Percepción de inseguridad y niveles de victimización en el centro

Anuncio
Universidad de Concepción
Facultad de Ciencias Sociales
Periodismo
“Percepción de inseguridad y niveles de
victimización en el centro de Concepción”
Investigación de Campo
Docente: Daniel Jiménez Chávez
Tabita Moreno Becerra
Alumnas: Ximena Arriagada R.
Montserrat Ferrer L.
El objetivo general de este estudio es determinar los índices de victimización de
delincuencia y la percepción de inseguridad en las personas que residen en el
centro de Concepción.
El objeto de estudio debe ser analizado de variadas aristas para conocer los factores
etiológicos y empíricos que estén presentes en la sociedad que sean determinantes
y causales de los altos niveles de inseguridad que se registran en la ciudad de
Concepción.
Por ende, nuestra investigación se desglosa en tres ejes generales: examinar las
variables que afectan la percepción de inseguridad en las personas, la influencia
que actualmente ejercen los medios de comunicación en el manejo de la
información y la influencia de la localización de los espacios públicos.
Percepción de Inseguridad
Según un estudio publicado en noviembre pasado por el PNUD, Chile es
considerado uno de los países más seguros de Latinoamérica, lo que se contradice
con las cifras que entregan los centros de estudios donde se indica que existen altos
niveles de victimización, que se utilizan para generar estrategias de seguridad.
La percepción de inseguridad y el miedo que tienen las personas a ser víctimas de
un delito son fenómenos urbanos, que nacen a partir del sentimiento de amenaza.
En la investigación se analizará la relación existente entre ambos y se buscarán los
determinantes de estas percepciones.
Las autoras, Marcela Muratori y Elena M. Zubieta, ambas profesoras de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires en su estudio “ Miedo al delito y victimización
como factores influyentes en la percepción del contexto social y clima emocional”
(2013) delimitan el miedo al delito como una percepción y emoción subjetiva de los
ciudadanos que no necesariamente va ligada puramente al ámbito criminológico,
sino que incluye aspectos ambientales, laborales, de percepción ciudadana, etc.
que deben ser estudiados en nuestra investigación para conocer de manera más
profunda los factores etiológicos que fundan esta percepción de inseguridad en la
sociedad.
A su vez influyen los procesos de desarrollo comunitario donde está inserto el
individuo en la sociedad, es decir, afecta la política, la economía, las estructuras
urbanas y la educación entre otros. Lo que amplía el objeto de estudio, porque los
sujetos están determinados por cantidades de variables personales que no son
cuantificables, pero todos los
individuos
-aunque
sea
en
una mínima
expresión- experimentan en algún momento de su vida o en algún lugar específico
u hora determinada el sentimiento de inseguridad.
Lo interesante es comprender por qué se produce el fenómeno y bajo qué
parámetros, y cuáles son las reacciones que adopta una sociedad insegura, si vive
con un sentimiento de inseguridad constante o si la preocupación por los crímenes
los hacen tomar mayores precauciones posibilitándoles sentirse más seguro, y
como afecta la calidad de vida al reprimir ciertos espacios para cuidar su seguridad.
Para ello, se considerará el estudio “Santiago, una ciudad con temor” (1999) donde
se llevó a cabo un estudio que permitió generar tasas de violencia, niveles de
inseguridad y percepción de la inseguridad ciudadana. En esta publicación se
realizó un trabajo similar al que se espera lograr, pero el gran punto de diferencia
es que corresponde a una ciudad diferente y que han transcurrido 15 años, donde
las preocupaciones y miedos de las personas se han visto modificados por diversos
factores como pueden ser ataques terroristas, desastres naturales, cambio climático
y nuevas tecnologías.
Influencia de los Medios
La actual incidencia que tienen los medios de comunicación sobre la sociedad es
un factor significativo en nuestro objeto de estudio. Ya que la autoridad que hoy
generan los medios de comunicación en determinados grupos de individuos es
innegable.
No forma parte de la investigación medir la capacidad de intervención que tienen
los medios de comunicación; sin embargo sí es de interés analizar el efecto que
tiene sobre las personas la información proporcionada por los mismos; esto porque
el manejo informativo muchas veces puede estar normado por distintas variables
cómo la línea editorial o tendencias políticas influyentes en el resultado de las
noticias, provocando en algunos casos recepción errónea de la información por
parte de la sociedad.
En el artículo “La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia”
(2005) de Susana Soto Navarro, profesora de Derecho Penal de la Universidad de
Málaga, se indica que: “Los medios de comunicación ofrecen una visión deformada
de la realidad delictiva de un país”. Ya que la metodología para escoger las noticias
que saldrán al aire carecen de rigurosidad y normatividad, y es digno de análisis
que la mayoría de las cadenas televisivas y radiofónicas seleccionen el mismo
suceso de otros miles que ocurren en el día a día aludiendo a que toda noticia
vinculada a la delincuencia tiene un reflejo seguro en la prensa que lo expuso.
Este fenómeno puede afectar en la percepción del miedo de aquellas personas que
no han vivido sucesos delictivos ya que un individuo crea la imagen del crimen
sobre su propia experiencia cómo víctima -y si no ha sido parte de un acto delictualse convierte en su fuente principal lo que exhiben los medios. Esto se da
mayoritariamente porque es legítimo en el manejo de la información entregar
contenido que busque formar opinión y en la actualidad se entregan exageradas
descripciones en la narrativa de los hechos, aumentando el sentimiento de
inseguridad de la sociedad por la desmesurada entrega de información y el fácil
acceso a los crímenes más morbosos que ocurren en la sociedad.
Los medios de comunicación a su vez tienen la facultad de crear “alarmas
sociales” miedos que comparten conjuntos de individuos sin intereses comunes ni
factores
demográficos
que
los
agrupen,
sino
básicamente
el
reiterado
nombramiento de delitos en los medios que altera los patrones conductuales de las
personas o afectan de manera colectiva la vida comunitaria reduciendo las
interacciones sociales; es a lo que alude Sonia Fernández Álvarez, en su texto
“Medios de Comunicación y Decisiones Judiciales” (2012), ésto porque al ser
repetitivo con ciertos delitos en la prensa genera la idea de que este tipo de
conductas son habituales en la sociedad, provocando este sentimiento colectivo de
inseguridad.
En materia legal, la autora apunta que los medios de comunicación pueden tener
influencia en las nóminas legales que se le apliquen a los imputados, cómo método
conciliador para no generar alarmas sociales al saber que un delincuente que atente
contra la sociedad está en libertad. Insinuando que la prisión provisional de ciertos
imputados es netamente para mitigar el sentimiento de miedo que pueden
proporcionar a la sociedad una vez que la prensa se encargue de ponerlo en
portada.
Localización
La percepción de inseguridad, es compleja ya que nace de sensaciones ligadas a
diversos factores como pueden ser el tiempo y el espacio. La relación que se genera
entre el territorio y los sentidos provoca que los individuos se comporten de
diferentes maneras.
Desde ese ámbito, incluiremos en la investigación la importancia de la planificación
urbana dentro de la percepción de inseguridad y de qué manera influye la
localización con el miedo. Para ello nos basaremos en la Imagen de la Ciudad de
Lynch (1960) donde se afirma que los espacios de una ciudad son representaciones
mentales comunes que hay en una ciudad. Respecto al individuo establece que
cada uno crea y porta su propia imagen, lo que genera las llamadas imágenes
colectivas de una ciudad.
En el mismo sentido la publicación Santiago una ciudad con temor (1999) se refiere
a las limitaciones espaciales que genera la percepción de inseguridad en la vida de
las personas. Es decir, el abandono de las calles como lugares de encuentro social.
Los ciudadanos ya no acuden al centro de la ciudad a realizar sus compras, sino
que prefieren acudir a un centro comercial con guardias donde se sienten más
seguros. En el mismo escrito se desarrollan las ideas de que las personas para
tener mayor seguridad cambian su lugar de residencia y también evitan realizar las
actividades recreativas en espacios públicos por miedo.
Finalmente, consideraremos el libro de Mark Monmonier, Cómo mentir con mapas
(1996), que es muy contingente en esta época ya que con Internet todos pueden
utilizar mapas y mentir a través de ellos. Como dice Monmonier, los mapas
construyen realidades, por lo mismo, dentro de la investigación se geolocalizarán
los sectores donde ocurren más delitos en Concepción y también distinguiremos los
más seguros.
Bibliografía

Lynch, Kevin (1960) The Image of the City. Cambridge MA: MIT Press. OL
5795447M.

Monmonier, Mark (1996) How to lie with maps, 2nd ed., (Chicago : University
of Chicago Press, c1996.) ISBN 0-226-53421-9 (paper)

Muratori, M. y Zubleta, E. M (2013) Miedo al delito y victimización como
factores influyentes en la percepción del contexto social y clima emocional,
Boletín de Psicología, No. 109, Noviembre 2013

Oviedo, E; Rodríguez, A (1999) Santiago, una ciudad con temor, Santiago de
Chile : Ediciones SUR, V. 26, agosto, 1999
Obtenido desde:
http://www.sitiosur.cl/r.php?id=32

Soto Navarro, Susana (2005): “La influencia de los medios en la percepción
social de la delincuencia” Revista electrónica de Ciencia penal y
Criminología. 2005, num.07-07http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-09.pdf
Descargar