vida y ética - Biblioteca Digital

Anuncio
VIDA Y ÉTICA
A
Ñ
O
1
0
INSTITUTO DE BIOÉTICA
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA ARGENTINA
Av. Alicia Moreau de Justo 1400
Ciudad de Buenos Aires
C1107AFB Argentina
TELÉFONO
(+5411) 4338-0634
FAX
(+5411) 4349-0284
E-mail
[email protected]
www.bioetica.com.ar
www.bioetica.org.ar
N
º
1
DIRECCIÓN
COORDINACIÓN
PERIODÍSTICA
J
U
N
I
O
2
0
0
9
Alberto G. Bochatey
María Candela Dodero
Candelaria Inés Lazzari
DISEÑO
Y EDICIÓN
EDUCA
Ediciones de la Universidad Católica Argentina
AÑO
2009
ISSN
1515-6850
EJEMPLAR
ARGENTINA $35.EXTERIOR U$S32.-
Queda hecho el depósito legal que marca la ley 11.723. Derechos reservados.
Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente y el nombre del autor
en forma explícita.
SUSCRIPCIÓN ANUAL
ARGENTINA $62.EXTERIOR U$S60.-
Los artículos que se publican en esta revista son de exclusiva responsabilidad de
sus autores y no comprometen la opinión del Instituto de Bioética ni de la
Pontificia Universidad Católica Argentina.
La revista se reserva los derechos de autor y el derecho de reproducir los artículos
enteros en otros medios impresos y/o electrónicos.
SUMARIO
JORNADA INFORME
WARNOCK
ARTÍCULOS
pág. 09
INFORME WARNOCK: REVISIÓN Y REFLEXIÓN BIOÉTICA A LOS 25 AÑOS DE SU PUBLICACIÓN
Dr. Gerardo Perazzo y Dra. Lilian Gargiulo
pág. 27
SOBRE LA FILOSOFÍA DEL INFORME WARNOCK
P. Mgt. Abel Iglesias Cortina, Lic. Sandra Colombo y Mgt. María Perosino
pág. 47
IMPACTO SOCIAL Y LEGISLATIVO DEL INFORME WARNOCK. CONSECUENCIAS DE UNA VISIÓN
UTILITARISTA DEL EMBRIÓN
Dr. Alejandro Barceló y Dra. Evangelina Mollar
pág. 59
EL EMBRIÓN HUMANO. ASPECTOS ÉTICOS Y BIOLÓGICOS DEL INFORME WARNOCK ANTE LAS
NUEVAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS
Dra. Roxana Elena Stasiow y Lic. María Isabel Simoncelli
pág. 75
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ESTERILIDAD. ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y ÉTICOS
ABORDADOS EN EL INFORME WARNOCK
Mgt. Diana Radakoff, Prof. Cecilia Arozamena, Dra. María del Carmen Martínez Perea
y Lic. María Nieves Solsona
pág. 99
TÉCNICAS E INVESTIGACIONES CON EMBRIONES HUMANOS O SUS CÉLULAS CONTEMPLADAS
EN EL INFORME WARNOCK
Dra. Lilian Gargiulo, Bioq. Adriana Barrios y Dr. Gerardo Perazzo
pág. 135
BIOÉTICA Y BIOPOLÍTICA EN LATINOAMÉRICA DESDE EL PERSONALISMO
Dr. Francisco Javier León Correa
pág. 147
BIOÉTICA Y TRASCENDENCIA. LA PERSPECTIVA CRISTIANA EN EL MUNDO SECULAR
Prof. André Marcelo M. Soares, PhD
OPINIÓN
Y COMENTARIOS
pág. 165
BENEDICTO XVI Y LA RECEPCIÓN MEDIÁTICA DE SUS DECLARACIONES
Instituto de Bioética, Facultad de Ciencias Médicas
DOCUMENTOS
NACIONALES
pág. 187
LA EUTANASIA ES SÍNTOMA DE LA CULTURA DE LA MUERTE
Declaración pública del Consorcio de Médicos Católicos
pág. 189
CÉLULAS ESTAMINALES EMBRIONARIAS Y EL VERDADERO PROGRESO
Declaración pública del Instituto de Bioética de la UCA
pág. 193
INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE: CUÁNDO EMPIEZA UNA VIDA HUMANA
Publicado en el diario La Nación
pág. 197
PERSONA POR NACER: LA ENCARNACIÓN Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL DÍA DEL NIÑO
POR NACER
Gacetilla del Servicio a la Vida (SEVI)
pág. 199
BIOÉTICA EN LOS MEDIOS
Publicado en UCActualidad
pág. 203
PALABRAS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI DURANTE EL ENCUENTRO CON LOS ENFERMOS
Durante la XVII Jornada Mundial del Enfermo
pág. 207
DESAFÍOS DE LA GENÉTICA Y RIESGOS DE LA EUGENÉTICA
Discurso de Mons. Rino Fisichella en la inauguración de la XV Asamblea General de la PAV
pág. 215
DISCURSO DE S.S. BENEDICTO XVI
A los participantes de la XV Asamblea ordinaria de la PAV
pág. 219
TEXTO ÍNTEGRO DEL “MANIFIESTO DE MADRID”
Manifiesto de Madrid
pág. 237
CRITERIOS PARA PUBLICAR EN VIDA Y ÉTICA
DOCUMENTOS
INTERNACIONALES
CRITERIOS
EDITORIALES
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller
Card. Jorge Mario Bergoglio, S.J.
Rector
Mons. Dr. Alfredo H. Zecca
Vicerrector
Lic. Ernesto José Parselis
Decano
Facultad de Ciencias Médicas
Dr. Carlos B. Álvarez
Director
Instituto de Bioética
P. Mgt. Alberto G. Bochatey, O.S.A.
Coordinador
Instituto de Bioética
Pbro. Rubén Revello
Investigadores
Dra. Lilian Gargiulo
Dr. Gerardo Perazzo
Colaboradores del Instituto
Pbro. Dr. Luis Alfredo Anaya
Dra. Zelmira Bottini de Rey
Dra. Marina Curriá
Dra. M. C. Donadío de Gandolfi
Dra. Marta Fracapani de Cuitiño
Dr. Armando García Querol
Dr. Lorenzo García Samartino
Dra. Dolores García Traverso
Dra. Patricia Kuyumdjian de Williams
Dr. Nicolás Lafferière
Dra. Ma. Liliana Lukac de Stier
Dr. Mariano Morelli
Lic. Josefina P. de Videla
Lic. Alejandra Planker de Aguerre
VIDA Y ÉTICA
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Carlos B. Álvarez
R. P. Domingo Basso, O.P.
R. P. Dr. Roberto Colombo
Roberto Dell Oro, Ph.D.
Dra. Maria Luisa Di Pietro
Prof. Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi
Dra. Marta Fracapani de Cuitiño
Prof. Dr. Gonzalo Herranz
Prof. Dr. Francisco Javier León Correa
Prof. Hna. Elena Lugo, CSFN, RN, Ph.D.
Prof. Dra. María Liliana Lukac de Stier
Prof. Dr. Gèrard Memeteau
P. Gonzalo Miranda, L.C.
Edmund Pellegrino, MD, Ph.D.
P. Dr. Angelo Serra, S.I.
S.E.R. Mons. Elio Sgreccia
Prof. Juan de Dios Vial Correa
EDITORIAL
Estimados lectores:
Es siempre una alegría poder llegar
con una nueva entrega de nuestra VIDA
Y ÉTICA.
Año tras año seguimos caminando y
trabajando para que la Bioética, sobre
todo en América Latina y el Caribe, sea
más sólida y cercana a las necesidades
sociales y culturales de nuestros pueblos.
En nuestro continente no estamos
exentos de la dicotomía actual entre el
llamado “pensamiento débil” y el “pensamiento fuerte”, donde el adjetivo “débil”
toma un significado positivo y el de
“fuerte” uno negativo. Esta paradoja y
paradigma se presenta en el contexto del
pensamiento relativista donde todo debe
ser “menos radicalizado” y más políticamente correcto aunque pierda claridad y
gane ambigüedad.
Todo esto afecta a la Bioética, sobre
todo cuando queremos hablar de la persona, su dignidad, su identidad y unicidad. “Hoy se habla de pensamiento laico,
de moral laica, de ciencia laica, de política laica. De hecho, en la base de estas
concepciones hay una visión a-religiosa
de la vida, del pensamiento y de la moral:
una visión en la que no hay lugar para
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
5
VIDA Y ÉTICA
Dios, para el misterio que trascienda la
pura razón, para una ley moral de valor
absoluto, vigente en todo tiempo y situación”. [1]
Desde VIDA Y ÉTICA creemos que
debemos seguir contribuyendo, no tanto
a contrastar o contestar, sino a proponer
un pensamiento bioético que no sea
reductivo para los católicos ni desagradable para los no católicos, sino abierto y
superador de las restricciones que puedan quitarle lo “bueno y lo bello” de la
verdad universal y trascendente.
La vida humana es digna no sólo porque ha sido creada por Dios por amor y
capaz de amar (dato de la fe), sino porque ha sido dotada de una dignidad
superior a la de otras creaturas y es capaz
de trascendencia y de espiritualidad. Su
inviolabilidad no sólo debe ser atribuida
a la vida “física” en cuanto tal, sino en
cuanto “humana”, con dignidad moral.
Sin duda lo físico es fundamental, pero
no lo absoluto.
La recta razón, a la cual debemos
recurrir frente a todos los actos humanos, nos permite identificar lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, para
componer una reflexión plena sobre el
bien integral del hombre.
El popular “pluralismo ético” no es la
sumatoria de opiniones éticas y su aceptación inmediata y acrítica. Es necesario
distinguir entre el “pluralismo de hecho”,
que está presente en el pensamiento
bioético, en la sociedad, la cultura, las
orientaciones legislativas y en el comportamiento de las personas, y el “pluralismo
de derecho”.
Podemos serenamente aceptar el
“pluralismo de derecho”, pero el de
“carácter complementario, integrador,
basado en las múltiples dimensiones de lo
real y de las riquezas de la verdad que
consiente ‘agregar verdad a la verdad’
(Pío XII). Este pluralismo presupone el
reconocimiento de la naturaleza humana
y la búsqueda de una verdad que permita a la inteligencia y a la razón humana,
alcanzar certezas fundamentales”. [2]
Sobre el cierre de esta edición de
VIDA Y ÉTICA, llega a nuestras manos el
primer volumen del Manual de Bioética.
Fundamentos y ética biomédica de Elio
Sgreccia (Biblioteca de Autores
Cristianos, Madrid, 2009, 968 pp.).
[1] BENEDICTO XVI, Discurso del Santo Padre Benedicto XVI al 56º Congreso Nacional de la Unión de Juristas Católicos
Italianos, 9 de diciembre de 2006, en <http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/december/docu
ments/hf_ben_xvi_spe_20061209_giuristi-cattolici_sp.html>.
[2] Cfr. FORNERO, Giovanni, Laicità debole e laicità forte, Mondadori, Milano, 2008, pp. 90-91.
6 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Finalmente llega la ansiada y esperada
nueva edición en español de este manual.
Es, sin duda, un texto fundamental y de
necesaria referencia para el estudio y la
enseñanza de la Bioética, especialmente
la del Personalismo ontológicamente
fundado. En nuestro próximo número
podremos hacer no sólo una recensión
sino una auténtica introducción del
mismo, ya que, además, estamos en tratativas avanzadas para realizar la presentación ante prima para América Latina y
el Caribe, con la presencia del mismo
autor, en el Instituto de Bioética, de la
Facultad de Ciencias Médicas, de la
Pontificia Universidad Católica Argentina, a mediados de julio de 2009.
Esperamos, estimados lectores que en
este número de VIDA Y ÉTICA encuentren
artículos que los lleven a pensar y descubrir un poco más de la verdad sobre la
vida humana, la licitud de sus actos y la
grandeza de sus posibilidades y misión.
¡Buena lectura!
P. Mgt. Alberto G. Bochatey, O.S.A.
Director
Instituto de Bioética / UCA 7
JORNADA INFORME WARNOCK
INFORME
WARNOCK:
REVISIÓN
Y REFLEXIÓN
BIOÉTICA A LOS
25 AÑOS DE SU
PUBLICACIÓN
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
Dr. Gerardo Perazzo
. Médico urólogo (Universidad de Buenos Aires
-UBA-); Maestrando en Ética Biomédica
(Pontificia Universidad Católica Argentina
-UCA-)
Dra. Lilian Gargiulo
. Farmacéutica (UBA); Maestrando en Ética
Biomédica (UCA); Docente UCA
Palabras clave
Key words
·
·
·
·
·
·
·
·
Revisión
Análisis científico
Disentimiento
Reflexión bioética
Revision
Scientific analysis
Dissenting opinions
Bioethical reflection
9
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
Al cumplirse 25 años de la publicación del Informe Warnock (25 de
junio de 1984), evaluamos la necesidad de realizar una revisión de los
argumentos presentados en ese
momento, haciendo un análisis científico comparativo, con los conocimientos actuales, para determinar el
valor del mismo y, finalmente, concluir con una reflexión bioética.
Esta revisión, sugerida en el mismo
Informe y nunca concretada, fue realizada por cinco comisiones de investigación en las cuales se dividió el
informe para que sea didáctico: filosofía; aspectos jurídicos y legislación;
el embrión humano; técnicas de tratamiento de la esterilidad y técnicas
de investigaciones con embriones
humanos o sus células.
En este apartado se incluyen las consideraciones generales, las expresiones de disentimiento de algunos
miembros y la reflexión bioética
general.
25 years after the publication of the
Warnock Report (June 25, 1984) we
feel the need to revise the arguments
used at that time and make a scientific analysis comparing them with
the present knowledge in order to
determine the value of said report
and, eventually, to draw a bioethical
reflection.
This revision -suggested in the Report
but never completed- was carried out
by five research committees, among
which the report was divided in order
to make it more didactic. The five
divisions were as follows: philosophy;
legal aspects and legislation; human
embryos; infertility treatment techniques and research techniques with
human embryos and their cells.
This paper includes the general consideration, the dissenting opinions of
some of the members and the general bioethical reflection.
INTRODUCCIÓN
El Informe Warnock de 1984, emitido
por el Comité de Investigación sobre
Fertilización y Embriología Humanas, ha
sido determinante en la evolución de los
últimos 25 años en los conceptos de
fecundación y del estatuto del embrión.
10 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Establecido por el Gobierno británico,
ha sido también el precursor de la regulación legislativa sobre la investigación
embrionaria. El límite de 14 días recomendado en esa investigación por el
Comité se ha adoptado no sólo en Gran
Bretaña sino en otros muchos países. En
este punto, el Comité declaró abierta-
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
mente que este límite de tiempo fue
totalmente arbitrario, aceptando que fue
fijado “con objeto de mitigar la ansiedad
pública” y conceder a los científicos todo
el tiempo posible para la investigación
embrionaria.
A pesar de estos conceptos, el Comité
admite que la vida embrionaria empieza
con la fertilización: “Una vez que la fertilización ocurre, el proceso de desarrollo subsecuente continúa de uno a otro
en un orden sistemático dirigiéndose
hacia una división, a la mórula, al blastocisto, al desarrollo del disco embrionario, y así a características identificables
dentro del disco embrionario tales como
la línea primitiva, pliegue neural y tubo
neural”. [1]
Cuando se abrió la investigación del
Comité Warnock en julio de 1982, se
abordaron algunos términos de referencia: “Considerar la reciente y la potencial evolución en los ámbitos de la
medicina y de las ciencias relacionadas
con la fecundación y la embriología
humanas, estudiar la política y salvaguarda que deben aplicarse, teniendo en
cuenta las implicancias sociales, éticas y
legales de dicha evolución y, finalmente,
efectuar las recomendaciones correspondientes”. [2]
Al cumplirse 25 años de esa investigación, desde el Instituto de Bioética de la
Facultad de Ciencias Médicas (UCA) pensamos que sería un momento adecuado
para iniciar un trabajo de revisión (tal
cual lo declama el Informe del mismo
Comité y que nunca se llevó a cabo).
Siguiendo tal fin convocamos a colegas,
todos alumnos y ex alumnos de la
Maestría en Ética Biomédica que dicta
nuestro Instituto, para que distribuidos
en distintas comisiones, abordaran los
temas particulares. Cabe aclarar que
parte del aporte que se ofrecerá en los
trabajos, teniendo en cuenta que se consideran temas referidos a la vida desde el
concepto biológico y filosófico, es que
los investigadores, aparte de su especialidad particular (médicos, farmacéuticos,
enfermeras, filósofos, antropólogos, abogados, etc.), tienen orientación en
Bioética (con estudios formales en la disciplina), lo que les permite tener una
visión integral, la cual no estuvo incluida
en la Comisión Warnock, a pesar del desarrollo explosivo de la Bioética.
Para ello consideramos que se podría
evaluar todo el informe tomando distintos aspectos; de esa forma se constituyeron las siguientes comisiones de trabajo
(que concluyeron en informes preliminares y que continúan su profundización):
[1] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life. The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology, Oxford, Reino
Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, párr. n. 11.3.
[2] Ibídem, párr. n. 1. 2.
Instituto de Bioética / UCA 11
VIDA Y ÉTICA
1) Sobre la filosofía del Informe
Warnock.
2) Impacto social y legislativo del
Informe Warnock. Consecuencias de una
visión utilitarista del embrión.
3) El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos del Informe Warnock
ante las nuevas evidencias científicas.
4) Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos
abordados en el Informe Warnock.
5) Técnicas e investigación con
embriones humanos o sus células contempladas en el Informe Warnock.
No es la inquietud de este trabajo
establecer los criterios particulares de
cada tema en especial, ya que éstos serán
abordados por las referidas comisiones,
pero sí considerar algunos temas en
especial:
1) La introducción del Informe
Warnock.
2) El planteamiento general.
3) Las expresiones de disentimiento
de algunos miembros.
4) La reflexión bioética general, a
modo de conclusión.
[3] Ibídem, Prólogo, n. 1.
12 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
1. LA INTRODUCCIÓN DEL INFORME
WARNOCK
En el primer punto de la introducción
el informe plantea la apertura de la
investigación para examinar las implicancias éticas de las evoluciones científicas en el ámbito específico. Realiza
posteriormente un análisis del término
“ético”, haciendo una consideración de
empleo en referencia a una práctica
médica aceptable e interpreta el concepto en sentido menos restringido,
considerando los principios en los cuales
se basarían esas prácticas y esa legislación. [3]
Si pensamos en el significado etimológico de la palabra “ética”, equivale al
término “moral” y significa costumbre,
pero en la actualidad el significado de
ambas quiere ser disociado.
“La ética pertenece a un conjunto de
grandes ciencias catalogadas globalmente bajo la denominación de ‘antropológicas’, vale decir, las que tienen como análisis al hombre en cuanto a tal, con la
diferencia de considerar, cada una de
ellas con su propio método, un aspecto
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
diverso de dicho sujeto. El cometido
específico de la Ética es el estudio de una
dimensión particular dentro de la realidad humana: la referida a la actividad
libre, o sea la conducta responsable y, por
ende, imputable”. [4]
Dentro de este mismo concepto son
varias las ramas que incluyen los estudios
éticos, entre ellos y a nuestro criterio la
rama más específica es la Bioética (de lo
que no se desprende que en el Informe
Warnock haya especialistas en Bioética).
Bajo la denominación de Bioética, ha
de entenderse también la Ética médica
propiamente dicha. La Bioética no es una
parte reciente y añadida de la Ética
médica, sino que la Ética que concierne a
las intervenciones sobre la vida deben
entenderse en sentido extensivo, a fin de
abarcar también las intervenciones sobre
la vida y la salud del hombre. La
Encyclopedia of Bioethics de 1978 la
define de la siguiente forma: “Estudio
sistemático de la conducta humana en el
ámbito de las ciencias de la vida y de la
salud, analizadas a la luz de los valores y
principios morales”. [5]
A continuación el Comité expresa la
preocupación de sus miembros de produ-
cir la impresión de querer imponer al
público en general sus criterios en materia moral, de esta forma evalúan que “el
hecho de que no sea posible separar unas
conclusiones de carácter moral de sentimientos del mismo calibre no presupone
la incapacidad de un razonamiento
moral”; este punto finaliza con la idea de
adoptar un “criterio uniforme y de carácter general”. [6]
Analizando estos conceptos evaluados por la Comisión, y siguiendo los conceptos de la definición de Bioética enunciados anteriormente en el informe, que
expresa “… a la luz de los valores y principios morales”, nos preguntamos: ¿qué
valores… y qué principios?
En este punto debemos detenernos y
para reflexionar nos parece útil rescatar
las palabras “del filósofo Michel Serres,
que declaraba: ¿Por qué se utiliza hoy
esta apelación estrecha de la ética y por
qué ya no se atreve nadie a hablar de
moral? La respuesta [de E. Morin] no se
hizo esperar: la ética en sí misma no
constituye un problema. Se oye decir que
nos haría falta una nueva ética. No veo
por qué. La ética la conocemos todos:
hacer el bien, evitar el mal, ser responsable. No hay tal revolución ética”. [7]
[4] BASSO, D., (O.P.), Los fundamentos de la moral, capítulo 1, Introducción, Ciudad de Buenos Aires, EDUCA, 1997, pp.
13-14.
[5] SGRECCIA, E., Manual de Bioética, capítulo 1, México, Ed. Diana, 1996, p. 36.
[6] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life..., op. cit., Prólogo, n. 2.
[7] CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA, Lexicón, Madrid, Ediciones Palabra, 2004, p. 783.
Instituto de Bioética / UCA 13
VIDA Y ÉTICA
Posteriormente el Informe Warnock
considera la formación personal de los
miembros, que en general es diversa:
“Algunos tienen una idea clara de la
familia y de su papel en la sociedad, y
han hecho primacía de los intereses del
niño y de la salvaguarda de los valores de
la familia”, en cambio otros han exteriorizado “convicciones sólidas acerca de los
derechos de los individuos dentro de la
sociedad”. [8]
Como se ve, estos dos puntos de vista
estaban presentes entre los miembros del
Comité, lo que no se sabe es qué peso
proporcional tenía cada uno en las decisiones finales, aspecto que es importante
ya que la visión de la familia en la sociedad (y en el Estado) puede modificar la
evolución de la misma. “Una sociedad a
medida de la familia es la mejor garantía
contra toda tendencia de tipo individualista o colectivista, porque en ella la persona es siempre el centro de atención en
cuanto fin y nunca como medio. Sin
familias fuertes en comunión y estables
en el compromiso, los pueblos se debilitan. En la familia se inculcan, desde los
primeros años de vida, los valores morales, se trasmite el patrimonio espiritual
de la comunidad religiosa y el patrimonio
cultural de la Nación. La familia no está
en función de la sociedad y del Estado,
sino que la sociedad y el Estado están en
función de la familia”. [9]
En el punto siguiente el Comité plantea el criterio de una mentalidad estrictamente positivista que debería calcular
beneficios, costos, ventajas futuras. A
pesar de estas consideraciones la
Comisión se plantea que no es posible
dar una respuesta justa, para finalizar
expresando: “Las cuestiones morales son
no sólo un cálculo de consecuencias,
sino también de sentimientos muy
intensos”. [10]
El denominador común de las diversas
orientaciones de pensamiento es el
rechazo de la Metafísica y la desconfianza posterior para alcanzar una norma
universal, válida para todos en el plano
moral.
El principio básico es el del cálculo de
las consecuencias de acción con base en
la relación costo/beneficio. “El viejo utilitarismo de Hume reducía el cálculo de
costo/beneficio a la evaluación
grata/desagradable del individuo en particular. El neoutilitarismo se inspira en
Bentham y Stuart Mill y se reduce al triple precepto de maximizar el placer,
[8] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life..., op. cit., Prólogo, n. 3.
[9] PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Buenos Aires, CEA, 2005, 213214.
[10] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life...,. op. cit., Prólogo, n. 4.
14 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
minimizar el dolor y ampliar la esfera de
las libertades personales al mayor número posible de personas”. [11]
Profundizando en el tema, Elio
Sgreccia expresa: “La ética fenomenológica muestra, especialmente en Scheler y
Hartmann, una apertura en valores éticos, que están fundamentados a nivel
emotivo y religioso. La fundamentación,
que quiere ser concreta, queda reducida
a la subjetividad emocional y por este
motivo no puede aspirar a tener valor
universal”. [12]
En la consideración siguiente, los
miembros del Comité se refieren a que
han sido “obligados” a tomar muy seriamente los sentimientos expresados por
los testimonios, que son diversos de
acuerdo a que su origen esté en convicciones religiosas, filosóficas o humanistas. El factor común es que la gente
quiere que las nuevas técnicas estén
regidas por ciertos principios que no
deben transgredirse. Una sociedad que
no tuviera inhibiciones, sobre todo en los
problemas del nacimiento y de la muerte, de la formación de las familias y de la
valoración de la vida humana, sería una
sociedad sin escrúpulos morales. [13]
Este punto que se acaba de comentar
está en relación directa con el anterior.
Daría la impresión, siguiendo la ética fenomenológica utilizada por el Comité, que
algunas corrientes de pensamiento, no
equilibradas en la distribución de peso
dentro del mismo, hubieran obligado a
considerarlas, no por la importancia de sus
convicciones sólidas, sino solamente por
los sentimientos expresados. Parece que
solamente ése es el objetivo.
Posteriormente retoman el concepto de
necesidad de una moralidad, y aquí impresiona que lo enuncian como una suerte de
primeros principios morales (“ciertos principios que no deben transgredirse…”).
Por último, en los tres puntos siguientes (6, 7 y 8) los miembros de la Comisión
elaboran una explicación a la decisión
tomada en el concepto de que en una
sociedad pluralista no cabe esperar la
enunciación de un conjunto de principios susceptible de recibir la aceptación
completa de todos.
“En el mundo urbano acontecen complejas transformaciones socioeconómicas, culturales, políticas y religiosas, que
hacen impacto en todas las dimensiones
de la vida.
[11] SGRECCIA, E., Manual de Bioética, op. cit., cap. 2, p. 68.
[12] Ibídem, p. 71.
[13] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., Prólogo, n. 5.
Instituto de Bioética / UCA 15
VIDA Y ÉTICA
En la ciudad conviven diferentes
categorías sociales tales como las élites
económicas, sociales y políticas; la clase
media con sus diferentes niveles y la gran
multitud de los pobres.
ahora se podían observar las primeras
fases del desarrollo humano, y con esto
vino la esperanza de poder remediar
cualquier defecto (al mismo tiempo que
surge la inquietud de la probable manipulación).
En ella coexisten binomios que la desafían constantemente como: tradiciónmodernidad, globalidad-particularidad,
inclusión-exclusión, personalizacióndespersonalización, lenguaje secularlenguaje religioso, homogeneidad-pluralidad, cultura urbana-pluriculturalismo”.
[14] En este contexto ya expresado inicialmente en forma indirecta en el reporte, debemos seguir trabajando para
demostrar la necesidad de principios
comunes a todos (primeros principios
morales).
Por este motivo se abre la investigación que concluye con este informe, bajo
los siguientes términos de referencia:
“Considerar la reciente y la potencial
evolución en los ámbitos de la medicina
y de las ciencias relacionadas con la
fecundación y embriología humanas,
estudiar la política y salvaguardas que
deben aplicarse, teniendo en cuenta las
implicancias sociales, éticas y, finalmente, efectuar las recomendaciones correspondientes”. [15]
2. EL PLANTEAMIENTO GENERAL
De lo antedicho es posible deducir las
siguientes consideraciones:
El planteamiento general está evaluado en el primer capítulo del informe, que
se presenta dividido en cinco partes:
a) Antecedentes de la investigación:
el nacimiento del primer niño con la técnica de fecundación en vitro en 1978
abrió nuevos horizontes en las posibilidades de reducción del problema de la
esterilidad, así como en la Embriología:
Por un lado, en cuanto a la referencia
de nuevos horizontes en la esterilidad,
cabe decir que no hubo desarrollos
importantes en la búsqueda de la cura de
la infertilidad, posiblemente sí en el
diagnóstico sesgado y en las técnicas
perfeccionadas de reproducción asistida.
Por otro, con respecto a los conocimientos embriológicos, la Instrucción
[14] V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, Documento conclusivo, Aparecida 13-27 de
mayo de 2007, CEA, 2007, nn. 511-512.
[15] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.1 y 1.2.
16 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
Dignitas Personae nos ilumina, afirmando: “En las últimas décadas las ciencias
médicas han avanzado considerablemente en el conocimiento de la vida humana
y de los estadios iniciales de su existencia. Se han llegado a conocer mejor las
estructuras biológicas del hombre y el
proceso de su generación. Estos avances
son ciertamente positivos, y merecen
apoyo cuando sirven para superar o
corregir patologías y ayudan a restablecer el desarrollo normal de los procesos
generativos. Son en cambio negativos, y
por tanto no se pueden aprobar, cuando
implican la supresión de seres humanos,
se valen de medios que lesionan la dignidad de la persona, o se adoptan para
finalidades contrarias al bien integral del
hombre”. [16]
Es importante rescatar que la
Comisión informa que se pueden observar las “primeras fases del desarrollo
humano”, argumento interesante para
evaluar los conceptos que se informan en
otras partes del informe sobre el inicio de
la vida humana.
En el último párrafo de este punto
enmarca el trabajo a realizar y evalúa las
implicancias sociales y éticas, pero referidas a la construcción de las mismas, en
sintonía con todo el enunciado del
mismo informe.
b) Ámbito de la investigación: se examinaron los nuevos procesos de la reproducción asistida, incluyendo la subrogación, también la inseminación artificial y
algunos aspectos no directos pero sí relacionados, como el aborto y la anticoncepción.
En este punto también se evaluaron
dos palabras que necesitaban alguna
aclaración: “embriología” y “potencial”. A
la primera la relaciona con el término
“embrión”: punto de arranque, encuentro
del óvulo con el espermatozoide en el
momento de la fecundación (ya que se
trata de Embriología humana); a la
segunda, con el ritmo de los descubrimientos científicos, los cambios que
afectan a las sociedades, la trascendencia
de los descubrimientos. [17]
Al considerar el ámbito de la investigación, los miembros de la Comisión
comienzan a ratificar un rumbo, un
camino que desde este informe se hizo
más y más claro: “El papa Juan Pablo II
describe la cultura de la muerte en términos de autonomía, que puede entenderse en doble sentido: en primer lugar
[16] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Dignitas Personae sobre algunas cuestiones de Bioética,
2008, n. 4.
[17] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.3-1.5.
Instituto de Bioética / UCA 17
VIDA Y ÉTICA
como falsa autonomía del yo en relación
con el otro y en general con el cosmos,
que se expresa en una libertad arbitraria
(cfr. el relativismo) y en una tendencia a
la utilización y a la manipulación (cfr. el
utilitario y el hedonismo); en segundo
lugar, una autonomía que se expresa en
la pérdida de un vivo sentido de Dios, o
del misterio de amor de Dios, que se revela en el sufrimiento de Jesucristo”. [18]
En cuanto a los términos analizados
es interesante remarcar la terminología
del embrión, ratificando el hecho de ser
humano y de que su comienzo se da en
el encuentro entre óvulo y espermatozoide, es decir, en la fecundación (científicamente parecería que no tienen dudas
del inicio de la vida y hacen la distinción
en otros apartados del reporte sobre la
persona).
El segundo término (potencial), abre
la posibilidad al desarrollo, las tres palabras que apuntalan el término: ritmo,
cambios y trascendencia, afirman esa
tendencia de investigación y como bien
se analiza en la Introducción la idea es
que todos los investigadores tengan la
posibilidad de continuar su tarea.
c) Métodos de trabajo: dividen la
misión en dos partes, procesos de benefi-
cio al individuo particular (que enfrente
la patología esterilidad), por un lado, y el
acopio de conocimientos destinados a
mejorar la sociedad en general, por el
otro. Finalmente refieren que en la sociedad existen múltiples criterios sobre los
temas de análisis y por ese motivo solicitaron el testimonio de muchas personas,
pero no todas enviaron su respuesta, en
especial un amplio espectro de grupos
minoritarios y de comunidades de intereses especiales. [19]
El Comunicado final de la X Asamblea
de la Pontificia Academia para la Vida
ilumina en este punto: “Hay que señalar
que la intervención de la Medicina en el
ámbito de la procreación se emprendió
bajo la égida de una benéfica ‘curación
de la esterilidad’, dirigida a muchas parejas afectadas por esa condición y movidas por un sincero deseo de ser padres.
Por otra parte, los datos disponibles nos
muestran que aumenta el porcentaje de
parejas estériles, sobre todo en la sociedad occidental, lo que traslada a la ciencia el arduo deber de identificar las causas de la esterilidad y buscarle remedio.
Esa finalidad original ha cambiado con el
tiempo. Por un lado, ese cambio se manifiesta en el planteamiento, por así decirlo autocomplaciente que, ante el elevado número de casos de esterilidad de
[18] SCHINDLER, David, “Carácter sagrado de la Vida y cultura de la muerte”, en SCOLA, Angelo, ¿Qué es la Vida? La
Bioética a debate, Ed. Encuentro, 1999, pp. 278-279.
[19] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.6-1.7.
18 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
causa indeterminada y sin preocuparse
por agotar las investigaciones diagnósticas y clínicas, establece el apresurado
recurso de las técnicas de reproducción
artificial como única forma de tratamiento útil”. [20]
En la parte final del documento
(apéndice, p. 101) se enumeran el listado
de informes analizados en la investigación, e incluyen a aproximadamente 20
personas/instituciones que fueron citadas y expusieron ante los miembros del
Comité. Por último comentan el hecho
de haber recibido 695 cartas de la población en general. Claro, se entiende que
este Comité fue convocado ante la
“ansiedad de la población ante los avances de la ciencia”.
d) Proyección internacional: se plantean los diferentes grados de desarrollo
en este tema en otros países, y con tradiciones culturales, morales y legales
vigentes. Explicita que las recomendaciones son para Gran Bretaña, pero confía
que sus propuestas puedan ser valiosas
para otros países. [21]
Dentro de este esquema propuesto de
diferentes grados de desarrollo, dispara
una carrera alocada que todavía hoy, 25
años después, continúa: “Para el hombre
la vida llega a ser simplemente una cosa
que él reivindica como su propiedad
exclusiva, totalmente dominable y
manipulable. Se preocupa sólo por el
hacer y recurriendo a cualquier forma de
tecnología, se afana por programar, controlar y dominar el nacimiento y la
muerte.
Se aprecia al otro no por lo que es
sino por lo que tiene, hace o produce. Es
la supremacía del más fuerte sobre el
más débil. Y, de hecho, esta supremacía
del más fuerte puede llevar a las democracias, aunque pueda parecer paradójico, ‘por un camino de totalitarismo fundamental’”. [22]
e) El papel del Comité de investigación: las recomendaciones son propuestas prácticas capaces de ser ejecutadas,
pero le corresponde al Gobierno la resolución de los detalles, entre ellos el
aspecto legal. [23]
[20] PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA, “Comunicado final de la X Asamblea General”, en Vida y Ética, año 5, n. 1,
Ciudad de Buenos Aires (2004), p. 222. “La dignidad de la procreación humana y las tecnologías reproductivas. Aspectos
antropológicos y éticos”.
[21] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. n. 1.8.
[22] SCHINDLER, David, “Carácter sagrado de la Vida y cultura de la muerte”, op. cit., p. 276.
[23] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.9-1.10.
Instituto de Bioética / UCA 19
VIDA Y ÉTICA
Es indudable que si el Comité fue
conformado a pedido del Gobierno, claramente han tenido las leyes y las estructuras de control formadas con una
impronta similar a las sugerencias del
Informe Warnock.
miembros que dejan una puerta abierta
(que nunca se cerró): la subrogación o
alquiler de útero es hoy un nuevo fenómeno para satisfacer las ansias de maternidad o de paternidad de un adulto, en
ese caso en particular se pensó sólo para
parejas estériles, hoy quizás se piensa
para muchas opciones más.
3. LAS EXPRESIONES DE DISENTIMIENTO
Estas expresiones están orientadas
específicamente en dos puntos a considerar: la subrogación y la investigación
con embriones.
1. Subrogación: Greengross y Davies
(miembros del Comité) expresan su asentimiento con los criterios generales, pero
creen que la subrogación es beneficiosa
para algunas parejas como último recurso. Sin embargo, no quieren ocultar que
esta práctica puede conducir a problemas
serios. Están de acuerdo con el Comité en
la desaprobación por conveniencia, pero
estiman que sería un error cerrar la puerta completamente a la subrogación como
tratamiento de esterilidad. Finalmente
relacionan lo expresado con las normas
legales necesarias para su actuación. [24]
Aunque en la época del informe parecía que era una posibilidad remota, el
Comité se expide en contra de la subrogación de útero; la excepción son estos
[24] Ibídem, párr. n. 1.9.
20 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Sin duda, quien toma esa decisión
piensa que con el amor que le tenga a
ese niño lo va a poder criar perfectamente y sin que nada le falte. Pero el cariño
no suple la ausencia objetiva de uno de
los progenitores. En estos casos de procreación artificial en solitario, un adulto
decide que su hijo no necesita una madre
o un padre. El embarazo no consiste sólo
en llevar a un bebé; es una experiencia
fundamental que modela a los dos protagonistas: la madre y el niño en gestación.
2. Empleo de embriones humanos en
la investigación: Carriline, Marshall y
Walker expresan (junto a la Comisión)
que el embrión de la especie humana
tiene un rango especial, pero están en
desacuerdo sobre lo que ello implica.
Para su explicación dividen la exposición
en cinco aspectos.
a) ¿Cuándo empieza la vida?: la tradicional pregunta es reformulada por ¿en
qué fase del desarrollo debería conceder-
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
se el rango de persona a un embrión de la
especie humana? Hay varias respuestas.
Tanto la observación científica como las
reflexiones filosóficas o teológicas pueden
iluminar pero no dar una respuesta. [25]
Como se desprende de las afirmaciones de estos autores, la evaluación de la
vida humana prenatal ha sido, y es todavía, uno de los temas más discutidos en
el ámbito científico, filosófico, antropológico y teológico, y también en el debate ético, jurídico y político.
“La aclaración de los aspectos biológicos del momento en el que comienza la
vida humana y las características del desarrollo del embrión precoz, si bien no
puede ser por sí misma suficiente para
dar respuestas de carácter ontológico
sobre la naturaleza del ser humano en las
fases iniciales del desarrollo, constituye
un momento necesario para afrontar con
objetividad el complejo debate bioético
sobre la naturaleza y dignidad de la vida
humana desde los comienzos de su existencia”. [26]
b) El rango especial del embrión:
refieren que el rango especial y su protección legal no debería depender de la
decisión de cuándo se transforma en
persona, ya que en ese momento goza de
todos los derechos. Antes de llegar a este
punto el embrión goza de un rango especial debido a las posibilidades de evolucionar y alcanzar un estadio al que todos
le atribuirían la calificación de persona
humana. Recomiendan no tomar medida
alguna de reducir las posibilidades de
implantación feliz del embrión.
Diferencian al embrión del óvulo y del
espermatozoide, porque ellos por sí solos
nunca podrán transformarse en un ser
humano. [27]
En el comienzo de la vida humana
existen tres enfoques diferentes pero
complementarios: científico (el embrión
en cuanto a individuo de la especie
humana), filosófico (el embrión como
persona) y jurídico (el embrión como
sujeto de derecho).
La primera de estas perspectivas es la
que además admite menos discusión. La
ciencia no acepta la verdad a medias ni
los enfoques de consenso ni las suposiciones sobre la base de concepciones
intelectuales más o menos lógicas, sino la
certeza basada en hechos contrastados y
demostrados experimentalmente.
[25] Ibídem, “Expresión de Disentimiento: B. Empleo de embriones humanos en la investigación”, párr. nn. 1-2, p. 90.
[26] PONTIFICIA ACADEMIA POR LA VIDA, El embrión humano en la fase de la preimplantación. Aspectos científicos y
consideraciones bioéticas, 2006, p. 34.
[27] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., “Expresión de disentimiento: B. Empleo de embriones humanos en
la investigación”, párr. nn. 3-4, pp. 90-91.
Instituto de Bioética / UCA 21
VIDA Y ÉTICA
Pero en la época moderna la tecnología permite la aplicación sistemática de
los resultados de la ciencia a la solución
de problemas concretos. Se encuentra,
entonces, un problema epistemológico:
el dato científico nunca es neutro, siempre está integrado en un proyecto y, así,
se transforma en un imperativo tecnológico, que dice que todo lo posible del
punto de vista técnico y científico se
debe realizar para no detener el progreso
de la ciencia.
Ahora bien, no todo lo posible de
hacer tecnológicamente es ético.
Dado que existen varias teorías científicas de inicio de la vida, como ser:
fecundación, singamia, implantación,
individuación y octava semana cumplida,
entre otras, y que no es posible en este
momento histórico definir una, se sugiere que la misma “debe estar basada en
reconocerle carácter inviolable a toda
persona (ser humano), dando por válido
el concepto de inicio de la vida de aquella teoría que lo identifique con su origen
más temprano (Personalismo ontológicamente fundado)”. [28]
c) Experimentación: defienden la creación de embriones para su implantación, creando una cantidad que sea ópti-
ma del punto de vista clínico para asegurarla. En caso que hubiera más sugieren
congelarlos o dejar que se mueran. Sin
embargo, no aceptan la experimentación
y menos que se creen embriones para ese
fin. Recomiendan que se prohiba la experimentación en el embrión humano. [29]
Se puede explicar la experimentación
en dos sentidos:
1) Experimentación no terapéutica:
sirve para ampliar los conocimientos
científicos, pero no ayuda de ningún
modo al que está sometido al procedimiento.
2) Experimentación terapéutica: es
usar una nueva técnica diagnóstica o
terapéutica para tratar de curar al sujeto
enfermo. En especial desde esta óptica la
intervención planificada no debería llevar riesgos desproporcionados para la
madre y el hijo. Debe ser necesaria la
integridad y supervivencia, con óptimas
posibilidades de ser eficaz (y riesgos proporcionados).
En este respecto los autores evalúan
una visión probablemente dual, por un
lado defiende la creación de embriones
para implantación y, por otro, congelamiento o destrucción en caso de haber
más de lo necesario. Y son rotundos al
[28] BOCHATEY, Alberto (O.S.A.), Apuntes de clase, Instituto de Bioética, 2006-2007.
[29] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life..., op. cit., “Expresión de disentimiento: B. Empleo de embriones humanos en
la investigación”, párr. n. 5, p. 91.
22 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
no aceptar la experimentación en
embriones…
d) Progresos en el tratamiento de la
esterilidad: una prohibición no detendría
los progresos en el tratamiento de la
esterilidad, que aunque represente una
carga para una pareja concreta no justifica cualquier recurso. Ni la lucha contra la
esterilidad ni los adelantos de los conocimientos científicos justifican la destrucción deliberada de embriones. [30]
Es interesante la propuesta de los
autores, ante la realidad de una sociedad
que busca desesperadamente por un lado
resolver el tema de esterilidad de muchas
parejas y por otro liberaliza cada vez más
las posibilidades de abortar, modificando
y reformando cada vez más leyes al respecto.
En los últimos años el número de
parejas estériles ha aumentado notablemente, hasta el punto de alcanzar proporciones socialmente preocupantes. Las
causas de esta tendencia al aumento,
que no parece invertirse, son múltiples.
La más clara es la extendida tendencia de
posponer la edad del primer embarazo
(para terminar estudios o tener una
mejor posición laboral) y otros factores,
entre ellos los hormonales, alterados por
el inicio precoz de la ingesta de anticonceptivos orales y actualmente con la píldora del día después.
Por estos y, suponemos, otros motivos, los autores aconsejan la no experimentación.
e) Recomendación de una legislación
protectora: la calificación ética de un
procedimiento resulta determinada por
un análisis del procedimiento propiamente dicho. Según el criterio utilizado,
es condenable la experimentación con
embriones sobrantes; incluso si se considerara justa, las consecuencias de permitirla resultarían inadmisibles. Los médicos quedarían sujetos a la tentación de
recolectar más embriones de los estrictamente necesarios en una concreta terapia para proveer “embriones sobrantes”,
convirtiéndose así el término de “sobrante” en un eufemismo. La demanda prevista no estaría satisfecha y aumentarían
las presiones. Si se permitiera la investigación con fármacos, aunque fuera bajo
circunstancias especiales, aumentaría día
a día el número de nuevos fármacos para
su ensayo. Recomiendan que debería
legislarse que la manipulación no autorizada constituya un delito criminal. [31]
[30] Ibídem, párr. nn. 6-7, pp. 91-92.
[31] Ibídem, párr. nn. 8-10, pp. 92-93.
Instituto de Bioética / UCA 23
VIDA Y ÉTICA
Este punto es coherente con lo evaluado previamente. Mantienen su postura firme de no aceptar la investigación
en embriones y explican claramente la
evolución que tendría lugar si se permitiera ocasionalmente la realización de
una investigación en caso especial (fármaco o no). Finalmente recomiendan
una legislación adecuada por la cual se
constituya un acto criminal si se realiza
una manipulación no autorizada.
4. LA REFLEXIÓN BIOÉTICA GENERAL,
A MODO DE CONCLUSIÓN
Concluyendo esta presentación que
permitirá tener una visión general del
Informe Warnock, para después comenzar la lectura de los distintos trabajos
que integran esta investigación, creemos
necesario realizar una valoración bioética general.
Para realizarla, dada nuestra formación académica orientada a una Bioética
ontológicamente fundada, la desglosaremos siguiendo los principios Bioéticos
enunciados por monseñor Elio Sgreccia.
1. Defensa de la vida física: el respeto por la vida, así como su defensa y promoción representan un imperativo ético
para el hombre. Y aquí ya se observa una
gran falencia en el reporte Warnock. El
respeto por la vida se encuentra sesgado
en la misma definición de las decisiones
24 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
tomadas: el objetivo es dar un marco
jurídico para el trabajo de investigación,
no interesa realmente cuándo comienza
la vida.
Observamos que en el informe el pensamiento científico es sustituido por un
discurso ideológico, expresando que el
“significado moral”, el valor de la vida
humana, es algo que concede o deniega
la sociedad a través de los poderes públicos y las leyes. La persona no es o existe
a menos que los otros la admitan como
tal en la interacción de sentimientos
mutuos, es decir, en la vida social.
Por lo tanto, aseveramos que en el
Informe Warnock no se respeta la vida,
no se la defiende correctamente (excepto una de las opiniones en disenso) y no
se la promociona integralmente.
2. Libertad y responsabilidad: se
entienden como fuente y origen del acto
médico, pero limitadas por el principio de
defensa o sostenimiento de la vida
(valor precedente y superior) y que a su
vez limita el accionar del médico. Dentro
de este principio ubicamos todo lo referido al Consentimiento informado.
El propósito planteado en el informe
era el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida como terapia; este planteo reduce la magnitud del tema. “Se trataba sólo de atender al problema de la
infertilidad, y por lo tanto, los médicos
Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK
tenían el derecho (y el deber) de remediarla”.
también la comunidad debe ayudar allí
en donde es mayor la necesidad.
Evaluamos que no se respeta este
principio ya que el sostenimiento de la
vida limita el accionar médico. Tampoco
se respeta el Consentimiento informado,
ya que al dar ciertas directivas, la información que se recibe ante cada procedimiento es incompleta y no se puede
actuar con responsabilidad.
El reporte plantea la importancia de
las parejas estériles y su tratamiento,
pero no el desarrollo en el diagnóstico
correcto (y corregir las causas originarias), tampoco los costos que representan
estás técnicas, que en muchos países a
partir de la regulación están a cargo del
Estado (en detrimento de utilizar esos
mismos fondos para patologías crónicas,
que afectan a una parte importante de la
población).
3. Totalidad o principio terapéutico:
es el principio básico que caracteriza a la
ética médica. La corporeidad humana es
un todo unitario resultante de partes distintas, unificadas entre sí orgánica y
jerárquicamente por la existencia única y
personal. Otro principio no respetado, al
fijar en forma arbitraria el momento en
el cual al ser humano se lo puede llamar
persona; no considera que exista una
corporeidad unificada.
4. Sociabilidad y subsidiariedad:
compromete a todas y cada una de las
personas en su propia realización y a participar en el bien de sus semejantes. Pero
Elaborada la presentación del informe
y realizada una primera valoración bioética que iluminará el resto de la lectura,
se presenta a continuación una versión
resumida de los cinco trabajos realizados
por nuestro grupo de investigadores, los
cuales fueron expuestos en la “Jornada
Informe Warnock. A 25 años de su publicación”, que tuvo lugar el 15 de julio del
corriente en la Pontificia Universidad
Católica Argentina, organizado por el
Instituto de Bioética de dicha Alta Casa
de Estudios.
Instituto de Bioética / UCA 25
JORNADA INFORME WARNOCK
SOBRE LA
FILOSOFÍA
DEL INFORME
WARNOCK
P. Mgt. Abel Iglesias Cortina
. Magíster en Ética Biomédica (Pontificia
Universidad Católica Argentina -UCA-); Prof. de
Deontología médica, (UCA); y Prof. de
Introducción a la Ética y Bioética (Instituto
Padre Luis Tezza)
Lic. Sandra Colombo
. Maestrando en Ética Biomédica (UCA);
Directora de estudios (Instituto Padre Luis
Tezza); Prof. de Epidemiología y de Principios de
administración, educación e investigación de la
carrera de Enfermería
Mgt. María Perosino
. Magíster en Ética Biomédica (UCA); investigadora del CONICET (Universidad de Buenos Aires
-UBA-); miembro del Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF)
Ciudad de Buenos Aires,
miércoles 15 de julio de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
Palabras clave
Key words
· Pre-embrión
· Persona humana
· Dignidad de la
persona
· Utilitarismo
·
·
·
·
Pre-embryo
Human being
Human dignity
Utilitarianism
27
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
El Informe Warnock, basado en una
filosofía utilitarista, presenta principios que muestran el ideal moral
social en relación con la manipulación y destrucción de embriones
humanos hasta el día 14 de fecundación (pre-embrión), donde la ley es
independiente de las creencias. El
Personalismo, basado en la ley moral
natural, presenta una concepción
filosófica basada en valores fundamentales: el derecho a la vida desde
la concepción y la dignidad del ser
humano.
The Warnock Report, based on an
utilitarian philosophy, upholds principles that show an ideal social
morality linked to manipulation and
destruction of embryos up to 14 days
after fecundation (pre-embryo),
where the law is completely independent from beliefs. Personalism, based
on the natural moral law, presents a
philosophical view based on fundamental values: the right to life since
conception and the dignity of human
being.
INTRODUCCIÓN
Para entender filosóficamente el
Informe Warnock es preciso conocer a
una de sus creadoras: Helen Mary
Warnock. Nacida en 1924, se formó en el
St. Swithun’s School de Winchester y en
el Lady Margaret Hall de Oxford. En 1949
contrae matrimonio con el filósofo
Geoffrey Warnock, con quien tiene dos
hijos y tres hijas durante la década del
50. Es filósofa especializada en Filosofía
moral, Filosofía de la educación y
Filosofía de la mente. Miembro de la
Academia Británica y especialista del
Existencialismo. Presidió en 1982/84 la
comisión investigadora sobre Fecundación y Embriología Humana, realizando
28 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
un informe que fue base de la ley británica sobre reproducción asistida.
Mary Warnock es reconocida por
haber dirigido dos comisiones nacionales
en Inglaterra, cada una de las cuales
publicó significativos reportes. El primero (1974-1978) es un reporte sobre la
educación de niños y jóvenes con capacidades especiales, del cual resultó el
escrito llamado Special Educational
Needs (1978). El segundo y más importante es el que se aborda en este trabajo
y versa sobre la ética de los embriones y
la fertilización humana, A Question of
Life: The Warnock Report on Human
Fertilisation and Embryology (1984), el
cual fue publicado seis años después de
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
que naciera el primer bebé de probeta.
Ella volvió a escribir sobre estos temas en
Making Babies: Is There a Right to Have
Children? (2002).
Sus manifestaciones públicas son
recogidas por los medios y repetidas por
todo el planeta. Participó asiduamente en
programas de radio y llegó a ser miembro
y presidenta de numerosas instituciones y
comisiones gubernamentales sobre temas
tan diversos como los medios de comunicación (Independent Broadcasting
Authority, 1973-83), el arte y el patrimonio británico (Royal Opera House), la
educación, el medio ambiente, la experimentación con animales y premios literarios. Sus intereses intelectuales, como
puede constatarse, son amplios y variados. Pero lo que domina su interés son los
temas relacionados a la Ética.
Estos diversos intereses generaron
numerosas publicaciones, especialmente
en el área de la Filosofía moral: Ethics
Since 1900 (1960, 3a ed., 1978); JeanPaul Sartre (1963); The Philosophy of
Sartre (1965); Existentialist Ethics
(1967); Existentialism (1970); y What
Must We Teach? (1977). También publicó
Schools of Thought (1977); Memory
(1987); The Uses of Philosophy (1992);
Imagination and Time (1994); An
Intelligent Person’s Guide to Ethics
(1998); y Nature and Morality:
Recollections of a Philosopher in Public
Life (2003). Fue editora de Sartre: A
Collection of Critical Essays (1971);
Women Philosophers (1995); y Art For
All?: Their Policies and Our Culture (2000,
con Mark Wallinger). Sus memorias, Mary
Warnock: A Memoir-People and Places,
fueron publicadas en el 2000.
EL FILÓSOFO DAVID HUME EN EL
INFORME WARNOCK
La Dra. Mary Warnock en la introducción al informe hace referencia a la filosofía de David Hume en el Tratado de la
naturaleza humana (1738).
Hume sostiene que la moral no puede
ser objeto de demostración ni de inducción por parte de la razón, ya que el vicio
o la virtud no son cualidades de los
hechos observados, sino de sentimientos
provocados por los hechos u objetos
contemplados.
Para el filósofo, las actitudes o comportamientos que exaltamos son aquellos que guardan relación con la utilidad
y con los beneficios que conllevan, tanto
individual como socialmente. El uso de la
razón sólo contribuye a decidir los efectos convenientes de dichas actitudes o
comportamientos. La pregunta que se
nos presenta ahora es ¿cómo sabemos
cuál es la utilidad moral?
Este autor considera que, para que
algo sea un bien debe ser bueno de algún
Instituto de Bioética / UCA 29
VIDA Y ÉTICA
modo para alguien. Por lo tanto, para
que un acto sea virtuoso, no basta con
que sea bueno en sí mismo, sino que
“sirva” de modo alguno a los demás.
En todo este discurso se revela una
contradicción del autor, ya que por un
lado hace una crítica al racionalismo,
pues no considera a la razón como fundamento moral, pero a la vez la incluye
para determinar qué actos son o no
beneficiosos socialmente; lo cual indicaría que el solo sentimiento no determina
si un acto es bueno o malo.
Si la moral para este autor se relaciona con la utilidad, cabe preguntarse
¿utilidad para qué?, y la respuesta que
da el autor es: para aumentar el placer
y disminuir el dolor (utilitarismo
hedonista).
Aquí entonces, surge otro cuestionamiento ¿qué genera placer a cada uno?,
¿lo que genera placer a una persona, es
lo mismo que le genera placer a otra?,
¿acaso no es una visión subjetiva de la
moral?, ¿entonces la ética es lo bueno
para cada uno?, ¿la ética es sinónimo de
mi satisfacción personal?, ¿qué ocurre,
en consecuencia, con la satisfacción
social que nos determinaba la razón?
Este autor considera que los sentimientos son los que determinan los juicios
morales y éstos establecen nuestro comportamiento al dictarnos lo que debemos
hacer y lo que no, lo bueno y lo malo.
Para Hume, el conocimiento intelectual no puede determinar o evitar un
comportamiento, ya que el conocimiento
que él concibe es el analítico (relaciones
entre ideas o hechos, como por ejemplo
la matemática o la lógica, por lo cual no
intervienen entre ellos juicios morales).
Esto implica la inexistencia de una moral
general con base en la razón sino en los
sentimientos, por lo cual no se necesita
la creación de normas morales racionales. Como no se puede saber únicamente
por la razón si un acto es moralmente
censurable sino a través de su sentir, su
pensamiento se convierte entonces en
utilitarista.
Pero, ¿por qué no se puede saber únicamente por la razón? Porque para Hume
la razón está limitada, no es “pura”, se
enreda con los límites e impurezas de la
experiencia, “(…) devolviendo al sujeto de
la pura trascendental al plano de la realidad concreta”. [1] Porque también considera a la experiencia como fuente
única de conocimiento, esto nos lleva a
deducir que no existen ideas innatas o
esenciales y, por lo tanto: “Dios desaparece del plano de la construcción científica (…) se consume la pérdida de Dios
por el hombre moderno”. [2]
[1] HUME, David, Diálogos sobre religión natural, México, Colección popular, 1978, p. 21.
[2] Ibídem, p. 22.
30 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
Él cree que en el mundo moderno hay
prescindencia de la fe y del amor, esto
hace que no haya un fundamento vital y
racional, en consecuencia el hombre
queda “ónticamente disminuido”.
Para el citado filósofo, el racionalismo
moderno desprecia a Dios y al mundo, ya
que, como se explicó anteriormente, la
relación entre el hombre y el mundo es a
través de su experiencia inmediata; esto
conlleva la negación de la realidad verdadera, “de donde nace la conciencia de
una inautenticidad vital, componente de
la desesperación del hombre moderno.
Este hombre ha perdido a Dios, ha perdido al mundo y ha visto menguado su ser,
por haberlo definido como pura razón”.
[3] Luego, agrega que “la experiencia
prueba, por lo tanto, que existe un principio original de orden en la mente y no
en la materia”. [4] Es un cuestionamiento
permanente en Hume el tema de si los
fundamentos de la moral proceden de la
razón o del sentimiento, y lo explica
diciendo: “Se puede discutir acerca de la
verdad, pero no sobre el gusto. Lo que
existe en la naturaleza de las cosas es la
norma de nuestro juicio; lo que cada
hombre siente dentro de sí mismo es la
norma del sentimiento (…). Nadie razona
acerca de la belleza del prójimo, pero sí
frecuentemente acerca de la justicia o
injusticia de sus acciones”. [5]
Pero ¿pueden los sentimientos determinar todas las acciones morales? ¿Puede
la razón conformar el espíritu humano?
La razón descubre verdades que, si nos
son indiferentes y no producen deseos, no
influyen en nuestro comportamiento.
Pero, tanto la razón como los sentimientos están presentes en nuestros comportamientos y actos morales, “(…) lo que
hace de la moralidad un principio activo
y que constituye a la virtud en nuestra
felicidad y al vicio en nuestra miseria, es
probable que esta decisión final dependa
de algún sentimiento o sentido interno
que la naturaleza ha hecho universal en
toda la especie”. [6]
El autor también advierte que todo
sentimiento está precedido de razonamientos previos que llevan a conclusiones
justas y a establecer relaciones entre
hechos, argumentos y reflexiones, por lo
tanto, nuestras facultades intelectuales
influyen sobre el espíritu humano.
Expresa también que uno de los principales fundamentos de la moral “consiste en
la utilidad de toda cualidad o acción”. [7]
[3] Ibídem, p. 25.
[4] Ibídem, p. 34.
[5] HUME, David, Investigación sobre la moral, Buenos Aires, Editorial Losada, 2004, p. 27.
[6] Ibídem, p. 28.
[7] Ibídem, p. 149.
Instituto de Bioética / UCA 31
VIDA Y ÉTICA
La razón opera en la toma de decisiones, ya que sólo ésta muestra las consecuencias beneficiosas para la sociedad y
para cada persona. Cuando se presentan
o surgen intereses opuestos, la selección
será según el predominio de utilidad, si la
razón no es suficiente “por sí sola para
dar alguna censura o aprobación moral.
La utilidad es sólo una tendencia hacia
un cierto fin, y si el fin nos fuera totalmente indiferente sentiríamos la misma
indiferencia por los medios. Es aquí necesario que se manifieste un sentimiento a
fin de dar preferencia a las tendencias
útiles frente a las perniciosas. (…) Este
sentimiento es la búsqueda de la felicidad”. [8]
Para Hume, la virtud es un fin atrayente y deseable de por sí. No hace falta
una retribución o compensación para
provocar satisfacción, sino simplemente
un sentimiento interno que pueda diferenciar lo moralmente bueno y lo moralmente malo, prefiriendo uno y desestimando al otro. Consecuentemente la
razón comprende el conocimiento de lo
verdadero y lo falso. La voluntad (el
gusto) procura el sentimiento de belleza
y fealdad, vicio y virtud. El intelecto
revela los objetos tal cual son naturalmente. Los sentimientos crean o recrean
el objeto. La razón es indiferente y no
[8] Ibídem, p. 150.
[9] Ibídem, pp. 77-78.
32 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
motiva la acción. El gusto por dar placer
o dolor promueve la acción e impulsa el
interés y la voluntad, la cual es diferente
en cada uno de los hombres.
Ahora bien, ¿qué reflexión nos merecen estas palabras de Hume?: “La utilidad
es sólo una tendencia hacia un cierto fin
y es una contradicción en los términos
que algo agrade como medio para un fin,
si el fin mismo de ningún modo nos afecta. Por tanto, si la utilidad es una fuente
del sentimiento moral y si esta utilidad
no es siempre considerada con una referencia hacia el yo, se sigue que todo lo
que contribuye a la felicidad de la sociedad se recomienda directamente a nuestra aprobación y buena voluntad. Éste es
un principio que explica, en gran parte,
el origen de la moralidad”. [9]
Este filósofo intenta demostrar que la
moral racional no existe, pues no existen
grados entre el bien y el mal, sino que
todo es lo mismo y cada uno actúa según
su propio fin y conveniencia.
Los filósofos fundamentan este principio basados en que todo lo que el hombre siente, o cualquier pasión, sólo busca
su satisfacción personal. Y mientras uno
cree ser generoso y atender los intereses
de los demás, sólo busca su propia felici-
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
dad y su complacencia. Como ejemplo de
esto Hume menciona a Hobbes y Locke
bajo una moral egoísta (entre los filósofos modernos) y a los Epicuros (entre los
antiguos).
Hume considera que es muy sutil la
diferencia de nuestros sentimientos
naturales (basados en principios naturales) y los intereses mezquinos o arrogantes al actuar. El autor hace una comparación entre la especie humana y la animal,
expresando que tanto una como otra son
“susceptibles de amabilidad”, por lo
tanto no se sospecha de engaño en la
segunda.
Frente a lo recién expuesto nos surgen algunos cuestionamientos: ¿el cuidado de la cría equivale a un amor a sí
mismo? ¿El sacrificio de una madre por
su hijo es un amor egoísta o es verdadero amor hacia el hijo? ¿Y si el hijo muere,
el dolor es por la pérdida de éste o por la
mezquindad de no poseer más lo que
tenía (la privación de su presencia)?
Estas reflexiones nos encaminan a
una diferencia que hace Hume entre
benevolencia general y real. A la primera
la define como “simpatía general o compasión por sus dolores y congratulación
por sus placeres”. Asimismo, le otorga un
carácter humanitario. A la segunda la
define como “estimación de la virtud, en
los servicios que nos han sido prestados o
en algunas particulares relaciones”.
Ahora bien, ¿por qué nos interesa aclarar
esta diferencia que realiza Hume? Porque
la primera (benevolencia general) es la
que más se da en lo cotidiano y la que no
nos liga o une a un objeto. En cambio, la
segunda nos lleva a una unión desinteresada y verdadera con el objeto.
La benevolencia general surge del
placer inmediato y de la necesidad o
apetitos corporales tales como el hambre, la sed, el sueño; su finalidad es
comer, beber o dormir, y la satisfacción
implica poseer el objeto de deseo. De
estos apetitos primarios surge un deseo o
predilección. Podríamos ejemplificarlo
con pasiones mentales como la fama o el
poder. Todas estas pasiones (mentales o
corporales) señalan el objetivo y éste
sería nuestro bien o felicidad.
Pero entonces ¿no existe la benevolencia o amistad, o el deseo de felicidad
o bien al otro, por el cual nuestro propio
bien sea el bien del otro y la felicidad del
prójimo? ¿Acaso no se puede dar desinteresadamente, por el simple hecho de
hacer feliz a quien se da? Las pasiones
sociales persiguen la felicidad del otro,
del ser amado, lo cual nos conduce a un
bien en sí mismo, sin importar las consecuencias y sin intención de reconocimiento o fama.
La ética de Hume es una ética utilitarista que origina el sentimiento de aceptación de algo por ser útil o agradable
Instituto de Bioética / UCA 33
VIDA Y ÉTICA
(considerando la utilidad hacia los demás
en igual medida que a uno mismo, por lo
cual difiere entre lo agradable y útil para
otros y para uno). Es una ética consecuencialista, pues una acción se considera buena si lo son sus consecuencias.
Teniendo en cuenta los conceptos de
Hume ¿la humanidad sería un medio
para satisfacer los propios deseos? El ser
humano, entonces, ¿es usado como
medio al servicio de la voluntad de otro
ser humano? ¿Dónde quedaría, pues, el
concepto de dignidad en la moral utilitarista? ¿Acaso la dignidad de la persona
no tiene un valor incondicional del que
no se puede disponer, tanto al inicio
como al final de la vida humana? [10]
Algunas corrientes de pensamiento se
orientan en la dimensión histórico - evolutiva del hombre y niegan la existencia
de la naturaleza humana universal. Pero,
¿acaso la dignidad del ser humano no se
funda en su naturaleza y por lo tanto en
sus dimensiones intrínsecas? Monseñor
Sgreccia dice al respecto: “El hombre
puede leer en sí el valor y las exigencias
morales de su dignidad. Esta lectura
constituye un descubrimiento siempre
perfectible, según las coordenadas de su
historicidad típicas del conocimiento
humano”. [11]
Esta visión antropológica se centró en
la ley moral natural que enseña aquello
que se debe hacer y aquello que se debe
evitar. Cada ser humano es capaz de percibir los primeros principios de esa ley
que lo impulsan a hacer el bien y evitar
el mal. A través de su naturaleza, cada ser
humano es capaz de conocer el mundo y
también las normas éticas que conciernen sobre todo a la defensa de la vida
humana. Esto lo expresa claramente el
Magisterio de la Iglesia: “La distinción
que se sugiere a veces en algunos documentos internacionales entre ser humano y persona humana, para reconocer
luego el derecho a la vida y a la integridad física sólo a la persona ya nacida, es
una distinción artificial sin fundamento
científico ni filosófico: todo ser humano,
desde su concepción y hasta su muerte
natural, posee el derecho inviolable a la
vida y merece todo el respeto debido a la
persona humana (Donum vitae)”. [12]
Ante lo explicitado por monseñor
Sgreccia, nos cabe un cuestionamiento:
¿por qué se considera como el derecho
primario al derecho a la vida? Y la respuesta es clara: el derecho a la vida establece la posibilidad para la subsistencia
del resto de los derechos. Todo ser
humano, sobre todo en inferioridad de
condiciones, debería recibir “tutela
[10] SGRECCIA, Elio, A favor de la vida, Buenos Aires, Ágape Libros, 2008, p. 9.
[11] Ibídem, p. 11.
[12] Ibídem, p. 13.
34 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
social” frente a toda violación de su
integridad física.
Pero, ¿desde cuándo considerar al ser
humano persona?, ¿se debe considerar al
embrión humano como persona? Si el
embrión pertenece a la especie humana
(y no a otra especie), si es un ser individual y además tiene una capacidad
intrínseca de desarrollarse como persona
(y ése es su fin en sí)… no cabe duda de
que debe ser respetado en su dignidad
como persona. “Nuestra respuesta -el
personalismo ontológicamente fundadoes de exaltación de lo humano, de reconocimiento a ultranza del irrenunciable
don de la vida, de respeto total a la dignidad de la persona en todas y cada una
de sus fases de crecimiento. La vida
humana es un Misterio (y todo Misterio
es un exceso de verdad) para contemplar,
no para manipular o instrumentalizar
ideológicamente. La vida humana ha de
ser defendida con pasión, celebrada con
alegría, protegida con la fuerza de la ley,
estudiada con meticulosidad, cuidada
con responsabilidad”. [13]
Las teorías éticas teleológicas postulan
que el objetivo o el propósito de cada
acción es lo que determina si dicha
acción es correcta o incorrecta. Dentro
de las teorías teleológicas encontramos
el Utilitarismo.
El principio moral básico de esta teoría es que el acto es bueno si beneficia a
más personas de las que daña; malo es
aquel acto donde el balance se da al
revés. En su formulación más simple, sostiene que la moralidad de las acciones
debe ser juzgada por las consecuencias. A
su vez, las consecuencias de cada acción
se evalúan en función de la felicidad que
causan a todas las personas afectadas.
UTILITARISMO E INFORME WARNOCK
Las teorías utilitaristas se desarrollaron a partir de la obra de dos filósofos
británicos, Jeremy Bentham y John
Stuart Mill. Los postulados del
Utilitarismo hablan de individualidad y
objetividad. De individualidad, por una
parte, pues cada uno es juez de su placer
y en consecuencia de su felicidad. De
objetividad, por otra, ya que pretende
controlar los caprichos de los gustos y las
preferencias, y se formula así: “En las
mismas condiciones, el placer es el
mismo para todos”.
La segunda alternativa teórica al problema que se plantea es el Utilitarismo.
Pero aquí no se trata de reseñar los
postulados del Utilitarismo sino de
[13] BOCHATEY, Alberto (compilador), Bioética y persona. Escuela de Elio Sgreccia. Homenaje en sus 80 años de vida,
Ciudad de Buenos Aires, EDUCA, 2008, pp. 147-148.
Instituto de Bioética / UCA 35
VIDA Y ÉTICA
entender por qué y cómo son utilizados
en el reporte Warnock; entender por qué
son citados, analizados y, finalmente,
descartados como solución a los problemas morales que plantean estas nuevas
tecnologías.
La pregunta es si realmente los autores del reporte descartan al Utilitarismo
como solución. En este momento sólo se
quiere plantear que a la luz de un análisis superficial pareciera que el
Utilitarismo es descartado, como se plantea en la introducción del reporte, pero
finalmente es la perspectiva bioética que
sobrevuela todo el informe. En lo sucesivo nos centraremos en argumentar y
fundamentar el porqué de este supuesto.
En la introducción (p. IX) plantean
que el principio del Utilitarismo no
puede resolver por sí mismo el problema
moral esencial relacionado a la investigación que usa embriones humanos. [14]
Un utilitarista estricto plantearía que
los embriones no cuentan para los propósitos de calcular el placer o el dolor, daños
o beneficios. Los beneficios del uso de
embriones parecen ser muy grandes, y si
no hubiera dolor inmediato para el
embrión, la mayoría pensaría que los mismos deberían usarse para investigación.
La moral y la ley serían las instancias
que juzguen lo recién mencionado. La
relación entre moralidad y ley es, justamente, un tema central en la jurisprudencia. La moralidad común es un mito.
Existen dos problemas morales, uno primario y el otro crítico. En el primer nivel
la cuestión es si cierta práctica es moralmente buena o mala; en el segundo nivel
la cuestión es si la ley debe intervenir en
la materia.
Ahora bien, el término ética es totalmente ambiguo. Por otra parte, los sentimientos son muy diversos y la indignación moral a veces toma la forma de
argumentación. Sin embargo, razón y
sentimiento no son opuestos. Por tanto, si
es nuestra tarea intentar descubrir el bien
público, en el sentido amplio, y realizar
recomendaciones a la luz de nuestras
investigaciones entonces debemos adoptar un criterio uniforme y de carácter
general. Todos descubrimos que nuestros
sentimientos varían y son modificados a
medida que el trabajo investigativo avanza y en cuanto analizamos la evidencia en
más detalle. Ésta es una razón adicional
[14] “It is necessary to point out first that in a very obvious way the principle of utility cannot solve by itself, the essential moral problem with regard to research using human embryos on which, in turn, programmes of in vitro fertilization
depend.” WARNOCK, Mary, A Question of Life. The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology,
Introducción, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, p. IX.
36 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
para basar nuestras visiones en argumentaciones más que en sentimientos.
Un utilitarismo estricto supondría que
los avances científicos futuros pueden
ser evaluados en relación al daño presente y futuro. Sin embargo, aun si esto
fuera posible, no sería una respuesta
final y verificable a la cuestión de si es un
derecho que esos procedimientos sean
llevados a cabo.
Lo que es común a las personas es que
generalmente quieren que ciertos principios u otros gobiernen el desarrollo y uso
de nuevas técnicas. De todas formas,
existen ciertas barreras que no deben ser
derrumbadas. Si bien es universal que
ciertas barreras deben erigirse, no hay
acuerdo acerca de dónde deben ser
situadas.
REFLEXIONES FINALES: MIRADA
PERSONALISTA SOBRE EL INFORME
WARNOCK
Algunas ideologías niegan la existencia de una naturaleza humana, porque
resulta difícil captar el significado de
ésta en sentido metafísico, así como el de
la ley natural en el orden moral, por lo
tanto no admiten que la dignidad de la
persona tenga un significado total y universal que se debe respetar desde el inicio hasta el final natural de la vida.
El Informe Warnock no se propone
definir cuestiones tan complejas, sino
enunciar un conjunto de principios que
reflejen el ideal moral de una sociedad
pluralista donde la ley, obligatoria para
todos los miembros de la sociedad, con
independencia de sus creencias, constituye unas exigencias mínimas a los ojos
de una sociedad tolerante. [15]
Antropológicamente existe una perspectiva indivisa del hombre, en contraposición al dualismo o reduccionismo,
por lo cual la consideración al ser humano se debe fundar en la integridad cuerpo - alma “donde la dimensión de la corporeidad es parte constitutiva de la persona humana, que a través de ella se
manifiesta y expresa, como también en
su dimensión espiritual, en la que el
hombre se abre a Dios”, [16] y en Él está
el fundamento de su dignidad.
Algunas corrientes proponen una
dimensión del hombre histórico - evolu-
[15] Cfr. WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., Prólogo, n. 6, pp. 2-3.
[16] ACADEMIA PONTIFICIA PARA LA VIDA, Comunicado final de la VIII Asamblea General, 25-27 de febrero de 2002, n.
2, <http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_20020227_finaldoc_sp.html>.
Instituto de Bioética / UCA 37
VIDA Y ÉTICA
tiva, rechazando la existencia de la naturaleza humana. Pero entonces ¿dónde se
instituye y origina la dignidad de la persona?, ¿cuáles serían sus dimensiones? y
¿cuál su naturaleza?
Quienes aceptan la ley moral natural,
como luz natural de la razón que ilumina
qué hacer y qué no, afirman que todo ser
humano está capacitado para conocer
estos primeros principios que lo mueven
a hacer el bien y a evitar el mal. En la
naturaleza humana está la facultad de
conocer “las normas éticas que atañen a
la defensa de la vida humana (…). Es de
gran ayuda para el conocimiento y la
acción, la práctica de las virtudes morales entendidas como hábitos adquiridos
de realizar un bien determinado, mientras que los vicios, por el contrario, constituyen un obstáculo ulterior a la realización del bien”. [17]
Hasta fines del siglo XVIII el derecho
se basaba en la ley natural, en donde
encuentran su fundamento la dignidad
de la persona y la inviolabilidad de los
derechos humanos. En nuestro siglo estas
consideraciones han variado bastante.
Ahora bien, ¿cuál es la crisis antropológica de la posmodernidad? El conflicto
o peligro del hombre está en la ausencia
de un verdadero concepto de humanidad
desde su concepción hasta la muerte
natural.
El papa Juan Pablo II [18] refiere: “La
civilización contemporánea intenta
poner al hombre una serie de imperativos aparentes, que sus portavoces justifican recurriendo al principio del desarrollo y del progreso. Así, por ejemplo,
en lugar del respeto a la vida, el ‘imperativo’ de desembarazarse de ella y destruirla; en lugar del amor que es la
comunión responsable de las personas, el
‘imperativo’ del máximo placer sexual al
margen de todo sentido de responsabilidad; en lugar de la primacía de la verdad
en las acciones, la ‘primacía’ del comportamiento de moda, de lo subjetivo y del
éxito inmediato.
En todo esto se expresa una gran
renuncia sistemática a la sana ambición,
que es la ambición de ser hombre…”.
Tal vez habría que admitir la existencia
en el hombre de una dimensión espiritual,
unida a la corporeidad. De ese modo se
reconoce que el hombre es persona, esto
implica ser un sujeto libre, con dignidad y
capaz de ser respetado socialmente.
[17] Ibídem, n. 3.
[18] JUAN PABLO II, Discurso a la Unesco, 2 de junio 1980, n. 13., <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/spe
eches/1980/june/documents/hf_jp-ii_spe_19800602_unesco_sp.html>.
38 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
Pensar en la persona supone reflexionar en los derechos naturales y en la
naturaleza humana. Juan XXIII [19] dijo:
“El fundamento de toda sociedad bien
ordenada y fecunda es el principio de
que todo ser humano es una persona, es
decir, una naturaleza dotada de inteligencia y voluntad libre. Por eso mismo es
sujeto de derechos y deberes, emanantes
unos de otros, conjunta e inmediatamente, de su naturaleza; así son universales,
inviolables, inalienables”.
Algunas corrientes de pensamiento
moderno al menospreciar el orden natural no tienen en cuenta la trascendencia
de la persona, su interioridad y su dignidad, y procuran una autonomía total de
la misma y, como dice el P. Basso, [20]
“de manera progresiva, se fue difundiendo una especie de rivalidad entre las dos,
hasta el punto de contraponer la moral
de la naturaleza a la moral de la persona
- libertad”.
Entonces, ¿qué significa “naturaleza
del hombre”? ¿Qué relación existe entre
la moral de la naturaleza y la moral de la
persona - libertad? Cuando se piensa en
la naturaleza del hombre, se afirma su
capacidad de raciocinio y de responsabi-
lidad, pues en el comportamiento del
hombre se incluye su razón y su conciencia, por ello todo acto humano compromete o implica un acto moral.
Actualmente se define a la persona
como un ser en relación pero no solamente con tendencia a la vida social,
algo propio del ser humano y propio de
su naturaleza. Se procura mostrar la realidad personal no con su esencia (ser subsistente, incomunicable e intransferible)
sino la relación del hombre con el hombre, despojándolo de su nivel substancial
por un nivel accidental. Por lo cual, si ser
persona no es una substancia y sí un
accidente, teniendo en cuenta lo que
filosóficamente significa accidente,
puede haber seres humanos que son y
que no son personas.
¿Qué ocurre en la actualidad con las
investigaciones con seres humanos?
¿Cómo actúan los investigadores? ¿Qué
se tiene en cuenta? ¿Tienen límites? ¿Está
presente la moral o la ética en ellos?
Evidenciar investigaciones que sometan a
la persona como medio en función del fin
científico, es inadmisible, injusto y excesivo (o abusivo) para aquellos que tienen
una noción metafísica de persona.
[19] JUAN XXIII, Encíclica Pacem in Terris, 1963, n. 9, <http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/encyclicals/docu
ments/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem_sp.html>.
[20] BASSO, Domingo, O.P., “Autoridad, libertad y ley moral”, en Cursos de Cultura Católica, vol. XIII, UCA, Ciudad de
Buenos Aires (1995), p. 15.
Instituto de Bioética / UCA 39
VIDA Y ÉTICA
La noción tradicional de persona “sustancia individual de naturaleza racional”
funda el origen de persona en el ser
(Boecio). Por su parte, santo Tomás considera sustancia al ser, lo que existe en sí
mismo y de por sí, “un ser uno, un ser
individual, completo y perfecto en sí
mismo, diverso de todo lo demás”. Como
se explicó anteriormente, se trata de un
concepto metafísico. Por otro lado, la
noción tradicional de persona es distinta
de la naturaleza, por la característica de
incomunicabilidad propia de esta última.
Si bien una característica de la persona
es su racionalidad, no debería basarse en
ella la dignidad de la persona, sino en su
dimensión de subsistencia, pues ¿qué
ocurriría con un ser cuando está inconsciente?, ¿dejaría de ser persona?, ¿dejaría
de tener dignidad? ¿Qué ocurre con un
embrión o un bebé cuya capacidad de
razonar está en potencia?, ¿acaso no es
una persona? Con el criterio que se
maneja en la actualidad ¿no es digno?
“La persona significa una cierta naturaleza con un cierto modo de existir. Pero
la naturaleza que la persona incluye en su
significación es, de todas las naturalezas,
la más digna, la naturaleza intelectual
según su género. El modo de existir que
importa la persona es el más digno: que
algo sea existente en sí y de por sí”. [21]
[21] Ibídem, p. 18.
[22] Ibídem, p. 20.
40 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Las propiedades propias del hombre
son la razón o conciencia, que nace de la
inteligencia; y la libertad que proviene
de la interacción de la inteligencia y la
voluntad. Tanto la conciencia como la
libertad son de naturaleza espiritual,
están dentro de las operaciones espirituales. Sólo el hombre es capaz, a través
de su inteligencia y utilizando su voluntad, de poder elegir. Esto significa que el
hombre si utiliza la razón y la voluntad,
¿es responsable de sus actos?, ¿es imputable de su accionar?, ¿domina su comportamiento?, ¿es completamente libre?,
¿puede realizar todo lo que desee?, ¿existen normas que debe cumplir?, ¿qué
ocurre si no las cumple?
En realidad la libertad está limitada
por leyes jurídicas y morales. Todo comportamiento humano tiene un fin determinado y ese fin siempre es un fin bueno,
porque sólo el bien mueve al accionar
humano. Pero ocurre a veces que la
voluntad no elige siempre utilizando la
razón, sino que es movida por pasiones
que provocan un comportamiento que
no es moralmente deseable o esperable.
Y, como dice el P. Basso: [22] “Es, ante
todo, una aptitud para autorrealizarse y
determinarme en mi propia realidad
interior. En este sentido es exacto considerarla una propiedad inalienable: nadie
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
puede violentar ese mundo interior, aunque exteriormente pueda ser restringido
el grado de expresión de las decisiones
autónomas”.
Por su parte, Juan Pablo II en la encíclica Evangelium vitae, [23] afirma: “Con
esta concepción de la libertad, la convivencia social se deteriora profundamente. Si la promoción del propio yo se
entiende en términos de autonomía
absoluta, se llega inevitablemente a la
negación del otro (…). De este modo la
sociedad se convierte en un conjunto de
individuos unos junto a otros, pero sin
vínculos recíprocos, cada cual quiere
afirmarse independientemente de los
demás, incluso haciendo prevalecer sus
intereses. (…) Así, la vida social se adentra en las arenas movedizas de un relativismo absoluto. Entonces todo es pactable, todo es negociable”.
La ciencia debería estar ordenada
hacia un fin bueno, y ese fin es el bien
del ser humano y con ello, posteriormente, el bien de toda la sociedad. Pero sucede que algunas veces, en el afán de
investigar, el científico subordina al
hombre a la “utilidad de la sociedad”.
Recordemos que este es un error conceptual, ya que no es el hombre quien está
subordinado a la comunidad sino ésta a
aquél.
El papa Pío XII [24] hizo una analogía
entre el organismo físico y el social para
aclarar estos conceptos: “En el organismo
físico, sus partes integrantes están absolutamente sometidas al todo, pues, fuera
del organismo esas partes no tienen ningún sentido, ninguna finalidad. La comunidad, considerada como un todo, no es
una unidad física que subsiste por sí
misma, en la que los miembros individuales no fueran sino partes integrantes
de ella (…). En la comunidad los individuos no son sino colaboradores e instrumentos para la realización del fin de la
comunidad”.
Si el bien individual se debería supeditar al bien común, eso debería tener un
límite. El bien de la sociedad no inhibe el
bien individual, sobre todo cuando se
trata de derechos fundamentales como
la vida, la integridad física y la salud. Se
trata de derechos naturales. Hay que
recordar que el hombre tiene valor en sí
mismo. Al respecto Pío XII [25] continúa:
“El derecho a la vida, el derecho a la integridad del cuerpo y de la vida, el derecho
a los cuidados que le son necesarios, el
derecho a ser protegido de los peligros
[23] JUAN PABLO II, Encíclica Evangelium vitae, Ed. San Pablo, Buenos Aires, 1995, n. 19-20.
[24] BASSO, Domingo, O.P., “Autoridad, libertad y ley moral”, op. cit., p. 25.
[25] Ídem.
Instituto de Bioética / UCA 41
VIDA Y ÉTICA
que le amenazan, son derechos que el
individuo recibe inmediatamente del
Creador, y no de ninguna autoridad política. El individuo recibe este derecho,
ante todo en sí mismo y para sí mismo,
después en relación con los demás hombres y con la sociedad, y esto no solamente en el orden de la acción, sino también en el de la finalidad”.
Si al Estado le compete el cuidado del
bien común, ¿puede permitir experimentos con personas en virtud del progreso
social? ¿Puede el investigador arrebatar
los derechos de los individuos por el progreso y el avance científico? ¿Es moralmente digno subordinar al individuo
para el bien de la sociedad en las investigaciones científicas? ¿Es jurídicamente
razonable este comportamiento? ¿Las
investigaciones con seres humanos vivos
deben tener en cuenta leyes morales y
los derechos de la persona?
Para responder a estos interrogantes
hay que diferenciar las investigaciones
con fines terapéuticos [26] y con fines
puramente investigativos en seres humanos vivos sanos (esto también incluye el
manejo de embriones humanos) con la
finalidad de prevenir, evitar o sanar
enfermedades en futuros individuos.
Porque “el paciente no tiene derecho a
comprometer su integridad física o psíquica en experiencias o investigaciones
cuando estas intervenciones entrañan en
sí, o como consecuencia, destrucciones,
mutilaciones, heridas o peligros graves”.
[27] Siempre que se realicen investigaciones debe garantizarse la protección a la
persona, evitando riesgos, efectos indeseados no buscados, utilizando el método
más seguro y evitando daño o la muerte.
[28] Incluso existen testimonios de médicos que realizaron experimentación sin
límites y sin miramientos morales, que se
arrepintieron posteriormente. [29]
[26] Por terapéutico se entiende aquí: tratamiento de enfermedades de una persona.
[27] PÍO XII, Radiomensaje al VII Congreso Internacional de Médicos Católicos, 11 de septiembre de 1956, en
<http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/speeches/1956/documents/hf_p-xii_spe_19560911_medicicattolici_sp.html>.
[28] Aquí hay que tener en cuenta el principio de doble efecto; que está conformado por cuatro condiciones: 1) el fin
del agente debe ser honesto; 2) el objeto del acto debe ser bueno; 3) el objeto bueno no puede producirse a través del
malo; y 4) el resultado final es que debe haber un motivo suficiente o una razón proporcionada.
[29] Un ejemplo de ello es el Dr. Nathanson, quien en una parte de su libro (El derecho a la vida, Buenos Aires, ediciones Paulinas, 1986), expresa: “Si el ser concebido es un paciente al que se le puede tratar, entonces es una persona, y
si es una persona, tiene derecho a la vida y a que nosotros procuremos conservarla”.
Por su parte, el Dr. Testard, refiere: “Yo, investigador de procreación asistida, he decidido hacer un alto. No en la investigación para hacer mejor lo que ya hacemos, sino en aquella que abre la puerta a un cambio radical de la persona
humana, allí donde la medicina procreativa se convierte en medicina predictiva (…). Yo revindico también una lógica
del no-descubrimiento, una ética de la no-investigación” (L’oeuf Transparent, París, editorial Flammarion, 1986).
42 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
Cabe recordar el “Decálogo del experimentador”, realizado por el Tribunal
Internacional de Nüremberg, en 1947,
por las aberraciones realizadas por los
científicos nazis contra la dignidad de la
persona. Estos principios son:
1. Consentimiento voluntario del
sujeto que tenga capacidad legal total de
consentir, sin violencia de ninguna clase
y con conocimiento detallado de la naturaleza de los riesgos de la experiencia; el
experimentador no puede delegar su responsabilidad en este terreno.
2. Que la experimentación sea necesaria y no realizable de otra forma.
3. Debe haber sido preparada por
experiencias en animales y un estudio
profundo de la cuestión.
4. Debe evitar todo sufrimiento y
todo peligro innecesario.
5. Es necesario que no entrañe peligro
de muerte o de invalidez perpetua, salvo
el caso de auto-experimentación.
6. El médico debe esforzarse en evitar
todo peligro eventual.
7. Los riesgos no deben exceder el
valor eficaz real.
8. Debe tratarse de un experimentador calificado.
9. El paciente tiene la facultad de
hacer interrumpir la experiencia.
10. El experimentador tiene que estar
dispuesto a interrumpirla en caso de
peligro posible.
Nuestra sociedad atraviesa un conflicto en relación al valor de la vida
humana, “perdiendo el sentido de sacralidad e intangibilidad de ésta”, [30] pues
sólo importa la llamada calidad de vida
que incluye un comportamiento egoísta
donde la libertad no tiene límites, subestima la dignidad del ser humano y desprecia la vida del otro.
“En este contexto se da la controvertida lucha de la cultura de la vida contra
la cultura de la muerte. Vivimos tiempos
de un capitalismo hedonista y laxo, que
abandona toda referencia trascendente,
y en esa atrofia espiritual se encierra en
su mundo privado, cuyas referencias
morales y sociales se construyen desde el
yo y sus deseos”. [31]
La concepción individualista subjetivista de la actualidad que sustenta una
libertad ilimitada se contrapone al
Personalismo clásico que logra alcanzar
la libre elección basada en el concepto
ontológico de la persona humana. Para el
Personalismo ontológicamente fundado
[32] “todo rostro humano, aún el del
[30] GARCÍA, J.J., “Posmodernidad y cultura de la vida”, en BOCHATEY, Alberto (comp.), Bioética y persona…, op. cit., p.
144.
[31] Ibídem, p. 147.
[32] Ibídem, p. 151.
Instituto de Bioética / UCA 43
VIDA Y ÉTICA
embrión, casi invisible, exige de nuestra
parte un respeto absoluto”.
¿Pero qué ocurre en nuestra cultura?
¿Qué pasa en nuestros tiempos con la
concepción de persona humana? ¿Qué
ocurre con el manipuleo de seres humanos en las investigaciones (esto incluye a
los embriones)? El avance vertiginoso de
la tecnología hace que sea urgente y
sumamente necesaria una propuesta ética
para las investigaciones que involucren
seres humanos. También es urgente el
trato de los mismos como persona humana, el trato como fin y no como medio,
teniendo en cuenta siempre el fin último
del hombre. El progreso tecno científico es
el camino del hombre hacia la verdad,
pero esto no puede ir desunido al camino
del respeto por la vida y la dignidad del
ser humano. Como dice el P. Dr. Angelo
Serra, S.J.: [33] “Desgraciadamente, en la
cultura de hoy el alto concepto de hijo ha
sido degradado al de un producto pseudoterapéutico, muy costoso para quien lo
compra e injustamente lucrativo para
quien lo ofrece”.
Hay dos valores fundamentales que
están en juego en la actualidad: el derecho a la vida desde la concepción y la
dignidad del ser humano. Esto se da en
relación a la concepción filosófica que
los sustenta: el relativismo subjetivista
trata al embrión humano como un conjunto de células hasta el día catorce. El
Personalismo ontológico, tiene en cuenta al embrión como ser humano, como
persona humana y, por lo tanto, respeta
su dignidad desde el instante de su concepción.
El progreso técnico-científico debe ir
de la mano de la ética y paralelo a lo
moralmente bueno para el hombre,
aquello que dignifique a la persona
humana y que considere su dimensión
corpórea espiritual. “Lo que es técnicamente posible no es, por esa sola razón,
moralmente admisible”. [34]
BIBLIOGRAFÍA
BASSO, D. (O.P.), “Autoridad, libertad y
ley moral”, en Cursos de Cultura
Católica, vol. XIII, UCA, Ciudad de Buenos
Aires (1995),
BOCHATEY, A. G. (compilador), Bioética y
persona. Escuela de Elio Sgreccia,
EDUCA, Ciudad de Buenos Aires, 2008.
[33] SERRA, Ángelo, “El embrión humano: ¿hijo o instrumento tecnológico?”, en BOCHATEY, Alberto (comp.), Bioética y
persona…, op. cit., p. 377.
[34] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae, Buenos Aires, Ed. Paulinas, 1987, n. 4.
44 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
BOCHATEY, A., “La bioética y la corporeidad”, Vida y Ética, n. 1, año 6, Ciudad de
Buenos Aires (junio 2005).
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE
LA FE, Instrucción sobre el respeto de la
vida humana naciente y la dignidad de
la procreación, Buenos Aires, Ed.
Paulinas, 1987.
HANCOCK, G., Helen Mary WarnockBiography, en <http://www.giffordlectu
res.org/Author.asp?AuthorID=240>.
HUME, D., Investigación sobre la moral,
Buenos Aires, Editorial Losada, 2004.
LUKAC DE STIER, M. L., “Ontología de la
corporeidad. La dimensión exterior de la
persona humana”, Vida y Ética, n. 1, año
6, Ciudad de Buenos Aires (junio 2005).
SGRECCIA, E., A favor de la vida, Buenos
Aires, Ágape Libros, 2008.
SGRECCIA, E., Manual de Bioética, capítulos 3 y 4, México, Editorial Diana,
1994.
WARNOCK, M., A Question of Life: The
Warnock Report on Human Fertilisation
and Embryology, Oxford, Reino Unido,
Basil Blackwell Ltd., 1985.
HUME, D., Diálogos sobre religión natural, México, Colección popular, 1978.
Instituto de Bioética / UCA 45
JORNADA INFORME WARNOCK
IMPACTO SOCIAL
Y LEGISLATIVO
DEL INFORME
WARNOCK.
CONSECUENCIAS
DE UNA VISIÓN
UTILITARISTA
DEL EMBRIÓN
Dr. Alejandro Barceló
. Abogado (Universidad de Buenos Aires -UBA-);
Maestrando en Ética Biomédica (Pontificia
Universidad Católica Argentina -UCA-)
Dra. Evangelina Mollar
. Abogada (UBA);
Biomédica (UCA)
Maestrando
en
Ética
Ciudad de Buenos Aires,
miércoles 15 de julio de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
Palabras clave
Key words
· Legislaciones
· Influencia
· Trascendencia
· Legislation
· Influence
· Significance
47
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
El presente trabajo surge del análisis
del Informe Warnock y muestra cómo
el Informe influyó en diferentes
legislaciones, al tiempo que describe
su impacto y la nueva forma de ver y
conocer, a partir de éste, ciertos
temas por parte del ciudadano
común.
Se analizará cada uno de los temas,
por demás controvertidos, planteados
en el Informe, entre los que se pueden enumerar los siguientes: inicio de
la vida humana, tratamientos de fertilización asistida, donantes anónimos, criopreservación de embriones y
alquiler de vientres.
El Informe Warnock fue tomado como
referencia para la redacción de distintas normas legales en todo el mundo.
De allí su trascendencia, que marca
hasta hoy un antes y un después en la
sociedad científica en general y en la
sociedad civil en particular.
This paper is the outcome of the
analysis of the Warnock Report and it
shows the influence the Report had
on different legislations, and at the
same time, it describes its impact and
the new form certain issues are
viewed and understood by the ordinary man.
Each of the highly controversial
issues referred to in the Report shall
be analyzed. Among them, it is possible to mention the following: the
beginning of human life, assisted fertilization treatments, anonymous
donors, embryo cryopreservation and
womb leasing.
The Warnock Report was taken as a
reference to draft different laws all
over the world. Hence its significance
that, up to now, marks a before and
after status of the scientific community generally and of the civil society
in particular.
INTRODUCCIÓN
En el año 1984, seis años después del
primer nacimiento de un niño por fertilización asistida, el Parlamento inglés
encomienda a un grupo de expertos liderados por la profesora Mary Warnock una
reflexión sobre la fertilización asistida y
la embriología, a la luz de los recientes
48 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
descubrimientos. El 26 de junio de 1984
se presenta el Report of the Committee
of Inquiry into Human Fertilisation and
Embryology, conocido posteriormente
como Informe Warnock.
Este informe se constituyó como pionero, no sólo desde un punto de vista
histórico, sino también en relación a los
Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
argumentos de fondo que propone como
sustento del desarrollo de la legislación
en Inglaterra. Como analizaremos más
adelante, varios de estos argumentos se
utilizaron para ir realizando modificaciones en legislaciones de diversas naciones
y, probablemente lo más importante, han
tenido un impacto significativo en la cultura y en el juicio moral que la sociedad
realiza sobre distintos aspectos de la fertilización asistida y la manipulación de
embriones humanos.
A continuación se describirán las
principales premisas del Informe, tratando de mostrar una visión crítica de las
mismas y el impacto que éste ha tenido
en la cultura y en la sociedad.
PRINCIPALES PREMISAS PROPUESTAS
EN EL INFORME
PRIMERA PREMISA
La infertilidad es una enfermedad
que exige ser resuelta mediante la fertilización asistida.
Una premisa importante de este
documento es el reconocimiento de la
infertilidad como una enfermedad y de
la fertilización asistida como “el” tratamiento de la misma. El Informe describe
literalmente la infertilidad como una
“malformación” que debe ser superada a
través de distintas técnicas.
Ambas ideas son objetables tanto de
fondo como en la forma en que se presentan.
En tiempos pasados, la problemática
de la infertilidad era considerada un
problema exclusivo de mujeres y no de
hombres. El enfoque actual es entenderla como un problema de la pareja,
aun cuando se puedan identificar causas que pertenezcan a uno u otro de sus
miembros. El reconocerla o no como
enfermedad tiene un impacto significativo a nivel cultural y crea un debate
respecto de si existe o no un derecho a
tener hijos biológicos. Para algunos
autores, la posibilidad de continuar
perpetuando los genes es reconocido
como un derecho que debe ser protegido por el Estado, y por esta razón se
reclaman derechos derivados tales
como la incorporación del tratamiento
de la infertilidad al sistema de salud,
actualmente objeto de reclamo en el
debate legislativo de nuestro país. Este
derecho al tratamiento es evidente
cuando la causa de la infertilidad es
una enfermedad corregible, en la cual
éste no sólo favorece la posibilidad de
procrear, sino que beneficia a la persona en forma global.
Desde otra perspectiva el tener hijos
puede reconocerse como un deseo, no
como una necesidad, por lo tanto no
debería ser una urgencia demandada
para que sea solventada por otros.
Instituto de Bioética / UCA 49
VIDA Y ÉTICA
Algunos autores sostienen que la
infertilidad puede ser producto de desórdenes que el mismo paciente tiene, por
tal motivo éste requiere tratamientos
para el beneficio de su propia salud; es
decir que si lo interpretamos como problema de salud, la infertilidad es una
condición que amerita tratamiento.
Mazzinghi, por otro lado, propone
una fuerte crítica a estas técnicas.
Reconoce que la fecundación in vitro se
asemeja a un proceso de fabricación en
el que los progenitores concurren con la
materia prima, cuya unión en un laboratorio mediante una manipulación técnica, se encuentra sujeta a los recaudos
propios de la elaboración industrial. [1]
Este método de procreación es sumamente cuestionado éticamente, por la
forma de obtención del semen, por el
hecho de que la técnica empleada generalmente implica la muerte de los
embriones desechados, y porque, en definitiva, constituye una violación del orden
natural al separar el acto sexual de la
procreación. [2] Según nuestro criterio,
estas técnicas vulneran la dignidad de la
persona por nacer, produciéndose de este
modo la cosificación del ser humano, que
en lugar de ser tratado como un fin en sí
mismo pasa a ser tratado como un objeto o como un simple medio.
SEGUNDA PREMISA
El embrión humano en sus primeras
etapas es una colección de células que
no goza de los derechos propios de los
seres humanos desarrollados.
El Informe Warnock defiende esta
idea basándose en las siguientes afirmaciones:
• Miles de personas se beneficiarían
con la manipulación e investigación
sobre embriones humanos.
• Los dañados serían los embriones,
pero como estos no pueden sentir dolor
ni placer, su uso para la fertilización asistida y en investigación estaría justificada. Este informe argumenta textualmente: “Una colección de 4 ó 16 células es
muy diferente a un ser humano adulto o
a un feto humano totalmente desarrollado, el cual debe ser legítimamente tratado de manera diferente”. [3] Y también
aduce: “Sin embargo, a diferencia de un
[1] MAZZINGHI, Jorge, Derecho de Familia, 3ra ed., tomo IV, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1999, p. 165.
[2] SAMBRIZZI, Eduardo, La procreación asistida y la manipulación del embrión humano, Buenos Aires, Abeledo Perrot,
2001, pp. 18-19.
[3] WARNOCK, Mary, A Question of Life, The Warnock Report on Human Fertilisation & Embriology, Introducción,
Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, p. XV.
50 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
ser humano desarrollado (niño de dos
años, adulto o anciano) estas células
(embrión pre-implantatorio) pueden ser
usadas con un fin bueno para otros seres
humanos”. [4]
• El Informe da origen a la teoría de
la individuación, la cual sostiene que el
embrión humano es un individuo a partir
del día catorce de la fecundación, justificando su protección legal desde entonces. Por una parte admite que la vida del
embrión comienza con la fecundación y
que una vez que la fertilización ha tenido lugar, el desarrollo se realiza de una
forma continua y sistemática. A pesar de
lo anterior el Informe propone en forma
consensuada el día catorce como límite,
reconociendo un claro criterio de utilidad en este argumento: “El punto no son
los exactos catorce días elegidos sino la
necesidad de poner un límite de días permitidos para la investigación desde la
fertilización”. [5]
• La propuesta de este informe es que
si los resultados beneficiosos son manifiestos, los embriones en sus primeros
días de vida pueden ser usados en investigación.
• Por último, el Informe Warnock
propone las bases del concepto de “preembrión” que comenzó a usarse a partir
de 1986. [6] Este concepto surge para
referirse a los embriones en etapas iniciales del desarrollo (antes de los catorce
días) y susceptibles, según esta teoría, de
ser manipulados o destruidos.
La influencia de la visión propuesta
respecto del embrión humano se evidencia en documentos posteriores. El criterio
según el cual los embriones humanos
quedan a disposición de investigadores y
médicos durante los primeros catorce
días a partir de la fecundación, ha sido
adoptado por algunas normativas posteriores, que lo tomaron del Informe
Warnock de forma rutinaria y sin sentido
crítico. Como consecuencia de este
informe, la ley inglesa autoriza la investigación en embriones con fines diagnósticos y terapéuticos hasta el día catorce
contando desde la fecundación. Exige
que dicha investigación sea permitida
por autoridad pública, y, si se efectúa
sobre algún embrión sobrante de fertilización in vitro, el Informe recomienda el
consentimiento de la pareja. Este mismo
plazo fue posteriormente utilizado en la
[4] Ídem.
[5] Ídem.
[6] FERRER, M. y PASTOR GARCÍA, L. M., “Génesis y uso del término ‘pre-embrión’ en la literatura científica actual”.
Persona y Bioética, vol. 2, n. 2, Colombia (1998), p. 4.
Instituto de Bioética / UCA 51
VIDA Y ÉTICA
Recomendación n. 1046 del Consejo de
Europa en el año 1986, sobre utilización
de embriones y fetos humanos, en la cual
se prohíbe la manipulación de embriones
humanos después de los catorce días. [7]
Tal como lo muestra el trabajo de
Pastor García, [8] el concepto de preembrión surge de las ideas propuestas
por el Informe Warnock, y comienza a
aparecer en distintas publicaciones desde
1986. Este concepto se encuentra presente en los consejos de investigación de
países como Dinamarca (ley del año
1987), Finlandia, Alemania (ley n. 745 de
1990 sobre protección de embriones),
Italia, Suecia (primer país europeo que
publica una ley sobre inseminación artificial en el año 1984; en 1988 publica la
ley sobre fecundación in vitro), Austria y
Bélgica.
La ley española sobre reproducción
asistida del 24 de noviembre de 1988 no
define a qué debe considerarse embrión
desde el punto de vista legal, pero en la
exposición de motivos se aclaran los términos empleados y se habla de preembrión como grupo de células resultantes de la división del óvulo, desde que
es fecundado hasta aproximadamente
catorce días más tarde, cuando anida en
el interior del útero y aparece la línea
primitiva. Esta ley admite la investigación sobre embriones humanos durante
los primeros catorce días de vida, aceptando además la investigación sobre
fetos no viables, la criopreservación y la
selección sexual de embriones. La ley
española sobre donación y utilización de
embriones y fetos humanos del 31 de
diciembre de 1988, permite la fecundación de la mujer soltera y la inseminación post mórtem. Tanto España como
Inglaterra permiten la donación de óvulos y embriones, la utilización de
embriones sobrantes para la investigación, la fecundación heteróloga y la
congelación de embriones hasta por
cinco años.
Otras legislaciones en cambio, son
más protectoras del embrión. Países
como Alemania (ley del año 1990) no
permiten la investigación con embriones
ni crear más embriones de los que se van
a transferir. Austria (ley del año 1992)
sólo permite la fecundación homóloga y
excluye la heteróloga, excepto en el caso
de la inseminación artificial. Tampoco
permite la fecundación de la mujer soltera, la maternidad subrogada ni la donación de óvulos. Italia reconoce los
derechos de embriones producidos por
[7] Recomendación n. 1046 sobre la utilización de embriones y fetos humanos con fines diagnósticos, terapéuticos, científicos, industriales y comerciales. Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 24.09.1986, p. 5.
[8] FERRER, M. y PASTOR GARCÍA, L. M., “Génesis y uso del término…”, op. cit., p. 3.
52 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
fertilización in vitro, prohibiendo la
selección, destrucción o criopreservación
de los mismos.
Las leyes francesas del año 1994 referidas a Bioética no permiten la experimentación con embriones, pero sí los
estudios que tengan una finalidad médica y no causen daño al embrión.
El sistema jurídico argentino carece
de reglamentaciones referidas a las técnicas de fertilización asistida. El Código
Civil argentino, en su artículo n. 70, dispone que la existencia de la persona
comienza desde la concepción en el seno
materno. Esta referencia se extiende a los
embriones in vitro, por vía de analogía.
En cambio, en materia penal, no podemos extender los tipos penales por analogía. La destrucción, selección, experimentación y producción de embriones
humanos in vitro, se encuentran impunes
en el Código Penal argentino, al no estar
tipificadas estas acciones.
En la Constitución argentina, el
embrión se encuentra protegido por la
declaración interpretativa que hace
nuestro país al artículo 1 de la
Convención de los Derechos del Niño
-convención con jerarquía constitucional
desde el año 1994 (art. 75 inc. 22 CN)que expresa que se entiende por niño
todo ser humano desde el momento de la
concepción, sin estar limitado este artículo a la concepción en el seno materno.
Es interesante resaltar que en la literatura médica el concepto de pre-embrión
no logró un impacto significativo, y su uso
esta prácticamente reducido al ámbito de
revistas especializadas en fertilización
asistida. Desde el punto de vista de la
embriología moderna, el término más
adecuado para el ser humano en sus primeros estadios sigue siendo el de embrión.
El concepto pre-embrión no parece
aportar nada significativo, sino que se
constituye como una construcción que
pretende justificar la utilización de los
embriones en sus primeros días de vida.
Las objeciones a la visión del embrión
propuestas por el Informe son evidentes:
desde el punto de vista biológico no se
puede identificar un momento particular
en el desarrollo del embrión a partir del
cual éste deba ser mantenido o no con
vida. La comisión del Informe, al hacer
esta constatación, no se pregunta si el
embrión es un individuo humano o una
persona; da por supuesto que la vida
humana no comienza con la fecundación
y que la individual del embrión no se
establece sino hasta el día catorce, sustentándose en el hecho de que pasada
esa fecha el embrión no podría sufrir
gemelación. Sin embargo, expresa Niceto
Blázquez: “Una célula no carece de individualidad propia por el hecho de ser
capaz de producir otra semejante a ella.
Cada cigoto humano tiene existencia
propia distinta de la de cualquier otro.
Después inicia su desarrollo actuando su
Instituto de Bioética / UCA 53
VIDA Y ÉTICA
propia potencialidad. El que sea capaz de
evolucionar dando lugar a uno o varios
embriones no pone en cuestión su unidad original”. [9]
TERCERA PREMISA
La donación anónima de gametos es
moralmente aceptable.
El Informe Warnock también hace
referencia a la donación anónima de
gametos por parte de terceros, que posibilita la llamada técnica de fertilización
asistida heteróloga.
Haciéndose cargo de las objeciones
derivadas de la introducción de un tercero en la procreación, el Informe defiende
esta variante de donación argumentando
que, por un lado, no hay relación extramarital entre la esposa y el donante y
que, por otro lado, hay aceptación del
marido para que se lleve a cabo esta
donación.
En dicho documento se recomendó
que se guardara el anonimato con respecto al donante hasta que el hijo alcanzara los 18 años de edad, momento en el
cual él mismo podría tener acceso a la
información básica acerca de su origen
genético, aunque sin revelar la identidad
de los donantes. Tomando como base el
Informe, esta ha sido la solución admitida por la ley inglesa del año 1990.
A partir de este informe, la fertilización heteróloga ha sido progresivamente
aceptada en otros países. La legislación
española fue pionera en este sentido al
aceptar desde 1988 la fertilización heteróloga, incluyendo la proveniente del
cadáver del donante y la fertilización de
mujeres solteras.
El Informe menciona también la problemática relacionada a quiénes deberían acceder a este tipo de tratamientos.
Se cuestiona si sería correcto que utilizaran estas técnicas sólo parejas o matrimonios heterosexuales, o si debería
incluirse a parejas homosexuales o incluso a personas solas.
Estos planteos intentan evaluar qué
resultaría más armonioso para el núcleo
familiar y cómo influye esto en la personalidad del niño.
La estabilidad es más probable dentro
del matrimonio que fuera de él, porque
es en el matrimonio donde los esposos
han asumido un compromiso de fidelidad
y permanencia en la vida común. Esto
[9] BLÁZQUEZ, Niceto, Bioética: la nueva ciencia de la vida, cap. 1, Madrid, BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), 2000,
p. 19.
54 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
lleva a concluir que debería desalentarse
que personas no casadas lleven a cabo
estas técnicas para procrear. [10]
Creemos que estos procedimientos
están en contra del principio de indisponibilidad del estado civil, que impide
donar la maternidad o paternidad,
pudiendo además ocasionar un daño al
niño al desglosar el vínculo de parentesco en más de una persona, con el riesgo
de afectar, entre otros derechos, su derecho a la identidad.
Es sabido que en nuestro país no se ha
dictado una legislación que contemple en
la forma más específica los múltiples problemas que resultan de la aplicación de
las técnicas de fertilización médicamente
asistida. No obstante, en el supuesto caso
de la fertilización heteróloga, no cabrían
dudas sobre la facultad del hijo de averiguar acerca de la identidad de su padre,
debiendo destacarse que la Ley de filiación n. 23.264 incorporada al Código
Civil, da preeminencia al vínculo biológico como principio general para determinar la filiación. Esto conlleva a que pueda
afirmarse el derecho de toda persona a
determinar su identidad. [11]
CUARTA PREMISA
La maternidad alquilada es inaceptable.
Por último, el Informe Warnock se
refiere a la situación en la cual la gestación es realizada por una tercera persona,
con óvulos que pueden o no ser de ella,
la llamada “madre portadora” o “madre
subrogada”. El Informe sostiene que esto
da lugar a contratos de alquiler, salvo en
los casos donde es un familiar quien
presta el vientre.
Agrega, a su vez, que la relación entre
la madre biológica y el niño es distorsionada; sostiene que ninguna mujer debería llevar el embarazo de otra con la finalidad de ganar dinero.
Nuestra legislación considera que la
madre biológica es la madre del niño. En
nuestro país se decretaría la nulidad de
un acto de esta naturaleza, por aplicación del art. 953 del Código Civil, que lo
considera nulo por ser de objeto ilícito,
ya que el niño no deberá ser tratado
como si fuera un producto u objeto.
[10] CARRANZA, Jorge, Acerca de la concepción extracorporal de la persona de existencia visible, tomo IV,
Jurisprudencia argentina año 1978, Buenos Aires, p. 724.
[11] SAMBRIZZI, Eduardo, La procreación asistida..., op. cit., p. 103.
Instituto de Bioética / UCA 55
VIDA Y ÉTICA
REFLEXIONES FINALES
Al observar las distintas premisas que
formula el Informe Warnock, surge
espontáneamente la pregunta respecto
de la estructura de pensamiento moral
que las sostiene. En el prólogo del documento y en las aclaraciones posteriores
que la autora ha hecho del mismo, se
aclara la visión utilitarista del Informe.
La raíz filosófica del Informe Warnock es
la visión utilitarista de Hume. En este
sentido es importante recordar que el
mencionado filósofo argumenta que la
distinción entre lo bueno y lo malo está
dada por una sensación moral y no por
la razón, negando la existencia de un
mal moral objetivo. El Utilitarismo
determina que es bueno lo que genera
un mayor beneficio al mayor número de
personas, estableciendo de esta manera
el criterio de utilidad como parámetro
fundamental de la moralidad. Este criterio no reconoce valores absolutos y
puede tolerar el daño a personas, siempre y cuando se justifique en el beneficio de otras. Este relativismo moral fue
posteriormente reafirmado por la Prof.
Mary Warnock al reconocer que, desde
su perspectiva, la moral objetiva no existe. [12]
El utilitarismo propuesto en el
Informe, sin embargo, no se basa única-
[12] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. X.
56 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
mente en el criterio de utilidad. Propone
lo que ha sido denominado “utilitarismo
sentimental” en el sentido de que incorpora en el juicio moral del acto la percepción de la mayoría de las personas
respecto de la decisión. Se trata, entonces, de involucrar en la decisión el sentimiento que provocan -en la mayor parte
de las personas- las distintas visiones del
problema.
En este sentido, es importante reconocer que históricamente, debido al desconocimiento de la embriología humana,
el embrión muchas veces no ha sido
reconocido como sujeto de derecho dentro de la especie humana. Muchas ideas
erróneas respecto de su desarrollo fundamentaron argumentos que relativizaban su valor. Es muy posible que el
Informe Warnock haya finalmente recogido, representado y, a largo plazo
defendido y fomentado, estas visiones
incompletas del embrión humano. A
consecuencia de lo anterior, ha ido perdiéndose la sensibilidad natural de la
población respecto del deber de cuidar a
los embriones como los miembros más
frágiles de nuestra sociedad.
La confusión que este informe ha llegado a generar respecto del valor ontológico de la persona humana en sus inicios, sólo puede ser contrarrestada con
Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK
una educación adecuada acerca de la
embriología del ser humano en sus inicios, que se ilumine con una correcta
antropología, la que no es más que el
reflejo de la intuición natural de toda
madre que -en toda cultura y a lo largo
de toda la historia- se reconoce como tal
desde el primer momento en que sabe de
su embarazo.
“Si los derechos se fundaran en la voluntad de los pueblos y las sentencias de los
jueces, sería jurídico el robo, jurídica la
falsificación, siempre que tuvieran a su
favor los votos o la aprobación de una
masa popular (…) y es que para distinguir la ley buena de la mala, no tenemos
más norma que la de la naturaleza”
(Cicerón).
Instituto de Bioética / UCA 57
JORNADA INFORME WARNOCK
EL EMBRIÓN
HUMANO.
ASPECTOS
ÉTICOS Y
BIOLÓGICOS
DEL INFORME
WARNOCK ANTE
LAS NUEVAS
EVIDENCIAS
CIENTÍFICAS
Dra. Roxana Elena Stasiow
. Odontóloga (Universidad de Buenos Aires
-UBA-); Magíster en Gerencia y Administración
de Sistemas y Servicios de Salud (Universidad
Favaloro); Maestrando en Ética Biomédica
(Pontificia Universidad Católica Argentina
-UCA-)
Lic. María Isabel Simoncelli
. Lic. en Enfermería (Universidad Nacional de
Rosario -UNR-); Maestrando en Administración
de Servicios de Enfermería (UNR); Maestrando
en Ética Biomédica (UCA)
Ciudad de Buenos Aires,
miércoles 15 de julio de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
Palabras clave
Key words
·
·
·
·
·
·
·
·
Embriología humana
Fecundación
Gemelación
Línea primitiva
Human embryology
Fertilization
Twining
Primitive line
59
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
La vida humana es un proceso que se
inicia después de que un oocito
humano es fecundado por un espermatozoide humano y que acaba en el
instante en el cual se produce su fin
natural.
Pretender fijar límites arbitrarios
puede llevar a contradecir verdades
biológicas científicamente comprobables. Exponer los datos sobre
embriología humana que ofrece el
Informe Warnock y presentar las
nuevas evidencias científicas surgidas durante estos últimos años, tiene
como objeto destacar que cuando las
ciencias biomédicas son entendidas
como un servicio a la humanidad, la
manipulación desproporcionada del
hombre por el hombre no admite justificaciones ni excusas.
Human life is a process that begins
after a human oocite is fertilized by a
human spermatozoid and finishes at
the very moment of it’s natural end.
Pretend to establish arbitrary limits
can lead to contradict biological
truths scientifically proven.
Expose data on human embryology
offered by the Warnock Report and
to present the new scientific evidences arisen during these last years,
has the aim to enhance that when
biomedical sciences are understood
like a service to humankind, disproportionate manipulation by the
human person does not admit justifications neither excuses.
INTRODUCCIÓN
Hace 25 años, una comisión coordinada por Mary Warnock e integrada por
miembros de diversa procedencia académica, junto a representantes de distintos
ámbitos de la sociedad, decidió -sin dejar
de reconocer evidencias embriológicas
comprobadas- que era necesario fijar un
límite arbitrario que permitiera identifi-
car, claramente y sin controversias, sobre
cuáles embriones humanos se podía
experimentar y sobre cuáles no era lícito
hacerlo.
La cuestión convocante “no era (…) si
el embrión [estaba] vivo y [era] humano,
o, si en caso de implantarse, se [convertiría] en un ser humano completo” [1]
porque estaba demostrado que “todas
[1] WARNOCK, Mary, A Question of Life, The Warnock Report on Human Fertilisation & Embriology, Introducción,
Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, p. XIV.
60 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK
esas cosas [eran] verdad”. [2] Sin embargo, para ellos era necesario lograr el consenso suficiente para afirmar y sostener
que “una colección de cuatro o dieciséis
células es diferente de un ser humano
completo, de un nuevo bebé humano o
de un feto plenamente formado” [3] y,
por esta razón, esa colección de células
podía “legítimamente, ser tratada de
forma diferente”. [4]
sentir dolor o la etapa de desarrollo que
alcanzara el embrión quedaban descartadas como límites a tener en cuenta
porque eran aspectos que siempre podían dar lugar a controversias. [6] Por esta
razón, en el texto del Informe Warnock
se sostiene que si “el límite [queda establecido] en términos de días (…) se [trata]
de una simple cuestión de contar y no
[puede] haber conflicto”. [7]
Sin embargo, y a pesar de haber
alcanzado estas conclusiones, era necesario además determinar con precisión a
partir de qué momento esa colección de
células merecía comenzar a ser tratada
por la ley como cualquier otro individuo
de la especie humana. Establecer un límite teniendo en cuenta una cantidad de
días después de la fecundación fue el
modo más eficaz para expresar, sin posibilidad de dudas, en qué embriones era
posible experimentar y en cuáles no era
legítimo hacerlo. [5] La capacidad para
Es decir que, por un lado, quedó establecido arbitrariamente que el día 14
después de la fecundación era el momento ideal para justificar o no la posibilidad
de experimentar e investigar en embriones humanos y, por otro, que esas actividades no perjudicaban los embriones ya
que ellos no debían ser tenidos en cuenta a los efectos del cálculo de placeres y
dolores. [8] [9] [10] [11]
Admitir esto fue avalar que algunos
embriones humanos pudieran ser trata-
[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] “La cuestión [era] la absoluta necesidad de que exista un límite en el uso de embriones en términos de un número
de días a partir de la fecundación. De esta forma, la ley será clara”. WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., pp.
XIV-XVI.
[6] Ídem.
[7] Ídem.
[8] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. IX.
[9] Ibídem, p. 65.
[10] Ídem.
[11] Si la subjetividad inherente al dolor aún hoy constituye un impedimento fundamental para conocer en detalle cuáles son sus mecanismos y cómo se puede asegurar su control ¿cómo sería posible determinar con certeza qué puede o
no sentir o percibir un embrión, y a partir de qué momento de su desarrollo?
Instituto de Bioética / UCA 61
VIDA Y ÉTICA
dos como simples insumos de laboratorio, aptos para cualquier tipo de investigaciones y experimentos, lo cual la sociedad de 1984 no estaba dispuesta a
aceptar tan fácilmente. Por aquellos días
el “público sintió que debía conocer de
antemano qué métodos de investigación
se estaban utilizando y cómo se controlaban (…) [porque] hay algunas cosas que
(…) la sociedad no desea que ocurran en
sus laboratorios. (…) La sociedad siente
que sus miembros, especialmente los más
indefensos, (…) deben estar protegidos
contra la posible explotación de entusiastas científicos, y que los embriones
deben ser introducidos en la categoría de
aquellos que merecen protección”. [12]
Hoy, como hace 25 años atrás, existían y existen suficientes evidencias científicas para sostener sin dudas que de la
fecundación de un óvulo humano por
parte de un espermatozoide humano
surge un cigoto humano. [13] Por lo
tanto, y a partir de una síntesis de los
viejos y los nuevos datos que la ciencia
ofrecía y ofrece, es posible dejar bien
claro que:
• Los miembros de la especie humana,
en ningún momento de nuestra vida,
somos simples colecciones de células
manipulables.
• La posibilidad de gemelación no
pone en duda la identidad biológica individual y propia de cada uno de los hermanos gemelos.
• La línea primitiva es un ejemplo,
entre tantos otros, que evidencia que
cada estructura del cuerpo humano es en
sí misma resultado de infinidad de procesos anteriores y motivo de próximas
expresiones.
UN CUARTO DE SIGLO DE DATOS
CIENTÍFICOS
Dice el Informe Warnock en su parágrafo n. 11.22: “Un punto de referencia
en el desarrollo de la persona humana es
la formación de la línea primitiva (…)
unos quince días después de la fecundación. Esto marca el comienzo del desarrollo individual del embrión”. [14]
La línea primitiva no determina el
comienzo del desarrollo individual de un
embrión porque la naturaleza humana se
va expresando con distintas formas y
[12] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., pp. XIII-XIV.
[13] Ibídem, pp. 5 y 58.
[14] Ibídem, p. 66.
62 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK
diferentes funciones según sea el
momento de la vida que el embrión esté
transitando. Un embrión humano no
empieza a ser tal por el simple hecho de
que la línea primitiva se haga visible.
La línea primitiva es, en rigor, el resultado de numerosas etapas embriológicas
previas y motivo de futuras expresiones
biológicas. Esto no significa restarle
importancia, ya que si bien la línea primitiva es una estructura provisional, es la
estructura que por un lado se relaciona
con una pequeña elevación llamada
nódulo primitivo, y por otro lado permite que se pueda diferenciar, de modo evi-
dente, el lado derecho del lado izquierdo
del cuerpo del embrión. [15]
Otro aspecto fundamental ligado a la
aparición de la línea primitiva es la gastrulación, [16] proceso que permite que
se originen las tres capas embrionarias:
endodermo, [17] mesodermo [18] y ectodermo [19] de cuyas células derivarán,
por especialización, todas las demás
células del organismo, incluidas aquellas
células que darán origen a los primeros
esbozos del sistema nervioso. [20]
En virtud del vínculo entre línea primitiva y nódulo primitivo dice el Informe
[15] La línea primitiva establece el eje longitudinal del embrión y, en consecuencia, la simetría bilateral (derecha/izquierda) del futuro niño, joven, adulto.
[16] El principal acontecimiento de la tercera semana de vida embrionaria es la gastrulación que comienza con la aparición de la línea primitiva en relación con el nódulo primitivo.
Durante la gastrulación, las células epiblásticas (aquellas que forman el piso de la cavidad amniótica) comienzan a penetrar a lo largo de la línea primitiva. Las primeras células que lo hacen sustituyen al hipoblasto (células de la porción ventral del blastocisto) y dan lugar al endodermo definitivo. Las células que penetran después, emigran entre el epiblasto y
el endodermo para formar el mesodermo. Una vez formados el mesodermo y el endodermo, el epiblasto recibe un nuevo
nombre: ectodermo. En síntesis, del epiblasto derivan las tres capas embrionarias, y de ellas derivarán los demás tejidos
embrionarios.
[17] Del endodermo derivan, entre otros, el tubo digestivo, el hígado, el páncreas, las vías respiratorias, la tiroides y, según
sea el embrión varón o mujer, los oocitos y los espermatozoides.
[18] El mesodermo dará origen al esqueleto, los músculos, el aparato cardiocirculatorio, los riñones y otros tejidos.
[19] De las células del ectodermo se originan, entre otros tejidos, los nervios, la piel, las uñas y el esmalte de los dientes.
[20] Los esbozos del sistema nervioso son la placa neural, la cresta neural y las placodas, las que, al desarrollarse, darán
origen al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, sistema cerebroespinal, sistema nervioso vegetativo y a
parte de los órganos de los sentidos.
De la placa neural se originarán sucesivamente el surco y el tubo neural a partir del cual se desarrollarán el encéfalo primitivo y la médula primitiva.
De la cresta neural derivan los ganglios raquídeos, los ganglios anexados a los pares craneales, los ganglios simpáticos,
el esqueleto del condrocráneo y de las branquias del ambiostoma, los huesos de osificación conjuntiva de la cabeza
(vómer, palatino, apófisis pterigoides), la leptomeninge, la pulpa dentaria y su derivada, la dentina, parte de la dermis
de la piel y las células pigmentarias.
Las placodas, por su parte, intervienen en la formación de los órganos de los sentidos.
Instituto de Bioética / UCA 63
VIDA Y ÉTICA
Warnock en el apartado n. 11.5: “El nodo
primitivo (…) aparece como ‘un montón
de células’ en un extremo del disco
embrionario a los catorce o quince días
después de la fecundación. Dos primitivas vetas pueden formar un solo disco
embrionario. Esta es la última fase en la
que pueden ocurrir gemelos idénticos. El
nodo primitivo es el primero de varios
elementos de identificación que se desarrollan en y desde el disco embrionario
durante estos días, un período de rápidos
cambios en la configuración embrionaria. En el decimoséptimo día aparece el
surco neural y entre los días vigésimo
segundo y vigésimo tercero se desarrolla
para convertirse en los pliegues neurales
que, a su vez, son el principio y antecedente de la médula espinal”. [21]
Ese mismo informe, respecto a la
posibilidad de que se originen hermanos
gemelos, agrega en el parágrafo n. 11.3
que: “Si bien el óvulo fecundado se
encuentra todavía en la parte superior
de la trompa de Falopio, se empieza a
dividir en 2, luego en 4, luego en 8,
luego en 16 células más pequeñas y así
sucesivamente por un proceso llamado
división. Al comienzo de la escisión, en 1,
2 ó 4 células embrionarias, cada célula
conserva su capacidad totipotencial. Por
lo tanto, si la separación se produce en
las 2 células, cada una puede desarrollarse para formar un embrión. Tal separación puede dar lugar a gemelos idénticos”. [22]
Ahora, ¿qué se entiende cuando se
habla de hermanos gemelos? Son hermanos gemelos aquellos que se gestan casi
al mismo tiempo. Pero cabe una distinción:
• Son hermanos gemelos heterocigóticos o dicigóticos los embriones que
fueron concebidos a partir de dos fecundaciones prácticamente simultáneas, es
decir, cuando casi al mismo tiempo dos
óvulos son fecundados por dos espermatozoides y de cada fecundación crece y
se desarrolla un embrión que, desplazándose por la trompa de modo independiente, se implantará en un espacio propio de la pared uterina distinto del de su
hermano.
• Son hermanos gemelos monocigóticos u homocigóticos, [23] aquellos
embriones que iniciaron su vida a partir
de una única fecundación, es decir a par-
[21] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 59.
[22] Ibídem, p. 58.
[23] Para que se conciban hermanos gemelos a partir de una misma fecundación, la información genética inicial debe
codificar para dos mensajes genéticos independientes, y determinar que las células se separen (por alteraciones a nivel
de las proteínas específicas de interacción celular que provocarían la disminución o la inhibición de las fuerzas de relación entre las células) permitiendo la expresión de dos mecanismos de proliferación celular independientes.
64 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK
tir de un mismo óvulo y de un mismo
espermatozoide.
Cabe aclarar que poco se sabía hace
25 años sobre el origen de los hermanos
gemelos y que hoy, aunque la ciencia está
abocada a conocer más acerca de los
mecanismos de la gemelación, existen
todavía muchas hipótesis por resolver. Sin
embargo, y aunque no se cuenta con evidencias concluyentes, algunos supuestos
merecen ser tenidos muy en cuenta:
Según sea el momento en el cual se
produzca la separación, los gemelos
monocigóticos podrán compartir o no
distintas estructuras extraembrionarias.
Por ejemplo:
• Si la separación ocurre a los 3 ó 4
días de vida, como aún el trofoblasto no
está diferenciado, los hermanos tendrán
cada uno un corion completo y separado
del de su gemelo.
• Si el trofoblasto ya se hubiera diferenciado, entre el cuarto y el séptimo día,
los hermanos tendrán un corion en
común.
• Si la separación se produce después
del tercer día, cuando se formó el corion,
y hacia el noveno día, cuando se forma el
amnios, los hermanos tendrán un corion
pero dos amnios.
• También puede ocurrir que los
gemelos compartan un mismo corion y
un mismo amnios.
Se habla de fisión cuando decisiones
moleculares que tienen lugar después del
octavo día de gestación, determinan que
los gemelos monocigóticos compartan
placenta, amnios y/o corion.
La fisión -que puede determinar el
desarrollo de siameses- puede ser causada por niveles bajos de calcio que disminuirían la velocidad de crecimiento,
debilitarían los enlaces intercelulares y
permitirían la expresión de un nuevo
mensaje genético, habilitando, de este
modo, que las células se organicen en
dos ejes de crecimiento. Si además se
forman dos polos de implantación, esto
significaría que la escisión se produjo
entre células del macizo celular interno.
Hermanos procedentes de una única
fecundación o de fecundaciones independientes, pueden por fusión [24] intercambiar células entre sí a través de su
[24] Dos gemelos heterocigóticos pueden fusionarse en las primeras etapas de su desarrollo. Cuando esto ocurre, y las
células de uno de los embriones son incorporadas por el otro embrión, generalmente el embrión donante muere y el que
sobrevive se caracteriza como una quimera natural. A medida que el embrión receptor se desarrolle irá poniendo de
manifiesto, en las áreas de su organismo originadas de aquellas células recibidas de su hermano, algunos caracteres propios de aquél y, del mismo modo que ocurre en los trasplantes de individuos ya nacidos, el sujeto receptor tendrá sus
particularidades genéticas mientras que el órgano o células donados seguirán expresando las características inmunológicas del donante. [continúa]
Instituto de Bioética / UCA 65
VIDA Y ÉTICA
madre o por simple cercanía. Es el caso de
algunos siameses, las quimeras naturales
o las quimeras con hermafroditismo.
Si bien la gemelaridad monocigótica
es menos frecuente y menos variable
que la gemelaridad dicigótica, se da con
relativa frecuencia. Cuatro de cada mil
gestaciones contabilizadas como partos
son de gemelos monocigóticos. Se cree
que este porcentaje puede ser más elevado, pero que uno o ambos gemelos
detienen su proceso vital y mueren, o
mueren durante los primeros días del
embarazo.
Cada hermano gemelo cuenta con
una vida suya y propia y con un individual patrón estructural que respeta la
polaridad establecida durante la fecundación por el sitio por donde ingresó el
espermatozoide al oocito. El hecho de
que dos hermanos gemelos tengan la
misma información genética no los hace
iguales ni indiscernibles biológicamente.
Los genes de cada hermano interaccionan con elementos del medio que actualizan la emisión de su mensaje genético
de un modo particular.
Factores maternos u otras causas serían capaces de inhibir la sincronización de
dos procesos habitualmente sincronizados. Lo habitual es que la división celular
y la organización intracelular polarizada
sean simultáneas, pero si se produce primero la división celular, estaríamos en
presencia de dos organismos unicelulares
con fenotipo cigoto que, al dividirse
inmediatamente, iniciarían cada uno la
organización intercelular polarizada,
dando a su vez, dos primeros blastómeros
asimétricos cada uno.
Así como ningún ser humano se
puede dividir por la mitad para formar
otro ser humano, [25] la información
genética tampoco se parte en dos. La
interacción con el medio determina que
se emita y actualice el mensaje genético
que guía el proceso vital de cada
embrión. Cada célula recibe las instrucciones genéticas necesarias para conocer
perfectamente a qué individuo pertenecen y de cuál individuo forman parte.
La interacción entre genes, citoplasma, información posicional y entorno
materno; las proteínas específicas de
La fusión es una alteración imposible de prever y el embrión resultante es un híbrido que completa su desarrollo sin graves consecuencias. Esto es posible porque las células de su hermano que se integraron a su organismo, lo hicieron antes
de que haya comenzado el proceso que le enseña al sistema inmune de su cuerpo a distinguir lo propio de lo ajeno.
Por otra parte hay que mencionar también que el mecanismo que desencadena la fusión puede ser producto de la migración de una célula estaminal de un embrión a otro a través del torrente sanguíneo materno.
[25] La polarización y la asimetría permiten descartar que los gemelos homocigóticos se originen por partición de un
embrión.
66 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK
interacción celular; el factor de crecimiento materno; el calcio [26] y la proteína ezrina, [27] son las más probables
causas, hasta ahora conocidas, capaces
de generar la gemelación.
Que dos organismos con fenotipo
cigoto originen dos divisiones celulares
diferentes y que cada cigoto dispare dos
relojes moleculares que den por resultado divisiones asincrónicas y asimétricas
que determinen blastómeros desiguales
en cada embrión, asegura por un lado,
que un blastómero dé origen a las células que formarán los tejidos corporales
del embrión, y por otro lado, que el otro
blastómero dé inicio a las células que
formarán los tejidos extraembrionarios o
trofoblasto.
Para comprender con más detalle este
fenómeno biológico y además entender
las específicas interacciones celulares
que permiten que cada embrión crezca y
se desarrolle como una unidad orgánica
e individual es necesario remontarse al
proceso de la fecundación y comenzar a
recorrer cada una de las etapas del crecimiento y el desarrollo de un ser humano
desde su mismo comienzo.
EL INICIO DE LA VIDA DE UN SER
HUMANO
Hace 25 años el Informe Warnock en
sus puntos n. 1.1 [28] y n. 11.7 [29] sostenía que era posible observar las primeras etapas del desarrollo humano y que
idénticos procesos de crecimiento, desarrollo, diferenciación y especialización
eran seguidos tanto por embriones
fecundados in vitro como por embriones
fecundados naturalmente. En otros apartados (1.4, [30] 2.1, [31] 2.2, [32] 2.11,
[33] 3.2, [34] 4.2, [35] 5.1, [36] 9.11, [37]
[26] Si bien no se descartan otros iones, el papel de la difusión (onda) del ion calcio durante la división del cigoto permite plantear que la gemelación natural sería el resultado de la falta de sincronización entre la división celular y la organización intracelular polarizada, los cuales habitualmente son mecanismos biológicos sincronizados.
[27] La proteína ezrina, al expresarse en las células más externas del macizo celular interno, permitiría que dos mensajes genéticos comiencen a emitirse y, según sea la etapa del desarrollo en la cual esto ocurra, los gemelos compartirían
distintos tejidos extraembrionarios.
[28] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 4.
[29] Ibídem, p. 6.
[30] Ibídem, p. 5.
[31] Ibídem, p. 8.
[32] Ídem.
[33] Ibídem, pp. 11-12.
[34] Ibídem, p. 15.
[35] Ibídem, p. 17.
[36] Ibídem, p. 29.
[37] Ibídem, pp. 51-52.
Instituto de Bioética / UCA 67
VIDA Y ÉTICA
11.2, [38] 11.3, [39] 11.4, [40] 11.6 [41]) y
en la Disidencia B [42] se sintetizan las
evidencias biológicas que por esa época
existían. Sin embargo, es importante
mencionar que aquello que el Informe
Warnock explicaba en el apartado 11.3
[43] sobre la división celular exponencial,
hoy es un tópico superado por nuevas
comprobaciones. Al respecto de este particular aspecto, los datos actuales exponen que el cigoto, al ser un organismo
unicelular polarizado, se divide en forma
asimétrica. Esta división es meridional (su
plano pasa por el polo heredado del
oocito y por el punto de entrada del
espermatozoide) y permite que el cigoto
se escinda en dos blastómeros que, por
una parte, son diferentes al mismo cigoto que les dio origen y, por otra, son desiguales entre sí, tanto en tamaño como
por el mensaje genético que porta cada
uno. El blastómero que lleva el sitio de
ingreso del gameto masculino se divide
más rápidamente [44] que el otro y da
origen a las células del macizo celular
interno. El blastómero que se divide apenas un poco más tarde, iniciará la progenie correspondiente al macizo celular
externo o trofoblasto.
A esta altura, y teniendo en cuenta lo
dicho hasta ahora, surge la necesidad de
brindar una visión integradora que permita exponer, al mismo tiempo, los
aspectos que caracterizaban y que caracterizan las primeras etapas del proceso
vital de un ser humano desde el preciso
instante en el cual éste se inicia.
Que la vida humana es un proceso
continuo, gradual y coordinado que se
inicia inmediatamente después de que
un oocito humano es fecundado por un
espermatozoide humano, y que determina que el cigoto sea considerado un ser
vivo unicelular, genéticamente humano y
con capacidad de acción espontánea e
inmanente, es una verdad biológica científicamente comprobable. Que el proceso
vital de todo ser humano es una secuen-
[38] Ibídem, p. 58.
[39] Ídem.
[40] Ibídem, pp. 58-59.
[41] Ibídem, pp. 59-60.
[42] Ibídem, pp. 90-93.
[43] Ibídem, p.58.
[44] La división más rápida del blastómero que da lugar al macizo celular interno o embrión propiamente dicho torna
caduca la teoría de la división exponencial, permite constatar la presencia de un embrión de tres células y resalta la
importancia específica que la primer división celular tiene para el ser humano: no sólo los ejes cabeza-cola y dorso-ventral están incoados desde el mismo sitio por donde penetró el espermatozoide en el oocito sino que también, esta inaugural división marca la clara diferencia entre las células que formarán el cuerpo del nuevo ser humano y las células que
constituirán los tejidos y anexos extraembrionarios elementales para su desarrollo.
68 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK
cia biológicamente establecida que cumple etapas perfectamente reguladas que
se suceden una tras otra siguiendo un
orden obligado, también.
Por estas y otras razones, ningún ser
humano puede describirse como un simple conjunto de células. Los seres humanos somos organismos vivos desde el preciso instante de nuestra concepción porque aun cuando todo nuestro cuerpo se
sintetiza en una única célula, esa célula
es una unidad integrada de estructuras y
funciones.
El cigoto o embrión unicelular es un
organismo porque cada uno de los componentes que lo constituyen reconoce e
interacciona específicamente con los
otros elementos que lo establecen. Todos
ellos se mantienen unidos entre sí y,
como el todo que conciertan, desencadenan juntos los mecanismos que permiten el crecimiento y desarrollo del
individuo humano de cuyo organismo
forman parte.
Ese despliegue de procesos embriológicos se inicia con la llegada del material
genético [45] procedente de ambos progenitores y, una vez combinado en el
cigoto, se transmite a cada una de las
células que irán surgiendo para permitir
que se expresen cada una de las características que distinguen al embrión como
un individuo de la especie humana.
Por la fecundación, [46] el mensaje
genético materno y el mensaje genético
paterno se materializan y, además de
influirse mutuamente y de activar al cigoto, permiten que se constituyan las nuevas y originales instrucciones que le indicarán a cada biomolécula del embrión y a
cada biomolécula de los tejidos extraembrionarios la función que deben cumplir
sin admitir ningún tipo de retroceso en la
lectura de esas especificaciones. [47]
[45] Del ADN establecido a partir de los genes maternos y paternos se transmiten réplicas a todas las células que se van
originando, y, salvo alguna mutación espontánea, esa información genética, a medida que se va expresando, posibilita
la aparición gradual de cada una de las estructuras embrionarias. La composición y la arquitectura de los cromosomas
cambian a medida que el embrión se desarrolla, y ese genoma será el encargado de permitir la expresión genética que
posibilite la aparición de algunas características del embrión humano y de inhibir aquellas otras que no correspondan a
la etapa vital que esté transitando.
[46] La fecundación es un proceso que tiene lugar en etapas:
La vesícula acrosomial de los espermatozoides libera enzimas líticas capaces de disolver las capas que rodean al oocito
hasta que uno de ellos acople sus receptores de membrana a los receptores de membrana del óvulo, ingrese al interior
del mismo y se active el control de poliespermia que evitará que otro espermio ingrese en el gameto femenino.
En el lugar por donde el espermatozoide ingresó en el oocito se establece la polaridad del cigoto y, desde ese mismo
punto, comienza a difundir la onda de calcio que permitirá la liberación de la información genética que constituirá la
nueva y original cadena de ADN del cigoto.
[47] Tras la fecundación, la actividad genética es inmediata, y en ella participan los genes de ambos progenitores determinando, entre otras cosas, que el cigoto tenga asignada la finalidad de dar origen a los dos blastómeros.
Instituto de Bioética / UCA 69
VIDA Y ÉTICA
Los genes guardan memoria del
avance de la vida desde la unión del
óvulo y el espermatozoide. A partir de
allí, el embrión, durante su recorrido por
la trompa de Falopio, pasa de cigoto a
blástula, de blástula a mórula, de mórula a blastocisto y, como blastocisto, al
llegar al útero se libera de su cubierta
protectora e inicia el proceso de implantación.
La implantación no supone ningún
cambio en la esencia ni en la naturaleza
del embrión humano. Lo único que cambian son las condiciones en las cuales ese
individuo de la especie humana va
expresando su existencia. Antes, acrecentaba su corporeidad mientras se
movilizaba por la trompa. Ahora, al
implantarse en el endometrio materno,
crecerá y se desarrollará en un mismo
espacio físico. De lo que no hay duda es
de que, tanto durante su viaje por la
trompa de Falopio como con su anidación en el útero materno, será siempre el
mismo ser humano el que está viviendo
las primeras etapas de su vida.
HOY COMO AYER
Es imposible no coincidir con los
integrantes del Comité Warnock cuando
mencionan que una etapa del desarrollo
embrionario no puede determinar el
grado de protección que un ser humano
merece, ya que este dato era y sigue
siendo poco fiable para lograr un consenso. También hay que aceptar con
ellos que la subjetividad inherente al
dolor sigue constituyendo un impedimento fundamental para fijar un límite
claro.
Por tal razón, una vez aclarado que los
organismos vivientes son mucho más que
un simple conjunto de células, sólo queda
concordar con aquello establecido por el
documento Warnock y reafirmar que:
• Todos los procesos del desarrollo
son cruciales. [48]
• Una vez que se ha producido la
fecundación, los procesos posteriores se
suceden en un orden sistemático y
estructurado. [49] [50]
[48] Dice el Informe Warnock en el párr. 11.6: “Tanto los procesos de desarrollo internos como externos son cruciales”.
En WARNOCK, Mary, A Question of Life, The Warnock Report on Human Fertilisation & Embryology; op. cit., pp. 59-60.
[49] Ibídem, pp. 59-60.
[50] La sucesión sistemática y estructurada de procesos embriológicos determina que un ser humano sea el mismo individuo humano desde su constitución unicelular hasta su composición corporal integrada por billones de células.
70 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK
• El calendario de las diferentes fases
del desarrollo es fundamental. Una vez
que el proceso ha comenzado no hay
fase que sea más importante que otra.
Todas son parte de un proceso continuo,
y cada etapa debe llevarse a cabo normalmente, a la hora correcta y en la
secuencia correcta para que haya un
adecuado desarrollo. [51]
Para finalizar, después de haber enunciado esta síntesis de lo que se sabía y lo
que se sabe sobre los primeros días de la
vida humana, sólo resta distinguir que de
un óvulo humano y de un espermatozoide humano se concibe un cigoto humano, y ésta es una verdad biológica científicamente probada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRAMOVICH, Abraham, Histología y
Embriología Dentaria, Buenos Aires,
Editorial Mundi, 1985.
Aspectos Científicos sobre el Inicio de la
Vida Humana, <http://www.vidahuma
na.org/vidafam/vida/aspectos-cientifi
cos.pdf>, (23.05.2009).
BENEDICTO XVI, “Discurso a los participantes en la Asamblea de la Academia
Pontificia para la Vida y al Congreso
Internacional sobre ‘El Embrión Humano
en la Fase de la Preimplantación’”, 27 de
febrero de 2006, L’Osservatore Romano,
edición en lengua española, Ciudad del
Vaticano (03.03.2006), p. 4.
CAILLE,
Adriana,
Gametogénesis,
<http://gfmer.ch/Educacion_medica_Es/
Pdf/Gametogenesis.pdf>, (23.05.2009).
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE
LA FE, Instrucción Dignitas personae
sobre algunas cuestiones de Bioética,
Ciudad del Vaticano, 12.12.2008,
<http://www.vatican.va/roman_curia/co
ngregations/cfaith/documents/rc_con_cf
aith_doc_20081208_dignitas-perso
nae_sp.html>, (23.05.2009).
DI PIETRO, Maria Luisa, Sexualidad y
Procreación Humana, capítulo 7,
Buenos Aires, EDUCA, 2005, pp. 155181.
Fallo: S. 1091. XLI. Sánchez, Elvira
Berta c/M° J y DDHH-art. 6 Ley 24.411
(Resolución 409/01), <http://www.
caq.org.ar/shop/detallenot.asp?notid=19
11>, (23.05.2009).
JOUVE DE LA BARREDA, Nicolás, “Entidad
del embrión humano. Una explicación
genética del desarrollo embrionario y la
macroevolución”, Revista Arbil, n. 103,
<http://www.arbil.org/103jouv.htm>,
(23.05.2009).
[51] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., pp. 64-65.
Instituto de Bioética / UCA 71
VIDA Y ÉTICA
La Célula. Codificación del DNA,
<http://www.embrios.org/celula/codifi
cacion_dna.htm>, (23.05.2009).
LÓPEZ MORATALLA, Natalia, El engendrar
humano: El primer viaje de la vida en la
madre, XVI Asamblea Plenaria del
Consejo Pontificio para la Familia, Ciudad
del Vaticano, 18, 19 y 20 de noviembre
de 2004, <http://eticaarguments.blogs
pot.com/2004/12/el-engendrar-huma
no-el-primer-viaje-de.html>,
(23.05.2009).
LÓPEZ MORATALLA, Natalia, Fecundación
in vitro, 2002, <http://www.notivida.
com.ar>, ingresar en Temas/Notas,
(23.05.2009).
LÓPEZ MORATALLA, Natalia e IRABURU
ELIZALDE, María J., Los quince primeros
días de una vida humana, 2da edición,
Navarra, España, EUNSA, 2006.
OCHOA QUIROZ, Yesenia, Fecundación y
desarrollo embrionario, <http://docen
te.ucol.mx/a1028748/public_html/dos.ht
m>, (23.05.2009).
MICROSOFT CORPORATION, “Ovogénesis”, Enciclopedia Microsoft Online 2009,
<http://es.encarta.msn.com/encyclope
dia_9615374017/Ovogénesis.html#1216
25577>, (23.05.2009).
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, COMISIÓN INTERAMERICANA
72 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
DE DERECHOS HUMANOS, 1980-1981,
Resolución n° 23/81. Caso 2141, Estados
Unidos,
<http://www.cidh.oas.org/
annualrep/80.81sp/EstadosUnidos2141b.
htm>, (23.05.2009).
PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA,
Comunicado Final de la III Asamblea
General de la Pontificia Academia para
la Vida, Ciudad del Vaticano, 14 al 16 de
febrero de 1997, <http://www.vatican.
va/roman_curia/pontifical_academies/a
cdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_16
021997_final-doc_sp.html>,
(23.05.2009).
PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA,
Comunicado Final de la IV Asamblea
General de la Pontificia Academia para
la Vida, Vaticano, 23 al 25 de febrero de
1998, <http://www.vatican.va/roman
_curia/pontifical_academies/acdlife/doc
uments/rc_pa_acdlife_doc_28091998_fi
nal-doc_sp.html>, (23.05.2009).
PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA, El
embrión humano en la fase de la preimplantación. Aspectos científicos y consideraciones bioéticas. Declaración final
de la XII Asamblea General de la
Pontificia Academia para la Vida, Ciudad
del Vaticano, 27 al 28 de febrero de
2006, <http://www.vatican.va/roman
_curia/pontifical_academies/acdlife/doc
uments/rc_pontacd_life_doc_20060322
_xii-gen-assembly-final_sp.html>,
(23.05.09).
El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK
RAISMAN, Jorge S., Reproducción y desarrollo humano, <http://fai.unne.
edu.ar/biologia/reproduccion/re
prod.htm>, (23.05.2009).
WARNOCK, Mary, A Question of Life, The
Warnock Report on Human Fertilisation
& Embryology, Oxford, Reino Unido,
Basil Blackwell Ltd., 1985.
REBOLLO, María Antonieta y SORIA,
Víctor R., Neuroanatomía, 2da. edición,
Buenos Aires, Inter-Médica, 1988.
Instituto de Bioética / UCA 73
JORNADA INFORME WARNOCK
TÉCNICAS DE
TRATAMIENTO DE
LA ESTERILIDAD
ASPECTOS TECNOLÓGICOS
Y ÉTICOS ABORDADOS
EN EL INFORME WARNOCK
Mgt. Diana Radakoff de Doldan
. Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad
de Buenos Aires -UBA-); Profesora universitaria
(Universidad del Museo Social Argentino
-UMSA- y Pontificia Universidad Católica
Argentina -UCA-); Magíster en Ética Biomédica
(UCA); Miembro del Comité de Investigación y
Docencia de GENOS; Citogenetista
Prof. Cecilia Arozamena
. Psicóloga Clínica; Profesora Titular de la
Cátedra de Psicología del Desarrollo
(Universidad Católica de Uruguay)
Dra. María del Carmen
Martínez Perea
. Médica especialista en Pediatría y Neurología
infantil; Docente Adscripta de la Facultad de
Ciencias Médicas (UBA); Jefe de Servicio de
Neuropediatría (Hospital Aeronáutico Central,
Buenos Aires)
Ciudad de Buenos Aires,
miércoles 15 de julio de 2009
Lic. María Nieves Solsona
. Licenciada en Economía (UBA); ejerció la
docencia; Instructora certificada del método de
la ovulación Billings; realizó actualizaciones en
Woomb (World Organization Ovulation
Method Billings) en Australia; organizó cursos
para instructores en Argentina
Palabras clave
·
·
·
·
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
Esterilidad
Eficiencia
Actualización
Técnicas
Key words
·
·
·
·
Infertility
Efficiency
Updating
Techniques
75
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
El Informe Warnock aborda parte de
los problemas que surgen a partir del
diagnóstico de esterilidad, tanto para
los individuos como para toda la
sociedad. Justifica el recurso de técnicas para solucionar la imposibilidad
de concebir.
Se describen los distintos procedimientos dando las recomendaciones
para cada una de las técnicas empleadas hasta el momento: inseminación
artificial (homóloga y heteróloga),
fecundación in vitro, donación de
óvulos y embriones, útero subrogado.
Aborda el uso extendido de las técnicas de tratamiento de la esterilidad
para otros fines: evitar la transmisión
de enfermedades hereditarias y
selección de sexo. Asimismo, realiza
sugerencias para una práctica correcta en todos los procedimientos y propone seguimientos y revisiones.
En paralelo al análisis exhaustivo de
la Comisión Warnock, se actualizan
los datos procedimentales, evaluando
los aspectos éticos y la eficiencia de
algunas técnicas.
The Warnock Report deals with some
of the problems that arise from the
infertility diagnosis, both for individual and for the whole society. It justifies the use of techniques to solve
the inability to conceive.
Different procedures are described,
and the Report includes recommendations for each of the techniques
used as of said date: artificial insemination (both homologous and heterologous), in vitro fecundation;
ovum and embryo donation, surrogate womb. It also refers to the
extended use of infertility treatment
techniques for other purposes, to wit:
to avoid the transmission of hereditary diseases and for gender selection. Besides, it also includes suggestions for an adequate practice in all
procedures, and it proposes followups and revisions.
In addition to the exhaustive analysis
of the Warnock Commission, procedural data is updated, assessing the
ethical aspects and the efficiency of
some techniques.
EL PROBLEMA DE LA ESTERILIDAD
El Informe Warnock aborda parte de
los problemas que surgen a partir del
76 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
diagnóstico de esterilidad, tanto para los
individuos como para toda la sociedad.
No hace distinción entre esterilidad e
infertilidad, aunque desde el punto de
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
vista médico sean situaciones diferentes.
[1] Se reflexiona sobre los inconvenientes reales y potenciales que surgen con la
aparición de las técnicas de fertilización
asistida. Cabe aclarar que si bien el documento se refiere siempre en estos términos, tanto para el Magisterio de la Iglesia
como para algunos autores, es más apropiado referirse a “técnicas de reproducción artificial” porque el que asiste sustituye una función natural y no tiene un
rol ad extra. [2]
En el comienzo, el Informe realiza un
abordaje histórico del problema de la
esterilidad desde lo social y lo religioso,
explicando cómo en un principio se hacía
a la mujer responsable de la esterilidad
de la pareja, llegando a ser, en algunas
ocasiones, causa suficiente para un
divorcio.
Por otra parte, atribuye la causa del
descenso del número de niños que se
ofrecen para adopción, a la utilización de
anticonceptivos, a las prácticas abortivas
legales y al cambio de mentalidad hacia
las madres solteras.
Plantea el valor de la familia y el valor
de tener descendencia en la sociedad,
remarcando las presiones sociales y frustraciones que puede traer el no poder
lograrlo. Esta situación no ha cambiado
mucho en la actualidad, ya que, aunque
sea bien vista la postergación de la
maternidad y es mejor aceptada la decisión de no tener hijos, ser estéril en
nuestra sociedad es una situación altamente dolorosa y desvalorizante. Esto
lleva a muchas parejas a la búsqueda de
tener un bebé a toda costa ya que el no
tenerlo implica hacer un duelo sobre el
mito de “eran felices y tuvieron muchos
hijos”.
Lo dicho hasta aquí justificaría el
recurso de las técnicas para solucionar la
imposibilidad de concebir. Por ello, el
Informe Warnock menciona y refuta los
tres argumentos de aquellos que se
manifiestan en contra de los tratamientos de esterilidad de la siguiente manera:
1. La superpoblación mundial: esto se
confronta apelando al escaso número de
niños que nacería de estas técnicas.
[1] La situación de una pareja que presenta incapacidad para tener hijos, se clasifica del siguiente modo:
Esterilidad primaria: la pareja no puede lograr un embarazo luego de intentarlo durante un año.
Esterilidad secundaria: luego de tener el primer hijo, la pareja no logra otro embarazo tras intentarlo dos años.
Infertilidad primaria: la pareja consigue la gestación, pero el embarazo no llega a término.
Infertilidad secundaria: tras haber logrado un embarazo y parto, la pareja no consigue otro embarazo a término
[2] Cfr. QUINTANA, E. M., Sofismas y eufemismos semánticos en el ámbito de la fecundación artificial. Ley natural y
laicidad, en IV Jornadas Internacionales de Derecho Natural, Pontificia Universidad Católica Argentina, 12.09.2008.
Instituto de Bioética / UCA 77
VIDA Y ÉTICA
2. La interferencia en la obra de la
naturaleza, esta última considerada
como voluntad divina: para refutar esto
apelan a la ambigüedad de los conceptos
“natural” y “antinatural” y consideran
que las técnicas utilizadas serían una
alternativa aceptable a la fecundidad
natural.
3. La existencia de necesidades más
importantes en un mundo con escasez de
recursos: esto se contrapone recurriendo
a otras funciones de la Medicina más allá
de las meramente protectoras de la vida
humana. Como la Medicina estaría ocupada en tratar las disfunciones, la esterilidad sería entonces tratada como otra
disfunción, más aún teniendo en cuenta
los posibles trastornos mentales que
podría ocasionar la esterilidad en algunas parejas.
ACCESO A LOS TRATAMIENTOS
En el Informe no se recomienda el
acceso exclusivo a los tratamientos de
aquellas parejas cuyo vínculo esté
refrendado por su estado matrimonial,
entendiendo que el término “pareja” se
refiere a dos miembros heterosexuales
que conviven en el marco de una relación estable, estén o no unidos por el
vínculo matrimonial.
Se citan, como apoyo legal a lo anterior, los artículos 8 y 12 de la Convención
Europea sobre Derechos Humanos [3]
que garantizan el respeto por la vida
familiar y el derecho a fundar una familia para todas las personas. Estas cláusulas presuponen un derecho a beneficiarse, sin restricciones, de las técnicas existentes en la lucha contra la esterilidad.
También plantea otras consideraciones a tener en cuenta al momento de
establecer la prioridad para acceder al
tratamiento, por ejemplo: esterilizaciones previas voluntarias y nuevo casamiento, el caso de algunas mujeres que
hayan tenido descendencia y actualmente sean estériles, etc.
Por otra parte se plantea que las
diversas técnicas de reproducción asistida podrían permitir el acceso a la maternidad a mujeres solteras fértiles o a parejas de lesbianas sin intervención de un
varón. Para fundamentar esto, se ampara
en las normas de la Convención Europea
y la ley sobre infancia de 1975, donde se
admite la posibilidad, bajo ciertas circunstancias, de adopción por parte de
personas solteras (hombre o mujer).
En otra sección, se plantea la necesidad de proteger el derecho a la paterni-
[3] WARNOCK, Mary, A Question of Life. The Warnock Report. Human Fertilisation & Embryology, Oxford, Reino Unido,
Basil Blackwell Ltd., 1985, p. 11.
78 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
dad de los varones solteros, considerando
la igualdad de sexos y los avances logrados por las políticas feministas en este
sentido.
Más allá de todos lo argumentos
señalados anteriormente, el Informe
Warnock subraya que, sin perjuicio de
reconocer la imposibilidad de predecir la
duración de la estabilidad de una pareja,
por regla general es mejor que los niños
nazcan en el seno de una familia de
padre y madre.
Lamentablemente esta recomendación no fue tenida muy en cuenta. En la
actualidad, en nuestro país y en la mayoría donde se practican estas técnicas, no
existen restricciones en cuanto al acceso
a las mismas. No es requisito que se trate
de un matrimonio legalmente constituido, y ni siquiera se exige que quien acceda a ellas tenga una pareja estable o
heterosexual. También las mujeres solteras, inclusive las lesbianas, pueden acceder a los tratamientos sin restricciones.
Se debe tener presente que una procreación verdaderamente responsable
para con quien ha de nacer, es fruto del
matrimonio (cfr. Donum vitae -de ahora
en más DV-, II A 1), [4] donde los esposos
colaboran con Dios en la generación de
nuevas vidas mediante su recíproca
donación personal, propia y exclusiva de
ellos (cfr. Humanae vitae, 8).
“Los valores fundamentales relacionados con las técnicas de procreación artificial humana son dos: la vida del ser
humano llamado a la existencia y a la
originalidad con que esa vida es transmitida en el matrimonio. El juicio moral
sobre los métodos de procreación artificial tendrá que ser formulado a la luz de
esos valores” (DV, 4)
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
Al plantear el tema de la cobertura de
los servicios para paliar el problema de
esterilidad en el Reino Unido, se observa,
en el año del Informe Warnock (1984),
una oferta escasa.
Si bien el documento plantea en términos generales que toda la población
debería tener derecho a recibir asesoramiento, propone que este acceso necesariamente debería incluir una evaluación
cuidadosa por parte del equipo de salud
(especialistas, asistentes sociales, etc.)
quienes tendrían en sus manos la decisión de quiénes accederían a los diversos
tratamientos.
[4] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae, sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, Ciudad del Vaticano, 22.02.1987, <http://www.vatican.va/roman_curia/congrega
tions/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19870222_respect-for-human-life_sp.html>.
Instituto de Bioética / UCA 79
VIDA Y ÉTICA
En esta misma línea el Informe plantea la necesidad de establecer criterios
sociales de ámbitos más amplios que los
puramente médicos para dar mayores
garantías a quienes consulten, protegiendo así su derecho a recabar un
segundo dictamen.
En la actualidad, esta interesante
sugerencia no se cumple. Las personas
que están deseosas de ser padres, se convierten en potenciales usuarios de una
amplia tecnología que se presenta como
superadora de la esterilidad, aún desconociendo la etiología de la misma y sin
ofrecerles una información amplia para
que la pareja pueda hacer una valoración
moral de los procedimientos.
La Dra. María Luisa Di Pietro aconseja
que “el acompañamiento de la pareja
debería incluir la dimensión ético espiritual que será la que garantizará la calidad humana de las decisiones que se
tomen, evitando así que se trate de una
decisión simplemente técnica”. [5]
Al momento del Informe, se señala la
ausencia de datos y la escasa información disponible sobre el tema, recomendando la creación de un fondo de financiación para compilar estadísticas sobre
esterilidad y sobre los medios paliativos
correspondientes.
En una segunda instancia se describen las carencias en el tratamiento que
se daban en ese momento, ya que había
pocas clínicas especializadas, falta de
continuidad en los cuidados y escasa
atención psicológica, así como dificultades en los servicios de investigación y
tratamiento de la esterilidad masculina.
Al presente, 25 años después, el
número de clínicas dedicadas a los tratamientos de la esterilidad se extendió
ampliamente, tanto en Gran Bretaña y
en el resto del mundo como en nuestro
país. Sin embargo no se ampliaron las
investigaciones para corregir la esterilidad, y es imposible en Argentina conseguir estadísticas completas de los
centros especializados en estos tratamientos. Para confirmar este dato, basta
introducirse en la página web de cualquier centro de fertilidad. Allí se observa
que no se incluyen las tasas de eficiencia
de los procedimientos, las pérdidas de
embriones ni la cantidad de ciclos de
fertilización requeridos para lograr el
nacimiento de un hijo.
El Informe recomienda un mayor
grado de especialización, como una
subespecialización en Medicina Reproductiva, y la conveniencia de que marido
y mujer deban ser atendidos en forma
conjunta en clínicas especializadas. Esto,
[5] DI PIETRO, Maria Luisa, “Asesoramiento ético a parejas estériles”, Vida y Ética, n. 1, Buenos Aires, EDUCA, (junio 2003),
pp. 25-40.
80 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
en líneas generales, se está cumpliendo
globalmente.
Pero también recomienda que estas
clínicas debieran contar con asesoramiento genético. Actualmente en nuestro país, algunos centros médicos incluyen a mujeres en protocolos de fertilización, sin conocer la etiología de la
esterilidad y sin realizar previamente a la
pareja un cariotipo genético. [6]
TEMAS COMUNES A CONSIDERAR EN
LOS TRATAMIENTOS
El Informe Warnock considera la existencia de tres temas presentes en cualquier técnica, ellos son: anonimato, asesoramiento y consentimiento.
Anonimato
La recomendación de la Comisión es
que el anonimato protege a todas las
partes involucradas, en cuanto a complicaciones legales y emocionales.
Recomienda anonimato para los donantes de los gametos antes, durante y después del tratamiento; el anonimato
debería ser válido en forma recíproca (ni
los donantes deben conocer a la pareja,
ni ésta al donante). En la actualidad,
este punto está bastante discutido y no
se da siempre así, ya que se protege el
derecho del niño a conocer su origen
genético.
Asesoramiento
No debe ser sesgado o parcial. Se destaca la necesaria idoneidad de los consejeros/asesores.
Consentimiento
Debería obtenerse por escrito, antes
de comenzar el tratamiento y con la suficiente antelación, de modo que la pareja
pueda pensar y discutir el tema sin la
presión del tiempo.
Desde un punto de vista ético, estos
dos últimos puntos están entrelazados,
ya que un consentimiento informado
será fruto de un asesoramiento amplio
donde el profesional tratante evacue
todas las dudas de la pareja. En este sentido la Comisión muestra un amplio respeto por la autonomía y libertad de la
pareja, que debe reflexionar detenidamente acerca del procedimiento que le
van a realizar, analizando la completa
información que le suministraron previamente. Esto implicará una responsabilidad compartida entre médico y paciente,
donde ninguno deberá ser violentado a
obrar en contra de su conciencia.
[6] El cariotipo de la pareja es una descripción detallada de sus cromosomas que se realiza a través de una muestra de
sangre. Muchas veces una alteración en la morfología de los cromosomas puede ser causa de esterilidad, infertilidad o
malformaciones congénitas en la descendencia.
Instituto de Bioética / UCA 81
VIDA Y ÉTICA
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Esta técnica, utilizada antiguamente
en veterinaria y trasladada a seres
humanos, consiste en introducir el
semen en la vagina, por medios distintos
a una relación sexual, en días cercanos a
la ovulación.
Inseminación Artificial Homóloga
Es cuando se utiliza el semen del cónyuge. La Comisión la considera una técnica sin objeciones morales si se realiza
en una pareja estable y mientras no se
utilice el semen congelado de una persona fallecida, ya que se considera peligroso por el daño psicológico que pudiera
provocarle al niño o a la madre. Se aconseja realizarla por indicaciones precisas y
bajo supervisión de un médico.
transmisión de una enfermedad hereditaria por parte del varón.
La Comisión, luego de analizar argumentos a favor y en contra, decide que
no puede, por convicciones de ciertos
sectores, privar de la oportunidad de
tener un hijo a través de este medio a
aquellas personas que estén a favor de la
donación. Por lo tanto propone que se
organice el servicio de donantes, y se
tomen las precauciones para no correr
riesgos médicos ocasionados por transmisión de enfermedades o relaciones
incestuosas entre niños concebidos con
esta técnica.
Inseminación Artificial Heteróloga
Si bien propone una selección de
muestras para asegurarse de que no se
transmitan enfermedades hereditarias ni
infecciones, está en contra de la descripción física de los donantes, a fin de proteger al niño si desilusiona a los padres
por no cumplir con las expectativas físicas requeridas. La única información
proporcionada debería ser aquella que
indique los datos étnicos y la salud genética del donante. En la actualidad, en
algunos países esto no se cumple, ya que
es habitual ofrecer un book donde consta una descripción detallada de los
donantes, que a veces incluye una foto.
Consiste en inseminar a la mujer con
semen de donante. Esta técnica se utiliza
cuando se ha comprobado la esterilidad
por parte del marido o se quiere evitar la
También recomiendan fijar en diez el
número de embarazos logrados por el
mismo donante, aunque sugieren que
este número sea revisado. Un análisis
“Si el medio técnico facilita el acto
conyugal o le ayuda a alcanzar sus objetivos naturales puede ser moralmente
aceptado. Cuando, por el contrario, la
intervención técnica sustituye al acto
conyugal, será moralmente ilícita” (DV,
II B 6).
82 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
más reciente realizado por la Sociedad
Americana de Medicina Reproductiva
sugiere limitarlo a cinco embarazos por
ciudad y quince embarazos a nivel nacional. [7] La Comisión propone también la
existencia de un registro central de
donantes que manteniendo el anonimato permita un mejor control del número
de inseminaciones. En el caso de nuestro
país, en la actualidad no existe un registro unificado de donantes, con los riesgos que ello implica.
En las técnicas heterólogas se manifiesta una ruptura entre la paternidad
genética, la gestacional y la responsabilidad educativa. Esto amenaza la estabilidad de la familia y por lo tanto repercute en la sociedad civil.
Tras una atenta reflexión antropológica, se observa que el recurrir a los
gametos de una tercera persona vulnera
el derecho del concebido a descubrir la
propia identidad a través de la referencia
segura y conocida de sus padres. Además,
la responsabilidad social de las personas
implica la necesidad de que los hijos vengan al mundo en el seno de una familia
fundada en el matrimonio y donde el
bien de los hijos y de los padres contribuyan al bien social. [8]
FECUNDACIÓN IN VITRO CON
TRANSFERENCIA EMBRIONARIA (FIVET)
Consiste en poner en contacto los
óvulos con los espermatozoides en el
laboratorio, con la intención de que el
espermatozoide penetre en el óvulo y lo
fertilice. Luego de la fecundación, que es
extra uterina (fuera del cuerpo de la
mujer), se obtiene el cigoto que comenzará a dividirse.
La Comisión señala que si el semen es
normal, se obtiene un 75 % de ovocitos
fertilizados, pero advierte que muchos
embriones, al dividirse, presentan un desarrollo escaso o anormal y no son aptos
para trasplantar.
Los embriones son transferidos al
útero, donde se implantarán por sí mismos. Sin embargo, el documento señala
lo azaroso de la implantación, que es el
punto crítico del procedimiento. Por este
motivo, transfieren, en tanto sea posible,
más de un embrión. Estos son obtenidos
gracias a una estimulación hormonal
previa que permite madurar más de un
óvulo. El riesgo agregado a este método
es la posibilidad de obtener embarazos
múltiples, con los problemas que estos
acarrean para la salud de la madre y de
[7] OSÉS, Raymond, “Criopreservación de semen. Aspectos clínicos”, Boletín Informativo de la Sociedad Argentina de
Andrología, vol. 6, n. 3 (1997), <http://www.cryo-bank.com.ar/doc_crio.htm>.
[8] Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae…, op. cit., II A 1.
Instituto de Bioética / UCA 83
VIDA Y ÉTICA
las criaturas, sin olvidar además las complicaciones de índole social y económica.
básicamente hay dos tipos de objeciones:
de principio y de consecuencia:
En el Informe se sugiere reconsiderar
constantemente el número apropiado de
embriones a transferir. Cabe recordar que
este reporte se publicó en 1984, lo que
trae a la memoria los famosos casos de
quintillizos nacidos en la década de 1990
con tanta repercusión en los medios.
En la primera se encuentra el hecho
de que, al ser una técnica que se desvía
del coito normal, separa el aspecto unitivo del procreativo. Como la Comisión
considera este argumento un principio
moral que algunas personas sostienen de
forma absoluta, debe ser respetado en la
conciencia individual, pero no puede servir de apoyo para una política pública.
La Comisión resalta la fascinación que
provoca esta técnica a nivel mundial, y el
interés público presiona a los médicos a
que las practiquen, independientemente
de la etiología de la esterilidad.
Sin embargo, aclara que esta técnica
es apropiada cuando existe alguna alteración que daña la permeabilidad de las
trompas de Falopio; es decir, sería adecuada para solucionar aproximadamente
el 5 % de los casos de esterilidad, no obstante comenzaría a usarse en otros casos
tales como oligospermia y esterilidad sin
causa aparente (ESCA). Veinticinco años
después, vemos que la FIVET (y su variante más actual, ICSI) [9] se utiliza ampliamente para paliar mucho más que el 5 %
de los casos de esterilidad.
Entre los argumentos en contra de la
FIVET planteados por el Informe Warnock,
[9] Inyección intracitoplasmática de semen.
[10] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 31.
84 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Las objeciones basadas en su consecuencia son variadas. Una de ellas señala
textualmente: “They argue that it is not
acceptable deliberately to produce
embryos which have potential for
human life when that potential will
never be realized”. [10]
Obsérvese que, independientemente
del hecho de que sea moralmente
inaceptable la pérdida de embriones, en
esta frase se plantea un error conceptual,
ya que habla de embriones con potencial
de vida humana cuando desde la
Biología, ya en 1984, se sabía que un
embrión es una vida humana en acto.
El otro argumento en contra que se
plantea en el documento, está relacionado con el elevado costo de la FIVET y el
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
reparto justo de los recursos hacia procedimientos que beneficien a un mayor
número de personas. Este punto, desde la
reflexión bioética, es coherente con el
principio de justicia; sin embargo la
Comisión aclara que esto estaría relacionado con el desarrollo de las técnicas y
no sería un argumento contra las técnicas mismas.
El Informe Warnock acepta la utilización de la técnica de FIVET argumentando que es el único camino para que ciertas parejas puedan tener un niño. Por lo
tanto, la Comisión concluye que es una
técnica aceptable y los servicios que la
brinden deben someterse a la misma
regulación e inspección que la recomendada para la inseminación artificial.
Remarca que aunque la FIVET sólo es
apropiada para una pequeña proporción
de parejas estériles, los servicios deberían
ofrecerse por todo el territorio (del Reino
Unido) para evitar molestias de desplazamiento a las pacientes.
Aunque las técnicas se ofrezcan en el
sector privado, la Comisión Warnock
aconseja que las mismas también sean
cubiertas por la Seguridad Social para
asegurar el acceso de quienes las necesiten. En muchos países, sólo las parejas de
estratos medios y altos pueden procrear
mediante esta tecnología médica. [11]
También se destaca el interés que tienen, pese a los pocos datos disponibles, en
contar con una estimación exacta de sus
cifras de éxito. En base a los resultados
que poseen, consideran que la técnica de
FIVET ya superó la etapa de investigación.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) en el año 1990 (seis años después)
recomendó que estos tratamientos no
debían ser cubiertos por la Seguridad
Social ya que eran considerados todavía
experimentales. [12] Esto se debe a:
• Bajo porcentaje de éxito.
• Falta de seguimiento a largo plazo.
• Rápida transferencia de las técnicas
a seres humanos.
En la actualidad, la técnica de FIVET se
fue mejorando con la incorporación de:
[11] En nuestro país, habitualmente las obras sociales no cubren estos procedimientos, pero en el último año, ante distintos amparos presentados, la Justicia porteña y bonaerense, dictaron sentencias que condenaron a la obra social a
cubrir los gastos (en distintos porcentajes) del tratamiento de fertilización de sus afiliados. Los jueces consideraron que
la infertilidad “es una enfermedad, no una condición más del hombre o la mujer y, como tal, integra el derecho a la
salud” y que “tan altos intereses merecen un atención y tutela máxima por parte del Estado”. Cfr. “Otro fallo obliga a
una obra social a cubrir un tratamiento de fertilización in vitro”, Clarín digital, 13.06.08, <http://www.clarin.com/dia
rio/2008/06/13/um/m-01693288.htm>.
[12] Referencia citada por SOMMER, Susana, De la cigüeña a la probeta. Los peligros de la aventura científica, Buenos
Aires, Planeta, 1994.
Instituto de Bioética / UCA 85
VIDA Y ÉTICA
• Estimulación ovárica moderada.
• Reducción de embarazos múltiples (a
veces practicando reducción embrionaria).
• Aspiración de óvulos por ecografía,
que reemplazó a la laparoscopía.
• Mejoras en la técnica de congelación de óvulos por vitrificación.
• Congelación de embriones que no
son transferidos.
• Incorporación (a partir de los años
90), de la técnica ICSI que consiste en la
inyección de un solo espermatozoide
directamente dentro del citoplasma del
óvulo. Ésta surgió ante la imposibilidad
de realizar FIVET tradicional debido al
escaso número de espermatozoides en la
muestra o por las características estructurales alteradas de los mismos, que
impedirían la fertilización.
Sin embargo, sigue resultando difícil
obtener datos completos referidos al éxito
de la fertilización extracorpórea donde
figuren: cantidad de óvulos extraídos,
total de embriones transferidos, embriones que interrumpen el desarrollo antes
de ser transferidos, embriones congelados,
embriones que mueren luego del proceso
de descongelamiento, etc. Para comprobarlo, basta entrar y recorrer las páginas
web de distintos centros de fertilidad.
Al reflexionar sobre la eficiencia de
estas técnicas es necesario tener presente que es un procedimiento complejo,
con muchos pasos, y pueden suceder fracasos a distintos niveles:
1. Puede fallar la estimulación ovárica y, por tanto, no recuperar ovocitos
para fertilizar.
2. No se produce la fecundación.
Habitualmente de un 25 a 50 % de los
ovocitos no son fertilizados. Cuando esto
sucede, puede deberse a fallas del ovocito o del semen. A veces los análisis posteriores pueden dar una idea de lo que
sucedió, pero otras veces no se obtienen
datos concluyentes.
3. Transferencias de embriones sin
éxito: el porcentaje de embarazo oscila
entre un 20-30 % por transferencia.
Cuando no se obtiene embarazo, en la
mayoría de los casos no se logra dar una
explicación.
Según estadísticas realizadas a nivel
mundial, aproximadamente uno de cuatro intentos de fertilización in vitro termina en un nacimiento exitoso, lo que no
quiere decir que esta estadística se cumpla en cada centro de fertilización. [13]
Las variables a tener en cuenta son
[13] En un estudio español sobre coste-efectividad realizado por Ruiz-Balda, J.A., López, J.M. y Prieto, L. del Hospital 12
de Octubre (Madrid), comparando dos alternativas terapéuticas de estimulación hormonal en fertilización extra corpórea, es notable observar -independientemente del análisis económico que realizan- los resultados obtenidos en 120 mil
pacientes de distintas edades luego de 420.346 ciclos: con una media de 3,5 ciclos por paciente, 106.735 de ellos terminaron en embarazo, dando lugar a 59.238 partos. Esto constituye un 14 % de éxito. Cfr. RUIZ-BALDA, J. A., LÓPEZ, J.
M. y PRIETO, L., Revista Española Economía y Salud, 4, 2, Madrid (2005), pp. 96-102.
86 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
muchas: desde el punto de vista tecnológico, es muy importante la calidad del
material, de las soluciones y drogas que
se utilicen, como también la aparatología
y la experiencia del operador. También es
relevante la edad de la mujer. En las
mujeres que usan sus propios óvulos, la
edad es un factor fundamental para la
eficacia del tratamiento: en las menores
de 35 años el índice de eficacia es del
32%, mientras que en las mayores de 40
años se logra embarazo sólo en el 8% de
los casos.
Las escasas cifras existentes son proporcionadas por los mismos centros que
se dedican a realizar estos procedimientos y no hay investigaciones paralelas
desinteresadas que puedan corroborar lo
que se publica. Por otra parte, cuando se
realizan investigaciones relacionadas
con estos temas, muchas veces son
financiadas por laboratorios que proveen drogas indispensables para estos
tratamientos.
DONACIÓN DE ÓVULOS
Es una técnica válida para mujeres
que no pueden producir óvulos naturalmente o corren el riesgo de transmitir
una enfermedad hereditaria. Consiste en
recuperar óvulos de una mujer donante,
que luego se fertilizan in vitro con los
gametos del esposo de la mujer infértil,
en cuyo útero se implanta luego el
embrión resultante.
Al momento del Informe Warnock
existen dificultades para el almacenamiento de óvulos congelados. Sin embargo, ante el hipotético mejoramiento de la
técnica, recomiendan una revisión quinquenal de todas las gametas criopreservadas.
Recientemente, la técnica de criopreservación dejó de ser considerada experimental. Así lo declararon los expertos en
el tema en ocasión del II Congreso
Mundial de Criopreservación del Ovocito
Humano, desarrollado en Italia en enero
de 2008. [14]
La técnica de vitrificación logró elevar un 50 % el porcentaje de supervivencia de los óvulos en comparación con los
procedimientos convencionales de congelación de aquel momento. La eficacia
del método decae en relación con la edad
materna.
Al presente, con la criopreservación
de óvulos, no sólo se pueden almacenar
las gametas donadas, sino también los
[14] “Avances en congelamiento de óvulos”, en II Congreso Mundial de Criopreservación del Ovocito Humano, Intramed,
<http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=50855>.
Instituto de Bioética / UCA 87
VIDA Y ÉTICA
óvulos sobrantes de aquellas mujeres que
no requieren donación y fueron estimuladas hormonalmente para FIVET, preservándoselos para futuros intentos de
embarazo.
Por lo tanto, así como aceptaron la
FIVET y la IAH (inseminación artificial
heteróloga), consideran que sería ilógico
no aceptar la donación de óvulos, a pesar
de los riesgos inherentes.
Actualmente, se indica principalmente con el fin de preservar la fertilidad
futura en mujeres que tengan un problema médico. Es el caso, por ejemplo, de
mujeres que padecen cáncer y requieren
la extracción de sus ovarios o deban ser
sometidas a quimioterapia o radioterapia, tratamientos que pueden afectar la
función ovárica futura. En algunos países
se está ofreciendo también a mujeres
que, por cuestiones personales, deciden
postergar la maternidad y temen que sus
óvulos pierdan calidad.
Los principios de una práctica correcta incluirían el anonimato de la donante,
la apertura al niño de sus orígenes genéticos, limitar a diez el número de niños
provenientes de una donante, asesoramiento para todas las partes intervinientes y el consentimiento informado.
La Comisión revisa los argumentos
que se plantean en contra de la donación
de óvulos, tales como posibles impactos
en el niño concebido mediante esta técnica, así como posibles daños en la sociedad, la invasividad del procedimiento,
riesgos para la donante y posibles conflictos al introducir una tercera persona.
Concluye aceptando el procedimiento, justificándolo porque puede ser la
única oportunidad de la pareja de tener
un hijo que pueda ser gestado en la
mujer infértil, y tenga la carga genética
del padre. Esto les permitiría también
experimentar el embarazo como cualquier otra pareja fértil.
88 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El Informe deja en manos de la legislación el tratamiento de los conflictos
jurídicos que plantea la intervención de
un tercero, señalando que la mujer
donante de los óvulos no debería tener
derecho a reclamos de maternidad posteriores.
DONACIÓN DE EMBRIONES
Este procedimiento estaría indicado a
las mujeres que necesitan óvulos donados para concebir, como también para
aquellas parejas cuyos integrantes son
infértiles.
Al momento de la investigación
Warnock existen dos modos de obtención de embriones:
• El óvulo donado es fertilizado in
vitro con gametos del donante, de ese
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
modo el embrión resultante se transfiere
a la mujer infértil.
• Obtención de embriones por lavado
uterino de la donante antes de la
implantación.
El primer procedimiento es el aceptado por la Comisión, ya que al segundo, si
bien es mucho más seguro para la mujer
donante porque no requiere anestesia, se
recomienda no recurrir por presentar
peligro de infecciones y riesgos de embarazo de la donante.
Entre las objeciones que se plantean
contra la donación de embriones está el
hecho de que se introduce un tercero en
una relación exclusivamente de dos, y
esto puede impactar tanto en el niño
como en la sociedad. Se mencionan también los riesgos para la salud de la
donante del óvulo, y en caso de que el
niño haya sido concebido con ambos
gametos provenientes de donantes, ninguno de los futuros padres que lo gestarán y criarán, participan de la carga
genética del niño por nacer.
Con reparo de dichas objeciones, y
resaltando que la donación embrionaria
es la forma menos satisfactoria de donación, [15] la Comisión Warnock la recomienda, destacando que este procedi-
miento sería una forma de adopción prenatal, con la ventaja sobre la adopción
tradicional de que la pareja comparte el
embarazo y el nacimiento, y por lo tanto,
madre e hijo experimentan el vínculo
que otorgan estas vivencias. Al igual que
en los otros procedimientos donde aparecen donantes, se propone que se articulen las medidas legales necesarias y se
sugiere anonimato del donante y acceso
a la información genética que pueda
influir en la salud del niño.
En la fecha de elaboración del
Informe, eran muy pocos los embarazos
logrados con embriones criopreservados.
Sin embargo, la Comisión recomienda
que si se produjera almacenamiento de
embriones, este período no debe exceder
los diez años. A partir de la década del
90, en la cual se mejoraron las técnicas
de criopreservación, éstas se convirtieron
en la fuente de obtención de embriones.
Como la ovulación normal de la mujer es
insuficiente para satisfacer los requerimientos de la fertilización extrauterina,
se realiza estimulación ovárica. Esta
superproducción de ovocitos tiene como
consecuencia lógica la obtención de un
número elevado de embriones (diez a
quince). Esto es beneficioso para el procedimiento en sí, ya que permite seleccionar los embriones más saludables o
[15] Cfr. WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 40.
Instituto de Bioética / UCA 89
VIDA Y ÉTICA
“viables” para transferir. Así aumentan
las probabilidades de éxito y se evita
someter a la mujer a más aspiraciones de
folículos.
En un principio se transferían todos
los embriones, considerando que la naturaleza efectuaría una selección. Sin
embargo, los embarazos múltiples -con
las complicaciones y riesgos que implican- fueron una consecuencia no deseada de estos procedimientos.
De ese modo, los profesionales que
realizaban estas prácticas, fueron arribando a un acuerdo científico, profesional y ético: no debían implantarse más
de tres embriones (algunos laboratorios
mantienen la cota de cuatro, pero esto
es excepcional; otros, si la mujer es
joven,
transfieren
sólo
dos).
Universalmente, se considera que esta
cifra conjuga un equilibrio entre la
expectativa de éxito y la conveniencia
sanitaria para las criaturas y para la
madre.
Dado que la ovulación múltiple no
dejó de estimularse, apareció el problema
de los “embriones sobrantes”: todos
aquellos que, por exceder el número de
tres, no se implantaban. Así surgió el
dilema: ¿qué hacer con ellos?
[16] Cfr. QUINTANA, E. M., Sofismas y eufemismos…, op. cit.
90 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Al desarrollarse la criopreservación
(técnica de conservación de material biológico mediante su congelamiento), se
dio una tendencia casi mundial a preferir
esa opción: congelar los embriones que
no eran transferidos.
Respecto de esta técnica afirma el Dr.
Eduardo Quintana: “Otro sofisma linguísticamente expresado mediante términos eufemísticos es la denominada
crioconservación o criopreservación de
embriones, procedimiento que no sólo
implica demorar arbitrariamente la gestación del embrión y someterlo a la
decisión posterior sobre su implante
librándola a la voluntad o destino de los
padres (estos pueden morir o divorciarse,
como tantas veces ha sucedido) sino que
significa la muerte de la inmensa mayoría de ellos”. [16]
De esta manera, se difiere en el tiempo el momento en que se les permitirá a
esos embriones retomar lo que hubiera
sido su ciclo natural. Y habitualmente,
por distintos motivos, muchos embriones
nunca son transferidos.
En la Argentina, esta técnica se practica desde principios de la década de
1990. El primer parto de un niño proveniente de un embrión criopreservado se
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
anunció en 1993. Como hasta ahora no
existe legislación regulatoria, no hay ningún tipo de control. [17] Aproximadamente un 30 % de los embriones u
ovocitos pronucleados criopreservados
muere. No se sabe si el deceso se produce al ser congelados, durante la conservación o al recuperarlos. No está probado que la criopreservación cause daños a
los embriones sobrevivientes. La casuística es poca y la edad de los niños provenientes de embriones descongelados no
permite plantear estadísticas válidas.
dad con los hijos nacidos del primer procedimiento, o abandonan la idea por
motivos personales (separaciones, etc.).
Muchas veces donan esos embriones
congelados para que sean transferidos a
mujeres que no pueden concebir, y es así
como, actualmente, a diferencia del
momento en el que se llevó a cabo la
investigación Warnock, existe exceso de
embriones disponibles para transferir o
experimentar.
ÚTERO SUBROGADO
Por otra parte, la Brown University ha
demostrado en un estudio publicado en
el 2003 que las mujeres sometidas a una
FIVET con embriones congelados tienen
una tasa de embarazos ectópicos de casi
un 32 %, mientras que las que reciben
embriones no congelados sólo los presentan en un 2 %. Los embarazos ectópicos terminan siempre en aborto y el proceso pone en riesgo la vida de la madre.
Muchos son los padres que congelan
embriones “sobrantes” de un procedimiento de fertilización, y luego resuelven
no implantarlos. Satisfacen su paterni-
Este procedimiento ocurre cuando
una pareja que no puede o no quiere llevar adelante un embarazo, solicita a una
mujer que preste su útero para gestar a
un bebé que les será entregado después
del nacimiento. Las causas médicas que
pueden dar origen a este procedimiento
son variadas. La subrogación puede
adoptar distintas formas. La mujer que
lleva el embarazo puede también ser la
madre genética si suministró el óvulo. El
varón de la pareja solicitante puede ser el
padre genético o utilizarse semen donado. Existen muchas combinaciones posi-
[17] Tras diversos avatares, en diciembre de 1999, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, ordenó realizar “un
censo de embriones no implantados y ovocitos pronucleados criopreservados”, además de “prohibir toda acción sobre los
mencionados embriones y ovocitos -sea por parte de los dadores de los gametos o por parte de las instituciones profesionales actuantes- que implique su destrucción y experimentación”. Este fallo marcó un hito en la defensa del concebido. Aunque su efecto jurisprudencial fue escaso, tuvo notable repercusión doctrinaria. Pero la realidad no fue tan
auspiciosa: los criopreservadores se negaron a cumplir con el censo ordenado, aduciendo diversas razones. RABINOVICHBERKMAN, Ricardo D., “La tutela de los embriones congelados”, Revista Jurídica La Ley, Buenos Aires (16.09.2005).
Instituto de Bioética / UCA 91
VIDA Y ÉTICA
bles. Habitualmente el proceso de subrogación de útero está acompañado de una
fertilización extracorpórea o de una
inseminación artificial.
La subrogación en general se efectúa
a cambio de una contraprestación pecuniaria a la madre gestante. Puede haber
algunos casos en que la subrogación sea
altruista por existir una relación de amistad o familiar con la pareja.
La Comisión informa que al momento
de efectuar esta investigación, se puede
observar que la opinión pública está en
contra de este procedimiento, objetando
la intervención de un tercero en el proceso de procreación de una manera más
íntima y personal que en las donaciones
de semen. También se argumenta contrario a la dignidad de la persona el hecho
de que una mujer explote su útero con
fines de lucro. Y se cuestiona que una
mujer se embarace con la intención de
abandonar al niño rompiendo el vínculo
establecido “in útero”.
Sin embargo, el Informe dice que si el
único camino para vencer la esterilidad
es la subrogación, no debería quedar
excluido. Y si existe la voluntad por parte
de la mujer gestante, no sería considerado explotación, ya que, según el documento, a la mujer la asiste el derecho de
servirse de su propio cuerpo y de acuerdo a su libre albedrío.
Soslayando los problemas legales que
trae la subrogación, que en general no es
una práctica corriente y se reduce a contratos privados, en nuestro país se han
conocido algunos casos dados por solidaridad entre familiares, y de mujeres que
por necesidad económica ofrecían sus
úteros como incubadoras. Esta situación
es muy complicada desde el punto de
vista psicológico, ya que es imposible que
no se creen lazos entre la mujer que lleva
adelante el embarazo y el bebé.
Al respecto, Mons. Elio Sgreccia
comenta: “Un aspecto del problema que
a menudo se soslaya es que el objeto del
contrato y de la compraventa, no es sólo
el útero de la madre sino también, y
sobre todo, el niño”. [18]
Muchos bioeticistas están totalmente
en contra de estas prácticas. Aceptarlas o
no, depende principalmente de la antropología de referencia. En el Informe
Warnock estos procedimientos son avalados al promover una autonomía exacerbada por parte de la mujer gestante
que es considerada “dueña de su cuerpo”.
Sin embargo, es innegable que la
maternidad sustitutiva representa una
[18] SGRECCIA, E., Manual de Bioética, México, Diana, 1996, p. 436.
92 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
falta al amor maternal y responsable;
ofende la dignidad y el derecho del hijo a
ser concebido, gestado, traído al mundo
y educado por los propios padres; instaura, en detrimento de la familia, una división entre los elementos físicos, psíquicos
y morales que la constituyen. [19]
EMPLEO EXTENDIDO DE LAS TÉCNICAS
DE TRATAMIENTO DE LA ESTERILIDAD
La Comisión Warnock se encargó
también de analizar todos los procedimientos para el tratamiento de la esterilidad bajo la perspectiva de un servicio
disponible en determinadas circunstancias:
Transmisión de enfermedades
hereditarias
El empleo de técnicas donde se utilicen gametas donadas sin material genético ligado a enfermedades hereditarias
ofrece esperanzas reales en aquellas
familias aquejadas por estos males.
Aunque la fertilidad de la pareja no esté
en juego, la Comisión considera apropiado ofrecer estas técnicas durante el asesoramiento genético, como prevención al
nacimiento de un niño enfermo. Algunas
de estas enfermedades se presentan con
curso discapacitante, moderado, severo y
aun con curso fatal. Incluso, en ciertos
casos, aconsejan recurrir a un embrión
donado.
Los métodos disponibles pueden realizarse dentro de un marco de screening
diagnóstico prenatal, para la detección
de anomalías fetales.
El Informe Warnock destaca que el
resultado de estos estudios da la posibilidad a los padres de finalizar con el
embarazo, si ellos lo desean, al confirmar
el padecimiento de la enfermedad, o por
el contrario, decidir tener un niño discapacitado. En el consejo genético está la
posibilidad de que el diagnóstico prenatal sirva para que los padres se preparen
psicológicamente para tener un niño
enfermo, y además, que tomen las previsiones médicas del caso. Por ejemplo,
ante una trisomía 21 (alteración correspondiente al Síndrome de Down) es
necesario hacer un control cardiológico
riguroso al feto y al neonato, los padres
pueden asesorarse respecto a la estimulación temprana del bebé, etc.
Selección de sexo
En el Informe no se hace diferencia
entre los términos género y sexo. Se
plantea la utilidad de la identificación
del mismo cuando se trata de embarazos
[19] Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae… op. cit., II A 3.
Instituto de Bioética / UCA 93
VIDA Y ÉTICA
con riesgo para enfermedades ligadas al
sexo.
Al momento de la confección del
documento se ofrecen como técnicas
posibles para conocer el sexo del bebé, el
scan ecográfico y la amniocentesis.
Ambos procedimientos se podrían aplicar a partir de las 16 ó 18 semanas de
gestación. Se propone la posibilidad de
interrumpir el embarazo si el sexo del
bebé concuerda con el necesario para la
expresión de la patología. Se aclara que
en caso de amniocentesis -dado que las
pruebas pueden demorar 2 ó 3 semanasde tener que proceder a la interrumpción del embarazo, ésta se haría en un
período tardío con los riesgos inherentes, sumados al 10 % de riesgo de aborto que presenta la amniocentesis en sí
misma.
Actualmente, el cultivo de células
obtenidas por amniocentesis se perfeccionó, así como la visualización directa
de genes y cromosomas, con diferentes
técnicas. El riesgo de aborto es del 0,5 %
y se pueden obtener resultados a partir
de las semanas 14 ó 15.
Por otra parte, los ecógrafos presentan mayor resolución, y un ecografista
experimentado puede llegar a identificar
el sexo tempranamente en la gestación.
Otra posibilidad que se plantea en el
documento es la determinación del sexo
94 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
post implantatorio a través del estudio
cromosómico en una muestra de corion,
proceso que podría realizarse, según la
investigación, entre las semanas 6 a 12 y
conllevaría un riesgo desconocido de
aborto que algunas parejas estarían decididas a correr para evitar el nacimiento
de un niño enfermo. Actualmente las
punciones de vellosidades coriónicas son
de uso frecuente en diagnóstico prenatal
y conllevan el mismo riesgo de aborto
que una amniocentesis. No se recomienda hacerlas antes de la semana 11 de
gestación.
Identificación del sexo antes de la
implantación
Esta técnica podría aplicarse en caso
de una fertilización extracorpórea. Al
momento del Informe se especulaba con
que, al igual que en algunas especies
animales, se podría extraer un blastómero y analizarlo sin dañar al embrión.
Ese procedimiento que en el año 1984
resultaba hipotético en humanos, es en
la actualidad una práctica frecuentemente utilizada en el diagnóstico
preimplantatorio que antecede a la
selección embrionaria. Cabe aclarar que
la selección de embriones se realiza
siempre que se efectúe un procedimiento de fertilización extra corpórea.
Comienza a plasmarse 48 horas después
de la fertilización, cuando se evalúa la
calidad de los mismos para decidir cuál
transferir y elevar así la tasa de implan-
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
tación. [20] Pero también, en caso de
que exista un mayor riesgo de que los
embriones obtenidos por fecundación
extrauterina sean portadores de alguna
enfermedad genética, se lleva a cabo un
diagnóstico genético pre-implantatorio
que servirá para decidir cuales embriones serán transferidos y cuáles no. De
ese modo, se utiliza no sólo para saber
el sexo, sino también para identificar, en
combinación con otras técnicas moleculares, la presencia de mutaciones u
otras características. Esta es la metodología utilizada en la identificación de
los famosos “bebés medicamento” que
se gestan para que puedan donar células histocompatibles para salvar la vida
de algún hermano enfermo.
La opinión pública estadounidense es
totalmente partidaria de la preselección
genética en reproducción asistida para
evitar enfermedades, y un número considerable de personas aprueba también la
selección de rasgos físicos. Así se presenta en una encuesta reciente de la Escuela
de Medicina de la Universidad de Nueva
York, en la cual de una muestra de mil
personas, un 13 % usaría esta tecnología
para conseguir bebés más inteligentes y
un 10 % estaría de acuerdo en utilizarla
para seleccionar a los embriones que
serán más altos al llegar a adultos. [21]
En este tipo de selección, el adjetivo
que coloquemos al embrión (femenino,
masculino, discapacitado, enfermo crónico, enfermo mental, etc.) define o justifica el actuar, aunque implique la eliminación de varios de ellos en sus primeros
estadios. Es una visión típicamente utilitarista, donde el enfermo o portador de
estas patologías no tiene lugar en este
tipo de sociedad.
La Comisión recomienda que, de perfeccionarse las técnicas de selección de
sexo, sólo sean utilizadas con causa
médica justificada y no por razones
puramente sociales.
CONCLUSIONES
Se debe destacar el análisis exhaustivo que la Comisión Warnock realiza,
tanto de los argumentos a favor como en
contra, de los distintos tratamientos de
la esterilidad, antes de emitir una recomendación final. También las sugerencias
[20] NODAR, Florencia, Newsletter digital del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (CEGYR), n. 37, (juniojulio 2007), <www.cegyr.com>.
[21] GIL, Paula, “¿Rubio y con ojos azules? ¿O mejor pelirroja, como su madre? Traer al mundo hijos a medida será posible en breve”, Agencia EFE, 3.3.2009.
Instituto de Bioética / UCA 95
VIDA Y ÉTICA
para una práctica correcta -comunes a
todas las técnicas- y los seguimientos y
revisiones propuestas, son apropiadas.
Se menciona el daño psicológico que
puede llegar a producir la esterilidad en
las personas, pero no se menciona que el
alto índice de fracasos con estas técnicas
causa desazón y frustración, eventualmente depresión y, a veces, conflictos en
la pareja. Aquellas que recurren a las técnicas de fertilización artificial privan a la
sociedad de otras formas de fecundidad,
como puede ser la adopción, o la participación generosa en organizaciones que
redunden en beneficio de otros.
En cuanto a los costos económicos,
dada la baja tasa de éxitos (muchas fertilizaciones, menos embarazos y pocos
niños que finalmente nacen), los procedimientos resultan ser muy onerosos. De
obtenerse una legislación que regule esta
práctica y que sume a los servicios de
salud, como sistema solidario, esto traería un encarecimiento de dichos servicios
en el sistema privado (medicina prepaga).
Si esta misma legislación incluyera (al
menos parcialmente) estas prácticas en
los hospitales públicos, con la misma
asignación presupuestaria, implicaría un
recorte o restricciones en otros servicios.
En el laboratorio de fertilización asistida existe una posición de dominación
[22] Cfr. QUINTANA, E. M., Sofismas y eufemismos…, op. cit.
96 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
en la cual los productores, sin duda con
buenas intenciones, se ponen a sí mismos
en un lugar inapropiado, teniendo en
cuenta que es una relación de ser humano a ser humano.
Lamentablemente, el espíritu en
general de los miembros de la Comisión
Warnock, fue ver al hijo como un derecho y no como un don.
“La expresión ‘derecho al hijo’ contemporáneamente se ha difundido a raíz
de la fecundación artificial. En realidad
tal derecho no existe pues el hijo nunca
puede ser el objeto del derecho del
padre, por el contrario, como sujeto de
derecho que es, su existencia es constitutiva de relaciones jurídicas con respecto
a sus progenitores”. [22]
Así, cualquier práctica que se lleve a
cabo queda justificada en orden al fin. Por
eso, al inicio de los argumentos a favor de
cada procedimiento se esgrime que esa
técnica permitirá a la pareja tener un hijo.
De esta manera se privilegian los derechos de los demandantes (futuros
padres), a saber: privacidad, autonomía; y
no se duda en instrumentalizar al donante y al hijo. Haciendo una analogía, en la
adopción se busca siempre una familia
para un niño, y no en primera instancia
satisfacer la demanda de la paternidad.
Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK
La expansión y aceptación de estos
procedimientos en el mundo entero no
sorprende. Legitimar la destrucción
embrionaria es coherente en sociedades
que toleran y aceptan la utilización de
píldoras, DIU y prácticas de aborto.
El informe final de la Comisión, al ser
permisivo en las recomendaciones, abrió
las puertas a lo que luego llegó a través
del desarrollo de la tecnología derivando
en la reducción del estatuto del embrión
humano y en las prácticas eugenésicas.
Instituto de Bioética / UCA 97
JORNADA INFORME WARNOCK
TÉCNICAS E
INVESTIGACIONES
CON EMBRIONES
HUMANOS
O SUS CÉLULAS
CONTEMPLADAS
EN EL INFORME
WARNOCK
Dra. Lilian Gargiulo
. Farmacéutica (Universidad de Buenos Aires
-UBA-); Maestrando en Ética Biomédica
(Pontificia Universidad Católica Argentina
-UCA-); Docente universitaria (UCA)
Bioq. Adriana Barrios
. Bioquímica (UBA); Maestrando en Ética
Biomédica (UCA)
Dr. Gerardo Perazzo
. Médico urólogo (UBA); Maestrando en Ética
Biomédica (UCA)
Ciudad de Buenos Aires,
miércoles 15 de julio de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
Palabras clave
Key words
· Embriones humanos
· Células embrionarias
· Células madre
adultas
· Clonación
·
·
·
·
Human embryos
Embryonic cells
Adult stem cells
Cloning
99
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
La “Comisión de Investigación sobre
Fecundación y Embriología humana”
(1982-84) autorizó la creación, manipulación y destrucción de embriones
humanos a partir del día 14 desde la
fecundación. Así se logró la seguridad
jurídica para científicos involucrados
en investigaciones relacionadas con el
tema. El Informe [1] relata que existen
numerosas técnicas y procedimientos
que involucran el uso de embriones
humanos o sus células. Aunque brinda sus limitaciones y recomendaciones, propone que las mismas deban
ser revisadas constantemente, ya que
es imposible preveer todos los posibles caminos de desarrollo o investigación. Y efectivamente los alcances
de las investigaciones y pruebas han
superado las líneas previstas. Razón
por la que ayer como hoy sigue causando temor y ansiedad pública la
verdad y justicia de estos procedimientos. El presente trabajo pretende
revisar el desarrollo de las técnicas y
revalorarlas para la sociedad en toda
su dimensión bioética.
The “Committee of Inquiry into
Human Fertilization and Embryology”
(1982-1984) authorized the creation,
manipulation and destruction of
human embryos until 14 days after
fecundation. Thus, scientists involved
in any research related to said issue
obtained legal security. The Report
[1] states that there are many techniques and procedures that involve
the use of human embryos or their
cells. And although it establishes limits and makes recommendations, it
also proposes that they should be
permanently revised as it is impossible to foresee all possible paths of
development or research. And,
indeed, the scope of research and
tests has exceeded the limits foreseen. Hence, in the past as well as at
the present time, public fear and
anxiety exist regarding the truth and
justice involved in such procedures.
This paper is aimed at reviewing the
development of the techniques and
reassessing them for the society from
the bioethical standpoint.
[1] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life. The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology, capítulo 12,
Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, párr. n. 12.1.
100 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
INTRODUCCIÓN: EMBRIÓN HUMANO
SEGÚN WARNOCK. [2] CONTROVERSIAS
ACERCA DE SU MANIPULACIÓN
El Informe Warnock describe el desarrollo temprano del embrión humano
que, con pequeñas modificaciones
ampliatorias, es el mismo que rige en la
actualidad: 25 años después.
Para definir los límites de la investigación, se comienza por analizar el término
investigación, es decir, los alcances que
tendrá esta palabra en el informe. Se hace
una amplia división en dos categorías.
a) Por un lado, el término apunta a
aumentar y desarrollar el conocimiento
de los primeros estadios del embrión
humano.
b) Por el otro, tendrá el fin de aplicarse al diagnóstico y tratamiento, tanto
para el embrión como para aliviar la
infertilidad en general.
Se reconoce que esta división no es
absoluta y también se aclara que se excluye a los tratamientos nuevos o no ensayados emprendidos para aliviar la infertilidad de un paciente en particular. [3]
La Comisión Warnock da inicio a su
investigación con un bagaje de diferen-
tes opiniones morales acerca de la licitud
de estos nuevos procedimientos que se
plantean en la sociedad y en la misma
Comisión: los que presentan argumentos
para la no utilización de los embriones y
luego los que argumentan que sí se pueden usar para investigación.
• Argumentos en contra del uso de
embriones humanos en investigación.
Se menciona que las principales objeciones se basan especialmente en principios morales. El primer argumento es
referido al solo hecho de ser embrión
humano. Por esto se lo considera con el
mismo estatus de un niño o de un adulto. Se plantea entonces que tienen derecho a la vida y que éste es un derecho
esencial, un derecho humano fundamental y que tomar una vida humana es
siempre abominable. Y que esto es aún
peor si esta vida es inocente. [4]
Se menciona que usar a un niño o
adulto como sujeto de investigación es
inaceptable si dicho procedimiento le
causa daño o muerte, y en el caso del
embrión ocurre lo mismo al caer bajo el
mismo principio, especialmente si no
otorgan su consentimiento informado,
agravado en el caso del embrión que no
puede darlo por naturaleza. [5]
[2] Ibídem, capítulo 11.
[3] Ibídem, párr. n. 11.10.
[4] Ibídem, párr. n. 11.11.
[5] Ibídem, párr. n. 11.12.
Instituto de Bioética / UCA 101
VIDA Y ÉTICA
• Argumentos a favor del uso de
embriones humanos en investigación.
El informe rescata que el concepto de
persona, para la mayoría de sus participantes, no incluye a todos los seres
humanos. Este estatus se les brindaría a
los individuos con determinadas condiciones. Para lograr un acuerdo, se concluye que sólo la persona humana debe
ser respetada. Respecto a un embrión
humano fuera del útero, no se puede ni
siquiera pensarlo como a una persona
potencial, sino como a una colección de
células. De acuerdo a la línea de pensamiento se acuerda no brindar estatus
personal al embrión temprano y se admite que “si hay resultados útiles”, entonces
se debe permitir la investigación. Sin
embargo, se hace la salvedad que el
embrión humano tiene derecho en alguna medida a un respeto adicional, más
allá de otros animales, aunque este respeto no puede ser absoluto y que siempre debe ser sopesado contra los beneficios que alcance la investigación. Se
aclara que de ser posible, “es conveniente realizar los estudios en animales u
otros modelos de investigación y extrapolar, luego, los resultados al hombre”, a
excepción de los casos en que esta sustitución no sea posible, como en las enfer-
[6] Ibídem, párr. n. 11.5.
[7] Ibídem, párr. n. 11.22.
[8] Ibídem, párr. n. 11.23.
102 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
medades propias de humanos, “tales
como el síndrome de Down, o quizás
efectos específicos de drogas o sustancias tóxicas en tejidos humanos”. [6]
PERSPECTIVA INVESTIGADORA
Y ORIGEN DE EMBRIONES HUMANOS
DISPONIBLES EN WARNOCK
Para lograr el acuerdo, el Comité trata
de plantear las distintas opiniones y se
cuestiona en qué momento ocurre la
posibilidad de sentir dolor (¿con la formación del sistema nervioso central?, ¿de
la línea primitiva?, etc.), y en base a esto
se fija la perspectiva que tiene que tener
la investigación.
Se acuerda recomendar que un
embrión derivado de la Fertilización in
Vitro (FIV), “más allá del día 14 después
de la fertilización no puede ser usado
como sujeto de investigación”. Este período de 14 días no incluye el tiempo en
que el embrión está congelado. Si esto
no se cumpliera, se cometería una ofensa criminal. [7]
El otro problema planteado es acerca
de la fuente de embriones humanos para
ser usados en investigación: [8]
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
1. Embriones de reserva de la FIV, no
transferidos a la mujer. Para esto también se recomienda pedir el consentimiento a la pareja generadora de dicho
embrión para ser usado en la investigación, “cuando esto es posible”. [9]
2. Embriones producidos usando ovocitos y semen, sólo con el fin de ser usados en investigación.
3. Embriones que se producen durante el curso de la investigación, por ejemplo estudiando la capacidad fertilizante
del óvulo humano o del semen. Es decir
que el primer propósito de la investigación no es traer embriones a la existencia. [10]
Con planteos similares a la decisión
de utilizar embriones humanos o no
como sujetos de investigación se sigue la
discusión de distintas posturas entre los
miembros del Comité Warnock:
a) Aquellos que consideran legítimo
usar para investigación los embriones
disponibles “por casualidad” [11] y “se
oponen a la deliberada generación de
embriones para investigación”. Así aceptan que puede aletargarse el paso de la
investigación y que no todo lo bueno de
la investigación se cumple usando
embriones, los cuales están accidentalmente disponibles. [12]
b) Se admite también la postura
extrema, en la que otros miembros no
diferencian entre los embriones de reserva de los deliberadamente generados,
porque se considera que “ninguno de
esos embriones tiene un potencial para la
vida”, ya que en ningún caso serán transferidos al útero. Para estas personas el
único límite es el día 14 [13] y opinan
que prohibir la generación de embriones
específicamente para la investigación
restringirá el alcance y la validez científica de la investigación en embriones
humanos. [14]
c) Hay un tercer argumento que se
cita en el informe y es que una consecuencia de tener una opinión permisible
acerca de producir embriones “con la
sola intención de ser utilizados en la
investigación” significa caer en una pendiente resbaladiza, siendo esto muy peligroso porque “se incrementaría su uso en
investigaciones de rutina, o menos válidas”. [15] Se habla, también, de la doctrina conocida como “Doble efecto”. [16]
[9] Ibídem, párr. n. 11.24.
[10] Ibídem, párr. n. 11.23.
[11] Ibídem, párr. n. 11.25.
[12] Ibídem, párr. n. 11.26.
[13] Ibídem, párr. n. 11.28.
[14] Ibídem, párr. n. 11.29.
[15] Ibídem, párr. n. 11.27.
[16] Ídem.
Instituto de Bioética / UCA 103
VIDA Y ÉTICA
Otro punto importante en el informe
es el planteo por la preocupación ante la
posibilidad de que científicos inescrupulosos puedan manipular indebidamente
la creación de la vida humana, como
crear híbridos o quimeras o llevar a cabo
teorías de reproducción selectiva y eugenesia. [17]
El mismo Informe Warnock reconoce
que para las personas que sostienen esta
posición los principios morales sobrepasan todos los beneficios posibles, reduciendo y aún impidiendo algunas investigaciones puras, como también algunas
otras terapéuticas. [18] Este grupo de
opinión reconoce el estatus de persona y
su dignidad a todos los seres humanos
sin hacer distinción por capacidad o por
edad. Sin embargo, en el informe, como
ya se adelantó, se observa que entre la
mayoría de sus participantes el concepto
de persona no es amplio, sino que sólo
designa a los individuos que presentan
determinadas condiciones.
Se presentó una muy amplia gama de
teorías entre estos miembros que aprobaron el uso de los embriones para la
investigación. Finalmente se acordó la
proposición de que sólo la persona
humana debe ser respetada. Pero se con-
[17] Ibídem, párr. n. 11.13.
[18] Ibídem, párr. n. 11.14.
[19] Ibídem, párr. n. 11.15.
104 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
sidera que un embrión ni siquiera se
puede pensar como una persona potencial, sino sólo como una colección de
células, a menos que se implante. Así no
se otorga estatus de protección para
“esas” células, sino por el contrario, se
admite que si hay resultados útiles,
entonces se debe permitir la investigación. Aunque se menciona que tiene
derecho en alguna medida a un respeto
adicional, más allá de otros animales, si
bien este respeto no se debe considerar
como absoluto y que siempre debe ser
sopesado contra los beneficios que
alcance la investigación. Se aclara que de
ser posible, es conveniente realizar los
estudios en animales u otros modelos de
investigación, y extrapolar, luego, los
resultados y hallazgos al hombre, a
excepción de los casos en que esta sustitución no sea posible, como en las enfermedades propias de humanos, tales como
el síndrome de Down, acción de sustancias tóxicas en tejidos humanos, etc. [19]
Por otro lado, se sugiere que la ética
de experimentos sobre embriones debe
ser determinada por balances entre
beneficios sobre daños o placer sobre
dolor. Pero como se considera que el
embrión no siente dolor ni placer, este
parámetro no influye moralmente. Para
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
asegurar que se cumpla esta condición, el
límite para realizar investigaciones debe
ser hasta muy pocos días después de la
fertilización.
Consecuentemente se tratan de plantear las distintas opiniones y se pregunta
en qué momento ocurre esto (el comienzo del dolor o formación del sistema nervioso central, etc.), y en base a las respuestas se fija la perspectiva que tiene
que tener la investigación y se concluye
lo siguiente, para buscar un punto de
referencia.
En primer lugar se propone crear un
organismo para regular las licencias y el
proceso investigativo, que deberá monitorear especialmente dos pasos:
1- Que no haya otro material disponible para extrapolar dicha investigación.
2- El tiempo que el embrión puede ser
conservado vivo in vitro. [20]
Finalmente, la Comisión Warnock
plantea que investigar y congelar gametas presenta menos problemas éticos que
trabajar con embriones y, por otro lado,
se reconoce que los embriones de reserva no son el material ideal para investigación, ya que tienden a ser los menos
buenos y esto podría afectar los hallazgos y resultados de la investigación. [21]
La necesidad jurídica de protección a
las investigaciones, a nivel de país y a
nivel mundial, como también la existencia de organismos de licencias, tanto
para la investigación como para los que
la realizan, es un tema que se repite en el
informe.
Análisis actual
A los conceptos sobre la palabra
investigación es prudente agregar otros
que son fundamentales y que no son
aclarados en el informe, tales como la
experimentación terapéutica y la investigación científica pura.
De la experimentación es conveniente decir que tiene dos fases. La primera es
preclínica, es decir, se hace todo en laboratorios, y sobre animales. Con esto se
logran datos útiles y sólo termina cuando para progresar se debe pasar a la
experimentación clínica, que incluye a
sujetos humanos como sujetos de investigación.
La etapa preclínica no presenta
mayores dilemas éticos más que los
comunes a todas las investigaciones,
como por ejemplo la importancia del
objetivo perseguido, los fondos empleados, etc.
[20] Ibídem, párr. n. 11.19.
[21] Ibídem, párr. n. 11.29.
Instituto de Bioética / UCA 105
VIDA Y ÉTICA
La etapa propiamente clínica consta
de varias fases que se distinguen por sus
objetivos y cantidad de personas involucradas. En las fases iniciales participan
individuos sanos y generalmente no más
de diez. En esta etapa se busca determinar la toxicidad, eficacia terapéutica,
presencia de secuelas, efectos adversos,
etc. En las últimas fases ya intervienen
muchas personas y muchos centros sanitarios y los datos buscados son más precisos.
En los ensayos clínicos se presentan
más claramente los dilemas éticos, por
esto es necesario ver y ser lo más ecuánime posible para resolver el problema de
la licitud o no de la investigación. [22]
Para justificar o no la investigación,
mostrar su verdad y sus límites deben
analizarse al menos los siguientes principios: a) el interés de la ciencia médica, b)
el interés del paciente y c) el interés de la
comunidad. [23]
Bajo la Bioética Personalista, ninguno
de estos principios son absolutos, todos
necesitan límites, un método no puede
ser practicado si lesiona otro derecho o si
viola una regla moral de valor absoluto
(como por ejemplo, matar a un inocente
en nombre de la ciencia). Tampoco el
paciente es dueño absoluto de sí mismo
y no tiene un poder ilimitado para disponer actos de destrucción o de mutilación
de carácter anatómico o funcional, no
puede comprometer su integridad física
o psíquica con este tipo de experiencias o
investigaciones, no se justifican experiencias con destrucción del hombre para
contribuir al bien común, “el hombre en
su ser personal, no está subordinado, a
fin de cuentas, a la utilidad de la sociedad, sino por el contrario, la comunidad
es para el hombre”. [24]
Análisis bioético actual acerca del uso
o no de embriones humanos para
investigación
Es coherente con la Bioética
Personalista reconocer al individuo
humano, en fase prenatal, la dignidad
humana. Entonces la investigación y la
experimentación en embriones y fetos
humanos están sujetas a las normas éticas válidas para el niño ya nacido y para
cada sujeto humano.
El consentimiento informado, normalmente requerido para la experimentación clínica en el adulto, no puede ser
concedido en estos casos por los padres.
[22] FUENTES, Miguel Angel, Manual de Bioética, Chile, I.V.E, 2006, p. 198.
[23] Ídem.
[24] Ibídem, pp. 198-200.
106 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
La patria potestad no autoriza a disponer
de la integridad física ni de la vida del
niño que va a nacer. “Usar el embrión
humano o el feto como objeto o instrumento de experimentación, representa
un delito contra su dignidad de ser
humano”. [25]
Con respecto a la práctica de investigaciones con fines selectivos y eugenésicos, actualmente se la puede considerar
una práctica habitual, aunque más no
sea visual y morfológica de cualquier FIV,
y más exhaustivamente cuando la fertilización extracorpórea se realiza con fines
terapéuticos, es decir, la obtención de
niños genéticamente seleccionados para
ser utilizados como medios de curación
de otros ya nacidos.
ANÁLISIS DEL USO DE CÉLULAS
MADRE EMBRIONARIAS VS. CÉLULAS
MADRE ADULTAS
Las células embrionarias totipotentes
pueden ser reemplazadas por células pluripotenciales de tejidos humanos adultos
cultivadas en laboratorio, que no presentan planteos éticos. Sin embargo, la presión por las primeras continúa. Las razo-
nes se encuentran en las diferencias
entre ambas. Cuanto más jóvenes son las
células mayor será la capacidad de división y de ductilidad para derivar en los
diferentes tejidos probables. Las células
embrionarias son prácticamente inmortales, y su capacidad plástica supera
ampliamente a las adultas somáticas.
Una posible solución actual es la promoción de bancos públicos de células de
cordón umbilical, obtenidas en el
momento de alumbramiento. Estas células al ser muy primitivas se asemejan a
las embrionarias.
CONSIDERACIONES GENERALES
Llama la atención que en el informe
se habla de aliviar la infertilidad y prevenir enfermedades hereditarias, pero no se
menciona el curar al niño o el bebé.
También es importante considerar el
equivalente al hipocrático “primun non
nocere” -lo primero que se exige es no
hacer daño- o principio de no maleficencia -lo primero que se le pide al encargado de la salud no es que “brinde la salud”
(tal vez no pueda) sino que al menos no
haga más daño al que ya sufre-. [26]
[25] SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum Vitae sobre el respeto de la vida
humana naciente y la dignidad de la procreación, “I. El respeto de los embriones humanos”, 22 de febrero de 1987.
[26] FUENTES, Miguel Angel, Manual de Bioética, op. cit., p. 47.
Instituto de Bioética / UCA 107
VIDA Y ÉTICA
Aparte de la posibilidad de destruir
embriones, existen otros ejemplos de
probables daños como la posibilidad de
afectar al dador de gametos, al probable
receptor de un transplante no autólogo,
crear falsas expectativas en personas
con técnicas experimentales sin apoyo
científico.
En caso de usar o disponer de las
células madres no embrionarias o células
reprogramadas adultas, desaparece el
dilema ético de no dañar.
TÉCNICAS DE POSIBLE REALIZACIÓN
EN INVESTIGACIÓN
El informe relata [27] que existen
numerosas técnicas y procedimientos
que involucran el uso de embriones
humanos, lo cual ha generado la ansiedad pública. Aunque el informe brinda
las limitaciones y recomendaciones,
sugiere que las mismas deban ser revisadas constantemente ya que es imposible
preveer todos los posibles caminos de
desarrollo o investigación.
Por lo tanto, en el presente trabajo lo
que se tratará de hacer es la revisación y
alcance de las terapéuticas y líneas de
desarrollo.
1. Fertilización transespecie
Informe Warnock
A la fecha del Informe, las fertilizaciones transespecie se habían realizado
con ovocitos de hámster previamente
tratado y esperma humano y los embriones resultantes no habían progresado
más allá del estadío de dos células. El fin
de estos experimentos fue lograr el
conocimiento para tratar la infertilidad
masculina, la subfertilidad o lograr un
diagnóstico de infertilidad. El informe es
muy claro en afirmar que estos experimentos debían hacerse bajo licencia con
los fines anteriores y en ningún caso el
desarrollo embrionario debía superar el
estadío de dos células. Además la fertilización transespecie fuera de los términos aclarados se consideraría criminal.
Situación actual
Sin embargo, en el mes de mayo del
año 2008 en Gran Bretaña, la Cámara de
los Comunes aprobó la investigación
científica con embriones híbridos, creados utilizando material genético animal
y humano. Sus argumentos son que el
cultivo de células madre a partir de
embriones híbridos es crucial para obtener tratamientos contra enfermedades
[27] WARNOCK, M., A Question of Life…, capítulo 12, op. cit., párr. n. 12.1.
108 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
como el Parkinson o el Alzheimer. Estos
argumentos se incluyen en el proyecto
de ley de Embriología y Fertilidad
Humana, que tramita el mismo
Parlamento.
Los diputados rechazaron una
enmienda legislativa del opositor Partido
Conservador, que proponía prohibir
totalmente el uso de ese tipo de embriones en la investigación médica. Para vencer la resistencia de los críticos, principalmente de la Iglesia Católica, se pidió a
los diputados que respaldaran el proyecto por considerar que supone “un
esfuerzo intrínsecamente moral” que
podría salvar y mejorar la vida de miles
de personas.
Con esta nueva regulación, que incluyó una encuesta “de apoyo” a dos mil
personas sin conocimiento del tema, en
principio tres equipos de científicos
ingleses: el de Kings College London, el
de North East England Stem Cell
Institute (NESCI), y uno dirigido por Ian
Wilmut -cuyo equipo clonó a la oveja
Dolly- iniciarían los experimentos para
introducir ADN humano en un óvulo animal para generar así embriones “citoplasmáticos híbridos”, que serían 99,9%
humano y 0,1% animal. [28]
Por otro lado, los científicos involucrados sostienen que la creación de
embriones híbridos con núcleos celulares
humanos en óvulos animales vaciados
-que se utilizarían para cultivar células
madre y se destruirían a los 14 días, antes
de llegar a la fase de fetos- compensaría
la actual escasez de donaciones de óvulos humanos. [29]
Análisis bioético
De acuerdo con las sugerencias del
Informe Warnock, actualmente se está
tratando de realizar una legislación respecto a la creación de híbridos o quimeras transespecie. Lamentablemente no
en conformidad con los valores morales
de 1984, que consideraba criminales
estos procedimientos. Es evidente que
los valores han evolucionado relativamente de acuerdo a las necesidades contemporáneas.
Según la Bioética Personalista ontológicamente fundada, el valor del ser
humano y su dignidad permanecen invariables, y han acompañado al hombre de
todas las épocas. Una ley no justifica una
acción si ésta no es justa por naturaleza.
Los nazis, por ejemplo, realizaron una
serie de experimentos autorizados por el
[28] SGRECCIA, ELIO, “La fabricación de embriones híbridos es ‘monstruosa’”, Catholic.net, <http://es.catholic.net/abo
gadoscatolicos/429/2800/articulo.php?id=32975>.
[29] “Reino Unido aprueba los híbridos humano-animal”, publicado en La Razón, <http://esencia21.wordpress.com/
2007/09/05/reino-unido-aprueba-los-hibridos-humano-animal/>.
Instituto de Bioética / UCA 109
VIDA Y ÉTICA
III Reich, pero siempre fueron criminales
y lo seguirán siendo. Los argumentos a
favor de estas prácticas experimentales
se basan en la posibilidad (actualmente
lejana) de encontrar una cura para el
Parkinson o el Mal de Alzheimer, caballitos de batalla comunes por el gran
número de personas afectadas directa o
indirectamente.
2. Testeo de drogas en embriones
Informe Warnock
Para la época del Informe Warnock se
habían probado nuevas u otras sustancias que podrían ser tóxicas o causar
anomalías. [30] Era evidente una gran
preocupación debido a la posibilidad de
producir en masa embriones in vitro, quizás en una base comercial para estos
propósitos. El juicio moral que se realizó,
siguiendo a Hume fue: “Sentimos fuertemente que el testeo rutinario de fármacos y sustancias no es un área aceptable
porque requeriría un gran número de
embriones”. [31] Sin embargo, contradictoriamente se concluye que en circunstancias especiales y en pequeña escala
sería justificable.
Situación actual y análisis bioético
La valoración de la investigación con
embriones depende del estatuto axiológico que se atribuya al embrión humano.
[32] Por su parte, la Bioética Personalista,
basada en las evidencias biológicas sobre
el inicio de la vida, le otorga sus derechos
personales desde la concepción.
Asimismo, reconoce la existencia de otras
corrientes filosóficas que otorgan valor a
posteriores etapas del desarrollo embrionario. Estas etapas como el “fin singamia” (fusión de los núcleos materno y
paterno), la “anidación” o la “constitución definitiva de su antígeno de histocompatibilidad”, son momentos clave de
la vida. Sin embargo, no pueden distinguir un cambio cualitativo que establezca la presencia del “ser” a partir de ellas.
Con los datos científicos actuales, defendiendo como premisa la vida y siendo
fieles al principio de beneficencia, resulta la conclusión más proteccionista considerar a la persona desde la concepción,
y que es justamente el ser quien sostiene
todos esos cambios morfológicos.
Así considerado, y basándonos en la
Declaración de Helsinki, debemos asegurarnos que:
[30] WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.2.
[31] Ibídem, párr. n. 12.5.
[32] RODRÍGUEZ YUNTA, Eduardo, “Ética de la investigación con embriones humanos”, en LOLAS, Fernando; QUEZADA,
Álvaro y RODRÍGUEZ, Eduardo (editores), Investigación es Salud. Dimensión Ética, Chile, Biblioteca Americana, 2006,
p.177.
110 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
• Debe haber experimentación animal
previa.
• Debe probarse que no existe otra vía
de conocimiento.
• El beneficio redunde en el sujeto.
• Se obtenga consentimiento.
Es obvio que no se puede cumplir con
lo predicho, por lo que no sería ético de
ninguna manera experimentar con estos
embriones; mucho menos producirlos
con esos fines.
No se puede dejar pasar por alto la
enorme cantidad de embriones que se
encuentran criopreservados y que en
muchos casos ya tienen fecha asignada
de destrucción. Si se siguiera una filosofía utilitarista sería ético sacrificar a
algunos en bien de otros. Una moral que
busca la verdad y el bien como sinónimos
no puede sino sólo engañándose apoyar
este tipo de experiencia. Parece entonces
que existe una situación sin soluciones
aparentes. Por un lado, todos esos
embriones que no nacerán pero que
tampoco serán útiles. Este conflicto es
producto de un primer acto incorrecto,
por lo que si no tiene solución actual
aparente, afirmar ese acto con otros aún
peores no hará más que agravar un
panorama ya de por sí lamentable.
Con respecto a la protección de los
embriones para las legislaciones que permiten la experimentación con ellos, la
Convención Europea sobre los Derechos
Humanos y la Biomedicina requiere, para
disponer del “uso” de los embriones
sobrantes de una FIV, el consentimiento
de la pareja que los constituyó, la protección de los embriones y la prohibición
de producirlos con tales fines. [33] Elio
Sgreccia [34] señaló en su momento que
esta Convención del Parlamento
Europeo: “Pone en evidencia el relativismo moral, ético, que rige ahora en
Europa”.
3. Ectogénesis
Informe Warnock
La ectogénesis se refiere al desarrollo
de un embrión, en este caso humano,
fuera de su ámbito natural por períodos
de tiempo cada vez mayores. El fin extremo sería lograr un niño de término completamente fuera del seno materno.
[33] CONSEJO EUROPEO, Convenio Europeo sobre los derechos humanos y la Biomedicina, en
<http://www.unav.es/cdb/coeconvencion.html>: “Artículo 18, Experimentación con embriones ‘in vitro’. 1. Cuando la
experimentación con embriones ‘in vitro’ esté admitida por la ley, ésta deberá garantizar una protección adecuada del
embrión. 2. Se prohíbe la constitución de embriones humanos con fines de experimentación”.
[34] SGRECCIA, ELIO, en “La investigación con embriones viola la igualdad de derechos en Europa”, Zenit.org, Roma, 4
de diciembre de 2006, <http://www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/429/2800/articulo.php?id=29626>.
Instituto de Bioética / UCA 111
VIDA Y ÉTICA
Estos procedimientos, aunque lejos de la
realidad, fueron sugeridos como probables y deseables en 1984. Así sería posible estudiar en detalle el desarrollo
normal y anormal del embrión y de los
estadíos fetales.
lización que ve muy reducidas las posibilidades de lograr un embarazo.
Actualmente se cree que si pudiera controlarse o protegerse el período de
implantación, disminuiría el número de
embriones perdidos.
La Comisión Warnock prudentemente
declara que este tipo de desarrollos se
escapa a lo que se puede predecir y reconoce la ansiedad que provoca la mera
posibilidad de concretarlos. De esta
forma, la recomendación, congruente
con el dictamen final, es que sería una
ofensa criminal que se realizara esta
práctica por más de 14 días a partir de la
fecundación.
En febrero de 2008 fue publicada una
noticia de un ensayo clínico en curso.
Cuarenta mujeres han sido elegidas para
probar un útero de silicona desarrollado
por la empresa suiza en biotecnología
Anecova SA. El objetivo de la cápsula, de
unos cinco milímetros de largo y uno de
ancho, es cultivar los embriones dentro
del útero de la mujer y esperar que sean
más sanos. [36] Una vez transcurridos los
cinco primeros días se retiran las cápsulas y se seleccionan los embriones mejor
desarrollados. Con el objeto de recavar la
mayor cantidad de información, el protocolo de investigación prevé que la
mitad de estos embriones sean reubicados en las cápsulas para ser nuevamente
transferidos, y la otra mitad sea transferida sin la cápsula.
Situación actual
El recurso a las técnicas de fecundación artificial parece que está asociado
con una mayor complicación de los
embarazos y del parto. [35] Estas complicaciones se suman a la baja tasa de efectividad de las técnicas, en gran medida
debido a las complicaciones de implantación en el útero materno. Esto se traduce en un gasto económico importante y
un estrés físico y mental para la mujer
que se somete a un tratamiento de ferti-
Análisis bioético
Es claro que la valoración de estos
experimentos dependerá de la antropo-
[35] DI PIETRO, María Luisa, Sexualidad y procreación responsable, Buenos Aires, EDUCA, 2005, p. 232.
[36] “Un útero de silicona intentará mejorar los embriones de FIV”, en Diario Médico.com, 29 de febrero de 2008,
<http://www.diariomedico.com/2008/02/29/area-cientifica/especialidades/un-utero-de-silicona-intentara-mejorar-losembriones-de-fiv>.
112 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
logía de referencia y del estatuto del
embrión humano.
Una bioética realista basada en la evidencia de la novedad biológica que
resulta el ovocito fecundado y su calificación como ser humano rechaza esta
manipulación y cosificación de los
embriones para cualquier fin.
De todas maneras y en cualquier
forma deben estar presentes las directivas del código de Helsinki, que estipula
que en la investigación médica en seres
humanos, la preocupación por el bienestar de éstos debe tener siempre primacía
sobre los intereses de la ciencia, de la
sociedad y de los intereses de los investigadores especialmente. Lo que consta de
estos experimentos es que sus desarrolladores, los doctores Martin Velasco, Pascal
Mock MD y el profesor Patrick Aebischer,
director general de EPFL (Ecole
Polytechnique Fédérale de Lausanne),
han presentado una solución que abre
prometedoras perspectivas nuevas relacionadas con la tecnología reproductora
asistida. [37] Estos experimentos involucran a un sin fin de mujeres que se prestan para un tratamiento de fertilización
extracorpórea que incluye un escandaloso descarte de embriones. Si bien firmarán un consentimiento informado, hay
que ver hasta qué punto este acto voluntario cumple con la condición de libre
que garantizaría al menos la decisión
consciente y responsable.
En otro orden de situación si se considera la posibilidad de que la ectogénesis prosiga en el tiempo hasta una etapa
final de maduración del niño, la ficción
comienza a ofrecer panoramas que se
acostumbra ver en películas. Por esa
razón es muy difícil, arriesgado y fantasioso hacer ese análisis. De todas maneras no queda duda del camino deshumanizante por el que transita la sexualidad
humana y su verdadero sentido amoroso
expresado en los hijos. Las preguntas son
[37] “Tecnología reproductora asistida ‘in vivo’ en lugar de ‘in vitro’: Anecova está desarrollando un prometedor enfoque para el futuro”, distribuido por PR Newswire, <http://www.prnewswire.co.uk/cgi/news/release?id=187072>.
“Considerado el ‘Ángel del negocio’ líder europeo por Wall Street Journal, y uno de los líderes del cambio europeo por
Business Week (‘Las Estrellas de Europa’), Martin Velasco ha tenido su sede en Ginebra durante varios años, donde ha
contribuido al éxito de compañías como Sumerian Networks, Speedlingua, AC Immune y NovImmune. Quedó fascinado
por este nuevo desafío, y en marzo de 2004 pasó a ser socio del doctor Mock, constituyendo Anecova SA, con sede en
Ginebra (sede central) y Epalinges (laboratorios). Desde el comienzo, Anecova se benefició de los consejos de prestigiosos científicos internacionales de Bélgica, Francia, España, Alemania y los Estados Unidos.
Con respecto a los materiales utilizados y las formas en que fueron tratados, Anecova se ha beneficiado del apoyo activo de la Ecole Polytechnique Fédérale en Lausanne, muy conocida por su remarcable experiencia en esta área. De hecho,
no sólo fabrica la cápsula de Anecova que mide menos de un milímetro de diámetro, también la perfora con cientos de
minúsculas aperturas (varias decenas de micrómetros de ancho), para facilitar la comunicación entre el embrión y su
entorno natural”.
Instituto de Bioética / UCA 113
VIDA Y ÉTICA
quizás más reveladoras: “¿Pueden el
embarazo y la maternidad ser razonablemente asimilados a un conjunto técnico? ¿Debe verse en el útero artificial la
continuación lógica de los proyectos que
han disociado la sexualidad de la reproducción y, al mismo tiempo, han reducido los dolores del parto? ¿Se pueden
imaginar todas las consecuencias de un
proyecto que, finalmente, conduciría a
hacer que la mujer ya no fuese la creadora de la vida humana?”. [38]
desde una gameta, se desarrolla un
nuevo individuo sin fertilización, como
algunos invertebrados y plantas. En esa
época se sabía que la aplicación de ciertas sustancias, por ejemplo alcohol,
inducía a un ovulo de un mamífero sin
fertilizar a realizar algún tipo de desarrollo inicial. En ese momento el
Informe fue categórico: consideraba que
no es posible inducir una partenogénesis. [39]
Situación actual
4. Gestación de un embrión humano
en otras especies
Parece que en cuanto a este punto,
que es causa de preocupación para los
integrantes de la Comisión Warnock, no
dejaría dudas de que su realización constituiría una ofensa criminal. El rechazo a
esta posibilidad era claro y aberrante ya
en 1984, y hasta ahora no hay publicaciones que tales pruebas se lleven a cabo
con seres humanos.
5. Partenogénesis
Informe Warnock
El informe describe la partenogénesis
como el proceso reproductivo donde,
Nos preguntamos si hay desarrollo de
la investigación en ese sentido y encontramos muy pocas publicaciones.
Sabemos que en los mamíferos la partenogénesis natural no ocurre, porque se
necesita la presencia funcional tanto del
genoma materno como del paterno y los
embriones obtenidos experimentalmente
suelen morir en unos días.
En los seres humanos no se tiene
constancia de que se hayan dado casos
de partenogénesis espontáneas naturales, entre otras razones porque los óvulos
maduros sólo tienen la mitad del número de cromosomas (haploide) de los normalmente presentes en las células
embrionarias.
[38] ATLAN, Henri, L’utérus artificiel, Francia, Seuil, 2005. La traducción al español del título de la obra del autor, que es
biólogo y especialista en Bioética, es El útero artificial.
[39] Cfr. WARNOCK, M. “A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.10.
114 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
En noviembre de 2001, el equipo de J.
Cibelli, de Advanced Cell Technology
(ACT), en Worcester, Estados Unidos, describía la obtención de seis “embriones
humanos partenogenéticos” que llegaron
a alcanzar una fase de desarrollo en que
se había iniciado la formación de la cavidad interior del blastocisto, es decir, que
estos embriones habían logrado una fase
de desarrollo algo más avanzada de la
obtenida por los “embriones humanos
clónicos” que ellos mismos habían obtenido y que detuvieron su crecimiento
espontáneamente en el estadio de seis
células. [40]
Son muy interesantes los comentarios
a este artículo realizado por la Dra. Lopez
Moratalla, catedrática de Bioquímica y
Biología Molecular de la Universidad de
Navarra: “Realmente el experimento no
ha logrado su objetivo: ni un solo blastocisto, embrión de cinco días que tiene ya
formadas las células madre buscadas.
Consiguieron óvulos y se indujo químicamente una transformación que convirtió
a cada óvulo en una célula (que llaman
embrión pronuclear) capaz de dividirse.
Ninguno de los seis ‘falsos embriones’,
que consiguieron mantener incluso siete
días en cultivo, tenía células madre
embrionarias. Era evidente que ninguno
era un embrión: la partenogénesis o multiplicación, sin más reprogramación del
material genético, sólo genera un puñado de células más o menos organizadas,
y no un embrión. Si la partenogénesis
hubiera dado el resultado buscado: inducir el material genético doble del óvulo,
hubiera comenzado el desarrollo embrionario, como si dicho óvulo hubiera sido
fecundado, se hubiera obtenido un blastocisto.
No eran realmente ‘embriones tempranos’ sino un grumo de células (llamamos
embrión temprano en general al embrión
antes de la anidación en el útero, de unas
dos semanas de vida; y más en concreto se
guarda ese nombre genérico de temprano
al de pocos días, antes de tener ya la
forma de blastocisto)”. [41]
Pocos trabajos de investigación continuaron esta línea, y todos orientados a
esta misma realidad.
Análisis bioético
Es necesario un debate serio sobre las
auténticas cuestiones de carácter ético
con las que nos enfrentamos al hacer uso
de
esta
tecnología.
En
la
partenogénesis la incapacidad de de-
[40] CIBELLI, J.B.; KIESSLING, A.A. y CUNNIFF, K., et al., “Somatic Cell Nuclear in Humans: Pronuclear and Early Embryonic
Development”, The Journal of Regenerative Medicine, n. 2 (2001), pp. 25-31.
[41] LÓPEZ MORATALLA, Natalia y GONZÁLEZ DE LA TAJADA, Iranzu, Clonación y parentogénesis, 22 de abril de 2004,
en <http://www.bioeticaweb.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=977>.
Instituto de Bioética / UCA 115
VIDA Y ÉTICA
sarrollarse a término sería una razón
importante para no considerarlo equivalente al embrión humano gamético: no
conduce al desarrollo de un feto.
Cabe aclarar que “tiene importancia
la terminología que se utilice porque los
cambios de palabra pueden justificar
determinadas actitudes. Utilizar nuclóvulo, ovonúcleo o clonate frente a la
denominación prácticamente universal
de embrión somático, o partenote o partenogenone en lugar de embrión partenogenético, puede llegar a confundir. El
llamar a las cosas por su nombre no está
reñido con que luego cada cual haga la
valoración ética que le parezca, pero sin
desfigurar con palabras la realidad biológica de que se trata. Al hablar de
embrión preimplantatorio estamos refiriéndonos siempre a la misma realidad
biológica: embrión constituido por el
grupo de células resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es
fecundado hasta 14 días más tarde”. [42]
Parece interesante concluir este
apartado con el análisis que realiza la
Dra. Lopez Moratalla: “Las promesas de
progreso científico, a que se apela para
que todo esté permitido moralmente si
la tecnología puede permitirlo, son muy
tenues. ¿Cómo se puede apelar al imperativo científico del progreso si no se
está investigando ni las causas ni los
procedimientos para paliar la infertilidad? ¿Quién está convencido de la gran
utilidad para el progreso médico de la
investigación con las células madre
embrionarias? ¿Por qué no se esfuerzan
en obtenerlas sin producir ni destruir
embriones? ¿Por qué la partenogénesis
no tiene la misma atracción que la clonación si permitiría conseguir células
madre embrionarias femeninas, tan útiles para la Biomedicina como se presentan las masculinas? La Ciencia
Biomédica tiene muchas otras opciones
que producir y destruir embriones
humanos.
Es preciso pensar y hacer pensar.
Buscar la verdad requiere conocer a
fondo desde dos perspectivas: la ética y
la científica. Hay mucho de la realidad y
de los procesos fisiológicos de las personas que se escapa al estudio y descripción de los actos del hombre desde las
ciencias positivas. Por ello la Biología
humana no es simple Zoología. Y al
mismo tiempo que la Antropología y la
Bioética requieren un conocimiento
riguroso de los procesos naturales conocibles por las ciencias positivas.
virginal”),
[42]
LÓPEZ,
Adriano,
Bioética
y
partenogénesis
(“reproducción
en
<http://www2.uca.es/facultad/medicina/espacio_opinion/Boietica_y_partenogenesis.doc>. El autor es profesor emérito
de la Pontificia Universidad Católica; Magíster en Bioética – Cadiz.
116 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
En este campo el peligro no está en
que la investigación fracase sino en que
tenga éxito. Los límites posibles no son
externos, sino que dependen en primer
lugar de la conciencia del investigador; si
está dispuesto a intentar cualquier experimento nadie podrá impedírselo.
La experiencia reciente muestra que
no es difícil conseguir medios, voluntarios y países paraíso. La batalla está planteada de hecho en la idea que se tenga
de ser humano”. [43]
6. Clonación
Informe Warnock
El Comité realiza una definición sencilla de la clonación: es la producción de
dos o más individuos genéticamente iguales. Explica uno de los probables métodos
para lograrlo y finalmente expresa el
empleo con éxito en otras especies y la no
información de la realización en humanos,
aclarando “que nosotros sepamos”. [44]
Situación actual
En 1996, fue clonada la oveja Dolly.
Fue el primer animal clonado a partir del
ADN derivado de una oveja adulta en
vez de ser utilizado el ADN de un
embrión. Pero aunque Dolly tenga una
apariencia saludable, se cuestiona la
posibilidad de que envejeciera antes que
una oveja normal. Además fueron necesarios 277 intentos para producir este
nacimiento. Del punto de vista estrictamente biológico se trata de una transferencia nuclear.
En el proceso de clonación, el ADN de
un individuo existente es transferido a
un óvulo desprovisto de material genético. Hay componentes del óvulo, denominados mitocondrias, que contienen su
propio ADN; por lo tanto, siempre que el
óvulo del donante y el donante del ADN
sean individuos diferentes, un clon
humano no sería completamente idéntico en el sentido genético a su progenitor
o progenitora. [45]
Ahora bien, ¿cuáles son los motivos
enunciados habitualmente para justificar
o realizar una clonación?
1) Fines reproductivos: tratamiento
de la infertilidad primaria: satisface una
“necesidad” de una pareja, convirtiéndolo en elemento terapéutico.
2) Obtención de individuos con feno-
[43] LÓPEZ MORATALLA, Natalia, “La partenogénesis: sin el glamour de la clonación”, Cuadernos de Bioética, Edición
electrónica, 3ª ed., volumen XV, n. 55 (2004), <http://www.aebioetica.org/rtf/02BIOETICA-55.pdf>.
[44] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.11.
[45] NATIONAL BIOETHICS ADVISORY COMMISSION, Cloning Human Beings: Report and Recommendations of the
National Bioethics Advisory Commission, Rockville, MD, Estados Unidos, junio de 1997, pp. 17-18.
Instituto de Bioética / UCA 117
VIDA Y ÉTICA
tipo determinado: aparece también
como una violación de la autonomía.
3) Clonación humana reproductiva
por gemelación: se obtiene un cigoto
por fertilización in vitro (FIV) y cuando
se tienen dos o más blastómeros, éstos
se disocian y se implantan en úteros distintos. La herencia nuclear y mitocondrial de los (verdaderos) clonados es
similar, salvo las mutaciones que ocurren antes, durante y después de la
separación celular. Además de los riesgos de la técnica, los gemelos así producidos podrían tener riesgos vitales
mayores que los normales.
En 1997, en los Estados Unidos, la
NBAC consideró la perspectiva de clonar
embriones humanos para crear “líneas de
células madre a medida”, pero lo describió como “un escenario algo caro e
inverosímil” que estaba plagado de cuestiones morales. La NBAC declaró que,
“debido a preocupaciones éticas y morales planteadas por el uso de embriones
para propósitos de investigación, sería
mucho más deseable explorar el uso
directo de células humanas de origen
adulto para producir células o tejidos
especializados para su transplante a
pacientes”. [46] Posteriormente se discutieron en los EE.UU. otras posibilidades.
En su testimonio del 20 de junio de
2001, ante el Subcomité de Salud de la
Cámara de Representantes de EE.UU.,
Thomas Okarna, presidente de Geron
Corporation, hizo la siguiente declaración: “Nuestra Nación está a punto de
cosechar las largamente soñadas recompensas de nuestra importante inversión
en la investigación biomédica. La
industria biotecnológica de EE.UU. es
envidiada por gran parte del mundo,
especialmente por nuestra capacidad de
convertir la investigación básica en NIH y
universidades en investigación aplicada
en compañías de biotecnología y, a su
vez, en nuevas terapias y curas para
pacientes individuales. Usando la transferencia nuclear de células somáticas y
otras tecnologías de clonación, los investigadores en biotecnología seguirán
aprendiendo acerca de la diferenciación
de células, la reprogramación y otras
áreas de la Biología celular y molecular.
Armados con esta información, podrán
con el tiempo descifrar los códigos de
enfermedades y condiciones que nos han
asediado por cientos de años o aun milenios”. [47]
En España la clonación de seres
humanos está expresamente prohibida
en el Código Penal desde 1995 (art. 16:
[46] Ibídem, pp. 30-31.
[47] FIELD, Alejandro (traducción), “Clonación humana: La necesidad de una prohibición amplia”, declaración de posición, The Center for Bioethics and Human Dignity, 2001, en <http://www.cbhd.org/resources/cloning/position_state
ment_es>.
118 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
“Se castigarán la creación de seres
humanos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la
raza”). Una situación similar se da en
Italia, Alemania, Francia, Bélgica o Japón.
Por su parte, el Consejo de Europa ha
recomendado la prohibición en varias
ocasiones. En Europa la excepción se ha
dado hasta ahora en el Reino Unido. En
este país la denominada Ley de
Fecundación Humana y Embriología
autoriza la clonación y el cultivo de células madre humanas con finalidades terapéuticas tales como obtención de
cultivos celulares personalizados para
transplantes. En noviembre de 2001 una
sentencia del Alto Tribunal de Londres
estableció que la clonación humana
reproductiva no está incluida en dicha
ley, lo que en la práctica supone que la
clonación reproductiva no está sujeta a
la legislación y en consecuencia no está
penalizada.
Todas estas posibilidades y la evaluación de las mismas ya fueron comentadas
por la Declaración Universal sobre
Genoma Humano y posteriormente ratificada en el trabajo de la UNESCO sobre
clonación. “No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad
humana, como la clonación con fines de
reproducción de seres humanos. Se invita
a los Estados y a las organizaciones internacionales competentes a que cooperen
para identificar estas prácticas y a que
adopten en el plano nacional o internacional las medidas que correspondan,
para asegurarse de que se respetan los
principios enunciados en la presente
Declaración (artículo 11, Declaración
Universal sobre el Genoma Humano y los
Derechos Humanos, 1997)”. [48]
Análisis bioético
Nos parece prudente comenzar este
análisis bioético extractando el documento de la Pontificia Academia para la
Vida: “Reflexiones sobre la clonación”,
del 25 de junio de 1997: “La clonación
humana se incluye en el proyecto del
eugenismo y, por tanto, está expuesta a
todas las observaciones éticas y jurídicas
que lo han condenado ampliamente.
En el proceso de clonación se pervierten las relaciones fundamentales de la
persona humana: la filiación, la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o
maternidad. Una mujer puede ser hermana gemela de su madre, carecer de padre
biológico y ser hija de su abuelo. Ya con
la FIVET se produjo una confusión en el
parentesco, pero con la clonación se
llega a la ruptura total de estos vínculos.
[48] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO), La clonación humana: cuestiones éticas, Francia, UNESCO, 2004, p. 18.
Instituto de Bioética / UCA 119
VIDA Y ÉTICA
La clonación humana merece un juicio negativo también en relación a la
dignidad de la persona clonada, que
vendrá al mundo como ‘copia’ (aunque
sea sólo copia biológica) de otro ser. En
efecto, esta práctica propicia un íntimo
malestar en el clonado, cuya identidad
psíquica corre serio peligro por la presencia real o incluso sólo virtual de su
‘otro’.
El proyecto de la ‘clonación humana’
es una terrible consecuencia a la que
lleva una ciencia sin valores y es signo
del profundo malestar de nuestra civilización, que busca en la ciencia, en la técnica y en la ‘calidad de vida’ sucedáneos
al sentido de la vida y a la salvación de la
existencia.
En la clonación humana no se da la
condición que es necesaria para una verdadera convivencia: tratar al hombre
siempre y en todos los casos como fin y
como valor, y nunca como un medio o
simple objeto”.
Estas cuestiones evaluadas por la
Pontificia Academia para la Vida, también son consideradas en forma general
en el documento sobre clonación de la
UNESCO del año 2004, que en el
“Recuadro 1”, menciona:
[49] Ibídem, p. 12.
120 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
“Cuestiones éticas relativas a la clonación para la reproducción de seres
humanos:
• Seguridad técnica y médica.
• Debilitamiento del concepto de
reproducción y de familia.
• Relaciones ambiguas de un hijo clonado con el progenitor.
• Confusión sobre la identidad personal y daño al desarrollo psicológico de un
clon.
• Preocupación acerca de prácticas
eugenésicas.
• Conflicto con la dignidad humana.
• Fomento de tendencias hacia
bebés de diseño y mejoramiento humano”. [49]
La misma declaración evalúa sobre el
debate a realizar: “En los debates sobre
cómo reglamentar las técnicas de clonación deben participar tanto expertos
de distintos sectores como el público
profano, dado que las cuestiones de
reproducción y el estatus moral de los
embriones concierne al significado
mismo de la ‘vida’ para los seres humanos. En todas las sociedades se han elaborado conceptos sobre la vida, los
valores y las reglas relativas a la reproducción que están profundamente
arraigadas en la cultura, la tradición y
las doctrinas religiosas.
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
Los rápidos avances de la Genética y
de la Biotecnología, sin embargo, trascienden con facilidad las fronteras
nacionales y ponen a veces en entredicho
tales valores. Surge, por tanto, la necesidad urgente de una armonización y
reglamentación internacional de las
cuestiones relacionadas con la clonación
humana. Comprensiblemente, por el respeto debido a cada sociedad, diferentes
reglas nacionales pueden regir la aplicación de determinadas tecnologías. Pero el
valor fundamental de la ‘dignidad humana’ permanece como piedra de toque
para guiarnos a todos en la búsqueda de
respuestas”. [50]
Finalmente, la Instrucción sobre algunas cuestiones de Bioética de la
Congregación para la Doctrina de la Fe,
Dignitas Personae, declara: [51] “Los
intentos de clonación han suscitado viva
preocupación en el mundo entero.
Muchos organismos nacionales e internacionales han expresado valoraciones
negativas sobre la clonación humana, y en
la mayoría de los países ha sido prohibida.
La clonación humana es intrínsecamente ilícita pues, llevando hasta el
extremo el carácter inmoral de las técnicas de fecundación artificial, se propone
dar origen a un nuevo ser humano sin
conexión con el acto de recíproca donación entre dos cónyuges y, más radicalmente, sin ningún vínculo con la sexualidad. Tal circunstancia da lugar a abusos
y a manipulaciones gravemente lesivas
de la dignidad humana.
En caso de que la clonación tuviera
un objetivo reproductivo, se impondría al
sujeto clonado un patrimonio genético
preordenado, sometiéndolo de hecho como se ha dicho- a una forma de esclavitud biológica de la que difícilmente
podría liberarse. El hecho de que una
persona se arrogue el derecho de determinar arbitrariamente las características
genéticas de otra persona, representa
una grave ofensa a la dignidad de esta
última y a la igualdad fundamental entre
los hombres (...).
Desde el punto de vista ético, la llamada clonación terapéutica es aún más
grave. Producir embriones con el propósito de destruirlos, aunque sea para ayudar a los enfermos, es totalmente incompatible con la dignidad humana, porque
reduce la existencia de un ser humano,
incluso en estado embrionario, a la categoría de instrumento que se usa y destruye. Es gravemente inmoral sacrificar
una vida humana para finalidades terapéuticas.
[50] Ibídem, p. 19.
[51] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Dignitas Personae sobre algunas cuestiones de Bioética,
2008, nn. 28-30.
Instituto de Bioética / UCA 121
VIDA Y ÉTICA
Las objeciones éticas puestas de relieve por muchos contra la clonación terapéutica y el uso de embriones humanos
producidos in vitro han hecho que algunos científicos presentaran técnicas nuevas, que serían capaces de producir células troncales de tipo embrionario sin presuponer la destrucción de verdaderos
embriones humanos. (…) Mientras estas
dudas no sean aclaradas, hay que tener
en cuenta la siguiente afirmación de la
Encíclica Evangelium vitae: ‘Está en
juego algo tan importante que, desde el
punto de vista de la obligación moral,
bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la
más rotunda prohibición de cualquier
intervención destinada a eliminar un
embrión humano’”.
Los miembros de la Comisión evalúan
algunos elementos claves sobre esta
práctica:
a) El grado de evolución de la técnica.
b) La ventaja sobre la biopsia coriónica, considerando la misma como diagnóstico preimplantatorio y evitando la
“difícil decisión de interrumpir un embarazo” en caso de detectarse una anormalidad.
c) La desventaja que una biopsia de
embrión implica siempre una fertilización in vitro, dado el índice relativamente bajo de embarazos por este
método. [52]
7. Biopsia de embrión
Situación actual
Informe Warnock
Actualmente es cada vez más frecuente el Diagnóstico Genético
Preimplantatorio (DP). El cual se hace
con los fines 1) de selección de sexo por
motivos personales de los padres; 2) de
selección de sexo para evitar embriones
portadores de enfermedades genéticas
ligadas al sexo y 3) la detección temprana de una enfermedad genética autosómica. Esta técnica permite la selección de
los embriones antes de transferirlos al
útero.
La Comisión también analiza la biopsia de embrión, que posibilitaría la
investigación de la estructura cromosómica de embriones fecundados in vitro,
con posibilidades de anormalidades.
Luego de la FIV se “permite” el desarrollo del embrión hasta poder extraerse
una célula “sin riesgos” para la subsistencia posterior. Luego se desarrolla la
célula de la biopsia y se congela el
embrión; si no se encuentran anormalidades podría descongelarse para transferirlo al útero de la madre.
[52] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. nn. 12.12 y 12.13.
122 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
El desarrollo del DP está estrechamente relacionado por un lado, con la
Tecnología de la Reproducción Asistida, y
por otro con la Genética Prenatal.
En el DP se puede hablar de técnicas:
1) no invasivas: aquellas que respetan
la integridad celular del embrión;
2) invasivas: en las que se practica la
biopsia de células del embrión. En este
segundo tipo de DP existen tres técnicas
generales para la obtención de células
para el diagnóstico genético del embrión
preimplantado:
A) Biopsia del corpúsculo polar
(extracción del producto haploide no
funcional, resultante de la meiosis I).
B) Extracción de una o dos células
(blastómeros) del embrión cuando se
encuentra en el estadio de 4-8 células.
C) La biopsia de células citotrofoblásticas (las que van a formar la placenta,
no el cuerpo del embrión).
Hasta la fecha, el DP se ha utilizado
para detectar enfermedades hereditarias
ligadas al sexo y algunas autosómicas,
pero las técnicas son adaptables en principio al creciente número de enfermedades genéticas en las que se conocen las
oportunas secuencias de ADN. La aspiración del diagnóstico prenatal para
algunos autores es dar a los padres la
oportunidad de interrumpir los embarazos de fetos con anomalías. Para la mayoría de enfermedades hereditarias ligadas
al cromosoma X (más de 200), el diagnós-
tico específico no es posible, por ello la
única opción sería abortar todos los fetos
masculinos (porque no tienen otra copia
del cromosoma X que compense el gen
enfermo). Quiere decir que el evitar cualquier posibilidad de portación de enfermedad ligada al cromosoma X, implica el
descarte de fetos masculinos sanos, ya
que según las leyes mendelianas de la
herencia sólo un 25% de ellos estará
afectado. Es importante destacar que una
portación de un gen no implica obligatoriamente que esa persona vaya a sufrir la
enfermedad. La expresión de un gen está
condicionada también por el ambiente.
En la bibliografía consultada, es posible encontrar varias críticas al DP tal
como hoy se encuentra desarrollado. Así,
si es verdad que el DP puede ser realizado, tendríamos que preguntarnos si es
seguro y práctico. En los Estados Unidos
sólo un 17% de mujeres dan a luz un
niño vivo después de un ciclo de FIVET,
incluso aún transfiriendo tres o más
embriones, el porcentaje de nacidos vivos
no es mayor de uno de cada diez embriones transferidos en los centros con los
mejores resultados.
Aunque sorprendentemente la biopsia de embriones no disminuye el porcentaje de embarazos con éxito tras la
implantación, es necesario todavía
adquirir una gran experiencia clínica
para que este método pueda ser comparado con otros procedimientos ya esta-
Instituto de Bioética / UCA 123
VIDA Y ÉTICA
blecidos como la amniocentesis o la
muestra de vellosidad coriónica.
Análisis bioético
En este tipo de diagnóstico “la calidad
de vida” que la ciencia y la tecnología
actual suministra se alía con motivos
eugenésicos: no sólo quiero un hijo sino
que, además, esté libre de defectos genéticos. No a través de la curación o la prevención, sino por la selección de uno
entre otros, a los cuales -los segundosno se les da derecho a vivir.
Nuevamente la Instrucción Dignitas
Personae nos trae luz sobre este tema:
“El diagnóstico preimplantatorio (…)
se efectúa con objeto de tener la
seguridad de trasladar a la madre sólo
embriones sin defectos o con un sexo
determinado o con algunas cualidades
particulares.
En otros tipos de diagnóstico prenatal, la fase del diagnóstico está completamente separada de la fase de la eventual eliminación de embriones y los
esposos son libres de acoger al niño
enfermo. Al diagnóstico preimplantatorio, por el contrario, sigue ordinariamente la eliminación del embrión que ha sido
designado como ‘sospechoso’ de poseer
defectos genéticos o cromosómicos, o de
ser de un sexo no querido o de tener
cualidades no deseadas. El diagnóstico
124 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
preimplantatorio -siempre vinculado con
la fecundación artificial, que ya de suyo
es intrínsecamente ilícita- se ordena de
hecho a una selección cualitativa con la
consecuente destrucción de embriones,
la cual se configura como una práctica
abortiva precoz. El diagnóstico preimplantatorio es, por lo tanto, expresión de
aquella mentalidad eugenésica ‘que
acepta el aborto selectivo para impedir el
nacimiento de niños afectados por varios
tipos de anomalías (…)’.
Tratando al embrión humano como
simple ‘material de laboratorio’, se produce también una alteración y una discriminación en lo que se refiere al concepto mismo de dignidad humana. La
dignidad pertenece de igual modo a
cada ser humano individual y no depende del proyecto familiar, la condición
social, la formación cultural o el estado
de desarrollo físico. Si en otros tiempos,
aun aceptando el concepto y las exigencias de la dignidad humana en general,
se practicó la discriminación por motivos
de raza, religión o condición social, hoy
se asiste a una no menos grave e injusta
discriminación que lleva a no reconocer
el estatuto ético y jurídico de seres
humanos afectados por graves patologías e incapacidades: se olvida así que las
personas enfermas y minusválidas no
son una especie de categoría aparte,
porque la enfermedad y la incapacitación pertenecen a la condición humana
y tocan a todos en primera persona,
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
incluso cuando no se tiene una experiencia directa de ello. Tal discriminación
es inmoral y debería ser considerada
jurídicamente inaceptable. De igual
modo sería necesario eliminar las barreras culturales, económicas y sociales que
socavan el pleno reconocimiento y la
tutela de las personas minusválidas y
enfermas”. [53]
8. Sustitución de núcleo
Informe Warnock
Se refiere a una de las técnicas descriptas como clonación, que aquí se
abordará de manera más precisa, con el
nombre de sustitución de núcleo, y que
genera interrogantes a los miembros del
Comité.
La misma ocurriría si fuera posible
extraer el núcleo de un óvulo humano
fertilizado y, sin detrimento de su desarrollo, reemplazarlo por el núcleo
tomado de un adulto humano.
El informe evalúa la perspectiva de
que un día sea posible producir órganos
inmunológicamente idénticos para tras-
plante, reemplazando un órgano enfermo (por ejemplo, un riñón).
El órgano clonado crecería en un
embrión cuyo núcleo ha sido reemplazado por uno extraído de la persona a la
que estuviera destinado el mismo. [54]
Situación actual
Esta situación no escapa a la evaluada ya en la clonación, pues están íntimamente unidas. Muchos de los trabajos
presentados como clonación terapéutica
son claramente una sustitución de
núcleo.
Análisis bioético
Todos tenemos derecho a intervenir
en el debate que se ha abierto, sobre este
y otros temas. Pero la participación exige
conocimiento, información. Es condición
necesaria, pero no suficiente, contar con
información rigurosa y accesible sobre
los principios en los que se sustentan
estas tecnologías. Pero también se deben
considerar a la luz de la ética y la moral.
Sólo así estaremos a salvo de las manipulaciones a las que, por distintos motivos
podemos estar expuestos.
[53] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción…, op. cit., n. 22.
[54] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.14.
Instituto de Bioética / UCA 125
VIDA Y ÉTICA
En cualquier investigación científica y
en sus posibles aplicaciones siempre hay
riesgos, cada día más sutiles y difíciles de
comprender. Lo que lleva a que la actividad científica debe estar regulada por la
sociedad a través sus instituciones y de la
representación política. Instituciones y
representación en los que las únicas
fuerzas y argumentos no deben ser las
puras del mercado y del beneficio económico, sino siempre tener presente la dignidad de la persona humana.
sarrollo de las mismas se evitan mediante los controles adecuados.
Por último el Informe Warnock recomienda que el organismo propuesto para
autorizar las investigaciones promulgue
directrices, en especial las que fueran
consideradas no aceptables del punto de
vista ético y por lo tanto no permitidas.
Asimismo, consideran una revisión periódica de estas directrices evaluando los
cambios científicos y las actitudes del
pueblo. [55]
9. Premención de defectos genéticos
Situación actual
Informe Warnock
Es necesario reconocer la aplicación
de la terapia génica en dos campos distintos: 1) el de las células somáticas y 2)
el de las células germinales.
Finalmente, la Comisión considera
que si fuera posible identificar en una
etapa temprana del desarrollo embrionario ciertos defectos genéticos e insertar
un gen de reemplazo que remedie o cure
el mismo, sería creado un embrión genéticamente normal. Argumenta que esto
serviría para prevenir ciertas enfermedades genéticas, pero también considera la
ansiedad que estas técnicas generan en
la población, no por la posibilidad de su
uso terapéutico sino por la idea de la creación deliberada de un ser humano con
ciertas características específicas.
Considera a estas técnicas como
puramente especulativas y que el de[55] Ibídem, párr. nn. 12.15 y 12.16
126 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
La primera aplicación tiene acción
sobre los defectos genéticos presentes en
las células somáticas (no reproductivas),
que componen los tejidos y los órganos
del cuerpo. Son intervenciones dirigidas
a un grupo celular y efectos limitados al
individuo.
La segunda intenta corregir defectos
genéticos presentes en células de la
línea germinal, por lo tanto, los efectos
terapéuticos conseguidos sobre el sujeto se transmiten a su eventual descendencia.
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
Ambas intervenciones pueden ser
efectuadas antes del nacimiento (in
útero), o después del nacimiento, sobre el
niño o el adulto.
repetida a intervalos regulares. Desde
entonces más de tres mil pacientes han
recibido terapia génica para diversas
afecciones en todo el mundo.
El primer ensayo de terapia génica
realizado en humanos se remonta a 1980,
cuando Martin Cline realizó un intento de
curación mediante esta técnica, sin autorización previa, de dos enfermos de talasemia. El intento no tuvo éxito.
En los últimos años se han realizado
ensayos para algunos trastornos hereditarios como la fibrosis quística, hipercolesterolemia familiar, enfermedad de
Gaucher y la distrofia muscular de
Duchenne.
La aprobación del primer protocolo
clínico para un ensayo que implicaba la
inserción de un gen en un ser humano
fue realizada en enero de 1989. La solicitud fue presentada por los Dres.
Anderson, Blaese y Rosenberg y no era
propiamente una terapia génica. En septiembre de 1990, los mismos investigadores realizaron el primer ensayo clínico
de terapia génica con resultado exitoso.
El tratamiento consistió en introducir el
gen ADA en linfocitos T cultivados,
extraídos de la paciente y reintegrarlos
posteriormente a su organismo. Dado
que los linfocitos no son células madre y
tienen una duración temporal limitada se
sabía que, aún en el caso de que el ensayo tuviese éxito, la curación no sería
definitiva por lo que tendría que ser
Hasta el día de hoy el único caso
registrado de curación (provisionalmente) definitiva mediante terapia génica ha
sido el conseguido por los Dres. Marina
Cavazzana-Calvo y Alain Fischer en el
hospital Necker de París [56] al tratar a
cinco niños aquejados de una inmunodeficiencia combinada severa. A diferencia
de otros casos anteriores, en éste fueron
cultivadas células madre extraídas de su
médula ósea a las que se les insertó,
mediante un retrovirus, el gen funcional.
Las células fueron reinyectadas en el
torrente sanguíneo de los pacientes
cinco días después. A los tres meses los
niños tratados habían recuperados sus
defensas y cuatro de ellos pudieron volver a vivir con sus familias sin ningún
tratamiento adicional. [57] El hecho
[56] CAVAZZANA-CALVO, M., et al., “Gene Therapy of Human Severe Combined Immunodeficiency (SCID) X1 Disease”,
Science, vol. 288, n. 5466 (abril de 2000), pp. 669-672.
[57] MANARANCHE, Robert, “Terapia génica”, en MATTEI, Jean-François, El genoma humano, Madrid, Editorial
Complutense, 2002, pp. 105-108.
Instituto de Bioética / UCA 127
VIDA Y ÉTICA
novedoso de haber realizado el tratamiento sobre células madre hematopoyéticas y no sobre células ya diferenciadas ha permitido que el efecto terapéutico sea permanente, ya que la renovación celular se realiza a partir de las células madre corregidas mediante la terapia
génica.
expuesto a riesgos para su salud o su
integridad física, que sean excesivos o
desproporcionados con respecto a la gravedad de la patología que se quiere curar.
También se exige que el paciente, previamente informado, dé su consentimiento,
o lo haga un legítimo representante
suyo”. [58]
Análisis bioético
Desde el punto de vista estrictamente
bioético se deben considerar en este
momento los principios de defensa de la
vida física y el principio de totalidad o
terapéutico. Indudablemente que en este
punto también es importante el consentimiento informado, como un proceso y
no como un simple trámite.
Nuevamente se recurre a la
Instrucción Dignitas Personae, la cual en
consonancia con los nuevos trabajos
científicos en desarrollo informa sobre la
nueva modalidad de acción, orientada al
tratamiento de enfermedades no hereditarias, especialmente el cáncer.
“Las intervenciones sobre células
somáticas con finalidad estrictamente
terapéutica son, en principio, moralmente lícitas. Tales intervenciones quieren
restablecer la normal configuración
genética del sujeto, o bien contrarrestar
los daños que derivan de la presencia de
anomalías genéticas u otras patologías
correlacionadas. Puesto que la terapia
génica puede comportar riesgos significativos para el paciente, hay que observar el principio deontológico general
según el cual, para realizar una intervención terapéutica, es necesario asegurar
previamente que el sujeto tratado no sea
“Distinta es la valoración moral de la
terapia génica germinal. Cualquier modificación genética producida a las células
germinales de un sujeto sería transmitida
a su eventual descendencia. Ya que los
riesgos vinculados a cada manipulación
genética son significativos y todavía
poco controlables, en el estado actual de
la investigación, no es moralmente admisible actuar de modo tal que los daños
potenciales consiguientes se puedan
difundir en la descendencia. En la hipótesis de la aplicación de la terapia génica
al embrión hay que añadir, además, que
necesita ser realizada en un contexto
técnico de fecundación in vitro, y por
[58] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción..., op. cit., n. 26.
[59] Ídem.
128 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
tanto es susceptible de todas las objeciones éticas relativas a tales procedimientos. Por estas razones hay que afirmar
que, en el estado actual de la cuestión, la
terapia génica germinal es moralmente
ilícita en todas sus formas”. [59]
Por último en el número 27 la
Instrucción realiza un desarrollo de las
posibilidades de la terapia génica, distinta de un objetivo terapéutico: “Algunos
han imaginado que es posible utilizar las
técnicas de ingeniería genética para realizar manipulaciones con el presunto fin
de mejorar y potenciar la dotación genética. En algunas de estas propuestas se
manifiesta una cierta insatisfacción o
hasta rechazo del valor del ser humano
como criatura y persona finita. Dejando
de lado las dificultades técnicas, con los
riesgos reales y potenciales anejos a su
realización, tales manipulaciones favorecen una mentalidad eugenésica e introducen indirectamente un estigma social
en los que no poseen dotes particulares,
mientras enfatizan otras cualidades que
son apreciadas por determinadas culturas y sociedades, sin constituir de por sí
lo que es específicamente humano. Esto
contrasta con la verdad fundamental de
la igualdad de todos los seres humanos,
que se traduce en el principio de justicia,
y cuya violación, a la larga, atenta contra
la convivencia pacífica entre los hombres. Además, habría que preguntarse
quién podría establecer que ciertas
modificaciones son positivas y otras
negativas, o cuáles deberían ser los límites de las peticiones individuales de una
presunta mejora, puesto que no sería
materialmente posible satisfacer los
deseos de todos. Cada respuesta posible
sería el resultado de criterios arbitrarios y
discutibles. Todo esto lleva a concluir que
la perspectiva de una manipulación
genética con fines de mejoras individuales acabaría, tarde o temprano, por dañar
el bien común, favoreciendo que la
voluntad de algunos prevalezca sobre la
libertad de otros. Finalmente hay que
notar que en el intento de crear un
nuevo tipo de hombre se advierte fácilmente una cuestión ideológica: el hombre pretende sustituir al Creador.
Al declarar este tipo de intervención
como éticamente negativa, en cuanto
implica un injusto dominio del hombre
sobre el hombre, la Iglesia llama también
la atención sobre la necesidad de volver a
una perspectiva centrada en el cuidado
de la persona y de educar para que la vida
humana sea siempre acogida, en el cuadro de su concreta finitud histórica”. [60]
[60] Ibídem, n. 27.
[61] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, capítulo 13.
Instituto de Bioética / UCA 129
VIDA Y ÉTICA
IMPLICANCIAS SOCIALES DE LAS
TÉCNICAS Y SU REGULACIÓN
Y MONITOREO
En este capítulo [61] se trata de calmar la ansiedad pública que puede despertar este conjunto de técnicas estableciendo el marco de las investigaciones.
También se reconoce la necesidad de
regulación y monitoreo, la creación de
organismos reguladores, de investigación, de patentes, de la compra y venta
de gametos, pero por otro lado no se
quiere frenar la investigación si ésta produce beneficios. Es evidente que se sigue
un modelo ético utilitarista, que considera bueno lo que beneficia a la mayoría de
los integrantes de la sociedad, aunque
algunos deban sacrificarse por el bien de
otros.
Regulación de servicios de infertilidad
y de investigación
Se admite la preocupación pública
que estas técnicas despiertan y entonces
es necesario que esto se refleje en la
política general. Para lo cual son necesarios monitoreos y una activa regulación,
aunque, por otro lado, se considera que
tales restricciones se pueden ver como
una violación a la libertad clínica y académica. En este punto se destaca que
[62] Ibídem, párr. n. 13.1.
[63] Ibídem, párr. n. 13.2.
[64] Ibídem, párr. n. 13.3.
130 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
tanto los doctores como los científicos
no deben limitarse en sus trabajos si es
que son beneficiosos. [62] Y se complementa con la idea que esto deberá ser
llevado a cabo por doctores y trabajadores en el marco legal y moral determinado por la sociedad. Es decir, sobre una
base correctamente organizada, en un
marco ampliamente aceptado por la
sociedad.
Para proteger el valor de las investigaciones y la protección de los científicos se deben aplicar salvaguardas éticas
y legales. [63] La protección del público
se ve como objetivo primario, por lo que
se demanda la existencia de una autoridad independiente para regular y monitorear las investigaciones. Se indica que
no debe depender ni de gobiernos ni
autoridades de salud ni instituciones de
investigación, etc. Este organismo debe
cargar con la responsabilidad de regular
y monitorear la práctica de estas áreas
sensibles, que van a tocar cuestiones éticas fundamentales. [64] Sin embargo, en
el informe no se considera importante
especificar los detalles de la composición de ese cuerpo, sino sólo unos pocos
puntos importantes a remarcar, como
por ejemplo que entre sus miembros se
tenga una significativa representación
de científicos, médicos, como otros con
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
experiencia en la organización y provisión de servicios, y al tocar temas de
interés publico también tiene que tener
una sustancial representación de legos, e
incluso se pide que el presidente sea una
persona legal. [65]
asegurar que los trabajos realmente se
estén cumpliendo en los términos y las
condiciones prescriptas en la licencia. Se
admite que los aspirantes a licencias
pueden ser públicos o privados. [67]
Patentar servicios de infertilidad
Funciones del nuevo cuerpo
Se prevé que el nuevo cuerpo tendrá
dos funciones. Una de consejo y otra ejecutiva. La función de consejo será tanto
para algún proyecto particular como
para gobiernos o ministerios en algunos
temas específicos, y se vuelve a destacar
que esto se se realizará con consenso
ético. Será parte de su responsabilidad
presentar al Parlamento un reporte anual
con datos, como por ejemplo número de
embriones que están siendo usados y su
origen, y ofrecer esta información disponible al público. [66]
En su función ejecutiva otorgará
tanto licencias para el tratamiento de
infertilidad como para las de investigación con gametos humanos y embriones.
Se reconoce que este organismo, a su
vez, debe ser apoyado por un inspectorado que debe controlar regularmente para
Se recomienda que tanto los médicos
oferentes de servicios como los bancos
proveedores de semen, óvulos o embriones, se autoricen o licencien por el organismo de patentes. Asimismo, se
recomienda que, una vez patentado el
servicio de infertilidad, éste debe ser dirigido por un médico, con staff calificado,
control de calidad, correcta identificación, [68] etc., para que la manipulación
y conservación no puedan llevar a confusión. [69] Se exige entonces que el organismo de patentes también tenga un
buen control de calidad en cuanto a
organización, datos, control de donantes,
etc. [70]
También se aconseja considerar el
seguimiento de los niños nacidos como
resultado de estas técnicas. Se opina que
si bien marcaría al niño y a sus familias,
hay que tener en cuenta que es la única
[65] Ibídem, párr. n. 13.4.
[66] Ibídem, párr. n. 13.5.
[67] Ibídem, párr. n. 13.6.
[68] Ibídem, párr. n. 13.7.
[69] Ibídem, párr. n. 13.8.
[70] Ibídem, párr. n. 13.7.
Instituto de Bioética / UCA 131
VIDA Y ÉTICA
manera de observar y valorar probables
secuelas (físicas, psíquicas, etc.), consecuencias a lo largo del tiempo, así se evitarían riesgos adicionales. Se sugiere que
tendría que existir un registro central
donde asentar tales nacimientos, pero
cuidando minuciosamente detalles como
la confidencialidad. [71]
Patentes de investigación
Se recomienda patentar proyectos de
investigación que no infrinjan las restricciones legislativas, con un estrecho control, tanto para proyectos individuales
como de instituciones. Deben estar bien
detallados y delimitados, aclarando por
ejemplo el tiempo de investigación,
quién es la persona responsable, con
quién y dónde se va a llevar a cabo, etc.
[72] Se evaluarán los solicitantes, si están
o no calificados para la investigación,
también se deben mencionar los objetivos, qué material involucrarán (gametos
o embriones), número y fuente de ellos,
duración del proyecto, cuantos días se
mantendrán los embriones, cómo dispondrán de ellos cuando terminen el
proyecto, qué registros de embriones o
gametas se llevarán, etc. Todo esto siempre estará controlado por árbitros académicos o inspectores. [73]
[71] Ibídem, párr. n. 13.9.
[72] Ibídem, párr. n. 13.10.
[73] Ibídem, párr. n. 13.11.
[74] Ibídem, párr. n. 13.12.
[75] Ibídem, párr. n. 13.13.
132 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El organismo de patentamiento no se
relacionará con los fondos de investigación; o sea que el solicitante lo deberá
tramitar de manera independiente.
También se considera que el solicitante
tiene que tener la acreditación ética de
la institución. [74]
Venta de gametos humanos
y embriones
Se piensa que existiría un riesgo de
explotación comercial, tanto para
comercio de importación como de exportación. Aunque se ve como no deseable,
admite que existirían situaciones donde
puede ser razonable involucrar alguna
transacción comercial, como por ejemplo
gastos de envío, por lo que aduce que no
se puede considerar la completa prohibición y, por lo tanto, esta compra-venta
de gametos humanos o embriones se
debe permitir sólo bajo licencia y sujeta a
condiciones prescriptas por el mismo
organismo de patentes. [75]
SINTESIS DE LAS REGULACIONES
PROPUESTAS EN WARNOCK
El reporte Warnock realizó una tentativa de previsiones que se concentra más
Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK
en los principios que en los detalles,
donde es necesario legislar. El informe
debe ser considerado una guía. Se reconoce que lo principal y más urgente es
crear el cuerpo de licenciamiento bajo
cuyo poder caerá el patentamiento y el
monitoreo de las técnicas y servicios destinados al tratamiento de la infertilidad y
las investigaciones del embrión humano.
Asimismo destaca que ninguna de las
recomendaciones brindadas por el reporte, para estos procedimientos, puede
tener un impacto práctico hasta tanto
tal organismo no esté funcionando.
Conclusión bioética actual
Lo más destacable del Informe
Warnock en referencia al desarrollo de
las investigaciones en embriones humanos y de las que de ellas se derivan es que
reconoce la urgente necesidad de regulación y control. Este comité entiende que
se trata de áreas sensibles, y que muchas
veces en la soledad del laboratorio se
pueden cometer los más incomprensibles
delitos amparados en supuestos fines
beneficiosos o disfrazando con eufemismos los medios a utilizar.
Otro punto importante del pensamiento del informe es que algo permitido o tolerado legalmente no siempre es
lo moralmente correcto, y esto se ve en
los casos en que no hay acuerdo entre lo
legal y lo moral. [76]
Aunque existe concordancia con el
Comité Warnock acerca de la necesidad
de regular las técnicas y limitarlas, las discrepancias comienzan previamente cuando se marcan los valores antropológicos
en juego, que definirán la licitud y límites
de las mismas. Para la Bioética
Personalista ontológicamente fundada se
presentan dilemas éticos basados en
valores permanentes que no evolucionan
en relación a las necesidades sociales o de
contingencias temporales. El acento estará puesto siempre en la persona de cualquier ser humano individual, que no
puede ser cosificado o rebajado en estatus por los apremios de ningún comité. La
visión utilitarista que marca el informe
cambia los valores morales en el tiempo,
como queda demostrado con los actuales
desarrollos que implican la creación de
híbridos humanos que involucran óvulos
animales y núcleos humanos. Esta situación causa hoy escozor público como lo
provocó en 1984, lo que llevó al Comité
Warnock a considerar estas prácticas
como ofensas criminales. Sin embargo,
los posibles beneficios parecen seguir justificando correr los límites permitidos. Los
valores parecen haber evolucionado. La
construcción de nuevos paradigmas de
salud y felicidad común lo justifica.
[76] Ibídem, párr. n. 13.2.
Instituto de Bioética / UCA 133
VIDA Y ÉTICA
La mayoría siempre demandará nuevos tratamientos curativos. Sin embargo,
ampararse en la mayoría que siente la
bondad de un acto, quizás sólo signifique
que esa mayoría esté equivocada o fue
de alguna manera manipulada por diferentes medios de comunicación, que
crean estructuras de pensamiento en la
sociedad con respecto a estos temas.
La reflexión debe centrarse en que la
ciencia debe ser ética para ser verdadera
ciencia. Y si el bien humano y la verdad
134 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
son coincidentes, lejos de construirse
progresivamente, acontecen más allá de
cualquier silogismo circunstancial. Se
desprende de esta situación la obligación
de los bioeticistas de transmitir la verdad.
La dignidad del hombre es un derecho
humano universal y elemental. La
Biología evidencia a un ser humano
desde el embrión unicelular. Debe entonces, debe ser protegido sin condiciones,
como precio para poder seguir llamándonos seres humanos.
ARTÍCULOS
BIOÉTICA
VIDA
HUMANA
Y
Y SEXUALIDADEN
BIOPOLÍTICA
SAN AGUSTÍN Y LA PERSONA
LATINOAMÉRICA
DESDE EL
PERSONALISMO
Prof. Dr. Francisco Javier León
Correa
. Doctor en Filosofía y Letras (Universidad de
Valladolid, España)
. Magíster en Bioética (Universidad de Santiago
de Compostela, España)
. Profesor Asociado, Centro de Bioética (Facultad
de Medicina, Pontificia Universidad Católica de
Chile)
. Presidente de la Sociedad Chilena de Bioética
. Editor para América y encargado del servicio
informativo de Bioética de la revista Cuadernos
de Bioética (revista oficial de la Asociación
Española de Bioética y Ética Médica)
Discurso ofrecido con motivo de su
incorporación como Miembro de número a la Academia Argentina de Ética en
Medicina,
25 de noviembre de 2002
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10
8 NºNº11 JUNIO
JUNIO2007
2009
Palabras clave
Key words
· Bioética
· Biopolítica
· Personalismo
· Bioethics
· Biopolitics
· Personalisme
135
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
El autor desarrolla la relación de la
Bioética con la Biopolítica. El principio de justicia -básico en Bioética- es,
por una parte, la equidad en el acceso a la salud de los sectores de población más vulnerables, y por otra, el
deber ético de promover la igualdad
en la atención de salud, y también
respetar los derechos de los pacientes, que deben estar garantizados en
la legislación. Elaborar esta legislación protectora de la vida y la salud
es parte de la misión de la Biopolítica,
pero la Bioética va más allá: promueve la justicia como principio ético y
también propone el deber ético de
solidaridad, más allá de la justicia. El
análisis se centra en las implicaciones
que tienen en Bioética estos dos
principios, de justicia y de solidaridad, el aporte fundamental del personalismo y la relación entre Bioética
y Biopolítica.
The author elaborates on the relationship between Bioethics and
Biopolitics. The principle of justice -a
paramount element in Bioethics– is,
on the one hand, equality of access to
health care for the most vulnerable
segment of the population and, on
the other, the ethical duty of promoting equality in health care, as well as
respect for the patient’s rights, which
must guaranteed by law. Designing
this life and health protection legislation is part of the mission of
Biopolitics, but Bioethics goes
beyond: it promotes justice as an
ethical principle and proposes the
bioethical duty of solidarity, beyond
justice. The analysis will focus on the
implications these two principles,
justice and solidarity, have on
Bioethics, the contribution of personalisme and on the relationship
between Bioethics and Biopolitics.
INTRODUCCIÓN
La Bioética se ha desarrollado especialmente en el ámbito de la ética clínica
y más recientemente en el ámbito de la
ecología y medio ambiente con la denominada Bioética global. Pero hay un
aspecto en el que se está insistiendo y
que es fundamental en Latinoamérica: la
necesidad de una Bioética social, que
más allá del ámbito clínico, analice los
problemas de la ética de las instituciones
de salud, la ética en salud pública y atención primaria, las políticas públicas y las
reformas de los sistemas de atención en
salud. [1] Los aspectos que llevan a la
[1] LEÓN, F.J., “Una Bioética social para Latinoamérica”, Agora Philosophica, Mar del Plata, 11 (2005), pp. 19-26.
136 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS
Bioética a relacionarse con la Biopolítica
son, sobre todo, de justicia social. En el
presente trabajo se desarrollará la relación de la Bioética con la justicia, a la luz
de lo expuesto en Aparecida sobre la justicia social [2] y sobre la opción por los
pobres y excluidos, [3] que en muchas
ocasiones, en nuestros países, también
están excluidos del acceso universal a la
atención en salud, o sufren desigualdades graves entre los sistemas privados y
públicos de salud.
La Biopolítica, en su origen, y tal y
como la desarrollan Foucault y otros
autores, [4] es una forma del bio-poder,
del poder que el Estado ha ejercido y ejerce en la modernidad sobre la vida humana en todas sus funciones y significaciones, muchas veces convertida en tanatopolítica, con políticas de muerte y discriminación, como escribe Teresa de la
Garza. [5] Pero en su versión más amplia,
la Biopolítica se ocupa de la política del
“bios”, de la vida, y en especial de las políticas de salud pública, el medio ambiente,
etc., muy estrechamente unidas a la
Bioética. “De lo que se trata -concluye
esta autora- es de revertir el proceso, de
modo que se trascienda la tanato-ética y
se despliegue una bio-política inseparable de la Bioética”. Es la posibilidad y la
necesidad de abrir la Biopolítica a la vida,
“no tanto pensar la vida en función de la
política, sino pensar la política en la
forma misma de la vida”. [6]
Algunos de los intentos por abordar
este aspecto político de la Bioética han
surgido desde posiciones de confrontación política, con peticiones de una bioética de intervención, que se acerque
decididamente a la Biopolítica o se confunda con ella. [7] El mismo Potter, en
una de sus últimas intervenciones públicas, insistió en su concepto de “bioética
global” sosteniendo que “para un futuro
a largo plazo tendremos que inventar y
desarrollar una bioética política… la
bioética mundial debe evolucionar hacia
una bioética social a escala mundial políticamente activa”. [8]
[2] V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, Documento conclusivo, Aparecida,
Brasil, Edit. Aparecida, 2007, 382-386.
[3] Ibíd., 391-398.
[4] UGARTE, J.; AGAMBEN, G., La administración de la vida. Estudios biopolíticos, Madrid, Anthropos editorial, 2005.
[5] GARZA, T. de la, “Bioética y Biopolítica”, en GONZÁLEZ, J. (coord.), Perspectivas de Bioética, México D.F., Fondo de
Cultura Económica, UNAM y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2008.
[6] ESPÓSITO, R., Bíos. Biopolítica y Filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, pp. 21-22.
[7] GARRAFA, V., “O novo conceito de Bioética”, en GARRAFA, V.; KOTTOW, M.; SAADA, A. (coord.), El estatuto epistemológico de la Bioética, San Pablo, Cátedra UNESCO Brasilia y Red Bioética UNESCO, 2006.
[8] POTTER, V.R., “Conferencia inaugural del Congreso Mundial de Bioética, Gijón, 2000”, citado por PARENTI, F.R.,
“Bioética y Biopolítica en América Latina”, en ACOSTA, J., Bioética para la sustentabilidad, La Habana, Centro Félix
Varela, 2002.
Instituto de Bioética / UCA 137
VIDA Y ÉTICA
En general, estamos de acuerdo en
que la Bioética tiene implicaciones políticas, pero son ámbitos distintos -el de la
reflexión y deliberación de una ética
práctica, y el de la política referente a la
vida humana y la salud-, que no deben
confundirse. [9] La Bioética debe abordar
los dilemas éticos de justicia desde su
propia metodología, y con sus referentes
conceptuales, y a esto puede ayudar la
visión del personalismo, que centra su
atención en el ser humano y su dignidad,
también como ser social.
1. JUSTICIA SOCIAL Y OPCIÓN POR
LOS POBRES EN EL DOCUMENTO
DE APARECIDA DE LOS OBISPOS
LATINOAMERICANOS
“Dios nos ha elegido para que seamos
sus hijos con el mismo origen y destino,
con la misma dignidad, con los mismos
derechos y deberes vividos en el mandamiento supremo del amor” [10] (2: 382).
Así comienza el Documento de
Aparecida la reflexión sobre la igualdad
y la justicia social. Todos los hombres
tienen derecho al acceso a los bienes de
la creación, por lo que se requiere “que
socorramos las necesidades urgentes, al
mismo tiempo que colaboremos con
otros organismos o instituciones para
organizar estructuras más justas en los
ámbitos nacionales e internacionales.
Urge crear estructuras que consoliden
un orden social, económico y político en
el que no haya inequidad y donde haya
posibilidades para todos. Igualmente, se
requieren nuevas estructuras que promuevan una auténtica convivencia
humana, que impidan la prepotencia de
algunos y faciliten el diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales”. [11] Es necesaria “la búsqueda de
una verdadera justicia social, que vaya
elevando el nivel de vida de los ciudadanos, promoviéndolos como sujetos de su
propio desarrollo”. [12]
Aquí están las bases del posible análisis de la justicia social en el ámbito de
la atención en salud y los sistemas de
salud: llegar a tiempo a las necesidades
más urgentes; promover la autonomía
-derechos y deberes- de los pacientes y
su participación activa en la promoción
y educación en salud, y en las reformas
de los propios sistemas de salud; y pasar
del ámbito individual al institucional y
social, para crear desde las personas y
profesionales de la salud estructuras
[9] KOTTOW, M., “Bioética y Biopolítica”, Bioética, Sociedade Brasileira de Bioética, 2 (2005), pp. 110-121.
[10] V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO, Documento conclusivo, op. cit., 382.
[11] Ibíd., 384.
[12] Ibíd., 385.
138 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS
sociales más humanas y justas: hospitales, centros de salud, seguros sanitarios,
empresas farmacéuticas e investigación,
etc., más justos. Es necesario pasar en
nuestros países de una Bioética centrada especialmente en el ámbito de la
relación clínica a una Bioética institucional y social, como expondremos más
adelante.
El Documento de Aparecida recuerda
también con términos fuertes la opción
por los más pobres: “Dentro de esta
amplia preocupación por la dignidad
humana, se sitúa nuestra angustia por
los millones de latinoamericanos y latinoamericanas que no pueden llevar una
vida que responda a esa dignidad. La
opción preferencial por los pobres es uno
de los rasgos que marca la fisonomía de
la Iglesia latinoamericana y caribeña”.
[13] “De nuestra fe en Cristo, brota
también la solidaridad como actitud permanente de encuentro, hermandad y
servicio, que ha de manifestarse en
opciones y gestos visibles, principalmente en la defensa de la vida y de los derechos de los más vulnerables y excluidos,
y en el permanente acompañamiento en
sus esfuerzos por ser sujetos de cambio y
transformación de su situación”, evitando “toda actitud paternalista” y defendiendo sus derechos. [14]
Es, pues, un deber ético -desde la
visión cristiana- promover la justicia en
la atención de salud, los derechos de los
pacientes, y especialmente de los sectores de población de nuestros países que
están más necesitados, son más vulnerables, y muchas veces reciben una atención de salud de baja calidad en el sector
público, o son excluidos del sistema,
mientras los esfuerzos y medios económicos se centran en el sector privado,
que atiende a una minoría de ciudadanos. Y también es un deber ético la solidaridad, más allá de la justicia. El análisis
se centrará en las implicaciones que tienen en Bioética estos dos principios, de
justicia y de solidaridad.
2. JUSTICIA COMO BASE
DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Y DE LA BIOÉTICA
La mayoría de los textos constitucionales, en nuestros países, han incorporado un amplio elenco de derechos y
libertades, con distinto nivel de garantías, a grupos específicos de derechos. Así,
los máximamente tutelados suelen ser
los derechos fundamentales: el derecho
a la vida y a la integridad física y moral,
la proscripción de la tortura y de las
penas o tratos inhumanos o degradan-
[13] Ibíd., 391.
[14] Ibíd., 394-398.
Instituto de Bioética / UCA 139
VIDA Y ÉTICA
tes, y la abolición de la pena de muerte.
Pero el contenido dogmático de la
Constitución suele incorporar también
los que en la española se denominan
valores superiores del ordenamiento
jurídico: libertad, igualdad, justicia y
pluralismo político. “Los valores constitucionales, principalmente los tres primeros citados, tienen mucho de ideal
ético y representan los pilares sobre los
que una comunidad basa y asienta su
organización socio-política, y en cuyas
coordenadas el Estado debe desarrollar
su actividad”. [15]
La dignidad de la persona, su libertad,
y la justicia, son valores jurídicos fundamentales, cimiento del orden político y
de la paz social, y a ellos se vinculan
otros derechos inviolables que le son
inherentes: el libre desarrollo de la personalidad, los derechos a la integridad física y moral, a la atención justa en salud, a
la libertad de ideas y creencias, a la intimidad. “Del sentido de estos preceptos
puede deducirse que la dignidad es un
valor espiritual y moral inherente a la
persona, que se manifiesta singularmente en la autodeterminación consciente y
responsable de la propia vida y que lleva
consigo la pretensión al respeto por
parte de los demás, de los legítimos y justos derechos de la persona”. [16]
Vemos, por tanto, cómo se coincide
también desde el ámbito jurídico en la
misma consideración que realiza el
Documento de Aparecida, sobre los
deberes éticos de respeto a la dignidad
de la persona y su libertad, y la necesidad
de crear una sociedad fundamentada en
la justicia. Toda la legislación y las políticas de salud que regulen los temas relativos a la vida humana y la salud debe
tener también esto muy presente, pues el
derecho a la vida y el derecho a la salud
son los bienes que, en el ámbito de la
Bioética, fundamentan la obligatoriedad
ética de los principios y de las normas
concretas.
3. BIOÉTICA Y JUSTICIA DESDE
EL PERSONALISMO
La expansión reciente en Latinoamérica de la Bioética global, [17] el desarrollo de la ética institucional y empresarial
aplicada a las instituciones de salud, [18]
[15] GÓMEZ SÁNCHEZ, Y., “La dignidad como fundamento de los derechos: especial referencia al derecho a la vida”, en
FEITO, L. (ed.), Bioética: la cuestión de la dignidad, Madrid, Universidad de Comillas, 2004, pp. 75-97.
[16] Ibíd., p. 87.
[17] ACOSTA, J. R., Bioética para la sustentabilidad, op. cit.
[18] SIMÓN, P. (ed.), Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad, Madrid, Triacastela, 2005.
140 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS
las propuestas de las éticas del desarrollo
[19] y de la interculturalidad, [20] la
necesidad de legislar, y los debates sociales y en los medios de comunicación, han
llevado a un reciente desarrollo de la
Bioética como una ética institucional,
social y política, [21] con estudios también en España y Latinoamérica sobre
justicia e igualdad en salud y ética de las
instituciones de salud, que van más allá
de la bioética general y clínica.
Éste es ahora el reto planteado a la
Bioética personalista. Es un campo
importante de promoción de los derechos humanos fundamentales -especialmente el derecho a la vida y a la salud- y
de análisis de las consecuencias prácticas
de la justicia en nuestras sociedades.
Muchos problemas en ética clínica no
hacen referencia exclusivamente a la
relación médico-paciente, sino a defec-
tos institucionales que están en la base
de muchas quejas de los usuarios de
nuestros hospitales. [22] Es necesario
pasar de una ética clínica a una bioética
institucional y social, donde se analice
también la ética de las políticas de salud,
de la gerencia de las instituciones de
salud, de la distribución de recursos, de
las condiciones laborales de los profesionales de la salud, etc. Pero la intención va
más allá aún, y es ayudar al desarrollo de
un debate plural sobre el papel de la
ética en las sociedades democráticas.
La reflexión bioética basada en el diálogo puede ayudar a establecer un consenso previo al debate, en torno a los
bienes humanos básicos y a los derechos
humanos fundamentales. No importa
sólo la referencia teórica y general, constitucional muchas veces, a la justicia,
sino el análisis de las conclusiones prác-
[19] MARTÍNEZ NAVARRO, E., Ética para el desarrollo de los pueblos, Madrid, Trotta, 2000. GOULET, D., Ética del
Desarrollo. Guía teórica y práctica, Madrid, IEPALA, 1999. SEN, A.; KLIKSBERG, B., Primero la gente. Una mirada desde
la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado, Madrid, Ediciones Deusto, 2007. CONILL, J.,
Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen, Madrid, Tecnos, 2006.
[20] SALAS, R., Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos, Santiago de
Chile, Ediciones UCSH, 2003. LOLAS, F; DOUGLAS, K.M.; QUEZADA, A. (eds.), Prioridades en salud y salud intercultural,
Santiago, CIEB/Universidad de Chile, 2007.
[21] LOLAS, F., “La Bioética y los sistemas sanitarios en América Latina y el Caribe”, en III Congreso Nacional,
Latinoamericano y del Caribe de Bioética, Comisión Nacional de Bioética y Academia Nacional Mexicana de Bioética,
México D.F., 1999. KOTTOW, M., Ética de protección. Una propuesta de protección bioética, Bogotá, Universidad Nacional
de Colombia y Escuela Salud Pública de la Universidad de Chile, 2007.
[22] SUPERINTENDENCIA DE SALUD, Estudio de satisfacción de usuarios, Santiago de Chile, Ministerio de Salud, 2007.
CHOMALÍ GARIB, M.; MAÑALICH MUXÍ, J., La desconfianza de los impacientes. Reflexiones sobre el cuidado médico y
la gestión de riesgos en las instituciones de salud, Santiago de Chile, Mediterráneo, 2006. INFANTE CASTAÑEDA, C.,
Quejas médicas. La insatisfacción de los pacientes con respecto a la calidad de la atención médica, México D.F., Editores
de textos mexicanos, 2006.
Instituto de Bioética / UCA 141
VIDA Y ÉTICA
ticas que la experiencia de estas últimas
décadas ha aportado a cada país de
Latinoamérica sobre el ejercicio, la protección y la promoción de la justicia.
A la vez, es preciso analizar los valores propios de cada país, y los valores que
debe aportar la justicia social en el ámbito de la salud: conocer previamente la
realidad del acceso al sistema de salud,
las desigualdades económicas, sociales,
étnicas, etc., ayudará a tener presentes
las metas de justicia social antes de estudiar las posibles soluciones. Es necesario,
por ejemplo, realizar un análisis detenido
de los problemas éticos que pueden suscitar en cada país las reformas de la salud
que se están implementando. La Bioética
no debe aportar soluciones políticas, planes de acción concretos, sino indicar qué
valores y principios éticos se están conculcando y cuáles podrían ser las posibles
alternativas, o ayudar a que la sociedad
-y los políticos- tomen conciencia de los
valores que están en juego en las decisiones políticas o administrativas de salud.
No hemos profundizado aún lo suficiente en las exigencias que el principio
ético -no jurídico solamente- de justicia
aporta al análisis bioético. “Si la cuestión
primera era la de los derechos de los
pacientes frente al paternalismo ético de
la vieja tradición hipocrática y frente a la
invasión tecnológica, una ganancia que
no se debe arruinar, la de ahora se centra
en la denuncia de que el derecho a la
salud es una prerrogativa de unos pocos,
frente al abandono y la vulnerabilidad
que sufre la mayoría. El hecho es que la
justicia -como redistribución y reconocimiento- se nos aparece como la condición de posibilidad de la autonomía”. [23]
El principio de justicia es primariamente dar a cada uno lo suyo, lo debido, a lo que tiene derecho, pero contiene
otros varios: [24]
- principio del respeto a los derechos o a la legalidad vigente: ver en el
paciente o usuario también un sujeto de
derechos legítimos, y claridad en los
derechos y deberes mutuos de los profesionales de la salud y los pacientes, y
entre ellos y el sistema;
- principio de equidad: distribuir las
cargas y beneficios equitativamente; es
más que el mero equilibrio entre costes/beneficios o recursos/servicios prestados. Primero consiste en no realizar
discriminaciones injustas (caben las dis-
[23] GUERRA, M.J., “Hacia una Bioética global: la hora de la justicia. A vueltas con la desigualdad humana y la diversidad cultural”, en FEITO, L. (ed.), Bioética: la cuestión de la dignidad, op. cit.
[24] LEÓN, F.J., “De los principios de la Bioética clínica a una Bioética social para Chile”, Revista Médica de Chile, 1136
(2008), 1084-1088.
142 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS
criminaciones justas por motivos clínicos,
de urgencia, en catástrofes, etc.), y
segundo, en la igualdad en las posibilidades de acceso y en la distribución de
los recursos de la salud, al menos dentro del mínimo ético exigible en cada
situación concreta;
- y más allá de esto, el principio de
protección, para conseguir efectivamente un nivel adecuado de justicia con los
más vulnerables o ya vulnerados, en la
atención de salud o en la investigación
biomédica. [25]
- También pertenece a la justicia el
deber de eficiencia a nivel profesional,
institucional o del propio sistema de
salud. “La relación entre los servicios
prestados y los recursos empleados para
su realización (...) es una exigencia moral
puesto que todos estamos obligados a
optimizar los recursos -que son limitados- sacando de ellos el mayor beneficio
posible”. [26] Es exigible la eficiencia a
los profesionales que trabajan en el sistema de salud, a las instituciones privadas
o públicas que están dentro de una
medicina gestionada que debe necesariamente racionalizar el gasto. Aquí es
primordial poner a la salud como fin
-propio del profesional y del sistema- por
encima del fin económico, importante
pero secundario.
- Es de justicia, finalmente, asegurar
la continuidad de la atención, tanto
entre centros de salud y hospitales, como
del médico tratante, en lo posible. A nivel
institucional, es un deber asegurar la
sostenibilidad del sistema y la continuidad de la atención al usuario. Y es un
deber de justicia prioritario para el sistema de salud asegurar la sostenibilidad
de las prestaciones que se ofrecen a los
ciudadanos.
Ya se ha visto cómo impele a esto
mismo el Documento de Aparecida, aunque no hable directamente del derecho a
la salud. “La ética cristiana, desde sus
premisas, no es solamente un programa
de moral individual, sino que incluye en
sí, en sus premisas fundamentales, un
programa de moral social”. [27] En la
visión del personalismo, por ejemplo en
el de Karol Wojtyla, la persona es el centro de atención, tanto en el respeto a su
dimensión biológica -en la que está la
salud corporal- como en la premisa clave
de su propuesta ética con la “afirmación
de la persona por sí misma, como sujeto
y objeto del amor”, más allá de no utilizarla como un simple medio. [28] Pero no
es la persona tomada individualmente,
[25] KOTTOW, M., “Por una ética de protección”, Revista de la SIBI, 11 (2004), pp. 24-34. ROLAND, F.; REGO, S.; BRAZ, M.;
PALACIOS, M. (org.), Bioética, riscos e proteçâo, Río de Janeiro, Editora UFRJ/Editora Fiocruz, 2005.
[26] GARCÍA MARZÁ, D. (dir.), La apuesta ética en las organizaciones sanitarias, Castellón, Universitat Jaume I, 2005,
pp. 72-78.
[27] WOJTYLA, K., Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética, Madrid, Ediciones Palabra, 1997, pp. 93-97.
[28] Ibíd., pp. 315-318.
Instituto de Bioética / UCA 143
VIDA Y ÉTICA
sino como ser social. El bien de la persona exige que se logre el bien común
social, “la persona debe subordinarse a la
sociedad en todo lo que es indispensable
para la realización del bien común, y el
verdadero bien común no amenaza
nunca el verdadero bien de la persona,
aunque puede exigir de esta última
serios sacrificios”. [29]
La ética cristiana se centra en las virtudes, más que en las normas, y defiende
igualmente las virtudes sociales que
determinan la realización del bien
común: la persona es un ser libre pero no
independiente de la sociedad, es un ser
libre en el ámbito de la vida social, que es
el ámbito de realización del bien común
sin el que la persona no puede desarrollarse y perfeccionarse. [30] El personalismo comunitarista fue una reacción frente al colectivismo y al individualismo, y
en ese sentido se afirma la primacía
social de la persona, con derechos inviolables que el Estado no puede nunca
traspasar, y también el deber ético de
solidaridad en la consecución del bien
común. [31]
En definitiva no es posible el bien
personal sin el bien social, sin la justicia,
que se relaciona y complementa directa-
mente con el deber ético cristiano del
amor. Esto se relaciona en la Bioética
personalista con la solidaridad y compasión por el otro. Pero éste no es el terreno propio de la Biopolítica, que debe
procurar como fin alcanzar el bien
común y la justicia en todo lo referente
al cuidado social, la investigación y las
nuevas tecnologías de la vida humana y
la salud.
4. APORTACIONES DESDE LA BIOÉTICA
A LA BIOPOLÍTICA
Todos estamos de acuerdo en que la
Bioética tiene implicaciones políticas,
pero en general se admite que son ámbitos distintos -el de la reflexión y deliberación de una ética práctica, y el de la política referente a la vida humana y la
salud-, que no deben confundirse.
Especialmente si hablamos de la
Biopolítica en sentido estricto histórico,
las diferencias son fundamentales, pues la
Bioética se basa en la justificación racional de la relación entre vida y libertad,
obtenida mediante la deliberación, mientras que “la Biopolítica desconoce toda
norma ética y legal que no sea unilateralmente erigida por ella, (…) y en ocasiones
dará preferencia a la vida sin importar su
[29] Ibíd., pp. 318.
[30] Ibíd., pp. 96-97.
[31] BURGOS, J.M., Antropología: una guía para la existencia, Madrid, Ediciones Palabra, 2005,
pp. 328-330.
144 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS
calidad, en otras a la libertad sin preocuparse para qué”. [32] Ver cuadro 1.
Si analizamos la Biopolítica desde un
sentido más general, como la política del
“bios”, de la vida, y en especial de las
políticas de salud pública, el medio
ambiente, etc., podemos observar las
diferencias, pero también las oportunidades de relación con la Bioética.
Por un lado, la Bioética puede apoyar
la construcción de consensos sociales en
sus temas propios, que ayuden a superar
los disensos políticos en la medida de lo
posible. [33] Pero la relación entre
Bioética y Política es más compleja. La
ética ha de dar los fundamentos de la
Bioética y también de la Política y de las
normativas que rigen el orden social.
Pero la Bioética no es la ética filosófica
general, sino una ética práctica sobre
temas biomédicos, ecológicos y de investigación con seres vivos. Como bioética
no sólo clínica sino también social, tiene
un compromiso importante en materias
colectivas y sociales, de salud pública y
políticas de salud, [34] pues va más allá
de la ética profesional, y se constituye
como parte de la filosofía política al ocuparse de los valores involucrados en
salud y enfermedad.
La Bioética debe orientar en cuanto a
la valoración social de la vida y la salud,
en su relación con la biomedicina, pero
tiene que respetar el ámbito de la política, que debe fundamentarse en una ética
Cuadro 1: Diferencias entre Bioética y Biopolítica
Bioética
Comité interdisciplinar
Justificaciones racionales éticas
Consenso ideal universal práctico
Denunciar situaciones con crítica
Valores, principios, normas éticas
Biopolítica
Gabinetes de expertos
Intereses políticos legítimos + justificación
ética
Consenso pragmático posible de mayorías
Implementar política, salud y ecológica concreta, positiva y propuestas fundamentadas
Leyes, reglamentos, planes acción
[32] KOTTOW, M., “Por una ética de la protección”, op. cit., pp. 110-112.
[33] HOTTOIS, G. et al., “Consensos y disensos en Bioética y Biopolítica”, en GONZÁLEZ, J. (coord.), op. cit., pp. 183-266.
[34] LEÓN, F.J., “De los principios de la Bioética clínica a una Bioética…”, op. cit., 1084-1088.
Instituto de Bioética / UCA 145
VIDA Y ÉTICA
más general sobre el ser social de la persona y la justicia. [35]
“Si la Política se adscribe a la deliberación en forma de una democracia ética
dispuesta a legitimar su proceder, estará
en un terreno común y fructífero con la
Bioética. Es menester que la Política
reconozca sus raíces éticas y la proveniencia moral de su legitimidad, más que
pedirle a la Bioética que intente desarrollar un discurso político”. [36]
[35] MACINTYRE, A., Justicia y racionalidad, 2ª ed., Madrid, EIUNSA, 2001.
[36] KOTTOW, M., “Por una ética de la protección”, op. cit., p. 121.
146 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
ARTÍCULOS
BIOÉTICA
VIDA
HUMANA
Y
Y SEXUALIDAD
TRASCENDENCIA
SAN
AGUSTÍN Y LA
PERSONA
LA PERSPECTIVA
CRISTIANA
EN EL MUNDO SECULAR
Prof. André Marcelo M. Soares,
PhD
. Filósofo, magíster y doctor en Teología
. Posgrado doctoral en Bioética por la PUC-Río
de Janeiro
. Coordinador académico y profesor del curso de
posgrado en Bioética de la PUC-Río de Janeiro
. Miembro del Comité de Ética en Investigación
(CEP) del Instituto Nacional de Cáncer (INCA Ministerio de Salud)
. Miembro de la Sociedad Brasilera de Bioética
(SBB)
. Miembro de la Comisión de Bioética de la
Conferencia Nacional de Obispos de Brasil
(CNBB)
. Miembro del Equipo de Apoyo de la Sección
Vida del Consejo Episcopal Latinoamericano
(CELAM)
Discurso ofrecido con motivo de su
incorporación como Miembro de número a la Academia Argentina de Ética en
Medicina,
25 de noviembre de 2002
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10
8 NºNº11 JUNIO
JUNIO2007
2009
Palabras clave
Key words
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Secular
Cristiana
Diversidad
Ética y moral
Trascendencia
Secular
Christian
Diversity
Ethics and morals
Transcendency
147
VIDA Y ÉTICA
RESUMEN
ABSTRACT
El mundo actual se caracteriza por la
diversidad de justificaciones morales,
por lo que resulta arriesgado referirse a una única Bioética. Esta diversidad lleva a muchos autores a defender la necesidad de establecer una
bioética secular, que ignora el pensamiento religioso y las manifestaciones de la cultura. El artículo analiza
los caminos que atraviesa la bioética
secular, en el contexto de creciente
secularización del mundo actual para,
finalmente, hacer referencia a los
aportes que puede ofrecer una bioética cristiana.
Modern world is characterized by the
diversity of the existing moral justifications, so it is risky to say there is
only one Bioethics. This diversity
leads many authors to defend the
need for establishing a secular
bioethics, which disregards religious
thought and culture manifestations.
This paper analyzes the paths of secular bioethics in the context of the
increasing secularization of today´s
world and, finally, it refers to the
contributions a christian bioethics
can make.
En un mundo caracterizado por la
diversidad de justificaciones morales, se
torna arriesgado hablar de la existencia
de una única Bioética. Cuestiones importantes como la utilización de células
troncales retiradas de embriones, la
defensa de la eutanasia, las discusiones
sobre la legalización del aborto de fetos
meroanencéfalos (con ausencia de una
parte del encéfalo) y sobre el inicio de la
vida, llevan a algunos autores a defender
la necesidad de establecer una bioética
secular, caracterizada por la tentativa de
unir, basada en el moderno proyecto filosófico de raíz iluminista, a todos los
hombres a través de una moral de perspectiva puramente racional, que ignora
aspectos de juicio religioso y las manifestaciones propias de determinadas culturas. [1]
Pretendiendo no estar comprometida
con una visión moral particular, la bioética secular acaba negando la diversidad
moral y, por consiguiente, los caminos
propios de la razón. El raciocinio secular,
[1] Cfr. ENGELHARDT, JR., H.T., Bioethics and Secular Humanism: The Search for a Common Morality, Filadelfia, Trinity
Press International, 1991, p. 33 y ss.
148 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
deseado por esta forma de hacer bioética, aunque arrogue para sí un carácter
liberal es, en realidad, autoritario.
El fracaso del moderno proyecto filosófico de establecer una moralidad esencialmente basada en los principios iluministas constituye el gran problema de la
Bioética. Aquí son imprescindibles dos
elementos para la apreciación de tal problema: en primer lugar, no es posible
afirmar la existencia de una única visión
secular de la moral y, por lo tanto, se
torna equivocada una interpretación
secular universal de la Bioética. En
segundo lugar, el hecho de despreciar las
diferencias religiosas y culturales, que
están en la base de la organización de la
propia sociedad moderna, provocó la
creación de una bioética de la satisfacción, caracterizada por su carácter
libertario y por aglutinar en su seno tendencias variadas y hasta contradictorias.
Dentro de este modelo se podrá defender, simultáneamente y sin reserva, el
derecho de los animales a no ser maltratados por sus propietarios y el derecho de
la mujer de destruir al propio hijo que
está siendo gestado. Esta Bioética es hija
de la posmodernidad. Ella admite y estimula una variedad de visiones sobre la
misma cosa, tornando todo válido y todo
posible. No se trata de una diversidad
que puede ser buena, sino de una dispersión aleatoria, un caos de voces que sería
bien representado por la respuesta del
demonio a la pregunta de Jesús: “Legión
es mi nombre, porque somos muchos”
(Mc 5, 9).
Contrariamente a la bioética secular,
en la que se pautan los primeros principios de la razón iluminista, generadora
del positivismo, del liberalismo, del socialismo y de todos los otros proyectos de la
modernidad, la bioética de satisfacción
no posee principios rígidos, pues su principal característica es la flexibilidad
nominal y real de todas las cuestiones.
Ella no es contraria a la religión. Hasta
llega a hacer un discurso religioso abriendo sus perspectivas más allá de los dominios del discurso ortodoxo de las instituciones religiosas. Tampoco pretende estar
por encima de las diferencias culturales.
La flexibilidad de sus interpretaciones la
coloca dentro de los más diversos
ambientes socioculturales. De esta forma,
pasa a ser equivocadamente comprendida como una bioética inclusiva.
Del lado opuesto a la bioética secular
(liberal) y de la bioética de satisfacción
(libertaria) se encuentra una bioética
cristiana, que podría ser definida como
aquella que basa su crítica moral en un
intenso y profundo diálogo entre la fe y
la razón. Se trata de una Bioética fundada en el reconocimiento de una experiencia del Dios trascendente. [2] Es en
[2] Cfr. ENGELHARDT JR., H.T., Fundamentos da bioética cristã ortodoxa, San Pablo, Loyola, 2003, p. 214.
Instituto de Bioética / UCA 149
VIDA Y ÉTICA
las obligaciones para con ese Dios que
ella ofrece la posibilidad de un basamento sólido para una moralidad plena de
contenido. Este modo de hacer Bioética
reconoce el valor fundamental de la fe
en la orientación de las conductas humanas sin desconsiderar la importancia de
la razón en la investigación del actuar
moral.
Así como en la modernidad, la creencia en la capacidad de la razón era
común entre los filósofos medievales.
Finalmente, la razón no es una invención
de los modernos, como lo es el racionalismo. La diferencia entre medievales y
modernos está en el hecho de que para
aquéllos la razón no tiene la última palabra. Si por un lado la razón es un don que
Dios concede al hombre, por otro es preciso no olvidar que ella no es capaz de
encontrar en sí misma las respuestas a los
cuestionamientos producidos en el curso
de la existencia humana. [3] Así, en la
perspectiva de la bioética cristiana, la
búsqueda de principios orientadores para
una conducta que comprenda y respete
profundamente al ser humano y sus
necesidades debe ser emprendida en la
frontera de la simple razón con la trascendencia. En otras palabras, no se trata
de un diálogo de la razón con ella misma,
como ocurre con la bioética secular, sino
de la razón con su imposibilidad de responder a todos los cuestionamientos
impuestos por la propia existencia
humana.
1. LOS DOS CAMINOS DE LA BIOÉTICA
SECULAR
Con el debilitamiento de la síntesis
religiosa del cristianismo occidental, crecieron el Iluminismo y las esperanzas
progresivas de que la razón podría revelar el carácter de la vida buena y de las
normas generales de la honradez moral,
fuera de cualquier narrativa moral particular. La aspiración era descubrir, por la
razón, una moralidad que uniese a todos
y proporcionase la fundación de una paz
perpetua. Esta esperanza se mostró falsa.
Conforme a lo que constata el filósofo Theodor Adorno (1903-1969), la razón
moderna no fue capaz de cumplir la promesa de libertad, igualdad y fraternidad
para todos. En vez de eso, condenó a una
parcela de la humanidad a los horrores
de los campos de concentración. [4] De
este contexto de desencantamiento,
surge una variedad de concepciones
seculares al respecto del bien, el deber, la
virtud, el carácter y de vida buena que no
[3] Cfr. TILLICH, P., Systematic Theology, vol. I, Chicago, The University of Chicago Press, 1951, p. 166.
[4] Cfr. ADORNO, T.W., Dialettica negativa, Torino, Einaudi, 1975, pp. 326-332.
150 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
pueden encontrar justificación en la
racionalidad secular general. Éste es el
irremediable y devastador pluralismo [5]
moral de la posmodernidad que, con su
visión multicultural y multiperspectivista, hizo surgir una nueva forma de
bioética secular, caracterizada por su
naturaleza intrínsecamente libertaria.
La concepción libertaria de la bioética secular nace de la incapacidad de descubrir una moralidad secular normativa.
Abarca una variedad de visiones morales
divergentes, comunidades morales y
fragmentos de comunidades morales,
esto es, individuos que optan por una
nueva forma de vida moral por estar descontentos con la comunidad moral de la
cual forman parte. En esta concepción de
Bioética, no es necesario que los individuos compartan un consenso moral
absolutamente coincidente, como es el
caso de la bioética secular liberal, que
sustenta la creencia de que una comunidad moral universal puede ser justificada en base a un número conjunto de
compromisos morales propios de los seres
racionales.
Aunque la bioética secular libertaria
tenga que permitir muchas cosas inmo-
rales, reserva espacio para que las concepciones religiosas, por ejemplo, vivan
como deseen. Judíos, musulmanes, cristianos, hindúes, budistas, espiristas,
umbandistas y todos los que buscan la
paz y la salvación para sus almas pueden
vivir en sus comunidades particulares la
plena concepción de sus ideales. Como se
puede observar, la visión de la bioética
secular libertaria favorece un modus
vivendi con fuerza moral, pero sin contenido para un mundo marcado por el pluralismo de visiones morales. En este sentido es cosmopolita. [6]
Siendo una moralidad de procedimientos, la bioética secular libertaria no
ofrece el contenido para una visión del
aborto, de la utilización de células troncales embrionarias y de eutanasia, por
ejemplo. Tampoco posee contenido para
fundamentar concepciones no procedimentales del carácter y de la virtud. No
ofrece ni siquiera la sustancia para una
biografía coherente. Es cosmopolita en el
sentido de proporcionar una estructura
que puede ser invocada fuera de cualquier contexto histórico-social, tradición
y comunidad moral, apoyándose simplemente en el consentimiento de los que
desean ser involucrados. De este modo,
[5] “La palabra pluralismo fue creada en Inglaterra en torno al cambio del siglo XX –sobre todo por H. Laski- para el área
político-social. (...) El pluralismo afirma que cada individuo está inserto en una variedad de grupos sociales, de donde
resulta también una variedad de papeles”, en RATZINGER, J. , Natureza e missão da Teologia, Petrópolis, Vozes, 2008, p.
63.
[6] Cfr. ENGELHARDT JR., H.T., Bioethics and Secular Humanism…, op. cit., p. 33-40.
Instituto de Bioética / UCA 151
VIDA Y ÉTICA
puede ser comprendida como una bioética de satisfacción.
La bioética secular libertaria evita el
imperialismo moral. Esto ocurre en contraste con la visión de la bioética secular
liberal, que atribuye un valor central a
una concepción particular de la elección
autónoma (racional) y sustenta que
todas las personas deberían pensar lo
mismo. [7] La bioética secular liberal es
cosmopolita en el sentido estricto de
pretender ser la moralidad global que
deberá unir a las personas en la medida
en que abandonan sus vínculos particulares con las raíces étnicas, tradiciones
culturales y las restricciones religiosas.
Mientras la bioética secular libertaria
presupone una distinción entre la sociedad [8] y las comunidades, [9] la bioética
secular liberal procura constituir al
Estado como lugar exclusivo de la manifestación de los valores fundamentales,
tales como la libertad y la igualdad.
La bioética secular difícilmente
puede sostenerse por estar fundamentada en procedimientos carentes de contenido derivado de una autoridad moral
universal. Finalmente, el pluralismo
moral y metafísico vivenciado por la
cultura contemporánea impide que se
establezcan referencias axiológicas universales. [10] Lo que se defiende es un
régimen de colaboración entre extraños
morales, [11] a pesar de la diversidad de
sus creencias morales. Aunque este régimen sea frágil, es el precio que se paga
por la legitimación y mantenimiento del
consenso. Invertir en el contenido, por
un lado, puede significar la abstención
de una buena parte de los individuos. Por
otro lado, evitar la búsqueda de un contenido universal implica la renuncia de
una sustancia necesaria para estructurar
una comprensión más completa del bien
y de las virtudes. Esta perspectiva secular
impone la terrible tarea de tener que elegir entre muchas racionalidades morales
[7] Cfr. SCHNEEWIND, J.B., The Invention of Autonomy, Nueva York, Cambridge University Press, 1998, p. 8.
[8] Sociedad identifica una asociación que envuelve a los individuos que se encuentran en comunidades morales diversas. En otras palabras, es un espacio reservado en la sociedad civil para que las personas y comunidades con diferentes
compromisos morales se relacionen e integren.
[9] Comunidad es el grupo de hombres y mujeres unidos por tradiciones y prácticas morales comunes, alrededor de una
visión compartida de vida buena, que les permite colaborar con sus compañeros de comunidad.
[10] Cfr. ENGELHARDT JR., H.T., “Pluralismo moral e metafísico: repensar a santidade da vida e da dignidade humanas”,
en PESSINI, L.; GARRAFA, V. (orgs.), Bioética: poder e injustiça, San Pablo, Loyola, 2003, pp. 435-447.
[11] De acuerdo con el profesor Engelhardt Jr., “extraños morales son personas que no comparten premisas o reglas morales de evidencia e inferencia suficiente para resolver las controversias morales por medio de una sana argumentación
racional, o que no tienen un compromiso común con los individuos o instituciones dotadas de autoridad para resolverlas”, en ENGELHARDT JR., H.T., Fundamentos da Bioética, San Pablo, Loyola, 1998, p. 32.
152 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
alternativas. Cada individuo elige la
moralidad que desea para justificar las
acciones que pretende realizar.
A pesar de que la bioética secular
liberal aleja sus raíces de las contingencias de la historia, de etnia y de lugar,
[12] por el hecho de no poseer fuerza
normativa, la verdad es que ellas se
expresan de modo cada vez más intenso.
La actual cultura globalizada no impidió
que las contingencias, que dan contenido a las visiones particulares del bien y
de las virtudes, ganaran fuerza para
construir una perspectiva bioética libertaria. La moralidad particular se torna,
paradojalmente, un fenómeno universal.
[13] De esta forma, la bioética secular
será la bioética libertaria, fundada en la
autoridad de los individuos y ya no más
en la autoridad de las instituciones o en
presupuestos metafísicos.
2. BIOÉTICA, RELIGIÓN
Y SECULARIZACIÓN
De acuerdo con Daniel Callahan, “el
cambio que más llamó la atención en las
dos últimas décadas fue la secularización
de la Bioética”. [14] Lo que anteriormente estaba dominado por la Medicina y
por la tradición religiosa (generalmente
cristiana) pasó a restringirse a los conceptos filosóficos y legales. El resultado
de eso fue la construcción de un discurso público sobre temas seculares con el
predominio de la negación sistemática
de la existencia de un bien trascendente.
A esta altura se hace significativo el
cuestionamiento de Callahan, que por los
años de 1970 abandona sus fuertes convicciones sobre la fe católica: “De la
misma forma que no encontré la necesidad de la religión en mi vida personal,
¿por qué necesitaría de ella el área biomédica para su vida moral?”. Sin embargo, más adelante advierte que “no se
puede afirmar que la ética biomédica se
demuestre más robusta y satisfactoria
por abandonar la religión”. [15]
Es necesario recordar que en el siglo
XIX algunos pensadores afirmaban que la
religión, verdadera o no, era socialmente
útil como fuente de disciplina y estabilidad política. [16] Daniel Callahan se interroga al respecto de la validez de esta
[12] Cfr. RORTY, R., Contingency, Irony and Solidarity, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 196.
[13] Cfr. OLIVEIRA, M.A. (org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, Petrópolis, Vozes, 2000, p. 7.
[14] CALLAHAN, D., “Religion and the Secularization of Bioethics”, Hastings Center Report, 20, suplemento especial-4
(1990), p. 2.
[15] Ídem.
[16] Cfr. MONDIN, B., Quem é Deus? Elementos de Teologia Filosófica, San Pablo, Paulus, 1997, pp. 109-111; GRECO, C.,
L’esperienza religiosa: essenza, valore, veritá. Un itinerário di filosofia della religione, Torino, San Paolo, 2004, pp. 138140.
Instituto de Bioética / UCA 153
VIDA Y ÉTICA
exposición para la Bioética actual. En
todo caso, considera que, cualquiera que
sea el estatus de las religiones, ellas “proporcionan una forma de mirar el mundo
y de comprender la propia vida que tiene
una fecundidad y unicidad no alcanzada
por la Filosofía, por la ley o por los derechos políticos”. [17] A pesar de haber
abandonado la fe católica, Callahan confiesa que “perdemos algo de gran valor:
la fe, la visión del mundo, las intuiciones
y la experiencia de pueblos y tradiciones
enteras que, no menos que las de los no
creyentes, luchaban para dar sentido a
las cosas”. [18]
A pesar del clima de secularización
que invade la Bioética contemporánea,
es necesario reconocer la relevancia del
cristianismo para lo que otrora se denominaba simplemente Ética médica. [19]
Antes del nacimiento de la Bioética, la
Teología ya se preocupaba por cuestiones
morales inherentes a la práctica clínica,
como refleja la obra Morals and
Medicine (Moralidad y Medicina) publicada en 1954 por el teólogo episcopal
Joseph Fletcher (1905-1991). Mientras
los teólogos católicos discutían los problemas relacionados con el aborto y la
eutanasia, Fletcher resolvió analizar, bajo
la óptica de una ética de la situación, la
libertad y la autonomía del paciente. La
obra del teólogo episcopal resaltaba su fe
en la ciencia, la importancia de la autonomía y mostraba de modo significativo
el abismo que ya estaba abriéndose entre
la religión y la Ética. Esa reflexión acabó
llevándolo a defender una posición liberal acerca de la eutanasia, de la revelación de verdades y de los derechos del
paciente.
Otra presencia a destacar en los albores de la Bioética es el teólogo metodista
Paul Ramsey (1913-1988) que, a lo largo
de 1970, observó la relación médicopaciente en las clínicas y enfermerías del
hospital de la Universidad de
Georgetown. [20] En su libro The Patient
as Person (El paciente como persona),
Ramsey ofrece un análisis original de las
repercusiones del comportamiento de los
médicos en la evolución clínica de los
pacientes, la cual varía conforme el interés del médico por su contexto de vida.
Autores judíos, como Seymour Siegel
(1927-1988), por ejemplo, y católicos,
como Richard A. McCormik (1923-2000),
intentaban responder a los avances
médicos según sus propias tradiciones
[17] CALLAHAN, D., “Religion and the...”. op. cit.
[18] Ídem.
[19] Cfr. KRESS, H., Ética médica, San Pablo, Loyola, 2008, pp. 48-49.
[20] Cfr. PESSINI, L.; BARCHIFONTAINE, C. de P. de, Problemas atuais de bioética, San Pablo, Loyola/São Camilo, 1997,
pp. 20-21.
154 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
religiosas. [21] Sin embargo, “los impulsos más fecundos y los estímulos teológicos decisivos para el nacimiento de la
Bioética vinieron del campo teológico
protestante”. [22] Estas referencias dan la
medida del valor de la Teología en el diálogo bioético, sobre todo en la actualidad, en que la sociedad se encuentra
desorientada en relación a los avances
biotecnológicos.
En la década de 1970, se iniciaba en
los Estados Unidos un proceso que atribuía un énfasis mayor a los temas relacionados con la paz y los derechos
humanos. Ya se constataban desacuerdos
en los trabajos de especialistas en
Bioética procedentes de varias confesiones cristianas. Algunos se sentían más
seguros tratando los problemas bioéticos
a partir de la perspectiva filosófica, dentro del clima de secularización vigente en
esos años. Al mismo tiempo, surge en las
instancias jurídicas, en la opinión pública
y en las sociedades de profesionales del
área biomédica un gran interés por los
temas abordados por la Bioética. En esta
situación, los médicos preferían contar
con el auxilio de filósofos y de juristas
que con el de teólogos. No obstante, la
presencia de estos últimos fue significativa en la National Commission for the
Protection of Human Subjects of
Biomedical and Behavioral Research
(Comisión Nacional para la Protección de
los Seres Humanos en la Investigación
Biomédica y Comportamental). [23]
Aunque los argumentos morales prescindiesen de la religión, no había en los
años de 1970 un clima de hostilidad. La
religión era mantenida en el ámbito privado, sin el poder para influenciar en las
decisiones políticas y en los debates
públicos sobre los avances médicos y biotecnológicos. [24] Era posible sentir, en
[21] Albert Jonsen habla de una “trinidad” de teólogos cristianos que estuvieron presentes en el nacimiento de la
Bioética. Sitúa en el sector más conservador al metodista Paul Ramsey, en el más progresista al episcopal Joseph Fletcher
y en el centro al católico Richard A. McCormik. Cfr. JONSEN, A., The Birth of Bioethics, Oxford/Nueva York, 1998, p. 41ss.
[22] Cfr. SCHOCKENHOFF, E., Ética della vita, Brescia, Queriniana, 1997, p. 25.
[23] Formaban parte de esta comisión, constituida en 1974, dos teólogos moralistas: Albert Jonsen y Karen Lebacqz.
Durante el trabajo en la comisión también fue solicitada la asesoría de siete especialistas en Ética, entre los cuales cinco
provenían del medio teológico: Joseph Fletcher, Richard A. McCormik, Paul Ramsey, Seymour Siegel y Leroy Walters.
(WALTERS, L., “Religion and the Renaissance of Medical Ethics in the United States, 1965-1975”, en SHELP, E.E. (ed.),
Theology and Bioethics. Exploring the Foundations and Frontiers, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, 1985, p. 14).
De acuerdo con Engelhardt, las recomendaciones de la Comisión Nacional “fueron cuidadosamente revestidas de términos seculares y expuestas con argumentos seculares. Es como si los representantes de los dioses hubieran sido convocados para formular normas éticas en un lenguaje no-religioso”: ENGELHARDT, Jr., H.T., “Looking for God and Finding the
Abyss: Bioethics and Natural Theology”, en SHELP, E.E. (ed.)., Theology and Bioethics: Exploring the Foundations and
Frontiers, op. cit., p. 81.
[24] Cfr. GUSTAFSON, J.M., “Theology Confronts Technology and the Life Sciences”, Commonweal, 16 (June 1978), pp.
386-392.
Instituto de Bioética / UCA 155
VIDA Y ÉTICA
las varias discusiones sobre temas bioéticos, una actitud de miedo y de reserva
frente a los argumentos religiosos. De
modo general, eran vistos como fuente
de conflictos insuperables. Como consecuencia, se robustecía una sospecha
“ilustrada” relativa a las tradiciones particulares y una confianza también “ilustrada” en el progreso de la ciencia y en el
valor de su autonomía.
Como resultado del proceso de secularización y de la defensa incondicional
del establecimiento de una bioética
secular liberal, la visión moral de fundamentación religiosa fue dirigiéndose
hacia una forma de filosofía moral que
aspiraba a una especie de neutralidad
desapegada y a un universalismo racionalista, libre de sus raíces culturales. [25]
Al mismo tiempo las particularidades
culturales y las tradiciones religiosas eran
colocadas bajo sospecha.
3. UNA NUEVA MORAL
RACIONALMENTE FUNDADA
La cultura actual, caracterizada por un
cosmopolitismo libertario, además de
posmoderna se presenta como pos-cristiana. [26] El intellectus fidei fue sustitui-
do por una especie de emotivismo religioso. Hay una grieta entre fe y razón, que se
ve reflejada en las acciones morales. La fe,
transformada en un sentimiento agradable y terapéutico, queda imposibilitada de
fundar compromisos morales en la vida
pública. Ocurre una extrapolación del
genuino sentido de la experiencia religiosa. Todo pasa a ser religioso y, justamente
por eso, se torna difícil instituir, a través
de la razón, parámetros para evaluar la
compatibilidad entre actuar moral y
experiencia religiosa. Alguien puede, por
ejemplo, declararse profundamente cristiano y practicar actos contra la dignidad
de la vida humana. No se trata de una
simple epoché (suspensión de juicio), sino
de una apatheia (apatía, falta de iniciativa e indiferencia) de la razón. En este
contexto de “compromisos pos-cristianos” las concepciones cristianas con respecto a la conducta moralmente apropiada no pueden funcionar coherentemente.
Ya no existe más la estructura moral de
otrora, que otorgaba sentido a esas concepciones. Extrañamente, se hace necesario reconstruir el discurso sobre la razón
para posibilitar, a continuación, un diálogo con la fe.
En todos los sectores de la sociedad
contemporánea predomina un emotivis-
[25] Cfr. CALLAHAN, D., “Religion and the Secularization of Bioethics”, op. cit., p. 4.
[26] Cfr. ENGELHARDT, Jr., H.T., Fundamentos da bioética cristã ortodoxa, op. cit., pp. 287-294.
156 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
mo [27] y la disolución de la racionalidad
práctica. El lenguaje de la moralidad
contemporánea es tan desordenado que
no pasa de fragmentos, de un esquema
conceptual, desprovisto de sentido y
función. La moralidad contemporánea es
un simulacro de moralidad, una colección de fragmentos de moralidades pasadas que no forman más un todo
coherente. [28] El caos instalado en el
lenguaje de la moralidad contemporánea
es tan grande que ni la propia Filosofía
contemporánea tiene recursos para reconocer su extensión total, ni mucho
menos ofrecer una salida.
Cada persona se convirtió en la fuente de autoridad moral secular. [29] Ellas
“parecen simplemente proferir imperativos que expresan sus gustos y elecciones
privadas”. [30] Parece no haber un modo
racional de asegurar un acuerdo moral
en la cultura contemporánea, como
revela por ejemplo la impresionante
variedad de respuestas alternativas e
incompatibles que individuos y grupos
opuestos dan a las cuestiones relativas a
la justicia. [31]
El proyecto filosófico de matriz iluminista, preocupado en dar a la moral una
justificación racional independiente de la
tutela teológica y de las tradiciones, dejó
como herencia para la bioética secular
liberal la creencia en principios morales
universales que servirían como instrumentos de validación y crítica de la conducta moral. Esa postura fracasó porque
compartía un fondo histórico común de
creencias morales heredadas del cristianismo, pero privado del esquema que le
daba coherencia y sustentación, es decir,
el esquema teleológico aristotélico.
Para tal esquema, los preceptos morales -independientemente de su origen
filosófico o teológico- deben orientar al
hombre para el camino cierto, para pasar
de la potencialidad al acto, esto es, el
hombre debe salir de su estado no instruido (lo que él es) para aquél en el que
realiza plenamente su esencia de ser
racional, su telos (fin). En este sentido,
los preceptos morales, en su acepción
más fundamental, deben dar al hombre
el entendimiento de su verdadera naturaleza y de su verdadero fin, establecer
[27] Para el emotivismo no existe objeto o acción que posea valor en sí. El valor moral, por ejemplo, depende, en último término, del efecto emocional producido en alguien o de la emoción que un sujeto puede provocar en otros sujetos.
Este posicionamiento cae inevitablemente en un irracionalismo una vez que se torna imposible encontrar razones objetivas para justificar un valor. Cfr. CORTINA, A. y MARTÍNEZ, E., Ética, San Pablo, Loyola, 2005, pp. 86-87.
[28] Cfr. CARVALHO, H.B.A. de, “Alasdair MacIntyre e o retorno às tradições morais de pesquisa racional”, en OLIVEIRA,
M.A. (org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, op. cit., pp. 32-34.
[29] Cfr. OLIVEIRA, M.A. (org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, op. cit., p. 7.
[30] MACINTYRE, A., After Virtue, Nôtre Dame, University of Nôtre Dame Press, 1981, p. 266.
[31] Cfr. ENGELHARDT Jr., H.T., Fundamentos da bioética, op. cit., pp. 52-56; TUGENDHAT, E., Lições sobre ética,
Petrópolis, Vozes, 2003, pp. 364-388.
Instituto de Bioética / UCA 157
VIDA Y ÉTICA
una clara distinción entre los vicios y las
virtudes y, finalmente, presentar cómo
deben ser educados y ordenados los
deseos y las emociones.
En el contexto religioso, el discurso
moral tuvo siempre una doble función:
decir al hombre cómo debe conducir sus
acciones de acuerdo con varias circunstancias que se presentan a lo largo de la
vida y decir que los preceptos orientadores de la vida moral son ordenados por
Dios y comprendidos por la simple razón.
Con el protestantismo y el jansenismo
fue incorporada una nueva concepción
de la razón. Blas Pascal (1623-1662), uno
de los ilustres representantes del jansenismo, fue una figura importante en esa
transformación. Según él, la razón no
puede comprender las esencias o transiciones entre potencialidad y acto. La
razón es incapaz de investigar o formular
cualquier juicio sobre el fin del hombre.
Esta concepción de la razón es pobre, y
fue ella la que se fortaleció en las reflexiones de Kant y Søren Aabye
Kierkegaard (1813-1855). [32]
El rechazo secular a la teología católica y protestante, que guardaban el elemento del teleologismo clásico, sumado
al rechazo científico y filosófico del aristotelismo pulverizó toda posibilidad de
cualquier noción de realización de la
naturaleza esencial del hombre en su
telos. Sin la noción de un telos para que
los preceptos morales cumplan su función mediadora, del pasaje del estado
original para la realización de la esencia
del hombre, los mandamientos de la
moralidad se transforman en preceptos
que van al encuentro de las tendencias
de la naturaleza humana concebida noteleológicamente.
Sin percibir la transformación de
naturaleza histórica sufrida por la moralidad y por el lenguaje moral, los pensadores iluministas no observaron las dificultades en fundar la moralidad sobre
bases racionales independientes. En
otras palabras, los filósofos del siglo
XVIII se abocaron a un proyecto que
estaba inevitablemente fracasado desde
el inicio.
En la tentativa de restablecer el teleologismo, los filósofos Jeremy Bentham
(1748-1832) y John Stuart Mill (18061873), fundaron el Utilitarismo como
una alternativa al indeterminismo moral
resultante de la propuesta iluminista,
que liberó al hombre de todo vínculo
con jerarquías y teleologías, tornándolo
soberano en la determinación de los
contenidos axiológicos. [33] Para el
[32] Cfr. TILLICH, P., Systematic Theology, op. cit., pp. 77-82.
[33] Cfr. CARVALHO, M.C.M. de, “Por uma ética ilustrada e progressista: uma defesa do utilitarismo”, en OLIVEIRA, M.A.
(org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, op. cit., pp. 99-117; TUGENDHAT, E., Lições sobre ética, op. cit.,
pp. 310-335; VÁZQUEZ, A.S., Ética, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2000, pp. 198-205.
158 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
Utilitarismo, lo que es bueno se iguala a
lo que es útil, pero este útil no debe ser
entendido como aquello que es provechoso solamente para un individuo o
como aquello que apunta al interés
general sin tener en cuenta los intereses
personales. Según Stuart Mill, el bien y
el mal son cuestiones de experiencia y
es justamente por eso que la acción
moral debe encontrar su fundamento en
la vida social, en la cual el bien, en
cuanto es útil, es lo más ventajoso y lo
que trae menos sufrimiento para el
mayor número de individuos de una
misma sociedad.
El utilitarismo es un consecuencialismo, que vincula la moralidad de una
acción no a una norma, sino a sus consecuencias. Es la consecuencia de una
acción la que la determina si es moralmente buena o mala. El utilitarismo,
como tentativa de crear una nueva teleología para la moralidad, se reveló como
un fracaso más de la modernidad decadente. Bentham acabó produciendo una
visión de la naturaleza humana cuyo
telos sería la obtención de placer y el
rechazo del dolor, siendo esos dos motivos los únicos fundamentos de la acción
humana.
De entre las concepciones filosóficas
clásicas, el esquema teleológico aristotélico aún se presenta resistente delante
de la fracasada razón moderna secular y
de la caótica cultura pos-moderna. No
se trata de aplicar al problema filosófico-moral contemporáneo toda la
estructura teórica aristotélica, una vez
que en él existen áreas que no responden más a los cuestionamientos impuestos por la actualidad. El objetivo es retomar el esquema aristotélico considerando su capacidad de justificar racionalmente la moral relacionándola con las
tradiciones que marcaron históricamente la estructura sociocultural de la sociedad. El vínculo entre moral y estructura
social es imprescindible para la comprensión de los aspectos históricos, filosóficos y sociológicos de la práctica de
las virtudes.
Como imperativo moral de naturaleza onto-antropológica, el esquema teleológico aristotélico impone la necesidad
de recuperar el sentido del telos del
hombre. Para esto, comprende la urgencia en reconocer que la vida individual
(de cada hombre) consiste en la unidad
de una narrativa encarnada en una vida
singular (de todos los seres humanos)
que, en la forma de actos y palabras,
intenta responder sistemáticamente a
las cuestiones acerca de lo que es bueno
para cada individuo y de lo que es bueno
para el hombre. Es el tejido histórico de
los significados, formados por las respuestas a esas dos cuestiones, que constituye la unidad de la vida moral, tanto
para un individuo como para la comunidad. Es una búsqueda orientada por un
telos que permitirá al hombre entender
Instituto de Bioética / UCA 159
VIDA Y ÉTICA
el lugar de la integridad y de la constancia de la vida, definiendo así, al final, el
tipo de vida que es una búsqueda por el
bien.
4. BIOÉTICA CRISTIANA: UN PUENTE
ENTRE FE Y RAZÓN
La reflexión teológica cristiana parece
influenciar muy poco a la Bioética y a la
práctica médica actual. Para Engelhardt
Jr., la impresión es de que “donde la
Bioética tiene éxito, no hay necesidad de
recurrir a la Teología”. [34] Para L.S. Chill,
la reflexión teológica, a pesar de querer
funcionar como aparato crítico del discurso público, raramente presenta directrices concretas y precisas que sean accesibles para aquellos que no poseen la fe
cristiana. [35]
El proceso de secularización tiende a
uniformizar el lenguaje bioético y eliminar cualquier vestigio de la expresión
religiosa, considerada irracional y problemática para el diálogo. Para algunos
teólogos involucrados con los dilemas
bioéticos, la salida encontrada fue optar
por un discurso independiente, filosóficamente razonable, neutro y distante de
las categorías del discurso teológico. El
problema es que el ansiado lenguaje
común de la Bioética no es suficiente
para alcanzar la profundidad de algunas
realidades. La definición del hombre
como imago Dei, por ejemplo, no se
reduce al concepto de autonomía, de la
misma forma que el concepto de beneficencia no expresa el sentido genuinamente cristiano del amor al prójimo.
Este proceso, además de amordazar la
Teología, hace a la Bioética perder su
característica interdisciplinar. La consecuencia es que ella deja de cumplir su
función, que es ser puente para el futuro, para transformarse en un callejón sin
salida.
Aunque algunos especialistas vean
con desconfianza y hasta descalifiquen
intelectualmente la reflexión teológica
sobre los cuestionamientos surgidos con
los avances biotecnológicos, es deshonesto emitir el certificado de defunción
de la perspectiva teológica cristiana en
Bioética, así como fue erróneo afirmar la
muerte de Dios. [36] Es necesario aclarar
[34] ENGELHARDT Jr., H.T., “Looking for God and Finding the Abyss: Bioethics and Natural Theology”, en SHELP, E.E. (ed.),
Theology and Bioethics: Exploring the Foundations and Frontiers, Dordrecht, D., Reidel Publishing Company, 1985, p. 88.
[35] Cfr. CHILL, L.S., “Can Theology Have a Role in Public Bioethical Discourse”, Hastings Center Report, 20, suplemento
especial-4 (1990), p. 11.
[36] Cfr. CAMPBELL, C.S., “Religion and Moral Meaning in Bioethics”, Hastings Center Report, 20, suplemento especial4 (1990), p. 5.
160 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
que la Teología no se confunde con un
discurso emocionado sin bases racionales. Por otro lado, no se la puede reducir
a un mero discurso de la simple razón. La
Teología es esencialmente constituida
por dos elementos: el mensaje revelado y
la reflexión filosófica. Su significado, por
eso, resulta de la unión de dos términos
griegos Theos y logos. [37] El primer término designa el objeto y la preocupación
fundamental del teólogo, esto es Dios en
cuanto revelado a la humanidad. El
segundo indica una postura reflexiva y
racional buscada por el teólogo para
hablar, profundizar y sistematizar, en la
realidad, la relación humana con el
Theos. De acuerdo con el teólogo luterano Paul Tillich (1886-1965), son esos dos
elementos que hacen a la Teología ser lo
que es: “logos del Theos”, [38] o sea, “una
interpretación racional de la sustancia
religiosa”. [39] Sin tales elementos, la
Teología no es posible. [40]
La presencia de la racionalidad en el
lenguaje teológico es un elemento
importante y necesario. Sin embargo, es
imprescindible comprender que esta
importancia debe expresar siempre, junto
a sus conceptos fundamentales, un compromiso de vida. “La integridad del discurso cristiano no depende de la traducción de sus convicciones, pero sí de su
deber de demostrar tales convicciones a
través de prácticas cristianas”. [41] A partir de esta postura paradigmática nace la
bioética cristiana, caracterizada por la
búsqueda del sentido último (o del telos)
de la existencia humana y por el compromiso de vida exigido por esta búsqueda.
En ella se encuentran los contenidos de la
reflexión moral producidos por la tradición filosófica cristiana y la actualización
cotidiana de las prácticas morales resultantes del encuentro con la buena nueva
del Resucitado. En otras palabras, establece un puente entre la fe y la razón.
[37] Cfr. TILLICH, P., Systematic Theology, op. cit., p. 15.
[38] Ibíd., p. 16.
[39] Ídem: “A rational interpretation of the religious substance...”
[40] En la construcción de un sistema teológico se puede favorecer tanto a uno como a otro elemento. Si el acento es
dado de sobremanera al primer elemento (Theos), llamado querigmático, se tiene una teología de tipo barthiano, contraria a la reflexión filosófica y para la cual, solamente a través de la revelación bíblica, es posible conocer realmente a
Dios. Si la predominancia recae sobre el segundo elemento (logos), característicamente racional, se tiene de ahí una teología “apologética” (según el entendimiento que Paul Tillich posee de la misma), “especulativa” o “filosófica”. Es precisamente este segundo modelo teológico el que Paul Tillich intenta realizar. Aún así tiene conciencia de que “la teología
apologética debe tener en cuenta la advertencia implícita en la existencia y la reivindicación de la teología querigmática. Ésta se pierde si no está basada en el querigma como sustancia y criterio de cada una de sus afirmaciones”: TILLICH,
P., Systematic Theology, op. cit., p. 7; Cfr. VORGRIMLER, H.; GUCHT, R.V., (orgs.) La teología cristiana en el siglo XX, vol.
III, Madrid, BAC, 1973, pp. 75-97.
[41] CAMPBELL, C.S., “Religion and Moral Meaning in Bioethics”, op. cit., p. 6.
Instituto de Bioética / UCA 161
VIDA Y ÉTICA
5. CONCLUSIÓN
En virtud de tales consideraciones es
necesario plantear dos cuestiones: la
bioética cristiana, en el actual contexto
cosmopolita libertario ¿no podría ser
considerada como una visión particular
más entre otras? ¿Es posible hablar de
una única bioética cristiana delante de
la diversidad hermenéutica de las varias
iglesias cristianas?
En primer lugar, en el actual contexto
todo es considerado particular; con la
bioética cristiana no podría ser de otro
modo. La cuestión fundamental no está
en considerar esta visión bioética como
particular o universal, sino indagar si ella
es accidental o sustancial. Esto no es una
salida retórica. Desde el punto de vista
lógico, la bioética cristiana, en el actual
contexto, es particular porque representa una pieza de la reflexión bioética.
Desde el punto de vista onto-antropológico es sustancial, porque enfrenta cuestiones cruciales para la existencia humana que están enraizadas en su esencia.
Cuestiones como la del inicio de la vida,
por ejemplo, pueden ser analizadas sobre
dos puntos de vista: uno lógico y otro
onto-antropológico. Desde el punto de
vista lógico, se trata de una cuestión universal que afecta a todos pero que curiosamente puede llevar a una diversidad de
respuestas. Desde el punto de vista ontoantropológico, representa una cuestión
sustancial que no puede ser respondida
162 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
satisfactoriamente por la simple razón.
Es a través de cuestiones sustanciales que
se percibe la finitud de la razón humana,
la incapacidad de la ciencia de responder
a todas las preguntas y la fragilidad de
las respuestas. La bioética cristiana es
sustancial porque recoloca la importancia de las cuestiones más fundamentales
y muestra la insustentabilidad de las respuestas desvinculadas del diálogo con la
trascendencia.
En segundo lugar, la diversidad hermenéutica de las varias iglesias cristianas no
impide que se hable de una única bioética cristiana. Es preciso huir de la tentación de tomar la hermenéutica como algo
absoluto y su objeto como algo relativo.
La revelación cristiana, objeto de la hermenéutica de las iglesias, es absoluta. A
pesar de las varias interpretaciones que
pueda tener, ella es solamente una. No se
puede deducir de la variedad de las iglesias una variedad de revelaciones cristianas. Mismo existiendo, entre las iglesias y
dentro de las mismas, opiniones distintas
sobre algunos temas bioéticos, eso no significa que no exista una unidad en aquello que es fundamental en el pensamiento
cristiano. Las divergencias de opiniones en
el interior del cristianismo sólo sirven para
demostrar que sus tensiones son tan reales como su vigor.
Además de eso, es necesario distinguir
las posturas meramente de opinión de los
fieles, de aquellas que brotan del consen-
Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS
so de la fe cristiana. La bioética cristiana
no es cristiana porque se fundamenta en
la opinión de un especialista que es cristiano. Ella es auténticamente cristiana
porque sus fundamentos trascienden
meras opiniones, así sean de especialistas
cristianos. Su perspectiva cristiana está
fundada en la revelación de Jesucristo y
en las actitudes que de ella derivan.
Quien acepta la fe cristiana debe necesariamente buscar vivir como Jesús vivió.
De este modo, la bioética cristiana sólo
puede ser entendida como expresión
moral de la sequella Christi. En otros términos, la vida moral cristiana es esencialmente cristológica.
Instituto de Bioética / UCA 163
OPINIÓN Y COMENTARIOS
BENEDICTO XVI
Y LA RECEPCIÓN
MEDIÁTICA
DE SUS
DECLARACIONES
En la entrevista concedida por el
papa Benedicto XVI a los periodistas
durante el vuelo hacia África, el 17 de
marzo de 2009, se le consultó al Santo
Padre si “aforntaría” el tema del Sida,
una de las enfermedades que aflige
especialmente al continente. La respuesta del Papa, acorde a lo que la Iglesia
católica viene enseñando sobre el tema,
suscitó la reacción de varios gobiernos y
medios de comunicación del mundo. Las
respuestas del Estado Vaticano debieron
salir a respaldar los dichos del Pontífice.
Debido a las confusiones que pudieran generarse en torno a este tema, el
Instituto de Bioética de la Pontificia
Universidad Católica Agrentina, ha considerado oportuno hacer una observación al respecto, que se presenta al final
a modo de conclusión, al tiempo que
transcribe las noticias de prensa de
declaraciones oficiales que generaron
polémica en los medios mundiales.
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
165
VIDA Y ÉTICA
Martes 17 de marzo de 2009
Fuente: página oficial de la Santa Sede
<www.vatican.va>
ENTREVISTA CONCEDIDA
POR EL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
A LOS PERIODISTAS DURANTE
EL VUELO HACIA ÁFRICA
Durante el vuelo de Roma a Yaundé,
el martes 17 de marzo por la mañana, el
Santo Padre respondió a varias preguntas de los periodistas. Ofrecemos seguidamente el texto íntegro de la conferencia de prensa.
Santidad, bienvenido entre el grupo
de colegas: somos cerca de setenta los
que vamos a vivir este viaje con usted. Le
expresamos nuestros mejores deseos y
esperamos poder acompañarle con nuestro servicio, haciendo que también
muchas otras personas participen en esta
aventura. Como es habitual, le estamos
muy agradecidos por la conversación que
ahora nos concede; la hemos preparado
recogiendo en días pasados diversas preguntas de los colegas -he recibido unas
treinta- y luego hemos elegido algunas
que pudieran abarcar un panorama completo de este viaje y que pudieran interesar a todos. Le agradecemos mucho las
respuestas que nos dé. (Padre Federico
Lombardi, director de la Sala de prensa
de la Santa Sede).
166 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Pregunta. Santidad, desde hace
tiempo -especialmente después de su
última carta a los obispos del mundomuchos periódicos hablan de “soledad
del Papa”. Usted, ¿qué piensa al respecto? ¿Se siente realmente solo? Y, tras las
recientes vicisitudes, ¿con qué sentimientos vuela ahora a África con nosotros? (Lucio Brunelli, de la televisión
italiana).
Respuesta. A decir verdad, este mito
de mi soledad me da ganas de reír: de
ningún modo me siento solo. Cada día,
en las visitas de trabajo, recibo a mis más
estrechos colaboradores, desde el
Secretario de Estado hasta la
Congregación de Propaganda Fide, etc.;
me reúno además regularmente con
todos los responsables de los Dicasterios;
cada día recibo a obispos en visita ad
limina, últimamente a todos los obispos
de Nigeria, uno tras otro, y luego a los
obispos de Argentina... Hemos tenido dos
plenarias en estos días, la de la
Congregación para el Culto Divino y la de
la Congregación para el Clero; tengo
conversaciones amistosas; es una red de
amistad. Incluso mis compañeros de
ordenación han venido recientemente de
Alemania para estar un día conmigo,
para charlar conmigo...
Por tanto, la soledad no es un problema; realmente estoy rodeado de amigos
en una colaboración espléndida con
obispos, con colaboradores, con laicos, y
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
estoy agradecido por esto. A África voy
con gran alegría: yo amo a África, tengo
muchos amigos africanos, ya desde los
tiempos en que era profesor y hasta hoy;
amo la alegría de la fe, la fe gozosa que
se encuentra en África. Como sabéis, el
Señor dio al Sucesor de Pedro el mandato de “confirmar a los hermanos en la
fe”: yo trato de hacerlo. Pero estoy seguro de que volveré yo mismo confirmado
por los hermanos, contagiado, por decirlo así, de su fe gozosa.
P. Santidad, usted viaja a África
mientras se está viviendo una crisis económica mundial que tiene sus repercusiones también en los países pobres. Por
otro lado, África debe afrontar en este
momento una crisis alimentaria.
Quisiera preguntarle tres cosas: Esta
situación ¿encontrará eco en su viaje?
¿Se dirigirá usted a la comunidad internacional para que se haga cargo de los
problemas de África? ¿Se hablará también de estos problemas en la encíclica
que está preparando? (John Thavis, responsable de la sección romana de la
agencia de noticias católica de Estados
Unidos).
R. Gracias por la pregunta.
Naturalmente, yo no voy a África con un
programa político-económico, porque
me falta competencia en este campo.
Voy con un programa religioso, de fe, de
moral, pero precisamente esto es también una contribución esencial al proble-
ma de la crisis económica que vivimos en
este momento. Todos sabemos que un
elemento fundamental de la crisis es precisamente un déficit de ética en las
estructuras económicas; se ha comprendido que la ética no es algo que está
“fuera” de la economía, sino “dentro”, y
que la economía no funciona si no lleva
consigo el elemento ético. Por ello,
hablando de Dios y hablando de los
grandes valores espirituales que constituyen la vida cristiana, trataré de contribuir también a superar esta crisis, para
renovar el sistema económico desde dentro, donde está el verdadero núcleo de la
crisis.
Naturalmente, haré un llamamiento a
la solidaridad internacional: la Iglesia es
católica, es decir, universal, abierta a
todas las culturas, a todos los continentes; está presente en todos los sistemas
políticos, de modo que la solidaridad es
un principio interno, fundamental para
el catolicismo. Desde luego, quisiera
hacer un llamamiento ante todo a la
solidaridad católica, pero extendiéndolo
también a la solidaridad de todos los que
reconocen su responsabilidad en la sociedad humana de hoy.
Obviamente, también hablaré de esto
en la encíclica: éste es uno de los motivos del retraso. Ya casi estábamos a
punto de publicarla, cuando se desencadenó esta crisis y hemos retomado el
texto para responder de modo más ade-
Instituto de Bioética / UCA 167
VIDA Y ÉTICA
cuado, en el ámbito de nuestra competencia, en el ámbito de la doctrina social
de la Iglesia, pero haciendo referencia a
los elementos reales de la crisis actual.
De este modo, espero que la encíclica
pueda ser también un elemento, una
fuerza para superar la difícil situación
actual.
P. El Consejo especial para África del
Sínodo de los obispos ha pedido que el
fuerte crecimiento cuantitativo de la
Iglesia africana se transforme también
en un crecimiento cualitativo. A veces,
los responsables de la Iglesia son considerados un grupo de ricos y privilegiados, y sus comportamientos no son
coherentes con el anuncio del Evangelio.
¿Invitará usted a la Iglesia en África a
comprometerse en un examen de conciencia y de purificación de sus estructuras? (Isabelle de Gaulmyn, de “La
Croix”).
R. Tengo una visión muy positiva de la
Iglesia en África: es una Iglesia muy cercana a los pobres, una Iglesia cercana a
los que sufren, a las personas que necesitan ayuda; por tanto, me parece que la
Iglesia es realmente una institución que
aún funciona, mientras que otras instituciones ya no funcionan; con su sistema
de educación, de hospitales, de ayuda, en
todas estas situaciones está presente en
el mundo de los pobres y de los que
sufren. Naturalmente, el pecado original
también está presente en la Iglesia; no
168 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
existe una sociedad perfecta y, por tanto,
hay pecados y deficiencias en la Iglesia
en África. En este sentido, siempre hace
falta un examen de conciencia, una purificación interior, y yo recordaría este
sentido en la liturgia eucarística: se inicia
siempre con una purificación de la conciencia y un comienzo en la presencia del
Señor. Y más que una purificación de las
estructuras, que siempre resulta necesaria, hace falta una purificación de los
corazones, porque las estructuras son un
reflejo de los corazones, y hacemos todo
lo posible para dar una nueva fuerza a la
espiritualidad, a la presencia de Dios en
nuestro corazón, tanto para purificar las
estructuras de la Iglesia como para contribuir a la purificación de las estructuras
de la sociedad.
P. Santo Padre, ¡buen viaje! Cuando
usted se dirige a Europa, habla a menudo de un horizonte del que Dios parece
estar desapareciendo. En África no es
así, pero se da una presencia agresiva de
las sectas; y también están las religiones
tradicionales africanas. ¿Cuál es, por
tanto, lo específico del mensaje de la
Iglesia católica que usted quiere presentar en este contexto? (Christa Kramer,
del Sankt Ulrich Verlag).
R. En primer lugar, todos reconocemos que en África el problema del ateísmo casi no se plantea, porque la realidad
de Dios está tan presente, es tan real en
el corazón de los africanos, que no creer
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
en Dios, vivir sin Dios, no constituye una
tentación. Es verdad que existe el problema de las sectas: nosotros no anunciamos, como hacen algunos, un Evangelio
de prosperidad, sino un realismo cristiano; no anunciamos milagros, como
hacen otros, sino la sobriedad de la vida
cristiana. Estamos convencidos de que
esta sobriedad, este realismo que anuncia un Dios que se ha hecho hombre -un
Dios, por tanto, profundamente humano,
un Dios que también sufre con nosotros,
que da un sentido a nuestro sufrimientoes un anuncio con un horizonte más
amplio, que tiene más futuro.
Sabemos que estas sectas no son muy
estables en su consistencia: de momento
puede funcionar el anuncio de la prosperidad, de curaciones milagrosas, etc.,
pero después de poco tiempo se ve que
la vida es difícil, que un Dios humano,
un Dios que sufre con nosotros es más
convincente, más verdadero, y brinda
una ayuda más grande para la vida.
También es importante el hecho de que
nosotros tenemos la estructura de la
Iglesia católica. No representamos a un
pequeño grupo que, después de cierto
tiempo, se aísla y se pierde, sino que
entramos en la gran red universal de la
catolicidad, no sólo trans-temporal, sino
presente sobre todo como una gran red
de amistad que nos une y nos ayuda
también a superar el individualismo para
llegar a la unidad en la diversidad, que es
la verdadera promesa.
P. Santidad, entre los muchos males
que afligen a África, destaca el de la
difusión del Sida. La postura de la
Iglesia católica sobre el modo de luchar
contra él a menudo no se considera realista ni eficaz. ¿Afrontará este tema
durante el viaje? (Philippe Visseyrias de
France 2).
R. Yo diría lo contrario: pienso que la
realidad más eficiente, más presente en
el frente de la lucha contra el Sida es
precisamente la Iglesia católica, con sus
movimientos, con sus diversas realidades.
Pienso en la Comunidad de San Egidio
que hace mucho, visible e invisiblemente,
en la lucha contra el Sida, en los Camilos,
en tantas otras cosas, en todas las religiosas que están al servicio de los enfermos... Diría que no se puede superar
este problema del Sida sólo con dinero,
aunque éste sea necesario; pero si no
hay alma, si los africanos no ayudan
(comprometiendo la responsabilidad
personal), no se puede solucionar este
flagelo distribuyendo preservativos; al
contrario, aumentan el problema. La
solución sólo puede ser doble: la primera, una humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual
y humana que conlleve una nueva
forma de comportarse el uno con el
otro; y la segunda, una verdadera amistad también y sobre todo con las personas que sufren; una disponibilidad, aun
a costa de sacrificios, con renuncias
personales, a estar con los que sufren.
Instituto de Bioética / UCA 169
VIDA Y ÉTICA
Éstos son los factores que ayudan y que
traen progresos visibles.
Por tanto, yo diría que nuestras dos
fuerzas son éstas: renovar al hombre
interiormente, darle fuerza espiritual y
humana para un comportamiento
correcto con respecto a su propio cuerpo
y al de los demás, y esa capacidad de
sufrir con los que sufren, de permanecer
presente en las situaciones de prueba.
Me parece que ésta es la respuesta
correcta, y la Iglesia hace esto; así da una
contribución muy grande e importante.
Damos las gracias a todos los que lo
hacen.
P. Santidad, ¿qué signos de esperanza ve la Iglesia en el continente africano? ¿Cree que podrá dirigir a África un
mensaje de esperanza? (María Burgos,
corresponsal de la televisión católica
chilena).
R. Nuestra fe es esperanza por definición: lo dice la Sagrada Escritura. Por eso,
quien lleva la fe está convencido de que
también lleva la esperanza. Me parece
que, a pesar de todos los problemas que
conocemos bien, hay grandes signos de
esperanza. Nuevos gobiernos, nueva disponibilidad a colaborar, lucha contra la
corrupción -un gran mal que es preciso
superar- y también la apertura de las
religiones tradicionales a la fe cristiana,
porque en las religiones tradicionales
todos conocen a Dios, al Dios único, aun-
170 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
que les parece un poco lejano. Esperan
que se acerque. Y en el anuncio del Dios
que se hizo hombre reconocen que Dios
realmente se nos ha acercado.
Además, la Iglesia católica tiene
mucho en común con ellos: el culto de
los antepasados encuentra su respuesta
en la comunión de los santos, en el purgatorio. Los santos no son sólo los canonizados, son todos nuestros difuntos. De
este modo, en el cuerpo de Cristo se realiza precisamente también lo que intuía
el culto a los antepasados. Y así sucesivamente. De esta manera, se produce un
encuentro profundo que realmente da
esperanza. Y también crece el diálogo
interreligioso: he hablado ahora con más
de la mitad de los obispos africanos, y las
relaciones con los musulmanes, a pesar
de los problemas que pueda haber, son
muy prometedoras, según me han dicho;
el diálogo crece en el respeto mutuo y la
colaboración en las responsabilidades
éticas comunes.
Por lo demás, crece también ese sentido de catolicidad que ayuda a superar
el tribalismo, uno de los grandes problemas, y de allí brota la alegría de ser cristianos. Un problema de las religiones tradicionales es el miedo a los espíritus. Uno
de los obispos africanos me ha dicho:
uno se convierte realmente al cristianismo, se ha hecho plenamente cristiano,
cuando sabe que Cristo es verdaderamente más fuerte. Ya no hay temor.
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
También éste es un fenómeno cada vez
más frecuente. Así, yo diría que, a pesar
de muchos elementos y problemas, que
no pueden faltar, crecen las fuerzas espirituales, económicas y humanas que nos
dan esperanza, y yo quisiera precisamente poner de relieve los elementos de
esperanza.
Jueves 19 de marzo de 2009
Fuente: La Nación – Sección cultura
LUCHA CONTRA EL SIDA
CRÍTICAS AL PAPA POR OPONERSE
AL PRESERVATIVO
DURAS OBJECIONES A SU OPINIÓN
EN EUROPA
Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia
ROMA
En una nueva tormenta para el
Vaticano, aún golpeado por el caso
Williamson, los gobiernos de Francia,
Alemania, Bélgica y España, y un vocero
de la Unión Europea atacaron ayer con
dureza las palabras pronunciadas el día
anterior por Benedicto XVI en contra del
uso del preservativo como una herramienta para combatir el Sida.
Si bien el Papa reiteró la tradicional
posición de la Iglesia dijo que su uso “no
soluciona el problema del Sida, sino que
lo agrava”, sus declaraciones adquirieron
otra dimensión al ser realizadas en el
avión que lo llevaba por primera vez a
África, uno de los continentes más castigados por esa enfermedad.
Frente a la lluvia de críticas formuladas en Europa, el Vaticano defendió ayer
en un comunicado el mensaje del
Pontífice. “Francia expresa una fuertísima preocupación por las consecuencias
de estas frases de Benedicto XVI”, indicó
ayer Eric Chevallier, vocero de la cancillería gala. “Si no nos toca a nosotros dar
un juicio sobre la doctrina de la Iglesia,
consideramos que frases de ese tipo
ponen en peligro las políticas de sanidad
pública y los imperativos de protección
de la vida humana”, agregó.
Más allá de la virulenta reacción oficial, en la laica Francia la frase del Papa
-según expertos, el primero en la historia
en mencionar el término “preservativo”provocó fuertes críticas en los medios y
entre personalidades conocidas.
“Este Papa comienza a representar un
verdadero problema”, desde el momento
que vive “en una situación de total
autismo”, denunció el ex premier de
derecha Alain Juppé. Le Monde, en
tanto, tituló en su tapa “Preservativo:
Benedicto XVI más integralista que Juan
Pablo II” y fustigó en un editorial a
Joseph Ratzinger, no tanto por haberse
manifestado en contra del preservativo,
Instituto de Bioética / UCA 171
VIDA Y ÉTICA
sino sobre todo por haber dicho que éste
agrava la pandemia, algo “gravísimo e
irresponsable”.
podrían perjudicar años de prevención y
de sensibilización, y poner en riesgo
muchas vidas humanas”, indicó en un
comunicado.
En tierra germana
También el gobierno alemán criticó
las palabras de su compatriota. En un
comunicado, las ministras de Salud, Ulla
Schmidt, y de Cooperación económica y
del desarrollo, Heidemarie WieczorekZeul, explicaron que “los preservativos
juegan un rol decisivo” en la lucha contra el Sida. “Los preservativos salvan la
vida, tanto en Europa como en otros
continentes”, destacaron.
El obispo auxiliar de Hamburgo, Hans
Jochen Jaschkeb, opinó parecido. “Quien
tiene Sida y es sexualmente activo debe
proteger a los demás y a sí mismo” escribió el sacerdote en un artículo para el
semanario Die Zei. “Los preservativos
pueden proteger, aunque a menudo los
hombres los rechacen”, agregó, al manifestar abiertamente algo que piensan
muchos sacerdotes que no están de
acuerdo con la condena absoluta del uso
del condón.
Laurette Onkelinx, ministra de Salud
de Bélgica, expresó “consternación” ante
las afirmaciones del Papa, “realizadas en
el siglo XXI y en contra de las recomendaciones unánimes del mundo científico
en la materia, reflejo de una visión doctrinaria peligrosa”. “Estas declaraciones
172 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
También la Unión Europea (UE) -que
representa a 27 países- atacó la frase de
Benedicto XVI y recordó que el preservativo “es uno de los elementos esenciales
en la lucha contra el Sida y la comisión
UE sostiene su difusión y uso correcto”.
Así lo afirmó Louis Michel, vocero del
comisario para la ayuda humanitaria.
Finalmente, el secretario general del
Ministerio de Sanidad de España, José
Martínez Olmos, que anunció el envío de
un millón de preservativos a África para
luchar contra el Sida, consideró que
Benedicto XVI estaba “muy mal asesorado” y debía hacer un “mea culpa” respecto del tema.
Líneas esenciales
Pese a las críticas, el Vaticano reafirmó los dichos del Papa. El padre Federico
Lombardi, vocero de la Santa Sede, precisó que “el Santo Padre reafirmó las posiciones de la Iglesia y las líneas esenciales
de su compromiso para combatir el terrible flagelo del Sida”.
En medio del vendaval, lo curioso fue
que el Vaticano cambió en su sitio on line
la transcripción de la entrevista que dio
el Papa en el avión. Si bien el Papa usó la
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
palabra “preservativos”, el sitio web cambió el término por “profilácticos”, aunque después volvió a la versión original
de “preservativos”. Por otro lado, el
Vaticano suavizó la frase que tantos problemas causó: si bien el Papa dijo que los
preservativos “agravan el problema”·, en
el sitio ahora se lee: “El riesgo es que
agraven el problema”.
Más allá de estas pequeñeces, la polémica que se desató por los dichos del
Papa opacó los aspectos positivos de su
primer viaje a África.
Mientras sigue la polémica por sus
palabras, Benedicto XVI pidió ayer a los
obispos de Camerún que afiancen los
valores de la familia africana y protejan a
los pobres del impacto de la globalización. También advirtió que los exuberantes ritos locales no deberían “obstruir” la
liturgia de la misa.
Reacciones
• En el avión hacia África. Benedicto XVI
afirmó que el Sida no se combate con la distribución de preservativos, que, “por el contrario, agravan los problemas”.
• En Europa. La Unión Europea recordó
que “el preservativo” es uno de los elementos
esenciales en la lucha contra el Sida y la
comisión de la UE sostiene su difusión y uso
correcto.
• En Francia. El vocero de la Cancillería,
Eric Chevallier, afirmó que frases como las del
Papa “ponen en peligro las políticas de sani-
dad pública y los imperativos de protección
de la vida humana”.
• En Alemania. Dos ministras afirmaron
que “los preservativos juegan un rol decisivo” en la lucha contra el Sida y “salvan la
vida, tanto en Europa como en otros continentes”.
Jueves 19 de marzo de 2009
Fuente: Instituto de Bioética
<www.bioetica.org.ar>
BENEDICTO XVI: LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN Y LA LUCHA
CONTRA EL SIDA
Pbro. Rubén Revello
Coordinador del Instituto de Bioética
Facultad de Ciencias Médicas
Pontificia Universidad Católica
Argentina - UCA
Se han suscitado, una vez más, polémicas que se instalan en los medios de
comunicación, a partir de declaraciones
atribuidas al Papa, en temas ciertamente
controversiales y complejos.
Tal es el caso del flagelo de Sida, a raíz
de la primera visita de Benedicto XVI al
continente africano, el más afectado por
la pandemia. Suele ocurrir que junto con
la comitiva papal viajen una serie de
periodistas de diversos medios independientes, que en esa ocasión privilegiada
comparten unas horas de vuelo con el
Instituto de Bioética / UCA 173
VIDA Y ÉTICA
Santo Padre, generándose así una entrevista espontánea.
En el vuelo varios periodistas hicieron
preguntas, uno de ellos, Philippe
Visseyrias de France 2, lanza la cuestión:
“Santidad, ¿afrontará este tema [el Sida]
durante este viaje?”. A lo cual Benedicto
XVI respondió en primer lugar enumerando las diversas comunidades religiosas
y laicales que desde la Iglesia atienden a
los enfermos de Sida, demostrando la
fidelidad de tantos bautizados que, en
nombre de Cristo, ofrecen sus vidas por
atender a los más desprotegidos y les
agradece a todos su contribución en la
lucha contra la enfermedad.
En un segundo momento de la respuesta, refiriéndose a las campañas de
prevención, afirma: “No se puede superar el problema del Sida sólo con slogans
publicitarios. Si no está el alma, si los
africanos no se ayudan, no se puede
resolver el flagelo [del Sida] con la distribución de preservativos: al contrario,
aumentan el problema”. [1]
Ambas afirmaciones son estrictamente ciertas: un problema tan grave como
el Sida no se soluciona solamente con
publicidad. Ésta podrá contribuir a crear
conciencia de los medios de contagio y
[1] Vatican Information Service, <http://www.vatican.va>.
[2] Cfr. <http://www.unaids.org>.
[3] Ibíd., <http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre>.
174 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
de la necesaria prevención para evitar los
riesgos, pero por sí misma no basta para
erradicar el mal.
La segunda afirmación -“No se puede
resolver el flagelo [del Sida] con la distribución de preservativos: al contrario,
aumentan el problema”-, tiene su confirmación en la realidad. Baste para ello
seguir, lamentablemente, la creciente
evolución de la epidemia. [2] Reducir la
prevención del Sida a la distribución
masiva de preservativos, crea la falsa
sensación que así se soluciona todo peligro de contagio.
Sin entrar en discusiones respecto del
índice de eficacia del preservativo, esto
no puede opacar, ni menos negar, una
verdad igualmente sólida como es que
un profundo cambio de conducta, una
mayor responsabilidad en la vida sexual,
y programas educativos a corto, mediano
y largo plazo, son más eficaces. De hecho
las propuestas de ONUSIDA refieren
ampliamente a este tipo de recursos. [3]
En la entrevista citada, el Santo Padre
va más allá de señalar el riesgo de centrar la campaña de prevención sólo en el
preservativo y lanza sus propias propuestas: “La humanización de la sexualidad,
es decir, una renovación espiritual y
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
humana que conlleve un nuevo modo de
comportarse de unos con otros, y en
segundo lugar, una verdadera amistad
también y sobre todo, con la personas
sufrientes, la disponibilidad, con renuncias personales”. [4]
todos los movimientos y palabras de
Benedicto XVI para descerrajar la expresión de moda: “otro traspié” del Santo
Padre, han armado el escenario donde
representar la nueva comedia bufa contra el Papa y contra la Iglesia católica.
A partir de estas notas, vemos cómo
las declaraciones del papa Benedicto XVI
asumen el Magisterio anterior y reafirman una línea de pensamiento que, con
toda claridad, se propone al mundo con
la esperanza de sumar esfuerzos que
contribuyan a vencer al verdadero enemigo común: el Sida.
En efecto, las declaraciones del Papa a
los periodistas en su vuelo a Yaundé
sobre la errónea política de basar en el
preservativo la lucha contra el Sida, suscitó una polémica de alcance mundial
donde algunos gobiernos así como los
medios de comunicación “progresistas” y
partidos políticos se rasgaron las vestiduras, llegando al extremo de acusar al
Papa de propagar el Sida en África en un
auténtico ejercicio de ignorancia y adoctrinamiento ideológico.
Jueves 19 de abril de 2009
Fuente: AICA <www.aica.org.ar>
CAMPAÑA CONTRA LA IGLESIA
POR LOS PRESERVATIVOS Y EL SIDA
Una nueva campaña contra el Papa se
declaró en el mundo de las comunicaciones sociales. Esta vez se debe a que
Benedicto XVI se atrevió a romper el tabú
de la “seguridad” en la salud pública, el
tabú del “sexo seguro”. Científicos, médicos, políticos, educadores y dirigentes
religiosos han hablado sobre el tema en
innumerables ocasiones, pero esta vez “lo
dijo el Papa”. Y como al parecer existe
una red de fisgones que están atentos a
A este respecto, el portavoz de la
Santa Sede, padre Federico Lombardi,
reiteró las palabras del Papa contra el uso
del preservativo para evitar el Sida y aseguró que durante este viaje a África, en
el que está previsto un encuentro del
Pontífice con enfermos, “no cambiará la
postura de la Iglesia” sobre ese asunto.
“No esperen cambio de posición sobre
este tema durante el viaje. Benedicto XVI
reafirmó la línea ya marcada por Juan
Pablo II”, dijo el padre Lombardi en un
encuentro con la prensa que acompaña
al Pontífice.
[4] Vatican Information Service, 18-III-2009 en <http://www.vatican.va>, p. 4.
Instituto de Bioética / UCA 175
VIDA Y ÉTICA
El portavoz vaticano subrayó que la
Iglesia Católica considera que el condón
no sirve para bloquear la difusión del
Sida y que en África se transmite no sólo
por vía sexual sino también debido a
condiciones higiénicas escasas. El padre
Lombardi señaló que es necesaria una
educación sexual responsable y curas
gratuitas para los enfermos que tienen el
virus del Sida, en la misma línea en la que
se expresó Benedicto XVI en el avión que
lo trasladaba de Roma a Yaundé.
El jesuita Lombardi insistió en que
para afrontar el Sida hace falta educación sobre sexualidad responsable, medicinas eficaces y asistencia a las personas
enfermas, de ahí que asegura que basar
todo en el uso del preservativo no es el
“camino justo”.
Benedicto XVI había declarado a los
periodistas en el vuelo de Roma a Yaundé,
que el Sida no se combate sólo con dinero, aunque reconoció que es necesario,
“ni con la distribución de preservativos,
que, al contrario, aumentan el problema”.
El Sida, según el Papa se vence con “una
humanización de la sexualidad, una renovación espiritual humana, que comporta
una nueva forma de conducta de unos
con otros” y a través de una amistad, disponibilidad y amor por los enfermos.
Esa capacidad de sufrir con los que
sufren es la respuesta que ofrece la
Iglesia, añadió el Papa, que precisó que la
176 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
línea de la Iglesia es renovar al hombre y
darle fuerza espiritual y humana para un
justo control de su cuerpo. Justo ayer,
Benedicto XVI se reunió unos minutos con
un grupo de jóvenes africanos que trabajan en la lucha contra el Sida y que pertenecen a la Comunidad de San Egidio, en el
proyecto “Dream” para curar a un millón
de afectados puesto en marcha por este
grupo católico, al que el Papa citó en el
avión como uno de los que está más comprometido en la lucha contra el Sida en el
continente negro, donde 27 millones de
personas tienen el virus del Sida.
Virulentas reacciones en Francia
En París, hasta el Ministerio de
Asuntos Exteriores, que gasta más de 350
millones de euros en preservativos para
África, se unió ayer a numerosas asociaciones y dirigentes políticos que criticaron las palabras del Papa.
Un portavoz del Quai d’Orsay expresó
en este contexto su “viva preocupación”
por las consecuencias de las palabras del
Papa “que ponían en peligro las políticas
de salud pública y los imperativos de
protección de la vida humana”, si bien
afirmó que no le pertenecía enjuiciar la
doctrina de la Iglesia.
El ex primer ministro Alain Juppé
llegó a afirmar que Benedicto XVI vivía
en una situación de autismo total y que
empezaba a plantear un verdadero pro-
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
blema. “Viajar a África y decir que el preservativo agrava el problema del Sida es
inaceptable para las poblaciones africanas y para todo el mundo”, afirmó Juppé
que no dio importancia a la afirmación
del Papa sobre la necesidad de una
sexualidad responsable.
Por su parte, el director del Fondo
Mundial de Lucha contra el Sida pidió al
Papa que retire sus palabras que consideró “inaceptables”.
Curiosas acusaciones contra el Papa
en España
También en España, la portavoz de
ICV, Laia Ortiz, que sin duda no leyó el
texto íntegro de la respuesta que dio el
Papa a la pregunta de una periodista
sobre el Sida en África, acusó a
Benedicto XVI nada menos que de
fomentar la propagación de esta terrible
enfermedad en el continente. “No es
posible que Benedicto XVI se traslade a la
región más castigada del planeta por la
enfermedad del Sida y mienta con este
tipo de declaraciones desafortunadas”,
declaró la señora Ortiz.
Sin ningún rubor por la infamia que
propalaba, la portavoz de ICV consideró
que era “indignante” que el máximo
representante de la jerarquía eclesiástica
“pueda mentir sin ningún tipo de consecuencia” y subrayó que lo que no es “realista” es que proponga como remedio a la
enfermedad “la castidad, la fidelidad y la
abstinencia”, como si estas tres condiciones fuesen las propagadoras del virus...
Ortiz subrayó en el paroxismo de su
ignorancia que el Papa debería “bajar del
pedestal” y conocer “de verdad y de primera mano la realidad cotidiana de las
personas que padecen enfermedades de
transmisión sexual” como si esto no lo
supiera la Iglesia, primera institución que
se ha ocupado de verdad de cuidar a los
enfermos de Sida desde el primer momento. “Tendría que hacer la labor de la que
tanto presume la Iglesia y estar cerca de
los que sufren en vez de dar lecciones
morales y alejadas de la realidad”, recalcó.
Aclaración sobre palabras del Papa
acerca del Sida
En la tarde del miércoles 18 de marzo,
la Oficina de Prensa de la Santa Sede
hizo público el siguiente comunicado:
“A propósito del eco suscitado por
algunas palabras del Papa sobre el problema del Sida durante su viaje apostólico a África, el director de la Oficina de
Prensa de la Santa Sede, padre Federico
Lombardi S.J., precisa que el Santo Padre
ha confirmado las posiciones de la Iglesia
Católica y las líneas esenciales sobre su
compromiso por combatir el terrible flagelo del Sida: primero, con la educación
en la responsabilidad de las personas en el
uso de la sexualidad y con la reafirmación
Instituto de Bioética / UCA 177
VIDA Y ÉTICA
del papel esencial del matrimonio y la
familia; segundo, con la investigación y la
aplicación de tratamientos eficaces para
el Sida y en ponerlos a disposición del
mayor número de enfermos a través de
muchas iniciativas e instituciones sanitarias; tercero, con la asistencia humana y
espiritual de los enfermos de Sida, así
como de todos los que sufren, que desde
siempre están en el corazón de la Iglesia.
Éstas son las direcciones en las que la
Iglesia concentra su compromiso, considerando que dirigir los esfuerzos esencialmente hacia una más amplia difusión de
preservativos no constituye en realidad el
mejor camino, el de más amplias miras, ni
el más eficaz para contrarrestar el flagelo
del Sida y tutelar la vida humana”.
Viernes 3 de abril de 2009
Fuente: ACI Prensa
<www.aciprensa.com>
POR DECLARACIONES SOBRE SIDA
RESOLUCIÓN DE PARLAMENTO BELGA
CONTRA EL PAPA “SUSCITA ESTUPOR”,
EXPRESA P. LOMBARDI
en todo país democrático parece obvia
la libertad de la Iglesia de expresar su
postura sobre temas de carácter moral.
“La resolución suscita estupor, dado
que en todo país democrático parece
obvia la libertad del Papa y de la Iglesia
Católica de expresar su postura y líneas
de acción sobre argumentos relacionados
con la visión del ser humano y de su responsabilidad moral, con las perspectivas
de compromiso educativo y formativo de
la persona y con el servicio de cuidado de
los enfermos y de los que sufren”, expresó el sacerdote a Radio Vaticana.
En ese sentido, el P. Lombardi se preguntó si las declaraciones del Papa
durante su viaje al África fueron “examinadas con suficiente atención y seriedad
o tal vez mediante el filtro no objetivo y
equilibrado de ecos en los medios de
comunicación occidentales”.
El portavoz también recordó la “gran
tradición y experiencia de la Iglesia en el
campo formativo y en el sanitario, en
particular en los países pobres” que “es
tan evidente que no necesita demostraciones o comentarios”.
VATICANO
El Director de la Sala de Prensa de la
Santa Sede, P. Federico Lombardi, señaló
que la resolución aprobada por el
Parlamento de Bélgica condenando las
declaraciones del Papa Benedicto XVI
sobre el SIDA, “suscita estupor” porque
178 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El Parlamento belga aprobó recientemente una resolución que pide al
Gobierno protestar contra las “declaraciones inaceptables” del Pontífice sobre
la lucha contra el Sida y el uso del preservativo. Según los diputados, las pala-
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
bras del Papa son una “ofensa hacia los
compromisos de la comunidad científica
para prevenir y luchar contra la propagación del Sida”.
Ante ello, la Conferencia de los
Obispos de Bélgica difundió una nota en
la que afirman que respetan “el carácter
democrático de esta decisión”, pero
lamentan su contenido.
Los obispos señalaron que los parlamentarios “no tienen en cuenta lo que
Benedicto ha querido expresar realmente”, que “sin una educación a la responsabilidad sexual, los demás medios de
prevención serán deficitarios”.
En el avión que lo llevó en su primer
viaje a África, el Papa explicó que el preservativo no resuelve nada sino que
genera más problemas y que para luchar
contra el Sida es necesaria una humanización de la sexualidad, es decir, darle
un trasfondo espiritual; así como servir
de manera sacrificada a las personas que
padecen esta enfermedad.
Miércoles 8 de abril de 2009
Fuente: AICA <www.aica.org.ar>
UN INVESTIGADOR DE HARVARD
DEFIENDE LA TESIS DE BENEDICTO XVI
WASHINGTON
Edward C. Green, director de un proyecto sobre la prevención del Sida en la
Universidad de Harvard (Estados Unidos),
escribió un artículo que publicó el diario
estadounidense Washington Post, en el
que defiende la acción llevada a cabo por
Benedicto XVI durante su viaje al continente africano, y señala que comprende
la postura en contra de la distribución de
preservativos como solución para acabar
con el Sida.
Bajo el título “El Papa puede tener
razón”, Edward C. Green cita estudios
científicos que indican que el preservativo no se sitúa en la primera línea de prevención, llegando incluso a agravar la
propagación del virus mediante las campañas de distribución que se realizan en
el continente. En esta línea, el investigador habla de una “compensación del
peligro” y señala que “cuando las personas se sienten seguras por utilizar preservativo” acaban por estar más expuestas a
los peligros.
Aunque los comentarios del
Pontífice le valieron miles de ataques
periodísticos e incluso lo calificaron de
“amenaza para la salud pública”, Green
-autor de cinco libros sobre el temaconsidera que la prensa está del lado
incorrecto.
Los promotores de los preservativos
suelen citar la falta de una educación
sobre los profilácticos como la principal
culpable de las altas tasas de Sida en
África, pero Green no está de acuerdo.
Instituto de Bioética / UCA 179
VIDA Y ÉTICA
El experto -que no se opone al uso de
preservativos como un medio adicionalrecordó que cuando la epidemia del Sida
atacó África, la “industria” comenzó a
usar la enfermedad con el doble propósito de desarrollar una estrategia de marketing para lograr más financiamiento
para la distribución de preservativos. De
esta manera, “un dispositivo usado en un
segundo o tercer grado para evitar
embarazos no deseados” se convirtió en
“nuestra mejor arma contra el Sida”, sostiene Green.
Según Green, la comunidad científica
admite que los preservativos disminuyen
la tasa de infección del HIV, pero numerosos estudios prueban lo contrario. “No
podemos encontrar una asociación entre
mayor uso de preservativos y reducción
de tasas de HIV” en África, explicó.
Sin embargo, cada vez más estudios
coinciden en que la difusión de los preservativos falla por un fenómeno llamado compensación de riesgo o desinhibición conductual.
La compensación de riesgo “es la idea
de que si alguien usa cierta tecnología
para reducir el riesgo, ocurre un fenómeno que lleva a la persona a asumir un
riesgo mayor”. En este caso el riesgo es
sexual.
Green, que se proclama liberal, sostiene que promover la “ideología liberal”
180 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
de Occidente no es lo adecuado en África porque la mayoría de los africanos
son conservadores en su conducta
sexual y muy religiosos para los estándares globales, por lo que encuentran
ofensivas las campañas que promueven
las relaciones sexuales desde la adolescencia.
Para Green es iluminador el caso de
Uganda, donde se educa a la gente
para que no caiga en la promiscuidad.
El país logró reducir su tasa de contagio en dos tercios porque en vez de
esperar que la gente use preservativos
que no desea, promovió la abstinencia
y la fidelidad.
El investigador informó que hace
poco, los dos países africanos con las
tasas más altas de contagio del mundo,
Botswana y Swazilandia, lanzaron campañas para promover la fidelidad y la
monogamia, debido al fracaso de los
programas que reposan en el preservativo como medio más eficaz contra el
Sida.
Finalmente, Green se refiere a las
Naciones Unidas, y asegura que ignoran
las conclusiones de un estudio de la
Universidad de California, que en 2003
dieron cuenta de la existencia de pruebas
que demostraban que los preservativos
no eran la solución primaria en la prevención del VIH en África.
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
Viernes 17 de abril de 2009
Fuente: AICA <www.aica.org.ar>
ante la Santa Sede’. El encuentro tuvo
lugar el 15 de abril.
EXTRAÑO E INSÓLITO RECLAMO
DEL PARLAMENTO BELGA AL PAPA
La Secretaría de Estado toma acto,
con disgusto, de ese paso, extraño en las
relaciones diplomáticas entre la Santa
Sede y el reino de Bélgica. Deplora que
una asamblea parlamentaria haya considerado oportuno criticar al Santo Padre
basándose en un fragmento de entrevista desgajado y aislado del contexto, que
ha sido utilizado por algunos grupos con
claro intento de intimidación, casi como
para disuadir al Papa de expresarse sobre
algunos temas, cuya relevancia moral es
obvia, y de enseñar la doctrina de la
Iglesia.
VATICANO
En una actitud totalmente extraña en
las relaciones diplomáticas, el parlamento de Bélgica, dominado por una mayoría socialista y anticlerical, exigió al Papa
que deje de predicar la doctrina moral
católica, aceptada por la mayoría del
pueblo belga, y le exigió que se desdiga
de sus afirmaciones sobre el Sida que
realizó en su reciente visita a África.
Como el Rey Alberto II se negó a firmar
la resolución del parlamento, fue reformada urgentemente la constitución y se
le quitó al Soberano la potestad de aprobar o no ciertas leyes, como la presente.
Esta mañana (primeras horas de la
tarde romana) la Secretaría de Estado del
Vaticano emitió el siguiente comunicado.
Comunicado de la Secretaría de Estado
“El embajador del reino de Bélgica,
siguiendo las instrucciones del ministro
de Exteriores, comunicó al arzobispo
secretario para las Relaciones con los
Estados la resolución con que el parlamento de su país pide al gobierno belga
que ‘condene las declaraciones inaceptables del Papa con motivo de su viaje a
África y que eleve una protesta oficial
Como es sabido, el Santo Padre respondiendo a una pregunta sobre la eficacia y el carácter realista de la posición
de la Iglesia en materia de la lucha contra el Sida, declaró que la solución había
que buscarla en dos direcciones: por una
parte la humanización de la sexualidad y
por otra, en la amistad y la disponibilidad
auténticas hacia las personas afectadas,
subrayando además el compromiso de la
Iglesia en los dos ámbitos. Sin esa dimensión moral y educativa no se ganará la
batalla contra el Sida.
Mientras en algunos países de Europa
se desencadenaba una campaña sin precedentes de los medios de comunicación
sobre el valor dominante, por no decir
exclusivo, del profiláctico en la lucha
Instituto de Bioética / UCA 181
VIDA Y ÉTICA
contra el Sida, es de consuelo constatar
que las consideraciones de orden moral
efectuadas por el Santo Padre han sido
entendidas y apreciadas, en particular
por los africanos y por los verdaderos
amigos de África, además de por algunos
miembros de la comunidad científica.
Una reciente declaración de la
Conferencia Episcopal Regional de África
Occidental (CERAO) dice: ‘Agradecemos
el mensaje de esperanza que (el Santo
Padre) vino a confiarnos en Camerún y
Angola. Vino a animarnos a vivir unidos,
reconciliados en la justicia y la paz para
que la Iglesia en África sea ella misma
llama ardiente de esperanza para la vida
de todo el continente. Y le damos las gracias por haber replanteado a todos, con
delicadeza, claridad y agudeza, la enseñanza común de la Iglesia en materia de
pastoral de los enfermos de Sida’”.
Lunes 11 de mayo de 2009
Fuente: AICA <www.aica.org.ar>
EL PARLAMENTO EUROPEO NO
CONDENARÁ LAS PALABRAS DEL PAPA
ESTRASBURGO
El pleno del Parlamento Europeo
decidió rechazar un intento promovido
por el grupo liberal, de condenar las
declaraciones del papa Benedicto XVI
durante su reciente viaje a África en las
que afirmaba que el preservativo no es la
solución contra el Sida, una reducción
182 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
claramente manipulada de las declaraciones completas del Pontífice en las que
hablaba de la necesidad de humanizar la
sexualidad y de que no sólo con eslóganes y preservativos podía frenarse la
pandemia, como pudo comprobarse a lo
largo de los últimos años.
La pretendida condena aparecía en
una enmienda presentada por la eurodiputada liberal holandesa Sophia in ‘t
Veld y su compañero de grupo, el italiano Marco Cappato, al informe anual
sobre derechos humanos en el mundo
2008, cuyo ponente es el parlamentario
del PSC (Partido Socialista de Cataluña),
Raimon Obiols.
La enmienda condenaba “enérgicamente” las recientes declaraciones del
papa Benedicto XVI en las que alertaba
que el uso del preservativo podría incluso
conllevar un aumento del riesgo de contagio y “expresa su preocupación por que
estas declaraciones pudieran perjudicar
gravemente la lucha con el VIH-SIDA”.
Antes de que se votara, el grupo liberal ofreció suavizar el texto para lograr
un mayor consenso. Para ello, presentó
una enmienda oral que suprimía la palabra “condena” y hablaba de forma más
genérica de “preocupación” por las
declaraciones del Papa porque “crean la
impresión de que el uso del preservativo
podría incluso conllevar un aumento del
riesgo de contagio”.
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
Pero el Partido Popular Europeo
rechazó que se considerara la enmienda
oral alternativa y finalmente el pleno
decidió votar el texto original. La condena a Benedicto XVI fue rechazada por
253 votos en contra, 199 votos a favor y
61 abstenciones. La mayoría de los
populares europeos votaron en contra
de la condena, mientras que los socialistas se dividieron entre el apoyo y la abstención.
iniciativa, “es muy grave que un
Parlamento intente condenar una declaración del Papa” porque es “un ataque
contra la libertad religiosa”.
Entre los españoles, todos los eurodiputados del PP presentes rechazaron la
condena. En cambio, los socialistas se
dividieron. Se opuso a la condena
Antonio Masip, mientras que Josep
Borrell, Carlos Carnero, Miguel Ángel
Martínez, Javier Moreno, Francisca
Pleguezuelos y Maruja Sornosa la apoyaron. María Badia, Vicent Garcés, Martí
Grau, Manuel Medina, Rosa Miguélez,
Raimon Obiols, Teresa Riera, Antolín
Sánchez Presedo, y Luis Yáñez optaron
por la abstención. También apoyaron la
condena al Papa el eurodiputado del
grupo verde David Hammerstein y el de
Iniciativa per Catalunya-Verds, Raúl
Romeva.
“Esto es el mal camino de Europa y
tiene más gravedad de lo que parece,
lamentablemente los socialistas españoles una vez más han estado a la cabeza
de la iniciativa de la moción y de una
campaña que no tiene sentido y que,
sobre todo, es una mala perspectiva
para el futuro de la Unión Europea”,
concluyó.
El portavoz del PP en la Eurocámara,
Jaime Mayor Oreja, aseguró en un comunicado que, a pesar de la derrota de la
Para Jaime Mayor Oreja, la iniciativa
forma parte de una campaña “que tiene
un enorme simbolismo” y “no se debe
minimizar su gravedad” aunque no haya
prosperado en el hemiciclo de
Estrasburgo.
UNA MIRADA FINAL
Pbro. Rubén Revello
Coordinador del Instituto de Bioética
Facultad de Ciencias Médicas
Pontificia Universidad Católica
Argentina - UCA
Lo expuesto hasta el momento, da
muestra de la influencia [5] de los
[5] JUAN PABLO II, Mensaje para la 37ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, 1 de junio de 2003: “Mientras tanto
ha crecido enormemente el poder de los medios para moldear las relaciones humanas e influenciar la vida política y
social, tanto para el bien como para el mal”.
Instituto de Bioética / UCA 183
VIDA Y ÉTICA
medios de comunicación masiva en la
recepción de la información. El
Magisterio llega ahora a las personas
con una mediación que, amparándose
en una supuesta objetividad de la información, muchas veces resulta sesgada y
fuertemente marcada por intereses ideológicos.
Es sorprendente que una sociedad
moderna como la de Occidente, que
defiende los derechos de las minorías
con más rigor que los del ciudadano
promedio, se muestre tan intolerante
con una postura distinta del pensamiento que los medios proponen. Así, los críticos de las persecuciones de brujas
salen, sin ver en ello una incoherencia, a
la caza de todo lo que suene disonante
respecto de la propia propuesta. Los
“diversos” tolerados son sólo los que
figuran en las listas que los formadores
de opinión, aceptan y promueven; quienes tienen un discurso divergente son
blanco de críticas, escarnios, burlas de
cualquier tipo, siendo que todo esto se
hace en nombre de la libertad y de los
derechos humanos. [6]
A nadie le importó la experiencia de
Uganda, donde estadísticamente se comprobó un descenso de la epidemia en dos
tercios [7] o los cambios de política de
países como Botswana y Swazilandia
ante el fracaso de las campañas anteriores. No era la verdad lo que estaba en
juego, ni siquiera la discusión científica,
sino la hegemonía del pensamiento
único, por eso le apuntaron al Santo
Padre con todo su arsenal. “En parte, esto
sucede porque la cultura mediática se ha
ido penetrando progresivamente por un
sentido típicamente postmoderno donde
la única verdad absoluta admitida es la
inexistencia de la verdad absoluta o, en
caso de que ésta existiese, sería inaccesible a la razón humana y por lo tanto irrelevante. Con una tal perspectiva, lo que
acontece no es la verdad sino ‘el relato’;
si algo es noticia digna o entretenida,
la tentación de apartar las consideraciones de la verdad se hace casi siempre irresistible”. [8]
Todo hombre de buena voluntad que
busca la verdad, de modo particular los
creyentes, debemos estar atentos a este
tipo de campañas, a fin de evitar una
recepción mediática del Magisterio. Lo
que un diario o un canal de televisión
[6] JUAN PABLO II, Mensaje para la 35ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, del 27 de mayo de 2001: “A veces el
mundo de los medios puede parecer indiferente e incluso hostil a la fe y la moral cristiana”.
[7] En este mismo artículo ver la nota del catedrático Edward C. Green, director del proyecto de prevención del Sida en
la Universidad de Harvard.
[8] JUAN PABLO II, Mensaje para la 35ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, op. cit.
184 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS
ponen en boca del Papa, termina siendo
muy distinto de lo que dijo en realidad.
Muchas veces sus dichos son interpretados, sacados de contexto y presentados
con un comentario cargado de interés
ideológico.
Lamentablemente, no siempre sabemos preservarnos de estos otros virus
ideológicos que, como tal, buscan desarticular la vida en sus diversas formas, sea
física o espiritual, desde la pequeñez de
su contenido.
Instituto de Bioética / UCA 185
DOCUMENTOS NACIONALES
ANTE LA MUERTE DE LA JOVEN
ITALIANA ELUANA ENGLARO
LA EUTANASIA
ES SÍNTOMA
DE LA CULTURA
DE LA MUERTE
1. “Es cada vez más fuerte la tentación de la eutanasia, esto es, adueñarse
de la muerte, procurándola de modo
anticipado y poniendo así fin ‘dulcemente’ a la propia vida o a la de otros. En
realidad, lo que podría parecer lógico y
humano, al considerarlo en profundidad
se presenta absurdo e inhumano.
Estamos aquí ante uno de los síntomas
más alarmantes de la ‘cultura de la
muerte’, que avanza sobre todo en las
sociedades del bienestar, caracterizadas
por una mentalidad eficientista que presenta el creciente número de personas
ancianas y debilitadas como algo demasiado
gravoso
e
insoportable”
(Evangelium vitae, n. 64).
LA EUTANASIA ES UN CRIMEN
Declaración pública del
Consorcio de Médicos Católicos
Ciudad de Buenos Aires,
viernes 13 de febrero de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
2. “De acuerdo con el Magisterio de
mis Predecesores y en comunión con los
Obispos de la Iglesia católica, confirmo
que la eutanasia es una grave violación
de la Ley de Dios, en cuanto eliminación
deliberada y moralmente inaceptable de
una persona humana. Esta doctrina se
fundamenta en la ley natural y en la
Palabra de Dios escrita; es transmitida por
la Tradición de la Iglesia y enseñada por el
Magisterio ordinario y universal.
Semejante práctica conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio
o del homicidio” (Evangelium vitae, n. 65).
187
VIDA Y ÉTICA
LA EUTANASIA Y TOTALITARISMO
“Se llega además al colmo del arbitrio
y de la injusticia cuando algunos, médicos
o legisladores, se arrogan el poder de
decidir sobre quién debe vivir o morir. […]
Cuando el hombre usurpa este poder,
dominado por una lógica de necedad y de
egoísmo, lo usa fatalmente para la injusticia y la muerte. De este modo, la vida del
más débil queda en manos del más fuerte; se pierde el sentido de la justicia en la
sociedad y se mina en su misma raíz la
confianza recíproca, fundamento de toda
relación auténtica entre las personas”
(Evangelium vitae, n. 66).
Recordamos además, las respuestas de
la Congregación para la Doctrina de la Fe
(14 de Septiembre de 2007), en las que
claramente se dice que un paciente en
“estado vegetativo permanente” es una
persona, con su dignidad humana fundamental, por lo cual se le deben los cuidados ordinarios y proporcionados que
incluyen la suministración de agua y alimentos, incluso por vías artificiales.
En ocasiones las familias y el personal
sanitario se verán sometidos a presiones
para terminar con estados irreversibles
críticos y dolorosos, que causan un fuerte
impacto afectivo, sobre todo en los más
allegados al enfermo, y que exigen el ejercicio heroico de las virtudes cristianas. Por
eso llamamos a recuperar la convicción de
la soberanía exclusiva de Dios sobre el
188 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
comienzo y el final de la vida humana, y
la confianza en su especial ayuda en las
situaciones críticas de la vida.
LA EUTANASIA ES LA PERVERSIÓN
DE LA PIEDAD
3. “La eutanasia, aunque no esté
motivada por el rechazo egoísta de
hacerse cargo de la existencia del que
sufre, debe considerarse como una falsa
piedad, más aún, como una preocupante
‘perversión’ de la misma. En efecto, la
verdadera ‘compasión’ hace solidarios
con el dolor de los demás, y no elimina a
la persona cuyo sufrimiento no se puede
soportar. El gesto de la eutanasia aparece aún más perverso si es realizado por
quienes -como los familiares- deberían
asistir con paciencia y amor a su allegado, o por cuantos -como los médicos-,
por su profesión específica, deberían
cuidar al enfermo incluso en las condiciones terminales más penosas. La
opción de la eutanasia es más grave
cuando se configura como un homicidio
que otros practican en una persona que
no la pidió de ningún modo y que nunca
dio su consentimiento”.
Dr. Antonio Catalán Pellet
Secretario
Dr. Ernesto Beruti
Vicepresidente
Dr. Alejandro Nolazco
Presidente
DOCUMENTOS NACIONALES
CÉLULAS
ESTAMINALES
EMBRIONARIAS
Y EL VERDADERO
PROGRESO
Declaración pública del
Instituto de Bioética
Facultad de Ciencias Médicas
Pontificia Universidad Católica
Argentina
Ciudad de Buenos Aires,
martes 10 de marzo de 2009
La determinación política del presidente de los Estados Unidos de
Norteamérica de levantar las restricciones al financiamiento federal para la
investigación de células estaminales con
embriones humanos, tal como había
prometido en su campaña electoral, ha
provocado una serie de afirmaciones no
siempre correctas, muchas equívocas y
otras ideológicas.
Desde el punto de vista de la Bioética
Personalista hay que comenzar reconociendo que “la investigación con células
madre somáticas merece aprobación y
aliento cuando conjuga felizmente al
mismo tiempo el saber científico, la tecnología más avanzada en el ámbito biológico y la ética que postula el respeto
del ser humano en todas las fases de su
existencia. Las perspectivas abiertas por
este nuevo capítulo de la investigación
son fascinantes en sí mismas, porque
permiten vislumbrar la posibilidad de
curar enfermedades que comportan la
degeneración de los tejidos, con los consiguientes riesgos de invalidez y de
muerte para los afectados. ¿Cómo no
sentir el deber de felicitar a los que se
dedican a esta investigación y a los que
sostienen su organización y sus costes?”
(Benedicto XVI, 16.09.06).
Queda claro que la investigación en sí
misma es un campo privilegiado y mara-
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
189
VIDA Y ÉTICA
villoso que, justamente por su amplitud
y novedad, merece el mayor apoyo y
estímulo por parte de la comunidad
humana, pidiendo a los científicos que
trabajen en forma transdisciplinar y respetando a todos los hombres y a todo
hombre. “El ámbito de la investigación
sigue estando hoy muy abierto y cada
día se descubren nuevos horizontes, que
en gran parte están inexplorados. El
esfuerzo del investigador en estos ámbitos tan enigmáticos y valiosos exige un
apoyo particular; por eso, la colaboración entre las diferentes ciencias es un
apoyo que no puede faltar nunca para
llegar a resultados que sean eficaces y al
mismo tiempo produzcan un auténtico
progreso para toda la humanidad. Esta
complementariedad permite evitar el
riesgo de un reduccionismo genético
generalizado, que tiende a identificar a
la persona exclusivamente con la referencia a la información genética y a su
interacción con el ambiente” (Benedicto
XVI, 21.02.09).
En la historia del saber universitario y
científico, el rol de la Iglesia Católica ha
sido y sigue siendo fundamental. Tanto
en los documentos del Magisterio como
en la vida cotidiana de las innumerables
universidades de inspiración católica y
particularmente en los Institutos de
Bioética, se alienta un trabajo científico
y riguroso para aportar lo propio específico en el campo de la ética de la investigación y la bioética.
190 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
El hecho de tener una mirada muy
sensible, cuidadosa y ontológica sobre la
vida humana y especialmente sobre las
frágiles etapas de su inicio, es debido al
valor fundamental e inviolable de la
misma. La Iglesia ha dado un apoyo
constante “a lo largo de su historia bimilenaria a la investigación encaminada a
la curación de las enfermedades y al bien
de la humanidad. Si ha habido -y sigue
habiendo- resistencia, era y es ante las
formas de investigación que incluyen la
eliminación programada de seres humanos ya existentes, aunque aún no hayan
nacido. En estos casos la investigación,
prescindiendo de los resultados de utilidad terapéutica, no se pone verdaderamente al servicio de la humanidad, pues
implica la supresión de vidas humanas
que tienen igual dignidad que los demás
individuos humanos y que los investigadores” (Benedicto XVI, 16.09.06).
Desde el punto de vista estrictamente
científico, la investigación con células
estaminales embrionarias no ha dado
hasta la fecha, ningún resultado terapéutico o aplicativo, a diferencia de las
varias (aunque incipientes) terapias y
beneficios ya aplicables en 80 condiciones médicas diferentes con células estaminales adultas. Una prueba objetiva e
incontestable de lo dicho es el registro de
protocolos de investigación del National
Institutes
of
Health
(NIH),
“ClinicalTrials.gov” que registra casi 70
mil protocolos de investigación (públicos
Células estaminales embrionarias y el verdadero progreso / DOCUMENTOS NACIONALES
y privados) de más de 160 países, donde
encontramos 5 (cinco) protocolos con
células estaminales embrionarias y más
de 2.300 (dos mil trescientos) con células estaminales adultas. También la
variante de células estaminales pluripotentes inducidas es muy prometedora y
no implica el abuso o la destrucción de
un embrión humano. La comunidad científica especializada en tal área se inclina
clara y mayoritariamente a la investigación con células estaminales adultas.
Tanto los ciudadanos como los científicos podrían cuestionar la utilidad y el
buen uso de los recursos económicos
comunes, cuando las autoridades de los
gobiernos adjudican fondos públicos a
proyectos científicos con una previsión
de éxito tan baja o casi nula. Las expectativas que se crean en el imaginario
colectivo en relación a los “milagros” de
la ciencia (la ciencia no hace milagros,
desarrolla y aplica conocimientos) son
responsabilidad, entre otros, de quienes
comunican resultados hipotéticos, a
veces desactualizados o como futuribles,
con fines e intereses sectoriales, económicos, políticos y/o ideológicos.
La mentalidad relativista actual que
prioriza la autonomía y la competencia
pierde del horizonte la libertad y la res-
ponsabilidad en relación al ser humano
(en cualquier estado de su vida pre o post
implantatoria, pre o post natal), el verdadero progreso de la ciencia objetiva e
incluso el bien común. En plena crisis
económica global, hay que ser muy serios
y prudentes con los recursos que, si bien
aplicados, pueden llevarnos más rápidamente a mayores curaciones, prevenciones y eliminaciones de patologías y
enfermedades.
Un tema tan delicado y apasionante
como novedoso y comprometido, como
lo es este tipo de investigaciones, debe
llevar a todos y en especial a la comunidad de los profesionales de la Bioética, a
establecer contactos más estrechos entre
sí y con quienes buscan del modo debido
el alivio del sufrimiento humano y el cuidado y respeto de la vida humana desde
la concepción hasta su muerte natural. El
verdadero progreso se da en la fidelidad
a la verdad trascendente y universal,
objetiva y libre, que hace a todo ser
humano digno y predilecto en la creación y la naturaleza.
P. Mgt. Alberto G. Bochatey, O.S.A.
Director, Instituto de Bioética
Facultad de Ciencias Médicas
UCA
Instituto de Bioética / UCA 191
DOCUMENTOS NACIONALES
BIOÉTICA / UNA CUESTIÓN
CONTROVERTIDA
INVESTIGACIÓN
CON CÉLULAS
MADRE: CUÁNDO
EMPIEZA UNA
VIDA HUMANA
Según especialistas de varias áreas, no
hay un límite claro y existen diferentes
posturas
El impresionante dominio tecnológico acumulado por la humanidad no nos
ofrecerá vivir 200 años, pero cuando
menos, parece confundir los límites precisos que señalan el comienzo y el final
de nuestra existencia.
¿Hay vida humana en el cuerpo de
una persona con muerte cerebral, pero
cuyo corazón sigue latiendo? ¿La hay en
ese grupo de células en rápida multiplicación que conforma un embrión generado en el laboratorio?
Publicado en el diario La Nación
Ciudad de Buenos Aires,
jueves 12 de marzo de 2009
Las respuestas a estas preguntas pueden legitimar -o no- procedimientos
como los trasplantes, en el primer caso,
o, en el segundo, la investigación en
células embrionarias, un área que en los
últimos diez años atrajo el interés de los
científicos porque, dada la cualidad de
estas entidades de convertirse en cualquier tejido del organismo, permitirían
desarrollar tratamientos para penosas
enfermedades.
La reciente decisión del presidente
Barack Obama de levantar el veto
impuesto en los Estados Unidos a estos
estudios volvió a poner sobre el tapete la
discusión sobre desde qué momento en
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
193
VIDA Y ÉTICA
la evolución embrionaria se puede hablar
de un individuo, un sujeto de derecho.
“En el mundo científico hay por lo
menos cuatro teorías serias sobre el inicio
de la vida -explica el padre Alberto
Bochatey, director del Instituto de
Bioética de la Universidad Católica
Argentina-. La primera dice que comienza en el preciso instante en que se unen
un óvulo y un espermatozoide; la segunda, adoptada por la Organización
Mundial de la Salud, afirma que comienza cuando el embrión se implanta en el
útero materno (aproximadamente al
quinto día de la concepción); el Informe
Warnock (surgido de la comisión que
estudió el caso después del nacimiento de
Louise Brown, la primera beba ‘de probeta’) considera que sólo después del día 14
ese tejido que llama ‘pre-embrión’ puede
considerarse un individuo, y Alonso
Bedate sostenía que esto ocurre después
de la octava semana de embarazo, porque
desde ese momento ya no hay formación
de nuevas estructuras, sino sólo desarrollo, entonces ahí sí se puede hablar de
persona. Yo, como bioeticista, estudio las
cuatro teorías, pero como católico adhiero a la que afirma que comienza a ser en
el momento en que el espermatozoide
penetra en el óvulo y se gesta una vida
humana en estado primigenio”.
La Constitución (en virtud del Pacto
de San José de Costa Rica) establece el
derecho a la vida “a partir del momento
194 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
de la concepción”. Sin embargo, si aún
hay espacio para la discusión es porque,
según afirman los legistas, ningún derecho es absoluto.
“Cuando uno habla del estatus del
embrión, no se refiere a un evento cromosómico o genético, sino a uno en el
que confluyen desde la dimensión biológica hasta la filosófica, la ética y la legal
-explica el doctor Mario Sebastiani,
miembro del Comité de Bioética del
Hospital Italiano-. Y si bien existe vida
una vez que el huevo está fertilizado, eso
no quita que podamos intervenir, porque
ese grupo de células no es una persona,
del mismo modo en que no lo es un individuo que tiene muerte cerebral”.
Para el doctor José Alberto Mainetti,
filósofo, médico y director del Instituto
de Bioética y Humanidades Médicas de la
Fundación Mainetti, hay dos concepciones contrapuestas: la genética, que es la
que sostiene que la vida existe desde la
concepción, y la epigenética, que afirma
que el proceso embrionario va adquiriendo estatus humano y moral en forma
gradual.
“En 1978 (con el nacimiento de Louise
Brown), el ser humano alcanzó un poder
prometeico -dice-: sacó el huevo del
nido, lo puso en la cápsula de Petri y lo
manipuló. Eso abrió posibilidades insospechadas para la ciencia. Porque si bien
ese grupo de células tiene la potenciali-
Investigación con células madre: cuándo empieza una vida humana / DOCUMENTOS NACIONALES
dad de convertirse en un ser humano,
sólo lo hará en condiciones adecuadas”.
Y enseguida agrega: “Hoy, el comienzo de la vida es tan incierto como el final.
Si tenemos en cuenta que el 70% de las
personas fallecen en el hospital, la muerte ya no es natural, está intervenida por
la medicina. Es una convención social”.
La tarea del doctor Sergio Pasqualini,
especialista en fecundación asistida y
director médico de Halitus, es precisamente generar embriones para parejas
que no logran un embarazo. Diariamente
ve en su microscopio cómo evoluciona
esa diminuta esfera de células en multiplicación exponencial. Opina que no
tiene sentido hablar de un comienzo de
la vida, “porque se sabe que de cada
1000 embriones que se generan, nacen
44 bebes; es decir que 956 quedan en el
camino”. “Inexorablemente, en un tratamiento de fertilidad se congelan
embriones que no se usan -explica-. Y
pueden pasar distintas cosas: que la
pareja se separe, que la mujer se muera,
que no los quieran o no los puedan usar.
Entonces hay tres opciones: dejarlos
congelados para siempre, donarlos o
descartarlos. Si no van a servir para originar un bebe, tal vez tenga sentido
donarlos para que den una línea de células madre. Esta es la realidad”.
“¿El embrión es un agente moral al
que le conferimos derechos y deberes?
-se pregunta Florencia Luna, directora del
área de Bioética de Flacso-. Genética y
biológicamente, pertenece a la especie
humana, pero desde una actitud no enrolada en posiciones religiosas no es persona, sino un grupo de células con una
potencialidad especial, del mismo modo
en que cualquiera de nosotros tiene la
potencialidad de ser presidente, pero no
por eso recibe un trato presidencial. Esto
mismo se evidencia en el trato que le dispensa la ley al aborto no punible: si el
embrión tuviera la misma categoría que
una mujer ya constituida, no se permitiría el aborto por violación. Incluso en los
casos de abortos punibles, las penas son
muchísimo menores que las de homicidio;
es decir que la ley no le otorga a la muerte de un embrión el mismo rango que a la
muerte de una persona”.
DESARROLLO:
• El embrión comienza a gestarse
cuando un espermatozoide penetra en el
óvulo.
• A las 48 horas , tiene cuatro células; a las 72, ocho; a los cinco días, 150.
• Entre cuatro y siete días después
de la fecundación, se implanta en el
útero.
• En el curso de la tercera semana se
forma el tubo neural, génesis del sistema
nervioso.
Nora Bär
Instituto de Bioética / UCA 195
DOCUMENTOS NACIONALES
PERSONA POR
NACER: LA
ENCARNACIÓN
Y LA DIGNIDAD
DE LA PERSONA
EN EL DÍA
DEL NIÑO POR
NACER
Servicio a la Vida (SEVI)
Movimiento Fundar
Gacetilla N. 273/09
Ciudad de Buenos Aires,
miércoles 25 de marzo de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
En el día de la Solemnidad de la
Anunciación y Encarnación del Señor
Jesús en el seno de María por el anuncio
del Ángel Gabriel, nos unimos a los países,
organizaciones y personas que en todo el
mundo celebran el Día del Niño por Nacer.
Para ello, queremos hoy recordar las
enseñanzas de la reciente instrucción
Dignitas personae de la Congregación
para la Doctrina de la Fe (2008). Allí, se
señala la importancia del misterio de la
Encarnación en relación a los temas de
bioética. Dice el documento vaticano: “El
Hijo de Dios, en el misterio de la
Encarnación, confirmó la dignidad del
cuerpo y del alma que constituyen el ser
humano. Cristo no desdeñó la corporeidad humana, sino que reveló plenamente su sentido y valor: ‘En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el
misterio del Verbo encarnado’.
Convirtiéndose en uno de nosotros, el
Hijo hace posible que podamos convertirnos en ‘hijos de Dios’ (Jn 1, 12) y ‘partícipes de la naturaleza divina’ (2 Pe 1,4).
Esta nueva dimensión no contrasta con
la dignidad de la criatura, que todos los
hombres pueden reconocer por medio de
la razón, sino que la eleva a un horizonte de vida más alto, que es el propio de
Dios, y permite reflexionar más adecuadamente sobre la vida humana y los
actos que le dan existencia.
197
VIDA Y ÉTICA
A la luz de estos datos de fe, adquiere mayor énfasis y queda más reforzado
el respeto que según la razón se le debe
al individuo humano: por eso no hay
contraposición entre la afirmación de la
dignidad de la vida humana y el reconocimiento de su carácter sagrado. ‘Los
diversos modos con que Dios cuida del
mundo y del hombre, no sólo no se
excluyen entre sí, sino que se sostienen y
se compenetran recíprocamente. Todos
tienen su origen y confluyen en el eterno designio sabio y amoroso con el que
Dios predestina a los hombres «a reproducir la imagen de su Hijo» (Rm 8, 29)’”.
Las consecuencias de esta dignidad
son claras. El documento señala: “Sólo
por el hecho de existir, cada hombre
198 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
tiene que ser plenamente respetado. Hay
que excluir la introducción de criterios
de discriminación de la dignidad humana
basados en el desarrollo biológico, psíquico, cultural o en el estado de salud del
individuo. En cada fase de la existencia
del hombre, creado a imagen de Dios, se
refleja, ‘el rostro de su Hijo unigénito...
Este amor ilimitado y casi incomprensible
de Dios al hombre revela hasta qué
punto la persona humana es digna de ser
amada por sí misma, independientemente de cualquier otra consideración: inteligencia, belleza, salud, juventud, integridad, etc. En definitiva, la vida humana
siempre es un bien, puesto que «es manifestación de Dios en el mundo, signo de
su presencia, resplandor de su gloria»
(Evangelium vitae, 34)’”.
DOCUMENTOS NACIONALES
CONTRATAPA
BIOÉTICA
EN LOS MEDIOS
Publicado en UCActualidad
Ciudad de Buenos Aires,
lunes 4 de mayo de 2009
El Instituto de Bioética de la UCA
acumula desde febrero un promedio de
23 salidas mensuales en los medios. En
2008, tuvo 400 salidas; es decir, más
de una por día. Entre sus pares, es uno
de los más consultados del país en
temas de Bioética. Su director, P. Mgt.
Alberto G. Bochatey, O.S.A., explicó a
U C A c tu al i d a d lo que esto significa
para la Universidad.
¿Qué trascendencia tiene para la
UCA que su Instituto de Bioética sea
uno de los más convocados por los
medios para hablar del tema?
Tiene varios niveles de trascendencia.
Uno es el inmediato: que esté el nombre
de la Universidad en los medios masivos.
Otro se vincula con nuestro Instituto:
debemos saber combinar la profundidad
del Magisterio de la Iglesia, la seriedad
de la temática y la defensa de la vida,
con un lenguaje y con tiempos mediáticos. Existe, por último, un tercer nivel
relacionado con los contenidos: muchas
de nuestras afirmaciones son tomadas
por los medios y después aparecen citadas a nivel de enseñanza universitaria,
secundaria y de grupos pastorales.
¿Cuáles son las cuestiones sobre las
que más se consulta al Instituto?
Fundamentalmente sobre aspectos de
Bioética y nosotros procuramos no salir
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
199
VIDA Y ÉTICA
de allí. No podemos hablar de la persona
humana si no es en forma concreta; esta
persona es niño, embrión, una vida antes
de nacer, un joven, un adulto, un anciano enfermo. Queremos aportar palabras
de cercanía y luz, una reflexión profunda
frente a cualquier conflicto ético, ya sea
en la atención de la salud como en la
investigación, en la relación médicopaciente o en los temores o consultas
sobre ciertas terapias.
¿Con qué espíritu responde las preguntas del periodismo?
Con paciencia y serenidad. No podemos dejarnos ganar por la angustia.
Como Instituto de Bioética de la UCA
tenemos que dar respuestas de nivel académico. No estamos en un ámbito exclusivamente pastoral ni en un ámbito solamente de divulgación; hacemos un trabajo de investigación y docencia, y tenemos que preservar eso dentro de lo que
los medios y el lenguaje de los medios
permiten. Soy hijo de un periodista y
crecí entre páginas de diarios y revistas,
así que sé perfectamente lo que significan los tiempos y, en algunos casos, las
intenciones e intereses de los medios.
¿Esto es igual en todo el mundo o
cambia según las sociedades?
Los medios se acercan a quienes trabajan seriamente; buscan profesionales
reconocidos. Mi experiencia en el exterior, sobre todo en Italia y Estados
Unidos, es que siempre interesa la opi-
200 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
nión de ámbitos universitarios y también
católicos. La Iglesia Católica, por amplia
mayoría, es la institución religiosa que
tiene más organismos de Bioética y por
tal razón se nos pide referencia. Cuando
hablamos con los medios, nuestro objetivo es decir las cosas de tal manera que
no puedan encontrarse objeciones científicas y en referencia al Magisterio de la
Iglesia.
¿Existe alguna directiva del Vaticano
para tratar estos temas en los medios?
Desde el Vaticano surgen las normas
generales. Pero el cardenal Jorge
Bergoglio, de quien nosotros dependemos
directamente, nos proporciona una
inmensa libertad y respeta nuestra profesionalidad, a la vez que de nuestra parte
existe un inmenso reconocimiento y obediencia filial al Obispo. En casi ocho años
que llevo como Director de Bioética,
siempre hemos recibido de él palabras de
aliento y esperanza. Y cuando debimos
consultar o pedir alguna opinión, porque
hemos considerado que algún tema superaba nuestra autoridad o función, siempre encontramos en el Cardenal un pastor, un padre y, me atrevería a decir, una
persona entusiasta por nuestra tarea.
¿Cómo se organiza la comunicación
en el Instituto?
El Instituto cuenta con dos personas
dedicadas a ello. Procuramos dar un servicio siempre dinámico y sobre todo muy
amable; que el periodista, aunque a
Bioética en los medios / DOCUMENTOS NACIONALES
veces tenga que llevarse un no de nuestra parte, comprenda el porqué y se cree
un vínculo de amistad. Llevamos un
registro riguroso de todas las intervenciones que hemos hecho en los medios;
el año pasado tuvimos más de 400 salidas, es decir más de una por día.
¿Qué planes tiene el Instituto de
Bioética para 2009?
Hemos comenzado el quinto año
consecutivo del Master de Bioética,
aumentando el número de inscriptos y
convirtiéndolo en el más antiguo del
país. Tenemos cursos para enseñanza de
Bioética en las escuelas secundarias; para
mejorar, alentar y preparar a quienes
participan en comités hospitalarios de
Bioética, y para preparar acompañantes
de enfermos murientes. Una gran novedad es un nuevo curso de Bioética para
farmacéuticos. A esto hay que sumarle la
publicación de la revista Vida y Ética, los
libros que estamos editando en este
momento y muchas otras actividades
como conferencias, cursos y charlas en
distintos lugares de la Argentina y del
exterior.
Instituto de Bioética / UCA 201
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
XVII JORNADA MUNDIAL
DEL ENFERMO
MEMORIA LITÚRGICA
DE NUESTRA SEÑORA
DE LOURDES
PALABRAS
DEL SANTO
PADRE
BENEDICTO XVI
DURANTE
EL ENCUENTRO
CON LOS
ENFERMOS
Ciudad del Vaticano,
miércoles 11 de febrero de 2009
Queridos enfermos; queridos hermanos y hermanas:
Este encuentro asume un valor y un
significado singulares, pues tiene lugar
con ocasión de la Jornada Mundial del
Enfermo, que se celebra hoy, memoria de
Nuestra Señora de Lourdes. Mi pensamiento va a ese santuario, al que acudí
también yo con ocasión del 150° aniversario de las apariciones a santa
Bernardita. Conservo un vivo recuerdo
de esa peregrinación y, sobre todo, del
contacto que tuve con los enfermos reunidos en la gruta de Massabielle.
De buen grado he venido a saludaros
al final de la celebración eucarística, que
ha presidido el cardenal Javier Lozano
Barragán, presidente del Consejo
Pontificio para la Pastoral de la Salud, al
que dirijo un cordial saludo. Asimismo,
saludo a los prelados presentes, a los
sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas, a los voluntarios, a los peregrinos, y
especialmente a los queridos enfermos y
a quienes los cuidan diariamente.
Siempre es emocionante revivir en
esta circunstancia, aquí, en la basílica de
San Pedro, el clima típico de oración y
espiritualidad mariana que caracteriza al
santuario de Lourdes. Así pues, gracias
por esta manifestación de fe y de amor a
María; gracias a quienes la han promovi-
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
203
VIDA Y ÉTICA
do y organizado, de modo especial a la
UNITALSI y a la Obra Romana de
Peregrinaciones.
Esta Jornada invita a hacer que los
enfermos sientan con mayor intensidad
la cercanía espiritual de la Iglesia, que,
como escribí en la encíclica Deus caritas
est, es la familia de Dios en el mundo,
dentro de la cual nadie debe sufrir por
falta de lo necesario, sobre todo por falta
de amor (cfr. n. 25 b). Al mismo tiempo,
hoy tenemos la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia de la enfermedad, del dolor y, más en general, sobre el
sentido de la vida que es preciso realizar
plenamente incluso cuando se sufre.
En el Mensaje para esta Jornada
quise poner en primer plano a los niños
enfermos, que son las criaturas más débiles e indefensas. Es verdad. Si ya quedamos sin palabras ante un adulto que
sufre, ¿qué decir cuando la enfermedad
afecta a un niño inocente? ¿Cómo percibir también en situaciones tan difíciles el
amor misericordioso de Dios, que nunca
abandona a sus hijos en la prueba?
Son frecuentes y a veces inquietantes
esos interrogantes, que en verdad, en un
plano meramente humano, no encuentran respuestas adecuadas, pues el dolor,
la enfermedad y la muerte en sus significados siguen siendo insondables para la
mente humana. Pero viene en nuestra
ayuda la luz de la fe. La palabra de Dios
204 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
nos revela que incluso estos males son
misteriosamente “abrazados” por el plan
divino de salvación; la fe nos ayuda a
considerar que la vida humana es hermosa y digna de vivirse en plenitud, a pesar
de estar menoscabada por el mal. Dios
creó al hombre para la felicidad y para la
vida, mientras que la enfermedad y la
muerte entraron en el mundo como consecuencia del pecado.
Sin embargo, el Señor no nos ha abandonado a nosotros mismos. Él, el Padre de
la vida, es el médico del hombre por excelencia y no deja de inclinarse amorosamente hacia la humanidad que sufre. El
Evangelio relata cómo Jesús “expulsaba
los espíritus con su palabra y curaba a los
enfermos” (cfr. Mt 8, 16), indicando el
camino de la conversión y de la fe como
condiciones para obtener la curación del
cuerpo y del espíritu. El Señor quiere
siempre esta curación, la curación integral, de cuerpo y alma; por eso expulsa los
espíritus con su palabra. Su palabra es
palabra de amor, palabra purificadora:
expulsa los espíritus de temor, soledad y
oposición a Dios; así purifica nuestra alma
y nos da paz interior. Así nos da el espíritu de amor y la curación que comienza en
nuestro interior.
Pero Jesús no sólo habló; es Palabra
encarnada. Sufrió con nosotros y murió.
Con su Pasión y muerte, asumió y transformó hasta el fondo nuestra debilidad.
Precisamente por eso, como dice el sier-
Palabras de Benedicto XVI en el encuentro con los enfermos / DOCUMENTOS INTERNACIONALES
vo de Dios Juan Pablo II en la carta apostólica Salvifici doloris, “sufrir significa
hacerse particularmente receptivos, particularmente abiertos a la acción de las
fuerzas salvíficas de Dios, ofrecidas a la
humanidad en Cristo” (n. 23).
Queridos hermanos y hermanas,
somos cada vez más conscientes de que
la vida del hombre no es un bien del que
se pueda disponer, sino un cofre valioso
que es preciso custodiar y cuidar con el
mayor esmero posible, desde el momento de su inicio hasta su término último y
natural. La vida es un misterio que, de
por sí, exige por parte de todos y de cada
uno responsabilidad, amor, paciencia y
caridad. Aún más necesario es rodear de
cuidados y de respeto a quienes están
enfermos y sufren.
Esto no siempre es fácil, pero sabemos
dónde encontrar la valentía y la paciencia para afrontar las vicisitudes de la
existencia terrena, especialmente las
enfermedades y todo tipo de sufrimiento. Para nosotros, los cristianos, en Cristo
es donde se encuentra la respuesta al
enigma del dolor y de la muerte. La participación en la santa misa, como acabáis
de hacer vosotros, nos sumerge en el
misterio de su muerte y resurrección.
Toda celebración eucarística es el memo-
rial perenne de Cristo crucificado y resucitado, que derrotó el poder del mal con
la omnipotencia de su amor. Por tanto,
en la “escuela” de Cristo Eucaristía es
donde podemos aprender a amar siempre
la vida y a aceptar nuestra aparente
impotencia ante la enfermedad y la
muerte.
Mi venerado predecesor Juan Pablo II
quiso que la Jornada Mundial del
Enfermo coincidiera con la fiesta de la
Virgen Inmaculada de Lourdes. En ese
lugar sagrado nuestra Madre celestial
vino a recordarnos que en esta tierra sólo
estamos de paso y que la morada verdadera y definitiva del hombre es el cielo.
Hacia esa meta debemos tender todos.
Que la luz que viene “de lo alto” nos
ayude a comprender y a dar sentido y
valor también a la experiencia del sufrir
y del morir.
Pidamos a la Virgen que dirija su
mirada materna a todo enfermo y a su
familia, para ayudarles a llevar con Cristo
el peso de la cruz. Encomendémosle a
ella, Madre de la humanidad, a los
pobres, a los que sufren, a los enfermos
del mundo entero, y de modo especial a
los niños que sufren. Con estos sentimientos, os animo a confiar siempre en el
Señor y de corazón os bendigo a todos.
Instituto de Bioética / UCA 205
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
DESAFÍOS
DE LA GENÉTICA
Y RIESGOS
DE LA
EUGENÉTICA
Discurso de Mons. Rino Fisichella,
presidente de la Pontificia
Academia para la Vida (PAV),
durante la inauguración de la XV
Asamblea Plenaria de la PAV
Roma, viernes 20 de febrero
de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
No es sino con un poco de perplejidad que el teólogo se siente interpelado
delante de un tema como el que hemos
sido llamados a tratar en estos días: los
desafíos de la Genética y los riesgos de
la Eugenética. La realidad sobre la cual
estamos llamados a dar nuestro juicio es
totalmente nueva, fruto de un complejo
desarrollo que toca no solamente a las
ciencias experimentales y a las nuevas
tecnologías, sino a la misma
Antropología en su verificación concreta de la posibilidad de automanipulación, a la cual se ha llegado por medio
de desarrollos humanos. Delante de una
problemática de semejantes dimensiones, es evidente que el espacio no puede
estar limitado solamente a la esfera biomédica, sino que se debe necesariamente extender más allá, tocando también
el juicio ético y moral. Es inútil negar
que justamente delante a esta problemática tan compleja, nueva y siempre
en fase de renovados descubrimientos
-los cuales no hacen más que incrementar aún más la maravilla y el estupor
viendo a dónde puede llegar la inteligencia humana- el teólogo se encuentra
como bloqueado, tanto por la complejidad de las cuestiones que se presentan,
como por el no pleno conocimiento de
los fenómenos y de las consecuencias
que pueden derivar.
207
VIDA Y ÉTICA
SALUDO A LOS CONGRESISTAS
Antes de entrar en una breve introducción a los trabajos del congreso, tengo
la obligación de dirigir una palabra de
particular agradecimiento antes que nada
a los miembros de la Pontificia Academia
para la Vida: la elección hecha el año
pasado de proponer esta temática muestra la amplitud con la cual hemos sido llamados para afrontar las varias problemáticas que, día tras día, se convierten en
debate público y cada vez más frecuentemente, por desgracia, con consecuencias
conflictivas entre las diversas posiciones.
Me es particularmente grato dirigir un
saludo de agradecimiento a su excelencia
Mons. Elio Sgreccia, que hasta el mes de
junio pasado fue el presidente de esta
Pontificia Academia y que por muchos
años ha conducido nuestra institución
con sus dotes reconocidas y con la debida profesionalidad. Un saludo particular
también dirijo a los ilustres relatores que
de distintos lugares del mundo se han
congregado para este congreso, trayendo
su competencia y su propia especialización en los diversos ámbitos del saber
científico que iremos vez por vez tratando y descubriendo. Un saludo personal
dirijo también a los numerosos inscriptos
a estas jornadas de estudio: espero que el
tiempo que transcurran escuchando, en
la reflexión y en el debate pueda ser realmente fecundo y preparar a cada uno de
nosotros para verificar cuán importante
es unir conocimiento y deseo de saber
208 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
cada vez más para alcanzar una visión
unitaria del saber superando la fragmentación del momento presente.
LAS NUEVAS FRONTERAS
Corresponde ahora rellamar a nuestra
mente algunos trazos fundamentales que
surgen de la problemática de nuestro
congreso. Antes que nada es necesario
hacer esta llamada porque ninguno de
nosotros cae en la tentación fácil de
retener que estos contenidos pertenezcan a la sola esfera de las ciencias experimentales dejando las otras ciencias
interconectadas con la amargura de no
haber ofrecido su necesaria contribución
y, sobre todo, con la consecuencia de
quedarse con muchos interrogantes sin
una respuesta satisfactoria.
En la última instrucción de la
Congregación para la Doctrina de la Fe,
Dignitas personae, diversos pasajes están
dedicados a nuestra problemática (cfr. n.
2 y 3). Los pasajes n. 25 y 27 tratan directamente de nuestra cuestión y hacen
referencia a las diversas técnicas de ingeniería genética confrontándolas con el
respectivo juicio moral que ello conlleva.
El principio fundamental que mueve la
instrucción sobre estas cuestiones se
expresa en la licitud de las intervenciones que tienen una finalidad terapéutica
cuando pretenden restaurar la normal
configuración genética de la persona o
Desafíos de la Genética y riesgos de la Eugenética / DOCUMENTOS INTERNACIONALES
cuando se desea contrastar los daños que
pueden derivar de anomalías genéticas
presentes en algunas patologías. Un juicio diferente se formula con respecto a
las aplicaciones de la ingeniería genética
con finalidades distintas de aquellas
terapéuticas y dirigidas a la manipulación para realizar el mejoramiento o
potenciamiento de la dotación genética.
En este caso, advierte Dignitas personae,
se abre el espacio para una ulterior consideración que toca directamente la esfera de la Antropología. En algunos casos,
de hecho, parece que asistimos a una
concepción de la persona que no acepta
los límites y que rechaza la finitud con la
cual estamos todos marcados.
“Todas las manipulaciones -continua
textualmente la instrucción- favorecen
una mentalidad eugenésica que introduce indirectamente un estigma social en
los que no poseen dotes particulares
mientras enfatizan otras cualidades que
son apreciadas por determinadas culturas y sociedades, sin constituir de por sí
lo que es específicamente humano. Esto
contrasta con la verdad fundamental de
la igualdad de todos los seres humanos
que se traduce en el principio de justicia
y cuya violación, a la larga, atenta contra
la convivencia pacífica entre los hombres” (Dignitas personae, 27).
Seremos siempre defensores de la
ciencia en su legítima aspiración de
investigar el inmenso misterio de lo cre-
ado, y deberemos siempre prestar especial atención a aquellos que ponen su
inteligencia al servicio del progreso y del
desarrollo mediante las diversas tecnologías que permiten entrar en los meandros de la Creación para acercarnos a una
solución que nos consiente de vivir siempre mejor, en un ambiente al servicio del
hombre y en la medida del hombre.
Derrotar la enfermedad y el dolor no son
contrarios a la fe cristiana. Ésta profesa
que en Cristo muerto y resucitado, la
Creación y el Hombre, en ella, son renovados porque son los destinatarios del
evento salvífico realizado por el misterio
pascual de Jesús de Nazareth (cfr. Col 1,
15-20; 2, 9-15; Ef 1, 10; Rm 8, 18-23). La
enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la
muerte, permanecen sin embargo con su
carga, llenos de interrogativos a los cuales es necesario dar una respuesta que
esté llena de sentido. No son extraños
estos pensamientos y contenidos que
estamos por afrontar. La investigación
genética, por su misma naturaleza, se
desarrolla sobre distintos horizontes: de
aquél completamente biomédico a aquél
jurídico, de la reflexión filosófica y teológica, a la sociológica y psicológica. A ninguno, de hecho, se le escapa que una
temática de este tipo representa cada vez
con mayor asiduidad la referencia constante de la Medicina, sobre todo después
del descubrimiento del genoma y el consiguiente conocimiento de gran parte de
las características peculiares del patrimonio genético de cada uno de nosotros.
Instituto de Bioética / UCA 209
VIDA Y ÉTICA
Gracias al gran trabajo desarrollado en el
último decenio, sobre todo bajo la dirección de F. Collins, sobre la Base de Datos
del Genoma Humano, es posible el
mapeo de miles de genes que permiten el
conocimiento de diversas tipologías de
enfermedades y se puede ofrecer frecuentemente la concreta posibilidad de
superar la patología hereditaria. Las conquistas genéticas pertenecen al constante y frenético progreso tecnológico que
parece no tener límites. Es fácil confrontar las diversas finalidades que están
detrás de la investigación genética: la
primera y básica se cumple en el nivel
diagnóstico donde es posible verificar la
vasta gama aplicativa y el creciente
número de pedidos donde muestra su
eficacia, aunque en honor a la verdad no
siempre corresponden a la utilidad con la
cual viene comercializada. A este nivel, la
técnica se extiende indagando los factores de orden prematrimonial o preconcepcional para verificar la posibilidad o
no de ser portadores sanos de diversas
patologías. La misma aplicación se realiza hoy también a nivel prenatal y lleva
consigo, como se puede imaginar, problemáticas de orden ético no indiferentes. Como se sabe la Genética posee además una finalidad terapéutica que puede
encontrar fortaleza en las células somáticas o sobre el embrión precoz.
Finalmente no se puede olvidar el objetivo productivo que encuentra mucho eco
sobre todo en el ámbito farmacológico.
Sería ingenuo de parte nuestra no men-
210 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
cionar otras formas que en nuestros días
están presentes en la investigación genética como por ejemplo la finalidad alternativa que puede encontrar suceso en la
aplicación sobre la persona y también
sobre el ámbito animal o vegetal. Cada
uno de estos espacios requiere un análisis particular porque el juicio ético se
diferencia por la finalidad y el uso que la
experimentación cumple. En síntesis los
interrogativos sobre la finalidad para los
cuales se proyecta una determinada
manipulación genética, cómo viene planificada prácticamente, cuáles consecuencias se derivan sobre la subjetividad
personal del individuo, si resulta conforme a su libertad, a su dignidad y a su
esfera de intimidad que no puede ser
violada, no son interrogantes secundarios y requieren una respuesta.
Estas rápidas ejemplificaciones muestran que no puede ser exclusiva responsabilidad del científico la de establecer los
criterios que permiten la licitud o menos
de la finalidad prefijada. Si, por una parte,
ellos son llamados en causa para verificar
la posibilidad técnica que utilizan, por
otro lado no se puede permanecer neutral
delante de la experimentación que se
lleva a cabo; debe siempre ser consciente
que no todo lo que es científica y técnicamente posible es igualmente lícito. No
puede ser solamente él por lo tanto,
quien marque el confín entre la licitud o
ilicitud de su experimentación. Tiene
necesidad y debe sentir la necesidad de
Desafíos de la Genética y riesgos de la Eugenética / DOCUMENTOS INTERNACIONALES
una confrontación con otras ciencias a
las cuales se les pide la competencia para
verificar el límite y la instancia objetiva
de la ética que subyace.
Como se suele decir, no es oro todo lo
que reluce. Cada conquista científica
lleva consigo siempre e inevitablemente
aquella visión de Jano bifronte que
muestra a la belleza junto con la tragedia. El riesgo que se deriva de la Genética
no es sólo un llamado de atención teórico que se hace; pertenece lamentablemente a una mentalidad que tiende lenta
pero inexorablemente a difundirse. El
término de “Eugenética” parece relegado
al pasado y sólo el llamado terminológico nos hace horrorizar. Como sucede frecuentemente, un sutil formalismo lingüístico, unido a una buena publicidad
sostenida por grandes intereses económicos, hace perder de vista los peligros
verdaderos y tiende a crear una mentalidad que ya no está en grado de reconocer, tanto sea el mal objetivo presente en
diversas formas experimentales, como de
alcanzar a formular el juicio ético correspondiente. Sucede así que mientras parece que ya no hay más lugar en nuestras
sociedades democráticas, respetuosas de
los principios de la dignidad y la igualdad
de las personas, la Eugenética que está
dejada de lado en el uso terminológico,
puede reaparecer en la práctica con
buena conciencia. La finalidad de este
congreso, más allá de constatar los progresos de la Genética y las implicancias
que ésta posee en la vida social, será
también verificar si dentro de la experimentación genética están presentes
aspectos que tienden y realizan de hecho
una acción eugenética. No es raro que
ésta se esconda bajo la máscara de un
rostro consolador de quien quiera mejorar físicamente la especie humana. Se
expresa en diversos proyectos de orden
científico, biológico, médico, social y
político, todos más o menos relacionados
entre ellos. Tales proyectos implican un
juicio ético sobre todo cuando se quiere
sostener que se realiza este tipo de
acción eugenética en nombre de una
“normalidad” de vida para ofrecer a los
individuos. Normalidad que aún está
totalmente por definirse y que empuja,
de manera incontrovertible, a establecer
quien pueda detentar la autoridad para
redirigir las reglas y la finalidad del vivir
“normal” de una persona.
En todo caso esta mentalidad ciertamente reductiva, pero presente en diversas intervenciones, tiende a considerar
que haya personas que tienen menos
valor que otras tanto por causa de su
condición de vida como la pobreza o la
falta de educación, como por su condición física, por ejemplo la discapacidad,
los enfermos psíquicos, las personas en
el así llamado “estado vegetativo”, las
personas ancianas con graves patologías… Por cuanto puedan valer las clasificaciones, es frecuente distinguir dos
tipos de Eugenética: aquella “científica”
Instituto de Bioética / UCA 211
VIDA Y ÉTICA
y aquella “social”. Será objeto de investigación de nuestro congreso sobre todo
la primera. En cada caso, una y otra
comportan un juicio de calidad sobre los
seres humanos que aparece claramente
discutible.
INTERROGANTES NECESARIOS
Es incuestionable que el hecho de la
manipulación genética nos pone de frente a interrogativos que determinan el juicio ético respectivo: ¿quiénes son los
sujetos de tales operaciones?: ¿los
padres?, ¿cada ciudadano?, ¿el Estado? Es
evidente que el grado de juicio varía no
sólo según las partes en cuestión sino por
la experimentación que se realiza. No se
excluye de este horizonte el mismo interrogativo sobre cómo se efectúa concretamente la manipulación. De hecho no
está dicho que una acción técnicamente
eficaz no dispare una cadena de rechazo
en la intimidad de la complejidad de la
realidad humana. Tampoco podremos
dejar de interrogarnos sobre el tentativo
de intervenir con la manipulación genética para producir seres que se conviertan en “útiles” para determinados fines
terapéuticos buscados a la luz de la
experimentación sin una criteriología
que organice su producción.
Estoy profundamente convencido de
que en la medida en que nos adentramos
en la materia, sobre todo en la humana,
212 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
crece mayormente su ser enigmático que
le es propio y también la inteligibilidad
que le es intrínseca. ¿Hasta qué punto
conocemos la naturaleza y hasta qué
punto podemos llegar para verificar las
consecuencias de nuestro conocimiento
experimental? El hombre permanecerá
siempre un ser personal, libre, conocedor
de sí mismo, de su dignidad y capaz de
amor. Justamente esta dimensión lo diferencia de los otros seres de lo creado, y
esta conciencia de sí mismo, que no
puede ser cuantificada en un proceso de
identificación material, lo hace abierto a
la trascendencia que le da su propio sentido. Con razón escribía en su primer
encíclica el papa Benedicto XVI: “El hombre es realmente él mismo cuando cuerpo y alma forman una unidad íntima (…)
Si el hombre pretendiera ser sólo espíritu
y quisiera rechazar la carne como si fuera
una herencia meramente animal, espíritu
y cuerpo perderían su dignidad. Si, por el
contrario, repudia el espíritu y por tanto
considera la materia, el cuerpo, como
una realidad exclusiva, malogra igualmente su grandeza. (…) Pero ni la carne
ni el espíritu aman: es el hombre, la persona, la que ama como criatura unitaria,
de la cual forman parte el cuerpo y el
alma. Sólo cuando ambos se funden verdaderamente en una unidad, el hombre
es plenamente él mismo” (Deus caritas
est, 5).
Si esto es el hombre, ¿cómo, dónde y
cuándo la ciencia y la técnica pueden
Desafíos de la Genética y riesgos de la Eugenética / DOCUMENTOS INTERNACIONALES
entrar para modificar su estructura que
lo cualifica como tal? ¿Dónde se coloca
la esencia del hombre y quién establece
su reconocimiento y su posible manipulación? Una reducción al solo hecho biológico aparecería inmediatamente como
reductiva, impropia e impersonal. Será
necesario tener siempre delante de nosotros la concepción unitaria de la persona, del cuerpo aun siendo un componente esencial no agota la globalidad de
la persona que se extiende más allá en la
autoconciencia de sí misma y de aquello
que está cumpliendo, llegando incluso a
dar un juicio. ¿Quién podría establecer a
priori el criterio según el cual podemos
establecer qué es lo contingente y qué
no lo es, sin erigirse inmediatamente
como una hybris que humilla a quien se
arroga este juicio antes incluso del destinatario a quien está dirigido. ¿Con cuál
criterio de libertad se está moviendo
nuestro contemporáneo en el constante
tentativo de hacer realidad cada uno de
sus deseos? Como se nota, se retorna
volens nolens a la dimensión sobre la
esencia misma de la persona. No sería
correcto, sobre todo en el caso de la
experimentación genética, entrar tout
court en la casuística donde alguno quisiera involucrarnos. Un camino de este
tipo nos llevaría a la confusión de las
interpretaciones, y al fin se correría el
riesgo de quedar empantanado, olvidando el principio al cual debemos llamarnos como criterio de juicio ético y
moral.
Lo que nos compete a nosotros es
más bien tener fija la mirada sobre el
principio fundamental de la inviolabilidad de la persona, de la indisponibilidad
de su existencia porque es fruto de un
don del cual se depende. Una gratuidad
que no puede ser marginada ni olvidada
con la pena de la imposibilidad, no sólo
de no entendernos a nosotros mismos
sino de no poder ni siquiera encontrar la
llave interpretativa para nuestro actuar
personal y social. Delante de una visión
frecuentemente reductiva de la persona
y de su dignidad, como también de frente a formas antropológicas que creando
divisiones y dualismos minan la integridad y por lo tanto humillan la dignidad,
es urgente e importante que se sienta la
voz de la Iglesia en reafirmar la enseñanza de siempre. El hombre es deudor
de su vida. Él ha salido de las manos del
Creador y su realización plena se podrá
concretizar solamente en la condición
de percibirse a sí mismo y construir la
propia exigencia personal y social sin
querer ponerse en el lugar de Dios. La
tentación prometeica que acompaña
desde siempre la historia de la humanidad hace sentir incluso en nuestros días
sus gritos de rebelión. El sentido de
omnipotencia que frecuentemente
acompaña algunas fases de la investigación parece impedir la obligación de
acoger el sano realismo que debería
envolver nuestra existencia. Eso está en
grado de dar a cada uno el saber acoger
la propia condición personal como fini-
Instituto de Bioética / UCA 213
VIDA Y ÉTICA
tud y acorralada en la estrechez del
tiempo que pasa inexorablemente. El llamado a la naturaleza no es una invención católica sino una realidad que nos
precede, nos acompaña y nos seguirá no
obstante los tentativos de algunos de
quererla humillar, herir o tal vez violentar. No habrá futuro auténtico para las
nuevas generaciones si no seremos
capaces de consignar a ellas una riqueza
de cultura que pone la naturaleza como
patrimonio común que es ofrecido y no
puede ser destruido; con sus leyes que
todos deben reconocer y acoger antes
incluso de ser reformuladas en fórmulas
químicas o en sistemas jurídicos. La
naturaleza tiene sus leyes propias; ella
permite que su conocimiento e inteligibilidad sean bases de un sano progreso,
pero impone o exige que sean respetadas. Probablemente la investigación
científica y tecnológica será mucho más
fecunda y productiva cuanto más las
respete y más celosamente las custodie.
Las nuevas fronteras de la
Genética, por lo tanto, nos ponen delan-
214 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
te a desafíos y a riesgos. Estos no son un
límite impuesto a la ciencia sino una llamada fuerte a entrar siempre y cada vez
más en la naturaleza y sobre todo en sus
formas más escondidas que están cargadas de inteligibilidad. El hecho de que
sean menos perceptibles no quita nada a
su profunda realidad, y el enigma del
cual son portadoras no impide acoger
incluso en el fragmento más pequeño el
signo de una presencia única que nos
reenvía a un misterio aún más grande. El
verdadero desafío, por lo tanto, se pone
en nuestra capacidad de saber percibir y
acoger el misterio de la Creación, y
dejarse fascinar de tanta belleza y perfección con que está revestida. De esta
manera cualquiera se acercará a ella con
maravilla y no podrá más que permanecer atónito de cómo tanta complejidad
esconda en sí tanta simplicidad. Quien se
acerca con tal método al laberinto de la
materia encontrara más fácilmente la vía
de salida. Esta vía de salida estará contrasignada del respeto debido a la insondabilidad de cuanto ha sido dado en don
y no producto de mano de hombre.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
DISCURSO DE
S.S. BENEDICTO
XVI A LOS
PARTICIPANTES
DE LA XV
ASAMBLEA
ORDINARIA
DE LA ACADEMIA
PONTIFICIA PARA
LA VIDA
Ciudad del Vaticano,
sábado 21 de febrero de 2009
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
Excelencias;
venerados hermanos en el episcopado
y en el sacerdocio;
ilustres académicos;
amables señoras y señores:
Me alegra en particular recibiros con
motivo de la XV Asamblea ordinaria de la
Academia Pontificia para la Vida. En
1994, mi venerado predecesor el papa
Juan Pablo II la instituyó bajo la presidencia de un científico, el profesor
Jérôme Lejeune, interpretando con clarividencia la delicada tarea que debería
desempeñar en el decurso de los años.
Agradezco al presidente, monseñor Rino
Fisichella, las palabras con las que ha
introducido este encuentro, confirmando el gran compromiso de la Academia
en favor de la promoción y la defensa de
la vida humana.
Desde que, a mediados del siglo XIX,
el abad agustino Gregor Mendel, descubrió las leyes de la herencia de los caracteres, hasta el punto de que se le ha considerado el fundador de la Genética, esta
ciencia ha dado pasos gigantescos en la
comprensión del lenguaje que está en la
base de la información biológica y que
determina el desarrollo de un ser vivo.
Por este motivo, la genética moderna
desempeña un papel de particular
importancia dentro de las disciplinas
biológicas que han contribuido al prodi-
215
VIDA Y ÉTICA
gioso desarrollo de los conocimientos
sobre la arquitectura invisible del cuerpo
humano y los procesos celulares y moleculares que presiden sus múltiples actividades.
Hoy la ciencia ha llegado a desvelar
tanto los diferentes mecanismos recónditos de la fisiología humana, como los
procesos que están vinculados a la aparición de algunos defectos heredables de
los padres, así como procesos que hacen
que algunas personas queden más
expuestas al riesgo de contraer una
enfermedad. Estos conocimientos, fruto
del ingenio y del esfuerzo de innumerables estudiosos, permiten llegar más
fácilmente no sólo a un diagnóstico más
eficaz y precoz de las enfermedades
genéticas, sino también a producir terapias destinadas a aliviar los sufrimientos
de los enfermos y, en algunos casos,
incluso a devolverles la esperanza de
recobrar la salud. Además, desde que se
dispone de la secuencia de todo el genoma humano, también las diferencias
entre un sujeto y otro, y entre las diversas poblaciones humanas, se han convertido en objeto de investigaciones genéticas que permiten vislumbrar la posibilidad de nuevas conquistas.
El ámbito de la investigación sigue
estando hoy muy abierto y cada día se
descubren nuevos horizontes, que en
gran parte están inexplorados. El esfuerzo del investigador en estos ámbitos tan
216 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
enigmáticos y valiosos exige un apoyo
particular; por eso, la colaboración entre
las diferentes ciencias es un apoyo que
no puede faltar nunca para llegar a
resultados que sean eficaces y al mismo
tiempo produzcan un auténtico progreso
para toda la humanidad. Esta complementariedad permite evitar el riesgo de
un reduccionismo genético generalizado,
que tiende a identificar a la persona
exclusivamente con la referencia a la
información genética y a su interacción
con el ambiente.
Es necesario reafirmar que el hombre
siempre será más grande que todo lo
que forma su cuerpo, pues posee la
fuerza del pensamiento, que siempre
tiende a la verdad sobre sí mismo y
sobre el mundo. Se demuestran llenas de
significado las palabras de un gran pensador que fue también un buen científico, Blas Pascal: “El hombre no es más
que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante. No
hace falta que el universo entero se
arme para aplastarlo: un vapor, una gota
de agua bastan para matarlo. Pero, aun
cuando el universo lo aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que
lo mata, porque sabe que muere y lo que
el universo tiene de ventaja sobre él; el
universo no sabe nada de esto”
(Pensamientos, 347).
Así pues, cada ser humano es mucho
más que una singular combinación de
Discurso de Benedicto XVI en la XV Asamblea de la PAV / DOCUMENTOS INTERNACIONALES
informaciones genéticas que le transmiten sus padres. La procreación de un
hombre no podrá reducirse nunca a una
mera reproducción de un nuevo individuo de la especie humana, como sucede
con un animal cualquiera. Cada vez que
aparece en el mundo una persona, se
trata siempre de una nueva creación. Lo
recuerdan con profunda sabiduría las
palabras del Salmo: “Tú has creado mis
entrañas, me has tejido en el seno materno. [...] No desconocías mis huesos cuando, en lo oculto, me iba formando” (Sal
139, 13.15). Por tanto, si se quiere entrar
en el misterio de la vida humana, es
necesario que ninguna ciencia se aísle,
pretendiendo que posee la última palabra. Por el contrario, hay que compartir
la vocación común para llegar a la verdad, aun con la diferencia de las metodologías y de los contenidos propios de
cada ciencia.
En cualquier caso, vuestro congreso
no sólo analiza los grandes desafíos que
la Genética debe afrontar; también estudia los riesgos de la Eugenesia, práctica
que ciertamente no es nueva y que en el
pasado ha llevado a aplicar formas inauditas de auténtica discriminación y violencia. La desaprobación de la eugenesia
utilizada con la violencia por un régimen
estatal, o fruto del odio hacia una estirpe o una población, está tan profundamente arraigada en las conciencias que
quedó registrada formalmente en la
Declaración universal de derechos
humanos. A pesar de ello, en nuestros
días siguen apareciendo manifestaciones
preocupantes de esta odiosa práctica,
que se presenta con rasgos diversos. Es
verdad que no se vuelven a proponer ideologías eugenésicas y raciales que en el
pasado humillaron al hombre y provocaron enormes sufrimientos, pero se insinúa una nueva mentalidad que tiende a
justificar una consideración diferente de
la vida y de la dignidad de la persona
fundada en el propio deseo y en el derecho individual. De este modo, se tiende a
privilegiar las capacidades operativas, la
eficiencia, la perfección y la belleza física, en detrimento de otras dimensiones
de la existencia que no se consideran
dignas. Así se debilita el respeto que se
debe a todo ser humano, incluso en presencia de un defecto en su desarrollo o
de una enfermedad genética, que podrá
manifestarse en el transcurso de su vida,
y se penaliza desde la concepción a
aquellos hijos cuya vida no se considera
digna de vivirse.
Es necesario reafirmar que toda discriminación ejercida por cualquier poder
con respecto a personas, pueblos o etnias
basándose en diferencias debidas a reales
o presuntos factores genéticos, es un
atentado contra la humanidad entera.
Hay que reafirmar con fuerza que todo
ser humano tiene igual dignidad por el
hecho mismo de haber llegado a la vida.
El desarrollo biológico, psíquico y cultural, o el estado de salud, no pueden con-
Instituto de Bioética / UCA 217
VIDA Y ÉTICA
vertirse nunca en un elemento de discriminación. Por el contrario, es preciso
consolidar la cultura de la acogida y del
amor, que testimonian concretamente la
solidaridad con quien sufre, derribando
las barreras que la sociedad levanta con
frecuencia discriminando a quien tiene
una discapacidad o sufre patologías, o
peor aún, llegando a la selección y al
rechazo de la vida en nombre de un ideal
abstracto de salud y de perfección física.
Si se reduce al hombre a objeto de manipulación experimental desde las primeras
fases de su desarrollo, eso significa que
las biotecnologías médicas se rinden al
arbitrio del más fuerte. La confianza en
218 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
la ciencia no puede hacer olvidar el primado de la ética cuando está en juego la
vida humana.
Confío en que vuestras investigaciones en este sector, queridos amigos, continúen con el debido empeño científico y
la atención que la instancia ética exige al
tratarse de problemas tan importantes y
decisivos para el desarrollo coherente de
la existencia personal. Este es el deseo
con el que quiero concluir este encuentro. Invocando sobre vuestro trabajo
abundantes luces celestiales, con afecto
os imparto a todos vosotros una bendición apostólica especial.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
TEXTO ÍNTEGRO
DEL “MANIFIESTO
DE MADRID”
Más de un millar de adhesiones de
científicos españoles creyentes y no
creyentes suscriben este manifiesto en
defensa de la vida humana en sus etapas iniciales.
Los abajo firmantes, profesores de
universidad, investigadores, académicos,
e intelectuales de diferentes profesiones,
ante la iniciativa del Grupo Socialista en
el Congreso, por medio de la
Subcomisión del aborto, de promover
una ley de plazos, suscribimos el presente Manifiesto en defensa de la vida
humana en su etapa inicial, embrionaria
y fetal y rechazamos su instrumentalización al servicio de lucrativos intereses
económicos o ideológicos.
Manifiesto de Madrid
Madrid, martes 17 de marzo
de 2009
En primer lugar, reclamamos una
correcta interpretación de los datos de la
ciencia en relación con la vida humana
en todas sus etapas y a este respecto
deseamos se tengan en consideración los
siguientes hechos:
a. Existe sobrada evidencia científica
de que la vida empieza en el momento
de la fecundación. Los conocimientos
más actuales así lo demuestran: la
Genética señala que la fecundación es el
momento en que se constituye la identidad genética singular; la Biología Celular
explica que los seres pluricelulares se
constituyen a partir de una única célula
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
219
VIDA Y ÉTICA
inicial, el cigoto, en cuyo núcleo se
encuentra la información genética que
se conserva en todas las células y es la
que determina la diferenciación celular;
la Embriología describe el desarrollo y
revela cómo se desenvuelve sin solución
de continuidad.
b. El cigoto es la primera realidad corporal del ser humano. Tras la fusión de
los núcleos gaméticos materno y paterno, el núcleo resultante es el centro
coordinador del desarrollo, que reside en
las moléculas de ADN, resultado de la
adición de los genes paternos y maternos
en una combinación nueva y singular.
c. El embrión (desde la fecundación
hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras
fases del desarrollo de un nuevo ser
humano y en el claustro materno no forman parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo.
d. La naturaleza biológica del
embrión y del feto humano es independiente del modo en que se haya originado, bien sea proveniente de una reproducción natural o producto de reproducción asistida.
e. Un aborto no es sólo la “interrupción voluntaria del embarazo” sino un
acto simple y cruel de “interrupción de
una vida humana”.
220 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
f. Es preciso que la mujer a quien se
proponga abortar adopte libremente su
decisión, tras un conocimiento informado y preciso del procedimiento y las consecuencias.
g. El aborto es un drama con dos víctimas: una muere y la otra sobrevive y
sufre a diario las consecuencias de una
decisión dramática e irreparable. Quien
aborta es siempre la madre y quien sufre
las consecuencias también, aunque sea el
resultado de una relación compartida y
voluntaria.
h. Es por tanto preciso que las mujeres que decidan abortar conozcan las
secuelas psicológicas de tal acto y en
particular del cuadro psicopatológico
conocido como el “Síndrome Postaborto”
(cuadro depresivo, sentimiento de culpa,
pesadillas recurrentes, alteraciones de
conducta, pérdida de autoestima, etc.).
i. Dada la trascendencia del acto para
el se reclama la intervención de personal
médico es preciso respetar la libertad de
objeción de conciencia en esta materia.
j. El aborto es además una tragedia
para la sociedad. Una sociedad indiferente a la matanza de cerca de 120 mil
bebés al año es una sociedad fracasada y
enferma.
k. Lejos de suponer la conquista de un
derecho para la mujer, una ley del abor-
Texto íntegro del “Manifiesto de Madrid” / DOCUMENTOS INTERNACIONALES
to sin limitaciones fijaría a la mujer como
la única responsable de un acto violento
contra la vida de su propio hijo.
l. El aborto es especialmente duro
para una joven de 16-17 años, a quien se
pretende privar de la presencia, del consejo y del apoyo de sus padres para tomar
la decisión de seguir con el embarazo o
abortar. Obligar a una joven a decidir
sola a tan temprana edad es una irresponsabilidad y una forma clara de violencia contra la mujer.
En definitiva, consideramos que las
conclusiones que el Grupo Socialista en
el Congreso, por medio de la
Subcomisión del aborto, trasladará al
Gobierno para que se ponga en marcha
una ley de plazos, agrava la situación
actual y desoye a una sociedad, que
lejos de desear una nueva ley para legitimar un acto violento para el no nacido
y para su madre, reclama una regulación
para detener los abusos y el fraude de
ley de los centros donde se practican los
abortos.
Instituto de Bioética / UCA 221
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
DEL INSTITUTO
DE BIOÉTICA
Para adquirir cualquiera
de las publicaciones contactarse
con el Instituto de Bioética
PRINCIPIOS DE BIOÉTICA
EN EL CATECISMO DE LA
IGLESIA CATÓLICA
Autores
Domingo M. Basso
Hugo O. M. Obiglio
Dos son los capítulos en que se desarrolla esta obra.
El primero de ellos recoge la enseñanza del Catecismo sobre los principios fundamentales del orden
moral; el segundo, presenta una recopilación de todos los textos que sintetizan los criterios explícitos
sobre cuestiones puntuales de Bioética formulados
en numerosos documentos, más o menos recientes,
del Magisterio de la Iglesia.
Editado por el Centro de Investigaciones en Ética
Biomédica, Buenos Aires, 1993.
Págs. 134.
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
223
VIDA Y ÉTICA
PRINCIPIOS DE BIOÉTICA
JORNADA POR LA VIDA
Actas del Simposio realizado del 17 al 19 de abril
de 1998 en "La Armonía", Cobo, prov. de Buenos
Aires. Organizado por el Instituto de Ética Biomédica de la Pontificia Universidad Católica Argentina - Coordinador: Hugo O. M. Obiglio.
Actas del Simposio Internacional celebrado en Buenos Aires el 2 y 3 de septiembre de 1998 en la sede
de la Pontificia Universidad Católica Argentina Coordinador: Hugo O. M. Obiglio.
Contenido: Aspectos históricos de los principios
que soportan la Bioética; De los principios éticos
a los bioéticos: algunas precisiones preliminares;
Hacia un examen de la cuestión de los Principios
de la Bioética; Examen de las actitudes y de los
Principios de la Bioética contemporánea predominante; Conclusiones y esbozos para una posterior
redacción de Principios.
Editado por la Fundación Alberto J. Roemmers,
Buenos Aires, 1998.
Págs. 261.
Contenido: Fundamentos antropológicos de la cultura por la vida; Problemática de la procreación: reflexiones sobre el inicio de la vida; ¿Cuál es el riesgo
de las técnicas de fecundación artificial?; Los efectos psicológicos del aborto en la familia; El derecho
ante intereses implicados en la procreación artificial; La protección constitucional del derecho a la
vida; Las distintas concepciones filosóficas y la legislación europea sobre el no nacido; El derecho a la vida como fundamento de los derechos humanos; Los
derechos del nascituro y la manipulación genética;
Derecho a la vida y Política Nacional.
Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad Católica Argentina-, Buenos Aires, 1999.
Págs. 217.
224 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA
¿QUÉ ES LA VIDA?
LA BIOÉTICA COMO PRAXIS
Autores varios
Coordinador: Angelo Scola
Autor
Elio Sgreccia
Todos los fenómenos que se desarrollan con excesiva velocidad necesitan definir mejor su naturaleza y
su método. Este es el caso de la Bioética, donde la
urgencia por regular una materia tan delicada ha
llevado a dejar en segundo plano el estudio del objeto que se quiere regular: ¿qué es la vida? La Bioética seguirá cuestionada mientras no se dé respuesta a esta pregunta, que es previa a todo debate. Este libro pretende ayudar al lector a profundizar en
el fenómeno de la vida humana.
Las páginas de este libro presentan el valioso
aporte al saber bioético brindado por S.E.R. Mons.
Elio Sgreccia en las conferencias "Derechos Humanos y Bioética. De la Bioética al Bioderecho",
"El Siglo XX como siglo de la Bioética" y "La asistencia médica a los enfermos y a los moribundos:
la proporcionalidad terapéutica", ofrecidas durante su visita al Instituto de Ética Biomédica con
motivo de la designación, por parte de la Pontificia Universidad Católica Argentina, como Profesor
Honoris Causa.
Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad Católica Argentina- para el Instituto de Ética Biomédica, junto a la Universidad Católica de Chile y la
Universidad de San Pablo, Buenos Aires, 1999.
Págs. 311.
Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad
Católica Argentina-, Buenos Aires, 2000.
Reimpresión , 2004.
Págs. 101.
Instituto de Bioética / UCA 225
VIDA Y ÉTICA
LA VIDA FRÁGIL
SEXUALIDAD Y PROCREACIÓN
HUMANA
Autor
José Luis Del Barco
Autora
María Luisa Di Pietro
"Seguramente, el olvido más grave de nuestro siglo,
un olvido lamentable ocasionador de ruinas, haya
sido dar la espalda a la sabia razón práctica, cuya lamentable ausencia de patria necesitada ha dejado a
nuestro tiempo en un estado penoso de oscuridad
duplicada, como una tiniebla negra fatalmente ensombrecida, y ha causado una orfandad de desamparo completo a la moral, a la ética, al derecho, a la
política: a todas las ciencias prácticas. Otros olvidos
podrían contemplarse con desapego o con frialdad
de estatua, como el amigo fingido al amigo que se
marcha, pero el de la razón práctica no, pues sin ella
nos hundimos en un foso de ignorancias y nos quedamos sin medios, sin recursos, sin ideas para encarar con prudencia las dudas existenciales de la cultura de enigmas que anuncia el nuevo milenio, entre ellas, las inquietantes de la ciencia bioética".
“El punto de vista frente a la procreación aparece
hoy ambivalente: al ‘miedo’ al hijo, que lleva a la
difusión de una mentalidad contraceptiva y abortiva, se contrapone el deseo del hijo, a satisfacer
incluso con el recurso a las técnicas de fecundación
artificial. Y si, a primera vista, la contracepción y el
aborto parecen negar la vida y la fecundación artificial rendirle un servicio, la mentalidad que subyace a ambas opciones es, en realidad, única.
A través de la descripción de los eventos, el análisis
de las ideologías, el desenmascaramiento de la ‘neolengua’, el libro se propone como una investigación
de las razones que han llevado a este estado de
hecho y encuentra la raíz última en aquella ‘banalización de la sexualidad’ que Juan Pablo II ha indicado -en el n. 97 de la Carta Encíclica Evangelium
vitae- justamente como uno de los ‘principales factores que se encuentran en el origen del desprecio a
la vida naciente’, porque ‘sólo un amor verdadero
sabe custodiar la vida’”.
Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad Católica Argentina-, Buenos Aires, 2000.
Págs. 203.
Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética,
Buenos Aires, 2005.
Págs. 351.
226 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA
CURARSE Y HACERSE CURAR
PERSONA Y SEXO
Autor
Maurizio Calipari
Autor
Carlos Abel Ray
Mons. Dr. Maurizio Calipari, Oficial de Estudio de la
Pontificia Academia para la Vida, aborda la compleja realidad de ofrecer en la actualidad terapias a
pacientes enfermos graves y moribundos, encontrando un punto de equilibrio ético y moral que
valore la vida sin convertir sus prácticas en eutanasia ni en encarnizamiento terapéutico. Elabora un
criterio que denomina principio de lo éticamente
adecuado que contribuye a superar el dilema planteado y evita sucumbir en la tentación del abandono del paciente en lo que Mons. Elio Sgreccia denomina en el prólogo del libro como "el momento más
alto y decisivo de su existencia".
Persona y sexo resume con lenguaje sencillo ochenta y seis audiencias de los miércoles de Juan Pablo II
referidas a un tema que él mismo denominó
Teología del cuerpo, en las que abordó lo que significa el cuerpo humano en su triple dimensión biológica, antropológica y teológica. El libro analiza en
sus tres capítulos las temáticas: el cuerpo humano
ayer, relacionado con la creación del hombre; el
cuerpo humano hoy, referido a la pureza y la teología del cuerpo; y el cuerpo humano mañana, vinculado al momento de la resurrección.
Esta obra, escrita por un médico pediatra, es de utilidad para jóvenes, padres y docentes, tanto para la
propia formación como para transmitir en forma
docente y académica la Verdad, el Bien y la Belleza
del cuerpo humano.
Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética,
Buenos Aires, 2007.
Págs. 232
Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética,
Buenos Aires, 2007.
Págs. 336.
Instituto de Bioética / UCA 227
VIDA Y ÉTICA
BIOÉTICA Y PERSONA
Compilador
Alberto Bochatey
La obra trata sobre el pensamiento, la preocupación
por la persona y por la Bioética Personalista de
Mons. Elio Sgreccia. Un adelantado a su tiempo, que
supo descubrir su vocación y misión poniéndola en
práctica en su máxima expresión. Un hombre que
creció en sabiduría y conocimientos y, con la generosidad exclusiva de los sabios, supo compartirla
con sus alumnos, sus discípulos y todas aquellas
personas de buena voluntad que se han acercado a
él. Como el compilador expresa, Mons. Elio Sgreccia
no sólo enseña y promueve un tipo de Bioética, sino
que ha logrado encender una luz que ilumina una
escuela de pensamiento bioético cuya base es la
persona, creada a imagen y semejanza de Dios y
cuya dignidad personal se presenta siempre, con la
misma fuerza e intensidad, en cada ser humano.
Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética,
Buenos Aires, 2008.
Págs. 447.
228 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Revista Vida y Ética
Año 1 / Nro. 0 / Diciembre 2000
. Humanizar la medicina
. Fecundación y concepción: ¿hasta dónde coinciden?
. Consecuencias psicológicas del aborto en la
mujer a muy corto plazo
. Uso compasivo de medicación de enfermedad
neuropediátrica de evolución fatal: consideraciones éticas
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 2 / Nro. 1 / Julio 2001
Revista Vida y Ética
Año 2 / Nro. 2 / Diciembre 2001
. Biodiversidad y biotecnología
. La naturaleza como recurso moral
. Constitución, derechos humanos y fecundación
asistida
. Límites constitucionales y éticos jurídicos a su
regulación con motivo de un caso judicial
. La Bioética Personalista
. Vida humana y sexualidad. San Agustín y la persona
. Bioética. Los diez primeros años de un comité de
ética hospitalario latinoamericano
. Tratamiento de una mujer con conductas homosexuales. Un reto a la Bioética y un desafío terapéutico
. La píldora del día después. Consideraciones
antropológicas y éticas
. Clonación. Una mirada desde la ética y el derecho
. Células estaminales y clonación terapéutica
. Importancia de la familia para el potencial demográfico de las naciones en un mundo globalizado
. Evangelium vitae: cinco años de confrontación
con la sociedad
. VI Asamblea General de la Academia Pontificia
para la Vida. Comunicado final Vaticano, 11-14
de febrero de 2000
. Discurso de Juan Pablo II a los participantes en
la VII Asamblea General de la Academia Pontificia
para la Vida
. Para que tengan vida y la tengan en abundancia. Mensaje de Juan Pablo II para la IX Jornada
Mundial del Enfermo
. Ley de salud reproductiva: diálogo con diputados y senadores
Instituto de Bioética / UCA 229
VIDA Y ÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 3 / Nro. 1 / Junio 2002
Revista Vida y Ética
Año 3 / Nro. 2 / Diciembre 2002
. El embrión humano: ¿cúmulo de células o individuo humano?
. Los orígenes de la Bioética
. Importancia de la noción de persona como fundamento de la
Bioética
. El Proyecto genoma humano. Historia y resultados
. La naturaleza del amor conyugal y su relación con la dignidad
de la vida humana en el pensamiento de Juan Pablo II
. Anencefálicos y autorización a inducir un parto. A propósito
de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Argentina
. Anencefalia: un problema actual
· El síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA) y secreto médico
. Discurso de Juan Pablo II a la Asamblea General de la
Academia Pontificia para la Vida
. Naturaleza y dignidad de la Persona Humana como fundamento del derecho a la vida: desafíos del contexto cultural
contemporáneo
. Haced que la voz de la Santa Sede llegue a los “aerópagos” de la
cultura moderna. Mensaje de Su Santidad Juan Pablo II al
Cardenal Paul Poupard
. Intervención de S.E.R. Mons. Javier Lozano Barragán en la 55o
Asamblea de la Organización Mundial de la Salud
. Identidad y estatuto del embrión humano
. La salud reproductiva de los refugiados. Mensaje de los
Pontificios Consejos para la Pastoral de la Salud, para la
Pastoral de los Migrantes e Itinerantes y para la Familia, dirigido a las Conferencias Episcopales
. Día nacional de la santidad de la vida humana 2002.
Proclamación
. La píldora del día después es abortiva. Dictamen del Instituto
de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina
.
.
.
.
230 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Bioética de las virtudes. Experiencia clínica
UCA - Georgetown: Diálogos de Bioética
Ciencia y respeto por la persona
Una herramienta para valorar la calidad de la comunicación
en la atención sanitaria
Razones para no abortar
Bioética: el camino de la Ética Médica en el nuevo milenio
Proyecto genoma humano y Bioética (II)
Muerte y eutanasia
Eutanasia
El comienzo de la persona humana en Vélez Sarsfield
Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la Conferencia
Internacional sobre Globalización y Educación Católica
Superior
Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la XVII Conferencia
Internacional sobre la Pastoral de la Salud
Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a los participantes de la
Asamblea Plenaria de la Academia de Ciencias
Intervención de la delegación de la Santa Sede en la Comisión
Especial de la 57° Asamblea General de las Naciones Unidas
sobre clonación de embriones humanos
Intervención de S.E.R. Mons. Renato R. Martino en el tercer
Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre
envejecimiento
Sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política
Nota doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe
Ley de Uniones Civiles de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 4 / Nro. 1 / Junio 2003
Revista Vida y Ética
Año 4 / Nro. 2 / Diciembre 2003
. Bioética: autobiografía intelectual
. Asesoramiento ético a parejas estériles
. Aspectos científicos y éticos de la epidemia de VIH y SIDA.
Hacia una propuesta auténticamente humana
. Educación de la sexualidad
. El Personalismo en las diversas áreas culturales de América
Latina y el Caribe
. Algunos aspectos éticos de la sexualidad humana
. Filiación por dación o abandono del concebido crioconservado. Técnicas de procreación humana asistida. Reglamentación
legal en la República Argentina.
. Clonación: panorama legal mundial. Límites jurídicos vs.
Libertad de investigación. Efectos en el Derecho de Familia.
. Embarazos incompatibles con la vida. Declaración del Instituto
de Bioética, UCA
. ¿Ovulaciones múltiples en la mujer? Aclaración del Instituto
de Bioética. Pontificia Universidad Católica Argentina
. Ética de la investigación biomédica: para una visión cristiana
. Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento
legal de las uniones entre personas homosexuales.
. Fundamentos filosóficos y teológicos de la Bioética
. Dilemas en el tratamiento al inicio de la vida
. Contextualizando la discusión sobre clonación: premisas ideológicas y asuntos olvidados
. La peligrosa pendiente que convierte los delitos en derechos.
La protección jurídica del embrión a 30 años de Roe vs. Wade
. La importancia de la sociedad civil ante el proceso de desarrollo de la investigación científica
. La Bioética: de la ética clínica a una Bioética Social
. Las llamadas “uniones civiles”. Ataque al matrimonio
. Clonación: pérdida de la paternidad y negación de la familia
. Conclusiones del Congreso Teológico - Pastoral sobre la
Familia
. Discurso de Juan Pablo II
IV Encuentro Mundial de las Familias. Pontificio Consejo para
la Familia
. Homilía del Cardenal Alfonso López Trujillo
IV Encuentro Mundial de las Familias. Pontificio Consejo para
la Familia
Instituto de Bioética / UCA 231
VIDA Y ÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 5 / Nro. 1 / Junio 2004
. Los valores de la familia contra el sexo seguro
. Desafíos de la Bioética en el siglo XXI: nueva genética, manipulación y progreso
. Conocimientos básicos sobre fertilidad humana.
Conocimientos sobre métodos de planificación familiar
. Jornada por la Vida.
Celebración del Día del Niño por Nacer
. El estudio del ADN
. La belleza del amor, la sexualidad y la vida
. La familia: imagen del amor de Dios
Reflexión sobre situaciones difíciles y ambigüedades en referencia a la vida, la familia y algunas cuestiones éticas
. Aborto
Presencia del Instituto de Bioética en el debate público
. Comentarios a propósito del III Congreso Mundial de Familias
. La dignidad de la procreación humana y las tecnologías reproductivas
. Aspectos antropológicos y éticos.
Comunicado Final de la X Asamblea General de la Academia
Pontificia para la Vida, Vaticano, 21 de febrero de 2004
. Reflexiones sobre los problemas científicos y éticos relativos al
estado vegetativo.
Declaración común de la Academia Pontificia para la Vida y la
Federación Mundial de Asociaciones de Médicos Católicos
Vaticano, 17 - 20 de marzo de 2004
Revista Vida y Ética
Año 5 / Nro. 2 / Diciembre 2004
Número Aniversario - 10 años del
Instituto de Bioética
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
232 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
Apertura – Palabras de bienvenida
Necesidad de una Bioética personalista
Teología, Filosofía y ciencias al servicio de la Verdad y de la Vida
Pontificia Academia para la Vida: bastión en la defensa de la vida
La Bioética personalista en Estados Unidos
Personalismo: comparando y contrastando dos enfoques
La normativa italiana sobre reproducción médicamente asistida
en el contexto europeo
Metodología de la Ética clínica y enfoque personalista en las
decisiones médicas
Bioética Personalista y consideraciones respecto del final de la vida
Ética al final de la vida. Aplicación a personas en estado vegetativo
Responsabilidad: concepto eje en el tema de la salud
La responsabilidad como eje de la relación clínica
Bioética integral. Persona como objeto y persona como sujeto
Situación de la Bioética Personalista en España
El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Teología
El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Biotecnologías
El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Filosofía
El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Familia
El Instituto de Bioética hoy: Bioderecho
Bioética Personalista: caminos de diálogo a favor de una
Cultura de la Vida
Teología de la Vida
Contracepción y aborto como frutos de una misma planta: la
continuidad de la enseñanza entre Humanae vitae y
Evangelium vitae
Estatuto jurídico del embrión en la Argentina
Proporcionalidad terapéutica
Decisiones en medicina crítica: entre el encarnizamiento terapéutico y la eutanasia
Aplicaciones pastorales de la Bioética Personalista
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 6 / Nro. 1 / Junio 2005
Revista Vida y Ética
Año 6 / Nro. 2 / Diciembre 2005
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
¿Fundamentos religiosos de la Bioética?
La contribución de la religión a la Bioética
El Don de la felicidad
La Bioética y la corporeidad
Ontología de la corporeidad. La dimensión exterior de la persona
humana
Jurisprudencia y Bioética: balance de 20 años de democracia
¿Qué legislación en Bioética?
La Bioética en la perspectiva de la ciencia moral
Responsabilidad y Ética. Sugerencias de Emmanuel Lévinas
Debate: ¿se debe despenalizar el aborto?
Necesidad de proteger al más débil
El derecho a tomar decisiones
El conflicto de la futilidad terapéutica
Aborto terapéutico. Declaración del Instituto de Bioética
Aborto: análisis del fallo de la Suprema Corte bonaerense que
autoriza aborto
Ningún derecho asiste a matar a una persona
Educación para vivir
Discurso de S.S. JP II "Tratamientos de mantenimiento vital y
estado vegetativo"
Reflexiones sobre los problemas científicos y éticos relativos al
estado vegetativo
Reflexiones acerca de la nutrición artificial e hidratación
La eutanasia en Holanda incluso para niños menores de doce
años
Nuevo presidente de la Pontificia Academia para la Vida: S.E.R.
Mons. Elio Sgreccia
Mensaje de S.S. Juan Pablo II a los participantes de la XI
Asamblea General de la PAV
Homilía de S.S. Benedicto XVI
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Apertura
La encíclica Evangelium vitae: origen y motivación
Teología de la vida en Evangelium vitae
Síntesis de la mañana
La educación para la vida en la carta encíclica Evangelium vitae
Evangelium vitae y Bioética
Evangelium vitae: su eco en Norteamérica
El cuidado de la salud a diez años de la Evangelium vitae
Evangelium vitae , leyes y legisladores
Evangelium vitae: su valor y vigencia ante los desafíos legislativos sobre la vida
Pena de muerte. Enseñanza de Evangelium vitae
Algunas consideraciones en torno al cuerpo humano a la luz
del magisterio de Juan Pablo II
Evangelium vitae y tercera edad
Evangelium vitae y familia
Evangelium vitae y aborto
El derecho de los padres ante una posible ley de “educación
sexual”. Solicitada publicada en el diario La Nación por la
Facultad de Derecho, el Instituto para el Matrimonio y la
Familia y el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad
Católica Argentina
Declaración episcopal sobre el proyecto de educación sexual –
CEA. Comunicado emitido por la Agencia Informativa Católica
Argentina (AICA)
Las personas homosexuales dentro de la Iglesia
Salud: firme oposición a la ley de donante presunto. Para la
Iglesia viola la libertad de la persona
El acto debe ser voluntario
Mensaje del cardenal Javier Lozano Barragán con ocasión de la
Jornada Mundial contra el Sida
Instrucción sobre los criterios de discernimiento vocacional en
relación con las personas de tendencias homosexuales antes
de su admisión al seminario y a las órdenes sagradas
Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos
Algunas consideraciones respecto de la Declaración Universal
sobre Bioética y Derechos Humanos adoptada por la
Conferencia General de la Unesco
Instituto de Bioética / UCA 233
VIDA Y ÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 7 / Nro. 1 / Junio 2006
Revista Vida y Ética
Año 7 / Nro. 2 / Diciembre 2006
. Los alimentos transgénicos: un desafío científico, bioético y
jurídico
. Bioética y microprematuros
. Pasos hacia una Bioética universal: la Declaración de Bioética y
Derechos Humanos de la UNESCO
. Jornada en Conmemoración del Día del Niño por Nacer
. En servicio de la vida humana. Reflexiones filosóficas a partir de
la Carta de los agentes sanitarios
. Declaración con motivo de la ley que propone la legalización de
la ligadura de trompas y la vasectomía
. Relaciones lábiles
. La Iglesia pide una educación sexual “positiva y prudente”
. Hay que educar en los afectos y tomar algunos recaudos
. La Iglesia insiste en que se debe defender la vida. Rechazo de
católicos al proyecto de juristas
. Cambios al Código Penal: el aborto siempre es un crimen.
Comunicado de la Agencia Informativa Católica Argentina
(AICA)
. La Iglesia ante el proyecto de ligadura de trompas y vasectomía.
Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal Argentina
. Comunicado del Secretariado Nacional para la Familia
. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los miembros de la XII
Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida
. Congreso Internacional: El embrión humano en la fase de la
preimplantación. Declaración Final de la XII Asamblea General
de la Academia Pontificia para la Vida
. Intervención del Card. Javier Lozano Barragán, jefe de la delegación de la Santa Sede, en la reunión de alto nivel de las
Naciones Unidas sobre el tema VIH/SIDA
. Apertura
. Legislación, políticas públicas y proyectos sobre la vida y la
familia en la Argentina
. Sociedad civil y la agenda bioética
. La agenda bioética en Chile
. Formación y enseñanza en Bioética
. Educación sexual en las escuelas
. Inicio de la vida humana y debate sobre el aborto
. Donante presunto
. Cuidados paliativos y una experiencia desde el hospice
. Consideraciones bioéticas sobre células madre y clonación
. La clonación. Elementos científicos y reflexiones éticas
. La medicina, la vida y la muerte: una mirada antropológica
. La muerte y su significación
. Defensa de la vida y dignidad humana
. Proporcionalidad en los medios terapéuticos y de sustentación vital
. La ética del morir desde la medicina. La muerte biológica
. Dimensión antropológica de la muerte
. Madurez humana. Vida y responsabilidad
. Quo vadis homo? La poshumanidad
. Ligadura de trompas y vasectomía
. Esterilización: el Congreso argentino legaliza ligadura de trompas y
vasectomía
. Declaración en defensa de la vida inocente
. En defensa de la vida humana inocente
. Una cuestión de vida o muerte
. Objeciones a la ley de educación sexual obligatoria
. La píldora del día después
. Sigue la polémica: “el Estado no puede promover leyes que permitan el aborto con píldoras”
. Píldora del día después. Consideraciones legislativas, científicas
y antropológicas
. Mujer: Declaración de la Universidad Católica Argentina sobre el
Protocolo Facultativo
. Intervención de Mons. Elio Sgreccia. Las células madre. ¿Qué futuro
para la terapia?
234 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 8 / Nro. 1 / Junio 2007
Revista Vida y Ética
Año 8 / Nro. 2 / Diciembre 2007
. La educación en el amor. Un proyecto que integra a la familia,
la escuela y los alumnos
. Limitación del esfuerzo terapéutico en neonatología
. La homosexualidad en la cultura occidental. Evolución histórica
y perspectivas en el siglo XXI
. Crisis en la enseñanza de la medicina.
. La llamada "objeción de conciencia institucional"
. Así entró el aborto en España
. Objeción de conciencia
. No existe un derecho al aborto.
. Sorpresa entre los especialistas
. Nueva cultura de la vida
. El valor de la vida se mide por dignidad
. Se acelera el debate sobre la eutanasia
. Polémica por la píldora del día después
. Repercusiones del proyecto de ley de muerte digna
. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI
. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI. XIII Asamblea General
de la Academia Pontificia para la Vida
. Congreso Internacional: la conciencia cristiana en apoyo del
derecho a la vida
. Familia, personas y vida
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Conciencia y discernimiento moral
La objeción de conciencia en los documentos internacionales
Conciencia moral y virtudes
Objeción de conciencia en el Derecho
Historia de la objeción de conciencia e interpretaciones actuales
del concepto de tolerancia
Objeción de conciencia y Antropología
Bioética y objeción de conciencia: perspectiva pastoral
Los desafíos jurídicos frente a la objeción de conciencia
El derecho a la objeción de conciencia de las instituciones
Objeción de conciencia y administración hospitalaria
Bioética y farmacología
Ciudadanía y municipios saludables
Objeción de conciencia y ciudadanía
Palabras de cierre
Aborto y sus consecuencias
Regulación de la natalidad. Dificultades según la personalidad
La preocupación por la vida en "Aparecida"
Casos de desviación de la identidad sexual
No hay que matar un niño para solucionar un problema social
Procreación artificial: sistemática eliminación de embriones
humanos en Gran Bretaña
Aborto: hospital público ejecuta sentencia contra niño por nacer
La legalización de la muerte digna en Río Negro levantó polémica
Críticas de la Iglesia a la ley que autoriza la muerte digna
Alimentación e hidratación artificiales. Respuestas a algunas
preguntas de la Conferencia Episcopal Estadounidense
Discurso del Santo Padre Benedicto XVI
Instituto de Bioética / UCA 235
VIDA Y ÉTICA
Revista Vida y Ética
Año 9 / Nro. 1 / Junio 2008
Revista Vida y Ética
Año 9 / Nro. 2 / Diciembre 2008
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. Laudatio
. La reflexión sobre la ontogénesis humana
. Presentación del libro “Bioética y persona. Escuela de Elio
Sgreccia”
. Ética de la vida y derechos del hombre
. El respeto por la persona y su dignidad como fundamento de la
Bioética
. Mons. Elio Sgreccia, don Elio, una personalidad inolvidable
. Apertura
. Información para el enfermo incurable
. El acompañamiento a los padres con un recién nacido grave
cercano a la muerte
. Vivir la verdad
. La comunicación de la verdad global a la persona con una
enfermedad incurable: qué, cómo y por qué decirlo
. El principio de lo éticamente adecuado en el uso de medios de
preservación de la vida: entre el encarnizamiento terapéutico y
el abandono del paciente
. La experiencia del hospice
. El caso del cáncer avanzado del cuello uterino
. El principio de lo éticamente adecuado
. Enfrentando el sufrimiento y la muerte para aprender a vivir
. Síntesis de la jornada
. Consideraciones sobre la agonía y el morir humano
. La filosofía y la muerte del anciano enfermo consciente
. Amor, muerte y esperanza. Reflexiones desde Gabriel Marcel
. Sentido y límite de la visión filosófica sobre el dolor y la muerte
. Reflexión final
. Aborto: proyectos de reglamentación de abortos no punibles en
la Ciudad de Buenos Aires
. La pensión por viudez a las parejas gay generó adhesiones y
polémicas
. Ante la solicitud de practicar un aborto en la ciudad de Mendoza
. Un bebé diseñado para salvar a su hermano
. No a la condena a muerte de Eluana Englaro
. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los obispos de Ecuador
. Curar a los enfermos, pero sin eliminar a nadie
. Discurso de S.S. Benedicto XVI en el Congreso organizado por la
PAV
.
.
.
.
.
La sedación paliativa ante síntomas refractarios
De la justicia a la solidaridad. Hacia un nuevo paradigma
Deontología médica y “reproducción médicamente asistida”
Investigación biomédica, bioética y bioderecho
Eutanasia: entre la autonomía y la responsabilidad
Advierten sobre la despenalización
Aborto: debates sobre la protección de los bebés prematuros
“Europa debe revisar sus políticas abortistas”
Ante la aprobación de los lineamientos curriculares para la
Educación sexual integral. Comunicado de la Comisión
Episcopal de Educación Católica de la Conferencia Episcopal
Argentina
Discurso del Santo Padre Benedicto XVI. Sesión plenaria de la
Congregación para la Doctrina de la Fe
Discurso de S. S. Benedicto XVI en la XIV Asamblea General de la
Academia Pontificia para la Vida
Comunicado final de la PAV. Declaración final de la XIV
Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida
Discurso de S. S. Benedicto XVI a la Asamblea Plenaria del
Consejo Pontificio para la Familia
Discurso de S. S. Benedicto XVI. Congreso del Instituto Juan
Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia
236 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
CRITERIOS EDITORIALES
CRITERIOS PARA
PUBLICAR EN
VIDA Y ÉTICA
1. La Revista Vida y Ética es una publicación especializada en el campo de
la Bioética que realiza el Instituto de
Bioética de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Pontificia Universidad
Católica Argentina. Se focaliza en la
difusión académica entre los profesionales afines a la Bioética y a todas
las personas interesadas en las temáticas y discusiones actuales en este
campo.
2. Las opiniones y posiciones son de responsabilidad exclusiva del autor, y no
reflejan necesariamente la posición
del Instituto de Bioética ni de esta
revista.
3. El material deberá ser inédito. Las
ponencias, comunicaciones y declaraciones serán aceptadas siempre
que consignen con claridad el lugar y
fecha de su primera exposición.
4. Todo material que quiera ser publicado en Vida y Ética deberá contar con
la autorización expresa del Director
de la revista y de aquellas personas
que él considere apropiadas.
Junto con esta aprobación se tendrá
en cuenta el tiempo disponible para
su publicación, desde la entrega del
material, y el espacio disponible en la
revista.
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
237
VIDA Y ÉTICA
5. Se consideran cuatro tipos de publicaciones: artículos, opinión y
comentarios, documentos nacionales, y documentos internacionales.
Los artículos son trabajos de tesis, de
investigación científica, etc. Deben
tener una extensión máxima de 50
páginas de Word.
La sección de opinión y comentarios
incluye trabajos cortos, abocados en
un tema específico, por tanto su
máxima extensión es de 15 páginas
de Word.
Finalmente, los documentos nacionales y los internacionales son
comunicados de prensa, declaraciones de instituciones y/o sus directivos, artículos periodísticos, etc.
6. Los autores que hayan publicado en
Vida y Ética recibirán cuatro ejemplares de cortesía de dicho número.
7. El material deberá estar escrito en
español. El texto debe ir en letra
Times New Roman (12 pts.), interlineado sencillo, sangría en primera
línea (1,25 cm.), y un espacio entre
párrafos.
El artículo debe ir acompañado de un
resumen (reseñado en tercera persona, de no más de 10 ó 12 líneas) que
destaque las ideas principales que se
238 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
abordan en el texto y una selección
de palabras clave (entre tres y cuatro) que guíen al lector acerca de los
temas a tratar. Tanto el resumen
como las palabras clave deben estar
también traducidos al inglés (bajo el
título de abstract y key words, respectivamente).
El cuerpo del texto puede contar con
subtítulos. Se puede incluir bibliografía o notas al pie si se consideran
necesarias. Siempre deben ser acompañados por un CV abreviado de su/s
autor/es. Estas consideraciones se
aplican tanto a la sección de artículos como a la sección de opinión y
comentarios (excepto el apartado de
resumen, exclusivo para los artículos). Es importante reseñar que el
material deberá estar escrito, preferentemente, en tercera persona.
8. Las referencias de libros deberán realizarse de la siguiente forma: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre, Título del
libro. Subtítulo, Traductor (si es que
hubiera), nº de edición (salvo que sea
la 1º edición), volumen, Lugar de edición, Editorial, año de publicación,
página/s.
9. En el caso de citar revistas el modo
será el siguiente: APELLIDO DEL
AUTOR, Nombre, “Título del artículo”,
Título de la revista, volumen, número, Lugar de edición (mes, año), página/s.
CRITERIOS EDITORIALES
10. La Pontificia Universidad Católica
Argentina se reserva los derechos de
autor y el derecho de digitalizar y
divulgar en línea todos los artículos
completos presentados en esta publicación.
11. El material deberá ser enviado a la
siguiente dirección:
Instituto de Bioética
Facultad de Ciencias Médicas
Pontificia Universidad Católica
Argentina
Av. Alicia Moreau de Justo 1400, PB
(C1107AFB) – Cdad. Autónoma de
Buenos Aires - Argentina
E-mail: [email protected]
12. El Instituto de Bioética no se hace
responsable del material entregado o
enviado a otra dirección de correo
electrónico que no sea la señalada en
el punto anterior. Para considerarlo
recibido, quien envía deberá contar
con un recibo físico con sello, o bien
con la respuesta electrónica desde la
dirección de e-mail institucional.
Instituto de Bioética / UCA 239
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
NOVEDADES
BIBLIOGRÁFICAS
El Instituto de Bioética de la
Universidad Católica Argentina
cuenta con una biblioteca
especializada de alrededor de
2000 volúmenes y recibe
20 publicaciones periódicas de
Bioética.
Durante el año, se han sumado a
nuestro fondo bibliográfico las
publicaciones que citamos en esta
sección.
DR. LEJEUNE:
EL AMOR A LA VIDA
Autor: Clara Lejeune
Madrid, Palabra, 1999
GENÉTICA Y DERECHO:
RESPONSABILIDAD JURÍDICA
Y MECANISMOS DE CONTROL
Autor: Carlos María Romeo Casabona
Buenos Aires, Astrea, 2003
PROCREAZIONE MEDICALMENTE
ASSISTITA: CHE FARE PRIMA E
DOPO IL REFERENDUM. LA SFIDA
PROVOCATORIA DELLA
“FECONDAZIONE ARTIFICIALE”
(Versión en italiano)
Autor: Leon R. Kass
Turín, Lindau, 2007
LA SALUD QUE NOS DUELE
Autor: Elba Martínez Picabea
de Giorgiutti
Buenos Aires, Dunken, 2008
INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009
241
VIDA Y ÉTICA
ELUANA É TUTTI NOI. PERCHÉ UNA LEGGE E PERCHÉ NO AL
“TESTAMENTO BIOLÓGICO”
(Versión en italiano)
Autor: Carlo Casini, Marina Casini, Maria Luisa Di Pietro
Florencia, Societá Editrice Fiorentina, 2008
SCIENZA TECNICA E RISPETTO DELL'UOMO:
IL CASO DELLE CELLULE STAMINALI
(Versión en italiano)
A cargo de: Sergio Zaninelli
Milán, Vita e Pensiero, 2001
HEALTH CARE ETHICS. CRITICAL ISSUES FOR THE 21st CENTURY
(Versión en inglés)
Autor: Eileen E. Morrison
2a. ed., Massachusetts, Jones and Bartlett Publishers, 2009
242 Año 10 / No 1 / Junio de 2009
VIDA Y ÉTICA
Publicación
semestral
del
Instituto
de
Bioética
-UCA-
SOLICITUD DE SUSCRIPCIÓN
Deseo renovar mi suscripción
Deseo suscribirme al año ................................
Deseo recibir algún ejemplar suelto (N°.............- Año .............)
Formas de pago:
Cheque nominal:
a favor de Fundación Universidad Católica Argentina, no a la orden
Giro Postal:
a nombre de Fundación Universidad Católica Argentina
MONTOS DE SUSCRIPCIÓN ANUAL
(2 EJEMPLARES):
Argentina: $ 62
Exterior: US$ 60
VALOR DE EJEMPLARES SUELTOS:
Argentina: $ 35
Exterior: US$ 32
Depósito:
Banco Galicia Casa Central
Cuenta especial en $ arg. Nº 9750179-1 999-1
Transferencia bancaria:
Banco Galicia Casa Central
Cuenta especial en $ arg. Nº 9750179-1 999-1
CBU 0070999030009750179113
CUIT 30-53621658-4
Efectivo
Datos para la recepción de VIDA Y ÉTICA:
Nombre y apellido:
IMPORTANTE
Enviar el presente cupón
de suscripción y
el comprobante de pago a:
Instituto de Bioética · Pontificia
Universidad Católica Argentina
Av. Alicia M. de Justo 1400 ·
C1107AFB · Buenos Aires · Argentina
Tipo y nº de documento de identidad:
Domicilio de recepción de la revista:
O vía fax al: +54 (011) 4349.0284
Teléfono / Fax:
E-mail:
Desea ser incluido en nuestro listado de contactos para recibir información de
nuestras actividades:
O a nuestro e.mail:
[email protected]
SI
NO
Descargar