Instrumentos preventivos de Control de la Gestión Ambiental

Anuncio
Kelvin Espinosa Arregui
ID UD16679SEN24396
ASIGNATURA
“Instrumentos Preventivos de Control
En Gestión Ambiental”
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
HONOLULU, HAWAI
FECHA JUNIO 2012
CONTENIDO
2. TITULO DE LA PÁGINA .............................................................................. 3
Instrumentos preventivos de Control de la Gestión Ambiental ........................... 3
3. ABSTRACT .................................................................................................. 3
4. INTRODUCCÓN .......................................................................................... 4
5. MÉTODO ..................................................................................................... 4
4.1. Instrumentos preventivos de la Gestión Ambiental ...................................... 4
4.2. Los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos ....................................... 5
4.3. Evaluación Ambiental Estratégica ............................................................. 10
4.4. Control Integrado de la Contaminación...................................................... 13
4.5. Evaluación de Riesgos Ambientales .......................................................... 16
6. RESULTADOS .......................................................................................... 19
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 32
8. BIBIOGRAFÍA ............................................................................................ 33
“INSTRUMENTOS PREVENTIVOS EN EL CONTROL
DE LA GESTIÓN AMBIENTAL”
1. TITULO DE LA PÁGINA
Instrumentos preventivos de Control de la Gestión Ambiental
2. ABSTRACT
It is a fact that the growth of world population is around 100 million people each
year, the number of organizations demanding needs greatly affect the
environment, hence the need to analyze the causes that interrupt a full
development of the affected ecosystems by man. The Environmental
Management tends to achieve the objective of environmental quality from
intervening in the causes that affect it, to achieve this purpose have lines of
action, directed or intentional way as to prevent degradation of the different
environments that are niches of organic beings, correct behavior especially
anthropogenic degradations approaching heal as much as possible existing
originally and ultimately improve the environment, meaning the place where the
interaction with the people and the environment are or should be sustainable.
To determine the activity of management as the goal of achieving
environmental quality requires some methodological instruments or
mechanisms that should prevent, correct and heal. . These activities are not
subjugated to local, national or regional authorities and also to producers and
consumers, unlike what special place in management is to use these
instruments to achieve his goal.
The healing instruments are applicable to what further action is called once after
the impact to the environment is appropriate to remediation, this issue clearly
defined curative, directed or aimed at public health around human health, but
the rating of healing is given by the legal codes that typified in most
constitutions in force, this study projects curative instructions to the environment
because it is considered alive.
As curative measures envisaged restoration activities leading to the situation
they had before undergoing the change, reforming or creating the conditions for
the development of a stable ecosystem, rehabilitating and trying to use other
than primitive value conditioning idle resources to could be exploited in different
ways.
The conflict of Environmental adaptation is conceptually replace the
deterministic paradigm uniformity based on simplicity, independence, stability,
control and high entropy of the system which is the environmental sociophysical
by a more complex or harder uncomfortable apprehension, uncertainty ,
characterized by the complexity of diversity, interdependence, dynamism, risk
and low entropy. This option requires a much more difficult, based on accepting
the existence of conflicting interests in society approaches to the objectives and
measures in a gradual and flexible.
Deshacer cambios
3. INTRODUCCÓN
Es una realidad que el crecimiento de la población mundial es de alrededor de 100
millones de personas1 cada año, este número de organismos demandan necesidades
que afectan enormemente al ambiente, de ahí la necesidad de analizar las causas que
interrumpen un desenvolvimiento cabal de los ecosistemas afectados por el hombre.
La Gestión Ambiental propende alcanzar como objetivo la calidad ambiental a partir de
intervenir en las causas que lo afectan, para conseguir esta finalidad se poseen líneas
de acción, sentidos dirigidos o intencionados como el prevenir degradaciones de los
diferentes ambientes que constituyen nichos de seres orgánicos, corregir
comportamientos especialmente de origen antrópico, curar las degradaciones
acercándose lo mas posible originalmente existente y finalmente mejorar el medio,
entendiéndose como tal al lugar en el que las interrelaciones con el hombre y su
entorno son o deberían ser sostenibles.
Para fijar la actividad de la gestión como el objetivo de conseguir la calidad ambiental
se requiere algunos instrumentos o mecanismos metodológicos que deben prevenir,
corregir y curar.2. Estas actividades no son subyugadas a niveles locales, nacionales o
regionales y tampoco ante autoridades, productores y consumidores, al contrario lo
que realiza en especial la gestión es utilizar los instrumentos mencionados para
conseguir su objetivo.
Los instrumentos curativos son aplicables a lo que se denomina acciones posteriores
una vez transcurridos los efectos al ambiente se proceda a la remediación, este tema
define claramente actividades curativas, dirigidas o encaminadas a la salud pública en
torno a la salud humana, sin embargo la calificación de curativa esta dado por los
códigos legales que se tipifica en la mayoría de las constituciones vigentes, este
estudio proyecta instrucciones curativas al ambiente porque se lo considera vivo3.
Como medidas curativas se contemplan actividades de restauración llevando a la
situación que tenían antes de sufrir la alteración, reformando o creando las
condiciones necesarias para que se desarrolle un ecosistema estable, rehabilitando y
tratando para otros usos distintos del primitivo, valorar recursos ociosos
acondicionando para que puedan ser aprovechados de diferentes maneras.
El conflicto de la Gestión Ambiental es la adaptación conceptual el sustituir el
paradigma determinista basado en la simplicidad uniformidad, independencia,
estabilidad, control y alta entropía del sistema sociofísico que es el ambiental por otro
más complejo o incómodo de mas difícil aprehensión, de la incertidumbre, que se
caracteriza por la complejidad en la diversidad, interdependencia, dinamismo, riesgo y
baja entropía. Esta opción exige una gestión mucho más difícil, basada en aceptar la
existencia de intereses conflictivos en la sociedad con enfoques a los objetivos y las
medidas de forma progresiva y flexible.
4. MÉTODO
4.1.
1
Instrumentos preventivos de la Gestión Ambiental
Dr. Marta Blanco Cordero *Gestión Ambiental Camino al Desarrollo Sostenible*. (Pág. 5).
Drs. Gómez, Orea, Villarino *Consultoría e Ingeniería Ambiental*. (Pág. 287).
3
Lcda. Magda Pineda Arana, “Universidad de San Carlos de Guatemala”, Tesis de Licenciatura pág. 33.
2
Para conseguir o alcanzar el objetivo de la calidad ambiental, es necesario evaluar
la dicotomía causa-efecto. Ejecutar diligencias, acciones, hechos, encomiendas,
obligaciones, procesos, instrucciones entre otras constituyen el elemento activo o
las causas y el otro elemento son los factores ambientales o pasivos que reciben
las acciones y padecen los efectos. La interacción entre estos dos elementos se lo
realiza a través de instrumentos, uno de los cuales serían los de Prevención de la
Gestión Ambiental.
Parte de alcanzar la calidad ambiental es evitar la degradación del ambiente a lo
que se le denomina Prevención de la Degradación Ambiental, mediante los
siguientes instrumentos4:
-
Los Estudios de Impacto Ambiental a los proyectos.
-
Los Informes de Sostenibilidad Ambiental de Planes y Programas.
-
Las Autorizaciones Ambientales Integradas.
-
Los Análisis de Riesgo Ambiental.
-
Las Infraestructuras Ambientales.
-
Las Redes de Monitoreo Ambiental
4.2.
Los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos
El Estudio de Impacto Ambiental es un documento de carácter técnico con
finalidades claras de identificar, valorar y prevenir los impactos ambientales
complementando con realizar el seguimiento y control ambiental de la ejecución de
un proyecto. Si aplicamos esta definición general a un proyecto u obra podría
definirse de la siguiente manera:
Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los
existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o
privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar
un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de
acuerdo a lo establecido en la normativa legal vigente, demostrando cumplimiento
con la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, todo esto como condición previa a
la construcción y la operación del proyecto5.
En consecuencia se verifica que el objetivo general de un Estudio de Impacto
Ambiental basa su eficacia en el análisis del medio físico y socioeconómico
tomando en cuenta la definición de las acciones que pueden provocar el impacto
ambiental, asimismo, debe recoger las propuestas de medidas para evitarlas,
reducirlas o compensarlas y finalmente monitorearlas para conocer el grado de
efectividad alcanzado6.
Otro aspecto a tomar en cuenta es el cumplimiento de la normativa legal, de
acuerdo a los diferentes países o regiones, que en general basan en el mismo
fundamento ambiental universal el de precautelar la conservación del ambiente,
4
Drs. Gómez, Orea, Villarino ¨Consultoría e Ingeniería Ambiental¨. (Pág. 287).
Tratado Unificado de Legislación Ambiental TULAS, Libro IV, Cap. IV, Sección I, Art. 58
6
Granero, Sánchez, Pérez ¨Evaluación de Impacto Ambiental¨, (Pag. 75)
5
así todos los proyectos que tengan que someterse a una evaluación de impactos
ambientales deberán incluir el Estudio de Impacto Ambiental que dependerá de la
amplitud y nivel de detalle que determine la autoridad de control ambiental que en
su generalidad contendrá al menos los siguientes acápites:
a) Descripción general del proyecto y exigencias predecibles en el tiempo, en
relación con el uso que se le de al suelo, aire, agua y otros recursos
naturales. Estimación verificable de tipo y cantidades de residuos vertidos y
emisiones de materia y energía resultantes.
b) Exposición de las alternativas seleccionadas y justificación de las
principales razones de solución adoptadas, teniendo en cuenta los efectos
ambientales.
c) Evaluación de los efectos directos e indirectos del proyecto sobre la
población, la flora, la fauna, el suelo, el agua, el aire, el clima y sus factores,
el paisaje y bienes materiales, el patrimonio histórico artístico arqueológico
además se atenderá a la interacción entre todos estos factores.
d) Medidas previstas para inducir, eliminar o compensar los impactos
ambientales significativos.
e) Programa de vigilancia ambiental.
f)
Resumen y conclusiones del Estudio, se puede adicionar un informe sobre
las dificultades informativas o técnicas encontradas en la valoración.
Es importante además poner a consideración del titular del proyecto todos los
informes y documentación existente que obre con utilidad para la realización del
Estudio de Impacto Ambiental. En cuanto al nivel de detalle del Estudio, dependerá
mucho de la base informativa que posea el organismo o autoridad ambiental de
control, que de su conocimiento y experiencia estipulará y recomendará el nivel de
particularidad que deberá enfrentar el Estudio y finalmente la autoridad ambiental
identificará los autores con nombres y números de registro ciudadano de identidad.
Un típico Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene contenidos que pueden
estructurarse generalmente en tres etapas diferenciadas desde el punto de vista
funcional y que son:
1. PRIMERA ETAPA.- Contempla la descripción del proyecto, su ubicación,
alcance, características, alternativas y todo lo que pueda ser interesante en
torno al impacto ambiental del proyecto, apoyado siempre en la normativa
ambiental vigente, conjuntamente con la descripción de los materiales a
utilizar, suelo a ocupar y otros recursos naturales cuya eliminación o
afectación se considere necesaria para la ejecución del proyecto, además
dentro de la descripción debe también contemplarse las cantidades y la
composición de los residuos, vertidos, emisiones aunque sean temporales
o permanentes, en especial ruidos, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, emisiones de partículas, etc. Una vez levantada toda la
descripción con las diferentes alternativas se deberá concluir con un
inventario del medio físico y socio económico que puede verse afectado por
el proyecto. La normativa ambiental en su generalidad menciona que el
inventario contendrá7:
7
Granero, Sánchez, Pérez ¨Evaluación de Impacto Ambiental¨, (Pag. 75)
a. Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes
del proyecto con los tipos existentes de ocupación del suelo
teniendo en cuenta las actividades prexistentes en censos,
cartografía etc etc.
b. Estudio de las interacciones ecológicas claves debidamente
justificadas.
c. Estudio cartográfico del territorio, cuenca espacial afectada para
cada uno de los aspectos considerados.
d. Estudio de comparación de la situación ambiental actual y futura con
y sin la intervención del proyecto, para las alternativas examinadas.
e. El estudio o estudios anteriores deberán ser exactos a fin de
asegurar los posibles efectos por el proyecto.
Esta primera fase es fundamental para facilitar la interpretación de los
efectos desde todos los puntos de vista probables y aplicables. Así mismo
para todo esto se requiere de una metodología que no es materia de esta
investigación.
2. SEGUNDA ETAPA.- Una vez concluida la descripción continua lo que
corresponde a la identificación de las acciones impactantes, así como de
los factores del medio impactados. Se trata ahora entonces de intersecar
las acciones con el medio en el que se realizan, para luego evaluar su
importancia.
La capacidad de prever e imaginar cuales serán los impactos por las
acciones del proyecto a todos los niveles, para esto la experiencia es tan
importante para acercarse a la realidad de los efectos sean directos e
indirectos, acumulativos, simples o sinérgicos etc. Es por lo tanto poseer
una gran capacidad de análisis de las implicaciones sobre el ambiente
concerniente al proyecto.
Identificados los impactos, se valora en importancia con lo que se consigue
leer al proyecto en su entorno, identificando los elementos del ambiente
afectados. La normativa ambiental en su generalidad dispone lo siguiente
respecto de la identificación de acciones impactantes:
a. En el Estudio se incluirán la identificación y valoración de los efectos
notables previsibles de las actividades proyectadas sobre los
aspectos ambientales.
b. Del Estudio se emanará las interacciones entre las acciones
derivadas del proyecto y las características específicas de los
aspectos ambientales afectados en concreto.
c. Se distinguirán además los efectos positivos de los negativos, los
temporales de los permanentes, los simples de los acumulativos, los
directos de los indirectos, los reversibles de los irreversibles, los
recuperables de los irrecuperables, los periódicos de los de
aparición irregular, los continuos de los discontinuos y todos
aquellos que presenten un efecto y su antagónico.
d. Ya en la ejecución del proyecto se indicarán los impactos
ambientales compatibles, moderados, severos y críticos.
e. Para la valoración se prevé que siempre se pueda hacerlo
cuantitativamente y no solamente cualitativamente, en todo caso
determinará indicadores o parámetros utilizados en el marco de
estudios técnicos de general aceptación y entorno a los límites
permisibles cuyo incumplimiento generará medidas protectoras o
correctoras mismas que al no ser cumplidas en cuanto a la
precautelación de los elementos afectados se recomendará su
anulación o sustitución de la acción causante de tales efectos.
f.
Se indicarán los procedimientos para conocer la aceptación social
de la actividad así como las implicaciones económicas de sus
efectos ambientales.
g. Es Estudio detallará la metodología y el cálculo para la evaluación y
valoración así como la fundamentación científica de la evaluación.
h. La priorización de los impactos es también importante para
considerar su importancia relativa, es entonces necesaria una
evaluación global para una visión integral de la incidencia del
proyecto.
3. TERCERA ETAPA.- Se caracteriza por el estudio de propuestas y
soluciones con el propósito o no de anular, corregir, minimizar o eliminar los
impactos detectados sobre el ambiente, éste propósito se lo realiza
mediante el establecimiento de medidas preventivas y correctoras que
deben asumirse en el proyecto para que no sean intolerables, además en
algunas ocasiones se deben tener consideradas medidas de compensación
que si bien no evitan el impacto tratan de compensarlo de alguna manera
para que el balance final de la acción sea neutro.
Esta etapa tiene como dificultad el determinar las medidas mas adecuadas
y su grade de contribución a la minimización o eliminación del impacto.
Además se hace imperioso comprobar la eficacia de las medidas
propuestas, así como el estudio de su evolución y adecuación del
planteamiento inicial, mediante un Plan de Vigilancia Ambiental que dé
respuesta a estas dudas, con las siguientes acciones:
a. Es estudio contemplará las medidas previstas para reducir, eliminar
o compensar los efectos ambientales negativas significativos así
como las posibles alternativas existentes a las condiciones
inicialmente previstas en el proyecto. Se describirán medidas para
atenuar suprimir efectos negativos ambientales de la actividad, tanto
en el diseño y ubicación, como en los procedimientos para no
contaminar, depuración y dispositivos de protección del ambiente.
b. El estudio contemplará también medidas a la falta de las anteriores
otras dirigidas a compensar efectos de ser posible con acciones de
restauración o de la misma naturaleza y efecto contrario al de la
acción emprendida.
c. El programa de vigilancia ambiental garantizará el cumplimiento de
las indicaciones y medidas protectoras y correctoras dispuestas en
el Estudio de Impacto Ambiental.
Se permite recordar que el contenido de un Estudio de Impacto Ambiental se
concretará con las consultas preliminares a la autoridad ambiental y que podrá requerir
cuantos estudios técnicos sean necesarios en función de la tipología del proyecto y de
las características del entorno ambiental. No es menos importante tomar competencia
en conocer las diferentes disposiciones legales referidas al tipo de proyecto,
clasificación por su grado de afectación etc etc antes de elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental. En suma las siguientes son recomendaciones que debería
incorporarse en un Estudio de Impacto Ambiental8:
a. Análisis hidrológico por la acción del proyecto especialmente
cuando se trata de construcciones viales.
b. Inventario de flora y vegetación de áreas asignadas al proyecto
tomando en cuenta las franjas de servidumbre o vedadas a la
intervención.
c. Cartografía de la vegetación, susceptible de sobre posición de los
componentes del proyecto y de los accesos o puntos relevantes a
detallar.
d.
Con la información anterior se forjarán mapas de hábitars de interés
comunitario acorde con la nomenclatura impuesta por la autoridad
ambiental que indique el carácter prioritario o no de dichos hábitats.
e. Inventario de especies de flora protegidas con señalamiento
cartográfico de ubicación o de unidades de vegetación en las que
aparece cada especie.
f.
Inventario de fauna que habita el especio a intervenir con su
categoría de protección.
g. Determinación o no mediante fuentes bibliográficas confiables el
paso de aves migratorias.
h. Determinación de información confiable de cavidades kársticas que
pueden ser refugio de quirópteros.
i.
Cartografía de la cuenca visual en torno al proyecto con un margen
de amortiguamiento en área de influencia.
j.
Determinación en la cuenca de las comunidades visualmente y en
número de pobladores.
k. Accesos de vías asfaltadas y de otras categorías incluidas en la
cuenca visual, con la intensidad vehicular en los tramos afectados.
l.
Inventarios de los elementos culturales que puedan ser afectados
por el proyecto, registrados por técnicos especializados pertinentes
y correctamente ubicados y distinguidos si son parte del patrimonio
cultural.
m. Información arqueológica y etnográfica sobre todas las zonas que
se prevea movimientos de tierra con las distancias de protección y
servidumbre que determine la autoridad ambiental.
n. Una ficha resumen de las características de cada uno de los
elementos inventariados y del grado en que pudieran ser afectados
por las acciones del proyecto.
o. Relación con las entidades de población, situadas en el área de
influencia, con datos de población y vivienda.
8
Granero, Sánchez, Pérez ¨Evaluación de Impacto Ambiental¨, (Pag. 75)
p. Análisis de las actividades económicas de los involucrados tanto de
industrias, servicios y equipamientos, establecimientos de hotelería
y de alojamiento turístico etc.
q. Y todas aquellas que el experto considere importantes de tomarse
en cuenta por su experiencia y buen criterio.
4.3.
Evaluación Ambiental Estratégica
Considerado también como un instrumento para integrar al ambiente en el proceso de
formulación de políticas, planes y programas la Evaluación Ambiental Estratégica
permita verificar la realidad de ello, incorporando sensibilidad, criterio, conocimiento y
compromiso ambiental al proceso de elaboración de las políticas, planes y programas
desde el principio con el fin de que la decisión pública al respecto sea lo mas acertada
posible.
La integración requiere de dos facetas la primera verificando el esfuerzo de establecer
las políticas, planes y programas y la segunda que incorpora la evaluación que se
realiza a través de la identificación, valoración, prevención y seguimiento de los
impactos que se producirían en caso de que así sea.
Cuando la idea de elaborar una política, programa o plan se presenta entonces el
inicio de la integración ambiental, acompañada de la evaluación que se concreta en un
documento técnico denominado Informe de Sostenibilidad Ambiental que es parte de
la documentación de las políticas, planes y programas luego se incluirá los resultados
de la participación pública para la elaboración final o definitiva de los Planes,
Programas y Políticas Ambientales.
En resumen para proceder con una Evaluación Estratégica Ambiental se requiere la
colaboración entre el promotor de las políticas, programas y planes ambientales y la
autoridad ambiental, basándose en el informe denominado, Informe de Sostenibilidad
Ambiental y en la participación pública9.
Entonces la Evaluación Estratégica Ambiental debe incorporar:
1. Los principios de sostenibilidad y el medio ambiente al proceso de
elaboración de elaboración de la versión preliminar de la política,
programas y planes ambientales.
2. El informe de Sostenibilidad Ambiental, documento técnico que se
constituye a partir de la información de los planes, programas y políticas
ambientales y la evaluación de los resultados de dicha información con los
siguientes detalles:
a. En general en que medida el objetivo de las políticas, planes y
programas es compatible con el punto de vista de la sostenibilidad.
b. Específicamente identificando y valorando los impactos ambientales
significativos que pudieran producirse sobre el medio ambiente,
proponer las medidas para evitar, mitigar o compensar los mismos,
diseñando un sistema que permita el seguimiento del
comportamiento ambiental de los planes, programas y políticas, con
9
Drs. Gómez, Orea, Villarino ¨Consultoría e Ingeniería Ambiental¨. (Pág. 287).
la finalidad de informar a la autoridad ambiental los aspectos a
monitorear, sus indicadores para control y el método de vigilancia.
3. El proceso de participación en el que intervienen las autoridades,
administración publica afectada, agentes socioeconómicos y la población
interesada para expresar su opinión a los decidores e influir en la decisión
que adopten.
4. Una memoria ambiental en la que se valore la integración del medio
ambiente, en el preliminar de la política, programa y planes a la vista del
informe de Sostenibilidad Ambiental, mismo que es evaluado en cuanto a
su calidad en la forma en que se ha considerado el resultado de la consulta
pública y de los impactos significativos identificados. Finalmente esta
Memoria Ambiental contendrá las determinaciones a incorporar, con
carácter preceptivo, al documento final de las Políticas, Planes y Programas
Ambientales.
Solo después de todas estas incorporaciones se podrá elaborar la versión definitiva de
las Políticas, Planes y Programas Ambientales que se someterá a la correspondiente
aprobación por la autoridad ambiental quien resolverá tomando en cuenta en detalle lo
establecido en la Memoria Ambiental.
Para el cumplimiento legal en el caso del Ecuador, estos detalles legales están regidos
por el Ministerio de Ambiente como autoridad máxima competente Ambiental, que
debe ser tomado en cuenta por el promotor ambiental mismo que requiere de la
evaluación estratégica ambiental.
Si planteamos una metodología para los elementos técnicos que constituyen la
evaluación ambiental estratégica se mencionan dos fases que representan la
integración y la verificación y estas fases que describen ésta metodología general son:
FASE UNO.- Integración del medio ambiente en la elaboración del
preliminar de las políticas, planes y programas, lo que contiene:
a. Los criterios, objetivos, principios, identificación de aspectos
ambientales sensibles para determinar un diagnóstico enmarcado
en el marco de referencia que lo constituiría el modelo territorial y
las demandas y calidad de vida de la población de las políticas,
planes y programas.
b. El diagnóstico ambiental del entorno basado en el literal anterior,
concluir con criterios específicos para formular propuestas y
finalmente insertar este diagnóstico en las políticas, planes y
programas.
c. La identificación de las propuestas en el análisis implícito, iteractivo,
explícito de la evaluación de alternativas orientadas a la formulación
de la versión preliminar de las políticas, planes y programas que
sean razonables, técnicas y ambientalmente viables que tengan en
cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación de
determinados Planes y Programas.
Esta Fase se puede realizar aplicando la metodología general de la planificación y
dentro de ella las especificas para realizar el diagnóstico y la formación de propuestas.
FASE DOS.- Consistirá en la elaboración de los documentos espec´ficios
orientados a verificar dicha integración desarrollada en la fase 1 con los
resultados lo que genera dos actividades:
a. Auditar al preliminar de la política, planes y programas sobre el
proceso de integración y los resultados que ha producido,
especialmente desde el punto de vista de los objetivos generados y
de la concepción de los Planes y Programas, esta taréa se puede
resolver a través de diferentes sistemas de programas mas o menos
formalizadas en árboles de decisión.
b. Identificar, valorar, prevenir y según los impactos significativos
derivados de los planes, programas y planes, tarea a la que se le
pueden aplicar técnicas similares a los de Estudio de Impacto
Ambiental de proyectos pero adaptado a lo estratégico de los
impactos.
La formalización del Informe de Sostenibilidad Ambiental requiere la aplicación de tres
metodologías diferentes y específicas una para elaborar el preliminar de la Política,
Planes y Programas otra para hacer el diagnóstico ambiental del entorno de la Política,
Planes y Programas e integrarlo en el proceso de su elaboración y una tercera
metodología para formalizar el documento que contendrá el Informe de Sostenibilidad
Ambiental.
Si por otro lado planteamos además una metodología de verificación y elaboración del
Informe de Sostenibilidad Ambiental, la primera tarea consistiría en estudiar, describir
y diagnosticar, respectivamente los dos elementos que conforman la interacción
determinante de cualquier impacto, los planes y programas y el medio ambiente en el
espacio afectado con los factores que lo forman. Esta metodología se puede desarrolla
en dos fases o etapas:
FASE UNO.- En la que se interpreta y analiza los Programas y Planes en
términos de los objetivos ambientales estratégicos y de orden superior así
como de sus propios objetivos, de los principios de desarrollo sostenible y,
en particular de los definidos en el documento de referencia y finalmente de
los criterios de integración ambiental.
FASE DOS.- En esta etapa se da respuesta al contenido legal relacionado
para el Informe de Sostenibilidad Ambiental con el que se identifica los
probables efectos significativos en el medio ambiente, incluyendo los
aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la
flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, bienes materiales, el
patrimonio cultural arquitectónico y arqueológico, el paisaje y la
interrelación entre ellos.
Para la aplicación de estas metodologías es necesario en forma general la
identificación de impactos que serán generados de acuerdo a varios enfoques entre
los más aplicables son:

Los impactos que contempla los Estudios de Impacto Ambiental evaluando las
causas y los efectos directos e indirectos, o aquellos que provienen del Informe
de Sostenibilidad Ambiental y los Estudios de Impacto. Además se toma en
cuenta si el nivel es global, o basado en los planes y programas o a nivel local
específico del entorno de los planes y programas en sus actividades y
propuestas, en este último analizando las relaciones de sinergia y de
acumulación de los impactos.

La aplicación directa de técnicas clásicas, aplicando tecnologías simples o
combinadas a los Planes y Programas en cada una de sus partes en que se
haya podido desagregar, estas técnicas incluyen listas de chequeo,
cuestionarios o entrevistas a expertos, matrices de impacto, relaciones causa
efecto, análisis de tendencias, prognosis, escenarios, analogías entre otras.

La superposición de los planes de ordenamiento territorial o urbanístico de las
actividades de los Planes y Programas que requieren ser complementadas con
cualquiera de las técnicas anteriores que identifiquen riesgos de impacto que
no fueron localizados o tomados en cuenta dentro de los Planes y Programas.
Los elementos que se puede superponer son los mapas con información del
medio físico, con valoración de unidades ambientales, de recursos para
identificar riesgos de impactos de sobrexplotación, de aspectos críticos, de
dispersión de contaminantes de la atmósfera, acuíferos y suelo, mapas de
erosionabilidad del suelo, sensibilidad al fuego etc. Otra manera de superponer
es sobre el mapa territorial actual, diversos escenarios futuros, tendenciales,
óptimos concertados etc, un mapa representando la funcionalidad del sistema
territorial y sus relaciones entre las actividades actuales y las tendencias
futuras entre otras.

Los árboles de decisión que traducen los modelos de integración y relación
actividades-entorno que deben ser conformados en relación al proyecto con
todos los actores involucrados con sus responsabilidades y actividades
determinadas entorno a los planes y programas del proyecto.
A mas de considerar los Impactos se hace necesario valorarlos que significa
identificarlos en términos de calidad de vida de la población
4.4.
Control Integrado de la Contaminación
En el Ecuador existen instituciones que realizan el control de la contaminación de
forma puntual esto es al lugar, en la localidad o región y finalmente a nivel nacional.
Para el Distrito Metropolitano de Quito la institución que vela por intervenir contra la
contaminación es ahora la Secretaría de Ambiente que regida por el Ilustre Municipio
de Quito que es quien emite las ordenanzas, ejecuta y monitorea a las empresas o
puntos de contaminación el fiel cumplimiento de la Ordenanza 213 involucrada con el
ambiente. En vista de la necesitad de integrar ciertas acciones punitivas inclusive la
Secretaría de Ambiente se vio en la necesidad de involucrar entre otras instituciones al
Cuerpo de Bomberos, las Empresas Públicas de Agua Potable y Saneamiento, las
Empresas de Movilidad y Obras Públicas, las Empresas de Aseo y recolección de
desechos Sólidos, las Empresas de Generación de Electricidad y demás vinculadas
con el control de la contaminación urbana, además y de ser necesario a entidades que
están a nivel de ministerio como la Secretaría Nacional del Agua y el mismo Ministerio
de Ambiente cuando se trata de áreas protegidas o del grado de contaminación
probable, de esta manera constituye un Control Integrado de la Contaminación para el
distrito, mecanismo que se expande a nivel nacional.
En forma general estas instituciones incluyen condiciones ambientales y los límites de
emisiones exigidos para la emisión de contaminantes, teneindo en cuenta las mejroes
técnicas disponibles, características de las instalaciones, implantaciones geográficas y
demás condiciones locales del ambiente. La Secretaría de Ambiente es la encargada
de autorizar a otros organismos que coadyuvan el control de la contaminación
llamados Entidades de Seguimiento, mismas que se encargan de vigilar, realizar el
seguimiento, auditar, imponer plazos, levantar no conformidades y multar si es el caso
a un Regulado (nombre que se otorga a una empresa que contamina y ha presentado
un Plan de Manejo Ambiental previamente exigido), sin descuidar el intercambio de
información entre las instancias involucradas sobre las principales emisiones
contaminantes, las fuentes que la emiten y las mejores técnicas disponibles para su
mitigación.
Los puntos o aspectos que cubren son en primera prioridad los siguientes:

Lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones
industriales.

Otorgar autorizaciones para ciertos vertidos de ciertas sustancias peligrosas al
ambiente acuático, fuentes de agua cruda y agua residual.

Otorgar autorizaciones para vertidos peligrosos al suelo, quebradas, descargas
de aguas residuales o descargas de sustancias que requieren tratamiento
previo.
Hay que indicar que el tratamiento por separado de los efluentes tanto al agua, aire y
suelo no resuelve el problema de la contaminación en conjunto ya que los tres
vectores interactúan significativamente y de una u otra manera están relacionados10,
esto significa que potencian la transferencia de contaminantes entre ellos, en efecto
los efluentes al aire van a parar al suelo o al agua y la contaminación al suelo y al
agua a su vez emiten gases a la atmósfera, en consecuencia los tres vectores están
relacionados y la contaminación de uno de ellos supone directa o indirectamente la de
los otros.
Por esta consecuencia es lógico el enfoque integrado que consiste en el control en la
fuente de generación con lo que integra a las instituciones o dependencias
involucradas para el control y la prevención de la contaminación. Esté marco de
referencia viene definido por cuatro elementos:
1. Las actividades realizadas por los regulados en lo que tienen que ver con el
funcionamiento o modificación requieren de autorización por parte de la
Secretaría de Ambiente previo el visto bueno de las instancias respectivas.
2. La autorización conlleva los principios generales de la Ley Ambiental y los
valores límites de emisión o permisibles contemplados en la normativa vigente
local o nacional.
3. Para la adopción de las medidas correctivas se tendrá en cuenta la mejor
disponibilidad tecnológica relacionando con los límites permisibles de emisión.
4. Garantizar la transparencia del procedimiento en todo el país cumpliendo con
la Ley de Transparencia vigente en el Ecuador, con la cual el publico tiene
acceso a toda la información, como permisos, autorizaciones, bases de datos,
seguimientos y control.
Por otro lado es importante también indicar lo que debe tener como mínimo la solicitud
para la autorización que recopilando de las sugerencias españolas serían las
siguientes:

10
Implantación de la instalación a autorizar, con el tipo y actividades a ejecutar.
Drs. Gómez, Orea, Villarino ¨Consultoría e Ingeniería Ambiental¨. (Pág. 287).

Los materiales y energía a emplear en las instalaciones o generar en ellas.

Cantidad y tipo de las fuentes de emisión de la instalación al aire, agua y suelo
con una estimación de efectos significativos sobre el ambiente.

Georeferenciación de las instalaciones, lugares y sitios de reserva de ser el
caso, con detalles de ubicación.

Tecnología prevista para evitar o reducir los efluentes.

Medidas de corrección o mitigación para los residuos generados de ser el caso.

Medidas para controlar los efluentes.

Descripción de la operación o funcionamiento así como el mantenimiento de
las instalaciones y los puntos de control ambiental.
El principio de precaución de la contaminación en la legislación ecuatoriana induce
además a cumplir los siguientes puntos:

Evitar la producción o generación de residuos en grandes cantidades,
reciclarlos y finalmente tratarlos para reducir la contaminación ambiental.

Aplicar tecnologías de punto o de última generación bajo el criterio de la
ecoeficiencia o producción mas limpia.

Prohibir la contaminación importante o significativa.

Emplear la materia prima y energía de la mejor manera posible eficaz y
eficientemente.

Realizar planes de contingencia que prevenga accidentes graves disminuyendo
sus consecuencias.

Contar con un plan de contingencias que permite después del cierre o
abandono del lugar o sitio ocupado, la reposición de las condiciones iniciales
de mejor manera.
En resumen la autorización deberá contener la garantía de todas las autoridades
competentes , estará por escrito y especificará los valores límites de cumplimiento
como los de contaminación del efluente, indicando que tiene un tiempo de validez y de
vigencia, con revisiones periódicas y actualizaciones por modificación en los datos
mínimos, cambio de técnicas disponibles, seguridad de funcionamiento o nueva
legislación.
Finalmente la competencia superior es la del Ministerio de Ambiente que es el
responsable de erigir instancias de control integrado de la contaminación en el país y
además de vincular a otros ministerios como el de Industria, Agricultura, Energía etc
etc. La ley otorga los procedimientos de solicitud, concesión y revisión de las
autorizaciones ambientales en materia de los siguientes aspectos:

Generación y gestión de residuos.

Disposición final de desechos municipales.

Disposición final de residuos peligrosos.

Vertidos de aguas continentales a cuencas y micro cuencas.

Vertidos al dominio público.

Vertidos a la atmósfera.

Salvedades a los efluentes de aguas residuales y peligrosas.
En suma la autorización constituye un instrumento ambiental que conlleva a la
consecución de una licencia ambiental emitida por la Secretaría de Ambiente para el
Distrito Metropolitano de Quito con vigencia de dos años que incluye seguimientos
trimestrales por parte de entidades particulares que de ninguna manera constituyen
jueces y parte, llamadas Entidades de Seguimiento Ambiental para garantizar su
cumplimiento en lo que respecta a medidas de prevención y mitigación descritas y
aceptadas en un cronograma de manejo ambiental.
4.5.
Evaluación de Riesgos Ambientales
De la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de rio
de janeiro (1992) se concluye que la Evaluación de Riesgos Ambientales es el mejor
enfoque para controlar el riesgo derivado de los productos químicos, la salud de las
personas y del ambiente se ha convertido en el eje de las nuevas noramtivas que solo
son socialmente aceptables si tienen en cuenta el riesgo ambiental del desarrollo
tecnológico.
De otro lado la Evaluación de Riesgos Ambientales es fundamental para la toma de
decisiones jerarquizando las inversiones en materia de protección ambiental hasta
llegar a niveles de reducción del riesgo acordes con la demanda de la sociedad. En el
campo de las Ciencias Ambientales se define a la Evaluación de Riesgos como un
Procedimiento para calcular cuantitativamente o cualitativamente la probabilidad y
severidad de que ocurra un efecto adverso, sobre la salud pública o el medio
ambiente, como consecuencia de la exposición a un agente causal. Otros autores
contemplan la inclusión del tema económico como eje también para una evaluación de
riesgos.
La Metodología basa su conocimiento en el paradigma establecido en el documento
Risk Assessment in the Federal Government Managing the Process de la Academia
Nacional de ciencias de los Estados Unidos, mismo que diferencia entre las fases de
evaluación y la gestión del riesgo y manifiesta la importancia de la correcta
caracterización de las incertidumbres asociadas al procedso de estimación. El aspecto
mas importante es la identificación de cuatro etapas en el análisis de riesgos mismas
que con algunas ligeras modificaciones ha sido adoptada también por la Unión
Europea y que son:
1. Identificación de peligros
2. Evaluación de la dosis – respuesta.
3. Evaluación de la exposición y,
4. Caracterización del riesgo.
La agencia de protección ambiental de los Estados Unidos ha aplicado este método
en temas como emisiones de una incineradora de residuos, efectos deletéreos de
pesticidas sobre la fauna ictiológica de un cauce fluvial o en la delimitación de los
objetivos de limpieza de un suelo contaminado en cercanías de un centro poblado. En
salud ambiental también es una herramienta de decisión para los programas de salud
pública, tal es el caso de los brotes epidemiológicos para países del tercer mundo o en
vías de desarrollo.
La normativa legal menciona muchas aplicaciones de la evaluación de riesgos en
Europa y Estados Unidos en general para sustancias químicas y peligrosas, tomando
en cuenta la exposición a la población por su intensidad, periodicidad o frecuencia y
duración. Otro frente de aplicación es el evaluar el riesgo a los ecosistemas y al
patrimonio adicionalmente a mas de contemplar la salud pública, el ambiente y de ser
el caso lo económico la evaluación de riesgos se emplea, dentro del marco jurídico el
fijar límites de concentración a ser alcanzados en etapas de recuperación así como el
ponderar alternativas de gestión y establecer un procedimiento racional de jerarquía
para la atención favoreciendo la salud pública como prioridad.
METODOLOGÍA
La mayoría de métodos para la evaluación del riesgo ambiental generalmente esta
asociado a sustancias químicas y toma la base de del enfoque de riesgos de la
Academia Nacional de ciencias de los Estados Unidos con los cuatro puntos
señalados anteriormente. A continuación describo los puntos aplicados a la realidad
del Ecuador y su legislación dentro de la gestión ambiental.
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO.- También se denominan amenazas y para la
identificación se determina los efectos adversos que una sustancia tiene como
capacidad innata de provocar, lo confirma los estudios epidemiológicos y de
toxicología conjuntamente con las propiedades fisicoquímicas de los contaminantes
que determinan su comportamiento en el ambiente. Cuando el número de
contaminantes es grande para identificar el peligro o amenaza se deberá seleccionar
las sustancias significativas para una evaluación concreta. Una evaluación química
puede ser un inicio que identifique claramente la presencia de sustancias peligrosas,
los precedentes del químico identificado con niveles de detección aceptable
reconocido y validado.
Entre algunos criterios de selección para la identificación de contaminantes puede
mencionarse los siguientes:

Aquellas sustancias que excedan estándares de calidad con la normativa
ambiental vigente con referencia al aire, agua y suelo.

Aquellos determinados como tóxicos, probables cancerígenos o probables
teratogénicos.

Aquellos que den lugar a vías de degradación peligroso con el tiempo o con su
uso después del inicio.

Los compuestos persistentes bioacumulables y biomagnificantes en la cadena
trófica.

Aquellos que exceden el nivel natural primigenio.
Identificados los peligros sobre bases científicas comprobables en el contexto
ambiental excluyendo la exposición que se analizará mas adelante con sus
componentes, porque supone un peligro real para los receptores debido a su toxicidad
y comportamiento entre los factores ambientales esto es suelo, agua, aire y seres
vivos. Otro punto a tomarse en cuenta será la experiencia del evaluador o del
observador que identifica los peligros y lo hace con acierto porque conoce del tema, ha
trabajo en ello y finalmente investiga continuamente. El grado de confiabilidad estará
entonces en la experticia de los evaluadores conjuntamente con su conocimiento.
EVALUACIÓN DE LA DOSIS RESPUESTA.- En el momento de relacionar el grado o
nivel de exposición a una sustancia con los efectos producidos por este hecho se
puede generar una evaluación siempre que haya sido investigada o analizada en
laboratorios y estudios epidemiológicos. Hay que diferenciar la exposición con el
período de exposición pudiendo ser agudas, subcrónicas y crónicas. La comunidad
científica a catalogado la peligrosidad por contaminante para períodos y vías de
exposición, mismas que son la ingestión, digestión y absorción dermal.
Para la evaluación ambiental se requiere conocer los siguientes aspectos dentro de la
dosis respuesta y que son:

La dosis de referencia RfD, como la cantidad a la que una persona está
expuesta periódicamente y que no tiene efectos negativos en su salud durante
su vida.

El Factor de Pendiente SF, que responde a la probabilidad de que el individuo
adquiera cáncer a lo largo dd la vida por exposición a sustancias químicas
peligrosas.

La Concentración Estimada sin Efecto PNEC, para evaluación de riesgo
ecológico que se calcula aplicando un facotr de Seguidad a los datos de
toxicidad obtenidos en ensayos de laboratorio o de campo, de esta manera se
reduce las incertidumbres científicas realizadas a ecosistemas naturales.
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.- Toma en cuenta el tipo y magnitud de la
exposición de los receptores de interés a los distintos contaminantes significativos en
la zona de estudio, inicio caracterizando los focos de riesgo y los receptores
potencialmente expuestos a la contaminación11. Actividades como vertidos de aguas
residuales, suelo contaminado, fumigación etc etc son ejemplos representativos de
este aspecto a tomar en cuenta añadiendo el uso que tiene o puede dar el receptor.
La movilización del contaminante es otro punto importante a tomar en cuenta en la
evaluación, estimando la concentración ambiental de los mismos en los diferentes
puntos de exposición esto es en el aire, agua, suelo y alimentos, acompañados de
modelos de dispersión calibrados. Una vez determinada la concentración se deberá
enfocar a las rutas o vías de ingreso del contaminantes movilizado anteriormente
descritas. La cuantificación de la exposición se lo realiza calculando la dosis recibida a
través de todas las rutas relevantes o predilectas.
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO.- Etapa final en la que se puede estimar el riesgo
a que están expuestas poblaciones a efectos adversos por contaminantes, hecho que
se lo realiza mediante índices de riesgo asociado a cada contaminante y vía de
exposición o de ingreso. Estos índices pueden ser los siguientes:
11

El cociente entre la dosis de exposición a largo plazo y la dosis máxima
admisible sea inferior a la unidad.

Para cancerígenos el índice es la aparición de cáncer por abajo o inferior a un
caso por cada cien mil.

El cociente entre el nivel de concentración de la exposición y el umbral
ecotoxicológico definido por la concentración máxima para la que no se
esperan efectos sobre el ecosistema, igualmente que sea menor a la unidad.
Drs. Gómez, Orea, Villarino ¨Consultoría e Ingeniería Ambiental¨. (Pág. 287).
Finalmente el análisis de riesgo estimará los posibles efectos en base al mas
desfavorable de los escenarios, siguiendo el proceso de Foco - Ruta de Exposición –
Receptor. Para el caso de ecosistema se protegerá la estructura y la dinámica del
mismo, involucrando la flora y fauna, tomando en cuenta los compuestos de mayor
peligrosidad, su distribución, concentración. Otra opción es realizar el análisis
determinista a partir de la toxicidad con información en base a la toxicología.
Con todo el análisis y de los resultados se evaluará las posibles alternativas de
recuperación para controlar los riesgos ambientales identificados, evaluándolos desde
un punto de vista técnico, económico ambiental. Al reducir el riesgo se considera
necesario también reducir la exposición en especial al foco analizado de
contaminación, mediante sellado o gestión adecuada ambiental cuidando los valores
máximos o límites permisibles, otra opción simultánea es considerar los mecanismos
naturales para reducir o extinguir la contaminación percatándose que estos
mecanismos se encuentren activos a su plenitud. Finalmente generar un plan de
monitoreo y vigilancia de la calidad de los factores ambientales periódica y que
pretenda conseguir la reducción o eliminación de la contaminación como herramienta
importante en la gestión y evaluación del riesgo.
5. RESULTADOS
Se adjunta una ficha tipo con un ejemplo de actividades de renovación de un clarificador como
ejemplo de aplicación, para el uso de una ficha de caracterización ambiental con la normativa
vigente.
FICHA PARA LA CARACTERIZACION DE PROYECTO
INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del proyecto:
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
2. Sector al que pertenece el proyecto:
Industria y Comercio
Abastecimiento de agua
Minería
Agricultura y ganadería
Pesca
Amparo y bienestar social
Salud
Protección áreas naturales
Saneamiento ambiental
Educación
Turismo
Electrificación
Vialidad y transporte
Hidrocarburos
Otros
3. Identificación del promotor
Nombre o razón social: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable
y Saneamiento
Teléfono/ fax: 2994400 ext 5426
Domicilio: Mariana de Jesús entre Alemania e Italia.
E-Mail: [email protected]
4. Localización geográfica del proyecto (UTM)
5. Localización político-administrativa del proyecto
El Proyecto se encuentra ubicado al interior de los componentes de
potabilización de la Planta, y al ser uno de los clarificadores el punto de
ubicación es:
1
Punto
Provincia: Pichincha
N
9979984
E
504279
Altitud
2900 msnm
Cantón:
Quito
Parroquia: Iñaquito
Localidad: Gaunguiltagua
(Planta Bellavista)
6. Objetivo general:
OBJETIVOS DEL PROYECTO
7. Objetivos específicos:
Realizar el mantenimiento integral del Clarificador “B” para
continuar con la potabilización de agua cruda en la Planta de
Bellavista.
 Restablecer las condiciones de operación del
Clarificador “B” con procesos de limpieza,
reparación, reemplazo de ceditubos, recubimientos
epóxicos, entre otros.
 Monitorear y controlar el manejo ambiental de los
residuos peligrosos generados en el proyecto hasta
su disposición final ambientalmente adecuada.
COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO
8. Componentes
a)
b)
Evacuación de sedimento, limpieza y disposición.
Resane y protección del acero de refuerzo
Descripción general
Limpieza mecánica de paredes y piso de hormigón de
trazas de aceites, grasas u hollín, suciedad
acumulada, cascarilla de laminación, herrumbre,
productos de corrosión, óxidos, pintura,
eflorescencias o cualquier materia extraña, y sin
agregados no adheridos con un lavado final con agua
mediante el uso de amoladora eléctrica o neumática.
Se limpiarán aproximadamente 400 m2.
En sitios donde la capa de recubrimiento del
hormigón se haya perdido, y el acero de refuerzo se
encuentre expuesto, se requerirá limpiar el acero y
evitar la corrosión, mediante el uso de cepillos
metálicos.
Se aplicará un producto que inhiba la corrosión del
acero de refuerzo de manera puntual (uso de brocha
o rodillo).
c)
Recuperación de superficies.
Las paredes y pisos) presentan defectos de tamaños
reducidos tales como desprendimientos superficiales
del mortero de cemento, y pequeños poros en toda
la superficie, los cuales deberán ser recuperados
mediante la aplicación de un sistema epóxicocementicio, y una vez fraguado, deberá cumplir con
requerimientos para contacto con alimentos y/o
agua potable. Se aplicará en 5500 metros cuadrados
aproximadamente
La nivelación y sellado de poros, grietas y fisuras
deberá realizarse mediante esquemas indicados en
la memoria técnica del proyecto, cuidando la
adherencia y el relleno.
d)
La asepsia y mantenimiento de las paredes y pisos
del clarificador, ya sean verticales, horizontales e
inclinadas se lo hará con un recubrimiento insensible
a la humedad, resistente químico y mecánico
Recubrimiento epóxico
Los módulos serán de ABS (Acrilonitrilo Butadieno
Stireno), y resistentes a las pruebas de inmersión
durante 24 horas, en una solución química que
permita verificar que el producto es virgen, sin que
exista ninguna pérdida ni incremento de peso
e)
Montaje y desmontaje de módulos
Los materiales utilizados deberán no ser tóxicos y
contar con certificación de la FDA (Food and Drug
Administration) de los Estados Unidos para su uso en
agua potable
Área a cubrir: aproximadamente 595 metros
cuadrados.
f)
Beneficiarios del Proyecto
Se estima en 175000 habitantes.
Son
14 Ha de
la Planta Bellavista, el área del
clarificador “B” es de 0.08 Ha, lo que representa
g)
Área de Diseño
h)
Plazo de Ejecución
i)
Presupuesto Referencial
0.57% de ocupación al interior de la Planta.
Es de 4 meses.
Costo total $ 430.193.20
ETAPAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO
9. Etapas
Actividades principales
Diseño y cálculo de las cantidades de obra así como
a)
Estudios
de presupuesto de materiales, equipos y mano de
obra.
Remoción de material existente y limpieza, resane de
superficies, acarreo mecánico y sobre acarreo de
b)
Construcción o instalación
escombros, sellado de fisuras poros, montaje y
desmontaje de módulos y Aplicación de medias
ambientales
Responsabilidad de la EPMAPS, a través del jefe de
mantenimiento de la Planta Bellavista con chequeos
c)
Operación y mantenimiento
de funcionamiento. verificación del estado de los
módulos, operación de equipos y aplicación de
medidas ambientales
De estructuras de soporte, desalojo de escombros,
d)
restitución del entorno.
Retiro
*En caso de requerirse mayor detalle, anexar la información que se considere necesaria
LOCALIZACIÓN
Costa
Sierra
Región geográfica:
Oriente
Insular
A nivel del mar
Entre 0 y 500 msnm
Entre 501 y 2.300 msnm
Altitud:
Entre 2.301 y 3.000 msnm
Entre 3.001 y 4.000 msnm
Más de 4000 msnm
PARÁMETROS PARA CALIFICACIÓN
Zonas Urbanas
Zonas rurales muy intervenidas
1. Ubicación del proyecto en
función de los ecosistemas
Zonas con relictos de vegetación nativa secundaria
Bosque intervenido, bosque nativo y ecosistemas frágiles, Hot spots, sitios Ramsar, AICAS.
Especies comunes de pequeño tamaño
Especies de tamaño medio y de menor riesgo
2. Presencia de Vida silvestre
Especies de mayor tamaño, endémicas, en peligro de
extinción y amenazadas
Proyectos fuera del SNAP. BP y PFE
Proyectos en BP y PFE*
3. Intersección con Áreas
Protegidas
Proyectos dentro del SNAP*
Proyectos de recuperación paisajística
Proyectos compatibles con el paisaje circundante
4. Alteración del paisaje
Alteración mínima del paisaje circundante
Fuerte alteración de la calidad paisajística
No existe generación de desechos, descargas o emisiones
5. Generación de desechos
(Sólidos, Líquidos y gaseosos)
Desechos no peligrosos orgánicos e inorgánicos
Generación de desechos bajo norma**
Generación de desechos peligrosos
No se generan impactos al ambiente (Proyectos de
Recuperación Ambiental)
6. Significancia de Impactos
Ambientales
Impactos Ambientales no significativos
Poco significativos o de fácil remediación
Significativos o aplicación de medidas complejas
Cumplimiento de los parámetros ambientales establecidos sin
implementación de obras ambientales
Cumplimiento de los parámetros ambientales y de la
7. Legislación y normativa
ambiental
normativa complementaria
Presunción de incumplimiento de parámetros ambientales
nacionales, locales y normativa complementaria
Apoyo al proyecto por parte de la comunidad involucrada
Existe criterio dividido en la comunidad o se mantiene
8. Niveles de aceptabilidad
social
indiferente
Rechazo evidente de la comunidad
Conflicto evidente con la comunidad
No se encuentra en territorios indígenas
El proyecto se encuentra parcialmente en territorios indígenas
9. Territorios indígenas
El proyecto está totalmente en territorios indígenas ancestrales
No se han encontrado evidencias de restos arqueológicos
Existen ciertas evidencias de asentamientos ancestrales con un
impacto bajo del proyecto
10. Restos Arqueológicos***
Evidencia concreta de asentamientos ancestrales en la zona del
Proyecto y que pueden ser afectados, se prevé un impacto medio del proyecto.
Ruinas arqueológicas importantes y de conservación in – situ, se prevé alto impacto del
proyecto.
* Proyectos que a pesar de estar el Bosques protectores o en Áreas Protegidas pueden aplicar a una
ficha ambiental, son aquellos de apoyo social, de recuperación paisajística; para lo cual el MAE previa
la autorización de la ficha ambiental elaborará el informe correspondiente.
** Desechos Bajo norma.- son aquellos residuos cuyo contenido de sustancias definidas como peligrosas
no superan los límites de concentración establecidos en la normativa ambiental y para los cuales es
necesario mantener un monitoreo periódico.
*** Proyectos en ejecución no se llenará el numeral 10 (Restos Arqueológicos)
LA INFORMACIÓN PRESENTADA ESTARÁ SUJERA A VERIFICACIÓN DE CAMPO POR PARTE
DE LOS TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
POTENCIAL
IMPACTO
MEDIDAS PREVENTIVAS, DE
MITIGACIÓN O REMEDIACIÓN
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PERÍODO DE
EJECUCIÓN
RESPONSABLE
COSTOS
Programa de prevención y reducción de la contaminación y manejo de residuos
- Instalación, operación y
mantenimiento de
campamentos y sitios
de trabajo.
- Operación de
maquinaria pesada
- Limpieza.
- Movimiento y acopio de
materiales producto del
mantenimiento.
- Acopio de materiales de
Reposición
.
- Resane de la
infraestructura civil, etc.
- Generación de
Ruido y
vibraciones.
- Generación de
escombros.
- Generación de
basura
- Manipulación de
hidrocarburos
- Generación de
emisiones
gaseosas.
- Generación de
wipes y aceite
quemado
- Generación de
materiales sueltos
acopiados
- Generación de
material
particulado.
- Generación de
residuos químicos,
pinturas y envases
usados.
- Afectación a la
tranquilidad de la
población
circundante
- Afectación a la
calidad del suelo, y
del agua de cauces
cercanos.
- Afectación a la
calidad del aire
- Contaminación de
vías de acceso
- Contaminación de
recurso hídrico del
cauce aledaño,
- Afectación a la
calidad de vida de
los habitantes junto
a la descarga
- Los trabajos deben realizarse
exclusivamente en horario
diurno
- Desalojo de escombros en
escombreras autorizadas por
el Fiscalizador
- Recolectar los desechos
generados clasificándolos en
tachos con tapas o fundas
plásticas específicos según su
tipo y clase.
- Utilizar el servicio de
recolección municipal para
desechos orgánicos.
- Almacenar lubricantes,
combustibles y aditivos en un
área con piso
impermeabilizado o cubeto con
el 110% de capacidad.
- Contar con materiales para
atender derrames como
aserrín, arena, pala, escoba,
además de extintor y botiquín,
- Utilizar una bomba manual
para realizar la descarga de
aceite o combustible del
Registro en libro de
obra
Construcción –
operación
Contratista / EPMAPS
Gerencia de
operaciones
Registro de entrega
Fotografías
Registros.
Fotografías
Registro de
Entrega.
Supervisión
Registro de
supervisión /
Fotografías
Fotografías
Cargo a
Módulo
CA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
POTENCIAL
IMPACTO
MEDIDAS PREVENTIVAS, DE
MITIGACIÓN O REMEDIACIÓN
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PERÍODO DE
EJECUCIÓN
RESPONSABLE
COSTOS
tanque de almacenamiento.
- Desalojo y transporte
de residuos sólidos y
escombros
- Contar con el “Certificado
vigente de la CORPAIRE y la
respectiva ficha mecánica de
mantenimiento.
- Generación olores
- Adecuar un sitio para el
almacenamiento de residuos
peligrosos, y posterior entrega
a un gestor ambiental.
- Proliferación de
vectores
- Utilizar equipos emisores de
ruido en horario diurno.
- Utilizar materiales plásticos o
lonas para cubrir excedentes
de material excavado.
- Desalojo a escombreras
autorizadas
- Humedecer el material suelto
en verano
- Cubrir con lonas los materiales
que se transporten en las
volquetas.
- Puesta en operación
del clarificador
- Todas las del proyecto.
Fotografías.
- Cambios en el
entorno
- Afectación al
entorno natural y a
la libre circulación
de vehículos y
peatones.
- Evitar interrumpir accesos
vehiculares y peatonales
inherentes al proyecto.
Registro
Fotografía
Fotografías
Registro de Entrega
Fotografías
Registro de
Entrega.
Supervisión
Registro Fotográfico
Construcción Operación
EPMAPS
Cargo a
Módulo
CA
Plan de contingencias
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
POTENCIAL
IMPACTO
- Rehabilitación de la
infraestructura civil,
- Limpieza, reparación y
mantenimiento de
superficies.
- Operación de
campamentos y
bodegas temporales
- Uso de
herramientas y
operación de
maquinaria.
- Manipulación de
hidrocarburos.
- Uso de herramientas y
operación de
maquinaria.
- Inobservancia de
las normas de
seguridad
- Afectación a la
integridad física de
los trabajadores.
- Todas las actividades
del proyecto
- Habilitación de
servicios básicos
(agua, luz,
movilidad y
teléfono)
MEDIDAS PREVENTIVAS, DE
MITIGACIÓN O REMEDIACIÓN
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
- Contar con un Plan Interno de
Contingencia.
Plan de
contingencias
Registro fotográfico
e informe de lo
ocurrido.
PERÍODO DE
EJECUCIÓN
ConstrucciónOperación.
RESPONSABLE
COSTOS
Contratista / EPMAPS
Cargo a
Costos
indirectos
- Realizar la difusión e
implantación del plan de
contingencias interno.
Registro de
asistencia,
fotografías.
- Molestias a los
transeúntes y
trabajadores de la
Planta.
- Realizar un censo y un plano
actualizado de los servicios
básicos existentes en el lugar
intervenido.
Registro catastrado
de servicios
presentes.
- Reportar a quien corresponda
el cierre, reparación o
sustitución del servicio.
Registros.
- Pérdidas
económicas
Construcción
EPMAPS
Cargo a
Módulo
CA
Programa de seguridad industrial y salud ocupacional
- Rehabilitación de la
infraestructura civil,
- Uso de
herramientas y
operación de
maquinaria.
- Afectación a la
integridad física y
emocional de
obreros y
trabajadores.
- Implementar metodologías
operativas.
- Medidas de protección de la
intemperie
- Implantar sistemas del cuidado
de efluentes.
- Limpieza, reparación y
mantenimiento de los
sitios intervenidos.
- Manipulación de
hidrocarburos
- Uso constante de EPI
correspondiente a la actividad.
- Operación de
campamentos.
- Inobservancia de las
normas de
- Instalar rótulos de advertencia
o prevención de riesgos en la
obra.
- Instalar pasos peatonales,
Registro
Fotográfico/
Instructivos.
Fotografías e
Instructivos.
Fotografías.
Fotografías
Durante la
excavación,
construcción o
instalación
Contratista / EPMAPS
Cargo a
Módulo
CA01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
POTENCIAL
IMPACTO
seguridad
MEDIDAS PREVENTIVAS, DE
MITIGACIÓN O REMEDIACIÓN
- Contar con las Hojas de
Seguridad de los productos
químicos a ser utilizados y su
conservación.
- Acometidas
eléctricas,
telefónicas y de
agua.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PERÍODO DE
EJECUCIÓN
RESPONSABLE
COSTOS
Fotografías.
Registro
- La manipulación de productos
peligrosos solo será realizada
por personal capacitado.
- Intervención de personal
capacitado en tema de riesgos.
Fotografías y
registros
Fotografías y hojas
de asistencia.
Cuadrilla.
- Manipulación de
productos
químicos e
hidrocarburos
Plan de relaciones comunitarias
- Todas las actividades
del proyecto.
- Interrupción
temporal de
servicios básicos.
- Obstrucción
temporal de
accesos
vehiculares y
peatonales.
- Molestias a los
transeúntes y
trabajadores de la
Planta.
- Establecer comunicación
permanente con los actores del
área de influencia para
mantenerlos informados del
proyecto.
- Informar la suspensión
temporal de servicios.
- Establecer horarios para
intervenir y dirigir el tráfico
vehicular informando a la
comunidad con antelación y
coordinando a su vez con la
Policía Nacional.
- Colocar rótulos característicos
Actas de reuniones.
Registro Fotográfico
Registro de Firmas
por Difusión
Boletines
informativos.
Oficios emitidos a
autoridades para
coordinar procesos
de socialización.
Fotografías.
Construcción Operación
Contratista /
EPMAPS(Supervisión)
Cargo a
Módulo
CA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
- Rehabilitación de la
infraestructura civil,
- Inobservancia a
procedimientos
establecidos.
- Limpieza, reparación y
mantenimiento de los
sitios intervenidos.
- Inobservancia de
las normas de
seguridad.
POTENCIAL
IMPACTO
- Riesgo de
accidentes a
transeúntes y
trabajadores
MEDIDAS PREVENTIVAS, DE
MITIGACIÓN O REMEDIACIÓN
del Proyecto, con leyendas
como “DISCULPAS POR LAS
MOLESTIAS”
- Instalar rótulos de advertencia
o prevención de riesgos en la
obra.
- Utilizar conos, cintas de
seguridad reflexiva y vallas de
seguridad para confinar el
lugar de maniobras y
operaciones.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Registro Fotográfico
PERÍODO DE
EJECUCIÓN
Construcción
RESPONSABLE
COSTOS
Contratista / EPMAPS
Fotografías
Registro
Cargo a
Módulo
CA08
- Realizar las actividades
pertinentes de la obra por
tramos a fin de evitar que la
obstrucción sea total.
- Instalar pasos peatonales
provisionales.
Programa de capacitación
- Limpieza, reparación y
mantenimiento de los
sitios intervenidos.
- Almacenamiento de
combustibles, aditivos y
lubricantes.
- Inobservancia de
los procedimientos
establecidos.
- Afectación a la
propiedad privada e
integridad de
vecinos transeúntes
y trabajadores.
- Realizar charlas de seguridad
y protección personal con
frecuencia mensual.
- Instruir permanentemente al
personal nuevo.
- Capacitar sobre manipulación
y peligrosidad de hidrocarburos
y productos químicos en
general.
- Instruir sobre gestión de
desechos y escombros.
- Realizar campañas de
capacitación al personal de
obra sobre temas de
sensibilización ambiental y
respuesta ante emergencias.
- Efectuar reuniones con la
Fotografías y
registro de
asistencia.
Fotografías y lista
de asistencia.
Fotografías
Registro de
Asistencia.
Fotografías
Registro de
Asistencia a
reuniones
Construcción Operación
Contratista / EPMAPS
Cargo a
costos
indirectos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
POTENCIAL
IMPACTO
- Afectación al
entorno y aspecto
de la obra y sus
instalaciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS, DE
MITIGACIÓN O REMEDIACIÓN
comunidad para informar sobre
las obras que serán
ejecutadas, sus riesgos,
medidas de prevención,
mitigación, rehabilitación y
contingencias, beneficios,
receptar información y/o
sugerencias.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PERÍODO DE
EJECUCIÓN
RESPONSABLE
COSTOS
Fotografías
Registro de
Asistencia.
- Inobservancia de
las normas de
seguridad
Programa de Monitoreo
- Todas las actividades
del proyecto.
- Incumplimiento al
Plan de Manejo
Ambiental.
- Afectación a todos
los factores
ambientales.
- Realizar una verificación
periódica de cumplimiento del
Plan de Manejo Ambiental
utilizando n registro de
supervisión ambiental.
- Recuperación de áreas
intervenidas
- Deterioro de
coberturas en
áreas afectadas.
- Afectación al
entorno y reclamos
de la comunidad.
- Verificar que las condiciones
finales del entorno sean
iguales o mejores que las
iniciales.
- Deterioro de
superficies verdes.
- Erosión en lugares
sensibles
intervenidos.
- Realizar campañas de
reforestación con especies
nativas, especialmente en las
etapas terminales del proceso
Registro de
monitoreo y
seguimiento
Durante el
proceso
constructivo
Operación
Fiscalizador /Unidad
Operativa EPMAPS
Registro fotográfico
(antes y después)
Construcción
Contratista / EPMAPS
Registro Fotográfico
En proceso
terminal de la
intervención.
No
requiere
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
Cargo a
costos
indirectos
Contratista/
EPMAPS
Cargo a
Módulo
CA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL CLARIFICADOR “B” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BELLAVISTA”
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
POTENCIAL
IMPACTO
MEDIDAS PREVENTIVAS, DE
MITIGACIÓN O REMEDIACIÓN
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PERÍODO DE
EJECUCIÓN
RESPONSABLE
COSTOS
constructivo.
Plan de Cierre
- Retiro de campamento,
limpieza del área
intervenida.
- Instalación y
funcionamiento de
campamentos y sitios
de trabajo.
- Generación de
Escombros,
residuos sólidos.
- Aplicación y uso
de materiales
constructivos
- Afectación al
entorno natural
- Pérdida de
coberturas
- Recuperación de los espacios,
infraestructura del
campamento, patios de
maniobra, depósitos
temporales etc.
- Limpieza general de
escombros y desechos.
- Desalojo de escombros en
escombreras, designados por
Fiscalización.
- Remover materiales donde se
levantaron las facilidades e
instalaciones temporales del
contratista.
- Reintegrar el lugar intervenido
a su estado original.
- Interrupción de
accesos,
- Impedimento a la
escorrentía
superficial
Registro fotográfico
Al finalizar la
intervención
Contratista / EPMAPS
Cargo a
costos
indirectos
Fotografías
Registros
Actas de Entrega
Recepción.
Registro Fotográfico
Fotografías
Finalizar el
proceso
constructivo
EPMAPS
Cargo a
Costos
indirectos
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De lo expuesto en el marco de la gestión ambiental y tomando como centro medidas
preventivas como instrumento de gestión puedo concluir entre otros aspectos lo
siguiente:
-
La mayoría de instrumentos que se han mencionado, tienen una polivalencia
esto es prevenir, corregir y curar, esta última refiere la recuperación de
espacios degradados en general y de ser el caso ir a lo particular.
-
Todo procedimiento de conocimiento es importante en especial el Estudio de
Impacto Ambiental, como instrumento general conocido y aplicado al que
ningún campo profesional es ajeno, incorporando sensibilidad ambiental a la
concepción y desarrollo de los proyectos porque su aplicación requiere el
concurso de equipos multidiciplinarios y al momento de incorporar las medidas
curativas este equipo de profesionales debe ser aún mas afinado en la
especialidad.
-
El campo jurídico conforma el marco para la realización de cualquier medida
curativa, da el aval de aplicación y la responsabilidad de cumplimiento frente a
medidas punitivas a la hora de implementar instrumentos curativos en la
gestión ambiental. En esta realidad la pirámide de Kensel es prioritaria con la
legislación específica, la sectorial comunitaria y nacional, la específica de las
comunidades autónomas y la actualización de las mismas constituye la
dependencia a las modificaciones que pueden llevar a mejorar las acciones
curativas de la gestión ambiental de los proyectos.
-
La metodología de los Estudios de Impacto Ambiental en general conforman
una preparación, una identificación de impactos, valoración de los mismos,
prevención corrección, monitoreo y control. A esto se debe sumar
implícitamente que el Estudio resuelva problemas o necesidades de la
población y su entorno, entregue aspiraciones y objetivos, emplee recursos
endógenos, naturales humanos y construidos del entorno, aproveche
oportunidades de ubicación del entorno, integre a los sectores económicos y
plantee iniciativas exógenas, solo de esta manera se considerará integrado el
proyecto y las medidas correctivas existentes de ser el caso serán bienvenidas.
-
Cualquier metodología que me permita evaluar y valorar los impactos
ambientales son asequibles al análisis de medidas curativas, los árboles de
decisión, la teoría de las probabilidades, índices de incidencia estadísticos,
números y cantidades de bases de datos confiables, criterios de Delfi,
entrevistas y encuestas con expertos etc etc, son o constituyen base de
conclusión al momento o instante de tomar decisiones y aplicar las acciones
curativas citadas o reportadas en documentos ambientales.
-
Las medidas curativas deben además tener una dosis de creatividad y que esté
disponible para definir claramente la definición de la medida, obhetivo, eficacia,
eficiencia, impacto, responsables, documentos de compromiso, precauciones,
necesidades de monitoreo satisfechas, costos de mantenimiento, prioridades,
indicadores de seguimiento y control entre otras.
-
El programa de vigilancia ambiental también contemplará el cumplimiento de
las medidas curativas a la gestión, comprobando la eficacia, detectanto
impactos no previstos, informando con frecuencia, incursionando sobre
impactos residuales, aquellos detectados durante el Estudio con el valor,
tiempo y lugar respectivo, impactos no previsibles o de difícil estimación como
un riesgo de aparición en el proyecto.
-
En cuanto a la Evaluación Ambiental Estratégica y el Informe de Sostenibilidad
Ambiental, en el Ecuador su aplicación no es como menciona el trabajo sin
embargo existen documentos relacionados que cumplen en su gran mayoría lo
estipulado anteriormente, es menester para las autoridades ambientales
ecuatorianas incluir los detalles faltantes a nuestra gestión en el país, es decir
aproximar el modelo de gestión a lo que menciona la legislación Española por
ejemplo, que para mi entender es la que mas se adapta a nuestra realidad. La
valoración de la sostenibilidad ambiental es el objetivo final de la Evaluación
Estratégica Ambiental con las metodologías que sean aplicables vigilados muy
de cerca por la viabilidad económica de alternativas y medidas a adoptarse.
-
En cuanto al Control Integrado de la Contaminación concluimos diciendo que
es prioritario referir las fuentes o efluentes de contaminantes para que sea
intervenidos con las respectivas medidas curativas y no esperar que el
ambiente termine contaminado con un proceso de descontaminación mas
complicado que encarece el accionar eficiente de las medidas curativas
específicas para cada emisión. En resumen se realizarán los controles y
análisis específicos que refuerzan una medida o acción a tomarse en base a
principios precautelatorios contemplados en la Constitución del Ecuador y la
pertinencia de los organismos ambientales de control y seguimiento para
garantizar su cumplimiento en límites permisibles, actividades especiales,
emisiones controladas al agua, aire y suelo.
-
Finalmente la Evaluación de Riesgos Ambientales con un marco jurídico
vigente que respalde a la identificación de las amenazas o peligros con la
experiencia del caso, proyección futura, los valores adecuados de la dosis
respuesta de un contaminante sus características y respuestas, con la
periodicidad, intensidad y duración. Catalogando y ubicando el daño en lo
expedido por la comunidad científica hasta caracterizar el riesgo con lo que se
generan las medidas curativas que se direccionan al ambiente en los
ecosistemas y a los seres vivos en especial al ser humano a través de
programas de salud pública.
7. BIBIOGRAFÍA
-
AENOR. 1999 Gestión Medioambiental e ISO 14000.
Fussler. C. y James P. 1999 Eco innovación Integrando el medio ambiente en la
Empresa del futuro.
Hunt D. y Johnson. C 1996. Sistemas de Gestión Medioambiental Ed. McGraw
Hill
Bowles M. y Whelan C. 1994. Restoration of endangered species. Cambridge
University Press.
Drs. Gómez, Orea, Villarino ¨Consultoría e Ingeniería Ambiental¨. (Pág. 287).
Tratado Unificado de Legislación Ambiental TULAS, Libro IV, Cap. IV,
Sección I, Art. 58
Granero, Sánchez, Pérez ¨Evaluación de Impacto Ambiental¨, (Pag. 75)
Descargar