corporación autónoma regional de risaralda

Anuncio
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA
CARDER
DESARROLLO DE UN SOPORTE TÉCNICO DE IMPLEMENTACION DE
LAS TASAS RETRIBUTIVAS EN LOS RIOS APIA, RISARALDA,
CAUCA, MAPA, Y LAS QUEBRADAS CUBA, CRISTALES, CHÁPATA,
EL PUEBLO LAVAPIES Y LA BAMBA.
DECRETOS 3100/03 Y 3440/04
Contrato Nº 160 de 2005
MARIA DEL PILAR PULGARIN
INGENIERA AMBIENTAL
ABELINO ARIAS CORTÉS
INTERVENTOR
PEREIRA
AGOSTO 2006
1
TABLA DE CONTENIDO
INDICE DE TABLAS....................................................................................................... 4
INDICE DE FIGURAS..................................................................................................... 6
INDICE DE GRAFICOS.................................................................................................. 6
INTRODUCCION ....................................................................................... 7
1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 8
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 8
2. METODOLOGÍA.................................................................................... 9
3. LINEA BASE ....................................................................................... 10
3.1 INVENTARIO DE LA MEJOR INFORMACIÓN DISPONIBLE .......... 10
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CUENCAS Y/O CUERPOS DE AGUA. 11
3.2.1 Municipio de Apia ................................................................................................ 11
3.2.2. Municipio de Balboa ........................................................................................... 15
3.2.3. Municipio de Belén de Umbría ........................................................................... 19
3.2.4. Municipio de Guática .......................................................................................... 21
3.2.5. Municipio de La Virginia...................................................................................... 23
3.2.6. Municipio de Mistrató.......................................................................................... 26
3.2.7. Municipio de Santuario ....................................................................................... 30
3.3. DEFINICIÓN DE TRAMOS............................................................... 32
3.3. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS POR SECTORES...................... 39
3.3.1 Identificación de Sectores .................................................................................. 39
3.3.2 Identificación de Usuarios por Sector.................................................................. 39
3.4 CALCULO CARGAS PUNTUALES DE DBO5 Y SST ...................... 40
3.4.1. Cargas generadas por las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos ......... 40
3.4.2. Cargas generadas por los Mataderos Municipales ............................................ 42
3.4.3. Cargas generadas por el sector Industrial.......................................................... 43
3.5. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES USUARIOS INDIVIDUALES...... 44
3.6. USUARIOS Y CARGAS (CUENCAS Y/O TRAMOS) ...................... 45
4. PERFIL DE CALIDAD ......................................................................... 46
4.1. INVENTARIO DE LA MEJOR INFORMACIÓN DISPONIBLE ......... 46
4.2. FORMULACIÓN PROGRAMA DE MUESTREOS ........................... 46
4.3. DESARROLLO MUESTREOS ......................................................... 47
4.4. PERFIL DE CALIDAD DE LOS TRAMOS DE INTERÉS ................. 51
2
4.5. MAPAS DE CALIDAD DE LOS CUERPOS DE DE AGUA.............. 57
4.5.1. INFS Índice de Fundación para la Salud Nacional............................................. 57
4.6. USOS ACTUALES Y POTENCIALES CON CRITERIOS DE
CALIDAD (Perfil vs Normas/ Estándares Nacionales, Internacionales)
................................................................................................................. 69
4.7. VALIDACIÓN DE LA LISTA DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE
CALIDAD................................................................................................. 75
4.7.1. Usos potenciales y criterios de calidad .............................................................. 75
5. ESTABLECIMIENTO OBJETIVOS DE CALIDAD .............................. 76
5.1. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO SIMPLIFICADO DE
SIMULACIÓN .......................................................................................... 76
5.1.1. Metodología y procedimiento para el desarrollo del proceso de modelación
simplificada de corrientes de Streeter and Phelps ....................................................... 77
5.2. Evaluación planes y programas en desarrollo relacionadas con
redes de alcantarillados (tratamiento y manejo de aguas residuales)
................................................................................................................. 83
5.3. Evaluación Planes de Cumplimiento de los diferentes sectores y
acciones propuestas para disminuir cargas de DBO Y SST próximos
5 años
89
5.3.1. Sector Doméstico ............................................................................................... 89
5.3.2. Sector Industrial.................................................................................................. 89
5.3.3. Mataderos Municipales....................................................................................... 90
5.4. Modelo Simplificado con información de la Línea Base y Perfil de
Calidad
91
5.5. Validación de Criterios, Objetivos, Metas e Índices para el
Mejoramiento de la Calidad del Recurso ............................................. 93
5.6. Priorización de tramos y objetivos de calidad de acuerdo con el
nivel de exigencia de los objetivos de calidad recomendados ......... 97
6. METAS CUASIOPTIMAS .................................................................. 100
6.1 Escenarios de Reducción de Cargas: .......................................... 101
7. CONCLUSIONES .............................................................................. 103
8. RECOMENDACIONES...................................................................... 108
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 110
3
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Zonificación de los principales ríos y tramos del departamento de
Risaralda.................................................................................................. 33
Tabla 2. Tramos identificados en el departamento de Risaralda ............. 34
Tabla 3. Tramos Río Apia ........................................................................ 35
Tabla 4. Tramos quebrada Cuba – Balboa .............................................. 35
Tabla 5. Tramos quebrada Cristales – Balboa......................................... 36
Tabla 6. Tramos quebrada Chápata – Belén de Umbría ......................... 36
Tabla 7. Tramos quebrada El Pueblo – Guática ...................................... 36
Tabla 8. Tramo quebrada Lavapiés – Guática ......................................... 37
Tabla 9. Tramo Río Risaralda - La Virginia .............................................. 37
Tabla 10. Tramo Río Cauca - La Virginia................................................. 37
Tabla 11. Tramos río Risaralda – Mistrató............................................... 38
Tabla 12. Tramos quebrada La Bomba – Santuario ................................ 38
Tabla 13. Tramos río Mapa – Santuario .................................................. 38
Tabla 14. Identificación de usuarios del recurso en cada municipio ........ 40
Tabla 15. Cargas generadas por las empresas prestadoras de servicios
públicos.................................................................................................... 41
Tabla 16. Promedio de habitante por suscriptor – 2005 .......................... 41
Tabla 17. Cargas generadas por el sector doméstico – 2006.................. 41
Tabla 18. Cargas proyectadas en el corto, mediano y largo plazo .......... 42
Tabla 19. Factores per cápita para la determinación de carga en
mataderos municipales. ........................................................................... 42
Tabla 20. Porcentaje de remoción de los sistemas de tratamiento de los
mataderos municipales ............................................................................ 42
Tabla 21. Cargas generadas por los mataderos municipales - 2006. ...... 43
Tabla 22. Cargas proyectadas para los mataderos municipales.............. 43
Tabla 23. Cargas proyectadas para el sector industrial - Ingenio Risaralda
................................................................................................................. 44
Tabla 24. Usuarios con cargas vertidas mayores al 20% sobre el total
generada.................................................................................................. 44
Tabla 25. Usuarios, cargas por tramo - Zonificación y priorización de los
ríos contaminados de Risaralda............................................................... 45
Tabla 26. Programación de muestreos .................................................... 46
Tabla 27. Caracterizaciones de los tramos definidos............................... 48
Tabla 28. Datos de calidad de las quebradas Cuba y Cristales en el
municipio de Balboa................................................................................. 52
Tabla 29. Datos de calidad del rio Risaralda en el tramo urbano de La
Virginia..................................................................................................... 54
Tabla 30. Datos de calidad de la quebrada La Bomba ............................ 57
Tabla 31. Composición del INSF modificado ........................................... 57
Tabla 32. Rangos del INFS utilizados para la determianción de la calidad
del agua ................................................................................................... 58
4
Tabla 33. Clasificación de la calidad del agua en los tramos según índice
INSF......................................................................................................... 58
Tabla 34. Convenciones; Lectura e interpretación de los usos de las
fuentes de agua ....................................................................................... 70
Tabla 35. Usos del recurso hídrico y criterios de calidad correspondientes
en los tramos identificados ...................................................................... 71
Tabla 36. Usos potenciales Vs criterios de calidad (según decreto 1594 de
1984)........................................................................................................ 72
Tabla 37. Resultados de priorización preliminar por el impacto ambiental
en el departamento de Risaralda. ............................................................ 82
Tabla 38. Estado de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos
en el departamento de Risaralda ............................................................. 84
Tabla 39. Estado del sistema de tratamiento de aguas residuales a agosto
de 1006 del Ingenio Risaralda ................................................................. 89
Tabla 40. Estado a septiembre 30 de 2005 de los sistemas de tratamiento
de aguas residuales de los mataderos municipales y su nivel actual de
cumplimiento............................................................................................ 90
Tabla 41. Resultados modelación de capacidad de carga de las fuentes
receptoras ................................................................................................ 91
Tabla 42. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para
ríos bajos en caudal y deficitarios en su capacidad de carga .................. 93
Tabla 43. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para
caños con capacidad de carga deficitaria de acuerdo a la modelación y sin
limitantes microbiológicos ........................................................................ 94
Tabla 44. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para
caños y ríos con buena capacidad de carga pero con limitantes
microbiológicos ........................................................................................ 95
Tabla 45. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para
ríos con capacidad de carga deficitaria con limitaciones microbiológicas 96
Tabla 46. Agrupación de los tipos de objetivos y tramos correspondientes
a esa clasificación.................................................................................... 98
Tabla 47. Metas de Reducción de los Usuarios, Sectoriales y Globales –
2016....................................................................................................... 100
Tabla 48. Escenario actual .................................................................... 101
Tabla 49. Escenario futuro..................................................................... 102
Tabla 50. Objetivos de calidad por tramos en corrientes hídricas
superficiales del departamento de Risaralda ......................................... 104
5
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa Red Hídrica del Municipio de Apia .................................. 14
Figura 2. Mapa Red Hídrica del Municipio de Balboa .............................. 18
Figura 3. Mapa Red Hídrica del Municipio de Belén de Umbría .............. 20
Figura 4. Mapa del Municipio de Guática................................................. 22
Figura 5. Mapa del Municipio de La Virginia ............................................ 26
Figura 6. Mapa del Municipio de Mistrató ................................................ 29
Figura 7. Mapa del Municipio de Santuario.............................................. 31
Figura 8. Configuración de tramos sucios por aportes de fuentes
puntuales
26
Figura 9. Mapa de Calidad del Río Apia en el Municipio de Apia ............ 61
Figura 10. Mapa de Calidad de las quebradas. Cristales y Cuba en el
Mpio de Balboa ........................................................................................ 63
Figura 11. Mapa de Calidad de la quebrada Chápata en el Municipio de
Belén de................................................................................................... 64
Figura 12. Mapa de Calidad de las quebradas El Pueblo y Lavapies en el
Municipio de Guática ............................................................................... 65
Figura 13. Mapa de Calidad de los Ríos Risaralda y Cauca en el Mpio de
La Virginia ................................................................................................ 66
Figura 14. Mapa de Calidad del Río Risaralda en el Municipio de Mistratò
................................................................................................................. 67
Figura 15. Mapa de Calidad del Río Mapa y la Qda La Bamba en el Mpio
de Santuario............................................................................................. 68
Figura 16. Monograma de cargas permisibles para fuentes receptoras de
vertimientos.............................................................................................. 79
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1. Perfil de calidad del rio Apia .................................................... 52
Gráfico 2. Perfil de calidad de la quebrada El Pueblo.............................. 53
Gráfico 3. Perfil de calidad del rio Cauca................................................. 54
Gráfico 4. Perfil de calidad del río Risaralda en el municipio de Mistrató 55
6
INTRODUCCION
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), a
través del Decreto No. 3440 de 2004, modificó el Decreto 3100 de 2003
reglamentando las tasas retributivas por la utilización directa del agua
como receptor de vertimientos puntuales; igualmente, expidió las
Resoluciones 1433 de 2004 y 2145 de 2005.
La CARDER debe ajustar la metodología utilizada en el proceso anterior
de implementación de las tasas retributivas complementando las acciones
que se habían adelantado durante la vigencia del Decreto 901 de 1997.
En primera instancia, es necesario determinar la línea base en cuanto a
cargas de DBO5 y SST en las cuencas y tramos que se definan; en
segundo lugar, determinar los perfiles de calidad y finalmente, formular los
objetivos de calidad de las corrientes involucradas.
Los objetivos de calidad serán los referentes principales para la
elaboración de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV) y la posterior concreción de las metas de reducción de dichos
parámetros en el nuevo quinquenio.
La formulación de los objetivos de calidad en este primer quinquenio se
fundamentará en la aplicación de la guía metodológica denominada
MESOCA1 “Metodología Simplificada para el Establecimiento de Objetivos
de Calidad”.
Adicionalmente, el MAVDT ha posibilitado un acompañamiento técnico a
las AAC para que procedan de manera expedita a su aplicación.
El presente documento técnico constituye entonces principal herramienta
de referencia para la efectiva toma de decisiones por parte de la CARDER
en el nuevo proceso de implementación de las tasas retributivas y en
específico del Decreto 3440 de 2004.
1
MAVDT & Luís Fernando Castro Hernández. Bogotá octubre de 2005.
7
1. OBJETIVO GENERAL
Elaboración del soporte técnico para el cobro de tasas retributivas en las
cuencas de los ríos Apia, Risaralda (tramo La Virginia y Mistrató), Cauca y
Mapa y las quebradas Cuba, Cristales, Chápata, El Pueblo, Lavapies y La
Bamba bajo los Decretos 3100/03 y 3440/04.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Identificación de corrientes de agua receptoras de vertimientos
puntuales.
•
Definición de tramos.
•
Definición de sectores generadores de vertimientos
•
Definición de usuarios generadores de vertimientos
•
Determinación línea base de vertimientos
•
Elaboración de perfiles de calidad para los cuerpos de agua
•
Determinación usos actuales
•
Determinación usos potenciales
•
Definición objetivos de calidad para ríos y quebradas
•
Definición metas cuasióptimas
•
Definición escenarios de reducción de cargas
8
2. METODOLOGÍA
Para suplir la necesidad expedita del establecimiento de los objetivos de
calidad, sin contar con la totalidad de los requerimientos solicitados en los
Decretos 3100/03 y 3440/04, se ha implementado la metodología
desarrollada por el MAVDT en la guía denominada MESOCA
A continuación se relaciona la secuencia de actividades mínimas a
desarrollar:
• Recopilación de la mejor información disponible, relacionada con la
localización y zonificación de las cuencas, vertimientos líquidos
puntuales, así como con la calidad y oferta de los recursos hídricos
objeto de estudio.
• Identificación de las fuentes puntuales de vertimientos de origen
doméstico, industrial, agropecuario y otros significativos.
• Elaboración de mapas de calidad de los cuerpos de agua.
• Elaboración de los perfiles de calidad de los cuerpos de agua.
• Determinación de la capacidad de carga de los cuerpos de agua a
través de la aplicación de la metodología MESOCA.
• Formulación de escenarios prospectivos de calidad de los cuerpos
de agua.
• Definición de criterios y objetivos de calidad para los cuerpos de
agua.
9
3. LINEA BASE
3.1 INVENTARIO DE LA MEJOR INFORMACIÓN DISPONIBLE
Para formular la Línea Base fué necesario realizar un inventario de la
mejor información disponible en los municipios de Apia, Balboa, Belén de
Umbría, Guática, La Virginia, Mistrató y Santuario, para ello fue preciso
contar con información de la CARDER, las Empresas Prestadoras de
Servicios Públicos municipales, las Secretarias de Planeación municipal y
la Gobernación de Risaralda.
Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER:
•
Auto declaraciones (2005 – 2006): Empresas Prestadoras de
Servicios Públicos Municipales – EPSAS; Mataderos municipales e
Industrias.
•
Caracterizaciones: realizadas a usuarios de diferentes sectores.
•
Expedientes de cada uno de los Municipios y usuarios más
representativos.
•
Planes Maestros de Alcantarillado de los Municipios de Balboa,
Santuario y La Virginia quienes han formulado sus proyectos ante
la Corporación con el fín de obtener los Permisos de Vertimientos
de las aguas residuales municipales (ninguno de ellos ha sido
aprobado por la Corporación).
•
Diagnóstico Ambiental de Granjas Porcícolas con inventarios
superiores a 150 individuos.
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos – EPSAS y Secretarias de
Planeación municipal:
•
Planes Maestros de Alcantarillado: Avances Al Plan Maestro
realizados por las diferentes administraciones.
•
Identificación de los cuerpos receptores de las aguas residuales y
la ubicación de descargas puntuales (en el Caso de los Municipios
que no cuentan con información).
Gobernación de Risaralda – Planeación Departamental:
•
Población total proyectada por año, según total departamento,
subregiones, municipios y zonas (2003 – 2013).
10
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CUENCAS Y/O CUERPOS DE AGUA
3.2.1 Municipio de Apia
La red hidrográfica es muy diversificada en toda el área del municipio, ya
que abundan quebradas y nacimientos que se unen entre si, formando
cursos mayores de caudal permanente y abundante, que finalmente
desaguan al Río Risaralda. La red hídrica del Municipio de Apia está
comprendida por las microcuencas de los ríos Apia, San Rafael (limite con
Santuario y Guarne (límite con Belén de Umbría), afluentes del Río
Risaralda.
El río Apia se encuentra al Norte de la cabecera municipal recorre el
municipio en dirección norte-sur durante un tramo cercano a los 30 Km,
limita por la parte nor-occidental con lo municipios de Pueblo Rico y Belén
de Umbría, al este con la quebrada La Negra y al sur con las quebradas.
La Farallona, La Gruta y El Tapón. Tiene un área total de 619 Ha, que
representan el 4.2% del área municipal. Nace por encima de los 2.800
m.s.n.m en el Alto de Pela Huevos, dentro de la Cuchilla de San Juan,
límites con el municipio de Belén de Umbría. En la parte baja el río San
Rafael, después de recolectar las aguas de la quebrada El Encanto y
pequeños nacimientos que se forman a lo largo de la microcuenca, se
encuentra al suroeste con el Río Apia, formando una corriente de mayor
cauce que tributa al río Mapa a la altura de La Marina en el Mpio de
Santuario2.
Las aguas residuales del casco urbano son vertidas a las quebradas
Agualinda, El Clavel (El Hospital) y El Muñeco, las cuales desembocan
posteriormente al rio Apia; lo mismo ocurre con los asentamientos
humanos a lo largo del rio como es el caso de el corregimiento La María
(Zona de expansión de la cabecera municipal) y la vereda el Diamante
ubicada en la vía Apia – Pueblo Rico. En ninguno de los casos se
dispone de planta de tratamiento para las aguas residuales. En la figura 1
muestra la red hídrica del municipio.
2
GOBERNACIÓN DE RISARALDA, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Atlas de
Risaralda. Gobernación de Risaralda. Pereira. 2000.
11
12
13
Figura 1. Mapa Red Hídrica del Municipio de Apia
Fuente: IGAC
14
3.2.2. Municipio de Balboa
Quebrada Cristales:
En la cabecera, la quebrada recibe el nombre de quebrada La Eme, de la
cual se abastece un porcentaje pequeño de la población rural y urbana
aledaña a la cabecera municipal, el punto de captación se encuentra a
100 m de la glorieta donde se dividen las vías hacia los municipios de La
Celia y Pereira; Aproximadamente 800 m aguas abajo de la bocatoma,
recibe las aguas residuales del 70%3 de la población total urbana; luego y
con el nombre de quebrada Cristales tributa al Río Totuí que abastece el
Acueducto del municipio de La Virginia y finalmente desemboca en el Río
Risaralda. La quebrada la Eme tiene un área de 326 Ha y una longitud de
3 Km4.
Quebrada Cuba:
Recorre el municipio en sentido Norte – Sur por el margen izquierdo, nace
con el nombre de quebrada El Tabor muy cerca a la cabecera municipal y
a pocos metros recibe la descarga del matadero municipal, luego aguas
abajo del puente que conduce a la vereda El Diamante, donde adopta el
nombre de quebrada Cuba, recibe las aguas residuales del 30%5 de la
población urbana restante, en la parte baja de la micro cuenca El Ingenio
Risaralda tiene una concesión otorgada por CARDER en el 2002 de 50
L/s6 para riego de sus cultivos y finalmente desemboca en el Río Cauca.
El área de la microcuenca es de 1,110 Ha y posee una longitud de 7 Km.7
En la figura 2 muestra la red hídrica del municipio.
3
Empresa de Servicios Públicos de Balboa. 2006.
GOBERNACIÓN DE RISARALDA, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Atlas de
Risaralda. Gobernación de Risaralda. Pereira. 2000.
5
Empresa de Servicios Públicos de Balboa. 2006.
6
Concesión otorgada por CARDER según Resolución 297 marzo 2002
7
GOBERNACIÓN DE RISARALDA, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Atlas de
Risaralda. Gobernación de Risaralda. Pereira. 2000.
4
15
16
17
Figura 2. Mapa Red Hídrica del Municipio de Balboa
Fuente: Cartografía IGAC
18
3.2.3. Municipio de Belén de Umbría
Quebrada Chapatá:
El municipio cuenta con dos ríos de importancia: El Risaralda que recorre
el municipio de Norte a Sur y el río Chapatá que recorre el territorio de
Oriente a Occidente.
En la cabecera la quebrada recibe el nombre de quebrada Chamicito;
justo en la vía que conduce a la vereda El Recreo a unos 200 m de su
nacimiento, recibe las primeras descargas de aguas residuales
municipales del sector Nor oriental (30% de la población)8 generándose
una alta carga contaminante debido a su bajo caudal; Aguas abajo se
encuentran los demás descoles del sistema de alcantarillado de la
cabecera municipal (70% de la población)9 y el Matadero municipal, en
esta zona la quebrada recibe en nombre de quebrada Tenería que
finalmente tributa a la quebrada Chapatá. En la figura 3 muestra la red
hídrica del municipio.
8
9
Empresa de Servicios Públicos de Belén de Umbría. 2006.
Ibid
19
Figura 3. Mapa Red Hídrica del Municipio de Belén de Umbría
Fuente: IGAC
20
3.2.4. Municipio de Guática
Quebrada El Pueblo
La Quebrada El Pueblo o quebrada Guática Viejo bordea el casco urbano,
por el Sur, nace en el Jardín Botánico del municipio y desemboca en el
Río Guática el cual pasa al occidente de la cabecera municipal a una
distancia aproximada de 1.5 Km; el caudal es bajo; muestra un grado de
disección fuerte, especialmente entre la calle 15 y su desembocadura; la
diferencia de nivel entre el casco urbano y el cause de dicha quebrada es
de 15m aproximadamente.10
Quebrada Lavapiés
La Quebrada Lavapiés o quebrada los Chorros bordea el casco urbano
por el Norte; el caudal de esta corriente es escaso y en época de estiaje
la quebrada se forma cuando recibe las descargas de la primera cámara
del municipio; desemboca al río Guática después de recibir una pequeña
red hídrica justo después de su paso por la cabecera municipal.
GOBERNACIÓN DE RISARALDA, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Atlas de
Risaralda. Gobernación de Risaralda. Pereira. 2000.
10
21
Figura 4. Mapa del Municipio de Guática
Fuente: IGAC
22
3.2.5. Municipio de La Virginia
Río Risaralda
Nace en Morro Plancho en el municipio de Riosucio (Caldas) a 3.200
msnm, y desemboca en el Río Cauca, frente a la cabecera municipal de la
Virginia a 900 msnm, recorre 95 Km aproximadamente en sentido norte –
sur. Sus principales afluentes son los ríos Guática, por el norte, el
Chapatá, el Guarne, el Totuí y el Mapa, por la margen derecha. Este
último al igual que sus tributarios Apia y san Rafael, son de gran
importancia por nacer en las estribaciones del Parque Nacional Tatamá,
importante reserva de agua que alcanza alturas sobre los 4.200 msnm. El
río Risaralda es aprovechado para la extracción de material de arrastre,
de la escasa fauna que aun existe y receptor de las aguas residuales de
13 municipios de los departamentos de Risaralda y Caldas. En la cuenca
baja, a la altura del municipio de La Virginia es navegable por pequeñas
embarcaciones, recibe las aguas residuales del 30% de la población
urbana del municipio, el matadero y el Ingenio Risaralda considerado el
usuario más representativo ya que se constituye como la mayor
agroindustria de la región.
Río Cauca11
Es uno de los ríos más importantes del país. Presenta una longitud total
de 1350 km y una cuenca hidrográfica aproximada de 63300 km2. Nace
en el sur del país cerca del páramo de Sotará en el departamento del
Cauca y desemboca en el Brazo de Loba en el río Magdalena en el
departamento de Bolívar, al norte del país. El río Cauca brinda grandes
beneficios a cerca de 183 municipios localizados en los departamentos
que recorre, que son, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas,
Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. En la cuenca del río Cauca se
encuentra la industria azucarera colombiana, buena parte de la zona
cafetera, las zonas de desarrollo minero y agropecuario de Antioquia y el
bajo Cauca y un sector importante de la industria manufacturera del país.
La cuenca hidrográfica del Río Cauca ocupa dentro del contexto nacional
un lugar estratégico y excepcional, dado que cuenta con condiciones
geográficas, topográficas, climáticas y de infraestructura privilegiadas
para la ubicación de núcleos poblacionales, centros de desarrollo
industrial,
agropecuario
y
minero.
En su paso por el valle medio interandino el río Cauca presenta una gran
relevancia para la economía regional, siendo destinado para actividades
tales como, riego, abastecimiento para consumo humano, industria,
generación hidroeléctrica y recreación. Su importancia en la región hace
que el estudio de la calidad de sus aguas sea prioritario con el fin de
evaluar y controlar el impacto antrópico, asegurar el abastecimiento de
11
http://www.cvc.gov.co/
23
agua para los diferentes usos y promover el fortalecimiento de la gestión
integral del recurso hídrico en la región.
24
25
Figura 5. Mapa del Municipio de La Virginia
Fuente: IGAC
3.2.6. Municipio de Mistrató
Río Risaralda
26
El Río Risaralda nace en el alto Morro Plancho, en los límites entre
Caldas y Antioquia, sobre los 3200 msnm y desemboca en el Río Cauca,
sus aguas fluyen en dirección sur-oriente. La cuenca cuenta con un área
en el municipio de 9014 Ha. En su tramo inicial sirve como límite con el
municipio de Riosucio (Caldas). Está separado de la cuenca del San
Juan por el cordón montañoso denominado cuchilla del San Juan, de
naturaleza volcánica, que se origina en el nudo o alto de los Mellizos y se
extiende hasta el Valle del Risaralda.
Sus principales afluentes en el municipio son las quebradas Manpay,
Juntas, La Robada, La Maria, La Villada, Nacederos, La Ceba, Arrayanal,
Dosquebradas, Lavapies, La Estrella, Serna y gran cantidad de arroyos.
La Cuenca del Río Risaralda presenta problemas de contaminación por el
beneficio del café, uso inadecuado de pesticidas y plaguicidas, vertimiento
de aguas residuales (zona urbana y rural), vertimiento de aguas
residuales industriales (matadero municipal), erosión, deforestación entre
otros.12
12
GOBERNACIÓN DE RISARALDA, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Atlas de
Risaralda. Gobernación de Risaralda. Pereira. 2000.
27
28
Figura 6. Mapa del Municipio de Mistrató
Fuente: IGAC
29
3.2.7. Municipio de Santuario
Quebrada La Bomba
La Quebrada La Bomba o quebrada La Honda nace en el casco urbano
en el sector nor oriental cerca a los barrios los Pinos y las Palmas en la
Finca Las Palmas, abastece a los residentes de la propiedad y dos
viviendas más; a 100m aproximadamente de su nacimiento, la quebrada
recibe el primer vertimiento municipal procedente de los barrios antes
mencionados, después de su paso por la cabecera municipal, a recibido
el 20%13 de las aguas residuales de la población urbana, luego recibe el
vertimiento aportado por el Botadero a Cielo Abierto municipal, que
aunque se encuentra clausurado aporta grandes cantidades de sólidos y
metros abajo desemboca en el río Apia.
Río Mapa
En el municipio existen tres microcuencas, la quebrada Crucetas al sur,
quebrada El Burro al oeste y quebrada La 40 al oeste de la cabecera
municipal, se encuentran altamente deterioradas en su calidad de agua
por constituirse en fuentes receptoras de las descargas de aguas
residuales del alcantarillado municipal, especialmente la quebrada
Crucetas; reciben el 80%14 de las aguas residuales del Mpio, actúan
como colectores hasta la descarga metros más abajo al Río Mapa, este
en su parte alta ocupa el 56% de la extensión de Santuario y en la parte
baja ocupa el 27% del territorio, la parte alta de la cuenca se caracteriza
por fuertes pendientes hasta 40% en el cause y superiores al 50% en las
laderas en las que un marcado control estructural, principalmente por las
fallas Tatamá y Mapa define tramos rectos y cambios abruptos en la
dirección del cause. La subcuenca del río Mapa representa una excelente
oferta desde los puntos de vista ecológico y paisajístico y se vislumbra
como una de las áreas hidrográficas de mayor potencial para las
actividades recreativas y turísticas, además de la posibilidad de
desarrollar proyectos de generación de energía hidroeléctrica y
abastecimiento de agua a nivel urbano y agrícola.15.
13
14
Empresa de Servicios Públicos Santuario. 2006.
Ibid
15
Identificación y formulación preliminar del proyecto de embalse multipropósito de la
cuenca baja del rio Mapa, proyecto CARDER Canadá
30
Figura 7. Mapa del Municipio de Santuario.
Fuente: IGAC
31
3.3. DEFINICIÓN DE TRAMOS
El comportamiento de los cuerpos de agua de la jurisdicción de CARDER
es muy similar al representado en la figura 8.
Aunque en algunos casos las fuentes hídricas que reciben las aguas
residuales de los municipios son quebradas, que posteriormente
desembocan a los ríos principales
N
Tui
Río
F
Figura 8. Configuración de tramos sucios por aportes de fuentes puntuales.
Fuente: (Guía MESOCA, MAVDT et al, 2006)
Convenciones de la figura 8:
N: Nacimiento o entrada del río (comprendido entre el nacimiento del río
y un punto inmediatamente anterior al primer vertimiento del casco urbano
o del centro poblado, el cual se denomina Vi)
Tui: Tramo urbano inicio. Primer descarga de vertimientos realizados en
la cabecera o centro poblado
Tuf: Tramo urbano fin. Ultimo punto de vertimiento localizado en la
cabecera municipal o centro poblado
32
F: Final. Desembocadura o salida del río de la jurisdicción urbana o zona
de influencia de las descargas puntuales urbanas
El comportamiento de la contaminación de los cuerpos de agua de la
jurisdicción de CARDER tal como se ha esquematizado en la figura 8,
conlleva a la formulación de varios cuestionamientos que se plantean a
continuación y en cuyas repuestas puede estar la solución al problema de
calidad de los cuerpos de agua:
1. De que tipo y cuanta es la contaminación vertida al tramo central (Tui –
Tuf)?
2. Cual es la calidad real del tramo contaminado?
3. Cuanta contaminación resiste el tramo central?
4. Cual es la capacidad de carga orgánica del tramo central y hasta donde
se debe reducir la carga aportada, para mantener las condiciones de auto
purificación de ese tramo y del tramo final?
5. Cual es el tratamiento que debe darse para la administración, el control
y el monitoreo en los tramos iniciales (N- Tui) y finales (Tuf-F)?
Al estar tan claramente localizados los puntos de vertimiento, se hizo una
zonificación genérica para los ríos de la jurisdicción, destacando tres
tramos o zonas básicas para el análisis, tal como se resume en la tabla
Tabla 1. Zonificación de los principales ríos y tramos del departamento de
Risaralda.
Tramo
Descripción
Observaciones
1: (N–Tui) Tramo que caracteriza el río antes de recibir el En la gran mayoría de los
principal vertimiento puntual ( color azul)
casos, se identificaron
como tramos muy limpios.
2: (Tui–Tuf) Tramo que caracteriza el recorrido del río por el Son los tramos utilizados
área de influencia de la cabecera municipal o para verter las aguas
centro poblado (color rojo). Se extiende desde el residuales
de
la
primero hasta el último vertimiento del casco infraestructura
de
urbano o caño de aguas negras.
alcantarillado. Se hace
directamente o a través
de arroyos o quebradas
urbanas afluentes
3: (Tuf – F) Tramo que va desde el último punto de Tramos localizados aguas
vertimiento de la cabecera municipal o centro abajo
del
último
poblado hasta su desembocadura a un río de vertimiento
de
las
mayor orden o salida de la jurisdicción de cabeceras municipales o
CARDER.(color azul)
de los centros poblados.
Fuente: Guía MESOCA, MAVDT et al, 2006
Con base en esta zonificación se ha construido el perfil de calidad de los
cuerpos de agua y la línea base por descargas puntuales de DBO5 y
33
SST. A continuación se identifican los tramos, sobre los cuales se deben
enfocar las acciones de gestión, control, seguimiento y monitoreo,
orientadas a su recuperación, dado que se trata de tramos contaminados
por fuentes puntuales de vertimientos líquidos.
Tabla 2. Tramos identificados en el departamento de Risaralda
MUNICIPIO
CUENCA
SUBCUENCA
Cauca
Risaralda
Cauca
Río Totuí
Cauca
Cauca
Belén de
Umbría
Cauca
Risaralda
Guática
Cauca
Risaralda
Apia
Balboa
La Virginia Cauca
Risaralda
Cauca
Mistrató
Cauca
Risaralda
R. Apia
Santuario
Cauca
RIO / QDA
TRAMO
Nacimiento – Urbano R. Apia
R. Apia
Urbano R. Apia - PTAR
PTAR - Desembocadura
Nacimiento – Urbano Q. Cristales
Q. Cristales Urbano Q. Cristales - PTAR
PTAR – Desembocadura
Nacimiento – Urbano Q. Cuba
Q. Cuba
Urbano Q. Cuba – PTAR
PTAR – Desembocadura
Nacimiento – Urbano Q. Chápata
Urbano
R. Chapatá
Q. Chápata - PTAR
PTAR - Desembocadura
Nacimiento – Urbano Q. El
Pueblo
R. Guática
Urbano Q. El Pueblo - PTAR
PTAR - Desembocadura
Nacimiento – Urbano Q. Lavapiés
Urbano
Q.
Lavapiés
Q. Lavapiés
Desembocadura
R. Risaralda antes del Mpio
Urbano
R.
Risaralda
Desembocadura
R. Rda
Urbano R. Cauca
R. Cauca Nacimiento – Urbano R Rda.
Urbano Río Rda. – PTAR
PTAR - Desembocadura
R. Rda
Nacimiento – Urbano Q. Chápata
Nacimiento – Urbano Q. La
Bomba
Q. La
Urbano Q. La Bomba - PTAR
bomba
PTAR – Desembocadura
Nacimiento – Urbano R. Mapa
R. Mapa
Urbano R. Mapa - PTAR
PTAR - Desembocadura
Fuente: elaboración Propia
PTAR: Punto asumido para su ubicación
34
Tabla 3. Tramos Río Apia
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad,
características de cuerpos
de agua de montaña,
buena oxigenación y alta
asimilación
Localización / Descripción
Desde el nacimiento del rio Apia hasta el Pte en la Vereda
La María; en este tramo se presenta la descarga de las
aguas residuales de la vereda El Diamante, pero el río recibe
una gran red hídrica perteneciente a las áreas de protección
del municipio que diluye la carga aportada por esta zona,
permitiendo que los habitantes del sector, usen el tramo para
reactividades recreativas, pesca y extracción de material de
arrastre de manera artesanal.
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Desde el Pte en la vereda la María hasta 100m después de
Regular calidad, no hay la desembocadura de la Q. El Hospital; recibe los
vertimientos del total de la población urbana y del matadero
tendencias a desmejorar
municipal.
Tramo 3: (Tuf – F)
Después de la desembocadura de la Q. El Hospital hasta su
Regular calidad, no hay desembocadura; recibe aportes del área rural del municipio y
en la parte baja las aguas residuales de la vereda la Britania
tendencias a desmejorar
del Municipio de Santuario
Tabla 4. Tramos quebrada Cuba – Balboa
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad,
características de cuerpos
de agua de montaña,
buena oxigenación y alta
asimilación
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Buna calidad, no hay
tendencias a desmejorar
Localización / Descripción
Desde el nacimiento de la quebrada Cuba (Q. El Tabor)
hasta antes de la descarga del matadero municipal en el Pte
que conduce a la vereda Tambores; en este tramo no se
presenta ningún tipo de descarga puntual significativa.
Antes de la descarga del matadero municipal en el Pte que
conduce a la vereda Tambores hasta la entrada a la vereda
El Diamante (150m de la vía principal Pereira - Balboa); en
este tramo se han recibido el 30% de las aguas residuales
de la cabecera municipal, la población del área rural usa la
quebrada para el riego de sus cultivos y para consumo de
sus animales; existe una gran red hídrica que tributa a la
quebrada.
Tramo 3: (Tuf – F)
Desde la entrada a la vereda El Diamante (150m de la vía
Buena calidad, no hay principal Pereira - Balboa) hasta la desembocadura al Río
Cauca; El ingenio Risaralda tiene una concesión por 50 L/s
tendencias a desmejorar
para riego de sus cultivos.
35
Tabla 5. Tramos quebrada Cristales – Balboa
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad, buena
oxigenación y alta
asimilación
Localización / Descripción
Desde el nacimiento de la quebrada La Eme (Q. Cristales)
hasta la bocatoma ubicada a 50 m de la glorieta que
conduce a los Municipios de La Celia y Pereira; en este
punto se abastecen algunos habitantes del área rural y
urbana aledaños a la zona de forma permanente.
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Desde la bocatoma ubicada a 50 m de la glorieta que
Regular calidad, no hay conduce a los Municipios de La Celia y Pereira hasta 100 m
después de la formación de la Q. Cristales; en este tramo se
tendencias a desmejorar
recibe el 70% restante de las aguas residuales urbanas.
Tramo 3: (Tuf – F)
Después de la formación de la Q. Cristales hasta la
desembocadura; no existen aportes puntuales significativos
Regular calidad.
en este tramo; es importante tener en cuenta que la Q.
Cristales tributa al Río Totui y este abastece el Acueducto del
municipio de La Virginia
Tabla 6. Tramos quebrada Chápata – Belén de Umbría
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Regular calidad.
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Regular calidad.
Tramo 3: (Tuf – F)
Regular calidad.
Localización / Descripción
Desde el nacimiento (Q. Chamicito) hasta la entrada a la
vereda el Recreo (500m de la vía que comunica Belén de
Umbría y Mistrató); la quebrada nace a 200m del punto a
monitorear, pero en ese punto ya ha recibido varias
descargas provenientes de un pequeño asentamiento
humano y un estación de servicio ubicados en el área
aferente, desmejorando la calidad severamente.
Desde entrada a la vereda el Recreo hasta después del
matadero municipal; recibe los vertimientos del total de la
población urbana y del matadero municipal.
Después del matadero municipal hasta la desembocadura;
no existen aportes puntuales significativos en este tramo,
pero la quebrada en este punto recibe la microcuneca de
Santa Emilia, una gran red hídrica que aumenta
considerablemente el caudal y diluye considerablemente la
carga aportada por el municipio
Tabla 7. Tramos quebrada El Pueblo – Guática
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad,
características de cuerpos
de agua de montaña,
buena oxigenación y alta
asimilación.
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Regular calidad.
Tramo 3: (Tuf – F)
Regular calidad.
Localización / Descripción
Desde el nacimiento hasta la salida del Jardín Botánico; en
este tramo no recibe descargas puntuales significativas, el
Jardín Botánico contribuye con su protección lo que se ve
reflejado en las buenas condiciones de calidad permitiendo
la preservación y conservación de fauna y flora y el uso
recreativo por parte de los niños de la zona.
Desde el Jardín Botánico hasta la escombrera El Tejar; en
este punto la quebrada ha recibido el 70% de las aguas
residuales municipales y del matadero, se comporta como un
caño de aguas sucias
Desde la escombrera El Tejar hasta la desembocadura al
Río Guática; no recibe descargas puntuales significativas.
36
Tabla 8. Tramo quebrada Lavapiés – Guática
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Localización / Descripción
Desde el primer vertimiento del pueblo hasta 2 kilómetros
aguas abajo antes de su desembocadura al siguiente cuerpo
de agua; En época de invierno la quebrada se forma por
escorrentía 200 m antes de la primera descarga municipal,
en verano se seca y se comporta como una estructura de
transporte de aguas residuales (30% del total de las aguas
servidas del casco urbano).
Tabla 9. Tramo Río Risaralda - La Virginia
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad.
Localización / Descripción
Antes del matadero municipal hasta la desembocadura al Río
Cauca; en este tramo recibe las aguas residuales del 30% de
la población del casco urbano, el matadero municipal y la
descarga del Río Risaralda, este ultimo no va a ser tenido en
cuenta debido a que el vertimiento es realizado a 50m de la
desembocadura formándose una pluma por el margen
derecho del rio Risaralda y mezclándose finalmente en el Río
Cauca.
Este tramo es usado para la navegación de
pequeñas embarcaciones, extracción de material de arrastre,
pesca y recreación,
Tabla 10. Tramo Río Cauca - La Virginia
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Mala calidad.
Localización / Descripción
Antes de la desembocadura del Río Risaralda hasta el pte,
amarillo que comunica al municipio con Pereira; En este
punto el rio ha recibido las descargas de tres departamento
(Cauca, Valle y Quindío) deteriorando altamente su calidad;
en el tramo establecido recibe la descarga del Ingenio
Risaralda, el Río Risaralda y las aguas residuales del 70%
restante de la población urbana; es usado para la
navegación, pesca, extracción de material de arrastre y
recreación (turismo de aventura) uno de los usos más
sobresalientes debido a su importancia en la economía del
municipio.
37
Tabla 11. Tramos río Risaralda – Mistrató
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad,
características de cuerpos
de agua de montaña,
buena oxigenación y alta
asimilación.
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Regular calidad.
Tramo 3: (Tuf – F)
Regular calidad.
Localización / Descripción
Desde el nacimiento hasta el puente que conduce a la
vereda el Vergel; no recibe vertimientos puntuales
significativos, es usado por la población para la pesca y
recreación.
Desde el puente que conduce a la vereda el Vergel hasta la
antigua planta generadora de energía en la vereda La
Estrella (300m después del cementerio); recibe los
vertimientos domésticos de la cabecera y el matadero
municipal.
Desde hasta la antigua planta generadora de energía en la
vereda La Estrella hasta la desembocadura; recibe las aguas
residuales de 12 municipios de Risaralda y Caldas. Es
usado para recreación, pesca y extracción de material de
arrastre principalmente.
Tabla 12. Tramos quebrada La Bomba – Santuario
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad, buena
oxigenación y alta
asimilación
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Regular calidad, no hay
tendencias a desmejorar
Localización / Descripción
Desde el nacimiento hasta la captación de la finca Las
Palmas 20m aguas abajo; abastece a tres viviendas de
manera artesanal, el caudal es bajo,
Desde la captación de la finca Las Palmas hasta el Pte. que
comunica La Marina con el Municipio de Apia en la vereda
La Britania (50m antes de su desembocadura al Río Apia);
recibe el 20% de las aguas residuales de la cabecera
municipal y los lixiviados del botadero a cielo abierto ya
clausurado.
Tramo 3: (Tuf – F)
Después del Pte. que comunica La Marina con el Municipio
Regular calidad, no hay de Apia en la vereda La Britania hasta la desembocadura al
río Apia; no hay descargas puntuales significativas.
tendencias a desmejorar
Tabla 13. Tramos río Mapa – Santuario
Tramo / Calidad
Tramo 1: (N–Tui)
Buena calidad,
características de cuerpos
de agua de montaña,
buena oxigenación y alta
asimilación
Tramo 2: (Tui–Tuf)
Regular calidad, no hay
tendencias a desmejorar
Localización / Descripción
Desde el nacimiento hasta antes de la desembocadura de la
Q. Crucetas (antigua entrada a la planta eléctrica); no
existen descargas puntuales significativas, es usado para la
pesca.
Desde de la desembocadura de la Q. Crucetas hasta
después de la descarga de la Granja La Marina; recibe el
80% de las aguas residuales urbanas y la descarga del
trapiche y las porcícolas de la Granja La Marina, es usado
para la pesca, existe una captación de la granja La Marina
para el proceso de producción de panela y limpieza de
porcícolas.
Tramo 3: (Tuf – F)
Después de la descarga de la Granja La Marina hasta su
Regular calidad, no hay unión con al Rio Apia; existen aportes dispersos de algunas
viviendas del la Vereda La Marina.
tendencias a desmejorar
38
El resultado de esta zonificación (tabla 2), indica los cuerpos de agua y
los tramos, sobre los cuales debe enfatizarse el esfuerzo institucional para
su manejo y recuperación en los próximos 10 años, pero de manera
especial, en los quinquenios 2006 – 2011 – 2016.
Un aspecto muy importante ha sido tenido en cuenta para la selección de
los tramos sucios o contaminados y tiene que ver con su longitud,
especialmente en periodos secos. Ocurre que en el caso del Municipio de
Guática en el tramo urbano de la quebrada Lavapiés, el caño receptor del
alcantarillado, se seca en verano, convirtiéndose en una estructura de
transporte exclusivo de aguas negras. El criterio general adoptado por la
Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial para el dimensionamiento y
la evaluación de este tramo, ha sido el de extender su longitud entre el
primer vertimiento del pueblo y 2 kilómetros aguas abajo antes de su
desembocadura al siguiente cuerpo de agua.
3.3. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS POR SECTORES
La contaminación hídrica de los cuerpos de agua aferentes de los
municipios, está directamente relacionada por las actividades antrópicas
que se presentan en el área de estudio. La magnitud del impacto
contaminante es función de la intensidad y de la frecuencia con que se
desarrollan dichas actividades, además del tipo de contaminante que es
descargado al medio ambiente. A continuación se describirán las
actividades o usuarios que realizan un aporte significativo de cargas de
DBO5 y SST (Kg./año) a las fuentes hídricas de acuerdo a cada sector a
tener en cuenta en la realización de la Línea Base:
3.3.1 Identificación de Sectores
• Sector Doméstico
• Sector Industrial (Industrias y Mataderos municipales)
3.3.2 Identificación de Usuarios por Sector
3.3.2.1 Usuarios Domésticos:
Se identifican como cargas aportadas por los alcantarillados municipales
a nivel de cabeceras municipales las empresas prestadoras del servicio
de acueducto y alcantarillado, quienes representan a los usuarios
conectados al sistema y son las responsables por las cargas que estos
generan. Las municipalidades no realizan tratamiento de las aguas
residuales domésticas, por ende las poblaciones urbanas realizan aportes
directos en su totalidad a los cuerpos de agua que discurren por ellos.
39
3.3.2.1 Usuarios Especiales:
•
Sector industrial: Para el caso de los municipios involucrados en el
presente estudio solo los vertimientos realizados por el
procesamiento de la caña de azúcar por parte del Ingenio
Risaralda al río Risaralda en el municipio de la Virginia aportan
niveles a considerar de sólidos suspendidos y carga orgánica.
•
Mataderos municipales: Todos los municipios cuentan con
mataderos donde se realizan sacrificios de bovinos y porcinos, la
mayoría cuentan con sistema de tratamiento de sus aguas
residuales con diferentes grados de eficiencia.
Tabla 14. Identificación de usuarios del recurso en cada municipio
Municipio
Usuarios
Empresa de Servicios Públicos de Apia
Apia
Matadero Municipal
Empresa de Servicios Públicos de Balboa
Balboa
Matadero Municipal
Empresa de Servicios Públicos de Belén de Umbría
Belén de Umbría
Matadero Municipal
Empresa de Servicios Públicos de Guática
Guática
Matadero Municipal
Empresa de Servicios Públicos de La Virginia
Matadero Municipal
La Virginia
Ingenio Risaralda
Empresa de Servicios Públicos de Mistrató
Mistrató
Matadero Municipal
Empresa de Servicios Públicos de Santuario
Santuario
Matadero Municipal
3.4 CALCULO CARGAS PUNTUALES DE DBO5 Y SST
3.4.1. Cargas generadas por las Empresas Prestadoras de Servicios
Públicos
La determinación de cargas domésticas se realizó teniendo en cuenta la
población total urbana proyectada por Planeación Departamental y el
promedio de habitantes por suscriptor reportado a la CARDER por las
Empresas de Servicios Públicos de los diferentes municipios.
40
Tabla 15. Cargas generadas por las empresas prestadoras de servicios públicos
Municipio
Población
Población
Población
Población
Proyectada
Proyectada
Proyectada
Proyectada
2006
2008
2011
201616
Apia
Balboa
Belén
Guática
La Virginia
Mistrató
Santuario
6.467
2.078
14.872
3.805
34.298
5.649
6.246
6.565
2.107
15.110
3.893
34.910
5.849
6.125
6.713
2.153
15.474
4.028
35.850
6.163
5.947
6.970
2.233
16.099
4.265
37.473
6.727
5.664
Fuente: Gobernación de Risaralda. Población total proyectada por año, según total
departamento, subregiones, municipios y zonas (2003-2013).
Tabla 16. Promedio de habitante por suscriptor – 2005
Municipio
Promedio Habitantes/Suscriptor
Apia
Balboa
Belén de Umbría
Guática
La Virginia
Mistrató
Santuario
5,0
5,0
4,0
4,6
4,5
4,0
4,0
Fuente: Base de Datos CARDER (Cobro de tasas Retributivas Ene-Dic-05 y Auto
declaraciones Ene-Dic- 05).
Tabla 17. Cargas generadas por el sector doméstico – 2006
Municipio
Promedio
Habitantes/Suscriptor
Apía
Balboa
Belén de Umbría
Guática
La Virginia
Mistrató
Santuario
Fuente: elaboración propia
5
5
4
5
5
4
4
Población
proyectada
200617
Carga Total
DBO
(kg/2006)
Carga Total
SST
(kg/2006)
6.467
2.078
14.872
3.805
34.298
5.649
6.246
100.112
32.163
230.212
58.903
530.935
87.440
96.694
95.455
30.667
219.504
56.163
506.241
83.373
92.197
A partir de la población proyectada (Cabeceras municipales), se
proyectaron las cargas de DBO5 y SST que se generarán en el corto,
mediano y largo plazo en cada municipio por los diferentes usuarios.
Planeación Departamental. Población proyectada de acuerdo al índice de crecimiento
poblacional.
17
Gobernación de Risaralda. Planeación Departamental. Población total proyectada por
año, según total departamento, subregiones, municipios y zonas (2003-2013).
16
41
Tabla 18. Cargas proyectadas en el corto, mediano y largo plazo
Carga
Carga
Carga
Carga
Carga
Carga
Municipio
DBO
SST
DBO
SST
DBO
SST
(kg/2008) (kg/2008) (kg/2011) (kg/2011) (kg/2016) (kg/2016)
Apia
101.620
96.893
103.924
99.091
107.896
102.877
Balboa
32.623
31.106
33.326
31.776
34.567
32.959
Belén de Umbría 233.895
223.016
239.531
228.390
249.213
237.621
Guática
60.259
57.456
62.353
59.453
66.022
62.951
La Virginia
540.414
515.279
554.952
529.140
580.082
553.101
Mistrató
90.542
86.331
95.402
90.965
104.134
99.291
Santuario
94.815
90.405
92.065
87.783
87.679
83.601
Fuente: elaboración propia
3.4.2. Cargas generadas por los Mataderos Municipales
Se determinaron las cargas vertidas por los mataderos municipales
teniendo en cuenta el inventario de bovinos y porcinos sacrificados
reportados en las auto declaraciones y los factores per cápita definidos
por la CARDER a través de caracterizaciones.
Tabla 19. Factores per cápita para la determinación de carga en mataderos
municipales.
Carga DBO
Carga SST
kg/Cerdo-mes
kg/Cerdo-mes
20,40
6,60
kg/Res-mes
kg/Res-mes
40,80
13,20
Fuente: Factores per cápita para la determinación de cargas para efectos del cobro de la
Taza Retributiva18
Para determinar el total de cargas vertidas por los mataderos municipales
fue necesario tener en cuenta la eficiencia de los sistemas de tratamiento
de las aguas residuales generadas durante el sacrificio.
Tabla 20. Porcentaje de remoción de los sistemas de tratamiento de los mataderos
municipales
Mataderos municipales
(%) Remoción
Apia
80
Balboa
80
Belén de Umbría
30
Guática
70
La Virginia
80
Mistrató
80
Santuario
80
Fuente: CARDER. Subdirección de Gestíon Ambiental Local. Determinación de cargas
(DBO5 y SST) para facturación 2005
18
CARDER. Subdirección de Gestión Ambiental Local 2005
42
Tabla 21. Cargas generadas por los mataderos municipales - 2006.
Nº de Bovinos
Nº de Porcinos
Cargas Proyectadas 200619
2006
2006
Mataderos
Municipales
SST
Sacrificados/mes Sacrificados/mes DBO(Kg/Año)
(Kg/Año)
Apia
170
52
19.198
6.211
Balboa
40
20
4.931
1.595
Belén de Umbría
387
173
162.362
52.529
Guática
93
65
18.422
5.960
20
1.937
6.152
La Virginia
896
282
Mistrató
69
37
8.569
2.772
Santuario
170
79
20.556
6.651
Fuente: elaboración propia
A partir de la población proyectada y de los inventarios de bovinos y
porcinos sacrificados semanalmente reportados en las auto
declaraciones, se proyectaron los inventarios de animales que se
sacrificarán en los diferentes mataderos en el corto, mediano y largo
plazo; con estos valores definidos y los factores per cápita se proyectaron
las cargas de DBO5 y SST descontando el porcentaje de remoción de los
sistemas de tratamiento utilizados. Para el caso de la Virginia se
proyectaron cargas teniendo en cuenta los resultados de las
caracterizaciones realizadas por la CARDER 2005.
Tabla 22. Cargas proyectadas para los mataderos municipales
Cargas Proyectadas Cargas Proyectadas Cargas Proyectadas
2008
2011
2016
Mataderos
Municipales
DBO
SST
DBO
SST
DBO
SST
(Kg/Año) (Kg/Año) (Kg/Año) (Kg/Año) (Kg/Año) (Kg/Año)
Apia
19.487
6.305
19.929
6.448
20.691
6.694
Balboa
5.001
1.618
5.109
1.653
5.299
1.715
Belén de Umbría
164.960
53.369
168.934
54.655
175.763
56.864
Guática
18.846
6.097
19.501
6.309
20.648
6.680
La Virginia
1.957
6.213
1.976
6.276
1.996
6.338
Mistrató
8.873
2.871
9.349
3.025
10.205
3.302
Santuario
20.157
6.521
19.572
6.332
18.640
6.030
Fuente: elaboración propia
3.4.3. Cargas generadas por el sector Industrial
El Ingenio Risaralda realiza el aporte de cargas contaminantes más
representativo sobre la cuenca del Río Risaralda en el Municipio de La
Virginia. A partir de la Auto declaración presentada en 2005 por el
19
20
Teniendo en cuenta la eficiencia del Sistema de Tratamiento de las AR.
Proyección de carga a partir de Caracterización 2005
43
usuario ante la Corporación y teniendo en cuenta la tasa de crecimiento
poblacional (1.01)21, se realizó la proyección de cargas.
Tabla 23. Cargas proyectadas para el sector industrial - Ingenio Risaralda
Sector
Industrial
Ingenio
Risaralda
Carga proyectada
2006
DBO
SST(
(kg/Año) kg/Año)
99.882
44.852
Carga proyectada
2008
DBO
SST(
(kg/Año) kg/Año)
Carga proyectada
2011
DBO
SST
(kg/Año) (kg/Año)
Carga proyectada
2016
DBO
SST
(kg/Año) (kg/Año)
101.889
107.087
112.549
45.754
48.088
50.541
Fuente: elaboración propia
3.5. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES USUARIOS INDIVIDUALES
Tabla 24. Usuarios con cargas vertidas mayores al 20% sobre el total generada.
Usuario
Municipio
Ingenio Risaralda
La Virginia
Las cargas contaminantes generadas y vertidas por el usuario,
representan el más del 20% del total de la carga vertida al río Risaralda
en el Municipio de La Virginia, es por ello que será considerado como un
usuario individual y se concertarán metas de reducción independientes.
Gobernación de Risaralda. Planeación Departamental. Población total proyectada por
año, según total departamento, subregiones, municipios y zonas (2003-2013).
21
44
3.6. USUARIOS Y CARGAS (CUENCAS Y/O TRAMOS)
Tabla 25. Usuarios, cargas por tramo - Zonificación y priorización de los ríos contaminados de Risaralda
MUNICIPIO
CUENCA
RIO /
QUEBRADA
TRAMO 2
(Tui–Tuf)
Risaralda
R. Apia
Urbano Río Apia
Risaralda
R. Totuí
Qda. Cristales
Cauca
Q. Cuba
Qda. Cuba
Urbano Río
Chápata
SUBCUENCA
APIA
Cauca
BALBOA
Cauca
BELEN DE
UMBRIA
Cauca
Risaralda
R. Chápata
Cauca
Risaralda
R. Guática
GUATICA
LA VIRGINIA
MISTRATO
SANTUARIO
Qda El Pueblo
Qda. Lava pies
Cauca
EPSA
Matadero Mpal.
EPSA
EPSA
Matadero Mpal.
EPSA
Matadero Mpal.
EPSA
Matadero Mpal.
EPSA
EPSA
Matadero Mpal.
Ingenio Risaralda
CARGA GENERADA 2006
DBO (Kg/h)
SST (Kg/h)
13,8
11,6
2,6
2,5
1,7
1,2
45,6
31,1
7,7
5,8
1,4
1,3
41.17
26.2
Risaralda
R. Risaralda
Urbano Río Rda.
Cauca
R. Cauca
Urbano Río
Cauca
EPSA
43,2
40,5
Risaralda
R. Risaralda
Río Risaralda
EPSA
Matadero Mpal.
11,4
9,8
R. Apia
Qda La Bomba
(La Honda)
EPSA
2,2
2,1
R. Mapa
Urbano Río Mapa
EPSA Matadero
Mpal.
11,0
9,2
Cauca
Cauca
USUARIO
Risaralda
OBSERVACIONES. Los tramos iniciales de los cuerpos de agua presentan condiciones de buena calidad; a lo largo de las
cabeceras municipales funcionan como receptores de las aguas residuales de los sistemas de alcantarillados de los cascos
urbanos y los mataderos municipales y se comportan como cuerpos de aguas sucios o en transición limpia sucia,
posteriormente presentan apariencia de caños o ríos limpios.
45
4. PERFIL DE CALIDAD
4.1. INVENTARIO DE LA MEJOR INFORMACIÓN DISPONIBLE
Para elaborar el perfil de calidad de los cuerpos de agua, fue necesario:
Resultados de laboratorio de los muestreos: realizados por la Corporación
sobre los cuerpos de agua antes y después de las descargas de cada
municipio. Entre los criterios evaluados se encuentra DBO5 , SST, Coliformes
fecales, Coliformes Totales, Oxigeno disuelto y Caudal; resultados de
caracterización al río Risaralda durante el proyecto CARDER – CANADA.
Criterios de Calidad: establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para la fijación
de los usos potenciales del recurso.
Seminario Taller Red de Monitoreo de la Calidad del agua del río Cauca y sus
tributarios en el tramo Salvajina – La Virginia (CVC): datos de monitoreo del
Río
Cauca
antes
de
la
desembocadura
del
Río
Risaralda.
4.2. FORMULACIÓN PROGRAMA DE MUESTREOS
La Corporación realiza 3 muestreos en el año a los principales cuerpos de agua
del Departamento, entre ellos se encuentra el Río Cauca y el Río Risaralda y
algunos de sus principales afluentes dejando por fuera los cuerpos de aguas
receptores directos de las descargas municipales; es por ello que en la mayoría
de los municipios fue necesario replantear los puntos de monitoreos con el
objetivo de caracterizar la calidad de cada uno de los tramos ya definidos.
Tabla 26. Programación de muestreos
Fuente Hídrica Puntos de
Municipio
a monitorear
muestreo
Apia
Río Apia
2
Q. Cristales
2
Q. Cuba
2
Q. Chápata
2
Q. El Pueblo
2
Q. Lavapiés
1
Río Risaralda
2
Río Mapa
2
Q. La Bamba
2
Balboa
Belén
Guática
Mistrató
Santuario
Coordenadas
N
W
1.125.128 1.058.459
1.125.130 1.055.967
1.124.116 1.039.587
1.124.526 1.039.464
1.123.937 1.038.646
1.125.260 1.038.707
1.134.387 1.067.800
1.133.003 1.065.191
1.142.145 1.079.559
1.141.280 1.079.353
1.140.850 1.080.512
1.132.356 1.078.395
1.133.354 1.077.429
1.122.728 1.052.193
1.124.430 1.051.462
1.122.292 1.053.369
1.125.191 1.052.528
m.s.n.m
1.367
1.345
1.968
1.429
1.968
1.406
1.487
1.361
1.941
1.826
1.550
1.530
1.498
1.291
1.163
1.666
1.189
Fecha de
muestreo
Mayo 3/06
Mayo 17/06
Mayo 17/06
Abril 25/06
Mayo 16/06
Mayo 16/06
Abril 25/06
Junio 10/06
Mayo 10/06
46
4.3. DESARROLLO MUESTREOS
El invierno se convirtió en el factor limitante para el desarrollo idóneo de los
muestreos ya que el principal objetivo era realizarlos en época de estiaje para
no contar con los aportes de cargas por fuentes distribuidas22. A continuación
se muestran los resultados de las caracterizaciones y los respectivos aforos en
cada uno de los tramos definidos.
22
Luis Fernando Castro. Guía MESOCA, MAVDT et al, 2006
47
Tabla 27. Caracterizaciones de los tramos definidos
LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUAS
AVENIDA DE LAS AMERICAS - CALLE 46
REPORTE DE RESULTADOS INTERNOS-CARDER
PROGRAMA / FUENTE :
TIPO DE MUESTREO : Puntual
PARAMETROS
UNIDADES
Río Apia
Antes
Mpio
Río Apia
Después
Mpio
CODIGO / No.
MUESTRA No.
118
119
FECHA TOMA E INGRESO
05/03/2006 05/03/2006
HORA TOMA DE MUESTRA
13:35
12:15
FECHA DE ANALISIS
05/04/2006 05/04/2006
CAUDAL
L/seg
6154
5744
TEMPERATURA AGUA
oC
19,6
20
TEMPERATURA AMBIENTE
oC
26,8
26
TURBIEDAD
N.T.U.
0,15
200
CONDUCTIVIDAD EN CAMPO
umhos/cm 56
66
pH CAMPO
Uds. pH
7,50
7,58
pH LABORATORIO
Uds. pH
7,79
7,78
SÓLIDOS TOTALES
mg/L
426
469
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTAL mg/L
337
413
D.Q.O.
mg/L O2
8,4
10,5
DBO5
mg/L O2
0,18
0,36
OXIGENO DISUELTO CAMPO
mg/L O2
8,56
8,1
NITRATOS
mg/L N-NO3 1,2
1,22
FOSFATOS
mg/L PO4-3 0,15
0,16
COLIFORMES TOTALES
NMP/100 ml 50.000
110.000
COLIFORMES FECALES
NMP/100 ml 5.000
2.200
OBSERVACIONES: Mtas. No. 118 y 119: Río crecido y sucio.
Qda. Cuba Qda. Cuba Q. Cristales Q. Cristales
Antes
Después
Antes
Después
Balboa
Balboa
Balboa
Balboa
143
05/17/2006
10:10
05/18/2006
4,40
18
19,1
20
44
6,33
7,62
103
60
11
0,24
7,27
0,96
0,09
5.000
14
144
05/17/2006
11.40
05/18/2006
62
20,5
21
15
74
6,60
7,22
106
22,5
11
0,31
7,33
2,14
0,10
28.000
1.700
145
05/17/2006
10:20
05/18/2006
3,70
17,5
19
3,5
51
6,44
7,60
71
12,7
17
0,12
7,56
1,84
< 0,09
17.000
170
146
05/17/2006
11:00
05/18/2006
58
18
19
10
106
7,40
7,08
109
15,5
41
4,62
7,85
2,03
0,47
300.000
160.000
Qda.
Tenería
Antes
Belén
Qda.
Chápata
Después
Belén
123
05/08/2006
10:30
05/9/2006
31
20
23,5
150
140
7,2
7,32
602
394
50
0,94
7,23
1,90
0,11
220.000
5.000
124
05/08/2006
11:30
05/09/2006
2132
19,4
23
25
121
7,73
7,88
187
44,5
15
1,2
7,73
1,40
0,2
800.000
70.000
48
LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUAS
AVENIDA DE LAS AMERICAS - CALLE 46
PROGRAMA / FUENTE :
REPORTE DE RESULTADOS INTERNOS-CARDER
TIPO DE MUESTREO : Puntual
Q. El
Q. El
Qda.
Pueblo
Pueblo
Lavapies
UNIDADES
Antes
Después
Después
Guática
Guática
Guática
Río Rda.
Río
Río Cauca
Antes
Rda.
Antes
Matadero Desemboc
La Virginia
La Virginia
CODIGO / No.
RI110
(29)
MUESTRA No.
140
141
142
231
0 85
FECHA TOMA E INGRESO
03/16/2006 03/16/2006 03/16/2006 03/18/2006 03/29/06
Prom. 1994
HORA TOMA DE MUESTRA
14:15
13:45
11:45
14.00
14:10
FECHA DE ANALISIS
05/17/2006 05/17/2006 05/17/2006 07/19/2006 03/30/06
CAUDAL
L/seg
12
66
15
TEMPERATURA AGUA
oC
18,7
18,7
18
24,3
24,8
24
TEMPERATURA AMBIENTE
oC
21,1
23,2
23,1
29,1
35
28
TURBIEDAD
N.T.U.
4,5
20
8
40
40
91
CONDUCTIVIDAD EN CAMPO
umhos/cm 100
150
185
143
pH CAMPO
Uds. pH
7,50
6,96
7,70
7,46
7,25
7.2
pH LABORATORIO
Uds. pH
7,94
7,37
7,86
7,70
7,57
SÓLIDOS TOTALES
mg/L
101
160
161
222
184
300
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTAL mg/L
2,3
17
11,5
121
82
149
D.Q.O.
mg/L O2
10,5
59
31
16
8,5
21.8
DBO5
mg/L O2
0,48
22
7,86
1,27
0.6
1.5
OXIGENO DISUELTO CAMPO
mg/L O2
6,81
5,00
7,15
6,88
7,02
4.0
NITRATOS
mg/L N-NO3 0,54
2,27
4,73
1,01
0,78
7.4
FOSFATOS
mg/L PO4-3 0,10
1,33
1,79
0,46
< 0,50
0.8
0,87
GRASAS Y ACEITES
6.6
COLIFORMES TOTALES
NMP/100 ml 800
2.800.000 170.000
300.000
800.000
47.000
COLIFORMES FECALES
NMP/100 ml 27
500.000
110.000
11.000
50.000
3.177
OBSERVACIONES: (29) y (30) promedio de muestreos Proyecto CARDER – Canadá 1994.
PARAMETROS
Río Cauca
Después
La Virginia
Río
Risaralda
Antes de
Mistrató
(30)
0 99
Prom. 1994 04/25/2006
10:50
04/26/2006
25
28
85.66
7.03
254
115
24.6
2.13
3.79
6.15
0.61
3.07
2.486.000
157.810
9103
17,5
24,8
3,5
46
7,63
7,82
66
6,7
6,3
0,44
8,15
0,28
< 0,09
30.000
1.100
49
LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUAS
AVENIDA DE LAS AMERICAS - CALLE 46
PROGRAMA / FUENTE :
PARAMETROS
CODIGO / No.
MUESTRA No.
FECHA TOMA E INGRESO
HORA TOMA DE MUESTRA
FECHA DE ANALISIS
CAUDAL
TEMPERATURA AGUA
TEMPERATURA AMBIENTE
TURBIEDAD
CONDUCTIVIDAD EN CAMPO
pH CAMPO
pH LABORATORIO
SÓLIDOS TOTALES
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTA
D.Q.O.
DBO5
OXIGENO DISUELTO CAMPO
NITRATOS
FOSFATOS
GRASAS Y ACEITES
COLIFORMES TOTALES
COLIFORMES FECALES
REPORTE DE RESULTADOS INTERNOS-CARDER
TIPO DE MUESTREO : Puntual
UNIDADES
L/seg
oC
oC
N.T.U.
umhos/cm
Uds. pH
Uds. pH
mg/L
mg/L
mg/L O2
mg/L O2
mg/L O2
mg/L N-NO3
mg/L PO4-3
mg/L
NMP/100 ml
NMP/100 ml
Río Rda.
Después
Mistrató
Q. La Bomba
Antes de
Santuario
Q. La Bomba
Después
Santuario
Río Mapa
Antes
Santuario
Río Mapa
de Después
Santuario
100
Abril 25/2006
13:12
Abril 26/2006
10570
18,8
26
4
60
7,62
7,87
77
8,3
5,7
1,54
7,94
0,34
< 0,09
129
Mayo 10/2006
13:20
Mayo 11/2006
0,637
20
27,6
4,5
6,67
7,28
76
16,5
14
0,46
6,71
0,53
0,11
130
Mayo 10/2006
13:50
Mayo 11/2006
132
21,5
25,6
45
223
7,70
7,93
240
68
16
1,94
7,81
3,74
0,32
162
Mayo 31/2006
11:20
Junio 1/2006
2390
19
26
8
53
6,70
7,54
70
17
6,6
0,56
7,88
0,61
0,09
163
Mayo 31/2006
13:00
Junio1/2006
5711
21
27
6
59
6,92
7,54
65
17,5
6,6
1,3
7,63
0,70
< 0,09
80.000
28.000
22.000
17
140.000
3.000
50.000
350
30.000
2.400
50
4.4. PERFIL DE CALIDAD DE LOS TRAMOS DE INTERÉS
Los siguientes son los indicadores de calidad identificados para los
tramos de interés (tramos sucios). Se han seleccionado intencionalmente
los parámetros que reflejan la contaminación de acuerdo con las fuentes
puntuales de vertimientos predominantes, es decir, aporte de aguas
residuales de los cascos urbanos a través de los sistemas de
alcantarillado o directamente por las viviendas en ausencia de estos, el
aporte de aguas residuales de los mataderos municipales y el sector
industrial.
Para la realización de los perfiles es necesario dos o tres muestreos
(como mínimo) de los cuerpos de agua a lo largo de los tramos definidos
que arrojen datos más ajustados sobre el estado de calidad de los
cuerpos receptores de los vertimientos municipales; para este ejercicio los
valores que soportan los perfiles de calidad corresponden a los muestreos
realizados en las corrientes de agua motivo de evaluación durante el
2006, los cuales deberán ser ajustados a medida que se obtiene más
datos en cada punto.
51
8,6
0,4
8,5
0,35
8,4
0,3
8,3
0,25
8,2
0,2
8,1
0,15
8
0,1
7,9
OD (mg/L)
DBO5 (mg/L)
PERFIL DE CALIDAD RIO APIA
(Tramo Urbano Mpio de Apia)
0,05
7,8
Río Apia Antes del Mpio
Río Apia Después del
Mpio
OD
8,56
8,1
DBO5
0,18
0,36
0
Gráfico 1. Perfil de calidad del rio Apia
Tabla 28. Datos de calidad de las quebradas Cuba y Cristales en el municipio de
Balboa
Qda
Qda
Qda Cuba
Qda Cuba
Cristales
Cristales
PARAMETROS UNIDADES
antes del
después
antes del
después
Mpio
del Mpio
Mpio
del Mpio
DBO5
mg/L O2
0,24
0,31
0,12
4,62
OD
mg/L O2
7,27
7,33
7,6
7,9
52
Para este caso, en el que se realizó un solo muestreo y por vez primera
de las dos quebradas, se puede observar que mientras la DBO5 aumenta,
el OD también, lo que puede significar el aporte de caudales por
tributarios de buena calidad (Dilución).
DBO5 (mg/L)
25
20
15
10
5
0
Qda El Pueblo Antes del
Mpio
Qda El Pueblo después
del Mpio
DBO5
0,48
22
OD
6,81
5
8
7
6
5
4
3
2
1
0
OD (mg/L)
PERFIL DE CALIDAD QDA. EL PUEBLO
(Tramo Urbano Mpio de Guatica)
Gráfico 2. Perfil de calidad de la quebrada El Pueblo
La quebrada Lavapies (Mpio. De Guática) no posee datos de monitoreo
en el punto antes de la primera descarga debido a que nace seca lo que
impide la elaboración del perfil de calidad.
53
3,83
2,50
3,82
2,00
3,81
1,50
3,8
1,00
3,79
0,50
3,78
3,77
OD
DBO5
Río Cauca Antes del
Rda
Río Cauca Después del
Mpio
3,82
3,79
1,50
DBO5 (mg/L)
OD (mg/L)
PERFIL DE CALIDAD RIO CAUCA
(Tramo Urbano Mpio de La Virginia)
-
2,13
Gráfico 3. Perfil de calidad del rio Cauca
Para la elaboración del Perfil de calidad del Río Rda, es necesario realizar
varios muestreos en el tramo urbano, con la información existente no es
posible realizar el perfil ya que la DBO5 y el OD aumentan
proporcionalmente.
Tabla 29. Datos de calidad del rio Risaralda en el tramo urbano de La Virginia
PARAMETROS
DBO5
UNIDADES
mg/L O2
Río Rda Antes del Río Rda Después
Mpio
del Mpio
1,27
0.6
54
OD
mg/L O2
6,88
7,02
PERFIL DE CALIDAD RIO RISARALDA
(Tramo Urbano Mistrató)
1,8
1,6
OD mg/L O2
8,1
8,05
8
7,95
7,9
7,85
7,8
Río Rda Antes del Mpio
Río Rda Des pués del
Mpio
OD
8,15
7,94
DBO5
0,44
1,54
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
DBO5 (mg/L)
8,2
8,15
Gráfico 4. Perfil de calidad del río Risaralda en el municipio de Mistrató
55
OD (mg/L)
7,9
7,8
7,7
7,6
7,5
Río Mapa Antes del Mpio
Río Mapa Después del
Mpio
OD
7,88
7,63
DBO5
0,56
1,3
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
DBO5 (mg/L)
PERFIL DE CALIDAD RIO MAPA
(Tramo Urbano Santuario)
Gráfico 5. Perfil de Calidad del Río Mapa
Para la elaboración del Perfil de calidad de la Qda. La Bomba, es
necesario realizar varios muestreos en el tramo urbano, con la
información existente no es posible realizar el perfil ya que la DBO5 y el
OD aumentan proporcionalmente esto se debe a que el punto inicial de
muestreo es a 50m de su nacimiento y el segundo punto de muestreo
2Km aproximandamente aguas abajo, se ha incorporado una gran red
hidrica a la microcuenca.
56
Tabla 30. Datos de calidad de la quebrada La Bomba
PARAMETROS
UNIDADES
Qda La Bomba
Antes del Mpio
Qda La Bomba
Después del Mpio
DBO5
mg/L O2
0,46
1,94
OD
mg/L O2
6,71
7,81
4.5. MAPAS DE CALIDAD DE LOS CUERPOS DE DE AGUA
Para la elaboración de los mapas de calidad de cada uno de los tramos
identificados, fue necesario aplicar el INFS Para determinar el estado del
agua
4.5.1. INFS Índice de Fundación para la Salud Nacional
El índice INFS, parámetro aplicado para calificar el estado de una
corriente, combina el efecto de nueve (9) parámetros de calidad del agua
y asigna un peso específico a cada uno de ellos. Dichos parámetros son:
Porcentaje de Saturación de Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, pH,
DBO5, Nitratos, Fosfatos, Desviación de Temperatura, Turbidez y Sólidos
Totales.
En la Tabla 20 se presenta la composición del índice INFS en una versión
modificada que no incluye el efecto de la temperatura, y que ha sido
usada para la evaluación de la calidad del agua en el río Otún23.
Para cada uno de los parámetros anteriores existe una curva de
ponderación; dicha curva provee el valor de cada parámetro que debe ser
multiplicado por las fracciones indicadas en Tabla 20, a fin de obtener el
valor del índice INFS. Dependiendo del valor de este índice, el agua
puede ser calificada como Excelente, Buena, Regular, Mala o Muy Mala,
de acuerdo con los rangos que se especifican en la Tabla 21.
Tabla 31. Composición del INSF modificado
PARAMETRO
UNIDADES
Oxígeno Disuelto, OD
% saturación
Coliformes Fecales
Coliformes/100 mL
pH
Unidades de pH
DBO5
mg/L
PESO ESPECIFICO, W
0,1825
0,1625
0,1325
0,1125
23
Calidad del Agua en la Cuenca Media y Alta del Río Otún. Informe de Diagnóstico.
Consorcio Ángel & Rodríguez – Ingesam. Diciembre de 1998.
57
Nitratos
NO3- mg/L
Fosfatos
PO4 – mg/L
Turbidez
NTU
Sólidos Totales
mg/L
Sumatoria de Pesos Específicos, Σ Wi =
0,1125
0,1125
0,0925
0,0925
1
Tabla 32. Rangos del INFS utilizados para la determianción de la calidad del agua
CLASIFICACIÓN DEL
VALOR INSF
CONVENCION
AGUA
91 – 100
Excelente
71 – 90
Buena
51 – 70
Regular
26 – 50
Mala
0 – 25
Muy mala
Los resultados de la aplicación del índice en los tramos se ven en la
siguiente tabla
Tabla 33. Clasificación de la calidad del agua en los tramos según índice INSF
MUNICIPIO
Apia
TRAMO
Urbano Río Apia
INSF
INSF
CLACIFICACION
CLACIFICACION
PUNTO
PUNTO
DEL AGUA
DEL AGUA
ANTES
DESPUES
69.57
Regular
61.24
Regular
Balboa
Q. Cristales
Q. Cuba
80.01
77.99
Buena
Buena
64.19
74.94
Regular
Buena
Belén de
Umbría
Río Chápata
65.66
Regular
69.32
Regular
Q. El Pueblo
Q. Lavapies
Urbano Río Rda.
Urbano Río
Cauca
Urb. Río
Risaralda
Q. La Bomba
Urbano Río
Mapa
77.55
Buena
78.33
Buena
42.84
51.91
69.31
Mala
Regular
Regular
55.79
Regular
54.17
Regular
80.04
Buena
74.49
Buena
53.32
Regular
75.17
Buena
84.95
Buena
82.96
Buena
Guática
La Virginia
Mistrató
Santuario
58
59
60
RIO APIA
Descripción del IFSN
Excelente
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
N
Cabecera Mpal
Pto de muestreo
Pte. La Maria
Vía alterna a Santuario
API
APIA
Barrio San Juan
Después del vertimiento
RÍO MAPA
Figura 9. Mapa de Calidad del Río Apia en el Municipio de Apia
Fuente: elaboración propia
61
62
Descripción del IFSN
N
Excelente
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
Cabecera Mpal
Pto de Muestreo
RIO TOTUI
Q. CRISTALES
NACIMIENTO
BALBOA
Después del
vertimiento Mpal.
Q. CUBA
RIO CAUCA
Figura 10. Mapa de Calidad de las quebradas. Cristales y Cuba en el Mpio de Balboa
Fuente: elaboración propia
63
NACIMIENTO
Q CHAMICITO
N
Vereda El Recreo
Descripción del IFSN
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Cabecera Mpal
Pto de Monitoreo
BELÉN DE
UMBRIA
Q CHAPATA
Pte Vía Pereira
Figura 11. Mapa de Calidad de la quebrada Chápata en el Municipio de Belén de
Fuente: elaboración propia
64
N
Antes de la
desembocadura
NACIMIENTO
Q LAVAPIES
Descripción del IFSN
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
DESEMBOCADURA
RIO GUATICA
Jardín Botánico
Cabecera Mpal
Pto de Monitoreo
Escombrera El
Tejar
NACIMIENTO
Q EL PUEBLO
Figura 12. Mapa de Calidad de las quebradas El Pueblo y Lavapies en el Municipio de Guática
Fuente: elaboración propia
65
N
Descripción del IFSN
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
RIO
RISARALDA
Cabecera Mpal
Pto de Monitoreo
Pte. Vía Ingenio
Risaralda
LA VIRGINIA
Después de la descarga
del Ingenio RDA
RIO CAUCA
Pte. Vía
Pereira
Figura 13. Mapa de Calidad de los Ríos Risaralda y Cauca en el Mpio de La Virginia
Fuente: elaboración propia
66
N
Descripción del IFSN
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
RIO RISARALDA
Cabecera Mpal
Pto de Monitoreo
Pte. Vereda El
Vergel
MISTRATO
Antigua Planta
Eléctrica
Figura 14. Mapa de Calidad del Río Risaralda en el Municipio de Mistratò
Fuente: elaboración propia
67
NACIMIENTO
RIO MAPA
N
Nacimiento Q.
La Bomba
Antigua entrada
a la planta
eléctrica
Descripción del IFSN
Pte. >Vereda
La Britania
SANTUARIO
DESEMBOCADURA
RIO APIA
Entrada a la
granja La Marina
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Cabecera Mpal
Pto de Monitoreo
UNION CON EL RIO
APIA Y CONTINUACION
DEL RIO MAPA
Figura 15. Mapa de Calidad del Río Mapa y la Qda La Bamba en el Mpio de Santuario
Fuente: elaboración propia
68
De acuerdo al mapa de Calidad de la Qda La Bamba en el Mpio de
Santuario, el tramo antes de las descargas municipales es de regular
calidad, lo que indica que recibe vertimientos de usuarios no conectados a
la red de alcantarillado del Mpio de Santuario.
4.6. USOS ACTUALES Y POTENCIALES CON CRITERIOS DE
CALIDAD (Perfil vs Normas/ Estándares Nacionales, Internacionales)
Se presentan tres preguntas claves que esperan dos respuestas
estratégicas, como condición para definir objetivos de calidad de los
cuerpos de agua, ellas son:
1. A que usos aspira una fuente de agua con las condiciones de calidad y
usos actuales, según los perfiles de calidad que se acaban de presentar?
2. A que usos futuros puede destinarse esa fuente?
3. Cuales son los cambios que deben darse en sus indicadores actuales
de calidad, para garantizar el nuevo uso al que aspira la comunidad?
La respuesta a las tres preguntas planteadas, será el resultado final de a
aplicación de la metodología MESOCA, para el establecimiento de
objetivos de calidad, aunque no debe descontarse que una respuesta más
certera, será la que se dé, como resultado de un adecuado PLAN DE
ORDENAMIENTO DEL RECURSO. A continuación se desarrolla el
proceso de clasificación de los usos de las fuentes de agua en los tramos
de interés, indicando tres aspectos esenciales a saber:
a. Cual es el uso al cual queda habilitado el recurso, de acuerdo con
los indicadores de calidad presentados en el perfil de calidad de
cada tramo?
b. Cuales son los usos, y de ellos, cual es el uso preponderante que
se le da actualmente al tramo del río o quebrada?.
c. Cual es el uso al que se le está apuntando en el POT, EOT u EL
PBO, así como en otros planes regionales afines al ordenamiento
hídrico?. En este caso, al definir el uso potencial preponderante, se
está definiendo el marco básico de criterios de calidad, sobre el
cual deben concentrarse las acciones tendientes a la recuperación
y manejo del recurso.
A continuación se presenta el cuadro con los usos indicados para cada
tamo. Se recomienda evaluar la información tabulada con base en las
siguientes convenciones:
69
Tabla 34. Convenciones; Lectura e interpretación de los usos de las
fuentes de agua
ABREVIATURA
CH
A
R
P
I
T
PFYF
A/D
TAR
E
AEMP
DEFINICION
DESCRIPCION
CONSUMO HUMANO
Consumo humano y doméstico;
Y DOMESTICO
AGRICOLA
irrigación de cultivos y otras
conexas o complementarias
actividades
Rp. Contacto primario, como en la natación y el
buceo.
RECREATIVO
Rs. Contacto secundario, como en los deportes
náuticos y la pesca.
consumo del ganado en sus diferentes especies
PECUARIO
y demás animales, así como para otras
actividades conexas y complementarias
a. Procesos manufactureros de transformación
o explotación, así como aquellos conexos y
complementarios, que el Ministerio de Salud o
INDUSTRIAL
la EMAR establezcan.
b. Generación de energía.
Empleo para la navegación de cualquier tipo de
embarcación o para la movilización de
TRANSPORTE
materiales por contacto directo
Su empleo en actividades destinadas a
mantener la vida natural de los ecosistemas
acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas
asociados, sin causar alteraciones sensibles en
PRESERVACIÓN DE
ellos, o para actividades que permitan la
FLORA Y FAUNA
reproducción,
supervivencia,
crecimiento,
extracción y aprovechamiento de especies
hidrobiológicas en cualquiera de sus formas, tal
como en los casos de pesca y acuacultura.
Recepción de vertimientos, siempre y cuando
ello no impida la utilización posterior del recurso
DILUCION Y
de acuerdo con el ordenamiento previo del
ASIMILACION
mismo
TRANSPORTE DE
AGUAS RESIDUALES
Armonización y embellecimiento del paisaje
Aprovechamiento Mecánico de Material de
APROVECHAMIENTO Playa
Y EXPLOTACION DE Aprovechamiento y Explotación Manual de
MATERIAL DE PLAYA Material de Playa
ESTETICO
Fuente: Decreto 1594/1984
70
Tabla 35. Usos del recurso hídrico y criterios de calidad correspondientes en los tramos identificados
USOS
RIO /
MUNICIPIO
QUEBRADA
TRAMO
REALES
POTENCIALES
CH A A/D P I T TAR PFYF E R AEMPCH A A/D P I(b) T TAR PFYF E Rp Rs AEMP
APIA
BALBOA
R. Apia
R. Totuí
Q. Cuba
BELEN DE
R. Chápata
UMBRIA
Urbano Río Apia
Qda. Cristales
Qda. Cuba
Urbano Río Chápata
X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
Qda El Pueblo
Qda. Lava pies
X
X
GUATICA
R. Guática
LA VIRGINIA
R. Risaralda Urbano Río Rda.
R. Cauca
Urbano Río Cauca
X X XXX
X X X X
MISTRATO
R. Risaralda Urb. Río Risaralda
X X X
X X X
P X X
X P X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P
X
X
X
X
X
X X X
X
P
X
X
X
X X P
P X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P
X
P
X
X
P
X
X
XX
X
X
XX
XX
X
X
X X X
X X X
X
X
XX
X
X X X
X X
X
X
X
X
X
71
SANTUARIO
R. Apia
R. Mapa
P: Uso Preponderante
Qda La Bomba (La
X
Honda)
Urbano Río Mapa
X
X
X X
X
X
X
X X X
X
P
X
X
X
X
X
X
P
Fuente: Elaboración propia
OBSERVACIÓN: En las tablas 35 y 36, se presenta el resumen de los usos actuales que se dan en cada tramo, los permitidos
por la norma o criterios técnicos especializados y los usos que a juicio de la Subdirección de Gestión Ambiental Local, deben
definirse como potenciales a mediano y largo plazo, para cada tramo y sistema hidrológico. Se destaca en los resultados, la
prevalencia de los cuerpos de agua urbanos como receptores de aguas residuales de los sistemas de alcantarillado.
Tabla 36. Usos potenciales Vs criterios de calidad (según decreto 1594 de 1984)
USOS
RIO /
MUNICIPIO
QUEBRADA
TRAMO
POTENCIALES
CH A A/D P
APIA
BALBOA
BELEN DE
R. Apia
R. Totuí
Q. Cuba
R. Chápata
Urbano Río Apia
Q. Cristales
Q. Cuba
Urbano Río Chápata
CRITERIOS DE CALIDAD
X
P
X
X
X
X
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
I
T TAR PFYF E
X
X
X
P
X
X
X
X
PARAMETROS NORMA
DBO5 OD SST
CT
Rp Rs AEMP
SF G y A
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
(NMP)
P X
X
≤5
≥ 4 ≤ 10 A
A
< 1.000
X X
≤5
≥ 4 < 10 A
A
< 20.000
X X
≤5
≥2
SL
A
A
< 20.000
X X
≤5
≥2
SL
A
A
< 20.000
CF
(NMP)
< 200
< 2.000
< 2.000
< 2.000
72
UMBRIA
X X
P
P
X
X
X
R. Risaralda Urbano Río Rda.
R. Cauca
Urbano Río Cauca
X X
X X
X
X
X
X
R. Risaralda Urb. Río Risaralda
X X
X
GUATICA
R. Guática
LA VIRGINIA
MISTRATO
SANTUARIO
R. Apia
R. Mapa
Q. El Pueblo
Q. Lava pies
Q. La Bomba (El
X
Tambo)
Urbano Río Mapa
X X
X
X X X
X
X
X
X P X
X
P
X X
X
X
X
P
X
X X
X
X
≤ 25
≤ 20
>2
>1
SL
SL
A
A
A
A
SL
SL
SL
SL
≤5
≤5
≥4
>5
≤ 10
SL
A
A
A
A
< 1.000
< 5.000
< 200
< 1.000
X P X
≤5
≥4
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
X X X
≤5
≥2
SL
A
A
< 20.000
< 2.000
X X P
≤5
>5
SL
A
A
< 5.000
< 1.000
X
X
SL: Sin Límite Establecido
P: Uso Preponderante
Fuente: Elaboración propia
73
74
4.7. VALIDACIÓN DE LA LISTA DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE
CALIDAD.
El establecimiento de objetivos de calidad del recurso hídrico empieza a
materializarse con la definición de los usos deseados o proyectados para
un cuerpo de agua. En la metodología MESOCA, se ha definido como
uso potencial, aquel al cual se requiere para el cuerpo de agua para el
mediano y largo plazo, y para lo cual deberán enfilarse todos los
esfuerzos por parte de las entidades responsables de su manejo y
materialización.
La tarea consiste en determinar para cada uso potencial definido por La
Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial en el marco de criterios de
calidad correspondientes a ese uso específico. Lo que sigue en el
proceso de establecimiento de objetivos de calidad, y se desarrolla en los
siguientes pasos del informe, será evaluar y ratificar aquellos criterios de
calidad que sean viables desde el punto de vista socioeconómico, técnico
e institucional.
En la tabla 36, se presentan los usos potenciales y los criterios de calidad
correspondientes para los tramos estratégicamente seleccionados, de
acuerdo al sistema hidrológico donde están localizados. Los usos
potenciales fueron determinados después de un trabajo de socialización
con los funcionarios de la Corporación responsables de las Oficinas
verdes de los diferentes municipios, y las ingenieras Sanitarias de la
Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial.
4.7.1. Usos potenciales y criterios de calidad
En la tabla 35 se presenta la lista inicial de criterios correspondientes para
los usos determinados por la Subdirección de Gestión Ambiental
Sectorial, como los más convenientes para los tramos críticos definidos.
Nótese como se ha identificado o proyecta la necesidad de modificar los
usos en todos los tramos.
Los tramos a los cuales se les debe cambiar el uso, se pretende que
respondan a las condiciones básicas que demanda: el consumo humano,
el uso para recreación primaria y secundaria, la extracción de material de
arrastre, la preservación de fauna y flora y el uso Agrícola principalmente.
75
5. ESTABLECIMIENTO OBJETIVOS DE CALIDAD
5.1. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO SIMPLIFICADO DE
SIMULACIÓN
El objetivo fundamental de esta fase, es confirmar y validar los criterios de
calidad afines a la contaminación orgánica de los cuerpos de agua y
definir su relación con las fuentes puntuales de vertimientos líquidos. Los
resultados de esta fase, permitirán decantar los criterios y los estándares
de calidad propuestos en la fase anterior para los usos potenciales,
determinando cuales están más ajustadas a los niveles ambientalmente
objetivos y viables. Para cumplir con este requisito es necesario apoyarse
en las técnicas esenciales de la modelación de calidad de cuerpos de
agua.
La materia orgánica aportada a los cuerpos de agua de manera puntual
y/o dispersa, afecta su capacidad de autopurificación, la cual está en
función, entre otras variables, de su concentración y la cantidad vertida
por unidad de tiempo, a lo cual se denomina en ingeniería de aguas
como “capacidad de carga” de los recursos hídricos. La materia orgánica
se mide como DBO5 y ejerce una acción de demanda y consumo del
Oxígeno Disuelto presente en la fuente receptora.
La modelación de la capacidad de carga de un determinado cuerpo de
agua, es un procedimiento técnico especializado fundamental para la
toma de decisiones relacionadas con la planificación, la administración, el
control y el monitoreo de los cuerpos de agua. Dependiendo de las
condiciones y de la necesidad, cada agencia o actor interesado, podrá
utilizar múltiples opciones de modelación, las cuales va desde las más
complejas y sofisticadas, hasta las más simples y versátiles.
Dadas las condiciones de temporalidad y de aprovechamiento de la
MEJOR INFORMACIÓN DISPONIBLE en las cuales se desarrolla este
estudio, la metodología MESOCA (MAVDT, 2006)24, ha propuesto un
modelo de simulación de capacidad de carga simplificada, el cual se
fundamenta en la propuesta original de SREETER AND PHELPS (FAIR
AND GEYER, 1971), la cual fue adaptada por THOMAS (CETESB, 1998),
aprovechando un número importante de variables normalizadas y
adaptables a cada caso específico, con la utilización de un
MONOGRAMA ETANDRIZADO DE CARGAS. La metodología hace parte
de la GUÍA MESOCA, desarrollada por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo Territorial (MAVDT, 2006), cuyo fundamento
conceptual y pasos esenciales de desarrollo son los siguientes:
24
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial
76
5.1.1. Metodología y procedimiento para el desarrollo del proceso de
modelación simplificada de corrientes de Streeter and Phelps
El modelo simplificado se sustenta en una información básica y una
correcta interpretación del monograma de cargas. A continuación se
describen los significados de las variables involucradas y las necesidades
de información.
f = k2/kr constante de autopurificación del cuerpo de agua
k2 = constante de reaireación, por día
kr = constante de la tasa de remoción de DBO, por día
Da = Déficit inicial de oxígeno disuelto. Es igual a (Cs – Ca), en mg/l
Dc = Déficit crítico de oxígeno. Es igual a (Cs – Cc), en mg/l
Cs = concentración de oxígeno de saturación en mg/l
Ca = concentración inicial de oxígeno disuelto en mg/l
Cc = concentración mínima aceptable de oxígeno disuelto, mg/l
La = concentración de la DBOu inmediatamente después de la descarga
La aplicación del modelo, requiere determinar el valor de las siguientes
variables:
Lo = concentración de la DBOu inmediatamente antes del punto de la
descarga.
Cs = la concentración de saturación de oxígeno en el aire saturado de
vapor de agua. Se lee en función de la temperatura y la presión
barométrica en el punto de referencia
Da = déficit inicial de oxígeno disuelto. Es igual a Cs – Ca. De no existir
datos para el valor de Ca, vale la pena hacer algunas mediciones de OD.
Para cursos de agua no contaminados, Da puede asumirse igual a cero.
Dc = déficit crítico de oxígeno disuelto. Es igual a Cs – Cc.
f = constante de autopurificación, es igual a k2/kr.
Para la modelación, se diseñó una hoja de cálculo en Excel como la que
se muestra a continuación. Las celdas en color amarillo representan la
información con la cual se debe alimentar el modelo.
El análisis y los resultados de la modelación de la capacidad de carga de
los cuerpos de agua, se presentan segregados de acuerdo a los tramos
estratégicos de los sistemas hidrológicos seleccionados.
77
78
Es muy importante desarrollar el ejercicio tomando como base las
condiciones de caudal más adversas para un río.
En los municipios de Apia (Río Apia), La Virginia (Río Cauca y Rda) y
Mistrató (Río Risaralda) que cuentan con información histórica, se trabajó
con los promedios de los caudales mínimos del periodo más seco.
En los demás municipios se usaron datos de caudal obtenidos en los
muestreos realizados para efectos de este estudio los cuales no
coincidieron con la época de verano ya que era la primera vez que se
aforaban los cuerpos de agua.
Figura 16. Monograma de cargas permisibles para fuentes receptoras de vertimientos
79
80
81
4.2.
EVALUACIÓN
DE
LA
INFORMACIÓN
DISPONIBLE
RELACIONADA CON POLÍTICAS Y PLANES EN SECTORES
Cualquier acción o proyecto relacionado con la intervención y el
mejoramiento de los cuerpos de agua debe guiarse por el marco de
objetivos de calidad establecidos a partir de un procedimiento estratégico
de planeación.
Los Decretos 3100/03 y 3440/04, además de la Resolución 1433/04,
definen como condición especial para la implementación de la tasa
retributiva por vertimientos líquidos, el diseño de un marco básico de
criterios y objetivos de calidad; los cuales a su vez, deben ser la guía para
el desarrollo de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –
PSMV, a ser diseñados por las Empresas de Servicios Públicos
Municipales.
Dado que el proceso de establecimiento de objetivos de calidad bajo la
metodología MESOCA, se desarrolla como una alternativa temporal,
considerando además que las Corporaciones paralelamente deben
implementar los Planes de Ordenamiento de las Cuencas Hidrográficas
bajo el esquema y requisitos establecidos en el Decreto 1729/02, se
precisa de un procedimiento de establecimiento de los objetivos de
calidad y resultados, los cuales sirvan como insumo para el desarrollo de
los instrumentos de planificación indicados. En efecto debe seguirse
como referente lo estipulado por el Decreto 1594/84 en lo inherente al
Ordenación de la Calidad de las Corrientes de Agua, siendo la
modelación de Corrientes la principal herramienta metodológica a utilizar.
El país cuenta con una política específica orientada al manejo de las
aguas residuales de la totalidad de sus ciudades, la cual ha sido
afianzada a través del CONPES 3177 DE 2002. A partir de esta iniciativa
macro, se ha consolidad el PLAN DECENAL DE AGUAS RESIDUALES
2004 – 2014, el cual se ha diseñado con base en un estudio de
priorización, el cual a su vez, se ha apoyado en técnicas de análisis
multiobjetivo, para determinar los casos más prioritarios, es decir aquellos
donde hay mayor población expuesta a los múltiples problemas de salud y
contaminación, ocasionados por el incipiente o inadecuado manejo de las
aguas residuales urbanas (MAVDT, 2002).
El análisis de esta priorización reporta los siguientes resultados
relacionadas con el peso específico de cada localidad y su problemática
de aguas residuales en el orden departamental y nacional.
82
Tabla 37. Resultados de priorización preliminar por el impacto ambiental en el
25
departamento de Risaralda .
Orden de
Prioridad
Frente al
Dpto.
Código
DANE
Orden de
Prioridad
Frente al
País
Departamento
Municipio
%
Cobertura
Acueducto
%
Cobertura
Alcantarillado
Diferencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
66170
66001
66088
66682
66045
66572
66383
66318
66594
66687
66440
66456
66400
66075
11
24
86
127
164
203
208
227
247
312
330
354
548
613
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
RISARALDA
Dosquebradas
Pereira
Belén de Umbría
Santa Rosa de Cabal
Apia
Pueblo Rico
La Celia
Guatita
Quinchia
Santuario
Marsella
Mistrató
La Virginia
Balboa
71,70
97,38
96,93
95,54
100,00
97,00
96,00
100,00
96,57
100,00
100,00
88,94
100,00
100,00
87,90
93,51
97,88
84,38
97,98
94,60
77,10
94,80
88,53
94,06
100,00
100,00
96,60
96,20
-16,20
3,87
-0,95
11,16
2,02
2,40
18,90
5,20
8,04
5,94
0,00
-11,06
3,40
3,80
5.2. Evaluación planes y programas en desarrollo relacionadas con
redes de alcantarillados (tratamiento y manejo de aguas residuales)
Los ríos del departamento, especialmente
en los tramos
estratégicamente
clasificados
como
contaminados
(tramos
predominantemente urbanos), vienen siendo sometidos paulatinamente a
intervenciones y acciones de recuperación lideradas, y en algunos casos
cofinanciadas desde la Autoridad Ambiental.
Dichas intervenciones han sido orientadas generalmente a cumplir con
requisitos establecidos dentro del régimen de Comando Control; es decir
por lo reglamentado a través del Decreto 1594/84, mediante la fijación de
límites permisibles de vertimientos líquidos.
El siguiente es el inventario de los PLANES MAESTROS DE
ALCANTARILLADO y su estado de arte en el Departamento de Risaralda,
asociados a los Planes de Saneamiento municipales.
25
PLAN DECENAL DE AGUAS RESIDUALES 2004 -2014. MAVDT, Bogotá 2002
83
Tabla 38. Estado de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos en el departamento de Risaralda
0 = No Tiene
1 = Si Tiene
1
2
3
APIA
BALBOA
BELEN
GUÁTICA
Tamaño de la Población
0
2298
15678
4200
0
6762
12
LA
VIRGINIA
33800
Cuenta con Plan Maestro de
Alcantarillado (PMA)
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1996
2006
2002
1996
2004
2005
0
2001
2006
2002
0
2005
2005
0
0
2006
2002
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
Conv. 91/05
PM $18'
Conv. 62/04
PM $23'
Conv. 63/04
Interceptor
$249'
1
0
1
1
DETALLES
0.5 = Incompl
Generalidades
Diagnóstico
sistema
alcantarillado
MUNICIPIO
5
El PMA esta aprobado por la
CARDER
Año de elaboración del PMA
Año de actualización del
PMA
Año de aprobación del PMA
El PMA contempla la
expansión urbana y de
redes
Se cuente con un sistema
de tratamiento de aguas
residuales
La CARDER ha entregado
recursos
0
0
Conv. 36/05
Estudio PM
$15'
En el PMA se hace una
descripción
de
la
del
infraestructura existente en
de
cuanto a cobertura del
servicio de alcantarillado
(redes locales)
0
1
1
8
11
MISTRATO SANTUARIO
84
En el PMA se establece el
numero
de
colectores
principales
En el PMA se hace una
descripción de colectores
principales
En el PMA se establece el
numero de vertimientos
puntuales de AR
En el PMA se identifican la
totalidad de los vertimientos
puntuales de AR
En el PMA se establece el
numero
de
corrientes,
tramos o cuerpos de agua
receptores en el área
urbana
En el PMA se hace una
descripción
de
las
corrientes, tramos o cuerpos
de agua receptores en área
urbana y rural
En el PMA se establece el
numero de interceptores o
emisarios
finales
construidos
En el PMA se hace una
descripción
de
los
interceptores o emisarios
finales construidos
En el PMA se establece la
ubicación
prevista
del
Sistema de Tratamiento de
Agua Residual
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
0
1
0,5
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
85
En el PMA se establece la
tecnología
para
el
tratamiento
del
Agua
Residual
En el PMA se identifican las
necesidad de obras
Se tienen estimados los
costos de inversion
Se tienen identificadas las
fuentes de financiación
En el PMA se identifica la
necesidad de acciones con
su orden de realización
Se han caracterizado las
Caracterización
descargas
de
aguas
de las descargas
residuales
conforme
lo
de
aguas
establecido en el RAS
residuales
DBO5
DQO
Caracterización
SST
de los cuerpos de
Coliformes Fecales
agua receptores
Oxígeno Disuelto
pH
Documentación
del estado de la
Se tiene documentado el
corriente, tramo o
estado del cuerpo receptor
cuerpo de agua
receptor
Proyecciones de
la
carga Se tiene proyecciones de la
contaminante
carga contaminante
generada
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
0
0
1
0
0
0,5
0,5
0
0
1
0
0
1
0,5
0
0
1
0
1
1
0,5
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
86
Objetivos
reducción
número
vertimientos
puntuales
Corto plazo (contado desde
de la presentación del PSMV
del hasta el 2° año)
de Mediano plazo (contado
desde el 2° hasta el 5° año)
Largo plazo (contado desde
el 5° hasta el 10° año)
Descripción
detallada de los
programas,
proyectos
y
actividades
con
sus
respectivos
cronogramas
e
inversiones
Fechas previstas
de construcción e
iniciación
de
operación
del
sistema
de
tratamiento
0
0,5
1
0
0
0
1
0
0,5
1
0
0
0
1
0
0,5
1
0
0
0
1
Se
cuenta
con
una
descripción detallada de los
programas, proyectos y
actividades
con
sus
respectivos cronogramas e
inversiones
0
0,5
1
0,5
0
0
0,5
Se cuenta con una fecha
prevista de construcción e
iniciación de operación del
sistema de tratamiento
0
0,5
1
0
0
0
1
Se cuenta con indicadores
de seguimiento que reflejen
Formulación
de el avance físico de las obras
indicadores
de programadas y el nivel de
0
0
1
0
0
0
0
logro de los objetivos y
seguimiento
metas
de
calidad
propuestos.
Fuente: Matriz del estado de los Planes Maestros municipales, para la Formulación del Convenio Interinstitucional para la elaboración de los
PSMV – 2006.
87
De la evaluación general de la matriz (Tabla 38. Estado de los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos en el Departamento de Risaralda)
se tiene que en cuatro (4) de los siete (7) municipios (cabeceras urbanas)
evaluados del Departamento de Risaralda, cuentan con un Plan Maestro
de Alcantarillado; 1 en proceso de elaboración, y 2 que no lo poseen.
La administración de los cuerpos de agua bajo el enfoque de “límites
permisibles” sin la ordenación del recurso, tiene la limitante de no
considerar la calidad futura de los cuerpos de agua en función de su
capacidad de asimilación.
Al no existir la ordenación, la administración del recurso queda supeditada
peligrosa y exclusivamente a la calidad de cada vertimiento puntual en
particular y por lo tanto, se desconoce en muchos casos, el impacto que
éste genera sobre la capacidad de auto purificación del cuerpo de agua.
La revisión de la información permite establecer entonces como en los
casos de los municipios del Risaralda con Planes de Alcantarillado, las
obras se han planificado para reducir cargas en el vertimiento superiores
al 80%, independientemente de la capacidad de autopurificación del
cuerpo de agua.
Bajo esta condición pueden presentarse varias situaciones como sigue:
1. No existe PTAR pero el cuerpo de agua no requiere un efluente de alta
calidad
2. No existe PTAR pero el cuerpo de agua requiere un efluente de alta
calidad
3. El efluente sea de condiciones deficientes, pero cumple con los
requisitos de auto purificación y capacidad de carga del cuerpo receptor.
En conclusión, existen iniciativas de manejo de vertimientos puntuales,
pero no existen procesos objetivos de construcción y gestión de
escenarios de calidad para los cuerpos de agua de la jurisdicción de
CARDER.
Se requiere entonces, que los tramos urbanos, sean sometidos a un
proceso de ORDENAMIENTO con el objetivo de establecer y validar de
manera estratégica y participativa, los escenarios de calidad que se
convengan con sus actores más importantes.
Dado que existe un requisito perentorio para levantar objetivos de calidad
como condición para la implementación del Decreto 3100/03, se
recomienda establecer inicialmente la lista de objetivos de calidad que
estén bajo la GOBERNABILIDAD del citado decreto, la cual debe ser
complementada y ampliada posteriormente cuando se adelante la
Ordenación de cada corriente de agua.
88
5.3. Evaluación Planes de Cumplimiento de los diferentes sectores y
acciones propuestas para disminuir cargas de DBO Y SST
próximos 5 años
5.3.1. Sector Doméstico
Las Empresas Prestadoras del Servicio de Alcantarillado en los
Municipios de Apia, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Virginia,
Mistrató y Santuario, no han formulado los Planes de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos que según los Decretos 3100/03 y 3440/04 se
convierten en los Planes de Cumplimiento para la obtención del Permiso
de Vertimiento de las aguas residuales a los cuerpos de agua sujetos a
estudio. Estos Planes, acorde con la Resolución 2145 de 2005 expedida
por el MAVDT, deben ser presentados a la Corporación cuatro (4) meses
después de ser fijados los Objetivos de Calidad.
5.3.2. Sector Industrial
Tabla 39. Estado del sistema de tratamiento de aguas residuales a agosto de 1006
del Ingenio Risaralda
Sistema de Tratamiento de
aguas Residuales
Mpio
Pretratamiento
La Virginia Construido
Manejo de
desechos
sólidos
y
Cumplimiento de
Obligaciones
Tratamiento
secundario
Vinaza
Cachaza
Construido
Cuenta con permiso de
vertimientos líquidos (2002
– 2007) y se aprobó el
manejo de los desechos
Implementando
sólidos.
Carga
Permisible: 3.464 Kg/día
DBO5 y 9.581 Kg/día SST
(Establecida en 1994)
Fuente: Informe técnico realizado por CARDER 2.002
El Ingenio Risaralda S.A para dar una solución ambiental a los residuos
generados en el proceso de destilación (vinaza), construyó la Planta de
Compostaje, donde se procesan 180.000 litros de vinaza/día, el abono
orgánico es aplicado a los suelos cultivados en caña en dosis de 10
Ton/Ha.
La implementación de un control de nivel del tanque de maceración de
molinos, el montaje de tubería desde el tanque de molinos al tanque de
planta de agua y la canalización de las aguas de los bronces superiores
del molino al sistema de tratamiento de agua de lavado de caña; son
acciones que han logrado reducir el efluente en un 50% a la trampa de
grasas, cumpliendo así con los procesos de Producción más Limpia.
89
5.3.3. Mataderos Municipales
Tabla 40. Estado a septiembre 30 de 2005 de los sistemas de tratamiento de aguas
26
residuales de los mataderos municipales y su nivel actual de cumplimiento
Sistema de Tratamiento de
aguas Residuales
Mpio
Balboa
Belén de
Umbría
Guática
Cumplimiento de
Obligaciones
Tratamiento
secundario
Sangre, rumen
y estiércol
Construido
Cuenta con permiso de
vertimientos líquidos y se
Implementando
aprobó el manejo de los
desechos sólidos
Construido
Construido
Cuenta con permiso de
vertimientos líquidos y se
Implementando
aprobó el manejo de los
desechos sólidos
Construido
Parcial sin
uso
Adecuado
Presentó el proyecto y se
aprobó, está pendiente por
entregar el cronograma de
ejecución
Construido y
Adecuado
Se
optimizó
con
instalación de rejillas, se
realizó mantenimiento al
sistema
y
se
están
manejando
los
subproductos
Pretratamiento
Apia
Manejo de
desechos
sólidos
Construido
Construido
Construido
Cuenta con permiso de
vertimientos líquidos y se
Implementando
aprobó el manejo de los
desechos sólidos
La Virginia
Construido
Construido
Mistrató
Construido
Construido
Adecuado
Cuenta con permiso de
vertimiento, el STAR está
en operación
Santuario
Construido
Construido
Manejo de
terceros
Pendiente realizar visita
para verificar las obras y
otorgar los permisos.
Fuente: Informe técnico Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial 2.005
26
Informe Técnico – Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial 2005.
90
5.4. Modelo Simplificado con información de la Línea Base y Perfil de Calidad
Tabla 41. Resultados modelación de capacidad de carga de las fuentes receptoras
CAPACIDAD DE
CARGA
CARGA EN LA VERTIDA A LA
FUENTE (Kg/h) FUENTE (Kg/h)
OD
REFERENCIA
(mg/L)
MUNICIPIO
TRAMO
APIA
Urbano Río Apia
76,2
13,62
8,56
Qda. Cristales
0,45
2,57
6,00
Qda. Cuba
0,57
1,66
5,00
Urbano Río Chápata
3,08
44,81
5,00
Qda El Pueblo
1.60
7.48
4.00
Qda. Lava pies
1.58
1.34
4.50
Urbano Río Rda.
249,34
29,81
6,00
Urbano Río Cauca
6631,55
42,43
5,00
Urb. Río Risaralda
496,48
10,96
8.00
BALBOA
BELEN DE
UMBRIA
GUATICA
LA VIRGINIA
MISTRATO
OBSERVACIONES
Río con buena capacidad de carga y con
limitantes microbiológicos
Río con capacidad de carga deficitaria con
limitaciones microbiológicas
Río con capacidad de carga deficitaria y con
limitantes microbiológicos
Río con capacidad de carga deficitaria y con
limitantes microbiológicos
Río con capacidad de carga deficitaria y sin
limitantes microbiológicos
Caño seco en verano, actúa como estructura
de trasporte de aguas residuales
Río con buena capacidad de carga y con
limitantes microbiológicos
Río con buena capacidad de carga y con
limitantes microbiológicos
Río con buena capacidad de carga y con
limitantes microbiológicos
91
Qda La Bomba
0.08
2.21
4,50
Urbano Río Mapa
116.49
11.18
7,50
SANTUARIO
Río con capacidad de carga deficitaria y con
limitantes microbiológicos
Río con buena capacidad de carga y con
limitantes microbiológicos
Fuente: Elaboración propia
92
5.5. Validación de Criterios, Objetivos, Metas e Índices para el
Mejoramiento de la Calidad del Recurso
Los resultados de la modelación permiten el siguiente análisis, el cual
está orientado a sumar elementos de juicio para definir los criterios de
calidad que más le convienen a cada tramo, para determinar cuales de
ellos pueden oficializarse como objetivo de calidad:
• En el municipio de Guática, la Q. Lavapiés, caño receptor de aguas
de alcantarillado no tiene capacidad de carga tiempo seco por su
bajo nivel de caudal, comportándose básicamente como estructura
de transporte de aguas residuales e infiltración en verano; por lo
tanto, requiere ser tenido en cuenta para que en este no exista
contaminación flotante ni suspendida
Tabla 42. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para ríos bajos
en caudal y deficitarios en su capacidad de carga
Parámetro
Unidad
Valor
esperado
OD
mg/L
≥4
DB05
mg/L
≤ 20
SST
mg/L
≤ 15
Sólidos
flotantes
G y aceites
Ausentes
mg/L
Olores
Ofensivos
Coliformes
totales
Coliformes
fecales
≤ 10
Ausentes
NMP/100mL
SL
NMP/100mL
SL
Criterio técnico
Se deben evitar condiciones anaeróbicas
en el cuerpo de agua, para evitar olores
ofensivos.
Valor típico de este tramo de acuerdo a
los monitoreos
En periodos secos, existe una relación
entre las cargas de DBO5 y SST,
especialmente en las zonas de remansos
de los cuerpos de agua, afectados de
manera predominante por aguas residual
domésticas (CASTRO, 2006)27.
Se requiere que los caños estén libres de
material flotante, especialmente materias
fecales.
Si hay infiltración y uso estético de las
aguas, estas deben estar libres de grasas
y aceites a menos en un 80%
El uso estético de los tramos no permite la
formación
de
olores
ofensivos,
especialmente los ocasionados por la
descomposición anaeróbica de la materia
orgánica.
Sin Límite establecido
Fuente: Elaboración propia
27
Experiencia práctica e monitoreo de cuerpos de agua. Ing Luís Fernando Castro
93
•
El tramo de los cuerpos de agua que reciben las aguas residuales
del Municipio de Guática (Q El Pueblo) presenta comportamientos
deficitarios en términos de su capacidad de carga; lo cual impone
un compromiso fuerte de remoción de carga flotante, suspendida y
disuelta, de tal forma que se garantice en un plazo de 10 años la
recuperación parcial o total de la capacidad de carga afectada.
Tabla 43. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para caños con
capacidad de carga deficitaria de acuerdo a la modelación y sin limitantes
microbiológicos
Parámetro
Unidad
Valor
esperado
OD
mg/L
≥5
DB05
mg/L
≤ 20
SST
mg/L
≤ 15
Sólidos
flotantes
G y aceites
Ausentes
mg/L
Olores
Ofensivos
Coliformes
totales
Coliformes
fecales
Ausentes
Ausentes
NMP/100mL
SL
NMP/100mL
SL
Criterio técnico
Se deben evitar condiciones anaeróbicas
en el cuerpo de agua, para evitar olores
ofensivos.
Valor típico de estos tramos de acuerdo a
los monitoreos y muy común en ríos
contaminados.
En periodos secos, existe una relación
entre las cargas de DBO5 y SST,
especialmente en las zonas de remansos
de los cuerpos de agua, afectados de
manera predominante por aguas residual
domésticas (CASTRO, 2006)28.
Se requiere que los caños estén libres de
material flotante, especialmente materias
fecales.
Si hay infiltración y uso estético de las
aguas, estas deben estar libres de grasas y
aceites a menos en un 80%
El uso estético de los tramos no permite la
formación
de
olores
ofensivos,
especialmente los ocasionados por la
descomposición anaeróbica de la materia
orgánica.
Sin Límite establecido
Fuente: Elaboración propia
28
Experiencia práctica en monitoreo de cuerpos de agua. LFCH
94
•
Los tramos urbanos de los municipios de Apia (Río Apia), La
Virginia (Río Cauca y Río Risaralda), Mistrató (Río Risaralda) y
Santuario (Río Mapa), presentan buena capacidad de carga, pero
además cuentan con buenos remanentes, es decir, no requieren de
grandes remociones en las cargas de sus generadores, pero
presentan una limitante relacionada con la contaminación
microbiológica, dado que se trata de ríos usados y proyectados
como soporte turístico y recreativo primario y secundario. Para
estos casos se recomienda los siguientes criterios y objetivos de
calidad.
Tabla 44. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para caños y
ríos con buena capacidad de carga pero con limitantes microbiológicos
Valor
Parámetro
Unidad
Criterio técnico
esperado
Se recomienda asumir un tope de 4,0,
pues este tope no depende de
remociones sustanciales de carga. El
OD
mg/L
≥5
potencial turístico de esta agua, requiere
que se le apunte a condiciones de ríos
limpios.
Aunque el río tiene capacidad de carga
suficiente, y no es necesario inducir a los
generadores de cargas para que
implementen sistemas avanzados de
remoción de carga, se prevé que esto
cuerpos de agua pueden sostenerse por
DB05
mg/L
≤ 15
debajo del valor indicado, con solo
implementar sistemas primarios o
secundarios incipientes de tratamiento de
aguas en sus fuentes generadoras de
contaminación.
Si se garantizan valores inferiores a 10
SST
mg/L
≤ 10
mg/L de DBO5 en verano, es posible
garantizar un valor proporcional de SST
Se requiere que los caños y los ríos,
especialmente donde hay contacto
Sólidos
Ausentes
primario, estén libres de material flotante,
flotantes
principalmente las materias fecales.
Para garantizar las remociones de
cargas indicadas, automáticamente se
dan las remociones de grasas y aceites
G y aceites
mg/L
≤ 10
en estos niveles, cuando las fuentes
contaminantes son los alcantarillados
públicos.
El uso estético de los tramos no permite
la formación de olores ofensivos,
Olores
especialmente los ocasionados por la
Ausentes
Ofensivos
descomposición anaeróbica de la materia
orgánica
Coliformes
Son los valores topes para aguas que
NMP/100mL
≤ 2.000
totales
son usadas para recreación (contacto
primario)
Coliformes
NMP/100mL
≤ 600
fecales
Fuente: Elaboración propia
95
•
Los tramos urbanos receptores de las aguas residuales de los
Municipios de Balboa (Q. Cristales y Q. Cuba), Belén de Umbría
(Q. Chápata) y Santuario (Q. La Bomba) presentan capacidad de
carga deficitaria con limitaciones microbiológicas, dado que se
tratan de cuerpos de agua que inciden en el abastecimiento para
consumo humano, y se encuentran proyectados para uso agrícola
y en la protección de fauna y flora. Para este caso se recomienda
el siguiente cuadro de criterios y objetivos de calidad.
Tabla 45. Criterios y estándares de calidad básicos recomendados para ríos con
capacidad de carga deficitaria con limitaciones microbiológicas
Parámetro
Unidad
Valor
esperado
OD
mg/L
≥ 4,0
DB05
mg/L
≤5
SST
mg/L
≤ 10
Sólidos
flotantes
G y aceites
Ausentes
mg/L
Olores
Ofensivos
Coliformes
totales
Coliformes
fecales
≤ 10
Ausentes
NMP/100mL
≤ 20.000
NMP/100mL
≤ 2.000
Criterio técnico
El uso real y potencial para consumo
humano de esta agua, requiere que se le
apunte a condiciones de ríos limpios.
El río tiene capacidad de carga
deficitaria, es necesario inducir a los
generadores de cargas para que
implementen sistemas avanzados de
remoción
de
carga
(tratamientos
secundarios).
Si se garantizan valores inferiores a 10
mg/L de DBO5 en verano, es posible
garantizar un valor proporcional de SST
como es indicado.
Se requiere que los ríos, para consumo
humano, estén libres de material flotante,
principalmente las materias fecales.
Para garantizar las remociones de
cargas indicadas, automáticamente se
dan las remociones de grasas y aceites
en estos niveles, cuando las fuentes
contaminantes son los alcantarillados
públicos.
El uso para consumo humano de los
tramos no permite la formación de olores
ofensivos,
especialmente
los
ocasionados por la descomposición
anaeróbica de la materia orgánica.
Son los valores topes para aguas que
son usadas para consumo humano.
Fuente: Elaboración propia
96
5.6. Priorización de tramos y objetivos de calidad de acuerdo con el
nivel de exigencia de los objetivos de calidad recomendados
En la sesión anterior se recomendaron varios tipos de objetivos de
calidad, los cuales han sido clasificados de acuerdo al nivel de exigencia
para su materialización.
Para efectos del siguiente análisis han sido agrupados en grupos, como
sigue:
•
Objetivos de calidad tipo 1: Aquellas fuentes que aun teniendo
capacidad de carga, han sido proyectadas para usos con limitantes
microbiológicos como recreativo (contacto primario y secundario) y
consumo humano.
•
Objetivos de calidad tipo 2: Aquellas fuentes que tienen capacidad
de carga deficitaria y han sido proyectados para usos recreativo
con limitantes microbiológicos (contacto primario y secundario) y
consumo humano.
97
Tabla 46. Agrupación de los tipos de objetivos y tramos correspondientes a esa clasificación
Tipo 1
Objetivos de calidad
a ser establecidos
para los tramos con
buena capacidad de
carga y con buenos
remanentes. no
requieren de
grandes remociones
en las cargas de sus
generadores, pero
presentan una
limitante relacionada
con la
contaminación
microbiológica, dado
que se trata de ríos
usados y
proyectados como
soporte turístico y
recreativo (contacto
primario y
secundario)
Coliformes
fecales
(NMO/100mL)
Coliformes
totales
(NMO/100mL)
Olores ofensivos
GyA
(mg/L)
S. Flotantes
SST
(mg/L)
Descripción
DBO5
(mg/L)
Tipo de
objetivo
OD
(mg/L)
Parámetro/unidad/ tope
Tramos que
corresponden a
esta clasificación
Mpio de Apia (río
Apia)
Mpio La Virginia
(Río Risaralda y
Río Cauca)
≥4.0
≤ 15
≤ 10
Ausentes
≤ 10
Ausentes
≤ 5.000
≤ 1.000
Mpio de Mistrató
(Río Risaralda)
Mpio Santuario
(Río Mapa)
98
Coliformes
fecales
(NMO/100mL)
Coliformes
totales
(NMO/100mL)
Olores ofensivos
GyA
(mg/L)
S. Flotantes
SST
(mg/L)
Descripción
DBO5
(mg/L)
Tipo de
objetivo
OD
(mg/L)
Parámetro/unidad/ tope
Tramos que
corresponden a
esta clasificación
Mpio de Balboa
(Qda Cuba)
Tipo 2
Objetivos de calidad
a ser establecidos
para los tramos
capacidad de carga
deficitaria y
proyectados para
usos potenciales de
consumo humano, y
como soporte
turístico y recreativo
(contacto primario y
secundario)
Mpio de Guática
(Qda El Pueblo
Qda Lava pies)
≥4
≤5
≤ 10
Ausentes
≤ 10
Ausentes
≤ 5.000
≤ 1.000
Mpio de Santuario
(Qda La Bamba)
Todos aguas abajo
de la cabecera
Municipal
99
6. METAS CUASIOPTIMAS
Tabla 47. Metas de Reducción de los Usuarios, Sectoriales y Globales – 2016
MUNICIPIO
RIO /
QUEBRADA
TRAMO
APIA
R. Apia
Urbano Río Apia
R. Totuí
Qda. Cristales
Q. Cuba
Qda. Cuba
BELEN DE
UMBRIA
R. Chápata
Urbano Río Chápata
GUATICA
R. Guática
BALBOA
Qda El Pueblo
Qda. Lavapies
LA VIRGINIA
MISTRATO
SANTUARIO
R. Risaralda
Urbano Río Rda.
R. Cauca
Urbano Río Cauca
R. Risaralda
Urb. Río Risaralda
R. Apia
Qda La Bomba
R. Mapa
Urbano Río Mapa
USUARIO
CARGA
PROYECTADA 2016
DBO (Kg/h)
Matadero
EPSA
EPSA
Matadero
EPSA
Matadero
EPSA
Matadero
EPSA
EPSA
Matadero
Ingenio Rda
EPSA
EPSA
Matadero
EPSA
EPSA
Matadero
EPSA
2,36
12,32
2,76
0,60
1,18
20,06
28,45
2,36
6,03
1,51
0,15
7,69
12,26
46,35
1,16
11,89
2,00
2,13
8,01
CARGA DBO
TOTAL (Kg/h)
PROYECTADA
2016
META DE
REMOCIÓN
DEL STAR (%)*
14,68
40,00
2,76
83,80
1,79
68,36
48,51
93,66
8,39
80,90
1,51
40,00
20,09
40,00
46,35
40,00
13,05
40,00
2,00
96,06
10,14
40,00
CARGA DBO5
ESPERADA
(Kg/h)
1,42
7,39
1,66
0,36
0,71
12,04
17,07
1,41
3,62
0,90
0,09
4,61
7,35
27,81
0,70
7,13
1,20
1,28
4,80
*Remoción de carga orgánica
Fuente: Elaboración propia
100
6.1 Escenarios de Reducción de Cargas:
1. Escenario Actual (2.006) donde las descargas residuales se encuentran a lo largo del tramo urbano
Tabla 48. Escenario actual
MUNICIPIO
APIA
CUENCA SUBCUENCA
Cauca
BALBOA
Cauca
BELEN DE UMBRIA
Cauca
GUATICA
Cauca
LA VIRGINIA
Cauca
MISTRATO
Cauca
SANTUARIO
Cauca
RIO /
QUEBRADA
TRAMO
REQUERIMIENTO MINIMO DE TRATAMIENTO
CAPACIDAD CARGA
DE CARGA VERTIDA
DE LA
DBO
Eficiencia de
O.D. Referencia
Meta de
FUENTE
(Kg/H)
Asimilación del
Remoción
DBO (Kg/H)
2006
Cuerpo de
OD (mg/L)
del STAR (%)
Agua (%)
8.56
76.2
13.62
459
40
Risaralda
R. Apia
Urbano Rio Apia
Risaralda
R. Totui
Q. Cristales
0.45
2.57
6.00
-83
83
Cauca
Q. Cuba
Q. Cuba
Urbano Rio Chapata
0.57
1.66
5.00
-66
66
3.08
44.81
-93
93
Q. El Pueblo
1.60
7.48
4.00
-79
79
Q. Lavapiès
1.58
1.34
4.50
17
40
Urbano Rio Rda.
249.34
29.81
40
Urbano Rio Cauca
6631.55
42.43
6.00
5.00
737
R. Cauca
15531
40
R. Risaralda
Urb. Rio Risaralda
496.48
10.96
8.00
4430
40
-96
96
942
40
Risaralda
R. Chapata
Risaralda
R. Guatica
Risaralda
R. Risaralda
Cauca
Risaralda
Risaralda
5.00
R. Apia
Q. La Bamba
0.08
2.21
4.50
R. Mapa
Urbano Rio Mapa
116.49
11.18
7.50
Fuente: Elaboración propia
101
2. Escenario Futuro (2.016): concentración de las aguas residuales en una sola planta de tratamiento que vertería
posteriormente al cuerpo receptor después del tramo urbano.
Tabla 49. Escenario futuro
MUNICIPIO
APIA
RIO /
CUENCA SUBCUENCA
QUEBRADA
Cauca
BALBOA
Cauca
BELEN DE UMBRIA
Cauca
GUATICA
Cauca
LA VIRGINIA
Cauca
MISTRATO
Cauca
SANTUARIO
Cauca
TRAMO
CAPACIDAD
DE CARGA
DE LA
FUENTE
DBO (Kg/H)
Risaralda
R. Apia
Urbano Rio Apia
Risaralda
R. Totui
Qda. Cristales
0.45
Cauca
Q. Cuba
Qda. Cuba
Urbano Rio Chapata
0.57
Risaralda
R. Chapata
Risaralda
R. Guatica
Risaralda
R. Risaralda
Cauca
Risaralda
Risaralda
76.2
3.08
Qda El Pueblo
1.60
Qda. Lavapiès
1.58
Urbano Rio Rda.
249.34
R. Cauca
Urbano Rio Cauca
6631.55
R. Risaralda
Urb. Rio Risaralda
496.48
R. Apia
Qda La Bamba
0.08
R. Mapa
Urbano Rio Mapa
116.49
CARGA
PROYECTADA
DBO (Kg/H)
2016
REQUERIMIENTO MINIMO DE TRATAMIENTO
O.D. Referencia
OD (mg/L)
14.7
2.8
1.8
8.56
48.5
8.4
1.5
20.1
46.4
13.1
5.00
2.0
10.1
4.50
6.00
5.00
4.00
4.50
6.00
5.00
8.00
7.50
Eficiencia de
Asimilación
del Cuerpo de
Agua (%)
Meta de
Remoción
del STAR
(%)
419
-84
-68
40
84
68
-94
-81
5
1141
14206
3704
94
81
40
40
40
40
-96
1049
96
40
Fuente: Elaboración propia
102
7. CONCLUSIONES
• Los usuarios más representativos en vertimientos puntuales y directos
sobre los cuerpos de agua en los tramos urbanos de cada municipio
sujetos al pago de Tasas Retributivas (Apia, Balboa, Guática, La
Virginia, Mistrató y Santuario), son las Empresas Prestadoras del
Servicios Públicos, los Mataderos municipales y en el caso de La
Virginia el Ingenio Risaralda (ubicación político administrativa municipio
de Balboa).
• En el análisis de los diferentes usuarios que realizan vertimientos
puntuales a los diferentes cuerpos de agua, se observó que en general
los mataderos municipales y el Ingenio Risaralda han cumplido con sus
propósitos de reducción de cargas; por lo tanto, el compromiso para
dicho sector será el de sostener los niveles de carga de DBO y SST hoy
permitidos a través de los permisos de vertimiento vigentes.
• Los tramos urbanos de los ríos Apía, Risaralda, Cauca y Mapa
receptores de los vertimientos de los Municipios de Apia, Mistrató, La
Virginia y Santuario, poseen una alta capacidad de carga, permitiendo la
asimilación y dilución de las cargas de aguas residuales municipales
actuales y proyectadas; sin embargo, en razón de los usos definidos Recreativo Primario y Recreativo Secundario - requieren de sistemas de
tratamiento que remuevan Coliformes Fecales y Totales, por lo que es
imprescindible el tratamiento secundario de las aguas residuales
municipales; igualmente, implica adelantar la desinfección respectiva.
• Los tramos urbanos de las quebradas Cuba, Chápata, El Pueblo y la
Bamba (corrientes de agua receptoras de los vertimientos de los
municipios de Balboa, Belén de Umbría, Guática y Santuario) poseen
una baja capacidad de carga incapaz de asimilar la carga vertida y la
carga proyectada en el corto mediano y largo plazo, condición que
determina remociones entre el 60 y 96% de la carga generada, esta
situación se presenta por los bajos caudales y los altos aportes de
cargas contaminantes
• Se ha identificado y proyectado la necesidad de modificar los usos
actuales en todos los tramos urbanos de los cuerpos de agua,
pretendiendo
que correspondan a las condiciones básicas que
demanda la comunidad con respecto al recurso.
• Los tramos de las corrientes hídricas superficiales, motivo de la presente
evaluación, deberán responder a los parámetros de calidad relacionados
en la Tabla 50.
103
Tabla 50. Objetivos de calidad por tramos en corrientes hídricas superficiales del departamento de Risaralda
OBJETIVO DE CALIDAD
Municipio
Río/Q.
Tramo
Uso Potencial Preponderante
DBO5
(mg/L)
Apía
R. Apía
Q. Cristales
OD
SST
(mg/L) (mg/L)
SF
GyA
CT
(NMP)
CF
(NMP)
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Recreativo Contacto Primario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Urbano Río Apía – PTAR
Recreativo Contacto Secundario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 5.000
< 1.000
PTAR – Desembocadura
Preservación de Fauna y Flora
≤5
≥5
≤ 15
A
A
< 20.000
< 2.000
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Consumo Humano y Doméstico
(Tratamiento Desinfección)
≤3
≥5
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Urbano Q. Cristales – PTAR
Recreativo Contacto Secundario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 5.000
< 1.000
PTAR – Desembocadura
Consumo Humano y Doméstico
(Tratamiento Convencional)
≤5
≥6
< 10
A
A
< 20.000
< 2.000
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Consumo Humano y Doméstico
(Tratamiento Desinfección)
≤3
≥5
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Urbano Q. Cuba – PTAR
Preservación de Fauna y Flora
≤5
≥5
≤ 15
A
A
< 20.000
< 2.000
PTAR – Desembocadura
Agrícola
≤ 15
>5
≤ 10
A
A
< 20.000
< 2.000
Balboa
Q. Cuba
104
OBJETIVO DE CALIDAD
Municipio
Belén de
Umbría
Río/Qda
Q. Chápata
Q. El Pueblo
Guática
Tramo
Uso Potencial Preponderante
DBO5
(mg/L)
OD
(mg/L)
SST
(mg/L)
SF
Gy
A
CT
(NMP)
CF
(NMP)
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Consumo Humano y Doméstico
(Tratamiento Desinfección)
≤3
≥5
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Urbano Q. Chápata – PTAR
Recreativo Contacto Secundario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 5.000
< 1.000
PTAR – Desembocadura
Preservación Fauna y Flora
≤5
≥5
≤ 15
A
A
< 20.000
< 2.000
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Consumo Humano y Doméstico
(Tratamiento Desinfección)
≤3
≥5
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 5.000
< 1.000
Urbano Q. El Pueblo – PTAR
Recreativo Contacto Secundario
PTAR – Desembocadura
Asimilación
≤ 20
≥5
≤ 15
A
A
SL
SL
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Asimilación
≤ 20
≥5
≤ 15
A
A
SL
SL
Urbano Q. Lavapiés – Desembocadura
Agrícola
≤ 15
>5
≤ 10
A
A
< 20.000
< 2.000
Río Risaralda antes Municipio
Recreativo Contacto Primario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Q. Lavapiés
R. Risaralda
La Virginia
R. Cauca
Urbano R. Risaralda – Desembocadura
Recreativo Contacto Primario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Urbano Río Cauca
Recreativo Contacto Secundario
≤5
>5
< 10
A
A
< 5.000
< 1.000
105
OBJETIVO DE CALIDAD
Municipio
Río/Qda
Tramo
Uso Potencial Preponderante
DBO5
(mg/L)
Santuario
SF
GyA
CT
(NMP)
CF
(NMP)
≤3
≥5
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Recreativo Contacto Secundario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 5.000
< 1.000
PTAR – Desembocadura
Recreativo Contacto Primario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Consumo Humano y Doméstico
(Tratamiento Desinfección)
≤3
≥6
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Urbano Q. La Bomba – PTAR
Recreativo Contacto Secundario
≤5
≥6
≤ 10
A
A
< 5.000
< 1.000
PTAR – Desembocadura
Preservación Fauna y Flora
≤5
≥5
≤ 15
A
A
< 20.000 < 2.000
Recreativo Contacto Primario
≤5
≥5
≤ 10
A
A
< 1.000
< 200
Urbano R. Mapa – PTAR
Recreativo Contacto Secundario
≤5
>5
< 10
A
A
< 5.000
< 1.000
PTAR – Desembocadura
Recreativo Contacto Secundario
≤5
>5
< 10
A
A
< 5.000
< 1.000
PTAR – Desembocadura
Agrícola
≤5
≥5
≤ 15
A
A
< 20.000 < 2.000
R. Risaralda Urbano R. Risaralda – PTAR
Q. La
Bomba
SST
(mg/L)
Consumo Humano y Doméstico
(Tratamiento Desinfección)
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
Mistrató
OD
(mg/L)
Nacimiento – 1ra Descarga Municipal
R. Mapa
PTAR
A
SL
: Futura Planta Tratamiento Aguas Residuales Municipales
: Ausente
: Sin Límite
106
Metodología MESOCA
• El procedimiento de CUASIMETAS planteado por el MAVDT, para
establecer metas de reducción de cargas de DBO5 y SST, con
base en un análisis simplificado de su impacto sobre la capacidad
de asimilación del recurso hídrico, en los casos en los que no se
cuente con suficiente información hidráulica y sanitaria o en
ausencia de los Planes de Ordenamiento del Recurso, presenta en
forma general una estructura que posibilita la definición de los
Objetivos de Calidad para dichas corrientes.
• La Metodología de Simulación Simplificada de Corrientes, mediante
el empleo de un Monograma de Cargas Permisibles para fuentes
receptoras de vertimientos, es útil cuando se requiera un primer
análisis de la capacidad de asimilación de la corriente y no se
cuente con los recursos económicos necesarios para atender los
requerimientos de la simulación.
• En la construcción de la Línea Base de Vertimientos se observó la
dificultad que presenta la estimación del crecimiento de la carga
contaminante industrial para efectos de determinar la proyección
de la carga de DBO5 y SST.
En general, se concluye que tal como lo establece el Decreto 1594/84 el
PROCESO DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO posibilitará
las condiciones técnicas y herramientas metodológicas que permitirán
validar de manera estratégica y participativa, los escenarios de calidad a
lograr con los actores más importantes que hoy y en el futuro hacen y
harán uso de los cuerpos de agua.
107
8. RECOMENDACIONES
• Acoger mediante Acto Administrativo ejecutivo y notificar a las partes
involucradas de los OBJETIVOS DE CALIDAD para los cuerpos de agua
de la jurisdicción de CARDER el departamento de Risaralda, los cuales
deberán establecerse para ser obtenidos en un período de 10 años (Tabla
42. Consolidado Objetivos de Calidad).
• Reorientar los distintos instrumentos de gestión (POT, BOT,
Ordenamiento de Cuencas) relacionados con el ordenamiento y la calidad
de los cuerpos de agua de la jurisdicción de CARDER, de tal forma que
todos los esfuerzos se enfoquen a la materialización de los OBJETIVOS
DE CALIDAD que se establezcan.
• Georeferenciar, localizar y documentar periódicamente los tramos de los
cuerpos de agua identificados, de tal forma que se facilite su control,
seguimiento y monitoreo; además se normalicen los procedimientos,
datos y códigos relativos a su localización y evolución.
• Considerando
los OBJETIVOS DE CALIDAD definidos ajustar el
programa de control, seguimiento y monitoreo de cuerpos de agua y
vertimientos líquidos de CARDER, de tal forma que se unifiquen criterios y
se estandaricen algunas variables claves como puntos de control, épocas
de muestreo, tipo y número de muestras, etc.
• Para los tramos limpios (desde el nacimiento hasta antes de la primera
descarga municipal) tomar las medidas reglamentarias que correspondan
para garantizar la conservación de las características sanitarias propias
de dichas aguas.
• En los tramos señalados como sucios es conveniente ampliar el espectro
de parámetros y de criterios de calidad establecidos incluyendo las
descargas que no están bajo la gobernabilidad de la tasa retributiva por
vertimientos líquidos puntuales, como es el caso de las no puntuales o
dispersas.
• En los tramos de Aguas Limpia (desde el nacimiento hasta antes de la
primera descarga municipal) se evidencia la necesidad futura de incidir
sobre los asentamientos y usuarios con vertimientos directos para que
traten las aguas residuales generadas.
108
• Validar los Objetivos de Calidad definidos mediante la aplicación de
Modelos de Simulación, tal como lo exige el Decreto 3440 de 2004, para
el Cobro de la Tasa Retributiva en el segundo quinquenio e igual como
requisito imprescindible par el Ordenamiento de las corrientes de agua en
Risaralda.
• Para la elaboración del Perfil Básico de Calidad (PCB) de un cuerpo de
agua en ausencia de los Planes de Ordenamiento del Recurso, se
recomienda el uso Índices de Calidad del Agua ya que permitir asociar el
tipo de contaminación orgánica (ICOMO), con minerales (ICOMI), sólidos
(ICOSUS) y nutrientes (icotro). Adicionalmente se recomienda el empleo
conjunto de los Índices Biológicos de Calidad del Agua (BMWP), los
cuales permiten validar la aplicación de los Índices Fisicoquímicos (ICA e
ICO), para nuestro caso con el ISFN.
• Es necesario adelantar investigaciones de orden tecnológico y económico
sobre la desinfección de aguas residuales domésticas.
• Considerar el Uso de Humedales como Unidad Complementaria del
Sistema de Tratamiento de las aguas Residuales para las localidades
cuyos vertimientos requieran de porcentajes de remoción orgánica muy
altos, facilitando de paso la desinfección cuando los usos definidos así lo
determinen.
• Considerar en el mediano plazo el saneamiento hídrico de los diferentes
asentimientos humanos nucleados con incidencia en la calidad sanitaria
de los cuerpos de agua con objetivos de calidad reglamentadas.
• Para el caso de corrientes hídricas superficiales con influencia importante
en su calidad por parte de corrientes hídricas tributarias es necesario
acudir a la modelación hidráulica y sanitaria de dicha red hídrica.
• Establecer a través de una Comisión Conjunta con la CVC los Objetivos
de Calidad en el tramo del Río Cauca en jurisdicción compartida por CVC
y CARDER.
109
9. BIBLIOGRAFÍA
CASTRO HERNÁNDEZ, Luís F. Guía para el diseño el Perfil Básico de C
- PBC Calidad del cuerpo de agua/ MAVDT, Bogotá, 2005.
CASTRO HERNÁNDEZ, Luís F. Guía para el diseño de las metas
cuasióptimas - CUASIMETAS, de reducción de cargas contaminantes de
DBO5 y SST/ MAVDT, Bogotá, 2.005.
CASTRO HERNÁNDEZ, Luís F. Guía para el diseño la línea base por
contaminación de cuerpos de agua con DBO5 y SST/ MAVDT, Bogotá,
2.005.
CORNARE - U. de A. Montaje de un modelo de simulación de calidad del
agua para el Río negro y principales afluentes. Medellín 1.994.
CORMACARENA, Definición de los Objetivos de Calidad para los
Cuerpos de Agua de la Jurisdicción, 2006
Desarrollo de una Propuesta Metodológica para la Aplicación de los
Decretos 3100/03 Y 3440/04 en el Departamento de Risaralda, Juan
Pablo Ospina, Pereira, 2004.
GOBERNACION DE RISARALDA. Atlas de Risaralda 2004
MINISTERIO
DE
AMBIENTE,
VIVIENDA
Y
DESARROLLO
TERRITORIAL. Guía metodológica para el establecimiento de objetivos
de calidad del agua, en condiciones de información escasa. Luís
Fernando Castro H. Medellín, 2.006.
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de Balboa –
2001
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de Guática –
2002
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de La Virginia –
2005
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de Santuario –
2005
110
111
112
Descargar