HISTORIA DE LA CULTURA I

Anuncio
HISTORIA DE LA CULTURA I
Septiembre 2011
EDUCACIÓN (Todas las Menciones)
E0005
Teoría: 4 H/S
Práctica: 0 H/S
Créditos: 8
Año I
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Historia Iberoamericana y de Venezuela (II), Literatura (II), Historia de la Filosofía (Castellano y Literatura, Artes, Ciencias Pedagógicas,
Historia y Geografía, III), Literatura Antigua y Medieval (Castellano y Literatura, III y IV), Historia del Arte Antiguo y Medieval (Artes, III), Historia de la Sociología (Ciencias
Pedagógicas, IV), Latín I (Ciencias Pedagógicas, Castellano y Literatura, IV), Filosofía de la Historia (Historia y Geografía, IV), Historia Universal (Historia y Geografía, IV),
Historia de Iberoamérica (Historia y Geografía, V), Latín II (Ciencias Pedagógicas, Castellano y Literatura, V), Temporalidad y Trascendencia (Ciencias Pedagógicas, Historia y
Geografía, V), Historia de la Iglesia (Historia y Geografía, V), Literatura Moderna y Contemporánea (Castellano y Literatura, V), Literatura Iberoamericana (Castellano y
Literatura, V), Historia del Arte Moderno y Contemporáneo Artes, V).
JUSTIFICACIÓN
La vida y el actuar humanos están en cierta medida condicionados por la herencia genética y la cultura. Desde el momento mismo del nacimiento, el ser humano se encuentra rodeado
de una atmósfera peculiar que insensiblemente le trazará una forma de pensar, de actuar, de reaccionar ante los diversos estímulos que se le presenten, de comportarse con sus
semejantes, etc. Es decir, estará envuelto y se desarrollará en una determinada cultura que en mayor o menor grado le acompañará toda la vida. Esa misma cultura, habrá configurado
las distintas manifestaciones de la sociedad en que vive, en diversos grados: desde las religiosas hasta las literarias y artísticas, en sus diferentes formas de expresión, las del
pensamiento y las instituciones que rigen la vida política, judicial y legislativa del país.
Así pues, para entendernos a nosotros mismos y al país en el cual vivimos y para modelar el futuro coherentemente, es indispensable conocer nuestros orígenes culturales, su
desarrollo en el transcurrir de los tiempos y las vicisitudes e influencias que se han recibido hasta adquirir el perfil con que hoy se nos presentan. La adquisición de un sólido
conocimiento de nuestras raíces culturales se hace imprescindible para cualquier ciudadano que tenga que asumir algún tipo de responsabilidad en la sociedad o prestar algún servicio
a la misma a través de su profesión. Especial relevancia tiene este conocimiento para el educador, que debe transmitir sus enseñanzas de manera que no estén en contraposición con
las sanas raíces culturales de sus educandos, antes por el contrario, que las fortalezca, las profundice y les dé un sostén intelectual.
Lo expresado con antelación, hace indispensable el estudio de la historia, ya que citando a Julián Marías podemos afirmar que “Hay innumerables deficiencias en la formación de los
estudiantes. Pero en mi opinión la historia significa la primera necesidad, porque su ignorancia impide saber donde se está, de donde se viene, quien se es y a donde se puede ir. Y es
lo que da sentido a las demás disciplinas, lo que justifica su interés y además las hace inteligibles”. (Julián Marías, De la Real Academia Español, ABC, 26 de marzo de 1997)
MARCO CONCEPTUAL
La asignatura se estudiará desde la perspectiva de la linealidad del tiempo, del sentido trascendente de la historia y de la libertad del hombre, quien con sus bondades y miserias,
propicia movimientos de degradación y de progreso que coexisten en el acontecer histórico, lo cual es imprescindible considerar en orden a refutar las concepciones que defienden un
progreso necesario (propia de la Ilustración) y aquellas, que tomando base en planteamientos de la antigüedad, hablan de un eterno retorno.
En otro orden de ideas abordamos la historia de la cultura con la conciencia de que “Es necesaria para cada uno y para los pueblos una especie de purificación de la memoria
histórica a fin de que los males del pasado no vuelvan a repetirse. No se trata de olvidar lo sucedido, sino de releerlo con sentimientos nuevos, aprendiendo precisamente de las
experiencias sufridas, que solo el amor construye, mientras el odio produce rutina y destrucción. La voluntad liberadora del perdón debe sustituir a la inquietante insistencia en la
venganza. Para los cual es indispensable aprender a leer la historia de otros pueblos evitando juicios superficiales y parciales, y esforzándose por comprender el punto de vista de
quienes pertenecen a aquellos pueblos”. (Juan Pablo II, Mensaje de su Santidad para la XXX Jornada Mundial de la Paz, 1º de enero de 1997).
OBJETIVOS
Dar a conocer las civilizaciones primitivas del Medio Oriente, pasando por la cultura hebrea y helénica, para introducir al alumno en los orígenes de la civilización cristiana
occidental y su desarrollo hasta la escisión religiosa del siglo XVI, que rompió la unidad de dicha civilización.
Dar a conocer los procesos fundamentales de la cultura occidental desde el inicio del humanismo cristiano y el movimiento renacentista hasta el siglo XX.
Se dará prioridad al estudio de los procesos ideológicos y culturales en el sentido de las realizaciones en los ámbitos religiosos, filosóficos, literarios, artísticos, sociales y
económicos.
Ofrecer una introducción a la historia iberoamericana, como modalidad de la cultura occidental, la cual será desarrollada con profundidad en años posteriores.
Semana
1
Contenido
Introducción: La ciencia histórica. Historia e historiografía. Concepciones sobre el devenir
histórico: historia cíclica, historia lineal. La periodización de la historia. Cultura. Elementos
de la cultura. Cultura y tradición. Cultura y religión. Cultura y civilización. Cultura e historia.
2
Unidad 1: Breve reseña de la prehistoria: La Cultura de los hombres del paleolítico
inferior. La cultura del paleolítico superior. Cultura neolítica. Factores propiciadores del
surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones.
3
Unidad 2: La civilización egipcia: características geográficas del valle del Nilo. Aspectos
políticos: reino antiguo, primer período intermedio, reino medio o tebano, segundo período
intermedio, reino nuevo o imperio, tercer período intermedio, decadencia. La religión
egipcia. Aspectos culturales: ciencia, matemáticas, escritura, medicina, arquitectura,
escultura. Vida social: los grupos sociales, la familia. Actividades económicas y comerciales.
Unidad 3: La civilización mesopotámica: características geográficas del valle de los ríos
Eúfrates y Tigris. Aspectos políticos, culturales y religiosos: los sumerios, los amoritas o
antiguos babilonios, los kasitas, los asirios, los caldeos o neobabilonios, decadencia.
La civilización persa: características geográficas de la meseta de Irán. Aspectos políticos:
ascenso de Ciro, Darío el grande, fin del imperio persa. La religión: zoroastrismo, mitraísmo,
maniqueísmo, gnosticismo.
Unidad 4: La civilización hebrea: características geográficas de Israel. Origen étnico del
pueblo hebreo. Las migraciones: de Ur a Canaán, de Canaán a Egipto, el éxodo de Egipto,
ocupación de Canaán, el reino de Israel. La religión hebrea.
Unidad 5: La civilización fenicia: características geográficas de Fenicia. Orígenes de los
fenicios, estructura social, cultura y arte, industria y comercio, expansión marítima y
colonización.
Unidad 6: La civilización egea: características geográficas del mar egeo y su entorno. Las
culturas minoica, cicládica, troyana y heládica. Su relación con la cultura griega.
4
5
6
7
1
Metodología didáctica1 y evaluación2
Bibliografía
Dawson, pp. 9-41
GER 5, pp. 714-724
GER 12, pp. 11-36; 43-47
EUNSA I, pp. 15-57
GER 19, pp. 60-63
GER 17, pp. 656-661
GER 15, pp. 602-605
GER 16, pp. 718-723
GER 8, pp. 367-384
Wilson, pp. 23-37
EUNSA I, pp. 86-173; 267-307
GER 15, pp. 606-616
GER 18, pp. 336-338
Kramer, pp. 49-61
EUNSA I, pp. 59-86
GER 11, pp. 602-610
EUNSA I, pp. 219-250
GER 9, pp. 848-853
Kitto, pássim
GER 8, pp. pp. 362-365
Explicación del profesor. Lectura, análisis y discusión de textos sugeridos por el profesor. Controles de lectura sobre los textos leídos. Documentales o fotografías ilustrativas de
algunos de los temas tratados. Ubicación en mapas.
2
Tres pruebas parciales 70%. Evaluación continua 10%. Examen final 20%.
Semana
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Semana
3
Metodología didáctica3 y evaluación4
Contenido
Unidad 7: La civilización helena. Aspectos políticos: del gobierno aristocrático a la tiranía,
la democracia ateniense, el imperialismo ateniense y la rivalidad con Esparta, supremacía de
Tebas, supremacía de Macedonia, decadencia.
Unidad 8: La cultura helena y helenística: la filosofía, la literatura: la elegía, poesía lírica,
la tragedia, la comedia.
Unidad 9: La cultura griega y helenística: El arte: arquitectura, escultura, pintura.
Expansión de la cultura helena y helenística.
Unidad 10: La civilización romana: características geográficas de Roma y de la península
itálica en general. Aspectos políticos y sociales: la monarquía: latinos, sabinos y etruscos, los
grupos sociales, el formalismo jurídico, caída de la monarquía.
Unidad 11: La República: las luchas patricio-plebeyas, la ley de las doce tablas y la
igualdad política, la aristocracia patricio-plebeya, la expansión romana, conflictos sociales y
políticos al final de la república
Unidad 12: El imperio romano: el esplendor del principado, el dominado, la cristianización
del imperio, la caída del imperio romano.
Unidad 13: El nacimiento del mundo medieval. Aspectos políticos y culturales: transición
de la antigüedad a la edad media siglos V-VIII: Las invasiones bárbaras, la cristianización de
los pueblos bárbaros, el imperio bizantino. Mahoma y el islamismo. La alta edad media siglos
VIII-X: la sociedad feudal, el imperio cristiano: Carlomagno, el imperio germano, la querella
de las imágenes y el cisma de oriente.
Unidad 14: La plena edad media siglos XI-XIII: expansión económica, militar y cultural,
las cruzadas, centralización de las monarquías, incremento de la población, desarrollo de la
actividad comercial, resurgimiento de las ciudades, renovación de la iglesia católica,
surgimiento de las universidades, la escolástica y Santo Tomás de Aquino.
Unidad 15: La baja edad media siglos XIV-XV: guerra de los cien años, fortalecimiento
del poder monárquico, epidemias y crisis social, desarrollo de la industria textil, surgimiento
de la banca, la caída del imperio romano de oriente y la búsqueda de nuevas rutas
comerciales, el cisma de occidente. Particularidades de la edad media española.
Unidad 16: Humanismo y Renacimiento:
Significado historiográfico del término “Humanismo” y del término “Renacimiento”.
Características del período humanístico-renacentista. La formación de los estados
centralizados y el nacimiento del absolutismo.
Unidad 17: Humanismo y Renacimiento. Continuación:
El renacimiento en Italia: Literatura, pintura, escultura, ciencia.
Contenido
Bibliografía
Kitto, pássim
GER 11, pp. 266-278
EUNSA I, pp. 309-339, 385-414
Kitto, pássim
Kitto, pássim
Yépez, pp. 10-98
GER 20, pp. 396-401
EUNSA, II , pássim
Yépez, pp. 99-143
GER 20, pp. 401-405
GER 20, pp. 405-420
Yépez, pp. 143-188
EUNSA, II, pássim
EUNSA, III, pássim
GER 15, pp. 403-433
Dawson, pp. 207-438
EUNSA, III, pássim
GER 15, pp. 403-433
Dawson, pp. 207-438
EUNSA, III, pássim
GER 15, pp. 403-433
Dawson, pp. 207-438
Sánchez, pássim
Vincens, tomo I, pp.1-73,
Reale, pp. 26-49
GER, tomo 12, pp. 220-234;
Tomo 20, pp. 46-73
Vincens, tomo I, pp. 1-73
GER, tomo 12, pp. 220-234;
tomo 20, pp. 46-73
Metodología didáctica5 y evaluación6
Bibliografía
Explicación del profesor. Lectura, análisis y discusión de textos sugeridos por el profesor. Controles de lectura sobre los textos leídos. Documentales o fotografías ilustrativas de
algunos de los temas tratados. Ubicación en mapas.
4
Tres pruebas parciales 70%. Evaluación continua 10%. Examen final 20%.
19
Unidad 18: Humanismo y Renacimiento. Continuación:
El renacimiento en Francia, España, Inglaterra, Alemania y los Países Bajos.
Vincens, tomo I, pp. 1-73
GER, tomo 12, pp. 220-234;
tomo 20, pp. 46-73
20
Unidad 19: La Reforma:
Causas. La reforma en Alemania. La reforma en Suiza, los Países Bajos y Francia.
Vincens, tomo I, pp. 110-167
GER, tomo 19, pp. 802-809
21
Unidad 20: La Reforma:
La reforma católica. La compañía de Jesús. Concilio de Trento. Consecuencias.
Unidad 21: La realidad europea del siglo XVII
Auge y decadencia del estado territorial español. El ascenso de Francia como primera
potencia europea. El arte y la música barroco.
Vincens, tomo I, pp. 168-183
GER, tomo 19, pp. 802-809
Vincens, tomo I, pp. 492-542
GER, tomo 5, pp. 121-123; tomo
9, pp. 833-836; tomo 14, pp.
588-591
Vincens, tomo II, pp. 79-113
GER, tomo 12, pp. 483-492
22
23
24
25
26
27
28
29
5
Unidad 22: La Ilustración:
El espíritu de la ilustración. Los filósofos. Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Corrientes
principales del pensamiento ilustrado. Formas de difusión. El despotismo ilustrado. El
clasicismo en el arte y la literatura. La música en el siglo XVIII.
Unidad 23: La época revolucionaria:
La primera revolución industrial. Causas. Porqué comenzó la revolución industrial en
Inglaterra. El progreso y la difusión de la industrialización. Breve reseña a la revolución de
los EEUU y su proyección.
Unidad 24: La época revolucionaria. Continuación:
La revolución francesa. Antecedentes. La Revolución y la reorganización de Francia. La
República de Emergencia: El Terror. La República Constitucional: El Directorio. La
República Despótica: El Consulado
Unidad 25: Revolución e imperio. El período de la restauración:
Napoleón Bonaparte. El imperio napoleónico. Influencia.
El período de la Restauración.
Unidad 26: La reacción liberal y el romanticismo:
El liberalismo. El romanticismo. Avances en la ciencia y la técnica. Disolución del mundo
romántico: las aspiraciones nacionalistas, la sustitución del liberalismo por la democracia.
Unidad 27: El realismo:
Síntomas de una nueva época: El nacionalismo y la integración de Italia y Alemania. Las
revoluciones española (1868) y Francesa (1870-1871). La reforma electoral británica (1867).
Unidad 28: El realismo. Continuación:
Nueva Concepción del hombre, el mundo y la vida como reacción al romanticismo. Avances
en la ciencia y en la técnica. El positivismo. Los grandes papas. El balance de poder
Vincens, tomo II, pp. 161-176
GER, tomo 20, pp. 241-243
Vincens, tomo II, pp. 188-256
GER, tomo 20, pp. 237-241
Vincens, tomo II, pp. 330-355
GER, tomo 16, pp. 562-568
Vincens, tomo II, pp. 355-383
GER, tomo 20, pp. 230-236
Vincens, tomo II. pp. 383-409
Vincens, tomo II. pp. 383-409
Explicación del profesor. Lectura, análisis y discusión de textos sugeridos por el profesor. Controles de lectura sobre los textos leídos. Documentales o fotografías ilustrativas de
algunos de los temas tratados. Ubicación en mapas.
6
Tres pruebas parciales 70%. Evaluación continua 10%. Examen final 20%.
Semana
30
31
32
33-34
Metodología didáctica7 y evaluación8
Contenido
Unidad 29: Conflictos mundiales y regionales:
Quiebre de la paz armada basada en la concepción positivista-materialista. La primera guerra
mundial, el nacimiento de los totalitarismos: fascismo, nacional socialismo y comunismo. La
gran depresión de 1929-1930.
Unidad 30: Conflictos mundiales y regionales. Continuación:
La guerra civil española. La segunda guerra mundial.
Unidad 31: La posguerra:
La guerra fría. La coexistencia pacífica. La descolonización. Breve alusión al arte y la
música.
Examen Final.
Bibliografía
Vincens, tomo II, pp. 570-599,
626-633
GER, tomo 11, pp. 437-441
Vincens, tomo II, pp. 678-697
GER, tomo 11, pp. 441-449
GER, tomo 6, pp. 12-19; tomo
9, pp. 315-316
BIBLIOGRAFÍA
DAWSON, Christopher; Historia de la Cultura Cristiana. Fondo de Cultura Económica, México D.F., México, 1997, 552 páginas.
GRAN ENCICLOPEDIA RIALP (GER). Rialp, Madrid, España, 1981, Tomos 1 al 24.
VVAA; HISTORIA UNIVERSAL DE EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1984, Tomos I a IV.
KITTO, H. D. F.; Los Griegos. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 1985, 357 páginas.
KRAMER, Samuel Noah; La Historia empieza en Sumer. Aymá, Barcelona, España, 1978, 332 páginas.
REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío; Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. HERDER, Barcelona, España, 1995; tomo II, 822 páginas.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.; España, un enigma histórico. Buenos Aires, Argentina, 1956, tomos I y II.
VICENS VIVES, Jaime; Historia General Moderna. Vicens-Vives, Barcelona, España, 1999; tomo I, pp. 554; tomo II, 738 páginas.
YÉPEZ CASTILLO, Aureo; Roma. UCAB, Caracas, Venezuela, 1993, 203 páginas.
WILSON, John A.; La Cultura Egipcia. Fondo de Cultura Económica, México D.F., México, 1974, 483 páginas.BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR
DAWSON, Christopher; Historia de la Cultura Cristiana. Fondo de Cultura Económica, México D.F., México, 1997, 552 páginas.
GRAN ENCICLOPEDIA RIALP (GER). Rialp, Madrid, España, 1981, Tomos 1 al 24.
VVAA; HISTORIA UNIVERSAL DE EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1984, Tomos I a IV.
KITTO, H. D. F.; Los Griegos. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 1985, 357 páginas.
KRAMER, Samuel Noah; La Historia empieza en Sumer. Aymá, Barcelona, España, 1978, 332 páginas.
REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío; Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. HERDER, Barcelona, España, 1995; tomo II, 822 páginas.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.; España, un enigma histórico. Buenos Aires, Argentina, 1956, tomos I y II.
VICENS VIVES, Jaime; Historia General Moderna. Vicens-Vives, Barcelona, España, 1999; tomo I, pp. 554; tomo II, 738 páginas.
YÉPEZ CASTILLO, Aureo; Roma. UCAB, Caracas, Venezuela, 1993, 203 páginas.
WILSON, John A.; La Cultura Egipcia. Fondo de Cultura Económica, México D.F., México, 1974, 483 páginas.
Nombre de los elaboradores: Résmil Chacón
Nombre de los revisores: Sandra Timaure
7
Explicación del profesor. Lectura, análisis y discusión de textos sugeridos por el profesor. Controles de lectura sobre los textos leídos. Documentales o fotografías ilustrativas de
algunos de los temas tratados. Ubicación en mapas.
8
Tres pruebas parciales 70%. Evaluación continua 10%. Examen final 20%.
Descargar