende, entre
otras cosas, instalar controladores de pH, automatizar el proceso de llenado y tapado,
comprar máquinas para inyección de gas carbónico para agua con gas, etc.
5.2.1.1. El impacto en el empleo y en el valor agregado
A criterio del complejo de las “aguas saborizadas”, no es esperable que ante un
cambio en la tecnología se afecte significativamente al empleo. La tecnología va
tendiendo a automatizar cada vez más los procesos y los sistemas, pero esto no
implica grandes cambios en la “cantidad” de mano de obra, quizás sí en la “calidad”20.
No se van a producir ni grandes contrataciones ni grandes reducciones de la mano de
obra empleada. Las reducciones, de producirse, pueden a llegar a ser mínimas y, en
todo caso, las nuevas necesidades debido a nuevas tecnologías demandarán nuevos
empleos de mayor capacitación. Las nuevas contrataciones, de generarse, estarían
explicadas por el crecimiento esperado del propio complejo. En definitiva, no se van a
producir grandes movimientos en el empleo (Idem).
20
Actualmente, las empresas de primera línea que producen aguas saborizadas utilizan líneas muy
automatizadas y modernas, que permiten hacer aproximadamente 260 “cuellos” (botellas) por minuto y
de cualquier volumen (500 ml., 1L. o 1,5L.).
En cuanto al valor agregado, desde el punto de vista del producto final, el uso de
nuevas tecnologías sí va a implicar un impacto positivo, ya que se tiene un producto
de mayor calidad, más confiable desde el punto de vista del consumidor, con sabores
más estables y gustosos, por lo que en definitiva se cuenta con un producto en sí de
mayor valor respecto del que se tenía previamente (Idem).
Sin embargo, desde el punto de vista de la cadena productiva, cualquier nueva
tecnología no va a modificar el valor agregado, no va a adicionar valor ya que las
“aguas saborizadas” están al final de la cadena.
Entonces, como industrialización adicional del producto no varia el valor agregado.
Pero desde el punto de vista de calidad de producto y concepción del producto sí
varía favorablemente el valor agregado (Entrevistas personales).
5.2.2. Investigación y Desarrollo (I+D)
Para la industria, en Argentina no hay muchas instituciones de I+D específicas, ni
parques tecnológicos, ni cluster trabajando en el complejo de las aguas saborizadas.
Las empresas entrevistadas manifestaron apoyarse mucho en el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI), en especial cuando necesitan hacer un análisis o estudio
en particular, como por ejemplo, en el caso de los embalajes. También recurren con
cierta asiduidad a la Universidad de La Plata o al Centro de Investigación y Desarrollo
en Criotecnología de Alimentos21, cuando, por ejemplo tienen que hacer un estudio
sobre la estabilidad microbiológica de las bebidas (Idem).
21
El Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) es un organismo
creado por Convenio de fecha 10 de febrero de 1973 entre la Universidad Nacional de La Plata, el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Actualmente depende académica y
administrativamente de la Universidad Nacional de La Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. El Centro está constituido por un grupo multidisciplinario de investigación
científico tecnológica dedicado, fundamentalmente, al estudio de las condiciones de procesamiento y
conservación de alimentos (CIDCA. 2012).
Otra institución con la que trabajan en forma conjunta, es el Centro de Investigación y
Asistencia Técnica a la Industria22 (CIATI), el cual es un centro de referencia para
jugos, vegetales y frutas del Alto Valle de Río Negro (Idem).
A pesar de trabajar mancomunadamente y en diversos proyectos, las empresas no
tienen convenios fijos con estas entidades. Parece ser una relación de varios años,
donde si surge una necesidad puntual, las firmas las contratan para que investiguen
sobre esa necesidad. Así, se confecciona un contrato temporal donde cada compañía
paga por ese servicio de investigación y/o análisis.
Las empresas elaboradoras de “aguas saborizadas” de primera línea tienen su propio
departamento de Investigación y Desarrollo en el país, que diseña y desarrolla estos y
otros productos en Argentina. Sin embargo, si estas transnacionales necesitan saber
o analizar cuestiones más profundas o más generales (como por ejemplo, algún dato
puntual sobre la estructura molecular de un insumo), lo trasladan a sus casas
matrices donde tienen su propio Instituto de I+D. Pero es muy probable que las
respuestas o resultados sean mucho más lentos y complejos. Por esta razón es que,
cuando surgen dudas o problemas sobre algo muy puntual y sobre el cual se
necesita cierta celeridad, resulta más rápido, eficiente y seguro trabajar con
instituciones locales y ciencia local (Entrevistas personales).
22
El CIATI A.C. es una empresa de tecnología y asistencia técnica para las industrias agro-alimentarias,
que cuenta con laboratorios y una planta piloto para elaborar jugos y pulpas de frutas y de hortalizas.
Este Centro esta abocado a la investigación, análisis y asesoramiento en el área de control de calidad
para la industria agroalimentaria; análisis de efluentes industriales; análisis de aguas, alimentos y
aditivos alimentarios; análisis de agroquímicos y fertilizantes; análisis de suelos y foliares; análisis de
residuos de plaguicidas (más de 350 principios activos) en distintos cultivos y otras matrices; Ensayos
para registro de productos fitosanitarios e industriales. Es dirigido por un Comité Directivo, quien es
responsable de la supervisión general y de las principales decisiones del Centro. El Comité se integra
con representantes de empresas asociadas, como ser: organizaciones intermedias, cámaras,
cooperativas; empresas privadas (la mayoría de ellas dedicadas a la producción, empaque e
industrialización de frutas y hortalizas); e instituciones públicas (Gobierno de la Provincia de Río Negro;
Gobierno de la Provincia del Neuquén e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (CIATI. 2012).
5.2.3. La tecnología PET
En el sector de bebidas no alcohólicas se utilizan una multiplicidad de empaques.
Este sector es uno de los principales consumidores de vidrio y otros materiales para
envasar, como PET (Poli Etileno Tereftalato o Politereftalato de Etileno), polietileno,
polipropileno, tetrabrick y aluminio (COPAL. 2011).
Pero definitivamente, el PET ha sido el polímero termoplástico más destacado de la
década de los '90, registrándose un significativo incremento en su elaboración
durante ese período. Este desarrollo se debió fundamentalmente al uso de PET en
envases para bebidas sin alcohol. El uso de PET para la fabricación de botellas
comienza en 1992 cuando las principales marcas de gaseosas deciden reemplazar el
vidrio de los anteriores envases por PET. En un principio las botellas eran retornables
y de diseño exclusivo para cada marca. Los nuevos envases fueron rápidamente
aceptados por el público en general y especialmente por los negocios y
supermercados debido fundamentalmente a sus ventajas con relación al vidrio
(menor peso y riesgo por roturas, facilidad de manipular, etc.). Posteriormente, se
desarrollaron botellas de PET descartables (no retornable). Estas generaron una
revolución en el mercado de las bebidas gaseosas. Con los envases de vidrio o de
PET retornables era muy difícil la aparición de segundas marcas ya que eso requería
de una importante inversión para crear un importante stock de botellas y, además, no
todos los eslabones de la cadena de distribución estaban dispuestos a tener muchos
productos inmovilizados de diferentes tipos de marcas y envases. Asimismo, el
mercado de retorno de envases estaba zonificado con un limitado alcance para cada
embotellador, debido al costo de recuperar el envase y embalarlo. La botella
descartable de PET posibilitó la inauguración y desarrollo de una gran cantidad de
embotelladoras para las nuevas segundas marcas que vieron facilitada su
comercialización y, por otro lado, la apertura a zonas más amplias de distribución al
eliminarse el retorno (Castro Feijóo, G. H. 2009).
Las innovaciones técnicas relacionadas con la aparición de los envases plásticos tipo
PET produjeron una nueva organización del circuito espacial de producción de
bebidas no alcohólicas, relacionadas a la aparición de un conjunto de normas que
rigen las relaciones de producción. Paralelamente, produjo una reorganización de las
empresas y sus plantas ya que, por un lado, permitió la concentración en la
producción por parte de las empresas transnacionales del sector23 y, por otro,
posibilitó la existencia de pequeñas y medianas empresas productoras de gaseosas
colas de segundas marcas24 (Di Nucci, Josefina. 2011b).
En el caso del agua mineral, hasta la aparición en el mercado del PET descartable, se
utilizaba el envase de vidrio para agua gasificada y el de PVC para agua sin gas. La
botella de vidrio fue rápidamente reemplazada por la de PET. Más tarde, por razones
de costo, y a medida de que el PET fue haciéndose más competitivo, fue
reemplazándose el envase de PVC por el de PET. En el mercado de las aguas
gasificadas el envase descartable de PET permitió su embotellado en 1 litro y medio y
2 litros.
Cuando nacen las “aguas saborizadas”, toman al PET como el principal material de
empaque. La tecnología en la elaboración de estos envases se ha ido perfeccionando
y ante un segmento donde coexisten más de 200 marcas diferentes de aguas
saborizadas, los envases comenzaron a ser un elemento fundamental para competir y
poder diferenciar la imagen del producto. Como se dijo, el envase más popular de
todos es el plástico PET no retornable, ya que permite el fácil manejo y traslado de
los mismos para su distribución como para su consumo. Adicionalmente, tiene una
fuerte incidencia en los costos de reposición (Anuario 2011. La economía Argentina)
En Argentina, las políticas de apertura de los mercados de los años ’90 permitió la
importación a muy bajo costo de la resina para elaborar el PET25. Dicha resina no se
produce en el país y representa aproximadamente el 80% del valor final de una
preforma de PET26. Estas políticas posibilitaron que varias empresas nacionales
23
La posibilidad tecnológica de producir bebidas gaseosas y/o saborizadas en envases PET desestimó la
necesidad de contar con embotelladoras distribuidas por el país, situación inevitable bajo el antiguo
sistema retornable de botellas de vidrio.
24
Muchas de estas embotelladoras que surgieron fueron resultado directo o indirecto de la
concentración técnica de las grandes empresas: plantas cerradas adquiridas por nuevas empresas
pequeñas y medianas; personal profesional y técnico demandante de empleo; ex embotelladoras de
marcas transnacionales que perdieron sus licencias, etc.
25
Esto se revirtió con la devaluación de 2002, la cual produjo un significativo encarecimiento en el costo
de la resina, llegando a cuadruplicarse su valor, afectando negativamente a las empresas productoras de
bebidas no alcohólicas que envasaban con PET.
26
Hacer una botella de PET empieza desde las materias primas: etileno y paraxyleno. Los derivados de
estas dos substancias (glycol de etileno y ácido tereftálico) se hacen reaccionar para obtener la resina
comenzaran a fabricar este tipo de envases y que favoreciera la importación de
maquinarias de línea de soplado y embotellado PET para este tipo de bebidas, lo cual
generó un incremento notable en la capacidad de producción. Sin duda, la
introducción de las botellas de PET fue un elemento tecnológico clave que permitió el
aumento de la producción y del consumo (Castro Feijóo, G. H. 2009).
El artículo 994bis del CAA, previamente analizado, dice que “el envase deberá
responder a las exigencias del Artículo 987”. El artículo 987 del CAA (Resolución
Conjunta SPyRS Nº 12/2004 y SAGPyA Nº 70/2004) habla sobre el lugar y proceso de
envasado de las aguas minerales naturales (principal insumo de algunas de las
“aguas saborizadas” de mayor participación del mercado). Además, expresa que: “los
recipientes de materiales poliméricos y los compuestos para su fabricación en las
plantas deberán ser bromatológicamente aptos y estar aprobados por la autoridad
sanitaria pertinente”, aclarando que los envases utilizados deberán “…estar provistos
de un dispositivo de cierre hermético inviolable destinado a evitar toda posibilidad de
falsificación y/o contaminación”.
No existen dudas que los envases de las principales empresas (multinacionales) que
elaboran “aguas saborizadas” están en la vanguardia del packaging, con un diseño
innovador, acordes a la demanda del canal y teniendo en cuenta al medio ambiente
en sus diseños. El diseño de la botella ayuda a tener la máxima estabilidad y robustez
con el mínimo PET posible27.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el PET varía si la bebida que contiene tiene
gas o no. Si se observa el envase de las gaseosas comunes se puede notar que dicho
envase es mucho más grueso, así como su base y su tapa, mientras que el envase de
las aguas minerales o “aguas saborizadas” es mucho más flexible y liviano. Cuando la
bebida contiene gas, necesariamente su envase deberá ser más robusto, con mayor
PET. La resina, en forma de cilindros pequeños llamados pellets, son fundidos e inyectados en un molde
para hacer una preforma. La preforma, una clase de tubo de ensayo, más corto que la botella que será,
pero con las paredes más gruesas, se sopla y amolda entonces. Durante la fase de soplo-moldura, el
aire a alta presión es soplado en la preforma permitiéndole tomar la forma exacta del molde en el que
fue introducido. El producto final es una botella transparente, fuerte y ligera.
27
Cuanto menos PET tenga la botella menores serán los costos y eso es deseable por las empresas. Sin
embargo, hay una cantidad de PET mínima, ya que luego de ese mínimo se pone en riesgo el uso de la
botella.
cantidad de PET (para evitar que con el gas el envase se haga una pelota) y con una
base en forma de “pétalo” (“fondo petaloide”), que sirve para darle resistencia a la
botella y así a que pueda mantenerse parada. Si bien este tipo de envases son más
resistentes, son también más costosos. Por esto último, es que las empresas mas
pequeñas o regionales del segmento, optan por especializarse en las aguas
saborizadas no gasificadas, ya que su estructura económica es más limitada,
evitando así mayores costos de inversión.
5.2.3.1. El reciclado del PET
A lo largo de los últimos años, el sector ha realizado una serie de experiencias piloto
de reciclado. Se han realizado experiencias en Córdoba; Mendoza; Corrientes,
algunas zonas del conurbano bonaerense como San Isidro, y trabajos con escuelas y
sociedades de fomento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (COPAL. 2011).
Hasta el 2011, se reciclaba el PET pero no se hacían nuevas botellas sino
principalmente baldes con modelos para los más variados requerimientos, o cajones
para el transporte de botellas, pero nada relacionado a envases de alimentos.
Pero a partir de 2012, con la puesta en funcionamiento del proyecto llevado a cabo
por la empresa Cabelma PET, ubicada en General Pacheco, Provincia de Buenos
Aires, se comenzó a reciclar botellas usadas para fabricar nuevas botellas. Esta firma
es la primera planta de reciclado de PET post consumo de la Argentina y dispone de
tecnología de última generación (de la firma alemana Titech) con sistemas
automáticos de clasificación óptica de botellas post consumo que permite separarlas
por color, forma y tamaño para su posterior reciclado (Entrevistas personales).
El PET reciclado con la tecnología Titech posibilita un ahorro del 67% de la energía,
respecto de la que exige la elaboración del PET virgen, y 60% menos de la emisión
de gases de efecto invernadero (Énfasis packaging. 2011).
La nueva botella reciclada se elabora con una mezcla de material PET tradicional y
PET reciclado28. Tiene las mismas características que la de PET tradicional en cuanto
a vida útil, posibilidad de reciclaje, peso, composición química, apariencia física, etc.
Los rigurosos procesos de calidad aseguran los mismos estándares para ambos
envases.
Las grandes compañías ya han empezado a utilizar este PET reciclado, como el caso
de Coca Cola y Danone, pero no aun en las botellas de “aguas saborizadas”29. Se
vislumbra que la tendencia en el corto y mediano plazo es utilizar botellas cada vez
más livianas, fabricadas con menor cantidad de PET y con un PET reciclado, mientras
que en el largo plazo, se prevé el uso de PET de fuentes renovables (de plantas por
ejemplo).
5.2.4. Limitaciones y Restricciones Tecnológicas del Complejo
Entre las limitantes y restricciones comentadas por las empresas entrevistadas, el
tema de los proveedores fue uno de los más nombrados. Muchos de sus
proveedores no tiene el conocimiento (know how) ni la tecnología para fabricar los
insumos en la calidad que estas empresas demandan y necesitan. Es por eso que
aplican una política de formación, capacitación y desarrollo constante de estos
proveedores clave. Otras veces, directamente los financian para que alcancen los
estándares necesarios (Entrevistas personales).
Comúnmente, este tipo de empresas tienen todo un proceso de auditoria y de
calificación muy estricto que el proveedor debe cumplir. Muchas veces se les
demanda a éstos que realicen las inversiones necesarias para satisfacer el alto grado
de calidad que se les exige.
28
Es importante saber que el PET reciclado se utiliza en combinación con PET virgen y el porcentaje de
material reciclado aumentará a medida que el proyecto evolucione (Énfasis packaging. 2011).
29
Respecto a las otras compañías líderes, como Nestlé rediseñó su botella de 600 mL de agua Nestlé,
Pureza Vital, para que tan sólo tenga 12,7 gramos de PET, convirtiéndose –según fuentes de la empresaen la botella más ecológica, liviana y fácil de reciclar, y por lo tanto, más amigable con el ecosistema.
Por su parte PepsiCo internacional presentó (en el 2011) una botella hecha de material vegetal, hecha de
switch grass, hojas de pino de corteza, maíz y otros materiales. Según PepsiCo, sería la primera botella
del mundo de PET elaborado enteramente de materiales de origen vegetal y no del petróleo (Idem).
En función al volumen de producción, el cual está atado a la propia estacionalidad del
producto (se comentó previamente que las “aguas saborizadas” son un producto
altamente estacional) así como al nivel de demanda, algunas de las empresas del
complejo tercerizan su producción de aguas saborizadas (a un tercero denominado
“copaquer”) a fin de satisfacer el incremento en la demanda.
Es común que estos terceros consideren que embotellar “aguas saborizadas” es lo
mismo que embotellar gaseosas colas y claramente esto no es así30. Este es un
ejemplo sencillo, pero no trivial de la falta de conocimientos sobre la industria de
alimentos, en especial sobre conceptos de seguridad alimentaria. Es, en estos
aspectos -sanitarios y fitosanitarios-, donde las empresas deben hacer el mayor
hincapié y donde focalizan la capacitación, desarrollo y posterior auditoría de sus
proveedores o terceros.
Resulta común, entre las empresas de primera línea, contar con un manual de
buenas prácticas, que es el que debe cumplir e implementar el tercero/proveedor.
Sobre esta implementación es que se produce la auditoria. En realidad, más que una
auditoria, es un proceso conjunto entre empresa y proveedor de mejora continua y
puesta a punto permanente.
Puede ocurrir (y ha ocurrido) que el tercero/proveedor no tenga el capital necesario o
suficiente para hacer las inversiones necesarias para lograr el estándar o calidad
exigida. Ante esa situación, es común que el comprador (en nuestro caso la empresa
de primera línea) le financia las mejoras necesarias y este tercero/proveedor se lo
paga con sus ventas. Este esquema de financiamiento entre privados generalmente
se da en favor de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), a las cuales se les
dificulta el acceso a crédito bancario normal.
30
Las líneas de producción de llenado de gaseosas no pueden ser utilizadas para las aguas saborizadas,
ya que estas son mucho más sensibles microbiológicamente y se contaminan más fácil. En el año 2004,
hubo una crisis muy grande con el agua saborizada “Villa del Sur Sabores” de Danone (es la ex Villa del
Sur Levité) debido a que se la elaboraba en las mismas líneas de producción que se producían las
gaseosas, que no eran las adecuadas. Como resultado, se contaminó toda la producción de esta agua
saborizada, por lo que se la tuvo que tirar. Este fue un aprendizaje del complejo que para resolverlo
debió realizar fuertes inversiones en nuevas líneas de producción equipadas con los correctos procesos
industriales (cipiados de limpieza interna y externa, lavados y otras operatorias, para, entre otras cosas,
evitar la generación de micro-organismos) para producir “aguas saborizadas” estables.
La falta de acceso a financiamiento bancario para las PyME es una limitante -no ya
tecnológica-, pero si relacionada con los proveedores, que puede trabar y complicar
la cadena de valor en este complejo.
Otra limitante caracterizada como muy importante por el complejo, es la un posible
desabastecimiento futuro de alguna materia prima, como ya ocurriera en el pasado
en una de las compañías mas importantes que elaboran “aguas saborizadas”
(Entrevistas personales).
Como se dijo, es un producto altamente estacional y puede suceder que algún sabor
sea fuertemente demandado (en especial durante el verano que es la temporada
pico), y no se cuente con el volumen de jugo –de dicho sabor– necesario para
satisfacer ese incremento en la demanda. Este desequilibrio podría generar algún
cuello de botella en el abastecimiento de la fruta que sirve de insumo para producir el
jugo, que a su vez, es uno de los insumos clave del agua saborizada.
El problema al que se hacía referencia, ocurrió con el “agua saborizada” de sabor
“pomelo rosado”. La empresa que produce este sabor consume una parte muy
significativa del pomelo rosado que se cosecha en Argentina, el cual, además debe
cumplir con rigurosos estándares de calidad que no todos los productores pueden
satisfacer. Al pomelo rosado se lo utiliza para hacer el jugo que luego será insumo de
las “aguas saborizadas” con sabor a este cítrico.
En 2010, la compañía que produce este sabor se quedó sin el suficiente pomelo
rosado para hacer el “agua saborizada”, por lo que se vio obligada a lanzar un sabor
nuevo con otro tipo de pomelo, pero aun así, este otro tipo de pomelo no fue
suficiente y debieron importar jugo de pomelo de México, Estados Unidos. y
Sudáfrica.
Como era previsible que esta situación se volviese a repetir en el futuro -dado el éxito
del producto-, la empresa decidió contar con sus propias plantaciones de pomelo
rosado. Para lo cual, realizo un convenio con la Cooperativa Tabacalera de Misiones
(CTM) -que produce jugos en Misiones-, con el INTA y con los productores locales
que cultivan este tipo de pomelo, mediante el cual se le garantizó a CTM la compra
de pomelos por más de 5 años; por supuesto con determinadas características de
calidad. Claramente, en este proyecto de integración vertical ganaron todas las partes
que intervinieron (win-win), siendo un ejemplo de verdadera cooperación entre los
distintos eslabones de la cadena productiva.
Más allá de haber solucionado este problema puntual31, no hay garantías de que no
vuelva a ocurrir con otro sabor (fruta) que se desarrolle de manera no prevista. Por lo
tanto, la capacidad de producción de los proveedores de jugo/fruta puede ser una
restricción en el corto y mediano plazo.
Dentro de la limitante “insumos”, el agua es el insumo principal de las “aguas
saborizadas”, y puede ser agua mineral natural o agua común de red. Empresas
como Danone o Nutreco Alimentos S.A. utilizan agua mineral natural, mientras que
otras compañías, entre ellas Coca Cola, Pepsico; Nestlé, etc., utilizan agua de red.
Más allá de que las aguas saborizadas que contienen agua mineral natural tienen la
ventaja de ser consideradas más “saludables” o “naturales” (por el hecho de utilizar
agua mineral natural en vez de agua de red), tienen la limitante de tener que
envasarlas en el mismo lugar donde se encuentra la fuente de agua mineral. En el
caso de Danone, en Chascomús (Provincia de Buenos Aires) o en Villavicencio
(Mendoza); y en el caso de la empresa Nutreco en Sierra de los Padres (Buenos
Aires).
Otra limitante, no ya del complejo “aguas saborizadas”, sino relacionada a los
envases, pero que impacta directamente sobre el complejo bajo estudio, es que en
Argentina no hay fabricación de resinas de PET desde cero. Para hacer la resina de
PET hay que importar los monómeros (los ingredientes que se usan para fabricar la
resina). O se importa la resina directamente o se importan los ingredientes para
fabricar esa resina y luego hacer la botella (Entrevistas personales).
Lamentablemente, no existe en Argentina la tecnología para fabricar los monómeros
para hacer la resina, aunque sí hay fabricación de resina (con la cual luego se hace el
31
En realidad, el problema de la falta de pomelo rosado perdurará un tiempo, ya que aun no se cosechó
la producción de pomelo rosado que la empresa contrató con la cooperativa.
PET), pero se debe importar sus ingredientes, los cuales son un destilado del
petróleo.
Si bien hasta ahora no ha habido problemas por este tema en relación a las
restricciones a las importaciones impuestas por el Gobierno, existe el temor del
sector de que a futuro dichas restricciones se incrementen.
Una limitante que también es interesante comentar, está relacionada a la falta de
incentivos para invertir en determinada tecnología clave para el complejo. Argentina
es de avanzada desde el punto de vista del producto, ya que se puede afirmar que en
nuestro país se ha inventado el “agua saborizada”. Su fórmula se desarrolló
completamente en nuestro país y es know how local. Sin embargo, no es punta en
cuanto al desarrollo de la tecnología para producir estas “aguas saborizadas”
(Entrevistas personales).
Esa tecnología se desarrolló en otros países, principalmente en Europa y Argentina es
importadora de la misma. La realidad es que no hay un centro o polo tecnológico de
avanzada para hacer este tipo de máquinas, con la velocidad de producción, la
precisión y el volumen de producción necesarios que actualmente el complejo utiliza
y requiere para satisfacer la demanda del mercado. Se requiere una confiabilidad muy
alta y sostenida en el tiempo, y para ello se necesita elevada inversión y know how
de muchos años.
Sí existen empresas argentinas que fabrican máquinas mas pequeñas, de menor
velocidad, que también son utilizadas por el complejo en forma complementaria,
como por ejemplo las lavadoras y llenadoras de botellones, etc., pero son de un
tamaño mucho más pequeño y no tienen la velocidad que tienen las importadas.
La pregunta que uno se puede hacer es si esta tecnología se puede desarrollar en
nuestro país. Si bien existe en el mercado local el conocimiento necesario, el capital
humano capacitado (ingenieros, técnicos, etc.), no tenemos ni la tecnología requerida
ni la inversión suficiente, la cual es muy importante.
Dicho esto, cabría hacerse una pregunta más: ¿es justificable tamaña inversión para
fabricar este tipo de tecnología? La falta de un horizonte cierto a corto y mediano
plazo para vender este tipo de tecnología hacen inviable inversiones de esta
naturaleza. En Argentina, sólo hay tres o cuatro empresas que podrían demandar esta
tecnología, mientras que Europa tiene varios mercados muy cercanos y con mucha
más demanda que aquí. Nuestro mercado no tiene economía de escala y su
exportación no sería redituable para considerarla.
No hay privado que quiera invertir tanta cantidad de dinero sin un horizonte cierto.
Hay muchos fabricantes de máquinas más pequeñas y muy buenas, pero que no
sirven para este tipo de producción.
Efectos de las Políticas Públicas en el Complejo
Respecto a las principales políticas públicas que afectan o influyen en el complejo, se
identificaron las dos más importantes en cuanto a que limitan o complican la
operatoria de las empresas que se desarrollan en este complejo (Entrevistas
personales).
La primera de ellas está relacionada con las Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importación (DJAI), las cuales, en realidad, obligan a las empresas a organizarse de
manera diferente; lo que acarrea pérdida de tiempo y mayores costos. La mayoría de
estas empresas importa una parte de las materias primas que utilizan para la
elaboración de las “aguas saborizadas”. Importan algunos jugos, como el de naranja y
pomelo (de Brasil), algunas sales, etc. Determinados proveedores, como los
fabricantes de botellas -como se vio-, importan o la resina para hacer el PET o los
ingredientes para hacer dicha resina.
Ha ocurrido que las trabas impuestas hicieran que se quedaran sin algún ingrediente
y/o insumo esencial, generando problemas en la producción del producto afectado.
Más allá de las DJAI, la industria observó que el INAL está siendo cada vez más
restrictivo para dejar ingresar productos alimenticios al país. Por estas razones, las
empresas deben realizar las previsiones del caso y anticipar con la suficiente
antelación sus necesidades y requerimientos futuros.
La segunda política que fue reiterada por el complejo con efecto negativo sobre el
normal funcionamiento de la operatoria de las compañías, fue la adquisición de
divisas para realizar el pago de determinadas materias primas, insumos o repuestos
importados El caso de los repuestos necesarios para hacer volver a funcionar alguna
línea de producción que tuvo desperfectos fue lo más criticado. A criterio de la
industria, estas situaciones terminan frenando el desarrollo, ya que el hecho de que
se complique importar elementos para agregar valor en Argentina termina
dificultando el desarrollo del sector.
Una tercer política pública bastante reiterada por el complejo, fue el de los impuestos
internos antes comentado. Se resaltó la necesidad de una reducción y/o eliminación
de los impuestos internos, en especial para las aguas minerales, ya que, como se
explicara, no existe la categoría “agua saborizada” como la conocen en el mercado
los consumidores. Es, en este punto, donde el complejo hace el reclamo de crear en
el Código Alimentario Argentino una categoría explícita para las “aguas saborizadas”.
Esto sería algo necesario y bastante factible que pueda llevarse a cabo. Como se dijo,
la categoría “agua saborizada” hoy en día esta vacía, en el mercado el consumidor no
va a encontrar ninguna bebida sin alcohol cuya etiqueta diga “agua saborizada”, ya
que se estaría infringiendo la ley (Entrevistas personales).
Si se analizan las etiquetas de las “aguas saborizadas”, se observa que algunas dicen:
“bebidas sin alcohol”, o “alimento líquido”, o “bebida sin alcohol de bajas calorías”, o
“bebida sin alcohol dietética”, o “alimento líquido dietético”, pero en ninguna dice la
leyenda “agua saborizada”, ya que como se dijo, ninguna de estas bebidas, que en el
mercado se denominan comercialmente “aguas saborizadas”, cumplen con el artículo
994bis del CAA.
Además de las políticas públicas que afectan al complejo, se nombraron otras
normas que también impactan en él. Entre las mas importantes sobre las cuales se
hizo referencia se ubican las resoluciones del MERCOSUR, que están por sobre el
CAA y que una vez internalizadas por los países miembros se incorporan en dicho
Código (Entrevistas personales).
Hay normativas MERCOSUR sobre aditivos, colorantes, etc., que el sector debe
seguir y respetar. A pesar de que hoy en día el MERCOSUR está con menos ímpetu
que antes, sus comisiones siguen funcionando. Tal es el caso de la Comisión de
Alimentos (SGT Nº 3), que se reúnen y realiza modificaciones importantes, como por
ejemplo la lista de aditivos, a la cual le agregan y le sacan aditivos, generando una
nueva lista actualizada que se la incorpora al CAA. Hubo reconocimiento del sector
respecto al trabajo de las Comisiones del MERCOSUR que los afectan. El trabajo es
positivo, ya que consideran importante contar con un ámbito más de discusión. Si
bien los privados de manera independiente no participan, perciben que pueden
influenciar en ellas a través de las Cámaras que los representan.
Finalmente, a modo de reflexión, se analizaron las medidas públicas de carácter
político que podrían incidir positivamente en el sector en particular, así como a nivel
país en general.
Habitualmente, a nivel nacional, es muy común que se hable mas de ciencia básica
que de ciencia aplicada. Pero lo ideal, para la industria, es que sea a la inversa, que la
mayor discusión se genere en el campo de la ciencia aplicada. Actualmente, la
tendencia es fomentar la ciencia básica, hablar de ciencia por la ciencia misma, o por
entender cómo funcionan las cosas más que por encontrarle una aplicación
tecnológica a los conocimientos que hoy tenemos (Entrevistas personales).
La tecnología es hoy un concepto más blando, desmaterializado, con un alto
componente de conocimiento. El know how, las habilidades y técnicas se conocen
generalmente como “tecnologías blandas”. Esta tecnología es “blanda” porque se
constituye como información que no necesariamente toma forma tangible; es
entendida en su expresión más amplia como la gestión del conocimiento para buscar
un resultado.
Para este tipo de industrias, todo lo que sea aplicación y gestión del conocimiento,
de la ciencia aplicada, como política pública y política de Estado va a favorecer de
manera significativa el desarrollo tecnológico del sector y, por ende, del país en
general.
Esto se traduce a que, cuando se den subsidios a la investigación, no sólo se
otorguen subsidios a la investigación básica sino que se favorezca también a la
investigación aplicada. No sólo es necesario apoyar y/o subsidiar el conocimiento
básico, que obviamente Argentina lo necesita y es importante, pero hoy en día la
industria necesita más de la aplicación del conocimiento que ya se tiene.
Se debe profundizar la política de repatriar los investigadores y científicos argentinos
del extranjero, pero también hay que hacer ciencia aplicada. Hay que hacer más
aplicación de ciencia, proyectos de investigación que aprovechen los conocimientos
con que se cuentan y que le den a la industria respuestas y soluciones a los
problemas que hoy en día la industria tiene. Es indispensable apoyar los proyectos
que acercan las industrias con las universidades tecnológicas para el desarrollo de
investigación aplicada. Es fundamental la vinculación formal entre el sector público y
la industria. Esta vinculación formal entre la industria y el sector público debería
traducirse en la posibilidad de firmar convenios a largo plazo con tal o cual Instituto
Público de investigación. Como contraprestación, esa industria podría beneficiarse
con una reducción impositiva. Con este tipo de políticas se estaría fomentando este
tipo de acuerdos, convenios y/o relaciones. La idea es que lo que no se paga en
impuestos se invierte en investigación, y en especial, en ciencia aplicada (Entrevistas
personales).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A modo de conclusión se presenta un análisis FODA, en el cual se identifican, en
primera instancia las fortalezas y oportunidades del complejo, para luego, describir
sus debilidades y amenazas a futuro.
Finalmente, se exponen las principales recomendaciones que surgen del trabajo, a fin
de señalar futuras medidas de política, ya sea de carácter científico-tecnológica o
económica, que debería implementar el sector público para dinamizar el desarrollo
tecnológico del complejo “aguas saborizadas”.
7.1. Análisis FODA del Complejo
Fortalezas
Para aquellas marcas que utilizan agua mineral natural como insumo distintivo
respecto de sus competidoras que utilizan agua común de red, existe una buena y
amplia disponibilidad de cuencas naturales que proveen una de las materias primas
clave para el producto.
Alcanzaron una alta eficiencia en los controles microbiológicos estrictos. Lo que
en los comienzos fue una debilidad, luego de muchos procesos de “prueba y error” y
millones de litros descartados, actualmente, el proceso de control de contenidos
microbiológicos se ha solucionado y el producto es estable.
Fuerte y creciente posicionamiento en el mercado de las bebidas no alcohólicas
como una clara competidora de las gaseosas comunes y light a partir de la
identificación del producto con lo natural, lo saludable y la vida sana.
Un mercado interno muy fuerte y altamente demandante del producto,
apuntalado por políticas públicas tendientes a que el consumo sea el motor de la
economía nacional. El consumidor que antes consumía gaseosas y ahora se trasladó
al consumo de “aguas saborizadas” está cautivo en el complejo y será muy difícil que
retome el consumo de gaseosas (consideradas menos saludables).
Crecimiento de las ventas de acuerdo al crecimiento del mercado interno, el
cual, como se dijo, está en amplia expansión.
El desarrollado nivel de tecnología que utilizan las primeras marcas (con un alto
nivel de producción, de precisión, velocidad y elevadísimo costo de entrada), es una
barrera significativa para evitar la proliferación de segundas marcas que puedan ganar
consumidores con políticas de precios bajos. Más allá de que éstas existan y se
comercialicen a precios más bajos, su participación es marginal y no creciente.
La estructura organizacional de las empresas líderes del complejo están,
administrativamente, muy bien organizadas, lo que las hace muy competitivas.
La mayoría de las grandes empresas elaboradoras de “aguas saborizadas”
cuentan con su propia flota de camiones y, por lo tanto, su distribución no depende
de terceros. A mayor volumen de producción y venta resulta más rentable contar con
una flota de camiones propia, en especial en los grandes centros urbanos.
OPORTUNIDADES
Seguir ganándole terreno a las gaseosas comunes y light mediante una oferta
amplia de sabores y una diferenciación según sus características más saludables,
que puede variar rápida y ágilmente en función de las épocas del año y basada en
una constante innovación. Alta flexibilidad.
Insumos relativamente de bajo costos que se producen localmente (la mayoría
aunque no todos) y cuyos stocks pueden planificarse anticipadamente como se lo
está haciendo en algunos casos.
Si bien a corto y mediano plazo, para el complejo es suficiente el uso de
tecnología “ultra limpia” de llenado en frío, puede ocurrir que en el futuro se produzca
un cambio en los hábitos de consumo hacia bebidas con menos conservantes; por lo
que se deberá cambiar esta tecnología hacia una de características “aséptica” de
llenado en caliente. Aunque esto sería más un desafío que una oportunidad, el
complejo está preparado, tecnológicamente, para este posible cambio.
Así como el mercado interno se presentó como una fortaleza, también resulta
correcto presentarlo como una oportunidad, ya que el mercado de las “aguas
saborizadas” está en pleno crecimiento, desconociéndose aún su techo. Una de las
fuentes del volumen de las “aguas saborizadas” es la población que consumía y
consume gaseosas colas.
DEBILIDADES
Alta concentración del mercado. Cuatro empresas representan más del 90% del
mercado y una de ellas (Danone), constituye más del 60%. Todo mercado
concentrado implica menor competencia y riesgos de colusión.
Una legislación obsoleta, particularmente el CAA que reglamenta el complejo,
que no cuenta con una definición precisa de lo que el mercado considera hoy un
“agua saborizada”. No sólo en la definición se observa el obsoletismo, sino también
en muchos otros aspectos relacionados con sus ingredientes, contenidos (cantidad
de sodio por ejemplo), establecimientos elaboradores, envases, etc., que muchas
veces confunden al consumidor.
La falta de conocimiento y de know how de los proveedores son de hecho un
limitante y por lo tanto pueden ser una debilidad según cada empresa del complejo.
Por esta razón, se debe trabajar sobre ellos y capacitarlos. Para el complejo, más que
una limitante son una restricción, aunque totalmente mejorable, pero sobre los que
no se puede relajar.
Debido a la estacionalidad del producto, una posible debilidad en momentos de
alta demanda puede ser el insuficiente abastecimiento de insumos clave, generando
cuellos de botella que deben resolverse con soluciones “ad hoc” (por ejemplo,
importando algún insumo, como ocurrió con el jugo de pomelo).
Baja probabilidad de desarrollar el mercado externo y muy atado a la situación
económica del país y de los consumidores.
Para las pequeñas empresas y los supermercados que quieren instalar
“segundas marcas” de “aguas saborizadas” con sabores y gustos estables y
comparativamente igual de “saludables” que las de las primeras marcas, existen
fuertes barreras tecnológicas difíciles de franquear debido al alto nivel de inversión
necesario.
Nulo financiamiento para las empresas elaboradoras de “aguas saborizadas” y
casi nulo financiamiento para las PyME proveedoras; que en muchas oportunidades
son financiadas por las empresas elaboradoras que necesita de los insumos de
dichas PyME.
AMENAZAS
En lo que respecta a las primeras marcas, las aguas saborizadas son un
producto con una alta elasticidad ingreso de la demanda, por lo que alteraciones
macroeconómicas podrían repercutir negativamente en este segmento.
La constante innovación, la veloz diversificación, la variedad de la oferta y la
creciente demanda podrían generar deficiencias en los cuidados técnicos y en la
provisión de los insumos necesarios, en particular en los proveedores de las
empresas elaboradoras de “aguas saborizadas”.
Algunas
políticas
públicas
son
percibidas
como
amenazas
a
futuro,
particularmente si se profundizan e incrementan. Tal es el caso de las restricciones
para importar algunos insumos, ingredientes o repuestos clave para el normal
funcionamiento de las líneas de producción del complejo. Otra política de esta
naturaleza
(“amenazadora”),
es
aquella
que
dificulta
pagar
determinadas
importaciones debido a la restricción en la adquisición de moneda extranjera para
hacerlo.
7.2. Recomendaciones
Actualización del Código Alimentario Argentino (CAA), especialmente en lo
relacionado a elaborar una definición más precisa y realista de lo que se conoce en el
mercado y por los consumidores como “agua saborizada”. Si bien es el sector quien
debe elevar este reclamo a través de las Cámaras que la representan (CADIPSA,
COPAL, CIPA y otras) para que luego, éstas propongan el cambio a la Comisión
Nacional de Alimentos (CONAL), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva podría fomentar este tipo de actualizaciones en un CAA, que según la
industria está obsoleto y excesivamente “emparchado”. Evidentemente, el CAA no ha
avanzado a la par de los cambios tecnológicos ni ha evolucionado como lo han hecho
los productos y sus procesos productivos.
Fomentar la vinculación formal entre el complejo de “aguas saborizadas” y las
Universidades Públicas de carácter técnico o institutos públicos de investigación a fin
de trabajar en forma conjunta sobre ciencia aplicada y desarrollo de tecnología. El
objetivo es la utilización de los conocimientos existentes para la resolución de los
problemas con que se enfrenta el sector/complejo. Hay que hacer más aplicación de
ciencia, y apoyar proyectos de investigación que aprovechen los conocimientos con
que se cuentan y que le den a la industria respuestas y soluciones a los problemas
que hoy en día la industria tiene. Es indispensable generar esquemas (acuerdos) que
acercan las industrias con las universidades tecnológicas para el desarrollo de
investigación aplicada. Se deben generar los incentivos (impositivos tal vez) para que
a la industria le sea beneficioso alcanzar este tipo de acuerdos.
Fortalecer e incrementar la ayuda a las PyME proveedoras del complejo.
Claramente, los proveedores de esta industria no tienen el know how o conocimiento
suficiente para satisfacer los altos estándares de calidad del sector. Mas allá de que
lo óptimo para el complejo sería un programa de financiamiento a una tasa
subsidiada para este tipo de pequeñas y medianas empresas, otro tipo de ayuda
también sería bienvenida, como aquella relacionada, por ejemplo, a la formación,
capacitación y asesoramiento.
Como se dijo en el trabajo, algunas de las grandes empresas del complejo
financian con su propio flujo a sus proveedores. Si es posible que esto sea
comprobable, el Estado, como política de apoyo, podría fomentar este accionar
dándole a estas empresas financistas una contraprestación de algún tipo, ya sea
fiscal o de seguridad social. Por ejemplo, que parte del monto del financiamiento sea
tomada a cuenta en algunos impuestos, o sea deducible del impuesto a las
ganancias; o computar un porcentaje de las contribuciones de seguridad social que
se pagan, como crédito fiscal del IVA para las empresas radicadas en Capital y el
Gran Buenos Aires (ya que esto último estaría vigente para el resto del país).
BIBLIOGRAFÍA
Anuario 2011. Tendencias Económicas y Financieras. La Economía Argentina. 50
años.
Ablin, Amalie y Naso, María Paula (2012). “El Mercado de bebidas analcohólicas”.
Revista Alimentos Argentinos. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En
página
web
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/sectores.php?secc=bebid
as
Bauman, Zygmunt (2003). “Modernidad Líquida”. Buenos Aires. Fondo de Cultura
Económica.
Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIPSA). (2010). Informes
de la web.
Castro Feijóo, Genaro H. (2009). “Presente y desafíos del envasado de bebidas en
PET”.
Énfasis
Packaging.
http://www.packaging.enfasis.com/articulos/14069-
presente-y-desafios-del-envasado-bebidas-pet.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA).
www.cidca.org.ar.
Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria (CIATI). www.ciati.com.ar/.
Código Alimentario Argentino (CAA). Ley 18.284, reglamentada por el Decreto
2126/71 y modificaciones.
COPAL. Sitio web: Sectores Productivos - Cadenas Productivas. Informe sobre
bebidas analcohólicas 2011.
http://www.copal.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=138%3A
bebidas-analcoholicas&catid=63%3Aitems-cadenas&Itemid=64
Di Nucci, Josefina (2011a). “Circuitos de la economía urbana de bebidas gaseosas y
aguas saborizadas: Consumo, discursos light y publicidad en Argentina”. Revista
Colombiana de Geografía, Vol. 20, nº 1, págs. 103-119.
Di Nucci, Josefina (2011b). “Circuito superior de bebidas gaseosas y aguas
saborizadas en Buenos Aires – Argentina: Organización y Capital”. Revista Geográfica
Venezolana, Vol. 52(2), págs. 61-80.
Énfasis packaging. (2011). “Cabelma abrirá la primera planta de reciclado de botellas
PET”.
http://www.packaging.enfasis.com/notas/18454-cabelma-abrira-la-primera-
planta-reciclado-botellas-pet-.
Entrevistas personales con Gerentes y Directores de Calidad y Desarrollo de las
principales compañías elaboradoras de aguas saborizadas (Aguas Danone de
Argentina S.A.; Coca Cola Company y Eco de los Andes S.A.)
INDEC. Estadísticas de comercio exterior. 2010, 2011 y 2012.
Informe de Prensa de Cervecería y Maltería Quilmes. (2007). http://www.
cerveceriaymalteriaquilmes.com/index.php?page=nota&id=78
Informes privados. (2011). Provistos por Aguas Danone de Argentina S.A., de fuente
Nielsen (2011)
La Nación, Diario. Artículo: “La guerra del agua... saborizada”. Publicado en la edición
impresa del 09 de Octubre de 2011. http://www.lanacion.com.ar/1412959-la-guerradel-agua-saborizada.
Ley 24.674 de Impuestos Internos. Sancionada el 17 de julio de 1996 y Promulgada
de hecho el 13 de agosto de 1996.
Mediaedge:cia Consultora (2010). “Estudio sobre el consumo de aguas saborizadas y
su relación en el segmento de bebidas sin alcohol en Argentina”. Informe de Prensa,
Septiembre de 2010.
Naso, María Paula (2012). “Aguas saborizadas”. Revista Alimentos Argentinos.
Cadenas Alimentarias. Edición Nº 55. Octubre 2012. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca.
Panorama Sectorial. Guía de Oportunidades de Negocios. Anuario 2011 – Tomo I y II.
Enero 2012. Año 24 – Nº 286. Informe dirigido a INDEC.
Proyectos de Ley. H. Cámara de Diputados de la Nación. Nº de Expediente 1721-D2012. Trámite Parlamentario 020 (29/03/2012).
Proyectos de Ley. H. Cámara de Diputados de la Nación. Nº de Expediente 4725-D2009. Trámite Parlamentario 128 (30/09/2009).
Santos, Milton. 1979. “O Espaco dividido.Os dois circuitos da economia urbana dos
países subdesenvolvidos”. Río de Janeiro: Livraria Francisco Alves.
Anexo A
Encuesta para entrevista
ENCUESTA ANONIMA PARA LA CADENA DE AGUAS SABORIZADAS
SITUACION ACTUAL DEL PROCESO PRODUCTIVO-TECNOLOGICO DEL COMPLEJO
AGUAS SABORIZADAS
1. Describa el actual mapa tecno-productivo del complejo de AGUAS
SABORIZADAS: etapas, eslabones, funciones y encadenamientos principales.
2. Identifique –si los hay-, los cluster, parques tecnológicos específicos y/o
instituciones de I+D específicas relacionados con sector de bebidas no
alcohólicas o con el complejo de AGUAS SABORIZADAS en particular. ¿Existe
algún vínculo entre estos cluster, parques tecnológicos y/o instituciones de
I+D (entre ellos)? ¿Tienen alguna vinculación con el sector público?
3. Enumere las principales tendencias en la comercialización (tanto del mercado
interno como externo) de las AGUAS SABORIZADAS producidas localmente.
4. Mencione los cambios producidos y tendencias futuras en la estructura
tecnológica del complejo AGUAS SABORIZADAS (local) en relación a las
prácticas internacionales y en relación a países de la región con una estructura
similar (por ejemplo Brasil).
5. Identifique los principales problemas tecnológicos del complejo (economías
de escala, barreras de entrada, disponibilidad de recursos humanos,
accesibilidad a los insumos, etc.) y los limitantes locales para adoptar la nueva
tecnología del mundo desarrollado.
6. Más allá de los problemas y/o limitantes encontrados en la pregunta 5, ¿cree
que hay posibilidad de adoptar o desarrollar localmente las nuevas
tecnologías del futuro o de aquellas existentes pero que actualmente no se
aplican?
SITUACION
FUTURA
DEL
COMPLEJO
AGUAS
SABORIZADAS:
LAS
TECNOLOGIAS DEL FUTURO
7. Identifique cómo será el mapa tecno-productivo del complejo de AGUAS
SABORIZADAS en 2020. En que área o sector puede preverse un cambio
tecnológico que pueda transformar la actividad. Nombre o enumere alguna de
estas nuevas tecnologías posibles.
8. Identifique las capacidades existentes en el país para adoptar y/o desarrollar
dichas tecnologías. Marque con una cruz lo que corresponda y por favor
justifique o amplíe la respuesta.
Capacidad existente
Existe
No existe
Justificación
i. Capacidad científica y/o tecnológica
ii. Capacidad de innovación
iii. Capacidad de producción
iv. Capacidad de comercialización
v. Capacidad empresaria (Management)
vi. Recursos humanos capacitados
vii. Normativa adecuada y actualizada
viii. Políticas públicas acordes (incentivos,
apoyos, excepciones, etc.)
ix. Trabajo conjunto entre privados
x. Otra
9. Respecto a la aplicación de esas nuevas tecnologías: ¿comente qué impacto
podrían llegar a tener en el empleo y en el valor agregado del complejo?
Impacto en el Empleo:
Impacto en el Valor Agregado:
10. Nombre desarrollos tecnológicos implementados en el sector (bebidas no
alcohólicas en general y AGUAS SABORIZADAS en particular) a nivel mundial
pero que no se aplican a nivel local. ¿Por qué ocurre su no aplicación?
11. Analice la influencia de las principales políticas económicas sobre el desarrollo
del complejo (mencione la o las políticas que a su criterio pueden influir
positiva o negativamente en el desarrollo del complejo). A modo de ejemplo
se mencionan algunas:
Política
¿Cómo influye? ¿Por qué? ¿En que aspectos influye?
¿Resulta cuantificable el impacto?
Retenciones
Reintegros
Tipo de cambio
Promoción/ayudas/
Subsidios
Créditos
Estructura impositiva
Normativa (falta de ella o
desactualizada)
Existencia de Polos, Parques
tecnológicos y/o Instituciones de
I+D específicas
Existencia de cluster promovidos
por políticas públicas
OTRAS que considere relevante
12. Cuales serían a su criterios las principales medidas públicas (de carácter
político, científico/tecnológico, como económica/financiera) para adoptar y/o
desarrollar las tecnologías CLAVE para el desarrollo del complejo AGUAS
SABORIZADAS.
Medida pública de carácter político
Medida pública de carácter
científica/tecnológica
Medida pública de carácter
económica/financiera
13. A modo de resumen: Identifique al menos tres Oportunidades, Amenazas,
Fortalezas y Debilidades de la Base Científica, de la Base Tecnológica y de la
Base Empresarial de Argentina para enfrentar los desafíos del complejo
AGUAS SABORIZADAS para el 2020.
Fortalezas:
Debilidades:
1.
1.
2.
2.
3.
3.
De la
Oportunidades:
Amenazas:
Científico de Argentina.
1.
1.
2.
2.
3.
3.
De
la
base o
de la
estructura Tecnológica de
Argentina.
Fortalezas:
Debilidades:
1.
1.
2.
2.
3
3.
Oportunidades:
Amenazas:
1.
1.
2.
2.
3.
3.
Fortalezas:
Debilidades:
1.
1.
2.
2.
base o
sistema
3.
3.
Oportunidades:
Amenazas:
1.
1.
2.
2.
3.
3.
De la base o
estructura/capacidad
Empresarial de
Argentina.
Anexo B
Tabla de características técnicas de las principales marcas de Aguas Saborizadas
Empresa
Marca
Sabor
Características
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
Sistema de
Envase
Gestión y
Calidad
Agua mineral
natural y 5%
Pomelo Rosado
Sin gas y con 0%
AGUAS
Ser Fresh
DANONE de
(Alimento
Argentina
líquido
S.A.
dietético)
de azúcar y
calorías
Manzana
Citrus
de jugo de
Valor energético 0 Kcal;
limón
Carbohidratos 0 g.; Grasas
Agua mineral
Vitaminas B9
totales 0g.; Sodio 23 mg.;
natural y 5%
(ácido fólico)
Magnesio 13mg.
de jugo de
36 pg. y B12
manzana
0,36 pg.
Finamente
Agua mineral
gasificada + 0%
natural + 4,5%
azúcar y calorías
jugo de limón
PET de
500 cm3;
1,5 L. y
2,0 L.
Valor energético 0 Kcal;
Carbohidratos 0 g.; Grasas
totales 0 g.; Sodio 37
mg.;Magnesio 13 mg.
ISO 14001 y
9001
Agua mineral
Lima-limón
natural + 4,5%
jugo de limón
Agua mineral
Naranja-
natural + 5%
Durazno
jugo de naranja
Finamente
Citrus Pasión
gasificada +
0,6% azúcares y
5 calorías
Agua mineral
natural + 4,5%
jugo de naranja
Valor energético 5 Kcal;
Carbohidratos 0 g.; Grasas
totales 0 g.; Sodio 14
mg.;Magnesio 13 mg.
Valor energético 5 Kcal;
Carbohidratos 0,7 g.;
Grasas totales 0 g.; Sodio
25 mg.;Magnesio 13 mg.
Valor energético 5 Kcal;
Carbohidratos 0,7 g.;
Grasas totales 0 g.; Sodio
22 mg.;Magnesio 13 mg.
Empresa
Marca
Sabor
Características
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
Sistema de
Envase
Gestión y
Calidad
Valor energético 67 Kcal =
282 kj; Carbohidratos
Agua mineral
Ananá
AGUAS
Villa del Sur
DANONE de
Levité
Argentina
(Alimento
S.A.
líquido)
Manzana
16,42 g.; Proteínas 0 g.;
natural y 5%
Sin gas (no
de jugo de
especifica nivel
manzana
Grasas Totales, Saturadas
y Trans. 0 g.; y Fibra
de azúcar ni de
Vitaminas B9
calorías). “No es
36 pg. y B12
alimento
0,36 pg.
reducido en
Agua mineral
energía”
natural y 9%
de jugo de
manzana
Alimentaria 0 g.; Sodio 32
mg.; Hierro 0,7 mg.
Valor energético 68 Kcal =
286 kj; Carbohidratos 16
g.; Proteínas 0 g.; Grasas
Totales, Saturadas y Trans.
0 g.; y Fibra Alimentaria 0
g.; Sodio 34 mg.; Hierro
0,7 mg.
PET de
500 cm3;
1,5 L. y
2,25 L.
ISO 14001 y
9001
Sin gas con
azúcares 13 g.
(no especifica
Naranja
nivel de calorías)
“No es alimento
reducido en
natural y 9%
de jugo de
naranja
243 kj; Carbohidratos 14
g.; Proteínas 0 g.; Grasas
Totales, Saturadas y Trans.
0 g.; y Fibra Alimentaria 0
g.; Sodio 39 mg.; Hierro
0,7 mg.
Sin gas, con
Valor energético 71 Kcal =
(no especifica
calorías) “No es
alimento
reducido en
Pomelo
Agua mineral
energía”
azúcares 14 g.
Pera
Valor energético 58 Kcal =
Agua mineral
natural y 9%
de jugo de
pera
298 kj; Carbohidratos 17
g.; Proteínas 0 g.; Grasas
Totales, Saturadas y Trans.
0 g.; y Fibra Alimentaria 0
g.; Sodio 34 mg.; Hierro
energía”
0,7 mg.
Sin gas, con
Valor energético 69 Kcal =
azúcares 15 g.
Agua mineral
290 kj; Carbohidratos 17
(no especifica
natural y 8,5%
g.; Proteínas 0 g.; Grasas
calorías) “No es
de jugo de
Totales, Saturadas y Trans.
alimento
pomelo
0 g.; y Fibra Alimentaria 0
reducido en
g.; Sodio 42 mg.; Hierro
energía”
0,7 mg.
Sin gas, con
azúcares 15 g.
(no especifica
Pomelo rosado
calorías) “No es
alimento
reducido en
energía”
Sin gas (no
especifica nivel
de azúcar ni de
Limonada
calorías). “No es
alimento
reducido en
energía”
Valor energético 58 Kcal =
Agua mineral
natural y 5%
de jugo de
limón
244 kj; Carbohidratos 14
g.; Proteínas 0 g.; Grasas
Totales, Saturadas y Trans.
0 g.; y Fibra Alimentaria 0
g.; Sodio 43 mg.; Hierro
0,7 mg.
Empresa
Marca
Sabor
Características
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
Sistema de
Envase
Gestión de
Calidad
Valor energético 64 Kcal =
269 kj; Carbohidratos 16 g.;
Sin gas, con
azúcares 16 g. y
Uva
con 64 calorías
por porción (200
Cepita
FEMSA
(Alimento
líquido)
Agua + 10%
cantidades significativas de
de jugo de uva
Proteínas, Grasas Totales,
Grasas Saturadas, Grasas
ml. o 1 vaso)
Aquarius by
COCA COLA
Sodio 70 mg.; No aporta
Vitaminas B3
Agua + 10%
Manzana
Sin gas, con
azúcares 15 g. y
con 64 calorías
Pomelo
por porción (200
ml. o 1 vaso)
de jugo de
manzana
2,5 mg. y B6
0,2 mg..
Trans, ni de Fibra
Alimentaria.
Valor energético 64 Kcal =
268 kj; Carbohidratos 15 g.;
Sodio 55 mg.; No aporta
cantidades significativas de
Agua + 10%
Proteínas, Grasas Totales,
de jugo de
Grasas Saturadas, Grasas
pomelo
Trans, ni de Fibra
Alimentaria.
PET de 500
cm3 y 1,5
L.
PET de 500
cm3 y 1,5
L.
Nada dice su
etiqueta
sobre el
Sistema de
Gestión de
Calidad
Valor energético 61 Kcal =
256 kj; Carbohidratos 15 g.;
Sin gas, con
Pera
azúcares 15 g. y
Agua + 10%
con 61 calorías
de jugo de
por porción (200
pera
ml. o 1 vaso)
Sodio 55 mg.; No aporta
cantidades significativas de
Proteínas, Grasas Totales,
Grasas Saturadas, Grasas
Trans, ni de Fibra
Alimentaria.
Valor energético 69 Kcal =
290 kj; Carbohidratos 17 g.;
Sin gas, con
Pomelo
rosado
azúcares 17 g. y
Agua + 10%
con 69 calorías
de jugo de
por porción (200
pomelo rosado
ml. o 1 vaso)
Sodio 65 mg.; No aporta
cantidades significativas de
Proteínas, Grasas Totales,
Grasas Saturadas, Grasas
Trans, ni de Fibra
Alimentaria.
Valor energético 63 Kcal =
265 kj; Carbohidratos 15 g.;
Sin gas, con
Naranja
azúcares 15 g. y
Agua + 10%
con 63 calorías
de jugo de
por porción (200
naranja
ml. o 1 vaso)
Sodio 94 mg.; No aporta
cantidades significativas de
Proteínas, Grasas Totales,
Grasas Saturadas, Grasas
Trans, ni de Fibra
Alimentaria.
Empresa
Marca
Sabor
Características
Sandía
Sin gas,
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
Agua + 10%
Valor energético 26 kcal =
de jugo de
108 kj; Carbohidratos 6,4
sandía
g.; Sodio 80 mg. No aporta
(Elaborada
por
Cervecería y
Malhería
Quilmas
S.A.I.C.A.)
Twister by
azúcares (6,4 g.)
Manzana
Envase
Gestión de
Calidad
cantidades significativas de
reducida en
PEPSICO
Sistema de
Agua + 10%
Proteínas, Grasas Totales,
de jugo de
Grasas Saturadas, Grasas
Nada dice
Nada dice su
Trans, ni de Fibra
(Bebida sin
etiqueta
Alimentaria.
500 cm y
sobre el
alcohol de
sobre aporte
Valor energético 24 kcal =
1,5 L.
Sistema de
bajas
de vitaminas
101 kj; Carbohidratos 5,6
Gestión de
g.; Sodio 80 mg. No aporta
Calidad
Tropicana
manzana
calorías)
Naranja
Sin gas,
Agua + 6%
reducida en
de jugo de
azúcares (5,6 g.)
naranja
cantidades significativas de
Proteínas, Grasas Totales,
Grasas Saturadas, Grasas
Trans, ni de Fibra
Alimentaria.
PET de
3
su etiqueta
Valor energético 35 kcal =
147 kj; Carbohidratos 7 g.;
Pomelo
Sin gas,
Agua + 7%
reducida en
de jugo de
azúcares (7 g.)
pomelo
Sodio 85 mg. No aporta
cantidades significativas de
Proteínas, Grasas Totales,
Grasas Saturadas, Grasas
Trans, ni de Fibra
Alimentaria.
Empresa
Marca
Sabor
Características
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
Sistema de
Envase
Gestión de
Calidad
Valor energético 0 Kcal;
Lima – Limón
Carbohidratos 0 g.; Grasas
totales 0g.; Sodio 20 mg.
No aporta cantidades
significativas de Proteínas,
Grasas Saturadas, Grasas
PEPSICO
(elaborada
por
Cervecería y
Malhería
Quilmas
Citrus
Trans, ni de Fibra
Alimentaria
H2Oh!
Suavemente
Agua
Vitaminas
(Bebida sin
gasificada con
carbonatada
B3 3,2 mg.,
alcohol
0% azúcar y 0%
+ 5% jugo de
B5 1 mg. y
Valor energético 0 Kcal;
dietética)
calorías
limón
B6 0,26 mg.
Carbohidratos 0 g.; Grasas
totales 0g.; Sodio 91 mg.
S.A.I.C.A.)
No aporta cantidades
Limoneto
significativas de Proteínas,
Grasas Saturadas, Grasas
Trans, ni de Fibra
Alimentaria
PET de
500 cm3;
1,5 L. y
2,25 L.
Nada dice
su etiqueta
sobre el
Sistema de
Gestión de
Calidad
Empresa
Marca
Sabor
Características
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
Sistema de
Envase
Gestión de
Calidad
Valor energético 28 kcal. =
118 kj; Carbohidratos 7 g.;
Agua + 10%
Pomelo
Sodio 11 mg. No aporta
jugo de
Proteínas; Grasas Totales,
pomelo
Saturadas ni Trans, ni Fibra
Alimentaria.
ECO DE
AWAFRUT
Sin gas con bajas
LOS ANDES
de Nestlé
calorías
S.A. (del
Pureza Vital
joint venture
(Bebida sin
Quilmes-
alcohol
porción (200 ml.
Nestle
dietética)
o 1 vaso)
Manzana
(dietética). 28
calorías por
Valor energético 28 kcal. =
Agua + 10%
jugo de
manzana
Nada dice su
118 kj; Carbohidratos 7 g.;
etiqueta
Sodio 17 mg. No aporta
sobre aporte
Proteínas; Grasas Totales,
de vitaminas
Saturadas ni Trans, ni Fibra
Alimentaria..
Valor energético 28 kcal. =
NaranjaDurazno
Agua + 10%
jugo de
naranja
118 kj; Carbohidratos 7 g.;
Sodio 10 mg. No aporta
Proteínas; Grasas Totales,
Saturadas ni Trans, ni Fibra
Alimentaria.
PET de
330 cm3;
500 cm3 y
1,5 L.
Nada dice
su etiqueta
sobre el
Sistema de
Gestión de
Calidad
Valor energético 28 kcal. =
118 kj; Carbohidratos 7 g.;
Pera
Agua + 10%
Sodio 15 mg. No aporta
jugo de pera
Proteínas; Grasas Totales,
Saturadas ni Trans, ni Fibra
Alimentaria.
Empresa
Marca
Sierra de
los
Padres
(Bebida
sin
alcohol)
Sabor
Características
Pera
Sin gas, baja en
sodio con
antioxidante
natural
Pomelo
blanco
NUTRECO
ALIMENTOS
S.A.
Sierra de
los
Padres
(Alimento
líquido
dietético)
Ingredientes
Agua mineral
natural + 10%
jugo de pera
Agua mineral
natural + 10%
jugo de
pomelo
Agregados
vitamínicos
Vitaminas
B3 3,2 mg.,
B5 1 mg. y
B6 0,26 mg.
.
Citrus
Finamente
gasificadas, con
0% azúcar y 0%
calorías
Agua mineral
natural + 5%
jugo de limón
Vitaminas
B12 0,36 pg
y B9 36 pg.
Pomelo
Rosado
Finamente
gasificadas, con
0% azúcar y 0%
calorías
Agua mineral
natural + 10%
jugo de
pomelo
Vitaminas
B12 0,36 pg
y B9 36 pg.
Información nutricional (porción
200 ml = 1 vaso)
Valor energético 66 kcal. = 277
kj; Carbohidratos 16,5 g.;
Grasas Totales 0 g.; Sodio 120
mg. No aporta Proteínas,
Grasas Saturadas ni Trans, ni
Fibra Alimentaria.
Valor energético 64 kcal. = 269
kj; Carbohidratos 16 g.; Grasas
Totales 0 g.; Sodio 76 mg. No
aporta Proteínas, Grasas
Saturadas ni Trans, ni Fibra
Alimentaria.
Valor energético 3,2 kcal. = 13
kj; Carbohidratos 0,8 g.; Grasas
Totales 0 g.; Sodio 40 mg.;
Magnesio 13 mg. No aporta
Proteínas, Grasas Saturadas ni
Trans, ni Fibra Alimentaria.
Valor energético 3,2 kcal. = 13
kj; Carbohidratos 0,8 g.;
Proteínas 0 g.; Grasas Tot., Sat.
y Trans. 0 g.; Fib. Alim 0 g.;
Sodio 40 mg.
Envase
PET de
500 cm3 y
1,5 L.
Sistema de
Gestión de
Calidad
Nada dice
su etiqueta
sobre el
Sistema de
Gestión de
Calidad
Empresa
Marca
Sabor
Características
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
Sistema de
Envase
Gestión de
Calidad
Valor energético 9 kcal =
Cunnington
Style
(elaborado por
(bebida sin
Productos de
alcohol
Agua S.A.)
dietética)
Agua
38 kj; Sodio 27 mg.;
Citrus
carbonatada
Carbohidratos 1,8 gr.; No
Light
+ 10% jugo
aporta Proteínas, Grasas
de pomelo
Saturadas, ni Trans, ni
Finamente
Agua
Pomelo
gasificada con
carbonatada
Light
bajas calorías
+ 10% jugo
de pomelo
Nada dice
su etiqueta
sobre aporte
de vitaminas
Fibra Alimentaria
PET de
Valor energético 9 kcal =
600 cm3.
38 kj; Sodio 29 mg.;
Naranja -
carbonatada
Sistema de
aporta Proteínas, Grasas
Gestión de
Saturadas, ni Trans, ni
Calidad
Durazno
(no hay % de
jugos)
Sodio 29 mg.; No aporta
valor energético, ni
proteínas, ni grasas
saturadas ni Trans, ni Fibra
Alimentaria
su etiqueta
sobre el
Carbohidratos 1,9 gr.; No
Fibra Alimentaria
Agua
Nada dice
PET de 2
L.
Empresa
Marca
Sabor
Características
Ingredientes
Agregados
Información nutricional
vitamínicos
(porción 200 ml = 1 vaso)
COTO
C.I.C.S.A.
Coto
(elaborada
Saborizada
por
(bebida sin
Productos
alcohol
de Agua
dietética)
S.A.)
Lima limón
Sistema de
Envase
Gestión de
Calidad
Valor energético 4 kcal. =
Nada dice
su etiqueta
Finamente
Agua
Nada dice su
17 kj; Carbohidratos 0,7 g.;
gasificada con
carbonatada +
etiqueta
Proteínas 0 g.; Grasas
PET de
sobre el
0% azúcar, bajas
5% jugo de
sobre aporte
Totales 0 g.; Fibra
1,5 L.
Sistema de
calorías
limón
de vitaminas
Alimentaria 0 g.; Sodio 27
Gestión de
mg.
Calidad
Valor energético 0 kcal. =
JUMBO
(elaborada
por Jumbo
Retail
Argentina
S.A.)
Finamente
Jumbo
Citrus
gasificada con
0% azúcar y 0%
calorías
Agua
carbonata,
mineralizada +
5% jugo de
limón
Nada dice su
etiqueta
sobre aporte
de vitaminas
Nada dice
0 kj; Carbohidratos 0,8 g.;
Proteínas 0 g.; Grasas
Totales, Saturadas y Trans.
0 g.; Fibra Alimentaria 0 g.;
Sodio 36 mg.; Calcio 30
mg. y Magnesio 12 mg.
su etiqueta
PET de
sobre el
1,5 L.
Sistema de
Gestión de
Calidad
Descargar