Norma Ambiental

Anuncio
República Dominicana
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
NA-RU-001-03
NORMA AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS
1. OBJETIVO Y ALCANCE
1.1. Esta Norma establece los niveles máximos permitidos y los requisitos generales para la
protección contra el ruido ambiental producido por fuentes fijas y móviles, que han de regir en
todos los lugares del ámbito nacional, así como los términos y definiciones de referencia.
1.2. Se excluyen del ámbito de esta Norma los ruidos producidos por los toques y sirenas que
son señales de los vehículos de emergencias policiales, del ejército, de los bomberos y las
ambulancias; cuando lo requiera el ejercicio de sus funciones.
2. NORMAS DE REFERENCIA
2.1. Referencia para la Medición de Ruido de Fuentes Fijas.
2.2. Referencia para el Control de la Emisión de Ruido del Tráfico Vehicular.
3. DEFINICIONES
3.1. Amortiguador de Sonido o Silenciador (muffler): dispositivo que reduce el sonido
producido por emisión de gases de motor de combustión interna.
3.2. Contaminación Sónica: un ambiente, interior o exterior, se considera contaminado por
ruido cuando la exposición sonora alli existente origina molestias comprobadas, riesgos para la
salud, perjuicios para los bienes, los recursos naturales o el ambiente en general.
3.3. Decibel (dB): es una unidad para medir la intensidad del sonido, igual a 20 veces el
logaritmo base 10 de la razón de la presión del sonido, medido a la presión de referencia, la
cual es 20 micropascales.
3.4. Decibel -dB(A)-: se refiere a los decibeles medidos en la escala “A” del sonómetro,
correspondiente al rango auditivo del oido humano.
3.5. Diurno: periodo comprendido entre 7:00 a.m. a 9:00 p.m.
3.6. Emisión: emanación en la atmosfera de un sonido proveniente de una fuente fija o móvil.
3.7. Escala de Ponderación: es la escala que está basada en como el oído percibe la presión
del sonido. La misma ha sido ajustada con equipos especiales de moderado a bajo nivel en la
octava de banda en ciclos por segundos (Hz). Lo anterior dio como resultado cuatro escalas de
ponderación A, B, C, y D; donde la escala A tiene una frecuencia similar a la del oído humano,
la escala B para niveles medio, la C para niveles altos y la D para niveles muy altos.
3.8. Exposición al Ruido: es la dosis de energía acústica recibida durante un lapso de tiempo.
3.9. Frecuencia: es el número de ciclos por segundos de la fuente emisora de un sonido. Se
define también como el número de compresiones y enrarecimientos (λ) de las moléculas de
aire por unidad de tiempo, y es medida en hertzios (Hz).
3.10. Fuente Emisora: es la causa que origina o produce el ruido. Esta puede ser: industrial,
tráfico vehicular, tráfico aéreo, transito ferroviario, estampidos sónicos, construcciones de
edificios y obras públicas y del interior de los edificios. Otras fuentes son los campos de tiros,
lanchas y sirenas de vehículos y otras.
3.11. Intensidad Acústica: es la velocidad de propagación de la energía acústica cuando
atraviesa una unidad de superficie.
3.12. L10 : el nivel de sonido en la escala A (dBA) que es excedido en un diez por ciento (10%)
para el periodo considerado.
3.13. Nivel de Presión Acústica o Nivel Sonoro
NPS: el desplazamiento del sonido a través del aire produce una variación de la presión en el
medio que es percibido por el oído. A la intensidad con que se produce esta variación se le
llama nivel de presión acústica y es también la relación logarítmica entre la presión sonora y
una presión de referencia que se expresa como una unidad dimensional de energía o decibeles
(dB): NPS= 20 log10 (Pe/Po)
3.14. Nivel Sonoro Acústico con Ponderación A (NSA): es el nivel de presión limite del nivel
de presión sonora por octavas acústicas, medido a traves de la curva de ponderación A.
Describe la relación del nivel sonoro de un ruido, asociado con el tiempo de exposición y el
riesgo de dano auditivo a las personas expuestas. Nos sirve para determinar el nivel sonoro
máximo que debe tener una fuente de emisión fija o móvil. Viene dado por la
formula siguiente:
NSA = 20 log pa/po [dB (A)]
3.15. Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Neq): es la energia equivalente al nivel sonoro
para cualquier periodo de tiempo considerado y promediado a traves de la curva de valoracion
3.16. Nocturno: periodo comprendido entre las 9:00 p.m. y las 7:00 a.m.
3.17. Potencia Acústica (P): es la energia acustica total emitida desde una fuente por unidad
de tiempo y se mide en Watts/m2
3.18. Ruido: es todo sonido indeseable, que segun su naturaleza, magnitud o duracion, puede
afectar la salud y/o producir otros efectos adversos para las personas y el ambiente.
3.19. Ruido Ambiental: ruido normalmente presente en el ambiente y de intensidad
mensurable, compuesto usualmente por sonidos de varias fuentes cercanas y lejanas.
3.20. Ruido Continuo: es un sonido que se prolonga en el tiempo, pero es de baja intensidad.
3.21. Ruido Estable: es aquel que se registra con una variacion de su nivel de presion
acustica insignificante, no superior a }2 dB, durante el periodo de observacion.
3.22. Ruido de Fondo: ruido que se encuentra superpuesto o interfiere con la medida de la
senal deseada.
3.23. Ruido de Impacto: es un sonido de corta duración y de elevada intensidad, por ejemplo
las explosiones, bombas sonicas y fuego de artilleria.
3.24. Ruido de Impulso: es aquel ruido inestable que fluctua en una razon extremadamente
grande y que se registra durante un periodo menor de 1 segundo.
3.25. Ruido Fluctuante: es el ruido inestable que se registra durante un periodo mayor o igual
a un segundo, y cuyo nivel cambia continuamente en una apreciable extensión durante el
periodo de observación.
3.26. Ruido Inestable: es aquel que se registra con una variacion perceptible de presion
acustica superior a 2 dB durante el periodo de observacion.
3.27. Ruido Intermitente: es el ruido estable y recurrente cuyo nivel maximo se manifiesta de
manera súbita y despues de sostenerse durante un segundo o mas, desciende subitamente
originado por una causa.
3.28. Ruido Sostenido: es un ruido estable no modificado.
3.29. Ruido Tonal: ruido cuyo espectro presenta tonos audibles discretos, es decir, que el nivel
de presion sonora determinado en los medios geometricos de los tercios de octava, es superior
en 10 dB al nivel de presion sonora de la banda de octava contigua.
3.30. Sonido: es una perturbacion mecanica que se propaga a traves de un medio elastico
(aire, liquido o solido) a una velocidad caracteristica de este.
3.31. Sonómetro: es el instrumento utilizado para la medicion de la presion acustica expresada
en decibeles (dB). Debe cumplir con las normas del American National Standards Institute
(ANSI).
3.32. Ultrasonido: es el sonido cuya frecuencia es mayor de unos 15 kHz, es decir, superior al
de la capacidad auditiva normal.
3.33. Umbral de Audición: es el valor limite de la frecuencia de un sonido, que no causa
trastornos auditivos al ser humano.
3.34. Velocidad del Sonido: es la distancia recorrida por las ondas sonoras en una unidad de
tiempo y esta relacionada con la temperatura del aire (°C).
3.35. Zona Comercial: es el area donde se realizan compra o venta de bienes y los niveles de
ruido pueden interferir con la comunicacion. Se incluyen los establecimientos comerciales de
toda indole, tales como restaurantes, tiendas de ropa y accesorios, comedores, cafeterias,
heladerias, clubes nocturnos, estaciones de gasolina, pintura, mecanica, servicios comunales,
venta y renta de autos, estacionamientos y otros.
3.36. Zona Industrial: area donde se realizan actividades y procesos industriales y en donde
se anticipan niveles mayores de ruidos.
3.37. Zona Residencial: area destinada a las viviendas de los seres humanos, donde los
niveles de ruido pueden interferir con la propiedad y la comunicacion. Incluye las zonas
urbanas, rurales y campestres, tales como apartamentos, cabanas, casas de huespedes,
campamentos, etc.
3.38. Zona de Tranquilidad: area destinada a actividades que requieran quietud, y los limites
establecidos en la tabla No. 2 no sean excedidos en el 10% del periodo de medicion (L10). Se
incluyen, pero no se limitan, las areas siguientes: hospitales, clinicas, escuelas, bibliotecas,
centro de recreaciones, asilos de ancianos, centros para el cuidado infantil, jardines,
zoologicos, etc.
4. ESTÁNDARES DE CONTAMINACIÓN SÓNICA
4.1. Clasificación de Niveles de Ruidos Continuos y sus Efectos en los Humanos.
Tabla 4.1. Niveles de ruidos continuos y sus efectos en los humanos.
4.2. Requisitos Generales por Áreas.
4.2.1. Ajuste de los niveles de emisiones por los niveles de ruido ambiental.
a) Si el nivel de ruido ambiental medido en un area determinada es menor que el nivel
establecido en la tabla 4.2 por mas de 5 dB (A), aplicaran los limites establecidos en la tabla
4.2.
b) Si el nivel de ruido ambiental medido en un area determinada es menor que el nivel
establecido en la tabla 4.2 por menos de 5 dB (A) se le anadiran 3 dB (A) a los limites de la
tabla 4.2.
c) Si el nivel de ruido ambiental medido en un area determinada es mayor que el nivel
establecido en la tabla 4.2 se le anadiran 5 dB (A) a los niveles de la tabla 4.2.
Tabla 4.3: Regulaciones para actividades especificas.
.
Tabla 4.4. Nivel de ruidos permitidos a vehiculos por su peso / Cilindraje
5. DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES
5.1. Se prohibe la emision de ruidos en un nivel que exceda en diez por ciento (10%) los
valores limites previamente establecidos en la Norma, durante cualquier periodo de medicion
no menor de 30 minutos (L10).
5.2. Las plantas electricas de emergencia cuya operación normal exceda los limites
establecidos por la Norma en cuanto a contaminacion sonora, por areas, deberán contar con
equipos silenciadores.
5.3. La operacion de equipos de construccion, demolición y reparacion de obras publicas y
privadas, deberá cumplir estrictamente con los valores establecidos en esta
Norma por zonas, de lunes a sabado durante el horario 7 p.m. a 7 a.m. Para su funcionamiento
en horario nocturno, asi como los domingos y dias feriados deberan solicitar
una autorizacion de esta Secretaria.
5.4. Se prohibe la circulacion de vehiculos de motor y motocicletas que no esten equipados con
silenciadores que operen adecuadamente y cumplan con los requisitos de esta Norma.
5.5. Se prohibe sonar alarmas en vehiculos y edificaciones, asi como campanas o artefactos
similares cuando su nivel sonoro este por encima de las especificaciones del fabricante y/o su
funcionamiento exceda de diez minutos consecutivos de operacion.
5.6. Se prohibe sonar innecesariamente bocinas de cualquier vehiculo de motor en las vias
publicas, en areas de tranquilidad o residenciales, excepto en los casos que sea como senal de
advertencia de peligro o emergencias.
5.7. Queda prohibido el uso en vehiculos particulares de sirenas y bocinas, que por su
naturaleza correspondan a los servicios policiales, de ambulancias, bomberos u otros vehiculos
oficiales o de emergencia, asi como a embarcaciones maritimas.
5.8. Las mediciones de ruido se realizaran de conformidad con los metodos de referencia que
acompanan esta Norma, o por otros metodos aprobados por la Secretaria de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
5.9. Ninguna persona causara o permitira la venta de cualquier producto pregonado mediante
el uso de sistemas de amplificacion en areas residenciales o de tranquilidad, de tal forma que
la emision de sonido exceda a los niveles maximos permisible especificados en la tabla 4.2.
5.10. Se prohibe el uso de sistemas de altoparlantes o bocinas instalados fijos o en vehiculos,
con cualquier utilidad, que excedan los limites establecidos por esta Norma.
5.11. La Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales podra practicar las
visitas, inspecciones y comprobaciones que sean necesarias para verificar el adecuado
cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Norma. El costo que ocasione la
realizacion de inspecciones, visitas o mediciones correra a cargo de los responsables de las
actividades que generan las emisiones.
5.12. La Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales podra efectuar, por si
misma o a través de otras instituciones o instancias, controles selectivos a los vehiculos en las
vias publicas.
5.13. Las transgresiones o violaciones a las disposiciones de esta Norma, podran ser
sancionadas a traves de los mecanismos administrativos y/o judiciales consignados en la Ley
General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00), y sus reglamentos.
5.14. La presente Norma, modifica, deroga o sustituye toda otra disposicion normativa o parte
de ella que le sea contraria.
Descargar