Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Frecuencia de prescripción de fármacos por parte de los docentes en la Clínica de Especialidades de ULACIT Dr. Orlando Maroto(1) (1) Cirujana dentista, ULACIT Fecha de recibido: 28 de mayo de 2011 Fecha de aceptación: 30 de junio de 2011 Resumen: En este artículo se muestran las preferencias de prescripción de fármacos en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, en el primer cuatrimestre del 2011, información que se espera sea de gran utilidad para la toma de decisiones sobre planeamientos de estrategias de perfeccionamiento por parte del personal docente, y también de beneficio de los estudiantes. Palabras Claves: Fármacos, Estrategias Abstract: In this article we show medication prescription preferences in the Specialty Dental Clinic of ULACIT, during the first quarter of 2011, information used to obtain the best treatment planning strategies from part of the professors, and its benefits to the students. Key Words: Pharmacology, Strategies Introducción La prescripción de fármacos representa toda una responsabilidad dentro de la práctica del profesional de salud. De acuerdo con la Ley General de Salud, artículo N.º 54,1999, pág. 9, “Solo podrán prescribir medicamentos los médicos. Los odontólogos, veterinarios y obstetras solo podrán hacerlo dentro del área de su profesión.” Por lo tanto, el odontólogo está facultado para prescribir siempre que sea en su campo, aspecto importante de delimitar para así manejar con mayor precisión los medicamentos que busquen la resolución y el tratamiento de los cuadros clínicos que se presentan. En la disciplina odontológica, a los docentes se les exige, además de ser expertos en su materia, el mantenerse actualizados, con el fin de ejercer una terapéutica basada en la evidencia científica y en la evidencia clínica. Al investigar sobre la frecuencia de prescripción de los docentes de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, se podrá obtener la información necesaria para el planteamiento de 25 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 estrategias de perfeccionamiento para el personal docente y por ende del beneficio de los estudiantes; además, esto permitirá establecer en un futuro protocolos clínicos que puedan transmitirse a los estudiantes. En este artículo se muestran los resultados de esta investigación recogida mediante encuesta utilizando el recurso de internet con el programa Survey Monkey. una Sustento teórico y metodológico La prescripción de fármacos consiste en el acto de prescribir fármacos es decir de “recetar, ordenar remedios” (Real Academia Española, 2011), y aunque podría observarse como un hecho rutinario, requiere la aplicación de la rigurosidad científica para evitar la intoxicación de los pacientes por errores en la dosificación o por la producción de interacciones medicamentosas indeseables. El docente de la clínica de odontología debe dominar el cuadro de prescripciones de acuerdo con su especialidad, de manera que el estudiante en formación pueda, a través del comportamiento de prescripción modelado, aprender la terapéutica farmacológica e integrar sus conocimientos anteriores con la experiencia clínica. La terapia farmacológica en la clínica de odontología suele concentrarse, sobre todo, en el control del dolor, las infecciones y la inflamación. El dolor en odontología se considera un síntoma y será deber del odontólogo identificar su origen. Una prótesis dental defectuosa, un tratamiento endodóntico infectado, un absceso periodontal, además del posoperatorio de una extracción o de una cirugía van a requerir, entre otros elementos, de la medicación que permita el control del dolor. Este control se alcanza mediante la prescripción de analgésicos y de antiinflamatorios. La infección en los tejidos orales es bastante común, debido a la contaminación con las bacterias y otros microorganismos que habitan en la cavidad oral. En odontología, las infecciones suelen involucrar diferentes tipos de bacterias, las más comunes de las cuales son las anaerobias. Estas infecciones serán fuente de dolor y su tratamiento adecuado evitará la aparición de patologías peligrosas para la salud general del paciente. Los analgésicos Los analgésicos son los medicamentos más recetados por el odontólogo, y sirven para controlar el dolor (Tripathi, 2008). El dolor “es una sensación desagradable mal definida, en general suscitada por un estímulo nocivo, externo o interno” (Tripathi, 2008, pág. 335). El dolor constituye una especie de alarma de protección; sin embargo, como menciona Tripathi (2008), “el dolor dental suele ser agudo y es el síntoma más importante de consulta con el odontólogo” (p. 335). 26 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Los analgésicos se pueden definir como “fármacos que calman el dolor actuando sobre el sistema nervioso central o sobre mecanismos periféricos sin producir una alteración significativa de la conciencia” (Tripathi, 2008, p. 335). Estos fármacos no van a atacar la etiología del dolor, sino que más bien van a aliviar el síntoma. Se pueden utilizar también como fármacos coadyuvantes para el tratamiento de una determinada etiología, combinados con otros medicamentos, como los antibióticos. Los analgésicos se pueden dividir en dos grupos, como se observa en la figura N.°1: Analgésicos Opiáceos Similares a la morfina No opiáceos Antipiréticos similares del ácido acetilsalicílico y analgésicos, antiinflamatorios no esteroides. AINES Figura N° 1. Grupos de analgésicos (Tripathi, 2008). Como se puede observar, se dividen en dos grandes grupos. De estos, los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINES) son usados con mucha frecuencia en odontología. Analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINES) Los AINES son fármacos que se utilizan para tratar tanto el dolor como la inflamación. Son “una clase de fármacos con actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria en diferentes medidas” (Tripathi, 2008, p. 335). Este tipo de fármacos se utiliza con mayor frecuencia para tratar el dolor de origen dental, ya que el daño que se produce en los tejidos por proceso 27 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 cariosos, abscesos u otros procedimientos, como cirugías y extracciones, corresponde a la causa primaria de este tipo de dolor. Los AINES no causan pérdida de la conciencia, dependencia física, ni riesgo de abuso, y tampoco deprimen el SNC. Estos analgésicos actúan sobre los mecanismos periféricos del dolor además de elevar el umbral del dolor en el SNC (Tripathi, 2008). Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ciclo-oxigenasa, como se observa en la figura N.° 2. Figura N.º 2. Producción de prostaglandinas. Obsérvese cómo la vía de la ciclooxigenasa conduce a la formación de prostaglandinas y Tromboxanos. Por la vía de la Lipooxigenasa se observa de forma resumida el producto final de Leucotrienos. Los AINES interfieren con la formación de prostaglandinas, dependiendo de si son específicos para la ciclooxigenasa 1(constitutiva en diferentes tejidos), si son inespecíficas para las ciclooxigenasas, o exclusivas de la 2 (relacionada más con procesos de inflamación y dolor). Véase el cuadro N.° 1. 28 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Inhibidores no selectivos de la COX (AINES convencionales): Salicilatos, derivados del ácido propiónico, derivados del ácido antranílico, derivados del ácido arilacético, derivados del oxicam, derivados del grupo pirrolopirrol, derivados indolacéticos y derivados de la pirazolona. Inhibidores preferenciales de la COX-2. Inhibidores selectivos de la COX-2: Celecoxib, valdecoxib, etoricoxib. Analgésicos- antipiréticos con escasa acción antiinflamatoria: derivados del paraaminofenol: paracetamol, derivados de la pirazolona: metamizol. Cuadro N°1. Cuadro de clasificación de los antiinflamatorios (Tripathi, 2008). De acuerdo con esta especificidad, se pueden clasificar los AINES como Cox-1 selectivos, Cox-1 y Cox-2 no específicos y los Cox- 2 selectivos. Cada uno de ellos presentará sus 29 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 indicaciones y contraindicaciones, atribuyéndoseles a los inhibidores no selectivos de la COX una mayor relación con problemas de irritación gástrica, entre otros. Además de los AINES, existen otros analgésicos que se prescriben en la consulta odontológica, como el acetaminofén, ya sea solo o en combinación con otros analgésicos como los opioides y el tramadol. Asimismo, se tienen analgésicos como el metamizol. Tanto este último como el acetaminofén tienen escasa actividad antiinflamatoria. El acetaminofén es promocionado como un analgésico antipirético de elección en aquellos casos en que la Aspirina no puede utilizarse por problemas gastrointestinales (Yagiela et al., 2011). Su efecto analgésico es para dolores leves. Su mecanismo de acción analgésico y antipirético se ha relacionado con la capacidad de inhibir la formación de prostaglandinas a nivel de SNC, lo cual es diferente de los AINES, que es a nivel periférico (Yagiela et al., 2011). Se le atribuyen pocas reacciones adversas en el organismo, pero sobre todo se debe evitar la sobredosificación, es decir, más de 4 gramos al día, por su potencialidad tóxica en el hígado. En aquellos casos en que se utilice este fármaco después de cirugías dentales, se recomienda combinarlo con opioides como la codeína, en cuyo caso se debe de descartar la presencia de contraindicaciones a este último medicamento. Con respecto al Tramadol, este es un analgésico de acción central que calma el dolor mediante mecanismos opioides y otros (Tripathi, 2008). “A diferencia de otros opioides, inhibe la recaptación de noradrenalina y de 5- HT, por lo que activa la inhibición espinal monoaminérgica del dolor (Tripathi, 2008, p. 358). Se recomienda para tratar dolores de corta duración y de intensidad entre leve y moderada; sin embargo, no es efectivo contra dolores intensos (Tripathi, 2008). Antimicrobianos Los agentes antimicrobianos, son aquellos fármacos diseñados para “inhibir o destruir microorganismos infecciosos” (Tripathi, 2008, p. 377). Se cuentan entre los pocos fármacos realmente curativos (Tripathi, 2008); son muy utilizados, pero generalmente son los que se usan de la peor forma. Después de los analgésicos, son los fármacos más prescritos por los odontólogos. (Tripathi, 2008). Entre los antimicrobianos se tienen: los antibióticos, antimicóticos, antivirales y antiprotozoicos. Con los antimicrobianos pueden surgir varios problemas como: toxicidad, reacciones de hipersensibilidad, resistencia a los antimicrobianos, sobreinfección, deficiencias vitamínicas, interacciones con otros fármacos y enmascaramiento de una infección (Tripathi, 2008). 30 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 De todos ellos, los más utilizados suelen ser los antibióticos, ya que estos destruyen las bacterias (bactericidas) o inhiben su crecimiento (bacteriostáticos). Se dice que son mal usados, porque algunas veces se recetan sin necesitarse, para infecciones producidas por otros agentes (como virus) o se administran de forma incorrecta, en relación con la dosis o con la frecuencia. De acuerdo con Tripathi (2008), los antibióticos se pueden clasificar de la siguiente forma: antibióticos betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas), Tetraciclinas, Cloranfenicol y antibióticos aminoglicósidos, Macrólidos, Trimetropin sulfas y Quinolonas. Entre los más recetados se encuentran la amoxicilina; amoxicilina con ácido clavulánico, en caso de bacterias productoras de betalactamasas, que son sustancias que inhiben el fármaco simple; cefalexina; eritromicina; claritronimicina; azitromicina; clindamicina; levofloxacina; Tetraciclina; y ciprofloxacina. Algunos de estos productos son de amplio espectro y otros de espectro reducido. Otros fármacos En odontología se pueden prescribir otros fármacos como: cortico esteroides, colutorios a base de clorhexidina, sustitutos de saliva o pastas dentales medicadas, entre otros. Los corticoesteroides tienen un uso limitado en odontología, pero al igual que en medicina, se han utilizado para reducir reacciones inflamatorias indeseables. Sus usos se ubican en algunas de estas categorías: para ulceraciones en la boca, hipersensibilidad pulpar, dolor de la articulación temporomandibular, reacciones anafilácticas y alérgicas, y en aquellos casos de inflamaciones reactivas a otras terapias (Yagiela et al., 2011). Los enjuagues a base de clorhexidina son muy efectivos para tratar diferentes enfermedades de las encías, incluyendo la candidiasis y la enfermedad periodontal, entre otras. La clorhexidina se puede aplicar, además de otras formas, en gel o espray. Este fármaco es muy efectivo como antiséptico, efectivo contra gran cantidad de microorganismos tanto gram+ como gram-. Otros fármacos que pueden ser prescritos por los odontólogos son algunos antifúngicos, sobre todo de uso tópico, antivirales y benzodiacepinas como ansiolíticos. Cuadro básico de prescripción de fármacos Los odontólogos pueden recetar fármacos “solo dentro del área de su profesión” (Ley General de Salud, art. 54, 1999). La mayoría de los fármacos recetados por estos profesionales corresponden a medicamentos que eliminan el dolor o las consecuencias de las infecciones de origen dental. 31 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Según la lista oficial de medicamentos de la CCSS (2010), el odontólogo general podrá recetar: Fármaco Presentación Potencia Amoxicilina Cápsulas/tabletas/suspensión 500 mg/250mg/5 ml Cefalexina Cápsulas/tabletas/suspensión 500mg/ 250mg/5ml Claritromicina Tabletas recubiertas/suspensión 500 mg/250 mg/5 ml Clorfenamina maleato Tabletas/solución inyectable 4 mg/1% Codeína fosfato/paracetamol Tabletas ranuradas 500 mg con 30 mg de codeína Diazepan Tabletas ranuradas 5 mg Doxiciclina base Tabletas/cápsulas 100 mg Fitomenadiona Inyectable 10/mg/mL Ibuprofeno Tabletas recubiertas 400 mg Metronidazol Tabletas/base 500 mg/125 mg/5 ml Nistatina Suspensión oral 100.000 U/ml Paracetamol Solución libre de alcohol/jarabe/supositorio/tabletas 100mg/mL,80 mg/0.8 mL,120 mg/5 mL, sup 300 mg, tab. 500 mg. Cuadro N.º 2. Lista de algunos de los fármacos del cuadro básico de prescripción de la CCSS. Se obviaron algunos productos. Como se puede observar en el cuadro N.º 2, la mayoría de los fármacos de la lista son antimicrobianos, antiinflamatorios y analgésicos. Se obviaron en el cuadro otros fármacos, como anestésicos locales, dextrosa, cloruro de sodio, peróxido de hidrógeno y povidone yodo. Metodología Para determinar las preferencias en la prescripción de fármacos de los docentes de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, se elaboró un cuestionario con diez preguntas, de las cuales tres eran cerradas y siete semiabiertas. (Se puede observar el formulario en el anexo 1). Las preguntas se estructuraron con base en la teoría investigada sobre los fármacos que suelen recetarse en odontología y, además, se trató de determinar qué dificultad percibían los docentes a la hora de decidir cuál fármaco prescribir. Este cuestionario se envió por correo a los docentes de la Clínica, utilizando el software Survey Monkey, y se les dio un período de quince días para 32 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 su resolución. Del total de docentes a los que se les envió la encuesta, la devolvieron trece. Con estos resultados se confeccionaron cuadros y gráficos para analizar los datos. Resultados Los datos obtenidos a través de la encuesta fueron tabulados, con el fin de determinar las frecuencias relativas y absolutas. Tabla N° 1. Frecuencia relativa y absoluta sobre el tiempo de laborar de los docentes entrevistados en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT al 2011. Cantidad de años Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 3 años 7 54% 4- 5 años 4 30% 7-9 años 1 8% 10 años o más 1 8% Total 13 100% En esta tabla se puede observar que la mayoría de docentes participantes en el estudio tienen tres años de laborar para la institución, aspecto que resalta en el Gráfico N.°1. Gráfico N.°1 33 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Tabla N.° 2. Frecuencia relativa y absoluta sobre la especialidad de los docentes participantes en la investigación. Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, 2011. Especialidad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Odontología general 4 31% Cirugía maxilofacial 2 15% Ortodoncia 3 24% Endodoncia - - Odontología infantil 2 15% Prostodoncia 2 15% Total 13 100% En esta tabla se pude observar que el mayor porcentaje (un 31%) correspondió a docentes odontólogos generales y un 24% a especialistas en Ortodoncia, como se ve a continuación. Gráfico N.° 2 34 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Tabla N.°3. Frecuencia absoluta y relativa con respecto al fármaco recetado con más frecuencia, por los docentes entrevistados. Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, 2011. Nombre del fármaco Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Analgésicos simples - - Analgésicos antiinflamatorios 9 69% Antibióticos 3 23% Antivirales - - Antifúngicos 1 8% Corticoesteroides - - Otros - - Total 13 100% En la Tabla N.° 3, se evidencia que la mayoría de los docentes participantes en la investigación recetan con más frecuencia analgésicos antiinflamatorios, con un 69%. Tabla N.° 4. Frecuencia absoluta y relativa del fármaco que recetan con menos frecuencia los docentes de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, 2011. Nombre del fármaco Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Analgésicos simples - - Analgésicos - - Antibióticos - - Antivirales 3 23% Antifúngicos 3 23% Corticoesteroides 7 54% 13 100% antiinflamatorios Total 35 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 De acuerdo con esta información, el fármaco que se receta con menos frecuencia en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT son los corticoesteroides, con un 54% de frecuencia. Tabla N.°5. Frecuencia absoluta y relativa de la preferencia de antiinflamatorio que se prescribe en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, 2011. Nombre del AINE Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Diclofenaco /sódico o potásico 5 39% Naproxeno/sódico 2 16% Etoricoxib - - Desketoprofeno - - Celecoxib 5 39% Otros 1 8% Total 13 100% En la tabla N°5, se observa que los AINES preferidos son el Diclofenaco /sódico y potásico y el Celoxib, con un 39% de frecuencia cada uno; y en tercer lugar, con un 16% de frecuencia, está el Naproxeno sódico, como fácilmente se aprecia en el gráfico N.º 3. Gráfico N.° 3 36 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 En relación con la prescripción de antimicrobianos, los docentes encuestados respondieron lo siguiente: Tabla N.° 6. Frecuencia absoluta y relativa de la preferencia en la prescripción de antimicrobianos en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, si el paciente no es alérgico a la penicilina, 2011. Antibiótico Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Amoxicilina 4 31% Amoxicilina + clavulánico 2 15% Penicilina V - - Benzetacil - - Amopicilina+ sulbáctam - - Ciprofloxacina 1 8% Azitromicina 5 38% Eritromicina 1 8% Total 13 100% Clindamicina Como se puede observar, los antibióticos más recetados son Azitromicina, con un 38%; Amoxicilina, con un 31%; y Amoxicilina + ácido clavulánico, con un 15%. Tabla N.°7. Frecuencia absoluta y relativa de la preferencia en la prescripción de antimicrobianos en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, si el paciente es alérgico a la penicilina, 2011. Antibiótico Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Ciprofloxacina - - Clindamicina 6 46% Azitromicina 3 23% Eritromicina 1 8% Claritromicina 3 23% Total 13 100% 37 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 De acuerdo con la tabla N.° 7, el antibiótico más recetado si el paciente es alérgico a la penicilina es la Clindamicina, con un 46%; mientras que la Ciprofloxacina no es preferida como antibiótico en este tipo de pacientes. Gráfico N.° 4 Tabla N.° 8. Frecuencia absoluta y relativa de la preferencia de la vía de administración de los docentes en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, 2011. Vía de Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 12 92% administración Oral Intramuscular - Tópica 1 8% Total 13 100% 38 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 La principal vía de administración al realizar prescripciones en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, es la vía oral. Es importante mencionar que ninguno de los encuestados prefiere la vía intramuscular, como bien se observa en el gráfico N.°6. Gráfico N.° 6 Tabla N.°9. Frecuencia absoluta y relativa de las dificultades por la prescripción, observadas por los docentes en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, 2011. Razón Ausencia del manual de productos farmacéuticos en Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 2 15% 6 46% la clínica. Falta de cursos de refrescamiento sobre el tema Pocas visitas de casas farmacéuticas. 23% No sabe/no responde 1 8% Otros 3 23% Total 13 100% La mayoría de los docentes encuestados (un 46%) manifestaron que una de las dificultades que existen en la clínica para prescribir es la falta de cursos de refrescamiento en el tema; sin embargo, un 23% manifestó entre otras razones, no tener problemas en ese aspecto, con respuestas como: no tenemos ninguna dificultad, uso fácilmente internet para buscar información y es deber del odontólogo mantenerse actualizado. 39 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Discusión De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede determinar que el odontólogo docente de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT tiene como preferencia de prescripción, los analgésicos tipo AINES (69%), lo cual concuerda con lo encontrado en la teoría con respecto a que el odontólogo receta con mayor frecuencia los analgésicos (Tripathi, 2008), ya que tiene que tratar el dolor originado por problemas dentales o miofaciales. El 31% de los docentes encuestados ejercen la odontología general, con lo cual se abarcan gran cantidad de tratamientos. Los tratamientos dentales pueden producir dolor, tanto originados por la patología propiamente, como por el posoperatorio de los procedimientos. Los analgésicos en general serán un recurso ineludible para usar en la clínica dental. En este estudio se determinó que los analgésicos simples no están dentro de las preferencias de prescripción de los docentes. Los analgésicos de este tipo son el acetaminofén y el metamizol, con poca capacidad antiinflamatoria. Este último aspecto podría ser la causa de su desuso, ya que los tratamientos y patologías dentales suelen causar inflamación en mayor o menor grado. De los AINES, el fármaco preferido por los docentes encuestados fue el Diclofenaco (38%) y el celecoxib (38%), diferentes en cuanto a la COX que inhiben, pero de uso común. El segundo grupo de fármacos que prefieren los odontólogos encuestados son los antimicrobianos en un 23%. Se confirma la premisa mencionada en la teoría de que después de los analgésicos, los fármacos son los más prescritos (Tripathi, 2008). Los procesos inflamatorios pueden causar procesos infecciosos o pueden requerirse prescripciones de antimicrobianos para diferentes procesos infecciosos, sean estos causados por bacterias, hongos o virus. A pesar de esto, se puede ver que de los antimicrobianos, los antibióticos son los más recetados y de ellos la Azitromicina es la que se prescribe con más frecuencia en un 38% de los casos, en comparación con otros como la Amoxicilina con un 31%. Una posible razón de esta selección es el hecho de que la Azitromicina tiene un esquema de dosificación diferente, ya que se toma una dosis de 500 mg cada día por 5 días; además, este fármaco es un macrólido, en comparación con la Amoxicilina, que tiene una frecuencia de dosificación de 500 mg cada 8 horas por 7 días. Ambos son de amplio espectro, por lo que su uso está indicado en el tratamiento de enfermedades infecciosas en odontología. Estos datos contrastan con la preferencia en la prescripción de antibióticos a personas alérgicas a la penicilina, en donde se evidencia la Clindamicina (46%) como primera opción, en comparación con la misma Azitromicina (23%) y con la Claritromicina (23%). Entre los fármacos menos prescritos destacan los corticoesteroides (54%), En algunos protocolos de tratamiento para el pre y pos operatorio, en cirugías, se recomiendan algunos corticoesteroides como la Dexametasona, para tratar los procesos inflamatorios; sin embargo, 40 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 es posible que se eviten por sus contraindicaciones y por la facilidad y el menor riesgo relativo con el uso de los AINES. La vía de administración preferida a la hora de prescribir fármacos es la oral en un 92%, aspecto que resalta ante la nula utilización de la vía intramuscular, que es más rápida para ciertos tratamientos farmacológicos relacionados con procedimientos dentales. Los docentes encuestados perciben el no tener un manual de información sobre fármacos como una dificultad a la hora de escoger medicamentos para prescribir (15%), pero destaca la percepción de la falta de preparación continua en el tema (46%), aspecto primordial en una institución, tanto para el docente como para el discente. Conclusiones Con base en la información consultada y en los datos recolectados, se pueden ofrecer las siguientes conclusiones: • Los fármacos más prescritos por los odontólogos docentes de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT son los analgésicos, especialmente los de tipo AINES. • El segundo tipo de fármaco que se prescribe con más frecuencia son los antimicrobianos, y entre estos los antibióticos, especialmente la Azitromicina, en comparación con otros como la Amoxicilina. Esta preferencia cambió en relación con los antibióticos recetados a los pacientes alérgicos a la penicilina, en cuyo caso predomina la Clindamicina. • Los corticoesteroides son los fármacos que se recetan con menos frecuencia en la Clínica. • La vía oral es la preferida al realizar las prescripciones en la clínica, incluso sobre otras como la intramuscular. • La falta de cursos de actualización en los temas relacionados con fármacos, así como la falta de textos de consulta en el propio ambiente clínico son percibidas como dificultades para prescribir en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT. Recomendaciones Dados los resultados de la presente investigación, se recomienda lo siguiente: Realizar cursos de actualización en el uso de analgésicos y anfibióticos en odontología, para docentes y estudiantes. 41 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 4 Nº1, 2011-2012 Fomentar la visita médica en la clínica, farmacéuticos. para así conocer nuevos productos Incluir dentro de las presentaciones de casos, investigaciones sobre los posibles fármacos para utilizar en el tratamiento, como medio para investigar y fortalecer el aprendizaje tanto de docentes como discentes. Fuentes Caja Costarricense de Seguro Social. (2010). Lista Oficial de Medicamentos. Seguro Social, Costa Rica. Tripathi, K.D. (2008). Farmacología en Odontología. Fundamentos. Argentina: Editorial Panamericana. Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. 22 edición. Recuperado el 9 de abril de 2011, de www.rae.es/rae Vademecum.es (s.f.). Clorhexidina Tópica. Recuperado el 15 de abril de 2011, de www.vademecum.es/principios-activos-clorhexidina-d08ac02. Yagiela, J.A. et al. (2011). Pharmacology and Therapeutics for Dentistry. EE.UU.: Mosby. 42