209 - Afip

Anuncio
N
Nºº 220099
D
Diic
ciie
em
mb
brre
e 22001144
Administrador Federal de Ingresos Públicos
Ab. Ricardo ECHEGARAY
Subdirectores Generales
de Administración Financiera
Cont. Públ. Juan María CONTE
de Asuntos Jurídicos
Ab. Pedro Gustavo ROVEDA
de Auditoría Interna
Ab. Fabián Hugo FUERTES
de Coordinación Técnico Institucional
Cont. Públ. y Ab. Guillermo MICHEL
de Fiscalización
Cont. Públ. Horacio Justo CURIEN
de Planificación
Lic. Ricardo José MARINO
de Recaudación
Cont. Públ. José Antonio BIANCHI
de Recursos Humanos
Lic. María Siomara AYERAN
de Servicios al Contribuyente
Sr. Manuel Andrés TERRIZZANO
de Sistemas y Telecomunicaciones
An. Sist. Guillermo Jorge Fabián CABEZAS FERNANDEZ
Director General de la Dirección General Impositiva
Cont. Públ. Angel Rubén TONINELLI
Subdirectores Generales
de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales
Cont. Públ. Fabián Osvaldo DI RISIO
de Operaciones Impositivas del Interior
Cont. Públ. Mariana DE ALVA
de Operaciones Impositivas Metropolitanas
Cont. Públ. Karina Elisabet VENIER
Técnico Legal Impositiva
Ab. Pablo Jorge AGUILERA
Director General de la Dirección General de Aduanas
Cont. Públ. Carlos Alberto SANCHEZ
Subdirectores Generales
de Control Aduanero
Ing. Gustavo Antonio MINGONE
de Operaciones Aduaneras del Interior
Sr. Cesar Eduardo BALCEDA
de Operaciones Aduaneras Metropolitanas
Sr. Daniel SANTANNA
Técnico Legal Aduanera
Ab. Rubén César PAVE
Director General de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social
Ab. Silvana Patricia QUINTEROS
Subdirectores Generales
de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social
Ab. Roberto Javier Ceferino PROPATO
Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social
Ab. Luciano Esteban BOTTO ROSTOM
Volumen 17/ Boletín Impositivo N° 209 - Diciembre 2014
- Dirección Nacional del Derecho de Autor : 5205390 - ISSN 0518-4630
- Publicación mensual de la A.F.I.P., confeccionada por la División Análisis y Sistematización Normativa de la Dirección de Legislación, dedicada a
la materia impositiva , Notas y Comentarios, Legislación, Reseña mensual de Legislación, Jurisprudencia, Vencimientos, Coeficientes y Montos,
Documentación nacional y extranjera, etcétera.
- Corresponde exclusivamente a los autores la responsabilidad por los conceptos expuestos en artículos firmados, de lo cual debe inferirse que la
Administración Federal de Ingresos Públicos puede compartir las opiniones vertidas o no.
- Se autoriza la reproducción de los textos incluidos en este Boletín, con la sola mención de la fuente.
- DIRECTOR: Abog. Gerardo Luis MARISTANY.
- PROPIETARIO: ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
- Hipólito Yrigoyen 370 - C.A.B.A.
LEYES
CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
LEY Nº 27.010 (*): APRUÉBASE CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA
ARGENTINA Y LA CONFEDERACIÓN SUIZA. ................................................................ 2865
DECRETO Nº 2.262/14: PROMULGASE LA LEY N° 27.010 .......................................... 2865
MERCOSUR
LEY Nº 27.027(*): APRUÉBASE PROTOCOLO DE MONTEVIDEO
SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR
(USHUAIA II) .....................................................................................................................2866
DECRETO N° 2.382/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.027 .......................................... 2866
LEY N° 27.033 (*): APRUÉBASE PROTOCOLO SOBRE EL COMERCIO
DE SERVICIOS..................................................................................................................2867
DECRETO N° 2.388/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.033 ........................................... 2867
ACUERDOS
LEY Nº 27.028 (*): APRUÉBASE ACUERDO SOBRE COOPERACIÓN
EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES, SERVICIOS POSTALES Y
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS REDES. ................................................ 2867
DECRETO N° 2.383/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.028 .......................................... 2868
LEY
N° 27.030(*):
APRUÉBASE ACUERDO DE COOPERACIÓN
TÉCNICA ...........................................................................................................................2869
DECRETO N° 2.385/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.030 ........................................... 2869
LEY N° 27.036(*): APRUÉBASE ACUERDO COMERCIAL ............................................ 2870
DECRETO N° 2.391/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.036 ........................................... 2870
JUSTICIA
LEY Nº 27.042: CRÉASE EL JUZGADO FEDERAL DE PRIMERA
INSTANCIA N° 3 DE CLORINDA, PROVINCIA DE FORMOSA ........................................ 2871
DECRETO N° 2.441/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.042 .......................................... 2874
JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
LEY 27.044:
OTÓRGASE JERARQUÍA CONSTITUCIONAL A LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD. ...............................................................................................................2875
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
I
DECRETO N° 2.440/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.044 .......................................... 2875
TRABAJO SOCIAL
LEY Nº 27.072 LEY FEDERAL DEL TRABAJO SOCIAL ............................................... 2876
DECRETO N° 2.483/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.072 .......................................... 2881
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN
LEY Nº 27.063: APROBACIÓN .......................................................................................2881
DECRETO N° 2.321/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.063 .......................................... 2882
ARGENTINA DIGITAL
LEY N° 27.078:
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES ..........................................................................................................2883
DECRETO N° 2.514/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.078 ........................................... 2907
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
LEY Nº 27.077: LEY Nº 26.994. MODIFICACIÓN. VIGENCIA........................................ 2908
DECRETO Nº 2.513: PROMÚLGASE LA LEY Nº 27.077 ............................................... 2908
CÓDIGO PENAL
LEY N° 27.079: MODIFICACIÓN ......................................................................................2909
DECRETO N° 2.515/14: PROMÚLGASE LA LEY N° 27.079 ........................................... 2910
DECRETOS
ASIGNACIONES FAMILIARES
DECRETO N° 2.258/14: ZONAS AFECTADAS POR INUNDACIONES.
ESTABLÉCENSE
SUPLEMENTOS
PARA
DETERMINADAS
PRESTACIONES ...............................................................................................................2911
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
DECRETO N° 2.353/14: COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN ........................................ 2916
DECRETO N° 2.354/14:
INCREMÉNTASE DEDUCCIÓN ESPECIAL
ESTABLECIDA EN EL INCISO C) DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY DEL
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. SEGUNDA CUOTA SUELDO ANUAL
COMPLEMENTARIO AÑO 2014 .......................................................................................2918
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
II
FERIAS INTERNACIONALES
DECRETO N° 2.398/14: EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE
IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS PRODUCTOS
ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN
LA “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL” ......................................................... 2920
DEUDA PÚBLICA
DECRETO N° 2.401/14(*):
APRUÉBASE MODELO DE ACUERDO
BILATERAL .......................................................................................................................2921
DECRETO N° 2.410/14(*):
APRUÉBASE MODELO DE ACUERDO
BILATERAL .......................................................................................................................2923
PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DECRETO N° 2.455/14:
MODIFÍCASE LA DISTRIBUCIÓN DEL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2014 ........................................................................... 2925
DECRETO Nº 2.516/14(*): MODIFÍCASE EL PRESUPUESTO GENERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2014 ............................... 2930
ASUETO
DECRETO N° 2.458/14: OTORGASE ASUETO AL PERSONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL........................................................................ 2933
BIENES DE CAPITAL
DECRETO N° 2.512/14: DECRETO N° 594/04. MODIFICACIÓN..................................... 2934
EXTERIORIZACIÓN VOLUNTARIA DE LA TENENCIA DE MONEDA
EXTRANJERA EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR
DECRETO N° 2.529/14: LEY Nº 26.860. PRÓRROGA..................................................... 2936
IMPUESTOS INTERNOS
DECRETO Nº 2.578/14: LEY N° 24.674. DÉJANSE SIN EFECTO
TRANSITORIAMENTE
IMPUESTOS
ESTABLECIDOS
PARA
DETERMINADAS OPERACIONES ...................................................................................2938
COMBUSTIBLES
DECRETO Nº 2.579/14: DISMINÚYENSE ALÍCUOTAS ................................................. 2940
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
III
DECISIONES ADMINISTRATIVAS
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
ASUETO
DECISIÓN ADMINISTRATIVA N° 1.165/14: OTÓRGASE ASUETO AL
PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL ....................................... 2944
RESOLUCIONES
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Y MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO DE CONCILIACIÓN LABORAL OBLIGATORIA
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 2.164/14 (MJYDH) Y N° 1.265/14
(MTEYSS):
ACTUALIZACIÓN DE HONORARIOS Y ARANCELES
PREVISTOS EN EL DECRETO Nº 1.169/96 ..................................................................... 2945
SECRETARIA DE FINANZAS Y SECRETARIA DE HACIENDA
DEUDA PÚBLICA
RESOLUCIÓN CONJUNTA Nº 52/14 (SF) Y N° 190/14 (SH): DISPÓNESE
LA EMISIÓN DE UNA LETRA DEL TESORO NACIONAL.
CARACTERÍSTICAS .........................................................................................................2947
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 86/14 (SF) Y N° 321/14 (SH):
APRUÉBASE LA REALIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE COMPRA DE
“BONOS
DEL
GOBIERNO
NACIONAL
EN
DÓLARES
ESTADOUNIDENSES SIETE POR CIENTO (7%) P.A. 2015” (BODEN
2015) ..................................................................................................................................2949
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 90/14 (SF) Y N° 327/14 (SH): DISPÓNESE
LA AMPLIACIÓN DE LA EMISIÓN DE LOS “BONOS DE LA NACIÓN
ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 8.75% 2024” (BONAR
2024). .................................................................................................................................2956
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº
1.458/09 .............................................................................................................................2958
COMERCIO EXTERIOR
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 646/10 ................... 2959
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
IV
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO N°
656/10 ................................................................................................................................2959
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO N°
688/10 ................................................................................................................................2960
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO N°
687/10 ................................................................................................................................2960
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 761/10 ................... 2961
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 901/10 ................... 2961
RESOLUCIÓN S/N: DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº
1.190/10 .............................................................................................................................2962
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
EMERGENCIA AGROPECUARIA
RESOLUCIÓN N° 872/14: DASE POR DECLARADO EL ESTADO DE
EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA ........................................................................................................................2963
RESOLUCIÓN Nº 944/14: RESOLUCIÓN N° 29/13. MODIFICACIÓN ........................... 2965
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
DEUDA PÚBLICA
RESOLUCIÓN Nº 30/14: DISPÓNESE LA EMISIÓN DE UNA LETRA
DEL TESORO NACIONAL. CARACTERÍSTICAS............................................................. 2967
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
RESOLUCIÓN Nº 1.027/14: RÉGIMEN DE DEVOLUCIÓN PARCIAL
PARA OPERACIONES CON TARJETAS DE DÉBITO. PRÓRROGA .............................. 2970
HIDROCARBUROS
RESOLUCIÓN Nº 1.077/14: RESOLUCIÓN N° 394/07. DEROGACIÓN ........................ 2972
SECRETARIA DE ENERGÍA
BIOCOMBUSTIBLES
RESOLUCIÓN N° 170/14: SUSTITÚYENSE LOS ANEXOS I Y II DE LA
RESOLUCIÓN Nº 44/14 (SE) DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS.
ANEXOS I Y II....................................................................................................................2978
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
V
SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO
RESOLUCIÓN 628/14: DESIGNACIÓN DE MIEMBROS INTEGRANTES
DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN PARA FUNCIONES O PUESTOS
COMPRENDIDOS
EN
LA
COMPETENCIA
“ADUANERA”
E
“IMPOSITIVA”. ..................................................................................................................2982
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ASIGNACIONES FAMILIARES
RESOLUCIÓN 641/14: DECRETO Nº 2.258/14. DELIMITASE ZONAS
AFECTADAS POR INUNDACIONES ................................................................................2984
RESOLUCIÓN Nº 648/14(*): USO DE HERRAMIENTAS BIOMÉTRICAS
DE IDENTIFICACIÓN POR HUELLA DACTILAR. APLICACIÓN.
MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN Nº 567/13 (DE-N) ............................................... 2985
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
RIESGOS DEL TRABAJO
RESOLUCIÓN N° 3.326/14(*): REGISTRO NACIONAL DE ACCIDENTES
LABORALES. CREACIÓN. ...............................................................................................2989
INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA
SOCIEDADES COMERCIALES
RESOLUCIÓN GENERAL N° 3/14: RESOLUCIÓN GENERAL N° 7/05.
MODIFICACIÓN. ...............................................................................................................2991
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4/14:
DECLARACIONES JURADAS.
REGISTRO DE ENTIDADES INACTIVAS. CREACIÓN .................................................... 2994
COMISIÓN ARBITRAL (CONVENIO MULTILATERAL DEL 18.8.77)
PLAZOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 13/14:
SUSPENSIÓN
DE PLAZOS
PROCESALES. .................................................................................................................2997
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 15/14:
DECLARACIONES JURADAS
CALENDARIO DE VENCIMIENTOS. SIRCAR .................................................................. 2998
RESOLUCIÓN GENERAL N° 14/14:
DECLARACIONES JURADAS.
PAGOS. VENCIMIENTOS .................................................................................................2999
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
VI
RESOLUCIÓN GENERAL N° 16/14:
DECLARACIONES JURADAS.
PAGOS. VENCIMIENTOS. SIRCREB ...............................................................................3001
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN
RESOLUCIÓN GENERAL N° 635/14: INVERSIÓN EN CERTIFICADOS
DE DEPÓSITO ARGENTINOS (CEDEAR) ........................................................................ 3004
COMUNICACIONES
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
EXTERIORIZACIÓN VOLUNTARIA DE LA TENENCIA DE MONEDA
EXTRANJERA EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR
COMUNICACIÓN “A” 5.628/14: CERTIFICADOS DE DEPÓSITO PARA
INVERSIÓN (CEDIN). ADECUACIONES .......................................................................... 3006
TÍTULOS PÚBLICOS Y PRÉSTAMOS GARANTIZADOS
COMUNICACIÓN “B” 10.897: VALORES PRESENTES AL 31/10/14 ............................. 3011
COEFICIENTE DE ESTABILIZACIÓN DE REFERENCIA (CER)
COMUNICACIÓN “B” 10.901: PERÍODO 07/11/14 AL 06/12/14 ..................................... 3014
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESOLUCIONES GENERALES
ADUANAS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.702: IMPORTACIÓN . EXPORTACIÓN
TEMPORARIA. “RALLY DAKAR ARGENTINA – BOLIVIA – CHILE 2015”..................... 3016
IMPUESTOS VARIOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.701: RESOLUCIÓN GENERAL Nº 58 Y
SUS MODIFICACIONES. AGENDA DE DÍAS DE VENCIMIENTOS PARA
EL AÑO CALENDARIO 2015 ............................................................................................3023
DISPOSICIONES
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPOSICIÓN N° 453/14: CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DE LA
AFIP. S/MODIFICACIÓN ...................................................................................................3043
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
VII
DISPOSICIÓN N° 458/14(*):
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL
INTERIOR - DIRECCIÓN REGIONAL POSADAS. S/CREACIÓN DE
AGENCIA OBERÁ .............................................................................................................3045
DISPOSICIÓN N° 473/14: ROTACIÓN DE DIRECTORES EL ÁMBITO DE
LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS....................................................................... 3052
DISPOSICIÓN N° 474/14:
S/FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y
DESIGNACIÓN DE DIRECTOR INTERINO ....................................................................... 3054
DISPOSICIÓN N° 477/14: FINALIZACIÓN DE FUNCIONES INTERINAS
EN LA DIRECCIÓN REGIONAL ADUANERA COMODORO RIVADAVIA ........................ 3055
DISPOSICIÓN N° 478/14: ROTACIÓN DE ADMINISTRADORES DE
ADUANA ...........................................................................................................................3056
DISPOSICIÓN N° 480/14: ROTACIÓN DE DIRECTORES EN EL ÁMBITO
DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA .................................................................... 3058
DISPOSICIÓN
Nº 483/14
S/FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y
DESIGNACIÓN DIRECTORES INTERINOS EN EL ÁMBITO DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD
SOCIAL .............................................................................................................................3061
DISPOSICIÓN N° 490/14:
S/SUSTITUCIÓN DE CREDENCIAL
IDENTIFICATORIA ............................................................................................................3063
DISPOSICIÓN N° 498/14: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS
SUBDIRECCIONES
DE
OPERACIONES
IMPOSITIVAS
METROPOLITANAS Y DEL INTERIOR. S/ADECUACIÓN ............................................... 3069
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DISPOSICIÓN N° 473/14: S/ DESIGNACIÓN DE JEFATURA INTERINA Y
DE SUPERVISORES INTERINOS EN EL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN
REGIONAL BAHÍA BLANCA ............................................................................................3092
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DE
GRANDES CONTRIBUYENTES NACIONALES
DIRECCIÓN DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIA
DISPOSICIÓN N° 2/14: S/ RÉGIMEN DE REEMPLAZOS................................................ 3093
DISPOSICIÓN N° 8/14: S/ DISPOSICIÓN N° 2/14 (DI GRSE) - RÉGIMEN
DE REEMPLAZOS ............................................................................................................3094
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
VIII
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL
INTERIOR
DISPOSICIÓN N° 84/14:
S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE
REEMPLAZOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL RÍO CUARTO ....................................... 3095
DISPOSICIÓN N° 85/14:
S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE
REEMPLAZOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL SALTA.................................................. 3096
DISPOSICIÓN
Nº
89/14:
S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE
REEMPLAZOS
DE
LA
DIRECCIÓN
REGIONAL
MENDOZA
DEPENDIENTE DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES
IMPOSITIVAS DEL INTERIOR ..........................................................................................3097
DIRECCIÓN REGIONAL COMODORO RIVADAVIA
DISPOSICIÓN N° 76/14: MODIFICACIÓN RÉGIMEN DE REEMPLAZOS
DE JEFATURAS DE DISTRITO PUERTO MADRYN Y DE LA OFICINA
RECAUDACIÓN Y VERIFICACIONES DEL DISTRITO PUERTO MADRYN
-..........................................................................................................................................3098
DIRECCIÓN REGIONAL MAR DEL PLATA
DISPOSICIÓN N° 106/14: MODIFICACIÓN RÉGIMEN DE REEMPLAZOS
DISTRITO PINAMAR .........................................................................................................3099
RESOLUCIONES ADUANERAS
ADUANAS
RESOLUCIÓN N° 32/14:
PRÓRROGA HABILITACIÓN ADUANERA
PROVISORIA ZONA OPERATIVA ADUANERA SAN RAFAEL. ADUANA
DE SAN RAFAEL ..............................................................................................................3101
RESOLUCIÓN N° 33/14:
PRÓRROGA HABILITACIÓN ADUANERA
PROVISORIA ZONA OPERATIVA ADUANERA LA BANDA. ADUANA DE
SANTIAGO DEL ESTERO.................................................................................................3102
RESOLUCIÓN Nº 36/14: HABILITACIÓN ADUANERA CONTROL
FRONTERIZO FERROVIARIO POSADAS-ENCARNACIÓN. ADUANA DE
POSADAS .........................................................................................................................3103
RESOLUCIÓN Nº 37/14: HABILITACIÓN ADUANERA NUEVO ASIENTO
DE CONTROL FRONTERIZO DEL PASO INTERNACIONAL PIRCAS
NEGRAS. ADUANA DE LA RIOJA ...................................................................................3104
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
IX
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
CAMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL – SALA III
RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
"BERENDORF ANDRES MARCELO C/EN-AFIP-DGI”. RESOLUCIÓN
98/12 (RMIC). DETERMINACIÓN DE OFICIO. MEDIDAS CAUTELARES.
PELIGRO EN DEMORA”...................................................................................................3107
CONSULTAS VINCULANTES
DIRECCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
DICTAMEN N° 19/13:
REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.
PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL. CONSERVACIÓN. ACTIVIDADES
VINCULADAS. MANTENIMIENTO. CICSA ....................................................................... 3111
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
DICTAMEN N° 17/13: LEY N° 16.656. ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE
LUCRO. ENTIDAD EXENTA. ALQUILER DE INMUEBLE. SU
TRATAMIENTO. “XX” .......................................................................................................3119
DICTAMEN N° 20/13:
SERVICIOS DE INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA, ASISTENCIA TÉCNICA Y PROVISIÓN DE PRÓTESIS
PARA CIRUGÍA. “XX” S.R.L.............................................................................................3124
DICTAMEN N° 21/13: GUARDERÍA Y JARDÍN MATERNAL. MARCELA
HH. .....................................................................................................................................3128
IMPUESTO SOBRE LOS CREDITOS Y DEBITOS EN CUENTAS
BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS
DICTAMEN N° 18/13:
LEY N° 25.413 Y SUS MODIFICACIONES.
ALÍCUOTA REDUCIDA. CÍRCULO DE “XX” DE PROVINCIA DE …... . .......................... 3131
COEFICIENTES Y MONTOS
1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS
1.1. PERSONAS FISÍCAS Y SUCESIONES INDIVISAS ................................................... 3136
1.1.1. DEDUCCIONES PERSONALES..............................................................................3136
1.1.2. ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO
FISCAL 2000. ART. 90 DE LA LEY (*) ..................................................................... 3137
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
X
1.2. DEDUCCIONES DE LA TERCERA CATEGORÍA ...................................................... 3138
1.2.1. HONORARIOS A DIRECTORES, CONSEJO DE VIGILANCIA Y
RETRIBUCIÓN A SOCIOS ADMINISTRADORES. DEDUCCIÓN
MÁXIMA ..................................................................................................................3138
1.2.2. SEGUROS DE RETIRO PRIVADOS. APORTES EFECTUADOS POR
LA EMPRESA. DEDUCCIÓN POR CADA ASEGURADO ...................................... 3138
1.3. DEDUCCIONES ADMITIDAS PARA TODAS LAS CATEGORÍAS ............................ 3138
1.3.1. INTERESES. ART. 81, INC. A) DE LA LEY ............................................................. 3138
1.3.2. PRIMAS DE SEGURO DE VIDA ART. 81, INC. B) DE LA LEY.............................. 3139
1.3.3. DONACIONES ART. 81, INC. C) DE LA LEY ......................................................... 3139
1.3.4. CUOTAS A INSTITUCIONES QUE PRESTEN COBERTURA
MÉDICO ASISTENCIAL ART. 81, INC. G) DE LA LEY .......................................... 3139
1.3.5. HONORARIOS MÉDICOS Y PARAMÉDICOS ART. 81, INC. H) DE
LA LEY....................................................................................................................3139
1.4. RETENCIONES – RÉGIMEN DE LA RESOLUCIÓN GENERAL N°
830, SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. APLICABLE
A PARTIR DE ENERO DEL AÑO 2005 ..................................................................... 3139
2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.539 ..................................................................................3142
3. FONDO ESPECIAL DEL TABACO LEY NACIONAL DEL TABACO N°
19.800, ARTICULO 25
RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) Y
N° 264/10 (SAGYP) ...........................................................................................................3142
4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS
NATURAL. LEY N° 23.966
RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.555 ..................................................................................3143
5. PROCEDIMIENTO
TASAS DE INTERES EVOLUCIÓN DESDE EL 01/07/06 ................................................. 3144
6. RÉGIMEN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y OBRAS
SOCIALES(1)
6.1. CONTRIBUCIONES A CARGO DEL EMPLEADOR Y APORTES DEL
TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA ................................................ 3144
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
XI
6.2. CRÉDITO FISCAL IVA. PUNTOS PORCENTUALES SOBRE LA BASE
IMPONIBLE PARA EL CÓMPUTO DEL CRÉDITO FISCAL IVA .............................. 3147
7.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO -MONOTRIBUTOLEY 26.565 -ANEXO-, ARTS. 8°, 11 Y 39 ......................................................................... 3148
8. TRABAJADORES AUTÓNOMOS (1)
8.1. ALÍCUOTAS APLICABLES ........................................................................................3150
8.2. CATEGORÍA DE REVISTA Y APORTES. APORTES MENSUALES
VIGENTES DESDE EL 01/09/2014, INCLUSIVE....................................................... 3150
8.2.1. TRABAJADORES AUTÓNOMOS ........................................................................... 3150
8.2.2. TRABAJADORES AUTÓNOMOS QUE REALICEN ACTIVIDADES
PENOSAS O RIESGOSAS A LAS QUE LES CORRESPONDE UN
RÉGIMEN PREVISIONAL DIFERENCIAL .............................................................. 3150
8.2.3. AFILIACIONES VOLUNTARIAS..............................................................................3151
8.2.4. MENORES DE 21 AÑOS .........................................................................................3151
8.2.5. BENEFICIARIOS
DE
PRESTACIONES
PREVISIONALES
OTORGADAS EN EL MARCO DE LA LEY N° 24.241 Y SUS
MODIFICACIONES
QUE
INGRESEN,
REINGRESEN
O
CONTINÚEN EN LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA ...................................................... 3151
8.2.6. AMAS DE CASA QUE OPTEN POR EL APORTE REDUCIDO
PREVISTO POR LA LEY N° 24.828 (*)1 ................................................................... 3151
9. APORTES Y CONTRIBUCIONES. MONTOS MÁXIMOS (LEY N° 24.241,
ART. 9°)
TOPES A LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DE LOS APORTES
Y CONTRIBUCIONES AL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL
ARGENTINO DESDE EL 01/09/2014, INCLUSIVE............................................................ 3152
APÉNDICE
CUADROS LEGISLATIVOS
EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO - LEY N° 26.509 ............................... 3154
•
PROVINCIA DE CÓRDOBA . RESOLUCIÓN N° 872/14 (MAGP) –
B.O. 3/12/14 .............................................................................................................3154
•
PROVINCIA DE JUJUY. RESOLUCIÓN N° 944/14 (MAGP) – B.O.
23/12/14 .....................................................................................................................3156
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
XII
Leyes
LEYES
CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
LEY Nº 27.010 (*):
APRUÉBASE CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA CONFEDERACIÓN
SUIZA.
Sancionada: 12/11/14
Promulgada: 28/11/14
B.O. 11/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTICULO 1° — Apruébase el Convenio entre la República Argentina y la Confederación Suiza
para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio,
suscripto en la ciudad de Berna de la Confederación Suiza el 20 de marzo de 2014, que consta de
veintiocho (28) artículos y un (1) Protocolo, cuyas copias autenticadas en idioma español e inglés
forman parte integrante de la presente ley.
ARTICULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
DOCE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.010 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
_________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Ley se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y
también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
DECRETO Nº 2.262/14:
PROMULGASE LA LEY N° 27.010
Fecha:
B O.:
28/11/14
11/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.010, cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la
Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — HECTOR M. TIMERMAN.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2865
Leyes
MERCOSUR
LEY Nº 27.027(*):
APRUÉBASE PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA
DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II)
Sancionada: 19/11/14
Promulgada: 10/12/14
B O.: 18/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Apruébase el PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON
LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II), suscripto en la ciudad de Montevideo —
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY— el 20 de diciembre de 2011, que consta de doce (12)
artículos, cuya copia autenticada forma parte de la presente ley.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL N° 27.027 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
___________________
(*)
El/los Anexo/s que integra/n este/(a) Ley se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y
también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
DECRETO N° 2.382/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.027
Fecha: 10/12/14
B O.: 18/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.027 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — HÉCTOR M. TIMERMAN.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2866
Leyes
LEY N° 27.033 (*):
APRUÉBASE PROTOCOLO SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS
Sancionada: 19/11/14
Promulgada: 10/12/14
B O.: 31/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Apruébase el PROTOCOLO SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS ENTRE
MERCOSUR Y CHILE, aprobado en Montevideo —REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY— el
27 de mayo de 2009, que consta de VEINTICUATRO (24) artículos y TRES (3) anexos, cuyas
fotocopias autenticadas forman parte de la presente ley.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.033 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
____________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Ley se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y
también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
DECRETO N° 2.388/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.033
Fecha: 10/12/14
B O.: 31/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.033 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — HÉCTOR M. TIMERMAN.
ACUERDOS
LEY Nº 27.028 (*):
APRUÉBASE ACUERDO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2867
Leyes
TELECOMUNICACIONES, SERVICIOS POSTALES Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y
DE LAS REDES.
Sancionada: 19/11/14
Promulgada: 10/12/14
B O.: 22/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Apruébase el ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE ISRAEL SOBRE COOPERACIÓN EN
MATERIA DE TELECOMUNICACIONES, SERVICIOS POSTALES Y SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN Y DE LAS REDES, suscripto en la ciudad de Jerusalén, el 4 de abril de 2011, que
consta de veinte (20) artículos, cuya copia autenticada, en idioma español e inglés, forma parte de
la presente ley.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL N° 27.028 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
____________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Ley se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y
también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
DECRETO N° 2.383/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.028
Fecha: 10/12/14
B O.: 22/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.028 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — HÉCTOR M. TIMERMAN.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2868
Leyes
LEY N° 27.030(*):
APRUÉBASE ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA
Sancionada: 19/11/14
Promulgada: 10/12/14
B O.: 24/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Apruébase el Acuerdo de Cooperación Técnica entre la República Argentina y la
República de Suriname, celebrado en la ciudad de Nueva York —Estados Unidos de América— el
28 de septiembre de 2012, que consta de catorce (14) artículos, cuya copia autenticada, en idioma
español e inglés, forma parte de la presente ley.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EN N° 27.030 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. —LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
____________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Ley se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y
también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
DECRETO N° 2.385/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.030
Fecha: 10/12/14
B O.: 24/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.030 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — HÉCTOR M. TIMERMAN.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2869
Leyes
LEY N° 27.036(*):
APRUÉBASE ACUERDO COMERCIAL
Sancionada: 19/11/14
Promulgada: 10/12/14
B O.: 30/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Apruébase el Acuerdo Comercial entre el Gobierno de la República Argentina y
el Gobierno del Estado de Kuwait, celebrado en la ciudad de Kuwait —Estado de Kuwait—, el 16
de enero de 2011, que consta de nueve (9) artículos, cuya fotocopia autenticada, en idioma
español e inglés, forma parte de la presente ley.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL N° 27.036 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
____________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Ley se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y
también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
DECRETO N° 2.391/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.036
Fecha: 10/12/14
B O.: 30/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.036 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — HÉCTOR M. TIMERMAN.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2870
Leyes
JUSTICIA
LEY Nº 27.042:
CRÉASE EL JUZGADO FEDERAL DE PRIMERA INSTANCIA N° 3 DE CLORINDA, PROVINCIA
DE FORMOSA
Sancionada: 19/11/14
Promulgada: 10/12/14
B O.: 22/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Créase el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 3 de Clorinda, con asiento
en la ciudad de Clorinda, provincia de Formosa, que tendrá competencia en materia Criminal y
Correccional, Civil, Comercial, Laboral, Contencioso Administrativa, Ejecuciones Fiscales,
Tributaria y Previsional y toda otra cuestión federal, excepto la electoral.
ARTÍCULO 2° — El Juzgado Federal que se crea por esta ley tendrá competencia territorial en los
Departamentos de Pilcomayo y Pilagás.
ARTÍCULO 3° — A partir de la puesta en funcionamiento del Juzgado Federal que se crea por
esta ley, los Juzgados Federales N° 1 y N° 2 radicados en la ciudad de Formosa, provincia de
Formosa, dejarán de tener competencia sobre los Departamentos de Pilcomayo y Pilagás.
ARTÍCULO 4° — El Juzgado Federal de Primera Instancia N° 3 de Clorinda funcionará con cuatro
(4) Secretarías:
a) La Secretaría n° 1 y la n° 2 tendrán competencia en materia Criminal y Correccional;
b) La Secretaría n° 3 tendrá competencia en materia Civil, Comercial y Laboral; y
c) La Secretaría n° 4 tendrá competencia en materia Contencioso Administrativo, Ejecuciones
Fiscales, Tributaria y Previsional.
ARTÍCULO 5° — Las causas que se encuentren en trámite ante los Juzgados Federales de
Primera Instancia N° 1 y N° 2 de Formosa, al entrar en vigencia la presente ley, continuarán
radicadas en ellos hasta su definitiva terminación.
ARTÍCULO 6° — Será Tribunal de Alzada del Juzgado Federal que se crea por esta ley, la
Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia.
ARTÍCULO 7° — Créanse una (1) Fiscalía y una (1) Defensoría Pública Oficial con asiento en la
ciudad de Clorinda, provincia de Formosa, que actuarán ante el Juzgado Federal que se crea por
esta ley.
ARTÍCULO 8° — Créanse los cargos de Juez de Primera Instancia, Fiscal de Primera Instancia,
Defensor Público Oficial, Secretarios y demás personal administrativo y de servicios a los que se
refieren los Anexos I, II y III que forman parte de la presente ley.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2871
Leyes
ARTÍCULO 9° — Los recursos necesarios para el cumplimiento de la presente ley, serán incluidos
en el Presupuesto General para la Administración Pública del próximo ejercicio, con imputación a
las partidas del Poder Judicial de la Nación, del Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de
la Defensa, respectivamente.
ARTÍCULO 10. — Los magistrados, funcionarios y empleados que se designen en los cargos
creados por esta ley, sólo tomarán posesión de los mismos cuando se dé la condición financiera a
que se refiere el artículo 9° de la presente.
ARTÍCULO 11. — La Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Consejo de la Magistratura de
la Nación, en ejercicio de las funciones que les competen, proveerán lo necesario para la
instalación y funcionamiento del juzgado que se crea por esta ley. El Ministerio Público Fiscal y el
Ministerio Público de la Defensa proveerán lo necesario para la instalación y funcionamiento de la
fiscalía y defensoría que se crean por esta ley.
ARTÍCULO 12. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.042 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2872
Leyes
ANEXO I
CARGOS A CREARSE EN EL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
Magistrados y funcionarios:
Juez Federal de Primera Instancia
1
Secretario de Primera Instancia
4
Subtotal
5
Personal administrativo y técnico:
Prosecretario Administrativo
4
Oficial Mayor
4
Escribiente
4
Escribiente auxiliar
4
Subtotal
16
Personal de servicio, obrero y maestranza:
Medio Oficial (ordenanza)
1
Subtotal
1
Total general
22
ANEXO II
CARGOS A CREARSE EN EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
Magistrados y funcionarios:
Fiscal de Primera Instancia
1
Secretario
1
Subtotal
2
Personal administrativo y técnico:
Jefe de Despacho
1
Escribiente
1
Escribiente auxiliar
1
Subtotal
3
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2873
Leyes
Personal de servicio, obrero y maestranza:
Medio Oficial (ordenanza)
1
Subtotal
1
Total general
6
ANEXO III
CARGOS A CREARSE EN EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA
Magistrados y funcionarios:
Defensor Público de Primera Instancia
1
Secretario
1
Subtotal
2
Personal administrativo y técnico:
Jefe de Despacho
1
Escribiente
1
Escribiente auxiliar
1
Subtotal
3
Personal de servicio, obrero y maestranza:
Medio Oficial (ordenanza)
1
Subtotal
1
Total general
6
DECRETO N° 2.441/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.042
Fecha: 11/12/14
B O.: 22/12/14
POR TANTO:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2874
Leyes
Téngase por Ley de la Nación N° 27.042 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — JULIO C. ALAK.
JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
LEY 27.044:
OTÓRGASE JERARQUÍA CONSTITUCIONAL A LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Sancionada: 19/11/14
Promulgada: 11/12/14
B O.: 22/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Otórgase jerarquía constitucional en los términos del artículo 75, inciso 22 de la
Constitución Nacional, a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL N° 27.044 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
Referencias Normativas
Constitución Nacional:
DECRETO N° 2.440/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.044
Fecha: 11/12/14
B O.: 22/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.044 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — JULIO C. ALAK.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2875
Leyes
TRABAJO SOCIAL
LEY Nº 27.072
LEY FEDERAL DEL TRABAJO SOCIAL
Sancionada: 10/12/14
Promulgada: 16/12/14
B O.: 22/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
LEY FEDERAL DEL TRABAJO SOCIAL
Capítulo I
Disposiciones generales
ARTÍCULO 1° — Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer el marco general para el
ejercicio profesional de trabajo social en todo el territorio nacional, sin perjuicio de la aplicación de
las normas locales dictadas por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTÍCULO 2° — Alcance. Las disposiciones de esta ley son de orden público y de aplicación en
todo el territorio de la República Argentina.
ARTÍCULO 3° — Objetivos. Son objetivos de esta ley:
a) Promover la jerarquización de la profesión de trabajo social por su relevancia social y su
contribución a la vigencia, defensa y reivindicación de los derechos humanos, la construcción
de ciudadanía y la democratización de las relaciones sociales;
b) Establecer un marco normativo de carácter general para la profesión de trabajo social en
Argentina, sin perjuicio de la aplicación de las normas locales que regulan la matriculación,
fiscalización y control del ejercicio profesional;
c) Establecer las incumbencias profesionales de los/as trabajadores/as sociales en todo el
territorio nacional;
d) Proteger el interés de los ciudadanos, generando las condiciones mínimas necesarias para la
prestación de servicios profesionales con competencia, calidad e idoneidad;
e) Ampliar la obligatoriedad de la matriculación para el ejercicio profesional en instituciones
nacionales, binacionales e internacionales con representación en el país;
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2876
Leyes
f) Regular los derechos, obligaciones y prohibiciones en relación al ejercicio profesional de trabajo
social en todo el territorio nacional.
Capítulo II
Ejercicio Profesional
ARTÍCULO 4° — Ejercicio profesional. Se considera ejercicio profesional de trabajo social la
realización de tareas, actos, acciones o prácticas derivadas, relacionadas o encuadradas en una o
varias de las incumbencias profesionales establecidas en esta ley, incluyendo el desempeño de
cargos o funciones derivadas de nombramientos judiciales, de oficio o a propuesta de partes,
entendiéndose como Trabajo Social a la profesión basada en la práctica y una disciplina
académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y
la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.
Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los
conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente
a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.
ARTÍCULO 5° — Uso del título profesional. Se considera uso del título profesional el empleo de
sellos, leyendas, dibujos, insignias, chapas, tarjetas, avisos, carteles, publicaciones, informes,
documentos o manifestaciones de cualquier tipo o especie, donde se nombre o se mencione,
directa o indirectamente, la profesión de trabajo social.
ARTÍCULO 6° — Denominación del título profesional. Homológase bajo la denominación de
Licenciado/a en Trabajo Social los títulos de Licenciado/a en Trabajo Social y Licenciado/a en
Servicio Social, expedidos por las universidades e institutos universitarios legalmente reconocidos
en el país y que integren el sistema universitario argentino. Esta norma regirá para los nuevos
planes de estudios o las modificaciones de planes de estudios que se aprueben o reconozcan a
partir de la vigencia de esta ley.
ARTÍCULO 7° — Título habilitante profesional. La profesión de licenciatura en trabajo social
sólo podrá ser ejercida por personas físicas con título de grado habilitante expedido por
universidades e institutos universitarios legalmente reconocidos en el país y que integren el
sistema universitario argentino.
ARTÍCULO 8° — Reconocimiento de derecho. Los títulos que no reúnan las condiciones
establecidas en el artículo 6° y hayan sido expedidos con anterioridad a la vigencia de esta ley,
mantendrán su vigencia y habilitación para el ejercicio de la profesión de trabajo social.
Capítulo III
Incumbencias profesionales
ARTÍCULO 9° — Incumbencias profesionales. Siempre en defensa, reivindicación y promoción
del ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales, los/as Licenciados/as en Trabajo Social
están habilitados para las siguientes actividades profesionales dentro de la especificidad
profesional que les aporta el título habilitante:
1. Asesoramiento, diseño, ejecución, auditoría y evaluación de:
a) Políticas públicas vinculadas con los distintos ámbitos de ejercicio profesional, tales como
hábitat, salud, desarrollo social, discapacidad, educación, trabajo, medio ambiente, justicia,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2877
Leyes
niñez y adolescencia, economía social, violencias sociales, género, minorías étnicas,
ancianidad y adicciones, entre otros;
b) Planes, programas y proyectos sociales;
c) Diagnósticos familiares, institucionales, comunitarios, estudios de impacto social y
ambiental;
d) Proyectos institucionales y de organizaciones sociales, sean éstas gubernamentales o no
gubernamentales.
2. Integración, coordinación, orientación, capacitación y/o supervisión de equipos de trabajo
disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, aportando elementos para la lectura e
identificación de la situación abordada, incorporando los aspectos socioeconómicos, políticos,
ambientales y culturales que influyen en ella, y proponiendo estrategias de intervención.
3. Elaboración de informes sociales, informes socioeconómicos, sociosanitarios y socioambientales, informes situacionales y/o periciales.
4. Intervención en contextos domiciliarios, institucionales y/o comunitarios.
5. Elaboración de pericias sociales en el ámbito de la Justicia, ya sea como peritos oficiales, de
parte, mandatario y/o consultor técnico.
6. Intervención profesional en instancias o programas de mediación.
7. Intervención profesional como agentes de salud.
8. Dirección y desempeño de funciones de docencia de grado y posgrado, extensión e
investigación en el ámbito de las unidades académicas de formación profesional en trabajo
social y en ciencias sociales.
9. Desempeño de tareas de docencia, capacitación, investigación, supervisión e integración de
equipos técnicos en diferentes niveles del sistema educativo formal y del campo educativo no
formal, en áreas afines a las ciencias sociales.
10. Dirección, integración de equipos y desarrollo de líneas y proyectos de investigación en el
campo social, que contribuyan a:
a) La producción de conocimientos en trabajo social y la profundización sobre la especificidad
profesional y la teoría social;
b) La producción de conocimientos teórico-metodológicos para aportar a la intervención
profesional en los diferentes campos de acción;
c) La producción de conocimiento que posibilite la identificación de factores que inciden en la
generación y reproducción de las problemáticas sociales y posibles estrategias de
modificación o superación.
11. Participación en asesoramiento, diseño e implementación de nuevas legislaciones de carácter
social, integrando foros y consejos de promoción y protección de derechos.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2878
Leyes
12. Dirección y administración de instituciones públicas y/o privadas en diferentes niveles de
funcionamiento y decisión de las políticas públicas.
Capítulo IV
Derechos profesionales
ARTÍCULO 10. — Derechos. Son derechos de los/as Licenciados/as en Trabajo Social los
siguientes:
a) Ejercer la profesión a nivel individual, grupal, familiar, comunitario e institucional, en los ámbitos
del desarrollo social, salud, educación, justicia, seguridad social, organizaciones sociales y otros
ámbitos que tengan que ver con el pleno ejercicio de las competencias profesionales
establecidas en la presente ley;
b) Negarse a realizar actos o colaborar en la ejecución de prácticas violatorias de los derechos
humanos, que contravengan disposiciones de los códigos de ética profesional o que no se
vinculen con las competencias profesionales establecidas en la presente ley;
c) Capacitarse y actualizarse en el campo disciplinario del trabajo social y de las ciencias sociales
cuando ejerzan su profesión en relación de dependencia pública o privada, independientemente
de la naturaleza del vínculo laboral-profesional incluyéndose aquí la obligatoriedad para la
entidad empleadora, de asignar y/o autorizar hasta catorce (14) días por año destinados a la
formación y actualización profesional, académica, de investigación y de sistematización de las
prácticas profesionales;
d) Percibir honorarios, aranceles y salarios acordes con los nomencladores y aranceles
establecidos por los colegios o consejos profesionales o por la Federación Argentina de
Asociaciones Profesionales de Servicio Social;
e) Contar con las medidas de prevención y protección que fueren necesarias cuando el ejercicio
de la profesión implique un riesgo para la integridad física de los profesionales o bien para su
salud física o mental, independientemente de la naturaleza jurídica del vínculo laboralprofesional que se establezca con las instituciones públicas, privadas o mixtas en cuyo ámbito
se lleve a cabo dicho ejercicio;
f) Contar con períodos de recuperación cuando el ejercicio de la profesión se lleve a cabo en
relación a problemáticas o situaciones sociales que impliquen acelerados procesos de desgaste
profesional o afecten la salud física o mental de los profesionales; estos períodos de
recuperación no serán mayores a catorce (14) días por año y no afectarán las condiciones del
vínculo laboral-profesional en lo que hace a salario, antigüedad, adicionales, honorarios,
funciones y tareas desarrolladas por los profesionales;
g) Concurrir a las asambleas, reuniones, congresos y otros eventos que se organicen a nivel local,
nacional o internacional, en representación de las organizaciones profesionales de trabajo
social, con justificación de las inasistencias laborales en el ámbito público o privado en que
incurran por dicho motivo y sin que ello afecte el cobro de adicionales por presentismo laboral y
otros de similar naturaleza;
h) Acordar honorarios y aranceles profesionales con obras sociales, servicios de medicina
prepaga, asociaciones mutuales y otras, de manera individual o a través de los colegios o
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2879
Leyes
consejos profesionales o de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de
Servicio Social.
Capítulo V
Obligaciones profesionales
ARTÍCULO 11. — Obligaciones. Son obligaciones de los/as Licenciados/as en Trabajo Social las
siguientes:
a) Matricularse en el colegio o consejo profesional de la jurisdicción donde ejerza la profesión y
mantener al día el pago de la matrícula habilitante respectiva. Esta obligación rige también
para quienes ejerzan la profesión de trabajo social en organismos públicos nacionales,
binacionales o internacionales con representación en el país;
b) Desempeñar la profesión con compromiso, competencia y actualización profesional, teniendo
como principios rectores los derechos humanos, la justicia social, la ciudadanía y la forma de
vida democrática;
c) Ejercer la profesión de conformidad con las normas establecidas en los códigos de ética
sancionados por los colegios o consejos profesionales;
d) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de
epidemias, desastres u otras emergencias;
e) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación vigente en la
materia.
Capítulo VI
Disposiciones generales
ARTÍCULO 12. — Planes de estudios. El Ministerio de Educación de la Nación deberá promover
ante los organismos que correspondan la adecuación de las currículas de todas las universidades
estatales y de gestión privada conforme a la presente ley.
ARTÍCULO 13. — Contratación de personas. Los organismos, instituciones públicas nacionales
y las organizaciones e instituciones regidas por el derecho privado deberán contratar personas
físicas para realizar tareas propias de la actividad profesional del trabajo social, siempre que
cumplan con las condiciones para el ejercicio profesional establecidas en el capítulo II de esta ley,
sin perjuicio de la intervención de personas físicas que posean otros títulos profesionales
habilitantes para esa función.
ARTÍCULO 14. — Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
la presente ley.
ARTÍCULO 15. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIEZ DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 27.072 —
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2880
Leyes
JULIAN A. DOMINGUEZ. — GERARDO ZAMORA. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H.
ESTRADA.
DECRETO N° 2.483/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.072
Fecha: 16/12/14
B O.: 22/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.072 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — CARLOS A. TOMADA. — ALICIA
M. KIRCHNER.
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN
LEY Nº 27.063:
APROBACIÓN
Sancionada: 4/12/14
Promulgada: 9/12/14
B O.: 10/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTICULO 1° — Apruébase el Código Procesal Penal de la Nación que se agrega como Anexo I
y que es parte integrante de la presente.
ARTICULO 2° — Derógase el Código Procesal Penal aprobado en virtud del artículo 1° de la ley
23.984, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5° de la presente ley.
ARTICULO 3° — El Código aprobado en el artículo 1°, entrará en vigencia en la oportunidad que
establezca la ley de implementación correspondiente, la que deberá contener las previsiones
orgánicas pertinentes tanto con relación a los órganos jurisdiccionales como a aquellos otros
encargados de su aplicación.
ARTICULO 4° — El Código aprobado en virtud del artículo 1° de la presente ley será aplicable a
la investigación de los hechos delictivos que sean cometidos a partir de su entrada en vigencia.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2881
Leyes
ARTICULO 5° — Las causas en trámite hasta la oportunidad establecida en el artículo 3°
quedarán radicadas ante los órganos en que se encuentren. Dichas causas proseguirán
sustanciándose y terminarán de conformidad con las disposiciones de la ley 23.984 y sus
modificatorias.
ARTICULO 6° — Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, las referencias
normativas que aludan al Código de Procedimientos en Materia Penal o al Código Procesal Penal
de la Nación deberán entenderse remitidas, en cuanto al contenido de sus prescripciones, a las
normas que se correspondan con aquellas del Código aprobado por el artículo 1° de esta ley.
ARTICULO 7° — Créase en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación la Comisión
Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, con el
fin de evaluar, controlar y proponer durante el período que demande la implementación prevista en
el artículo 3°, los respectivos proyectos de ley de adecuación de la legislación vigente a los
términos del Código aprobado por el artículo 1° de la presente ley, así como toda otra
modificación y adecuación legislativa necesaria para la mejor implementación del nuevo Código
Procesal Penal de la Nación.
ARTICULO 8° — Apruébase el inicio de un programa de capacitación y fortalecimiento básico de
las fiscalías de primera instancia nacionales y federales, fiscalías generales y defensorías
generales, que se agrega como Anexo II y que es parte integrante de la presente ley, con el fin de
capacitar y dotar al Ministerio Público, de los recursos humanos mínimos indispensables para
afrontar la futura tarea de implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación.
ARTICULO 9° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.063 —
JULIAN A. DOMINGUEZ. — GERARDO ZAMORA. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H.
ESTRADA.
Referencias Normativas
Código Procesal Penal de la Nación
__________________
(*):El texto completo de la Ley se publican en la pagina
http://www.afip.gov.ar/Institucional/boletinImpositivo/documentos/CODIGOPROCESALPENALDELANACION.pdf
DECRETO N° 2.321/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.063
Fecha: 9/12/14
B O.: 10/12/14
POR TANTO:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2882
Leyes
Téngase por Ley de la Nación N° 27.063 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — JULIO C. ALAK.
ARGENTINA DIGITAL
LEY N° 27.078:
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Sancionada: 16/12/14
Promulgada: 18/12/14
B O.: 19/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
LEY ARGENTINA DIGITAL
TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
Objeto
ARTÍCULO 1° — Objeto. Declárase de interés público el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, las Telecomunicaciones, y sus recursos asociados,
estableciendo y garantizando la completa neutralidad de las redes.
Su objeto es posibilitar el acceso de la totalidad de los habitantes de la República Argentina a los
servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas
equitativas, con los más altos parámetros de calidad.
Esta norma es de orden público y excluye cualquier tipo de regulación de los contenidos,
cualquiera fuere su medio de transmisión.
ARTÍCULO 2° — Finalidad. Las disposiciones de la presente ley tienen como finalidad garantizar
el derecho humano a las comunicaciones y a las telecomunicaciones, reconocer a las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC) como un factor preponderante en la independencia
tecnológica y productiva de nuestra Nación, promover el rol del Estado como planificador,
incentivando la función social que dichas tecnologías poseen, como así también la competencia y
la generación de empleo mediante el establecimiento de pautas claras y transparentes que
favorezcan el desarrollo sustentable del sector, procurando la accesibilidad y asequibilidad de las
tecnologías de la información y las comunicaciones para el pueblo.
Asimismo, se busca establecer con claridad la distinción entre los mercados de generación de
contenidos y de transporte y distribución de manera que la influencia en uno de esos mercados no
genere prácticas que impliquen distorsiones en el otro.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2883
Leyes
En la ejecución de la presente ley se garantizará el desarrollo de las economías regionales,
procurando el fortalecimiento de los actores locales existentes, tales como cooperativas, entidades
sin fines de lucro y pymes, propendiendo a la generación de nuevos actores que en forma
individual o colectiva garanticen la prestación de los Servicios de TIC.
ARTÍCULO 3° — Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación en todo el territorio de
la Nación Argentina y en los lugares sometidos a su jurisdicción.
ARTÍCULO 4° — Jurisdicción federal y competencia contencioso administrativa. Las
actividades reguladas por la presente estarán sujetas a la jurisdicción federal y cualquier
incidencia que de modo directo o indirecto pudiera surgir o derivar de la aplicación de la presente
será competencia del fuero Contencioso Administrativo Federal, con excepción de las relaciones
de consumo.
ARTÍCULO 5° — Inviolabilidad de las comunicaciones. La correspondencia, entendida como
toda comunicación que se efectúe por medio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), entre las que se incluyen los tradicionales correos postales, el correo
electrónico o cualquier otro mecanismo que induzca al usuario a presumir la privacidad del mismo
y de los datos de tráfico asociados a ellos, realizadas a través de las redes y servicios de
telecomunicaciones, es inviolable. Su interceptación, así como su posterior registro y análisis, sólo
procederá a requerimiento de juez competente.
Capítulo II
Definiciones
ARTÍCULO 6° — Definiciones generales. En lo que respecta al régimen de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones y de las Telecomunicaciones, se aplicarán las siguientes
definiciones:
a) Autoridad de Aplicación: es la prevista en el artículo 77 de la presente ley.
b) Recursos asociados: son las infraestructuras físicas, los sistemas, los dispositivos, los servicios
asociados u otros recursos o elementos asociados con una red de telecomunicaciones o con
un Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que permitan o
apoyen la prestación de servicios a través de dicha red o servicio, o tengan potencial para ello.
Incluirán, entre otros, edificios o entradas de edificios, el cableado de edificios, antenas, torres
y otras construcciones de soporte, conductos, mástiles, bocas de acceso y distribuidores.
c) Servicio Básico Telefónico (SBT): consiste en la provisión del servicio de telefonía nacional e
internacional de voz, a través de las redes locales, independientemente de la tecnología
utilizada para su transmisión, siempre que cumpla con la finalidad de permitir a sus usuarios
comunicarse entre sí.
d) Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Servicios de TIC): son
aquellos que tienen por objeto transportar y distribuir señales o datos, como voz, texto, video e
imágenes, facilitados o solicitados por los terceros usuarios, a través de redes de
telecomunicaciones. Cada servicio estará sujeto a su marco regulatorio específico.
e) Servicio de Telecomunicación: es el servicio de transmisión, emisión o recepción de escritos,
signos, señales, imágenes, sonidos o información de cualquier naturaleza, por hilo,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2884
Leyes
radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos, a través de redes de
telecomunicaciones.
f) Servicio público esencial y estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
en competencia: es el servicio de uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre
prestadores de Servicios de TIC. Este servicio debe ser brindado con características de
generalidad, uniformidad, regularidad y continuidad.
g) Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): es el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permitan la
compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, como por ejemplo
voz, datos, texto, video e imágenes, entre otros.
h) Telecomunicación: es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos,
imágenes, sonidos o información de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios
ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
ARTÍCULO 7° — Definiciones particulares. En la relación entre los licenciatarios o prestadores
de Servicios de TIC se aplicarán las siguientes definiciones:
a) Acceso: es la puesta a disposición de parte de un prestador a otro de elementos de red,
recursos asociados o servicios con fines de prestación de Servicios de TIC, incluso cuando se
utilicen para el suministro de servicios de contenidos audiovisuales.
b) Arquitectura abierta: es el conjunto de características técnicas de las redes de
telecomunicaciones que les permite interconectarse entre sí a nivel físico o virtual, lógico y
funcional, de tal manera que exista interoperabilidad entre ellas.
c) Facilidades esenciales: son los elementos de red o servicios que se proporcionan por un solo
licenciatario o prestador o un reducido número de ellos cuya reproducción no es viable desde
un punto de vista técnico, legal o económico y son insumos indispensables para la prestación
de los servicios previstos en esta ley. En los casos no previstos en la presente, la Autoridad de
Aplicación determinará la existencia y regulación al acceso a las facilidades esenciales en
términos de lo dispuesto por la ley 25.156 o la que en el futuro la reemplace.
d) Interconexión: es la conexión física y lógica de las redes de telecomunicaciones de manera tal
que los usuarios de un licenciatario puedan comunicarse con los usuarios de otro licenciatario,
así como también acceder a los servicios brindados por otro licenciatario. Los servicios podrán
ser facilitados por las partes interesadas o por terceros que tengan acceso a la red. La
interconexión constituye un tipo particular de acceso entre prestadores de Servicios de TIC.
e) Red de telecomunicaciones: son los sistemas de transmisión y, cuando proceda, los equipos de
conmutación o encaminamiento y demás recursos, incluidos los elementos que no son activos,
que permitan el transporte de señales mediante cables, ondas hertzianas, medios ópticos u
otros medios electromagnéticos, con inclusión de las redes de satélites, redes terrestres fijas
(de conmutación de circuitos y de paquetes u otros) y móviles, sistemas de tendido eléctrico,
en la medida en que se utilicen para la transmisión de señales, redes utilizadas para la
radiodifusión sonora y televisiva y redes de televisión por cable, con independencia del tipo de
información transportada.
f) Red local: es la infraestructura de red de telecomunicaciones, incluyendo el software y el
hardware necesarios para llevar a cabo la conectividad desde el punto de conexión terminal de
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2885
Leyes
la red ubicado en el domicilio del usuario a la central telefónica o instalación equivalente,
circunscripta a un área geográfica determinada.
g) Usuario de Servicios de TIC: es la persona física o jurídica que utiliza el servicio para sí. No
incluye la prestación, reventa o arriendo de las redes o servicios disponibles para el público.
h) Poder significativo de mercado: es la posición de fuerza económica que le permite a uno o más
prestadores que su comportamiento sea, en una medida apreciable, independiente de sus
competidores. Esta fuerza económica puede estar fundada en la cuota de participación en el o
los mercados de referencia, en la propiedad de facilidades esenciales, en la capacidad de
influir en la formación de precios o en la viabilidad de sus competidores; incluyendo toda
situación que permita o facilite el ejercicio de prácticas anticompetitivas por parte de uno o más
prestadores a partir, por ejemplo, de su grado de integración vertical u horizontal. Las
obligaciones específicas impuestas al prestador con poder significativo de mercado se
extinguirán en sus efectos por resolución de la Autoridad de Aplicación una vez que existan
condiciones de competencia efectiva en el o los mercados de referencia. La Autoridad de
Aplicación está facultada para declarar en cualquier momento prestadores con poder
significativo de mercado en los servicios de aplicación de la presente ley de acuerdo al
procedimiento que establezca la reglamentación.
TÍTULO II
LICENCIAS
ARTÍCULO 8° — Régimen. La prestación de los Servicios de TIC se realizará en régimen de
competencia.
Para la prestación de Servicios de TIC se requerirá la previa obtención de la licencia habilitante. El
licenciatario de Servicios de TIC deberá proceder a la registración de cada servicio en las
condiciones que determine la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 9° — Principios. Las licencias se otorgarán a pedido y en la forma reglada,
habilitando a la prestación de los servicios previstos en esta ley en todo el territorio de la Nación
Argentina, sean fijos o móviles, alámbricos o inalámbricos, nacionales o internacionales, con o sin
infraestructura propia.
Los licenciatarios de los servicios previstos en esta ley podrán brindar servicios de comunicación
audiovisual, con excepción de aquellos brindados a través de vínculo satelital, debiendo tramitar la
licencia correspondiente ante la autoridad competente. Asimismo, los licenciatarios de servicios de
comunicación audiovisual podrán brindar Servicios de TIC, debiendo tramitar la licencia
correspondiente ante la Autoridad de Aplicación de la presente ley.
Quedan exceptuados los licenciatarios de servicios públicos relacionados con el ámbito de
aplicación de la presente ley, de las disposiciones contenidas en los artículos 24 inciso i) y 25
inciso d) de la ley 26.522, sean éstas personas físicas o jurídicas respectivamente.
ARTÍCULO 10. — Contenidos y transporte. Cuando un requirente o prestador, de conformidad
con las disposiciones de la presente, pretenda o reúna la titularidad de una licencia de servicios
previstos en esta ley y la titularidad de una licencia de servicios de comunicación audiovisual,
deberá:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2886
Leyes
a) Conformar unidades de negocio separadas a los efectos de la prestación de los servicios de
comunicación audiovisual y de los Servicios de TIC.
b) Llevar contabilidad separada y facturar por separado las prestaciones correspondientes a los
servicios de comunicación audiovisual y a los Servicios de TIC.
c) No incurrir en prácticas anticompetitivas tales como las ventas atadas y los subsidios cruzados
con fondos provenientes de las distintas unidades de negocio.
d) Facilitar —cuando sea solicitado— a los competidores en los servicios licenciados el acceso a
su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y ductos, en condiciones de
mercado. En los casos en que no existiera acuerdo entre las partes, se deberá pedir
intervención a la autoridad de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
e) Respetar las incumbencias y encuadramientos profesionales de los trabajadores en las distintas
actividades que se presten.
ARTÍCULO 11. — Condiciones de prestación. El otorgamiento de la licencia para la prestación
de los servicios previstos en esta ley es independiente de la tecnología o medios utilizados para
ofrecerlos y de la existencia y asignación de los medios requeridos para la prestación del servicio.
ARTÍCULO 12. — Requisitos. La Autoridad de Aplicación otorgará la licencia una vez que el
solicitante haya dado cumplimiento a los requisitos que establezca la reglamentación.
Si para la prestación del Servicio de TIC se requiere el uso de frecuencias del espectro
radioeléctrico, el licenciatario deberá tramitar, de conformidad con lo dispuesto en la normativa
específica en la materia, el otorgamiento de la correspondiente autorización o permiso de uso de
frecuencias del espectro radioeléctrico.
ARTÍCULO 13. — Cesión o transferencia. La transferencia, la cesión, el arrendamiento, la
constitución de cualquier gravamen sobre la licencia y toda modificación de las participaciones
accionarias o cuotas sociales, en los términos de la reglamentación vigente, deberán obtenerla
previa autorización de la Autoridad de Aplicación, bajo pena de nulidad.
ARTÍCULO 14. — Caducidad o extinción de la licencia. La Autoridad de Aplicación podrá
declarar la caducidad de la licencia o registro respectivo, conforme lo dispuesto por la presente
ley, los decretos, reglamentos y demás normativa vigente en la materia, contemplando el
procedimiento establecido por aquélla.
Serán causales de caducidad:
a) La falta de prestación del o de los servicios registrados conforme la normativa vigente.
b) La falta de inicio de la prestación del o de los servicios registrados dentro del plazo que
establezca la normativa vigente y de conformidad con la normativa que al efecto dicte la
Autoridad de Aplicación.
c) La falta reiterada de pago de tasas, derechos, cánones y el aporte al Servicio Universal, de
conformidad con la reglamentación que al efecto dicte la Autoridad de Aplicación.
d) La materialización de actos sin la autorización del artículo 13 de la presente.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2887
Leyes
e) La quiebra, disolución o liquidación del licenciatario.
TÍTULO III
SERVICIOS DE TIC Y ESTABLECIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE REDES DE
TELECOMUNICACIONES
Capítulo I
Principios generales
ARTÍCULO 15. — Carácter de servicio público en competencia. Se reconoce el carácter de
servicio público esencial y estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) en competencia al uso y acceso a las redes de telecomunicaciones, para y entre
licenciatarios de Servicios de TIC.
ARTÍCULO 16. — Homologación y certificación. Principio. Con el objeto de garantizar la
integridad y calidad de las redes de telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico, así como
también la seguridad de las personas, usuarios y licenciatarios, los equipos de
telecomunicaciones que sean comercializados estarán sujetos a homologación y certificación. La
Autoridad de Aplicación dictará el reglamento respectivo.
Capítulo II
Mecanismos de coordinación
ARTÍCULO 17. — Mecanismos de coordinación para el despliegue de redes de
telecomunicaciones. Las autoridades nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipales, coordinarán las acciones necesarias para lograr el despliegue de las
redes de telecomunicaciones utilizadas en los Servicios de TIC. La Autoridad de Aplicación
invitará a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a suscribir los
respectivos convenios de cooperación.
TÍTULO IV
DESARROLLO DE LAS TIC
Capítulo I
Servicio Universal
ARTÍCULO 18. — Definición. El Estado nacional garantiza el Servicio Universal, entendido como
el conjunto de Servicios de TIC que deben prestarse a todos los usuarios, asegurando su acceso
en condiciones de calidad, asequibilidad y a precios justos y razonables, con independencia de su
localización geográfica.
ARTÍCULO 19. — Finalidad. El Servicio Universal es un concepto dinámico cuya finalidad es
posibilitar el acceso de todos los habitantes de nuestro país, independientemente de su domicilio,
ingreso o capacidades, a los Servicios de TIC prestados en condiciones de calidad y a un precio
justo y razonable.
ARTÍCULO 20. — Alcance y régimen. Corresponde al Poder Ejecutivo nacional, a través de la
Autoridad de Aplicación, definir la política pública a implementar para alcanzar el objetivo del
Servicio Universal. Sin perjuicio de ello, el Servicio Universal se regirá por los principios,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2888
Leyes
procedimientos y disposiciones de la presente ley y, en particular, por las resoluciones que a tal
efecto dicte la Autoridad de Aplicación.
Capítulo II
Fondo Fiduciario del Servicio Universal
ARTÍCULO 21. — Creación y financiamiento. Créase el Fondo Fiduciario del Servicio Universal.
Los aportes de inversión correspondientes a los programas del Servicio Universal serán
administrados a través de dicho fondo. El patrimonio del Fondo Fiduciario del Servicio Universal
será del Estado nacional.
La Autoridad de Aplicación dictará el reglamento de administración del Fondo y las reglas para su
control y auditoría respecto de los costos de administración, asegurando que tanto la misma como
la ejecución del Fondo se encuentren a cargo del Estado nacional.
ARTÍCULO 22. — Aportes de inversión. Los licenciatarios de Servicios de TIC tendrán la
obligación de realizar aportes de inversión al Fondo Fiduciario del Servicio Universal equivalente
al uno por ciento (1%) de los ingresos totales devengados por la prestación de los Servicios de
TIC incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley, netos de los impuestos y tasas que los graven
o, en caso de otorgarse exenciones, cumplir con las obligaciones en ellas establecidas. El aporte
de inversión no podrá ser trasladado a los usuarios bajo ningún concepto. El Fondo Fiduciario del
Servicio Universal podrá integrarse también con donaciones o legados.
ARTÍCULO 23. — Exención de aporte. La Autoridad de Aplicación podrá disponer, una vez
alcanzados los objetivos del Servicio Universal, la exención total o parcial, permanente o temporal,
de la obligación de realizar los aportes de inversión dispuestos en el artículo anterior.
ARTÍCULO 24. — Categorías del Servicio Universal. La Autoridad de Aplicación diseñará los
distintos programas para el cumplimiento de las obligaciones y el acceso a los derechos previstos
respecto del Servicio Universal, pudiendo establecer categorías a tal efecto.
ARTÍCULO 25. — Aplicación de fondos. Los fondos del Servicio Universal se aplicarán por
medio de programas específicos. La Autoridad de Aplicación definirá su contenido y los
mecanismos de adjudicación correspondientes. La Autoridad de Aplicación podrá encomendar la
ejecución de estos planes directamente a las entidades incluidas en el artículo 8°, inciso b), de la
ley 24.156, o, cumpliendo con los mecanismos de selección que correspondan, respetando
principios de publicidad y concurrencia, a otras entidades.
Los programas del Servicio Universal deben entenderse como obligaciones sujetas a revisión
periódica, por lo que los servicios incluidos y los programas que se elaboren serán revisados, al
menos cada dos (2) años, en función de las necesidades y requerimientos sociales, la demanda
existente, la evolución tecnológica y los fines dispuestos por el Estado nacional de conformidad
con el diseño de la política de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
TÍTULO V
RECURSOS ESENCIALES DE LAS TIC
Capítulo I
Espectro radioeléctrico
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2889
Leyes
ARTÍCULO 26. — Características. El espectro radioeléctrico es un recurso intangible, finito y de
dominio público, cuya administración, gestión y control es responsabilidad indelegable del Estado
nacional.
ARTÍCULO 27. — Administración, gestión y control. Corresponde a la Autoridad de Aplicación
que se designe la administración, gestión y control del espectro radioeléctrico, de conformidad con
lo que establece esta ley, la reglamentación que en su consecuencia se dicte, las normas
internacionales y aquellas dictadas por las conferencias mundiales y regionales en la materia a las
que la República Argentina adhiera.
ARTÍCULO 28. — Autorizaciones y permisos. Las autorizaciones y los permisos de uso de
frecuencias del espectro radioeléctrico se otorgarán con carácter precario, por lo que la Autoridad
de Aplicación podrá sustituirlos, modificarlos o cancelarlos, total o parcialmente, sin que ello dé
lugar a derecho de indemnización alguna a favor del autorizado o administrado.
Las autorizaciones y permisos de uso de frecuencia del espectro radioeléctrico asignados por
licitación o concurso público, con carácter oneroso, se regirán por los términos fijados al momento
de dicha licitación o concurso, de conformidad con el marco del régimen de contrataciones de la
administración nacional, salvo fundadas razones de interés público debidamente acreditadas.
Para todos los casos mencionados, la Autoridad de Aplicación fijará el plazo máximo de
otorgamiento de cada autorización o permiso.
ARTÍCULO 29. — Cesión y arrendamiento. Las autorizaciones y permisos de uso de frecuencia
del espectro radioeléctrico y las autorizaciones y habilitaciones otorgadas para instalar y operar
una estación, medios o sistemas radioeléctricos, no podrán ser transferidas, arrendadas ni
cedidas total o parcialmente ni cambiarles su destino, sin la aprobación previa de la Autoridad de
Aplicación, conforme a la normativa vigente.
ARTÍCULO 30. — Migración de bandas. La Autoridad de Aplicación podrá requerir a los titulares
de autorizaciones y permisos de uso de frecuencias la migración de sus sistemas como
consecuencia de cambios en la atribución de bandas de frecuencias. La migración deberá
cumplirse en los plazos que fije la Autoridad de Aplicación. Los autorizados o permisionarios no
tienen derecho a indemnización alguna.
ARTÍCULO 31. — Asignación directa. La Autoridad de Aplicación podrá asignar en forma directa
frecuencias a organismos nacionales, entidades estatales y entidades con participación
mayoritaria del Estado nacional.
ARTÍCULO 32. — Autorización. Los licenciatarios de Servicios de TIC deberán contar con
autorización previa para la instalación, modificación y operación de estaciones, medios o sistemas
de radiocomunicación.
Capítulo II
Uso satelital
ARTÍCULO 33. — Administración, gestión y control. Corresponde al Estado nacional, a través
de la Autoridad de Aplicación, la administración, gestión y control de los recursos órbita-espectro
correspondientes a redes satelitales, de conformidad con los tratados internacionales suscriptos y
ratificados por el Estado Argentino.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2890
Leyes
Este recurso podrá ser explotado por entidades de carácter público o privado siempre que medie
autorización otorgada al efecto y de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia.
ARTÍCULO 34. — Autorización. La prestación de facilidades satelitales requerirá la
correspondiente autorización para la operación en la Argentina, conforme a la reglamentación que
la Autoridad de Aplicación dicte a tal efecto. Por el contrario, la prestación de cualquier Servicio de
TIC por satélite estará sometida al régimen general de prestación de Servicios de TIC establecido
en la presente ley.
ARTÍCULO 35. — Prioridad de uso. Para la prestación de las facilidades satelitales se dará
prioridad al uso de satélites argentinos, entendiéndose por tales a los que utilicen un recurso
órbita-espectro a nombre de la Nación Argentina, a la utilización de satélites construidos en la
Nación Argentina o a las empresas operadoras de satélites que fueran propiedad del Estado
nacional o en las que éste tuviera participación accionaria mayoritaria.
La prioridad señalada precedentemente tendrá efecto sólo si las condiciones técnicas y
económicas propuestas se ajustan a un mercado de competencia, lo cual será determinado por la
Autoridad de Aplicación.
Capítulo III
Planes fundamentales
ARTÍCULO 36. — Dictado de los planes. La Autoridad de Aplicación debe aprobar, gestionar y
controlar los planes nacionales de numeración, señalización, portabilidad numérica y otros planes
fundamentales, y tiene la facultad de elaborarlos o modificarlos.
ARTÍCULO 37. — Atributos. Los atributos de los planes fundamentales tienen carácter
instrumental y su otorgamiento no confiere derechos e intereses a los licenciatarios de Servicios
de TIC, motivo por el cual su modificación o supresión no genera derecho a indemnización alguna.
Capítulo IV
Acceso e interconexión
ARTÍCULO 38. — Alcance. Este capítulo y su reglamentación serán de aplicación a los
supuestos de uso y acceso e interconexión entre los licenciatarios de Servicios de TIC.
ARTÍCULO 39. — Obligación de acceso e interconexión. Los licenciatarios de Servicios de TIC
tendrán el derecho y, cuando se solicite por otros licenciatarios de TIC, la obligación de
suministrar el acceso y la interconexión mutua.
ARTÍCULO 40. — Régimen general. Los licenciatarios de Servicios de TIC están obligados a
interconectarse en condiciones no discriminatorias, transparentes y basadas en criterios objetivos,
conforme las disposiciones dictadas por la Autoridad de Aplicación, las que fomentarán la
competencia y se orientarán a la progresiva reducción de asimetrías entre licenciatarios.
Los términos y condiciones para acceso o interconexión que un licenciatario de Servicios de TIC
ofrezca a otro con motivo de un acuerdo o de una resolución de la Autoridad de Aplicación,
deberán ser garantizados a cualquier otro que lo solicite.
Los licenciatarios ajenos a la relación contractual podrán realizar observaciones al acuerdo
suscripto conforme lo disponga la reglamentación.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2891
Leyes
ARTÍCULO 41. — Condiciones particulares. La Autoridad de Aplicación podrá determinar
condiciones particulares de acceso e interconexión con las redes que fueran propiedad del Estado
nacional o de sociedades con participación estatal mayoritaria.
ARTÍCULO 42. — Registro y publicación. Los acuerdos entre licenciatarios de Servicios de TIC
deberán registrarse ante la Autoridad de Aplicación y publicarse de acuerdo a la reglamentación
vigente.
ARTÍCULO 43. — Ofertas de referencia. Las ofertas de referencia deberán someterse a la
autorización y la publicación por parte de la Autoridad de Aplicación de acuerdo a las
disposiciones dictadas por ésta.
En los casos comprendidos en el artículo 10 de la presente ley, la oferta de referencia deberá
garantizar que el tratamiento dado a sus unidades de negocio no distorsiona la competencia en el
mercado de referencia.
ARTÍCULO 44. — Diseño de arquitectura abierta. Los licenciatarios de Servicios de TIC
deberán adoptar diseños de arquitectura abierta de red para garantizar la interconexión y la
interoperabilidad de sus redes.
ARTÍCULO 45. — Desagregación de red local. Se dispone la desagregación de la red local de
los licenciatarios de Servicios de TIC. La Autoridad de Aplicación establecerá a tal fin las
condiciones diferenciadas fundadas en cuestiones técnicas, económicas, de oportunidad, mérito y
conveniencia, atendiendo a la preservación del interés público y promoviendo la competencia.
ARTÍCULO 46. — Obligaciones específicas. Aquellos licenciatarios de Servicios de TIC con
poder significativo de mercado deberán cumplir con las obligaciones específicas que sean
dispuestas por la Autoridad de Aplicación, las que garantizarán por medio de medidas regulatorias
asimétricas el desarrollo de los mercados regionales, la participación de los licenciatarios locales y
la continuidad en la prestación de los servicios de TIC.
ARTÍCULO 47. — Competencias. Son competencias de la Autoridad de Aplicación en materia de
acceso e interconexión:
a) Disponer las condiciones jurídicas, técnicas y económicas a las que deberán ceñirse los
acuerdos.
b) Llevar registro de los acuerdos celebrados y efectuar el análisis previo a la autorización de una
oferta de referencia.
c) Intervenir, de oficio o a petición de cualquiera de las partes interesadas, instando a efectuar las
modificaciones al acuerdo suscripto que estime corresponder.
d) Establecer obligaciones y condiciones específicas para aquellos licenciatarios, con poder
significativo de mercado y cualquier otro que considere justificadamente necesario; dichas
obligaciones se mantendrán en vigor durante el tiempo estrictamente imprescindible y podrán
consistir en:
i. El suministro de información contable, económica y financiera, especificaciones técnicas,
características de las redes y condiciones de suministro y utilización, incluidas, en su caso,
las condiciones que pudieran limitar el acceso o la utilización de servicios o aplicaciones, así
como los precios y tarifas.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2892
Leyes
ii. La elaboración, presentación y publicación de una oferta de referencia bajo las condiciones
establecidas reglamentariamente.
iii. La separación de cuentas, en el formato y con la metodología que, en su caso, se
especifiquen.
iv. La separación funcional.
v. Brindar acceso a elementos o a recursos específicos de las redes y a su utilización, así
como a recursos y servicios asociados.
vi. Control de precios y tarifas, tales como su fijación, su orientación en función de los costos o
la determinación de otro tipo de mecanismo de compensación.
vii. Deber de notificación para su aprobación previa, ante la necesidad de efectuar
modificaciones en la red que afecten el funcionamiento de los equipos de los usuarios o de
las redes con las que esté interconectada.
viii. Otro tipo de obligaciones específicas relativas al acceso o a la interconexión que no se
limiten a las materias enumeradas anteriormente y que estén debidamente justificadas.
TÍTULO VI
PRECIOS, TARIFAS Y GRAVÁMENES
ARTÍCULO 48. — Regla. Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que
deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación
eficiente y a un margen razonable de operación.
Las tarifas de los servicios públicos esenciales y estratégicos de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) en competencia, las de los prestados en función del Servicio Universal
y de aquellos que determine la Autoridad de Aplicación por razones de interés público, podrán ser
reguladas por ésta.
ARTÍCULO 49. — Tasa de control, fiscalización y verificación. Establécese para los
licenciatarios de Servicios de TIC una tasa en concepto de control, fiscalización y verificación,
equivalente a cero coma cincuenta por ciento (0,50%) de los ingresos totales devengados por la
prestación de los Servicios de TIC, netos de los impuestos y tasas que los graven.
La Autoridad de Aplicación establecerá el tiempo, forma y procedimiento relativo al cobro de la
tasa fijada en el primer párrafo de este artículo, con el propósito de permitir la financiación de las
erogaciones que hacen a su funcionamiento.
ARTÍCULO 50. — Derechos y aranceles radioeléctricos. Los licenciatarios de Servicios de TIC
en general y de telecomunicaciones en particular deberán abonar los derechos y aranceles
radioeléctricos para cada una de las estaciones, sistemas y servicios radioeléctricos que operan
en todo el territorio de la Nación, cuya unidad de medida será la denominada Unidad de Tasación
Radioeléctrica (UTR). La clasificación, valor, actualización, periodicidad de pago, penalidades y
exenciones serán determinados por la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 51. — Aranceles administrativos. La Autoridad de Aplicación tendrá la facultad de
fijar aranceles administrativos.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2893
Leyes
ARTÍCULO 52. — Tasas y gravámenes específicos. Las tasas y gravámenes para establecer
sistemas y estaciones de telecomunicaciones no abiertos a la correspondencia pública se
determinarán de acuerdo con las características de los mismos, la importancia de sus
instalaciones y la evaluación del tráfico previsible, conforme a lo previsto en la reglamentación.
ARTÍCULO 53. — Exenciones. Podrán establecerse a título precario exenciones o reducciones
de tasas, tarifas y gravámenes de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en
general y telecomunicaciones en particular, cuando la índole de determinadas actividades lo
justifique.
TÍTULO VII
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SERVICIOS DE TIC
ARTÍCULO 54. — Servicio Público Telefónico. El Servicio Básico Telefónico mantiene su
condición de servicio público.
ARTÍCULO 55. — Objeto y alcance. El Servicio de TIC comprende la confluencia de las redes
tanto fijas como móviles que, mediante diversas funcionalidades, proporciona a los usuarios la
capacidad de recibir y transmitir información de voz, audio, imágenes fijas o en movimiento y
datos en general.
A los efectos de resguardar la funcionalidad del Servicio de TIC, éste deberá ser brindado en todo
el territorio nacional considerado a tales efectos como una única área de explotación y prestación.
El Servicio Básico Telefónico, sin perjuicio de su particularidad normativa, reviste especial
consideración dentro del marco de la convergencia tecnológica. Es por ello que la efectiva
prestación del servicio debe ser considerada de manera independiente a la tecnología o medios
utilizados para su provisión a través de las redes locales, siendo su finalidad principal el
establecimiento de una comunicación mediante la transmisión de voz entre partes.
ARTÍCULO 56. — Neutralidad de red. Se garantiza a cada usuario el derecho a acceder, utilizar,
enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo a través de Internet sin
ningún tipo de restricción, discriminación, distinción, bloqueo, interferencia, entorpecimiento o
degradación.
ARTÍCULO 57. — Neutralidad de red. Prohibiciones. Los prestadores de Servicios de TIC no
podrán:
a) Bloquear, interferir, discriminar, entorpecer, degradar o restringir la utilización, envío, recepción,
ofrecimiento o acceso a cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo salvo orden judicial
o expresa solicitud del usuario.
b) Fijar el precio de acceso a Internet en virtud de los contenidos, servicios, protocolos o
aplicaciones que vayan a ser utilizados u ofrecidos a través de los respectivos contratos.
c) Limitar arbitrariamente el derecho de un usuario a utilizar cualquier hardware o software para
acceder a Internet, siempre que los mismos no dañen o perjudiquen la red.
ARTÍCULO 58. — Velocidad Mínima de Transmisión (VMT). La Autoridad de Aplicación
definirá, en un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días a contar desde la entrada en vigencia
de la presente ley, la Velocidad Mínima de Transmisión (VMT) que deberán posibilitar las redes de
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2894
Leyes
telecomunicaciones a los fines de asegurar la efectiva funcionalidad de los Servicios de TIC. Los
licenciatarios de Servicios de TIC deberán proveer a sus usuarios finales, no licenciatarios de
estos servicios, la velocidad fijada. La VMT deberá ser revisada con una periodicidad máxima de
dos (2) años.
TÍTULO VIII
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS Y LICENCIATARIOS DE SERVICIOS DE
TIC
Capítulo I
Derechos y obligaciones de los usuarios de los Servicios de TIC
ARTÍCULO 59. — Derechos. El usuario de los Servicios de TIC tiene derecho a:
a) Tener acceso al Servicio de TIC en condiciones de igualdad, continuidad, regularidad y calidad.
b) Ser tratado por los licenciatarios con cortesía, corrección y diligencia.
c) Tener acceso a toda la información relacionada con el ofrecimiento o prestación de los
servicios.
d) Elegir libremente el licenciatario, los servicios y los equipos o aparatos necesarios para su
prestación, siempre que estén debidamente homologados.
e) Presentar, sin requerimientos previos innecesarios, peticiones y quejas ante el licenciatario y
recibir una respuesta respetuosa, oportuna, adecuada y veraz.
f) La protección de los datos personales que ha suministrado al licenciatario, los cuales no
pueden ser utilizados para fines distintos a los autorizados, de conformidad con las
disposiciones vigentes.
g) Que el precio del servicio que recibe sea justo y razonable.
h) Los demás derechos que se deriven de la aplicación de las leyes, reglamentos y normas
aplicables.
ARTÍCULO 60. — Obligaciones. El usuario de los Servicios de TIC tiene las siguientes
obligaciones:
a) Abonar oportunamente los cargos por los servicios recibidos, de conformidad con los precios
contratados o las tarifas establecidas.
b) Mantener las instalaciones domiciliarias a su cargo de manera adecuada a las normas técnicas
vigentes.
c) No alterar los equipos terminales cuando a consecuencia de ello puedan causar daños o
interferencias que degraden la calidad del servicio, absteniéndose de efectuar un uso indebido
del servicio.
d) Permitir el acceso del personal de los licenciatarios y de la Autoridad de Aplicación, quienes
deberán estar debidamente identificados a los efectos de realizar todo tipo de trabajo o
verificación necesaria.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2895
Leyes
e) Respetar las disposiciones legales, reglamentarias y las condiciones generales de contratación
y las demás obligaciones que se deriven de la aplicación de las leyes, reglamentos y normas
aplicables.
Capítulo II
Derechos y obligaciones de los licenciatarios
ARTÍCULO 61. — Derechos. Los licenciatarios de Servicios de TIC tienen derecho a:
a) Usar y proteger sus redes e instalaciones empleadas en la prestación del Servicio de TIC.
b) Instalar sus redes y equipos en todo el territorio nacional de acuerdo a lo establecido en la
presente ley y demás normativa aplicable en materia de uso del suelo, subsuelo, espacio
aéreo, bienes de dominio público y privado.
c) A los demás derechos que se deriven de la presente ley y su reglamentación.
ARTÍCULO 62. — Obligaciones. Los licenciatarios de Servicios de TIC tienen las siguientes
obligaciones:
a) Brindar el servicio bajo los principios de igualdad, continuidad y regularidad, cumpliendo con los
niveles de calidad establecidos en la normativa vigente.
b) No incluir en los contratos cláusulas que restrinjan o condicionen en modo alguno a los usuarios
la libertad de elección de otro licenciatario o que condicionen la rescisión del mismo o la
desconexión de cualquier servicio adicional contratado.
c) Garantizar que los grupos sociales específicos, las personas con discapacidad, entre ellos los
usuarios con problemas graves de visión o discapacidad visual, los hipoacúsicos y los
impedidos del habla, las personas mayores y los usuarios con necesidades sociales especiales
tengan acceso al servicio en condiciones equiparables al resto de los usuarios, de conformidad
con lo establecido en la normativa específica.
d) Contar con mecanismos gratuitos de atención a los usuarios de conformidad con lo dispuesto
por la Autoridad de Aplicación.
e) Proporcionar al usuario información en idioma nacional y en forma clara, necesaria, veraz,
oportuna, suficiente, cierta y gratuita, que no induzca a error y contenga toda la información
sobre las características esenciales del servicio que proveen al momento de la oferta, de la
celebración del contrato, durante su ejecución y con posterioridad a su finalización.
f) Garantizar a los usuarios la confidencialidad de los mensajes transmitidos y el secreto de las
comunicaciones.
g) Brindar toda la información solicitada por las autoridades competentes, especialmente la
información contable o económica con la periodicidad y bajo las formas que se establezcan, así
como aquella que permita conocer las condiciones de prestación del servicio y toda otra
información que pueda ser considerada necesaria para el cumplimiento de las funciones.
h) Disponer del equipamiento necesario para posibilitar que la Autoridad de Aplicación pueda
efectuar sus funciones; encontrándose obligados a permitir el acceso de la Autoridad de
Aplicación a sus instalaciones y brindar la información que le sea requerida por ella.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2896
Leyes
i) Atender los requerimientos en materia de defensa nacional y de seguridad pública formulados
por las autoridades competentes.
j)
Respetar los derechos que les corresponden a los usuarios de acuerdo con la normativa
aplicable.
k) Cumplir con las obligaciones previstas en las respectivas licencias, el marco regulatorio
correspondiente y las decisiones que dicte la Autoridad de Aplicación.
l) Actuar bajo esquemas de competencia leal y efectiva de conformidad con la normativa vigente.
m) Cumplir las demás obligaciones que se deriven de la presente ley y reglamentación vigente.
TÍTULO IX
RÉGIMEN DE SANCIONES
ARTÍCULO 63. — Reglamentación. La Autoridad de Aplicación reglamentará el régimen
sancionatorio de conformidad a los principios y disposiciones del presente Título.
ARTÍCULO 64. — Procedimiento. El procedimiento administrativo para la instrucción del sumario
y la aplicación de sanciones será dictado por la Autoridad de Aplicación. Supletoriamente será de
aplicación la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549.
ARTÍCULO 65. — Medidas previas al inicio del proceso sancionatorio. Mediante el dictado del
correspondiente acto administrativo, sin intervención previa y de conformidad al proceso que
determine la Autoridad de Aplicación, podrá disponerse el cese de la presunta actividad infractora
cuando existan razones de imperiosa urgencia basadas en los siguientes supuestos:
a) Afectación del funcionamiento de los servicios de Seguridad Nacional, Defensa Civil y de
Emergencias.
b) Exposición a peligro de la vida humana.
c) Interferencia a otras redes o Servicios de TIC y a las que se produzcan sobre las frecuencias
utilizadas por el Servicio de Radionavegación Aeronáutica y el Servicio Móvil Aeronáutico.
Habiendo facultades concurrentes con otra autoridad competente, se dará traslado a ésta luego
de materializada la medida precautoria.
ARTÍCULO 66. — Medidas cautelares en el proceso sancionatorio. Mediante el dictado del
correspondiente acto administrativo emanado en el ámbito de la Autoridad de Aplicación, podrán
adoptarse medidas cautelares consistentes en:
a) El cese inmediato de emisiones radioeléctricas no autorizadas.
b) El cese inmediato de cualquier otra actividad presuntamente infractora que pudiere ocasionar
un daño irreparable a los usuarios finales del servicio.
c) El precintado de equipos o instalaciones afectados a la prestación de Servicios de TIC.
Las medidas cautelares que se hubiesen dictado cesarán en sus efectos como tales cuando se
dicte la medida que ponga fin al procedimiento sancionatorio.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2897
Leyes
ARTÍCULO 67. — Tipos de sanciones. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la
presente ley, sus reglamentaciones, las licencias, autorizaciones o permisos de uso dará lugar a la
aplicación de las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento.
b) Multa.
c) Suspensión de la comercialización.
d) Clausura.
e) Inhabilitación.
f) Comiso de equipos y materiales utilizados para la prestación de los servicios.
g) Decomiso.
h) Caducidad de la licencia, del registro o revocatoria de la autorización o del permiso.
ARTÍCULO 68. — Accesoria de inhabilitación. La sanción de caducidad de la licencia
inhabilitará a la titular sancionada y a los integrantes de sus órganos directivos por el término de
cinco (5) años para ser titulares de licencias, socios o administradores de licenciatarias.
ARTÍCULO 69. — Carácter formal. Las infracciones tendrán carácter formal y se configurarán
con independencia del dolo o culpa de los titulares de las licencias, registros o permisos y de las
personas por quienes aquéllos deban responder.
ARTÍCULO 70. — Graduación de sanciones. La sanción que se imponga ante la verificación de
una infracción se graduará teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad
económica del infractor y el grado de afectación al interés público.
A los efectos de la determinación de sanciones, se considerarán como situaciones agravantes a
tener en consideración:
a) El carácter continuado del hecho pasible de sanción.
b) La afectación del servicio.
c) La obtención de beneficios económicos por parte del infractor.
d) La clandestinidad.
e) La falta de homologación o certificación de los aparatos o equipos empleados.
ARTÍCULO 71. — Atenuantes. Se considerarán como situaciones atenuantes a tener en
consideración:
a) Haber reconocido en el curso del procedimiento la existencia de la infracción.
b) Haber subsanado por iniciativa propia la situación de infracción y resarcido en forma integral los
daños que pudiere haber causado.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2898
Leyes
ARTÍCULO 72. — Decomiso. En aquellos casos en los que se detecte la prestación de Servicios
de TIC en infracción a las licencias, permisos, autorizaciones, homologaciones o habilitaciones
dispuestas en la presente ley o que por cualquier medio invadan u obstruyan las vías generales de
comunicación, se perderán en beneficio del Estado nacional los bienes, instalaciones y equipos
empleados en la comisión de dichas infracciones.
ARTÍCULO 73. — Obligación de reintegrar. La aplicación de sanciones será independiente de la
obligación de reintegrar o compensar las tarifas, precios o cargos indebidamente percibidos de los
usuarios, con actualización e intereses, o de indemnizar los perjuicios ocasionados a los usuarios,
al Estado, o a los terceros por la infracción.
ARTÍCULO 74. — Reiteración. El acto sancionatorio firme en sede administrativa constituirá
antecedente válido a los fines de la reiteración de la infracción. Se considerará reiteración cuando
se le haya aplicado sanción en relación con la misma obligación dentro de los últimos veinticuatro
(24) meses.
ARTÍCULO 75. — Publicidad. La Autoridad de Aplicación determinará los casos en los cuales, a
cargo del infractor, procederá la publicación de las sanciones aplicadas.
ARTÍCULO 76. — Recursos. El acto por el cual se aplique la sanción establecida, agotará la vía
administrativa a los efectos del artículo 23 de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos
19.549, sin perjuicio de la procedencia del recurso de alzada por el que pueda optar el recurrente.
Agotada la vía administrativa, procederá el recurso en sede judicial conforme al artículo 4° de la
presente. Su interposición no tendrá efecto suspensivo, salvo en el caso de la sanción de
caducidad de la licencia.
TÍTULO X
AUTORIDADES
Capítulo I
Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
ARTÍCULO 77. — Autoridad de Aplicación. Créase como organismo descentralizado y
autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la Autoridad Federal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones como Autoridad de Aplicación de la presente ley.
ARTÍCULO 78. — Naturaleza y domicilio. La Autoridad Federal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones poseerá plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos
del derecho público y privado y su patrimonio estará constituido por los bienes que se le
transfieran y los que adquiera en el futuro por cualquier título. Tendrá su sede principal en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y deberá establecer al menos una (1) delegación en cada
provincia o región de ellas o ciudad, con un mínimo de una (1) delegación en cada localidad de
más de quinientos mil (500.000) habitantes.
ARTÍCULO 79. — Continuación. La Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones creada por la presente ley será continuadora, a todos los fines y de conformidad
con lo fijado en la presente ley, de la Secretaría de Comunicaciones y de la Comisión Nacional de
Comunicaciones creada por los decretos 1142/2003 y 1185/90 y sus posteriores modificaciones.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2899
Leyes
ARTÍCULO 80. — Funciones. La Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones tendrá como funciones la regulación, el control, la fiscalización y verificación en
materia de las TIC en general, de las telecomunicaciones en particular, del servicio postal y todas
aquellas materias que se integren a su órbita conforme el texto de la presente ley, la normativa
aplicable y las políticas fijadas por el Gobierno nacional.
ARTÍCULO 81. — Competencias. La Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones ejercerá las siguientes competencias:
a) Regular y promover la competencia y el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y los
servicios digitales en el ámbito de las atribuciones que le confiere esta ley y demás
disposiciones legales aplicables.
b) La regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro
radioeléctrico, los recursos orbitales, los servicios satelitales, las redes de telecomunicaciones
y la prestación de los servicios de telecomunicaciones y tecnologías digitales, así como del
acceso a la infraestructura activa y pasiva y otros insumos o facilidades esenciales, sin
perjuicio de las atribuciones que corresponden a otras autoridades en los términos de la
legislación correspondiente.
c) Regular en materia de lineamientos técnicos relativos a la infraestructura y los equipos que se
conecten a las redes de telecomunicaciones, así como en materia de homologación y
evaluación de la conformidad de dicha infraestructura y equipos.
d) Resolver sobre el otorgamiento, la prórroga, la revocación de licencias, registros permisos y
autorizaciones, así como la autorización de cesiones o cambios de control accionario,
titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de
telecomunicaciones y servicios previstos en esta ley.
e) Adoptar, en su caso, las acciones y medidas necesarias que garanticen la continuidad en la
prestación de los servicios de telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual
cuando la autoridad le dé aviso de la existencia de causas de terminación por revocación o
rescate de concesiones, disolución o quiebra de las sociedades concesionarias.
f) Planear, fijar, instrumentar y conducir las políticas y programas de cobertura universal y
cobertura social de conformidad con lo establecido en esta ley.
g) Promover y regular el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y a los
servicios de telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet, en condiciones de
competencia efectiva.
h) Expedir disposiciones administrativas de carácter general, planes técnicos fundamentales,
lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad,
procedimientos de homologación y certificación y ordenamientos técnicos en materia de
telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual; así como demás disposiciones
para el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley.
i) Formular y publicar sus programas de trabajo.
j) Elaborar, publicar y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2900
Leyes
k) Emitir disposiciones, lineamientos o resoluciones en materia de interoperabilidad e
interconexión de las redes públicas de telecomunicaciones, a efecto de asegurar la libre
competencia y concurrencia en el mercado.
l) Resolver y establecer los términos y condiciones de interconexión que no hayan podido
convenir los concesionarios respecto de sus redes públicas de telecomunicaciones conforme a
lo previsto en la presente ley.
ll) Emitir lineamientos de carácter general para el acceso y, en su caso, uso compartido de la
infraestructura activa y pasiva, en los casos que establece esta ley.
m) Resolver los desacuerdos de compartición de infraestructura entre licenciatarios conforme a lo
dispuesto en esta ley.
n) Resolver los desacuerdos que se susciten entre licenciatarios de redes de telecomunicaciones.
ñ) Resolver las solicitudes de interrupción parcial o total, por hechos fortuitos o causas de fuerza
mayor de las vías generales de comunicación en materia de telecomunicaciones.
o) Resolver sobre el cambio o rescate de bandas de frecuencia.
p) Determinar la existencia de actores con poder significativo de mercado e imponer las medidas
necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia en cada uno de los
mercados de esta ley.
q) Declarar la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en el sector de
que se trate y, en su caso, la extinción de las obligaciones impuestas a los actores con poder
significativo de mercado.
r) Determinar, autorizar, registrar y publicar las tarifas de los servicios en las condiciones
previstas en esta ley.
s) Requerir a los sujetos regulados por esta ley la información y documentación, incluso aquella
generada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, necesarios para el
ejercicio de sus atribuciones.
t) Coordinar acciones con las autoridades del Poder Ejecutivo, provinciales y municipales.
u) Imponer las sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias o
administrativas.
v) Las demás que le confiera esta ley y otras disposiciones legales o administrativas.
ARTÍCULO 82. — Control. La Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones será objeto de control por parte de la Sindicatura General de la Nación y de la
Auditoría General de la Nación. Es obligación permanente e inexcusable del directorio dar a sus
actos publicidad y transparencia en materia de recursos, gastos, nombramientos de personal y
contrataciones.
ARTÍCULO 83. — Presupuesto. El presupuesto de la Autoridad Federal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones estará conformado por:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2901
Leyes
a) La tasa que deben pagar los licenciatarios y demás prestadores de conformidad a la presente
ley.
b) Los importes resultantes de la aplicación de multas.
c) Las donaciones y/o legados y/o subsidios que se le otorguen.
d) Los recursos presupuestarios provenientes del Tesoro nacional.
e) Los aranceles administrativos que fije.
f) Cualquier otro ingreso que legalmente se prevea.
ARTÍCULO 84. — Directorio. La conducción y administración de la Autoridad Federal de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones será ejercida por un (1) directorio integrado
por siete (7) miembros nombrados por el Poder Ejecutivo nacional.
El directorio estará conformado por un (1) presidente y un (1) director designados por el Poder
Ejecutivo nacional; tres (3) directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y
Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la
Digitalización, que serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios,
correspondiendo uno (1) a la mayoría o primera minoría, uno (1) a la segunda minoría y uno (1) a
la tercera minoría parlamentaria; un (1) director a propuesta de las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y un (1) director a propuesta del Consejo Federal de Tecnologías de
las Telecomunicaciones y la Digitalización, en las condiciones que fije la reglamentación.
El presidente y los directores no podrán tener intereses o vínculos con los asuntos bajo su órbita
en las condiciones de la ley 25.188.
Previo a la designación, el Poder Ejecutivo nacional deberá publicar el nombre y los antecedentes
curriculares de las personas propuestas para el directorio.
El presidente y los directores durarán en sus cargos cuatro (4) años y podrán ser reelegidos por
un (1) período.
El presidente y los directores sólo podrán ser removidos de sus cargos por incumplimiento o mal
desempeño de sus funciones o por estar incurso en las incompatibilidades previstas por la ley
25.188. La remoción deberá ser aprobada por los dos tercios (2/3) del total de los integrantes del
Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, mediante un
procedimiento en el que se haya garantizado en forma amplia el derecho de defensa, debiendo la
resolución que se adopta al respecto estar debidamente fundada en las causales antes previstas.
El presidente del directorio es el representante legal de la Autoridad Federal, estando a su cargo
presidir y convocar las reuniones del directorio, según el reglamento dictado por la Autoridad de
Aplicación en uso de sus facultades.
Las votaciones serán por mayoría simple.
Capítulo II
Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2902
Leyes
ARTÍCULO 85. — Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la
Digitalización. Creación. Créase, en el ámbito de la Autoridad Federal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones
y la Digitalización el cual tendrá las siguientes misiones y funciones:
a) Colaborar y asesorar en el diseño de la política pública de telecomunicaciones y tecnologías
digitales.
b) Proponer pautas para la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para los llamados a
concurso o adjudicación directa de licencias.
c) Brindar a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual,
las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización un informe anual sobre el estado
de cumplimiento de la ley y del desarrollo de las tecnologías de telecomunicaciones y digitales
en la República Argentina.
d) Convocar anualmente a los integrantes del directorio de la Autoridad Federal, a efectos de
recibir un informe pormenorizado de gestión.
e) Dictar su reglamento interno.
f) Asesorar a la Autoridad de Aplicación a su solicitud.
g) Proponer la adopción de medidas a la Autoridad de Aplicación.
h) Monitorear el avance de los indicadores y estándares del servicio universal, de los servicios
públicos establecidos así por la presente y de la velocidad de transmisión.
i) Otras que disponga la reglamentación.
ARTÍCULO 86. — Composición. Los integrantes del Consejo Federal serán designados por el
Poder Ejecutivo nacional, a propuesta de los sectores y jurisdicciones en el número que a
continuación se detallan:
a) Un (1) representante de cada una de las provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Dicha representación se corresponderá con la máxima autoridad política
provincial en la materia.
b) Dos (2) representantes por las entidades que agrupen a los prestadores de telefonía fija y
móvil.
c) Un (1) representante por las entidades que agrupen a los prestadores sin fines de lucro de
telecomunicaciones.
d) Un (1) representante de las entidades prestadoras de conectividad, servicios de banda ancha o
Internet.
e) Un (1) representante del Consejo Interuniversitario Nacional.
f) Tres (3) representantes de las entidades sindicales de los trabajadores de los Servicios de TIC.
g) Un (1) representante de las empresas o entidades proveedores de Servicios de TIC.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2903
Leyes
h) Un (1) representante de las asociaciones de usuarios y consumidores registradas con actuación
en el ámbito de las TIC. Los representantes designados durarán dos (2) años en su función, se
desempeñarán en forma honoraria y podrán ser sustituidos o removidos por el Poder Ejecutivo
nacional a solicitud expresa de la misma entidad que los propuso.
De entre sus miembros elegirán un (1) presidente y un (1) vicepresidente, cargos que durarán dos
(2) años pudiendo ser reelegidos, en caso de que sean designados nuevamente.
El Consejo Federal se reunirá, como mínimo, cada seis (6) meses o extraordinariamente a
solicitud, de al menos el veinticinco por ciento (25%) de sus miembros. El quórum se conformará,
tanto en convocatorias ordinarias como extraordinarias, con la mayoría absoluta del total de sus
miembros.
ARTÍCULO 87. — Transferencias. Transfiérense bajo la órbita de competencias de la Autoridad
de Aplicación de la presente ley los siguientes organismos, empresas, programas y proyectos:
• Secretaría de Comunicaciones (SECOM).
• Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
• Argentina Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT).
• Correo Oficial de la República Argentina S.A. (CORASA).
• Argentina Conectada.
Capítulo III
Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las
Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización
ARTÍCULO 88. — Sustitúyese el Capítulo III del Título II de la ley 26.522, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
Capítulo III
Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las
Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización
Artículo 18.- Comisión Bicameral. Créase en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión
Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las
Telecomunicaciones y la Digitalización, que tendrá el carácter de Comisión Permanente.
La Comisión Bicameral se integrará por ocho (8) senadores y ocho (8) diputados nacionales,
según resolución de cada Cámara. Dictará su propio reglamento.
De entre sus miembros elegirán un (1) presidente, un (1) vicepresidente y un (1) secretario; cargos
que serán ejercidos anualmente en forma alternada por un representante de cada Cámara.
La comisión tendrá las siguientes competencias:
a) Proponer al Poder Ejecutivo nacional, los candidatos para la designación de tres (3) miembros
del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, y de tres (3)
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2904
Leyes
miembros del directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y del titular de la
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual por resolución conjunta de
ambas Cámaras.
b) Proponer al Poder Ejecutivo nacional, los candidatos para la designación de tres (3) miembros
del directorio de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
por resolución conjunta de ambas Cámaras.
c) Recibir y evaluar el informe presentado por el Consejo Consultivo Honorario de los Medios
Públicos e informar a sus respectivos cuerpos orgánicos, dando a publicidad sus conclusiones.
d) Velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas a Radio y Televisión Argentina
Sociedad del Estado.
e) Evaluar el desempeño de los miembros del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual y del Defensor del Público.
f) Evaluar el desempeño de los miembros del directorio de la Autoridad Federal de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones.
g) Dictaminar sobre la remoción por incumplimiento o mal desempeño de su cargo al Defensor del
Público; en un procedimiento en el que se haya garantizado en forma amplia el derecho de
defensa, debiendo la resolución que se adopta al respecto estar debidamente fundada.
TÍTULO XI
CLÁUSULAS TRANSITORIAS Y DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 89. — La ley 19.798 y sus modificatorias sólo subsistirá respecto de aquellas
disposiciones que no se opongan a las previsiones de la presente ley.
ARTÍCULO 90. — Alcance. Decreto 62/90. La definición del artículo 6° inciso c) de la presente
comprende los aspectos de la definición establecida en el Pliego de Bases y Condiciones para el
Concurso Público Internacional para la Privatización de la Prestación del Servicio de
Telecomunicaciones aprobado mediante el decreto 62/90.
ARTÍCULO 91. — Integración del FFSU. Establécese que en virtud de lo dispuesto por las
Cláusulas 11.1 y 11.2 del Contrato de Fideicomiso de Administración del Fondo Fiduciario del
Servicio Universal decreto 558/08, los recursos del mismo previstos en el artículo 8° del Anexo III
del decreto 764/00 y sus modificatorios quedarán integrados al Fondo del Servicio Universal
creado por artículo 21 de la presente ley, en las condiciones que determine la Autoridad de
Aplicación.
ARTÍCULO 92. — Derogación. Derógase el decreto 764/00 y sus modificatorios, sin perjuicio de
lo cual mantendrá su vigencia en todo lo que no se oponga a la presente ley durante el tiempo que
demande a la Autoridad de Aplicación dictar los reglamentos concernientes al Régimen de
Licencias para Servicios de TIC, al Régimen Nacional de Interconexión, al Régimen General del
Servicio Universal y al Régimen sobre la Administración, Gestión y Control del Espectro
Radioeléctrico.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2905
Leyes
ARTÍCULO 93. — Régimen de transición. Licencias. A los actuales licenciatarios, operadores,
prestadores y autorizados bajo el régimen instituido en el decreto 764/00 y sus modificatorios se
les aplicará el régimen previsto en la presente.
Al momento de la sanción de la presente, y sin más trámite, los títulos habilitantes actualmente
denominados ‘Licencia Única de Servicios de Telecomunicaciones’ serán considerados a todos
los efectos ‘Licencia Única Argentina Digital’, sin mutar en su contenido, alcance y efectos.
La Autoridad de Aplicación podrá establecer regímenes y programas especiales tendientes a la
regularización de situaciones de prestación cuyos responsables no cuenten con la licencia
correspondiente, contemplando a tal efecto la situación particular de cada actor involucrado
garantizando la continuidad de la prestación de los Servicios de TIC, sin que ello implique
saneamiento de situación irregular alguna.
ARTÍCULO 94. — Régimen de transición. Plan de implementación. La Autoridad de Aplicación
formulará un plan de implementación gradual con el objetivo de establecer las pautas y requisitos
que los licenciatarios de TIC deberán cumplir en relación a lo dispuesto en los artículos 9° y 10 de
esta ley, resguardando el efectivo cumplimiento de la finalidad de la presente.
El plan de implementación gradual tendrá como finalidad primordial fijar las condiciones
necesarias para garantizar la competencia y deberá tener en cuenta los siguientes parámetros:
a) Establecimiento de zonas de promoción por plazos limitados que se determinen en razón del
interés público. Dentro de los plazos establecidos los licenciatarios de Servicios de TIC con
poder significativo de mercado no podrán prestar servicios de comunicación audiovisual.
b) Fomento y resguardo de las denominadas redes comunitarias, garantizando que las
condiciones de su explotación respondan a las necesidades técnicas, económicas y sociales
de la comunidad en particular.
c) Establecimiento de incentivos para el despliegue de infraestructura regional y fortalecimiento de
actores locales tales como: asignación de fondos del servicio universal, facilidad en el acceso
al financiamiento y la inversión, facilidad de acceso a programas de obras públicas, ventajas
fiscales, servicio de asesoramiento en materia de tecnología e innovación, entre otros.
d) Establecimiento de asimetrías regulatorias como instrumentos de universalización tendientes al
desarrollo de una efectiva competencia, determinando un conjunto de derechos y deberes
diferentes para un prestador respecto de otro, aun cuando ambos actúen en el mismo mercado
geográfico brindando servicios equivalentes en lo referido, entre otros supuestos, a las
condiciones para la entrada de nuevas prestadoras, para el establecimiento de límites a la
concentración y a la expansión del área de prestación del servicio.
ARTÍCULO 95. — Régimen para prestadores entrantes al mercado de servicios de
comunicación audiovisual. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
determinará las condiciones de ingreso al mercado de servicios de comunicación audiovisual de
los prestadores y licenciatarios de TIC que se encuentren comprendidos en lo dispuesto por los
artículos 9° y 10 de la presente ley.
A esos efectos deberá tener en cuenta:
a) Si la licencia fuera requerida para la prestación de los servicios de TV por suscripción y
existiera otro prestador en la misma área de servicio, la Autoridad de Aplicación de la ley
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2906
Leyes
26.522, en cada caso concreto, deberá realizar una evaluación integral de la solicitud que
contemple el interés de la población y solicitar un dictamen vinculante a la Comisión Nacional
de Defensa de la Competencia que establezca las condiciones de prestación que deberán
obrar en la adjudicación de la licencia.
b) A los fines de la obtención de la licencia de servicios de comunicación audiovisual, el requirente
además de cumplir con las disposiciones establecidas en la ley 26.522, de corresponder,
deberá sujetarse a los plazos de promoción previstos en el inciso a) del artículo 94 de la
presente ley.
ARTÍCULO 96. — Salvo las excepciones expresamente contempladas en la presente ley, en lo
que refiere a las licencias de Servicios de comunicación audiovisual resultará de aplicación la ley
26.522 y sus disposiciones complementarias, que será aplicable a los licenciatarios de Servicios
de TIC que presten servicios de comunicación audiovisual, a sus sociedades controladas,
vinculadas o en las que tengan participación, como así también, a sus accionistas y en las
sociedades que éstos tengan participación directa o indirecta, sin perjuicio de la autoridad
competente en cada caso.
ARTÍCULO 97. — Vigencia. La presente ley entrará en vigencia a partir del día de su publicación
en el Boletín Oficial de la República Argentina.
ARTÍCULO 98. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECISEIS DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.078 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
Referencias Normativas
L. 19.549:
L. 25.188:
L. 26.522: Bol. A.F.I.P. N° 148, nov. ' 2009, p. 1953
DECRETO N° 2.514/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.078
Fecha: 18/12/14
B O.: 19/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.078 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — JULIO M. DE VIDO.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2907
Leyes
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
LEY Nº 27.077:
LEY Nº 26.994. MODIFICACIÓN. VIGENCIA
Sancionada: 16/12/14
Promulgada: 18/12/14
B O.: 19/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Sustitúyese el artículo 7° de la ley 26.994 por el siguiente:
Artículo 7°: La presente ley entrará en vigencia el 1° de agosto de 2015.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECISÉIS DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.077 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA
Referencias Normativas
L. 26.994: Bol. A.F.I.P. N° 207, oct. ' 2014, p. 2236
DECRETO Nº 2.513:
PROMÚLGASE LA LEY Nº 27.077
Fecha: 18/12/14
B O.:
19/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.077 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — JULIO C. ALAK.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2908
Leyes
CÓDIGO PENAL
LEY N° 27.079:
MODIFICACIÓN
Sancionada: 16/12/14
Promulgada: 18/12/14
B O.: 19/12/14
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Sustitúyese el artículo 252 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 252: Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta ($ 750) a pesos doce mil
quinientos ($ 12.500) e inhabilitación especial de un (1) mes a un (1) año, el funcionario público
que, sin habérsele admitido la renuncia de su destino, lo abandonare con daño del servicio
público.
El miembro de una fuerza de seguridad nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, o agencia estatal armada que por su naturaleza tenga a cargo el cuidado de personas, que
a sabiendas abandonare injustificadamente actos de servicio o maliciosamente omitiere la
prestación regular de la función o misión a la que reglamentariamente se encuentra obligado, será
reprimido con pena de prisión de uno (1) a tres (3) años e inhabilitación especial para ejercer
cargos públicos por el doble tiempo de la condena.
Si, como consecuencia del abandono u omisión tipificado en el párrafo precedente, se produjeren
daños a bienes de la fuerza, bienes de terceros, lesiones o muerte de sus camaradas o terceros,
se aplicará una pena de prisión de dos (2) a ocho (8) años e inhabilitación absoluta para
desempeñar cargos públicos.
El militar que abandonare su servicio, su destino o que desertare en tiempo de conflicto armado o
zona de catástrofe, será penado con prisión de uno (1) a seis (6) años. Si como consecuencia de
su conducta resultare la muerte de una o más personas, se sufrieren pérdidas militares o se
impidiese, o dificultase la salvación de vidas en supuesto de catástrofe, el máximo de la pena se
elevará a doce (12) años. En cualquier caso se impondrán las penas aquí previstas siempre que
no resultare un delito con pena más grave.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,
A LOS DIECISEIS DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.079 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE. — JUAN H. ESTRADA.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2909
Leyes
Referencias Normativas
Código Penal: Ver
DECRETO N° 2.515/14:
PROMÚLGASE LA LEY N° 27.079
Fecha: 18/12/14
B O.: 19/12/14
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 27.079 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — JULIO C. ALAK.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2910
Decretos
DECRETOS
ASIGNACIONES FAMILIARES
DECRETO N° 2.258/14:
ZONAS AFECTADAS POR INUNDACIONES. ESTABLÉCENSE SUPLEMENTOS PARA
DETERMINADAS PRESTACIONES
Fecha: 28/11/14
B O.:
5/12/14
VISTO las Leyes Nros. 24.013, 24.241, 24.714 y sus respectivas modificaciones, 26.417 y 26.425,
el Decreto Nº 278 del 25 de marzo de 1999, el Decreto Nº 1.103 del 24 de noviembre de 2000, el
Decreto Nº 197 del 12 de junio de 2003, el Decreto Nº 1.602 del 29 de octubre de 2009, el Decreto
Nº 446 del 18 de abril de 2011, el Decreto Nº 1.110 del 27 de julio de 2011, el Decreto Nº 390 del
9 de abril de 2013, el Decreto Nº 1.369 del 12 de setiembre de 2013, el Decreto Nº 84 del 23 de
enero de 2014, los Decretos Nros. 352 y 353 del 21 de marzo de 2014, el Decreto Nº 1.048 del 7
de julio de 2014, y la Resolución DE ANSES Nº 449 del 29 de agosto de 2014, y
CONSIDERANDO:
Que las fuertes lluvias que han ocurrido en los meses de octubre y noviembre de 2014 sobre el
territorio de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES han producido inundaciones, que han generado
graves daños.
Que la situación descripta está produciendo impactos negativos en el tejido social y en la
estructura económica productiva de la zona.
Que el ESTADO NACIONAL, tal como lo ha realizado en diversas oportunidades, ha decidido
implementar acciones con el fin de atemperar las graves consecuencias perjudiciales provocadas
por el fenómeno mencionado, mediante el otorgamiento de un subsidio extraordinario a los
titulares de prestaciones de la Seguridad Social administradas por la ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) con el fin de morigerar el efecto de las
inclemencias climáticas señaladas.
Que, en tal sentido, resulta necesario adoptar medidas inmediatas tendientes a brindar la
protección social necesaria que impacte en forma directa en los titulares de derecho de la
Seguridad Social, cuyos hogares presenten más vulnerabilidad y las mayores necesidades de
atención.
Que dentro de las prestaciones que actualmente otorga la Seguridad Social se encuentra el
Régimen de Asignaciones Familiares, instituido con alcance nacional y obligatorio a través de la
Ley Nº 24.714 y sus modificatorias.
Que dicha norma abarca a los trabajadores que prestan servicios remunerados en relación de
dependencia, cualquiera sea la modalidad de contratación laboral y a los titulares de derecho,
tanto del Sistema Integrado Previsional Argentino como de regímenes de pensiones no
contributivas por invalidez y de la prestación por desempleo.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2911
Decretos
Que, en el régimen establecido por la ley citada se encuentran previstas, entre otras, la
Asignación por Hijo, por Hijo con Discapacidad y Prenatal.
Que asimismo, mediante el Decreto Nº 1.602 del 29 de octubre de 2009 se creó la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social que incluye a los grupos familiares que se encuentren
desocupados o que se desempeñen en la economía informal y que reviste de una indudable
relevancia en cuanto a su significado para los sectores más postergados, brindando apoyo y
asistencia para las familias.
Que por otra parte y mediante el Decreto Nº 446 del 18 de abril de 2011, se estableció una
asignación que dio cobertura a la contingencia del estado de embarazo de aquellas mujeres que
se encuentran en similares condiciones sociales que las personas que acceden a la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social.
Que asimismo, por el Decreto Nº 84 del 23 de enero de 2014 se estableció el Programa de
Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) con el fin de generar nuevas oportunidades
de inclusión social y laboral a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de acciones
integradas que permitan su capacitación e inserción laboral, creándose en ese marco la
prestación PROGRESAR.
Que en atención a la especial situación por la que atraviesan las poblaciones más vulnerables de
las zonas afectadas como consecuencia del fenómeno natural citado, se entiende necesario
duplicar, por un lapso de NOVENTA (90) días, los montos de las prestaciones de la Seguridad
Social descriptas en los considerandos precedentes.
Que por el artículo 19 de la Ley Nº 24.714 y sus modificaciones, se faculta al PODER EJECUTIVO
NACIONAL a establecer la cuantía de las Asignaciones Familiares, previstas en dicha norma y a
determinar los montos diferenciales que pudieren corresponder de acuerdo al desarrollo de la
actividad económica y situación económica social de las distintas zonas.
Que la presente medida reconoce como antecedentes los Decretos Nros. 278/99, 1.103/00,
197/03 y 1.110/11, que dispusieron aumentos transitorios de las asignaciones familiares, y los
Decretos Nros. 390/13, 1.369/13, 352/14, 353/14 y 1.048/14 que resolvieron otorgar un
suplemento transitorio en las asignaciones familiares, la prestación por desempleo y en las
jubilaciones y pensiones, en virtud de las situaciones de emergencia que afectaron a las zonas allí
establecidas los distintos fenómenos ocurridos.
Que por otra parte la Ley Nº 24.013 y sus modificaciones regula, entre otros extremos, el régimen
de prestaciones para los trabajadores que se encuentran en situación legal de desempleo.
Que la situación descripta también afecta a este grupo vulnerable, por lo que resulta necesario
duplicar por el lapso de NOVENTA (90) días la prestación que vienen percibiendo.
Que por otra parte la Ley Nº 26.417 consagra un sistema de movilidad permanente para los
jubilados y pensionados del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA).
Que, no obstante ello y considerando la situación de emergencia y excepcionalidad ocurrida en
virtud de las inundaciones, es intención del GOBIERNO NACIONAL conceder un suplemento
excepcional por única vez en DOS (2) cuotas mensuales, como una contribución para los
jubilados y pensionados afectados gravemente por las inundaciones.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2912
Decretos
Que dicho suplemento extraordinario será para los titulares de derecho cuyo monto del haber
mensual, no supere el haber mínimo establecido para setiembre de 2014 por la Resolución DEANSES Nº 449/14 y para los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del
Atlántico Sur y Pensiones No Contributivas, siendo el monto del suplemento especial de PESOS
SEIS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES CON VEINTISEIS CENTAVOS ($ 6.463,26)
pagadero en DOS (2) cuotas mensuales y consecutivas.
Que para el acceso a los suplementos excepcionales previstos en el presente, los titulares de
derecho deberán solicitarlo ante la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
la que deberá comprobar en cada caso que, respecto a su domicilio de residencia, se cumpla con
la condición de gravemente afectado por las inundaciones.
Que ha tomado la intervención de su competencia el servicio jurídico pertinente.
Que el presente decreto se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1
de la CONSTITUCION NACIONAL, y el artículo 19 de la Ley Nº 24.714 y sus modificaciones.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Las disposiciones del presente Decreto serán de aplicación para todas aquellas
personas que resultaron gravemente afectadas por las inundaciones acaecidas en los meses de
octubre y noviembre de 2014 en la PROVINCIA DE BUENOS AIRES y que residan en las zonas
afectadas de los partidos que se detallan en el ANEXO del presente Decreto.
ARTÍCULO 2° — Establécese, excepcionalmente y por el término de NOVENTA (90) días, un
suplemento equivalente al CIEN POR CIENTO (100%) de la cuantía actual de las asignaciones
familiares por Hijo, Hijo con Discapacidad y Prenatal que corresponda abonar a los trabajadores
en relación de dependencia y a los titulares de derecho de la Ley de Riesgos del Trabajo, del
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Prestación por Desempleo, conforme el
alcance definido en el artículo 1° del presente.
ARTÍCULO 3° — Establécese, excepcionalmente y por el término de NOVENTA (90) días, un
suplemento equivalente al CIEN POR CIENTO (100%), de la cuantía actual de la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para Protección Social,
conforme el alcance definido en el artículo 1° del presente.
ARTÍCULO 4° — Establécese, excepcionalmente y por el término de NOVENTA (90) días, un
suplemento equivalente al CIEN POR CIENTO (100%), de la cuantía de la Prestación por
Desempleo, conforme el alcance definido en el artículo 1° del presente.
ARTÍCULO 5° — Establécese, excepcionalmente y por el término de NOVENTA (90) días, un
suplemento equivalente al CIEN POR CIENTO (100%), de la cuantía de la Prestación
PROGRESAR, conforme el alcance definido en el artículo 1° del presente.
ARTÍCULO 6° — El presente Decreto será de aplicación para las asignaciones familiares,
asignaciones universales, asignación por embarazo, prestaciones por desempleo y prestación
PROGRESAR que se hayan percibido a partir del mes de octubre de 2014.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2913
Decretos
ARTÍCULO 7° — Otórgase un suplemento excepcional por única vez a los titulares de las
prestaciones previsionales del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA), a que
se refiere la Ley Nº 26.425, y a los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la
Guerra del Atlántico Sur y Pensiones No Contributivas, equivalente a PESOS SEIS MIL
CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES CON VEINTISEIS CENTAVOS ($ 6.463,26), conforme el
alcance definido en el artículo 1° del presente.
ARTÍCULO 8° — Los suplementos excepcionales serán abonados siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
a) Solicitud formal del suplemento extraordinario a través del procedimiento que para tal fin fije la
ANSES.
b) Comprobación de la condición de gravemente afectado a través de la verificación por parte de
la ANSES.
c) Para los jubilados y pensionados se deberá verificar que el monto del haber mensual no supere
el haber mínimo establecido por la Resolución DE ANSES Nº 449/14, para octubre de 2014.
ARTÍCULO 9° — Establécese que el suplemento excepcional previsto en el artículo 7° del
presente será abonado por única vez, en DOS (2) cuotas mensuales y consecutivas a partir del
mes de noviembre de 2014 y no será susceptible de descuento alguno.
ARTÍCULO 10 — Facúltase a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL a
dictar las normas complementarias y aclaratorias que correspondan, y a delimitar y ampliar las
áreas afectadas de los partidos citados en el ANEXO del presente Decreto, de acuerdo con la
información que a tal efecto le proporcionen los organismos nacionales competentes.
ARTÍCULO 11 — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — CARLOS A. TOMADA.
Referencias Normativas
L. 24.013:
L. 24.241:
L. 24.714:
L. 26.417: Bol. A.F.I.P. N° 136, nov. ' 2008, p. 2089
L. 26.425: Bol. A.F.I.P. N° 138, ene. ' 2009, p. 90
D. 278/99: Bol. A.F.I.P. N° 23, jun. ’99, p. 1132
D. 1.103/00: Bol. A.F.I.P. N° 42, ene. ‘2001, p. 60
D. 197/03: Bol. A.F.I.P. N° 72, jul. '2003, p. 1265
D. 1.602/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2166
D. 446/11: Bol. A.F.I.P. N° 166, may. '2011, p.1006
D. 390/13: Bol. A.F.I.P. N° 189, abr. '2013, p. 500
D. 1.369/13: Bol. A.F.I.P. N° 194, set. '2013, p. 1747
D. 84/14: Bol. A.F.I.P. N° 198, ene. '2014, p. 19
D. 352/14: Bol. A.F.I.P. N° 200, mar. '2014, p. 412
D. 353/14: Bol. A.F.I.P. N° 200, mar. '2014, p. 416
D. 1.048/14: Bol. A.F.I.P. N° 204, jul. '2014, p. 1231
Res. 449/14 (ANSeS): Bol. A.F.I.P. N° 205,, ago. ' 2014, p. 1644
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2914
Decretos
ANEXO
Partidos de la Provincia de Buenos Aires afectados por los fenómenos climatológicos
• Luján
• Marcos Paz
• La Matanza
• Bragado
• Arrecifes
• Pilar
• Mercedes
• San Fernando
• San Miguel
• Tigre
• Esteban Echeverría
• Quilmes
• Ensenada
• Salto
• Carmen de Areco
• General San Martín
• Lomas de Zamora
• San Antonio de Areco
• Moreno
• Lanús
• Escobar
• Tres de Febrero
• Florencio Varela
• Berisso
• General Las Heras
• Campana
• Avellaneda
• General Rodríguez
• Hurlingham
• San Vicente
• Cañuelas
• Navarro
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2915
Decretos
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
DECRETO N° 2.353/14:
COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN
Fecha: 9/12/14
B O.: 16/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0493384/2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, las Leyes Nros. 24.073, 24.621 y 26.545, los Decretos Nros. 879 de fecha
3 de junio de 1992 y 649 de fecha 11 de julio de 1997, y los datos del Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas del año 2010 procesados por el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y CENSOS, administración desconcentrada en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 40 de la Ley N° 24.073 establecía, entre otras cuestiones, que el CUATRO POR
CIENTO (4%) de la recaudación del Impuesto a las Ganancias será distribuido entre todas las
jurisdicciones, excluida la Provincia de BUENOS AIRES, conforme al Índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas, con destino a obras de infraestructura básica social.
Que por el Artículo 5° del Decreto N° 879 de fecha 3 de junio de 1992, se derogó el Artículo 40
mencionado en el considerando anterior.
Que por el Artículo 4° del decreto mencionado precedentemente, se incorporó un artículo a
continuación del Artículo 102 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, por el cual se establece el
destino del producido del tributo en trato, disponiendo, entre otros, que el CUATRO POR CIENTO
(4%) se distribuirá entre todas las jurisdicciones, excluida la Provincia de BUENOS AIRES,
conforme al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.
Que por la Ley N° 24.621 se modificó el artículo sin número incorporado a continuación del
Artículo 102 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, manteniendo la distribución del CUATRO
POR CIENTO (4%) del producido del Impuesto a las Ganancias entre todas las jurisdicciones
provinciales, excluida la Provincia de BUENOS AIRES, conforme al Índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas.
Que por el Decreto N° 649 de fecha 11 de julio de 1997 se aprueba el texto ordenado en 1997 de
la Ley de Impuesto a las Ganancias, fijándose como Artículo 104 el correspondiente a la citada
distribución de recursos.
Que por el Artículo 76 de la Ley N° 26.078 de Presupuesto General de la Administración Nacional,
para el Ejercicio 2006, se prorrogó, durante la vigencia del impuesto respectivo, la distribución,
entre otros, del producido del Impuesto a las Ganancias.
Que por el Artículo 3° de la Ley N° 26.545 se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2019 la
vigencia de la Ley de Impuesto a las Ganancias (T.O. 1997) y sus modificaciones.
Que el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas surge de la información obtenida del Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, elaborado por el INSTITUTO
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2916
Decretos
NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS administración desconcentrada en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Que en base a la información obtenida en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
del año 2010, el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS publicó en el año 2012 el
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas correspondiente a cada jurisdicción.
Que en función de la información obtenida y publicada resulta procedente actualizar los
coeficientes de distribución para cada una de las jurisdicciones participantes.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades previstas por el Artículo 99, incisos
1 y 2, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Establécense, a los fines previstos en el inciso d) del Artículo 104 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias (T.O. 1997) y sus modificaciones, los coeficientes de distribución que
se especifican en el Anexo, que forma parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 2° — Los coeficientes indicados en el Anexo al presente decreto, entrarán en vigencia
a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 3° — Derógase el Artículo 2° del Decreto N° 1.968 de fecha 16 de setiembre de 1993.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 20.628 (t.o. 1997):
L. 24.073:
L. 24.621: Bol. D.G.I. N° 506, feb. '96, p. 154
L. 26.545: Bol. A.F.I.P. N° 150, ene. ' 2010, p. 5
D. 879/92:
D. 649/97:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2917
Decretos
ANEXO
DECRETO N° 2.354/14:
INCREMÉNTASE DEDUCCIÓN ESPECIAL ESTABLECIDA EN EL INCISO C) DEL ARTÍCULO
23 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. SEGUNDA CUOTA SUELDO ANUAL
COMPLEMENTARIO AÑO 2014
Fecha: 9/12/14
B O.: 12/12/14
VISTO el Expediente N° 1-256.787-2014 del Registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que el inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y
sus modificaciones, establece el monto de la deducción anual en concepto de deducción especial
computable para la determinación del citado gravamen correspondiente a personas físicas.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2918
Decretos
Que es política permanente del PODER EJECUTIVO NACIONAL instrumentar medidas
contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los
trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno
nacional.
Que en este sentido, se considera conveniente establecer —de manera extraordinaria y por única
vez— el incremento del importe de la deducción del inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto
a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus modificaciones hasta un monto equivalente al
importe neto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2014,
respecto de las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo 79 de la citada ley.
Que lo dispuesto precedentemente tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor
remuneración bruta mensual devengada entre los meses de julio a diciembre de 2014, no supere
la suma de PESOS TREINTA Y CINCO MIL ($ 35.000.-).
Que ello es posible gracias a un responsable manejo de las finanzas del Estado Nacional, tanto
respecto de sus ingresos como de sus gastos.
Que la presente medida se dicta de conformidad con lo establecido en el artículo 4° de la Ley N°
26.731 y por el artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Increméntase, respecto de las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del
artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones,
la deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de dicha Ley, hasta un monto
equivalente al importe neto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario.
A efectos de obtener el importe neto, se deberán detraer del importe bruto de la segunda cuota
del Sueldo Anual Complementario los montos de aportes correspondientes al Sistema Integrado
Previsional Argentino —o, en su caso, los que correspondan a cajas Provinciales, Municipales u
otras—, al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, al Régimen
Nacional de Obras Sociales y a cuotas sindicales ordinarias.
ARTÍCULO 2° — Lo dispuesto en el artículo anterior tendrá efectos exclusivamente para la
segunda cuota del Sueldo Anual Complementario devengado en el año 2014 y para los sujetos
cuya mayor remuneración bruta mensual, devengada entre los meses de julio a diciembre del año
2014, no supere la suma de PESOS TREINTA Y CINCO MIL ($ 35.000).
ARTÍCULO 3° — El beneficio derivado de lo dispuesto precedentemente deberá exteriorizarse
inequívocamente en los recibos de haberes que comprendan a las remuneraciones devengadas
en el mes de diciembre del año 2014.
A tal efecto los sujetos que deban actuar como agentes de retención identificarán el importe
respectivo bajo el concepto “Beneficio Decreto N° 2354/14”.
ARTÍCULO 4° — La presente medida regirá a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2919
Decretos
ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 20.628 (t.o. 1997):
FERIAS INTERNACIONALES
DECRETO N° 2.398/14:
EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS
PRODUCTOS ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN LA
“FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL”
Fecha: 10/12/14
B O.:
17/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0129208/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, y
CONSIDERANDO:
Que la Institución CARITAS ARGENTINA - Parroquial Villa Gesell (C.U.I.T. N° 30-54233755-5),
solicita la exención del pago del derecho de importación y demás tributos que gravan la
importación para consumo de los alimentos, bebidas, tabacos, cigarrillos, artesanías, muebles
artesanales, ropa típica y elementos gastronómicos artesanales, originarios y procedentes de los
países participantes en la “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL”, a realizarse en la
Avenida 3 N° 535, Paseo Pueblo Español, Ciudad de Villa Gesell, Provincia de BUENOS AIRES
(REPÚBLICA ARGENTINA), del 27 de diciembre de 2014 al 5 de abril de 2015.
Que brindan su apoyo institucional auspiciando este evento la EMBAJADA DE GUATEMALA y la
EMBAJADA DEL PERÚ en nuestro país.
Que la realización de esta muestra tendrá como finalidad recaudar fondos para ayudar a mejorar
los servicios de hogares y comedores de barrios carenciados que pertenecen a la Ciudad de Villa
Gesell.
Que la “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL” es la principal fuente de ingresos con que
cuenta la Institución CARITAS ARGENTINA - Parroquial Villa Gesell para alcanzar dicha meta,
tanto en hogares como en comedores en barrios carenciados de la Ciudad de Villa Gesell, por lo
que se considera oportuno autorizar la importación de los productos mencionados por un valor
FOB de DÓLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000), por país participante.
Que dicha autorización se otorga atento el fin estrictamente benéfico que persigue la interesada,
cuya acción habrá de redundar en beneficio de la comunidad.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2920
Decretos
Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO
NACIONAL, por el Artículo 5°, inciso s) de la Ley N° 20.545 incorporado por la Ley N° 21.450 y
mantenido por el Artículo 4° de la Ley N° 22.792.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Exímese del pago del derecho de importación, del Impuesto al Valor Agregado,
de los impuestos internos, de tasas por servicio de estadística, por servicios portuarios y por
comprobación de destino, que gravan la importación para consumo de los alimentos, bebidas,
tabacos, cigarrillos, artesanías, muebles artesanales, ropa típica y elementos gastronómicos
artesanales, originarios y procedentes de los países participantes en la “FERIA INTERNACIONAL
DE VILLA GESELL”, a realizarse en la Avenida 3 N° 535, Paseo Pueblo Español, Ciudad de Villa
Gesell, Provincia de BUENOS AIRES (REPÚBLICA ARGENTINA), del 27 de diciembre de 2014 al
5 de abril de 2015, para su exhibición, consumo y/o venta en la mencionada muestra, por un
monto máximo de DÓLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000) por país
participante, tomando como base de cálculo valores FOB.
ARTÍCULO 2° — Instrúyese a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,
entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS a que
practique los controles pertinentes en la Feria referenciada, con el objeto de que la mercadería
ingresada con los beneficios establecidos en el Artículo 1° del presente decreto, sea destinada
exclusivamente a los fines propuestos por la Ley N° 20.545.
ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 20.545:
L. 23.349 (t.o.en 1997):
DEUDA PÚBLICA
DECRETO N° 2.401/14(*):
APRUÉBASE MODELO DE ACUERDO BILATERAL
Fecha: 10/12/14
B O.:
17/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0271374/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2014, la Declaración Conjunta para la refinanciación de la deuda en atraso de la
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2921
Decretos
REPÚBLICA ARGENTINA, suscripta el 29 de mayo de 2014 con los países acreedores nucleados
en el Club de París, y
CONSIDERANDO:
Que por el Artículo 57 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2014 se autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a proseguir con la normalización de los servicios de la
Deuda Pública referida en el Artículo 56 de dicha ley, en los términos del Artículo 65 de la Ley de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156, y
sus modificaciones, y con los límites impuestos por la Ley N° 26.017, quedando facultado el
PODER EJECUTIVO NACIONAL para realizar todos aquellos actos necesarios para la conclusión
del citado proceso, a fin de adecuar los servicios de la misma a las posibilidades de pago del
ESTADO NACIONAL en el mediano y largo plazo.
Que los Estados acreedores nucleados en el Club de París han reconocido y enfatizado la
importancia del compromiso asumido por la REPÚBLICA ARGENTINA de implementar políticas
de desendeudamiento que permitan desarrollar las facilidades de financiamiento que resultan
necesarias para la concreción de proyectos de infraestructura estratégica y otras necesidades que
hacen al desarrollo de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que, asimismo, dichos Estados han manifestado que la regularización de los atrasos en el pago
de la deuda soberana resulta adecuada y propicia a fin de posibilitar la normalización de las
relaciones económicas y financieras de los mismos con la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que, en dicho contexto, en la Declaración Conjunta para la refinanciación de la deuda en atraso
de la REPÚBLICA ARGENTINA, suscripta el 29 de mayo de 2014 con los países acreedores
nucleados en el Club de París se convinieron las pautas generales y particulares que permitieron
alcanzar el consenso necesario y adecuado a los intereses de ambas partes a fin de posibilitar la
reestructuración de la deuda soberana mantenida con los países acreedores.
Que, entre dichas pautas generales, se establece un esquema de pago de la Deuda Refinanciada
que no podrá exceder de un período de CINCO (5) años, así como que las obligaciones que no se
encuentren en estado de incumplimiento al 30 de abril de 2014 inclusive, no se encuentran
afectadas por los términos y disposiciones establecidos en la Declaración.
Que el Convenio Bilateral a suscribir con la REPÚBLICA ITALIANA se ajusta a las disposiciones
generales contenidas en la Declaración Conjunta precedentemente citada.
Que el cronograma de vencimientos establecido resulta conveniente para las finanzas del
ESTADO NACIONAL.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 99, inciso 1
de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, y el Artículo 57 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General
de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014.
Por ello,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2922
Decretos
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Apruébase el Modelo de Acuerdo Bilateral de reestructuración de deudas a
celebrarse entre la REPÚBLICA ARGENTINA y la REPÚBLICA ITALIANA, cuya copia en idioma
inglés y su traducción certificada al español obran como Anexo que forma parte integrante del
presente decreto, en el marco de la Declaración Conjunta para la refinanciación de la deuda en
atraso de la REPÚBLICA ARGENTINA, suscripta el 29 de mayo de 2014 entre la REPÚBLICA
ARGENTINA y los países acreedores nucleados en el Club de París.
ARTÍCULO 2° — Facúltase al señor Ministro de Economía y Finanzas Públicas, o al funcionario o
funcionarios que el mismo designe a suscribir, en nombre y representación de la REPÚBLICA
ARGENTINA, el Acuerdo Bilateral de reestructuración de deudas y su documentación adicional,
conforme al Modelo que se aprueba por el Artículo 1° del presente decreto.
ARTÍCULO 3° — Facúltase al señor Ministro de Economía y Finanzas Públicas, o al funcionario o
funcionarios que el mismo designe a convenir y suscribir, en nombre y representación de la
REPÚBLICA ARGENTINA, modificaciones al Acuerdo Bilateral de reestructuración de deudas,
cuyo Modelo se aprueba por el Artículo 1° de la presente medida, siempre que las mismas no
constituyan cambios sustanciales en el objeto o destino de los fondos, ni deriven en un incremento
de su monto.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 24.156:
L. 26.017: Bol. A.F.I.P. N° 92, mar. ' 2005, p. 445
L. 26.895:
___________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y
también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
DECRETO N° 2.410/14(*):
APRUÉBASE MODELO DE ACUERDO BILATERAL
Fecha: 10/12/14
B O.:
18/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0261251/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2014, la Declaración Conjunta para la refinanciación de la deuda en atraso de la
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2923
Decretos
REPÚBLICA ARGENTINA, suscripta el 29 de mayo de 2014 con los países acreedores nucleados
en el Club de París, y
CONSIDERANDO:
Que por el Artículo 57 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2014 se autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a proseguir con la normalización de los servicios de la
Deuda Pública referida en el Artículo 56 de dicha ley, en los términos del Artículo 65 de la Ley de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y
sus modificaciones, y con los límites impuestos por la Ley N° 26.017, quedando facultado el
PODER EJECUTIVO NACIONAL para realizar todos aquellos actos necesarios para la conclusión
del citado proceso, a fin de adecuar los servicios de la misma a las posibilidades de pago del
ESTADO NACIONAL en el mediano y largo plazo.
Que los Estados acreedores nucleados en el Club de París han reconocido y enfatizado la
importancia del compromiso asumido por la REPÚBLICA ARGENTINA de implementar políticas
de desendeudamiento que permitan desarrollar las facilidades de financiamiento que resultan
necesarias para la concreción de proyectos de infraestructura estratégica y otras necesidades que
hacen al desarrollo de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que, asimismo, dichos Estados han manifestado que la regularización de los atrasos en el pago
de la deuda soberana resulta adecuada y propicia a fin de posibilitar la normalización de las
relaciones económicas y financieras de los mismos con la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que, en dicho contexto, en la Declaración Conjunta para la refinanciación de la deuda en atraso
de la REPÚBLICA ARGENTINA, suscripta el 29 de mayo de 2014 con los países acreedores
nucleados en el Club de París se convinieron las pautas generales y particulares que permitieron
alcanzar el consenso necesario y adecuado a los intereses de ambas partes a fin de posibilitar la
reestructuración de la deuda soberana mantenida con los países acreedores.
Que, entre dichas pautas generales, se establece un esquema de pago de la Deuda Refinanciada
que no podrá exceder de un período de CINCO (5) años, así como que las obligaciones que no se
encuentran en estado de incumplimiento al 30 de abril de 2014 inclusive, no se encuentran
afectadas por los términos y disposiciones establecidos en la Declaración.
Que, en este marco, resulta necesaria la suscripción de Acuerdos Bilaterales con cada uno de los
Estados miembros del Club de París que suscribieron la referida Declaración Conjunta.
Que el Acuerdo Bilateral a suscribir con los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, se ajusta a las
disposiciones generales contenidas en la Declaración Conjunta precedentemente citada.
Que el cronograma de vencimientos establecido resulta conveniente para las finanzas del
ESTADO NACIONAL.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 99, inciso 1
de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, y el Artículo 57 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General
de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2924
Decretos
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Apruébase el Modelo de Acuerdo Bilateral de reestructuración de deudas a
celebrarse entre la REPÚBLICA ARGENTINA y los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, cuya copia
en idioma inglés y su traducción certificada al español obran como Anexo que forma parte
integrante del presente decreto, en el marco de la Declaración Conjunta para la refinanciación de
la deuda en atraso de la REPÚBLICA ARGENTINA suscripta el 29 de mayo de 2014 entre la
REPÚBLICA ARGENTINA y los países acreedores nucleados en el Club de París.
ARTÍCULO 2° — Facúltase al señor Ministro de Economía y Finanzas Públicas, o al funcionario o
funcionarios que el mismo designe, a suscribir, en nombre y representación de la REPÚBLICA
ARGENTINA, el Acuerdo Bilateral de reestructuración de deudas con los ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA, así como la documentación adicional que resulte necesaria, conforme al modelo que
se aprueba por el Artículo 1° del presente decreto.
ARTÍCULO 3° — Facúltase al señor Ministro de Economía y Finanzas Públicas, o al funcionario o
funcionarios que el mismo designe a convenir y suscribir, en nombre y representación de la
REPÚBLICA ARGENTINA, modificaciones al Acuerdo Bilateral de reestructuración de deudas,
cuyo modelo se aprueba por el Artículo 1° de la presente medida, siempre que las mismas no
constituyan cambios sustanciales en el objeto o destino de los fondos, ni deriven en un incremento
de su monto.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 24.156:
L. 26.017: Bol. A.F.I.P. N° 92, mar. ' 2005, p. 445
L. 26.895:
___________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este/(a) Decreto se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar—
y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DECRETO N° 2.455/14:
MODIFÍCASE LA DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2014
Fecha: 11/12/14
B O.: 19/12/14
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2925
Decretos
VISTO el Expediente N° S01:0436652/2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, las Leyes Nros. 26.784 y 26.895, los Decretos Nros. 1.330 de fecha 30 de
agosto de 2011, 2.085 de fecha 7 de diciembre de 2011 y 902 de fecha 12 de junio de 2012, y
CONSIDERANDO:
Que por el Decreto N° 1.330 de fecha 30 de agosto de 2011 se creó, con dependencia directa de
la entonces SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, el cargo extraescalafonario de Coordinador General del Programa de
Fortalecimiento Institucional.
Que habiendo cesado las causales que aconsejaron su creación, resulta innecesario mantener el
cargo en cuestión, en la organización vigente de dicha Secretaría.
Que mediante el Decreto N° 2.085 de fecha 7 de diciembre de 2011, se incorporaron al Decreto
N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, los objetivos de la SECRETARÍA DE POLÍTICA
ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO y de su SUBSECRETARÍA DE
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Que por el Decreto N° 902 de fecha 12 de junio de 2012 se creó el FONDO FIDUCIARIO
PÚBLICO denominado PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA
VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (Pro.Cre.Ar), con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia
de la población y la generación de empleo como políticas de desarrollo económico y social.
Que dicho programa pretende generar un cambio sustancial en la participación del ESTADO
NACIONAL en lo que refiere a la construcción de viviendas, y un ataque frontal al déficit
habitacional existente, incentivando la inversión, la producción, el empleo, el mercado interno y el
consumo.
Que a los efectos de optimizar la participación de la SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS,
como integrante del Comité Ejecutivo del FONDO FIDUCIARIO PÚBLICO denominado
PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA
FAMILIAR (Pro.Cre.Ar), resulta aconsejable crear el cargo de Coordinador General ante el
Programa citado dependiendo de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA de la
mencionada Secretaría, el que tendrá como cometido asistir y asesorar a la superioridad en lo
referido a la determinación de condiciones, elaboración de instrucciones, la autorización y
seguimiento de las actividades a cargo del referido Fondo Fiduciario y la propuesta y adopción de
medidas para optimizar el desarrollo de las políticas públicas definidas para el PROGRAMA
CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR
(Pro.Cre.Ar).
Que por el Artículo 7° de las Leyes Nros. 26.784 y 26.895, se dispuso el congelamiento de los
cargos vacantes financiados existentes a la fecha de la sanción de las mismas en las
Jurisdicciones y Entidades de la Administración Pública Nacional y de los que queden vacantes
con posterioridad, salvo decisión fundada del señor Jefe de Gabinete de Ministros o del PODER
EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto en el Artículo 10 de las mencionadas leyes.
Que por el Decreto N° 491 de fecha 12 de marzo de 2002, el PODER EJECUTIVO NACIONAL
reasumió el control directo de todas las designaciones de personal en el ámbito de la
Administración Pública Nacional.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2926
Decretos
Que la Licenciada en Economía Doña Mariana Laura GONZÁLEZ (M.I. N° 25.182.275), reúne las
exigencias de idoneidad y experiencia necesarias para cubrir el cargo de Coordinador General
ante el PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA
FAMILIAR (Pro.Cre.Ar), de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA,
dependiente de la SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Que la medida propuesta no constituye asignación de recurso extraordinario alguno para el
Estado Nacional.
Que la SECRETARÍA DE GABINETE Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS ha tomado la intervención de su competencia.
Que, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en el ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 99,
inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, los Artículos 6°, 7° y 10 de las Leyes Nros. 26.784 y
26.895 y el Artículo 1° del Decreto N° 491/02.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Pública
Nacional para el Ejercicio 2014 - Recursos Humanos, en la parte correspondiente a la Jurisdicción
50 - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, de acuerdo con el detalle obrante en
las Planillas Anexas al presente artículo, que forman parte integrante del mismo.
ARTÍCULO 2° — Créase, a partir del 1 de enero de 2013, con dependencia directa de la
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA de la SECRETARÍA DE POLÍTICA
ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, UN (1) cargo extraescalafonario de Coordinador General ante el
PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA
FAMILIAR (Pro.Cre.Ar), con rango y jerarquía de Director General, con una remuneración
equivalente al Nivel A, Grado 0 con Función Ejecutiva Nivel I del SISTEMA NACIONAL DE
EMPLEO PÚBLICO (SI.N.E.P.), aprobado por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial
homologado por el Decreto N° 2.098 de fecha 3 de diciembre de 2008, cuyas funciones serán
asistir y asesorar a la superioridad en lo referido a la determinación de condiciones, elaboración
de instrucciones, autorización y seguimiento de las actividades a cargo del Fondo Fiduciario y la
propuesta y adopción de medidas para optimizar el desarrollo de las políticas públicas definidas
para el PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA
FAMILIAR (Pro.Cre.Ar).
ARTÍCULO 3° — Dase por designada en el cargo de Coordinador General ante el PROGRAMA
CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR
(Pro.Cre.Ar), dependiente de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA de la
SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO del
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a la Licenciada en Economía Doña
Mariana Laura GONZÁLEZ (M.I. N° 25.182.275), a partir del 1 de enero de 2013 y hasta el 28 de
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2927
Decretos
enero de 2013, con carácter de excepción a lo dispuesto por el Artículo 7° de las Leyes Nros.
26.784 y 26.895.
ARTÍCULO 4° — Derógase el Artículo 2° del Decreto N° 1.330 de fecha 30 de agosto de 2011.
ARTÍCULO 5° — El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con
los créditos asignados a la Jurisdicción 50 - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS.
ARTÍCULO 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 26.784: Bol. A.F.I.P. N° 184, nov. ' 2012, p. 2789
L. 26.895: Bol. A.F.I.P. N° 195, oct. ' 2013, p. 2062
D. 357/02: Bol. A.F.I.P. N° 57, abr. '2002, p. 506
D. 491/02:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2928
Decretos
PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 1°
PRESUPUESTO 2014
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2929
Decretos
DECRETO Nº 2.516/14(*):
MODIFÍCASE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL
EJERCICIO 2014
Fecha: 19/12/14
B O.: 22/12/14
VISTO las Leyes Nros. 23.928, sus modificatorias y complementarias, 26.895 de Presupuesto
General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014, la Decisión Administrativa N° 1 de
fecha 3 de enero de 2014, las Resoluciones Conjuntas N° 86 de la SECRETARÍA DE FINANZAS
y N° 321 de la SECRETARÍA DE HACIENDA de fecha 4 de diciembre de 2014, ambas del
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y N° 90 de la SECRETARÍA DE
FINANZAS y N° 327 de la SECRETARÍA DE HACIENDA de fecha 10 de diciembre de 2014,
ambas del citado Ministerio, y
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 50 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de Administración Nacional para
el Ejercicio 2014, autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a integrar el Fondo del Desendeudamiento Argentino,
creado por el Decreto N° 298 de fecha 1 de marzo de 2010, por hasta la suma de DÓLARES
ESTADOUNIDENSES NUEVE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES (U$S
9.855.000.000), destinado a la cancelación de los servicios de la deuda pública con tenedores
privados correspondientes al Ejercicio Fiscal 2014 y, en caso de resultar un excedente y siempre
que tengan efecto monetario neutro, a financiar gastos de capital.
Que dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el
marco de la autonomía decisoria que caracteriza a la política económica nacional.
Que con el objeto de dar certeza sobre el normal cumplimiento de las obligaciones del ESTADO
NACIONAL durante el año 2014 las SECRETARÍAS DE HACIENDA y DE FINANZAS, ambas
dependientes del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, se encuentran
avocadas a la realización de operaciones de administración de pasivos, en el marco de lo
establecido en el Artículo 55 de la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto
(t.o. 2014).
Que, a tal fin, resulta necesario posibilitar con urgencia la utilización de los recursos a los que se
refiere el Artículo 50 de la Ley N° 26.895 durante el corriente ejercicio fiscal, dado que se estarán
cancelando vencimientos correspondientes al año 2015, pero que se harán efectivos durante el
año 2014.
Que, por otra parte, en el marco de la programación financiera del presente ejercicio se consideró
conveniente proceder a la emisión de un nuevo instrumento de deuda pública denominado
“BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 8,75% 2024”
(BONAR 2024), cuyas condiciones financieras se establecen en el Artículo 4° de la Resolución N°
26 de fecha 30 de abril de 2014 de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a llevarse a cabo en los términos y condiciones
establecidos en la Resolución Conjunta N° 90 de la SECRETARÍA DE FINANZAS y N° 327 de la
SECRETARÍA DE HACIENDA de fecha 10 de diciembre de 2014, ambas del citado Ministerio.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2930
Decretos
Que, en virtud de lo expuesto, es pertinente reforzar los créditos presupuestarios y las fuentes
financieras para la atención de Servicios de la Deuda que se imputan con cargo a la Jurisdicción
90 - SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA a los efectos de hacer frente a las modificaciones
crediticias que se prevén en la presente medida.
Que, en otro orden, corresponde destacar que se ha cumplido el objeto establecido en el Artículo
24 de la Ley N° 26.728, incorporado como Artículo 31 a Ley N° 11.672, Complementaria
Permanente de Presupuesto (t.o. 2014).
Que en consecuencia, resulta procedente excluir al artículo citado en el considerando anterior de
la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014).
Que el Artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector
Público Nacional N° 24.156, sustituido por el Artículo 1° de la Ley N° 26.124, dispone que quedan
reservadas al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN las decisiones que afecten, entre otros,
el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto.
Que a fin de evitar demoras en las acciones precedentemente referidas, resulta necesario
disponer con urgencia de las adecuaciones antes descriptas correspondientes al Ejercicio
Presupuestario 2014.
Que la Ley N° 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN, respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el
PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el Artículo 99, inciso 3 de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Que el Artículo 2° de la ley mencionada precedentemente determina que la COMISIÓN
BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN tiene competencia
para pronunciarse respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia.
Que el Artículo 10 de la citada ley dispone que la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE debe
expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada
Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles, conforme lo
establecido en el Artículo 19 de dicha norma.
Que el Artículo 20 de la ley referida, prevé incluso que, en el supuesto que la citada COMISIÓN
BICAMERAL PERMANENTE no eleve el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al
expreso e inmediato tratamiento del decreto, de conformidad con lo establecido en los Artículos
99, inciso 3 y 82 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Que por su parte el Artículo 22 de la Ley N° 26.122, dispone que las Cámaras se pronuncian
mediante sendas resoluciones, y el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso
conforme lo establecido en el Artículo 82 de nuestra Carta Magna.
Que la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites
ordinarios previstos en la CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción de las leyes.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2931
Decretos
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 99 incisos 1
y 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y de acuerdo a los Artículos 2°, 19 y 20 de la Ley N°
26.122.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Modifícase el Presupuesto General de la Administración Nacional para el
Ejercicio 2014, de acuerdo con el detalle obrante en las Planillas Anexas al presente artículo que
forman parte integrante del mismo, a los fines de incorporar las operaciones de administración de
pasivos que se realicen en el marco del Artículo 55 de la Ley N° 11.672, Complementaria
Permanente de Presupuesto (t.o. 2014). Para la cancelación de las mismas podrán utilizarse los
recursos previstos en el Artículo 50 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la
Administración Nacional para el Ejercicio 2014.
ARTÍCULO 2° — Exclúyese de la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto
(t.o. 2014), el Artículo 24 de la Ley N° 26.728, ordenado en la mencionada Ley N° 11.672 como
Artículo 31. Facúltase al señor Jefe de Gabinete de Ministros a ampliar el presupuesto vigente a
fin reflejar presupuestariamente lo establecido en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 3° — El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su dictado.
ARTÍCULO 4° — Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — ANÍBAL F. RANDAZZO. —
HÉCTOR M. TIMERMAN. — AXEL KICILLOF. — DÉBORA A. GIORGI. — CARLOS H.
CASAMIQUELA. — JULIO M. DE VIDO. — JULIO C. ALAK. — CARLOS A. TOMADA. — ALICIA
M. KIRCHNER. — JUAN L. MANZUR. — ALBERTO E. SILEONI. — JOSÉ L. S. BARAÑAO. —
CARLOS E. MEYER. — AGUSTÍN O. ROSSI. — MARÍA C. RODRIGUEZ. — TERESA
SELLARÉS.
Referencias Normativas
Constitución Nacional:
L. 23.928
L 24.156
L. 26.122
L. 26.124: Bol. A.F.I.P. N° 110, set. ' 2006, p. 1665
Res. Conj. 86/14(SF) y 321/14(SH): Bol. A.F.I.P. N° 209, dic.' 2014, Ver
Res. Conj. 90/14(SF) y 327/14(SH) : Bol. A.F.I.P. N° 209, dic.' 2014, Ver
Res. 26/14 (SF): Bol. A.F.I.P. N° 202, may. ' 2014, p. 875
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2932
Decretos
___________________
(*) El/los Anexo/s que integra/n este/(a) Decreto se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar—
y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
ASUETO
DECRETO N° 2.458/14:
OTORGASE ASUETO AL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Fecha: 15/12/14
B O.: 16/12/14
VISTO y CONSIDERANDO:
Que los días 24 y 31 de diciembre de 2014 vísperas de las festividades de la NATIVIDAD DE
NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO y del AÑO NUEVO, son días laborales.
Que las citadas fechas constituyen tradicionalmente motivo de festejo para todas las familias
argentinas y extranjeras que habitan nuestro territorio.
Que a fin de facilitar las clásicas reuniones familiares que se realizan en dichas fechas, se estima
procedente posibilitar el acercamiento de quienes, por diversas causas, se domicilian lejos de sus
seres queridos.
Que con ese objeto, se considera conveniente otorgar asueto administrativo los días 24 y 31 de
diciembre de 2014.
Que asimismo, y conforme a estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los días 26 de
diciembre y 2 de enero, se registra un importante incremento del flujo vehicular, tanto de rodados
particulares como de transporte público automotor, principalmente sobre rutas nacionales,
generando un potencial riesgo de siniestros viales en desmedro de la seguridad del tránsito y, por
ende, de los usuarios de la vía pública, lo que amerita extender el referido asueto al día 2 de
enero de 2015, atento que el 26 de diciembre resulta feriado con fines turísticos, en virtud de las
previsiones del Decreto N° 1768/13.
Que asimismo, cabe destacar la importancia que para las economías regionales representa el
reordenamiento de los feriados y el movimiento turístico durante las fiestas de fin de año.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso
1, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2933
Decretos
ARTÍCULO 1° — Otórgase asueto al personal de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL los
días 24 y 31 de diciembre de 2014 y el día 2 de enero de 2015.
ARTÍCULO 2° — Instrúyese a los distintos organismos para que implementen las medidas
necesarias a efectos de mantener la continuidad de los servicios esenciales.
ARTÍCULO 3° — Aclárase que la presente medida no alcanza a las instituciones bancarias y
entidades financieras.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO
OFICIAL y archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH.
Referencias Normativas
D. 1.768/13: Bol. A.F.I.P. N° 196, nov. '2013, p. 2294
BIENES DE CAPITAL
DECRETO N° 2.512/14:
DECRETO N° 594/04. MODIFICACIÓN
Fecha: 18/12/14
B O.: 19/12/14
VISTO el Expediente Nº S01:0188180/2014 del Registro del MINISTERIO DE INDUSTRIA, y
CONSIDERANDO:
Que en virtud del Decreto N° 379 de fecha 29 de marzo de 2001 y sus modificaciones, se creó un
Régimen de Incentivo Fiscal para los Fabricantes de los bienes comprendidos en el Anexo I de la
Resolución N° 8 de fecha 23 de marzo de 2001 del ex - MINISTERIO DE ECONOMÍA, que
contaren con establecimientos industriales radicados en el Territorio Nacional.
Que el objeto principal del citado Régimen consiste en mejorar la competitividad de la industria
local productora de bienes de capital a fin de que pueda participar en condiciones equitativas en la
provisión de tales bienes, promoviendo así su fabricación nacional.
Que los Decretos Nros. 201 de fecha 22 de febrero de 2006, 2.316 de fecha 30 de diciembre de
2008, 188 de fecha 3 de febrero de 2010, 917 de fecha 28 de junio de 2010, 362 de fecha 22 de
marzo de 2011, 430 de fecha 21 de marzo de 2012, 1.027 de fecha 2 de julio de 2012, 480 de
fecha 2 de mayo de 2013, 1.591 de fecha 21 de octubre de 2013, 965 de fecha 17 de junio de
2014, mediante sendas sustituciones del Artículo 5°, del Decreto N° 594 de fecha 11 de mayo de
2004, extendieron la vigencia del Régimen creado mediante el Decreto N° 379/01 y sus
modificaciones hasta el día 30 de junio de 2014, inclusive.
Que el Decreto N° 1.347 de fecha 26 de octubre de 2001 aprobó el listado de las posiciones
arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) comprendidas en el Régimen
del Decreto N° 379/01 y sus modificaciones.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2934
Decretos
Que el Artículo 15 del Decreto N° 509 de fecha 15 de mayo de 2007 y sus modificaciones, por
medio de su Anexo XIII, sustituyó el Anexo I del mencionado Decreto N° 1.347/01.
Que a su vez, los Decretos Nros. 1.554 de fecha 29 de noviembre de 2001 y 770 de fecha 25 de
junio de 2009, ampliaron el universo de bienes alcanzados por el citado Régimen.
Que en el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) no existe actualmente óbice para
mantener vigentes los regímenes de promoción en materia de bienes de capital establecidos por
cada Estado Parte.
Que el Gobierno Nacional continúa asignando prioritaria importancia al proceso de
reindustrialización iniciado en el año 2003.
Que la inversión en capital productivo tiene como resultado directo el aumento de la
competitividad de la industria y de la economía en general, y simultáneamente coadyuva a
consolidar el desarrollo de la industria local productora de bienes de capital.
Que la industria de bienes de capital es un sector estratégico para el desarrollo económico y al ser
proveedora de todas las cadenas productivas, su progreso técnico impacta positivamente en la
competitividad de la economía del país.
Que en virtud de lo expuesto, se estima oportuno y conveniente prorrogar hasta el día 31 de
diciembre de 2014, inclusive, el plazo de vigencia del Régimen creado por el Decreto N° 379/01 y
sus modificaciones.
Que asimismo, resulta pertinente sustituir el inciso a) del Artículo 1° del Decreto N° 594/04, a fin
de ajustar lo allí requerido a las nuevas condiciones emergentes de la prórroga dispuesta.
Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes en virtud de lo dispuesto por el
Artículo 7°, inciso d) de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 99, inciso 1 de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Sustitúyese el inciso a) del Artículo 1° del Decreto N° 594 de fecha 11 de mayo
de 2004 y sus modificaciones, por el siguiente:
“a) Informar con carácter de declaración jurada la cantidad de trabajadores en relación de
dependencia, debidamente registrados conforme el Libro Especial previsto por el Artículo 52 de la
Ley N° 20.744, t.o. 1976 y sus modificaciones, al día 31 de diciembre de 2011.
Otra declaración jurada en los mismos términos, deberá presentarse al día 31 de diciembre de
2014, asumiendo el compromiso por escrito y con participación de la asociación sindical signataria
del convenio colectivo vigente, a no reducir la plantilla de personal teniendo como base de
referencia el mayor número de empleados registrados durante el mes de diciembre de 2011, ni
aplicar suspensiones sin goce de haberes. El incumplimiento de este compromiso facultará a la
Autoridad de Aplicación a rechazar las solicitudes y/o a rescindir el beneficio otorgado.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2935
Decretos
Facúltase al MINISTERIO DE INDUSTRIA a dictar las disposiciones complementarias y
reglamentarias que resulten pertinentes”.
ARTÍCULO 2° — Sustitúyese el Artículo 5° del Decreto N° 594/04 y sus modificaciones, por el
siguiente:
“ARTÍCULO 5º.- El Régimen creado por el Decreto N° 379 de fecha 29 de marzo de 2001 y sus
modificaciones, tendrá vigencia hasta el día 31 de diciembre de 2014”.
ARTÍCULO 3° — El presente decreto comenzará a regir a partir de su publicación en el Boletín
Oficial, estableciéndose que los efectos resultantes de sus disposiciones se aplican a partir del día
1 de julio de 2014.
ARTÍCULO. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF. — DÉBORA A.
GIORGI.
Referencias Normativas
L. 19.549:
L. 20.744 (t.o. 1976):
D. 379/01: Bol. A.F.I.P. N° 46, may. ‘2001, p. 694
D. 1.347/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2051
D. 1.554/01: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 51
D. 594/04: Bol. A.F.I.P. N° 83, jun. '2004, p. 1045
D. 201/06: Bol. A.F.I.P. N° 105, abr. '2006, p. 576
D. 509/07: Bol. A.F.I.P. N° 121, ago. '2007, p. 1695
D. 2.316/08: Bol. A.F.I.P. N° 139, feb. '2009, p. 229
D. 770/09: Bol. A.F.I.P. N° 145, ago. '2009, p. 1414
D. 188/10: Bol. A.F.I.P. N° 152, mar. '2010, p. 442
D. 917/10: Bol. A.F.I.P. N° 157, ago. '2010, p. 1559
D. 362/11: Bol. A.F.I.P. N° 166, may. '2011, p. 998
D. 430/12: Bol. A.F.I.P. N° 176, mar. '2012, p. 729
D. 1.027/12: Bol. A.F.I.P. N° 180, jul. '2012, p. 1732
D. 480/13: Bol. A.F.I.P. N° 190, may. '2013, p. 872
D. 1.591/13: Bol. A.F.I.P. N° 195, oct. '2013, p. 2093
D. 965/14: Bol. A.F.I.P. N° 203, jun. '2014, p. 1072
Res. 8/01 (ME):
EXTERIORIZACIÓN VOLUNTARIA DE LA TENENCIA DE MONEDA
EXTRANJERA EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR
DECRETO N° 2.529/14:
LEY Nº 26.860. PRÓRROGA
Fecha: 22/12/14
B O.: 23/12/14
VISTO la Ley N° 26.860 y,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2936
Decretos
CONSIDERANDO:
Que mediante el artículo 3° de dicha Ley, se dispone que las personas físicas, las sucesiones
indivisas y los sujetos comprendidos en el artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias,
texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, inscriptos o no, podrán exteriorizar voluntariamente
la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior.
Que la referida exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el
exterior al 30 de abril de 2013, inclusive.
Que también podrá incorporarse la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior que
resulte del producido de bienes existentes al 30 de abril de 2013.
Que la exteriorización de capitales permite emplear recursos líquidos ociosos para financiar
inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento, profundicen la
reindustrialización iniciada en 2003 y permitan la inclusión de vastos sectores de la sociedad.
Que a través de los Decretos Nros. 1503/13, 2170/13, 440/14, 1025/14 y 1705/14 se dispuso la
prórroga por TRES (3) meses calendario, a partir del 1° de octubre de 2013, del 1° de enero de
2014, del 1° de abril de 2014, del 1° de julio de 2014 y del 1° de octubre de 2014,
respectivamente, de los plazos previstos en la Ley N° 26.860.
Que razones operativas, y con la finalidad de permitir que una mayor cantidad de sujetos
interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos en la Ley N°
26.860, hacen necesario disponer una nueva prórroga por TRES (3) meses calendario de los
plazos previstos en el régimen de dicha ley.
Que el presente decreto se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1,
de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y por el artículo 20 de la Ley N° 26.860.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Prorróganse por TRES (3) meses calendario a partir del 1° de enero de 2015 los
plazos previstos en la Ley N° 26.860.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 20.628 (t.o. 1997):
L. 26.860: Bol. A.F.I.P. N° 190, may. ' 2013, p. 863
D. 1.503/13: Bol. A.F.I.P. N° 195, oct. '2013, p2089
D. 2.170/13: Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. '2013, p. 2676
D. 440/14: Bol. A.F.I.P. N° 201, abr. '2014, p. 587
D. 1.025/14: Bol. A.F.I.P. N° 203, jun. '2014, p. 1077
D. 1.705/14: Bol. A.F.I.P. N° 207, oct. '2014, p. 2253
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2937
Decretos
IMPUESTOS INTERNOS
DECRETO Nº 2.578/14:
LEY N° 24.674. DÉJANSE SIN EFECTO TRANSITORIAMENTE IMPUESTOS ESTABLECIDOS
PARA DETERMINADAS OPERACIONES
Fecha: 30/12/14
B O.: 31/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0301061/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, la Ley N° 24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones, y
CONSIDERANDO:
Que, teniendo en cuenta la capacidad contributiva de los consumidores y propendiendo a una
mayor equidad tributaria, la Ley N° 26.929 sustituyó los Artículos 28 y 39 de la Ley N° 24.674 de
Impuestos Internos y sus modificaciones.
Que el artículo incorporado sin número a continuación del Artículo 14 del Título I de la Ley N°
24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones faculta al PODER EJECUTIVO NACIONAL
para aumentar hasta en un VEINTICINCO POR CIENTO (25%) los gravámenes previstos en
dicha ley o para disminuirlos o dejarlos sin efecto transitoriamente, cuando así lo aconseje la
situación económica de determinadas industrias.
Que, en ejercicio de dicha facultad, el Decreto N° 2 de fecha 7 de enero de 2014 introdujo
modificaciones respecto de los bienes comprendidos en los incisos c) y e) del Artículo 38 de la
citada ley.
Que razones de política económica hacen aconsejable practicar modificaciones a los valores
establecidos en la Ley de Impuestos Internos y sus modificaciones para los bienes comprendidos
en los Artículos 27 y 38 de dicha ley.
Que, asimismo, se considera conveniente establecer la vigencia de la presente medida desde el 1
de enero hasta el 30 de junio de 2015, inclusive.
Que los organismos técnicos de los MINISTERIOS DE INDUSTRIA y DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS han emitido los informes técnicos favorables requeridos por las
disposiciones legales, en relación a la medida proyectada.
Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes.
Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo incorporado
sin número a continuación del Artículo 14 del Título I de la Ley N° 24.674 de Impuestos Internos y
sus modificaciones.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2938
Decretos
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — A los efectos de la aplicación del gravamen previsto en el Capítulo V del Título II
de la Ley N° 24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones, se deja transitoriamente sin
efecto el impuesto para aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos,
incluidos los opcionales, sea igual o inferior a PESOS CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL
QUINIENTOS ($ 195.500). Aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos,
incluidos los opcionales, supere los PESOS CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS ($
195.500) estarán gravadas con una tasa del DIEZ POR CIENTO (10%).
ARTÍCULO 2° — A los efectos de la aplicación del gravamen previsto en el Capítulo IX del Título
II de la Ley N° 24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones, respecto de los bienes
comprendidos en los incisos a), b) y d) del Artículo 38 de dicha ley, se deja transitoriamente sin
efecto el impuesto establecido en el Artículo 39 de esa norma para aquellas operaciones cuyo
precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a PESOS
CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS ($ 195.500). Aquellas operaciones cuyo precio
de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior a PESOS CIENTO
NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS ($ 195.500) hasta PESOS DOSCIENTOS CUARENTA Y
UN MIL QUINIENTOS ($ 241.500) estarán gravadas con una tasa del TREINTA POR CIENTO
(30%). Para el caso de que se supere el monto de PESOS DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MIL
QUINIENTOS ($ 241.500) será de aplicación la tasa del CINCUENTA POR CIENTO (50%).
Respecto de los bienes comprendidos en el inciso c) del mencionado Artículo 38 de la referida ley
se deja transitoriamente sin efecto el impuesto establecido en el Artículo 39 de esa norma para
aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea
igual o inferior a PESOS TREINTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS ($ 34.500). Aquellas
operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior
a PESOS TREINTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS ($ 34.500) hasta PESOS SESENTA Y UN MIL
QUINIENTOS ($ 61.500) estarán gravadas con una tasa del TREINTA POR CIENTO (30%). Para
el caso de que se supere el monto de PESOS SESENTA Y UN MIL QUINIENTOS ($ 61.500) será
de aplicación la tasa del CINCUENTA POR CIENTO (50%).
Respecto de los bienes comprendidos en el inciso e) del Artículo 38 de la referida ley se deja
transitoriamente sin efecto el impuesto establecido en su Artículo 39 para aquellas operaciones
cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a
PESOS CIENTO CINCUENTA Y CUATRO MIL ($ 154.000). Aquellas operaciones cuyo precio de
venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior a PESOS CIENTO
CINCUENTA Y CUATRO MIL ($ 154.000) hasta PESOS DOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL ($
272.000) estarán gravadas con una tasa del TREINTA POR CIENTO (30%). Para el caso de que
se supere el monto de PESOS DOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL ($ 272.000) será de
aplicación la tasa del CINCUENTA POR CIENTO (50%).
Respecto de los bienes comprendidos en el inciso f) del Artículo 38 de la referida ley se deja
transitoriamente sin efecto el impuesto establecido en su Artículo 39 para aquellas operaciones
cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a
PESOS CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS ($ 195.500). Aquellas operaciones cuyo
precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, supere los PESOS CIENTO
NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS ($ 195.500) estarán gravadas con una tasa del
CINCUENTA POR CIENTO (50%).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2939
Decretos
ARTÍCULO 3° — Las disposiciones del presente decreto entrarán en vigencia el día de su
publicación en el Boletín Oficial y surtirán efectos para los hechos imponibles que se produzcan a
partir del día 1 de enero de 2015 y hasta el 30 de junio de 2015, ambas fechas inclusive.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF. — DÉBORA A.
GIORGI.
Referencias Normativas
L. 24.674:
L. 26.929: Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p2655
D. 2/14: Bol. A.F.I.P. N° 198, ene. '2014, p. 7
COMBUSTIBLES
DECRETO Nº 2.579/14:
DISMINÚYENSE ALÍCUOTAS
Fecha: 30/12/14
B O.: 31/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0305714/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, las Leyes Nros. 23.966, 26.181 y 26.741, sus normas reglamentarias y
complementarias, y
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 1° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966 —texto ordenado por Decreto N°
518 de fecha 13 de mayo de 1998 y sus modificaciones—, estableció en todo el territorio de la
Nación, de manera que incida en una sola de las etapas de su circulación, un impuesto sobre la
transferencia a título oneroso o gratuito de los productos de origen nacional o importado, cuyo
detalle y alícuota se encuentran incluidos en el Artículo 4° de aquel Capítulo.
Que mediante el Artículo 5° del citado Capítulo de la referida ley, se facultó al PODER
EJECUTIVO NACIONAL para aumentar hasta en un VEINTICINCO POR CIENTO (25%) y para
disminuir hasta en un DIEZ POR CIENTO (10%) las alícuotas indicadas en el mencionado Artículo
4°, cuando así lo aconsejare el desarrollo de la política económica.
Que posteriormente, a través del Artículo 1° de la Ley N° 26.181, se estableció en todo el territorio
de la Nación, con afectación específica al desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y
servicios de infraestructura hídrica, de recuperación de tierras productivas, de control y mitigación
de inundaciones, de protección de infraestructura vial y ferroviaria y de obras de saneamiento, de
manera que incida en una sola de las etapas de su circulación, un impuesto sobre la transferencia
a título oneroso o gratuito o importación de nafta sin plomo de hasta NOVENTA Y DOS (92) RON,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2940
Decretos
nafta sin plomo de más de NOVENTA Y DOS (92) RON, nafta con plomo de hasta NOVENTA Y
DOS (92) RON y nafta con plomo de más de NOVENTA Y DOS (92) RON y sobre el gas natural
distribuido por redes destinado a gas natural comprimido para el uso como combustible en
automotores, o cualquier otro combustible líquido que los sustituya en el futuro, que regirá hasta el
31 de diciembre de 2035.
Que por el Artículo 2° de la ley citada en el párrafo precedente se determinó la alícuota del
impuesto para cada uno de los productos mencionados en su Artículo 1° y se facultó al PODER
EJECUTIVO NACIONAL para disminuir o para incrementar en hasta un VEINTE POR CIENTO
(20%) de su cuantía, para todos o cada uno de los combustibles gravados, la alícuota allí fijada.
Que, asimismo, mediante el dictado de la Ley N° 26.741 se declaró de interés público nacional y
como objetivo prioritario de la REPÚBLICA ARGENTINA el logro del autoabastecimiento de
hidrocarburos, así como la exploración, explotación, industrialización, transporte y
comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social,
la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y
el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones.
Que de acuerdo a lo establecido por el Artículo 2° de la precitada Ley N° 26.741, el PODER
EJECUTIVO NACIONAL, en su calidad de autoridad a cargo de la implementación de la política
en materia de hidrocarburos, debe arbitrar las medidas conducentes al cumplimiento de los fines
enunciados en el párrafo anterior.
Que el Artículo 3° de la citada Ley N° 26.741 fija como principios de la política hidrocarburífera de
la REPÚBLICA ARGENTINA: a) La promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados
como factor de desarrollo e incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos
y de las provincias y regiones; b) La conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas
comprobadas y su explotación y la restitución de reservas; c) La integración del capital público y
privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación
de hidrocarburos convencionales y no convencionales; d) La maximización de las inversiones y de
los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto,
mediano y largo plazo; e) La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que
contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la
promoción del desarrollo tecnológico en la REPÚBLICA ARGENTINA con ese objeto; f) La
promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor
agregado; g) La protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio,
calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos; h) La obtención de saldos de
hidrocarburos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos, garantizando la
explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el
aprovechamiento de las generaciones futuras.
Que la caída del precio del petróleo en el mercado internacional, durante el último trimestre de
2014, impacta directamente en la economía nacional y obliga a tomar medidas conducentes a
preservar el nivel de actividad y producción de la industria hidrocarburífera en sus distintas etapas,
asegurar las fuentes de trabajo del sector y cumplir cabalmente los principios y fines de la Ley de
Soberanía Hidrocarburífera de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que en virtud de tal coyuntura internacional, resulta procedente disminuir para determinados
productos gravados, en un DIEZ POR CIENTO (10%), las alícuotas indicadas en el Artículo 4° del
Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966 —texto ordenado por Decreto N° 518/98 y sus
modificaciones—, y, en un VEINTE POR CIENTO (20%), las alícuotas fijadas mediante el Artículo
2° de la Ley N° 26.181.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2941
Decretos
Que ha intervenido la COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL
PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS.
Que ha tomado debida intervención el Servicio Jurídico competente.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 5° del Capítulo
I del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado por Decreto N° 518/98, y sus modificaciones, la
Ley N° 26.122, por el Artículo 2° de la Ley N° 26.181 y por el artículo 99, inciso 1 de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Disminúyense en un DIEZ POR CIENTO (10%) las alícuotas establecidas por el
Artículo 4° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado por Decreto N° 518 de
fecha 13 de mayo de 1998 y sus modificaciones, para los productos gravados detallados en el
Anexo I que forma parte integrante del presente decreto.
ARTÍCULO 2° — Disminúyense en un VEINTE POR CIENTO (20%) las alícuotas establecidas en
el Artículo 2° de la Ley N° 26.181 para los productos gravados detallados en el Anexo II que forma
parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 3° — El presente decreto entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2015.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 23.966 (t.o. 1998):
L. 26.181: Bol. A.F.I.P. N° 114, ene. ' 2007, p. 25
L. 26.741: Bol. A.F.I.P. N° 178, may. ' 2012, p. 1285
D. 518/98:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2942
Decretos
ANEXO I
Concepto
Alícuota
Nafta sin plomo de hasta 92 RON
63,0%
Nafta sin plomo de más de 92 RON
55,8%
Nafta con plomo de hasta 92 RON
63,0%
Nafta con plomo de más de 92 RON
55,8%
Gasoil
17,1%
ANEXO II
Concepto
Alícuota
Nafta sin plomo de hasta 92 RON
4%
Nafta sin plomo de más de 92 RON
4%
Nafta con plomo de hasta 92 RON
4%
Nafta con plomo de más de 92 RON
4%
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2943
Decisiones
Administrativas
DECISIONES ADMINISTRATIVAS
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
ASUETO
DECISIÓN ADMINISTRATIVA N° 1.165/14:
OTÓRGASE ASUETO AL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Fecha: 22/12/14
B O.:
23/12/14
VISTO y CONSIDERANDO:
Que resulta procedente otorgar asueto administrativo al personal de la Administración Pública
Nacional los días 23 y 30 de diciembre de 2014 a partir de las 12 hs.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 100,
inciso 1, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
EL JEFE
DE GABINETE DE MINISTROS
DECIDE:
ARTÍCULO 1° — Otórgase asueto administrativo al personal de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NACIONAL los días 23 y 30 de diciembre de 2014 a partir de las 12 horas.
ARTÍCULO 2° — Instrúyese a los distintos organismos para que implementen las medidas
necesarias, a efectos de mantener la continuidad de los servicios esenciales.
ARTÍCULO 3° — Aclárase que la presente medida no alcanza a las instituciones bancarias y
entidades financieras.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO
OFICIAL y archívese.
JORGE M. CAPITANICH. — ANÍBAL F. RANDAZZO.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2944
Resoluciones
RESOLUCIONES
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Y MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO DE CONCILIACIÓN LABORAL OBLIGATORIA
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 2.164/14 (MJyDH) y N° 1.265/14 (MTEySS):
ACTUALIZACIÓN DE HONORARIOS Y ARANCELES PREVISTOS EN EL DECRETO Nº
1.169/96
Fecha: 26/11/14
B O.:
2/12/14
VISTO el Expediente N° S04:0024158/2014 del registro del MINISTERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS —registro original del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL— la Ley N° 24.635 y el Decreto N° 1169 del 16 de octubre de 1996, sus
modificatorias y complementarias, y
CONSIDERANDO:
Que el Decreto N° 1169/96 y sus modificatorias y complementarias, aprobatorio del texto
reglamentario del Régimen de Conciliación Laboral Obligatoria creado por la Ley N° 24.635,
precisó en su artículo 4° y en el artículo 22 del Capítulo I, del Anexo I a dicho Decreto, los
honorarios a percibir por los conciliadores actuantes por su gestión en tales procedimientos, así
como también los montos de los aranceles con destino al Fondo de Financiamiento previsto en el
Capítulo III del Anexo I del citado Decreto.
Que los valores de los honorarios y aranceles, que se establecieran en el comienzo del sistema,
han sido objeto de adecuación mediante las sucesivas Resoluciones conjuntas M.T.E. y S.S. N°
898 y ex M.J.S. y D.H. N° 1390 del 15 de septiembre de 2006, M.T.E. y S.S. N° 1304 y ex M.J.S. y
D.H. N° 3222 del 19 de noviembre de 2010, M.T.E. y S.S. N° 133 y M.J. y D.H. N° 53 del 8 de
febrero de 2013.
Que teniendo en cuenta los objetivos de la Ley N° 24.635, es necesario contar con valores que
sustenten la efectividad de las tareas profesionales desarrolladas por los Conciliadores laborales
en las distintas etapas del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).
Que la ASOCIACIÓN DE CONCILIADORES LABORALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL
MERCOSUR (ACLARAM), ha formulado una presentación en el sentido expuesto.
Que el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y el MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS han desplegado, en el ámbito de sus competencias,
acciones de verificación para un eficaz y correcto funcionamiento del Servicio de Conciliación
Laboral Obligatoria (SECLO) el que debe estar dotado de un adecuado régimen de retribuciones y
aranceles.
Que en atención al tiempo transcurrido desde la última modificación señalada y las circunstancias
de orden económico, se estima oportuno hacer una nueva adecuación de los honorarios básicos y
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2945
Resoluciones
los honorarios de acuerdo conciliatorio homologado, previstos en el artículo 22 del Capítulo I del
Anexo I al Decreto N° 1169/96 con sus normas modificatorias y complementarias.
Que en el sentido expresado, también deviene conveniente y razonable proceder a fijar nuevos
importes en el rubro arancelario y en el de la matrícula anual previstos respectivamente en el
artículo 4° y en el inciso c) del artículo 29 del Capítulo II del Anexo I, ambos del Decreto N°
1169/96 con sus normas modificatorias y complementarias.
Que los servicios permanentes de asesoramiento jurídico de los MINISTERIOS DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS han tomado la
intervención que les compete.
Que la presente medida se dicta uso de las facultades conferidas por el artículo 2° del Decreto N°
1169/96 y sus modificatorias y complementarias.
Por ello,
EL MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Y
EL MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
RESUELVEN:
ARTÍCULO 1° — Determínase la pauta arancelaria prevista en el artículo 4° del Decreto N°
1169/96 y sus modificatorias y complementarias, fijándola en un arancel de PESOS
SEISCIENTOS ($ 600.-), por cada trabajador que fuera parte del acuerdo conciliatorio.
ARTÍCULO 2° — Determínase el importe del honorario básico previsto en el primer párrafo del
artículo 22 del Capítulo I del Anexo I del Decreto N° 1169/96 y sus modificatorias y
complementarias, fijándolo en la suma de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150.-).
ARTÍCULO 3° — Determínase el importe del honorario básico previsto en el segundo párrafo del
artículo 22 del Capítulo I del Anexo I del Decreto N° 1169/96 y sus modificatorias y
complementarias, fijándolo en la suma de PESOS MIL QUINIENTOS ($ 1500.-).
ARTÍCULO 4° — Determínase el importe de la matrícula anual prevista en el inciso c) del artículo
29 del Capítulo II del Anexo I del Decreto N° 1169/96 y sus modificatorias y complementarias,
fijándolo en la suma de PESOS QUINIENTOS CINCUENTA ($ 550.-).
ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
ARTÍCULO 6° — Regístrese, notifíquese y archívese.
JULIO C. ALAK. — CARLOS A. TOMADA.
Referencias Normativas
L. 24.635:
D. 1.169/96
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2946
Resoluciones
SECRETARIA DE FINANZAS y SECRETARIA DE HACIENDA
DEUDA PÚBLICA
RESOLUCIÓN CONJUNTA Nº 52/14 (SF) y N° 190/14 (SH):
DISPÓNESE LA EMISIÓN DE UNA LETRA DEL TESORO NACIONAL. CARACTERÍSTICAS
Fecha: 22/08/14
B O.: 31/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0022394/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, la Ley N° 23.928 modificada por su similar N° 26.739, la Ley N° 26.895 de
Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014, y los Decretos Nros.
1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 y 1.311 de fecha 11 de agosto de 2014, y
CONSIDERANDO:
Que por el Artículo 1° del Decreto N° 1.311 de fecha 11 de agosto de 2014 se dispuso la
cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda
externa oficial bilateral correspondientes al presente ejercicio fiscal, con reservas de libre
disponibilidad, en la medida que se cumpla el requisito previsto en el Artículo 6° de la Ley N°
23.928 modificada por su similar N° 26.739, por hasta la suma de DÓLARES
ESTADOUNIDENSES TRES MIL CUARENTA Y TRES MILLONES (U$S 3.043.000.000).
Que, en ese contexto, en virtud de lo dispuesto por el Artículo 2° del Decreto N° 1.311/14, el
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA procederá a transferir a cuentas del Tesoro
Nacional la suma de Dólares Estadounidenses prevista en el Artículo 1° de la citada medida,
recibiendo como contraprestación instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional
consistente en UNA (1) o varias letras intransferibles denominadas en Dólares Estadounidenses, a
un plazo de DIEZ (10) años, con amortización íntegra al vencimiento, las que devengarán una
tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BANCO CENTRAL DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA para el mismo período y hasta un máximo de la Tasa LIBOR anual
menos UN (1) punto porcentual con pagos de intereses semestrales.
Que en virtud de lo dispuesto por el Artículo 3° del Decreto N° 1.311/14, resulta procedente
disponer la emisión del instrumento mencionado en el marco de lo establecido en el Artículo 49 de
la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014.
Que la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional
N° 24.156 y sus modificaciones, reguló en su Título III el Sistema de Crédito Público,
estableciéndose en el Artículo 60 que las entidades de la Administración Nacional no podrán
formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto
general del año respectivo o en una ley específica.
Que por el Artículo 6° del Anexo al Decreto N° 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 se establece
que las funciones de Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la
Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la
SECRETARÍA DE HACIENDA y la SECRETARÍA DE FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2947
Resoluciones
Que la Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la SUBSECRETARÍA DE
FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del citado Ministerio ha informado que
esta operación se encuentra dentro de los límites establecidos en la Planilla Anexa al Artículo 49
de la Ley N° 26.895.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 49 de la Ley
N° 26.895, el Artículo 6° del Anexo al Decreto N° 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 y el Artículo
3° del Decreto N° 1.311 de fecha 11 de agosto de 2014.
Por ello,
EL SECRETARIO DE HACIENDA
Y
EL SECRETARIO DE FINANZAS
RESUELVEN:
Artículo 1° — Dispónese la emisión de UNA (1) Letra del Tesoro Nacional intransferible
denominada en Dólares Estadounidenses a ser suscripta en uno o varios tramos por el BANCO
CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, en la medida que existan reservas de libre
disponibilidad, de conformidad con lo previsto en el Artículo 6° de la Ley N° 23.928, modificada por
su similar N° 26.739, en contraprestación de la transferencia dispuesta por el Artículo 2° del
Decreto N° 1.311 de fecha 11 de agosto de 2014, por un monto de DÓLARES
ESTADOUNIDENSES TRES MIL CUARENTA Y TRES MILLONES (U$S 3.043.000.000), de
acuerdo con las siguientes características:
Fecha de emisión: 25 de agosto de 2014.
Plazo: DIEZ (10) años.
Fecha de vencimiento: 25 de agosto de 2024.
Amortización: íntegra al vencimiento.
Intereses: devengará intereses iguales a la tasa de interés que devenguen las reservas
internacionales del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA para el mismo período y
hasta un máximo de la Tasa LIBOR anual menos UN (1) punto porcentual, pagaderos
semestralmente, aplicada sobre el monto de capital efectivamente suscripto.
La Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la SUBSECRETARÍA DE
FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS será el agente de cálculo de la tasa respectiva en función de la información
que le suministrará el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA sobre el rendimiento
de las reservas internacionales en el semestre correspondiente.
Forma de colocación: suscripción directa a precio técnico en uno o varios tramos.
ARTÍCULO 2° — Autorízase al señor Secretario de Finanzas, o al señor Subsecretario de
Financiamiento, o al señor Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público o al señor
Director de Administración de la Deuda Pública o al señor Director de Financiación Externa o al
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2948
Resoluciones
señor Coordinador de la Unidad de Registro de la Deuda Pública, a suscribir en forma indistinta la
documentación necesaria para la implementación de la emisión dispuesta por el artículo anterior.
ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
JUAN C. PEZOA. — PABLO J. LOPEZ.
Referencias Normativas
L. 23.928:
L. 24.156:
L. 26.739: Bol. A.F.I.P. N° 176, mar. ' 2012, p. 716
L. 26.895: Bol. A.F.I.P. N° 195, oct. ' 2013, p. 2062
D. 1.344/07:
D. 1.311/14: Bol. A.F.I.P. N° 205, ago. '2014, p. 1557
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 86/14 (SF) y N° 321/14 (SH):
APRUÉBASE LA REALIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE COMPRA DE “BONOS DEL
GOBIERNO NACIONAL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE POR CIENTO (7%) P.A.
2015” (BODEN 2015)
Fecha:
B O.:
4/12/14
5/12/14
VISTO el Expediente Nº S01:0285672/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o.
2014), la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, la Resolución Conjunta Nº 240 de la SECRETARIA DE
HACIENDA y Nº 85 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 16 de septiembre de 2005,
ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, y sus ampliatorias y la Resolución
Nº 26 de fecha 30 de abril de 2014 de la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y
CONSIDERANDO:
Que el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, mediante la Ley de Administración Financiera
y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones reguló,
en su Título III, el Sistema de Crédito Público, estableciéndose en su Artículo 65 que el PODER
EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda
pública mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un
mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.
Que por el Artículo 55 de la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o.
2014) se faculta a la SECRETARIA DE HACIENDA y a la SECRETARIA DE FINANZAS, ambas
dependientes del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a realizar operaciones
de administración de pasivos, cualquiera sea el instrumento que las exprese, aclarando que estas
operaciones podrán incluir la reestructuración de la deuda pública en el marco del Artículo 65 de la
Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº
24.156 y sus modificaciones, la compra, venta y/o canje de instrumentos financieros, tales como
bonos o acciones, pases de monedas, tasas de interés o títulos; la compra y venta de opciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2949
Resoluciones
sobre instrumentos financieros y cualquier otra transacción financiera habitual en los mercados de
productos derivados y dispone que dichas operaciones no estarán alcanzadas por las
disposiciones del Decreto Nº 1.023 de fecha 13 de agosto de 2001 y sus modificaciones.
Que dicho artículo a continuación dispone, entre otras cuestiones, que para la fijación de los
precios de las operaciones se deberán tomar en cuenta los valores existentes en los mercados y/o
utilizar los mecanismos usuales específicos para cada transacción.
Que en el marco de una estrategia financiera integral, que hace frente a sus obligaciones pagando
sus deudas y busca generar un perfil de vencimientos sustentable, el Gobierno Nacional ha
entendido factible y conveniente la realización de operaciones de administración de pasivos tales
como la compra de instrumentos de deuda pública nacional cuyos vencimientos operen en el año
2015, así como el canje de dicha deuda a fin de reducir el monto de la deuda pública y aumentar
el plazo promedio de la misma, mediante el reemplazo de bonos con vencimiento en los próximos
meses, por bonos cuyo vencimiento operará en el año 2024.
Que a los fines de establecer los mecanismos para llevar adelante las operaciones referidas en el
considerando anterior, resulta necesario aprobar los procedimientos operativos para su
realización.
Que a efectos de instrumentar la operación de canje se considera adecuado proceder a la
ampliación del bono emitido a través del Artículo 4° de la Resolución Nº 26 de fecha 30 de abril de
2014 de la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS, de acuerdo a las condiciones financieras allí establecidas, para ser entregado en
canje por bonos emitidos mediante la Resolución Conjunta Nº 240 de la SECRETARIA DE
HACIENDA y Nº 85 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 16 de septiembre de 2005,
ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, y sus ampliatorias.
Que por el Artículo 6° del Anexo del Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 se establece
que las funciones de Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la
Administración Financiera del Sector Público Nacional serán ejercidas conjuntamente por la
SECRETARIA DE HACIENDA y la SECRETARIA DE FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 55 de la Ley
Nº 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014) y el Decreto Nº 1.344/07.
Por ello,
EL SECRETARIO DE HACIENDA
Y
EL SECRETARIO DE FINANZAS
RESUELVEN:
ARTÍCULO 1° — Apruébase la realización de la operación de compra de “BONOS DEL
GOBIERNO NACIONAL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE POR CIENTO (7%) p.a.
2015” (BODEN 2015) para el presente ejercicio fiscal a efectuarse conforme al procedimiento que
se aprueba en el Artículo 3° de la presente resolución.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2950
Resoluciones
ARTÍCULO 2° — Dispónese el canje de deuda del ESTADO NACIONAL instrumentada mediante
“BONOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE POR
CIENTO (7%) p.a. 2015” (BODEN 2015) emitidos originalmente mediante la Resolución Conjunta
Nº 240 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 85 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha
16 de septiembre de 2005, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, por
“BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 8,75% 2024”
(BONAR 2024), cuyas condiciones financieras se establecen en el Artículo 4° de la Resolución Nº
26 de fecha 30 de abril de 2014 de la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a llevarse a cabo en los términos y condiciones
establecidos en el “Procedimiento de Canje” que se aprueba por el Artículo 4° de la presente
medida.
ARTÍCULO 3° — Apruébase el Procedimiento para la Licitación, Adjudicación y Liquidación de la
Operación de Compra de “BONOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN DÓLARES
ESTADOUNIDENSES SIETE POR CIENTO (7%) p.a. 2015” (BODEN 2015) a Precio Fijo, que
obra como Anexo I a la presente resolución y forma parte integrante de la misma.
ARTÍCULO 4° — Apruébase el Procedimiento de Canje para llevar a cabo la operación descripta
en el Artículo 2° de la presente resolución, el cual obra como Anexo II a la presente medida y
forma parte integrante de la misma.
ARTÍCULO 5° — Dispónese la ampliación de la emisión de “BONOS DE LA NACIÓN
ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 8,75% 2024” (BONAR 2024), originalmente
emitidos por el Artículo 4° de la Resolución Nº 26/14 de la SECRETARIA DE FINANZAS, por
hasta el monto necesario para llevar a cabo la transacción dispuesta por el Artículo 2° de la
presente medida.
ARTÍCULO 6° — Los Bonos recibidos por las operaciones que se instrumentan por los Artículos
1° y 2° de la presente medida serán dados de baja de los registros de la deuda pública.
ARTÍCULO 7° — Autorízase al señor Secretario de Finanzas, o al señor Subsecretario de
Financiamiento, o al señor Director Nacional de la OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO,
o al señor Director de Administración de la Deuda Pública o al señor Coordinador de la Unidad de
Registro de la Deuda Pública, a suscribir en forma indistinta la documentación que resulte
necesaria para llevar a cabo las operaciones que se realicen en el marco de la presente medida.
ARTÍCULO 8° — La SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS será la Autoridad de Aplicación de la presente medida, pudiendo dictar las
normas complementarias y/o aclaratorias correspondientes.
ARTÍCULO 9° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
JUAN C. PEZOA. — PABLO LOPEZ.
Referencias Normativas
L. 24.156:
D. 1.023/01:
D. 1.344/07:
Res. Conj. 85/05 (SF) y 240/05 (SH):
Res. 26/14 (SF): Bol. A.F.I.P. N° 202, may. ' 2014, p. 875
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2951
Resoluciones
ANEXO I
PROCEDIMIENTO PARA LA LICITACIÓN, ADJUDICACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA OPERACIÓN DE
COMPRA DE BODEN 2015 A PRECIO FIJO
1. A los fines de dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente resolución conjunta, la OFICINA NACIONAL
DE CRÉDITO PUBLICO dependiente de la SUBSECRETARIA DE FINANCIAMIENTO de la SECRETARIA
DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS deberá:
a) elaborar el informe actualizado de las condiciones de mercado de los títulos públicos en base al cual la
SECRETARIA DE FINANZAS determinará el precio de compra del Instrumento Elegible. El precio de
compra estará expresado en la moneda de denominación del Instrumento Elegible ofrecido, por cada CIEN
(100) de valor nominal original con TRES (3) decimales, e incluirá los intereses corridos a la fecha de
liquidación.
b) proceder a llamar a licitación para la compra del Instrumento Elegible que se detalla a continuación,
mediante un comunicado de prensa, con una antelación mínima de UN (1) día hábil al día en que se inicie el
Período de Recepción de Ofertas, detallando como mínimo la siguiente información:
- Instrumento Elegible: “BONOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE
POR CIENTO (7%) p.a. 2015” (BODEN 2015).
- Monto máximo a comprar expresado en Valor Nominal del Instrumento Elegible: VNO USD 6.261.984.690.
- Sistema de Adjudicación: precio fijo.
- Precio de Compra: a determinar por la SECRETARIA DE FINANZAS.
- Fecha del Inicio del Período de Recepción de Ofertas: 10 de diciembre de 2014.
- Fecha y horario límite de Finalización del Período de Recepción de Ofertas: 12 de diciembre de 2014
hasta las 17 horas. La SECRETARIA DE FINANZAS podrá prorrogar o terminar anticipadamente la
finalización del Período de Recepción de Ofertas.
- Fecha de liquidación: 22 de diciembre de 2014.
2. Presentación de Ofertas
a) Período de Recepción de Ofertas: Las ofertas para la compra de Instrumentos Elegibles podrán
efectuarse desde el día 10 de diciembre de 2014 hasta las 17 horas del 12 de diciembre de 2014.
b) Forma de presentación: Las ofertas deberán ser realizadas en firme, únicamente por intermedio del
sistema de comunicaciones provisto por el MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (SIOPEL), debiendo
contener la siguiente información:
i. Identificación de la entidad.
ii. Valor nominal original del Instrumento Elegible ofrecido.
Todas aquellas ofertas presentadas en forma incompleta, con errores o transmisiones que no cumplan con
los requerimientos del sistema provisto por el MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (SIOPEL), serán
automáticamente rechazadas.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2952
Resoluciones
Cada oferente será responsable por las ofertas emitidas desde su terminal, a través del sistema provisto por
el MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (SIOPEL).
c) Participantes de las licitaciones:
i. Agentes de Bolsa y Sociedades de Bolsa quienes tendrán acreditadas sus posiciones en la Cuenta del
MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES, radicada en la CENTRAL DE REGISTRO Y LIQUIDACIÓN
DE PASIVOS PÚBLICOS Y FIDEICOMISOS FINANCIEROS (en adelante “CRYL”) del BANCO CENTRAL
DE LA REPUBLICA ARGENTINA, utilizando a los efectos de la liquidación del efectivo su cuenta corriente
radicada en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
ii. Agentes de MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (MAE), quienes deberán tener una cuenta en la
CRYL y una cuenta radicada en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA a los efectos de la
liquidación del efectivo.
iii. Otros Inversores: Todas aquellas personas físicas o jurídicas interesadas, quienes deberán realizar sus
propuestas a través de los intermediarios mencionados en los puntos i y ii precedentes.
3. Sistema de Adjudicación
a) La OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PUBLICO recibirá las ofertas y procederá a su apertura. A tales
efectos, dará intervención a la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PUBLICAS.
b) La OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PUBLICO suministrará los elementos de análisis a la
SECRETARIA DE FINANZAS o quien ésta designe y elaborará el listado de preadjudicación detallando los
importes en valores nominales originales y efectivos a ser comprados a cada participante.
c) Aceptación de ofertas. El día de finalización del Período de Recepción de ofertas (12 de diciembre de
2014), la SECRETARIA DE FINANZAS o quien ésta designe, conformará la adjudicación, pudiendo
declararla desierta.
d) La OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PUBLICO anunciará a través de un Comunicado de Prensa y de
la red de comunicaciones provista por el MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (SIOPEL), los
resultados correspondientes al llamado a licitación, pudiendo ser publicados por otros medios. Asimismo,
informará a la CRYL el detalle de los títulos a ser recibidos conforme a las ofertas adjudicadas.
e) La documentación quedará en poder de la Dirección de Administración de la Deuda Pública dependiente
de la OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PUBLICO para el control por parte de los organismos
competentes.
4. Procedimiento para la liquidación
a) Hasta el cierre de operaciones del 19 de diciembre de 2014, los participantes podrán instruir la
transferencia del Instrumento Elegible a la Cuenta Nº 99990-36 de la SECRETARIA DE FINANZAS en la
CRYL. Las mismas deberán ser efectuadas únicamente desde la cuenta en la CRYL de los participantes
que resultaron adjudicados. Asimismo, no se aceptarán transferencias por importes parciales.
b) Al cierre de operaciones del 19 de diciembre de 2014, la CRYL cerrará la recepción de las respectivas
transferencias.
c) A las 10 horas del 22 de diciembre de 2014, la CRYL comunicará a la OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO
PUBLICO el detalle de las transferencias recibidas hasta el 19 de diciembre de 2014.
d) Previo al cierre de operaciones del 22 de diciembre de 2014, en base a las confirmaciones efectuadas
por la CRYL, la SUBSECRETARIA DE FINANCIAMIENTO procederá a instruir los pagos correspondientes
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2953
Resoluciones
en las cuentas en dólares estadounidenses de los participantes adjudicados en el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA.
5. Cronograma de la operación de compra
4/12/2014 comunicación del precio de compra del Instrumento Elegible.
10/12/2014 comienzo del Período de Recepción de Ofertas.
12/12/2014 hasta las 17 horas finalización del Período de Recepción de Ofertas.
19/12/2014 hasta el cierre de operaciones, las entidades participantes deberán instruir la transferencia de
sus títulos a la Cuenta Nº 99990-36 de la SECRETARIA DE FINANZAS en la CRYL.
22/12/2014 acreditación del efectivo en las cuentas en dólares estadounidenses de los participantes
adjudicados.
ANEXO II
PROCEDIMIENTO DE CANJE
I) Instrumento Elegible
“BONOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE POR CIENTO (7%) p.a.
2015” (BODEN 2015)
II) Características de los Nuevos Instrumentos
“BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 8,75% 2024” (BONAR 2024).
Fecha de emisión: 7 de mayo de 2014.
Plazo: DIEZ (10) años.
Fecha de vencimiento: 7 de mayo de 2024.
Amortización: En SEIS (6) cuotas anuales y consecutivas, comenzando el 5° año posterior a la fecha de
emisión (2019). Las primeras CINCO (5) cuotas de amortización serán del DIECISÉIS CON SESENTA Y
SEIS CENTÉSIMOS POR CIENTO (16,66%) y la última cuota de DIECISÉIS CON SETENTA
CENTÉSIMOS POR CIENTO (16,70%).
Interés: Devengará una tasa del OCHO CON SETENTA Y CINCO CENTÉSIMOS POR CIENTO (8,75%)
nominal anual. Los intereses serán pagaderos semestralmente calculados sobre la base meses de
TREINTA (30) días y un año de TRESCIENTOS SESENTA días (30/360). Las fechas de pago de intereses
serán el 7 de mayo y 7 de noviembre de cada año hasta su vencimiento, siendo la primera fecha de pago de
intereses el 7 de noviembre de 2014. Cuando el vencimiento de un cupón no fuere un día hábil, la fecha de
pago del cupón será el día hábil inmediato posterior a la fecha de vencimiento original, pero el cálculo del
mismo se realizará hasta la fecha de vencimiento original.
Moneda de emisión y Pago: Dólares Estadounidenses.
Denominación mínima: V.N. U$S 1.
Negociación: MAE, Bolsa y Mercados de Valores del país.
Código ISIN: ARARGE03H413.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2954
Resoluciones
Código CVSA: 5458.
Código CVSA internacional: 91853.
III) Características de la operación
a. El MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS invita a los tenedores del Instrumento Elegible
a formular una o más ofertas para el canje del Instrumento Elegible por el Nuevo Instrumento, hasta las
17:00 horas del día de finalización del Período de Recepción de Ofertas, en los términos que se definen
seguidamente. La SECRETARIA DE FINANZAS podrá prorrogar o terminar anticipadamente la finalización
del Período de Recepción de ofertas.
b. Las ofertas para canjear el Instrumento Elegible podrán realizarse a través de:
i. Agentes de Bolsa y Sociedades de Bolsa quienes tendrán acreditadas sus posiciones en la Cuenta del
MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES, radicada en la CENTRAL DE REGISTRO Y LIQUIDACIÓN
DE PASIVOS PÚBLICOS Y FIDEICOMISOS FINANCIEROS (en adelante “CRYL”) del BANCO CENTRAL
DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
ii. Agentes de MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (MAE), quienes deberán tener sus respectivas
cuentas en la CRYL del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA abiertas a tales efectos.
iii. Otros Inversores: Todas aquellas personas físicas o jurídicas interesadas, quienes deberán realizar sus
propuestas a través de los intermediarios mencionados en los puntos i y ii precedentes.
c. Las Ofertas no se considerarán válidamente presentadas y no tendrán efecto mientras no hayan sido
ingresadas en la red electrónica de comunicaciones del MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A.
(SIOPEL) por alguno de los intermediarios mencionados en el punto anterior.
En todos los casos, las ofertas deberán presentarse indicando el Valor Nominal Original del Instrumento
Elegible.
A los efectos de proceder a la apertura de las ofertas, se dará intervención a la UNIDAD DE AUDITORIA
INTERNA del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS.
d. El canje se realizará a una relación fija para el Instrumento Elegible. La relación de canje será
determinada por la SECRETARIA DE FINANZAS y será comunicada el 4 de diciembre de 2014 a través de
un Comunicado de Prensa y de la red de comunicaciones del MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A.
(SIOPEL). La relación de canje se determinará con SIETE (7) decimales por cada VALOR NOMINAL
ORIGINAL UNO (VNO 1) de Instrumento Elegible. A fin de determinar el Valor Nominal del Nuevo
Instrumento se multiplicará la relación de canje por el Valor Nominal Original del Instrumento Elegible. El
resultado así obtenido se redondeará hacia abajo al entero más cercano. Los intereses devengados del
Instrumento Elegible hasta la Fecha de Liquidación se abonarán en efectivo en dólares estadounidenses en
dicha fecha.
e. La SECRETARIA DE FINANZAS o quien ésta designe, conformará la adjudicación, pudiendo declararla
desierta.
IV) Liquidación
a. Hasta el cierre de operaciones del 19 de diciembre de 2014, los participantes podrán instruir la
transferencia del Instrumento Elegible a la Cuenta Nº 99990-37 de la SECRETARIA DE FINANZAS en la
CRYL. Las mismas deberán ser efectuadas únicamente desde la cuenta en la CRYL de los participantes
que resultaron adjudicados. Asimismo, no se aceptarán transferencias por importes parciales.
b. Al cierre de operaciones del 19 de diciembre de 2014, la CRYL cerrará la recepción de las respectivas
transferencias.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2955
Resoluciones
c. A las 10 horas del 22 de diciembre de 2014, la CRYL comunicará a la OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO
PUBLICO el detalle de las transferencias recibidas hasta el 19 de diciembre de 2014.
d. El 22 de diciembre de 2014 se acreditará el Nuevo Bono en las cuentas respectivas de los participantes
en la CRYL. Asimismo se acreditará el importe correspondiente a los intereses devengados del instrumento
elegible en las respectivas cuentas en dólares estadounidenses en el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA de las entidades a través de las cuales se canalizaron las ofertas.
V) Cronograma de la operación de Canje
4/12/2014 comunicación de la relación de canje del Instrumento Elegible.
10/12/2014 comienzo del Período de Recepción de Ofertas.
12/12/2014 hasta las 17 horas finalización del Período de Recepción de Ofertas.
19/12/2014 hasta el cierre de operaciones, las entidades participantes deberán instruir la transferencia de
sus títulos a la Cuenta Nº 99990-37 de la SECRETARIA DE FINANZAS en la CRYL.
22/12/2014 acreditación del Nuevo Bono y del importe correspondiente a los intereses devengados del
Instrumento Elegible.
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 90/14 (SF) Y N° 327/14 (SH):
DISPÓNESE LA AMPLIACIÓN DE LA EMISIÓN DE LOS “BONOS DE LA NACIÓN
ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 8.75% 2024” (BONAR 2024).
Fecha: 10/12/14
B O.:
11/12/14
VISTO el Expediente Nº S01:0288504/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PUBLICAS, la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del
Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones; la Ley Nº 26.895 de Presupuesto
General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014; el Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de
octubre de 2007; la Resolución Conjunta Nº 205 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 34 de la
SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 5 de junio de 2007, ambas del ex MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN complementada por la Resolución Conjunta Nº 65 de la
SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 13 de la SECRETARIA DE FINANZAS, de fecha 25 de marzo
de 2014, ambas del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS y modificatorias; y la
Resolución Nº 26 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 30 de abril de 2014; y
CONSIDERANDO:
Que la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional
Nº 24.156 y sus modificaciones reguló en su Título III el Sistema de Crédito Público,
estableciéndose en el Artículo 60 que las entidades de la Administración Nacional no podrán
formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto
general del año respectivo o en una ley específica.
Que la Ley Nº 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio
2014 en su Artículo 49 autoriza, de conformidad con lo dispuesto por el artículo citado en el
considerando anterior, a los entes que se mencionan en la Planilla Anexa al mismo, a realizar
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2956
Resoluciones
operaciones de crédito público por los montos, especificaciones y destino del financiamiento
indicados en la referida planilla, y autoriza al Órgano Responsable de la Coordinación de los
Sistemas de Administración Financiera del Sector Público Nacional a realizar las operaciones de
crédito público correspondientes a la Administración Central.
Que por el Artículo 6° del Anexo del Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 se establece
que las funciones de Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la
Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la
SECRETARIA DE HACIENDA y la SECRETARIA DE FINANZAS, ambas pertenecientes al
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS.
Que en el marco de la programación financiera del presente ejercicio se considera conveniente
efectuar la ampliación de la emisión de los “BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN DÓLARES
ESTADOUNIDENSES 8,75% 2024” (BONAR 2024), originalmente emitidos por el Artículo 4° de la
Resolución Nº 26 de la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PUBLICAS, de fecha 30 de abril de 2014.
Que por la Resolución Conjunta Nº 205 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 34 de la
SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 5 de junio de 2007, ambas del ex MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, complementada por la Resolución Conjunta Nº 65 de la
SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 13 de la SECRETARIA DE FINANZAS, de fecha 25 de marzo
de 2014 y modificatorias, se aprobaron las normas de procedimiento para la colocación y
liquidación de los títulos de la deuda pública a realizarse en el mercado local, que obran como
Anexo a las mismas.
Que la Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la SUBSECRETARIA DE
FINANCIAMIENTO de la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PUBLICAS ha informado que esta operación se encuentra dentro de los límites
establecidos en la Planilla Anexa al Artículo 49 de la Ley Nº 26.895.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 49 de la Ley
Nº 26.895 y por el Decreto Nº 1.344/07.
Por ello,
EL SECRETARIO DE HACIENDA
Y
EL SECRETARIO DE FINANZAS
RESUELVEN:
ARTÍCULO 1° — Dispónese la ampliación de la emisión de los “BONOS DE LA NACIÓN
ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 8,75% 2024” (BONAR 2024), emitidos por el
Artículo 4° de la Resolución Nº 26 de la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS, de fecha 30 de abril de 2014, por un monto de hasta
VALOR NOMINAL ORIGINAL DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRES MIL MILLONES (V.N.O.
USD 3.000.000.000), los que serán colocados en UNO (1) o varios tramos, según lo determine la
SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS,
conforme las normas de procedimiento aprobadas por la Resolución Conjunta Nº 205 de la
SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 34 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 5 de junio de
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2957
Resoluciones
2007, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN complementadas por la
Resolución Conjunta Nº 65 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 13 de la SECRETARIA DE
FINANZAS, de fecha 25 de marzo de 2014 y modificatorias. En caso de licitación a precio fijo y
que el total ofertado supere el monto a colocar anunciado en el respectivo comunicado de prensa,
se procederá a prorratear las ofertas en forma proporcional a los montos solicitados,
redondeándose hacia abajo al entero más cercano para que el valor nominal otorgado sea
múltiplo de la mínima denominación.
ARTÍCULO 2° — Autorízase al Secretario de Finanzas, o al Subsecretario de Financiamiento, o al
Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público o al Director de Administración de la
Deuda Pública o al Director de Financiación Externa o al Coordinador de la Unidad de Registro de
la Deuda Pública, a suscribir en forma indistinta la documentación necesaria para la
implementación de la operación dispuesta por el Artículo 1° de la presente medida.
ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
JUAN C. PEZOA. — PABLO LOPEZ.
Referencias Normativas
L. 24.156:
L. 26.895: Bol. A.F.I.P. N° 195, oct. ' 2013, p. 2062
D. 1.344/07:
Res. Conj. 34/07 (SF) y 205/07 (SH): Bol. A.F.I.P. N° 120, jul. ' 2007, p. 1465
Res. Conj. 13/14 (SF) y 65/14 (SH):
Res. 26/14 (SF): Bol. A.F.I.P. N° 202, may. ' 2014, p. 875
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 1.458/09
Fecha: 19/11/14
B O.:
9/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 1.458 de fecha 8 de octubre de 2009.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2958
Resoluciones
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
.
JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 1.458/09: Bol. A.F.I.P. N° 148, nov. '2009, p. 1974
COMERCIO EXTERIOR
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 646/10
Fecha: 19/11/14
B O.: 3/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 646 de fecha 10 de mayo de 2010.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
JULIAN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 646/10:
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO N° 656/10
Fecha: 19/11/14
B O.:
4/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2959
Resoluciones
LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 656 de fecha 10 de mayo de 2010.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
JULIÁN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 656/10:
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO N° 688/10
Fecha: 19/11/14
B O.:
4/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 688 de fecha 14 de mayo de 2010.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
JULIÁN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 688/10:
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO N° 687/10
Fecha: 19/11/14
B O.:
4/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2960
Resoluciones
LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 687 de fecha 14 de mayo de 2010.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
JULIÁN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 687/10:
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 761/10
Fecha: 19/11/14
B O.:
5/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
LA CÁMARA
DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 761 de fecha 1° de junio de 2010.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
JULIÁN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 761/10: Bol. A.F.I.P. N° 156, jul. '2010, p. 1369
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 901/10
Fecha: 19/11/14
B O.:
5/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2961
Resoluciones
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 901 de fecha 28 de junio de 2010.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
JULIÁN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 901/10: Bol. A.F.I.P. N° 158, set. '2010, p. 1747
RESOLUCIÓN S/N:
DECLÁRASE LA VALIDEZ DEL DECRETO Nº 1.190/10
Fecha: 19/11/14
B O.:
9/12/14
Señora Presidenta de la Nación.
Tengo el honor de dirigirme a la señora Presidenta, comunicándole que esta H. Cámara ha
aprobado, en sesión de la fecha, la siguiente resolución.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Declarar la validez del decreto 1.190 de fecha 19° de agosto de 2010.
ARTÍCULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
JULIÁN A. DOMINGUEZ. — LUCAS CHEDRESE.
Referencias Normativas
D. 1.190/10: Bol. A.F.I.P. N° 160, nov. '2010, p. 2085
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2962
Resoluciones
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
EMERGENCIA AGROPECUARIA
RESOLUCIÓN N° 872/14:
DASE POR DECLARADO EL ESTADO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO
EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Fecha:
B O.:
1/12/14
3/12/14
VISTO el Expediente N° S05:0027015/2014 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y PESCA, la Ley N° 26.509 y su Decreto Reglamentario N° 1.712 del 10 de
noviembre de 2009, el Acta de la reunión de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES AGROPECUARIOS del 26 de septiembre de 2014, y
CONSIDERANDO:
Que la Provincia de CÓRDOBA, mediante el Decreto Provincial N° 456 de fecha 8 de mayo de
2014 declaró desde el 11 de abril de 2014 hasta el 1 de septiembre de 2014 en estado de
emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, a los productores agropecuarios
afectados por tormentas de lluvia extraordinaria, durante el ciclo productivo 2013/2014, que
desarrollan su actividad en las zonas afectadas por el fenómeno y en consecuencia se dispone
que a los fines de la delimitación del área dañada por la ocurrencia de fenómenos climáticos
adversos se utilizará el criterio de cuenca hídrica, conforme el Sistema de Información Territorial
Cartográfico Digital Georreferenciado, según lo descripto en los mapas e imágenes satelitales que
como Anexo I forma parte integrante del mencionado Decreto.
Que la Provincia de CÓRDOBA presentó en la reunión del 26 de septiembre de 2014 el citado
Decreto Provincial N° 456/14 ante la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
AGROPECUARIOS (CNEyDA), para el tratamiento del estado de emergencia y/o desastre
agropecuario indicado en el considerando anterior, en los términos de la Ley N° 26.509.
Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS entendió
pertinente declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde
el 11 de abril de 2014 y hasta el 1 de septiembre de 2014, a las producciones de ganadería bovina
lechera y hortícola afectadas por tormentas de lluvia extraordinaria durante el ciclo productivo
2013/2014, en los Departamentos Río Primero, San Justo, Río Segundo, General San Martín,
Juárez Celman, Unión y Marcos Juárez de la Provincia de CÓRDOBA, y dejar la inclusión de la
producción agrícola ad referéndum del análisis de la afectación a efectuar por la SECRETARIA
TÉCNICA EJECUTIVA de la citada Comisión, en base a una presentación provincial más
detallada.
Que la SECRETARIA TÉCNICA EJECUTIVA, luego del análisis de la información complementaria
presentada por la Provincia de CÓRDOBA, consideró pertinente recomendar la incorporación de
las producciones agrícolas.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2963
Resoluciones
Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS
estableció que el 1 de septiembre de 2014 es la fecha de finalización de los ciclos productivos
para las producciones afectadas.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y PESCA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en función de lo previsto por la Ley de Ministerios (texto
ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones, y el Artículo 9° del Anexo del Decreto N°
1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.
Por ello,
EL MINISTRO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — A los efectos de la aplicación de la Ley 26.509: Dase por declarado en la
Provincia de CÓRDOBA el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda,
desde el 11 de abril de 2014 y hasta el 1 de septiembre de 2014 a las producciones de ganadería
bovina lechera, hortícola y agrícolas afectadas por tormentas de lluvia extraordinaria, durante el
ciclo productivo 2013/2014, que desarrollan su actividad en los Departamentos Río Primero, San
Justo, Río Segundo, General San Martín, Juárez Celman, Unión y Marcos Juárez.
ARTÍCULO 2° — Determínase que el 1 de septiembre de 2014 es la fecha de finalización del ciclo
productivo para las actividades de las áreas citadas en el Artículo 1° de la presente resolución, de
acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo del Decreto N° 1.712 de fecha 10 de
noviembre de 2009.
ARTÍCULO 3° — A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509,
conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar
certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus
predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.
ARTÍCULO 4° — Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito
del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS, arbitrarán los medios necesarios para
que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los
beneficios previstos en los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509.
ARTÍCULO 5° — La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín
Oficial.
ARTÍCULO 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
CARLOS H. CASAMIQUELA.
Referencias Normativas
L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766
D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2964
Resoluciones
RESOLUCIÓN Nº 944/14:
RESOLUCIÓN N° 29/13. MODIFICACIÓN
Fecha: 19/12/14
B O.: 23/12/14
VISTO el Expediente N° S05:0564267/2013 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y PESCA, la Ley N° 26.509 y su Decreto Reglamentario N° 1.712 del 10 de
noviembre de 2009, la Resolución N° 29 del 19 de diciembre de 2013 del MINISTERIO DE
AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, el Acta de la reunión de la COMISIÓN NACIONAL DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS del 19 de diciembre de 2013, y
CONSIDERANDO:
Que la Provincia de JUJUY solicitó en la reunión del 19 de diciembre de 2013 de la COMISIÓN
NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS que se declare, dentro de
los términos de la Ley N° 26.509, la situación de emergencia y/o desastre agropecuario indicada
en los Decretos Provinciales N° 2.829 del 29 de mayo de 2013 y N° 3.874 del 7 de noviembre de
2013.
Que con relación al citado Decreto Provincial N° 2.829/13, la COMISIÓN NACIONAL DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS analizó la situación ocurrida en las
explotaciones provinciales y recomendó al PODER EJECUTIVO NACIONAL la declaración del
estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, por sequía, a las siguientes
actividades: a) en el Departamento Santa Bárbara, a los cultivos afectados de poroto, soja, maní,
maíz, cítricos y hortalizas; b) en el Departamento Ledesma, al este de la Ruta Nacional N° 34
hasta el límite con el Departamento Santa Bárbara, a los cultivos afectados de poroto, soja, maní,
maíz y hortalizas y en el mismo departamento, en la Municipalidad de Yuto a los cultivos
afectados de cítricos y hortalizas; c) en el Departamento San Pedro a los cultivos afectados de
poroto, soja, maní, maíz y hortalizas; d) en el Departamento El Carmen a los cultivos afectados de
poroto, soja, maní, maíz y hortalizas; e) en el Departamento San Antonio a los cultivos afectados
de poroto, soja, maíz y hortalizas; f) en el Departamento Palpalá a los cultivos afectados de
poroto, soja, maní, maíz y hortalizas y g) en el Departamento Doctor Manuel Belgrano a los
cultivos afectados de hortalizas; y dejar la declaración de afectación en la producción de ganado
mayor y menor ad referéndum del estudio a efectuar por parte de la Secretaría Técnica Ejecutiva
de la mencionada Comisión, de acuerdo a la información complementaria y ampliatoria que
enviaría la Provincia de JUJUY.
Que la propuesta de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
AGROPECUARIOS se plasmó en la Resolución N° 29 del 19 de diciembre de 2013 del
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, declarativa del estado de emergencia
y/o desastre agropecuario a los efectos de la aplicación de la Ley N° 26.509.
Que la Provincia de JUJUY, solicitó con relación al citado Decreto Provincial N° 2.829/13, la
ampliación para la producción de ganado mayor y menor de la declaración de emergencia y/o
desastre agropecuario por sequía, dictada por la mencionada Resolución N° 29/13 del
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2965
Resoluciones
Que dado que el informe de la Secretaría Técnica Ejecutiva de la COMISIÓN NACIONAL DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS resulta favorable al pedido de la Provincia
de JUJUY, se considera pertinente ampliar los alcances del Artículo 1° de la citada Resolución N°
29/13, dándose por declarado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según
corresponda, por sequía a las explotaciones de ganado mayor y menor de los Departamentos
Santa Bárbara, Ledesma, San Pedro, El Carmen, San Antonio, Palpalá y Doctor Manuel Belgrano,
desde el 20 de mayo de 2013 hasta el 19 de mayo de 2015.
Que asimismo corresponde determinar en el Artículo 3° de dicha Resolución N° 29/13 que la
finalización del ciclo productivo para las producciones de ganado menor y mayor será el 19 de
mayo de 2015, a efectos de otorgar los beneficios contemplados en los Artículos 22 y 23 de la Ley
N° 26.509.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y PESCA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en función de lo previsto por la Ley de Ministerios (texto
ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones y el Artículo 9° del Anexo del Decreto N°
1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.
Por ello,
EL MINISTRO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Amplíase el Artículo 1° de la Resolución N° 29 de fecha 19 de diciembre de
2013 del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, el que quedará redactado de
la siguiente manera: “ARTÍCULO 1°.- A los efectos de la aplicación de la Ley N° 26.509: Dáse por
declarado en la Provincia de JUJUY el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según
corresponda, por sequía, a las siguientes actividades: a) en el Departamento Santa Bárbara, a los
cultivos afectados de poroto, soja, maní, maíz, cítricos y hortalizas y a las explotaciones de
ganado mayor y menor; b) en el Departamento Ledesma, al este de la Ruta Nacional N° 34 hasta
el límite con el Departamento Santa Bárbara, a los cultivos afectados de poroto, soja, maní, maíz y
hortalizas y a las explotaciones de ganado mayor y menor y en el mismo departamento, en la
Municipalidad de Yuto a los cultivos afectados de cítricos y hortalizas y a las explotaciones de
ganado mayor y menor; c) en el Departamento San Pedro a los cultivos afectados de poroto, soja,
maní, maíz y hortalizas y a las explotaciones de ganado mayor y menor; d) en el Departamento El
Carmen a los cultivos afectados de poroto, soja, maní, maíz y hortalizas y a las explotaciones de
ganado mayor y menor; e) en el Departamento San Antonio a los cultivos afectados de poroto,
soja, maíz y hortalizas y a las explotaciones de ganado mayor y menor; f) en el Departamento
Palpalá a los cultivos afectados de poroto, soja, maní, maíz y hortalizas y a las explotaciones de
ganado mayor y menor y g) en el Departamento Doctor Manuel Belgrano a los cultivos afectados
de hortalizas y a las explotaciones de ganado mayor y menor. El período de vigencia del estado
de emergencia y/o desastre agropecuario será desde el 20 de mayo de 2013 hasta el 19 de mayo
de 2014 para las producciones afectadas de poroto, soja, maní, maíz y hortalizas y desde el 20 de
mayo de 2013 hasta el 19 de mayo de 2015 para las producciones afectadas de cítricos y las
explotaciones afectadas de ganado mayor y menor.”.
ARTÍCULO 2° — Amplíase el Artículo 3° de la Resolución N° 29 de fecha 19 de diciembre de
2013 del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, el que quedará redactado de
la siguiente manera: “ARTÍCULO 3°.- Determínase que el 19 de mayo de 2014 es la fecha de
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2966
Resoluciones
finalización del actual ciclo productivo para la producción de soja, maíz, poroto, hortalizas y maní y
el 19 de mayo de 2015 para la producción de cítricos y para las explotaciones de ganado mayor y
menor, en todos los casos de las áreas citadas en el Artículo 1° de la presente resolución, de
acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo del Decreto N° 1.712 de fecha 10 de
noviembre de 2009.”.
ARTÍCULO 3° — La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín
Oficial.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. —
CARLOS H. CASAMIQUELA.
Referencias Normativas
L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766
D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173
Res. 29/13 (MAGyP): Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2711
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
DEUDA PÚBLICA
RESOLUCIÓN Nº 30/14:
DISPÓNESE LA EMISIÓN DE UNA LETRA DEL TESORO NACIONAL. CARACTERÍSTICAS
Fecha: 13/02/14
B O.: 31/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0015506/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2014 y el Decreto N° 298 de fecha 1 de marzo de 2010, y
CONSIDERANDO:
Que por el Artículo 1° del Decreto N° 298 de fecha 1 de marzo de 2010 se creó el FONDO DEL
DESENDEUDAMIENTO ARGENTINO, cuyo objetivo es la cancelación de los servicios de la
deuda con tenedores privados correspondientes al Ejercicio Fiscal 2010.
Que el Artículo 50 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2014 ha dado continuidad al mencionado Fondo durante el Ejercicio Fiscal 2014,
a efectos de dar certeza sobre el normal cumplimiento de las obligaciones del ESTADO
NACIONAL, instruyendo al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS a integrar el
FONDO DEL DESENDEUDAMIENTO ARGENTINO, creado por el Decreto N° 298/10, por hasta
la suma de DÓLARES ESTADOUNIDENSES NUEVE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y
CINCO MILLONES (U$S 9.855.000.000), destinado a la cancelación de los servicios de la deuda
pública con tenedores privados correspondientes al Ejercicio Fiscal 2014 y, en caso de resultar un
excedente y siempre que tengan efecto monetario neutro, a financiar gastos de capital.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2967
Resoluciones
Que a tales fines, se autorizó al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS a colocar
al BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, con imputación a la Planilla Anexa al
Artículo 49 de la Ley N° 26.895, UNA (1) o más letras intransferibles, denominadas en Dólares
Estadounidenses, amortizables íntegramente al vencimiento, con un plazo de amortización de
DIEZ (10) años, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas
internacionales del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA por el mismo período,
hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos UN (1) punto porcentual y cuyos intereses se
cancelarán semestralmente, las que serán integradas exclusivamente con reservas de libre
disponibilidad.
Que Ley N° 26.739 estableció modificaciones a la Carta Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA y a la Ley N° 23.928, a partir de las cuales, corresponde al Directorio
de la citada entidad determinar el nivel de reservas necesario para la ejecución de la política
cambiaria, resultando reservas de libre disponibilidad aquellas que excedan dicho nivel.
Que en tal sentido, la suscripción por parte de la citada entidad de la Letra del Tesoro dispuesta
por la presente resolución se realizará en UNO (1) o varios tramos, en la medida que existan
reservas de libre disponibilidad.
Que el Artículo 63 del Anexo al Decreto N° 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 estableció que el
Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración
Financiera del Sector Público Nacional, fijará y determinará la oportunidad y características
financieras de los instrumentos de crédito público mencionados en el Artículo 57 de la Ley de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y
sus modificaciones correspondientes a las emisiones y colocaciones de la Administración Central,
y procederá a su emisión, para lo cual queda facultado para, entre otras cuestiones, disponer la
emisión y colocación de Letras del Tesoro.
Que por el Artículo 6° del Anexo al Decreto N° 1.344/07 se estableció que las funciones de
Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración
Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la SECRETARÍA DE
HACIENDA y la SECRETARIA DE FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS.
Que atento a que el citado Ministerio es la autoridad designada para la colocación de la letra
mencionada, y en razón del principio de economía procesal, resulta procedente la avocación para
la emisión de la Letra del Tesoro aludida en el Artículo 50 de la Ley N° 26.895, a la luz de lo
dispuesto por el Artículo 3° de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549.
Que la OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO dependiente de la SUBSECRETARÍA DE
FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS ha informado que esta operación se encuentra dentro de los límites
establecidos en la Planilla Anexa al Artículo 49 de la Ley N° 26.895.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 50 de la Ley
N° 26.895.
Por ello,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2968
Resoluciones
EL MINISTRO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Dispónese la emisión de UNA (1) Letra del Tesoro Nacional intransferible
denominada en Dólares Estadounidenses a ser suscripta en UNO (1) o varios tramos por el
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, en la medida que existan reservas de libre
disponibilidad de conformidad con lo previsto en el Artículo 6° de la Ley N° 23.928 sustituido por el
Artículo 22 de la Ley N° 26.739, por hasta un monto de DÓLARES ESTADOUNIDENSES NUEVE
MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES (U$S 9.855.000.000), de acuerdo con
las siguientes características:
Fecha de emisión: 30 de enero de 2014.
Forma de colocación: suscripción directa a precio técnico en UNO (1) o varios tramos.
Plazo: DIEZ (10) años.
Amortización: íntegra al vencimiento.
Intereses: devengará intereses, pagaderos semestralmente, en función de la tasa de interés que
devenguen las reservas internacionales del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos UN (1) punto porcentual,
aplicada sobre el monto de capital efectivamente suscripto.
La OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO dependiente de la SUBSECRETARÍA DE
FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS será el agente de cálculo de la tasa respectiva en función a la información
que le suministrará el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA sobre el rendimiento
de las reservas internacionales en el semestre correspondiente.
Los fondos de la misma deberán ser acreditados por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA en la cuenta “Fondo del Desendeudamiento”, creada en virtud del Decreto N° 298 de
fecha 1 de marzo de 2010.
ARTÍCULO 2° — Autorízase al Secretario de Finanzas, o al Subsecretario de Financiamiento, o
al Director Nacional de la OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO o al Director de
Administración de la Deuda Pública o al Director de Financiación Externa o al Coordinador de la
Unidad de Registro de la Deuda Pública, a suscribir en forma indistinta la documentación
necesaria para la implementación de la emisión dispuesta por el artículo anterior.
ARTÍCULO 3° — A los fines de proceder a cancelar los servicios de deuda pública con tenedores
privados, resultará de aplicación lo dispuesto por el Artículo 3° de la Resolución N° 1 de fecha 4
de enero de 2011 del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. Las diferencias
entre las estimaciones informadas por la SECRETARÍA DE FINANZAS y los pagos efectivamente
realizados, serán regularizadas al cierre del ejercicio, de conformidad con lo previsto en el referido
Artículo 3°.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
AXEL KICILLOF.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2969
Resoluciones
Referencias Normativas
L. 19.549:
L. 23.928:
L. 24.156:
L. 26.739: Bol. A.F.I.P. N° 176, mar. ' 2012, p. 716
L. 26.895: Bol. A.F.I.P. N° 195, oct. ' 2013, p. 2062
D. 1.344/07:
D. 298/10: Bol. A.F.I.P. N° 153, abr. '2010, p. 637
Res. 1/11 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 163, feb. ' 2011, p. 222
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
RESOLUCIÓN Nº 1.027/14:
RÉGIMEN DE DEVOLUCIÓN PARCIAL PARA OPERACIONES CON TARJETAS DE DÉBITO.
PRÓRROGA
Fecha: 19/12/14
B O.: 29/12/14
VISTO los Decretos Nros. 1402 del 4 de noviembre de 2001 y 1.548 del 29 de noviembre de 2001,
las Resoluciones Nros. 207 del 26 de marzo de 2003 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA, 211 del
23 de marzo de 2004, 160 del 29 de marzo de 2005, 203 del 29 de marzo de 2006, 759 del 28 de
septiembre de 2006, 1.026 del 21 de diciembre de 2006 y 26 del 27 de diciembre de 2007, todas
ellas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, 32 del 29 de diciembre de 2008, 403
del 18 de diciembre de 2009, 861 del 20 de diciembre de 2010, 31 del 23 de diciembre de 2011,
940 del 28 de diciembre de 2012 y 38 del 23 de diciembre de 2013, todas ellas del MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y
CONSIDERANDO:
Que el Decreto N° 1.387 del 1 de noviembre de 2001, facultó al ex MINISTERIO DE ECONOMÍA a
retribuir con parte del Impuesto al Valor Agregado recaudado, hasta el CINCO POR CIENTO (5%)
del monto de las operaciones de compra de bienes muebles o contratación de servicios que los
consumidores finales abonen mediante la utilización de transferencias bancarias cursadas por
tarjetas de débito que emitan las entidades habilitadas, así como en efectivo u otro medio de
pago, a condición de que éstas se encuentren incluidas en las llamadas tarjetas de información,
acumulación de compras u otros sistemas de registro que resulten equivalentes para el Fisco.
Que dicho régimen se implementó para las operaciones realizadas con tarjetas de débito a través
de los Decretos Nros. 1.402 del 4 de noviembre de 2001 y 1.548 del 29 de noviembre de 2001.
Que el Artículo 12 de la Resolución N° 207 del 26 de marzo de 2003 del ex MINISTERIO DE
ECONOMÍA, acotó la aplicación del régimen hasta el 27 de marzo de 2004, inclusive, vigencia
ésta que fue prorrogada hasta el 31 de marzo de 2005; 31 de marzo de 2006; 30 de septiembre
de 2006; 31 de diciembre de 2006; 31 de diciembre de 2007; 31 de diciembre de 2008; 31 de
diciembre de 2009, 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre de 2011, 31 de diciembre de 2012,
31 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre de 2014, inclusive, por las Resoluciones Nros. 211 del
23 de marzo de 2004, 160 del 29 de marzo de 2005, 203 del 29 de marzo de 2006, 759 del 28 de
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2970
Resoluciones
septiembre de 2006, 1.026 del 21 de diciembre de 2006 y 26 del 27 de diciembre de 2007, todas
ellas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, y por las Resoluciones Nros. 32 del
29 de diciembre de 2008, 403 del 18 de diciembre de 2009, 861 del 20 de diciembre de 2010, 31
del 23 de diciembre de 2011, 940 del 28 de diciembre de 2012 y 38 del 23 de diciembre de 2013,
todas ellas del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, respectivamente.
Que aún continúan vigentes los motivos que oportunamente dieron lugar a la implementación del
mecanismo de retribución para las operaciones de compra de bienes muebles o contratación de
servicios que los consumidores finales abonen mediante tarjetas de débito, por lo cual resulta
aconsejable prorrogar su vigencia desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015,
ambas fechas inclusive.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente resolución se dicta en uso de las facultades conferidas por los Artículos 48 y 49
del Decreto N° 1.387/01.
Por ello,
EL MINISTRO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Prorrógase la vigencia de las disposiciones contenidas en los Decretos Nros.
1.402 del 4 de noviembre de 2001 y 1.548 del 29 de noviembre de 2001, desde el 1 de enero de
2015 hasta el 31 de diciembre de 2015, ambas fechas inclusive.
ARTÍCULO 2° — Exclúyense los pagos correspondientes a compras de combustibles líquidos y
gas natural, del régimen de devolución parcial del Impuesto al Valor Agregado, implementado para
las operaciones realizadas con tarjetas de débito a través de los Decretos Nros. 1.402/01 y
1.548/01.
ARTÍCULO 3° — Las disposiciones de la presente resolución entrarán en vigencia el día de su
publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
AXEL KICILLOF.
Referencias Normativas
L. 20.631:
D. 1.387/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2080
D. 1.402/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2112
D. 1.548/01: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 46
Res. 207/03 (ME): Bol. A.F.I.P. N° 70, may. ' 2003, p. 873
Res. 211/04 (MEyP): Bol. A.F.I.P. N° 82, may. ' 2004, p. 861
Res. 160/05 (MEyP): Bol. A.F.I.P. N° 94, may. ' 2005, p. 984
Res. 203/06 (MEyP): Bol. A.F.I.P. N° 106, may. ' 2006, p. 916
Res. 759/06 (MEyP): Bol. A.F.I.P. N° 112, nov. ' 2006, p. 2046
Res. 1.026/06 (MEyP): Bol. A.F.I.P. N° 115, feb. ' 2007, p. 240
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2971
Resoluciones
Res.
Res.
Res.
Res.
Res.
Res.
26/07 (MEyP): Bol. A.F.I.P. N° 127, feb. ' 2008, p. 223
32/08 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 139, feb. ' 2009, p. 256
403/09 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 150, ene. ' 2010, p. 73
861/10 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 163, feb. ' 2011, p. 215
31/11 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 173, dic. ' 2011, p. 2895
940/12 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 185, dic. ' 2012, p. 3347
HIDROCARBUROS
RESOLUCIÓN Nº 1.077/14:
RESOLUCIÓN N° 394/07. DEROGACIÓN
Fecha: 29/12/14
B O.: 31/12/14
VISTO el Expediente N° S01:0307371/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, las Leyes Nros. 25.561 y sus modificaciones, 26.732 y 26.741, la
Resolución N° 394 de fecha 15 de noviembre de 2007 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
PRODUCCIÓN, las Resoluciones Nros. 1 de fecha 3 de enero de 2013 y 803 de fecha 21 de
octubre de 2014, ambas del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 26.741 declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la
REPÚBLICA ARGENTINA el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la
exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de
garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la
competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de
las provincias y regiones.
Que a través de la Resolución N° 394 de fecha 15 de noviembre de 2007 del ex MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, se fijaron los valores de corte y de referencia para la
determinación de las alícuotas de derechos de exportación del petróleo crudo y sus derivados.
Que, posteriormente, la Resolución N° 1 de fecha 3 de enero de 2013 del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS sustituyó el Anexo I de la Resolución N° 394/07 del ex
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, modificando los valores de corte y de referencia
de los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.
Que mediante la Resolución N° 803 de fecha 21 de octubre de 2014 del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, se modificó la alícuota de retención para la de exportación
de petróleo crudo y sus derivados cuando el precio internacional fuera inferior al valor de
referencia.
Que el contexto internacional del mercado de hidrocarburos ha generado un alto grado de
variabilidad en el nivel de precios del petróleo crudo y sus derivados, haciendo necesario atenuar
su impacto sobre el nivel de actividad y empleo local.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2972
Resoluciones
Que en función del contexto descripto, resulta necesario continuar implementando medidas
destinadas a garantizar los niveles de rentabilidad del sector de hidrocarburos con el propósito de
mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y
asegurar el cumplimiento de los principios de política hidrocarburífera establecidos por la Ley N°
26.741.
Que, en función de ello, corresponde prever futuras fluctuaciones del precio internacional del
petróleo crudo que puedan afectar la economía local, siendo por lo tanto, necesario plantear
acciones concretas que impliquen desvincular la economía local de dichas circunstancias,
protegiendo al consumidor de los posibles perjuicios que aquellas le pudieren generar en el precio,
calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos.
Que, asimismo, entre los principios de la política hidrocarburífera establecidos en la Ley N° 26.741
se encuentra la promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con
alto valor agregado.
Que, en consecuencia, en pos de continuar incentivando las inversiones en refinación de
hidrocarburos resulta conveniente establecer un nuevo esquema de derechos de exportación que
promueva la producción de hidrocarburos de alto grado de industrialización.
Que, en este sentido, resulta necesaria la determinación de nuevas alícuotas de exportación en
función del precio internacional del petróleo crudo a partir del Valor Brent de referencia del mes
que corresponda a la exportación, menos OCHO DÓLARES ESTADOUNIDENSES POR BARRIL
(8,0 US$/bbl).
Que, consecuentemente, el precio internacional del petróleo crudo será publicado mensualmente
por la Dirección Nacional de Refinación y Comercialización de la SUBSECRETARÍA DE
COMBUSTIBLES dependiente de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, en la página web:
www.energia.gov.ar.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 20 de la Ley
de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones y las Leyes Nros.
25.561 y 26.732.
Por ello,
EL MINISTRO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Derógase la Resolución N° 394 de fecha 15 de noviembre de 2007 del ex
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN y sus modificatorias.
ARTÍCULO 2° — Para todos los hidrocarburos incluidos en los Anexos I, II y III de la presente
resolución, se define como precio internacional (PI) del petróleo crudo:
PI: Valor Brent de referencia del mes N menos OCHO DÓLARES ESTADOUNIDENSES POR
BARRIL (8,0 US$/bbl); donde:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2973
Resoluciones
“Valor Brent de referencia”: es el promedio de los precios para el ICE Brent primera línea o mes
inmediato publicado por el “Platts Crude Marketwire” bajo el encabezado “Futures Settlements”
desde el día 21 del segundo mes inmediato anterior (mes N-2), inclusive y el día 20 del mes
inmediato anterior (mes N-1) inclusive.
“N”: es el mes de la exportación.
ARTÍCULO 3° — La Dirección Nacional de Refinación y Comercialización dependiente de la
SUBSECRETARÍA DE COMBUSTIBLES de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, publicará mensualmente el
precio definido en el Artículo 2° de la presente medida.
ARTÍCULO 4° — Los hidrocarburos incluidos en el Anexo I, que forma parte integrante de la
presente medida, tendrán las siguientes alícuotas nominales del derecho de exportación en
función del precio internacional del petróleo crudo:
ARTÍCULO 5° — Los hidrocarburos incluidos en el Anexo II, que forma parte integrante de la
presente medida, tendrán las siguientes alícuotas nominales en función del precio internacional
del petróleo crudo:
ARTÍCULO 6° — Los hidrocarburos incluidos en el Anexo III, que forma parte integrante de la
presente medida, tendrán las siguientes alícuotas nominales en función del precio internacional
del petróleo crudo:
ARTÍCULO 7° — Comuníquese lo dispuesto en la presente medida a la SECRETARÍA DE
ENERGÍA dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA
Y SERVICIOS, a efectos que efectúe las adecuaciones normativas que estime corresponder, e
implemente las acciones que estime pertinentes a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el
Artículo 2° de la presente resolución.
ARTÍCULO 8° — La presente medida entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2015.
ARTÍCULO 9° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
AXEL KICILLOF.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2974
Resoluciones
Referencias Normativas
L. 25.561: Bol. A.F.I.P. N° 55, feb. '2002, p.185
L. 26.732: Bol. A.F.I.P. N° 173, dic. ' 2011, p. 2815
L. 26.741: Bol. A.F.I.P. N° 178, may. ' 2012, p. 1285
Res. 394/07 (MEyP): Bol. A.F.I.P. N° 125, dic. ' 2007, p. 2443
Res. 1/13 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 186, ene. ' 2013, p. 63
Res. 803/14 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 207, oct. ' 2014, p. 2314
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2975
Resoluciones
ANEXO I
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2976
Resoluciones
ANEXO II
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2977
Resoluciones
ANEXO III
SECRETARIA DE ENERGÍA
BIOCOMBUSTIBLES
RESOLUCIÓN N° 170/14:
SUSTITÚYENSE LOS ANEXOS I Y II DE LA RESOLUCIÓN Nº 44/14 (SE) DEPENDIENTE DEL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS. ANEXOS I
Y II
Fecha: 28/11/14
B O.:
4/12/14
VISTO el Expediente Nº S01:0279396/2014 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS, y
CONSIDERANDO:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2978
Resoluciones
Que la Ley Nº 26.093 ha puesto en marcha el Régimen de Regulación y Promoción para la
Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles en el territorio de la REPUBLICA
ARGENTINA.
Que por la Ley Nº 26.334 ha aprobado el Régimen de Promoción de la Producción de Bioetanol
con el objeto de impulsar la conformación de cadenas de valor entre los productores de caña de
azúcar y los ingenios azucareros, y elaborar Bioetanol para satisfacer las necesidades de
abastecimiento del país y generar excedentes para exportación, cuyo Artículo 3° establece que los
proyectos presentados en el marco de dicha norma quedarán comprendidos por lo establecido en
los Capítulos I y II de la Ley Nº 26.093.
Que en virtud de lo establecido por el Artículo 2° del Decreto Nº 109 de fecha 9 de febrero de
2007, el MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS, a
través de la SECRETARIA DE ENERGÍA, ha sido instituido como Autoridad de Aplicación de la
Ley Nº 26.093 excepto en las cuestiones de índole tributaria o fiscal, de competencia técnica y
funcional del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS.
Que de ambos Regímenes surge la obligación de mezclar la totalidad del gasoil y las naftas que
se comercialice en el país con un porcentaje mínimo de Biodiesel y Bioetanol de CINCO POR
CIENTO (5%), mínimo en volumen, respectivamente.
Que por medio de la Resolución Nº 44 de fecha 16 de septiembre de 2014 de la SECRETARIA
DE ENERGÍA dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN
PUBLICA Y SERVICIOS, esta Autoridad de Aplicación elevó al DIEZ POR CIENTO (10%), mínimo
en volumen, el porcentaje de participación del Bioetanol en su mezcla con las naftas a
comercializarse en el mercado interno a partir de diciembre de 2014, como así también determinó
procedimientos de cálculo de precios específicos para el Bioetanol elaborado a partir de la
utilización de caña de azúcar y de maíz, en el entendimiento de que los costos de producción de
los productos no son los mismos según el producto sea elaborado en base a una u otra materia
prima.
Que con respecto a la citada Resolución Nº 44/14 de la SECRETARIA DE ENERGÍA, se ha
observado la necesidad de efectuar algunas modificaciones en los procedimientos para la
determinación de los precios del Bioetanol establecidos por la norma, producto del análisis de las
presentaciones efectuadas por las distintas empresas elaboradoras de Bioetanol del sector como
consecuencia del dictado de aquélla.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS dependiente de la SUBSECRETARIA
LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS,
ha tomado la intervención de su competencia.
Que la suscripta es competente para el dictado de la presente resolución en virtud de lo dispuesto
por el artículo 4° de la Ley Nº 26.093 y los artículos 2° y 3° del Decreto Nº 109/2007.
Por ello,
LA SECRETARIA DE ENERGÍA
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Sustitúyense los ANEXOS I y II de la Resolución Nº 44 de fecha 16 de
septiembre de 2014 de la SECRETARIA DE ENERGÍA dependiente del MINISTERIO DE
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2979
Resoluciones
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS, por los ANEXOS I y II de la
presente resolución.
ARTICULO 2° — La presente resolución entrará en vigencia a partir del 1° de diciembre de 2014.
ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
MARIANA MATRANGA.
Referencias Normativas
L. 26.093: Bol. A.F.I.P. N° 107, jun. ' 2006, p. 1101
L. 26.334: Bol. A.F.I.P. N° 127, feb. ' 2008, p. 198
D. 109/07: Bol. A.F.I.P. N° 116, mar. '2007, p. 468
Res. 44/14 (SE): Bol. A.F.I.P. N° 206, set. ' 2014, p. 1966
ANEXO I
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE ADQUISICIÓN DEL BIOETANOL
A PARTIR DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Determinado en base a fórmula de precio que considera costos más rentabilidad para producir UN (1) litro
de Bioetanol a partir de caña de azúcar, menos el TRES POR CIENTO (3%):
Fórmula de precio = (COSTO DE COMBUSTIBLE + COSTO DE MANO DE OBRA + COSTO DE GAS
NATURAL + RESTO DE COSTOS) * (1 + FACTOR DE CORRELACIÓN).
Costo de combustible: Se considera el precio promedio ponderado al público del gasoil en las provincias de
JUJUY, SALTA y TUCUMÁN correspondiente al último mes publicado por la SECRETARIA DE ENERGÍA
en su página web www.energia.gov.ar, conforme lo dispuesto en la Resolución de la SECRETARIA DE
ENERGÍA Nº 1.104 de fecha 3 de noviembre de 2004, multiplicado por un consumo de gasoil para producir
UN (1) litro de Bioetanol valorizado en CERO COMA CIENTO DIEZ LITROS (0,110I).
Costo de Mano de Obra: Se considera el valor promedio de la hora hombre remunerativa vigente para
obreros - Categoría 4 para el CENTRO AZUCARERO REGIONAL TUCUMÁN (CART) y el CENTRO
AZUCARERO REGIONAL NORTE ARGENTINO (CARNA), tomado del Convenio Colectivo de Trabajo para
la Actividad Azucarera Nº 12/88, de sus respectivas modificaciones y actas complementarias, y/o de la
documentación que requiera la SECRETARIA DE ENERGÍA a los efectos de verificar dicho valor,
multiplicado por la cantidad de horas hombre necesaria para producir UN (1) litro de Bioetanol valorizada en
CERO HORAS CON CIENTO CUATRO MILÉSIMAS (0,104 hs).
Costo de Gas Natural: Se considera el valor de dicho producto en boca de pozo publicado en el sector
indicador de precios informados por la SUBSECRETARIA DE COMBUSTIBLES para zona Noroeste, de la
página web del MERCADO ELECTRÓNICO DE GAS SOCIEDAD ANÓNIMA www.megsa.com.ar, y los
costos de transporte y distribución correspondientes para cada mes, multiplicado por un consumo de gas
natural para producir UN (1) litro de Bioetanol valorizado en CERO COMA TRESCIENTOS SESENTA
METROS CÚBICOS (0,360 m3).
Resto de Costos: Se establece en PESOS UNO CON DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MILÉSIMAS ($
1,294) para producir UN (1) litro de Bioetanol, actualizable mensualmente por aplicación de la variación del
último mes del índice del costo de la construcción en el Gran BUENOS AIRES —Capítulo Materiales de la
serie empalmada desde 1970 en adelante— publicado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2980
Resoluciones
CENSOS (INDEC), organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PUBLICAS.
Factor de Correlación: Se establece en CERO COMA TRESCIENTOS TRECE (0,313), correspondiendo al
recupero de la inversión, el pago de los impuestos correspondientes y la rentabilidad considerada.
ANEXO II
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE ADQUISICIÓN DEL BIOETANOL
A PARTIR DEL MAÍZ
Determinado en base a fórmula de precio que considera costos más rentabilidad para producir UN (1) litro
de Bioetanol a partir de maíz o cualquier otra materia prima distinta a la caña de azúcar:
Fórmula de precio = (COSTO DEL MAÍZ + COSTO DE MANO DE OBRA + COSTO DEL VAPOR + COSTO
DE ELECTRICIDAD + RESTO DE COSTOS) * (1 + FACTOR DE CORRELACIÓN).
Costo del Maíz: Precio FAS teórico promedio del mes anterior para la tonelada de maíz publicado por la
Dirección de Mercados Agrícolas del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA,
multiplicado por el consumo específico de maíz para producir UN (1) litro de Bioetanol, el cual se establece
en CERO COMA VEINTICUATRO DIEZMILÉSIMAS DE TONELADA POR LITRO DE BIOETANOL (0,0024
ton/l).
Costo de Mano de Obra: Se establece en PESOS CERO CON CIENTO SESENTA Y OCHO MILÉSIMAS ($
0,168) por cada litro de Bioetanol producido, actualizable de acuerdo al promedio de la variación del costo
salarial establecido en los convenios colectivos de trabajo en los cuales se encuadren las plantas que
producen Bioetanol a partir de maíz y/o de la documentación que requiera la SECRETARIA DE ENERGÍA a
los efectos de verificar dicho valor.
Costo del Vapor: Se calcula a partir del promedio de los últimos DOCE (12) meses de los precios del gas en
boca de pozo establecido en contratos para industrias que será informado mensualmente por la COMISIÓN
DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES
HIDROCARBURÍFERAS creada por el Decreto Nº 1.277 de fecha 25 de julio de 2012, sumado al costo de
transporte vigente para la Recepción Neuquén y Despacho Central, a lo que se adiciona el costo de
distribución de la Distribuidora de Gas del Centro para Grandes Usuarios Interrumpibles de acuerdo a la
normativa establecida por el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS), a lo cual se suma el
cargo establecido por el Decreto Nº 2.067 de fecha 3 de diciembre de 2008 para un Gran Usuario con
subsidios. Todo lo anterior valorizado para un consumo de CERO COMA TRESCIENTOS SESENTA Y DOS
METROS CÚBICOS (0,362 m3). El costo resultante se multiplica por el factor de uso de otros combustibles
establecido en UNO COMA TREINTA Y SEIS (1,36).
Costo de Electricidad: Se considera el Precio Medio Monómico Mensual informado a la SECRETARIA DE
ENERGÍA por el ORGANISMO ENCARGADO DEL DESPACHO (OED) para la Transacción Económica
Mensual del Mercado Eléctrico Mayorista con vencimiento en el mes anterior, y valorizado para un consumo
de CERO COMA DOSCIENTOS TREINTA Y TRES KILOVATIOS HORA (0,233 KWh).
Resto de Costos: Se establece en PESOS UNO CON DOSCIENTAS CUARENTA MILÉSIMAS ($1,240)
para producir UN (1) litro de Bioetanol, actualizable de acuerdo a la última variación mensual acumulada del
Nivel General del ÍNDICE DE PRECIOS INTERNOS AL POR MAYOR (IPIM) publicada por el INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), organismo descentralizado en la órbita del
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS.
Factor de Correlación: se establece en CERO COMA TRESCIENTOS TRECE (0,313), correspondiendo al
recupero de la inversión, el pago de los impuestos correspondientes y la rentabilidad considerada.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2981
Resoluciones
SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO
RESOLUCIÓN 628/14:
DESIGNACIÓN DE MIEMBROS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN PARA
FUNCIONES O PUESTOS COMPRENDIDOS EN LA COMPETENCIA “ADUANERA” E
“IMPOSITIVA”.
Fecha: 4/12/14
B O.: 11/12/14
VISTO el Expediente del registro del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS, N° S01:0272413/2013; el Convenio Colectivo de Trabajo
Sectorial del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por Decreto N°
2.098 de fecha 3 de diciembre de 2008 y sus modificatorios Decretos N° 423 de fecha 25 de
marzo de 2010, N° 1.914 de fecha 7 de diciembre de 2010 y N° 274 de fecha 12 de marzo de
2013, y la Resolución de la SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N° 321 de fecha 12 de septiembre de 2012, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 30 del citado SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP) establece que
el personal podrá acceder al Tramo inmediato superior si acredita el cumplimiento de: a) los
requisitos para la promoción al grado inicial de dicho Tramo, y b) la certificación de la
capacitación, experiencia y competencias laborales mediante el régimen de valoración de méritos
que el Estado empleador establezca al efecto, previa consulta a las entidades sindicales en el
marco de la Comisión Permanente de Interpretación y Carrera (Co.P.I.C.).
Que mediante la Resolución de la SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N° 321 de fecha 12 de
septiembre de 2012 se aprobó el Régimen de Valoración para la Promoción de Tramo
Escalafonario del Personal comprendido en el SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO
(SINEP).
Que en el Título IV del Anexo I de la citada Resolución se regularon las actividades de valoración
como condición requerida para la promoción al Tramo Escalafonario respectivo.
Que el artículo 10 de la citada Resolución establece que la actividad de valoración será evaluada
por un Comité de Acreditación; determinando asimismo la integración del mismo.
Que en consecuencia, corresponde designar a los integrantes del COMITÉ DE ACREDITACIÓN
EN MATERIA “ADUANERA” y del COMITÉ DE ACREDITACIÓN EN MATERIA “IMPOSITIVA” del
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la SUBSECRETARIA DE
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, ha tomado la intervención
de su competencia.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2982
Resoluciones
Que la presente se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 357 de fecha
21 de febrero de 2002 y sus modificatorios, el artículo 2° del Anexo I del Decreto N° 1421 de fecha
8 de agosto de 2002 y sus modificatorios y las prescripciones contenidas en el artículo 10 del
Anexo I de la Resolución de la SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N° 321 de fecha 12 de
septiembre de 2012.
Por ello,
LA SECRETARIA
DE GABINETE Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Desígnanse como miembros integrantes del COMITÉ DE ACREDITACIÓN
PARA FUNCIONES O PUESTOS COMPRENDIDOS EN LA COMPETENCIA “ADUANERA” en
carácter de Titular de la jurisdicción al Dr. Juan Carlos VICCHI, LE 4.434.732; como miembro
alterno al Dr. Ricardo Xavier BASALDÚA, DNI 7.602.928; en carácter de experto de reconocida
probidad, experiencia y experticia en la materia a la Dra. Cora MUSSO, DNI 11.170.759; como
miembro alterno al Dr. Christian Marcelo GONZÁLEZ PALAZZO, DNI 25.722.408; en carácter de
experto en representación del titular de la SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS a la Lic. Silvia MENÉNDEZ,
DNI 25.474.503; como miembro alterno a la Lic. Fabiola RUIZ DE GAUNA, DNI 17.331.434; en
carácter de secretario técnico administrativo por parte de la SUBSECRETARIA DE GESTIÓN Y
EMPLEO PUBLICO de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS al Lic. Eduardo MONTAÑA,
DNI 16.596.190; como miembro alterno a la Lic. Julieta STUPENENGO DNI 32.243.177.
ARTICULO 2° — Desígnanse como miembros integrantes del COMITÉ DE ACREDITACIÓN
PARA FUNCIONES O PUESTOS COMPRENDIDOS EN LA COMPETENCIA “IMPOSITIVA” en
carácter de Titular de la jurisdicción al Dr. Juan Carlos VICCHI, LE 4.434.732; como miembro
alterno al Dr. Ricardo Xavier BASALDÚA, DNI 7.602.928; en carácter de experto de reconocida
probidad, experiencia y experticia en la materia al Dr. Ignacio BUITRAGO DNI 11.768.285 titular
de la Vocalía de la primera nominación; como miembro alterno al Dr. Armando MAGALLÓN, DNI
14.181.421; en carácter de experto en representación del titular de la SECRETARIA DE
GABINETE Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS a la Lic. Silvia MENÉNDEZ, DNI 25.474.503; como miembro alterno a la Lic. Fabiola
RUIZ DE GAUNA, DNI 17.331.434; en carácter de secretario técnico administrativo por parte de la
SUBSECRETARIA DE GESTIÓN Y EMPLEO PUBLICO de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS al Lic. Eduardo MONTAÑA, DNI 16.596.190; como miembro alterno a la Lic. Julieta
STUPENENGO DNI 32.243.177.
ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
FABIANA SAMBANCA.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2983
Resoluciones
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ASIGNACIONES FAMILIARES
RESOLUCIÓN 641/14:
DECRETO Nº 2.258/14. DELIMITASE ZONAS AFECTADAS POR INUNDACIONES
Fecha:
B O.:
2/12/14
16/12/14
VISTO el expediente N° 024-99-81602294-7-790 del Registro de esta ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes N° 24.013, N° 24.241 y N° 24.714 y
sus respectivas modificaciones, N° 26.417 y N° 26.425, el Decreto N° 1.602 del 29 de octubre de
2009, el Decreto N° 446 del 18 de abril de 2011, el Decreto N° 84 del 23 de enero de 2014 y el
Decreto N° 2258 del 28 de noviembre de 2014; y
CONSIDERANDO:
Que las inundaciones acaecidas en los meses de octubre y noviembre de 2014 en el territorio de
la Provincia de Buenos Aires, han generado daños considerados de gravedad y la evacuación de
varias personas.
Que a los fines de dar cobertura a los afectados por las inundaciones, de manera efectiva e
inmediata, el PODER EJECUTIVO NACIONAL dictó el Decreto N° 2258 del 28 de noviembre de
2014.
Que el Decreto N° 2258 del 28 de noviembre de 2014 resulta de aplicación para todas aquellas
personas que resultaron gravemente afectadas por las inundaciones y que residen en los partidos
de la Provincia de Buenos Aires que dicha norma determina.
Que conforme surge de las disposiciones del Decreto N° 2258 del 28 de noviembre de 2014 y
considerando la situación de los damnificados, corresponde implementar de manera inmediata las
medidas necesarias tendientes a su efectivización.
Que por imperio del Decreto N° 2258 del 28 de noviembre de 2014, la ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) está facultada para realizar la delimitación y
ampliación de las áreas afectadas por el siniestro climático, en los partidos de la Provincia de
Buenos Aires contemplados en el ANEXO del mencionado Decreto, en caso de corresponder.
Que el artículo 10 del Decreto citado anteriormente, delega en esta ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) el dictado de las normas complementarias y
aclaratorias.
Que la Dirección General Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención legal de su competencia.
Que, en consecuencia, procede dictar el acto administrativo pertinente.
Que el suscripto es competente para dictar la presente en virtud de las facultades emergentes del
artículo 3° del Decreto N° 2.741/91, el artículo 36 de la Ley N° 24.241, el artículo 1° del Decreto N°
154/11 y el artículo 10 del Decreto N° 2258 del 28 de noviembre de 2014.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2984
Resoluciones
Por ello,
EL DIRECTOR EJECUTIVO
DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Delimítanse las zonas afectadas por las inundaciones ocurridas en los meses de
octubre y noviembre de 2014 de los Partidos enumerados en el ANEXO aprobado por el artículo
1° del Decreto N° 2258 del 28 de noviembre de 2014, las que se detallan en el ANEXO que se
aprueba por la presente Resolución y pasa a formar parte de la misma.
ARTÍCULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese.
DIEGO L. BOSSIO.
Referencias Normativas
L. 24.013:
L. 24.241:
L. 24.714:
L. 26.417: Bol. A.F.I.P. N° 136, nov. ' 2008, p. 2089
L. 26.425: Bol. A.F.I.P. N° 138, ene. ' 2009, p. 90
D. 1.602/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2166
D. 446/11: Bol. A.F.I.P. N° 166, may. '2011, p.1006
D. 84/14: Bol. A.F.I.P. N° 198, ene. '2014, p. 19
D. 2.258/14: Bol. A.F.I.P. N° 209, dic. '2014, Ver
_________________
(*)
El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA —
www.boletinoficial.gov.ar— y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional
(Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
RESOLUCIÓN Nº 648/14(*):
USO DE HERRAMIENTAS BIOMÉTRICAS DE IDENTIFICACIÓN POR HUELLA DACTILAR.
APLICACIÓN. MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN Nº 567/13 (DE-N)
Fecha: 11/12/14
B O.: 30/12/14
VISTO el expediente 024-99-81579431-8-790 del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), la Ley N° 26.704 y la Resolución DE-N N° 567 de fecha
30 de diciembre de 2013, y
CONSIDERANDO:
Que la Resolución DE-N N° 567 de fecha 30 de diciembre de 2013 derogó las Resoluciones DE-N
N° 349 de fecha 11 de noviembre de 2009; DE-N N° 320 del 23 de abril de 2010; DE-A N° 16 de
fecha 24 de enero de 2012; DE-A N° 54 de fecha 29 de febrero de 2012, y aprobó el “NUEVO
RÉGIMEN INTEGRADO PARA EL PAGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL”.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2985
Resoluciones
Que el NUEVO RÉGIMEN INTEGRADO PARA EL PAGO DE PRESTACIONES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL pretende optimizar los procesos relativos al pago y fe de vida de los
titulares de jubilaciones y pensiones del SIPA y de pensiones no contributivas y/o sus apoderados
mediante un sistema tecnológico ágil, seguro, efectivo, confiable y sencillo, que utiliza
herramientas biométricas que permiten la captura de la huella dactilar en forma digital.
Que por la mencionada Resolución se dispuso que las entidades pagadoras deberán incorporar
herramientas biométricas de identificación, en cada una de sus Sucursales, Centros de Pago y
Mini Centros de Pago, en las que se efectúe el pago de prestaciones correspondientes a
jubilaciones y pensiones del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) y
pensiones no contributivas.
Que las entidades pagadoras deberán enrolar a los titulares de jubilaciones y pensiones del SIPA
y de pensiones no contributivas y sus apoderados mediante la captura de su huella dactilar, y
conformar una base de datos que estará centralizada y administrada en esta Administración
Nacional.
Que, de acuerdo a lo establecido por la Resolución DE-N N° 567/13, las entidades podrán utilizar
herramientas biométricas de identificación por huella dactilar a los efectos de acreditar la fe de
vida de los titulares de jubilaciones y pensiones del SIPA y pensiones no contributivas y sus
apoderados.
Que la exigencia de la imposición de la huella dactilar para acreditar la fe de vida no obsta a las
entidades pagadoras a realizar los controles adicionales que consideren necesarios a fin de
cumplir con sus obligaciones.
Que, para incorporar el uso de herramientas biométricas de identificación por huella digital, resulta
necesario dictar la presente Resolución con el objeto de complementar y ampliar lo dispuesto en
el Régimen establecido por la Resolución DE-N N° 567/13.
Que la Dirección General Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención legal de su competencia.
Que la presente Resolución se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 3° del
Decreto N° 2741 de fecha 26 de diciembre de 1991, el artículo 36 de la Ley N° 24.241 y el Decreto
N° 154 de fecha 10 de diciembre de 2011.
Por ello,
EL DIRECTOR EJECUTIVO
DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — La acreditación de la fe de vida a través del uso de herramientas biométricas de
identificación por huella dactilar referida en la Resolución DE-N N° 567/13 resulta de aplicación
sobre los titulares y/o apoderados de jubilaciones y pensiones del SIPA y de pensiones no
contributivas que cobran sus haberes a través de acreditación en Cuenta Sueldo de la Seguridad
Social.
ARTÍCULO 2° — Modifícase el artículo 4° de la Resolución DE-N N° 567/13, el que quedará
redactado de la siguiente manera: “Artículo 4°.- LAS ENTIDADES deberán incorporar en cada una
de sus Sucursales, Centros de Pagos, Mini Centros de Pagos, en los que se efectúe el pago de
beneficios correspondientes a Jubilaciones y Pensiones del SISTEMA INTEGRADO
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2986
Resoluciones
PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) y Pensiones No Contributivas, un Sistema de Control
Biométrico de acuerdo a las especificaciones técnicas detalladas en el Anexo II, debiendo
previamente suscribir el convenio aprobado por el ANEXO IV de la presente.
Los cajeros automáticos nuevos que LAS ENTIDADES adquieran, a partir del 1° de junio de 2015,
para instalar en sus Sucursales, Centros de Pagos y Mini Centros de Pagos deberán contar con
un Sistema de Identificación Biométrica compatible con las especificaciones técnicas que ANSES
defina oportunamente”.
ARTÍCULO 3° — Las herramientas biométricas de identificación por huella dactilar referidas en el
NUEVO RÉGIMEN PARA EL PAGO DE LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
establecido por la Resolución DE-N N° 567/13 podrán ser utilizadas para las funcionalidades
descriptas en el ANEXO II y para aquellas funciones que ANSES, a través de la Subdirección
Ejecutiva de Administración, disponga con posterioridad al dictado de la presente Resolución,
previa evaluación de su oportunidad, mérito y conveniencia.
ARTÍCULO 4° — Cada vez que un apoderado se identifique a través del mecanismo descripto
precedentemente estará declarando bajo su responsabilidad que su mandato se encuentra
vigente, siendo responsable por cualquier adulteración, modificación y/o manipulación que realice.
ARTÍCULO 5° — Lo dispuesto en el ARTICULO 2° no obsta a que las entidades pagadoras
realicen los controles adicionales que consideren convenientes a fin de realizar los pagos de las
prestaciones y/o acreditar la fe de vida del titular de las mismas, de los cuales continúan siendo
exclusivamente responsables.
ARTÍCULO 6° — Todos los titulares y/o apoderados de jubilaciones y pensiones del SIPA y de
Pensiones No Contributivas que cobran sus haberes a través de acreditación en Cuenta Sueldo
de la Seguridad Social deberán enrolarse en el Sistema de Identificación Biométrica de acuerdo a
lo dispuesto en la presente Resolución.
ARTÍCULO 7° — El enrolante tiene la obligación de acreditar fielmente la identidad de la persona
que registra su huella dactilar en el Sistema de Identificación Biométrica, requiriéndole la
documentación de respaldo legal que acredite la misma (DNI - LE - LC - DU), resultando
responsable por todo tipo de adulteración, modificación, tergiversación e irregularidad relacionada
con la información registrada, siéndole de aplicación todas las sanciones y penas pertinentes
derivadas del incumplimiento de las obligaciones por parte del enrolante.
ARTÍCULO 8° — Las entidades pagadoras deberán realizar el enrolamiento únicamente de los
titulares de jubilaciones y pensiones del SIPA y de Pensiones No Contributivas y de sus
apoderados, que perciban las prestaciones en su entidad.
Aquellos titulares de dos o más jubilaciones y/o pensiones del SIPA y/o de Pensiones No
Contributivas y sus apoderados deben enrolarse una sola vez, pudiendo optar por hacerlo en
cualquiera de las entidades en donde percibe alguna de las prestaciones. Sólo deberán enrolarse
los titulares de jubilaciones y pensiones del SIPA y de Pensiones No Contributivas y apoderados
que residan en el país.
ARTÍCULO 9° — Los titulares y/o apoderados de jubilaciones y pensiones del SIPA y de
Pensiones No Contributivas que deban darse de alta en el Sistema de Control Biométrico con
posterioridad a la fecha de finalización del plazo de implementación del referido sistema serán
enrolados por ANSES.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2987
Resoluciones
ARTÍCULO 10. — Los datos biométricos recolectados por ANSES en virtud de lo establecido por
la Resolución DE-N N° 567/13 y sus modificatorias, serán resguardados en una única Base de
Datos de Registros Biométricos que será administrada por la Dirección General Diseño de Normas
y Procesos.
ARTÍCULO 11. — Los Tótems Biométricos descriptos en el ANEXO II serán de uso exclusivo de
las personas que se encuentran obligadas a enrolarse, de acuerdo a lo dispuesto por la presente
Resolución, así como también de aquellas que ANSES disponga enrolar en el futuro.
ARTÍCULO 12. — La conexión entre los Tótems Biométricos y los sistemas informáticos de
ANSES se hará de acuerdo al esquema detallado en el ANEXO II. A modo de excepción, la
Subdirección Ejecutiva de Administración de ANSES, previa solicitud fundada de la Entidad, podrá
autorizar un esquema de conexión distinto en caso de considerarlo conveniente.
ARTÍCULO 13. — Para el supuesto que se produzca algún inconveniente técnico que imposibilite
la conexión con los sistemas y/o se detecten inconsistencias durante el proceso de enrolamiento
y/o verificación de datos de huellas dactilares, las Entidades deben garantizar el pago de las
prestaciones previsionales a los beneficiarios y/o apoderados en las condiciones establecidas en
el Punto 1.10 del ANEXO I de la Resolución DE-N N° 567/13.
ARTÍCULO 14. — Modifícanse los puntos 1.2, 1.3, 1.4, 1.12 y 1.14 del ANEXO I y agrégase en el
citado ANEXO “Procedimiento de Pago de Prestaciones de la Seguridad Social” de la Resolución
DE-N N° 567/13, el título “Imagen Institucional ANSES”, el cual quedará redactado como texto
ordenado, según se detalla en el ANEXO I de la presente Resolución.
ARTÍCULO 15. — Apruébanse como ANEXO ll las condiciones funcionales, técnicas y el
procedimiento referido al Sistema de Identificación Biométrica en reemplazo del ANEXO II
aprobado por la Resolución DE-N N° 567/13.
ARTÍCULO 16. — Apruébanse como ANEXO III los Diseños de Registro en reemplazo del
ANEXO III aprobado por la Resolución DE-N N° 567/13.
ARTÍCULO 17. — Apruébase como ANEXO IV el modelo de Convenio de Pago de Prestaciones
de la Seguridad Social en reemplazo del ANEXO IV aprobado por la Resolución D.E.-N N° 567/13.
ARTÍCULO 18. — Facúltase a la Subdirección Ejecutiva de Administración a establecer, modificar
y adecuar los diseños de registro aprobados en la presente resolución y a dictar las normas
complementarias y reglamentarias que considere necesarias para la implementación del presente
sistema.
ARTÍCULO 19. — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese.
DIEGO LUIS BOSSIO.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2988
Resoluciones
Referencias Normativas
L. 26.704: Bol. A.F.I.P. N° 171, oct. ' 2011, p. 2179
Res. 320/10 (ANSeS): Bol. A.F.I.P. N° 155, jun. ' 2010, p. 1235
____________________
(*)
El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA —
www.boletinoficial.gov.ar— y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional
(Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
RIESGOS DEL TRABAJO
RESOLUCIÓN N° 3.326/14(*):
REGISTRO NACIONAL DE ACCIDENTES LABORALES. CREACIÓN.
Fecha: 9/12/14
B O.: 11/12/14
VISTO el Expediente Nº 128.080/14 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.), las Leyes Nº 24.557, Nº 26.773, las Resoluciones S.R.T. Nº 1.604 de fecha 16
de octubre de 2007, Nº 1.838 de fecha 1 de agosto de 2014, Nº 3.117 de fecha 21 de noviembre
de 2014, la Instrucción S.R.T. Nº 1 de fecha 2 de marzo de 2010, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 31, apartado 1, inciso d) de la Ley Nº 24.557 establece que las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo (A.R.T.) tienen el deber de registrar, archivar e informar lo relativo a los
accidentes y enfermedades laborales.
Que el artículo 30 de la Ley Nº 24.557 extiende el mismo deber a los Empleadores
Autoasegurados (E.A.).
Que el artículo 31, apartado 2, inciso c) de la Ley Nº 24.557 establece la obligación de los
empleadores de denunciar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y a la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) los accidentes y enfermedades
profesionales que se produzcan en sus establecimientos.
Que la información requerida en la denuncia de accidentes de trabajo es un elemento sustantivo
para programar las acciones preventivas y de control que la Ley de Riesgos del Trabajo le asigna
a esta S.R.T.
Que mediante la Resolución S.R.T. Nº 1.604 de fecha 16 de octubre de 2007 se creó el Registro
de Accidentes de Trabajo, con el fin de mejorar el mecanismo y contenido del procedimiento para
registrar los datos pertinentes, detallándose los campos que deben completar las
ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) y los EMPLEADORES
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2989
Resoluciones
AUTOASEGURADOS (E.A.) en el momento de declarar un accidente de trabajo ante el aludido
registro.
Que a través de la Instrucción S.R.T. Nº 1 de fecha 2 de marzo de 2010 se efectuaron
modificaciones a la referida Resolución S.R.T. Nº 1.604/07, a los fines de garantizar un mayor
nivel de calidad de la información contenida en el mencionado Registro.
Que, a su vez, la Resolución S.R.T. Nº 1.838 de fecha 1 de agosto de 2014 dejó sin efecto,
respecto de su aplicación como “Constancia de fin de Tratamiento”, el Formulario A del Anexo II
de la Resolución S.R.T. Nº 1.604/07, a la vez que estableció excepciones en las condiciones de
Alta Médica para las especialidades de odontología, psicoterapia, dermatología y/o aquellas que
oportunamente determine la Gerencia Médica de la S.R.T.
Que a partir de la experiencia recogida en el tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la
Resolución S.R.T. Nº 1.604/07, se ha podido observar que mediante el reemplazo de ciertos datos
y el requerimiento de algunos nuevos, podrá obtenerse información más precisa y homogénea.
Que por dichos motivos, se considera necesario impulsar una medida conducente a evitar la
dispersión normativa y facilitar su aplicación, unificando en un solo texto lo normado en la materia.
Que mediante la Resolución S.R.T. Nº 3.117 de fecha 21 de noviembre de 2014, se reformó la
estructura orgánico funcional de la S.R.T., asignando a la Gerencia de Planificación, Información
Estratégica y Calidad de Gestión la función de fiscalizar la información que las A.R.T./E.A.
declaran a los Registros de Accidentes de Trabajo y de Enfermedades Profesionales como así
también la de intervenir en el diseño de las estructuras de datos de los Registros del Organismo,
en los cuales se requiera información a las A.R.T./E.A., pudiendo dicha gerencia proponer mejoras
y correcciones a los sistemas de información sobre accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Que por dichos motivos, resulta procedente facultar a la mentada Gerencia para requerir datos e
introducir cambios en el formato, medio y plazos de envío de la información correspondiente al
Registro de Accidentes de Trabajo.
Que la Gerencia de Sistemas y la Subgerencia de Control de Prestaciones Médicas han tomado
intervención prestando su conformidad.
Que en virtud de los argumentos expuestos resulta procedente la derogación de la Resolución
S.R.T. Nº 1.604/07 y de la Instrucción S.R.T. Nº 1/10 antes mencionadas.
Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención que le corresponde.
Que la presente se dicta de acuerdo a las facultades establecidas en los artículos 36 y 38 de la
Ley Nº 24.557.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE
DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Créase el “Registro Nacional de Accidentes Laborales” (R.E.N.A.L.) al que las
ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) y los EMPLEADORES
AUTOASEGURADOS (E.A.) deberán denunciar los accidentes de trabajo.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2990
Resoluciones
ARTÍCULO 2° — Apruébese el Procedimiento para la denuncia de Accidentes de Trabajo al
RE.N.A.L. que como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 3° — Apruébase el Procedimiento para la Solicitud de Baja de Accidentes de Trabajo
denunciados al R.E.N.A.L. que como Anexo II forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 4° — Establécese que la Gerencia de Planificación, Información Estratégica y Calidad
de Gestión de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) será la
responsable de administrar el R.E.N.A.L.
ARTÍCULO 5° — Facúltase a la Gerencia de Planificación, Información Estratégica y Calidad de
Gestión para requerir datos e introducir cambios en el formato, medio y plazos de envío, como así
también a modificar los procedimientos contenidos en los Anexos que integran la presente
resolución.
ARTÍCULO 6° — Deróganse la Resolución S.R.T. Nº 1.604 de fecha 16 de octubre de 2007 y la
Instrucción S.R.T. Nº 1 de fecha 2 de marzo de 2010, a partir de la entrada en vigencia de la
presente resolución.
ARTÍCULO 7° — Establécese la entrada en vigencia de la presente resolución a partir del 1 de
enero del 2015.
ARTÍCULO 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA.
Referencias Normativas
L. 24.557:
L. 26.773: Bol. A.F.I.P. N° 183, oct. ' 2012, p. 2531
__________________
(*)
El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA —
www.boletinoficial.gov.ar— y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional
(Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA
SOCIEDADES COMERCIALES
RESOLUCIÓN GENERAL N° 3/14:
RESOLUCIÓN GENERAL N° 7/05. MODIFICACIÓN.
Fecha: 9/12/14
B O.: 11/12/14
VISTO lo actuado en el Expediente Nº 5124090/7260717 del Registro de la INSPECCIÓN
GENERAL DE JUSTICIA, el Decreto Nº 1759 del 3 de abril de 1972 y el Anexo “A” de la
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2991
Resoluciones
Resolución General I.G.J. Nº 7 del 23 de agosto de 2005 (“Normas de la INSPECCIÓN GENERAL
DE JUSTICIA”), y;
CONSIDERANDO:
Que el Libro I, Título II del Anexo “A” de la Resolución General I.G.J. Nº 7/2005 regula lo referido a
las notificaciones ante esta INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA.
Que el artículo 12 establece que “Se deben notificar por cédulas las providencias y resoluciones
que: 1. Confieran vistas o traslados, salvo se indique expresamente que la notificación será
personal por Mesa de Entradas o el Despacho del Departamento interviniente; 2. Ordenen
medidas instructorias y/o de prueba; 3. Contengan intimaciones o apercibimientos; 4. Dispongan
la reanudación de plazos suspendidos; 5. Apliquen medidas correctivas o disciplinarias o
dispongan remitir actuaciones a tal efecto a otras autoridades competentes o entidades con
facultades de tal carácter; (Término sustituido por art. 4° pto. 4) de la Resolución General Nº
10/2005 de la Inspección General de Justicia B.O. 9/11/2005; 6. Dispongan la citación de
personas extrañas al trámite; 7. Sean dictadas con carácter definitivo o interlocutorio; 8. Sean
dictadas por el Inspector General de Justicia; 9. Toda otra especialmente prevista en estas
Normas o en disposiciones supletoriamente aplicables o en todo caso en el que se disponga la
notificación por cédula por convenir a las circunstancias del trámite o de actos cumplidos en el
mismo”.
Que esta INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA se encuentra abocada a la mejora de los
estándares de atención y funcionamiento administrativo.
Que habiéndose profundizado las funciones de fiscalización (conforme al artículo 6 de la Ley Nº
22.315) que esta INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA tiene a su cargo, ha incrementado
notablemente la cantidad de notificaciones de las providencias y resoluciones establecidas en el
artículo 12 del Anexo A de la Resolución General IGJ Nº 07/2005, por lo que resulta necesario
incorporar otro mecanismo de notificación fehaciente.
Que ello permitirá una mayor eficiencia y eficacia en el ejercicio de la función administrativa.
Que la notificación de los actos constituye un verdadero derecho de los particulares; una garantía
jurídica respecto de la actividad de las administración en cuento pueda afectar a sus derechos o
intereses; en cuanto por ellas se les informa de cargas y obligaciones impuestas por la
administración (Hutchinson, Tomás, Las notificaciones administrativas en el orden nacional, LA
LEY 1987-E, 1062).
Que el artículo 41 del Decreto Nº 1759/1972, reglamentario de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos Nº 19.549, sostiene que “Las notificaciones podrán realizarse por cualquier medio
que de certeza de la fecha de recepción del instrumento en que se recibió la notificación, y en su
caso, el contenido del sobre cerrado si éste se empleare. Podrá realizarse: a) por acceso directo
de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente, dejándose constancia
expresa y previa justificación de identidad del notificado; se certificará copia íntegra del acto, si
fuere reclamada; b) por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o
representante legal, de la que resulten estar en conocimiento fehaciente del acto respectivo; c) por
cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los artículos 140 y 141 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación; d) por telegrama con aviso de entrega; e) por oficio
impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el oficio y los
documentos anexos deberán exhibirse en sobre abierto al agente postal habilitado, antes del
despacho, quien los sellará juntamente con las copias que se agregarán al expediente. f) Por carta
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2992
Resoluciones
documento; g) Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios,
conforme a las reglamentaciones que ella emite”.
Que, por su parte, el artículo 43 del mismo cuerpo normativo prescribe que “En las notificaciones
se transcribirán íntegramente los fundamentos y la parte dispositiva del acto objeto de notificación,
salvo cuando se utilicen los edictos o la radiodifusión en que sólo se transcribirá la parte
dispositiva del acto.
En las cédulas y oficios se podrá reemplazar la trascripción agregando una copia íntegra y
autenticada de la resolución, dejándose constancia en el cuerpo de la cédula u oficio”.
Que la notificación de los actos emanados por el Organismo debe ser fehaciente y capaz de
probar no sólo su recepción, sino también su contenido.
Que el oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción (conforme art. 41 del
Decreto Nº 1759/1972, reglamentario de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº
19.549 antes transcripto) permite otorgar certeza no sólo de la recepción por parte del particular,
sino también del contenido del acto administrativo, pues, en tal caso, dicho acto debe exhibirse en
sobre abierto al agente postal habilitado, quien lo sellará juntamente con la copia que se agrega al
expediente.
Que, tal como señala la doctrina refiriéndose al medio de notificación previsto en el artículo 41 inc.
e) del Decreto Nº 1759/72, la atestación del agente postal importa una certificación de que las
copias que se agregaron al expediente, lo son de originales que se remitieron juntamente con el
oficio certificado con aviso de entrega (Orquera, Juan Pablo, La notificación en el ordenamiento
administrativo en la Provincia de Santa Fe - decreto 10.204/58 - y en el Reglamento de
procedimientos administrativos, decreto 1759/72 t.o. 1991, LA LEY 1992-C, 1051).
Que, en virtud de lo expuesto, corresponde adicionar a la cédula, el oficio impuesto como
certificado expreso con aviso de recepción, como medio idóneo y fehaciente de notificación de las
providencias y resoluciones enumerados en el artículo 12 del Anexo 1 de la Resolución General
I.G.J. Nº 7/2005.
Que la DIRECCIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES, la DIRECCIÓN DE ENTIDADES
CIVILES y la DELEGACIÓN ADMINISTRATIVA han tomado la intervención de su competencia.
Que la presente se dicta en uso de las facultades dispuestas por el artículo 21 de la Ley Nº
22.315.
Por ello,
EL INSPECTOR GENERAL DE JUSTICIA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — SUSTITUYESE el artículo 12 del Anexo “A” de la Resolución General I.G.J. Nº
7/2005, el que quedará redactado del siguiente modo: “Artículo 12. - Se deben notificar por cédula
o mediante oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción (conforme incisos c y
e del art. 41 del Decreto Nº 1759/1972, reglamentario de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos Nº 19.549) las providencias y resoluciones que:
1. Confieran vistas o traslados, salvo se indique expresamente que la notificación será personal
por Mesa de Entradas o el Despacho del Departamento interviniente;
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2993
Resoluciones
2. Ordenen medidas instructorias y/o de prueba, con excepción de las producidas de oficio por el
Organismo;
3. Contengan intimaciones o apercibimientos;
4. Dispongan la reanudación de plazos suspendidos;
5. Apliquen medidas correctivas o disciplinarias o dispongan remitir actuaciones a tal efecto a
otras autoridades competentes o entidades con facultades de tal carácter; (Término sustituido por
art. 4° pto. 4) de la Resolución General Nº 10/2005 de la Inspección General de Justicia B.O.
9/11/2005
6. Dispongan la citación de personas extrañas al trámite;
7. Sean dictadas con carácter definitivo o interlocutorio;
8. Sean dictadas por el Inspector General de Justicia;
9. Toda otra especialmente prevista en estas Normas o en disposiciones supletoriamente
aplicables o en todo caso en el que se disponga la notificación por cédula por convenir a las
circunstancias del trámite o de actos cumplidos en el mismo”.
ARTÍCULO 2° — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su
publicación.
ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
DIEGO M. CORMICK.
Referencias Normativas
L. 19.550:
Res. Gral. 7/05 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 99, oct. ' 2005, p.1879
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4/14:
DECLARACIONES JURADAS. REGISTRO DE ENTIDADES INACTIVAS. CREACIÓN
Fecha: 12/12/14
B O.: 15/12/14
VISTO la Ley 22.315, la Resolución General I.G.J. Nº 1 del 15 de julio del 2010 y el Expediente Nº
5123819/7253055 de la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA, y;
CONSIDERANDO:
Que conforme el artículo 3° de la ley 22.315, la Inspección General de Justicia tiene a su cargo
“...la fiscalización de las sociedades comerciales excepto la de las sometidas a la Comisión
Nacional de Valores, de las entidades constituidas en el extranjero que hagan ejercicio habitual en
el país de actos comprendidos en su objeto social, establezcan sucursales, asiento o cualquier
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2994
Resoluciones
otra especie de representación permanente, de las sociedades que realizan operaciones de
capitalización y ahorro, de las asociaciones civiles y de las fundaciones”.
Que en dicho marco de competencia y mediante Resolución General I.G.J. Nº 1/10, se estableció
la obligación de presentar una declaración jurada de actualización de datos para las sociedades
comerciales, sociedades extranjeras y binacionales como así también para las asociaciones
civiles y fundaciones.
Que dicha Resolución tuvo como objetivo planificar e intensificar las tareas de fiscalización y
actualizar la base de datos de todas aquellas entidades que se encuentran inscriptas,
identificando a aquellas que presuntamente no desarrollan actividad habitual al incumplir con las
presentaciones que la normativa de fondo les exige.
Que a partir de dicho procedimiento, se presentaron en los plazos previstos en la mencionada
Resolución General Nº 1/10, o durante sus prórrogas decididas por Resoluciones Generales I.G.J.
Nº 2/2010, 3/2010, 4/2010, 5/2010, 1/2011 y 2/2011, y hasta el 31 de octubre de 2014, 83.319
declaraciones juradas.
Que desde el nacimiento de la obligación de presentación de la declaración jurada hasta la
actualidad, su recepción, el análisis de cumplimiento, así como las posteriores acciones de
aprobación o sanción generaron un volumen de trabajo excedente al habitual.
Que la presentación exige verificar los cumplimientos en cuanto a datos declarados y
presentaciones adeudadas, su correspondiente intimación y posterior sanción en caso de faltantes
o incumplimientos, o bien ante falsedad de datos.
Que visto la demora en el proceso de fiscalización, en Agosto 2012 se modificó el procedimiento,
incluyendo envíos de cartas documento para intimar el cumplimiento de las sociedades
comerciales, provocando de esta manera un incremento de la cantidad de sociedades intimadas y,
en consecuencia, sancionadas.
Que, en consecuencia, se establece como prioritaria la necesidad de finalizar el procedimiento
iniciado por la Resolución General I.G.J. Nº 1/2010 a fin de contar con un universo cierto de
sociedades comerciales y entidades civiles en situación de cumplimiento, las cuales se
considerarán activas. En base a dicho resultado, se identificará aquellas entidades que no hayan
dado cumplimiento con la obligación indicada, estableciéndose entonces como entidades que
presuntamente no realizan actividad, creándose en consecuencia el Registro de Entidades
Inactivas (R.E.I.) en relación al estado de situación frente a esta Inspección.
Que se estima contar con la actualización completa al 30 de abril de 2015, la que permitirá
conocer el universo de personas jurídicas presuntamente inactivas y activas sujetas al control del
organismo. Ello permitirá continuar con las intimaciones correspondientes, aplicar las sanciones
previstas en el Capítulo II de la Ley Nº 22.315 e iniciar, si fuera el caso, las acciones previstas en
los artículos 303 inciso 3°) artículo de la Ley Nº 19.550 y 7 inc. f) de la Ley Nº 22.315 respecto de
las sociedades comerciales, en el artículo 8 inc. b) de la Ley Nº 22.315 respecto de las entidades
constituidas en el exterior, en el artículo 9 inc. b) de la Ley Nº 22.315 respecto de las sociedades
que realizan operaciones de capitalización y ahorro, en el artículo 10 inc. j) de la Ley Nº 22.315
respecto de las entidades civiles.
Que en dicho marco, aquellas entidades que no hayan presentado la Declaración Jurada
conforme Resolución General I.G.J. Nº 1/2010 al 30 de abril de 2015, no podrán concluir ningún
trámite hasta tanto efectúen el Procedimiento de Cumplimiento previsto en la presente Resolución.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2995
Resoluciones
O bien, optar por el proceso disolución, liquidación y cancelación voluntaria conforme Ley 19.550 y
Resolución IGJ Nº 7/05.
Que la presente Resolución se dicta conforme las facultades conferidas por los artículos 6, 12, 14
y 21 de la Ley 22.315 y 302 y 305 de la Ley 19.550 y normas concordantes.
Por ello,
EL INSPECTOR GENERAL DE JUSTICIA
RESUELVE:
Artículo 1° — Aquellas entidades que hayan presentado la Declaración Jurada conforme
Resolución General I.G.J. Nº 1/2010, y, que habiendo sido intimadas no hubieran subsanado las
omisiones o deficiencias detectadas, se encuentran imposibilitadas de concluir trámites registrales
ante la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA, sin perjuicio de las sanciones que les pudiera
corresponder.
Art. 2° — Créase el Registro de Entidades Inactivas (R.E.I.) que estará conformado por aquellas
personas jurídicas que no hayan presentado la Declaración Jurada prevista en la Resolución
General I.G.J. Nº 1/2010 al día 30 de abril del año 2015. Dicho Registro podrá ser consultado en
el sitio web del Organismo y será puesto en conocimiento de la Administración Federal de
Ingresos Públicos, la Administración Nacional de la Seguridad Social, el Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, la Secretaría de Deportes de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, y todo otro organismo que se
estime corresponder. Dicho carácter no obsta al ejercicio de las facultades de fiscalización y
sancionatorias por parte del Organismo ni implica liberación de las obligaciones ante el mismo ni
al pago de la tasa anual correspondiente (conf. Decisión Administrativa 46/2001).
Art. 3° — Créase el Procedimiento de Cumplimiento con el objeto de permitir a las entidades
incluidas en el R.E.I., cambiar su estado luego de presentar todos los trámites que corresponden a
las obligaciones impuestas por esta Inspección.
Art. 4° — Aplicar, a partir del 30 de abril de 2015, las sanciones previstas en el Capítulo II de la
Ley Nº 22.315, e iniciar, si fuera el caso, las acciones estipuladas en los artículos 303 inciso 3°)
artículo de la Ley Nº 19.550 y 7 inc. f) de la Ley Nº 22.315 respecto de las sociedades
comerciales, en el artículo 8 inc. b) de la Ley Nº 22.315 respecto de las entidades constituidas en
el exterior, en el artículo 9 inc. b) de la Ley Nº 22.315 respecto de las sociedades que realizan
operaciones de capitalización y ahorro, en el artículo 10 inc. j) de la Ley Nº 22.315 respecto de las
entidades civiles y artículo 10 del Anexo A de la Resolución General I.G.J. Nº 7/2005.
Art. 5° — Regístrese como Resolución General, comuníquese, notifíquese a todas las
DIRECCIONES y al Departamento de Asuntos Judiciales que dependen de la UNIDAD
INSPECTOR de la Inspección General de Justicia, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial, archívese y publíquese.
DIEGO M. CORMICK.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2996
Resoluciones
Referencias Normativas
L. 19.550:
L. 22.315
Res. Gral. 7/05 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 99, oct. ' 2005, p.1879
Res. Gral. 1/10 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 157, ago. ' 2010, p. 1575
Res. Gral. 2/10 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 159, oct. ' 2010, p. 1932
Res. Gral. 4/10 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 160, nov. ' 2010, p. 2128
Res. Gral. 5/10 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 162, ene. ' 2011, p. 45
Res. Gral. 1/11 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 166, may. ' 2011, p. 1026
Res. Gral. 2/11 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 169, ago. ' 2011, p. 1637
COMISIÓN ARBITRAL (CONVENIO MULTILATERAL DEL 18.8.77)
PLAZOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 13/14:
SUSPENSIÓN DE PLAZOS PROCESALES.
Fecha: 26/11/14
B O.:
4/12/14
VISTO y CONSIDERANDO:
Que, con la finalidad de promover la armonización de la normativa procedimental en orden a la
suspensión de plazos procesales que habitualmente disponen para el mes de enero varias
jurisdicciones adheridas, resulta conveniente adoptar una decisión en el mismo sentido;
Por ello,
LA COMISIÓN ARBITRAL
(Convenio Multilateral del 18.8.77)
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Suspéndanse en todas las actuaciones ante los Organismos del Convenio
Multilateral del 18.8.77, los plazos procesales durante el mes de enero de 2015 y en los días de
asuetos administrativos nacionales, incluidos los parciales, que el Poder Ejecutivo Nacional
establezca para el mes de diciembre de 2014. Todo ello sin perjuicio de la validez de los actos que
se realicen.
ARTÍCULO 2° — Publíquese por un (1) día en el Boletín Oficial de la Nación, comuníquese a los
Fiscos adheridos y archívese.
ROBERTO A. GIL. — MARIO A. SALINARDI.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2997
Resoluciones
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 15/14:
DECLARACIONES JURADAS CALENDARIO DE VENCIMIENTOS. SIRCAR
Fecha: 26/11/14
B O.:
4/12/14
VISTO:
La Resolución General Nº 84/02 que establece el Sistema de Recaudación y Control de Agentes
de Recaudación (SIRCAR) y la Resolución General Nº 7/2014 que incorporó la modalidad
“quincenal” para la presentación y pago de las Declaraciones Juradas de Percepciones y
Retenciones de los Agentes incorporados; y
CONSIDERANDO:
Que mediante el SIRCAR los agentes de retención y percepción, generan y presentan sus
declaraciones juradas de las retenciones y percepciones practicadas en cada jurisdicción
conforme a los regímenes y normas que cada una de ellas tienen establecidos y efectúan el pago
en sede única.
Que a través de la Resolución General N° 7/2014 se incorporó la modalidad “quincenal” para la
presentación y pago de las Declaraciones Juradas de Percepciones y Retenciones de los Agentes
incorporados en el Sistema SIRCAR, para su utilización en aquellas jurisdicciones que así lo
dispongan.
Que es necesario establecer el cronograma de vencimientos para el año 2015 contemplando las
distintas modalidades vigentes para la presentación y pago.
Por ello,
LA COMISIÓN ARBITRAL
(Convenio Multilateral del 18.08.77)
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Establecer el calendario de vencimientos que se detalla en el Anexo I de la
presente, para la presentación de declaraciones juradas y pago por parte de los agentes de
retención y percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos incluidos en el SIRCAR, durante el
ejercicio fiscal 2015.
ARTÍCULO 2° — Publíquese por un (1) día en el Boletín Oficial de la Nación, notifíquese a las
jurisdicciones adheridas y archívese.
ROBERTO A. GIL. — MARIO A. SALINARDI.
Referencias Normativas
Res. Gral. 7/14 (CACM): Bol. A.F.I.P. N° 203, jun. ' 2014, p. 1096
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2998
Resoluciones
Sistema SIRCAR
Pago en Sede Única de Retenciones y Percepciones
Calendario de Vencimientos - Año 2015
RESOLUCIÓN GENERAL N° 14/14:
DECLARACIONES JURADAS. PAGOS. VENCIMIENTOS
Fecha: 26/11/14
B O.:
5/12/14
VISTO y CONSIDERANDO:
Que es conveniente mantener fechas de vencimiento uniformes para la presentación y pago de la
Declaración Jurada Anual del Impuesto sobre los Ingresos Brutos correspondiente al universo de
contribuyentes que liquidan el gravamen bajo las normas del Convenio Multilateral.
Que en virtud de la decisión de utilizar el Nº de CUIT como principal identificación de los
contribuyentes de Convenio Multilateral, se torna necesario que los vencimientos se determinen
por el dígito verificador de dicho Nº de CUIT.
Que en tal sentido, es necesario establecer el calendario de vencimientos para el año 2015.
Que, asimismo, resulta necesario fijar la fecha de vencimiento de la presentación de la
Declaración Jurada Anual correspondiente al período fiscal 2015.
Por ello,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
2999
Resoluciones
LA COMISIÓN ARBITRAL
(Convenio Multilateral del 18.8.77)
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Establecer que las fechas de los vencimientos para la presentación de la
declaración jurada y pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de contribuyentes comprendidos
en el Convenio Multilateral se determinarán en base al dígito verificador del Nº de CUIT
correspondiente.
ARTÍCULO 2° — Establecer para el período fiscal 2015 las fechas de vencimiento para la
presentación de la declaración jurada y pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos
correspondiente a contribuyentes comprendidos en el Convenio Multilateral que se detallan en el
Anexo I, que forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 3° — Establecer que el vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada —
Formulario CM05— correspondiente al período fiscal 2015 operará el 30 de junio del año 2016, sin
perjuicio de aplicar a partir del cuarto anticipo, el coeficiente unificado y determinar las bases
imponibles jurisdiccionales según lo establecido en los artículos 79 y 80 de la Resolución General
Nº 2/2014.
ARTÍCULO 4° — Comunicar la presente resolución a las jurisdicciones adheridas para que dicten
las nomas complementarias de lo dispuesto en los artículos anteriores.
ARTÍCULO 5° — Publíquese por un (1) día en el Boletín Oficial de la Nación y archívese.
ROBERTO A. GIL. — MARIO A. SALINARDI.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3000
Resoluciones
ANEXO I
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
Contribuyentes del Convenio Multilateral
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN TERMINACIÓN Nº CUIT
(DIGITO VERIFICADOR)
RESOLUCIÓN GENERAL N° 16/14:
DECLARACIONES JURADAS. PAGOS. VENCIMIENTOS. SIRCREB
Fecha: 26/11/14
B O.:
4/12/14
VISTO:
Las facultades conferidas a esta Comisión Arbitral para dictar
recaudación, control, vencimientos y atribución de fondos referidas al
Control sobre Acreditaciones Bancarias (SIRCREB) del Impuesto
aplicable sobre los importes que sean acreditados en cuentas
financieras; y
normas de procedimiento,
Régimen de Recaudación y
sobre los Ingresos Brutos
abiertas en las entidades
CONSIDERANDO:
Que es necesario establecer las fechas de vencimiento para la presentación y pago de las
obligaciones a cargo de las entidades financieras.
Por ello,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3001
Resoluciones
LA COMISIÓN ARBITRAL
(Convenio Multilateral del 18.08.77)
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Establecer para el período fiscal 2015 las fechas de vencimiento para la
presentación y pago de las declaraciones juradas decenales referidas al Régimen de Recaudación
y Control sobre Acreditaciones Bancarias (SIRCREB) del Impuesto sobre los Ingresos Brutos,
aplicable sobre los importes que sean acreditados en cuentas abiertas en las entidades
financieras, que se detallan en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 2° — Publíquese por un (1) día en el Boletín Oficial de la Nación, notifíquese a las
jurisdicciones adheridas y archívese.
ROBERTO A. GIL. — MARIO A. SALINARDI.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3002
Resoluciones
ANEXO
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3003
Resoluciones
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN
RESOLUCIÓN GENERAL N° 635/14:
INVERSIÓN EN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO ARGENTINOS (CEDEAR)
Fecha: 28/11/14
B O.:
3/12/14
VISTO el Expediente Nº 2.958/2014 caratulado “Proyecto de Resolución General Art. 18 de la
Sección III del Capítulo VIII del Título II de las NORMAS (N.T. 2013 y mod.) - CEDEAR en cartera
de los Fondos Comunes de Inversión”, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 19, incisos b), c) y d) de la Ley Nº 26.831, y los artículos 32 de la Ley N° 24.083 y
1° del Decreto N° 174/93 establecen que la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV) es
autoridad de fiscalización y registro de los agentes de administración de productos de inversión
colectiva, los agentes de custodia de productos de inversión colectiva y de los fondos comunes de
inversión; asignándole al Organismo, asimismo, facultades para reglamentar, dictar normas
complementarias e interpretar las aplicables dentro del contexto económico imperante.
Que al respecto y conforme surge del artículo 19, inciso h), de la Ley Nº 26.831, este Organismo
posee facultades para dictar las reglamentaciones que se deberán cumplir para la autorización de
los valores negociables, instrumentos y operaciones del mercado de capitales, contando con
facultades para establecer las disposiciones que fueren necesarias para complementar las que
surgen de las diferentes leyes y decretos aplicables a estos.
Que, en esta instancia, y habiéndose detectado que la actual redacción del artículo 18 de la
Sección III del Capítulo VIII del Título II de las NORMAS (N.T. 2013 y mod.) no recoge la
modificación oportunamente introducida a través del dictado de la Resolución General Nº 617,
corresponde retornar a las previsiones allí dispuestas.
Que, en ese sentido, cabe recordar que el artículo 6º de la Ley Nº 24.083, en lo pertinente,
dispone que como mínimo un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del patrimonio de un
fondo común de inversión deberá invertirse en activos emitidos y negociados en la República
Argentina.
Que, tal como se dispusiera mediante el dictado de la Resolución General Nº 617, en el caso de
las inversiones realizadas en Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) por parte de los
fondos comunes de inversión, y para el cómputo referido por el mencionado artículo 6º de la Ley
Nº 24.083, deberá considerarse el país donde se ha autorizado la oferta pública de los activos
subyacentes de los mismos (cfr. Cons. Res. Gral. Nº 617).
Que, en ese entendimiento, se estima procedente plasmar en el articulado vigente lo
oportunamente resuelto a través de la Resolución General Nº 617, en cuanto al tratamiento de los
CEDEAR que se encuentren en cartera de los fondos comunes de inversión.
Que, así las cosas, deviene necesario reformar el artículo 18 de la Sección III del Capítulo VIII del
Título II de la NORMAS (N.T. 2013 y mod.).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3004
Resoluciones
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades otorgadas por los artículos 19 de la Ley N°
26.831, 32 de la Ley N° 24.083 y 1° del Decreto N° 174/93.
Por ello,
LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Sustituir el artículo 18 de la Sección III del Capítulo VIII del Título II “EMISORAS
EXTRANJERAS. CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS Y DE VALORES (CEDEARS Y CEVA),
CERTIFICADOS DE DEPOSITO EN CUSTODIA”, por el siguiente texto:
“ARTICULO 18.- A los efectos del artículo 6º de la Ley N° 24.083 deberá considerarse el país
donde se ha autorizado la oferta pública de los activos subyacentes de los CEDEAR siendo
aplicables las pautas de diversificación e integración de carteras establecidas en los artículos 8º
inciso c) y 14 del Decreto Nº 174/93 sobre dichos activos subyacentes y no sobre el emisor de los
CEDEAR.”.
ARTÍCULO 2° — La presente Resolución tendrá vigencia a partir de su publicación.
ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial,
notifíquese a la CÁMARA ARGENTINA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN, incorpórese a
la página web del Organismo en www.cnv.gob.ar y archívese.
CRISTIAN GIRARD. — DAVID JACOBY. — GUILLERMO GAPEL REDCOZUB.
Referencias Normativas
L. 24.083:
L. 26.831: Bol. A.F.I.P. N° 185, dic. ' 2012, p. 3250
D. 174/93:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3005
Comunicaciones
COMUNICACIONES
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
EXTERIORIZACIÓN VOLUNTARIA DE LA TENENCIA DE MONEDA
EXTRANJERA EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR
COMUNICACIÓN “A” 5.628/14:
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO PARA INVERSIÓN (CEDIN). ADECUACIONES
Fecha:
B O.:
3/09/14
3/12/14
A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:
Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que esta Institución adoptó la siguiente resolución que, en
su parte pertinente, se transcribe a continuación:
“1. Sustituir los puntos 5., 7.1.2., 7.1.3. y 8. de las normas sobre “Certificados de depósito para
inversión (CEDIN)” por los siguientes:
“5. Criterios a observar por las entidades financieras para la verificación del certificado, de la
aplicación y el pago.
El CEDIN podrá presentarse ante cualquier entidad financiera para su verificación y/o para
su cobro.
La entidad financiera interviniente deberá arbitrar los medios, en forma previa si fuera
necesario, para procurar que la verificación del certificado y de la aplicación y el cobro se
realicen en el mismo acto de presentación del CEDIN.
5.1. Verificación previa de la aplicación.
Al efecto de dar cumplimiento a lo previsto en el párrafo precedente, la entidad
financiera interviniente deberá admitir la presentación —con una antelación no mayor a
tres días hábiles de la fecha de la operación— de la pertinente documentación
provisoria según el tipo de operación de que se trate, conforme a lo indicado en el
punto 7.1.:
- proyecto de escritura traslativa de dominio y/o de boleto de compraventa con
constancia de entrega de posesión y poder irrevocable para escriturar (operaciones
del punto 7.1.1.);
- proyecto de certificación de obra (operaciones de los puntos 7.1.2. y 7.1.3.1.);
- proyecto de instrumento por el cual se constituyan los derechos sobre la unidad a
adquirir (operaciones del punto 7.1.2.1.) y copia de la documentación a que se
refieren los acápites a) a d) de ese punto;
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3006
Comunicaciones
- copia de la factura o recibo de materiales de construcción (operaciones del punto
7.1.3.2.).
En todos los casos la documentación que se reciba en copia deberá estar inicialada
por los presentantes (al solo efecto de su identificación).”
....
“7.1.2. Construcción de nuevas viviendas.
Certificación de obra —por la proporción correspondiente a su efectivo avance—,
suscripta por profesional arquitecto o ingeniero o maestro mayor de obra con
firma legalizada por el respectivo Consejo o Colegio Profesional o ente de
contralor de la actividad que corresponda a la jurisdicción de la obra. En ella
deberán constar los datos del inmueble, el destino habitacional de la
construcción, su costo, nombre completo e identificación tributaria del sujeto que
realiza el/los pago/s, el/los importe/s abonado/s por éste, la modalidad del/los
pago/s y su/s fecha/s de realización.
Se admitirá la aplicación de los CEDIN tanto a la proporción del costo de la
construcción de las nuevas viviendas como del terreno en el cual se construye el
inmueble.
Los certificados de obra deberán incluir todos los componentes del costo de la
construcción (materiales, mano de obra, honorarios profesionales, impuestos,
etc.) no correspondiendo la aplicación de CEDIN para el exclusivo pago de
honorarios profesionales.
Todo certificado de obra que se acompañe (parcial o final), deberá cumplir con
los requisitos señalados precedentemente, no pudiéndose salvar omisiones
haciendo referencia a certificados anteriores.
En el caso de emprendimientos comerciales que involucren construcción de
viviendas (por ejemplo, un complejo hotelero compuesto por unidades
habitacionales transitorias y permanentes, y “amenities”), los CEDIN que
eventualmente se reciban de los adquirentes deben de entenderse como
debidamente aplicados y, consecuentemente, habilitados al cobro, en tanto de la
certificación de obra surja que se han empleado para la construcción de unidades
destinadas a servir de residencia permanente.
7.1.2.1. Fideicomisos inmobiliarios o sociedades constructoras con ese objeto
específico.
Alternativamente a lo previsto precedentemente, se admitirá la
verificación de la aplicación mediante la presentación de la totalidad de
los siguientes elementos:
a) Copia autenticada por escribano del contrato (social o de fideicomiso
para la construcción de viviendas) constituido por escritura pública,
del cual surja la obligación del fiduciario o de la sociedad —según
corresponda— de realizar la obra a la cual se imputa la aplicación de
los CEDIN.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3007
Comunicaciones
b) Certificado de dominio del terreno emitido por el Registro de la
Propiedad Inmueble correspondiente, del cual surja la titularidad a
favor del fiduciario o de la sociedad constructora. En su defecto,
boleto de compraventa instrumentado por escritura pública con
antigüedad no mayor a 6 meses, a través del cual el fiduciario o la
sociedad constructora hubiera cancelado, como mínimo, el 60% del
valor de compra del terreno.
c) Permiso o autorización de obra, otorgado por la correspondiente
autoridad jurisdiccional para el inicio de la construcción.
d) Copia del plano de obra aprobado por la autoridad competente en el
que se observe que figura la unidad funcional a adquirir mediante el
pago con CEDIN.
e) Copia autenticada por escribano del instrumento por el cual se
constituyeron los derechos sobre la unidad a adquirir a favor del
cedente del CEDIN.
La aplicación podrá realizarse en una única operación —por el importe
total de la unidad a adquirir— o en forma parcial —en operaciones
sucesivas hasta cubrir dicho importe—.
Cuando el fiduciario contrate una empresa constructora para realizar la
obra, los CEDIN podrán ser presentados por éste para su aplicación,
para lo cual deberá exhibir el certificado de obra respectivo con ajuste a
los requisitos detallados en el punto 7.1.2.
7.1.3. Refacción, ampliación o mejora de inmuebles.
7.1.3.1. Certificación de obra, suscripta por profesional arquitecto o ingeniero o
maestro mayor de obra con firma legalizada por el respetivo Consejo o
Colegio Profesional o ente de contralor de la actividad que corresponda a
la jurisdicción de la obra. En ella deberán constar los datos del inmueble,
costo de la refacción, ampliación o mejora y fecha de su realización,
nombre completo e identificación tributaria del sujeto que realiza el/los
pago/s, el/los importe/s abonado/s por éste, la modalidad del/los pago/s y
su/s fecha/s de realización.
Será también admisible la presentación de las respectivas facturas o
recibos en legal forma que permitan comprobar la aplicación de los
fondos al cobro de la prestación de servicios relacionados con la obra.
7.1.3.2. Cuando se trate de la adquisición de materiales para la construcción a
proveedores inscriptos en el Registro de Proveedores de Materiales para
la Construcción que reglamente a estos fines el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, se deberán presentar las respectivas facturas o
recibos en legal forma que permitan comprobar la aplicación de los
fondos a la venta de dichos materiales.
De tratarse de proveedores de materiales para la construcción no
inscriptos en dicho registro, se deberá presentar la correspondiente
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3008
Comunicaciones
factura electrónica a los fines de que la entidad financiera interviniente
controle sus datos (importe total de la operación y los nombres y
apellidos y los números de CUIT de comprador y vendedor) en la página
web de la Administración Federal de Ingresos Públicos, en el sistema de
“Consultas C.A.E.” (constatación de comprobantes electrónicos emitidos).
En este último caso, también deberá acompañarse constancia de la
recepción de los materiales, ya sea como leyenda en el cuerpo de las
facturas o recibos o mediante nota, firmada por quien paga con CEDIN.
La documentación deberá incluir todos los componentes del costo de la refacción,
ampliación o mejora de inmuebles ya construidos (materiales, mano de obra,
honorarios profesionales, impuestos, etc.) no correspondiendo la aplicación de
CEDIN para el exclusivo pago de honorarios profesionales.
En todos los casos, la documentación prevista en los puntos precedentes deberá
incluir la mención de haber sido cancelada mediante la aplicación de CEDIN
especificando su serie y número.
La entidad financiera retendrá los documentos presentados, que deberán
encontrarse a disposición en caso que el Banco Central lo requiera.”
…
“8. Pago del CEDIN por cuenta y orden del BCRA.
Si se hubiera solicitado el pago, cuando de las verificaciones de los puntos 6. y 7.
precedentes no surja impedimento para ello, la entidad financiera comprobará que el
CEDIN presentado al cobro incluya al frente los siguientes datos del beneficiario final —o
en su defecto los completará—:
- Identidad del sujeto que se presenta como beneficiario final.
- Tipo y número de clave de identificación: CUIT, CUIL o CDI según corresponda.
Posteriormente procederá a registrar los datos del beneficiario final ante el BCRA y enviará
una transacción de “Solicitud de fondos” al BCRA mediante el sistema habilitado al efecto,
con la siguiente información:
- Entidad financiera: código de la entidad que pagará el certificado.
- Identificación del certificado: serie, número e importe del certificado a pagar.
- CUIT, CUIL o CDI del beneficiario final: identificación de quien percibirá el importe
indicado en el certificado.
El BCRA autorizará a la entidad que abonará el certificado quien emitirá un número de
transacción que deberá ser incorporado al CEDIN con la leyenda “PAGO”, debiendo abonar
la entidad financiera el CEDIN al beneficiario final en ese mismo acto.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3009
Comunicaciones
La entidad financiera requerirá la firma del beneficiario final (apoderados o representantes
legales en los casos que resulte aplicable) en el dorso del certificado, interviniéndolo con
firma de funcionario autorizado al efecto y sello.
Cuando se trate de fideicomisos inmobiliarios o sociedades constructoras con ese objeto
específico, la gestión de cobro de los CEDIN podrá ser efectuada por el fiduciario o por la
sociedad constructora, según sea el caso.
En el caso de que la sucursal de la entidad financiera pagadora no opere o no disponga de
suficiente cantidad de dólares billete estadounidenses, deberá ofrecer a quien se presenta
para el cobro del CEDIN la apertura de una caja de ahorros en esa moneda a fin de que se
le puedan acreditar los fondos para su posterior retiro en esa u otra sucursal.
Alternativamente, el beneficiario podrá optar por la transferencia de dichos fondos a una
cuenta de caja de ahorro en dólares abierta a su nombre en esa u otra entidad financiera, la
cual será cursada a través del Sistema MEP mediante el código de operatoria “DTO Operaciones Propias” consignando el número del CEDIN pagado y el concepto “CEDIN
depósito en cuenta”.
En el supuesto previsto en el párrafo precedente, los cargos y/o comisiones que se
apliquen por el mantenimiento de la caja de ahorros en dólares (por el primer mes) o por la
transferencia de los fondos a una cuenta abierta en otra entidad financiera, se deberán
considerar comprendidos dentro del tope establecido en el punto 13.2.3.
El CEDIN pagado se remitirá al BCRA conforme a lo previsto en el punto 11.”
2. Incorporar como último párrafo del punto 6. y como punto 15. de las normas sobre “Certificados
de depósito para inversión (CEDIN)”, lo siguiente:
6. Verificación del certificado.
…
“La entidad financiera deberá suministrar al presentante constancia de verificación del CEDIN
cuando éste lo requiera, la cual estará intervenida por la respectiva entidad e incluirá la
mención del cumplimiento de los requisitos detallados en los puntos 6.2., 6.3. y 6.4.”
…
“15. Publicidad y capacitación.
Las entidades financieras alcanzadas deberán exhibir en la sede de todas sus casas, en los
lugares de acceso a los locales y donde se efectúen trámites vinculados con cuentas de
depósito, carteles informativos —que no deberán ser inferiores a 29,8 cm de base por 42
cm de altura— de la operatoria con CEDIN, cuyo modelo dará a conocer el Banco Central.
A efectos de contar con los carteles en las dimensiones establecidas deberán ingresar al
sitio exclusivo https://www3.bcra.gob.ar.
Asimismo, deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar en todas sus sucursales
la adecuada capacitación del personal que aplicará esta operatoria.”
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3010
Comunicaciones
Finalmente, les señalamos que oportunamente les haremos llegar las hojas de reemplazo que
corresponda incorporar en las normas sobre “Certificados de depósito para inversión (CEDIN).
DARÍO C. STEFANELLI. — JULIO CÉSAR PANDO.
TÍTULOS PÚBLICOS Y PRÉSTAMOS GARANTIZADOS
COMUNICACIÓN “B” 10.897:
VALORES PRESENTES AL 31/10/14
Fecha: 7/11/14
B O.:
12/12/14
A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:
Nos dirigimos a Uds. para comunicarles los valores presentes que en anexo se acompañan con el
objeto de su utilización según los criterios de valuación previstos en las normas sobre “Valuación
de instrumentos de deuda del sector público no financiero y de regulación monetaria del Banco
Central de la República Argentina”.
Por otra parte, les señalamos que a los fines de la determinación de los resultados distribuibles
sobre instrumentos sin cotización, de acuerdo con lo establecido en el segundo párrafo del punto
2.1.2. de la Sección 2. de las normas sobre “Distribución de resultados”, se utilizarán los valores
presentes que se acompañan.
ENRIQUE C. MARTÍN. — MATÍAS A. GUTIÉRREZ GIRAULT.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3011
Comunicaciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3012
Comunicaciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3013
Comunicaciones
COEFICIENTE DE ESTABILIZACIÓN DE REFERENCIA (CER)
COMUNICACIÓN “B” 10.901:
PERÍODO 07/11/14 AL 06/12/14
Fecha: 14/11/14
B O.:
12/12/14
A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:
Nos dirigimos a Uds. para comunicarles, en Anexo, los valores diarios del Coeficiente de
Estabilización de Referencia (CER).
SUSANA L. MONTEAGUDO. — RICARDO MARTÍNEZ.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3014
Comunicaciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3015
Resoluciones
Generales
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESOLUCIONES GENERALES
ADUANAS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.702:
IMPORTACIÓN . EXPORTACIÓN TEMPORARIA. “RALLY DAKAR ARGENTINA – BOLIVIA –
CHILE 2015”
Fecha: 15/12/14
B O.:
17/12/14
VISTO la Resolución N° 237 del 1 de julio de 2014 del Ministerio de Turismo de la Nación, y
CONSIDERANDO:
Que la citada resolución declaró de interés turístico la competencia deportiva denominada “Rally
Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015” a desarrollarse entre los días 4 y 17 de enero de 2015 en
nuestro país.
Que a efectos de participar en la misma, ingresarán y egresarán del territorio aduanero los
vehículos inscriptos en la carrera, como también vehículos de asistencia y transporte, repuestos,
equipos y demás elementos de apoyo logístico que serán utilizados durante su transcurso.
Que, en el contexto descripto, corresponde adoptar las medidas tendientes a agilizar los trámites
operativos y controles aduaneros inherentes a la importación y exportación temporaria de las
mercaderías referenciadas.
Que, en consecuencia, se estima pertinente la utilización de los “Códigos AFIP”, implementados
por Resolución General N° 3.628, para el registro simplificado al ingreso de todas las mercaderías
involucradas en la competencia.
Que la instrumentación de los controles requeridos en frontera debe garantizar la circulación fluida
y segura de las mercaderías y de los vehículos afectados a la competencia.
Que en relación a ello, se ha dispuesto un sistema de control previo e integrado en los
campamentos sede de dicha competencia, ubicados en el territorio de la República Argentina, a
fin de no entorpecer la circulación vehicular a través de los pasos fronterizos.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos y Técnico Legal Aduanera y la Dirección General de Aduanas.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N°
618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3016
Resoluciones
Generales
ARTÍCULO 1° — El ingreso al territorio aduanero de las mercaderías extranjeras que serán
utilizadas en la competencia deportiva “Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015” se autorizará
bajo el Régimen de Destinación Suspensiva de Importación Temporaria, en los términos del
Artículo 252 del Código Aduanero y del Artículo 31, apartado 1, inciso b) del Decreto N° 1.001 del
21 de mayo de 1982 y sus modificaciones.
El egreso del territorio aduanero de las mercaderías nacionales que serán utilizadas en la referida
competencia deportiva se autorizará bajo el Régimen de Destinación Suspensiva de Exportación
Temporaria, en los términos del Artículo 351 del Código Aduanero y del Artículo 40, apartado 1,
inciso b) del decreto citado en el párrafo precedente.
ARTÍCULO 2° — A efectos de esta resolución general son susceptibles de ser autorizados, de
acuerdo con lo previsto en el artículo anterior, los vehículos inscriptos en la competencia y los de
asistencia y transporte, así como los motores, repuestos, componentes, materiales, neumáticos,
accesorios, herramientas, indumentaria, equipos fotográficos, de filmación, de radio y televisión,
de comunicaciones y demás elementos de apoyo logístico, que ingresen y egresen por todas las
aduanas.
Están excluidas del régimen establecido en la presente y deberán registrarse bajo el Régimen de
Destinación Definitiva de Importación o de Exportación para Consumo, según corresponda, las
mercaderías perecederas y consumibles.
ARTÍCULO 3° — Las destinaciones suspensivas de importación y exportación temporaria de las
mercaderías indicadas en los artículos precedentes quedarán sujetas a las siguientes condiciones:
a) Serán formalizadas por el ente organizador ante la aduana de registro, mediante los
procedimientos que a continuación se detallan, según sea la operación de:
1. Importación: Conforme lo establecido por la Resolución General N° 3.628, seleccionar uno
de los subrégimenes PIT, Código AFIP 0000.04.26.000 N “Otros motivos no contemplados”.
2. Exportación: Serán gestionadas mediante el inicio de una actuación en el Sistema de
Gestión de Actuaciones (SIGEA) y por Declaración Sumaria PART.
b) Se otorgará a las mercaderías un plazo de permanencia de NOVENTA (90) días corridos.
c) Las destinaciones cursarán por canal de selectividad rojo obligatorio.
d) El ente organizador podrá actuar a través de su agente oficial autorizado.
e) Se deberá adjuntar a la destinación suspensiva de importación temporaria —además de la
documentación complementaria que determina la normativa vigente— las listas de materiales,
participantes y vehículos, de acuerdo con los modelos que se consignan en los Anexos I, II y III
de la presente.
f) Para el registro de la destinación suspensiva de exportación temporaria de vehículos
nacionales que participen del evento será únicamente exigible la presentación del Certificado
de Inscripción en la competencia, el título de propiedad de los vehículos y el detalle de
contenido previamente autorizado por el organizador.
ARTÍCULO 4° — El día anterior a la partida de la etapa del evento que comprende el cruce de la
frontera Argentina-Chile y Chile-Argentina, el ente organizador deberá presentar ante el servicio
aduanero destacado en los campamentos sede de esta competencia las listas consignadas en los
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3017
Resoluciones
Generales
Anexos I, II y III de la presente, con los datos definitivos de los materiales, participantes y
vehículos que atravesarán la frontera.
ARTÍCULO 5° — A efectos de garantizar la totalidad de las operaciones que se documenten para
las mercaderías objeto de esta resolución general, el ente organizador deberá constituir, ante la
jurisdicción aduanera por la que ingresará el mayor valor en aduana, una garantía global y
ajustable a favor de la Dirección General de Aduanas por un monto de DOSCIENTOS
CINCUENTA MIL DÓLARES ESTADOUNIDENSES (U$S 250.000), de acuerdo con el
procedimiento establecido en la Resolución General N° 2.435, sus modificatorias y sus
complementarias.
Las restantes aduanas de registro, intervinientes en cada operación, sólo exigirán la certificación
de la garantía constituida y no procederán a la afectación informática por cada solicitud.
ARTÍCULO 6° — Se considerarán válidas para el ingreso y el egreso temporal de los vehículos
afectados a la competencia las “Libretas de Paso por Aduanas”, de acuerdo con lo previsto en los
Artículos 276 y 372 del Código Aduanero y su reglamentación.
Asimismo, resulta de aplicación lo dispuesto en la Resolución N° 308 (ANA) del 27 de enero de
1984 y sus modificatorias y en las Resoluciones Generales N° 1.419 y N° 2.623 y su modificatoria,
según corresponda.
Las operaciones registradas en el marco de las citadas normas se encuentran excluidas de la
garantía global y ajustable prevista en el artículo precedente.
El ingreso y egreso de los vehículos, autorizados al amparo de las citadas normas, deberán ser
registrados en el Sistema de Entrada y Salida de Automóviles (ENYSA).
La verificación técnica de los equipos argentinos, al egreso, será realizada en el predio del ente
organizador en la Feria de Ciencia y Tecnología “Tecnópolis” del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva, sita sobre colectora General Paz —entre Avenidas Constituyentes y
Mitre— en la localidad de Villa Martelli, partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires,
Argentina.
ARTÍCULO 7° — Se autorizará el ingreso por la Aduana de Ezeiza, mediante el régimen de
equipaje acompañado y en el marco de lo previsto en la Nota N° 1.201/98 (DGA), de
determinados elementos destinados a los vehículos de esta competencia, siempre que se acredite
la participación en este evento a través de la correspondiente certificación.
ARTÍCULO 8° — Durante el período de vigencia de la competencia serán admitidas las salidas y
entradas múltiples, en función del circuito a recorrer.
ARTÍCULO 9° — Las destinaciones suspensivas de importación temporaria, documentadas
conforme a lo previsto en el Artículo 1°, serán canceladas al momento del egreso definitivo de las
mercaderías una vez concluido el evento.
La totalidad de las mercaderías deberán ser reexportadas, atento la prohibición de importar en
condición de usados establecida en el Artículo 28 del XXXVIII Protocolo Adicional ACE 14 y al
Anexo II de la Resolución N° 909 (MEyOSP) del 29 de julio de 1994, sus modificatorias y
complementarias.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3018
Resoluciones
Generales
ARTÍCULO 10. — Las destinaciones suspensivas de exportación temporaria de mercaderías de
origen nacional serán canceladas en el momento de su reimportación para consumo —de acuerdo
con lo dispuesto en los Artículos 349 y 356 del Código Aduanero— o de su destinación definitiva
de exportación para consumo, en el marco de los Artículos 368 y 369 del citado cuerpo legal.
ARTÍCULO 11. — El control de ingreso y egreso de los vehículos afectados a la competencia se
realizará mediante escáner de código de barras, el cuál será provisto por el ente organizador.
ARTÍCULO 12. — La Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior designará una
comisión de servicios —compuesta por agentes aduaneros— la cual acompañará a los vehículos
y demás mercaderías, por el período que dure el evento en el territorio argentino, a efectos de su
control, verificación y fiscalización. Ello sin perjuicio de la colaboración que presten los agentes de
las aduanas jurisdiccionales que, atento a sus competencias, efectúen controles en el evento.
ARTÍCULO 13. — La Dirección General de Aduanas impartirá las instrucciones complementarias
relacionadas a las cuestiones operativas, de control y de desplazamiento de personal que se
requieran para la instrumentación de esta resolución general.
ARTÍCULO 14. — Apruébanse los Anexos I “Lista de materiales”, II “Lista de participantes Rally
Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015” y III “Lista de vehículos Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile
2015”, que forman parte de esta resolución general.
ARTÍCULO 15. — Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su
publicación y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
Referencias Normativas
Código Aduanero:
R.G. 1.419: Bol. A.F.I.P. N° 67, feb. ' 2003, p. 291
R.G. 2.435: Bol. A.F.I.P. N° 130, may. ' 2008, p. 1003
R.G. 2.623: Bol. A.F.I.P. N° 144, jul. ' 2009, p. 1269
R.G. 3.628: Bol. A.F.I.P. N° 202, may. ' 2014, p. 918
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3019
Resoluciones
Generales
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3020
Resoluciones
Generales
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3021
Resoluciones
Generales
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3022
Resoluciones
Generales
IMPUESTOS VARIOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.701:
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 58 Y SUS MODIFICACIONES. AGENDA DE DÍAS DE
VENCIMIENTOS PARA EL AÑO CALENDARIO 2015
Fecha: 10/12/14
B O.:
15/12/14
VISTO la Resolución General N° 58 y sus modificaciones, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la citada resolución general se fijaron las fechas de vencimiento general respecto
de determinadas obligaciones, en función de las terminaciones de la Clave Única de Identificación
Tributaria (C.U.I.T.).
Que en tal sentido, se estima conveniente precisar las fechas de vencimientos previstas para el
año calendario 2015.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Fiscalización, de Sistemas y
Telecomunicaciones y de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social, y las
Direcciones Generales Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N°
618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°— Establécense para el año calendario 2015 las fechas de vencimiento general
que, para cada una de las normas que se indican seguidamente, se fijan en el Anexo que se
aprueba y forma parte de la presente:
1. Resolución General N° 393 (DGI), Artículos 1° y 2°.
2. Resolución General N° 3.638 (DGI), Artículo 5°.
3. Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712, sus
modificatorias y complementarias, Artículo 15.
4. Resolución General N° 4.059 (DGI), sus modificatorias y complementarias, Artículos 13 y 16.
5. Resolución General N° 4.131 (DGI) y sus modificaciones, Artículo 11.
6. Resolución General N° 327, sus modificatorias y complementarias, Artículo 23.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3023
Resoluciones
Generales
7. Resolución General N° 715 y sus complementarias, Artículo 7°.
8. Resolución General N° 975, sus modificatorias y complementarias, Artículo 7°.
9. Resolución General N° 1.166, sus modificatorias y sus complementarias, Artículo 8°.
10. Resolución General N° 1.307 y sus modificaciones, Artículo 3°.
11. Resolución General N° 1.745 y su modificación, Artículo 10.
12. Resolución General N° 1.772, sus modificatorias y complementarias, Artículos 3° y 8°.
13. Resolución General N° 2.011, sus modificatorias y complementarias, Artículos 6° y 15.
14. Resolución General N° 2.045 y sus complementarias, Artículos 2° y 7°.
15. Resolución General N° 2.111, sus modificatorias y complementarias, Artículos 3° y 11.
16. Resolución General N° 2.151, su modificatoria y complementarias. Artículos 6°, 23 y 33.
17. Resolución General N° 2.195 y su complementaria, Artículos 4° y 7°.
18. Resolución General N° 2.217, sus modificatorias y complementarias, Artículo 32.
19. Resolución General N° 2.233, sus modificatorias y complementarias, Artículo 2°.
20. Resolución General N° 2.250 y su modificación, Artículos 5° y 7°.
21. Resolución General N° 2.746, sus modificatorias y sus complementarias, Artículos 14, 17 y 29.
22. Resolución General N° 2.825, Artículo 6°.
23. Resolución General N° 2.888 y sus complementarias, Artículo 5°.
24. Resolución General N° 3.018 y su complementaria, Artículo 9°.
25. Resolución General N° 3.077 y sus complementarias, Artículo 6°.
26. Resolución General N° 3.293 y su complementaria, Artículo 6°.
27. Resolución General N° 3.362, Artículos 4° y 7°.
28. Resolución General N° 3.451, Artículo 10.
29. Resolución General N° 3.693. Artículo 5°, incisos a) y b).
ARTÍCULO 2°— Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
RICARDO ECHEGARAY
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3024
Resoluciones
Generales
Referencias Normativas
R.G. 393 (DGI):
R.G. 3.638:
R.G. 3.834
R.G. 4.059:
R.G. 4.131:
R.G. 58
R.G. 327:
R.G. 715:
R.G. 975: Bol. A.F.I.P. N° 45, abr. '2001, p. 472
R.G. 1.166: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 122
R.G. 1.307: Bol. A.F.I.P. N° 61, ago. ' 2002, p. 1374
R.G. 1.745: Bol. A.F.I.P. N° 88, nov. ' 2004, p. 1998
R.G. 1.772 : Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. ' 2005, p. 64
R.G. 2.011: Bol. A.F.I.P. N° 105, abr. ' 2006, p. .810
R.G. 2.045: Bol. A.F.I.P. N° 107, jun. ' 2006, p. 1144
R.G. 2.111: Bol. A.F.I.P. N° 110, set. ' 2006, p. 1746
R.G. 2.151: Bol. A.F.I.P. N° 113, dic. ' 2006, p. 2309
R.G. 2.195: Bol. A.F.I.P. N° 115, feb. ' 2007, p. 325
R.G. 2.217: Bol. A.F.I.P. N° 117, abr. ' 2007, p. 932
R.G. 2.233: Bol. A.F.I.P. N° 118, may. ' 2007, p. 1146
R.G. 2.250: Bol. A.F.I.P. N° 119, jun. ' 2007, p. 1309
R.G. 2.746: Bol. A.F.I.P. N° 151, feb. ' 2010, p. 323
R.G. 2.825: Bol. A.F.I.P. N° 155, jun. ' 2010, p. 1271
R.G. 2.888: Bol. A.F.I.P. N° 158, set. ' 2010, p. 1812
R.G. 3.018 (AFIP) y Res. 1/11 (AFSCA): Bol. A.F.I.P. N° 164, mar. ' 2011, p. 536
R.G. 3.077: Bol. A.F.I.P. N° 166, may. ' 2011, p. 1053
R.G. 3.293: Bol. A.F.I.P. N° 176, mar. ' 2012, p. 904
R.G. 3.362: Bol. A.F.I.P. N° 181, ago. ' 2012, p. 2151
R.G. 3.451: Bol. A.F.I.P. N° 188, mar. ' 2013, p. 428
R.G. 3.693: Bol. A.F.I.P. N° 207, oct. ' 2014, p. 2592
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3025
Resoluciones
Generales
ANEXO (Artículo 1°)
FECHAS DE VENCIMIENTO PARA EL AÑO CALENDARIO 2015
A - PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA Y PAGO DEL SALDO RESULTANTE
I - IMPUESTO A LAS GANANCIAS
a) Sociedades, empresas o explotaciones unipersonales que confeccionen balances comerciales.
Resolución General N° 3.077, Artículo 6°.
1. ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE y DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 16, inclusive
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 11, inclusive
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
2. MAYO/2015
b) Personas físicas y sucesiones indivisas. Resolución General N° 975, Artículo 7°. (*)
1. ABRIL/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 16, inclusive
Hasta el día 17, inclusive
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3026
Resoluciones
Generales
2. MAYO/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 11, inclusive
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
(*) El ingreso del saldo resultante deberá realizarse hasta el día hábil inmediato siguiente,
inclusive, al de cada una de las fechas de vencimiento general que corresponda.
II - IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES
a) Responsables domiciliados en el país. Responsables sustitutos. Resolución General N° 2.151, Artículo
6°. (*)
1. ABRIL/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 16, inclusive
Hasta el día 17, inclusive
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 11, inclusive
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
2. MAYO/2015
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3027
Resoluciones
Generales
b) Responsables comprendidos en la Resolución General N° 2.151, Artículo 33. Acciones y
participaciones societarias. (*)
MAYO/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 11, inclusive
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
(*) El ingreso del saldo resultante deberá realizarse hasta el día hábil inmediato siguiente,
inclusive, al de cada una de las fechas de vencimiento general que corresponda.
III - GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA. Resolución General N° 2.011, Artículo 6°.
a) Sujetos de los incisos a) y b) del Artículo 6°. (*)
MAYO/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 18, inclusive
b) Sujetos del inciso b) del Artículo 6°. (*)
1. ENERO, FEBRERO, MARZO, JUNIO, AGOSTO Y NOVIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 16, inclusive
Hasta el día 17, inclusive
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3028
Resoluciones
Generales
2. ABRIL, JULIO y OCTUBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 16, inclusive
Hasta el día 17, inclusive
Hasta el día 18, inclusive
3. SEPTIEMBRE y DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 16, inclusive
Hasta el día 17, inclusive
Hasta el día 18, inclusive
Hasta el día 21, inclusive
(*) El ingreso del saldo resultante deberá realizarse hasta el día hábil inmediato siguiente,
inclusive, al de cada una de las fechas de vencimiento general que corresponda.
IV- FONDO PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA. Resolución General N° 2.045, Artículo
2°.
1. ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE y DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
Hasta el día 16, inclusive
2. MAYO/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 11, inclusive
Hasta el día 12, inclusive
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3029
Resoluciones
Generales
V - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Resoluciones Generales N° 715, Artículo 7° y N° 1.745,
Artículo 10.
1. ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE y
NOVIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 18, inclusive
Hasta el día 19, inclusive
Hasta el día 20, inclusive
Hasta el día 21, inclusive
Hasta el día 22, inclusive
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 17, inclusive
Hasta el día 18, inclusive
Hasta el día 21, inclusive
Hasta el día 22, inclusive
Hasta el día 23, inclusive
2. DICIEMBRE/2015
a) OPERACIONES DE FAENA Y COMPRAVENTA DE ANIMALES, CARNE, CUEROS Y DEMÁS
SUBPRODUCTOS DE LA ESPECIE BOVINA.
1. Régimen de percepción. Establecimiento de faena y usuarios del servicio de faena. Resolución
General N° 4.059 (DGI), Artículo 13.
1. ENERO, FEBRERO, MARZO, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE y DICIEMBRE/2015
TODAS LAS
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Primera semana
Segunda semana
Tercera semana
Cuarta semana
Hasta el tercer día hábil siguiente de la
semana inmediata posterior
2. ABRIL y MAYO/2015
TODAS LASC.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Tercera semana
Hasta el segundo día hábil siguiente de la
semana inmediata posterior
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3030
Resoluciones
Generales
2. Régimen de pago a cuenta. Establecimiento de faena, consignatarios de hacienda y de carne.
Usuarios del servicio de faena (*). Resolución General N° 4.059 (DGI), Artículo 16.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TODAS LAS C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Ingreso por las operaciones
realizadas entre los días 1 y 22
Hasta el tercer día hábil inmediato
siguiente al del vencimiento del período
b) OPERACIONES DE FAENA Y COMPRAVENTA DE ANIMALES Y CARNES DE LA ESPECIE
PORCINA.
- Régimen de pago a cuenta. Establecimiento de faena, consignatarios de hacienda. Usuarios del
servicio de faena (*). Resolución General N° 4.131 (DGI), Artículo 11.
1. ENERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE y DICIEMBRE/2015
TODAS LAS C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Ingreso por las operaciones
realizadas entre los días 1 y 25
Hasta el día 28 del mismo mes calendario
2. FEBRERO/2015
TODAS LAS C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Ingreso por las operaciones
realizadas entre los días 1 y 25
Hasta el día 26 del mismo mes calendario
(*) Se ingresará con anterioridad al retiro de la carne faenada.
VI - IMPUESTOS INTERNOS. Resolución General N° 2.825, Artículo 6°.
1. ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE y
NOVIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 18, inclusive
Hasta el día 19, inclusive
Hasta el día 20, inclusive
Hasta el día 21, inclusive
Hasta el día 22, inclusive
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3031
Resoluciones
Generales
2. DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 17, inclusive
Hasta el día 18, inclusive
Hasta el día 21, inclusive
Hasta el día 22, inclusive
Hasta el día 23, inclusive
VII - IMPUESTO SOBRE CRÉDITOS Y DÉBITOS EN CUENTAS BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS.
Resolución General N° 2.111, Artículo 11.
1. ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE y DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 22 inclusive
Hasta el día 23 inclusive
Hasta el día 24, inclusive
Hasta el día 25, inclusive
Hasta el día 26, inclusive
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 21 inclusive
Hasta el día 22 inclusive
Hasta el día 26, inclusive
Hasta el día 27, inclusive
Hasta el día 28, inclusive
2. MAYO/2015
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3032
Resoluciones
Generales
- Ingreso de las sumas percibidas. Entidades financieras y todos aquellos que intervengan en el
movimiento de fondos por cuenta y orden de terceros. Resolución General N° 2.111, Artículo 3°.
ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE y
NOVIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
del 1 al 7
del 8 al 15
Hasta el tercer día hábil inmediato
siguiente
del 16 al 22
del 23 al último día de cada mes
DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
del 1 al 7
del 8 al 15
del 16 al 22
del 23 al último día de cada mes
Hasta el 3er. día hábil inmediato siguiente
Hasta el 3er. día hábil inmediato siguiente
Hasta el 2do. día hábil inmediato siguiente
Hasta el 3er. día hábil del mes inmediato
siguiente
VIII - FONDO HÍDRICO DE INFRAESTRUCTURA. Ley N° 26.181. Resolución General N° 2.195, Artículo
4°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 22, inclusive, del mes
inmediato siguiente al período que
se declara
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3033
Resoluciones
Generales
IX - IMPUESTO A LAS APUESTAS DE CARRERA. Ley N° 11.242. Resolución General N° 3.638 (DGI),
Artículo 5°. Resolución General N° 393 (DGI), Artículo 2°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 10, inclusive, del mes
inmediato siguiente
- Ley N° 11.242. Resolución General N° 3.638 (DGI), Artículo 5°. Resolución General N° 393 (DGI),
Artículo 1°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Primera y segunda quincena de
cada mes, hasta el quinto día hábil
inmediato siguiente
X - IMPUESTO A LAS ENTRADAS A ESPECTÁCULOS CINEMATOGRÁFICOS. Ley N° 17.741, texto
ordenado en 2001 y su modificatoria, Artículo 22. Resolución General N° 1.772, Artículo 3°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
del 1 al 7
del 8 al 15
Hasta el tercer día hábil inmediato
siguiente
del 16 al 22
del 23 al último día de cada mes
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3034
Resoluciones
Generales
XI - IMPUESTO A LOS VIDEOGRAMAS GRABADOS. Resolución General N° 1.772, Artículo 8°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 20, inclusive, del mes
inmediato siguiente
XII - IMPUESTO A LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. Resolución General N° 3.018,
Artículo 9°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 20, inclusive, del mes
inmediato siguiente
XIII - IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL. Resolución General N°
2.250, Artículo 5°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 22, inclusive, del mes
inmediato siguiente al período que
se declara
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3035
Resoluciones
Generales
XIV - IMPUESTO SOBRE EL GASOIL Y EL GAS LICUADO. Resolución General N° 3.362, Artículo 4°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 22, inclusive, del mes
inmediato siguiente al período que
se declara
XV - RECARGO SOBRE EL GAS NATURAL. Resolución General N° 1.307, Artículo 3°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 15, inclusive, del mes
inmediato siguiente
XVI - REGÍMENES NACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE OBRAS SOCIALES. CUOTAS CON
DESTINO A LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO. APORTES Y
CONTRIBUCIONES RES-PECTO DE DETERMINADAS PRESTACIONES DINERARIAS
a) Empleadores. Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General
N° 712, Artículo 15.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 7, inclusive
Hasta el día 8, inclusive
Hasta el día 9, inclusive
Hasta el día 10, inclusive
Hasta el día 11, inclusive
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3036
Resoluciones
Generales
b) Empleadores del personal de casas particulares. Aportes y contribuciones obligatorios. Resolución
General N° 3.693, Artículo 5°, inciso a).
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 10, inclusive
c) Trabajadores de casas particulares. Aportes voluntarios. Resolución General N° 3.693, Artículo 5°,
inciso b).
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 15, inclusive
d) Trabajadores autónomos activos y beneficiarios de prestaciones previsionales que ingresen,
reingresen o continúen en actividad en calidad de trabajadores autónomos. Resolución General
N° 2.217, Artículo 32.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 3, inclusive
Hasta el día 4, inclusive
Hasta el día 5, inclusive
Hasta el día 6, inclusive
Hasta el día 7, inclusive
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3037
Resoluciones
Generales
B - ANTICIPOS
I - IMPUESTOS A LAS GANANCIAS, A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA, SOBRE LOS BIENES
PERSONALES Y FONDO PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA. Resolución
General N° 327, Artículo 23. Resolución General N° 2.011, Artículo 15. Resolución General N° 2.151,
Artículo 23. Resolución General N° 2.045, Artículo 7°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0, 1, 2 ó 3
4, 5 ó 6
7, 8 ó 9
Hasta el día 13, inclusive
Hasta el día 14, inclusive
Hasta el día 15, inclusive
II - FONDO HÍDRICO DE INFRAESTRUCTURA. Resolución General N° 2.195, Artículo 7°.
1. ENERO A NOVIEMBRE/2015
TODAS LAS C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Anticipo del 30%
Hasta el día 24, inclusive
2. DICIEMBRE/2015
TODAS LAS C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Primer anticipo del 67,50%
Segundo anticipo del 27,50%
Hasta el día 18, inclusive
Hasta el día 23, inclusive
III - IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL. Resolución General
N° 2.250, Artículo 7°.
1. ENERO A NOVIEMBRE/2015
DÍAS
CÓDIGO DE IMPUESTO Y DESCRIPCIÓN
8
20
24
3 del mes
siguiente
181 - Naftas con/sin plomo de hasta/más de
92 RON.
7,50%
30%
36,50%
17%
377 - Solvente, aguarrás, nafta virgen y
gasolina natural.
--
--
30%
--
395 - Kerosene, gas oil y diesel oil.
--
--
30%
--
2. DICIEMBRE/2015
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3038
Resoluciones
Generales
CÓDIGO DE IMPUESTO Y DESCRIPCIÓN
DÍAS
18
23
181 - Naftas con/sin plomo de hasta/más de 92 RON.
72,50 %
22,50 %
377 - Solvente, aguarrás, nafta virgen y gasolina
natural.
67,50 %
27,50 %
395 - Kerosene, gasoil y diesel oil.
67,50 %
27,50 %
IV - IMPUESTO SOBRE EL GASOIL Y EL GAS LICUADO. Resolución General N° 3.362, Artículo 7°.
1. ENERO A NOVIEMBRE/2015
TODAS LAS C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Anticipo del 30%
Hasta el día 24, inclusive
2. DICIEMBRE/2015
TODAS LAS C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
Primer anticipo del 67,50%
Segundo anticipo del 27,50%
Hasta el día 18, inclusive
Hasta el día 23, inclusive
C - RETENCIONES Y/O PERCEPCIONES. SICORE
IMPUESTOS A LAS GANANCIAS, AL VALOR AGREGADO, A LA TRANSFERENCIA DE
INMUEBLES DE PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS Y A LOS PREMIOS DE
DETERMINADOS JUEGOS DE SORTEO Y CONCURSOS DEPORTIVOS
a) Ingreso de las retenciones practicadas desde el día 1 al 15, ambos inclusive. Resolución General N°
2.233, Artículo 2°, inciso a).
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0, 1, 2 ó 3
4, 5 ó 6
7, 8 ó 9
Hasta el día 21, inclusive
Hasta el día 22, inclusive
Hasta el día 23, inclusive
b) Información e ingreso de las retenciones y/o percepciones practicadas. Resolución General N° 2.233,
Artículo 2°, inciso b).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3039
Resoluciones
Generales
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0, 1, 2 ó 3
4, 5 ó 6
7, 8 ó 9
Hasta el día 8, inclusive
Hasta el día 9, inclusive
Hasta el día 10, inclusive
D - REGÍMENES DE INFORMACIÓN
I - IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Agentes de información, Artículo 49 incisos a) y b). Resolución
General N° 3.293, Artículo 6°.
JULIO/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 27, inclusive
Hasta el día 28, inclusive
Hasta el día 29, inclusive
Hasta el día 30, inclusive
Hasta el día 31, inclusive
II - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Tarjetas de débito. Resolución General N° 1.166, Artículo 8°.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el décimo día hábil
administrativo, inclusive, del mes
inmediato siguiente al del período
mensual informado (*)
(*) La obligación de informar deberá cumplirse aun cuando no se hubieran realizado
operaciones.
E - RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS)
a) Resolución General N° 2.746, Artículo 17. Recategorización.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3040
Resoluciones
Generales
ENERO, MAYO y SEPTIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 20, inclusive
b) Resolución General N° 2.746, Artículo 29. Obligación mensual.
ENERO A DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 20, inclusive
c) Resolución General N° 2.746, Artículo 14. Resolución General N° 2.888, Artículo 5°. Declaración
jurada informativa.
ENERO/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 26, inclusive
Hasta el día 27, inclusive
Hasta el día 28, inclusive
Hasta el día 29, inclusive
Hasta el día 30, inclusive
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 22, inclusive
Hasta el día 26, inclusive
Hasta el día 27, inclusive
Hasta el día 28, inclusive
Hasta el día 29, inclusive
MAYO/2015
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3041
Resoluciones
Generales
SEPTIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
Hasta el día 24, inclusive
Hasta el día 25, inclusive
Hasta el día 28, inclusive
Hasta el día 29, inclusive
Hasta el día 30, inclusive
F - PLANES DE FACILIDADES DE PAGO. Servicio “web” - “MIS FACILIDADES”. Ingreso de las cuotas.
1. ENERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE y DICIEMBRE/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
16 de cada mes o día hábil siguiente.
(Primer intento de débito)
26 de cada mes o día hábil siguiente.
(Segundo intento de débito)
2. FEBRERO/2015
TERMINACIÓN
C.U.I.T.
FECHA DE
VENCIMIENTO
0ó1
2ó3
4ó5
6ó7
8ó9
18 o día hábil siguiente.
(Primer intento de débito)
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
24 o día hábil siguiente
. (Segundo intento de débito)
3042
Disposiciones
DISPOSICIONES
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPOSICIÓN N° 453/14:
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DE LA AFIP. S/MODIFICACIÓN
Fecha: 28/11/14
B O.:
1/12/14
VISTO la Disposición N° 163 (AFIP) del 9 de mayo de 2007, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la aludida disposición se aprobó el “CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS”.
Que el referido instrumento es objeto de un permanente análisis, con el objeto de que resulte una
herramienta eficaz que permita incluir todas aquellas conductas que pudieran resultar
incompatibles o constituyen un real o potencial conflicto de intereses con el desempeño de la
función pública.
Que en tal sentido, la actividad específica de este Organismo ha permitido detectar que las
sociedades comerciales pueden desarrollar actividades y/o tomar decisiones que vulneren las
previsiones normativas en las materias tributaria, aduanera y de la seguridad social y, de ese
modo, entrar en un conflicto de intereses con la Administración.
Que en razón de ello y teniendo en cuenta que las decisiones de dichas personas jurídicas
involucran a todos sus integrantes, incluyendo a sus socios y accionistas, aún cuando no integren
sus órganos directivos, los funcionarios públicos que actúen en tales caracteres se encontrarían
incursos en un real o potencial conflicto de intereses.
Que en ese sentido, resulta oportuno incluir como actividad expresamente incompatible, la
participación del personal del Organismo en las sociedades comerciales, tanto en calidad de socio
como accionista, con excepción de la tenencia de títulos y/o acciones de sociedades que coticen
en bolsa, que hayan adquirido en calidad de inversionistas y siempre que aquéllas no representen
la mayoría necesaria para la toma de decisiones societarias.
Que la incompatibilidad debe recaer sobre todo agente que preste servicios en el organismo sin
importar la modalidad de ingreso ni el régimen colectivo en el que revista como así también
comprender futuras modalidades contractuales.
Que resulta apropiado señalar que quedan excluidos de la norma en tratamiento los cónyuges,
convivientes, hijos y demás vínculos familiares de los agentes alcanzados.
Que a los fines de que los agentes adecuen su situación a la presente norma es oportuno
establecer un plazo perentorio considerándose prudente el de trescientos sesenta y cinco (365)
días corridos.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3043
Disposiciones
Que deviene necesario establecer un límite temporal a la incompatibilidad dispuesta, el cual se
estima ocurrirá en forma coincidente con el cese de la prestación de servicios ya sea por acogerse
a beneficio previsional como así también por cualquier otra causal de extinción del vínculo laboral.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección General Impositiva y las
Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos y de Recursos Humanos.
Que en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 6° del Decreto N° 618 del 10 de julio
de 1997, sus modificatorios y sus complementarios, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Incorpórase al Capítulo VI del “CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL PERSONAL DE
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS”, el siguiente inciso: “e) Asimismo,
deberán abstenerse de participar como socios, o accionista en todo tipo de sociedades
comerciales, sean nacionales o extranjeras. Los agentes que al presente se encuentren
comprendidos dentro de la conducta descripta precedentemente contarán con el plazo perentorio
de trescientos sesenta y cinco (365) días corridos desde la publicación en el Boletín Oficial de la
República Argentina de esta Disposición para adecuar su accionar a la incompatibilidad que en
ella se define.
En caso de que la titularidad de las acciones haya sido recibida por causal hereditaria, los agentes
deberán adecuar su situación a esta normativa en idéntico plazo, contado a partir de la
adjudicación de los bienes del acervo hereditario en el cual las acciones se encuentran incluidas.
Queda exceptuada de esta prohibición la tenencia de títulos y/o acciones de sociedades que
coticen en bolsa, en tanto la propiedad de las acciones lo sea en carácter de inversión y no
represente la mayoría necesaria para la toma de decisiones societarias.
La presente norma será de aplicación a todo el personal de la Administración Federal de Ingresos
Públicos comprendiendo a todos los funcionarios del Organismo, de cualquier nivel y jerarquía y
cualquiera sea la modalidad contractual que lo vincule con éste ya sea en carácter de autoridad
superior (Administrador Federal, Directores Generales y Subdirectores Generales - Decreto N°
618/97), personal de planta permanente comprendido en el CCT aprobado por Laudo N° 15/91
(T.O. Resolución S.T. N° 925/10), personal de planta permanente comprendido en el CCT N°
56/92 y Laudo N° 16/92 (T.O. Resolución S.T. N° 924/10), personal vinculado mediante contrato
de Trabajo a plazo fijo (Disposición N° 400/13 - AFIP), personal proveniente de otros Organismos
que presten servicios en calidad de adscripto o comisión, personal comprendido en el Régimen
General para Contrataciones de Bienes, Servicios y Obras Públicas de la AFIP (Disposición N°
297/03 - AFIP) o cualquier otra modalidad contractual que en el futuro se establezca, quedando
excluidos los cónyuges, convivientes, hijos y demás vínculos familiares.
La incompatibilidad dispuesta en este artículo cesará en forma automática a partir de la fecha en
que el agente deje de prestar servicios para este Organismo ya sea por acogerse a beneficio
previsional como así también por cualquier otra causal de extinción del vínculo laboral.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3044
Disposiciones
La Subdirección General de Auditoría Interna será la autoridad de control del cabal cumplimiento
de lo establecido en el presente inciso, a cuyo efecto al vencimiento de los plazos indicados,
procederá al cruzamiento de información con la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA y los
Registros Públicos de Comercio provinciales, sin perjuicio de los periódicos controles que efectúe
con los mismos fines”.
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese, notifíquese a la ASOCIACIÓN DE
EMPLEADOS FISCALES E INGRESOS PÚBLICOS (A.E.F.I.P.) y al SINDICATO ÚNICO DEL
PERSONAL DE ADUANAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (S.U.P.A.R.A.), dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
Referencias Normativas
D. 618/97:
Disp. 163/07 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 119, jun. ' 2007, p. 1323
DISPOSICIÓN N° 458/14(*):
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES
IMPOSITIVAS DEL INTERIOR - DIRECCIÓN REGIONAL POSADAS. S/CREACIÓN DE
AGENCIA OBERÁ
Fecha: 3/12/14
B O.: 10/12/14
VISTO la Actuación SIGEA Nº 13330-235-2014 del Registro de esta ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que por la Actuación citada en el VISTO se tramita la modificación de la estructura organizativa de
la Dirección Regional Posadas, dependiente de la Subdirección General de Operaciones
Impositivas del Interior, existente en el ámbito de la Dirección General Impositiva.
Que la extensión geográfica de la jurisdicción de la Agencia Sede Posadas, dependiente de la
mencionada Dirección Regional, exige el desdoblamiento de la citada Agencia, acercando así las
distancias y facilitando el cumplimiento de los contribuyentes y ciudadanos en general.
Que en tal sentido, con el objeto de afianzar la presencia institucional, y mejorar el control y el
servicio brindado a los contribuyentes, resulta conveniente la creación de una dependencia con
asiento en el Departamento Oberá, existente en la Provincia de Misiones.
Que las Subdirecciones Generales de Fiscalización, de Recaudación, de Administración
Financiera, de Recursos Humanos, de Servicios al Contribuyente, y de Sistemas y
Telecomunicaciones han tomado conocimiento.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3045
Disposiciones
Que la presente modificación cuenta con la conformidad de la Dirección General Impositiva y de la
Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior.
Que el Departamento Evaluación y Diseño Organizacional y el Comité de Análisis de Estructura
Organizacional han tomado la intervención que resulta de sus competencias.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 6° del Decreto Nº 618 del 10 de julio
de 1997, el suscripto se encuentra facultado para dictar la presente medida.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Eliminar SEIS (6) Jefaturas de Oficina denominadas “Sistemas”, dependientes
de las Agencias Sede Comodoro Rivadavia, La Plata Nº 2, Salta, San Juan, Neuquén y Río
Gallegos, existentes en las Direcciones Regionales del interior homónimas, del ámbito de la
Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior de la Dirección General Impositiva.
ARTICULO 2° — Crear UNA (1) unidad orgánica con nivel de División denominada “Agencia
Oberá”, dependiente de la Dirección Regional Posadas, con idénticas acción y tareas que las
vigentes para sus similares.
ARTICULO 3° — Crear TRES (3) unidades orgánicas con nivel de Sección denominadas
“Recaudación”, “Verificaciones” y “Trámites” respectivamente, dependientes de la Agencia Oberá.
ARTICULO 4° — Crear UNA (1) unidad orgánica con nivel de Oficina denominada “Jurídica”,
dependiente de la Agencia Oberá.
ARTICULO 5° — Asignar a la unidades orgánicas creadas por los artículos 3° y 4° idénticas
acción y tareas que las establecidas para sus similares en la Disposición DGI Nº 2 del 5 de enero
de 2001, sus complementarias y modificatorias.
ARTICULO 6° — Establecer desde el 1° de enero de 2015 la puesta en funcionamiento de la
Agencia Oberá y la obligación de los contribuyentes y/o responsables, inscriptos o no, radicados
en el ámbito de la competencia territorial, a cumplir con sus obligaciones fiscales en la
mencionada dependencia, salvo en lo que se refiere a lo indicado en el artículo 7°.
ARTICULO 7° — Las tareas relacionadas con el control de las obligaciones fiscales y la
verificación de los contribuyentes con domicilio fiscal en jurisdicción de la Agencia Oberá, serán
llevadas a cabo por la Agencia Sede Posadas, hasta tanto se conformen los recursos humanos y
materiales necesarios para su adecuado funcionamiento.
ARTICULO 8° — Determinar que la Agencia Oberá creada por el artículo 2° inicie su actividad sin
antecedentes de casos, cargos, trámites y causas actualmente en curso, continuando hasta su
agotamiento natural en la Agencia Sede Posadas.
ARTICULO 9° — Reemplazar en la estructura organizativa vigente, en la parte pertinente, los
Anexos A07, C correspondiente a Direcciones Regionales del interior, y J03 correspondiente a
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3046
Disposiciones
jurisdicciones operativas de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior, por
los que se aprueban por la presente.
ARTICULO 10. — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL
REGISTRO OFICIAL y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
ANEXO A07
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3047
Disposiciones
ANEXO J03
__________________
(*) NOTA ACLARATORIA B O.: 11/12/14
En la edición del Boletín Oficial N° 33.027 del 10 de Diciembre de 2014, páginas 27 y 28, donde se publicó la
Disposición Nº 458/14,se deslizó el siguiente error en el original
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3048
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3049
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3050
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3051
Disposiciones
DISPOSICIÓN N° 473/14:
ROTACIÓN DE DIRECTORES EL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
Fecha: 10/12/14
B O.:
15/12/14
VISTO la Actuación N° 10138-398-2014 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la misma, se gestiona por razones estratégicas y de gestión, rotar diversos
agentes que se vienen desempeñando en el carácter de Directores en el ámbito de la Dirección
General de Aduanas, asignándoles idénticas funciones en otras Direcciones.
Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto N° 618/97, otorga a esta Administración Federal la
facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos
estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la
evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o
facultades discrecionales.
Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la
Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4°
C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01),
consistente en la gestión de las políticas tributaria, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.
Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este
Organismo, atento a que de acuerdo a lo que prescriben los artículos 11 del Convenio Colectivo
de Trabajo N° 56/92 - Laudo N° 16/92 (t.o. Resolución S.T. N° 924/10) y 14 del Convenio
Colectivo de Trabajo - Laudo N° 15/91 (t.o. Resolución S.T. N° 925/10), la estabilidad es el
derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el
escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3052
Disposiciones
Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización
de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido
respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.
Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la
estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan
variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan
tener en las retribuciones no permanentes.
Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización,
dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.
Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de
facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por
consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4° y 6° del Decreto N° 618 del 10
de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Rotar a los agentes que a continuación se detallan, en el carácter y en la Unidad
de Estructura que en cada caso se indica:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3053
Disposiciones
ARTICULO 2° — Dejar establecido que los funcionarios designados en la presente Disposición
quedan autorizados a dar cumplimiento a las medidas adoptadas, hasta el último día hábil del mes
de febrero de 2015.
ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del
Registro Oficial para su publicación y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
Referencias Normativas
D. 1.156/96:
D. 618/97:
D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2101
DISPOSICIÓN N° 474/14:
S/FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y DESIGNACIÓN DE DIRECTOR INTERINO
Fecha: 10/12/14
B O.:
15/12/14
VISTO que se encuentra vacante el cargo de Director de la Dirección de Operaciones con
Instituciones de la Seguridad Social de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad
Social y la Actuación N° 10138-383-2014 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que por lo expuesto, la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social propone
designar en el carácter de Director Interino de la Dirección de Operaciones con Instituciones de la
Seguridad Social al Contador Público Alejandro Ariel SANDONATO, quien viene desempeñando
las funciones de Jefe Interino de la División Control de Descargos de la Dirección de Investigación
y Supervisión de los Recursos de la Seguridad Social.
Que el presente acto dispositivo se dicta en el marco de lo dispuesto en el Decreto N° 1322 de
fecha 26 de octubre de 2005.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4° y 6° del Decreto N° 618 del 10
de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones del agente que a continuación se
detalla, en el carácter y en la Unidad de Estructura que se indica:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3054
Disposiciones
ARTICULO 2° — Dése conocimiento a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS de acuerdo
con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1322 de fecha 26 de octubre de 2005.
ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del
Registro Oficial para su publicación y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
Referencias Normativas
D. 1.322/05
DISPOSICIÓN N° 477/14:
FINALIZACIÓN DE FUNCIONES INTERINAS EN LA DIRECCIÓN REGIONAL ADUANERA
COMODORO RIVADAVIA
Fecha: 11/12/14
B O.:
15/12/14
VISTO la Actuación N° 10138-402-2014 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la misma, el agente Valentín Egidio SEQUEIRA solicita el relevo de las funciones
que le fueran asignadas oportunamente en el carácter de Administrado Interino de la Aduana
Caleta Olivia de la Dirección Regional Aduanera Comodoro Rivadavia.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4° y 6° del Decreto N° 618 del 10
de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones del agente que a continuación se
detalla, en el carácter y en la Unidad de Estructura que se indica:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3055
Disposiciones
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del
Registro Oficial para su publicación y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
DISPOSICIÓN N° 478/14:
ROTACIÓN DE ADMINISTRADORES DE ADUANA
Fecha: 11/12/14
B O.:
15/12/14
VISTO las presentes actuaciones, y
CONSIDERANDO:
Que es decisión estratégica de gestión y administración de Recursos Humanos promover
rotaciones en los niveles de conducción superior en el ámbito de la DGA, para aquellos agentes
que a la fecha revisten en sus funciones por un período igual o superior a cinco años, salvo
aquellos casos en que los mismos tengan hijos cursando la escolaridad secundaria en los últimos
DOS (2) años en la jurisdicción en la que el agente se desempeña, quienes se encontrarán en
condiciones de ser trasladados una vez terminado dicho nivel educativo.
Que dicha política tiende al fortalecimiento de las unidades de estructura con fuerte impronta
operativa tales como las de los Administradores de Aduana promoviendo la dinamización de su
gestión.
Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto N° 618/97; otorga a esta Administración Federal la
facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos
estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la
evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o
facultades discrecionales.
Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la
Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4°
C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01),
consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.
Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este
Organismo, atento a que de acuerdo a lo que prescriben los artículos 11 del Convenio Colectivo
de Trabajo N° 56/92 - Laudo N° 16/92 (t.o. Resolución S.T. N° 924/10) y 14 del Convenio
Colectivo de Trabajo - Laudo N° 15/91 (t.o. Resolución S.T. N° 925/10), la estabilidad es el
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3056
Disposiciones
derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el
escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.
Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización
de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido
respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.
Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la
estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan
variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan
tener en las retribuciones no permanentes.
Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización,
dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.
Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de
facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por
consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.
Que sobre el particular, destácase que a la luz del Decreto N° 491/02 y su aclaratorio, Decreto
N° 601/02 (artículo 2°), se ha efectuado una evaluación de la presente gestión, de la cual surge
que no genera una mayor erogación presupuestaria en razón de las modificaciones que la misma
implica.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4° y 6° del Decreto N° 618 del 10
de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Rotar a los agentes que a continuación se detallan, en el carácter y en la Unidad
de Estructura que en cada caso se indica:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3057
Disposiciones
ARTICULO 2° — Dejar establecido que los funcionarios designados en la presente Disposición
quedan autorizados a dar cumplimiento a las medidas adoptadas, hasta el último día hábil del mes
de febrero de 2015.
ARTICULO 3° — Instruir el llamado a concurso de la Aduana Puerto Deseado dependiente de la
Dirección Regional Aduanera Comodoro Rivadavia.
ARTICULO 4° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del
Registro Oficial para su publicación y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
Referencias Normativas
D. 1.156/96:
D. 618/97:
D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2101
D. 491/02
D. 601/02
DISPOSICIÓN N° 480/14:
ROTACIÓN DE DIRECTORES EN EL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
Fecha: 11/12/14
B O.:
15/12/14
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3058
Disposiciones
VISTO la Actuación N° 10138-400-2014 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que es decisión estratégica de gestión y administración de Recursos Humanos promover
rotaciones en los niveles de conducción superior en el ámbito de la DGI, para aquellos agentes
que a la fecha revisten en sus funciones por un período igual o superior a cinco años.
Que dicha política tiende al fortalecimiento de las unidades de estructura con fuerte impronta
operativa tales como las Direcciones Regionales promoviendo la dinamización de su gestión.
Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto N° 618/97, otorga a esta Administración Federal la
facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos
estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la
evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o
facultades discrecionales.
Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la
Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4°
C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01),
consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.
Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este
Organismo, atento a que de acuerdo a lo que prescriben los artículos 11 del Convenio Colectivo
de Trabajo N° 56/92 - Laudo N° 16/92 (t.o. Resolución S.T. N° 924/10) y 14 del Convenio
Colectivo de Trabajo - Laudo N° 15/91 (t.o. Resolución S.T. N° 925/10), la estabilidad es el
derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el
escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.
Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización
de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido
respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.
Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la
estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan
variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan
tener en las retribuciones no permanentes.
Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización,
dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.
Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de
facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por
consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4° y 6° del Decreto N° 618 del 10
de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3059
Disposiciones
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Rotar a los agentes que a continuación se detallan, en el carácter y en la Unidad
de Estructura que en cada caso se indica:
ARTICULO 2° — Dejar establecido que los funcionarios designados en la presente Disposición
quedan autorizados a dar cumplimiento a las medidas adoptadas, hasta el último día hábil del mes
de febrero de 2015.
ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del
Registro Oficial para su publicación y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3060
Disposiciones
Referencias Normativas
D. 1.156/96:
D. 618/97:
D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2101
D. 491/02
D. 601/02
DISPOSICIÓN Nº 483/14
S/FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y DESIGNACIÓN DIRECTORES INTERINOS EN EL
ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Fecha: 16/12/14
B O.:
22/12/14
VISTO la Disposición N° 368/14 (AFIP) y las presentes actuaciones, y
CONSIDERANDO:
Que a través del citado acto dispositivo, se efectuaron adecuaciones en la estructura organizativa
de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
Que por lo expuesto, la citada Dirección General gestiona dar por finalizadas las funciones,
designar a los funcionarios que asumirán la conducción de las nuevas unidades orgánicas que
fueron modificadas por el acto mencionado en el Visto.
Que el presente acto dispositivo se dicta en el marco de lo dispuesto en el Decreto N° 1322 de
fecha 26 de octubre de 2005.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 6°, punto 1 del Decreto N° 618/97,
procede disponer en consecuencia.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTÍCULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continuación
se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3061
Disposiciones
ARTÍCULO 2° — Dése conocimiento a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS de acuerdo
con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1322 de fecha 26 de octubre de 2005.
ARTÍCULO 3° — Considerar el presente acto dispositivo con vigencia a partir del 1 de enero de
2015, en los casos que así corresponda.
ARTÍCULO 4° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del
Registro Oficial para su publicación y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3062
Disposiciones
Referencias Normativas
D. 1.322/05
Disp. 368/14 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 206, set. ' 2014, p. 2118
DISPOSICIÓN N° 490/14:
S/SUSTITUCIÓN DE CREDENCIAL IDENTIFICATORIA
Fecha: 16/12/14
B O.:
18/12/14
VISTO la Disposición N° 748 (AFIP) del 2 de diciembre de 2004, y
CONSIDERANDO:
Que mediante el citado acto dispositivo se aprobaron las Normas sobre extensión y uso de la
Credencial Identificatoria del personal de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS, como así también su diseño y contenido, entre otras medidas.
Que a fin de contribuir con el fortalecimiento de la imagen institucional, se propuso,
oportunamente, implementar un nuevo logotipo para esta Administración Federal.
Que por lo expresado precedentemente corresponde modificar la Credencial Identificatoria del
personal con el propósito de que ésta contemple el diseño actual del logotipo oficial del
Organismo.
Que teniendo en cuenta el tiempo que demandará la tarea de recambio de la totalidad de los
referidos elementos identificatorios, existirá un lapso durante el cual tendrán validez las dos
versiones de credenciales.
Que por otra parte, corresponde dejar sin efecto el uso de la credencial identificatoria para
Autoridades Superiores y Directores aprobada por el Artículo 4° de la Disposición N° 748/04
(AFIP), quienes pasarán a utilizar la que se aprueba mediante el presente acto dispositivo.
Que sobre las medidas a dictar, las Subdirecciones Generales de Servicios al Contribuyente, de
Recursos Humanos, de Administración Financiera, de Sistemas y Telecomunicaciones y de
Asuntos Jurídicos, han tomado la pertinente intervención.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 6° del Decreto N° 618 del 10 de julio
de 1997, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTÍCULO 1° — Sustituir la Credencial Identificatoria del personal de la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS aprobada por el Artículo 2° de la Disposición N° 748 (AFIP)
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3063
Disposiciones
del 2 de diciembre de 2004, por la Credencial Identificatoria cuyo diseño y contenido se aprueba
por la presente y cuyo modelo se consigna en la Planilla Anexa a este artículo.
ARTÍCULO 2° — El modelo de Credencial Identificatoria que se aprueba por la presente será
utilizado, asimismo, como Tarjeta Identificatoria, de acuerdo a la definición contenida en el punto I
del Anexo I a la Disposición N° 748/04 (AFIP).
ARTÍCULO 3° — Sustituir las Normas sobre la utilización de la Credencial Virtual aprobadas por el
Artículo 3° de la Disposición N° 748/04 (AFIP) por las que se consignan en la Planilla Anexa al
presente artículo.
ARTÍCULO 4° — Establecer un plazo de DOSCIENTOS SETENTA (270) días corridos para
efectuar el recambio de las credenciales identificatorias, lapso durante el cual tendrán validez las
aprobadas por la Disposición N° 748/04 (AFIP) y las que aprueba el presente acto dispositivo.
ARTÍCULO 5° — La Subdirección General de Recursos Humanos llevará a cabo las acciones
necesarias para que, a la fecha de cumplimiento del plazo establecido en el artículo anterior, el
personal cuente con las nuevas credenciales.
ARTÍCULO 6° — Las Autoridades Superiores y Directores utilizarán el modelo de Credencial
Identificatoria que se aprueba por este acto, quedando sin efecto el modelo previsto por el Artículo
4° de la Disposición N° 748/04 (AFIP).
ARTÍCULO 7° — Facultar al Director de la Dirección de Personal a suscribir las nuevas
credenciales identificatorias de acuerdo al modelo establecido en la Planilla Anexa al artículo 1°
de la presente disposición.
ARTÍCULO 8° — El presente acto dispositivo entrará en vigencia a partir del 1° día del mes
siguiente a la fecha de su suscripción.
ARTÍCULO 9° — Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para
su publicación, remítase copia al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, al
MINISTERIO DE SEGURIDAD, a la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, a los
TRIBUNALES y/o SUPREMAS CORTES DE JUSTICIA PROVINCIALES, a la POLICÍA FEDERAL
ARGENTINA, POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, GENDARMERÍA NACIONAL,
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, POLICÍA METROPOLITANA, POLICÍAS PROVINCIALES, y
con pedido de publicación en sus respectivos órganos de difusión a la SECRETARÍA DE
INTELIGENCIA, a la ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS FISCALES E INGRESOS PÚBLICOS
(AEFIP) y al SINDICATO ÚNICO DEL PERSONAL DE ADUANAS DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA (SUPARA). Cumplido archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
Referencias Normativas
Disp. 748/04 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. ' 2005, p. 120
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3064
Disposiciones
PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 1°
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3065
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3066
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3067
Disposiciones
PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3°
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3068
Disposiciones
DISPOSICIÓN N° 498/14:
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS SUBDIRECCIONES DE OPERACIONES
IMPOSITIVAS METROPOLITANAS Y DEL INTERIOR. S/ADECUACIÓN
Fecha: 16/12/14
B O.:
18/12/14
VISTO la Actuación SIGEA N° 10426-289-2014 del registro de esta ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3069
Disposiciones
Que por la Actuación citada en el VISTO se solicita modificar la estructura organizativa de las
Subdirecciones Generales de Operaciones Impositivas Metropolitanas y del Interior, a los fines de
organizar y acompañar adecuada y fluidamente los procesos estratégicos y operativos de las
áreas que le dependen.
Que el Decreto N° 618/07 otorgó a esta ADMINISTRACIÓN FEDERAL amplias facultades para
organizar y reglamentar su funcionamiento interno en los aspectos estructurales y funcionales,
entre otros.
Que por otra parte, el Decreto N° 898/05 establece como responsabilidad primaria de las
Subdirecciones Generales mencionadas, la de secundar al Director General de la Dirección
General Impositiva en todo lo relativo a la ejecución y coordinación de las acciones que, en
materia de aplicación, percepción y fiscalización de tributos interiores, entre otras cuestiones,
deban realizarse en la jurisdicción que el Administrador Federal de Ingresos Públicos disponga, en
concordancia con las políticas, planes, programas y criterios dictados por el mismo, con ajuste a
las normas legales que regulan la materia de su competencia.
Que uno de los objetivos permanentes de esta Administración Federal es el perfeccionamiento
continuo de sus procesos internos en búsqueda de una óptima y más transparente aplicación de
sus recursos, en pos del cumplimiento de los principios de economía, eficiencia y eficacia de la
gestión.
Que las Subdirecciones Generales de Fiscalización, de Recaudación, de Administración
Financiera, de Recursos Humanos, de Servicios al Contribuyente, y de Sistemas y
Telecomunicaciones han tomado conocimiento.
Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Dirección General Impositiva y de las
Subdirecciones Generales de Operaciones Impositivas Metropolitanas y del Interior.
Que el Departamento Evaluación y Diseño Organizacional y el Comité de Análisis de Estructura
Organizacional han tomado la intervención que resulta de sus competencias.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 6° del Decreto N° 618 del 10 de julio
de 1997, el suscripto se encuentra facultado para dictar la presente medida.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTÍCULO 1° — Determinar que las unidades orgánicas con nivel de Dirección denominadas
“Regional Junín”, “Regional La Plata”, “Regional Mercedes”, “Regional Rosario I” y “Regional
Rosario II” y sus unidades dependientes, existentes en el ámbito de la Subdirección General de
Operaciones Impositivas del Interior, pasen a depender de la Subdirección General de
Operaciones Impositivas Metropolitanas.
ARTÍCULO 2° — Reemplazar en la estructura organizativa vigente el Anexo A07, y, en la parte
pertinente, los Anexos I, A03, B03, C correspondiente a Áreas Operativas Metropolitanas y J04
por los que se aprueban por la presente.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3070
Disposiciones
ARTÍCULO 3° — La presente disposición entrará en vigencia a partir de los VEINTE (20) días
corridos, contados desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 4° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL
REGISTRO OFICIAL y archívese.
RICARDO ECHEGARAY.
Referencias Normativas
D. 618/97:
D. 898/05: Bol. A.F.I.P. N° 98, set. '2005, p. 1685
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3071
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3072
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3073
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3074
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3075
Disposiciones
ANEXO B03
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS METROPOLITANAS
DIRECCIÓN REGIONAL
(Corresponde a CINCO (5) unidades: Junín, La Plata, Mercedes, Rosario I y Rosario II)
RESPONSABILIDAD PRIMARIA
Entender en la coordinación y supervisión de las tareas inherentes a la percepción y fiscalización de los
tributos y accesorios impositivos, a los recursos de la seguridad social, y a la aplicación de las normas
técnico-tributarias, con el fin de comprobar y mejorar el grado de cumplimiento de las obligaciones fiscales
por parte de los contribuyentes y/o responsables de su jurisdicción, de acuerdo con los lineamientos
establecidos por la Superioridad.
Entender en la evaluación del funcionamiento de las distintas áreas de la Dirección Regional, respecto del
cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes, efectuando el control y seguimiento de las tareas
realizadas.
Entender en todos los asuntos de la Dirección Regional vinculados con los recursos humanos y su
capacitación; en el adecuado suministro, equipamiento, mantenimiento y conservación de los bienes
materiales, en la asignación de espacios y en la locación de inmuebles, de corresponder y en la
administración de las erogaciones que deben efectuarse con cargo al presupuesto y con el movimiento de
fondos y valores.
ACCIONES
1. Entender en el control, evaluación y ejecución de las tareas necesarias para la verificación del
cumplimiento dado por los contribuyentes de su jurisdicción a los tributos y a las obligaciones
emergentes de los recursos de la seguridad social.
2. Entender en la investigación y selección de los contribuyentes de acuerdo a los planes y criterios
emanados de las áreas con facultades para su dictado, para proceder a su posterior fiscalización.
3. Entender en la fiscalización de los contribuyentes y responsables de su jurisdicción de acuerdo con los
programas, normas y procedimientos dictados al efecto.
4. Entender en el trámite de determinaciones de tributos y de recursos de la seguridad social, accesorios,
multas, sumarios y recursos vinculados, reconocimiento de exenciones impositivas y otras de su
competencia.
5. Entender en la resolución de impugnaciones de deudas por recursos de la seguridad social, conforme a
la normativa vigente.
6. Interponer denuncias, promover y tramitar querellas por los delitos tipificados en la Ley Penal Tributaria o
comunes, originados en la actividad cumplida por sus dependencias.
7. Coordinar la representación y patrocinio del Fisco Nacional en los juicios de ejecución fiscal, en los juicios
universales con interés fiscal, en las causas de percepción de créditos fiscales y demás juicios
contenciosos en que el Estado sea parte.
8. Entender en la elaboración de las normas de control interno y rutinas de seguimiento de tareas, a fin de
evitar que se produzcan situaciones no previstas.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3076
Disposiciones
9. Promover y colaborar en la planificación de las acciones de capacitación, orientadas al desarrollo de los
recursos humanos, optimizando su eficiencia operativa.
10. Entender en la obtención del adecuado suministro, equipamiento, mantenimiento y conservación de los
recursos humanos, materiales y financieros de la Dirección Regional.
11. Supervisar el uso, mantenimiento y conservación de los bienes que integran el patrimonio de la
Repartición en las dependencias de su jurisdicción.
12. Recopilar, producir y evaluar la información de gestión.
DIVISIÓN JURÍDICA
ACCIÓN
Entender en el procedimiento de aplicación de sanciones y en la representación y patrocinio jurídico del
Fisco Nacional en los juicios universales y contenciosos de su jurisdicción y en la transferencia de fondos de
comercio, en la confección de dictámenes, proyectos de resolución y recursos sobre asuntos de su
competencia; asesorar a la Dirección Regional y a sus dependencias en asuntos de naturaleza jurídica e
instruir los sumarios por infracciones a las normas legales según corresponda y efectuar la actividad
administrativa y judicial de aquellos casos que, por su índole, se encuadren como probables delitos penal
tributarios o comunes.
TAREAS
1. Entender en la instrucción y resolución de sumarios formales y materiales por infracciones a las leyes,
decretos, resoluciones y disposiciones que rigen la aplicación de los distintos impuestos a cargo del
Organismo en el ámbito de la Dirección Regional, excepto en la instrucción y resolución de sumarios por
infracciones formales originados en el ámbito de las Agencias Sede, Agencias y Distritos.
2. Entender en el procedimiento de clausura de establecimientos comerciales e industriales de
contribuyentes y/o responsables que incurran en los hechos u omisiones previstos por la ley, en la
jurisdicción antes citada.
3. Entender en la emisión de dictámenes jurídicos y proyectos de resolución en los casos determinados por
normas legales o por necesidades de servicio.
4. Participar en la consideración de la conducta fiscal de contribuyentes y/o responsables en actuaciones
con determinación de oficio en curso.
5. Intervenir en los proyectos de pronunciamientos y de resoluciones correspondientes a los recursos de
reconsideración interpuestos en la sustanciación de sumarios materiales, formales y de clausura.
6. Intervenir en los proyectos de pronunciamientos y de resoluciones correspondientes a los recursos
administrativos, en lo atinente a su competencia.
7. Intervenir en las elevaciones de carácter jurídico y en la contestación de oficios que deba efectuar la
Dirección Regional.
8. Entender en la evacuación de consultas y solicitudes efectuadas por los contribuyentes y/o responsables
de su jurisdicción y asesorar a la Dirección Regional y sus dependencias en asuntos de naturaleza
jurídica.
9. Controlar la observancia de los términos procesales y/o administrativos tendientes a la verificación de los
créditos en los concursos y quiebras.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3077
Disposiciones
10. Entender en la conveniencia de prestar conformidad a las propuestas de acuerdo preventivo, en los
casos que así se solicite.
11. Intervenir en la preparación de informes destinados a la Dirección Contencioso sobre asuntos tramitados
en el área que hayan sido motivo de recursos ante la Justicia o el Tribunal Fiscal de la Nación, en lo
atinente a su competencia.
12. Entender en las tareas relacionadas con la actividad administrativa y/o jurídica vinculada con los
procedimientos originados en delitos penal tributarios o comunes.
13. Intervenir en las comunicaciones judiciales y en las denuncias de los casos susceptibles de configurar
delitos penal tributarios y de derecho penal común, dentro de su jurisdicción; e intervenir en la
contestación de informes judiciales vinculados con la materia penal tributaria.
14. Intervenir en las querellas por los asuntos tipificados en la Ley Penal Tributaria o por delitos comunes.
15. Intervenir en la tramitación de otras denuncias que resulten de su competencia.
16. Representar y patrocinar al Fisco Nacional en los juicios universales, en los juicios de contenido penal
tributario, penal común, impositivo y de los recursos de la seguridad social, y en aquellos sin contenido
tributario en que la Repartición sea o no parte.
17. Controlar y supervisar la tramitación y el desempeño de los representantes del Fisco, en materia de
juicios universales, juicios con contenido impositivo y de los recursos de la seguridad social, y en
aquellos sin contenido tributario ante los tribunales respectivos.
18. Intervenir en el cumplimiento de las sentencias firmes contrarias al Fisco Nacional dictadas en las
causas o juicios en que represente al Organismo.
19. Entender en cuestiones o procedimientos jurídicos no mencionados ni aludidos precedentemente, que
resulten de competencia de la Dirección Regional.
DIVISIÓN REVISIÓN Y RECURSOS
(Corresponde a Junín, La Plata y Mercedes)
ACCIÓN
Entender en las determinaciones de oficio de impuestos, accesorios y multas, e impugnaciones de deuda
con el sistema de la seguridad social y otras de su competencia.
Entender en las resoluciones de recursos de reconsideración, apelación y demás recursos administrativos;
en la resolución de acciones de repetición; en la resolución de solicitudes de exención de impuestos, y otros
de su competencia, y en la contestación de consultas.
Entender en la tramitación de solicitudes de devoluciones y reintegros presentadas por los contribuyentes
y/o responsables inscriptos bajo su jurisdicción, incluidos los recuperos por exportación.
TAREAS
1. Controlar las determinaciones de impuestos, intereses y/o recargos que correspondan a actuaciones no
conformadas por el contribuyente y/o responsable, provenientes de las áreas de fiscalización.
2. Supervisar los proyectos y dictar las resoluciones cuando corresponda determinar de oficio obligaciones
impositivas de los contribuyentes y/o responsables en el ámbito de la Dirección Regional.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3078
Disposiciones
3. Entender en la sustanciación y proyectos de resolución de impugnaciones de deuda con el sistema de la
seguridad social, conforme los procedimientos, formas y condiciones establecidos en la normativa
vigente.
4. Intervenir en los recursos de reconsideración contra resoluciones determinativas de impuestos,
considerando las pruebas ofrecidas.
5. Intervenir en la preparación de informes y en los proyectos de pronunciamientos y de resoluciones
correspondientes a los recursos de apelación, en lo atinente a su competencia.
6. Intervenir en los proyectos de pronunciamientos y de resoluciones correspondientes a los recursos
administrativos, en lo atinente a su competencia.
7. Supervisar los proyectos y dictar las resoluciones relativas a acciones de repetición de impuestos.
8. Entender en los pronunciamientos y resoluciones correspondientes a los pedidos de reconocimiento de
exenciones presentadas por los contribuyentes y/o responsables de su jurisdicción.
9. Intervenir en las elevaciones de carácter técnico impositivo y previsional, y en la contestación de oficios
sobre dichas cuestiones.
10. Intervenir en la evacuación de consultas y solicitudes de su competencia efectuadas por las
dependencias fiscalizadoras, en relación con asuntos cuyo trámite haga presuponer la necesidad de
determinar de oficio la materia imponible.
11. Entender en la evacuación de consultas y solicitudes efectuadas por los contribuyentes y/o
responsables de su jurisdicción, en los aspectos de su competencia.
12. Entender y resolver en la tramitación y verificación de las solicitudes de reintegros y devoluciones,
incluidos los recuperos por exportación y en las compensaciones e imputaciones de pagos que
involucran tales solicitudes presentadas por los contribuyentes inscriptos bajo su jurisdicción, de
acuerdo con lo establecido por la legislación vigente.
13. Entender en el procedimiento reglado en el Artículo 14 de la Ley N° 11.683 (t.o. en 1998 y sus
modificaciones), cuando se den los supuestos a que se refiere el Artículo 2° de la Ley de Prevención de
la Evasión Fiscal N° 25.345.
DIVISIÓN REVISIÓN Y RECURSOS
(Corresponde a Rosario I y Rosario II)
ACCIÓN
Entender en las determinaciones de oficio de impuestos, accesorios y multas, e impugnaciones de deuda
con el sistema de la seguridad social y otras de su competencia.
Entender en las resoluciones de recursos de reconsideración, apelación y demás recursos administrativos;
en la resolución de acciones de repetición; en la resolución de solicitudes de exención de impuestos, y otros
de su competencia, y en la contestación de consultas.
TAREAS
1. Controlar las determinaciones de impuestos, intereses y/o recargos que correspondan a actuaciones no
conformadas por el contribuyente y/o responsable, provenientes de las áreas de fiscalización.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3079
Disposiciones
2. Supervisar los proyectos y dictar las resoluciones cuando corresponda determinar de oficio obligaciones
impositivas de los contribuyentes y/o responsables en el ámbito de la Dirección Regional.
3. Entender en la sustanciación y proyectos de resolución de impugnaciones de deuda con el sistema de la
seguridad social, conforme los procedimientos, formas y condiciones establecidos en la normativa
vigente.
4. Intervenir en los recursos de reconsideración contra resoluciones determinativas de impuestos,
considerando las pruebas ofrecidas.
5. Intervenir en la preparación de informes y en los proyectos de pronunciamientos y de resoluciones
correspondientes a los recursos de apelación, en lo atinente a su competencia.
6. Intervenir en los proyectos de pronunciamientos y de resoluciones correspondientes a los recursos
administrativos, en lo atinente a su competencia.
7. Supervisar los proyectos y dictar las resoluciones relativas a acciones de repetición de impuestos.
8. Entender en los pronunciamientos y resoluciones correspondientes a los pedidos de reconocimiento de
exenciones presentadas por los contribuyentes y/o responsables de su jurisdicción.
9. Intervenir en las elevaciones de carácter técnico impositivo y previsional, y en la contestación de oficios
sobre dichas cuestiones.
10. Intervenir en la evacuación de consultas y solicitudes de su competencia efectuadas por las
dependencias fiscalizadoras, en relación con asuntos cuyo trámite haga presuponer la necesidad de
determinar de oficio la materia imponible.
11. Entender en la evacuación de consultas y solicitudes efectuadas por los contribuyentes y/o
responsables de su jurisdicción, en los aspectos de su competencia.
12. Entender en el procedimiento reglado en el Artículo 14 de la Ley N° 11.683 (t.o. en 1998 y sus
modificaciones), cuando se den los supuestos a que se refiere el Artículo 2° de la Ley de Prevención de
la Evasión Fiscal N° 25.345.
DIVISIÓN FISCALIZACIÓN
ACCIÓN
Entender dentro del ámbito de la jurisdicción de la Dirección Regional, en las tareas necesarias para el
desarrollo de los planes tendientes a determinar el grado de cumplimiento de los contribuyentes de sus
obligaciones —fiscales y de la seguridad social— de acuerdo a las normas fijadas.
TAREAS
1. Realizar, en todo el ámbito de la Dirección Regional, la fiscalización de los impuestos y recursos de la
seguridad social de acuerdo con los planes, normas y procedimientos dictados por la Superioridad.
2. Entender en la tarea no originada en órdenes de intervención constituida por trámites de documentación
de contribuyentes y/o responsables.
3. Inspeccionar a los contribuyentes y/o responsables por informaciones proporcionadas por terceros sobre
aspectos vinculados con su situación impositiva y previsional, cuando la importancia de la misma así lo
aconseje.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3080
Disposiciones
4. Ejercer las funciones de control fiscal de los establecimientos industriales, comerciales, centros de
distribución, consumo y circulación.
5. Efectuar el control y verificación de productos y mercaderías gravadas por las leyes de Impuestos
Internos y Varios.
6. Efectuar las verificaciones previsionales necesarias para la determinación del crédito fiscal que se
verifique en los concursos y quiebras.
7. Entender en la recepción y despacho de la documentación que ingresa a la División, en el control formal y
técnico de las actuaciones descargadas y en el destino de las mismas; y atender los asuntos inherentes a
los recursos humanos del área.
DIVISIÓN INVESTIGACIÓN
ACCIÓN
Definir y aplicar, en materia impositiva, estrategias de generación de riesgo en la etapa de investigación, de
detección de delitos de contenido fiscal y de todo lo relacionado con el apoyo logístico previo a la
generación de cargos de inspección; así como también en la tramitación de documentación con la finalidad
de verificación, control y prevención.
TAREAS
1. Entender en la investigación de los contribuyentes y/o responsables de la jurisdicción de la Dirección
Regional incluyendo los requerimientos de información para su evaluación, a efectos de proceder a la
selección de aquellos que serán fiscalizados.
2. Realizar los análisis técnicos de las declaraciones juradas presentadas, de la información que brindan las
bases de datos del Organismo y la proveniente de terceros, para determinar posibles brechas de evasión
de los contribuyentes y/o responsables de la jurisdicción de la Dirección Regional, a fin de diseñar e
instrumentar cursos de acción para reducirlas.
3. Entender en los descargos provenientes de los equipos de fiscalización, cuyos cargos tuvieron origen en
el área de investigaciones, estableciendo los posibles desvíos e informando a la Superioridad de los
mismos.
4. Producir y brindar todo tipo de información previa al cargo, a requerimiento de la Superioridad.
5. Analizar el interés fiscal de las denuncias recibidas de terceros en los casos que requiera la Superioridad.
6. Realizar relevamientos de inteligencia con relación a actividades, grupos de contribuyentes o personas
determinadas con presunción de conductas fiscalmente delictivas.
7. Promover la inmediata fiscalización de los casos que resulten del proceso investigativo, aportando al área
de inspección competente la totalidad de la información relevada.
8. Interactuar con las áreas de fiscalización brindándole el asesoramiento necesario para el debido
encausamiento del proceso.
9. Planificar cualquier otra acción de investigación tendiente a promover la generación de percepción de
riesgo en cabeza de los contribuyentes.
DIVISIÓN CAPACITACIÓN
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3081
Disposiciones
ACCIÓN
Entender en la capacitación del personal de la Dirección Regional de la jurisdicción geográfica que se le
asigne, bajo la supervisión funcional de la Dirección de Capacitación con el objeto de mejorar su eficiencia
operativa.
TAREAS
1. Realizar el dictado de cursos y/o conferencias para el personal de la Dirección Regional de la jurisdicción
geográfica que se le asigne, según los programas preparados por la Dirección de Capacitación y otros
generados en el área.
2. Promover la adecuación del material didáctico de acuerdo con los programas preparados por el área
correspondiente.
3. Participar en la organización y/o ejecución de los programas destinados a la formación y desarrollo del
personal.
4. Relevar e impulsar la suscripción de convenios de capacitación externa con entidades educativas o
especializadas en temas afines al interés de la Dirección Regional.
5. Entender en la evaluación del desarrollo de los cursos que se dicten.
6. Intervenir en la administración y evaluación de las pruebas de competencia que se le encomienden, en
procesos de incorporación de personal, asignación de adicionales, etc.
7. Proveer a la Dirección de Capacitación toda la información de gestión para la supervisión funcional que le
compete.
8. Asesorar —en los aspectos de su competencia— a la Dirección Regional y sus dependencias.
9. Entender en la difusión externa de normas impositivas y previsionales en las entidades intermedias que
agrupan a profesionales, productores, comerciantes, industriales, etc.
10. Entender en la evacuación de consultas y solicitudes de su competencia efectuadas por entidades que
nuclean los distintos sectores económicos y profesionales.
11. Administrar la biblioteca de la Dirección Regional y asesorar sobre el uso de la misma.
DIVISIÓN DEVOLUCIONES Y RECUPEROS
(Corresponde a Rosario I y Rosario II)
ACCIÓN
Entender en el diligenciamiento de las solicitudes impositivas y/o previsionales de devoluciones,
transferencias, reintegros y recuperos de exportaciones presentadas por los contribuyentes y/o
responsables inscriptos bajo su jurisdicción, de acuerdo con lo establecido por la legislación vigente.
TAREAS
1. Entender y resolver en la tramitación y verificación de las solicitudes de reintegros y devoluciones,
incluidos los recuperos por exportación y en las compensaciones de pagos que involucran tales
solicitudes presentadas por los contribuyentes inscriptos bajo su jurisdicción, de acuerdo con lo
establecido por la legislación vigente.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3082
Disposiciones
2. Entender y resolver en la tramitación y verificación de las solicitudes de transferencia de impuestos
presentadas por los contribuyentes inscriptos bajo su jurisdicción, de acuerdo con lo establecido por la
legislación vigente.
3. Comprobar el cumplimiento de las condiciones para acceder a los regímenes establecidos.
DISTRITO
(TIPO)
ACCIÓN
Entender dentro del ámbito de su jurisdicción en la verificación y control de las obligaciones —fiscales y
previsionales— de los contribuyentes y responsables, y en el diligenciamiento de las consultas, solicitudes y
trámites que los mismos presenten.
Entender en el apoyo técnico de las actividades de procesamiento de datos, supervisando el funcionamiento
de los equipos y medios de proceso conforme las pautas técnicas.
Entender en la gestión administrativa y judicial de cobro de los créditos fiscales e intervenir —en cuanto
corresponda— en las resoluciones de sumarios formales y aplicación de multas y recursos que se planteen
respecto de su tramitación; asesorando y dictaminando en las cuestiones de índole jurídico conforme lo
determine la Superioridad.
Entender en la instrucción y resolución del procedimiento establecido en el artículo 27, inciso f) de la Ley N°
25.865, cuando sean generados por las áreas de verificaciones.
Entender en el adecuado suministro, mantenimiento y conservación de los bienes y recursos materiales y
atender los asuntos inherentes a los recursos humanos de la dependencia.
TAREAS
1. Controlar la presentación de las declaraciones juradas del universo de contribuyentes correspondientes a
su jurisdicción, así como revisar los cálculos aritméticos de las mismas.
2. Verificar las declaraciones juradas del universo de contribuyentes correspondientes a su jurisdicción, a
partir de investigaciones rápidas y del control del contenido de las mismas, a los efectos de mejorar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
3. Entender en la verificación de la información suministrada por terceros relativas a aspectos vinculados
con la situación fiscal de los contribuyentes y/o responsables.
4. Controlar los ingresos de los gravámenes a cargo del Organismo, realizando la registración y el análisis
de los mismos.
5. Supervisar la ejecución de las acciones tendientes a mantener un adecuado servicio de atención de los
contribuyentes de la dependencia.
6. Identificar problemas de procedimiento cuya solución mejore la atención al ciudadano para promover su
modificación, aun cuando no hayan dado lugar a quejas o disfunciones.
7. Analizar los reportes de obligaciones pendientes aplicando las acciones que permitan gestionar el cobro
de los incumplimientos.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3083
Disposiciones
8. Entender en el libramiento de boletas de deuda por obligaciones incumplidas.
9. Entender en la gestión administrativa y judicial de cobro de los créditos fiscales, instruyendo los sumarios
por infracciones formales a las normas vigentes y supervisar el mantenimiento de la información
actualizada sobre el estado de los juicios y sumarios que se tramitan en su jurisdicción.
10. Entender en la instrucción y resolución del procedimiento establecido en el artículo 27, inciso f) de la Ley
N° 25.865 y en la aplicación de las multas respectivas.
11. Intervenir en la resolución de sumarios formales y en la aplicación de las multas respectivas y en los
recursos que con relación a los mismos se planteen.
12. Efectuar el diligenciamiento de los juicios de ejecución fiscal.
13. Efectuar las acciones tendientes a cumplimentar los oficios judiciales de carácter técnico impositivo y
previsional.
14. Evacuar consultas sobre cuestiones relativas a su competencia y solicitudes de información que
formulen los contribuyentes aplicando uniformidad de criterio sobre las respuestas que se brindan,
incluyendo la operatoria del denominado mostrador de excepción.
15. Efectuar los trámites necesarios para determinar la procedencia de las solicitudes presentadas por los
contribuyentes, como así también extender certificaciones a solicitud de los mismos, dentro del ámbito
de su competencia.
16. Administrar los sistemas descentralizados de aplicación en su jurisdicción, realizando la coordinación
necesaria entre las tareas de recepción de documentación, captura de la recaudación bancaria y de la
información y procesamiento de las distintas obligaciones y control de los estados de cuentas
resultantes, manteniendo operativo el sistema.
17. Realizar el control de calidad de los sistemas y salidas conforme al plan de actividades y dirigir y
controlar la actividad de los operadores, manteniendo registros de los procesos ejecutados, generando
los archivos de resguardo y operando los sistemas de consultas.
18. Mantener permanentemente actualizado el Padrón General de Contribuyentes (altas, modificaciones y/o
bajas provisorias) en función de las presentaciones que efectúen los contribuyentes y/o responsables,
de acuerdo a las normas que regulen tal procedimiento.
19. Intervenir en las tareas inherentes al mantenimiento del Sistema de Control de Juicios Descentralizados
en función de las modificaciones que se estimen conducentes.
20. Entender en la determinación del grado de necesidad, mantenimiento en custodia y expendio de los
valores fiscales e instrumentos de control que se hallan a su cargo.
21. Entender en la relación con las empresas prestadoras de servicios de distribución de correspondencia.
22. Distribuir la correspondencia y notificar las intimaciones, que no se efectúen por permisionarios, según
las pautas establecidas.
23. Ordenar, archivar y custodiar la documentación y antecedentes relativos a todos los contribuyentes de la
jurisdicción.
24. Intervenir en el control, distribución y mantenimiento de los bienes y recursos materiales asignados, en
la preparación del plan anual de necesidades de bienes y servicios y atender los asuntos inherentes a
los recursos humanos de la dependencia.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3084
Disposiciones
25. Efectuar todas las tareas inherentes al control de presentaciones a que están obligadas las empresas
promovidas.
26. Proporcionar estadísticas a la Superioridad sobre las tareas realizadas y suministrar información a las
distintas dependencias y áreas de la organización necesaria para el funcionamiento de las mismas,
dentro del ámbito de su competencia.
AGENCIA
(TIPO)
ACCIÓN
Entender dentro del ámbito de su jurisdicción en la verificación y control de las obligaciones —fiscales y
previsionales— de los contribuyentes y responsables, y en el diligenciamiento de las consultas, solicitudes y
trámites que los mismos presenten.
Entender en el apoyo técnico de las actividades de procesamiento de datos, supervisando el funcionamiento
de los equipos y medios de proceso conforme las pautas técnicas.
Entender en la gestión administrativa y judicial de cobro de los créditos fiscales e intervenir —en cuanto
corresponda— en las resoluciones de sumarios formales y aplicación de multas y recursos que se planteen
respecto de su tramitación; asesorando y dictaminando en las cuestiones de índole jurídico conforme lo
determine la Superioridad.
Entender en la instrucción y resolución del procedimiento establecido en el artículo 27, inciso f) de la Ley N°
25.865, cuando sean generados por las áreas de verificaciones.
Entender en el adecuado suministro, mantenimiento y conservación de los bienes y recursos materiales y
atender los asuntos inherentes a los recursos humanos de la dependencia.
TAREAS
1. Controlar la presentación de las declaraciones juradas del universo de contribuyentes correspondientes a
su jurisdicción, así como revisar los cálculos aritméticos de las mismas.
2. Verificar las declaraciones juradas del universo de contribuyentes correspondientes a su jurisdicción, a
partir de investigaciones rápidas y del control del contenido de las mismas, a los efectos de mejorar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
3. Entender en la verificación de la información suministrada por terceros relativas a aspectos vinculados
con la situación fiscal de los contribuyentes y/o responsables.
4. Controlar los ingresos de los gravámenes a cargo del Organismo, realizando la registración y el análisis
de los mismos.
5. Supervisar la ejecución de las acciones tendientes a mantener un adecuado servicio de atención de los
contribuyentes de la dependencia.
6. Identificar problemas de procedimiento cuya solución mejore la atención al ciudadano para promover su
modificación, aun cuando no hayan dado lugar a quejas o disfunciones.
7. Analizar los reportes de obligaciones pendientes aplicando las acciones que permitan gestionar el cobro
de los incumplimientos.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3085
Disposiciones
8. Entender en el libramiento de boletas de deuda por obligaciones incumplidas.
9. Entender en la gestión administrativa y judicial de cobro de los créditos fiscales, instruyendo los sumarios
por infracciones formales a las normas vigentes y supervisar el mantenimiento de la información
actualizada sobre el estado de los juicios y sumarios que se tramitan en su jurisdicción.
10. Entender en la instrucción y resolución del procedimiento establecido en el artículo 27, inciso f) de la Ley
N° 25.865 y en la aplicación de las multas respectivas.
11. Intervenir en la resolución de sumarios formales y en la aplicación de las multas respectivas y en los
recursos que con relación a los mismos se planteen.
12. Efectuar el diligenciamiento de los juicios de ejecución fiscal.
13. Efectuar las acciones tendientes a cumplimentar los oficios judiciales de carácter técnico impositivo y
previsional.
14. Evacuar consultas sobre cuestiones relativas a su competencia y solicitudes de información que
formulen los contribuyentes aplicando uniformidad de criterio sobre las respuestas que se brindan,
incluyendo la operatoria del denominado mostrador de excepción.
15. Efectuar los trámites necesarios para determinar la procedencia de las solicitudes presentadas por los
contribuyentes, como así también extender certificaciones a solicitud de los mismos, dentro del ámbito
de su competencia.
16. Administrar los sistemas descentralizados de aplicación en su jurisdicción, realizando la coordinación
necesaria entre las tareas de recepción de documentación, captura de la recaudación bancaria y de la
información y procesamiento de las distintas obligaciones y control de los estados de cuentas
resultantes, manteniendo operativo el sistema.
17. Realizar el control de calidad de los sistemas y salidas conforme al plan de actividades y dirigir y
controlar la actividad de los operadores, manteniendo registros de los procesos ejecutados, generando
los archivos de resguardo y operando los sistemas de consultas.
18. Mantener permanentemente actualizado el Padrón General de Contribuyentes (altas, modificaciones y/o
bajas provisorias) en función de las presentaciones que efectúen los contribuyentes y/o responsables,
de acuerdo a las normas que regulen tal procedimiento.
19. Intervenir en las tareas inherentes al mantenimiento del Sistema de Control de Juicios Descentralizados
en función de las modificaciones que se estimen conducentes.
20. Entender en la determinación del grado de necesidad, mantenimiento en custodia y expendio de los
valores fiscales e instrumentos de control que se hallan a su cargo.
21. Entender en la relación con las empresas prestadoras de servicios de distribución de correspondencia.
22. Distribuir la correspondencia y notificar las intimaciones, que no se efectúen por permisionarios, según
las pautas establecidas.
23. Ordenar, archivar y custodiar la documentación y antecedentes relativos a todos los contribuyentes de la
jurisdicción.
24. Intervenir en el control, distribución y mantenimiento de los bienes y recursos materiales asignados, en
la preparación del plan anual de necesidades de bienes y servicios y atender los asuntos inherentes a
los recursos humanos de la dependencia.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3086
Disposiciones
25. Efectuar todas las tareas inherentes al control de presentaciones a que están obligadas las empresas
promovidas.
26. Proporcionar estadísticas a la Superioridad sobre las tareas realizadas y suministrar información a las
distintas dependencias y áreas de la organización necesaria para el funcionamiento de las mismas,
dentro del ámbito de su competencia.
AGENCIA - SEDE
(TIPO)
ACCIÓN
Entender dentro del ámbito de su jurisdicción en la verificación y control de las obligaciones —fiscales y
previsionales— de los contribuyentes y responsables, y en el diligenciamiento de las consultas, solicitudes y
trámites que los mismos presenten.
Entender en el apoyo técnico de las actividades de procesamiento de datos, supervisando el funcionamiento
de los equipos y medios de proceso conforme las pautas técnicas.
Entender en la gestión administrativa y judicial de cobro de los créditos fiscales e intervenir —en cuanto
corresponda— en las resoluciones de sumarios formales y aplicación de multas y recursos que se planteen
respecto de su tramitación; asesorando y dictaminando en las cuestiones de índole jurídico conforme lo
determine la Superioridad.
Entender en la instrucción y resolución del procedimiento establecido en el artículo 27, inciso f) de la Ley N°
25.865, cuando sean generados por las áreas de verificaciones.
Entender en el adecuado suministro, mantenimiento y conservación de los bienes y recursos materiales y
atender los asuntos inherentes a los recursos humanos de la dependencia.
TAREAS
1. Controlar la presentación de las declaraciones juradas del universo de contribuyentes correspondientes a
su jurisdicción, así como revisar los cálculos aritméticos de las mismas.
2. Verificar las declaraciones juradas del universo de contribuyentes correspondientes a su jurisdicción, a
partir de investigaciones rápidas y del control del contenido de las mismas, a los efectos de mejorar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
3. Entender en la verificación de la información suministrada por terceros relativas a aspectos vinculados
con la situación fiscal de los contribuyentes y/o responsables.
4. Controlar los ingresos de los gravámenes a cargo del Organismo, realizando la registración y el análisis
de los mismos.
5. Supervisar la ejecución de las acciones tendientes a mantener un adecuado servicio de atención de los
contribuyentes de la dependencia.
6. Identificar problemas de procedimiento cuya solución mejore la atención al ciudadano para promover su
modificación, aun cuando no hayan dado lugar a quejas o disfunciones.
7. Analizar los reportes de obligaciones pendientes aplicando las acciones que permitan gestionar el cobro
de los incumplimientos.
8. Entender en el libramiento de boletas de deuda por obligaciones incumplidas.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3087
Disposiciones
9. Entender en la gestión administrativa y judicial de cobro de los créditos fiscales, instruyendo los sumarios
por infracciones formales a las normas vigentes y supervisar el mantenimiento de la información
actualizada sobre el estado de los juicios y sumarios que se tramitan en su jurisdicción.
10. Entender en la instrucción y resolución del procedimiento establecido en el artículo 27, inciso f) de la Ley
N° 25.865 y en la aplicación de las multas respectivas.
11. Intervenir en la resolución de sumarios formales y en la aplicación de las multas respectivas y en los
recursos que con relación a los mismos se planteen.
12. Efectuar el diligenciamiento de los juicios de ejecución fiscal.
13. Efectuar las acciones tendientes a cumplimentar los oficios judiciales de carácter técnico impositivo y
previsional.
14. Evacuar consultas sobre cuestiones relativas a su competencia y solicitudes de información que
formulen los contribuyentes aplicando uniformidad de criterio sobre las respuestas que se brindan,
incluyendo la operatoria del denominado mostrador de excepción.
15. Efectuar los trámites necesarios para determinar la procedencia de las solicitudes presentadas por los
contribuyentes, como así también extender certificaciones a solicitud de los mismos, dentro del ámbito
de su competencia.
16. Administrar los sistemas descentralizados de aplicación en su jurisdicción, realizando la coordinación
necesaria entre las tareas de recepción de documentación, captura de la recaudación bancaria y de la
información y procesamiento de las distintas obligaciones y control de los estados de cuentas
resultantes, manteniendo operativo el sistema.
17. Realizar el control de calidad de los sistemas y salidas conforme al plan de actividades y dirigir y
controlar la actividad de los operadores, manteniendo registros de los procesos ejecutados, generando
los archivos de resguardo y operando los sistemas de consultas.
18. Mantener permanentemente actualizado el Padrón General de Contribuyentes (altas, modificaciones y/o
bajas provisorias) en función de las presentaciones que efectúen los contribuyentes y/o responsables,
de acuerdo a las normas que regulen tal procedimiento.
19. Intervenir en las tareas inherentes al mantenimiento del Sistema de Control de Juicios Descentralizados
en función de las modificaciones que se estimen conducentes.
20. Entender en la determinación del grado de necesidad, mantenimiento en custodia y expendio de los
valores fiscales e instrumentos de control que se hallan a su cargo.
21. Entender en la relación con las empresas prestadoras de servicios de distribución de correspondencia.
22. Distribuir la correspondencia y notificar las intimaciones, que no se efectúen por permisionarios, según
las pautas establecidas.
23. Ordenar, archivar y custodiar la documentación y antecedentes relativos a todos los contribuyentes de la
jurisdicción.
24. Intervenir en el control, distribución y mantenimiento de los bienes y recursos materiales asignados, en
la preparación del plan anual de necesidades de bienes y servicios y atender los asuntos inherentes a
los recursos humanos de la dependencia.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3088
Disposiciones
25. Efectuar todas las tareas inherentes al control de presentaciones a que están obligadas las empresas
promovidas.
26. Proporcionar estadísticas a la Superioridad sobre las tareas realizadas y suministrar información a las
distintas dependencias y áreas de la organización necesaria para el funcionamiento de las mismas,
dentro del ámbito de su competencia.
RECEPTORÍA
(Corresponde a Rojas - Agencia Sede Junín)
ACCIÓN
Realizar las tareas necesarias para lograr el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes
de su zona de influencia y entender en la recepción de elementos que permitan llevarlo a cabo. Realizar los
trámites de su competencia de acuerdo a las normas impartidas por la superioridad.
TAREAS
1. Efectuar un adecuado control a efectos de comprobar y mejorar el grado de cumplimiento de las
obligaciones fiscales de los contribuyentes y/o responsables de su zona de influencia.
2. Entender en la recepción de los elementos que hagan a la recaudación de los impuestos, dándoles el
curso correspondiente.
3. Realizar todas las tareas administrativas relacionadas con el personal, documentación y bienes de la
Receptoría.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3089
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3090
Disposiciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3091
Disposiciones
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DISPOSICIÓN N° 473/14:
S/ DESIGNACIÓN DE JEFATURA INTERINA Y DE SUPERVISORES INTERINOS EN EL
ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL BAHÍA BLANCA
Fecha: 9//12/14
B O.:
17/12/14
VISTO la Actuación N° 10138-387-2014 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la misma, la Dirección Regional Bahía Blanca propone designar a diversos
agentes para desempeñarse en el carácter de Supervisores Interinos y de Jefe Interino en el
ámbito de su jurisdicción.
Que el presente acto dispositivo se dicta en el marco de lo dispuesto en el Decreto N° 1322 de
fecha 26 de octubre de 2005.
Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Subdirección General de Operaciones
Impositivas del Interior y de la Dirección General Impositiva.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición N° 487 (AFIP) de fecha 14 de
diciembre de 2007, procede disponer en consecuencia.
Por ello,
LA SUBDIRECTORA GENERAL
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DISPONE:
ARTÍCULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continuación
se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3092
Disposiciones
ARTÍCULO 2° — Dése conocimiento a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS de acuerdo
con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1322 de fecha 26 de octubre de 2005.
ARTÍCULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del
Registro Oficial para su publicación y archívese.
MARÍA SIOMARA AYERÁN.
Referencias Normativas
D. 1.322/05
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DE
GRANDES CONTRIBUYENTES NACIONALES
DIRECCIÓN de GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIA
DISPOSICIÓN N° 2/14:
S/ RÉGIMEN DE REEMPLAZOS
Fecha: 27/10/14
B O.:
17/12/14
VISTO la Disposición N° 378/2014 (AFIP), de fecha 19/09/2014, y
CONSIDERANDO:
Que por dicho acto Dispositivo se dispuso la creación de la unidad orgánica de DIRECCIÓN
denominada de GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA.
Que en consecuencia corresponde establecer un Régimen de Reemplazos Transitorios para
casos de ausencia o impedimento de la Jefatura de la Dirección de Gestión de Responsabilidad
Social Empresaria.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 1° de la Disposición N° 487/07
(AFIP), procede a disponer en consecuencia.
Por ello, en uso de sus facultades,
LA DIRECTORA
DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
DISPONE:
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3093
Disposiciones
ARTICULO 1° — Establecer el Régimen de Reemplazos, para casos de ausencia u otro
impedimento de la Directora de la Dirección de Gestión de Responsabilidad Social Empresaria, el
que tendrá vigencia a partir del día de la fecha y quedará establecido en la forma que se indica a
continuación.
UNIDAD DE ESTRUCTURA
1° REEMPLAZANTE
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIA
Cont. Púb. D’ Amico Roxana
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, y archívese.
NORMA BEATRIZ RUIZ DIAZ.
Referencias Normativas
Disp. 378/14 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 206, set. ' 2014, p. 2147
DISPOSICIÓN N° 8/14:
S/ DISPOSICIÓN N° 2/14 (DI GRSE) - RÉGIMEN DE REEMPLAZOS
Fecha: 9/12/14
B O.:
17/12/14
VISTO las Disposición N° 2/2014 (DI GRSE) de fecha 27/10/2014, y
CONSIDERANDO:
Que por dicho acto Dispositivo se dispuso establecer un Régimen de Reemplazos Transitorios
para casos de ausencia o impedimento de la Jefatura de la “DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA” y de sus unidades de estructuras dependientes.
Que con posterioridad se observó que en el Artículo 2° de la Disposición referida en el Visto, se ha
omitido consignar su remisión a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación,
motivo por el cual resulta procedente dictar la presente.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 1° de la Disposición N° 487/07
(AFIP), procede a disponer en consecuencia.
Por ello,
LA DIRECTORA
DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
DISPONE:
ARTICULO 1° — Remitir la Disposición (DI GRSE) N° 2/2014 de fecha 27/10/2014 a la Dirección
Nacional del Registro Oficial para su publicación.
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para
su publicación y archívese.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3094
Disposiciones
NORMA BEATRIZ RUIZ DIAZ.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL
INTERIOR
DISPOSICIÓN N° 84/14:
S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL RÍO
CUARTO
Fecha: 26/11/14
B O.:
2/12/14
VISTO el régimen de reemplazos vigente establecido por Disposición N° 26/2012 (SDG OPII); y,
CONSIDERANDO:
Que por razones de índole funcionales surge la necesidad de modificar el régimen de reemplazos
para casos de ausencias o impedimentos del Director Regional de la Dirección Regional Río
Cuarto dependiente de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición N° 487/07 (AFIP), procede
disponer en consecuencia.
Por ello,
LA SUBDIRECTORA GENERAL
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR
DISPONE:
ARTICULO 1° — Modificar el Régimen de Reemplazos para casos de ausencias o impedimentos
del Director Regional de la Dirección Regional Río Cuarto, el que quedará establecido de la forma
que seguidamente se indica:
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese a la Dirección de Personal, a la Dirección Regional
Río Cuarto, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y oportunamente
archívese.
MARIANA DE ALVA.
Referencias Normativas
Disp. 26/12 (SDG OPII): Bol. A.F.I.P. N° 178, may. ' 2012, p. 1437
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3095
Disposiciones
DISPOSICIÓN N° 85/14:
S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL SALTA
Fecha: 26/11/14
B O.:
2/12/14
VISTO el régimen de reemplazos vigente establecido por Disposición N° 11/2014 (SDG OPII); y
CONSIDERANDO:
Que por razones de índole funcionales surge la necesidad de modificar el régimen de reemplazos
para casos de ausencias o impedimentos del Director Regional de la Dirección Regional Salta
dependiente de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición N° 487/07 (AFIP), procede
disponer en consecuencia.
Por ello,
LA SUBDIRECTORA GENERAL
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR
DISPONE:
ARTICULO 1° — Modificar el Régimen de Reemplazos para casos de ausencias o impedimentos
del Director Regional de la Dirección Regional Salta, el que quedará establecido de la forma que
seguidamente se indica:
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese a la Dirección de Personal, a la Dirección Regional
Salta, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y oportunamente archívese.
MARIANA DE ALVA.
Referencias Normativas
Disp. 11/14 (SDG OPII): Bol. A.F.I.P. N° 199, feb. ' 2014, p. 342
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3096
Disposiciones
DISPOSICIÓN Nº 89/14:
S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL
MENDOZA DEPENDIENTE DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES
IMPOSITIVAS DEL INTERIOR
Fecha: 19/12/14
B O.: 29/12/14
VISTO el régimen de reemplazos vigente establecido por Disposición Nº 48/2012 (SDG OPII); y,
CONSIDERANDO:
Que por razones de índole funcionales surge la necesidad de modificar el régimen de reemplazos
para casos de ausencias o impedimentos del Director Regional de la Dirección Regional Mendoza
dependiente de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición Nº 487/07 (AFIP), procede
disponer en consecuencia.
Por ello,
LA SUBDIRECTORA GENERAL
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR
DISPONE:
ARTICULO 1° — Modificar el Régimen de Reemplazos para casos de ausencias o impedimentos
de la Directora Regional de la Dirección Regional Mendoza, el que quedará establecido de la
forma que seguidamente se indica:
UNIDAD DE ESTRUCTURA
REEMPLAZANTE
1°) División Investigación
DIRECCIÓN REGIONAL MENDOZA
2°) Agencia Sede Nº 1 Mendoza
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese a la Dirección de Personal, a la Dirección Regional
Mendoza, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y oportunamente
archívese.
MARIANA DE ALVA.
Referencias Normativas
Disp. 48/12 (SDG OPPI): Bol. A.F.I.P. N° 181, ago. ' 2012, p. 2246
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3097
Disposiciones
DIRECCIÓN REGIONAL COMODORO RIVADAVIA
DISPOSICIÓN N° 76/14:
MODIFICACIÓN RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE JEFATURAS DE DISTRITO PUERTO
MADRYN Y DE LA OFICINA RECAUDACIÓN Y VERIFICACIONES DEL DISTRITO PUERTO
MADRYN Fecha: 5//12/14
B O.: 11/12/14
VISTO las Disposiciones Nro. 20/2013 (DI RCRI), y
CONSIDERANDO:
Que de las mismas, surge la necesidad funcional de modificar el régimen de reemplazos para
casos de ausencia u otro impedimento de la Jefatura del Distrito Puerto Madryn y de la Jefatura de
Oficina Recaudación y Verificaciones del Distrito Puerto Madryn, de esta Dirección Regional
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición Nro. 487/07 (AFIP), procede
disponer en consecuencia.
Por ello,
EL DIRECTOR (Int.)
DE LA DIRECCIÓN REGIONAL COMODORO RIVADAVIA
DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTICULO 1° — Modificar el Régimen de reemplazos, para casos de ausencia u otro
impedimento, de las Unidades de Estructura del Distrito Puerto Madryn en el orden que se
mencionan seguidamente:
ARTICULO 2° — Dejar sin efecto la Disposición Nro. 20/2013 (DI RCRI) en lo que respecta al
Distrito Puerto Madryn y/o toda otra norma que se oponga a la presente.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3098
Disposiciones
ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, y dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial
para su publicación y cumplido archívese.
CLAUDIO RICARDO MAC BURNEY.
DIRECCIÓN REGIONAL MAR DEL PLATA
DISPOSICIÓN N° 106/14:
MODIFICACIÓN RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DISTRITO PINAMAR
Fecha: 15/12/14
B O.: 19/12/14
VISTO el régimen de reemplazos vigente, y
CONSIDERANDO:
Que resulta necesario modificar el régimen de reemplazos para ausencia o impedimento de la
Jefatura del Distrito Pinamar y de las Oficinas Recaudación y Verificaciones dependientes del
mismo.
Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición N° 487/07(AFIP) y sus
modificaciones, corresponde disponer en consecuencia.
Por ello,
EL DIRECTOR INTERINO
DE LA DIRECCIÓN REGIONAL MAR DEL PLATA
DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
DISPONE:
ARTICULO 1° — Modificar el régimen de reemplazos para casos de ausencia o impedimento de
la Jefatura del Distrito Pinamar y de las Oficinas Recaudación y Verificaciones dependientes del
mismo, que quedará estipulado de la forma que se indica seguidamente, quedando sin efecto toda
otra designación que se oponga a la presente:
UNIDAD DE ESTRUCTURA
REEMPLAZANTE (en el orden que se indica)
- JEFATURA OFICINA RECAUDACIÓN (x)
JEFATURA DISTRITO PINAMAR
- C.P. Juliana MAGLIA - Legajo N° 41900/58 (x)
OFICINA RECAUDACIÓN
- C.P. Juliana MAGLIA - Legajo N° 41900/58
OFICINA VERIFICACIONES
- C.P. Karina DI PARDO - Legajo N° 41917/31
(x) Con carácter de Juez Administrativo.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3099
Disposiciones
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese a la Subdirección General de Operaciones Impositivas
del Interior, Dirección de Personal, Distrito Pinamar, Sección Administrativa, publíquese, dése a la
Dirección de Registro Oficial y archívese.
SERGIO ARIEL MANCINI.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3100
Resoluciones
Aduaneras
DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
ADUANAS
RESOLUCIÓN N° 32/14:
PRÓRROGA HABILITACIÓN ADUANERA PROVISORIA ZONA OPERATIVA ADUANERA SAN
RAFAEL. ADUANA DE SAN RAFAEL
Fecha:
B O.:
2/12/14
9/12/14
VISTO la ACTUACIÓN SIGEA 12417-342-2014 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que por la citada actuación la Aduana de San Rafael solicita una prórroga de la habilitación
provisoria otorgada mediante Resolución N° 22/13 (DGA) para realizar operaciones aduaneras en
la Zona Operativa Aduanera San Rafael, ubicada en el Parque Industrial de dicha localidad.
Que mediante el Convenio celebrado el 24 de octubre de 2010 entre la Municipalidad de San
Rafael, la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS - Dirección General de
Aduanas y la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, se acordó llevar
adelante las obras necesarias para la puesta en marcha de una Zona Primaria Aduanera en el
predio detallado en la Ordenanza Municipal N° 9.792 y su modificatoria N° 10.186.
Que en virtud del grado de avance de las obras comprometidas y a fin de facilitar el desarrollo de
las operaciones de comercio exterior en la región, la misma fue habilitada en forma provisoria
como Zona Operativa Aduanera por Resolución N° 112/2011 (DGA), prorrogada por Resoluciones
N° 41/2012 (DGA) y 22/13 (DGA).
Que se encuentra acreditada en autos la continuidad de la situación que diera origen a la
habilitación provisoria otorgada, atento que a la fecha no han finalizado las obras de
infraestructura necesarias para su habilitación definitiva.
Que en autos han tomado debida intervención la Aduana de San Rafael, la Dirección Regional
Aduanera Mendoza y la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior.
Que en función de lo expuesto, resulta procedente autorizar una prórroga de la habilitación
oportunamente otorgada con carácter provisorio por el término de TRESCIENTOS SESENTA
(360) días a contar desde el vencimiento del plazo establecido en la Resolución N° 22/2013
(DGA).
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 9°, apartado 2,
inciso n) del Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997.
Por ello,
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3101
Resoluciones
Aduaneras
EL DIRECTOR GENERAL
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Prorróguese la habilitación aduanera provisoria de la Zona Operativa Aduanera
San Rafael, ubicada en el Parque Industrial de dicha localidad, Departamento de San Rafael,
Provincia de Mendoza, por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a contar desde el
vencimiento del plazo conferido por Resolución N° 22/2013 (DGA), con igual carácter e idéntico
alcance.
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para
su publicación y publíquese en el Boletín de esta Dirección General. Tome conocimiento la
Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección Regional Aduanera
Mendoza. Remítanse estos actuados a la División Aduana de San Rafael para su conocimiento,
notificación y aplicación.
CARLOS ALBERTO SANCHEZ.
Referencias Normativas
Res. 41/12 (DGA): Bol. A.F.I.P. N° 185, dic. ' 2012, p. 3616
Res. 22/13 (DGA): Bol. A.F.I.P. N° 196, nov. ' 2013, p. 2576
RESOLUCIÓN N° 33/14:
PRÓRROGA HABILITACIÓN ADUANERA PROVISORIA ZONA OPERATIVA ADUANERA LA
BANDA. ADUANA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Fecha:
B O.:
5/12/14
12/12/14
VISTO la actuación SIGEA N° 12656-101-2014 del registro de esta ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que por la citada actuación la División Aduana de Santiago del Estero solicita una prórroga de la
habilitación provisoria otorgada mediante Resolución N° 24/13 (DGA) de la Zona Operativa
Aduanera, sobre un predio cedido en comodato por la Provincia de Santiago del Estero de CINCO
MIL NOVECIENTOS (5.900) metros cuadrados de superficie, que se identifica como Parcela 01
de la Manzana “H” del Parque Industrial de la Ciudad de La Banda, Provincia de Santiago del
Estero, en jurisdicción de la Aduana del mismo nombre.
Que por actuación SIGEA 16083-577-2013 tramita la habilitación y delimitación de la zona
primaria aduanera La Banda.
Que en función de lo expuesto y atento no haber concluido a la fecha los trámites administrativos
tendientes a su habilitación definitiva, se impone prorrogar el plazo establecido en la Resolución
N° 24/13 (DGA), hasta tanto se dicte el acto administrativo que determine y habilite la zona
primaria aduanera La Banda.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3102
Resoluciones
Aduaneras
Que han tomado la intervención que les compete la División Aduana de Santiago del Estero, la
Dirección Regional Aduanera Córdoba y la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del
Interior.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas en el Artículo 9° apartado 2 inc.
n) del Decreto 618 del 10 de julio de 1997.
Por ello:
EL DIRECTOR GENERAL
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Prorróguese la habilitación provisoria otorgada a la Zona Operativa Aduanera La
Banda, ubicada en el predio de CINCO MIL NOVECIENTOS (5.900) metros cuadrados de
superficie, que se identifica como Parcela 01 de la Manzana “H” del Parque Industrial de la Ciudad
de La Banda de la Provincia de Santiago del Estero, hasta tanto se dicte el acto administrativo que
determine y habilite la zona primaria aduanera La Banda.
ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para
su publicación y publíquese en el Boletín de esta Dirección General de Aduanas. Tome
conocimiento la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección
Regional Aduanera Córdoba. Remítanse los actuados a la Aduana de Santiago del Estero para su
conocimiento, notificación y aplicación.
CARLOS ALBERTO SANCHEZ.
Referencias Normativas
Res. 24/13 (DGA): Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2909
RESOLUCIÓN Nº 36/14:
HABILITACIÓN ADUANERA CONTROL FRONTERIZO FERROVIARIO POSADASENCARNACIÓN. ADUANA DE POSADAS
Fecha: 18/12/14
B O.: 24/12/14
VISTO la Actuación SIGEA Nº 12237-5-2014 del registro de esta ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que la misma se origina con la solicitud presentada por la Dirección de Asuntos Técnicos de
Fronteras de la Secretaría del Interior, en su carácter de Organismo Coordinador por la República
Argentina de los Pasos Internacionales, a través de la cual se solicita la habilitación aduanera del
Control Fronterizo Ferroviario del Área de Control Integrado (ACI) POSADAS - ENCARNACIÓN,
bajo la modalidad de control Cabecera Única en territorio argentino, para Turismo y Tráfico
Vecinal Fronterizo (T.V.F.).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3103
Resoluciones
Aduaneras
Que las instalaciones destinadas al efecto se encuentran ubicadas en territorio argentino, en las
coordenadas geográficas 27° 37’ 98, 06” Latitud Sur y 55° 88’ 38, 00” Longitud Oeste.
Que de acuerdo a lo expuesto en la última Reunión Bilateral Argentina-Paraguay del Subcomité
Técnico de Controles y Operatoria en Frontera del Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros”,
realizada en la ciudad de Clorinda los días 23 y 24 de octubre del corriente año, la implementación
del control antes mencionado no mereció objeciones por parte de las delegaciones de ambos
países y funcionará de manera transitoria hasta que se ejecuten las obras definitivas del nuevo
edificio de control ferroviario que será desarrollado por la Entidad Binacional Yaciretá.
Que en virtud de lo expuesto, corresponde autorizar las operaciones que se desarrollen en el
citado lugar operativo, en forma provisoria hasta tanto se ejecuten las obras mencionadas
precedentemente y se concrete la delimitación definitiva de la zona primaria aduanera.
Que en autos han tomado debida intervención la Dirección Regional Aduanera Posadas y la
Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 9°, apartado 2,
inciso n) y p) del Decreto Nº 618 del 10 de Julio de 1997.
Por ello,
EL DIRECTOR GENERAL
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Autorícese la realización de operaciones aduaneras correspondientes a los
Regímenes de Equipaje y T.V.F. en las instalaciones provisorias del Centro de Control Fronterizo
Ferroviario del ACI POSADAS - ENCARNACIÓN, en jurisdicción de la Aduana de Posadas, hasta
tanto se concreten las obras definitivas y finalicen los trámites necesarios para la delimitación de
la zona primaria aduanera de dichas instalaciones.
ARTICULO 2° — La presente tendrá vigencia a partir del día de su suscripción.
ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial
para su publicación y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Notifíquese a
la Dirección de Asuntos Técnicos de Frontera. Tome conocimiento la Subdirección General de
Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección Regional Aduanera Posadas. Remítanse estos
actuados a la División Aduana de Posadas para su conocimiento, notificación y aplicación.
CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ.
RESOLUCIÓN Nº 37/14:
HABILITACIÓN ADUANERA NUEVO ASIENTO DE CONTROL FRONTERIZO DEL PASO
INTERNACIONAL PIRCAS NEGRAS. ADUANA DE LA RIOJA
Fecha: 18/12/14
B O.: 24/12/14
VISTO la Actuación SIGEA Nº 12237-6-2014 del registro de esta ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, y
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3104
Resoluciones
Aduaneras
CONSIDERANDO:
Que la misma se origina con la solicitud presentada por la Dirección de Asuntos Técnicos de
Fronteras de la Secretaría del Interior, en su carácter de Organismo Coordinador por la República
Argentina de los Pasos Internacionales, a través de la cual solicita que por ésta se arbitren las
medidas necesarias para el inicio de las operaciones en el nuevo asiento dispuesto para el control
del Paso Internacional Pircas Negras, Provincia de La Rioja, en jurisdicción de la Aduana de La
Rioja.
Que el requerimiento se efectúa como consecuencia de lo acordado en la “Declaración de la VI
Reunión Binacional de Ministros de Argentina y de Chile” en la que ambos países se
comprometieron al establecimiento de un Control Integrado Transitorio, bajo la Modalidad de
Cabecera Única en Territorio Argentino, durante el último trimestre del año 2014 y hasta el 31 de
marzo del año 2015.
Que mediante Resolución Nº 29/14 (DGA) se dispuso retomar el control aduanero del citado paso
internacional, habilitado para la atención del Régimen General de Equipaje.
Que las nuevas instalaciones destinadas al efecto se encuentran ubicadas en el Paraje Barranca
Blanca, Provincia de La Rioja, en las coordenadas geográficas 28° 10’ 25,01” latitud Sur y 69° 08’
41,32” longitud Oeste.
Que en función de los antecedentes obrantes en autos, corresponde autorizar las operaciones que
se desarrollen en el citado lugar operativo en forma transitoria hasta el 31 de marzo del año 2015,
bajo la modalidad oportunamente acordada.
Que han tomado debida intervención la Dirección Regional Aduanera Córdoba y la Subdirección
General de Operaciones Aduaneras del Interior.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 9°, apartado 2,
inciso n) y p) del Decreto Nº 618 del 10 de Julio de 1997.
Por ello,
EL DIRECTOR GENERAL
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Autorícese la realización de operaciones aduaneras en las nuevas instalaciones
del centro de control fronterizo del Paso Internacional Pircas Negras, ubicado en el Paraje
Barranca Blanca, Provincia de La Rioja, en las coordenadas geográficas 28° 10’ 25,01” latitud Sur
y 69° 08’ 41,32” longitud Oeste, en forma provisoria hasta el 31 de marzo de 2015.
ARTICULO 2° — La presente entrará en vigencia a partir del día de su suscripción.
ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para
su publicación y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Notifíquese a la
Dirección de Asuntos Técnicos de Frontera. Tome conocimiento la Subdirección General de
Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección Regional Aduanera Córdoba. Remítanse estos
actuados a la División Aduana de La Rioja para su conocimiento, notificación y aplicación.
CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3105
Resoluciones
Aduaneras
Referencias Normativas
Res. 29/14 (DGA): Bol. A.F.I.P. N° 208, nov. ' 2014, p. 2787
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3106
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
CAMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL – SALA III
RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
"BERENDORF ANDRES MARCELO C/EN-AFIP-DGI”. RESOLUCIÓN 98/12
DETERMINACIÓN DE OFICIO. MEDIDAS CAUTELARES. PELIGRO EN DEMORA”
(RMIC).
Y VISTOS; CONSIDERANDO:
l.- Que, a fs. 171/173, la Señora Jueza de la anterior instancia denegó la medida cautelar
solicitada por la actora a fin de que se suspendan los efectos de la Resolución 43/2011,
confirmada por la 98/2012 –por la cual se resolviera declararla excluida de pleno derecho del
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes a partir del 01/03/2007- y de que se haga
constar que correspondería el alta de oficio en el régimen general de impuestos desde dicha
fecha.
Para así decidir, tomó en consideración la naturaleza y alcance de la medida preliminar solicitada,
así como los caracteres del acto cuya suspensión se pretende y concluyó que no existe, en el sub
lite, una verosimilitud en el derecho invocado o peligro en la demora que pueden conducir a su
procedencia, circunstancia que la eximiría de valorar las argumentaciones brindadas en trono al
peligro en la demora.
2.- Contra dicha decisión, a fs. 174, la actora interpone recurso de apelación, cuyo memorial obra
a fs. 176/196. Puntualmente, se agravia por entender que la sentencia recurrida resulta arbitraria,
que se encuentra suficientemente acreditado la verosimilitud en el derecho invocado y en la
ilegitimidad acusada –en particular, en atención a las irregularidades que denuncia respecto del
proceso de fiscalización y por entender que la demandada ha incurrido en prejuzgamiento y
utilizado ilegítimamente el sistema de presunciones, el acto impugnado carece de causa y
motivación y que no se han valorado suficientemente las pruebas que acompañara-.
En cuanto al peligro en demora, estima que se encuentra verificado, en atención a que la
demandada “…ya ha iniciado el procedimiento determinativo de deuda…” lo cual permite que “…el
Fisco, en el marco de dicho proceso de determinación, tome medidas como el embargo preventivo
al que lo habilita, sin más, el Artículo 111 de la Ley N° 11.683…”, lo cual generaría “…un grave e
irreparable perjuicio en [su] actividad profesional y comercial…”. Asimismo, agrega que también
debe considerase “…el gasto en que se ve obligada a incurrir […] a los fines de ejercer su defensa
en juicio…” (v. fs. 180).
Por ello, sostiene que el rechazo de su pretensión cautelar importaría una violación a sus
derechos de propiedad y a un recurso judicial efectivo, a lo que suma que le estaría provocando
un perjuicio de imposible o muy dificultosa reparación ulterior.
Por último, estima que su pretensión no resulta perjudicial para el interés público y solicita la
declaración de la inconstitucionalidad de la Ley N° 26.854, en tanto resulta violatoria de su
derecho a una tutela judicial efectiva y considera que el a quo debió haberla declarado, de oficio.
A fs. 210/211, la actora denuncia, como hecho nuevo, que “…la AFIP dictó las resoluciones
determinativas de oficio por IVA y Ganancias, las que resultaron apeladas ante el Tribunal Fiscal
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3107
de la Nación, donde hoy tramitan”. Por lo que considera que “…dichas determinaciones,
constituyen la materialización del peligro en la demora incoado…” el cual “…subsiste no solo en
razón de la posible exigibilidad futura de los impuestos determinados y de los pertinentes
intereses sino también de la alta probabilidad de que se sigan determinando dichos impuestos por
otros períodos fiscales (atendiendo a que las determinaciones impugnadas lo son únicamente por
el período fiscal 2007)”.
3.- Que, en primer término, a los fines de conocer sobre el recurso incoado cabe recordar que la
procedencia de las medidas cautelares como la solicitada en autos se halla condicionada, en los
términos indicados por las directivas previstas en el Artículo 230 del CPCC, a la estricta
apreciación de los requisitos de admisión referidos, por un lado, a la apariencia o verosimilitud del
derecho invocado por quien las solicita; y por el otro, al peligro en la demora, que exige la
probabilidad de que la tutela jurídica definitiva que la actora aguarda de la sentencia a
pronunciarse en el proceso principal no pueda, en los hechos, efectivizarse (conf. esta Sala,
Causa: 32118/2011, in re “Guimajo SRL c/EN-AFIP-DGI 154/11 (RMIC) s/medida cautelar
(autónoma)”, sentencia del 16/04/2012, entre muchas otras).
En lo atinente al primer presupuesto (fumus bonis iuris) este debe entenderse como la posibilidad
de existencia del derecho invocado y no como una incontrastable realidad, que solo podrá ser
alcanzada al tiempo de dictar la sentencia de mérito (conf. Morello, A.M. y otros “Códigos
Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y la Nación”, T. II-C pág. 494,
ed. 1986). Pues, la finalidad del proceso cautelar consiste en asegurar la eficacia práctica de la
sentencia que debe recaer en un proceso y la fundabilidad de la pretensión que constituye su
objeto no depende de un conocimiento exhaustivo y profundo de la materia controvertida, sino de
un análisis de mera probabilidad acerca de la existencia del derecho discutido (conf. esta Sala,
Causa: 10907/2012, in re “Clemente Jorge Luis c/EN-AFIP-DGI-Resol. 245/11 (Expte. 107801223/10 s/Dirección General Impositiva”, sentencia del 05/07/2012, entre muchos otros).
Por su parte, el segundo de los recaudos enunciados (periculum in mora), constituye la
justificación de la existencia de las medidas cautelares, tratando de evitar que el pronunciamiento
judicial que reconozca el derecho del peticionario llegue demasiado tarde. Puesto que se tiende a
impedir que, durante el lapso que inevitablemente transcurre entre la iniciación del proceso y el
pronunciamiento de la decisión final, sobrevenga cualquier circunstancia que posibilite o dificulte la
ejecución forzada o torne inoperantes sus efectos (conf. esta Sala, Causa: 12257/2012, in re
“Expofresh SA c/EN-DGA-SIGEA (Expte: 13289-7645/12 s/medida cautelar (autónoma)”,
sentencia del 05/06/2012; entre muchas otras).
4.- Que, al efectuar dicha comprobación, debe tenerse presente la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación que indica que la presunción de validez que debe reconocerse a
los actos de las autoridades constituidas obliga, en los procesos precautorios como el presente, a
una severa apreciación de las circunstancias del caso y de los requisitos ordinariamente exigibles
para la admisión de toda medida cautelar (CSJN, 2009, Molinos Río de la Plata, Fallos: 322:2139,
entre otros, v. asimismo esta Sala, Causa: 47704/2011, Cámara Argentina de Farmacias c/ENAFIP-DGI-Resol. 35/11 (DEV) s/medida cautelar (autónoma)”, sentencia del 24/05/2012).
Asimismo, deben ponderarse los principios reiteradamente sostenidos por dicho Tribunal que
imponen examinar con criterio estricto las medidas cautelares que impiden la percepción de las
rentas públicas, en tanto éstas resultan indispensables para el funcionamiento del Estado y el
sostenimiento de los intereses de la comunidad (CSJN, Causa: G.962.XLIII, “Giacchino, Luis
Alberto”, sentencia del 18/10/11; esta Sala, Causa: 47566/2010, “ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
SRL c/EN-AFIP-DGI”, del 16/02/12).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3108
5.- Que, en los términos descriptos, corresponde establecer si se verifican los recaudos
necesarios para hacer lugar al recurso articulado, para lo cual, es importante recordar que el
Tribunal no se encuentra obligado a seguir al apelante en todas y cada una de las cuestiones y
argumentaciones que propone a consideración de la Alzada, sino tan sólo aquéllas que son
conducentes para decidir el caso y que bastan para dar sustento a un pronunciamiento válido
(conf. CSJN, Fallos: 258:304, 262:222, 265:301, 278:271, 291:390, 297:140, 301:970; esta Sala,
“Torre Hugo c/CPACF”, del 08/02/07; “Marroquín Urquiola Ignacio Francisco c/EN-M° del Interior
Prefectura Naval Argentina s/personal militar y civil de las FFAA y de Seguridad”, del 19/07/07;
“Sayago Horacio Adrián y otro c/EN-PFA y otro s/daños y perjuicios”, del 11/10/07, entre otros).
6.- Que, en tal orden de ideas, resulta metodológicamente conveniente analizar en primer término
si en la presente causa se evidencia la existencia de un peligro particularizado y concreto en la
demora, en tanto, como se ha explicitado, dicho recaudo constituye la justificación de misma
existencia del instituto cautelar (conf. esta Sala, Causa 27358/2012 in re, “Cervecería y Maltería
Quilmes c/GCBA s/Proceso de conocimiento” sentencia del 16/04/2013).
En cuanto a este particular aspecto, no puede soslayarse lo normado por el Artículo 167 de la Ley
N° 11.683 (t.o. 1998), en cuanto le otorga efecto suspensivo al recurso de apelación de
determinación de impuestos ante el Tribunal Fiscal de la Nación que garantiza el Artículo 165 de
la ley citada.
De modo que, de conformidad con las normas enunciadas y los hechos expuestos por el
recurrente –quien ha centrado su argumentación en el peligro que el Fisco determine de oficio y,
en su caso, ejecute su obligación tributaria (v. fs. 34/36)-, se evidencia que cualquier acto de
ejecución de las sumas correspondientes solo podría considerase como eventual, hasta tanto se
resuelva el recurso interpuesto o que se imponga ante el Tribunal Fiscal de la Nación (v.
formularios F4, obrantes a fs.208/209), puesto que recién concluido este procedimiento, la
demandada estaría en condiciones, de corresponder, de intimar el pago e iniciar la ejecución de
las sumas resultantes (arg. esta Sala, CAUSA 27358/2012, in re “Cervecería y Maltería Quilmes
c/GCBA s/Proceso de conocimiento”, sentencia del 16/04/2013).
Que, en cuanto a los agravios introducidos en vinculación con lo normado por el Artículo 111 de la
citada ley, cabe señalar –sin perjuicio de que hacer lugar a los mismos importaría un apartamiento
del principio de congruencia sentado en el Artículo 277 del CPCC (arg. esta Sala, Causa
14.617/2010 “Pilar Partes SA (TF 23123-A) c/DGA”, del 12/05/11 y Causa N° 12.739/10 “Magnetti
Marelli Argentina SA (TF 26475-A) c/DGA”, del 02/12/10)- que las cuestiones referentes a la
procedencia de la medida allí descripta deberán ser dilucidadas, en caso de corresponder, en la
oportunidad procesal allí prevista, en tanto la actora no ha efectuado actividad probatoria alguna
que tienda a acreditar la existencia de un peligro actual y concreto al respecto. Por el contrario,
ella misma ha denunciado como hecho nuevo que la demandada se ha limitado a determinar su
obligación tributaria correspondiente al período fiscal 2007, sin recurrir a –ni efectuar actividad
alguna que pueda pensarse como tendiente a intentar- la vía procesal prevista por el citado
artículo (v. fs. 210).
Por lo demás, tampoco puede considerarse que “…el gasto en que se ve obligada a incurrir […] a
los fines de ejercer su derecho de defensa en juicio…” (v. fs.180 y 210) resulte apto de tener por
configurado, por sí solo, el requisito aquí analizado.
De este modo, debe recordarse que –como ya se explicitara- el peligro en la demora exige la
probabilidad de que la tutela jurídica que, eventualmente la actora obtenga mediante el
pronunciamiento de fondo a dictarse en el caso no pueda en los hechos realizarse. Lo cual implica
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3109
que, a raíz del transcurso del tiempo, los efectos del fallo resulten prácticamente inoperantes o se
presente durante el proceso un daño de imposible o muy dificultosa reparación.
En estos términos, se advierte que el hecho de que la peticionante no haya logrado acreditar que
el alegado daño que pudiera producirse durante su transcurso torne el pronunciamiento a dictarse
como de imposible cumplimiento, o que la mentada pretensión fiscal se erija como una amenaza
cierta y actual resulta determinante del rechazo de la tutela cautelar pretendida. (arg. esta Sala,
Causa 48.468/2012 “Allianz Argentina Compañía de Seguros SA c/EN-AFIP-DGI-RL 89/12 otrasPeríodos Fiscales 7/07, 8/07 s/Dirección General Impositiva”, del 26/03/2012, entre otras).
En cuanto a este punto, cabe recordar que la viabilidad de la medida exige la presencia de ambos
recaudos previstos en el Artículo 230 del Código Procesal (verosimilitud del derecho y peligro en
la demora) y que, sin perjuicio de la apreciación en torno al modo e intensidad en que pueden
presentarse en cada supuesto en particular, la ausencia de uno de ellos –en el caso, el peligro en
la demora- impide, en definitiva, el dictado de la cautelar (conf. esta Sala, Causa: 47704/2011,
Cámara Argentina de Farmacias c/EN-AFIP-DGI- Resol. 35/11 (DEV) s/medida cautelar
(autónoma)”, sentencia del 24/05/2012).
En virtud de todo lo expuesto, SE RESUELVE: Confirmar la decisión de fs. 171/173, en cuanto fue
materia de agravios.
Regístrese, notifíquese y devuélvase sin más trámite.
Tribunal: CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL – SALA III
Firmas: JORGE ESTEBAN ARGENTO – CARLOS MANUEL GRECCO – SERGIO GUSTAVO
FERNANDEZ
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fecha: 29/04/14
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3110
CONSULTAS VINCULANTES
DIRECCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
DICTAMEN N° 19/13:
REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL. CONSERVACIÓN.
ACTIVIDADES VINCULADAS. MANTENIMIENTO. CICSA
Fecha: 28/06/13
Sumario:
I. La reorganización planteada en la cual la sociedad controlada absorberá a su controlante
mediante el proceso de fusión previsto en el Artículo 82 de la Ley N° 19.550 y sus modificaciones
encuadraría como una fusión por absorción comprendida en el inciso a) del sexto párrafo del
Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones), viable en
caso de cumplir los distintos requisitos que para esta especie exige la normativa.
II. Al contar las dos firmas que se fusionan con más de DOCE (12) meses dedicados a la actividad
inversora mediante la tenencia de acciones con control societario, la cual se integrará en la firma
absorbente, y será continuada en esta última sociedad juntamente con la actividad de producción
y comercialización de cervezas, el citado proceso de fusión cumpliría con el requisito de
mantenimiento de actividades iguales o vinculadas previo a la fecha de reorganización que exigen
las disposiciones previstas en el apartado III) del segundo párrafo del Artículo 105 del Decreto
Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
III. Para el cumplimiento de la condición de mantenimiento de las actividades en forma posterior a
la fecha de reorganización que estatuye el apartado II) del segundo párrafo del Artículo citado, la
firma continuadora deberá seguir ejerciendo tanto la actividad de inversión en acciones con control
societario como la de producción y comercialización de cervezas, como mínimo, durante los dos
años inmediatos posteriores a la fecha de reorganización.
IV. En el contexto planteado los requisitos relativos a las participaciones en la empresa
continuadora deberán ser cumplidos por los titulares indirectos de su patrimonio, de esta forma los
dos socios de la firma que se disolverá, poseerán respectivamente el 94,72% y el 4,98% del
patrimonio de la que será la sucesora; por lo tanto en caso de conservar los mismos al momento
de la reorganización al menos el 80% de dicho capital y mantener el importe, como mínimo, por el
plazo de los DOS (2) años posteriores a la fecha de la reestructura, cumplirían con las condiciones
que exigen el inciso a) del primer párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de
Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones) y el octavo párrafo del Artículo 77
de la citada Ley, respectivamente.
______________________
I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por la contribuyente
del epígrafe en los términos de la Resolución General Nº 1.948 (AFIP), mediante la cual consulta
acerca del proceso de reorganización societaria que pretende realizar de acuerdo a las normas de
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3111
los Artículos 77 y 78 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones), y
que consiste en que “CCU”, sea absorbida por “CICSA” mediante el proceso de fusión previsto en
el Artículo 82 de la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550, en virtud del cual la sociedad
continuadora será CICSA y la empresa absorbida y disuelta será CCU.
Específicamente, desea conocer: 1) Si la reorganización planteada encuadra dentro de las
disposiciones del inciso a) del Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias; y 2) si se
considera que se cumplen determinados requisitos exigidos por la Ley citada y su Decreto
Reglamentario para considerar que la reorganización planteada es una reorganización libre de
impuestos.
Manifiesta que “CICSA se dedica a la fabricación y comercialización de cervezas desde el año
1958”. Asimismo, aclara que “... con la compra del 71,46% del paquete accionario de las
sociedades “DA” S.A., el 71,44% de “D E” S.A. y el 0,4377% de “BByCía", el 27 de diciembre de
2010, CICSA adquirió el control indirecto de dos sociedades, “BB” S.A. y “SS” S.A. dedicadas a la
producción y comercialización de sidras y, es así que comenzó a desarrollar las actividades
propias de una empresa matriz”. Prosigue aduciendo que a partir de ese momento “... comenzó a
intervenir activamente en la gestión, el control de los resultados y en la dirección de las compañías
controladas...”.
A su vez expresa que CCU es una sociedad “... dedicada principalmente a realizar actividades
como sociedad inversora, en particular, efectuando inversiones en sociedades, adquisición y
negociación de títulos, acciones, bonos y demás valores mobiliarios públicos y privados; y
desarrolla actividades financieras, tales como el otorgamiento de préstamos, descuento,
negociación, aceptación y venta de letras, pagarés, prendas, cheques, giros y demás papeles de
crédito”.
Agrega que “CCU, en su carácter de accionista de CICSA, administra y controla a CICSA. En
particular, CCU controla los negocios de CICSA, participa en la definición de su estrategia de
negocios, designa autoridades, provee el capital necesario para el funcionamiento de CICSA y
toma todas las decisiones referidas a cuestiones de alta estrategia o de carácter político
empresarial”.
Continúa indicando que los accionistas de CICSA son CCU, con un 99,70%, y otros, con un
0,30%; mientras que los accionistas de CCU son INVEX CCU Ltda. con un 95% e INVEX CCU
DOS Ltda. con un 5%, ambas sociedades constituidas en Chile.
Asimismo, aclara que luego del proceso de reorganización “... como consecuencia de la absorción
y disolución de CCU, el control de CICSA, la sociedad absorbente seguirá perteneciendo a INVEX
CCU Ltda., actual última controlante extranjera del grupo económico compuesto por las dos
sociedades”. A continuación indica que el proceso de reorganización se realiza dentro de
sociedades que pertenecen al mismo conjunto económico y que se realiza con el objeto de
simplificar la estructura societaria de CICSA y CCU.
Con respecto al encuadre técnico y jurídico del caso, alude al Dictamen N° 23/88 (DALyTT) y
señala que en el mismo el propio organismo fiscal ha reconocido que las normas del régimen de
reorganización libre de impuestos contenidas en la Ley y el Reglamento del Impuesto a las
Ganancias se proponen “... marginar de la tributación las operaciones y los resultados de las
reorganizaciones empresarias, cuando resultan consecuencias de decisiones empresariales
conducentes a una nueva adecuación de sus estructuras siempre que no impliquen en su esencia
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3112
la transferencia de bienes y servicios que con tal motivo provoquen desequilibrios en la real
titularidad patrimonial de las partes involucradas”.
En tal sentido destaca que “... el proceso de fusión por absorción dentro del conjunto económico
propuesto reúne las características señaladas previamente por cuanto no implica la transferencia
de la titularidad a terceros, dado que conforme resulta del cuadro adjunto, se mantendrán en el
capital social los accionistas existentes en las compañías en el momento previo a la fusión...”.
En cuanto al tipo de reorganización opina que “... se trata de una fusión por absorción que, al
efectuarse dentro de un mismo conjunto económico, se encuadra bajo el inciso a) del artículo 77
de la Ley de Impuesto a las Ganancias (LIG)”.
En lo atinente al requisito de participación dispuesto por el inciso a) del Artículo 105 del Decreto
Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias, sostiene que el mismo “... implica que el
valor de la participación correspondiente a los titulares de CCU en el capital de CICSA debería
representar, al momento de la fusión por lo menos un 80% del capital de cada una de las
sociedades absorbidas”. En consecuencia, considera que “... será cumplido por cuanto INVEX
Ltda. controla en forma directa a CCU (posee más del 80% de su capital) y en forma indirecta a
CICSA (a través de CCU)”.
En lo que incumbe a la permanencia de la participación durante el lapso de DOS (2) años
contados desde la fecha de reorganización que impone el séptimo párrafo del Artículo 77 de la
referida Ley, estima que “... el requisito señala que los accionistas de CCU deberían mantener en
CICSA durante los dos años posteriores a la reorganización, un ‘importe de participación’
equivalente al 80% del capital que CCU tenía al momento de la fusión”.
Con relación a la condición de mantenimiento de la actividad, que disponen el primer párrafo del
Artículo 77 de la Ley citada y el punto IV del segundo párrafo del Artículo 105 de su Decreto
Reglamentario, entiende que será cumplido por la firma absorbente pues CICSA “... a partir de la
fusión mantendrá y seguirá desarrollando todas las actividades que actualmente desarrollan ella
misma y CCU”.
Asimismo, en lo que concierne al requisito de actividades vinculadas dispuesto por el punto III del
segundo párrafo del Artículo 105 del citado Decreto Reglamentario acota que “Desde diciembre
2010 cuando CICSA adquirió el paquete accionario de “DA” S.A. y “DE” SA, ambas sociedades
desarrollan la actividad de matriz”.
Prosigue aduciendo que “... el requisito analizado en este apartado se encuentra cumplido ya que
las dos sociedades realizan actividades iguales o vinculadas...”, pues “... CCU ejerce el control,
dirección y gestión de CICSA y a su vez, CICSA ejerce el control, dirección y gestión sobre “DA”
S.A. y “DE” S.A. e indirectamente sobre “BB” S.A. y ‘SS’ S.A.”. A ello añade que “Desde este
punto de vista, la fusión sometida a consulta implicará una real integración vertical llevada a cabo
por las dos empresas que desarrollan actividades íntimamente vinculadas”.
En cuanto a los demás requisitos sustanciales o formales exigidos expresa que están cumplidos o,
en su caso, lo estarán cuando corresponda, sin manifestar dudas al respecto.
En definitiva, sus planteos se centran en los requisitos de:
- Desarrollo de actividades iguales o vinculadas previsto en el apartado III) del segundo párrafo del
Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3113
modificaciones).
-. Mantenimiento de las actividades dispuesto por el apartado II) del segundo párrafo del citado
Artículo 105 y el primer párrafo del Artículo 77 de la Ley del tributo.
-. Participación en el capital de la empresa continuadora establecido por el inciso a) del primer
párrafo del mismo Artículo 105.
-. Mantenimiento de la participación en el capital de la empresa continuadora que prevé el octavo
párrafo del Artículo 77 de la Ley del gravamen.
II. Antes de comenzar a analizar la cuestión planteada cabe advertir que este servicio asesor
abordará el tema consultado desde un punto de vista teórico y de acuerdo a la información
brindada por la solicitante, sin pormenorizar aspectos específicos para los cuales no cuenta con
los datos necesarios, más aun considerando que se trata de situaciones de ocurrencia potencial.
Asimismo, se señala que tal tarea se realizará sin llevar a cabo verificación alguna, la cual estará
a cargo del área operativa pertinente, por lo tanto esta Asesoría no se expedirá acerca de la
viabilidad de los medios de prueba que pudieron haberse presentado.
Realizadas estas salvedades, cabe analizar el encuadre que corresponde otorgar a la
reorganización que se plantea, para lo cual nos remitiremos a las normas pertinentes.
Al respecto, cabe señalar que la Ley de Impuesto a las Ganancias prevé tres modos básicos de
reorganización impositiva, ellos son la fusión, la escisión y la transferencia de bienes entre
entidades de un mismo conjunto económico.
Así es que el inciso a) del sexto párrafo del Artículo 77 de la Ley del gravamen encuadra como
reorganización a “La fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por
absorción de una de ellas”.
Además, el inciso a) del primer párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de
Impuesto a las Ganancias (t.o en 1997 y sus modificaciones) indica que habrá fusión de empresas
“… cuando DOS (2) o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva o
cuando una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas, siempre que
por lo menos, en el primer supuesto, el OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital de la nueva
entidad al momento de la fusión corresponda a los titulares de las antecesoras; en el caso de
incorporación, el valor de la participación correspondiente a los titulares de la o las sociedades
incorporadas en el capital de la incorporante será aquel que represente por lo menos el
OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital de la o las incorporadas”.
En el caso bajo estudio observamos que la sociedad controlada absorberá a su controlante
mediante el proceso de fusión previsto en el Artículo 82 de la Ley N° 19.550 y sus modificaciones,
por lo tanto se plantea una reestructura en la que de dos empresas preexistentes una se disuelve
sin liquidarse para integrarse a la otra, lo cual encuadra, como bien expresa la consultante, en la
tipificación de fusión por absorción que dispone el inciso a) del sexto párrafo del Artículo 77 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias.
Definido el encuadramiento legal corresponde ahora analizar las cuestiones relativas al
cumplimiento de los requisitos exigidos en un proceso de fusión.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3114
Con tal fin, cabe recordar que el Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y
sus modificaciones) prevé en su primer párrafo que “Cuando se reorganicen sociedades, fondos
de comercio y en general empresas y/o explotaciones de cualquier naturaleza en los términos de
este artículo, los resultados que pudieran surgir como consecuencia de la reorganización no
estarán alcanzados por el impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades continuadoras
prosigan, durante un lapso no inferior a DOS (2) años desde la fecha de la reorganización, la
actividad de la o las empresas reestructuradas u otra vinculada con las mismas”.
Por su parte, el segundo párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley del
gravamen dispone que en los casos de fusión y escisión de empresas deberán cumplirse, entre
otros, los siguientes requisitos:
“... II) Que continúen desarrollando por un período no inferior a dos (2) años, contados a partir de
la fecha de la reorganización, alguna de las actividades de la o las empresas reestructuradas u
otras vinculadas con aquéllas -permanencia de la explotación dentro del mismo ramo-, de forma
tal que los bienes y/o servicios que produzcan y/o comercialicen la o las empresas continuadoras
posean características esencialmente similares a los que producían y/o comercializaban la o las
empresas antecesoras”.
“III) Que las empresas hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas durante los doce (12)
meses inmediatos anteriores a la fecha de la reorganización o a la de cese, si el mismo se hubiera
producido dentro del término establecido en el apartado I) precedente o, en ambos casos, durante
el lapso de su existencia si éste fuera menor”, aclarando además que se “… considerará
como actividad vinculada a aquella que coadyuve o complemente un proceso industrial, comercial
o administrativo, o que tienda a un logro o finalidad que guarde relación con la otra actividad
(integración horizontal o vertical) …”.
Transcripta la normativa aplicable, corresponde expedirnos sobre si la inversión en acciones de
empresas controladas representa una actividad susceptible de reorganizarse.
Sobre el tema cabe citar el Visto al Dictamen Nº 15/01 (DAT), en donde al tratarse un proceso de
fusión por absorción se consideró que la realización de inversiones mediante las cuales se obtiene
el control de la firma en el capital de una sociedad que realiza una actividad operativa, no implica
que la empresa controlante obtenga sus rentas a partir del ejercicio indirecto de la respectiva
actividad operativa sino que las obtiene a partir del ejercicio de una “actividad inversora”.
Asimismo, procede destacar que la actividad inversora que desarrolla una empresa controlante
respecto de su tenencia accionaria requiere una serie de costos, gastos y decisiones que
involucran asumir determinados riesgos empresariales.
Sobre ello, viene al caso señalar que este servicio asesor se ha referido al tema en diversas
ocasiones, interpretando que las operaciones en las que la generación de ingresos requiera
costos, gastos y riesgos empresarios vinculados calificaran como “actividad” -vgr. Dictamen N°
89/11 (DI ATEC)-. Siguiendo tal criterio, la inversión en tenencias accionarias con control
societario, al requerir costos, gastos y riesgos empresariales vinculados, debe considerarse como
una actividad que como tal puede reorganizarse.
Además, si se considerara que las sociedades que tienen como único activo las tenencias
accionarias de entidades controladas no realizan actividad alguna, tales firmas no podrían
calificarse como empresas al estar privadas de una de sus características fundamentales como lo
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3115
es el desarrollo de una actividad.
En razón de lo expuesto esta Asesoría entiende que la tenencia de acciones con control societario
conlleva la realización de una actividad inversora.
En cuanto a la exigencia de la permanencia en la actividad de la firma antecesora el Dr. Rubén O.
Asorey interpretó que “… denota una adherencia al criterio denominado de identidad de objeto,
exigiendo similitud en las actividades de las empresas antecesoras y sucesoras, posiblemente con
la finalidad de evitar procesos de reorganización que sólo tengan por finalidad beneficios fiscales”.
(Reorganizaciones Empresariales, Ed. La Ley, Buenos Aires, Mayo de 1996, Pág. 49).
En el mismo sentido, el citado Dictamen N° 89/11 (DI ATEC) se refirió a su par N° 42/08 (DI
ATEC) donde se señaló que “… el tratamiento fiscal dispensado a la operatoria persigue proteger
las reorganizaciones destinadas a la obtención de mejores condiciones de producción y eficiencia.
De esa manera, requiere el cumplimiento, como condición resolutoria, de la continuación de la
actividad que se venía desarrollando…”.
Así se entiende, en el referido Dictamen que “... la identidad de objeto amerita que la o las
empresas continuadoras deban seguir manteniendo actividades que generen tanto ingresos como
costos y gastos cuyo origen esté dado por operaciones análogas o equivalentes a las que venían
efectuando la o las empresas antecesoras, es decir que no exista la intención de realizar un
cambio estructural que resienta esencialmente dicha identidad”.
En lo atinente a la limitación de actividad igual o vinculada es dable remitirnos al tratamiento del
tema que el Dr. Rubén O. Asorey realiza, en cuanto a que “La integración horizontal tiende a la
concentración de dos o más empresas que producen productos iguales o similares, y que tienen
necesidad de adecuar su dimensión, normalmente por un problema de costos. La integración
vertical tiende a garantizar al ente productor de adecuados canales de insumos o de una mejor
forma de colocación de su producción” (Op. Cit., Pág. 51).
Además, en el mencionado Dictamen N° 89/11 se alude también al Dictamen N° 71/07 (DI ATEC),
en el cual se manifestó en cuanto a la restricción de actividad vinculada, que para su
implementación “... privó el carácter de complementariedad o que pertenezcan a un mismo
proceso económico, ello con el fin de evitar que la reorganización se efectúe a los fines de obtener
ventajas tributarias cuando la actividad de una de las empresas intervinientes ya no resulte
viable”.
En análogo orden de ideas, en el Dictamen N° 75/08 (DI ATEC), se adujo que “... en los casos de
fusión como el presente donde se produce una centralización de operaciones para que se
considere cumplido el requisito de mantenimiento de actividad posterior deberían continuarse las
actividades de las empresas antecesoras, pues de la discontinuidad de alguna podría inferirse que
la reestructuración se realiza sólo con el objeto de lograr los beneficios que surjan del traslado de
los atributos impositivos de la actividad que cesa”.
En el caso en trato, esta Asesoría juzga que existe identidad de objeto cuando la actividad de
tenencia de acciones con control societario es ejercida por cada una de las sociedades
antecesoras, que se someterán a un proceso de integración horizontal a partir del cual tal
actividad, después de la reorganización, será desarrollada por la empresa continuadora junto con
las actividades operativas que venía desarrollando. En razón de ello, entiende que las firmas
involucradas en tal proceso cumplirían con el requisito del apartado III) del segundo párrafo del
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3116
Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias. No altera dicha
conclusión que CCU posea una actividad secundaria de tipo financiero, ya que la actividad
principal y cuya integración resulta factible en el proceso de fusión es la inversora -cfr. fs. 194,
Balance 2010/2011-.
Lo expuesto implica que, al contar las dos firmas que se fusionan con más de doce meses
dedicados a la actividad inversora (tenencia de acciones con control societario), la que se
integrará en la firma absorbente (integración horizontal) y será continuada en esta última sociedad
conjuntamente con la de producción y comercialización de cervezas, el citado proceso de fusión
cumpliría con el requisito de mantenimiento de actividades iguales o vinculadas previo a la fecha
de reorganización que exigen las disposiciones previstas en el apartado III) del segundo párrafo
del citado Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en
1997 y sus modificaciones).
En cuanto al requisito que establece el apartado II) del citado Artículo 105 del Reglamento y al que
también alude el primer párrafo del Artículo 77 de la Ley del gravamen, cabe precisar que para su
cumplimiento la firma continuadora deberá seguir ejerciendo la actividad de inversión en acciones
con control societario y la de producción y comercialización de cervezas durante, como mínimo,
los dos años inmediatos posteriores a la fecha de reorganización.
En lo atinente a las condiciones de participación en el capital de la empresa continuadora por
parte de los titulares de las empresas antecesoras, se traerá a colación la normativa fiscal
pertinente.
De esta forma se señala que el octavo párrafo del Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones) establece que “Para que la reorganización tenga
los efectos impositivos previstos en este artículo, el o los titulares de la o las empresas
antecesoras deberán mantener durante un lapso no inferior a dos (2) años contados desde la
fecha de reorganización, un importe de participación no menor al que debían poseer a esa fecha
en el capital de la o las empresas continuadoras, de acuerdo lo que para cada caso, establezca la
reglamentación”. Sobre ello procede aclarar que el primer párrafo del Artículo 108 del Decreto
Reglamentario de esta ley contiene una disposición equivalente a la citada.
Es dable mencionar que lo normado por el aludido Decreto Reglamentario, que fija la cuantía del
importe mínimo que deben detentar y mantener los respectivos titulares en caso de fusión, consta
en el inciso a) del primer párrafo de su Artículo 105, más arriba transcripto.
Tal como se observó en el Dictamen N° 104/11 (DI ATEC), de la lectura de la normativa aludida
podría inferirse que “... el requisito legal se refiere exclusivamente a los titulares de la o las
empresas antecesoras, y no a los sujetos que revistan la calidad de inversores en el capital de
estas últimas...”, agregando “... que no obstante ello cabe analizar si se puede considerar viable
que el citado requisito se cumpla en forma indirecta”.
En dicho menester citó a los Dictámenes Nros. 25/07 y 64/08 (DI ATEC), en los cuales se opinó
que las normas bajo análisis están orientadas incuestionablemente “... a marginar de la tributación
las operaciones y los resultados de las mismas, cuando fueran la consecuencia de decisiones
empresariales conducentes a una nueva adecuación de sus estructuras siempre que no impliquen
en su esencia la transferencia de bienes a terceros que, con tal motivo, provoquen desequilibrios
en la real titularidad patrimonial de las partes involucradas”.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3117
Asimismo, tal pronunciamiento destaca que en el Dictamen Nº 25/07 (DI ATEC) se observó, para
un caso de escisión, que teniendo en cuenta que las sociedades accionistas de la compañía
escindente tienen el control y la titularidad de la misma, y ésta a su vez, en la parte pertinente, es
titular y vinculada de la sociedad a constituirse “… puede afirmarse que aquéllas ejercen en su
medida, la titularidad y el control de esta nueva sociedad de manera indirecta". Seguidamente, se
interpretó que "La realidad económica de estas relaciones indica que si bien cambia la titularidad
de las acciones de la nueva sociedad, la propiedad es en definitiva de las entidades primarias
controlantes".
También, en dicho precedente se aludió al Dictamen N° 85/01 (DAT), en el cual se analizaba el
mantenimiento de la participación posterior en las continuadoras en un caso en el que se
combinaba un esquema de fusión por absorción entre empresas locales con la existencia de un
conjunto económico, y allí se sostuvo que la transmisión de acciones de las empresas
reorganizadas entre los integrantes del grupo “...no implicaría un incumplimiento de la condición
de mantenimiento del capital, siempre que el conjunto económico como unidad conserve, por el
término que establece la ley, las correspondientes participaciones accionarias sobre las firmas
reorganizadas...”, significando esto último “... que no se produzca una transferencia a terceros
superior al 20% del capital reorganizado”.
A ello agregó que “... si bien la finalidad perseguida por la norma es evitar la utilización de esta
figura al efecto de obtener ventajas impositivas mediante la adquisición de entidades poseedoras
de las mismas, ello no obsta para que se considere admisible que la participación en el capital sea
cumplida indirectamente por los titulares de las sociedades que participan en el capital de las
sociedades que se reorganizan, ya que esto no implicaría un traslado de los beneficios impositivos
a sujetos ajenos a la reestructuración empresaria”.
En lo concerniente a la determinación del importe a tener en cuenta, haciendo mención al
Dictamen N° 94/02 (DAT), adujo que en el mismo se estimó que, en los casos de titularidad
indirecta, “…para que la reorganización resulte viable de acuerdo a las pautas del referido artículo
77 de la ley de impuesto a las ganancias, el producto de las participaciones sucesivas desde los
titulares que se transfirieron el capital de las empresas que se reorganizan hasta el aludido socio
común debe ser superior al 80%”.
Por todo lo expuesto, esta asesoría entiende que cabría admitir el cumplimiento de las
condiciones de participación en el capital en forma indirecta, es decir que, en el caso en que los
requisitos no sean cumplidos por los titulares de las empresas que se reorganizan podrá
aceptarse que se cumplan considerando a las participaciones indirectas en el capital de las
antecesoras de los que participan en el capital de las entidades titulares de éstas; siguiendo este
temperamento será considerando a dichos titulares indirectos que se aceptará el cumplimiento de
dicha condición requiriéndose que, teniendo en cuenta a los mismos, se detente al menos un
importe que represente el 80% del capital poseído en cada firma antecesora.
Por lo tanto, los requisitos relativos a las participaciones en la empresa continuadora, en el
contexto planteado, son cumplidos por los titulares indirectos del patrimonio de tal firma (INVEX
CCU Ltda. e INVEX CCU DOS Ltda.), ya que mediante sus participaciones en la sociedad que se
disolverá, sus dos socios tienen respectivamente el 94,72% y el 4,98% del patrimonio de la
sucesora; por lo tanto en caso de conservar los mismos al momento de la reorganización al
menos el 80% de dicho capital y mantener dicho importe, como mínimo, por el plazo de los DOS
(2) años posteriores a la fecha de la reestructura, cumplirán con las condiciones que exigen el
inciso a) del primer párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3118
Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones) y el octavo párrafo del Artículo 77 de la Ley,
respectivamente.
Por último, cabe agregar a las salvedades ya realizadas respecto del alcance del presente
análisis, que la viabilidad de la reorganización planteada también depende de lo que resuelva
oportunamente la autoridad de contralor societario pertinente en el ejercicio de sus facultades de
control de legalidad y poder de policía, concretadas en la fijación del correcto encuadramiento de
las sociedades constituidas bajo el marco normativo de la Ley Nº 19.550 y sus modificaciones, y
dentro de las pautas reglamentarias establecidas por la misma.
DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria
Conforme 28/06/13 – SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría
Técnica
Conforme 28/08/13 - PABLO JORGE AGUILERA - Subdirector General - Subdirección General
de Técnico Legal Impositiva
Referencias Normativas
L. 19.550:
L. 20.628 (t.o. 1997):
D. 1.344/98:
Dict. 23/88 (DALyTT):
Dict. 85/01 (D.A.T): Bol. A.F.I.P. N° 58, may. ' 2002, p. 932
Dict. 94/02 (D.A.T):
Dict. 25/07 (DI ATEC):
Dict. 71/07 (DI ATEC): Bol. A.F.I.P. N° 130, may. ' 2008, p. 1101
Dict. 42/08 (DI ATEC)
Dict. 64/08 (DI ATEC):
Dict. 75/08 (DI ATEC):
Dict. 89/11 (DI ATEC): Bol. A.F.I.P. N° 183, oct. ' 2012, p. 2844
Dict. 104/11 (DI ATEC): Bol. A.F.I.P. N° 185, dic. ' 2012, p. 3638
Res. 21/13 (SDG TLI): Bol. A.F.I.P. N° 200, mar. ' 2014, p. 555
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
DICTAMEN N° 17/13:
LEY N° 16.656. ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO. ENTIDAD EXENTA. ALQUILER DE
INMUEBLE. SU TRATAMIENTO. “XX”
Fecha: 31/05/13
Sumario:
I. Con respecto a la exención prevista en el Artículo 7°, inciso h), punto 6 de la Ley de Impuesto al
Valor Agregado, se concluyó que atento a que el alquiler del inmueble por el cual se consulta no
se relaciona con los fines específicos de la rubrada, toda vez que dicha actividad no se vincula en
forma directa con su objeto social, la aludida exención no resultará de aplicación para los ingresos
obtenidos por esa locación.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3119
II. En cuanto a la exención consagrada por la Ley N° 16.656, desde un punto de vista teórico se
estimó que, en el supuesto que la entidad sea reconocida como exenta en los términos de esa ley,
los ingresos provenientes de la futura locación del inmueble por los cuales se consulta se hallarían
también exentos, ello por cuanto según lo manifestado por la consultante, dichos ingresos
representarían un porcentaje mínimo con respecto al total de ingresos de la entidad; sin perjuicio
de lo cual se indicó que la valoración y encuadramiento de la rubrada en el marco exentivo
establecido por esa norma legal es resorte y responsabilidad exclusiva del juez administrativo
competente.
_________________________
I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por la entidad del
epígrafe, en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), mediante la cual consulta el
tratamiento impositivo que corresponde otorgar en el Impuesto al Valor Agregado al ingreso
proveniente del alquiler de un inmueble que está evaluando realizar, solicitando además que se
analice su posible implicancia en la exención que posee en el Impuesto a las Ganancias.
Al respecto, la entidad consultante informa que es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo fin
estatutario principal es el de difundir la cultura y el idioma XX.
A su vez, menciona que esta Administración la ha reconocido como exenta en el Impuesto a las
Ganancias de conformidad con lo establecido en el inciso f) del Artículo 20 de la ley del gravamen,
aclarando además que se encuentra inscripta en la AFIP como "exenta en IVA".
Con relación al inmueble que se pretende alquilar, indica que en el mismo se dictaban cursos que
por distintos motivos se discontinuaron, quedando hasta la fecha desocupado. En ese orden,
destaca que los ingresos que se prevén por dicho alquiler representarían aproximadamente el
0,5% del total de ingresos que obtiene la entidad, aclarando que los recursos que se generen se
destinarán a los fines previstos en su estatuto.
Sobre el particular, luego de reseñar el Artículo 7°, inciso h), punto 6 y el último párrafo del artículo
sin número incorporado a continuación del mismo, de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, así
como el Artículo 3° de la Ley N° 16.656, opina que el alquiler por el cual se consulta está exento
en dicho tributo, toda vez que dada la amplitud de la exención prevista en esta última ley, la
misma alcanzaría a los ingresos que exceden a sus fines específicos.
En este aspecto, consulta si se considera que el alquiler en cuestión se relaciona en forma directa
con sus fines específicos, siendo que los recursos que se obtengan por dicho concepto se
destinarán a cumplir con sus objetivos estatutarios.
Asimismo, con relación a la Ley N° 16.656 consulta si la entidad puede considerarse dedicada a la
educación, en los términos de esa ley; en tanto que con respecto al último párrafo del inciso f) del
Artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, requiere conocer si la actividad de alquiler se
encuentra comprendida dentro del concepto "actividades industriales y/o comerciales" que
impiden gozar de la exención en el gravamen.
Con posterioridad a su presentación –como consecuencia del requerimiento efectuado por esta
área-, la consultante aportó con fecha 04/10/12 nota adjuntando copia autenticada del Estatuto de
la entidad.
Por último, consideró pertinente a efectos de la resolución del caso bajo análisis aportar –entre
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3120
otras- copia de la Disposición N° …. del Ministerio de Cultura y Educación mediante la cual se
dispuso la incorporación a la enseñanza oficial del Instituto Privado “XX- Argentino” del cual es
propietaria, la Resolución N° …. de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires, autorizando el funcionamiento del Jardín de Infantes de Gestión Privada
denominado “Jardín de Infantes del Colegio XX-Argentino de la ‘XX’ ” y la Resolución N° ……
(DRyR) de la ex-División Revisión y Recursos de la ex-Dirección General Impositiva, mediante la
cual se le reconoció la exención en el Impuesto a las Ganancias, en los términos del Artículo 20,
inciso f) de la ley de dicho tributo.
II. Expuesta la consulta traída a consideración, en primer lugar cabe señalar que mediante Nota
N° …/12 (SDG ….) la Subdirección General de …. notificó a la apoderada de la entidad que la
consulta efectuada sólo reviste carácter vinculante en lo que respecta al Impuesto al Valor
Agregado.
Ello así, por cuanto la inquietud planteada respecto al Impuesto a las Ganancias no cumple con
las condiciones establecidas en el Artículo 1° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), en virtud
de que el tema planteado no refiere a la determinación de impuestos, sino a cuestiones vinculadas
a una solicitud de reconocimiento de exención, por lo que debe ser canalizada ante el área
competente en la tramitación de la exención mencionada -cfr. Resolución General N° 2.681
(AFIP)-.
En este orden, cabe observar que la consulta referida a la Ley N° 16.656 tampoco reúne los
requisitos para su tratamiento con carácter vinculante, toda vez que la misma se relaciona con la
viabilidad de obtener el reconocimiento exentivo en los términos de dicha ley.
Por tal motivo, este servicio asesor sólo analizará con carácter vinculante el aspecto consultado
por la entidad respecto al tratamiento tributario a aplicar en el impuesto al valor agregado a los
eventuales ingresos por alquileres de un inmueble de su propiedad.
Asimismo, se señala que tal tarea se realizará desde un punto de vista teórico y en base a la
información brindada, sin llevar a cabo verificación alguna la cual estará a cargo del área operativa
pertinente.
Aclarado ello y a los efectos de resolver la consulta efectuada, corresponde a continuación
analizar el estatuto de la asociación consultante, el que en su Artículo 2° establece que su
propósito es "...difundir la cultura en general y especialmente el idioma y la cultura XX. Favorecer
un mejor conocimiento mutuo entre Argentinos y XX impulsando los intercambios lingüísticos y
culturales...", agregando que no participará en actividades políticas, religiosas o raciales.
Por su parte, el Artículo 3° dispone que los medios de acción de la asociación para cumplir sus
fines son principalmente la organización de "...cursos de cultura general especialmente de lengua,
literatura y civilización XX, con la facultad de extender constancias y certificados, preparación a los
exámenes y diplomas de la “XX” y a los diplomas, oficialmente reconocidos por el Gobierno de
XX. Creación de Institutos de enseñanza multilingües. Asesoramiento y apoyo pedagógico a
establecimientos escolares oficiales y privados para la enseñanza del idioma XX, mediante
afiliación, cursos de perfeccionamiento docente, distribución de libros y material pedagógico.
Organización de concursos, otorgamiento de premios, medallas y distinciones. Organización de
manifestaciones culturales (conferencias, espectáculos, recitales, exposiciones, proyecciones,
audiciones musicales) y de recepciones o encuentros con fines recreativos o promocionales.
Difusión de los bienes culturales XX... por medio: a) de la creación de estructuras apropiadas
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3121
(bibliotecas, mediatecas, salas de lectura, cine-clubs, salones de exposiciones y espectáculos) y
b) de la participación en circuitos de difusión cultural XX o argentinos. Organización de
excursiones y viajes culturales tanto dentro del país como al extranjero...".
Agrega que la descripción precedente "... es enunciativa, pudiendo en consecuencia la Asociación
realizar toda clase de actividades tendientes al logro de sus fines sociales. En todos los casos la
actividad se efectuará sin fines de lucro, en caso que se generaren fondos estos serán destinados
a la consecución del objeto social y de ninguna manera distribuidos como utilidades para los
asociados.".
Descriptos los artículos relevantes del estatuto de la entidad, seguidamente pasaremos a analizar
el tema consultado a la luz de las disposiciones legales que regulan la materia.
Al respecto, cabe señalar que la Ley de Impuesto al Valor Agregado establece en su Artículo 7°,
inciso h), punto 6 que se encuentran exentos del gravamen los servicios prestados por, entre otros
sujetos, "...instituciones, entidades y asociaciones comprendidas en los incisos f), g) y m) del
artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones,...cuando tales servicios se relacionen en forma directa con sus fines específicos".
Conforme se desprende de la norma reseñada, para que proceda la exención en trato es
condición necesaria que los servicios prestados por la entidad se encuentren comprendidos entre
sus fines específicos.
Ello así, y teniendo en cuenta los propósitos de la entidad detallados en su estatuto, en el caso
que nos ocupa cabe observar que el alquiler del inmueble por el cual se consulta no se relaciona
con sus fines específicos, toda vez que dicha actividad no se vincula en forma directa con su
objeto social, por lo que en este aspecto corresponde concluir que la mencionada exención no
resultará de aplicación para los ingresos obtenidos por dicha locación.
Sentado ello, esta Asesoría estima pertinente efectuar los siguientes comentarios a título de
colaboración, con respecto a la exención de todo impuesto consagrada por la Ley N° 16.656.
Sobre el particular, cabe recordar que mediante el inciso d) del Artículo 3° de la citada Ley N°
16.656 se incorporó a la Ley N° 11.682 (t.o. en 1960 y sus modif.) –Ley de Impuesto a los
Réditos- un nuevo inciso que constituyó el inciso s) del Artículo 19 de la ley del tributo, que
estableció que: "Quedan exentas del pago del impuesto a los réditos y de todo otro impuesto
nacional, las entidades civiles sin fines de lucro con personería jurídica dedicadas a la educación,
a la asistencia social y a la salud pública y los inmuebles de su propiedad utilizados para el
desarrollo de sus actividades o para la promoción de recursos destinados al cumplimiento de sus
fines".
Por su parte, el Decreto Reglamentario del mencionado texto normativo disponía en su Artículo 29
que "La exención que establece el artículo 19, incisos b), d), e), f),... y s) de la ley, se otorgará a
pedido de los interesados, quienes a tal fin presentarán los estatutos... y todo otro elemento de
juicio que exija la Dirección".
La posterior derogación del tributo, no incluyó el decaimiento de las disposiciones específicas
concernientes a exenciones previstas en el mentado articulado, ello conforme lo reconocido por la
Procuración del Tesoro de la Nación en el Dictamen N° …./02 (PTN) al manifestar que "Así surge
no sólo del texto de la Ley N° 20.628, sino también de la naturaleza de la exención consagrada en
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3122
el artículo 19, inciso s) de la Ley del Impuesto a los Réditos".
A ese efecto sostuvo que "... al exceder los alcances de esa exención el ámbito de ese tributo,
ellos no resultaron afectados por la sustitución del impuesto a los réditos dispuesta por la Ley N°
20628" y que "... a falta de previsión expresa, no es dable atribuir a esa última ley otros efectos
derogatorios que los referidos a las disposiciones vinculadas con el impuesto que suplantó".
Ahora bien, con respecto a la exención establecida por la citada Ley N° 16.656, cabe destacar que
en la Actuación N° …./98 (DI ….) este servicio asesor consideró que dicho beneficio procederá "...
sólo si se cumplen los requisitos legales pertinentes obteniendo su reconocimiento por parte de
esta Administración Federal".
En ese entendimiento se apreció que "... tal exención será viable si se observa la exigencia del
artículo 38 del texto reglamentario de la ley de impuesto a los réditos, que establecía que para que
procediera '...la exención prevista por el art. 19, inc. s) de la ley, las entidades correspondientes
estarán comprendidas en la misma cuando se dediquen a una o varias de las actividades allí
señaladas, aunque se complementen con otras que no prevalezcan sobre aquéllas', aludiendo a
las de 'educación', 'asistencia social' y 'salud pública', realizadas por entidades civiles sin fines de
lucro exentas de todo impuesto en virtud de lo regulado por la ley citada en el párrafo anterior. De
ello se infiere que si dichas entidades efectuaran actividades distintas -a las de educación,
asistencia social y salud pública- de mayor envergadura, no les corresponderá exención alguna".
Así también en la Actuación N° …./10 (DI ….) esta Asesoría señaló que "...como primera
condición para que la entidad goce de la exención subjetiva, resulta necesario que la misma se
dedique principalmente a las actividades de educación, asistencia social y salud pública. Tal
requisito no anula la posibilidad de que la misma, manteniendo la condición de exenta, desarrolle
otra actividad distinta a las que motivaron tal reconocimiento; ello en tanto esta última se
desarrolle en una envergadura menor a las de educación, asistencia social y salud pública".
En síntesis, respecto de la exención dispuesta por el Artículo 3°, inciso d) de la Ley N° 16.656, se
entiende que la misma resultará procedente en la medida en que la entidad se dedique a una o
varias de las actividades allí señaladas aunque se complementen con otras que no prevalezcan
sobre aquéllas. En consecuencia, si bien tal beneficio es reconocido como de carácter subjetivo,
por lo que alcanzaría a todas las actividades realizadas por un sujeto exento, es requisito para que
la franquicia proceda, el reconocimiento expreso por parte de esta Administración Federal,
correspondiendo al Juez Administrativo competente ponderar la viabilidad de dicho carácter
exento en función del conjunto de todas las actividades desarrolladas por la entidad según las
condiciones particulares de cada caso.
Finalmente cabe recordar que la Ley N° 25.920 incorporó a continuación del segundo párrafo del
artículo incorporado sin número a continuación del Artículo 7° de la Ley de Impuesto al Valor
Agregado el siguiente: "Sin perjuicio de las previsiones del primer párrafo de este artículo, en
ningún caso serán de aplicación respecto del impuesto de esta ley las exenciones genéricas de
impuestos, en cuanto no lo incluyan taxativamente", agregando a continuación que "La limitación
establecida en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la exención referida a todo
impuesto nacional se encuentre prevista en leyes vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la
ley por la que se incorpora dicho párrafo, incluida la dispuesta por el artículo 3°, inciso d), de la
Ley 16656, que fuera incorporada como inciso s) del artículo 19 de la Ley 11682 (t.o. en 1972 y
sus modificaciones)".
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3123
En consecuencia, encontrándose vigente la Ley N° 16.656 al momento de la sanción de la Ley N°
25.920, las operaciones realizadas por aquellas entidades reconocidas como exentas en virtud de
la primera, deberán ser consideradas exentas, con las limitaciones referidas a las actividades
comprendidas en el primer párrafo del Artículo incorporado a continuación del 7° de la Ley de
Impuesto al Valor Agregado.
Resulta oportuno citar que el mencionado primer párrafo expresa que "Respecto de los servicios
de asistencia sanitaria, médica y paramédica y de los espectáculos y reuniones de carácter
artístico, científico, cultural, teatral, musical, de canto, de danza, circenses, deportivos y
cinematográficos -excepto para los espectáculos comprendidos en el punto 10, del inciso h) del
primer párrafo del artículo 7° y para los servicios brindados por las obras sociales creadas o
reconocidas por normas legales nacionales o provinciales a sus afiliados obligatorios y por los
colegios y consejos profesionales y las cajas de previsión social para profesionales, a sus
matriculados, afiliados directos y grupos familiares-, no serán de aplicación las exenciones
previstas en el punto 6, del inciso h) del primer párrafo del artículo 7°, ni las dispuestas por otras
leyes nacionales -generales, especiales o estatutarias-, decretos o cualquier otra norma de inferior
jerarquía, que incluya taxativa o genéricamente al impuesto de esta ley, excepto las otorgadas en
virtud de regímenes de promoción económica, tanto sectoriales como regionales y a las
administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y aseguradoras de riesgo del trabajo".
DANIEL REMBERTO GONZÁLEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria
Conforme 31/05/13 – SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría
Técnica
Conforme 10/07/13 - PABLO JORGE AGUILERA - Subdirector General - Subdirección General
de Técnico Legal Impositiva
Referencias Normativas
L. 23.349
R.G. 2.681: Bol. A.F.I.P. N° 148, nov. ' 2009, p. 2006
Res. 18/13 (SDG TLI): Bol. A.F.I.P. N° 198, ene. ' 2014, p. 117
DICTAMEN N° 20/13:
SERVICIOS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, ASISTENCIA TÉCNICA Y PROVISIÓN DE
PRÓTESIS PARA CIRUGÍA. “XX” S.R.L
Fecha: 17/06/13
Sumario:
Cabe concluir que los servicios de instrumentación quirúrgica, la provisión de prótesis y la
prestación de servicios de asesoramiento técnico vinculados a ella se encuentran alcanzados por
la exención prevista en el apartado e) del punto 7 del inciso h) del Artículo 7° de la Ley de
Impuesto al Valor Agregado, por hallarse entre las actividades de colaboración de la medicina y
odontología contempladas en el Artículo 42 de la Ley N° 17.132.
Ello, con la salvedad de que la exención sólo alcanza a los importes que las entidades
mencionadas en el segundo párrafo del citado punto 7 del inciso h) del Artículo 7° abonen a los
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3124
prestadores por los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica detallados por el
artículo en cuestión, en la medida en que los beneficiarios de la prestación fueren matriculados o
afiliados directos –en el caso de servicios organizados por colegios y consejos profesionales y
cajas de previsión social para profesionales-, o bien sean adherentes obligatorios a las obras
sociales.
______________________________
I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por la contribuyente
del asunto en los términos de la Resolución General Nº 1.948 (AFIP), mediante la cual consulta
acerca del tratamiento que corresponde dispensar en el impuesto al valor agregado a los servicios
de instrumentación quirúrgica, provisión de prótesis y servicios de asesoramiento técnico
vinculados a ella.
Sobre el particular, la consultante manifiesta que "…tiene por objeto principal la prestación de
servicios de asesoramiento técnico en quirófano y provisión de prótesis para cirugía.".
Además informa que "…dicho servicio, prestado por instrumentadores quirúrgicos, brinda el
asesoramiento sobre los materiales implantables y también los instrumentos de colocación de los
mismos, lo cual es vital y necesario para la prestación del servicio y se rige por los avances
médicos y las técnicas impuestas por los laboratorios y especialistas que diseñan los productos,
estableciéndose protocolos de colocación", agregando que "Por ende la instrumentación
quirúrgica, en particular los ‘auxiliares de la medicina’, incluyen en sus servicios el asesoramiento
pre y pos cirugía, además de la necesaria intervención en el acto quirúrgico.".
En relación al encuadramiento técnico tributario de dicha actividad, estima aplicable la exención
prevista en el punto 7 del inciso h) del Artículo 7° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado.
En ese orden, alega contar con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa
"Lutz Ferrando S.R.L." (TF 21164-I) c/DGI de fecha 12/05/09 y el Dictamen N° 106/11 (DI ATEC)
de fecha 10/02/12.
II. En primer término corresponde aclarar que mediante Nota Nº …./13 (SDG ….), la Subdirección
General de …. comunicó a la contribuyente del asunto la aceptación de la consulta presentada
como vinculante con la expresa aclaración de que, conforme a lo dispuesto por el inciso a) del
Artículo 5° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), dicho carácter corresponderá
exclusivamente a las obligaciones posteriores a la interposición de la misma.
Asimismo, cabe señalar que este servicio asesor abordará el análisis tributario requerido desde un
punto de vista teórico basado en la información aportada por la consultante.
Aclarado ello, resulta procedente destacar que el apartado 7 del inciso h) del Artículo 7° de la ley
de marras establece que se encuentran exentas del tributo:
"h) Las prestaciones y locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3°, que
se indican a continuación:
(…)
7. Los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica: a) de hospitalización en clínicas,
sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la hospitalización; c) los
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3125
servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios prestados por los
bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.; e) los que presten los
técnicos auxiliares de la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia,
incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.".
Agrega el segundo párrafo de la norma comentada que "La exención se limita exclusivamente a
los importes que deban abonar a los prestadores los colegios y consejos profesionales, las cajas
de previsión social para profesionales y las obras sociales, creadas o reconocidas por normas
legales nacionales o provinciales así como todo pago directo que a título de coseguro o en caso
de falta de servicios deban efectuar los beneficiarios.".
El párrafo siguiente aclara que dicha exención "…no será de aplicación en la medida en que los
beneficiarios de la prestación no fueren matriculados o afiliados directos o integrantes de sus
grupos familiares -en el caso de servicios organizados por los colegios y consejos profesionales y
cajas de previsión social para profesionales- o sean adherentes voluntarios a las obras sociales,
sujetos a un régimen similar a los sistemas de medicina prepaga, en cuyo caso será de aplicación
el tratamiento dispuesto para estas últimas.".
Finalmente, el cuarto párrafo de esa norma dispone que "Gozarán de igual exención las
prestaciones que brinden o contraten las cooperativas, las entidades mutuales y los sistemas de
medicina prepaga, cuando correspondan a servicios derivados por las obras sociales.".
Conforme surge de la normativa transcripta, la exención sólo alcanza a los importes que las
entidades mencionadas en su segundo párrafo abonen a los prestadores por los servicios de
asistencia sanitaria, médica y paramédica detallado por el artículo en cuestión, en la medida que
los beneficiarios de la prestación fueran matriculados o afiliados directos –en el caso de servicios
organizados por colegios y consejos profesionales y cajas de previsión social para profesionales-,
o bien sean adherentes obligatorios a las obras sociales.
Por último, cabe resaltar que el Artículo 42 de la Ley N° 17.132, reconoce como actividad de
colaboración de la medicina y odontología, la que ejercen los intrumentadores de cirugía.
Reseñada la normativa aplicable, cabe a continuación recordar que con fecha 12/5/09 la Corte
Suprema de Justicia de la Nación se pronunció en la causa "Lutz Ferrando S.R.L. (TF 21164-I)
c/D.G.I.", en la cual la controversia giraba en torno a la gravabilidad en el impuesto al valor
agregado de la actividad desarrollada por la actora -la cobertura óptica oftalmológica a favor de
beneficiarios del I.N.S.S.J.P. mediante la provisión de elementos correctivos (anteojos, lentes de
contacto y prótesis)-.
Al respecto, el Máximo Tribunal expresó "... 6°) Que el art. 7°, inc. h, punto 7, ap. e de la ley del
IVA exime del impuesto a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica prestados por
técnicos auxiliares de la medicina. A los fines de determinar si la actividad desarrollada por la
actora se encuentra comprendida en esa norma, resulta adecuado el criterio empleado por los
tribunales de las anteriores instancias, en cuanto acudieron para ello a las disposiciones de la ley
17.132, que estableció el régimen legal del ejercicio 'de la medicina, odontología y actividades de
colaboración de las mismas' (art. 1°), cuyo título VII se refiere específicamente a los
'colaboradores', y en su art. 42 establece que se consideran actividades de colaboración de la
medicina y odontología la que ejercen –entre otros- los 'ópticos técnicos'.".
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3126
Agregando luego "7°) Que la evidente finalidad de la norma que estableció la exención es
dispensar del gravamen a las actividades técnicas que coadyuvan con la medicina, y al respecto,
la circunstancia de que la ley que regula el ejercicio de ésta incluya a la desarrollada por los
técnicos ópticos como de colaboración con la medicina es un elemento decisivo para considerar
comprendida en aquella norma a la actividad efectuada por la actora. En tal inteligencia, carece de
toda relevancia a los fines de decidir la presente causa la distinción en la que pone el acento el
representante del Fisco Nacional, aduciendo que la norma exentiva se refiere a técnicos
'auxiliares' de la medicina, en tanto que la ley 17.132 califica a los técnicos ópticos como
'colaboradores' de ella, pues más allá de esa cuestión terminológica, no hay dudas en que -como
con acierto lo puntualizó el Tribunal Fiscal en su sentencia- se trata de expresiones que conllevan
'la idea común en uno y otro caso de una asistencia o ayuda a la actividad principal del ejercicio
de la medicina'…".
Finalmente, luego de desestimar otros argumentos esgrimidos por el Fisco por considerar que los
mismos pretenden establecer restricciones a la exención establecida por el citado artículo 7°,
confirmó la sentencia apelada, la cual consideró que la cobertura óptica oftalmológica prestada
mediante la provisión de elementos correctivos -anteojos, lentes de contacto y prótesis- se
encuentra exenta del tributo.
En ese orden de ideas, con fundamento en dicho pronunciamiento, el Dictamen N° 36/10 (DI
ATEC) receptó dicha interpretación entendiendo que la actividad de los "técnicos en órtesis y
prótesis" se encuentra, al igual que la de los "técnicos ópticos", entre las actividades de
colaboración de la medicina y odontología contempladas en el Artículo 42 de la Ley N° 17.132, por
lo cual se concluyó que la provisión de prótesis así como el servicio de asesoramiento técnico
vinculado a ella se hallan exentos del impuesto al valor agregado, de acuerdo a lo normado por el
apartado e) del punto 7 del inciso h) del Artículo 7° de la ley del tributo.
De igual manera, en el Dictamen N° 106/11 (DI ATEC) citado por la consultante, donde se
consultaba el tratamiento que corresponde atorgar a la actividad de provisión de prótesis e
implantes médicos y a la prestación de servicios de asesoramiento técnico vinculados a ella,
realizada por una empresa compuesta por un equipo de técnicos instrumentadores de quirófano,
se concluyó que dicha actividad se encuentra alcanzada por la exención mencionada en el párrafo
anterior.
A mayor abundamiento, en la Act. N° …./12 (DI …..), con origen en la consulta vinculante que
realizara una sociedad que tiene como actividad la provisión de prótesis y elementos de trauma y
la prestación de un servicio técnico vinculado con ella por medio de instrumentadores quirúrgicos,
se concluyó que "…tanto la provisión de prótesis para reemplazos articulares, así como el servicio
de asesoramiento técnico vinculado a ella se encuentran exentos del impuesto al valor agregado,
de acuerdo a lo normado por el artículo 7°, inciso h), punto 7, apartado e) de la ley del gravamen,
por hallarse entre las actividades de colaboración de la medicina y odontología contempladas en
el artículo 42 de la Ley N° 17.132. Ello, con la salvedad de que la exención sólo alcanza a los
importes que las entidades mencionadas en su segundo párrafo abonen a los prestadores por los
servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica detallados por el artículo en cuestión, en la
medida que los beneficiarios de la prestación fueren matriculados o afiliados directos – en el caso
de servicios organizados por Colegios y Consejos Profesionales y Cajas de Previsión Social para
Profesionales-, o bien sean adherentes obligatorios a las obras sociales.".
Atento a los antecedentes citados precedentemente, y dado que la temática consultada por la
empresa del asunto y la analizada en el Dictamen N° 106/11 (DI ATEC) y la Act. N° …./12 (DI ….)
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3127
revisten características análogas, se entiende que corresponde adoptar el criterio expuesto
respecto a la presente consulta.
Por consiguiente, se concluye que los servicios de instrumentación quirúrgica, la provisión de
prótesis y la prestación de servicios de asesoramiento técnico vinculados a ella se encuentran
alcanzados por la exención prevista en el apartado e) del punto 7 del inciso h) del Artículo 7° de la
Ley de Impuesto al Valor Agregado, por hallarse entre las actividades de colaboración de la
medicina y odontología contempladas en el Artículo 42 de la Ley N° 17.132.
DANIEL REMBERTO GONZÁLEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria
Conforme 17/06/13 – SIMÓN PEDRO ANTONIO ZÁRATE - Director - Dirección de Asesoría
Técnica
Conforme 10/07/13 - PABLO JORGE AGUILERA - Subdirector General - Subdirección General
de Técnico Legal Impositiva
Referencias Normativas
L. 23.349
Dict. 36/10 (DI ATEC):
Dict. 106/11 (DI ATEC): Bol. A.F.I.P. N° 167, jun. ' 2011, p. 1270
Res. 17/13 (SDG TLI): Bol. A.F.I.P. N° 198, ene. ' 2011, p. 116
DICTAMEN N° 21/13:
GUARDERÍA Y JARDÍN MATERNAL. MARCELA HH.
Fecha: 14/06/13
Sumario:
I- Se consultó el tratamiento impositivo que corresponde dispensar frente al Impuesto al Valor
Agregado a la actividad de guardería y jardín maternal para niños de UN (1) mes hasta TRES (3)
años.
II- Se concluyó que la actividad por la cual se consulta -guardería y jardín maternal para niños de
1 mes hasta 3 años- se encuentra alcanzada por la exención dispuesta por el Artículo 7°, inciso
h), apartado 3, segundo párrafo de la ley del gravamen.
________________________
I – La contribuyente del asunto se dirige a esta Administración Federal a los efectos de consultar,
en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), el tratamiento impositivo que
corresponde dispensar frente al Impuesto al Valor Agregado a la actividad que desarrolla de
guardería y jardín maternal para niños de UN (1) mes hasta TRES (3) años, aclarando que dichos
períodos son anteriores al jardín de infantes.
Al respecto, la consultante informa que su actividad se encuentra excluida de la Ley de Educación
N° ….. de la Provincia de PP, hallándose regulada y controlada en el ámbito de la Municipalidad
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3128
de PP por el Departamento de Regulación de Entes Privados de la Secretaría de Desarrollo Social
y Empleo.
Indica además que está registrada ante este Organismo con el código de actividad 853200 Servicios sociales sin alojamiento-, por no existir en el nomenclador un código especifico para su
actividad.
En su opinión, considera que la actividad de guardería y jardín maternal encuadra en la exención
prevista en el Artículo 7°, inciso h), apartado 3, segundo párrafo, punto b) de la ley del gravamen.
No obstante, señala que atento a que existen diferencias entre los jardines de infantes incluidos
en la Ley de Educación y las guarderías y jardines materno-infantiles, requiere conocer el alcance
de la mencionada franquicia, indicando en este aspecto que en el Dictamen N° 34/94 (DAT) esta
Administración Federal reconoció dichas diferencias.
Finalmente, manifiesta en carácter de declaración jurada, que no se verifican los supuestos
previstos en el Artículo 3° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP) respecto al impuesto objeto
de la consulta.
II - En primer lugar, corresponde señalar que mediante Nota Nº …/13 (SDG ….) la Subdirección
General de ….. comunicó a la contribuyente del asunto la aceptación de la consulta presentada
como vinculante, con la expresa aclaración de que conforme a lo dispuesto por el inciso a) del
Artículo 5° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), dicho carácter corresponderá
exclusivamente a las obligaciones posteriores a la interposición de la misma.
Aclarado ello, cabe señalar que el Artículo 7°, inciso h), apartado 3, establece que se encuentran
exentos "Los servicios prestados por establecimientos educacionales privados incorporados a los
planes de enseñanza oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones, referidos
a la enseñanza en todos los niveles y grados contemplados en dichos planes, y de postgrado para
egresados de los niveles secundario, terciario o universitario, así como a los de alojamiento y
transporte accesorios a los anteriores, prestados directamente por dichos establecimientos con
medios propios o ajenos."
Asimismo, el segundo párrafo del mencionado apartado en su inciso b) dispone que la exención
comprende "...a las guarderías y jardines materno-infantiles".
Por su parte, la Ley Federal de Educación -Ley N° 24.195- en su Artículo 10 dispone que la
estructura del sistema educativo nacional estará integrada por: "a) Educación Inicial, constituida
por el jardín de infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el último año. Las
provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires establecerán, cuando sea necesario,
servicios de jardín maternal para niños/as menores de 3 años y prestarán apoyo a las instituciones
de la comunidad para que éstas los brinden y ayuda a las familias que los requieran".
Reseñada la normativa atinente al caso que nos ocupa, cabe recordar que en el Dictamen N°
34/94 (DAT) al que alude la consultante se señaló con relación a los jardines de infantes que
"...los institutos o establecimientos no incorporados a los planes de enseñanza oficial, se
encuentran alcanzados por la ley del impuesto al valor agregado en virtud de lo dispuesto en el
artículo 3° inciso e), punto 20 -actual punto 21- de la misma, excepto por las prestaciones que
puedan quedar encuadradas en el segundo párrafo del mencionado apartado 3", agregándose
que "...el Decreto N° 1.621/69...extendió los efectos del régimen de incorporación a la enseñanza
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3129
oficial, a los jardines de infantes...en tanto las guarderías y jardines materno infantiles quedan
exentos del gravamen atento a lo establecido en el segundo párrafo del citado apartado 3".
Posteriormente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos "Delphian S.A. c/DGI" de
fecha 23/12/04, analizó si correspondía la aplicación de la franquicia establecida en el entonces
Artículo 6, inciso j), punto 3 de la ley de impuesto al valor agregado (texto según Ley N° 23.871) actual Artículo 7°, inciso h), apartado 3- al servicio de jardín de infantes para niños de tres a cinco
años, durante el período en el cual no había sido incorporado a los planes de enseñanza oficial ni
reconocido como tal.
Al respecto el Máximo Tribunal, haciendo suyo el dictamen del Procurador Fiscal, interpretó que
"...la indudable intención del legislador, al introducir un párrafo 2 al artículo 6, inciso j), punto 3,
'sub examine', ha sido extender la exención allí contenida a otros servicios educativos, diferentes
de los beneficiados en su párrafo 1, entre ellos, las 'guarderías y jardines materno infantiles'".
Agregando que "...el manifiesto propósito de la norma al consagrar esta franquicia mediante el
empleo de la conjunción copulativa 'y' es beneficiar tanto a los 'servicios de guardería maternal
para niños menores de 3 años' como a los 'jardines de infantes para niños de 3, 4 y 5 años' sin
condicionamientos de incorporación o reconocimiento".
Por último, señaló que "...la falta de especificaciones en tales términos ('jardines de infantes para
niños de 3, 4 y 5 años') no puede ser óbice para el reconocimiento de la prerrogativa pues, como
es doctrina del Tribunal, por encima de lo que las leyes parecen decir literalmente, corresponde
indagar lo que dicen jurídicamente, y si bien no cabe prescindir de las palabras, tampoco resulta
adecuado ceñirse rigurosamente a ellas cuando así lo requiera la interpretación razonable y
sistemática (Fallos: 291:181; 293:528)".
Por tales razones, concluyó que "...el servicio de jardín de infantes para niños de 3 a 5 años
prestado por la actora durante los períodos de la litis se encuentra comprendido dentro de la
expresión 'guarderías y jardines materno infantiles' y beneficiado, en consecuencia, por la
exención del artículo 6, inciso j), punto 3, acápite b) de la ley del tributo".
En ese orden, en la Act. N° …../05 (DI …..) la entonces Dirección de ….., luego de recordar que
este Organismo sostenía un criterio contrario al que surge del fallo precedentemente comentado,
entendió que "...corresponde ceñirse a lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en los autos 'Colegio Victoria S.A.' y 'Delphian S.A.', en el sentido que el servicio de jardín
de infantes para niños de 3, 4 y 5 años, sin reconocimiento oficial para funcionar como tales, está
comprendido en la expresión 'guarderías y jardines materno infantiles' y beneficiado con la
exención del artículo 7°, inciso h), apartado 3 segundo párrafo, de la Ley N° 23.349, texto vigente".
Atento a ello, esta Asesoría en el Dictamen N° 79/08 (DI ATEC), en el cual se consultó el alcance
de la exención prevista en el precitado Artículo 7°, inciso h), apartado 3 para la actividad de
guardería y jardín materno infantil para niños de cero a cuatro años, concluyó que "... la actividad
desempeñada por la consultante se encuentra exenta del tributo por entender que la franquicia
analizada abarca a la educación inicial sin ninguna condición".
DANIEL REMBERTO GONZÁLEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria
Conforme 14/06/13 – SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría
Técnica
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3130
Conforme 01/07/13 - PABLO JORGE AGUILERA - Subdirector General - Subdirección General
de Técnico Legal Impositiva
Referencias Normativas
L. 23.349
Dict. 34/94(DAT):
Dict. 79/08 (DI ATEC):
Res. 15/13 (SDG TL): Bol. A.F.I.P. N° 198, ene.' 14, p. 116
IMPUESTO SOBRE LOS CREDITOS Y DEBITOS EN CUENTAS
BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS
DICTAMEN N° 18/13:
LEY N° 25.413 Y SUS MODIFICACIONES. ALÍCUOTA REDUCIDA. CÍRCULO DE “XX” DE
PROVINCIA DE …... .
Fecha: 31/05/13
Sumario:
La reducción de la alícuota dispuesta por el punto III) del inciso a) del segundo párrafo del Artículo
7° del Anexo del Decreto N° 380/01 y sus modificaciones para las "empresas que operen sistemas
de transferencias electrónicas por Internet" no resulta de aplicación para la entidad del asunto,
toda vez que la misma no reviste el carácter de "empresa", habiendo previsto la norma en
cuestión en su primer párrafo una alícuota reducida de DOS CON CINCUENTA CENTÉSIMOS
POR MIL (2,50 ‰) para los sujetos que concurrentemente se encuentren exentos en los
impuestos a las ganancias y al valor agregado.
_________________________
I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por la entidad del
epígrafe, en los términos de la Resolución General Nº 1.948 (AFIP), mediante la cual consulta
acerca de la procedencia de la aplicación de la alícuota reducida establecida en el punto III del
inciso a) del segundo párrafo del Artículo 7° del Anexo del Decreto N° 380/01 y sus
modificaciones, reglamentario de la Ley del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas
Bancarias y Otras Operatorias, respecto de la operatoria que realiza en una cuenta corriente
bancaria de su propiedad, la cual es utilizada exclusivamente para recibir transferencias
electrónicas de las obras sociales y para realizar también en forma electrónica los pagos a sus
asociados.
Al respecto, informa que el Círculo de “XX” de provincia de ….. se encuentra exento en los
Impuestos al Valor Agregado y a las Ganancias, dado que la entidad posee un Certificado de
Exención vigente en el marco de lo dispuesto por la Resolución General N° 2.681 (AFIP), lo que
determina la procedencia de la exención prevista en el Artículo 20 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, a partir del 01/01/10.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3131
En cuanto a su actividad, indica que "…como Entidad Civil sin Fines de Lucro, realiza sólo la
presentación a las diferentes Obras Sociales, de las facturas que por servicios de …….. y …….
presentan nuestros socios, coadyuvando a facilitar la tarea de los prestadores ante los entes
sociales".
En ese orden, señala que la entidad envía a cada obra social un resumen de las prestaciones
correspondientes, las cuales son abonadas mediante transferencia electrónica a la cuenta
bancaria que la misma posee. Luego, la consultante comunica electrónicamente al Banco el valor
que debe pagarse a cada uno de los prestadores, los cuales también poseen una caja de ahorro
en dicho banco.
Sobre el particular, la rubrada manifiesta que la entidad bancaria aplicaba en la operatoria
descripta la alícuota general del tributo, es decir la tasa del SEIS POR MIL (6 ‰) sobre cada
débito y crédito en su cuenta corriente.
No obstante, señala que habiendo consultado en la Sede … provincia …., procedió a solicitar en
noviembre de 2011 la reducción de la alícuota al DOS CON CINCUENTA CENTÉSIMOS POR
MIL (2,50 ‰), solicitud que fue aprobada en marzo de 2012.
Sin perjuicio de ello, agrega que en febrero de 2012 solicitó que se considere la aplicación de la
alícuota del SETENTA Y CINCO CENTÉSIMOS POR MIL (0,75 ‰) prevista en el Artículo 7°,
segundo párrafo, inciso a) del Anexo del Decreto N° 380/01 y sus modificaciones, por entender
que su situación encuadra en el punto III de dicho inciso, referido a empresas que operen
sistemas de transferencias electrónicas por Internet.
En su opinión, considera que le corresponde la mencionada tasa del SETENTA Y CINCO
CENTÉSIMOS POR MIL (0,75 ‰), indicando en tal sentido lo siguiente:
-Posee una cuenta exclusivamente para recibir las transferencias electrónicas de las obras
sociales,
-Posee otra cuenta corriente destinada a otros movimientos que se realizan mediante cheques,
distintos de los planteados en su presentación,
-No existen gastos complementarios de ninguna naturaleza, porque se recibe de la obra social un
monto global en la cuenta del banco,
-Al banco receptor de la transferencia electrónica se le indica electrónicamente el monto que debe
derivar a cada cuenta del prestador,
-En el aludido banco se abrieron cuentas para los prestadores específicamente para trabajar con
transferencias electrónicas,
-La obra social opera con transferencias electrónicas por Internet,
-La cuenta ha sido asignada únicamente para los créditos originados en los importes recibidos de
los ordenantes, y
-La cuenta se utiliza para los débitos generados por los pagos a los kinesiólogos y fisioterapeutas
(beneficiarios).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3132
II. En primer término corresponde aclarar que mediante Nota Nº …/12 (SDG …. ), la Subdirección
General ….. comunicó a la entidad del asunto la aceptación de la consulta presentada como
vinculante con la expresa aclaración de que, conforme a lo dispuesto por el inciso a) del Artículo
5° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), dicho carácter corresponderá exclusivamente a las
obligaciones posteriores a la interposición de la misma.
Asimismo corresponde advertir que este servicio asesor abordará el tema desde un punto de vista
teórico y de acuerdo a la información brindada por la consultante, sin llevar a cabo verificación
alguna la cual estará a cargo del área operativa pertinente.
Aclarado ello y entrando en el análisis de la normativa a aplicar, cabe destacar que mediante el
dictado de la Ley N° 25.413 y sus modificaciones se estableció un impuesto aplicable sobre los
créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, facultándose al Poder Ejecutivo
Nacional a determinar el alcance definitivo del tributo y a eximir total o parcialmente del mismo, a
aquellos casos que estime pertinente -cfr. Artículo 1°, tercer párrafo y Artículo 2°, último párrafo,
de dicha ley-.
En uso de las facultades conferidas, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto N° 380/01 y sus
modificaciones, mediante el cual se aprobó la reglamentación del gravamen que nos ocupa.
En particular, el Artículo 7° del Anexo del Decreto N° 380/01 y sus modificaciones establece en su
primer párrafo que la alícuota general del impuesto será del SEIS POR MIL (6 ‰) para los créditos
y del SEIS POR MIL (6 ‰) para los débitos. Asimismo, prevé que las referidas alícuotas serán del
DOS CON CINCUENTA CENTÉSIMOS POR MIL (2,50 ‰) para los créditos y débitos en cuenta
corriente, "...cuando se trate de obras sociales creadas o reconocidas por normas legales
nacionales o provinciales, o de sujetos que concurrentemente tengan exenta y/o no alcanzada en
el Impuesto al Valor Agregado la totalidad de las operaciones que realizan y resulten exentos del
Impuesto a las Ganancias, ...".
A su vez, el segundo párrafo, inciso a) de dicho artículo dispone la reducción de la alícuota a
SETENTA Y CINCO CENTÉSIMOS POR MIL (0,75 ‰) para los débitos y SETENTA Y CINCO
CENTÉSIMOS POR MIL (0,75 ‰) para los créditos "...cuando se trate de cuentas corrientes de
los contribuyentes que se indican seguidamente, en tanto en las mismas se registren únicamente
débitos y créditos generados por su actividad:...
III- Empresas que operen sistemas de transferencias electrónicas por Internet, únicamente para
los créditos originados en los importes recibidos de los ordenantes y para los débitos generados
por los pagos a los beneficiarios".
Al respecto, corresponde destacar que el punto precedentemente transcripto, al disponer el
beneficio de la reducción de la alícuota, no comprende a cualquier sujeto que opere sistemas de
transferencias electrónicas por Internet, sino que se refiere específicamente a empresas que
operen dichos sistemas, por lo cual se estima pertinente definir en primer término qué se entiende
por "empresa".
Así, la Real Academia Española define "empresa" en su segunda acepción como "Unidad de
organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con
fines lucrativos".
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3133
Asimismo, cabe traer a colación el Dictamen N° 7/80 (DATyJ), en el cual se analizó la acepción
que, dentro del lenguaje fiscal, corresponde acordar al vocablo "empresa".
Sobre el particular, en el referido acto de asesoramiento se citaron distintas fuentes doctrinarias.
Así, se señaló que Carlos M. Giuliani Fonrouge en su obra "Derecho Financiero" al definir a la
empresa dice que debe contener "organización de la actividad humana, propósito de lucro,
empleo de elementos materiales y riesgo".
A mayor abundamiento, se recordó que la Enciclopedia Jurídica Omeba -T. X - pág. 55- expresa
que "Ya en el campo de la Economía, la empresa es definida como la organización técnicoeconómica que se propone producir, mediante la combinación de diversos elementos -naturaleza,
trabajo y capital- bienes o servicios destinados al cambio (venta) con esperanza de obtener
beneficios, corriendo los riesgos por cuenta del empresario, esto es, de aquél que reúne, coordina
y dirige esos elementos bajo su responsabilidad; y también como el organismo que tiene por
objeto reunir los diversos factores de la producción, para combinarlos en tal forma que
proporcionen los bienes indispensables para satisfacer nuestras necesidades".
También se indicó que la Enciclopedia Omeba de Contabilidad y Finanzas (T.2) señala que "Lo
que caracteriza a la empresa no es necesariamente su importancia económica, pues puede
reducirse a un propietario individual con pocos recursos, sino su propósito lucrativo y el riesgo que
supone toda actividad especulativa".
En ese orden, en el citado antecedente se entendió que "... a todos los efectos fiscales el término
'empresa' podría definirse como la organización industrial, comercial, financiera, de servicios,
profesional, agropecuaria o de cualquier otra índole que, generada para el ejercicio habitual de
una actividad económica basada en la producción, extracción o cambio de bienes o en la
prestación de servicios, utiliza como elemento fundamental para el cumplimiento de dicho fin la
inversión del capital y/o el aporte de mano de obra, asumiendo en la obtención del beneficio el
riesgo propio de la actividad que desarrolla".
Conforme surge de las definiciones comentadas, uno de los elementos que caracteriza a las
empresas es su propósito de lucro.
Llegado a este punto, corresponde precisar que de acuerdo al reflejo de datos registrados del
sistema registral de esta Administración Federal -obrante a fs. 4- y conforme a lo informado por la
consultante, el Círculo de “XX” de …… se halla exento en el impuesto a las ganancias en virtud de
lo normado por el Artículo 20, inciso f) de la ley de dicho gravamen, revistiendo además la
condición de IVA exento.
Al respecto, cabe recordar que en el Dictamen N° 52/00 (DI ASLE) se expresó, con relación al
citado Artículo 20, inciso f), que "Una interpretación razonable de la norma permite inferir que el
propósito tenido en mira al otorgar el beneficio, consiste en eximir del pago del tributo a las
entidades en cuestión, en la medida que las mismas destinen su actividad a alcanzar el fin
socialmente útil para lo cual fue creada; a contrario sensu, cuando la entidad persigue con su
tarea fines lucrativos, el otorgamiento de la exención en cuestión queda enervado".
En otras palabras, "... todo fin lucrativo debe estar ausente como objetivo primordial de la entidad,
quien ha de actuar sin aspirar a obtener un lucro material para sí".
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3134
De lo expuesto, se desprende que para gozar del beneficio exentivo las entidades como la que
nos ocupa no pueden perseguir fines de lucro, por lo que su consideración como "empresas"
colisionaría con dicho tratamiento, toda vez que como ya se señalara, una característica de estas
últimas es su propósito de lucro.
Ello así, y volviendo al caso consultado, esta Asesoría entiende que la reducción de la alícuota
dispuesta por el punto III) del inciso a) del segundo párrafo del Artículo 7° del Anexo del Decreto
N° 380/01 y sus modificaciones para las "empresas que operen sistemas de transferencias
electrónicas por Internet" no resulta de aplicación para la entidad del asunto, toda vez que la
misma no reviste el carácter de "empresa", habiendo previsto la norma en cuestión en su primer
párrafo una alícuota reducida del DOS CON CINCUENTA CENTÉSIMOS POR MIL (2,50 ‰) para
los sujetos que concurrentemente se encuentren exentos en los impuestos a las ganancias y al
valor agregado.
Por último, y si bien no fue motivo de consulta, se estima pertinente señalar que en la Act. N°
…./03 (DI ….. ) la entonces Dirección de ….. analizó la procedencia de mantener, denegar o
revocar, en su caso, las exenciones reconocidas en los términos del inciso f) del Artículo 20 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modif.) al Colegio Médico de Tucumán, al
Círculo Médico del Sur y al Colegio de Bioquímicos de Santiago del Estero, con motivo de que las
referidas entidades si bien desarrollaban actividades que justificaron el reconocimiento exentivo,
realizaban también otras que no se encontraban comprendidas en las previsiones de dicha
normativa.
Sobre el particular, en el referido antecedente el área legal, luego de observar que las entidades
celebraban convenios con obras sociales, mutuales y organismos de la Seguridad Social,
efectuando la facturación de las prestaciones de sus asociados y gestionando el cobro de las
mismas, liquidando a sus asociados el importe de las prestaciones y percibiendo comisiones por
dicha actividad, concluyó que "...no corresponde mantener u otorgar el reconocimiento exentivo
solicitado en los supuestos en que la actividad que desarrollen las entidades de que se trate no
cumplimenten los requisitos exigidos en el inciso f) del artículo 20 de la ley de impuesto a las
ganancias, en cuanto evidencien actividades de las que derive la obtención de lucro, tal como las
descriptas en el presente acto de asesoramiento".
DANIEL REMBERTO GONZÁLEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria
Conforme 31/05/13 – SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría
Técnica
Conforme 01/08/13 - PABLO JORGE AGUILERA - Subdirector General - Subdirección General
de Técnico Legal Impositiva
Referencias Normativas
L. 25.413:
D. 380/01
R.G. 2.681: Bol. A.F.I.P. N° 148, nov. ' 2009, p. 2006
Dict. 7/80 (DATyJ):
Dict. 52/00 (DI ASLE):
Res. 22/13 (S.Trab.): Bol. A.F.I.P. N° 200, mar. ' 2014, p. 561
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3135
COEFICIENTES Y MONTOS
1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS
1.1. PERSONAS FISÍCAS Y SUCESIONES INDIVISAS
1.1.1. DEDUCCIONES PERSONALES
Importe Anual
Referencia
Concepto
Normativa
Período Fiscal 2014
(*)1
$
A
B
Ganancias no imponibles (siempre que sean residentes)
Deducción por cargas de familia:
(a)
15.552,00
art. 23, inc. b)
1.- Cónyuge ..........................................................................
art. 23, inc b), pto. 1
17.280,00
2.- Hijo ...............................................................................
art. 23, inc. b), pto. 2
8.640,00
art. 23, inc. b), pto. 3
6.480,00
3.- Otras cargas...................................................................
C
art. 23, inc. a).
(b)
art. 23, inc. c)
1.- Empresas, siempre que trabaje personalmente en las
mismas (art. 49)
art. 23, inc. c) ,
1° párraf.
15.552,00
2.- El cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de
retiro privado, de los servicios personales prestados por los
socios en las sociedades cooperativas y del ejercicio de
profesiones liberales u oficios, de las funciones de albacea,
síndico, mandatario, gestor de negocios, director de S.A.,
socios administradores de S.R.L., S.C.S. y S.C.A. y
fideicomisario (art. 79, inc. d), e) y f).)
art. 23, inc, c),
2° párraf.
15.552,00
3.- El desempeño de cargos públicos, del trabajo personal en
relación de dependencia y de las jubilaciones, pensiones,
(c)
retiros y subsidios (art. 79, inc. a), b) y c))
art. 23, inc. c),
3° párraf.
74.649,60
art. 22
996,23
Deducción especial (sobre beneficios provenientes de):
D
Gastos de sepelio (hasta la suma de) ....
E
Primas de seguro de vida (monto máximo)......................
art. 81, inc. b)
996,23
F
Aportes (personales) correspondientes a planes de
seguro de retiro privado ......
art. 81, inc. e)
(f)
G
Honorarios médicos y paramédicos ..................
art. 81, inc. h)
(d)
H
Cuotas a instituciones que presten cobertura médico
asistenciales .
art. 81, inc. g)
(e)
I
Servicio doméstico
art. 16,
Ley N° 26.063
15.552,00
(a) Siempre que las personas mencionadas sean residentes, estén a cargo del contribuyente y no tengan
en el año entradas netas superiores a la ganancia no imponible.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3136
(b) El Decreto N° 1.344/1998, modificatorio del artículo 47, inciso a), Decreto Reglamentario de la ley del gravamen,
efectúa la siguiente aclaración: Los trabajadores autónomos podrán computar dicha deducción siempre que la
totalidad de los aportes correspondientes al período fiscal que se declara se encuentren ingresados hasta la
fecha de vencimiento general de la declaración jurada o se hallen incluidos en planes de facilidades de pago
vigentes.
(c)
El incremento previsto en el tercer párrafo del inciso c), artículo. 23, no será de aplicación cuando se trate de
remuneraciones comprendidas en el inciso c) del artículo 79, originadas en regímenes previsionales especiales
que, en función del cargo desempeñado por el beneficiario, concedan un tratamiento diferencial del haber
previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de la edad y cantidad de años de servicio para obtener
el beneficio jubilatorio. Exclúyese de esta definición a los regímenes diferenciales dispuestos en virtud de
actividades penosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuros y a los regímenes
correspondientes a las actividades docentes, científicas y tecnológicas y de retiro de las fuerzas armadas y de
seguridad.
(d) Hasta el 40 % de lo facturado, siempre que no supere el 5 % de la ganancia neta del ejercicio.
(e) Hasta el 5 % sobre la ganancia neta del ejercicio -Decreto N° 290/2000, art. 1°, inc, m)-.
(f)
Por Ley N° 26.425, art. 17 (B.O. 09/12/2008), se deroga el inc. e) del art. 81 de la Ley del Impuesto a las
Ganancias, a partir de la fecha de su publicación.
1
(*) Por Decreto N° 244/2013 (B.O. 05/03/2013), modificatorio del art. 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones, con efectos a partir del 01/03/2013, inclusive. Resolución General N°
3449 (B.O. 11/03/2013).
Posteriormente por Decreto N° 1242/2013 (B.O. 28/08/2013) y Resolución General N° 3525 (B.O. 30/08/2013)
con efectos a partir del 1 de septiembre de 2013, se incrementan, respecto de las rentas a que se refieren los
incisos a), b) y c) del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus
modificaciones, las deducciones establecidas en los incisos a), b) y c) del artículo 23 de dicha Ley.
Los datos de períodos anteriores pueden consultarse en la página web de la “Biblioteca Electrónica”
(http://biblioteca.afip.gob.ar) – Otras Publicaciones – Cuadros Legislativos.
1.1.2. ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO FISCAL 2000. ART. 90 DE
LA LEY (*)
Ganancia Neta Imponible
Acumulada
Pagarán
Pagarán (Tabla Simplificada)
Más de $
a$
$
Más el %
Sobre el excedente de $
$
0
10.000
---
9
0
(0,09 x G) –
0
10.000
20.000
900
14
10.000
(0,14 x G) –
500
20.000
30.000
2.300
19
20.000
(0,19 x G) – 1.500
30.000
60.000
4.200
23
30.000
(0,23 x G) – 2.700
60.000
90.000
11.100
27
60.000
(0,27 x G) – 5.100
90.000
120.000
19.200
31
90.000
(0,31 x G) – 8.700
120.000
en adelante
28.500
35
120.000
(0,35 x G) – 13.500
(G = Ganancia Neta Imponible Acumulada)
(*) Escala sustituida por la Ley N° 25.239, Título I, artículo 1°, inciso o).
Vigencia: Ejercicios iniciados a partir del 31/12/1999.
Efectos: Desde el 01/01/2000.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3137
Los datos de períodos anteriores pueden consultarse en las Resoluciones Generales Nros. 3.794 y 3.984 – DGI
(Boletines DGI N° 483, pág. 285; N° 497, pág. 603) y Leyes Nros. 24.587 y 25.239, respectivamente.
1.2. DEDUCCIONES DE LA TERCERA CATEGORÍA
1.2.1. HONORARIOS A DIRECTORES, CONSEJO DE VIGILANCIA Y RETRIBUCIÓN A
SOCIOS ADMINISTRADORES. DEDUCCIÓN MÁXIMA
Período
Importe
Desde el 28/09/1996
Referencia Normativa
25 % de las utilidades contables del ejercicio o $ 12.500 por
cada perceptor, el que sea mayor.
Ley, art. 87, inc. j)
1.2.2. SEGUROS DE RETIRO PRIVADOS. APORTES EFECTUADOS POR LA EMPRESA.
DEDUCCIÓN POR CADA ASEGURADO
Período
Monto
Referencia Normativa
Desde abril/1992
$ 630,05
Ley , art. 87, inc. h)
1.3. DEDUCCIONES ADMITIDAS PARA TODAS LAS CATEGORÍAS
1.3.1. INTERESES. ART. 81, INC. A) DE LA LEY
Aplicación para los ejercicios que cierren a partir del 22/10/2003 - Ley N° 25.784
Sujetos
A.PERSONAS
FISICAS O
SUCESIONES
INDIVISAS.
B.- SUJETOS
COMPRENDIDOS EN EL
ART. 49,
EXCLUIDAS
LAS
ENTIDADES
REGIDAS
POR LA LEY
N° 21.526.
Originados en
Observaciones y/o condiciones
A.1.-Deudas contraídas por la
adquisición de bienes y
servicios que se afecten a la
obtención, mantenimiento ó
conservación de ganancias
gravadas.
No procederá deducción alguna cuando se trate de ganancias
gravadas que tributen el impuesto por vía de retención con
carácter de pago único y definitivo
A.2.-Créditos hipotecarios que les
hubieran sido otorgados para
la compra o construcción de
inmuebles destinados a casa
habitación del contribuyente,
ó del causante en el caso de
sucesiones indivisas.
Hasta la suma de $ 20.000 (PESOS VEINTE MIL) anuales (*)
B.1.-Deudas, sus respectivas
actualizaciones y los gastos
originados por la constitución,
renovación y cancelación de
las mismas
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
1
En cuanto a los intereses de deudas contraídas con personas
no residentes que los controlen, no procederá la deducción en
el Balance Impositivo al que corresponda su imputación, en la
proporción correspondiente al monto total del pasivo que los
origina, existente al cierre del ejercicio, que exceda 2 veces el
monto del patrimonio neto a la misma fecha.
Esta limitación no es aplicable cuando se trata de intereses
originados en:
•
Operaciones comprendidas en el punto 2.- del inciso c)
del artículo 93
3138
(*) 1 Según la Nota Externa N° 1/2006 (B.O. 10/03/2006), en el supuesto de los inmuebles en condominio, el
monto a deducir por cada condómino no podrá exceder al que resulte de aplicar el porcentaje de su
participación sobre el límite aludido.
1.3.2. PRIMAS DE SEGURO DE VIDA ART. 81, INC. B) DE LA LEY
(Ver cuadro 1.1.1., ítem “E”.-)
1.3.3. DONACIONES ART. 81, INC. C) DE LA LEY
Podrán ser deducidas las donaciones a los Fiscos Nacional, Provinciales y Municipales y a las instituciones
comprendidas en el inciso e) del artículo 20, hasta el límite del 5% (cinco por ciento), siempre y cuando las
mismas cumplan con los requisitos establecidos por la Resolución General N° 2.681.
Monto anual
Referencia Normativa
Vigencia
Hasta el 5% de la Ganancia Neta del
ejercicio
Ley, art. 81, inciso c) reglamentado por
Resoluciones Generales N° 1.815 y N° 2.681
Resolución General N° 1.815:
desde el 14/01/2005
Resolución General N° 2.681:
desde el 01/01/2010
Las Resoluciones Generales citadas establecen casos de excepción en los cuales no serán de aplicación los
requisitos previstos en las mismas, a saber:
Monto anual
Tipo de Donación
Referencia Normativa
$ 1.200,00
Periódicas
Resolución General N° 1.815, artículo 44 (*)
$
Eventuales
Resolución General N° 2.681, artículo 41 (*)
600,00
(*) La suma total a justificar en las condiciones establecidas en este artículo, no podrá superar el monto de $
2.400,00 (PESOS DOS MIL CUATROCIENTOS) por cada donante en un mismo período fiscal.
1.3.4. CUOTAS A INSTITUCIONES QUE PRESTEN COBERTURA MÉDICO ASISTENCIAL ART.
81, INC. G) DE LA LEY
(Ver cuadro 1.1.1., ítem “H”.-)
1.3.5. HONORARIOS MÉDICOS Y PARAMÉDICOS ART. 81, INC. H) DE LA LEY
(Ver cuadro 1.1.1., ítem “G”.-)
1.4. RETENCIONES – RÉGIMEN DE LA RESOLUCIÓN GENERAL N° 830, SUS
MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. APLICABLE A PARTIR DE ENERO DEL AÑO
2005
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3139
% a Retener
Conceptos sujetos a retención
Montos no
sujetos a
retención ($)
Insc.
No insc.
Intereses por operaciones realizadas en entidades financieras. Ley N° 21.526, y
modif. o agentes de bolsa o mercado abierto.
3
10
---
Intereses originados en operaciones no comprendidas en el punto anterior.
6
28
1.200
Alquileres o arrendamientos de bienes muebles.
6
28
1.200
Bienes Inmuebles Urbanos, incluidos los efectuados bajo la modalidad de leasing,
-incluye suburbanos-.
6
28
1.200
Bienes Inmuebles Rurales, incluidos los efectuados bajo la modalidad de leasing, incluye subrurales-.
6
28
1.200
Regalías.
6
28
1.200
6
28
1.200
Obligaciones de no hacer, o por abandono o no ejercicio de una actividad.
6
28
1.200
Enajenación de bienes muebles y bienes de cambio.
2
10
12.000
Transferencia temporaria o definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de
invención, regalías concesiones y similares.
2
10
12.000
s/
escala
28
1.200
Locaciones de obra y/o servicios no ejecutados en relación de dependencia no
mencionados expresamente en otros ítems.
2
28
Comisiones u otras retribuciones derivadas de la actividad de comisionista,
rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio a que se refiere el inc. c)
del art. 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones.
s/
escala
28
1.200
Honorarios de director de sociedades anónimas, síndico, fiduciario, consejero de
sociedades cooperativas, integrante de consejos de vigilancia y socios
administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita
simple y en comandita por acciones.
s/
escala
28
5.000(*)
Profesionales liberales, oficios, albacea, mandatario, gestor de negocio.
s/
escala
28
1.200
Corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
s/
escala
28
1.200
Operaciones de transporte de carga nacional e internacional.
0,25
28
6.500
Operaciones realizadas por intermedio del mercado de cereales a término que se
resuelvan el curso del término (arbitrajes) y de mercados de futuros y opciones
0,50
2
--
Distribución de películas. Transmisión de programación. Televisión vía satelital.
0,50
2
--
Cualquier otra cesión o locación de derechos, excepto las que correspondan a
operaciones realizadas por intermedio de mercados de cereales a término que se
resuelvan en el curso del término (arbitrajes) y de mercados de futuros y opciones.
0,50
2
--
Interés accionario, excedentes
cooperativas –excepto consumo-.
y
retornos
distribuidos
entre
asociados,
Explotación de derechos de autor (Ley N° 11.723).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
(*) 1
5.000
a
3140
Beneficios provenientes del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro
de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, establecidos por el inciso d) del
artículo 45 y el inciso d) del artículo 79, de la Ley de Impuesto a las Ganancias,
texto ordenado en 1997 y sus modificaciones -excepto cuando se encuentren
alcanzados por el régimen de retención establecido por la Resolución General N°
2.437. (**)
3
3
1.200
Rescates -totales o parciales- por desistimiento de los planes de seguro de retiro a
que se refiere el inciso o), excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo
101 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones. (**)
3
3
1.200
Intereses por eventuales incumplimientos de las operaciones excepto las indicadas
en los incisos a) y d) del Anexo II
De acuerdo con tabla para cada
inciso
Pagos realizados por cada administración descentralizada, fondo fijo o caja chica
b
art. 27, primer párrafo. (*)
0,50
1,50
1.800
Subsidios abonados por los estados Nacional, provinciales, municipales o el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de enajenación de
bienes muebles y bienes de cambio, en la medida que una ley general o especial
no establezca la exención de los mismos en el Impuesto a las Ganancias.
2
10
12.000
Subsidios abonados por los estados Nacional, provinciales, municipales o el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de locaciones de
obra y/o servicios, no ejecutados en relación de dependencia, en la medida que
una ley general o especial no establezca la exención de los mismos en el Impuesto
a las Ganancias.
2
28
5.000
RETENCION MINIMA: Inscriptos: $ 20 y no inscriptos: $ 100 para alquileres o arrendamiento de bienes inmuebles
urbanos y $ 20 para el resto de los conceptos sujetos a retención.
a
(*) Se deberá computar un solo monto no sujeto a retención sobre el total del honorario o de la retribución,
asignados.
b
(*) De acuerdo al código de régimen asignado al concepto que se paga.
(*)
1
Cuando los beneficiarios sean no inscriptos en el impuesto no corresponderá considerar monto no sujeto a
retención, excepto cuando se trate de los conceptos (**) que deberá considerarse para beneficiarios inscritos y
no inscritos.
ESCALA APLICABLE DESDE AGOSTO DEL AÑO 2000 (una vez deducido el mínimo no sujeto a retención).
Importe
Más de $
Retendrán
a$
$
Más el %
s/ excedente de $
0
2.000
0
10
0
2.000
4.000
200
14
2.000
4.000
8.000
480
18
4.000
8.000
14.000
1.200
22
8.000
14.000
24.000
2.520
26
14.000
24.000
40.000
5.120
28
24.000
40.000
y más
9.600
30
40.000
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3141
2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.539
IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS – ARTICULO 15 DE LA LEY DE IMPUESTOS INTERNOS, TEXTO
SUSTITUIDO POR LA LEY N° 24.674 Y SUS MODIFICACIONES Y SUS NORMAS COMPLEMENTARIAS Y
REGLAMENTARIAS
PRECIO DE LA CATEGORÍA MAS VENDIDA DE CIGARRILLOS (CMV)
CATEGORIA MAS VENDIDA (CMV) - PRECIO
VIGENCIA
BOLETIN OFICIAL
9,00
Trimestre: Noviembre y Diciembre de 2013 y Enero de
2014
31/10/2013
10,00
Trimestre: Febrero, Marzo y Abril de 2014
27/01/2014
11,00
Trimestre: Mayo, Junio y Julio de 2014
29/04/2014
14,00
Trimestre: Agosto, Septiembre y Octubre de 2014
31/07/2014
14,00
Trimestre: Noviembre a DIciembre de 2014 y Enero de
2015
03/11/2014
El valor de la CMV indicado se encuentra expresado en pesos y corresponde a un paquete de 20 cigarrillos.
Información elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, de acuerdo con los datos proporcionados por
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Producción, conforme lo establecido por la
Resolución Conjunta N° 183/2009 MP y N° 289/2009 MEyFP (B.O. 11/06/09).
3. FONDO ESPECIAL DEL
N° 19.800, ARTICULO 25
TABACO LEY NACIONAL DEL TABACO
RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) Y N° 264/10 (SAGYP)
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3142
FONDO ESPECIAL DEL TABACO, ARTICULO 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES
RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) y N° 264/10 (SAGyP)
DETERMINACIÓN DEL MONTO ADICIONAL FIJO - ART. 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES
SEMESTRE
PRECIO PROMEDIO
PONDERADO
MONTO TOTAL DEL
ADICIONAL FIJO
ESTABLECIDO POR EL ART.
25 DE LA LEY N° 19.800 Y
SUS MODIFICACIONES
JULIO A DICIEMBRE DE 2014
$ 11,51
$ 0,4236
03/07/2013
ENERO A JUNIO DE 2015
$ 15,46
$ 0,5686
29/12/2014
VIGENCIA
BOLETÍN OFICIAL
El valor del precio promedio ponderado de venta al consumidor y el monto total del adicional fijo establecido por el Artículo
25 de la Ley N° 19.800 y sus modificaciones se encuentran expresados en Pesos y corresponde a un paquete o envase de
veinte (20) cigarrillos - unidades -.
4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS
NATURAL. LEY N° 23.966
RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.555
VALORES DE REFERENCIA. ART. SIN NUMERO INCORPORADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 4° DE LA LEY DEL
GRAVAMEN Y QUINTO ART. INCORPORADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 4° DEL ANEXO
DEL DECRETO N° 74/1998
DENOMINACIÓN PRODUCTO GRAVADO
VIGENCIA
NAFTA
NAFTA DE
HASTA 92 MAS DE
RON
92 RON
GAS OIL
KEROSENE
SOLVENTE
AGUARRAS
DIESEL
OIL
BOLETÍN
OFICIAL
Mayo 2014
3,7800
5,1179
5,1085
5,1351
7,8680
8,0130
4,9799
05/05/2014
Junio 2014
4,8700
5,4177
5,4108
5,6494
8,0568
7,5595
4,3016
02/06/2014
Julio 2014
4,0500
5,6344
5,7891
6,1163
7,6280
7,7444
4,6519
04/07/2014
Agosto 2014
4,0500
5,6823
5,7963
6,1166
8,0643
7,9252
4,5312
31/07/2014
Septiembre
2014
3,9300
5,9316
5,8449
6,3966
8,2104
7,7193
4,7399
29/08/2014
Octubre 2014
4,1500
5,9335
5,9922
6,3641
8,2500
8,5273
4,7887
08/10/2014
Noviembre
2014
4,1500
6,1445
6,2082
6,6423
7,8710
8,6272
5,3009
06/11/2014
Diciembre
2014
4,2500
6,1672
6,2440
6,4540
8,3928
8,6598
5,4733
27/11/2014
Los valores de referencia indicados se expresan en pesos por unidad de medida litro.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3143
Información elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, de acuerdo con los datos proporcionados por
la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, conforme lo establecido
por el Decreto N° 548/2003 (B .O. 11/08/2003)
Las normas mencionadas y los datos de períodos anteriores pueden consultarse en los Boletines
Impositivos AFIP
(http://www.afip.gov.ar/Institucional/boletinImpositivo/listadodeboletines.asp) así
como en la página web de la “Biblioteca Electrónica” (http://biblioteca.afip.gob.ar) – Otras
Publicaciones – Cuadros Legislativos.
5. PROCEDIMIENTO
TASAS DE INTERES EVOLUCIÓN DESDE EL 01/07/06
Período
Resarcitorios
Punitorios
Norma
Desde
Hasta
Repeticiones,
Devoluciones,
Reintegros o
compensaciones
%
Mensual
% Diario
%
Mensual
% Diario
%
Mensual
% Diario
01/01/2011
---
R. (MEyFP)
841/10
3 ,0 0
0,1000
4,00
0,1333
0,50
0,0167
01/07/2006
31/12/2010
R. (MEyP)
492/06
2 ,0 0
0,0667
3,00
0,1000
0,50
0,0167
6. RÉGIMEN NACIONAL
SOCIALES(1)
DE
SEGURIDAD
SOCIAL
Y
OBRAS
6.1. CONTRIBUCIONES A CARGO DEL EMPLEADOR Y APORTES DEL TRABAJADOR EN
RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Desde Julio del 2001 (Decreto N° 814/2001 y sus modificaciones)
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3144
Contribución Patronal
Julio / 2001
Referencia
Concepto
Normativa
Aporte
Trabajador
Desde 01/08/2001
Desde 01/03/2002
Dto. 814/01 modif.
Dto. 814/01 modif. por por Ley. 25.453, Dto.
Ley. 25.453 y
1009/01
Dto. 814/01
Dto. 1009/01 (*) 2
y Ley 25.565 (*) 3
(*) 10
(*) 1
Art. 2°,
Art. 2°,
Art. 2°,
Art. 2°,
inc. a) (*)
inc. a) (*) 6 inc. b) (*) 7
inc. b) (*) 7
6
Régimen Nacional de la Seguridad Social
Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones
(en %)
(en %)
(en %)
(en %)
(en %)
16,00
20,00
16,00
21,00
17,00
(en %)
(en %)
(en %)
(en %)
(en %)
(en %)
L. 23.660
(art. 16)
2,70
4,50
4,50
4,50
5,40
5,40
L. 23.660 (art. 19) y
L. 23.661 (art. 22)
0,30
0,50
0,50
0,50
0,60
0,60
L. 24.241
(art. 11)
(en %)
11(*) 4 y (*) 5
L. 24.714
(art. 5°)
L. 24.013
Fondo Nacional de Empleo
art. 145, inc. a), pto. 1
Asignaciones Familiares
---
Fondo Nacional de Empleo
L. 24.013
para Empresas de
art.
145,
inc. a), pto. 2
Servicios Eventuales
L. 19.032
(art. 8°)
I.N.S.S.J. y P.
Régimen Nacional de Obras Sociales
Obra social (*)
8
Fondo Solidario de
Redistribución (*) 8
(*)
1
(*)
2
(*)
3
--
3 (*)
9
El artículo 1° del Decreto N° 814/2001 (B. O. 22/06/2001), aplicable a las contribuciones patronales que se
devenguen a partir del 01/07/2001, deja sin efecto toda norma que contemple exenciones o reducciones de las
alícuotas aplicables a las contribuciones patronales, con la única excepción de la establecida en el artículo 2° de la
Ley N° 25.250. El Decreto mencionado fija una alícuota única con carácter general del 16% para las contribuciones
patronales con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social.
Posteriormente, esa alícuota única fue modificada por la Ley N° 25.453 (B. O. 31/07/2001), aplicable para las
contribuciones patronales que se devenguen a partir del 01/08/2001, la que estableció dos alícuotas diferenciales
(del 20 % y 16 %), dependiendo de las actividades desarrolladas por el empleador y del monto de venta anual.
(Decreto N° 1.009/2001 – B. O. 14/08/2001). Nota: Ver llamada (*) 10
El artículo 80 de la Ley N° 25.565 (B. O. 21/03/2002) incrementa en un punto porcentual las alícuotas de
contribución patronal establecidas en el artículo 2° del Decreto N° 814/2001, destinado al financiamiento del
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
Restituye a su vez la alícuota establecida en el inciso a) del artículo 16 de la Ley N° 23.660 en concepto de
contribución patronal al Sistema de Obras Sociales (6% de la remuneración de los trabajadores en relación de
dependencia).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3145
(*)
4
El artículo 15 del Decreto N° 1.387/2001 (B.O. 02/11/2001) reduce al 5 % (CINCO POR CIENTO) el aporte
personal de los trabajadores en relación de dependencia establecido en el artículo 11 de la Ley N° 24.241, por el
término de 1 (UN) año contado desde la fecha de publicación del citado decreto.
- A su vez, el artículo 5° del Decreto N° 1.676/2001 (B.O. 20/12/2001) limita dicha reducción al aporte personal de
los trabajadores en relación de dependencia que hubiesen optado u opten por el Régimen de Capitalización,
establecido en el artículo 11 de la Ley N° 24.241 por el término de un año, contado desde la fecha de
publicación del presente decreto. (Vigencia: Para las remuneraciones devengadas a partir del 1° de enero de
2002, inclusive).
- Posteriormente el artículo 1° del Decreto N° 2.203/2002 (B.O. 01/11/2002), prorroga hasta el 28 de Febrero de
2003 la reducción de aportes que nos ocupa, para luego, por el artículo 2° restablecer, a razón de DOS (2)
puntos porcentuales a aplicar el 1° de Marzo de 2003, 1° de Julio de 2003 y 1° de Octubre de 2003, hasta
alcanzar el once por ciento (11%) establecido por el artículo 11 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.
- Sin perjuicio de ello, se deja constancia que mediante el dictado del Decreto N° 390/2003 (B.O. 15/07/2003), el
Poder Ejecutivo Nacional suspende hasta el 1° de Julio de 2004 y el 1° de Octubre de 2004, el restablecimiento
de los DOS (2) puntos porcentuales dispuestos, por el artículo 2° de Decreto N° 2.203/2002, para el 1° de Julio
de 2003 y el 1° de Octubre de 2003.
- El Decreto N° 809/2004 (B. O. 28/06/2004), prorroga hasta el 1 de Julio de 2005 y el 1 de Octubre de 2005,
respectivamente, la suspensión dispuesta por el artículo 1° del Decreto N° 390/2003, respecto del
restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales correspondientes al aporte de los trabajadores en relación
de dependencia, ordenado por el artículo 2° de Decreto N° 2.203/2002.
- Luego, el Decreto N° 788/2005 (B. O. 11/07/2005) prorroga, nuevamente, la suspensión dispuesta por el artículo
1° del Decreto N° 390/2003, dilatando el restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales dispuestos por el
artículo 2° de Decreto N° 2.203/2002, para el 1° de Julio de 2006 y el 1° de Octubre de 2006. Se excluyen de
dicha prórroga los aportes personales correspondientes al personal comprendido en las Leyes Nros. 22.731,
22.929 y 24.016 y los magistrados comprendidos en la Ley N° 24.018.
- Posteriormente, el Decreto N° 940/2006 (B.O. 27/07/2006) prorroga hasta el 1° de enero de 2007 y el 1° de junio
de 2007, respectivamente, la suspensión dispuesta por el artículo 1° del Decreto N° 390/03 y prorrogada por el
artículo 1° del Decreto N° 809/04 y por el artículo 1° del Decreto N° 788/05, respecto del restablecimiento de los
DOS (2) puntos porcentuales correspondientes al aporte personal de los trabajadores en relación de
dependencia, ordenado por el artículo 2° del Decreto N° 2203/02, oportunamente reducido por el artículo 15 del
Decreto N° 1387/01, modificado por el artículo 5° del Decreto N° 1676/01.
- Por último, el Decreto N° 22/2007 (B.O. 24/01/2007) prorroga hasta el 1º de enero de 2008, las suspensiones
dispuestas por el artículo 1º del Decreto Nº 390/2003 y prorrogadas por el artículo 1º del Decreto Nº 809/2004,
el artículo 1º del Decreto Nº 788/2005 y el artículo 1º del Decreto Nº 940/2006, respecto del restablecimiento de
los DOS (2) puntos porcentuales correspondientes al aporte personal de los trabajadores en relación de
dependencia, ordenado por el artículo 2º del Decreto Nº 2203/2002, oportunamente reducido por el artículo 15
del Decreto N° 1387/01, modificado por el artículo 5° del Decreto N° 1676/01.
(*)
5
El artículo 1° del Decreto N° 137/2005 (B.O. 22/02/2005) dispone que los docentes enunciados en el artículo 1º de
la Ley Nº 24.016, deberán aportar una alícuota diferencial del DOS POR CIENTO (2%) por sobre el porcentaje
vigente de acuerdo al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES - Ley Nº 24.241 y sus
modificatorias, el cual se aplicará a partir de las remuneraciones que se devenguen por el mes de mayo de 2005.
El artículo 1° del Decreto N° 160/2005 (B.O. 01/03/2005) dispone que los investigadores científicos y tecnológicos a
que se refiere la Ley N° 22.929 y sus modificatorias deberán aportar una alícuota diferencial del DOS POR
CIENTO (2%) por sobre el porcentaje vigente de acuerdo al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y
PENSIONES - Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, el cual se aplicará a partir de las remuneraciones que se
devenguen por el mes de mayo de 2005.
(*)
6
(*)
7
(*)
8
Empleadores cuya actividad principal sea la locación o prestación de servicios, con excepción de los comprendidos
en las Leyes Nros. 23.551 -Ley de Organización de Asociaciones Sindicales-, 23.660 -Ley de Obras Sociales-,
23.661 -Ley de Creación del Sistema Nacional de Seguros de Salud- y 24.467 –Ley de Regulación de Pequeñas y
Medianas Empresas- (Decreto N° 814/2001 y sus modif.)
Restantes empleadores no incluidos en el punto (*) 6 . Asimismo será de aplicación a las entidades y
organismos comprendidos en el artículo 1°, Ley N° 22.016 y sus modif. (Decreto N° 814 /2001 y sus modif.)
los
La relación porcentual entre “Obra Social” y “Fondo Solidario de Redistribución”, varia de acuerdo al valor de las
remuneraciones brutas mensuales. Los valores expuestos se corresponden con remuneraciones brutas mensuales
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3146
de hasta $ 2.400 (pesos DOS MIL CUATROCIENTOS). Para otros valores, consultar la referencia normativa citada
en el cuadro que nos ocupa.
(*)
9
Porcentaje correspondiente al aporte de los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social y del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que perciban el haber mínimo. Para otros sujetos y
remuneraciones, consultar la referencia normativa citada en el cuadro que nos ocupa.
(*) 10 El artículo 1° del Decreto N° 1.034/2001 (B.O. 17/08/2001) suspendió hasta el 31 de diciembre de 2001, inclusive,
la aplicación de los porcentajes de contribuciones patronales establecidos por el Decreto N° 814/2001 para los
empleadores titulares de establecimientos educacionales privados, cuyas actividades estuvieran comprendidas en
las Leyes Nros. 24.195 y 24.521 y sus modificaciones.
Posteriormente:
- El Decreto N° 284/2002 (B.O. 13/02/2002) prorrogó dicho plazo hasta el 31 de diciembre de 2002, inclusive.
- El Decreto N° 539/2003 (B.O. 12/03/2003) prorrogó nuevamente dicho plazo hasta el 31 de diciembre de 2003,
inclusive.
- El Decreto N° 1.806/2004 (B.O. 14/12/2004) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2004
hasta el 31 de diciembre de 2004, inclusive.
- El Decreto N° 986/2005 (B.O. 24/08/2005):
1) Suspendió desde el 1° de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2006, inclusive, la aplicación de las
disposiciones contenidas en el Decreto N° 814/2001 (modif. por la Le N° 25.453), respecto de los empleadores
titulares de establecimientos educacionales de gestión privada que se encontraren incorporados a la
enseñanza oficial conforme las disposiciones de las Leyes N° 13.047 y N° 24.049;
2) A partir del 1° de enero de 2005 y hasta el 31 de diciembre de 2005, inclusive, las reducciones de las
contribuciones patronales de que gozaban los titulares de Instituciones Universitarias Privadas al 31 de
diciembre de 2004 por aplicación del Decreto N° 1.806/2004 son disminuidas en un CINCUENTA POR
CIENTO (50 %);
3) A partir del 1° de enero de 2006 los titulares de Instituciones Universitarias Privadas quedan incorporados en
forma plena a las normas contenidas en el Decreto N° 814/2001.
- El Decreto N° 151/2007 (B.O. 27/02/2007) suspendió desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de
2008 inclusive, la aplicación de las disposiciones contenidas en el Decreto Nº 814, modificado por la Ley Nº
25.453, respecto de los empleadores titulares de establecimientos educacionales de gestión privada que se
encontraren incorporados a la enseñanza oficial conforme las disposiciones de las Leyes Nº 13.047 y Nº 24.049.
- El Decreto N° 108/2009 (B.O. 17/02/2009) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2009
hasta el 31 de diciembre de 2010, inclusive.
- El Decreto N° 160/2011 (B.O. 24/02/2011) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2011
hasta el 31 de diciembre de 2011, inclusive.
- El Decreto N° 201/2012 (B.O. 10/02/2012) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2012
hasta el 31 de diciembre de 2012, inclusive.
Los datos de periodos anteriores pueden consultarse en la Sección “Coeficientes y Montos” del Boletín Impositivo AFIP
N° 53.
6.2. CRÉDITO FISCAL IVA. PUNTOS PORCENTUALES SOBRE LA BASE IMPONIBLE PARA EL
CÓMPUTO DEL CRÉDITO FISCAL IVA
El artículo 4° del Decreto N° 814/2001 (B. O. 22/06/2001) establece que los contribuyentes o responsables podrán
computar como crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, el monto que resulte de aplicar a las contribuciones
patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de seguridad social, como así también los definidos
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3147
en el artículo 4° de la Ley N° 24.700 (*) (Vales de Alimentos o Cajas de Alimentos) efectivamente abonados, los puntos
porcentuales que se detallan en el ANEXO I del citado Decreto.
Posteriormente la Ley N° 25.723 (B. O. 17/01/2003) reduce en UN PUNTO Y MEDIO (1,50) porcentual los porcentajes
establecidos en el mencionado Anexo, con las siguientes salvedades:
•
En aquellas zonas en que los porcentajes a que hace referencia el párrafo precedente, aplicables con anterioridad a
la entrada en vigencia de la ley (17/01/2003) fueran inferiores a la citada reducción, los contribuyentes y
responsables no tendrán derecho al cómputo al que se refiere el artículo 4° de Decreto N° 814/2001.
•
Se exceptúa de la reducción a todas aquellas zonas en las que los porcentajes aplicables con anterioridad a la
entrada en vigencia de la ley (establecidos en el Anexo I del Decreto N° 814/2001, y sus modificaciones), fueron
superiores al siete por ciento (7%).
(*) Artículo 4° de la Ley N° 24.700 derogado por artículo 1° de la Ley N° 26.341 (B.O.: 24/12/2007)
(1)
Nota de Redacción:
Atento la publicación de la Ley N° 26.425 (B.O.: 09/12/2008) - "Régimen Previsional Público. Unificación", se dispone la
unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en único régimen previsional público que se denominará
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Toda mención al Sistema Previsional deberá atender lo dispuesto en la Ley mencionada en el párrafo precedente, a
partir de la fecha de su publicación.
7.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO -MONOTRIBUTOLEY 26.565 -ANEXO-, ARTS. 8°, 11 Y 39
Las categorías de contribuyentes de acuerdo con los ingresos brutos anuales —correspondientes a la o las actividades
mencionadas en el primer párrafo del artículo 2º—, las magnitudes físicas y el monto de los alquileres devengados
anualmente son:
CATEGORIA
INGRESOS BRUTOS
(ANUAL)
SUPERFICIE
AFECTADA
ENERGIA
ELECTRICA
CONSUMIDA
(ANUAL)
MONTO DE
ALQUILERES
DEVENGADOS (ANUAL)
B
Hasta $ 48.000
Hasta 30 m2
Hasta 3.300 kW
Hasta $ 18.000
C
Hasta $ 72.000
Hasta 45 m2
Hasta 5.000 kW
Hasta $ 18.000
D
Hasta $ 96.000
Hasta 60 m2
Hasta 6.700 kW
Hasta $ 36.000
E
Hasta $ 144.000
Hasta 85 m2
Hasta 10.000 kW
Hasta $ 36.000
F
Hasta $ 192.000
Hasta 110 m2
Hasta 13.000 kW
Hasta $ 45.000
G
Hasta $ 240.000
Hasta 150 m2
Hasta 16.500 kW
Hasta $ 45.000
H
Hasta $ 288.000
Hasta 200 m2
Hasta 20.000 kW
Hasta $ 54.000
I
Hasta $ 400.000
Hasta 200 m2
Hasta 20.000 kW
Hasta $ 72.000
En la medida en que no se superen los parámetros máximos de superficie afectada a la actividad y de energía eléctrica
consumida anual, así como de los alquileres devengados dispuestos para la Categoría I, los contribuyentes con ingresos
brutos de hasta pesos trescientos mil ($ 600.000) anuales podrán permanecer adheridos al presente régimen, siempre
que dichos ingresos provengan exclusivamente de venta de bienes muebles.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3148
En tal situación se encuadrarán en la categoría que les corresponda —conforme se indica en el siguiente cuadro— de
acuerdo con la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia que posean y siempre que los ingresos
brutos no superen los montos que, para cada caso, se establecen:
CATEGORIA
CANTIDAD MINIMA DE
EMPLEADOS
INGRESOS BRUTOS ANUALES
J
1
$ 470.000
K
2
$ 540.000
L
3
$ 600.000
El impuesto integrado y los aportes a la Obra Social que por cada categoría deberá ingresarse mensualmente será,
según se trate de:
CATEGORIA
LOCACIONES Y/O
PRESTACIONES DE
SERVICIO
VENTA DE COSAS
MUEBLES
APORTES
OBRA SOCIAL
APORTES
AL SIPA
B
$ 39
$ 39
$ 233
$ 157
C
$ 75
$ 75
$ 233
$ 157
D
$ 128
$ 118
$ 233
$ 157
E
$ 210
$ 194
$ 233
$ 157
F
$ 400
$ 310
$ 233
$ 157
G
$ 550
$ 405
$ 233
$ 157
H
$ 700
$ 505
$ 233
$ 157
I
$ 1.600
$ 1.240
$ 233
$ 157
J
$ 2.000
$ 233
$ 157
K
$ 2.350
$ 233
$ 157
L
$ 2.700
$ 233
$ 157
- RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
El pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que desempeñe
actividades comprendidas en el inciso b) del artículo 2º de la ley 24.241 y sus modificaciones, queda encuadrado
desde su adhesión en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y sustituye el aporte personal mensual
previsto en el artículo 11 de la misma, por las siguientes cotizaciones previsionales fijas:
a) Aporte de pesos ciento cincuenta y siete ($ 157), con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA);
b) Aporte de pesos doscientos treinta y tres ($ 233), con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud
instituido por las leyes 23.660 y 23.661 y sus respectivas modificaciones, de los cuales un diez por ciento (10%)
se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el artículo 22 de la ley 23.661 y sus
modificaciones;
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3149
c) Aporte adicional de pesos doscientos treinta y tres ($ 233), a opción del contribuyente, al Régimen Nacional de
Obras Sociales instituido por la ley 23.660 y sus modificaciones, por la incorporación de cada integrante de su
grupo familiar primario. Un diez por ciento (10%) de dicho aporte adicional se destinará al Fondo Solidario de
Redistribución establecido por el artículo 22 de la ley 23.661 y sus modificaciones.
Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) sea un
sujeto inscripto en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de
Desarrollo Social, que quede encuadrado en la Categoría B, estará exento de ingresar el aporte mensual establecido
en el inciso a). Asimismo, los aportes de los incisos b) y c) los ingresará con una disminución del cincuenta por ciento
(50%).
8. TRABAJADORES AUTÓNOMOS (1)
8.1. ALÍCUOTAS APLICABLES
(desde Julio/94, inclusive)
CONCEPTO
APORTE PERSONAL DEL
AFILIADO
- Ley N° 24.241 y sus modificaciones
27 %
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
5%
- Ley N° 19.032 y sus modificaciones -
8.2. CATEGORÍA DE REVISTA Y APORTES. APORTES MENSUALES VIGENTES DESDE EL
01/09/2014, INCLUSIVE
8.2.1. Trabajadores autónomos
CATEGORIA
DESDE 09/14
I
$ 599,48
II
$ 839,28
III
$ 1.198,98
IV
$ 1.918,36
V
$ 2.637,76
8.2.2. Trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las que les
corresponde un régimen previsional diferencial
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3150
CATEGORIA
DESDE 09/14
I' (I prima)
$ 655,69
II' (II prima)
$ 917,97
III' (III prima)
$ 1.311,38
IV' (IV prima)
$ 2.098,21
V' (V prima)
$ 2.885,05
8.2.3. Afiliaciones voluntarias
CATEGORIA
DESDE 09/14
I
$ 599,48
CATEGORIA
DESDE 09/14
I
$ 599,48
8.2.4. Menores de 21 años
8.2.5. Beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la Ley N° 24.241 y
sus modificaciones que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma
CATEGORIA
DESDE 09/14
I
$ 505,81
8.2.6. Amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la Ley N° 24.828 (*)1
CATEGORIA
DESDE 09/14
I
$ 206,07
(*)1 Por la Ley N° 24.828 (B. O. 30/06/1997), las amas de casa podrán optar por ingresar al Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones una alícuota diferencial del ONCE POR CIENTO (11 %) con destino a las cuentas
individuales del régimen de capitalización, calculada sobre la renta imponible mensual correspondiente a la
categoría más baja fijada por las normas reglamentarias, pudiendo optar por una categoría superior.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3151
(1)
Nota de Redacción:
Atento la publicación de la Ley N° 26.425 (B.O.: 09/12/2008) - "Régimen Previsional Público. Unificación", se dispone la
unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en único régimen previsional público que se denominará
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Toda mención al Sistema Previsional deberá atender lo dispuesto en la Ley mencionada en el párrafo precedente, a
partir de la fecha de su publicación.
9. APORTES Y CONTRIBUCIONES. MONTOS MÁXIMOS (LEY N° 24.241,
ART. 9°)
TOPES A LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DE LOS APORTES Y CONTRIBUCIONES
AL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO DESDE EL 01/09/2014, INCLUSIVE
CONCEPTOS
BASES IMPONIBLES MÁXIMAS
DESDE 01/09/2014 (*)
Aportes al:
- Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley N° 24.241 y sus modificaciones (**)
- Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Ley N° 19.032 y sus
modificaciones
- Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley N° 23.660 y sus modificaciones
$ 36.531,48
- Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley N° 23.661 y sus modificaciones
Cuotas Ley Riesgos del Trabajo, Ley N° 24.557 y sus modificaciones
$ 36.531,48
Contribuciones al:
- Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley N° 24.241 y sus modificaciones
-Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, N° 19.032 y sus
modificaciones
- Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley N° 23.660 y sus modificaciones
Sin Límite Máximo
- Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley N° 23.661 y sus modificaciones
- Fondo Nacional de Empleo, Ley N° 24.013 y sus modificaciones
- Régimen de Asignaciones Familiares, Ley N° 24.714 y sus modificaciones
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3152
(*) Bases imponibles máximas establecidas en el artículo 7° de la Resolución N° 449/2014 ANSES (B.O.: 29/08/2014).
(**) En el caso de los regímenes especiales establecidos en las Leyes N° 24.016, N° 24.018, N° 22.731 y N° 22.929 y
los Decretos N° 137/05 y N° 160/05, el cálculo de los aportes con destino al Sistema Integrado Previsional
Argentino se efectuará sin considerar el límite máximo para su base imponible.
Notas de la Redacción:
-
Los datos correspondientes a períodos anteriores pueden consultarse en la página "web" del organismo
(http://biblioteca.afip.gob.ar) y en los Boletines Impositivos N° 70 (Mayo 2003), N° 87 (Octubre 2004).
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3153
APÉNDICE
CUADROS LEGISLATIVOS
EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO - LEY N° 26.509
• PROVINCIA DE CÓRDOBA . RESOLUCIÓN N° 872/14 (MAGP) – B.O. 3/12/14
DEPARTAMENTOS:
1. Tulumba
10. Punilla
19. Tercero Arriba
2. Sobremonte
11. Colón
20. San Martín
3. Río Seco
12. Pocho
21. Unión
4. Cruz del Eje
13. Capital
22. Marcos Juarez
5. Ischilín
14. San Alberto
23. Río Cuarto
6. Totoral
15. Santa María
24. Juárez Celman
7. Río Primero
16. Río Segundo
25. Pte. Roque Saenz Peña
8. San Justo
17. San Javier
26. Gral. Roca
9. Minas
18. Calamuchita
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3154
VIGENCIAS
DEPARTAMENTOS
Producciones de ganadería bovina lechera,
hortícola y agrícolas afectadas por tormentas de
lluvia extraordinaria, durante el ciclo productivo
2013/2014, que desarrollan su actividad en los
Departamentos Río Primero, San Justo, Río
Segundo, General San Martín, Juárez Celman,
Unión y Marcos Juárez.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
MOTIVOS
Estado de
emergencia y/o
desastre
agropecuario,
(afectadas por
tormentas de lluvia
extraordinaria.)
DESDE
HASTA
11/04/2014
01/09/2014
3155
• PROVINCIA DE JUJUY. RESOLUCIÓN N° 944/14 (MAGP) – B.O. 23/12/14
DEPARTAMENTOS:
1.
Santa
Catalina
13.
General
Guemes
4. Cochinoca
7. Tumbaya
10. Capital
2. Yaví
5. Humahuaca
8. Tilcara
11. Ledesma
14. San Pedro
3. Rinconada
6. Susques
9.
12.
15.
Valle
Grande
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
San
Antonio
16. El Carmen
Santa
Bárbara
3156
VIGENCIA
DEPARTAMENTOS
MOTIVO
DESDE
HASTA
20/05/13
19/05/14
a) en
el
Departamento
Santa
Bárbara, a los cultivos afectados
de poroto, soja, maní, maíz,
cítricos y hortalizas y a las
explotaciones de ganado mayor y
menor.
b) en el Departamento Ledesma, al
este de la Ruta Nacional Nº 34
hasta
el
límite
con
el
Departamento Santa Bárbara, a
los cultivos afectados de poroto,
soja, maní, maíz y hortalizas y a
las explotaciones de ganado
mayor y menor y en el mismo
departamento, en la Municipalidad
de Yuto a los cultivos afectados de
cítricos y hortalizas y a las
explotaciones de ganado mayor y
menor.
Estado de emergencia
y/o desastre
agropecuario
(Para las
producciones
afectadas de poroto,
soja, maní, maíz y
hortalizas)
(Por sequía)
c) en el Departamento San Pedro a
los cultivos afectados de poroto,
soja, maní, maíz y hortalizas y a
las explotaciones de ganado
mayor y menor.
d) en el Departamento El Carmen a
los cultivos afectados de poroto,
soja, maní, maíz y hortalizas y a
las explotaciones de ganado
mayor y menor.
e) en el Departamento San Antonio a
los cultivos afectados de poroto,
soja, maíz y hortalizas y a las
explotaciones de ganado mayor y
menor.
f) en el Departamento Palpalá a los
cultivos afectados de poroto, soja,
maní, maíz y hortalizas y a las
explotaciones de ganado mayor y
menor.
20/05/3
19/05/15
(Para las
producciones
afectadas de cítricos
y a las explotaciones
de ganado mayor y
menor)
g) en el Departamento Doctor Manuel
Belgrano a los cultivos afectados de
hortalizas y a las explotaciones de
ganado mayor y menor.
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3157
VIGENCIA
DEPARTAMENTOS
Departamentos
Santa
Bárbara,
Ledesma, San Pedro, El Carmen y
Palpalá, comprendiendo a los
productores de caña de azúcar cuya
producción sea igual o menor a
DOSCIENTAS HECTÁREAS (200
ha), con exclusión expresa de
aquellos que participen en el proceso
de industrialización de la caña de
azúcar o en la integración vertical de
la industria azucarera.
MOTIVO
DESDE
HASTA
01/07/13
31/05/14
Estado de emergencia y/o
desastre agropecuario
(Por sequía y helada a la
producción de caña de
azúcar)
AFIP- Bol. Imp. Nº 209 – Diciembre 2014
3158
Descargar