Soledades; Antonio Machado

Anuncio
1. LOCALIZACIÓN:
El texto que he elegido para comentar pertenece a la obra Campos de Castilla de Antonio Machado.
Este poema de Machado pertenece al género lírico−narrativo, porque además de la curación de describirnos el
olmo, elemento tan importante de su amado paisaje castellano, pretende expresar la esperanza por su parte de
la curación de su esposa Leonor, que se debate entre la vida y la muerte. Esta oposición intensificada será la
que centre el tema del poema.
En cuanto al autor, Antonio Machado, poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario
conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en
Sevilla (1875) y vivió luego en Madrid, donde estudió, y publicó sus primeros escritos en prosa mientras que
sus primeros poemas aparecieron más tarde. Viajó a Paris en varias ocasiones. Conoció a destacados
escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de francés, y se casó con Leonor
izquierdo, que morirá en 1912.Durante los veinte y los treinta escribió teatro en compañía de s hermano.
Conforme a su poesía se refiere, habla de poemas de carácter modernista, de un paisaje castellano humanizado
con la emoción del amor perdido, reflexiones acerca de lo cotidiano y esbozosas. Continúa la línea
sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica social. La guerra le impulsó a escribir poemas
de tipo circunstancial y político cuando estalló la Guerra Civil española.
Posteriormente se exilió a Francia, donde murió en febrero de 1939
Su época se sitúa principalmente durante el siglo XX, puesto que gran parte de sus obras son publicadas
durante los primeros años y los hechos más importantes que marcarán su vida.
Durante estos años la poesía española vivirá un periodo de esplendor como no lo habrá conocido desde el
Barroco. Es lo que se llama la Edad de Plata.
2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
2. a Tema o idea principal:
El que parecía ser el termino real (olmo) es de hecho el termino imaginario el verdadero termino real es el
alma, el corazón, que simboliza la esperanza identificándolo con la curación de su amada Leonor.
2. b Estructura o partes del contenido:
Este poema de Antonio Machado lo podemos dividir en dos partes:
• En la primera parte, que abarca los versos del 1 al 14, no hace una descripción de este símbolo tan
peculiar que es el olmo. Este olmo no aparece desde un principio como un árbol viejo, triste, podrido
que ya casi no puede dar más de sí, aunque como nos dice en el verso 3 y 4 dotado de pequeñas
esperanzas, pero convencido de que nunca volverá a ser como antes.
• Ya en la segunda parte, cambia totalmente el tono del poema combinándose las distintas posibles
muertes de este olmo con lo tres últimos versos, en los que vuelve a dar un tono de esperanza al
poema. Además de esa ilusión representada por la primavera. Y va desde el verso 15 al 30.
3. ANÁLISIS DE LA FORMA:
1
3. a Análisis métrico:
Es un poema compuesto por seis estrofas:
• La primera estrofa consta de cuatro versos endecasílabos, el primero, el tercero y el cuarto, y
heptasílabo el segundo. Con rima consonante y cuyo esquema métrico es AbAB. Se trata de un
Serventesio combinando versos de once y siete sílabas.
• La segunda estrofa consta de cuatro versos endecasílabos de arte mayor, que posee rima consonante y
cuyo esquema métrico es ABAB, por lo tanto se trata de un Serventesio.
• La tercera estrofa consta de tres versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante, cuyo
esquema métrico es ABA. Con estas características podemos decir que se trata de un Terceto.
• La cuarta estrofa está formada por tres versos endecasílabos (arte mayor) con rima consonante en los
dos últimos versos, quedando el primero libre, −AA.
• La quinta estrofa consta de 13 versos, los seis primeros endecasílabos de arte mayor, y el séptimo
heptasílabo de arte menor, del octavo al décimo endecasílabos de arte mayor, el undécimo heptasílabo
de arte menor y los dos siguientes endecasílabos de arte menor, todos ellos con consonante. Su
esquema métrico es AABCBCdDEFeGHgHG.
• Y ya por último la sexta y última estrofa está formada por tres versos con rima consonante, el primero
heptasílabo de arte menor y los dos últimos endecasílabos de arte mayor. Su esquema métrico es aBA,
por lo que se trata de un terceto, que combina versos de once sílabas con otro de siete sílabas.
3. b Lenguaje utilizado y localización de figuras retóricas:
Este poema contiene bastantes figuras retóricas, en realidad todo él es un símbolo:
1. En primer lugar anáfora con el adverbio de tiempo antes seguido de que, en los versos 15, 19, 22 y 24.
2. También he encontrado hipérbaton, en el verso 25
− antes que el río hasta la mar te empuje
− antes que hasta la mar te empuje el río
y en el verso 14, ya que cambia el orden sintáctico convencional.
− urden sus telas las arañas
− las arañas urden sus telas
3. Utilización de paralelismo en los versos 3 y 29, puesto que copia la misma estructura sintáctica.
− lluvias de abril − hacia la luz
− sol de mayo − hacia la vida
4. Otro elemento que podemos observar claramente es la continua antítesis que nos ofrece, anteponiéndose
ideas de vida/muerte.
− hojas verdes (4) − olmo viejo (1)
− tu rama verdecida (27) − carcomido y polvoriento (8)
2
5. También he encontrado del verso 15 al verso 25, una serie de enumeraciones, que son ideas, opciones a
través de las cuales puede terminar la vida del olmo.
Antes que te derribe/ con su hacha el leñador, y el carpintero/
6. En el poema se suceden numerosas personificaciones:
− en el verso 26, mi cartera, que refleja la identidad del propio autor.
− en el verso 6, lame el Duero, atribuyendo al olmo cualidades humanas.
− y al final en el verso 9 álamos cantores y en el verso 12 ejercito de hormigas que además de atribuirle
cualidades humanas las identifica con el mal estado en que se encuentra el árbol y su futura muerte.
7. Y ya por último nos encontramos con la metáfora, figura más importante y representativa del poema puesto
que todo el poema es una metáfora, metáfora del árbol que representa a Leonor.
En lo que al contenido se refiere encontramos en el verso 27 de tu rama verdecida, metáfora de la esperanza
por la curación de Leonor, junto con otro milagro de la primavera (verso 30).
También utiliza otra metáfora, que tiene que ver con el tópico literario de Vita Flumen que significa que todo
va a parar a la muerte, en el verso 24, el río hasta la mar te empuje.
Y por último esas hormigas (verso 12) y arañas (verso 14) que además son evidentes metáforas de la
putrefacción, evitándole así la vida.
.A lo largo del poema podemos observar el paso del tiempo, sobre todo por la utilización de varios tiempos
verbales. Así, en un principio, los verbos que utiliza son en su mayoría en pasado: hendido podrido, han salido
Más adelante, nos encontramos con verbos, en su mayoría en presente. Machado quieres que este tiempo pase
rápidamente, y eso lo podemos observar también como utiliza adjetivos demasiados tristes y sin esperanzas:
centenario, carcomido, polvoriento
Del presente descrito se pasa al futuro, con el uso de verbos que expresan una destrucción: derribe, ardas,
descuaje, tronche, empuje. Verbos cuyos sujetos son armas o elementos: hacha, torbellino, soplo de las sierras
blancas, ríos que lo empujan hasta la mar por valles y barrancas.
Cabe destacar la referencia al olmo. En un principio, el olmo es tratado en 3º persona, pero a partir del verso
15 el olmo es tratado de tú.
También cabe destacar como Machado utiliza la figura del árbol. Éste es el punto de partida para expresar su
angustia, para no tener en ningún momento que mencionar la tristeza que lo hunde por ver llega la hora de su
amada Leonor.
4. VALORACIÓN PERSONAL:
En conjunto yo creo que me ha resultado bastante más complicado la realización del trabajo en grupo que en
lo que se refiere al trabajo individual. Pero no por que no me guste hacer trabajos en grupo sino simplemente
por que nuestro tema de los paisajes castellanos era bastante largo y complicado, aunque hemos sacado el
tema en menos tiempo del que yo me pensaba que en realidad íbamos a tardar.
Conforme al poema individual yo pienso que se me ha dado mejor por que el comentario era totalmente
distinto y, la verdad, este tipo de comentarios se me dan bastante mejor, y estoy satisfecha con el trabajo que
3
he hecho, tanto en el individual como en el de grupo y únicamente mejoraría, en este último, que hubiese
mayor opción de elegir para que no huviese que coincidir en dos grupos el mismo tema, como ha ocurrido en
mi propio caso.
4
Descargar