decisiones de inversión de las empresas transnacionales

Anuncio
DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: UN
CASO PARA COLOMBIA.
Hernán Felipe Trujillo Quintero1
OBJETIVO DEL TRABAJO.
Evidenciar las características de la IED para el caso colombiano desde la perspectiva
institucional, con el criterio de la teoría de la firma.
METODOLOGÍA.
Se utilizaron series anuales para Colombia de la dinámica de la IED en los últimos 15 años,
se desagregaron los datos de la serie y se clasificaron sectorialmente en tres grandes
categorías, la primera de ellas el sector primario, donde se incluyeron el sector petrolero,
minero y agrícola; la segunda el sector manufacturero y construcción, y la tercera el sector
servicios. Posteriormente se incluyeron los datos de la IED según país procedencia en el
periodo 1993-2006; allí se clasificaron los datos en los principales 5 países que generan
IED en el país, y se agruparon por continentes. Hasta aquí, los datos fueron obtenidos de las
series estadísticas del Banco de la República. Por último, se obtuvieron registros de los
indicadores de gobernabilidad de la base de datos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), específicamente se consiguieron los índices para Colombia de Confianza Judicial,
Derechos de Propiedad, Libertad de Inversiones y Libertad empresarial.
En primer lugar se hicieron estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para
establecer la causalidad de los sectores obtenidos con la IED total. Posteriormente, con el
mismo método, se hallaron las significancias de los destinos de la IED para tratar de
corroborar los países que determinan los flujos de IED. Ante los resultados obtenidos, nos
dispusimos a estimar las relaciones de la IED, tanto de manera total, sectorial y según
procedencia, con los indicadores jurídicos e institucionales.
Se estimaron cuatro modelos que relacionan la IED total y sectorial con las variables
jurídicas e institucionales. La estructura de los modelos estimados que son significativos es
la siguiente:
Estudiante de ECONOMÍA, VII Semestre, Universidad de la Salle. Estudiante de Derecho, IV Semestre, Universidad
Nacional de Colombia.
1
(1)
(2)
(3)
(4)
DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES
Modelo
Descripción
Modelo 1
En donde, IEDTotal representa la totalidad de IED en Colombia;
la LIBERINVER expresa el índice de libertad de inversiones;
LIBEREMPRE es el índice de libertad empresarial; ambos
índices para Colombia; y E representa los errores del modelo que
no pudieron ser capturados por las variables instrumentales.
Modelo 2
Donde, IEDPRIMARIO es la IED total en el sector primario en
Colombia; DEPROPIE es el índice de derecho de propiedad para
Colombia, y E representa los errores del modelo que no pudieron
ser capturados por las variables instrumentales.
Modelo 3
Las referencias son, IEDSecundario representa la totalidad de
IED en el sector secundario en Colombia; LIBERINVER expresa
el índice de libertad de inversiones en Colombia, y E representa
los errores del modelo que no pudieron ser capturados por las
variables instrumentales.
Modelo 4
En donde, IEDTerciario representa la IED total en el sector
terciario Colombiano; SISTJUDICIAL representa el índice de
confianza en el sistema judicial, y E representa los errores del
modelo que no pudieron ser capturados por las variables
instrumentales.
Para el primer modelo, se hizo necesario estimar los coeficientes por el método
generalizado de momentos (MGM), debido a que existe un alto grado de homogeneidad
entre las variables instrumentales que pueden generar sesgo en la estimación de los
coeficientes por el método de MCO. De la misma manera, para los modelos dos y cuatro se
recurrió al uso de errores estándar robustos para dar solución a posibles problemas de
heteroscedasticidad.
Los resultados de estas regresiones pueden resumirse en los siguientes puntos:
i)
La IED en Colombia se explica principalmente por los flujos de IED en el
sector primario, esto es, minería y petróleo; y por los flujos del sector
secundario. La significancia de los coeficientes estimados de estos sectores
son robustas y afectan de manera positiva la IED total; como es de esperarse,
la relación de causalidad es directa.
ii)
La IED en Colombia es explicada en cerca de un 40% por Estados Unidos,
Panamá, España, Canadá y Venezuela. La significancia de estos países y la
causalidad de las variaciones con la IED total es realmente relevante.
iii)
La IED de USA, es la que mayores flujos genera hacia el país, su
procedencia se enfoca básicamente hacia el sector minero y petrolero. Por su
parte, los flujos de IED de España, que son los segundos hacia el país, se
enfocan básicamente en el sector servicios.
Ahora bien, una vez mencionados los resultados preliminares de la investigación, podemos
afirmar que los países Latinoamericanos enfocan sus flujos de inversión hacia Colombia en
el sector servicios; los países Norteamericanos enfocan las inversiones a Colombia al sector
primario (como veíamos con USA); y los países Europeos enfocan su IED en Colombia en
el sector secundario de la Economía.
Con lo señalado anteriormente, podemos entonces entrar a determinar que la IED para el
caso colombiano, desde los resultados del modelo inicial, puede explicarse por la libertad
de inversiones que se consagra desde la Constitución Política de 1991, y taxativamente
consagrada en la ley de contratos de estabilidad jurídica (Ley 963 de 2005); y se explica
igualmente por la libertad empresarial, principio consagrado en la Constitución Política de
1991 (Artículo 333).
De la mima manera, la IED en el sector primario, esto es, la Inversión en el sector petróleos
y el sector minero, se explica por la garantía de los derechos de propiedad en Colombia. En
especial, se evidencia un cambio significativo desde la reforma a la Constitución de 1999
(Acto legislativo 001 de 1999, Artículo 58), que quita la arbitrariedad de la expropiación y
garantiza, según el caso de utilidad pública, la respectiva indemnización.
Por su parte, la IED en el sector secundario, esto es, el sector manufacturero y el sector
construcción, parece responder positivamente a las libertades de inversión para Colombia;
de hecho, la consolidación de los contratos de estabilidad jurídica para las inversiones
extranjeras consolidan, de manera efectiva, las inversiones en este campo (Expedición de
un régimen especial con Ley 963 de 2005).
Por último, la IED en servicios se explica, con la evidencia empírica, desde la confianza en
el sistema jurídico. De hecho, el sector servicios requiere de algunas particularidades
adicionales: debido a la prestación de servicios, los contratos y lo negocios que se generan
de la actividad suponen una gran confianza en que las obligaciones generadas puedan
hacerse exigibles, y el sistema judicial es una gran herramienta para mantener la confianza
en que los vínculos y las obligaciones se cumplirán de manera efectiva.
CONCLUSIONES.
El marco institucional y las percepciones de las firmas internacionalizadas con respecto a
los aspectos jurídicos e institucionales parecen responder de manera positiva en la
determinación de IED hacia Colombia. No obstante, las particularidades de cada sector de
la economía llevan a analizar de manera específica cada flujo de IED en referencia al
origen de las inversiones. El mayor control y el menor riesgo que asumen las empresas o
firmas transnacionales parecen ajustarse según el continente de la misma, aunque en todos
los casos el tema jurídico e institucional resultó relevante. Para el caso de las Empresas
Transnacionales provenientes de América Latina, el sector preferido es el de servicios, y
tienen en cuenta la estabilidad del sector judicial para hacer sus inversiones en Colombia.
Ello puede explicarse por la rigurosidad de los contratos que realizan al desempeñar su
actividad y la garantía de acreencia que necesitan para fomentar sus inversiones.
Por su parte, las empresas transnacionales provenientes de Norteamérica parecen enfocarse
en el sector primario, principalmente IED en petróleo y minería. Por ser esta una actividad
de permanencia de bienes físicos, basan su decisión de inversión en la garantía de los
derechos de propiedad en Colombia, dado que la preservación de sus bienes es fundamental
para el sostenimiento de las inversiones. Aquí en este punto Colombia ha dado pasos
importantes como la no arbitrariedad por parte del Estado a la hora de expropiar bienes de
utilidad pública.
Por último, las empresas transnacionales provenientes de Europa enfocan los flujos de IED
hacia Colombia en el sector de manufacturas y el de construcción, y sus decisiones de
inversión parecen girar en torno a las libertades de inversión en Colombia. Los contratos de
estabilidad jurídica para las inversiones extranjeras consolidan las condiciones con las que
ingresaron al momento de hacer sus inversiones. Esto parece razonable si observamos que
el sector secundario es el más inestable de los sectores, y la protección estará reduciendo el
riesgo para la firma y aumentando el control para generar mayores beneficios.
Descargar