Ver Resumen Ejecutivo

Anuncio
PLAN DE ADECUACIÓN MEDIO AMBIENTAL – PAMA
– DEL SISTEMA CHOCLOCOCHA
RESUMEN EJECUTIVO
1. ASPECTOS GENERALES
UBICACIÓN Y ACCESO
El Sistema Choclococha se ubica según el sistema de coordenadas UTM WSG 1984
en la zona 18 L entre las coordenadas: 486 000 a 496 000 E y 8 503 000 a 8 548 000
N.
Según el sistema de coordenadas geográficas el sistema se ubica entre los
meridianos 75°02’13’’ a 75º07’45’’ de Longitud Oeste y entre los paralelos 13º08`04`` a
13º32’29’’ de Latitud Sur.
Políticamente se ubica en la Región Huancavelica, Provincias de Castrovirreyna y
Huaytará, y abarca los distritos de Santa Ana en Castrovirreyna y Pilpichaca, Santo
Domingo de Capillas y Santa Rosa de Tambo en Huaytará.
Hidrográficamente se encuentra en la cabecera de los ríos Pampas, e Ica que
pertenecen a la Cuencas Bajo Apurímac (hoya del Atlántico) e Ica (hoya del Pacífico)
respectivamente.
El acceso a la zona de estudio desde las ciudades de Ica o Lima es siguiendo la
carretera Panamericana hasta el pueblo de San Clemente con recorridos de 75 y 233
km respectivamente, y a continuación a través de la Vía Los Libertadores hasta el
puente Rumichaca (km 200) desde donde se toma el desvío hacia la izquierda, ruta
asfaltada hacia la ciudad de Huancavelica; se cruzan los pueblos de Pilpichaca (km 7),
Huaracco (km 24) y finalmente se llega a Santa Inés (km 30) donde se ubica el
principal campamento del PETACC.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El PAMA tiene como objetivo general identificar y evaluar los pasivos e impactos
ambientales negativos y significativos producidos por la construcción y operación del
Sistema Choclococha, y plantear propuestas para mitigarlos, eliminarlos o
compensarlos progresivamente en plazos adecuados a las necesidades y gravedad
de los impactos
Los objetivos específicos son:
 Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentran los
componentes ambientales y sociales en el Área de Influencia del Sistema
Choclococha.
 Determinar y evaluar los pasivos e impactos ambientales y sociales negativos que
ha generado la Construcción y Operación del Sistema.
 Determinar el grado de no-cumplimiento de la normatividad vigente. Proponer la
adecuación del proyecto a dicha normatividad
 Elaborar un Programa de Adecuación que considere las medidas de
compensación y/o mitigación de los impactos generados durante la Fase de
Construcción y en la actual Fase de Operación-mantenimiento.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contemple las medidas de prevención,
control, mitigación y participación ciudadana necesarias para la gestión ambiental
del Sistema, dentro de la normatividad vigente.
 Elaborar propuestas de proyectos de desarrollo sostenible para la población que
vive y realiza sus actividades económicas en el Área de Influencia.
 Elaborar un cronograma de inversión anual de los planes, acciones y proyectos, en
un plazo no mayor a cinco años.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE
Se resumen las Normas Generales, Sectoriales del Ministerio del Ambiente, Ministerio
de Agricultura, Regionales de los Gobiernos Regionales de Huancavelica e Ica que
guardan relación con el PAMA.
DATOS GENERALES DEL OPERADOR
Titular de la actividad: Proyecto Especial Tambo Ccaracocha – PETACC
Representante legal: Ing. Luis Alberto Falconí Hernández
Documento de identidad: 22260716
Domicilio legal: Av. Conde de Nieva Nº 393 - Urb. Luren – Ica
Actividad: Según el artículo 6° del Reglamento de Organización y Funciones del
PETACC esta entidad desarrolla actividades de investigación, ejecución, manejo,
control ambiental y supervisión de obras de ingeniería orientadas al aprovechamiento
integral del recurso hídrico, con fines de generación de energía y de riego.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Sistema Choclococha forma parte del Proyecto Tambo Ccaracocha que tiene por
finalidad elevar los ingresos y mejorar los niveles de vida en el valle de Ica a través de
la captación y regulación de recursos hídricos en diversas subcuencas y minicuencas
de la Región Huancavelica para su derivación hacia el valle de Ica, y contribuir en este
valle a satisfacer la demanda creciente en los sectores agrícola, industrial, y
poblacional.
El Sistema Choclococha está conformado por los siguientes componentes:

Laguna y Presa Orcococha y Elementos Conexos.

Laguna y Presa Choclococha y Elementos Conexos.

Canal de Derivación Choclococha, que incluye Túneles y O de A..

Canal Colector Ccaracocha y Obras de Arte.

Laguna y Presa Ccaracocha y Elementos Conexos.

Laguna y Vertedero Parionacocha.

Campamentos

Vías de Acceso y Mantenimiento-Vigilancia.

Relleno Sanitario

Depositos de Material Inerte
COMPONENTES ABANDONADOS (PASIVOS AMBIENTALES)

Campamentos de la Fase de Construcción

Antiguo Tramo del Canal de Derivación Choclococha que transcurre por la CI
de de Carhuancho – Anexo Huaracco

Antiguo tramo del canal de Derivación Choclococha en el sector de Ccello
Mocco

Reservorios

Canteras (Fase de Construcción).

Botaderos (Fase de Construcción).

Caminos de Mantenimiento en Desuso
3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁREA DE INFLUENCIA
Ver Mapa 2 – Mapa Base.
El Área de Influencia del Sistema Choclococha comprende en primer término el
segmento de la Cuenca del río Tambo cuyos recursos hídricos son aprovechados por
el Sistema.
Además, considerando los aspectos sociales y políticos se ha
considerado como parte del Área de Influencia el ámbito territorial comprendido desde
el Canal Choclococha hacia el este hasta la vía que partiendo del Puente Rumichaca
conduce hacia Santa Inés; y hacia el Sur hasta la vía Los Libertadores,
complementando con el rectángulo delimitado por esta vía y por las líneas que tienen
coordenadas UTM 486 000 y 494 000 E y la línea que tiene coordenadas 8 503 000.
Este rectángulo incluye el pequeño segmento de la cuenca del río Ica que alimenta la
Laguna Parionacocha.
El Área de Influencia descrita incluye los pueblos, poblados y viviendas dispersas,
cuyos pobladores sufren los impactos directos e indirectos provocados por la
Operación del Sistema Choclococha. Así mismo incluye los territorios de las
Comunidades Campesinas y Comunidad Indígena, que han sido afectados. Cabe
señalar que los linderos de estas comunidades no están definidos.
En toda el AI se estudian los aspectos sociales y culturales, como marco en el cual
opera el Sistema.
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA -AIDComprende desde la represa Orcococha y su canal aductor hacia la Laguna
Choclococha (no se considera la Laguna Orcococha por no figurar en los T de R de
los estudios y por disposición expresa del PETACC), las lagunas Choclococha y
Ccaracocha, canales Ccaracocha y Choclococha y sus vías de mantenimiento;
Laguna Parionacocha, 1 km de la Qda. Pariona, afluente del río Tambo a la cual se
vierte el flujo hídrico de Sistema; y finalmente 30 km aguas abajo del río Tambo, un
tramo de 4 km de este, que cruza el valle del mismo nombre y un tramo de 4 km del
rió Capillas, afluente de aquel. A todas las áreas, se les agregó una franja de 500 m
alrededor de las mismas (o a cada lado de su eje), de forma de abarcar los pasivos e
impactos que se aprecian en ellos.
En el AID se efectúa el estudio del Medio Natural y para ella se formulan el Programa
de Adecuación y el Plan de Manejo Ambiental, extendiéndose al AII, descrita a
continuación, en los casos necesarios.
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA –AIILa constituye el segmento del Área de Influencia, no comprendido como Área de
Influencia Directa es decir el área que no ha sido afectada directamente, o en la que
se identifican impactos indirectos, y que con el PAMA se beneficiará directa e
indirectamente. Esta Área comprende también parte de los territorios de las
Comunidades Campesinas e Indígena, que han sido afectadas indirectamente; y cuyo
tratamiento se detalla en el ítem de Socio-Economía.
ÁMBITO COMPLEMENTARIO DE INFLUENCIA
El Ámbito Complementario de Influencia del Sistema Choclococha es la ciudad de Ica,
capital de la Región del mismo nombre, por su vinculación administrativa, política y
económica con el AID, y sede del PETACC que tendrá la responsabilidad directa en la
ejecución del PAMA, la ciudad tendrá además otras formas de participación,
especialmente a través de personal calificado, autoridades y dirigentes de
organizaciones vinculadas al agro.
GEOLOGÍA
Geomorfología
En el AID predominan dos geoformas que son: Las “Altas Cumbres” y “Las Grandes
Pampas” que pertenecen a la Cordillera Occidental y al Altiplano del Sur del País.
Geología General o Regional
Las unidades estratigráficas presentes en el área del Proyecto son:
Depósitos cuaternarios: Depósitos Glaciares (Qr-g), Depósitos Fluvioglaciares (Qr-fl),
Depósitos Coluviales (Qr-co) y Depósitos Aluviales (Qr-al)
Formaciones Terciarias: Grupo Sacsaquero (Tm-ss), Discordancia Grupo Sacsaquero,
Formación Caudalosa (TS – ca), Formación Auquivilca (Ts-au), Discordancia
Formación Auquivilca, Formación Huichinga (Ts-h) y Formación Astobamba.
Rocas Intrusivas.- Zona Central del Batolito: Súper Unidad Patap, Gabro-diorita
Calango, Unidad Cochahuasi, Súper Unidad Incahuasi, Súper Unidad Pampahuasi y
Súper Unidad Tiabaya.- Zona Marginal Oriental del Batolito: Súper Unidad Tiabaya y
Súper Unidad Catahuasi.
Geología Estructural
• Primer Piso Estructural – Epirogénesis y Tectónica de Fractura entre fines del
Liásico y el Jurásico superior.
• Segundo Piso Estructural – Tectogénesis Moderada seguida por Epirogénesis y
Tectónica de Fractura de fines del Cretáceo (Fase Peruana de Steinmann).
•
Tercer Piso Estructural.- Tectogénesis del Eoceno Superior (Fase Incaica)
• Cuarto Piso Estructural – Tectogénesis Moderada seguida por Epirogénesis de
fines del Oligoceno (Fase Poroche).
• Quinto Piso Estructural - Tectogénesis del Mioceno Medio-Plioceno Inferior (Fase
Quechua).
Estudio Sísmico
En el sitio del Proyecto, los valores de aceleraciones máximas para tiempos de
recurrencia de 50 años, 100 años y 500 años son de 0,15 g, 0,17 g y 0,24 g
respectivamente.
Geología del Área de Influencia
a. La Represa Choclococha presenta la siguiente estratigrafía: Formación Auquivilca,
Formación Huichinga Depósitos Glaciares, Depósitos Fluvioglaciares, Depósitos
Lacustrinos y Depósitos Morrenicos
Presenta afloramientos del basamento rocoso constituido por diferentes tipos de roca,
entre ellas se presentan las rocas de origen volcánico: Rocas Volcánicas 1 (T-v1),
Rocas Volcánicas 2 (T-v2) y Rocas Volcánicas 3 (T-v3)
El Canal de Derivación Choclococha presenta la siguiente estratigrafía por tramos:
 Tramo: km 0+000 – 1+305: emplazado sobre “Depósitos Glaciares” y Fluvioglaciares (Qr – g)
 Tramo: km 1+305 – 10+620: emplazado sobre “Depósitos Glaciares” (Qr – g);
 Tramo: km 10+620 – 11+350: Se emplaza sobre los materiales de la Formación
Huichinga; (Ts-h),
 Tramo: km 11+350 – 13+800: Emplazado sobre “Depósitos Glaciares” (Qr – g);
 Tramo: km
13+800 – 19+050: Se emplaza sobre los materiales de las
Formaciones Huichinga (Ts-h) y Auquivilca (Ts-au).
 Tramo: km 19+050 – 20+400: En este tramo se ha construido el Túnel Nº 1, el
mismo que se emplaza sobre los Depósitos Glaciares (Qr – g);
 Tramo: km 20+400 – 22+750: Este tramo constituye una zona de contacto entre
las Formaciones Auquivilca y Huichinga
 Tramo: km 22+750 – 26+380: sobre “Depósitos Glaciares” (Qr – g);
 Tramo: km 26+380 – 29+520: Este tramo es una zona de contacto entre las
Formaciones “Depósitos Glaciares” (Qr – g); y La Formación Auquivilca (Ts-au)
 Tramo: km 29+520 – 30+240: Sobre los “Depósitos Glaciares” (Qr – g);
 Tramo: km 30+240 – 31+250: Sobre La Formación Auquivilca (Ts-au);
 Tramo: km 31+250 – 32+060: Zona de contacto indefinido entre las formaciones
geológicas: “Depósitos Glaciares” (Qr – g); y Formación Auquivilca (Ts-au)
 Tramo: km 32+060 – 33+480: Sobre La Formación Auquivilca (Ts-au)
 Tramo: km 33+480 – 39+070: En el se emplaza el Túnel Nº 3, sobre las
formaciones geológicas de Astobamba (Ts – as) y (muy pequeño tramo) la
formación “Depósitos Glaciares” (Qr – g);
 Tramo: km 39+070 – 50+200: Sobre la formación geológica “Depósitos Aluviales”
(Qr – al)
 Tramo: km 50+200 – 52+636: En el se emplaza el Túnel Nº 4, hasta la progresiva
51+180 está la formación “Depósitos Glaciares” (Qr – g); y desde esta hasta la
52+636 sobre la formación geológica de Astobamba (Ts – as).
EDAFOLOGÍA
Fisiografía
Los tipos de paisaje que presenta son: Paisaje de Hondonadas Cordilleranas y Paisaje
de Estribaciones Cordilleranas.
Suelos
Según su origen los suelos son: Suelos de Origen Aluvial
Residual
y Suelos de Origen
El único Orden encontrado fue el Inceptisol. Las Unidades cartográficas presentes
son: Consociación Huachocolpa (Hu), Consociación Choclococha (Ch), Consociación
Pisco Pampa, Consociación Ccaracocha (Ca), Consociación Tocraje (To),
Consociación Mulinuyuc (Mu) y Áreas Misceláneas (Mi).
Por su Capacidad de Uso Mayor los Grupos de Suelos que se encontraron en el Área
del Sistema son:
 Tierras Aptas Para Pastos (P): Abarca una superficie de 6 956,0 ha, netas, que
representa el 84,4 %; del área de influencia del Sistema Choclococha. Todas las
tierras se encuentran en cotas superiores a los 4 200 msnm
 Tierras de Protección (X): Suma 540,2 ha, que representa el 6,6 % de la superficie
del Área de Influencia Directa del Sistema Choclococha.
En el siguiente cuadro se detalla el uso actual de la tierra.
CUADRO: USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL SISTEMA CHOCLOCOCHA
UNIDADES
CENTROS POBLADOS
Pueblos
Estancias
TERRENOS CON VEGETACIÓN NATURAL
Vegetación nativa de altas punas
TERRENOS CON BOSQUES
Bosques de Queñua
TERRENOS HUMEDOS
Bofedales
TIERRAS IMPRODUCTIVAS
Areas rocosas
Cauces de Quebradas
Cubiertas con agua (lagunas a su maximo nivel)
Canales (incluye vias de mantenimiento, talud de corte y
relleno)
Presas
Area de Infraestructura del Sistema Abandonada
Area de Deslizamientos y derrumbes
Area de canteras abandonadas y sus vias de acceso
Carreteras principales (asfaltadas)
Carreteras secundarias
TOTAL
SIMBOLO
ÁREA
ha
%
PU
ES
34,2
20,0
0,34
0,20
VN
7 168,3
71,24
BQ
10,0
0,10
BO
63,7
0,63
AR
CQ
LA
540,2
100,2
1 823,9
5,37
1,00
18,13
C
PR
IA
AD
CA
CP
CS
135,6
1,35
3,7
0,04
16,9
0,17
8,4
0,08
55,0
0,55
35,7
0,35
46,1
0,46
10 061,9 100,00
Fuente: Trabajos de Campo
HIDROLOGÍA
Hidrografía
Es estudio comprende la zona alta del río Pampas, que se encuentra ubicado en la
Vertiente del Atlántico; siendo tributario del río Apurímac que con el río Mantaro,
forman el río Ene. ONERN, en el inventario de aguas superficiales, identifica al río
Pampas con código A-017407. Su cuenca tiene una extensión total de 19 007
km2. En el Área de Influencia del Sistema Choclococha presenta una superficie de
650 km2 y limita por el Oeste con la cuenca del Río Pisco y por el Sur con el Río
Ica. Ver Anexo 3.1 – Mapas; Mapa N° 12 – Mapa Hidrográfico.
El río Pampas tiene su origen en una serie de lagunas de las cuales las más
importantes son las de Choclococha, Orcococha y Ccaracocha, que actualmente
constituyen el Sistema Choclococha, que capta la totalidad de sus recursos
hídricos.
Climatología
La precipitación anual en la cuenca alta, analizada en el período 1957-2000 para
las Estaciones Choclococha (4 406 msnm), San Genaro (4 570), Túnel Cero (4
539 msnm) y Accnococha (4 520 msnm), reporta valores promedio de 818,42,
726,55, 794,76 y 721,45 mm, respectivamente.
Con respecto a la precipitación mensual en la cuenca alta, se distinguen dos
períodos bien definidos: un período húmedo en el que se produce el 90% de la
precipitación total anual comprendida entre octubre y abril y un período seco entre
los meses de mayo a septiembre. La información de la precipitación máxima en 24
horas registrada en la estación Choclococha para el período de registro de 21
años (1981-2001), alcanza valores extremos de 60,50 y 13,50 mm en los años
1998 y 1981 respectivamente.
Los registros en la estación Túnel Cero, reportan que la temperatura anual
promedio es del orden de los 3,74 °C, comprendida en un rango de variación de
2,84 °C (Julio) y 4,38 °C (Marzo); la máxima varía de 8,78°C (Enero) y 10,68°C
(Octubre); la temperatura mínima varía entre -4,98°C (Agosto) y -0,04°C (Febrero).
De acuerdo a los registros de la estación climatológica Accnococha, la temperatura
anual promedio es de 2,67°C, variando entre un mínimo de 1,18°C y un máximo de
3,41°C; la temperatura máxima varía entre 8,10°C y 10,16°C para los meses de
febrero y octubre respectivamente; la temperatura mínima, oscila entre – 6,56°C y
-1,04°C, para los meses de febrero y julio.
La humedad relativa media anual es de 65%, y los valores más altos se presentan
en los meses de enero a abril, y los más bajos en los meses de junio a agosto, con
valores de 75,6 y 57%.
Los vientos a las 07 horas, son los de menor velocidad, con valores promedio que
oscilan entre 3,05 y 1,59 m/s, correspondientes a los meses de julio y enero
respectivamente y con una dirección predominantemente Norte. Los vientos más
fuertes se presentan a las 13 horas, con valores promedio de 8,83 m/s (agosto) y
5,67 m/s (marzo) y con dirección Norte (N) predominante.
Los vientos a las 19 horas, oscilan entre 5,43 m/s (agosto) y 4,70 m/s (enero), con
dirección predominante de Sur-oeste (SW) y Sur (S), respectivamente. Los
vientos máximos alcanzan promedio a nivel mensual de hasta 14,00 m/s y con la
dirección predominante Norte (N) en el mes de agosto y de 10,41 m/s, con
dirección predominante Suroeste (SW) en los meses de febrero y marzo.
De acuerdo al segundo Sistema de Clasificación del Dr. C. W. Thorntwaite, el
clima en la Cuenca Alta del Río Pampas, se clasifica como “Moderadamente
Húmedo y Frío", con pequeña deficiencia de agua durante el año y gran exceso de
agua estival, con baja concentración térmica en verano.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Aplicando la clasificación ecológica de Holdridge el Sistema Choclococha y su
Área de Influencia Directa se ubican dentro de la Tundra Pluvial Alpino Subtropical
(Tp – AS) y Páramo Muy Húmedo – Subalpino Subtropical (Pmh-SaS), algunas
zonas del Área de Influencia Indirecta como el poblado de Pilpichaca se ubican en
la zona de vida Bosque Húmedo – Montano Subtropical (Bh-MS).
Flora
Las formaciones vegetacionales encontradas fueron: Césped de Puna, Pajonales,
Bofedales, Lagunas Altoandinas y ríos y Laderas pedregosas.
En el ámbito de estudio se registraron 25 familias de Flora, siendo las más
representativas la Familia Poaceae con 20 especies, seguida de Asteraceaes con
29 especies, y sucesivante en orden de importancia por N° de especies
Caryophyllaceae 6, Rosaceae y Malvaceae con 3 especies, Apiaceae, Cactaceae,
Cyperaceae, Fabaceae, Gentianaceae con 2 especies y los demás géneros con
una especie cada una.
La diversidad específica total del Sistema Choclococha es 76.
Se encontraron las siguientes especies categorizadas
CUADRO: ESPECIES DE FLORA CATEGORIZADAS
NOMBRE
COMÚN
“yareta”
"musgo"
“chachacoma”
“tola”
NOMBRE
CIENTÍFICO
Azorela yarita
Distichia
muscoides
Senecio nutans
Parastrhephia
lepidophyllla
Vu
Vu
D.S.0432006
X
X
Vu
Vu
X
X
ESTADO
Fuente: Trabajos de Campo
Fauna: Mamíferos, Aves y Reptiles
La fauna doméstica de la zona es característica, con la atingencia de que en la
actualidad la “alpaca” Lama pacos, “llama” Glama glama, “oveja” oves musimon,
son el soporte económico de la población, fundamentalmente el primero.
Dentro de la fauna silvestre se registró 8 especies de mamíferos silvestres. Se
registró una especie de reptil correspondiente a Liolaemus sp, en la Avifauna se
han hallado 41 especies de aves distribuidas en 19 familias, la fauna acuática está
compuesta por una buena cantidad de aves, como: Phoenicopterus chilensis,
Lophoneta specularioides, anas flavirostris, Fulica gigantea, Chroicephalus
serranus, galinago andina así como por peces: se encuentran 2, uno nativo el
Orestias sp y otro introducido la “trucha” Oncorrynchus mykyss y la comunidad
zooplanctonica registrada es la característica para sistemas lénticos, conformados
por rotíferos, copépodos y cladóceros.
La especies “flamencos” Phoenicopterus chilensis, “Ujujuy” Fulica gigantea,
“Ujujuy” Fulica ardesiaca, presentan un estatus de conservación vulnerables (Vu),
la especie Colaptes rupícola tiene estatus de Raro (R).
No existen zonas protegidas que se superpongan al AID.
ZOOTECNIA
La altura, las condiciones climáticas y el tipo de vegetación han determinado que
las alpacas sean las mejor adaptadas y con mejor rendimiento económico lo que
determina que el 95 % de la población se dedique a esta actividad ganadera.
La explotación ganadera es ejecutada por las familias de las Comunidades
Campesinas de forma semi-extensiva, con pastoreo continuo, lo que trae consigo
el sobrepastoreo, la pérdida de especies de plantas deseables, mayor cantidad de
suelo desnudo que es invadido por plantas indeseables. La soportabilidad del
pastizal es baja
La población censada el año 2007 es la siguiente.
• Provincia Castrovirreyna
Total
- CC CC. Santa Inés y Choclococha
• Provincia Huaytará
- CC. CC: Pilpichaca y Huaracco
Total
42 500 cabezas alpacas
21 200 cabezas
43 200 cabezas
28 800 cabezas
- Santo Domingo de Capillas
700 cabezas
- Santa Rosa de Tambo
350 cabezas
El nivel tecnológico es de medio a bajo en el Área de Influencia Directa
El Ministerio de Agricultura hace campañas de dosificación, pero es insuficiente; el
pastoreo continuo es una fuente permanente de infestación parasitaria, así como
también los dormideros fijos. La información que se ha podido obtener sobre las
principales enfermedades que se presentan en la zona de estudio, principalmente
son, infecciosas, tales como neumonías, diarreas en crías, diarreas atípicas,
estomatitis y conjuntivitis, entre los parásitos externos tenemos, sarna y piojera, y
casos de parasitosis interna, gusanos gastro-pulmonares, y teniasis en crías,
también parásitos del hígado
Se observa una buena calidad de ganado sobre todo en las comunidades de
Choclococha y Santa Inés lo que demuestra que es preocupación de los criadores
introducir machos y hembras mejorados de otras localidades. El color
predominante es el blanco. Las comunidades de Pilpichaca y Tambo poseen
alpacas de menor calidad y mayor presencia de llamas.
AGROSTOLOGÍA
En el ámbito de influencia se observan tres sitios, o calidad de pasturas,
1° las pasturas circundantes a la laguna de Choclococha, 2° el territorio
comprendido entre el túnel cero y la salida del túnel 3, 3° los pastizales del cruce
de la carretera Los Libertadores, hasta la laguna Parionacocha.
La mayor parte de los pastos naturales de la zona de influencia del estudio
pertenecen a las zonas de categoría Páramo muy húmedo -subalpino - Subtropical
(Pmh-sas), y Páramo húmedo subalpino-subtropical (Ph-sas) en la cual se
manifiestan particularidades en cantidad y variabilidad de géneros propios del
hábitat.
La recuperación de pasturas no llega al 2 % de los pastizales. El grueso de
pasturas, el 98 % están en franco deterioro principalmente por el sobre pastoreo,
falta de rotación e infraestructura de riego y por un mal manejo.
Son escasas las zonas donde se observa instalación de cercos, captura de agua
mediante minirepresamientos y construcción de zanjas de infiltración. El sobre
pastoreo ha ocasionado la reducción de especies deseables y el incremento de
especies indeseables o invasoras, cambiando la composición florística.
La construcción del canal de Choclococha ha interrumpido el normal discurrir de
las aguas hacia aguas abajo de las quebradas, lo que a ocasionado el secado de
algunos humedales, reduciendo la calidad de las pasturas.
SOCIOECONOMÍA
El Área de Influencia (AI) comprende territorio de 6 Comunidades Campesinas:
Santa Ana, Choclococha, Santa Inés, Pilpichaca, Santa Rosa de Tambo y Santo
Domingo de Capillas y la Comunidad Indígena de Ccarhuancho (Barrio Huaracco).
En el ámbito cuencal de los distritos y comunidades se diferencian dos
ecosistemas, el primero corresponde a las cuencas altas de los ríos Pampas (hoya
amazónica) y Tambo (hoya del Pacífico) se encuentra por encima de los 4 500
msnm y dispone de pastos naturales aptos para la crianza de camélidos
sudamericanos (alpacas, llamas, vicuñas). El segundo ecosistema es el de la
cuenca media denominada también zona interandina o cisandina, que está por
debajo de los 3 500 msnm; con una economía campesina y parcelaria de riego
apta para el cultivo de alfalfa, papas, maíz, habas y algunos frutales y crianza
fundamentalmente de vacunos y ovinos.
La población total de los 4 distritos asciende casi a 10 mil habitantes, sin embargo
en las 7 comunidades campesinas e indígenas, directamente involucradas viven 4
846 habitantes, un poco más del 49% o casi la mitad de la población.
Entre el 50 y 70% de mujeres campesinas de las comunidades tienen entre 1 y 6
hijos, lo que quiere decir que la natalidad promedio en estas zonas rurales esta
alrededor de los 3 a 4 hijos por mujer.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los distritos linda con el grupo inferior de
la extrema pobreza. A pesar de haber mejorado las condiciones educativas, el
índice de analfabetismo supera el 13%, particularmente es superior en el grupo de
las mujeres. Los ingresos familiares son bajísimos, y no logra cubrir las
condiciones necesarias para alcanzar la canasta familiar, por supuesto que ello
tiene relación con los indicadores de desnutrición en los niños.
En estos últimos 15 años, los niveles y logro educativo en las comunidades
campesinas ha mejorado de manera sustantiva; más del 80% de familias logra que
sus hijos sean varones o mujeres estudien secundaria incompleta o completa, en
algunos casos como es el de distrito de Santa Ana tiene 159 profesionales que
han egresado de la Universidad, luego le sigue Santo Domingo de Capillas con 40,
así sucesivamente todas las comunidades tienen hijos que ya son profesionales
con rango universitario.
Los campesinos pertenecen a dos grandes grupos: los Criadores de Camélidos en
la Zona Altoandina: Pilpichaca, Santa Inés, Santa Ana y Choclococha
denominados también “Alpaqueros”, con escasos niveles de Transformación y
valor agregado de sus productos; son cerca de 3 758 campesinos y cerca de 752
familias que viven y están ligadas a esta actividad y los Agricultores y Campesinos
de la Zona Interandina: Santa Rosa de Tambo y Santo Domingo de Capillas, son
pequeños productores minifundistas con una agricultura de riego no tecnificado
(por gravedad), una agricultura orientada a la subsistencia familiar con una cédula
de cultivo con predominio de alfalfa, papas, maíz y habas; y la crianza de vacunos,
ovinos y animales menores: aves, cuyes, etc. Otras actividades importantes en la
zona son la piscicultura, la artesanía y el turismo rural comunitario.
De acuerdo a la información del censo del 2007 más del 90% de pobladores no
tiene agua potable en sus viviendas, por lo tanto se provee fundamentalmente de
acequias, y red o pilones públicos, el servicio de desagüe es aún más limitado. El
servicio de luz existe actualmente en todos los poblados mayores y menores. El
servicio de salud integral, en los distritos y comunidades campesinas de esta zona
a pesar de haber mejorado aun es deficiente, el mismo que se ve reflejado en la
alta tasa de mortalidad infantil, peri-natal, mortalidad en general, además de la
existencia de un alto grado de desnutrición. Con respecto a la infraestructura vial la
está compuesta casi en su totalidad por trochas carrozables a excepción de la Vía
los Libertadores que une Pisco con Ayacucho y que atraviesa la zona de estudio y
de la cual deriva un desvió hacia Huancavelica desde el puente Rumichaca.
Participación Ciudadana
Como mecanismos de consulta durante la ejecución del Estudio se utilizaron los
Talleres y la Encuesta. Se efectuaron un total de 10 Talleres Informativosparticipativos. En una primera fase en ellos se explicó a las autoridades, dirigentes
y población en general pobladores el procedimiento general del PAMA y se
solicitaron los aportes respecto de afectaciones que de forma individual o
comunitaria hayan sufrido. La segunda fase constó de 5 talleres participativos, y en
ellos se detallaron los impactos identificados y las medidas correctoras propuestas
a fin de obtener la opinión de las autoridades, dirigentes y población en general.
En ambas fases los eventos se desarrollaron en todos los principales centros
poblados del Área de Influencia.
Se aplicaron 148 encuestas con la finalidad de determinar el tipo y nivel de opinión
frente al funcionamiento del sistema hidrológico de Choclococha (Represa y
Canal); sus percepciones frente a la gestión de autoridades y dirigentes así como
sus expectativas frente a la comunidad y su propia familia. Se hizo un muestro
estratificado con el margen de error del 5%.
Recursos de interés humano
Como resultado de la evaluación de los Recursos de Interés Humano realizado en
el AID del Sistema Choclococha se concluye:
 El reconocimiento general efectuado ha identificado 17 sitios arqueológicos y 2
templos de origen republicano.
 La mayoría de sitios arqueológicos han sido afectados por la explotación de
canteras y/o trazado de vías de acceso a las mismas.
 Los dos templos identificados han sido afectados a consecuencia del
funcionamiento del Sistema Choclococha.
4. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Como metodología de identificación de impactos se aplicó la Matriz de Leopold.
Complementariamente para la Caracterización de los pasivos ambientales y los
impactos por ellos generados se utilizaron Fichas las cuales fueron aplicadas en
entrevistas con los afectados y validadas en grupos focales.
En las Fases de Construcción y Operación-mantenimiento del Sistema Choclococha
se encontraron 44 impactos, como se indica a continuación:
En el Subsistema Físico-químico (Suelo-Agua-Procesos) se identificaron 13 impactos.
Los Principales son: Alteración de la Geomorfología, Alteración en los depósitos de
Materiales de Construcción (canteras), Afectación de la calidad del suelo, Afectación
de la capacidad agrologica del suelo, Alteraciones en el ciclo hidrológico del Área de
Influencia Directa (ingreso de agua al canal, escases en áreas de pastizales, e
inundaciones aguas abajo); Alteración de los afloramientos y drenaje de aguas
subterráneas, Afectación de la dinámica de cauces, Alteración en el transporte de
sólidos (piedras, arena, finos); Aumento de la Erosión, Ocurrencia de Inundaciones.
En el Subsistema Biótico (Flora-Fauna-Ecología se identificaron 18 impactos. Siendo
los principales: Afectación a la cantidad y calidad de las pasturas, Perdida de cantidad
de hábitat (Flora), Afectación de la calidad de hábitat (Flora), Afectación a los
animales terrestres, Afectación a la calidad de hábitat (Fauna), Afectación a las rutas
de paso (efecto barrera), Afectación de las cadenas alimenticias, Eutrofización.
En el Subsistema Socioeconómico y Cultural se identificaron 13 impactos. Siendo los
principales: Impactos en el Uso Agrícola; Desarrollo de la Piscicultura; Impactos en los
caminos, sendas y atajos; Impacto en el Área Habitable; Afectación a la dinámica
poblacional; Afectación en la aceptación y/o disconformidad con el proyecto y el
PETACC; Impacto en la organización de la Comunidades Campesinas; Impacto en la
Salud de los campesinos y de los trabajadores del PETACC; Empleo; Actividades
Económicas y Productivas afectadas; Actividades Económicas y Productivas
inducidas.
Para la Fase de Cierre: Se identificaron 11 impactos positivos y 5 negativos.
5. PROGRAMA DE ADECUACIÓN
Objetivos
 Adecuar las actividades propias de la operación y mantenimiento del Sistema,
Choclococha que han ocasionado u ocasionan impactos negativos al medio social
y ambiental, a las normas actuales correspondientes.
 Compensar o restituir las condiciones naturales afectadas o deterioradas en el
Área de Influencia del Sistema.
 Mitigar o eliminar los impactos negativos en el entorno socio-ambiental, derivados
de la operación y mantenimiento del Sistema.
Plan de Cumplimiento
Las medidas de adecuación planteadas son:
 Restitución de la geomorfología en toda el Área de Influencia Directa
 Adecuación del diseño del Canal Choclococha, medida que comprenderá las
siguientes acciones:
o
Cerrado de los drenajes pluviales (o también llamados “ingresos de
quebradas”).
o
Completar la construcción de una cuneta a lo largo de todo el canal,
posibilitando la colección del escurrimiento pluvial superficial del talud de la
margen derecha
o
Construcción de “canoas” que posibiliten que los caudales colectados por la
cuneta antes indicada crucen el canal hacia la margen izquierda restituyendo
en gran medida su antiguo flujo natural y posibilitando una mejor desarrollo de
areas de pastizales. Las canoas además de conducir los caudales
mencionados, posibilitarán el paso de personas y animales a través del canal,
mitigando el “efecto barrera” un impacto ambiental negativo muy importantes.
o
Los flujos hídricos de las quebradas relativamente grandes, en caso de que
tengan significación, y de acuerdo a la oferta hídrica existente en la zona del
Sistema Choclococha, podrán ser derivados hacia el canal en la época de
estiaje
o
Construir puentes vehiculares y peatonales sobre los canales de Derivación
Choclococha y Colector Ccaracocha.
 Adecuación de la operación-mantenimiento del Reservorio para evitar su deterioro.
 Fijar un caudal ecológico, para el río Pampas
 Mejoramiento de campamentos del PETACC
 Demolición de restos de campamento de la Fase de Construcción
 Cierre de tramo de canal inconcluso y Restitución Geomorfológica
 Bebederos Laterales en el río Tambo
 Defensas Ribereñas
 Estudio para la determinación de la faja marginal de las lagunas Choclococha,
Ccaracocha y Parionacocha.
Las medidas de Compensación incluidas comprenden lo siguiente:
1. Compensación a pobladores por el cambio de uso del suelo
a) Por afectación de área de pastoreo.
b) Por Franja de Protección Ambiental
c) Por Afectación de viviendas:
2. Compensación por pérdida de animales
3. Compensación por material de canteras
4. Compensación por pérdida de vidas humanas
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Objetivos
El Plan tiene los siguientes objetivos
 Formular los instrumentos para la protección y conservación del medio socio ambiental en el ámbito geográfico de influencia del Sistema, evitando su deterioro
durante la Fase de Operación-mantenimiento del futuro y la eventual Fase de
Cierre.
 Formular los instrumentos para la información y capacitación de la población
asentada en el Área de Influencia, orientados a mejorar sus posibilidades de
generar recursos y por ende su calidad de vida.
 Formular los instrumentos para la Vigilancia Ambiental y Participación Ciudadana
durante el funcionamiento del Sistema Choclococha
 Formulación del Plan de Desarrollo Sostenible, mediante la explotación racional de
los recursos naturales, y la mitigación de los impactos negativos a dichos recursos
ocasionados por la Operación-mantenimiento del Sistema Choclococha.
El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes instrumentos:
Programa Preventivo
Programa de Monitoreo
Planes Especiales
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos
 Plan de Contingencias
 Plan de Cierre y Restauración
 Plan de Señalización
Programa de Capacitación y Fortalecimiento Institucional y de Capacidades.
Programa de Mejoramiento de las Condiciones Educativas.
Plan de Desarrollo Sostenible del Área de Influencia del Sistema Choclococha
Descargar