Estudio examen PIR - Colegio oficial de Psicólogos de La Rioja

Anuncio
Estudio examen P.I.R.
Título reducido: ESTUDIO EXAMEN P.I.R.
Estudio sobre el Examen P.I.R.
Bernat Carrerasa,*, Ivette Morillab
a
CSMA, Mútua de Terrassa, Rbla. D'Egara 386-388, 08221 Terrassa
b
CSMA, Hospital Clínic, Villarroel 170, 08036 Barcelona
*E-mail: [email protected]
1
Estudio examen P.I.R.
2
Resumen
El examen para Psicólogos Internos Residentes (P.I.R.), de forma similar a otras
especialidades sanitarias como el M.I.R. o el F.I.R., es una oposición para Psicólogos que desean
obtener la especialidad clínica, a partir de una formación práctica y teórica en forma de residencia
en un hospital durante 4 años. En el presente estudio se investigaron los hábitos de estudio de los
131 aspirantes a una plaza P.I.R. que en la actual convocatoria tuvieron éxito en conseguirla. Para
ello se administró una encuesta a todos ellos, preguntando por hábitos de estudio, factores de éxito,
academias de preparación para dicho examen, intereses profesionales y otros datos de interés. Los
resultados muestran la importante dedicación que dichos aspirantes realizaron para conseguir la
plaza, así como sus estrategias de estudio y opiniones al respecto. Así mismo aportan de manera
objetiva algunas pistas sobre cual es el mejor método para tener éxito en la obtención de plaza.
Key words: Psicólogo Interno Residente (P.I.R.), Psicólogo Clínico Especialista, preparación examen
Abstract
Internship in Psychology (P.I.R) examination, similar to other medical specialties such as M.I.R. or
F.I.R., is a public exam for psychologists who wish to obtain the clinic specialty, from a practical
and theoretical training in the form of internship in a hospital for four years. In the present study
investigated the study habits of 131 applicants to a P.I.R. place that in the current call succeeded in
getting it. This survey was administered to all of them, asking about study habits, success factors,
academy preparation for this examination, professional interests and other information of interest.
The results show the important commitment made to such applicants to get the place, their study
strategies and opinions. We also provide some objective clues about what the best way to succeed in
obtaining a place.
Key words: Internship in Psychology (P.I.R.), Specialist Clinical Psychologist, exam preparation.
Estudio examen P.I.R.
3
Análisis del estudio de los 131 aspirantes con plaza en el examen para Psicólogo Interno Residente
El examen P.I.R. es una prueba que se convoca anualmente en el estado español y que
posibilita a los opositores que obtienen plaza, realizar una residencia de cuatro años en algún
hospital del estado, generalmente público. Durante la residencia (de forma similar a otras
especialidades sanitarias como el M.I.R y el F.I.R) se realizan rotaciones por diversos dispositivos
del hospital entre los que destaca: atención comunitaria y ambulatoria, atención primaria,
adicciones, rehabilitación, hospitalización y urgencias, psicología clínica de la salud, psicología
clínica infantil y de la adolescencia, entre otras.
El examen para acceder a la residencia comenzó a nivel estatal en 1994, convocándose
entonces 52 plazas para toda España, y desde entonces el número de licenciados en psicología que
se ha presentado al examen ha aumentado considerablemente, desde 1.630 solicitudes en el año
1994 a 2.338 solicitudes en el año 2008. El número de plazas también ha ido aumentando
progresivamente (de las 52 iniciales a 126 en la convocatoria del 2008), pero a una ritmo para
muchos insuficiente. En esta última convocatoria (2009-2010) 2.691 psicólogos presentaron una
solicitud para realizar el examen, los cuales optaban a 131 plazas convocadas, siendo por tanto la
ratio de 20,54 solicitudes por plaza. Esta es la ratio más elevada de todas las especialidades
sanitarias; siendo de 14,47 la de Enfermería (8.842 solicitudes para 611 plazas), de 3,8 la de
Farmacia (1.156 solicitudes para 304 plazas) o de 1,9 la de Medicina (13.480 solicitudes para 6.948
plazas).
La formación del Psicólogo Clínico Especialista vía examen PIR, pese a sus posibles
debilidades, es sin duda una de las vías más sólidas de formación teórica y práctica que existen
actualmente, y quienes consiguen un plaza P.I.R., además de tener garantizada una formación
práctica de calidad durante 4 años, disponen ya al empezar de un sólido conocimiento teórico en
áreas como la psicopatología, la psicología clínica, la psicología clínica infantil y adolescente, la
psicología evolutiva, la psicología de la educación, la psicología básica, la psicoterapia, la
Estudio examen P.I.R.
4
psicología de la personalidad, la psicología diferencial, la evaluación psicológica, la psicología
fisiológica, la neuropsicología, la psicología social y de las organizaciones, la metodología, la
estadística y la psicometría.
El presente estudio trata de analizar la situación actual de los opositores a este examen, con
especial énfasis en el análisis de los métodos de estudio de los 131 aspirantes con plaza. Para ello se
realizó una encuesta de 34 ítems a los 131 aspirantes que consiguieron plaza en la convocatoria
actual 2009-2010. La encuesta se administró el día de la asignación de plazas y fue devuelta por 61
de los 131 aspirantes con plaza.
Método
Participantes
Ciento treinta y un licenciados en Psicología que se habían presentado al examen P.I.R y que
habían obtenido plaza en la convocatoria 2009-2010 fueron la población objetivo de estudio. De los
131 participantes, 61 de ellos devolvió el cuestionario completado.
Instrumentos
El cuestionario se realizó con el fin de investigar los hábitos de estudio, los años dedicados
al estudio del examen, las academias de preparación, los intereses profesionales, su interés en
asociarse y sus opiniones sobre la creación de una academia de preparación en Barcelona.
El cuestionario estaba formado por 34 ítems (23 de los cuales en formato de respuesta
cerrada y 11 en formato de respuesta abierta) (ver Anexo 1). Éste se desglosaba en 6 grandes
apartados denominados: datos personales (incluía nombre, fecha de nacimiento, expediente
académico, posesión o no de doctorado, puntuación en el examen, número de plaza, hospital
escogido y correo electrónico), datos sobre preparación (incluía número de convocatorias,
academias a las que había asistido presencialmente tanto a lo largo de su preparación como en el
Estudio examen P.I.R.
5
último año, atribución o no de parte de su éxito a una academia y materiales de estudio usados);
programación de estudio (incluía meses de estudio, horas de estudio diarias y días de descanso
semanales); otros datos de interés (incluía factores de éxito personales, estudio en grupo o no,
recomendación de estudio en grupo o no, conocimiento y recomendación o no del uso de Foro PIR
y opiniones personales respecto al peso del expediente académico); futura academia en Barcelona
(incluía necesidad o no de la misma, estudio por manuales como más adecuado o no, interés en la
docencia en la misma y consejos para mejorar la preparación); y finalmente un apartado sobre las
asociaciones de psicólogos clínicos especialistas (incluía creencia subjetiva sobre su necesidad,
interés en asociarse y ordenación de las prioridades subjetivas de dicha asociación).
Procedimiento
Los autores elaboraron la encuesta los meses previos a la asignación de plazas y la
sometieron a un período de crítica en la que fueron omitidas algunas preguntas, se añadieron
algunas nuevas y se reformularon las preguntas ambiguas. Tras la revisión de la misma fue impresa
y entregada a los 131 aspirantes con plaza de P.I.R. justo antes de entrar en el Ministerio de
Sanidad, lugar previsto para la asignación de plazas. A la salida de la asignación se recogieron la
mayor parte de las mismas, proporcionando un periodo extra de dos semanas para hacer llegar la
encuesta rellenada.
Tras introducir los datos se procedió al análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos a
partir del programa SPSS v.15, analizando las respuestas aisladas, así como las correlaciones entre
las variables de interés.
Resultados
La edad media de los aspirantes con plaza fue de 26,53 años (SD= 2,4, rango 23-36), el
82,2% eran mujeres y el 17,7% hombres. El valor medio de expediente académico, el cual fue
Estudio examen P.I.R.
6
calculado sobre los 131 aspirantes con plaza fue de 2,39 puntos (SD= 0,5, rango 1,31- 4,54). Sólo el
9,8% tenían título de doctor.
La media de convocatorias necesarias para conseguir una plaza P.I.R. es de 2,25 (rango 1-5)
convocatorias
En éste mismo apartado titulado “datos sobre preparación” se preguntó a los aspirantes con
plaza qué academia habían escogido para prepararse, tanto a lo largo de sus convocatorias, como en
la convocatoria actual. Obteniéndose los siguientes porcentajes:
El 41% de los aspirantes con plaza han estado alguna
vez en la academia CEDE, frente al 16,4% que han estado
CEDE
FOCO
alguna vez en la academia FOCO, el 14,8% que han estado
IBACS
Ninguna
tanto en CEDE como en FOCO alguna vez, el 4,9% que han
CEDE +
FOCO
estado alguna vez en la academia IBACS y el 23% que no han
estado nunca en ninguna academia.
Estos datos contrastan con la asistencia a alguna
academia durante el último año, donde los porcentajes se
invierten, obteniéndose que el 29,5% acudió a FOCO el año
CEDE
FOCO
IBACS
en que obtuvo plaza, el 21,3% acudió a CEDE el año en que
Ninguno
obtuvo plaza, el 1,6% acudió a IBACS el año en que obtuvo
plaza y finalmente el 47,5% no acudió a ninguna academia el
año en que obtuvo plaza.
En relación a las academias1, la media de los expedientes de los alumnos de la academia
1 Respecto al análisis de las distintas academias, los autores creen necesario señalar que ninguna academia a
subvencionado éste estudio y que los autores del mismo son residentes P.I.R. cuyo máximo interés es difundir los
resultados entre los estudiantes al examen P.I.R., con el fin de ayudarles en su preparación, así como esclarecer que
método de estudio es el más eficaz para implementarlo en un futuro en una nueva academia en Barcelona. De cara a no
sesgar los resultados por posibles afinidades, los datos han sido analizados por un experto (Luis A.P.) ajeno al tema.
Estudio examen P.I.R.
7
FOCO fue la más baja con 2,22, y los expedientes más altos correspondieron a los aspirantes que
no asistieron a ninguna academia, con 2,62. Lógicamente, cuanto menor es el expediente, más
difícil es conseguir plaza, y mejor nota tiene que sacar el aspirante.
En cuanto a las puntuaciones en el examen, podemos ver que aquellos alumnos que han
estudiado en dos de las academias, CEDE + FOCO, tienen como media mayores puntuaciones en el
examen, con 600,56 puntos en el examen. (ver tabla 1)
TABLA 1
N
Media
expediente
SD
expediente
Rango
expediente
Media
puntuación
SD
puntuación
Rango
puntuación
Ninguna
14
2,6264
,47256
1,90- 3,60
579,50
20,861
537- 614
CEDE
25
2,5372
,74212
1,31- 4,54
588,28
28,026
512- 637
FOCO
10
2,2220
,51674
1,48- 3,21
598,80
24,818
560- 653
IBACS
3
2,3600
,25710
2,07- 2,56
587,33
11,504
576- 599
CEDE + FOCO
9
2,2600
,24985
1,85- 2,64
600,56
24,587
566- 632
61
2,4564
,58663
1,31- 4,54
589,75
25,353
512- 653
Total
Con el fin de saber si existen diferencias significativas en la puntuación del examen de los
aspirantes que estudiaron en las distintas academias, se realizó una tabla de comparaciones
múltiples. Dado que las varianzas son homogéneas [prueba de Levene > 0,05 (0,530)] y la muestra
estaba bien elegida [diferencias inter-grupos >0,05 (0,260)] se pudo obtener una tabla de
comparaciones múltiples que reveló que las diferencias halladas no eran estadísticamente
significativas.
El 77% de los aspirantes con plaza encuestados, asistieron a alguna academia de forma
presencial, frente al 23% que se prepararon por su cuenta. El porcentaje se equipara más cuando se
pregunta respecto a la asistencia o no a una academia durante el último año, obteniéndose que el
52,5% de los aspirantes con plaza acudieron a una academia durante el último año, frente al 47,5%
que no acudió a ninguna durante el último año.
Del total de aspirantes con plaza (asistieran o no a alguna academia), el 77% de ellos
atribuye parte de su éxito a alguna academia (esto ocurre porque algunos alumnos que lo prepararon
a distancia adquirieron los materiales de alguna academia y posteriormente han considerado que su
Estudio examen P.I.R.
8
éxito se debe en parte a dichos materiales). El 45,9% de los aspirantes con plaza atribuyen parte de
su éxito a la academia CEDE, el 21,3% a la academia FOCO, el 8,2% a CEDE + FOCO, el 1,6% a
CEDE + IBACS, el 1,6% a otras (Estrella Munilla) y el 21,3% no atribuye ninguna parte de su éxito
a ninguna academia.
Con respecto a los materiales, el 41% utilizó los materiales de CEDE como material
principal, el 26,2% utilizó manuales como material principal, el 2,2% utilizó los materiales de
Estrella Munilla como material principal y el 8,6% utilizó otros materiales como material principal
(mencionan ForoPIR, Mónica Casado, apuntes de la academia Gauss y apuntes UNED).
El análisis del apartado “PROGRAMACIÓN DE ESTUDIO” muestra que el valor medio de
horas dedicadas al estudio del examen PIR ha sido de 2.881,02. El aspirante que más horas dedicó
al estudio, lo hizo por un total de 6.660 horas y el aspirante que menos horas dedicó al estudio lo
hizo por un total de 803 horas. El valor medio de meses dedicados al estudio fue de 16,11 meses
(rango 5- 40). El valor medio de horas diarias dedicadas al estudio fue de 7,39 horas (rango 4- 10).
Finalmente, el valor medio de días de descanso fue de 1,17 días a la semana (rango 0- 2).
Se analizaron también los factores de éxito que según los aspirantes con plaza son los más
importantes para conseguir plaza. Dado que esta pregunta se redactó en formato de respuesta
abierta, tras analizar las respuestas, se optó por agrupar las mismas en 6 categorías: Esfuerzo (1);
Capacidad (2); Suerte (3); Técnica de estudio utilizada y/o academia (4); Material utilizado (5) y
Expediente (6). La categoría más mencionada por los aspirantes con plaza fue el “Esfuerzo” (esta
categoría incluye “esfuerzo”, “persistencia”, “perseverancia”, “estudiar”, entre otras), seguido de la
“técnica de estudio o academia”, “material utilizado”, “expediente”, “suerte” y “capacidad”. En los
anexos figura una lista de todos los factores de éxito mencionados.
Estudio examen P.I.R.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
9
Frecuencia
Técnica de estudio o academia
Expediente
Esfuerzo
Material utilizado
Capacidad
Suerte
El 50,8% de los aspirantes con plaza manifestaron haber formado un pequeño grupo de
estudio (compartiendo resúmenes, inquietudes, dudas, etc...), frente al 47,5% que no lo formó y el
1,6% que no respondió a la pregunta.
El 86,9% respondió que recomendaría a los futuros estudiantes formar un pequeño grupo de
estudio con el que compartir resúmenes, estudio, biblioteca, etc..., frente al 3,3% que no lo
recomendaría y al 9,8% que no respondió a la pregunta.
El 96,7% respondió que conocía ForoPIR, frente al 3,3% que no. Así mismo, el 70,5%
respondió que les había resultado de utilidad durante su preparación, frente al 24,6% que no.
Finalmente, en este apartado se preguntó también por la opinión que tenían sobre el peso del
expediente académico en este examen (hasta el 2009 ha pesado un 25% en la nota total). La
pregunta estaba redactada en formato de respuesta abierta, así que tras analizar las respuestas, se
optó por ordenadas en tres categorías: adecuado (1); demasiado peso (2); otras (3). Así, el 53,3% de
los aspirantes con plaza dieron respuestas en la línea de que el expediente académico pesaba
excesivamente en la nota total de examen (“demasiado peso”), al 20% de los aspirantes con plaza
les parecía adecuado el peso del expediente, y finalmente un 26,7% de los aspirantes dió otras
respuestas dispares o bien no contestó a la pregunta.
El análisis del apartado sobre las “ASOCIACIONES DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
ESPECIALISTAS” muestra que el 52,5% de los aspirantes con plaza no conocen la labor que
Estudio examen P.I.R.
10
realizan asociaciones como ANPIR, AGAPIR o SCEPC, frente al 47,5% que sí conoce su labor.
Con respecto a la creencia subjetiva sobre su necesidad el 55,7% cree que “son fundamentales”, el
39,3% creen que son necesarias, al 3,3% les es indiferente la existencia de estas asociaciones, el
1,6% opina que no es necesaria su existencia, y nadie opina que rotundamente no son necesarias.
Se les pidió que ordenaran de mayor a menor las prioridades que creen que deberían tener
dichas asociaciones (se propusieron 7 sentencias a ordenar, más dos campos abiertos para proponer
otras prioridades). Las prioridades más señaladas fueron las de “Organizar congresos y fomentar la
formación continuada”, el “Presionar a los hospitales para aumentar las plazas” y el “Iniciar
procesos de mediación entre el hospital, el individuo y la Asociación de Psicólogos Clínicos
Especialistas” . Otras prioridades que se mencionaron en los campos abiertos fueron: “Reducir el
numero de estudiantes que entran en psicología” “Informar a los estudiantes universitarios de la
posibilidad del PIR desde el primer año de carrera (...)” “Mediar en caso de conflicto residentehospital” “Velar porque se cumplan los programas establecidos en el BOE” y “Trabajar por una
salud mental de calidad”.
El 59% respondió que tenían intención de asociarse, el 29,5% no sabían si lo harían o no
contestaron a la pregunta y el 11,5% respondió que no tenían intención de asociarse
Discusión
Tal y como se deriva de los datos que se han presentado, el examen P.I.R. es de los
exámenes más difíciles (probablemente el más) de todas las especialidades sanitarias. Supone de
media una dedicación casi a tiempo completo por parte del opositor durante más de dos años, con
una media de 7,39 horas diarias de estudio, una media de 16,11 meses de estudio, y de 2.881,02
horas totales de estudio. Los aspirantes que obtuvieron una plaza, destacaron como principales
factores de éxito el esfuerzo, la capacidad, la técnica de estudio utilizada, el material utilizado y el
tener un expediente académico alto entre muchos otros.
El tamaño de la muestra parece haber dificultado el obtener resultados estadísticos más
Estudio examen P.I.R.
11
concluyentes y es por ello que tan solo podemos aventurar ciertas tendencias con respecto a qué
academia es la que mejor prepara para el examen P.I.R. Así pues, se observa que los alumnos que
han estudiado en dos de las academias, CEDE + FOCO (la trayectoria de dichos alumnos fue la de
iniciar su preparación en CEDE y posteriormente acudir a FOCO), obtienen las puntuaciones más
elevadas (media de 600,56), seguidos de los alumnos que han estudiado exclusivamente en la
academia FOCO (media de 598,80), los alumnos que han estudiado exclusivamente en la academia
CEDE (media de 588,28) y los que han estudiado exclusivamente en la academia IBACS (media
587,33). De este mismo análisis se desprende que los aspirantes que acudieron a cualquiera de las
academias, tienen una puntuación media en el examen superior a la de aquellos aspirantes que no
acudieron a ninguna academia (media 579,50). Estos datos, junto con el hecho de que el 77% de los
aspirantes con plaza acudieron a alguna academia presencialmente y que también el 77% de los
aspirantes con plaza atribuyera parte de su éxito a alguna academia, parecen apuntar a que el acudir
a alguna academia presencialmente podría ser un factor importante para conseguir plaza.
Es necesario comentar que un dato que a nuestro parecer resulta relevante y no ha podido ser
estudiado, es qué porcentaje de alumnos de cada academia obtiene plaza. Es decir, de entre el total
de alumnos de cada academia, que porcentaje de los mismos obtiene plaza.
El perfil del aspirante que obtiene plaza podría sintetizarse en términos medios como una
licenciada cercana a los 26 años, con un expediente medio de 2,4, con un historial de 2
convocatorias, con una media cercana a 2.880 horas de estudio acumuladas durante la preparación,
y la cual ha acudido alguna vez a alguna academia. Los aspirantes con plaza además le
recomendarían que estudiara o complementa su estudio con manuales y que dispusiera de un
pequeño grupo de estudio. Aunque tal y como hemos presentado, ni la edad, ni el expediente, ni el
numero de convocatorias, ni las horas de estudio totales, ni ningún otro factor son determinantes,
encontrando rangos muy dispares en todas las variables mencionadas.
El análisis de las horas dedicadas al estudio y las elevadísimas puntuaciones obtenidas por
Estudio examen P.I.R.
12
los opositores (superiores al resto de exámenes de especialidades sanitarias), confirman las hipótesis
iniciales respecto a la solidez teórica que aporta el estudio del P.I.R.
De cara a futuros estudios, seria conveniente disponer además de un grupo control formado
por aspirantes que no hubieran conseguido plaza, a poder ser de diferentes comunidades y
academias. De esta manera podrían establecerse conclusiones respecto a qué es lo que hacen de
distinto los aspirantes que consiguen plaza, frente a los que no la consiguen. De la misma manera, al
disponer de puntuaciones con un rango más amplio, es probable que sí pudieran obtenerse
resultados significativos con respecto a qué método o que academia es mejor. (Es evidente que el
rango de puntuaciones de entre los que consiguen plaza es reducido, puesto que sólo consiguen
plaza los que obtienen puntuaciones elevadas). También seria adecuado idear una forma más
eficiente de recogida de datos, puesto que el momento en que se administró la encuesta creemos que
no fomentó una mayor participación. Creemos también en la necesidad de revisar periódicamente
estos datos con el fin de informar objetivamente a los futuros opositores al examen P.I.R. respecto al
esfuerzo que supone, respecto al mejor método de estudio y con respecto a las academias.
A modo de conclusión personal, los autores estamos convencidos de la necesidad de
aumentar considerablemente el número de plazas PIR, así como de potenciar en mayor medida ésta
vía formativa. Defendemos la homologación del Título Oficial de Psicólogo Especialista en
Psicología Clínica (según el Real Decreto 2490/1998, la Orden PRE 1107/2002 y el Real Decreto
654/2005), pero estamos en desacuerdo con la contratación a día de hoy de psicólogos no
especialistas en hospitales públicos o concertados. Por otra parte creemos necesario empezar a
implementar la formación continuada en los hospitales que aún no se han adaptado a la nueva
legislación. Finalmente mencionar que creemos interesante empezar a plantear una especialización
real dentro de la residencia, a realizar por ejemplo durante el 4º año de residencia.
Descargar