Canarias presentan una serie de problemas ambientales que

Anuncio
Canarias presentan una serie de problemas ambientales que necesitan una planificación y gestión
adecuada, y en muchas casos, una alternativa a ciertos modelos de desarrollo que están afectando al
medio ambiente de las Islas. Nosotros vamos a ver estos aspectos:





Contaminación atmosférica
La degradación del suelo y los acuíferos
La edificación agresiva y el proceso de ‘rururbanización’
La gestión de los residuos y los vertidos incontrolados
La ‘superpoblación’
Contaminación atmosférica
Canarias sufren uno de los mayores índices de contaminación atmosférica del Estado. En la última década
ha aumentado en un 83% sus emisiones de efecto invernadero. Se emiten a la atmósfera12.000.0000
toneladas de CO2 (76% por la producción de electricidad y 23,3% por la circulación de automóviles), a lo
que habría que añadirle las emisiones de la refinería de Santa Cruz de Tenerife, o el transporte aéreo. Según
Manuel Cendagorta, Director del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), el Archipiélago
depende en un 97% del petróleo, por lo que se hace necesaria la búsqueda de otras alternativas a las energías
contaminantes. Cierto es que en los últimos años los paisajes isleños han empezado a llenarse de molinos de
vientos, y en los tejados de muchas casas se pueden ver paneles solares, pero estas energías renovables sólo
representa un escaso 3% del total de la energía que se consume.
El vehículo privado inunda las carreteras canarias,
con la
consiguiente emisión de gases de efecto invernadero.
La degradación del suelo y los acuíferos
El suelo es un recurso natural no renovable a corto-medio plazo. La pérdida de suelo, especialmente el
agrícola, puede estar provocada tanto por agentes físicos externos, como el agua, las variaciones de
temperaturas, el viento, o sobre todo por la actividad humana. En Canarias, básicamente, es la mano
del hombre la que está detrás de este proceso. El abandono de las actividades agrarias y
forestales, los incendios, la extracción de áridos, y especialmente las obras de grandes
infraestructuras (carreteras, pistas aeroportuarias…) y la ocupación del espacio rural por
nuevos proyectos de urbanizaciones, campos de golf, polígonos industriales…, son acciones
que llevan a la inutilización futura de los suelos, y a que el 44% de éstos sufran desertificación.
Por su parte, la contaminación y la sobreexplotación de los acuíferos es otro de los graves
problemas a los que se enfrenta el Archipiélago. En los últimos años, y debido al crecimiento
poblacional y la disminución del nivel de los acuíferos, se ha hecho necesario buscar métodos no
naturales que garanticen el recurso del agua (plantas desaladoras) y potabilizadoras, plantas
depuradoras de aguas residuales…).
La pérdida de suelo cultivable así como la captación sostenible de agua son graves inconvenientes
para las Islas, debido a la dependencia del exterior para el suministro alimentario y el petróleo para
obtener el agua (desaladoras…).
Desertificación.
Pistas aeroportuarias
La edificación agresiva y el proceso de ‘reurbanización’.
En Canarias se viene produciendo una destrucción progresiva del suelo rústico, especialmente de
antiguas zonas de plataneras, debido a la construcción desmesurada, y en muchas ocasiones sin
planificación, de hoteles, apartamentos, villas…A esto hay que añadir el rápido crecimiento de las
zonas suburbanas, con una construcción masiva y desproporcionada, manteniendo escasos
espacios verdes. Tradicionalmente en las Islas se ha llevado a cabo un proceso de autoconstrucción
de viviendas, un modelo anárquico y poco cuidadoso con el paisaje en el que se integran.
En los últimos años, y fruto de las pautas que marca una sociedad moderna, se está produciendo un
fenómeno curioso y dañino para la agricultura y ganadería isleña. La idea que se tiene del campo ha
comenzado a cambiar. Se trata de una concepción turístico-residencial de lo que hasta hace poco
era un espacio de producción de alimentos, y por lo tanto un espacio que contribuía a la economía del
Archipiélago. Es lo que se conoce como ‘reurbanización’, es decir, la urbanización del medio rural. Se
trata de un proceso que se puede ver materializado en municipios cercanos a las a capitales insulares
como Tacoronte, Tegueste o El Sauzal en Tenerife, Santa Brígida y Arucas en Gran Canaria, Breña Alta
y Puntallana en La Palma, o San Bartolomé en Lanzarote. La gente huye de la masificación y el ruido
de las ciudades en busca de la tranquilidad y la calidad de vida del campo, pero curiosamente sin
renunciar a seguir manteniendo su estilo de ‘vida urbana’.
Rururbanización.(Arucas, Gran Canaria).
Ocupación del litoral. (Mogán, Gran Canaria).
La gestión de los residuos y los vertidos incontrolados
Las Islas producen millones de toneladas de basura al año. La mayor parte de esos residuos son
generados en el ámbito urbano. Su proliferación se debe fundamentalmente al fortísimo crecimiento
poblacional que está sufriendo el Archipiélago, a lo que habría que añadirle un aumento en el nivel
de vida, que en el caso de los residuos se traduce en un crecimiento de los mismos.
El problema de qué hacer con la basura que se genera cobra especial preocupación en un territorio
insular, por eso los conceptos de prevención, reciclado y valorización, establecidos por la Estrategia de
Residuos de la Unión Europea, toman una importancia fundamental.
Con la reducción en la generación de residuos, la promoción de ‘puntos limpios’ para la recogida de
éstos, y el tratamiento respetuoso con el medio ambiente de los que se producen, se evitaría
además la proliferación de vertidos incontrolados y cementerios de residuos que salpican
algunos paisajes de las Islas.
En muchas ocasiones los bordes de carreteras o solares abandonados sirven como auténticos vertederos incontrolados
donde se acumulan todo tipo de basuras.
La ‘superpoblación’
Las Islas Canarias poseen una población próxima a los dos millones de habitantes, a lo que hay
que sumarle lo que se conoce como población flotante, turistas que se cuentan por millones,
trabajadores temporales, estudiantes, inmigrantes sin papeles…En los últimos tiempos, coincidiendo
con el desarrollo económico de las Islas, se da el fenómeno inverso al acaecido durante décadas
pasadas, y la inmigración es mucho más relevante que la emigración (de extranjeros y,
especialmente, de peninsulares). A lo que hay que añadir además, el regreso de mucho de los
emigrantes canarios o descendientes de éstos, dada la situación desfavorable que se vive en los países
sudamericanos. El aumento de la población lleva aparejados importantes impactos
ambientales, necesidad de nuevas viviendas, demanda de agua y energía, generación de
residuos, en resumen, uso del territorio y sus recursos, lo cual en Canarias se presenta como un
grave problema ambiental por lo reducido de sus dimensiones.
Las Canteras en San Juan 2008, Gran Canaria.
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA: SU DISPONIBILIDAD Y APROVECHAMIENTO
El agua es un recurso esencial para la vida y las actividades humanas. Por eso, la población siempre ha
buscado asentarse cerca de recursos hídricos (ríos, lagos, …). Recuerda que las primeras civilizaciones
(Egipto, Mesopotamia, China, …) nacieron y crecieron cerca de los ríos (Nilo, Éufrates y Tigris, …).
Usos del agua.
Podemos distinguir dos tipos de usos del agua: consuntivo (consumo) y no consuntivo (no consumidor).
A. Usos consuntivos (consumidores de agua): regadío agrícola (más del 80% del agua consumida),
actividades económicas (minería, manufacturas, actividades terciarias, …), y hogares y municipios (limpieza
de calles, jardines, …). El consumo de agua se ha incrementado muchísimo en los últimos años por la
mejora de nuestro nivel de vida, encontrándose España entre los países del mundo con mayor consumo de
agua. En 2006, 160 litros por persona y día.
B. Usos no consuntivos (no consumidor de agua): pesca, deportes náuticos, producción hidroeléctrica, …
Balance hídrico.
En España, los recursos hídricos proceden, sobre todo, de las precipitaciones que alimentan las aguas
superficiales y acuíferos. Del total de precipitaciones caídas, sólo se aprovecha el 33% (1/3) debido a la
fuerte evaporación, y del volumen de agua que queda, no se aprovecha ni la mitad (menos del 50%). Por
ello, existe un déficit hídrico anual de unos 3500 hm3 debido a una serie de causas:
-
-
-
-
Irregular distribución de los recursos: La principal fuente de abastecimiento de agua son los ríos, y
estos presentan una fuerte irregularidad estacional (escaso caudal en verano) e interanual (hay años
secos) y una desigual distribución espacial al haber zonas excedentarias de agua (norte, cuencas del
Duero, Tajo y Ebro) frente a otras áreas con déficits evidentes (cuencas mediterráneas). El agua
procedente de la desalinización, depuración y acuíferos es mucho menor.
Irregular distribución de la demanda: La mayor demanda se concentra, precisamente, en las áreas con
menores recursos hídricos: en el arco mediterráneo (Catalunya, Comunidad Valencia, Murcia,…) al
ser las áreas de mayor dinamismo económico.
Insuficiencia de los embalses y pérdidas de agua: El agua embalsada no es suficiente para cubrir una
demanda en alza, circunstancia que se une a las importantes pérdidas de anuales de agua por el uso
de sistemas de riego inadecuados y fugas de las conducciones.
El cambio climático: Podría agravar muchísimo más la situación al acentuarse la sequía.
Obras hidráulicas.
Son las infraestructuras construidas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.-
-
Obras para regular los recursos hídricos: Los ríos se han regulado por medio de embalses, canales y
trasvases.
Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada detrás de una presa o barrera transversal
a la corriente. En la actualidad son más de mil y se aprovechan para producir energía hidroeléctrica,
asegurar el abastecimiento de agua y regular el caudal de los ríos evitando inundaciones. Sin
embargo, los embalses presentan ciertos problemas (aterramiento, grietas, alteraciones sociales,…)
Canales de distribución: Son conducciones de agua. Suman más de 15000 kms., pero están
anticuados o en mal estado, lo que provoca pérdidas.
Trasvases: Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Actualmente hay
unas 38, y la más importante es la del Tajo-Segura. Generan importantes problemas sociales entre
CC. AA.
-
Otros recursos hídricos: los lagos pirenaicos a más de 2000 m. de altitud; los acuíferos (pozos y
galerías, tan importantes en Canarias); y agua del mar y agua salobre. C. Obras para mejorar la
calidad del agua: potabilizadoras y depuradoras.
Política hidráulica.
Son las medidas políticas tomadas por los gobiernos y tienen dos objetivos principales: la regulación y la
gestión de los recursos hídricos.
A. La regulación de los recursos hídricos corresponde a la Ley de Aguas. Esta establece que todas las aguas
son de dominio público y estatal. Canarias tiene su propia Ley de Aguas adaptada a la variopinta realidad
insular canaria (no es lo mismo la verde y húmeda Benahoare/La Palma que las secas y áridas Er
Banni/Fuerteventura y Titerogatra/Lanzarote).
B. La gestión de los recursos hídricos se lleva a cabo mediante la planificación hidrológica.
a. Los Planes Hidrológicos de Cuenca determinan las necesidades y obras de cada cuenca hidrográfica. Son
elaborados por las Confederaciones Hidrográficas en las cuencas intercomunitarias y por los gobiernos de
las CC. AA. en las cuencas intracomunitarias.
b. El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Sus
objetivos son: lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca eliminando la dependencia del clima,
conseguir una buena calidad del agua para beber y mantener los ecosistemas acuáticos, prevenir
inundaciones y sequías, e impulsar la investigación la innovación tecnológica para conseguir todos los
objetivos anteriores.
La problemática ambiental combina dos tipos de problemas, los naturales y los inducidos por la actividad
humana (contaminación, deforestación...)
Entre los procesos naturales que generan riesgos significativos en España destacan los que tienen un origen
geológico, y también, los de origen atmosférico como las sequías o las inundaciones.
Riesgos de España.
Riesgos de origen geológicos y geomorfológicos: Proceden del interior de la Tierra, en forma de seísmos y
erupciones volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera.
-
-
Los seísmos. Son sacudidas del terreno que se producen debido al choque de las placas tectónicas. La
franja sur-suroeste de la Península Ibérica se encuentra en una zona de contacto entre las placas
tectónicas africana y europea, lo que genera un alto riesgo de sismicidad. Este sector tiene su punto
de mayor peligrosidad en la provincia de Granada. También, las Islas Canarias debido a su condición
de archipiélago volcánico es un área sísmica activa.
Algunos sectores del litoral español presentan riesgos frente a los tsunamis que provocan estos
movimientos tectónicos. Es el caso de la costa atlántica de Andalucía y de amplios sectores del
litoral mediterráneo, así como todo el archipiélago canario.
Las erupciones volcánicas. Se limitan a las Islas Canarias. La última erupción tuvo lugar en 1971 en
la isla de La Palma con el volcán Teneguía. Estas islas requieren una vigilancia constante para tratar
de preceder posibles erupciones y así poder minimizar los riesgos.
-
Los movimientos de ladera. Son rápidos desplazamientos de tierra o de rocas por una vertiente
ocasionados por la combinación de varios agentes, como puede ser la gravedad o el agua. En España
las áreas con este tipo de riesgo son muy amplias, localizándose sobre todo en zonas con pendientes
elevadas.
Riesgos de origen atmosférico: Son los peligros que tienen su origen en situaciones atmosféricas extremas.
En España destacan los siguientes:
-
Las sequías. Son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones
medias de un territorio.
Las inundaciones. Los desbordamientos de ríos, ramblas, barrancos y torrentes, son, sin duda, el
peligro natural que se presenta con mayor frecuencia en España, y el que origina un mayor número
de efectos catastróficos. Aunque muchas veces estos efectos negativos se incrementan por la
inadecuada actuación humana: edificaciones en lugares inundables, obturaciones de cauces,...
Las regiones españolas más afectadas por las inundaciones son el País Vasco, Navara, la depresión
del Ebro, el litoral mediterraneo peninsular, la costa atlántica andaluza, las Islas Baleares y las islas
de Tenerife y de Gran Canaria en el archipiélago canario.
Otros peligros de causa climática que afectan a España son: las tormentas de granizo, los temporales de frío
y nieve, temporales de viento o las olas de calor.
Efecto Föehn: Nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes que se produce en
relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese
obstáculo. Esto hace que el vapor se enfríe y sufra un proceso de condensación precipitándose en las laderas
de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste
climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las
que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este
proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a
medida que aumenta la presión al descender y con una humedad escasa. El efecto foehn es el proceso
descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente.
Cono volcánico: Formación de origen volcánica situada en la boca del volcán desde donde emana el magma
y entra en contacto con la hidrosfera o la atmósfera. Al expulsar la lava, esta suele amontonarse en forma de
cono con una apertura o cráter central. Los tipos morfológicos varían según como sea la materia que expulsa
el volcán, pero los más comunes son los conos de salpicadura, los de escoria y los de toba.
Macaronesia: Nombre colectivo de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos
al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes.
Parque nacional: Concepto relativamente reciente que se utiliza para designar a aquellos espacios naturales
especialmente protegidos por los Estados nacionales a fin de conservar la flora y la fauna que en ellos existe
y así evitar su desaparición, extinción o alteración. La protección que se le ofrece al espacio natural
conocido como parque nacional es de nivel legal y esto es así para evitar todo tipo de infracción o uso
indebido del mismo por parte de individuos o de corporaciones. Los parques nacionales impiden actividades
consideradas dañinas tales como la caza de animales salvajes, la tala de árboles, la pesca o la realización de
fogatas, etc.
Laurisilva: Variedad de selva alta o de bosque nuboso subtropical, característico de lugares cálidos y
húmedos, con heladas suaves o carentes de ellas, con predominio de árboles de gran tamaño así como de
bejucos y de lianas de hoja similar a la del laurel (de allí su nombre).
Desarrollo Sostenible: Concepto acuñado en la Conferencia de Río que propone hacer compatible el
desarrollo económico (calidad de vida, progreso, buenas infraestructuras, servicios y dotaciones…) con la
conservación de la naturaleza o el medio ambiente. Surge asociado a los problemas generados por la
contaminación industrial (aumento del agujero de la capa de ozono…), pero también a prácticas
especialmente dañinas para el futuro del planeta como la deforestación del Amazonas.
Efecto Invernadero: Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera,
retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Los
principales gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, etc. Es un
fenómeno natural que en la actualidad, según demuestran ciertos estudios científicos, se está incrementando
debido a la actividad humana.
Cambio climático: Modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y
global. En general, se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se los encuentra asociados con el
impacto humano sobre el planeta. Se trata de un fenómeno complejo que sólo puede ser observado y
analizado mediante simulaciones computacionales.
Erosión: Proceso de desgaste que sufre la roca madre que forma el suelo como consecuencia de procesos
geológicos exógenos como ser las corrientes de agua o hielo glaciar, los fuertes vientos, los cambios de
temperatura y la acción que sobre el llevamos a cabo los seres vivos.
Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o
artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o
menos constante en la naturaleza.
Existen varias fuentes de energía renovables, como son:
-
Energía mareomotriz (mareas)
Energía hidráulica (embalses)
Energía eólica (viento)
Energía solar (Sol)
Energía de la biomasa (vegetación)
Comentario de la tabla sobre la energía primaria en España 2007.
Nos encontramos ante una Tabla de datos estadísticos, en cifras absolutas y relativas, de la Energía Primaria en
España en el año 2007.
En la Tabla tenemos 8 columnas y 7 filas. En la fila superior se indica el contenido de cada una de las 8 columnas. En
el resto de las filas tenemos las distintas fuentes de energía: Carbón, Petróleo, Gas Natural, Nuclear, Hidráulica y
“Resto” (otras). Las columnas podemos agruparlas en tres grandes bloques: Producción Interior Bruta (en cifras
absolutas y en porcentaje), el Consumo Interior Bruto (en cifras absolutas y en porcentaje) y Autoabastecimiento (en
porcentaje) de cada una de las fuentes de energía antes citadas.
Llamamos Fuentes de Energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. En
otras palabras, son todos aquellos recursos capaces de producir luz, calor o movimiento. Las Fuentes de Energía
pueden clasificarse en:
-
Renovables, que no se agotan: Solar, Eólica, Mareomotriz, Hidráulica,
No Renovables que se agotan con su uso: carbón, petróleo, gas natural,…;
Si tuviéramos que destacar las dos características más importantes de esta tabla, diríamos que España es un ejemplo
de desequilibrio y dependencia energética, el consumo de energía supera a la producción y, además, consume fuentes
de energía que no produce como el petróleo o el gas natural. Esto es un aspecto negativo para España, pues
compromete un gasto considerable en la adquisición de recursos energéticos cada vez más escasos y caros.
Con respecto a la Producción (primera columna), observamos que casi la mitad (45,78%) de la energía producida en
España es Energía Nuclear (14353 kteps). En segundo lugar tenemos la producción de Carbón (6118 kteps., que es
casi un 20% de la producción total). En tercer lugar, tenemos nuestra producción de Energía Hidráulica (2289 kteps.,
es decir, un 7,30%). La producción de Petróleo y Gas Natural es meramente testimonial, pues sumando ambas no
llegan al 1%. Para terminar, con un 26,92%, es decir, 8441 kteps. esta la producción del Resto de fuentes de energía
(Mareomotriz, Eólica, Fotovoltaica, Biomasa, …).
Sin embargo, casi la mitad de nuestro Consumo (casi el 50%, es decir, 71786 kteps.) se basa en el Petróleo, recursos
que no producimos porque no tenemos y que hemos de adquirir en el exterior. En segundo lugar, tenemos el consumo
del hermano del petróleo, el gas natural, con un consumo de 31601 kteps,, o sea, el 21,29 %. En tercer y cuarto lugar
tenemos el Carbón (casi 2000 kteps., un 13,45%) y la Nuclear (14353 kteps., un 9,67%). La Hidráulica y el Resto es
casi testimonial, un 7%.
Por tanto, tenemos claro que consumimos más los recursos energéticos que menos producimos y que, además, son
contaminantes y no renovables.
Con respecto al Autoabastecimiento, nos autoabastecemos al 100% en energía Nuclear, Hidráulica y Renovables; un
30% en Carbón; y prácticamente nada en lo que más consumimos, el petróleo y gas natural (entre ambas, no llegan ni
al 0,3%).
Creemos que estos datos deben servir para un importante debate y reflexión individual y colectiva por sus
implicaciones medioambientales y económicas.
Comentario de la imagen del parque nacional de las cañadas del Teide.
La cumbre de la isla de Tenerife se localiza por encima de los 2.000 metros s.n.m., presentando una notable unidad
morfológica, pese a la heterogénea disposición de los materiales volcánicos, así como sus diversos orígenes, litologías,
y momentos eruptivos.
El tapiz vegetal, donde predomina un matorral abierto, compuesto por retamas y codesos, constituye un elemento
secundario en la configuración paisajística, caracterizada por la dominancia de las formas del relieve (estratovolcán
Teide-Pico Viejo, Caldera de Las Cañadas, conos volcánicos, llanos endorreicos, etc.).
Este paisaje arranca en la dorsal volcánica de Pedro Gil y entra en contacto con el conjunto geomorfológico del Teide
y Las Cañadas, con una serie de edificios volcánicos y pequeñas hoyas que se superponen en el territorio. Posee rasgos
evidentes de naturalidad y de escasa actuación humana en el paisaje, aunque existen numerosas pistas forestales y la
carretera de La Laguna a Guía de Isora atraviesa el espacio. Este tipo de paisajes es altamente vulnerable, debido, no
solo a la inestabilidad evidente de los edificios constituidos por piro clastos, sino también por las numerosas cuencas
visuales existentes.
Desde el punto de vista cromático dominan las tonalidades ocres y marrones, y se alternan los oscuros del basalto u la
obsidiana con los claros de las pumitas y las traquitas, debido a la influencia del componente geomorfológico sobre el
resto. No existen variaciones ni evoluciones cromáticas destacables, teniendo su origen los únicos contrastes en las
diferentes coloraciones de las coladas sálicas y basálticas.
La diversidad paisajística es elevada debido a la variedad topográfica y textural de los elementos volcánicos, siendo
uno de los recursos paisajísticos de mayor interés los relacionados con factores climáticos, ante las ocasionales
precipitaciones en forma de nieve. Dada la escasez de cobertura arbórea y la existencia de topografías y relieves
“abiertos” su fragilidad visual es alta con dificultad para absorber impactos o modificaciones en su estructura.
El área de Las Cañadas y del Pico Teide tiene un clima frío y seco, con precipitaciones que oscilan en torno a los 250 400 litros por metro cuadrado. En invierno una parte de estas precipitaciones se da en forma de granizo o nieve.
Otro fenómeno típico de las zonas altas es la cencellada, que se produce cuando el vapor de agua del aire se deposita
en forma de grandes cristales de hielo adheridos al ramaje de las retamas o de cualquier obstáculo orientado en la
dirección del viento húmedo.
La nieve se presenta casi todos los inviernos por encima de los 1800 metros y, sólo en casos excepcionales, la nieve
aparece en cotas inferiores. La oscilación térmica, anual y diaria, es muy amplia. Al encontrarse por encima del mar de
nubes la insolación es muy intensa.
Por encima de las zonas afectadas con regularidad por el mar de nubes, las precipitaciones experimentan un marcado
descenso y una mayor concentración en los meses de noviembre, diciembre y enero. La media de Izaña es de 564
litros por metro cuadrado. El verano, junio, julio y agosto, es prácticamente seco, aridez que se ve aumentada por la
fuerte insolación. La nieve afecta mucho más a las laderas orientadas a barlovento, cumbres de Izaña y las laderas del
Teide.
El Parque Nacional de los Picos de Europa
El Parque Nacional de los Picos de Europa se localiza en el norte de la Península Ibérica, entre Asturias, Cantabria y
Castilla y León y formando parte de la Cordillera Cantábrica.
Recordemos que un Parque Nacional es una categoría o área protegida que goza de un determinado estatus legal que
obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna y que se caracteriza por ser representativa de una región
fitozoogeográfica (con plantas y vegetación muy características) y tener interés científico. Suelen situarse en lugares
poco entropezados.
Sus rocas calizas tienen una antigüedad de 300 millones de años y surgieron de los fondos marinos como
consecuencia de la actividad orogénica, originando un relieve violento donde las altas cumbres alternan con profundas
gargantas y cañones, existiendo 200 cotas de más de 2.000 metros de altitud y desniveles superiores a los 2.300 m.
De este a oeste, podemos dividir el Parque en tres macizos:
- El Macizo Oriental, de menor extensión y altitud, ofrece al visitante la dureza de la peña junto a los verdes pastizales
de montaña.
- El Macizo Central, con sus cumbres nevadas, picachos y riscos, es el más abrupto de los tres macizos que componen
el Parque y en él se encuentran las mayores altitudes (Torrecerredo, con 2.646 m.; Naranjo de Bulnes de 2.519 m., y el
Pico Tesorero donde coinciden los límites de las tres provincias.).
- El Macizo Occidental es el más extenso, y en él se suceden las altas cumbres (Santa de Castilla, 2.596 m; y Peña
Santa de Enol, 2.486 m), los prados de siega, los bosques de ladera, hayedos y robledales, brezales, aran dañeras y
turberas, arroyos y por supuesto, los lagos de Covadonga.
Cuatro RÍOS se abren paso desde las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica hasta los valles, en un camino
tortuoso y espectacular: el Sella, el Cares (el más bravo de todos), el Deva y el Duje.
Nos encontramos con un clima de montaña dominado por los grandes cambios de temperatura. El clima varía dentro
de cada estación según soplen los vientos dominantes. Así, en pleno invierno, podemos pasar de varios grados bajo
cero vientos norte, a un clima seco y extrañamente cálido, con vientos del sur, en muy poco tiempo. En verano puede
ocurrir lo contrario, sorprendiendo al viajero las espesas nieblas que pueden surgir en días soleados. En los meses de
invierno, la nieve cubre gran parte del territorio, aislando pueblos y aldeas, hasta que en primavera comienza el
deshielo, dando paso a un fluir de torrentes. En los valles de las vertientes occidental y meridional, las precipitaciones
superan los 1.500 mm anuales.
La vegetación arbórea típicamente atlántica antaño cubrió buena parte de los Picos de Europa, extendiéndose los
bosques mixtos y robledales en la media y baja montaña, y los hayedos a mayor altitud, preferentemente en exposición
norte. En ciertos casos, como en los cañones y al abrigo de los vientos húmedos, se han desarrollado formaciones
mediterráneas en las partes bajas, con encinas, laureles y madroños.
Flora: Aquí se encuentran los LAGOS alpinos (de montaña) más conocidos de España (el Enol y La Ercina) que están
formados sobre una gruesa masa de hielo que se forma sobre la superficie terrestre por acumulación y compactación
de la nieve) y configuran un excelente hábitat para fochas, ánades reales y cercetas.
Rocas: Los Picos de Europa han tenido una ocupación pronta y antigua desde, al menos, el Neolítico. Es en esta época
cuando se produce el paso de los cazadores colectores a los agricultores y ganaderos, proceso que transformó de
manera sustancial el hábitat de los grupos humanos.
Estas nuevas actividades (agricultura y ganadería) quedan reflejadas en:
a. La toponimia (nombres de lugares). Camplengo (en el macizo occidental). Pero son los hidrónimos (nombres de
ríos, lagos, arroyos, …), los orónimos (nombres de montañas, picos, cordilleras, …), todos los topónimos (nombres de
lugares), en definitiva, los que completan ese conocimiento y sirven de testimonio indiscutible al respecto.
b. Hallazgos arqueológicos: Los hallazgos de las cuevas de Cabrales, Onís y Cangas de Onís, los depósitos de Asiego,
Gamonedo, Coraín, Celorio, Su sierra, Labra, Mestas, Isongo, Vegabaño, Tresviso, etc, los dólmenes de Contranquil y
de Mián, los restos ortostáticos de Pirué y otras manifestaciones adveran la indudable presencia de esta población
neolítica.
En cuanto a la MINERÍA, el apogeo de la acción minera desarrollada en sus entrañas no llegó hasta mediado el siglo
XIX, finalizando en el último cuarto del siguiente.
Durante más de un centenar de años la minería propició el dinamismo económico de este territorio, constituyendo el
modo de vida de muchas gentes del lugar. Aquellas actividades han dejado visibles cicatrices en las rocas de la gran
montaña, así como ruinas de casetones, zigzagueantes pistas y caminos, huellas toponímicas, daños medio ambientales
y un vasto anecdotario humano.
Por último, en cuanto a CONSERVACIÓN DEL MEDIO, el Parque cuenta con diversos programas específicos para
la recuperación, conservación y seguimiento de diversas especies propias del medio de montaña y oceánico:
a. Animales (quebrantahuesos, urogallos, ganado autóctono -vacas para producción de queso-, anfibios, mariposas
diurnas, …),
b. Flora vascular (catálogos, fichas, …),
c. Estudios del medio fluvial (caudales, fauna, …).
Mapa de las regiones biogeografías.
La Biogeografía se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente. El relieve, la litología
y el clima generan un contraste espacial que se manifiesta en una división zonal con modificaciones
locales que constituyen las regiones biogeografías: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.
Factores de la diversidad biogeografía de España.
La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad de flora y fauna. Esto es
consecuencia de su condición de encrucijada y las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y
europea. Todo ello, está realzado a su vez por factores como:
1. El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo. El clima mediterráneo
es el más extendido y un factor de diversidad biogeográfica, por los contrastes estacionales por las
gradaciones espaciales, que permiten la aparición de biotopos diversos.
2. La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de
claras repercusiones en la vegetación y en la fauna.
3. El relieve propicia la aparición de hábitat, pues introduce efectos derivados de la altitud y de la
orientación, que influyen en la insolación, en las temperaturas...
4. Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica
de las comunidades vegetales y animales. En consecuencia, la vegetación y la fauna ofrecen una
considerable diversidad. Lo mismo puede decirse de Canarias, cuya situación geográfica permite la
existencia de un elevado número de endemismos.
Caracterización de las regiones biogeograficas en España.
En Biogeografía, los rasgos son los siguientes: reino, provincia y sector. España forma parte del reino
holártico boreal.
La Región Eurosiberiana
Localización. Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e
Ibérico.
Se caracteriza por una vegetación exuberante, temperaturas suaves y humedad abundante, permiten el
desarrollo de un bosque caducifolio, cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar
hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.
Pueden distinguirse dos provincias:
1. La provincia atlántica, comprende el norte y el noroeste peninsular. El haya es el árbol por excelencia de
las montañas fresco-húmedas. Se adapta a los suelos silíceos y calizos y se extiende desde Galicia hasta
el Pirineo. Su madera se utilizaba antiguamente para la obtención de carbón; hoy se dedica a la
fabricación de muebles. A menor altitud que el haya se sitúa el roble, que manifiesta cierta predilección por
los suelos silíceos y tolera menos el frío.
La destrucción parcial de los bosques de hayas y de robles dio paso al castaño y, después, a su
sustitución por el pino, en un claro intento de orientar el bosque hacia la explotación maderera.
La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un matorral compuesto por
landas. La eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados en las zonas mejor dotadas de
suelos.
2. La provincia submediterránea, se extiende desde la provincia anterior hacia el este. Su orientación a
solana y su situación a resguardo de los vientos atlánticos modifican las condiciones atlánticas y permiten
la aparición de unas especies vegetales que son propias tanto de la región eurosiberiana como de la
mediterránea.
La Región Mediterránea.
Localización. Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. El principal rasgo de la vegetación es
su carácter perennifolio. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han
adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad
del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y
profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato.
Debido a las difíciles condiciones ambientales, su crecimiento es muy lento.
En su fase clímax, el bosque mediterráneo tiene como especie más representativa la encina. Entre sus
características comentamos: crecimiento lento, tarda siglos en llegar a su techo de altura (20 m), hojas de
colores mates, que van del gris al verde oscuro, pequeñas y coriáceas, tiene una espesa cutícula para
impedir la evaporación por la radiación solar. Sus raíces son muy potentes para aprovechar al máximo las
precipitaciones, soportan sin dificultad largos períodos de aridez. Así se explica su adaptación a distintos
paisajes, a distintas temperaturas y precipitación, a distintos suelos, silíceos o margosos.
Al abrigo de la encina surgen multitud de especies arbustivas, como el madroño, la coscoja,...
El alcornoque se sitúa en zonas con inviernos más suaves, sus copas son menos densas, por lo que la luz
penetra hasta el suelo, su tronco es más grueso y no se encuentra en suelos calizos.
La Región Macaronésica
Localización. El archipiélago canario pertenece a esta región biogeografía bautizada con el nombre de
macaronésica. Entre sus características: la insularidad, variedad litológica y antigüedad de la flora. Esto
hace que entre sus principales rasgos encontremos la variedad florística y la elevada proporción de
endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo holártico
y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos.
Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la montaña, la vegetación tiene
una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales, lo cual, se explica por las condiciones climáticas
de las islas.
El piso bajo carece de vegetación arbórea; su lugar lo ocupa un matorral, cuyas especies más
representativas son el cardón y la tabaiba. Le sigue un piso intermedio de tránsito hacia el bosque de
laurisilva, coincidiendo con el mar de nubes donde se condensa la humedad que transportan los vientos
alisios. Por encima aparecen los bosques de coníferas, particularmente el pino canario. A partir de aquí la
degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso en el cual todavía perviven algunas especies
florísticas endémicas.
También son propias de Canarias especies como el drago, palmeras, cardonales, etc…
COMENTARIO DEL GRÁFICO “SUPERFICIE DE ESPACIOS PROTEGIDOS POR CC. AA.
Nos encontramos ante un gráfico de barras que relaciona tres variables: Superficie de Espacios Naturales Protegidos
sobre el total (expresado en %) de 0% a 45%, con rango ascendente de 5 en 5; las 17 CC. AA. Más España; y los dos
años en que se comparan ambas variables (1990, en color naranja/blanco, y 2005, en color verde/oscuro). La Fuente
del gráfico es el Perfil Ambiental de España elaborado por el Ministerio de medio Ambiente y Recursos Marinos
(MARM), lógicamente después de 2005 (2006 ó siguientes), publicado en algún libro de Geografía de la Editorial SM.
En prácticamente todos los casos, salvo la Nacionalidad Canaria, los ENP aumentan en el lapso de esos años. Canarias
es la excepción, pero hay que indicar que ya en 1990 era, con gran diferencia, la C. A. con más ENP, con casi el 40 %
de su EN protegido. En 2005 esa superficie se mantiene o disminuye pero de forma casi imperceptible. Las razones
de la alta protección del territorio canario son tanto su fragilidad como las singularidades únicas de sus paisajes y
biodiversidad. El acelerado desarrollo turístico, la expansión de las infraestructuras (carreteras), la especulación con el
territorio y el crecimiento urbanístico, entre otros factores, ponen en peligro la belleza y riqueza de nuestros paisajes y
es preciso preservarlos.
A continuación, tenemos la C. A. de Asturies que ve aumentada la protección de sus EE. NN. En casi 7 veces (pasa
del 5% en 1990 al 32% en 2005). Desde finales de los años 80 del pasado siglo, Asturies ha sufrido una fuerte
reconversión industrial con el cierre de minas e industrias poco rentables. Ello ha empujado a buscar nuevos
yacimientos de empleo y riqueza. Asturies, en la cornisa cantábrica en la Península Ibérica, pertenece a la denominada
España Verde, de clima oceánico con temperaturas muy suaves y frescas y precipitaciones abundantes y regulares. Por
tanto, una fuente de desarrollo está en la explotación ordenada y controlada del medio natural: prados, montañas,
lagos, playas, bosques, … que también hay que proteger.
Mientras que Andalucía aumenta levemente su EPN, otras CC. AA. lo duplican o triplican: Madrid, Euskadi, Navarra,
Comunidad Valenciana, … Otras CC. AA. (Galicia, Castilla y León, y La Rioja) que prácticamente no tenían EPN,
ahora protegen entre el 5% y el 12% de sus EE. NN. En el caso gallego era particularmente urgente por los continuos
incendios forestales, por lo general provocados, de los que salían beneficiados intereses relacionados con la industria
de la celulosa. Por fin, el conjunto de España duplica su ENP pasando del 4% al 8%, aproximadamente.
La protección de los EE. NN. Tiene casi un siglo de Historia en España, pues en 1916 se aprueba la Ley de Parques
Naturales. En 1975 se aprueba la primera Ley de EE. NN., vigente hasta 1989, año en que se aprueba la actual Ley de
Conservación de EE. NN. Y de la Flora y de la Fauna Silvestres, modificada en 1997. Sus objetivos son: la
conservación y restauración de los EE. NN. Y la prevención para evitar su deterioro.
La citada Ley establece distintos tipos de espacios protegidos, además de los que han creado las distintas CC. CC. Así,
en Canarias rige también la Ley de Espacios Naturales de Canarias (LENAC).
Tipos de espacios protegidos:
Parques. Son áreas naturales poco antropizadas que, por la belleza de sus paisajes, la representatitividad de sus
ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores
ecológicos, estéticos, educativos o científicos, cuya conservación merece una atención preferente. La Ley distingue
entre Parques Nacionales y Parques Naturales, que son gestionados por las CC. AA. Los Parques Nacionales son
representativos de algunos de los principales ecosistemas españoles. Ejemplo: Timanfaya (Titerogatra/Lanzarote),
Teide (Chinet/Tenerife), Caldera de Taburiente (Benahoare/La Palma) y Garajonay (Gomera/La Gomera). Los
Parques Naturales compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada
de visitantes. Ejemplos: P. N. de Tamadaba y P. N. de Pilancones en Canaria/Gran Canaria.
Reservas Naturales. Son espacios naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas, comunidades o
elementos biológicos de especial rareza (dunas, lagunas, marismas, …). Sólo se admite la explotación de los recursos
si es compatible con la conservación. Ejemplos: R. N. de las Dunas de Maspalomas y R. N. de Los Marteles
(Canaria/Gran Canaria)
Los Monumentos Naturales. Son formaciones naturales de notoria singularidad, rareza o belleza: roques, cuevas,
cascadas, árboles, … Ejemplos: M. N. del Barranco de Guayadeque y M. N. de Arinaga (Canaria/Gran Canaria).
Descargar