lecturas de tercera semana de septiembre de 2011

Anuncio
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE
SEPTIEMBRE DE 2011
LECTURAS DE SEMANA TRES DE SEPTIEMBRE DE 2011
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Y MELISSA SALAZAR
El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,
revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos
hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos
diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.
Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos: [email protected] y [email protected],
[email protected] y [email protected]
INDICE
SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,
REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA
Congreso de la Sociedad Civil este sábado en Casa Central de la Universidad de Chile……………….8
“En 2001 hubo rechazo a los políticos, pero no a las instituciones”…………………………………………….14
Guatemala: EL MUNDO › UN MILITAR SOSPECHADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA DISPUTAN LA
PRESIDENCIA DE GUATEMALA……………………………………………………………………………………………………15
Guatemala elige una receta de mano dura…………………………………………………………………………………16
Bolivia | Investigan contratos petroleros
Autorizan juicios a Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga…………………………………………………17
Ministros y policías exigen parar la guerra contra las drogas………………………………………………………18
Piñera: Un gobierno impopular…………………………………………………………………………………………………..24
Vallejo se abre a vuelta a clases si Ejecutivo para proyectos de ley y prorroga fin del semestre…24
Consfusam asegura que paro de actividades logra un 95% de apoyo a nivel nacional………………..26
El Estado “democrático” aún en deuda con sus presos políticos…………………………………………………26
ESTELA CARLOTTO HABLO CON PAGINA/12 A DIAS DE LA ENTREGA DEL PREMIO QUE LA UNESCO LE
CONCEDIO A LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
“Reconocen una labor que no dimensionamos, la hacemos”……………………………………………………..28
Surge una nueva arquitectura del terror…………………………………………………………………………………….30
Apuntan a la seguridad en las ciudades………………………………………………………………………………………33
El 11-9 chileno promete efervescencia……………………………………………………………………………………….36
› DIALOGO CON IGNACIO RAMONET SOBRE CHINA, SUDAMERICA,
“Al Qaida provocó el furor militar y el agotamiento de EE.UU.”………………………………………………….37
Alberto Mayol, sociólogo: “Está abierta la puerta para que la ciudadanía tome más poder”………43
El celular está acabando con la televisión”………………………………………………………………………………….48
Agronegocios o derechos humanos…………………………………………………………………………………………….53
Chile y la mala educación……………………………………………………………………………………………………………57
¿El fin del jacobinismo? Minorías, Estados y violencia………………………………………………………………..59
Honduras
Derecho a la resistencia y al frente con el Frente……………………………………………………………………….60
El Salvador: La independencia nacional hoy……………………………………………………………………………….64
Los ejes y los principios de la ley de víctimas………………………………………………………………………………65
La cena del miedo: cuando el poder teme a la gente, a Internet y al futuro……………………………….71
El 11-S significó en Centroamérica una escalada de la presencia militar de EE.UU……………………..75
Paramilitares actúan en las narices de las autoridades académicas en la Universidad del
Atlántico…………………………………………………………………………………………………………………………………….77
La guerra de IV generación llegó a Venezuela…………………………………………………………………………….79
Ciudadanos y mercados………………………………………………………………………………………………………………81
Perú: Humala en ascenso……………………………………………………………………………………………………………83
Con la crisis ha ganado el 5% más rico». Entrevista…………………………………………………………………….85
¡A México!, guerra antiterrorista………………………………………………………………………………………………..86
Entrevista a Celerina Santos, familiar de desaparecidos
“El gobierno nos da gato por liebre, el ADN que ellos presentan no corresponde a los
desaparecidos”…………………………………………………………………………………………………………………………..88
A 38 años del golpe: Emergen en Chile más crímenes de Pinochet…………………………………………….90
Generación sin futuro…………………………………………………………………………………………………………………92
Trabajo por cuenta propia emplea ya a 330 000 cubanos…………………………………………………………..94
Entrevista a Julio Gambina: Al no estar, Estados Unidos ya no impone la agenda en la discusión de la
UNASUR…………………………………………………………………………………………………………………………………….98
El país necesita más eventos transgénicos
Brasil y EE.UU. aprobaron nuevos materiales………………………………………………………………………….....101
El Mercosur podrá satisfacer la demanda mundial……………………………………………………………………..102
"Los oportunistas incitan la pelea entre santos y uribe"……………………………………………………………..103
Ecuador: Puerto Bolívar apunta a ser el mejor puerto de la región andina…………………………………107
Calderón: barbas a remojar en el volcán árabe…………………………………………………………………………..107
Mexico: 400 jueces y magistrados del DF, en el banquillo de los acusados…………………………………109
*México+ Encarcelar twitteros, miedo a expresiones ciudadanas: Contingente MX…………………….117
Transformar-NOS y transformar desde lo educativo…………………………………………………………………..119
Argentina: Las razones de un kirchnerista…………………………………………………………………………………..122
Perú: Descentralización Inclusiva según el modelo oligárquico…………………………………………………..125
Los Zetas en Guatemala……………………………………………………………………………………………………………..126
SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO
BÉLICO
¿LOS DUEÑOS DEL MUNDO?.....................................................................................................145
Los BRICS se reúnen para coordinar un auxilio a Europa…………………………………………………………….144
España: El PP critica el tributo pero evita prometer que lo eliminará si gobierna……………………….165
Blanco confirma que pagarán por patrimonio las 90.000 personas con más de un millón………….166
Alerta para la Argentina: el real ya se devaluó 10% y la soja bajó ayer otro 2%..........................167
La actividad industrial se desaceleró fuerte en los últimos dos meses………………………………………..168
Contra el default, despidos…………………………………………………………………………………………………………169
Argentina: Con mercados cerrados, el Gobierno necesita más de u$s 5.000 millones para cubrir
2012……………………………………………………………………………………………………………………………………………170
Argentina Atenuando el impacto de la crisis
Aumentan en $ 6.300 millones los subsidios para el transporte y la energía………………………………171
Argentina avanza posiciones en el ranking de conectividad portuaria………………………………………..171
Grecia hunde a Europa pero posible ayuda china salva el día en Wall Street………………………………172
Ayer les tocó pagar a los acreedores………………………………………………………………………………………….173
La crisis fuerza a Italia a pagar el precio más alto de la era euro para financiarse……………………….174
Preparándose para lo peor…………………………………………………………………………………………………………176
La nueva guerra del Pentágono VS China……………………………………………………………………………………177
Efecto Grecia: Crece el temor a un estallido de la eurozona……………………………………………………….179
La seguridad en la nube es hoy la principal preocupación”…………………………………………………………181
"El Gobierno mexicano forma parte de los cárteles"…………………………………………………………………..183
Contra el capitalismo………………………………………………………………………………………………………………….186
Entrevista a Salvador Muñoz, presidente de PAIZ
El conflicto estudiantil en Chile es la expresión de una crisis institucional estructural………………..189
México: el éxito del fracaso. Entrevista con Guillermo Sheridan…………………………………………………191
"Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la
propiedad intelectual y el derecho de autor"……………………………………………………………………………..195
Rememorando el 11-S una década después……………………………………………………………………………….199
Venezuela: ¿Éramos felices, y no lo sabíamos?..........................................................................205
Chile: Una revolución en marcha………………………………………………………………………………………………..206
El negocio de los “sostenedores” de la educación………………………………………………………………………207
Carabineros detuvo a periodista y borró registros de su cámara y grabadora…………………………….209
Ollanta Humala tantea……………………………………………………………………………………………………………….211
Es la deuda privada, estúpidos! Porqué los economistas del sistema se equivocan siempre en sus
diagnósticos y en sus pronósticos……………………………………………………………………………………………….214
Entrevista a director de Punto Final: “No somos una revista para nostálgicos”…………………………..227
Nicaragua; claves de las elecciones presidenciales 2011…………………………………………………………….230
GUATEMALA LA DISPUTARAN UN GENERAL RETIRADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA……………..234
Ecuador y Bolivia: Estado, gobierno y campo popular en la transición………………………………………..235
Ecuador: Historia de despojo y rapiña sobre las tierras comunales en la provincia de Santa
Elena…………………………………………………………………………………………………………………………………………..243
Fuerzas sociales deben articularse y fortalecerse ante criminalización de la protesta…………………252
COLOMBIA: INVERTIRÁN $1,5 BILLONES MÁS EN OFENSIVA CONTRA GUERRILLAS Y BACRIM*….254
¿Benefició a China el 11-S?.........................................................................................................256
Entrevista a Eduardo Samán, ex ministro de Comercio de Venezuela
"Las transnacionales maquillaban los productos"……………………………………………………………………….257
La guerra, el estímulo fiscal de último recurso……………………………………………………………………………259
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL VIGOROSO CRECIMIENTO DE INDIA
Claroscuros…………………………………………………………………………………………………………………………………262
El reino del libre mercado…………………………………………………………………………………………………………..263
OCDE: ninis, 7 millones 226 mil mexicanos de entre 15 y 29 años………………………………………………265
México, único país de la OCDE en que estudiar más no da ventajas……………………………………………266
La Iniciativa Mérida fracasó; hay que aplicar plan de contrainsurgencia en México, demandan los
diputados republicanos a Barack Obama……………………………………………………………………………………267
La oficina de Carlos Salinas niega propuesta de debate………………………………………………………………268
Salinas se niega a debatir por miedo a que se desnuden sus tropelías: AMLO…………………………….269
Los compromisos de Peña Nieto…………………………………………………………………………………………………270
Caravana hacia el México profundo……………………………………………………………………………………………271
Impiden a integrantes del movimiento visitar en la penitenciaría a originarios de los Loxichas….273
Cifras para compartir de charla con los amigos (actualizado 12/09/2011)………………………………….274
2012, primer año de gobierno, un desafío para mejorar las condiciones de la niñez y
adolescencia………………………………………………………………………………………………………………………………277
El negocio de la guerra……………………………………………………………………………………………………………….282
El misterioso aumento de los combustibles………………………………………………………………………………..283
Entrevista: “La derecha controla toda la prensa en Chile”………………………………………………………….284
Venezuela. Eva Golinger: NED entregará 75% de financiamiento a estudiantes opositores………..287
*Chile+ Sede del Comité Central del Partido Comunista es violentamente atacada……………………..288
Argentina: Las concesionarias ya venden cinco autos 0 km por minuto………………………………………288
Brasil dice que la economía crecerá por debajo de 4% en 2011………………………………………………….289
Brasil devalúa y genera preocupación…………………………………………………………………………………………290
El FMI y las demandas sociales……………………………………………………………………………………………………290
Zara: esclavitud "fashion"…………………………………………………………………………………………………………..294
Semillas, multinacionales y movimientos sociales………………………………………………………………………299
SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO
AMBIENTAL
Adictos se lanzan contra farmacias de EU………………………………………………………………………………….305
Cristina: "Argentina es modelo mundial" de inclusión por entrega de PC……………………………………307
La ciudad con mil pasados………………………………………………………………………………………………………….308
Nutrida agenda de pornoterrorista Leonor Silvestri en Chile………………………………………………………310
Prohibición del aborto: ¿sacralidad de la vida o coacción de la libertad sexual de las mujeres?...311
Periodismo que invisibiliza………………………………………………………………………………………………………….314
La formación del comunicador……………………………………………………………………………………………………315
La alfabetización de la ciencia…………………………………………………………………………………………………….316
Brasil permite a las telefónicas incursionar en la TV por cable……………………………………………………318
La pobreza, en su punto más alto en 18 años en EE.UU………………………………………………………………320
“El 11-S se está convirtiendo en tabú”………………………………………………………………………………………..321
PARA SOBREVIVIR, RETORNAR A NUESTRAS RAÍCES……………………………………………………………………323
Adictos se lanzan contra farmacias de EU…………………………………………………………………………………..333
Juicio a iconoclastas……………………………………………………………………………………………………………………335
Alertan sobre el consumo de éxtasis en la Argentina………………………………………………………………….337
CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES
Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….338
Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 26, 2011………………………………………………………………………………….339
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)…………………………………………………………….350
SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,
REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA
Congreso de la Sociedad Civil este sábado en Casa Central de la Universidad de Chile
La sociedad civil organizada ha decidido darse cita en Congreso, este sábado 10 de septiembre en la Casa
Central de la Universidad de Chile.
La idea es afinar la agenda política-ciudadana, compartir y debatir abiertamente sobre el horizonte del
movimiento social en Chile con miras a avanzar hacia un Proyecto de un País Sustentable, basado en una
Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de gobierno.
El llamado es a ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere establecer
poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos
de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos.
Los esperamos, están todos cordialmente invitados
El Ciudadano
PROGRAMA
10:40 – 12:00 / Provocación 1: Un Congreso de la Sociedad Civil
Camila Vallejo / presidenta de la Fech
Manuel Antonio Garretón / sociólogo, Premio Nacional de Ciencias Sociales
Gustavo Ruz / Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente
12:00 – 12:15 / Café
12:20 – 13:25 / Provocación 2: Propuestas para un nuevo territorio político ciudadano
Pedro Mariman / Partido Nacionalista Mapuche, Wallmapuwen
Martín Pascual / presidente de Acción
María Ángeles Fernández / secretaria ejecutiva Chile 21
José Araya / Observatorio Ciudadano
13:30 / Cierre
LA HORA DE LOS CIUDADANOS
Estamos en un momento histórico.
Una nueva ciudadanía ha aflorado: aquella que por fin se ha tomado las calles para expresar su malestar y
para exigir una sociedad más ética, justa e igualitaria.
La gente ha recuperado la calle como espacio de la política. Lo que comenzó como un espontáneo rechazo
masivo, de todos los segmentos sociales y territoriales del país, por la aprobación (en primera instancia) del
megaproyecto privado de HidroAysén en la Patagonia, con numerosas manifestaciones que reunieron a
medio millón de chilenos en mayo de 2011, le siguieron protestas similares e incluso mayores por la debacle
en la educación pública y en numerosos otros ámbitos de la vida del país. Manifestaciones que recogen
diversas demostraciones del malestar ciudadano a lo largo de la historia política chilena.
La oposición a HidroAysén fue el catalizador de ese malestar incubado a lo largo de más de 20 años de una
democracia y de una economía de mercado que no han sido capaces de representar a los ciudadanos. Lo
ocurrido después con el movimiento estudiantil ha ratificado e incrementado esa indignación.
A pesar de que las cifras oficiales hacen ver que los indicadores macroeconómicos del país son de crecimiento
sostenido, la gente se hartó de un modelo de desarrollo injusto, sin ética, que se basa en el fomento de la
desigualdad social, la devastación de la naturaleza, la competencia despiadada y el abuso.
La política se ha subordinado a las leyes de mercado y a los cantos de sirena del llamado crecimiento, como si
éste fuera un valor en sí. Los políticos profesionales, casi sin distinción, mayoritariamente están al servicio de
los grandes intereses empresariales y han ayudado a construir una democracia de consumidores y no de
ciudadanos.
Por tanto, no sólo ha hecho crisis el modelo económico, sino que también el modelo político. La expresión
palpable de ello son las masivas manifestaciones de la gente de a pie en todas las ciudades de Chile,
demostrando que la democracia representativa hoy sólo representa a muy pocos. La política real ahora no
está en el Parlamento ni en La Moneda: está en la calle, y la tratan de ejercer directamente los ciudadanos,
que buscan y encuentran la manera de organizarse para conseguir el propósito de levantar propuestas y
acciones creativas para construir una sociedad libertaria.
La crisis de la política convencional se evidencia en el desprestigio de los partidos políticos como espacios
organizados para proponer y llevar a cabo propuestas para un modelo de sociedad que debería orientarse
hacia el bien común. Eso hoy no existe.
Cansados de esperar lo que ya nos parece imposible, hemos decidido ayudar a construir un movimiento
autónomo ciudadano, creativo, inclusivo y eficaz, que permita proponer un nuevo proyecto de país: una
democracia libertaria y participativa.
Convocamos a organizaciones, colectivos, comunidades, asociaciones y personas autónomas a participar
juntos en esta construcción de una política ciudadana. Esto significa elaborar una Agenda Ciudadana propia,
que intentaremos llevar a cabo poniéndola a disposición de partidos políticos y organizaciones sociales y de
cualquier tipo, de todo el territorio, que se sientan convocados a decir basta a un modelo de democracia y de
desarrollo colapsado por su centralismo y su escasa aceptación en toda la sociedad.
Es tiempo de ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere de establecer
poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos
de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos.
1. PRESENTACIÓN
Luego de realizado el primer encuentro del mundo ciudadano con invitados del mundo político opositor, el 19
de diciembre de 2010, en el Teatro El Ladrón de Bicicletas, se acordó por parte de los participantes (sobre 300
personas y 60 organizaciones) crear un Comité de Iniciativa para proponer una forma de dar continuidad al
diálogo, llevarlo a diferentes territorios y cruzarlo con temas relevantes para el futuro del país donde la
participación ciudadana tenga algo que decir.
Este Comité de Iniciativa propone a continuación el documento fundacional de la CONGRESO DE LA
SOCIEDAD CIVIL, y así comenzar el desarrollo de un proyecto político desde la ciudadanía, en la perspectiva de
construir un movimiento, con propuestas, programas y agenda política.
2. MARCO POLÍTICO
Nos sentimos disconformes, descontentos, decepcionados, incómodos e indignados con el modelo de
sociedad que se está construyendo en Chile. Después de 21 años de recuperar la democracia, no nos gusta la
política que domina la agenda y sus consecuencias, porque no representa las necesidades y deseos de la
gente. Más bien, durante las últimas tres décadas sólo se han representado los intereses de grupos de poder
político e intereses económicos del gran capital financiero. Claramente, el bipartidismo y el acomodo de una
minoría dominante en el país ha destruido la legitimidad de la democracia representativa y se requiere de un
cambio radical al modelo de sociedad, dentro de un marco democrático real y de respeto a la participación y
decisión ciudadana.
Tenemos un modelo económico injusto socialmente, con una de las mayores desigualdades del mundo (una
persona del 10% más rico gana en promedio 46 veces más que una persona del 10% más pobre); una
explotación irracional de nuestros recursos naturales, en beneficio de intereses de un pequeño puñado de
grupos económicos, nacionales y extranjeros, con serios riesgos para la sustentabilidad futura del país; un
modelo educacional que incrementa la desigualdad estructural; una severa exclusión de los pueblos
originarios y otras formas de diversidad cultural del país; sistemas de salud y previsional que sólo beneficia a
la pequeña minoría pudiente de Chile. Durante los 20 años que gobernó la Concertación, se hicieron muy
escasos gestos por modificar el sistema de acumulación, que ha depredado el medioambiente y endeudado a
los ciudadanos comunes. No hemos sido capaces de proponer un sistema económico distinto, acorde a la
ética y al bien común, y a los valores que nos interesa promover: de mayor justicia, igualdad y solidaridad.
Nos hemos estado acostumbrando a un Estado centralizado y autorreferente que excluye los intereses de las
mayorías. Vemos con preocupación que avanza con fuerza un Estado represivo, autoritario, que abusa del
miedo y no escucha el clamor popular. Pese a que estamos en el siglo XXI, y contamos con tecnologías acorde
a la época, el poder político y económico se ha concentrado cada vez, evidenciándose una situación regresiva
que se parece mucho más a la que existió en el siglo XIX; una sociedad dominada por un pequeño grupo de
familias en torno a la hacienda y a pingües negocios protegidos por un Estado mucho más al servicio de
aquéllas que de los ciudadanos de a pie.
Los medios de comunicación social (concentrados y corporativizados) repiten cacofónicamente un mensaje
parcial y sesgado del país, solo conveniente para quienes desean mantener el statu quo del modelo: una
sociedad de consumidores, endeudados, individualistas y sin participación social o política.
Necesitamos avanzar hacia una sociedad de ciudadanos conscientes, participativos y solidarios. Tenemos
todas las condiciones para lograr instalar una nueva Constitución Política del Estado, aprobada en un
plebiscito democrático participativo e informado.
Diversos síntomas nos hacen ver que estamos en un cambio de época. La globalización, lejos de incrementar
la diversidad y procurar la igualdad, ha generado dos mundos polarizados: el de quienes detentan el poder,
concentrando la riqueza para sí, y el de la gente, cada vez más insatisfecha porque sólo es considerada como
consumidores. La codicia ha sobrepasado el umbral del nivel de conciencia del daño que hemos producido al
planeta y a la naturaleza por los modelos de crecimiento ilimitado que ha impulsado la sociedad industrial
capitalista. El cambio climático, el recalentamiento de la Tierra producto de la avaricia de un sistema
depredador, es la punta del iceberg que nos comienza a golpear y sus efectos serán dramáticos para el
mundo y para Chile.
Necesitamos construir un país saludable pensado también para las futuras generaciones, donde todos tengan
un buen vivir. La codicia, el egoísmo y la avaricia, exacerbados por una competencia brutal y despiadada,
están destruyendo el alma nacional: Necesitamos recuperar los valores de una ética del desarrollo y de la
cooperación, que ponga el bien común por delante y no los intereses corporativos nacionales y
transnacionales, donde el capital financiero internacional hoy es capaz de manejar hasta los gobiernos y la
soberanía popular.
Para la articulación y reencuentro del mundo de la ciudadanía con el mundo de la política, debemos estar de
acuerdo en las afirmaciones siguientes:
La Política:
El mundo de la política de aspiración democrática y participativa necesita reencontrarse consigo misma en
sus convicciones igualitarias y sentidos culturales libertarios, y comprometerse con la complejidad de la
relación del ser humano con el planeta que lo cobija y frente al cual emergen deberes impostergables,
empezando por la lucha para evitar el cambio climático y la protección de los sectores empobrecidos que
serán los más vulnerables a dicho fenómeno.
Es la hora de debatir, pensar, crear nuevas opciones alternativas a un sistema de poder oligárquico y a un
gobierno que ya agota su novedad y que expresa cada día los límites propios de los intereses que representa.
Es la hora de sustituir las quejas y las actitudes defensivas para ponerse en el centro de las preocupaciones de
los ciudadanos, con ideas y proyectos de futuro.
La política tiene un sólo fin: construir una sociedad y un país bueno y bello en el que todos somos iguales, en
derechos y deberes. Este fin es ético y estético.
La Ciudadanía Soberana:
Debe quedar claro que la soberanía de la nación está en sus ciudadanos. Por tanto, todas las decisiones del
Estado deben contar con la aprobación mayoritaria de la ciudadanía. Está claro que la actual Constitución,
aprobada e instalada bajo la dictadura militar en 1980 y que no ha modificado lo esencial que le permita al
pueblo dirimir (por ejemplo, sistema binominal e imposibilidad de hacer plebiscitos), impide una ciudadanía
soberana. Ésta debe ser capaz de reconocer, a pesar de las naturales diferencias, que tenemos objetivos
comunes que nos unen en la intención de avanzar hacia una democracia participativa y deliberativa, que
incorpore las propuestas y temas que surgen desde las bases sociales, comunidades locales y de los diferentes
actores.
Poder recuperar el poder ciudadano, que haga que la voz de la gente sea oída por el mundo del poder y la
sociedad entera, para dejar de tener un rol de mero espectador en los destinos del país. Poder asumir con
legitimidad un protagonismo transformador a través de las organizaciones sociales comprometidas con un
desarrollo participativo, igualitario y sustentable.
Los criterios articuladores básicos son:
Que haya un compromiso por parte del poder político de incorporar las demandas surgidas desde el
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL en sus programas;
Apoyar el recambio generacional de los liderazgos nacionales y locales; y
Avanzar en una democracia participativa.
3. OBJETIVOS
General:
Crear una plataforma abierta y dialogante de la Sociedad Civil, autónoma e independiente de cualquier poder
establecido, tendiente a articular un movimiento ciudadano libertario e independiente que sea capaz de
levantar una Agenda Política propia para proponerla al mundo político y a toda la sociedad.
Específicos:
Desarrollar encuentros territoriales y temáticos donde la ciudadanía exprese sus demandas y propuestas al
mundo político, nacional, regional y comunal.
Sistematizar el contenido de dichos encuentros para identificar cuáles son los temas más relevantes que
incluir en una Agenda Ciudadana.
Construir una propuesta de Agenda Ciudadana que posibilite la socialización y validación de la misma y
articule las agendas específicas de otras instancias de la sociedad civil con denominadores comunes.
Presentar e instalar la Agenda Ciudadana en el debate público, a fin de que sea recogida por los liderazgos
políticos que deban competir en las próximas elecciones por el respaldo ciudadano, sin descartar que desde el
mundo ciudadano se puedan levantar candidaturas propias, con o sin partidos políticos de apoyo.
Presentar y exponer la Agenda Ciudadana a los liderazgos políticos.
Aportar a los temas de la agenda inmediata que tengan relevancia para los ciudadanos, como por ejemplo la
constitución de una Asamblea Constituyente.
La Agenda Ciudadana la entendemos como un aporte de ideas y propuestas para un Proyecto de un País
Sustentable, basado en una Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de
gobierno.
4. METODOLOGÍA
General:
Como procedimientos generales para llevar a cabo esta iniciativa es posible identificar lo siguiente:
Establecer una Secretaría Técnica para facilitar la iniciativa. Convocar a las organizaciones ciudadanas que
voluntariamente deseen expresar sus demandas al mundo político a conformar un CONGRESO DE LA
SOCIEDAD CIVIL articulándose en asambleas regionales. Formar un Consejo Asesor diverso de personalidades
de renombre nacional por su aporte al país para respaldar la iniciativa (académicos, científicos, artistas,
escritores, etcétera).
Organizar foros y debates en diferentes territorios del país con participación abierta a quienes lo deseen.
Sistematizar los debates para aportar elementos programáticos que representen las nuevas ideas necesarias
para el cambio político y cultural del país. Identificar los temas de la agenda de corto plazo más relevantes
para el quehacer ciudadano y articular apoyo político. Monitorear el cumplimiento de los compromisos que el
mudo político asuma una vez que estén instalados en el poder y contribuir a su implementación.
Específica:
Proponemos una metodología horizontal, sin jerarquías, que posibilite facilitar el diálogo plural sobre los
temas territoriales y sectoriales que a la ciudadanía le interesan, para construir democráticamente la Agenda
Ciudadana.
La idea es trabajar en una red voluntaria de ciudadanos y organizaciones sociales que se articulen entre sí
para el debate, la acción y la formulación de propuestas programáticas.
Existirá un Comité Ejecutivo que será el facilitador del proceso participativo, elegido por la asamblea, el que
contará con una Secretaría Técnica.
Se trabajará en Asambleas Ciudadanas Territoriales, una o varias por región, para analizar y evaluar las
necesidades de cambio real que necesita el país.
Se dispondrá de una guía metodológica de trabajo y un formulario para la síntesis de las propuestas.
Las Asambleas Ciudadanas Territoriales serán convocadas por las organizaciones y personas que deseen
participar en este proceso y actuar como articuladores del esfuerzo ciudadano.
Existirán Comisiones Temáticas para desarrollar propuestas específicas en ámbitos de la energía,
medioambiente, descentralización, democracia directa, salud, educación, etcétera, también con su propia
metodología de trabajo.
Profesionales connotados en las materias en discusión actuarán como facilitadores del trabajo de las
Comisiones Temáticas.
Se establecerán vínculos con el mundo político que se interese en recoger los planteamientos programáticos
que surjan como parte de la Agenda Ciudadana.
Se utilizarán los medios virtuales y redes sociales como instrumentos de comunicación interna y difusión de
las actividades y propuestas del CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Somos parte de un Movimiento Archipiélago: un conjunto de islas unidas por aquello que las separa. El mar
que nos une es el malestar ante un modelo de sociedad injusto, al servicio de los grandes poderes políticos y
económicos, en perjuicio de los ciudadanos de a pie.
Seamos protagonistas de la construcción de este proyecto de un país participativo, justo, libertario y
sustentable.
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Territorio político ciudadano para una nueva sociedad
Septiembre de 2011
“En 2001 hubo rechazo a los políticos, pero no a las instituciones”
Para el politólogo francés Alain Rouquie, cuando la sociedad argentina “llegó al precipicio” dijo “queremos un
gobierno porque no podemos seguir así”.
POR HECTOR PAVON
Todavía quedan sombras, ecos, huellas de las dictaduras en nuestro continente. Como un baqueano, el
politólogo francés Alain Rouquié trabaja sobre esos restos para describir la política de países como el nuestro.
De ello habló en esta entrevista.
-¿Qué tan larga es la transición en América latina de las dictaduras a la democracia?
-La herencia depende del tipo de autoritarismo, del nivel de violencia que se ejerció, de si terminó bien o mal,
si tuvo tiempo –como en Chile– de imponer una Constitución y limitar el funcionamiento de la democracia.
Todavía está escrito en la Constitución que un porcentaje de las exportaciones de cobre va al presupuesto
militar, entonces es difícil reducir el presupuesto militar. Aquí fue diferente, porque la Junta perdió una guerra
contra otros militares.
-Los estudiantes chilenos demuestran que las sombras de la dictadura son visibles.
-Los jóvenes van a la calle para exigir educación de calidad y gratuita, porque no tienen miedo. Sus padres
nunca se hubieran atrevido, vivieron el terror de la desaparición. Es cierto que la herencia queda en la
educación y lo laboral, y eso se puede modificar. El modelo económico, en cambio, es posible que no se toque
porque, de momento, funciona.
-¿Y el caso argentino?
-Es un poco peculiar, tuvo tantas discontinuidades políticas, tan pocos momentos de democracia genuina que
eso incide todavía en el funcionamiento de las instituciones democráticas.
-¿Y eso todavía condiciona la calidad de la ciudadanía?
-A pesar de los percances de la vida política, en la Argentina han tenido una vida asociativa y una
organización de la sociedad civil muy fuerte, yo creo que eso es una paradoja de partidos débiles y una
organización social fuerte. Se vio en la vida sindical: hubo muchos episodios en los que los partidos habían
desaparecido y los sindicatos, al contrario, tenían un auge y podían representar a todos. Eso es ambiguo, no
facilita la resurrección o el fortalecimiento de los partidos pero es bueno para la democracia, porque significa
presencia, en el escenario político.
-Como los movimientos surgidos en la Argentina ante el vacío de poder en 2001.
-Hubo rechazo a los políticos pero no a las instituciones. En la Argentina hay una sociedad estructurada y
organizada que rechaza a los políticos cuando decía “que se vayan todos”, pero cuando llegan al borde del
precipicio dicen “no, no, queremos un gobierno; queremos ser gobernados porque no se puede seguir así” y
todos los que creían en los movimientos sociales se dieron cuenta que se necesitaba un gobierno que, por
muy mal elegido que fuera, iba a ser mejor que no tenerlo.
-Usted asegura que nadie dice de sí mismo “soy populista” como sí lo puede señalar un socialista, un liberal o
un radical.
-Creo que ese término sigue siendo un insulto, peyorativo. Si digo “ese gobierno es populista” significa que es
demagógico y punto. Por eso no se utiliza, porque no explica nada. Mi posición es que dice más sobre quien lo
emplea que sobre quien designa. Decir “este gobierno es populista” es decir “estoy en contra” porque es
demagógico, porque tiene una política social que condeno, etcétera. Entonces, es un concepto que no sirve
para nada y es mejor no utilizarlo porque no describe, no explica y no refleja la identidad de un regimen
Guatemala: EL MUNDO › UN MILITAR SOSPECHADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA
DISPUTAN LA PRESIDENCIA DE GUATEMALA
Mano dura o mano dura es la opción
Mañana los guatemaltecos eligen presidente en Guatemala y los favoritos son Otto Pérez Molina, promoción
’69 de la Escuela de las Américas. Su rival, el empresario Manuel Baldizón, propone reactivar la pena de
muerte.
Mano dura y pena de muerte son los latiguillos de los dos principales candidatos que mañana se disputarán
la presidencia de Guatemala. Un militar retirado sospechado por diversos crímenes de lesa humanidad y un
empresario populista de derecha protagonizarán las séptimas elecciones libres en el país desde el retorno de
la democracia en 1986.
Otto Pérez Molina, promoción ’69 de la Escuela de las Américas, prometió en su cierre de campaña luchar con
firmeza contra la inseguridad que deja un promedio de 18 homicidios por día en un país donde el cartel
mexicano de Los Zetas se mueve a sus anchas a lo largo del territorio. Favorito indiscutido de todas las
encuestas, el fundador del Partido Patriota vio en el último mes descender su caudal de 30 puntos de ventaja
sobre sus competidores a 16, lo que lo obligaría a competir en un ballottage previsto para noviembre.
“Estamos cerrando esta campaña”, dijo el jueves entre pirotecnia y aplausos. “Tenemos la posibilidad de
definirla en la primera vuelta, pero estamos preparados para una segunda vuelta y a ganar con mucha fuerza
para el cambio que queremos”, reconoció en su discurso antes de los comicios.
A su izquierda aparece Manuel Baldizón, con su principal propuesta de reactivación de la pena de muerte,
suspendida en Guatemala desde hace más de diez años. La prensa local define al fundador de Libertad
Democrática Renovada (Lider) como populista de derecha, a diferencia de Pérez Molina, quien se
autoproclama liberal. Su figura creció gracias a la impugnación de la Corte de Constitucionalidad a la
oficialista Sandra Torres, por ser ex esposa del saliente Alvaro Colom. La Carta Magna guatemalteca no
permite a familiares de presidentes en ejercicio presentar candidaturas. El panorama se completa en el tercer
lugar con el neoliberal Eduardo Suger, y entre los que tienen nulas posibilidades aparece la única candidata
de izquierda, Rigoberta Menchú, con 2 por ciento de intención.
El ex canciller durante la gestión de Alfonso Portillo en 2002, Edgar Girón, atribuye este escenario de derecha
dominante a que, a diferencia del resto de Latinoamérica, en Guatemala la historia la escribieron los malos,
tras 30 años de guerra sucia. “Los vencedores fueron los militares. Para la gente rural ellos liberaron a sus
pueblos e impusieron su autoridad con abusos y tratos crueles. La tragedia todavía se interpreta como que la
guerrilla tuvo la culpa. Quizás la próxima generación se libere de ese estigma. El otro hecho es que en las
zonas urbanas no se vivió la guerra ni las matanzas y tampoco hay memoria. El 60 por ciento de los electores
tiene menos de 30 años”, explica a Página/12 Girón. Eso quizás ayude a comprender cómo un militar retirado
acusado por la Corte Interamericana de DD.HH. de la muerte de un combatiente en 1992 y de perpetrar
masacres en una región indígena en 1983 lidere cómodamente las encuestas presidenciales.
Pérez Molina fue investigado por el escritor norteamericano Francisco Goldman como presunto instigador de
la muerte del obispo Juan José Gerardi, quien elaboró el informe del Nunca Más de Guatemala. Girón ayudó a
redactarlo. “Desde el fin de la guerra civil los niños en la escuela no hablan de paz, sino de inseguridad,
asaltos en las calles, secuestros, extorsiones, lo que a diario oyen en sus casas y ven en las noticias. Lo he
visto cuando voy a hablar del informe Gerardi, que coordiné”, dice.
El punto final para Guatemala tras 30 años de guerra sucia fueron los Acuerdos de Paz firmados con la
insurgencia en diciembre de 1996. Dos años después, el obispo Gerardi publicó el Nunca Más, en donde se
daba un pormenorizado informe de las víctimas y se responsabilizaba al ejército por las 200.000 muertes y
desapariciones. Dos días después el obispo apareció muerto a golpes en el garaje de una parroquia. Los
crímenes de lesa humanidad cometidos en Guatemala siguen impunes en su mayoría. “Desde la firma de los
Acuerdos de Paz, el país sufrió una inflación de criminalidad que significa 15 homicidios al día, como un país
en guerra. Como los acuerdos arrinconaron a los militares a sus cuarteles. la gente asocia la criminalidad a la
incapacidad de los civiles de gestionar la seguridad pública”, explica el ex canciller.
Uno de los desafíos que enfrentan los candidatos a presidente, además de la tasa de criminalidad, es
combatir al cartel de Los Zetas. “Son una franquicia mexicana y se estima que hay alrededor de 500 operando
en Guatemala. Se trata de narcos emergentes peleando a sangre y fuego el control de rutas de frontera a
frontera. Es el presidente Colom quien presume éxitos sobre Los Zetas después de operaciones poco
trascendentes, aunque muy mediáticas. Lo cierto es que mientras más se habla de golpes a Los Zetas, éstos
son más fuertes y controlan más rutas”, afirma Girón.
Informe: Juan Nicenboim.
Guatemala elige una receta de mano dura
Las primeras proyecciones daban vencedor al general retirado Otto Pérez Molina, quien al parecer competirá
en segunda vuelta con el académico Eduardo Suger. También se renovó el Congreso.
Millones de guatemaltecos votaron ayer para elegir al nuevo presidente, que sucederá a Alvaro Colom,
primer socialdemócrata elegido en medio siglo, cuyos intentos de resolver los problemas de hambruna,
pobreza y homicidios naufragaron. Al cierre de esta edición, la cadena de televisión Telesur, en las primeras
proyecciones del boca de urna y sin resultados oficiales, daba por ganador al general retirado Otto Pérez
Molina, candidato del Partido Patriota (PP) y dueño del slogan “mano dura”, con el 44,4 por ciento de los
votos. Sin embargo, ese resultado no le alcanzaría para ganar en primera vuelta. En segundo lugar, con el
24,1 por ciento de los votos se ubicaba el académico Eduardo Suger, de Compromiso, Renovación y Orden
(CREO), seguido con el 12,1 por ciento por el empresario derechista Manuel Baldizón, de la agrupación
Libertad Democrática Renovada (Líder), quien durante su campaña prometió restablecer la condena a pena
de muerte. Al mismo tiempo, el presidente Colom exhortó a la población de Nahualá a que mantuviera la
calma y no obstruyera el proceso electoral.
Otto Pérez Molina, candidato presidencial del derechista PP y favorito para ganar las elecciones generales de
Guatemala, habló de una campaña negra en su contra. Ayer se denunció que en una zona del sur de la
capital, un grupo de desconocidos dispersó textos en los cuales vinculaban al militar de 60 años con lavado de
dinero y narcotráfico. Pérez Molina dijo que esas maniobras significan “actos desesperados” de gente que no
respeta la voluntad del pueblo, pero descartó que esos hechos vayan a enturbiar el proceso electoral.
El candidato llegó a votar acompañado de su familia y de sus seguidores más cercanos. Pérez Molina expresó
que no descartaba ganar la presidencia en primera vuelta electoral. “Sigue siendo una gran posibilidad
(ganar)”, afirmó el candidato, aunque aclaró que “será una decisión de Dios y del pueblo”. No obstante, dijo
que estaba preparado para una segunda vuelta el próximo 6 de noviembre, ya sea contra Suger o Baldizán.
Diez son las fórmulas presidenciales que compitieron por la primera magistratura de Guatemala. Como dato
novedoso, el oficialismo no presentó candidato, dado que la Justicia no permitió que se postulara la ex
primera dama Sandra Torres tras divorciarse de Colom.
Según reportó Aurora Samperio, enviada especial de la cadena de televisión Telesur, los comicios se llevaron
a cabo en un día tranquilo y pacífico. Sin embargo, Julio Solórzano, uno de los directores del Tribunal Superior
Electoral, confirmó un grave hecho ocurrido en Nahualá, donde los pobladores quemaron papeletas de
votación en un hecho confuso en el cual mantuvieron privados de libertad por algunas horas a dos empleados
del TSE. “Hemos resuelto este hecho con el diálogo y lo principal es que se les respetó la vida a los miembros
del TSE”, aseguró Solórzano, y afirmó que las personas retenidas fueron liberadas.
Por otra parte, en el municipio de San Lucas de Sacatepequez había un estado de tensión creciente por la
gran afluencia de votantes y la lentitud del proceso. Finalmente, eso generó una cola de votantes de dos
kilómetros, según informó el Canal 7 de la televisión guatemalteca. La presidenta del TSE, María Eugenia
Villagrán, resaltó su satisfacción por el desarrollo del proceso electoral “porque todas las juntas receptoras de
votos han funcionado y hemos tenido reportes de todo el territorio nacional de la afluencia de guatemaltecos
a votar”. Los medios radiales y televisivos indicaron que podrían haber votado más del 50 por ciento de los
empadronados en la capital. De confirmarse esa tendencia, se mantendrían los niveles de abstencionismo, de
poco más del 40 por ciento en los tres últimos comicios generales.
Unos 2453 centros electorales que fueron habilitados para recibir a los 7,3 millones de guatemaltecos
convocados a sufragar en las elecciones generales cerraron su puertas sin denuncias por hechos de violencia.
Tras permanecer abiertos durante 11 horas, los datos oficiales se conocerán recién en las primeras horas de
hoy. Además de votar al presidente y vicepresidente, en la jornada de ayer los guatemaltecos eligieron 158
diputados para el Congreso, 20 legisladores para el Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes para el
período 2012-2016
Bolivia | Investigan contratos petroleros
Autorizan juicios a Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga
Se da paso a la justicia para enjuiciar a los dos antiguos mandatarios por "resoluciones contrarias a la
Constitución Política del Estado y las Leyes". Sánchez de Lozada es un empresario minero que gobernó Bolivia
en dos ocasiones, mientras que Quiroga gobernó entre 2001 y 2002 tras la muerte del presidente titular Hugo
Banzer.
Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga (eldeber.com.bo)
EL UNIVERSAL
sábado 10 de septiembre de 2011 09:17 PM
La Paz.- El Congreso bicameral de Bolivia autorizó este sábado sendos juicios contra los ex presidentes
Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga por la suscripción de contratos petroleros supuestamente lesivos
para el Estado.
El pleno de las dos cámaras desestimó asimismo un proceso por el mismo motivo contra el ex gobernante
Carlos Mesa (2003-2005), sucesor de Sánchez de Lozada, destacó la agencia AFP.
La resolución, aprobada por dos tercios de los votos, autoriza al órgano judicial a enjuiciar a los dos antiguos
mandatarios por "resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las Leyes, incumplimiento de
deberes, conducta antieconómica y encubrimiento".
El presidente del Congreso y vicepresidente del gobierno, Álvaro García, especificó que la asamblea legislativa
"no ha juzgado, simplemente autorizó a que la Corte Suprema lleve adelante las investigaciones y el proceso
en este caso hasta llegar a una sentencia".
"Ahora queda en manos de la CSJ la investigación y la celeridad de este proceso", añadió.
Sánchez de Lozada es un empresario minero que gobernó Bolivia en dos ocasiones: entre 1993 y 1997, lapso
en el que privatizó importantes empresas estatales, y entre 2002 y 2003, cuando tuvo que renunciar por una
rebelión popular que dejó más de 60 muertos y 400 heridos.
Desde entonces radica en Estados Unidos, adonde huyó tras su caída.
Quiroga, que en los últimos días insistió en su inocencia, gobernó entre 2001 y 2002 tras la muerte del
presidente titular Hugo Banzer, de quien era vicepresidente.
La resolución del Legislativo también autorizó el procesamiento de los ex ministros Carlos Morales, Fernando
Illanes y Jorge Berindoague.
Ministros y policías exigen parar la guerra contra las drogas
En la próxima IIIª Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, a realizarse los días 13 y 14 de
septiembre en el Distrito Federal, México, se debatirán alternativas a la guerra contra las drogas, una política
que ha dejado consecuencias negativas en toda la región y, particularmente, en el país anfitrión, donde en los
últimos años la violencia asociada al narcotráfico se ha cobrado más de 40.000 vidas.
Auspiciada por la Organización Panamericana de la Salud, convocan dos organizaciones de la sociedad civil:
CUPIDH de México e Intercambios de Argentina.
Representantes de gobiernos y de organismos de Naciones Unidas, expertos y organizaciones no
gubernamentales de once países se reunirán los días 13 y 14 de septiembre en la III Conferencia
Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, que se realizará en el Crowne Plaza Hotel de México Distrito
Federal. Dos de los participantes, en sendas entrevistas previas, dieron un adelanto de las opiniones que
volcarán en el encuentro.
Uno de ellos fue el Viceministro de Justicia y Seguridad pública de El Salvador, Álvaro Henry Campos
Solórzano, quien propugnó la generación de políticas regionales. El funcionario salvadoreño aseguró que “las
principales acciones de represión del delito deben desarrollarse contra los delitos violentos relacionados con
las drogas y para recuperar el territorio usurpado por carteles y microtraficantes violentos”, que “la política
de persecución penal verdaderamente debe excluir de sanción al consumidor sin afectar la eficacia en la
represión a los narcotraficantes”, y que ”deben tener respaldo legal los sistemas terapéuticos u otras
novedosas formas de reducir el contacto del traficante con el consumidor, disminuir el uso de drogas más
peligrosas y asegurar la reducción del poder económico de los traficantes”.
Por su parte, Robson Rodrigues Da Silva, Comandante de la Unidad de la Policía Pacificadora de Río de
Janeiro, Brasil, repasó algunos aspectos de la actuación de la fuerza que encabeza y advirtió que “durante
décadas hemos optado por un enfoque más represivo, basado en la lógica de la guerra contra las drogas, que
no ha arrojado resultados interesantes. Fue un período donde hubo un crecimiento absurdo de muertes
violentas, incluso de policías”. Rodrigues Da Silva se pronunció por “una estrategia basada
fundamentalmente en la prevención” y la realización de “proyectos sociales para prevenir la violencia y el
crimen”.
Graciela Touzé, presidenta de Intercambios Asociación Civil, de Argentina, que organiza esta conferencia
junto a CUPIHD, de México, explicó que “se espera que el encuentro permita una reflexión amplia y
propositiva en temas de seguridad y derechos humanos, consecuencias de la militarización, reformas
legislativas de despenalización del consumo, drogas, identidades y cosmogonías y tratamientos de salud
alternativos”.
La III Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas reunirá a más de
treinta panelistas de once países, entre ellos: Alejandro Poiré Romero (vocero de la Estrategia Nacional de
Seguridad de México), Álvaro Henry Campos Solórzano (viceministro de Justicia y Seguridad de El Salvador),
Robson Rodrigues Da Silva (Unidad de la Policía Pacificadora de Río de Janeiro), Mary Ann Eddowes
(Asociación Peruana de la Hoja de Coca), Steven Dudley (especialista en crimen organizado en las Américas) y
María Elena Ramos (Programa Compañeros de Ciudad Juárez), entre otros.
El Ciudadano
III CONFERENCIA LATINOAMERICANA y I CONFERENCIA MEXICANA
SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS
13 y 14 de Septiembre de 2011 (8:30 a 18:30 hs)
Crowne Plaza Hotel, Ciudad de México
Con el apoyo de la Fundación Open Society (FOSI)
Martes 13 de Septiembre
9.00 a 10.00 hs.: Apertura
Jorge Hernández Tinajero. Presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las
Drogas (CuPIhD). Organizador local.
Philippe Lamy. Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México.
César Núñez. Director del equipo de apoyo regional para América Latina del Programa
Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA)
Carlos Tena Tamayo. Comisionado Nacional contra las Adicciones (CONADIC). México.
Alejandro Poiré Romero. Secretario Técnico del Gabinete de Seguridad Nacional y Vocero
de la Estrategia Nacional de Seguridad, México.
José Ángel Córdova Villalobos. Secretario de Salud, México.
Graciela Touzé. Presidenta de Intercambios Asociación Civil. Organizador.
10:00 a 11:45 hs.: PANEL: Consecuencias de la guerra contra las drogas
María Paula Romo Rodríguez. Diputada Asamblea Nacional, Ecuador.
Daniel Mejía Londoño. Investigador de la Universidad de Los Andes, Colombia.
Roberto Calzadilla Sarmiento. Embajador en La Haya del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Alejandro Madrazo Lajous. Profesor e Investigador del Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE), México.
Moderador: Hernan Merlino. Responsable del área de Comunicación de la Junta
Nacional de Drogas de Uruguay.
11:45 a 12:15 hs.: Intervalo
12:15 a 14:00 hs.: PANEL: La perspectiva de los organismos intergubernamentales
Maristela Monteiro. Asesora en Abuso en Alcohol y Abuso de Sustancias de la
Organización Panamericana de la Salud.(OPS /OMS).
Rafael Franzini Batlle. Secretario Ejecutivo adjunto de la Comisión Interamericana para
el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos.
(CICAD/OEA).
Antonio Mazzitelli. Representante Regional de la Oficina de Naciones Unidas para las
Drgoas y el Delito (ONUDC) para México, Centroamérica y el Caribe.
José Enrique Zelaya Bonilla. Coordinador para México del Programa Conjunto de
Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA).
Moderador: Juan Machín Ramirez. Director Centro Cáritas de Formación (CAFAC),
México.
14:00 a 16:00 hs.: Intervalo
16:00 a 17:15 hs.: PANEL: Drogas, identidades y cosmogonías
Mary Ann Eddowes. Directora de la Asociación Peruana de la Hoja de Coca y miembro
del Comité Transdisciplinario de Medicina Tradicional, Perú.
Beatriz Labate. Investigadora en la universidad de Heidelberg en temas relacionados a
sustancias psicoactivas, políticas de drogas, religión y rituales, Brasil.
Epifanio Alonso. Mayor de la congregación “Misioneros del temporal”, México.
Julio Glockner Rossainz. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
“Alfonso Vélez Pliego” de la Universidad Autónoma de Puebla, México.
Moderador: Carlos Martínez Rentería. Director de la revista Generación, México.
17:15 a 17:45 hs.: Ceremonia de entrega del Premio Latinoamericano de Periodismo
sobre Drogas.
Presentadora: Eva Amorin. Responsable de Prensa de Intercambios Asociación Civil.
Entregan Premios: Kasia Malinowska-Sempruch, directora del Programa Global de
Políticas de Drogas del Open Society Institute; Maristela Monteiro, Asesora en Abuso en
Alcohol y Abuso de Sustancias de la Organización Panamericana de la Salud; Andrea
Dominguez Duque, integrante del jurado del Premio.
17:45 a 18:15 hs.: Presentación del libro: América Latina debate sobre Drogas. I y II
Conferencias Latinoamericanas sobre Políticas de Drogas.
Presentadora: Graciela Touzé. Presidenta de Intercambios Asociación Civil.
Comentarista: Coletta Youngers. Asesora Principal de la Oficina en Washington para
Asuntos Latinoamericanos. (WOLA)
Miércoles 14 de Septiembre
09:00 a 10:00hs.: Conferencia: “El impacto de las estrategias de reducción de la
oferta en la disponibilidad de drogas ilícitas y en la violencia”
Dan Werb. Investigador de la Iniciativa en Salud Urbana del Centro para la excelencia en
VIH/SIDA de British Columbia y del Centro Internacional para la Ciencia en Políticas de
Drogas (ICSDP), Canadá.
Moderadora: Ilona Szabo. Miembro del Secretariado de la Comisión Global sobre
Politicas de Drogas.
10:00 a 11:30 hs.PANEL: Drogas, seguridad y derechos humanos .
Álvaro Henry Campos Solórzano. Viceministro de Justicia y Seguridad Pública. El
Salvador.
Luis Gonzalez Placencia. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal, México.
Robson Rodriguez Da Silva. Comandante de la Unidad de la Policía Pacificadora de Rio
de Janeiro, Brasil.
Eduardo Guerrero Gutiérrez. Experto en temas de violencia, seguridad y crimen
organizado, México.
Pedro José Arenas García. Alcalde de San José del Guaviare, Colombia.
Moderador: Raúl Félix Tovar. Secretario de RAISSS y director de la Corporación
Viviendo. Colombia.
11.30 a 12.00 hs.: Intervalo
12.00 a 14.00 hs.: PANEL: Respuestas socio-sanitarias: experiencias y desafíos
Yago Di Nella. Director Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud,
Argentina.
Andrea González. Coordinadora del programa de VIH / Sida de la Ciudad de México, es la
directora de la Clínica Especializada Condesa, México.
Giselle Amador Muñoz. Coordinadora de la Maestría en Farmacodependencia de la
Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
Laura Guzmán. Directora del Centro de Recursos de la Misión de San Francisco,
capacitadora de la Coalición Norteamericana de Reducción de Daños, Estados Unidos.
María Elena Ramos. Directora de Programa Compañeros. Ciudad Juárez, México.
Moderador: Javier Macario Mejía. Coordinador del Centro de Formación de la
RECOISSS. Guatemala.
14:00 a 16:00 hs.: Intervalo
16:00 a 17:30 hs.: PANEL: Latinoamérica en el contexto internacional
David Holiday. Oficial del Programa para América Latina de la Fundación Open Society.
Fabio Mesquita. Responsable de la unidad de VIH de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en Vietnam.
Steven S. Dudley. Co-director de InSight-Crimen Organizado en las Américas.
Mike Trace. Presidente del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC).
Moderador: Martín Jelsma. Coordinador del programa Drogas y Democracia del
Transnational Institute (TNI).
17.30 a 18.30 hs.: Cierre
Mensaje de Jóvenes Latinoamericanos.
Mensaje de Personas que usan drogas de Latinoamérica.
Jorge Hernández Tinajero. Presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las
Drogas (CuPIhD). Organizador local.
Pablo Cymerman. Responsable del área de Relaciones Institucionales de Intercambios Asociación Civil.
Coordinador del Comité Organizador de las Conferencias Latinoamericanas sobre Políticas de Drogas.
Piñera: Un gobierno impopular
Las más recientes encuestas de opinión siguen marcando la tendencia a la baja en la popularidad del
presidente Sebastián Piñera y la gestión de su gobierno. Hay, desde luego, fundamentos políticos que
explicarían este fenómeno. Hagamos notar, por de pronto, las movilizaciones estudiantiles que le han
impuesto un pie forzado tanto al Gobierno como a la oposición. No obstante, hay razones comunicacionales
que contribuyen a este descalabro en la percepción de la imagen presidencial.
La actual administración dio inicio a su “nueva forma de gobernar”, ligando de manera estrecha las figuras
emblemáticas en el Gobierno –la figura del Presidente en primer lugar- a su presencia en los medios de
comunicación. Esta estrategia posee la virtud de acrecentar la popularidad de un personaje en directa
relación a su valor exhibitivo de manera muy rápida. Es el caso del ministro señor Golborne y del mismo señor
Piñera durante el episodio de los mineros atrapados en la mina San José, hace ya un año.
La misma estrategia, sin embargo, entraña el riesgo de crear una dependencia muy fuerte entre la
popularidad / aceptación de un personaje o equipo de gobierno a los inestables indicadores de “rating” En el
ámbito comunicacional se sabe que los índices de popularidad son de suyo inestables; esto porque no se
fundamentan en la “convicción” o adscripción valoriza o ideológica sino, por el contrario, responden a la
“seducción” afincada en el gusto de ciertos públicos en determinadas circunstancias.
En la medida que las promesas de campaña del actual mandatario se han visto desmentidas, sus públicos,
aun los más próximos, han ido desertando. Es necesario poner atención al hecho de que la falta de
popularidad del Gobierno es paralela al decrecimiento en la aceptación de la oposición. Los públicos
desencantados reprueban a los actores institucionales y simpatizan con un movimiento social emergente: los
estudiantes. Cuando la aceptación o rechazo hacia un gobierno ya no se relaciona con determinadas
convicciones, los índices pueden descender más allá del núcleo de apoyo “duro”. Ello explica la baja del
Gobierno en sectores altos, tradicionalmente fieles a posturas de derecha.
En pocas palabras: Como cualquier producto televisivo, el actual gobierno ha apostado su destino político a
las veleidades de la seducción mediática. Desde un punto de vista positivo, la imagen hace posible una
capitalización política elevada en un plazo breve; en su aspecto negativo, el capital político acumulado será
siempre inestable y volátil. De este modo, la inscripción mediática del actual gobierno lo condena a la
inestabilidad propia de sus públicos.
Por Álvaro Cuadra/ Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad
Arcis
Vallejo se abre a vuelta a clases si Ejecutivo para proyectos de ley y prorroga fin del
semestre
Presidenta de la Fech sostuvo que se ha discutido sobre mecanismos para cerrar el semestre, pero
manteniendo la movilización.
por Jorge Poblete y Carolina Araya
Bastó que el director del CEP, Arturo Fontaine, abriera la ronda de preguntas, para que la primera consulta a
la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, fuera sobre los más de tres meses que los estudiantes llevan
movilizados.
Se trataba de la última parte del encuentro en la sede del CEP al que la dirigenta fue invitada este lunes junto
al vicepresidente de la Fech, Francisco Figueroa, y donde Vallejo abrió por primera vez la posibilidad del
regreso a clases. El reducido auditorio estaba repleto (había incluso personas sentadas en la escalera) y entre
estudiantes presentes estaban también la ex ministra de Educación Mónica Jiménez y el presidente de Asset,
David Gallagher.
Eran pasadas las 20.00 cuando la dirigenta explicó que si bien el negativo resultado de la "revolución
pingüina", tras bajar las tomas, es un desincentivo en este sentido, también les preocupaba la presión que
estaban recibiendo los rectores, y ellos mismos, por la fecha del 7 de octubre: ese día debe estar cerrado el
primer semestre; de lo contrario, el gobierno no entregará nuevos créditos y becas.
Ayer, Vallejo profundizó en este tema y dijo a La Tercera que "estamos tratando de hacer un equilibrio en
resguardar las instituciones, que no sigan perdiendo en cuanto a estudiantes y en términos financieros, y
mantener la movilización como mecanismo de presión. Creo que hay que generar una compatibilidad".
"Hemos tenido mucho apoyo ciudadano. Uno lo ve en las encuestas y la cantidad de gente que sale a
marchar. Pero, obviamente, hay gente que no opina lo mismo. Que apoya el movimiento o que solidariza de
alguna forma, pero que también en cierto momento dice 'Esto ya hay que terminarlo'. Y no será la mayoría,
pero esto puede posibilitar situaciones de conflicto interno que tampoco queremos propiciar", sostuvo.
En cuanto a los caminos de solución, dijo que -siempre sujeto a gestos políticos del gobierno- han analizado
regresar a clases para terminar el primer semestre, pero manteniendo otras movilizaciones: "Es una discusión
que se ha venido dando, para que nosotros tomemos la decisión de seguir con esta movilización activa, pero
sin perder el semestre".
Esta idea ya había sido planteada por los rectores del Cruch. Para resolver si es el mejor camino, Vallejo
sostuvo que debe haber una definición en cuanto a "qué significa que retomemos las clases sin dejar de estar
movilizados: con los horarios protegidos para las movilizaciones y volviendo el segundo semestre".
Recalcó que "esa decisión también tiene que ser en función de un hecho político: que se dé una respuesta
favorable a las garantías" solicitadas por la Confech: suspender la entrega de recursos públicos a
instituciones que lucran; transparentar el proceso a la ciudadanía; detener la tramitación de los proyectos de
ley y postergar la fecha límite de entrega de becas.
Al respecto, fuentes de gobierno sostienen que en La Moneda están dispuestos a transparentar el proceso y a
priorizar la discusión sobre el lucro. Sin embargo, Vallejo sostuvo que "los mecanismos mayores de presión
que tenemos en este minuto son los proyectos de ley y, por otro lado, los mecanismos de presión de las
becas".
Ayer, el presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, luego de un seminario organizado por el municipio de
Peñalolén, dijo que "nadie quiere que los costos que han asumido los estudiantes y que hoy están asumiendo
las instituciones sean irreversibles en materia financiera y académica. Obviamente que se está discutiendo".
En tanto, fuentes del Mineduc señalaron que no hay apuro en responder a la Confech. "Los estudiantes se
toman cuatro días para responder y luego exigen respuestas en 24 horas", señalan. Así, descartan que se
entregue una respuesta hoy, sobre todo considerando que se ha convocado a una marcha.
Las mismas fuentes afirman que no hay problemas en negociar con la Confech y los demás actores, pero "hay
demasiadas contradicciones entre ellos. Unos se abren al diálogo, otros pegan portazos". Por esa razón,
agregan, el ministro Felipe Bulnes no los habría recibido el lunes.
En La Moneda señalan que no está claro si el secretario de Estado recibirá a los estudiantes en el ministerio o
les enviará una carta.
Consfusam asegura que paro de actividades logra un 95% de apoyo a nivel nacional
"Y hemos recibido noticias de que en el sector norte habría un 100% de apoyo al paro", dijo la presidenta de
la Confederación, Carolina Espinoza.
por: UPI martes, 13 de septiembre de 2011
La presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), Carolina
Espinoza, cifró en un 95 por ciento la adhesión a la primera jornada del paro de actividades convocado para
este martes y mañana miércoles.
"Tenemos una adhesión de más del 95 % en todo el país y hemos recibido noticias de que en el sector norte
habría un 100% de apoyo al paro", señaló a Agencia UPI la dirigenta al referirse a la protesta convocada por
la Confusam a raíz "del incumplimiento del protocolo acordado con el ministerio de Salud en noviembre
pasado y a la falta de financiamiento en la salud primarias", entre otros temas.
Asimismo dijo que a la fecha, ya vencidos algunos plazos comprometidos, "el grado de avance respecto de los
compromisos adquiridos por el ministro de Salud con la Confusam son del todo insuficientes; políticamente
inaceptables por cuanto sus propuestas conducen claramente a dividir y quebrar nuestra organización".
Espinoza sostuvo que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, "no quiere ver los problemas, lo que demuestra
una falta de disposición de la autoridad para resolver los temas pendientes".
Además ofreció disculpas a los usuarios que se han visto afectados por el paro ya que a su juicio la
movilización no ha sido muy difundida por los medios de comunicación.
"Junto con esta molestia que entendemos pedimos disculpas, pero también hemos recibido el respaldo de
una gran cantidad de los usuarios", puntualizó.
El Estado “democrático” aún en deuda con sus presos políticos
A más de 21 años del retorno a la democracia, decenas de compatriotas, inculpados de crímenes con
confesiones obtenidas bajo tortura, cumplen una condena de destierro que les prohíbe retornar a Chile.
Los más de 800 presos políticos de la dictadura, acusados de terrorismo “por resistir a la dictadura militar de
Augusto Pinochet”, según consigna Hugo Marchant, ex integrante del Movimiento Izquierdista
Revolucionario (MIR) e imputado por el atentado al Intendente de Santiago, Carol Urzúa en 1983, fueron
empujados a la encrucijada de vivir encarcelados por décadas o dejar el país mientras se cumplía su condena.
La pena de extrañamiento, instaurada en 1991 por el entonces Presidente Patricio Aylwin, fue una oferta que
se hizo a todos los presos políticos juzgados por cortes militares en conmutación por la cadena perpetua:
Marchant y 28 prisioneros pertenecientes al Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR), al Movimiento
Lautaro (Mapu-Lautaro) y al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), imputados por su presunta
participación en actos en que murieron agentes de la dictadura, partieron a diversos países de Europa por
periodos que dependían de los cargos en su contra. Marchant, por ejemplo, fue condenado a 25 años de
exilio, aún le restan otros seis.
A diecinueve años de esta “fórmula” del Estado chileno, Silvia Aedo, esposa de Marchant, junto a los
abogados de derechos humanos Alberto Espinoza y Alejandra Arriaza, además de familiares, amigos y
compañeros de las nueve personas que aún permanecen desterradas, conforman el Comité Fin al Destierro,
que tiene por objeto presionar a diversos actores de la política nacional para levantar un proyecto de ley que
permita el regreso de todos lo extrañados y la eliminación de las órdenes de aprehensión en su contra,
emanadas desde la justicia militar. Mandatos que, como afirman los abogados, “ya no tienen ninguna
justificación habiendo terminado la dictadura”.
Ya en 2009, los mismos abogados solicitaron a la ex Presidenta Michelle Bachellet que revisara la situación de
tres de estas personas, a quienes se les está vulnerando el derecho a habitar en su propio país. En su
momento, la Mandataria dijo que se resolvería caso a caso. Al año 2011, aún no han recibido respuesta,
afirman los litigantes, integrantes del Comité que hoy, 13 de septiembre, ofreció una conferencia de prensa
en el Colegio de Periodistas, a la que sólo asistieron dos medios de comunicación. No estuvo ninguno de los
masivos.
CIUDADANOS DE 5ª CATEGORÍA
“Ya es hora de que todos los desterrados vuelvan al país”. Así abrió Silvia Aedo su intervención al medio día
de hoy, y cuestionó que el Gobierno albergue a violadores de derechos humanos –aludiendo a la visa de 8
meses entregada al argentino Otilio Romano, juez acusado de crímenes de lesa humanidad durante la
dictadura de Jorge Videla en el país vecino- mientras que los que “lucharon por la libertad del país son
considerados ciudadanos de quinta categoría”.
Alberto Espinoza, quien además ha defendido a comuneros Mapuche y a implicados en el caso bombas –a
todos aplicada la ley Antiterrorista-, además de contar con una lata trayectoria en defensa de prisioneros
políticos durante la dictadura, declaró que el estándar con que se mide el terrorismo –calificación de los
crímenes imputados a los extrañados- en Chile es subjetivo: El argumento es que el delito se cometió “con la
finalidad de producir en la población, o una parte de ella, el temor justificado de ser víctimas de delitos de la
misma especie”.
Por su parte, Alejandra Arriaza, puntualizó que la propia Declaración de Derechos Humanos contempla el
derecho a rebelión cuando es el Estado el que está incurriendo en la vulneración de garantías a la población.
En otras palabras, todos los que resistieron a la dictadura lo hicieron por la defensa de su propio derecho a la
libertad coartado por el poder de un Estado impuesto de manera ilegítima.
La última vez que se barajó la idea de indultar a condenados políticos fue en 2010, cuando el Presidente
Sebastián Piñera, ante la solicitud del cardenal Francisco Javier Errázuriz de un “Indulto Bicentenario”,
accedió a revisar casos particulares por razones humanitarias, pero excluyó del beneficio a los acusados de
terrorismo, lesa humanidad, narcotráfico, homicidios y abusos contra menores. Los condenados al
extrañamiento, quedaron dentro de la primera categoría mencionada, a juicio de este Gobierno.
Pero los desterrados, en diversas ocasiones, también han manifestado que no están dispuestos a “ser
moneda de cambio para exculpar a los violadores de los derechos humanos”, dado que consideran que algo
así viola la ética de aquello por lo que han luchado toda su vida.
Ante este panorama y a la casi nula respuesta que han recibido por parte de la clase política, incluso de
aquellos que en su tiempo también lucharon contra el régimen dictatorial -como todos los presidentes de la
Concertación-, el Comité por el Fin al Destierro hizo un llamado a “todas las agrupaciones de Derechos
Humanos a tomar cartas en el asunto” y emplazaron a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de
Diputados a legislar para que todos los condenados por la justicia militar con pruebas obtenidas bajo tortura,
recurso que en cualquier corte del mundo serían inadmisibles, puedan ejercer su derecho a vivir en la patria.
Por Paula Figari Rojas
El Ciudadano
ESTELA CARLOTTO HABLO CON PAGINA/12 A DIAS DE LA ENTREGA DEL PREMIO QUE LA
UNESCO LE CONCEDIO A LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
“Reconocen una labor que no dimensionamos, la hacemos”
La ceremonia de entrega del galardón será el miércoles en París y estará presente la presidenta Cristina
Fernández, quien en su visita a la capital francesa se reunirá con su par, Nicolas Sarkozy. A Carlotto la
acompañarán, además, un grupo de nietos recuperados.
Por Victoria Ginzberg
“Nosotras éramos unas tontas, por la generación a la que pertenezco y mi nivel social, lo que queríamos tener
era un tapado de piel y viajar alguna vez a Europa”, sentencia ahora Estela Carlotto, que recuerda haber
mirado con admiración (y un poco de aburrimiento) las diapositivas que algunas de sus amigas mostraban
luego de haber conseguido el trofeo de cruzar el océano. Ella, en su luna de miel, conoció Mar del Plata. El
viejo continente lo pisó más de veinte años después, en circunstancias más apremiantes. En 1979 fue a Suecia
a visitar a dos de sus hijos, que estaban exiliados. Y en 1981 hizo una gira por once países, que incluyó Italia,
Alemania, España y Francia, para contarles a líderes políticos y sociales lo que pasaba en la Argentina del
terrorismo de Estado y pedir solidaridad para buscar a los niños que habían sido secuestrados junto a sus
padres o habían nacido en cautiverio y luego habían sido apropiados. Por esa tarea, que continuó sin
interrupciones, tanto en el país como en el exterior, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo fue premiada por
la comunidad internacional, en este caso por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco). “Hay un trabajo permanente que los organismos de derechos humanos
llevamos a cabo desde hace 34 años. El reconocimiento también es para eso, para un país que no bajó los
brazos”, dice Carlotto a Página/12 a pocos días de la entrega del premio Félix Houphouët-Boigny, de fomento
de la paz, evento para el que viajará especialmente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Carlotto llegará a París el martes, un día antes de la ceremonia de entrega del premio y un día después que la
Presidenta, quien además se reunirá con su par francés, Nicolas Sarkozy. Junto a la titular de Abuelas estarán
también otras integrantes de la agrupación, Rosa Roisinblit, Buscarita Roa y Elsa Oesterheld y siete nietos
que recuperaron su identidad durante el transcurso de estos 34 años: Manuel Goncalves, Horacio Pietragalla,
Victoria Montenegro, María José Lavalle Lemos, Francisco Madariaga, Pedro Nadal y Leonardo Fossati.
Carlotto salió de Buenos Aires el jueves e hizo una escala en Italia, donde fue a dar charlas, presentar libros y
reunirse con las personas que están trabajando para concretar la desclasificación de los archivos
diplomáticos de ese país durante la última dictadura.
El premio Félix Houphouët-Boigny fue creado en 1989 por la Unesco y se entrega todos los años a personas,
institutos u organizaciones “que hayan hecho un aporte significativo al fomento, la salvaguardia o el
mantenimiento de la paz”. En ocasiones anteriores lo han recibido líderes internacionales como Nelson
Mandela, Yitzhak Rabin, Shimon Péres, Yasser Arafat, Jimmy Carter, el rey Juan Carlos I de España y Luiz
Inácio Lula da Silva, que fue el último galardonado.
La propuesta de que este año el reconocimiento fuera para las Abuelas de Plaza de Mayo fue realizado por el
senador Daniel Filmus, que también es miembro del Comité Ejecutivo del organismo internacional. “Este es el
premio más importante que da la Unesco y no tiene que ver solamente con lo que una persona o una
organización hagan en su país sino también con la repercusión y la contribución que hayan hecho para otros
países”, señala Filmus, y para ejemplificar nombra dos grandes aportes de las Abuelas al mundo: el Banco
Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y el trabajo sobre el derecho a la identidad que se volcó en la Comisión
Internacional de los Derechos del Niño.
El BNDG fue creado a propuesta de las Abuelas cuando todavía no se trabajaba con análisis de ADN y era
difícil determinar la filiación de un chico en ausencia de sus padres. Las Abuelas recorrieron el mundo en
busca de científicos que las ayudaran y finalmente llegaron a elaborar lo que se conoció como “índice de
abuelidad”, técnica que luego fue mejorada con el ADN. La existencia del Banco, donde los familiares de niños
desaparecidos dejan a resguardo sus muestras genéticas –que fue un ejemplo para otros países del mundo–
permitirá conocer la identidad de quienes fueron bebés o chicos secuestrados durante la última dictadura aun
cuando sus abuelos ya no estén.
En la Convención Internacional de los Derechos del Niño también se conocen como “los artículos argentinos”.
El número siete dice, por ejemplo, que “el niño deberá ser registrado inmediatamente después de su
nacimiento y tiene derecho desde este momento a su nombre, nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y ser criado por ellos”. Las Abuelas pidieron en su momento a la comunidad
internacional de Naciones Unidas que contemple este derecho. Ahora, la comunidad internacional les
retribuye por sus aportes.
–¿Qué significa recibir este premio? –le preguntó Página/12 a Carlotto.
–Para nosotros es una enorme emoción porque es un premio muy importante. Ha sido otorgado a personas
para nosotros muy estimables, muy valiosas, por ejemplo a Lula, Mandela, es una nómina bastante extensa.
Lógicamente es un reconocimiento a una labor que nosotros no dimensionamos, la hacemos. Expresa que
estamos haciendo cosas importantes y esto nos alegra y nos hace mucho bien, teniendo en cuenta que en
nuestro propio país sectores –minoritarios por suerte– han tratado de desmerecernos, de dudar de la
fidelidad de nuestro trabajo. En todo momento un reconocimiento viene bien, pero en este momento más que
nunca. La Argentina está siendo reconocida a nivel mundial por sus méritos en avances de derechos humanos
sobre el terrorismo de Estado. Como en ningún lugar de Latinoamérica, se están llevando adelante juicios. El
encuentro de los nietos es romper con el plan sistemático de robo de bebés y devolverles a los chicos sus
derechos. Hubo cosas muy importantes, como la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, y hemos
sentado precedentes en el ámbito jurídico y en el psicológico. La memoria, que mantenemos en cada centro
clandestino... Hay un trabajo permanente que los organismos de derechos humanos llevamos a cabo desde
hace 34 años y ahora también el Estado. El reconocimiento también es para eso, es a un país que no bajó los
brazos. Nosotros formamos parte de este país y el mérito, si es que lo tenemos, es la perseverancia, la
tozudez y haber hecho las cosas con amor y en paz, jamás por venganza o con odio, sino con un sentimiento
muy sano de reparación, reconstrucción y de establecer que esto pasó en la Argentina, pero esto pasó en el
globo, concierne al mundo entero. Por eso el Nunca Más debe ser para todos los países del mundo.
–¿Es la primera vez que concurren nietos, jóvenes que recuperaron su identidad a un evento de este tipo?
–Hace unos años atrás fuimos a la delegación de Naciones Unidas en Nueva York, donde nos acompañaron
Néstor y Cristina. Fuimos dos abuelas y cuatro nietos, que fueron invitados por el Estado argentino porque
presentamos una muestra de Abuelas de Plaza de Mayo. Fue una muestra itinerante en el edificio más
importante de Naciones Unidas y asistió el secretario general a la inauguración, lo que fue muy honroso para
nosotros. Pero esto es más abarcativo si van más nietos, invitados especiales, cuatro abuelas. Todos nos
dicen que este premio tiene mucha trascendencia y que a veces es un anuncio del Premio Nobel de la Paz.
Ojalá que así sea, pero lo que interesa acá es que este es un premio de una organización como Naciones
Unidas, que nuclea a tantos países, y la Unesco es parte de esto. Además, la Unesco ya ha galardonado a la
Argentina poniendo un centro único en el mundo en la ESMA.
–¿Ayuda en algo recibir un premio, además del reconocimiento, la ayuda económica? ¿Por qué es
importante?
–Ayuda mucho porque de esto se va a hablar en el mundo. Se publica en todo el mundo y todo el mundo va a
saber algo más de las Abuelas de Plaza de Mayo, aunque ya se sabe bastante. El mundo va a saber que
fuimos premiadas muy seriamente por Naciones Unidas y esto también repercute en la Argentina, y los
detractores se van a tener que callar un poco. De todas formas, lo que más nos interesa no es tener fama,
sino que esto posibilite la conciencia de mucha gente que sabe cosas y no lo dice y muchos chicos que dudan y
no se animan. Que sepan que no somos las brujas, sino las Abuelas que los esperamos con amor.
–¿Qué significa la presencia de la Presidenta?
–Miguel Angel Estrella (representante argentino ante la Unesco) nos informó que, cuando se otorga este
galardón, el presidente del país de los galardonados es invitado. Con Cristina no teníamos mucha seguridad,
porque había parado un poco los viajes, pero decidió concurrir y para nosotros es una alegría enorme. Nos
sentimos acompañadas por una amiga. Cristina es como una hija. Tenemos un trato permanente, no
profundo, porque no somos parte de la gestión, pero si hay una convocatoria permanente, este es un
gobierno de puertas abiertas.
La ceremonia se realizará en la sede de la Unesco en París, muy cerca del Champ de Mars, donde los turistas
esperan para subir a la Torre Eiffel. Carlotto dice que de Francia le gustan las baguettes, pero sobre todo
aprecia que fue una comunidad que desde temprano apoyó a los organismos de derechos humanos
argentinos. “Incluso durante la dictadura nos encontramos con mucha solidaridad, con el exilio en acción.
Recordemos que había manifestaciones frente a la embajada argentina de la que participaban actores de
primer nivel, como Yves Montand, Catherine Deneuve y Simone Signoret, además de políticos y científicos.
Llevaban una bandera que ahora tenemos en resguardo las Abuelas y vamos a ver si la ponemos en nuestra
casa en la ESMA. Hubo grupos que nos apoyaron y hasta el día de hoy lo siguen haciendo. Madame Danielle
Mitterrand, con su fundación France Liberté, es gran amiga de las Abuelas”. La presidenta de Abuelas
recuerda que la embajada argentina en Francia, que la nombró Chevalier, fue la primera delegación
extranjera en poner en sus jardines una placa por los desaparecidos de su país y que en París se condenó en
ausencia al ex marino Alfredo Astiz cuando en la Argentina había leyes de impunidad. Pero señala que
“también tuvieron culpas que lavar”, en referencia al entrenamiento recibido por los represores argentinos de
los militares que combatieron en Argelia.
Las Abuelas han recorrido un largo camino, como se dice. A treinta años de aquella primera visita a Europa,
un perro y su dueña juegan en una pequeña plaza de París que tiene el pasto cuidado y glorietas con rosas,
muy cerca del Sena. El cartel dice que el lugar se llama “Jardín de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo” y
que es un homenaje a dos movimientos argentinos que buscaron a los jóvenes y niños que desaparecieron en
la dictadura militar argentina de 1976 a 1983. Un homenaje de la Comuna de París a las mujeres argentinas
que buscaron justicia durante y luego de la dictadura. El miércoles, las Abuelas recibirán otro reconocimiento
por su labor, esta vez, de toda la comunidad internacional.
Surge una nueva arquitectura del terror
Los policías en todas las esquinas del Village. Las luces de la nueva torre a medio construir en el horizonte sur
de Manhattan. El anuncio psicopático de que hay un nuevo atentado en camino, pero que lo mejor es
conservar la calma.
Por Ernesto Semán
Desde Nueva York
El cuerpo procesa todo al borde de una hemorragia cerebral. Las celebraciones oficiales, los documentales, el
audio de los últimos momentos, las nuevas estampillas, el recuerdo de una ciudad remota, las palabras de
George Bush, devuelto a la vida pública. Las teorías conspirativas. El libro para chicos con dibujos para
colorear sobre los atentados que empieza diciendo: “Estos actos terroristas fueron hechos por gente que odia
la libertad, musulmanes radicales, extremistas islámicos. Esta gente demente odia el tipo de vida americana
porque nosotros somos LIBRES y nuestra sociedad es LIBRE”. Los policías en todas las esquinas del Village el
sábado a las tres de la mañana, buscando un atentado del que ni siquiera saben quién, cómo, cuándo. Las
luces de la nueva torre a medio construir en el horizonte sur de Manhattan. El anuncio psicopático de que hay
un nuevo atentado en camino, pero que lo mejor es conservar la calma. El esfuerzo sobrehumano por tratar
de pensar lo que pasó en estos diez años bajo la extorsión de volver a ver en cada pantalla a vecinos y amigos
saltando desde un edificio en llamas a doscientos metros de altura, como si hubiera ocurrido ayer. La pérdida
de cualquier intimidad en la que relacionarse con la memoria propia con algo de naturalidad.
Hoy a la mañana, cuando se cumplan los diez años, voy a tomar mi café en una taza que se consigue a ocho
dólares en el negocio La Joie de Vivre. En el lado exterior de la taza está El Pensador, de Rodin, rodeado de
palabras. “Por qué”, “muerte”, “trabajo”, “futuro”, “monstruos”, “dolor”. Pero cuando se la llena de café
caliente, las palabras van desapareciendo una a una, hasta que El Pensador queda solo, liberado, la mente
por fin en blanco. Lo único visible, intacto frente a él: “Free Coffee”. Aunque sea para poder pensar, es tiempo
de olvidar.
Si alguien aún tiene dudas sobre lo bueno que es dejar atrás el pasado para poder mirar el presente, debería
haber estado esta semana en Nueva York, en los preparativos para la conmemoración de la primera década
de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001. El énfasis desplegado en torno de no olvidar el
evento más visto de la historia asfixia de antemano toda posibilidad de poner los atentados en perspectiva.
Los méritos de una sociedad que logra dejar atrás sus traumas quedan estrujados como un acordeón cuando
lo ocurrido hace diez años se siente como si aún estuviera pasando. Borges podía estar en lo cierto con
aquello de que no basta ser valiente para aprender el arte del olvido, pero admitamos que hay que tener
coraje para intentarlo.
Sobre llovido, el anuncio hecho el jueves sobre la posibilidad de nuevos atentados reactivó toda la
ambivalencia que la ciudad vivió durante esta década. Desde el gobierno, los medios y casi todos aquellos con
voz como para hacerse escuchar, el mensaje psicopático: la policía de Nueva York está deteniendo autos en el
puente, revisando mochilas en el subte, registrando garajes con perros detectores de bombas, levantando
todo auto estacionado en doble fila, instalando detectores de explosivos en los ingresos a Times Square,
colocando oficiales con cascos y chalecos antibalas y rifles de asalto en todas las estaciones de tren..., pero
los ciudadanos deben mantener la calma y seguir con sus actividades como en cualquier día normal. ¡En qué
vida! El viernes a la madrugada, caminando por el Village, miles de personas borrachas o alegres o en grupo
disfrutan en la calle de una noche perfecta. En la semana del Fashion Week, la multitud de modelos que uno
se cruza en la Avenida Séptima obliga a un esfuerzo sobrehumano de contención victoriana para seguir
siendo un ciudadano decente. Con muchos más patrulleros que de costumbre, todos miran en algún
momento hacia el sur de la isla, donde la nueva Freedom Tower se levanta con una belleza amenazante y
mayor que las torres a las que reemplaza. Aun así, decir que los neoyorquinos son indiferentes a esta
paranoia sería tan inexacto como describirlos presas del pánico. Atrapados en la falta de un lenguaje que
exprese la distancia justa respecto del terror, ésa sería la forma más adecuada de describir estos días.
Los atentados del 2001 están tan presentes que no son pasado. Mientras la sociedad cambia a ritmo
vertiginoso, la imagen congelada de autocelebración con la que se impone todo el arco político, la repetición
de “América es fuerte” recuerda a esas fotos de los jerarcas de la Unión Soviética en un pleno del Polit Buró,
abroquelados, firmes, temerosos de sus propias ideas. Aun hoy, cuando alguien como Alex, en la pescadería
de la calle Court, quiere contar que vio “un documental que dice que fue todo un trabajo interno de Bush”,
elige hacerlo casi en secreto. En ese aplastamiento de la opinión pública, la presentación de los atentados
como un cambio radical en la historia del país oculta que sólo aceleraron transformaciones de las últimas
décadas. Cambios que, justamente, ganaron legitimidad al presentar a los ataques como un punto de
inflexión. La memoria de aquel día lo ha tornado algo más grande, inmanejable, todopoderoso. Así es muy
difícil demandar aumentos de salario cada día en que está en juego el destino del mundo. O reclamar una
reducción del presupuesto de defensa cuando unos 200 mil chicos de veintipico de años están desplegados en
todo el mundo en nombre de tu propia seguridad.
Este ejercicio de castración del presente es más que una figura retórica. El jueves, Obama presentó su
megaplán contra el desempleo. No es que sea la entrada triunfal a Managua, pero aun así implica una
inversión pública igual a un PBI y medio de la Argentina, lo suficiente como para que Obama necesite toda la
fuerza y el espacio público imaginables para doblegar la resistencia republicana y la devoción con la que esta
sociedad parece dispuesta a suicidarse en nombre de algunas de sus ideas fundantes. Pero el impulso
arrasador de uno de sus mejores discursos en los últimos tiempos duró menos de una hora. Cuando las
agencias de noticias anunciaron la alerta ante la posibilidad de un nuevo ataque terrorista, la recuperación
del empleo inició una competencia penosa con la seguridad nacional y con el discurso increíble que invita a
seguir con nuestras vidas al mismo tiempo que describe una cantidad de medidas de seguridad como para
recibir a uno, dos, tres mil Bin Ladens.
Sin embargo, cuando pasen las alarmas y los recordatorios, lo que quedará de esta década es lo que pasó por
ella. No el terrorismo, sino la arquitectura del terror que ha dejado a su paso. El domingo último, la revista de
The New York Times presentó un despliegue fotográfico espectacular de la reconstrucción de los edificios de
Ground Zero. Ahí, trabajando a cien metros de altura, se ve a esos obreros musculosos y masculinos, blancos,
patrióticos. Son mucho más parecidos a los “Hard Hats” movilizados por los sindicatos en los ’70 para atacar
a los estudiantes que protestaban por Vietnam, que a los obreros del ’30 que construyeron el Empire State, y
en cuya estética se apoya la cobertura fotográfica para traficar un presente bien distinto.
La arquitectura de la época se ve aún mejor a unas seis cuadras de Ground Zero, donde recién se inauguró el
rascacielos residencial más grande de Estados Unidos, diseñado por Frank Gehry. La torre, una de las más
bellas e interesantes que se hayan construido en Nueva York desde que se abrió el Empire State en 1931,
tiene el estilo de paredes onduladas que caracteriza la obra de Gehry y que permite que el sol se refleje en el
edificio en múltiples direcciones... menos en el lado sur. La crisis del 2008 obligó a una súbita reducción de
costos, por lo que el espíritu innovador que embellece los tres lados del edificio se ahoga de pronto en una
pared plana que podría haber diseñado un maestro mayor de obras en un día inspirado. El edificio, visible
desde todo Brooklyn, desafía la regulación de la zona, que limita el surgimiento de nuevas construcciones en
altura. Una forma de medir el impacto de su altura fue estudiar la sombra que proyecta sobre los edificios
vecinos, con el detalle de que buena parte de la sombra cae sobre la oficina pública que debe ejercer dicho
control, y donde los empleados fueron “invitados” a afirmar que no existía la sombra que en los hechos
oscurece el barrio durante buena parte del día.
Con alquileres que arrancan en los 2700 dólares al mes para un estudio, los precios llegan a 10 mil dólares,
con algunas de las vistas más impactantes de la ciudad. La construcción multimillonaria se benefició de la
compra de “bonos patrióticos” destinados a la reconstrucción de la zona, y de exenciones impositivas que la
ciudad ofrece a cambio de que el edificio tenga al menos un 20 por ciento de viviendas sociales, pero la firma
prefirió devolver parte de esos fondos para evitar esa obligación y mantener la homogeneidad financiera de
sus nuevos ocupantes. En una ciudad que aún sigue teniendo un gran déficit de vivienda (con un presupuesto
similar al de toda la Argentina, aún hay 38 mil homeless en Nueva York), el arribo de jóvenes blancos de clase
media alta es al mismo tiempo la culminación de una limpieza social del Bajo Manhattan que arrancó hace
cuarenta años con la construcción de las Torres Gemelas.
Cuando Obama llegue hoy a Manhattan para encabezar los actos de rigor, tendrá a su alrededor estas
nuevas celebraciones al poder. Ya no son imponentes actos de fe al alcance absoluto del Estado, sino
testimonios sutiles del poder más ubicuo que motoriza los cambios más permanentes en Estados Unidos,
desplegados en la última década a la sombra del aparato de seguridad. Obama terminará como pueda la
jornada de ceremonias y volverá a Washington para retomar su ofensiva por el plan de reactivación laboral,
pero el viaje será mucho más largo que el de ida.
Apuntan a la seguridad en las ciudades
Por: Alexánder Marín Correa
De los 1.122 municipios que hay en el país, sólo en 30 se concentra casi el 80% de las cifras de criminalidad.
Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla, clasificadas como la prioridad 1A en seguridad.
Enlaces patrocinados - PauteFacil.com
Las estadísticas de homicidio, hurto, lesiones y muertes en accidentes de tránsito
son los principales indicadores para medir la criminalidad, por fuera del conflicto
armado. En muchas ocasiones éstas no se corresponden con la percepción de
inseguridad de la población. De 1.122 municipios en el país, en 30 de ellos se
concentra casi el 45% de la población colombiana y allí ocurren casi el 80% de los
delitos de mayor impacto.
Para mejorar ambos aspectos el Gobierno diseñó la Política Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, que está en etapa de socialización, con la
que busca a mediano plazo mejorar las condiciones de seguridad en el país. El
nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ya anunció uno de sus
componentes fundamentales: el incremento del pie de fuerza de la Policía en 20
mil uniformados, para poner en marcha la estrategia para atacar la delincuencia
común, que es la principal generadora del miedo de la gente en las calles.
Este plan es el resultado de estudio que hizo la Alta Consejería Presidencial para
la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, a cargo de Francisco Lloreda, que
basada en las estadísticas hizo el diagnóstico minucioso de la seguridad en los
municipios. Como aspectos claves se encontró que el hurto a celulares y la
microextorsión son los delitos que más sensación de inseguridad generan en el
país. En los resultados llama la atención que cinco ciudades concentran el 30% de
la criminalidad.
En los últimos ocho años, la tasa de homicidios en Colombia pasó de 56 casos por
cada 100 mil habitantes a 35 casos. A pesar de la reducción, al comparar la cifra
con otros países latinoamericanos sigue siendo alta. Por ejemplo, Perú cuenta con
una tasa de 5 homicidios por cada 100 mil habitantes; Uruguay, de 7; Paraguay, de
13; Ecuador, de 19, y Brasil, de 27.
En el país, de los casi 17 mil homicidios que se registraron en 2010, el 47% fueron
por venganzas, sicariato o ajuste de cuentas y el 37% son homicidios registrados
en riñas. El 82% de los crímenes fueron con arma de fuego y el 15% con arma
blanca.
En el caso del hurto, se reporta que en 2010 se cometieron casi 62 mil robos, de
los cuales más de la mitad fueron de celulares y raponeo. En este punto, como se
tiene detectado el robo de celulares como el mayor índice, se trabaja con los
operadores celulares para lograr que un equipo robado no pueda ser activado.
Por ciudades
Con base en las estadísticas, se clasificaron los municipios con la mayoría de
delitos en cinco grupos (A, B, C, D, E) dependiendo de la urgencia de intervención
de seguridad. Según este estudio, los municipios que serán prioridad en el plan de
seguridad serán Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla, que concentran casi el 29%
de la población colombiana.
En estas ciudades, catalogadas como categoría A, se encontró que concentran el
30% de los homicidios en el país, el 42% de los hurtos, el 41% de las lesiones y el
23% de muertes en accidentes de tránsito.
La categoría B la integran ciudades como Cúcuta, Cartagena, Villavicencio,
Ibagué, Bucaramanga, Soacha, localidades que concentran el 7,7% de la
población del país. Según el informe, allí se reportan el 7% de los homicidios del
país, el 10% de los hurtos, el 9% de las lesiones y el 7% de las muertes en
accidentes de tránsito.
En la categoría C se encuentran ciudades como Palmira, Pereira, Santa Marta,
Tuluá, Soledad, Manizales, Buenaventura, Popayán, Valledupar, Neiva, donde se
concentra el 8,1% de la población en el país. Según el informe, allí ocurren el 9%
de los homicidios, el 2% de las lesiones y el 10% de las muertes en accidente de
tránsito.
De acuerdo con la política de seguridad, estos municipios contarán con programas
nacionales y con implementación de planes locales asistidos, que integrarán
planes de prevención, vigilancia, refuerzo de los entes de investigación y aumentar
la cantidad de criminales procesados judicialmente. Para lograrlo, el plan está
diseñado en cuatro fases: la socialización, la elaboración de propuestas por
ciudades, la firma de convenios con los mandatarios locales y la evaluación.
Como tareas puntuales se espera reducir la desescolarización para evitar que los
jóvenes se involucren en delitos; reforzar los circuitos de cámaras de seguridad;
aumentar el pie de fuerza de la Policía y fortalecer el plan de vigilancia por
cuadrantes; la creación de grupos especializados para contrarrestar la
microextorsión; hacer más estricto el control para el porte de armas y fortalecer la
Policía Judicial para poder llevar a juicio a más delincuentes.
De acuerdo con el informe, la tasa nacional de homicidios por cada 100 mil
habitantes (Pcch) es de 34 casos y la meta en cuatro años será reducirla a 24. En
el caso del hurto común la tasa Pcch actual es de 201 casos y la meta será 182.
Las lesiones tienen una tasa Pcch de 308 casos y la meta será 255. La tasa Pcch
en muertes en accidente de tránsito es de 12,9 casos y la meta será 10,8 casos.
En promedio, reducciones entre el 20% y el 30%.
Por ahora, la estrategia ya está en marcha y se espera cumplir paso a paso el plan
trazado, con el fin de lograr las metas para reducir la criminalidad y mejorar la
percepción de seguridad en el territorio nacional.
El 11-9 chileno promete efervescencia
Las multitudinarias manifestaciones, primero de los ambientalistas y ecologistas, y luego el reclamo de los
estudiantes, que acaparó más del 80 por ciento de apoyo de la ciudadanía, lograron condensar todo el
descontento de la gente.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Hoy se cumplen 38 años desde que Augusto Pinochet, el difunto general en jefe de las fuerzas armadas
chilenas, encabezara un golpe militar que terminó por derrocar al presidente Salvador Allende y diera paso a
una de las etapas más oscuras en la historia de este país, que incluyó miles de muertes y desapariciones,
convirtiendo la dictadura chilena en una de las más sangrientas y en un ícono mundial de lo que nunca más
se debe hacer y permitir. La imagen de La Moneda bombardeada sigue siendo sinónimo de horror y tristeza y,
por cierto, un tema que sigue dividiendo a los chilenos.
Pero este 11 no será una conmemoración más. Si bien el año pasado la fecha fue catalogada por el gobierno
de derecha que lidera Sebastián Piñera como el más “tranquilo en muchos años”, gracias a un fuerte
operativo policial que mantuvo a raya a los manifestantes y a la anestesia que aún significaba en la
ciudadanía el efecto del terremoto y tsunami que devastó a gran parte del país, este año la cosa no será
igual.
Las multitudinarias manifestaciones, primero de los ambientalistas y ecologistas y luego el reclamo de los
estudiantes, que acaparó más del 80 por ciento de apoyo de la ciudadanía, lograron condensar todo el
descontento de la gente que se aburrió de tener que endeudarse para estudiar, de que se les cobren intereses
abusivos en las universidades o que se dé una mala educación. Súmese a ello la cuenta que se le pasa a la
administración de Piñera por promesas incumplidas, letra chica en algunos proyectos de ley presentados,
como por ejemplo soluciones a la salud o a las jubilaciones, pero que ocultan triquiñuelas que sólo mantienen
el modelo neoliberal imperante en Chile. “El gobierno de excelencia de Piñera no es tal, pues ha cometido un
sinfín de errores y no ha cumplido. Además, ahora, por último, en las marchas se ha puesto a reprimir de una
manera exagerada, incluso con la muerte de un joven (Manuel Gutiérrez de 16 años, asesinado por la policía).
Se les ha pasado la mano”, dice a Página/12 Rodrigo Morales, sociólogo de la Universidad de Chile.
“Existe una efervescencia social no vista hace mucho tiempo”, reconoció hace unos días el general de
Carabineros José Luis Ortega, institución que ha estado en tela de juicio en los últimos días. “Va a ser un año
distinto. Hay variables que no estaban el año pasado y que van a influir directamente. La muerte de este
joven es una bandera de lucha no solamente para Santiago, va a ser para todo el país. Hay variables que van
a influir directamente”, agregó.
La Intendencia Metropolitana autorizó la tradicional marcha convocada por la Asamblea Nacional de
Derechos Humanos para este domingo. El recorrido fue fijado con organizadores y Carabineros, pero no
garantiza que no se produzcan desórdenes en el trayecto que va desde el centro de Santiago hasta el
Cementerio General, donde se realizará un acto.
“Tenemos confianza en que la marcha se realizará con respeto y tranquilidad. En una semana tan dolorosa
para Chile, en la que todos estamos conmovidos por la tragedia aérea de Juan Fernández”, dijo la intendenta
Cecilia Pérez.
Lo cierto es que desde ayer se reforzó el contingente policial en al menos 14 puntos conflictivos de Santiago,
principalmente en las poblaciones periféricas. Algunas de las numerosas marchas por la educación chilena
que se han llevado a cabo en Santiago y regiones han terminado con violentos enfrentamientos entre jóvenes
de rostro cubierto y carabineros. Además, en las numerosas protestas que se han realizado, incluidos los
cacerolazos nocturnos, la policía ha reprimido duramente, situación que comenzó a repetirse desde anoche.
La jornada de hoy incluye, además de la caminata al memorial por los caídos en el cementerio general, la
entrega de una ofrenda floral por más de 10 agrupaciones de derechos humanos en el monumento erigido en
honor al presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución, a unos metros de La Moneda.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, contó a Página/12
que la muerte del joven Manuel Gutiérrez es una situación que no se tolerará más.
“Cuando el gobierno de Piñera prohibió la marcha del 4 de agosto y hubo grandes enfrentamientos, a la
marcha siguiente salieron miles y miles a las calles. Ahí quedó claro que en Chile nadie está dispuesto a
aceptar y vivir eso. La violación a los derechos humanos es lo peor.”
En la vereda del frente, la Corporación 11 de Septiembre celebró un nuevo aniversario del golpe de Estado
que los cada vez menos –en público al menos– seguidores de Pinochet califican como “una segunda
independencia nacional”, homenajearon a los “combatientes” y “presos políticos militares”, actualmente en
reclusión por violar los derechos humanos
La viuda del dictador, Lucía Hiriart, destacó el afecto que hasta el día de hoy recibe por parte de muchas
personas que valoran lo que su marido hizo por al país.
Al evento asistieron autoridades de Carabineros y las Fuerzas Armadas de Chile, además de autoridades
militares argentinas, según consignó radio Bio Bio. Hoy se realizará una misa por el ex general de Ejército
Augusto Pinochet, en la Catedral Castrense de Santiago, donde los pañuelos con olor a naftalina cubrirán las
lágrimas de muchos que cada día ven más lejos los tiempos en que el genocida gobernaba Chile.
@chripalma
› DIALOGO CON IGNACIO RAMONET SOBRE CHINA, SUDAMERICA,
“Al Qaida provocó el furor militar y el agotamiento de EE.UU.”
Director de Le Monde Diplomatique en español y doctor en Semiología e Historia de la Cultura, Ramonet
acaba de escribir su libro La explosión del periodismo y aceptó discutir el mundo de los últimos diez años.
Por Martín Granovsky
Tiene el acento de Pontevedra, donde nació en 1943, y el entrenamiento internacional de haberse
incorporado en 1973 a Le Monde Diplomatique, cuya edición francesa dirigió entre 1990 y 2008. Promotor,
entre otras cosas, del Foro Social de Porto Alegre, Ignacio Ramonet se mueve con facilidad tanto en el análisis
de los nuevos desafíos del periodismo como en el examen de las tendencias de la política mundial.
–Ya son diez años desde el 11 de septiembre de 2001.
–Y en el mismo mes, septiembre, tres años de la caída de Lehman Brothers.
–Esa ya es una definición.
–Pues claro.
–Esta entrevista no transcurre el 11 de septiembre de 2002, a un año del atentado. Por lo tanto el mundo que
vivimos en 2011 registró ya muchos más cambios que la irrupción de Al Qaida con su ataque en territorio
norteamericano.
–En estos diez años cambiaron los Estados Unidos. Poco después del atentado, la administración Bush utilizó
el ataque a las Torres Gemelas como si lo hubiera estado esperando, para llevar a cabo una política
neoimperial. Utilizar la fuerza del instrumento militar para imponer su voluntad política en particular en
Medio Oriente.
–Hablar del atentado contra las Torres y decir “como si Bush lo hubiera estado esperando...” no significa
avalar las teorías conspirativas del autoatentado.
–Esas teorías surgieron en Francia. Pero no creo en ellas. Sí creo que, de hecho, Al Qaida le hizo un favor. Pero
con un matiz: aparentemente le hizo un favor. Bush salió con el instrumento militar a atacar Afganistán, a
atacar Irak, etcétera. ¿Qué ocurrió? Se reveló que el instrumento militar no era suficiente. Es como lo que le
pasó a Napoleón. Las guerras napoleónicas buscaban imponer, por la fuerza, la libertad. Y Napoleón fue
derrotado. Bush libró sus guerras napoleónicas para imponer la democracia por la violencia. Le ocurrió igual.
Se le resistieron desde el oscurantismo. Parte de la resistencia a Napoleón tenía un grito: “¡Vivan las
cadenas!”. También: “¡Viva la Inquisición!”. Los islamistas radicales reivindican la ley sagrada y la Jihad. Al
cabo de 10 años podemos decir que los Estados Unidos, agotados, no pudieron vencer de manera
indiscutible. Irak es una media victoria, Afganistán es una semiderrota y Libia es una intervención
extremadamente prudente. El resultado es el agotamiento. Las guerras costaron mucho. Aunque se hayan
llevado todo el petróleo de Irak, que no es el caso, con eso no pagan lo que gastaron.
–Y si se mira el índice de desempleo estancado en 9,1 por ciento, las guerras no crearon empleo.
–No, no lo crearon. Al agotamiento del que hablaba se le sumó un endeudamiento colosal, y también la crisis
del dólar. Quizás los Estados Unidos padecieron lo mismo que Ronald Reagan impuso a la Unión Soviética,
cuando la obligó a seguir una carrera armamentística que agotó a Moscú y provocó la implosión del régimen.
Al Qaida provocó, sin quererlo, el furor militar y el agotamiento de los Estados Unidos. Quizás, y subrayo el
quizás para ser muy prudente, quizás estemos en el principio del fin del siglo americano. Empezó con la
Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, una potencia como China fue desarrollándose con una pujanza
impresionante. Y el mundo se va haciendo cada vez más multipolar.
–¿Pero Washington no sigue siendo una potencia a gran distancia de cualquier otro país en términos
estratégico-militares?
–Con el matiz que señalé sobre el agotamiento y con la realidad de que a los Estados Unidos no les alcanza ya
para seguir con la misma fuerza. De hecho muchos estrategas dicen hoy que habría que dejar de gastar en el
arma nuclear, que nadie va a utilizar, sobre todo si se levanta la hipoteca nuclear iraní. Efectivamente nadie
alcanzó militarmente a los Estados Unidos. Pero, ¿qué uso harán los Estados Unidos de su herramienta
militar? Hay que mirar bien el caso de Libia, donde los Estados Unidos pusieron en primera línea a Francia y a
Inglaterra, que al cabo de tres meses decían que ya no tenían presupuesto para seguir. O sea que la
supremacía militar occidental está muy limitada por la cuestión económica.
–Pero China está calzada con los Estados Unidos. Tiene bonos del Tesoro norteamericano.
–En manos de China está el destino del dólar. Obviamente no le interesa que el dólar se hunda porque
perdería todas sus reservas. En ese sentido dependen el uno del otro. Pero últimamente China ha dado una
serie de lecciones a los Estados Unidos sobre cómo hay que administrar. En la amonestación que lanzó a los
Estados Unidos la acusación fue usar demasiado dinero en gastos sociales. Muy ultraliberal.
–Más Adam Smith que Confucio.
–Algo así. China tiene un rol muy importante. Y es, como Sudamérica sabe bien, el gran consumidor de
materias primas, ya sean del agro o de la minería. Es también la gran fábrica del mundo. Sin embargo, al
destino irresistible de gran potencia del siglo XXI que muchos teóricos le ven, yo pondría un bemol: China aún
no ha pasado por la estabilización interna. Es una aparente potencia estable. Aún tiene pendiente el hecho de
que su sociedad, el día menos pensado, pueda despertarse. Pasó en las sociedades árabes, y China tuvo su
aviso en 1989 con Tiananmen. No es imposible, con 1400 millones de habitantes, que China también se
desintegre. No está blindada contra esa posibilidad. Ninguna sociedad autoritaria sabe exactamente cómo va
a reaccionar el día en que su ciudadanía le pida cuentas. Esta mezcla imposible de capitalismo ultrasalvaje y
de socialismo ultraautoritario es una experiencia de laboratorio que, como toda experiencia de laboratorio,
puede fallar y fracasar. En cambio las sociedades democráticas, desde ese punto de vista, son más flexibles.
La rigidez china puede romperse.
–¿Sudamérica reúne hoy características de peso mundial?
–Hasta las revoluciones árabes, América del Sur tenía la especificidad de que era el territorio en que se
estaban llevando a cabo en el mundo mayor número de experiencias de izquierda. Por consiguiente, era el
punto de referencia para toda la izquierda internacional. Conceptos como democracia participativa,
referéndum revocatorio, constituyentes, el ALBA original, voluntad de intervención estatal por sobre el
mercado salvaje, eran conceptos vigentes en el debate político solo en Sudamérica. Otro punto es que por
primera vez Sudamérica no se vio destruida por una crisis como la de Lehman Brothers. Y tiene autonomía
respecto de los Estados Unidos, lo que le da un tono ejemplar frente a Europa, que vive como un padecer la
crisis norteamericana. En este territorio, además, está surgiendo uno de los gigantes de mañana, Brasil,
integrado en el Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y llevando a cabo una diplomacia internacional
autónoma. Lo estamos viendo en Libia y en Siria. Varios países de la región, entre ellos la Argentina, junto con
México y Brasil, están en el G-20, que hoy es el órgano ejecutivo de la política internacional con mayor
eficacia que el Consejo de Seguridad de la ONU y sin los inconvenientes del veto. Visto desde afuera, América
latina está viviendo una Edad de Oro como la vive tal vez desde la independencia. Globalmente está
pacificada, incluso con la necrosis del problema colombiano. La libertad y la democracia rigen, las elecciones
tienen lugar con normalidad, los militares están en los cuarteles y nadie sospecha que vayan a salir mañana...
Hay elementos negativos, como el narcotráfico, como la inseguridad en algunas sociedades, como el atraso
en la organización de algunos Estados, pero en general los países, cada uno con sus singularidades,
convergen y se articulan. Hoy las clases desfavorecidas de América latina tienen más esperanza que nunca
porque sus gobiernos están llevando a cabo una justa redistribución. Puede ser insuficiente, pero es
constante.
–Eric Hobsbawm decía a comienzos de la crisis del 2008 que el capitalismo salvaje no solo era injusto sino que
sería inviable.
–En Europa muchos economistas serios, moderados, no los economistas revolucionarios, hablan de la
solución argentina de la reestructuración de la deuda para Grecia. El Fondo Monetario Internacional era una
referencia muy popular en América latina. Despertaba hostilidad. En Europa no era ni mencionado. Hoy
despierta la misma hostilidad que producía aquí.
–Sudamérica vive un debate sobre la relación entre los grandes medios, el poder y los Estados conducidos, en
general, por gobiernos de centroizquierda que se revalidan en las urnas. ¿Los grandes medios pueden
determinar la política?
–En América latina son virulentos y tienen esa voluntad. Pero los gobiernos que tienen la serenidad de haber
sido elegidos democráticamente pueden afrontar esa soberbia. En América latina son los gobiernos los que
tienen la voluntad de instalar mayor equilibrio entre medios privados y servicios públicos de información y
comunicación. Los propietarios de latifundios de comunicación, que hasta ahora tenían el monopolio, no
aceptan un equivalente de lo que fueron las reformas agrarias. Rechazan una reforma mediática y por eso
dan la batalla, incluso con mala fe.
–La ley argentina de Servicios de Comunicación Audiovisual se propuso ampliar el sector público y
desmonopolizar el privado.
–En Francia existían leyes que prohibían la integración vertical. No podías tener, en el mismo sitio, televisión,
radio y prensa. El modelo a evitar era el de Rupert Murdoch, que ya vimos a dónde conduce. Pero claro, los
latifundistas de medios piensan que la desmonopolización y la ampliación del sector público se hacen a
expensas de ellos. Y en realidad es así, pero porque eran latifundios.
–El último libro se llama La explosión del periodismo. ¿Existe el oficio de periodista, todavía?
–Está en peligro de extinción. Pero eso no quiere decir que seguro vaya a extinguirse. Depende de cómo cada
uno reaccione ante la nueva situación. El ecosistema que hacía a la profesión periodística está cambiando de
uno a otro. En el ecosistema precedente, en los últimos 50 o 60 de expansión, con la idea de que se sabía
exactamente qué era un periodista y qué eran los medios, ha explosionado. Llegó Internet y el desarrollo
digital (el teléfono inteligente, las redes) modificó tanto el ecosistema que la pregunta es pertinente. Pero yo
no soy pesimista.
–¿De verdad? ¿No está todo terminado?
–No, no lo creo. La historia y la historia de los medios demuestra que no es así. Siempre hubo cambios
tecnológicos importantes. Cuando apareció la radio, en los años ’20 o ’30, la prensa escrita no desapareció.
Cuando apareció la televisión, la radio no desapareció. Tampoco el cine. Y el cine no había hecho desaparecer
al teatro o a la ópera. Pero antes había una profesión de telefonista, de enchufar las clavijas.
–También desaparecieron los tipógrafos.
–Claro. Desaparecen profesiones, o el revelado fotográfico. Pero además los cambios tecnológicos fueron
muy importantes pero eran relativamente pequeños respecto de lo que representa Internet. Internet no solo
es un cambio en uno de los aspectos de la comunicación, por ejemplo en la escritura, sino en los tres grandes
sistemas de signos: la escritura misma, el sonido y la imagen. Se ha dicho a veces que Internet es tan
importante como la invención de Guttenberg, que la imprenta. Pero es más importante que la imprenta.
–¿Por qué Internet sería más importante que la imprenta?
–Porque la imprenta solo tocaba al libro, a lo escrito. No al dibujo o a las representaciones gráficas que
cambiaron en Occidente cuando en los siglos XIV y XV Filippo Brunelleschi inventó la perspectiva. La imprenta
fue clave, sí. No solo cambió la manera de fabricar textos sino el número de universidades. En 1440 había
cuatro o cinco. Con la extensión del libro se multiplicó su número y surgieron el humanismo, el
Renacimiento...
–La edición de la Biblia en lenguas que no fueran el latín.
–Exacto. Que fue un soporte del protestantismo. Cada uno podía tener su libro, que antes valía lo mismo que
un coche de carreras hoy día. Desaparecen, de paso, los copiadores. Lo que quiero decir es que hay
transformaciones en la política, en la sociedad, en la geopolítica... La guerra de los Treinta Años, de
protestantes contra católicos es una consecuencia, en ese sentido, de la imprenta. Hoy Internet y las redes
sociales no generan por sí solas algunos fenómenos pero los aceleran enormemente.
–¿El uso masivo de los BlackBerry en las recientes protestas de Londres?
–Por ejemplo. Esas protestas, en buena medida, son hijas de Internet.
–Internet y las redes sociales, ¿producen el fenómeno o son herramientas de cada fenómeno?
–Las redes no son una causa sino un acelerador. Las causas son siempre las condiciones sociales, económicas,
políticas... Pero la aceleración es importante. La globalización solo adquiere la intensidad actual cuando se
crean las que llamamos autopistas de la información, por donde circulan 24 horas sobre 24 las órdenes de
compra y venta en las bolsas que circulan velozmente gracias a lo que la era digital ha permitido. Internet es
por una parte un actor de lo que ocurre y un vector de lo que pasa, y en ambos casos más allá del campo de
la comunicación. Si volvemos a centrarnos con el microscopio en un aspecto particular y pensamos otra vez
en la profesión periodística, evidentemente es una profesión sometida a muchos impactos que la
transforman. El periodista tenía hasta ahora el monopolio de la información. La sociedad recibía la
información a través de los periodistas.
–¿Y no sería más así?
–Es un trabajo compartido. Los ciudadanos con sus blogs y la información que ellos mismos difunden, con los
sitios de información en línea, con la información que se difunde por Twitter.
–No está mal esa nueva situación. ¿O sí? Inclusive no está nada mal para los periodistas: por un lado hay más
fuentes de información a mano y por otro lado cualquiera puede corregir lo que hacemos.
–Seguro.
–Y si el periodista es bueno, además conservaría su capacidad de edición, aunque ya no sea monopólica.
–Claro. Yo diría que es el momento para los periodistas de demostrar que los periodistas son necesarios para
la sociedad. La sociedad, en teoría, por la extensión de los instrumentos como Internet, podría
autoinformarse. Naturalmente es un sueño que no se puede realizar. Como dice el psicoanálisis, no basta con
que uno tenga conocimientos para autoanalizarse. Por definición, el autoanálisis no existe. La sociedad no
puede “autoinformarse” pero al menos en teoría sería posible. De ahí que los periodistas sean más exigidos
que antes. Antes tenían ese monopolio, cierto prestigio social, ejercían cierto “terrorismo” intelectual en la
sociedad... Ese estatuto un poco privilegiado está perturbado por todo esto que está llegando, donde surgen
voces nuevas y periódicos nuevos. Basta ver el éxito de The Huffington Post en los Estados Unidos.
–Hasta llegó a venderse en pocos años, revaluado, por el éxito que alcanzó. ¿Cómo se reconoce hoy y cómo
se reconocía antes a un buen periodista? ¿Cambió de veras el oficio?
–¿Qué le pide uno a la información hoy? Que sea fiable. Mucha información que recibimos no es fiable, no es
creíble y a veces incluso se revela falsa. Ni siquiera hablo de mala intención ni de manipulación voluntaria,
que existen. Solo me refiero a que un programa de radio o un canal de televisión no le puedan garantizar al
ciudadano que la información que le transmiten sea verdadera. El uso del condicional y de “al parecer”, el
“según ciertas fuentes...”, se hizo abusivo. Hace que si los periodistas se limitan a transmitir una información
lo más rápidamente posible, porque saben que en la rapidez está en parte la captación de la audiencia, no
pueden verificar la realidad de la información que están transmitiendo. Entonces el ciudadano quiere
fiabilidad. ¿Qué medios pueden garantizarlo? Indiscutiblemente no son los canales de información urgente,
inmediata, constante.
–El mundo que escucha, ve y lee multimediáticamente, no tiene todavía una palabra que lo designe, ¿no es
cierto?
–No, aún no.
–Esa persona para la cual no tenemos definición, ¿espera aún que de alguna manera alguien le explique lo
que sucede?
–Tú lo has dicho: de alguna manera. La cuestión es que hoy la información ya se da con su modo de empleo.
Los medios dan la información y dicen cómo interpretarla. Muy rápidamente. Demasiado sumariamente.
Quizás el ciudadano está esperando que le pongan la información en contexto. Eso lo impide la urgencia, lo
perturba la inmediatez.
–La audiencia recibe fragmentos.
–Efectivamente. Así funciona la información. Hoy un fragmento, mañana otro... Pero el ciudadano no va a
poder hacer el trabajo de reunir el mosaico. Tiene que haber especialistas de lo general. Son llamados
generalistas.
–Los podemos llamar “todólogos”.
–Está bien. Pero cada día es más difícil encontrarlos. El mundo se ha hecho muy complejo. No todo el mundo
sabe, si el tema es Fukushima, qué es la radiactividad, cómo funciona, qué es un terremoto y qué
consecuencias trae.
–Bueno, el que no sabe y es periodista puede preguntar.
–Sí, pero cuando un canal de televisión envía a un equipo porque se produjo el accidente de Fukushima y eso
asusta al mundo entero, y el equipo llega a Japón, no todo el mundo habla japonés, no todos los japoneses
forzosamente hablan inglés, se enteran de algunas cosas, como la energía nuclear en Japón, recién al llegar,
averiguan qué autoridad la pilotea. Antes, en los años ’20 o ’30, un periodista era enviado a un lugar en
barco. En el tiempo de llegar ya había leído varios libros y sabía algo de lo que le esperaba. Hoy día en unas
cuantas horas estás al otro lado del mundo y ni has tenido tiempo de reunir a la gente que te puede explicar,
ni de leer todo lo que debías haber leído. Por eso el propio oficio no se hace con las garantías necesarias. Si a
eso añades que estás escribiendo y estás siendo “vigilado” en lo que escribes por una multitud de personas
que tienen a disposición la posibilidad de intervenir en lo que tú escribes, a veces desde la autoridad de ser
doctores en sismología o japonología, tu trabajo ya no será juzgado solo por los lectores habituales o los
colegas sino por toda una serie de especialistas.
–Y eso es bueno.
–¡Claro que es bueno! Algunos periodistas, como dije, ven su estatuto puesto en cuestión. Pero para la
colectividad en su conjunto es muy bueno. Antes, en la era industrial, las cosas se ofrecían totalmente
terminadas. La información también: salía y no se volvía a tocar. Era autónoma. Hoy no. Sale la información y
en la mayoría de los medios, on line, ya hay comentarios. La información se irá puliendo y al final habría casi
que volver a redactar el artículo en función de los aportes positivos, que obviamente hay que verificar, que
fueron apareciendo en el camino. Hoy la información es un acto colectivo, más democrático. Evidentemente
también hay rumores, falsa información, complotismo, prejuicios. Pero el avance es importante porque el
periodista no está solo. Antes tenías dos actores, uno activo y otro pasivo. El emisor y el receptor. Hoy el
receptor es tan activo como el emisor. Yo lo llamo webactor. Tiene su propio sistema de comunicación. Bien.
Primero hay que aceptar ese diálogo porque forma parte de la realidad de hoy y tiene muchas cosas buenas
por recoger. El resultado puede ser mucho más interesante aún. Pero claro, el estatuto del periodista y los
periodistas se ha modificado. Hay muchas universidades y mucha gente que sabe mucho. No les puedes
contar cuentos. Y no les puedes contar cuentos a todos permanentemente.
–O sea que no todo está perdido.
–Al contrario.
–Salvo para los que quieran perderse.
–Para los que se queden inmóviles. Para una nueva generación de periodistas, en cambio, quizás no haya
habido en mucho tiempo tantas posibilidades como las que presenta hoy el sistema comunicacional. Un
grupo de periodistas recientemente egresado puede crear un medio de alcance nacional, continental o
planetario, con pocos recursos financieros, cosa que no fue posible para generaciones anteriores. Es decir que
no solo tengo cero pesimismo sino que miro las cosas con una visión muy optimista.
[email protected]
Alberto Mayol, sociólogo: “Está abierta la puerta para que la ciudadanía tome más
poder”
Una nueva generación de cientistas sociales está dando lecturas más lúcidas a una realidad que no deja de
sorprendernos. Y es que las repetidas miradas de un mercurial Eugenio Tironi o un televisivo Fernando
Villegas se quedan cortas ante la emergencia ciudadana de los últimos meses.
Por debajo fermentan jóvenes analistas que comparten su experticia con los mismos movimientos sociales.
Uno de ellos es Alberto Mayol, quien a sus 35 años conjuga sus apariciones mediáticas con sus clases en
Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
-Juguemos a analistas ¿Qué te pareció el reciente cambio de gabinete?
-Lo que le ha pesado a este gobierno es la ausencia de proyecto. Cuando tu proyecto son tus intereses
particulares eso se evidencia. Y eso pasó con Piñera, quien debe haber tenido una de sus peores semanas con
el reciente golpe de Estado de la UDI.
-A la Concertación tampoco le ha ido bien en los últimos días.
-La ausencia de proyecto también es de la Concertación. Su proyecto implícito emocional era ser la antípoda
de Pinochet. El cemento de la Concertación fue la religión Pinochet. Pero cuando tienes 20 por ciento de
aprobación reuniendo a los partidos que debieran sumar el 40 por ciento del país, te das cuenta de que estás
en agonía, sobreviviendo bajo la línea de flotación. Objetivamente están muertos. Cualquier médico sabe
que el electroplano tiene algo de movimiento. Lo que uno debe saber detectar que es un electroplano y que
pese a tener un mínimo movimiento, definitivamente estás muerto. Lo que tienen que hacer hoy es cerrar la
puerta y ver como construyen algo nuevo en un plazo lo más breve posible.
-¿Es un problema de capacidad de lectura de lo que está pasando?
-Es la transición social a la democracia, como la llamo en un paper a publicar. Creo que para entender este
movimiento social además de comprender el sujeto hay que ver que pasa con el predicado, que es la clase
política y la institucionalidad.
-Las instituciones funcionan decía Lagos…
-Por ahí voy. Lo que se produjo en los últimos 3 ó 4 años es el derrumbe de un elemento mítico fundamental
de nuestra cultura, que es el tema de las instituciones fuertes. Ese elemento, según una investigación que
hicimos en la Universidad de Chile, es tan importante como la autoconciencia del chileno como un tipo
simpático y divertido; la belleza y riqueza natural que tenemos en Chile o la noción de nuestros padres
fundadores. Todos estos son elementos articuladores de la identidad.
-¿Y qué pasó?
-La sensación que quedó del caso Spiniak, que permite pensar que la clase política no sólo puede abusar del
poder con el débil, sino puede ser lo más pérfida y perversa posible; luego con el terremoto cuando el Estado
fracasa; y en los últimos años con la caída de la Iglesia, dan un sabor de que las grandes instituciones
fallaron, lo que te deja en una orfandad enorme.
-Cagó entonces la coherencia institucional que tanto se jactaban los políticos.
-Antes había algo que te entregaba ropa. Este Santiago fue la portada del New York Times para señalar que
es la mejor ciudad para visitar el mundo el 2010. Pero estamos hablando de que tienes un Chile que vive
mejor que Suecia y uno mayor que vive como un pobre en Angola. Tienes esa tensión muy potente que en el
fondo hay que internalizar. La distribución de la riqueza en Chile es satánica. Esa herida sangra por todos
lados.
-Pero pareciera que aún la sangre no llega al río.
-Esa herida sangrante la sostenía el dique institucional que hacía que la sangre no llegara hasta la clase
política. Cuando se derrumba el dique la clase política se ve inundada de algo que para ellos es
cognitivamente imposible de comprender. No es una cuestión de voluntad.
-Se habían acostumbrado a un electorado fácil de seducir.
-La derecha se compró la tesis concertacionista de la focalización. El problema de ella es cuando la
transformas en una realidad cognitiva. Creían que cuando hablaban con los pobres lo hacían con la
ciudadanía. El político así se siente cómodo yendo a esta labor eclesial, caritativa. Se construyeron un país
mental que no existe, que no es verdad y ese problema la derecha lo carga sin una capacidad de
comprensión.
-Por el otro lado, Bachelet aparece como la redentora de la Concertación, claro que su futuro político
depende mucho de la mala memoria de los chilenos.
-Creo que con Bachelet hubo un problema ritual. Ella representó una esperanza que intentó construir, pero de
la que no pudo hacerse cargo. Y cuando se dio cuenta le dio la espalda. Recuerdo que para el cambio de
mando recibió a un grupo de alumnos vestidos de uniforme con bandas presidenciales, a los meses después
ellos estaban gobernando. Entender que la política es una liturgia, un rito, es fundamental. Cuando Bachelet
entendió que tenía que cerrar esas compuertas lo entendió mal. En vez de hacerlo con elegancia llamó a
Belisario Velasco. Si hubiese entendido que había un punto intermedio, hubiese hecho algo interesante.
EL SAQUEO DEL CAPITAL POLÍTICO
-¿Qué legó Pinochet respecto de la estabilidad institucional que se creían los políticos del siglo XX?
-Chile había construido un capital político dentro de lo que era la institucionalidad muy fuerte. Pero desde
Pinochet en adelante se consumió ese capital institucional para producir capital económico. Vas desgastando
la institucionalidad sistemáticamente a la vez que amplias el horizonte de libertades económicas que
permiten producir crecimiento. El problema es que llega un momento en que se vacía esta institucionalidad y
no hay recursos por seguir ocupando para producir crecimiento.
-Es parecido a lo que ocurre hoy con los recursos naturales.
-En Chile tienes el efecto cultural de que un país minero se comporta como pueblo minero. Tenemos una idea
con la que cubrimos esta cultura minera de explotación, que es la que nos financia, con la presunción de que
tenemos un país diverso, que es un país que produce uvas por no sé donde o salmones más allá. Y es mentira,
somos un país minero que jura que un día va a llegar la pasada y vas a resolverlo todo de una.
LA EDUCACIÓN COMO UN BIEN DE CONSUMO
-¿Qué te parece el énfasis puesto en la productividad cuando se discute sobre Educación?
-Hay gente que en Chile dice que nos hemos convertido en un país fenicio, un país de mercaderes. ¡Pero los
fenicios también eran inventores! Nosotros somos peor que los fenicios. Todo el debate sobe educación es
vergonzoso. Todo el análisis se hace como si fuera una función productiva.
-Pero hace poco Piñera dijo que la Educación era un bien de consumo.
- Lo más notable de ese sinceramiento es que está equivocada desde su propio punto de vista. En Chile se
llegó hasta tal punto de vulnerar los principios mismos de la economía neoliberal, que concibe la Educación
como inversión productiva; pues bien, ahora es puro consumo. Yo vendo una cuestión y la gente tiene que
comprarla y este producto produce desarrollo porque la gente lo compra. Es muy freak.
-Este imaginario también se sustenta en los complejos educativos privados. Un símbolo: El edificio de la
Universidad San Sebastián frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
-Todas las ciudades van reflejando las características de un modelo económico. La Facultad de Derecho
representa la imagen de la facultad principal del país, donde se formaban los presidentes, un reloj que daba
la hora a Plaza Italia; era un símbolo muy potente. La construcción al frente es arquitectónicamente
competitiva. Le interesa ser más grande, ser más moderna y parecida, porque es a la vez una cita de Derecho
de la U. Incluso quiso mostrarse confesional con la idea de la estatua al Papa. La anécdota es muy parecida a
lo que hacia la Iglesia cuando instalaba catedrales góticas en Francia, las que edificaba donde había antes un
templo druida. Ganas el poder simbólico de ponerte encima y es trágico para los que tenían otra costumbre
del sitio.
- La USS apostó por sitiar a la Universidad de Chile. Por detrás está el AIEP de la UNAB. Eso es Chile. Todos los
bienes públicos están sitiados y los bienes privados se imponen. No hay crítica a los bienes privados y no hay
respeto a los bienes públicos.
EL HORIZONTE DEL MOVIMIENTO SOCIAL
-¿Qué horizonte le ves al actual movimiento social?
-Los movimientos sociales no consolidan en algo muy concreto. Lo que hacen es ser capaces de hacer
permanentes las discusiones y los temas. Si este movimiento social desea tener un horizonte debiera ser la
capacidad de instalar las problemáticas y generar semi liderazgos con legitimidad. El movimiento social juega
en una lógica de aprendizaje y de desarrollo.
-Hay miedo de que la institucionalidad diluya las demandas, como ocurrió el 2006.
-Sí, pero ahora la demanda es más urgente. Por lo menos se paró la reforma estructural que pretendía hacer
Piñera, que de haberla hecho hubiese sido muy difícil de cambiar. Al diseño educacional le faltaba el cierre. El
último aliento de este movimiento logró pararlo, aunque existe la posibilidad de que sea un canto de cisne y
se nos muera el movimiento pasado mañana.
-¿No tienes otra sensación más optimista?
-Creo que está abierta la puerta para que la ciudadanía tome más poder. No tengo miedo a que haya grandes
líderes o que algún partido político viabilice esta cuestión. Tengo más miedo a la incapacidad de proyectar
este momento. No tiene sentido para este movimiento pedir a los políticos de siempre que construyan la
salida. Los dirigentes tienen que entrar a todas las mesas que los llamen y estar atentos al punto de salirse.
Para la ciudadanía es importante ver que el movimiento está en plan de diálogo. También los movimientos
deben dejar de hablarles a los suyos y empezar a hablarle al país.
-¿La sociedad podría estar lista para gobernar?
-Vamos a tener que hacernos cargos del poder, aunque para la ciudadanía es cómodo el sistema actual, es
como las pelotas, pero cómodo. No tenemos que preocuparnos ni hacernos responsables de nada. Sólo se
trata de victimizarse y llorar. Los déficits institucionales pueden terminar por muy distintos lados, puede ser
muy saludable la politización ciudadana, pero una salida posible también es continuar la despolitización
profunda que se había jugado a que la política era una mierda y que no tenía que existir.
REDES SOCIALES Y ENERGÍAS LIBIDINALES
-Hay un lugar común de los medios masivos respecto al mito fundacional de que este movimiento es producto
de las redes sociales ¿te lo compras?
-Es importante ponderar. La tecnología lo que favorece es la reducción de los costos de transacción de la
comunicación, la hace más fácil. Otro rol de las redes sociales es que como en Chile la voz de buena parte de
la ciudadanía a través de los medios de comunicación tradicionales no tenía alternativa de salir, gracias a
redes sociales puedes visibilizar discursos. Claro que las redes sociales por sí mismas no significan nada. Lo
que permiten es que los sujetos se adapten a las condiciones tecnológicas con la que están operando los
medios. Así te subes al propio sistema para perjudicarlo. Es como un caballo de Troya que se ha aprovechado
de esos recursos. Este movimiento sí que lo ha hecho, incluso considerando que los dos líderes universitarios
son más guapos que la cresta.
-Podríamos decir que este movimiento es post publicidad e imaginarios de belleza que nos saturaron los
medios masivos.
-La campaña contra Hidroaysén partió de igual a igual contra las empresas que antes invadían con su
publicidad. Esta generación se aprovecha del recurso del otro que radica en la erótica, en la estética. Hay
energías libinidales en las tomas y movimientos sociales, no es pura racionalidad. Si Camila Vallejo habla y
aparecen 3 colegios en toma. Tomarse un colegio es casi una forma de poseerla. Con Giorgio Jackson ocurre
lo mismo. Hay una erótica implícita que ha sido canalizada por este movimiento, conducida por las reglas del
sistema para vencerlo.
DECISIONES TÉCNICAS EN VEZ DE POLÍTICAS
-Tanto la Concertación como la derecha gobernaron apelando a la tecnocracia. Bajo el argumento de
decisiones técnicas nos metieron goles en lo económico y en lo político. ¿Qué resistencia cabe ante esos
discursos?
-Hay que comprender la razón técnica como una reducción del ámbito de la razón, no una ampliación. Es una
forma de racionalidad minimizada, por lo que no es superior racionalmente. Además está claro que el ámbito
de la racionalidad no excluye el ámbito de la decisión. Ninguna racionalidad es capaz de proveerte de
suficientes elementos para tomar una decisión adecuada. Así la razón puede alimentar la decisión, pero no
puede determinarla.
-La promesa implícita es que algún día seremos un ‘país desarrollado’.
-Una promesa profética que es la llegada de la verdad, algo que es muy potente. Pero ocurre justamente lo
contrario, ya que esta razón técnica al usurpar un territorio en el que no es capaz de operar, como lo hizo la
Iglesia en su momento, construye un aparato de dominación que les ha funcionado muy bien. Excluye de
política una serie de decisiones.
-Me viene la imagen del ex ministro Velasco diciendo que el pueblo no puede discutir respecto del superávit
estructural porque es un tema de técnicos.
-Es verdad que el superávit estructural tiene que ve con decisiones previas sobre lo urgente y lo importante
que la sociedad se quiere dar a si misma. Pero mira lo que pasa ahora: Aquí no había plata para educación y
ahora hay. La racionalidad técnica es adaptativa y debe estar al servicio de las decisiones políticas. Eso
debemos aprender.
-¿Y qué puede decir la izquierda ante esto?
-La izquierda ha caído en el anti racionalismo, el que pareciera ser poseído por la derecha. Se ha quedado en
reivindicaciones afectivas, emocionales, con mucho cristianismo de izquierda, desde la ética, pero con
pobreza intelectual. Algo que nos enseñó la teoría crítica es que la racionalidad económica es efectivamente
destructora por su pobreza en racionalidad. Hay que incrementar esa racionalidad sin desechar lo ético
afectivo. No caer en el espontaneismo y el voluntariado. Requerimos una armonía difícil de lograr, pero que
es un requisito. Y eso si que es más trabajo, para que nuestras labores tengan un horizonte al respecto.
Por Mauricio Becerra R.
@kalidoscop/ El Ciudadano
El celular está acabando con la televisión”
El celular como lugar de relajación: el mismo que hasta ahora ocupó la televisión. Ese es uno de los ejes del
análisis sobre las nuevas tecnologías que plantea Omar Rincón, director del Centro de Competencia en
Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, en Colombia. Aquí, reflexiona también sobre los medios en el
nuevo contexto latinoamericano, el papel de los periodistas y las dificultades en la implementación de la
nueva ley en Argentina.
Por Natalia Aruguete y Adriana Amado
–¿Por qué cree que hoy se habla tanto de medios?
–Los medios hacen parte de la cultura general de la sociedad. Antes se hablaba de la lluvia porque era lo que
al campesino le preocupaba. En un mundo hipermediatizado como el nuestro, hablar de medios es nuestro
referente cotidiano para poder hablar del mundo. Alguien decía que lo importante de una sociedad es
encontrar los lenguajes para hablar del mundo. El fútbol, los medios y, sobre todo, la televisión son lenguajes
para hablar del mundo. Hablamos del mundo a través de un programa de televisión.
–Así planteado suena banal.
–No, no. El grave problema de la sociedad contemporánea es que cada vez tenemos menos en común.
Entonces, que haya alguna cosa común donde nos encontremos y en la que podamos conversar sin
inequidades, sin ilustradas o políticas de poderosos, es bueno. Sin ponerle términos morales, sino como
condición adecuada para conversar en la vida pública y tener algo en común, me parece que los medios son
maravillosos. El gran mérito de gobiernos como el de Argentina, Ecuador o Venezuela es que encontraron
dónde ubicar un lenguaje común con la sociedad. Creo que ésa es la salud mental pública de una sociedad,
tener de qué hablar, poder criticar. Mientras que frente a la democracia o a los políticos no tenemos nada
que proponer, frente a los medios, ¡todo el mundo sabe cómo sería un programa de televisión mejor, cómo
haría un periódico mejor, un programa de radio mejor!
–Los tres países que menciona tienen sus particularidades, ¿cree que esos gobiernos han logrado instalar el
tema de los medios en un escenario social más politizado?
–Creo que tiene que ver con un proyecto político. La convivencia entre medios y poder ha sido histórica, pero
por alguna razón lo que han descubierto los gobernantes de las sociedades latinoamericanas –y también
Berlusconi y Sarkozy– es que el tema mediático les da la posibilidad de conexión con la sociedad y de luchar
un relato colectivamente, sin perder legitimidad. Es como debatir sobre un tema que es popular, pero que no
tiene tantas implicancias a la hora de gobernar, bien o mal. Creo que encontraron un tema que permite
lucirse pero que, al final, es una forma de no cuestionar el poder.
–¿Por qué no cuestionaría el poder?
–Hay tres condiciones para que suceda esto. Una es que la libertad de información dejó de ser propiedad de
los dueños de los medios y de los periodistas, es un valor social, un derecho humano que empezó a ser
luchado. Cuando se descubre el derecho de comunicación, en el 2003, todo el mundo empieza a decir: “Ah, es
que el derecho a la comunicación no les pertenece a los periodistas ni a las empresas, sino a la sociedad” o “El
Estado no tiene que declararse impedido, sino promover que la gente se comunique”. Esa es toda una
ganancia alucinante que vuelve más político el asunto. Por otro lado, las tecnologías han cambiado el mundo
y la comunicación no es lo mismo que antes. Las leyes de medios hay que hacerlas porque el contexto
tecnológico cambió y hoy la gente siente que “ya no hay derecho de que yo no me exprese”.
–Sin embargo, la brecha tecnológica sigue siendo muy importante, porque decir “todo el mundo” supone, en
los hechos, referirse sólo a los que tienen voz.
–Estoy de acuerdo en que hay una brecha tecnológica, pero mi discusión va por otro lado. Nos quieren obligar
a pensar, desde la agenda pública ilustrada, que la gran virtud es Internet. Pero Internet es una revancha del
mundo ilustrado escritural. En lo escritural va a haber brecha, no sólo económicamente sino por
alfabeticidad. Donde la brecha se está rompiendo es en el celular. En casi todas las sociedades hay más
celulares que televisores. Internet está acabando con la prensa escrita, pero el celular está acabando con la
televisión...
–Usted ha planteado que la televisión está hecha para tontos, que no hay necesidad de pensar. ¿Cuál es la
diferencia con el celular?
–Cambiando de discurso, yo pienso los medios desde las narrativas y el ritual que generan, más que desde los
contenidos y las estéticas. Lo más importante para poder diseñar un medio es qué ritual le asociamos. ¿Por
qué hemos fracasado en todos los intentos de hacer una televisión inteligente? ¿Por qué hemos fracasado en
todos los intentos de formar televidentes críticos y activos?
–¿Por qué?
–Porque el televidente crítico no está inscripto en el ámbito de ver televisión, no está inscripto en el medio. La
condición de la televisión no amerita estudiar televidentes críticos porque la promesa que da la televisión es
“señora y señor, joven y niño, cuándo usted ve televisión le prometo que usted se va a relajar”. Todos estos
teóricos, como no ven televisión, no saben que uno no quiere ser activo al momento de ver televisión. Ahí es
donde fracasan las alternativas: porque no luchan contra el espacio de relajación al televidente. El celular,
como la televisión, es hogareño, es del mundo íntimo. En cambio, la Internet es activa, por alguna razón
extraña que yo no entiendo bien uno prende el computador y comienza a oprimir botones. El ritual que
genera la televisión es el de la relajación, y ¿quién le pelea ese lugar? El celular. Tú eres una persona
estresada pero ni bien te entra una llamada sonríes. Y vas en el subte sonriendo y hablando por celular y o
sacas el celular y juegas, te devuelve a ese espacio donde no te están exigiendo ser productivo ni eficiente.
Me acuerdo de un comercial de MTV en que se encuentra una niña de 15 años con una de 17 y la de 17 le dice
“esa música que tú oyes es una música sin sentido”, entonces le responde la niña de 15 “¿y quién dijo que
todo tiene que tener sentido?”. Y decía “MTV, el significante sin sentido”. Creo que es eso: no queremos
significar. Nos piden significar como amantes, como esposos, como políticos, como profesores, ciudadanos,
todo el tiempo nos exigen y hay un punto en que queremos desconectarnos.
–¿Cómo se articula esa función de “cháchara” con el modelo que plantea que la televisión está para enseñar?
–Lo mejor que le ha pasado a la gente que hace televisión es que los que la critican no la entienden. Es grave
porque mientras no entendamos qué es lo que hace la televisión, no la podremos transformar. No nos gusta
la televisión que vemos, eso también es verdad. No podemos celebrar que uno vea un programa de Tinelli dos
horas donde el homenaje al sinsentido es total. Pero yo quisiera averiguar quién fue el que inventó que la
televisión tiene que entretener, educar e informar. ¿Por qué no se dijo lo mismo de la escuela?, ¿por qué no se
dijo que la escuela está hecha para entretener, educar e informar? ¿Por qué sí la televisión?
–¿Qué le deberíamos exigir a la televisión como sociedad?
–El espacio en que se ubicó la televisión, el ritual social... debemos exigirle que nos entretenga en la
diversidad del entretenimiento. Lo gravísimo es la monopolización del entretenimiento, que la forma de ser
entretenido sea la farándula, la estupidez, el exceso de risa y de griterío. Un intelectual es entretenido si su
discurso nos pone a pensar, eso es entretenido para la cabeza también. Una buena novela es
entretenimiento, un buen cuento es entretenimiento. En la música nos va tan bien, porque a la música nunca
le exigimos contenido. Entonces, uno es capaz de escuchar “La cumbiera intelectual” de Kevin Johansen,
pasarla bien y no es que después dice “Qué contenido tan banal el de esa canción”. Hay que comenzar a
reivindicar que pensar también es entretenido. Milan Kundera critica a la televisión porque dice que es “pasar
primero por lo emocional para llegar luego a la cabeza”. Yo digo ¿qué, ahora resulta que todos vamos por el
mundo con el radar racional para que sea bueno? Tenemos que intervenir el concepto de entretenimiento y
no decir que para hacer televisión tenemos que educar, porque para eso está el sistema universitario y la
escuela.
–¿Qué está ocurriendo con la noción de entretenimiento en la sociedad actual?
–Hemos llegado a tal perversión de valores que le exigimos a la universidad que sea divertida, que sea como
la televisión. Pero claro, la matriz del entretenimiento está atravesando toda la sociedad en todos los
espacios, en todas las cosas. Si de verdad queremos hacer algo por la televisión, debemos intervenir el
concepto de entretenimiento. Entonces somos valientes para hablar en clase pero inofensivos para el
mercado del entretenimiento. Lo admirable de la propuesta comunicacional argentina es que están
produciendo contenidos para los diferentes entretenimientos. Por ejemplo, canal Encuentro, que es
entretenimiento para los ilustrados, y Fútbol para todos, que es entretenimiento para lo popular. Tienes Incaa
TV para el mundo que cree que el cine es lo máximo, un mundo pequeñísimo, pero con mucha incidencia
política. Tienen otro para los niños porque los niños también están aburridos de ver esas estupideces de Walt
Disney, no porque sean críticos sino porque están aburridos de ver a tres niñas que se mueren toda la película
por un tonto, en cambio ver a alguien que habla como uno les parece más simpático. Tienen Fútbol para
todos y humor en 6,7,8, que es devolverle el humor popular al público. Y está fomentando que la gente haga
contenidos por todo el país con sus gustos. Eso como agenda política puede tener problemas, pero es lo que
había que hacer. Ahora toda la televisión pública de América latina quiere educar al pueblo, incluido Chávez.
Ocho canales, todos para educar revolucionariamente. No tiene sentido.
–¿Cree que en el escenario actual cambió la relación entre medio, gobierno y opinión pública?
–¿Qué es la opinión pública? Los columnistas que escriben en medios ¿son los representantes de la opinión
pública? Entonces, la opinión pública es ilustrada. Si eso es lo que hemos entendido por opinión pública, la
opinión pública está en contra de todos los modelos de comunicación, incluido el de Cristina, el de Uribe... no
importa que sea de izquierda o de derecha. Pero lo que creo que está pasando es la multiplicación de
pequeñas esferas públicas que no se tocan. Ahí el periodismo tiene que volver a funcionar. No tenemos una
opinión pública sino mil esferitas públicas que no dialogan, eso sí es grave para el periodismo. En este
momento los que se pelean por la prensa son un club privado de ilustrados peleándose entre ellos. Por eso no
tienen nada que ver con la opinión pública que oye radio y ve televisión, que es la opinión pública popular,
que es la que vota, la que decide la democracia. Y eso está demostrado en el caso colombiano.
–¿De qué manera se expresa en Colombia?
–Si fuera por la prensa escrita, Uribe sería el presidente más impopular de Colombia, pero como pasa por la
foto, tele y la radio, es el presidente más popular de Colombia. Si a eso le agregas que la escena de Internet,
twitter, Facebook y blogs está creando pequeñas esferitas públicas en las que uno sólo participa en los
twitter, en los Facebook y en los blogs de la gente que piensa como yo, entonces no estamos juntando a los
que piensan diferente. Allí, el papel del periodista se vuelve fundamental, porque es el que puede hacerlo
diferente. Según Juanita León, una colombiana experta en Internet, hay que ser un curador de opinión como
un curador de arte. Se arma un concepto del mundo como un curador del arte y dice el concepto es un bien
público. El nuevo periodista es como un DJ que mezcla sonidos de todo el mundo, esto de un blog, esto de la
televisión, esto de la radio, esto de la prensa y te propone subirte y comprender el mundo.
–En términos políticos, ¿cómo es el nuevo periodista?
–Hoy vivimos donde todos generan una experiencia de paso, entonces, el periodista toma la información del
mundo y te lleva a otra experiencia. Antiguamente, era el que informaba y ahí terminaba. Hoy, uno no entra
a un sitio ni entra a un periódico sólo para informarse, entra porque eso lo conecta con un grupo humano, lo
lleva a una experiencia. Lo político es a qué experiencia quiero llegar. Siempre digo: “La gente no va a una
conferencia sólo para escuchar conceptos, también va porque el tipo le parece agradable, porque se va a
encontrar con amigos, porque dan un refrigerio maravilloso, va por un valor agregado”.
–¿El periodista puede evitar tomar posición en el escenario político-comunicacional que se está conformando
en Sudamérica?
–No puede dejar de tomar posición, es imposible. Lo triste es que para casi todos los estudiantes de
periodismo, los periodistas son de izquierda y los medios de derecha. Es ridículo. Si tú haces una encuesta, la
mayoría de los periodistas se creen “progres”, mientras que trabajan en medios “retro”. Yo no insistiría tanto
en que tengan o no tengan posición política, sino en que hagan bien el oficio, con calidad periodística, que es
el invento más clásico que hay de todos y es elemental. Yo tengo mayor calidad periodística si tengo más de
una fuente. Simple. Si mi nota tiene contexto, tengo calidad sobre una nota sin contexto. Si, además, narro
bien, uso bien el género y el lenguaje, tengo mayor calidad. Y si ofrezco criterios para comprender la realidad,
soy todavía mejor periodista. El oficio del periodismo es muy simple.
–Esos aspectos que menciona para hacer un periodismo de calidad suponen también una posición ideológica
y política. No me refiero sólo a la cuestión de las fuentes, contextualizar o no hacerlo supone una decisión
política.
–Ojalá fuera por posición política, una conspiración. Yo creo que los periodistas no hacen bien su oficio por
ignorancia o pereza. Porque la posición política estaría en qué contexto le pongo a la noticia, ahí sí hay
posición política. Respecto de las fuentes, puedo entrevistar a tres fuentes de izquierda, tres de derecha y una
de centro, puede ser que yo elija las tres más asquerosas de la izquierda y yo las juzgue políticamente, pero
las puse. Hay un juicio de interpretación, eso los doy para el mundo. Si narro con lenguaje elitista o no,
también es una posición política. Hemos logrado un periodismo tan malo que la mejor forma de leer una
noticia es de abajo para arriba. Lo vemos al revés porque en el último párrafo, el periodista se atrevió a decir
algo. Una cosa que me parece malísima del periodismo es que llegaron muchos “opinadores profesionales”
que ponen su opinión sin ningún dato, sin ninguna referencia... y opinan. ¿Por qué me debe interesar su
opinión?
–¿Por qué cree que sucede eso?
–El 99 por ciento de las opiniones no tiene ningún fundamento. En cambio, si dieran datos, dieran contexto,
uno podría decir que le interesa... las mejores opiniones, generalmente, son las de los periodistas porque
hacen el oficio. El periodismo no se hizo para los expertos, el último humanismo que nos quedaba es para
comprender el mundo, no para los expertos. Pero nos dejamos tomar por ellos. Aquí, en Argentina, todo está
basado en lo popular y lo que yo menos veo es lo popular.
–¿A qué se refiere con “lo popular”?
–Vemos lo popular usado como criterio de variedades ilustradas pero no hay estéticas populares, no hay
reconocimiento de lo popular de verdad, con sus estéticas, sus morales sus formas de pensar. Entonces habrá
que hacer nuevamente una descripción de lo popular, de la opinión pública, de la esfera pública, porque nos
estamos metiendo goles muy fuertes en nombre de la opinión pública, en nombre de la sociedad civil.
–¿Cómo se observa esta tendencia que usted describe en los medios con mayor capacidad de fijar agenda?
–Estos nuevos debates desenmascaran el interés netamente empresarial de los medios. Eso que antes era
evidente pero no se debatía públicamente. Ahora, cuando todos salen a defender que libertad de empresa es
igual a libertad de información, asumen posturas contundentes frente a eso. Creo que en ello, los medios se
están dando cuenta de dos cosas: que es un negocio y que, en ese negocio, nunca les ha ido tan bien como
ahora. Nunca han tenido tanta pauta porque hay una solidaridad del gremio empresarial. Entonces en
nombre de la crisis política echan a los mejores periodistas, contratan periodistas pobres, los vuelven
multimedios y todo se abarata. Uno piensa: “¿por qué no cambian de programación y experimentan?”.
Porque el negocio va bien, lo que va mal es el periodismo.
–¿Y la legitimidad?
–La legitimidad no importa, ellos no están interesados en la legitimidad sino en el negocio. El problema fue
que perdieron el aspecto clásico de un periodismo que apostara a la democracia, eso ya no importa. Los
medios de comunicación deben volver a ser manejados por periodistas, porque si no, seguirán siendo
manejados por empresarios que sólo quieren aumentar la productividad sin importar la calidad periodística o
por políticos que sólo quieren hacer partidismo. Si miras históricamente, cuando hubo directores o
presidentes de compañías de medios que fueran periodistas, la calidad ha aumentado políticamente. Es más
fácil que un periodista aprenda de gerencia que el que un gerente aprenda de periodismo.
–¿Cree que la ley de medios argentina puede contribuir a revertir este escenario mediático que usted
describe?
–Mucha gente ve con mucha alegría los medios ciudadanos, comunitarios. La sociedad no ve con gran agrado
que se haga tanto para los medios públicos, porque no han demostrado ser eficientes en ninguna parte del
mundo, parecieran ser gubernamentales. En la perspectiva de responder a las tecnologías, al derecho a la
comunicación y los derechos ciudadanos es buenísima. Creo que la ley de medios de Argentina tiene dos
problemas: uno, que no se puede resolver, es el de la implementación. El otro, el de la autoridad regulatoria.
Tú la puedes blindar: tres de la sociedad civil, tres de la academia, cero del gobierno. Pero qué funciones
dependen de los seres humanos con saberes, el que tiene el dinero siempre va a manipular. En Argentina
cometieron el mismo error que en Colombia.
–¿Cuál?
–Pensar que porque vienen en representación de sectores sociales son automáticamente buenos. Una figura
más interesante para América latina sería, por ejemplo, un fiscal nombrado para ser la autoridad de medios
para Argentina pero que tuviera responsabilidad política pública. En este caso, son diez o doce, y ninguno
tiene responsabilidad política. Entonces, si se equivocan, ¿a quién le echamos la culpa? Se diluye la
responsabilidad. En cambio, si se eligiera el fiscal o la autoridad de medios del pueblo por una terna de
académicos, medios, etc. y se erige en público ante el Senado. Que tenga responsabilidad política, y si lo hace
mal puede ir a la cárcel.
–Hasta la implementación de esta ley teníamos una única autoridad y algunos expertos decían que no es lo
mismo negociar y cooptar a uno que cooptar a doce.
–Pero estás pensando en un sistema democrático que nosotros no tenemos. Como decimos en Colombia,
nosotros creamos leyes para Dinamarca cuando estamos en “Cundinamarca”. Es que creamos leyes sin ver
cómo nos comportamos políticamente. Tenemos que crear leyes que estén de acuerdo a nuestra cultura
política, es pésimo importar leyes porque no van a funcionar. En Colombia, la Comisión de Televisión tenía
cinco miembros: dos elegidos por el presidente de la República. Llevan más de 15 años y nunca los gobiernos
han elegido una persona que sepa de televisión o de comunicación. Tenemos un representante de los canales
regionales de televisión, nunca se eligió a nadie que supiera de televisión ni de canales regionales. Tenemos
uno elegidos por las facultades de ciencias sociales y comunicación, que tampoco eligieron a un experto en
comunicación. Y uno de los televidente, de los críticos de TV, que tampoco eligieron a una persona que hiciera
eso. A mí me parece que en esa ilusión que hay sobre la autoridad está gran parte de la frustración de la ley
actual. Y el otro elemento para pensar a futuro es de los medios comunitarios.
–¿Por qué?
–¿Con qué van a financiar todo eso? En un sistema económico, yo pongo uno a producir que sabe ganar
dinero y con sus impuestos hago producir al resto. En conclusión, la ley argentina plantea lo que hay que
plantear: soluciones que en la mayoría de los casos me parecen correctas, creo que es la ley modelo desde la
cual pensar otras leyes. Pero cada sociedad puede convertir esa ley en una posibilidad de futuro o ese
ilusionismo mediático que no lleva a ninguna parte.
–¿Cómo ve el hecho de producir una multiplicidad de señales que no necesariamente vayan a tener
audiencias?
–En la televisión va a ocurrir lo que pasa en el periodismo: que el valor de la comunicación está en expresarse,
no en verla. El gran cuello de botella que hubo históricamente es que unos pocos leían, unos pocos hablaban
y muchos veían. Ahora pasa que muchos emiten y nadie ve. Es el derecho a expresarse. Cada vez leemos
menos y cada vez escribimos más. Está bueno que la gente esté escribiendo, el acto de comunicación humana
es expresarse, no que lo lean a uno. Las buenas noticias es la multiplicación de las voces, la diversidad de
expresión, pero la mala noticia que les tengo es que no tenemos más tiempo para ver televisión, no tenemos
cómo leer tanto. Vamos a llegar al momento de la comunicación expresiva masiva, no hay audiencia masiva
sino expresión masiva. Otro momento de la historia.
Agronegocios o derechos humanos
Darío Aranda
Rebelión
El 27 de abril al mediodía, en la Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el
envío al Congreso de un proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros.
Los medios de comunicación aliados al Gobierno hicieron tapa con el anuncio, como si dieran cuenta de una
reforma agraria.
—
La compañía internacional Benetton posee en la Patagonia 970 mil hectáreas. ¿Sería mejor si estuvieran en
manos del bonaerense Gustavo Grobocopatel? ¿O quizá el salteño Alfredo Olmedo? ¿O es preferible que las
maneje la Mesa de Enlace (con todos dirigentes nacidos en Argentina)?
—
En el país no existen datos, ni siquiera aproximados, sobre extranjerización de tierras. Sólo hay casos
emblemáticos, que suelen repetirse como si fueran los principales responsables de los males del país y del
modelo extractivo: Carlo y Luciano Benetton, Douglas Tompkins, Joseph Lewis y Ted Turner.
Federación Agraria Argentina (en antaño tan cercana a la Sociedad Rural, en la actualidad tan cerca del
Gobierno) arriesga cifras tan dispares como difícil de comprobar. Suele mencionar un supuesto relevamiento
propio, pero nunca lo hizo público (los diarios igual lo citan como verdad revelada).
El proyecto de ley del Gobierno propone un registro de poseedores extranjeros de tierras rurales. Quizá el
punto más relevante de la propuesta legislativa.
—
“Será una norma amplia, que proteja a los agricultores familiares (…) Hay modelos a mirar, como Brasil”,
había anticipado la Presidenta el 1 de marzo de 2011 al inaugurar la sesiones del Congreso, cuando anunció
que se trabajaba en el proyecto de ley.
El anuncio había creado expectativas en las organizaciones campesinas. Sobre todo porque la legislación de
Brasil contempla la función social de la tierra, un anhelo de los movimientos rurales de base, que rechazan la
concepción meramente mercantilista de la tierra, en busca sólo de rentabilidad, y que entienden a la tierra
como un elemento indispensable para producir alimentos sanos para el pueblo, pilar la soberanía alimentaria
de un país.
El 27 de abril, sólo 58 días después del anuncio en el Congreso, la Presidenta dio a conocer finalmente el
proyecto de ley. En ninguna de las siete carillas se menciona la función social de la tierra. Tampoco existe
mención alguna a los “agricultores familiares”, muchos menos sobre campesinos o pueblos originarios.
—
Pocos pueden oponerse a que en Argentina se legisle sobre la venta de tierras a extranjeros. Sobre todo, no se
opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario porque una ley de ese tipo no afecta ningún
interés de los ganadores del modelo de agronegocios actual (donde la soja es sólo su cara más visible).
Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la
tierra. Muy pocos tienen mucha tierra. La gran mayoría tiene muy poco.
El Censo Agropecuario de 1988 revela había en el país 422.000 explotaciones agropecuarias, que
disminuyeron a 318.000 en 2002 (un 24,6 por ciento menos).
La investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “La tierra en Argentina”, de
Marcelo Sili y Luciana Soumoulou, resume: “Desde el punto de vista de la estructura agraria, la distribución
de la tierra es sumamente inequitativa”. Y revela que el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias
controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las explotaciones cuenta sólo con el 3
por ciento de la tierra.
Todo indica que en los últimos nueve años la concentración aumentó, pero (Indec mediante) no existen datos
oficiales. En 2008, en plena disputa entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, se realizó el Censo Agropecuario.
Aportaría datos precisos luego de seis años de falta de estadísticas oficiales del sector rural. Pero el esperado
relevamiento no escapó a las irregularidades del Indec. El Censo 2008 no abarcó todo el territorio nacional y
nunca se presentaron todos los datos relevados. Los científicos sociales no lo toman como válido y, a su
pesar, deben seguir manejándose con el Censo 2002.
—
El Foro por la Tierra del Chaco denunció que en 1995 las explotaciones de más de 1000 hectáreas
representaban el ocho por ciento del total de la provincia. En 2002 pasaron a representar el 56 por ciento del
total, en su mayoría para siembra de soja.
“Deforestación, agricultura y biodiversidad” es el informe de Marcelo Cabido y Marcelo Zak, investigadores
principales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Además de los efectos ambientales,
confirmaron la concentración de la tierra en la provincia: sobre cuatro departamentos del norte provincial
(Ischilín, Sobremonte, Totoral y Tulumba) demostraron que, entre 1988 y 1999, las chacras de menos de 200
hectáreas disminuyeron un 32 por ciento. En el mismo lapso, las estancias de más de 2500 hectáreas
aumentaron un 30 por ciento. Pequeñas parcelas fueron absorbidas por grandes propietarios.
Misiones no escapa al fenómeno. El último Censo Agropecuario detalla que en la provincia existen 27.000
“explotaciones agropecuarias”. Sólo 161 de ellas (el 0,6 por ciento del total) poseen el 44 por ciento de la
tierra de Misiones (917.000 hectáreas). Ilustrativo es el caso de la Papelera Alto Paraná: es propietaria del
diez por ciento del suelo provincial, 233 mil hectáreas. En el municipio de Puerto Piray, es dueña del 62,5 por
ciento de la tierra.
La soja no llega hasta Mendoza, pero sí llegan sus consecuencias. El monocultivo desplazó a la ganadería
desde el Litoral y La Pampa hacia Cuyo. “Hacendados y empresas, donde también están las mineras, intentan
por todos los medios apropiarse de tierras y agua, comprando, fraguando títulos, usurpando, y prometiendo
un progreso y empleo que son mentiras”, explica la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza
(UST).
La Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad de Politécnica de Cataluña es un espacio de referencia
en el estudio de modelos productivos y sus impactos sociales, políticos y económicos. Durante 2008 y 2009 un
equipo multidisciplinario analizó el modelo agrario y minero de seis provincias argentinas (Salta, Jujuy,
Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y Mendoza) y lo presentó ante Naciones Unidas bajo el nombre
“Situación de los derechos humanos en el noroeste argentino”. “Como consecuencia del modelo
agropecuario, en los últimos 15 años ha aumentado en Mendoza la concentración de la tierra en un 40 por
ciento, desaparecieron el 33 por ciento de los productores y el 84 por ciento de los hogares rurales no tienen
posibilidades de producir por falta de agua o de tierra”, afirma el trabajo y denunció que la situación de
derechos humanos en la provincia es “crítica”.
En el análisis de distribución de tierras, la Cátedra Unesco tomó como muestra los departamentos de Lavalle,
San Martín y San Rafael. Llegó a la conclusión que el 51 por ciento de las explotaciones agropecuarias tienen
una superficie de diez hectáreas o menos, y estos pequeños productores sólo ocupan el dos por ciento de la
superficie de los departamentos estudiados. En tanto las explotaciones con más de mil hectáreas son sólo el
0,31 por ciento de las propiedades, pero concentran el 75 por ciento de las tierras.
—
“No se afectará los derechos ya adquiridos. Esto quiero que quede absolutamente claro, porque si no
significaría cambiar las reglas de juego y perjudicar a aquellos que adquirieron de buena fe con reglas que
estaban vigentes hasta ese momento”, remarcó la Presidenta cuando anunció el proyecto de ley sobre
extranjerización de tierras. Y consideró que, no respetar la legislación, “hablaría de un país poco serio”.
Pueblos originarios y campesinos cuentan con legislación que protege sus derechos territoriales. Constitución
Nacional (artículo 75, inciso 17), Convenio 169 OIT, Ley 26160, Posesión Veinteañal vigente en el Código Civil.
Rara vez se cumplen.
—
El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario.
En 2001 se sembraron en el Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2003 había 12 millones. Luego
de ocho años de kirchnerismo se llegó al récord de 19 millones de hectáreas con monocultivo, el 56 por ciento
de la tierra cultiva. Nunca antes la soja había crecido tanto.
“Corrimiento de la frontera agropecuaria”, festejan los técnicos y funcionarios. En la cotidianidad del campo
implicó desalojos tan violentos como masivos. Donde el Movimiento Nacional Campesino Indígena tiene gran
presencia, como en Santiago del Estero y Córdoba, las topadoras suelen estar al servicio de pooles de siembra
y de la Mesa de Enlace (sobre todo Federación Agraria, Sociedad Rural y Confederaciones Rurales
Argentinas), casi siempre argentinos.
El panorama no es alentador. El “Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2016”, proyecto oficial que apuesta
a aumentar la producción de soja (entre otros productos) en 20 millones de toneladas.
Por si quedaran dudas, el Ministerio de Agricultura envió el 28 de junio una gacetilla alentadora para el
complejo de agronegocios: “Existen excelentes posibilidades para aumentar la producción (…) Hay un
conjunto de factores que funcionan como impulsores de la demanda alimentaria, entre los que se destaca el
aumento del consumo en los países desarrollados y la generación de biocombustibles”.
El Ministerio reconoce que la soja aumentará en área sembrada. Y pretende, para 2020, llegar a 160 millones
de toneladas de granos (60 por ciento más que en la última cosecha). En la misma línea, en la Cumbre de
Ministro de Agricultura de países que integran el Grupo de los 20 (G-20), la propuesta argentina fue
aumentar la producción de granos.
El incremento granario multiplicará las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias. El corrimiento de la
frontera agropecuaria será una consecuencia lógica.
En respuesta a esa postura, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) elaboró un duro documento,
donde alertó sobre la profundización del modelo agropecuario, advirtió sobre el aumento de los desalojos,
desmontes y mayor uso de agrotóxicos. Remarcó que el actual modelo de agronegocios consolida a la
Argentina como productor de materias primas en el marco de un “saqueo transnacional” que implica
subordinar al país en un esquema colonial.
“Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones
de hectáreas a las 20 millones que se cultivan de soja transgénica. Y no tiene otra forma de hacerse que a
partir de los desalojos de las familias campesinas”, advirtió el MNCI y apuntó a las banderas del kirchnerismo:
“Plantear que debemos redoblar las exportaciones en el marco del modelo actual genera claras
contradicciones con las aspiraciones de un desarrollo industrial armónico con justicia social y con las políticas
de derechos humanos”.
Blog del autor: http://darioaranda.wordpress.com/2011/09/06/agronegocios-o-derechos-humanos/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Chile y la mala educación
Daniel Martínez C.
Rebelión
“En cuanto a establecimientos particulares de enseñanza que imparten la educación pagada, el Gobierno de
la Unidad Popular también garantizará el respeto y cumplimiento de las normas constitucionales y legales,
pero deben integrarse al sistema nacional de educación. No creemos que deba aceptarse que la educación
sea considerada un negocio, y por lo tanto, velaremos para controlar los cobros que allí se hacen y para que,
al mismo tiempo, la educación pagada no represente una segregación, desde el punto de vista cultural, para
los niños de Chile”.
Salvador Allende, 1971
Este 11 de septiembre, mientras la morbosidad mediática del mundo se dirigirá hacia Nueva York y la Casa
Blanca, en Chile una mayoría cada vez menos silenciosa mirará hacia su corazón y su historia para recordar
un nuevo aniversario del Golpe de Estado, el 38 para ser exactos.
En una ocasión, después de una de sus derrotas electorales, el Dr. Salvador Allende reiteró su decisión a
seguir compitiendo y comentó algo sarcástico, “Cuando me muera, me ponen en mi tumba: Aquí yace
Salvador Allende, candidato a presidente de la República”. En estos días, en medio de una gran discreción
familiar, el ex Presidente fue enterrado por tercera vez y espero que sus huesos -llevados y traídos por la
geografía chilena- terminen por descansar en paz, cualquiera sea la lápida que se les ponga.
También en estos mismos días, previos a la conmemoración, han entrado con paso fuerte a La Moneda un
grupo de dirigentes estudiantiles que nacieron después de la muerte de Allende, pero que han actuado, con
diversos grados de claridad, levantando reivindicaciones sobre la educación que cualquiera que se de el
trabajo puede encontrar en el programa de la Unidad Popular.
¿Para qué tanto sacrificio si lo que nos dan no satisface mis aspiraciones?
Según los estándares internacionales, Chile tiene elevados índices de educación cuantitativa y cualitativa y
ofrece mayores expectativas de escolaridad que otros países similares. ¿Por qué entonces -a pesar de estos
avances- la educación se ha convertido en una de las principales fuentes de malestar?
Un indicio interesante es que las estadísticas de 1973 demuestran que la educación comenzaba su
transformación desde un sistema de minorías a uno de masas. Sin embargo, pese a los marcados intereses
populares del gobierno la enseñanza media apenas atendía a la mitad, o menos, de los adolescentes.
Hoy, a casi cuatro décadas, mal o bien los recibe a todos. El fenómeno de participación masiva de aquellos
años también entró a las aulas y la educación se vistió de pueblo. En ese momento el criterio básico era
educar a toda la sociedad y, por su medio, dar inicio a una transformación que en dos décadas daría
satisfacción progresiva a un conjunto de expectativas.
Pocos pensaban en ese tiempo en el prestigio de ser profesional y en los elevados ingresos que una carrera
podía dar. Se entendía la Educación como un derecho de todos en beneficio de una Nación que se rehacía a si
misma.
El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 arrasó con esas esperanzas y a gran velocidad imprimió a la
Educación una mentalidad mercantil, arribista y llenó el discurso de conceptos elitistas como eficiencia,
calidad, eficacia, elevado nivel cuantitativo, etc. Todos ellos acordes con el modelo dictatorial impuesto por
Pinochet y sus asesores neoliberales. La Educación pasó de ser un derecho a convertirse en un bien de
consumo de alto precio.
Las tímidas reformas que introdujeron cuatro gobiernos de la Concertación fueron a todas luces insuficientes
y el modelo conservó su carácter privatizador y elitista. Aún y así la educación ya se venía convirtiendo en un
fenómeno de masas y a los déficits de pobreza y marginación que dejó de herencia la Dictadura se sumaba la
frustración de las generaciones que venían creciendo. De allí que con el retorno de la democracia un camino
evidente para salir de esa frustración generacional y de clase fuera encontrar en la aulas una satisfacción a
las expectativas sociales.
La insurrección estudiantil que se vino incubando durante los años de la Concertación se explica –entre otras
cosas- porque cada vez más familias y estudiantes constataban que no sería esa educación ni esa Universidad
la que daría satisfacción a sus expectativas laborales y de restitución social. Ya sea porque lo que se recibía
como un bien no se correspondía con lo esperado, ya sea porque la “calidad” de la formación recibida no
garantizaba la satisfacción de las aspiraciones incubadas y padres de familia y educandos se sintieron
engañados.
El llamado retorno de la democracia sin duda cubrió los aspectos más importantes, sin embargo la educación
no fue una prioridad por lo que muchos factores que provocan malestar social entre la ciudadanía, se
desplazaron hacia la calidad de la Educación. Así las nuevas generaciones focalizaron en la escuela y la
universidad la causa fundamental de su desencanto y el de sus padres. La calidad de la educación se convirtió
así en catalizador de muchos malestares.
Aunque me mate estudiando siempre vamos a ser pobres
Destaca en este catálogo de injusticias y agravios el hecho de que el modelo educacional reproduce el
elitismo clasista de la sociedad chilena. Los educandos van todos a la escuela, es cierto, pero cada uno en el
barrio, la clase social, el círculo en que “le corresponde”. ¿Vives en el barrio alto? Pues allí estudias con los
que te rodean. ¿Vives en una municipalidad de barrios marginales? Pues te vamos a dar educación, pero allí
donde te corresponde, donde tus padres sobreviven en su pobreza.
Si en algún lugar se expresa con toda su crudeza el clasismo y el elitismo de la sociedad chilena es en la
llamada educación municipalizada. Los que no pueden pagar tienen que aceptar a cambio de educación cuasi
gratuita el relegamiento a su status. Si los padres pueden juntar un poco de dinero ya van a las escuelas con
financiamiento compartido, y, obvio, aquellos que poseen ingresos elevados estudian en colegios particulares
pagados pero que reciben subvenciones del Estado.
El sistema universitario nacional no es más que la reproducción elevada de las injusticias y las frustraciones
mencionadas, donde no sólo falta la igualdad sino donde los que fueron excluidos históricamente son
nuevamente enviados a formarse al final de la fila.
Siempre vamos a estar jodidos porque Chile es injusto
Según cifras dadas a conocer por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, la desigualdad
existente en el país, indican que el 10% de los hogares más ricos de Chile, posee un ingreso per cápita 78
veces superior al del 10% más pobre.
El descontento que existe actualmente en la sociedad chilena, ya sea porque el servicio del transporte público
es caro y malo, los sueldos de los trabajadores son bajos, porque la educación pública no es de calidad, se
explica porque la ciudadanía percibe esta gran inequidad existente. El patrimonio de las familias más ricas de
Chile, suma unos 75.000 millones de dólares, cifra que supera largamente el Producto Interno Bruto de
algunos países de América Latina.
Una eterna discusión consiste en si existe una relación directa entre crecimiento económico y una distribución
del ingreso más justa. Los que se sentaron a negociar con estudiantes y profesores deben tener muy en
cuenta que el primer escalón de esas diferencias comienza en la educación.
Por fortuna es evidente que los dirigentes estudiantiles sí lo aprendieron, porque las luchas de todos estos
años han sido su mejor escuela. Tal vez sea indicio de que este aniversario de la muerte de Allende marca la
reivindicación de sus principios.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
¿El fin del jacobinismo? Minorías, Estados y violencia
Immanuel Wallerstein
La Jornada
No hay Estado en el mundo moderno sin minorías. O para ponerlo de otra manera, hay en todos los estados
algún grupo que es definido socialmente como el de estatus alto, sea que esto lo defina la raza, la religión, el
lenguaje, la etnicidad o alguna combinación de estos atributos. Y siempre hay otros que no comparten estos
atributos. Casi siempre las minorías han tenido menos acceso a los derechos económicos, políticos y
socioculturales. Son, en ese elemental sentido, oprimidos, y sienten que están oprimidos. Es común que, de un
modo u otro, busquen obtener un estatus igual que sienten merecer como ciudadanos de dicho Estado. Una
minoría no es una concepto numérico. Hay algunas minorías que constituyen la mayor parte de la
ciudadanía.
Cualquier lector de la prensa mundial conoce los casos famosos: los kurdos en Turquía, los católicos en el
Ulster, los vascos en España, los pueblos indígenas en los estados andinos, los afroestadunidenses en Estados
Unidos, los intocables en India, los tibetanos en China, los sudaneses del sur en Sudán, los saharauis en
Marruecos. Y la lista continúa. Con mucha frecuencia han recurrido a la violencia, especialmente en los
últimos 40 años, frustrados en su búsqueda de mayores derechos –acceder a mejores empleos, utilizar su
lenguaje o practicar su religión, establecer instituciones autónomas o ser representados adecuadamente en
la legislatura-. Cuando dicha minoría se agrupa geográficamente en una zona relativamente compacta, ha
buscado la secesión en algunos casos.
Por lo general los gobiernos han sido reticentes a la idea de conceder derechos colectivos a las minorías. La
mayoría de los estados son jacobinos en espíritu. El Estado reivindica el derecho moral de lidiar directamente
con cada individuo, sin pasar por grupos o instituciones que intermedien. La cuestión es qué hace el Estado
cuando se enfrenta a minorías organizadas políticamente que buscan conseguir sus objetivos mediante un
levantamiento violento.
Por lo común el instinto inicial es utilizar la fuerza del Estado para reprimir al grupo que se levante. Y es
común que al principio esto funcione. Los estados cuentan, con mucho, con gran cantidad de fuerza a su
disposición y rara vez son renuentes en utilizarla para mantener el orden del Estado. Pero en algunos casos, el
grupo que se ha rebelado tiene la capacidad de ser lo suficientemente aglutinador como para persistir. Y en
ese caso, entramos en una situación de guerra civil que puede durar por mucho tiempo.
A fin de cuentas, el Estado tiene la opción. Puede intentar arreglar el conflicto políticamente, o no hacerlo.
Resolver el conflicto políticamente significa en esencia un arreglo, un compromiso, conceder una proporción
suficiente de los derechos exigidos, que con frecuencia incluye autonomía regional, a cambio de que el grupo
minoritario renuncie a la idea de la secesión.
Arribar a este compromiso requiere una combinación de varios factores: un relativo empate militar, algún
grado de apoyo geopolítico exterior a la minoría en cuestión, y el relativo desgaste de ambos lados. Esto es lo
que parece haber ocurrido en el Ulster. Esto es lo que puede suceder en Turquía y en España. En Sudán, el
gobierno sobrevaloró sus cartas y Sudán del Sur pudo separarse. Esto es lo que el gobierno chino está resuelto
a que no pase en su territorio.
Pese a que la situación política es diferente de modos importantes en todas partes, es claro que los reclamos
que los grupos minoritarios hacen en pos de más derechos colectivos está ganando fuerza a escala mundial
en la geocultura del sistema-mundo. El jacobinismo es una ideología que ya tuvo su día. Sería bueno que los
estados consideraran los posibles marcos de referencia para llegar a un compromiso político en estos
asuntos.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/10/opinion/026a1mun
Honduras
Derecho a la resistencia y al frente con el Frente
Milson Salgado
Rebelión
El derecho a la resistencia tiene un amparo en la doctrina y en el derecho positivo. El filosofo Ingles John
Locke además de ser el precursor de la división de poderes en un Estado democrático, fue el que abordó
magistralmente el derecho de resistencia.
La doctrina política de Locke está expuesta en su libro Dos Tratados del Gobierno Civil. El segundo tratado
funda la legitimidad en el hecho de que el gobierno debe ejercitarse con el consentimiento de los gobernados.
El gobierno es obra del pueblo y el pueblo lo mantendrá para asegurar su bien común. “El Ensayo sobre el
Gobierno Civil (...) refleja de manera completa su planteamiento político, desde el origen de la sociedad, que
se da, según Locke, a partir del estado de naturaleza, para pasar al estado de sociedad a través del
consentimiento originario; hasta la estructura que rige la vida social por medio de los poderes legislativo,
ejecutivo y federativo; de tal suerte que cuando es afectada tal estructura la sociedad queda disuelta y,
nuevamente, los hombres quedan en posibilidad de formar una nueva sociedad”.
El derecho de resistencia en tal caso busca como fin primordial mantener vigente la forma de gobierno
democrático, los procedimientos para acceder al poder y que no se vulnere el imperio de la ley en el que se
fundó el pacto societario. Contra lo que pudiera especularse, el derecho a la resistencia pretende sobre todo
la obligatoriedad del derecho y de las normas generales que propicien los bienes de la vida, la igualdad y la
libertad. El titular del derecho de resistencia es el pueblo, porque fue el pueblo el que otorgó mediante su
decisión (En este caso el sufragio universal) la confianza de gobierno a las autoridades, en tal sentido si le
otorgó la autoridad a un gobierno legítimo ¿Por qué no le puede quitar la autoridad a un gobierno ilegitimo?
La sociedad política existe por el acuerdo del pueblo que ha decidido nombrar autoridades. Si estas
autoridades son relevadas de sus funciones mediante actos de fuerza, se violenta el acuerdo social y el pueblo
tiene derecho incluso a la insurrección. Para Locke la fuerza sin derecho es preciso enfrentarla con otra fuerza
para lograr la recuperación del cauce de la ley.
La resistencia es propiamente una revolución, porque propugna una nueva comunidad política en el caso que
sea imposible la recuperación del respeto de la ley. Locke con suma claridad postula que quién resiste a un
agresor injusto tiene sobre éste una ventaja, que si triunfa, tiene derecho a castigar al culpable por haber
roto la paz y todos los males que han seguido a esa ruptura. (John Locke. Ensayo sobre el Gobierno Civil.
Ediciones Orbis S.A. Aguilar editor. 1983 Nº 87)
El filosofo Alemán Emmanuel Kant inscrito históricamente dentro de los imaginarios jurídicos de las
sociedades modernas, que le otorgan un fundamento preeminente a la razón y a la diferenciación del Estado
y de la sociedad, dota de gran significación al pacto social originado por un supuesto “estado de naturaleza”.
Este estado de la naturaleza para Kant no tiene un asidero histórico, sino que se funda en las ideas a priori,
pero su historicidad se manifiesta en la exteriorización del derecho civil de apropiación y cristalización de las
instituciones. De todas maneras, hay que tener presente que el contrato originario de Kant no puede
comprenderse como un mero pacto de asociación, en tanto la idea fundadora no es la de un pueblo pactando
con su gobernante. Kant trata de excluir las nociones de deberes y obligaciones que supone toda lógica
contractual, pues percibe que el incumplimiento de alguna de las partes contractuales podría legitimar un
estado de rebelión o resistencia al poder supremo.
“El origen del poder supremo es inescrutable, bajo el punto de vista práctico, para el pueblo que está
sometido a él; es decir, que el súbdito no debe discutir prácticamente sobre este origen como sobre un
derecho controvertido con respecto a la obediencia que le debe” (Kant, 1994, p.149).
Como se puede observar, el mismo Kant que no reconoce de forma directa el derecho a la resistencia, en una
lectura opuesta lo reconoce, porque la idea del pacto y del contrato social, desde ninguna lectura
interpretativa o semiológica puede sustraerse de la existencia de los derechos y obligaciones que contraen las
partes en el contrato, al firmarlo. El incumplimiento que en la generalidad de los casos se produce por el
gobierno delegado, hace nacer el derecho a la insurrección. El derecho de resistencia está incorporado en la
mayoría de las legislaciones del mundo, y en Honduras tiene su vigencia positiva en el artículo 3 de la
Constitución de la República.
El derecho a la resistencia en cualquier caso no es un fenómeno social espontáneo, es un movimiento activo
de los sujetos que como vigilantes del órgano delegado, acumulan contenidos conciencia, presentan
proyecciones alternativas que se pueden mover o no en la lógica del sistema imperante. La resistencia no es
un asunto de coyuntura política o de encargo social como lo aseveraba Georgy Luckass cuando el
compromiso histórico requería respuestas sociales, es la acción constante del obrero por conquistar
condiciones de trabajo mas equitativas, del campesino excluido por un sistema que criminaliza su legítima
aspiración a la tierra, fue y sigue siendo el ejercicio de los pueblos originarios por no dejarse asimilar por los
patrones culturales de la civilización occidental. La resistencia ha tenido efervescencia en los procesos
revolucionarios cubano y nicaragüense. Caminó a la par de las revueltas en París en mayo 68, en Estados
Unidos con el movimiento Hippie y las panteras Negras, y en México con Tlatelolco. Fue Gloriosa en la
Nicaragua de Sandino, en la Comuna de parís, en los movimientos de descolonización en África y en el
Vietnam de Ho Chi Min. Por más que se quieran asignar proyectos políticos con métodos interpretativos
diferentes a los contendidos de los gobiernos democráticos, la resistencia es un impulso creativo que
trasciende los dogmas y las cláusulas teóricas con los que el régimen de verdad imperante trata de aprisionar
la realidad y socializarla.
Llámese lucha de clases, pugnas ideológicas, o contradicciones sociales, el derecho a la resistencia crea un
espacio activo y permanente de confrontación entre los gobernantes y los gobernados. Las mediaciones de
clases adquieren el ropaje burocrático de los que gobiernan salvaguardando los intereses de clases de la
oligarquía. Esto supone la existencia de una delegación que es defraudada desde las mismas estructuras de
acceso al poder. La misión de este movimiento de resistencia consistirá pues, en democratizar esas
estructuras o en todo caso eliminarlas y dotar a los procesos de elección de democracia participativa
auténtica.
El Frente Nacional de Resistencia es un ejemplo mundial para la resistencia latente de los pueblos del mundo.
Esta resistencia que despertó de forma muy espontanea repudiando el golpe de Estado en Honduras, alcanzó
niveles profundos de reflexión para trascender la agenda manida de un régimen dominante que vejó a sus
propias reglas. Esto hizo nacer la necesidad de dotar al Frente de una estructuración organizativa popular
sobre la base del ejercicio de la democracia en la elección de los representantes asamblearios. Obtenerlo fue
algo inédito en el mundo, porque la realidad de esta institución no solo tiene legitimidad popular sino que
también comporta una aceptación explicita en el plano de lo jurídico. Las victorias en el ámbito jurídico en los
diferentes foros (La ONU, OEA, Unión Europea, ALBA, UNASUR, SICA, Países no Alineados) mundiales son una
muestra de ello.
El Frente Nacional de Resistencia como expresión de las legítimas aspiraciones del pueblo, busca la toma del
poder para subvertir su eterno papel de súbdito y poder que delega y convertirse en el mismo poder
delegado, el encargado de la administración del Estado. Esta aspiración supone crear un órgano o brazo
político con características electorales (Frente Amplio) para que dentro del ámbito del espacio de alternativas
que crea la democracia liberal, se pueda alcanzar el gobierno del país. Es lógico advertir que la asunción al
gobierno no es garantía de la toma del poder, el que tiene sus pilares en las tradicionales relaciones de
producción, en la existencia de fuerzas vigilantes de los intereses de la oligarquía y en los patrones culturales
que uniforman una visión monolítica en el modo, la forma y las estructura convencionalmente delimitadas en
la ley para gobernar. Pero en nuestra actual coyuntura histórica el acceso al poder solamente tiene este
camino, lo cual no niega la existencia de otros, los que con el paso del tiempo, con el reacomodo geopolítico,
con la ascensión de los movimientos sociales, con el cinismo exacerbado de las clases dominantes, con las
coyunturas sociales límites se pueden volver a legitimar.
En una lógica elemental, el padre debe acompañar e ir a la par de su hijo para conducirlo por la mejor senda.
El Frente Nacional de Resistencia se vuelve la vanguardia, el rostro ético pero sobre todo político del Frente
Amplio. Entrando en el espectro de las categorías conceptuales utilizadas, el Frente Nacional de Resistencia
se convierte en un órgano que delega y el Frente Amplio en un ente delegado. El frente Nacional de
Resistencia se convierte en el depositario de los contenidos revolucionarios de un proceso de resistencia que
tiene raíces históricas milenarias y que encontró estructura organizativa después del golpe de Estado. El
Frente Nacional de Resistencia ha aglutinado a una diversidad de fuerzas políticas para hacer frente al golpe
de Estado pero también a su consolidación que se materializa al despojar al pueblo de las conquistas sociales.
El Frente Amplio aglutina estas mismas fuerzas para obtener el poder político. Los objetivos en todo caso se
vuelven diferentes, pues el Frente Nacional de Resistencia recobró -aunque se trate de negar- el orden
constitucional del país, es decir, que su misión fue recobrar lo perdido. El Frente Amplio y sus aspiraciones de
poder tratarán de construir sobre la base de un sistema recobrado que se precia de sólido y se pregona como
Estado de derecho.
Todo esto supone que el Frente Nacional es permanente y el Frente Amplio solamente es coyuntural, que se
erige como un proyecto que pueda tener éxito o no. Las fuerzas políticas que pretendan crear coaliciones o
mecanismos de alianza lo harán por interpretaciones favorables de coyunturas ventajosas, esto nos explica
que las motivaciones de su adherencia pueden estar precedidas de aceptación o no del espíritu revolucionario
del proceso emprendido.
La relación padre-hijo se torna simbiótica y no es aceptable el asesinato del padre por un hijo autosuficiente.
Si el hijo mata a su propio padre queda en la orfandad, en las garras de un sistema que ha creado el juego de
las elecciones para defraudar, que conoce la lógica de los números que se apocan o se sobredimensionan en
las computadoras, y en las proyecciones de quienes aritméticamente tienen medidos los pasos de la estafa
electoral. Sin la vanguardia las guerras se pierden, y el movimiento revolucionario renuncia al espectro de
posibilidades de acceso al poder. Paradójicamente Honduras, un país educado para agachar la cabeza, para
admirar la cultura estadounidense como la veneran los incautos muchachitas y muchachitos europeos,
cuenta con una fuerza social contracultural que en este caso se adhiere a una posibilidad electoral como un
acto de disciplina de adherencia a las decisiones de las mayorías, pero no renuncia a su agenda de
conflictividad permanente.
La existencia del Frente Nacional de Resistencia es el tributo que debemos de dar a los caídos. Claudicar es
traicionar, disolver es reacomodar, porque la lucha se libró para recuperar a un ser humano (Manuel Zelaya
Rosales) vilipendiado por un sistema que no soportó sus ejecutorias oficiales, pero sobre todo fue el
nacimiento de la conciencia de un pueblo que encontró en ello la forma de vindicar las milenarias expresiones
ininterrumpidas de opresión y de subyugación de un poder inicuo.
El perfil de la militancia debe de pesar para garantizar la representatividad legitima, al menos para mantener
la estructura revolucionaria y garantizar la incorporación progresiva de las coaliciones que se convierten
apéndices indispensable en la lógica de las elecciones y que indefectiblemente deberán asociarse al proyecto
revolucionario sin ninguna clase de reticencia.
El Frente Nacional de Resistencia ha sido de un entre creador contracultural y ha expresado en sus procesos
de creación histórico sociales las formas de manejar la dialéctica de la lucha, la organización novedosa de
líderes sin jerarquías, obedientes a la decisión de sus bases. Este dato que podría pasar inadvertido es un
ejemplo de una nueva forma de fundar los liderazgos en el servicio y en la consecución de los objetivos de las
bases. Las decisiones unilaterales son propias de las instituciones antidemocráticas. Estas prácticas son
inveteradas y subvertirlas no es un trabajo de días, meses o años, pero el comienzo de la experiencia ha
marcado la ruta hacia la supresión de jerarquías en los sistemas organizativos de decisión.
No enfrentamos a un régimen eminentemente procedimental, que antepone el trámite, el rito formal del
paso burocrático, al peso humano de los contenidos y de las finalidades antropológicas, por ello es que las
instancias generadoras de reflexiones, de autocritica, de debates, de discusiones dialécticas son necesarias,
puesto que comportan espacios tangibles de enjuiciamiento y autoevaluación de propuestas y acciones, en la
que todos tenemos las obligación de dar cuenta y razón de nuestros actos y de nuestras afirmaciones.
También es un medio de control para evitar la entronización de las jerarquías y la mayor instancia para
propiciar la apertura en la indagación del discurso dominante y del régimen hegemónico.
La existencia del Frente Nacional de Resistencia causa dolor de cabeza a la oligarquía, de la misma forma que
al indecente le causan resquemor las acciones del íntegro. Porque la mística del ejercicio democrático más
tarde que temprano tiende a reproducirse, y reviste un grave peligro para los que nunca renunciarán a sus
mañas inveteradas. Sería muy reduccionista limitar el inconformismo al plano nacional, porque la
interrelación del mundo y la cercanía que ha creado el mundo de las comunicaciones, nos pone en contacto
con otros pueblos que ineludiblemente crearán formas organizadas de resistencia y que pondrán en peligro
los planes hegemónicos del imperio.
El discurso dominante del imperio es la productividad. La lógica del capitalismo son las fabricas, y estas
persuaden sin pronunciar ni una sola palabra e imponen razones sin elaborar sistematizaciones teóricas.
Mientras el hombre duerme, reflexiona, se recrea, come, las fábricas siguen produciendo y los hombres y las
mujeres que las hacen funcionar son eslabones, engranajes con códigos y con números para ordenar sus
entradas y sus salidas. Frente a ello, la indagación y la disidencia son los males sociales, que enjuician no solo
con las categorías criticas permitidas por el sistema como la necesidad del incremento de salarios, sino con
otras categorías interpretativas como la plusvalía, el plusvalor y el proceso de deshumanización que causa la
lógica de las utilidades. Estas son las indagaciones que se pueden propagar, y el permitir la diseminación del
enjuiciamiento es la causa de las preocupaciones de los que miden geométricamente la expansión de la
utopía histórica.
Ser depositaria de este instrumento contracultural es la misión del Frente Nacional de Resistencia. Este frente
ocupa el espacio del “Ágora”, en donde se suscitan debates dentro y fuera de la lógica del sistema como los
contenidos y significados de los conceptos de soberanía, ciudadanía, civilización, desarrollo, estado- nación y
otras categorías semánticas creadas con propósitos de dominación, pero que pueden encontrar en ese
espacio una resignificaciòn mas humana. En el “Ágora” se pueden programar las acciones de la búsqueda de
la Isla Utopía del Frente Amplio, que desde que entra a formar parte del engranaje electoral ocupa el lugar
público-político de la eclesial.
El Frente se nutre de la savia del pueblo y nace del propio seno del pueblo. Al Frente no podemos dejarlo de
lado, porque el Frente siempre estuvo de frente ante la realidad de un golpe de Estado traducido en una
conspiración política, y estará de frente ante ésta cada vez más cambiante realidad nacional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
El Salvador: La independencia nacional hoy
Carlos Ayala Ramírez
ALAI AMLATINA, 13/09/2011.- El 15 de septiembre se conmemora en El Salvador y en los demás países de
Centroamérica, 190 años de la fecha en que los pueblos centroamericanos se liberaron del dominio español
en 1821. Como es costumbre las autoridades de Gobierno han preparado una serie de actividades culturales,
educativas y cívicas enmarcadas a recordar ese acontecimiento. Por lo general, las celebraciones tienen más
de lo mismo año con año: desfiles estudiantiles y militares, discursos retóricos, y concentraciones masivas. Sin
quitarle mérito a ese modo de conmemorar, no hay que eludir el tema de fondo, es decir, los desafíos que
enfrenta la independencia nacional hoy.
Sobre este tema, Ignacio Ellacuría planteaba que la independencia de las naciones como la libertad de las
personas se hace día a día, se conquista hora a hora y se puede perder en cualquier momento. Sostenía
también, que “la independencia nacional cobra características distintas en cada coyuntura de la historia y,
por eso, cada conmemoración de la gesta independentista ha de ser diferente: diferente en el recuerdo de lo
que fue aquel primer 15 de septiembre, diferente en el análisis de lo que es esa fecha hoy, diferente en lo que
ha de proponerse la patria como tarea futura para llegar a ser cada vez más una patria libre”.
En este último punto queremos poner nuestra atención: ¿Cuáles son las tareas o luchas más importantes que
tiene nuestro país para ser una patria más libre? A vuela pluma podemos mencionar al menos cinco:
libertad de la pobreza, libertad de la inseguridad, libertad de la injusticia, libertad para desarrollar el
potencial humano propio, y libertad para acceder a un trabajo digno. Expliquemos, brevemente, cada una de
ellas:
En primer lugar, la pobreza humana es uno de los grandes obstáculos para lograr un nivel de vida digno y
realizar los derechos humanos. En El Salvador persisten elevados niveles de pobreza y déficits sociales. De
acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010, alrededor de 4 de cada 10 hogares
salvadoreños son pobres; la escolaridad promedio apenas alcanza los 6 años, y la tasa de analfabetismo de
las personas de 10 años o más es del 14%. Del total de la población que se enferma en el país, el 40% no
recibe servicios de salud, y aproximadamente solo el 20% de la población tiene algún seguro de salud. Del
total de la población económicamente activa, solamente el 18% es cotizante del sistema de pensiones. Estos
datos, entre otros, exige un compromiso ineludible: la lucha contra la pobreza que no solo no permite el
desarrollo de la gente, sino que causa muerte lenta a un buen número de salvadoreños al privarles de una
adecuada alimentación, salud, educación, vivienda y trabajo. La conquista de esta libertad comienza
poniendo en el centro del proceso de desarrollo a las mayorías empobrecidas; liberándolas del desempleo, el
subempleo, los bajos salarios y la exclusión social.
En segundo lugar, según datos de Naciones Unidas, en El Salvador la tasa promedio de homicidios es de 70
por cada 100,000 habitantes, cuando el promedio mundial es de 8.8 por cada 100,000. Esos son niveles
epidémicos, según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual ha establecido que
cuando hay más de nueve asesinatos por cada 100,000 habitantes ya existe una epidemia. Por otra parte, el
90% de la población salvadoreña se siente insegura en los lugares públicos; el 63% evita ciertos lugares de
recreación; el 40% limitó lugares de compra; el 37% ha dejado de acudir a espacios de recreación y el 14% ha
sentido necesidad de cambiar de colonia. Qué duda cabe entonces de que nuestra sociedad necesita liberarse
del temor, de las amenazas y de tanto homicidio provocado por el crimen organizado y el narcotráfico.
En tercer lugar, sin el estado de derecho y una administración de justicia imparcial, las leyes sobre los
derechos humanos no son sino letra muerta. En El Salvador la administración de justicia sigue siendo difícil
debido a la escasa capacidad institucional. Lo hemos visto recientemente en el caso jesuitas, el recurso a un
tribunal internacional ha sido la consecuencia de la incapacidad de hacer justicia localmente. En los casos
emblemáticos de violación a los derechos humanos, solo se ha hecho un remedo de justicia. Necesitamos,
pues, liberarnos de la impunidad y la arbitrariedad. Y eso implica posibilitar que el derecho y la justicia se
junten. Uno de los principales componentes de los Acuerdos de Paz fue el fortalecimiento del sistema de
justicia; no obstante, a casi 20 años de esos acuerdos, los resultados de las reformas distan mucho de los
objetivos perseguidos. La confianza depositada en ese órgano poco a poco se ha venido deteriorando, debido
a la permanencia de elevados índices de impunidad, así como a las crecientes denuncias y casos de
corrupción que involucran a magistrados, jueces y fiscales.
En cuarto lugar, los salvadoreños y salvadoreñas requieren libertad para poner a producir todo su potencial
individual; pero eso implica que las personas deben tener acceso a la igualdad de oportunidades para
desplegar ese potencial y participar equitativamente en todas las esferas de la sociedad. En este punto hay
que recordar que la Constitución Política de nuestro país identifica a la persona humana como el origen y fin
del Estado; en consecuencia, hay un compromiso político de garantizar a la población al menos la salud, la
nutrición y la educación por sus efectos positivos, directos o indirectos, en el capital humano. Ignacio
Ellacuría, con una visión ética-política de más largo plazo hablaba de una civilización de la pobreza, donde
ésta ya no sería la privación de lo necesario y fundamental para las mayorías, sino “un estado universal de
cosas en donde está garantizada la satisfacción de las necesidades fundamentales, la libertad de opciones
personales y un ámbito de creatividad personal y comunitaria que permita la aparición de nuevas formas de
vida y cultura, nuevas relaciones con la naturaleza, con los demás, consigo mismo y con Dios”.
Finalmente, necesitamos la libertad para desempeñar un trabajo decente, es decir, lograr que todas las
personas en edad de trabajar y con voluntad de hacerlo tengan un trabajo que ofrece una remuneración
justa, protección social para el trabajador y su familia, buenas condiciones y seguridad en el lugar de trabajo,
posibilidad de desarrollo personal y reconocimiento social, así como igualdad en el trato para hombres y
mujeres.
En suma, si se quiere hablar de la independencia nacional hoy, con responsabilidad y seriedad, es ineludible
encarar estos desafíos.
- Carlos Ayala Ramírez, director de radio YSUCA
Los ejes y los principios de la ley de víctimas1
1 Artículo publicado en la Revista “Hechos de Paz” Nº 61 del PNUD Colombia, disponible en
http://hechosdelcallejon.pnudcolombia.org
Recientemente se promulgó en Colombia la Ley de Víctimas del conflicto armado. En el siguiente artículo se
describe cual es el objetivo de la ley, su vigencia, la definición de víctima, los principios que deben guiar su
implementación y los derechos que contempla.
¿Qué busca la ley?
Establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y
colectivas, en beneficio de las víctimas, en un marco de justicia transicional, para hacer efectivo sus derechos
a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición (artículo 1).
¿A partir de cuándo y por cuánto tiempo tiene vigencia la ley?
La ley rige a partir de su promulgación (10 de junio de 2011) y tendrá una vigencia de 10 años.
¿Quiénes son las víctimas que contempla esta ley?
Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de
enero de 1985, salvo en el caso de restitución de tierras, que solo será por situaciones presentadas a partir
del 1 de enero de 1991 y hasta la vigencia de la ley. Son víctimas aquellas que hayan recibido el daño como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) o por violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado
interno (artículo 3).
¿Qué ocurre con las víctimas por hechos ocurridos antes del 1 de enero de 1985?
Tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y las garantías de no repetición, así como a
medidas de satisfacción de manera colectiva, mas no individual (artículo 3).
¿Son víctimas también las familias?
Además de las víctimas directas, también lo son el o la cónyuge, compañero o compañera
permanente y parejas del mismo sexo y el familiar en primer grado de consanguinidad o primero civil de la
víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.
También son víctimas quienes se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente y quienes
hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización
(artículo 3).
¿Se afecta la condición de víctima si no se ha condenado al autor de la agresión?
No. La persona es considerada víctima independientemente de si se ha identificado al agresor, se ha
aprehendido, procesado o condenado y, además, sin importar que llegara a existir una relación familiar entre
el autor y la víctima (artículo 3).
¿Quiénes no están incluidos en la ley de víctimas?
Miembros de grupos armados ilegales.
.
Niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado que no logren desvincularse
siendo menores de edad.
.
Víctimas por hechos ocurridos antes de 1985 (no podrán acceder de manera individual a
las medidas de la ley).
.
Víctimas por hechos de delincuencia común (artículo 3).
¿Los familiares de los miembros de los grupos al margen de la ley son víctimas?
El o la cónyuge, compañero o compañera permanente o los parientes de los miembros de estos grupos serán
víctimas por los hechos que los afecten de manera directa (artículo 3).
¿Cuáles son los principios esenciales que inspiran la totalidad de las medidas de la ley y
que deberán tenerse en cuenta en la reglamentación e implementación?
Principio de dignidad. La ley establece que este principio es el sustento de los derechos
a la verdad, la justicia y la reparación, que implica:
i) un trato respetuoso y considerado;
ii) facilitar espacios de participación de las víctimas en las decisiones que las afectan;
iii) que el Estado les provea información, acompañamiento y asesoría para la satisfacción
de sus derechos;
iv) la adopción por parte del Estado de acciones encaminadas a fortalecer la autonomía de
las víctimas para que las medidas de atención, asistencia y reparación se encaminen a
recuperar a las víctimas como ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos y deberes
(artículo 4).
Principio de buena fe. La ley establece que el Estado presumirá la buena fe de la víctima,
quien podrá señalar el daño sufrido por cualquier medio legalmente aceptado y probarlo de
manera sumaria ante la autoridad administrativa para que ésta la releve de la carga de la
prueba; es decir, para que no sea su responsabilidad demostrar el daño sino que esa sea
una tarea del Estado. Este principio busca facilitar el acceso de las víctimas, y de ahí su
importancia en el proceso de implementación y ejecución del Registro Único de Víctimas y
de acreditación en las diferentes medidas. En los casos de la reparación administrativa, las
autoridades deberán acudir a pedir pruebas que les faciliten a las víctimas demostrar el
daño sufrido, aplicando siempre el principio de buena fe. En los procesos judiciales de
restitución de tierras, la carga de la prueba se regulará por lo dispuesto de manera precisa
en un artículo (el 78) de la ley (artículo 5).
Principio de igualdad. Establece que las medidas contempladas en la ley serán
reconocidas sin distinción de género, orientación sexual, raza, condición social, profesión,
origen nacional o familiar, lengua, credo religioso y opinión política o filosófica (artículo 6).
Enfoque diferencial. Este principio reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad y
que las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral deberán
contar con dicho enfoque. Por lo tanto, el Estado ofrecerá especiales garantías y medidas
de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo, como mujeres, jóvenes, niños y
niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes
sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y
víctimas de desplazamiento forzado (artículo 13).
Principio de la progresividad. Supone el compromiso del Estado de iniciar procesos para
el goce efectivo de los derechos humanos y de reconocer unos contenidos mínimos o
esenciales de satisfacción de esos derechos e ir aumentándolos (artículo 17).
Principio de gradualidad. Implica la responsabilidad estatal de diseñar herramientas
operativas de alcance definido en tiempo, espacio y recursos presupuestales, que permitan
la implementación escalonada de los programas, planes y proyectos de atención,
asistencia y reparación. Ello sin desconocer la obligación de implementarlos en todo el país
en un lapso determinado, respetando el principio constitucional de igualdad (artículo 18).
Principio de sostenibilidad. Implica las medidas adoptadas por el Gobierno para
garantizar la sostenibilidad fiscal de la ley y así cumplir con las medidas de ayuda
humanitaria, atención, asistencia y reparación (artículo 19).
Principio de prohibición de doble reparación y de compensación. La indemnización
recibida por vía administrativa se descontará a la reparación que se defina por vía judicial.
Nadie podrá recibir doble reparación por el mismo concepto (artículo 20).
.
Principio de complementariedad. Todas las medidas de atención, asistencia y
reparación deben establecerse de forma armónica y propender por la protección de los
derechos de las víctimas. Tanto las reparaciones individuales, ya sean administrativas o
judiciales, como las reparaciones colectivas o a los colectivos deben ser complementarias
para alcanzar la integralidad (artículo 21).
Principio de participación conjunta. Bajo este principio, las víctimas deberán: brindar
información veraz y completa a las autoridades encargadas de hacer el registro y el
seguimiento de su situación o la de su hogar por lo menos una vez al año, salvo que
existan razones justificadas que impidan hacerlo; y hacer uso de los mecanismos de
atención y reparación de acuerdo con los objetivos para los cuales fueron otorgados
(artículo 29).
Principio de publicidad. El Estado deberá promover mecanismos de publicidad eficaces
dirigidos a las víctimas para brindarles información, orientarlas sobre sus derechos,
medidas y recursos con los que cuenta y acerca de los medios y rutas judiciales y
administrativas para acceder a sus derechos (artículo 30).
¿Qué entiende la ley por justicia transicional, que es el marco de esta ley?
Los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad
por garantizar que los responsables de las violaciones rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos
a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales
necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales. La ley
avanza en el desarrollo del derecho a la reparación de las víctimas, pero no profundiza en relación con los
derechos a la verdad y a la justicia (artículo 8).
¿Que deben tener en cuenta las autoridades judiciales y administrativas a la hora de actuar?
Deberán ajustar sus acciones al objetivo primordial de conseguir la reconciliación y la paz
duradera, para lo cual deberán tener en cuenta: i) la sostenibilidad fiscal; ii) la magnitud de las consecuencias
de las violaciones y iii) la naturaleza de las mismas (artículo 9).
¿Qué ocurre si hay diferentes interpretaciones sobre una misma norma?
La ley señala que prevalecerá lo establecido en los tratados y convenios internacionales ratificados por
Colombia y que, en el caso de la reparación administrativa y si hay diferentes interpretaciones, la autoridad
administrativa deberá aplicar la norma más favorable a la víctima (artículo 27).
¿Cuáles son los derechos de las víctimas que contempla la ley?
Derecho a la verdad, justicia y reparación (ver recuadro).
.
Derecho a acudir a escenarios de diálogo institucional y comunitario.
.
Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas realizadas por el Estado para
proteger y garantizar su derecho a la vida en condiciones de dignidad.
.
Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria.
.
Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública
de prevención, atención y reparación integral.
.
Derecho a que la política pública de que trata la ley tenga enfoque diferencial.
.
Derecho a la reunificación familiar cuando se haya dividido la familia por alguna razón.
.
Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad,
seguridad y dignidad.
.
Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella.
.
Derecho a la información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se
establecen en la ley.
.
Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén llevando
a cabo en los que tenga interés como parte.
.
Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia (artículo 28).
¿Qué hará el Estado para cumplir con las medidas de ayuda humanitaria, atención,
asistencia y reparación?
Dentro de los seis meses siguientes a la expedición de la ley (10 de junio de 2011), el Gobierno nacional debe
crear, mediante un documento Conpes, un Plan Nacional de Financiación que busque la sostenibilidad de la
ley, y tomará las medidas necesarias para garantizar la persecución de manera efectiva de los bienes de los
victimarios, para fortalecer así el Fondo de Reparaciones (artículo 19).
¿Las medidas de asistencia son consideras por la ley como medidas de reparación?
Estas medidas se consideran complementarias a las medidas de reparación, al aumentar su
impacto en la población beneficiaria y consagrar acciones adicionales a las desarrolladas en el
marco de la política social del Gobierno nacional. Sin embargo, las medidas de asistencia no
sustituyen o reemplazan las medidas de reparación. Así, el costo o las erogaciones del Estado en
la prestación de los servicios de asistencia en ningún caso serán descontados de la indemnización
administrativa o judicial a que tienen derecho las víctimas (artículo 25).
¿Las medidas de ayuda humanitaria son consideras por la ley como medidas de
reparación?
No. Y según la ley, estas medidas tampoco serán descontadas de la indemnización administrativa
o judicial a que tienen derecho las víctimas (artículo 25).
Si el victimario no tiene o no puede reparar económicamente a sus víctimas, ¿qué ocurre?
En caso de que esto ocurra, el Estado debe indemnizar subsidariamente, pero el monto a pagar no podrá ser
superior al establecido por el reglamento de indemnización por vía administrativa y ello tampoco podrá
presumirse o interpretarse como reconocimiento de la responsabilidad del Estado o de sus agentes (artículo
10).
¿La ley afecta la condición política de los grupos armados?
La ley tiene un artículo en el que especifica que la definición de víctima en ningún caso puede
interpretarse o presumir reconocimiento alguno de carácter político sobre los grupos terroristas o armados
ilegales que hayan ocasionado el daño (artículo 3).
¿Las medidas de atención, asistencia y reparación y las demás para reconocer los derechos
a la verdad, la justicia y la reparación implican algún reconocimiento de la responsabilidad
del Estado?
La ley establece que el hecho de que el Estado reconozca la calidad de víctima y las medidas para reconocer
sus derechos no pueden interpretarse como reconocimiento de la responsabilidad del Estado y de sus
agentes, y tampoco podrá ser tenido en cuenta por ninguna autoridad judicial o disciplinaria como prueba de
alguna responsabilidad (artículo 9).
Sobre los derechos a la verdad, la justicia y la reparación
La ley define estos derechos de manera general, aunque en mayor detalle se refiere a la
reparación integral.
Derecho a la verdad. Las víctimas, sus familiares y la sociedad en general tienen el derecho
imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se
cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte de la víctima y al
esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General de la Nación y los organismos de policía judicial deberán
garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. El Estado
debe garantizar el derecho y el acceso a la información por parte de la víctima, sus representantes y
abogados, con el objeto de posibilitar la materialización de sus derechos, en el marco de las normas que
establecen reserva legal y regulan el manejo de información confidencial (artículo 23).
Derecho a la justicia. Es deber del Estado realizar una investigación efectiva que conduzca al
esclarecimiento de las violaciones, la identificación y la sanción de los responsables. Las víctimas tendrán
acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación contempladas en la ley o en otros instrumentos
legales sobre la materia, sin perjuicio de su ejercicio del derecho de acceso a la justicia (artículo 24).
Reparación integral. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada,
diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido. La reparación comprende las medidas
de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones
individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la
víctima dependiendo de la vulneración de sus derechos y las características del hecho victimizante (artículo
25).
Sobre la consulta previa
¿Qué dice la ley sobre la consulta previa a los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas?
Que las medidas de atención, asistencia y reparación de estos grupos harán parte de
normas específicas que serán consultadas previamente para respetar sus usos,
costumbres y derechos colectivos (artículo 2).
.
Que el Presidente de la República tiene facultades extraordinarias para que en seis meses
contados a partir de la expedición de la ley (el 10 de junio de 2011) expida decretos con
fuerza de ley para regular los derechos y las garantías de las víctimas pertenecientes a
pueblos y comunidades indígenas, rom y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
(artículo 205). De manera particular, deberá: i) generar el marco legal de la política pública
de atención, reparación integral y de restitución de tierras de estas víctimas de conformidad con la
Constitución, los instrumentos internacionales, las leyes, la jurisprudencia y los principios internacionales; ii)
consultar a los pueblos étnicos, a través de las autoridades y organizaciones representativas, bajo los
parámetros de la jurisprudencia constitucional, la ley y el derecho propio, con el fin de dar cabal
cumplimiento al derecho fundamental de la consulta previa. La metodología de la consulta previa será
concertada entre el Gobierno nacional y los pueblos étnicos a través de las autoridades y organizaciones
representativas.
Estas facultades extraordinarias buscan respetar la cultura y existencia material de estos
pueblos tradicionales e incluir diferencialmente sus derechos en tanto son víctimas.
.
Que las facultades al Presidente incluirán, en el mismo término, la modificación de la
estructura orgánica de la Defensoría del Pueblo, creando, suprimiendo o fusionando
cargos para garantizar el cumplimiento y desarrollo de las funciones y competencias
asignadas a la institución en esta ley.
.
Que mientras el Gobierno expide los decretos con fuerza de ley, las normas que puedan
afectar a estas comunidades quedarán condicionadas a la realización de la consulta previa
de todo proyecto, programa o presupuesto que pueda llegar a afectarlas.
La cena del miedo: cuando el poder teme a la gente, a Internet y al futuro
El editor y comunicador español Amador Fernández-Savater fue inesperadamente invitado a una reunión con
la ministra de Cultura Angeles González Sinde y otras figuras relevantes de la industria cultural española,
para hablar sobre la Ley Sinde (que con el argumento de la “propiedad intelectual” implica un control estatal
para vigilar y cerrar sitios web a criterio de los funcionarios, entre otras cosas, cuya elaboración en las
sombras por lobby de empresas norteamericanas se conoció por Wikileaks). Ahora que la amenaza de la
visita a la Argentina de la ministra puso su nombre en la agenda, es interesante recordar lo que Amador vivió
en enero de este año. El miedo es quien gobierna, dice, miedo a la crisis de los modelos dominantes, a la
gente (sobre todo a la gente joven), a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido.
SindeLa semana pasada recibí una llamada del Ministerio de Cultura. Se me invitaba a una reunión-cena el
viernes 7 con la ministra y otras personas del mundo de la cultura. Al parecer, la reunión era una más en una
serie de contactos que el Ministerio está buscando ahora para pulsar la opinión en el sector sobre el tema de
las descargas, la tristemente célebre Ley Sinde, etc. Acepté, pensando que igual después de la bofetada que
se había llevado la ley en el Congreso (y la calle y la Red) se estaban abriendo preguntas, replanteándose
cosas. Y que tal vez yo podía aportar algo ahí como pequeño editor que publica habitualmente con licencias
Creative Commons y como alguien implicado desde hace años en los movimientos copyleft/cultura libre.
El mismo día de la reunión-cena conocí el nombre del resto de invitados: Álex de la Iglesia, Soledad Giménez,
Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Alberto García Álix, Ouka Leele, Luis Gordillo, Juan Diego Botto, Manuel
Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez (relacionado con el ámbito de los vídeo-juegos), Cristina García Rodero y al
menos dos personas más cuyos nombres no recuerdo ahora (perdón). ¡Vaya sorpresa! De pronto me sentí
descolocado, como fuera de lugar. En primer lugar, porque yo no ocupo en el mundo de la edición un lugar ni
siquiera remotamente comparable al de Álex de la Iglesia en el ámbito del cine o Muñoz Molina en el de la
literatura. Y luego, porque tuve la intuición de que los invitados compartían más o menos una misma visión
sobre el problema que nos reunía. En concreto, imaginaba (correctamente) que sería el único que no veía con
buenos ojos la Ley Sinde y que no se sintió muy triste cuando fue rechazada en el Congreso (más bien lo
contrario). De pronto me asaltaron las preguntas: ¿qué pintaba yo ahí? ¿En calidad de qué se me invitaba,
qué se esperaba de mi? ¿Se conocía mi vinculación a los movimientos copyleft/cultura libre? ¿Qué podíamos
discutir razonablemente tantas personas en medio de una cena? ¿Cuál era el objetivo de todo esto?
Con todas esas preguntas bailando en mi cabeza, acudí a la reunión. Y ahora he decidido contar mis
impresiones. Por un lado, porque me gustaría compartir la preocupación que me generó lo que escuché
aquella noche. Me preocupa que quien tiene que legislar sobre la Red la conozca tan mal. Me preocupa que
sea el miedo quien está tratando de organizar nuestra percepción de la realidad y quien está tomando las
decisiones gubernamentales. Me preocupa esa combinación de ignorancia y miedo, porque de ahí sólo puede
resultar una cosa: el recurso a la fuerza, la represión y el castigo. No son los ingredientes básicos de la
sociedad en la que yo quiero vivir.
Por otro lado, querría tratar de explicar lo que pienso algo mejor que el viernes. Porque confieso desde ahora
que no hice un papel demasiado brillante que digamos. Lo que escuchaba me sublevó hasta tal punto que de
pronto me descubrí discutiendo de mala manera con quince personas a la vez (quince contra uno, mierda
para…). Y cuando uno ataca y se defiende olvida los matices, los posibles puntos en común con el otro y las
dudas que tiene. De hecho me acaloré tanto que la persona que tenía al lado me pidió que me tranquilizara
porque le estaba subiendo la tensión (!). Tengo un amigo que dice: “no te arrepientas de tus prontos, pero
vuelve sobre los problemas”. Así que aquí estoy también para eso.
Quizá haya por ahí algún morboso preguntándose qué nos dieron para cenar. Yo se lo cuento, no hay
problema, es muy sencillo. Fue plato único: miedo. El miedo lo impregnaba todo. Miedo al presente, miedo al
porvenir, miedo a la gente (sobre todo a la gente joven), miedo a la rebelión de los públicos, miedo a la Red.
Siento decir que no percibí ninguna voluntad de cambiar el rumbo, de mirar a otros sitios, de escuchar o
imaginar alternativas que no pasen simplemente por insistir con la Ley Sinde o similares. Sólo palpé ese
miedo reactivo que paraliza la imaginación (política pero no sólo) para abrir y empujar otros futuros. Ese
miedo que lleva aparejado un conservadurismo feroz que se aferra a lo que hay como si fuera lo único que
puede haber. Un miedo que ve enemigos, amenazas y traidores por todas partes.
Quien repase la lista de invitados concluirá enseguida que se trata del miedo a la crisis irreversible de un
modelo cultural y de negocio en el que “el ganador se lo lleva todo” y los demás poco o nada. Pero no nos lo
pongamos demasiado fácil y pensemos generosamente que el miedo que circulaba en la cena no sólo expresa
el terror a perder una posición personal de poder y de privilegio, sino que también encierra una preocupación
muy legítima por la suerte de los trabajadores de la cultura. Ciertamente, hay una pregunta que nos hacemos
todos (1) y que tal vez podría ser un frágil hilo común entre las distintas posiciones en juego en este conflicto:
¿cómo pueden los trabajadores de la cultura vivir de su trabajo hoy en día?
Lo que pasa es que algunos nos preguntamos cómo podemos vivir los trabajadores de la cultura de nuestro
trabajo pero añadiendo (entre otras muchas cosas): en un mundo que es y será infinitamente copiable y
reproducible (¡viva!). Y hay otros que encierran su legítima preocupación en un marco de interpretación
estrechísimo: la industria cultural, el autor individual y propietario, la legislación actual de la propiedad
intelectual, etc. O sea el problema no es el temor y la preocupación, sino el marco que le da sentido. Ese
marco tan estrecho nos atrapa en un verdadero callejón sin salida en el que sólo se puede pensar cómo
estiramos lo que ya hay. Y mucho me temo que la única respuesta posible es: mediante el miedo. Responder
al miedo con el miedo, tratar de que los demás prueben el miedo que uno tiene. Ley, represión, castigo. Lo
expresó muy claramente alguien en la reunión, refiriéndose al modelo americano para combatir las
descargas: “Eso es, que al menos la gente sienta miedo”. Me temo que esa es la educación para la ciudadanía
que nos espera si no aprendemos a mirar desde otro marco.
Tienen miedo a la Red. Esto es muy fácil de entender: la mayoría de mis compañeros de mesa piensan que
“copiar es robar”. Parten de ahí, ese principio organiza su cabeza. ¿Cómo se ve la Red, que ha nacido para el
intercambio, desde ese presupuesto? Está muy claro: es el lugar de un saqueo total y permanente. “¡La gente
usa mis fotos como perfil en Facebook!”, se quejaba amargamente alguien que vive de la fotografía en la
cena. Copiar es robar. No regalar, donar, compartir, dar a conocer, difundir o ensanchar lo común. No, es
robar. Traté de explicar que para muchos creadores la visibilidad que viene con la copia puede ser un
potencial decisivo. Me miraban raro y yo me sentía un marciano.
Me parece un hecho gravísimo que quienes deben legislar sobre la Red no la conozcan ni la aprecien
realmente por lo que es, que ante todo la teman. No la entienden técnicamente, ni jurídicamente, ni
culturalmente, ni subjetivamente. Nada. De ahí se deducen chapuzas tipo Ley Sinde, que confunde las
páginas de enlaces y las páginas que albergan contenidos. De ahí la propia idea recurrente de que cerrando
doscientas webs se acabarán los problemas, como si después de Napster no hubiesen llegado Audiogalaxy,
Kazaa, Emule, Megavideo, etc. De ahí las derrotas que sufren una y otra vez en los juzgados. De ahí el hecho
excepcional de que personas de todos los colores políticos (y apolíticos) se junten para denunciar la
vulneración de derechos fundamentales que perpetran esas leyes torpes y ciegas.
Tienen miedo a la gente. Cuando había decidido desconectar y concentrarme en el atún rojo, se empezó a
hablar de los usuarios de la Red. “Esos consumidores irresponsables que lo quieren todo gratis”, “esos
egoístas caprichosos que no saben valorar el trabajo ni el esfuerzo de una obra”. Y ahí me empecé a poner
malo. Las personas se bajan material gratuito de la Red por una multiplicidad de motivos que esos clichés no
contemplan. Por ejemplo, están todos aquellos que no encuentran una oferta de pago razonable y sencilla.
Pero la idea que tratan de imponernos los estereotipos es la siguiente: si yo me atocino la tarde del domingo
con mi novia en el cine viendo una peli cualquiera, estoy valorando la cultura porque pago por ella. Y si me
paso dos semanas traduciendo y subtitulando mi serie preferida para compartirla en la Red, no soy más que
un despreciable consumidor parásito que está hundiendo la cultura. Es increíble, ¿no? Pues la Red está hecha
de un millón de esos gestos desinteresados. Y miles de personas (por ejemplo, trabajadores culturales
azuzados por la precariedad) se descargan habitualmente material de la Red porque quieren hacer algo con
todo ello: conocer y alimentarse para crear. Es precisamente una tensión activa y creativa la que mueve a
muchos a buscar y a intercambiar, ¡enteraos!
Lo que hay aquí es una élite que está perdiendo el monopolio de la palabra y de la configuración de la
realidad. Y sus discursos traducen una mezcla de disgusto y rabia hacia esos actores desconocidos que entran
en escena y desbaratan lo que estaba atado y bien atado. Ay, qué cómodas eran las cosas cuando no había
más que audiencias sometidas. Pero ahora los públicos se rebelan: hablan, escriben, se manifiestan,
intervienen, abuchean, pitan, boicotean, silban. En la reunión se podía palpar el pánico: “nos están
enfrentando con nuestro público, esto es muy grave”. Pero, ¿quién es ese “nos” que “nos enfrenta a nuestro
público”? Misterio. ¿Seguro que el público no tiene ninguna razón verdadera para el cabreo? ¿No es esa una
manera de seguir pensando al público como una masa de borregos teledirigida desde algún poder maléfico?
¿Y si el público percibe perfectamente el desprecio con el que se le concibe cuando se le trata como a un
simple consumidor que sólo debe pagar y callar?
Tienen miedo al futuro. “¿Pero tu qué propones?” Esa pregunta es siempre una manera eficaz de cerrar una
conversación, de dejar de escuchar, de poner punto y final a un intercambio de argumentos. Uno parece
obligado a tener soluciones para una situación complejísima con miles de personas implicadas. Yo no tengo
ninguna respuesta, ninguna, pero creo que tengo alguna buena pregunta. En el mismo sentido, creo que lo
más valioso del movimiento por una cultura libre no es que proponga soluciones (aunque se están
experimentando muchas, como Creative Commons), sino que plantea unas nuevas bases donde algunas
buenas respuestas pueden llegar a tener lugar. Me refiero a un cambio en las ideas, otro marco de
interpretación de la realidad. Una revolución mental que nos saque fuera del callejón sin salida, otro cerebro.
Que no confunda a los creadores ni a la cultura con la industria cultural, que no confunda los problemas del
star-system con los del conjunto de los trabajadores de la cultura, que no confunda el intercambio en la Red
con la piratería, etc.
Eso sí, hablé del papel fundamental que para mí podrían tener hoy las políticas públicas para promover un
nuevo contrato social y evitar la devastación de la enésima reconversión industrial, para acompañar/sostener
una transformación hacia otros modelos, más libres, más justos, más apegados al paradigma emergente de
la Red. Como se ha escrito, “la inversión pública masiva en estudios de grabación, mediatecas y gabinetes de
edición públicos que utilicen intensivamente los recursos contemporáneos -crowdsourcing, P2P, licencias
víricas- podría hacer cambiar de posición a agentes sociales hasta ahora refractarios o poco sensibles a los
movimientos de conocimiento libre”(2). Pero mientras yo hablaba en este sentido tenía todo el rato la
sensación de arar en el mar. Ojalá me equivoque, porque si no la cosa pinta mal: será la guerra de todos
contra todos.
Ya acabo. Durante toda la reunión, no pude sacarme de la cabeza las imágenes de la película El hundimiento:
encerrados en un búnker, sin ver ni querer ver el afuera, delirando planes inaplicables para ganar la guerra,
atados unos a otros por fidelidades torpes, muertos de miedo porque el fin se acerca, viendo enemigos y
traidores por todos lados, sin atreverse a cuestionar las ideas que les arrastran al abismo, temerosos de los
bárbaros que están a punto de llegar…(3)
¡Pero es que el búnker ni siquiera existe! Los “bárbaros” ya están dentro. Me gustaría saber cuántos de los
invitados a la cena dejaron encendidos sus ordenadores en casa descargándose alguna película. A mi lado
alguien me dijo: “tengo una hija de dieciséis años que se lo baja todo”. Y me confesó que no le acababa de
convencer el imaginario que circulaba por allí sobre la gente joven. Ese tipo de cosas constituyen para mí la
esperanza, la posibilidad de razonar desde otro sitio que no sea sólo el del miedo y los estereotipos
denigratorios. Propongo que cada uno de los asistentes a la próxima cena hable un rato sobre el tema con sus
hijos antes de salir de casa. O mejor: que se invite a la cena tanto a los padres como a los hijos. Sería quizá
una manera de sacar a los discursos de su búnker, porque entonces se verían obligados a asumir algunas
preguntas incómodas: ¿es mi hijo un pobre cretino y un descerebrado? ¿Sólo quiero para él que sienta miedo
cuando enciende el ordenador? ¿No tiene nada que enseñarme sobre el futuro? El búnker ya no protege de
nada, pero impide que uno escuche y entienda algo.
NOTAS
1. Alguien en la cena reveló que había descubierto recientemente que en “el lado oscuro” también había
preocupación por el tema de la remuneración de los autores/trabajadores/creadores. ¡Aleluya! A pesar de
esto, durante toda la reunión se siguió argumentando como si este conflicto opusiera a los trabajadores de la
cultura y a una masa de consumidores irresponsables que lo quieren “todo gratis”.
2. “Ciberfetichismo y cooperación”, por Igor Sádaba y César Rendueles
3. Por supuesto, el búnker es la vieja industria. El “nuevo capitalismo” (Skype, Youtube, Google) entiende muy
bien que el meollo de la cosa está hoy en que la gente interactúe y comparta, y en aprovecharse de ello sin
devolver más que precariedad.
El 11-S significó en Centroamérica una escalada de la presencia militar de EE.UU.
"Debemos articular y fortalecer las diferentes fuerzas sociales, manteniendo nuestra dinámica de lucha,
nuestra autonomía, sin perder la perspectivas y los objetivos que nos hemos planteado, pero con la audacia
de coordinar acciones con los gobiernos progresistas de la región".
Giorgio Trucchi | Opera Mundi Para Kaos en la Red | www.kaosenlared.net/noticia/reportaje-11-s-significocentroamerica-escalada-presencia-militar-ee.u
La onda de choque en la escena política internacional, generada después de los ataques del 11 de septiembre
de 2001, golpeó de lleno a Centroamérica. Y ha dejado sentir sus efectos durante los últimos diez años. De
acuerdo con analistas e investigadores consultados por Opera Mundi, este acontecimiento influyó en la
agenda política, económica y social de la región que, históricamente y en un sentido peyorativo, siempre ha
sido conocido como el "patio trasero" de Estados Unidos.
Si bien la respuesta militar estadounidense volvió su mirada hacia el Oriente Medio, Centroamérica no escapó
a los efectos de la crisis. Ante la disyuntiva impuesta a las naciones del mundo por el presidente George W.
Bush inmediatamente después del ataque - «Están con nosotros o están con los terroristas» - los presidentes
de las naciones centroamericanas no demoraron en reunirse y condenar los atentados.
Más tarde, dieron total respaldo a todas las acciones militares norteamericanas.
Pocos días después del atentado, los gobiernos centroamericanos de seis países (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belize) divulgaron la declaración “Centroamérica unida contra el
terrorismo”*1+. Más que una carta de buenas intenciones, los líderes de la región firmaron acuerdos de
seguridad, acordando acciones de cooperación en materia de lucha al terrorismo, seguridad y migración.
También adhirieron a la "Coalición de la Voluntad", articulada por Washington para justificar la invasión de
Iraq en 2003. En ese año, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana enviaron tropas al Golfo
Pérsico.
Terrorismo y narcotráfico
Esta renovada relación entre Estados Unidos y América Central se fue consolidando en los años siguientes al
11-S, con una escalada de la presencia militar estadounidense en la región. Se trató de una ofensiva basada
en dos ejes: la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico. Aparentemente, un tercer elemento, quizás
el más importante, se mantuvo oculto: el económico.
“El 11 de septiembre no desencadenó nada que no estuviese previsto (en la región) y fue un pretexto para
impulsar algo que ya se venía planeando. El apoyo servil brindado por los gobiernos centroamericanos
permitió que ese plan de militarización, control económico y saqueo de recursos fuese llevado a cabo con
mayor impunidad y legalidad”, dijo a Opera Mundi, Bertha Cáceres, coordinadora del Copinh (Consejo Cívico
de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).
En aquella época, Estados Unidos se enfrentaba a grandes dificultades para implementar su estrategia de
crear un mercado único panamericano, el Alca (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas). Por esta
razón, comenzó a promover TLCs (Tratados de Libre Comercio) regionales. “La búsqueda de un tratado
comercial con América Central y República Dominicana (o CAFTA-DR) y la consolidación de sus empresas
transnacionales definieron los intereses estratégicos militares y económicos de Estados Unidos en la región”,
afirmó Cáceres.
Para la dirigente indígena, los años posteriores a los atentados de Nueva York y Washington sirvieron para
que Estados Unidos “penetrasen países y gobiernos, aplicando la ‘Doctrina del Choque’*2+, para reafirmar su
política de dominación económica e militar, a través de la aprobación de marcos jurídicos que beneficiasen a
sus compañías transnacionales”.
El sociólogo guatemalteco Gustavo Porras Castejón profundizó el concepto, declarando a Opera Mundi que
Estados Unidos vio en la guerra al narcotráfico un verdadero negocio. “La guerra al narcotráfico se convirtió
en el sueño del militarismo estadounidense: una guerra sin fin, fuera de su territorio y, ahora, por primera
vez, sin sus soldados. Un negocio que hace funcionar su industria armamentista y que permite incrementar el
presupuesto de sus agencias”.
Para Porras, el 11 de septiembre se convirtió en un nuevo Pearl Harbour, es decir “un pretexto para poner en
práctica lo que ya había planeado. Un acto terrorista que favoreció al agredido de una manera espectacular y
que permitió la búsqueda de una salida a una crisis que se aproximaba”.
Militarización
Según datos del Pentágono, en 2008 Estados Unidos tenía 865 instalaciones militares en más de 40 países,
con un despliegue de más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios.
“En Honduras tenemos la base de Palmerola/Soto Cano, la más grande de la región. Fueron instaladas dos
bases más en Caratasca y en la Isla de Guanaja. Hay patrullajes y maniobras militares conjuntas en toda la
región Este del país y no podemos olvidar la reactivación de la Cuarta Flota, el impulso a la Iniciativa Mérida
(tratado de Seguridad que involucra a EE.UU., México y América Central)[3] y la intensificación de los
ejercicios militares (Nuevos Horizontes y Panamax)”, explicó Cáceres.
Tras cumplir 58 años de su disolución (1950), la Cuarta Flota de la Armada de EE.UU. volvió a operar en
2008. Ubicada bajo la jefatura del Comando Sur y conformada por 21 navíos y seis escuadrones de
helicópteros, la Flota tendrá como territorio de intervención la superficie de América del Sur, América Central
y el Caribe.
Durante el 2009, realizó maniobras militares conjuntas, que fueron consideradas una verdadera “Cumbre
militar de América”, con la participación de diez países de la región con más de 30 buques de superficie, dos
submarinos, cerca de 50 aeronaves y más de 10 mil hombres.
Varios analistas consideran que su reactivación tiene como objetivo el control de los procesos de integración
política latinoamericanos, como el Sica (Sistema de Integración Centroamericano), la Unasur (Unión de
Naciones Suramericanas) y el Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), además de la
criminalización de los movimientos de emancipación económica, social y política que se han multiplicado por
toda América Latina.
Para Porras, la Cuarta Flota sería también una respuesta a la decisión tomada por la Unasur en 2008 de
conformar el CDS (Consejo de Defensa Sudamericano), “con el objetivo de tomar distancia de la estrategia de
seguridad del Pentágono y establecer los intereses propios de seguridad de los países de la región”.
Criminalización de la protesta
Es una coyuntura que indica una profundización de la agresividad norteamericana. “Los Estados Unidos
necesitan tener más control militar sobre nuestra región. Su debilitamiento económico y político los va a
obligar a intensificar la acción militar y a volver a mirar con mayor intensidad a nuestro continente. Hasta
podríamos sufrir una Doctrina Monroe del siglo 21”, dijo a Opera Mundi el analista político nicaragüense,
Julio López Campos.
Ante esta situación, varios movimientos ya se están movilizando para reaccionar ante lo que consideran un
nuevo plan de dominación. “Después del 11 de Septiembre y el golpe de Estado en Honduras, las fuerzas
derechistas de la región se han reacomodado. Debemos articular y fortalecer las diferentes fuerzas sociales,
manteniendo nuestra dinámica de lucha, nuestra autonomía, sin perder la perspectivas y los objetivos que
nos hemos planteado, pero con la audacia de coordinar acciones con los gobiernos progresistas de la región”,
concluyó Cáceres.
Notas:
Fuente original en portugués: Opera Mundi
Especial Opera Mundi 11-S
[1] http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5021791421748127298#_ftn1
*2+ Naomi Klein 2007 “The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism”
[3] http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/2300--entrevista-con-laura-carlsen-sobre-elpapel-de-obama-en-la-militarizacie-mco
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/09/el-11-s-significo-en-centroamerica-una.html
Giorgio Trucchi en Kaos en la Red
Paramilitares actúan en las narices de las autoridades académicas en la Universidad del
Atlántico
Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Universidad del Atlántico)
Rebelión
El día 9 de septiembre aparecieron en la Universidad del Atlántico, Sede Norte,
alrededor de 20 grafitis amenazando a los estudiantes, en particular a los que
participaron de las protestas del miércoles pasado en contra de la Reforma a la Ley 30
promovida por el Gobierno Santos. Dichas amenazas son suscritas por las AUC –
Autodefensas Unidas de Colombia-, con mensajes claros como “lista en mano, uno por
uno”.
Varios estudiantes han manifestado que, al iniciar las clases, a las 6:30 a.m. al
percatarse de los grafitis se acercaron y su apariencia y olor indicaban que estaban
frescas, esto es, fueron hechas antes del ingreso a clases de los universitarios.
Esta situación que enrarece el ambiente académico de nuestro campus, coincide con el
silencio que la administración ha guardado cada vez que este tipo de señalamientos
temerarios aparecen en la Universidad, lo cual se da, uno o dos días después de las
protestas que se realicen.
Demandamos de la administración de la Universidad del Atlántico, en cabeza de la
Rectora Ana Sofía Mesa de Cuervo un pronunciamiento claro y contundente en contra
de estos hechos que pretenden sembrar terror e inmovilismo de los estudiantes que
empiezan a manifestarse de manera pacífica y fuerte en contra de la Reforma a la Ley
30 y en contra de la administración de la Rectora.
Asimismo, una respuesta inmediata del Consejo Superior condenando en igual sentido
estos hechos luctuosos, así como compulsar copias de dicho pronunciamiento a las
autoridades competentes para que las investigaciones se adelanten de manera sumaria
y precisa y exijan de la Rectora Ana Sofía Mesa de Cuervo total disposición para que se
efectúen de manera exitosa.
Existen cámaras que perfectamente cubren sectores donde se hicieron varios de los
grafitis, ojalá la excusa que siempre esgrimen (se fue la luz o se dañaron las cámaras)
no sea impedimento para esclarecer con prontitud y dar con los responsables de estos
hechos.
Universitariamente,
MANE –Mesa Amplia Nacional Estudiantil- Universidad del Atlántico
La guerra de IV generación llegó a Venezuela
Néstor Francia
SurySur
El tema de los hackeos a opositores de la farándula y del periodismo ha cobrado alguna fuerza en predios de
la canalla mediática, y ya se involucra de manera más directa a Chávez y al gobierno. Rocío San Miguel,
presidenta de la Organización No Gubernamental Control Ciudadano, uno de estos cascarones vacíos
montados con el auspicio y los fondos de la CIA, denunció que es la Revolución la que está implicada en el
sabotaje tecnológico: “El hackeo es un plan de terrorismo de Estado”.
San Miguel condenó que las autoridades del Gobierno nacional, entre ellos, el ministro de Comunicación e
Información, Andrés Izarra, no muestren interés por descubrir quiénes son los responsables de la violación del
“derecho a la intimidad y libertad de opinión en los sistemas tecnológicos”. “Si hubiese interés por esta
situación cesarían de inmediato los ataques”.
En realidad, han sido puestas varias denuncias ante las autoridades competentes y se supone que estas están
investigando, aunque nuestro gobierno no pierde nada con desligarse públicamente de los “hackeos”, aunque
es probable que no se haya hecho para no darle centimetraje a lo que es sin duda una campaña para
minimizar el impacto mediático de @chavezcandanga y además añadir un aderezo más a la olla
internacional que describe a Venezuela como un país sin libertad de expresión.
La farandulera (devenida en “analista política” por arte de birlibirloque) Marianella Salazar añadió un nuevo
elemento a la bulla creada en torno a los hackeos, pues se permitió de una vez vincular el tema con la matriz
de fraude electoral que se quiere imponer de cara a las elecciones de 2012. Salazar escribió:
“Los temibles hackers no sólo son capaces de cobrar venganza en las redes o descifrar números encriptados
de tarjetas de crédito, también serán muy eficientes en el manejo del software durante la próxima jornada
electoral. En delitos electorales, los hackers también tienen su prontuario”. La farandulera también afirmó
que “El gobierno y su oficina electoral —Consejo Nacional Electoral— no podrán contener el Twitter en caso
de fraude electoral. Si los resultados electorales son represados, los ciudadanos no tendrán otro modo de
acceder a la información que a través de Twitter”.
Esto último es una clara amenaza y una precisa instrucción de usar el Twitter masivamente como factor de
desinformación y subversión.
¿Quién está detrás de los hackeos? Hay dos posibilidades. Una, que nos parece más plausible, es que se trata
de una acción desinformadora y desestabilizadora urdida en los laboratorios de guerra sucia de la derecha,
probablemente de la CIA. El grupo N33, que se atribuye las acciones informáticas, sería una de estas
invenciones o proyecciones de los servicios secretos imperiales, del tipo Al Qaeda, para justificar sus
campañas.
La otra posibilidad es que se trate, efectivamente, de un grupo anárquico conformado por gente que se cree
chavista y no lo es (no actúa según las líneas políticas del chavismo ni de acuerdo a su conveniencia). Si fuese
este el caso, de todas maneras la derecha y sobre todo la canalla mediática se han movido rápidamente para
armar una matriz interesada en torno a los hackeos. Lo cierto es que para esa canalla mediática, los hackeos
le han venido como anillo al dedo para pasar a segundo plano y hasta hacer desaparecer de sus medios el
éxito de @chavezcandanga.
Sigue generando interés la hasta ahora lenta pero segura conformación de una política militar y de defensa
conjunta de los países de América del Sur. Esto es un hecho de extraordinaria trascendencia. Ya nos referimos
ayer a las opiniones coincidentes vertidas por Alí Rodríguez Araque (presidente electo de Unasur para 2012) y
por Celso Amorim, ministro de defensa de Brasil.
Ayer se sumó a estas opiniones el jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), Henry Rangel Silva, quien
enfatizó el martes que el II Seminario Internacional del Consejo de Defensa Suramericano permitirá construir
una doctrina común de paz y defensa de los países de la región:
“Este encuentro, creado mediante los convenios de cooperación de la Unión de Naciones Suramericana,
permitirá construir una doctrina militar para la paz y para conservar la independencia y soberanía de cada
país… En Unasur estamos comenzando a interactuar con una visión diferente sobre la defensa y seguridad, en
comparación con las diferentes organizaciones internacionales que se crearon en el pasado. Actualmente
Unasur está dirigida como una verdadera organización de unión de los pueblos… Los países de la Unasur
deben avanzar en una doctrina de paz, aceptando las diferencias ideológicas para consolidar nuestra
independencia y así garantizar la seguridad de los países”.
El II Seminario Internacional del Consejo de Defensa Suramericano se inauguró el lunes pasado en Caracas y
culminará el día de hoy. Las nuevas instancias de defensa suramericana se sumarían a otros que se vienen
construyendo o que ya están establecidas en esta conformación paulatina de lo que puede ser uno de los
bloques geopolíticos más determinantes del mundo contemporáneo, sobre todo por la participación de países
tan importantes como Brasil y Argentina, y de una potencia petrolera de primera línea como Venezuela, e
incluso de aliados de Estados Unidos como Chile y Colombia (y hay que seguir incluyendo a Perú).
Actualmente, Unasur cuenta con un conjunto de Consejos Ministeriales en las áreas de Energía, Social,
Defensa, y Economía y Finanzas. Unasur es uno de los más relevantes resultados de las políticas
integracionistas impulsadas por Hugo Chávez desde que asumió su primera presidencia.
La Revolución ha iniciado un fuerte contraataque en dos terrenos donde la derecha está poniendo muchas
municiones: la inseguridad y la situación hospitalaria. En ambas situaciones, la responsabilidad de los
gobernadores de la oposición es innegable, pero hasta ahora se había ocultado tras el palabrerío, los
gimoteos por la descentralización y el señalamiento permanente del Gobierno nacional como culpable de
todos los males, como si ellos no fueses también gobierno.
Si tomamos en cuenta solo las principales gobernaciones y alcaldías que controla la oposición, tenemos que
allí habitan (según cifras del año 2000) alrededor de 12.600.000 personas ¡Eso es prácticamente el 50% de la
población de Venezuela, según el último censo!
En nuestro más reciente análisis hicimos referencia a los señalamientos del ministro Tarek El Aissami, en el
sentido de que los mayores índices de criminalidad en Venezuela ocurren en Zulia, Miranda y Carabobo,
gobernados por la oposición. Ayer el presidente Chávez anunció la intervención del Hospital Central de San
Cristóbal: “Siguiendo las recomendaciones de la ministra Sader. Un desastre allá que tiene el Gobierno
regional, que se le mandan los recursos y después los desaparecen”.
Es necesario seguir golpeando y desenmascarando a los ineptos que gobiernan esos estados y alcaldías, y
debilitarle el discurso según el cual Chávez es culpable de todos los males. Uno de los logros políticos más importantes del Imperio, dentro de la perspectiva que señaló Julio Escalona en
la entrevista que le hiciera recientemente Vanessa Davis, es la constitución de una red de organismos
fantasmales pero con gran proyección mediática, señalados como “independientes, del tipo ONG, a través de
los cuales intentan legitimar sus matrices y agresiones.
Uno de estos parapetos es el llamado International Crisis Group (ICG), una organización derechista muy
involucrada en el análisis de temas militares. La organización cuenta con un equipo de 130 empleados de 49
nacionalidades diferentes, ubicados en nueve oficinas regionales y otras catorce locales (www.crisisgroup.org
publica anualmente alrededor de noventa informes y un boletín mensual:
www.crisisgroup.org/en/publication-type/crisiswatch.aspx, que evalúa el estado de unos setenta países
considerados “áreas abiertas de conflicto” o con “posibilidad de conflicto”.
Este gran mamotreto imperialista se ha ocupado mucho de Venezuela recientemente, por supuesto.
Ayer el director para América Latina de International Crisis Group, Javier Ciurlizza, afirmó que “la corrupción”,
una “ineficaz vigilancia estatal” y una “porosa frontera” convirtieron a Venezuela, según ellos, en lugar de
tránsito de cocaína hacia mercados internacionales: “Venezuela se ha convertido en un lugar de transbordo
del transporte de cocaína hacia los mercados internacionales, especialmente Europa y Estados Unidos…Es un
fenómeno que ha ocurrido en los últimos cuatro años y ha aumentado de una manera geométrica”.
Ante la proliferación de informes, documentos, boletines producidos por estos laboratorios de la Guerra de
Cuarta Generación, cobran mucha mayor importancia instancias como la Unasur, a la cual nos referimos más
arriba, así como la ALBA y la CELAC, de próxima fundación.
Es la inevitable y ardua guerra política globalizada.
Fuente: http://www.surysur.net/?q=node/17366
Esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier credibilidad de los políticos que la votaron
Ciudadanos y mercados
Manuel Castells
La Vanguardia
Zapatero quedará en la historia como el peor presidente de la democracia española hasta la fecha (Aznar al
menos tenia coherencia ideológica). La pantomima de reforma constitucional perpetrada con nocturnidad y
alevosía veraniega por los dos grandes partidos compinchados afecta a la raíz de la democracia y la
autonomía del Estado. Ha sido una decisión impuesta por Merkel y Sarkozy, retomando una propuesta del PP.
Se razona que era necesaria para calmar la desconfianza de los mercados sobre la deuda española que
podría precipitar una crisis de las deudas europeas, en particular italiana, hundiendo así al euro. Reflotar a
Grecia, Portugal e Irlanda es difícil. Salvar a España de la quiebra es inviable para las finanzas alemanas y
francesas. De ahí la presión sobre el Gobierno español que hace tiempo abandonó cualquier veleidad de
soberanía económica. Todo en nombre de vaticinios sobre el comportamiento de los mercados, poder
supremo y misterioso al que hay que aplacar con sacrificios humanos: los recortes de gasto social afectan a
salud, educación y pensiones, o sea, a la vida.
Pero ¿quiénes son los mercados? ¿Usted conoce personalmente a algún mercado? En realidad se les pueden
poner nombres y apellidos: son los inversores (tal vez usted mismo) gestionados por intermediarios
financieros. ¿Pero qué quieren los tales inversores y sus intermediarios? ¿El equilibrio fiscal? ¿La capacidad de
pago de la deuda a largo plazo? Todo eso son cálculos estratégicos para llegar a otro fin, a lo que
verdaderamente mueve la inversión: la ganancia contante y sonante a corto plazo. Así funcionan las finanzas,
de eso dependen los dividendos para los accionistas y, sobre todo, las comisiones y primas para los operativos
financieros. Y esa ganancia a corto plazo se obtiene por múltiples medios, entre ellos la apuesta por cambios
de valoración de efectos financieros, incluidos los bonos del Tesoro y las divisas. De modo que según para
quién la devaluación de la deuda soberana española y el aumento de la prima de riesgo pueden resultar en
un pingüe negocio. Las grandes ganancias se producen precisamente en situación de turbulencia financiera.
En cambio lo que los inversores (llamados mercados) tienen en cuenta son las perspectivas de actividad de
cada economía. Porque la recesión y el aumento del paro son mal negocio para todos. Precisamente por eso,
cuando en la primavera del 2010 España decretó medidas de austeridad la evaluadora Fitch rebajó la
cotización de nuestra deuda pública. ¿Qué no harán ahora esos inversores al saber que, aunque a largo plazo
la deuda española pudiera pagarse, a corto plazo el país se queda seco de estímulo fiscal posible en una
situación en que la inversión privada no puede salir por si sola de la crisis de empleo y demanda? La atonía
económica es la más negra perspectiva para los mercados.
Y por eso el mismo día en que los siseñores de las Cortes del Reino votaban atar de pies y manos al Estado
discapacitándolo para obtener recursos cuando hiciera falta, subía la prima de riesgo española y caían las
bolsas de todo el mundo como reacción al decrecimiento del empleo en EE.UU. En contraste, hubo una
reacción alcista de las bolsas cuando se alcanzó el acuerdo para que EE.UU. pudiera endeudarse más. Y se
han vuelto a hundir tras el anuncio por el FMI de la posibilidad de recesión a pesar (o a causa) de los recortes.
Por esas razones pueden quebrar España y el euro, no por endeudarnos.
No se trata de salvar la economía española sino de aprovechar la crisis para maniatar a los representantes de
los ciudadanos por si tienen la tentación de seguir a sus votantes en lugar de a los mercados interpretados
por Merkel, Sarkozy y todos aquellos que salvan su pellejo político en sus países a costa de los otros europeos:
una demostración de la des(U)nión Europea.
Pues este es el meollo de la cuestión: en nombre de los mercados (cuyo criterio está por ver) se impone una
reforma constitucional a los ciudadanos, sin consultarlos y aprovechando una mayoría parlamentaria que
puede disolverse en tres meses. Y de paso, se deslegitima una Constitución de quita y pon, que es intocable
para según qué cosas y se manipula en unos días para lo que conviene a aquellos políticos coyunturalmente
en el poder. Así jamás se hubiera aprobado la Constitución de 1978 que, por imperfecta que sea, permitió
organizar una coexistencia política a partir de un consenso evolutivo que ahora se ha roto sin necesidad
perentoria y sin informar a los ciudadanos del por qué de esa urgencia aparte de las oscuras referencias a la
percepción de los mercados. Y es que los ciudadanos tienen derecho a equivocarse porque eso también es
soberanía popular. Lo que no aceptan es invocar la democracia como fuente de legitimidad para después
actuar sobre temas tan importantes aplicando el rodillo parlamentario como si el país fuera de los políticos.
El ejemplo islandés vuelve a la memoria: tras meses de movimiento social un referéndum sobre las políticas
de crisis llevó a la regulación financiera, al despido y encausamiento de políticos culpables de la crisis y al
impago de las deudas bancarias. Y se arregló la cosa para la gente.
Si ya había una crisis de legitimidad profunda en la democracia española, fuente de la indignación que
comparte una gran mayoría de la población, esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier
credibilidad de los políticos que la votaron. Y de paso se lo pone muy difícil a Rubalcaba, que intentaba salvar
los muebles de su partido y de la política tendiendo puentes al sentir de la sociedad. Si la fuente de la
Constitución son los mercados, que manden los banqueros por la vía directa. Pero si los ciudadanos piensan
que son ellos los constituyentes, tal vez podrían refundar la democracia pacíficamente y limpiar las
instituciones de unos partidos mayoritarios que acampan en las Cortes como si fuera su finca y nosotros sus
peones. Acampada contra acampada. Cinismo político contra esperanza de ciudadanía. A desalambrar.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110910/54214113146/ciudadanos-ymercados.html
Perú: Humala en ascenso
...la derecha quedó sin juego. ...no tiene cómo ofrecer una sociedad más justa y más humana, ni puede
aceptar “cambios” en el modelo de dominación ...
Gustavo espinoza M. | Para Kaos en la red
Gustavo Espinoza M.
Por GUSTAVO ESPINOZA M. (*)
Sin razones que sustentar y afectada aún por su derrota, la derecha peruana actúa agazapada. No se atreve
a diseñar una estrategia de confrontación para detener el proceso de afirmación y avance del gobierno de
Ollanta Humala.
Y es que la situación no se le presenta fácil a la clase dominante. Perdió las elecciones municipales en octubre
pasado en Lima, que hoy cuenta con una administración edil de corte progresista. Y perdió los comicios
nacionales de abril y junio de este año, con lo cual el país abrió la puerta a cambios notables en el escenario
nacional. Ambos hechos tienen una particularidad: mostraron el rechazo mayoritario de la población a un
modelo de dominación implementado desde hace más de veinte años por las fuerzas ligadas al capital
financiero y demandaron un cambio de política que permitiera forjar una sociedad más justa y más humana.
En este marco, fue que la derecha quedó sin juego. Ella no tiene cómo ofrecer una sociedad más justa y más
humana, ni puede aceptar “cambios” en el modelo de dominación que, finalmente, apunten a un objetivo
distinto al diseñado por el Fondo Monetario y sus acólitos. Debilitada, entonces, no atina a actuar. Teme
quedar más aislada de lo que está, en un país ciertamente convulso en el que asoman modificaciones
insoslayables; y se asusta ante la posibilidad de “despertar al león” que supone anida en el pecho del
Presidente Humala, y desbarrancarse a un abismo que le intimida.
No dice, entonces, lo que piensa, y ni hace lo que quiere. Oculta intenciones y disfraza acciones con la idea de
“ganar tiempo”, esperando -quizá- que “errores” del gobierno” le devuelvan el hálito; o que “cambios” en el
escenario exterior acudan en su auxilio. Por ahora, simplemente dice medias verdades con lo que se arriesga
a que se le enrostre, diciéndole que miente dos veces si dice la otra mitad.
En realidad lo que la Clase Dominante quiere, es derribar a cualquier precio al Presidente Humala. No le
perdonan ahora –ni se lo perdonarán nunca- que la venciera en comicios sucesivos, que la dejara en minoría
en la estructura del Estado y en ridículo ante la opinión pública internacional por haber perdido una
contienda que juzgaba segura y anteladamente ganada.
Sacarlo del gobierno sería una forma práctica de escarmentarlo, pero además, de hacer saber al país que
nadie se juega con ellos ni pone en riesgo su primacía política; que nadie los descalifica ante los ojos de las
masas, ni deteriora su imagen, como ha ocurrido en la campaña pasada. Sería esa una manera -además- de
advertir a la ciudadanía que eso, no habrá de ocurrir en el futuro, que nunca nadie podrá poner en riesgo su
capacidad de dominio. Entonces se podría cumplir la fatal profecía de Gonzalo Rose, quien alude al dios de los
impíos: Degüella –dice- “al que intente / cazurro / transformar al Perú”.
Hoy, la reacción sugiere ese proceso, pero no se atreve a plantearlo de manera directa porque sabe que no
tiene fuerza, ni autoridad, para hacerlo. Lo esconde; y diseña otra política, más sutil, pero no menos
peligrosa: corroer la base del gobierno y desorientar a las fuerzas que lo secundan. Enfila en cambio sus
baterías contra aquellos que juzga son “el eslabón más débil de la cadena” porque están situados en puntos
neurálgicos del acontecer cotidiano. Contra ellos arremete con fuerza.
Uno de sus blancos preferidos es, por cierto, el Canciller de la República, el sociólogo Rafael Roncagliolo a
quien acusa -en primer lugar- de “no ser diplomático”, es decir, de no haberse insertado en el servicio oficial,
ni desempeñado como “un cuadro” de Torre Tagle. Pero también lo juzga “improvisado”, y hasta “bohemio”.
Nada de eso es cierto pero apunta a descalificar su función como un paso para desacreditar la nueva política
exterior peruana, que hoy no mira a Washington con el embeleso de vestal enamorada, sino a sus hermanos,
los otros pueblos de América Latina, que luchan por sus mismos ideales y objetivos.
Otro de sus blancos es Ricardo Soberón -Jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA)- al que cuestiona por diseñar una política antidrogas, distinta a la impuesta por Washington en las
últimas décadas. El tema de fondo es el trato a los cultivadores de la hoja de coca. A ellos - dice la reacciónsimplemente hay que eliminarlos, como si eso fuera posible.
Objetivamente esa propuesta –erradicar los cultivos de la hoja de coca por la fuerza.- no solamente que no ha
dado resultado alguno sino que, por el contrario, ha incrementado su cultivo al extremo que hoy el Perú
ocupa en primer lugar en la materia. Eso significa que ha crecido el número de hectáreas dedicadas al cultivo
de la hoja de coca, pero que también se ha incrementado la producción de Pasta Básica de Cocaína, la
comercialización ilegal de la misma, y su consumo. Esa realidad, es la que pretenden ocultar tras una ofensiva
de agravios y denuestos contra los nuevos funcionarios del sector. En verdad, es la Mafia de la Coca, la que
apuntala la campaña contra Soberón porque sabe que ahora se le acaba el “negocio”.
El tema es clave porque ingentes sumas de dinero se mueven en torno a ella. Grandes Mafias en el Perú y en
otros países accionan inmensos recursos y se valen de los resortes del Poder, para preservar privilegios de una
clase envilecida y en derrota. Por ahora, esos privilegios subsisten protegidos incluso por las estructuras del
gobierno de los Estados Unidos. La tristemente célebre DEA ocupa en la materia un lugar de privilegio. Y sus
vehículos y aviones sirven para fines distintos a los proclamados, del mismo modo que, en el pasado, el avión
presidencial sirvió en nuestro país para objetivos más bien ligados al narcotráfico, y no a la lucha contra él.
También la campaña se orienta contra el Ministerio del Interior, sin personificar por ahora al ministro del
ramo, al que no conocen y ante quien no tienen cargo alguno. Lo que buscan en el área, es minar su base
asegurando que el Perú tiene uno de los mayores índices de violencia en la región. Esto –que es cierto, sin
duda- constituye otro de los males heredados de las administraciones pasadas desde donde la pérdida de
valores se generalizara de manera tan amplia, que el delito se convirtió en práctica rentable.
El gobierno del Presidente Humala, sin embargo, parece no tener una idea clara de estos hechos. No tiene
tampoco una percepción que le facilite las cosas y lo ayude a diferenciar con nitidez amigos de enemigos.
Reacciona con lentitud, y cautela, dejando vacíos que bien pueden ser ocupados por adversarios históricos de
nuestro pueblo. Lo curioso es que esta actitud, no le resta fuerza. Las encuestas de hoy le dan un 70% de
aceptación ciudadana, que sube al 78% en el sur, al 75% en el centro y el 71% en el norte y oriente.
En este marco, el país se ve afectado también por la crisis global de la economía, que no es sino el desmadre
de la dominación capitalista. Tampoco, en torno al tema, hay una clara visión de los hechos. Y porque eso es
así, las autoridades siguen creyendo en algunas de las “recetas” de antaño: para evitar la caída del dólar, hay
que salir a comprar dólares al mercado. Es decir, hay que salvar la moneda yanqui, para que no se devalúe.
No es esa, por cierto, la manera de enfrentar los retos que nos agobian. La economía peruana no está
blindada contra la crisis, pero tampoco puede subsidiar la crisis de otros.
La ofensiva de la reacción no detiene el proceso peruano ni lo afecta decisivamente. Una prueba concluyente
de ellos ha sido la promulgación de la Ley de Consulta Previa, para respetar los derechos de las poblaciones
originarias y la demanda presidencial para que el dispositivo se use adecuadamente. También el categórico
respaldo presidencial al titular de DEVIDA y el apoyo claro al Canciller en funciones. No ceder, pareciera ser
una práctica acertada.
La reciente visita de un alto funcionario del gobierno de los Estados Unidos, está enmarcada en este juego. La
administración yanqui vino a advertirnos aquí que “nos permitirá todo”, incluso hablar de la “inclusión”.
Todo, con tal que no se afecten sus intereses. Mr. William Burns fue muy claro en la materia.
En el Perú, la estrategia del enemigo no rinde frutos. Pero constatarlo, no basta. Hay que actuar para
avanzar, porque la historia no aconseja detenerse. El significativo ascenso de Humala en la estima ciudadana,
es un aliciente en la lucha. (Fin)
(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe
http://puntodevistaypropuesta.blogspot.com/
Con la crisis ha ganado el 5% más rico». Entrevista
Daniel Raventós · · · · ·
11/09/11
La periodista Noelia Rodríguez entrevistó a Daniel Raventós para La Voz de Asturias.
Olvidarse del déficit, potenciar el gasto público y que los impuestos sean en función de las rentas. Esas son las
premisas que dio ayer Daniel Raventós para salir de la crisis. El economista y presidente de la Red de Renta
Básica participó ayer en la Escuela Internacional de Verano de UGT que se clausura esta tarde en Avilés.
¿La crisis ha servido para atacar el estado de bienestar?
Los datos lo dicen. Lo que no habían logrado los llamados mercados, es decir, la banca, las multinacionales,
los grandes ricos y los fondos de inversión lo están logrando en muy pocos meses. Jamás pensarían antes de
la crisis que en tan poco tiempo podrían cortar tanto el estado de bienestar.
¿Se puede mantener el estado de bienestar en una crisis como esta?
Se puede, lo que ocurre es que hay que hacer una política completamente diferente a la actual. Una cosa que
se enseñaba antes en las facultades es que no existe una política económica neutra, sino a favor de unos u
otros.
¿A quién beneficia que la crisis acabe con el estado de bienestar?
Según la distribución de la renta y las estadísticas quien ha salido ganando en los últimos 30 años, y más en
los cuatro de crisis, es el 5 ó 6% más rico de la población; casi todo el otro sector ha salido perdiendo.
Entiendo que estaría a favor de aumentar los impuestos a los ricos.
Más que aumentar estoy a favor de que paguen un poco más proporcionalmente que los otros, que están
pagando menos.
Uno de los temas más comentados de los últimos días es la reforma constitucional que se va a poner en
marcha para limitar el déficit público, ¿está a favor o en contra de ella?
Desde un punto de vista jurídico es una barbaridad que con las cosas que había que tocar y que han sido
reivindicadas a lo largo de estos años lo que se reforma sea esto y lo hayan hecho al dictado del Banco
Central y de Merkel en cuestión de semanas. Y desde el punto de vista económico es una barbaridad que en
una situación de crisis se limite el déficit.
¿Qué hay que hacer para salir de esta crisis?
Habría que cambiar muchas cosas.
Adelántenos alguna de las que habría que poner en marcha, al menos, para encauzar la situación.
Olvidarse del déficit público, porque lo de que es un problema es una gilipollez inmensa. Casi siempre ha
habido déficit y no ha habido problemas. Aumentar los impuestos, no sólo a los ricos, sino de una forma
proporcional, y más gasto público, porque ahora, a corto plazo, aumenta el déficit pero a largo plazo, si se
recuperara la economía se recupera la recaudación fiscal y por lo tanto el déficit.
Hace unos días Santiago Niño decía que saldremos de la crisis en 2020, ¿comparte su pronóstico?
No me atrevo a decirlo porque cada vez lo veo peor. Decía Keynes que a largo plazo todos estamos muertos.
Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro
del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Su último libro es Las condiciones
materiales de la libertad (Ed. El Viejo
¡A México!, guerra antiterrorista
Salvador González Briceño (Alai)
Urge. Prioritario para los mexicanos. Para, al tiempo de exigir al gobierno de Felipe Calderón una revisión de
su fallida estrategia contra el crimen organizado, particularmente el narcotráfico —en todo caso relanzarla
con tantos frentes como se requiere, si es que no se está camuflando el problema; ¿un trabajo sucio para
quién o a beneficio de qué intereses?—, brinde una explicación al país sobre qué tanto y en qué materias ha
negociado o cedido frente a los Estados Unidos, que impacte su seguridad nacional y sus intereses
económicos y estratégicos como nación.
La urgencia es que, a juzgar por la ofensiva emprendida por EU contra su vecino del sur, ya no lo mira como
amigo sino bien parece tenerlo ya de enemigo. Esta consideración, porque desde los autoatentados del 11/S
a las Torres Gemelas de Nueva York, EU modificó los principios de su política exterior al pasar de una relación
de mero espionaje, a otra contra quien se le ponga enfrente y amenace su “seguridad nacional”. Y México,
como muchos otros países del mundo, parece que cayó también de todas sus gracias.
Sabido es que, tras la urgencia de los halcones de EU, los guerreros que llevaron a George W. Bush de la
mano cuando inventaron el pretexto de la “guerra contra el terrorismo”, está el asunto este de “seguridad
nacional” para ellos que es el abastecimiento de petróleo, dadas sus exigencias de consumo a futuro
inmediato que crece a pasos acelerados. Recordemos los datos: “De 1999 a 2002, EU quintuplicó su consumo
de petróleo hasta llagar a los 22 mil millones de barriles diarios. E importa más de la mitad, es decir, 12 mil
millones por día. Y para 2025, se calcula que consumirá ¡30 millones de barriles! Y tendrá que importar más
de 20. Lo que quiere decir que, EU pasará de una dependencia del 55 al 70% del exterior para el consumo. Por
eso el petróleo del Golfo de México es declarado de ‘seguridad nacional’ para EU. ¿Y México qué?”. *En
“PRI/PAN=EU, con Pemex”, http://maniobrasdelpoder.blogspot.com, 02-septiembre-2011]. También el gas
del norte del país.
De ahí la ofensiva gringa sobre México. Muy similar a la que se dio cuando, so pretexto de la “guerra contra
el terrorismo”, se atacó tanto a Irak como Afganistán. Por eso el espíritu guerrero del imperio contra su
vecino del sur, el primero del ¡patio trasero! O la geopolítica del imperio con fines geoestratégicos y
geoeconómicos.
Pero de ahí también salen las explicaciones siguientes:
1) El por qué las ofensivas en todos los sentidos del terreno diplomático de EU con México. El papel del espía
principal, con cartera de embajador, Carlos Pascual, y su injerencismo en la política interior de México [las
revelaciones del portal Wikileaks que nunca fueron desmentidas, desnudaron tamaño proceder en las
embajadas del mundo]. El arribo de más espías, el caso de los agentes de la CIA, de la DEA y del Pentágono:
unos asentados en el corazón de México, en Reforma 265; los más, en una base militar en el norte del país
[luego se ubicó en Escobedo, Nuevo León], los planeadores de guerra de Afganistán e Irak. ¿A qué llegaron?
¿Quién los llamó y para qué?
2) Las amenazas continuas que están atrás de los descalificativos también constantes emitidos por políticos
gringos todo calibre. Como aquél de México como Estado fallido —que en este espacio hemos abandonado,
por ser útil a los intereses de EU—; o la clasificación de “narcoinsurgencia”, como se catalogó recién a la
violencia desatada por los carteles de las drogas, que más parecen aliados del “trabajo sucio” contra los
mexicanos y favorables al interés vital de los gringos. ¡Ni hablar de narcoterrorismo!
3) La tan llevada y traída —pero nunca cumplida—, y famosa corresponsabilidad prometida por los más altos
niveles del gobierno de Washington, tanto el propio presidente Barack Obama como su ahora nada confiable
y secretaria de Estado, Hillary Clinton, para atender el problema del narcotráfico como un asunto común. O
de los dos países, con EU a la cabeza como principal demandante/consumidor, y de México como
abastecedor, sea por cultivo/proceso o trasiego desde Centro o Suramérica.
4) El sospechosísimo programa Rápido y furioso, en el cual ha quedado de manifiesto que participaron altos
funcionarios desde el despacho de Clinton —la ATF no se manda sola; y menos para un proyecto tan delicado
de armar a peligrosas bandas—, y más parece un programa para fortalecer al enemigo de México, a los
carteles de las drogas y así calentar la zona norte del país, que para seguir la pista de las armas hasta
alcanzar la detención de los capos que encabezan los carteles mexicanos. ¡Tamaña tomadura gringa!
5) Ya toca a la puerta el sucesor de Pascual. Al ser palomeado ya por el Senado de su país, como el nuevo
embajador de EU en México, Earl Anthony Wayne no tarda. Un diplomático experto en seguridad. Pero que
viene desde Afganistán, como segundo de a bordo en ese país al que EU llevó su guerra para apoderarse del
negocio de la amapola. ¡Ah, perdón!, pero es que el señor Wayne sabe cómo ayudar a los estados en cuestión
para impulsar su desarrollo económico. De todos modos cabe preguntar, ¿a qué viene a México; lo sabe el
gobierno de Calderón? ¿Por qué el gobierno mexicano no cuestionó seriamente ese nombramiento al de EU?
¿Por qué el mutis de alfombra roja de Relaciones Exteriores? ¿Y el Senado de México para qué sirve?
6) Pues mal. Lo último de la lista, por ahora, es que México está en la mira de EU para expandir su guerra
contra el terrorismo. ¿No qué no? Es lo nuevo. Con revelaciones, entre otros medios, de The Washington Post
y de la prensa mexicana. Que el mismo comando que aniquiló en un operativo secreto a Osama bin Laden,
compuesto por fuerzas especiales militares Seals, ahora EU pretende traer contra su vecino del sur. Se trata
del Comando Conjunto Operaciones Especiales del Pentágono (JSOC), la fuerza militar más poderosa de los
gringos.
Los reporteros del Post, Dana Priest y William Arkin, revelaron que “México está primero en la lista de sus
deseos”. Sobre las tácticas y los enfoques de la guerra antiterrorista estadounidense, “los militares intentan
aplicar en México lo mismo que hicieron en Afganistán”, reveló un oficial de EU también a The New York
Times. Lo aprendido contra los terroristas de Al Qaeda, lo quieren traer a México para el combate a los
carteles de las drogas. ¿Nada más? De entrada, como se sabe, las naves no tripuladas, los llamados drones —
tecnología belicista más moderna—, ya sobrevuelan territorio mexicano. ¿Sólo la frontera compartida? ¿Qué
sabe de todo esto el gobierno de México?
Entrevista a Celerina Santos, familiar de desaparecidos
“El gobierno nos da gato por liebre, el ADN que ellos presentan no corresponde a los
desaparecidos”
Mario Casasús
Clarín de Chile/Rebelión
Oaxaca.- En entrevista con Clarín.cl Celerina Santos Santiago, denuncia la desaparición de su esposo y 9
personas oriundas de Pochutla (municipio de Oaxaca), aunado al cinismo gubernamental que primero les dice
que dos de sus familiares están detenidos en Cuernavaca y al final se disculpan por la confusión, que
comienza a ser deliberada, porque el gobierno “confundió” los resultados de ADN de un desaparecido en la
fosa clandestina de San Fernando Tamaulipas: “En el gobierno nos dijeron que los datos de ADN empataban
con don Isauro Rojas, en la fosa de San Fernando Tamaulipas, pero bendito sea Dios no era él, nos estaban
dando ‘gato por liebre’, volvimos a pedir la prueba de ADN y así comprobamos que el cadáver no era de don
Isauro”.
MC.- ¿Cuándo desapareció su esposo?
CS.- El 13 de julio del 2010, mi esposo salió de Oaxaca acompañado por Andrés Vizarretea, Fidel Espino Ruiz,
Gregorio Hernández, Luis Vizarretea, Juan Carlos Vizarretea, Benito Salinas, Antonio Feria Hernández, Isauro
Rojas y Adelaido Espino con destino a la frontera norte, el día 14 de julio –a las 7am- mi esposo me habló por
teléfono para avisar que habían llegado con bien, intenté hablarles después pero no he podido comunicarme
con ninguno de los familiares y amigos de mi esposo.
MC.- ¿Cuál era el motivo de su esposo para viajar a Tamaulipas desde Oaxaca?
CS.- Mi esposo - Nemorio Vizarretea- era director del proyecto autosustentable: Zapotengo Ecoturístico,
nuestros familiares fueron a comprar vehículos y refacciones porque habían encontrado mejores precios en la
frontera norte de México.
MC.- ¿Cuáles son los primeros pasos para encontrar a su esposo y familiares?
CS.- 15 días después de no tener noticias de ellos, fuimos a Puerto Escondido para levantar una denuncia,
después a Oaxaca y llegamos hasta Tamaulipas, sin embargo no hemos obtenido respuesta de las
autoridades; el 13 de julio del 2011 –en el marco del primer aniversario de su desaparición- conversamos con
el gobernador Gabino Cué, no dijo que ordenaría la búsqueda de nuestros familiares, pero no hay Justicia, ni
investigaciones para encontrarlos.
MC.- Leí que las autoridades se burlaron de ustedes, diciéndoles que dos de los desaparecidos en realidad
estaban detenidos en Cuernavaca, ¿cómo desmintieron al gobierno?
CS.- Las autoridades penitenciarias le informaron a la Procuraduría de Oaxaca que tenían detenidos a Fidel
Espino y Gregorio Hernández en Cuernavaca; en el informe se detallaba que ambos eran de la misma
comunidad y que habían sido encarcelados el mismo día. Nuestra comunidad rural es pequeña, somos 100
habitantes, así que nos trasladamos a Cuernavaca y exigimos verlos en el penal, entonces nos dijeron que:
“siempre no estuvieron ahí, nos equivocamos con los nombres y el lugar”.
MC.- ¿Les tomaron las muestras de ADN para cotejarlas con los cadáveres de las fosas clandestinas de
Tamaulipas?
CS.- Sí, ya nos hicimos la prueba de ADN –las 10 familias-, en el gobierno nos dijeron que los datos de ADN
empataban con don Isauro Rojas, en la fosa de San Fernando Tamaulipas, pero bendito sea Dios no era él,
nos estaban dando “gato por liebre”, volvimos a pedir la prueba de ADN y así comprobamos que el cadáver
no era de don Isauro.
MC.- Javier Sicilia vive en Cuernavaca, ¿cuándo entraron en contacto con el poeta y el Movimiento por la Paz?
CS.- Vimos la noticia del asesinato de su hijo Juan Francisco Sicilia y nos fuimos enterando de su convocatoria,
conocimos a Javier Sicilia en Oaxaca, y nos invitó a una rueda de prensa en el Castillo de Chapultepec dentro
de los diálogos con el gobierno y los legisladores; desde entonces queríamos participar en la Caravana de Paz
por el sureste mexicano y la frontera con Guatemala.
MC.- ¿Qué significado tiene para usted la llegada de la Caravana a Oaxaca?
CS.-Sentimos el apoyo de la Caravana, se hace visible el dolor de muchas personas por Oaxaca, a nadie le
deseamos que sufra lo que nosotras padecemos, es una vida muy triste, pero nos sentimos acompañadas por
el seño Javier Sicilia en la búsqueda de nuestros familiares, antes estábamos solas, abandonadas, durante un
año nadie nos hacía caso, ahora nos sentimos protegidas por Javier Sicilia.
MC.- ¿La prensa regional de Oaxaca es receptiva a su denuncia?
CS.- Cuando les damos la información a los periodistas nos voltean las cosas, no dicen lo que nosotras les
decimos, o sencillamente se callan, no sé por qué harán eso; no sabemos en qué periodistas confiar.
MC.- El Movimiento por la Paz propone un fideicomiso para indemnizar a las víctimas de la guerra de Felipe
Calderón, ¿deberían incluir un fondo económico para familiares en la búsqueda de sus desaparecidos?
CS.- Sí, porque después de un año de búsqueda nadie nos apoya económicamente, nosotras ponemos el
dinero para viajar a Tamaulipas, pedimos prestado, hasta no íbamos a endeudar con Banco Azteca de
Electra, la primera vez que recibimos dinero para viajar fue cuando nos invitaron al Diálogo en el Castillo de
Chapultepec, nadie se compadecía de nosotras, sólo el Movimiento por la Paz.
MC.- En Oaxaca están desaparecidos dos profesores de la Sección Sindical 22, ¿ustedes mantienen
comunicación con la Coordinadora Magisterial?
CS.- No fíjese, andamos solitas, nos gustaría conocer a las esposas y familiares de los profesores
desaparecidos en Oaxaca, no sabemos quiénes perdieron a sus familiares, ni los otros nos buscan a nosotras.
MC.- ¿Cree que el Movimiento por la Paz le ayudaría a conocer y reconocerse con otras víctimas de la guerra
de Felipe Calderón?
CS.- Sí, porque al conocernos y reconocernos podemos presionar al gobierno para que se ponga a trabajar, el
gobierno siempre nos engaña, ya estamos cansadas.
MC.- ¿Hubo un cambio de sensibilidad entre el régimen de Ulises Ruiz y el actual gobernador de Oaxaca?
CS.- No, nunca nos hicieron caso durante el último año de Ulises Ruiz, tampoco el actual gobernador Gabino
Cué, una vez nos recibió en audiencia, pero nos hizo pasar frío y hambre esperándolo en la calle, dijo que
pondría a trabajar a su gente, pero no hace nada. Bendito Dios que nos trajo al señor Javier Sicilia, él sí nos
está apoyando, por eso andamos caminando con él.
MC.- ¿Quién las representa legalmente en Oaxaca?
CS.- Diosito también nos puso en el camino al Padre Uvi –fundador del Centro Bartolomé Carrasco- para
darnos asesoría y presentarnos a los abogados y a Javier Sicilia.
MC.- ¿Las han visitado defensores de derechos humanos a nivel internacional?
CS.- No.
MC.- Finalmente, ¿cómo podrían contactarla abogados y periodistas del extranjero?
CS.- Un sobrino abrió la cuenta de Facebook: Zapotengo Ecoturístico.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
A 38 años del golpe: Emergen en Chile más crímenes de Pinochet
Hernán Uribe (especial para ARGENPRESS.info)
La ferocidad y el ansia de matar de los golpistas del Once de Septiembre de 1973 en Chile se percibieron de
inicio cuando atacaron por tierra la sede del Gobierno en Santiago y agregaron un brutal bombardeo con
aviones de guerra. El objetivo central era matar al presidente Salvador Allende lo que no lograron pues es
conocido que él como lo había anticipado y en un acto de grandeza se auto eliminó.
El palacio de La Moneda, que alberga a la presidencia y ministerios, es una edificio construido a finales del
siglo XVIII en la zona centro de Santiago y carece por completo de valor militar. El bombardeo fue pues un
fracasado alarde de fuerza castrense que no ocultaba la intención del asesinato.
De hecho, una treintena de colaboradores del presidente que lucharon junto a él serían apresados y vilmente
eliminados en un regimiento con el agravante de que hasta ahora no se ubican sus cadáveres. En este caso,
los golpistas violaron además las leyes de la guerra que establecen respeto por los vencidos. A propósito es
conocido que Pinochet decretó a Chile en “estado de guerra” con el burdo plan de justificar las matanzas de
opositores, fueran ellos reales o imaginarios.
La fiebre homicida encabezada por Augusto Pinochet (AP) permanecería durante 17 años. Denuncias acerca
de la permanente violación de los derechos humanos se formularon desde el mismo año 1973 ante Naciones
Unidas y otras entidades, pero no todos los crímenes fueron conocidos y la prueba de ello es que al cumplirse
ahora 38 años del golpe prosiguen en 2011 las denuncias sobre torturas, asesinatos y desaparición de
personas al mismo tiempo que se descubre a militares culpables.
Un informe que menciona a diez mil víctimas de la dictadura y cuyos nombres no conocieron antes, fue
entregado el 18/8/11 al presidente Sebastián Piñera por un comité investigador conocido como Comisión
Valech, apellido del obispo que lo presidió al crearse. Organismos en defensa de los derechos humanos
(DDHH) calculan en cincuenta mil los torturados y en cinco mil a los asesinados.
“Una luz sobre la sombra” es el título de un libro publicado en octubre del año pasado que relata la muerte o
desaparición de una treintena de funcionarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Según
relató el periodista Ernesto Carmona, ese texto fue la culminación de un acucioso trabajo a cargo de una
quincena de estudiantes sobrevivientes de la peor tragedia del siglo XX en los 200 años de la historia política
de la nación.
En octubre de 2010 organizaciones de DD.HH presentaron 141 denuncias ante tribunales de justicia por
crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, apunto la agencia Prensa Latina en despacho desde
Santiago. Agrega: “Los recursos fueron interpuestos por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
en alusión a la muerte de 157 personas detenidas, incluidos 10 niños”. Agreguemos que la corporación
mencionada ha formulado 350 querellas de esa naturaleza.
Cuando habían transcurridos 36 años desde el golpe, en septiembre de 2009, el juez Victor Montiglio encausó
y condenó a 120 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) principal aparato represor en el
que actuaban uniformados de todas las ramas castrenses. Entonces, ya se encontraba en prisión el ex general
Manuel Contreras Sepúlveda, director de la DINA, condenado prácticamente a perpetuidad por acumulación
de varios procesos
La DINA y su heredera, la Comisión de Inteligencia Nacional (CNI) fueron aparatos represivos indignos de las
fuerzas armadas. Al mejor estilo nazifascista mataron, por ejemplos, a los directivos de los partidos
Comunista, Socialista y Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR. Agentes de esos dos organismos
envenenaron, mataron a golpes o aplicaron gases venenosos a los detenidos y luego, en ocasiones,
desfiguraron los cadáveres y los enterraron en cuevas montañosas, según denunció el diario “La Nación”
(Santiago de Chile, 2/9/09)
En los procesos contra miembros de la DINA-CNI se estableció que 14 encausados pertenecían aún a las
Fuerzas Armadas pero en calidad de contratados como “civiles”.Entre quienes vivían todavía del dinero
castrense figuraba el ex coronel Juan MacLean Vergara, quien fuera secretario de Pimochet. Este sujeto había
sido enjuiciado por colaborar en los robos que enriquecieron ilegalmente a AP, episodio conocido como el
Caso Riggs por el nombre del banco donde el dictador ocultaba su riqueza. (I. Escalante “La Nación”, 2/9/09)
El juez-ministro Milton Juica, presidente de la Corte Suprema de Justicia expreso en febrero pasado que “La
investigación de las causas (juicios) por violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictaduras
militar no tienen plazo de término
Para los jueces, puntualizó, los importante es avanzar en las investigaciones y no hay ninguna orientación en
el sentido de establecer plazos por el término de estas”.(periódico “El Mostrador”,3/2/11)
En Santiago de Chile hay dos cárceles “especiales” para militares y donde no están todos los que son y
además los presos gozan de comodidades impensables si se compara con las prisiones comunes. Ha habido y
hay intentos para amnistiar a sus ocupantes y muy posiblemente las declaraciones del ministro Juica tengan
relación con esos proyectos.
El ex ministro José Tohá González fue asesinado el 15 de marzo de 1974 mientras estaba encarcelado apunta
un informe del Instituto Médico Legal (IML) emitido en—mayo de 2011. La investigación del caso se realizó a
petición de la familia del extinto que al parecer siempre sospechó que era falsa la versión de un suicidio a
cargo de la tiranía. La Corte de Apelaciones abrió un juicio al respecto
El IML elaboró el estudio luego que los restos mortales fueron exhumados. Tohá fue apresado el 11/9/73
aunque ya no ejercía funciones estatales. Fue el primer jefe de gabinete (Ministro del Interior) de Allende y
ejerció también como ministro de la Defensa. Fue llevado al campo de concentración de Isla Dawson, cercana
al Estrecho de Magallanes y luego trasladado a una cárcel en Santiago en calidad de “prisionero de guerra”
Fue sometido a torturas y vejaciones. Un hombre de 1.90 m. de estatura al morir pesaba 40 kilogramos
El médico criminalista, Alfonso Chelén, quien examinó el cadáver de Tohá inmediatamente después de su
deceso en un hospital militar, acotó en noviembre de 2010: “Algo que no voy a olvidar es el estado extremo
de caquexia en que se encontraba el señor Tohá, un estado de desnutrición irrecuperable. Por tal razón
considero imposible que él se hubiera suicidado ahorcándose por sus propios medios”.Un juez busca a un
culpable, ahora en 2011
Otra búsqueda de un eventual asesino corresponde al caso del general de la rama aérea, Alberto Bachelet
quien falleció en una cárcel el 12 de marzo de 1974. Se trata del padre de la ex presidenta Michelle Bachelet
(MB) aunque el proceso del caso-iniciado en junio de 1011- corresponde a una iniciativa de la Agrupación de
Familiares de Ejecutados Políticos.
El militar fue detenido el 14/11/73 nada más porque en el gobierno de Allende se desempeñó en una función
estatal civil. Junto con él fue apresado el capitán de la Fuerza Aérea, Raúl Vergara y ambos fueron imputados
de “traición a la patria” y torturados afirmó Vergara.
Otro detenido y ahora testigo es el ex coronel de la FACH, Augusto Galaz quien sostuvo que Bachelet sufrió
tales torturas que se vieron obligados tratarlo en el hospital aunque pronto fue regresado a la prisión donde
murió..
La ex presidenta ejerce ahora la Subsecretaría General de la Mujer en Naciones Unidas pero el cinco de
septiembre prestó declaraciones en Santiago ante el juez que lleva la investigación y lo propio hizo su madre,
Angela Jeria viuda del general
Hernán Uribe es periodista y escritor chileno.
Generación sin futuro
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)
“El mundo será salvado, si puede serlo, sólo por los insumisos.” André Gide. Primero fueron los árabes, luego
los griegos, a continuación los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y el mes
pasado, con ruido y furia, los británicos. Una epidemia de indignación está sublevando a los jóvenes del
mundo. Semejante a la que, desde California hasta Tokio, pasando por París, Berlín, Madrid y Praga, recorrió
el planeta en los años 1967-1968, y cambió los hábitos de las sociedades occidentales. En una era de
prosperidad, la juventud pedía paso entonces para ocupar su espacio propio.
Hoy es diferente. El mundo ha ido a peor. Las esperanzas se han desvanecido. Por vez primera desde hace un
siglo, en Europa, las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres. El proceso
globalizador neoliberal brutaliza a los pueblos, humilla a los ciudadanos, despoja de futuro a los jóvenes. Y la
crisis financiera, con sus “soluciones” de austeridad contra las clases medias y los humildes, empeora el
malestar general. Los Estados democráticos están renegando de sus propios valores. En tales circunstancias,
la sumisión y el acatamiento son absurdos. En cambio, las explosiones de indignación y de protesta resultan
normales. Y se van a multiplicar. La violencia está subiendo...
Aunque, en concreto, el formato mismo del estallido no es semejante en Tel Aviv y Santiago de Chile o
Londres. Por ejemplo, la impetuosa detonación inglesa se ha distinguido, por su alto grado de violencia, del
resto de las protestas juveniles, esencialmente no violentas (aunque no hayan faltado los enfrentamientos
puntuales en Atenas, Santiago de Chile y varias capitales).
Otra diferencia esencial: los amotinados ingleses, quizás por su pertenencia de clase, no supieron verbalizar
su desazón. Ni pusieron su furor al servicio de una causa política. O de la denuncia de una iniquidad concreta.
En su guerrilla urbana, ni siquiera saquearon con ira sistemática los bancos... Dieron la (lamentable)
impresión de que sólo las maravillas de los escaparates atizaban su rabia de desposeídos y de frustrados.
Pero, en el fondo, como tantos otros “indignados” del mundo, estos revoltosos expresaban su desesperación,
olvidados por un sistema que ya no sabe ofrecerles ni un puesto en la sociedad, ni un porvenir.
Un rasgo neoliberal que, de Chile a Israel, irrita particularmente es la privatizacion de los servicios públicos.
Porque significa un robo manifiesto del patrimonio de los pobres. A los humildes que no poseen nada, les
queda por lo menos la escuela pública, el hospital público, los transportes públicos, etc. que son gratuitos o
muy baratos, subvencionados por la colectividad. Cuando se privatizan, no sólo se le arrebata a la ciudadanía
un bien que le pertenece (ha sido costeado con sus impuestos) sino que se desposee a los pobres de su único
patrimonio. Es una doble injusticia. Y una de las raíces de la ira actual.
A este respecto, para justificar la furia de los insurrectos de Tottenham, un testigo declaró: “El sistema no
cesa de favorecer a los ricos y de aplastar a los pobres. Recorta el presupuesto de los servicios públicos. La
gente se muere en las salas de espera de los hospitales después de haber esperado a un médico una infinidad
de horas...” (1)
En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoyados por una parte importante de la
sociedad, reclaman la desprivatización de la enseñanza (privatizada bajo la dictadura neoliberal del general
Pinochet, 1973-1990). Exigen que el derecho a una educación pública y gratuita de calidad sea inscrito en la
Constitución. Y explican que “la educación ya no es un mecanismo de movilidad social. Al contrario. Es un
sistema que reproduce las desigualdades sociales” (2). A fin de que los pobres sean pobres para la
eternidad...
En Tel Aviv, el 6 de agosto pasado, al grito de “¡El pueblo quiere la justicia social!”, unas 300.000 personas se
manifestaron en apoyo al movimiento de los jóvenes “indignados” que piden un cambio en las políticas
públicas del gobierno neoliberal de Benyamin Netanyahou (3). “Cuando a alguien que trabaja –declaró una
estudiante– no le alcanza ni siquiera para comprar de comer es que el sistema no funciona. Y no es un
problema individual, es un problema de gobierno” (4).
Desde los años 1980 y la moda de la economía reaganiana, en todos estos países –y singularmente en los
Estados europeos debilitados hoy por la crisis de la deuda–, las recetas de los gobiernos (de derechas o de
izquierdas) han sido las mismas: reducciones drásticas del gasto público, con recortes particularmente
brutales de los presupuestos sociales. Uno de los resultados ha sido el alza espectacular del paro juvenil (en la
Unión Europea: 21%; en España: ¡42,8%!). O sea, la imposibilidad para toda una generación de entrar en la
vida activa. El suicidio de una sociedad.
En vez de reaccionar, los gobiernos, espantados por los recientes derrumbes de las Bolsas, insisten en querer
a toda costa satisfacer a los mercados. Cuando lo que tendrían que hacer, y de una vez, es desarmar a los
mercados (5). Obligarles a que se sometan a una reglamentación estricta. ¿Hasta cuándo se puede seguir
aceptando que la especulación financiera imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido
tiene la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si resulta que, a fin de cuentas, mandan los
mercados?
En el seno mismo del modelo capitalista, las alternativas realistas existen. Defendidas y respaldadas por
expertos internacionalmente reconocidos. Dos ejemplos: el Banco Central Europeo (BCE) debe convertirse en
un verdadero banco central y prestarle dinero (con condiciones precisas) a los Estados de la eurozona para
financiar sus gastos. Cosa que le está prohibida al BCE actualmente. Lo que obliga a los Estados a recurrir a
los mercados y pagar intereses astronómicos... Con esa medida se acaba la crisis de la deuda.
Segundo: dejar de prometerlo y pasar a exigir ya la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF). Con un
modesto impuesto de un 0,1% sobre los intercambios de acciones en Bolsa y sobre el mercado de divisas, la
Unión Europea obtendría, cada año, entre 30.000 y 50.000 millones de euros. Suficiente para financiar con
holgura los servicios públicos, restaurar el Estado de bienestar y ofrecer un futuro luminoso a las nuevas
generaciones.
O sea, las soluciones técnicas existen. Pero ¿dónde está la voluntad política?
(1) Libération, París, 15 de agosto de 2011.
(2) Le Monde, París, 12 de agosto de 2011.
(3) Según una encuesta de opinión, las reivindicaciones de los “indignados” israelies cuentan con la
aprobación del 88% de los ciudadanos. (Libération, op. cit.)
(4) Le Monde, París, 16 de agosto de 2011.
(5) Léase Ignacio Ramonet, “Desarmar a los mercados”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de
1997
Trabajo por cuenta propia emplea ya a 330 000 cubanos
Siguen generándose medidas gubernamentales de flexibilización y favorecimiento de esa alternativa de
empleo.
Cubadebate | Hoy a las 0:38
| 126 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/trabajo-cuenta-propia-emplea-ya-330-000-cubanos
El trabajo por cuenta propia, que al cierre de agosto último ocupaba a unos 333 000 cubanos, ha superado
las expectativas oficiales, y siguen generándose medidas gubernamentales de flexibilización y favorecimiento
de esa alternativa de empleo.
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Transporte y Salud Pública, y el Instituto
Nacional de la Vivienda ofrecieron este lunes una conferencia de prensa sobre las nuevas medidas de
ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia.
En el encuentro con representantes de los medios de prensa nacionales, explicaron en detalle las medidas
adoptadas en la Reunión Ampliada del Consejo de Ministros de mayo último y puestas en vigor por un grupo
de decretos leyes y resoluciones contenidas en los números extraordinarios 28 y 29 de la Gaceta Oficial de la
República.
Margarita González, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), informó que la nueva Resolución 33, que
regula el ejercicio del trabajo por cuenta propia y sustituye la 32 vigente hasta ahora, introduce cambios que
son resultado del análisis de la experiencia de implementación de esta figura de trabajo.
Entre las modificaciones más importantes está la que se hace extensiva al total de las actividades
comprendidas (181), la autorización para utilizar trabajadores contratados, que hasta ahora solo les era
concedido a 83 de ellas. En tal sentido, precisó que ya el diez por ciento de los trabajadores por cuenta propia
son contratados por homólogos.
La otra medida es la ampliación de la figura de carretillero a la condición de vendedor de productos agrícolas
de forma ambulatoria. Esta decisión legaliza así a una labor que andaba furtiva. Desde mayo pasado a la
fecha más de 4 000 carretilleros han legalizado su situación.
Se incluyen como nuevas actividades la de granitero o elaborador-vendedor de artículos de granito, la de
agente de seguros y la de organizador de servicios integrales para fiestas de 15, bodas y otras. También se
precisa la labor de gestor de viajeros, como gestor de pasaje en piquera.
También se extiende de 20 a 50 las capacidades autorizadas de los llamados «paladares», que son 1 438 en
todo el país. De ellos, 368 en la capital, 125 en Sancti Spíritus y 120 en Matanzas; lo que representa entre
esas provincias el 42 por ciento de la totalidad.
También la ministra del Trabajo y Seguridad Social esbozó las principales modificaciones contentivas del
Decreto-Ley 284 vigente sobre el Régimen especial de seguridad social para los trabajadores no estatales;
entre ellas la eliminación de la obligatoriedad de afiliarse al mismo por los cuentapropistas que, en el caso de
las mujeres tengan 60 años o más, y el de los hombres de 65 en adelante.
Así, los comprendidos en ese grupo, calculados en 6 000 en todo el país, y que deseen causar baja de ese
régimen especial, tienen derecho a que se les devuelvan las contribuciones que por tal concepto hayan
efectuado durante el lapso en que estuvieron afiliados a dicha contribución, siempre que lo soliciten dentro
del término de los 120 días posteriores a la fecha de entrada en vigor del Decreto-Ley.
En cuanto a la posibilidad de pago con carácter retroactivo de la contribución a la seguridad social por el
trabajador no estatal, se amplía el término establecido para ello a diez años; hasta ahora era de dos años.
Tributos a la mano
Tener en un solo documento el sistema tributario para cuentapropistas, es uno de los resultados de la
Resolución 298 de 6 septiembre de 2011 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la cual permitirá a estos,
a quienes optan por serlo y a la población en general acceder con mayor facilidad a estas imprescindibles
cuestiones de la vida cotidiana y el futuro económico de la nación.
Estas «Normas relativas al pago de los impuestos sobre los ingresos personales, sobre las ventas, sobre los
servicios públicos, y por la utilización de la fuerza de trabajo, y las referentes al pago de la contribución a la
seguridad social por los trabajadores por cuenta propia», derogan las anteriores resoluciones al respecto: la
286 y la 287 de 2010, de la titular del MFP.
Con la Resolución 298 se ponen en vigor varias decisiones adoptadas durante la Reunión Ampliada del
Consejo de Ministros de mayo último, entre ellas las referidas al transporte con tracción animal.
Según explicó Meisi Bolaños, viceministra de Finanzas y Precios, la actividad de transporte de carga con
medios de tracción animal se incorporó con carácter retroactivo al régimen simplificado de tributación, ahora
con una cuota mínima mensual de 30 pesos.
Esta providencia beneficiará a los 848 carretoneros del país que estaban autorizados a ejercer como tal,
según el cierre de agosto último, así como a los nuevos que opten por esta labor. Tendrá un gran impacto en
Las Tunas y Holguín, provincias con el mayor número de personas en estos menesteres, con 277 y 240
respectivamente.
Entre quienes ejercen esta labor, están los carretoneros contratados por entidades estatales para la recogida
de desechos sólidos o para la transportación de mercancías.
Según la vicetitular del MFP, la medida se adecua a las actuales tarifas de las entidades estatales, algunas de
las cuales no facilitaban a dichos trabajadores cubrir sus obligaciones tributarias, la contribución a la
seguridad social y disponer de ingresos suficientes.
La Resolución 298 del MFP también rebajó la cuantía mensual del impuesto consolidado en la actividad de
arriero. Los 112 inscriptos como tal en la nación pagarán 30 pesos por este concepto. Antes quienes ejercían
este oficio puramente montañés debían erogar 40 pesos al mes.
Carretoneros y arrieros vinculados con entidades estatales fueron, además, exonerados durante este año del
pago de impuestos. En este período los consejos de la administración provinciales deberán realizar el estudio
de las tarifas que actualmente aplican.
La viceministra Bolaños aclaró que, aunque para ambas actividades de forma general se aprobó el régimen
simplificado de impuestos, estos últimos no tendrán que pagarlos, por lo que solo satisfarán la contribución a
la seguridad social.
Otra de las medidas puestas en vigor por la Resolución 298 incrementó hasta el 40 por ciento de los ingresos
obtenidos, el límite de gastos para calcular el impuesto sobre los ingresos personales en la actividad de
transporte de pasajeros con medios de tracción animal.
Antes, este acápite solo admitía hasta el 20 por ciento. La decisión beneficia a los más de 11 000 cocheros
que trabajan hoy a lo largo y ancho del archipiélago, quienes, fuera de los predios de la capital, juegan una
importante labor en el traslado de la población.
Para estos trabajadores, además, se rebajó a 100 pesos la cuota mínima mensual para el pago a cuenta del
impuesto sobre ingresos personales. Antes debían erogar como mínimo 150 pesos. La disposición tiene
carácter retroactivo: a partir del mes de julio del presente año.
Entre otros beneficios, tal decisión les permitirá a los cocheros una mayor liquidez a lo largo del año.
Nuevas ventajas para arrendadores
Los trabajadores por cuenta propia dedicados al arrendamiento también son objeto de una reducción de la
cuantía mensual por el impuesto sobre este servicio en el caso de las habitaciones y la vivienda completa,
esta última en CUP.
La decisión se aplicará a partir del mes de julio del presente año. Los arrendadores de viviendas completas en
CUP ahora pagarán 100 pesos mensuales. Según la Resolución anterior, debían contribuir con 150 pesos si se
trataba de una vivienda de una habitación; si tenía más de una, se aplicaba un 50 por ciento sobre esta cifra
por cada otra.
La Resolución 298/11 establece que ahora el arrendador de una vivienda de una o dos habitaciones pagará
una cuota mínima mensual de 100 pesos.
Respecto al alquiler de habitaciones, la anterior cuota mínima de 200 pesos tanto en CUP como CUC ahora se
disminuyó a 150 pesos en ambas monedas. Esta medida, como la anterior, tendrá carácter retroactivo y
abarcará desde julio a diciembre de este año.
Vivienda también hace lo suyo
Durante el intercambio con la prensa acreditada para abordar las más recientes modificaciones realizadas a
tenor con la necesidad de hacer más expedita la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia,
Angeline Rodríguez, directora jurídica del Instituto Nacional de la Vivienda, informó que esa entidad pone en
vigor la Resolución Número 283 del año 2011.
Como aparece publicado en el número 29 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, con carácter
extraordinario, tal Resolución expresa que resulta necesario derogar la Resolución Número 305
correspondiente al 7 de octubre del año 2010.
La abogada hizo referencia, específicamente, al Capítulo IV referido a la suspensión temporal de la inscripción
de arrendamiento que el trabajador por cuenta propia puede solicitar en cualquier momento, por un término
de entre tres y seis meses, con motivo de reparaciones en el inmueble, las cuales impidan el ejercicio de la
actividad.
Tal solicitud, como resaltó Angeline y según está plasmado en La Gaceta, podrá hacerse por escrito, sin
formalidad ni pago alguno, ante el funcionario encargado de la actividad en la Dirección Municipal de la
Vivienda.
Ha de entenderse por reparación -explícita la publicación oficial en su número 29- las acciones constructivas
que se ejecuten en la vivienda objeto de arrendamiento, requieran o no Licencia de Construcción, excepto las
ampliaciones.
En el artículo 15 de la Resolución número 283, se define que además del escrito de solicitud de suspensión
temporal, el arrendador entregará el Libro de Registro de Arrendatarios, la pegatina y el documento original
acreditativo de la autorización.
Y el artículo 16 -al cual también hizo alusión Rodríguez- refiere que en el término de cinco días hábiles,
contados a partir de recibida la solicitud del arrendatario, el Director Municipal de la Vivienda dispone la
suspensión por el período solicitado, mediante escrito dirigido a la Oficina Nacional de Administración
Tributaria. Asimismo, el escrito de suspensión se notifica al interesado en el término de tres días hábiles
posteriores a la firma del Director.
También queda definido que durante la suspensión temporal, el Director verificará la ejecución de las
acciones constructivas alegadas por el arrendador.
Más adelante el artículo 18 señala que es obligatorio para el arrendador o su representante, en relación con
su decisión de suspender temporalmente el arrendamiento, poner fin al mismo desde el momento de haberlo
notificado, y restablecer la actividad solo cuando se presente en la Oficina Nacional Tributaria, con el escrito
donde conste que se ha puesto fin a la suspensión temporal.
Para mayor información a la población
La población puede ampliar sus consultas sobre las normas y reglamentos del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, a través del correo [email protected]; y sobre las cuestiones tributarias, a través de los
correos [email protected] ; [email protected]
Entrevista a Julio Gambina: Al no estar, Estados Unidos ya no impone la agenda en la
discusión de la UNASUR
Mario Hernandez (FM La Boca - 90.1, especial para ARGENPRESS.info)
MH: La idea de entrevistarte tiene que ver con la reunión de ministros de Economía y
Finanzas que integran la UNASUR, que se hizo el pasado 12 de agosto en Buenos Aires.
En ese marco se creó el Consejo Económico y Financiero de este organismo. ¿Qué
significado tuvo este encuentro?.
JG: En principio se agiganta el significado de la reunión por lo que aconteció ayer
(18.8) en todas las Bolsas del mundo. La caída de las Bolsas está expresando una
situación de crisis de la economía mundial que viene desde hace mucho tiempo. El
diagnóstico de los ministros en el comunicado oficial dice: “No se ha resuelto la crisis
del 2008”. La previsión es que va a continuar. Nadie sabe cuán profunda va a ser,
hasta dónde va a llegar, pero está claro que hay una situación muy delicada, incluso
para países con distinta orientación política, ideológica y económica como pueden ser
Colombia y Venezuela. El primero con una orientación de libre mercado, muy favorable
a la asociación con Estados Unidos y Venezuela que comulga un acercamiento con la
estrategia económica de Cuba. Sin embargo, esos 2 países que integran la UNASUR
coinciden en intentar algunas medidas para alejar lo más posible el impulso de la crisis
de la economía mundial en nuestros países.
MH: De hecho fue el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el que propuso este
tema en la última cumbre de presidentes de la UNASUR en Lima.
JG: Incluso el tema se agiganta porque él estuvo reunido con la presidenta argentina
ayer en nuestro país. Han firmado una cantidad de acuerdos y en general no había una
buena relación entre la Colombia de Uribe y la Argentina gobernada por los Kirchner.
MH: ¿Leíste el artículo del sociólogo norteamericano James Petras donde plantea la
conveniencia para el gobierno colombiano de alejarse de los Estados Unidos y
acercarse a América Latina para poder sortear eJG: Creo que los países se están
manejando con realismo. La misma presidenta argentina en el discurso de celebración
de su triunfo en las internas abiertas dijo: “nos genera mejores condiciones para
enfrentar la situación de crisis mundial”.
MH: O sea que no estamos blindados.
JG: Ese es el tema. No está blindada Colombia ni Argentina ni Venezuela ni Cuba. Este
último país que no tiene nada que ver con el mercado financiero mundial, que es un
país bloqueado, no tiene empresas que coticen en la Bolsa, lo más alejado del mercado
mundial, no porque quiera sino porque lo bloquean y, sin embargo, el crecimiento de
los precios de los alimentos a un país netamente importador como es Cuba, lo afecta.
La factura de alimentos de Cuba crece muchísimo. Lo que quiero señalar es que todos
los países que te mencioné están afectados porque es una crisis de la economía
mundial. Tendrías que ser un marciano para no estar involucrado.
Volviendo atu pregunta inicial, la constitución del Consejo Económico y Financiero de la
UNASUR tiene 2 o 3 puntos importantes.
Primero, constituirse en medio del recrudecimiento de la crisis. Las noticias son que se
está desacelerando la economía mundial y puede venir una recesión. La última fue en
2009 y la Argentina creció menos de lo que venía haciéndolo hasta ese momento y hay
muchas sospechas que hasta hubo decrecimiento. Todos los países latinoamericanos y
del mundo tuvieron impactos muy serios durante 2009 y si se repite en 2012 nos
esperan meses de penurias, de dificultades, cuando en la mayoría de nuestros países
subsisten problemas estructurales como desempleo, pobreza, inflación y, por lo tanto,
carestía de la vida.
La segunda cuestión es que se consolida la UNASUR ya no solo como foro político sino
como un ámbito para discutir problemas económicos que excluye por primera vez a
Estados Unidos No es un pequeño detalle. Es cierto que hay países alineados con
Estados Unidos en la UNASUR, pero no es lo mismo que reunirse a discutir economía
en el seno de la OEA, donde hasta 2005 se discutía el ALCA. No estando Estados
Unidos en la discusión ya no impone la agenda, en todo caso, algún país amigo
intentará colar algún tema de interés para la estrategia estadounidense.
MH: También perdió a otro aliado incondicional con la salida de Alan García de la
presidencia de Perú.
JG: En América Latina siguen pasando cosas. Incluso este “realismo” colombiano le
permite a nuestro común amigo James Petras sugerirle que se reoriente hacia América
Latina. El propio Estados Unidos, aunque es parte de la economía mundial, está en una
situación de defender su propia economía en problemas. En Estados Unidos crece el
desempleo, hay dificultades para recuperar la economía que crece menos de lo
esperado. A pesar de la gigantesca inyección de dinero estatal no logran tener
resultados. Este es un momento donde los países buscan soluciones nacionales cuando
los problemas son mundiales. Por eso que la región piense en términos más globales
me parece interesante.
Ahora, yo señalo que la UNASUR viene muy atrasada, por ejemplo, hace falta un Banco
del Sur rápido y ampliado. No solo con los 7 países originarios sino con toda la
UNASUR. Esta formulación viene desde diciembre 2007; estamos casi a 4 años. Son los
años del despliegue de la crisis, desde agosto 2007 cuando se presentó como crisis
hipotecaria en Estados Unidos, en 2008 con la caída de Lehman Brothers, una banca de
inversión muy poderosa, 2009 con la recesión. Mirá todo el tiempo que se ha perdido.
Las explicaciones son diversas pero en realidad ha faltado voluntad política y esto
siempre es responsabilidad de los países hegemónicos que en el sur de la región son
Brasil y Argentina, son los 2 países que más tendrían que haber empujado para que el
Banco del Sur estuviera funcionando. Lo mismo pasa con el uso de la reservas
internacionales que es un tema muy serio. Solo Brasil tiene U$S 350.000 millones.
MH: Y la Argentina otros U$S 50.000 millones.
JG: Es mucho. Entre los dos países suman U$S 400.000 millones. ¿Dónde están
invertidos esos recursos? Gran parte en bonos del Tesoro de Estados Unidos que puede
seguir siendo deficitario porque tiene quien le preste en el mundo.
MH: Sobre todo China.
JG: Es el primer prestamista mundial, pero junto a China todos los países que tienen
reservas internacionales.
MH: Vos escribiste una nota importante el pasado 13 de agosto y allí señalás
centralmente 2 temas: el debate sobre el modelo productivo y de desarrollo constituye
una asignatura pendiente y más adelante: “La demanda apunta a considerar la opinión
de los pueblos, más allá de la discusión entre los representantes de los gobiernos”.
JG: La demanda se refiere a un conjunto de organizaciones que presentaron una nota a
los presidentes de la UNASUR pidiendo, entre otros puntos, una auditoría de la deuda
externa.
MH: Adolfo Pérez Esquivel fue uno de los firmantes.
JG: Así es, él lideraba el manifiesto. Pero el primer tema que mencionaste es el
fundamental, porque por más que hayan medidas financieras, aunque se funde el
Banco del Sur o se utilicen reservas compartidas, sino se cambia el modelo productivo
de ofrecer los recursos naturales al mundo que está condicionando fuertemente el
modelo de desarrollo. Pensá en Argentina gran productor de soja. La extensión de la
frontera agrícola ha deteriorado el stock ganadero, ha destruido la agricultura familiar,
ha limitado la diversidad de producción agraria y ha transformado la cultura de la
población rural argentina.
El viejo pequeño productor, propietario de una pequeña extensión de tierra, hoy
prefiere alquilarla al pool de siembra y se transforma en un rentista. Esto cambia la
cultura. No es lo mismo levantarte a las 4:00 para ordeñar las vacas o ir a ver cómo
están las tareas de laboreo en el campo, organizar las tareas con los trabajadores para
la siembra o la cosecha, todo el trabajo productivo que supone un productor trabajando
su tierra, a levantarte para ver TV o escuchar la radio o leer por Internet los informes
de evolución de los preciso de los granos.
Más que económico o político el problema es cultural, de allí que el reclamo sea: hay
que cambiar el modelo productivo. Pensar en términos de soberanía alimentaria.
MH: También está el tema de la minería extractiva.
JG: Hay que ver que San Juan, La Rioja o Catamarca pueden ser “prósperas” desde el
punto de vista macroeconómico por la explotación minera, pero en 25 años va a
quedar un cráter donde antes había una montaña y ya va a ser tarde. Mientras tanto la
coyuntura de dólares que vienen desde Canadá u otros países inversores, alimenta este
crecimiento económico de la Argentina o de cualquier otro país latinoamericano, al 5, 7,
10% anual. Pero es un crecimiento que nos permite brindar en la coyuntura pero nos
genera problemas a futuro. Ojalá que la UNASUR, y esa sería la expectativa, escuche el
reclamo de los movimientos sociales referido a un modelo productivo que atienda las
necesidades sociales más extendidas.
MH: ¿Cómo ves la campaña “Argentina al Alba” que se ha iniciado recientemente en
nuestro país?
JG: Sería maravilloso. Por ahora es más un reclamo de movimientos populares que una
estrategia de gobierno, no es lo que prima en las relaciones económicas internacionales
de nuestro país. Si realmente hay una voluntad de modificar las relaciones económicas,
productivas y comerciales, no hay nada mejor que el ALBA como experiencia de
integración alternativa en la región.
Fuente imagen: ARGENTINA SOCIALISTA
El país necesita más eventos transgénicos
Brasil y EE.UU. aprobaron nuevos materiales.
GABRIELA LEVITUS, de ArgenBio.
El trampolín para la soja y para la economía argentina fue la transgénesis. En la campaña 2010/2011, los
productores sembraron 22,8 millones de hectáreas de transgénicos, de las cuales 18,7 millones fueron soja. El
100% de la soja sembrada es transgénica. Un estudio de Eduardo Trigo y Eugenio Cap resaltó que en el
decenio 1996-2006 el beneficio económico total (de la semilla a las retenciones) daba una generación de
20.000 millones de dólares. No es difícil imaginar que ese monto se ha incrementado en los últimos 5 años.
Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, señaló que hay que considerar que en la Argentina se
siembra sólo un tipo de soja genéticamente modificada, la tolerante a glifosato. “Eso es la punta de un
iceberg de lo que podría venir”, resaltó.
En la línea de los beneficios para la producción, el país espera sojas que ya fueron aprobadas en Brasil,
aquellas tolerantes a otros herbicidas o combinadas con la resistencia a insectos. Pero el mundo, y
especialmente Estados Unidos, con otros objetivos a la vista, avanza en mejoramientos que ubican al cultivo
como un potente proveedor de aceite. “La idea de estas líneas es llegar a un aceite que sea comestible y de
mejor calidad para alimentos procesados. Este aceite ya está probado en Estados Unidos y tiene una
composición de ácidos grasos que evita la reacción que generan los ácidos grasos trans”, explicó Levitus.
La otra tendencia es el trabajo abocado al aceite más adecuado para el biodiésel. “Son líneas que ya salieron
del laboratorio y se están ensayando a campo”, dijo.
¿Por qué no llegan a la Argentina? “Por limitaciones técnicas; modificar el contenido de un poroto de soja no
es fácil, para que luego sea cultivable de la misma manera, con buenos rendimientos, no es nada fácil”,
señaló Levitus.
“Lo que está prácticamente para ser aprobado y todavía no se aprobó es la soja tolerante a glufosinato de
amonio, una alternativa al glifosato. De acuerdo con lo que pasó en Brasil, probablemente esté llegando el
evento RRBt de Monsanto, la combinación en la misma planta de la característica de tolerancia a herbicida
con resistencia a insectos”, vaticinó la directora ejecutiva de ArgenBio. Además, hay distintas empresas que,
a nivel local, están desarrollando materiales con tolerancia a sequía. Y finalmente comentó que hay un área,
que si bien no tiene que ver con biotecnología, sí podría traer grandes beneficios productivos. La experta se
refirió al mapeo de genes para resistencia a roya.
El Mercosur podrá satisfacer la demanda mundial
El congreso Mercosoja 2011 servirá para mostrar el potencial de la región.
Las exportaciones de soja, en alza.
Los países del Mercosur forman el núcleo productor y exportador de soja más importante del mundo. Así lo
entienden las grandes potencias. Por ello, China e India serán parte este año de Mercosoja 2011, el encuentro
que reunirá a los máximos especialistas para debatir acerca de las perspectivas del negocio, el agregado de
valor, la sanidad y la biotecnología. “El planteo es que, en los próximos años, el Mercosur sea quien satisfaga
la demandas mundiales”, dijo Rodolfo Rossi, presidente del congreso.
“Sin duda, lo más novedoso será la presencia de China e India en temas como el mejoramiento genético, el
valor agregado y la salud. Nos va a dar la perspectiva de los países consumidores, que son los que traccionan
la demanda en un contexto mundial muy favorable”, apuntó Rossi.
Según el ejecutivo, la región tiene varios desafíos de cara al futuro, ya que si bien existen problemáticas
comunes, no se han trabajado de forma orgánica, como es el caso de la sanidad. La roya es uno de los
grandes obstáculos sanitarios de América latina. “No tanto en la Argentina, pero sí en el resto del Mercosur.
Se han hecho acuerdos muy importantes de tecnología y biotecnología que hacen que entidades públicas y
privadas estén trabajando atrás de esto”, remarcó. Y agregó que también queda mucho por hacer en
caminos y transporte.
Uno de los temas pendientes es el biotecnológico, la liberación de eventos y el reconocimiento al trabajo
intelectual. Mientras Brasil muestra una política muy ofensiva en la liberación de eventos, en la Argentina la
situación es distinta, aunque recientemente se han establecido nuevos lineamientos en las actividades de
aprobación. “En la región hay un común denominador en el respeto a esa propiedad, pero nuestro país no ha
logrado todavía encauzar el tema”, sostuvo Rossi.
El 5° Congreso de la Soja del Mercosur, Mercosoja 2011, se realizará del 14 al 16 de septiembre, en Rosario.
Esta edición tendrá como novedad la realización del I Foro de la Soja Asia – Mercosur, que insertará de lleno
las expectativas de los mercados más importantes, como lo son China e India. “La idea es analizar
estrategias, cómo alcanzar los mercados desde el punto de vista individual, pero también como Mercosur”,
apuntó Rossi.
Las tres jornadas, divididas en conferencias plenarias, foros y workshops que contarán con todo tipo de
especialistas. “Dentro de los temas técnicos, se abordará el uso de los fertilizantes e inoculantes y la mayor
resistencia de las malezas en distintos lugares del mundo”, agregó.
“También vamos a profundizar lo que es el valor agregado de los más de mil productos que tiene la soja, y de
qué manera los países de Mercosur pueden capitalizar la transformación de las materias primas y ser
competitivos también en el mundo”, resumió Rossi.
"Los oportunistas incitan la pelea entre santos y uribe"
Por: Cecilia Orozco Tascón/Especial para El Espectador
El industrial Fabio Echeverry Correa, el dirigente más poderoso que ha tenido la ANDI en su historia, gran
amigo de Álvaro Uribe, lanza una teoría de alarma: si el presidente Santos y Uribe se distancian del todo, el
país puede vivir una nueva época de violencia partidista, similar a la de los años 40 y 50 del siglo pasado.
“Los medios han hecho creer que cuando se inició el gobierno de Uribe el país era de vírgenes y se convirtió en
una nación de vagabundos”, dijo Fabio Echeverry durante la entrevista en su casa en Subachoque. /Óscar
Pérez
Cecilia Orozco Tascón.- A sus 78 años ¿Está retirado?
Fabio Echeverry Correa.- No me he retirado de nada.
C.O.T.- Entonces ¿Cómo ve la política nacional?
F.E.C.- Con gran preocupación.
C.O.T.- ¿Por qué?
F.E.C.- Porque hay muchas fuerzas políticas y económicas que parecieran tener como meta que el presidente
Santos y el expresidente Uribe sean enemigos. Me consta el aprecio y el respeto que se profesan. El país sabe
que ellos han trabajado unidos para conseguir los mismos objetivos. Entonces no me explico por qué ahora
tendrían que distanciarse.
C.O.T.- Pero nadie los obliga. Sin embargo cada vez que pueden, dan declaraciones que incentivan las
especulaciones. Siempre que habla Uribe, echa un vainazo.
F.E.C.- La máxima expresión de afecto y amistad de Uribe por Santos se dio cuando le pidió a sus seguidores
que votaran por Santos. Alrededor de un millón 700 mil votos en Antioquia no lo consigue ni Santos ni nadie
sin el respaldo de Uribe. Eso no se puede olvidar.
C.O.T.- ¿Acepta que ellos han dado pie para que se hable de enfrentamiento?
F.E.C.- Sí. Los dos han hecho declaraciones fuertes pero no hubieran llegado a darlas si no los hubieran
incitado.
C.O.T.- ¿Quiénes los incitan?
F.E.C.- Los oportunistas que viven en un territorio donde llueve muy fuerte y como no tienen paraguas, buscan
uno para resguardarse. Ninguno mejor que el de Santos o el de Uribe. Los oportunistas son los que incitan,
excitan y llaman a que haya peleas. Lo que más me preocupa es que la instigación puede tener efectos
catastróficos, tal como sucedió a finales de los años 40 cuando casi desaparece Bogotá. Y en los 50, cuando
terminaron de pelea tres grandes amigos: Gómez, López y Santos. Luego llegaron las otras guerras (las del
narcotráfico) que nos mostraron en dónde estaban los verdaderos enemigos. No hay que perder de vista
estas lecciones.
C.O.T.- ¿No es muy alarmista? ¿Por qué el distanciamiento entre Uribe y Santos conduciría a una violencia
partidista similar a la del siglo pasado?
F.E.C.- Porque la incitación proviene de grupos con intereses económicos y personales. Se trata de los mismos
que se adhieren a los grandes actores, es decir a Uribe y a Santos, para instigarlos en beneficio de esos
intereses. Estamos advertidos de lo que sucedería. Mucha gente está dedicada a puyar y recuerde que por
mansito que sea el perro, si usted lo puya 20 veces, él se voltea y la muerde. Si los siguen instigando, alguno
de los dos va a morder al otro.
C.O.T.- ¿Es la clase política la que incita la pelea Santos - Uribe?
F.E.C.- Sí y me perdona, pero también los medios de comunicación.
C.O.T.- ¿Los periodistas que solo somos los mensajeros de lo que sucede?
F.E.C.- Sí, todos ustedes. Hay algunos que son tranquilos y se escapan de la tendencia general pero la mayoría
ha hecho gran daño.
C.O.T.- Usted tiene todo el derecho de pensarlo pero insisto: las versiones no salen de la nada. Santos y Uribe
le han enviado al país el mensaje de que el uno es distinto del otro aunque en el fondo sean parecidos.
F.E.C.- Suponga que las visiones de cada uno de ellos son diferentes. De todas maneras son conciliables y
manejables tranquila, educada y pausadamente. Hace falta que alguien logre que haya una reunión de Uribe
con Santos.
C.O.T.- ¿No es inútil? Uribe no va a dejar de pensar lo que piensa por reunirse con Santos.
F.E.C.- Cierto. Uribe no cancelará lo que piensa ni Santos pensará como Uribe. Éste gobernó el país como le
pareció. Santos está en su derecho de hacer lo mismo. Eso no es óbice para que se reúnan, conversen y
busquen soluciones. Pero sin ‘lagartos’ a su lado.
C.O.T.- ¿‘Lagartos’? ¿Los que estuvieron cerca de Uribe y ahora aparecen al lado de Santos?
F.E.C.- Sí, esos. Los políticos que visitan la Casa de Nariño ahora, que son los mismos que iban allá hace tres,
cinco y ocho años.
C.O.T.- Y ¿dónde deja a la clase empresarial a la que usted ha pertenecido? Esta también busca estar cerca
del presidente de la República cualquiera que sea.
F.E.C.- Cuando uno dirige una empresa del sector privado no se puede poner en contra de los gobiernos. Los
gremios existen para que den las peleas con los ministros y con los mandatarios. A mí me decían que era muy
peleador cuando estuve en la Andi durante 18 años. Sí, tengo que reconocer que los critiqué y paralelamente
valoraba su buena gestión. Hoy se critica con avaricia y hay apetito por sacarle a todo el mundo palabras
ofensivas.
C.O.T- ¿En qué se diferencian Santos y Uribe?
F.E.C.- El estilo y la forma definitivamente son distintos.
C.O.T.- ¿Y el resto? Por ejemplo, para Uribe la prioridad casi única era la seguridad. Santos parece tener otros
intereses…
F.E.C.- Le voy a decir por qué: cuando Uribe recibió el país, éste estaba infartado. El doctor Santos acompañó
al presidente desde el ministerio de Defensa, compartió sus tesis y las aplicó. Gracias a lo que hicieron juntos,
Santos recibió otro país. Por eso puede dedicarse a otros temas. Los momentos son distintos.
C.O.T.- Bueno, si se identifican ¿Cuál es el problema? ¿Por qué no conversan?
F.E.C.- Han faltado conciliadores, personas equilibradas que piensen primero en el país que en sus puestos, o
en sus recomendados, o en sus presupuestos, o en sus asignaciones, o en sus regalías. Se requiere gente que
sea más honorable en su comportamiento con Colombia.
C.O.T.- De cualquier manera, no debe ser nada grato que le respiren a uno encima todo el tiempo diciéndole
cómo hacer las cosas…
F.E.C.- El que tiene que trabajar ahora es el doctor Santos y el presidente Uribe debería intervenir menos
porque ya no es el presidente. Pero también es cierto que exageran las intervenciones de éste.
C.O.T.- Creo que ha dado en el clavo: Santos es el presidente y Uribe debería hacer menos comentarios.
F.E.C.- No creo que haya ningún expresidente colombiano que no haya intervenido o tratado de intervenir
después del fin de su gobierno. Uribe ha hablado bastante más que el promedio. Luego, cariñosa y
respetuosamente, yo le diría que debe opinar un poco menos y no hacer declaraciones públicas.
C.O.T.- ¿Qué opina de la ley de víctimas y restitución de tierras? Ahí sí no parece haber encuentro…
F.E.C.- Deberían conversar sobre ese tema. Tal vez uno le ayude a detectar al otro los problemas que se
presentarán. A la gente a la que le quitaron sus tierritas, se las deben restituir. Lo que todavía no sé, es cómo
el Estado lo hará posible. Yo fui campesino 100% del total del tiempo durante diez años. Y cuando uno ha
vivido así, sabe la soledad en la que está el hombre de campo. Cuando anochece, no hay autoridades,
energía, acueducto ni quién le procure su comida. Agréguele a ese escenario, un grupo de matones que llega
a usurparle la tierra ¿Qué hace?
C.O.T.- ¿El expresidente Uribe estará de acuerdo con el mensaje de “justicia social” que explica la ley de
víctimas y de tierras?
F.E.C.- honradamente no soy capaz de darle esa respuesta. Ahora, Uribe conoce mucho el campo porque lo
ha trabajado. Fácilmente le podría dar buenas ideas al presidente.
C.O.T.- ¿Quién tendría la capacidad de reunirlos?
F.E.C.- Tres o cuatro personas competentes, serias, experimentadas en las que los dos confíen.
C.O.T.- Me perdona si soy aguafiestas pero me parece imposible que no haya heridas. Por ejemplo, están
reventando las investigaciones sobre actos de corrupción que se dieron en época del gobierno pasado ¿Uribe
no sentirá que el gobierno Santos lo está exhibiendo como corrupto?
F.E.C.- No sabría decir cuántos escándalos se generaron en el pasado pero no creo que los actos de corrupción
hayan nacido en la época de Uribe. Sencillamente los medios de comunicación les han hecho creer a sus
audiencias que cuando se inició el gobierno de Uribe, el país era de vírgenes y después se convirtió en una
nación de vagabundos.
C.O.T.- ¿Por qué termina siempre hablando contra los medios?
F.E.C.- Porque, por ejemplo, el tema de que Santos quiere destapar la corrupción de la época de Uribe, no es
ni del uno ni del otro, sino de los medios. Va a tocar convocar a los directores de prensa para pedirle que
manejen la información constructivamente. Hasta las desgracias uno las puede volver positivas si tiene
criterio e inteligencia.
C.O.T.- Las eventuales negociaciones de paz, cuya posibilidad está en el ambiente, abren otra brecha entre los
dos gobiernos. Si se llegara a unos diálogos con las FARC ¿Habría ruptura total?
F.E.C.- No sé como reaccionaría el expresidente. No creo que le guste y para serle franco, a mí tampoco me
gustaría. Ese camino está más que recorrido y experimentado. No hay manera de arreglar ese problema a las
buenas, salvo que la guerrilla, en un acto heroico dijera que entrega todo. No creo que eso suceda nunca.
C.O.T.- O sea que hasta ahí llegaría ellos dos y usted también respecto de Santos.
F.E.C. – Es que ni el uno ni el otro pueden hacer lo que quieran porque el Estado tiene unas reglas muy claras.
Y ellos tienen que cumplirlas.
C.O.T.- ¿Es usted de los que opina que la justicia colombiana persigue a Uribe y a los amigos de él, como lo
asegura el exmandatario?
F.E.C.- Yo lo que creo es que quien haya hecho algo incorrecto, debe pagarlo en el gobierno de Uribe, en el de
Santos o en cualquiera. Con lo que no estoy de acuerdo es con que mucha gente intenta formar la opinión de
la justicia a punta de comentarios sin fundamento. Un indicio se vuelve noticia; la noticia se vuelve hecho; el
hecho se convierte en caso penal; al presunto responsable lo interrogan y finalmente, el mismo el día, lo
condenan. Yo he oído condenar casi todos los días a mucha gente en la radio.
C.O.T.- En esta entrevista usted ha criticado a los periodistas insistentemente ¿Por qué?
F.E.C.- Porque no están asumiendo su responsabilidad institucional. Parece que no fueran privados ni que un
porcentaje importante de su propiedad fuera de capital extranjero invertido en Colombia.
C.O.T.- Y esos nuevos puntillazos ¿A qué se deben?
F.E.C.- A nada especial. Simplemente es mi manera de pensar.
C.O.T.- Sus frases me recuerdan un incidente ocurrido hace por lo menos 20 años cuando usted era el
presidente de la ANDI y envió una circular a sus afiliados diciéndoles que no le dieran publicidad a un
noticiero. Tuvieron que sacar al director ¿Está bien o mal contada la historia?
F.E.C.- Es parecida pero no exacta. Era ministra de Comunicaciones la doctora Noemí Sanín, en el gobierno de
Belisario Betancur. Como presidente de la ANDI mandé una circular a los afiliados que eran cerca de 1.500.
Les dije que la vicepresidencia de comunicaciones de las empresas merecía tanta atención como la
vicepresidencia de producción, la de ventas o a la financiera porque era la imagen de las compañías y la del
sistema democrático de libre empresa las que estaban comprometidas. Además decía que yo no creía que
medios que vivieran de las pautas, fueran los que se dedicaran a denigrar del sistema. Nunca dije que les
dieran o que les quitaran la publicidad.
C.O.T. Pero esa era la interpretación correcta.
F.E.C.- Daniel Samper Pizano me llamó y me preguntó por la circular. Le confirmé que la había enviado.
Escribió una columna tremenda y a la doctora Noemí, a quien quiero mucho, se le ocurrió que tenía que
intervenir. Salieron editoriales en el Tiempo de don Hernando Santos y en El Espectador de don Guillermo
Cano. Luego se publicaron muchas opiniones de los columnistas más importantes de la prensa del país. Estoy
hablando de 20 o 25 periódicos. Yo recogí todos esos artículos, publiqué un libro y después lo repartí gratis.
C.O.T.- Pero el director del noticiero fue despedido.
F.E.C.- No creo que fuera por eso que se retiró.
C.O.T.- ¿Qué piensa usted del escándalo de las interceptaciones ilegales del Das?
F.E.C.- Empecemos desde el principio. A mí me interceptaron las comunicaciones hace 20 años. El señor Pedro
Juan Moreno en un pasquín que tenía, transcribió conversaciones que tuve con amigos míos de Argentina.
Hablo de los años 92 a 95 cuando yo no estaba en la Andi ni andaba en campaña ni tenía ningún cargo
público. Estaba en mi oficina privada donde trabajaba como asesor y consejero ¿Quién me grabó y para qué?
No tengo ningún problema en que lo sigan haciendo. Lo único que me preocupa es que editen.
C.O.T.- Pues eso es lo que yo voy a hacer con la grabación de esta conversación…
F.E.C.- (risas) Me preocupa que me editen, pero no que me escuchen o que me graben porque todo lo que
hablo en la vida se puede publicar.
Propuesta de reelección a Santos es dañina
Cecilia Orozco.- Usted acompañó a Álvaro Uribe en su campaña por la reelección en 2006. ¿Qué opina de que
a sólo un año de la presidencia de Santos ya haya quienes sugieren empezar a trabajar sobre la reelección del
actual jefe de Estado?
Fabio Echeverri Correa.- La figura de la reelección fue aprobada constitucionalmente, pero considero que
para llegar a ese propósito primero es necesario mostrar excelentes resultados y, segundo, hay que
demostrar que se requiere más tiempo para completar la obra.
C.O.- ¿Eso quiere decir que la propuesta de reelección de Santos es prematura?
F.E.C.- Más que prematura, es dañina.
C.O.- ¿Usted cree que la oposición política debe tener garantías para su trabajo política y su misma
supervivencia?
F.E.C.- Por supuesto. Todas las garantías que existan en un país donde opere la justicia y la libertad de
opinión.
C.O.- ¿Es usted un hombre de derecha?
F.E.C.- No. Trato de ser justo y equilibrado. Hay conceptos liberales que no me gustan, pero me sucede lo
mismo con algunas ideas conservadoras y con otras comunistas. O al revés, me gustan otras sin importar de
qué partido son.
La “mandona” y el “único egresado del colegio Patria”
C.O.- A usted parece gustarle, definitivamente, el gobierno Santos.
F.E.C.- Sí, me gusta. Puedo tener observaciones y críticas, pero el balance general del gobierno es bueno para
mí. Me preocupa el tema de seguridad, pero creo que se corregirá con el nuevo ministro de Defensa. Está
teniendo éxito también la doctora María Ángela (Holguín), canciller, porque es competente y también
organizada, mandona y brava.
C.O.- (risas) ¿Le gusta la nueva cúpula?
F.E.C.- Es un grupo especializado en el monte y el nuevo ministro de Defensa conoce el tema y la idiosincrasia
militar.
C.O.- ¿Le agrada el nuevo ministro, porque es “casi un militar”?
F.E.C.- Pues es el único egresado del colegio Patria (militar).
C.O.- (risas) ¿El presidente Santos le está cuidando los tres huevitos al doctor Uribe?
F.E.C.- (silencio) En parte sí y en parte se ha diferenciado de los temas centrales de Uribe. Pero eso es normal
porque son dos estilos distintos, y como dice el viejo refrán español, cada alcalde manda en su año. Cambian
los momentos, las circunstancias y la gente. Pero eso no justifica que sigan dándoles ‘china’, como se dice en
Antioquia, o sea, abanico a la chimenea para que prenda más.
Ecuador: Puerto Bolívar apunta a ser el mejor puerto de la región andina
por ANDES/JL » 19:00 - 10 sep 2011
Guayaquil, 11 sep (Andes).-En dos años se espera que Puerto Bolívar, ubicado en la costera provincia de El
Oro, se convierta en el mejor de la región, aseguró el gerente general de la Autoridad Portuaria de Puerto
Bolívar (APPB), Wilmer Encalada
“Tendremos el mejor puerto bananero de la región y en poco tiempo esta terminal será la de mayor
importancia en movimiento de carga en Latinoamérica”, enfatizó Encalada.
Explicó que el gobierno ha invertido más de USD 51 millones para la ampliación del muelle 5 con lo cual el
puerto no será solo bananero, sino multipropósito (exportador e importador).
“Hemos hablado con los exportadores del norte de Perú, porque para ellos es mucho más corto llegar a
Puerto Bolívar que a Paita y Callao”, aseguró el directivo de la APPB.
Puerto Bolívar constituye la puerta de salida de los productos de exportación de El Oro, pero también de otras
provincias como Azuay, Cañar, Zamora e incluso Guayas, y del norte de Perú. También es la entrada natural
de mercadería para esas provincias.
Encalada recordó que hubo un represamiento de crecimiento de este puerto por más de 17 años, porque no
se ejecutaban los estudios para el nuevo muelle, que ase espera esté concluido en 24 meses.
El muelle tiene 240 metros de longitud, con una plataforma para contenedores y un patio. Adicionalmente,
se tiene prevista la construcción de un dique seco (plataforma), donde se reparan los buques que necesitan de
revisión mecánica cuando llegan a su destino, todo ello representa cuatro hectáreas
La obra permitirá a la APPB recibir más buques y aumentar su productividad.
Los países que reciben mayores exportaciones desde Puerto Bolívar son Estados Unidos (40%) y Rusia (40%).
A ellos les sigue la Unión Europea, con un 20%. Sin embargo, el 98% de la carga que sale de la terminal
portuaria es de banano.
“Estos dos años nosotros hemos tenido un récord en movimiento de carga. Hemos superado los dos millones
de toneladas, algo que nunca se ha hecho”, indicó Encalada.
Precisó que la máxima carga que antes había, en los mejores momentos, era de 1,7 millones de toneladas. A
la fecha se superan los 2 millones que se obtuvieron en 2010.
El año anterior llegaron 536 barcos y salieron 2 millones de toneladas de banano, lo que representa casi 91
millones de cajas. Destacó que el potenciamiento de Puerto Bolívar se complementa con la red vial del país.
“Como el 95% del comercio exterior se mueve por los puertos, había que potenciarlos, pero también se tenía
que invertir en la logística para llegar a las terminales portuarias, que son las vías”, subrayó el representante
de la APPB.
En la actualidad, Puerto Bolívar es el único puerto ecuatoriano que no está bajo concesión privada. / JLF
Calderón: barbas a remojar en el volcán árabe
Autor: Álvaro Cepeda Neri *
Sección: Contrapoder
11 SEPTIEMBRE 2011
Dos estallidos sociales (y políticos) agudizan las metamorfosis de las manifestaciones en las calles, con visos
de revueltas y anuncios de revoluciones. Uno de ellos, constituido por las crisis económicas en los diversos
capitalismos, cuyas cúpulas financieras y empresariales practican el capitalismo salvaje con la punta de lanza
del neoliberalismo económico, amparados por los gobernantes que arriesgan a sus Estados y los arrastran,
incluso, al despeñadero de la ingobernabilidad por el malestar no atendido de sus sociedades. Esta desazón
tiene lugar en Europa (Grecia, Italia, Irlanda, España, Francia, Portugal). La otra causa es la sorpresiva
rebelión, casi revolución, en Túnez, Egipto, Libia, y Yemen; con síntomas de contagio en China, e Irán;
rebeliones sangrientas en Irak, y Afganistán; choques de las dos Coreas; y la inestabilidad en las excolonias
rusas.
Malos gobiernos políticos y económicos cierran el circuito con el cansancio de los pueblos frente a sus
dictaduras, donde el factor común de todos ellos es el empobrecimiento masivo, la corrupción de las élites
dirigentes públicas y privadas, la impunidad en la impartición de justicia y el entramado de leyes cuyas redes
capturan a los ciudadanos para controlarlos. No es el “fantasma” del comunismo el que recorre al mundo (el
inmortal documento de 1848; consultar la edición del historiador marxista, Eric Hobsbawm, El manifiesto
comunista, Crítica-Grijalbo, 1998).
Lo que se pasea por el mundo capitalista y los resabios míticos del socialismo, que sitia a las democracias,
monarquías constitucionales, dinastías tribales, presidencialismos y el resto de los caudillismos, es la
respuesta violenta de los pueblos que soportan toda clase de explotaciones –no se diga la económica– y,
hartos de las vías pacíficas, caen en cuenta de que en esos callejones cerrados por los autoritarismos no hay
más salidas que las revueltas civiles, antesalas de revoluciones, para deshacerse de los malos gobernantes.
Y es que como no se van por su propio pie, como el presidente Felipe Calderón, entonces y por la falta de
mecanismos constitucionales para destituirlos, no hay más opción que echarlos. Deshacerse de ellos o de él
mediante revueltas-revoluciones, como sucede en el mapa de los árabes y en cuyo impetuoso estallido social
debe poner a remojar sus barbas el panista (cómplice de las alianzas con los chuchos y asesorado por el
expriísta Manuel Camacho Solís, traidor de Andrés Manuel López Obrador).
Los mexicanos tenemos ya un régimen de más de 10 años, que va para 12, y que con su militarismo Calderón
quiere prolongar a 18 años al imponer su sucesor. Tenemos un mal gobierno, incapaz en políticas públicas
económicas; torpe en su estrategia contra el narcotráfico que deja al país bañado en sangre y violencia (esto
con Televisa y Tv Azteca con sus programas que promueven más terror) al acrecentar la ya de por sí atroz
barbarie de la inseguridad nacional que provoca la intervención militar estadunidense (que ya lo hace con sus
policías encubiertos, cónsules y el embajador Anthony Wayne).
Calderón debe poner a remojar sus barbas en el volcán árabe y no subestimar que el malestar social de la
nación se desborda por el desempleo masivo, los salarios de hambre, alzas de precios privados y de bienes y
servicios públicos. Más la impunidad de los ricos y multimillonarios, la compra de resoluciones judiciales, los
más de 300 mil pesos que cobran sus empleados del primer nivel, el reparto de bonos, todo en un mar de
corrupciones, de beneficios cupulares y del subconsumo generalizado en una crisis social, económica y
política, donde las élites y sus directores desprecian al pueblo, entretenidos como están, en la disputa del
poder presidencial, no muy lejos del volcán árabe que ejemplifica con revueltas-revoluciones contra los malos
gobernantes.
*Periodista
Fuente: Revista Contralínea 250 / 11 de septiembre de 2011
Mexico: 400 jueces y magistrados del DF, en el banquillo de los acusados
Más de 800 miembros del Poder Judicial del Distrito Federal han sido denunciados ante la Procuraduría
General de Justicia local en los últimos seis años, básicamente por los delitos de prevaricación y retardo o
negación en la impartición de justicia. De ellos, 400 son jueces y 12, magistrados. Únicamente 23 han sido
consignados. A nivel interno, de las 140 sanciones aplicadas por la contraloría del Poder Judicial capitalino
desde 2005, sólo dos han sido para jueces. Jaime Cárdenas Gracia, diputado federal y exconsejero de la
judicatura local, señala que las exiguas sanciones que se imponen a los juzgadores exhiben los intereses
gremiales y la falta de rendición de cuentas que persisten en el Poder Judicial
Una de las quejas actualmente pendiente de resolución en el Consejo de la Judicatura del Distrito
Federal (CJDF) es la que el 16 de mayo pasado presentó Irma Paz Contreras Yáñez, en la que
denuncia el supuesto acoso sexual y hostigamiento laboral del magistrado José Cruz Estrada.
De acuerdo con la abogada de 27 años, quien se desempeñaba como secretaria proyectista de Cruz Estrada
en la Tercera Sala familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), el magistrado le
habría hecho insinuaciones sexuales durante una comida de fin de año.
Irma Contreras asegura que el 11 de diciembre de 2009 acudió a un restaurante en la colonia Polanco para
celebrar el fin de año con sus compañeros de trabajo y con el magistrado; pero a la cita únicamente se habría
presentado Cruz Estrada. De acuerdo con la denunciante, en ese momento el funcionario le dijo que ninguno
de sus compañeros llegaría. Durante la comida, el magistrado le hizo insinuaciones de carácter sexual,
sugiriéndole que ella conservaría su puesto siempre y cuando accediera a sus proposiciones. También le
habría dicho que tenía que celebrarle su ratificación, que estaba por definirse. A decir de la afectada, el
magistrado además la habría besado a la fuerza: “No sabía qué hacer, estaba conmocionada”.
Al reincorporarse al trabajo, luego de las vacaciones decembrinas, el magistrado presuntamente volvió a
hacerle insinuaciones cuando ella acudía a su oficina a revisar los proyectos de sentencia que elaboraba. Para
entonces, Cruz Estrada ya había sido ratificado en su cargo y a razón de ello le habría dicho que seguía
esperando que “lo festejara”. Irma Contreras afirma que ante los supuestos comentarios del magistrado
prefería mantenerse callada, por temor a perder su empleo.
A finales de febrero de 2010, el juzgador habría pasado del supuesto acoso al “hostigamiento laboral”.
Primero, se habría quejado del trabajo de la proyectista –que hasta entonces no había sido objetado, a decir
de la denunciante–. Posteriormente, le habría dejado de asignar proyectos e incluso habría pedido que le
quitaran su lugar de estacionamiento.
El 10 de junio de 2010, el magistrado aparentemente le pidió su renuncia. “Yo ya no te necesito a ti, ni a tus
servicios profesionales, ya ves lo que pasa por no cumplir con lo que quedamos”, asegura la abogada que le
dijo éste.
La joven refiere que primero lo cuestionó, pero al ver que su decisión era irrevocable le pidió tiempo para
encontrar un nuevo puesto. El magistrado habría accedido, sin que los supuestos hostigamientos cesaran.
Para diciembre de 2010, de nueva cuenta Cruz Estrada le habría pedido que firmara su renuncia, pero ella se
habría negado. A principios de 2011, la petición del magistrado supuestamente se repitió y ella dijo que no
existían motivos para forzarla a dejar su puesto.
De enero a mediados de abril, la supuesta hostilidad laboral persistió: no le eran turnados expedientes.
Luego, comenzaron a darle trabajo, pero en una condición de desventaja respecto de sus compañeros. La
situación habría llegado a su límite el viernes 13 de mayo pasado, cuando el director jurídico del TSJDF, Ángel
Velázquez, le pidió que firmara su renuncia, ya que de otra forma no tendría más posibilidad de trabajar
posteriormente en la institución. La reunión se habría dado en la oficina del magistrado y en presencia de
éste y de otras dos personas. Irma Contreras asegura que se negó. El lunes siguiente, le fue impedido el paso
a su lugar de trabajo. Hasta entonces, la abogada no había hecho público el supuesto acoso sexual del
magistrado, pero ese mismo día acudió al CJDF para interponer su queja y solicitar su cambio de adscripción.
La Ley Orgánica del TSJDF estipula en su artículo 211 que toda queja o denuncia que se presente en contra de
un servidor público de la administración de justicia deberá sentenciarse “inexcusablemente” en un plazo no
mayor a 30 días hábiles. La queja interpuesta por Irma Contreras lleva más de tres meses sin resolverse. En la
misma situación se encuentra el procedimiento administrativo iniciado en su contra, supuestamente por
“pérdida de confianza”. La abogada señala que no se ha respetado su garantía de audiencia y que ni siquiera
se le ha notificado de forma oficial. Incluso solicitó la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, como consta en la queja presentada el pasado 23 de junio, cuya copia tiene este semanario.
Contralínea buscó a Cruz Estrada para conocer su versión sobre el supuesto acoso sexual y hostigamiento
laboral del que se le acusa. El magistrado declinó hacer comentario alguno al respecto. También se buscó al
director jurídico del Tribunal, Ángel Velázquez, para conocer las razones por las que se inició un
procedimiento administrativo contra Irma Contreras, ya que a decir de ella la pérdida de confianza tiene que
acreditarse a través de un procedimiento legal, lo que hasta ahora no se ha hecho. El área de comunicación
social del Tribunal no dio ninguna información con respecto del caso de Irma Contreras. Tampoco, una
respuesta a la petición de entrevista con el magistrado presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar, quien a su vez
está al frente del órgano encargado de la disciplina en el Poder Judicial local.
A más de tres meses de que presentara su queja, Irma Contreras se lamenta de que no existan mecanismos
eficaces para atender situaciones similares. Asegura que no se trata de un caso aislado: “Es uno de miles que
existen en el Tribunal; pero las mujeres tienen miedo a perder su trabajo, al escándalo, a que no les crean,
porque no hay mecanismos prontos y expeditos como se necesita en estos casos”.
Juzgadores juzgados
En el ámbito interno, las instancias encargadas de vigilar a los servidores públicos del Poder Judicial
capitalino son el CJDF y la Contraloría del TSJDF.
Aunque se trata de información pública, la Comisión de Disciplina Judicial del CJDF no difunde datos sobre los
funcionarios sancionados. La Contraloría resguarda en su portal electrónico los procedimientos
administrativos que derivaron en sanciones de 2005 a 2010.
De acuerdo con dicha información, ninguna sanción ha alcanzado a los máximos juzgadores a nivel local. En
el caso de los jueces, únicamente dos (uno de ellos interino) han sido penalizados en ese periodo.
Aunque ello se podría explicar debido a que no han habido motivos para sancionarlos, datos de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sugieren una situación distinta: en los últimos
seis años 859 servidores públicos del Poder Judicial fueron denunciados penalmente, incluidos una docena de
magistrados, 247 jueces civiles y 153 jueces penales.
Los delitos más comunes son la prevaricación y la negación o retardo en la impartición de justicia. Pero
también figuran 18 casos de jueces denunciados por abuso de autoridad; 10 por ejercicio ilegal del servicio
público; siete por aceptar sobornos; cuatro por discriminación; tres por fraude; y dos por amenazas y sendas
acusaciones por extorsión, falsificación de documentos públicos, daño en propiedad ajena y acoso sexual.
También han sido acusados penalmente los actuarios, secretarios de acuerdo, secretarios proyectistas y
empleados administrativos del TSJDF.
A través de una solicitud de información, la PJGDF indica a Contralínea que de 2006 a junio pasado, 243
actuarios, 150 secretarios de acuerdos, cinco proyectistas, y 49 trabajadores administrativos, fueron
denunciados ante dicha instancia. Del total de imputados, la cuarta parte es por el delito de prevaricación,
que consiste en dictar una resolución injusta a sabiendas de que lo es. Los jueces civiles son los más proclives
a ser acusados por este delito, con 114 casos denunciados en seis años.
Las denuncias relativas a la denegación, retardo o administración de la justicia suman 252, le siguen en
incidencia el abuso de autoridad con 79 casos, la mayoría de actuarios. El ejercicio ilegal del servicio público
se denunció en 35 ocasiones, que involucra a jueces, actuarios, secretarios proyectistas y de acuerdos y
personal administrativo.
Por cohecho se presentaron 27 imputaciones; 17 por falsedad; 11 por robo, siete por fraude; cinco por
falsificación de documentos; cuatro por extorsión; cuatro por lesiones; y cuatro por tráfico de influencias.
Otras acusaciones involucran a un juez penal por tortura; a un secretario de acuerdos por tentativa de
homicidio; a otro por peculado; a uno por abandono del servicio público; y a un empleado administrativo por
usurpación de profesión. La PGJDF refiere que de estas denuncias sólo en 23 casos fueron consignados.
Aunque se trata de procesos concluidos, la instancia no indica los nombres ni cargos de los consignados.
El diputado federal y exconsejero de la judicatura local, Jaime Cárdenas Gracia, califica estos datos de
“inaceptables”, ya que demuestran la crisis del sistema judicial en la que prevalecen “vicios” en las prácticas
judiciales e impera la falta de profesionalismo de los jueces.
Disciplina interna, sometida a intereses gremiales
Judicial que recibieron alguna penalización de la Contraloría ocupan cargos de actuarios, secretarios de
acuerdo y proyectistas. De los 140 trabajadores sancionados, más de la mitad fue por no presentar su
declaración patrimonial.
Cárdenas Gracia, quien fuera consejero de la judicatura local entre 2007 y 2008, recuerda que durante el
tiempo que ocupó el cargo sólo procedía alrededor del 5 por ciento de las quejas o denuncias presentadas. Y
de este ínfimo porcentaje, hasta la mitad de los casos se impugnaban mediante amparos que lograban
revocar las decisiones del CJDF.
A decir del diputado federal, las exiguas sanciones se explican por los “intereses gremiales” que persisten en
el Poder Judicial. El legislador critica que el “sentido corporativo” de los funcionarios judiciales se traslada a
su órgano de vigilancia y disciplina, pues el CJDF está compuesto mayoritariamente por miembros del Poder
Judicial (incluso el presidente del TSJDF funge también como presidente del CJDF). En este sentido, Cárdenas
Gracia señala que los juzgadores actúan como “juez y parte” al ser los encargados de atender las faltas
disciplinarias de sus pares.
Los datos de la Contraloría revelan que 140 servidores públicos fueron sancionados de 2005 a 2010, la
mayoría de ellos por no presentar su declaración patrimonial, lo que amerita la inhabilitación en el cargo por
un año. Quienes más penalizaciones recibieron fueron los proyectistas, pero 39 de los 49 casos registrados
corresponden a inhabilitaciones por no presentar sus declaraciones patrimoniales. Le siguen en incidencia los
secretarios de acuerdos, cuya sanción más recurrente es la inhabilitación por un año.
Una docena de actuarios fueron penalizados en esos cinco años, nueve de ellos por no presentar su
declaración patrimonial. La pena más grave fue una inhabilitación por 10 años (el periodo máximo previsto
en la ley) y una sanción económica.
La resolución del expediente PAD-064/2008 no detalla el cargo de la persona ni la causa de la sanción, que
exclusivamente se atribuye a faltas al artículo 47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos,
relativo a incumplimientos en el servicio público. Otro caso relevante es el consignado en el expediente PAD005/2005, que resultó en la destitución y sanción económica de un chofer y un trabajador administrativo.
Juzgar a los juzgadores, el brete del Poder Judicial
Desde las reformas al Poder Judicial de 1994, los consejos de la judicatura, federal y locales, son los
encargados de la vigilancia, la disciplina y la administración de los órganos jurisdiccionales. Sin embargo,
poco se conoce el trabajo de estos órganos, dado el hermetismo que prevalece en el Poder Judicial.
En marzo pasado, el Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer, por primera vez y públicamente, los
datos sobre los servidores públicos del Poder Judicial federal sancionados en los dos últimos años. A este
inusitado hecho siguieron otras acciones igualmente inusuales, como hacer pública la negativa de ratificación
en el cargo a un magistrado, quien fue sancionado por acosar laboralmente a una subalterna. Otro caso
emblemático fue la suspensión de un juez, después de que la Procuraduría General de la República acusara a
su secretario de acuerdos de enriquecimiento ilícito.
En opinión de Pedro Raúl Suárez, integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas, este tipo de acciones son
utilizadas para “aparentar la impartición de justicia, pero lo cierto es que no: ellos mismos se cubren las
espaldas”. El abogado acusa que el “contubernio” entre los funcionarios judiciales, tanto a nivel local como
federal, explica el porqué son pocos los jueces y magistrados sancionados.
Para el exconsejero Cárdenas Gracia, se trata de uno de los asuntos nodales que deben modificarse
inmediatamente, ya que la actual composición del CJDF establece que cuatro de sus siete consejeros
provengan del ámbito judicial, incluido su presidente. El doctor en derecho recuerda que en el Poder Judicial
persiste el nepotismo, lo que abona a que prevalezca un sentido “corporativo” y “gremial” en su interior. Otra
falla que percibe es el sistema de sanciones. Explica que al tratarse de penalizaciones progresivas, algunas
acciones pueden quedar impunes, ya que una falta cometida por primera vez puede saldarse sólo con una
amonestación. Tal es el caso de Carlos Gabriel Cruz Sandoval, quien en 2005 fue sancionado por
incumplimiento en el servicio público durante su encargo como secretario particular del entonces presidente
del TSJDF, José Guadalupe Carrera Domínguez. La penalización que ameritó su falta fue una amonestación
pública. Actualmente, Cruz Sandoval se desempeña como director de Anales de Jurisprudencia y
Publicaciones.
Cárdenas Gracia añade que se trata de sanciones que se adecúan a los criterios emitidos por el Poder Judicial
federal. De este modo, jueces y magistrados dictan criterios diseñados en protegerse a sí mismos en caso de
que tales criterios les sean aplicados. “Es una ley que no está hecha para sancionar, sino para protegerlos *a
los impartidores de justicia+”.
¿Patear el pesebre?
Los datos de la PGJDF muestran que los delitos por los que más se inculpa penalmente a los funcionarios
judiciales son los relativos a la impartición de justicia, función central del Poder Judicial. Se trata de la
prevaricación y la negación o retardo en los procesos judiciales, que representan el 64 por ciento del total de
denuncias presentadas en los últimos seis años.
El abogado Pedro Raúl Suárez bosqueja un panorama de indefensión para los ciudadanos sometidos a un
proceso judicial, ya que “no solamente te acusan de un delito sino que también tienes como enemigo al juez,
cuando debe ser imparcial [y] aplicar la ley nada más. Pero no, estamos en una situación de desventaja
completa”.
Para el integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas no son ajenos los casos en que los impartidores de
justicia cometen faltas durante los procesos. Sin embargo, asegura que muchas veces éstas se eluden, ya que
la prioridad para los litigantes es que el enjuiciado obtenga su libertad o pruebe su inocencia. De este modo,
faltas que pueden ser motivo de sanción de servidores públicos permanecen en la impunidad.
Suárez agrega que tampoco la denuncia es ninguna garantía, toda vez que quienes conocen las quejas y se
encargan de resolverlas son sus pares. “Te encuentras en un cajón donde las propias autoridades son quienes
juzgan y pueden sancionar a las personas que están bajo su responsabilidad”.
Cuestionado sobre la posibilidad de modificar el mecanismo actual a través del cual se sanciona a los
miembros del Poder Judicial, Suárez se muestra reservado: en su opinión, el interés de los funcionarios
judiciales por ascender los hace mantener un “contubernio”. Y concluye: “no pueden patear el pesebre”.
Cuestionar el trabajo de los jueces, atentado contra la estabilidad: CJF
En un hecho inusitado, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encargado de la administración, vigilancia y
disciplina del Poder Judicial federal, ha salido en defensa de los juzgadores.
En un comunicado emitido el 6 de septiembre pasado, el CJF asegura que “en todo momento” revisa la
actuación de jueces y magistrados federales, así como de sus auxiliares. Asimismo, afirma que atiende todas
las quejas sustentadas que se presenten en contra de ellos.
El inusual mensaje se dio luego de que Felipe Calderón criticara a los juzgadores involucrados en el caso de
Néstor Moreno Díaz, exfuncionario de la Comisión Federal de Electricidad acusado de aceptar sobornos y que
fue puesto en libertad por un juez de distrito.
Sin referirse al mandatario por su nombre, el CJF expresa su rechazo a que se hagan señalamientos contra los
impartidores de justicia sin contar con pruebas.
Además de defender su rol de juzgar e imponer las sanciones necesarias “con la energía que corresponde”, el
CJF ha dicho que “cuestionar el trabajo de los jueces, sin fundamento, por consigna y más aún, sin pruebas,
atenta contra la estabilidad nacional”.
Fuente: Revista Contralínea 250 / 11 de septiembre de 2011
[México] Encarcelar twitteros, miedo a expresiones ciudadanas: Contingente MX
No están dimensionando el rechazo a nivel internacional.En libertad de expresión, Veracruz deja mucho que
desear. El tema de estos presos en la Caravana por la Paz
Javier Hernández Alpízar | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:01
| 65 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/mexico-encarcelar-twitteros-miedo-expresiones-ciudadanas-contingente-m
La detención y el encarcelamiento de los twitteros del puerto de Veracruz Maruchi Bravo Pagola y Gilberto
Martínez Vera "atenta contra las mejores prácticas internacionales," expresó Daniel Gershenson, integrante
del colectivo Contingente MX, del cual hay participantes en varias ciudades de la República como
Guadalajara, Reynosa, Veracruz, México y Tepic, organización encargada de "promover y articular alianzas
en temas ciudadanos como la libertad de expresión y el combate contra la censura".
Daniel Gershenson, cuya cuenta en Twitter es @alconsumidor, también forma parte de la Academia
Mexicana de Derechos Humanos.
En entrevista, el twittero y participante del Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad opinó:
"Creo que las redes sociales están para complementar la chamba de las autoridades, para señalar los errores.
Creo que estas voces críticas son muy útiles, en un momento dado. Y si hay excesos, si hay distorsiones, hay
que pecar del lado de la indulgencia. No creo que se pueda acusar a dos o tres, o dieciséis personas, con las
circunstancias que estamos viviendo en México y específicamente en Veracruz, no podemos acusarlas de
fomentar un clima de miedo generalizado que puede degenerar en prácticas de terrorismo equiparado."
El hecho de que hayan detenido y encarcelado a dos usuarios de las redes sociales "me parece muy
desafortunado. Estas acusaciones draconianas sólo se dan en países que no han transitado de sistemas
autoritarios a sistemas mucho más abiertos e incluyentes. Lo que nos revela este caso es este miedo, este
pánico que le tiene nuestra clase política, que es una clase política profundamente autoritaria, con algunas
excepciones, a las expresiones ciudadanas."
Maruchi y Gilberto, expresó Gershenson, "independientemente de sus historias personales, o de que si
Maruchi participó en gobiernos anteriores y las relaciones que pueda tener con el actual gobierno de
Veracruz, ellos no representan un peligro. Lo que hicieron no es terrorismo. Está plenamente acreditado que
este ambiente de psicosis, este ambiente de crispación, antecede con mucho a los retwitts que ellos pudieron
haber subido."
En libertad de expresión, Veracruz deja mucho que desear
Por ello, comentó: "Me parece que esta política de fabricar chivos expiatorios, esta manera tan inquisitorial,
el dejar a estas personas incomunicadas, pues no habla bien de un gobierno que se dice ser un gobierno
cuyos índices apuntan hacia una modernidad, que estaría por verse, pero que en el caso de la libertad de
expresión y de la censura deja muchísimo que desear."
Además, ahora intentan tipificar un nuevo delito, por lo cual aseveró el integrante de la Academia Mexicana
de Derechos Humanos: "El tratar de escurrir el bulto con estas leyes hechas a la medida, impuestas desde
arriba, pensando que el Congreso local es tan dócil como lo fueron, en su momento, los congresos estatales
en las épocas doradas del PRI, pues también me parece una apuesta al pasado que no va a prosperar. Apelo a
los legisladores locales, del partido que sean, a que hagan su trabajo y sean responsables. No le traten de
hacer el trabajo sucio a autoridades que están enseñando el cobre, desgraciadamente."
Expresó que se trata de un escandaloso y grave retroceso: "Honestamente, cuando dije en su momento que
era escandaloso que un gobernador que no tiene aún cuarenta años actúe de esta manera, lo estoy diciendo
porque me parece que si el PRI quiere apostarle a una nueva visión de la política, del equilibrio de poderes,
del respeto a derechos fundamentales, pues no puede contar con cuadros como el señor Duarte, que se
comportan como si estuviéramos viviendo en 1946, ante la amenaza macartista de que todos éramos
comunistas, ahora parece que todos vamos a ser terroristas en potencia."
No quiero exagerar, dijo, pero "si no se le pone un alto a esto que está sucediendo en Veracruz y, tal y como
se ha probado, en otros estados de la república, este ejemplo puede volverse contagioso y nos va a complicar
muchísimo la vida a todas aquellas personas que utilizamos las redes sociales para promover causas
ciudadanas y no necesariamente estamos de acuerdo con todas y cada una de las decisiones políticas que
toman los funcionarios en nuestro país."
De la propuesta de Ley de Seguridad Nacional y la postura al respecto de la Caravana por la paz, dijo: "Estoy
participando en este gran esfuerzo ciudadano que es la Caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad, con Javier Sicilia, y la oposición ante la Ley de Seguridad Nacional se les ha externado al poder
Ejecutivo y al Legislativo y muy pronto se le hará a los gobernadores en la CONAGO y al poder Judicial en su
conjunto, pues no le parece al movimiento una solución viable. Es recurrir a los espectros del pasado, a este
tema de la disolución social, un delito que afortunadamente ya no existe en México, pero que sirvió para
cercenar movimiento sociales legítimos. Creo que hay una sociedad muchísimo más exigente y vigilante,
indispuesta a vivir bajo los viejos esquemas que funcionaron o no en su momento, pero México está
transitando por una nueva época, por una nueva historia. El problema es que políticos como el señor Duarte
no están ayudando a que ese aterrizaje hacia nuevos estadios de desarrollo político sean tersos."
No están dimensionando el rechazo a nivel internacional
Ante la falta de sensibilidad a la presión internacional, dijo: "No creo que estén dimensionando el repudio, el
rechazo que se ha generado, sobre todo a nivel internacional por una medida como ésta. Tienen internet,
tienen acceso. Creo que es mucho mejor aceptar que se cometió un error, como sucedió en el caso de
Chiapas, donde también, en un momento dado, encarcelaron a una persona que era administrador de una
serie de páginas web, en donde participaban twitteros y feisbuqueros chiapanecos, que no estaban
necesariamente de acuerdo con las políticas del gobierno estatal. Afortunadamente el gobernador Sabines
supo meter reversa, y el administrador está libre. Es un caso que nos recuerda mucho lo que está sucediendo
en Veracruz. Lo que no veo es una voluntad política por parte de quienes gobiernan el estado de reconocer
ese error y proponer soluciones constructivas."
El problema no son las redes sociales: "Me queda claro que el problema de la seguridad en México es un
problema muy grave, pero no se resuelve metiendo en la cárcel sin beneficio de fianza y amenazando con
dejarlos encerrados treinta años a dos usuarios de las redes sociales. Y presumir que estas personas forman
parte de una confabulación, porque el procurador habla de buscar a quienes utilizan otras cuentas vía
Interpol, me parece una exageración digna de una película de Juan Orol."
El tema de estos presos en la Caravana por la Paz
De la Caravana, dijo que va a tener actividades en Xalapa "y hay un gran interés por visibilizar el tema de los
twitteros. La propuesta sería, si así lo quiere doña Anita (madre de Gilberto) o algún familiar de Maruchi que
participaran con su testimonio, porque a fin de cuentas ellos también, como familiares directamente
afectados, son víctimas de este ambiente tan enrarecido, en el gobierno de Veracruz, donde faltan soluciones
políticas y sobra mucha demagogia." Lo cierto es que la Caravana por la Paz estará en Xalapa y habrá una
atención importante a los twitteros.
Transformar-NOS y transformar desde lo educativo
Gloria Sosa*
Viernes 2 de septiembre de 2011, por Revista Pueblos
En el marco de la educación para el desarrollo se engloban diferentes formas de hacer educación,
relacionadas con algún aspecto de la situación mundial, que adquiere matices diferenciados según el
colectivo u organización que la lleve a cabo. Desde el CALA (Colectivo Alternativo de Aprendizajes)
defendemos una educación para el desarrollo (EpD) ligada a la transformación. Es decir, para nosotras y
nosotros, la EpD adquiere sentido en la medida en que supone una lucha contra la discriminación y contra la
dominación en todas sus manifestaciones, incluidas, y preferentemente, las más cotidianas.
El Colectivo Alternativo de Aprendizajes integra la educación para el desarrollo dentro de un concepto más
amplio, el de educación transformadora, ya que no puede haber desarrollo si no existe una transformación de
las múltiples formas de violencia estructural y directa que existen tanto a nivel global como a nivel local.
Existen dos razones fundamentales por las que la educación transformadora es necesaria: la actual situación
mundial y los diferentes modelos educativos. Sin posibilidad para el desarrollo personal, local y global
El sistema actual está en crisis, lleva en crisis muchos años, pero cada vez urge más su transformación. Se
trata, en cierto sentido, de una carrera contrarreloj para evitar que los daños que este sistema está causando
sean aún más difícilmente reversibles.
Por una parte, se trata de un modelo en el que una minoría se apodera de los beneficios del trabajo y los
recursos de una mayoría. La maximización de los beneficios de esa minoría lleva a una agresión sin
precedentes a la vida de la inmensa mayoría. Lejos de evitar o paliar la crisis, eso no hace sino agudizarla y, a
su vez, dicha agudización desemboca en un intento mayor de agresión en una especie de espiral sin fin. La
violencia del sistema se ejerce a través de una discriminación en tres sentidos: en cuanto a bienes y servicios
(la más visibilizada), en cuanto a la participación, es decir, al poder para decidir sobre nuestra vida y nuestra
realidad; y, por último, en cuanto a consideración social.
No sólo la discriminación en el acceso a bienes y servicios es cada vez más fuerte, sino que también está
llevando a una perversión de los sistemas de participación políticos, que se revelan como cáscaras vacías de
contenido, como sistemas de manipulación burdos y desvergonzados. El mantenimiento de la brutal
discriminación económica está conduciendo a un incremento de la discriminación política. Ambas pretenden
asentarse en una discriminación social que intenta quebrar cualquier posibilidad de resistencia y de
alternativa. Por otra parte, se han traspasado ya todos los límites medioambientales y de explotación de
recursos... La reacción de la minoría privilegiada ante la crisis no pretende sino arrasar con ellos.
Hay muchos más aspectos importantes de la crisis, desde los que impiden un desarrollo personal, como el
pensamiento único, la crisis de los cuidados, la pérdida del tiempo libre...; aspectos que tienen que ver con el
desarrollo local, como la realidad de las zonas rurales, la deslocalización tanto económica como cultural, la
pérdida de redes sociales, etc.; y por supuesto la situación a nivel global, con la carrera de armamentos, una
economía basada en las finanzas y las especulaciones, la explotación laboral y el poder de las
multinacionales...
Necesitamos des-educarnos para el desarrollo
Esta situación mundial se mantiene gracias a nuestra complicidad, que en gran parte se potencia a través de
los diferentes modelos educativos existentes tanto a nivel formal como no formal e informal. Para nuestra
idea de la EpD, el concepto de complicidad es central, tanto el de complicidad activa (comportamientos
directos de colaboración con la discriminación y la dominación) como, sobre todo, el de complicidad pasiva
(comportamientos sin los que el sistema no podría sostenerse: consumismo, docilidad o insolidaridad, entre
otros).
En una sociedad en la que los modelos educativos fueran horizontales; generaran autonomía; propiciaran la
cooperación, la conciencia crítica y la implicación en la realidad; respetaran la diversidad y la entendieran
como fuente de riqueza; o relacionaran lo que ocurre a nivel local y global; no haría falta trabajar de forma
específica la EpD, ya que estaría implícita dentro del propio modelo educativo. Pero, desgraciadamente, nos
encontramos en la mayoría de los casos que, más allá de la buena voluntad y la lucha de muchas
educadoras/es, los modelos educativos nos educan para ser cómplices activos/as o pasivos/as de un sistema
desigual, violento e injusto.
Desde la infancia hasta la vejez se nos suele educar para un consumo acrítico. Aunque resulta más claro cómo
se hace esto desde la educación informal, también se realiza desde la no formal y la formal: se asimila la
felicidad y el prestigio social a la capacidad de consumir, evitando en este planteamiento la reflexión sobre
qué consecuencias tiene nuestro consumo y de dónde proviene lo que consumimos. El tiempo de ocio se
asimila a “tiempo para el consumo”, por ejemplo, y desde la educación formal en pocos casos se trabaja esto
de una forma consciente, relacionando nuestros hábitos con la situación mundial, no solamente desde lo
cognitivo, sino también desde lo emocional, lo conductual y lo ético.
Los modelos convencionales educan para la obediencia, no sólo a la hora de “hacer lo que hay que hacer” (y
“bien”), sino aprender lo que hay que aprender (la versión “verdadera” y “única”), sentir “lo que hay que
sentir” y expresarlo “como hay que expresarlo”, etc. Existen pocas experiencias, aunque muy interesantes, de
una educación para la desobediencia crítica, consciente y constructiva.
Otros de los aspectos de la educación convencional que creemos que favorece la complicidad de las personas
con el modelo económico, político y social actual es la uniformización de las diferentes culturas, necesidades
educativas y ritmos de forma subordinada a una visión eurocéntrica y androcéntrica de la realidad.
Dentro de los modelos educativos convencionales se ofrece una educación basada en lo urbano, ni adaptada
ni pensada por y para el mundo rural. En muchos casos esto provoca la infravaloración y el desconocimiento
de la realidad que se vive en los pueblos, así como el olvido de la relación con el propio medio natural y social,
basada en el conocimiento y en el aprecio.
Resistir y crear
Nuestro enfoque y nuestro trabajo real de educación para el desarrollo persigue “educar para cambiar aquí y
ahora”, para dejar de ser cómplices. Creemos que es básica una educación en dos sentidos: • Educar para
resistir a los diferentes procesos de discriminación y dominación, tanto si somos las víctimas como las o los
ejecutores o, también, espectadores pasivos o activos. • Educar para crear, para abrir procesos de creación
de nuevas realidades con menor violencia, para lograr modelos alternativos, nuevas formas de relacionarnos,
de vivir, de sentir... Para conseguir un desarrollo humano sostenible resulta necesaria una educación
transformadora, un proceso educativo y participativo, continuo, generador de una ciudadanía activa y
solidaria, con una conciencia crítica y constructiva.
Todas las personas que nos planteamos un modelo de vida diferente estamos en lucha con el mismo sistema
que hemos absorbido: nos hemos criado en el capitalismo, y la primera educación para el desarrollo es ir
desaprendiendo a nivel individual, a veces recibiendo apoyo, a veces dándolo. Existe un descontento, una
lucha interna de muchas personas a las que no les gusta cómo está el mundo, y nuestra idea de educación
para el desarrollo es apoyar esa lucha.
Lo que demuestra otro tipo de educación posible
Ante los modelos educativos convencionales existen muchos grupos y organizaciones que tienen otra manera
de trabajar, que tienen otras prioridades, que realmente confían en el trabajo en EpD como herramienta
transformadora.
Muchas de esas iniciativas parten de un buen diagnóstico de la realidad en la que trabajan y de una
interrelación con el contexto. Estas organizaciones conocen la realidad local y adaptan su trabajo a ella;
tienen en cuenta las perspectivas sociocultural, de género y medioambiental; cuentan con recursos locales e
institucionales; trabajan con otros colectivos y/o instituciones y adecuan sus proyectos a una necesidad
social. En muchas de sus iniciativas se incluye la dimensión Sur: se crean canales de comunicación y acciones
conjuntas entre voces del Sur y del Norte y se facilita una participación real y equitativa de las personas y
asociaciones del Sur.
Sus experiencias trabajan procesos continuos y constantes, cuestionan el sistema económico capitalista y el
modelo neoliberal y sus impactos, defendiendo otros valores. Los procesos de transformación pasan de lo
personal a lo colectivo y de lo local a lo global, pues pretenden generar ciudadanía global crítica y ofrecer
alternativas de futuro.
No somos sólo lo que decimos...
La educación para el desarrollo, como decíamos, va mucho más allá de ser una simple cuestión de
contenidos. Como características metodológicas de especial importancia queremos resaltar las siguientes:
• Pretende ser integral, transformadora. Entiende el aprendizaje como un proceso que abarca las
dimensiones cognitiva, actitudinal y afectiva de la persona. • Atiende a la relación educador/a y educando,
pues esa relación es lo que queda, lo que transforma. Es importante tratar a los grupos como presente, como
sujetos, con respeto, cariño y sinceridad. • La metodología debe tener una vertiente interior, de felicidad y
satisfacción personal. Nuestros propios grupos son los primeros lugares en los que practicar nuestra
metodología. Como “no somos lo que decimos, sino lo que hacemos”, nos parece básico creernos lo que
hacemos, pensar que es útil para otras personas y para nosotras y nosotros. • Una pedagogía de la
indignación. Conocer las situaciones de injusticia puede provocar indignación, que no es un fin en sí misma,
sino un motor para la acción, para la implicación y la transformación. • Una metodología socioafectiva que,
apoyándose en vivencias personales y grupales, parta de lo emocional para pasar a la reflexión y a la acción.
• Una metodología participativa y colectiva que apoye formas de funcionamiento de grupo en las que se
potencie el desarrollo personal y grupal, se cuide el clima, la comunicación, la toma de decisiones y la
regulación de los conflictos. • Una metodología dinámica, motivadora y flexible, que promueva la
participación y que se trabajen aspectos fáciles y difíciles de forma divertida y creativa, adaptándose a la
realidad de cada grupo. • Una educación que genere compromisos desde y para la acción, que promueva la
reflexión personal y colectiva sobre la propia acción para poder lograr la integración y el cambio. • Un
aprendizaje desde, en y para el conflicto. Partimos de conflictos que nos afectan, para gestionarlos y
aprender de ellos: los conflictos personales, grupales ointernacionales forman parte de nuestra vida cotidiana
y, a través de su regulación, mejoramos. • La intervención debe ser “facilitadora”, participativa y horizontal,
pues el protagonismo es del grupo.
El aprendizaje debe estar ligado a la implicación, para poder transformar la realidad en la que vivimos hacia
un mundo más justo, equitativo y respetuoso: educar desde y para la acción para hacer realidad ese otro
mundo posible.
*Gloria Sosa es miembro del Colectivo Cala (Colectivo Alternativo de Aprendizajes). E-mail: [email protected].
Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de
2011.
Argentina: Las razones de un kirchnerista
Entrevista con el académico de la Universidad de Buenos Aires, Raúl Isman
Andrés Figueroa Cornejo | Para Kaos en la Red | Hoy a las 4:23
| 72 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/argentina-razones-kirchnerista
Raúl Isman, académico de la UBA
Cristina Fernández de Kirchner, viuda de Néstor y actual Presidenta de la República Argentina, deberá
enfrentarse al escrutinio popular el próximo 26 de octubre de 2011. Los comentarios generales de la gente de
a pie no tratan sobre si renovará o no su condición de Primera Mandataria de uno de los países más
poderosos del América Latina, sino por cuánto triunfará en la primera vuelta.
Para entender el fenómeno kirchnerista, se entrevistó al académico de la Universidad de Buenos Aires, Raúl
Isman, quien ha publicado más de una quincena de libros entre los que destaca “Los Piquetes de La Matanza”
(2004), dirige el sitio www.redaccionpopular.com, y se declara un admirador de los gobiernos ‘K’, sin perder
de vista las deudas sociales y políticas que subsisten con la población argentina. Raúl ama la docencia
universitaria, no tiene ningún cargo en el aparato estatal y realiza las columnas internacionales del canal 5 de
la Municipalidad de Moreno en la provincia de Buenos Aires. Tiene un humor ácido e inteligente, y era de la
izquierda anti-peronista en la década de los 70’, los años donde Latinoamérica vibraba con el ejemplo del
Che Guevara y se multiplicaban las experiencias guerrilleras en casi todos sus países.
-¿Qué tiene que ver el peronismo con el kirchnerismo?
“Hay una frase famosa de un peronista de izquierda que decía que el peronismo era el hecho revolucionario
del país burgués. Yo y muchos, que entonces no teníamos nada de peronistas, decíamos que el peronismo era
el hecho burgués del país maldito. El kirchnerismo apareció en la política argentina siendo el fortuito hecho
revolucionario en el maldito país burgués. Es decir, surgió cuando nadie esperaba una salida progresista. Hay
que recordar que el 45% de los votos de las elecciones de 2003 correspondieron a proyectos neoliberales.”
-Definir el peronismo es de una dificultad algebraica…
“El peronismo es una fuerza tan amplia en la cual caben todos. En cierta ocasión un estudiante de secundaria
me consultó si el peronismo era de los trabajadores, y yo le respondí que sí, que el peronismo era de los
trabajadores y también de los explotadores, de los reprimidos y de los represores. En este sentido, el
kirchnerismo es la emergencia de un sector de posiciones muy favorables al pueblo, como lo fue el mejor
peronismo. Siempre es preferible que gobiernen los mejores peronistas a que lo hagan los peores.”
-¿Cómo caracterizarías conceptualmente el proyecto kirchnerista?
“Desarrollista. Nosotros le decimos nacional y popular también. Nacional, porque se sostiene sobre un Estado
fuerte donde las decisiones no las toma el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Mundial, sino dentro
del país y en función del crecimiento propio. Y popular porque beneficia al pueblo.”
LO BUENO
-¿Qué medidas relevarías de los gobiernos kirchneristas?
“Sólo puedo mencionar algunas. El kirchnerismo hizo juicio y castigo a los crímenes de la peor dictadura
argentina. No es casual que los principales organismos de Derechos Humanos estén a favor de Cristina, desde
una perspectiva muy crítica también. En política exterior, el kirchnerismo optó por la alianza con Venezuela,
Ecuador, Bolivia. Néstor Kirchner no se subordinó a Bush, ni tuvo relaciones carnales con el gobierno de
Estados Unidos. Desde la perspectiva económica, se jugó un programa que priorizaba la reindustrialización de
la Argentina; la existencia de un Estado con capacidad de intervención y que apuntara a redistribuir el
ingreso. Mucha gente que no tuvo empleo durante largos años recibió una jubilación aunque careciera de
aportes. Por otra parte, Néstor restituyó las ‘paritarias’, que son los procedimientos de acuerdo entre
empresarios y trabajadores por rama de la producción para mejorar salarios y condiciones de trabajo, y se
negocia el salario mínimo que aquí está en alrededor de US$500 dólares. Hacía 20 años que no había
paritarias.”
-¿Qué significó ello?
“Que la reapertura de las paritarias le dio una centralidad a los sindicatos que habían perdido desde la
dictadura de 1976.”
-¿Qué ocurrió cuando murió Néstor Kirchner?
“El 27 de octubre de 2010, en los barrios de los poderosos hubo festejos. Pero Néstor muerto los va ‘a joder’
más que estando vivo, y además dejaron claro su odio porque Néstor torció el rumbo que había dejado la
dictadura.”
-Y hablando de cesantía…
“Está en un 7%, muy cerca del desempleo friccional, aquel que no baja nunca y que es de un 5%. Cuando
Néstor asumió, la cesantía era de un 25%.”
-¿Y qué sucede con la deuda externa?
“Néstor renegoció la deuda. La pagó, pero con dos condiciones fundamentales: apuntando al
desendeudamiento para independizarse de los poderes mundiales, y pagable en pesos argentinos. Antes de
Néstor, Argentina debía una vez y media su Producto Interno Bruto, y hoy debe la mitad de su PIB.”
-¿Qué pasa en el plano de los derechos sociales?
“En ese aspecto, Argentina hoy está mucho mejor, con las excepciones de Cuba y Venezuela. Está el Plan de
Asignación por Hijo que le entrega un ingreso de alrededor de US$50 por niño a las familias más carenciadas.
Eso ayuda a los pobres y dinamiza la economía interna. Es cierto, todavía hay gente que vive en la calle, pero
no está muerta de hambre. Por otra parte, el derecho a educación gratuita opera en los tres niveles de la
enseñanza. El sistema de salud, por su lado, es muy complejo aquí. Se gasta mucho en el área. Existen
hospitales nacionales, provinciales y municipales. Son gratuitos, pero hay ciertos problemas con las listas de
espera. Y en cuanto a la seguridad social, en la medida en que ha aumentado la industrialización asimismo
crece el sindicalismo. Y la seguridad social tiene una pata en los sindicatos a través de sus obras sociales y
beneficios. El 50 % de los trabajadores ‘en blanco’ está sindicalizado y, por tanto, tienen acceso a diversas
prestaciones. Cristina estatizó las jubilaciones y las pasó a la Administración Nacional de Servicios Sociales
(ANSES). Ello permite que dos veces al año se les aumente la jubilación a las personas. El mínimo jubilatorio
está en US$400.”
-¿Y los servicios básicos (electricidad, agua, gas, transporte)?
“Están subsidiados y parte de ellos, reestatizados. Una familia promedio paga US$5 al mes por el agua
potable. Además se ha extendido la red de alcantarillado a sectores que no contaban con agua, y sólo usaban
agua de pozo. La electricidad es privada, pero a través de los subsidios es sumamente barata, esto es, menos
de US$15 mensuales por familia. Y el gas está en US$5 al mes. El transporte público cuesta US$0,25 por
viaje.”
LAS DEUDAS
-Pero Argentina no es un paraíso. Me imagino que existen problemas importantes. ¿Qué ocurre con la
participación política de las grandes mayorías en la toma de decisiones?
“Siempre digo que el kirchnerismo es el ‘foco’ pacifista, la vanguardia iluminada que hace cosas por los
trabajadores y el pueblo, pero que no crea ninguna organización propia. El paternalismo y el verticalismo son
tradiciones históricas del peronismo que Néstor no modificó.”
-¿Y en materia laboral?
“El trabajo ‘en negro’ corresponde a alrededor de un 40% de la fuerza laboral. Eso es grave porque se trata
de gente que no tiene derechos garantizados. Y existe un segmento de trabajadores ‘en blanco’ que parte de
su salario se mantiene ‘en negro’.”
-¿Y en lo que a tributación se refiere?
“Es preciso pasar a un sistema impositivo menos regresivo que el actual. Uno de los impuestos fundamentales
de recaudación es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que lo pagan más los que menos tienen porque un
empresario no gasta todo lo que gana y, por ende, esa parte no la tributa; mientras que un asalariado sí
gasta todo lo que gana. ¡Pero se paga el IVA a la leche, al pan, a los insumos básicos! Eso debería terminar.
Por otra parte, el impuesto a las ganancias de los grandes capitales y fortunas es menor.”
-¿Y en este período donde impera en la economía planetaria el capital especulativo y financiero?
“Existen bancos estatales. Sin embargo, los bancos privados son absolutamente usureros. Pagan 3% por el
dinero anualmente y lo prestan arriba del 60% al año. Y esos créditos son para financiar el consumo, pero no
generan una nueva riqueza. Es urgente avanzar en una reforma bancaria que regule al sector financiero. Otro
asunto sustantivo es bajar el precio de los créditos hipotecarios de modo de hacer más accesible la vivienda,
que actualmente es carísima. El alto precio de la vivienda tiene que ver con su escasez, provocando la
especulación en el sector. Estos son temas pendientes.”
Septiembre 13 de 2011
Perú: Descentralización Inclusiva según el modelo oligárquico
Después de conocerse a los actores en el nuevo escenario de la política oficial, el desfile de modas se ha
echado a andar. Le toca actuar al nuevo congreso peruano. Ensayará su libreto "descentralización inclusiva" y
comenzará en el pódium del Coliseo Cerrado de la región de Ica. Costará apenas 130,000 soles (260 sueldos
mínimos). Pero no es el costo lo que irrita. Tampoco molesta la "inolvidable experiencia en medio del
desierto" que tendrán los congresistas en Las Dunas después de empolvarse visitando protocolarmente a los
43 distritos de esa región (allá la conciencia de ellos). ¡Es la farsa de descentralización que pretenden! ¡Es la
disposición indebida de recursos públicos para publicitarse! ¡Es el continuismo del derroche en ineficacia
política! ¡Es la certeza de que algo falso se quiere vender como verdadero!
***
Creer que viajando, los gobernantes y representantes se acercan más a sus pueblos es cierto. Este concepto
es tan viejo pero tan propio de todo sistema de control y dominación, no solo político (también religioso).
Buen uso de ello hizo la monarquía española enviando a sus colonias a virreyes y, más frecuentemente,
"visitadores". Nada diferente han hecho los imperios de la era moderna. Los presidentes norteamericanos,
incluyendo al actual Barack Obama, viajan frecuentemente a la periferia; envían a su Secretaría de Estado y
un sinfín de emisarios a fin de mantenerse cercanos a sus aliados. Estos casos prueban que los viajes acercan
la periferia al centro y tiene el efecto de reforzar el tipo de relación subordinante que los une.
En el plano doméstico, esos viajes y acercamientos parecen tener los mismos efectos mientras distan mucho
de transformar el tipo de congreso que corresponde al estado exclusivo, excluyente, y centralista con el que la
oligarquía peruana ha preservado el Perú a su imagen y semejanza.
Apostar, como dice el presidente Humala, a que, de ese modo, la "población sienta a los congresistas como
suyos" y se supere "la crisis heredada de diferentes congresos" es, por decir lo menos, una ilusión boba. El
presidente se equivoca doblemente: al creer que viajando y visitando las regiones se descentralizará el
congreso, y al querer hacernos creer que lo que hay que superar es una simple crisis de apariencias.
Falso. El centralismo es intrínseco al estado oligárquico peruano, y éste es un aparato de dominación y un
sistema de poder que ejerce esa minoría sobre las mayorías de la nación. Superar ese centralismo sustantivo
pasa por el desmontaje de los mecanismos de dominación de Lima sobre las regiones, y la construcción
paulatina de una estructura de poder equilibrada regionalmente y participativa que incluya las clases sociales
mayoritarias que todavía permanecen excluidas. Descentralizar es un asunto de fondo, y no de forma. Lima
no necesita viajar a las regiones ni éstas a Lima. Más que un acercamiento espacial, descentralizar significa
establecer un equilibrio de poder, de recursos públicos, de participación social en los asuntos de interés
nacional, y de decisión sobre el destino de la patria, sus recursos de bien común, y la distribución de la riqueza
socialmente creada.
***
Descífrese el mensaje, y háblese claro sin más demagogia. El pueblo que botó a los políticos corruptos (elÂ
Apra en particular), y votó, con genuina esperanza de cambio, creyendo que el candidato Humala así lo
representaba, merece el respeto que nunca le dieron los políticos tradicionales. Es tiempo de asumir la
política como el privilegio de servir a los intereses de la patria y todos sus habitantes, como compromiso
armónico entre la palabra (la promesa) y la acción (el gobierno). El presidente debe salir del ‘tweeter’ y su
claustro palaciego para hablar claro y tomar el mando de su responsabilidad y no delegar a su premier
Salomón Lerner para que le haga la cortina. El premier debe irse de vacaciones si eso es lo que quiere pero
antes debe ser humilde y renunciar a su cargo. Los congresistas, por su lado, deben dejar sus atuendos de
circo rodante.
Si el gobierno y el congreso creen que viajar es "descentralización", y visitar distritos es sinónimo de
"inclusión", que hablen claro. El analfabetismo político todavía reinante dentro de la población no les da
potestad para seguir engañando.
Cuando el ejecutivo negocia a puerta cerrada con la Sociedad Minera sobre el usufructo de la riqueza
proveniente tanto de un bien común (los minerales del suelo peruano) como de la fuerza invertida de los
trabajadores mineros (las ganancias), sin contar con la participación de éstos ni de las regiones de cuyo suelo
se extraen los minerales, ¿donde está la voluntad descentralista e inclusiva de la que tanto habla?
Cuando el gobierno se compromete a recibir de la Sociedad Minera una regalía voluntaria y bruta (no neta)
de 3,000 millones de soles anuales, y a la Sociedad Minera se le permite descontar ese monto de sus
utilidades operativas reduciendo su monto tributable, es decir, permitiéndosele pagar menos impuestos;
cuando se establece que el monto de las regalías serán de estricto control y manejo por parte del gobierno
central, mientras que las regiones percibirían menos recursos financieros por concepto de canon debido a que
las compañías mineras pagaran menos impuestos al reducir el monto de sus utilidades operativas; ¿no
estamos acaso frente a la reedición de compromisos centralistas y exclusivos porque refuerzan el poder
central en desmedro de las regiones, y porque solo favorecen a los grupos de poder, en este caso la Sociedad
Minera, en desmedro de los trabajadores mineros y las poblaciones aledañas a los centros mineros?
***
En el Perú de hoy, no es necesario que transcurra más tiempo para que se revelen los misterios de los nuevos
políticos. En su corta existencia, la administración Humala ha dado indicios claros de continuismo con el
"sistema" no solo en el nombramiento de sus asesores personales y ejecutivos. Sus políticas sectoriales, en
aparente heterogeneidad y carentes de una mínima ideología que los amalgame, comienzan a mostrar
también la continuidad de los mismos mecanismos y propósitos del viejo estado.
Mientras el estado oligárquico (exclusivo, excluyente, y centralista) no se transforme, la ‘gran
transformación’ del Perú seguirá siendo solo un espejismo. Y si el gobierno actual no tiene voluntad de
desmontar ese estado obsoleto que, desgraciadamente, no termina de morir, que al menos se distinga de sus
predecesores, hablando las cosas por su propio nombre. Si con Alan García la política llegó al grado máximo
de falsedad, que la administración Humala pretenda serlo menos. Y si bien no es una verdadera
descentralización o inclusión social lo que se propone que al menos sea consecuente con los principios que el
nacionalismo implica, soberanía. La reciente visita a palacio de gobierno del Secretario Asistente Adjunto
para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Sr. Mattew M.
Rooney, encabezando una numerosa comitiva de funcionarios y expertos, y de la embajadora de Estados
Unidos en el Perú, la Sra. Rose Links, para intercambiar "experiencias en temas referidos a la inclusión social:
inclusión económica, educación de calidad, acceso a la educación superior para jóvenes de escasos recursos,
desarrollo de la micro y pequeña empresa, e inclusión de los pueblos indígenas", deja mucho que pensar.
¿Será que la administración Humala se siente incapaz de resolver los problemas internos del país? ¿Es los
Estados Unidos de Norteamérica mas importante que las regiones y sus gobiernos, y las mayorías y sus
organizaciones para realizar las grandes transformaciones que requiere el Perú como las de establecer un
Estado, una economía y una sociedad inclusiva?
Los Zetas en Guatemala
Steven Dudley
8 de septiembre 2011
Introducción:
Los Zetas, la más temida y violenta organización criminal Mexicana, se ha situado
en Guatemala, y con esa incursión ha cambiado el balance de poder en la región
poniendo en aprietos el gobierno de Guatemala y dejando a sus vecinos, Honduras
y El Salvador, en máxima alerta. Ellos han penetrado la policía local y al ejército
y han creado alianzas con traficantes locales que les permite lavar sus ganancias a
través de la agroindustria y obras públicas. Además han introducido una nueva
manera de operar. Más que controlar las cadenas de distribución o manejar el día
a día los Zetas están enfocados en controlar territorio y en eso son los expertos
creando un conjunto de soldados que está dispuesto a llevar la pelea a otros
niveles. Quien asuma la presidencia de Guatemala próximamente tendrá que
enfrentar ese reto con pocos recursos y con instituciones gubernamentales que
tienen una historial de trabajar para todo tipo de organizaciones criminales. En
resumen, los Zetas representan una prueba para Guatemala y toda la región: si se
pierde esta prueba Centroamérica cae en el abismoi.
Parte I: la incursión
El martes 12 de mayo de 2011, unas diez camionetas con vidrios polarizados
pararon en una estación local de gasolina en Cobán, la capital del estado de Alta
Verapaz. Los hombres que estaban fuertemente armados, a duras penas se
ocultaban y ostentaban. La estación de gasolina estaba a media cuadra del
comando de la policía nacional de Cobán. Llenaron sus camionetas con cerca de
150 galones de gasolina, luego manejaron unos 100 kilómetros en dirección norte
por una carretera especial para comenzar una semana de criminalidad que ha
sacudido las fundaciones de este país de catorce millones de personas.
Empezó como debió haber terminado: con una mutilación. Las tres primeras
víctimas eran familiares de Raúl Otto Salgueroii, un prominente terrateniente de
la zona. Dos de sus cuerpos fueron hallados a un lado de la carretera, cortados en
pedazos con una nota: “Otto Salguero, voy por tu cabeza. Att Z 200”iii.
El
sábado, 15 de mayo, los hombres interceptaron a Harold León, un miembro de
una prominente familia criminal guatemalteca, mientras conducía por una calle,
asesinándolo a él y a dos de sus guardaespaldasiv.
En la madrugada del domingo, los hombres entraron a la finca Los Cocos, un
área ubicada a 30 kilómetros al noroeste de la ciudad turística de Flores, donde
encontraron 27 trabajadores de las fincas. Las horas siguientes, las pasaron
torturándolos y asesinándolos. Las autoridades hallaron 26 cuerpos decapitados. Al
final de la masacre, los fiscales dijeron que los sospechosos tomaron la pierna de
una de las víctimas y dejaron un mensaje para Salguero en la pared: “¿Qué onda
Otto Salguero? Te voy a encontrar y te voy a dejar así”v.
Los hombres retornaron a Alta Verapaz donde, el 25 de mayo, secuestraron a
Allan Stowlinsky Vidaurrevi, un fiscal local de Cobán, mientras llevaba a su hijo a
un complejo deportivo local.
El cuerpo de Stowlinsky fue hallado al día siguiente, cortado en pedazos, en
bolsas plásticas en las escaleras de su oficina. En los días siguientes, el
gobierno, actuando con una prontitud sin precedentes, capturó a más de 40
sospechosos, incluyendo dos supuestos comandantes del grupo y un contador. Pero
el daño ya estaba hecho. Los Zetas notificaron al mundo: Guatemala sería suyo.
Orígenes y expansión
Cómo los Zetasvii, un grupo criminal con raíces mexicanas, ha llegado a operar tan
detalladamente en Guatemala —la más importante ruta de tránsito, depósito y
foco estructural para el narcotráfico en Centro América—tiene mucho que ver con
el modus operandi de Los Zetas y con las dinámicas locales de esta nación
centroamericana.
Los Zetas son distintos a otras organizaciones criminales. Empezaron al final de los
noventa como el ala armada del Cartel del Golfoviii. Su medula estaba integrada
por antiguos miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES). Su
nombre fue tomado de señales de llamados de radio. Zeta es el alto comandante
de las
GAFES en las ondas aéreas. Su entrenamiento superior, tácticas, y crudeza ayudaron
al Cartel del Golfo a convertirse en una fuerza nacional y a su líder, Osiel
Cárdenas, para convertirse en el más temido del país.
Pero más que las tácticas, fue su estrategia la que cambió el juego criminal. En el
corazón de esta estrategia está la noción de que la parte más importante de
manejar el hampa es controlar el territorio. En definitiva fue la perspectiva militar
la que ha tenido un profundo impacto en cómo ambos gobiernos regionales y sus
rivales han reaccionado contra ellos.
Para Los Zetas, controlar el territorio es la vía para controlar lo que en
la jerga callejera mexicana llaman el “piso”. El “piso” es simplemente la
cuota o peaje que los grupos controladores recolectan por cualquier actividad
ilegal en su territorio. Recolectar “el piso” no es una nueva estrategia. Las
organizaciones criminales, especialmente aquellas que controlan las áreas
limítrofes por donde las drogas pasan a los Estados Unidos, lo han hecho por
años. Los Zetas simplemente lo dominaron, y después lo expandieron.
Al principio, esto estaba al servicio de Cárdenas, el líder del Golfo. Cárdenas se
orientó hacia el tráfico de drogas, por lo cual los Zetas contaban con una
limitante. Con algunas excepciones, su papel era asegurar el territorio para
transportar cocaína hacia el norte, a los Estados Unidos. Pero después de
que Cárdenas fue encarcelado en 2003, Los Zetas expandieron sus límites.
Esto significó la recolección del “piso” en prácticamente cada actividad
criminal fuera del tráfico de drogas: secuestro, piratería, prostitución de poca
monta y juegos de azar. Esto les permitió costear su propio crecimiento y
expansión donde simplemente repitieron el
proceso.
Inevitablemente Los Zetas buscaron más de lo que era considerado como las
migajas del hampa y empezaron a buscar el control del negocio del narcotráfico.
Desde la cárcel, Cárdenas dio su consentimiento y pronto con su liderazgo empezó
a comprar cargamentos de cocaína del Cartel del Golfo para transportar al norte.
Con el aumento de ingresos se aceleró un proceso que ya estaba activo: más
dinero significó más tropas y más territorio, y la expansión hacia el sur continuó
hasta que Guatemala entró en el panorama.
El Cartel del Golfo estaba ya en operación en Guatemala. El país tiene una
importancia estratégica de la cual el hampa se dio cuenta con el paso del
tiempo. Con su gobierno quebrado y corrupto, era un lugar perfecto para operar
con impunidad. A través de los años, Guatemala se ha erigido como una de las
rutas de tránsito de drogas ilegales más importantes de la región. Los Estados
Unidos estiman que más de una tonelada de cocaína pasa a diario por
Guatemala. Pero es mucho más que una tierra fértil para aterrizar y mover
drogas. Es el eje de la cadena de distribución, el sitito donde el precio de un
kilo de cocaína pura es todavía, relativamente, una ganga. Ganar el control del
producto en Guatemala y sus márgenes pueden casi duplicarse en relación con
lo que se podría lograr desde México.
Los Zetas en Guatemala
En 2007, Los Zetas hicieron las cuentas y se concientizaron de que debían mover
hacia abajo en la cadena de los narcóticos. Los operativos de Los Zetas
empezaron a aparecer en Cobán, haciendo tratos con operativos guatemaltecos
locales para comprar cargamentos transportados desde Colombia.
El ámbito y apetito del grupo se expandió aún después de Cárdenas, quien
mantenía aún algo del control del Cartel del Golfo desde la cárcel, y fue
extraditado a los Estados Unidos en enero del mismo año. Los remanentes de
liderazgo del Cartel del Golfo trataron de mantener cerca a Los Zetas, pero la
alianza se fue deshaciendo. Para finales de 2007, uno de los cabecillas del
Golfo se negó a un encuentro personal con los comandantes de Los Zetas.
Mientras tanto Los Zetas continuaron traficando con los guatemaltecos. Uno de
ellos, Horst Walther Overdick, ha sido un aliado crítico desde el principio
dado su pasado, retaguardia y perspicacia en los negocios.
Overdick creció en Alta Verapaz. El estado montañoso es el corazón de Guatemala.
Tiene un pequeño aeropuerto y carreteras que lo comunican con las cuatro
esquinas del país, lo que facilita su importante actividad agrícola. Alta Verapaz es
el principal productor de cardamomo de Guatemala, y tiene una producción
creciente de aceites de palma, maíz y café. Overdick estudió en Cobán y después
de terminar la universidad, trabajó como comprador local de cardamomo.
Conocidos como “coyotes”, estos compradores viajan a sitios remotos de la región
en las épocas de cosecha, compran el cardamomo por cargas, y lo venden en el
mercado de Cobán.
Guatemala exporta más cardamomo que cualquier otro lugar del mundo, pero no
es un negocio fácil. Los lugareños dicen que los productores y vendedores se
frustraron con las amplias fluctuaciones en los precios del cardamomoix. Para
suavizar los periodos difíciles, dicen los lugareños, estos negociantes
“diversificaron”, por ejemplo, empezaron a mover otros productos, algunos de ellos
ilegales. Para un hombre como Overdick, era el ambiente natural. Gracias sus
días de “coyote,” obtuvo la infraestructura, conocimiento y contactos necesarios
para mover todo tipo de producto. Y Overdick usó esa información para entrar al
juego de distribución de droga.
A mediados del 2000, negociantes locales, como Overdick, tenían una diversificación
exitosa, tomando para él su parte de contactos. Por su parte, Overdick tomó un
apodo: “El Tigre”. Cuando Los Zetas llegaron en 2007, la red de Overdick abarcaba
desde el Congreso nacional hasta la policía local y los militares. Un cable
diplomático de los Estados Unidos emitido por WikiLeaks dicex que en una
requisa a la casa de Overdick, las autoridades guatemaltecas hallaron tres
cheques para Carlos Adolfo Mancilla, Coronel del Ejército. Después Mancilla fue
promovido a Brigadier General y Jefe de Personal.
Overdick también ha mantenido cubiertos sus negocios agrícolas así como sus
contactos para el cardamomo y otros productos. Hizo una alianza con uno de los
más grandes importadores de droga y uno de los mayores en el ámbito de las
armas en la zona. Lo que le faltaba a Overdick era poder armado, que fue lo
primero que Los Zetas pusieron sobre la mesa. Los Zetas llegaron, también, con
dinero en efectivo y les ofrecieron a traficantes, como Overdick, la oportunidad de
expandir sus negocios.
Pero mientras hombres, como Overdick, tenían infraestructura, contactos, y canales
directos con las autoridades políticas y judiciales que les daban a Los Zetas
medidas de protección, él estaba aún vinculado con “jugadores” fuertes. En ese
momento, el mundo de la droga en Guatemala, especialmente en el este y norte
del país, estaba manejado por tres clanes: las familias León, Lorenzana y
Mendoza.
De estas tres familias, la León era la más beligerante, así como la más
ambiciosa. Juan Leon, o “Juancho” como era mejor conocido, era la cabeza del
grupo, empezó como operario de un traficante localxi. Luego se casó con
Marta Lorenzana, la hija de la cabeza del poderoso clan Lorenzana. En
2007, León trabajó —combinando el tráfico, robo e intimidación— para llegar a
la cúspide. Entonces se extendió a Alta Verapaz y Petén, comprando tierras y
hacienda contacto con fuerzas políticas y de seguridad, de modo que pudiera
imponer su voluntad sobre pequeños y grandes distribuidores en Cobán. A los
lugareños de Alta Verapaz, especialmente a Overdick, no les gustó “Juancho”
León. En particular, no les gustó tener que pagarle “piso” por usar su
territorio cerca a la frontera.
En 2007, cuando Los Zetas hacían su debut en Cobán, la molestia por el “piso” de
león estaba en ebullición. Fuentes locales le dijeron a InSight Crime que los aliados
de la familia León robaron cargamentos de droga pertenecientes a Overdick. Éste a
su vez respondió asesinando a varios miembros del grupo. Entonces, la familia León
mandó varios sicarios a la casa de Overdick, cerca a Cobán, y asesinaron a varios
de sus guardaespaldas. Él escapó escondiéndose con su familia en un
compartimiento escondido de la casa.
Nada de esto es de registro público. Lo que sí está registradoxii es una versión del
gobierno de Guatemala durante un juicio a algunos de Los Zetas, en el cual
dijeron que el grupo mexicano y Overdick querían controlar el corredor de
Zacapa, un estado fronterizo conocido desde hace mucho por ser área de
recepción y montaje de narcotraficantes. Para su seguridad, Overdick se alió con
Los Zetas, lo que representaba una oportunidad para deshacerse de un jefe
malintencionado. Para Los Zetas representó la oportunidad de conseguir un
terreno firme en Guatemala. Todavía hoy, es posible argumentar que ambos
lados ganaron con el trato.
Los grupos de Los Zetas y Overdick convocaron a una reunión con León en su
territorio. En un preludio de futuras formas de cooperación, ambos llevaron sus
tropas para la “reunión”. Esto incluyó algunos especialistas mexicanos e inclusive la
participación de Miguel Treviño, alias “Z-­ 40.” Treviño es el segundo al mando de
Los Zetas y tenía a Guatemala en la mira como potencial “plaza” o corredor de
drogas, donde él podría reforzar su posición en su grupo y en el hampa.
La caravana de autos, y todos los que la seguían, abandonaron Cobán, y en pocas
horas se presentaron con el grupo León en un restaurante en Río Hondo,
Zacapa. La batalla, que ha sido inmortalizada en una canción como una lucha
heroicaxiii, fue una masacre. Con la combinación de rifles de as alto y lanza­ granadas, las pandillas de Los Zetas y Overdick sobrepasaron al grupo de León.
El primero en caer fue “Juancho” León. Lo siguieron diez de los escoltas León.
Autos abrasados y cuerpos dispersos en la escena. Era el 25 de marzo de 2008. Los
Zetas habían llegado.
Segunda Parte: Modus Operandi
No es una producción sofisticada de video. Empieza: “Carreras de caballos… Cobán,
Guatemala… septiembre 15 de 2010”. Dos hombres –uno con uniforme de jockey,
el otro con ropa de calle– preparan sus caballos tras una puerta metálica en
una pista de tierra. Música norteña suena en el fondo. La cámara hace un paneo
del público: espectadores sonríen con sombreros de vaqueros, gafas y jeans; todos
mirando desde sus camionetas de platón. La puerta metálica se abre y los caballos
arrancan a correr por la pista para la diversión del público.
La carrera sería una manifestación local inocua del deporte si no fuera por las
identidades de los presentes en el público. Era una de las muchas carreras de
caballos descritas ese día en el video casero de 47 minutos. Pero la filmación
provee información genuina de quienes componen la alianza Zetas-­ Overdick,
incluyendo líderes de alto rango, sicarios, recolectores de pagos y hasta un
agregado militar. Hay algunos comandantes y tenientes de los Zetas; Horst Walther
Overdick y su hijo, Walter Jr.; dos sospechosos de homicidio y miembros de las
operaciones de lavado de activos del grupo; finalmente, hay un oficial militar
guatemalteco quien, sorpresivamente, está vestido de uniforme mientras mira el
espectáculo.
Más allá de las personalidades, el video ilustra la cantidad de estratos que
atraviesa la alianza Zetas-­ Overdick con redes de contrabando, lavado de activos y
narcotráfico en Cobán, punto de partida para entender la manera cómo funcionan.
Las redes han evolucionado con el tiempo, pero los roles de los actores en ellas
han permanecido relativamente iguales: los Zetas se enfocan en la seguridad y
proporcionan un gran flujo de dinero para el producto ilegal; los locales suministran
las drogas ilegales y la infraestructura y contactos para recibir, almacenar y
moverla a través de los corredores traicioneros y tramposos del hampa en
Guatemala. Ambos lavan los ingresos en la economía local, aunque sean los
lugareños los que proporcionan los contactos y los canales a través de los
cuales se lleva a cabo esta fase de la
operación.
Por su parte, los Zetas tienen aproximadamente 30 personas en Guatemala,
divididas en dos grupos: el ala operacional, la cual es el aparato de
seguridad; y la administrativa, la cual se encarga del dinero. El ala
operacional ha reclutado a locales y los ha entrenado en México y Guatemala
para operaciones de seguridad, reconocimiento y homicidio. Los reclutas son
exmilitares guatemaltecos. Contrario a lo que señalan varios reportes de que los
Zetas buscan miembros de pandillas para contratar, dos exfuncionarios
gubernamentales le comentaron a InSight Crime que los Zetas prefieren
exsoldados, precisamente porque ya tienen entrenamiento, destreza con armas y
entendimiento de una administración jerárquica.
Algunos de estos exsoldados hicieron parte de las fuerzas especiales conocidas
como Kaibiles. Los Kaibiles son la versión guatemalteca de los marines
estadounidenses, aunque en un número menor. El Ejército ha entrenado a poco más
de 1.100 efectivos, un proceso que se rumora, incluye la cría de un cachorro,
para matarlo al final del entrenamientoxiv, sólo para probar su habilidad de
seguir órdenes a cualquier costo.
El ala operativa de los Zetas en Guatemala ha crecido hasta incluir diez tenientes,
muchos de ellos mejicanos, que tienen a su mando entre 8 y 10 soldados. Esto les
da un promedio de 80 soldados en total. Llaman a estos soldados “estacas”, un
homenaje a la
mentalidad
militar. Pese a
llevar más de 10
años desde sus
comienzos, los
Zetas aún
toman prestado
el lenguaje,
modus operandi
y estrategia de
sus antecedentes
militares. Así,
establecen su
dominio territorial
a través de la
superioridad
numérica, armas,
tácticas,
recolección de
inteligencia y, usualmente, terror psicológico. De esta forma, acaparan el mercado
criminal local rápidamente logrando recolectar el “piso”, el cual es importante para
ellos.
Los Zetas también usan sus contactos que han desarrollado, con la ayuda de sus
aliados locales, en el Ejército guatemalteco para obtener armas y entrenamiento.
Oficiales y exoficiales facilitan las compras de armas. Un cable diplomático de los
Estados Unidos publicado por WikiLeaks, dijo que el gobierno ha “enviado
a casa” a doce oficiales militares de nivel medio bajo sospecha de ventas de
armas a traficantes. Cuando no pueden comprar las armas, los Zetas las roban.
Una investigación altamente publicitada de la muerte de cinco policíasxv, quienes
presuntamente saquearon un depósito de armas y drogas de los Zetas, reveló que
las armas usadas por los Zetas para matarlos fueron robadas de un alijo militar.
Oficiales y exoficiales
actual, que no está
que los Zetas tienen
entrenan gran parte
también suministran entrenamiento. Un militar de alto mando
autorizado para hablar on the record le dijo a InSight Crime
campamentos en varias partes de Guatemala y México donde
del personal exmilitar guatemalteco.
El alcance de los Zetas dentro de la jerarquía militar es evidente en el
video obtenido por InSight Crime en el que un oficial de los Kaibiles aparece
relacionándose con el grupo de Zetas y gente de Overdick, en una carrera de
caballos que fue llevada a cabo en el aeropuerto de Cobán. Una fuente
oficial de InSight Crime lo identificó como Coronel Edgar Ernesto Muralles
Solórzano. El vocero del ejército Ron Urízar no podía confirmar que fue
Muralles quien aparece en el video. Sin embargo, Urízar dijo que Muralles
es Kaibil y en ese momento era subdirector de la escuela militar Adolfo V.
Hall del Norte en San Pedro Carchá localizada en las afueras de Cobán.
Muralles es activo. Sin embargo, Urízar dijo que Muralles no está autorizado
dar declaraciones a la prensa así que no fue posible confirmar la
presencia de él en la carrera de caballos.
Un pariente cercano del equipo de seguridad de Overdick es también un oficial
militar activo, de acuerdo con oficiales de seguridad guatemaltecos y extranjeros
consultados para este reporte, y está conectado con las actividades del
grupo. Otro ex-­­Kaibil fue capturado después del asasinato de los 27 jornaleros
en el Petén en mayo y enfrenta cargos por su posible participación esa
masacre.
Una vez el ala operativa toma el control sobre el territorio, los Zetas monopolizan
el “piso”. En Cobán, esto fue relativamente fácil comparado con las batalles que el
grupo enfrenta en México. Cuando encuentran a un comerciante local vendiendo
devedés pirateados que no fueron hechos por ellos, presuntamente lo asesinan. Un
expendedor de marihuana también fue encontrado muerto. Un hombre que llevaba
gasolina de contrabando desde México fue golpeado y le robaron sus
ganancias del día. Cobán es ahora un centro de productos mejicanos, desde
huevos y gasolina hasta papel higiénico y tortillas mexicanas que son ofrecidas en
las esquinas de las calles.
Todo el dinero recolectado es manejado por el ala administrativa de los Zetas.
Esta ala está completamente enfocada al ingreso de dineros y la salida de
pagos, incluyendo el esquema de soborno masivo que es necesario para que
cualquier negocio del crimen organizado florezca. Para esto, los operadores
locales de los Zetas y sus aliados se acercaron a la Policía. Los Zetas empezaron
pagándoles U.S. $300 mensuales en billetes de U.S. $20; el operador radial
obtenía U.S.$500 mensuales. Los comandantes de la Policía en el área recibían
una cifra sustancialmente mayor –presuntamente unos U.S. $10.000 por
adelantado para dar inicio a las relaciones y luego mensualmente sobres llenos
de billetes de U.S. $20 dólares.
Esta precisión es clásica en los Zetas. El grupo también es conocido por su
contabilidad minuciosa. A cambio, la Policía suministra a los Zetas con direcciones
específicas cuando mueven cargamentos para evadir a las autoridades cuando
había presencia militar en las vías. La Policía también los encubre en homicidios y
provee información sobre lo que se habla de ellos entre los círculos legales,
políticos y civiles.
Así mismo, los Zetas establecieron una red elaborada de “ojos y oídos” para
recolectar información. Estos “halcones” incluyen prostitutas, mendigos, lustradores
de zapados, niños, taxistas, políticos y fiscales. De acuerdo a un oficial militar que
trabajaba en el área, eran cientos de personas. Como sucedía con el Cartel del
Golfo en México, los locales se refieren a los Zetas como “La Compañía”.
Adicionalmente a los ojos en las calles y en la Policía, también penetraron el
sistema judicial local. Su abogado, aparentemente, se acercó a la oficina del Fiscal
Distrital para ofrecer sobornos, y fue capaz de comprar algunos fiscales de nivel
bajo a través de un expolicía que trabajaba para ellos y estaba vinculado
sentimentalmente con una fiscal.
Los Zetas han consolidado su vinculación al área de otras formas. Su ala
administrativa compró – o coartó – a los locales para vender sus fincas para
tenerlas como refugios. Para evitar alguna sospecha, presuntamente dejaron los
títulos de las tierras a nombre de los dueños originales (hacen lo mismo cuando
“toman prestados” autos de los locales). Estos son puntos críticos para depósito
y tránsito que el grupo usa cuando reciben o mueven cargamentos ilegales.
Parece que gran parte de las drogas llegan vía Honduras en estos días, donde
la agitación política y la corrupción hacen de ese país un punto de fácil
acceso para aterrizar aviones o atracar lanchas rápidas (go--­fast). Honduras
también es atractiva porque con relativamente poco combustible una pequeña
aeronave puede mover toneladas de producto ilegal. Las pistas de aterrizaje
escondidas en Guatemala obligan a que se emplee mayor combustible lo que
disminuye el campo para cargar producto ilegal.
Para los Zetas esto no ha representado tanto como para otras organizaciones.
Contrario a lo que sucede con otras redes criminales que mueven cargamentos de
grandes cantidades, los Zetas transitan con menores cargas, posiblemente porque
carecen de la infraestructura y alcance que sí tienen sus rivales. Su método preferido
es a través de compartimentos escondidos, camiones de carga y containers. Los
cargamentos más grandes son escoltados por el ala operativa. Un carro en la
vanguardia da aviso de retenes espontáneos; un carro detrás está preparado
para cualquier tipo de enfrentamientos. Como en la época de Juancho León,
Guatemala aún es famosa por sus “tumbes”, o robos. Algunos policías
emprendedores operan sus propias pandillas de “tumbe”, usualmente revendiendo al
mismo grupo criminal al que robaron, así que los Zetas se aseguran de saber
quién está apostado en los retenes cuando mueven grandes cargamentos.
El grupo también ha empezado a lavar activos a través de negocios locales. En
parte, esto ha sido negociado por Overdick y sus contactos. Él está
relacionado, a través de su matrimonio, con un congresista que tiene a su
cargo algunos de los contratos públicos estatales. Estos contratos son canalizados
a través de varios comités en el Congreso, agencias gubernamentales y luego a
través de lo que es referido como organizaciones no gubernamentales (ONG) en
Guatemala. Estas agencias gubernamentales y ONG sirven como facilitadoras y
usualmente entregan contratos dependiendo de los sobornos que reciben. Los
proyectos sirven doblemente a los criminales: lavan ingresos del narcotráfico, y
el dinero canalizado a través de las construcciones es devuelto a los dueños
de las compañías, ONGs, políticos y las figuras del hampa que participan.
Alta Verapaz no es inmune a este esquema. La hija de uno de los socios
narcotraficantes de Overdick era la cabeza de una de estas ONG, el Programa de
Desarrollo Rural de las Verapaces (PRODEVER). Por su parte, PRODEVER obtuvo su
dinero del Fondo Nacional para la PAZ (FONEPAZ) –una agencia gubernamental que
se ha enfocado en administrar proyectos desde el establecimiento de la paz en
1996. En 2010, el gobierno investigó varios
contratos administrados por FONEPAZ,
algunos en Alta Verapaz, afirmando
que hasta U.S. $58 millones fueron
malversados por ONGsxvi.
Estos esquemas posiblemente alcanzaron
la cúspide. La persona encargada de
monitorear los proyectos de FONEPAZ
en esa época era Obdulio Solórzano,
un excongresista para Unidad
Nacional de la Esperanza (UNExvii),
el partido de coalición del
presidente guatemalteco, Álvaro Colom.
Solórzano fue asesinado en 2010 en
Ciudad de Guatemalaxviii, posiblemente
debido a su conocimiento en este y
otros esquemas, incluyendo el
financiamiento de la campaña presidencial de Colom en 2007. En diciembre, los
Zetas publicaron un comunicadoxix en la estación local de Cobán, “La Buena”,
donde afirmaron que Colom tomó de ellos U.S. $11.5 millones en contribuciones a
su campaña, y que luego el presidente los “traicionó”. En el comunicado, el grupo
menciona el arresto de un socio y el asesinato de alias “Bigote”, en aparente
referencia a Solórzano.
En los sectores de construcción y agricultura, tanto los Zetas como Overdick lavan
ingresos a través de los productos y servicios tradicionales de la región. Del
lado de la construcción, Overdick opera con una compañía local que,
presuntamente, es la fachada de una familia prominente de Cobán. Dineros
públicos son canalizados a través de esa compañía. Por el lado del agro, tanto
Overdick como los Zetas tienen numerosos compradores de cardamomo que siguen
usando ese y otros mercados para lavar dinero. Al cruzar su contabilidad, las
consecuencias son claras: en febrero, el día que el estado de sitio en Alta Verapaz
terminó, sicarios asesinaron en Cobán a Boris Pinotxx, un presunto cobrador y
comprador de cardamomo de Overdick.
Dólares americanos fluyen hacia Cobán, al igual que hacia áreas remotas de Alta
Verapaz, al punto que productores indígenas dejaron de aceptar el “dinero verde”,
quejándose que esto implica un viaje extra hacia Cobán para cambiarlo. Los precios
también han sido afectados. Algunos compradores locales dijeron en privado que
no pueden competir con aquellos que hacen negocios con los narcotraficantes.
Muchos guardan silencio.
Los niños de los colegios locales no se quejaban por los dólares. Los Zetas les
pagaban una pequeña cuota para que cambiaran el dinero en bancos locales,
hasta que los bancos empezaron a hacer muchas preguntas. Los dueños de casas
de cambio también estaban felices. Era común que cambiaran dólares de la
policía, los “halcones” y otros operadores de los Zetas a seis quetzales por
dólar, en vez del cambio normal el cual se encuentra por encima de siete.
Los Zetas trajeron consigo nuevas tácticas y actitudes. Conducían carros grandes y
ostentosos, como Hummers, dejando visibles desde las ventanas sus armas
automáticas. Cuando dos policías cuestionaron a un comandante Zeta en la plaza
central, este apunto una pistola a la cabeza de un oficial, mientras le quitaba el
arma al otro, luego la apuntó a su cabeza. Cuando otro policía se rehusó a
aceptar los pagos, detuvieron su carro, lo sacaron y metieron en uno de los suyos.
Luego, anduvieron por toda la ciudad golpeándolo, antes de botarlo en una
calle.
Los locales desafiaron a los recién llegados bajo su propio riesgo. Dos
estudiantes universitarios que miraron por mucho tiempo a la novia de un Zeta
durante una demostración equina, fueron asesinados después en una estación de
servicio. Otro Zeta mexicano, asesinó a su novia guatemalteca, luego la dejó en
la base de un puente, presuntamente porque no quería que ella le fuera infiel
luego de que él volviera a México al día siguiente. Como muchos otros crímenes,
estos no fueron reportados en las noticias, le contó un exoficial de alto rango de
Alta Verapaz a InSight Crime con la condición de que su nombre no fuera
publicado.
El incremento del narcotráfico en la región también ha llevado a un aumento del
consumo, dado que los Zetas y los operadores locales se encuentran pagando a sus
expendedores en droga en vez de dinero. Los grupos grandes que mueven
cargamentos considerables evitan pérdidas de esta manera. Los locales prefieren
esta forma de pago. Estos expendedores, que incluyen tanto soldados como
“halcones”, venden una versión rendida del polvo en pequeñas bolsas a 50 o
100 quetzales. Otros vendedores más diligentes cocinan el polvo a una forma
sólida de crack local que varía entre 25 y 100 quetzales, dependiendo en el
tamaño de la roca. No hay números que indiquen el incremento del consumo, otra
evidencia anecdótica sobre el incremento de la violencia que involucra el mercado
local.
Estos mismos operadores, también se encuentran involucrados en otras actividades
criminales, especialmente la extorsión. Hay esquemas tanto extorsión regular como
ocasional en el área. La primera, se basa en el pago de cuotas mensuales por
parte de comerciantes locales, vendedores y otros negocios. La segunda, es vía
telefónica o una visita y puede ser considerable, entre U.S. $3.00 y U.S.
$6.000, de acuerdo al pariente de una víctima. Los extorsionados en este caso
provienen de todas las clases
sociales,
y la reacción de las élites podría
determinar si los Zetas se convierten en un residente a largo plazo o una
pesadilla a corto plazo.
Tercera Parte: ¿Una respuesta guatemalteca?
El 18 de diciembre de 2010, la liga local de fútbol en Cobán llevo a cabo un
partido del campeonato. Uno de los equipos representaba al entonces gobernador
de Alta Verapaz, José Adrián López. El otro, a Overdick. El equipo de Overdick
ganó pero, como lo estableció un periódico localxxi, el gobernador tuvo su
“revancha” cuando, el día siguiente, el gobierno envió tropas y policía adicional
como parte del Estado de Sitio en Alta Verapaz. El sitio duró dos meses, durante
el cual personal militar arrestó a 22 sospechosos e incautó pequeñas
cantidades de dinero; al igual que 41 vehículos, 39 rifles de asalto, casi todos
Kalashnikov, y 23 ametralladoras alemanas.
Esta operación fue aclamada por el Gobierno como un éxito; sin embargo,
oficiales gubernamentales de Alta Verapaz dijeron que los capturados no eran
grandes jugadores. En efecto, muchos dijeron que vieron largas caravanas
saliendo de Alta Verapaz tanto antes como después del partido de fútbol. El dato
de que se venía el Estado de Sitio, según dijeron, venía de la policía local.
Presuntamente, los Zetas se reubicaron a San Miguel Chica, un pequeño pueblo
en la vecina provincia de Baja Verapaz donde el grupo también recluta
fuertemente a exsoldados desempleados. Por su parte, Overdick puede haber
evacuado temporalmente el área, pero no se escondió. No se encuentra
acusado de ningún crimen en Guatemala y ha aparecido en eventos públicos
con servidores públicos de alto rango.
El Estado de Sitio fue, en parte, una respuesta a la expansión de los Zetas
en 2010. Luego de consolidar su agarre en Cobán, los Zetas tomaron la ofensiva.
Parte de esto está relacionado con el hecho de que cortaron lazos y
relaciones con su progenitor, el Cartel del Golfo. En enero de 2010, luego del
homicidio de uno de sus comandantes a manos de uno de los del Golfo, los Zetas
exigieron a los gatilleros. Cuando los líderes del Cartel del Golfo rechazaron la
petición, los dos se separaron definitivamente. Los estados de Tamaulipas y
Nuevo León, en el norte de México, se convirtieron desde entonces en campos de
batalla.
El fin de las relaciones entre los Zetas y el Cartel del Golfo ha hecho que
Guatemala cobre mayor importancia para los Zetas. Ellos enviaron un comandante
osado al área a principios de 2010. Alias “Z--­200” es presuntamente un hombre
joven, entre los 20 y principios de los 30 años. Sobrino de un alto mando de
los Zetas en México, el estilo cáustico de Z-­ 200 ha alienado a algunos de sus
colegas Zetas y aliados locales.
El cambio de táctica también ha sido inmediato. El 26 de junio de 2010, unos
Zetas sospechosos asesinaron a Giovanny Españaxxii –el hombre que asumió el
imperio León, luego de la muerte de “Juancho” León– y a cuatro de sus
guardaespaldas cuando iban conduciendo a lo largo de una carretera rural,
en el estado de Zacapa. En septiembre de 2010, interceptaron a otro
presunto aliado de la familia León
cuando conducía una
caravana de siete
carros llenos de
guardaespaldas en
Zacapa.
En octubre, en un preludio
de la masacre de mayo de
2011 en Los Cocos, Petén,
una caravana grande de
camionetas todoterreno y
de platón, viajó desde
Cobán a ese estado
norteño. Los hombres
armados hicieron varias
paradas en los días
venideros, incluyendo una
en la que mataron a un
hombre, otra donde
saquearon una estación de
gasolina propiedad de la
familia rival de narcotraficantes, el Clan Mendoza; y una tercera, en la cual
atacaron a un grupo de hombres que protegían a la viuda de España en Menchor
de Mencos, un municipio a lo largo de la frontera con Belice. En su camino de
vuelta, a través de Petén, en la vía que va hacia Tikal, se enfrentaron con
la Policía y el Ejército. En los meses previos a la masacre de mayo en Los Cocos,
saquearon dos estaciones de gasolina más, ambas propiedad del Clan España: una
en Zacapa y la otra en Petén.
La violencia de octubre era un mensaje para los rivales de los Zetas: no estaban
contentos con Alta Verapaz. En efecto, el enfoque de los Zetas está en dos
estados clave: Zacapa y Petén. Ambos son corredores cruciales, cuya consolidación
hace de los Zetas el grupo de narcotraficantes más formidable en Guatemala.
Zacapa es una intersección crítica para las drogas que entran desde Honduras
o que vienen desde El Salvador. Petén representa un tercio del norte del
territorio del país; es una jungla vasta, con fronteras descuidadas con
Belice y México, con carreteras y pistas clandestinas de aterrizaje que
hacen de la región un lugar ideal para mover el producto ilegal.
Actualmente Zacapa está asignada a Jairo Orellana, alias “El Pelón”, de acuerdo
con agentes antidrogas locales y extranjeros. Orellana es padre de un hijo
con Marta Lorenzana, la viuda de Juan León e hija de Waldemar Lorenzana,
fuentes en las autoridades le contaron a InSight Crime. Esa relación establece
lazos entre los Lorenzanas y la alianza Overdick-­ Zetas, haciéndolos el grupo
narcotraficante más formidable en el país.
En Petén, los Zetas están estableciendo bases en los municipios de Poptun y
Sayaxche. Poptun bordea Belice y es un terreno fértil para reclutamiento, puesto
que es donde los Kaibiles son entrenados. Pero Sayaxche tiene mayor valor
estratégico. Su frontera con México no tiene cruces formales y ofrece un gran
número de pasajes y rutas de contrabando. El río Pasión y muchos de sus cauces
que cruzan el municipio convergen a lo largo de la frontera con el río Usumacinta.
Esto conecta al grupo con otro fortín estratégico, Playa Grande en la selva
Ixcan y a una carretera en México que corre paralela a la frontera norte
guatemalteca y lleva directo al corazón de Chiapas.
Sayaxche también está conectado con Alta Verapaz al sur donde el principal
proyecto de infraestructura del país, la Franja Transversal del Norte, se está
construyendo. La autopista eventualmente conectará el país de este a oeste
creando lo que podría convertirse en una superautopista para el tráfico de droga.
Sayaxche está conectado al área de la Laguna del Tigre, al norte de donde
los Zetas y otros reciben las drogas vía aérea, por bote y tierra, y la mueven a
través de la frontera con México. En la provincia de La Libertad, entre la
Laguna del Tigre y Sayaxche, hay numerosos pasajes “ciegos”, lo
suficientemente grandes para acomodar camionesxxiii.
No es sorpresa que Sayaxche haya sido por bastante tiempo un corredor
estratégico para traficantes grandes y pequeños. Las familias criminales León y
Mendoza compraron grandes extensiones de tierra en este municipio. La familia
León fue particularmente ingeniosa comprando o robando numerosas porciones de
tierra en corredores estratégicos para el tráfico, que los ayudara para llevar a
cabo otros negocios. Sus alianzas se extienden hasta La Libertad, el lugar
donde los Zetas enfocaron sus esfuerzos en mayo de este año. No es claro cuál
fue la fuente de la disputa que llevó a la masacre de mayo. El mensaje público
hacia Otto Salguero, un presunto aliado del Clan León, dio la apariencia de que los
Zetas están determinados a eliminar todos los rezagos de la red de León.
Luego de que el Estado de Sitio terminara en Cobán en febrero, los Zetas se
escabulleron de vuelta al área con un perfil relativamente más bajo y una nueva
estructura que parece compartir servicios con otras organizaciones locales. Los
Hummers fueron remplazados por Corollas, según relató un comerciante local a
InSight Crime. Los operadores mexicanos se alejaron de Cobán, enviando a cambio
nicaragüenses y hondureños para hacer el trabajo sucio. Estos escalones
bajos de la organización reactivaron la extorsión y el pago del “piso”, y han
buscado controlar el mercado local de droga, que se encuentra en expansión en el
área.
Los Zetas se han aliado también con otro grupo guatemalteco popularmente
conocido como los “Chulamicos”, que proporciona armas, inteligencia, carros,
refugios y soldados adicionales a varios grupos, cuando es necesario. Dos líderes de
estos “Chulamicos” se encuentran relacionados a algunos miembros del equipo de
seguridad de Overdick. Parece que entre ellos comparten pedazos de una red de
sicarios cuyo centro permanece bajo el control firme de Z--­200. No obstante, esto no
significa que las otras facciones de esta red no mantengan sus propias fuerzas de
seguridad. El resultado es una red aparentemente desactivada pero funcional, cada
parte con su propia especialidad o servicio que la hace necesaria para el
resto.
Los Zetas, por ejemplo, manejan el
núcleo del equipo de seguridad,
pero aún dependen para todo en
Overdick y otros operadores
locales, desde el producto ilegal
hasta oportunidades para el
lavado de activos. Presuntamente,
Overdick ha asumido la red de
narcotráfico de otro poderoso
mafioso que fue capturado y
extraditado a los Estados Unidos.
Esta red se extiende desde
Colombia hasta Guatemala.
Aparentemente son los Zetas
quienes le compran a él sus cargas
de cocaína y no al revés. No es
seguro si los contactos de los Zetas llegan hasta Colombia. El espasmo de violencia
reciente de los Zetas reafirma la teoría de que no cuentan con proveedores propios;
y que necesitan mantener el control en este cuello de botella crítico en la cadena
de distribución para mantener la ventaja competitiva con otros, como el Cartel del
Golfo.
Lo que se viene para esta red amorfa, pero sólida, no es claro. La violencia de
mayo en Petén y Alta Verapaz marcó la pauta para una guerra abierta en contra
de las familias criminales remanentes en Guatemala. Esto parece estar ganando
fuerza. En Petén un presunto aliado político de la familia Mendoza se quejó por
amenazas por parte de los Zetas y exilió a su familia mientras la temporada
electoral continuaba rápidamente. Empero, aún hay muchos grupos fuertes en
Guatemala. La familia Mendoza mantiene una red sólida en Petén y en otras
partes del país. Otra red liderada por el hermano del reciente narcotraficante
capturado, aún es operacional en San Marcos, a lo largo de la frontera con
México. Otros guatemaltecos están encargados de la autopista principal en el
corredor de Huehuetenango, al norte de San Marcos. Estos grupos trabajan en
conjunto con el Cartel de Sinaloa, el rival más grande de los Zetas en
Centroamérica.
Los intentos de los Zetas para amainar estos jugadores locales en otras provincias
guatemaltecas han fallado. Por ejemplo, en noviembre de 2008, los Zetas lanzaron
un ataque sorpresa en contra de unos operadores locales en Huehuetenango.
Los locales repelieron el ataque. Las noticias reportaron 17 muertes. Cuando InSight
Crime visitó el área a comienzos de 2010, personal local de seguridad mencionó
que el número se acercaba más a 60 muertes, la mayoría, según ellos, fueron
Zetas. Desde entonces los Zetas han estado peleando, infructuosamente, para
arrebatar el área de esos grupos.
Lo que es más, el gobierno ha demostrado ser muy capaz en las últimas
semanasxxiv. Luego de la masacre, se llamó al Estado de Sitio en Petén, el cual se
ha prolongado hasta septiembre. Las autoridades han arrestado a algunos
presuntos miembros de los Zetas, incluyendo a altos comandantes que estaban
operando en el área de Cobán. En las últimas semanas, otra operación logró la
captura de 10 operadores más, incluyendo la cabeza del grupo “Chulamicos”.
Muchos, posiblemente incluso algunos de los más antiguos aliados de los Zetas,
podrían estar teniendo dudas sobre su confiabilidad, brutalidad y las
tácticas que llaman la atención. Algunos que han llevado a cabo negocios con el
grupo, han terminado muertos y los sobrevivientes se encuentran en la cárcel.
Las tácticas criminales violentas, empleadas usualmente por los Zetas, sirvieron
para asustar tanto a sus rivales como a los ciudadanos, pero socavaron las
operaciones comerciales de igual manera. “Z-­ 200” ha logrado hacerse a
bastantes enemigos, y hay rumores de descontento con él en el mundo del
hampa en Cobán.
Aún queda la pregunta sobre la capacidad local de lidiar con los Zetas. La
guerra psicológica parece haber afectado tanto a sus amigos como a sus enemigos
Y mientras los Zetas pueden estar siendo debilitados por una ofensiva
gubernamental sin precedentes, aún son la estructura militar más formidable de la
región.
Lo que suceda en adelante depende de la evolución de algunas de estas alianzas en
otras partes de la región. Comerciantes locales contactados por InSight Crime en
Cobán están buscando la manera de responder, posiblemente con las mismas
tácticas desagradables que los Zetas usan. Algunos, incluso, trabajan de la mano
de los militares en un intento por purgar a la región de los “invasores”. Mientras
InSight Crime estaba en Cobán, dos presuntos operadores de los Zetas fueron
asesinados en las afueras del pueblo, como un posible preludio de cosas
venideras.
No obstante, el modelo de los Zetas y su estructura es algo que Guatemala nunca
ha experimentado. Su gran equipo de seguridad y alianzas flojas no dependen de
lazos de sangre y abrió el mundo criminal a un gran número de pequeños grupos.
Esto es algo evidente en México, dónde facciones de lo que fueron grupos
criminales grandes se están peleando cada vez más entre ellos. Así, que si los
Zetas son eliminados, es probable que otro grupo criminal tome su lugar,
intentando replicar el modelo de los Zetas de crear una estructura militar grande
para monopolizar el “piso”, y hacerse a una parte del mercado de distribución
internacional de drogas. Por lo tanto, la estabilidad posiblemente requiera de algo
más que la purga de los Zetas.
i
Este reporte es el resultado de cuatro meses de investigación, incluyendo varios viajes a Guatemala en este
año, durante los cuales el autor habló con residentes locales, comerciantes, políticos, periodistas,
investigadores y servicios de inteligencia locales y extranjeros en un intento por pintar un panorama
completo y actualizado sobre la forma como operan los Zetas en Guatemala. Para más información visita a
nuestra página web: insightcrime.org
ii
ElPeriodico. “Anuncian captura de supuesto involucrado en el asesinato de familiares de Otto Salguero”.
Mayo 18 de 2011. http://www.elperiodico.com.gt/es/20110518/pais/195541/. iii Prensa
Libre. “Zetas asesinan a 27 jornaleros en Petén”. Mayo 16 de 2011.
http://www.prensalibre.com/noticias/Zetas-asesinan-jornaleros-Peten_0_481751878.html.
iv
ElPeriodico. “Asesinan a hermano de Juancho León en Petén”. Mayo 14 de 2011.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20110514/pais/195406/.
v
Prensa Libre. “ELN: entre el debilitamiento urbano y el repliegue rural”. Noviembre 30 de 2010.
http://www.prensalibre.com/noticias/Zetas-asesinan-jornaleros-Peten_0_481751878.html.
vi
Semana. “Zetas asesinan a 27 jornaleros en Petén”. Mayo 11 de 2011.
http://www.mp.gob.gt/2011/05/fiscal-general-condena-asesinato-de-auxiliar-fiscal/
vii
InSight Crime.
Grupos Criminales: Los Zetas. http://www.insightcrime.org/criminalgroups/mexico/zetas.
viii
InSight Crime.
Grupos Criminales: Cartel del Golfo. http://www.insightcrime.org/criminalgroups/mexico/gulf-cartel.
ix
Google Books. “Cardamom:
the
genus
Elettaria”.
2002.
http://books.google.com/books?id=tnH1bFGKuRoC&lpg=PA245&ots=LWie7x0OkS&dq=cardamom%20
prices%201990&lr&pg=PA256#v=onepage&q=cardamom%20prices%201990&f=false.
x
WikiLeaks. Febrero 13 de 2011. http://wikileaks.nl/cable/2009/02/09GUATEMALA106.html.
xi
ElPeriodico. “La historia de un mito del narcotráfico: “Juancho” León”. Marzo 31 de
2008. http://www.elperiodico.com.gt/es/20080331/investigacion/51364.
xii
InSight Crime. “Plaza Publica: The Ghost of the Zetas”. Abril 22 de 2011.
http://www.insightcrime.org/insight-latest-news/item/809-plaza-publica-the-ghost-of-the-zetas.
xiii
http://www.youtube.com/watch?v=zenUcEqN0SQ.
xiv
Google Books. “Silence on the mountain: stories of terror, betrayal, and forgetting in Guatemala”.
2002.
http://books.google.com/books?id=x5WBYYbW0lYC&lpg=PA116&ots=YG9FM9zQjk&dq=kaibils%20a
nd%20puppies&pg=PA116#v=onepage&q&f=false.
xv
ElPeriodico. “¿Quién arma a “Los Zetas” en Guatemala?”. Junio 3 de 2009.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090603/portada/102623/.
xvi
-------------. “Matan a Obdulio Solórzano y a un guardaespaldas”. Julio 9 de
2010. http://www.elperiodico.com.gt/es/20100709/pais/163103.
xvii
Wikipedia.
“Unidad
Nacional
de
la
Esperanza”. http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_Nacional_de_la_Esperanza.
ElPeriodico. “Matan a Obdulio Solórzano y a un guardaespaldas”. Noviembre 30 de 2010.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20100709/pais/163103.
xix
InSight Crime. “Message from Zetas to Guatemala's President”. Diciembre 28 de 2010.
http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/beltran-leyva-org/item/385-message-from-zetas-toguatemala.
xx
Prensa Libre. “Matan a dos hombres en Cobán”. Febrero 19 de 2011.
http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Dan-muerte-hombresCoban_0_430157111.html.
xxi
Nuestro
Diario.
“JUEGO
CONTRA
LOS
NARCOS”.
http://digital.nuestrodiario.com/Olive/ODE/NuestroDiario/LandingPage/LandingPage.aspx?href=R05ELzI
wMTAvMTIvMjc.&pageno=NA..&entity=QXIwMDQwMA..&view=ZW50aXR5
xxii
ElPeriodico. “Última hora: Tiroteo en Zacapa deja cinco muertos”. Junio 26 de
2010. http://www.elperiodico.com.gt/es/20100626/pais/160527.
xxiii
La débil seguridad a lo largo de la frontera mexicano-guatemalteca es señalada en este cable
estadounidense
publicado
por
WikiLeaks:
http://www.insightcrime.org/countryprofiles/colombia/item/353-cable-highlights-widespread-flaws-in-porous-mexico-guatemala-border.
xxiv
InSight Crime. “Guatemala Arrests Show Something is Working”. Julio 13 de 2011.
http://insightcrime.org/insight-latest-news/item/1226-guatemala-arrests-show-something-is-working
xviii
SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO
BÉLICO
¿LOS DUEÑOS DEL MUNDO?
Te reenviamos esta información que recibimos hace unos días y que, por su GRAN IMPORTANCIA queremos
compartir contigo, es necesario que la leas muy despacio y le dediques el tiempo suficiente como para que
sientas en tus entrañas el coraje y las ganas de cambiar esto: Si te llega incompleto el texto que adjuntamos
a continuación es que la lista de correo lo ha recortado por ser demasiado largo. Hemos puesto al final de
este mensaje las palabras "FINAL DE MENSAJE" para que sepas si te llego entero, si no es así puedes pedírlo
entero a: [email protected]
"Se suele decir que la economía mundial está en manos de 400 familias, se habla de “los mercados”, “la
banca internacional”, el ”FMI”,” el Banco Mundial”, etc, pero nadie habla de personas con sus nombres y
apellidos, porque antes quien lo hacía, sabía que su vida tenía las horas contadas. Sin embargo hoy en día, la
información que se vierte aquí es del dominio de miles de personas, por lo cual, difícilmente pueden
acallarlas por ser información de dominio público.
Verdaderamente el poder real, está siempre “detrás del trono”, pues a un presidente de un país y hasta
incluso a un rey se le puede “cortar el cuello” para sustituirlo por otro, pues son sustituibles por ser simples
actores que venden su conciencia y a sus pueblos a cambio de prebendas, esto los convierte en verdaderos
delincuentes que deberían ser juzgados en los Tribunales Internacionales, igual a como se hace con los
criminales de guerra en los genocidios, pues son los responsables de los engaños, sufrimientos y desdichas de
sus respectivos pueblos. Actualmente aún muchas leyes les favorecen o protegen sin que desde instancias
institucionales se busquen medidas legales para corregirlo.
Este poder oculto y que hoy dejará de serlo, es administrado realmente por un grupo de familias como se
dice generalmente. Pero son todas de la misma sangre y de un origen común. Y como a continuación veréis el
poder que detentan es global y desmesurado.
Este origen y su evolución hasta hoy en día, es lo que vamos a mostrar, para que sepamos todos de una vez,
qué nombres hay que poner en las denuncias que corran por las calles del planeta, y en que lugares moran y
tienen sus negocios.
La descripción de esta saga, la acompañamos de la correspondiente bibliografía, para aquel que quiera
profundizar en esta historia y el origen fidedigno de tal información. En la cual, el hecho de que la mayoría
pertenezca a un grupo étnico, raza o religión, no estigmatiza para nada a todo el conjunto, pues es
reconocido de antemano que existen personas de todas las cataduras posibles, en todos los grupos humanos
del mundo. Nada más lejos pues de nuestra intención, el manifestar o procurar animadversión que pueda
alimentar desprecio por algún ser humano, pues reconocemos a todos los seres humanos, con los mismos
derechos y no admitimos la violencia, en ninguna de sus diferentes formas.
Por todo esto HAY QUE SABER QUE:
El fundador del clan que domina el mundo fue Moisés Amschel Bauer, que ya en el siglo XVII emigra de
Khazaria, pueblo localizado en aquella época en donde existe ahora la actual República de Georgia (antigua
URSS), el cual, en el año 740, por decreto de su rey, se convirtió a la religión judía y constaba de unos 70.000
súbditos, los cuales no eran evidentemente semitas, sino más bien de rasgos germanos, y que son llamados
actualmente judíos “ashkenazis”. “La treceava tribu”.
Hoy en día el 85 - 90% de la gente que se llama judía son realmente Khazars, también conocidos pues como
judíos ashkenazis. Todos los Primeros Ministros del Estado de Israel han sido hasta la fecha, judíos
ashkenazis. Sin embargo, en un principio acostumbraban los ashkenazis a cambiar sus apellidos al emigrar
fuera de su país de origen, para así evitar ser reconocidos y poder confundirse como originarios del país de
destino para facilitarse sus actividades.
Así pues, Moises Amschel Bauer se establece en Frankfurt y en 1743 nace Mayer Amschel Bauer. En la puerta
de su establecimiento, en donde ejerce de prestamista pone como distintivo, un hexagrama rojo, del que
surgirá el nombre de Rothshild (escudo rojo). Este exagrama servirá en el futuro, para conformar la bandera
del Estado de Israel.
Los Rothshilds solían tener hijos en secreto para situarlos en lugares en los que no interesaba que pudieran
ser reconocidos por su nombre, para así tener posiciones de poder aseguradas en la más absoluta discreción
si ello era necesario. Ello comenzó ya cuando por primera vez usaron el nuevo apellido de Rothshild. El sexto
hijo del primer Rothshild ya nació en secreto. Práctica que sigue actualmente en la gran familia o clan, que
existe en la actualidad.
En 1760 entra a trabajar en la Banca Oppenheimer, con magníficos resultados profesionales y conociendo y
haciendo amistad con importantes clientes como fué el General von Erstoff, y a través de éste al príncipe
Guillermo IX de Hesse-Hanau, noble muy rico por alquilar su ejército, muy profesional (mercenarios) a otros
países en guerra, por donde Rothshild comienza a comprender las posibilidades de las guerras como medio
rápido de enriquecerse.
Comienza pues su carrera ascendente asociándose con el príncipe Guillermo en sus inversiones y descubre
también que es más seguro prestar dinero a gobiernos o instituciones que cobren impuestos, pues así no hay
impagados, como puede ocurrir con los individuos o particulares, siguiendo desde entonces la costumbre de
invertir a través de bancos que sólo trabajen con instituciones recaudadoras de impuestos. (Gobiernos,
Ayuntamientos, etc)
1770: Mayer Amschel Rothschild traza un plan para la creación de los Illuminati y contrata al ashkenazi
judío, Adam Weishaupt, un ex-jesuita Católico, para su fundación y desarrollo. Los Illuminati se basan en las
enseñanzas del Talmud, y elijen el nombre de Iluminati para expresar con un término Luciferiano que se
consideran los guardianes de la luz.
1773: Nace Amschel Mayer Rothschild el primer hijo de Mayer Amschel Rothschild. Él, a igual que todos sus
hermanos, entra al negocio de la familia a la edad de 12 años.
1774: Nace Salomon Mayer Rothschild.
1776: Adam Weishaupt completa oficialmente la organización de los Iluminati el 1 de Mayo del año 1776. El
propósito es dividir a los no-judíos (goyim), a través de la política, la economía, en lo social y en lo que
signifique religioso. “Las partes oponentes serán armadas y procurarán que ocurran incidentes para que
luchen entre ellos, destruyendo gobiernos, instituciones religiosas y si es posible destruir al máximo las
buenas relaciones entre las personas”. Luego se ha sustituido esta táctica por la de introducirse en las
instituciones para controlarlas desde dentro, cosa que han conseguido ya casi a nivel de control Global.
El mismo año, Weishaupt se introduce rápidamente en la Continental Order of Freemasons y con esta
doctrina establece logias para que el Grand Orient sea su cuartel general. Todo ello cumpliendo órdenes y
con el financiamiento de Mayer Amschel Rothschild con el concepto básico de extenderse por todo el mundo,
hasta hoy en día. Muchos masones sinceros, jamás sabrán que son utilizados. Weishaupt también recluta
2000 seguidores a sueldo, incluyendo los hombres más inteligentes en los campos de las letras, la educación,
la ciencia, las finanzas y la industria. Son instruidos para el control del pueblo. Corrompiendo políticos, usa el
dinero y el sexo para obtener el control de los personajes bien situados en las alturas de los gobiernos y otras
instituciones importantes.
Corrompiendo la educación: En los Colegios y Facultades de las Universidades se controlaba a los estudiantes
excepcionales con habilidades mentales y se les recomendaba para estudios internacionales con entrenos
especiales con la idea de conseguir un solo gobierno mundial a base de provocar guerras. A estos estudiantes
se les daban y dan becas financiadas por los Illuminati. Serían sus funcionarios en la parte alta de la
pirámide. (Ver “Skull and Bones”)
Corrupción ética, política, religiosa y empresarial, en gobiernos y bancos. Los atrapados bajo el control de los
Illuminati, serían y son, usados y situados en la escena de todos los gobiernos como expertos o especialistas.
Los sujetos utilizados no sabrían en la mayoría de los casos, como eran utilizados, pues aparentemente
pertenecen a instituciones públicamente honorables pero controladas por unos pocos agentes, que a su vez
pueden creer que trabajan para otras instituciones interpuestas pero siempre bajo el control de los Iluminati.
Nunca sabes quién es tu vecino o compañero realmente, pues eres siempre vigilado y si entras, ya no puedes
salir. Muchos de ellos trabajan en las agencias de seguridad de la mayoría de países, traicionando así a sus
propios juramentos profesionales y a sus naciones.
CONTROL INFORMATIVO: Poseen el absoluto control de la prensa y al mismo tiempo de los otros medios de
comunicación social, para introducir en la mente de la masa humana, entre otras cosas, las “bondades” de
un único gobierno mundial como solución a todos nuestros problemas. (NEW WORLD ORDER de G.W.Bush)
Los Rothschilds han controlado una buena parte del mundo desde hace bastante tiempo. Sus tentáculos
abarcan muchos aspectos de nuestra vida.
1784: Adam Weishaupt planea la Revolución Francesa: La cual comienza Maximilien Robespierre con el
ideario de un libro escrito por uno de los asociados de Weishaupt, Xavier Zwack, y que envía por correo de
Frankfurt a París. Sin embargo el correo se accidenta y cae en manos de la policía Bábara y el plan es
descubierto.
En 1785 Mayer Amschel Rothschild cambia de hogar y traslada a su familia al centro del mismo Frankfurt.
1789: Debido a la ignorancia dada al escrito del Gobierno Bábaro avisando a los gobiernos de Europa, los
Iluminati consiguen que triunfe la Revolución en Francia en 1793. estableciendo así una nueva constitución,
sueño de los banqueros, pues se evitan los abusos de la nobleza y la Iglesia en cuanto a impuestos y así
incrementan su negocio.
1790: Mayer Amschel Rothschild declara: “Dejadme el control del dinero de la nación y no me importa quién
escriba las Leyes."
1791: Los Rothschilds consiguen, en USA “el control del dinero de la nación” a través de Alexander Hamilton
(su agente en el gabinete del Presidente George Washington) cuando ponen en marcha como banco central
en USA el llamado First Bank of the United States. Estableciendo este (control) asesoramiento por 20 años.
1798: John Robison publica un libro titulado “Pruebas de la conspiración contra las Religiones y los Gobiernos
de Europa confiscados de las Reuniones Secretas de los Francmasones, Iluminatis y Sociedades aledañas”.En
este libro el Profesor Robinson de la Universidad de Edimburgo, uno de los líderes intelectuales de su época,
el cual fue elegido en 1783, Secretario General de La Real Sociedad de Edimburgo, desvela completamente el
complot entero de los Rothschild e Illuminati.
A la edad de 21 años, Nathan Mayer Rothschild abandona Frankfurt y se va a Inglaterra, en donde con
dinero que le cede su padre, abre una filial en Londres.
1806: Napoleón declara que quiere suprimir la casa real de Hess-Cassel de la lista de los poderosos de
Europa. Al enterarse el Principe Guillermo IX de Hesse-Hanau, marcha de Alemania a Dinamarca y entrega su
fortuna valorada en $3,000,000 a Mayer Amschel Rothschild para que la guarde.
Salomon Mayer Rothschild va a Viena, Austria y abre el banco, M. von Rothschild und Söhne.
1811: El tiempo de asesoría de los Rothschilds al Bank of the United States se acaba y el Congreso vota en
contra de la renovación. A Nathan Mayer Rothschild no le divierte la situación y declara: “Si no me renuevan
el contrato como asesor bancario (control total) los Estados Unidos se verán envueltos en la más desastrosa
de las guerras."
Sin embargo Los Estados Unidos se mantienen firmes y no firman la renovación lo cual causa que Nathan
Mayer Rothschild declare: “Les voy a dar a estos impúdicos Americanos una lección, devolviéndolos a la
época pre-colonial.."
1812: Financiado con el dinero de los Rothschild, Nathan Mayer consigue que los Ingleses declaren la guerra
a los Estados Unidos. Los Rothschild planean que Estados Unidos caiga en una deuda insostenible de guerra y
así tenga que acceder a renovar el contrato bancario con los Rothschild.
Muere Mayer Amschel Rothschild.
Una de las más importantes normas en la Casa de los Rothschild era que todos los puestos claves de la
empresa debían estar ocupados por miembros masculinos de la familia incluyendo bastardos en casos
determinados como el que tuvo 5 hijas legítimas y la solución fue un hijo bastardo, pues además para ser
reconocidos como judío se debe tener una madre judía, pues no basta con que lo sea el padre. Para proteger
los bienes familiares, se casaban entre primos, frecuentemente. El hijo mayor era el jefe del clan al morir el
padre y solo podía ser superado su poder por el conjunto total del resto de la familia.
Nathan Mayer Rothschild fue elegido cabeza de la familia, siguiendo a su padre, Mayer Amschel Rothschild,
al morir éste.
Jacob (James) Mayer Rothschild marcha a París a abrir una nueva filial del banco: “Rothschild Frères.”
1814: Los $3,000,000 que el Principe Guillermo IX Hesse-Hanau había entregado a Mayer Amschel
Rothschild para su custodia, según describe la “Jewish Encyclopedia, 1905 edition, Volume 10, page 494”,
“De acuerdo a la leyenda, el dinero fue escondido en botas de vino para escapar del saqueo de los soldados
de Napoleón cuando tomaron Frankfurt, y fue devuelto este dinero en 1814, cuando el Príncipe Guillermo IX
of Hesse-Hanau volvió a su principado en Alemania. Sin embargo otra linea de investigación distinta a lo que
dice la Enciclopedia Judía, que podía estar amañada en su edición de 1905, nos dice que ese dinero nunca
volvió a su dueño, el Príncipe Guillermo IX de Hesse-Hanau.
La enciclopedia dice que "Nathan Mayer Rothschild sacó $3,000,000 en oro de la East India Company para
cubrir las necesidades de Wellington en su campaña contra Napoleón. (Waterloo) Nathan con este robo se
benefició de varias maneras diferentes: Dejó esa cantidad a Wellington a cambio de que se le devolvería el
doble.
FINANCIANDO A AMBOS LADOS EN LA GUERRA
1815: Los cinco hermanos Rothschild trabajaron arduamente para proveer de oro al ejército de Wellington a
través de Nathan en Inglaterra y al ejército de Napoleón a través de Jacob en Francia, y este fue el principio
de su política de financiar a ambos lados en las guerras. Los Rothschilds aman las guerras porque ellos
mismos financian la destrucción y la reconstrucción a un cliente que siempre paga. Las deudas que contraían
los gobiernos de los diferentes estados estaban avaladas por todos los habitantes del país que deberían
pagar con su trabajo la deuda a través de los impuestos y los Bonos del Estado (Deuda pública).
Mientras los Rothschilds financiaban a ambos lados en la guerra, organizaron un “correo urgente” con rutas
secretas para comunicar sus bancos en diferentes paises de Europa. Los poderosos de Europa utilizaban este
“moderno” y eficiente correo para comunicarse y así los Rothschilds siempre estaban al corriente de todo
antes que nadie. Controlaban la información privilegiada que se les confiaba. Uno de los correos de los
Rothschild, llamado Rothworth, cuando sucedió la Batalla de Waterloo que ganaron los Ingleses, cruzó el
Canal de la Mancha y Nathan Mayer Rothschild, supo el desenlace de la batalla 24 horas antes de que el
mensajero militar de Wellington llegara a Londres. En la bolsa Inglesa estaban pendientes de los
movimientos que iba hacer Nathan Mayer Rothschild, el cual dio instrucciones que comenzaran a vender sus
valores a la baja rabiosamente para que los demás creyeran que la batalla de Waterloo la habían perdido los
ingleses, con lo que el mercado se hundió rápidamente, y al bajar los precios en picado, antes del cierre
recompraron a bajo precio, multiplicando su fortuna en valores por 20 en una sola jornada.
Este hecho dio a la familia Rothschild el control de la economía inglesa. Al perder Napoleón la Batalla de
Waterloo, el centro financiero del mundo pasó al Banco de Inglaterra, totalmente controlado por Nathan
Mayer Rothschild. Curiosamente, 100 años mas tarde el New York Times publicó esta historia sobre Nathan
Mayer Rothschild. Su nieto demandó al periódico para que se suprimiera ese artículo sobre su abuelo por ser
mentira y difamante, pero el tribunal denegó la demanda y condeno a la familia Rothschild a pagar las
costas del juicio.
Este era el segundo problema que tenía la familia con los medios de comunicación y tomaron buena nota de
ello.
Volvamos al año 1815, en que Nathan Mayer Rothschild hizo su famosa declaración: “No importa si hay en el
trono de Inglaterra una marioneta para gobernar el imperio en donde nunca se pone el sol. El hombre que
controle el dinero, controlará el imperio”. En 17 años, las £20,000 de la época, que le dío su padre, habían
crecido 2500 veces, hasta llegar a los £50 millones. Los Rothschilds también usaron su control del Banco de
Inglaterra para reemplazar el sistema de mover cantidades de oro en barcos, por el de emitir documentos
avalados por el oro depositado en sus bancos de Europa.
El sistema bancario de hoy en día, estaba servido.
Al final del siglo XIX, un periodo de tiempo reconocido como “La era de los Rothschilds,“ se estimaba que
controlaban la mitad de la riqueza del planeta. Muchos de los estados de Europa estaban en deuda con los
Rothschilds, lo cual temían como una herramienta que podía ser usada en su contra por los mismos
Rothschilds.
Sin embargo el Zar de Rusia, Alejandro I no había sucumbido a la banca Rothschild, pues los planes de estos
fallaron y el Zar no les permitió establecerse en su país. Rabioso por eso, Nathan Mayer Rothschild juró que
algún día sus descendientes destruirían al Zar Alejandro I y a su familia entera. Desgraciadamente sus
palabras fueron ciertas 102 años más tarde cuando los Rothschild financiaron al movimiento Bolchevique y
así se cumplió su promesa.
1816: El Congreso Americano autoriza a Rothschild de nuevo a operar su Banco Central, lo cual da a los
Rothschilds el control de la provisión de la moneda americana, de nuevo por 20 años más. La guerra colonial
entre Ingleses y Americanos termino con miles y miles de muertos por ambos lados para que los Rothschilds
consiguieran su banco.
1818: Para reconstruir Francia después de Waterloo, los agentes de Rothschild compraron una enorme
cantidad de bonos, con lo que subieron de valor rápidamente. El 5 de Noviembre al abrirse el mercado de
valores comenzaron a vender bonos infravalorados para causar el pánico financiero en Francia, y por este
camino consiguieron el control monetario en Francia.
Este mismo año prestaron los Rothschilds £5,000,000 al gobierno Prusiano.
1821: Kalmann (Carl) Mayer Rothschild fue enviado a Nápoles, en Italia. El quería hacer negocios con el
Vaticano y el Papa Gregorio XVI , por lo que este Papa le concedió la Orden de San Jorge.
El Papa recibió varias veces a Kalmann, y este le besaría la mano a cambio de extender su poder sobre el
Vaticano.
1823: Los Rothschilds toman el control de las finanzas de la Iglesia Católica en todo el mundo.
1827: Sir Walter Scott publica su noveno libro: “La Vida de Napoleón”.En el volumen II declara que la
Revolución Francesa fue planeada por los Iluminati (Adam Weishaupt) y financiada por los “cambistas de
moneda” de Europa. (The Rothschilds).
1833: El President Andrew Jackson comienza a mover los depósitos antes controlados por los Rothschild y los
coloca en bancos de banqueros democráticos.
Esto causa el pánico de los Rothschilds y lo mejor que se les ocurre hacer es causar una depresión económica
general en USA. El Presidente Jackson sabe que ellos son las causantes, y declara que igual hizo Jesús al
sacar los prestamistas del Templo, él los sacaría de circulación.
1834: El líder de la Revolución Italiana, Guiseppe Mazzini, es elegido por los Illuminati para dirigir su
programa revolucionario por todo el mundo y así lo hizo hasta que murió en el año 1872.
1835: El 30 de Enero un asesino intenta disparar al Presidente Jackson, pero milagrosamente, ambas pistolas
fallan. El Presidente Jackson dijo más tarde que él sabía que los Rothschilds eran los responsables de su
intento de asesinato. El asesino confesó que gente poderosa de Europa lo contrataron y le prometieron que
lo protegerían si fuese apresado.
Los Rothschilds adquieren todos los derechos de explotación de las minas españolas de Almadén que en ese
tiempo eran las mas grandes del mundo. El mercurio era imprescindible para purificar el oro y la plata. Esta
operación dió a los Rothschilds el monopolio mundial.
1837: Los Rothschilds envían a uno de los suyos August Belmont, Judío Ashkenazi a América para cuidar los
intereses de su banco a la muerte del Presidente Andrew Jackson.
1840: Los Rothschilds Controlando ya el Banco de Inglaterra, abren sucursales en California Y Australia.
1841: El Presidente John Tyler (Decimo Presidente de Estados Unidos desde 1841 a 1845) vetó el acta de
renovación para que el Banco de Estados Unidos siguiera controlado democráticamente y no cayera de
nuevo en las manos de los Rothshild. Recibió cientos de cartas con amenazas de muerte.
Benjamin Disraeli, ashkenazi Judío (llegó a ser Primer Ministro de Inglaterra por dos veces. El único judío
ashkenazi que lo ha conseguido) Afirma que él caracteriza a Nathan Mayer Rothschild como, “El Señor y
Maestro de los mercados monetarios del mundo”.
“Chemin De Fer Du Nord” corría inicialmente de Paris a Valenciennes y allí se unía con la linea Austríaca, país
en el que la red de ferrocarril fue construida por su hermano (padre de su mujer) Salomon Mayer Rothschild.
1847: Lionel De Rothschild ahora casado con la hija de su tio, Kalmann (Carl) Mayer Rothschild, es elegido
para ocupar un sitio en el Parlamento por la City de Londres. Era imprescindible en el Parlamento al aceptar
el cargo, jurar observar la verdadera fe cristiana. Lionel De Rothschild rechazó el juramento porque era Judío,
y el sitio del Parlamento permaneció vacío durante 11 años, hasta que consiguió que se cambiasen las
normas.
1848: Karl Marx, un ashkenazi judío, publica: “El Manifesto Comunista“.
Curiosamente, al mismo tiempo, Karl Ritter de la Universidad de Frankfurt estaba escribiendo la antítesis,
que sería la base para que Freidrich Wilhelm Nietzsche escribiera su: "Nietzscheanism." Este Nietzecheanism
fue más tarde la base para el desarrollo del Fascismo que acabó produciendo el Nazismo usado para
conseguir la Segunda Guerra Mundial. Marx, Ritter y Nietzsche fueron financiados bajo las órdenes de los
Rothschilds. La idea era propagar idearios opuestos que fanatizaran diferentes grupos políticos para ser
armados oportunamente y conseguir que se destruyeran entre ellos y en especial conseguir destruir todas las
instituciones políticas y religiosas. Era el mismo plan que puso en marcha Weishaupt en 1776, al fundar a los
Iluminatis.
Eva Hanau, esposa de Amschel Mayer Rothschild muere en 1849. Antes de morir declaró: “Si mis hijos no
quisieran guerras, no habría ninguna." Aun dentro del clan esta conciencia puede ayudar a que algún día, si
esta reflexión les lleva a un cambio, queden limpios y puedan invertir sus esfuerzos de tanta destrucción
hacia el camino de la auténtica creación positiva.
1852: N.M. Rothschild & Sons comienzan a refinar oro y plata para el Royal Mint y para el Banco de
Inglaterra además de otros clientes internacionales.
1853: Nathaniel de Rothschild, el yerno de Jacob (James) Mayer Rothschild, compra Château Brane Mouton y
las viñas de Mouton, renombra el castillo como Château Mouton Rothschild.
1858: Lionel De Rothschild finalmente toma su asiento en el Parlamento Inglés, siendo el primer Judío que lo
consigue, al cambiar las normas con sus influencias.
1863: El Presidente Abraham Lincoln averiguó que el Zar de Rusia, Alejandro II (1855 – 1881), estaba
teniendo también problemas con los Rothschilds porque querían controlar las Bancos Centrales de ambos
paises. El Zar entonces le dió al Presidente Lincoln una inesperada ayuda. El Zar le demostró que tanto
Inglaterra como Francia tenían la intención de intervenir en la Guerra Civil Americana, ayudando a los
Confederados del Sur y Rusia consideró tal ingerencia como una declaración de guerra y se puso al lado del
Presidente Lincoln enviando su Flota de barcos de guerra del Pacífico al puerto de San Francisco y otros
lugares de la costa americana, llegando incluso a New York.
Los Rothschilds utilizan a uno de los suyos, John D.Rockefeller, para formar su empresa petrolera dandole el
nombre “Standard Oil”.
1865: En una declaración al Congreso, el Presidente Abraham Lincoln manifiesta: “Yo tengo dos grandes
enemigos, el ejército del Sur delante mio y los banqueros detrás. El más feroz lo tengo detrás."En días
posteriores del mismo año, el 14 de Abril, el Presidente Lincoln es asesinado, a menos de dos meses del final
de la Guerra Civil Americana.
Después de seguir un breve entrenamiento en el Banco de los Rothschilds en Londres Jacob Schiff, un
Rothschild, nacido en su casa de Frankfurt, llega a América a la edad de18 años, con instrucciones y el dinero
necesario para comprar un banco en ese país. El propósito era encargarse de las siguientes misiones:
1. Ganarse el control del sistema monetario de América a través de un Banco Central otra vez.
2. Encontrar personalidades importantes que por dinero pudieran servirles de apoyo a los Illuminati y
promocionarlos en las altas esferas del Gobierno Federal, el Congreso, el Tribunal Supremo y en todas las
agencias federales..
3. Crear grupos de minorías, apuntando sobre todo a blancos y negros, y por naciones de origen.
Nathaniel de Rothschild llega a ser Miembro del Parlamento por Aylesbury en Buckinghamshire.
La Primera Guerra Mundial se organizó con el propósito de destruir al Zar de Rusia, tal como prometió que
haría Nathan Mayer Rothschild en 1815. El Zar fue reemplazado por el Comunismo, con lo cual se consiguió
anular el predominio de la religión.
Los Rothschild utilizaron la envidia que tenía el Rey Jorge V de Inglaterra, hacia su propio primo, el Zar de
Rusia, para encender la guerra entre los dos imperios.
La Segunda Guerra Mundial se motivó por la controversia del fascismo y la política sionista, en un principio,
(sin olvidar que aquel fue creado por los Rothschilds) y aumentar el poder del Comunismo que se apoderó de
media Europa, al mismo tiempo que el sionismo también acabó beneficiado de las mismas matanzas de
judíos.
La Tercera Guerra Mundial se planificó hace ya tiempo y debía ser la guerra entre musulmanes y cristianos,
encendida por los sionistas, para que aquellos quedasen agotados a todos los niveles y conseguir así el
sionismo, luego, la preponderancia absoluta y el Gobierno Mundial estableciendo UN NUEVO ORDEN
MUNDIAL (NWO de Bush).
1873: Las minas de cobre de Rio Tinto en España son compradas por un grupo de inversores extranjeros que
incluye a los Rothschilds. Estas minas son la mayor fuente de cobre de Europa.
1875: El 1 de Enero de este año Jacob Schiff, ahora yerno de Solomon Loeb, después de casarse con su hija
Teresa, toma el control del Banco Kuhn, Loeb & Co. y financia a la Standard Oil Company de John D.
Rockefeller, al imperio ferroviario de Edward R. Harriman y al imperio del acero de Andrew Carnegie. Todo
esto con el dinero de los Rothschild.
Rothshild reconoce como los tres banqueros más grandes de America en este tiempo a: J.P. Morgan (hoy en
día pertenecen al clan Rothshild), que controla Wall Street, a los Drexels y a los Biddles de Philadelphia. El
resto de banqueros, giran alrededor de estos tres. Entonces Schiff invita a los Rothschilds de Europa a abrir
sucursales de sus tres bancos más grandes con la finalidad de que Schiff, por lo tanto Rothschild, sean los
Líderes de los Bancos de New York y por tanto de todo AMERICA.
Este año, Lionel De Rothschild consigue del Primer Ministro inglés, Benjamin Disraeli el permiso para realizar
el proyecto de construir el Canal de Suez en Egipto, pues los Rothshild quieren que el Gobierno Inglés, por
ellos controlado, tenga un acceso militar para el control comercial del Medio Oriente.
En 1876: Otto von Bismarck declaró: “La división de Estados Unidos en dos bloques de igual fuerza, fue una
decisión tomada mucho antes de la guerra civil, por el poder económico en Europa (Los Rothshilds) Estos
banqueros temían que los Estados Unidos permanecieran como un solo bloque, pues tendrían entonces
fuerza y poder económico independiente, lo cual alteraría sus planes sobre el control económico del mundo.
1880: Los agentes de los Rothshild comenzaron a fomentar una serie de programas, sobretodo en Rusia, pero
también en Polonia, Bulgaria y Rumania para que 2 millones de judíos de estas zonas emigraran a New York,
Chicago, Philadelphia, Boston y Los Angeles. La razón de estos programas era conseguir que hubiera en USA
una gran base popular judía que cuando llegaban se registraban como votantes del Partido Demócrata y así,
al cabo de 20 años, habría ya una masa base en los Estados Unidos para que los Rothshild pudieran aupar a
su candidato a la Presidencia, Woodrow Wilson, y así recuperar su influencia absoluta.
1881: El Presidente James A. Garfield ( 20 Presidente de los Estados Unidos aunque sólo por 100 días) dos
semanas antes de ser asesinado declaró:“Quien controle la moneda en este país, será el que controle la
industria, el comercio y controlará fácilmente el sistema entero. De una u otra manera será el control de un
pequeño grupo de hombres poderosos que generarán períodos de inflación y depresión alternativamente
para enriquecerse más y más.
1885: Nathaniel Rothschild, hijo de Lionel De Rothschild, es el primer judío que consigue el título de Lord
Rothschild.
1886: El Banco Francés de los Rothschild: Rothschild Frères, obtiene unos portentosos beneficios de sus
campos petrolíferos Rusos del Mar Caspio y del Mar Negro y forman la “Caspian and Black Sea Petroleum
Company”, la cual rápidamente llegará a ser la segunda compañía en producción de petróleo del mundo.
1887: El mayor traficante europeo de OPIO en China, Edward Albert Sassoon, se casa con Aline Caroline de
Rothschild, la nieta de Jacob (James) Mayer Rothschild. El padre de Aline Caroline, Gustavo, junto con su
hermano, Alfonso, se convirtieron en el brazo Frances de los Rothschild, a la muerte de Jacob.
Los Rothschilds financiaron las minas de diamantes de Kimberley en Sudáfrica. Consecuentemente llegaron a
ser los principales accionistas de esta compañía. A igual que la De Beers, que tenía minas de piedras
preciosas en Africa y en La India.
1891: El líder de los Laboristas Británicos hace las siguientes declaraciones respecto a los Rothschilds: “Estos
“chupasangres” han sido la causa de una inefable falta de mando y miseria en Europa durante el presente
siglo y han conseguido una prodigiosa fortuna fomentando las guerras entre los países. En cualquier
contienda que aparece en Europa, puedes estar seguro que están detrás los Rothshilds buscando la manera
de provocar con sus maniobras el miedo y la calamidad cerca de la zona conflictiva."
Estos comentarios preocuparon a los Rothschilds y fue a finales de los 1800’s que compraron la agencia
Reuters para así poder controlar las noticias. Así comenzó el control de la información mundial y el llegar a
poseer los medios para crear a las masas realidades ficticias a medida y favoreciendo el interés de los
Rothshilds hasta hoy en día.
1897: Los Rothschilds fundan el Sionismo, y promueven el primer congreso para promoverlo. (un movimiento
político con el objetivo de mover a todos los judíos a un singular estado o nación)
Este congreso se quería celebrar curiosamente en Munich. Sin embargo, debido a la oposición de los judíos
del lugar, que no tenían ninguna intención de irse de donde estaban tranquilos y felices, tuvieron que
celebrarlo en Basilea, Suiza, el día 29 de Agosto. El miting de Basilea fue conducido por el judío ashkenazi,
Theodor Herzl, el cual escribe en su diario: " Es esencial que el sufrimiento de algunos judíos llegue a ser
mucho peor… pues esto nos ayudará a realizar nuestros planes... ya que tengo una excelente idea... inducir a
los antisemitas a que empujen a que los judíos liquiden sus bienes y así se marchen más fácilmente…a lo que
será su nueva “Tierra de Promisión” Herzl es consecuentemente elegido presidente de la Organización
Sionista y adopta “el signo o hexagrama de los Rothschild," como la bandera Sionista, la cual 51 años más
tarde acabaría siendo la bandera de Israel.
Edward Henry Harriman llega a ser director de la “Union Pacific Railroad” y toma también el control de la
“Southern Pacific Railroad”. Operación financiada por los Rothschilds.
La Enciclopedia Judía (Vol. 2, p.497) dice: “Es algo curioso que queriendo tradicionalmente los Rothschilds
destruir la Iglesia Católica, cambian de estrategia y se presentan luego como los guardianes del tesoro
Papal."
1907: El Rothschild, Jacob Schiff, cabeza de la ” Kuhn, Loeb and Co.”, en un discurso en la Cámara de
Comercio declara : “Al menos tenemos un Banco Central con el control adecuado de nuestras fuentes de
crédito y así vamos alejándonos más y más de la posibilidad de que ocurra un crack monetario.“
Repentinamente América se encontró en medio de otra típica correría de ingeniería financiera de los
Rothschild que arruinó como de costumbre millones de inocentes hogares en toda América, crisis artificial y
provocada que representó billones para los Rothschilds. Cada crisis cíclica (7 años) es provocada para
repetir esta maniobra en que los pobres se empobrecen más y los Rothschild se enriquecen más.
1909: Jacob Schiff funda la “National Advancement for the Association of the Coloured People (NAACP)”.
Esta organización se fundó con la intención de facilitar desordenes de todo tipo entre diferentes
comunidades. El historiador judío, Howard Sachar, la define en uno de sus libros, como una “Historia de los
judíos en América” 1911: Werner Sombart, en su libro, “Los judíos y el moderno capitalismo” declaró que
desde 1820 comenzó la “Era de los Rothschild," y concluye diciendo, “Sólo hay un poder en Europa y este es
Rothschild."
1913: El 4 de Marzo, Woodrow Wilson es elegido como 28 Presidente de los Estados Unidos. Al poco tiempo
es visitado en la Casa Blanca porel judío Ashkenazi, Samuel Untermeyer, de la firma de abogados
Guggenheim, Untermeyer, and Marshall, que intenta chantajearle por la suma de $40,000 en relación a un
asunto que Wilson tuvo en la Universidad de Princeton cuando estuvo de profesor, con la esposa de otro
profesor. El Presidente Wilson no disponía de tal suma y Untermeyer voluntariamente pagó los $40,000 de su
propio bolsillo el silencio de la mujer con la que Wilson tuvo su asunto, con la condición de que le prometiera
que cuando hubiera la primera vacante en la Corte Suprema de Los Estados Unidos nominara a la persona
que le recomendara. Wilson fue corrupto y estuvo de acuerdo con esto.
Jacob Schiff puso en marcha la Anti Defamation League (ADL) en USA. Esta organización estaba formada
para acallar cualquier cuestión o desafío contra los Rothschild como conspiración anti-semítica.
Curiosamente, el mismo año se puso en marcha “La Reserva Federal” a modo de falso Banco Central. El
congresista Charles Lindbergh declaró lo siguiente en el acto que se aprobó la Reserva Federal el 23 de
Diciembre de 1913. Charles Lindbergh declaró , “El Acta establece el más grande de los “trusts” de la Tierra.
Cuando el Presidente firme este documento, el poder invisible del gobierno monetario será legalizado. El más
grande crimen de los tiempos será perpetrado por este documento bancario”.
• El hijo de Lindberg fue raptado y asesinado a la semana.
Es importante decir que la Reserva Federal es una compañía privada y que no es ni federal ni reserva, y que
sus beneficios son de más de $150.000 millones por año. No se conoce que haya presentado cuentas a
nadie jamás.
1914: Comienza la Primera Guerra Mundial. Los Rothshilds Alemanes prestan dinero a Alemania, los
Rothshild Ingleses al Gobierno Inglés, y los Rothshilds Franceses al gobierno Francés. Además los Rothschilds
tienen el control de tres nuevas agencias de información Europeas: Wolff (est. 1849) en Alemania, Reuters
(est. 1851) en Gran Bretaña, y Havas (est. 1835) en Francia. En la Primera Guerra Mundial, los Alemanes
estaban ganando, siendo financiados por los Rothschilds para así extenderse aun más en Francia, Italia e
Inglaterra, porque los Rothschilds, no querían apoyar al Zar de Rusia, y los Rusos estaban aliados con los
Franceses, Ingleses e Italianos. Entonces ocurrió un hecho significativo: Aunque ellos estaban ganando la
guerra y ningún soldado extranjero hubiera pisado aún suelo Alemán, ofrecieron el armisticio a los Ingleses.
Los Rothschilds estaban ansiosos por sacar el máximo de dinero, por lo que jugaron una carta escondida.
Mientras los Británicos estaban considerando la oferta de los alemanes, el agente de los Rothschild, Louis
Brandeis envía una delegación Sionista de América a Gran Bretaña con la promesa de meter a USA en la
guerra del lado de los Británicos si éstos estaban de acuerdo en darles un pedazo de Palestina a los
Rothschilds.
Los Rothschilds querían Palestina puesto que tenían un gran interés en conseguir grandes negocios en el
Medio Oriente con su propio estado y ejército que podría defender así sus intereses en la zona. Estarían a
800 millas de su país natal, Georgia Los Británicos como consecuencia del acuerdo para vender Palestina a
los Sionistas, contactaron con los americanos para oir su opinión sobre este asunto. Repentinamente la
mayoría de los periódicos comenzaron a publicar historias sobre los horrores de los alemanes asesinando
enfermeras de la Cruz Roja o cortando las manos a los niños para así manipular la opinión pública americana
hacia la guerra. Nadie comprobó si estas historias eran verdad o mentira.
Este mismo año el Presidente americano, Woodrow Wilson, corría a la campaña de reeleccion bajo el slogan,
“Re-elegir al hombre que mantuvo a América fuera de la Guerra” El 12 de Diciembre, los alemanes y sus
aliados, ofrecieron la paz para terminar la guerra.
1917: Como resultado de la oferta de paz de los alemanes, los Rothschild pusieron en marcha su “maquinaria
de guerra” en América y con la ayuda del lider de los Sionistas Americanos y del Tribunal Supremo de Justicia,
Louis Dembitz Brandeis, presionaron al Presidente Wilson para que renegara de su promesa electoral y
metiera a América en la Primera Guerra Mundial el día 6 de Abril.
Los Rothschild y los Sionistas americanos para cumplir su promesa de meter a los Americanos en la guerra
pidieron en principio a cambio un documento. Así lo hizo el Secretario de Asuntos exteriores Británico, Arthur
James Balfour, el comunmente conocido como la, "Balfour Declaration"
Los Rothschilds ordenaron la ejecución por los Bolcheviques que ellos controlaban, la muerte del Zar Nicholas
II y su familia entera en Rusia. Aunque incluso el Zar ya había abdicado el 2 de Marzo. Esto fue el acto de
revancha contra el Zar Alejandro I al bloquear a Rothshild su plan de Gobierno Mundial en 1815 en el
Congreso de Viena y conseguir darle así además una alegría al rey Jorge V de Inglaterra, primo del Zar. Es
extremadamente importante para los Rothshild, matar a la familia del Zar entera, incluyendo mujeres y
niños, para así cumplir exactamente su promesa hecha en 1815 a Nathan Mayer Rothschild. Es una muestra
de lo que le ocurre a quien se cruza en el camino de los Rothschilds.
El Congresista Americano Oscar Callaway informa al Congreso que J. P. Morgan es un Rothschild y que ha
tomado el control de la industria de las comunicaciones en América. Declara en Marzo de 1915: la J.P.
Morgan con intereses en el acero, la construcción, los materiales de construcción y las compañías ubsidiarias
ha conseguido un equipo de 12 hombres colocados en altas posiciones del mundo de la prensa, con lo que
acumulan la suficiente influencia para controlar la política en la prensa diaria... Encuentran que sólo es
necesario comprar el 25 % de los más grandes periódicos y así deciden hacerlo. La política que desde los
periódicos pudiera presionar en la dirección necesaria ya estaba pues comprada, tanto si afectaba al ejército
como a la economía, o cualquier otra cosa que por su naturaleza fuera considerada de vital importancia o de
interés nacional. Así pues cualquier cosa que podía ser de interés comprar, era comprada lo más discreta y
rápidamente posible.
La Conferencia de Paz de Versalles decide que Alemania pague reparaciones a los vencedores. Una
delegación de 117 Sionistas, liderados por el Judío, Bernard Baruch, trae a la luz el asunto de la promesa de
Palestina para ellos. En este punto los Alemanes hablan del porque los Americanos se volvieron contra ellos
por la influencia de los Rothschilds. Los Alemanes, naturalmente, sintieron que habían sido traicionados por
los Sionistas. Pues a pesar de que los Alemanes habían sido los más amigos de los judíos con el Edicto de
1822 por el que en Alemania se garantizaba los mismos derechos civiles para todos por igual, también
muchos judíos fueron también traicionados, los que no querían ir a Palestina a cumplir el “mandato” de los
Rothshild y permanecieron en Alemania ya que recibieron luego el odio del Nazismo, también originado por
los Rothshild. Los Rothschilds consiguieron “su estado” a cambio de la sangre de millones de personas
inocentes.
El Baron Edmond de Rothschild en el Tratado de Versalles fue un invitado de honor. La Conferencia de Paz de
Versalles fue usada por los Rothschilds para intentar poner en marcha de nuevo su plan de siempre,
aprovechando la excusa de acabar con todas las guerras, creando Una Liga de las Naciones. Pero
afortunadamente no hubo suficientes naciones para que se consolidara y muy pronto se disolvió.
El periódico inglés “The Times” en su edición del 29 de Marzo dice en un reportaje sobre los Bolcheviques en
Rusia: “Una curiosidad del movimiento Bolchevique en Rusia es que un alto porcentaje de los líderes, no son
Rusos. De 20 o 30 líderes o comisarios que provienen de la maquinaria central del movimiento Bolchevique,
no menos del 75% son judíos ashkenazis.
Esos grupos judíos de espías eran viejos Ashkenazis que cambiaron de nombre, como por ejemplo Leon
Trotsky, que era miembro del primer grupo y su nombre original era Bronstein. Estos grupos fueron enviados
por toda Rusia para incitar a la gente del campo y a los obreros de la industria a la rebelión.
El “Jewish Post International Edition” en su edición de fin de semana de Enero 24 de 1991, confirma que
Vladimir Lenin era Judío. Lenin declaró y está grabado: “El establecimiento de Un Banco Central en Rusia, es
el 90% de la implantación del Comunismo en la nación. Estos judíos Bolcheviques financiados por los
Rothschild acabaron con 60 millones de Cristianos y No-judíos en los territorios controlados por los
Soviéticos. Ciertamente el escritor Aleksandr Solzhenitsyn en su obra” Archipiélago Gulag Vol 2,” afirma que
los sionistas judíos crearon bajo su administración la organización de los campos Soviéticos, y con este
sistema acabaron con decenas de millones de Cristianos y no-judíos. En la página 79 de este libro, incluso se
dan los nombres de los administradores de la más grande máquina de matar de la historia del mundo: Aaron
Solts, Yakov Rappoport, Lazar Kogan, Matvei Berman, Genrikh Yagoda, and Naftaly Frenkel. Los seis sionistas
judíos. En 1970 Solzhenitsyn sería galardonado con el Premio Nobel en Literatura.
A “N. M. Rothschild & Sons’ “ les es dado el fijar el precio del oro en el mercado mundial diariamente. Ello
tiene lugar en las oficinas de la ciudad de Londres, cada día a las 11 horas en la misma habitación hasta el
año 2004.
1920: Winston Churchill (hijo de Jenny (Jacobson) Jerome, que era judía, (entendiendo según las normas
Ashkenazis que para ser judio se debe ser hijo de madre judía) escribió un artículo en el “Illustrated Sunday
Herald”, datado el 8 de Febrero: “Desde los días del lider fundador Iluminati, Adam Weishaupt, a los de Karl
Marx, o los de Trotsky, su conspiración ha crecido y se ha extendido al mundo entero.”
1921: Bajo las órdenes de Jacob Schiff, el “Council on Foreign Relations (CFR) (Consejo de Relaciones
Exteriores de USA)” es fundado por el judío Ashkenazi Bernard Baruch y el Coronel Edward Mandell House.
Schiff lo ordenó antes de su muerte en 1920, porque sabía que se necesitaba una organización en América
con una seleccion de políticos que cargaran con la misión de poner en marcha de nuevo la conspiración de
los Rothschild. Para lo cual se acordó una reunión el 30 de Mayo de 1919 en el Hotel Majestic en Paris,
Francia. CFR (El Consejo de Relaciones Exteriores) arrancó con unos 1000 miembros aproximadamente en
USA. Esta membresía incluía las cabezas virtuales de cada imperio industrial en América, todos los banqueros
internacionales y los de Fundaciones libres de impuestos. En esencia eran todas aquellas personas que tenían
el capital suficiente como para poder poner a quien ellos deseasen tanto en el Congreso, como en el Senado
o La Presidencia de los Estados Unidos. El primer trabajo de la CFR, fue ganar el control de la prensa. Esta
misión se le encargó a John D. Rockefeller, quien puso en marcha las revistas Life y Time. ÉL financió también
a Samuel Newhouse para que estableciera una cadena de periódicos a través de todo el país Igualmente
Eugene Meyer también
compró muchas otras publicaciones como el Washington Post, Newsweek, y el Weekly Magazine. El CFR
también necesitó el control de la radio, la T.V. y la industria del cine. Este trabajo se asigno por partes a
los banqueros internacionales: Kuhn Loeb, Goldman Sachs, los Warburgs, y los Lehmanns. (Rothshilds)
1926: N. M. Rothschild & Sons refinancian el metro de Londres (Underground Electric Railways Company of
London Ltd) la cual controla todo el transporte subterráneo de la ciudad de Londres.
1929: Los Rothschilds quiebran la economía de Estados Unidos para conseguir un mayor control sobre la
moneda. (Con una crisis falsa artificialmente provocada al cortar la liquidez y propagar bulos de pánico en la
economía)
1930: El primer banco mundial Rothschild: "Bank for International Settlements (BIS)," es establecido en
Basilea, Suiza. En el mismo lugar en donde 33 años antes se celebró el Primer Congreso Mundial del
Sionismo.
1933: El 30 de Enero, Adolf Hitler llega a la Cancillería de Alemania. Expulsa a los judíos, muchos de ellos
Comunistas, fuera de sus posiciones dentro del gobierno Alemán.
Como resultado de esto, en Julio se celebra la Conferencia de Amsterdam y los judíos reclaman a Hitler ser
restituidos a sus puestos de trabajo anteriores Hitler se niega y el resultado es que Samuel Untermeyer, el
judío ashkenazi que chantajeó al Presidente Wilson, y ahora es cabeza de la delegación Americana y
Presidente de toda la Conferencia, vuelva a USA y lanza un discurso por la radio que se transcribió en el New
York Times, del lunes 7 de Agosto del año 1933. En el discurso el hizo las siguientes afimaciones: Los judíos
son la aristocracia del mundo….y nuestra campaña será el boycot económico contra los bienes Alemanes...
...Cada uno de vosotros Judíos y gentiles debeis rechazar el comerciar con mercancías Alemanas… Así
sólo habría alimentos para una tercera parte de la población, pues dos terceras partes se importaba. En
consecuencia, los judíos en USA de manifestaban y dañaban los comercios en que se vendían productos
Alemanes, lo cual causó muchos transtornos. Cuando los efectos de este boicot comenzó a dejarse sentir en
Alemania, los alemanes, que hasta entonces no habían manifestado ninguna violencia hacia los judíos,
comenzaron en las tiendas a rechazar las mercancías de los judíos.
Por otro lado, Rothschild financió IBM, y les vendió maquinas a los Nazis con las que comenzaron a controlar
las documentaciones de los Judíos en sus primeras identificaciones, para comenzar la expulsión de los judíos
y su exterminación. El 16 de Noviembre el Presidente Roosevelt reconoce en el Congreso que el régimen de
Stalin en Rusia es Sionista. 8,000 Ukrainianos marchan en protesta en New York. También este año el
Presidente Roosevelt, nacido de madre judía, lo cual cumple las normas para ser judío ashkenazi, ordena un
cambio en la moneda de dolar y añade la leyenda: "Novus Ordo Seclorum." que en latín significa, “Un nuevo
orden para los siglos” o como decía Bush padre: New World order (NWO).
1934: Las leyes del secreto bancario en Suiza son cambiadas y endurecidas para que vaya a prisión cualquier
empleado que no respete el secreto. Es parte de la preparación de la ingeniería financiera de los Rothschild
para financiar discretamente a ambas partes en La Segunda Guerra Mundial que se acerca. Con el aumento
del antisemitismo en Alemania, Samuel Landman (secretario de la Organización Mundial Sionista) en su libro
del año.
1936: “Great Britain, The Jews, and Palestine ” Dice lo siguiente sobre la entrada de USA en la guerra: El
hecho de que los judíos metieran a USA en la Primera Guerra Mundial, fue una de las más importantes
causas del antisemitismo de los programas nazis. Pues así los alemanes no pudieron conseguir el armisticio
deseado y cargaron con una guerra que ya no querían, yendo humillados a la ruina económica del país
durante años.
1939: I.G. Farben la empresa mundialmente líder de la industria química y la mas grande productora de
acero de Alemania comienza a aumentar dramáticamente su producción bélica.
El crecimiento está dedicado casi completamente a armar a Alemania para la Segunda Guerra Mundial. Esta
compañía controlada por los Rothschilds usaría como trabajadores a las gentes de los campos de
concentración. I.G. Farben también creó el gas letal Zyklon B que se usó para exterminar a los judíos.
1940: Hansjurgen Koehler en su libro, "Inside The Gestapo," dice lo siguiente de Maria Anna Schicklgruber, la
abuela de Adolf Hitler:“Era una pequeña sirvienta que vino a Viena para ser doméstica en la casa de los
Rothschild.."Esto es revelado por Walter Langer en su libro, "The Mind Of Hitler," en el cual declara: El padre
de Hitler, Alois Hitler, era hijo ilegítimo de Maria Anna Schicklgruber. Maria Anna vivia en Viena en el
momento de su embarazo donde estaba contratada como sirvienta en la mansión del Baron Rothschild. Tan
pronto como la familia descubrió el embarazo, la envió a su casa, en donde nació Alais.
1941: El Presidente Roosevelt para conseguir implicar a America en la Segunda Guerra Mundial rechaza
vender a Japón el petróleo o acero que necesita imprescindiblemente para poder seguir con su guerra en
China. La dependencia de Japón del petroleo y acero Americano, era absoluta. De manera que Roosevelt
sabe que esta acción provocará el ataque de Japón a USA, y efectivamente Pearl Harbor es atacado por la
aviación japonesa.
Roosvelt conocía los detalles del ataque tiempo antes de comenzar, sin embargo permitió la muerte de más
de 3000 marinos para que el pueblo americano se enfureciera lo suficiente como para justificar la guerra.
Se ordenó que la parte de la flota más vieja permaneciera en puerto y que los modernos portaviones se
pusieran a salvo. Comenzó entonces la campaña para que el pueblo americano comprara “Bonos de Guerra”
para financiar la construcción de más barcos y material para el ejército, con lo cual los banqueros de
siempre incharon de nuevo sus bolsillos.
1942: Prescott Bush, padre y abuelo de los futuros Presidentes Americanos, George Herbert Walker and
George W, tenía su empresa controlada bajo el, “Trading With The Enemy Act”. Pues financió la subida de
Hitler mientras los soldados americanos eran luego asesinados por los soldados Alemanes. Los Judíos
también fueron asesinados por los mismos soldados y sin embargo, es interesante como la ADL. nunca criticó
a los Bush por ello.
En Bretton Woods, New Hampshire, se crean dos nuevos bancos controlados por los Rothschild que operarán
en todo el planeta. The International Monetary Fund (IMF), and the World Bank. (El Fondo Monetario
Internacional y El Banco Mundial).
1945: Al final de la Segunda Guerra Mundial un reportaje informa que las plantas de fabricación de la I.G.
Farben de Rothshild, no habían sido un blanco de los bombardeos sobre Alemania. Es interesante saber que
se dañaron sólo en un 15%. Los Rothschilds dan un paso de gigante hacia su meta de conseguir la
dominación del mundo cuando la creación de la ONU es aprobada este año.
1947: Los Británicos ya antes de la Segunda Guerra Mundial declararon que no querían más inmigración
judía a Palestina para protejer a los Palestinos y a ellos mismos de tanto ataque terrorista, así transfirieron el
control a la ONU.
La ONU resolvió partir Palestina en dos partes. Una sionista y otra árabe, con Jerusalem permaneciendo
como zona internacional para disfrute de los creyentes de las varias religiones interesadas. El proceso de
transferencia tuvo lugar el 15 de Mayo de 1948. La ONU no tenía ningún derecho para dar a los Arabes
propiedad alguna, como pensaban los mismos judíos que tenían un 6% de Palestina en esa época. La
Resolución de la ONU nº 181, garantizó a los Judíos el 57% de las tierras. Dejando a los árabes, que tenían
antes el 94%, con sólo el 43%.
1948: En la Primavera de este año, los Rothschilds empujan al Presidente Harry S.Truman (33 Presidente de
USA 1945 – 1953) a reconocer al estado de Israel con una aportación de $2,000,000 para la campaña
electoral del Presidente. Cuando se declara Israel como el Estado Soberano de los Judíos, en Palestina, a la
media hora es reconocido por el Presidente Truman en nombre de los USA que será el primer gobierno en
reconocerlos. La bandera de Israel ya es entonces oficial.
Hay una tremenda oposición para que no se cambie al color azul la versión tradicional de los Rothschild de,
“El Hexagrama rojo." Siguiendo la transferencia determinada por la ONU de parte de Palestina como
independiente Estado Judío, y también independiente estado Árabe, el 15 de Mayo, los israelitas se lanzaron
al asalto con camiones militares y altavoces advirtiendo a los árabes, que los que no abandonasen su nueva
tierra serían eliminados.
800,000 Árabes con el reciente recuerdo aun en sus mentes de la masacre de Deir Yassin cayeron en pánico.
Pidieron ayuda a los Estados Árabes, sus primos, que no quisieron verse envueltos en una lucha con los
Israelitas pues su armamento había sido suministrado por los judíos del régimen Ruso Stalinista. Después de
esto los judíos se quedaron con el 78% de Palestina contra el 57% que legalmente se les había concedido.
Los Palestinos, muchos de ellos Cristianos nunca consiguieron ninguna compensación por la pérdida de sus
casas, propiedades y negocios, cuando los judíos entraron al asalto. Esta gente tuvo que refugiarse como
delincuentes en otras ciudades o en tiendas de campaña. Es más: los que se dejaron la partida de nacimiento
al huir, no pudieron demostrar su lugar de origen y jamás pudieron volver a Israel. Así al menos quedaron
400.000 personas.
1949: El 1 de Octubre, Mao Tse Tsung declara la fundación de la República de los Pueblos de China. En la
Plaza de Tiananmen, en Beijing. Mao es financiado por Rothschild a igual que cuando fue creado el
Comunismo en Rusia y además también por los agentes de Rothschild: Solomon Adler, el primer oficial del
Tesoro de USA, que espió para la Rusia Soviética. Israel Epstein, hijo del Judío Bolchevique encarcelado por el
Zar de Rusia cuando el primer intento revolucionario, y Frank Coe, un brillante oficial del Fondo Monetario
Internacional. IMF.
1950: Israel garantiza a todos los Judíos del mundo su retorno a su estado con la ley. Sin embargo Los
Palestinos nunca tendrán este derecho aunque habían vivido allí por 1300 años. John Davitt, primer Jefe del
Departamento de Justicia Interna y de la Sección de Seguridad dice que el Servicio de Inteligencia Israelí es el
segundo más activo en Estados Unidos, después del de los Soviéticos y por supuesto ambos corren a cargo de
un líder judío ashkenazy.
1951: El 1 de Abril el Servicio Secreto de inteligencia crea la Agencia conocida como “MOSSAD”
1953: N. M. Rothschild & Sons funda la British Newfoundland Corporation Limited para desarrollar 60,000
millas cuadradas de tierra en Newfoundland, Canada, el cual comprende una poderosa estación para
producir energía con las Cataratas Hamilton (renombradas como las cataratas Churchil). Este es el proyecto
más grande jamás realizado por una empresa privada.
1957: James de Rothschild muere y se reporta que (por empresas de comunicaciones de Rothschild) deja una
gran suma de dinero al Estado de Israel para pagar la construcción del edificio del Parlamento, el Knesset.
Dice que el Knesset será un símbolo a los ojos de todos los hombres de la permanencia del Estado de Israel.
Frederic Morton publica su libro, “The Rothschilds”, en el cual declara: Ellos controlan empresas de todo tipo,
comerciales, industriales, mineras, turísticas y su nombre nunca aparece, son los socios ocultos que nunca
muestran balances ni informes de sus situaciones financieras. Esta actitud revela la verdad de que su meta
era eliminar toda competencia y crear un monopolio a lo ancho del mundo.
1963: El 4 de Junio El Presidente John F. Kennedy ( 35 Presidente de los Estados Unidos 1961 – 1963) firma la
orden ejecutiva nº 11110 por la cual se devuelve al gobierno de los Estados Unidos el poder de emitir
moneda sin tener que pasar por los Rosthchilds, dueños de la Reserva Federal. Menos de 6 meses después, el
22 de Noviembre, el Presidente Kennedy es asesinado por los Rothschilds por la misma razón que asesinaron
al Presidente Abraham Lincoln en 1865, el quería imprimir la moneda americana para el pueblo americano,
en oposición a que la moneda fuera manipulada por una élite extranjera. La Orden Ejecutiva nº 1110, es
rescindida por el Presidente Lyndon Baines Johnson ( 36 Presidente de los Estados Unidos que jura el cargo
en el Air Force One entre Dallas y Washington, el mismo día que el Presidente Kennedy era asesinado). Otra
probable razón primaria para el asesinato de Kennedy es, sin embargo, el hecho de que le dejó
absolutamente claro al Primer Ministro de Israel, David Ben Gurion, que bajo ninguna circunstancia estaría
de acuerdo en que Israel se convirtiera en una potencia nuclear.
Realmente hubo muchos más motivos para asesinar a J.F.K. por parte de sus ejecutores.
Quiso terminar el conflicto de Vietnam. Quiso acabar con las organizaciones “secretas”. de todo tipo, dentro
de E.E.U.U. Quiso controlar totalmente la C.I.A. No quiso invadir Cuba al pactar con Rusia. Quiso controlar a
Edgar Hoover, Dtor. del FBI. Subió los impuestos a los petroleros. Estableció los Derechos Civiles. Lucho
contra la “mafia”. Era un clan carisma-tico y con buena economía, lo cual podría ser un peligro para los otros
poderes, ante la posibilidad de perpetuarse su familia en la Casa Blanca a través de hermanos o familiares.
Decidió desvelar todo lo ocultado sobre los OVNIS. El asesinato de J.F.K fue realmente un golpe de estado en
toda regla. El Presidente entrante Lindon Baynes Jhonson anuló toda la política de su antecesor de inmediato
a pesar de ser también del partido Demócrata. La familia Kennedy fue exterminada sistemáticamente en la
persona de J.F.K. primero, luego su hermano Bob, más tarde Ted tuvo un extraño incidente que enturbió su
carrera política, para al final morir su hijo John John en un increíble accidente de avioneta, por lo cual se
puede comparar este exterminio a lo que aconteció al último Zar y su familia.
El periódico Israelí en su edición del 5 de 1999, en un artículo sobre el libro de, Avner Cohen, "Israel y la
bomba,“ declara lo siguiente:
“La muerte del Presidente Americano John F. Kennedy trajo un súbito final a la presión que aplicaba la
administración de USA al gobierno de Israel y a su discontinuado programa nuclear...El libro además decía
que si Kennedy hubiera permanecido vivo es dudoso que Israel hubiese tenido la opción nuclear hoy en día."
1967: El trato dado a los Palestinos por los Judios Sionistas, enciende finalmente el mundo Arabe. Egipto,
Jordania y Siria se mobilizan en las fronteras de Israel. Repentinamente estas tres naciones son atacadas por
Israel y como resultado el Sinai incluyendo a Gaza es arrebatado a Egipto así como el rio Jordan. Como
resultado de esto, el 8 de Junio Israel ataca al USS Liberty con aviones y lanchas torpederas en un esfuerzo
para imputarle el ataque a Egipto y meter a USA en la guerra con este montaje del MOSSAD. Como resultado
de este ataque mueren 34 marinos americanos y 174 quedan heridos. Israel miente y alega que ha
confundido el barco con uno Egipcio. También dicen que el barco se hallaba en zona de guerra cuando
estaba en aguas internacionales, lejos de la guerra. El ataque Israelí duró 75 minutos durante los cuales los
soldados americanos mostraban desesperadamente la bandera mientras eran asesinados.
Después del ataque, los marinos americanos que sobrevivieron tuvieron que aceptar el compromiso, a causa
de “Seguridad Nacional” de no poder comentar el asunto a nadie.
Esta historia no tuvo importancia al controlar los Rothschild los medios de comunicación y como es usual
Israel niega sus crímenes impunemente. Al día siguiente el 9 de Junio, Israel ocupa ilegalmente Los altos del
Golan junto a Siria. Esta zona proporciona agua a Israel. El Primer Ministro Británico, Edward Heath nombra
a Lord Victor Rothschild cabeza de su política. Mientras, Inglaterra entra en la Comunidad Europea. Los
miembros judíos de la conspiración Sionista han usado una organización llamada “The Anti-Defamation
League (ADL)”como instrumento pantalla para intentar convencer a todos de que con tan sólo una mención
de los Rothschilds y sus aliados se ataca a los Judíos.
George J. Laurer un empleado de la empresa IBM controlada por los Rothschilds , inventa el UPC (Universal
Product Code) El código de barras, el cual se acabará usando para clasificar y marcar todas las mercancias
que se comercian por el mundo y presenta el número 666. El libro de las Revelaciónes en su cap. 13, versic.
17 lin. 18, dice lo siguiente en relación a este número.
“Y ningún hombre podrá comprar o vender, salvo el que tenga la marca del nombre de la bestia o del número
de la bestia El número de su emblema es el número del código de barras y es el número de la Bestia"
1976: El judio ashkenazi, Harold Rosenthal, le dice al judío ashkenazi, Senator Jacob Javits, “A muchos Judíos
no les gusta admitirlo, pero nuestro Dios es Lucifer."
1978: El Judío ashkenazi, Stephen Bryen, que entonces pertenecía al Comité de Asuntos Exteriores del Senado
es atrapado en el Hotel Washington D.C. ofreciendo documentos confidenciales a altos oficiales de Israel.
El Baron y la Baronesa Phillip de Rothschild en asociación con Robert Mondavi, comienzan la construcción de
la Pirámide, en Napa Valley, California, en donde el lider y fundador de la “Iglesia de Satán”, el judío
Ashkenazi, Anton LaVey, tiene su base. Esta es conocida como “Opus 1 (lo cual significa el primer trabajo,) y
frente al templo está su tienda de vinos.
1985: Eustace Mullins publica: “Los Rothschilds tienen el control de las tres cadenas mas grandes de USA,
son: NBC; CBS; y ABC.” El New York Times reporta que el FBI está al corriente de al menos una docena de
casos en los que Oficiales Norteamericanos del Gobierno han trasferido información “clasificada” a Israelíes.
(Primer Asistente del Director del F.B.I. Raymond Wannal). El Departamento de Justicia no siguió el caso.
M. Rothschild & Sons consigue del Gobierno Británico la privatización del Gas. También privatizaron: La
British Steel; la British Coal; todas las compañias regionales de la Electricidad; y todas las compañías
regionales del agua.
1987: Edmond de Rothschild crea el World Conservation Bank para aceptar las deudas del Tercer mundo y
negociarlas con los mismos paises del Tercer mundo para cambiarlas por superficie de tierra. Con esto los
Rothschilds pueden ganar el control del Tercer mundo que representa el 30% de la superficie de la Tierra.
1991: Después de la invasión Iraquí de Kuwait del 2 de Agosto, de 1990, el 16 de Enero de este año, los
Estados Unidos y Gran Bretaña comienzan la campaña de bombardeos aéreos dentro de Irak. El 24 de
Febrero comienza la campaña de la infantería que ha de durar 100 horas, hasta el 28 de Febrero, cuando
ocurre un horrendo crimen de guerra.
Este crimen fue la eliminación de 150.000 Irakies, tropas de tierra estacionadas en el cruce de la autopista de
Kuwait a Basora, mediante bombas de fuel. El Presidente George Herbert Walker Bush ordenó a las fuerzas
militares tanto del aire como de tierra asesinar a estas tropas irakies que ya se habían rendido. Fueron
enterradas allí mismo en el desierto mediante grandes bulldozers, enterrando incluso a los heridos vivos. El
Presidente Bush luego ordeno el cese de las hostilidades. El significado era el del "Day of Purim,“ Es el día en
que los Judíos vencieron en la antiguedad a los Babilonios. Eso es un delito flagrante de genocidio.
En la Conferencia del Bilderberg que se celebró del 6 al 9 de Junio en Baden-Baden, Alemania, David
Rockefeller (un Rothschild) hizo la siguiente declaración “Estamos agradecidos al Washington Post, al New
York Times, a la revista Time Magazine,y a otras grandes publicaciones cuyos directores han atendido
nuestras reuniones y respetado su compromiso de discreción por al menos 40 años. Hubiera sido imposible
desarrollar nuestro plan para el mundo si hubiésemos sido objeto de las luces de la publicidad durante años.
El 16 de Septiembre la libra Esterlina Británica colapsa cuando los agentes Judios Ashkenazis de los
Rothschild y George Soros, cambian libras por marcos alemanes con la esperanza de ser capaces de reparar
la devaluación de la moneda y embolsarse la diferencia. Norman Lamont, anuncia una subida de los tipos de
interés del 5% en un día y como resultado conduce a la Gran Bretaña a la recesión. Muchos negocios
quiebran y el mercado cae.
Los Rothschilds durante los 8Os fuerzan una crisis falsa en Inglaterra y repiten lo que hicieron cuando
Waterloo 180 años antes en 1812, compran con centavos lo que valía libras.
1995: Por primera vez un científico en energía atómica, el Dr Kitty Little denuncia que los Rothschilds
controlan ahora el 80% de las reservas de Uranio en el mundo, dándoles el monopolio mundial del poder
nuclear. .
Amschel Rothschild, de 41 años de edad, es estrangulado con su propia toalla en la habitación de su hotel en
Paris. El Primer Ministro Francés ordena a la policía francesa cerrar la investigación y Rupert Murdoch,
nacido de madre judía y por tanto judío ashkenazi da instrucciones a sus editores y jefes de prensa alrededor
del mundo que si han de publicar esta muerte, deben decir que la causa ha sido un ataque de corazón.
Murdoch es acusado de escuchas ilegales con la ayuda de la policía corrupta del Reino Unido.
Agentes israelíes ponen a la judía ashkenazi e hija de un Rabino, Monica Lewinsky, un micrófono y graban las
sesiones de sexo entre ella y el Presidente Bill Clinton. El “Ken Starr” lo confirma y sin embargo, el caso no se
sigue investigando. Es curioso que al mismo tiempo la cacería de “MEGA” el espía judío más buscado por el
FBI, concluye.
El 29 de Octubre, Edmond de Rothschild muere en Ginebra. Curiosamente el mismo día que también muere
Anton Szandor La Vey, el fundador de la Iglesia de Satanás, quien en su libro “Satanás habla”, el dice en
relación a The Protocols Of The Elders Of Zion, “La primera vez que yo leí los “Protocolos de los Sabios de
Sión”, mi instintiva reacción fue asombrarme de tanto despotismo.
Kofi Annan llega a la Secretaría General de las Naciones Unidas. Él está casado desde 1984 con Nane
Lagergren, una Rothschild.
1998: El Banco Central Europeo se instala en Frankfurt, la ciudad originaría de los Rothschilds.
2001: El 11 de Septiembre el ataque al World Trade Center es orquestado por Israel con la complicidad de
Inglaterra y Estados Unidos bajo las órdenes de los Rothschilds con el pretexto de salvar la libertad de los
pueblos, y así aumentar las medidas de seguridad, justo lo mismo sucedió en el incendio del Reichstag para
que los ciudadanos cambiaran seguridad por libertad.
El 9-11, 5 Israelís son arrestados por bailar y celebrar el atentado del World Trade Towers. Estaban en el
Liberty Park sugiriendo que sabían lo que iba a ocurrir. Supuestamente eran empleados del sistema de
transporte urbano. Los israelíes cuando son detenidos estaban en posesión de numerosos pasaportes y
mucho dinero. Dos de ellos más tarde revelan que pertenecen al Mossad. Fueron interrogados
rutinariamente y enviados a Israel sin más. Los propietarios de las empresas usadas como tapaderas de los
agentes del Mossad abandonan sus negocios y vuelan aI srael. El Gobierno de los Estados Unidos entonces
clasifica todas las evidencias relatadas por los agentes Israelíes y sus conexiones con el 9-11. Todo esto es
presentado al público en una historia en 4 partes en la Fox News por Carl Cameron. La presión de los grupos
Judíos, principalmente del AIPAC, fuerza a la Fox News quitar la historia de su website. Anecdoticamente dos
horas antes a los ataques del 9-11, Odigo, una compañía Israelí con oficinas justo unas pocas manzanas del
World Trade Towers, recibe un avance avisando vía internet. El Jefe de la Oficina de New York del FBI rastrea
la dirección IP de este mensaje, intenta buscar a quien lo ha enviado, pero el FBI detiene la investigación.
Asimismo se seguia la pista de 5 compañías como posibles tapaderas de la inteligencia Israelí.
Se revela que antes de los ataques, millones de dólares en acciones de las dos compañías aéreas American
Airlines y United Airlines, fueron vendidos. El FBI prometió seguir a los vendedores pero nunca se ha revelado
lo que encontraron. Eso es porque les llevaría a Israel, el estado detrás de los ataques del 9-11
Después del ataque al World Trade Center cartas anónimas conteniendo antrax fueron enviadas a varios
políticos y ejecutivos de los medios de información. El ataque del 9-11 es inmediatamente imputado a AlQaeda, hasta que se descubre que el polvo de antrax utilizado se ha producido en laboratorios militares de
los Estados Unidos.. El FBI descubre entonces que el principal sospechoso de enviar las cartas con antrax es el
judío ashkenazi, Dr. Philip Zack, quien ha sido reprendido varias veces por sus ofensiva actitud hacia los
Arabes. El Dr. Philip Zack, fue pillado fotografiando las entradas del almacén en Fort Detrick lugar donde se
guardaba el Antrax. En este punto el FBI y las más importantes cadenas de información cesaron de hablar de
este caso. El Profesor de Física Stephen E. Jones de la Universidad Brigham Young publica un documento en
el cual prueba que el World Trade Center sólo podía haberse de demolido con explosivos. No le dan los
medios ningún tipo de cobertura a su informe científico.
Una semana antes del ataque a las torres WTC, La Compañía Zim Shipping retira sus oficinas de las Torres,
perdiendo con ello $50,000. No han dado ninguna justificación sobre ello, pero la mitad de esa compañía
pertenece al Estado de Israel. Sólo hubo una víctima judía, pues los demás trabajadores judíos de las Torres,
debieron ser evidentemente avisados ya que no fueron a trabajar ese dia.
El 3 de Octubre, el Primer Ministro Israelí, Ariel Sharon, hace las siguientes declaraciones al judío ashkenazi,
Shimon Peres, así lo informa Kol Yisrael radio. “Cada vez que nosotros hacemos algo, me dices que si América
dirá eso o hará esto otro…Yo te quiero decir algo muy claro: No te preocupes porque América presione a
Israel. Nosotros, el pueblo judío controlamos America, y los americanos lo saben.”El Primer Ministro Malayo:
Mahathir Mohamed declara en un discurso: “Los Judíos gobiernan el mundo mientras otros luchan y mueren
por ellos”.
Hay actualmente en el mundo sólo 5 Naciones sin que sus bancos centrales estén controlados por los
Rothshild: Iran, North Korea, Sudan, Cuba, y Libya. (Considerados “casualmente” El Eje del Mal)
2006: La “Edmond De Rothschild Banque”, una sucursal de “Europe's Edmond De Rothschild family bank
group” En Francia, llega a ser el primer banco que obtiene la aprobación de la Comisión Reguladora de la
Banca China para entrar en el mercado financiero Chino.
La ADL se inquieta por las informaciones que aparecen en Internet sobre la actividad de los Rothshild y de
Israel. Se determinan a tomar medidas en todos los países para intentar controlar esta modalidad de medio
informativo libre.
En Abril de 2009 se ha reunido el G-20 para solucionar la crisis económica global y nos ha dado dos remedios:
1º - Dar 465.000 millones (1 billón de $) de euros al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Los
políticos lacayos de Rochshild roban al pueblo ese dinero para dárselo directamente a su control.
2º - Eliminar o controlar los Paraísos Fiscales. (Lo cual nunca se lleva a término)
Esta es la versión oficial que se supone debemos creer. La verdad es que como hemos visto a lo largo de la
historia, las crisis son artificiales y generadas por el mismo poder económico para poder crecer más
arruinando a los ciudadanos, y los Presidentes de los países que integran el G-20 llegan al poder político con
el visto bueno del poder económico (Club Bilderberg). Los 465.000 millones de euros se entregaran al F.M.I y
al B.M., entidades ideadas, fundadas y controladas por los Rothshilds. Esa aportación la pagamos todos los
ciudadanos, pues los Estados emitirán Bonos del Estado o Deuda Pública para cubrir esa cantidad de dinero.
La bolsa es una trampa en la que los grandes les quitan el dinero a los pequeños, descaradamente, pues con
sus volúmenes pueden crear las situaciones que más les interesan.
A 10 de Abril del 2009 el F.M.I y el B.M. acuerdan en apreciar el “agujero económico” en 1.3 billones de
euros, lo cual es el triple de lo que el G-20 ha acordado, sin tener realmente ningún control sobre el tamaño
de la crisis provocada. Pronto “sabremos” el verdadero y descomunal tamaño de esta crisis económica.
Bibliografía:
- Benjamin Disraeli - Coningsby - 1844
- The life of Napoleon - Sir Walter Scott - 1827
- Holy Bible - King James Version
- Proof of a conspiracy against all the religions and goverments of Europe carried on in the secret meetings of
fraeemasons, Illuminati and reading societies - John Robinson - 1798
- Wall Street and the rise of Hitler - Anthony C. Sutton - 1976
The Rosenthal document - Walter White Jr. 1978
- Two Rothshilds and the land of Israel. Simon Shama - 1978
- The six pointed star - Dr. O. J. Graham - 1984
- The last days in America - Bob Fraley - 1984
- Who owns the T.V. networks - Eustace Mullins - 1985
- The Samson option. Israel ´s nuclear arsenal and American foreinf policy – Seymour M. Hersch - 1991
- A history of the jwes in America - Howard M. Sachar - 1992
- Deliberate deceptions: Facing the facts about the U.S. Israeli relationship – Paul Findley - 1993
- Descent into slavery - Des griffinn - 1994
- Blood lines of the Illuminati - Fritz Springmeier - 1995
- Jewish history, jewish religion - Israel Shanak - 1994
- Satan speaks - Anton Szandor La Vey - 1998
- The elite serial killers of Lincoln, JFK, RFK, & MLK - Robert Gaylon Ross - 2001
- Never again? The threat of the new anti-semitism - Abraham H. Foxman -1994
- The elite don´t dare let us tell the people - Robert Gaylon Ross - 200
- Codex Magica - Texe Mars - 2005
Los BRICS se reúnen para coordinar un auxilio a Europa
14-09-11 00:00
Los países emergentes ayudarán al primer mundoLos países emergentes ayudarán al primer mundoLos
países emergentes ayudarán al primer mundo
ASSIS MOREIRA Basilea
Los países que integran los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- se prepararan para elaborar una
acción conjunta para ayudar a la debilitada economía global.
Una de las ideas que se encuentran en estudio es la de aumentar la proporción de sus reservas
internacionales en título nominados en euros. La adquisición de valores europeos de la deuda soberana se
limitará a los papeles de los países más fuertes como Alemania o Gran Bretaña aún. La decisión será tomada
en la reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales de los países BRICS en Washington la semana
próxima.
El interés político es claro, ofrecer una contribución para estabilizar los mercados y así ayudar a lograr el
punto de equilibrio en una economía mundial que está cambiando. Más allá de eso, los países BRICS podrían
diversificarse y, en algunos casos, obtener un mejor rendimiento que con los bonos del Tesoro de EE.UU.
“Vamos a esperar el desarrollo de los acontecimientos en Europa”, dijo una autoridad monetaria cautelosa y
aseguró que “en este momento no hay articulación segura en relación a la compra de títulos europeos”.
Se debe tener precaución entre los países, dijo una fuente asiática, ya que el tema puede ser polémico. Como
nota aparte, una participante de la reunión en Basilea, dijo que encuentra difícil de explicar a la opinión
pública la compra de títulos europeos en el actual escenario de la zona euro.
Brasil ha venido diversificando sus reservas, con un reducción de la proporción invertida en bonos del Tesoro
de EE.UU. Actualmente Brasil es el cuarto mayor acreedor de EE.UU., con u$s 211 mil millones hasta mayo
de este año.
En la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal de EE.UU. prestó mucho dinero a los europeos. Pero ahora,
otro país es considerado como un posible “salvador”, la segunda mayor economía mundial, China, que
cuenta con u$s 3,2 billones de reservas internacionales. Sin embargo, Beijing ya ha comprado decenas de
miles de millones de dólares en bonos denominados en euros. Lo más prudente en el escenario actual.
España: El PP critica el tributo pero evita prometer que lo eliminará si gobierna
El Partido Popular asegura que los grandes patrimonios tributan por el impuesto de sociedades y no por el
del patrimonio
CARLOS E. CUÉ Madrid 13 SEP 2011 - 18:08 CET263
La campaña está prácticamente en marcha, y en el PP —como en los demás partidos— se distinguen cada
vez más claramente dos planos. Por un lado están los mensajes electorales y los ataques a las propuestas de
Alfredo Pérez Rubalcaba. Y por otro está el equipo de gente, sobre todo vinculada al mundo económico del
PP, que ya está pensando en qué hacer si llegan a La Moncloa.
Los que difunden los mensajes electorales, muy activos públicamente, salieron ayer en tromba, como en los
últimos días, contra la recuperación del impuesto de patrimonio. Soraya Sáenz de Santamaría y otros
dirigentes insistieron en criticar la incongruencia de un Ejecutivo que quitó el impuesto del patrimonio en
2007 —algo que reclamaba el PP— y ahora lo recupera. “El Gobierno dijo de este impuesto que era ineficaz,
inútil, absurdo, obsoleto. Y lo retiró a instancia, entre otros, de Tomás Gómez. ¿Qué ha pasado para que
ahora lo proponga? Vivimos momentos muy difíciles, yo no confiaría en un partido que dice una cosa y
después la contraria”, sentenció la portavoz. Otros, como Dolores de Cospedal, mantuvieron su línea: “Nunca
se ha recuperado una situación económica subiendo los impuestos”.
Sin embargo, ni Sáenz de Santamaría ni Cristóbal Montoro, preguntados en varias ocasiones por los
informadores, quisieron comprometerse a eliminar de nuevo ese impuesto si el PP llega a La Moncloa tras el
20-N. Los dos se escudaron en que aún no conocen el contenido del impuesto que previsiblemente se
aprobará el viernes, cuánto subirá el mínimo exento y qué se cambiará sobre el anterior. Es aquí donde
empieza a trabajar el segundo plano, el de un partido que ya se ve en el poder.
El entorno de Rajoy está muy preocupado por la caída de la recaudación, que le va a forzar a hacer un
recorte mucho mayor del previsto para cumplir en 2012 el objetivo de colocar el déficit en el 4,4% a final de
año. Por eso nadie tiene claro qué pasará. En esas condiciones, renunciar a los 1.000 millones que podrían
llegar a través del impuesto de patrimonio, según los cálculos del PSOE, es una decisión complicada.
Monago pide a los ricos "un poco más"
El presidente extremeño, José Antonio Monago, se mantiene en su postura discrepante respecto a las
directrices de Génova. Ya lo hizo en su campaña electoral, cuando prometió, a instancias de IU, que pediría al
Ejecutivo central el retorno de esta tasa. Mariano Rajoy le dio permiso para discrepar, ya que se trataba de
conquistar terreno históricamente socialista, y el equipo de Monago ahora reivindica esa marca distintiva
para señalar que no es "una marioneta" de Génova. El presidente extremeño ha hecho gala de ser el primero
en plantear la recuperación de ese impuesto, según ha dicho en los desayunos informativos de Europa Press,
mucho antes de que el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, lo pusiera sobre la mesa y ha criticado
que se gestione como un impuesto "de quita y pon, sin una reflexión profunda".
Monago ha pedido a las "grandes fortunas" de España que den "un paso al frente" y se ofrezcan a colaborar
"un poco más". Como novedad, el extremeño se ha mostrado partidario de que sea el Gobierno central quien
recaude el impuesto y que lo distribuya entre las comunidades autónomas que más lo necesiten. "Quiero
más igualdad entre las comunidades", ha recalcado.
Otro barón popular, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado también ese
aspecto "de quita y pon" que señalaba Monago. Supone "una gran frivolidad" que el mismo Gobierno que
suprimió el impuesto del patrimonio ahora "amenace con volver a ponerlo", ha opinado, y ha advertido de
que "no cuela" que Rubalcaba, diga que hay que recuperarlo "en pleno periodo electoral". La acusación de
ser una propuesta electoralista fue una de las más repetidas ayer por sus homólogos de otras comunidades.
Preguntado sobre la postura que adoptará Galicia si finalmente se aprueba su restablecimiento, Núñez
Feijóo, igual que sus homólogos de Madrid y Cantabria, ha evitado pronunciarse con claridad y se ha
remitido "a la próxima legislatura" para adoptar una decisión "sobre ese impuesto que no se paga para un
mes". El Gobierno catalán también ha señalado hoy que en la práctica, no habrá tiempo de aplicar el
impuesto antes de que termine la legislatura. El presidente gallego ha señalado también que este tributo
"grava el ahorro" y "no está en el resto de países de la Unión Europea (UE)", razones por las que ha abogado
por reflexionar sobre su utilidad, informa Europa Press.
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha mantenido las mismas reservas que mostró
ayer: "No caeré en la trampa de comentar una cosa que aún no sabemos en qué consiste". Lo que sí ha
dejado claro es que su Gobierno "ha cumplido, cumple y cumplirá estrictamente las leyes vigentes"
Blanco confirma que pagarán por patrimonio las 90.000 personas con más de un millón
'Si alguno considera que es mejor suprimir profesores que lo diga', afirma
Efe | Madrid
Actualizado miércoles 14/09/2011 10:45 horas
El ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, ha cifrado en un millón de euros el mínimo
exento del Impuesto del Patrimonio que el Gobierno recuperará el próximo viernes y ha asegurado que los
contribuyentes que tendrán que pagarlo "no van a pasar de 90.000".
En declaraciones a la Cadena Cope, Blanco ha pedido esperar al viernes para conocer los detalles de la
decisión que adoptará el Consejo de Ministros y ha negado que, con ella, se esté persiguiendo a la clase
media. "Aquí no se persigue nada. Se trata de que la gente que tiene grandes patrimonios contribuya a la
Hacienda pública", ha señalado.
Así, ha explicado que en 2007, último año de su aplicación, el 75% de la recaudación por este impuesto, que
alcanzó los 2.000 millones de euros, procedía del 25% de los ciudadanos que lo pagaban, es decir, que un
25% contribuía con 1.400 millones de euros.
"Eso son gente que tiene grandes patrimonios y grandes fortunas. Y si hay algunos que consideran que los
que tienen grandes patrimonios y grandes fortunas no deben de contribuir y que es mejor, por ejemplo,
suprimir profesores, como se está haciendo en Castilla-La Mancha, Madrid o Galicia, que lo digan", ha
apostillado.
Ha hecho hincapié en que el 70% de los ciudadanos declaran rentas inferiores a los 24.000 euros en el IRPF y
ha rechazado las críticas a los efectos de la reposición de este impuesto sobre las clases medias al
preguntarse "cuánta gente hay" que tengan un patrimonio superior al millón de euros y, "en caso de que uno
esté casado", de dos millones.
Blanco ha añadido que el Gobierno espera recaudar "más de mil millones al año" por este impuesto, lo cual
es "muchísimo dinero"
Preguntado por la decisión del PSdeG de oponerse en el Parlamento de Galicia a la aprobación del límite de
gasto no financiero para 2012 de esta comunidad, que salió aprobado con los votos del PPdeG, Blanco ha
recordado que la Xunta "está recortando el número de profesores" al tiempo que advierte de que no
repondrá el Impuesto del Patrimonio.
"Con la reposición y garantizando techos de gasto, en Galicia podría no haber recortes sociales ni en el
número de profesores", ha apostillado.
Pese a recalcar que el objetivo del déficit obliga a las comunidades a hacer ajustes en el gasto, Blanco ha
insistido en que "cuando se habla de hacer recortes no se debe generalizar" porque "uno puede determinar
prioridades".
"Uno puede echar profesores a la calle y mantener una televisión de partido, como en Madrid, es una
opción", ha afirmado el ministro antes de concluir que "si uno no ingresa por Patrimonio, tendrá que recortar
en algunas partidas".
Alerta para la Argentina: el real ya se devaluó 10% y la soja bajó ayer otro 2%
13-09-11 00:00 El moneda brasileña cerró a 1,70 por dólar. Y la soja se comercializó a u$s 513 la tonelada,
2% abajo que el viernes. Fue a raíz de que el USDA informó mayores existencias
Compartir Comentar Imprimir Enviar Texto
GALERÍA
NATALIA DONATO Buenos Aires
La crisis financiera internacional no le jugó ayer una buena pasada a la Argentina. Además de la fuerte caída
en la Bolsa y los bonos, la soja y el real –los dos indicadores que el país más mira y de los cuales es más
dependiente– también depararon malas noticias.
En línea con el desplome de los mercados mundiales –ante el pánico desatado por un eventual default
griego–, el real volvió a depreciarse contra el dólar y ya acumula una caída de 10,5% desde fines de julio. A
su vez, la soja cayó otro 2% a partir del nuevo informe del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA), que anunció mayores existencias de la oleaginosa que las previstas.
La Argentina monitorea atentamente la evolución de la moneda brasileña, ya que una mayor devaluación
del real repercutiría seriamente en las exportaciones locales a ese mercado. El 30% de las ventas de
manufacturas domésticas tienen como destino Brasil, por lo que el impacto sería elevado. Aunque hasta el
momento la devaluación del real no tuvo mayor repercusión en la Argentina, en el equipo económico
trabajan con un target de depreciación del 15% para encender las luces amarillas.
Junto con la caída de la bolsa brasileña, la moneda del mayor socio del Mercosur cedió ayer 2% –se negoció
a 1,70 por dólar– y se ubicó en el valor más bajo desde diciembre de 2010. El real comenzó a depreciarse a
fines de julio, luego de varios años de fuerte revaluación, producto del alto ingreso de capitales externos.
Que se haya revertido la tendencia preocupa a los industriales, aunque algunos analistas descartan que este
rumbo se consolide en el futuro. “Es cierto que hacia adelante es difícil que el real siga apreciándose como lo
venía haciendo, pero no hay razones para esperar un retroceso sostenido de la moneda brasileña en el
mediano plazo”, estimó el analista Dante Sica, de Abeceb.com.
La soja también sufrió ayer una áspera jornada en los mercados, al cotizar en baja luego de que se diera a
conocer el informe del USDA. La oleaginosa cerró ayer a u$s 513 la tonelada en el contrato a noviembre, lo
que representó una merma de 2%, equivalentes a u$s 11. La soja llegó a valer u$s 534 por tonelada a fin de
agosto –el máximo en tres años–, por lo que la caída es del 4%.
La disminución de ayer tuvo que ver con que, a diferencia de lo que esperaba el mercado, el Departamento
de Agricultura norteamericano elevó el cálculo sobre la previsión de cosecha de soja, que comenzó
recientemente.
En tanto, el maíz cerró en u$s 293,5 la tonelada contra u$s 290 del viernes –subió 1,2%–, mientras que el
trigo también mostró una baja, al cerrar casi 1 dólar menos que la semana pasada –u$s 267,26 la tonelada–.
En el caso del maíz, el USDA informó menores existencias en el mercado norteamericano.
La evolución del precio de la oleaginosa está en el ranking de prioridades del Gobierno, ya que gran parte de
la recaudación proviene del ingreso de los derechos de exportación de la oleaginosa. En el mercado estiman
que pese a esta caída, los valores de los granos en general se mostrarán sostenidos al menos por el próximo
año, en gran parte, debido a la alta demanda asiática.
La actividad industrial se desaceleró fuerte en los últimos dos meses
14-09-11 00:00 Apalancada por los sectores automotriz, metalmecánica y minerales no metálicos, venía
creciendo al 9%. Pero en julio bajó el ritmo al 7% y anticipan que agosto apunta a 6%
Natalia donato Buenos Aires
Los niveles de crecimiento de la industria en torno al 9% del año pasado y principios de 2011 están lejos de
repetirse en el segundo semestre. La actividad comenzó a mostrar en julio fuertes signos de desaceleración,
al crecer 7,3% interanual, y la proyección es que converja hacia un número incluso más bajo hacia fin de año.
De acuerdo con el informe que mensualmente publica el Centro de Estudios Económicos (CEU) de la UIA, en
la comparación mensual la actividad mostró una caída de 2,3%.
Los sectores que venían apalancando subas de la actividad industrial superiores al 9% eran el automotriz, la
metalmecánica y los minerales no metálicos, pero el mes pasado estos dos últimos moderaron su expansión
y ello se reflejó el el índice general debido a la alta incidencia que tienen. A su vez, la producción de
alimentos y bebidas registró una caída respecto del mismo mes del año pasado (-1%), tras quince meses
consecutivos de crecimiento.
“Este índice es más real. El crecimiento de los meses anteriores en torno al 9/10% estaba muy influido por
tres sectores que hoy no crecen tanto”, explicó el economista jefe del CEU, Diego Coatz.
Curiosamente, también el cuestionado Indec reflejó en su Estimador Mensual Industrial (EMI) de julio una
desaceleración. Según el organismo, el crecimiento de la actividad del mes pasado fue de 7,6%, contra cifras
entre 8,5% y 9% interanuales de los períodos anteriores.
El fuerte crecimiento interanual de 2010 se explica a partir de que la comparación se realizó contra el 2009,
año de la crisis financiera internacional. Pero llamativamente durante los primeros meses de 2011, salvo
contadas excepciones, la actividad industrial siguió comportándose de forma muy expansiva. Ahora el
crecimiento parece haber encontrado un límite. Los sectores más pujantes están convergiendo a un ritmo
más estable de crecimiento, como es el caso del rubro automotriz, que de trepar 40% pasó a mostrar alzas
del 22,6% el mes pasado. Lo mismo ocurrió con la metalmecánica. De crecer al 25% anual, ahora lo hace al
9%.
“Estamos en los máximos de actividad industrial. No se puede seguir creciendo a estos niveles. La inversión
debería ser muy alta para seguir sosteniendo tasas del 9% de incremento”, afirmó el economista de Orlando
Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno. Además, los niveles de utilización de la capacidad instalada llegan
casi al 80%, niveles históricos.
El analista adelantó también que esta semana darán a conocer el Indice de Producción Industrial (IPI) de
agosto y mostraría un alza de 6,3%, en línea con la cifra de julio. En cuanto al indicador que mide el nivel de
actividad económica (IGA), se conocerá el lunes y oscilará entre el 5,5 y el 5,7% de incremento.
De acuerdo con el informe del CEU, con el incremento del 7,3% de julio, el acumulado de los primeros siete
meses del año muestra una suba de 9% respecto del mismo período del año pasado. Sin contabilizar el sector
automotriz, ese número descendería a 7,7%.
Otros sectores que mostraron buen dinamismo fueron edición e impresión (7%) y minerales no metálicos,
que a pesar de que redujo su ritmo de los últimos seis meses, mostró una evolución favorable (6,7%). El resto
de la industria manufacturera registró en general variaciones positivas, aunque por debajo del nivel
agregado. El sector textil mantuvo el nivel de crecimiento del segundo trimestre, menor a los primeros meses
del año.
Los que mostraron retrocesos fueron alimentos y bebidas, productos del tabaco, algunos subrubros de
productos químicos, hilados y sectores del segmento pymes.
Contra el default, despidos
Presionado por el Banco Central Europeo y el FMI, el gobierno de Atenas dispuso nuevas medidas de ajuste,
como la cancelación de contratos al 10 por ciento del plantel de empresas públicas. Brasil y los otros países
del BRIC ofrecieron su ayuda al Viejo Continente.
El gobierno griego trabaja contra reloj para evitar que los crecientes rumores de default compliquen aún más
sus finanzas públicas. El Ministerio de Finanzas ordenó ayer a 151 empresas con participación estatal que
reduzcan sus planteles en un 10 por ciento. Entre las compañías afectadas se encuentran el ferrocarril, la
radiotelevisión estatal, una agencia de noticias y una distribuidora de gas. Los anuncios detuvieron la
tendencia bajista de los mercados europeos, al menos hasta que el establishment financiero considere que
no es suficiente y pida más ajuste. Los principales índices bursátiles del Viejo Continente lograron una
mejora, de hasta 2,5 por ciento en el caso de las plazas más castigadas en días anteriores. A pesar del
rebote, los interrogantes se multiplican y se producen hechos impensados apenas un par de años atrás. Por
ejemplo, que los países del BRIC –Brasil, India, Rusia y China– discutirán la semana próxima la forma de
ayudar a la Unión Europea, para que puedan enfrentar su crisis económica (ver aparte).
Tal como hizo la Argentina antes de salir de la convertibilidad con una crisis socio-económica sin
precedentes, Grecia pretende convertirse en el “mejor alumno” para la visión de los organismos de crédito.
Pero las recetas de ajuste a las que es sometida oscurecen todavía más el panorama. También sucedió así en
la Argentina. A pedido de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno griego
anunció un nuevo recorte de nóminas laborales. La medida contempla dejar a 20 mil trabajadores públicos
congelados un año, período durante el cual recibirían el 60 por ciento de su sueldo. Si en ese lapso no vuelven
a ser contratados, quedarán despedidos formalmente.
La Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI enviaron un grupo de trabajo para “ayudar al país” a
utilizar mejor los fondos estructurales europeos con vistas a favorecer el crecimiento económico, la inversión
y el empleo. El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, insistió en que su país no caerá, y que Atenas hará
todo lo necesario para poner en orden sus finanzas. La canciller alemana Angela Merkel señaló que “la mitad
de la política económica y financiera es psicología”. “Lo que menos necesitamos ahora es intranquilidad en
los mercados financieros. La inseguridad ya es suficientemente grande”, expresó ayer la mandataria, quien
hoy se reunirá con Papandreu y su par francés, Nicolas Sarkozy, para analizar la situación de la Eurozona.
Merkel explicó que con el euro se decide el futuro de Europa. “Por eso todos debemos medir cuidadosamente
las palabras que empleamos”, agregó.
Frente a la crisis griega, cada vez hay más voces que anticipan que finalmente habrá una cesación de pagos.
El economista argentino Mario Blejer, ex presidente del Banco Central durante el gobierno de Eduardo
Duhalde, consideró que ésa debería ser la salida. “Grecia debería defaultear, y debería hacerlo fuerte”,
aseguró. Blejer calificó de “ridícula” la situación de la economía helénica. “Si uno asume que estos países han
estado haciendo lo que les obligan estos programas de ayuda, con privatizaciones y ajustes, hacia fines de
2012 la deuda será incluso peor que el nivel actual”, advirtió.
El riesgo de bancarrota de la economía griega complicaría no sólo al Viejo Continente sino a la recuperación
global. Por temor a este desenlace, en los últimos días varios países manifestaron su intención de salir al
rescate. El gobierno italiano negocia con las autoridades chinas para que un fondo del gigante asiático
compre bonos de deuda e invierta en sus empresas estratégicas. El rendimiento de los títulos italianos a diez
años avanzó 40 puntos básicos en lo que va del mes y se ubica en 5,6 por ciento, cerca del máximo de 6,2 que
alcanzó a principios de agosto, cuando el Banco Central Europeo comenzó con la compra de estos papeles. A
esto se suma ahora la iniciativa de los BRIC. Las autoridades de este grupo de países se reunirán la semana
próxima en Washington. Una de las alternativas en debate será el aumento en la participación de títulos en
euros en las reservas internacionales de los países miembros del BRIC.
Esas posibilidades de recompra permitieron una mejora de las acciones de bancos europeos, que mantienen
una alta exposición en deuda griega. También colaboraron declaraciones de las autoridades del Société
Générale, que aseguraron que las potenciales pérdidas por la crisis europea son manejables sin acceso a los
fondos de money market estadounidense. El índice bancario europeo Stoxx ganó entonces 3,6 por ciento.
Esta suba apalancó a los índices accionarios: Madrid ganó 2,5 por ciento, y Milán, 2,2. Le siguieron Frankfurt
(1,9), Estocolmo (1,8), París (1,4), Zurich (1,1) y Londres (0,8).
Argentina: Con mercados cerrados, el Gobierno necesita más de u$s 5.000 millones para
cubrir 2012
13-09-11 00:00 Economistas no ven alternativas para cubrir los vencimientos del año próximo sin emitir
nueva deuda en el mercado. Esta semana se presenta el proyecto de Presupuesto 2012
Cristina y Boudou, deberán conseguir más fondos en 2012 Cristina y Boudou, deberán conseguir más fondos
en 2012
ESTEBAN RAFELE Buenos Aires
Si no saca un conejo de la galera a último momento, el Poder Ejecutivo necesitará conseguir en los mercados
financieros internacionales al menos u$s 5.000 millones para cubrir todos los vencimientos de deuda del año
entrante. Así se desprende de distintos informes privados, que remarcan el fin de las reservas de libre
disponibilidad del Banco Central y el agotamiento de cajas alternativas.
El Gobierno deberá afrontar en 2012 vencimientos por unos u$s 16.800 millones, según distintos consultores
privados –el Estudio Bein, Economía & Regiones, el Ieral y otros cálculos–. Alrededor de la mitad de esa suma
está en manos de dependencias públicas, lo que facilita su refinanciamiento. El resto, –entre u$s 8.200 y u$s
9.600 millones, según las distintas fuentes–, se encuentran en el mercado.
Los economistas coinciden en que las fuentes de financiamiento interno se agotan. Para el Ieral, quedarán en
diciembre unos u$s 2.000 millones de reservas de libre disponibilidad, aunque indicó que “difícilmente
puedan disponerse reservas del BCRA para pagar deuda”. Bein y otros analistas entienden que ese cálculo
dará cero en 2012, a menos que el Gobierno cambie la ecuación de la ley de Convertibilidad.
En ese escenario, la salida al mercado es el único camino que ven los consultores, en momentos en que la
tasa implícita del bono Global 2017 –el último que emitió la Argentina, para pagar intereses de la reapertura
del canje– está en 8,63% en dólares. Al respecto, Standard & Poor’s mantuvo ayer en “B” y estable la
calificación de la deuda argentina (ver aparte). Ambas condiciones podrían cambiar con un acuerdo con el
Club de París.
La estimación más optimista es la del Estudio Bein, que considera necesario emitir un bono por u$s 5.009
millones para cubrir la diferencia entre vencimientos, recursos y colocaciones intra sector público. Según sus
cálculos, el Gobierno enseñará el año entrante un superávit fiscal de u$s 3.200 millones que incluye rentas de
la ANSeS y el Central y empleará al máximo las cajas disponibles: el 30% de las disponibilidades de la ANSeS,
el 15% de los plazos fijos del Tesoro y los adelantos transitorios del Central (u$s 3.300 millones).
Los u$s 5.000 millones restantes son “un número manejable aún con las restricciones crediticias actuales”,
afirmó la consultora. Sus cálculos contemplan una moderación del gasto público, hasta un crecimiento de
18%.
Para el Ieral, las necesidades
de financiamiento son algo mayores y llegan a los u$s 6.225 millones, si se usan esos u$s 2.000 millones de
reservas para cubrir vencimientos en manos de privados por u$s 8.225 millones. “Lo bueno es que de los
servicios que vencen entre 2011 y 2015 son fácilmente refinanciables”, destacó en un informe.
Economía & Regiones estimó necesidades por u$s 7.300 millones una vez empleadas las fuentes de
financiamiento internas. Otro informes dan cuenta de la necesidad de cubrir entre u$s 5.000 y 7.000
millones.
El Gobierno, en tanto, dejó trascender que hará lo imposible para no verse obligado a regresar el mercado.
Se descuenta que agotará las fuentes de financiamiento internas, aunque no trascendió qué panorama
financiero espera para 2012. Eso se sabrá en estos días, cuando presente el proyecto de Presupuesto.
Borradores del Presupuesto 2012 con los que trabaja Economía dan cuenta de un crecimiento para 2012 de
entre 4,7% y 5,1%, una inflación del, 9,3%, un tipo de cambio de entre $ 4,38 y 4,50 por dólar y un superávit
comercial de entre u$s 5.000 millones y u$s 7.000 millones.
Argentina Atenuando el impacto de la crisis
Aumentan en $ 6.300 millones los subsidios para el transporte y la energía
13-09-11 00:00 La ampliación presupuestaria se suma a otra similar anunciada en julio. Cammesa, Enarsa y
el subsidio a los colectivos se llevan cada vez más fondos
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO Buenos Aires
El Gobierno autorizó un aumento de $ 6.331 millones en el gasto previsto para este año. El grueso de los
fondos se destinará a atender subsidios a la energía y al transporte, por un lado, y en menor medida a
solventar inversiones de capital en áreas vinculadas con el desarrollo de infraestructura.
Con la autorización de mayores erogaciones que establece la decisión administrativa Nº 892, publicada ayer
en el Boletín Oficial, ambos sectores consolidan aún más su lugar como los grandes sacos sin fondo de la
gestión K.
En términos de impacto sobre las cuentas públicas, por caso, lo que recibieron ayer casi triplica los $ 2.189
millones anuales adicionales que costará el aumento en la Asignación Universal por Hijo y en las de Hijo con
Discapacidad –dos medidas de amplio rédito político– anunciadas la semana pasada por la presidenta
Cristina Fernández.
Además, a principios de julio el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández –es el que firma este tipo de decisiones–
había dado el visto bueno para ampliar el gasto en poco más de $ 6.000 millones, en especial para subsidiar
los consumos de gas y electricidad.
En ambos casos, los fondos provienen de aplicaciones financieras, un término de poca precisión incluso para
los economistas, que permite al Gobierno ardides en el manejo presupuestario. “Es posible, por ejemplo,
prever un gasto para amortizar deuda, con un destino preestablecido, pero luego utilizarlo para otra cosa”,
explicó un especialista en temas presupuestarios que prefirió la reserva.
De todas formas, la utilización de aplicaciones financieras afecta, de manera negativa, el resultado
financiero de las cuentas públicas.
Voracidad energética
Los fondos más suculentos se destinarán a asegurar a precio barato la electricidad. Cammesa se llevará $
1.928 millones, es decir, casi un tercio de la ampliación. Se trata de la compañía mixta que responde a las
órdenes del ministro de Planificación, Julio de Vido, y se encarga de administrar el mercado eléctrico. Bajo el
modelo kirchnerista, eso implica importar cada vez más volúmenes de gasoil y fuel oil para reemplazar el gas
–un combustible más barato– que consumen las generadoras eléctricas.
Cammesa es una síntesis elocuente de los problemas que ocasiona la energía a las cuenta públicas. A finales
de agosto, había gastado todos y cada uno de los $ 17.675 millones de crédito para el año. Pero las
transferencias autorizadas ayer elevaron en casi un 11% su presupuesto.
De cerca la sigue Enarsa, la compañía estatal de energía, con refuerzos por $ 1.450 millones, un 20% de lo
que tenía disponible de acuerdo con los cálculos a agosto. Una parte de sus erogaciones se destina a gastos
corrientes, pero también desarrolla inversiones, consignadas como gastos de capital.
Según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), “la alta ejecución presupuestaria que tuvieron estas
empresas en los primeros ocho meses del año demandaba la realización de refuerzos ante el agotamiento de
las autorizaciones para gastar”.
Los refuerzos presupuestarios destinados al sector de transporte se llevaron otra cuota importante de la
ampliación. El Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte –es el que subsidia el gasoil de
los colectivos– sumó $ 1.400 millones. Otros $ 190 millones fueron para la Administración de Infraestructuras
Ferroviarias, una sociedad del Estado encargada de administrar activos públicos en ese segmento.
Argentina avanza posiciones en el ranking de conectividad portuaria
14-09-11 00:00 Según la Unctad, el país creció un 43% en la materia, por delante de los índices reflejados por
Brasil y Chile.
Entre 2004 y 2011, la conectividad portuaria de la Argentina creció un 43%.
Según el índice para 2011, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(Unctad), la Argentina es junto a México y Perú el país que registra el mayor índice de crecimiento en la
materia. Brasil, por su parte, tuvo un aumento del 34%.
Tener una elevada conectividad conviene al comercio exterior de un país, ya que aumenta la competitividad
de sus importadores y exportadores, gracias a una mayor oferta de transporte y a menores fletes. Esto se
relaciona con costos de transporte más bajos a causa de una mayor competencia entre las empresas
navieras y las economías de escala.
Este índice define tanto el acceso a los servicios, frecuentes y regulares, como un nivel de competencia en su
oferta. Combina, por lo tanto, factores cruciales para la competitividad del comercio. Para medirlo, se
analizaron cinco componentes compatibles entre distintas naciones: el número de barcos, el número de TEUs
movidos, el número de compañías marítimas que utilizan los puertos, el número de servicios regulares y el
tamaño de los buques que entran y salen de los puertos de un país.
Panamá volvió a ser el país de América Latina y el Caribe mejor conectado vía marítima. Sin embargo, el país
descendió en el ranking de la posición 24 en que se ubicó el año pasado a la 27 para 2011. De acuerdo con el
organismo, el descenso obedeció a que uno de los componentes del índice es el tamaño máximo de los
buques que hacen escala en puertos panameños.
Según la Unctad, con la futura ampliación del Canal la conectividad panameña mejorará.
Mercado concentrado
La tendencia mundial en los 162 países cubiertos por el índice es que el tamaño de los buques que hacen
escala aumentó significativamente, mientras que el número de empresas disminuyó.
Muchas naciones en desarrollo se enfrentan al doble desafío de tener que acomodar barcos más grandes,
pero al mismo tiempo, tienen acceso a menos servicios regulares de transporte marítimo desde y hacia los
puertos del país.
Las primeras diez posiciones del índice la ocupan países como China, Hong Kong, Singapur, Alemania,
Holanda, República de Corea, Malasia, Bélgica, Reino Unido y los Estados Unidos. Muchos de ellos son países
productores, centro de trasbordo y también receptores de carga.
Son, sin embargo, los países asiáticos los que ocupan los primeros lugares. China y Singapur detentan las
primeras posiciones. Si se añaden Malaysia (puesto 6), Corea (10), Japón (13) y Taiwán (15), un total de seis
países asiáticos están entre los quince primeros.
La vocación de permanencia de los países asiáticos en los primeros puestos está clara. El primer país, China,
no perdió nunca su posición privilegiada. El estudio de la Unctad otorga, por sus características, una posición
diferenciada en el ranking a la región administrativa especial de Hong Kong.
La conectividad es una medida de la accesibilidad, concebida como la red de zonas o de nodos que están
conectados en una estructura espacial, en la que son determinantes varios factores.
Entre ellos, destacan el porcentaje de líneas que realizan transbordo sobre el total que cubren la ruta; el
tiempo de tránsito; el número máximo y mínimo de escalas en el trayecto; la distancia existente entre puerto
origen y puerto destino; la cantidad de servicios; el número de días entre dos salidas consecutivas para el
mismo destino; la velocidad del buque; la edad de la flota; la capacidad medida de las embarcaciones, y las
infraestructuras en los puertos origen y destino.
Por lo tanto, el grado de conectividad es uno de los factores de selección portuaria básica para las compañías
marítimas globales
Grecia hunde a Europa pero posible ayuda china salva el día en Wall Street
13-09-11 00:00 Hubo rojos de 4% en el viejo continente. Pero la posible compra de bonos italianos por parte
de China ayudó a Wall Street. No alcanzó para el Merval, que perdió 2,7%
julián guarino Buenos Aires
No pagar los sueldos tiene sus bemoles. Si no, que lo digan los inversores con papeles europeos que ayer
vieron como las bolsas tocaron fondo y perdieron hasta 4% en una de las jornadas más volátiles –y de mayor
pesimismo– de las últimas semanas. Detrás de bambalinas, los problemas de Grecia, pero sobre todo, la
desconfianza en torno a las posibilidades que tiene este país para hacer frente a su deuda se profundizaron
en las últimas horas. A esto contribuyó ayer el viceministro de Finanzas, Filippos Sachinidis, quien en
declaraciones sostuvo que Grecia solo tenía dinero para llegar a fines de octubre y que incluso no podría
pagar los sueldos estatales, enfatizando así la necesidad del país de acceder al próximo tramo del rescate
internacional. A la vez, dirigentes de la coalición de gobierno alemana de la canciller Angela Merkel enviaron
el lunes un duro mensaje a Grecia de que tendría que dejar la zona euro si incumple las condiciones
impuestas para su rescate.
“La hipótesis que Grecia pueda quebrar debido a la deuda pública aumentaron nuevamente”, recalcó en un
informe Melanie Bowler, analista de la agencia de calificaciones Moody’s, precisando “la crisis provocada
por la deuda soberana de la zona euro aún está lejos de encontrar una solución”. Esto ratificó temores,
activó ventas y hasta intensificó los miedos a que los bancos franceses –que están entre los más expuestos a
las emisiones de renta fija helena– deban enfrentar una baja en su calificación de riesgo (ver pág. 2).
París fue el mercado que más retrocedió ayer con una caída del 4% mientras que Milán descendió 3,89%. Los
temores al default en Grecia arrastraron también a la bolsa española. El índice selectivo Ibex 35, cerró con
una caída del 3,41%.
“Con las intensas brechas negativas entre los bonos soberanos y las hojas de balance de los bancos, ya dejó
de ser claro para mí que haya soluciones limpias a los problemas de Europa, excepto con la introducción de
un eurobono”, dijo Stephen Jen, gerente asociado en SLJ Macro Partners en Londres.
Pero no todo fueron malas noticias. Por primera vez en numerosas jornadas, las buenas llegaron primero a
Wall Street. El índice Dow Jones cerró con una suba de 0,63% alentado por un reporte que circuló entre los
bancos de inversión y que dio a conocer que Italia le había pedido a China hacer “significativas” compras de
su deuda. “La noticia de China impulsó las operaciones y le dio algo de luz a una jornada para el olvido”,
señaló Albino Cao, analista de la firma Bull Market Brokers.
Sin datos relevantes, la economía estadounidense no llegó a influir los cierres locales. El Merval cayó 2,7% y
los bonos acumularon pérdidas significativas. “Fue un día negativo para los títulos argentinos aunque los que
más sufrieron fueron los nominados en moneda local por la expectativa de desvalorización de la moneda”,
agregó Cao. Entre las acciones las más afectadas por las ventas fueron Banco Hipotecario y Aluar mientras
que entre entre los bonos de la deuda los cupones PIB descendieron hasta 2%. Entre la renta fija local, el
bono Par perdió 0,95% mientras que el Bogar 2018 descendió 0,99%. El Boden 2015, uno de los bonos
elegidos por su alto rendimiento en dólares, perdió 0,3% y se ubicó entre los que menos daño recibió.
Ayer les tocó pagar a los acreedores
A medida que crece la amenaza de la cesación de pagos en Grecia, empeora el clima y aumentan los riesgos
para las bancas acreedoras. Las entidades francesas y españolas fueron las grandes protagonistas del declive
de las Bolsas europeas de ayer.
Las Bolsas europeas extendieron ayer el desplome del viernes último, por temores a un default de la
economía griega, acumulando en las dos ruedas rojos de hasta 10 por ciento. El nuevo “lunes negro” estuvo
encabezado por la plaza de Lisboa, que perdió 4,2 por ciento, seguida por París, que cedió 4,1 por ciento, tras
haber registrado una diferencia de hasta 5 por ciento. Los índices accionarios fueron arrastrados por el mal
desempeño de los activos bancarios, por la alta exposición de sus carteras en bonos griegos. Los más
afectados fueron el BNP Paribas, el Crédit Agricole y el Société Générale, que perdieron más de 10 por ciento,
mientras sobrevuela la amenaza de una degradación de la calificación de sus deudas por parte de la agencia
Moody’s. La expectativa continúa puesta en la eficacia de los planes de rescate que reintentará la Eurozona.
El ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, admitió la posibilidad de un “default” ordenado de Grecia.
“En la situación actual ningún país está realmente protegido”, alertó el ex economista jefe del Banco Central
Europeo (BCE), Jürgen Stark. El directivo abandonó su cargo la semana pasada por diferencias dentro del
organismo por las políticas de salvataje implementadas para rescatar a las economías con mayores
problemas presupuestarios de la región. Su renuncia reveló serias diferencias en la forma de evaluar la crisis
y sus posibles soluciones. Desde que se desató el segundo capítulo de la debacle financiera internacional, que
se inició en los Estados Unidos, las autoridades europeas se focalizaron en defender al euro. Sin embargo, la
situación de varios países del Viejo Continente es tan comprometida que amenaza con arrastrar a toda la
región. “Eso le puede pasar también a economías grandes y muy desarrolladas”, expresó Stark, también ex
vice del Bundesbank.
La posibilidad de un default no es descartada ahora con igual vehemencia por las autoridades de la Eurozona
y eso incrementa los fantasmas de recesión global. Grecia anunció el fin de semana nuevas medidas para
reducir su déficit en otros 2000 millones de euros –equivalente a 2700 millones de dólares–, en un nuevo
intento para tranquilizar a sus acreedores (ver aparte). “Alemania quiere que Grecia siga siendo miembro de
la Eurozona”, declaró un portavoz del Ministerio de Economía, aunque admitió que el país mediterráneo
había emprendido sus reformas con “escasa firmeza”. La calificadora Moody’s también alertó sobre temores
crecientes a una eventual cesación de pagos por parte de Grecia. “La hipótesis de que Grecia pueda quebrar
debido a la deuda pública creció nuevamente”, dijo Melanie Bowler, analista de Moody’s.
Los temores a una quiebra griega y el consecuente contagio al resto del sistema financiero desplomaron los
precios de las acciones en el Viejo Continente. En tanto, crece la desconfianza a la reacción “fuerte y
coordinada” que anunciaron los ministro de Finanzas de los países del G-7 la semana pasada. El primer
impacto se vio en la cotización del euro, que se retrajo a 1,35 dólar por unidad, con lo que se ubicó en su
mínimo desde el 16 de febrero pasado. Sobre el cierre de las operaciones cambiarias, la moneda comunitaria
se recuperó un centavo, a 1,36 dólar. Esto se replicó en los precios de las materias primas. El petróleo
recuperó para el tipo West Texas Intermediate (WTI) con entrega en octubre 1,09 dólar, a 88,33. Por su
parte, el oro se retrajo 50 dólares, 2,8 por ciento, para finalizar en 1810 la onza troy en Londres.
Dentro de los índices accionarios se destacaron los desplomes de papeles bancarios. A las pérdidas de las
entidades parisinas se sumaron los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank, que retrocedieron 7,3 y 8,3 por
ciento respectivamente. En España, el Santander, primer banco de la Zona Euro en términos de
capitalización, perdió el 4,7 por ciento, y su rival, el BBVA, cayó 5,3. Los índices europeos mostraron así
descensos generalizados. La Bolsa de París bajó 4,1 por ciento, seguida por Milán, con el 3,9 por ciento. En
orden descendiente, se ubicaron Madrid (3,4), Amsterdam (2,8), Estocolmo (2,5), Zurich (2,4), Frankfort (2,3)
y Londres (1,6). Más temprano, las Bolsas asiáticas se adelantaron al desplome. El mercado de Tokio cayó a
su nivel más bajo desde abril de 2009, arrastrado por la fuerte depreciación del euro, que tocó su mínimo en
diez años frente al yen. La Bolsa de Hong Kong alcanzó su mínimo en más de 15 meses, empujada además
por las bajas ventas inmobiliarias en China. En Wall Street, el índice Dow Jones logró una leve suba, de 0,6
por ciento, mientras sigue el debate por el plan de estímulo que lanzó también la semana pasada su
presidente Barack Obama, que por el momento no logra el apoyo necesario de su Parlamento.
La crisis fuerza a Italia a pagar el precio más alto de la era euro para financiarse
El país eleva el interés de sus bonos a 5 años al 5,59% para superar las crecientes dudas de los inversores. -La
prima de riesgo italiana vuelve a superar los 400 puntos básicos pese al BCE y a los contactos con el Gobierno
de China
Italia necesita dinero, mucho dinero, de aquí a final de año si quiere seguir cumpliendo con sus acreedores.
Para ello, precisa vender deuda por 80.000 millones en los próximos meses pese a la que está cayendo en los
mercados. Y los inversores lo saben, por lo que hay margen para seguir apretando las tuercas al país
transalpino. Con un volumen de deuda pública superior al 120% de su PIB, Italia está considerado como el
país con más posibilidades de ser el siguiente en necesitar la ayuda de sus socios del euro para no entrar en
una situación de insolvencia. Además, en una nueva prueba de que los problemas de financiación que han
dejado a Grecia en riesgo de quiebra inminente han llegado a Roma, el Estado italiano se ha visto obligado
esta mañana a pagar la rentabilidad más alta de toda la era euro para vender deuda a cinco años. Este es el
peaje que le piden los inversores para superar sus crecientes dudas, unas incertidumbres que también se
dejan notar en su prima de riesgo, que está en los mismos niveles que llevaron al BCE a reactivar la compra
de bonos de los países bajo sospecha en agosto.
Italia sufre para colocar 11.500 millones en deuda
Berlsuconi defiende su determinación con los ajustes y hace bandera del euro
Forzado por lo que en terminología futbolística se describiría como un calendario complicado, Italia ha vuelto
a acudir hoy de nuevo al mercado primario, donde se realizan las emisiones de deuda soberana, para vender
7.000 millones de euros en títulos a diferentes plazos. La operación, tal y como le pasó ayer en una subasta a
un año, le ha salido cara, ya se ha visto obligado a comprometer la rentabilidad más alta desde que el país se
incorporó al euro en 1999 para vender 3.900 millones en deuda a cinco años. En concreto, el tipo media de
estos bonos se ha ido al 5,59% cuando en la última operación a los mismos plazos realizada en julio le bastó
con ofrecer un 4,93%. Solo en 2000 rozó el 5,6%.
Asimismo, pese al incremento en el tipo de interés, la demanda no ha respondido y se ha reducido frente a la
subasta de hace dos meses, lo que pone de relieve la mayor desconfianza de los inversores en Italia. Si
entonces se solicitaron 1,9 veces más de títulos que los que finalmente se vendieron, hoy esta ratio de
cobertura se ha quedado en un exiguo 1,3. Tampoco es buena señal que los otros títulos subastados hoy y
que tienen un mayor plazo se hayan colocado a un interés inferior o igual al 5,59% abonado por su deuda a
cinco años.
En el mercado secundario, donde se intercambian los títulos de deuda una vez emitidos y donde se establece
la prima de riesgo, ni la compra de bonos por parte del BCE, que según algunos operadores hoy estaría
volviendo a adquirir papel italiano, ni los contactos con China han sido suficiente para aplacar el acoso de los
mercados contra Italia y, por extensión, contra España. La presión sobre la deuda italiana medida en
términos de prima de riesgo, que es el sobreprecio exigido a los bonos de un determinado Estado frente a los
alemanes, de referencia, ha vuelto a superar esta mañana los 400 puntos básicos, con lo que este indicador
ha regresado al mismo sitio donde estaba antes de la reactivación del programa de ayuda por parte del
instituto emisor europeo a principios de agosto. Desde entonces, se ha gastado unos 70.000 millones para
auxiliar a Italia y España, pero a la vista del recrudecimiento de la presión contra su deuda registrado en las
últimas jornadas, con relativo poco éxito. De hecho, la prima de Italia ha llegado a estar esta mañana por
encima del nivel al que cerró antes de que el BCE reactivase esta medida. No obstante, por la tarde, la prima
de riesgo de la deuda italiana se ha estabilizado en torno al dato de ayer (386 puntos básicos).
El indicador, que para España ha escalado hasta los 372 puntos básicos para después bajar ligeramente
hasta los 355, no superaba en el caso de Italia el nivel psicológico de los 400 puntos básicos desde que el BCE
resucitó el 8 de agosto la compra de bonos de los países bajo sospecha. En la jornada anterior a aquel lunes,
el viernes 5 de agosto, la prima italiana marcaba en su cotización intradía el que hasta ahora sigue siendo su
máximo histórico desde 1999 (415 puntos básicos), aunque acabó cerrando la sesión en torno a los 370
puntos básicos, por debajo de su nivel de hoy. Dos días después de aquel viernes negro para los mercados, el
domingo, el presidente del instituto emisor, Jean-Claude Trichet, anunciaba la reactivación del programa tras
arrancar el compromiso del Gobierno de Berlusconi de poner en marcha un nuevo plan de ajuste por 54.000
millones y que será aprobado definitivamente mañana.
Para los expertos, el alto volumen de deuda pública de Italia, que es la segunda más alta de la eurozona por
detrás de Grecia, todo lo que sea financiarse con un tipo de interés medio superior al 5% implican la
bancarrota del país a largo plazo. El motivo de ello, tal y como explicó ayer el economista jefe del danés Saxo
Bank, Steen Jakobsen, en un acto en Madrid, es que en el caso italiano esto supone pagar en concepto de
intereses más dinero de lo que ingresa. Ese límite de solvencia, en su opinión, se sitúa entre el 6% y el 7%
para España. Pese a ello, el primer ministro, Silvio Berlusconi, ha defendido hoy desde Bruselas en una
comparecencia conjunta con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, la solidez de la
economía italiana y su firme determinción de llevar a buen puerto las medidas de ajuste, según informa Efe.
Junto a ello, también ha llamado a defender al euro, la "bandera" de Europa.
En cuanto al resto de los periféricos, las subida en las primas de Italia y España también han estado
acompañadas de repuntes en el diferencial de la deuda de los otros Estados bajo presión con la excepción de
Portugal, que ya tiene la autorización del FMI para recibir el segundo tramo del plan de rescate. Del lado de
las subidas, de nuevo era Grecia la que padecía el mayor correctivo. La rentabilidad exigida a su deuda a
corto plazo cotiza en niveles desorbitados (a un año sobre el 110% y rozando el 75% a dos). Su prima se ha
disparado hasta rebasar los 2.200 puntos básicos.
El reavivamiento de las dudas sobre la deuda también se ha dejado notar en las Bolsas, donde los principales
índices europeos, tras abrir en verde, se han dado pronto la vuelta para prorrogar las pérdidas de las
jornadas previas. No obstante, tras amenazar con el rojo, han vuelto a las subidas a media sesión. El motivo
de este cambio de rumbo está en la expectativa de que la UE, la canciller alemana, Angela Merkel, y el
presidente francés, Nicolas Sarkozy, van a mover ficha para tratar de atajar unas turbulencias que amenazan
no solo con sacar de la divisa europea a Grecia o hundir a dos de sus grandes economías -Italia y españa-, si
no que ya han puesto en riesgo al conjunto de la eurozona y, tal y como ha advertido Citigroup, a toda la
economía mundial. Por la tarde, las subidas se han consolidado y los principales índices del Viejo Continente
han apostado por avances superiores al 2%.
En el plano político, el incremento de la presión ha tenido lugar al mismo tiempo que el Tesoro italiano
infromaba, sin dar más detalles, que el ministro de Economía, Giulio Tremonti, se reunió con una delegación
de inversores chinos. La confirmación se ha producido después de que el periódico Financial Times publicara
que el Gobierno italiano negocia con las autoridades chinas para que un fondo del gigante asiático compre
bonos de deuda e invierta en empresas estratégicas italianas. En el mercado, sin embargo, es especulaba con
que Pekín, de momento, no está muy interesado en responder a Roma. Lo que sí se ha confirmado es que el
fondo de pensiones escocés Scottish Widows, que gestiona unos 30.000 millones de euros, se deshizo a
principios del verano de parte de su inversión en la deuda italiana que había adquirido en el arranque del año
por el incremento de la volatidad.
Según el FT, que cita fuentes italianas no identificadas, Tremonti recibió la semana pasada a una delegación
encabezada por Lou Jiwei, presidente de China Investment Corp., uno de los fondos soberanos más grandes
del mundo. La delegación se entrevistó también con representantes de la Caja de Depósitos y Préstamos,
entidad estatal que ha habilitado un fondo estratégico abierto a inversores extranjeros, explica el rotativo.
A su vez, las autoridades italianas estuvieron en Pekín hace dos semanas para entrevistarse con la
Corporación china de inversiones (CIC) y la Administración de cambio extranjero (Safe), que maneja el grueso
de los 3,2 billones de dólares en divisas que posee China, convertida en el prestamista de última instancia de
las grandes potencias al calor de la crisis. Asimismo, según apunta el periódico, el jefe del Tesoro italiano,
Vittorio Grilli, se vio con inversores chinos en Pekín el mes pasado. Una fuente italiana dijo al periódico que
China posee actualmente alrededor de un 4% de la deuda pública de Italia, aunque no se han dado a conocer
cifras oficiales.
Preparándose para lo peor
Los países más fuertes del Viejo Continente, Alemania y Francia, ya miden los riesgos y se preparan para una
eventual cesación de pagos griega y su salida de la Eurozona. La banca francesa y la economía de Italia, en
zona de temblor.
Por Eduardo Febbro
Desde París
Los síntomas de la crisis financiera que ensombrece Europa se manifestaron todos al mismo tiempo y en un
mismo día. Las Bolsas se fueron a pique, el euro conoció sus niveles más bajos en los últimos seis meses,
Grecia está a un paso de la cesación de pagos, Alemania y Francia ya incorporaron la idea de que el país
helénico salga del euro, Italia se acerca al precipicio, los organismos multilaterales evocan una
“desaceleración generalizada” de la economía mundial, la banca francesa y la europea en general
registraron pérdidas enormes en los últimos meses, al tiempo que los dirigentes políticos son incapaces de
ofrecer otra cosa que no sea una verborragia de vestuario que no modifica las reglas del juego ni influye en
la crisis. La estampida ante el temor del default griego repercutió en todas las plazas bursátiles,
principalmente en Francia, donde el índice CAC se desplomó en un 4 por ciento a raíz de las arenas
movedizas en las que está el sistema financiero, comprometido con la deuda griega.
La inminencia de una degradación de la nota de solvencia de los bancos franceses contribuyó a generar más
pánico. Los bancos BNP Paribas, Société Générale y Crédit Agricole perdieron en pocas horas 12 por ciento de
su valor. Estas tres instituciones detentan volúmenes considerables de las deudas de Grecia, Italia y Portugal.
Pero es Atenas la que arrastra a Europa hacia un precipicio sin fondo. El secretario de Finanzas griego, Filipos
Sajinidis, reveló ayer que el dinero de que disponía Grecia para pagar los sueldos públicos y las pensiones
sólo le alcanzaba hasta el mes de octubre. Según el semanario alemán Der Spiegel, el ministro alemán de
Finanzas, Wolfgang Schäuble, prevé la quiebra de Grecia con dos escenarios posibles: en uno, Atenas
conserva el euro; en el otro, el país recupera su antigua moneda nacional.
Esta proyección está supeditada a que el país obtenga el sexto paquete del préstamo internacional de 110
mil millones de euros otorgado en mayo del año pasado. Grecia está a la espera de ocho mil millones de
euros correspondientes a ese préstamo, pero su desbloqueo depende de los resultados de un informe del
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que también deben además aprobar un segundo
paquete de ayuda de 160 mil millones de euros. Los expertos sacarán la chequera siempre y cuando Atenas
presente un plan de economías y de rigor coherente, uno de esos sablazos a la población tan distintivos de
las prácticas del Fondo y del Banco Mundial. Pero ni siquiera así el sistema europeo se alejaría del abismo.
Los bancos del Viejo Continente que cotizan en Bolsa llegaron a niveles aun más bajos de los que tenían en
septiembre de 2008, cuando se produjo la quiebra de Lehman Brothers. El ministro francés de Economía,
François Baroin, aseguró que, pase lo que pase en Grecia, “los bancos franceses tienen los medios para
hacerle frente”. Sin embargo, varios observadores no descartan la perspectiva de que, ante la hecatombe, los
bancos se vean obligados a recurrir al apoyo del Estado para reforzar sus propios fondos.
Esta sucesión de incendios que azotan al edificio liberal no inmutó a los responsables de las grandes
potencias industrializadas, que este fin de semana se reunieron en la localidad francesa de Marsella en el
seno del G–7 (Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá y Japón). Los países más
industrializados se comprometieron a presentar una respuesta “coordinada” al retroceso de las economías,
pero fueron incapaces de plasmar medidas concretas e inmediatas. Sumino Kamei, miembro del banco TokioMitsubishi, dijo a la prensa que muchos se preguntaban hoy si “los miembros del G-7 eran capaces de hacer
algo”.
La tormenta sigue arraigada en el cielo griego con perspectivas muy altas de que Italia sea la próxima gran
víctima de la crisis. Altos responsables de Alemania, la economía más pujante de Europa, evocaron
públicamente la posibilidad de que Grecia deje el euro. Philipp Rösler, ministro federal de Economía y
presidente del FDP (Partido Liberal Democrático), opinó que “para estabilizar el euro a corto plazo no debe
haber tabúes a la hora de reflexionar”. La quiebra de Grecia y su alejamiento del euro forman parte de las
líneas posibles con las que trabaja la presidencia francesa.
La crisis es, sin embargo, mucho más vasta. Ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE, con sede en París) advirtió que los “indicadores avanzados” señalan una “desaceleración
generalizada” de las principales economías mundiales. Los responsables económicos se preparan para lo
peor. Nadie sabe a qué profundidades llegará la crisis en las próximas semanas.
La nueva guerra del Pentágono VS China
Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)
El 7 de septiembre, el Vicepresidente estadounidense Joseph Biden, publicó en varios diarios un artículo con
su firma acerca de la visita que acababa de realizar a China. Bajo el titulo “China´s Rise Isn’t Our Demise” (El
crecimiento de China no es nuestra muerte), el Vicepresidente descartaba las preocupaciones de sus
compatriotas por el extraordinario desarrollo de China, y exponía las razones por las qué piensa de forma
distinta y apuesta por relaciones normales.
Sin embargo, Stephen Glain, afamado periodista y escritor norteamericano con 25 años de experiencia como
corresponsal de varios medios de EE.UU. en Asia y Medio Oriente valora que con “la reducción de los
compromisos en Irak y Afganistán -sus objetivos declarados en Asia-, Washington no busca tanto retirar las
fuerzas del Golfo Pérsico como prepararse para una guerra perspectiva contra China”.
En un artículo publicado a mediados de agosto con título The Pentagon's new China War Plan (El nuevo plan
de guerra con China del Pentágono), Glain cita fuentes especializadas en temas de la defensa que afirman
que el Pentágono busca adaptar el concepto de Batalla Aire-Mar a un enfrentamiento con China.
La publicación “Dentro del Pentágono” había dado a conocer antes que un reducido grupo de oficiales de
Marina de EE.UU. conocido como el “China Integration Team” estaba adaptando las tácticas de la Batalla
Aire Mar a un conflicto potencial con China.
La batalla Aire Mar, desarrollada en los años 90 y codificada en un memorándum clasificado en 2009, es una
fórmula para adaptar el poder militar estadounidense a las exigencias de una potencial respuesta a las
“amenazas en el Pacífico Occidental y el Golfo Pérsico” (forma codificada de aludir a China e Irán).
Complementa la Guía para la planificación de la Defensa de 1992, una especie de libro blanco del Gobierno
llamado a impedir el surgimiento de cualquier "competidor del mismo nivel" que pudiera desafiar el dominio
global estadounidense.
Esta Guía constituye un mandamiento del Pentágono para el control de lo que los planificadores de la
defensa llaman "global commons", eufemismo que identifica las arterias del comercio internacional: vías
marítimas, puentes en tierra y corredores aéreos.
Para Washington, si una potencia extranjera le disputa el dominio sobre estos “global commons” es como si
le declarase la guerra y, según criterio del Pentágono, exactamente eso es lo que China está haciendo en el
mar de China meridional.
En este espíritu, el General Jim Amos, comandante general del Cuerpo de Marines desde octubre de 2010,
declaró a fines de mayo que las guerras en el Golfo Pérsico estaban negando a Washington los recursos que
necesita para enfrentar a una China cada vez más agresiva.
Este afirmación convirtió al General Amos en el primer líder militar de EE.UU. que se refiriera públicamente a
los planes de su servicio para después de la retirada de Afganistán.
La movilización estadounidense en Asia que responde a un estudio realizado en la primavera de 2001 por el
Pentágono bajo el nombre de “Asia 2015” que identifica a China como competidor persistente de EE.UU.
inclinado al aventurerismo militar en el exterior.
Tres años después de este estudio, el gobierno de EEUU hizo público un plan llamado a crear una cadena de
bases en Asia Central y en el Medio Oriente, maniobra evidente de contención dirigida a Beijing como lo fue
también el acuerdo de cooperación en energía nuclear con India suscrito en 2008.
Se conoce que el Pentágono desarrolla hace varios años planes para convertir a Guam en su centro principal
en el Pacífico, iniciativa tan vasta que John Pike, uno de los principales expertos occidentales en políticas de
defensa, espaciales y de inteligencia, director de la organización Global Security que él mismo fundó en 2000,
ha especulado que Washington se propone “dirigir el planeta desde Guam y Diego García a partir de 2015”.
A diferencia de los aliados de Estados Unidos en Asia y Europa, dice Glain, China no es propensa a compartir
obligaciones de seguridad nacional con una potencia extranjera, mucho menos en el mar de China
meridional, donde Beijing no identifica a Washington como socio estratégico, sino como amenaza directa.
Glain cita tensas situaciones en las relaciones bilaterales en las que Estados Unidos, lejos de contribuir con
una diplomacia discreta a la solución de los asuntos, adopta posiciones extremas.
Hay que esperar que haya en Washington sensatez suficiente para comprender que su mayor acreedor,
China, no es un país del tercer mundo como tantos que, desde que concluyó la Guerra Fría, Estados Unidos y
la OTAN han bombardeado y ocupado casi con impunidad.
Efecto Grecia: Crece el temor a un estallido de la eurozona
(IAR Noticias) 12-Septiembre-2011
Los emergentes sociales y sindicales del brutal ajuste fiscal en Grecia, exigido por el capitalismo usurario
para "refinanciar" la deuda griega, además de proyectarse a otros países, como España, Italia y Portugal, ya
se presentan como la mecha de una crisis generalizada que amenaza con implosionar las bases económicas,
políticas y monetarias de la Unión Europea.
La crisis financiera que ya golpea a los Estados (y que se expande por toda la eurozona) ha derivado en "crisis
social" por medio de tres actores centrales: La baja de salarios como producto de los ajustes, la baja de la
capacidad de consumo, el trabajo en negro y el desempleo, que afecta principalmente a los sectores más
pobres y vulnerables de la sociedad europea occidental.
El riesgo de una nueva recesión de la economía mundial se incrementa a medida que EEUU y las potencias de
la eurozona padecen una combinación de desaceleración del crecimiento con oscilaciones y caídas en los
mercados financieros globales.
Los mercados bursátiles de Asia y Europa se derrumbaban el lunes, ante el creciente temor por los
problemas de la deuda de Europa y la posible mora de Grecia que podría provocar un colapso de la eurozona
con efectos imprevisibles en la economía global.
Es lunes el Estado griego admitió que sólo tiene fondos para pagar salarios y pensiones hasta octubre.
Grecia sólo cuenta con liquidez suficiente para afrontar el pago de los salarios públicos y las pensiones hasta
octubre, según lo reconoció el viceministro de Finanzas del país heleno, Filippos Sachinidis, en una entrevista
concedida al canal de televisión Mega TV.
"Contamos con margen de maniobra hasta octubre", aseguró el representante del Ministerio griego de
Finanzas al ser cuestionado sobre la capacidad del Gobierno de hacer frente al pago de pensiones y sueldos
públicos. No obstante, Sachinidis subrayó que el Ejecutivo "intenta asegurarse de que el Estado continuará
operando sin dificultades".
Los problemas de las finanzas griegas se agravaron en las últimas jornadas después de que los enviados de la
Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendieran a
principios de mes su misión en Atenas y el desembolso del siguiente tramo de ayuda financiera al país por
importe de unos 8.000 millones de euros.
Con el objetivo de cumplir con las exigencias de sus acreedores internacionales, el ministro de Finanzas
griego, Evangelos Venizelos, anunció ayer una nueva tasa inmobiliaria durante los próximos dos años con los
que espera conseguir unos 2.000 millones de euros.
Por su parte, el primer ministro griego, George Papandreou, no dudaba en comparar la difícil situación
económica que vive el país heleno con un "estado de guerra", aunque garantizó que hará todo lo que haga
falta para que Grecia evite la bancarrota y permanezca en la eurozona.
"Grecia básicamente tiene la espalda contra la pared", destacó Tom Kaan, jefe de ventas bursátiles de la
firma Louis Capital Markets en Hong Kong. "Después de todo, la preocupación ya dejó de ser Grecia. Grecia
tiene que declarar mora", agregó.
La mayor preocupación, agregó, es saber si otras naciones europeas como Italia podrían seguirle los pasos.
En este escenario los especuladores internacionales se deshicieron de sus acciones en medio de las
preocupaciones de que los problemas de Grecia podrían propagarse por toda Europa, y se lanzaron a
comprar bonos y yenes japoneses. El euro tuvo el lunes su peor baja en 10 años con respecto al yen.
Las acciones europeas caían en picada el lunes. El índice de FTSE 100 de Gran Bretaña perdía 2,2% a
5.100,41. El índice DAX de Alemania bajó 3% a 5.034,71 puntos mientras que el CAC-40 de Francia declinaba
4,5% a 1,135.
Los mercados de Asia corrían la misma suerte. El índice Nikkei de 225 acciones perdió el 2,3% a 8.535,67, su
nivel más bajo desde abril del 2009.
Entretanto en Hong Kong, la bolsa Hang Seng bajó 4,2% a 19.030,54. En Australia, la bolsa S&P/ASX 200
perdió 3,5% a 4.048,60 puntos.
La preocupación sobre Grecia y la eurozona impactó el viernes en Wall Street, provocando un descenso del
2,7% del índice Dow Jones al cierre de 10.992,13 puntos. En busca de un terreno más seguro, los
especuladores bursátiles provocaron un descenso en el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años a su
peor en cinco décadas.
En este escenario, Grecia, España, Italia, seguidos de Portugal, coinciden todos los analistas, ya se han
convertido en mecha de un potencial colapso económico financiero en cadena que podría, como emergente
principal, desencadenar un proceso de estallidos sociales y de crisis política en toda la eurozona.
El reconocimiento de la profundidad de la crisis por los propios líderes y autoridades monetarias,
acompañado de anuncios de más ajustes salvajes, se convierte en la antesala natural de más explosiones
sociales y conflictos sindicales contagiándose por toda la eurozona.
Un primer nivel de respuesta a "los ajustes salvajes" está conformado por las huelgas y protestas sociales
violentas que amenazan con extenderse de Grecia a España, y desde allí a todos los países de la región
puestos en la mira de los recortes de salarios y reducción de beneficios sociales como Portugal, Reino Unido e
Italia, entre los más próximos.
Un segundo nivel de respuesta, todavía potencial, pero proyectado como emergente, es un proceso de "crisis
de "gobernabilidad" política que va sobrevenir como emergente inexorable de las protestas sociales contra
los gobiernos y la clase política.
Con Estados quebrados por la crisis fiscal, con una recuperación todavía débil de la recesión , mercados
financieros volátiles (vuelta a la desconfianza del sube y baja), contracción del crédito orientado a la
producción, consumo social sin recuperación, bajas de recaudación y subas siderales del déficit, desempleo
masivo y ajustes salariales en ascenso la "bomba social" (emergente de la crisis y de los ajustes) ya asoma
como el desenlace más lógico en la eurozona.
Actualmente hay 23 millones de europeos sin trabajo, y la desocupación seguirá creciendo según todas las
estimaciones.
Un 8% de la población europea tiene un empleo que no le permite salir de la pobreza, y 80 millones viven
justo en el umbral que marca la pobreza.
No obstante los anuncios de "recuperación", la productividad económica es famélica y hace que el
crecimiento estructural europeo sea dos tercios menor que el estadounidense.
Los déficits públicos regionales ya alcanzan una media de 7% del PBI contra el límite de 3% que había
impuesto el Tratado de Maastrich. Y la deuda sube hasta el 80%. Los bancos, siguen sin prestar dinero como
antes de la crisis, impidiendo el funcionamiento normal de las empresas.
Estos números ilustran más que nada sobre el declive y el colapso generalizado en la que parece haber
ingresado la Unión Europea.
La seguridad en la nube es hoy la principal preocupación”
13-09-11 00:00 “Si se es una persona de negocios o de tecnología, entonces no hay mejor tiempo que este.
He estado en este mundo durante 30 años y, sin lugar a dudas, puedo decir, que este es un tiempo excitante,
ya que aparecen cosas nuevas que ni siquiera imaginamos que podían hacerlo”.
Por Nicolás Toranzo
Kevin Campbell, líder global de la práctica de Tecnología en Accenture, es considerado uno de los encargados
de pensar y tratar de escudriñar el futuro en la consultora intenacional. En exclusiva para IT Business destacó
la importancia de la nube, las redes sociales y los distintos usos que las compañías pueden hacer con la
información que hoy proporciona la red. No obstante, quien también es miembro del Hall of Fame of
Outsourcing tampoco se olvidó de destacar los retos que estas tecnologías significan si no son atendidas de
la forma correcta.
¿Cuáles son los principales temas que marcarán el futuro en materia tecnológica?
Pienso que hay tres temas que son el futuro. Si hay que elegir uno, probablemente, sea la nube sea el que
elegir. Pero, la “nube” es un termino que representa un muchas cosas. Esta la nube privada, la pública y la
virtualización. Se asocian nombres como Google, Amazon y otros. El segundo tema sería la movilidad. En el
corto plazo, creo que es el que va a tener el mayor impacto. Vamos a seguir teniendo PCs, pero el centro
serán los smartphones. Y el tercer tema es la información. Existe un monton de información sin estructura.
Está Twitter, está Facebook, estan las búsquedas de Google, y poder hacer algo con esa información es
importante. La información se duplica cada año y tenemos que encontrar la manera de saber cuánta de ella
puede ser útil.
En este sentido, ¿qué tipo de informacion es la que las empresas más deben valorar, cuidar?
Un ejempo para todas las empresas es la información nueva que hoy proporcionan las redes sociales. Si
alguien dice: “Tuve un mal viaje en una aerolínea”. Eso se transmite boca a boca, todo el tiempo. Si se da una
respuesta instantánea a la crítica negativa que alguien twittea y se le comunica: “podemos resolver el
problema”, eso transforma una situación negativa en una positiva. Es todo acerca de la información y
distinguir cual es útil y cuál no sirve.
¿Quién debe manejar toda esa información? ¿Las mismas compañías o empresas dedicadas específicamente
al manejo de la información?
Deben ser ambas. El mundo alrededor de las compañías genera un montón de información y ellas van a
decidir cómo usarlas. Pero, además, por ejemplo, en Silicon Valley, las start-ups número 1 están hoy
relacionadas al manejo de información. Lo que están tratando de hacer es, para un tipo determinado de
empresas, obtener toda la información de compañías de ese rubro y rastrear quien está teniendo mejor
performance. Ese tipo de empresas ya existen hoy.
¿Sobre qué parámetros pueden o deben decidir si una información es útil o no?
Esa va ser la diferencia entre una compañía que es exitosa y otra que no. O sea, será su ventaja comparativa.
La clave es qué preguntas me hago acerca del negocio y qué información puedo obtener. La clave no es la
información en sí, sino qué preguntas hacer para saber qué es relevante o no. Sobre ella, luego, se puede
decidir qué productos se deberá tener, qué servicios dar y por cuál producto los consumidores están
dispuestos a pagar.
En el informe menciona que el nivel de la nube de Infraestructura como Servicio (IaaS, por sus siglas en
inglés) se está comoditizando. ¿Cuál es la razón?
Todo el mundo trata de agregarle valor al IaaS pero creo que va a ser muy difícil diferenciarse en ese nivel.
Hay un cierto nivel de requerimientos para hacerlo más rápido pero, cuando se alcanza ese nivel, es muy
difícil diferenciarse. En los otros niveles de la nube hay muchas más oportunidades de diferenciarse.
Entrar a la nube parece fácil pero salir de ella puede volverse mucho más difícil. ¿Por qué ocurre esta
situación?
Por ejemplo, si hoy decide correr una aplicación en la plataforma de Salesforce no puede hacerla correr en
otro lugar. Las empresas han desarrollado lenguajes que son muy específicos y no pueden ser usados en otro
lugar. Están tratando de dejar a los usuarios encerrados para que tengan que volver a ellos. Aunque creo que
eso va a cambiar con el tiempo.
¿Qué espera en cuanto a la evolución de la nube?
Creo que eventualmente todas las compañías van a tener que ir a la nube. Pueden esperar cinco años, pero
terminarán ahí. Hoy, hay razones para no estar, porque no hay suficiente software o la seguridad está
cuestionada. Pero esos problemas se van a resolver y, si la nube va a ser mejor, más rápida y más barata,
¿por qué no ir a ella?. La seguridad en la nube es la principal preocupación y es la razón por la cual las
compañas mas grandes no llevan su información mas sensible a la nube. Tomará un tiempo para que lo
hagan. Pero lo bueno que tiene el mundo es que si hay un problema sin solución, entonces hay alguien
tratando de encontrarla. No podemos predecir cuándo estará la solución pero sabemos que la van a
encontrar. Es sólo una cuestión de tiempo. Cada vez se va poniendo más información allí pero va a llevar
tiempo que pongamos la información más sensible.
¿Cuál cree que sería una posible solución al problema de la seguridad?
La realidad es que siempre suelen lograr acceder a su información, así que hay que establecer niveles de
seguridad. Las empresas deben poder decir: “No me molesta que se conozca. En cambio, sí sería un problema
que esta otra se haga pública esta otra, ya que es la clave de de mi negocio”. Y la mejor manera de hacer eso
es no difundirla en la red. Porque si establezco el mismo nivel de seguridad para todo entonces sería muy
caro. En cambio, la aproximación basada en el riesgo es mejor.
¿Cómo será el futuro de las redes sociales?
Pienso que se van a desarrollar más redes sociales porque todo lo que ha tenido éxito genera que más gente
quiera invertir y trabajar en ellas. Creo que van a estar dirigidas a un propósito. Algunas van a seguir siendo
generales, como Facebook, y otras tendrán un objetivo especifico. Creo que lo más importante de una red
social es capturar la conversación que las personas tienen acerca de un producto y lo que opinan de ellos. Eso
sirve a la empresa en cuanto sepa influenciar en la opinión que tienen los consumidores sobre los productos y
así atraer más.
¿Qué tienen que hacer las empresas en este momento para sobrevivir o crecer?
Si la mayoría de las compañías no tiene una estrategia para usar la nube, para la información y para la
movilidad, la tienen que desarrollar ya. Y, después, definir cómo llevarán a cabo esa estrategia. Si no
entienden qué es la nube o las posibilidades que tiene, entonces, van a estar en un problema. En cualquier
caso, si se es una persona de negocios o de tecnología, entonces no hay mejor tiempo que éste. He estado en
este mundo durante 30 años y, sin lugar a dudas, puedo decir, que este es un tiempo excitante, ya que
aparecen cosas nuevas que ni siquiera imaginamos que podían hacerlo.
"El Gobierno mexicano forma parte de los cárteles"
El enorme poder del narcotráfico en México no podría existir sin el apoyo de políticos, banqueros y
empresarios que sostienen los actos del crimen organizado.
Tadeu Breda | Diagonal | 12-9-2011 a las 12:52
| 482 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/gobierno-mexicano-forma-parte-carteles
Quien la ve entre ruidosos estudiantes comiéndose un sándwich con patatas fritas quizás no se dé cuenta de
quien es. La periodista Anabel Hernández es una de las muchas mujeres y hombres mexicanos cuya vida
está en serio riesgo. Por ello, los guardaespaldas no pierden de vista ni un solo sorbo que da a su bebida
mientras habla animadamente con algunas colegas de profesión.
El asunto –las profundas relaciones entre el Estado y el narcotráfico en México– es siempre el mismo y no ha
cambiado desde el libro que le quitó la tranquilidad y transformó su vida en algo “miserable”. “A mí no me
gusta especialmente el tema”, confiesa. “Sin embargo, hoy en día no hay ninguna rama del periodismo acá
en México, sea deportes, política o economía, que no pase por el narco”.
Anabel participaba en ese momento en una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) donde se debatiólas deficiencias del sistema penal en el país. “Tenemos que tener en mente, no
olvidar jamás, que quien condena a inocentes, protege a culpables”, pidió a los presentes. Y explicó que eso
también tiene que ver con los cárteles de la droga.
Fue investigando el enriquecimiento ilícito del expresidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) para el libro
La familia presidencial como Anabel Hernández llegó al asunto que, más tarde, tras un intenso trabajo de
investigación, le posibilitaría sacar a la luz Los señores del narco, que ha vendido cerca de 100.000
ejemplares y que va ser traducido en breve al inglés.
Entre la publicación de uno y otro pasaron cinco años, durante los cuales Anabel también colaboró con el
sitio web Reporte Indigo, siempre informando sobre corrupción y las ramificaciones del narcotráfico en la
administración pública. Las amenazas eran constantes, pero se intensificaron poco tiempo después de que
Los señores del narco llegara a las librerías.
Entonces, Anabel se enteró de que sectores de la Policía Federal la querían muerta y empezaban a planear
su asesinato. Según dice, agentes de su total confianza escucharon –con sus propios oídos– el plan y
decidieron contárselo. La estrategia era matar a la periodista como si fuera un crimen común, montándose
una farsa. “Algo que pasa todos los días en México”, comenta Anabel.
Por suerte, hubo tiempo para denunciarlo en la prensa y pedir protección a la Comisión Nacional de Derechos
Humanos. Como garantía, le ofrecieron dos guardaespaldas, que actualmente la siguen donde esté, como
sombras gemelas de bigotes y armas en la cintura. La escolta le ofrece alguna tranquilidad, pero es
sorprendentemente pequeña si se compara con la protección de la que goza, por ejemplo, Roberto Saviano,
el periodista italiano que escribió Gomorra para denunciar los nombres y apellidos de la mafia italiana. Él
cuenta con 20 agentes de seguridad para protegerlecontra la acción de sicarios.
Las amenazas constantes, empero, no le quitan el ánimo a Anabel –o sí, a veces, pero no lo suficiente para
que abandone sus investigaciones o huya del país–. “El que una periodista tenga que andar con escoltas es
una vergüenza para cualquier nación. Temo constantemente por mi integridad física y la de mi familia, pero
el temor sólo me impulsa y me hace entender que estoy en la línea correcta”.
Anabel cuenta que ha tenido la oportunidad de dejar México cuandoasociaciones de periodistas en EE UU le
ofrecieron asilo. Sin embargo, no lo aceptó. “Tengo un papel que cumplir aquí. Ha llegado el momento en el
que los mexicanos no podemos ser cobardes”. En la presentación del libro ha viajado a los lugares “más
calientes” del país para presentar y debatir su obra. “Iré adónde me inviten para hablar del tema”. Y el tema
no es nada sencillo.
Anabel explica que las relaciones entre el narcotráfico y el Estado mexicano tienen raíces en los años ‘70. En
aquel entonces, el Gobierno ya tenía acuerdos con los capos de la droga. La gran diferencia con la
actualidad, señala, es que había total control de las instituciones estatales sobre los cárteles. “El Gobierno
era una autoridad sobre los traficantes y les decía lo que podían y no podían hacer. El Estado tenía fuerzas
para imponer las reglas”, recuerda.
LOS AÑOS ’80
La asociación con cárteles colombianos
Sin embargo, el escenario empezó a cambiar en la siguiente década, con la introducción de la cocaína en el
mercado de las drogas mexicanas. “Cuando se trataba solamente de la marihuana, los narcos no tenían
tanto vuelo y monta”, valora Anabel. Se puede entender. La marihuana es más difícil de transportar: ocupa
más espacio, pesa más y tiene que ser vendida en gran cantidad para que ofrezca ganancias suficientes.
En cambio, la cocaína es ligera y cara. Grandes cargamentos llegan a valer miles de millones de dólares.
Para citar un ejemplo, Pablo Escobar, el mítico traficante colombiano, compró una inmensa hacienda tras
conseguir meter su primer cargamento de cocaína en Estados Unidos. Para ello, utilizó una avioneta que,
después, fue retirada de circulación para adornar la entrada de su nueva finca.
“Los colombianos de los cárteles de Cali y Medellín se asociaron a los narcos mexicanos para llevar cocaína al
mercado estadounidense”, explica Anabel Hernández. Querían explorar a la inmensa y desértica frontera
que existe entre México y Estados Unidos, una vez que las rutas utilizadas en el Mar Caribe ya eran
conocidas. “Entonces los traficantes empiezan a tener un gran poder económico en México. Laconexión con
los colombianos les dio a los narcos una visión más amplia del tráfico, que empezó a ser encarado como un
gran negocio”.
La CIA (Central Information Agency, el espionaje norteamericano) también jugó un papel importante en el
fortalecimiento de los capos mexicanos en los años ‘80. Para incrementar el apoyo que prestaban a las
contras –grupos que luchaban en las selvas nicaragüenses para derrumbar al Gobierno sandinista–, la
inteligencia norteamericana hizo un pacto con los narcos colombianos y mexicanos: “Harían la vista gorda al
transporte de drogas hacia EE UU si los señores del tráfico ayudaban a financiar a la contrarrevolución en
Nicaragua. Hay documentos desclasificados a los que tuve acceso que comprueban esta relación”.
LOS AÑOS ’90
El dinero del narco lo corrope todo
Con cada vez más dinero, los narcos fueron poco a poco corrompiendo a las instituciones mexicanas, los
gobiernos y fuerzas de seguridad, hasta el punto en que los políticos empezaron a financiar sus campañas
con dinero de las drogas. Entonces los capos empezaron a transformarse en las mayores autoridades del
país, hasta llegar al nivel actual. Y México llegó a ésto (40.000 muertes, corrupción generalizada, abuso
policial, desapariciones forzadas, militarización del país e inseguridad en las calles) después de que el Partido
Acción Nacional (PAN) arribó al poder.
No es que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que estuvo en la presidencia durante 70 años, no
haya colaborado en ello. “Hasta el 1 de diciembre de 2000, todos los gobiernos mexicanos solapaban a los
cárteles y les protegían: a todos, sin excepción. Cada uno tenía su territorio y operaba en él. Convivían
pacíficamente, pues había mercado para todos”.
DESDE EL 2001
El Gobierno desata la guerra entre cárteles
El ascenso de Vicente Fox a la presidencia, tras la elecciones de 2000, cambió las reglas del juego. Sobre todo
cuando se permitió que Joaquin “El Chapo” Guzmán, capo del cártel de Sinaloa, huyera de una cárcel de
máxima seguridad. La fuga se produjo en enero de 2001, fecha en que, según Anabel, la relación entre el
narco y el Gobierno empezó a cambiar radicalmente. “Desde el Gobierno, se decidió proteger a El Chapo y
combatir con la fuerza del Estado a sus enemigos. El Estado invadió con el ejército territorios de cárteles
rivales, les echó con el uso de la fuerza y luego dejó que los de Sinaloa ocuparan su lugar”.
Sin embargo, los demás cárteles no estaban muertos. Tenían capacidad de fuego y organización para hacer
lo que están haciendo ahora: defender sangrientamente sus plazas. “Claro, no van a dejar sus negocios de la
noche a la mañana”, explica Anabel. “Si Vicente Fox hubiera combatido a todos los cárteles por igual, no
estaríamos asistiendo al baño de sangre que vemos hoy día. Hay expedientes oficiales que señalan que la
Agencia Federal de Investigaciones (AFI) protegió a Sinaloa. Los documentos lo dicen”.
Anabel cuenta que tuvo acceso a una carta que Los Zetas, otro de los poderosos cárteles mexicanos, enviaron
a algunos generales del ejército. Según explica la periodista, el texto viene a decir: “No vamos a dejar que
nos quiten el territorio para dárselo a otros. Si el Gobierno quiere combatir al narco, ok. Tenemos conciencia
de que estamos metidos en algo ilegal. Pero hay que combatir a todos, sin excepción”.
A pesar de tener cómo comprobar la relación entre el PAN y el cártel de Sinaloa, Anabel Hernández todavía
no tiene evidencias suficientes para explicarla. ¿Por qué Vicente Fox habría privilegiado a El Chapo y no a
cualquier capo? Todavía no se sabe a ciencia cierta. Pero la periodista está segura de que la política de Felipe
Calderón y su guerra al narcotráfico, que empezó en 2008, sólo hicieron crecer los índices de violencia en
México.
Para ello, sí, Anabel tiene una explicación: “La guerra no es contra el narco, sino entre narcos, porque el
Gobierno es parte de los cárteles. Por ello, las fuerzas de seguridad del Estado han perdido las nociones de
derechos civiles y humanos, y pueden abusar tranquilamente de su autoridad”.
ATAQUES A INFORMADORES
En México, la impunidad ha propiciado que las amenazas de muerte contra periodistas y defensores de
Derechos Humanos sean una constante; en lo que va de año 14 mujeres periodistas han sido agredidas y
ningún caso ha sido resuelto, según informa Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC). Por otra
parte, según el informe 2010 sobre el estado de la libertad de expresión en México, del Centro de Periodismo
y Ética pública (CEPET), en este país cada dos días una comunicadora o comunicador fue agredido. En ese
año se registraron 139 víctimas de las cuales al menos 18 (13%) fueron mujeres. En su informe, el CEPET
señala que si bien la violencia generalizada impacta en el trabajo periodístico, en 33 de los 139 casos
registrados, fueron señalados ejército, policías municipales, estatales, federales, jefes policíacos y escoltas
personales.
http://www.diagonalperiodico.net/el-gobierno-mexicano-forma-parte.html
Contra el capitalismo
Fernando Martínez Heredia
La ideología imperialista de la lucha contra el terrorismo se impuso, a tal punto que hasta sus opositores la
usan, y muchos terminan adaptando su pensamiento a ella
Hace diez años de los atentados famosos en Nueva York y Washington. La población del mundo, convertida
en público, vio miles de veces las mismas imágenes de aviones impactando a unas torres que se deshacían de
inmediato. Tres mil muertos certificaban la gravedad del asunto. Desde entonces la ideología imperialista de
la lucha contra el terrorismo se impuso, a tal punto que hasta sus opositores se ven en la necesidad de
utilizarla, y muchos terminan adaptando su pensamiento a ella. Esa victoria es mayor que las obtenidas en
una década de “batallas contra los servidores del mal”. Claro que la utilización impune y descarada de la
violencia contra las personas y los pueblos inermes ha sido y sigue siendo lo habitual, pero lo fundamental
para el dominio del capitalismo imperialista a escala mundial es el control de las opiniones y los
pensamientos que consumen las mayorías, es el paso de la estrategia y las técnicas antisubversivas a una
gigantesca operación dirigida al control permanente de los valores, la vida espiritual y las capacidades de
esas mayorías.
Diez años de asesinatos en masa o selectivos, agresiones armadas a países, derribo descarado de gobiernos,
ocupaciones militares, imposiciones abiertas, bombardeos de ciudades o bodas, secuestros, campos de
tortura, son algo muy incómodo para una operación que pretende lograr el consenso de la mayoría de los
oprimidos y dominados. ¿Cómo desmontar los extraordinarios avances en el ordenamiento internacional, el
aprecio y reclamo de convivencia humana y la capacidad de rechazo y condena a los crímenes y los abusos
de los poderosos, que se extendieron tanto en el mundo durante el siglo XX? Ya no podían apelar a ideologías
de supremacía abierta, chovinista y racista, de “pueblos elegidos”, que justificaran y exigieran ser
despiadados, como fue el fascismo. Sin desdeñar el manejo de gran número de formas tradicionales que
perviven, de subestimación de unos seres humanos por otros, de prejuicios y de usos crueles, el sistema
combina la exaltación manipulada de valores centrales –como el individualismo--, la producción y el
consumo masivos de informaciones, opiniones y gustos rigurosamente seleccionados, organizados e
impuestos con medios y métodos totalitarios, y la naturalización de todos los eventos sociales que considera
convenientes. El conjunto constituye un formidable complejo cultural favorable a la permanencia de la
dominación capitalista.
¿Se trata del triunfo de la astucia y la sagacidad, o de una necesidad crucial que ha encontrado un buen
modo de solventarse? Asomémonos a las condicionantes de la cuestión.
Está en curso la liquidación progresiva de la soberanía nacional y la autodeterminación, que después de 1945
casi todos los pueblos del planeta obtuvieron, o tuvieron la conciencia de que eran valores superiores que era
imprescindible obtener. La soberanía y la autodeterminación han estado en la base de la personalidad cívica
de miles de millones de personas, han sido una motivación para sacrificios y heroísmos supremos y el
contenido más visible del sistema internacional de la segunda mitad del siglo XX. Durante siglos, el
capitalismo pudo ser y desplegar todos sus logros a costa de negarles soberanía y autodeterminación a las
mayorías del planeta, mediante su empresa universalizadora más criminal y de consecuencias más
trascendentes: el colonialismo. Después de 1945 esa situación cambió radicalmente por la conjunción de dos
grandes procesos: las luchas y los sacrificios de cientos de millones de personas que hicieron revoluciones o
movimientos independentistas; y las transformaciones del sistema económico y del poder de las potencias en
el seno del capitalismo, que generalizaron el neocolonialismo.
En esa segunda mitad del siglo, el desarrollo de aquella mayoría del mundo --que llamaban
“subdesarrollada”-- fue el objetivo de innumerables proyectos, esfuerzos, estrategias y gastos de energía.
Revolucionarios y reformistas, aliados y enemigos de los imperialistas parecían compartir ese ideal, aunque
lo cierto es que lo identificaban de maneras muy diferentes. Lo que tenían en común --lograr el llamado
desarrollo-- era una lección extraída de la historia económica del capitalismo, y las condiciones en que lo
intentaban eran las de una nueva fase de la universalización imperialista. Pero su contenido divergía mucho,
ya que unos pretendían que su país fuera dueño realmente de sus recursos y sus decisiones, y tenían como
objetivos beneficiar a la mayoría de su población y ser autónomos respecto al sistema mundial. Otros, por el
contrario, asumían nuevas integraciones subordinadas al sistema mundial, mantenían la explotación
capitalista de los recursos y del trabajo y repartían la mayoría de las riquezas entre los extranjeros y minorías
del propio país. Es decir, unos se debían al socialismo de liberación nacional y otros al capitalismo.
El neocolonialismo constituyó la madurez de la universalización del capitalismo. Considerado en un sentido
más amplio que el dominio económico con medios indirectos, reconocía, en varias dimensiones y hasta cierto
punto, las libertades, los intereses y la dignidad de los dominados. En el mundo real –que no se parece al de
los sectarismos-- existieron y se desplegaron realidades y experiencias muy diversas a lo largo del planeta,
con resultados sumamente variados para las personas y los países. Se crearon más de cien nuevos Estados; la
mayor parte de ellos se reconocieron como perteneciente a un mundo que llamaron “tercero”, y llegaron a
establecer algunas coordinaciones, aunque eran muy diferentes, en ciertos aspectos a un grado abismal. En
esta región se establecieron --unidas, combinadas o mezcladas-- todas las contradicciones que dimanan del
proceso histórico que han llamado modernidad y las propias de las culturas y los sistemas previos a las
colonizaciones, desde las provenientes de las formas más terribles de desigualdad y los más bajos niveles de
calidad de la vida hasta las procedentes de los intentos de constituir sociedades socialistas de liberación.
Pero era un mundo que albergaba realidades, proyectos y estrategias propias, y esperanzas.
Como resultado de la época de crisis que sufrió entre 1914 y 1945, el capitalismo se vio obligado a
profundizar, en sus países centrales, políticas sociales beneficiosas para amplios sectores de población, y a
darles legalidad y permanencia a medidas reformistas. Con diferencias, casi siempre el Estado fue su garante
o ejecutor. El alto nivel de las luchas de clases y el descomunal conflicto armado de 1939-1945 estuvieron en
la base de esos logros, pero el sistema llegó a pensarlos e integrarlos como parte de su economía política y
sus políticas económicas. Amplios pactos sociales respaldaron y fortalecieron los sistemas políticos. En
muchos países “subdesarrollados”, las revoluciones, movilizaciones y resistencias populares conquistaron
políticas sociales y reformas favorables a mayorías; en cierto número de países, gobernantes y sectores
dominantes locales viabilizaron esas conquistas y las integraron a su gestión. En todos los países
“subdesarrollados” que continuaron dentro del sistema capitalista se mantuvieron gigantescas diferencias en
la actividad de las personas, el ingreso, los servicios y la calidad de la vida, injusticia social atada al carácter
de las relaciones sociales fundamentales y al carácter de las relaciones del país con el sistema capitalista
mundial. Pero hasta los más humildes supieron que el hambre tiene causas sociales, las mayorías exigían
políticas sociales y reformas que los favorecieran y el mundo político, los empresarios y los gobiernos estaban
obligados a tenerlos en cuenta.
En esa época se generalizaron bastante en el planeta el gobierno por representaciones, los sistemas políticos
con partidos y elecciones periódicas, la participación de mayorías en las jornadas cívicas, los equilibrios de los
poderes públicos a escala nacional y local, el predominio de ideas que se suelen llamar democráticas y las
demandas de que los gobiernos y los Estados las realicen o las respeten. Es cierto que ha sido un campo de
batalla entre las formulaciones, instituciones, sentimientos e ideas, por un lado, y por otro sus
incumplimientos y defectos, y las violaciones y manipulaciones que han colmado su existencia. El capitalismo
rechazó y combatió a la democracia a lo largo de su historia, la adaptó a su dominio según fue madurando y
ha sido su principal usufructuario. Pero ella constituye un avance formidable en el largo camino humano y
social de búsqueda de formas de convivencia que instituyan la igualdad y la equidad reales, la justicia como
norma y el poder del pueblo sobre los procesos sociales. Uno de los errores más graves del socialismo ha sido
el menosprecio a la democracia, que le regala al capitalismo lo que solamente un poder popular
anticapitalista podría desarrollar, y facilita la conversión de las transiciones socialistas en nuevos sistemas de
dominación de minorías sobre las mayorías.
En los últimos treinta años se han ido abatiendo todos los avances a los que me he referido. La naturaleza
actual del capitalismo –hipercentralizado, excluyente, parasitario, estafador en finanzas y cobrador de
tributos, depredador del planeta-- ha sido decisiva en ese proceso. Profundizar en sus características y
actividades principales evidenciaría que está obligado a ser monstruoso, incluso respecto a aspectos que
integraban su propio orden. El capitalismo tiene una necesidad vital de arrebatarle al mundo aquellos
avances. Al inicio del período reciente se vivían los efectos de la segunda gran ola revolucionaria del siglo,
que tuvo su centro en el llamado Tercer Mundo, pero incluyó un ciclo de grandes protestas en muchos países
de los llamados desarrollados. Para pasar a la ofensiva y revertir la situación se apeló a sabias
combinaciones: debilitar las instituciones y coordinaciones que pudieran servir al Tercer Mundo; librar
guerras “de baja intensidad”; conservatizar en alto grado las prácticas y el lenguaje políticos, pero también
el material ideal que se da a consumir a la gente; apoderarse de banderas como la de los derechos humanos
y lanzar campañas como las supuestas luchas contra el narcotráfico y la corrupción; no oponerse en América
Latina al fin de las dictaduras de “seguridad nacional”.
La autoliquidación de los regímenes de dominación existentes en Europa en nombre del socialismo fue para
el imperialismo un evento feliz en medio de esas tareas.
La base de aquella ofensiva provino del despliegue de la nueva fase del capitalismo mundial. Neoliberalismo
es la palabra clave que permite sintetizarla. Ella brinda ropa y excluye explicaciones para la aplicación de las
más rígidas y despiadadas medidas de un imperialismo económico que resuelve las tremendas
contradicciones inherentes a su desarrollo mediante la destrucción de los equilibrios económicos y sociales
preexistentes, la imposición a todos de los rasgos de su naturaleza actual, la exclusión práctica del sistema
de una parte de la población del mundo, la profundización de las desigualdades y la multiplicación de las
iniquidades. Es, al mismo tiempo, la palabra clave de una ideología del desarme de toda resistencia o
protesta, que franquea un retroceso descomunal del intelecto humano: el paso de los hechos económicos del
terreno de las relaciones sociales al reino de la naturaleza.
Las víctimas necesarias de este proceso han sido la soberanía nacional de la mayoría de los países y sus
intentos y proyectos de desarrollo autónomo, la democracia, los pactos sociales y los repartos de renta de
alguna amplitud, propiciados o avalados por los Estados, y la incapacidad de representarse y pensar la
situación y los problemas y del mundo, inducida a las mayorías. La victoria principal obtenida por el
capitalismo ha sido evitar que sus acciones acarreen respuestas que creen y generalicen conflictos agudos
que amenacen su existencia. Ese triunfo es lo que le permite contrarrestar el peligro mortal en que lo ha
colocado su naturaleza, y es mayor si nos damos cuenta del sentido de la gigantesca acumulación cultural
obtenida por la humanidad durante el siglo que terminó, mediante las resistencias, tomas de conciencia,
movilizaciones, revoluciones y construcciones sociales que protagonizaron cientos de millones de personas,
que se tradujeron en logros palpables, proyectos, experiencias y profundos cambios humanos y sociales. Esa
es la verdadera bomba que podría estallar y barrer a los que dominan el mundo actual.
Es imperioso comprender estas cuestiones esenciales, y atenerse a esa comprensión al decidir qué hacer
frente a este presente ominoso. Es preciso conocerlas, divulgarlas, denunciarlas y combatirlas. Los que
trabajamos con las ideas y los análisis podemos hacerlo respecto al sistema colosal que mencioné al inicio,
de control permanente de los valores, la vida espiritual y las capacidades de las mayorías, que es el objetivo
central en la guerra cultural que libra el capitalismo. Cuba no está fuera de esa guerra: somos un objetivo
especial de ella, porque los expulsamos de aquí y hemos resistido con éxito al imperialismo durante más de
medio siglo. Ellos quieren restaurar en Cuba el capitalismo neocolonizado, y para nosotros no hay opciones
intermedias.
Una entre otras tareas sería trabajar contra las formas cotidianas en que se siembra, difunde y sedimenta
ese control, sobre todo las que parecen ajenas a lo político o ideológico, e inofensivas. Por ejemplo, a través
del consumo de un alud interminable de materiales se intenta norteamericanizar a cientos de millones en
todo el planeta, en cuanto a las imágenes, las percepciones y los sentimientos. A veces tratan cuestiones
políticas, con enfoques variados –aunque prima el conservatismo--, pero la proporción es ínfima en relación
con las cuestiones no políticas. Lo decisivo es familiarizar y acostumbrar a compartir con simpatía las
situaciones, el sentido común, los valores, los trajines diarios, los modelos de conducta, la bandera, las
aventuras de una multitud de héroes, las ideas, los artistas famosos, los policías, la vida entera y el espíritu
de Estados Unidos. Sin vivir allá ni aspirar a una tarjeta verde. Es suicida quien cree que esto es solamente un
entretenimiento inocente para pasar ratos amables.
¿Qué es noticia al servicio de la dominación, para qué, cómo se trabaja, cuánto dura? En este campo tan
crucial para la ideología coexisten los análisis espléndidos o rigurosos de especialistas, que lo muestran o
explican muy bien, con el tratamiento que suele darse en la práctica a la información y la consecuente
formación de opinión pública. Se ven y se oyen materiales que constituyen propaganda imperialista acerca
de los hechos que realizan contra los pueblos, sin hacerles ninguna crítica, o se repiten sus términos, como el
que le llama “servicio internacional” a su ejército de ocupación de un país. No basta con hacer divulgación o
propaganda antimperialistas, si ellas conviven con mensajes imperialistas y fórmulas confusionistas. La
necesidad de enfrentar esas campañas es más aguda hoy, cuando la operación de Libia nos ha mostrado la
soberbia, el descaro y la arrogancia con que bombardearon durante meses un país, asesinaron a cincuenta
mil personas, aplastaron la soberanía, derrocaron al gobierno y se reparten los contratos del petróleo, con la
complicidad de lo que fue la ONU y la más completa impunidad.
No es posible ser ciego: están tratando de convertir en hechos naturales hasta sus mayores crímenes, en
asunto de noticias sesgadas y empleo de palabras más o menos comedidas. Su apuesta es lograr que los
activistas sociales y los intelectuales y artistas que son conscientes y se oponen queden solos y aislados en
sus nichos, y sus productos sean consumos de minorías, mientras las mayorías conforman una corriente
principal totalmente controlada por ellos.
El apoliticismo y la conservatización de la vida social son fundamentales para el capitalismo actual. Sin
enfrentamientos políticos o de ideologías, se extienden y sedimentan conductas, valores, percepciones y
juicios sobre sí y sobre los otros y sentidos de la vida en el terreno personal, de las familias y los grupos
afines, que constituyen una acumulación cultural favorable al capitalismo. Las prácticas suelen ser lo
principal, pero los seres humanos necesitan elementos para guiar sus acciones y sus proyectos, y
concepciones más generales. El ideal es reducirles la capacidad de pensamientos complejos, y ocupar ese
espacio con lugares comunes y dicotomías sencillas y fuertes. Es el caso, por ejemplo, de éxito-fracaso, que
permite clasificar a las personas según les vaya respecto a lo que se mide; se excluyen así las relaciones
sociales y la situación social, y quedan los individuos supuestamente soberanos y realmente aislados. Gana
fuerza también el peso de pretendidos “valores eternos” como son el bien y el mal, la bondad y la maldad,
abstractos y desasidos de las realidades y los conflictos sociales. En el complicado cuadro resultante pueden
convivir la ostentación de riqueza que busca un lugar social privilegiado y el afán del más pobre para alternar
–o que alternen sus hijos--, con la idea de la bondad como supuesto patrimonio de los pobres.
He optado siempre por ser intransigente en las cuestiones esenciales y atender a los matices y diversidades
en todo lo demás. Pero me temo que en este asunto hoy no hay lugar para los usos profesionales ni las
pluralidades, ni siquiera para la urbanidad: o estamos contra el capitalismo o estamos a favor de él.
Entrevista a Salvador Muñoz, presidente de PAIZ
El conflicto estudiantil en Chile es la expresión de una crisis institucional estructural
Por Sebastián Tafuro* para Prensa De Frente.- Luego de la rebelión estudiantil y popular en Chile, los
conflictos sociales aparecen no sólo en la educación sino en todos los aspectos y sociales de la vida cotidiana
chilena. A continuación compartimos la entrevista realizada por Sebastián Tafuro a Salvador Muñoz,
dirigente del partido de izquierda chileno PAIZ sobre el rol de la Concertación y la situación hoy en Chile.
-Qué está pasando hoy en Chile? ¿Cuáles son las principales demandas que se expresan y los actores
involucrados?
-La opinión pública internacional ignora, por lo esencial, que en Chile sigue vigente la Constitución de la
dictadura de Pinochet, con sus nefastas consecuencias para el pueblo de Chile. Las masivas manifestaciones
que han tenido lugar este año para proteger el medio ambiente primero (Punta de Choros), y luego contra el
alza del gas en Magallanes, contra la destrucción de la Patagonia por el proyecto HidroAysén, en protesta
por las estafas financieras que dañan a los sectores más modestos de la población o en favor de los derechos
del pueblo Mapuche, han culminado en una movilización estudiantil que cuenta con un amplio apoyo
ciudadano. Se trata de luchar por una educación pública, gratuita y de calidad, revirtiendo la privatización
total de la educación que impuso la dictadura y que consolidaron los gobiernos de la Concertación y la
derecha que le sucedieron.
Los estudiantes terminaron de hundir el proyecto gremialista y neo liberal impuesto a sangre por la dictadura
de Pinochet. Lúcidamente han denunciado que enfrentamos un problema mayor: lo que falla es toda la
institucionalidad, por su origen, su contenido y sus resultados. Se demandan cambios estructurales, un nuevo
sistema, una institucionalidad democrática que nos devuelva nuestra calidad de República y nos permita
alcanzar la democracia y un modelo económico que respete el medio ambiente, garantice los derechos
elementales en salud, educación y previsión, y distribuya equitativamente las riquezas que entre todos
generamos.
-La información que llega a Argentina en general se centra exclusivamente en el reclamo educativo (además
de hacer un foco sensacionalista en las imágenes de violencia). Además de ese eje, ¿crees que hay algo más
en las gigantescas movilizaciones que se observan?
-Por su puesto que si. El conflicto estudiantil es la expresión de una crisis institucional estructural. Los mismos
estudiantes han sido enfáticos al señalarlo. Y cómo no si seguimos sometidos a los amarres institucionales de
Pinochet. Nos rige la misma ley de partidos políticos, el mismo sistema electoral, el mismo sistema educativo,
el mismo sistema previsional, el mismo Código del Trabajo, el mismo sistema de salud, la misma política
tributaria, en fin, en veinte años los únicos cambios que se le hicieron a la Constitución de Pinochet fueron
para aggiornarla. Lo que ha cambiado, como la política hacia el pueblo Mapuche, ha sido incluso para peor.
Hoy se le aplica una ley anti terrorista y se les juzga doblemente, por la justicia civil y por la justicia militar,
vulnerando sus derechos elementales. Lo que tenemos, en definitiva, es una autocracia.
-¿Por qué explotó este problema ahora durante el gobierno de Piñera y no, por ejemplo, durante Lagos o
Bachelet – más allá del episodio de los pingüinos en 2006? Parecería que la Concertación “tuvo suerte” con
este asunto. ¿A qué lo adjudicás?
-El rol de los gobiernos de la Concertación fue ser un tapón social que le permitiera a los grandes grupos
económicos acumular indiscriminadamente lo que más pudieran durante ese período. Y se tomaron muy en
serio su rol. No realizaron ninguna transformación profunda a lo heredado de la dictadura. Más bien,
aceptaron el legado y se acomodaron muy bien a ello.
Aún cuando la Concertación, en su momento, generó en un grupo importante de chilenos gigantescas
esperanzas. Poco a poco fue quedando en evidencia que dicha coalición política no tenía otro papel que
cumplir que el de consolidar el modelo, escudándose en el apoyo popular que recibía. Pero como hemos
señalado, en ciertos aspectos la Concertación hizo más daño que la dictadura: intentó acreditar en la
conciencia ciudadana que este es el único Chile posible, y el mejor. Sus líderes forman parte de los directorios
de las grandes empresas locales y transnacionales; lucran con la educación, asesoran a los grandes grupos
que se apoderaron de Chile. ¿Qué más te puedo decir?
El despertar ha sido lento y la verdadera naturaleza de la Concertación genera estupor.
Piñera llegó cuando las luchas venían en ascenso. Además, él fue combustión para los conflictos sociales,
quienes pensaron que ya no necesitaban a la Concertación como tapón social hoy deben estar
profundamente arrepentidos. Por confiados están ad portas de perderlo todo.
Los sostenedores del modelo se fiaron en que si le quitaban una pata a éste sistema, éste se podía seguir
sosteniendo con las otras. Piñera es la mejor muestra de que se equivocaron profundamente. Le quitaron un
ladrillo a uno de sus pilares y hoy se les está desmoronando el edificio completo.
-¿Cuál es la proyección que le asignás a este movimiento social y político? Crees que es posible que se logren
algunos cambios en el sistema político chileno?
-A nuestro juicio, no hay salida para estos conflictos (empleo la forma plural) sino en el marco de la
refundación democrática de Chile. Aun si los estudiantes obtienen todo lo que han exigido, -y sería justicia-,
seguiríamos sometidos a una autocracia que se reparte el poder y la riqueza a su plena voluntad y discreción.
Estaríamos condenados a iniciar otras luchas que no cesarán hasta el triunfo de la plena democracia. El
pueblo Mapuche lleva más de 500 años luchando, y no lo detendrán. Los chilenos seguiremos ese ejemplo de
dignidad. Sin Asamblea Constituyente y una Constitución que inscriba en el mármol los derechos ciudadanos
nada estará resuelto y no habrá “gobernabilidad”.
-Algunas percepciones sobre los hechos parecerían marcar una asociación con los estallidos que
resquebrajaron al neoliberalismo a comienzos de siglo en otros países de América Latina (Argentina, Bolivia,
Ecuador, etc). Encontrás alguna similitud con esos sucesos? ¿Crees que se puede hablar en Chile de “fin de
ciclo” y de que pueda haber alguna forma de superación del actual modelo – aunque no necesariamente
anticapitalista?
-En estas cuestiones se verifica eso de que “las mismas causas generan los mismos efectos”. Más de 30 años
de neoliberalismo impusieron la tiranía de los mercados financieros por sobre formas democráticas de
organización de la sociedad. Incluso en EEUU y Europa. Los incendios ya se ven por todas partes. Nuestro
compañero Jean-Luc Mélenchon, líder del Partido de Izquierda galo, estima que en América Latina no triunfó
la izquierda sino que se desmoronó la dominación oligárquica, implosionó (es el término que él utiliza) el
sistema. Las derechas perdieron toda credibilidad, y toda facultad para imponer una dominación excluyente
que dejaba al margen a los pueblos. Eso le dio la oportunidad a otras formas de expresión política popular
(en el mejor sentido de la palabra) de acceder al poder por primera vez en nuestra historia. En Chile se trata,
en este minuto, de recuperar la democracia y de desarrollar la participación ciudadana en los asuntos que le
conciernen. De recrear y tejer esa densa red de organizaciones populares que es la savia de la democracia.
De imponer los derechos sociales y económicos, y la Justicia, así con mayúscula. Por lo pronto el capitalismo
no nos necesita para morirse de muerte lenta: se está suicidando día a día.
-¿Cuál es el rol de la izquierda en este proceso? En el caso de PAIZ, ¿cómo han actuado durante el conflicto?
-Nuestra joven organización ha tenido un papel muy activo en la generación y la difusión de ideas. Como dije,
hemos intervenido en decenas de asambleas universitarias, en los colegios, en los sindicatos de la gran
minería, y aprovechamos cada espacio posible en la prensa, en la radio, en las redes sociales y en la TV. Y por
cierto, nuestros militantes participan en las manifestaciones, huelgas y tomas de colegios y universidades.
Pero nos parece que lo fundamental es haber osado llamar las cosas por su nombre cuando nadie lo hacía.
En eso reconocemos la influencia del manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918. Ese texto aun nos
electriza.
-Desde tu visión, ¿se abre alguna posibilidad de un gobierno de izquierda – o con algunas coincidencias con
otros procesos continentales – en los próximos comicios presidenciales o vía una Asamblea Constituyente
que cambie las reglas del juego?
-Cuando Piñera asumió el poder, hace poco más de un año, su programa para la educación se limitaba a
crear algunos “colegios de excelencia…” (!) Nadie soñaba con poner en entredicho no solo su miserable
programa, sino el sistema. Mira lo que ocurre ahora. No podemos acelerar nada, los procesos sociales
avanzan por “senderos que se bifurcan”. Nuestra principal preocupación es estar listos para asumir el poder.
* Sebastián Tafuro es sociólogo y periodista.
México: el éxito del fracaso. Entrevista con Guillermo Sheridan
Entrevista con Guillermo Sheridan*
por Ariel Ruiz Mondragón
La vida pública mexicana (desde la calle hasta los pináculos del poder económico y político) padece varias
taras, vicios, cretinismo, atraso y malas costumbres que parecen mantener en un estado de gozosa
postración al país, conductas en las que la mayoría de los ciudadanos (ya sean tianguistas, políticos,
luchadores sociales, policías o simples ricachones, por mencionar sólo a algunos tipos sociales) parecen
insistir con mucho orgullo y donosura.
Uno de los mejores y más severos cronistas de la vida cotidiana de los mexicanos lo ha sido, ya desde hace
varios lustros, Guillermo Sheridan, quien acaba de publicar su libro Viaje al centro de mi tierra (Oaxaca,
Almadía, 2011), en el que reúne 65 textos que dan cuenta del esplendor del diario transcurrir nacional en sus
diversos ámbitos: social, político, cultural y económico. Es un notable mosaico que resume, en buena medida,
el comportamiento de nuestros connacionales.
En uno de los artículos, Sheridan afirma: “El orgullo de ser mexicano aumenta en momentos de crisis. Eso
explica que durante los últimos 70 años hayamos estado tan orgullosos”. Por ello su publicación resulta más
que oportuna y pertinente, así como lo es también la esclarecedora plática que nos brindó el autor acerca de,
por ejemplo, la necesidad de forjar un héroe mexicano originario, nuestra capacidad de adaptación el medio
y al miedo, la industria mexicana de resolución de problemas y la restauración política que se avecina.
Sheridan es doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, investigador del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la misma instuitución y tiene el nivel III en el Sistema Nacional de
Investigadores. Autor de más de 15 libros, ha participado en revistas como Vuelta, Revista de la Universidad,
Biblioteca de México, Letras Libres, Nexos, Proceso y Esprit. Además, ha colaborado en diarios como
unomásuno, La Jornada, Reforma y El Universal. Es autor de alrededor de quince libros.
Ariel Ruiz (AR): ¿Por qué recopilar y publicar hoy un volumen como el suyo?
Guillermo Sheridan (GS): Porque va a vender 16 millones de ejemplares y esto le va a hacer un enorme bien a
la pujante industria editorial mexicana, al pueblo siempre ávido de cultura, al autor que podrá retirarse a
pescar con sus regalías y a los periodistas que se van a ganar el Premio Nacional de Periodismo “Leona
Vicario” en la categoría de entrevista.
AR: Para empezar por el principio: usted ha descubierto que todos los males de México derivan de que “el
primer hombre que fue creado por Dios fue Jorge Rivero”. ¿Hay alguna esperanza de que podamos tener una
suerte de refundación humana en el país que le permita superar el trauma de su historia: que el primer
hombre haya tenido “las tetas y las nalgas más grandes que las de la madre Eva”?
GS: Bueno, no lo descubrí, lo constaté en una película. En todo caso, habría que hacer algo para que se lleve
a cabo la refundación pacífica del paraíso original mexicano, desde luego sobre un nuevo modelo económico,
y que Adán no sea Jorge Rivero sino alguien más representativo, un héroe que nos dé patria, alguien que
simbolice las tradicionales fortalezas y las legítimas esperanzas del mexicano promedio, alguien, no sé, como
José Alfredo Jiménez. Producto orgullosamente mexicano, sin fecha de caducidad, calidad de exportación,
tecnología de punta. Un banco genético blindado contra cualquier tipo de trauma.
AR: Usted destaca conductas ciudadanas nocivas y costumbres bárbaras como la violencia diaria, el ruido, la
discriminación o la sumisión de los encuerados ante Spencer Tunick. ¿Cómo es posible que con todo esto la
sociedad mexicana haya podido sobrevivir?, ¿o todo ello no ha sido, más bien, la condición de su
supervivencia?
GS: Sí, supongo que somos una especie con una enorme capacidad de adaptación al medio. Últimamente
también estamos demostrando nuestra capacidad de adaptación al miedo. Un pueblo que considera
nutritiva, saludable y hasta sabrosa la torta de papel de estraza es capaz de todo. Padecemos formas de
violencia criminal espeluznantes y ponemos el grito en el cielo, pero al mismo tiempo, en el 60 por ciento de
los hogares mexicanos tratamos de romper el récord Guiness de mujeres y niños golpeados. Vivimos en un
país en el que las mamás duermen a los niños cantándoles “Tirolotiro mató a su mujer con un cuchillito del
tamaño de él” y los charros se refieren a su novia como la chancla antes de aventarla al suelo. Las recientes
cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre prácticas violentas en las
secundarias del mundo, entre las que México se ganó el primer lugar, le auguran un futuro promisorio a la
violencia. Desde luego, en aras de la objetividad —y antes de que lo que acabo de decir parezca crítica y
alguien me pregunte que por qué no me largo a otro país—, también es necesario decir que somos solidarios,
dicharacheros y bonachones.
Por otro lado, lo de las conductas ciudadanas nocivas, que conste, fue cosa de Marcelo Ebrard, que convocó
a su pueblo a detectarlas, como narra el libro. Yo participé en la detección de conductas nocivas porque soy
un ciudadano obediente.
AR: En el libro se describen fenómenos nacionales que llegaron aparejados con la democracia, como la
multiplicación de la acción “de la bola”, el aumento de las marchas motivadas por lo que sea, y los beneficios
que han obtenido los partidos políticos, sus candidatos y los legisladores, entre otros. ¿Qué más le falta a
nuestro retroceso democrático? ¿Podemos aspirar legítimamente al proyecto de nuestros soberanos
representantes en el Congreso de la Unión, que es el de, como usted bien señala, establecer una dictadura
más perfecta que la anterior?
GS: ¿Yo digo eso? Caray... Eso lo ha de haber dicho esa parte negativa y oscura de mí con la que no tengo
nada que ver. Debo pedir a los potenciales lectores de este libro que lo abran con cautela. Merodea por él un
personaje altanero y sangrón, bastante cínico, y tan francamente maligno que augura que en el 2012 se
iniciará la restauración. Y además es capaz de decir tonterías como esa de que es posible lograr una
dictadura más perfecta que la de antes, esa “tiranía invisible” que controlaron los partidos de la revolución
durante tantos años. Es una falta de respeto al montón de presidentes, ideólogos y líderes que tanto se
esmeraron en darnos patria, en sacarle brillo a una dictadura a tal grado eficiente que hasta logró no
calificar de dictadura.
AR: Si en este país es más negocio tratar de arreglar los problemas que realmente solucionarlos, como usted
diagnostica, ¿en el futuro podemos esperar una multiplicación y agravamiento de nuestros problemas para
aumentar las posibilidades de hacer negocios, fomentar la inversión en la materia y acrecentar nuestra
productividad?
GS: Esa es una teoría que debería tratar de desarrollar más en serio, la teoría que se titula “el éxito del
fracaso”. Durante años se demostró en México que, por ejemplo, un campesino improductivo era mejor que
uno productivo. La productividad generaba, digamos, chilacayotes, pero la improductividad generaba
secretarías de Estado, confederaciones nacionales campesinas, harto líder, diputados y senadores y partidas
presupuestales para que el campesino fuera productivo y para arreglar el “problema de la tierra”, etcétera.
Cuando todas las partes involucradas cayeron en la cuenta de que era más negocio empeorar el problema
que resolverlo, se institucionalizó el éxito del fracaso. El Estado se dio cuenta de que causar desastres
sociales a largo plazo era una gran fuente de negocios privados a corto plazo y logró, durante décadas, ser a
la vez el causante del desastre, el encargado de arreglarlo y, lo más importante, su administrador. Hay
señores líderes y legisladores que llevan sexenios fingiendo que arreglan el lío de la tierra, el de Pemex, el de
la minería, el del ISSSTE, etcétera. En estos días puede verse una aplicación directa de esta teoría en el lío de
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: es un fracaso académico, pero es todo un éxito en los
demás aspectos: tratar de arreglarlo, o más bien, fingir tratar de arreglarlo, va a generar una industria
imperecedera y mucho más productiva, con muchas más recompensas políticas y prestaciones económicas
que la mera simplonada de formar profesionistas competentes.
AR: Sobre los ricachones dice usted que sólo han patentado “nuevas formas de engañar” y, por ende, de
robar y enriquecerse. ¿Atisba usted alguna posibilidad de que salpiquen algo de sus ganancias hacia los
niveles bajos de la pirámide azteca?
GS: Sí: hay ricos que pagan salarios justos y asumen como un deber mejorar las condiciones de vida de sus
empleados. Ni modo: me consta. Pero son pocos. Temo que la mayoría sean unos ricachones miserables que
jamás asumirán esas responsabilidades. En México ser un ricachón que aumenta su riqueza explotando
criminalmente a sus empleados y evadiendo impuestos es algo que se sobreentiende como lo normal, lo
recomendable y hasta como motivo de orgullo. Hay fábricas muy católicas en las que se las arreglan para
trabajar sólo con obreros eventuales, a los que despiden cada seis meses. El ricachón mexicano es un
depredador instintivo. La idea de emplear su poder para elevar el nivel de vida de la gente le parecería una
falta de respeto a su virilidad. Es, para decirlo con terminología especializada, más una langosta que una
abeja. Una herencia de nuestro carácter de colonia y de la mentalidad colonizadora que, sumada al clasismo
azteca...
AR: En el mensaje político de su informe ciudadano al Honorable Congreso de la Unión, usted postuló
“Hemos avanzado poco, pero aún hay mucho por no hacer”. ¿Podría mencionarme tres asuntos nacionales
en los que no sólo ya no podremos no hacer nada, sino francamente retroceder en actitud patriótica?
GS: No, no podría. Estamos condenados a tratar de prevalecer sobre nuestro peor enemigo, que somos
nosotros mismos. (Me fastidia hablar en primera del plural, ese “nosotros” que está en boca de todos y ya no
dice nada ni nombra a nadie). No hay más remedio que acudir al catálogo de lugares comunes y sostener la
necesidad de la educación y el fortalecimiento de las instituciones y la democracia. Pero lamentablemente
están en manos de los políticos que son, en general, impresentables. Logramos crear el Instituto Federal
Electoral con gran tesón, pero menor al que se emplea en destruirlo. El logro de la democracia está siendo
corroído por las asambleas dedito. Y la educación pública es propiedad privada de una líder que ejemplifica
como nadie el éxito del fracaso. Pensar en todo eso me hace recordar esa paradoja de Anthony Burgess en La
naranja mecánica: la ambulancia que atropella gente para llevarla al hospital, que es el negocio de los
choferes y del hospital. Claro, la gente se enoja y quiere deshacerse de los choferes, pero los choferes son los
únicos que tienen llaves de las ambulancias y el monopolio de su administración, así que la gente acaba por
rendirse porque si la atropellan, ¿quién va a llevarla al hospital?
AR: Entre otras características de nuestro país usted destaca, por ejemplo, la excelencia en la construcción de
círculos viciosos (los que deberían exportarse), el gran gusto por la derrota (la que debería ser nacionalizada)
y la convicción de equivocarse “con la condición de sentir bonito y de hacerle caso a los impulsos” del
corazón. Tenemos inventos geniales como el drenaje géiser. ¿Cómo podemos explotar estas ventajas
comparativas del país para incrementar nuestra competitividad?
GS: No se puede porque por desgracia la demanda de drenaje géiser es nula. Tampoco hay mucha demanda
de accidente vial como método para controlar la explosión demográfica, ni de lago recreativo en vía rápida,
ni de alcantarilla eléctrica pirotécnica. Creo que sólo hay demanda de “Chicharito”, pero ese es garbanzo de
a libra.
AR: En un artículo, usted describe el proceso de devastación de las pirámides de la prehispánica ciudad de
Teotihuacan, a las que pone como un ejemplo de nuestra identidad profunda. “No debemos permitir que se
detenga la destrucción en la que tanto nos hemos esmerado”, pondera usted con sensatez histórica. ¿Cómo
ha sido posible que, pese al denodado, ininterrumpido, caótico y cotidiano esfuerzo de millones de mexicanos
de ya muchas generaciones a través de los siglos, no hayamos podido completar la faena de destruir ya no
digamos a Teotihuacan, sino al país entero?
GS: Caramba. La pregunta me rebasa por la izquierda. Creo que responderla le corresponde a las
generaciones venideras que, todo parece indicarlo, ya no van a existir. Pero hay que insistir. Mientras exista
el cañón del Sumidero habrá por dónde resurgir. López Velarde dice que vivimos al día y de milagro, como la
lotería...
AR: ¿Algún asunto importante que quiera agregar?
GS: Bueno, Mozart, la teoría del campo unificado, la simbología comparada, las berenjenas y, en fin, una
larga lista. Acaso, de regreso a este libro, deba subrayar el carácter irreverente de la mayor parte de las
crónicas que lo conforman. Desde que se inventó el derecho de los lectores a opinar abajo de los artículos he
caído en la cuenta de que no es baja la proporción que no parece darse cuenta de que lo que lee es una
sátira, o una parodia o, en algunos casos extremos, un ejercicio de cinismo puro y llano. Mi amigo Alejandro
Rossi tiene un escrito en el que, lamentando esto, sugiere que los párrafos que el escritor redacta con ese
espíritu deberían estar señalados en las publicaciones con una marca alusiva, para que el lector entienda, lo
que ahora se llama un “emoticón”. Y quizás agregar que, felizmente, la parte dedicada a cuestiones de
política es la menos importante. La vida está en otra parte.
*Una versión un poco más breve de esta entrevista fue publicada en M Semanal núm. 712, 27 de junio de
2011. Reproducida con permiso de la directora.
"Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico,
respecto a la propiedad intelectual y el derecho de autor"
Martes 13 de septiembre de 2011. Nodo50 | Descargar artículo en PDF
Entrevista a Lillian Álvarez
Arsenal de Ideas realizó una entrevista a la jurista cubana, Lillian Álvarez, activista y autora de numerosos
artículos relacionados con los temas de acceso al conocimiento y la cultura y la propiedad intelectual y
ganadora del Premio de la Crítica en Ciencias Sociales 2006 con si libro titulado /Derecho de ¿autor? El
debate de hoy, /Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006, disponible también en la red.
Arsenal de Ideas: gracias Lillian por la entrevista. La propiedad intelectual es un tema que está presente en la
agenda de los países centrales, y sobre el que hay poca información entre los ciudadanos de los países del
Sur. Sabemos que desde hace algunos años hay una corriente de pensamiento que cuestiona a los derechos
de autor como un medio para promover la cultura, la educación y el conocimiento: ¿de qué se trata
realmente la propiedad intelectual?, ¿a qué se debe este cuestionamiento?
Lillian Álvarez: La propiedad intelectual es un término que en sí mismo contiene una contradicción. Hoy el
cuestionamiento parte de si pueden ser objeto de apropiación las ideas, el fruto del intelecto humano. Desde
los propios orígenes del desarrollo humano, cada invento, cada obra supuestamente original, tiene su base
en los descubrimientos y avances de la ciencia, y las expresiones culturales que le precedieron, desde el
alfabeto, los sistemas numéricos o los primeros cantos de trabajo. De haber existido leyes de apropiación
desde los orígenes de la humanidad, no hubiera sido posible llegar hasta hoy. Todos bebemos de las fuentes
de ese patrimonio de la humanidad que es el conocimiento y la cultura universal, un mosaico diverso,
enriquecido por miles de millones de seres humanos, generación tras generación.
La propiedad intelectual como la conocemos hoy, regula dos grandes esferas: la llamada propiedad industrial
(patentes, marcas, lemas comerciales, etc.); y el derecho de autor, que tiene como objeto de apropiación las
obras literarias, musicales, las de las artes visuales, audiovisuales y otras. Al hablar de los orígenes del
derecho de autor, siempre nos remontamos a la revolución que se produce cuando la imprenta de Gutenberg
rompe las formas de “producción y distribución” de los libros existentes. Si antes eran copiados a mano,
aquellos que habían invertido en imprimirlos con sus rústicas imprentas y con materiales costosos, necesitan
ahora cierta exclusividad que les permita defenderse de la competencia. No es errado decir que el origen de
los monopolios exclusivos se encuentra en la protección de las inversiones. Solo muchos años después se
sustituye el llamado “privilegio” del impresor por el derecho exclusivo del autor. En la actualidad, cada
avance tecnológico que repercute de una u otra forma en la creación o en la distribución de “contenidos”
culturales, trae consigo reclamos del reforzamiento en las legislaciones para proteger a los afectados, o sea,
aquellos dueños del copyright cuyos ingresos se ponen en juego. No es nada nuevo. Cada cierto tiempo se
reviven los temores de “amenazas” que acabarán con la cultura. Sucedió con el fonógrafo y con las victrolas,
que supuestamente liquidarían la música en vivo; con la radio, que haría lo mismo con la industria del disco;
luego con los equipos de grabación y video domésticos, llamados a enterrar al disco y al cine; y en la
actualidad con las posibilidades de intercambios y descarga de archivos a través de Internet. La vida ha
demostrado que cambian los equipos, soportes y “hábitos de consumo” pero no muere por ello la creación.
Cada una de estas innovaciones incrementó la participación del público general en la música, en las artes. No
se puede confundir el criterio de quienes han invertido en la industria y pueden ver peligrar sus negocios con
las necesidades y posibilidades de expresión artística, intercambio y disfrute de la cultura.
Arsenal de Ideas: Históricamente las normativas que intentan globalizarse, son impuestas desde el Norte a
los países del Sur. ¿Qué sucedió en este caso con la propiedad intelectual?
Lillian Álvarez: Las normas relacionadas con los derechos de autor, no nacen en los países del Sur de sus
necesidades. Les llegan a través de sus metrópolis. Heredan legislaciones que nada tenían que ver con sus
realidades culturales o sociales. El sistema de derecho de autor euro centrista se estructura sobre la base de
la obra-mercancía que crea monopolios exclusivos sobre la explotación económica de la obra. Esta
“exclusividad” es la que garantiza el lucro al que posee los derechos. Las culturas oriundas de la mayoría de
los países del Sur, desconocían el concepto de “obra”, ni reconocían la “originalidad” como requisito para
que algún resultado artístico pudiera ser aceptado como valioso. La aportación colectiva y la trasmisión de
los saberes y expresiones de una generación a otra, tenían un valor superior, sin reconocer al “autor” como
individuo y mucho menos la propiedad sobre las creaciones. La imposición de normas ajenas a estas
realidades, no tuvo ni tiene otro sentido que permitir la apropiación de lo que para nuestros ancestros
resultaba inapropiable y ha sido la base para la expoliación y el saqueo más indiscriminado tanto de
expresiones culturales, como de elementos de la biodiversidad y conocimientos tradicionales.
En el siglo XX, la “exportación” de legislaciones del Norte al Sur no se detuvo. El lugar de las antiguas
metrópolis fue sustituido -en otra forma de colonialismo- por las grandes empresas. Hoy, como sabemos, la
homogeneización de las leyes de propiedad intelectual, forma parte de las prioridades incluidas en los
tratados de la OMC y de la OMPI, y, en escala ascendente, en propuestas como el ALCA –felizmente
enterrada- las distintas variantes de TLC y en la llamada ACTA. Estos acercamientos han desdibujado las
diferencias entre el sistema del “copyright”, mucho más ceñido al derecho de copia y el “derecho de autor”,
aparentemente más atento a los derechos personales del creador. Después de la adopción de los acuerdos de
los “Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio”
(ADPIC) en el marco de la OMC – vigentes para sus 153 miembros- ha trascendido como resultante un
sistema pragmático, garante por sobre todo de las transacciones comerciales en torno a la obra-mercancía.
Arsenal de Ideas: el discurso hegemónico de la propiedad intelectual, ¿como funciona? ¿Qué reacción hay
frente a él?
Lillian Álvarez: No podemos olvidar que el derecho de autor, como todo conjunto de normas jurídicas o rama
del derecho, es también una construcción clasista, que norma las relaciones entre los ciudadanos en torno a
la creación en función de intereses concretos. No debemos dejarnos engañar por los matices “técnicos” y
“apolíticos” con los que se tiñe el discurso hegemónico sobre este tema. Hay un fraude al presentarnos
normas de “avanzada” o soluciones legislativas “superiores” que habría que seguir a la hora de intentar
armonizar las legislaciones de los diferentes países. En los años 90, bajo el influjo neoliberal, se promovió en
nuestro continente la adopción de normas y la formación de un pensamiento que defendía y legitimaba los
intereses corporativos, trataba el conocimiento y la cultura como una vulgar mercancía, y afirmaba la
criminalización de toda conducta colaborativa contraria a ello. Esto se hizo con el apoyo consciente y
premeditado de la “formación” y “asistencia técnica” de la OMPI y otras organizaciones.
Aunque estos intereses permanecen, el escenario ha cambiado. En nuestro continente ha ganado terreno la
defensa del dominio público, las iniciativas en torno al conocimiento y la cultura libre, el reconocimiento de
los derechos culturales de los pueblos originarios. Se fortalecen las comunidades de software libre y se ha
avanzado en cuanto al uso del mismo en las instituciones y educación públicas, apoyados por la voluntad de
gobiernos soberanos con una vocación emancipatoria. Vemos también, por ejemplo, cómo ha existido un
rechazo al llamado canon digital y a la abolición del préstamo gratuito en bibliotecas y cómo hoy en Chile se
está defendiendo la educación en tanto derecho inalienable.
Arsenal de Ideas: ¿que “poder de fuego” tiene el lobby de la propiedad intelectual?
Lillian Álvarez: La propiedad intelectual en el mundo está atravesando hoy por una aguda crisis. La
tecnología ha avanzado y sigue avanzando aceleradamente y una gran parte de la industria cultural y del
entretenimiento, dominada por unas pocas empresas, quiere seguir aplicando modelos comerciales
obsoletos, que garantizan unos exorbitantes ingresos para unos pocos y gravámenes, altos precios y
dificultades de acceso para la mayoría. Aunque lo que proponen las corporaciones provoca retrocesos en
cuanto a las posibilidades que se abren para la creación y el disfrute de la cultura, se trata de un lobby
demasiado fuerte, y han logrado avanzar con proyectos muy agresivos hacia la ciudadanía, como la Ley
Sinde en España, la Ley Hadopi en Francia, entre otras. En nuestro continente también ha habido intentos
restrictivos como el de la implantación del canon digital en Argentina y Paraguay; pero pienso que se está
ganando mucho en conciencia sobre estos temas y el intercambio y la participación popular a través de las
redes sociales e Internet ha logrado que se escuchen los puntos de vista contrarios a estas propuestas y
movilizar a muchos ciudadanos que hasta el momento se mantenían al margen de estos tópicos.
Arsenal de Ideas: a propósito de los intereses comerciales, ¿Cómo funcionan en realidad los factores de
presión en la propiedad intelectual? ¿Qué rol juegan las corporaciones de las industrias del copyright y el
gobierno de Estados Unidos?
Lillian Álvarez: Alrededor del tema de la propiedad intelectual, y más específicamente del derecho de autor,
podemos definir dos grandes grupos de intereses: el lobby de la industria, liderado por las grandes
corporaciones de la industria cultural, del entretenimiento y el software, fundamentalmente
norteamericanas, y sus organizaciones, como, por ejemplo, la Federación Internacional de la Industria
Fonográfica (IFPI), la Asociación de la Industria de Grabación de Estados Unidos (RIAA), la Motion Picture
Association of America (MPAA) y la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA). Este grupo tiene
un inmenso poder, y la defensa de sus intereses ha sido colocada en un lugar prioritario por el propio
gobierno de los EEUU. Anualmente el Representante de Comercio de los EE.UU. redacta el denominado
“Informe Especial 301” en el que se evalúa y clasifica a los países (a la vez que se advierte y presiona) en
función de la protección que brinda a la propiedad intelectual y por ende a los intereses norteamericanos en
sus territorios. Estos informes se han convertido en instrumento de burdo chantaje e injerencismo respecto a
los países deudores y dependientes del Sur. Este poderoso lobby es capaz de promover cambios legislativos
en los EEUU y en numerosos países del mundo, incluso europeos, como ha sido revelado recientemente por
Wikileaks. También influye y presiona dentro de los organismos internacionales. Del otro lado están los
usuarios, el público, la inmensa mayoría de los creadores, posibles beneficiarios de las nuevas tecnologías,
pero criminalizados por prácticas que escapan de los esquemas de rentabilidad de los titulares de derechos.
Ahora bien, este escenario tampoco es en blanco y negro. Dentro del concepto “usuario” encajan otros entes
con intereses económicos que intentan sacar ventajas del momento actual y asociaciones de profesionales
muy vinculadas a los entes beneficiados. Está además el papel de las sociedades de gestión, aparentemente
defensoras de los creadores, pero, en gran parte de los casos, con intereses particulares muy fuertes
vinculados al mantenimiento del sistema. Es de destacar que algunos autores beneficiados por el orden
actual apoyan las legislaciones más restrictivas, aún cuando, a la larga, sus posiciones los alejen de sus
seguidores y dificulten la difusión de sus obras.
Arsenal de Ideas: este sistema de “protección” parece bastante perverso, ¿En lo cotidiano, qué consecuencias
tiene la legislación de los derechos de autor sobre los ciudadanos?
Lillian Álvarez: El sistema de derechos de autor global, justifica hoy injusticias muy graves: el hecho de que la
realización de una copia de una obra -para regalar o intercambiar- sea perseguida como un crimen; que los
usuarios de las bibliotecas sufran limitaciones para el acceso a publicaciones vitales para la investigación y el
estudio; que los maestros de los países del Sur no dispongan de los textos necesarios para enseñar, e incluso,
se impida su fotocopia; que los discapacitados no dispongan de excepciones a la ley que les permitan acceder
a las obras “protegidas” necesarias para su instrucción, o que, admitiéndolo la ley, se coloquen dispositivos
de seguridad que lo impidan (algo muy frecuente en el ámbito digital); que las grandes compañías de
software concentren todo el poder y sus dueños la fortuna de países enteros a base de cobrar a cuanto
usuario necesite usar sus software en cualquier rincón del mundo; que cada vez se extiendan más los plazos
de los monopolios exclusivos sobre las obras –una vez fallecidos los autores – en detrimento del dominio
público. No podemos hablar de un sistema de derechos de autor que promueve la cultura, la educación y el
conocimiento, ni siquiera que incentive la creación.
Como ya dijimos, para los países pobres, la situación es peor. En el 2006 el Grupo de Investigación
Copysouth, formado por académicos y estudiosos de muy diversos países publicó un interesante trabajo
(Dossier Copysouth, disponible en la red) que analiza y evalúa críticamente una amplia gama de asuntos
relativos al derecho de autor (copyright) y su repercusión en la vida cotidiana de los ciudadanos de países del
Sur. Esta investigación tiene hoy completa vigencia, y la situación incluso ha empeorado.
Arsenal de Ideas: de acuerdo a la actual ola progresista de los gobiernos de la región, pareciera que la
propiedad intelectual quedó a contracorriente de las políticas de igualitarismo e inclusión social. ¿Cómo
avanzar contra el capitalismo global sin neutralizar estos mecanismos de concentración de ganancias de las
corporaciones transnacionales? ¿Qué estrategia deberían adoptar los gobiernos de la región?
Lillian Álvarez: Durante años, a través de la OMC, la OMPI, e incluso de esfuerzos –mejor intencionados o node otros organismos y organizaciones internacionales y ONGs, se benefició la difusión de una doctrina de
propiedad intelectual hecha a la medida de los intereses corporativos. Se invirtieron muchos recursos. En
América Latina se realizaron –y aún se realizan- cursos y otras acciones a fin de capacitar a jueces, fiscales,
empleados y funcionarios de aduana, policía, abogados, profesores universitarios, en el conocimiento de los
tratados internacionales (de la OMC y la OMPI) y más allá de esto, en sembrar ideas y conceptos afines a
esta doctrina. Revertir ese trabajo de años no es cosa fácil. A veces, gobiernos progresistas que se afanan en
dar pasos concretos a favor de una política revolucionaria e inclusiva, chocan en la práctica con un
pensamiento reaccionario instalado en las mentes de quienes deben llevarlo a la práctica. Un abogado
especializado en propiedad intelectual, es muy bien cotizado en el mundo actual. De ello resulta que no
abundan aquellos que, una vez pagados sus estudios, se dediquen a defender los intereses ciudadanos. No
hay allí grandes ganancias, ni eventos en buenos hoteles, ni cargos bien remunerados. Por eso pienso que
hay que dedicar tiempo, esfuerzos y recursos a la formación de profesionales con una nueva visión
comprometida con las causas más justas. Es imprescindible estudiar el sistema actual para denunciar sus
mecanismos y desenmascarar sus argumentos, y a la vez construir un nuevo pensamiento antihegemónico
capaz de sustituirlo. En esto no hay recetas, tiene que nacer de la discusión, del trabajo colectivo. Solo la
iniciativa y la creatividad revolucionarias pueden lograrlo. Como parte de la integración latinoamericana,
sería posible impulsar muchas iniciativas encaminadas a favorecer el dominio público, a estimular la creación
y circulación de obras basadas en el copyleft (de manera que puedan ser reutilizadas, copiadas ,
redistribuidas y disfrutadas por el más amplio número de usuarios), a apoyar la digitalización de obras libres
de derechos, a construir repositorios de publicaciones científicas, culturales, educativas, y a enlazarlos, de
manera que gane el patrimonio común. Los gobiernos deben analizar en qué medida sus legislaciones de
propiedad intelectual están favoreciendo realmente sus políticas educacionales, culturales y de inclusión
social, y en qué medida es necesario introducir cambios de acuerdo a sus realidades concretas.
Algo estratégico para la soberanía e incluso la seguridad de cualquier país, ya sea del Norte o del Sur, es el
uso del software libre en instituciones públicas y el sistema de educación, lo cual, por un lado, libera de la
carga económica que supone el pago de licencias y por otra, impulsa el desarrollo local y los independiza de
las corporaciones.
Arsenal de Ideas: ¿qué deberíamos hacer los ciudadanos, las organizaciones sociales y todos aquellos que no
están de acuerdo con este mecanismo de apropiación del conocimiento, la cultura y las ideas?
Lillian Álvarez: Estamos día a día bombardeados de mentiras y medias verdades. Nunca antes existieron
tantas vías y medios de comunicación y nunca antes se ha manipulado tanto, y se ha tenido a la gente tan
engañada. La lucha contra el ALCA fue exitosa porque se llevó hasta los sectores desposeídos, se formó una
conciencia de lo que eso significaba para nuestros países. A diario, cada vez que uno intenta ver una película
de cualquier nacionalidad, salen advertencias en muchos idiomas de que es un delito copiarla. Los spots te
repiten que descargar una película o una canción es un robo, y que hay que defender la cultura. Nadie dice
quién ha favorecido esas leyes y por qué se castiga tales conductas. Esas ideas se intentan sembrar en la
mente de los ciudadanos a fuerza de reiteraciones y amenazas.
La cultura se defiende compartiéndola, participando, enriqueciéndola, no dejándola a merced del mercado
para que solo trascienda lo rentable y se ignore lo que no sea capaz de generar beneficios, tenga el valor que
tenga. Compartir no es un delito. La falsa escasez que genera el sistema de derechos de autor, basado en los
monopolios exclusivos, estanca la creación, limita la circulación de las obras y hace depender su disfrute de
las capacidades de pago de la gente.
Si hoy el costo de una copia es ínfimo, ¿por qué no aprovechar esto para distribuir el conocimiento y la
cultura de forma más justa y reducir la brecha cultural? Lo contrario perpetúa la exclusión, las diferencias.
Los autores, en su inmensa mayoría, no se benefician de la legislación actual; sólo algunas figuras muy
prominentes o de éxito de ventas; los demás disfrutan más bien de un derecho hipotético.
Las comunidades de software libre, en oposición al software propietario, son un ejemplo de colaboración con
una filosofía opuesta a la de la privatización del conocimiento. La iniciativa Open Access es una alternativa a
la dramática situación de la privatización del conocimiento en el mundo académico. Pero no podemos
mantenernos solo en el campo del intercambio de contenidos digitalizados a través de Internet, que sigue
siendo accesible exclusivamente para una minoría en nuestro continente. Las ideas del derecho a la cultura y
al conocimiento, pueden ser desarrolladas en escuelas y comunidades, y generar espacios de intercambio
común. El ciudadano no tiene por qué cuidar de las propiedades de las transnacionales multimillonarias, y
tiene derechos culturales que pocos gobiernos se han encargado de garantizarlos.
La red de redes “En defensa de la Humanidad”, en el congreso de Caracas de 2004, incluyó entre sus ejes
temáticos “la defensa de la cultura y del conocimiento”. Se trata de una de las claves de todo proyecto
emancipatorio. No resulta concebible una transformación real del ser humano y de la sociedad, ni podemos
aspirar a que los países del Sur se desarrollen, sin un nuevo pensamiento jurídico sobre estos temas y sin una
práctica que lo acompañe.
Fuente: Arsenal de Ideas
CubArte
Rememorando el 11-S una década después
¿Había otra alternativa?
Noam Chomski
(TomDispatch.com)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández (9 Septiembre 2011)
Nos estamos aproximando al décimo aniversario de las horrendas atrocidades acaecidas el 11 de
septiembre de 2001, unos hechos que, según se considera a amplios niveles, cambiaron el mundo. El pasado
1 de mayo un equipo de los comandos de elite estadounidenses, los SEAL de la Marina, asesinaron al
presunto cerebro del crimen, Osama bin Laden, después de capturarle, desarmado e indefenso, a través de la
Operación Jerónimo. (clic en Más Información para continuar)
Un grupo de analistas ha observado que aunque finalmente se haya acabado con Bin Laden, éste consiguió,
no obstante, algunos éxitos importantes en su guerra contra EEUU. “Afirmó repetidamente que el único
camino para sacar a EEUU del mundo musulmán y derrotar a sus sátrapas era involucrar a los
estadounidenses en una serie de pequeñas pero onerosas guerras que les llevaran finalmente a la
bancarrota”, escribe Eric Margolis. “‘Sangrar a Estados Unidos’, en sus propias palabras”. A EEUU, primero
bajo George W. Bush y después con Barack Obama, le faltó tiempo para precipitarse en la trampa… Resulta
grotesco que los inflados desembolsos militares y la dependencia de la deuda… puedan ser el legado más
pernicioso del hombre que pensaba que podía derrotar a EEUU”, especialmente en unos momentos en que la
extrema derecha está cínicamente explotando el tema de la deuda, con la connivencia del establishment
demócrata, para socavar lo que queda de programas sociales, educación pública, sindicatos y, en general, las
barreras que aún resisten ante la tiranía de las corporaciones.
Que Washington se inclinó por cumplir los más fervientes deseos de bin Laden fue algo que se puso en
evidencia de inmediato. Como expuse en mi libro “9-11”, escrito poco después de que ocurrieran los ataques,
nadie con conocimiento sobre la región fue capaz de reconocer “que un ataque masivo contra una población
musulmana era la respuesta a las plegarias de bin Laden y sus socios, y que conduciría a EEUU y a sus aliados
hacia una ‘trampa diabólica’, como señaló el ministro francés de Asuntos Exteriores”.
El importante analista de la CIA responsable desde 1996 de seguirle el rastro a Osama bin Laden, Michael
Scheuer, escribió poco después que “bin Laden le ha precisado muy bien a EEUU las razones por las que está
emprendiendo la guerra contra nosotros. [Él] está decidido a cambiar drásticamente las políticas
estadounidenses y occidentales hacia el mundo islámico”, y en gran medida lo ha conseguido: “Las fuerzas y
políticas de EEUU están completando la radicalización del mundo islámico, algo que Osama bin Laden trató
de conseguir con un éxito sustancial aunque incompleto desde los primeros años de la década de 1990. Como
consecuencia, pienso que es justo concluir que los EEUU de América siguen siendo el único aliado
indispensable de bin Laden”. Y bien podría decirse que así sigue siendo incluso después de su muerte.
El primer 11-S
¿Había alternativa? Hay muchas posibilidades de que el movimiento yihadista, gran parte de él muy crítico
hacia bin Laden, se hubiera dividido y debilitado tras el 11-S. “El crimen contra la humanidad”, como fue
justamente denominado, podría haberse considerado como tal crimen y haber llevado a cabo una operación
internacional para apresar a los posibles sospechosos. Pero aunque en aquel momento se reconoció tal
posibilidad, ni siquiera se pasó a considerar la idea de hacerlo así.
En “11-9”, citaba la conclusión de Robert Fisk de que el “horrendo crimen” del 11-S se cometió de forma
“perversa y con una crueldad impresionante”, una valoración certera. Es útil tener en mente que los crímenes
podrían haber sido incluso peores. Supongamos, por ejemplo, que el ataque hubiera llegado hasta a
bombardear la Casa Blanca, matar al presidente, imponer una dictadura militar brutal que asesinara a miles
y torturara a decenas de miles mientras establecía un centro internacional de terror para ayudar a imponer
estados similares de tortura y terror por todas partes y desarrollar una campaña internacional de asesinatos;
y como estímulo adicional, hubieran traído un equipo de economistas –llamémoslos “los chicos de
Kandahar”- para hundir velozmente la economía en una de las mayores depresiones de su historia. Eso,
francamente, hubiera sido mucho peor que el 11-S.
Lamentablemente, este no es un pensamiento experimental. Sucedió. La única inexactitud en ese breve
relato es que las cifras se habrían multiplicado por 25 para producir los equivalentes per capita en la medida
apropiada. Desde luego, me estoy refiriendo a lo que en Latinoamérica se llama a menudo “el primer 11-S”,
el 11 de septiembre de 1973, cuando EEUU consiguió tras intensos esfuerzos derrocar al democrático
gobierno de Salvador Allende en Chile con un golpe militar que colocó en el poder al brutal régimen del
general Pinochet. El objetivo, en palabras de la administración Nixon, era matar el “virus” que pudiera
animar a todos aquellos “extranjeros dispuestos a putearnos” apropiándose de sus propios recursos y
siguiendo de diversas maneras una política intolerable de desarrollo independiente. Al fondo estaba la
conclusión del Consejo Nacional de Seguridad de que si EEUU no podía controlar Latinoamérica, no podía
esperar “conseguir un orden que le fuera favorable en otros lugares del mundo”.
El primer 11-S, a diferencia del segundo, no cambió el mundo. No se produjo “nada que tuviera muy grandes
consecuencias”, como Henry Kissinger aseguraba a su jefe pocos días después.
Estos acontecimientos de consecuencias pequeñas no se limitaron al golpe militar que destruyó la
democracia chilena y puso en marcha la historia de horror que le siguió. El primer 11-S fue justo uno de los
actos de un drama que empezó en 1962, cuando John F. Kennedy cambió la misión del ejército
latinoamericano de “defensa hemisférica” –una anacrónica reliquia de la II Guerra Mundial- por “seguridad
interna”, un concepto que implicó una aterradora interpretación en los círculos latinoamericanos bajo
dominio estadounidense.
En la recientemente publicada por la Universidad de Cambridge “History of the Cold War”, el erudito
latinoamericano John Coatsworth escribe que desde ese momento hasta “el colapso soviético en 1990, las
cifras de prisioneros políticos, víctimas de tortura y ejecuciones de disidentes políticos no violentos en
Latinoamérica superaron inmensamente a las de la Unión Soviética y sus satélites del Este de Europa”,
incluyendo también muchos mártires religiosos y asesinatos masivos, siempre apoyados o iniciados en
Washington. El último acto importante de violencia fue el brutal asesinato de seis importantes intelectuales
latinoamericanos, sacerdotes jesuitas, pocos días antes de la caída del Muro de Berlín. Los autores fueron un
batallón de elite salvadoreño, que ya había dejado un estremecedor rastro de sangre, recién salidos del
entrenamiento de la JFK School of Special Warfare, que actuaban bajo las órdenes directas del alto mando
del estado clientelista de EEUU.
Desde luego, las consecuencias de esta plaga hemisférica siguen aún reverberando.
Del secuestro y la tortura al asesinato
Todo eso, y más cosas aún del mismo cariz, se desechan como algo de escasas consecuencias y se olvidan.
Aquellos cuya misión es gobernar el mundo disfrutan de una imagen más confortable, suficientemente bien
articulada en el actual número de la prestigiosa (y valiosa) revista del Royal Institute of International Affairs
en Londres. El artículo principal aborda “el visionario orden internacional” de la “segunda mitad del siglo
XX”, marcada por “la universalización de una visión estadounidense de prosperidad comercial”. Algo hay en
ese sentido, pero expresa bien poco de la percepción de quienes se llevan la peor parte.
Lo mismo ocurre respecto al asesinato de Osama bin Laden, que pone fin al menos a una fase de la “guerra
contra el terror” vuelta a declarar por el presidente George W. Bush en el segundo 11-S. Permítannos volver
a reflexionar sobre ese suceso y su significado.
El 1 de mayo de 2011, Obama bin Laden fue asesinado en un recinto que no contaba prácticamente con
protección alguna mediante una misión de asalto de 79 SEAL de la Marina, que entraron en Pakistán en
helicóptero. Después de que el gobierno facilitara y retirara muchas historias escabrosas, los informes
oficiales dejaron cada vez más claro que la operación fue un asesinato planificado que violó múltiples
normas elementales de derecho internacional, empezando por la invasión misma.
Parece que no hubo intento alguno de apresar a la desarmada víctima, lo que presumiblemente podrían
haber hecho con facilidad 70 comandos que no enfrentaron oposición alguna, excepto, según informaron, de
su mujer, también desarmada, a la que dispararon, en defensa propia, mientras “arremetía” contra ellos,
según explicó la Casa Blanca.
El veterano corresponsal en Oriente Medio Yochi Dreazen y sus colegas del Atlantic fueron quienes
proporcionaron una reconstrucción verosímil de los hechos. Dreazen, que anteriormente fue corresponsal en
temas militares para el Wall Street Journal, es un importante periodista del National Journal Group que
cubre asuntos militares y de seguridad nacional. Según su investigación, los planes de la Casa Blanca no
parecían haber considerado la opción de capturar a bin Laden vivo: “La administración dejó claro al
clandestino Mando Conjunto de Operaciones Especiales que querían a bin Laden muerto, según un alto
funcionario estadounidense con conocimiento de las discusiones. Un oficial militar de alto rango informó
sobre el asalto diciendo que los SEAL sabían que su misión no era cogerle vivo”.
Los autores añaden: “Para muchos del Pentágono y de la CIA que se habían pasado casi una década tratando
de cazar a bin Laden, asesinar al combatiente era un acto necesario y justificado de venganza”. Además,
“capturar vivo a bin Laden hubiera también supuesto para la administración todo un conjunto de irritantes
desafíos políticos y legales”. Mejor era, pues, asesinarle y tirar su cuerpo al mar sin realizar una autopsia
considerada esencial tras un asesinato, un acto que previsiblemente provocó mucha ira y escepticismo en
gran parte del mundo musulmán.
Como demuestra la investigación del Atlantic, “la rotunda decisión de asesinar a bin Laden fue la más clara
demostración hasta la fecha de un aspecto poco reseñado de la política contraterrorista de la administración
Obama. La administración Bush capturaba a miles de sospechosos combatientes y les enviaba a campos de
detención en Afganistán, Iraq y la Bahía de Guantánamo. En cambio, la administración Obama se ha
centrado en eliminar a terroristas individuales en vez que tratar de cogerlos vivos”. Esta es una de las
diferencias importantes entre Bush y Obama. Los autores citan al antiguo canciller de Alemania Occidental
Helmut Schmidt, quien “dijo a la televisión alemana que el asalto estadounidense supuso ‘de forma
absolutamente clara una violación del derecho internacional’ y que debería haberse detenido y procesado a
bin Laden”, a diferencia del Fiscal General de EEUU Eric Holder, quien “defendió la decisión de matar a bin
Laden aunque no supusiera una amenaza inmediata para los SEAL de la Marina, diciendo en un panel en el
Congreso… que el asalto había sido ‘legal, legítimo y adecuado en todos los aspectos’”.
Los aliados criticaron asimismo el hecho de que se deshicieran el cuerpo sin realizar autopsia. El muy
apreciado jurista inglés Geoffrey Robertson, que apoyó la intervención y se opuso en gran medida a la
ejecución a partir de motivos pragmáticos, describió sin embargo la afirmación de Obama de que “se había
hecho justicia” como un “absurdo” que debería haber resultado obvio para un antiguo profesor de derecho
constitucional. La ley pakistaní “exige una investigación colonial en caso de muerte violenta, y las leyes
internacionales de los derechos humanos insisten en que ‘el derecho a la vida’ exige una investigación
cuando a partir de una acción policial o gubernamental se produce una muerte violenta. EEUU tiene por
tanto el deber de realizar una investigación que satisfaga al mundo acerca de las verdaderas circunstancias
de ese asesinato”.
Robertson nos recuerda útilmente que “no siempre fue así. Cuando llegó el momento de decidir el destino de
hombres mucho más implicados que Osama bin Laden en actos perversos –los líderes nazis-, el gobierno
británico quiso colgarles en las seis horas siguientes a su captura. El presidente Truman puso reparos,
citando la conclusión del juez Robert Jackson de que ‘la conciencia estadounidense no debería asumir
fácilmente, ni nuestros niños deberían recordar con orgullo, una ejecución sumaria… la única vía es
determinar la inocencia o culpabilidad de los acusados tras una vista que fuera tan desapasionada como lo
permitieran los tiempos y a partir de unos antecedentes que dejen claros nuestras razones y motivos’”.
Eric Margolis comenta que el hecho de que “Washington no haya hecho nunca pública la prueba de su
afirmación de que Osama bin Laden estaba tras los ataques del 11-S”, posiblemente sea una de las razones
por la que las “encuestas muestran que casi una tercera parte de los encuestados estadounidenses creen que
el gobierno de EEUU y/o Israel estaban tras el 11-S”, mientras que en el mundo musulmán el escepticismo es
mucho mayor. “Un juicio abierto en EEUU o en La Haya habría expuesto esas afirmaciones a la luz del día”,
continúa, una razón práctica por la que Washington debería haberse sometido a la ley.
En sociedades que profesan algún respeto por la ley, se detiene a los sospechosos y se les somete a un juicio
justo. Hago hincapié en la palabra “sospechosos”. En junio de 2002, el jefe del FBI Robert Mueller, en lo que
el Washington Post describía como “sus más detallados comentarios públicos acerca de los orígenes de los
ataques”, pudo tan solo decir que “los investigadores tienen la idea de que los ataques del 11-S contra el
World Trade Center y el Pentágono procedían de los dirigentes de Al Qaida en Afganistán, que la
conspiración última se preparó en Alemania y que la financiación se produjo a través de los Emiratos Árabes
Unidos desde fuentes en Afganistán”.
Lo que el FBI creía y pensaba en junio de 2002 no era lo que sabía ocho meses antes, cuando Washington
descartó las ofertas tentativas de los talibanes (si éstas eran serias es algo que ignoramos) de permitir que se
juzgara a bin Laden si se les presentaban pruebas de su culpabilidad. Por tanto, no es verdad, como el
presidente Obama afirmó en su declaración en la Casa Blanca tras la muerte de bin Laden, que “nosotros
supimos rápidamente que era Al Qaida quien había perpetrado los ataques del 11-S”.
No ha habido nunca razón alguna para dudar de lo que el FBI creía a mediados de 2002, pero eso nos aleja
de la prueba de culpabilidad exigida en las sociedades civilizadas y, cualquiera que sea esa prueba, no
justifica el asesinato de un sospechoso que al parecer podría haber sido fácilmente detenido y llevado a
juicio. Y las pruebas aportadas desde entonces confirman en gran media esa apreciación. Así, la Comisión del
11-S proporcionó amplias pruebas circunstanciales del papel de bin Laden en el 11-S basadas
fundamentalmente en lo dicho por los prisioneros de Guantánamo en sus confesiones. Dudo mucho que gran
parte de todo eso hubiera podido sostenerse ante un tribunal independiente, si consideramos los métodos
seguidos para conseguir las confesiones. Pero en cualquier acontecimiento, las conclusiones de una
investigación autorizada por el Congreso, aunque convenzan a quienes las consigue, no satisfacen el nivel
necesario de una sentencia emitida por un tribunal creíble, que es lo que transforma la categoría del acusado
de sospechoso en culpable.
Se cuentan muchas cosas de la “confesión” de bin Laden, pero eso fue un alarde y no una confesión, con
tanta credibilidad como si yo “confieso” que gané el maratón de Boston. La jactancia nos dice mucho acerca
de su carácter pero nada sobre su responsabilidad en lo que él consideraba como el gran logro del que quería
atribuirse el mérito.
Una vez más, todo esto es, claramente, muy independiente de los juicios que uno pueda hacer acerca de su
responsabilidad, que de inmediato se estimó clara, incluso antes de la investigación del FBI y así sigue siendo
aún.
Crímenes de agresión
Merece la pena añadir que gran parte del mundo musulmán reconoció la responsabilidad de bin Laden y le
condenó. Un ejemplo significativo es el del distinguido clérigo libanés Sheij Fadlallah, muy respetado en
general por Hizbollah y los grupos chiíes, incluso fuera del Líbano. Tenía alguna experiencia de asesinatos. A
él mismo le habían intentado asesinar: mediante un camión-bomba en el exterior de una mezquita, en una
operación organizada por la CIA en 1985. Logró escapar pero mataron a otras 80 personas, en su mayoría
mujeres y niñas que salían de la mezquita, uno de esos innumerables crímenes que no entran en los anales
del terror debido a la falacia del “error de la agencia”. El Sheij Fadlallah condenó con dureza los ataques del
11-S.
Uno de los principales especialistas en el movimiento yihadista, Fawaz Gerges, sugiere que el movimiento
podría haberse escindido en aquel momento si EEUU hubiera explotado la oportunidad en vez de fomentarlo,
especialmente por el ataque contra Iraq, una gran bendición para bin Laden, que produjo un agudo
incremento del terrorismo, como ya habían anticipado las agencias de inteligencia. Por ejemplo, en las
audiencias Chilcot para investigar los antecedentes de la invasión de Iraq, el ex jefe de la agencia de la
inteligencia británica interna, el MI5, testificó que tanto la inteligencia británica como la estadounidense
eran conscientes de que Sadam no constituía ninguna amenaza seria, que era probable que la invasión
incrementara el terrorismo y que las invasiones de Iraq y Afganistán habían radicalizado a determinadas
partes de una generación de musulmanes que consideraban las acciones militares como un “ataque contra el
Islam”. Como ocurre muy a menudo, la seguridad no era una prioridad importante para la acción estatal.
Podría resultar instructivo preguntarnos a nosotros mismos cómo reaccionaríamos si una serie de comandos
iraquíes hubieran aterrizado en el recinto donde pudiera encontrarse George W. Bush, le hubieran asesinado
y hubieran arrojado su cuerpo al Atlántico (tras los adecuados ritos funerarios, desde luego).
Indiscutiblemente, no era un “sospechoso”, pero “el que decide”, el que dio las órdenes de invadir Iraq, es
decir, de cometer el “crimen internacional supremo que difiere solo de otros crímenes de guerra en que en sí
mismo contiene el acumulado mal del todo” por el que los criminales nazis fueron colgados: los cientos de
miles de muertos, los millones de refugiados, la destrucción de la mayor parte del país y de su patrimonio
nacional y el homicida conflicto sectario que se ha extendido ahora al resto de la región. Igualmente, de
forma indiscutible, estos crímenes excedían cualquier cosa que pudiera atribuírsele a bin Laden.
Decir que todo esto es indiscutible, que lo es, no implica que no se deniegue. La existencia de quienes creen
que la tierra es plana no cambia el hecho de que, indiscutiblemente, la tierra no es plana. Igualmente, es
indiscutible que Stalin y Hitler fueron responsables de crímenes horrendos, aunque sus leales lo nieguen. De
nuevo, todo eso debería ser demasiado obvio como para tener que comentarlo, y lo es, excepto en una
atmósfera de histeria tan extrema que bloquea todo pensamiento racional.
De forma parecida, es indiscutible que Bush y asociados cometieron el “crimen internacional supremo”: el
crimen de agresión. El juez Robert Jackson, jefe de la acusación de EEUU en Nuremberg, definió bastante
claramente ese crimen. Un “agresor”, expuso Jackson en su declaración de apertura, es un estado que es el
primero en cometer acciones tales como “invadir con sus fuerzas armadas, con o sin declaración de guerra, el
territorio de otro Estado…” Nadie, ni siquiera los más radicales defensores de la agresión, niega que eso fue
lo que Bush y asociados hicieron.
Haríamos bien asimismo en recordar las elocuentes palabras de Jackson en Nuremberg sobre el principio de
universalidad: “Si ciertos actos que violan tratados son crímenes, tienen tal carácter de crímenes, ya sea
Estados Unidos o Alemania quienes los perpetren, y no estamos dispuestos a establecer una norma de
conducta criminal contra otros que no estemos dispuestos a invocar contra nosotros mismos”.
Queda claro también que las anunciadas intenciones resultan irrelevantes, aunque se crea realmente en
ellas. Archivos internos revelan que los fascistas japoneses pensaban al parecer que arrasando China estaban
trabajando para convertirla en un “paraíso terrestre”. Y aunque pueda ser difícil de imaginar, puede
concebirse que Bush y compañía creían que estaban protegiendo al mundo de su destrucción por las armas
nucleares de Sadam. Todo irrelevante, aunque los ardientes seguidores en todas partes puedan tratar de
convencerse ellos mismos de otra cosa.
Nos quedan dos opciones: o Bush y asociados son culpables del “crimen internacional supremo”, incluyendo
todos los males que siguieron, o declaramos que los procedimientos de Nuremberg fueron una farsa y los
aliados fueron culpables de asesinato judicial.
La mentalidad imperial y el 11-S
Pocos días antes del asesinato de bin Laden, Orlando Bosch murió tranquilamente en Florida, donde residía
junto a su cómplice Luis Posada Carriles y muchos otros socios del terrorismo internacional. Después de que
el FBI le acusara de decenas de crímenes terroristas, Bush le garantizó a Bosch el perdón presidencial
ignorando las objeciones del Departamento de Justicia, que encontraba “inevitable que esa conclusión
resultara perjudicial para los intereses públicos de EEUU al proporcionar un puerto seguro a Bosch”. La
coincidencia entre esas muertes trae de inmediato a la mente la doctrina de Busch II: “convertida ya en… una
norma de facto de las relaciones internacionales”, que, según el renombrado especialista en relaciones
internacionales de Harvard Graham Allison, “revoca la soberanía de los estados que proporcionan santuario
a terroristas”.
Allison se refiere al pronunciamiento que Bush II dirigió a los talibanes: “Aquellos que alberguen terroristas
son tan culpables como los mismos terroristas”. Por tanto, esos estados han perdido su soberanía y se
convierten en objetivos de atentados terroristas, por ejemplo, el estado que ha albergado a Bosch y a su
cómplice. Cuando Bush emitió esta nueva “norma de facto de las relaciones internacionales”, nadie pareció
darse cuenta de que estaba haciendo un llamamiento a la invasión y destrucción de EEUU y al asesinato de
sus criminales presidentes.
Nada de esto es problemático, por supuesto, si rechazamos el principio del juez Jackson de la universalidad y
adoptamos en su lugar el principio de que EEUU se ha auto-inmunizado frente al derecho y a los convenios
internacionales, como su gobierno ha dejado muy claro con frecuencia.
También merece la pena reflexionar acerca del nombre aplicado a la operación bin Laden: Operación
Jerónimo. La mentalidad imperial es tan profunda que muy pocos parecen ser capaces de percibir que la
Casa Blanca está glorificando a bin Laden al llamarle “Jerónimo”, el jefe indio apache que dirigió la valiente
resistencia contra los invasores de los territorios apaches.
La elección casual del nombre es una reminiscencia de la facilidad con la que apodamos nuestras homicidas
armas con los nombres de las víctimas de nuestros crímenes: Apache, Blackhawk… Es posible que
reaccionáramos de forma diferente si la Luftwaffe hubiera llamado a sus aviones de combate “Judío” y
“Gitano”.
Los ejemplos mencionados caerían bajo la categoría de la “excepcionalidad estadounidense” si no fuera por
el hecho de que la fácil supresión de los crímenes de uno está prácticamente siempre presente entre los
estados poderosos, al menos entre aquellos que no han sido derrotados y obligados a reconocer la realidad.
Quizá la administración percibía el asesinato como un “acto de venganza”, como concluye Robertson. Y quizá
el rechazo de la opción legal de un juicio refleja una diferencia entre la cultura moral de 1945 y la de hoy,
como él sugiere. Cualquiera que fuera el motivo, apenas tiene que ver con la seguridad. Como en el caso del
“crimen internacional supremo” perpetrado en Iraq, el asesinato de bin Laden es otra ilustración del
importante hecho de que muy a menudo la seguridad no es una prioridad importante en las acciones
estatales, muy al contrario de la doctrina exhibida.
Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en
Cambridge, Massachusetts. Su libro más reciente es “9-11: Was There an Alternative?” (Seven Stories Press),
resumido en el presente artículo.
Fuente:
http://www.tomdispatch.com/post/175436/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_the_imperial_mentality_an
d_9_11/#more
Venezuela: ¿Éramos felices, y no lo sabíamos?
x Luis Britto García
¿Se puede imaginar mayor felicidad que la de un país donde 80% de los venezolanos vivía en pobreza y 43%
en pobreza crítica? ¿Donde 40% habitaba en viviendas insalubres?
1. ¿Será el pasado la única utopía de la derecha? ¿Por eso miente un historiador que Venezuela Colonial era
rica y unida? ¿Era unión la esclavitud y riqueza la miseria? ¿Se confunde nostalgia con amnesia? ¿Saldremos
a la búsqueda de esa utopía perdida?
2. ¿Encontraremos la dicha en las últimas décadas del siglo pasado? ¿Se puede imaginar mayor felicidad que
la de un país donde 80% de los venezolanos vivía en pobreza y 43,35% en pobreza crítica? ¿Donde 40%
habitaba en ranchos u otras viviendas insalubres? ¿Era posible mayor ventura que una tasa de mortalidad
por desnutrición que creció de 1,6 por cien mil habitantes en 1983, a 3,1 en 1987 y a 4,6 en 1990, que las
muertes por desnutrición en menores de un año aumentaran de 13,8 por cien mil nacidos vivos en 1983, a 40
en 1989 y a 60 en 1990? ¿Cómo no disfrutar de un alza del índice de precios al consumidor de 1.262,9 %
entre 1984 y 1993; del dispararse del costo de los bienes más necesarios, como alimentos y bebidas, en un
2.240,5%? ¿Hubo mayor ventura que morir de mengua porque no existían módulos de Barrio adentro?
¿Mayor beatitud que ver morir niños como moscas por ausencia de un Cardiológico Infantil? ¿Que vivir en
tiniebla eterna por falta de una Misión Milagro?
3. ¿Concibió alguien mayor alborozo que levantarse el Viernes Negro del 18 de febrero de 1983, y enterarse
de que el bipartidismo había quebrado al país más rico de América Latina? ¿De que el gobierno nos había
montado una deuda de 27.000 millones de dólares, que consumía el 40% del gasto público? ¿Hubo mayor
jolgorio que ver subir el dólar de 4,30 a más de mil bolívares? ¿Que entregar las industrias básicas por
deudas ilegalmente contraídas? ¿Cómo olvidar la euforia de la inflación anual y los intereses bancarios de
tres dígitos? ¿Cómo desterrar de la memoria los infartos de gozo y los suicidios de felicidad al saber en 1994
que los banqueros huyeron llevándose la mitad del circulante del país más los auxilios financieros por
700.000 millones de bolívares con que los premió Caldera?
4. ¿Cómo explicar a los jóvenes el éxtasis de suspensiones de garantías constitucionales de más de tres años?
¿El método jubiloso de recuperar la mayoría parlamentaria ilegalizando a la oposición? ¿O la delicia de
sufragar bajo el principio de "Acta mata Voto"? ¿Hubo mayor gozadera que manifestar cuando Betancourt
ordenaba: "Disparen primero y averigüen después"? ¿Qué escribir para la prensa cuando clausuraban
periódicos y el hijo de Andrés Eloy Blanco los censuraba? ¿Que saber a Venezuela sembrada de Teatros de
Operaciones donde se torturaba y desaparecía a ciudadanos? ¿Que diez mil compatriotas fueran asesinados
por los cuerpos represivos? ¿Que varios millares fueran inmolados el 27 de febrero de 1987 por protestar
contra el FMI? ¿Qué hasta el Presidente tuviera que ser encarcelado por ratero?
5. ¿Olvidamos el goce de cuando nos negaban el acceso a clubes, restaurantes o discotecas por ser morenos?
¿Añoraremos los buenos tiempos cuando en los medios sólo admitían mulatos en papeles de cachifos, brujos,
policías o malandros? ¿Cómo describir el júbilo de tener millón y medio de analfabetos? ¿Hubo regodeo
mayor que una deserción escolar que entre 1990 y 1992 alcanzaba a 1.173.058 estudiantes, con repitencia
acumulada que llegaba a 997.853? ¿Brillaron más la Moral y las Luces que cuando Caldera allanó la
Universidad Central con tanquetas, le quitó la autonomía y la ocupó por años? ¿Que cuando retiró la
Historia, la Geografía y la Educación Cívica de Primaria por mandato de Estados Unidos? ¿Que cuando a
fines de los noventa se iba a aplicar un proyecto del Banco Mundial para acabar con la gratuidad de la
educación universitaria?
6. ¿Quienes añoran esos tiempos, merecen vivirlos de nuevo? ¿Eran felices, y no lo sabían? ¿O eran felices,
porque no sabían?
http://luisbritto.wordpress.com
Chile: Una revolución en marcha
“Las desigualdades en Chile son excesivas, inmorales, intolerables”.
SEBASTIAN PIÑERA, presidente de la República.
(Discurso en el 80º aniversario del diario
“La Segunda”, 27 de julio de 2011).
Resulta difícil para muchos aceptar que en Chile estamos viviendo una verdadera revolución, en este caso un
proceso de profundos cambios que llevarán a término la democratización que dejó a medio camino la hoy
agonizante Concertación de Partidos por la Democracia. Como toda revolución verdadera, es diferente y
sorprende incluso a sus propios actores, pero sobre todo, a las fuerzas conservadoras encargadas de
mantener incólume, a sangre y fuego, el orden heredado. Así ocurrió en Chile en 1970, y vuelve a suceder hoy
en condiciones bien diferentes. Esta revolución -con un sello juvenil e imaginativo- no pretende derrocar al
gobierno ni tomar el poder, ni reemplazar el sistema capitalista por otro más justo que no se sustente en la
propiedad privada de los medios de producción. Aún no es hora.
La palabra “revolución” para definir al bullente movimiento de estudiantes que desde hace tres meses
conmueve al país, no es excesiva. Los jóvenes han tomado las banderas de la protesta social de amplios
sectores -incluyendo las usualmente pasivas capas medias-, y las han proyectado al futuro, libres de todo
reduccionismo dogmático y del cálculo pequeño que ha envilecido la política nacional. Basta observar el
cambio producido en el plano de las conciencias. El pensamiento revolucionario ha ganado su primer y más
importante enfrentamiento: nadie hoy se atreve a poner en duda la legitimidad de las demandas
estudiantiles y ciudadanas.
Un avezado revolucionario como Fidel Castro, sostiene que la “batalla de las ideas” es el principal desafío al
que están convocados los rebeldes de nuestro tiempo. Allí fue, en efecto, donde sufrimos nuestras derrotas
más importantes. El caso de Chile es muy aleccionador. La generación de los 70, cuyos sobrevivientes partidos, grupos y personas- sólo pueden aspirar hoy al honroso papel de ponerse a disposición
incondicionalmente de los nuevos liderazgos político-sociales, sufrió la pérdida de miles de compañeros y
compañeras muy valiosos. Pero fue en lo ideológico donde la derrota fue aún peor. Son los nietos de aquella
generación los que han tomado en sus manos el testimonio actual de la eterna lucha por la justicia, la
solidaridad y la igualdad de derechos de los ciudadanos.
La protesta social que encabezan los estudiantes -a la espera que los trabajadores asuman su rol histórico-,
ha logrado instalar la necesidad de un cambio profundo en Chile. Se ha producido lo que hasta hace pocos
meses se consideraba imposible: que una clara mayoría comparta la idea de que el modelo económico,
social, institucional y cultural que instauró la dictadura de generales, almirantes y grandes empresarios tiene
que ser modificado hasta en sus raíces para abrir paso a la justicia social. Esta demanda por el cambio, a
partir de la exigencia de igualdad de derechos en la educación, basada en una vigorosa denuncia de la
desigualdad y discriminación que padece nuestro pueblo en educación, salud, vivienda, salarios, etc., se ha
producido en un país de América Latina alabado como ejemplo por su modelo de economía de mercado.
Por eso el cambio que tiene lugar en Chile en estos días, como fruto de una sostenida protesta social que se
dimensiona como una revolución, ha sorprendido al mundo. Pero también a muchos chilenos privilegiados
por el sistema que no percibieron la indignación que estaba fermentando en las entrañas de la sociedad.
Hoy, después de tres meses de movilizaciones estudiantiles pacíficas -pero agredidas por el atropello policiales difícil encontrar defensores a ultranza del modelo o que nieguen lo justo del reclamo de poner fin al lucro
en la educación. Hasta el presidente de la República, el connotado empresario Sebastián Piñera, cuya fortuna
asciende -dicen- a 2.400 millones de dólares, admite los “grados excesivos de desigualdad” social que existen
en este país y que a él le correspondería intentar corregir. Lo mismo opinan políticos, empresarios y
autoridades eclesiásticas que desde la derecha y la Concertación intentan apagar el incendio y salvar sus
privilegios. Ellos balbucean su miedo ofreciendo mediaciones, reformas constitucionales y -quizás- hasta
tributarias si los apretan un poco.
El temor y desorganización de las clases dirigentes revelan cómo la batalla de las ideas se está resolviendo a
favor del cambio. La institucionalidad ha entrado en una etapa en que algunos de sus usufructuarios alertan
sobre el peligro de la ingobernabilidad, y otros -en franco estado de pánico- invocan como de costumbre a
las fuerzas armadas para encargarse del trabajo sucio que creen inevitable. Los administradores del sistema
saben que la revolución democrática y desarmada -que rescata los valores y derechos del ciudadano- pondrá
fin al modelo neoliberal y sus huellas se prolongarán en el tiempo.
Con esta revolución juvenil y creadora ocurrirá lo que sucedió con el cambio cultural de los años 60, con el
movimiento hippie, las repercusiones de la revolución cubana y de la guerra de Vietnam, la independencia de
los países africanos y asiáticos, las jornadas de mayo del 68, en Francia, y la “primavera de Praga”. Porque
esta revolución en Chile ha dejado al descubierto las tripas del sistema neoliberal, sumando evidencias
lacerantes a la crisis global que experimenta el sistema.
La revolución encabezada por los jóvenes chilenos es creativa, plural y sorprendentemente ideológica en el
más limpio sentido de la palabra. No obstante su fuerza, no tiene un destino asegurado. Puede sufrir
considerables dificultades si termina atrapada en una institucionalidad hábil en hacer trampas y en cooptar
al movimiento social. Sin embargo, las demandas de hoy en educación, salud, derechos sociales y políticos,
no tienen solución en el marco de la actual Constitución. Hay que volcar esfuerzos en avanzar hacia una
Asamblea Constituyente que elabore y plebiscite la nueva Constitución democrática de Chile.
Ese camino se puede ver hoy con más optimismo, ha nacido un espíritu que lucha por ideales que parecían
perdidos. Se están trazando las líneas de un nuevo Chile que recoge, sin decirlo y hasta olvidándolo, el
sedimento de muchas luchas victoriosas y derrotas terribles, de ejemplos buenos y malos que no están felizmente- en el primer lugar de las preocupaciones de los jóvenes que se vuelcan al futuro y a la esperanza
de un cambio. Hay en nuestra dispersa Izquierda un agotamiento de lenguaje, de ritos y exterioridades que
debe ser asumido conforme a los ejemplos que están dando los jóvenes. Ideas nuevas para problemas viejos
y criterios novísimos para los fenómenos emergentes.
Algunas demandas pueden resolverse ahora mismo, si se mantiene la presión para lograrlo. Otras tomarán
más tiempo, como la Asamblea Constituyente. Hay demandas más complejas, como la renacionalización del
cobre, entrabada tanto por la Constitución actual como por las leyes orgánico-constitucionales y hasta por
los tratados de libre comercio suscritos por los gobiernos de la Concertación. Lo importante es que lo central
está conseguido: se ha puesto en cuestión un modelo de dominación que se creía inamovible. El rechazo al
lucro en todas aquellas cuestiones fundamentales para el individuo y su familia, el respeto pleno al
medioambiente, la vigencia absoluta de los derechos humanos, la representatividad efectiva del sistema
democrático y de los mecanismos de consulta directa a la ciudadanía, el derecho a la participación, se han
instalado como objetivos legítimos en la conciencia ciudadana.
La “clase política” no podrá seguir rehuyendo su responsabilidad de ayudar a abrir paso pacíficamente a la
nueva época que quiere vivir Chile. El cambio sólo asusta a la derecha económica y política y a las cúpulas
concertacionistas que validaron los remiendos de la Constitución dictatorial, y que cifraron sus esperanzas de
estabilidad y ascenso social en éxitos macroeconómicos, olvidando que su precio era la desigualdad y la
marginación de grandes sectores que ahora hacen oír su potente voz y que exhiben su enorme fuerza.
El negocio de los “sostenedores”de la educación
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
En el año 2009 el entonces jefe de la campaña presidencial de Sebastián Piñera, hoy ministro del Interior,
Rodrigo Hinzpeter, decidió estudiar lo que él consideraba el exitoso modelo de marketing y publicidad que
La Polar estaba aplicando. Los segmentos a los que la multitienda apuntaba eran los mismos donde se
requería captar los votos para que la derecha ganara las elecciones, es decir C3 y C4, los estratos mediosbajos y bajos.
Varios años antes, Agustín Edwards del Río, el mayor de los hijos del dueño de El Mercurio , había
desarrollado un modelo parecido para transformar al diario Las Ultimas Noticias en un “producto”
orientado hacia los estratos medios-bajos, casi el mismo público al que apuntaba La Polar. Edwards y sus
asesores eligieron a los habitantes de la comuna de La Florida como referencia para aplicar la iniciativa.
Tanto Hinzpeter como Edwards del Río tuvieron éxito, pero con mensajes diferentes. El primero martilló con
el tema de la inseguridad y la delincuencia, prometiendo mano dura y el término de “la puerta giratoria” en
las cárceles; el segundo optó por la farándula y el apego editorial a los programas más simplones de la
televisión.
El caso de la educación muestra similitudes a estos dos ejemplos. Desde la época de la dictadura militar y en
especial desde 1990 en adelante, lo que se ha ofrecido a los mismos grupos sociales a los que se dirige La
Polar y LUN es la ilusión de que pueden obtener una mejor enseñanza -accediendo incluso a la universidada través de la iniciativa privada. Y con ello, ser partícipes de los beneficios que para los exitosos reserva el
modelo neoliberal. Así, hoy se muestra a casi un 80% de los estudiantes de todos los niveles matriculado en
establecimientos privados. En el caso de la enseñanza superior, de los 940 mil alumnos de universidades,
centros de formación técnica e institutos profesionales, 162 mil estudian en planteles estatales, lo que
equivale sólo a un 17%.
Marco Kremerman, economista de la Fundación SOL, afirmó en El Mostrador que sumando las matrículas
de la Universidad de las Américas, Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad de Viña del Mar y el
Instituto Profesional AIEP, todos pertenecientes al consorcio internacional Laureate Education Inc., se
contabilizan 102.591 alumnos, y si se agrega al holding Corporación Santo Tomás, controlado en 57% por el
grupo económico Hurtado-Vicuña y el fondo de inversión Linzor Capital, con 63.755 alumnos, los dos
conglomerados privados reúnen 166 mil estudiantes, más alumnos que todos los planteles estatales de Chile.
La realidad escolar
En el actual sistema escolar coexisten cuatro modalidades de establecimientos educacionales, según su
dependencia y fuente de financiamiento:
Municipal: en su mayoría establecimientos fiscales traspasados a los municipios a principios de los 80 y que
reciben subvención estatal;
Particular subvencionado: creados en 1980 para desarrollar la administración escolar y ser reconocidos como
“cooperadores de la función educativa del Estado”, con recursos provenientes de la subvención estatal y
cobros a los padres: financiamiento compartido;
Particular pagado: no reciben financiamiento del Estado y son administrados de manera privada, financiados
con el cobro de matrículas y mensualidades; y,
Corporaciones educacionales de administración delegada: enseñanza media técnico-profesional (TP), cuya
administración fue traspasada -en su mayoría- a gremios empresariales que reciben subvención del Estado.
En 2007, un año después de la “revolución de los pingüinos”, en la Región Metropolitana había 2.764
establecimientos educacionales básicos y medios, con una matrícula de 1.403.200 alumnos. Los técnicos
profesionales eran 33 (1,19%) con una matrícula de 27.354 (1,94%); los municipales eran 753 (27,24 %) con
444.788 alumnos (31,93%); los particulares subvencionados llegaban a 1.653 (59,80%) con 781.887 alumnos
(55,64%); y los privados eran 325 (11,76%) con 151.171 alumnos (10.76%).
Los 1.653 establecimientos particulares subvencionados eran administrados por 1.391 sostenedores, que
jurídicamente se distribuían en un 40.4% de sociedades comerciales, 41,1% de personas naturales y 17,1% de
fundaciones, corporaciones y congregaciones.
La subvención entregada por el Estado consiste en un pago por alumno calculado en la denominada Unidad
de Subvención Escolar (USE), cuyo monto difiere según sea el tipo de enseñanza (parvularia, básica, media,
adultos, etc.), nivel educacional, tipo de escuela (diurno, vespertino), región geográfica y ruralidad. El monto
de la subvención varía también si el establecimiento tiene jornada escolar completa o no. El aporte mensual
se calcula sobre la base del promedio de asistencia efectiva de los alumnos en los últimos tres meses. En
1993, con el propósito de aumentar los recursos escolares, el gobierno generó un mecanismo para incentivar
el aporte de las familias a la educación de sus hijos, autorizando a los establecimientos de educación
particular subvencionada (básica y media) y a los liceos municipales para cobrar una cuota mensual a los
padres -el llamado financiamiento compartido-, sin perder la subvención estatal o rebajándola
porcentualmente. A nivel nacional, el número de establecimientos particulares subvencionados creció en un
71,9% entre 1990 y 2005, mientras las escuelas municipales disminuyeron en 3 por ciento y siguen bajando.
Entre las principales diferencias de la educación municipal con el ámbito privado subvencionado destacan los
vínculos laborales entre el sostenedor y los profesores; en el caso del sector municipal, los profesores se rigen
por el Estatuto Docente, mientras en el sector particular la relación se rige por el Código del Trabajo. Otra
diferencia se da en la selección de alumnos, que en el caso del sector público está prohibida, mientras el
sector privado la ha practicado desde su origen, pese a las restricciones introducidas por la nueva Ley
General de Educación, LEGE. Una tercera divergencia es la posibilidad de los privados de adherir al sistema
de financiamiento compartido, tanto en enseñanza básica como en media, mientras que en la educación
municipal sólo es permitido para esta última. Y una cuarta diferencia es la mayor facilidad que tienen los
sostenedores para crear nuevas escuelas, versus las restricciones que enfrenta el sector municipal, sin
considerar que respecto al sector particular subvencionado hay escasa información sobre los sostenedores.
Un nicho de negocios
El investigador Claudio Almonacid, doctor en educación de la Universidad Católica, entre otros, ha afirmado
que la ciudadanía desconoce quiénes son los sostenedores: “Por ejemplo -dice- sabemos que un colegio
puede ser ‘de Iglesia’ o de inspiración católica, pero no quiénes efectivamente administran o son dueños de
ese colegio. Muchas veces, la Iglesia Católica -el sostenedor privado actual más poderoso- se vincula a
sociedades, fundaciones, corporaciones o personas naturales a través de su proyecto educativo”.
Almonacid clasificó a los sostenedores en religiosos (adscritos al credo católico, seguido de las iglesias
evangélicas), sociales (ligados a la beneficencia, fundaciones o empresas) y privados (desglosados en
particulares y en sociedades).
Desde los 90, hubo una expansión de sostenedores que no provenían de los ámbitos educativos. Aparecieron
ingenieros, abogados, comerciantes, contadores y otros de múltiples oficios. Se había creado un nuevo
“nicho de negocios” y era una nueva oportunidad de conseguir ganancias. A mediados de los 2000 ya existía
una sobreoferta de colegios en comunas “emergentes” como La Florida, Puente Alto, Peñalolén, Maipú y
otras. Pero en las zonas rurales aisladas la oferta era nula, a ningún sostenedor le convenía abrir allí una
escuela.
En 2007 cerca de la mitad de los sostenedores, es decir, 46% de las personas naturales y 55% de los
miembros de sociedades sostenedoras participaba en sociedades comerciales, destacándose entre ellas las
educacionales, de comercio de productos, de transportes, de servicios financieros y las inmobiliarias.
Mientras muy pocas personas naturales concurrían en más de tres sociedades comerciales (sólo el 5%), los
socios de sociedades sostenedoras figuraban frecuentemente en cuatro, cinco y hasta 17 sociedades (casi el
30%). (Al respecto, ver el estudio “ Gubernamentalidad y provisión educativa privada en Chile. Reflexiones
a partir de la identificación de la propiedad y dinámica de la oferta educativa privada en la Región
Metropolitana ”, en http://www.opech.cl/inv/analisis/sostenedores_domeyko_final.pdf.).
En ese trabajo, los investigadores detectaron que existía una concentración de la propiedad de los
establecimientos bastante mayor a la aparente. Se encontraron: a) Personas naturales sostenedoras que
también estaban en sociedades educacionales sostenedoras; b) Sociedades educacionales sostenedoras
distintas, cuyos socios eran los mismos o con pocas variaciones; c) Sociedades educacionales sostenedoras
distintas, compuestas cada una por una familia, que compartían entre sí uno o más socios o constituían, en
conjunto, una sociedad mayor; d) Fundaciones y corporaciones educacionales sostenedoras cuyos socios
también figuraban en sociedades educacionales sostenedoras o en otras fundaciones o corporaciones o
redes de las mismas.
También observaron una tendencia de los sostenedores a modificar su figura legal a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, convertir sociedades de responsabilidad limitada en sociedades anónimas, personas individuales en
sociedades o empresas individuales de responsabilidad limitada, o una tendencia a reemplazar las figuras
jurídicas por fundaciones y corporaciones. Tanto las sociedades anónimas como las fundaciones y
corporaciones invisibilizan a sus socios o participantes. Una fundación o corporación, por otra parte, tiene la
ventaja de no exponerse públicamente como una organización cuyo fin es el lucro.
Licuando las ganancias
Roberto Molina Viveros, profesor de historia de la educación, ha explicado que desde el siglo XIX hasta 1989,
el título de “sostenedor de establecimiento educacional” correspondía a un particular o una sociedad sin
fines de lucro que gastaban dinero para “sostener” un colegio. Era un título digno y unos y otros colaboraban
con la función educacional del Estado, sosteniendo a su costa, colegios y escuelas. A cambio, recibían cierta
ayuda estatal para cubrir parte de los costos. Así, el sostenedor aportaba fondos al sistema educacional y se
le concedía, en tanto, la posibilidad de tener una cierta influencia ideológica en los niños que formaba,
aunque debía ceñirse estrictamente a los planes y métodos establecidos por el Ministerio de Educación,
quien lo controlaba a través de inspectores.
Desde la dictadura militar y particularmente en los gobiernos de la Concertación, el sostenedor pasó a ser
(...)
Se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 740, 19 de agosto, 2011
[email protected]
Carabineros detuvo a periodista y borró registros de su cámara y grabadora
Raúl Flores Castillo, director del medio alternativo www.Dilemas.cl, fue detenido arbitrariamente el jueves 8
mientras cubría la demostración estudiantil en el sector Parque Bustamante de Santiago. Al interior del
autobús usado como calabozo móvil, presenció como los “pacos” ponen piedras en las manos de los jóvenes,
les toman fotos y así fabrican “pruebas” de alteración del “orden público”. Luego, con evidente conocimiento
de cómo operar los aparatos, borraron los registros de su cámara y grabadora sin destruirlos, como es usual.
Según el relato del propio periodista, “un gran despliegue policial, que incluía piquetes de carabineros en
varias filas, caballería y vehículos lanza-agua, lanza-gases y buses policiales impedían el paso de los
estudiantes secundarios a quienes, mientras se agregaban algunas facultades universitarias”.
“Los adolescentes secundarios iniciaran “una guerra de papel” contra las Fuerzas Especiales de Carabineros”,
explicó Flores. Como si las hojas de cuadernos sin uso por la larga paralización se transformaran en pelotas y
aviones que caían en hombros y pies de las fuerzas de Carabineros apertrechadas de escudos y cascos.
Los estudiantes, que sumaban unos 4.000, marchaban pacíficamente conduciendo un “Viejo Pascuero” o
Santa Claus que portaba el Código Laboral y la Constitución Política, las dos principales ataduras
antidemocráticas del Chile de hoy. Sorpresivamente, al llegar a calle Curicó, la policía atacó con carros lanzaagua y dispersó violentamente la marcha. Las fuerzas especiales respondieron a la “batalla de papel” con
vehículos lanza gases, chorros de agua, gases lacrimógenos y detenciones.
“La detención y lo que vi”
“Fui detenido pasada las 12.00 horas en calle Jofré con Avenida Bustamante, mientras fotografiaba el
despliegue y la acción de carabineros. Me subieron a un bus de Fuerzas Especiales de la policía uniformada,
donde borraron el material de mi cámara fotográfica y el audio de mi grabadora de sonido”, relató Flores.
“Al carro policial subieron prontamente a 3 menores de edad y otro que dijo tener 18 años. Uno de los
menores fue subido con fuerzas y tras él trepo un carabinero que traía una piedra en sus manos, que luego se
la pasa al adolescente, quien la recibe con cara de asustado. Tras esto lo filman, y lo increpan señalándole si
sus padres sabían que andaba marchando, y lo hostigan y agreden verbalmente con voz autoritaria de que
sería retenido por el Servicio Nacional de Menores (Sename)”, prosiguió.
“Al joven de 18 años, lo esposaron con las manos atrás. Cuando les digo que no es necesario que lo esposen,
pues habíamos cinco detenidos, estabamos dentro de un bus absolutamente cerrado y los policías serían
alrededor de doce, ellos señalaron que la ley los autoriza. Otro alegó que los periodistas y las cámaras no lo
inhibían. A esas alturas, me pregunto acerca de la doctrina que guía el actuar de Fuerzas Especiales
Carabineros, y la necesidad de una revisión exhaustiva de procedimientos, mientras observo que se sienten
absolutamente respaldados por el discurso de las autoridades, e incluso medios de comunicación, que
criminaliza la protesta social y construyen simbólicamente su exclusión”, reflexionó el periodista. “Imaginé el
actuar de Carabineros la noche de la muerte del adolescente Manuel Gutiérrez. También consideré la
conflictiva situación que vivía la institución por el “paso al lado” de su ex director general, Eduardo Gordon y
el resultado adverso de la acusación constitucional a ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, rechazada hace
pocos días atrás en la Cámara de Diputados”.
En la comisaría
“En la 18ª Comisaría se produjo un entrecruzamiento de personal: el permanente de esa estación y el de
fuerzas especiales. El personal de la Comisaría cuando actúa en su interior tiene sus procedimientos y está
más acostumbrada a seguirlos al pié de la letra. En los primeros minutos observé que fuerzas especiales
impuso otro estilo. Con el correr de las horas, la necesidad de cumplir con los partes y la entrega de
información a tribunales obligó a acelerar la tramitación y superar dificultades por exceso de detenidos y
problemas técnico-computacionales que, al parecer, afectaban a toda la zona”.
“Se me llevó a una constatación de lesiones en una oficina pequeña donde soy atendido por una doctora que
vestía el delantal blanco que caracteriza a los médicos. Antes que yo había un estudiante que evidenciaba
sangre en el sector izquierdo de su rostro y señas de una herida en su ceja. Al mismo tiempo expresa estar
adolorido de su mano izquierda, y luce una especie de cabestrillo azul.
“Más tarde, me reencuentro con él estudiante en una oficina más grande, amoblada con pupitres, en la cuál
yo ya había estado. El estudiante me indica que se llama Tomás Carrasco, que estudiaba en el Liceo
Cervantes, me dice que tiene 16 años y me asegura que había sido golpeado y que le doblaron los dedos de
su mano izquierda y fue llevado para constatar lesiones en la Posta 4.
“Yo fui liberado alrededor de las 18.30. por mi condición de periodista. El personal permanente de
Carabineros de dicha Comisaría actuó con diligencia. A salir de allí, fuera de la comisaría se encontraban
amigos, mis hijos, colegas periodistas y el Presidente Nacional del Colegio de Periodistas Marcelo Castillo. En
el interior de la Comisaría quedó alrededor de una cincuentena de estudiantes, mientras sus padres
esperaban ansiosos conocer la suerte de sus hijos”.
Por supuesto, esta noticia sobre la represión policial en las cercanías de la emblemática Plaza Italia fue
ignorada por los grandes medios, como cientos de otras que ocurren a diario, mientras vuelcan todo su
poder mediático al esfuerzo por resucitar políticamente al presidente Piñera, que sigue cayendo en las
encuestas. El presidente del Colegio, Marcelo Castillo, se mostró sorprendido ante la nueva doctrina policial
que detiene periodistas, “no se inhibe con la prensa”, y borra los datos de cámaras y grabadoras para que no
queden registros del actuar de Carabineros.
Un curiosa coincidencia: el apellido Flores fue vapuleado esa misma semana anterior entre los periodistas.
Fueron asesinados en América Latina dos reporteros del mismo apellido, Pedro Flores en Perú y Medardo
Flores en Honduras.
Por Ernesto Carmona
*) Ernesto Carmona, periodista chileno
Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas, CIAP-FELAP
Ollanta Humala tantea
“Juro por la patria que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la República que me ha confiado la
Nación para el periodo presidencial 2011-2016, que defenderé la soberanía nacional, el orden constitucional
y la integridad física y moral de la República y sus instituciones democráticas, honrando el espíritu, los
principios y valores de la Constitución de 1979, que reconoceré y respetaré la libertad de culto, de expresión y
lucharé incansablemente por la inclusión social de todos los peruanos y especialmente de todos los pobres”.
Con esas palabras juramentó el presidente Ollanta Humala el 28 de julio ante el Congreso Nacional y
numerosos presidentes y jefes de Estado que participaron en la transmisión de mando. Pero la sola mención
de la Constitución de 1979 provocó que la congresista fujimorista Martha Chávez protagonizara un
escándalo, desluciendo la ceremonia. Chávez empezó a vociferar a Humala blandiendo un texto de la
Constitución de 1993 -aprobada un año después del autogolpe protagonizado por Alberto Fujimori que
disolvió el Congreso-. Sus interrupciones se mantuvieron durante los 50 minutos que duró el mensaje
presidencial.
Ya el día anterior Martha Chávez había increpado a gritos a la parlamentaria andina Nora Bonifaz, conocida
luchadora contra la corrupción en el decenio fujimorista. Durante su juramento y durante la campaña
electoral Martha Chávez lanzó amenazas contra el juez César San Martín, presidente del Poder Judicial, que
encabezó la sala que condenó a Alberto Fujimori a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad. Chávez
fue finalmente suspendida por 120 días por el Congreso, pero el incidente es una muestra de cómo los
sectores fujimoristas más duros se comportarán en los próximos cinco años.
Guerra sucia
El periodista César Hildebrant, en su semanario Hildebrandt en sus trece, consideró que si bien el juramento
de Humala “fue una provocación, y quizá hasta una frivolidad irresponsable (…) la derecha ha empezado una
guerra santa. Ya tienen a su Sarah Palin, o sea Martha Chávez, su Fox News, es decir todos los canales de TV,
y sus innumerables operadores medianos y menores. El objetivo de esa guerra será revocar el mandato de
Humala. El plan B es el de hacer imposible la gobernabilidad a partir de un Congreso aceitado por la Confiep
(Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) y la Sociedad de Minería. El C es sembrar
tal campaña de terror que Humala, como ya lo ha hecho, retroceda y decida ser el gerente de la Cruz Roja y
no el presidente de un país que necesita cambios”.
Humala ganó la segunda vuelta el 5 de junio con 51.5% de los votos frente a Keiko Fujimori, hija del
encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, quien obtuvo 48.5%.
Durante toda la campaña para la segunda vuelta, Humala enfrentó una guerra sucia por parte de sectores
de derecha y de medios de comunicación que apoyaban abiertamente a la hija de Fujimori. Inmediatamente
después de conocerse el triunfo de Humala, los empresarios empezaron a reclamar al presidente electo que
diera “señales” de que continuaría con el modelo económico vigente y que nombrara de una vez a las
personas que dirigirían los ministerios claves.
Humala decidió tomarse su tiempo e inició una gira por Sudamérica, México y EE.UU. para fortalecer los
vínculos con cada uno de los países. Pero un incidente protagonizado por su hermano Alexis -por unas
reuniones que mantuvo en Rusia con funcionarios gubernamentales y empresariales rusos-, empañó el
camino a la toma de posesión. La prensa se ensañó por varios días con el presidente electo, acusándolo de
nepotismo y corrupción.
Calmando a la derecha
Las presiones continuaron para que diera a conocer a su gabinete y recién dos semanas antes de asumir la
presidencia nombró ministro de Economía y Finanzas a Miguel Castilla -viceministro de Economía del
gobierno saliente de Alan García-, y ratificó al actual presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde.
Ambas designaciones fueron consideradas por muchos como una concesión a la derecha. En cualquier caso,
los empresarios y los medios se calmaron, lo que dio oportunidad a Humala para nombrar a los otros
ministros.
Pero esa demora está pasando la factura pues varios de los 18 ministros fueron designados horas antes de
jurar el 28 de julio, lo cual les ha creado problemas para conformar sus equipos de trabajo. En muchas
entidades estatales todavía siguen funcionando las estructuras del gobierno anterior, también tras el triunfo
de Humala en segunda vuelta se nombraron aceleradamente numerosos funcionarios, complicando a las
nuevas autoridades la designación de su personal de confianza.
Ausencias en el gabinete
El nuevo gabinete de 18 ministros, encabezado por el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner
Ghitis, está conformado por personas muy capaces en su campo, incluyendo al sociólogo Rafael Roncagliolo
como canciller, el físico Ricardo Giesecke en Medioambiente y el jurista Francisco Eguiguren en Justicia.
Como dijo un analista “se buscó a los mejores”. Sin embargo, el mandatario no logró cumplir con la
prometida cuota de género. Sólo tiene tres ministras: Aída García Naranjo, en el Ministerio de la Mujer,
Patricia Salas, en Educación y la cantante negra Susana Baca, en Cultura. Tampoco cumplió con nombrar
ministros de su propia organización política, el Partido Nacionalista, lo cual generó descontento en sus filas.
En el gabinete “no existe un solo militante del Partido Nacionalista. No porque la opinión pública prefiere
(desde Fujimori) ministros independientes y/o técnicos, sino porque el partido de Ollanta Humala no es
fuente para nutrir de cuadros de alto nivel para conducir los destinos del gobierno”, escribió el analista
político Fernando Tuesta en su blog Politika.
La alianza oficialista Gana Perú obtuvo 47 de los 130 congresistas, lo cual ha obligado a Humala a conformar
alianzas que le permitan gobernabilidad, particularmente con el partido Perú Posible, del ex presidente
Alejandro Toledo que cuenta con veinte escaños, concediéndole dos lugares en el gabinete y varios puestos
en la administración pública.
El nuevo Congreso deberá resolver varios temas dejados pendientes por la anterior legislatura. El más
importante es el de la consulta previa que se ha motivado por numerosos conflictos socioambientales. En
mayo de 2010, el Congreso aprobó la Ley del Derecho de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u
Originarios, que obliga al Estado a iniciar un proceso de participación y consulta a las poblaciones originarias
respecto a cualquier medida que afecte sus derechos colectivos. Sin embargo, el Ejecutivo devolvió la ley con
una serie de observaciones, incluyendo el señalamiento de que debe quedar explícito en la norma que los
pueblos indígenas no tendrán derecho al veto en asuntos legislativos y administrativos que los afecten
directamente.
Un modelo peruano
En su discurso inaugural, Humala recordó que “el 5 de junio una mayoría de ciudadanos expresó su deseo de
que el crecimiento económico y la inclusión social marchen juntos para transformar nuestro país en una
patria de oportunidades para todos”. En ese sentido, el presidente insistió en la necesidad de “construir un
camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social”. Para ello
“mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos;
respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la
construcción de las obras de infraestructura, grandes y pequeñas; los programas sociales; la promoción del
turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con países y bloques amigos.
Fomentaremos una economía nacional de mercado, abierta al mundo, que haga realidad nuestro
compromiso de crecimiento con inclusión social y democracia”, dijo. Anunció la implementación de promesas
de su campaña, como el aumento del sueldo mínimo vital; la aplicación inmediata del programa Pensión 65,
dirigida a adultos mayores en situación de pobreza que no reciben ninguna pensión de jubilación; el
programa Cuna Más para combatir la desnutrición en niños de hasta 3 años en los 800 distritos más pobres
del país; Beca 18, dirigida a que jóvenes de bajos recursos económicos y alto rendimiento escolar puedan
continuar sus estudios superiores en instituciones públicas o privadas, entre otras.
Hizo una especial referencia a los conflictos por el agua. “Buena parte de los conflictos del planeta se deben a
la carencia de agua”, afirmó. “No es posible que el Perú que queremos construir no desarrolle una política de
aprovechamiento soberano de los recursos naturales, una política que garantice la explotación racional y
equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. Esos recursos de todos los
peruanos contribuirán a la eliminación de la pobreza y la desigualdad. Se alentará la actividad privada sobre
los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los
trabajadores y al medioambiente”.
Puso énfasis en la lucha contra la corrupción “que es para nosotros un elemento que debilita al Estado y
afecta su desarrollo. Es, por lo tanto, un problema de seguridad. En tal sentido, defiendo la
imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado y la inhabilitación a perpetuidad contra
sus autores o cómplices para el ejercicio futuro de cualquier función pública; propongo la supresión de las
penas condicionales en las condenas por corrupción para que la prisión se cumpla de manera efectiva; y
defiendo la eliminación de los beneficios penitenciarios en los casos de corrupción”.
El presidente Humala concluyó su mensaje diciendo “no vengo en son de guerra sino en son de paz, sin
venganza y sin rencor. Yo, que he sido acusado casi de todo, he aprendido a perdonar hace muchos años,
antes incluso de hacer política. Por eso, a los que aún persisten en el encono les pido que bajen sus espadas y
sus lanzas. A los que demandan salarios y derechos les digo que no bajen sus banderas, pero que sepan que
todo cambio, para ser sostenible, debe ser gradual y racional. A mis partidarios les pido consecuencia,
lealtad, sacrificio, inteligencia y honradez. A la oposición la llamo a la responsabilidad. Le pido vigilancia y
que, desde su posición, respete también el mandato de las urnas, su mandato y el nuestro. Al terminar este
mensaje reitero que soy un soldado de la democracia. Y como dice la frase célebre de la independencia:
‘Firmes y felices por la unión’”.
Las reacciones no se hicieron esperar. Analistas y políticos de diversas tiendas criticaron el mensaje diciendo
que se trataba de un “discurso de campaña” y que “no aterrizaba en medidas concretas sobre cómo llevará a
cabo los programas sociales”. Augusto Alvarez Rodrich, en su columna del diario La República, manifestó que
“el mensaje del presidente Humala trajo una reiteración de los ofrecimientos de campaña -lo que está bienpero sin un aterrizaje en los ‘cómos’, lo cual habría sido conveniente junto con el delineamiento -con
números específicos- del país que piensa dejar en el año 2016, cuando termine el mandato presidencial”.
Para Alvarez Rodrich, “el nuevo gobierno carece de una visión estimulante que perfile el camino que el país
debe recorrer en el futuro y que sirva para orientar las decisiones estratégicas que se deban tomar. En
general, el mensaje aún trasluce improvisación, lo cual podría explicarse por la demora en concretar el
gabinete, lo que recortó el tiempo para estructurar un programa afinado (…) Además, el mensaje fue
conservador en aspectos cruciales, como la carencia de planes de reforma profunda en áreas clave para el
combate a la pobreza como la salud o la educación”, indicó.
La Izquierda en el gobierno
Sin embargo, Juan Carlos Tafur, director del Diario 16, opinó que “a muchos no nos gustan algunas medidas
anunciadas por Humala, otras nos parecen inorgánicas y, finalmente, las hay que nos parecen inocuas. Pero
hay que ser bastante necio para no reconocer el enorme proceso de evolución personal y política de Humala,
desde la propia campaña hasta su inicio ya formal como presidente de la República, pasando, sin duda, por
el tenor general del gabinete ministerial conformado.
El hecho político más relevante es ese. La confirmación de que la Izquierda peruana ha llegado al poder y ha
sabido entender que hay criterios macroeconómicos que se deben respetar y que ellos no están reñidos con
políticas de inclusión social”, agregó. “Lo demás es menudencia. Hasta economistas liberales sensatos
reconocen hoy, por ejemplo, que elevar las tasas tributarias a la gran minería no es, pues, un atentado
contra el libre mercado y que, bien manejadas, pueden ser una efectiva palanca de redistribución y de lucha
contra la pobreza. El discurso ha sido escueto, somero, sin mayores sorpresas, como correspondía. Y si ello no
termina de disipar los temores de algunos, ya es cuestión de que estos sectores acudan en masa a algún
diván.
Corresponderá al gabinete ahondar en mayor detalle en el programa de gobierno. Pero nos queda más que
claro que no hay razón alguna para temer golpes de timón ni despistes groseros. Y esa es una extraordinaria
noticia para el Perú”, concluyó
CECILIA REMON
En Lima
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 740, 19 de agosto, 2011
[email protected]
Es la deuda privada, estúpidos! Porqué los economistas del sistema se equivocan
siempre en sus diagnósticos y en sus pronósticos
Steve Keen · · · · · 11/09/11
"… la deuda, el dinero y el propio sistema financiero no desempeñan el menor papel en los
modelos económicos neoclásicos convencionales. Muchos legos creen que los economistas
son expertos en dinero, pero la creencia de que el dinero es meramente "el velo que cubre el
intercambio" –y que, por lo mismo, la economía puede ser modelada sin tomar en cuenta ni el
dinero ni la forma en que se crea— es un dogma fundamental de la teoría económica
neoclásica. Sólo los economistas disidentes toman el dinero en serio."
Steven Keen es un economista matemático australiano de formación marxista que ha
trabajado en los últimos años en modelar matemáticamente las premonitorias intuiciones de
Hyman Minsky sobre la dinámica del capitalismo financiero actual. E l año pasado recibió el
premio Revere de Teoría Económica, que distinguió a los economistas que habían sido
capaces de predecir con mayor lucidez y penetración analítica la actual crisis económica y
financiera. Kenn quedó en primer lugar, con 1.150 votos, por delante de Nouriel Rubini (566
votos), Dean Baker (495 votos), Jospeh Stiglitz (480), Paul Krugman (399) y Michael Hudson
(391). [Todos estos autores han sido traducidos y publicados estos últimos años por
SinPermiso: véase AQUÍ]. Reproducimos a continuación una pequeña pieza reciente de Keen
en la que explica teóricamente los razones de fondo por las que los economistas del
mainstream, todavía hoy, no entienden ni el perfil ni la dinámica de una crisis que fueron
incapaces de predecir y que siguen siendo incapaces de explicar.
(…) En diciembre de 2005 llegué a la conclusión de que estaba en ciernes una gran crisis
económica. Sentí que alguien debía hacer sonar la alarma y que –al menos en Australia— ese
alguien era yo.
Dos años después, la crisis golpeó. Llamada "la Crisis Financiera Global" por los australianos y "la
Gran Recesión" por los norteamericanos, todo el mundo la considera ahora la peor crisis
económica desde la Gran Depresión.
La crisis tomó completamente por sorpresa a la inmensa mayoría de los economistas, incluidos
todo estos "economistas de mercado" que no paran de aparecer por televisión, no menos que los
grandes peces de la economía académica y regulatoria profesional.
En fecha tan tardía como junio de 2007, el economista jefe de la OCDE observaba lo siguiente:
"… en muchos sentidos, la situación económica es la mejor experimentada en años (…). Nuestros
pronósticos siguen siendo, en efecto, harto benignos: un suave aterrizaje en los EEUU, una
recuperación robusta y sostenida en Europa (…) En línea con las tendencias recientes, el
crecimiento sostenido en las economías de la OCDE se cimentará en una enérgica creación de
puestos de trabajo y en una caída del desempleo." (Jean-Philippe Cotis, 2007, p. 7.) (…)
El premio a la peor previsión es para Oliver Blanchard, editor y fundador de la revista científica de
la American Economic Association, AER: Macro. El 12 de agosto de 2008, Blanchard publicaba
una ardida defensa panorámica de la macroeconomía convencional:
"Durante mucho tiempo, tras la explosión de la macroeconomía en los años 70, el campo parecía
un campo de batalla. Sin embargo, con el tiempo, y en buena medida porque los hechos
permanecen, ha aparecido una visión ampliamente compartida tanto de las fluctuaciones como de
la metodología. No todo es perfecto. Como todas las revoluciones, esta ha venido con la
destrucción de conocimientos adquiridos y anda aquejada de extremismo y gregarismo. Nada, en
todo caso, necesariamente mortal. El estado de la macro es bueno. (Olivier Blanchard, 2009p. 210;
las cursivas son mías, Olivier J. Blanchard, 2008)
¡Qué equivocados estaban! La crisis económica y financiera que está ahora definiendo el contexto
social de nuestra época comenzó meses después de que la OCDE declarara "benigno" el futuro,
días después de que el Banco Central australiano predijera un crecimiento por encima de la media
y un año antes de la desnortada apología de Blanchard. El desempleo creció, no cayó, y de
manera espectacular en los EEUU. Cuatro años después, el desempleo en los EEUU sigue siendo
asombrosamente alto, a despecho de los ciclópeos paquetes de estímulos, los mayores de la
historia (…).
Figura 1: Las predicciones de la teoría económica convencional sobre la caída del desempleo
en 2007-2008 fueron espectacularmente erróneas.
¿Por qué los economistas convencionales no vieron venir la crisis, mientras que un buen número
de economistas no ortodoxos sí la predijeron (Dirk J Bezemer, 2009, Dirk J. Bezemer, 2011,
2010)? Pues porque nosotros nos centramos en el papel de la deuda privada, mientras que ellos la
ignoran. Y la ignoran por tres razones substanciales.
Tres razones substanciales por las que los economistas convencionales no vieron venir la
crisis
Primero, porque creen que el sector privado es racional en todo lo que hace, incluido el volumen de
deuda que contrae. Por eso Ben Bernanke, el "experto" neoclásico en la Gran Depresión, ignoró la
Hipótesis de la Inestabilidad Financiera de Minsky:
"Hyman Minsky (1977) y Charles Kindleberger (1978) explicaron muchas veces la inestabilidad
inherente al sistema financiero, pero para hacerlo, tuvieron que abandonar el supuesto del
comportamiento económico racional. Yo no niego la posible importancia de la irracionalidad en la
vida económica; pero me parece que la mejor estrategia de investigación pasa por llevar el
postulado de la racionalidad hasta sus últimas consecuencias." (Ben S. Bernanke, 2000, p. 43; las
cursivas son mías.)
En segundo lugar, ellos creen que el nivel de la deuda privada –y por lo tanto, también el de la tasa
de cambio de la misma— no tienen mayor significado macroeconómico:
"Pero la idea de Fisher alcanzó menos influencia académica, porque se prestaba al
contraargumento de que la deflación por deuda no representaba sino una redistribución de un
grupo (deudores) a otro (acreedores). Sin la presencia de impluasiblemente grandes diferencias en
las propensiones del gasto marginal entre los grupos, se replicaba, las meras redistribuciones no
deberían tener efectos macroeconómicos significativos…". (Ben S. Bernanke, 2000, p. 24; las
cursivas son mías.)
Y en tercer lugar, la más notable de las razones: la deuda, el dinero y el propio sistema financiero
no desempeñan el menor papel en los modelos económicos neoclásicos convencionales. Muchos
legos creen que los economistas son expertos en dinero, pero la creencia de que el dinero es
meramente "el velo que cubre el intercambio" –y que, por lo mismo, la economía puede ser
modelada sin tomar en cuenta ni el dinero ni la forma en que se crea— es un dogma fundamental
de la teoría económica neoclásica. Sólo los economistas disidentes de otras escuelas de
pensamiento, como los postkeynesianos y los austriacos, toman en serio el dinero, y sólo un
puñado de ellos –incluido un servidor (Steve Keen, 2010)—construyen modelos formales de la
creación de dinero en su teoría macroeconómica.
Ni siquiera los economistas neoclásicos más "vanguardistas": Paul Krugman sólo muy
recientemente ha empezado a considerar el papel que la deuda puede jugar en la economía:
"Dada la prominencia de la deuda en la discusión popular de nuestras presentes dificultades
económicas, y dada la larga tradición de invocar la deuda como factor clave en las grandes
contracciones económicas, podría esperarse que la deuda estuviera en el núcleo de la mayoría de
modelos de la macroeconomía ortodoxa, singularmente en los análisis de las políticas monetaria y
fiscal. Sin embargo, y acaso sorprendentemente, lo más común es abstraerse de ese rasgo de la
economía." (Paul Krugman y Gauti B. Eggertsson, 2010, p. 2)
Incluso cuando trató de romper ese molde, Krugman lo hizo desde el mismo punto de vista que el
antes mencionado de Bernanke: el nivel de la deuda no importa, sólo su distribución, y uno se
puede abstraer completamente del proceso de creación de dinero:
"Ignorando el componente exterior, o considerando el mundo como un todo, el nivel general de la
deuda no añade nada al valor neto agregado: el pasivo de una persona es el activo de otra (…) En
lo que sigue, comenzaremos por exponer un modelo de endeudamiento de precios flexibles, en el
que los agentes 'impacientes' toman prestado de agentes 'pacientes' [y en donde lo prestado no es
dinero, sino 'bonos libres de riesgo denominados en el bien de consumo'], pero están sujetos a un
límite de deuda…". (Paul Krugman y Gauti B. Eggertsson, 2010, pp. 3 & 5)
En cambio, yo he dedicado mi vida académica a elaborar y extender la Hipótesis de la Inestabilidad
Financiera pioneramente desarrollada por Hyman Minsky, razón por la cual siempre he sido
consciente de que la deuda privada juega un papel en la economía mucho más importante del que
están dispuestos a concederle los economistas neoclásicos. Encargado de explicar (en una
comisión oficial de expertos) hasta qué punto un empréstito predatorio podía tener consecuencias
catastróficas para terceros que no eran parte en la relación de préstamo, no tardé en dirigir mi
mirada al nivel y a la tasa de cambio del crecimiento de la deuda privada.
Lo que vi en diciembre de 2005 me llenó de asombro. Aunque cinco años antes, cuando escribía
mi libro Debunking Economics, ya esperaba en el futuro una crisis financiera generada por la
deuda (Steve Keen, 2001, pp. 311-312), lo cierto es que el enorme volumen y la tasa de
crecimiento de la deuda habían cobrado entretanto un aspecto terrorífico. La tendencia durante 40
años había sido la de crecimiento de la deuda un 4,2% más rápido que el crecimiento del PIB, y
esa tendencia no podía durar eternamente: sentí que el desplome era inminente. Cuando
efectivamente se desplomó, pensé que la economía australiana caería en un marasmo peor que el
de comienzos de los 90. (Luego discutiré porqué me equivoqué en eso.)
Figura 2: La deuda privada australiana creció un 4.2% más rápido que el PIB entre 1965 y 2006
Comprobé inmediatamente los datos de los EEUU, para ver si se trataba sólo de un fenómeno
australiano, o de un fenómeno global. La razón entre la deuda privada y el PIB estaba creciendo
más lentamente en los EEUU, aunque a lo largo de un período de tiempo mucho más dilatado (a
un promedio del 2,5% desde 1945). Esa razón era en los EEUU casi dos veces la australiana, y
cinco veces la del final de la II Guerra Mundial.
Figura 3: La razón entre deuda privada y el PIB estadounidenses se quintuplica desde 1945
Cuando esas tendencias al crecimiento de la deuda privada terminaron, tuve la certeza de que
íbamos a experimentar un desplome económico sin precedentes en el período posterior a la II
Guerra Mundial, un desplome que podría rivalizar incluso con la Gran Depresión.
La razón por la que creí que un cambio en la tasa de crecimiento de la deuda iba a causar una
crisis –mientras que los economistas convencionales (incluido Paul Krugman […]) no veían el
menor problema en un mayor nivel de deuda privada— es porque la tradición económica en la que
estoy reconoce claramente que el crecimiento de la deuda privada dispara la demanda agregada.
Cuando un banco presta dinero, crea capacidad de gasto al crear simultáneamente un depósito.
Ese dinero adicional viene a sumarse a la capacidad de gasto del prestatario, sin reducir la
capacidad de gasto de los ahorradores.
La teoría económica neoclásica, por contra, trata a los bancos como simples intermediarios entre
ahorristas y prestatarios. Un empréstito, pues, aumentaría la capacidad de gasto del prestatario,
pero reduciría la capacidad de gasto del ahorrista.
Si el modelo bancario neoclásico fuera verdadero, entonces los efectos macroeconómicos de la
deuda quedarían cancelados, como sostienen Krugman y Bernanke. Sin embargo, hay pruebas
empíricas abrumadoras de que ese modelo es falso. Esas pruebas empíricas fueron
exhaustivamente analizadas por vez primera por el economista postkeynesiano Basil Moore (Basil
J. Moore, 1979, 1988a, 1995, 1988b, 1997, 2001, 1983), pero fueron también reconocidas ya en
1969 por el entonces vicepresidente decano de la Rerserva Federal de Nueva York, Alan Holmes.
Al explicar el fracaso de los intentos filomonetaristas de controlar la inflación controlando el
crecimiento de oferta monetaria, Holmes ironizó: "En el mundo real, los bancos extienden el
crédito, creando depósitos en el proceso, y luego miran las reservas."
Yendo más a fondo, Holmes resumió el objetivo monetarista de controlar la inflación controlando el
crecimiento de la base monetaria como un "supuesto ingenuo", según el cual:
"… el sistema bancario sólo incrementa los préstamos luego de que la Reserva Federal (o los
factores del mercado) hayan puesto reservas en el sistema bancario. En el mundo real, los bancos
extienden el crédito, creando depósitos en el proceso, y luego miran las reservas. La cuestión,
entonces, es si y cómo la Reserva Federal adecuará la demanda a las reservas. En el muy corto
plazo, la Reserva Federal apenas tiene posibilidades, si es que tiene alguna, de acomodar la
demanda a las reservas; con el tiempo, su influencia puede llegar a dejarse sentir (…) y las
reservas que el sistema bancario precisa mantener están predeterminadas por el nivel de los
depósitos existentes dos semanas antes." (Holmes 1969, p. 73) (Alan R. Holmes, 1969, p. 73; las
cursivas son mías.)
¿Por qué ignoran y pasan por alto los economistas neoclásicos este perfectamente razonable
análisis y la muchedumbre de pruebas empíricas que, acumuladas por Moore y otros –incluidos
neoclásicos tan ortodoxos como Kydland y Prescott (Finn E. Kydland and Edward C. Prescott,
1990, p. 4), lo avalan? Yo estaría tentado a decir que, "puestos a elegir entre la realidad y sus
propios supuestos teóricos, los economistas neoclásicos eligen sus supuestos, pero estrictamente
hablando eso no es verdad. Pues lo cierto es que la gran mayoría de los economistas
neoclásicos no tienen siquiera la menor idea de la existencia de esas pruebas empíricas. Si
hubieran oído hablar de ellas, la mayoría las habría rechazado de todos modos, habida cuenta de
que socavan muchos artículos de fe centrales de la teoría económica neoclásica, incluida la
creencia conocida como Ley de Walras. Y eso es así porque, una vez se reconoce que el
crecimiento del crédito puede expandir la demanda agregada, entonces:

En vez producirse necesariamente una equivalencia entre la demanda agregada (nocional)
y la oferta agregada (Robert W. Clower, 1969, Robert W. Clower y Axel Leijonhufvud,
1973), la demanda agregada excederá a la oferta agregada, si crece la deuda, y caerá por
debajo de la oferta agregada, si cae la deuda.

El volumen nominal del dinero importa, y las dinámicas bancaria y de deuda han de
incluirse en los modelos macroeconómicos, en vez de ignorarlas como hace la teoría
económica neoclásica.

La separación neta entre la macroeconomíaa y las finanzas no puede seguir
manteniéndose, puesto que el cambio en la deuda financia la compra de activos, así como
compras de bienes y servicios de nueva producción.

Y lo peor de todo: la creencia de que todo lo que ocurre, ocurre en equilibrio, ha de
abandonarse. El incremento de la deuda no es necesariamente un mal –de hecho, es un
aspecto esencial de una economía en crecimiento—, pero sí es necesariamente un
proceso de desequilibrio, como Schumpeter explicó hace mucho tiempo (Joseph Alois
Schumpeter, 1934, pp. 95, 101).
Trabajando con la perspectiva de que la economía está movida por la demanda agregada y de que
esa demanda agregada es el PIB más el cambio en la deuda, mi conjetura fue que la crisis
comenzaría cuando la tasa de crecimiento de la deuda se desacelerara substancialmente. En
agosto de 2007, cuando el Banco Central australiano publicó sus optimistas pronósticos para 2007
y 2008, yo publiqué la siguiente observación sobre la economía australiana:
"Reducir la tasa de crecimiento de la deuda desde su nivel actual del 15% al 7% de la tasa de
crecimiento del PIB nominal significaría una reducción del gasto en el próximo año –comparado
con el presente— de más de 100 mil millones de dólares (australianos). Eso equivale a un 8% de
reducción de la demanda agregada en comparación con la tendencia, y representaría para la
economía el mismo impacto que una caída del 10% del PIB nominal. De aquí que, al percatarme
de eso, dije ya en 2006 que es inevitable que eso termine en una recesión y de aquí también que,
honrando la famosa frase de Keating, me sirviera del marbete de 'La recesión que no podremos
evitar'". (Steve Keen, 2007, p. 37)
Ese hipotético proceso comenzó en los EEUU a comienzos de 2008 (aunque Australia evitó la
recesión por motivos que en otras ocasión comentaré). La demanda agregada cayó drásticamente
en 2008, aun cuando la deuda seguía creciendo; luego, a mediados de 2009, el cambio en la
deuda llegó a hacerse efectivamente negativo:
Figura 4: una desaceleración de la tasa de crecimiento de la deuda causó la Gran Recesión
Puesto que la demanda agregada determina el empleo, la tasa de desempleo se disparó a medida
que colapsaba la porción de la demanda agregada financiada por la deuda.
Figura 5: El cambio en la demanda financiada por la deuda y el desempleo en los EEUU
Puesto que la deuda financia compras de activos, así como compras de bienes y servicios,
conjeturé también que el declive en el crecimiento de la deuda causaría también el estancamiento
de los mercados de activos, lo que efectivamente ocurrió, y por lo magnífico.
Pero aquí el proceso causal fue complejo: porque, así como el crecimiento de la deuda causa el
aumento de los precios de los activos, así también el incremento de los precios de los activos
estimula a especuladores potenciales a entrar en los mercados de valores y en los mercados
inmobiliarios con dinero tomado a préstamo. Se daba, así pues, lo que los ingenieros llaman un
"vínculo de retroalimentación positiva" entre el cambio en los precios de los activos y la deuda.
Figura 6: Una retroalimentación positiva entre la deuda creciente (y decreciente) y el
crecimiento (y caída) de los precios de los activos
De este aspecto del capitalismo se abstrae completamente la teoría económica neoclásica, pues
su análisis macroeconómico sólo considera la compra y venta de mercancías de nueva producción.
Para integrar teóricamente este problema, hay que transcender el núcleo conceptual del
pensamiento neoclásico, que es la Ley de Walras.
La Ley de Schumpeter
La piedra de toque del modelo de intercambios con que la teoría económica neoclásica modela el
capitalismo es Ley de Walras. Para citar aquí Wikipedia:
"La Ley de Walras deriva de la noción matemática de que las demandas excesivas en el mercado
(o, inversamente, las ofertas excesivas) tienen que sumar cero. Esto es: Sum[ExD]=Sum[ExO]=0."
La esencia de la Ley de Walras es la proposición, según la cual, para ser un comprador, uno tiene
antes que encontrar un vendedor, de modo que la fuente de toda demanda es la oferta. En un
ambiente de libre intercambio, en el que se supone que el grueso de los participantes en el
mercado no son "ni ladrones ni filántropos", los economistas neoclásicos sostienen que "el valor
neto de los intercambios comerciales planeados por un individuo es igual a cero" (Robert W.
Clower y Axel Leijonhufvud, 1973, p. 146). Se supone que un vendedor vende sólo para comprar,
esperando un retorno equitativo del intercambio, de modo que la suma de la oferta de toda persona
iguala la suma de la demanda de esa persona. Llamando "exceso de demanda" al hiato entre la
demanda y la oferta de la persona, los economistas neoclásicos sostienen que:
"El valor monetario de todos los excesos de demanda individuales, sumando todas las
transacciones y todas las mercancías, es igual a cero." (Robert W. Clower and Axel Leijonhufvud,
1973, p. 152)
Hace setenta años, el gran economista evolutivo Joseph Shcumpeter mostró que la Ley de Walras
es falsa en una economía con crédito, porque el crédito daba a los empresarios una capacidad
de gasto que no venía de la venta de bienes existentes.
Un empresario, en el modelo de Schumpeter, era alguien con una idea pero sin dinero para
ponerla en práctica. ¿Cómo se hace realmente con dinero esa persona?, ironizaba Schumpeter:
"… ¿de dónde vienen las sumas que se precisan para comprar los medios de producción
necesarios para las nuevas combinaciones, si el individuo en cuestión no dispone ya de ellas?"
(Joseph Alois Schumpeter, 1934, p. 72)
Tras descartar la respuesta convencional de que sólo podía venir de los ahorros con razones en
parte empíricas y en parte lógicas, Schumpeter observó que:
"…hay otro método para obtener dinero (…) la creación de capacidad de compra por los bancos
(…) Es siempre cuestión, no de transformar la capacidad de compra que ya existe en alguna
posesión, sino de crear de la nada una nueva capacidad de compra (…) que viene a sumarse a la
circulación existente." (Joseph Alois Schumpeter, 1934, p. 73)
El poder de los bancos para crear dinero endógenamente –"de la nada"— es crucial aquí. Dado
ese poder –que Schumpeter toma como obvio, y que la investigación empírica posterior ha
acreditado abundantemente—, la demanda agregada es mayor que la oferta agregada, siendo así
que la diferencia corre a cuenta del cambio en volumen de la deuda.
El discípulo de Schumpeter Minsky añadió a esa observación que el crecimiento de la deuda era
necesario para sostener el crecimiento económico:
"Si ha de crecer el ingreso, los mercados financieros, en donde se reconcilian los distintos planes
de ahorro e inversión, deben generar una demanda agregada que, breves intervalos aparte, crezca
de continuo. Para que la demanda agregada real crezca (…) es necesario que los planes de gasto
corriente, todos los sectores sumados, sean mayores que el ingreso corriente recibido y que exista
alguna técnica de mercado que permita financiar el gasto agregado que excede del ingreso
agregado anticipado. De lo que se sigue que, durante un período en el que se da crecimiento
económico, algunos sectores financian una parte de su gasto emitiendo deuda o vendiendo
activos." (Hyman P. Minsky, 1982, p. 6; subrayado mío)
Minsky señaló también que el empresario no es el único que obtiene capacidad de gasto por esta
vía: también la consigue el financiero à la Ponzi, es decir, el especulador que busca ganancias
comprando y vendiendo activos en un mercado al alza:
"Una unidad de finanza Ponzi es una unidad de financiación especulativa para la que el
componente de ingreso del flujo de efectivo a corto plazo cae por debajo de los pagos de interés
de deuda a corto plazo, de modo que, por algún trecho de tiempo en el futuro, la deuda pendiente
crecerá debido a los intereses sobre la deuda existente. Tanto las unidades especulativas como las
unidades Ponzi pueden llegar a honrar sus compromisos de pago de deuda sólo por la vía del
empréstito (o disponiendo de activos). El volumen que una unidad especulativa requiere para
tomar prestado es más pequeña que la deuda de próximo vencimiento, mientras que una unidad
Ponzi está obligada a incrementar sus deudas pendientes. Puesto que los ingresos totales en
efectivo esperados por una unidad Ponzi tienen que exceder de los compromisos de pago
totales para que la financiación esté disponible, la viabilidad de una unidad Ponzi
representativa depende a menudo de la esperanza de vender algunos activos a un precio
suficientemente alto en algún momento futuro."(Hyman P. Minsky, 1982, p. 24; subrayado mío)
Minsky, así pues, integra la dinámica de los mercados de activos en la visión schumpeteriana de
una economía fundada en el crédito, en la que un componente importante de la demanda
agregada procede de la expansión endógena de la capacidad de gasto por parte de los bancos.
Eso arroja una ecuación que es verdadera en una economía fundada en el crédito, mientras que la
Ley de Walras sólo es verdadera en alguna ficción neoclásica de economía de puro intercambio.
(David Graeber, 2011).
La "Ley Schumpeter-Minsky" reza así:
La suma de todos los ingresos más el cambio en la deuda es igual a los ingresos por venta de
bienes y servicios más las ventas netas de activos.
Dicho más estilizadamente:
Salario+Beneficios+Cambio en la deuda = Nivel de Precios*Producto+Venta neta de activos
En donde:
Venta neta de activos = Nivel de precios de los activos*Cantidad de activos*Fracción de activos vendidos
El cambio en la deuda está así relacionado con el nivel corriente de la actividad económica –tanto
en los mercados de mercancías como en los de activos—, lo que explica las correlaciones antes
observadas entre la tasa de cambio de la deuda, el nivel del producto (y por lo tanto, del
desempleo) y el nivel de los precios de los activos.
Una obvia implicación de segundo orden de todo eso –pioneramente explorada por Michael Biggs
et al., 2010 (véase: http://ssrn.com/paper=1595980)– es que la aceleración de la deuda está
relacionada con la tasa de cambio del producto, del empleo y de los precios de los activos.
La próxima semana, más.
Bibliografía mencionada
Bernanke, Ben S. 2000. Essays on the Great Depression. Princeton: Princeton University Press.
Bezemer, Dirk J. 2009. ""No One Saw This Coming": Understanding Financial Crisis through
Accounting Models," Groningen, The Netherlands: Faculty of Economics University of Groningen,
Bezemer, Dirk J. 2011. "The Credit Crisis and Recession as a Paradigm Test." Journal of
Economic Issues, 45, 1-18.
____. 2010. "Understanding Financial Crisis through Accounting Models." Accounting,
Organizations and Society, 35(7), 676-88.
Biggs, Michael; Thomas Mayer and Andreas Pick. 2010. "Credit and Economic Recovery:
Demystifying Phoenix Miracles." SSRN eLibrary.
Blanchard, Olivier. 2009. "The State of Macro." Annual Review of Economics, 1(1), 209-28.
Blanchard, Olivier J. 2008. "The State of Macro." SSRN eLibrary.
Clower, Robert W. . 1969. "The Keynesian Counter-Revolution: A Theoretical Appraisal," R. W.
Clower, Monetary Theory. Harmondsworth: Penguin Books,
Clower, Robert W. and Axel Leijonhufvud. 1973. "Say's Principle, What It Means and Doesn't
Mean: Part I." Intermountain Economic Review, 4(2), 1-16.
Cotis, Jean-Philippe. 2007. "Editorial: Achieving Further Rebalancing," OECD, Oecd Economic
Outlook. Paris: OECD, 7-10.
Graeber, David. 2011. Debt: The First 5,000 Years. New York: Melville House.
Holmes, Alan R. 1969. "Operational Constraints on the Stabilization of Money Supply Growth," F.
E. Morris, Controlling Monetary Aggregates. Nantucket Island: The Federal Reserve Bank of
Boston, 65-77.
Keen, Steve. 2001. Debunking Economics: The Naked Emperor of the Social Sciences. Annandale
Sydney & London UK: Pluto Press Australia & Zed Books UK.
____. 2007. "Deeper in Debt: Australia's Addiction to Borrowed Money," Occasional Papers.
Sydney: Centre for Policy Development,
____. 2010. "Solving the Paradox of Monetary Profits." Economics: The Open-Access, Open
Assessment E-Journal, 4(2010-31).
Krugman, Paul and Gauti B. Eggertsson. 2010. "Debt, Deleveraging, and the Liquidity Trap: A
Fisher-Minsky-Koo Approach [2nd Draft 2/14/2011]," New York: Federal Reserve Bank of New York
& Princeton University,
Kydland, Finn E. and Edward C. Prescott. 1990. "Business Cycles: Real Facts and a Monetary
Myth." Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 14(2), 3-18.
Minsky, Hyman P. 1982. Can "It" Happen Again? : Essays on Instability and Finance. Armonk,
N.Y.: M.E. Sharpe.
Moore, Basil J. 1979. "The Endogenous Money Stock." Journal of Post Keynesian Economics,
2(1), 49-70.
____. 1988a. "The Endogenous Money Supply." Journal of Post Keynesian Economics, 10(3), 37285.
____. 1995. "The Endogenous Money Supply," M. Musella and C. Panico, The Money Supply in the
Economic Process: A Post Keynesian Perspective. Aldershot, U.K.: Edward Elgar Publishers, 45972.
____. 1988b. Horizontalists and Verticalists: The Macroeconomics of Credit Money. Cambridge:
Cambridge University Press.
____. 1997. "Reconciliation of the Supply and Demand for Endogenous Money." Journal of Post
Keynesian Economics, 19(3), 423-28.
____. 2001. "Some Reflections on Endogenous Money," L.-P. Rochon and M. Vernengo, Credit,
Interest Rates and the Open Economy: Essays on Horizontalism. Edward Elgar: Cheltenham, 1130.
____. 1983. "Unpacking the Post Keynesian Black Box: Bank Lending and the Money Supply."
Journal of Post Keynesian Economics, 5(4), 537-56.
RBA. August 2007. "Statement on Monetary Policy," Sydney: RBA,
Schumpeter, Joseph Alois. 1934. The Theory of Economic Development : An Inquiry into Profits,
Capital, Credit, Interest and the Business Cycle. Cambridge, Massachusetts: Harvard University
Press.
Entrevista a director de Punto Final: “No somos una revista para nostálgicos”
Marianela González (La Jiribilla)
El 11 de septiembre de 1973, en medio de la masacre que significó para Chile el día que derrocaron al
presidente Salvador Allende, el golpista Augusto Pinochet ordenaba por radio a sus efectivos: “Puesto Uno:
De parte del comandante en jefe, además de las medidas que existen sobre radio y televisión, ehhh, no se
aceptan, repito, nin... publicación de prensa de ninguna especie.
Y aquella que llegara a salir, además de ser requisada, motivará la destrucción de las instalaciones en las que
fue editada. Cambio... Ehhh, justamente el personal que trabaja allá en Punto Final, todo el mundo ahí debe
ser detenido. Cambio”. Las oficinas de la revista que en 1968 había hecho llegar a Cuba y luego publicado en
sus páginas, en exclusiva para la América del Sur, el Diario del Che en Bolivia, fueron asaltadas y destruidas.
Fue quemada la colección y el archivo que guardaba centenares de fotografías y documentos de la izquierda
chilena. Quienes habían sacado adelante la publicación desde 1965 fueron torturados, asesinados o
apresados; pero el propio 11 de septiembre de 1973, la edición 192 de Punto Final había logrado salir a la
calle: en sus páginas, los chilenos pudieron leer una denuncia abierta al avance de una represión despiadada
de las Fuerzas Armadas, amparadas en la Ley de Control de Armas.
Su director fundador, el periodista Manuel Cabieses, fue detenido el día 13. Durante dos años, le
mantuvieron prisionero en el Estadio Chile, Estadio Nacional, Chacabuco, Puchuncaví y Tres Álamos, hasta
que fue expulsado del país gracias a una activa campaña internacional. Con su familia, fue acogido en Cuba.
Como dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), regresó clandestino a Chile cuatro años
después, y permaneció en esa condición hasta agosto de 1989, cuando emprendió la tarea de revivir Punto
Final tras 16 años de clausura.
Aún hoy, la revista sale a la calle con periodicidad quincenal. El espíritu crítico y exhaustivo que le nombrara
—como voluntad de llevar siempre la indagación hasta el punto final de cada asunto— permanece vigente.
En los últimos meses, cuando la representante del movimiento estudiantil que ha puesto en jaque al
gobierno de Sebastián Piñera y, con ello, a todo el aparato neoliberal intacto desde los tiempos de la
dictadura, ha hecho pública su desconfianza a los medios de comunicación de su país, Punto Final no se ha
limitado a acompañar las demandas de este nuevo movimiento social chileno. Con artículos y editoriales
contundentes, ha encauzado las miradas hacia el respeto que tal movimiento merece, en claro
enfrentamiento a quienes pretenden deslegitimar su alcance adjudicando la masividad y transversalidad de
las protestas al atractivo físico, al look de jeans gastados y pañuelo al cuello de Camila Vallejo.
A 46 años de su fundación, Manuel Cabieses permanece al frente del colectivo editorial de Punto Final.
Sobrevivientes de la hoguera dictatorial, han arribado a la era Internet con una versión digital de su edición
impresa, junto con un archivo que nos permite acceder a toda su historia, a fotografías de sus integrantes
asesinados o torturados, y a cada número que desde 1965 ha salido a estremecer las calles de Chile. Para ser
entrevistado por La Jiribilla, Cabieses no puso reparos. La web que le resulta un tanto ajena al periodista “de
la vieja escuela”, nos ha servido para comunicarnos y advertir las múltiples coincidencias que nos unen:
además de haber permitido que los avatares del Che antes de su muerte llegaran a salvo a nosotros; además
de haber acogido en sus páginas, desde los primeros números, a voces de la intelectualidad cubana como
Fernando Martínez Heredia (la primera entrevista que le hicieran fue justamente una iniciativa de los
redactores de esa revista), Punto Final resurge como un ave fénix cada quincena, en formato tabloide, con 32
páginas y un alto contenido gráfico. Como nuestra edición en papel, cada bimestre. Feliz coincidencia que
justifica aún más nuestra conversación, desafiando las cordilleras entre un extremo y otro de la América
Latina.
Memoria del fuego
En septiembre de 1965, cuando usted y Mario Díaz Barrientos salieron a vender personalmente el primer
Punto Final a la calle Ahumada, un testigo les comparó con Quijote y Sancho. ¿Contra qué molinos de viento
habría de enfrentarse una publicación que, desde aquella primera edición, “cree que las grandes masas son
las protagonistas de la historia y se coloca a su servicio”?
Nos enfrentábamos a los espesos muros del monopolio ideológico del capitalismo que mantiene prisioneros
al pensamiento crítico y a la propuesta liberadora alternativa en nuestros países. Esto significa control de los
medios materiales que permiten la transmisión escrita o audiovisual de la información y la opinión. Control
de la publicidad, que es el torrente sanguíneo que permite subsistir a periódicos, radios y estaciones de
televisión. Control, en fin, de los canales de distribución que permiten —en el caso de la prensa escrita—
llegar a todo el país: como se sabe, Chile es una “larga y angosta faja de tierra”, y aún más allá.
Sinceramente, estas dificultades representan algo más que los molinos de viento de Don Quijote. Esos
factores han operado en contra nuestra y pretendieron liquidarnos. Hemos soportado el sabotaje en la
distribución, clausuras, censuras, negación absoluta de la publicidad estatal y privada, etc. Pero aquí
estamos, de pie todavía.
La posibilidad de publicar el Diario del Che en Bolivia, en 1968, en exclusiva para la América del Sur, dejaba
clara una posición más que editorial para Punto Final. ¿Así fue percibido? ¿Cuánto marcó ese hecho a
quienes hacían la revista gratuitamente, apenas manteniéndose con el salario de sus otros empleos?
Punto Final es una más de las muchas experiencias surgidas en América Latina al calor de la Revolución
Cubana. De modo que haber tenido la suerte de recibir el Diario del Che en Bolivia, hacerlo llegar a Cuba y
luego tener el privilegio de publicarlo en una edición exclusiva para América del Sur, constituye un honor. El
honor más grande en la larga vida de Punto Final. La Revolución Cubana, repito, era el factor de inspiración
común de quienes hacíamos la revista. Por decirlo de otro modo, el pensamiento que emanaba de la
Revolución Cubana era el factor que cohesionaba nuestra unidad ideológica.
¿Cómo articularon sus roles como periodistas —animadores de la polémica, del “dedo en la llaga”, como
decimos en Cuba— con un pensamiento social latinoamericano que no siempre fue homogéneo? Incluso, con
el pensamiento revolucionario chileno en tiempos de la Unidad Popular, no exento de ingenuidades y
romanticismos.
Considerábamos que nuestra militancia se daba en el periodismo, ese era nuestro campo de combate. Pero
además participábamos en otras actividades. Por ejemplo, Augusto Olivares, Hernán Uribe y yo éramos
dirigentes del Colegio de Periodistas; en mi caso, además, presidía el sindicato de trabajadores del diario en
que me ganaba el pan. Algunos como Mario Díaz, Augusto Carmona y yo nos hicimos también militantes del
MIR.
Tuvimos roces y polémicas con otras corrientes políticas de la izquierda chilena, sobre todo con el Partido
Comunista (PC). Más o menos los mismos problemas que se dieron en casi toda la izquierda latinoamericana,
entre el reformismo heredado de gastadas prácticas políticas y electorales, y el pensamiento revolucionario
nuevo que surgía impetuoso y desafiante. Sin embargo, esto no nos impidió trabajar en conjunto con
diversas corrientes de Izquierda, incluyendo el PC. Juntos, por ejemplo, organizamos la primera Asamblea
Nacional de Periodistas de Izquierda en abril de 1971, cuya comisión organizadora me correspondió presidir.
El presidente Allende habló en la inauguración de esa Asamblea.
¿Cómo recuerda el 11 de septiembre de 1973? ¿Les tomó por sorpresa aquel ensañamiento contra los
miembros de Punto Final?
El golpe de Estado fue un tajo brutal en la historia de Chile. Estábamos convencidos que el golpe venía, pero
de todos modos nos tomó de sorpresa. Sobre todo la ferocidad brutal de los militares sublevados y de sus
socios civiles. En lo que a Punto Final se refiere, se conoce la transcripción de un mensaje radial de Pinochet,
desde el puesto de mando del golpe, ordenando asaltar y destruir la sede de la revista y asesinar a sus
redactores. Ese mensaje siniestro es también un certificado de honor en nuestra historia.
¿Qué le incorporaron los dos años de prisión y el exilio en Cuba a la nueva resurrección de Punto Final, tras
16 años fuera de las calles de Chile?
La prisión en Chile, el exilio en Cuba y la clandestinidad en mi país durante casi diez años, forman parte de la
experiencia más valiosa de mi vida. Por supuesto me ayudaron mucho a readaptarme a la vida legal y al
ejercicio del periodismo crítico —apegado a los principios de siempre— que caracterizan la línea editorial e
informativa de Punto Final.
Usted ha dicho que “América Latina es un continente mágico”. ¿Cree que pudo existir una revista como esa
en otro sitio?
La mejor prueba de que América Latina es un continente mágico, lo constituye la existencia de Punto Final.
Por lo mismo, no creo que pudiera darse algo similar en otro lugar del mundo. Un continente que lleva dos
siglos defendiendo su independencia contra toda clase de imperios e intentando sacudirse de las gavillas de
facinerosos que se han apoderado de sus gobiernos, es capaz de crear la magia que hace posible lo que
parece imposible.
Una revista de esta hora
La venta directa en los quioscos callejeros y las suscripciones constituyen hoy la principal fuente de ingresos
de Punto Final. Pareciera imposible, en tiempos en que la concentración de medios y su financiamiento por
empresas privadas constituye un signo distintivo de los medios de comunicación en América Latina. ¿Qué
garantiza su sobrevivencia?
Nada garantiza nuestra sobrevivencia. Vivimos al borde del abismo. Carecemos de capital, de ahorros, de
bienes. Nuestro futuro previsible no va más allá de tres o cuatro meses. Y así ha sido siempre. Pero no
perdemos el optimismo aunque a veces tenemos que enfrentarnos a nuestras propias dudas y temores.
Punto Final tiene una página en Internet, aunque tengo entendido que su principal soporte sigue siendo el
papel. No obstante, el espacio Memoria Histórica que han logrado incorporar a la edición digital es un hecho
inédito entre las publicaciones latinoamericanas de izquierda que sobreviven desde los 60. Incluye
fotografías, incluso, de periodistas de Punto Final asesinados por la dictadura. ¿Cuánto cree que ese espacio
puede aportar en una web donde florecen a cada hora espacios (des)informativos de todo tipo y donde
abunda la información sin antecedente, que pretende borrar la memoria de los pueblos?
Esa página en Internet presta un valioso servicio documental a historiadores, politólogos, investigadores,
estudiantes de diversas disciplinas sociales, etc. Es un punto de referencia de muchas inquietudes que buscan
las raíces de los grandes temas de nuestra época.
¿Qué opinión le merece Internet a un periodista “de la vieja escuela”, forjado en la investigación, en la
historia bien contada, en la exhaustividad, en la tradición que les otorga a los medios el rol de agitar
conciencias?
Me inspira profundo respeto, entre otras cosas porque no la entiendo bien. Me maravillan sus
potencialidades; pero lo mío es el papel, la tinta, el aroma del periódico recién impreso, la velocidad de la
rotativa...
Cuando nació Punto Final, su apuesta era ante todo por un periodismo rebelde, analítico, exhaustivo. ¿Cree
que aún puede hallarse ese espíritu entre los profesionales de la prensa?
Por supuesto que puede hallarse ese espíritu. Es cierto que las universidades fabrican periodistas para servir
al capitalismo; pero son muchos los periodistas en ejercicio y los estudiantes de periodismo que consideran a
esta profesión como un servicio a la sociedad que exige ciertos principios éticos insoslayables. Los
periodistas, al igual que el público lector, son víctimas de los “industriales de la información” que han
convertido la noticia y la opinión en una mercancía. La mercantilización del periodismo no es culpa de los
periodistas, sino de los amos de la prensa que en todos los tiempos han prostituido este oficio.
¿Cuáles son, en este tiempo, los elementos del contexto político, social y cultural que centran las páginas de
Punto Final?
Punto Final intenta utilizar los instrumentos del periodismo para analizar los acontecimientos mundiales, y el
acontecer nacional, desde una clara y definida posición de izquierda; pero valorando todos los elementos de
la realidad que es siempre compleja. Permanecemos alejados de las consignas y del dogmatismo. Nuestra
atención principal es América Latina. Nos interesan las nuevas experiencias de la lucha social y política que
hacen nuestros pueblos y en particular las posibilidades que se han abierto para retomar el camino hacia un
socialismo liberador.
“Yo mismo creía que escribíamos para viejos nostálgicos del socialismo”, dijo en una entrevista, sorprendido
de ese público lector, mayoritariamente joven; pero Punto Final celebró sus 40 años con un seminario sobre
Socialismo del Siglo XXI… ¿podría decirse que es una revista para nuevos nostálgicos del socialismo?
Digamos más: la nueva realidad del mundo y de nuestro país nos está demostrando que no somos una
revista para nostálgicos… Somos una revista para luchadores de hoy por un mundo mejor. Participamos con
quienes luchan en diversas formas por un socialismo a la medida del ser humano y en la dimensión de sus
sueños, entre ellos la libertad, la igualdad y la solidaridad.
Por estos días, en tiempos que el modelo económico, social, cultural y político que instauró la dictadura en
Chile, se percibe casi intacto hasta nuestros días, vemos a Punto Final con “la pluma en ristre”,
acompañando las demandas del movimiento estudiantil con editoriales contundentes: “¡Es una Revolución,
estúpidos”. ¿Cuánto influye un editorial como ese, viniendo de una publicación cuyos lectores son,
mayoritariamente, jóvenes de 15 a 19 años de los grupos socioeconómicos medio-bajo y bajo?
Nos resulta imposible medir la influencia de una portada o un editorial de Punto Final. No obstante, en el
caso que usted menciona, puedo decirle que después de esa publicación numerosos analistas en la prensa,
radio y televisión nacionales, comenzaron a explorar la posibilidad de que en Chile esté desarrollándose una
verdadera revolución, sobre todo en el campo de las conciencias —ayer partidarias del modelo neoliberal,
hoy críticas de la injusticia social y de la raquítica democracia heredada de la dictadura—. Punto Final es el
reflejo consciente del gran cambio que se está dando en la sociedad chilena, hasta ayer pasiva y resignada al
abuso y la explotación. No podemos presumir de promotores de ese cambio; pero sí que lo acompañaremos
hasta su victoria.
Nicaragua; claves de las elecciones presidenciales 2011.
"... el poder, de hecho coercitivo, dada la coyuntura en la que se desenvuelve el FSLN como movimiento
revolucionario, es un instrumento transformador no despreciable..."
Pedro José Madrigal Reyes | Comité de Solidaridad Sandinista | 12-9-2011 a las 12:27 | 139 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/nicaragua-claves-elecciones-presidenciales-2011-1
Nicaragua
Por Pedro José Madrigal Reyes.
Sandino Vive
Nuevamente el pueblo nicaragüense acudirá a las urnas para elegir a los que serán sus máximos
representantes, esta vez lo hará tras un periodo marcado por la buena administración del estado llevada a
cabo por el FSLN, pese al boicot permanente de la oposición a todas aquellas iniciativas de impacto
encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos nicaragüenses, especialmente
transcendentales para las inmensas bolsas de pobreza generadas por los 16 años de neoliberalismo que
ejercieron el poder en beneficio del bloque oligárquico-burgués, cuyo proyecto de nación se debe
enteramente a las directrices marcadas por las “metrópolis” y sus órganos de expansión de la ideología
neoliberal-feudal-capitalista al servicio de los oligopolios supranacionales… Sin olvidar que las políticas del
miedo que dominaron otros ejercicios electorales ya no surten efecto en una población que ha visto transitar
por las esferas de gobierno a sucesivos gobiernos neoliberales, gracias a esas consignas hoy desmentidas, y
que jamás dieron respuestas a los elementales problemas sociales…
Así, asistimos la llegada de un bloque opositor carente de proyecto, cuyo único fin en el ejercicio de su
cometido ha sido despreciar los proyectos de orden social y desarrollo generados por el gobierno,
deslegitimar la acción de las instituciones del estado, etc.; con el fin único de provocar una sensación de
ingobernabilidad que les permitiera alcanzar el poder a través del desgaste del FSLN y del sandinismo como
movimiento revolucionario…
Ejercicio de poder
El FSLN llega al poder en minoría, esto implica que para mantener la gobernabilidad de país debió recurrir a
toda las figuras legales posibles que le permitan desarrollar su proyecto político, mas cuando el conjunto
opositor desarrolló una política de bloqueo institucional que alcanza su máxima expresión en la huelga
ejecutada en la Asamblea Nacional… ¿Puede el estado ponerse en huelga en contra del estado? ¿Puede el
estado ponerse en huelga y con ello detener proyectos sociales como así ocurrió?
En esta realidad el FSLN-GRUN¹ en el gobierno cumple una gran contradicción, pues se trata de un partido
político revolucionario de orientación socialista que se encuentra gobernando a través de instituciones
neoliberales diseñadas al efecto por la democracia representativa burguesa, y gobernando a un pueblo que
pretende alcanzar formas más avanzadas de relaciones sociales pero que en gran medida sigue atrapado en
una cultura capitalista… En ésta coyuntura y dada la realidad minoritaria, el FSLN no podía provocar
profundos cambios revolucionaria a través de la transformación institucional a medida de su proyecto, por
cuanto lo único posible era hacer una administración, digamos benigna, de la cosa pública en favor de las
masas empobrecidas.
Haciendo una lectura más programática se puede asumir que hay un proyecto en marcha que conjuga
liberalismo, por cuanto trata de crear los mecanismo que permitan la industrialización de los sectores
productivos en un país anclado en una economía precapitalista, socialdemocracia, pues trata de hacer una
redistribución de la riqueza producida ocupándose de los sectores sociales vitales como salud, educación,
alimentación, acceso a la vivienda, a la alimentación, democratizando la tenencia de los medios de
producción, etc.-, a la vez que desarrolla su programa revolucionario especialmente visible en su proyecto de
cooperativización autogestionaria del engranaje productivo, así como de los órganos creado al fin de
integrar a la población en las esferas políticas, los Consejos de Poder Ciudadano (CPC); en cuanto, debe de
entenderse que este periodo es para el Frente un punto de partida para el desarrollo del proceso
transformado que representa para el conjunto social nicaragüense; o lo que es lo mismo… dentro de lo real,
esto es lo posible… mientras aparecen las condiciones para poner en marcha la totalidad de proyecto
revolucionario.
Oposición
Resulta nada convincente para una sociedad con altísimas tasas de pobreza provocada por las políticas
neoliberales que ejecutaron cuando ocuparon el gobierno, pero más allá de esa realidad, se trata de una
oposición que ha perdido los tempos políticos del entorno social… De hecho, la imagen que trasmiten se
reduce al bloqueo institucional que han intentado en aras de rentabilizar el desgate del gobierno; estos
sectores retardatarios no han comprendido que el auge del sandinismo como fuerza cohesionadora se debe
sobre todo a la gestión económica, es decir la hegemonía cultural creciente del sandinismo se debe a la
gestión de perfil social practicada, que puede ser tildada de asistencialista si se quiere, pero cabría preguntar
qué otra alternativa hay cuando un estado se recibe al borde de convertirse en un estado fallido…
Es pertinente recordar que cuando el FSLN asume el gobierno, se encontraba contra una oposición altamente
atomizada que representaba el 67%, el Frente Sandinista en ese momento era el partido político más
respaldado por el votante pero minoritario en comparación al conjunto opositor…; en el transcurso del
ejercicio esa relación se ha modificado, actualmente la intención de voto en favor del Frente está en torno al
60%... Lo que demuestra el acierto de sus políticas… y el colapso de los sectores opositores.
Institucionalidad
El objetivo fundamental de esa oposición atomizada en post del poder pero que actúa como un bloque en
función de desacreditar a las instituciones, siempre ha sido provocar una sensación de ingobernabilidad… Así
es como asistimos al bloqueo del relevo de funcionarios-magistrados claves del estado. Con el objeto de
volverlas in-funcionales…
Dada esa realidad y procurando que el estado no se derrumbe desde el punto de vista de las instituciones, el
gobierno prorroga mediante decreto –creados por gobierno anteriores- los periodos de los magistrados, es el
caso de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Consejo Supremo Electoral (CSE); una acción altamente
criticada por los sectores que evitaron el relevo; sin embargo, cabe observar dos elementos: primero, el
decreto es un instrumento constitucional legítimo y legal; segundo, se empleó con el objetivo de que todas
las instituciones afectadas, por otro lado indispensables para mantener la gobernabilidad y funcionalidad del
estado, continuaran cumpliendo sus propósitos…
Medios de comunicación
El órgano más efectivo de los sectores opositores, efectivo porque los principales medios del país forman un
bloque opositor paralelo en contra del gobierno mucho más cohesionador que los partidos políticos, es aquí
donde nacen las consignas que dominan el discurso de ese sector político, entre los que destacan
especialmente dos:
1.Dictadura: Curiosa dictadura diría Galeano, esa en la que las prioridades del estado es el desarrollo social
encaminado a devolver la dignidad a los que habitan en los márgenes sociales, curiosa dictadura esa que ha
conseguido convertir a Nicaragua en un país libre de iletrados, ratificado por la UNESCO, curiosa dictadura
esa que ha procurado la reducción de la desigualdad social, y un largo etc.
2.Libertad de expresión: Otro manido argumento que puede ser desmentido con el simple hecho de darle un
vistazo a los medios de comunicación; por ejemplo El Nuevo Diario y La Prensa. Señalar que el constante
ataque de estos órganos al estado, la institucionalidad, y al gobierno, ha tenido un efecto diferente al
buscado, y no es otro que la pérdida de credibilidad de estos órganos que en otro tiempo eran sacrosantos
creadores de opinión y tendencia política…, lo que ocurre debido a que la población observa los resultados
del ejercicio de administración del GRUN y que no se corresponden con las furibundas versiones de los
medios.
Estos órganos son los que nutren con sus noticias a los consorcios informativos globales al respecto de la
realidad nicaragüense… De estos reciben gran eco mediático…
Candidatura
La reforma constitucional impulsada por el MRS luego de haber secuestrado el poder político otorgado al
FSLN por el pueblo sandinista…, prohibía explícitamente la capacidad de reelección del presidente y de los
alcaldes a través de los artículos artículo 147 y 168.
En el análisis de los elementos jurídicos se encontró que había una contradicción elemental entre el derecho y
el regulador por lo que se acude al CSE para que diera una resolución al respeto, este órgano entiende que no
es su papel ocuparse de estos conflictos legales por lo que remite a la CSJ que emite una sentencia que
invalida los artículos; lo hace al considera que entre otras cosas los artículos violan los derechos inherentes al
soberano, el pueblo elige libremente a sus representantes, así como el principio de igualdad consignado en la
primera constitución política que fue desarticulado por las reformas emprendidas por los sectores opositores
y que resultó en la anulación de ese elemento fundamental de la constituyente del 87; es decir, esa reforma
negó la capacidad de reelección que tenían los funcionarios mencionados dejándolo como derecho exclusivo
de los diputados que en última instancia fueron quienes aprobaron la reforma…, esto rompió el principio de
igualdad.
En ese sentido, al haber una resolución referente a las contradicciones de los derechos y reguladores,
prevalece el derecho y los artículos pierden su efecto… Es entonces cuando la Asamblea Nacional debe de
actuar reformando los artículos referidos, ésta sólo tiene dos opciones: invalidar la reelección para todos los
cargos públicos o validarla para todos; la misma no lo hace, observemos que esta institución está en manos
de la oposición, por cuanto, es presumible que los diputados evitan actuar al respecto para mantener sus
estatus y sus posibilidades de reelección, así como el ya mencionada bloqueo institucional.
Reelección
Este es el gran argumento opositor, el gran mantra; sin embargo la reelección no se ha producido, pues lo
único que pueden permitir las instituciones de la república es que el candidato del FSLN pueda presentarse en
el ejercicio electoral.
Tómese en cuenta que la reelección del comandante Ortega sólo será posible si el recibe un respaldo
mayoritario del pueblo soberano, quien además lo hará en base a la evaluación que haga de la gestión en
curso que él dirige y representa…
A futuro
En el próximo ejercicio electoral no está en duda de que le FSLN ganará las elecciones derivado de las gestión
de carácter social…, de hecho lo más interesante es saber el margen con que se ganarán las elecciones, pues
más importante que retener el poder para avanzar en el desarrollo del proyecto revolucionario –el poder, de
hecho coercitivo, dada la coyuntura en la que se desenvuelve el FSLN como movimiento revolucionario, es un
instrumento transformador no despreciable; recordemos que el poder es mejor administrarlo para hacer los
cambios que sufrirlo para defenderlos- es conseguir mayoría cualificada para emprender los cambios
necesarios que permitan consolidar las transformaciones hechas a la fecha y hacerlas parte integral de la
funcionalidad del estado…, así como provocar aquellas que por el gobierno en minoría no se han podido
poner en marcha; y de hecho continuar las transformaciones que permitan que esos cambios sean
irreversibles.
En esencia, la mayoría cualificada es una posibilidad real tangible, y es esa la razón por la que el nuevo
discurso opositor se encamina a deslegitimar el proceso electoral propiciando sospechas de fraude al
respecto del mismo…, pues de consolidarse implicaría la puesta en marcha en toda su magnitud de un
modelo que romperá definitivamente al sistema que el bloque oligárquico-burgués ha construido a medida
de sus intereses…
Notas:
¹GRUN: Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Militante del FSLN.
Comité de Solidaridad Sandinista
Casa Sandino.
PLOMO
http://sandinovive.info/
GUATEMALA LA DISPUTARAN UN GENERAL RETIRADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA
Entre dos candidatos de la derecha
El ganador de los comicios del domingo en Guatemala fue Otto Pérez Molina, pero los votos no le alcanzaron
para triunfar en un único turno. Tanto él como su rival Manuel Baldizón hicieron campaña con un discurso de
mano dura.
El futuro de Guatemala será conducido por un presidente de derecha. Esa parece ser la única certeza que las
elecciones generales arrojaron en el país centroamericano. Con el 95 por ciento de las 16.668 mesas
escrutadas, el Tribunal Supremo Electoral señaló oficialmente que Otto Pérez Molina, candidato del Partido
Patriota (PP), había logrado un apoyo del 35,9 por ciento, mientras Manuel Baldizón, candidato de Libertad
Democrática Renovada (Líder), se alzó con el 23,5 por ciento. El tercer lugar fue para el académico Eduardo
Suger, del derechista Partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo), quien obtuvo poco más del 16 por
ciento. El oficialismo se quedó sin candidato cuando la Corte de Constitucionalidad impugnó a Sandra Torres,
ex esposa de Alvaro Colom. La Carta Magna guatemalteca prohíbe a los familiares de presidentes en
ejercicio presentar candidaturas.
Sea cual fuere su decisión durante el ballottage, el pueblo guatemalteco no tendrá más opción que elegir
como nuevo presidente a un ex coronel o a un empresario populista. Ambos candidatos construyeron sus
discursos, durante la campaña, sobre la puesta en práctica de mano dura y hasta deslizaron la posibilidad de
condenas a pena de muerte como instrumento para hacer frente a una violencia que parece no tener fin en
Guatemala y que Argentina conoció de cerca con el asesinato del músico Facundo Cabral.
De esta manera, los pronósticos de que habría una segunda vuelta se confirmaron. La ley electoral
guatemalteca establece la obligatoriedad del ballottage en caso de que ningún candidato a la presidencia
alcance el 50 por ciento más uno de los votos en la primera vuelta. “Agradecemos a quienes confiaron en
nosotros”, afirmó el ex militar, durante una entrevista con el canal Guatevisión, en la que aseguró que a
partir del lunes (por ayer) “nos vamos a reunir con el comando de campaña para comenzar a trabajar en la
estrategia para ganar en la segunda vuelta”. Baldizón también manifestó su satisfacción por la nueva
oportunidad de competir por la presidencia de Guatemala. Si bien confirmaron que buscarán alianzas con el
resto de los partidos, ambos candidatos aseguraron que no negociarán puestos ni cuotas de poder.
Por su parte, el presidente guatemalteco, Alvaro Colom, felicitó al pueblo de Guatemala por la madurez
demostrada durante las elecciones generales y pidió a los candidatos en condiciones de disputar la primera
magistratura del país en segunda vuelta que hagan una campaña limpia y serena. “Estoy muy satisfecho y
contento con el pueblo de Guatemala por esa madurez política de ayer (por el domingo)”, dijo el mandatario
durante una rueda de prensa que se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura. Colom dijo que el
proceso de votación había sido ejemplar y señaló que la democracia funcionó gracias a la participación del
pueblo, que de forma masiva se volcó a las urnas.
Sobre el resultado de las elecciones, Colom afirmó que “salieron dos candidaturas distintas entre las cuales el
pueblo tendrá que escoger” a su próximo gobernante. “Esperaría que haya propuestas y discusión de planes
de trabajo. Es lo que el pueblo se merece”, destacó. Quien también sumó su opinión fue Rigoberta Menchú.
La Premio Nobel de la Paz guatemalteca y hasta ayer candidata presidencial por el Frente Amplio de
izquierda calificó de “mercantil” los comicios y anticipó que aunque todavía no se definió lo qué hará su
fuerza en el ballottage, “lo que está claro es que vamos a hacer todo lo posible contra el candidato del
Partido Patriota, Otto Pérez Molina”. Agregó Menchú. “Es un gran honor haber sido la candidata del Frente
Amplio de izquierda, porque en este país hace muchos años que la izquierda fue completamente
invisibilizada, hostigada, e incluso se generó una discusión muy grande en la gente que hasta llega a creer
que generales vinculados al genocidio y la matanza en Guatemala son la izquierda”, remarcó en alusión a
Pérez Molina.”.
Ecuador y Bolivia: Estado, gobierno y campo popular en la transición
Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo
neoliberal mediante gobiernos que giran hacia la izquierda...
Katu Arkonada & Alejandra Santillana | Le Monde Diplomatique (Bolivia) y La Tendencia (Ecuador) | 12-92011 a las 17:54 | 90 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-bolivia-estado-gobierno-campo-popular-transicion
Lo que admiro de Lenin es que a él no le bastó la mera explosión igualitaria. Quiso traducir esta explosión en
un nuevo orden. Hay que romper el ciclo de las explosiones revolucionarias ocasionales y a las que
inevitablemente sigue una vuelta al antiguo orden. No es que yo sea ambiguo sobre la democracia, sino que
la democracia como tal es ambigua. Lo que la mantiene viva es el momento «terrorista» de negatividad
abstracta. Y tendremos que reinventarlo porque hoy día está absolutamente excluido de la postpolítica
administrativa contemporánea. Ahora sólo lo experimentamos en tanto que explosiones irracionales.
Slavoj Zizek
Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo
neoliberal[1] mediante gobiernos que giran hacia la izquierda[2] y con procesos de cambio que han supuesto
transformaciones sociales y estatales que apuntan a un horizonte de emancipación. Sin embargo, nos
encontramos en estos procesos con enormes dificultades para salir de un modelo extractivista, o para
generar políticas públicas que desarrollen nuestras nuevas constituciones de acuerdo al proyecto político que
históricamente han venido construyendo los organizaciones sociales y pueblos indígenas, movimientos que
han posibilitado estos momentos de transición mediante sus luchas históricas.
La reciente victoria del nacionalista Ollanta Humala en Perú[3], así como la continuación del lulismo en Brasil
por medio de Dilma Roussef, nos lleva a evaluar los procesos en Ecuador y Bolivia, procesos de cambio desde
donde hablamos y en los que militamos, con una perspectiva geopolítica regional e inserta en el debate
latinoamericano.
Las crisis y contradicciones que viven nuestros procesos de cambio se encuentran inmersas en un complejo
proceso de dependencia de nuestras economías extractivistas respecto de la dinámica mundial del
capitalismo, del sistema-mundo, de un contexto donde se intenta superar el neoliberalismo pero sin lograr
resolver el problema entre redistribución y justicia social, y mucho menos una resolución en clave post
extractivista. Las herencias estructurales coloniales, patriarcales y capitalistas forman parte de las
contradicciones y de los procesos dentro de estos marcos de transición. En este artículo ahondaremos en la
reflexión, crítica, interpelación y propuesta en lo concerniente al Estado, los gobiernos y el campo popular.
Partimos de la base de que las contradicciones inherentes a nuestros procesos nos han conducido a una
coyuntura de crisis de los mismos, pero también que estas contradicciones no son sino resultado de los
límites con los que comenzaron. Esos límites que quizás no veíamos en un primer momento debido al estado
de transformaciones políticas pero también subjetivas de los primeros años, incluido todo el potencial y
energía de las asambleas constituyentes, han cristalizado, se han solidificado presentándonos el aspecto más
terrenal de nuestras revoluciones.
Bolivia y Ecuador
Los últimos acontecimientos en Bolivia y Ecuador demuestran el alcance de la crisis, de los límites y
contradicciones de nuestros procesos.
El decreto de nivelación de precios del 26 de diciembre del 2010, conocido comúnmente como gasolinazo, el
posicionamiento de sectores de la derecha provenientes de la tecnocracia y el neoliberalismo en puestos de
responsabilidad al interior del ejecutivo, la corrupción política de algunos dirigentes en el manejo legislativo,
o los conflictos sectoriales y territoriales con el movimiento indígena, son expresiones de las contradicciones
que vivimos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Probablemente el actual conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos,
que si no se modifica su trazado atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure (TIPNIS)
es la clara demostración de las contradicciones, pero también límites del actual proceso de cambio en
Bolivia. Mientras los sindicatos campesinos y la Central Obrera Boliviana (COB) defienden la construcción de
la carretera, como reclamo histórico de una conexión del oriente boliviano y amazónico con el altiplano y La
Paz que no tenga que dar un rodeo de cientos de kilómetros pasando por Santa Cruz, las organizaciones
ambientalistas y los pueblos indígenas del oriente (CIDOB) defienden la no construcción de la carretera o la
modificación del trazado. A todo ello se le suma que el gobierno boliviano ha denunciado que algunos de los
dirigentes indígenas mantienen conversaciones telefónicas con la embajada estadounidense mientras la
marcha se desarrolla, algo que la propia embajada ha reconocido, mientras que las propias ONGs
ambientalistas reciben a su vez fondos de USAID. En cualquier caso la confrontación de modelos de
desarrollo y alternativas al mismo es palpable, como también es cierto que se utiliza el Vivir Bien como
parapeto de algunos sectores intelectuales y dirigentes indígenas para no enfrentar un debate urgente y
necesario como es que las bases, las comunidades rurales en Bolivia, demandan al Estado electricidad,
escuelas y carreteras.
Sin embargo, con la nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo del 2006, o la convocatoria a una
Asamblea Constituyente que dio a luz una nueva Constitución Política del Estado, se cumplió la Agenda de
Octubre, conjunto de reivindicaciones con el que el Movimiento al Socialismo llegó al gobierno en diciembre
de 2005. Asimismo se ha avanzado en cuanto a transformación estatal en áreas claves como el reparto de la
tierra, donde entre los años 2006 y 2010 se han saneado y titulado más de 45 millones de hectáreas[4], un
389% más que en los diez años anteriores, o el empleo urbano donde la tasa de desempleo ha bajado del
8,15% del 2005 al 5,7 del 2010[5]. Asimismo se ha producido una redistribución de la riqueza, principalmente
proveniente de la renta hidrocarburífera, en la que 3 de cada 10 bolivianos y bolivianas son beneficiadas con
políticas de transferencias directas condicionadas (bonos) como el Bono Juancito Pinto (15,6% de la
población), que ha conseguido bajar la tasa de deserción escolar del 5,8% del 2005 al 2,5%, o la Renta
Dignidad y el Bono Juana Azurduy, percibidos por el 8,1% y 6,1% de la población respectivamente. Todo ello
acompañado de un salario mínimo nacional que ha visto duplicado su monto (de 440 bolivianos en 2005 a
815 bs en 2011).
En lo que respecta a la pobreza, en el periodo del 2005 al 2009 se ha pasado del 51,1% del 2005 al 41,3% en
el área urbana, y del 77,6% al 68,6% en el área rural mientras que la pobreza extrema ha pasado del 24,3%
14,8% en el área urbana y del 62,9% al 48,1% en el área rural.
Todo esto acompañado de un retorno y fortalecimiento del Estado en áreas estratégicas, en el que un
incremento del PIB per cápita de los 1.010 USD del 2005 a los 1.871 USD de 2010 se ha traducido en que la
inversión pública ha pasado de 629 millones de USD a 1.521 millones de USD[6] mientras que la deuda
pública externa caía un 39% hasta los 3.013 millones de USD[7].
En cualquier caso todo lo anterior no se ha conseguido traducir hasta ahora en una reducción de la
desigualdad, manteniendo Bolivia un desgraciado liderazgo en América Latina (la región a su vez más
desigual del mundo) con un índice de desigualdad Gini en torno a 0,58.
En Ecuador la situación no es mejor, aunque debemos comenzar este análisis reconociendo también los
significativos avances del actual gobierno en materia de inversión social, superación de la pobreza y subida
de los salarios. En los cuatro años de gobierno de Correa y Alianza País, el presupuesto ha subido de 6 mil
millones de dólares en 2006 a 21 mil millones en 2011, se ha ampliado la redistribución en el cobro de
impuestos: los impuestos directos como el impuesto a la renta de ser el 26% de la recaudación en el año
2002 han pasado a constituirse en el 40,7% en el 2010, y el gasto público social se ha incrementado del 4,85
del PIB en 2006 al 8,1% en 2009[8]. Como sostiene Ospina esto ha permitido pagar a tiempo los sueldos de
los maestros, policías y funcionarios, comprar equipamiento, útiles escolares y uniformes en la educación
pública. Además “eliminó pagos de los usuarios en los hospitales y centros de salud del estado”*9+.
Si bien la pobreza se redujo entre el 2006 y el 2010, de 37,4% a 35,8%, el índice Gini nos muestra que
Ecuador se mantiene en un 0,56. Este es uno de los límites más grandes que encontramos en la Revolución
Ciudadana, la incapacidad del gobierno para transformar los elementos estructurales que producen
desigualdad. La aplicación de políticas y programas como los bonos de desarrollo humano, que constituyen
el 42% del Banco Nacional de Fomento, en efecto han servido para bajar la pobreza fundamentalmente
concentrada en zonas rurales y de la costa, pero no se han logrado modificar las brechas de desigualdad
producto del neoliberalismo ni tampoco las desigualdades históricas del país. Si tomamos por ejemplo el plan
para la redistribución de la tierra vemos que no solamente hay un recorte en el presupuesto asignado sino
que además las políticas para el agro están concentradas en negocios inclusivos o en asignación de bonos, y
no en políticas de redistribución[10].
Uno de los mayores límites tanto en Ecuador como en Bolivia es que a pesar de que nuestras Constituciones y
los planes nacionales de desarrollo cuestionan el propio término “desarrollo” y se plantean el paso a un
nuevo paradigma denominado Buen Vivir o Vivir Bien, el modelo de desarrollo sigue siendo extractivista,
dependiente de la renta petrolera, gasífera o minera. A esto se suma en Ecuador la acusación de terrorismo y
sabotaje a más de 200 dirigentes indígenas y campesinos, acusación vinculada con el avance de los
proyectos mineros y la movilización social por una ley de aguas que determine una desprivatización de los
sistemas y canales, así como una nueva institucionalidad plurinacional en la gestión del agua.
La transición de un mandato constitucional surgido de las asambleas constituyentes en Ecuador y Bolivia a la
creación de leyes, políticas públicas, planes y programas, revelan las tensiones presentes en la composición
de quienes hacen gobierno, y muestran los distintos proyectos que coexisten en una estructura en
construcción, que hereda patrones capitalistas periférico, coloniales-neoliberales y patriarcales de cómo
hacer política pública. Así mismo, la composición de los gabinetes ministeriales actuales muestra la presencia
de sectores de derecha en áreas claves. En el caso del Ecuador el actual ministro de Agricultura, Stanley Vera
vinculado a sectores agroexportadores[11] o la ministra coordinadora de la Producción, Nathaly Celi, antigua
colaboradora de Jamil Mahuad[12] y una de las mayores impulsadoras de la firma de un acuerdo comercial
con la Unión Europea, que como sostiene el Viceministro de Relaciones Exteriores, Kintto Lucas, es en
realidad un tratado de libre comercio que forma parte de un modelo de dependencia neocolonial del
norte[13]. En el caso boliviano, la principal exponente de esta argumentación es la Ministra de Planificación
del Desarrollo Viviana Caro Hinojosa, que ya ejercía como subdirectora de la Unidad de Análisis de Políticas
Sociales y Económicas (UDAPE) del propio Ministerio de Planificación durante la época neoliberal.
Existe además en los dos países una comprensión y ejercicio de la política con criterios neoliberales y
coloniales de tecnocracia reinventada bajo el llamado a la meritocracia que se plasma en una serie de
mecanismos para limitar la participación organizada y determinar la ocupación de cargos según grados de
titularidad académica[14].
Todo lo anterior nos lleva a proponer una serie de debates conjuntos que debamos encarar sin caer en la
trampa que expertos analistas o supuestos asesores de los movimientos sociales nos quieren plantear.
Falsos debates y dilemas sobre nuestras crisis
Desde diversos espacios políticos y académicos se ha intentado dar respuesta a lo que definimos como una
crisis de nuestros procesos, llegando estas voces incluso a hablar de una derechización de los procesos de
cambio, o anunciando el fin del socialismo, bajo una mirada que homogeniza los procesos de Bolivia,
Ecuador, y también Venezuela, y que no se plantea los límites y contradicciones de éstos, mucho menos sus
actores concretos y las condiciones posibles de éstos en la dinámica política.
Retomando la pregunta sobre cómo entender la crisis de nuestros procesos, es preciso cuestionar los
planteamientos que sostienen que lo que estamos viviendo es la reproducción del neoliberalismo. Raúl
Zibechi, en el reciente “Encuentro de los Pueblos por el Agua y la Pachamama”, celebrado en junio en
Cuenca, Ecuador, calificaba el modelo extractivista como la segunda fase del neoliberalismo[15]. Y en un
artículo publicado en mayo de este año[16], siguiendo el esquema de análisis de Pablo Dávalos[17], sostiene
que el modelo impulsado por los gobiernos de Ecuador y Bolivia en la recuperación del Estado es netamente
neoliberal y que las muestras más claras de esto son por ejemplo en Ecuador, el silencio del partido de
gobierno Alianza País frente a la dolarización, la reiterada declaración de estado de emergencia económica
que marcó los años neoliberales para gobernar con políticas de ajuste estructural y que aparentemente
ahora sigue siendo el mecanismo de hacer política económica, y la dependencia de las exportaciones del
petróleo y el extractivismo.
Sin embargo, ambos autores olvidan que tanto el gobierno ecuatoriano como el boliviano, son parte de una
serie de iniciativas para la conformación de plataformas e institucionalidad regional que justamente se
enmarcan en la creación de una nueva arquitectura financiera post neoliberal. Arquitectura financiera que
avanza en la conformación de un Banco del Sur que sirva para el financiamiento de proyectos públicos (por
ejemplo de organizaciones campesinas o de mujeres de sectores populares) que los Estados no puedan
financiar, una moneda regional (SUCRE) que no caiga en los errores y las limitaciones neoliberales del euro
sino que permita articular sistemas de trueque e intercambio ya existentes en un nuevo entendimiento de las
finanzas y la economía popular como solución alternativa a los ataques especulativos neoliberales, y que
además está trabajando en otro tipo de soberanías, energética, alimentaria y de salud[18].
Por otra parte, tanto la dependencia de la renta petrolera en el caso ecuatoriano como de la renta gasífera y
minera en el boliviano, constituyen un problema porque consolidan un modelo extractivista, primario
exportador y periférico, y un tipo de Estado rentista[19]. Pero esta dependencia y la existencia de un modelo
extractivista han sido problemas históricos de nuestros países, encontrándose ya en el momento del
surgimiento de los estados, en periodos populistas nacionalistas, dictaduras y también evidentemente fueron
parte de la imposición neoliberal. Es decir, no es ahí donde podemos determinar si el modelo es o no
neoliberal, sino en la propiedad de las empresas, en cómo se negocian estas rentas, cuáles son los
porcentajes que le corresponden al Estado, en qué son utilizadas estas rentas, en el marco jurídico
diferenciado para empresas nacionales y cualquier empresa transnacional, etc.
Caracterizar nuestros procesos como neoliberales y más desde “la asesoría a la izquierda” impide dotar a las
organizaciones de una mirada histórica, con claridad estratégica y capacidad de disputa. Pero además
conduce el debate a tal nivel de confusión e imprecisión que se cae en el juego falso de poner a la izquierda
más allá de las condiciones posibles e históricas, enterrando nuestras constituciones, herramientas de
disputa y transición producto de nuestras movilizaciones, sin plantearnos por otra parte propuestas o una
alternativa real, una posibilidad de construir hegemonía, dejando a su vez listo el camino para gobernar a la
derecha, tanto la que está en los gobiernos como la que está fuera de estos.
A su vez, en el reciente artículo “Fin del socialismo estatal en América Latina”*20+, Heinz Dieterich nos
plantea que la Nueva Clase Política Criolla (NCPC), en la que estarían insertos nuestros procesos, se ha
negado ya a crear cualquier tipo de economía post capitalista, adoptando el modelo de desarrollismo
burgués. Por un lado el planteamiento de Dieterich es inmovilizador, obviando la posibilidad de disputar el
sentido actual de la historia a través de nuestros mandatos constitucionales, que reconocen un cambio en el
modelo de desarrollo, un modelo de Estado Plurinacional y el horizonte del Buen Vivir o Vivir Bien. Por otro
lado la escueta caracterización que señala el autor, no resulta suficiente para afirmar que se han cerrado
todas las posibilidades para la transición.
Estado, gobierno y campo popular
No estoy diciendo que el estado haya de ser nuestro horizonte último, sino que su poder no puede ser
simplemente ignorado o «resistido». No acepto la idea –que el propio Badiou a veces defiende– de que la
política verdadera tiene lugar fuera del estado. ¿Qué significa tal cosa? ¿Significa fuera del estado en el
sentido de que debemos transformarlo o en el sentido de que tenemos nuestro pequeño espacio desde el que
«resistimos», al tiempo que todavía dependemos del trabajo sucio del estado?
Slavoj Zizek
Los llamados a la rebelión sin más o a declararse en oposición a los “gobiernos neoliberales” de Ecuador y
Bolivia*21+ por un lado, y las propuestas de ciertos dilemas como “llegar al gobierno o transformar al
Estado”*22+ o la proclamación del “fin del socialismo estatal” por otro lado, muestran de manera
diferenciada una concepción tanto del Estado como del campo popular, que consideramos incompleta. En
primer lugar, hay que dejar sentado que el momento histórico por el que atraviesan nuestros procesos nos
muestra las constituciones como herramientas para disputar el Estado y el proyecto político, es decir que o
bien como es el caso de Bolivia, este es un momento donde los movimientos sociales y pueblos indígenas
asumen este gobierno como suyo[23], o como en el caso ecuatoriano, la Constitución ha concretado
demandas históricas del campo popular. Por lo tanto, gobernar o concretar demandas en el proceso
constituyente implica el enorme reto de proponer políticas públicas y contenidos que radicalicen, o permitan
elementos centrales de transición.
Proponemos entonces comprender el Estado en dos perspectivas, como anhelo histórico de las
organizaciones populares y los pueblos indígenas de nuestros países, y como espacio de disputa política y por
lo tanto como posibilidad de construcción del interés colectivo, es decir, como universalización de un
proyecto político. Cómo lograr que un proyecto político se vuelva sentido común, articulación y referencia, es
finalmente el debate sobre la hegemonía en su concepción gramsciana, central en la dinámica política de
ambos procesos, tanto para los gobiernos como para el campo popular. En ese sentido, la construcción de
hegemonía nace en la sociedad civil pero logra reproducirse en el Estado.
Quizás sea útil recuperar dos términos acuñados por Gramsci en el contexto de los debates que el
movimiento obrero y el Partido Comunista Italiano tuvieron en los años 20 del siglo pasado, revolución
pasiva y hegemonía expansiva[24]. La revolución pasiva hace referencia a la forma política que adquiere la
burguesía en tiempos de crisis. Gramsci sostenía que la existencia de una crisis orgánica en la burguesía y la
clase dominante pero también una debilidad de las clases subalternas, tenía como resultado una dinámica
política en donde la burguesía expropiaba ciertas demandas y cumplía parcialmente las reivindicaciones
populares. Esta forma implica que el Estado absorbe y domina a la sociedad civil y paralelamente se
sustituye momentáneamente al grupo dominante que se encuentra en crisis. El segundo término es la
hegemonía expansiva, que se entiende como la ofensiva popular articulada en un proyecto político con
capacidad de generar voluntad colectiva, generalmente asumida como Revolución, para transformar el
orden imperante.
Pero si la forma política que adquiere la burguesía en tiempos de crisis es la revolución pasiva ¿cuál es la
forma que se configura en tiempos complejos que articulan cambio, transición y crisis? Esta pregunta se
vuelve central porque nos permite pensar en las condiciones concretas e históricas por las que atraviesan
nuestros procesos, pero además articula la necesidad de interpretación del proyecto político tanto de los
actuales gobiernos, como de los sujetos políticos del campo popular.
La crisis orgánica por la que atravesaron Bolivia y Ecuador durante los años 90 y 2000 se caracterizó por una
crisis de representación política del conjunto de partidos políticos pero sobretodo de la forma política que
adquirieron las élites que controlaron los gobiernos en las décadas neoliberales que se tradujeron en la caída
de varios presidentes producto de movilizaciones populares. Asimismo se produjo una crisis económica
entendida como la instauración del neoliberalismo y el reforzamiento de las desigualdades para las
mayorías, que desembocaron en un enorme descontento popular y en reiteradas movilizaciones y
levantamientos de los movimientos sociales y los pueblos indígenas. Esta crisis orgánica de los sectores
dominantes en su incapacidad de articular lo popular en un proyecto nacional, también estuvo marcada por
una crisis de representación y de proyecto programático de las izquierdas tradicionales de ambos países y
por el surgimiento como actor político de los movimientos indígenas. Son estos actores, y su capacidad de
articulación y representación de los sectores populares, los que en las últimas décadas plantean la necesidad
de no solo recuperar el Estado, sino transformar su carácter colonial y capitalista periférico para construir un
Estado plurinacional.
La llegada de los gobiernos encabezados por Evo Morales en 2005 y Rafael Correa en 2006, significó en un
primer momento la posibilidad de cristalizar las demandas populares y de las organizaciones sociales en la
elaboración de las constituciones. Ambas asambleas constituyentes plasmaron la correlación de fuerzas de
ese momento y adquirieron un definido corte antineoliberal. Las constituciones aprobadas
mayoritariamente, determinaron avances “revolucionarios” con la enunciación de ambos Estados como
plurinacionales, el Vivir Bien o Buen Vivir como horizonte de cambio del modelo de desarrollo y la naturaleza
como sujeta de derechos.
Sin embargo, luego de la aprobación de las constituciones pasamos a otro momento, el de la concreción y
traducción de estos principios constitucionales en políticas públicas, leyes y reglamentos.
Es importante dejar en claro, que las contradicciones que ahora encontramos en nuestros procesos, son en
general, las mismas contradicciones que estuvieron presentes al inicio. Algunas de estas contradicciones
actualizadas y otras profundizadas, pero son las mismas tensiones que ya se evidenciaban con la llegada de
los actuales gobiernos. La tensión entre cómo superar la brecha de desigualdades, a través de la
redistribución y la inversión social, y el cuestionamiento al modelo extractivista como reproductor de nuestra
condición periférica y los incuestionables daños ambientales y sociales, se perfilaba ya en la pregunta de
cómo resolver la desigualdad y al mismo tiempo cambiar el modelo de desarrollo al que nuestros países
habían sido confinados históricamente; la discusión de qué tipo de prioridad regiría la economía, si un
proceso de industrialización para ciertas áreas, nacionalización para otras y cambio en la lógica de
acumulación como parte del camino hacia el Buen Vivir o Vivir Bien, estuvo ya plasmado en los planes de
desarrollo; el papel de los movimientos sociales en la conducción de los procesos, su demanda y presencia en
la estructura y cargos de los gobiernos, y al mismo tiempo la denuncia de cooptación y debilitamiento por
parte de los gobiernos actuales, mostraron desde el inicio el complejo proceso de “ser gobierno” en el caso
boliviano, y de “haber permitido la llegada de la Revolución Ciudadana, luego de décadas de movilización
social” en Ecuador; en el caso ecuatoriano además, el discurso de la descorporativización del Estado y la
reducción de ciertos derechos sindicales, indígenas y de mujeres para supuestamente avanzar en una
identidad universal y ciudadana dio sus primeros signos en el mismo texto constitucional aprobado.
No podemos negar que existen avances en términos de aumento de la inversión social, en la reducción de la
pobreza, en la instauración de institucionalidad y fortalecimiento del rol del Estado en la planificación,
redistribución y regidor de las políticas publicas, en la política internacional y regional para apostar por
líneas anti militaristas, de defensa de los procesos democráticamente elegidos por voluntad popular, además
de apuestas como el ALBA, el Banco del Sur y el SUCRE. Pero también es necesario señalar que ambos
procesos en claves y condiciones distintas, atraviesan por una combinación de un nuevo tipo de hegemonía
expansiva y revolución pasiva. ¿Qué queremos decir con esto? Que nuestros procesos, tanto los gobiernos
como los movimientos sociales, están marcados por un lado por un reacomodo de ciertas élites, mientras
aparecen y se fortalecen otras, además de un repliegue parcial de las demandas populares y de las
organizaciones sociales, sumado a un cambio en la matriz dominante neoliberal y por otra, muestra ahora
claros intentos de un capitalismo periférico estatal. Procesos donde también encontramos, como en el caso
boliviano, avances significativos en la descolonización del Estado y un intento explícito por
despatriarcalizarlo. Es decir, que ambos procesos están cargados de elementos que obstaculizan demandas
de transformación estructural, pero que al mismo tiempo avanzan en el desmontaje del neoliberalismo e
inclusive como Bolivia, se propone la construcción de un Estado plurinacional en donde los movimientos
sociales siguen siendo actores fundamentales.
En cuanto al campo popular, la situación no es menos compleja, evidenciándose por un lado la debilidad de
los sectores subalternos para construir un proyecto programático que le devuelva su protagonismo en el
proceso de transformación y de disputa del Estado y los gobiernos actuales, y por otro lado la dificultad por
generar una claridad orgánica en su definición ideológica.
Horizontes para la transición
No es suficiente entonces como hacen algunos, proclamar que nuestra salida es resistir y caminar hacia “la
rebelión de los de abajo”*25+. El contexto actual de nuestros procesos exige de nosotras y nosotros salir de la
demagogia y plantear mayores definiciones programáticas y estratégicas. Los movimientos sociales que
durante dos décadas encabezaron importantes movilizaciones contra el neoliberalismo y por un Estado
Plurinacional, requieren caminar hacia la construcción de una estructura de cohesión programática, donde se
articulen diversos actores sociales y se superen intereses prebendalistas, particulares y gremialistas, en un
proyecto anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial que vaya más allá de la lógica electoral y que además
supere el momento de la resistencia y lo dispute desde las propuestas concretas.
Si bien la coyuntura electoral marca los tiempos políticos, nuestras izquierdas requieren de un proceso,
estructura y proyecto, que les permita pelear el sentido común, interpelar al conjunto de la sociedad y ganar
adhesiones. Pero además para un gobierno como el de Bolivia, que cuenta con cinco organizaciones
articuladas en el Pacto de Unidad, y en donde a pesar de las críticas y las contradicciones siguen asumiendo
el gobierno encabezado por Evo Morales como suyo, es fundamental la construcción de una institucionalidad
y de políticas públicas que cuenten con los planteamientos de las organizaciones en esa disputa. No hacerlo
significaría dejarle a la derecha afuera y adentro, cancha libre.
Pero para disputar un proyecto desde la izquierda y desde el campo popular no podemos caer en las lógicas
actuales de cercanía y negociación con la derecha. Los movimientos sociales y pueblos indígenas, así como
sus estructuras de representación política, requieren configurarse como referentes éticos. Negociar o siquiera
dialogar con la derecha en nombre de declararse en oposición a los actuales gobiernos es algo que no
podemos permitirnos. Sólo si logramos legitimarnos en la conducción moral y política de un proyecto de
transformación, podremos concretarlo. En el caso de Ecuador nos repugna ver como los compañeros y
compañeras de MPD y Pachakutik en la Asamblea Legislativa transan con Sociedad Patriótica de Lucio
Gutiérrez o los socialcristianos de Jaime Nebot, bajo el común denominador del enfrentamiento con Rafael
Correa y Alianza País. En el caso de Bolivia, la apuesta debe ser firme en favor de los movimientos sociales y
pueblos indígenas, planteando posiciones críticas, pero sin aliarnos con ninguna otra opción políticoelectoral, teniendo claro que si no es con este gobierno, ni con el MSM u otras opciones más a la derecha se
va a profundizar y mucho menos radicalizar el proceso de cambio.
En ese sentido, consideramos primordial recuperar el debate sobre la intelectualidad orgánica. Nuestros
procesos y nuestras organizaciones requieren entrar en un fuerte proceso de evaluación interna, dos décadas
de neoliberalismo y de crisis de la izquierda tradicional significaron no solo subjetividades y relaciones
políticas de resistencia y movilización, sino también un conjunto de dinámicas, que al ser estructurales y
naturalizadas, se volvieron también parte de nuestras propias lógicas. Es necesario partir de un
cuestionamiento profundo a las relaciones de poder coloniales y patriarcales enquistadas en nuestras
organizaciones, que por seguir lógicas “gremialistas”, no han conseguido articular y construir hegemonía.
Tampoco es posible que sigamos reproduciendo la división intelectual del trabajo, la tarea de reflexionar
política y colectivamente nuestros procesos y el momento histórico debe ser asumida como un elemento
central en la estrategia de articulación y construcción hegemónica. Mucho menos factible es naturalizar las
lógicas impuestas por dos décadas de cooperación. Por ejemplo, la relación entre organizaciones no puede
estar supeditada a la mediación de éstas, ni a la representación que las ONGs asumen a nombre de los
movimientos sociales.
Queremos dar la razón a Alan Badiou y Slavoj Zizek cuando nos plantean que el enemigo fundamental
(también para nuestros procesos) no es el capitalismo ni el imperialismo, sino la democracia, concretamente
la “ilusión democrática”. Esto es, la aceptación de los mecanismos democráticos como marco final o
definitivo de todo cambio, lo que evita el cambio radical de las relaciones capitalistas. Por lo tanto desde la
radicalidad y para tratar de romper con la ilusión democrática que las lógicas coloniales heredaras nos
imponen, proponemos profundizar en la construcción del Estado Plurinacional y dotar de contenidos
políticos, programas y propuestas de políticas públicas a ese horizonte del Buen Vivir o Vivir Bien que define
nuestras constituciones, en cuanto a horizontes que desde una óptica de descolonización y
despatriarcalización, nos permiten profundizar en alternativas al capitalismo y la modernidad.
* Katu Arkonada es investigador social diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas
Publicas, Alejandra Santillana es socióloga y militante feminista de la Asamblea de Mujeres Populares y
Diversas del Ecuador
** Publicado originalmente en las ediciones en papel de Le Monde Diplomatique en Bolivia y La Tendencia en
Ecuador
[1] Partimos de la hipótesis de que el modelo por el que atraviesan los llamados procesos de cambio de la
región, Ecuador, Bolivia y también Venezuela, no es hegemónicamente neoliberal, y asumiendo que nos
encontramos en periodos de transición, consideramos que persisten rezagos, relaciones, dinámicas e
imaginarios neoliberales.
[2] Entendemos el giro hacia la izquierda como: 1. El regreso del Estado, que en épocas neoliberales
constituyó una demanda central de la izquierda; 2. Una primera etapa constituyente donde se posicionan
propuestas de transformación del Estado de las organizaciones sociales y gran parte del proyecto
programático de la izquierda antineoliberal, de ahí la definición de Estado Plurinacional.
*3+ Arkonada, Katu junio 2011. “Ollanta Humala y Gana Perú, nacionalismo reformista bajo el horizonte de la
transformación estatal” en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130316
[4] Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Estado Plurinacional de Bolivia
[5] Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
(UDAPE)
[6] Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
[7] Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB)
[8] Acosta, Alberto y Ponce, Juan 2010. “La pobreza en la “revolución ciudadana” o la pobreza de
revolución?” en Ecuador Debate, No. 81. Quito: CAAP.
*9+ Ospina, Pablo julio 2011. “Promesas temporales. El cambio del régimen de acumulación, propuestas y
realizaciones de la revolución ciudadana”, inédito.
[10] Carrión, Diego; Flores, Judith; Herrera, Stalin; Rodríguez; María de Lourdes; Rodríguez, Javier 2010.
“Análisis de la inversión y la política pública para la agricultura en el Ecuador”, IEE/Oxfam, inédito.
[11] Entrevista a Rafael Quintero, Subsecretario de Relaciones Exteriores para Asia, África y Oceanía, y
Presidente del Partido Socialista Frente Amplio en http://psfaecuador.org/articulos/196-entrevista-a-rafaelquintero.html
[12] Ex Presidente ecuatoriano derrocado, que impuso la crisis neoliberal y la dolarización en el país, en
Cevallos, Dimitri 2011. “Ecuador: Extraños y nuevos compañeros de viaje para lo que fue una revolución” en
http://www.librered.net/?p=9332
[13] http://contrainjerencia.com/index.php/?p=15096
*14+ Ospina, Pablo 2010. “Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana. El Ecuador de Rafael Correa” en
http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf
*15+Zibechi, Raúl 2011. “Crisis civilizatoria” en http://www.inredh.or
Ecuador: Historia de despojo y rapiña sobre las tierras comunales en la provincia de
Santa Elena
Para el pueblo indígena las consecuencias de la Colonia fueron lamentables: abandono de tierras,
concentración poblacional entorno al sistema de “reducciones”...
Decio Machado | La Línea de Fuego | 12-9-2011 a las 23:11 | 38 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-historia-despojo-rapina-sobre-tierras-comunales-provincia-sant-1
Compartir:
Origen del conflicto
Desde la época de los conquistadores españoles datan crónicas esclarecedoras acerca del grado de
desarrollo y organización existentes en las sociedades que invadían y conquistaban en lo que hoy conocemos
por la República del Ecuador. En estos
relatos se narran entre otras cuestiones, las notables diferencias sobre los niveles de organización y
desarrollo social de las poblaciones que habitaban el actual Ecuador y que paulatinamente iban subyugando.
En las crónicas españolas, en alusión a las organizaciones sociales que los conquistadores consideraban
menos desarrolladas, se referencian a grupos de “salvajes de muy poco gobierno y policía” o pueblos “sin
orden ni concierto”, que habitaban en comunidades de casas grandes, donde no se reconocían hijos ni
mujeres y, sobre todo, de que la tierra y sus frutos eran comunes[1] (behetría o sociedad comunal
primitiva).
En el momento de la conquista, estas behetrías (comunidades gentilicias) coexistían con otras sociedades
indígenas donde ya se estructuraban clases sociales, originándose el proceso de configuración de Estados
primarios clasistas sobre este territorio, con el consiguiente desplazamiento de las comunidades
primitivas[2]. En el prehispánico Ecuador, las manifestaciones clasistas y de nacionalidad se desarrollaron al
mismo tiempo que la desigualdad social y las estructuras jerárquicas.
Por su parte, las sociedades indígenas más desarrolladas también mantuvieron, a su manera, las lógicas
comunales sobre la tierra, aunque distribuyendo esta con “criterio de clase” para la labranza como usufructo
particular de las familias -a cuyo cargo estaba el cultivo-.
Así las cosas, cuando los saqueadores españoles llegaron a territorio ecuatoriano, se encontraron con que
todas las tierras mantenían su carácter comunal: en el caso de las comunidades gentilicias con
correspondencia directa entre el carácter comunal de la tierra y la forma de producir y distribuir; mientras en
el caso de las sociedades más desarrolladas, la comunidad de la tierras se mantuvo aunque sin
correspondencia con la forma de producir y distribuir, alterándose esta relación por condiciones de carácter
clasista.
El impacto de la conquista, cercenando todo desarrollo de las sociedades autóctonas, hace por interés
español, que los beneficiarios del sistema parcelario-familiar (quienes gozaban del usufructo de las tierras
comunales en ese momento) pasaran a ser propietarios reales[3].
Para el pueblo indígena las consecuencias de la Colonia fueron lamentables: abandono de tierras,
concentración poblacional entorno al sistema de “reducciones”*4+, rapiña latifundista de los nuevos señores,
control sobre los conquistados, recaudación de imposiciones[5], catequización y esclavitud, así como
reducción brutal de población. Como reacción a todo esto se generaron importantes resistencias que fueron
brutalmente reprimidas.
Teniendo en cuenta que el principal bien indígena era la tierra, es sobre ellas donde se articula la triada
represiva española contra la resistencia indígena: punición, asesinato y despojo[6].
Los indios, sometidos a las obligaciones mitales[7] son despojados de sus tierras comunales, lo que genera
abandono de tierras y un fuerte descenso de la producción agrícola para consumo interno.
El despojo de tierras en el antiguo Ecuador se extendió durante todo el período colonial, siendo las de mayor
interés las cercanas a ciudades y villas, procediéndose después sobre las tierras comunales que se ubicaban
alrededor de reducciones, poblados y caseríos.
Este es el origen de un modo de intervención que se configuró y enraizó hasta nuestros días: despojo con
complicidades y compadrería de los poderes fácticos y políticos existentes, asociado a un mecanismo de
apropiación asentado sobre lógicas de corrupción administrativa judicial hegemónicas desde entonces en la
región.
Toda esta situación hizo, aparte de descender notablemente el número de población indígena en Ecuador y
América Latina, extender en torno a los “peinadillos”*8+ la mendicidad, el alcoholismo, la degradación y la
exclusión social.
El 1820, Simón Bolívar con la finalidad de fomentar la pequeña propiedad privada e ignorando la esencia
colectiva de las tierras de resguardo decretaba, “mando devolver a los naturales como propietarios legítimos
todos los resguardos, cualquier que fuere el título que alegasen los actuales tenedores”*9+. Sin embargo, la
Ley de 15 de octubre de 1828 que se dicta en Bogotá establece que se asignará a cada familia de indígenas la
parte indispensable para su habitación y cultivo, a más de la que necesitarán en común para sus ganados y
otros usos. La Ley disponía de forma maliciosa, que solamente los sobrantes de tierras podrían se arrendados
las comunidades indígenas, practicándose este arriendo en pública subasta ante el gobernador de la
provincia. Irrisorio resulta imaginarse al indio esclavizado y pobre compitiendo en pública subasta contra los
sectores oligárquicos dueños de poder económico y político de la época. Como es evidente, esta situación ni
conllevó la libertad del indio ni la dignificación de su forma de vida.
Desde entonces, los estos gobiernos republicanos -conformados por las élites terratenientes-, han
obstaculizaron cualquier posibilidad de reapropiación indígena sobre sus ancestrales tierras de propiedad
común. Esta situación implicó que la independencia política en el subcontinente, en lo referente a las raíces
económicas del poder feudal, no sufrieron ninguna transformación significativa.
Comunas y tierras comunales en la provincia de Santa Elena
La expedición de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas de 30 de julio de 1937, la cual se
mantiene vigente, constituye el primer acto de reconocimiento jurídico-orgánico de las comunas y de sus
tierras comunales ocurrido durante el período republicano.
En su artículo 1, la Ley estable y define que es una comuna: “todo centro poblado que no tenga la categoría
de parroquia, que existiera en la actualidad o que se estableciere en lo futuro, y que fuere conocido con el
nombre de caserío, anejo, barrio, partido, comunidad, parcialidad, o cualquiera otra designación, llevará el
nombre de comuna, a más del nombre propio con el que haya existido o con el que se fundare”.
Con respecto a la propiedad de la tierra comunal, la Ley en su artículo 21 prohíbe el registro indebido de
tierras comunales: “Ningún notario podrá extender escritura pública que diga relación con los bienes
colectivos de las comunas, sin previa comprobación de que se hayan observado fielmente las disposiciones
constantes en el Art. 17[10]. Si llegare a otorgar escritura pública en contravención con estas prescripciones,
tal instrumento adolecerá de nulidad, a costa de los que hubieren intervenido en su otorgamiento, inclusive
el notario y el registrador de la propiedad, de llegar a inscribirse la escritura”.
Dicha Ley, como todas las leyes en beneficio de los intereses populares, fue el fruto de las luchas
protagonizadas por el campesinado ecuatoriano agrupado entornos a sus comunas. Pero más allá de la
promulgación de la Ley de Comunas, de haberse apoyado realmente las luchas y demandas campesinas en el
país, estaríamos hablando de una realidad diferente a la actual respecto a desarrollo local y nacional,
equilibrándose así las actuales desigualdades sociales y las existentes respecto a la propiedad de la tierra. La
realidad ecuatoriana se articuló de otra manera, y sus consecuencias han sido evidentes: subdesarrollo,
desequilibrio social, injusticia y dependencia.
Volviendo al aspecto jurídico, con la Ley de 1937 las comunas en Ecuador adquirieron legitimidad jurídica y
por lo tanto la existencia de tierras comunales dedicadas a diversos tipos de explotación agrícola
consecuentemente adquirieron también legitimidad legal.
En este contexto, “hay que hacer una salvedad de las tierras comunales de la Península de Santa Elena, (…)
que no se trabajan permanentemente debido a largos períodos cíclicos de sequía (…), pero que según
estudios técnicos constituyen tierras aptas para la labranza dado que contienen una gruesa y rica capa de
humus que incluso pueden apreciarse a la simple vista. Para reafirmar lo dicho bástenos recordar que hace
pocos años las tierras peninsulares eran zonas agrícolas y ganaderas de importancia”.*11+
Este proceso de sequía se origina por la deforestación del territorio debido a la tala sistemática de montañas
residuales para la explotación de madera fina -guayacán, seca, caoba, amarillo, cedro, entre otros-, por la
costumbre local de quema del carbón de madera, y por el más reciente impacto del desarrollo inmobiliario,
infraestructura turística y otras cuestiones relacionadas con un concepto de desarrollo caduco que en la
actualidad ya pasa factura. Sumado todo ello, sus consecuencias son harto visibles en Santa Elena,
habiéndose transformado el territorio en grandes extensiones de terreno árido poblado de plantas cactáceas
y de vegetación raquítica.
Provincialización de Santa Elena
Santa Elena adquiere el estatus de provincia el 7 de noviembre de 2007; siendo así la más joven de las 24
provincias ecuatorianas[12], con un territorio que con anterioridad formaba parte de la provincia del Guayas.
La provincialización es consecuencia de una continuada demanda popular que durante dos décadas nunca
fue tomada en cuenta. Situación que tiene su fin con la llegada del Ec. Rafael Correa a la Presidencia de la
República.
Con anterioridad, estas demandas habían sido bloqueadas sistemáticamente por el conservador Partido
Social Cristiano, quien dominó el Congreso Nacional del Ecuador durante años, y que a la par ostentaban el
poder en la provincia del Guayas. Las razones que justificaron esta provincialización se enmarcaron en su
identidad cultural peninsular (cultura de pescadores de ascendencia indomestiza y cultura comunera), su
modo de vida económico diferente (turismo de playa, productos artesanales, hotelería, pesca y una pequeña
producción petrolera), y la desatención continuada por parte del gobierno provincial del Guayas, cuya
capital, Guayaquil, es el bastión de la derecha más recalcitrante del Ecuador. En el gobierno provincial del
Guayas los santalenenses nunca gozaron de representación, de igual manera tampoco la tuvieron en el
Congreso Nacional.
El momento decisorio para la lucha por la provincialización de Santa Elena se da el 12 de octubre de 2007,
donde a través de un bloqueo protagonizado por la población local, se impide el paso de vehículos a la
península, tanto por la carretera Guayaquil-Santa Elena, como por vía a la costa a la altura de la comuna
Villingota-. Con este hecho, se impidió el acceso, especialmente de guayaquileños, a las playas de Salinas y
otros puntos turísticos ubicados en la Ruta del Sol. Todo esto se da en medio de una fuerte afluencia a la
región fruto de la festividad de la Independencia del Guayaquil.
En medio de esta crisis regional, el 17 de octubre de 2007, el Congreso Nacional aprobaba con 57 votos a
favor, 30 abstenciones y tres en contra, el primer artículo del proyecto de provincialización de la Península de
Santa Elena[13].
Desde la perspectiva política hay que señalar que estos sucesos conllevan la semi desaparición de la
partidocracia conservadora en la nueva provincia, consecuencia de que esta se había opuesto
reiteradamente a las demandas populares de provincialización. Es
esta condición la que propicia que la construcción del oficialista Alianza PAIS –partido presidido por el
presidente Correa- se articule en gran medida con actores que provenían de estructuras políticas
conservadoras y que se reciclaron políticamente al calor del “caballo ganador”, bajo las banderas verdes de
la llamada “revolución ciudadana”.
Ahondando en esto último, cabe reseñar que personalidades políticas como el actual Alcalde del Cantón
Santa Elena –donde se concentran la cuasi totalidad de conflictos sobre tierras comuneras-, Otto Vera, fuera
concejal en la gestión anterior de su municipio por el conservador Partido Social Cristiano, y que se
incorporará a las listas de Alianza PAIS en los últimos días de su campaña electoral de abril de 2009. De igual
manera, la ex gobernadora de la provincia (dimitida hace apenas unos
días), Noralma Zambrano, quien aspiró a concejal del Cantón La Libertad en las listas del Partido Social
Cristiano junto al Ab. Paco Tamariz –en aquel momento postulante a alcalde-, hace una quincena de años.
Actual problemática de las tierras comunales de Santa Elena
Desde hace décadas, la tierra y el agua son elementos de fuerte conflictividad en la Península de Santa Elena,
motivo por el cual se enfrentan los sectores del agrobusiness con sectores de campesinos, lo cual evidencia
una lógica de lucha claramente marcada por su posición social –conflicto de clases-. Según fuentes
vinculadas al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), existen en la actualidad
más de 150 mil hectáreas[14] inmersas en este tipo de conflictos.
Respecto a esto conviene aclarar dos cuestiones: en primer lugar, la necesidad de financiamiento por parte
de los gobiernos locales, conllevó y sigue conllevando la admisión generalizada de registros de propiedad
ilegales (realizados por registradores y notarios corruptos) a favor de empresas y terratenientes en sus
correspondientes catastros con el fin de recaudar impuestos prediales o inmobiliarios; a esto hay que añadir
que los conflictos jurídicos respecto a la propiedad de tierras comunales han sido congelados durante años
en los cajones y archivadores del MAGAP por parte de funcionarios corruptos al servicio de intereses
particulares, los cuales de esta manera no permitían la aplicación del artículo 21 de la Ley de Organización y
Régimen de las Comunas, lo que hubiese supuesto dejar sentado la improcedencia de la titularidad privada
de las tierras en litigio desde hace ya muchos años (hay litigios que se remontan a 20 años atrás).
La entrada en vigor de la actual Constitución del Ecuador[15] conllevó la reforma del Código Orgánico de la
Función Judicial el 9 de marzo de 2009. Fruto de dicha reforma, el MAGAP perdió sus atribuciones como juez
para la resolución de conflictos en tierras comunales, pasando dichas competencias a los Juzgados de lo Civil.
Con coincidencia en el tiempo, el gobierno del Presidente Correa ha ido desarrollando una fuerte inversión en
materia vial e infraestructuras: desarrollo de la Ruta del Spondylus y de la Ruta del Sol, capacitaciones
enfocadas al desarrollo turístico, ampliación de infraestructura vial existente, creación de nuevas carreteras,
generación obra civil, etc.
Todo desarrollo local ha ido acompañado a su vez por una alta permisibilidad respecto a actuaciones más
que cuestionables desarrolladas por el capital privado: privatización de playas, creación de complejos
inmobiliarios con alto impacto ambiental, lotización y venta de terrenos destinados extranjeros –
especialmente norteamericanos-, fomento del biocombustible, control privado del agua proveniente del
sistema de riego del trasvase Daule-Santa Elena o la permisibilidad en materia ambiental con empresas del
sector pesquero y camaronero, entre otras cuestiones. Esta situación ha estimulado, objetivo pretendido por
el gobierno, el interés de inversionistas privados en la zona. Pero consecuencia de ello, también se
reactivaron los viejos conflictos nunca resueltos sobre la titularidad de las tierras comunales en la provincia.
La transferencia de competencias del MAGAP al ámbito judicial sobre resolución de conflictos en tierras
comunales, derivó en la práctica en que la mayoría de estos litigios terminasen en el despacho del juez
décimo séptimo de lo Civil de la provincia, el Ab.
Leónidas Litardo Plaza -con más de una década en el ejercicio de este cargo-. Los resultados de sus
actuaciones judiciales no han sido poco proclives a las demandas comuneras en la región, alentándose
nuevos intereses privados y nuevas agresiones sobre tierras comunales en la provincia.
Los intentos de adquisición de estas tierras son constantes y utilizan fórmulas diversas: desde la invasión y el
conflicto jurídico, hasta la compra directa -en muchos casos fraudulenta- de estas tierras ancestrales.
La pasividad de las instituciones públicas involucradas de una u otra manera en estos contenciosos, provocó
que en marzo de 2011, a través de un comunicado oficial, la Federación de Comunas de Santa Elena
(FEDECOMSE) responsabilizara al Estado por los daños causados a las comunas afectadas por la “vorágine
depredadora de empresarios privados”.
La inacción de las autoridades e instituciones públicas –locales y nacionales- respecto de los conflictos con las
tierras comunales en la provincia de Santa Elena, muestra una práctica violatoria respecto a los mandatos de
la Constitución de Montecristi (2008), la cual en su artículo 57 indica:
“Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de
conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:
(…) 4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias que serán inalienables,
inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.
5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.
(…) 11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales (…)”.*16+
Violencia y amenazas en la Santa Elena de hoy
La conflictividad relacionada con la posesión de tierras comunales en la provincia es notable y abarca a las
comunas de Engunga, Tugaduaja, Villingota, Sucre, Olmedo, Ciénaga, La Barranca, Juntas del Pacífico,
Sacachum, Montañita, Zopatal, Azúcar, Sayá, La Aguadita, Calicanto, Pechiche, San Miguel, San Antonio,
Curía, San José, Entre Ríos, Loma Alta, Febres Cordero, Dos Mangas, Cadeate, Ayangue, Palmar, Manantial
de Charduy, Sinchal, Barcelona, Valdivia, San Pedro, Sube y Baja, Atravesado y La Barranca.
Como ejemplos evidentes de los desmanes en esta materia, pasamos a desarrollar los casos de Montañita,
Ayangue y Pechiche, donde la forma de proceder de los intereses privados, los jueces implicados y
permisibilidad de las instituciones públicas están significando una grave antecedente para las demandas
populares en la provincia.
Comuna de Montañita
Data la existencia de la Comuna Montañita desde 1938, siendo en 1980 cuando el MAGAP formaliza el
reconocimiento de 1.414 hectáreas como sus tierras comunales.
En marzo de 2005 el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), institución pública conocida por su alto
nivel de corrupción interna, reconoce la titularidad de las tierras comunales de Montañita a favor de la
Compañía Manglaralto SA (MASA). Esta situación genera recursos de revisión por parte de la Comuna, la
cual se resuelve en febrero de 2010, cuando el INDA ordena el inmediato desalojo de las y los comuneros de
Montañita del predio cuya titularidad reafirma a favor de MASA. Las escrituras de propiedad de las que
dispone MASA sobre las tierras comunales de Montañita están legalizadas por el abogado Juan Cueva
Rodríguez, quien en mayo del presente año se vio implicado en operaciones de corrupción donde se
negociaba con funcionarios del Ministerio de Justicia la compra de pases a cargos de jueces y, obviamente, la
compra de juzgados titulares.
A pesar de ello, los diferentes recursos presentados por la Comuna de Montañita ante el MAGAP fueron
rechazados sistemáticamente, favoreciéndose así a la empresa MASA. Este empresa está vinculada a la
familia Andrade, quien a su vez ejercicio la administración de SOLBANCO, entidad financiera que fue llevada
a la quiebra durante la gestión de su ex administrador, Alfonso Andrade Peñaherrera.
Todo ello se da a pesar de que la Constitución de Montecristi en su artículo 60 claramente expresa:
“Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de
organización territorial”
Y a pesar también de que un memorando fechado el 18 de mayo pasado, del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural del Ecuador, organismo adscrito al Ministerio de Coordinación del Patrimonio Cultural
del Ecuador indica:
“La documentación histórica de la región de la Antigua Provincia de Guayaquil destaca que entre las formas
de resistencia étnica al impacto colonial se cuenta la ´ladinización´ de los pueblos ´goancavilcas´ que fueron
resguardados en Reducciones Indígenas (Jipijapa, Colonche, Santa Elena, Chanduy, Changón o la Puna por
ejemplo). Esta estrategia consistió en adoptar ciertos elementos culturales europeos (monetarización,
vestimenta, lengua, producción ganadera, religiosidad, cabildos, participación en el mercado, etc.) pero sin
que esto significara perder su identidad. Se trataba de una opción política para aprovechar oportunidades,
en la defensa de sus derechos colectivos y privilegios que como ´Común de los indígenas´ tenían reconocidos
en las leyes españolas. Usando como forma de resistencia la ´adaptación´ a la situación colonial, el grupo
Huancavilca[17], incorporó prácticas y elementos españoles para reacomodarse culturalmente. Estos nuevos
elementos culturales, diferentes a los prehispánicos, privilegiaron mantener el principio de territorialidad
colectiva, y el parentesco como forma de organización en linajes o familias extensas que perdura has
nuestros días”.
Las investigaciones realizadas sobre etnicidad en la Costa Ecuatoriana expuestas anteriormente se han visto
confirmadas por los estudios realizados por el INPC durante el 2010 en diferentes partes de la provincia de
Santa Elena. De ellos se deduce que: “la Comuna de Montañita forma parte de los pueblos ancestrales
comuneros”. Esta situación les otorga todos los derechos imprescriptibles, inalienables, indivisibles e
inembargables de las comunas.
El propio Convenio 169 de la OIT (1989) define que “un pueblo es considerado indígena por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en
la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas su propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas”.
En definitiva, los actuales conflictos de pertenencia u identitarios que puedan estar sufriendo los pueblos y
nacionalidades indígenas como efecto del fenómeno de globalización no significa que los comuneros de
Montañita hayan perdido los derechos que los asisten y están presentes en la Constitución de 2008.
A pesar de ello, el Juez Leonidas Litardo Plaza, juez décimo séptimo de lo Civil de Santa Elena, emitía el 29 de
marzo del presente año una sentencia donde vuelve a fallar en contra de la Comuna de Montañita y a favor
de la familia de banqueros.
En abril del presente año, se admitió a trámite el recurso de la Comuna de Montañita, sobre lo cual está
pendiente un recurso de casación interpuesto por los Andrade.
A raíz del fallo a favor de la Comuna, el Juez Litardo procederá a presentar ante el Consejo de la Judicatura
de la Provincia de Santa Elena un alegato en el cual acusa a la comuna de Montañita de “conducta criminal”,
“protagonizar desmanes”, practicar rituales “diabólicos o de fuerzas ocultas”, quemar féretros, entre otras
cuestiones.
¿Casualmente?, el Juez Litardo es primo hermano del Dr. Leonidas Plaza Verduga, quien fuera propietario de
las tierras hoy en litigio en la vecina playa de Portete –Comuna de Ayangue- y quien es tristemente
recordado en la historia reciente del Ecuador por haber sido Procurador General del Estado durante la
presidencia de Abdalá Bucaram, cargo que tuvo de abandonar tras ser acusado de beneficiarse
económicamente al interceder entre los damnificados por el lamentable accidente del carguero aéreo en
Manta en 1996 que puso varias víctimas mortales.
Comuna Ayangue
De igual manera que en el caso anterior, las tierras comunales de Ayangue son muy apetecibles para
diferentes empresas y especuladores inmobiliarios dada su posición privilegiada en zona de playa.
El reciente desalojo en la playa de Portete en Ayangue, sucesos acaecidos en la madrugada del pasado 24 de
agosto, ya había tenido un precedente en el intento de desalojo realizado el 30 de junio pasado, donde tras
tres horas de resistencia continuada por parte de los comuneros de Ayangue, los 150 policías enviados para
actuar contra la comunidad marcharon sin lograr sus objetivos.
Ante este episodio, la ex gobernadora de la provincia, Noralma Zambrano, declaró no tener conocimiento de
la violenta acción policial, cosa que fue desmentida con posterioridad por su ex Intendente.
Sin embargo, el pasado 24 de mayo, entre 300 y 350 efectivos policiales según denuncian los comuneros
detenidos, aparecieron a altas horas de la madrugada en la Comuna de Ayangue, desalojando a siete de sus
comuneros que guardaban presencia en la zona pública de playa.
Cerca de doce horas mantuvieron retenidas a los comuneros detenidos –pescadores y sus mujeres- que
defendían sus tierras comunales y ancestrales. La acción, catalogada de desmedida en todos sus aspectos
por la población local, fue consecuencia de un fallo emitido por la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia
de Santa Elena, que con fecha 11 de agosto, daba la propiedad de las tierras en litigio a la Compañía
ZEMECKIS SA, quienes disponían de unas escrituras públicas sobre dicha propiedad fechadas el 29 de marzo
del 2010 e inscritas en el Registro de la Propiedad el 3 de junio del mismo año.
La operación fue hasta tal punto vergonzosa que la propia Intendente requerida por la Jueza de Garantías
Penales, Dña. María Bacigalupo, se negó a acompañar el operativo policial. De igual manera procedió el
Teniente Político de la Parroquia de Colonche, quien también fue requerido para el acompañamiento de esta
desproporcionada operación policial.
La acción policial devino en que en la actualidad la playa pública de Portete esté cerrada y custodiada por la
Policía Nacional en conjunto con la seguridad privada a cargo de ZEMECKIS; y su uso haya sido coartado para
el conjunto de la población, con el fin de beneficiar intereses privados. Es de señalar que la playa de Portete
era utilizada por los pescadores artesanales para la pesca de lisas, una de las formas de supervivencia de la
población local.
Una vez más, la acción judicial beneficiaba a los intereses privados, ignorando que la Ley de Comunas de
1937 indica con claridad que ningún notario puede extender escrituras públicas que diga relación con los
bienes colectivos de las comunas. Esta acción policial evidencia a su vez cierta complicidad por parte del
Ministerio del Interior.
Una vez más aparecen los intereses de los poderosos por encima de los intereses populares y de la población
autóctona en esta acción. ZEMECKIS es una compañía privada perteneciente a Guillermo Roseney Salcedo.
Este joven empresario, con pinta de galán de telenovela barata y habitual del mundo de la farándula
nocturna, es el marido de una nieta del ex presidente León Febres Cordero, quien pasó a la historia del país
por dirigir el régimen más represivo y violatorio sobre los derechos humanos existente en Ecuador desde la
vuelta a la democracia.
Roseney, famoso por sus dispendios nocturnos en costosas discotecas de la vecina ciudad de Salinas, le
compró las tierras a su anterior titular –también en litigios con la Comuna de Ayangue-, el Ab. Leonidas Plaza
Verdura, quien como ya indicamos con anterioridad es pariente directo del único juez de lo Civil –condición
que le genera un enorme poder- existente en el Cantón Santa Elena.
Según grabaciones que obran en poder de los comuneros, en una asamblea de la Comuna de Ayangue, a la
cual fue invitada la madre de Roseney, esta reconocía que su hijo y el actual gerente de la Corporación
Financiera Nacional[18], el Ing. Jorge Wated, también son primos. Quizás por ello, el conjunto de la
población de Ayangue piensa que la inversión de Roseney en los terrenos dictaminados de su propiedad será
financiada por un banco público en decremento de los intereses populares. ZEMECKIS pretende, según
fuentes de la comuna, desarrollar un proyecto turístico en la zona, donde incluso se crearán lagos artificiales
con agua salada proveniente del Océano Pacífico.
Según manifiestan los habitantes de la Comuna, la ex gobernadora provincial, Noralma Zambrano, les
prometió una intervención interinstitucional coordinada para el desarrollo de la localidad, a cambio de que la
comuna acate los fallos a favor de ZEMECKIS y desistan de su intención de resistir. Según los comuneros,
hasta el momento nadie ha visto que ninguna institución pública o autoridad local haga algo en beneficio de
la población.
Comuna Pechiche
A la Comuna Pechiche se le reconoció por parte del MAGAP, en 2009, la propiedad de 200 de las 536
hectáreas de tierra que habían sido indebidamente vendidas por la Comuna Manantial de Charduy a la
Compañía RILESA SA, una empresa privada dedicada a la exportación de productos agrícolas –agrobusiness-.
Las tierras comunales de Pechiche son de las pocas –apenas el 1%- que tienen acceso al canal del trasvase
Daule-Santa Elena, obra pública realizada en gobiernos anteriores que beneficia básicamente a grandes
empresas del agro y terratenientes locales. A raíz del dictamen favorable del MAGAP, los comuneros de
Pechiche conformaron una agrupación agraria y con su esfuerzo dieron vida a estas tierras que con
anterioridad estaban baldías.
Estratégicamente RILESA esperó hasta que las competencias del MAGAP pasaran a manos de los jueces de lo
Civil, para proceder con un recurso contra la decisión de MAGAP, solicitando la nulidad de este. En Ecuador,
de todos es sabido la falta de profesionalismo y los altos niveles de corrupción existentes en la función
judicial, hecho que ha sido denunciado incluso por el Presidente Rafael Correa en multitud de ocasiones.
Durante el transcurso del procedimiento jurídico, RILESA, gerenciada por Jorge Trujillo Jiménez, vendió este
terreno a la Compañía FUTUROCELL SA, representada por Ana María Caputi Ollague. Esta última interpone
una demanda contra la Comuna de Pechiche por invasión de tierras la cual es ratificada tras inspección
pertinente por el director distrital de la Subsecretaría de Tierras del MAGAP, el Ab. Eduardo Carriel. El
MAGAP, de la mano de Carriel constata la invasión y pide que se ordene retirar toda infraestructura en las
tierras y prohibir el acceso de los comuneros de Pechiche. Esta resolución está en manos del Intendente
General de la Policía para su cumplimiento inmediato.
Una vez más, el posicionamiento del MAGAP beneficia a los intereses privados por encima de los intereses
populares de los comuneros.
Dentro de este contexto, los comuneros de Pechiche vienen denunciando una sistemática presión desde el
año 2005 por parte de los intereses privados para que abandonen sus tierras comunales y ancestrales. Esta
alcanzó su punto álgido cuando el pasado 30 de julio, una retroexcavadora acompañada por media docena
de vehículos todoterreno cargados de pistoleros llegaron por la noche a las tierras comunales en litigio,
destrozando gran parte de las plantaciones a la vez que disparaban al aire haciendo huir a los comuneros
que se mantenían vigilantes en sus tierras.
Conclusión
El potencial comunero en la provincia de Santa Elena y en el conjunto del país ha sido desperdiciado por
reiterados gobiernos, que uno tras otro, han beneficiado directa o indirectamente a los interés de la
oligarquía local y a las grandes transnacionales extranjeras.
El triunfo electoral del actual presidente Correa es el fruto de un acumulado de luchas que se remonta al
levantamiento del Inti Raymi (junio de 1990) y llega hasta nuestros días. Gran parte de esas luchas se han
articulado en torno a la reivindicación de la tierra por parte de las comunidades indígenas, campesinado y
otros actores implicados en las luchas populares.
Entender que el desarrollo sustentable de una provincia como Santa Elena puede articularse en base a la
inversión de grandes holdings turísticos internacionales o empresarios sin escrúpulos que son capaces de
articular mecanismos corruptos para la consecución de sus fines empresariales es volver a desarrollar lógicas
ya concebidas con anterioridad en el país y que han generado escaso beneficio a las población locales.
La construcción de un futuro para la provincia de Santa Elena basado entre otras cuestiones en el turismo
respetuoso con el medio ambiente, pasa sin duda, porque sea la población local la articuladora de tal
realidad. La existencia de tierras comunales en Región
Costa permite que las propias comunas puedan articularse de manera cooperativa y comunitaria como los
actores que desarrollen el potencial turístico existente en esa zona del país.
Por otro lado, la recuperación del sector agrícola ecuatoriano debe desarrollarse a través de la tan
“cacareata” revolución agraria, de la cual sus beneficiarios, en consonancia con el Plan Nacional del Buen
Vivir, no pueden ser otros que las comunidades implicadas, desarrollando estas modelos cooperativos para
la explotación racional de la tierra.
El abandono de estas lógicas políticas supone a su vez, el abandono de los principios que propugnó en su
momento la llamada “revolución ciudadana”. Principios estos que auspiciaron al Ec. Rafael Correa al Palacio
Presidencial de Carondelet.
Bibliografía:
ALBORNOZ, Oswaldo P. Historia de la Acción Clerical en el Ecuador. Ed. Espejo. Quito, 1963.
ÁLVAREZ, Silvia G. De Reducciones a Comunas: transformaciones legales de las tierras comunales en la
Península de Santa Elena. Dpto. de Antropología Social y Prehistoria, Universidad de Barcelona. Barcelona,
2002.
ÁLVAREZ, Silvia G. Etnicidades en la Costa Ecuatoriana. Abya-Yala. Quito, 2002
FRIEDE, Juan. El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano.
Ediciones Espiral Colombia. Bogotá, 1944.
GONZÁLEZ S. Víctor A. Críticas a las Concepciones de Razas y Clase en la Colonia, según los Historiadores
Nacionales. Ed. Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura. Guayaquil, 1978.
GONZÁLEZ S. Víctor A. Las tierras comunales en el Ecuador. Ed. Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura.
Guayaquil, 1982.
MONTALVO, Juan. El Regenerador. Ed. Primicias. Ambato – Ecuador, 1971.
NOBOA, Aurelio. Recopilación de Leyes del Ecuador. Tomo IV. Desde 1847 hasta 1868. Imprenta de A.
Noboa. Guayaquil, 1903.
OLMEDO, Joaquín José de. Discurso Sobre las Mitas de América. Imprenta de la Universidad de Guayaquil.
Guayaquil, 1947.
PÉREZ T., Aquiles R. Las Mitas en la Real Audiencia de Quito. Imprenta del Ministerio del Tesoro. Quito –
Ecuador, 1947.
TARDIEU, Jean-Pierre. El Negro en la Real Audiencia de Quito. Abya-Yala. Quito, 2006
http://lalineadefuego.info/2011/09/12/historia-de-despojo-en-la-provincia-de-santa-elena-por-deciomachado/
Fuerzas sociales deben articularse y fortalecerse ante criminalización de la protesta
Giorgio Trucchi*
Opera Mundi
Adital
La onda de choque en la escena política internacional, generada después de los ataques del 11 de septiembre
de 2001, golpeó de lleno a Centroamérica. Y ha dejado sentir sus efectos durante los últimos diez años. De
acuerdo con analistas e investigadores consultados por Opera Mundi, este acontecimiento influyó en la
agenda política, económica y social de la región que, históricamente y en un sentido peyorativo, siempre ha
sido conocido como el "patio trasero" de Estados Unidos.
Si bien la respuesta militar estadounidense volvió su mirada hacia el Oriente Medio, Centroamérica no
escapó a los efectos de la crisis. Ante la disyuntiva impuesta a las naciones del mundo por el presidente
George W. Bush inmediatamente después del ataque –"Están con nosotros o están con los terroristas”- los
presidentes de las naciones centroamericanas no demoraron en reunirse y condenar los atentados.
Más tarde, dieron total respaldo a todas las acciones militares norteamericanas.
Pocos días después del atentado, los gobiernos centroamericanos de seis países (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belize) divulgaron la declaración "Centroamérica unida contra el
terrorismo”*1+. Más que una carta de buenas intenciones, los líderes de la región firmaron acuerdos de
seguridad, acordando acciones de cooperación en materia de lucha al terrorismo, seguridad y migración.
También adhirieron a la "Coalición de la Voluntad", articulada por Washington para justificar la invasión de
Iraq en 2003. En ese año, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana enviaron tropas al Golfo
Pérsico.
Terrorismo y narcotráfico
Esta renovada relación entre Estados Unidos y América Central se fue consolidando en los años siguientes al
11-S, con una escalada de la presencia militar estadounidense en la región. Se trató de una ofensiva basada
en dos ejes: la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico. Aparentemente, un tercer elemento, quizás
el más importante, se mantuvo oculto: el económico.
"El 11 de septiembre no desencadenó nada que no estuviese previsto (en la región) y fue un pretexto para
impulsar algo que ya se venía planeando. El apoyo servil brindado por los gobiernos centroamericanos
permitió que ese plan de militarización, control económico y saqueo de recursos fuese llevado a cabo con
mayor impunidad y legalidad”, dijo a Opera Mundi, Bertha Cáceres, coordinadora del Copinh (Consejo Cívico
de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).
En aquella época, Estados Unidos se enfrentaba a grandes dificultades para implementar su estrategia de
crear un mercado único panamericano, el Alca(Acuerdo de Libre Comercio para las Américas). Por esta razón,
comenzó a promover TLCs (Tratados de Libre Comercio) regionales. "La búsqueda de un tratado comercial
con América Central y República Dominicana (o CAFTA-DR) y la consolidación de sus empresas
transnacionales definieron los intereses estratégicos militares y económicos de Estados Unidos en la región”,
afirmó Cáceres.
Para la dirigente indígena, los años posteriores a los atentados de Nueva York y Washington sirvieron para
que Estados Unidos "penetrasen países y gobiernos, aplicando la ‘Doctrina del Choque’*2+, para reafirmar su
política de dominación económica e militar, a través de la aprobación de marcos jurídicos que beneficiasen a
sus compañías transnacionales”.
El sociólogo guatemalteco Gustavo Porras Castejón profundizó el concepto, declarando a Opera Mundi que
Estados Unidos vio en la guerra al narcotráfico un verdadero negocio. "La guerra al narcotráfico se convirtió
en el sueño del militarismo estadounidense: una guerra sin fin, fuera de su territorio y, ahora, por primera
vez, sin sus soldados. Un negocio que hace funcionar su industria armamentista y que permite incrementar el
presupuesto de sus agencias”.
Para Porras, el 11 de septiembre se convirtió en un nuevo Pearl Harbour, es decir "un pretexto para poner en
práctica lo que ya había planeado. Un acto terrorista que favoreció al agredido de una manera espectacular
y que permitió la búsqueda de una salida a una crisis que se aproximaba”.
Militarización
Según datos del Pentágono, en 2008 Estados Unidos tenía 865 instalaciones militares en más de 40 países,
con un despliegue de más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios.
"En Honduras tenemos la base de Palmerola/Soto Cano, la más grande de la región. Fueron instaladas dos
bases más en Caratasca y en la Isla de Guanaja. Hay patrullajes y maniobras militares conjuntas en toda la
región Este del país y no podemos olvidar la reactivación de la Cuarta Flota, el impulso a la Iniciativa Mérida
(tratado de Seguridad que involucra a EE.UU., México y América Central)[3] y la intensificación de los
ejercicios militares (Nuevos Horizontes y Panamax)”, explicó Cáceres.
Tras cumplir 58 años de su disolución (1950), la Cuarta Flota de la Armada de EE.UU. volvió a operar en
2008. Ubicada bajo la jefatura del Comando Sur y conformada por 21 navíos y seis escuadrones de
helicópteros, la Flota tendrá como territorio de intervención la superficie de América del Sur, América Central
y el Caribe.
Durante el 2009, realizó maniobras militares conjuntas, que fueron consideradas una verdadera "Cumbre
militar de América”, con la participación de diez países de la región con más de 30 buques de superficie, dos
submarinos, cerca de 50 aeronaves y más de 10 mil hombres.
Varios analistas consideran que su reactivación tiene como objetivo el control de los procesos de integración
política latinoamericanos, como el Sica (Sistema de Integración Centroamericano), la Unasur (Unión de
Naciones Suramericanas) y el Alba(Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), además de la
criminalización de los movimientos de emancipación económica, social y política que se han multiplicado por
toda América Latina.
Para Porras, la Cuarta Flota sería también una respuesta a la decisión tomada por la Unasur en 2008 de
conformar el CDS (Consejo de Defensa Sudamericano), "con el objetivo de tomar distancia de la estrategia de
seguridad del Pentágono y establecer los intereses propios de seguridad de los países de la región”.
Criminalización de la protesta
Es una coyuntura que indica una profundización de la agresividad norteamericana. "Los Estados Unidos
necesitan tener más control militar sobre nuestra región. Su debilitamiento económico y político los va a
obligar a intensificar la acción militar y a volver a mirar con mayor intensidad a nuestro continente. Hasta
podríamos sufrir una Doctrina Monroe del siglo 21”, dijo a Opera Mundiel analista político nicaragüense,
Julio López Campos.
Ante esta situación, varios movimientos ya se están movilizando para reaccionar ante lo que consideran un
nuevo plan de dominación. "Después del 11 de Septiembre y el golpe de Estado en Honduras, las fuerzas
derechistas de la región se han reacomodado. Debemos articular y fortalecer las diferentes fuerzas sociales,
manteniendo nuestra dinámica de lucha, nuestra autonomía, sin perder la perspectivas y los objetivos que
nos hemos planteado, pero con la audacia de coordinar acciones con los gobiernos progresistas de la
región”, concluyó Cáceres.
Notas:
[1] http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5021791421748127298#_ftn1
*2+ Naomi Klein 2007 "The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism”
[3] http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/2300--entrevista-con-laura-carlsen-sobre-elpapel-de-obama-en-la-militarizacie-mco
COLOMBIA: INVERTIRÁN $1,5 BILLONES MÁS EN OFENSIVA CONTRA GUERRILLAS Y
BACRIM*
Incrementan el número de policías en las ciudades, la compra de nuevos equipos para inteligencia y de
aeronaves y vehículos para la movilización de las tropas ¿Esta es la solución al conflicto armado
Colombiano?
Los recursos, que saldrán del impuesto al patrimonio, se sumarán a los $ 5,7 billones ya asignados.
El incremento en el número de policías en las ciudades, la compra de nuevos equipos para inteligencia y de
aeronaves y vehículos para la movilización de las tropas son los objetivos fundamentales del Ministerio de
Defensa con el dinero adicional que le pidió al Ministerio de Hacienda -1, 5 billones de pesos- para la
renovada ofensiva contra las guerrillas y las bandas criminales.
Este dinero provendrá del impuesto al patrimonio, del cual le habían destinado a la defensa 5,7 billones para
el cuatrienio. Con el incremento, serían 7,2 billones.
"El Ministro de Hacienda me dijo que ese billón y medio de pesos lo va a autorizar. Con eso vamos a dar un
salto fundamental para que podamos finalmente vivir en paz", dijo el presidente Juan Manuel Santos
durante la posesión del nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.
Ya el Ministerio tiene un equipo de expertos evaluando las prioridades en seguridad y, en tres semanas,
espera anunciar cómo se va a gastar cada peso. Incluso, el Ministerio está buscando que le anticipen algo de
los 1,5 billones adicionales. Es un un hecho que la primera inversión será en incremento de policías: 20 mil
nuevos hombres para las ciudades.
Este año, los ingresos por impuesto al patrimonio -creado inicialmente para la seguridad democrática, pero
que luego se destinó también para otros gastos- van a subir porque será pagado no solo por quienes tienen
patrimonios superiores a 3 mil millones de pesos, sino también por quienes tienen más de mil millones.
Además, se agregó una sobretasa del 25 por ciento para los más ricos. Para el próximo año se espera un
recaudo por impuesto al patrimonio de 3,2 billones de pesos, más 149 mil millones que entrarán con el
aumento del número de contribuyentes de este gravamen, y 853 mil millones que aportará la sobretasa
creada.
Reingeniería militar
Por otro lado, el ministro Pinzón le hará una cirugía a la defensa. Su primera orden ayer fue crear un grupo
de trabajo para diseñar la estrategia "definitiva' contra las Farc. Según dijo, la idea es "hacerles tanto daño a
los grupos ilegales que los golpes hagan que su derrota sea irreversible y definitiva". El propio presidente
Santos le pidió a Pinzón que les dé el "puntillazo final a las Farc".
Y dentro de la reingeniería que se planea, una de las prioridades será una megacentral de Inteligencia que
recoja la información de todas las fuerzas. Sería coordinada por un oficial de alto rango.
"Tenemos que trabajar en equipo y hacerlo con disciplina, eso es cumplir con el deber a pesar de los
obstáculos, incluso cuando no se está satisfecho con los mensajes recibidos", dijo Pinzón refiriéndose a las
Fuerzas Armadas.
Finalmente, anunció un plan especial de seguridad en 67 municipios, desde esta semana, para garantizar las
elecciones. El primer dispositivo será en Putumayo. Santos le dijo al Ministro que vaya esta misma semana al
Putumayo y le diga a la gente que "la mejor forma de responderles a la violencia y al terrorismo es saliendo a
votar en las próximas elecciones".
Ministro fue al Cauca recorrió las calles de Miranda
Luego de una vista a Miranda (Cauca), una de las zonas más golpeadas por la violencia guerrillera, el
ministro Juan Carlos Pinzón dijo que, aunque no promete milagros, "no existe zona donde los violentos
"impongan condiciones". Habló de asignar nuevos recursos y hombres para garantizar la seguridad de la
población civil en esa región.
*bacrim: bandas criminales
http://www.eltiempo.com/justicia/invertiran-15-billones-de-pesos-mas-en-seguridad_10300144-4
¿Benefició a China el 11-S?
Xulio Ríos
Rebelión
La respuesta solo puede ser afirmativa, pero no debería exagerarse. La guerra contra el terrorismo debilitó el
papel de EEUU en el mundo, al tiempo que el resurgir de China, pasando de la sexta posición en el ranking
económico mundial (2001) a la segunda (desde 2010), siguió ganando enteros. En 2001, el PIB de EEUU fue
de 10,14 billones de dólares y en 2010 ascendió a 14,51 billones, en contraste con los 1,18 billones y los 5,88
billones de dólares de China en ambos años.
Washington sigue inmerso en las costosas guerras de Afganistán (desde octubre de 2001) e Irak (desde
marzo de 2003), ambas desatadas en el marco de la guerra global contra el terrorismo anunciada por el ex
presidente Bush al momento siguiente del 11-S. Dichas guerras, no obstante, con victorias en entredicho,
habrían permitido a EEUU satisfacer también objetivos estratégicos importantes (la guerra de Irak no tuvo
nada que ver con el 11-S por más que ese fuera uno de los principales argumentos oficiales para lograr la
aceptación de la población estadounidense), reafirmando su hegemonía global, que sigue siendo indiscutible
en el plano militar, si bien ha minguado en el orden económico. El enorme gasto en defensa (según el SIPRI el
de EEUU en 2009 fue seis veces el de China) ha contribuido a agrandar el déficit presupuestario y la deuda
nacional, y no ha logrado mitigar nuevos desafíos como el propio resurgimiento de Irán como actor regional
de gran calado.
En el plano político-ideológico, los desmanes que han acompañado la cruzada contra el terrorismo, con su
secuela de gravísimas violaciones de los derechos humanos, no acaban de disiparse, incluso tras el relevo
demócrata en la Casa Blanca. El Presidente Obama, con un lenguaje bien diferente al de su antecesor, ha
desencantado a muchos por su inconsecuencia en hechos como el cierre de la prisión de Guantánamo, pero
ello no ha derivado en un mayor atractivo de China, por más que afirme impulsar un nuevo orden político y
económico internacional de perfil incierto y en cualquier caso no antagónico con las tendencias
globalizadoras promovidas por Washington.
En China, lo ocurrido en EEUU sirvió para llamar la atención internacional sobre la gravedad del desafío que
encara en Xinjiang, región autónoma donde la nacionalidad uigur ha multiplicado de forma sostenida sus
violentas acciones para contestar la política de Pekín, que relaciona el secesionismo uigur con la red alQaeda. Pero se diría que no ha encontrado especial complacencia, aumentando las críticas a su política en
materia de derechos humanos, alertando sobre la extensión del calificativo “terrorista” a simples
manifestaciones de disidencia.
En un contexto más general, el 11-S aceleró el proceso en virtud del cual se abre paso un escenario de
coexistencia global de diferentes centros de poder económico. Esa evolución era previsible de igual forma, si
bien podría darse a un ritmo diferente. Por otra parte, probablemente la crisis financiera iniciada en 2008
asegure un protagonismo de mayor alcance al deducible del 11-S. Las inversiones directas chinas en el
exterior ascendieron en 2010 a 68.810 millones de dólares, superando por primera vez a Japón y Reino
Unido.
Diez años después, China presenta un perfil más incisivo en su política exterior y, muy especialmente,
multiplicó su presencia e influencia en el sudeste asiático y en el entorno regional inmediato, eclipsando
tanto la presencia de Japón como de EEUU, ambos en una retirada difícilmente evitable pese a las promesas
de H. Clinton de “volver” a la región sirviéndose para ello de las tensiones en el mar de China meridional. En
este sentido, puede decirse que China aprovechó el desvío de atención de Washington, pero también debió
ajustar su política en relación con áreas claves (como Asia Central) donde EEUU, en virtud de la guerra contra
el terrorismo, accedió a una presencia de gran valor estratégico y que facilitaba el cerco a China. Es el caso
de Asia Central, región clave no solo por la energía sino también por el comercio o la seguridad, ansiando
China diversificar los riesgos con corredores que le unan con Europa, su principal socio comercial.
El poder blando de China y sus capacidades militares y estratégicas también han progresado tras el 11-S,
pero no hasta el punto de suponer un reto inminente para EEUU, especialmente en lo segundo, si bien este
sigue muy de cerca su evolución. En cualquier caso, haría mal Pekín en sobreestimar el debilitamiento de
Occidente. Es de suponer que esa será una de las principales conclusiones del actuar de su diplomacia en
Libia.
La guerra contra el terrorismo brindó a Washington un argumento de difícil contestación y gran utilidad para
contener a China, principal preocupación estratégica de la Administración estadounidense entonces y ahora.
Pero los hechos han venido a demostrar que las enormes capacidades potenciales de China son muy difíciles
de contener operando en el exterior sobre aquellos fenómenos o espacios que podrían dificultar su proceso.
A la postre, su capacidad de resistencia es equivalente o superior, dadas sus dimensiones territoriales o
demográficas y la intensidad y pluralidad de sus relaciones exteriores.
Es sabido que la única forma verdaderamente eficaz de impedir la consolidación de China como
superpotencia del siglo XXI consiste en quebrar su proceso interno, incidiendo en su desmembración
territorial o en su soberanía o estabilidad política (en un país cuyo PIB per cápita ocupa la posición 105 a
nivel mundial y el 92 en desarrollo humano), ambos aspectos, pese a todo, de difícil ejecución, al menos por
el momento.
Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Entrevista a Eduardo Samán, ex ministro de Comercio de Venezuela
"Las transnacionales maquillaban los productos"
Ginette González
Últimas Noticias
Revolucionario y radical. Así es Eduardo Samán, quien fue presidente del Indepabis y Ministro de Comercio.
En febrero de 2010 se anunció su salida del Gabinete. La razón nunca se supo a ciencia cierta, hasta hace una
semana cuando un cable de WikiLeaks reveló el posible motivo. Transnacionales del medicamento hicieron
lobby para que su proyecto de Ley de Propiedad Intelectual quedara en el olvido.
El interés de Samán por el tema de las patentes de medicamentos se hizo mayor cuando al frente del Servicio
Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi) se percató de que la mayoría de las patentes se habían entregado
de forma irresponsable.
¿Por qué las patentes eran entregadas a la ligera?
En el Sapi nosotros comenzamos a estudiar y ver cuáles eran las consecuencias de las patentes en el acceso a
los medicamentos, en lo que el Estado destina a la compra de fármacos y en la producción nacional. Nos
dimos cuenta de que las patentes se habían otorgado irresponsablemente, tanto que en ese momento el
Tribunal Andino de Naciones determinó que la patente del Viagra había sido mal otorgada por Venezuela y
ordenó revocarla. La decisión la acatamos de inmediato, mientras que Ecuador tardó tres años.
¿Cuál fue el resultado?
Surgieron ocho marcas diferentes de "Sildenafil" -principio activo del Viagra- y el precio cayó a la cuarta
parte. Esto explica qué es lo que hace una patente. El laboratorio pone el precio que le da la gana por 20
años. Luego de este caso comenzamos a revisar todas las patentes otorgadas.
¿Cuáles fueron las irregularidades?
Encontramos que había solicitudes de patentes que tenían modificaciones insignificantes. Estaban pidiendo
nuevas patentes para prolongar por 20 años más la existencia de las que ya tenían. Lo que hacían era
maquillar los productos y solicitar nuevas patentes para extender la exclusividad. Por esta razón no
podíamos aprobar las solicitudes, porque significaba dar a las compañías derechos exclusivos por algo que
no lo merecía. Mantuvimos una política de ser muy estrictos con el otorgamiento de las patentes, cuyas
solicitudes estaban hasta mal traducidas. El mercado de patentes en el país es de 100 millones de dólares, de
un total de mercado de 6 mil millones de dólares.
¿Por qué impulsó una reforma a la Ley de Propiedad Intelectual ?
En Venezuela la Ley de Propiedad Industrial que está vigente es de 1955, la hizo Pérez Jiménez. Esa ley
prohíbe otorgar patentes sobre medicamentos y productos químicos de uso agrícola. Además, condicionaba
las patentes a que el producto se fabricara dentro del país y ese era uno de los aspectos que nosotros
queríamos mantener. Ahora hay que explicar que cuando Venezuela firma el Acuerdo de Cartagena la
legislación en propiedad industrial empieza a ser la de la Comunidad Andina, pero la ley del 55 no fue
derogada. Lo que sucedió es que se comenzó a usar la Decisión 486 de la Ley Andina, la cual tenía una
aplicación directa y preferencial sobre la ley nacional. Luego en 1995 se firma un acuerdo con la
Organización Mundial del Comercio (OMC) que era compatible con la Ley Andina. El problema surge cuando
Venezuela se retira de la CAN.
¿Qué pasó después?
Al salirnos de la Comunidad Andina, entramos en conflicto con la OMC, por lo que propongo la reforma para
evitar que el país sea llevado a un panel de controversia, algo así como un juicio. Estaba cuidando que el país
no entrara en conflicto con los entes internacionales.
¿Qué planteaba la propuesta?
La característica principal del proyecto era que las patentes serían consideradas concesiones y no títulos de
propiedad. Haciendo eso cumplíamos con la OMC, porque sí íbamos a otorgar patentes, y no era cierto que
se violaban acuerdos internacionales. Eso seguro fue lo que le dijeron al Presidente, que era un proyecto loco.
¿Qué implica que fueran concesiones?
Una concesión puede ser revocada si al que se le otorgó incumple con las condiciones establecidas. El título
de propiedad para revocarlo requiere una expropiación. Con la concesión se garantizaba impedir el abuso
que actualmente ejercen las corporaciones con los medicamentos. Con las patentes abusan con el precio, lo
cual reduce el acceso de la población.
¿Qué otro elemento planteaba?
Si las empresas querían derecho exclusivo tenían que venir al país a producir el medicamento y generar
puestos de trabajo.
¿Qué planteaba el proyecto de la industria?
El proyecto formulado por la Cámara Venezolana del Medicamento (Caveme), que fue presentado ante la
Asamblea Nacional, lo único que tenía de chavista era el lenguaje. En realidad lo que pretendía era favorecer
los intereses de las empresas transnacionales.
¿Dicen que usted es más radical que los cubanos?
Hay que revisar la posición de los cubanos en esa materia, si favorece al interés de Cuba y de la región
Latinoamérica, o a las empresas transnacionales. Para mí, los funcionarios encargados de llevar la política de
propiedad intelectual en Cuba están vendidos al Imperio.
[email protected]
* Ginette González es periodista de la Cadena Capriles.
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/saman---transnacionalesmaquillaban-los-productos-.aspx
La guerra, el estímulo fiscal de último recurso
Ellen Brown
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
“¡Guerra! ¡Dios mío! ¿Para qué sirve? ¡Absolutamente para nada!”
Es lo que decía Bruce Springsteen en su éxito pop de los años ochenta, producido primero como canción
contra la Guerra de Vietnam. La canción se hacía eco del sentimiento popular. La Guerra de Vietnam
terminó. Luego terminó la Guerra Fría. Y sin embargo los gastos militares siguen siendo el mayor desembolso
del gobierno. Cuando se incluyen las prestaciones a los veteranos y otros costes militares del pasado, la
mitad del presupuesto gubernamental se usa ahora en el complejo militar/industrial. Los manifestantes han
tratado de detener esta fuerza destructora desde el fin mismo de la Segunda Guerra Mundial, pero la
maquinaria bélica es más poderosa e influyente que nunca.
¿Por qué? Los poderes ocultos que controlan entre bastidores tienen sin duda sus propios planes tenebrosos,
¿pero por qué nuestro tan pregonado sistema de democracia política no ha sido capaz de detenerlos?
La respuesta puede involucrar a nuestro tipo de capitalista laissez faire, capitalista, que impide que el
gobierno compita con la empresa privada excepto en casos de “emergencia nacional”. El problema es que la
empresa privada necesita que el gobierno ponga dinero en los bolsillos de la gente y estimule la demanda.
Pero, en nuestra cultura, cualquier indicio de “socialismo” es anatema. El resultado ha sido que se ha tenido
que declarar virtualmente todo el tiempo un estado de “emergencia nacional”, solo para que el dinero del
gobierno llegue a la economía.
Ya que otras posibilidades se han bloqueado, la economía productiva civil ha sido sistemáticamente
absorbida por el sector militar no productivo, hasta que la guerra constituye ahora nuestra principal
exportación. La guerra es donde está el dinero y donde están los empleos. EE.UU. se ha convertido en una
economía y Estado militar permanente.
La guerra como estímulo económico
La noción de que la guerra es buena para la economía data por lo menos de la Segunda Guerra Mundial. Los
críticos de los gastos deficitarios al estilo keynesiano insistieron en que fue la guerra, no los gastos
deficitarios, la que sacó a EE.UU. de la Gran Depresión.
Pero aunque la guerra puede haber provocado el aumento en productividad que vino después, el motivo por
el que la guerra tuvo efecto fue que abrió las compuertas del déficit. La guerra fue un inmenso estímulo para
el crecimiento económico, no porque haya sido un uso eficiente de recursos, sino porque a nadie le
preocupan los déficit en tiempos de guerra.
En tiempos de paz, por otra parte, cuando no se suponía que el gobierno se lanzaría a empresas
competitivas, como observó el Premio Nobel Frederick Soddy:
La vieja política del extremo laissez-faire de economías individualistas negaba recelosamente al Estado el
derecho a competir de alguna manera con individuos en la propiedad de empresas productivas de las cuales
se pudiera obtener un interés o beneficio monetario…
En los años treinta se permitió que el gobierno invirtiera en empresas en el interior como la Autoridad del
Valle Tennessee, pero fue en gran parte porque los inversionistas del sector privado no creyeron que podrían
obtener suficientes beneficios de los proyectos en sí. La conclusión fue que los años entre 1933 y 1937
resultaron ser el mayor auge cíclico en la historia de EE.UU. El producto interno bruto real (PIB) creció a una
tasa de 12% y el PIB nominal creció a una tasa de 14%. Pero cuando parecía que la economía había salido a
flote en 1937, se presionó a Roosevelt para que redujera la inversión pública. El resultado fue un aumento del
desempleo. El boom económico desapareció y la economía volvió a caer en la depresión.
La Segunda Guerra Mundial revirtió este ciclo al reabrir los grifos del dinero. La “seguridad nacional” lo
superó todo, mientras el Congreso gastaba con un abandono temerario para “preservar nuestro modo de
vida”. El desafío total de la Segunda Guerra Mundial permitió que el Congreso financiara un aumento de
actividad industrial, al acumular una cuenta en la tarjeta de crédito nacional que ascendía a un 120% del PIB.
El gobierno acumuló la mayor deuda en su historia. Sin embargo, no tuvieron lugar la hiperinflación, la
devaluación de la moneda y el colapso económico pronosticados por los halcones deficitarios. En su lugar, la
maquinaria e infraestructura construidas durante el período de auge condujeron a la nación a encabezar el
mundo productivo durante el medio siglo siguiente. Al llegar los años setenta, la ratio deuda a PIB había
caído de un 120% a menos de 40%, no porque la gente hiciera sacrificios para pagar la deuda, sino porque la
economía era tan productiva que el PIB subió hasta colmar la brecha.
Estímulo sin guerra
La Segunda Guerra Mundial puede haber creado puestos de trabajo; pero como todas las guerras, el precio
en víctimas fue terrible. El economista John Maynard Keynes señaló:
La construcción de pirámides, los terremotos, incluso las guerras, pueden servir para aumentar la riqueza,
si la educación de nuestros estadistas en los principios de la economía clásica se coloca en el camino de algo
mejor. [Énfasis agregado.]
La guerra fue el estímulo económico de último recurso cuando los políticos estaban tan confundidos en su
entendimiento de la economía que no permitían que el gobierno se endeudara excepto ante emergencias
nacionales. Pero Keynes dijo que existen medios menos destructivos de colocar dinero en los bolsillos de la
gente y estimular la economía. Se podía pagar a los trabajadores por cavar zanjas y volver a llenarlas, y
estimularía la economía. Lo que necesitaba una economía rezagada era simplemente demanda (poder
adquisitivo disponible). Entonces la demanda estimularía a las empresas a producir más “suministro”,
creando más empleo e impulsando la productividad. La clave era que esa demanda (dinero disponible) debía
ser lo primero.
Los chinos han puesto a trabajar a los trabajadores en la construcción de inmensos centros comerciales y
edificios de apartamentos, muchos de los cuales están vacíos por falta de clientes y compradores. Podrá ser
un uso derrochador de recursos, pero ha tenido éxito en colocar salarios en los bolsillos de los trabajadores,
dándoles poder adquisitivo para gastar en productos y servicios, estimulando el crecimiento económico y, a
diferencia de derrochadores gastos bélicos, el enfoque chino no ha involucrado muerte y destrucción.
Una alternativa menos costosa habría sido la solución hipotética de Milton Friedman: simplemente lanzar
dinero desde helicópteros. Esto ha sido vinculado a la “flexibilización cuantitativa” (QE, por sus siglas en
inglés), pero la QE tal como se aplica actualmente no es lo que describió Friedman. No se ha derramado
dinero sobre la gente y la economía local: colocando dinero en los bolsillos de la gente, estimulando los
gastos. Se ha arrojado a las cuentas de reserva de los bancos, donde simplemente se ha acumulado sin llegar
a la economía productiva. Reservas de “exceso” de 1,6 billones (millones de millones) de dólares se
encuentran ahora en cuentas de reserva en la Reserva Federal. Un lanzamiento por helicóptero del tipo
propuesto por Friedman no se ha intentado.
Una solución mejor
La guerra, excavar zanjas y lanzar dinero desde helicópteros, todos podrían funcionar para estimular la
demanda y aumentar el poder de compra, pero hay mejores alternativas. Actualmente tenemos importantes
necesidades no satisfechas –infraestructura que se derrumba, salas de clase abarrotadas, sistemas de
energía que requieren desarrollo, laboratorios de investigación que necesitan financiamiento-. La solución
más rentable en la actualidad sería que el gobierno estimulara la economía gastando en trabajo que mejore
realmente el nivel de vida de la gente.
Esto se podría hacer mientras se reduce realmente la deuda nacional. En un reciente artículo, David Swanson
cita un estudio de Robert Greenwald y Derrick Crowe, que considera los 60.000 millones de dólares perdidos
por el Pentágono en desperdicio y fraude en Iraq y Afganistán. Calcularon que ese dinero podría haber
creado 193.000 puestos de trabajo más que los creados por su uso militar, si se hubiera desviado a usos
comerciales en el interior. Swanson sigue diciendo:
Hay algunos cálculos en el mismo estudio… Si hubiéramos gastado esos 60.000 millones de dólares en
energía limpia, habríamos creado (directa o indirectamente) 330.000 puestos de trabajo más. Si lo
hubiésemos gastado en atención sanitaria, habríamos creado 480.000 empleos más. Y si lo hubiésemos
gastado en educación, habríamos creado 1,05 millones de empleos más…
Supongamos que queremos crear 29 millones de empleos en 10 años. Es decir 2,9 millones cada año. Una
forma de hacerlo sería: Tomar 100.000 millones de dólares del Departamento de Defensa y colocarlos en la
educación. Eso crea 1,75 millones de empleos por año. Tomemos otros 50.000 millones de dólares y
coloquémoslos en atención sanitaria. Son otros 400.000 puestos de trabajo. Tomemos otros 100.000
millones y coloquémoslos en energía limpia. Tendremos otros 550.000 puestos de trabajo. Y tomemos otros
62.000 millones de dólares y los convertimos en recortes tributarios generando otros 200.000 empleos.
Ahora no hemos tocado los gastos militares en el Departamento de Energía, el Departamento de Estado,
Seguridad Interior, etc. Y se ha reducido el Departamento de Defensa a unos 388.000 millones de dólares, lo
que vale decir: más de lo que recibía hace 10 años, cuando nuestro país perdió colectivamente la razón.
Los trabajadores y los recursos están sentados de brazos cruzados mientras el coco de los “déficit” priva a la
población de los bienes y servicios que podrían crear. Desviar una porción de nuestros masivos gastos en la
guerra a un uso pacífico podría agregar puestos de trabajo, mejorar los niveles de vida y agregar
infraestructura, mientras se reduce la deuda nacional y se equilibra el presupuesto del gobierno al aumentar
la base tributaria y sus ingresos del gobierno.
*Preparado para “The Military Industrial Complex at 50”, una conferencia en Charlottesville, VA, 16-18 de
septiembre de 2011]
Ellen Brown es abogada y presidente del Public Banking Institute, http://PublicBankingInstitute.org. En Web
of Debt, el último de once libros, muestra cómo un cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de la
propia gente, y cómo, nosotros el pueblo, podemos recuperarlo. Sus sitios en la web son
http://webofdebt.com y http://ellenbrown.com.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=26460
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL VIGOROSO CRECIMIENTO DE INDIA
Claroscuros
Por Diego Rubinzal
El crecimiento económico registrado en India durante los últimos años benefició indirectamente a la
Argentina. El aumento de la demanda de alimentos de India, y también de China, impulsó al alza las
cotizaciones de los commodities. En su momento, las trabas paraarancelarias impuestas por las autoridades
chinas al aceite de soja argentino catapultaron al mercado indio como el principal destino de exportación de
ese producto.
La India y Argentina no comparten solamente un presente signado por el creciente intercambio comercial,
sino que también coinciden en tener un pasado reciente en común: ambas naciones implementaron un menú
de reformas neoliberales durante la década del noventa.
En el caso del país asiático, el gobierno de Manmohan Singh se encargó de desarticular un esquema
caracterizado por una muy activa presencia estatal en el campo económico. La fortaleza estatal era
acompañada con fuertes restricciones al ingreso de capitales extranjeros y limitaciones a la actuación del
sector privado. Las coincidencias no acaban allí ya que, en los últimos años, ambos países registran altos
niveles de crecimiento económico. Las diferencias estriban en que mientras que la política económica
argentina es denostada por la ortodoxia económica, la India es presentada como un ejemplo.
Los logros del gigante asiático son bastante difundidos: un crecimiento anual que ronda el 7 por ciento
promedio, un sostenido desarrollo de sectores de alto valor agregado (biotecnología, software, investigación
espacial, energía atómica, oceanografía) y un aumento de la llamada “clase media” india. De acuerdo con el
Nacional Council of Applied Economic Research, los sectores medios crecieron de 24 a 87 millones de
personas entre 1995 y 2005.
La prosperidad que se advierte en algunas zonas de Nueva Delhi o Mumbai (capital financiera) no se
extiende al resto del país. La mayoría de los habitantes indios no disfruta de los publicitados beneficios del
“milagro económico”. Eso se verifica en el lento avance del empleo formal y en indicadores sociales como la
baja esperanza de vida (60 años), la alta tasa de mortalidad infantil (71 por mil) y de analfabetismo (39 por
ciento de la población adulta).
Alejandro Nadal afirma en El crecimiento depredador en India, publicado en el boletín electrónico Sin
Permiso, “hoy, 42 por ciento de la población total de ese país vive con menos de un dólar diario, y un 75 por
ciento de la población vive con dos dólares diarios”. Aunque las estadísticas oficiales afirman que la pobreza
se está reduciendo, prestigiosos investigadores objetan la metodología de cálculo oficial avalada por el
Banco Mundial.
En ese sentido, un artículo publicado en el periódico The Nation, “El botín de la democracia india”, sostiene
que “no es difícil entender la necesidad de mostrar que las cosas son mejores de lo que realmente son. La
súbita explosión de riqueza entre las clases más adineradas de la India, considerada con aprobación por
Occidente, ha creado nuevas preocupaciones. La división entre ricos y pobres en la India no es una creación
de la última década, pero la total separación entre ganadores y perdedores sí lo es y crea las condiciones en
las cuales se convierte tan fácil como necesario el señalar todas las cosas bonitas que brillan bajo el sol
tropical”.
Otro aspecto a tener en cuenta acerca de las características del crecimiento económico indio es su alto nivel
de dependencia con respecto a la afluencia de capitales externos. Esto se debe a la necesidad de compensar
el crónico déficit en cuenta corriente. Esa es la razón por la cual la política monetaria india mantiene altas
tasas de interés como herramienta de atracción de dichos capitales. Un porcentaje de las inversiones
extranjeras, que arribaron a ese país, fueron canalizadas hacia la actividad minera: extracción de hierro,
bauxita, cobre, cromo, oro, plomo, manganeso, zinc y carbón. Nadal explica que “la apertura a la inversión
extranjera pasa por la entrega de concesiones en las industrias extractivas, forestal y turística. Esto
desemboca en el despojo de tierras en las que se encuentran los yacimientos o cubiertas con densos bosques
que representan una riqueza comercial de fácil acceso. La entrega de sus tierras a megacorporaciones en las
industrias extractivas y turísticas es uno de los rasgos más violentos del milagro neoliberal en India”
[email protected]
El reino del libre mercado
Las carreras de economía de las universidades nacionales de Buenos Aires y La Plata están debatiendo sus
planes de estudio. Las autoridades buscan reforzar un paradigma que reniega de la economía política y
disimula su condición de ciencia social.
Producción: Tomás Lukin
[email protected]
Falencias en la formación
Por Karina L. Angeletti y Pablo Lavarello *
La reformulación del Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de La Plata propuesta por parte de las autoridades del Departamento
de Economía deja una vez más postergado el debate respecto de cuál debiera ser la formación de los
economistas en un país como el nuestro. En los últimos treinta años esta facultad ha estado sesgada hacia
una formación según la cual se busca explicar cómo es posible alcanzar el máximo bienestar de la sociedad a
partir de una concepción utópica de mercado. Cualquier desviación que exista entre esa concepción utópica y
el funcionamiento real de los mercados es considerada una “distorsión” que debe corregirse mediante la
apertura, desregulación y liberalización de la economía. Sólo en aquellos casos puntuales en que existan
“fallas de mercado” (ejemplo: la presencia de bienes públicos) se justificaría algún tipo de política.
La propuesta de reforma que plantean las autoridades de la Facultad consolida esta visión, transformando
en opcionales a las pocas materias aún existentes que permitirían explicar los problemas económicos desde
otras perspectivas. Asimismo, se elimina Sociología como materia, se reduce a un solo curso obligatorio la
historia económica y se envía a cursar a la Facultad de Humanidades a aquellos estudiantes que consideren
necesario ampliar la temática. Al mismo tiempo que se reducen estos contenidos, se busca interpretar los
conflictos reforzando la formación en Teoría de los Juegos. Si bien se mantiene una fuerte formación en
herramientas econométricas y matemáticas, las falencias en una formación teórica crítica desperdician su
potencial para plantearse interrogantes y contrastar hipótesis. La formación del graduado pierde densidad
teórica y se vuelve ahistórica y asocial, profundizando las falencias que el plan vigente posee.
La preeminencia de esta visión, que denominamos Teoría Económica Estándar (TEE), lleva a una suerte de
esquizofrenia en la formación del economista. Esta visión no sólo impide interpretar las crisis internacionales
sino que muchas veces se encuentra en su origen. Tampoco permite explicar cómo un país como la Argentina
que no sigue sus recomendaciones logró minimizar los efectos de la crisis internacional en el año 2009 y
mantener nueve años de crecimiento iniciado en 2003. Mucho menos logra identificar los posibles límites
estructurales, como la limitada diversificación y la persistente heterogeneidad de la estructura productiva,
que pueden atentar contra la sustentabilidad de dicho sendero. Problemas estructurales que reaparecen en
el debate económico y que constituyen el síntoma de una nueva realidad a la cual una universidad debe
responder con cabeza propia.
Creemos que es necesario avanzar hacia una verdadera reformulación de los Planes de Estudio introduciendo
una orientación que denominamos Teoría Estructural del Desarrollo (TED), que busca ir más allá de un
conjunto acotado de contenidos heterodoxos, permitiendo también la incorporación a la planta docente de
profesores con formaciones diferentes a la dominante. Para ello proponemos un tronco común de tres años y
dos orientaciones para los dos últimos años, una en TEE y otra en TED, cada una con una coherencia propia.
Ambas orientaciones compartirían varios cursos, posibilitando el debate entre ambas.
Es de destacar que en nuestra región ya existen desde los años ‘50 un conjunto coherente de aportes que
buscaron explicar los problemas estructurales que plantea todo proceso de desarrollo en un país periférico.
Es el caso de los trabajos de los pioneros del desarrollo como Prebisch, Furtado, Hirschmann, Pinto, entre
otros. En esta orientación, se incorporan los aportes de los poskeynesianos, regulacionistas, institucionalistas
y evolucionistas, entre otros, que permiten introducir las dinámicas de cambio estructural, acumulación de
capital y los comportamientos en desequilibrio en los fundamentos mismos de la formación del economista.
Entendemos que es imprescindible avanzar en esta dirección a fin de recuperar una formación del
economista, cualquiera sea su ámbito de inserción laboral, que le permita contribuir al desarrollo de nuestros
países y nuestros pueblos, alejándose para siempre de la aplicación irreflexiva de recomendaciones de
política que desconocen especificidades históricas y estructurales de la región.
* Cátedras Nacionales y Populares, FCE-UNLP.
Falso pluralismo
Por Martín Kalos * y Martín Gonilski **
La crisis mundial desatada en 2008 y sus actuales manifestaciones no sólo le recordaron al mundo que el
sistema capitalista no es una forma de producción social armónica. También pusieron sobre el tapete las
enormes falencias y atraso de la teoría económica contemporánea que tiene como expresión dominante la
doctrina neoclásica para explicar un fenómeno tan propio del capitalismo actual como son las crisis.
En este contexto aparece la necesidad de revisar las escuelas económicas que estudian los mismos
problemas que atraviesan las economías del mundo hoy. Con esta motivación, estudiantes y docentes de la
Licenciatura en Economía de la UBA han propuesto en los últimos años cambios concretos en la estructura
del plan de estudios de la carrera, que incorporen teorías relevantes que hoy son dejadas de lado por el
mainstream neoclásico bajo el falso argumento de que “pertenecen al pasado”. Mientras tanto, las
autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UBA) abrieron un proceso de revisión parcial de las
materias de la carrera, aunque intentan restringirlo a modificaciones menores que no afecten su actual
estructura neoclásica. Desde esta postura, se aduce que el Plan vigente es pluralista porque existen cursos
con profesores críticos a la teoría dominante. Sin embargo, al estar la carrera estructurada en torno de un
tronco central de materias neoclásicas, cualquier docente que quiera introducir escuelas alternativas tiene
muy poco margen para hacerlo de manera integral y efectiva. Así, un estudiante de economía puede llegar al
final de su carrera sin haber leído, por ejemplo, a Adam Smith, Karl Marx, Joseph Schumpeter o John Keynes.
El actual Plan de Estudios fue instituido en 1997 e ignoró un amplio movimiento estudiantil que reclamaba
un debate serio y se oponía al cercenamiento de contenidos y abordajes. En un contexto general de
achicamiento del gasto público, la reforma implicó una reducción de la carga horaria de la carrera, menos
materias “sociales” y más matemáticas, reforzando una estructura de corte marcadamente neoclásico. La
propuesta actual de sólo “retocar” este plan implica desconocer que sus contenidos y formas nunca han sido
debatidos adecuadamente en la propia FCE-UBA. Hoy en día no existen mecanismos institucionales para el
diálogo en la Carrera de Economía que permita un análisis de dichas reformas mientras que en otras
Facultades existen Juntas por Carrera que permiten la participación de los tres claustros en la toma de
decisiones. Esa situación impide que las autoridades escuchen a los docentes y estudiantes, que en los
últimos años han planteado numerosas críticas y propuestas integrales alternativas, desde espacios como la
Escuela de Economía Política (EsEP-UBA), las Jornadas de Economía Crítica (JEC) y la Asociación Gremial
Docente (AGD).
A la vez, tiende a pensarse a la Universidad como un elemento deslindado de la sociedad. Sin embargo, la
Universidad es un espacio vital en el que debe generarse pensamiento crítico que permita a la sociedad
repensarse a sí misma continuamente, para transformarse. La sociedad argentina en su conjunto debería ser
el actor fundamental a la hora de decidir qué clase de economistas necesita y desea que formen las
universidades públicas. Hace falta pues que el debate se abra también a la comunidad; esto incluye a
empresas, por supuesto, pero además (y crucialmente) a los diversos organismos del Estado, ONG, sindicatos
de trabajadores y movimientos sociales. El Plan de Estudios, las líneas de investigación y las formas
pedagógicas en la Universidad no pueden estar vinculados con ningún interés particular, sino con el de la
sociedad en general.
La FCE-UBA no puede darse el lujo de decidir que sólo una cierta ideología debe enseñarse a sus futuros
licenciados en Economía. Es necesario que los graduados posean un amplio y plural bagaje de herramientas
y teorías que les permita, por un lado, encarar con éxito los problemas que enfrenten en cualquiera de sus
ámbitos de desempeño profesional y, por otro, avanzar en el desarrollo de nuevo conocimiento científico que
pueda dar respuesta a los problemas del mundo actual. Sólo una formación plural, amplia y de calidad puede
brindarles las herramientas para analizar, entender y transformar la realidad.
* Docente FCE-UBA, miembro de la EsEP-UBA.
** Becario de investigación IIE-FCE-UBA.
OCDE: ninis, 7 millones 226 mil mexicanos de entre 15 y 29 años
Las mujeres son las más afectadas, revela el informe Panorama de la educación 2011
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Martes 13 de septiembre de 2011, p. 36
En México, 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, por lo que la nación
ocupa el tercer lugar entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) o pertenecientes al Grupo de los 20 (G-20) que tienen el mayor número de población
juvenil inactiva.
La nación se sitúa en el primer lugar en porcentaje de mujeres jóvenes que se encuentran en dicha condición.
De la cifra mencionada, 2 millones 745 mil pertenecen a ese sector de la población, revela el informe
Panorama de la educación 2011, publicado por la organización.
Al dar a conocer pormenores del estudio, el cual incluye cifras de 2009 y por vez primera integra datos de
jóvenes que no estudian ni trabajan –llamados ninis–, Pedro Lenin García de León, estadístico de la división
de indicadores de la enseñanza de la OCDE, advirtió que esta reserva tan grande, con un potencial inutilizado
de la población juvenil mexicana, corre el riesgo de caer en el desempleo crónico o en el analfabetismo
práctico, por lo que una de sus opciones es emigrar hacia Estados Unidos.
Por otro lado, apunta que México es la nación de la OCDE con el gasto público total en educación más bajo
en relación con el producto interno bruto (PIB). La nación canaliza 24 por ciento, y en los demás países el
promedio es de 43.
En la retaguardia, México se localiza en la segunda posición –sólo antes de Turquía– en las tasas de
graduación más bajas en enseñanza media superior, con 45 por ciento. Sólo 52 por ciento de alumnos
concluyen sus estudios en el tiempo estipulado, contra 68 por ciento, en promedio, de las demás naciones.
De los 7 millones 226 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, un millón 931 mil tienen entre 15 y 19 años, 2
millones 673 mil se encuentran en el nivel de 20 a 24 años y 2 millones 622 mil tienen entre 25 y 29, detalló
García de León. Agregó que de dicho total el gobierno mexicano reporta cerca de un millón 351 mil en
capacitación para el trabajo, pero lo cierto es que no están en la enseñanza formal y tampoco entre la fuerza
laboral.
Así, México ocupa el tercer lugar en esa problemática. Únicamente está adelante de Turquía y Brasil. Es
superado por Israel, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría y Eslovenia, entre otros.
Además, tiene el promedio más alto de mujeres de entre 15 y 29 años –38 por ciento– que no están en el
sistema educativo y padecen desempleo, en comparación con el de la OCDE, que es de 17.7.
El análisis enfatiza que mientras en la mayoría de los países de la organización a mayor nivel educativo hay
menor desempleo, en México las diferencias entre los desocupados con nivel universitario y los desocupados
de escasa preparación están entre las más bajas.
El aumento del desempleo entre los mexicanos con instrucción inferior a la educación media superior fue de
1.6 puntos porcentuales entre 2008 y 2009, y para los que cuentan con enseñanza superior el alza fue de un
punto.
La tasa de empleo para las mujeres con licenciatura, maestría o doctorado fue 16 puntos más baja en
comparación con la de los hombres con instrucción igual, por lo que el país registró la cuarta brecha más
grande después de Corea, Japón y Turquía.
El gasto por estudiante en México, en todos los casos, se sitúa por debajo de la media en OCDE y coloca a la
nación en los últimos lugares. En primaria, la inversión asciende a 2 mil 246 dólares, contra 7 mil 153 dólares
de naciones de la organización; en secundaria es de 2 mil 333 dólares, contra 8 mil 972, y en el nivel superior
la cifra es de 7 mil 504 dólares contra 13 mil 717.
La organización subraya que el gasto se ha centrado en la enseñanza superior, en la cual es 3.3 veces mayor
que lo destinado por alumno en primarias, lo cual significa la segunda proporción más grande después de
Brasil.
Por otro lado, los salarios de los maestros de educación media, en relación con el PIB per cápita, son los
segundos más altos, después de Corea. Somos la cuarta nación con mayor extensión en el tiempo de
enseñanza en ese nivel, después de Argentina, Chile y Estados Unidos.
Segregación entre escuelas
Uno de los hallazgos del estudio refiere que, al contrario de lo que podría esperarse, en México los resultados
del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes están menos influenciados por el entorno
socioeconómico y la mayor parte de la variación radica en las diferencias entre escuelas, lo cual revela una
segregación entre los planteles.
Treinta por ciento de alumnos más desfavorecidos tienen resultados académicos que los ubican entre el
mejor 25 por ciento de estudiantes en dicha prueba. El estudio indica que en México, al igual que en los
demás países de la OCDE, el desempeño en el rubro favorece a las escuelas privadas; sin embargo, después
de considerar el entorno socioeconómico en colegios y de estudiantes, la diferencia se invierte y es
estadísticamente significativa en favor de los planteles públicos.
México, único país de la OCDE en que estudiar más no da ventajas
El país, segundo lugar en número de personas sin completar estudios mayores a secundaria
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 14 de septiembre de 2011, p. 40
En México, a contracorriente de lo que ocurre en el resto de las naciones de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tiene más ventajas contar con primaria o secundaria que
con estudios universitarios. La proporción de desempleo entre quienes cursaron enseñanza superior es de 4.4
por ciento, la más alta en comparación con quienes apenas terminaron la educación básica o la media
superior, con 4 y 4.2 por ciento, respectivamente.
El informe Panorama de la educación 2011, publicado por el organismo internacional, señala que México
ocupa el segundo lugar entre las 34 naciones de la organización en cuanto a porcentaje de población de
entre 25 y 64 años –esto es, más de 50 por ciento en esos niveles de edad– que no ha completado estudios
mayores a secundaria.
El secretario general de la organización, José Ángel Gurría, advirtió que el costo para personas y sociedad de
que los jóvenes abandonen la escuela sin graduarse va en aumento, por lo cual se debe evitar el riesgo de
perder generaciones.
De acuerdo con el reporte, en la mayoría de las naciones de la OCDE los adultos con título universitario
tuvieron menores probabilidades de estar desempleados y ser menos afectados por el aumento generalizado
de la desocupación entre 2008 y 2009.
Sin embargo, para los mexicanos con estudios profesionales el desempleo ha ido en aumento, al pasar de 2.8
por ciento en 2007 a 4 por ciento en 2009.
En cambio, para quienes tienen estudios mayores a secundaria o carrera técnica la desocupación bajó de 4.4
por ciento en 1997 a 4.2 en 2009.
En el caso de quienes sólo cuentan con instrucción básica, el desempleo pasó de 2.6 a 4 por ciento en dicho
periodo. No obstante, se mantuvo en promedio en 2 por ciento. Incluso, todavía en 2008 el porcentaje fue de
2.4.
La tasa de desocupación entre los mexicanos con enseñanza superior fue mayor a la de países como Hungría
y Corea, con 3.5 por ciento; Luxemburgo (3.7), Eslovenia (3.1) y Eslovaquia (3.9), entre otros.
En esas naciones, a diferencia de México, la mayor tasa de desocupación se concentró entre quienes sólo
cuentan con educación básica. Por ejemplo, en Eslovaquia el desempleo entre quienes cursaron la primaria y
la secundaria llegó a 38.3 por ciento; en Hungría, a 21, y en Israel, 10.8. Por ello el organismo señala que en
nuestro país el incremento de la desocupación dependió en menor medida del nivel educativo.
El informe advierte que en la mayoría de las naciones de la OCDE –lo cual no ocurre en México– 84 por ciento
de la población con instrucción superior tiene acceso al mercado laboral. La tasa de empleo es 27 puntos más
alta para quienes tienen nivel universitario, en comparación con quienes no concluyeron la enseñanza media
superior.
La educación es el mejor seguro contra el desempleo y para permanecer en el mercado laboral en tiempos de
dificultades económicas, subraya el organismo internacional.
La Iniciativa Mérida fracasó; hay que aplicar plan de contrainsurgencia en México,
demandan los diputados republicanos a Barack Obama
Agencias | Nacional
2011-09-14 | Hora de creación: 01:48:33| Ultima modificación: 01:48:33
Legisladores republicanos estadunidenses, entre estos el presidente del Subcomité para el Hemisferio
Occidental de la Cámara baja, Connie Mack, criticaron ayer la política del presidente Barack Obama hacia
México y demandaron sustituir la Iniciativa Mérida por un “plan de contrainsurgencia”.
Durante una audiencia de dicho Subcomité los republicanos dijeron que la Iniciativa Mérida fracasó y que por
lo mismo los dos países deben de reconocer que los cárteles representan ya “una insurgencia”.
Connie Mack aseveró: “Larealidad es clara, aunque México no quiera admitirlo: hay una insurgencia en estos
momentos, junto a la frontera”.
Republicado por Florida, Mack expresó además que “necesitamos diseñar un nuevo y productivo camino
hacia adelante. Y este camino productivo no es, repito, la Iniciativa Mérida.
Aseguró que el gobierno de Obama “ha fracasado en colocar fechas concretas, metas tangibles o guías
estratégicas” para asegurar el uso exitoso de los fondos de la Iniciativa Mérida.
Insistió en que es tiempo de reconocer la necesidad de una “estrategia de contrainsurgencia” que pueda
combatir la evolución y la capacidad de resistencia de los cárteles mexicanos del narcotráfico.
“Ha llegado el momento de que reconozcamos la necesidad de una estrategia de contrainsurgencia”, recalcó
el presidente del referido subcomité cameral, cuya alocución fue apoyada por legisladores de su partido.
La audiencia tuvo por finalidad evaluar resultados de la Iniciativa Mérida, el plan antidrogas del
Departamento de Estado para el cual fue aprobado originalmente un presupuesto de mil 500 millones de
dólares, recursos cuya entrega “ha tenido retrasos crónicos y retos de aplicación”, dijo Mack.
Concebida por la Administración republicana del ex Presidente George W. Bush, la Iniciativa Mérida ofrece
entre otras cosas equipamiento y entrenamiento a fuerzas del orden mexicanas.
Hasta el momento, el Congreso ha aprobado más de mil 351 millones de dólares en apoyo anticrimen bajo la
Iniciativa Mérida, pero de acuerdo con la Administración Obama se ha entregado menos de 500 millones de
dólares debido a retrasos burocráticos.
Por su parte, el legislador Michael McCaul, republicano por Texas, respaldo la exigencia de su correligionario
y afirmó que los niveles de violencia extrema al sur de la frontera “se ajustan totalmente a la noción de
terrorismo”.
McCaul pidió asimismo una cooperación reforzada y más recursos en compartir inteligencia con las fuerzas
de seguridad mexicanas.
La oficina de Carlos Salinas niega propuesta de debate
Periódico La Jornada
Martes 13 de septiembre de 2011, p. 15
12 de septiembre de 2011
Esta oficina del ex Presidente Carlos Salinas de Gortari recibió una carta del licenciado Andrés Manuel López
Obrador en la que desde la primera línea parte de un supuesto falso. Como lo muestra la comunicación de la
AMAI (la cual se anexa), en ningún momento el ex presidente Salinas expresó su deseo de debatir con el
señor López Obrador ni con ningún aspirante a algún cargo de elección. Consecuentemente, carece de
sustento la aceptación del candidato presidencial derrotado en 2006 a la inexistente propuesta de sostener
un debate con el ex presidente.
De manera que si alguna versión periodística indujo al ex candidato presidencial y nuevamente aspirante al
cargo a sentirse invitado a sostener algún tipo de intercambio con el ex presidente, ahora puede comprobar
que dicha invitación no ha ocurrido. Y puede estar seguro que tampoco ocurrirá, porque, a diferencia del
señor López Obrador, el ex presidente Salinas no participa ni participará en las luchas electorales en curso.
Por lo demás, las otras líneas de la carta del señor Andrés Manuel López Obrador al ex Presidente Carlos
Salinas de Gortari parten igualmente de supuestas falsos y asimismo carecen de sustento. No hay ideas ni
propuestas. Con sus gastados señalamientos inquisitoriales trata de recobrar la visibilidad perdida, a partir
del lenguaje destructivo que le es característico contra un grupo de personajes relevantes de la vida pública
nacional.
De allí también la inviabilidad de sostener con él un verdadero debate de ideas o un análisis de propuestas
constructivas, que es lo que le urge en esta hora a nuestro país.
Con estas precisiones, esta oficina hace saber que no volverá sobre el tema de la inexistente propuesta de
debate, aceptada por el señor López Obrador, porque sería seguir abundando sobre una premisa falsa.
Atentamente,
Oficina del ex presidente Carlos Salinas de Gortari
Salinas se niega a debatir por miedo a que se desnuden sus tropelías: AMLO
A Peña Nieto lo promociona Televisa con la misma estrategia que a los productos chatarra, sostiene
¡No quiso debatir Salinas! se titula el comunicado divulgado por Andrés Manuel López Obrador en respuesta
a la rectificación del ex mandatario. En la imagen el ex jefe de Gobierno aparece en HidalgoFoto Carlos
Ramos Mamahua
Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Miércoles 14 de septiembre de 2011, p. 17
Andrés Manuel López Obrador criticó que Carlos Salinas de Gortari rechazara debatir con él, y que con el
cinismo que lo caracteriza diga que no participa, ni participará, en las luchas electorales en curso, cuando lo
cierto es que la relación Televisa-Salinas es la piedra angular que soporta toda la estructura del poder de las
elites en el México contemporáneo la cual impulsa a Enrique Peña Nieto.
En un comunicado denominado ¡No quiso debatir Salinas!, señaló que hubiese sido muy importante el
encuentro, porque el pueblo de México tendría conocimiento de lo que ocultan la mayoría de los medios de
comunicación, sobre la crisis económica nacional, que es consecuencia de la concentración desmedida del
dinero en unas cuantas manos, a costa de la pobreza y la cancelación del futuro de millones de mexicanos.
Por ejemplo, citó López Obrador, el pueblo se habría enterado con detalle de cómo Salinas entregó a sus
allegados empresas públicas, bancos, minas y muchos otros bienes del pueblo y de la nación. En paralelo a
este saqueo, el más grande en la historia de México, Salinas conformó un grupo compacto, el supremo poder
oligárquico que realmente manda y gobierna en el país.
Con el debate, la gente sabría más del porqué del abandono del campo, de las privatizaciones, del fenómeno
migratorio, de la falta de empleos y de la inseguridad y de la violencia.
Continuidad de la corrupción
En cuanto a la relación de Salinas con Televisa, apuntó que ellos representan a la minoría que manda y
decide en función de sus intereses y, en estos tiempos, su principal estrategia política está dirigida a dar
continuidad al mismo régimen corrupto, de opresión y privilegios y, para ello, han echado a andar toda una
operación de recambio, con miras a las elecciones presidenciales de 2012.
Como es evidente, insistió López Obrador, la mafia del poder que patrocinó al Partido Acción Nacional en
2006, ha dejado a (Felipe) Calderón al garete y ahora están haciendo creer que los problemas de la nación se
van a resolver si regresa el Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia.
Porque para nadie es un secreto que el candidato de Salinas y Televisa es Enrique Peña Nieto, a quien han
venido introduciendo al mercado como se posiciona un producto chatarra, ¿o acaso alguien recuerda alguna
idea o frase importante de Peña Nieto? Todo lo que de él se sabe tiene que ver con la propaganda mediática,
como si se tratara de una telenovela del Canal de las Estrellas, manifestó.
Pero, anotó el ex jefe de Gobierno capitalino, el éxito de esta maniobra todavía está por verse, y nosotros
estamos convencidos que la mayoría de los mexicanos terminará de despertar de la pesadilla y se decidirá
por un cambio verdadero.
El miércoles 8 del presente mes, al participar en el congreso de la Asociación Mexicana de Agencias de
Investigación de Mercado y Opinión Pública AC (AMAI), el ex presidente Salinas retó a López Obrador a
debatir las propuestas de ambos. Al día siguiente, el tabasqueño aceptó el reto, y pidió que el encuentro se
hiciera en Televisa, para que fuera de cara a la nación con el jefe de la mafia del poder en México.
En un comunicado, la presidenta de la AMAI, Gabriela de la Riva, manifestó que fue una malinterpretación y
que la única convocatoria realizada por el ex mandatario fue a la audiencia, al abordar el tema de las
elecciones y rumbo al 2012.
El lunes pasado, en un comunicado, la oficina del ex mandatario expresó que en ningún momento Salinas de
Gortari externó su deseo de debatir con López Obrador y que esto no ocurrirá, porque a diferencia del señor
López Obrador, el ex presidente Salinas no participa ni participará en las luchas electorales en curso.
Los compromisos de Peña Nieto
John M. Ackerman
13 de septiembre de 2011 · 2 Comentarios
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Enrique Peña Nieto gusta de presumir que ha cumplido con los “compromisos”
establecidos al principio de su mandato. No se cansa de presentar la realización de las obras públicas más
elementales, cuya construcción es obligación de cualquier mandatario, como si fueran generosos regalos de
un líder “eficaz” y “cercano a la gente”. Pero los compromisos que lucieron durante su VI Informe de
Gobierno no fueron los que pudiera ofrecer a la ciudadanía mexiquense, sino aquellos que ha establecido con
la oligarquía y la clase política dominantes responsables de la actual tragedia nacional.
Peña Nieto se negó a acudir al Congreso del Estado de México para rendir su informe y exponerse a los
cuestionamientos de la oposición. Tampoco permitió la entrada al acto celebrado en el teatro Morelos de
ningún ciudadano común, o con vestimenta que pudiera desentonar o interrumpir el espectáculo mediático
producido por Televisa. Todos los hombres se vistieron de negro, la mayoría con corbatas rojas, y las damas
con vestidos conservadores y sobrios. Se impusieron la lógica autoritaria de la uniformidad y las alabanzas
por encima de la democracia y la pluralidad.
En su discurso, Peña Nieto habló de la necesidad de transitar de una democracia “exclusivamente electoral”
a una que “dé resultados y construya acuerdos”, como si el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no
fuera directamente responsable de la crisis nacional actual. Habría que recordar que el PRI gobierna la mitad
de los estados de la República, incluyendo algunos de los más violentos, como Tamaulipas, Chihuahua,
Nuevo León y Durango. El estado de descomposición que existe en el país surge no solamente de la ineptitud
de Felipe Calderón, sino también de la total inefectividad institucional que se ha manifestado en aquellas
entidades.
El viejo partido de Estado domina además la Cámara de Diputados desde 2009, donde ha impuesto una
lógica autoritaria e intolerante. De la bancada del PRI surgió la nueva propuesta de Ley de Seguridad
Nacional, que busca imponer nada menos que un Estado policiaco-militar represivo en todo el país (aquí mi
análisis: http://www.proceso.com.mx/?p=268592). El PRI impulsa igualmente la propuesta de “reforma
política” de Peña Nieto, que pretende resucitar los tiempos autoritarios con una nueva “cláusula de
gobernabilidad” que eliminaría la voz de la oposición política en la Cámara de Diputados. El PRI también es el
principal responsable de la falta de acuerdo sobre los nuevos consejeros electorales del IFE, algo que pone en
riesgo la validez de las próximas elecciones presidenciales (ver mi comentario sobre el tema:
http://www.proceso.com.mx/?p=270859). Y todo esto sin mencionar el aval del PRI a los proyectos de
reforma a la Ley Federal de Trabajo y de la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas presentados por
Calderón.
La idea de que uno de los problemas centrales de la política actual sea la falta de “acuerdos” es también
palmariamente falsa. La razón del contundente fracaso de la “alternancia” en los últimos 11 años no es la
falta de acuerdos, sino el exceso de los mismos con los factores reales de poder. Los gobiernos del PAN han
destacado precisamente por su exagerada disposición para pactar con Televisa, el gobierno estadunidense,
la Iglesia católica, el SNTE, El Chapo Guzmán, los grandes monopolios empresariales, y el mismo viejo partido
de Estado. Vicente Fox y Calderón han encabezado gobiernos de “unidad” que han incorporado de manera
muy “eficaz” todas las grandes mafias e intereses poderosos del país. El problema central no ha sido la
ausencia de pactos y acuerdos, sino el hecho que éstos han dejado fuera a la ciudadanía.
Queda claro que un eventual gobierno federal encabezado por Peña Nieto implicaría una absoluta
continuidad con el fallido gobierno de Calderón. En el sexto informe de Peña Nieto estuvieron en primera fila
todos los señores y señoras que actualmente gobiernan el país y que se frotan las manos pensando en las
nuevas oportunidades que se abren para ellos con su eventual victoria en los comicios presidenciales. Diego
Fernández de Cevallos, Elba Esther Gordillo, Televisa, Manlio Fabio Beltrones y Javier Duarte, represivo
gobernador de Veracruz, así como los representantes de la burocracia eclesial y las cúpulas de las empresas
monopólicas del país, todos estuvieron presentes.
El contraste entre el derroche financiero para el espectáculo mediático del informe y las calles destruidas y
casas inundadas de Cuautitlán, Tlalnepantla, Atizapán y otros municipios es un abierto insulto a la
inteligencia ciudadana y a cualquier sentido de ética. El contraste entre las cifras maquilladas presentadas
por Peña Nieto en materia de seguridad pública y la escandalosa actuación de sus procuradores de justicia
en los casos de Paulette y el poeta Bartolomé, así como el aumento de los feminicidios y la violencia en el
Estado de México, son otro insulto a la sensibilidad humana. El abismo entre el supuesto “desarrollo” que el
gobernador saliente habría llevado al estado y el aumento real de la pobreza y marginación en la entidad es
una burla más para los habitantes de la demarcación.
El colofón de todo es que Peña Nieto dejará el poder el jueves 15 de septiembre y seguirá gozando de los
recursos públicos. Eruviel Ávila le debe todo a Peña Nieto, y seguramente no dudará en facilitarle al
exgobernador “cualquier cosa que se le ofrezca” en su búsqueda de la Presidencia. Asimismo, estudios
recientes sobre la utilización del gasto público en el Estado de México, como el de José Guadalupe Luna
Hernández, demuestran que durante la gestión de Peña Nieto se “gastaban” cada año decenas de millones
de pesos sin que hubiera evidencia alguna de su utilización en obras o servicios públicos. Es decir, existe una
especie de hoyo negro en las finanzas públicas del Estado de México, por donde se han fugado grandes
cantidades de dinero que muy probablemente serán utilizadas para apuntalar la campaña hacia la
Presidencia. Habría que hacer votos para que la ciudadanía no caiga en el engaño y sepa distinguir el perfil
del dinosaurio que se esconde atrás del copete. l
johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
Caravana hacia el México profundo
Magdalena Gómez
El movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad camina hacia el sur con similar objetivo al de su trayecto
hacia el norte: visibilizar a las víctimas, dar voz a quienes no la tienen. Seguramente se observarán contrastes
con la ruta hacia el norte, donde culminaron en Ciudad Juárez, considerada el epicentro del dolor. Uno de
ellos, más que evidente, será la recepción de sectores organizados de muy antes de que la guerra
calderonista se emprendiera, también con los pueblos indígenas, protagonistas de la resistencia histórica
frente a las múltiples guerras que han pretendido eliminarlos.
Con toda razón comentaba nuestro querido amigo el Ronco Robles (†) aquello que un rarámuri le dijera: “la
conquista del narco es la misma”, la misma que les infligieron los españoles en la primera colonización, la
misma que les dejó como saldo su participación en los movimientos de Independencia, Reforma, Revolución,
la que hoy en día se instaura contra sus territorios (lo que de ellos les queda) para otorgar concesiones
depredadoras y, por supuesto, ni consultadas y menos consentidas. Así que para ellos esta violencia reciente
no es novedosa. Sí lo es para el conjunto de la sociedad mexicana. Quizá por ello lograremos una sensibilidad
común en torno a lo que no se vale en términos de derechos humanos. Ya en sus primeros encuentros se ha
hecho presente la memoria histórica de las luchas emprendidas en el estado de Guerrero con las voces de
víctimas de cuatro décadas atrás como la expresada por Tita Radilla, o la de Abel Barrera, del Centro
Tlachinollan, sin cuya persistente labor la Corte Interamericana de Derechos Humanos no se habría
pronunciado en casos emblemáticos que tienen al Ejército como acusado principal y al Estado como
encubridor del mismo.
Es muy importante que estos sectores reciban a la caravana encabezada por Javier Sicilia, como lo es que se
mantenga el espacio para que víctimas de la más reciente de las guerras logren expresarse. Es el caso del
otro epicentro del dolor en que se ha convertido Acapulco. Conforme avance la caravana se irá mostrando el
escenario de la macroguerra que el Estado ha desplegado en alianza con los grupos de poder económico, sea
internacional, nacional, regional o local, y cuyos destinatarios, los de abajo, como señalan los zapatistas,
resisten, denuncian, se organizan, despliegan estrategias jurídicas, se enredan. Y no significa que tal
dimensión de la guerra no se desarrolle por igual en el centro y el norte, sólo que en esas regiones los niveles
de organización son distintos y, salvo Ciudad Juárez, en el resto de aquella ruta no fueron tan presentes.
Al sur, en cambio, prácticamente no se podría desplegar esta caravana sin la invitación y recepción de las
organizaciones históricas. Ya en Oaxaca se observa cómo la agenda estatal de la sociedad civil se despliega
junto a la que dio motivo central al movimiento, la reunión en la capital abordará en mesas los temas de
defensores y periodistas, las radios comunitarias, las mujeres, los pueblos en resistencia y las víctimas de la
represión y la violencia. Luego se encontrarán con la problemática de los migrantes, cuyas víctimas son
asediadas al unísono por el Estado y por las organizaciones criminales, de especial relevancia resulta la
decisión de cruzar la frontera y desde Guatemala pedir perdón a las víctimas centroamericanas por el
indigno trato que reciben en nuestro país.
El trayecto hacia San Cristóbal de las Casas y la presencia en Acteal hará que la caravana reciba las diversas
denuncias sobre el asedio a los territorios indígenas, en especial a las juntas de buen gobierno donde los
llamados apoyos gubernamentales están implicando en los hechos una prolongación de la guerra al
zapatismo por otros medios. Basta conocer el reporte de los observadores que visitaron a las juntas en días
pasados para encontrar que el gobierno estatal con una mano despliega su política discursiva favorable a
derechos humanos y con la otra tolera o promueve la acción de organizaciones que cotidianamente atentan
contra los recursos escasos de las bases de apoyo zapatistas. Ni qué decir de Acteal y la ejemplar
organización Las Abejas, que se ha adherido al movimiento encabezado por Javier Sicilia y lo recibirá con la
denuncia de que persiste la impunidad en torno a la masacre de Acteal. Y no es que los diversos movimientos
pretendan desnaturalizar la esencia del movimiento, sino que la recepción de la caravana también les
permite visibilizar que la fábrica de víctimas tiene su asiento en el modelo neoliberal imperante, cuya
adhesión a derechos humanos, individuales y colectivos aún espera sustentarse en la práctica.
En suma, el movimiento realizará sus balances colocando el sentido de los mensajes de la amplia variedad de
víctimas y las muy magras respuestas que el Estado y sus tres poderes parecen ofrecer en la lógica dialogal
que está en curso.
Caravana por la paz pide enjuiciar a Ulises Ruiz; su gestión, exaltación de la criminalidad
Impiden a integrantes del movimiento visitar en la penitenciaría a originarios de los
Loxichas
En Monte Albán, el poeta Javier Sicilia recibió de indígenas oaxaqueños el bastón de mandoFoto Jorge Pérez
Alfonso
Alonso Urrutia y Octavio Vélez
Enviado y corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 13 de septiembre de 2011, p. 11
Oaxaca, Oax., 12 de septiembre. Entre una ceremonia de purificación indígena en Monte Albán para
entregarle el bastón de mando y el cuestionamiento de los besos y abrazos como táctica política frente al
poder, Javier Sicilia, cabeza del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, vivió un día complejo en
Oaxaca.
En esta jornada pidió juicio político al ex gobernador Ulises Ruiz, porque su gestión fue una exaltación de la
criminalidad, y demandó amnistía para los presos políticos indígenas, víctimas más bien de una represión.
Conocedores de la injusticia, que desde hace siglos han padecido, los pueblos indígenas de Oaxaca recibieron
en Monte Albán a la Caravana por la Paz. Su movimiento, sus dolores son los nuestros, por eso queremos
transmitirles la tenacidad indígena para que la paz sea el fruto de su andar. Era la voz de Carmen Santiago,
indígena zapoteca, del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, durante el ritual celebrado por la mañana.
La tarde le depararía otro trato al poeta. Una joven, quien dijo ser víctima de la represión en Oaxaca y de la
impunidad en su reclamo de justicia, le cuestionó: ¿por qué pasar de la mentada de madre al Presidente a los
besos, abrazos y escapularios? ¿Es una táctica para posicionar al movimiento?
Sicilia apeló a las reivindicaciones filosóficas e históricas para explicar su desempeño frente al poder: no le
menté la madre, bueno, creo que sí, estaba muy enojado porque habían matado a mi hijo, y cuando se tiene
ese dolor, lo más primitivo es insultar al otro, encabronarse. Asume que eso sacó lo peor de sí, pero al paso
del tiempo surge la otra faceta, la del beso como expresión de comunión, de búsqueda de la paz, porque no
odiamos a los políticos como personas, odiamos sus acciones; no soy tu enemigo, pero te combatiré en tu
conciencia.
Es la visión del poeta que encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien reivindica: hemos
tenido discursos muy duros contra el Legislativo, y seguramente los habrá con la Conago (Conferencia
Nacional de Gobernadores), con el Poder Judicial, con Felipe Calderón en el segundo encuentro, pero eso no
implica que los odiemos.
El día se complicó con la pretensión de la caravana de visitar a los presos indígenas de los Loxichas, petición
rechazada por la autoridad del penal, la cual argumentó la imposibilidad de gestionar el trámite, y una carta
del magisterio en la que se sugería la inconveniencia del encuentro por los riesgos de la manipulación. La
medida molestó a quienes encabezan el movimiento por la paz, inconforme con la postura de quienes les
ofrecieron el alojamiento.
En contraste, el poeta consideró incongruente que haya quienes estén en la cárcel por robarse un pedazo de
pan, o ser Ulises Ruiz o Mario Marín, o parte de la delincuencia organizada, y permanecer impune, para
concluir que el movimiento trata también de visibilizar a las víctimas de la represión y la necesidad de una
amnistía a los presos políticos.
A pregunta expresa sobre la escasa cobertura de los medios de comunicación a la caravana, Sicilia dijo a los
reporteros que ese cuestionamiento lo deberían contestar ellos mismos.
Ésa es una respuesta de ustedes, no de nosotros; o no les importamos o tienen orden de bajarnos del
espectáculo porque las elecciones son más importantes y porque el pinche Movimiento por la Paz con Justicia
y Dignidad está poniéndolos nerviosos. Mejor respondan ustedes; es más, a mí y al pueblo nos gustaría
escuchar esa respuesta. Este es su micrófono, apuntó.
A juzgar por el comienzo, la jornada no auguraba dificultades. En el ceremonial efectuado en Monte Albán
acuden caravaneros llegados desde Nuevo León porque les han asesinado un hijo, los representantes de los
desaparecidos en Tijuana, los triquis desplazados de San Juan Copala, los loxichas que reclamaban la libertad
de sus presos políticos, los indígenas agraviados por siglos.
Extraña confluencia de dolores ancestrales y tragedias coyunturales, en una ceremonia donde los pueblos
indígenas confieren el bastón de mando al poeta Javier Sicilia en reconocimiento de su lucha por la paz. Yo
soy tú, y tú eres yo, le dicen, mientras lo purifican con el sahumerio y la chirimía.
Durante el día, los miembros de la caravana discutieron en mesas de trabajo con organizaciones sociales la
problemática de la violencia, de agresiones a mujeres, periodistas, luchadores sociales y pueblos indígenas.
Por la noche, en un acto político-cultural, se presentaron las conclusiones: Las prácticas de violencia y su
impunidad cometidas por el gobierno se han convertido en modelo para delincuentes comunes en la medida
que pueden incurrir en los peores crímenes sin temor al castigo, afirmó el crítico de arte Fernando Gálvez de
Aguinaga, miembro del Espacio Ciudadano por la Verdad y Justicia en Oaxaca.
El ex director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca sostuvo que en la entidad no hay lugar a equivocarse,
porque la violencia ha venido principalmente del gobierno, tras muchos años de represiones diversas, como
la sucedida el 25 de noviembre del 2006.
Gálvez dijo que el pueblo de Oaxaca quiere un cambio de proceso, y que los gobernantes entiendan que en la
sociedad civil, en las comunidades y en los barrios, está la clave para salir de la situación actual.
Cifras para compartir de charla con los amigos (actualizado 12/09/2011)
César Pérez Navarro
Diseccionando a El País
En momentos como el actual, en el que se asume sin discusión el dogma ultraliberal de la reducción del
déficit mientras se señala con el dedo la deuda pública y los servicios sociales, es recomendable hacer un
ejercicio comparativo para desterrar tópicos, de manera que cuando uno vea en el periódico una cantidad de
millones escandalosa sepa colocarla en su contexto. ¿Habría necesitado el Estado endeudarse si hubiese
mantenido ciertos impuestos a los más pudientes a la vez que ejercido un control efectivo del fraude fiscal?
¿Por qué al hablar del déficit se hace hincapié en el control del gasto público mientras se omite el debate
sobre los ingresos? Las siguientes cifras fueron contrastadas;
-En los paraísos fiscales hay depositados casi 6 billones de dólares, lo cual equivale a un tercio de los activos
de las fortunas particulares del mundo.
- Entre 850.000 y 900.000 millones deben los ciudadanos españoles a la banca privada. 1,2 b illones es la
deuda de las empresas privadas en España.
- 680.000 millones de euros -en torno al 63% o el 64% del PIB- es la deuda pública en España en Junio de este
año. 84,7% es la media del PIB de la zona euro.
-Alrededor de 400.000 millones de dólares de capital público se gastó la UE en rescatar a los bancos
privados.
-El fraude fiscal en nuestro país es de 80.000 millones de euros anuales, lo que cabría a 20.000 euros/año por
cada uno de los 4 millones de desempleados actuales.
- Uno de cada cuatro euros que mueve la economía española no paga a Hacienda. 42.711 millones e
vadieron las grandes empresas y corporaciones a Hacienda en 2010, según un informe elaborado por el
colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA).
- 50.000 millones de activos tóxicos ocultos tiene la banca española.
- Según acaba de reconocer el mismo Rubalcaba, “a lo largo de la década de 2000 hemos perdido, por
sucesivas bajadas de impuestos, 28.000 millones al año, en cifras constantes”. En la misma entrevista ha
dicho: “Bajar impuestos es una decisión que a todo el mundo le gusta”. Mentira. Les gusta sólo a aquellos a
quienes se les baja, y en estos años ha sido a las rentas más altas.
- 26.000 millones de euros es la deuda del Ministerio de Defensa hasta 2025 o 2030, por la compra a crédito
de cazabombarderos, tanques, fragatas, etc. durante los gobiernos del PP ( 23.000 millones) y PsoE ( 3.000 ).
- 21.500 millones es el coste global anual de los intereses de la deuda pública emitida hasta Abril, al tipo
medio del 3,85%, según datos del Tesoro.
-10.000 millones de las arcas públicas recibe al año la Iglesia Católica en concesiones y ayudas.
-8.560 millones es el presupuesto de Defensa para 2011, pero sumando gastos destinados a Defensa
repartidos entre otros ministerios (clases pasivas militares, guardia civil, I+D militar…), el gasto militar total
en 2011 asciende a 17.244 millones.
- 8.181 millones obtuvo el Santander de beneficio en 2010. 4.606 millones ganó el BBVA en el mismo período.
- La concesión del aeropuerto de Madrid-Barajas significará el ingreso de 3.700 millones de euros al Estado.
La cifra para Barcelona-El Prat se sitúa en 1.600 millones. Total, 5.300 millones para las arcas públicas por
conceder su gestión a empresas privadas por 20 años, más cinco prorrogables. La nueva T1 del Prat supuso
una inversión de 5.500 millones de euros por parte del Ministerio de Fomento, mientras que el coste de la T4
de Barajas se elevó a 6.200 millones de euros. Es decir, 11.700 millones de euros de inversión pública frente a
5.300 millones recuperados en virtud de su cesión por, al menos, 20 años.
-La aplicación del “eurobono”, que unificaría los tipos de interés de la deuda pública en la media de todos los
países de la zona Euro, ahorraría a España entre 3.700 y 6.400 millones de euros en intereses.
-3.890 millones se recaudaron por la supresión de la rebaja fiscal de 400 euros en el IRPF.
- 3.000 millones de euros pudieron obtener cada año las tres mayores Agencias de Calificación Standard&Poors, Moody’s Investors Service y Fitch Ratings- castigando la calidad de los préstamos
concedidos a países como Grecia, Portugal o España
-2.840 millones fue la partida presupuestaria para Educación en 2011.
-2.400 millones se sacaron del recorte del 5% de media a los funcionarios en 2010. La rebaja fiscal redujo -sin
embargo- la recaudación por IRPF en 570 millones. En 2011, el efecto acumulado ha reducido la capacidad
adquisitiva de los funcionarios en 4.800 millones, con lo que ambos años sumados suponen un recorte de
7.200 millones de euros en total.
- 2.400 millones se extraerán al año por recortes en el gasto farmacéutico.
-2.000 millones se podrían obtener de recaudación anual si se restableciese el Impuesto de Patrimonio, que
afecta a las personas más acaudaladas.
-Los españoles pagaron 2.000 millones más por la subida del tipo general del IVA del 16% al 18% y del
mínimo del 7% al 8%.
- 1.530 millones de euros recaudó el Estado en 2011 por efecto de la congelación de las pensiones.
- En torno a 1.250 millones se recortan en el año y medio siguiente desde la eliminación del cheque bebé.
- 1.190 millones recaudó el Estado por el incremento del impuesto sobre los hidrocarburos y el tabaco.
-1.051 millones fue el presupuesto para el Ministerio de Cultura en 2011.
- El gasto que conlleva el subsidio agrario en Andalucía y Extremadura (PER) es de unos 60 millones
mensuales, esto es, 720 millones de euros al año entre ambas Comunidades Autónomas.
- La eliminación de la retroactividad en la ayuda a la Dependencia supuso un recorte de 670 millones. El de la
Ayuda al Desarrollo se quedó en 600 millones.
-Aproximadamente 400 millones de euros es la subvención pública tanto del Estado como de la Comunidades
Autónomas que recibe anualmente la Patronal de empresas o CEOE.
-231 millones es el presupuesto conjunto del Congreso de los Diputados y el Senado en 2011.
-Los nuevos tramos de IRPF del 43 al 44 y 45% para las rentas altas en 2008 aumentaron la recaudación en
200 millones según la ministra Salgado. La disminución del tipo máximo del 45 al 43% en 2006 ahorró al
1,5% de los contribuyentes con rentas mas elevadas casi 700 millones de euros, en perjuicio de las arcas
públicas. El tramo más alto de IRPF no ha dejado de reducirse progresivamente en los últimos 20 años, desde
el 65% al actual 43-45% por decisión de ambos gobiernos de turno, mientras que los impuestos a las rentas
medias se han mantenido más o menos en los mismos números.
- Las SICAV son sociedades anónimas que por su naturaleza deberían pagar unos impuestos del 30-35% de
sus beneficios. Sin embargo, en la práctica sólo tributan al 1% desde que se constituyeron según una ley de
2003. En los últimos años estas empresas obtuvieron más de 8.000 millones de euros de beneficios y solo
pagaron en impuestos alrededor de 50 millones de euros. Al 35% les hubiesen correspondido pagar 1.750
millones.
-79,5 millones de euros para UGT y 74,9 millones para CCOO en 2010 para cursos de formación de empleo.
La CEOE y Cepyme manejaron en conjunto 21,4 millones por este mismo concepto.
- En las elecciones generales de 2008, los recursos económicos del PP ascendieron a 22,5 millones, de los
que 16,9 procedían de la deuda contraida con bancos privados. El gasto de los populares alcanzó los 15,5
millones de euros, y de ellos dedicó 8 millones de euros al envío de propaganda electoral en las elecciones
generales. Los fondos del PSOE alcanzaron los 19 millones, mientras que su deuda superaba los 14 millones
de euros. Gastaron 13 millones de euros y destinaron 6,2 millones al envío de propaganda.
- Cada kilómetro de vía de AVE cuesta entre 12 y 30 millones de euros en construcción (la amplia horquilla se
debe a las dificultades geológicas de cada terreno), según la Unión Internacional del Ferrocarril. Su
mantenimiento asciende a 100.000 euros por kilómetro y año, 200.000 si es en túnel. Actualmente hay más
de 2.600 km en servicio en España, siendo la red de alta velocidad más extensa de Europa y, detrás de China,
la segunda en todo el mundo. Por poner un ejemplo, el precio mínimo (clase turista) de un billete de ida
Madrid – Barcelona es de 58,80 euros (billete que puede costearse un pequeño porcentaje de la población
española).
- 1.600 millones de pesetas o 9,6 millones de los actuales euros costó el referéndum de 1978.
-La campaña sobre el referéndum de la Constitución Europea de Febrero de 2005 se financió a través de un
presupuesto extraordinario de 9 millones de euros, aprobado por el parlamento en Enero del 2004. Los
partidos que apoyaban el SI recibieron 8,1 millones, y 0,9 millones fueron a parar a los partidos del NO. La
financiación privada se desconoce.
- 8 millones se destinan a la Corona Española de los Presupuestos Generales del Estado.
- 7,4 millones de euros a CCOO y 7,3 millones a UGT co ncedió el Ministerio de Trabajo e Inmigración en 2010
para la realización de actividades de carácter sindical y por su participación en órganos consultivos del
Ministerio.
- 6,88 millones de euros recibieron en concepto de subvención de las arcas públicas las fundaciones de
propaganda política del bipartidismo: FAES (PP) e Ideas (PsoE).
- El referéndum de 2006 sobre el Estatuto de Autonomía en Catalunya costó 6,21 millones de euros.
-5,68 millones de euros destinó el Ministerio de la Presidencia a subvenciones relacionadas con la Memoria
Histórica en 2011.
-4,92 millones de euros costó el referéndum del 20 de Febrero de 2005 (suministro de papeletas electorales +
envío por correo de sobre y papeletas a toda la población + folletos informativos) sobre la Constitución
Europea, si excluimos el pago de dietas y otros aspectos organizativos. Este sería el costo aproximado de
colocar una nueva urna en una futura votación ya prevista, como la de las elecciones generales.
http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/2011/09/09/ojo-al-dato-cifras-para-compartir-decharla-con-los-amigos/
2012, primer año de gobierno, un desafío para mejorar las condiciones de la niñez y
adolescencia
Rebelión/PAMI
El 2012 se vislumbra como un año difícil para Guatemala. Es el primer año para los nuevos gobernantes
luego de un largo periodo electoral caracterizado por hechos de violencia en la que candidatos perdieron la
vida o salieron gravemente heridos, sinsabores partidarios por el desgaste al que se vieron sometidos sus
candidatos/as frente a sus anuladas o postergadas inscripciones, vacíos institucionales sobretodo en el
Tribunal Supremo Electoral, organismo rector en materia electoral en Guatemala, y en los diferentes
partidarios políticos.
Para valorar esta parte política electoral, partiré de algunas ideas planteadas por Álvaro Velásquez en
Diálogo No. 28 (extraordinario) publicado por FLACSO en junio de 2011.
¿Qué caracteriza el sistema de partidos electorales actualmente en Guatemala?
El sistema partidario guatemalteco existe solamente en el papel. En la práctica sus características son otras,
algunas de las cuales se describen a continuación.
Casi todos son partidos son catch-all los que se caracterizan por atraer votantes de diversos puntos de vista e
ideologías, en contraposición con escasos o únicos partidos que funcionan con una ideología determinada y
que buscan votantes afines a esa ideología. También porque promueven algún tipo de lealtad al líder, con un
exceso de clientelismo y caudillismo, y enormes vacíos en su construcción partidaria, relacionada con ideas,
fines y valores. Lo anterior es propio de una sociedad demasiado conservadora.
No se refleja participación de partidos-cártel o partidos-Estado porque en su mayoría, su funcionamiento
económico es altamente dependiente de los financiamientos privados y no estatales. Por eso en Guatemala
funciona una forma de partido-privado o partido-empresa típicamente guatemalteco. Se puede describir
como un partido prepago, con todo lo que ello implica: desechable; de corta vida, meteórico y con fines
inmediatos; de séquito o de patronazgo.
Esta clase de partidos tiene a su vez dos características: (a) Si el partido alcanza el Gobierno parece estar
condenado a desaparecer; si no alcanzan el Gobierno, el mismo sistema los expulsa por falta de
apalancamiento estatal o bien terminan reciclándose con distintos nombres que suelen ponerse en venta al
mejor postor.
El partido prepago tiene ya dos variantes reconocibles: (1) El partido-familiar con dos tipos de variante: (a)
un clan genético que expropia un esfuerzo colectivo para fines privados, y (b) un clan familiar que
expresamente crea un partido para utilizar la ficha pública para fines privados. (2) El partido-persona o de
séquito.
¿Por qué parto de esta reflexión sobre lo político partidario para hablar del año 2012 y la influencia de lo
político en la niñez de Guatemala?
Porque para los partidos y los políticos guatemaltecos es más importante cómo se impulsa a un líder y no la
propuesta ideológica de un grupo de personas, de políticos que conforman un partido político, y cómo el
partido se convierte en un trampolín de recaudación de recursos económicos, para ya en el poder, “cobrar”
estos recursos, partiendo de la idea de que son los dueños del partido, como si se tratara de una empresa, y
que “recuperarán su inversión”.
Por eso, no cualquiera puede ahora conformarse en un partido político, porque éstos están en manos de las
personas que tienen dinero, por lo que la política ha pasado a ser una estrategia económica. Esta situación
castiga a personas políticamente de izquierda, o que impulsan propuestas ideológicas desde los pueblos
indígenas, por ejemplo.
La mejor manera de cobrar los recursos invertidos a cambio de ser candidato a presidente, vicepresidente, o
en las primeras casillas para una diputación, o corporación municipal está íntimamente relacionado con el
acceso a la inversión pública, vía el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), desde donde se pueden
otorgar las concesiones para más del 80% de la inversión pública, principalmente en carreteras, puentes e
infraestructura, concibiéndola anómalamente como inversión social o desarrollo humano. Esta es la principal
fuente de “recuperación de la inversión”.
Lo anterior ha traído todo un proceso progresivo de descomposición del sistema político, comenzando con el
partidario, que incluye a los partidos, a su institucionalidad (Tribunal Supremo Electoral, Registro de
Ciudadanos y Corte de Constitucionalidad).
Esta situación es grave, y para ello continúo con el análisis que hace Edelberto Torres Rivas [1], cuando se
refiere a la grave situación de la propaganda electoral, la que sobre los vacíos mencionados anteriormente,
no tienen nada que decir, y afirma Torres Rivas que “hablar sin decir, es mentir”.
Torres afirma que las elecciones 2011, de cara a iniciar un nuevo gobierno en 2012 son relevantes por dos
situaciones graves en el mundo: (1) los desajustes del gran sector financiero mundial caracterizado por la
debilidad de las economías capitalistas, las cuales reconocerán en el 2012 “su paso al estancamiento de
largo plazo”, y en lo político el impulso de partidos de extrema derecha, cuyas ideologías son racista,
excluyentes, privatizadoras poniendo en tela de juicio el sistema de bienestar social no sólo de nuestros
países en América Latina y otros en similares circunstancias políticas, económicas y sociales, sino del mundo
entero. (2) La crisis nacional que esa circunstancia producirá en nuestro país, la cual ha iniciado en términos
de desconfianza de los gobernantes actuales, de las instituciones estatales y de las políticas imperantes.
Reforzando lo que afirma Álvaro Velásquez de FLACSO, Torres dice que este periodo electoral se caracteriza
por ser unas “elecciones competitivas sin pluralismo político”, en término de la ausencia de ideología política
y lo pródigo de discursos retóricos en los cuales nunca se plantea que sus ofrecimientos electorales sólo son
posibles con recursos financieros, mismos que en un Estado que ha venido adelgazándose a partir de los
gobiernos con tendencias neoliberales, es francamente imposible, por lo que se reconfirma lo que
inicialmente dice Torres: este proceso electoral es una larga cadenas de mentiras, en las que se habla mucho,
se dice poco, y sin fundamento, principalmente económico.
“Para bailar tango se necesitan dos”, y en este baile electoral, Torres afirma que la sociedad civil está
comprometida, en tanto que un pueblo desideologizado, sin cultura política, escucha lo que quiere oír de sus
políticos y vota sin mayor información y análisis.
Retomando el tema de los planes de gobierno que no justifican de ninguna manera la manera de
financiarlos, se cita a Ricardo Barrientos, consultor del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)
[2], quien afirma que para el 2012 se necesitan Q.4 mil millones para comenzar año, y declara en esa misma
fuente que “quien prometa que manejará las finanzas sin deudas está mintiendo”. Se necesita por lo menos
Q. 5 mil millones de préstamos externos y de Q. 6.5 millardos a Q.7 millardos en bonos del Tesoro para
ejecutar un gasto en torno al 14 y 15% del PIB ya que la carga tributaria no crecerá.
Esto lo afirma Barrientos sobre la base de estudios que reflejan que los guatemaltecos pagan pocos
impuestos (la carga tributaria del año 2007 fue de 12.1% del PIB y cayó a 10.3 en 2009 y se espera que en el
2011 sea del 10.8%). Según este consultor del ICEFI, la carga fiscal es baja viendo a la sociedad en su
conjunto, ya que al desagregar, algunos pagan mucho (31% sobre utilidades y 12% sobre consumo),
mientras otros tienen grandes privilegios fiscales, como el abuso de los costos y gastos deducibles con
relación al pago del Impuesto sobre la Renta –ISR-, o la exención del pago del ISR de sus ganancias, por
ejemplo.
Esto supone la tan anunciada y esperada reforma fiscal; pero tan postergada y rechazada por parte de otros
sectores, los mismos que siempre tributan menos, esgrimiendo la idea de que “el gobierno todo se lo roba”,
afirmación que debe irse desmitificando porque nuestro país, a excepción del periodo 1944-1954, siempre ha
sido gobernado por militares o por oligarcas.
Esta reforma debe hacerse en los meses que quedan del 2011, en tanto que las modificaciones a las leyes
tributarias se deben hacer efectivas en el periodo inmediato siguiente. Sin embargo, no se vislumbra que eso
vaya a ocurrir, a pesar de la urgencia que la situación plantea para terminar este periodo e iniciar el
siguiente.
¿Y qué tiene que ver con la niñez los anteriores análisis? [3]
La niñez es sólo un ícono para las campañas electorales. En la práctica los políticos no saben nada de ese
sector, que representa más del 50% de la población. Desconocen sus necesidades, las falencias en el
cumplimiento de sus derechos humanos, las brechas entre su situación real y la línea base para una vida
digna, y los requerimientos técnicos y presupuestarios para su adecuada atención.
· La vida de la niñez y adolescencia entonces está siendo vulnerada en sus derechos. La razón principal, según
varios estudios, investigaciones y encuestas, es la limitada o nula inversión en las políticas mencionadas
anteriormente y en la funcionalidad y articulación de su institucionalidad.
· La falta de inversión real en la niñez produce que los problemas y los fenómenos se perpetúen, como por
ejemplo la situación de la niñez y adolescencia trabajadora, la cual se enfrenta a toda una persecución legal,
social, económica, con vías a la erradicación, que no es posible sobre las bases económicas, políticas y
sociales citadas anteriormente.
En la medida que la pobreza y pobreza extrema, principal condición asociada, no se aborde seriamente,
mientras no se promueva el pleno empleo adulto y prevalezca el desempleo de los mayores de edad
coexistiendo con el empleo de las personas menores de edad, cuando se siga culpando a los padres, madres y
a la niñez trabajadora y no se visibilice al explotador real que posibilita un sistema legal que cierra puertas y
abre ventanas en un arrebato de doble moral (o inmoralidad) con el descontrol que ello supone; en la medida
que la institucionalidad no tenga los recursos y la claridad para su actuación, es un fenómeno que no sólo
continuará, sino que se ampliará en número y en otras características (explotación, peligrosidad).
· Es importante citar el cumplimiento e inversión en materia educativa, así como la prevención y atención en
salud, así como su protección contra todo tipo de violencias y explotación. La inversión directa en este grupo
de población pasó de Q. 9,330.0 millones en 2009, a Q.10,435.2 millones en 2011. No obstante, continúa
representando el 3.2% del PIB. En términos del presupuesto general de la nación, este gasto representa cerca
del 20.0%. [4]
· Las estimaciones indican que para 2011 se espera un gasto per cápita en la niñez y adolescencia de Q 1,506
anuales. Este monto abarca inversión en educación, protección social y salud. Eso significa Q. 125.50
mensuales y Q. 4.18 diarios. De cada quetzal utilizado en el presupuesto de egresos 2010, aproximadamente
21 centavos fueron destinados a la niñez y adolescencia, en tanto que para 2011 se prevé que se inviertan
únicamente 19 centavos.
· La distribución del gasto directo en niñez y adolescencia en el periodo 2009-2011 indica que el 80.3% de los
recursos de dicho periodo fue destinado a educación. Esto contrasta con el hecho de que la cobertura en
educación preprimaria no llega ni al 50% de la población en edad para estar en ese nivel educativo, ni a las
dos terceras parte de la población en edad para estar en la secundaria (básicos y diversificado).
· En cuanto al derecho a la salud y nutrición, en 2011, el programa de inmunizaciones tiene un presupuesto
vigente de Q. 26.8 millones, y el programa de prevención y control de la desnutrición Q 23.7 millones, a pesar
de que Guatemala tiene la tasa más alta de desnutrición crónica de América Latina (49.6%) y su mortalidad
infantil (44 x cada 1,000 nacidos vivos), y mortalidad de la niñez (45 x cada 1,000 nacidos vivos), aún están
lejos de las metas del milenio (23 y 17 respectivamente), según la V Encuesta Nacional de Salud Materno
Infantil 2008-2009.
· El resto de inversión en el 2011 va dirigido a la protección social (Q.1,178.8 millones que representa el
11.7%), así como inversión en vivienda y servicios comunitarios (4.7%). La protección social incluye una gama
muy amplia de problemáticas y necesidades a atender, dentro de las que se ubican discapacidad: protección
integral y abrigo, construcción y reparación de hogares, capacitación laboral a adolescentes, familia e hijos
de personas con discapacidad. También se incluyen transferencias condicionadas, atención integral a la
niñez, los programas Creciendo Bien y Creciendo Mejor, centro de cuidado infantil diario, subsidios
familiares, exclusión social que tienen que ver con medidas socioeducativas, programa de protección y abrigo
a niños/as y adolescentes amenazados y violados en sus derechos, programa de migrantes, programa de
niñez en situación de calle, programas de familias sustitutas, población afectada por desastres naturales,
seguridad alimentaria y otras actividades de protección social. En esta categoría están incluidos Q. 0.5
millones asignados a la Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia –CNNA-.
· En la anterior clasificación quedan fuera algunas problemáticas que enfrenta la niñez y adolescencia tales
como, la explotación laboral, la explotación sexual comercial y otras. Para ilustrar, se ha asignado Q.600 mil
quetzales al presupuesto encaminado a la erradicación del trabajo infantil dentro del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social (MTPS), orientados a realizar campañas informativas, lo que representa un limitado impacto
con relación a los objetivos que persigue el plan específico.
A manera de conclusiones y demandas a favor de la niñez y adolescencia guatemalteca.
1. Es importante en Guatemala la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, y a su institucionalidad
que la haga valer con mayor rigor e imparcialidad.
2. La re-ideologización de la sociedad civil para que cumpla con su papel de exigibilidad a los garantes del
cumplimiento de los derechos humanos, derechos ciudadanos y derechos de la niñez. Esto incluyen los
procesos de construcción de ciudadanía en niños, niñas y adolescentes.
3. Urge promover una Reforma Fiscal que posibilite una recaudación que sostenga un Estado de bienestar y
una vida digna para todos, principalmente para los grupos más vulnerables, como lo son los niños, niñas y
adolescentes. Reforma que paulatina y aceleradamente cubra las principales brechas en el desarrollo de los y
las guatemaltecas, principalmente de la niñez y adolescencia de Guatemala.
Esto implica un proceso de refundar la clase económica, que hasta hoy se ha planteado como la más egoísta,
racista y sexista de América Latina, y la valoración de otros sectores que han venido trabajando con un
verdadero amor y compromiso patrio.
4. La sostenibilidad de las acciones de la cooperación internacional es un elemento clave en estos momentos
que vive Guatemala, principalmente para continuar el apoyo a la niñez y adolescencia a través de
organismos no gubernamentales, que son un pilar importante donde se sostienen las pocas y a veces únicas
acciones a favor de la niñez y adolescencia en el país.
5. Es necesario más que nunca, el respaldo político que la cooperación internacional debe hacer a
Guatemala, a través de su sociedad civil organizada, de cara a las demandas que ha venido presentando en
diferentes temáticas, entre ellas, la oposición de los pueblos indígenas a las minerías e hidroeléctricas en sus
territorios; el castigo a los autores de genocidio en Guatemala, que hoy por hoy, pretenden dirigir los
destinos del país, y que con otros actores, hacen un aniquilamiento de las personas, comunidades, donde la
niñez y adolescencia es la principal víctima del hambre y la desnutrición.
6. Necesario y de manera urgente es el apoyo a las estrategias regionales centroamericanas, en tanto que
muchos de los fenómenos que afectan a la niñez y adolescencia, tienen características de crimen organizado
transnacional. Por lo anterior, es importante refundar el PARLACEN, espacio político que no tiene mayor
trascendencia en la región, y que puede ser clave para el combate a los fenómenos de la trata con fines de
explotación sexual comercial, explotación laboral, adopciones, trasplante de órganos, entre otras.
7. Concebir y reconocer el empobrecimiento de la población como el mal de muchos males, y que genera
fenómenos que afectan la vida de los niños, niñas y adolescentes.
8. La valoración de los aportes y el protagonismo de la niñez y adolescencia que se manifiesta de muchas
maneras: solidaridad con su familia a través del trabajo y sus aportes económicos; la exigibilidad que
realizan a nivel local, municipal, departamental y nacional de sus derechos humanos a través de los proceso
de políticas públicas y otras demandas; su expresión artística y cultura; su participación deportiva, recreativa
y lúdica, incluyéndola como principal estrategia para una educación diferente: transformadora y no
tradicional y bancaria como hasta ahora.
9. La implementación y fortalecimiento de los procesos institucionales e interinstitucionales para que
funcione debidamente los sistemas de protección de niños y niñas, principalmente de las violencias.
10. El impulso de la verdadera descentralización que permita desarrollar programas relacionados con la
identidad de cada pueblo, y la desconcentración de recursos, que permita que las autoridades locales puedan
hacer verdaderas políticas públicas e impulsar el desarrollo de sus comunidades, poniendo en lugar
privilegiado a la niñez y adolescencia en su calidad de mayoría de población y de sus situación de
vulnerabilidad y riesgo.
Notas:
[1] El periódico. 28 de agosto de 2011.
[2] El periódico. 27 de agosto de 2011.
[3] Del documento político presentado por Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y
Juventud, CIPRODENI y Mesa de Municipalización a candidatos a primeras casillas al Congreso de la
República de Guatemala.
[4] Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –ICEFI- en un reciente estudio realizado con
UNICEF, presenta la siguiente información relativa a la inversión a favor de la niñez y adolescencia que
respalda lo afirmado anteriormente.
El negocio de la guerra
Como el presupuesto de Estados Unidos requiere la aprobación del Congreso, se realizó una pesquisa, por
parte de un tanque pensante estadounidense, con el objetivo de conocer si algunos congresistas tenían
inversiones en empresas que forman parte del Complejo Militar Industrial. Como resultado de la
investigación se conoció que entre otros, formaban parte de los accionistas de esas empresas los
Congresistas:
John Kerry (D) Mass
Rodney Frelinghuysen (R ) por New Jersey
Robin Hayes ( R) por Carolina del Norte
James Sensenbrenner ( R ) Wissconsin
Jane Harman (D ) California
Fred Upton ( R ) Michigan
El listado es mucho más amplio, pero considero esto puede darnos una idea de la situación.
Periódicamente en la Casa Blanca se analizan situaciones relacionadas con la guerra contra el “terrorismo”.
En estos análisis está presente el presidente Obama, que debe dar su aprobación a las acciones que se
propongan. Para lograr la seguridad requerida para ese tipo de conversación las mismas se efectúan en un
local denominado “Sensitive Compartmented Information Facility” (SCIF).
Esta habitación, que pudiéramos denominar en español “Local para Información Compartimentada y
Sensitiva”, es de pequeño tamaño, aproximadamente 3 x 4 metros, situado en el centro del edificio, sin
ventanas y con equipos de protección a todo su alrededor que impiden el poder grabar lo que se dice en su
interior.
En la guerra contra el “terrorismo” se han discutido y aprobado en dicho local la colaboración de distintos
países con los órganos de inteligencia estadounidense, entre ellos la que se estableció con la agencia de
inteligencia pakistaní, Inter-Services Intelligence (ISI), en la cual no confiaban mucho, pues tenían evidencia
de que estaba dando ayuda y armamento a los Talibanes Afganos.
También si discutió y fue aprobada, como una acción importante en la guerra contra el “terrorismo”, la
utilización más frecuente de los aviones Pedrator, tripulados por control remoto. El objetivo era la utilización
de los cohetes Hellfire del aparato para atacar a los efectivos de Al qaeda que se detectaran en suelo
Pakistaní.
De todo esto se desprende que la guerra contra el “terrorismo” ha tomado una importancia tal que el propio
presidente de Estados Unidos aprueba personalmente las acciones que se proponen.
El problema es que si se acaba la guerra, se acaba el negocio, disminuye la producción, aumenta el
Desempleo y se pierde el control sobre el petróleo y el Gas Natural, que es el verdadero objetivo de las
acciones de Estados Unidos en el Medio Oriente.
El misterioso aumento de los combustibles
Por Fernando "Pino" Solanas | Para LA NACION
¿Por qué misterio los combustibles aumentaron más de un 100% en los últimos años, superando el precio del
petróleo crudo, que llegó a su máximo histórico? Si se toma como base los precios en los surtidores de la
ciudad de Buenos Aires -los más bajos del país- y comparamos los de mayo de este año con los de junio de
2007, los aumentos son del 138% para el gasoil; 155%, para la nafta súper, y 128%, para la premium. Hasta
ese momento, los combustibles habían sufrido mínimas variaciones luego de "acomodarse" tras la
devaluación de 2002: el valor del gasoil era un 4,37% superior al de diciembre de 2004; la nafta súper, un
4,75%, y la premium, apenas un 0,69%. Para defender a los consumidores, la regulación estatal mantenía los
precios a pesar de que el petróleo nacional había subido un 41 por ciento.
La razón de los aumentos hay que rastrearla en junio de 2007, cuando comienza a negociarse la entrada de
la empresa Petersen Energy, del grupo Eskenazi, como accionista minoritario de YPF SA. Gracias a su
estrecha vinculación con Néstor Kirchner, los banqueros de Santa Cruz lograron comprar -con una mínima
inversión en mano- el 15% de las acciones y asumir la gerencia de la empresa. La pregonada
"argentinización" de YPF fue un grandísimo negocio privado que benefició a los amigos del Gobierno y a las
petroleras que tienen refinerías: Repsol, Esso, Shell y Petrobras. A fines de mayo de 2006, el fantasma de la
nacionalización del petróleo rondaba la región. A pocas semanas de que Evo Morales la proclamara en
Bolivia, los Kirchner viajaron a Madrid para mantener su primera reunión con el presidente español, José Luis
Rodríguez Zapatero, y acordaron la transferencia. Repsol no podía vender sin la aprobación del gobierno
argentino, según los derechos que le otorga ser poseedor de la acción de oro.
Los Eskenazi compraban el 15% de YPF con un crédito bancario de US$ 1000 millones y otro crédito de US$
1000 millones a Repsol, más un adelanto de los dividendos 2006 -US$ 200 millones- que la petrolera les
cedía. En contrapartida, el comprador le permitía a Repsol girar al exterior el 90% de las ganancias de YPF
pagadas como dividendos. En abril de 2010, ya habían girado US$ 4816 millones desde que vendieron. En
lugar de reinvertir en el país para reponer el crudo extraído, la renta de YPF le sirvió a Repsol para invertir en
Brasil, Libia, Golfo de México. Las reservas de la empresa argentina cayeron un 15%; las de gas natural, un
32%, mientras que las utilidades crecieron un 42%. YPF se transformó en la vaca lechera de Repsol y por eso
se decía que la ex YPF podía haber comprado Repsol.
La connivencia del Gobierno con los Eskenazi se ha mantenido en estos años. Cuando Shell aumentó los
precios en agosto de 2010, la Secretaría de Comercio Interior le ordenó retraerlos a los vigentes al 31 de julio;
cuando en diciembre YPF los subió un 5%, el Gobierno derogó la resolución que había tomado en agosto y
todas las petroleras pudieron subir los precios. La farsa de la "argentinización" no es otra cosa que un
millonario negocio a favor de los amigos del Gobierno y de las petroleras con refinerías: somos los que
usamos combustibles quienes le estamos pagando a Eskenazi la compra de YPF.
La entrega del mercado de combustibles líquidos a las petroleras privadas comenzó con la desregulación de
los hidrocarburos y la venta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. La política de Estado que la YPF de Enrique
Mosconi había impuesto desde 1929 era la unificación de precios bajos e iguales en todas las provincias
argentinas. La privatización terminó con una política que beneficiaba al consumidor y concluyó en un
estrepitoso fracaso: lejos de multiplicar las reservas existentes, les permitió a las petroleras exportarlas sin
obligación de reponerlas. La Argentina se autoabastecía con reservas de gas por 36 años y de crudo por 16.
Hoy debe importarlo pagando diez veces más de lo que le cuesta producirlo y 17 veces más del precio que fija
la reciente compra de GNL a Qatar. La millonaria operación firmada por Julio De Vido, realizada sin licitación,
se extenderá por 20 años y su importe es de US$ 40.000 millones. El Ministerio de Planificación y Enarsa le
niegan ver el contrato a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
Al desmantelarse los mecanismos de regulación estatal se permitió a las corporaciones manejar el precio de
los combustibles y el mercado. La integración vertical de las petroleras -extracción, transporte, refinación y
venta en sus propias estaciones- está prohibida en EE.UU., Brasil, Europa, para evitar la posición dominante y
la defraudación fiscal. Sus prácticas monopólicas han llevado a la quiebra a más de 2500 estaciones de
servicio, con la desaparición de 20.000 puestos de trabajo.
El proyecto de ley de comercialización de combustibles que impulsamos con la Federación de Obreros y
Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra) espera su tratamiento en la Comisión de Energía de la Cámara
de Diputados. Plantea la defensa de este importante sector de pymes, prohíbe a las destilerías vender en sus
estaciones y fija un precio único de venta para todas.
Debemos frenar a quienes fuera y dentro del Gobierno nos hacen pagar los negocios privados de algunos
vivos. Todos los países que en los años 90 privatizaron su petróleo lo recuperaron: el único que insiste en las
políticas privatistas es la Argentina. Sin rescatar los hidrocarburos y sin crear una petrolera nacional con
participación de las provincias -Yacimientos Petrolíferos Federales-, nuestro país seguirá perdiendo tiempo.
El autor es diputado de la Nación .
Entrevista: “La derecha controla toda la prensa en Chile”
En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile,
analiza la situación de la prensa en su país y puntualiza un dominio casi completo de la derecha sobre la
definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación.
Christian Palma / Traducido por Diana Cordero | Carta Maior
Traducción de Diana Cordero para Kaos en la Red
En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile,
analiza la situación de la prensa en su país y manifiesta un dominio casi completo de la derecha sobre la
definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación. "Lo más lamentable es que muchos
periodistas optaron por la ideología liberal. Creen, sobre todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan
que basta que ellos sean buenos profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa
cambie".
Marcelo Castillo es periodista hace 25 anos. Su trayectoria es diversificada y extensa. Trabajó en
publicaciones tan diferentes como El Mercurio y la revista Punto Final, el Diario Financiero y la revista Cauce,
todos de diferentes enfoques políticos. También fue reportero de agencias de noticias como UPI y Reuters.
Fue director del diario La Nación hasta marzo del 2010, cuando Sebastián Piñera asumió la presidencia de
Chile, que terminó con más de 60 periodistas despedidos y la desaparición de la versión impresa de ese
importante medio de comunicación chileno. Además, Castillo es profesor en la escuela de Periodismo de la
Universidad de Santiago desde hace 16 anos. Hace un ano fue electo presidente del Colegio de Periodistas de
Chile. Desde ese puesto, él hace un análisis para Carta Maior, de la situación de la prensa en Chile.
¿Como se compone hoy la prensa en Chile en cuanto a sus líneas editoriales?
La industria de los medios de comunicación tiene una presencia avasallante de centro derecha y de derecha.
Veamos por cada sector. Considerando los diarios de circulación nacional, todos son de derecha y pertenecen
a dos grupos empresariales que se identifican con el actual gobierno. Ellos se diferencian solamente por sus
distintos tipos de público. En el segmento radial, cerca del 70% de las concesiones son controladas por el
Grupo Prisa, de España. Es un sector un poco más progresista que la prensa escrita.
En el caso de la televisión, hoy todos los medios de comunicación, por un lado o por otro, siguen una línea
editorial de derecha o, en el mejor de los casos, de centroderecha. El Canal 13 es del grupo empresarial
Luksic, Chilevisión es de la Time Warner, Mega es del grupo Claro. Sólo se salva a TVN, tv pública, que tiene
un poco más de independencia, pero es encabezada por personas de confianza del presidente Sebastián
Piñera.
¿La derecha detenta el poder en la prensa de Chile, entonces?
No caben muchas dudas sobre eso. Ellos controlan las líneas editoriales, aunque existan matices entre un
vehículo y otro.
¿Hay algún medio de comunicación de centro izquierda importante, que de alguna manera haga un
contrapunto a La Tercera y El Mercurio (los dos mayores diarios de derecha en Chile)?
Creo que los que existen, algunos bastante buenos, sólo confirman la regla. Tal vez los casos más destacados
por el público estén en la radio Cooperativa, que es de empresarios demócrata-cristianos, de centro. Después
viene Bio Bio, una radio que hace un periodismo crítico, pero sin una línea editorial definida. No hay medios
de centroizquierda o de izquierda realmente poderosos, con alta audiencia. Simplemente ninguno de ellos
tiene recursos para ser considerados dentro de la industria mediática.
Están las revistas Punto Final, El Ciudadano, The Clinic, Cambio 21, El Periodista, etc, pero como dije (y se
molestan cuando digo esto, deberían juntarse todos y hacer una única publicación. Es preciso mencionar la
irrupción de los medios digitales, donde hay algunos que tienen muchas visitas, como El Mostrador y
CiperChile. Pero, si consideramos los números totales de visitantes únicos, nuevamente los ganadores son,
por un gran margen, El Mercurio e La Tercera. Ellos tienen los medios tecnológicos y humanos para hacer
periodismo en serio, pero lamentablemente están cargados de ideología neoliberal.
¿Cuál es su opinión sobre el informe de la Organización Periodistas sin Fronteras que dice que en Chile la
Concertación (hoy oposición) mantuvo durante veinte años una extrema concentración de los medios de
comunicación creando grandes obstáculos al pluralismo y con conflictos de intereses?
Es verdad que la Concertación no tuvo una política de comunicación activa para mantener los medios que
nacieron al final de la dictadura y para desarrollar otros. Dejó libre el mercado para el surgimiento de nuevos
medios, pero, en vez de nacer, muchos de ellos murieron: los diarios Fortín Mapocho, La Época y Siete. Las
revistas Análisis, Cauce e Apsi, entre otras.
Ahora está de moda culpar a la Concertación por todo. Lo que no se dice es que la izquierda, fruto de su
sectarismo interno, también fue incapaz de crear medios poderosos. Y eso se mantiene hasta hoy.
Los conflictos sociales que estallaron en el último período generaron también protestas y críticas a los
medios de comunicación. ¿La toma de Chilevisión por parte de los estudiantes va en ese sentido o fue
solamente un hecho coyuntural?
No fue coyuntural de ningún modo. Hay un reclamo muy fuerte contra los de comunicación que, a mi juicio,
se vuelve muchas veces de modo equivocado en las manifestaciones contra los periodistas, que son sólo
trabajadores sin poder de decisión. La ciudadanía debe exigir su derecho a ser bien informada. Ese tipo de
manifestaciones son una forma. No obstante, creo que más importante es crear nuevos medios, redes,
alianzas, asociaciones para multiplicar contenidos transformadores. Surgió, por ejemplo, la Televisión
Pública, creada por estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile.
¿Es verdad que hoy en Chile, se hace menos prensa escrita que cuando terminó la dictadura?
Creo que la circulación de los diarios Fortín Mapocho, La Epoca, y de las revistas Análisis, Apsi, Cauce, Página
Abierta, Pluma y Pincel y El Popular, entre otras, era muy superior al de las revistas de oposición que existen
ahora. Pienso que había más influencia editorial de centro izquierda de lo que se verifica hoy en los medios
escritos, que es donde se gesta la influencia política.
¿Por qué ocurrió eso?
Son las consecuencias de la transición pactada. Los chilenos eligieron en 1988 una transición sin ruptura con
la herencia institucional pinochetista que todavía está vigente en muchos aspectos. Creo que fue un error,
pero…¿De que vale llorar sobre la leche derramada? Lo que sería importante ahora es gestar una nova
mayoría, contundente, para una nueva Constitución. Es lo que yo quería en 1988 e intenté hacer hasta 1992.
Fuimos derrotados por aquellos que creían “en la medida de lo posible”. Sin duda, en este sentido, la
Concertación salió victoriosa.
¿Qué sucedió con el diario La Nación, un medio 70% estatal?
Lo mismo que ocurrió con todos los medios de comunicación bajo la Concertración. No se le dio importancia
a la creación de una política de comunicación que fortaleciese a los medios de comunicación públicos, de
propiedad estatal, con la única excepción de la TVN. Se mantuvo una figura de sociedad anónima que generó
una serie de ambigüedades, como la existencia de accionistas minoritarios con poderes extraordinarios. No
se crearon los mecanismos institucionales necesarios para dar independencia al diario en relación al
gobierno.
¿Cuál es el peso del sindicato de periodistas en Chile?
Es pequeño desde el punto de vista cuantitativo. De los cerca de 12 mil periodistas que existen no Chile, sólo
cuatro mil están inscritos en el Colegio de Periodistas. Y los que participan activamente son aún menos. Los
medios de comunicación colocan obstáculos para que los periodistas se afilien al sindicato: se niegan a
descontar las cuotas en los salarios. Pero lo más lamentable es que muchos periodistas optaron por la
ideología liberal.
Cren, por encima de todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan que basta que ellos sean buenos
profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa cambien. No llegan a ver los problemas
estructurales de los medios de comunicación que nosotros denunciamos y de los cuales los periodistas son
víctimas.
Es triste cuando los periodistas se transforman en los destructores de su propia organización. En Chile, no
existe ninguna organización periodística más poderosa que el Colegio, pero reconocemos su debilidad,
similar a la del movimiento sindical que no agrupa más que al 15% de los trabajadores.
¿Cuál es el nivel de ingresos de los periodistas?
Hay estudios – recomiendo los de la académica Claudia Melado en
www.periodistasycomunicadoresdechile.cl – que indican que la media salarial de los periodistas está en
torno a los 450 mil pesos aproximadamente. O sea, menos de mil dólares por jornadas de tempo integral sin
horario fijo y con turnos en los fines de semana. Hoy se están ofreciendo trabajos, con altas exigencias, como
hablar inglés con fluidez por 250 mil pesos, es decir, cerca de 600 dólares.
¿Los partidos políticos apoyan efectivamente la libertad de expresión o no?
No. No la apoyan. Cuando el diario La Nación cerró sólo un pequeño grupo de parlamentarios, no más de
cinco, encaró una lucha firme para defender la existencia de ese medio, controlado por el Estado. Los demás
dieron vuelta la cara y miraron para otro lado. Como ellos precisan de los grandes medios de comunicación
para sus campañas, para difundir sus políticas, prefirieron conciliar con las grandes cadenas empresariales
de comunicación.
¿Por qué usted cree que es más fácil para un corresponsal extranjero obtener datos por parte de las
autoridades que para un periodista chileno?
La sociedad chilena es altamente segmentada. Vivimos en mundos paralelos, como yo digo. Los que se
sienten beneficiados por el modelo económico miran con un desprecio característico de los ganadores al
resto de la sociedad. Entonces esos ganadores sólo se sienten obligados ante fuerzas más poderosas, que
viene de fuera de Chile. Seguramente usted se refiere a medios de comunicación de naciones más poderosas:
Estados Unidos, Europa, Brasil y hasta Argentina. Pero eso no vale para Perú o Bolivia, por ejemplo, países
que la mayoría de los chilenos ven como inferiores y que, en cualquier momento, nos van a pasar una cuenta
que es muy cara, por nuestra prepotencia.
El país, la ciudadanía y la prensa en Chile ¿Están maduros como para definir claramente su línea editorial,
como ocurre en otros lugares del mundo?
Desde luego. Ya tenemos 20 años de democracia. Imperfecta, es cierto. Pero ya es hora de que podamos
reconocer nuestras diferencias sin odiarnos, sin querer destruirnos los unos a los otros. Sin ofensas. Con
argumentos.
* Christian Palma - Corresponsal de Carta Mayor en Santiago de Chile - @chripalma
http://www.cartamaior.com.br/templates/materiamostrar.cfm?materia_id=18445
Venezuela. Eva Golinger: NED entregará 75% de financiamiento a estudiantes
opositores
“Desde los Estados Unidos se continúa incrementando el financiamiento hacia grupos de la oposición que
promueven la desestabilización dentro del país”, sentenció.
Aporrea | Prensa Web YVKE | Hoy a las 15:17
| 37 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/venezuela-eva-golinger-ned-entregara-75-financiamiento-estudiantes-opo
Este año los líderes estudiantiles de la oposición venezolana recibirán 75% del financiamiento del gobierno de
Estados Unidos, a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés),
denunció la investigadora Eva Golinger.
“Según se destaca en los documentos revelados por Wikileaks, hay un trabajo muy cercano con los líderes de
los grupos estudiantiles opositores y a raíz de eso vemos como hay una reorientación de fondos dirigidos
hacia la capacitación y fortalecimiento del liderazgo juvenil dentro de las universidades con fines
electorales”, aseguró la también abogada en el programa Dando y Dando, transmitido por Venezolana de
Televisión.
Golinger informó que la NED entregará 1,67 millones de dólares a sectores de la oposición en 2011, lo que
representa un incremento de 28% con respecto al año anterior, cuando envió 1,2 millones de dólares.
“Desde los Estados Unidos se continúa incrementando el financiamiento hacia grupos de la oposición que
promueven la desestabilización dentro del país”, sentenció.
En este sentido, recalcó que el envío de fondos desde el extranjero para grupos políticos venezolanos está
prohibido y es sancionado por la Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional,
aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre de 2010.
El instrumento legal, que contiene 10 artículos, tiene por objeto proteger el ejercicio de la soberanía política
y la autodeterminación nacional de la injerencia extranjera, "que mediante ayudas económicas o aportes
financieros destinadas a organizaciones con fines políticos, dedicadas a la defensa de los derechos políticos o
personas naturales que realicen actividades políticas, puedan atentar contra la estabilidad y funcionamiento
de las instituciones de la República
http://www.aporrea.org/actualidad/n188444.html
[Chile] Sede del Comité Central del Partido Comunista es violentamente atacada
Este lunes una treintena de personas hizo ingreso de manera violenta al Comité Central de Nuestro Partido,
intentando tomárselo, golpeando funcionarias y destruyendo computadores y mobiliario.
Kaos. Chile | Para Kaos en la Red | Hoy a las 12:39 | 201 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/chile-sede-comite-central-partido-comunista-violentamente-atacada
Este 12 de septiembre pasado el mediodía, una treintena de personas hizo ingreso de manera violenta al
Comité Central de Nuestro Partido, ubicado en Vicuña Mackenna 31, intentando tomárselo, golpeando
funcionarias y destruyendo computadores y mobiliario, lo cual provoco un rechazo espontáneo de militantes,
vecinos y amigos que concurrieron a impedir el accionar de estos sujetos.
Esta agresión se enmarca en la seguidilla de ataques a locales del Partido Comunista y otras organizaciones
sociales de la que hemos sido testigos en los últimos días, como el intento de ingreso al mismo local por
parte de Fuerzas Especiales de Carabineros el pasado 4 de agosto o el ataque de grupos Neonazis al Comité
Regional de Iquique ocurrido la madrugada del recién pasado 11 de Septiembre.
Las Juventudes Comunistas de Chile hacemos pública denuncia de estas acciones, que solo buscan dañar y
deslegitimar a los sectores profundamente involucrados en la movilización social. Al mismo tiempo, exigimos
se detenga inmediatamente todo tipo de actuar violento en contra de las organizaciones sociales, ya sea con
represión en las marchas, persecución política a dirigentes o atacando a sedes sociales.
Dirección Nacional
Juventudes Comunistas de Chile
http://www.jjcc.cl/wps/?p=1147
Argentina: Las concesionarias ya venden cinco autos 0 km por minuto
09-09-11 00:00 Con una fuerte demanda por los modelos chicos, el promedio es de 4,5 autos recién salidos
de fábrica cada 60 segundos, superando incluso a países más grandes como México
DAVID CAYÓN Buenos Aires
La falta de inversiones para los pequeños ahorristas, sumada a la creciente inflación vienen empujando la
venta de unidades 0 kilómetro desde principio de año. A esto ahora parece haberse sumado un período
preelectoral de estabilidad tras los resultados de las primeras de agosto que presupone un escenario
macroeconómico que seguirá impulsando las ventas de la industria automotriz. De hecho, se observa un
aceleramiento en la decisión de compra de los usuarios que está llevando al sector a números récords.
Diferentes protagonistas de esta industria estiman que este año la venta total de autos nuevos oscilará entra
las 850.000 y el millón de unidades. Y un informe de la consultora abeceb.com asegura que en el país ya se
venden cinco autos por minuto. La cifra surge de tomar los patentamientos de agosto (79.826 unidades), y
las 65 horas semanales que trabajan las concesionarias.
Según el informe, la cifra es elevada para un mercado como el local, sobre todo si se la compara con México
donde, con una población tres veces mayor a la argentina, se venden cuatro autos por minutos.
Incluso, cuando se observa la cantidad de patentamientos cada 1000 habitantes, Argentina está por encima
de Brasil y China. Mientras que allí se venden 10,7 y 7,6 vehículos cada 1000 habitantes respectivamente, en
el país se llegan hasta las 12,9 unidades por 1000 habitantes.
Para Dante Álvarez, vicepresidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), la
venta no se va a frenar. “No hay nada que nos diga que vamos a parar de vender. Es más, este mes va
camino a ser un nuevo récord y a que pasemos la totalidad de las ventas de 2010 que fue el año récord con
662.591 unidades”.
El dirigente empresario, que también posee una concesionaria Peugeot, también aseguró que, aunque la
demanda sigue su ritmo, no hay demoras en las entregas. “Estamos con plazos normales, en los 30 días y
sólo hay demora si el pedido tiene alguna particularidad, pero las fábricas están acompañando la demanda”,
explicó. Un ejemplo es Fiat, que despachó 15.608 unidades en agosto, cifra récord para la planta argentina.
A la hora de explicar las razones que influyen en el crecimiento de las ventas, Álvarez se refirió a que los
compradores llegan a las concesionarias por dos razones. La primera tiene que ver con una sensación de
estabilidad. “La gente siente que tiene trabajo, que gana bien y que no lo va a perder. Nadie está pensando
en que su negocio o empleo se acaba, y entonces cambia el auto”, sostuvo.
La segunda se liga a la macroeconomía y a las expectativas de cambio. “Como el dólar no se mueve y los
plazos fijos no son atractivos la gente compra un 0 km que actualiza su precio y lo disfruta”.
Para Dante Sica, titular de abeceb.com y ex secretario de Industria de la Nación, el planteo de Álvarez para
explicar la fuerte demanda es correcto. “Hay una mejora clara en el ingreso, estabilidad laboral, y esto se
traduce en mayor confianza y predisposición al consumo”, dijo.
Además, el economista señaló la expectativa devaluatoria como otra razón. “La gente espera una
devaluación y busca refugiarse en un bien durable y, como no llega a un departamento, opta por los 0 km”,
agregó.
Pero hay un detalle que Sica resalta como uno de los fundamentales: “lo barato que es comprarse un auto
nuevo. En la Convertibilidad se necesitaban de 20 a 21 sueldos promedio para comprar un auto. Hoy son
necesarios 18. Esto muestra que los autos son los bienes durables que, en dólares, menos aumentaron”,
agregó para luego augurar un mercado más cercano al millón que a las 600.000 unidades de 2010.
Otro dato que muestra la expansión del mercado es que los modelos más demandados siguen siendo los
autos chicos y base. Esto muestra la entrada al primer 0 km de un sector de la sociedad.
Brasil dice que la economía crecerá por debajo de 4% en 2011
09-09-11 09:35
El presidente del Banco Central (BC) de Brasil, Alexandre Tombini, afirmó que la entidad “no tiene otra meta
que no sea la de inflación”, en una entrevista a ’TV Globo’ y ’Globo News’.
El objetivo de Tombini fue responder a las críticas acerca de que el BC abandonó el régimen de metas y pasó
a tener como objetivo un mayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
En la entrevista, el presidente de la autoridad monetaria aseguró que se mantiene la autonomía del BC. “La
presidenta (Dilma Rousseff) me dijo desde el inicio que opere con autonomía”, afirmó.
Además, adelantó que revisará para abajo a final de mes, con la divulgación del Informe de Inflación, la
proyección de crecimiento de la economía este año. El porcentaje retrocederá de 4% a 3,5%.
Tombini sustentó también que el ciclo de alza inflacionaria se cierra en este trimestre (julio-septiembre) y
previó que la inflación acumulada en doce meses caerá entre 1,8 y 2 puntos porcentuales hasta abril o mayo
del año próximo. Reiteró que el objetivo del BC es alcanzar la meta de 4,5% estipulada por el gobierno hasta
final del 2012.
El presidente del BC elogió la política fiscal que lleva adelante la gestión de Rousseff. “El gobierno mantiene
la determinación de mostrar una situación fiscal robusta”.
Tombini afirmó además que no hubo intervención política del gobierno en la reducción de 12,5% a 12% al
año de la tasa básica de interés (Selic). “El Banco Central continua operando con autonomía. Nuestras
políticas se definen en base a nuestro examen de la situación económica de Brasil”, dijo. “Las condiciones
externas de la economía internacional, las perspectivas para la inflación y, en base a ese diagnóstico
realizado aquí en el BC, nosotros tomamos nuestras decisiones. Por eso el Banco Central continúa operando
con autonomía operativa, como viene haciendo desde el comienzo de la administración”.
(Cristiano Romero / Valor)
Brasil devalúa y genera preocupación
Dilma Rousseff parece haberse resignado a no cumplir la meta de inflación y ahora intentará reactivar su
industria.
El real llegó a cotizar a mediados de julio a 1,53 dólar. Su valor máximo desde 1999, pero la tendencia se
revirtió y el viernes cerró a 1,68 dólar. La devaluación se aceleró luego de que el Banco Central brasileño bajó
la tasa de interés a 12 por ciento el 31 de agosto. Los analistas interpretaron que, con esa decisión, Brasil
decidió privilegiar la competitividad de la economía por sobre la inflación y ahora esperan una mayor
devaluación. El diario brasileño Valor Económico publicó el viernes que la cotización del real podría llegar a
1,75 dólar antes de octubre. El gobierno por ahora busca quitarle dramatismo al tema, pero si la devaluación
brasileña avanza a esa velocidad les generará un dolor de cabeza a los exportadores argentinos que
comercian con el país vecino.
El Banco Central brasileño subió la tasa, pese a que en Brasil la inflación sumó 7,23 por ciento en los últimos
12 meses, ubicándose por encima de la meta de inflación (6,5%), y las expectativas para los próximos meses
son a la suba. A su vez, el diario Estado de Sao Paulo informó el fin de semana que algunos economistas,
usando modelos de proyección semejantes a los del Comité de Política Monetaria de Brasil, prevén una tasa
de interés abajo de 10 por ciento en 2012. Esto fue interpretado por los principales analistas brasileños como
un abandono definitivo del objetivo de la meta de inflación, e incluso se llegó a especular con la posibilidad
de que Dilma Rousseff esté siguiendo el ejemplo argentino, donde la inflación promedia el 25 por ciento y eso
no le hizo perder popularidad a Cristina Fernández de Kirchner. El objetivo principal del gobierno brasileño
pareciera ser ahora alentar el crecimiento de la industria, que se mantiene estancada desde hace tres años.
Cerca de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, afirman que por ahora la devaluación
del real no es un problema porque la moneda brasileña viene de una fuerte apreciación y todavía hay
margen de competitividad. Incluso sostienen que tanta apreciación del real no era buena porque al afectar el
crecimiento de la tasa de actividad brasileña, disminuían las ventas locales hacia ese país al tiempo que
aumentaban los despachos brasileños por sus excedentes de producción que no podían colocar en su propio
mercado. Al devaluar un poco esa situación, se descomprime. Habrá que ver qué pasa si en lugar de ser sólo
un poco, el dólar se dispara en el país vecino.
El FMI y las demandas sociales
El FMI, en su informe anual para Chile, demandó un crecimiento aún menor del gasto
público, y generar en el futuro próximo un superávit fiscal estructural, es decir que un
porcentaje del gasto público posible de hacer, de acuerdo a la limitativa regla fiscal vigente,
no se efectúe. Entregó su documento en un momento que las demandas sociales,
particularmente en la educación, exigen incrementos en el gasto público, contradicción a
resolverse cuando se decida el presupuesto 2012. De otra parte, la propuesta del Fondo se
realiza suponiendo, cuando los hechos no lo comprueban, que el país se encontraría
enfrentado a presiones inflacionarias de gran magnitud. La realidad es otra. La economía
global se está desacelerando y ello conduce a que el crecimiento esperado en Chile el próximo
año sea más o menos similar al de los factores productivos, desapareciendo así el peligro de
alza en los precios provenientes de la demanda agregada. Incluso el propio Banco Central no
descarta que frente a esta realidad sea necesario reducir a futuro las tasas de interés de
política monetaria, como ya lo hizo Brasil. Sin embargo, el Ejecutivo insiste en mantener una
política fiscal que limita el crecimiento del gasto.
El informe anual elaborado por el FMI, de acuerdo a su artículo IV para Chile, cuyo
departamento occidental es encabezado por Nicolás Eyzaguirre, dado a conocer en los
mismos momentos que en el país tenían lugar las multitudinarias jornadas de los días 24 y
25 de agosto, recomendó “acelerar el ritmo del ajuste fiscal y establecer metas fiscales de
mediano plazo más ambiciosas”, llegando al superávit estructural (25/08/11). Se produce
así una contradicción abierta entre sus recomendaciones y las demandas de amplios
sectores sociales que exigen más recursos públicos para avanzar o poner fin, a que –como
escribió Cristián Bellet, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la
Universidad de Chile, de acuerdo a los datos disponibles, Chile sea “uno de los países
cuyo sistema escolar se encuentra más socioeconómicamente segregado” (26/08/11). Más
aún la propuesta es abiertamente inoportuna cuando en el país existe la discusión sobre la
necesidad de incrementar o no los impuestos para atender sostenidamente las demandas
sociales. En cambio, la Confederación de la Producción y el Comercio planteó a La
Moneda “ser conservadores con el gasto fiscal”, coincidiendo con el FMI.
¿Qué significan las “recomendaciones” del FMI? En primer lugar limitar aún más el
crecimiento del gasto público en 2012. El documento del Fondo estima que el próximo año
el crecimiento del producto se desacelerará a un 5%. Dado que una de las políticas
fiscales del Gobierno Piñera es que el crecimiento del gasto público debe ser inferior al
producto, su incremento de ser así sería más o menos similar al de 2011 cuando de
acuerdo a las estimaciones de la Dirección de Presupuestos lo hará en un 4,6%. Debe
recordarse que en marzo pasado el Gobierno procedió a reducir en US$750 millones el
gasto establecido cuando se elaboró el presupuesto 2011[1].
En agosto, China incrementó sus adquisiciones de cobre. Ello es sumamente importante
dado que representa el 37,3% de la demanda global por metal rojo, siendo 1,26 veces
superior a la efectuada conjuntamente por EE.UU., Japón y Europa Occidental, que son
economías actualmente de bajo crecimiento “La demanda china por cobre –constató el
Commodity Price Index de Scotiabank Group- avanzó un sólido 10% en el primer semestre
y aunque se hizo algo más lento en el tercer trimestre, las proyecciones de otra alza en los
precios del cobre a fines de 2011 se mantiene intactas”, permaneciendo –añadió- la oferta
global deficitaria. Ello conduciría a que los superávits fiscales del país se mantuviesen por
este motivo elevados.
El Fondo hace descansar su fundamentación en una obsesión antiinflacionaria. El
documento señala que el margen de la economía chilena para seguir creciendo sin
recalentarse habría disminuido lo cual desde luego refuta su propia estimación de
expansión del producto en 2012, que se ubicaría al mismo nivel de crecimiento por los
factores productivos que se proyecta será más o menos igual al de la economía. Más aún
su estimación promedio de variación del IPC el próximo año la cifró una décima por
debajo de 2011, absolutamente dentro del objetivo buscado por el Banco Central, que
fluctúa entre un 2% y un 4%.
Si la evolución económica converge con el crecimiento del producto potencial, que indica
el ritmo de incremento de los factores productivos, las presiones inflacionarias por esta
causal desaparecen, lo que acontecería aún con mayor razón si aumentan por debajo de la
evolución tendencial. El ministro de Hacienda Felipe Larraín, al comentar las cifras del
INE de producción industrial de julio del INE, con un crecimiento en doce meses de
únicamente 0,7%, constató que “es indudable que vamos a entrar en un período de
desaceleración” (31/08/11).
Los hechos evidencian que el Banco Central en una unilateral política antinflacionaria se
apresuró en subir las tasas de interés de política monetaria, al llevarla al 5,25% nominal
anual, sin tener presente el curso de la economía global. Pero, en su reunión de política
monetaria de agosto, después de mantener la tasa inmodificada, introdujo un sesgo
neutral, lo cual significa que a futuro puede aumentarla o reducirla. Por tanto, el análisis
actual del Banco Central es diferente al del FMI, lo que ratifica desde otro ángulo lo
equivocado de su propuesta, ya que las presiones inflacionarias que le llevaban a subirla
desaparecen.
FMI: Estimaciones para la economía chilena 2011-2012
(Fuente: FMI. En porcentajes de variación)
Pib real
Demanda Interna total
-Consumo
2011
6,5
7,8
6,6
2012
5,0
6,0
5,9
- Inversión
IPC (promedio)
Desempleo (promedio)
2011
11,0
3,3
7,2
2012
6,4
3,2
7,2
Es tan desactualizada la visión entregada por el FMI que incluso entró en oposición a las
declaraciones públicas efectuadas por el presidente del Banco Central chileno, José De
Gregorio, quien en esos mismos día sostuvo la existencia de una “señal de
desaceleración” en la economía chilena, cuya velocidad reconoció es “tal vez algo
superior a los que estábamos esperando” (24/08/11). En cuanto a la política fiscal
manifestó que esta realidad debe conducir al gobierno a ver si ello “le abre o reduce
espacios”. En verdad se los abre si el tema central a tener presente es la inflación, desde
luego permite una acción más expansiva, ya que se alejan las presiones de alza en los
precios. Por tanto, si lo que se desea es detener una desaceleración mayor a la prevista en
un contexto global que se mueve en la misma dirección la conclusión es similar. Con
mayor razón debe actuarse en esa dirección si se desea realmente atender las demandas
sociales y que el anunciado fondo para la educación acelere su uso.
La “sugerencia” de llegar en un plazo breve al denominado superávit estructural va aún
más lejos. Ello conduciría a que un porcentaje del gasto público permitido por la regla
fiscal, cuyo objetivo expreso es acotarlo, no se utilizaría, entrando en mayor medida aún
en oposición a una satisfacción adecuada de las demandas sociales. De otra parte, el
mayor gasto necesario debe sostenerse en el tiempo y el carácter cíclico de la actividad
económica –con un proceso actual de desaceleración en las economías de América Latinamuestra que no puede resolverse por un largo tiempo, como reiteradamente lo ha señalado
el ministro de Hacienda, vía crecimiento económico, ya que los ingresos fiscales que
genera es directamente proporcional a su evolución. Por tanto, se hace necesario para
sostener un mayor gasto efectuar transformaciones tributarias que proporcionen esos
recursos permanentemente.
La formulación del gobierno es, en lo fundamental, coincidente con la del FMI. “La
Moneda –expresó el secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet- respalda
completamente toda la conducción del ministro de Hacienda (…) y especialmente en
materia de política fiscal y de gasto público. Vamos a ser extremadamente rigurosos en
ello. El gobierno, en materia tributaria y de gasto tiene una política muy clara: ese
aumento de impuestos (a las utilidades) es transitorio, y el incremento del gasto está
limitado por la expansión del PIB. Y –recalcó- continúa con ambos compromisos. El
Presupuesto 2012 está siendo diseñado para el cumplimiento de la legislación vigente”
(04/09/11).
Por su parte, Felipe Larraín abiertamente usó como pretexto la crisis en los países
industrializados para llamar “a la responsabilidad” en materia de demandas sociales.
“Esta economía -dijo- no está aislada del mundo (…), no todas las demandas se pueden
satisfacer en el corto plazo (…)” (05/09/11). Insistiendo, una vez más, en que no se
necesitarían incrementos de impuestos para financiar la reforma educacional.
Proyección del gobierno de resultado presupuestario estructural
(Fuente: Dipres. Porcentaje del producto)
Año
2007
2008
%
0,4
-0,6
Año
2009
2010
%
-3,0
-2,0
Año
%
2011
-1,6
2014 (proyección) -1,0
Un estudio efectuado en el departamento de Economía de la Universidad de Chile,
titulado “Costos y Financiamiento de Reforma de la Educación en Chile, subrayó con
razón que un “principio básico de responsabilidad fiscal” reside en “que los compromisos
de gastos permanentes deben contar también con fuentes permanentes de financiamiento”
(02/09/11). Es lo que hasta ahora el gobierno se niega a considerar, limitándose a
señalar, a través de su ministro de Hacienda, que los mayores costos serían financiados a
través de crecimiento económico, reiterando que se encontrarían financiados y no se
requiere de aumento de impuestos (02/09/11). Es infantil suponer –si se tiene en cuenta la
existencia de los ciclos económicos que un país puede financiar más allá de un cierto plazo
los compromisos que va a asumir si da respuesta a las exigencias planteadas en el plano
educacional, únicamente vía expansión del producto.
El informe del FMI señaló como los mayores riesgos, los cuales obviamente de darse
repercutirían en la economía chilena, “una fuerte desaceleración de la actividad en Asia o
un incremento en las tensiones financieras globales”. La estructura exportadora del país,
con un alto peso de commodities, hacen a la economía chilena muy dependiente de lo que
acontezca en esa región, particularmente en China, desde donde se origina un porcentaje
importante de la demanda por los recursos primarios que exporta el país. De otra parte,
una economía absolutamente abierta como es la chilena necesariamente es influida por lo
que acontezca a nivel global en el terreno comercial y financiero.
“(…) la historia nos ha enseñado –como señaló el socio de Econsult Gonzalo Sanhuezaque la economía no se desacopla de lo que pase afuera. Es –añadió- que nosotros
exportamos un 40% de la producción, un tercio de la inversión en Chile es extranjera
directa y más del 50% de la banca es extranjera” (29/08/11). En consecuencia de darse
los riesgos considerados por el informe el crecimiento no sería de 5% sino menor y el
crecimiento del gasto público debería ser aún más reducido. Alternativa dada como
posible por el consejero del Banco Central Rodrigo Vergara. “Mi perspectiva –declaróes que hacia el próximo año descenderemos a algo más cercano al crecimiento potencial
de la economía chilena, que es en torno al 5%, pero obviamente –agregó- dependerá de la
situación externa” (28/08/11).
En otro plano, el informe sostuvo erradamente que en la coyuntura actual los fondos de
pensiones, que pertenecen a los imponentes, pero son utilizados a su arbitrio por grandes
intereses económicos dentro de los márgenes muy amplios existentes en la legislación
nacional, se encontrarían en la actualidad mejor diversificados para hacer frente a una
nueva crisis financiera global, la cual por lo demás no ha finalizado sino que se expresa en
un nueva etapa, con peligros crecientes[2]. Los fondos previsionales siguen colocados en
activos financieros, extraordinariamente volátiles, y mayoritariamente en monedas dólares y euros- que han experimentado caídas en sus cotizaciones reales.
Las demandas sociales, y en especial las generadas en el plano educacional, exigen
disponer de recursos fiscales para atenderlas, lo cual desde luego no se logra con los
planteamientos del Fondo ni con las restricciones en el gasto público que establece la
política fiscal seguido en el país. Estas sugerencias del FMI son similares a las efectuadas
en otras naciones latinoamericanas y se ubican en una visión global que le concede un
papel primordial como objetivo a la austeridad fiscal, que abandonó transitoriamente en el
momento más agudo de la crisis durante la década pasada. En la crisis de la eurozona ha
defendido duras políticas de ajuste, que alcanzan niveles extraordinariamente altos en
Grecia, conduciendo a la economía de este país por un despeñadero con negativas
consecuencias sociales.
Alemania, exigió la condición que el FMI participase en los rescates de la eurozona. ¿Por
qué?, se preguntó el director de la edición española de Le Monde Diplomatique, Ignacio
Ramonet, para contestarse: “Por dos razones. Primero porque se estimaba que las
instituciones europeas carecían de un verdugo suficiente severo (…), segundo porque la
especialidad del FMI, desde hace cuarenta años, consiste en exigir siempre esfuerzos
antisociales a los países endeudados”[3]. En su recetario figura siempre establecer
recortes de los presupuestos públicos. Es lo que promueve para Chile en un momento de
gran ebullición social que requiere de una política absolutamente diferente.
HUGO FAZIO
[1] Véase, Un país gobernado por uno de sus dueños. Cenda-Lom 2011, págs. 72-75 y
103-107.
[2] Véase, Carta Económica, 28/08/11.
[3] Véase, Le Monde Diplomatique, agosto 2011, pág. 18
Zara: esclavitud "fashion"
x Juan Luis Berterretche
Esos talleres “tercerizados” de Sao Paulo, sin Zara no existirían. Las órdenes de costura, las muestras y la
elección de los tejidos vienen directamente de España
Desde 1995 a la fecha más de 40 mil trabajadores que eran sometidos a un régimen de esclavitud fueron
liberados en operaciones de inspección laboral en zonas rurales [de Brasil]. Desde que comenzaron a hacerse
investigaciones en Sao Paulo, a mediados de agosto pasado, cuatro grandes redes minoristas de ropa fueron
descubiertas utilizando talleres de confección con trabajo esclavo: Marisa, Pernambucanas, Collins y el grupo
se completaba con la transnacional española Zara.
Con una facturación mundial de 12.500 millones anuales, el gigante de la moda española Inditex (Arteixo, la
Coruña) propietario de la cadena de tiendas Zara, tiene 30 locales en Brasil y emplea en ellos, 7 mil personas.
Los fiscales estuvieron en dos de los 50 talleres de costura abastecedores de Zara, Allí encontraron 16
bolivian@s con cinco niños, trabajando hasta 16 horas por día en un ambiente sucio, estrecho y sin
condiciones de seguridad. Los operari@s informaron que tenían deudas con los dueños de los talleres y que
recibían por su trabajo menos de un salario mínimo. Los extranjeros habían sido introducidos
clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos. La portavoz de Inditex, Regiane Machado,
aseguró que “Este es un caso aislado, resultado de una tercerización de uno de nuestros abastecedores, sin
nuestra autorización”.
En realidad esos talleres “tercerizados”, sin Zara no existirían en el mundo económico. Las órdenes de
costura, la definición de las muestras y la elección de los tejidos vienen directamente de la matriz en España.
Las afirmaciones de la vocera de Zara, fueron rápidamente desmentidas cuando se comprobó que al menos
en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habían detectado las mismas irregularidades:
hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. En los talleres se encontraron también
prendas con etiquetas de las marcas Ecko, Gregory, Billabong, Brooksfield, Cobra d'Água y Tyrol.
El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia
Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el
interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad
boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes. La mayoría
de los trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española.
Estas formas de explotación de trabajo forzado no son excepcionales. Son parte inherente del nuevo
mercado de trabajo a escala mundial.
Harvey: acumulación flexible
David Harvey en La Condición de la Posmodernidad (1989) /1 acepta el desafío del debate con los defensores
del posmodernismo y en el plano de la dominación del Capital traduce posmodernidad como acumulación
flexible del capital. Al describir esta forma de acumulación, Harvey detalla los nuevos aspectos que definen el
mercado de trabajo a nivel mundial. Las normas y prácticas regresivas en la relaciones de trabajo se vienen
expandiendo hace cuatro décadas, apoyadas en una desocupación y marginación en crecimiento constante.
Para Harvey los cambios de las cuatro últimas décadas, manifestados en la vida cultural, social política y
económica se corresponden con profundas modificaciones en el proceso de acumulación de capital, que
pueden ubicarse temporalmente en los inicios de la década del setenta. Más precisamente, él señala a 1973 año de recesión generalizada a nivel mundial- como el punto de inflexión de estos cambios. Afirma que allí se
abre un nuevo período de acumulación capitalista -o de incremento en el valor del capital- que él denomina
"acumulación flexible".
La etapa anterior comienza con el fordismo, y proviene de las innovaciones tecnológicas (línea automática de
montaje) y organizacionales (forma corporativa de organización de negocios, separación entre gerencia,
concepción, control y ejecución y detallada división del trabajo) que Ford implantó con un aumento
destacado de la productividad y los beneficios. Todo esto condujo, al decir de Harvey, a "una nueva estética y
una nueva psicología, en suma un nuevo tipo de sociedad democrática, racionalizada, modernista y
populista". La expansión del sistema fordista es una complicada historia que se extiende por casi medio siglo.
Pero será en la inmediata pos guerra que se procesaran cambios en los modos y mecanismos de intervención
estatal permitiendo atender en forma efectiva los requisitos de la producción fordista. Fueron necesarios la
depresión y el casi colapso del capitalismo en la década del treinta, para que las sociedades capitalistas
llegasen a una nueva concepción de la forma y del uso de los poderes del estado.
Keynes respondería a estos interrogantes con un conjunto de estrategias administrativas científicas y
poderes estatales que apuntaban a estabilizar el capitalismo. La configuración y el uso propio de los poderes
del estado sólo fueron resueltos después de 1945. Desde ese momento el fordismo se alió firmemente al
keynesianismo.
El fordismo, entonces, se combinó con la administración económica keynesiana y produjo lo que dio en
llamarse estado de bienestar social (welfare state). Es esta la base de un largo período de expansión
económica pos guerra.
Pero a partir de 1966 hay una caída de la productividad y lucratividad corporativas. Conjuntamente empieza
a manifestarse una aceleración de la inflación, expresión de los problemas fiscales en los grandes países
capitalistas.
La recuperación de Europa y Japón comenzó a saturar los mercados en competencia con EEUU, y fue
alrededor de esa época que las políticas de sustitución de importaciones en varios países del Tercer Mundo
(en especial, América Latina) asociada al primer gran movimiento de las multinacionales de volcar
manufacturas hacia el extranjero (en particular, Sudeste Asiático) generaron una industrialización
competitiva en ambientes con mercados de trabajo desprotegidos.
Entre 1965 y 1973 se hizo evidente la incapacidad del fordismo-keynesianismo de contener las
contradicciones inherentes al capitalismo. En la superficie, todas esas dificultades eran sintetizadas por la
palabra "rigidez". Rigidez en las inversiones de capital fijo de gran escala y de largo plazo y por tanto rigidez
en la planificación, presumiendo crecimiento estable en mercados de consumo invariable o de franca
saturación. Rigidez en los mercados, en la localización y en los contratos de trabajo. Resistencia de los
trabajadores a toda tentativa de superar estos problemas de rigidez que llevaron a las grandes huelgas de
1968-1972. Rigidez en los compromisos del Estado por aumento de los programas de asistencia social en
momento que la rigidez en la producción restringía expansiones de la base fiscal para gastos públicos.
La recesión generalizada de 1973 dejó a las corporaciones con mucha capacidad excedente inutilizable en
condiciones de intensificación de la competencia. Esto obligó a abrir un período de racionalización,
reestructuración y aumento del control del trabajo. En consecuencia las décadas del setenta y ochenta
fueron un conturbado período de reestructuración económica y reajuste social y político. En el espacio social
creado por todas esas oscilaciones e incertezas, una serie de nuevas experiencias en los dominios de la
organización industrial y de la vida social y política comenzó a tomar forma. Esas experiencias pueden
representar los primeros ímpetus del pasaje para un régimen de acumulación enteramente nuevo, asociado
con un sistema de regulación política y social distinta.
Y aquí llegamos a la definición de Harvey del nuevo modo de acumulación capitalista: "La acumulación
flexible, como voy a llamarla, está marcada por una confrontación directa con la rigidez del fordismo. Ella se
apoya en la flexibilidad de los procesos de trabajo, de los mercados de trabajo, de los productos y patrones
de consumo. Se caracteriza por el surgimiento de sectores de producción enteramente nuevos, nuevas
maneras de abastecimiento de servicios financieros, nuevos mercados y, sobretodo, tasas altamente
intensificadas de innovación comercial, tecnológica y organizacional.
El trabajo organizado "fue minado por la reconstrucción de focos de acumulación flexible en regiones que
carecían de tradiciones industriales anteriores, y por la reimportación para los centros más antiguos de las
normas y prácticas regresivas establecidas en esas nuevas áreas”. La acumulación flexible implica niveles
altos de desempleo estructural, rápida destrucción y reconstrucción de habilidades de los trabajadores,
rebajas de salario real y empeoramiento de las condiciones de trabajo, y retroceso del poder sindical, una de
las columnas políticas del régimen fordista. El mercado de trabajo pasó por una radical reestructuración. La
desocupación y marginación -gran cantidad de mano de obra excedente tanto de desempleados como
subempleados- y el debilitamiento del poder sindical fueron aprovechados para imponer "regímenes y
contratos de trabajo más flexibles".
Los talleres clandestinos en Sudamérica
En Latinoamérica donde es común la producción de confecciones en talleres de costura clandestinos con
mano de obra inmigrante indocumentada –modalidad de trabajo que no se registra ni es objeto de
protección-, el tiempo de trabajo y el tiempo de vida transcurren indiferenciados. En talleres montados en
Sao Paulo, Rio de Janeiro o Buenos Aires con mano de obra de bolivian@s, paraguay@s o peruan@s
indocumentados, debajo de cada máquina de coser hay un colchón arrollado para ser utilizado durante las
horas de sueño. L@s operari@s deben producir primero para pagar el transporte de un país otro y sus gastos
de alimentación. Producen durante 14, 15 y hasta 16 horas diarias y viven las 24 horas del día en el taller. En
los más permisivos, los hijos comen, juegan, duermen y crecen en el mismo espacio.
En Río de Janeiro son las pequeñas empresas de confecciones pret-a-porter femenino que contratan
trabajadoras a domicilio en relación ilegal y clandestina /2. A l@s operari@s no se paga por horas de trabajo
sino por cantidad de piezas hechas. De esta forma las empresas ahorran el gasto en instalaciones y en
energía y en la mayoría de los casos los trabajadores deben comprar la máquina necesaria para producir.
Como se paga por pieza, no tienen horas “perdidas” de descanso o almuerzo, ni necesitan de personal de
control.
Jeremy Rifkin /3 el mayor exponente de la tesis del “fin del trabajo” supone que la automatización y la
informatización se extiende en forma homogénea en el conjunto de la economía globalizada e ignora el
desarrollo desigual y combinado donde conviven plantas robotizadas y procesos de última tecnología con
producción basada en la explotación de mano de obra intensiva que puede ser incluso esclavista, infantil o
indocumentada. En muchos casos esta convivencia se da en la elaboración de un mismo producto, siendo
este desarrollo desigual, funcional a la acumulación capitalista.
Esto acontece en Brasil, por ejemplo, en la cadena productiva del algodón. En la plantación y sobre todo en la
cosecha se utiliza mano de obra intensiva por parte de grandes propietarios y se trata de uno de los cultivos
con mayor cantidad de irregularidades laborales. En los estados de Mato Grosso, Goias y Mato Grosso do
Sul, se utiliza trabajo forzado o esclavo y trabajo infantil. Este último, en la mayoría de los casos se trata de
los hijos de los trabajadores esclavizados, que tienen las “manos pequeñas y la altura ideal” para este tipo de
cosecha. La producción de hilo y de tejido de algodón se hace con maquinaria moderna computarizada –el
sector textil pasó por una modernización en los últimos diez años- y exigiendo mano de obra especializada.
La última etapa –la confección de camisetas u otras prendas- se realiza tercerizada o sub-tercerizada en
trabajo a domicilio o en talleres clandestinos con indocumentados coreanos o bolivian@s en los barrios de
Brás y Bom Retiro de Sao Paulo /4.
Un nuevo mercado de trabajo a escala mundial
Los cambios cualitativos de la economía planetaria producidos por las transnacionales, actuando como
grupos de empresas mundiales, pueden sintetizarse en: un amplio proceso de megafusiones-adquisiciones; el
desarrol
Descargar