Los intereses geopolítico y geoeconómicos de EE.UU. en Euroasia

Anuncio
DERI
Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales
WORKING PAPERS
LOS INTERESES GEOPOLÍTICO Y
GEOECONÓMICOS DE EE.UU. EN
EUROASIA
Marcela Suárez *
DWP 011/2006
* Con el apoyo del Programa de Becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina
(Programa ALBAN) beca no. E05D058291MX y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
Introducción……………………………………………………………………….. 5
1. La configuración de la política exterior en EE.UU: aspectos teóricos…………. 7
1.1 Internacionalismo liberal o idealismo
7
1.2 El realismo
8
1.2.1 La teoría realista y geoestratégica de Kennan
1.3 El neoconservadurismo
1.4 Mackinder y la geopolítica del poder
1.5 La configuración de la política exterior estadounidense
9
10
12
16
2. La estrategia energética en EE.UU……………………………………………... 21
2.1 El escenario geopolítico mundial del petróleo
21
2.2 Geopolítica de EE.UU. y del petróleo
2.3 La seguridad energética y la política exterior de EE.UU.
3. Los intereses geopolíticos y geoeconómicos de EE.UU. en Euroasia………….
27
29
35
3.1 ¿Qué es Euroasia? Delimitación geográfica e importancia geoestratégica
35
3.2 El ejercicio del poder estadounidense en Euroasia
3.3 La geoestrategia de EE.UU. en Euroasia
3.3.1 Oriente Próximo
3.3.2 El Mar Negro
39
43
44
49
3.3.3 Asia Central y el Mar Caspio
Conclusiones y escenarios futuros………………………………………………...
52
56
Bibliografía………………………………………………………………………... 60
Los intereses geopolíticos y geoeconómicos de EE.UU. en Euroasia
Introducción
El actual orden internacional está caracterizado por una gran interdependencia
entre las naciones, donde la actividad económica es de suma importancia. La gran
locomotora llamada economía requiere grandes recursos energéticos para su
funcionamiento, por lo que, son se considerados cada vez como una cuestión esencial y
problemática en la agenda global de todos los países. El tema de los energéticos es una
preocupación constante entre las naciones e incluso, considerada como un tema de
seguridad nacional. No es difícil pensar que la lucha por el control y posicionamiento
para explotar los recursos estos recursos se convertirá en una de las causas fundamentales
que inviten a las naciones a tener nuevas formas de enfrentamientos y de ejecución de su
poder.
El “tablero euroasiático” es el lugar en donde confluyen importantes
concentraciones de recursos energéticos, así como de intereses de grandes centros de
poder como Estados Unidos de América (EE.UU.), Rusia, China, la Unión Europea (UE)
e India. Es una región determinante en el juego de la geopolítica y la ejecución del poder.
Sus zonas ricas en energéticos y su importancia geopolítica, hacen pensar que la
importancia de Euroasia crecerá, a la par de la lucha por el control de la región.
En este contexto, resulta muy interesante el análisis del papel que desempeña
EE.UU, país que actualmente concentra mayor poder militar y económico del sistema
internacional actual; por lo que las políticas que implemente y la forma en que su
seguridad energética y exterior se conjunten y definan su estrategia de política exterior es
determinante para el juego de poder en la región euroasiática.
Este trabajo tiene como principales objetivos: 1) analizar las necesidades
energéticas de EE.UU. en los próximos años, 2) analizar y destacar la importancia
geopolítica y geoestratégica de Euroasia, 3) analizar los intereses geopolíticos de EEUU
en esta zona, 4) destacar su estrategia y analizar el ejercicio de su poder para la obtención
de sus intereses; y por último, 5) ubicar algunos escenarios energéticos posibles en
Euroasia bajo esta perspectiva.
Se parte de la hipótesis de que en el futuro energético, el escenario de Euroasia
será central para la estrategia energética estadounidense. Las grandes necesidades de
recursos energéticos y su importancia geoestratégica para la ejecución de su poder y la
obtención de sus intereses geopolíticos y geoeconómicos, delinearan su política exterior
por lo que se puede esperar que esa región del mundo sea escenario de nuevos
enfrentamientos aumentando su volatilidad en el sistema internacional y teniendo grandes
repercusiones para el juego del poder mundial
En el primer apartado se destacaran los aspectos teóricos-conceptuales para el
análisis de la política exterior estadounidense y qué influencia tiene la geopolítica en su
estrategia internacional. En el segundo apartado se analiza las necesidades energéticas de
EE.UU. y de qué forma la seguridad energética define la política exterior. En el tercer
apartado se analizan los intereses geopolíticos y geoeconómicos de EE.UU. en Euroasia y
cómo es el ejercicio de su poder en esta región, en particular, se hará énfasis en la región
de Oriente Próximo, Mar Negro y Mar Caspio. Por último, las conclusiones y los posibles
escenarios futuros.
1. La configuración de la política exterior en EE.UU: aspectos teóricos
La política exterior de EE.UU. ha estado influenciada, en la mayoría de las veces,
por las dos corrientes de pensamiento histórico en las Relaciones Internacionales: el
internacionalismo liberal, también llamado idealismo; y el realismo. Sin embargo, en la
administración del Presidente George Bush ha tenido una importancia creciente el
neoconservadurismo, que es una corriente política que ha sido una continuación del
despliegue de la política exterior realista pero con componentes del internacionalismo
liberal en cuanto al énfasis en la democracia y en la economía de mercado. También, la
geopolítica ha dominado siempre la configuración de la política exterior estadounidense,
por lo que en este trabajo se le dedica un apartado especial a esta corriente teórica de
pensamiento. A continuación se expondrán los principales elementos de estas corrientes
teóricas para vincularlas después con la configuración de la política exterior
estadounidense.
1. 1 Internacionalismo liberal o Idealismo
La tradición internacionalista liberal está enraizada en la teoría política liberal
desarrollada, sobre todo a partir del siglo XVII, por pensadores de diferentes campos
disciplinarios, principalmente los de la Filosofía Política y Economía Política. Immanuel
Kant, John Locke, David Hume, Jeremy Bentham, Adam Smith, Richard Cobden, James
Madison y Thomas Jefferson son algunos de los pensadores y políticos que suelen
asociarse a esta tradición.1 A continuación, algunos de los principales preceptos del
internacionalismo liberal:
a) la idea de que las relaciones internacionales avanzan hacia una situación de mayor
libertad, paz, prosperidad y progreso;
1
Salomón Mónica. (2002): “La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo XXI:
Dialogo, Disidencia, Aproximaciones”, en Revista CIDOB d´Afers Internacionals, No. 56, dic. 2001/enero,
p. 5.
b) la transformación en las Relaciones Internacionales está desencadenada por un proceso
de modernización, por avances científicos y reforzada por la revolución intelectual del
liberalismo;
c) la insistencia en la necesidad de promover la cooperación internacional para avanzar
en el objetivo de paz, bienestar y justicia.
Algunos pensadores del internacionalismo liberal que marcaron los primeros años
de la existencia de las Relaciones Internacionales fueron J. A. Hobson, Norman Angell,
Woodrow Wilson (quien en sus célebres “catorce puntos” encarnó como nadie las
preocupaciones liberales), Leonard Wolff, Arnold Toynbee, David Mitrany y el
diplomático e historiador Alfred Zimmern.2
Fue así como se consolidaría un programa de investigación que se contrapondría
con el realismo. Al respecto, Celestino del Arenal resume la caracterización del
internacionalismo liberal de la siguiente forma: “1) su fe en el progreso y en la
actualización de las potencialidades del hombre a través de la racionalidad; 2) no tiene
una visión determinista del mundo; se prevé el cambio a través de la acción humana; 3)
su radical racionalismo, los Estados son capaces de comportarse de forma racional y
moral; y 4) armonía natural de intereses donde los Estados son complementarios más que
antagónicos.3”
1.2 El realismo
Los realistas ven la política como una lucha de poder para alcanzar los intereses
propios. En contraste con el idealismo, el realismo es pesimista, determinista y
pragmático, tienen una visión del sistema internacional anárquico.
La teoría realista tiene sus raíces desde Grecia con Tucidides, quien desarrolla una
concepción del comportamiento del Estado, a partir de la cual, se han hecho varias
aportaciones a este enfoque de las Relaciones Internacionales, algunos de los principales
exponentes que sentaron la bases son: Maquiavelo, Hobbes, Hegel y Weber.
2
3
Ibidem.
Del Arenal Celestino, (2003): Introducción a las relaciones internacionales, Madrid: Tecnos , p.110.
En el siglo XX James Morgenthau realiza importantes aportaciones a la teoría realista
al señalar que “Los hombres de estado piensan y actúan en términos de interés definido
como poder.”4 Los principales supuestos se pueden agrupar en los siguientes puntos:
1. Los Estado-nación son los agentes preponderantes en la escena internacional;
2. La política interna puede separarse claramente de la política exterior;
3. La política internacional es la lucha por el poder en un entorno anárquico.
A diferencia del internacionalismo liberal, la teoría realista señala que no hay armonía
en los intereses entre las naciones, que los objetivos nacionales en conflicto pueden llevar
a la guerra entre naciones. También, que los Estados-nación actúan conforme a su interés
nacional y despliegan una política exterior que sea congruente con ellos. Otro punto
importante de la teoría realista es que hace énfasis en los factores geográficos,
geopolíticos y geoestratégicos que son elementales para la definición del interés nacional
y la configuración de la política exterior; como lo señala Dougherty James E. y Robert L.
Pfaltzgraf: “(…) la ubicación geográfica de un Estado afecta sus capacidades nacionales
y la orientación de su política exterior. Los factores geográficos, demográficos,
geopolíticos son centrales para la teoría realista.”5
1.2.1 La teoría realista y geoestratégica de Kennan
Kennan fue uno de los principales estrategas estadounidenses que influyeron en la
configuración y despliegue de la política exterior de Estados Unidos durante la Guerra
Fría. Con la aportación de Kennan se puede apreciar la construcción teórica realista y
estratégica, y su aplicación práctica, sus preceptos muestran una clara contraposición de
los preceptos idealistas. Así lo permite ver en el siguiente párrafo:
“El gobierno es una agente, no un patrón. Su obligación primordial es respecto a
los intereses de la sociedad nacional que representa, no respecto de los impulsos
4
Dougherty James E. y Robert L. Pfaltzgraff. (1990): Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales,
Nueva Cork: Grupo Editor Latinoamericano, p. 112.
5
Ibíd. p. 111.
morales que los elementos individuales de dicha sociedad puedan
experimentar.”6
Kennan fue el protagonista principal en el diseño de una amplia estrategia en el
tiempo y en el espacio para que EE.UU. pudiera hacer frente a la situación de amenaza
planteada por la URSS en la pos Segunda Guerra Mundial.7Al igual que la mayoría de los
otros realistas, Kennan basa su realismo en conceptos geopolíticos al formular una
estrategia militar con fines específicos y de posicionamiento mundial, es el encargado de
formular la estrategia que tendría que seguir EE.UU. respecto a la reconstrucción de
Europa Occidental y Japón con el objetivo de conformar un bloque en contra de la
amenaza soviética, en el marco de la Guerra Fría, que hace explicito en un artículo
publicado en 1948, donde es notable su capacidad de estratega y la importancia que le da
al establecimiento de alianzas para contener al enemigo.8
Su modelo estratégico, nos dice Gonzalo Parente, se basaba en parar las
agresiones allí donde se produzcan utilizando, no sólo medios militares, sino también
económicos, políticos y culturales. Es decir, primero vencer y destruir a los regimenes
enemigos como Alemania y Japón, para luego convencer y reconstruir a los regimenes en
la posguerra que pasarían a convertirse en aliados para EE.UU.9
1.3 El neoconservadurismo
El neoconservadurismo es una corriente ideológica y política acunada en EE.UU.
desde la Segunda Guerra Mundial, que recorre el radicalismo troskista y el liberalismo
anticomunista. Sus raíces tienen que ver con la política exterior de Estados Unidos frente
a la Unión Soviética y la debilidad del liberalismo para combatir el comunismo. El
neoconservadurismo ha tenido mucha influencia en la política exterior de EE.UU,
particularmente en la administración de George Bush.
6
Ibíd, p. 112.
Parente Gonzalo, (2005): “George F. Kennan y su Modelo Estratégico”, en Boletín de Información No.
289, Madrid: Ministerio de Defensa, p.83
8
Véase: Kennan George (1948): “Policy Planning Study 23”, en Review of Current Trends. Us Foreign
Policy, obtenido de internet www.j-bradford-delong.net.
9
Parente, op.cit, p.87.
7
Después de la caída del muro de Berlín y ante la nueva configuración del sistema
internacional,
florecieron
fundamentos
para
enarbolar
una
política
exterior
estadounidense de cara al siglo XXI y ante un nuevo orden internacional. Aportaciones
como la de Fukuyama y su artículo “¿El Fin de la Historia?” resultaron interesantes para
la configuración y debate acerca del futuro del sistema internacional, en el se argumentó
acerca del notable consenso respecto a la legitimidad de la democracia liberal como
sistema de gobierno al vencer ideologías rivales como el fascismo y el comunismo.
Fukuyama escribió que “la democracia liberal podría constituir el punto final de la
evolución ideológica de la humanidad, y la forma final de gobierno, y que como tal
marcaría el final de la historia”, argumentando que la evolución de las sociedades no era
infinita, sino que acabaría cuando la sociedad hubiese alcanzado una forma de sociedad
que satisficiera sus anhelos más profundos y fundamentales. Por consiguiente, Fukuyama
afirma que “un mundo compuesto por democracias liberales ofrecerán menos incentivos
para la guerra, puesto que todas la naciones se reconocerían recíprocamente su
legitimidad”.10
Por otro lado, Samuel P. Huntington escribe en “El Choque de Civilizaciones”
que la cultura y las identidades nacionales son en su nivel más amplio identidades
civilizacionales que están configurando las pautas de la cohesión, desintegración, y
conflicto en el mundo de la posguerra fría. Por primera vez en la historia, escribe
Huntington, la política global es a la vez multipolar y multicivilizacional: “El equilibrio
de poder entre civilizaciones está cambiando: Occidente va perdiendo influencia relativa,
las civilizaciones asiáticas están aumentando su fuerza económica, militar y política, el
Islam experimenta una explosión demográfica de consecuencias desestabilizadoras para
los países musulmanes y sus vecinos.” Así, está surgiendo un orden mundial basado en la
civilización. Por consiguiente, las pretensiones universalistas de Occidente le hacen
entrar cada vez más en conflicto con otras civilizaciones, de forma más grave con el
Islam y China. En conclusión, Huntington escribe que “la supervivencia de Occidente
depende de que los estadounidenses reafirmen su identidad occidental y acepten su
civilización como única y no universal. En este sentido, la política local es la política de
10
Francis Fukuyama (2002): El Fin de la Historia y el Último Hombre, Plantea, México 2002. 12p.
la etnicidad; la política global es la política de las civilizaciones. La rivalidad de las
superpotencias queda sustituida por el choque de las civilizaciones. 11
Asimismo, a lo largo de la década de los noventa, prestigiados escritores e
intelectuales elaboraron una serie de doctrinas de política exterior que tuvieron en común
tres características, a saber: a) mantener y promover la unipolaridad militar, económica y
cultural estadounidense; b) incrementar el presupuesto para la defensa nacional; y c)
promover los valores democráticos a través del “poder suave” y el poder militar.
En suma, el neoconservadurismo se configuró como una ideología para la ejecución
de la política exterior de EE.UU. con dos grandes temas en la agenda: primero, la
promoción de la fortaleza y el liderazgo de EE.UU. en el sistema internacional; y
segundo, la reconciliación del conservadurismo y liberalismo en el partido republicano.
La estrategia de los neoconservadores ha sido también elaborar una doctrina de política
exterior. 12
1.4 Mackinder y la geopolítica del poder
Mackinder es considerado, por muchos, como el padre de la geopolítica, sus
aportaciones, que fueron trascendentales, estuvieron enfocadas en la región Euroasiática
que serán de crucial relevancia para el desarrollo de este trabajo. Fue un geógrafo
británico que introdujo por primera vez el término de heartland y hablo de su significado
en un trabajo para la “Royal Geografical Society” el 25 de enero de 1904.
13
Para él la
región de Euroasia reunía las siguientes características:
“La concepción de Eoroasia es una inmensa gama de territorio de alrededor
21 millones de millas cuadradas, o mas tres veces el área de Norte América,
su centro comprende mas de dos veces la región de Europa y es muy
propicia para el movimiento de animales. Hacia el Este, Sur y Oeste de esta
11
Huntington Samuel P. (1998): El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden
Internacional, Paidós, México 1998. p. 20
12
Villanueva Adrián, (2006): El neoconservadurismo en la administración de Geroge W. Bush y su
impacto en la política exterior de Estados Unidos: 2001-2004, Universidad Nacional Autónoma de
México: Tesis de Licenciatura, Enero.
13
Tuathail Gearoid O., (1992): “Putting Mackinder in his Place. Material Transformation and myth”, en
Political Geography, 11(01), 1992:100-118, p. 181-205.
región existen regiones marginales, incluidas en un creciente accesible a los
barcos.
De acuerdo a su conformación física estas regiones son cuatro en
número y coinciden con las cuatro religiones más grandes: budismo,
maoísmo, cristianismo, brahamismo. Una vinculado al Pacifico y las otras
dos al Océano Índico, la cuarta es Europa del Atlántico. Estas tres juntas
tienen una longitud de 9 millas cuadradas y mas de 1.000 millones de
personas o dos tercios de la población. La tercera coincide con el territorio de
los 5 mares.”14
Mackinder se preguntaba sí no sería Euroasia la región pivote de la política mundial,
que no tiene acceso directo a los barcos, pero que estaría a punto de ser totalmente
cubierta por vías de tren. De esta manera, él contempló y destacó la importancia de los
cambios tecnológicos entre la ejecución del poder terrestre y marítimo: “(…) El poder
marítimo está siendo desafiado por el poder terrestre debido a la expansión de los
ferrocarriles. (…) El centro terrestre más poderoso, ha sido siempre el corazón de
Euroasia que consistente de estepa y desierto rodeado por montañas y con un drenaje
interior del Ártico”. 15
A esta región Mackinder le llama el pivote de la política mundial. Fuera de la región
pivote Mackinder señalaba que existe un gran creciente interno que está compuesto por
Alemania, Austria, Turquía, India y China, y un creciente externo que lo componen Gran
Bretaña, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Canadá y Japón, los mayores conflictos
internacionales particularmente aquellos entre el cercano y lejano Oriente, serán, en esta
perspectiva, el resultado del equilibrio o desequilibrio entre el área pivote y el creciente
interno en estas regiones. 16. También Mackinder en está misma línea señala que:
14
Mackinder H. J., (1904): “The Geographical Pivot of History”, en The Geographical Journal 23 (4),
1904: 421-437, p. 134.
13 Parker Geoffrey, (1985): Western Geopolitical Thought in the Twentieth Century, Londres: Ed. Croom
Held.
16
Ibíd., p.19
“Las condiciones de balance de poder a favor del pivote, serán resultado de
la expansión sobre las tierras marginales de Euroasia, que permitirán usar
los recursos, el imperio del mundo estará en este lado.”17
Geoffrey Parker, apunta que Mackinder configura una tesis del poder mundial donde
la historia ha sido, básicamente, un conflicto recurrente entre el poder terrestre y el poder
marítimo, en la época colombina el poder marítimo había sido superior al poder terrestre,
sin embargo, en la época post colombina el balance se inclinaba a favor del poder
terrestre.18
Mackinder elabora un segundo ensayo, tiempo después acabada la Primera Guerra
Mundial, titulado “Democratic Ideals and Reality”, donde introduce nueva terminología
acerca del área pivote al referirse a Europa, Asia y África como la isla mundial, en donde
se concentraba la mayor parte de la población y la historia mundial. Además alrededor de
esta área se había desarrollado una intensa actividad comercial y marítima, en este trabajo
propone dos extensiones del centro del pivote de 1904. Una, es la región montañosa de
Asia Central que es difícilmente accesible por mar. Y la otra, los drenajes del Mar Negro
y el Mar Báltico, abarcando el Este de Europa y desde el Elba hasta el Adriático. Con
17
18
Mackinder op.cit p.135
Parker, op.cit, p.17
esto, Mackinder va un paso más allá y señala que la posesión de Europa del Este es a
llave para el control del corazón del pivote de poder mundial. Esta tesis fue encapsulada
en el conjunto de frases.
“Quien domine Europa del Este dominará el heartland
Quien domine el heartland dominará la isla mundial
Quien domine la isla mundial dominará el mundo”19
El desarrollo final del pensamiento de Mackinder fue la especulación respecto al
futuro de la política internacional en su articulo final: “The Round World and the Winning
of the Peace” escrito en 1943, donde vaticina que la URSS saldría como ganador de
Alemania y se convertiría en el mayor poder del globo. Con lo cual, Mackinder fue visto
como el geopolítico de la Guerra Fría y un profeta intelectual que vio las realidades de la
política internacional y que reconoció por primera vez la importancia del hertland.20
Después de la Segunda Guerra Mundial Mackinder incluyó en su cuerpo teórico a
la comunidad atlántica como contrapeso al poderío de Euroasia, señalando que Gran
Bretaña, Francia y EE.UU. podían suministrar un poderío equilibrado para el
resurgimiento de Alemania y de la URSS. La visión geopolítica de Mackinder provino de
un análisis y evaluación interpretativa del proceso histórico mundial, desde un punto de
vista espacial; visión que tiene una importancia fundamental para la teoría realista y para
la geopolítica.
Mackinder tuvo mucha influencia en el realismo, decía que el idealismo era el
deseo de relaciones mas positivas y fructíferas entre Estados, pero que se ignoraba la
realidad. Él vio la causa fundamental de la guerra como una distribución desigual de
recursos y potencial estratégico, por lo que la influencia de Mackinder en el pensamiento
realista geopolítico fue trascendental.
Otros geopolíticos que hicieron aportaciones importantes al pensamiento
geopolítico del poder y en especial, que destacaron la importancia de los recursos
naturales son: James Fairgrieve un geógrafo británico que veía la posesión de energía
19
20
Ibíd., p.22
Tuathail, op.cit, p.183
como el mayor atributo de poder en el mundo. También lo veía como el recurso más vital
para el hombre. 21
Otro autor norteamericano que es oportuno mencionar para los fines de este trabajo es
Spykman, que fue uno de los realistas geopolíticos, que tenía una visión de que existían
tres centros mundiales de poder: las costas atlánticas de Norte de América, el litoral
Europeo y la costa oeste de Euroasia. Después de la 2ª Guerra Mundial tenía una clara
percepción de las realidades de la distribución de poder en el mundo. Pensaba que la
situación más peligrosa para EE.UU. había venido de los centros de poder Euroasiáticos
en contra de EE.UU, él pensaba que era necesario que en el futuro no se volviera a repetir
una situación así.22 Spykman aumentó la zona considerada como heartland para
incorporar todos los continentes internos localizados alrededor del Ártico Mediterráneo.
1.5 La configuración de la política exterior estadounidense
Después de esquematizar las corrientes teóricas más influyentes será importante ver
cómo se conjuntan estas fuerzas en la configuración de la política exterior de EE.UU. y
en su despliegue y proyección internacional.
Partimos de la idea de que el realismo ha sido una de las corrientes teóricas de mayor
influencia en la política exterior estadounidense; sin embargo, también existe una
tradición idealista, por lo menos en el discurso, en cuanto a la libertad y en los juicios de
valor que son muy visibles en la administración de Bush, baste recordar los juicios de
valor acerca del bien y el mal en la política exterior. Es por ello, que se puede notar la
influencia del neoconservadurismo en la definición de la estrategia exterior
estadounidense.
La asimilación entre el neoconservadurismo y el conservadurismo en la nueva
estrategia de política exterior de EE.UU. se consolidó a través de la persecución de tres
objetivos: 1) afirmar la hegemonía estadounidense, 2) defender la integridad territorial
frente amenazas externas, y 3) enfrentar exitosamente la batalla entre el bien y el mal.
21
22
Parker, op.cit, p.36.
Ibíd., p.114.
Así, a partir del 11/S el presidente Bush impulsó la creación de un nuevo y poderoso
grupo de elite de política exterior de modo que, la doctrina neoconservadora actualmente
proporciona una de las guías más plausibles sobre la política internacional de
Washington. En este sentido, es indudable que la estrategia de política exterior
estadounidense es innovadora ya que abandona un largo debate entre la disuasión y la
contención como instrumentos de política internacional. Y se inclina por los ataques
preventivos y una ejecución más directa del poder.
Soeren Kern nos da una buena guía para la comprensión de las tres escuelas de
pensamiento bajo las cuales se formula la política exterior estadounidense, establece que
en el primer mandato del Presidente George Bush la política exterior estadounidense fue
formulada por: realismo, neoconservadurismo y unipolarismo.23
Siguiendo esta esquematización, los realistas sugieren limitarse a las amenazas
directas para la seguridad nacional y mantener los intereses económicos de EE.UU. Para
ellos, es importante el establecimiento de alianzas estratégicas para mantener el consenso
de equilibrio de poder en el sistema internacional de que los EE.UU. son el hegemón
mundial. Antes del 11/S los realistas eran el grupo de mayor influencia en la
configuración de la política exterior estadounidense; baste recordar la clara estrategia de
contención elaborada por Goerge Kennan y que definió el ejercicio de poder
estadounidense en el exterior por varios años.
En cambio los neoconservadores también
llamados idealistas,
moralistas,
24
wilsonianos creen que es prudente desplegar poder militar para extender la democracia
y el respeto a los derechos humanos. Algunos neoconservadores señalan que “EE.UU.
debería emplear de forma unilateral su poder político, económico y militar para rehacer
Medio Oriente a su imagen y semejanza”25. Desde el 11/S los neoconservadores han
ganado bastante terreno en la configuración de la política exterior estadounidense, es por
ello que se puede entender la intervención en Irak.
Por último, los unipolaristas propugnan el liderazgo mundial de EE.UU. y son celosos
de que otras regiones puedan desafiar el ejercicio del poder, creen que se debe de emplear
23
Kern Soeren (2005): “¿Quién dirige la política exterior estadounidense?”, en Real Instituto Elcano, Area:
EEUU y el Dialogo Transatlantico.ARI No. 23/2005, p.1.
24
Ibid, p.2
25
Ibidem.
el “poder duro” para posicionar la hegemonía estadounidense, no son tan radicales en
cuanto a la idea de democratizar el mundo, son escépticos ante el éxito de esa política;
por otro lado, son partidarios del despliegue de guerras preventivas, uno de los
principales elementos que quedan plasmados en la estrategia de seguridad nacional.
“Las democracias son más amistosas para los Estados Unidos, menos
beligerantes para sus vecinos y generalmente mas inclinadas hacia la paz.”
George Bush
Todo lo anterior quedó plasmado en la estrategia de Seguridad Nacional de los
Estados Unidos de América con fecha de marzo de 2006, que delinea la estrategia en
materia de política exterior que ese país seguirá. El documento señala nueve estrategias
para la política exterior norteamericana: 1) liderar las aspiraciones por la dignidad
humana,2) potencializar alianzas para vencer el terrorismo global, 3) cooperar con otros
para distender los conflictos regionales, 4)impedir que enemigos con armas de
destrucción masiva amenacen a EE.UU. o sus aliados, 5) iniciar una nueva era de
crecimiento económico global a través de mercados libres y libre comercio, 6) ampliar el
circulo de desarrollo mediante la creación de sociedades abiertas y la construcción de
infraestructuras democráticas, 7) desarrollar agendas de acción conjunta con las demás
instituciones de poder global, 8) transformar las instituciones de seguridad nacional
norteamericanas para afrontar los desafíos y oportunidades del siglo XXI, y 9)
aprovechar oportunidades y enfrentarse a los retos de la globalización.26
Felix Arteaga nos señala que la Estrategia de Seguridad Nacional es de carácter
multidimensional, lo que la convierte en una gran estrategia que sirve de guía e
integración a las distintas estrategias y políticas que se derivan de ella, de la cual, resaltan
dos aspectos importantes, a saber: 1) el objetivo primordial la lucha contra el terrorismo
global, y 2) la reivindicación de de acciones preventivas.27
26
National Security Strategy of The United States of America. (2006): Washington: Marzo de 2006.
Arteaga Felix (2006): “La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de 2006”, en Seguridad y
Defensa EEUU y Dialogo Transatlántico, ARI No. 71/2006, p. 2.
27
Por otro lado, y en cuanto al debate ideológico acerca de la política exterior
estadounidense, Charles Krauthammer en su artículo “Democratic Realism”28 incita al
debate intelectual e ideológico de la política exterior estadounidense, al señalar que
EE.UU. se ha convertido en el hegemón mundial y elabora una propuesta en defensa de
lo que el llama “Realismo Democrático”.
Señala que los neoconservadores tienen dos pilares ideológicos importantes: 1) El
internacionalismo liberal que engloba el utopismo wilsoniano, el anticomunismo
plasmado en la Doctrina Truman y el universalismo de Kennedy, y 2) el globalismo
democrático, donde el interés nacional no se define como poder sino que se identifica con
una valor supremo de libertad. Basta con recordar los argumentos de George Bush y
Tony Blair acerca del bien y el mal, y de la libertad.
Krauthammer considera que EE.UU. tiene límites para poder vivir de poder
solamente y que la política exterior debe ser guiada por algo más profundo. Su propuesta
de un realismo democrático, clama por la libertad y la democracia. Apunta que uno de los
principales límites para el globalismo democrático estriba en el universalismo y en
problemas de legitimación internacional para intervenir en aquellos países no
democráticos. Por eso su propuesta de realismo democrático propugna restringir el
idealismo universalista con las consideraciones realistas de las necesidades estratégicas.
Al respecto, Fukuyama realiza una crítica importante a la propuesta de Krauthammer,
pues considera que es irrealista sobrestimar el poder de EE.UU. y en la capacidad que
tiene en controlar eventos en el mundo. En su opinión, los neoconservadores tienen una
excesiva confianza en que se puede establecer una democracia en Irak, cuando el poder
estadounidense está coartado por la cultura. También señala que en Irak se emplea el
discurso de la democracia como instrumento para defender intereses estratégicos, por lo
que, elabora una serie de puntos donde EE.UU. debería poner atención y son los
siguientes:
1) “EE.UU. debe entender la necesidad de ejercer su poder con sus intereses y
valores, pero siendo mas prudente en dicho ejercicio, el poder no se está
ejecutando juiciosamente.
28
Krauthammer Charles (2004), Democratic Realism, The AIE Press, Washington, D.C. 2004.
2) Se necesita cultivar alianzas.
3) Se necesita ser más realista acerca de la capacidad de construir naciones y
proyectos sociales en ciertas partes del mundo.
4) La administración Bush no ha formulado un discurso coherente”.29
En la misma línea crítica, Hendricson y Tucker, señalan que la ecuación entre
intereses vitales y valores profundos de EE.UU. en lo que ellos llaman la “cruzada
mundial por la libertad” es falsa. Argumentan que lo que realmente sustenta el afán de
Bush de democratizar Medio Oriente es la necesidad de justificar la continua guerra en
Irak y la presión a Irán y Siria. Los autores apuntan: “(…) en Irak se ha desplegado una
gran contradicción entre la democracia que se quiere implementar y los métodos con los
que se combate la insurgencia, las políticas de Bush no prometen mejores resultados en el
futuro”.30
Los planteamientos anteriores nos hacen preguntarnos debajo de todo el discurso
neoconservador de los EE.UU. ¿Cuales serán los intereses estratégicos que prevalecen?
¿Cuáles son los intereses geopolíticos y geoestratétigos que persigue en su política
exterior? Para responder esos cuestionamientos tenemos que analizar los imperativos de
seguridad energética que persigue y de qué manera se vinculan o se funden con la política
exterior. En el siguiente apartado se analiza la estrategia nacional de seguridad, de qué
forma está vinculada con la seguridad energética y cómo determina la política exterior
estadounidense.
29
Fukuyama Francis (2004): “The Neoconservative Moment”, en The National Interest, Verano de 2004,
EEUU, p. 67
30
Hendrickson David y Tucker Robert W. (2005): “The Freedom Crusade”, en The National Interest,
EEUU, p.18
2. La estrategia energética de EEUU
Mucho se ha hablado acerca del nuevo orden internacional, que sí vivimos en un
sistema multipolar, unipolar o de equilibrio de poder, lo cual, es difícil establecerse sino
se hacen ciertas consideraciones de la distribución de poder que analizaremos en el
aparatado tres de este documento. Sin embargo, podemos señalar que existe una realidad
de la que no podemos eludirnos, vivimos en un sistema internacional en donde EE.UU. se
ha erguido como la principal potencia económica y militar con la mayor capacidad de
proyección de poder mundial.
En el actual sistema internacional, el tema de los energéticos es un factor común
de preocupación entre los principales centros de poder del mundo: Norteamérica, Europa
y Asia, están concientes de la importancia que tiene los energéticos para su seguridad
nacional, por lo que, la seguridad energética, cada vez está más relacionada con la
política exterior y con la seguridad nacional. El abastecimiento y aseguramiento de
fuentes energéticas podrá ser la clave de los próximos enfrentamientos mundiales entre
los centros de poder y sus zonas de influencia.
2.1 El escenario geopolítico mundial del petróleo
El mercado petrolero mundial ha experimentado una fuerte demanda por el
aumento considerable de consumo por parte de EE.UU, Japón y Europa y con la entrada
de nuevos e importantes consumidores como el caso de China, India. Algunos problemas
de capacidad productiva, junto con posibles problemas en las zonas de abastecimiento e
inclusive interrupción de flujos, han influido en la volatilidad del precio del petróleo y
removido el mapa geopolítico de los energéticos, en particular del petróleo.
El mapa geopolítico del petróleo muestra que Oriente Próximo es la zona que
registra mayores reservas 61,7% y producción de 30,7% del total de petróleo, mientras
que del gas las cifras son 40,6% de reservas y 10,4% de producción mundial respecto al
total que se produce en el mundo. De forma desagregada, Arabia Saudita se perfila como
el primer país productor y exportador a nivel mundial (Véase Cuadro 2.2 y 2.3). También
tenemos otros importantes productores y exportadores en la zona como: Irán, Irak,
Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Se prevé que en el corto y mediano plazo esta zona
seguirá manteniendo una importancia geopolítica para el mercado petrolero, por lo que
no será raro ver como enfrentamientos internacionales se centren ahí.
Cuadro 3.1
Fuente: Tomado de Isbell Paul (2006)
Cuadro 2.2
PRODUCCIÓN DE CRUDO POR BLOQUES
(2005)
Oriente Medio
30%
América del
Norte
16%
África
12%
Asia y Oceania
11%
América Central y
del Sur
Europa Occidental
9%
8%
Europa del Este y
Rusia
14%
Fuent e: Energy Inf ormat ion
Administ rat ion ( EIA)
Cuadro 2.3
PRODUCCIÓN DE CRUDO POR PAÍSES
(2005)
M
i
l
l
o
n
e
s
B
a
r
r
i
d
l
í
e
a
s
12
8
4
8,1
5,7
p
d
o
e
r
3,7
0
Fuente; EIA
8,8
3,4
3,4
2,8
2,4
2,3
2,3
También resalta la importancia de Rusia como abastecedor y posible proyector de
poder de otras regiones para conservar y mantener su papel que había tenido hasta antes
de la caída del muro de Berlín, sobre todo en Europa del Este y Asia Central. El papel
ruso seguirá siendo determinante por su gran influencia en la zona de Asia Central y en el
mapa geopolítico mundial del petróleo como abastecedor, pero también como centro de
poder tratando de controlar su zona de influencia.
De igual forma, África y América pueden incrementar también su papel en el
mapa geopolítico del petrolero debido a la diversificación geográfica por parte de los
principales países consumidores y la búsqueda de nuevos mercados energéticos.
La complejidad del mapa energético también se ve agravado por una serie de
problemas del mercado petrolero que han hecho más volátil el mercado y han propiciado
una gama de situaciones internacionales por la lucha de los energéticos. A continuación
se detallan las más importantes:
a) Demanda creciente de energía y nuevos consumidores. Una creciente demanda en
expansión en grandes cantidades y nuevos consumidores que están cambiando el
escenario petrolero mundial. En particular, Asia Oriental se ha convertido en una de las
zonas más dinámicas en cuanto al consumo de petróleo, China se ha convertido en el
segundo consumidor de petróleo en el mundo y tercer importador y se perfila como un
nuevo rival de Japón, Corea del Sur y los demás países asiáticos energéticos mundiales.
Con lo cual, se está generando una nueva competencia entre China, India, Europa y
EE.UU, por el petróleo de Oriente Próximo y Repúblicas de Asia Central, lo que a su vez
tiene gran impacto en las rutas del petróleo y gas mundial.31
31
Isbell Paul. (2006): “El gran creciente y el Nuevo escenario energético en Euroasia”, en Revista de
Política Exterior, 110, Marzo/Abril 2006, p. 103.
Las previsiones de consumo de petróleo para 2030 muestran un aumento en todos los
países, sin embargo, destacan notablemente las de EE.UU. y Canadá, siguiendo las de
China como muestra el cuadro 2.5.
Cuadro 2,4
CONSUMO DE PETRÓLEO POR PAISES
(2005)
CONSUMO DE PETRÓLEO POR BLOQUES
(2005)
Asia y
20
8
5,5
2,7
2,7
2,3
2,2
2,2
2,1
2,1
B ra s il
5,6
F ra n c ia
4
C o rea d e l S u r
América
Central y del
Sur
7%
12
C anadá
p
d
o
e
r
16
In d ia
B
a
r
r
i
d
l
í
e
a
s
R u s ia
Fuente: Energy Information administration (EIA)
M
i
l
l
o
n
e
s
A lem a n ia
Europa
Occidental
19%
América del
Norte
29%
20
0
Fuente; EIA
Cuadro 2.5
Fuente: Linde Coby et al. (2006)
C h in a
Europa del
Este y Rusia
7%
Oriente Medio
7%
Japón
África
3%
EEUU
Oceania
28%
b) Estructura oligopolica de la OPEP. Adelaman señala que el problema real del
mercado petrolero es su estructura monopólica que se da en el seno de la OPEP y de
donde se generan graves problemas, en particular, hace mención a los problemas del
establecimiento de los precios y la especulación que causan mayor volatilidad. El
mercado petrolero, señala, es cada vez menos predecible y más volátil.32 En el mismo
tono Michael Economices señala que existe un grupo pequeño pero importante en
términos estratégicos que sólo tiene un deseo subir los ya elevados precios del petróleo y
ganar tanto dinero como sea posible restringiendo el suministro.33 En el siguiente cuadro
aparecen los principales países que participan en el mercado mundial petrolero.
Cuadro 2.6
COMERCIO DE PETROLEO: LOS QUE MAS EXPORTAN
Arabia Saudi
Rusia
Noruega
Irán
Venezuela
Emiratos
Kuwait
Nigeria
México
Argelia
Iraq
Libia
Kazajstán
Qatar
8,7
6,7
2,9
2,6
2,4
2,3
2,2
2,2
1,8
1,7
1,5
1,3
1,1
1
0
1
2
3
Fuente: EIA
4
5
6
7
8
9
Millones de barriles al dia
COMERCIO DE PETROLEO: LOS QUE MAS IMPORTAN
12,1
EEUU
Japón
China
Alemania
Corea del Sur
Francia
Italia
España
India
Taiwan
5,3
2,9
2,4
2,2
1,9
1,7
1,6
1,5
1
0
Fuente: EIA
32
2
4
6
8
10
12
14
Millones de barriles al dia
Adelaman M. A. (2004): “The Real Oil Problem”, en Regulation, Spring, 2004, p. 16.
Economides Michael J., (2006): “¿Estamos ante una inminente escasez mundial de petróleo?”, en Revista
Vanguardia Dossier, enero/marzo. p. 11.
33
c) Falta de inversión productiva. Otro punto es que la inversión ha sido insuficiente para
satisfacer los requerimientos tecnológicos que se derivan de una demanda de energéticos
en expansión. Esto ha estado vinculado con la volatilidad en las regiones productoras de
petróleo. Las empresas no han están en condiciones de realizar inversiones muy a largo
plazo, pues no tienen la seguridad de que puedan sacar las rentabilidades esperadas
debido a cuestiones políticas. Michael Economices también señala que hace falta una
enorme reinversión para mantener la capacidad productiva y gigantescos presupuestos de
producción de exploración y producción para sostener y sustituir la producción perdida y
creciente.34
d) Vínculos entre las zonas de petróleo y zonas políticamente inestables. Las mayores
reservas del mundo de petróleo se encuentran en Oriente Próximo, región que se ha
vinculado como la cuna del terrorismo internacional. Los temores y rumores acerca de
una variación en la producción de petróleo, afectan demasiado los precios del petróleo,
aumentando su volatilidad. Por otro lado, los problemas respecto a Irán y su posible
enriquecimiento de uranio también han perjudicado los precios.
2.2 Geopolítica de EE.UU. y del petróleo
Charles Krauthammer apunta que EE.UU. es el único gran poder de la historia
que se encuentra aislado entre dos vastos Océanos.35 Sin duda es el Estado más poderoso
militarmente y económicamente en la actualidad. Su economía es una gran máquina que
requiere de fuertes dosis de energía para seguir funcionando.
Con 290 millones de habitantes, una participación de 30,8% en el PIB mundial y
altos niveles de ingreso per capita, EE.UU. es el país más poderoso en el nuevo orden
internacional, situado entre dos vastos Océanos el Atlántico y el Pacifico, desde el
término de la Guerra Fría se ha erguido como la principal potencia económica y militar.
Brzezinski señala que “(…) Estados Unidos tiene la supremacía en los cuatro
ámbitos decisivos del poder global: en el militar su alcance global es inigualado; en el
34
Ibíd. 10.
Krauthammer Charles. (2004): Democratic Realism. An American Foreign Policy for a Unipolar World,
The American Enterprise Institute, Washington, 2004. p.
35
económico siguen siendo la principal locomotora del crecimiento global; pese en que
algunos aspectos Japón y Alemania se les acercan: en el tecnológico mantienen una
posición de liderazgo global en los sectores punta de la innovación; y en lo cultural, pese
a cierto grado de tosquedad, disfrutan de un atractivo no tiene rival. La combinación de
los cuatro ámbitos es lo que hace de los Estados Unidos la única superpotencia global
extensa.”36
La realidad es que EE.UU. es la mayor economía del planeta responsable del 30%
del PIB mundial, es el primer país importador y exportador del planeta, con 10% de las
exportaciones mundiales de mercancías y 10% de las importaciones mundiales, lo que lo
convierte en un actor determinante en la economía mundial. Cuenta con un vasto
territorio situado en Norteamérica dividido en 48 estados, donde la Costa Este del país,
situada a la orilla del Atlántico, es la que concentra mayor poder económico, político y de
infraestructura, a comparación de la Costa Oeste, situada hacia el Pacifico que sin
embargo en los últimos años ha tenido un desarrollo importante sobre todo comercial.
Cuadro 2.7
La posición geográfica de EE.UU. le ha permitido estar hasta cierto punto aislado
de los grandes sucesos históricos en el continente europeo y asiático, para concentrarse en
36
Brzezinski Zbigniew. (1998): El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos
geoestratégicos, Barcelona: Ed. Paidos, p.33.
su tradicional zona de influencia el continente americano. Con lo cual, ha podido
posicionarse, aprovechar, abastecerse y explotar los recursos energéticos de Alaska,
Canadá y México, así como de algunos países de América Latina como Bolivia y
Venezuela que actualmente es su cuarto proveedor de petróleo. Sin embargo, después de
la Segunda Guerra Mundial ha llevado a cabo una política exterior más activa, enfocada
a desarrollar una capacidad militar en el control anfibio de las costas que le permite
proyectar tierra adentro de maneras políticamente significativas como señala
Brzezinski.37
EE.UU. se inserta en el mercado energético mundial como el primer consumidor e
importador mundial de petróleo. En una declaración en enero de 2006 Bush apuntó
“América es adicta al petróleo”, frase que refleja perfectamente la dependencia energética
del exterior y su incapacidad de autoabastecimiento; por lo cual, la seguridad energética
es considerada como una situación de seguridad nacional.
Cuadro 2.8
CONSUMO DE PETRÓLEO EN EEUU
(1980-2005)
21
Millones de barriles
al dia
20
19
18
17
16
15
14
13
12
1980
Fuente: EIA
1983
1989
1991
1995
2000
2003
2004
2005
PAÍSES ABASTECEDORES DE PETRÓLEO DE EEUU
Venezuela
16%
Nigeria
10%
Iraq
6%
Reino Unido
5%
México
19% del 5% de la población mundial EE.UU.Canadá
Con menos
es el mayor consumidor de
23%
petróleo del planeta con cerca
deSaudí
25% del consumo diario mundial. Mientras que sólo
Arabia
Fuente: EIA
37
Ibíd., p.31
21%
aporta 9% de la producción mundial y posee menos del 3% de las reservas probadas de
petróleo.38 El petróleo y el gas es la energía dominante en EE.UU. proveyendo el 62% de
la energía nacional.
Como muestra el grafico 2.8 el consumo de petróleo estadounidense se ha
incrementado considerablemente desde los últimos diez años, sin embargo, se ha
acentuado a partir del año 2000, hasta alcanzar los 21 millones de barriles diarios. La
Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en ingles) señala que para
el año 2020 el consumo de petróleo rebasará los 26 millones de barriles diarios, mientras
se prevé que la producción estadounidense de petróleo decline en 1,5 millones de barriles
diarios como lo refleja el cuadro 2.9.
Cuadro 2.9
Fuente: EIA
Juntos el petróleo y el gas natural proveen el 63% de la energía total que se
consume en EEUU, el tercero en importancia es el carbón que participa con el 23%. Las
38
Kern Soeren, “Cómo la demanda de petróleo determina la política exterior estadounidense”, Real
Instituto Elcano, Área: Estados Unidos y Dialogo Transatlantico- ARI No 74/2006, p.1.
proyecciones para el gas, no son muy diferentes, se prevé que el consumo aumente 50%
dentro de los próximos 20 años, mientras que la producción de EE.UU. sólo crecerá 14%.
Lo anterior, permite ver la dependencia de energéticos que tiene EE.UU. y su
imperativo en asegurar sus fuentes de abastecimiento del exterior. Por lo que, en la
actualidad las importaciones suponen el 60% del consumo total de petróleo y las
proyecciones indican que antes de 2025, EE.UU. importará el 70% de su petróleo.39
Resaltan dos posibles vías para afrontar los problemas energéticos: una que se
situé dentro de la línea de seguirse abasteciendo de cantidades de petróleo extranjero, o la
otra, recurrir a una diversificación de las fuentes de energía y una disminución gradual
del consumo para reducir la dependencia exterior. Veamos a continuación cuál es la
estrategia energética seguida de EE.UU.
2.3 La seguridad energética y la política exterior de EE.UU.
El documento que da los lineamientos de la estrategia en materia de energía en
EE.UU, es la Política Nacional de Energía, también conocido como Plan Energético
Bush-Cheney, documento elaborado en mayo de 2001 que tiene una estrecha relación con
la Estrategia de Seguridad Nacional puesto que EE.UU. ha considerado el abastecimiento
de energía como una cuestión de seguridad nacional, es por ello, que no se puede
entender la política exterior estadounidense, sin considerar el impacto que tiene la energía
en la definición y configuración de la misma. A continuación se analizará la Política
Nacional de Energía y entender el despliegue de su estrategia militar en el exterior.
Derivado de la constante preocupación por el tema energético en EE.UU, el
Presidente George Bush creo en el año 2001 el Grupo de Desarrollo de una Política
Energética Nacional del cual tendría que desarrollarse una estrategia a largo plazo para
cubrir las necesidades energéticas del país, Dick Cheney antiguo secretario de Defensa,
que fue también ejecutivo de Halliburton Co., una firma de servicios petroleros antes de
que se uniera al equipo de Bush, fue el encargado de dirigir la elaboración de este
documento fruto del Grupo de Desarrollo de una Política Energética Nacional que se
39
Ibidem.
publicó en mayo de 2001 nombrado Política Nacional de Energía (PNE) o informe
Cheney.
Michael T. Klare señala que a primera vista la PNE rechaza la vía de la creciente
dependencia del petróleo importado y abraza la senda de conservación y mejora la
eficiencia del combustible.40 En el documento se hace referencia a nueve grandes temas,
a saber: los desafíos energéticos a los que se debe enfrentar EEUU; los impactos de altos
precios de energía en familias, comunidades y negocios41; protección del ambiente;
incremento de la conservación y eficiencia de la energía; incremento de fuentes
domesticas de energía; incrementar el uso renovable y alternativo de energía; fortalecer la
infraestructura energética; y el último, establecer alianzas globales fortaleciendo la
seguridad energética nacional y las relaciones internacionales.42
En primer término, el documento deja claro que la seguridad energética debe ser
una prioridad en la política exterior y de comercio. Con lo cual, el vinculo entre ambas
políticas es sólido. Es decir, la política exterior de EE.UU. está condicionada por la
seguridad energética.
También es cierto que como lo señala Michael Klaire no se propone una
reducción de petróleo, sino incrementar el suministro nacional de petróleo aumentando la
producción nacional, sobre todo explotar reservas en zonas protegidas como algunas
zonas de Alaska e incrementando la adquisición de petróleo extranjero, por lo que,
contiene pocos elementos que prevean la disminución importante de la dependencia de
petróleo importado, mientras que muchas de sus disposiciones apuntan a un incremento
del flujos de petróleo de proveedores extranjeros.43
40
Klare op.cit, p. 21.
Soeren Koren ofrece cifras al respecto y señala que si el precio de petróleo se mantiene a 60 dólares el
barril durante 2006, EE.UU. gastará alrededor de 320.000 millones de dólares en importaciones de
petróleo. De igual forma, el incremento del precio del petróleo supone la reducción del poder adquisitivo de
los consumidores y provoca disminución del gasto, para la economía estadounidense con un valor de 13
billones de dólares, cada incremento de 10 dólares en el precio del petróleo causa una reducción del poder
adquisitivo de los hogares alrededor de 35.000 millones de dólares, es decir, alrededor de 0,5%. Además,
una subida de 20 dólares en el precio del barril del petróleo supone una reducción en el PIB de EE.UU. de
alrededor de 0,75%. Véase: Kern Soeren, (2006): “Cómo la demanda de petróleo determina la política
exterior estadounidense”, Estados Unidos y Dialogo Trasatlántico, ARI No.74/2006.
42
Véase: National Energy Policy. Development Group. (2001): National Energy Policy, Washington D.C.,
Us Government Printing Office.
43
Klare op.cit.21.
41
Siguiendo con el argumento anterior, en materia de relaciones internacionales
señala que EE.UU. debe estar dispuesto a cooperar en iniciativas con Arabia Saudita,
Kuwait, Argelia, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. Por otro lado, y para diversificar las
fuentes de energía, se contempla apoyar a Grecia y Turquía para el desarrollo de
proyectos de infraestructura, sobre todo de gas, que les permita tener acceso a los
recursos del Caspio. También propone abrir el dialogo con Kazajstán, Azerbaiján y otros
Estados del Caspio para promover negocios energéticos y de infraestructura. Con lo cual,
el documento permite ver que las zonas estratégicas para EE.UU, en primera instancia,
son Oriente Próximo y la región del Caspio.44
Dado lo anterior, se puede ver claramente que la estrategia energética está
focalizada en el aseguramiento en el abastecimiento de fuentes energéticas del exterior, lo
cual pone una serie de retos a su política de seguridad nacional y exterior para obtener la
seguridad energética.
Para analizar su estrategia energética y cómo se vincula con la militar, podemos
diferenciar entre sus prioridades energéticas en el corto, mediano y largo plazo. En el
corto plazo y mediano plazo, el informe permite ver que EE.UU. tiene una estrategia de
abastecerse de flujos energéticos en el extranjero, mientras que en el largo plazo la
estrategia estará concentrada en la explotación de fuentes energéticas alternativas
mediante el desarrollo tecnológico. Las zonas estratégicas para este cometido serán:
Golfo Pérsico, Mar Caspio, Mar Negro, pues es donde se concentran por un lado, los
recursos energéticos mas poderosos del planeta, y por otro, nuevos mercados de
energéticos, pero sobre todo, una amplia región que geopolíticamente es estratégica para
el flujo de energéticos.
Al respecto, Félix Arteaga explica el planteamiento estratégico de seguridad de
EE.UU. al señalar que se genera en tres niveles: la estrategia de seguridad, la estrategia
de defensa y la estrategia militar. La estrategia de defensa se establece en un documento
cuatrianual denominado Quadrennial Defense Review (QDR) que marca los objetivos,
funciones y capacidades del Departamento de Defensa para asegurar los objetivos fijados
44
National Energy Policy. Development Group. (2001): National Energy Policy, Washington D.C., Us
Government Printing Office, p 145.
en la Estrategia de Seguridad Nacional.45 El QDR tiene como principal objetivo la lucha
contra las redes terroristas, defensa del territorio y acceso a medios de destrucción masiva
que se agrupan en tres tipos de operaciones: convencionales, defensa del territorio y
combate irregular o asimétrico, y cada uno de ellos, se desdobla en dos modalidades:
permanentes y ocasionales.
Sin embargo, en este contexto EE.UU. se enfrentará a otro problema: la
legitimidad de sus acciones y la capacidad para estabilizar los países que ha ocupado,
como el caso de Afganistán e Irak. Al respecto, Robert Cox hace una critica interesante a
la política unilateralista estadounidense como él la llama, al señalar que el ejercicio del
poder americano se ha separado de la legitimidad del consenso universal. El apoyo del
público americano a la intervención militar es incierto y la capacidad de las fuerzas
americanas para construir administraciones viables se ha vuelto muy dudosa.46
En el siguiente apartado entraremos con mayor detalle a cómo es el ejercicio del
poder estadounidense Euroasia que es donde se concentran la mayoría de sus intereses
geoestratégicos.
45
Arteaga Felix, “La Quadrennial Defense Review de 2006 y los planteamientos de defensa occidentales”,
Real Instituto el Cano, ARI No./2004, 25/02/2006, p.1-6
46
Cox Robert.(2006): “Norteamérica o el mundo: el reto para Canadá y México”, en Revista de Relaciones
Internacionales Nueva Época, UNAM, No. 94, enero-abril, p. 20.
3. Los intereses geopolíticos y geoeconómicos de EE.UU. en Euroasia
“Quien domine Europa del Este dominará el heartland
Quien domine el heartland dominará la isla mundial
Quien domine la isla mundial dominará el mundo”
Mackinder H.
Vimos en el apartado anterior, los imperativos de la política exterior y energética
de EE.UU, de qué forma se vinculan para definir su estrategia en el exterior y cuáles son
las necesidades internas energéticas que definen estas políticas. También esbozamos
rápidamente el mapa geopolítico del petróleo y vimos que EE.UU. tiene un interés
estratégico en la región de Oriente Próximo, Mar Caspio y Mar Negro. Por lo cual, cabe
ahora preguntarse ¿Cuales es la región que pueda resumir mejor los intereses
geoestratégicos de EE.UU. y cómo se delimita esa región? ¿Cuál es el poder de estas
zonas? ¿Cómo ha sido el ejercicio del poder estadounidense en esta región? A
continuación, trataremos de dar respuesta a estos cuestionamientos.
3.1 ¿Qué es Euroasia? Delimitación geográfica e importancia geoestratégica
No puede haber región geográfica que pueda definir mejor los intereses
geoestratégicos de EEUU que la región de Euroasia. A continuación, delimitaremos la
región espacial de Euroasia para fines de este trabajo, por lo que presentaremos tres
definiciones clave que serán usadas.
No podríamos empezar hablar de Euroasia sin antes recordar lo señalado en el
apartado primero de este documento acerca de las importantes aportaciones de Mackinder
y de la importancia geoestratégica de Eurosia, a la cual define como:
“La concepción de Euroasia es una inmensa gama de territorio de
alrededor 21 millones de millas cuadradas, o mas tres veces el área de
Norte América, que su centro comprende mas de dos veces la región de
Europa, que es muy propicia para el movimiento de animales. Hacia el
Este, Sur y Oeste de esta región existen regiones marginales, incluidas
en un creciente accesible a los barcos”.47
En la misma línea, Mackinder tiempo después la especifica más como: “ (…) la
región montañosa de Asia Central que es difícilmente accesible por mar. Y la otra, los
drenajes del Mar Negro y el Mar Báltico, abarcando el Este de Europa y desde el Elba
hasta el Adriático”. Con esto, Mackinder va un paso más allá y señala que la posesión de
Europa del Este es a llave para el control del corazón del pivote de poder mundial. 48 Esta
tesis fue encapsulada en el conjunto de frases que sirven como epígrafe a este apartado.
Es importante resaltar que Mackinder señaló que Euroasia era el pivote de la
política mundial donde contempló y destacó la importancia de los cambios tecnológicos
en la ejecución del poder terrestre y marítimo, al prever que el uso del poder la tecnología
tendrían un papel fundamental en la región euroasiática.
Por otro lado, para Brzezinski la región Euroasiatica se delimita a todo el
continente europeo y asiático, a continuación cita textual “(…) Euroasia es el continente
más grande del planeta que se extiende desde Lisboa hasta Vladivostok, que comprende
dos de las tres regiones del mundo más avanzadas y más productivas. Alrededor del 75%
de la población mundial vive en Euroasia y la mayor parte de la riqueza material se
concentra también en ella, tanto en sus empresas como en su subsuelo. Euroasia es
responsable de alrededor de 60% del PNB del mundo y alrededor de las tres curtas partes
de los recursos energéticos conocidos. (…) Euroasia es el tablero mundial en el que la
lucha por la primacía sigue jugándose.”49
También, Paul Isbell en una delimitación más enfocada a la geopolítica de la
energía, hace otra delimitación interesante de Euroasia a la que le llama “el gran creciente
energético de Euroasia” y que está integrado por: ”(…) una zona geográfica de forma
más o menos semicircular que va desde la península Arábiga, pasando por el Golfo
Pérsico, el Cáucaso y el Mar Caspio en Asia central, continuando por los Urales y las
47
Mackinder H. J., (1904), “The Geographical Pivot of History”, en The Geographical Journal 23 (4),
1904: 421-437, p. 134.
48
Parker Geoffrey, (1985), Western Geopolitical Thought in the Twentieth Century, Londres: Ed. Croom
Held,
49
Brzezinski Zbigniew. (1998): El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos
geoestratégicos, Barcelona: Ed. Paidos, pp.40.
grandes extensiones de Siberia, y acabando en las costas pacifica y ártica del lejano este
de Rusia. El “gran creciente” de Eurasia posee el 72 por cien de las reservas mundiales
tanto de petróleo como de gas y divide el megacontinente en dos, dejando por un lado los
consumidores más tradicionales de Europa y, por el otro, los nuevos consumidores de
Asia oriental y meridional. El “gran creciente” de Eurasia es, sin duda, la franja de tierra
con más recursos energéticos y, por tanto, la más influyente en el futuro geopolítico
energético del planeta, por lo menos en lo que se refiere a los hidrocarburos tradicionales.
La parte inferior de esta zona (Oriente Próximo) sigue siendo la más poderosa en el
terreno del petróleo, con el 62 por cien de las reservas probadas del mundo y el 31 por
cien de su producción, frente al 10 por cien y al 14,5 por cien, respectivamente, en la
parte superior (Asia central y Rusia). Por otro lado, la parte superior tiene su ventaja
comparativa en el terreno del gas: Asia central y Rusia cuentan con el 32 por cien de las
reservas y el 28 por cien de la producción mundial, mientras que Oriente Próximo tiene el
41 por cien y el 10 por cien, respectivamente.”50
Cuadro 3.1
Fuente: Tomado de Isbell Paul (2006)
50
Isbell Paul. (2006): “El gran creciente y el nuevo escenario energético en Euroasia,” Política Exterior,
110, Marzo/Abril 2006, p.105.
Las tres aportaciones acerca de la delimitación geográfica de Euroasia nos
permitirán delimitar la región de Euroasia a la que nos referiremos en este trabajo, la
intención es delimitar la región a un área espacial y territorial que pudiera concentrar los
intereses geoestratégicos sobre todo enfocados a la energía de EE.UU. en el mega
continente, por lo que, una definición como la presentada por Mackinder y Paul Isbell
será muy útil para este trabajo. Las regiones que se contemplan en Euroasia son: Europa
Central que comprende Turquía y Ucrania, Oriente Próximo, que comprende la Península
Arábiga y el Golfo Pérsico; y por último, Asia Central, que comprende el Mar Caspio y el
Mar Negro. De lado dejamos a los grandes actores o centros de poder como la UE, Rusia,
Japón, India y China puesto que son países que compiten por el control de la región
euroasiática y sus recursos energéticos, y en donde EE.UU. verá desafiado su capacidad
para ejercer su poder.
Cuadro 3.2
Fuente: www.mapquest.com
La importancia de Euroasia se puede destacar en dos sentidos; uno, que es el
centro de una región geoestratégica, de la cual, se puede desplazar poder fácilmente hacia
otras regiones; y el otro, que es una región de importantes recursos energéticos donde
confluyen diferentes intereses de las potencias como Rusia, China, India, UE y EE.UU, lo
cual la hace una región de extrema importancia en el juego internacional de poder y una
zona donde, sin duda, tendrían lugar los acontecimientos internacionales más importantes
en un futuro próximo.
Cuadro 3.3
Importancia de la energía en Euroasia
Petróleo
Reservas
Producción
Medio Oriente
62%
31%
Asia Central y Rusia
10%
14,5%
Gas
Medio Oriente
41%
10%
Asia Central y Rusia
32%
28%
Fuente: Elaboración propia con datos de Paul Isbell (2006)
3.2 El ejercicio del poder estadounidense en Euroasia
En el nuevo orden internacional el ejercicio del poder ha cambiado, la creciente
interdependencia entre las naciones ha hecho que lo que pasa en un determinado país
afecte a toda la región. Después de la Segunda Guerra Mundial EE.UU. emergió como
una nación poderosa que se preparaba para ejecutar su poder; por un lado, indirectamente
ante la amenaza comunista, y por otro, preparando todo un escenario de instituciones y
esquemas de alianzas y cooperación para llevar acabo su estrategia política y militar.
Joseph Nye analiza las fuentes de poder estadounidense, diferencia entre el poder
blando y el poder duro. “El poder blando es una forma más indirecta de ejercer el poder,
depende de la capacidad de organizar la agenda política de forma que configure las
preferencias de otros. La capacidad de marcar preferencias tiende a asociarse con resortes
intangibles como una cultura, una ideología y unas instituciones atractivas, es la
capacidad de atraer y actuar”. Por otro lado, señala que el poder duro “es el poder militar
y económico que se puede emplear para introducir a terceros a cambiar de postura a
través de la coacción. Sí EEUU quiere conservar su fortaleza debe de prestar más
atención al poder blando, puesto que ante la globalización y los cambios en los cambios
en la sociedad de la información, el poder duro no permitirá hacerle frente a los nuevos
retos de la globalización.” Respecto al poder en el nuevo orden internacional destaca:
“La universalidad de la cultura de un país y su capacidad para establecer
una serie de normas e instituciones favorables que gobiernen áreas de
actividad internacional son importantes resortes de poder blando. Ante la
nueva era de la información global todos los resortes de poder blando se
volverán cada vez más importantes. En la era de la información global, el
poder se está haciendo menos tangible y menos coercitivo.”51
Por otro lado, existe un debate en torno a que si nos encontramos ante una
sociedad internacional hegemónica, un sistema unipolar o un sistema internacional
multipolar. Para llegar a semejante conclusión, se tiene que analizar la distribución de las
fuentes de poder entre los actores de la sociedad internacional. Sin duda, el poder
estadounidense surgió con una fuerza incomparable desde la Segunda Guerra Mundial el
cual se vio incrementado después del término de la Guerra Fría. Sin embargo no
podríamos decir que nos encontremos ante un sistema internacional hegemónico liderado
por EE.UU, puesto que sí entendemos por “poder duro” el económico, EE.UU. tiene cada
vez más limitaciones, por la configuración de importantes centros de poder como la UE y
por algunos países asiáticos como Japón, China e India. Al respecto Nye señala:
“Hoy en día el poder se distribuye entre los países como una partida de
ajedrez tridimensional. En el tablero superior, el poder militar es
generalmente unipolar, EE.UU. es el único país con armas nucleares
intercontinentales, gigantescas fuerzas terrestres y navales dotadas de
tecnología de punta y un potencial global. En el tablero del centro, el
poder
económico
es
multipolar
con
EE.UU,
Europa
y
Japón
representando dos tercios del poder mundial, y con China como un
posible jugador importante debido a su espectacular crecimiento. En este
51
Nye Joseph. (2002): La Paradoja del Poder Norteamericano, Madrid, Taurus, p.30
tablero EE.UU. no es poder hegemónico y a menudo debe negociar con
su homologo de Europa. El tablero inferior es el reino de las relaciones
transnacionales que rebasan las fronteras quedando fuera del control
gubernamental. En este tablero el poder está muy disperso y en él no
tiene sentido hablar de unipolaridad, multipolaridad o hegemonía. En una
partida tridimensional uno perderá si se centra sólo en el tablero militar y
no repara en los otros tableros y en las conexiones verticales entre
ellos.“52
Las categorías teóricas que presenta Nye son interesantes para analizar el ejercicio
de poder estadounidense en la región Euroasiática. Para empezar es conveniente destacar
que EE.UU. tiene el poder militar con mayor capacidad de proyección internacional en el
planeta, es el único país con armas nucleares y fuerzas convencionales de alcance global.
El presupuesto militar es el mayor de cualquier país y es el primero en la revolución del
sector militar basada en la información.
Sin embargo, no se debe dejar de lado que como lo señala Nye con una
distribución más compleja de poder en el S. XXI es probable que cada vez queden más
elementos fuera de control. El poder norteamericano se encontrara con mayores
limitaciones internas y externas, su poder económico y militar se puede ver desafiado en
la región Euroasiática debido a la presencia de otros importantes actores que lo limiten,
léase: países con potencial como la UE, Rusia, India o China; o bien, estructuras internas
que no permitan desplegar su poder directamente. Al respecto Brzezinski señala que:
“En la actualidad, la principal cuestión geopolítica ya no es de qué parte
de la geografía de Euroasia es el punto de partida para el dominio
continental, ni tampoco la cuestión de sí el poder terrestre, es más
significativo que el poder marítimo. La geopolítica se ha desplazado
desde la dimensión regional a la global, considerando que la
preponderancia sobre todo el continente euroasiático, es la base central
de la primacía global.”. 53
52
Ibíd., p.67
Brzezinski Zbigniew. (1998): El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos
geoestratégicos, Barcelona: Ed. Paidos, p.47.
53
“La hegemonia global estadounidense es importante pero su profundidad
es escasa y está limitada tanto por constricciones domésticas como
externas. Tiene una influencia decisiva pero no un control directo. El
propio tamaño y la diversidad de Euroasia, así como el poder de algunos
estados, limita la profundidad de la influencia estadounidense y alcance
de su control sobre el curso de los acontecimientos. El mega continente
es demasiado grande, demasiado poblado, demasiado variado y está
compuesto por varios Estados ambiciosos y políticamente activos como
para mostrarse dóciles ante una potencia global. El uso directo del poder
tiende a sufrir actualmente mayores limitaciones que en el pasado. Por lo
tanto, las maniobras, la diplomacia, el establecimiento de coaliciones, la
captación y el despliegue deliberado de los propios recursos políticos se
han convertido en ingredientes clave para ejercer con éxito el poder
geoestratégico en el tablero euroasiático.”
La balanza del ejercicio de poder estadounidense en Euroasia se inclina a favor
del poder duro, puesto que cuenta con una gran presencia militar en esa región. En el
mediano y largo plazo le interesa ejercer su poder blando a través de la
institucionalización de alianzas, con algunos países de esa región que puedan asegurar y
equilibrar la participación de otros actores como Rusia o China. Sin embargo,
actualmente su estrategia militar va dirigida a engrandecer su poder duro y su capacidad
de ejecución rápida, haciendo énfasis en ataques preventivos ante un posible intento de
corte de suministros de energéticos o de disminución de su papel en esa zona.
EE.UU. está convencido de que, como se ha señalado, la seguridad energética es
prioridad en política exterior y de seguridad y justifica el uso de la fuerza militar. El
principal objetivo es asegurar el flujo de abastecimiento de energéticos. Por lo que,
intenta crear una fuerza militar de proyección de poder capaz de actuar con rapidez donde
peligre el suministro de fuentes energéticas.
Michael T. Klaire señala que las unidades de proyección de poder se refieren
unidades de combate que pueden ser transportadas desde sus bases en EE.UU. y Europa a
remotas zonas de guerra, entablar combate y derrotar a las fuerzas opositoras, de este
modo las fuerzas de proyección de poder incluyen unidades de combate terrestre y áreas
preparadas para la penetración en territorio enemigo, así como barcos y aviones
utilizados para transportar estas unidades hasta el lugar de combate. También incluyen
bombarderos de largo alcance y plataformas navales (portaviones, destructores y
submarinos) utilizados como punto de partida de aviones o misiles contra objetivos.54
En el plano operativo, Soeren Koeren nos brinda algunas cifras de la presencia
militar estadounidense en el Golfo Pérsico que tiene como principal objetivo evitar la
interrupción en el suministro de petróleo y la subida repentina del precio. Para ello
EE.UU. cuenta con 140.000 efectivos desplegados en Irak y 6.000 tropas activas en
Medio Oriente, otros 2.000 militares, la mayoría de ellos marines que se encuentran en
buques anfibios en el Golfo Pérsico. El coste militar total derivado de la defensa de sus
intereses ha estimado en 50.000 millones de dólares año.55Otra zona que cuenta con
creciente ocupación de efectivos es la región del Mar Caspio y Mar Negro, situación que
ayuda a definir su geoestrategia en Euroasia.
Sin embargo, EE.UU. se seguirá enfrentando a crecientes problemas que
cuestionen el ejercicio de su poder por la legitimidad y credibilidad de sus acciones y la
capacidad para estabilizar los países que ha ocupado, como el caso de Afganistán e Irak.56
3.3 La geoestrategia de EE.UU. en Euroasia
EE.UU. denota una clara fusión entre prioridades energéticas y militares, con base a
la Política Nacional Energética y La Política Nacional de Seguridad, así como con sus
necesidades energéticas y los intereses geopolíticos que EE.UU. tiene en Euroasia
podemos definir dos principales estrategias:
1. Incrementar, asegurar y diversificar fuentes y flujos de energía extranjera.
2. Asegurarse de que ningún Estado tenga la capacidad de expulsar o limitar el papel
de EE.UU. en Euroasia.
54
Klair, op.cit. 31
Soeren Koeren, op.cit….” Cómo la demanda de petróleo determina la política…”, p.2
56
Baste con recordar la serie de escándalos por abusos por parte de cuerpos militares a civiles iraquíes y el
creciente descontento de la opinión pública nacional e internacional por la Guerra de Irak que han tenido
impacto en la falta de credibilidad en las políticas de George Bush.
55
Las regiones geoestratégicas y en particular los países en los que concentran para sus
intereses son:
1. Oriente Próximo: el Golfo Pérsico en países como Irán, Irak,
2. El Mar Negro: Ucrania y Turquía,
3. El Mar Caspio: Kazajstán, Azerbaiyán y Uzbekistán.
3.3.1 Oriente Próximo
Oriente Próximo comprende la Península Arábiga donde se sitúan al sur; Arabia
Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Omán, en la parte norte; Jordania,
Israel, Siria; en el Golfo Pérsico: Kuwait, Irak e Irak, y por último, en el Mar Arábigo:
Afganistán y Pakistán. Como se puede ver en el cuadro 3.4 EE.UU. ejerce su poder
directamente a través una presencia militar en forma de semicírculo que empieza desde
Turquía, pasando por Israel, Jordania, Arabia Saudita, Yemen, Omán, y sube por Pakistán
y Afganistán, donde quedan dentro del semicírculo Rusia e Irán, mientras que al Este,
China también queda limitado.
Cuadro 3.4
Oriente Próximo: presencia militar y petrolera
Fuente: Le Monde Diplomatique http://www.monde-diplomatique.fr/cartes
Oriente Próximo es la región más poderosa del planeta en términos energéticos, es
la región más activa en cuanto a la producción y exportación de petróleo. La zona
produce el 30% del crudo a nivel mundial donde se concentran dos tercios de las reservas
mundiales conocidas. La producción y exportación aumentará en esta región mientras que
en otras regiones se reducirá, por ello, su valor geoestratégico es y seguirá siendo
incalculable para EE.UU, que tiene la clara estrategia de desviar, cooptar y controlar el
poder en la región para preservar intereses energéticos. Uno muy definido es evitar a toda
costa la interrupción de los flujos energéticos; y otro, evitar que algún otro país pueda
limitar el poderío estadounidense o perturbar sus planes.
En los últimos meses, EE.UU. ha concentrado su poder en el Golfo Pérsico donde
ha emprendido una costosa batalla para cumplir sus objetivos geoestratégicos en primer
plano con Irak, país que sufre una ocupación militar desde el año 2003 por parte EE.UU.
y que ha desestabilizado a Irak por completo, causando una guerra civil y una baja
considerable en su producción de petróleo como lo muestra el cuadro 3.6
Cuadro 3.5
Irak: importancia petrolera
Fuente: Le Monde Diplomatique http://www.monde-diplomatique.fr/cartes
Cuadro 3.6
Fuente: El país
La ocupación en Irak ha disminuido su capacidad productiva y exportadora y lo
ha desestabilizado por completo, política, económica y socialmente. La ocupación militar
ha causado también una crisis de credibilidad pública del Presidente Bush, debido a los
escándalos por abusos por parte de los cuerpos militares y por las contradicciones
respecto a la supuesta intervención por armas de destrucción masiva que hasta la fecha no
se han encontrado.
Por otro lado, tenemos a Irán, donde EE.UU. trata de asegurarse de que un
productor y exportador tan importante (cuarto exportador y productor mundial) no cortará
los suministros energéticos y sobre todo mantener mayor presencia en el Golfo Pérsico
que es geoestratégico. Irán es otro país blanco de los intereses estadounidenses sobre todo
por la posición geográfica que ocupa pues controla el Estrecho de Ormuz por donde fluye
el 40% del petróleo que es vendido en el mundo57 y la mayoría de los energéticos de la
región. Además tiene una posición geográfica determinante en cuanto a los energéticos,
pues ocupa una posición privilegiada en el Golfo Pérsico y también en el Mar Caspio.
Irán es el cuarto productor y exportador mundial de petróleo.
Cuadro 3.7
Irán: Estrecho de Ormuz importancia geoestratégica
Fuente: Uhttp://www.lib.utexas.edu/maps/world.html
A pesar de la serie de declaraciones que han hecho Irán y respecto la continuación
de su programa de enriquecimiento de uranio. No se prevé en el corto plazo, una
intervención estadounidense en Irán, tomando en cuenta el desgaste político y militar que
la intervención en Irak ha tenido, y lo desestabilizante que ha sido para el mercado
petrolero, y sobre todo, para el precio de barril de crudo, se ve improbable en el futuro
inmediato una intervención en Irán; sin embargo, EE.UU. seguirá presionando a Irán por
varios medios para tratar de equilibrar su poder y que no se vean desafiados sus intereses.
57
Kern Soeren. (2006): “Cómo la demanda de petróleo determina la política exterior estadounidense”,
Estados Unidos y Dialogo Trasatlántico, ARI No.74/2006
Cuadro 3.8
Irán: importancia geopolítica
Fuente: http://www.lib.utexas.edu/maps/world.html
Con la presencia militar directa en Irak, EE.UU. puede asegurar control y
equilibrar el poder de Irán, por lo que, una intervención tendría más perjuicios que
beneficios. La serie de declaraciones de ambos países, sobre todo, la insistencia por
varios mecanismos de EE.UU. para que Irán abandone su programa de enriquecimiento
de uranio, son precisamente para tratar de equilibrar su poder y tratar de disminuirlo. Un
punto en donde deberán tener cuidado los estadounidenses será en el posible papel que
puedan desempeñar junto con Irán, otros jugadores euroasiáticos, por ejemplo Rusia y
China.
Se prevé que EE.UU. siga ejecutando su poder directamente en Irak y que sus
intereses perduren en el mediano y largo plazo en esta zona. Sin embargo, también es
muy probable que en el corto plazo no haya estabilidad política, se dará un mayor
deterioro social. Respecto a Irán, EE.UU. seguirá conteniendo su poder y tratará de
asegurar que se preserven sus intereses.
3.3.2
El Mar Negro
Alejandro Lorca señala que “la región del Mar Negro tiene una población aproximada
de 320 millones de habitantes. Se extiende en un área de 20 millones de kilómetros
cuadrados. Es una de las regiones con mayor producción petrolífera del mundo (unos 250
millones de toneladas al año), de las mayores productoras de gas natural (250 billones de
metros cúbicos al año) y la mayor productora de oro (250.000 millones de toneladas al
año). El Mar Negro siempre ha sido una vía de tránsito del comercio entre Oriente y
Occidente. Sus aguas bañan las costas de Georgia, Ucrania, Rusia, Turquía, Bulgaria y
Rumania y están en contacto con las del Mediterráneo por el Bósforo y los Dardanelos.58
Su importancia es enorme por su posición geoestratégica pues cuenta recursos
energéticos y está posicionado en una región intermedia entre una nueva zona de frentes
energéticos del Mar Caspio y del mercado de la UE.59 EEUU tiene tres grandes intereses
en esa zona, 1) Tener acceso a los recursos energéticos de la zona; 2) Llenar el vacío de
poder heredado del desmoronamiento del la URSS en la región; 3) Equilibrar el poder
ruso principalmente con Ucrania y Turquía.
Cuadro 3.9
La geopolítica del Mar Negro
Fuente: http:// Universidad de Austin Texas: www.lib.utexas.edu/maps/world.html
58
59
Lorca Alejandro. (1996): Tres Poderes, Tres Mares, Dos Ríos. Madrid: Oikos Nomos. p. 93
Ibidem.
Ucrania tiene 52 millones de habitantes, importantes recursos energéticos, acceso
privilegiado al Mar Negro y además es puente de recursos energéticos a Occidente. Es un
país que tiene una posición geoestratégica pues puede equilibrar y delimitar el poderío
ruso en Euroasia, además como lo señala Brezezinski “La propia existencia de Ucrania
como país independiente ayuda a transformar a Rusia. Sin Ucrania, Rusia deja de ser un
imperio euroasiático para ser un jugador mas asiático”60.
Ucrania ha dejado sentir su importancia en el problema energético entre Rusia y
Ucrania recientemente, el cual evidenció la necesidad del desarrollo de infraestructura
que no esté vinculada por Rusia para una mayor seguridad energética. EE.UU. está
interesado en desarrollar proyectos de infraestructura oleoductos y gasoductos en este
país, para lo cual está dispuesto a conseguirlo con “poder duro” y “poder suave” a través
de apoyo financiero, político y militar a las elites de ese país.
Cuadro 3.10
Ucrania: puente de recursos energéticos
Fuente: Universidad de Austin Texas: www.lib.utexas.edu/maps/world.html
60
Brzezinski Zbigniew. (1998): El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos
geoestratégicos, Barcelona: Ed. Paidos.
Gonzalo Escribano señala la importancia de Turquía al referirse a ella como “(…)
la puerta natural de acceso desde Europa al Mar Negro, Asia Central y Oriente Medio.
Sus fronteras con Irak, Irán Siria y las repúblicas ex soviéticas del Cáucaso, así como su
carácter de país musulmán democrático, lo convierte en un país clave para Occidente.”61
También, Alejandro Lorca destaca la importancia de Turquía en las siguientes
palabras: “En esta lucha por el control de la zona, Turquía es un serio competidor. A lo
largo de su historia ha actuado como puente económico, político, social y cultural entre
Occidente y Oriente. (…) En la actualidad es el único país democrático en la parte
oriental del Mediterráneo, a parte de Grecia e Israel, además de tener un sistema laico de
gobierno en el mundo musulmán. Turquía tiene muy buenas relaciones con las republicas
trascaucásicas islámicas sobre las que intenta influir, abogando por un sistema
democrático secular y una economía de mercado para esta zona.” 62
Cuadro 3.11
Turquía importancia geoestratégica
Fuente: Universidad de Austin , Texas: http://www.lib.utexas.edu/maps/world.html
61
Escribano Gonzalo (2006); “Mitos y Realidades de la Adhesión de Turquía a la UE: Una perspectiva
Española”, Grupo de Apoyo a las Negociaciones a la Adhesión de Turquía, Madrid: UNED, p. 2.
62
Lorca, op.cit, p. 97.
Turquía es un país determinante en la dinámica euroasiática, su importancia
geoestratégica recae en que puede estabilizar la región del Mar Negro, controla el acceso
al Mar Mediterráneo y equilibra a Rusia en el Cáucaso, por la influencia que tiene en
Asia Central. Es también puente de recursos energéticos de Asia a hacia Europa por el
Mediterráneo. Por sí misma y por la influencia que tiene en Asia Central su importancia
es determinante, si Turquía se muestra con mayor participación para el desarrollo de
proyectos de infraestructura, los países de Asia Central puede que también lo hagan.
EE.UU. tiene claros intereses de desarrollo de infraestructura sobre todo en el
oleoducto que va desde Bakú, en Azerbaiján, hasta Ceyhan en Turquía (véase cuadro
3.12). Pero sobre todo, tiene otro interés muy definido, y de suma importancia, y que lo
viene desarrollando desde la entrada de Turquía a la OTAN, es el de posicionamiento
geoestratégico de sus bases militares en la región, puesto que de ahí puede controlar
todos sus intereses en Euroasia: el Mar Negro, el Mar Mediterráneo, el Mar Caspio y
sobre todo Oriente Próximo. A través de Turquía, EE.UU. equilibra el poder de otros
importantes actores que pueden desafiar su poder como Irán.
En suma, EE.UU. tratará de posicionarse más en Ucrania a través del apoyo para
el desarrollo de infraestructura para el acceso a los energéticos por lo que estará dispuesto
a hacerlo mediante apoyo económico, político y militar. En el caso de Turquía, EE.UU.
seguirá desarrollando la estrategia que ha seguido hasta ahora, aprovechar su
incomparable posición geoestratégica desde la cual puede llevar a cabo mayores
objetivos en Euroasia.
3.3.3
Asia Central y el Mar Caspio
Asia central y el Mas Caspio es una nueva región de creciente importancia en
cuanto a sus recursos energéticos. Cuenta con una posición geográfica situada en el
corazón de Euroasia rodeada de países centros de poder como Rusia, China, Europa e
India. Esta situación, ha propiciado que sea una zona volátil y poderosa, pues en donde se
conjuntan los intereses de varios centros de poder. Los países que rodean la Cuenca del
Mar Caspio son Kazajstán, Turkmenistán, Rusia, Azerbaiyán e Irán. Es una zona también
volátil por la fuerte inestabilidad interna por el vacío de poder que dejo la URSS y que se
ha agudizado con los múltiples conflictos étnicos, religiosos y territoriales.
Cuadro 3.12
Mar Negro y Mar Caspio
Fuente: Universidad de Austin , Texas: http://www.lib.utexas.edu/maps/world.html
Subodh Atal con su frase ”El nuevo Gran Juego en Asia” señala que es una región
en donde mezclan los intereses de otras potencias como China y en donde EE.UU. tiene
también crecientes intereses al apuntar:
“Después del 11/S, los Estados Unidos han aprovechado para aumentar
su influencia en Asia Central y Sur. En 2002 existían tropas americanas
en 13 localidades de los nueve países en Asia Central incluyendo
Pakistán y Uzbekistán. La estrategia de EEUU en la zona es enfatizar
proyección de poder en la región, más que disminuir fuerzas
antiamericanas.”63
Stephen Blanck realiza una detallada e interesante descripción de la estrategia
estadounidense en la región. Primero señala la importancia de la región ”(…) Hoy Asia
Central y el Cáucaso son epicentros de rivalidad internacional. Los intereses de los
63
Atal Subodh. (2005); “The New Great Game”, en The National Interest, Invierno, p.104.
EE.UU. en esta zona han ido creciendo antes del 11/S, pero sobre todo después de
Afganistán e Irak.”64
Por otro lado, también señala que la estrategia estadounidense está enfocada en
establecer sitios operativos y no en bases permanentes. Por lo que, busca establecer
acuerdos con los gobiernos locales para un acceso militar a esta zona que comprenda
tránsitos, vuelos, fuerzas que permitan mover tropas rápidamente para enemigos, que
pueden ser proyectadas rápidamente desde ahí hacia Asia, Oriente Medio y Europa. Sin
embargo apunta que su estrategia militar y política es parte de una macro estrategia que
engloba todos los instrumentos de poder: económico, político y de información. Por lo
que Asia Central es vital para los intereses estratégicos de EE.UU. para proyectar poder.65
Apunta que la región le interesa a EE.UU. por un conjunto de factores entre los que
destacan:
1. Terrorismo,
2. radicalismo islamista,
3. presencia de depósitos energéticos,
4. zona próxima a actores estratégicos: Rusia, China, Irán, India y Pakistán, y
en la frontera de Medio Oriente y Europa.
Según Blank la presencia militar estadounidense ha transformado los esquemas de
seguridad de toda la región debido a las implicaciones que tiene para los actores
estratégicos, principalmente para Rusia y para China, al respecto señala tres fenómenos
de la presencia militar estadounidense en la zona: 1) Le ha dado una nueva dimensión a la
relación EE.UU-China que se ve confrontada por el viejo papel de China y el nuevo papel
de EE.UU. en la región; 2) Asia Central se convierte en un factor saliente en la relación
Rusia-EE.UU; y 3) Afecta la política internacional en la región.
Por último Blank señala que la principal estrategia de EEUU es integrar la región
en una estructura euro atlántica que puede proveer estructuras militares, democráticas y
64
Blank Stephen. (2005): “Alter Two Wars: Reflections on the American Strategic Revolution in Central
Asia”, Conflict Studies Research Centre, April 2005.
65
Ibidem.
civiles en la región, para lo cual EE.UU. trabajará con gobiernos locales y elites militares,
estableciendo esquemas de interoperabilidad y desarrollo de capacidades.
Si se tiene que detallar la estrategia por países los mayores intereses se encuentran
en Uzbekistán, Azerbaiján y Kazajstán. En particular, en Uzbekistán existen una gama de
proyectos de integración regional pro occidentales que configuraran en el futuro
estructuras económicas y de seguridad.66 Kazajstán tiene una ventaja en cuanto su tamaño
y posición geográfica, ya que tiene acceso al Mar Caspio, así como por su potencial
económico. Brzezinski lo llama “escudo centro asiático”.
En el futuro, Asia Central seguirá incrementando su papel en el “juego
euroasiático” por ser una zona geoestratégica, pero sobre todo por ser el “pivote
euroasiático” donde confluyen los intereses de actores centrales que luchan por el poder y
los recursos energéticos en esa zona. Por lo tanto, lo que pase en la región dependerá de
cómo se ejecute y cómo se equilibre el poder entre Rusia, China, EE.UU, Alemania y
Francia. Mientras tanto EE.UU. tratará de desarrollar infraestructura en gaseoductos y
oleoductos para tener acceso a los energéticos y tener presencia operativa en algunos
puntos estratégicos para poder desplegar poder de forma rápida desde ese punto hacia
otras zonas de conflicto. EE.UU. tendrá que ser muy cuidadoso en esta parte del tablero
euroasiático, pues es una región muy volátil donde confluyen otros intereses.
Por último, y para cerrar la presente investigación y englobar los grandes
objetivos que tiene EEUU Euroasia señalaré las tres estrategias más importantes en
Euroasia que señala Brzezinski y son:
1. “En el corto plazo, EE.UU. tiene la estrategia de no permitir que ningún Estado o
Estados obtengan la capacidad de expulsar a EEUU delimitar su poder.
2. En el mediano plazo la consolidación de asociaciones estratégicas con las
regiones claves de Euroasia.
3. A largo plazo evitar amenazas vitales de los aspirantes a la primacía global
estadounidenses.”67
66
67
Ibidem.
Brezezinski, op.cit., p. 201.
Conclusiones y escenarios futuros
Tradicionalmente las dos corrientes teóricas que pueden explicar la política
exterior estadounidense es el internacionalismo liberal y el realismo. Sin embargo, en la
administración de George Bush el neoconservadurismo es la corriente ideológica que
sustenta la estrategia internacional elaborando un discurso acerca de la proclamación de
la libertad y el establecimiento de juicios de valor acerca del bien y del mal. La política
de seguridad nacional hace un claro énfasis en éstas cuestiones y delinea acciones en
contra del terrorismo y a favor de la libertad, con un claro objetivo: la lucha contra el
terrorismo internacional.
Bajo este discurso EE.UU. entre líneas tiene intereses específicos que van más
allá de la lucha por la libertad y en contra del terrorismo internacional, que tienen que ver
con intereses geoeconómicos y geoestratégicos, sobre todo vinculados con los
energéticos.
El
neoconservadurismo
seguirá
presente
en
la
política
exterior
estadounidense, por lo que, en el periodo que resta de la administración de George Bush
seguiremos viendo un discurso lleno de juicios de valor, pero definido por amplios
intereses geopolíticos y geoestratégicos.
Los intereses geoeconómicos de EE.UU. están vinculados por su creciente sed de
energéticos, y en particular por el petróleo. EE.UU. es el principal consumidor e
importador mundial de petróleo con un consumo diario de 21 millones de barriles diarios
y una importación de 12,6 millones de barriles diarios. Para el año 2020 el consumo de
petróleo rebasará los 26 millones de barriles diarios, mientras se prevé que la producción
estadounidense de petróleo decline en 1,5 millones de barriles diarios. Las proyecciones
para el gas, no son muy diferentes, se prevé que el consumo aumente 50% dentro de los
próximos 20 años, mientras que la producción de EE.UU. sólo crecerá 14%.
Lo anterior, permite ver la dependencia de energéticos que tiene EE.UU. y su
imperativo en asegurar sus fuentes de abastecimiento del exterior. Por lo que, en la
actualidad las importaciones suponen el 60% del consumo total de petróleo y las
proyecciones indican que antes de 2025 EE.UU. importará el 70% de su petróleo.
Por ello, podemos señalar que EE.UU. tiene una clara definición de su política
exterior basada en su seguridad energética, por lo cual está dispuesto a ejecutar todo su
poderío para que no peligre el flujo de suministro, puesto que esa situación le puede traer
enormes problemas económicos; y también, en asegurarse en que ningún otro país podrá
desafiar sus intereses y su poderío en la región más rica en energéticos como lo es la
región euroasiática.
La región más rica en energéticos y donde se concentran la mayoría de los
intereses de EE.UU. en el exterior, es la región de Eurosia. Sus intereses en esta zona
tienen dos claras vertientes: los geoeconómicos que se vinculan con los energéticos,
como el aseguramiento de flujos de energía y la diversificación energética que deben
responder a las necesidades de su seguridad energética, es decir, que en ningún momento
EE.UU. padezca un problema de falta de suministros energéticos. Y la otra vertiente, es
el interés geopolítico y geoestratégico en Euroasia, que tiene que ver con el
posicionamiento en la región para que ningún país pueda desafiar el poderío
estadounidense y para poder desplegar su poder de forma rápida y eficazmente a
cualquier zona.
La importancia de Euroasia para EE.UU. es determinante puesto que es el centro
del juego por el poder mundial en donde confluyen intereses energéticos y estratégicos de
grandes centros del poder mundial como la UE, Rusia y China. Por el poder que se
conjunta en la región de Euroasia es muy probable que los futuros conflictos
internacionales se concentren ahí
El ejercicio del poder estadounindese es directo y “duro” en Euroasia a través de
una fuerte presencia militar en la zona, sobre todo en algunos países que tienen
importancia geoestratégica. Sobre todo destaca su poderío militar con avances
tecnológicos que le permite tener mejor control de la zona a través del despliegue de
poder terrestre, aéreo y marítimo.
Las regiones estratégicas de EE.UU. para cumplir ambos aspectos de su estrategia
en Euroasia son: el Golfo Pérsico, el Mar Negro y el Mar Caspio, buscando a Europa
Central como un territorio donde poderse posicionar, sobre todo en Turquía y Ucrania.
En particular, en el escenario futuro de Oriente Próximo es necesario que se
estabilice la producción en Irak y puedan aprovecharse los abundantes recursos
energéticos situados en ese país. Sin embargo, eso no sucederá en el corto plazo, puesto
que factores sociales, políticos y religiosos que mezclan en el territorio seguirán siendo
un gran impedimento para los intereses EE.UU, a quien no le ha resultado fácil cumplir
sus planes. Es muy probable que los conflictos militares sigan, y sobre todo, los
conflictos sociales, se prevé mayor deterioro social y económico en el corto plazo en Irak
con la consecuente deslegitimación de la intervención de EE.UU.
En el mediano plazo, sí EE.UU. cambiará la forma de ejecución de su poder y
disminuyera su “poder duro” para engrandecer su “poder blando” puede que exista mayor
estabilidad en la zona. EE.UU. debe ser conciente de las características sociales, políticas
y religiosas de la zona para poder estabilizarla. En el corto y mediano plazo no se
visualiza una salida de EE.UU. de Irak.
En lo que respecta a Irán, se ve inviable un intervención militar de EE.UU. en el
país, el coste sería muy alto, pues desestabilizaría toda la región aún más y podría tener
serias repercusiones en los precios del petróleo y gas, situación que seria
contraproducente tomando en cuenta las condiciones actuales. Por otro lado, EE.UU. no
tiene interés en tener presencia militar en todos los países con importancia energética y
estratégica, sino que ya tiene presencia militar en Irak de donde puede equilibrar el poder
de Irán. Por lo que, no habrá una intervención en Irán en el corto plazo, sin embargo
EE.UU. puede utilizar varios mecanismos directos e indirectos para presionar a Irán en su
enriquecimiento de uranio y tratar de disminuir su poder. Sin embargo, esto no impedirá
que Irán pueda establecer alianzas con otros países como China y Rusia, causando
grandes repercusiones en mapa geopolítico de los energéticos y en el juego internacional
de poder.
En el Mar Negro y en el Mar Caspio EE.UU. tiene una clara estrategia de:
posicionamiento estratégico, aseguramiento de abastecimiento de flujos energéticos a
través de proyectos de infraestructura, diversificación de proveedores para equilibrar la
dependencia energética de Oriente Próximo, y que ningún país pueda controlar esta zona,
EE.UU. llevará a cabo estas estrategias a través de un fuerte apoyo económico, político y
militar a elites de estos países y con una fuerte presencia militar. En el mediano y largo
plazo buscará establecer asociaciones estratégicas que aseguren sus intereses en la región.
Sin embargo, a pesar de las ambiciones de EE.UU. en Euroasia, es claro que no
será fácil llevar a cabo todas sus estrategias debido a que en la región confluyen una serie
de factores internos, religiosos, étnicos, territoriales, sociales que dificultan las
pretensiones estadounidenses. Además el juego de los centros de poder mundial en la
región euroasiática también obstruirán los planes de EE.UU; al ser una región
geoestratégica tan importante, China, Rusia y la UE sin duda, alteraran el juego
euroasiático en los próximos años, en este sentido, el éxito de la estrategia
estadounidense también dependerá del juego que hagan otros jugadores importantes y de
qué manera ejerzan su poder en esta zona. En particular en el Mar Negro y el Mar
Caspio, China y Rusia serán jugadores determinantes.
Por último, es fácil diagnosticar que Euroasia seguirá siendo el escenario principal
donde se da la lucha por el poder global y no es raro que los próximos enfrentamientos
internacionales se den en esa región.
Bibliografía:
Libros
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Brzezinski Zbigniew. (1998): El gran tablero mundial. La supremacía
estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Barcelona: Ed. Paidos, pp.229.
Del Arenal Celestino. (2003): Introducción a las relaciones internacionales,
Madrid: Tecnos, pp.495
Dougherty James E. y Robert L. Pfaltzgraff. (1990): Teorías en Pugna en las
Relaciones Internacionales, Nueva York: Grupo Editor Latinoamericano.pp.480
Francis Fukuyama (2002): El Fin de la Historia y el Último Hombre, Plantea,
México 2002. pp. 12
Huntington Samuel P. (1998): El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración
del Orden Internacional, Paidós, México 1998. p. 20
Lorca Alejandro. (1996): Tres Poderes, Tres Mares, Dos Ríos. Madrid: Oikos
Nomos. pp.141.
Nye Joseph. (2002): La Paradoja del Poder Norteamericano, Madrid: Taurus.
pp.303
Parker Geoffrey. (1985): Western Geopolitical Thought in the Twentieth Century,
Londres; Ed. Croom Held.
Villanueva Adrián, (2006): El neoconservadurismo en la administración de
Geroge W. Bush y su impacto en la política exterior de Estados Unidos: 20012004, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de Licenciatura, Enero.
Artículos
•
•
•
•
•
•
•
Adelaman M. A. (2004): “The Real Oil Problem”, en Revista Regulation, Spring,
p. 16-21.
Arteaga Felix. (2006a): “La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos
de 2006”, Seguridad y Defensa EEUU y Dialogo Transatlántico, Real Instituto el
Cano, ARI No. 71/2006.
Arteaga Felix: (2006b): “La Quadrennial Defense Review de 2006 y los
planteamientos de defensa occidentales”, Real Instituto el Cano, ARI No./2004,
25/02/2006, p.1-6
Atal Subodh. (2005); “The New Great Game”, en The National Interest, Invierno,
p.101-105.
Blank Stephen. (2005): “Alter Two Wars: Reflections on the American Strategic
Revolution in Central Asia”, Conflict Studies Research Centre, April 2005.
Cox Robert.(2006): “Norteamérica o el mundo: el reto para Canadá y México”,
en Revista de Relaciones Internacionales Nueva Época, UNAM No. 94, eneroabril, p. 16-32.
Del Amo Pérez Belén. (2005): “El Peligro del Choque de las Civilizaciones, en
Boletín de Información No. 289”, Madrid, Ministerio de Defensa.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Economides Michael J. (2006): “¿Estamos ante una inminente escasez mundial de
petróleo?”, en Revista Vanguardia Dossier, enero/marzo, Barcelona, p. 6-17.
Escribano Gonzalo (2006); “Mitos y Realidades de la Adhesión de Turquía a la
UE: Una perspectiva Española”, Grupo de Apoyo a las Negociaciones a la
Adhesión de Turquía, Madrid: UNED, pp.1-22.
Fuyuyama Francis. (2004): “The Neoconservative Moment”, en The National
Interest, Verano, EEUU, p.57-69.
Hendrickson David y Tucker Robert W. (2005): “The Freedom Crusade”, en The
National Interest, EEUU, p.17-21.
Isbell Paul. (2006): “El gran creciente y el nuevo escenario energético en
Euroasia”, Política Exterior, 110, Marzo/Abril 2006, p.103-120.
Kennan George (1948), “Policy Planning Study 23”, Review of Current Trends.
Us Foreigng Policy, bajado de internet www.j-bradford-delong.net
Kern Soeren. (2005a): “¿Quien dirige la política exterior estadounidense?”, Real
Instituto el Cano, ARI No. 23/2005, 22/03/2005
Kern Soeren. (2005b): “¿Se dirige Irán hacia un enfrentamiento con Estados
Unidos?”, Área: Estados Unidos y Dialogo Transatlántico/Seguridad y Defensa,
Real Instituto Elcano ARI No.85/2005.
Kern Soeren. (2006a): “Cómo la demanda de petróleo determina la política
exterior estadounidense”, Estados Unidos y Dialogo Trasatlántico, Real Instituto
Elcano, ARI No.74/2006.
Kern Soeren. (2006b): “¿Dónde están los neocons?”, Estados Unidos y Dialogo
Trasatlántico, Real Instituto Elcano, ARI No. 42/2006
Kern Soeren. (2006c): “EEUU, Alemania y el nuevo equilibrio de poder en
Europa”, Área: Estados Unidos y Dialogo Trasatlántico, ARI No.9/2006.
Klare T. Michael. (2006): “Sangre y Petróleo. Las implicaciones de la política
exterior y militar del plan energético Bush-Cheney”, en Revista Vanguardia
Dossier, enero/marzo, p.8-32.
Krauthammer Charles. (2004a): “Democratic Realism. An American Foreign
Policy for a Unipolar World”, The American Enterprise Institute, Washington,
2004.
Krauthammer Charles. (2004b): “In Defense of Democratic Realism”, en The
National Interest, Otoño 2004, EEUU, p. 57-68.
Linde Coby et al. (2006): “Escenarios del mañana: sistema geopolítico y
petróleo”, en Revista de Política Exterior, 112, julio/agosto, Madrid.
Mackinder H. J. (1904): “The Geographical Pivot of History”, en The
Geographical Journal 23 (4), 1904: 421-437, p. 124-139.
Muñoz Beatriz. (2006): “El ¿Nuevo? Orden Internacional”, en Working papers,
Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de
Madrid, DWP 05/2006, p.p.23.
Parente Gonzalo. (2005): “George F. Kennan y su Modelo Estratégico”, en
Boletín de Información No. 289, Ministerio de Defensa.
Salomón Mónica. (2002): “La Teoría de las Relaciones Internacionales en los
Albores del Siglo XXI: Dialogo, Disidencia, Aproximaciones”, en Revista
CIDOB d´Afers Internacionals, No. 56, dic.2001/enero 2002, pp.7-52.
•
•
The Economist. (2006): “The pusher-in-chief”, en The Economist: Addicted to
Oil, febrary 2nd
Tuathail Gearoid O.. (1992): “Putting Mackinder in his Place. Material
Transformation and Myth”, en Political Geography, 11(01), 1992:100-118, p.
181-205.
Documentos
•
•
•
•
•
BP, (2005), BP Statistical Review of World Energy, June 2005
Department of Defense The United States of America (2006): Quadrennial
Defense Review Report, Febrery 6.
National Energy Policy Development Group. (2001): National Energy Policy,
Washington D.C., Us Government Printing Office, pp.170.
The With House National Economic Council. (2006): Advance Energy Initiative,
Us Government.
Us Government. (2006): National Security Strategy of The United States of
America. Washington: Marzo de 2006. pp. 49.
Descargar