Formato unico_Introduccion a la zootecnia

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
90011 –INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA
Luz Elena Santacoloma Varón
(Directora Nacional)
BOGOTÁ
Febrero de 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
INDICE DE CONTENIDO
Capítulo 1
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Problemática del sector Agropecuario y la profesión de la
Zootecnia
Análisis de la problemática
Aportes del programa de Zootecnia a la problemática del
sector
Hacia dónde deriva la producción agraria
Qué tanto es afectada la variabilidad genética con nuevos
modelos de producción
Lección 5
Qué tanto es afectada la variabilidad genética con nuevos
modelos de producción
Capítulo 2
La producción pecuaria de Colombia en el contexto global
Lección 6
Lección 7
Lección 8
Lección 9
Lección 10
Producción ganadera en contexto global y nacional
La cadena productiva de carne en Colombia
Leche en el contexto global y nacional
Carne de pollo en el contexto global y nacional
La producción de huevos a escala global y nacional
Capítulo 3
La actuación de los zootecnistas frente a la problemática
agraria
Lección 11
Oportunidades potenciales de desempeño laboral de los
egresados del programa
Identidad del programa frente a otras ofertas académicas de
Zootecnia
Cómo se contribuye desde lo disciplinar a la solución de
problemas del agro
Sustento epistemológico y filosófico del programa
Estructura curricular del programa de Zootecnia
Lección 12
Lección 13
Lección 14
Lección 15
Capítulo 4
Lección 16
Lección 17
Lección 18
La influencia de los principios mecanicistas y la necesidad
de un enfoque de sistemas para el análisis
Qué es el mecanicismo y la incursión del enfoque sistémico
como categoría de análisis
Tipos de sistemas; la finca como sistema abierto
Componentes de un sistema
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección 19
Lección 20
Límites de un sistema
Estructura y función de un sistema
Capítulo 5
Perfil de algunos sistemas pecuarios: Sistemas
silvopastoriles
Lección 21
Lección 22
Pertinencia de los Sistemas silvopastoriles en el trópico
La selección de las especies en sistemas silvopastoriles
Lección 23
Contribución de sistemas silvopastoriles a la riqueza de
biomasa
Efecto de los sistemas de silvopastoreo en la productividad
Lección 24
del sistema
Lección 25
El sistema de silvopastoreo incrementa la biodiversidad
Capítulo 6
Los sistemas intensivos de producción de leche analizados
desde la perspectiva sistémica
Lección 26
Lección 27
Lección 28
La actividad lechera
El enfoque de sistemas en la producción de leche
Cómo funciona el sistema de ganadería de leche
especializado
Factores climáticos en los sistemas productivos de leche
Artículo para lectura
Lección 29
Lección 30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Principales uso de la tierra en Colombia
Tabla 2. Estructura de las competencias en el currículo de Tecnología en Producción
Animal
Tabla 3. Estructura de las competencias en el currículo de Tecnología en Producción
Animal
Tabla 4. Modelo genérico de un sistema abierto
Tabla 5. Niveles de tolerancia a la sombra de algunas gramíneas y leguminosas
forrajeras
Tabla 6. Hojarasca acumulada y nutrientes retornados al suelo por las especies C
cajan durante el período de noviembre-abril
Tabla 7. Balance de Nitrógeno, fósforo y Potasio en diferentes sistemas de pastizales
Tabla 8. Efecto de la leucaena (Leucaena leucocephala) en la composición química
del suelo
Tabla 9. Efecto de la sombra de la leucaena (Leucaena leucocephala)
macrofauna del suelo
Tabla 10. Ejemplo de un plan intermedio de crianza de terneras en Colombia
en la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS
Gráfico 1. Distribución de predios rurales particulares por rango de superficie
Gráfico 2. Producción de carne de pollo
Gráfica 3. Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia
Gráfico 4. Mayores productores de carne bovina en el mundo (promedio 1995-2000)
Gráfica 5. Principales exportadores de carne de bovino
Gráfica 6. Tipo de ganado en el país
Gráfica 7. Consumo per cápita de carne de bovino en Colombia (Kh/habitante)
Gráfica 8. Comportamiento del consumo de carne en Colombia durante los últimos
cinco años
Gráfico 9. Competitividad en kilos de leche/animal /año
Gráfico 10. Producción de carne de pollo en el mundo
Gráfico 11. Producción de carne de pollo por región en Colombia
Gráfico 12. Producción de huevo por continente
Gráfico 13. Crecimiento en la producción de huevos en América latina y el Caribe
entre 1991 y 2000
Gráfico 14. Diagrama de construcción curricular
Gráfico 15. Diagrama del currículo de Zootecnia
Gráfico 16. Diagrama de aspectos profesionales del currículo de Zootecnia
Gráfica 17. Diagrama de competencias disciplinares
Gráfico 18. Esquema de competencias en Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Gráfico 19. Visión mecánica o dominante del mundo
Gráfica 20. Ejemplo de jerarquías
Gráfica 21. Ejemplo de una finca como un sistema abierto
Gráfica 22. Esquema de un sistema
Gráfica 23. Los límites de un sistema
Gráfica 24. Ejemplo de la vaca como sistema
Gráfica 25. Niveles jerárquicos de los sistemas agrícolas
Gráfica 26. Representación de una cadena cíclica
Gráfica 27. Producción de biomasa mensual en sistemas de gramínea no asociada vrs
gramínea asociada + leucaena en el 100% del área
Gráfica 28. Esquema del funcionamiento de un sistema especializado de leche
Gráfico 29. Componentes de un sistema lechero
Gráfica 30. Funcionamiento de una ganadería de leche
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
LISTADO DE FOTOS
Foto 1. El sector de la agroindustria tiene para sí profundos desafíos
Foto 2. El programa está comprometido en un marco de formación en investigación
Foto 3. Las unidades productivas son manejadas con criterio empresarial
Foto 4. Búsqueda de una formación integral
Foto 5. El Zootecnista debe desarrollar una visión de empresa
Foto 6. El desempeño del Zootecnista
Foto 7. El país requiere de una investigación
Foto 8. La Posproducción es una fase que constituye hoy en día una línea de
investigación.
Foto 9. Conexiones e interacciones entre las partes o elementos
Foto 10. Las prácticas agrícolas y el equilibrio hídrico
Foto 11. Ovejas en silvopastoreo
Foto 12 Aspecto de un arreglo de silvopastoreo con Leucaena
Foto 13. Cabras en sistemas de silvopastoreo
Foto 14. Sistemas intensivos de leche
Foto 15. El régimen de lluvias
Foto 16. Implementación de técnicas de conservación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO
El contenido didáctico del curso academico: Introducción a la Zootecnia ha sido
diseñado por Luz Elena Santacoloma Varón, docente de la UNAD, ubicada en la sede
nacional José Celestino Mutis en Bogotá. Es Zootecnista y Magíster Science en
Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible y especialista en Nutrición Animal.
Actualmente es la directora nacional de este curso y además el de Política Agraria y
Ambiental y Nutrición de Rumiantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
INTRODUCCIÓN
El curso “Introducción a la Zootecnia” hace parte del Componente Disciplinar del los
Programa de Tecnología en Producción animal y de Zootecnia adscrito a la Facultad
de Ciencias Agrarias. Este curso consta de dos unidades didácticas: la primera
busca contextualizar al estudiante en el campo disciplinar y profesional de los
programas y se explican de la siguiente manera:
El campo disciplinar, se desarrolla como respuestas a exigencias provenientes del
mundo del saber, por ello, en Zootecnia se refiere a las categorías organizadoras, los
lenguajes y las teorías que presentan la vida animal como un sistema de información
que tiene por finalidad el aprovechamiento económico.
El campo profesional se refiere al aspecto que toma una disciplina o un conjunto de
disciplinas cuando son tensionadas por demandas provenientes del mundo de la vida,
en nuestro caso son los elementos que proporcionan bases y campos de acción
donde se puede desempeñar el Tecnólogo en producción animal y el Zootecnista.
La segunda unidad didáctica sobre la producción pecuaria desde la perspectiva
sistémica, es un fundamento importante, si se tiene presente que el sector
agropecuario se caracteriza por tener una estructura socioeconómica y productiva de
gran diversidad, donde conviven un reducido grupo de explotaciones comerciales con
numerosas pequeñas unidades de producción, lo cual muestra un mosaico de
estratos socioeconómicos que participan en diferente grado en la producción de
alimentos.
El análisis de las dinámicas productivas, desde el enfoque sistémico constituye un
marco importante para entender las relaciones que se dan entre factores o
componentes de un sistema agropecuario. Este enfoque es pertinente tanto para las
explotaciones agropecuarias de alta rentabilidad, orientados a productos de
exportación, como para unidades agrícolas con escaso recurso de capital. Ello se
debe a que las fincas, ya sea un campo de cultivo o una cría de animales son
sistemas dentro de los cuales suceden procesos como los ciclos de los nutrientes,
las interacciones entre lo biótico y lo abiótico y el reciclaje de residuos.
Por todo lo anterior, el presente curso es una contextualización, que pretende
introducir a los estudiantes a un proceso de sensibilización hacia la problemática del
sector agropecuario, mediante el intercambio de conocimientos, análisis de conceptos,
e interpelación de la realidad con los conceptos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
UNIDAD 1
Nombre de la
Unidad
Introducción
Dimensión disciplinar y profesional de la Zootecnia
La presente unidad proyecta introducir a los estudiantes a
un proceso de sensibilización hacia la problemática del
sector agropecuario, mediante el planteamiento de la
situación del agro en el país, el intercambio de
conocimientos, análisis de conceptos, e interpelación de la
realidad con los conceptos.
La idea es que los estudiantes de tecnología en producción
animal y Zootecnia dispongan de criterios y medios
adecuados para realizar análisis crítico sobre las formas de
producción y conozcan que una de sus responsabilidades
sociales fundamentales son la intervención, tendiente a que
las comunidades y los productores mejoren sus prácticas
pecuarias haciéndolas no solamente más rentables sino al
mismo tiempo, ecológicamente sostenibles.
Justificación
Es importante que los estudiantes identifiquen el
componente disciplinar que está contenido en la Zootecnia y
que pertenece fundamentalmente al mundo del saber. Ello
hace referencia a conceptos y categorías organizadoras, a
lenguajes y teorías que presentan la vida animal como un
sistema de información que tiene por finalidad su
aprovechamiento económico y social
Por su parte el campo profesional se refiere al aspecto que
toma una disciplina o un conjunto de disciplinas cuando son
tensionadas por demandas provenientes del mundo de la
vida, en nuestro caso son los elementos que proporcionan
bases y campos de acción donde se puede desempeñar el
Tecnólogo en producción animal y el Zootecnista.
Intencionalidades
Formativas
•
Generar en el estudiante la
capacidad de
comprender y analizar las tensiones presentes en el
sector
agropecuario desde una perspectiva
sistémica, con el fin de que pueda generar procesos
investigativos y de proyección social. con el concurso
de
entidades
gubernamentales
y
no
gubernamentales, empresas comerciales y sector
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
educativo
•
Capítulo 1
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Facilitar la apropiación de elementos conceptuales
que permitan al estudiante discernir sobre su futura
profesión, los dominios que le son propios, la
delimitación de sus fronteras, los lenguajes legítimos
de la disciplina, las técnicas que debe elaborar o
utilizar de acuerdo a las teorías que le corresponden.
Problemática del sector Agropecuario y la profesión de la
Zootecnia
Análisis de la problemática
Aportes del programa de Zootecnia a la problemática del
sector
Hacia dónde deriva la producción agraria
Qué tanto es afectada la variabilidad genética con nuevos
modelos de producción
Lección 5
Qué tanto es afectada la variabilidad genética con nuevos
modelos de producción
Capítulo 2
Lección 6
Lección 7
Lección 8
Lección 9
Lección 10
capítulo 3
La producción pecuaria de Colombia en el contexto global
Producción ganadera en contexto global y nacional
La cadena productiva de carne en Colombia
Leche en el contexto global y nacional
Carne de pollo en el contexto global y nacional
La producción de huevos a escala global y nacional
La actuación de los zootecnistas frente a la problemática
agraria
Lección 11
Oportunidades potenciales de desempeño laboral de los
egresados del programa
Identidad del programa frente a otras ofertas académicas de
Zootecnia
Cómo se contribuye desde lo disciplinar a la solución de
problemas del agro
Sustento epistemológico y filosófico del programa
Estructura curricular del programa de Zootecnia
Lección 12
Lección 13
Lección 14
Lección 15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
UNIDAD 2
Nombre de la Unidad
Introducción
Sistemas de producción pecuaria
El enfoque sistémico ayuda a comprender la interacción
de los factores dentro de un sistema productivo, por lo
cual constituye una estrategia necesaria para analizar y
comprender la manera como opera un sistema de
producción pecuaria. Es así como unos factores ejercen
jerarquía sobre los otros incidiendo en su
comportamiento y en su desempeño, y unos elementos
presentan alta dependencia entre sí.
En consecuencia, para los estudiantes de Zootecnia este
método de análisis
Justificación
Intencionalidades
Formativas
Lección 16
Lección 17
Lección 18
Lección 19
Lección 20
capítulo 5
Lección 21
Lección 22
Lección 23
Lección 24
•
Propiciar un espacio para que el estudiante
comprenda que el manejo de cualquier finca o
explotación pecuaria, ya sea de baja, mediana o
alta tecnología,
debe manejarse desde un
enfoque sistémico, en el cual se tengan presente
todos los elementos del sistema, como
fundamentales e interdependientes
La influencia de los principios mecanicistas y la
necesidad de un enfoque de sistemas para el análisis
Qué es el mecanicismo y la incursión del enfoque
sistémico como categoría de análisis
Tipos de sistemas; la finca como sistema abierto
Componentes de un sistema
Límites de un sistema
Estructura y función de un sistema
Perfil de algunos sistemas pecuarios: Sistemas
silvopastoriles
Pertinencia de los Sistemas silvopastoriles en el trópico
La selección de las especies en sistemas silvopastoriles
Contribución de sistemas silvopastoriles a la riqueza de
biomasa
Efecto de los sistemas de silvopastoreo en la
productividad del sistema
Lección 25
Capítulo 6
Lección 26
El sistema de silvopastoreo incrementa la biodiversidad
Los sistemas intensivos de producción de leche
analizados desde la perspectiva sistémica
La actividad lechera
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección 27
Lección 28
Lección 29
Lección 30
El enfoque de sistemas en la producción de leche
Cómo funciona el sistema de ganadería de leche
especializado
Factores climáticos en los sistemas productivos de leche
Artículo para lectura
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
CAPITULO 1: PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO Y LA
PROFESIÓN DE LA ZOOTECNIA
Introducción
El sector Agropecuario enfrenta profundos desafíos y debe tener transformaciones
sustanciales en sus procesos, ya que gran parte de su productividad, competitividad y
sostenibilidad se obtienen en las diferentes fases de producción, posproducción y
comercialización.
En consecuencia, las competencias del Zootecnista deben ser acordes a estos nuevos
retos, buscando profesionales con gran capacidad de adaptación, de gestión
empresarial y con una adecuada capacidad de lectura de los contextos en los cuales
se desempeña. De esta manera, se contribuye desde la academia al análisis,
producción de conocimiento y transformación de la realidad y de las condiciones en
las cuales se produce y se gestiona la producción agropecuaria.
En este capítulo se describen aspectos relativos a la situación del agro en el país, los
retos y las dificultades que enfrenta y plantea el papel que tiene el zootecnista desde
sus competencias para enfrentar y contribuir al mejoramiento y sostenibilidad de la
actividad pecuaria.
Lección 1: Análisis de la problemática agropecuaria
Según la teoría estructuralista, el modelo bimodal de tenencia de la tierra en
Colombia, ha atrasado el avance en el sector agropecuaria, debido a que la propiedad
de ésta, se encuentra concentrada en pocas manos (ver gráfico No 1) y un gran
número de personas cuentan con poca tierra para cultivar. Por otra parte, abundan
bajas tecnologías y esquemas de gestión ineficientes, marginamiento en espacios de
participación, bajo nivel de organización y poco acceso a créditos.
Sin embargo, la economía campesina contribuye en un 60% en la producción de
alimentos para el consumo nacional y sólo cuentan con el 20% del área agrícola
disponible. Por lo anterior el sector productor de alimentos es estratégico y vulnerable
frente los cambios en las políticas agrarias, financiaras y a fenómenos de riesgos
sanitarios y climáticos,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Las ventajas comparativas que tenemos en el país, por la ubicación geográfica que
deriva en diversidad climática, edáfica, hídrica, biótica aún no se ha traducido en
forma de bienestar para los productores pequeños y medianos, ni en incremento de
la competitividad de la agricultura, la cual se encuentra ubicada por debajo de la
obtenida en países desarrollados e incluso en desarrollo.
El sector de la agroindustria, en un contexto de globalización económica, tiene para sí
profundos desafíos y debe adelantar transformaciones sustanciales en sus procesos
ya que gran parte de la competitividad y utilidad se obtiene en la fase de poscosecha.
La aspiración a incursionar en los mercados internacionales, depende en parte de la
integración de sectores de la economía que históricamente han trabajado de manera
atomizada, constituyéndose en sectores débiles y con poca capacidad de conquistar
mercados
Es importante también considerar los cambios estructurales en los hábitos de
consumo de las poblaciones, como consecuencia de los procesos de urbanización y
de concentración poblacional; los cuales se orientan hacia productos de alto valor
agregado.
Gráfico No 1
Fuente : Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2004
D is tr ib u c io n d e p re d io s r u ra le s p a r tic u la re s p o r ra n g o d e
s u p e rfic ie
1 -5 H a
5 -2 0H a
2 0 -10 0H a
1 0 0-5 00
5 0 0-2 00 0
M as de 20 00
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Los procesos de globalización también han hecho visibles aspectos fundamentales
como los siguientes; la producción primaria en Colombia no es competitiva y la
industria prefiere importar. Por otra parte, no hay suficiente materia prima
convencional (para el caso de productos concentrados para animales el maíz y la torta
de soya) y de la calidad que exige la industria. El país o cuenta con una
infraestructura científica y tecnológica para adelantar actividades de procesamiento y
transformación de bienes primarios
Foto 1. El sector de la agroindustria, tiene para sí profundos desafíos y debe tener
transformaciones sustanciales en sus procesos, ya que gran parte de la competitividad
y utilidad se obtiene en la fase de posproducción
En coherencia con ello, las competencias del Zootecnista deben ser acordes a estos
nuevos retos, buscando profesionales con gran capacidad de adaptación, de gestión
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
empresarial y con una adecuada capacidad de lectura de los contextos en los cuales
se desempeña.
Problemáticas como esta deben plantearse desde la academia y su contribución al
análisis, debe hacerse desde el contexto de la sociedad del conocimiento en la que
estamos inmersos, ya que si bien hay circulación de conocimiento e información a
través de redes, grupos de estudio transnacionales, hay teorías, conocimientos y
técnicas que no son conocidas por nuestros investigadores y profesionales, y mucho
menos por nuestros productores agropecuarios. La cultura y los sistemas educativos
de los programas agrarios en Colombia y Latinoamérica no han sido efectivos para
hacer nuevos descubrimientos, inventar nuevas tecnologías y o adaptar las ya
existentes.
Lección 2: Aportes del programa de Zootecnia a la problemática del sector
La pregunta acerca de las demandas sociales que en Colombia se formulan al campo
profesional de la Zootecnia, es una pregunta que nos remite al problema de la
pertinencia del Programa, toda vez que los Zootecnistas de las nuevas generaciones
deben ser formados con la perspectiva de responder eficazmente a tales demandas.
De ello se deriva la necesidad de una revisión concienzuda de la dinámica actual y
proyectada del sector agropecuario y agroalimentario colombiano, cuyo resultado nos
permita establecer el tipo de competencias que deben ser privilegiadas en el proceso
formativo.
El desarrollo de los países de América Latina muestra que si bien en los países del
área andina – incluida Colombia –, la participación del sector agropecuario en el PIB
es aún importante, en los países con mayor desarrollo relativo como México, Brasil,
Argentina y Chile, la misma tiende a descender, debido a que en ellos la industria de
alimentos ha logrado aumentar su participación en las exportaciones, en detrimento de
los productos agrícolas y pecuarios con poco valor agregado.
El estudio de Absalón Machado 1 muestra que el crecimiento esperado de la
producción alimentaria en los países en vía de desarrollo será menor que la demanda,
lo cual hace de ellos potenciales importadores de alimentos. En buena medida, el
desequilibrio entre crecimiento de la oferta y crecimiento de la demanda de alimentos
en estos países, está determinado por un lento desarrollo tecnológico; esta variable
tiene una capacidad motriz superior frente a otras variables como : disponibilidad de
tierra y disponibilidad de agua. En consecuencia, es necesario superar los
desequilibrios tecnológicos y las brechas abismales entre tecnologías de producción
del país.
Con respecto a las proyecciones mundiales se prevé que el mayor crecimiento de la
demanda de cárnico (especialmente pollos , ver gráfico 2 ) lácteos y huevos, se
1
Machado, C., Absalón. Op. Cit.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
presentará principalmente en los países con ingresos medios, en los países asiáticos
con altísimas densidades de población y en los antiguos países socialistas.
En el tiempo transcurrido entre 1979 y 2000 , los países en vía de desarrollo
registraron un aumento tres veces mayor del consumo de carne que el aumento
registrado en ese mismo período en los países desarrollados; se espera que este
aumento continúe hasta alcanzar el 100% en el 2020, en comparación con una tasa
de aumento de sólo 25% en los países desarrollados. En este contexto, las
proyecciones reportadas por Machado 2 indican que en el año 2020, 61% de la
producción mundial de carne provendrá de los países en vía de desarrollo.
GRAFICA 2. PRODUCCION DE CARNE DE POLLO
EN COLOMBIA (Tm)
600.000
550.000
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente:
FENAVI, citado por Martinez 2002
Por otra parte, el estudio de Machado muestra que mientras en 1990 el sector
pecuario participaba con el 33% del valor de la producción agropecuaria, en 1999 esta
participación fue del 40%. Al mismo tiempo, el valor de la producción agrícola
descendió en el mismo período de 65% a 60%. Las causas de este comportamiento
están asociadas principalmente al descenso de producción cafetera, pero también al
aumento de la producción avícola, de la producción de leche y la porcicultura. Esta
última, no obstante ha presentado una profunda caída en el consumo y la producción
del país. como se observa en la gráfica 3 .
2
Ibidem P. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
G R A F IC A 3 . C O N S U M O P E R C A P IT A
D E C A R N E D E C E R D O E N C O L O M B IA
(K g /H a b )
4,0
3,8
3,6
3,4
3,2
3,0
2,8
2,6
2,4
2,2
2,0
F uent
ACP , DANE ,Cálculos O bservatorio A grocadenas, citado por M artinez
2002
El estudio en referencia señala que el comportamiento en cuanto a exportación e
importación de alimentos, en la década de los años noventa Colombia se comportó
como un país cercano a niveles de riesgo para la seguridad alimentaria y que ello
exige dinamizar en forma significativa las exportaciones para aumentar la capacidad
de compra de alimentos en el exterior frente a aumentos de la demanda interna. Al
respecto señala que “Aunque el sector agroindustrial no está aportando en términos
netos de divisas al país, es en ese sector en donde existe el mayor potencial para
sustituir exportaciones primarias sin poco valor agregado por bienes agropecuarios
más industrializados”.
En este sentido, los principales retos a los cuales debe contribuir el ejercicio
profesional de la Zootecnia son: el aumento de la productividad y rentabilidad del
subsector pecuario con mejores y más aptas tecnologías de producción, el incremento
de la industria de procesamiento de productos pecuarios que permita agregar valor a
las exportaciones y, dado que las producciones de la industria cárnica y láctea son las
más reguladas en los mercados internacionales. El esfuerzo se concentra en el
desarrollo de tecnologías industriales, diseño de nuevos procesos y productos
respuesta a las demandas del mercado interno que hoy se suplen con productos
importados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección 3: Hacia dónde se deriva la producción agraria
En un contexto globalizado, la industria de alimentos hacia la cual se debe derivar en
gran medida la producción pecuaria, es la defensa del mercado interno y la conquista
de los mercados externos; ello supone la adopción de una estrategia que conjugue:
•
La realización de alianzas estratégicas con empresas internacionales que permitan
compartir tecnologías, mercados y cadenas de distribución
•
El fortalecimiento de esquemas empresariales
•
Fusiones que permitan alcanzar la escala exigida por la competencia.
•
Desarrollo de nuevos productos procesados de origen tropical
•
Segmentación de mercados en nichos especializados
•
Diversificación de mercados de exportación
•
Establecimiento de nuevas empresas para atender nuevos productos
•
Cierre de las brechas en tecnología y capacitación de los recursos humanos,
priorizando dos temas claves: las Buenas Prácticas de Manufactura y el Sistema
HCCP o Hazard (análisis de peligros y control de puntos críticos); ix) innovaciones
tecnológicas – entre otras en los sectores de carnes, lácteos y sus derivados
•
La absorción de empresas, tanto de industrias extranjeras como nacionales.
Lección 4: Los factores ambientales que son afectados por la producción pecuaria a
escala global
La ganadería en el mundo, en particular los sistemas pastoriles que se han ubicado en
zonas donde existían bosques genera la expansión de la frontera agrícola, la
fragmentación y pérdida de hábitats naturales, pérdida de bosques tropicales y los
impactos indirectos se vinculan a cambios climáticos, erosión, inestabilidad geológica,
entre otros
La supervivencia de los ecosistemas depende de condiciones ambientales particulares
de carácter climático, hídrico, nutricional y otros factores, que al ser perturbados, hace
que desaparezcan progresivamente, y su tasa de desaparición depende directamente
de la dimensión del impacto.
La disminución de árboles, para adecuar potreros para ganadería en el mundo
contribuye a la reducción de secuestro de CO2, ya que las pasturas no tienen la
misma eficiencia para ello, por lo que se participa desde esta actividad al aumento del
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
calentamiento global. Este aumento de la temperatura global, es por todos conocido,
que originará un desplazamiento de las especies continentales en dirección a los
polos, con el respectivo efecto sobre los ecosistemas y especies, que no estén en
capacidad de redistribuirse rápidamente.
Otro efecto del calentamiento global es el ascenso del nivel del mar, que origina
inundaciones de grandes extensiones costeras, incluso puede sumergir muchas islas
casi completamente y todos sus ecosistemas se perderán inevitablemente. Es
probable que en las próximas décadas la temperatura promedio del planeta se
intensifique debido a la polución atmosférica, lo cual repercutirá en la sobrevivencia de
organismos y ecosistemas.
En cuanto a la diversidad de especies, los impactos generados por la ganadería no
solo
generan la extinción y/o desplazamiento de especies, sino también
transformaciones en la distribución de
las comunidades bióticas dentro del
ecosistema, es decir, el aumento de algunas especies y la disminución de otras. Por
ejemplo, la introducción de una especie nueva (como un pasto mejorado) en un
ecosistema puede afectar el número de individuos de otra población, sin llegar a
extinguirlos.
Los impactos negativos producen, por lo general, desequilibrios en la comunidad que
son reparados en los ecosistemas por especies que cubren el espacio y la función de
las especies impactadas. Si la práctica agropecuaria ataca una especie hasta reducir
su población a un mínimo, el impacto directo más probable es el aumento de la
población de la especie (o las especies) de las cuales esta se alimentaba y la
disminución de aquellas especies de las cuales era su alimento.
Por lo anterior es importante la generación de nuevas tecnologías de producción
bovina que no impacte el medio y que participen en el reciclaje de nutrientes, para lo
cual se requiere de procesos de investigación y su aplicación en los sistemas de
producción.
Lección 5: Qué tanto es afectada la variabilidad genética con nuevos modelos de
producción
La disminución de bosques por sistemas pastoriles de ganadería, conduce a una
reducción de la variabilidad genética, lo cual genera una disminución del potencial
evolutivo de las especies y la pérdida de genes que define características útiles en los
recursos biológicos.
En especies que presentan alto rango climático de adaptabilidad y están distribuidas
en amplias regiones del mundo, el efecto de un impacto negativo puede disminuir o
desaparecer algunos ecotipos, pero no necesariamente propiciar su extinción. La
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
pérdida de estos ecotipos, no obstante, representa disminución en la variabilidad
genética.
La aplicación de agroquiímicos, que conduce a disminución de poblaciones de ciertas
especies, afecta la variabilidad genética ya que el capital genético de los ejemplares
“sobrevivientes“, responsables de la recuperación de la población es reducido.
De esta manera: la variabilidad genética se ve perturbada por disminución de los
tamaños de población. La dimensión del cambio en composición genética antes y
después de un impacto depende directamente de qué tanto se ha disminuido la
población o si la disminución corresponde a la desaparición de una clase de
organismos (es decir, organismos con características fenotípicas específicas). Así
mismo, las especies híbridas de alto rendimiento, como algunos tipos de pastos son
un factor importante de pérdida de biodiversidad.
CAPITULO 2: La producción pecuaria en Colombia en el contexto global
Introducción
La producción pecuaria en Colombia con respecto a otros sectores de la economía es
significativa, particularmente en ganadería de carne y leche, que en los últimos años
ha mejorado la productividad , gracias a programas como el mejoramiento de
praderas, uso de alternativas forrajeras, progreso en aspectos gerenciales y de
empresarismo y mejoramiento en la calidad del producto final.
Sin embargo, la dinámica de crecimiento sigue siendo aún muy lenta, y es necesario
generar estrategias tecnológicas, económicas, políticas para alcanzar un verdadero
auge en el sector. El presente capítulo ilustra acerca del lugar que ocupa Colombia en
la producción de carne, leche, huevos, pollo y cerdo, para que el estudiante se ubique
en el espacio y el tiempo con respecto a la producción pecuaria
Lección 6: Producción ganadera
En el contexto global Colombia ocupa un lugar destacado en la producción mundial de
vacuno con el puesto 15, según la información disponible en la FAO, 20033, pero su
participación es tan solo del 1.2 % del volumen total de carne. La dinámica de
crecimiento de la producción en el país es de 1,3% anual, la cual es superior al
crecimiento promedio mundial, que es de 0,6%, pero inferior a la registrada por los
principales países productores del hemisferio, Brasil y Uruguay, estando por encima
sólo de Venezuela y Chile.
3
FAO, 2003
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
A mediados de la década de los noventa los mayores productores de carne de res
eran Estados Unidos, La Unión Europea y China (vease gráfico 2.1 ). En la actualidad
esta situación se ha transformado, junto a los Estados Unidos que continua a la
cabeza de la producción mundial, aparecen países en desarrollo como Brasil,
argentina, India y la Federación Rusa, dominando el 47% del total de la producción
Mayores productores de carne bovina en el mundo Promedio 1995 -2000
Estados Unidos
20%
Los demás
39%
Brasil
10%
Nueva Zelanda
1%
China
7%
A rgentina
5%
Uruguay
1%
Japón 1
0%
A ustralia
3%
Colombia
1%
Canadá
2%
India
5%
Federación de Rusia
4%
México
2%
mundial y relegando a lugares inferiores a la Unión Europea.4
Gráfico 4
Por regiones, la tasa de crecimiento más alta la presenta el MERCOSUR, explicada
por el incremento en la producción de Brasil, que pasa de 4 millones de toneladas
producidas en 1990 a más de 7 millones en el año 2003. La UE-presenta una tasa de
crecimiento negativa debido en parte, a la enfermedad de las ‘vacas locas’, que obligó
a liquidar y controlar el hato e indujo cambios en los hábitos de consumo de carnes.5
4
5
FAO 2003
MARTÍNEZ. Tendencias de la Producción y Consumo de Carnes en el Mundo y en Colombia (1961-
2001).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
El aumento en la producción y el consumo en los países desarrollados presenta un
notable estancamiento, debido a que los cambios positivos en el ingreso ya no se
traducen en aumentos importantes en el consumo de alimentos como la carne 6,
mientras que países en desarrollo tales como Brasil
Uruguay y Argentina han jalonado el crecimiento de la producción global, situación que
se espera continúe durante los próximos años junto a las naciones de Asia y África,
gracias a las mayores tasas de crecimiento de la población y el ingreso.
El consumo de carne de res en el mundo se relaciona directamente con el
crecimiento en su producción y de otras carnes, como la de cerdo y pollo, al igual que
puede verse influenciado por cambios en los hábitos de consumo que alteran la
demanda y repercuten en la cantidad ofrecida.
El consumo aparente de carnes en el mundo (bovino, pollo, cerdo) aumentó de 59.9
millones de toneladas en 1961 a 227 millones de toneladas en 2000. Este aumento se
explica por el crecimiento de la población mundial y el aumento en los ingresos. A su
vez el consumo per cápita de carne en el mundo ha crecido de manera significativa
pasando de 19.5 por persona a 38 kilogramos en este mismo período.
La composición de este consumo a finales de los noventa ha sido de carne bovina 9.9,
de pollo 10.6 y de cerdo 14.8, el mayor crecimiento en el consumo de carne bovina se
debe a los países en desarrollo, en donde su consumo llega a un 54% del consumo
mundial de carne de res, con notable diferencias entre una región y otra, ya que por
ejemplo en América del sur ha aumentado cerca de un 2% mientras que en Afríca se
ha estancado.7
Algunos de los factores que han afectado el bajo consumo de carne de bovino durante
estos años, ha sido la baja disponibilidad de la misma, los aumentos en los niveles de
los precios, la emergencia sanitaria en Europa por la Encefalopatía Espongiforme
Bovina (EEB) y los brotes de aftosa en diversas partes del mundo
En general el comercio de carne de bovino en el mundo es débil, con respecto a los
niveles de producción, lo que sugiere que este producto se destina a atender las
demandas internas de los países productores. En el año 2002 el comercio de carne
representó el 9,5% de la producción mundial.
Los mayores exportadores mundiales de carne de res (deshuesada y sin deshuesar)
no son necesariamente los mayores productores en el globo. El mayor exportador
mundial es Australia, que a su vez es el 6º productor mundial. En el hemisferio
6
Londoño Triana.,Angélica, Estudio de diagnostico y estrategia de negociación para el tratamiento de
los subproductos de la cadena de carne de res de Colombia en las negociaciones agrícolas en la OMC
y el ALCA
7
Estimaciones de la FAO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
americano, Brasil y Estados Unidos son los principales exportadores mundiales, con el
24% de las ventas al mundo; representando Brasil, Argentina y Uruguay el 13,7% del
total mundial. Como se observa, en el continente americano se encuentra la mayor
parte de los exportadores mundiales de carne.
Gráfico 5
Principales países exportadores de
carne de bovino
Estados Unidos
Australia
Argentina
Nueva Zelanda
Canadá
Brasil
Uruguay
El bajo comercio internacional de carne de bovino se debe a que es un producto
perecedero que requiere refrigeración o congelación para su transporte, a que existen
barreras para su comercio ya que muchos países hacen esfuerzos para lograr la
autosuficiencia, lo que contribuye a bajos niveles de intercambio8.
Los mercados mundiales cada vez son más especializados y exigentes, demandando
productos que garanticen la calidad no sólo en lo pertinente a composición,
presentación y rotulado, sino que los exportadores deben satisfacer las necesidades
de aseguramiento de la calidad "desde la granja hasta la mesa", por lo cual las
cadenas productivas de los países vendedores deben preocuparse por profesionalizar
las actividades que cada uno de los eslabones desarrolla, teniendo como fin último la
competitividad.
8
Martinez, Agracadena bovina 2002
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
La globalización de los mercados obliga a los países y a las cadenas productivas de
agregación de valor, a mejorar la competitividad de sus productos, de cara a participar
en el comercio internacional y a continuar atendiendo su mercado interno, lo cual
exige adecuarse a los parámetros de calidad establecidos y tener precios por unidad
de producto acordes con los del mercado. Por otra parte los cambios globales actuales
inducen a transformaciones en las organizaciones empresariales tanto de productores
como de transformadores y consumidores. Cambian las relaciones sociales, los
sistemas de participación, el concepto de ruralidad y las relaciones urbano-rurales. Las
instituciones o reglas de juego deben adaptarse a nuevos arreglos institucionales entre
los participantes en la producción y el mercado9
En el marco de las negociaciones del TLC con Estados Unidos, el Gobierno Nacional y
FEDEGAN han expresado su interés ofensivo respecto a la carne, leche y sus
derivados, lo cual no es otra cosa que la aspiración de que estos productos consigan
un "acceso real" a los mercados estadounidenses, por cuanto se considera que por
precio, Colombia es competitivo frente a los demás países proveedores, pero es
indispensable avanzar en el cumplimiento de las exigencias sanitarias y de medio
ambiente, entre otras, que tiene este mercado.
El avance en este mercado debe tener un alto nivel de exigencia, en la medida en que
se ha suplido tradicionalmente de la carne argentina, paraguaya y brasileña.10
El programa de exportación pretende alcanzar en cinco años un volumen anual de
40.000 toneladas. En el corto plazo, el mercado objetivo es el de los países
importadores de América del Sur y del Caribe, a mediano plazo Norteamérica,
Centroamérica, y a largo plazo Europa y el Lejano Oriente.11
Lección 7: La cadena productiva de carne en Colombia
La agrocadena de carne plantea una serie de retos, amenazas y oportunidades, tanto
a corto como mediano plazo, para lograr altos niveles de competitividad. Por una
parte, en los últimos años el consumo de carne de res por habitante, ha descendido,
mientras que el consumo de otras carnes, como las de pollo y cerdo, ha aumentado.
Al mismo tiempo las negociaciones internacionales hacen temer por la aparición de
fuentes de oferta de carne bovina, provenientes de países con una mejor posición
competitiva.
A pesar de que Colombia es un importante productor de carne en el mundo, ya que en
el año 2003 ocupo el puesto 15, su dinámica ha sido lenta e inferior al promedio del
hemisferio americano e incluso a los de la Comunidad Andina (CAN). Esto ha
conducido a que el consumo por persona se haya reducido de manera importante12.
9
Machado, absalón 2002, De la estructura agraria al sistema agroindustrial
10
11
Carta FEDEGAN, mayo-junio 2003 no. 80, Pág. 42
Ídem
12
Martinez, Agrocadenas, Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
La productividad de la ganadería colombiana, medida por el rendimiento de carne por
animal, está ubicada por debajo del promedio mundial y de los países del hemisferio
americano, pero supera a lo obtenidos por los países miembros de la CAN. No
obstante, en la última década la ganadería colombiana ha crecido en productividad a
un ritmo superior al mundial, pero sigue estando por debajo del mismo.
Sin embargo, una de las fortalezas de Colombia, es que cuenta con grandes cadenas,
con un hato de un tamaño muy significativo en el contexto internacional, con
ganaderos de larga trayectoria y tradición y con una institucionalidad pública y privada
capaz de transferir las tendencias recientes, transformándolas para aumentar la oferta
de carne a precios competitivos13.
Algunos datos nos dan cuenta del estado de la producción ganadera en el país: El
57% de la población bovina en Colombia se destina a la producción de carne, el 3% a
la producción de leche, y el 40% se explota como ganadería de doble propósito
Tipo de ganado en el país
Ganado de
leche
3%
Ganado
doble
propósito
40%
Ganado de
carne
57%
Gráfico 6
Fuente: Agrocadena de carne, Ministerio de Agricultura
Según el observatorio de agrocadenas, en el 2000 la actividad ganadera (carne y
leche) representó el 30% del valor de la producción agropecuaria nacional y el 67%
del sector pecuario. En términos de valor es el principal producto de la actividad
pecuaria nacional y es tres veces el valor de la avicultura (carne y huevos).
13
Acuerdo de competitividad de la Cadena agroaliementaria de la carne bovina Acta enero 2004
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
La ganadería colombiana ocupa el puesto número 12 en el ámbito internacional, con la
producción de 23 millones de cabezas, y el 15 en carne, producida, con 806.000
toneladas. Durante el año 2005, produjo 6.024 millones de litros de leche, ocupando el
puesto 22 en el mundo. La ganadería es el sub-sector más dinámico del sector
agropecuario., su crecimiento en los últimos 10 años, registra a tasas sostenidas del
3.0% anual, situación que se ha incrementado debido a que muchos agricultores de
cultivos transitorios se han cambiado hacia la actividad ganadera.
La producción de leche alcanzó los 6.024 millones de litros, presentando una variación
positiva del 3.4% frente a la producción de 2004. No obstante, la tasa de extracción
de ganado en Colombia es inferior al promedio mundial y a la de los principales
productores del mundo y del hemisferio americano. 14
La baja tasa de extracción y la disminución en el consumo per cápita de carne de
bovino en los últimos años, ha conducido a una crisis de sobreproducción ganadera en
el país y, probablemente, a una disminución de la rentabilidad de la misma por la
reducción sostenida de los precios desde 1992.
De la misma manera, la competitividad de los productos obtenidos mediante la
cadena ganadera de agregación de valor, ha sido muy inestable en los últimos años,
debido entre otras a las siguientes razones: a la fluctuación de las variables macro
económicas como la inflación, la devaluación, y el déficit fiscal y a las fusiones y
compras entre las empresas industriales (especialmente de la cadena láctea). No
obstante, la producción ganadera provee las demandas del mercado interno.
Con relación al consumo interno de carne de res, según la FAO, en Colombia es alto
(15,5 Kg./hab./Año) con respecto a la media mundial (9,4 Kg./hab./Año). Esto último
se debe probablemente a la disminución de consumo de carne bovina en Europa
como consecuencia de la encefalitis espongifome bovina. Sin embargo los datos de
consumo de carne del país están bastante distantes de los consumos en los Estados
Unidos, los cuales son de 33 Kg./hab./Año.
En Colombia el decrecimiento del consumo de carne bovina es del1% anual, durante
el período 1990-2003, ya que está siendo sustituida por el consumo de pollo, como se
observa en la gráfica 2..11 En el resto del mundo el decrecimiento es de 0,7% por año,
y que se explica principalmente por la disminución en el consumo en la UE y en Rusia.
14
Observatorio agrocadenas 2004 Ministerio de Agricultura y desarrollo rural
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
año 2000
año 1999
año 1998
año 1997
año 1996
año 1995
año 1994
año 1993
año 1992
19,0
18,5
18,0
17,5
17,0
16,5
16,0
15,5
15,0
14,5
año 1991
Consumo per capita de carne de bovino en Colombia
(Kg/habitante)
Lo anterior indica que uno de los retos que plantea la ganadería bovina son campañas
de marketing para devolver al producto el estatus que algún día tuvo, destacando su
potencial nutricional y conveniencia para la salud humana. Así mismo es urgente,
generar tecnologías para agregación de valor e innovación del producto, y por ello,
la ganadería bovina y el sub-sector pecuario en general, se han incluido entre los
planes estratégicos para el desarrollo del país.
Uno de los aspectos que más afecta el “prestigio”de la cadena cárnica ha sido el
componente sanitario, como la fiebre aftosa y la encefalitis espongiforme bovina, esta
última constituye una amenaza en el mundo para los consumidores y está en
contravía con las tendencias y la exigencia de calidad de los productos de origen
pecuario.
En este campo Colombia ha avanzado en indicadores y logros fitosanitarios, en el año
2001 la región de la Costa Atlántica y el Departamento de Antioquia adquirieron el
carácter de Zona Libre de Aftosa con vacunación, y a partir de mayo de 2003 se
certificaron 87 municipios más de los departamentos de Antioquia, Cesar, Bolívar,
Norte de Santander y Santander. Para el año 2005 se certificaron nuevos
departamentos libres de aftosa con vacunación en Caldas, Quindío, Risaralda,
Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas, Norte del Valle, Norte del Tolima, Municipio de
Solano en Caquetá y los municipios que hacían falta en el departamento de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Santander. Ello permite el acceso al país a mercados de países libres de aftosa, que
son justamente los mas desarrollados, con mayor capacidad de compra.
Según IGAC-CORPOICA, 2002, el uso pecuario de la tierra en Colombia corresponde
a un poco más de 40 millones de ha, que representa el 36,7% del territorio nacional,
sin embargo, se considera que sólo unos 10 millones de ha, alrededor del 9% del área
continental del país, tienen vocación de uso ganadero, de lo cual se deriva, que es
importante la intensificación de los sistemas de producción, con el fin de no incorporar
más territorio a esta actividad, sino hacerla más eficiente y competitiva.
La mayor parte de estas tierras con cobertura predominante de pastos (26%)
C o m p o r t a m ie n t o d e l C o n s u m o d e
c a r n e e n C o lo m b ia
e n lo s ú lt im o s
c in c o a ñ o s
7 0
6 0
5 0
P
C
R
P
4 0
3 0
2 0
o
e
e
e
llo
rd o
s
s c a d o
1 0
0
1
2
3
4
5
corresponden a pastos naturales y/o introducidos con diferentes tipos de manejo; la
fracción restante constituye las sabanas naturales (10,6%) en las cuales el pastoreo
es muy extensivo, aunque no corresponde a la totalidad de las sabanas (Sicard 2002).
En las áreas de pastos introducidos manejados las especies utilizadas, que varían
según el piso térmico, tienen un mayor rendimiento y valor nutritivo, pero requieren
labores culturales como control de arvenses, escardas, riego artificial, fertilización,
renovación de pasturas y rotación de potreros; por otra parte, se practican programas
de alimentación suplementaria, planes de control fitosanitario y razas seleccionadas
como Holstein y Normando. La modalidad de pastoreo es de tipo semiintensivo e
intensivo para la producción de leche y cría de ganado (IGAC-CORPOICA, 2002,
citado por Sicard 2002).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Tabla 1 Principales usos del suelo en Colombia
Extensión
Tipo
Uso
Principal localización
Cultivos
%
7.903.604
Pastos naturales y/o naturalizados
con árboles y arbustos
3.001.1555
2,6
Región Andina (Boyacá,
Cundinamarca y Santander)
Pastos introducidos manejados
4.731.103
4,2
Regiones Caribe y Andina
Asociación de pastos, rastrojos,
relictos de bosque y cultivos
13.767.786
12,1
Valles interandinos, región
Andina, piedemonte llanero y
Caribe
711.678
0,6
Cundinamarca, Antioquia y
Santander (caña panelera),
Palmira en Valle del Cauca
(caña de azúcar), y Antioquia y
Magdalena (banano)
435.152
0,4
Región Andina (café), Meta,
Cesar, Santander y Nariño
(palma africana).
Cultivos permanentes
1.131.318
1,1
Regiones Andina, depresiones
interandinas y Caribe
Asociaciones de cultivos-pastosrelictos
3.415.772
3,0
Distribuido prácticamente en
todo el país
Bosques plantados
167.533
0,1
Región Andina (Antioquia, Valle
del Cauca y Cauca)
Bosques naturales
47.906.649
42,0
Regiones de la Amazonia y
Pacífico.
Regiones de la Amazonia,
Pacífico y Orinoquia, también
en piedemonte llanero y
amazónico
Cultivos semipermanentes
6,9
Bosques fragmentados
9.753.968
8,6
Sabanas (herbácea, arbolada y
arbustiva)
12.266.148
10,7
Vegetación de páramo
1.303.642
1.1
Otros tipos (xerofítica, manglar,
herbácea sobre afloramientos rocosos)
2.466.784
2,2
2.997.355
2,7
424.077
0,4
Cuerpos de agua y pantanos
Eriales
Distribuido prácticamente en
todo el país
Pastos naturales y/o naturalizados
Cultivos transitorios
Bosques
Vegetación natural y seminatural
Áreas transformadas (“vegetación cultural”)
Pastos
ha
Región Caribe
Región Andina
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Nieves permanentes
33.641
0,003
Construcciones
90.803
0,1
113.956.265
100
TOTAL
Fuente: IGAC-CORPOICA, 2002.
Lección 8: La leche en el contexto nacional e internacional
Entre la producción mundial de alimentos de origen animal, la leche se encuentra
catalogada como una de las más importantes, ya que se produce en casi todos los
países del mundo. La producción se deriva en su mayor parte del ganado bovino,
(aproximadamente en un 85%) ya sea con sistemas especializados o de doble
propósito. El principal productor mundial de leche fresca es Estados Unidos con un
15% de toda la producción, y es un producto prioritario dentro de la política de
seguridad alimentaría de ese país. Le sigue la India con un 7% de la producción en el
mundo, y otros países de relevancia como son Rusia, Alemania, Francia y Brasil.
América latina en su conjunto no presenta fortaleza en esta producto, aunque es
destacable Brasil, Argentina y Colombia con producciones de 23., 8 y 6 millones de
toneladas respectivamente.
El comercio internacional de la leche fresca es muy limitado, debido a que es
altamente perecedero y representaría altos costos de transporte, por lo que las
producciones internas se destinan a cubrir las demandas de las procesadoras y a
cubrir las necesidades de consumo fresco por parte de la población.
Según estimativos de la FAO la producción mundial de leche y derivados tiende a
incrementarse, por los precios que ha alcanzado en el mercado internacional, por una
mayor demanda en Asia, que es la región que más importa productos lácteos y por
una alta demanda de grasas lácteas, en particular en los Estados Unidos; se prevee
que Australia y Nueva Zelanda recuperen sus altas producciones.
La leche fresca por ser un producto perecedero y debido a los altos costos de
transporte, su comercialización se realiza fundamentalmente a nivel interno para suplir
la demanda de los procesadores del producto y consumo en fresco por parte de la
población 15. Lo anterior demuestra porqué razón, los niveles de producción y
consumo tienen valores parecidos y los flujos de comercio internacional son escasos.
Sobre ello, vale la pena aclarar que las transacciones de leche se apoyan en leche en
polvo, debido a su facilitad para empaquetado y transporte.
15
Ibid
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Cómo se encuentra la producción de leche en el concierto nacional
El consumo per cápita de leche en Colombia es cercano a los 136 litros, cifra que
excede el promedio mundial de 75 litros, pero que está por debajo del consumo per.
Cápita de países desarrollados16 . El mercado potencial interno es alto y aunque
depende del crecimiento económico, se vislumbra un panorama muy prometedor para
sostener altos crecimientos de la producción no solo en leche sino productos lácteos.
Así, durante las últimas décadas en Colombia la producción de leche ha crecido
significativamente, en promedio 3.8 permitiendo aumentar tanto los niveles de
consumo como de autoabastecimiento., el país ha contado con mayor disponibilidad
del producto que unido a cambios de hábito de consumo e incremento en el consumo
de derivados lácteos ha generado mejores oportunidades para la producción industrial
de la cadena. Esta situación se ha reflejado en el mejoramiento de infraestructura e
instalaciones, nivel de empleo, generación de mayor valor agregado e incrementos en
la productividad laboral.
La participación de Colombia en el mercado de exportación de leche y productos
lácteos es muy promisorio con incrementos de 3.74% en 2006; es un participante
pequeño en el contexto mundial, pero en el ámbito latinoamericano expresa alto grado
de dinamismo a pesar de existir dos grandes competidores en la región como son
Argentina y Uruguay. En la región andina si tiene el liderazgo tanto en producción
como en exportación de lácteos, siendo Venezuela el principal mercado objetivo y con
posibilidad de ingresar al mercado mexicano. Los productos con mayor perspectiva
comercial son la leche en polvo y condensada, la crema, los quesos y el yogurt.
Referente competitivo de la leche en Colombia
Aunque observamos que la producción de leche es muy dinámica es importante
considerar los referentes competitivos que a nivel internacional se tienen como es el
rendimiento de leche por animal. La FAO ha reportado este valor para varios países
como se observa en el siguiente gráfico X; y en el cual se evidencia una baja
competitividad en el indicador de producción de leche por animal/año. Esto se debe a
que se tiene en cuenta el ganado doble propósito que se ordeña y que en algunas
regiones del trópico bajo del país como la Costa Atlántica o la cuenca lechera del
Magdalena medio las producciones es de 4.3 y 6.5 litros /día/vaca respectivamente.
Por estas razones a Colombia se le plantean varios retos en materia de cadena láctea
que se expresan en los siguientes ítems:
16
Plan estratégico Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias 2005-2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
•
•
•
•
En el sector primario, es necesario disminuir la estacionalidad en la producción
de forraje, intensificar los sistemas de producción para evitar que se continúe
con la ampliación de la frontera agrícola.
Prevenir la presencia de organismos patógenos y la incidencia de
enfermedades.
En el eslabón secundario o industrial es importante la búsqueda de nuevos
proceso y productos con diversas características nutricionales; como leches
enriquecidas, leches fermentadas con propiedades prebióticas, quesos bajos
en grasa,
Desarrollo de herramientas de informática, de gestión y control de procesos
para establecer trazabilidad, así como protocolos para recolectar información.
Gráfico 9
Competitividad enkilos de leche/animal/año
Colombia
México
País
Ecuador
Paraguay
Argentina
Estados
Unidos
Israel
1046
1453
1917
2324
Series1
4050
8000
10000
Kilos/animal/año
Fuente: Observatorio de agrocadenas Ministerio de Agricultura 2005
Lección 9: Carne de pollo en el contexto global
La industria avícola del mundo ha cambiado ostensiblemente en los últimos 50 años
más que cualquier otro sector de la producción animal. El consumo final de los
productos avícolas se ha dado a un ritmo vertiginoso y continúa en crecimiento aún en
las economías más débiles del planeta. Los países de mayor producción de carne de
pollo se expresan en la gráfica 2.3
Estados Unidos es el mayor productor de pollo, seguido por China, Brasil se ubica en
un tercer lugar contando con altos índices de competitividad y unos costos de
producción muy bajos con respecto a los de Colombia.
El desarrollo que se ha dado obedece entre otra a las siguientes razones:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
-Mejoramiento del potencial genético en tasas de crecimiento, conversión, deposición
de tejido muscular en pollo de engorde y mayor número de huevos en las gallinas de
postura comercial.
-Avances en balances nutricionales, por un mayor conocimiento de las materias
primas, mejores técnicas analíticas y de formulación, descripción de requerimientos
nutricionales con mayor exactitud
-Mejoras en el control del ambiente donde se alojan las aves, que permite mayor
producción durante todo el año.
-Mejor conocimiento de enfermedades y vectores patógenos, desarrollo de vacunas,
uso de drogas, medidas preventivas de bioseguridad.
-Establecimiento de base de datos e información en la toma de decisiones pare el
adecuado rendimiento de procesos biológicos en aves, descripción de relaciones
mecánicas, modelos de crecimiento econométrico integrados a sistemas de
información administrativa.
Grafico 10
Producción de carne de pollo en el mundo
(miles de toneladas)
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
In
di
a
a
us
i
R
ón
Ja
p
co
M
éx
i
ro
p
eu
ni
ón
Br
as
il
ea
a
hi
n
C
U
Es
ta
do
s
U
ni
do
s
0
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Fuente: Erika Maggi 2007-03-30
Con respecto al comercio internacional de carne de pollo, tenemos particularidades
como la de los países bajos, donde, alrededor del 70% de su producción se destina al
comercio intracomunitario, mientras que otros países como Brasil, Tailandia, Estados
Unidos, Francia, son cada vez más activos en cuanto a exportaciones. Se espera que
éstas se incrementen en el orden de 4.1% y que se estabilicen, teniendo presente los
avances en el estado sanitario, en particular en la prevención de la gripe aviar.
En cuanto al consumo de carne de pollo los incrementos en los períodos
comprendidos entre 1997 y 2005 fue de 135%, no obstante el ritmo de crecimiento
durante los últimos años se ha venido reduciendo y se estima que para el 2007 la
carne aviar sea la que menos crecimiento porcentual presente (solo un 1.4% contra
3.5% de la carne bovina) 17
Durante los últimos años la producción mundial de pollos ha descendido en 1.1%, por
una disminución en los precios generado por sacrificios masivos de pollo para el
control de la gripe aviar y a los patrones de consumo originados por esta misma
causa.
Carne de pollo en Colombia
Colombia ocupa el puesto 24 en la producción mundial de carne de pollo, aunque
representa menos del 1% la producción del mundo. En América ocupa el puesto 8,
representando el 2.1% de la producción regional. Los principales productores son
Estados Unidos, China, Brasil y México que concentran el 52% de la producción del
mundo18
En el marco de la región andina Colombia ocupa el tercer lugar con un 25% de la
producción de la CAN y superado por Venezuela y Perú cuya producción asciende a
900 000 y 635 000 toneladas (tm), respectivamente y representa el 36 y 25% del total
de la subregión19.
Con respecto al crecimiento del sector en el último decenio, éste ha sido bastante
inferior al de otros países de la CAN, por lo que ha perdido protagonismo en esta área.
La productividad sin embargo, se sostiene a un nivel alto (1.59 kg-animal) con
respecto al promedio mundial que es de 1.40 kg-animal a la Unión europea que es de
1.40 kg- animal y MERCOSUR de 1.43 kg-animal, pero se encuentra por debajo de
niveles de la CAN que son de 1,67 kg-animal y de la NAFTA de 1,68 kg-animal.
17
Secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentos 2007
Martinez, Agrocadenas, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural
19
Martínez, Agro cadenas, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
La producción de pollo en Colombia se concentra en algunas regiones del país, de la
siguiente manera:
Gráfica 11: Producción de carne de pollo por región en Colombia
Producción de carne de pollo por región
Zona central
(Cundinamarca, Tolima,
Huila)
Valle del Cauca
Santander
Antioquia
Costa Atlántica
Eje Cafetero
Región oriental
Fuente; Cadena de cereales, alimentos balanceados para animales, avicultura y
porcicultura
Con respecto al consumo de carne de pollo en Colombia, ha venido aumentando el
consumo per cápita al pasar de 8.5 kg por habitante en 1990 a 14.5 kilogramos por
habitante en 2002, superando el promedio mundial que es de 10.1kilogramos por
habitante.
Cómo está actualmente la competitividad del pollo?
Los costos de producción de 1 kilo de carne de pollo en Colombia es de $ 0.81 US,
que comparado con Brasil es alto, si se tiene en cuenta que en ese país los costos de
producción son de $ 0.46 US. Sin embargo, se ha ganado mucho en parámetros
productivos, ya que se pasó de 3 kilos de alimentos necesarios para obtener 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
kilogramo de alimento en 1983 a 1.8 kilogramos en la actualidad y de 60 días
necesarios para engordar un pollo se pasó a 42 días.
Los precios
Las acciones orientadas a un mejoramiento de la competitividad estarían planteadas
en los siguientes ítems:
•
•
•
•
•
Diversificación en la oferta de materias primas para la alimentación.
Disminuir costos de producción, mediante el mejoramiento técnico en la
producción de materias primas tradicionales como el maíz, la yuca y el sorgo.
Integración del sector de productos balanceados con el sector primario de
producción agrícola y pecuario.
Mejoramiento de las plantas de sacrificio y las redes de comercialización.
Diversificación de productos finales de la cadena como hamburguesas de pollo
o salchichas.
Integración de las fases de reproducción e incubación e introducción de
mejoras genéticas en las razas.
Lección 10: La producción de huevos a escala global
En general el inventario mundial de gallinas durante el período 1992-2000 ha tenido
un incremento paulatino del 35% exceptuando el continente europeo, con un
decrecimiento de -14%. De los demás continentes Asia manifiesta un crecimiento
vertiginoso, con un 75%, seguido de Oceanía con 25%, Africa 21%, Norteamérica con
17%, América Latina y el caribe con solo el 2%. Si se compara el aumento de la
población de gallinas con el aumento de la población en el mundo se observa un
crecimiento mundial de 23% del número de gallinas per cápita. 20.
Esta producción se encuentra distribuida de la siguiente manera:
20
Ormel Meter W, América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los productos de origen animal:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Gráfica 12
Oceanía
1%
Africa
4%
América latina y el
Caribe
10%
Estados Unidos
11%
Asia
55%
Europa
19%
Producción de huevo por continente
Fuente: Ormel Meter W, América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los
productos de origen animal
Es importante destacar que en el mundo, los países en desarrollo, conformados por
Africa, América Latina y el Caribe y Asia produjeron el 93% del crecimiento.
Otro indicador muy importante de la productividad pecuaria es el rendimiento de
huevos por gallina, que tiene un promedio mundial de 9.90 Kg por gallina. En este
contexto Africa expresa el rendimiento más bajo con 3.94 Kg por gallina seguido por
América Latina y el Caribe con 8.11 Kg por gallina, luego por Asia con 13.38 Kg por
gallina, le sigue Europa y Norteamérica con 15.04 y 15.21 Kg por gallina
respectivamente.
Cómo es la situación de la producción de huevo en América Latina y el Caribe
Es importante diferenciar el crecimiento que se ha tenido en la población de las
gallinas, de acuerdo a las regiones geográficas; en este sentido es destacable el
aumento que se presentó en los países andinos con un 27%, en tanto que la región
Caribe, el cono Sur y Brasil registraron un crecimiento más moderado en la población
de gallinas con un 11%, 5% y 3% respectivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Con relación al crecimiento en la producción de huevos en la región de América Latina
y el Caribe durante el período 1992-2000 se ilustra en el siguiente gráfico;
Gráfico 13
Crecimiento en la producción de huevos en
América latina y el caribe entre 1991-2000
Promedio
Porcentaje
Caribe
América central
Cono Sur
Zona andina
Brasil
Mexico
0
10
20
30
40
50
Región
Fuente: Agrocadenas, Ministerio de Agricultira
En síntesis, las subregiones con mayores crecimientos de América Latina y el Caribe,
han sido México, seguido por países andinos, y de estos últimos Colombia tiene un
papel destacado, con el mejoramiento de las dietas y en general la modernización de
sistemas de producción.
Producción de huevos en Colombia
La producción de huevo en Colombia durante los últimos años representa incrementos
de 6.76% y se espera que las exportaciones recuperen su dinámica gracias al
mercado venezolano. Los precios se mantienen constantes con tendencia a la baja
como consecuencia de la sobreoferta
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
CAPITULO 3: LA ACTUACIÓN DEL ZOOTECNISTA FRENTE A LA
PROBLEMÁTICA AGRARIA
Introducción
Las líneas de estudio y el campo de desempeño de la Zootecnia deben estar
vinculados a la problemática agraria y a los retos a los cuales se enfrenta el sector
agropecuario. Por tanto, la Zootecnia debe fortalecerse tanto en aspectos técnicos, de
fundamentación científica como en la investigación de nuevas formas de organización
para la producción y comercialización de los productos pecuarios.
Estas nuevas formas de organización representadas en clusters especializados,
cadenas productivas, alianzas estratégicas con empresas industriales y las demás
figuras asociativas deben ser manejadas y agenciadas por profesionales de la
Zootecnia para contribuir a resolver la gran dispersión de la producción, y buscar
ventajas competitivas que permitan a los pequeños y medianos productores
aprovechar el desarrollo tecnológico, atraer inversión extranjera, mejorar la eficiencia
de las relaciones con las entidades públicas y, en general, participar de manera
organizada en las empresas.
El presente capítulo intenta dejar en el estudiante de Zootecnia muchas inquietudes
acerca de su futuro quehacer profesional y de la gran responsabilidad que tiene al
enfrentar situaciones complejas como son el mejoramiento de la productividad del
sector agropecuario, y con ello el progreso de las condiciones de las empresas y
comunidades agrarias.
Lección 11: Oportunidades potenciales de desempeño laboral de los egresados del
programa
Un campo en el cual la Zootecnia debe fortalecerse para responder a los retos que
enfrentará el sector de la producción pecuaria y de alimentos de origen pecuario, es el
de las nuevas formas de organización para la producción y comercialización de
productos. El zootecnista debe estar preparado para agenciar las formas de
asociación productiva representada por los clusters especializados, las cadenas
productivas (ver esquema de agrocadena de materias primas, sector avícola, sector
porcino, alimentos balanceados para animales) las alianzas estratégicas con
empresas industriales y las demás figuras asociativas capaces de resolver la enorme
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
dispersión de la producción, buscando ventajas competitivas que permitan a los
pequeños y medianos productores aprovechar el desarrollo tecnológico, atraer
inversión extranjera, mejorar la eficiencia de las relaciones con las entidades públicas
y, en general, participar de manera organizada en las empresas. 21
Perfil Ocupacional del Zootecnista
La práctica profesional del Zootecnista en Colombia permite resaltar las siguientes
formas de desempeño:
♦ Gerencia, diseño, desarrollo y evaluación de programas y planes de transformación
de productos y subproductos de origen pecuario.
♦ Formulación de programas de alimentación animal, teniendo en cuenta la relación
costo – beneficio.
♦ Participación en grupos multidisciplinarios para la formulación de políticas, planes y
programas estatales relacionados con el sector agropecuario.
♦ Concepción, diseño y formulación de proyectos de investigación pecuaria que
respondan a problemáticas y necesidades regionales, nacionales e internacionales.
♦ Concepción, diseño y formulación de proyectos de desarrollo regional y local que
promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
♦ Gerencia y desarrollo de programas de producción animal con criterio de protección
ambiental y rentabilidad socioeconómica
La universidad a distancia y la ruralidad
La mayor parte de los programas agrarios se ofrecen en las universidades ubicadas
en las capitales de departamento y es poco el impacto que se ejerce sobre las
regiones rurales, y poca la transformación que se irradia, en materia de
investigaciones y mejoramiento de tecnologías aplicadas al agro.
Lo anterior se presenta porque, es muy común que los egresados se establezcan en
las ciudades donde estudiaron su carrera y no retornen a su región de origen. Así
mismo, la educación presencial es excluyente, ya que por estar ubicada en grandes
centros urbanos sólo permite su acceso a estudiantes residentes en ella o a aquellos
cuyas familias tienen la capacidad económica para solventarlos mientras estudian.
21
Estudio curricular de Zootecnia. Alvarado, Santacoloma otrops
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
La Universidad a Distancia con sus nodos zonales ubicados en sitios estratégicos de
desarrollo del país, se constituye en una opción de formación para estudiantes que no
tienen la posibilidad de estudiar en los centros urbanos y para estudiantes que creen
en la autoformación como alternativa de estudio, dados los cambios que en el campo
de la educación se vienen dando en lo últimos años.
DIAGRAMA 1. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ALIMENTOS
BALANCEADOS PARA ANIMALES
Pollos
Carne de Pollo
Huevos
Sector
Primario
Alimento
Balanceado
para Aves
AVICULTURA
Preparaciones o
Embutidos
MATERIAS
PRIMAS
ALIMENTOS
BALANCEADOS
Jamones
Despojos
Sector
Secundario
Harina de soya
Harina de pescado
Harina de arroz
Harina de carne
Harina de maíz
Tortas oleaginosas (soya,
algodón, ajonjolí, palma y
palmiste)
Salvado
Afrecho de cereales,
leguminosas
Mezclas básicas para
alimentación de animales
Alimento
Balanceado
para Porcinos
PORCICULTURA
Cerdos
Carne de Cerdo
Tocino y Grasa
Lección 12: Identidad del programa frente a otras ofertas académicas de Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Las prácticas pecuarias tienen un gran potencial para afectar el medio ambiente, esta
característica hace necesario que el zootecnista no solamente cuente con unos
conocimientos al respecto, sino que disponga de criterio y medios adecuados para
cumplir un rol efectivo en las comunidades de productores de la región en la cual
trabaja.
En última instancia cabe esperar que el zootecnista asuma como una de sus
responsabilidades sociales fundamentales, el mejoramiento de las prácticas pecuarias,
haciéndolas no solamente más rentables sino al mismo tiempo, ecológicamente
sostenibles. Para el logro de esta competencia deben concebirse los sistemas de
producción desde un enfoque sistémico teniendo presente los flujos de energía, la
utilización de residuos y su incorporación al sistema.
En coherencia con ello, los cursos de sistemas de producción animal asume tres
preguntas fundamentales de manera transversal.
Qué es una práctica?
Como se fundamenta una práctica?
Debemos modificar nuestras prácticas?
La tercera pregunta tiene un carácter eminentemente pedagógico y se refiere a la
manera como el hacer impacta y modifica el medio; de allí la necesidad de un rigor
conceptual y observación aguda con el fin de diseñar una intervención planteada en
los conceptos.
El planteamiento es generar cambios tecnológicos y de gestión en los procesos
productivos, teniendo presente los flujos de energía que están en juego y que deben
reincorporarse al sistema, con el fin de evitar su impacto negativo en el medio.
Formación en investigación22
En un mundo que no alcanza a establecer rutinas de trabajo antes de que la
tecnología cambie y que exige eficacia en la solución de problemas que en muchos
casos ya no dan espera, se pretende que el profesional zootecnista pueda situarse
siempre en el marco de un proceder investigativo, que asuma las incertidumbres de
las situaciones inéditas, que esté dispuesto a convertir las dificultades y obstáculos en
problemas susceptibles de ser pensados y frente a los cuales les sea posible concebir,
proponer, y sustentar alternativas de acción.
Un profesional dispuesto a someter su pensamiento y los resultados de su trabajo al
intercambio y la discusión con pares. Estas condiciones obligan a reconocer la
22
Ib idem
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
trascendencia que tiene un enfoque de formación en investigación que valorice el
desarrollo de la capacidad de pensar, lectura crítica, producción discursiva
argumentativa y demostrativa, afianzamiento en la escritura y capacidad de servirse
de las nuevas tecnologías computacionales e informáticas.
Foto 2 : El programa está comprometido en un marco de formación en
investigación y en un componente disciplinar y de fundamentación alto
El programa está comprometido en este marco de trabajo, y desde el currículo hay
una gran fortaleza de cursos de formación tanto en investigación como en el
componente disciplinar y de fundamentación científica.
Porqué es importante el programa de Zootecnia para el país?
Los diversos grados de desarrollo del país que responden a situaciones económicas,
sociales, culturales, diferentes han generado multiplicidad de escenarios para el
desempeño de profesionales de todas las áreas. En el área agrícola encontramos
sectores productivos de gran dinamismo en producción agrícola comercial, orientados
a productos de exportación o hacia la producción en mediana a gran escala de
productos de alta rentabilidad. Estos sectores son manejados con criterio empresarial
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
y requieren de profesionales expertos no sólo en disciplinas relativas a las tecnologías
de producción, sino también especialistas en otros tópicos.
Foto 3 Las unidades productivas son manejadas con criterio empresarial y
requieren de profesionales expertos en disciplinas pertinentes al agro
En este mismo país, encontramos unidades agrícolas con escaso recurso de capital,
con sistemas rudimentarios de producción, ingresos muy bajos y con altos niveles de
pobreza. Estos sectores son demandantes activos de tecnologías adecuadas y en
consecuencia requieren un apoyo educativo y tecnológico de grandes proporciones.
Por ello la universidad da cabida a un sistema educativo abierto que propende por la
formación integral de los profesionales, con énfasis en la autoformación,. Ello se
pretende lograr mediante el diseño de acciones pedagógicas que articulen la
experiencia vital del estudiante, las exigencias y potencialidades de los entornos
socioculturales y el saber académico para transformación continua
Desde los planteamientos anteriores, es claro, que la universidad al orientar sus
políticas académicas tiene presente la heterogeneidad de la sociedad en la que
estamos inmersos, su complejidad y sobre todo la necesidad de formar un profesional
que de respuesta a estas necesidades. Al buscar una formación integral, se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
involucra la formación humanística, ética, y la sensibilidad a los problemas sociales,
buscando tanto calidad técnica y profesional como buenos intérpretes de la historia y
agentes de cambio que los tiempos y la sociedad demanda.
Foto 4 Al buscar una formación integral, se involucra la formación humanística, ética,
y la sensibilidad a los problemas sociales
Lección 13: Cómo se contribuye desde lo disciplinar a la solución de problemas del
agro?
Para el país el desarrollo agropecuario y agroindustrial constituye uno de los
eslabones que nos posicionan con fuerza frente al resto de las naciones de un mundo
globalizado y competitivo, por consiguiente, creemos que constituye el eje natural del
desarrollo de Colombia como Nación y el principal instrumento para lograr una
producción equilibrada de nuestro territorio.
La problemática agropecuaria debe ser considerada una cuestión integral en la cual
haya el concurso activo del sector educativo que en cooperación con la empresa e
instituciones gubernamentales y no gubernamentales pueda generar procesos
investigativos y de proyección social, que actúen en función del bien común y el
bienestar general, tengan en cuenta la problemática de la pobreza y de la
alimentación, y
los intereses nacionales en un contexto político, económico,
tecnológico y cultural.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
En las condiciones del sector agropecuario colombiano, todo lo anterior implica que el
zootecnista estudie la problemática relativa a la dimensión social y comunitaria de la
producción pecuaria, desarrollando una visión de empresa que no esté restringida
exclusivamente a la empresa capitalista moderna y lo suficientemente compenetrada
con la comprensión de las dinámicas macro y microeconómica tanto de la región como
de la nación.23
Foto 5 El Zootecnista debe desarrollar una visión de empresa que no esté
restringida exclusivamente a la empresa capitalista moderna
Otro aspecto que se busca es que el profesional zootecnista tenga la comprensión
necesaria para contribuir a resolver la atomización de la producción, haciendo de las
ventajas comparativas, cualidades competitivas que faciliten a los pequeños y
medianos productores el desarrollo tecnológico, el mejoramiento de las posibilidades
de crédito, la eficiencia de las relaciones con las entidades públicas y, participar con
criterio empresarial en los procesos productivos.
23
Ibidem
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Gráfico 14 Diagrama de construcción curricular
Analicemos el siguiente gráfico
CURRICULO
PRACTICAS PEDAGÓGICAS
ZOOTECNISTA
NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
PRODUCCIÓN
COMERCIALIZACIÓN
TRANSFORMACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Cómo se contribuye desde el modelo académico pedagógico al logro de los objetivos
propuestos
La oferta del programa de zootecnia con metodología a distancia, con todas las
implicaciones de: apertura, flexibilidad, autonomía y pertinencia se constituye en un
espacio democrático por excelencia que garantiza el acceso a todos aquellos grupos
que, teniendo las potencialidades para estudiar, investigar, participar en la toma de
decisiones y en la fijación de políticas (agropecuarias) , no han tenido la opción de
acceder a universidades presenciales, las cuales son cada vez más onerosas e
inaccesibles para estudiantes que no viven en los grandes centros urbanos.
La posibilidad que tienen los estudiantes de Zootecnia en los centros regionales de
organizarse a través de proyectos, tanto de desarrollo empresarial, como de
investigación, confrontando la teoría con la praxis, directamente en su entorno regional
brinda la posibilidad de organizarse de manera continua y permanente con el sector
productivo, con cooperativas agropecuarias para adelantar estrategias de desarrollo
regional.
La “distancia” le abre al proceso educativo la posibilidad de utilizar de una manera
significativa los contextos donde aprenden los educandos, haciendo más natural el
proceso de aprendizaje y pudiendo utilizar los recursos del entorno como laboratorios
naturales para observaciones in situ, trabajos de campo, investigaciones etc. La
distancia también permite la diversificación de modalidades educativas nuevas ya que
se flexibilizan tanto los espacios, como los tiempos, el ingreso y los recursos.
Otra bondad del programa de Zootecnia en el campo académico -pedagógico, lo
constituye la pertinencia del conocimiento , esto significa que el estudiante integra sus
necesidades e intereses con su contexto cultural, social, político, natural, en el proceso
de aprendizaje, de esta manera puede encontrar identidad entre sus necesidades de
formación y aquellas propuestas por el proceso educativo.
Lección 14: Sustento epistemológico y filosófico del programa
El Programa tiene por Misión
La formación integral de zootecnistas proactivos, partícipes en el desarrollo
sostenible y en la generación de tecnologías apropiadas que mejoren la
competitividad de los sistemas de producción animal, la transformación la
comercialización de productos de origen pecuario, de manera que se contribuya
a la solución de las problemáticas regionales, nacionales e internacionales,
mediante la educación a distancia y la autogestión formativa del conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
El Programa tiene por Visión
Ofrecer un programa que permita brindar al sector agropecuario, respuestas
tecnológicas para afrontar los constantes cambios en las condiciones de globalización
e internacionalización de los mercados, con el fin de mejorar la competitividad de los
procesos de producción, transformación y comercialización
de los productos
pecuarios, en el marco de una producción limpia.
Construcción del objeto de estudio: lo disciplinar de la Zootecnia24
Basil Bernstein se refiere a la disciplina como una “singularidad” por oposición a su
conceptualización de las profesiones como “regiones”. Define tal singularidad como
una
“unidad discursiva especializada con su propio campo intelectual de textos,
prácticas, reglas de ingreso, exámenes, títulos para el ejercicio profesional,
distribución de premios y castigos [ unidad que] se orienta hacia su propio desarrollo y
se protege mediante barreras y fuertes jerarquías” 25; esta manera de definirla pone el
acento en la dinámica social y el andamiaje institucional que acompaña a la división
del trabajo de construcción, formalización y legitimación de los saberes; esta misma
referencia al problema de la división del trabajo planteada por Bernstein se encuentra
presente en Edgar Morin cuando define una disciplina: “una categoría organizadora en
el seno del conocimiento científico [que] instituye en él la división y la especialización
del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias ...
tiende naturalmente a la autonomía, por la delimitación de sus fronteras, el lenguaje
que establece, las técnicas que se ve en el caso de elaborar o utilizar y eventualmente
por las teorías que le son propias. ” 26
La fecundidad y los riesgos que entraña la organización dispuesta desde esta
categoría, son señaladas por Morin: “opera la circunscripción de un dominio de
competencia sin la cual el conocimiento se volvería inaprehensible .... descubre,
extrae o construye un objeto no trivial para el estudio científico ... Sin embargo, la
institución disciplinaria entraña un riesgo de hiperespecialización del investigador y un
riesgo de <cosificación> del objeto estudiado del cual se corre el riesgo de olvidar que
es extraído o construido. (...) La frontera disciplinaria, su lenguaje y sus conceptos
propios van a aislar la disciplina respecto de las demás y respecto de los problemas
que cubren las disciplinas” 27
24
Basado en texto de Gloria Alvarado, Santacoloma y otros para reforma curricular del programa de Zootecnia
Bernstein, Basil. “La pedagogización del conocimiento: estudios sobre la recontextualización” . En: Pedagogía,
Control Simbólico e Identidad. Morata, Madrid, 1998. P. 80
26
Morin, Edgar . La cabeza bien ordenada. Seix Barral, Madrid, 2000
25
27
Morin, Edgar. La cabeza bien ordenada. Seix Barral, Madrid, 2000
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lo anterior debe ser empleado para pensar lo disciplinar que puede estar contenido en
la Zootecnia, para lo cual es preciso en primer lugar, ocuparnos de descifrar el alcance
de este campo. Etimológicamente, la Zootecnia es un vocablo compuesto por dos
términos, el primero de los cuales (zoo) remite a los animales y el segundo a la
técnica.
Es así como el intento de dilucidar su objeto y composición, nos remite en primer lugar
a un deslinde de campos con la Veterinaria de la cual, en contra de lo obvio, la separa
una distancia crítica, pues mientras la Medicina Veterinaria se interesa en la sanidad
animal, la Zootecnia se interesa en aquellos animales domésticos o domesticables que
se encuentran sanos, en tanto constituyen formas de vida aprovechables para fines
productivos, rentables y útiles a la sociedad humana. Esta precisión abre el espacio al
segundo componente del vocablo Zootecnia, a saber la técnica, en la cual se afianza
lo distintivo de su aproximación al saber y su práctica social. 28
La técnica 29 es un hacer del hombre caracterizado por el establecimiento de unos
determinados fines y por la creación y uso de unos medios para alcanzarlos. De este
modo, pertenece al orden de la técnica el fabricar y usar útiles, aparatos y máquinas,
así como los útiles, aparatos y máquinas mismos y las necesidades y fines que han
movilizado a crearlos y usarlos. Fabricar, usar, necesitar, proyectar en un fin, y así
mismo los útiles, máquinas y aparatos fabricados, usados, requeridos y proyectados,
constituyen por igual el dominio de la técnica. En este sentido, se afirma que la
“técnica” es un instrumentum, un medio para fines, lo cual bien podría dar cuenta de la
técnica en su forma antigua, es decir, en su forma cercana a la artesanía, mas no de
la técnica moderna vinculada con la ciencia.
La técnica genera unas producciones en las cuales la naturaleza es usada de
diferentes maneras y para diferentes fines. Estos usos se encadenan y al encadenarse
encadenan también la manera como los hombres nos relacionamos con la ella. En la
medida del desarrollo de la técnica, se establecen unas estructuras de relación que
pueden considerarse propias de cada circunstancia social y cultural. A esas
estructuras Heidegger las denomina “estructuras de emplazamiento”, refiriéndose con
ello a la idea de que la naturaleza es “emplazada” a comportarse de unas
determinadas maneras, de acuerdo con lo que la técnica demanda de ella en cada
situación, en función de su alcance y desarrollo. En otras palabras, la naturaleza es
obligada a ser y comportarse de maneras diferentes, dependiendo de lo que el saber
técnico le exija.
El modo de crear lo nuevo que caracteriza a la técnica moderna es la estructura de
emplazamiento. En ella, la palabra “emplazar” no se refiere exclusivamente a
“provocar” la naturaleza, sino también al producirla y al representársela en el
pensamiento. Así, la definición puramente instrumental de la técnica pierde vigencia.
28
29
Alvarado, Gloria. “Diseño curricular del programa de Zootecnia-UNAD”, Bogotá, 2003
Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”. En: Conferencias y Artículos. Odós, Barcelona, 1994.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Por ejemplo, la física moderna no es moderna porque use aparatos para medir, sino
porque su modo de representarse la naturaleza, la concibe y la persigue de antemano
como a una trama de fuerzas calculable.
Bajo la prevalencia de la estructura de emplazamiento, la microbiología moderna tuvo
que resignarse a renunciar al conocimiento de las formas vivas que estudia por medio
de los sentidos, y desde entonces ha sostenido una visión de la naturaleza como algo
que puede y debe ser constatado por medio de pruebas de laboratorio estructuradas a
partir de los conceptos y de previsiones teóricas acerca del comportamiento de la
materia viva. De esta forma, la técnica moderna ha establecido así una nueva forma
de causalidad en la cual la estructura de emplazamiento exige a la naturaleza que se
presente como un sistema de informaciones; Heidegger sugiere que la idea de la
técnica moderna como una supuesta “ciencia natural aplicada” es engañosa, pues
descansa en el desconocimiento de esta condición especial del pensamiento técnico
que se encuentra obligado a apoyarse completamente en la estructura de
emplazamiento para pensar el mundo y que, por lo tanto siempre está exigiendo a la
naturaleza que se comporte de la manera como es pensada, es decir, como sistema
de informaciones.
En concordancia con la concepción enunciada antes acerca de la manera como se
propone considerar las relaciones entre lo disciplinar y lo profesional, es posible
señalar que la dimensión disciplinar de la Zootecnia se establece y afianza en su
dimensión técnica. En otras palabras, es en tanto técnica que la Zootecnia se afirma
como disciplina, pues su campo de saber está delimitado – parodiando a Heidegger por una estructura de emplazamiento que obliga a la vida animal a comportarse como
un sistema de informaciones bajo las cuales se presenta de una manera
completamente diferente de la experiencia sensible de cualquier hombre.
Tal sistema de informaciones configura y compone sus datos en función de tres
campos problema: la nutrición animal y la reproducción animal, y la genética y
mejoramiento animal. A la par que los tres campos problema deben ser pensados por
la Zootecnia mediante la reconstrucción de conceptos construidos originalmente en los
marcos de otras ciencias - biología, química, biofísica, bioquímica, matemática,
economía, teoría administrativa -, éstas son interpeladas por el saber que la Zootecnia
produce y son obligadas a re – pensarlos.
Construcción del objeto de estudio: la dimensión profesional de la Zootecnia
Retomando la teoría de Basil Bernstein podría afirmarse que la Zootecnia opera como
una “región” es decir, como una interfase entre diversas disciplinas que constituyen su
fundamento y la tecnología que ellas hacen posible 30. En este sentido, la Zootecnia
puede ser definida como un cuerpo especializado de conocimientos y de prácticas
30
Díaz Villa, Mario. La Formación Académica y la Práctica Pedagógica. Icfes, Subdirección General Técnica y de
Fomento. Bogotá, 1998. P. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
sociales, culturales y tecnológicas vinculadas con la producción adecuada y eficiente
de animales y de productos derivados de ellos, en el marco de una intención de
beneficio económico y social.
La dimensión profesional de la Zootecnia se pone de presente a través de la gestión
de las explotaciones pecuarias. Puede afirmarse por lo tanto, que la
gestión constituye la forma típica de acción de la Zootecnia en tanto es interpelada por
el mundo de la vida; esta condición de la profesión de zootecnista obliga a quienes
asumen la responsabilidad social de su formación, a dirigir la mirada hacia las
condiciones en medio de las cuales han de cumplirse sus prácticas profesionales y a
intentar hacerla coherente con la interpretación de esa dinámica.
La actualidad y pertinencia de la reflexión propuesta por Polan Lacki 31 para la
situación actual de Colombia, situada como está en una encrucijada entre unas formas
de producción agropecuaria tradicionales y formas modernas y altamente
tecnologizadas, autorizan al Programa a sustentar en ellas su reflexión respecto de la
actividad profesional en el campo de la Zootecnia .
La práctica profesional del Zootecnista debe comprometerse con valores esenciales: el
convencimiento ético, humanístico, sostenible, rentable y encaminado a la producción
limpia. Estos valores sólo podrán realizarse en la medida en que el profesional cuente
con solvencia para diagnosticar y resolver problemas tecnológicos y gerenciales de la
actividad pecuaria
31
Lacki, Polan.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Foto No 6. El desempeño del Zootecnista debe ser igualmente eficiente ante
productores con máximo acopio de tecnologías modernas y productores tradicionales
con muy bajo desarrollo tecnológico en sus procesos productivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lo anterior supone una adaptación activa de la técnica a las condiciones del medio,
sobre la base de una aproximación compleja a los procesos y fenómenos que el
profesional sólo estará en condiciones de realizar si dispone de una visión neutral y
pluralista basada en la comprensión de estructuras.
El desarrollo productivo pecuario exige que la formulación y aplicación de soluciones
esté inscrita en una constante búsqueda de oportunidades y potencialidades, lo cual
sólo es posible si logra alcanzar una comprensión más rica y menos esquemática de
los problemas; es decir, si logra superar la tendencia a pensar en términos de
polaridades: producción campesina vs. producción industrial; producción orgánica vs.
revolución verde; tracción animal vs. transporte tecnologizado; tecnologías autóctonas
vs. tecnologías de punta; sector público vs. sector privado; tecnología de proceso vs.
tecnología de producto.
Gráfico 15 Diagrama de aspectos profesionales del currículo de Zootecnia
DIMENSIÓN PROFESIONAL
En qué consiste el quehacer
del Zootecnista ?
MANEJO Y GESTIÓN DE LAS EXPLOTACIONES PECUARIAS
✔ Sistema de Producción Porcino
✔ Sistema de Producción Avícola
✔ Sistema de Producción Bovino
✔ Sistema de Producción Pequeños Rumiantes
✔ Sistema de Producción Cunícola
✔ Zoocría
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Dimensión disciplinar de la Zootecnia
zootecnia
Cuál es el Objeto de
Estudio de la
LAS TÉCNICAS QUE OBLIGAN A LA VIDA ANIMAL A
PRESENTARSE Y A COMPORTARSE COMO UN SISTEMA
DE INFORMACIONES, APTO PARA UNA INTERVENCIÓN
NUTRICIÓN ANIMAL
El “sistema de informaciones”
Compone sus datos en
función de tres
REPRODUCCIÓN ANIMAL
Gráfico 14 Diagrama del currículo de Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
El zootecnista debe ser un profesional con plena conciencia de que el éxito económico
del productor depende de la eficiencia en todos y cada uno de los procesos, y que en
el desarrollo de los mismos está en juego su saber. Esto implica desarrollar una gran
capacidad de escucha e interpretación crítica de las prácticas de los productores, la
disposición permanente a conocerlas buscando las soluciones potenciales y originales
que contienen y que, usualmente no se muestran a primera vista. El objetivo final del
quehacer del zootecnista es profesionalizar a los productores y hacerlos eficientes
tanto si son grandes como si son pequeños.
Las redes de transferencia de avances tanto en el campo técnico como en el gerencial
constituyen un apoyo fundamental para la toma de decisiones; por lo tanto, el
zootecnista debe participar y habituarse a contar con ellas desde el período de su
formación universitaria.
En las condiciones del sector agropecuario colombiano, todo lo anterior implica que el
objeto de estudio incluya la problemática relativa a la dimensión social y comunitaria
de la producción pecuaria, desarrollando una visión de empresa que no esté
restringida exclusivamente a la empresa capitalista moderna y lo suficientemente
compenetrada con la comprensión de las dinámicas macro y micro económica, como
para interpretar adecuadamente el impacto de su quehacer en el desarrollo de la
localidad, la región y el país y la manera como esas mismas dinámicas afectan su
actividad y, en general, la del sector.
Una atributo esencial del zootecnista en el mundo contemporáneo, es su capacidad
para convertir problemas y retos en proyectos para ejecutarlos. Para esto, es
indispensable que su formación le permita construir los conceptos necesarios para
comprender la teoría económica y en particular: los problemas relativos a la tenencia
de la tierra en Colombia; los procesos de formación de capital y la dinámica de
desarrollo del capitalismo, incluyendo sus tendencias actuales.
El estudio de las tendencias del desarrollo agropecuario y de la industria de alimentos
en Colombia permite afirmar que una actuación profesional pertinente para el
desarrollo social y económico, gira alrededor de tres núcleos de que definen lo
esencial de su quehacer profesional y al mismo tiempo permiten aglutinar su saber
disciplinario. Estos son
A. La producción y pos-producción animal
B. La gestión y administración de empresas y proyectos pecuarios
C. El desarrollo regional y el cuidado del medio ambiente en el marco de la
actividad Pecuaria.
Estado actual del campo disciplinar en la Zootecnia: líneas de desarrollo y sus
tendencias
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Las ediciones recientes de las publicaciones periódicas especializadas a través de las
cuales se difunden resultados de los foros internacionales de Zootecnia y las
principales investigaciones: 32 muestran que el conocimiento disciplinar más
actualizado en el mundo, se desarrolla principalmente en ocho áreas: 33
Genética y mejoramiento de especies. En este campo, el desarrollo relativo que
Colombia ha logrado es muy limitado. La viabilidad de un cambio significativo al
respecto, depende de una inversión en laboratorios cuyo monto es muy importante,
pero sin la cual es muy poco probable lograr el desarrollo que se requiere para que los
productos agropecuarios tengan la calidad y se alcancen los volúmenes de producción
exigidos en los mercados internacionales. En otras palabras, el acopio de ingeniería
genética en la producción agropecuaria es hoy, una condición de competitividad del
país en unos mercados mundializados.
Metabolismo y nutrición animal. Al lado de la reproducción animal, este es uno de
los dos campos en que tradicionalmente se ha desenvuelto la Zootecnia, y seguirá
siéndolo en forma indefinida, pues de los procesos de absorción de nutrientes
depende la producción pecuaria. En este terreno, el país requiere de una investigación
conducente a identificar, valorar y describir el comportamiento de pastos, forrajes y
nutrientes nativos de las distintas regiones y su desempeño en el levante de las
distintas especies.
32
Ver especialmente el Journal of Animal Science, National Library of Medicine. Job Resource Center y
el Official Journal of the Poultry Science, Savoy, Illinois, U.S.A.
33
Alvarado, Santacoloma, Estudio para diseño curricular programa de Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Foto 7 . El país requiere de una investigación conducente a identificar, valorar y
describir el comportamiento de pastos, forrajes y nutrientes nativos de las distintas
regiones
Medio ambiente y manejo animal. En esta línea de investigación, los trabajos están
concentrados en problemas de confort animal y organización de un hábitat favorable.
También aquí, las producciones internacionales deben ser acogidas con el criterio de
establecer manejos adecuados a las condiciones locales y en la perspectiva de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
generar prácticas generalizables a condiciones similares en los distintos tipos de
región y para cada tipo de especie.
Reproducción animal. Esta línea de trabajo se ocupa del estudio experimental de
variables asociadas a la productividad de animales de las distintas especies, a las
técnicas y procedimientos de recolección y mantenimiento del esperma,
inseminación, apareamiento y lactancia de los animales.
Procesos de pos-producción de productos pecuarios. Los trabajos presentados
recientemente se concentran específicamente en problemas técnicos relativos a la
transformación industrial de cárnicos y lácteos. Al respecto, cabe anotar que si bien
en algunos contextos subsiste la discusión acerca de si el procesamiento y
transformación de productos pecuarios está inscrito o no dentro del ámbito de
competencia del zootecnista, el Programa se apoya en dos argumentos fuertes para
adherir al punto de vista de quienes defienden la pertinencia de la incursión en este
campo.
El primero de dichos argumentos se refiere a un hecho económico señalado en
diversos contextos y específicamente en el estudio de Absalón Machado 34 sobre el
sector, el cual muestra que una de las mayores potencialidades del país se
encuentra en la posibilidad de agregar valor a las exportaciones de productos
agropecuarios, modificando así el peso del sector agropecuario en el PIB. En este
sentido, una política coherente con el impulso a la agroindustria implica la ruptura de
límites y frenos artificiales derivados de una temprana e inoportuna especialización
de los profesionales.
El segundo argumento está relacionado con el primero pero resalta el alcance
político de una discusión en la cual debe entrar a considerarse la distribución
desigual del conocimiento técnico en el territorio y por lo tanto, el valor que está
contenido en el hecho de la localización estratégica del zootecnista en todas las
zonas rurales, muy cerca de productores pecuarios con escasa capacidad de
inversión y limitado conocimiento técnico pero que, mediante estrategias de
constitución de cadenas productivas y grupos asociativos diversos, podrían llegar a
conformar volúmenes significativos de insumos para una producción industrializada.
34
Machado, C., Absalón. Diagnóstico y Tendencias del Sector Agroalimentario en Colombia.Bogotá, 2001.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Productividad en un marco de sostenibilidad. Los procesos de producción animal
tienen un importante potencial para afectar negativamente el medio ambiente. Al igual
que en todos los campos técnicos, en el de la Zootecnia viene realizándose una
reflexión acerca de los problemas relativos a la protección del hábitat y la recuperación
de ciclos naturales que han sido afectados o están en riesgo de serlo a causa de la
producción pecuaria, dada la ausencia de cuidados consecuentes con el frágil
equilibrio de algunos ecosistemas . Los estudios tienen como trasfondo el interés de
convertir los procesos mismos de producción animal, en una potencialidad favorable al
medio ambiente, a través de la composición de ciclos integrales de aprovechamiento
de desechos en cadena, el tratamiento previo de aguas servidas y la reducción del
estrés de animales destinados al
Foto 8 ...La Posproducción es una fase que constituye hoy en día una línea de
investigación
consumo humano.
Desarrollo rural . El trabajo que los zootecnistas realizan en materia de desarrollo y
educación rural es muy significativo para el desarrollo de las regiones y tiene especial
importancia para el sector agropecuario. Si se tiene en cuenta que la extensión rural
es un campo de intervención que busca modificar las prácticas productivas y
organizativas tradicionales de los productores, el enfoque y desarrollo del mismo debe
estar cimentado en los avances de las ciencias sociales, especialmente en lo que
tiene que ver con tres factores que determinan las acciones de los productores y el
éxito de la intervención misma: en primer lugar, la comprensión de la manera como
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
transcurre la comunicación; en segundo lugar, la comprensión de las relaciones
existentes entre el pensamiento y la acción técnica; en tercer lugar, la comprensión del
vínculo existente entre las formas organizativas del trabajo y las estructuras de
relación social.
Los estudios acerca de la sociedad y el hombre han develado la existencia de un
conjunto de “tecnologías sociales” que espontáneamente son puestas en juego por las
instituciones, los grupos y las organizaciones humanas para disponer y controlar la
manera como ocurre la experiencia. Con base en esta observación, se vienen
desarrollando propuestas de acción social cuyo fundamento son tecnologías sociales
construidas de manera deliberada, con lo cual se muestra que existen instrumentos y
medios de trabajo que apoyarían acciones mucho más eficaces que las que se han
puesto en juego hasta el presente. Existen formas de generar visibilidad sobre ciertos
hechos que hasta entonces son considerados marginalmente por los individuos, pero
no por la colectividad.
La posibilidad de apelar a tales formas de acceder a conocimientos en el marco de la
extensión rural, permitiría superar las formas convencionales de trabajo basadas en
las exhortaciones y la apelación a la conciencia, las cuales han revelado de manera
persistente su escasa eficacia.
Gestión Pecuaria. Una crítica importante al desarrollo que históricamente ha tenido la
Zootecnia en Colombia, señala como su principal debilidad la escasa atención que la
formación universitaria ha prestado al componente administrativo de la práctica
profesional, a pesar de ser el elemento distintivo por excelencia de la misma. Por esta
razón, constituye un eje de investigación y análisis importante para un desarrollo
agropecuario adecuado.
Gráfica 17: Diagrama de competencias disciplinares
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Competencias disciplinares35
LO DISCIPLINAR
LO PROFESIONAL
C
O
LAS TENDENCIAS MUNDIALES
DE PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO EN EL
CAMPO DE LA CIENCIA
ANIMAL
*DIAGNOSTICAR
M
PE
*INVESTIGAR
T
E
*DISEÑAR
N
LAS CONDICIONES DE PRACTICA
DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIONA ANIMAL EN
COLOMBIA
C
I
Las competencias pragmáticas que el Programa de Zootecnia ha definido son las
capacidades de: diagnosticar situaciones, diseñar soluciones, gestionar proyectos y
empresas pecuarias, investigar como fundamento de todo su trabajo y educar a los
productores. Esta mención a las cinco competencias que el Programa considera
esenciales para la vida profesional del zootecnista, obliga a considerar en forma
detenida, no sólo el contenido semántico del vocablo competencia sino su operatividad
y su alcance teórico.
Actualmente, la competencia es un concepto genérico relativo a la problemática de la
acción humana por el cual se da cuenta de la manera como los distintos modos del
hacer están determinadas por el ser. Greimas y Courtés proponen considerar cuatro
grandes modalizaciones del hacer por el ser: la modalidad del “querer hacer”, la del
“creer deber hacer”, la del “saber hacer” y la del “creer poder hacer”. Como se
observará, las dos primeras modalizaciones son anteriores a todo acto, y por lo tanto
puramente virtualizantes (“quiero hacer” y, “creo que debo hacer”), las dos segundas
35
Alvarado, Reforma curricular programa de Zoorecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
se concretan en los actos mismos (“puedo hacer” y “se hacer”), siendo por lo tanto,
competencias actualizantes.
Ciertos trabajos como el de María Cristina Torrado de la Universidad Nacional,
concentran toda su atención en la modalización de la acción por el saber, al tratarla y
definirla como “saber hacer en contexto”, el cual no se confunde con una habilidad
intelectual que puede “tenerse”, pues más bien representa el efecto de un trabajo
activo con el conocimiento a través del cual el sujeto “lo transforma, lo abstrae, lo
deduce, lo induce, lo particulariza, lo generaliza. Puede significarlo desde varios
referentes, puede utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines; describir,
comparar, criticar, argumentar, proponer, crear, solucionar problemas.” 36
De este modo, el “saber hacer” denominado competencia no se refiere a unos
contenidos de la conciencia sino a unas actuaciones del intelecto; por ello, la idea
expresada por la frase “en contexto”, pone en relieve que las operaciones implícitas en
dicha actuación están mediadas por una decisión y que ésta está referida a un
sentido. Esta elaboración del concepto, nos permite justificar la determinación de las
cinco competencias características del trabajo intelectual que corresponde realizar al
zootecnista, pues si bien casi todas ponen en juego operaciones similares, hay una
variación contextual evidente que modifica el sentido y la manera como se actúa.
Diagnosticar.
El zootecnista debe habituarse a realizar un trabajo de evaluación que le permita
calificar el estado actual y potencial de una población animal, de unas condiciones
ambientales y regionales y de una explotación pecuaria mediante la observación y la
lectura de signos y síntomas. En este sentido, la práctica profesional de la Zootecnia
supone y exige que se adopte un tipo de mirada, una disposición hacia ciertos hechos,
un punto de vista sobre ellos, una manera de interrogarlos, una estrategia de lectura
de signos, el conocimiento de ciertas maneras de proceder y servirse de instrumentos
y medios.
Investigar
Entre la investigación y el investigar se configura la diferencia que siempre se dará
entre una entidad y una acción relacionada con ella. Puesto que la competencia
pertenece al orden de la acción, no interesa aquí realizar una disquisición general
acerca del significado de la investigación, sino esclarecer el alcance del investigar
como competencia; vale decir que nos preguntamos: ¿qué significa “investigar”? ¿cuál
es el tipo de acción implícita en la investigación?. Proponemos significar por
investigación toda búsqueda del pensamiento reflexivo conducente a la enunciación
de lo nuevo; en este sentido, la investigación es una actividad intelectual jalonada por
problemas que tiende hacia la veredicción y la novedad, bien sea que ésta consista en
36
Torrado, María Cristina. Educar para el desarrollo de las competencias. Una propuesta para reflexionar. En: Competencias
y Proyecto Pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2.000 P. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
la enunciación de un sentido, o en la elaboración conceptual de un problema o en su
solución. El investigar remite a toda práctica del pensamiento reflexivo, en tanto
problematiza y se interroga de tal manera que al hacerlo pone en juego conceptos,
modelos abstractos e hipótesis.
Diseñar
Una de las características sobresalientes del mundo moderno es el poder que los
saberes han logrado para reorganizar o reorientar la acción. Este alcance supone un
cambio sustancial en la relación entre discurso y acción práctica conocida por el
mundo clásico, en el cual no se esperaba que los saberes tuvieran relevancia para la
organización del trabajo material.
Esta nueva relación del saber con la acción práctica que la universidad debe cultivar,
vincula la discusión racional con la escritura, y a éstas con la interacción humana,
haciendo surgir en su anudamiento el concepto de “tecnología”, definido por Darío
Mesa como: “un despotismo de la cultura escrita (y del saber que se ha apoyado en
esa tradición) sobre la realidad” 37. Resalta así como su característica esencial, una
manera de ser de lo real en la cual éste obedece a lo escrito. Esta característica de la
moderna tecnología es provocada por el diseño que actúa sirviéndose de la teoría
para lograr una representación precisa y universal de los objetos y procesos, un
comportamiento universal que sólo es posible “en teoría”.
Diseñar significa prefigurar un proceso o una cosa, representándola en el marco de
posibilidades que han sido delimitadas con precisión desde la teoría. En forma más
directa y operativa, es posible decir que diseñar significa calcular en el papel la
máxima eficiencia alcanzable. Esta prefiguración que expresa la forma característica
del “despotismo” ejercido por la teoría, consiste en una insistente labor que aproxima
las condiciones materiales reales a la condiciones previstas desde la teoría, la cual
ejerce así su poder de anticipar y disponer lo que ocurrirá. Es este el sentido de las
ideas de “torturar” a la naturaleza y de “obligarla” a comportarse de manera distinta a
como lo haría espontáneamente, de “inducir” a la materia a presentarse como si
estuviera dotada de propiedades universales y constantes.
En el diseño se manifiesta el poder de disponer y organizar de antemano una amplia
gama de objetos y procesos, de calcularlos y preverlos, de estudiarlos, conocerlos y
organizarlos mucho tiempo antes de poner en marcha su materialización. Antanas
Mockus nos recuerda que si bien el hombre ha podido trabajar apoyándose en
proyectos, durante los dos últimos siglos, el diseño ha representado el despotismo del
proyecto sobre la realización.
Gestionar
37
Mockus, S. Antanas. La misión de la universidad. En: Reforma Académica.
Documentos. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría Académica, Comité
de Programas Curriculares, Bogotá, 1995 p. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
El Zootecnista se ocupa de los procesos de producción pecuaria, bien como
empresario, bien como asesor, consultor, investigador y promotor de iniciativas. En
cualquiera de estos roles, la importancia de su papel descansa en su capacidad para
comprender e intervenir la manera como se gestionan y administran las empresas y
los proyectos a fin de hacerlos rentables. En este sentido, la administración es un
componente esencial de su quehacer que no se satisface con algún conocimiento
general acerca de las teorías administrativas, sino que demanda el desarrollo de una
auténtica competencia de trabajo. Un saber hacer administrativo que debe ser forjado
en la práctica, poniendo a su servicio todo el conocimiento y el arsenal de conceptos,
modelos y tecnologías que la moderna teoría administrativa ha desarrollado y
articulando a ese hacer y a ese conocimiento, un referente concreto del mundo de la
vida contra el cual puedan ser contrastados.
Educar
Un componente inherente a la intervención profesional del zootecnista es la educación
del productor para el cual se trabaja, los trabajadores con los cuales se trabaja y las
comunidades en medio de las cuales se trabaja. Al zootecnista no le es posible
realizar cualquiera de las acciones y operaciones propias de su quehacer sin que en
ello se juegue un factor educativo que afecta el entorno. Esta faceta de la intervención
profesional ha tendido a ser considerada como el resultado de acciones puntuales y
deliberadas mediadas por un método didáctico cuya objetivo final es la
concientización.
Los nuevos desarrollos logrados por las ciencias sociales muestran que el proceso
educativo no transcurre de tal manera pues el papel de la conciencia en la
determinación de las formas de acción es muy relativo y que en el lugar de la “toma de
conciencia”, sería preciso considerar la articulación existente entre el lenguaje, el
sentido y las prácticas. De este modo, la habitual intervención centrada en consignas y
exhortaciones morales, puede ser transformada por una intervención descentrada, que
comience por plantearse preguntas respecto del sentido que subyace a las prácticas
de los productores, acerca de la manera como ese sentido puede sufrir
transformaciones, acerca de la manera como pueden ser afectados el ambiente, la
economía, la vida simbólica y los procesos organizativos, a partir de un cambio en la
manera de producir.
Tal como ya se afirmó, las cinco competencias que acaban de ser expuestas se
encuentran relacionadas con los campos en que es posible y deseable el desempeño
profesional del Zootecnista:
1. La producción y transformación de productos pecuarios; este campo supone el
vínculo de la Zootecnia con las ciencias naturales y exactas y desarrolla su aspecto
disciplinario, exigiendo el despliegue de dos de las competencias señaladas: la
capacidad de diagnosticar la situación de una población animal y la de diseñar
soluciones;
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
2. La gestión de empresas y proyectos pecuarios; este campo supone el vínculo de la
Zootecnia con las teorías y prácticas económico – administrativas y desarrolla la
dimensión propiamente profesional de la Zootecnia, poniendo en juego la capacidad
de gestionar;
3. El desarrollo regional y el cuidado del medio ambiente constituyen el marco de
referencia de las prácticas productivas del zootecnista y las remiten a un contexto
complejo que pone en juego principalmente dos competencias esenciales: investigar y
educar Este núcleo generativo de conocimiento está inmerso en la dimensión
sociohumanística
La generación de nuevas tecnologías de procesos y productos, para hacer más
competitivo el agro colombiano, se abarca en la dimensión disciplinar.
El despliegue en el tiempo y el espacio de formación nos permite ubicar tres grandes
momentos en la formación del zootecnista : a) los fenómenos que hacen cognoscible
la vida animal; b) una mirada tecnologizada de la misma, dentro de la comprensión de
lo técnico que ha sido ya considerada anteriormente en este documento; c) los
procesos de producción pecuaria, incluidos los de procesamiento de productos
primarios
Las competencias y el proceso de evaluación
Evaluación: La evaluación es definida como el seguimiento a los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, a la apropiación del conocimiento y al grado de
interacción entre lo que el estudiante aprende y su aporte a la solución de problemas
del entorno.
La evaluación del desempeño de los estudiantes se orienta hacia el reconocimiento
del estado del proceso de aprendizaje, es decir, de establecer si realmente se está
dando la transformación esperada o si existen vacíos, limitaciones, o por el contrario
se están buscando estrategias para mejorar el proceso. Suele llevarse a cabo
mediante la integración de tres procesos complementarios: autoevaluación
coevaluación y Heteroevaluación
Así mismo se pretende que a través de estos procesos complementarios se evalúen
las competencias que se han descrito mediante las siguientes estrategias
Informes de Laboratorio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
El objetivo es que el estudiante desarrolle la competencia de observación sistemática
como de comunicación, describiendo lo que ve de una manera concisa. La
descripción debe involucrar conceptos científicos y los temas que se hayan
seleccionado para estructurar el currículo. a través de la interpretación, el análisis y
confrontación de los resultados del laboratorio con la literatura y conclusiones se
evalúa la competencia cognitiva.
Salidas de campo
En este tipo de prácticas se evalúa las competencias cognitiva, comunicativa
valorativa y contextual , ya que el estudiante tiene la oportunidad de observar y
analizar el tipo de prácticas zootécnicas que se están llevando a cabo en las
explotaciones pecuarias, puede determinar las fallas que se están dando en el
proceso productivo y hacer recomendaciones pertinentes al productor. Esta es una
forma de vinculo de la Universidad con la sociedad la cual es de doble vía; el
estudiante aprende del productor y viceversa. Sobre este tipo de visitas el estudiante
presenta un informe al tutor en el que tiene presente todos los aspectos, desde lo
regional, geográfico, socioeconómico, hasta los técnicos y administrativos de la
explotación.
Talleres presenciales
La competencia cognitiva también se evalúa en algunas áreas como matemáticas,
biología, genética los tutores realizan talleres con el fin de que los estudiantes trabajen
en pequeños grupos, motivando de esta manera el trabajo en equipo para potenciar
así su capacidad de dialogo e interacción; al final son entregados los resultados al
tutor para la evaluación de rigor.
Exposiciones
Para evaluar la competencia comunicativa se promueven las exposiciones acerca de
temáticas específicas o artículos científicos, con el fin de que los estudiantes (en
algunos casos lo traduzcan de una lengua extranjera) preparen el artículo , lo
confronten con otros autores y expongan a sus compañeros en una sesión planeada
para tal fin. Esa estrategia no es muy usual, debido a las características de la
metodología a distancia.
Evaluaciones in situ
Para áreas como morfofisiologia o reproducción animal es necesario realizar las
evaluaciones directamente sobre los órganos de los animales o sobre los animales
vivos. De esta manera se evalúa el estudiante en competencias cognitivas que
requiere el zootecnista.
Evaluaciones presenciales tradicionales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Este tipo de evaluación busca la claridad conceptual en algunas temáticas, así como
la capacidad de expresar ideas o argumentos en caso de ensayos limitados. Se
evalúa las competencias cognitiva y valorativa
Otras formas de evaluación son, por ejemplo, mapas conceptuales, lo que le permiten
al docente conocer el grado de conexión de las ideas de los estudiantes, la
diferenciación progresiva y otras competencias necesarias para el zootecnista.
Los mapas conceptuales son un instrumento confiable de evaluación del aprendizaje
significativo cognitivo, porque trabaja cuatro aspectos básicos que son:
Conexión de las ideas previas de los estudiantes
Inclusión
Diferenciación progresiva
Reconciliación integrada
Los mapas conceptuales, como metodología de evaluación permiten sustentar que la
técnica heurística UVE se deriva del método de las cinco preguntas, esquema
desarrollado para desempaquetar el conocimiento en un área determinada y que es
aplicable por excelencia en las disciplinas de las Ciencias Agrarias, porque ayuda a
los estudiantes a “aprender a aprender” ciencia.
Las cinco preguntas para aplicar a cualquier exposición o documento en el que se
presente algún tipo de conocimiento son:
¿Cuál es la “pregunta determinante”?
¿Cuáles son los conceptos claves?
¿Cuáles son los métodos de investigación (compromisos sobre el procedimiento) que
se utilizan?
¿Cuáles son las principales afirmaciones sobre conocimientos?
¿Cuáles son los juicios de valor?
Sistemas de promoción de un nivel a otro
En la medida en que el programa ha desplazado su interés hacia las competencias
que el estudiante debe formar y que se ha esclarecido su objeto de estudio, se busca
que el trabajo del estudiante esté volcado hacia la elaboración de productos tangibles
y el del profesor esté mucho más claramente dirigido a valorar la calidad y el alcance
de los mismos.
En esta lógica, en la medida en que el estudiante va adquiriendo las competencias, va
avanzando a niveles más altos, de manera que en los grados altos pueda desarrollar
competencias complejas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección 15: Estructura curricular
En el programa de Zootecnia se tienen las opciones de realizar dos ciclos ;
tecnológico y profesional , considerando que la población demandante se compone
de bachilleres de las regiones que pueden acceder a una capacitación tecnológica y
no necesariamente profesional. De esta manera también se garantiza que en el ciclo
profesional ingresen tecnólogos competentes en los desarrollos teóricos que se
puedan generar soluciones a las problemáticas disciplinares.
Los tiempos y los cursos del ciclo profesional están calculados para que el estudiante
profundice en aquellas áreas que en el ciclo tecnológico le han interesado o por que
quiere profundizar para realizar posteriormente su trabajo de investigación.
Otro punto interesante de destacar, es la realización de pasantías durante varios
cursos de los ciclos tecnológico y profesional, de esta manera el estudiante parte del
análisis del entorno inmediato y sus interdependencias históricas, socioculturales,
ambientales, productivas. De estas interacciones del “mundo de la vida” parte el
origen de todo conocimiento. También el estudiante adquiere conciencia de su
capacidad de intervenir en el medio, de transformarlo, de sugerir alternativas
tecnológicas viables para el contexto social y cultural, mediante la proposición de
planes de mejoramiento para las fincas donde realiza la pasantía.
Este tipo de estrategias coadyuvan a la articulación entre entorno y currículo, el cual
sólo adquiere sentido si el estudiante incorpora los conocimientos a la búsqueda
de respuesta a múltiples preguntas que se plantea desde su perspectiva histórica y
social
También se pretendió integrar las áreas de conocimiento para proporcionar al
estudiante experiencias contextualizadas, organizando los cursos desde diferentes
campos de formación; Formación sociohumanística, fundamentación científica y
fundamentación tecnológica específica.
Otra “bondad “ en el campo curricular del programa de Zootecnia la constituye las
múltiples opciones de electivas que tiene el estudiante, de acuerdo a sus intereses
particulares, vocacionales y (o) necesidades de su región.
Fundamentación de los cursos académicos
En la presente propuesta se intenta establecer una gramática curricular de código
flexible y abierto
alrededor de cursos, integrados dentro de las diferentes
dimensiones (disciplinar, profesional, investigativo y sociohumanístico) .
Al optar de manera explícita por una estructura curricular a) flexible b) alrededor
cursos académicos,. indica la toma de distancia con respecto a una visión a) agregada
y b) tematizada de la actividad académica de profesores y estudiantes. Un currículo
dispuesto de esta manera, plantea el plan de trabajo académico del estudiante de tal
manera, que las unidades de estudio constitutivas de cada período, deban mantener
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
entre sí una relación lógica de necesidad, debido a que han sido seleccionadas y
delimitadas, con base en la idea de dar respuesta a una misma y única exigencia.
La organización de cada período académico la escoge el estudiante de acuerdo a su
interés y puede abordar las temáticas o problemáticas, seleccionando así los cursos
que le sean útiles”.
Un “tema” pertenece al orden de los relatos: se ocupa de sujetos, valores y funciones
actualizados, es decir, tal y como se presentan en el relato mismo. Los temas se
disponen necesariamente en un recorrido figurativo y por lo tanto, vinculando a sujetos
con un tiempo y un espacio concretos 38. Podría decirse desde un punto de vista
pedagógico, que la tematización dispone un espectáculo que, gracias a ella, puede ser
“visto” y por lo tanto “aprendido”. Esta idea ha primado en la concepción pedagógica
convencionalmente acogida en Colombia y es consecuente con la práctica que busca
validarse y validar el aprendizaje, apelando a estrategias que obliguen al estudiante a
“expresar” lo que ha logrado “ver”. 39
Gráfico 18 Esquema de competencias en Zootecnia
38
39
Ver: Greimas y Courtés. Op cit., p. 405
Alvarado, Reforma curricular programa Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Competencias
:
Educar
Gestionar
Investigar
Diseñar
Diagnostic
ari
Objeto de
estudio
Gestión de
Empresas
pecuarias
Producción y
Transformación
Desarrollo
Regional
Vida Animal
Aprovecha. de
la vida animal
Sistemas
Productivos
Posibles
desempeños
El currículo basada en cursos académicos supone una coherencia en el nivel de la
acción que realiza el estudiante; dispone así una estructura discursiva en la cual el
estudiante es el sujeto de la estructura relacional y pone el acento lo que este sujeto
estará obligado a “hacer” y no en lo que debe “aprender”. De este modo, el currículo
está disponiendo las acciones para hacerlas mutuamente coherentes, al tiempo que
está subordinando el conocimiento a las necesidades de dicha acción. Esta
perspectiva supone que su validación se efectúe en función del desarrollo de la
capacidad de pensar y no en función de lo aprendido.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
El currículo que opta por la flexibilidad basada en cursos académicos es nueva en la
práctica pedagógica universitaria colombiana, requiere una consideración más
detenida y explícita de la noción de flexibilidad e interés del estudiante para cada
período con el fin de comprender su alcance
Las Posibilidades que brinda el currículo flexible por cursos académicos permite que el
estudiante trabaje cada período académico alrededor de un problema, el cual siempre
está articulado a varias áreas del conocimiento, por lo que tiene la posibilidad de
seleccionar aquellas temáticas que le son pertinentes.
Fundamentos en la construcción curricular
La estructura es el resultado de poner en relación las competencias y los objetos de
estudio por una parte, y ésta relación con las líneas de profundización
Los objetos de estudio han sido identificados teniendo en cuenta la naturaleza de la
técnica que constituye parte de la denominación del campo. De acuerdo con dicha
reflexión, la vida animal no se presenta ni se ofrece como tal – en sí misma – al
conocimiento humano, sino en tanto que fenómeno, es decir como resultado de una
construcción conceptual; por otra parte, en el marco de la técnica moderna, la vida
animal es convocada y obligada a presentarse de una cierta manera acorde con un
saber que la universaliza y la hace constante. En este sentido, a pesar de que la idea
de una formación básica podría tentarnos a tratar de ver la vida animal como un hecho
de la naturaleza que se nos ofrece sin artificios, la vida animal a la que nos es posible
acceder desde la ciencia, es una vida animal ya artificializada por los conceptos y los
modelos teóricos a través de los cuales accedemos a ella. 40
Así, la aproximación que supone el ciclo básico, está definida ya desde la ciencia y
desde las prácticas culturales que la intervienen y se expresa como una pregunta
acerca de cómo considerar la vida animal. Un segundo “momento” de la formación
sobreviene con el desplazamiento que sufre este primer objeto de estudio, en
beneficio de los problemas relativos a la manera como ha sido y es posible al hombre
aprovechar en su beneficio, la vida animal; esta pregunta obliga a centrar la mirada en
el conjunto de factores que determinan los procesos de reproducción y producción
animal.
El tercer “momento” está delimitando los problemas vinculados con los procesos de
producción animal como tales. Por lo demás, este momento es coincidente con la
iniciación de las líneas de profundización determinadas como claves para Colombia en
el momento actual, con base en la consideración del estado y dinámica del campo
disciplinar y profesional
en el mundo y con la problemática agroalimentaria
colombiana y sus tendencias Tales líneas de profundización son:
40
Alvarado, Santacoloma, Reforma curricular programa de Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Sistemas de producción de leche avanzado
Sistemas de producción de carne avanzado
Sistemas de producción avícola avanzado
Sistemas de producción p[orcina avanzado
Dado que el ordenamiento secuencial del tercer momento del proceso formativo se
define por tipo de especie producida (bovinos, porcinos, aves ), es perfectamente
coherente que cualquiera de las líneas de profundización atraviese distintas áreas
claves de la Zootecnia como es el metabolismo, la reproducción y el mejoramiento
genético. Las áreas de profundización constituyen una gran fortaleza para los futuros
egresados del programa , ya que presenta un conocimiento que cuenta con
referentes empíricos muy diversos.
Se observará igualmente, que los componentes del currículo garanticen la atención
que merecen los tres campos en los cuales el desempeño del Zootecnista tiene mayor
impacto social, cultural y económico: i) el de la concepción, diseño y creación de
productos útiles para el consumo humano, ii) el de la gestión de empresas y proyectos
de interés económico para la sociedad y los productores y iii) el campo cultural y
político en que el impacto de la acción del Zootecnista se expresa en términos del
desarrollo social de las regiones. Dado que este desarrollo no puede ser hoy
considerado al margen de su sostenibilidad, el impacto en el desarrollo regional no ha
sido aislado del cuidado del medio ambiente y se expresa, bien como preservación de
condiciones, bien como corrección de daños y depredaciones ya causadas.
El proceso de construcción de un Plan de Estudios que responda a las exigencias de
una estructura cuyas reglas son complejas, como las ya definidas, genera un
programa igualmente complejo como el que se expresa en el plan de estudios
Metodología para el aprendizaje
Uno de los fundamentos pedagógicos en los cuales se ha establecido el rediseño
curricular, es la idea de que la única formación con la cual puede estar comprometido
el Programa es la formación del pensamiento reflexivo y, dado que éste – como ya se
señaló antes – sólo se pone en movimiento ante lo problemático, la manera de ser de
la pedagogía en el Programa está comprometida con ello. Este planteamiento lleva a
emplear el concepto “dispositivo pedagógico”, en el lugar donde oficialmente se
emplea el concepto “contexto de aprendizaje”, pues nuestro énfasis no está tanto en el
aprendizaje sino en el desarrollo de la capacidad de pensar y conocer . 41
41
El concepto “aprendizaje” está inscrito en un marco behaviorista y supone la adaptación de un organismo al
medio. Respecto del conocer y el pensar, veamos lo que nos propone el estudio de Enrique Velásquez al cual
hemos hecho referencia a propósito de lo problemático: “... el conocimiento ... se refiere a imágenes, a valores y a
afecciones ... los productos del conocimiento provienen de un esfuerzo de sistematización y construcción ... pero
tanto el conocimiento como la conciencia tienen en común el centrarse en objetos acabados. Tal vez se podría
decir que estos objetos, los de la conciencia y el conocimiento, junto con aquellos que se consumen y se usan,
conforman la realidad del sujeto individual y de su colectivo. Tal realidad existe en el lenguaje, pero no como una
indicación en la cual cada significante aludiría a un significado, sino como cadenas de signos que dan órdenes a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Esta reflexión sustenta el empleo del concepto “dispositivo pedagógico”, el cual debe
entenderse como la articulación orgánica de un conjunto de disposiciones que
determinan a la acción a adoptar unas formas específicas y, consecuentemente,
disponen la visibilidad de unos objetos y la decibilidad de unos discursos, de manera
más o menos automática. Este concepto sustituye al de “contextos de aprendizaje”
empleado por el C.N.A., el ICFES y el Ministerio para referirse al modelamiento de la
actividad de los estudiantes mediante recursos didácticos de puestos en juego por los
docentes. Como se entenderá, el dispositivo pedagógico no se limita a las prácticas de
la enseñanza, sino que abarca todo el espacio educativo institucional, incluida la
disposición curricular, las características de los medios, las maneras de evaluar y
calificar y los distintos sistemas de reglas42
Los dispositivos pedagógicos
El Programa de Zootecnia apela a los siguientes dispositivos pedagógicos:
Cursos teóricos
Este tipo de dispositivo está mediado por un paquete de medios, como es el texto,
aplicaciones multimediales, software específicos, videos, audios, cursos virtuales,
protocolos, guías de actividades y bibliografía clásica y reciente en la materia.
Generalmente el curso se plantea alrededor de una problemática y la selección de la
bibliografía en cuestión dependerá de la problematización, y la selección de los otros
cursos dependerá de las relaciones posibles entre su contenido y otros campos
problema, así como con los modelos y paradigmas importantes en el campo.
Igualmente, el curso contendrá un conjunto de actividades capaces de guiar al
estudiante en el proceso de lectura y trabajo independiente. Dado su abordaje
problémico, el trabajo que el estudiante realice en un curso teórico debe conducirlo a
la apropiación crítica de un conjunto de conceptos y someterlo a la tensión que
la vida. Aún en el caso del conocimiento científico, los paradigmas son marcas a partir de las que se delimitan
territorios (centros de saber y poder) y no exclusivamente contenidos de realidad e instrumentos para conocer ...
Con el pensamiento se está en una situación diferente. El pensamiento actúa como una detención del fluir de la
conciencia, como un destacar en el cual se selecciona uno de estos objetos (del flujo de la conciencia o del cúmulo
de conocimientos) y fija su atención en él. Esto se hace al interior de procesos prácticos o teóricos. Qué introduce
esta detención en el fluir habitual de la conciencia o en el arsenal de los conocimientos? ... la sensación de
extrañeza en el objeto contagia al observador mismo y su mundo. Lo cual lleva a que él también s paralice. Se
sienta asombrado, incómodo y, en ocasiones, aún con miedo frente a lo hasta ahora le era cierto y seguro ... el
pensamiento, a diferencia del conocimiento, no persigue objeto alguno, no pretende construir nada... tiene su fin
en sí mismo, su valor no depende de un producto ... el conocimiento, en especial el conocimiento científico,
pertenece a la órbita del trabajo . El conocimiento, sea científico o no, aporta procederes para transitar de
manera más o menos segura en la búsqueda de respuestas y soluciones ... Pero en este nudo ... el problema hace
de eslabón entre pensamiento y conocimiento... es el pensamiento el que puede hacer un uso del conocimiento
como fuerza para producir. “
42
Alvarado, Santacoloma, Reforma curricular programa de Zootecnia UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
provoca el uso de estas herramientas intelectuales en función de una producción
autónoma y original.
Trabajo de campo
El trabajo de campo es un dispositivo que obliga al estudiante a establecer – de
manera autónoma - una conexión fundamental entre un concepto o grupo de
conceptos, modelos y teorías, y un conjunto de referentes del mundo de la vida. El
trabajo de campo se desenvuelve como un proyecto que permite: observar de manera
intencional, es decir con la mirada dirigida hacia algo que se busca, sirviéndose para
ello de categorías construidas y de herramientas descriptivas y observacionales.
Debido a esta condición, todo trabajo de campo debe conducir a la preparación y
sustentación de un informe final que de cuenta del problema planteado, del método de
trabajo adoptado, y de la manera como en la formulación del problema y en el método
se han puesto en juego los elementos teóricos suministrados anteriormente o en el
mismo período académico por los cursos que lo preceden.
Salidas de campo
La salida de campo es un dispositivo que facilita la realización de una labor
experimental intensiva y breve, en el lugar donde ocurre un fenómeno cuya
configuración ha sido previamente determinado por el tutor. La salida de campo opera
como la ocasión para que un grupo de estudiantes, dirigido y acompañado por un
tutor, realice un ejercicio experimental concreto que facilita la comprensión de unos
contenidos teóricos.
Taller
El taller es un dispositivo pedagógico concebido para provocar la realización de un
trabajo práctico cuyo resultado final está estandarizado y ha sido previsto de
antemano. Puede requerir o no de presencialidad.
Laboratorio
El laboratorio es un dispositivo teórico – práctico destinado a la comprobación
empírica de leyes y fenómenos científicos. Usualmente, el laboratorio exige una
infraestructura que sólo puede encontrarse en la Universidad o en un centro de
investigaciones, por lo cual incluye horas presenciales.
Estudio de Caso
El estudio de caso es un dispositivo útil para afinar el criterio con el cual los
estudiantes pueden llegar a juzgar una situación, así como para integrar en una forma
de pensamiento complejo un conjunto de variables y datos que de otra manera
tenderían a quedar dispersos. Un buen estudio de caso implica la discusión de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
diversos puntos de vista que ilustran la manera como se integra y se articula una
“verdad” encarnada en una singularidad. Por lo tanto, debe entenderse que el estudio
de caso demanda una cierta presencialidad real o virtual (mediada por el chat o la
videoconferencia)
Proyecto
El proyecto es un dispositivo integrador y problematizador por excelencia. Crea una
situación en la cual se enfrenta un problema real que exige considerar todo el espectro
posible de las acciones racionales: desde la formalización del problema en el marco
de una teoría explicativa y con ayuda de unos conceptos que permiten pensar,
concebir y diseñar la solución, hasta la ejecución controlada del diseño y su
evaluación. De todos los dispositivos es el que reúne las mejores condiciones para
asegurar un trabajo con sentido por parte de los estudiantes.
Desde el punto de vista de los apoyos requeridos, el proyecto supone una supervisión
que en la fase de diseño puede hacerse en el papel, y en la etapa de ejecución la
visita esporádica directa en el lugar de su desarrollo.
El portafolio de cursos académicos es el siguiente:
Tabla 2 Estructura de las competencias en el currículo de Tecnología en Producción Animal
AREAS O
CAMPOS
DE
FORMACIO
N
COMPONENT
ES
ELEMENTOS
COMPETENCIAS
Fundamentación en humanidades y ciencias sociales
Praxis y actuación
Sociohuman
ística
Formación
Personal
Organización de las sociedades
Factores que inciden en el desarrollo regional
Modelos de desarrollo regional
La cultura como sistema de adaptación
Sensibilización hacia los
procesos de desarrollo regional,
una gran capacidad para
comprenderlos, interpretarlo e
intervenir en ellos. Que el
estudiante comprenda las causas
de la pobreza en las distintas
regiones del país y las
oportunidades de generar riqueza
por parte de los productores
CURSOS
ACADEMICO
S BASICOS
CRE
DITO
S
ACA
DEMI
COS
Competencia
s
comunicativa
s
2
Proyecto
pedagógico
Unadista
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
AREAS O
CAMPOS
DE
FORMACIO
N
COMPONENT
ES
ELEMENTOS
COMPETENCIAS
La cultura como fase evolutiva
agrarios.
La cultura como plataforma instrumental
Análisis crítico de los problemas
sociales y políticos de su medio.
CURSOS
ACADEMICO
S BASICOS
CRE
DITO
S
ACA
DEMI
COS
Cultura
política
2
3 cursos
6
La población, la sociedad, los símbolos
Capacidad de participar
activamente en foros nacionales
e internacionales sobre
problemáticas rurales.
El paradigma tecnológico
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACION
COMPONEN
TES
Formación
investigativa
Investigativo
Investigación
formativa
ELEMENTOS
Teorías, conceptos,
ideas válidas (es decir
coherentes con lo que
ocurre en la realidad),
con respecto al
mundo físico,
psíquico y social.
Análisis de las leyes
naturales que rigen el
universo.
COMPETENC CURSOS ACADEMICOS
IAS
BASICOS
Comprensión
y análisis de
conceptos,
teorías,
enfoques,
paradigmas
generales de
la
investigación.
Comprensión
y manejo de
Métodos, técnicas de métodos,
investigación diseño y técnicas de
evaluación de
investigación,
proyectos de
diseño y
investigación.
evaluación de
proyectos de
investigación.
CREDITOS
ACADEMICOS
Lógica matemática
2
Metodología del trabajo
académico
2
Metodología de la
investigación
2
Estadística descriptiva
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
4 cursos
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACION
COMPONE
NTES
Ciencias
Básicas
Fundamentos
disciplinarios
Aplicadas
ELEMENTOS
COMPETENCIAS
Teorías,
elementos
conceptuales,
procedimentales,
axiomas,
principios, leyes
naturales
Comprensión del universo
físico y las leyes y principios
que lo gobiernan, la interacción
que existe entre los elementos
del mundo y su compleja
organización.
Elementos
conceptuales
para la
comprensión de
los sistemas de
producción
pecuaria, sus
dinámicas,
desarrollos y
complejidad
Reconocer el carácter sistémico
del organismo animal y su
funcionamiento en cndiciones
normales.Comprender los
procesos fisiológicos de los
alimentos y su utilización como
nutrientes en el mantenimiento,
producción y reproducción de los
animales.comprender y manejar la
fisiología de la reproducción animal
con la finalidad de hacer más
eficientes los procesos
reproductivos.
Que el estudiante adquiera
habilidades en técnicas de
manipulación de la reproducción
tales como Inseminación Artificial.
Que el estudiante reconozca las
implicaciones del estado de salud
en el comportamiento y
bienestar de los animales con
el fin de darles un manejo
adecuado.Que el estudiante
pueda aplicar los principios
biológicos de la Genética a
8
CURSOS
ACADEMICOS
BASICOS
CREDITOS
ACADEMICO
S
Cálculo
Diferencial
3
Biología
3
Bioquímica
3
Química
3
Introducción a la
morfofisiología
animal
3
Morfofisiología
animal
3
Introducción a la
Zootecnia
2
Nutrición y
alimentación
animal
3
Reproducción
animal
3
Pastos y forrajes
2
Genética
3
Mejoramiento
animal
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
programas de Mejoramiento
Animal en las diferentes
especies.
Capacidad de los estudiantes
para aplicar los principios
básicos de la Nutrición en la
elaboración de raciones.
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACIO
N
COMPONENT
ES
ELMENTOS
Organización,
procesos y
planificación de la
gerencia de una
empresa.
Desarrollos del
capitalismo.
Profesional
Gerencial
Mundialización de
mercados.
Nuevas formas
empresariales en el
marco de la
globalización.
Control y evaluación
de la gestión
COMPETENCIAS
Comprensión y análisis de los
principios de la teoría
conómica, Comprensión y
aplicación de los principios de
la teoría económica en el
funcionamiento de una
empresa
Comprensión de textos y
artículos científicos en
Inglés
Manejo de las
herramientas informáticas
básicas
Aplicación de los
conceptos y principios
empresariales al
mejoramiento de los
Salud animal
2
13 cursos
36
CURSOS
ACADEMICOS
BASICOS
CREDITOS
ACADEMICO
S
Fundamentos
de Economía
3
Costos y
presupuesto
2
Mercadeo
agropecuario
2
Competencias
lectoescritoras
(Inglés)
2
Competencias
conversacional
es (Inglés)
2
Herramientas
Informáticas
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
financiera de una
empresa.
procesos de las empresas
agropecuarias
Mejoramiento
estratégico de una
empresa.
Factores de
producción en el
sector agropecuario
Herramientas
telemáticas
2
Sistemas de
producción
porcino
3
Sistemas de
producción
avícola
3
Sistemas de
producción
bovino
3
10 cursos
24
Problemáticas de la
comercialización de
productos pecuarios
Concepto de proyecto
Enfoque sistémico
Procesos productivos
de las especies y de
las tecnologías
(etología,
cruzamientos
genéticos,
reproducción,
fisiología, dietas)
Manejo de
proyectos
productivos
Parámetros
productivos y
reproductivos
Aspectos
comerciales,
financieros y
administrativos y
políticos (TLC)
Análisis y manejo de los
parámetros productivos y
reproductivos de las
distintas especies y
tecnologías
Formulación de un
proyecto productivo con
los siguientes elementos:
Parámetros productivos y
reproductivos, flujos de
producción, costos por
unidad de producción,
relación beneficio/costo,
análisis de rentabilidad,
estrategias de mercadeo.
Factores ambientales
y manejo de residuos
que se generan en
los procesos
productivos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Tabla 3 PROGRAMA ZOOTECNIA. CICLO PROFESIONAL
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACION
COMPON
ENTES
ELEMENTOS
COMPETENCIAS
Interpretación y
Formación
personal
Axiología y valores análisis de las
políticas
agropecuarias
Riesgos de la
seguridad
Sensibilización
alimentaria por
hacia los procesos
políticas
de desarrollo
agropecuarias
regional, una gran
capacidad para
Organización de
comprenderlos,
las sociedades
interpretarlos e
Sociohumanístic
Factores que
intervenir en ellos.
o
Formación inciden en el
Contextual desarrollo regional Que el estudiante
comprenda las
Modelos de
causas de la
desarrollo regional pobreza en las
distintas regiones
Políticas de
del país y las
comercio exterior
oportunidades de
que afectan la
generar riqueza por
producción
parte de los
agropecuaria
productores
agrarios.
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACION
Investigativo
COMPON
ENTES
ELEMENTOS
Teorías,
Formación
investigativ conceptos, ideas
a
válidas (es decir
coherentes con lo
COMPETENCIAS
Comprensión de
conceptos, teorías,,
paradigmas
generales de la
CURSOS
ACADEMICOS
BASICOS
CREDITOS
ACADEMICOS
Etica
2
Política agraria y
ambiental
2
Antropología
2
Sociología
2
Psicología
2
5 cursos
10
CURSOS
ACADEMICOS
BASICOS
CREDITOS
ACADEMICOS
Probabilidad
2
Seminario de
investigación
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACION
COMPON
ENTES
ELEMENTOS
COMPETENCIAS
que ocurre en la
nvestigación.
realidad), con
respecto al mundo
físico, psíquico y
social. Análisis de
las leyes naturales
que rigen el
universo.
Métodos, técnicas
de investigación
Investigaci
diseño y
ón
evaluación de
formativa
proyectos de
investigación.
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACION
COMPO
NENTES
Ciencias
Básicas
Fundamentos
disciplinarios
Aplicada
s
Comprensión y
manejo de
métodos, técnicas
de investigación,
diseño y evaluación
de proyectos de
investigación.
ELEMENTOS
COMPETENCIAS
Aplicación de
los elementos
conceptuales
para la
comprensión
de los sistemas
de producción
pecuaria, sus
dinámicas,
desarrollos y
complejidad
Conocimiento y manejo de
los microorganismos para
su aplicación en una
explotación pecuaria.,Uso
adecuado de los
microorganismos en la
agroindustria. Manejo de
herramientas para la
comprensión de roblemas
sanitarios causados por
microorganismos.
Características
de los
Aplicación de los
conceptos genéticos en el
CURSOS
ACADEMICOS
BASICOS
CREDITOS
ACADEMICOS
Epistemología
2
Evaluación de
proyectos
2
Trabajo de grado
3
Técnicas de
investigación
2
Diseño de
proyectos
2
7 cursos
15
CURSOS
ACADEMICOS
BASICOS
CREDITOS
ACADEMICOS
Microbiología
3
Diseño
experimental
2
Nutrición
avanzada
3
Nutrición de
rumiantes
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
microorganism
os, medios de
cultivo,
interrelación de
los
microorganism
os con el
medio,
enfermedades
de origen
infeccioso,
manejo
microbiológico
de los
productos
pecuarios.
mejoramiento animal.
Aplicación de los
conceptos de fisiología
reproductiva, fisiología de
la digestión y de genética
en el mejoramiento de la
eficiencia de los procesos
productivos de los
animales
Parámetros y
factores de
eficiencia
productiva.
Variabilidad
genética
Reproducción
avanzada
3
Microbiología
3
Indices de
selección
Heredabilidad
Repetibilidad
Nutrimática
Materias
primas no
convencionales
Técnicas
reproductivas
modernas
Transplante de
embriones
Fundamentos
disciplinarios
Ciencias
Básicas
Aplicación de
los elementos
Conocimiento y manejo de
los microorganismos para
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Aplicada
s
conceptuales
para la
comprensión
de los sistemas
de producción
pecuaria, sus
dinámicas,
desarrollos y
complejidad
Características
de los
microorganism
os, medios de
cultivo,
su aplicación en una
explotación pecuaria.Uso
adecuado de los
microorganismos en la
agroindustria.
Manejo de herramientas
para la comprensión de
problemas sanitarios
causados por
microorganismos.
Aplicación de los
conceptos genéticos en el
mejoramiento animal.
Diseño
experimental
2
Nutrición
avanzada
3
Nutrición de
rumiantes
3
Reproducción
avanzada
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
interrelación de
los
microorganism
os con el
medio,
enfermedades
de origen
infeccioso,
manejo
microbiológico
de los
productos
pecuarios.
Aplicación de los
conceptos de fisiología
reproductiva, fisiología de
la digestión y de genética
en el mejoramiento de la
eficiencia de los procesos
productivos de los
animales
Parámetros y
factores de
eficiencia
productiva.
Variabilidad
genética
Mejoramiento
avanzado
2
6 cursos
16
Indices de
selección
Heredabilidad
Repetibilidad
Nutrimática
Materias
primas no
convencionales
Técnicas
reproductivas
modernas
Transplante de
embriones
AREAS O
CAMPOS DE
FORMACION
COMPON
ENTES
ELEMENTOS
COMPETENCIAS
CURSOS
ACADEMICOS
BASICOS
CREDITOS
ACADEMICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Herramient
as para el Técnicas de
lectura en inglés
desempeñ
o
Telemática
profesional
Comprensión de
textos y artículos
científicos en Inglés
Competencias
técnicas lectoras
(Inglés)
2
Manejo de las
herramientas
informáticas básicas
Competencias
técnicas
escriturarias
(Inglés)
2
Sistemas de
producción
acuícola
3
Manejo y
procesamiento
de leche
2
Manejo y
procesamiento
de carne
2
Gestión
Empresarial
2
6 cursos
13
Aplicación de los
conceptos y
principios
empresariales al
mejoramiento de los
procesos de las
empresas
agropecuarias
Concepto de
proyecto
Enfoque sistémico
Profesional
Manejo de
proyectos
productivo
s
Procesos
productivos de las
especies y de las
tecnologías
(etología,
cruzamientos
genéticos,
reproducción,
fisiología, dietas)
Parámetros
productivos y
reproductivos
Análisis y manejo de
los parámetros
productivos y
reproductivos de las
distintas especies y
tecnologías
Formulación de un
proyecto productivo
con los siguientes
elementos:
Parámetros
productivos y
reproductivos, flujos
de producción,
costos por unidad
de producción,
relación
beneficio/costo,
análisis de
rentabilidad,
estrategias de
mercadeo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
COMPONENTE FLEXIBLE
Electivas
Las electivas que ofrece la Escuela son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistemas de producción apícola
Sistemas de producción cunícola
Pequeños rumiantes
Zoocría
Edafología y fertilidad
Control biológico de plagas
Epidemiología.
Y otras que el estudiante elija de otro programa académico o de otra facultad
Profundización I y II
•
•
•
•
Sistemas de producción de leche avanzado
Sistemas de producción de carne avanzado
Sistemas de producción avícola avanzado
Sistemas de producción porcina avanzado
Las estrategias pedagógicas
Las estrategias pedagógicas giran en torno a la autogestión del aprendizaje, ya que
se espera del profesional universitario la capacidad de situarse siempre en el marco
de un proceder investigativo, que asuma la incertidumbre de la situaciones inéditas,
que esté dispuesto a convertir las dificultades y obstáculos en problemas susceptibles
de ser pensados y frente a los cuales le sea posible concebir, proponer y sustentar
alternativas de acción.
La autodirección implica partir de los intereses, las necesidades, potencialidades de
los educandos, y de un concepto de aprendizaje centrado en él. En este proceso el
educando es agente y es quien, participa y toma decisiones.
Para posibilitar la autodirección se le facilita al estudiante las siguientes prácticas.
-
La exploración, mediante las salidas de campo; con ello se pretende que los
estudiantes confronten el saber teórico a través de la dimensión de la práctica.
Esta estrategia permite al estudiante establecer de una manera autónoma una
concepción fundamental entre un concepto o grupo de conceptos, modelos y
teorías y un conjunto de referentes del mundo de la vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
-
La integración; a través del desarrollo del proyecto empresarial y tecnológico,en
el cual desde un marco de referencia conceptual integra los conocimientos.
También el proyecto es un dispositivo problematizador por excelencia ya que
crea una situación en la cual se enfrenta un problema real que exige considerar
todo el espectro posible de las acciones racionales.
-
La expresión libre de lo aprendido, mediante mesas redondas que se desarrollan
en sesiones presenciales con el tutor o en pequeños grupos con sus
compañeros.
-
Solución de problemas significativos: Por medio de las pasantías en fincas o
granjas particulares el estudiante hace su aporte a la sociedad y de esta manera
el proceso de aprendizaje aporta en la solución de problemas reales desde una
dimensión individual o comunitaria a nivel local, regional y/o nacional.
-
Valorar situaciones, con los estudios de caso, esta estrategia también implica la
discusión de diversos puntos de vista que ilustran la manera como se integra y
articula una “verdad” encarnada en una singularidad.
Los materiales educativos
En el programa de Zootecnia de la UNAD, se han desarrollado mecanismos
multimodales en los cuales se encuentra la información técnica científica , con
actividades de autoaprendizaje, autoevaluación, actividades de campo y lecturas
complementarias . Estos materiales son distribuidos a los centros regionales para su
utilización por estudiantes y docentes.
El módulo impreso ha sido el más utilizado tradicionalmente por los estudiantes, y
siempre va acompañado de una guía de estudio estructurada, en la cual se explica
las temáticas relevantes, los objetivos de la asignatura, las metas que se esperan
lograr, una bibliografía adecuada y en caso de que la curso académico tenga
componente de laboratorio se presenta una guía de la práctica, con los elementos
(materiales y reactivos) que deben utilizar, y el procedimiento respectivo.
Otro material que se ha utilizado ha sido el video; este es un medio muy útil para
ilustrar a los estudiantes acerca del manejo de las especies domésticas, las razas, la
anatomía y fisiología animal, procesos de monta en los animales etc. Estos videos han
sido realizados en el centro de medios, con la orientación de profesionales de la
facultad en aspectos técnicos, toma de imágenes en las fincas y elaboraciones de
guiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Los audios se han utilizado para sustituir guías de estudio impresas, en particular en el
área socio-humanística.
COMPONENTE FLEXIBLE
Electiva I, II, III. IV, V y VI cada una de 4 créditos académicos Total: 24 créditos académicos
Las electivas que ofrece la Facultad son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistemas de producción apícola
Sistemas de producción cunícola
Pequeños rumiantes
Zoocría
Edafología y fertilidad
Control biológico de plagas
Epidemiología.
Y otras que el estudiante elija de otro programa académico o de otra facultad
Actividades de Autoevaluación de la UNIDAD 1
1. Analice las principales problemáticas que enfrenta el sector agropecuario
en el país en un contexto global
2. Realice un análisis comparativo de los principales productos pecuarios en
el país; carne, leche , huevos y establezca las potencialidades y fortalezas
que tienen
3. Qué papel cumple el zootecnista en el mejoramiento y cualificación de los
procesos y productos obtenidos a partir de sistemas productivos
pecuarios
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Fuentes Documentales de la Unidad 1
BENTES-Gama, M.;Gama, R.; Tourinho, M. 1999. huertos caseros en la comunidad
ribereña de villa Cuera, en el Municipio de Brangança en el Noroeste Paraense.
Revista Agroforestería en las Américas. Vol.6 No.24 .
BRIEVA ieva, C. 2001. Borugos (Agouti paca y Agouti taczanowskii) Boletín GEAS.
Año: 2001. Vol: 1. Núm: 2. Boletín del Grupo de Estudio de Animales Silvestres
http://members.tripod.com.mx/URRAS/URRAS.html
BUCKLEY, Walter: La Sociología y la Teoría moderna de los Sistemas - Amorrortu,
1970
CABRERA, C. 2001. Introducción del cuy en pequeños huertos urbanos diseñados
con técnicas de permacultura. Memorias. I Simposio Internacional de Ganadería
Agroecológica, SIGA, Cuba, 6 al 8 de diciembre IIPF, La Habana, Cuba.
HARRIS, M. 1993. Caníbales y Reyes. Los Orígenes de las Culturas. Alianza Editores,
6ª. Reimpresión. Madrid, España.
HUS, D. 1993. Papel del Ganado Doméstico en el Control de la Desertificación. FAO
http://www.fao.org/docrep/X5320S/x5320s00.htm#Contents
MONCAYO, R. 1992 Aspectos de la comercialización en la producción de cuyes: experiencias
en el Ecuador. Congreso Andino de Cuyecultura, Lima, 15-19 Agosto.
MORALES, E. 1994. The Guinea pig in the Andean economy: from household animal to
market commodity. Latin American Research Review 06/22/94 V. 29:No. 3. p129 (14).
http://freespace.virgin.net/tobys.world/care01a.html
PRIGOGINE, I & STENGERS, I.: Entre el Tiempo y la Eternidad - Alianza, Madrid,
1990 (F)
WIENER, Norberto: Cibernética - Guadiana, Madrid, 1971 (Re-editado por Tusquets,
Barcelona, sin fecha) .
Libros en internet relacionados con la Teoría general de sistemas
The Macroscope por Joël de Rosnay.
Sistemas inteligentes y sus sociedades por Walter Fritz
Intelligent Systems and their Societies por Walter Fritz
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
UNIDAD 2
SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIA
CAPITULO 4
LA INFLUENCIA DE LOS PRINCIPIOS MECANICISTAS Y LA NECESIDAD DE UN
ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL ANÁLISIS
Introducción
Todos conocemos que modificaciones profundas, generadas por la acción humana
sobre los equilibrios ecológicos, económicos y sociales, han desencadenado
problemas de gran magnitud, afectando sistemas cada vez más complejos, con
crecientes interconexiones e influencias recíprocas.
En un primer capítulo de esta unidad es importante analizar La Teoría General de
Sistemas, que estudia la organización interna de los sistemas, sus interrelaciones
recíprocas y niveles jerárquicos y su capacidad de variación y adaptación, así como la
Cibernética (retroalimentaciones, y regulaciones) han tratado de dar respuesta a
interrogantes acerca de los sistemas complejos, y se han ubicado como metodologías
de estudio para su comprensión y análisis.
Se explica además qué es un sistema, destaca los aspectos más relevantes de los
componentes de un sistema, y el propósito es que el estudiante entienda cómo
funciona un sistema integrado de producción agropecuaria.
Lección 16
Qué es el mecanicismo y la incursión del enfoque sistémico como categoría de
análisis
El mecanicismo es una forma de pensamiento que concibe al mundo como una gran
máquina, que genera leyes de causa y efecto, en las cuales todo el universo está
inmerso y determinado por el movimiento de sus partículas. Uno puede, en
consecuencia, predecir de manera exacta el comportamiento futuro de cualquier
sistema conociendo su actual estado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Esta corriente de pensamiento predominó en el pensamiento de occidente durante
tres siglos, e impregnó sus principios fundamentales a todos los fenómenos de la
vida, al pensamiento humano y a su relación con la naturaleza.
Los presupuestos mecanicistas fueron desarrollados en su máxima expresión por la
filosofía moderna, la cual concibe el mundo como un objeto pasivo de conocimientos,
gobernado por leyes mecánicas y que tiene en la ciencia su principal instrumento para
el dominio de la naturaleza.
Así, la ciencia, fundamentada en el método de pensamiento analítico, en el cual los
fenómenos complejos se comprenden desde las propiedades de las partes resulta
efectivo para la generación de tecnologías modernas. Sin embargo, sus principios
están orientados hacia la extracción y utilización, de los recursos naturales, mas que a
su conocimiento y utilización en una relación armónica con la naturaleza. En
consecuencia, la utilidad de la ciencia ha sido eficiente desde el punto de vista
tecnológico, pero ineficiente desde una visión sistémica, y de una comprensión unitaria
de las cosas, como se concebía en las antiguas culturas primigenias .
En este sentido, los elementos ya no se comprenden como partes integradas de un
conjunto, sino como recursos necesarios para la actividad tecnológica (Angel Maya
1992).
La ciencia moderna se ha nutrido del estudio y la comprensión de cada uno de los
elementos que componen los sistemas globales, sin embargo, al tratar de comprender
el funcionamiento de todo el sistema, se pierde su perspectiva de conjunto. se alejan
del mundo real. Por ejemplo, los residuos del sistema no son considerados como una
parte constitutiva sino desperdicios difíciles de reincorporar al medio, que por lo
general, propician deterioro ambiental.
En contraposición a ello Bertalanfly plantea que “La aplicación del procedimiento
analítico de investigación que caracteriza al enfoque reduccionista sólo es pertinente
de ser aplicado si se cumplieron dos condiciones: la primera, es que la interacción
entre las partes constituyentes del objeto sea cero, o que el grado de interacción sea
tan bajo y débil, que permita despreciarse en términos analíticos. Sólo de esta
manera, es posible separar los componentes o partes del objeto para estudiarlos
aisladamente, en forma lógica y matemática. La segunda condición, señala que las
relaciones que describen el comportamiento de las partes sean lineales; solo de esta
forma queda satisfecha la condición de aditividad, de manera que una ecuación capaz
de describir la conducta de la totalidad del objeto, tiene la misma forma que las
ecuaciones parciales que describen la conducta de las partes”
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
En el siguiente gráfico se representa la visión mecánica o dominante del mundo
Gráfico 18 : Visión mecánica o dominante del mundo
NATURALEZA
PROPORCIONES DE
LAS PARTES Y FUERZA
DE LAS RELACIONES
NATURALEZA
UNIVERSAL DE LAS
PARTES Y LAS RELACIONES
Fuente Norgaard 1994
En este gráfico se observa cómo del análisis de la naturaleza se derivan teorías
acerca de las características universales de sus partes y de sus relaciones naturales;
se evalúan las teorías y a partir de ellas se diseñan las tecnologías y la organizaciones
sociales. Con base en las teorías se introducen modificaciones en la naturaleza, en
particular, se transforman las proporciones de las partes y el peso relativo de las
relaciones.
Esta forma de pensamiento es análoga al funcionamiento de las máquinas, en las
cuales las partes y relaciones de una máquina no varían, pero los pesos relativos de
las relaciones si lo hacen cuando ella cambia de velocidad, hace un giro o se detiene.
Concepto de sistema
Para comprender el concepto de sistema es importante tener presente las
propiedades que lo caracterizan. En este contexto Spedding plantea lo siguiente
“...un sistema puede reaccionar como un todo al recibir un estímulo dirigido a
cualquiera de sus partes”. Las conexiones e interacciones entre las partes o
elementos que conforman un sistema, es el aspecto sustancial de los sistemas, por
ejemplo una vaca, los árboles, los potreros, los insumos externos no constituyen un
sistema hasta que se organicen hacia la producción de leche. Antes de ello, no existe
conexión alguna entre sus componentes, por lo cual no es un sistema, por cuanto no
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
existe como un todo; sin embargo, cuando la finca está produciendo, sí constituye un
sistema verdadero.
Foto 9 . Las conexiones e interacciones entre las partes o elementos que
conforman un sistema, es el aspecto sustancial de los sistemas,
Así mismo, el pensamiento sistémico centra su análisis en los principios generales de
organización y no procura atención a las propiedades de las partes. Se conciben los
sistemas vivos como totalidades integradas, cuyas propiedades no pueden restringirse
a la de sus partes más pequeñas. Las propiedades del sistema son emergentes, es
decir asoman o se hacen visibles a partir del nivel de organización jerárquica en que
se encuentran.
Según Bertalanffy los sistemas vivos son sistemas abiertos que se desempeñan lejos
del equilibrio, con mecanismos de autorregulación y autocontrol. Este autor afirma
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
que no pueden ser descritos por Ley de la termodinámica, debido a que su naturaleza
“abierta” le confiere un intercambio continuo de energía entre el medio externo e
interno y es bastante probable que en estas condiciones la entropía sea decreciente.
Por su parte Becht, citado por Malagón 2001 plantea que existen múltiples definiciones
de sistemas y de éstas extrae aquellas que considera a los sistemas como :
“Un arreglo de componentes físicos o un conjunto o colección de cosas conectadas o
relacionadas de tal manera que forman o actúan como una unidad , como un todo”.
Esta definición, no obstante, considera el sistema de manera limitada, debido a que no
considera su interacción con el medio externo; por lo que no es estático, sino sujeto a
alteraciones y transformaciones.
Otra característica esencial es la sinergia, o condición que le confiere a los sistemas
la particularidad, de que la suma de sus partes es superior al todo. Lo anterior se
debe a que en la suma de las partes no se cuentan las interacciones que se
establecen entre las partes. En síntesis, la organización y configuración que tienen las
partes le confieren una ubicación y relación que permite que se genere un sinergismo
alto.
Otra cualidad de los sistemas lo constituye la jerarquía u ordenamiento de los
sistemas; esto significa la configuración estructural que facilita la interacción vertical
que existe entre los subsistemas involucrados dentro de un sistema.
Los sistemas de producción normalmente se ubican dentro de ámbitos mayores (p.e
comunidades campesinas), loa cuales tienen una jerarquía mayor a la de la unidad
familiar. De igual manera la comunidad campesina se constituye en un sistema
jerárquico de mayor nivel tal como una microregión, una cuenca o una zona
agroecológica (Cristancho 1999).
El concepto de jerarquía se refiere a que existen niveles donde los inferiores se
encuentran inmersos en los niveles superiores, como se pueden encontrar en el
gráfico 20
La homeostasis, otra virtud de los sistemas que implica procesos circulantes, donde
una gran parte de las salidas ingresan nuevamente, con el fin de mantener un
equilibrio de autorregulación y (o) retroalimentación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Gráfico 20
Gráfica 20 Ejemplo de jerarquías
Clima
Topografía, pendiente del terreno
Temperatura -precipitación, humedad ambiental,
radiación solar
Vegetación, eficiencia
fotosintética, biota del
suelo, insectos
Tipos de cultivos,
cria de animales,
cultivo de árboles
Organización social,
organizaciones políticas,
densidad poblacional
Densidad poblacional,
relaciones sociales de
producción, asistencia
técnica, grado de
comercialización,
disponibilidad de mano
de obra
Acontecimientos
históricos, tradiciones
Creencias,
idelologás, principios
de género
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección 17
Tipos de sistemas
La finca como Sistema abierto
Según Hutton, citado por Malagón 2001 se considera que un sistema es abierto
cuando depende del medio ambiente exterior, procesando las entradas y produciendo
salidas, lo cual realiza en forma más o menos fija y donde la cantidad de salidas
producidas se relaciona directamente con la cantidad de entradas aceptadas, por lo
cual, para continuar funcionando requieren constantemente de nuevas entradas.
Se caracterizan por el permanente intercambio de energía y materia con el ambiente,
son adaptativos para sobrevivir y su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa, de
aprendizaje y autorganización.
Los sistemas abiertos no se conciben de manera aislada, de manera que contradicen
la segunda ley de la termodinámica o “entropia”, ya que evitan su aumento y pueden
desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización.
Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia
organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de
enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.
Tabla 4 : Modelo genérico de sistema abierto
Entradas
Medio
Ambiente
Informaci
ón
Energía
Recursos
Materiale
s
Salidas
Transformac
ión
o
procesamien
to
Informaci
ón
Energía
Recursos
Materiale
s
Trabajo
Modelo genérico de sistema abierto
Ambient
e
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Gráfica 21: Ejemplo de una finca como sistema abierto
Entradas
Clima
Cultivos
Insumos
Acceso a mercados
Potreros
Bosque
Energía de trabajo
potreros
Casa
Salidas
Carne
Huevo
Leche
Frutas
No obstante un sistema agrícola difiere en varios aspectos fundamentales de un
sistema ecológico “natural” tanto en su estructura como en su función. Los
agroecosistemas son ecosistemas semidomesticados que se ubican en un gradiente
entre una serie de ecosistemas que han sufrido un mínimo de impacto humano (Hecht
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
1994). Odum, citado por Hecht 1994 dscribe cuatro características principales de los
agroecosistemas:
•
•
•
•
Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energía, que pueden ser
humana, animal y combustible para aumentar la productividad de los organismos
específicos.
La diversidad puede ser muy reducida en comparación con la de otros
ecosistemas.
Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no por
selección natural.
Los controles del sistema son, en su mayoría externos y no internos ya que se
ejercen por medio de retroalimentación del subsistema.
Los sistemas cerrados, se caracterizan por tener un comportamiento determinístico y
operan con muy poco intercambio de energía y materia (o información) con el
ambiente.; el sistema será cerrado cuando sea incapaz de realizar “por su cuenta”
dichos intercambios El concepto se aplica a los sistemas completamente
estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar
y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
Bertoglio 1989, citado por Malagón 2001, plantea que un sistema cerrado es aquél que
posee las siguientes características:
•
•
Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas.
Su ocurrencia no puede ser predecida
No obstante, es muy cuestionable el concepto de sistema cerrado, ya que sus
componentes además de tener relación e interacción entre ellos, la tienen con el
medio que lo rodea; y es de allí de donde parten las entradas y a donde llegan las
salidas.
Este hecho de recibir entradas y producir salidas determinarán que el sistema sea
considerado como un sistema abierto, en general todos los sistemas son abiertos y
por lo tanto no se consideran sistemas cerrados por cuanto éstos no existen (Malagón
2001).
Elementos de un sistema
Componentes
Los componentes son todos aquellos elementos que conforman un sistema, ya sean
los elementos biológicos, y (o) elementos inanimados (factores medioambientales),
culturales, sociales y económicos . La identificación de los componentes de un sistema
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
permite su análisis estructural y da las pautas para mantenerlo o mejorarlo. En el
análisis de una unidad productiva se tienen presente cuatro tipos de componentes:
Naturales: Estos componentes constan de tierra, agua, clima, vegetación natural que
el productor utiliza para su producción agropecuaria. Entre los factores importantes se
cuentan la superficie del predio, y su topografía, el grado de fragmentación de la finca,
su ubicación con respecto a los mercados, la profundidad del suelo, sus
características químicas y físicas, la disponibilidad de agua tanto superficiales como
subterráneas, las precipitaciones, evaporación, radiación solar y temperatura y la
vegetación natural.
Gráfica 22: Esquema de un sistema
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Fuente :FAO 2004
Las labores agropecuarias presentan una alta dependencia de los recursos naturales,
en particular de la energía radiante y el agua; últimamente se introduce el viento,
debido a que es un recurso con gran potencial energético. El agua, en la actualidad
se le considera un recurso natural semirrenovable, debido a la escasez, que presenta
en algunas regiones del mundo, en particular los reservorios superficiales o
subterráneos.
Los bosques naturales también se consideran semirrenovables, debido a la
desaparición de biodiversidad en algunos ecosistemas tropicales, la cual es de difícil
recuperación. Los suelos, en muchos casos, presentan alto deterioro, no obstante un
adecuado manejo permite su recuperación y mejoramiento de las características
físicas y químicas.
La definición de un recurso natural no renovable tiene que ver con la relación entre el
tiempo que necesitó su formación, comparado con la rapidez de su extracción y
aprovechamiento. En el caso del petróleo por ejemplo, este recurso fue producido por
un proceso que duró millones de años , sin embargo, algunos depósitos han sido
descubiertos, explotados y abandonados en un lapso de diez años o tal vez menos,
estos son recursos finitos que tarde o temprano se acabarán (FAO 2004).
Humanos: Incluyen las personas que viven y trabajan dentro del predio y aprovechan
sus recursos con fines agrícolas o pecuarios, con base en tradiciones o incentivos
económicos. Este componente está afectado por: la cantidad de personas que el
predio debe sostener, en relación con la fuerza de trabajo y la productividad, lo que
rige el excedente disponible para la venta, el trueque o las obligaciones culturales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
(Altieri 1994), la distribución de las actividades de trabajo, la productividad del trabajo,
la flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptarse a nuevas condiciones y
disponibilidad de mano de obra para contratar.
Capital: relacionada tanto con la infraestructura física de la finca,
trabajo, recursos operativos o bienes consumibles utilizados en
rutina de las fincas, como son fertilizantes, abonos, semillas,
animales, los recursos potenciales, como el acceso a crédito
asociación con otros productores.
los instrumentos de
las operaciones de
concentrados para
y la capacidad de
Producción: En este componente se incluyen los cultivos y la especies animales que
se encuentran en la finca, con una finalidad económica o de sustento familiar
(llamados en el lenguaje de sistemas output agrícola) , se transforman en recursos de
capital cuando se venden, y los residuos, ya sean cultivos o estiércol se convierten en
inputs nutrientes reincorporados al sistema.
Lección 18 Componentes de un sistema
Figura 21 Componentes de un sistema
NATURALES
CAPITAL
Producción
Humanos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Entradas y salidas de un sistema
Son corrientes que entran y salen de la unidad, después de múltiples procesos de
transformación y de intercambios energéticos. Los primeros pueden ser controlables,
como insumos, tecnologías de producción, mano de obra; e incontrolables como
aspectos bioclimáticos , que por ser de difícil control se deben realizar estudios de
comportamiento en un tiempo dado que permitan obtener parámetros y adaptar los
sistemas a dichas condiciones; ejemplo de esto son las lluvias, inundaciones, heladas,
radiación solar, plagas y enfermedades, etc cuyo control en un determinado caso
puede ser muy costoso (Malagón 2001).
Las salidas, son consideradas bienes y servicios y constituyen los aportes que hace el
sistema al medio. Estas salidas, se pueden clasificar en : principales, subproductos y
residuos, las cuales desde el punto de vista energético tienen el mismo status, pero
probablemente desde la perspectiva económica, sean más relevantes los productos
principales.
Según Cristancho 1999, el proceso de entradas y salidas se identifica con la relación
insumo /producto y se puede caracterizar con base en tres criterios , que son el
resultado directo de la estructura del sistema:
•
•
•
La productividad, está relacionada con la producción por unidad de superficie y por
unidad de tiempo.
La eficiencia, es una medida que tiene en cuenta las entradas y salidas de un
sistema.
La variabilidad, toma en cuenta la probabilidad en una cantidad de salidas . A
mayor variabilidad mayor diferenciación del sistema y entre menor variabilidad
mayor será la estabilidad del sistema
Procesos
Las entradas de un sistema son sometidas a manipulación tecnológica, procesos
metabólicos, intercambios de materia y energía; por lo que se han clasificado estos
procesos en cuatro categorías:
Energéticos: En los sistemas biológicos la energía ingresa al sistema en forma de luz
solar y soporta múltiples transformaciones físicas. La reacción de vital importancia en
este proceso es la fotosíntesis, que es llevada a cabo por las plantas para la
producción primaria y se continúa en la red alimenticia a través del consumo por parte
de los organismos (herbívoros). En la mayoría de los ecosistemas naturales la única
fuente de input energético las constituye la radiación solar; pero en un sistema artificial
además de este ingreso de energía se incorpora la energía mecanizada con el trabajo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
humano, la energía proveniente de fuentes fósiles, como abonos, fertilizantes,
perticidas, fungicidas.
La energía humana da forma a la estructura del agroecosistema, moldeando así el
flujo energético mediante decisiones sobre la producción primaria y la proporción de
esta producción que será canalizada hacia productos de uso humano (Marten, citado
por Altieri 1994).
Tanto los inputs, como los outputs del sistema se pueden expresar en términos de
energía y en la actualidad constituye un tema de investigación la intensidad,
rendimiento, productividad de las diversas fuentes de energía utilizables por el hombre
en términos de sostenibilidad económica y ambiental.
Bayliss-Smith citado por Altieri 1994 halló en su análisis comparativo de siete tipos de
sistemas agrícolas, que la eficiencia global en el uso de energía (razón energética)
disminuye a medida que se incrementa la dependencia de combustibles fósiles. Así,
en una agricultura completamente industrializada, la ganancia neta de energía
proveniente de ella es pequeña debido a que se ha gastado tanta en su producción.
Procesos bioquímicos
Los inputs bioquímicos más destacados en un sistema agrario son los nutrientes
liberados en el suelo, la fijación atmosférica de parte de las leguminosas, los
fertilizantes incorporados al sistema, los alimentos concentrados proporcionados a los
animales. Por su parte los outputs de estos sistemas los constituyen los cultivos, las
semillas obtenidas, los animales sacados de la granja.
Otros outputs o pérdidas son la lixiviación fuera de la zona de las raíces, la
volatilización del nitrógeno, las pérdidas hacia la atmósfera de nitrógeno y azufre
cuando la vegetación es incinerada, los nutrientes perdidos en la erosión del suelo
provocada por la correntía superficial o el viento, y los nutrientes de los excrementos
humanos o del ganado que el fundo pierde (Altieri 1994).
En los anteriores proceso hay transformación de materia y los elementos pasan de un
campo a otro, generalmente pasan del suelo a las plantas y animales y viceversa, es
decir finalmente son devueltos al suelo, para que puedan sostener la producción de
las plantas.
La acción de los agricultores es movilizar nutrientes, tanto fuera como dentro del
sistema, ya sean obtenidos a partir de combustibles fósiles o de los mismos campos
de cultivo; por ejemplo el nitrógeno del suelo puede ser incrementado, incorporando
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
leguminosas a la mezcla, y la asimilación del fósforo puede ser mejorada, en cultivos
con asociaciones microrizales.
Procesos hidrológicos
El agua es el vehículo más importante de nutrientes en todos los sistemas
agropecuarios. Su ingreso puede ser mediante escorrentía superficial y aguas de
regadío y se pierde por evapotranspiración y drenaje más allá de la zona efectiva de
las raíces de las plantas.
Regularmente, el agua es almacenada en el suelo para su utilización por las plantas
en el proceso de fotosíntesis, también las aguas subterráneas pueden ser sacadas
para su emplearlas con fines de bebida para los animales o el ser humano y en
depósitos construidos para este fin como tanques y lagunas.
Según Norman, Briggfs y Courtney, citados por Altieri 1994 el equilibrio hídrico dentro
de un agroecosistema puede expresarse de la siguiente manera:
S= R+Li-Et-P-Lo+So
Donde S es el contenido de humedad del suelo en el momento en consideración, R
es la lluvia efectiva (lluvia menos intercepciones), Li es el flujo lateral del agua en el
suelo, Et es la evapotranspiración, P es la percolación profunda, Lo es la escorrentía
superficial y So es el contenido original de humedad del suelo.
El tipo de prácticas agrícolas es determinante en la conservación de este equilibrio, ya
que de este depende las condiciones del suelo y de la vegetación. Así el drenaje y la
labranza incrementan las pérdidas por percolación profunda,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Foto 10. Las prácticas agrícolas y el equilibrio hídrico
La tala de árboles aumenta el impacto de la lluvia en el suelo, generando erosión y
disminución de la evapotranspiración; la labranza produce transformaciones en la
estructura del suelo y disminución de la percolación. Por su parte la cobertura con
pastos o cultivos es uno de los factores de mantenimiento de la humedad del suelo.
Las zonas tropicales, en su gran parte dependen de la cantidad de lluvias y de su
distribución para el mantenimiento de los cultivos. Las zonas óptimas para cultivos
son aquellas en las cuales las lluvias superan a la evapotranspiración real, al menos
durante 130 días, ésta es la longitud de un ciclo de crecimiento promedio para la
mayoría de los cultivos anuales.
La cantidad de meses húmedos es un factor ambiental de profundo impacto. Al
comienzo o al final de las lluvias se puede sembrar una combinación de cultivos de
tierras altas a fin de usar la humedad residual y la más elevada intensidad de luz
durante la estación seca (Altieri 1994).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Procesos de regulación biótica
En los agroecosistemas se considera un factor importante la invasión de plantas no
deseables, que desarrollan fuertes competencias con los cultivos; así mismo, los
insectos constituyen obstáculos en el progreso de los agroecosistemas, por lo que se
utilizan diversos métodos para controlar su presencia. Entre estos métodos, los más
comunes, son las acciones preventivas, uso de variedades resistentes, manipulación
de las fechas de siembra, hileras suficientemente espaciadas y acciones orientadas a
la eliminación de plagas, como el control químico, biológico y manual.
Lección 19 Los límites del sistema
Al estudiar y comprender los sistemas es importante conocer hasta donde llega el
sistema, lo que define aquello que se encuentra dentro o fuera del mismo. El límite,
como su nombre lo expresa es una señal que no debe traspasarse, convirtiéndose en
un gran indicador del sistema. En la mayoría de los casos es difícil definir este límite;
paro lo cual es importante tener presente la interacción entre los componentes que
forman el sistema y el nivel de control que se pueda realizar sobre las entradas y
salidas (ejemplo de una finca o unidad de producción).
Si concebimos una vaca como un sistema biológico, capaz de reaccionar como tal, al
ser estimulado y con una estructura física, podemos identificar sus límites.
Gráfica 13 Los límites de un sistema
Entradas : forrajes, agua, oxígeno
Salidas: C02, CH4, Heces
La vaca es un sistema vivo y el límite del sistema está apenas fuera de su cuerpo . En
el dibujo se pueden notar las entradas principales (alimento, agua, O2) y las salidas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
(heces, calor, CO2). Note bien que las entradas constituyen elementos que cruzan el
límite entrando y que las salidas cruzan el límite saliendo del sistema. Por lo general
el medio ambiente es tan vasto que la producción de calor y metano de la vaca no lo
afecta;es decir, la vaca no tiene influencia significativa sobre el contorno dentro del
cual se encuentra. Al respecto es importante aclarar que las vacas en su conjunto si
pueden afectar el medio ambiente, con la sumatoria de emisión de CO2 y metano que
realiza a la atmósfera y que constituyen gases de efecto invernadero.
A continuación introducimos a la vaca en un cajón con orificios para facilitar el ingreso
de oxígeno.
Gráfica 24. Ejemplo de la vaca como un sistema
Limite del sistema
Alimento
CO2
O2
CH4
HECES
CALOR EMANADO AL MEDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
El ambiente dentro de la caja es rápidamente calentado, por efecto de CO2 y CH4, e
inmediatamente afecta a la vaca y a su tasa de producción de calor. Esto se llama un
“mecanismo de retroalimentación” y es de suma importancia porque si se ignora la
retroalimentación, resultaría equivocado como el sistema (la vaca) reacciona a ciertos
estímulos.
Ahora, la vaca no es tan independiente para ser considerada como un sistema, sino
como una parte del sistema “vaca al interior de un cajón ” y se debe poner el límite del
sistema alrededor de la caja. La posición correcta del límite es donde se define
exactamente el contenido del sistema que queremos estudiar. En síntesis, si no se
tiene presente el límite, se pierde mucho del valor de un enfoque sistemático.
El presente ejemplo, nos ilustra que las entradas y salidas del sistema cambian según
la posición del límite que se ha definido, de acuerdo a los fines analíticos.
En una finca, como sistema, generalmente se le denomina al límite lindero o frontera y
las pautas para definirlos son las interacciones entre los componentes y el nivel de
control sobre las entradas y salidas; para mayor ilustración, veamos los siguientes
tipos de límites:
Gráfica 5 : Niveles jerárquicos de los sistemas agrícolas
MUNDO
CONTINENTE
NACIÓN
REGION
EMPRESA
ECOSISTEMA
COMUNIDAD
POBLACION
ORGANISMO
TEJIDO
Tomado Niveles jerárquicos de los sistemas agrícolas (Van Dyne, citado por Malagon)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Mercadeo,
Sistema de
fincas
crédito,info
rmación
Sistemas no
agropecuarios
Subsistema socioeconomico
Agroecosistema
cultivos
Agroecosistema
pecuario
Sub
Sub
Subsistema
malezas
P
Sistema
L
S
A
U
Enfermedades
Subsistema
cultivos
Subsistema
Sistema
S
Enfermedad
U
Plaga
Subsistem
a pastos
Subsistema
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Cultivos I
Cultivos 2
Animal 1
Cultivos N
Cultivo
Animal 2
Animal N
Animal
Tomado de Hart 1985, citado por Malagón 2001
Entre los límites de un sistema de finca se cuentan:
Límites Socioeconómicos; fundamental, por que involucra aspectos substanciales
de la empresa como: capital de trabajo, acceso al crédito y capacidad de
endeudamiento. Así mismo, involucra posibilidad de inversión que le permitan
mejorar su productividad, competitividad y en general lograr mejores rendimientos por
unidad de área, para producción de cultivos e incremento de peso de los animales.
Límites socioculturales; En este campo, son importantes las tradiciones, tanto de
consumo, como de producción de cultivos y cría de animales, para citar un ejemplo la
cría de cuyes en el departamento de Nariño, la ganadería extensiva en la costa
Caribe, el consumo de huevos de Icotea en la costa caribe y la producción e industria
láctea en la sabana de Bogotá.
Límites biofísicos: Los factores ambientales imponen límites físicos y de tolerancia a
los sistemas de producción. De esta manera, recursos como el agua, tienen una
capacidad de sostenibilidad para un determinado tamaño de la explotación;
igualmente sucede con el suelo y su composición física y química. Sobre esta última,
es posible aumentar los límites de tolerancia con un manejo ajustado a las
necesidades del sistema ( ej; fertilización, introducción de leguminosas arbóreas), no
obstante, el límite máximo, no puede ser superado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Los organismos también tienen unos límites o categorías de confort, en los cuales
crecen y se desarrollan de manera óptima; Al respecto, Shelford planteó la ley de
máximo, la cual reconoce que “los organismos poseen un máximo y un mínimo
ecológico, o sea un rango de tolerancia que se encuentra definido por los extremos de
los factores abióticos de los cuales dependen, por lo cual, entre más amplio sea el
rango de tolerancia de un organismo para un factor dado, más probabilidad hay que
dicho organismo sobreviva a las variaciones ambientales relacionadas con el factor
mencionado”.
Como ejemplo del anterior factor está el ganado Holstein, el cual no tolera pisos
térmicos bajos, y su producción se ve diezmada cuando se traslada a altitudes
menores de 1800 m.sn.m.
Otro ejemplo es el pasto alemán (Echinocloa
plectostacchia ), el cual crece de manera próspera en zonas húmedas e inundadas por
periodos prolongados; sin embargo, al aumentar la altitud por encima de los 2000
m.s.n.m y temperaturas inferiores a 18 grados centígrados la producción de biomasa
se afecta considerablemente.
En los sistemas de producción también se presenta resistencia ambiental intrínseca,
como resultado de la competencia que se da entre miembros de una misma especie,
por los mismos recursos. En coherencia con lo anterior, un potrero de gramíneas
competirán por los nutrientes del suelo, que se encuentran a un mismo nivel, sin
embargo, al sembrar en asociación con una leguminosa, esta última extraerá los
nutrientes del suelo presentes en estratos más profundos y en consecuencia se
utilizará con mayor eficiencia el potencial del suelo.
Lección 20 Estructura y función de un sistema
La estructura de un sistema depende de características relacionadas con los
componentes de la siguiente manera:
•
Número de componentes; a mayor número de componentes en un sistema la
complejidad es mayor, debido a que se establecen relaciones multivariadas entre
los elementos.
Las características de un componente individual pueden tener mucha influencia sobre
la estructura de un sistema. La presencia de un grupo de cabras sueltas puede
ocasionar problemas serios sobre otros componentes y aún mayores si su número es
alto (Malagón 2001).
Un número alto de componentes, garantiza la conformación de arreglos y relaciones
múltiples tanto en el tiempo como en el espacio, ello permite un uso adecuado de los
recursos que se tengan dentro de las explotaciones, tales como suelo, vegetación,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
agua, mano de obra. Los sistemas campesinos, regularmente tienen un alto número
de componentes, con respecto a los sistemas de producción de altas tecnologías.
Arreglos o interacciones
Según Odum 1989, citado por Malagón 2001 las interacciones entre los componentes
pueden ser de varias formas:
•
Cadena directa: sucede cuando, entre dos componentes, una salida de uno de
ellos es la entrada de otro. Como ejemplo tenemos la relación entre los forrajes y
los bovinos que pastorean (Malagón 2001).
Observemos su representación
•
Los de cadena cíclica se presentan cuando la salida de un componente es la
entrada a otro y a su vez, la salida de este es la entrada del inicial. Un ejemplo de
ellos lo constituyen los árboles en los potreros o silvopastoreo. Los árboles
mediante las hojas y el follaje que cae al suelo, aportan materia orgánica, que
luego es utilizada por el árbol para su crecimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Gráfica 26 Representación de una cadena cíclica
•
Competencia: esta situación se presenta cuando una entrada es compartida por
dos componentes que la requieren. Como ejemplo de ello, están los recursos
naturales (agua, suelo, energía lumínica), los cuales son utilizados por los
organismos, para su mantenimiento y producción.
•
En la mayoría de los sistemas biológicos existen relaciones directas e indirectas
entre los componentes que los integran . Por ejemplo el número de vacas en un
área, determina interacciones que pueden ser analizadas en expresiones de carga
animal, presión de pastoreo, producción por vaca uy por unidad de área
(Cristancho 1999).
En un potrero, regularmente el forraje tiene un límite de producción, llamado
también capacidad de carga, lo cual es la capacidad que tiene el sistema de
sostener un máximo número de animales, con óptima producción. Si se pretende
maximizar, aún más, la productividad del sistema, la opción radica en realizar una
selección del componente animal, por variedades genéticas con mayor eficiencia
de producción. Esta alternativa, también tiene un límite genético, ya que las
especies animales mejoradas genéticamente, comúnmente demandan mayores
requerimientos nutricionales y de confort animal. Esta situación deriva en la
selección de especies vegetales con mayor producción de biomasa, y con períodos
más cortos por unidad de área, así como el manejo racional de los demás estratos
del sistema compuestos por arbusto, árboles, bancos de proteína etc.
Función de un sistema
La función del sistema es el proceso que se establece en el sistema cuando éste
recibe entradas y genera salidas. Para ello existen criterios como los siguientes :
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
La productividad es considerada como la medida de salida de un sistema en
relación con la cantidad de insumos utilizados y la eficiencia es la forma en que son
aprovechados los recursos para la producción de un bien.
Es común que los granjeros pequeños se interesen más en optimizar la
productividad de los recursos de la granja, que en incrementar la productividad de la
tierra o de la mano de obra (Harwood 1979, citado por Altieri). El rendimiento por
unidad de superficie puede ser un indicador de la tasa y constancia de la
producción, pero también puede ser expresada de otras formas, como por unidad
de imput de trabajo, por unidad de inversión de dinero, o como tasas de eficiencia
energética (Altieri 1994).
Cuando los patrones de producción son analizados empleando tasas de energía, se
visualiza que los sistemas tradicionales son más eficientes en su uso energético
que los agroecosistemas modernos.
Medición de un sistema
Cualquier sistema debe contar con una forma de medición (y) (o) evaluación , con
el fin de conocer el desempeño del sistema; es usual para ello las observaciones y
los registros de producción. Para este último, es necesario conocer las partes
constituyentes del sistema, su jerarquía y límites, así como las interrelaciones y los
mecanismos dinámicos del sistema.
Como sabemos, el sistema tiene variables endógenas o internas y externas, las
cuales se hace necesario identificar y definir sus relaciones de asociación para
realizar una adecuada medición; Existen relaciones de asociación tanto cualitativas
como cuantitativas; en estas últimas se puede citar la cantidad de proteína
requerida de acuerdo a la especie, edad, estado fisiológico de los animales.
Qué formas de medición son usuales en la producción pecuaria?
Con una mayor organización de los procesos productivos su “medición y
“cuantificación” es más factible, por ello en los sistemas campesinos de mayores
interacciones, la cuantificación es difícil de realizar. Lo contrario sucede con
sistema “especializados “, en los cuales hay un número pequeño de componentes
agrícolas (y) (o) pecuarios, y en consecuencia mayor facilidad en la toma de
registros.
No existe una fórmula estándar acerca de la toma de registros en un sistema de
producción , no obstante, se hace necesario conocer cuales son las entradas, las
salidas, el tipo de interacciones, con el fin de determinar los productos del proceso;
los cuales se expresan en forma de curvas de crecimiento , curvas de lactancia,
aumentos de biomasa, incremento de peso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Un tipo de registros muy común son los sistemas contables, los cuales son
adaptables a cualquier tipo de explotación, los registros de producción son muy
usuales
en sistemas de producción pecuaria, ya que manifiestan
el
comportamiento biológico de los animales.
Qué indicadores económicos se necesitan en la producción pecuaria?
El análisis de los registros productivos, reproductivos, contables nos conducen a
determinar el valor de los indicadores económicos de productividad, eficiencia y
variabilidad; ello mide las interacciones entre estructura y función de la unidad de
producción..
Entendiendo que un productor utiliza constantemente recursos que hacen su
ingreso al sistema, que para tal caso se denomina insumos, lo más lógico que
espera es que dichos insumos se transformen y se conviertan en productos que
pueda ofrecer al mercado, mediante transacciones que le permitan obtener unas
ganancias y retornar de nuevo al sistema otros insumos para que de nuevo sean
transformados (Malagón 2001).
Para conocer la eficiencia de este sistema se utilizan los indicadores que ya se han
mencionado y pueden ser de naturaleza biológica, económica, social y ambiental .
Para indicadores biológicos se utilizan los registros de producción de animales y
plantas. Para el tema económico se reportan los movimientos de balances
obteniéndose el estado económico de la empresa.
Cuáles son los indicadores?
Producción bruta: es el valor total que se obtiene de los productos de un sistema,
sin descontar el valor de las entradas (insumos) durante un período contable
(producción bruta/año).
Producción neta; en este indicador se calcula el costo o valor de insumo que entra
al sistema y se descuentan del valor de la producción neta.
Regularmente los cambios tecnológicos incrementan la producción de salidas, pero
muchas veces es a un costo de entradas muy altas; por lo que es deseable que
estos cambios tecnológicos aumenten la producción de salidas manteniendo la
misma cantidad de insumos utilizados.
Los índices de eficiencia económica
En primera instancia hay que tener presente los índices de producción de un
sistema , es decir de la relación de costos entre las entradas (insumos) y sus
costos con respecto a la obtención de un producto. El costo de este producto debe
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
“teoricamente” reducirse. Si se quiere lograr un alta eficiencia económica . La
eficiencia distributiva es otro indicador económico muy útil ya que de una
acertadaa distribución de recursos depende una alta eficiencia económica.
Una explotación pecuaria es considerada como empresa si sus ingresos son
acumulativos, una vez se resten sus gastos de operación, para lo cual son útiles los
indicadores económico financieros: ingreso de la empresa, ingreso del productor,
ingreso del capital, relación beneficio/costo, rentabilidad de la inversión.
CAPITULO 5
PERFIL DE ALGUNOS SISTEMAS PECUARIOS, LOS SISTEMAS
SILVOPASTORILES
Introducción
En los países tropicales donde se posee la mayor capacidad fotosintética del
planeta, los sistemas silvopastoriles representan una alternativa de producción
coherente con las demandas de nutrientes y las exigencias de sostenibilidad
ambiental y económica.
La estabilidad de los componentes árbol-pasto-animal-suelo, es muy importante
para el equilibrio del sistema, la cual se obtiene por el bajo nivel de competencia
entre ellos. En consecuencia debe evitarse situaciones de desplazamiento de
componentes o de minimización de alguno (ejemplo árboles), ya que se puede
generar inestabilidad.
El manejo de los árboles debe estar encaminado a lograr una aceptable
productividad y crecimiento , ya que con un crecimiento desmedido, las plantas
pueden convertirse en árboles y en consecuencia la parte foliar no estará al alcance
de los animales; además de afectar el crecimiento de la gramínea asociada (Ruiz
Tomas 1994).
Lección 21 principios que operan en la producción de biomasa vegetal
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Foto 11. Ovejas en silvopastoreo
Qué principios operan en la producción de biomasa vegetal para el equilibrio de
sistemas silvopastoriles?
Sombrío
La selección de las especies y la realización de podas continuas, es un factor
necesario para controlar la penetración de la luz solar y garantizar un balance
adecuado entre los distintos estratos de vegetación; así mismo para obtener una
buena producción de biomasa.
La tolerancia de los forrajes a la sombra es considerada como una de las condiciones
necesarias para aprovecharla como ventaja para la integración del pasto con el árbol
(Carvalho et al , citado por Ruiz 2005).
De acuerdo a estudios realizados en Centroamérica y el Caribe, los pastos cultivados
presentan mayor tolerancia a la sombra que las pasturas naturales. En un estudio
para evaluar la productividad de pastizales en áreas con o sin sombras en 22
sistemas silvopastoriles en Costa Rica, se indica que en pastos no mejorados
constituidos por gramíneas nativas , la producción de forraje en áreas sombreadas fue
significativamente menor que en áreas no sombreadas (Villafuerte 1999, citado por
Ruiz 2005).
Lección 22
La selección de las especies en sistemas silvopastoriles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
La selección de las especies arbóreas debe estar orientada a una baja densidad de
follaje, que facilite una mayor penetración de la luz hacia la pradera. En caso de
utilización de árboles de gran frondosidad , se utilizan bajas densidades de siembra; la
tolerancia a la sombra, de la gramínea, en consecuencia, es un factor deseable en
este sistema, porque de lo contrario, las plantas
arvences aprovechan la
disponibilidad de nitrógeno que la leguminosa arbórea provee al suelo, a través de la
materia orgánica por deposición de hojas de los árboles.
Tabla 5 Niveles de tolerancia a la sombra de algunas gramíneas y leguminosas forrajeras
Tolerancia a la sombra
Alta
Gramineas
Leguminosas
Axonopus compresus
Arachis pintoi
Brachiaria milliformis
Calopagonium caeruleum
Ischaemum aristatum
Centrocema macrocarpum
Ischaemum timorenses
Desmodium heterophylium
Panicum maximum
Desmodium ovalifolium
Paspalum conjugatum
Mimosa púdica
Paspalum dilatatum
Stenotaphrum secundatum
Brachiaria brizanta
Calopogonium mucunoides
Media
Brachiaria decumbens
Centrocema pubescens
Brachiaria humidicola
Desmodium intortium
Hemarthria altissima
Leucaena leucocephala
Paspalum notatum
Pueraria phaseoloides
Paspalum plicatulum
Neonotonia wigthtii
Setaria Sphacelata
Vigna luteola
Andropogon gayanus
Macroptilium atropurpureum
Baja
Brachiaria mutica
Stylosanthes hamata
Cynodon plectostachyus
Stylosanthes guianensis
Digitaria decumbens
Mellinis minutiflora
Pennisetum purpureum
Tomado de Ruiz 2005 (adaptado de Scheiner 1987, Shelton et al 1987, Castro 1996 y Carvalho 1998
a).
En la interacción suelo- gramínea- árbol tiene relevancia la incorporación de materia
orgánica( hojas al suelo) en estratos profundos , lo cual disminuye o previene la acidez
del suelo.
Nair, citado por Ruiz 2005, en una revisión de literatura al respecto advierte valores
entre 6-20 toneladas por hectárea/año de materia orgánica, de 89 a 328 Kg/Ha/año
de Calcio, de 4 a 35 Kg/Ha/año de fósforo y de 52 a 360 kg/Ha/año de Nitrógeno.
Por otra parte, los cambios microclimáticos que proporcionan los árboles en los
potreros son significativos con una disminución en la evapotranspiración del suelo,
mantenimiento de la humedad (que redunda en riqueza de los microrganismos) y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
provisión de confort para los animales, lo cual se traduce en mayores incrementos en
la producción de leche (20% más).
Los menores cambios de la temperatura ambiente y del suelo, resultan en menor
capacidad de evaporación del aire y mayor disponibilidad de agua en el suelo, que
son condiciones que favorecen el crecimiento de los forrajes en pastizales arborizados
(Wilson y Wild 1991, citado por Ruiz).
Contribución de árboles forrajeros al reciclaje de nutrientes
Foto 12 Aspecto de un arreglo de silvopastoreo con Leucaena
Tomado Ruiz 2005
La presencia de árboles y arbustos en las praderas, deriva en una mayor utilización de
nitrógeno atmosférico ( cuando se inoculan leguminosas) y en retorno al suelo de
hojas, frutos, ramas, heces, orina. Así mismo, se presenta un mejoramiento de la
estructura del suelo por raíces profundas y aporte de materia orgánica.
La contribución de los sistemas silvopatoriles a la disminución de emisiones de CO2 a
la atmósfera, es significativa, por lo que Botero 2000 citado por Ruiz afirma que al
compararse el sistema silvopastoril o de pasturas con el de bosque primario se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
encuentra un stock de carbono menor. Sin embargo, es claro, que a mayor
productividad biológica del sistema ocurren mayores secuestros de carbono.
Lección 23
Contribución de sistemas silvopastoriles a la riqueza de biomasa
Es destacable la gran variabilidad de la composición química del follaje y de los
órganos de las plantas arbóreas y arbustivas, por lo que el reciclaje de nutrientes es
igualmente rico. Se ha encontrado que el arbusto Cajanus cajan acumula durante el
período de noviembre-abril alrededor d 973 gramos de materia seca de hojarasca por
planta; de la cual las hojas representan el 86% del peso total. La hojarasca retornó
un promedio de 19, 13, 9 y 2 gramos de N, P, K, Ca y Mg que representaron 63, 10,
44,30 y 6 Kg/Ha respectivamente, para una población de 3300 plantas/Ha (Crespo
2002).
Tabla 6 : Hojarasca acumulada y nutrientes retornados al suelo por las especies C
cajan durante el período de noviembre-abril (Crespo 2000, citado por Ruiz 2005).
En síntesis, la presencia de leguminosas arbóreas en los pastizales, intensifica la
dinámica de reciclaje de nutrientes, gracias a la hojarasca. A ellos se adiciona el
mejoramiento de la calidad de la pastura, por el aporte de Nitrógeno, mediante la
fijación biológica.
Tabla 7: Balance de Nitrógeno, fósforo y Potasio en diferentes sistemas de pastizales (Crespo
2000).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Tabla: Efecto de la leucaena en la composición química del suelo (Ruiz et al 1999)
Tabla 9: Efecto de la sombra de la leucaena en la macrofauna del suelo (Rodriguez et al, citado
por Ruiz 2005).
En la tabla anterior se puede observar el efecto de la sombra en la actividad
microbiológica de los organismos del suelo; su acción es significativa y sus efectos
derivan en aireación del suelo, incorporación de materia orgánica, incremento de la
filtración de agua, decrecimiento de la densidad del suelo.
Foto 13. Cabras en sistemas de silvopastoreo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección 24
Efecto de los sistemas de silvopastoreo en la productividad del sistema
La ausencia de competencia entre gramíneas y leguminosas por nutrientes y agua del
suelo en su sistema radicular, genera una mayor eficiencia y productividad del sistema
; así mismo, el crecimiento en estratos diferentes arboreo vrs potrero, permite mejor
utilización de la energía radiante. Al respecto Molina et al 2001, citado por Ruiz 2005
informa que un sistema sin fertilización química pero con Leucaena leucocephala y
Prosopis juliflora con pasto base de Cynodon plectostachyus produjo 30 t/ha/MS/año,
en comparación con el pasto solo fertilizado con 400kg/ha/año urea que fue de 23.2
t/ha/año MS.
Estas referencias nos permiten identificar que unas especies crean o modifican
condiciones que favorecen o ayudan al crecimiento de otras.
Observemos de manera gráfica este planteamiento:
Ruiz 2005
Gráfica 27. Producción de biomasa mensual en sistemas de gramínea no asociada vrs gramínea
asociada + leucaena en el 100% del área.
Los resultados de investigaciones registran que en la medida que se incrementa la
presencia de árbol en el sistema, aumenta la producción de biomasa. Según Ruiz;
2005 en el sistema donde la Leucaena estaba distribuida en un 100% en el potrero de
gramínea, la biomasa alcanzó un rendimiento anual de 21.9 t/ha MS, en el 50% fue de
14.5 t/ha MS y para el 30 de 11.5 t/ha/MS.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
No obstante, es importante atender el manejo del sistema debido a que un crecimiento
descontrolado de la leguminosa alcanza alturas que ocasionan áreas de sombreo muy
grandes que influye en el crecimiento de la gramínea
Lección 25
El sistema de silvopastoreo incrementa la biodiversidad
La opción de combinar diferentes componentes vegetales, incrementa la población de
especies, no solo en el espacio destinado para este fin, sino en nichos contiguos,
gracias a la generación de nuevos ecosistemas (agroecosistemas), y al incremento de
la complejidad por las múltiples interacciones que se establecen. El sistema
silvopastoril también, permite que cada componente vegetal puede realizar una
función en su estrato, complementario con el resto de componentes, sin establecer
relaciones de competencia.
No hay que olvidar que los árboles deben ser sometidos a cortes permanentes, no
solo para producción de follaje, sino para evitar que los árboles se eleven, y no
puedan ser alcanzados por los animales; de igual forma, esta práctica se hace
necesaria para suministrar entrada de luz a la vegetación gramínea y propiciar así su
crecimiento e intercambio de nutrientes.
CAPITULO 6
LOS SISTEMAS INTENSIVOS DE PRODUCCION DE LECHE ANALIZADOS DESDE
LA PERSPECTIVA SISTEMICA
Introducción
La actividad de leche en Colombia ha sido muy dinámica durante los últimos 30 años.
En la década de los 70’s creció a una tasa anual del 4.7%, seguidamente tuvo un
crecimiento excepcional y sostenido del 6.5% durante la década de los 80’s. Durante
la déçada de los 90’s se afectó la producción, con una tasa anual de 3.8 % llegando a
producir en el 2001 aproximadamente 5,877 millones de litros de leche fluída
(Balcázar, 1992;FEDEGAN, 2002).
En Colombia se destacan dos tipos de sistemas de producción de leche: por una parte
la lechería especializada; y por otra el sistema doble propósito. De los 25 millones de
cabezas estimadas del hato nacional, la población bovina de los sistemas de
producción de leche se estima en alrededor de 6 millones, el 89% en sistemas de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
producción de doble propósito que contribuyen con el 55% de la producción de leche
del país (CORPOICA, 1998).
Lección 25
La actividad lechera
Foto 14. : En sistemas intensivos de leche,las vacas son comúnmente puras o con un alto
porcentaje de genes proveniente de razas europeas Bos taurus (ie., Holstein)
La actividad de leche en Colombia ha sido muy dinámica durante los últimos 30 años.
En la década de los 70’s creció a una tasa anual del 4.7%, seguidamente tuvo un
crecimiento excepcional y sostenido del 6.5% durante la década de los 80’s. Durante
la déçada de los 90’s se afectó la producción, con una tasa anual de 3.8 % llegando a
producir en el 2001 aproximadamente 5,877 millones de litros de leche fluída
(Balcázar, 1992;FEDEGAN, 2002).
En Colombia se destacan dos tipos de sistemas de producción de leche: por una parte
la lechería especializada; y por otra el sistema doble propósito. De los 25 millones de
cabezas estimadas del hato nacional, la población bovina de los sistemas de
producción de leche se estima en alrededor de 6 millones, el 89% en sistemas de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
producción de doble propósito que contribuyen con el 55% de la producción de leche
del país (CORPOICA, 1998).
Lección 26 El sistema especializado
El sistema especializado en leche es aquel donde la vaca es ordeñada sin ternero al
pie y el ternero macho es eliminado habitualmente a los pocos días de nacido; las
vacas son comúnmente puras o con un alto porcentaje de genes proveniente de razas
europeas Bos taurus (ie., Holstein) y son suplementadas con alimentos concentrados;
por lo tanto, la productividad de leche es alta. La mayor parte de los sistemas
especializados en leche se encuentran localizados en el trópico alto en regiones con
climas frescos a fríos y cerca de los centros urbanos.
Gráfica 28. Esquema del funcionamiento de un sistema especializado de leche
Se acostumbra 2 ordeños diarios sin ternero, se crían las terneras para reemplazo en
el hato y algunos machos para ser vendidos como reproductores.
Este sistema demanda una adecuada infraestructura, y se compone de varios
subsistemas como : la crianza de terneras de reemplazo, levante de novillas, vacas
productoras (ver Gráfico Y)
El levante de novillas de razas lecheras, afronta dificultades (límites), tanto en
aspectos de nutrición, como sanitarios entre los cuales se pueden señalar:
•
Competencia del conjunto de novillas, con el hato lechero y las terneras en crianza,
a estas últimas se les asignan las mejores pasturas de la granja, por calidad y
disponibilidad de forraje.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección27 El enfoque de sistemas en la producción de leche
Los sistemas de producción intensiva de leche analizados desde la metodología de
sistemas tiene los siguientes componentes:
-
Componente social
Componente económico
Componente agrícola
Componente pecuario
Componente posproducción
Se expresa gráficamente de la siguiente manera:
Gráfico 29. Componentes de un sistema lechero
COMPONENTE
AGRÍCOLA
COMPONENTE
PECUARIO
SISTEMA
PRODUCCIÓN
LECHERO
COMPONENTE
SOCIAL
DE
COMPONENTE
ECONOMICO
COMPONENTE
POSPRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Tomado de Urbina Rojas Nicolas, Ganado lechero 1996, editorial UNISUR
Es fundamental tener presente el componente social, ya que existen diferentes
categorías de empresas con unas finalidades heterogéneas y metas de producción
diferentes. Así, tenemos desde factorías lecheras de alta tecnología, en genética,
sistemas de reproducción, dietas balanceadas hasta medianos y pequeño
minifundista que adelantan enfoques de producción diferentes. También las
expectativas y el vínculo con la finca es diferente de acuerdo al nivel educativo y
cultural del productor.
El componente económico, en torno al cual giran los otros componentes,
involucra aspectos claves como el acceso al crédito, la problemática de tenencia de
la tierra, la liquidez de la empresa, los ingresos percibidos y la estructura
administrativa y financiera de la empresa.
El componente agrícola estrechamente vinculado al componente pecuario, debido
a que en Colombia la producción ganadera se basa en la utilización de pasturas
bajo pastoreo como la principal fuente de alimentación para los animales. También
cuando los forrajes se conservan como heno o ensilaje, resultan económicos que la
mayoría de productos alimenticios que se pueden utilizar para rumiantes.
Lo anterior se sustenta en que el país gracias a su condición de país ecuatorial y su
complejo sistema montañoso, goza de diversidad de climas y de una gran
proporción de energía solar, que actúa de manera permanente sobre la capa verde
que cubre las regiones, particularmente de pastos, permitiendo su desarrollo. La
relación estrecha con el componente pecuario, no se queda en el establecimiento
de praderas o cultivos forrajeros que garanticen la sostenibilidad de la producción a
largo plazo, sino que involucra elementos edáficos (suelo), climáticos, topográficos
haciendo aún más complejo este componente.
El Componente pecuario en su interacción con los demás componentes involucra
los elementos como son la clase de animales, raza, estados fisiológicos demanda
también el análisis de la relación de éstos con el tiempo (ciclos de producción y de
reproducción), la disponibilidad de tecnología y los limitantes que impiden la
expansión del sistema.
Componente de posproducción; dado que el producto agropecuario obtenido a
partir de este sistema es altamente sensible a microorganismos patógenos es
necesario considerar este componente como fundamental dentro del sistema de
finca, el cual consta de elementos o infraestructura básica de enfriamiento, y
equipos de ordeño. Es conveniente al sistema, métodos de transformación en
quesos, mantequilla y otros productos que agreguen valor y que hagan más
competitivo los productos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Lección 28 Cómo funciona el sistema de ganadería de leche especializado
Límites del sistema de leche
En el contexto de la ganadería de leche intensiva los límites pueden estar
configurados por los linderos de la finca, por el conjunto de fincas que conforman
una asociación de productores lecheros o por una zona o cuenca lechera. Es usual
que se tome el primero, es decir, como objeto de análisis la finca, con sus
interacciones con todos los elementos y posteriormente se extrapole a otras fincas.
ADECUADO MANEJO
DE PASTURAS,
(RIEGO, ABONOS)
INFRAESTRUCTURA(SALA DE
ORDEÑO, ESTABLO, SALACUNAS,
ESTACAS, SISTEMA DE FRIO
SUPLEMENTO
NUTRICIONAL
DROGAS VETERINARIAS,
SEMEN, ABONOS, SEMILLAS
GANADO PURO O DE ALTO MESTIZAJE
MACHOS PARA LA
VENTA
LECHE-12-25
LITROS/VACA/DIA
Gráfica 30. Funcionamiento de una ganadería de leche
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Analicemos cada uno de estos elementos
Adecuado manejo de pasturas: se comprende que las pasturas y forrajes, con la
utilización de los elementos del suelo, agua, y energía solar, tienen una gran
capacidad de producir materia seca para el consumo de los animales y es uno de los
cultivos más importantes, y exigentes como pueden ser el maíz, arroz o la soya.
El grado de producción y productividad de los sistemas de producción lechera está
estrechamente relacionados con el tipo de tecnología que se aplique a la producción
de pastos y forrajes. Se ha generalizado en los sistemas de producción de leche
intensivos un adecuado manejo de rotación de potreros, el cual busca contar con
períodos de pastoreo de una semana o menos de duración, para proteger los rebrotes
de pasto. Posteriormente se deja descansar o recuperar el potrero durante un tiempo
suficiente que permita a la planta recuperar las reservas gastadas y lograr un
desarrollo adecuado para su posterior cosecha, que debe ser en estado de
prefloración.
Para cumplir las exigencias nutricionales de terneras de reemplazo, vacas en
producción, vacas secas de alta genética no es posible únicamente con el forraje, por
lo que se hace necesario suplementar con mezclas de materias primas con los
nutrientes exigidos por los animales.
En los sistemas de alimentación para ganadería de leche es tradición la crianza
artificial, con una provisión de leche para el ternero del 10% de su peso vivo; así un
animal de 40 kilos no consume más de 4 litros de leche, lo cual en la práctica se
traduce en 2 Lt en horas de la mañana y 2 Lt en horas de la tarde durante la primera
semana de vida. Recordemos que el ternero aún no tiene desarrollado el rumen y su
estómago verdadero es como el de cualquier monogástrico donde la leche es
sometida al proceso de digestión y posteriormente al de absorción en el intestino
delgado.
En lo sucesivo, el rumen y el retículo se van desarrollando paulatinamente, al ritmo en
que se someta al ternero a pastos, forrajes y concentrados o suplementos con más de
10% de fibra. De estos alimentos se obtiene la proteína y la energía necesarias para
las funciones corporales. En el ternero las proteínas forman músculos y visceras, las
fuentes de energía proporcionan funciones vitales de mantenimiento, crecimiento y
más tarde de producción y reproducción (Urbina 2006). Los minerales estructuran
tejido óseo que en conjunto forman el esqueleto ; y otros nutrientes como las
vitaminas, enzimas y hormonas intervienen en vitales procesos orgánicos, que en el
ternero promueven su desarrollo normal. Los planes de crianza deben ser coherentes
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
con las exigencias de aumentos diarios de 700 y 500 gramos diarios para razas
pesadas y livianas respectivamente.
Los planes de alimentación de terneras de reemplazo obedecen a los propósitos de
las explotaciones y a las aspiraciones de los productores, sin embargo, las ganancias
bajas de peso como 300 gramos diarios por ternera o menos, hace el sistema muy
ineficiente. El desarrollo de animales débiles, por debajo de las condiciones normales,
que llegan al momento del servicio después de los tres años no se justifica ni técnica
ni económicamente.
Tabla 10
Ejemplo de un plan intermedio de crianza de terneras en Colombia
Alimento
Cantidad
Días
Leche (litros)
270
90
Concentrado (Kg)
114
150
Pasto (Kg materia seca)
250
180
634
Fuente.Nicolás Urbina, ganado lechero 1996
En síntesis, se puede afirmar que en los sistemas de producción lechera resulta
deseable suplementar a las novillas en levante para complementar la alimentación
forrajera, en situaciones de baja calidad o de poca disponibilidad de forraje, con el
propósito de lograr parámetros de crecimiento que conduzcan a servir la novilla a una
edad, peso y desarrollo esquelético óptimo para la raza y para el sistema.
Para las vacas adultas, sin duda también el aspecto alimenticio es el más importante
en nuestro entorno tropical, y ello depende de variables ambientales que determinan la
disponibilidad de los alimentos requeridos para la dieta de la “vaca lechera”.
Lección 29
Factores climáticos en los sistemas productivos de leche
Entre los factores climáticos el régimen de lluvias, o la provisión de riego en las fincas
son aspectos fundamentales en la producción de pastos y forrajes. En estudios serios
se ha determinado que la producción de leche en hatos especializados en la sabana
de Bogotá, desciende hasta un 60% en épocas de sequías y heladas severas (Urbina
2006). Este, no obstante, es el efecto inmediato de la deficiencia nutricional, ya que a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
largo plazo se hace visible el deterioro físico de los animales, efectos severos sobre la
reproducción y alta susceptibilidad de los animales a enfermedades, los cuales son
factores que amenazan la estabilidad y continuidad de la empresa pecuaria lechera.
Las medidas más usuales para evitar estas contingencias son el riego en época seca,
lo que permite el rebrote de los pastos y la rotación correcta de los potreros; así como
la implementación de técnicas de conservación mediante heno o ensilaje lo cual
demanda alta mano de obra e inversión, pero garantiza la provisión de forraje en
época de escacez.
Es tradición de algunos productores de leche suministrar grandes cantidades de
concentrado durante esta época, con el propósito de sustituir el forraje y sin ningún
criterio nutricional, ello genera pérdidas económicas considerables y no es coherente
con el principio de que el concentrado en un sistema de producción lechera es
complementario y no sustitutivo.
Como sustitutos de forrajes es más frecuente la utilización de mezclas elaboradas a
partir de subproductos de cosechas, como afrechos de cebada, tamos de maiz, o trigo,
residuos orgánicos como estiércol (principalmente gallinaza o porquinaza). Esta
opción es conveniente siempre y cuando para su utilización se tengan criterios
técnicos, respecto a requerimientos nutricionales de los animales y contenidos
nutricionales de las materias primas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Foto15. El régimen de lluvias o la provisión de riego son factores
fundamentales en el cultivo de pastos
Lección 30 : Otros aspecto importante en los sistemas productivos de leche La
infraestructura en el sistema de producción lechera es importante en cuanto se
requiere unas instalaciones mínimas para las prácticas de ordeño, aseo, alimentación,
sistemas de enfriamiento y prácticas sanitarias. Es usual también la disposición de
salacunas para terneras que aún no han sido destetadas o deslechadas.
Estas instalaciones brindan confort a los animales, facilitan el manejo por parte de
operarios y ofrecen condiciones de higiene a los productos (salidas) obtenidas del
sistema.
Las drogas veterinarias, semen, semillas y otros insumos de consumo permanente
son también ingresos al sistema que se requieren para una dinámica acorde con las
expectativas de los productores. De su calidad e interacción con los demás
componentes depende el éxito y la eficiencia del sistema.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Foto 16 Implementación de técnicas de conservación mediante heno o ensilaje
demandan alta mano de obra e inversión, pero garantiza la provisión de forraje en
época de escasez.
En síntesis, el análisis de un sistema lechero desde la perspectiva sistémica no
puede dejar por fuera el estudio de la interacción entre el medio ambiente tropical
y la productividad del sistema; como sabemos, el medio ambiente está compuesto
no solo por factores bióticos y abióticos como: temperatura del aire, vientos,
humedad relativa, radiación solar, horas luz, alimento, y agua disponible,
presencia de ectoparásitos y microorganismos que puedan afectar a los animales
sino también el aspecto socioeconómico del productor. Por lo tanto para el análisis
debemos involucrar la mayor parte de elementos constitutivos de un sistema.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
Actividades de Autoevaluación de la UNIDAD 2
1. Justifique la necesidad del análisis y enfoque de sistemas en una empresa
agroecológica o de producción intensiva
2. Cuáles son los componentes de un sistema de producción silvopatoril
3. Describa los límites de un sistema de producción de leche típico
Fuentes documentales de la Unidad 2
AGUIRRE, A. 1991. Alpacas, guanacos, llamas y vicuñas. nota publicada en el diario
"la reforma", de general pico, provincia de la pampa, Argentina, el 15 de septiembre de
1991 pagina 13.
ALIAGA -Rodríguez, L. 1989 "Sistemas de crianza de cuyes en pequeñas fincas"
Curso latinoamericano sobre producción de cuyes. Lima: Estación Experimental
Agropecuaria y Agroindustrial.
ARACIL, Javier: Introducción a la Dinámica de Sistemas, Alianza, Madrid, 1986
BERTALANFFY, Ludwig von: Teoria General de Sistemas - Fondo de Cultura, México,
1986
BRIGGS, J. & PEAT, F.D.: Espejo y Reflejo: del Caos al Orden Gedisa, Barcelona,
1990
EISENBERG, J.F; Conell, M.; August, P. 1979. Density, productivity and distribution of
mammals in two Venezuelan habitat. In: Eisenberg, J. (Ed.) Vertebrate Ecology in the
Northern Tropics. Smithsonian Institute Press. Washington, D. C. 187-207 pp.
CHECKLAND, Peter: Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas - LimusaNoriega, México 1993
FRANÇOIS, Charles: Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética - GESI,
Buenos Aires, 1992
RODRIGUEZ DELGADO, Rafael: Teoría de Sistemas y Gestión de las Organizaciones
- Instituto Andino de Sistemas, Lima, 1994
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Introducción a la Zootecnia
MATURANA, H. & VARELA, F.: El árbol del conocimiento - Edit. Universitaria,
Santiago de Chile, 1984
Descargar