“La audición de los trabajadores de la industria pesquera”

Anuncio
“La audición de los trabajadores de la
industria pesquera”
Fga. Julieta I. Cáceres
Tutor Lic. Noemí Colacilli
-1-
“Características del Perfil Auditivo de los
trabajadores de Buques Fresqueros de la
Cuidad de Mar del Plata”
Universidad FASTA
Facultad de Ciencias de la Salud
Lic. en Fonoaudiología
-2-
Índice
-3-
1
Introducción .........................................................................................................................6
1.1
Fundamentación ............................................................................................. 6
1.2
Antecedentes históricos ................................................................................. 8
1.3
Enfermedades profesionales: Prevalencia de la pérdida de audición. ......... 10
1.4
Trabajadores de la industria pesquera: estudios que revelan la prevalencia de
daño auditivo inducido por ruido ............................................................................... 12
1.5
Legislación, normas nacionales e internacionales ....................................... 13
2
Marco Teórico....................................................................................................................17
2.1
Hipoacusia inducida por ruido .................................................................. 18
2.1.1 Definición de la patología ............................................................................. 18
2.1.2 Perfil audiométrico: desplazamiento de umbrales auditivos ......................... 19
2.1.3 Sintomatología: efectos auditivos y no auditivos .......................................... 21
2.1.3.1 Síntomas auditivos .............................................................................................22
2.1.3.2 Efectos no auditivos............................................................................................22
2.1.3.3 La habituación al ruido........................................................................................24
2.1.4 Presbiacusia. Corrección audiométrica por la edad del trabajador .............. 24
2.1.5 Diagnóstico del DAIR ................................................................................... 27
2.1.6 Diversidad de criterios .................................................................................. 28
2.1.7 Valoraciones de la pérdida auditiva-DAIR .................................................... 35
2.1.8 Clasificaciones: valoración clínica de la pérdida auditiva ............................ 35
2.1.9 Valoraciones en el presente estudio ............................................................ 39
2.2
Dosis de ruido ............................................................................................. 40
2.2.1 Sobre la Dosis de Ruido ............................................................................... 40
2.2.2 Definición ...................................................................................................... 41
2.2.3 Principio de Igualdad de energía: Exchange rate ......................................... 42
2.2.4 Intensidad/tiempo de exposición: ruido admisible ........................................ 43
2.2.5 Exposición al ruido y susceptibilidad individual ............................................ 44
2.2.6 Cálculo de la dosis de ruido ......................................................................... 47
2.2.6.1 Caracterización de la jornada laboral ........................................................... 47
2.2.6.2 Aproximación a la dosis de ruido a bordo..................................................... 50
3
Procedimiento Metodológico................................................................................................52
3.1
3.2
3.3
3.4
3.4.1
3.4.2
3.4.3
4
Diseño Metodológico ................................................................................. 53
Problema ...................................................................................................... 53
Definición de la Hipótesis ............................................................................. 53
Objetivos ....................................................................................................... 53
Tipo de diseño .............................................................................................. 54
Delimitación del campo de estudio-muestra: ................................................ 54
Variables ....................................................................................................... 55
Desarrollo .........................................................................................................................56
4.1
Observaciones y Análisis .......................................................................... 57
4.1.1 Descripción de la Muestra ............................................................................ 57
4.1.2 Análisis de los datos obtenidos en la anamnesis: .................................. 58
4.1.2.1 Edad y Ocupación ..............................................................................................58
4.1.2.2 Antigüedad..........................................................................................................58
4.1.2.3 Trabajo anual ......................................................................................................59
-4-
4.1.2.4 Utilización de Protección auditiva .......................................................................59
4.1.2.5 Exposición al ruido extralaboral ..........................................................................59
4.1.2.6 Exposición al ruido en otros trabajos ..................................................................59
4.1.2.7 Molestia ante el ruido..........................................................................................60
4.1.2.8 Sensación subjetiva del ruido .............................................................................60
4.1.2.9 Habituación al ruido. ...........................................................................................61
4.1.2.10
Alivio al bajar...............................................................................................62
Tinnitus .......................................................................................................63
4.1.2.11
4.1.2.12
Sintomatología ............................................................................................64
4.1.2.13
Antecedentes otológicos y familiares..........................................................64
4.1.3 Análisis de los datos audiométricos: ....................................................... 64
4.1.3.1 Presencia de umbrales normales y patológicos en el Conjunto C-An ................64
4.1.3.2 Presencia de umbrales normales (UN) y patológicos (UP) del conjunto T-An ...67
4.1.3.3 Frecuencia de aparición: Hipoacusia perceptiva con perfil de Trauma Acústico,
Hipoacusia perceptiva, conductiva y mixta en el Conjunto T-An. .................................69
4.1.3.4 Descripción del Perfil de Trauma acústico según las frecuencias afectadas ....70
4.1.3.5 Perfil Auditivo de los pescadores........................................................................71
5
Conclusión ........................................................................................................................73
5.1 Resumen: conclusión en relación con la hipótesis planteada...................................74
PROPUESTA ......................................................................................................................76
6
6.1.1.1 Programa de prevención y conservación de la audición ............................................77
7
ANEXO I ............................................................................................................................82
8
ANEXO II ...........................................................................................................................84
9
ANEXO II ...........................................................................................................................88
9.1
9.1.1
Niveles de ruido en los buques fresqueros.........................................................88
Mediciones..........................................................................................................89
10
ANEXO III...........................................................................................................................90
10.1.1.1
Descripción del Perfil de Trauma acústico según las frecuencias afectadas
90
10.1.1.1.1 Gráficos comparativos correspondientes al Conjunto T-An y al Subconjunto
C-An: comparación por grupos etarios. ..........................................................................93
11
ANEXO IV ..........................................................................................................................98
12
Anamnesis ..........................................................................................................98
Bibliografía ......................................................................................................................102
11.1
-5-
1 Introducción
1.1
Fundamentación
-6-
La industria pesquera representa para el Partido de General Pueyrredón un importante
sector económico que emplea un significativo porcentaje de la población; se calcula que el
personal Ocupado en el Sector Pesquero Marplatense representa el 49% del total del
Personal Ocupado por el sector a nivel nacional (Bertolotti, M. I. Et al, 2000).
El personal marplatense ocupado en la industria, según datos de la Matriz Insumo
Producto para el sector pesquero elaborada por el INDEC, se estimó en diciembre de 1997,
en 8.294 personas; de las cuales 3.489 son tripulantes del sector primario (capturas) y 4.805
pertenecen al sector secundario (industrias) 1 . El Sector Primario Pesquero, es decir, el
sector que opera directamente sobre el recurso se compone de sub-sectores diferenciados
por el tipo de flota: flota de buques fresqueros, correspondientes al grupo de estudio, y flota
de buques procesadores.
La temática -ruido y audición- es una temática ampliamente estudiada en diversas
profesiones, sin embargo, y a pesar de ser considerada una de las más peligrosas y ser un
componente fundamental para la economía nacional y mundial existen escasos estudios,
ninguno en nuestro país, que se ocupen de la descripción de las características auditivas de
la ‘gente de mar’.
En la ciudad, los pescadores deben realizarse por exigencia de la Prefectura Naval
Argentina, un examen de salud general que incluye una evaluación odontológica,
audiológica y oftalmológica, una radiografía de tórax, un electrocardiograma, y exámenes de
laboratorio; cada 2 años a los pescadores menores de 50 años y anualmente a los mayores
de 50 años. Estos estudios son archivados y se realizan por los pescadores como un trámite
más a cumplimentar. Asimismo, por parte de las autoridades no se exige que se realice un
seguimiento en el tiempo de los resultados, ni se concientiza o educa a las personas sobre
medidas preventivas y responsabilidad individual, así como tampoco las empresas;
quedando ausente cualquier programa de prevención y/o conservación de la audición en
esta industria.
Una de las cuestiones más llamativas y que distingue el estudio de la audición de los
pescadores de altamar respecto de la población de trabajadores de otras industrias u oficios
en general, son el tipo de jornadas laborales. A bordo, las condiciones generales de trabajo
son muy duras y se emparejan con periodos de trabajo diario de alrededor de 12 horas
durante períodos de navegación que oscilan entre 10 y 15 días (en los buques fresqueros)
con tiempos en tierra de 48 horas entre marea y marea; y puesto que el buque es al mismo
tiempo lugar de descanso y sueño, el tiempo de exposición al ruido es considerablemente
1
Ana Gennero de Rearte y Carlo Ferraro, Mar del Plata productiva: diagnóstico y elementos para
una propuesta de desarrollo local, Publicación de las Naciones Unidas, 2002. Parte III, Capítulo III
“Censos de población pesquera”.
-7-
mayor que en jornadas de trabajo en tierra firme. En consecuencia, el riesgo de padecer de
una hipoacusia inducida por ruido podría ser mayor también.
Sería interesante que los hallazgos del presente estudio sean disparadores y/o base
hipotética para estudios posteriores que tomen este rumbo, y que permita el comienzo de un
acercamiento al pensamiento y actuación universal-actual sobre el tema ruido.
“El sentido de la audición es una función esencial para la comunicación entre los
hombres, el intercambio de información y la identificación de sonidos placenteros y de alerta
ante las situaciones de riesgo. Por eso su déficit es de suma importancia y demanda
acciones de investigación y de prevención necesarias para su conservación” 2
1.2
Antecedentes históricos
Es sabido que el “paisaje sonoro” 3 forma parte del medio ambiente del hombre. A lo
largo de la historia, tras la industrialización y avances tecnológicos, el ruido ha ido en
creciente incremento del nivel de sonoridad constituyéndose en un elemento inseparable del
entorno ambiental del ser humano.
El ruido influye en el ambiente de manera no visible, y aunque no genera ningún efecto
irreversible sobre los materiales que nos rodean, ejerce su acción sobre los seres vivientes
siendo un peligro para el hombre quien está expuesto y sobre el cual sus efectos pueden ser
irremediables 4 ; no existe en la naturaleza un sonido perjudicable para la salud auditiva del
hombre (excepto en las grandes caídas de agua, y es sabido que en las inmediaciones no
hay vida animal superior). Queda en evidencia que es el mismo género humano el causante
del daño auditivo 5
La salud y el trabajo siempre han estado íntimamente ligados, tanto que el hombre
conoce la acción del ruido sobre su organismo desde hace siglos, en especial, al relacionar
ciertos tipos de profesiones con el riesgo de sufrir un daño auditivo.
A comienzos del siglo XIX ya era conocido que los trabajadores expuestos a los ruidos
y a las vibraciones intensas en diversas industrias, sufrían de la llamada sordera
ocupacional; sordera que de forma similar a como se la conoce actualmente, se presenta
gradualmente en respuesta a ruidos que afectan a un considerable número de trabajadores
2
Werner, Mendez, Salazar, El ruido y la audición, Argentina, Editorial AD-HOC, 1990, Cap. 1
Dr. Arauz Santiago - Prof. Dr. Debas Juan, Publicaciones ORL y conexas “Trauma acústicoDAIR”, publicación en http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/traumaacustico.htm
4
Donal Hunter, Enfermedades Laborales, Editorial Jims SA, España, 1985, Pág. 655-657.
5
Gonzalo de Sebastián, Audiología Práctica, Buenos Aires, Editorial Panamericana, 1999, Cap.11,
Pág. 114
3
-8-
que desempeñan la misma ocupación, y se distingue de la sordera que sobreviene como
resultado de un ruido repentino y muy intenso como una explosión 6 .
A. Werner y colaboradores, Donal Hunter
y M. R. Espitia 7 entre otros, hacen
referencia a la revolución industrial como un hito a partir del cual los casos de sordera
provocados por ruidos pasaron de estar limitados a ocupaciones relacionadas con batallas y
con los herreros, a ser una epidemia debido al incremento significativo de la cantidad de
trabajadores expuestos a contextos laborales con elevados niveles de ruido.
La primer sordera que se relacionó con el ruido fue la llamada “sordera de los
calderos” (Duchesne, 1857) también conocida como “oído de caldero”. Además, se
describieron la “sordera de los herreros” (Fosbroke, 1831), la “sordera de los tejedores” y
“de los ferroviarios”.
Otros estudios tuvieron lugar: Maljutin en Rusia 1895, observó la intensidad de la
sordera de los trabajadores textiles en relación con el tiempo de exposición al ruido,
mientras Wittmarck, por otro lado, publicó en 1907 un artículo sobre la influencia del ruido en
el oído desde el punto de vista histológico. Estudios más modernos incluyen la investigación
sobre ruido-audición en los trabajadores de los astilleros (Larsen, 1939), tejedores
(Kristensen, 1946), aviadores (Dickson y cols., 1942) y en los tripulantes de submarinos
(Schilling, 1942).
Los consensos hasta entonces eran, en primer lugar, que una intensa pérdida de
audición podía producirse con rapidez si el nivel de ruido superaba los 100 decibelios (dB);
pérdida que se establecería durante las primeras tres o cuatro semanas. En segundo lugar,
que la susceptibilidad individual a los efectos del ruido era variable, aunque la mayoría de
las personas no acostumbradas expuestas a un ruido mayor a 70 decibelios mostrarían
alteraciones temporales de su umbral de audición. Por último, que por regla general, el
trabajador no advertiría su sordera hasta que esta sea grave, debido a que los primeros
efectos demostrados por el audiómetro se limitaban a un área relativamente pequeña de
tonos altos alrededor de los 4096 hz 8 . Este hecho se produciría en todas las sorderas
ocupacionales puesto que el tono de la conversación se sitúa entre el 300 y 3000 hz, por lo
que la sordera subjetiva no sería normalmente un síntoma precoz 9 .
6
Donal Hunter ob. cit; Werner ob. cit.
Mery Reina Espitia, Umbrales auditivos de 250 a 16000 hz en población adulta de tres
industrias colombianas, expuestas a diferentes niveles de ruido industrial y en población no
expuesta; Trabajo de investigación Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, Sta. Fe de Bogotá
D.C, 1997; en:
www.siemens.com.co/siemensdotnetclient_andina/templates/get_download_Framework_1_1.aspx?id
=22&type=DOCS
7
8
9
Donal Hunter, ob. cit.
Arauz, Santiago y Debas, Juan; ob. cit.
-9-
Antes de objetivarse las respuestas mediante el audiómetro, tecnología desarrollada
tras el invento del teléfono por Bell (1876), hasta aproximadamente el 1920 cuando aparece
el primer audiómetro comercial 10 , las mediciones se realizaban por medio de diapasones de
diversos tonos (acumetría). De la misma manera, aparecía en las personas evaluadas una
disminución auditiva selectiva para la percepción del diapasón agudo y en la voz
cuchicheada, extendiéndose con el tiempo a los demás tonos de la zona grave
desarrollándose hasta una sordera casi total 11 .
Los conocimientos mencionados no se han refutado sino que se han incrementado y
especificado en todos sus aspectos: histológico, electroacústico, audiológico (valoración y
diagnóstico, clasificaciones del trauma acústico, etc.) y en cuanto a los efectos no-auditivos
que el ruido tiene sobre el ser humano. El aspecto audiológico se verá detalladamente en el
apartado Conceptos teóricos actuales.
1.3
Enfermedades profesionales: Prevalencia de la pérdida de audición.
Situación mundial y nacional
Dentro de las principales enfermedades laborales el NOISH 12 estableció una lista en
donde la hipoacusia inducida por ruido ocupa el sexto lugar 13 .
Otros datos estadísticos, obtenidos por Eurostat 14 (Statistical Office of the European
Communities) a través de un estudio realizado en 12 países miembros de la Unión Europea,
indican que la pérdida de audición inducida por el ruido ocupa el cuarto lugar en el ranking
de las enfermedades profesionales. A partir de tal sondeo, se calcula que el 29% de los
trabajadores europeos está expuesto a elevados niveles sonoros durante al menos una
cuarta parte de su jornada laboral. La OMS reconoce que la pérdida de audición inducida
por el ruido es la enfermedad profesional irreversible más prevalente 15 Atendiendo a los
diversos sectores profesionales, se describe que el 35% de los trabajadores de la
construcción de la UE es sensible a los riesgos derivados del exceso de ruido, así como
10
M.P. Rivas Lacarte y colaboradores, Audiometría: definición, tipos y utilidad diagnóstica y
clínica, Jano, Medicina y Humanidades, 1999, Volumen 56 - Número 1310 p. 59, en:
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=3383; y en
11
Gonzalo de Sebastián, ob. cit.
12
Nacional Institute for occupational Safety and Health, es la oficina de seguridad e investigación
dentro del US Department of Health and Human Services and centres for Disease Control que efectúa
estudios para desarrollar los estándares recomendables sobre seguridad y salud.
13
Joseph Ladau, MD, Medicina Laboral y ambiental, “La práctica de la medicina laboral”; Editorial
El manual moderno, México DF, 1999.
14
Oficina estadística de las Comunidades Europeas. Es la oficina estadística de la Comisión Europea
que produce datos sobre la Unión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos
de los estados miembros
15
La pérdida de audición, aumento en el ámbito laboral, Reportaje a Juan Ignacio Goiria, 2006;
en http://portalsalamanca.com/reportajes_ficha.php?codigo=9
- 10 -
también se expresa que los sectores de la metalurgia, agricultura, la pesca y la selvicultura
son grupos de riesgo a tener en cuenta.
The Hearing Foundation of Canada 16 , organismo canadiense confinado a la promoción
y prevención, detección temprana e intervención de los problemas de audición, publica
datos divulgados por el Centro Nacional de Estadísticas sobre la Salud de los Estados
Unidos (The National Centre for Health Statistics in the US, 1994) en donde se constata que
el ruido es la causa de pérdida de audición en un 33.7 % de los casos (siendo el 28% por la
edad, el 17.1% por infecciones y heridas, y el 4.4% por nacimientos). Aproximadamente
unos 40 millones de trabajadores están expuestos a un nivel de ruido de 85 dB y en el 25%
de los casos lo están a niveles superiores (J.B. Touma).
Con respecto a datos latinoamericanos se ha encontrado un artículo titulado “Las
enfermedades profesionales se incrementaron en un 77 por ciento” 17 publicado en el diario
“El Espectador” de Colombia, donde se ubica a la sordera neurosensorial en el tercer lugar
durante los años 2001 a 2003 y en el cuarto lugar en el año 2004 (desplazada por los
trastornos de disco intervertebral); se destaca que la pérdida de la audición debida a
exposición laboral a niveles de ruido por encima de los limite permisibles, pasó del 22%
durante el año 2002 al 7% durante el año 2005, presentando una tendencia constante a la
disminución. Este último dato es importante y se deduce que los programas de prevención y
conservación de la audición inciden en dicho promedio.
Otro artículo “La audiología y la salud en el trabajo”, publicado en el año 2005 por el
Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) 18 , revela que los trastornos del oído y las
sorderas traumáticas en promedio anual suman 1,434 y representan el 45.5% de todas las
enfermedades de trabajo; su promedio anual hace que ocupen el primer lugar en frecuencia.
Se estima que 1.123.336 son los trabajadores que ya hayan sufrido un daño auditivo
permanente, considerando que 1.872.227 en promedio, estuvieron expuestos durante el
lapso de 1998 a 2003.
En la Argentina, profesionales de la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, presentaron un trabajo efectuado en 499 establecimientos industriales, radicados
principalmente en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, en el período 1975-1981, con una
población de 8117 trabajadores ocupados en industrias textil, metalúrgica, del cuero, de la
alimentación, del tabaco, construcción, transporte, etc. Resultó que el 58.82% de los
trabajadores estaban expuestos a niveles sonoros riesgosos tomando en cuenta la media
16
Causes of hearing loss, Noise, en: http://www.hearingfoundation.ca/hearing_noise.asp
Fuente: Diario EL espectador, “Las enfermedades profesionales se incrementaron un 77%” en:
http://www.prevencionintegral.com/Default.asp?http://www.prevencionintegral.com/Noticias/Noticias.a
sp?Id=8916
18
Dr. Joel Velásquez González, “La Audiología y la salud en el trabajo”, 2005, editado por el IMAL,
Fuente: Coordinación de Salud en el Trabajo, Memorias estadísticas de riesgos del trabajo e
invalidez, 2004; en: http://www.imal.org.mx/effeta/effeta_2005.html
17
- 11 -
permisible de 90 dB; y de un 77% si se tomaba en cuenta los 85 dB como medida permisible
de sonoridad para una jornada laboral de 8 horas 19 . Aunque no se conocen al momento
datos certeros en nuestro país sobre cuántos trabajadores están expuestos diariamente a
ruidos de intensidad crítica o información estadística sobre cómo afecta a la población de las
diversas industrias la exposición al ruido se pueden traspolar los datos suministrados por
países más desarrollados 20 . Se concluye, al constituir la masa trabajadora unas 3.000.000
de personas de Argentina, 600.000 individuos están expuestos a posibles alteraciones, de
los cuales 300.000 ya tendrían lesiones en el órgano de Corti 21 .
1.4
Trabajadores de la industria pesquera: estudios que revelan la prevalencia de daño
auditivo inducido por ruido
La industria pesquera emplea en todo el mundo unos dos millones de personas. Pese
a ello, se han encontrado escasos trabajos que estudien el riesgo de pérdida auditiva
inducida por el ruido en una población con características laborales tan particulares. Entre
ellos se destacan, un artículo publicado por la revista de Asociación Médica Noruega Norsk
Lægeforening 22 (vol. 23, 2005) y otro publicado en
la Revista MAPFRE Medicina 23
Española. En el primero, se indica que la pérdida de audición en los trabajadores de altamar
de la industria pesquera noruega representa una de cada cuatro lesiones relacionadas con
tal labor, siendo la pérdida de audición la lesión más frecuente. Se registraron, entre 1993 y
2003, 1.709 casos de pérdida de audición ocupacional. Los resultados revelan que el 94%
de los trabajadores sufría de daño auditivo por efectos del ruido, mientras que el 6% sufría
de tinnitus, y que la mayoría de los casos se encontraron en personas de entre 50 y 59
años. En el segundo estudio, se investigó el deterioro auditivo atribuible al ruido en el sector
de pesca de bajura española, el cual revela que el 74% de las audiometrías son patológicas
según la Clasificación Klochhoff, y el 52% de acuerdo a las tablas de corrección según la
edad; concluyendo así, que la prevalencia de patología auditiva en esta población es
importante.
Lo que distingue el estudio de la audición de los pescadores de altamar respecto de la
población de trabajadores de otras industrias u oficios en general, son el tipo de jornadas
laborales. A bordo, las condiciones generales de trabajo son muy duras y se emparejan con
19
Werner y colaboradores, ob. cit.
Ídem
21
Arauz S. y Debas J.; ob. cit.
22
Fuente Revista Norsk Lageforening Asociación Médica Noruega, “Los trabajadores de altamar
tienen problemas auditivos”, en: http://www.spanish.political.hear-it.org/page.dsp?page=4147
23
Cifuentes Mimoso, T. ;Bermudez dde la Fuente P. “Patología Inducida por ruido en la población
laboral de pesca de bajura”, en Revista MAPFRE Medicina, año 2000, Volumen 11, Número 4,
páginas 258-263 en: http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_5235_A_fichero_E_8.2.6
20
- 12 -
periodos de trabajo diario de alrededor de 12 horas 24 durante períodos de navegación que
oscilan entre 10 y 15 días (en los buques fresqueros) con tiempos en tierra de 48 horas
entre marea y marea; y puesto que el buque es al mismo tiempo lugar de descanso y sueño,
el tiempo de exposición al ruido es considerablemente mayor que en jornadas de trabajo
ordinarias en tierra firme, en consecuencia el riesgo de padecer de una hipoacusia inducida
por ruido.
Buque fresquero
1.5
Legislación, normas nacionales e internacionales
Reseñando los precedentes de las reglamentaciones actuales, se encuentra que en
1950, se publicó la primera y más famosa monografía acerca de seguridad y exposición
riesgosa al ruido, adoptado por el comité de la Asociación de Normas Americanas ASA en
1954 25 .
La primera declaración del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos con
respecto a la regulación del ruido fue en 1969, posterior a un importante número de
investigaciones sobre los efectos del ruido en trabajadores de diversas industrias. En dicha
declaración se estableció que 90 decibeles era el nivel de ruido permisible para una jornada
de 8 horas, y que por cada 5 decibeles que la intensidad aumentara, el tiempo disminuiría a
la mitad. El máximo para los ruidos de impulso se estableció en 140 dB. Cuando los niveles
excedían los máximos permisibles, los patronos debían instauran protección auditiva y los
empleados debían llevarla puesta, además debía disminuirse la exposición tomando
24
12 horas como tiempo de jornada estimativa, dado que no existe un parámetro regular de laboro,
ello depende de muchos factores y variables del momento como pueden ser por ejemplo la buena o
mala pesca, el mal tiempo, etc.
25
Espitia, Reina; ob. cit.
- 13 -
medidas de control de ingeniería posibles. La norma además recomendaba tener un
programa continuo de conservación de la audición en aquellas empresas que excedían los
límites permisibles 26 .
En 1972 el NOISH, The National Institute for Occupational Safety and Health, publicó
un documento recomendando disminuir el valor límite permisible a 85 db.
Actualmente, las legislaciones varían según cada país. En el nuestro existen dos leyes
laborales que incluyen in extenso la cuestión del ruido: la Ley Nº 19.587/72, de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, con su decreto reglamentario Nº 351/79 y modificatorio de dicho
decreto, la Resolución 295/2003; y la reciente Ley Nº 24.557/95 de Riesgos del Trabajo, que
va acompañada por los decretos reglamentarios Nº 170/96 y Nº 333/96, la resolución Nº
38/96 SRT, el laudo Nº 156/96 MTSS (listado de enfermedades profesionales previsto en el
art. 6 apartado 2 de la ley), y los decretos 658/05 (listado de enfermedades profesionales) y
659/05 (tabla de evaluación de incapacidades laborales) entre otras normas que modifican o
complementan la ley. Estas leyes protegen directa o indirectamente al trabajador.
El Decreto Nº 351/79 que reglamenta a la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo es
de carácter muy técnico, y está organizado en 8 anexos. El anexo I reglamenta la ley en
general, con 24 capítulos y 232 artículos, mientras los restantes 7 anexos se ocupan de
temas específicos. En el anexo V, Ruido y Vibraciones, correspondiente a los artículos 85 a
94 de la Reglamentación, se introduce el concepto de Nivel Sonoro Continuo Equivalente
(NSCE) como “el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y continuo
durante toda la jornada, cuya energía después de atravesar la red A sea igual a la
correspondiente al ruido variable a lo largo de la jornada 27 ” Definición que está en relación
con la teoría de que bajo ciertas condiciones, el daño auditivo está en proporción con la
energía sonora total recibida acumulativamente. Se admite en la reglamentación un NSCE
máximo admisible de 85 dBA 28 para una jornada laboral de 8 horas, con un factor de
acumulación de 3 dBA 29 ; por encima del cual, deben realizarse exámenes audiométricos
periódicos a todos los expuestos, y en caso de notarse un aumento del umbral, el trabajador
deberá obligatoriamente utilizar protectores auditivos. De persistir la tendencia a aumentar el
umbral, debe ser transferido a otras tareas menos ruidosas.
El Laudo Nº 156/96 presenta un listado de enfermedades profesionales, dentro de las
cuales la hipoacusia inducida por ruido es definida como una afección generalmente bilateral
26
Ídem.
Federico Miyara, Análisis de la legislación sobre ruido y vibraciones, Biblioteca virtual.
28
La medida registrada por sonómetros equipados con filtro A se expresa en dBA. El filtro de tipo A,
es un filtro que registra el sonido de manera similar a como lo hace el oído humano, atenuando de
forma importante los sonidos de baja frecuencia, respetando las frecuencias altas.
29
Significa que un aumento de tiempo de exposición al doble debe ser compensado con una
disminución en 3 dBA, por ejemplo, para una exposición de 93 dBA las horas de trabajo deberían
disminuir a 4 horas. Para más detalle ver apartado Principio de igualdad de energía: exchange rate.
27
- 14 -
(ambos oídos), bastante simétrica, irreversible y lentamente progresiva, estabilizándose al
interrumpir la exposición; de evolución más lenta cuanto mayor sea la pérdida alcanzada.
Siempre se relaciona con daño en el órgano de Corti, pero la pérdida rara vez es profunda
(está entre 40 dB y 75 dB). En general compromete las frecuencias 3000 Hz, 4000 Hz y
6000 Hz, siendo 4000 Hz la más afectada. En estas frecuencias la máxima pérdida se
alcanza luego de 10 a 15 años. También indica que las audiometrías deben realizarse
después de un periodo de descanso auditivo de 24 horas por lo menos.
Existen, además, otros organismos reguladores: la ISO, Internacional Organazation
for Standardization (Organismo Internacional de Normalización) editó, en 1975, la primera
edición de la Norma ISO 1999 denominada “Acústica- Evaluación de la exposición
ocupacional a ruido para los fines de la conservación de la audición”, establece un criterio
para valorar el riesgo auditivo, proporcionando una definición de pérdida auditiva global en
función de las características de la exposición. La segunda edición, 1990, titulada "Acústica
–Determinación de la exposición a ruido laboral y estimación de la pérdida auditiva inducida
por ruido", presenta una relación estadística entre la exposición a ruido y el desplazamiento
permanente del umbral auditivo. Se estiman los desplazamientos de umbral esperados
según la edad, según la exposición al ruido y según la suma de ambos factores sin delimitar
un criterio de cuándo y cómo se considerará una pérdida de audición.
En la Argentina el organismo normalizador es el IRAM, Instituto Argentino de
Normalización. Las Normas IRAM referidas a acústica, ruido y vibraciones son numerosas, y
podrían clasificarse en normas referidas a definiciones, a métodos de medición, a medición
de la audición humana, a psicoacústica, a efectos del ruido y las vibraciones en el hombre,
la propagación, aislación y evaluación de ruido. Las normas revisadas y utilizadas en este
trabajo son la IRAM 4079 “Ruidos: Niveles máximos admisibles en ámbitos laborales para
evitar deterioro auditivo” y la IRAM 4091 “Programa de audiometrías y evaluación de
audiogramas para el personal expuesto al ruido de origen laboral”.
En cuanto a la legislación y el ámbito pesquero específicamente, se revisó un trabajo
innovador y actual, llevado a cabo por la Abogada Evangelina Mattera 30 , quien investigó
acerca de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concretamente
los relacionados con el sector marítimo y la “gente de mar”. En este estudio se menciona y
describe la necesidad de renovar y actualizar las normativas vigentes, dada la ineficiente
incidencia de aquéllas en las condiciones de trabajo y de vida de los pescadores en general.
El Convenio sobre el Trabajo en el Sector Pesquero Nº 188, aún no ratificados por el país y
varios otros países del mundo, considera a la actividad pesquera como una de las más
peligrosas de todas las profesiones, por lo cual contiene normas y disposiciones diseñadas
30
Evangelina Mattera, Recepción en nuestro orden jurídico interno de los convenios de la O.I.T
para el sector marítimo ratificados por nuestro país, Tesis de Grado. Universidad FASTA.
- 15 -
para garantizar una mejoría en las condiciones de trabajo relativas al seguridad y salud para
el sector pesquero, de modo de minimizar los riesgos que esta labor representa. Este hecho
es muy importante a destacar ya que llevados a cabo, aunque arduo el camino, implican un
progreso también en lo que respecta al ruido y las vibraciones a bordo de los buques y, en
consecuencia directa, una disminución de las probabilidades de desarrollar una patología
auditiva de origen laboral.
- 16 -
2 Marco Teórico
- 17 -
Conceptos teóricos actuales
2.1
2.1.1
Hipoacusia inducida por ruido
Definición de la patología
Se ha generalizado y difundido el término traumatismo sonoro o acústico para
denominar todo daño auditivo causado por el agente ruido. Sin embargo, es apropiado
diferenciar:

el traumatismo acústico agudo, que implica una exposición al ruido en
forma aguda,

el trauma acústico crónico o hipoacusia inducida por ruido, que da la idea
de cronicidad y progresión en el tiempo, y

la hipoacusia inducida por música (HIM) que especifica el tipo de ruido
que afecta la audición.
Se considera al trauma acústico agudo (TAA) a la lesión causada por un ruido
único de alta intensidad y corta duración (en general explosiones, detonaciones) que
produce como consecuencia normal el desgarro del tímpano, pudiendo dañar además
los sistemas de transmisión y percepción, con daños auditivos irreparables. La
persona no suele tener dificultad en especificar el comienzo del problema resultante,
produciéndose pérdidas repentinas de la audición. 31
Trauma acústico crónico, sordera profesional, actualmente hipoacusia inducida
por ruido (HIR) o deterioro auditivo inducido por ruido 32 (DAIR) se denomina al daño
auditivo neurosensorial producido por la acción de la exposición a ruidos a lo largo del
tiempo, continuada o intermitente, durante y como resultado de una ocupación laboral.
La pérdida resulta ser un daño progresivo y gradual, indoloro, irreversible y real 33, 34, 35,
36
En el primero de lo casos actuará sobre el oído una energía sonora concentrada
aplicada en un solo instante, pero de tal intensidad que será suficiente para lesionarlo.
El daño puede ser unilateral o bilateral.
31
Comisión Técnica Médica de Perú, Protocolo de Diagnóstico y Evaluación médica para la
Hipoacusia Inducida por ruido, Protocolo nº 7, publicado en:
http://www.minsa.gob.pe/portal/p2005/documentos/CT/Comisi%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%20M%
C3%A9dica.doc
32
En ingles: Noise Induced Hearing Loss (NIHL)
33
Antonio Jerez; ob. cit. Página189 y 190.
34
Werner y cols.; ob. cit. Páginas 65 a 75
35
Gonzalo de Sebastián; ob. cit. Página 115 a 117.
36
Comisión Técnica Médica, ob. cit.
- 18 -
En el segundo caso, el daño se caracteriza por ser de comienzo insidioso, de
curso progresivo y de presentación predominantemente bilateral y simétrica
(predominantemente, ya que se debe tener en cuenta, la ubicación del actor en el
puesto de trabajo con respecto a la fuente de ruido); cuando no lo es debe buscarse
otro problema no relacionado con el ruido. Al igual que todas las hipoacusias
neurosensoriales, se trata de una afección irreversible, pero a diferencia de éstas, la
HIR puede ser prevenida 37 .
Actualmente, entre TA (de tipo crónico) y DAIR, también se hace otra
diferenciación de acuerdo se vean o no afectadas las frecuencias conversacionales
(Método de clasificación Klockhoff).
2.1.2
Perfil audiométrico: desplazamiento de umbrales auditivos
Las características audiométricas de estos cuadros muestran inicialmente un
daño perceptivo en las frecuencias altas, como el 4000 Hz, seguido posteriormente de
la elevación del umbral al nivel cero audiométrico 38 en el extremo tonal agudo 8000
Hz. A este trazado se lo denomina escotoma. Tradicionalmente, se piensa que la
frecuencia 4 Khz. es la que primero se afecta, no obstante, el escotoma puede
aparecer tanto en el 2 y 3 Khz. así como también en el 6 Khz. (existe un estudio que
demuestra que es ésta frecuencia la que se daña más precozmente, con mayor
severidad y frecuencia) 39, 40
La intensidad del descenso (o incremento del umbral) no es estática sino que
varía según factores como la frecuencia de exposición, el tipo de ruido al que se está
expuesto, el nivel de presión sonora y las medidas de prevención tomadas (por
ejemplo, el uso de protectores auditivos).
Si siguiéramos una línea en el tiempo e imagináramos una situación de
sobreexposición continua (sin las medidas preventivas necesarias, mayor riesgo
auditivo) el escotoma pude evolucionar, profundizándose con los años de trabajo y
edad del trabajador 41 ; y, afectar progresivamente las frecuencias vecinas comenzando
a hacerse manifiestas las dificultades de audición. McCrae J. H. en sus
37
Werner y colaboradores; ob. cit.
Cuando el trauma acústico es avanzado puede que el umbral no esté en cero pero que sea más
elevado (umbral menor) que las frecuencias altas afectadas.
39
Relanzon Lopez, José María; Validez de los Test predictivos de la fatiga auditiva en la
prevención del trauma acústico, Madrid, 1992. Páginas 117, 202 y 203.
40
En la práctica es una frecuencia que no siempre se testea; sí será tenida en cuenta en este estudio.
41
A. A. Jerez; ob. cit. Página 189
38
- 19 -
investigaciones encuentra que es durante los primeros diez años de exposición
cuando se produce el mayor daño auditivo 42 .
En un primer momento, el desplazamiento o descenso de las frecuencias
mencionadas en el primer párrafo es temporal, y se lo llama Cambio Temporal del
Umbral 43 (CTU) de audición o Temporal Thershold Shift (TTS) el cual generalmente no
supera los 20 dB 44 . El TTS ocurre cuando el oído sufre de fatiga auditiva, es decir,
luego de haber estado en circunstancias de exposición prolongada o de ruidos muy
intensos la audición sufre una adaptación (sensibilidad disminuida) que persiste por un
tiempo después de la desaparición de la situación ruidosa; y siempre que se suspenda
la exposición (estado de reposo auditivo), el umbral se restituye 45 . Ahora bien,
conforme la sobreexposición continúa, y se repiten los cambios temporales del umbral,
aumenta la fatigabilidad, siendo probable (y aquí entra el juego de la susceptibilidad
individual) la falta de recuperación del umbral auditivo de tales frecuencias,
alterándose definitiva e irreversiblemente; hecho al que se denomina Cambio
Permanente del Umbral (CPU) o Permanent Thershold Shift (PTS), en la Norma IRAM
4079 aparece como Noised Induced Permanent Thershold Shift (NIPTS) 46 .
El Dr. Arauz expresa que una mayor duración del TTS es evidencia de que
menor será la posibilidad de recuperación del umbral auditivo 47 , es decir, cuanto más
tiempo se esté expuesto al ruido, más tiempo tarda el sentido de la audición en volver
a la normalidad (o al umbral real del sujeto). La gravedad del TTS y su recuperación
depende del nivel y de la duración de la exposición 48 .
Según Notas Técnicas de Prevención españolas, 16 horas 49 es el tiempo de
reposo auditivo recomendable para tomar una audiometría tonal de umbrales reales,
tal sería entonces, el tiempo mínimo que permitiría la recuperación de la normalidad
del umbral. La norma IRAM 50 4091 recomienda un mínimo de 14 horas de reposo
auditivo mientras que el Laudo156/96 indica que por lo menos debe ser de 24 horas.
42
McCrae JH, Noise induced hearing loss and presbyacusis, 1971, en:
www.occupationalhearingloss.com
43
Joseph Ladau, MD; ob. cit. Página 135
44
Relazón Lopez, J.M; ob. cit.
45
Dr. Arauz y Dr. Debas Juan, ob. cit, “Patogenia”.
46
El término se aplica a los cambios de desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido
en distribuciones estadísticas de grupos.
47
Ídem
48
IRAM 4079:2006, Ruidos, Niveles máximos admisibles en ámbitos laborales para evitar
deterioro auditivo, Argentina, tercera edición, año 2006; página 5
49
Instituto de Seguridad e Higiene en Trabajo, “Hipoacusia laboral por exposición al ruido:
Evaluación clínica y Diagnóstico”. España NTP-193, 1991, Barcelona. En:
www.mtas.es/insht/ntp/ntp_193.htm
50
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es una asociación sin fines de lucro
cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son
establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al
- 20 -
Observando las jornadas laborales, un trabajador ordinario tiene, generalmente,
16 horas de reposo auditivo correspondientes a las horas que pasa fuera del ámbito
laboral. Por el contrario, los trabajadores pesqueros no gozan de un descanso auditivo
diario sino que lo tienen aproximadamente cada 13 días. En consecuencia, si el nivel
de ruido produjo fatiga auditiva, el tiempo de duración del TTS es mayor e iría
acrecentándose, teniendo así menores posibilidades de recuperación del umbral real
que un trabajador de tierra, o bien,
teniendo mayores probabilidades de que el
desplazamiento del umbral se transforme en permanente.
Aunque el presente estudio no observará la evolución de los cambios de umbral
es importante
tener en cuenta este aspecto en el estudio y la proyección de un
programa de prevención y conservación.
Figura 5. Factores interrelacionados influyentes en el deterioro auditivo
Tiempo de
Exposición
Exposici ó
Tiempos de
Reposo
auditivo
Cambios de umbral
TTS a PTS
Intensidad del
Ruido
Susceptibilidad
Individual:
individual
Labilidad
propia+factores
adquiridos
2.1.3
Sintomatología: efectos auditivos y no auditivos
El ruido constituye hoy en día el agresor de naturaleza física mas difundido en el
ambiente laboral y social.
El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos central y
autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y
conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar
seguridad al consumidor. IRAM es el representante argentino en la Internacional Organization for
Standarazation (ISO).
- 21 -
efectos patológicos en ambos sistemas, tanto instantáneos como diferidos. A niveles
mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la
comunicación, la concentración, el descanso y el sueño 51 .
2.1.3.1 Síntomas auditivos

Disminución de la capacidad auditiva: primero temporal (TTS); segundo
permanente (PTS). En los primeros estadios el paciente no nota la dificultad
aunque puede detectarse el deterioro auditivo con una prueba de audición; con
la sobreexposición se agrava la dificultad hasta complicarse el entendimiento
del habla 52

Tinnitus: son muy frecuentes aunque no constantes. Cuando aparecen son
generalmente agudos, continuos y bilaterales. No suelen guardar relación con la
magnitud de la lesión.

Otalgia: no es un síntoma típico, está más relacionado con el TAA

Algiacusia: cuando se presenta, es la manifestación clínica del fenómeno de
reclutamiento, siendo éste común en las hipoacusias neurosensoriales
endococleares como la HIR. El paciente manifiesta dolor ante la presencia de
sonidos de alto nivel sonoro.
2.1.3.2 Efectos no auditivos
El ruido provoca no sólo disminución de la capacidad auditiva sino que también
perturba el bienestar físico y mental de la persona expuesta al mismo 53 . A
continuación se presentan los efectos no auditivos considerados por la OMS y
publicados en Guías para el Ruido urbano 54 :

Efectos sobre el sueño: El sueño ininterrumpido es un prerrequisito para el buen
funcionamiento fisiológico y mental. Los efectos primarios del trastorno del
sueño son, dificultad para conciliar el sueño, interrupción del sueño, alteración
51
La Lucha contra el Ruido, Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y la economía, artículo
publicado en: www.ruidos.org/Referencias/Ruido_efectos.html
52
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders within the National Institutes of
Health, Pérdida de la audición inducida por ruido; en:
http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp
53
Werner y otros.; ob. cit. Página 87 a 92
54
Documento de la OMS sobre Guías para el ruido urbano, resultado de la reunión del grupo de
trabajo de expertos llevada a cabo en Londres, Reino Unido, en abril de 1999. Se basa en el
documento “Community Noise”, preparado para la Organización Mundial de la Salud y publicado en
1995 por la Stockholm University y el Karolinska Institute. Editado por Birgitta Berglund, Thomas
Lindvall, Dietrich H Schwela.
- 22 -
en la profundidad del sueño, y mayores movimientos corporales. Los efectos
cuantificables del ruido sobre el sueño se inician a partir de 30 dBA y 45 dBA.

Efectos sobre las funciones fisiológicas: La exposición al ruido puede tener un
impacto permanente sobre las funciones fisiológicas de los trabajadores.
Después de una exposición prolongada, los individuos susceptibles pueden
desarrollar efectos permanentes, como hipertensión y cardiopatía asociadas
con la exposición a altos niveles de sonido. La magnitud y duración de los
efectos se determinan en parte por las características individuales, estilo de
vida y condiciones ambientales.

Efectos sobre el rendimiento: Se ha demostrado que el ruido puede perjudicar
el rendimiento de los procesos cognitivos. Si bien un incremento provocado del
ruido puede mejorar el rendimiento en tareas sencillas de corto plazo, el
rendimiento cognoscitivo se deteriora sustancialmente en tareas más
complejas. Entre los efectos cognoscitivos más afectados por el ruido se
encuentran la lectura, la atención, la solución de problemas y la memorización.
El ruido también puede actuar como estímulo de distracción y el ruido súbito
puede producir un efecto desestabilizante como resultado de una respuesta
ante una alarma.

Efectos sobre la comunicación: el ruido provoca interferencias en la percepción
del habla.
El nivel del sonido de una conversación en tono normal es, a un
metro del hablante, de entre 50 y 55 dBA. Hablando a gritos se puede
llegar a 75 u 80. Para que la palabra sea perfectamente inteligible es
necesario que su intensidad supere en alrededor de 15 dBA al ruido
de fondo. Por lo tanto, un ruido superior a 35 ó 40 decibelios
provocará dificultades en la comunicación oral que sólo podrán
resolverse, parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65
decibelios de ruido, la conversación se torna extremadamente difícil.
Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto esta intentando
escuchar otras fuentes de sonido (televisión, música, etc.); ante la
interferencia de un ruido, se reacciona elevando el volumen de la
fuente creándose así una mayor contaminación sonora sin lograr
totalmente el efecto deseado 55 .

Molestia: Puede incrementar el nivel personal de estrés. Además, originar
ansiedad, irritabilidad y nerviosismo.
55
Lucha contra el ruido; ob. cit.
- 23 -
2.1.3.3 La habituación al ruido
Se han citado casos de soldados que han podido dormir junto a una pieza de
artillería que no cesaba de disparar o de comunidades que, a pesar de la cercanía de
un aeropuerto, logran conciliar el sueño, aun cuando éste sea de poca calidad. Es
cierto que a medio o largo plazo el organismo se habitúa al ruido, empleando para ello
dos mecanismos diferentes por cada uno de los cuales se paga un precio distinto.
El primer mecanismo es la disminución de la sensibilidad del oído y su precio, la
sordera temporal o permanente. Muchas de las personas a las que el ruido no molesta
dirían, si lo supiesen, que no oyen el ruido o que lo oyen menos que otros o menos
que antes. Naturalmente tampoco oyen otros sonidos que les son necesarios.
Mediante el segundo mecanismo, son las capas corticales del cerebro las que se
habitúan. Dicho de otra forma, oímos el ruido pero no nos damos cuenta. Durante el
sueño, las señales llegan a nuestro sistema nervioso, no nos despiertan pero
desencadenan consecuencias fisiológicas de las que no somos conscientes:
frecuencia cardiaca, flujo sanguíneo o actividad eléctrica cerebral. Es el llamado
síndrome de adaptación 56 .
2.1.4
Presbiacusia. Corrección audiométrica por la edad del trabajador
Se denomina presbiacusia a la disminución por el envejecimiento fisiológico y a
la socioacusia al deterioro auditivo en relación con la edad y la exposición al ruido
social o comunitario (no tan altos como los laborales). Algunos ya hablan sólo de
socioacusia.
Desde el primer estudio realizado en una población general se conoce que los
umbrales de audición se deterioran con el paso de los años. La etiopatogenia de la
presbiacusia y/o socioacusia es múltiple. La base genética, el envejecimiento
«fisiológico», la alimentación, las enfermedades cardiovasculares y, por supuesto, los
ruidos (de origen laboral y de la vida diaria) y los tóxicos pueden influir negativamente
sobre los umbrales de audición. Parece obvio, a la hora de valorar en un audiograma
la afectación causada por el ruido, el tener en cuenta el efecto de la edad; situación
que se complica ya que, lógicamente, edad y exposición al ruido se superponen 57 .
La corrección por presbiacusia se utiliza para estimar qué parte de la pérdida es
atribuible a la exposición al ruido laboral. Se sustrae, al valor del umbral auditivo de la
persona expuesta, el valor (dB) de lo que se espera que el umbral haya cambiado
(incremento del umbral) para la edad y el sexo según la distribución poblacional no
expuesta a ruido ocupacional.
56
57
Ídem
M. A. Gorospe et al; Página 42.
- 24 -
Existen dos posturas posibles, estar de acuerdo o no con su realización.
Para el NOISH no es recomendable, no es técnicamente apropiado realizar la
corrección por la edad, valor poblacional estadístico, en el audiograma de una
valoración individual. Asimismo, aunque muchas personas experimenten un descenso
de la sensibilidad auditiva con la edad, muchos otros no, y no es posible saber quiénes
tendrán y quienes no tendrán presbiacusia, por lo tanto no es posible conocer a
quiénes si y a quiénes no se les debería aplicar esta corrección. Por otro lado, si el
propósito de un Programa de Prevención y Conservación de la Audición, es la
prevención y conservación de pérdidas auditivas y un audiograma es corregido por la
edad se verá que el tiempo requerido para que aparezca una disminución significativa
del umbral será muy prolongado, por lo que la aplicación de esta metodología se
opone a los propósitos del programa 58,59,60.
La OSHA expresa que no es un obligatorio realizar corrección por presbiacusia
en la determinación del handicap o discapacidad auditiva, aunque frecuentemente es
efectuada para cuestiones legales. De todos modos, ha publicado valores de
corrección para las frecuencias 1000 Hz a 6000 Hz. Dado que al 500 Hz no se le
adjudicaron valores sólo pueden ser usados por las ecuaciones del NOISH y
Wisconsin formula 61 .
El Departamento industrial del Estado de California, DOSH (Division of
Occupational Safety and Health) también conocido como CAL/OSHA publica, en la
sección Programa de conservación de la audición- Evaluación del Audiograma del
Código de Regulaciones, que para la determinación de si se ha producido un cambio
del umbral estándar (base), debe tenerse en cuenta la contribución del envejecimiento
al cambio del nivel de audición mediante la corrección del audiograma anual según el
procedimiento descrito en el Apéndice F: Determinación y Aplicación de la Corrección
por Edad a los Audiogramas. 62
En la primera edición de la ISO (1975) la tabla de porcentajes de riesgo auditivo
tiene realizada la corrección por la edad 63 . La ISO 1990:1990, adoptada por la Norma
58
Dra. Espitia, Mery Reina, “Hacia una revisión de la conceptualización metodológica para
calificar pérdidas auditivas por exposición al ruido ocupacional”, en: Revista de
Otorrinolaringología; Colombia, editada por la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y
Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial (ACORL), año 2002, Volumen 30, Número
3, publicado por la en: http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino30302-haciaunarevision.htm
59
Kevin T. Kavanagh, “Evaluation of Occupational Hearing Loss and Presbyacusis USing a
Microcomputer”, en Journal of the American Academy of Audiology, Volumen 3, Number 3, 1992.
60
NOISH, Ob. Cit., página 60.
61
Kevin T. Kavanagh,”Presbyacusis”, en : www.occupationalhearingloss.com
62
Division of Occupational Safety and Health, Departamento industrial del Estado de California,
Division de seguridad industrial, subcapítulo 7. En:
www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/NoiseRegSpan.htm
63
Federico Miyara, “Cuanto ruido es demasiado ruido”, 1997, Biblioteca Virtual.
- 25 -
IRAM 4079:2006, presenta distribuciones estadísticas de los desplazamientos del
umbral auditivo según el sexo y la edad (entre 18 y 70 años) de acuerdo a distintas
bases de datos. La Base de datos A (ISO 7029) presenta valores correspondientes a
los niveles umbrales de audición de una población otológicamente normal, es decir,
una población cuyo estado de salud es normal, que no presentan señal ni síntoma
alguno de enfermedad en el oído, que carecen de tapón de cera y que no han estado
indebidamente expuestos al ruido; en la Base de datos B se presentan niveles
umbrales de audición de una población no seleccionada, típica de un país
industrializado (socioacusia). El usuario de la norma es quien elige la base de datos a
utilizar para correlacionar y comparar los datos. El Anexo A adopta para sus valores
las ecuaciones de Robinson y Stutton, las cuales derivan de la combinación un gran
número de estudios 64
Werner menciona que en la metodología norteamericana, J. Sataloff introdujo el
criterio de restar 0.5 dB por cada año de vida más allá de los 40 o 50 años de edad,
dejando la elección de este límite etario en manos del evaluador. Si se utiliza la tabla
AMA de 1979, deben restarse los decibeles por presbiacusia del valor del promedio de
la suma de pérdidas de cada oído. Si se utiliza para evaluar la incapacidad auditiva la
tabla anterior a 1979, De Marco sugiere hacer la resta de 0.5 dB por año de edad sólo
en las frecuencias 2 y 4 Khz., por ser éstas las más afectadas por la presbiacusia. El
autor aconseja realizar esta corrección a partir de los 50 años y ser prudentes con su
uso dado que se deberá estar absolutamente seguro de la incidencia de la
presbiacusia: por ejemplo, a un sujeto que cumple con las condiciones imprescindibles
para el diagnóstico de HIR, no es quizás equitativo deducirle decibeles por la presunta
presbiacusia. Y agrega, que otros autores opinan que no debería descontarse nada
por el envejecimiento, pues ya está incluido en la desventaja de los 25 dB.
En la Norma IRAM 4091 se presenta un formulario y un método para la
evaluación del audiograma que tiene como fin detectar los cambios significativos del
umbral del trabajador. El proceso de calculo se realizan para cada oído y se utilizan los
valores de tablas diferenciados por sexo y tabulados por edad para las frecuencias de
500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz y 5000 Hz. Para obtener los valores de
corrección, es decir, cuántos decibeles se deberán restar a los valores del trazado
audiométrico, se prosigue de la siguiente manera: en primer lugar, se toma la edad
actual del trabajador y se busca, en la tabla correspondiente al sexo, el valor
estandarizado de la pérdida de audición esperada para la edad en db para las distintas
frecuencias (valor A). En segundo lugar, se buscan y consignan los valores
64
Ídem 89
- 26 -
correspondientes a la edad del trabajador en el audiograma de base (audiograma
precedido por un tiempo de no-exposición) o, en caso de que no exista, se consignan
los valores referidos a “20 años o menos” (valor B). Una vez que se tienen estos
valores, se realiza la diferencia entre A y B, lo que da como resultado el valor que se
restará por frecuencia a los resultados audiométricos. Por último, se observa y se
consigna si hubo o no un desplazamiento significativo del umbral según cada
frecuencia.
2.1.5
Diagnóstico del DAIR
El DAIR requiere de un cuidadoso estudio de toda la información disponible: la
anamnesis, el examen audiológico (otoscopia) y los datos obtenidos en mediciones
audiométricas, ya que sólo puede aplicarse este concepto si se puede demostrar que
no existe ninguna otra causa que haya incidido en el desplazamiento del umbral 65 .
La anamnesis, deberá precisar las circunstancias etiológicas, el carácter
adquirido de la hipoacusia y la progresividad de la misma. No sólo debe incluir
información médica y física del sujeto sino también una cuidadosa investigación sobre
exposición personal al ruido en ambientes laborales y no laborales. La historia deberá
cubrir otras causas posibles de pérdida auditiva neurosensorial y especificar cualquier
antecedente familiar de déficit auditivo 66 . Por lo tanto, deberá contemplar:

historia ocupacional - exposición actual: tiempo de exposición,
antigüedad, utilización de medidas de protección auditiva, sensación
subjetiva.

Antecedentes laborales- exposición previa: otros puestos de trabajo
con exposición al ruido.

Exposiciones extralaborales: tiro práctico, motorismo, música, etc.

Estado actual de audición: signos de dificultad en la agudeza auditiva

Antecedentes otológicos: presencia y frecuencia de tinnitus, otalgia,
otorrea, etc.

Antecedentes familiares: familiares con problemas de sordera u otras
afecciones ORL.

Exposición a sustancias ototóxicas exógenas (algunos medicamentos
como la aspirina y otras sustancias como monóxido de carbono,
plomo, benceno, mercurio, etc.) y endógenas (algunas enfermedades
65
Lic. Graciela A. Laguerri, Hipoacusia inducida por música, la otra cara de la música.
Kevin T. Kavanagh, “Evaluation of occupational hearing loss and presbyacusis using a
Microcomputer”, Journal of the American Academy of Audiology, USA, 1992, Volumen 3, Número
3.
66
- 27 -
actúan sobre el organismo como agentes ototóxicos como la
diabetes, uremia, hepatopatías, etc.).

Enfermedades generales con afección ótica: traumas craneales,
meningitis, parálisis facial, herpes zoster, parotiditis, rubéola,
sarampión, etc.
La anamnesis utilizada en este estudio fue exclusivamente diseñada para la
población de pescadores, ver Anexo IV.
Los estudios de audición utilizados generalmente corresponden a pruebas
liminares y supraliminares que brindan la información necesaria para el diagnóstico
correcto y preciso de la lesión por ruido. Por tratarse de una hipoacusia de tipo
perceptiva no podrá confundirse con hipoacusias conductivas o mixtas, el hecho de
que se trate de una afección bilateral y prácticamente simétrica (teniendo en cuenta
que en esta población el ruido es constante y no depende del puesto del trabajador en
relación a la fuente de ruido), descarta hipoacusias centrales y retroclocleares 67 .
2.1.6
Diversidad de criterios
Uno de los puntos más complejos a describir resultó ser la definición de los
criterios a utilizar, puesto que existen multiplicidad de ellos, así como de fórmulas y
normalizaciones. Es necesario en cada uno de los pasos luego de la evaluación
audiológica ajustarse a un criterio o ente normalizador; por ejemplo: para establecer
los límites entre la audición normal y patológica, para definir las frecuencias a estudiar
y tener en cuenta para la valoración de la HIR y el cálculo del déficit auditivo, para la
determinación del uso o no de correcciones por presbiacusia así como también para
fijar los límites de ruido admisibles, y los métodos para calcular las dosis de ruido,
entre otros. Criterios que al no estar expresados en forma de ley (si los límites de ruido
admisibles), por lo menos en nuestro país, varían según el usuario y de acuerdo a
intereses económicos, políticos y medico-legales.
En cada país se utilizan protocolos de valoración diagnóstica determinados
basados en normas internacionales y nacionales. En Argentina, el referente son las
Normas IRAM, aunque no aseguran su utilización tampoco la homogeneidad de
criterios.
Werner explica que desde un objetivo puramente educacional o social, se
requiere clasificar el impedimento auditivo en clases o grados. Otro tanto si el criterio
67
Werner y otros; ob. cit.
- 28 -
con que se observa el problema es previsional, atento a la valoración de una probable
invalidez, o bien el laboral, a los fines de la selección de individuos hipoacusicos 68 .
Coexisten, en el mundo de la audiología, múltiples criterios clasificatorios. En
términos generales, con respecto a la clínica audiológica y en función del grado de
pérdida auditiva, se considera una pérdida auditiva o hipoacusia leve o ligera cuando
los umbrales se encuentran entre 20-25 dB y 40 dB (Van Uden, Paises Bajos; Löwe y
Kern, Alemania Occ.; entre otros), habiendo otros autores como Lafón (Francia), Davis
(EE.UU.) y Jusson (Alemania) que la delimitan a partir de los 30 y 35 dB; una
hipoacusia moderada se encontraría entre los 40 y 70 dB, una hipoacusia severa entre
60 y 90 dB; y una hipoacusia profunda o sordera cuando los umbrales auditivos se
encuentran más allá de los 90 dB 69,
70
En Argentina, el límite se encuentra en los 20
dB; sin embargo, cuando se trata de niños en etapas tempranas del desarrollo del
lenguaje se entiende que una pérdida de 15 dB ya puede traer dificultades para captar
ciertas cualidades de los sonidos del habla. Se puede observar, pues, que por
audición normal no se tiene el mismo criterio en todas las partes del mundo.
La OMS presenta la siguiente clasificación:

Deficiencia auditiva ligera: 26-40 dB

Deficiencia moderada: 41-55 dB

Deficiencia moderadamente grave: 56-70 dB

Deficiencia grave: 71-91 dB

Deficiencia auditiva profunda: más de 91 dB

Pérdida total de audición.
También aparece disparidad en considerar cuáles son las frecuencias
conversacionales, lo cual afecta directamente en la clasificación del trauma, y cuáles
son las frecuencias que se toman en cuenta para la determinación de un hándicap
auditivo: en Argentina se toman las frecuencias 0.5, 1, 2, y 4 Khz., en otros países se
toman el 0.5, 1, 2, 3 Khz. Así como otros toman también el 250 o excluyen el 3 Khz.
En la práctica de la medicina legal del trabajo existen metodologías que buscan
delimitar, con la máxima objetividad posible, cuándo se considera un daño permanente
del umbral y cuándo esa pérdida auditiva provoca un handicap, déficit o discapacidad
auditiva. La Norma IRAM 4079:2006, aunque no especifica el nivel umbral de audición
ni el límite que debe pasarse para que exista un déficit auditivo, define una pérdida
68
Werner y colaboradores; ob. cit. Página 171
Faletty y Geuze; Manual de audiometría, Capítulo “Introducción a la audiometría práctica”,
Argentina, Editorial Quorum. Página 19.
70
Jerez Antonio, ob. cit. Página 171
69
- 29 -
auditiva 71 como el deterioro del umbral de audición, y un déficit auditivo como la
discapacidad subsiguiente a una pérdida auditiva suficiente como para afectar la
capacidad de una persona en sus actividades cotidianas, la cual es expresada
generalmente en función de la comprensión de la palabra cuando existen bajos niveles
de ruido de fondo.
El deterioro auditivo se estima a partir de la audiometría tonal liminar. Para
cuantificar la existencia de una deficiencia auditiva diversos organismos proponen
fórmulas y cálculos que difieren entre sí principalmente por las frecuencias que
consideran a promediar.
Kevin T. Kavanagh explica que la utilización de una ecuación o fórmula
determinada está basada en la combinación de ciencia y política. La ciencia elige el
número de frecuencias que representan en general el margen de frecuencias principal
para la inteligibilidad de la palabra hablada; la política determina la ley que puede
asignar uso de la ecuación por mandato y se basa a menudo en la influencia del
lobbyng de demandantes y de defensores y del impacto económico resultante de las
desventajas calculadas. A veces, el uso de la ecuación apropiada necesita ser
discutido ante el tribunal 72 . Federico Miyara concuerda diciendo que los criterios son
arbitrarios ya que responden a una decisión de carácter más político que científico. Por
ejemplo, podría considerarse que el tener dificultades para la comprensión oral implica
discapacidad (lo cual corresponde al criterio de los 25 dB), pero también podría
considerarse una discapacidad cualquier desplazamiento permanente medible del
umbral (y entonces estaríamos en el criterio EPA por ejemplo).
Algunas de las formulas más conocidas para determinar una deficiencia auditiva
son:

NOISH 1997: cuando el promedio de las frecuencias 1000, 2000, 3000 y 4000 Hz
para ambos oídos exceda 25 dB 73 . Basado en información proveniente de The
American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).

AAO 1979, American Academy of Otolaryngology: cuando el promedio de las
frecuencias 500, 1000, 2000 y 3000 Hz es de 25 dB 74 .
71
La pérdida auditiva se estima por el desplazamiento permanente del umbral, y puede considerarse:
separadamente para cada frecuencia, sumado para un cierto número de frecuencias con el fin de
obtener un desplazamiento “total” del umbral o promediado para un número de frecuencias que
representen generalmente el margen de frecuencias principal para la inteligibilidad de la palabra
hablada.
72
Kevin T. Kavanagh, “Evaluation of Hearing Handicaps and Presbyacusis Using World Wide
Web-Based Calculators”, en Journal of the American Academy of Audiology, Volumen 12, Number
10, 2001.
73
US Department of Health and Human Services, NOISH; Criteria for a Recommended Standard,
occupational noise exposure, Cincinnati, Ohio, 1998, Chapter 3, Páginas 19-24.
74
Ídem
- 30 -

ISO 1999:1975: cuando el promedio de los desplazamientos del umbral auditivo
en 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz de 25 dB. Este criterio se utilizó en la primera
edición de la norma para determinar el riesgo porcentual de daño auditivo por
exposición a ruido. Proporciona una definición de pérdida auditiva global en
función de las características de la exposición (edad, años de exposición y
niveles de exposición referidos a una semana laboral de 40 horas (para otras
exposiciones se efectúa una conversión, exhange rate, de 3 dB) 75 .

La Asociación Médica Americana (1942) propone el método de Fowler-Sabine,
actualizado con especificación ANSI 1971 e ISO 64, tabla que estudia las cuatro
frecuencias fundamentales para el lenguaje: 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz y 4000
Hz. Partiendo de una desventaja aceptable de 20 dB, establece distintos
porcentajes (índices) para la diferentes intensidades de pérdida auditiva en las
cuatro frecuencias, de acuerdo a la importancia que tiene cada una en la
comprensión de la palabra (Anexo I. Tabla 1). Sumando los porcentajes de las
cuatro frecuencias se obtiene directamente el porcentaje de deterioro para cada
oído 76
Entonces, para el cálculo de la incapacidad auditiva funcional o déficit auditivo, el
método contempla los siguientes pasos: primero se buscan en la tabla los índices
correspondientes a los desplazamientos de las frecuencias investigadas.
Segundo, se suman los índices para cada oído por separado y por último se
aplica la fórmula para las pérdidas biaurales.
Para algunos autores este método es el más justo para utilizar en lesiones
laborales en donde el tono 2KHz se encuentra indemne (lesiones de primer
grado); la tabla actualmente utilizada (AMA 84) no amerita incapacidad de
acuerdo a los baremos vigentes a tales pérdidas 77 .

La Asociación Médica Americana (1979 homologada 1984): La AMA propone
una formula, diseñada a partir de una recomendación del Comité de expertos de
la AAO (American Academy of Otolaryngology).
En dicha valoración diferencia tres conceptos: daño permanente el cual significa
la existencia de una lesión, anatómica o funcional, desde un punto de vista
médico exclusivamente; desventaja permanente (handicap) se instala cuando el
daño permanente implica un impedimento para las necesidades de la vida
75
Federico Miyara, ob. cit. Página 5
V. Santos Hernández, F. Zenker, R. Fernández Belda y JJ Barajas de Prat; ob. cit.
77
F. Bello, B. Parrado, M.J. Sanguinetti, Trauma acústico: mito, verdades y controversias,
Cuadernos de Medicina Forense, Publicación cuatrimestral del Cuerpo Médico Forense de la Corte
Suprema de Justicia, Buenos Aires, 2003, Año 2, Nº 3. Publicado en:
http://www2.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos.htm
76
- 31 -
cotidiana: se considera una desventaja permanente cuando el desplazamiento
del umbral es mayor de 25 dB promedio en las frecuencias conversacionales
(500, 1000, 2000 y 3000 78 Hz); e incapacidad permanente (disability) que define
una situación caracterizada por la coexistencia de dos conceptos, el médico, el
daño, y otro extra médico, jurídico, la merma en la capacidad del individuo para
ganar su jornal.
Para mayor accesibilidad al método se introduce una tabla, publicada por
Fleuretn en 1981 en nuestro idioma e indicando la utilización de la frecuencia
4000 Hz en lugar del 3000 Hz, en la cual, desaparecen los índices y se obtiene
directamente el valor de la incapacidad auditiva funcional -porcentaje de pérdida
auditiva biaural- a partir de la intersección de la suma de pérdidas del mejor oído
con la suma correspondiente al peor oído 79 , 80
El deterioro auditivo monoaural se calcula a partir de la suma del desplazamiento
del umbral de cada frecuencia hallando el correspondiente porcentaje en la Tabla
AMA de Pérdida auditiva global en un oído (Anexo 1. Tabla 2).
En ausencia de las tablas puede arribarse al mismo resultado a partir del
siguiente cálculo:
*Imagen extraída del Artículo “Deficiencia, discapacidad y minusvalía auditiva”
Obteniendo la media de los umbrales en las cuatro frecuencias 500Hz, 1000Hz,
2000Hz y 3000Hz, se restan 25 (descuento de la desventaja) y se multiplica el
resultado por 1,5 (corrección por factor 1,5) 81 .
78
En la Argentina se toma en consideración el 4000 Hz en lugar del 3000 Hz.
Werner y cols; ob. cit. Página 174
80
V. Santos Hernández, F. Zenker, R. Fernández Belda y JJ Barajas de Prat. Deficiencia,
discapacidad y minusvalía auditiva. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Agosto 2006, vol.
3, pp. 19-31. <http://www.auditio.com/revista/pdf/vol3/1/ 030104.pdf>
81
Werner, ob. cit. Ver página182
79
- 32 -

Fórmula de la Administración de Veteranos (VA 1976) o Social Adequacy
Index: esta fórmula establece el impedimento auditivo a partir de la audiometría
tonal, el rendimiento en discriminación auditiva y cuestionarios de técnicas de
autoevaluación, estudiando las frecuencias 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz y
4000Hz. Establece los umbrales de normalidad en 26 dB HL (ANSI 1969) y la
discriminación a un 92% en cada oído 82 .

Fórmula del Comité de Audición, Bioacústica y Biomecánica de la National
Academy of Ciencies (CHABA): se basa en la media de los umbrales auditivos
en las frecuencias de 1000Hz, 2000Hz y 3000Hz. Estableciendo el umbral de
normalidad a 35 dB Hl 83 . También llamada Wisconsin State Formula 84 .

Oregon State Formula: se basa en la media de los umbrales auditivos 0.5, 1, 2,
3, 4 y 6 KHz. Estableciendo un umbral de normalidad en 25 dB.

Fórmula de la Academia Americana de Oftalmología y Otorrinolaringología
(AAOO 1959): Se aplican las medias de los umbrales a 500 Hz, 1000 Hz y 2000
Hz para determinar el mínimo y máximo deterioro. Esta fórmula fue revisada y
corregida por la Asociación Americana de Otorrinolaringología (AAO) en 1979. 85,
86, 87

Fórmula de la Asociación Americana de Habla, Leguaje y Audición (ASHA):
Propone un método para definir el deterioro auditivo y la minusvalía, basándose
en la media de los umbrales a 1000Hz, 2000Hz, 3000Hz y 4000Hz, delimitando el
deterioro auditivo entre los umbrales de 25 dB y 75 dB. Para definir la minusvalía
estudia todos los factores que caracterizan el defecto auditivo de cada paciente,
su entorno y necesidades comunicativas 88 .

Los programas de prevención y conservación de la audición, como la OSHA
y la Norma IRAM 4091/81 proponen un seguimiento audiológico con
evaluaciones periódicas (previo al ingreso, a los tres meses, y anuales, según
cada caso) y consideran que un desplazamiento del umbral es significativo
cuando aparece un incremento de 10 o 15 dB (según la frecuencia) con respecto
al audiograma de base en cualquier oído. A partir de lo cual se efectúan acciones
82
V. Santos Hernández, F. Zenker, R. Fernández Belda y JJ Barajas de Prat; ob. cit.
Ídem
84
Kevin T. Kavanagh, ob. cit.
85
F. J. Callejo et al; Medida de la pérdida auditiva. Una ecuación para su cálculo rápido; Acta
Otorrinolaringológica, España, 2005; vol. 55: páginas 179-180. Publicado en:
http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino43/179.pdf
86
Miguel Ángel Uña Gorospe y colaboradores; Ruido, protocolo de vigilancia sanitaria específica,
Madrid, 2000, Edita Ministerio de Sanidad y Consumo. Anexo V.
87
Dr. José Vilas Ribot, Valoración del Trauma Acústico, Instituto de Seguridad e Higiene en
Trabajo, Barcelona, España. NTP 136. En: www.mtas.es/insht/ntp/ntp_136.htm
88
Ídem
83
- 33 -
específicas como por ejemplo, un examen otológico exhaustivo, el implemento de
protectores auditivos, cambio de puesto, entre otras. Por su parte, la AAO lo
define como un cambio de 10 dBA o más en la media de 500, 1000 y 2000 Hz o
en la media de 3000, 4000 y 6000 Hz indistintamente 89 .

EPA,
Enviromental
Protection
Agency 90 :
considera
un
desplazamiento
permanente del umbral en el 4 Khz. cuando el umbral auditivo sufre un
incremento de 5 dB. Esta organización llevó a cabo un estudio de tipo
informativo, por lo cual deja de lado todo interés político y/o económico, y suprime
el peligro de todo oído susceptible de ser dañado 91 .
Tabla 4. Programas de prevención y conservación de la audición
IRAM
4091/1981
EPA
OSHA
Desplazamiento significativo del umbral de 10 dB para 0.5, 1 & 2 KHz.
Desplazamiento significativo del umbral de 15 dB para 4 & 6 KHz.
Desplazamiento permanente del umbral de 5 dB en la frecuencia 4 Khz
Desplazamiento permanente del umbral de 10 dB o más en 2, 3 & 4 Khz.
Tabla 5. Fórmulas usadas para calcular el déficit auditivo
Sociedad
Frecuencias
(Khz.)
Mínima
intensidad (dB)
Máxima
intensidad (dB)
Cociente
oído
NOISH
(1997)
AAO (1979)
AAOO
(1959)
CHABA
1, 2, 3, & 4
25
92
5:1
0.5, 1, 2 & 3
25
92
5:1
0.5, 1, & 2
25
92
5:1
1, 2 & 3
35
92
4:1
89
M. A. Gorospe et al; ob. cit. Página 24
La EPA es el organismo gubernamental encargado de regular los aspectos medioambientales en
los Estados Unidos.
91
Federico Miyara, ob. cit. Página 5
90
- 34 -
mejor
AMA (1979)
0.5, 1, 2 & 4
25
92
5:1
25
92
5:1
Argentina
Oregon
0.5, 1, 2, 3, 4
State
&6
Formula
0.5, 1, 2 & 3
ISO
25
(1990:1975)
OSHA
2.1.7
25
0.25, 1, 2 & 3
Valoraciones de la pérdida auditiva-DAIR
Existen variadas clasificaciones e índices para valorar y categorizar la audición
patológica con perfil de trauma acústico tanto en forma individual como estadísticopoblacional. Esta valoración está íntimamente relacionada con el objetivo de la
cuantificación: social, previsional, laboral y medicolegal.
 En la valoración individual se puede determinar:

el grado de severidad del trauma, con o sin corrección de pérdida por
envejecimiento

el grado de audición de las frecuencias conversacionales,

la pérdida global de la audición o el porcentaje de pérdida auditiva
(handicap) mono y biaural 92
 En la valoración poblacional se puede determinar:

el riesgo auditivo esperado de acuerdo al nivel de presión sonora
durante la jornada laboral, la edad, los años y el tiempo de
exposición, y

el desplazamiento permanente del umbral estimado para esta
población en relación al ruido y la edad en un determinado período de
tiempo.
2.1.8
Clasificaciones: valoración clínica de la pérdida auditiva
Las clasificaciones pueden realizarse de forma aislada sobre el audiograma
actual determinando la existencia y severidad del trauma o realizarse teniendo en
92
Dr. José Vilas Ribot, ob.cit.
- 35 -
cuenta los cambios en el umbral entre sucesivas audiometrías a partir de un
audiograma de base, lo cual correspondería para las evaluaciones de tipo laboral
comprendidas en un programa de conservación y prevención de la audición.
Para valorar la severidad del trauma son utilizados clásicamente los grados I, II
y III de Larsen, quien consideró estos grados a partir de lo que ocurrió evolutivamente
en los estudios audiométricos de los pacientes expuestos a impactos sonoros
persistentes, ruidos demasiados fuertes y aún ciertos traumatismos a los que
denominó trauma acústico 93 (Anexo II. Tabla 5).
En dicha valoración se basaron estudios realizados por la Escuela Colombiana
de Medicina, en donde se recategorizaron los grados de trauma aplicando los
descensos no sólo en la frecuencia 4000 Hz sino incluyendo descensos en las
frecuencias 3000 y 6000 Hz, a los que denominó Larsen Modificado (Anexo II. Tabla
6). Aquí se considera trauma acústico, a toda lesión producida en el oído interno,
determinada por impactos sonoros persistentes, como los de la industria, estampidos,
ruidos demasiados fuertes, explosiones y traumatismos.
El Dr. Arauz Santiago junto con el Prof. Dr. Debas Juan, explica y propone que si
se evalúan los exámenes audiométricos de pacientes que solo tienen como
antecedente la exposición a ruidos, éstos se pueden clasificar en tres grupos en el
cuadro representados como series de la 1 a la 9 94 .
93
Dra. Espitia, Mery Reina, ob. cit.
Dr. Arauz Santiago; ob. cit. Estudios complementarios. Se realizó una leve modificación del texto
original dado el confuso o indiferenciado uso de los términos grados y series. Tomando como
referencia el gráfico en donde se dibujan los trazados audiométricos y se los denominan Series (de la
1 a la 9), se toman como Grados los grupos de series, los cuales a su vez determinan el tipo de
pérdida auditiva.
94
- 36 -
Series 1 a 3: Pérdida Leve
Series 4 a 6: Pérdida Moderada
Series 7 a 9: Pérdida grave
Se puede observar en esta clasificación que la Series 1 y 2 presentan un
descenso de 10 dB en las frecuencias 4 y 6 KHz, es de suponer que se está teniendo
en cuenta un audiograma de base con el cual cotejar el cambio permanente del umbral
ya que son los programas de conservación de la audición los que consideran tal
incremento del umbral; o bien se trata exclusivamente de una estimación más
anatómica que funcional.
Otro índice de clasificación para determinar la severidad del daño es el Método
Klockhoff, modificada por la Clínica de Lavoro de Italia, el cual contempla 7 tipos de
diagnóstico diferentes 95 (Anexo II. Tabla 8):

Tipo I: Normal (ninguna > 25 dB).

Tipo II: Trauma acústico inicial. Escotoma < 55 dB

Tipo III: Trauma acústico avanzado. Escotoma > 55 dB

Tipo IV: Hipoacusia por ruido leve: cuando 1 o más frecuencias
conversacionales conservadas.

Tipo
V:
Hipoacusia
por
ruido
moderada:
todas
las
frecuencias
conversacionales están afectadas pero ninguna > 55 dB

Tipo VI Hipoacusia por ruido avanzada: todas las frecuencias afectadas
pero como mínimo una frecuencia conversacional es > 55 dB
95
Gorospe y colaboradores; ob cit. NTP-193; ob cit.
- 37 -

Tipo VII: otras patologías no debidas a ruido.
La diferencia entre los términos hipoacusia y trauma estriba en la existencia o no
de la pérdida de audición de las frecuencias que abarcan el área conversacional,
considerando las frecuencias conversacionales 500, 1000 y 2000 Hz y las no
conversacionales 4000, 6000 y 8000 Hz 96 . Una de las modificaciones realizadas por
La Clínica del Lavoro fue la inclusión de la frecuencia 3000 Hz como frecuencia de la
conversación; por lo que se creería que es posible incluir en la valoración la frecuencia
4000 de acuerdo a lo que se considera en nuestro país.
Es un método que tiene en cuenta otras frecuencias además de la 4000 Hz para la
clasificación del daño y no utiliza correcciones por la edad dado que considera como
signo o indicio de presbiacusia cuando el 8000 Hz no se recupera, y no se manifiesta
el escotoma típico de la afección de la audición por la exposición al ruido. Este punto
es uno a debatir cuando se toman en consideración aquellos estudios que expresan
que la esperanza en la detección temprana, descripción y diferenciación de la pérdida
auditiva inducida por ruido, está en las mediciones de la sensibilidad auditiva más allá
del 8 Khz. (audiometrías de alta frecuencias) 97
Otro aspecto a destacar es que ninguna de las escalas de calificación anteriores
incluye diagnósticos de otro tipo de patologías no ocasionadas por ruido.
Un índice para valorar el grado de trauma acústico es la Escala ELI, Early Loss
Index o Índice de Pérdida Precoz promulgada en el año 1973 por el Ing. E.R.
Hermman en el XVI Congreso Internacional de Salud Ocupacional "An Epidemiological
Study of Noise" sito en España. Esta escala evalúa la magnitud de la pérdida auditiva
en la frecuencia 4000 Hz y la clasifica en una sucesión creciente (A, B, C, D, E). Para
el cálculo, se resta al valor de la pérdida audiométrica en el 4000 Hz el valor de la
presbiacusia 98 (Anexo II. Tabla 9). Es una escala que al tener en cuenta sólo la
frecuencia 4 KHz. deja de detectar el 79% de los casos con patología auditiva
atribuible al ruido y que afecta otras frecuencias como la 2, 3 y 6 KHz. Además,
presenta una sensibilidad del 21%, lo que hace que sólo detecte 21 personas
enfermas de 100 99
Para calcular el grado de audición en las frecuencias conversacionales existe el
índice SAL, Speech Average Loss (Anexo II. Tabla 10). Se define como la media
aritmética de la pérdida auditiva en dB a las tres frecuencias conversacionales 500,
96
Se deduce cuáles son las frecuencias conversacionales a partir de la observación del gráfico de
diagnósticos (original) que las menciona; se puede ver en el artículo de Espitia Mery Reina “Hacia
una revisión de la conceptualización metodológica para calificar pérdidas auditivas por exposición a
ruido ocupacional” ya citado.
97
Espitia, Reina; ob. cit. Página 32
98
Dr. José Vilas Ribot, Ob. Cit.
99
Espitia, Mery Reina; ob. cit.
- 38 -
1000, 2000 Hz y establece una clasificación en grado o escala que va desde SAL-A,
dentro de los límites normales sin dificultad en la conversación en voz baja, hasta SALG sordera total, no puede oír un sonido alguno ni siquiera con audífonos 100
Según un artículo publicado en la Web por la Asociación Colombiana de
Audiología, ASOAUDIO sobre Conservación Auditiva - Criterio OSHA, se concluye con
base a la aplicación práctica de estas escalas y a los resultados de algunos trabajos
de investigación, que la Escala SAL, protege el mejor oído desconociendo la evolución
del peor oído dentro del programa de Vigilancia Epidemiológica; que no es preventiva,
debido a que no sirve de diagnóstico precoz, además, deja de detectar el 90% de las
personas enfermas a la prueba ya que no abarcan todo el espectro coclear del
individuo 101,
2.1.9
102
Valoraciones en el presente estudio
En el presente trabajo se efectuarán las siguientes pruebas: audiometría tonal
liminar y Acufenometría. Las audiometrías tonales mostrarán la respuesta frecuencial
del oído evaluado en el trazado audiométrico obtenido, contemplando el rango de
valoración de las frecuencias 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz. Una vez
obtenidos los umbrales de audición se procederá con la Acufenometría que será
practicada en aquellas personas que refieran tener tinnitus, prueba con la que es
posible conocer la frecuencia e intensidad del mismo.
Las audiometrías tonales serán realizadas teniendo en cuenta un tiempo de
reposo auditivo mínimo de 24 horas 103 , con el fin de evaluar umbrales auditivos reales,
sin fatiga auditiva, descartando así desplazamientos temporales del umbral.
Se considerará Umbral normal al umbral de audición que se encuentre entre 0 y
15 dB, Umbral Patológico o Daño permanente del umbral al umbral de audición que
sea mayor o igual a 20 dB. Se distinguirán grupos de acuerdo a los umbrales
Normales y Patológicos.
Se realizará la corrección por presbiacusia en esta instancia según la Norma
IRAM 4091 con el fin de observar el porcentaje de la población que se encuentra con
desplazamientos significativos de los umbrales de audición y cuánto difiere con la
observación más clínico-anatómica de tales umbrales.
Se diferenciarán las hipoacusias neurosensoriales con características de trauma
acústico, es decir, aquellas que su perfil audiométrico, muestren un escotoma
100
Dr. José Vilas Ribot; Ob. Cit.
Dra. Espitia Mery Reina; ob. cit.
102
HERMANN, Edward R. An Epidemiological Study of Noise. En: XVI International Congress of
Ocupational Health (1973: Madrid), citado por IBID, p. 29.
103
La norma IRAM 4091/81 sugiere un tiempo de reposo mínimo de 14 horas.
101
- 39 -
auditivo y que en la información obtenida en la anamnesis se perciba como
ocupacional. Es posible que la muesca se sitúe en la frecuencia 2, 3, 4 o 6 Khz., o
bien que se encuentren afectadas más de una frecuencia con la consecuente
recuperación del umbral en el 8000 Hz 104 . Se excluirán aquellas que, no presenten
antigüedad, que se presenten como TAA o como hipoacusias perceptivas leves o
moderadas con ausencia de escotoma auditivo.
El trazado audiométrico patológico con perfil de trauma acústico se clasificará
según Larsen modificado (LM) y el Método Klockhoff (MK), en cada oído por
separado tomando como frecuencias conversacionales 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
No se calculará el handicap o el porcentaje de incapacidad ya que no es
relevante a los fines de la investigación.
Sintetizando las características de la valoración que se llevará a cabo:
1. Diferenciación entre umbrales normal (todos los umbrales entre 0 y 15 dB) y
Umbrales patológicos (una o más frecuencias ≥20 dB).
2. Diferenciación de los trazados patológicos según el tipo de hipoacusia (conductiva,
mixta o perceptiva):
2.1. Las conductivas: termina ahí el procesamiento de los datos.
2.2. Las mixtas: sólo se tendrán en cuenta aquellas que presenten el escotoma
característico de HIR, con el componente conductivo en las frecuencias
graves.
2.3. Las perceptivas: son las que se someten a las clasificaciones.
3. Clasificación del grado de severidad de las audiometrías patológicas de tipo
perceptivas con Perfil-Trauma acústico, según: Larsen Modificado y el Método de
Klockhoff (incluyendo el 4000 Hz.) del perfil auditivo por grupos etarios.
4. Determinación de la presencia/ausencia de cambios significativos de los umbrales
auditivos correspondiente a la norma IRAM 4091/81 (obtención de nuevos valores
en dB para cada frecuencia luego de la corrección por la edad).
2.2
2.2.1
Dosis de ruido
Sobre la Dosis de Ruido
Se puede señalar que la existencia de hipoacusia inducida por ruido se sustenta
sobre la base de un triángulo, que tiene en cada uno de sus ángulos:

el nivel de presión sonora,

el tiempo de exposición y
104
En estadios avanzados es posible que esta frecuencia se vea afectada pero es muy difícil
separarlo del deterioro debido a la edad.
- 40 -

las características personales de cada individuo.
Es de suponer que cuanto más tiempo permanezca un sujeto a un lugar ruidoso,
mayores son las posibilidades de padecer de hipoacusia inducida por ruido. De igual
forma ocurre con el nivel de presión sonora: a mayor nivel, mayor deterioro auditivo.
De la interrelación de estos factores surge un concepto denominado “dosis de ruido”.
Desde hace algunos años, se ha comprobado que no son sólo los niveles de
presión sonora sino las dosis, las que originarían las hipoacusias inducidas por ruido,
siendo el tiempo de exposición tan importante como el nivel sonoro para producir el
deterioro. Esta teoría llamada “igualdad de energía”, sostiene que el daño es
proporcional a la dosis acumulada a lo largo de la vida, y supone que los efectos sobre
el oído son estrictamente una función de la energía total, sin considerar la distribución
en el tiempo 105 . Esta teoría resulta
muy interesante a la hora de pensar en la
población evaluada donde el factor tiempo es crucial.
2.2.2
Definición
La dosis de ruido expresa la razón entre el tiempo real que está expuesto una
persona en el ámbito laboral y el tiempo legalmente permitido según la intensidad del
ruido 106 . Expresa el nivel medio equivalente - Nivel sonoro continuo equivalente
(NSCE) – para un determinado período de tiempo (duración de referencia: 8
horas/diaria, y 40 o 48 horas/semana). Es un índice que reemplaza el ruido continuo,
intermitente o variable por un ruido de tipo constante, que suple un esquema
complicado de ruido distribuido en el tiempo por un valor único 107 . Se espera que tal
valor esté por debajo o al límite especificado en las normas referentes a salud
ocupacional (normalmente el límite ronda los 87 dB).
La dosis de ruido también puede ser expresada como un porcentaje del máximo
permitido. Si el límite está en 85 dB y una persona se encuentra expuesta
constantemente a un nivel de presión sonora de 85 dB durante ocho horas, el
resultado es un 100% de la dosis de ruido. Un nivel constante de 88 dB da como
resultado un 200% de la dosis de ruido 108 .
105
Werner y colaboradores, ob. cit. Pág. 73 y 74
Ing. Carola Corra, Conceptos básicos sobre riesgos laborales, publicado en:
http://www.losrecursoshumanos.com/conceptos-basicos-sobre-riesgos-laborales.htm
107
Alberto Peláez, Evaluación de los factores de riesgos físicos: ruidos, vibraciones;
Superintendencia de Riesgos del Trabajo; II Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo
2005, en:
http://www.srt.gov.ar/nvaweb/super/eventos/Semana2005/Ponencias/Pelaez/Martes%2026%20%20Pelaez.doc
108
Hoja técnica: Prevenir la pérdida de audición producida por ruido en el puesto de trabajo;
publicado en:
106
- 41 -
El ruido equivalente representa, en forma de nivel de ruido, la energía que el
trabajador recibe durante el tiempo de exposición, independientemente de la duración
de la jornada laboral o del tiempo de exposición al ruido durante esa jornada 109 . Un
trabajador que cumple 6 horas de trabajo a un NSCE de 92 dBA tendrá en realidad un
nivel de ruido diario inferior al que ha estado expuesto, del mismo modo que un
trabajador que excede la duración de la jornada laboral estándar tendrá un nivel de
ruido diario superior al que ha estado expuesto.
2.2.3
Principio de Igualdad de energía: Exchange rate
El “principio de igualdad de energía” es una hipótesis o regla basada en un
análisis exhaustivo de la relación entre el tiempo de exposición, la intensidad y la
pérdida de audición; de aquellas conclusiones se desprende que para mantener la
dosis de energía dentro de los parámetros de seguridad auditiva la tasa de intercambio
o exchange rate recomendada es de 3-dB. Este factor, refiere que un incremento o
disminución (del tiempo de exposición) representa el doble o la mitad de la energía
sonora. En la práctica indica cuántos dB pueden incrementarse/disminuirse al nivel
sonoro si el tiempo de exposición se aumenta/ reduce a la mitad. Según el criterio de
las normas ISO y recomendaciones del NOISH y adoptado por nuestra legislación se
toman en cuenta 3 dB; la OSHA y otros países, en cambio, toman como factor de
acumulación 5 dB. Teóricamente, este principio podría ser aplicado a un rango que va
de minutos a años aunque no se aconseja verdaderamente en períodos
prolongados 110 .
La premisa detrás del exchange rate es que igual cantidad de energía sonora
producirá igual cantidad de pérdida auditiva sin importar cómo esa energía está
distribuida en el tiempo.
Federico Miyara expone como ejemplo el caso de un disk jockey que trabaja
expuesto a 102 dBA durante 4 horas los días viernes y sábado y durante 2 horas los
domingos. Explica que dado que el sujeto está expuesto a la cuarta parte del tiempo
nominal (10 horas semanales en lugar de 40) deben restarse 3 dB por cada
disminución a la mitad de la jornada o exposición semanal (sobre una base de 5 días
semanales), es decir, 2 veces, obteniéndose un nivel de exposición de 96 dBA. A
partir de tal ejemplo, se podría decir que este factor sirve tanto para conocer cuál sería
http://72.14.209.104/search?q=cache:-3VI_0CHoTAJ:www.bksves.com/tbdoc/3583/44444445(BP211711).pdf+dosis+de+ruido&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ar
109
Faustino Menéndez Díez, Higiene Industrial: Manual para la formación del especialista, 2006,
Ed. Lex Nova. Página 265.
110
US Department of Health and Human Services, NOISH; ob. cit. Página 25-26
- 42 -
el nivel de exposición segura en relación al tiempo exposición diaria como el nivel de
exposición semanal cuando la jornada laboral difiere de los valores de referencia.
Entonces:

para obtener el nivel de exposición diaria, un aumento de tiempo
de exposición al doble debe ser compensado con una
disminución (de la intensidad del sonido) de 3 dB, lo cual se
observa en las tablas de límite de ruido admisible 111 ;

para obtener el nivel de exposición semanal, por cada reducción
a la mitad de la jornada o exposición semanal, se restan 3 dB 112 .
De forma análoga, se deduce que por cada aumento a la mitad
de la jornada o exposición semanal, se deberían sumar 3 dB.
Si se tomaran las horas semanales que los pescadores están expuestos,
aparece un evidente excedente: un viaje (una marea) de 10 días equivale a 5 semanas
de 48 horas cada una. La pregunta es si es posible este procedimiento (a la inversa en
relación al ejemplo anterior) para una jornada como la de los pescadores y si ese
resultado se acercaría a la realidad de la exposición 113 .
2.2.4
Intensidad/tiempo de exposición: ruido admisible
La dosis de ruido permitida y el factor de acumulación (exchange rate) utilizado
varían según la legislación de cada país. Adoptado por la legislación argentina, la Ley
19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Decreto Reglamentario 351/79 con
modificaciones actuales del Anexo V, Capítulo XIII Ruido y Vibraciones Resolución
295/2003, basados en las Normas ISO; se indica que la dosis máxima admisible es de
85 dBA para una jornada de 8 horas y de 48 horas semanales, con un factor de
acumulación de 3 dBA (a diferencia con el criterio de la OSHA, 5 dBA); y que por
encima de 115 dBA no se permitirá ninguna exposición sin protección individual
(artículo 2).
Las dosis de ruido permitidas se pueden ver en las tablas siguientes 114 :
111
Ídem 104
Federico Miyara, Estimación del riesgo auditivo por exposición a ruido según la Norma ISO
1999:1990, página 27.
113
Ídem
114
Alberto Peláez, ob. cit.
112
- 43 -
Tablas 12. Dosis de ruido diaria admisible
Decreto 351/79
Exposición en
Horas por día
NSCE
dBA
8
90
7
90,5
6
91
5
Resolución SRT 295/2003
Exposición en
Horas por día
NSCE
dBA
92
8
85
4
93
4
88
3
94
2
91
2
96
1
94
1
99
30 min.
97
30 min.
102
15 min.
105
15 min.
100
1 min.
115
1 min.
112
Tabla 13. Valores límites para Ruido hasta 24 horas de exposición*
Duración por Día
24
16
8
4
2
1
30
15
7.50
3.75
1.88
0.94
Horas
Minutos
Nivel Sonoro dBA
80
82
85
88
91
94
97
100
103
106
109
112
*Alberto Peláez
De acuerdo a la Tabla 13 los tiempo diarios de exposición no deben exceder
esos límites ya que están definidos para minimizar el daño auditivo; se aplican al total
de la exposición (NSCE) en una jornada de trabajo, independientemente que la
exposición sea continua o constituida de varias exposiciones de corta duración 115 . Se
refiere a la energía total recibida, a la dosis de ruido.
2.2.5
Exposición al ruido y susceptibilidad individual
Existe un NSCE considerado crítico, fijado internacionalmente en 115 dB, que
determina la aparición de lesión auditiva con poco tiempo de exposición, y un nivel de
115
Ídem
- 44 -
seguridad o “no peligroso” establecido en 80 dB o menos. Entre ambos valores existe
una franja de niveles de ruido capaces de causar deterioro auditivo de mayor o menor
grado, dependiendo directamente de las características personales de cada individuo.
Esto significa que no todos los trabajadores expuestos correrán el mismo riesgo; aún a
100 dB buena parte de ellos no será perjudicada. Tal diferencia está basada en lo que
se conoce como susceptibilidad individual, y obedecerá a dos tipos de razones: una
defectuosa amortiguación del oído medio 116 , o bien, a la labilidad del órgano de Corti,
que no se sabe certeramente si sería un efecto de una variación constitucional, o el
resultado de factores varios adquiridos (tóxicos, metabólicos, vasculares, etc.) 117
Actualmente se observa que para cada frecuencia existe un nivel de exposición
“seguro”, es decir, que por debajo de él la percepción de dicha frecuencia no se verá
afectada (o lo que es lo mismo el umbral no experimentará desplazamientos). Por
ejemplo, por debajo de 89 dBA, no existen efectos perjudiciales sobre los 1000 Hz,
pero habrá que descender hasta los 75 dBA para evitar deterioro en la región de los
4000 Hz 118 .
Muchos estudiosos se han preocupado por encontrar una metodología para
descubrir a aquellos trabajadores susceptibles de ser lesionados por la acción del
ruido, por ejemplo, intentando identificar el grado de labilidad coclear con el uso de
pruebas que determinan la fatiga y adaptación auditiva (Pruebas de Hood, y Peyser
entre otras). Se supondría que si una persona tiene fatiga y adaptación patológicas es
más susceptible al daño auditivo por exposición al ruido. En palabras de Gonzalo de
Sebastián:
“Los dos fenómenos tienen gran importancia audiométrica. Se utilizan para
determinar el topodiagnóstico de una lesión en el órgano auditivo, al mismo tiempo
que sirven para la investigación de individuos con aparatos auditivos lábiles a los
ruidos, interesante aplicación para excluir futuros traumas acústicos que se puedan
producir en trabajos efectuados en ambientes ruidosos. Ambos fenómenos se pueden
considerar como una etapa preliminar al trauma acústico” 119 .
Se puede considerar la fatiga y adaptación auditiva como una etapa preliminar al
trauma, es lo que más arriba llamamos desplazamiento temporal del umbral; lo que no
se puede asegurar es que las pruebas audiológicas que evalúan la fatiga auditiva
valgan para excluir, predecir o prevenir un DAIR.
116
Este punto, interesante a tener en cuenta, no podrá ser investigado debido a la falta de
aparatología necesaria.
117
Werner y otros; ob. cit. Página 160 y 162
118
Federico Miyara, Estimación del riesgo auditivo por exposición a ruido según la Norma ISO
1999:1990, página 28.
119
Gonzalo de Sebastián, ob. cit. Página 118
- 45 -
Una investigación reciente que estudió la validez de los Test predictivos de la
fatiga auditiva en la prevención del trauma acústico investigando la evolución de los
cambios de umbral en las Fuerzas Armadas españolas, pone de manifiesto que el
trauma acústico (agudo, en este estudio) aparece con mayor frecuencia entre los
oídos con fatigabilidad aumentada que entre oídos normales; sin embargo, expresan
que no significa que estén inexorablemente abocados al trauma acústico ni que los
oídos normales estén lo suficientemente protegidos. Por otro lado, en la etapa del
cambio de umbral transitorio (TTS), la evaluación mostró que el incremento de la fatiga
auditiva no se relaciona con la magnitud del cambio de umbral ni determina su
evolución (temporal o permanente). Por el contrario, el estado de audición previa sí
puede condicionar la evolución de un cambio de umbral; siendo el cambio permanente
del umbral tanto mayor cuanto mayor es el cambio de umbral inicial. Lo importante,
opinan, es que no se le de a estas pruebas mayor valor del que tienen, no deberían
considerarse como exploraciones fundamentales dentro de un programa de
prevención ya que han comprobado que ni los test de fatiga auditiva ni los test de
reclutamiento sirven para predecir la evolución del trauma 120 .
Se concluye que no existe una prueba plenamente eficaz para la detección
precoz de aquellas personas pasibles de afectarse por la exposición continuada a
ruidos, por lo tanto, de las hipoacusias inducidas por ruido 121 ; es decir, las pruebas de
fatiga auditiva no serían útiles para predecir la evolución de los cambios de umbral 122 .
Según lo expuesto en los párrafos anteriores, la susceptibilidad auditiva no es
cuantificable
ni
predecible
individualmente,
sin
embargo,
es
contemplada
estadísticamente en estudios epidemiológicos o poblacionales donde aparece la
incidencia de la susceptibilidad individual en la respuesta de los distintos receptores
del agresor común, el ruido, ya sea de tipo ocupacional (DAIR) o ambiental
(socioacusia-presbiacusia) 123 . La Norma ISO 7029, por ejemplo, proporciona la
distribución estadística del desplazamiento del umbral auditivo para la población según
el género y la edad (entre 18 a 70 años). Dichas gráficas exponen los niveles de
audición esperados, computando la susceptibilidad auditiva para los diferentes grupos
etarios, es decir, la disminución de la agudeza auditiva o el incremento del mínimo
nivel de presión sonora audible de cada grupo; se relaciona con el concepto de
presbiacusia. La Norma ISO 1999:1990 e IRAM 4079/06, presentan una metodología
120
Relanzon López, José María; ob. cit.
Werner y otros; ob. cit. Página 169
122
Relazon Lopez; ob. cit.
123
Dra. Ing. Alice Elizabeth González, Valoración de pérdida auditiva en poblaciones de acuerdo
con la norma ISO 1999-9, III Congreso Iberolatinoamericano de Hipoacusia IV Congreso Argentino
de Hipoacusia, Septiembre 2001; artículo publicado en Portal interactivo Voces en el Silencio:
www.vocesenelsilencio.org.ar
121
- 46 -
según la cual, conocido el nivel sonoro al que está expuesta una población –evaluado
como nivel sonoro continuo equivalente de ocho horas o referido a una semana laboral
de 40 horas- y la distribución por edades de la población, se puede estimar la
probabilidad de sufrir un determinado nivel de pérdida auditiva en distintas frecuencias
de interés 124 ; en términos estadísticos, la norma expresa la relación entre la exposición
al ruido y el desplazamiento permanente del umbral de audición inducido por el ruido
(NIPTS) 125,
126
Para tales predicciones se utilizan las bases de datos (A y B),
descriptas en el apartado sobre Presbiacusia, elegidas según el usuario, el problema
planteado y/o la cuestión a resolver. Asimismo, se entiende que cuando se realizan las
correcciones por la edad se está teniendo en cuenta la posible susceptibilidad ante los
diversos factores que pueden modificar los umbrales de audición.
2.2.6
Cálculo de la dosis de ruido
El cálculo de la dosis de ruido puede efectuarse tanto para una exposición diaria
como para una semanal según las características de la exposición. Busca calcular la
energía sonora que el trabajador recibe durante su jornada, para lo cual es necesario
conocer los distintos momentos de su tarea y el nivel de ruido asociado a ésta.
A continuación, y previo a la discusión sobre el cálculo de la dosis de ruido de
los pescadores propiamente dicha, se presenta una jornada laboral típica de la
población. Para ello, se tomó como ejemplo una marea de uno de los barcos
investigados, así como también información que los pescadores brindaron en las
entrevistas personales sobre este tema. Además, se agregan por ocupación los
niveles de exposición de acuerdo a cada tarea realizada.
2.2.6.1 Caracterización de la jornada laboral
Una marea consta de un período de navegación libre y un período de pesca: en
navegación libre el barco, durante 13 días (312 horas), navegó aproximadamente 4
días (98 horas). Navega de esta manera para dirigirse desde el puerto a la zona de
pesca, mientras está explorando, y para volver desde la zona de pesca hacia el
puerto de Mar del Plata. En Zona de Pesca estuvieron el resto de los días, 8 días (214
horas), tiempo durante el cual se realizan las maniobras propias de la pesca.
124
Ídem
Federico Miyara, Estimación del riesgo auditivo por exposición a ruido según la Norma ISO
1999:1990, página 3 y 22.
126
Jesús Bilbao y Eduardo S. Peracaula, Envejecimiento y trabajo: audición y motricidad, Instituto
de Seguridad e Higiene en Trabajo, Barcelona, España. NTP 366. En:
www.mtas.es/insht/ntp/ntp_366.htm
125
- 47 -
La jornada laboral comienza al amanecer y termina en las últimas horas del día
(anochecer), horario que por supuesto varía según sea invierno o verano, y que
constituye un período laboral de 12 horas. Durante ese tiempo se producen 3-4 lances.
Se llama lance al proceso que comienza con el arrojo de las artes de pesca (redes) al
mar, que prosigue con el período de arrastre (captura del recurso) y posteriormente
con las acciones de vira (elevación de la red) y trabajo de elaboración (aboco del
pescado a la cubierta y bodega).
De manera general y a modo de regularizar las tareas de cada ocupación, se
puede decir que:

Los marineros se encuentran aproximadamente 7 horas y media en
cubierta, siendo el total de horas que pasan trabajando en maniobras y
tareas
de
elaboración;
y
4
horas
y
media
dentro
del
barco
correspondientes a la totalidad de horas libres entre cada lance, una vez
terminado el trabajo en cubierta; un total de 12 horas de trabajo.
Durante una hora (tiempo total que estaría funcionando el guinche), en
cubierta, el nivel de ruido promedio sería de 85 dB, mientras que el resto
del tiempo estaría en un nivel de 80 dB. Durante el tiempo libre
(descanso y sueño) en el buque, el nivel de ruido se es de 74 dB.

La jornada laboral del 1º y 2º Patrón es de 12 horas de guardia (12 x 12),
la mayor parte del tiempo se encuentran dentro del buque, en el puente
de mando.
Los niveles de ruido promedio al que están expuestos oscilan en 73 y 74
dB.

La jornada de trabajo de los maquinistas (Jefe de Máquina y Primer
Oficial de máquina) es bastante difícil de describir dadas sus múltiples
formas, las variables propias de cada barco y las situaciones específicas
que se presenten. En los buques fresqueros suelen embarcar dos
maquinistas. Según los datos recabados en las entrevistas individuales,
se puede generalizar el laboro de la siguiente manera: un total de entre 8
a 12 horas diarias divididas en 4 horas (4 x 4), es decir, 4 horas de
trabajo, 4 de descanso y así sucesivamente. Otra forma de trabajo es
dividir la jornada cada 6 horas (6 x 6).
Los niveles de ruido promedio al q están expuestos durante las horas de
guardia es de 108 dB, el resto del tiempo en el buque es de 74 dB.
- 48 -
Presentada la jornada laboral, cabe preguntarse cuál sería el límite permisible
que se ajuste a la jornada laboral de los pescadores, y si sería más apropiado calcular
la dosis de ruido semanal, teniendo en cuenta el tiempo que están expuestos al ruido.
Ateniéndose a los reglamentos de nuestro país, el nivel de ruido diario al que
deberían estar expuestos los pescadores es de de 80 dBA, lo que corresponde para
una jornada de 24 horas (Decreto 351/79) o jornada ilimitada (Norma IRAM 4079).
El cálculo de la dosis semanal, aunque parecería ser más relevante en este
caso, no lo es en verdad, por el hecho de que tanto las tareas como los niveles de
ruido se mantienen estables durante la mayor parte del tiempo, no difieren
significativamente entre los días así como tampoco entre los períodos de navegación y
pesca. Consecuentemente, el resultado de la dosis de ruido diaria serviría para
traspolar ese valor al nivel de ruido semanal al que están expuestos.
Cabe mencionar, en este apartado, una excepción-comentario que Alberto
Peláez presentó en su ponencia durante la II Semana Argentina de la Salud y
Seguridad en el Trabajo en el año 2005, en la que expresa que cuando el trabajador
durante períodos superiores a 24 horas queda restringido a un espacio o a un conjunto
de espacios que sirven simultáneamente como lugar de trabajo, de descanso y sueño,
el nivel de ruido de fondo deberá ser inferior o igual a 70 dBA 127 . Este mismo nivel
sonoro es el tomado por los criterios de la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (EPA) que afirma, en lo referente a la conservación de la audición,
que para proteger virtualmente a la población el nivel sonoro promediado durante las
24 horas del día no debería ser mayor a 70 dB 128 . Este punto es interesante, a pesar
de estar alejado de la realidad legal, ya que es posible que haga referencia a los
efectos no auditivos, vulnerables ante tan extendida exposición.
Si bien no incumbe a la audióloga realizar este tipo de cálculos, fue necesario
efectuarlo en este estudio con el fin de observar, analizar y cotejarlo con los resultados
audiométricos obtenidos. La fórmula elegida para calcular la dosis de ruido fue la
propuesta en el Decreto 351/79 (Figura 7) debido a que reflejó la realidad sonora de
los pescadores en la jornada laboral típica ejemplificada. Por el contrario, la fórmula
propuesta por la resolución 295/03 (Figura 8) no dio exactamente una idea ajustada
del nivel excedido.
127
128
Ídem
Federico Miyara, ¿Cuánto Ruido es demasiado ruido?; Biblioteca Virtual, ob. cit.
- 49 -
Figura 7. Decreto 351/79
Figura 8. Res. SRT 295/2003
2.2.6.2 Aproximación a la dosis de ruido a bordo
Los marineros obtuvieron un NSCE de 83.7 dBA, nivel que equivale a la energía
sonora a la que se exponen durante una marea. Están excedidos en 4 dB para una
jornada labora de 24 horas así como para las 48 horas semanales de referencia.
Los patrones obtuvieron un NSCE de 73.7 dBA, nivel que se encuentra por
debajo del nivel máximo admisible.
Los maquinistas, que no han utilizado protección auditiva durante los primeros
10 años de trabajo, obtuvieron un NSCE de 108. 5 dBA, nivel que excede
considerablemente del nivel máximo permisible para una jornada de 24 horas. Para
calcular el NSCE de los maquinistas que utilizan protectores auditivos se dedujeron 20
dB, correspondientes al máximo que los auriculares disminuyen en intensidad, dando
como resultado un NSCE de 88.5 dBA, nivel que también excede el máximo
permisible. A este nivel de exposición, en una jornada laboral estándar (dosis de ruido
diaria), se permite un tiempo de exposición de 4 horas, por lo cual se deduce que las
guardias están programadas de ese modo por tal razón. Sin embargo, no se
corresponde con la dosis de ruido diaria (24 horas-80 dBA) a la que deberían estar
expuestos.
Se concluye pues, que los pescadores constituyen una población que necesita
de la implementación de un programa de conservación y prevención de la audición: los
NSCE muestran que deberían tomarse medidas exclusivas tanto administrativas como
de ingeniería (buen aislamiento entre los compartimentos, educación, uso de
- 50 -
Para ello, estudiar la dosis de ruido que reciben, de modo más particular y
dirigido, serviría para poder enmarcar las pautas y medidas a seguir; buscando que se
mantenga un nivel sonoro seguro auditivamente y que convenga, en lo posible, a todos
los que este proceso involucra en el caso que se lleve a cabo.
- 51 -
3 Procedimiento Metodológico
- 52 -
3.1
Diseño Metodológico
3.2
Problema
Se plantea la cuestión de saber y describir cuál es el perfil auditivo de los
trabajadores de los buques fresqueros (patrones, maquinistas, marineros) debido a
que es una población que se encuentra durante toda la jornada laboral, que incluye
horas de trabajo y descanso durante al menos 10 días, sometidos a ruidos constantes.
¿Cuál es su perfil auditivo? ¿Presentan audición normal? ¿El ruido presente en
el barco les afecta?
3.3
Definición de la Hipótesis
La audición de los pescadores se ve afectada por la exposición al ruido durante
la jornada laboral. El tiempo de exposición sería el factor predominante más que la
intensidad del ruido al que están expuestos.
3.4
Objetivos
Objetivo general
 Investigar cuál es el perfil auditivo de los trabajadores pesqueros expuestos
de forma continua a ruidos fuertes.
Objetivos específicos
 Indagar acerca de las características del sonido (nivel de presión sonora) que
emite la fuente sonora (motores, timbre, guinche).
 Determinar el nivel de ruido (en decibelios) en los distintos compartimentos
del buque.
 Realizar una anamnesis para obtener antecedentes personales y signossíntomas subjetivos en relación con la audición y la salud.
 Evaluar a los pescadores mediante exámenes audiométricos tales como
audiometría y acufenometría (si la persona lo refiere).
 Analizar los resultados de los exámenes audiométricos de la población a
investigar:
o
Identificar
e informar sobre el porcentaje/ resultado de
audiometrías normales, patológicas de tipo ocupacional y de otro tipo.
o
Clasificar y calificar el perfil auditivo de los pescadores
- 53 -
o
Comparar
los
resultados
audiométricos
con
y
sin
los
descuentos correspondientes a la edad según la Norma IRAM 4091.
 Calcular la dosis de ruido en relación a la jornada laboral.
 Comparar y relacionar los resultados audiométricos de la población según la
edad, la actividad del embarcado y la antigüedad.
 Conocer la frecuencia de utilización de las medidas preventivas.
 Describir aspectos relevantes de un Programa de Prevención y Conservación
de la audición en relación a los resultados de la evaluación y riesgo auditivo.
3.4.1
Tipo de diseño
El presente estudio es exploratorio y correlacional, busca describir una temática
que a pesar de haber sido ampliamente estudiada en diversas profesiones no lo ha
sido en la población de trabajadores de la industria pesquera. Existen escasos
estudios, ninguno en nuestro país, que descubran los efectos del ruido en la audición
de los pescadores; se trata de una investigación general que busca ser disparadora
de futuros estudios más específicos y de futuras medidas que mejoren las
condiciones laborales, al menos en este sentido, de la población tratada.
3.4.2
Delimitación del campo de estudio-muestra:
La población estudiada se constituye por los Trabajadores de buques
fresqueros del puerto de Mar del Plata que no tuvieran antecedentes otológicos ni de
sobreexposición auditiva que pudieran explicar la potencial deficiencia auditiva. Por
tal razón se descartaron aquellas personas trabajadoras de otras embarcaciones
tales como buques factorías, mercantes o embarcaciones más chicas; así como
también se excluyeron personas que mencionaron practicar Tiro Práctico y Buceo,
no se encontraron antecedentes personales tales como exposición a sustancias
ototóxicas, enfermedades otológicas varias, parálisis facial, cirugía o trauma de
oído, u otras que produjesen patologías auditivas diferentes a la hipoacusia por
ruido.
Para obtener la muestra, datos audiométricos y personales, en primera
instancia se convocó a los pescadores a realizarse el estudio audiológico
voluntariamente, informándoles a través de charlas y promoción en los sindicatos
que los representan. Al no haberse conseguido el número de audiometrías
propuesto, en una segunda instancia, se recabaron datos en la Policlínica San
Salvador del puerto, de aquellos que asistían a la realización del estudio audiológico
correspondiente a la actualización de la libreta de embarque. En una tercera
instancia y para completar un número significativo de datos, se recibieron de la
- 54 -
Prefectura Naval Argentina audiometrías ya realizadas y archivadas, seleccionadas
al azar y no por el autor del estudio, siendo las mismas efectuadas en el mismo año.
Los estudios audiométricos fueron realizados utilizando el Audiómetro Ladie160 y un audiómetro manual Kamplex- AD 27. Para observar las calibraciones de
ambos audiómetros, se compararon audiometrías realizadas a la misma persona las
cuales coincidieron correctamente como era esperado.
Para recabar los datos personales y datos específicos relacionados con el
tema, se diseñó una Anamnesis especialmente para la población en cuestión (ver
Anexo).
3.4.3
Variables

Nivel de audición: se refiere a los umbrales auditivos necesarios para establecer
si existe o no un descenso del nivel auditivo normal; y de existir, si se la encuadra
dentro de la clasificación trauma acústico.

Dosis de ruido: valor de la energía sonora total diaria y/o semanal a la que los
trabajadores están expuestos. Valor necesario para correlacionar el nivel de
exposición con los niveles esperados en las normativas vigentes y con los
resultados de los datos audiométricos.

Edad

Tipo y nivel de ruido: indicar el nivel de presión sonora del ambiente laboral de la
población en cuestión es imprescindible para tener un parámetro medible que
permita calcular la dosis de ruido.

Tiempo de exposición: es un dato primordial que sirve junto con la intensidad del
ruido para valorar la dosis de ruido a la que los trabajadores están expuestos.

Tipo de trabajo y ubicación dentro del buque: resulta importante para comprender
en qué lugar del buque pasan la mayor parte del tiempo, por lo tanto a qué
intensidad del ruido quedan expuestos la mayor parte del tiempo.

Antigüedad: tiene que ver junto con el tiempo de exposición con el concepto de
dosis de ruido y está en relación con el grado del supuesto daño auditivo.
- 55 -
4 Desarrollo
- 56 -
4.1
4.1.1
Observaciones y Análisis
Descripción de la Muestra
El número de audiometrías (At) con sus respectivas anamnesis fue de 76. Además, se
contó con 133 audiometrías brindadas por la Prefectura Naval Argentina con el fin de
obtener un número significativo de audiogramas que permita obtener un perfil audiológico
del universo estudiado.
Se denominó al grupo de las 76 At con anamnesis C-An y al grupo total de
audiometrías (C-An y audiometrías sin anamnesis suministradas por la Prefectura) T-An.
Las anamnesis permitieron tener en cuenta variables como antigüedad laboral, ocupación y
edad. Las audiometrías sin anamnesis sólo permitieron tener en cuenta la variable edad;
asimismo, debieron quedar fuera del análisis las frecuencias 3000 y 6000 Hz.
En el grupo C-At, 12 pescadores no fueron incluidos en los análisis dado que sus
audiometrías correspondían a la audiometría de base, es decir, que aún no han estado
expuestos a ruido laboral. Estas personas en su totalidad tienen audición normal.
En la Tabla 15 se muestra la distribución de la población de pescadores de acuerdo a
la tarea que desempeñan. A los Inspectores se los incluyó dentro del grupo de los Marineros
debido a que la exposición al ruido es semejante en ambas ocupaciones.
En la Tabla 14 se describe la distribución de la población (T-An) según grupos etarios
(se excluyeron las At sin antigüedad).
Tabla 14. Distribución de la población según la edad
Edad
Pescadores
<30
[30-40)
[40-50)
[50-60)
≥60
42
43
59
40
13
Total
197
- 57 -
4.1.2
Análisis de los datos obtenidos en la anamnesis:
4.1.2.1 Edad y Ocupación
En la Tabla 15, se detalla la distribución de los pescadores por edad y
ocupación.
Tabla 15. Distribución por la edad y la ocupación
Grupos Etarios
Ocupación
20-30 años
31-40 años
41-50 años
51-60 años
> 61 años
Total
Marinero
14
11
10
6
1
42
1
2
1
2
2
8
2
2
6
9
3
22
1
1
1
1
-
4
18
18
18
19
6
76
Patrón
de
Pesca
Maquinista
Inspector de
Pesca
Total
4.1.2.2 Antigüedad
La mayoría de los trabajadores comienzan a trabajar entre los 19 y 25 años, y en
general continúan trabajando en la industria hasta la jubilación llegando a trabajar más
de 30 años. Algunos cambian de jerarquía pero continúan en la industria. En la Tabla
16 se detalla su distribución.
Tabla 16. Distribución de la población según la Antigüedad por grupos etarios
Antigüedad
Marinero e
Inspectores
Patrones
≤5
(5-10]
(10-15]
(15-20]
(20-25]
(25-30]
≥30
≤5
(5-10]
(10-15]
(15-20]
(20-25]
(25-30]
≥30
≤30 años
3
3
1
1
-
- 58 -
Edad
[41-50]
[31-40] años
años
2
2
5
3
1
2
6
1
1
1
-
≥50 años
1
2
1
4
1
3
Maquinistas
≤5
(5-10]
(10-15]
(15-20]
(20-25]
(25-30]
≥30
-
1
1
-
1
1
4
-
1
1
5
5
4.1.2.3 Trabajo anual
El tiempo de trabajo anual en meses promedio es de 9 meses, variando en un
mínimo de 6 meses a un máximo de 11 meses.
4.1.2.4 Utilización de Protección auditiva
Los marineros no utilizan protección auditiva de ningún tipo, sólo una persona
mencionó que usaba tapones para dormir. Los patrones de pesca tampoco los utilizan.
El 100% de los maquinistas mencionó que utiliza auriculares como protección
auditiva, el 25% de esas personas no utilizó protección auditiva durante los primeros
diez años de oficio. Un comentario general, y no menos importante para mencionar,
durante las entrevistas fue que muchas veces ellos mismos se ocupaban del
mantenimiento o recambio de los auriculares y no los empleadores. Por otro lado,
cabe destacar que los protectores auditivos atenúan principalmente frecuencias altas
teniendo una protección significativamente menor para frecuencias bajas.
4.1.2.5 Exposición al ruido extralaboral
El 78% de los marineros no refirieron tener actividades extralaborales con
exposición a ruido. El 16% mencionó escuchar música fuerte frecuentemente, 1
practicó buceo, 1 practica una vez al año tiro práctico lo cual representa el 6%.
De los maquinistas el 60% refirió no estar expuestos a este tipo de actividades,
mientras que el 30% señaló que escucha música fuerte y el 10% practica tiro
práctico.
Los patrones no mencionaron realizar este tipo de actividades.
Quienes practicaron tiro práctico y buceo fueron excluidos del análisis
audiológico debido a que presentaron un trauma acústico de tipo agudo y no crónico.
4.1.2.6 Exposición al ruido en otros trabajos
El 98% de la población no ha estado expuesto a ruidos en otros puestos de
trabajo.
- 59 -
Por lo que no se puede atribuir que los desplazamientos del umbral auditivo
sean por exposición al ruido laboral en otros puestos de trabajo o por actividades
extralaborales que implican exposición a ruidos pasibles de afectar la audición.
4.1.2.7 Molestia ante el ruido
La pregunta hace referencia a la sensación de molestia por el ruido en el barco en
general, no de un compartimiento en particular como podría ser la sala de máquinas.
Resulta que el ruido es considerado molesto por el 62% de los pescadores (Figura 9).
Figura 9. Molestia ante el ruido
24; 38%
40; 62%
Molesta
No molesta
En cuanto a los marineros, el 62% lo considera molesto, mientras que al 44% refiere no
molestarle. Dentro de los marineros a quienes les molesta el ruido, al 17% sólo le molesta al
comienzo de la marea, lo cual hace referencia a la habituación o adaptación al ruido
ambiente.
En cuanto a los maquinistas el 70% refiere molestia, mientras que el 30% refiere que no
le molesta. Dentro de los que refieren molestia el 35% refiere que le molesta cuando es un
ruido más fuerte que el ambiental.
Para el 62% de los patrones de pesca el ruido es molesto; al 49% le molesta es cuando
el ruido es más fuerte que el ambiental y al 13% al comienzo de la marea.
El ruido más fuerte que el ambiental más comúnmente referido es el guinche, también
han mencionado el ruido de las radios y el televisor ya que es de esperar que deban estar
superando el nivel sonoro ambiental para ser escuchados.
4.1.2.8 Sensación subjetiva del ruido
El 63% de los pescadores describe el ruido como fuerte mientras que el 37% lo describe
como moderado.
- 60 -
No es raro que la mayoría de los patrones de pesca, quienes se encuentran la mayor
parte del tiempo en el puente, lugar del buque donde el ruido es más bajo en intensidad,
consideren el ruido como moderado.
La calificación realizada por los marineros y maquinistas no difiere significativamente,
cerca del 70% describe el ruido ambiente como fuerte.
De modo general, se puede observar que la sensación del sonido como fuerte, va
disminuyendo a medida que aumenta la antigüedad del pescador, lo cual se correlaciona a
su vez con la edad y la disminución de los umbrales de audición.
Todos coincidieron, asimismo, en comentar que de acuerdo al barco esto varía: cuanto
más pequeño es el barco, más fuerte y molesto es el ruido.
Figura 11. Sensación Subjetiva del Ruido
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Total
Marinero e
Inspector
Moderado
Patron
Maquinista
Fuerte
4.1.2.9 Habituación al ruido.
El 73% de los pescadores expresa acostumbrarse al ruido del barco, observándose el
mismo patrón en los grupos por ocupación.
Este efecto ha sido un comentario común durante las entrevistas. Algunos, y en
especial los maquinistas, advirtieron que cuando se detenía o cambiaba algún ruido del
barco, se sobresaltaban tomándolo como un signo de alerta o no podían dormir; otros, que
de tan acostumbrados que están lo “extrañan” a la hora del sueño en tierra, así como
también expresaron que les cuesta un tiempo adaptarse al ‘silencio’ en tierra firme. Además
han referido que a pesar de que el ruido es siempre molesto, se acostumbran y conviven
con él.
- 61 -
Figura 11 A. Expresa habituación al ruido
17; 27%
47; 73%
No
Si
Figura 11 B. Expresa habituación
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Total
4.1.2.10
Marinero e
Inspector
Maquinista
Patron
Alivio al bajar
El 72% de los pescadores siente alivio al bajar del barco, siendo los maquinistas los de
mayor porcentaje respecto de los otros grupos, lo cual es coherente con el nivel de
exposición al que se encuentran.
Figura 12 A. Alivio al bajar
18; 28%
46; 72%
Si
- 62 -
No
Figura 12 B. Alivio al bajar
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Total
Marinero e
Inspector
Si
Maquinista
Patron
No
4.1.2.11 Tinnitus
Se observó que el 52% de los pescadores han experimentado la presencia de tinnitus
en algún momento, siendo la situación más frecuente cuando bajan del barco. El 5% lo ha
catalogado como permanente.
Las personas evaluadas con acufenometría, fueron 18. Del total, 11 acúfenos fueron
equiparados en frecuencias graves 250 y 500 Hz, 5 equiparados en 4000 y 8000 Hz y el
resto en RBE (Ruido Banda Estrecha).
El resto de los pescadores, no evaluados con acufenometría, adjudicó un valor (grave,
agudo o tipo lluvia) al sonido del tinnitus en la anamnesis. Siendo 11 las personas que lo
describieron como agudo, 3 como grave, y 2 como lluvioso (RBE).
El hecho de que hayan aparecido acúfenos equiparados en frecuencias graves es
novedoso en lo que se refiere a traumas acústicos ya que en la bibliografía consultada lo
caracterizan como agudo. Esto se puede relacionar con la sensación sonora del ruido del
motor del barco. Sin embargo, no es posible confirmar un denominador común para la
i
frecuencia del tinnitus. Muy interesante es este punto para futuras investigaciones.
Figura 13. Tinnitus: frecuencia de aparición
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Total
Nunca
Marinero e
Inspector
De vez en -cuando
63 -
Maquinista
Al bajar del barco
Patron
Siempre
4.1.2.12 Sintomatología
El 28% de los pescadores presentó alguno de los siguientes síntomas: dolor de
cabeza frecuente, nerviosismo excesivo o trastornos del sueño. Dos de estos síntomas
aparecen en coocurrencia en la mitad de los afectados, siendo el síntoma de mayor
frecuencia los trastornos del sueño. La mayor parte de los que presentaron alguno de estos
síntomas fueron los maquinistas.
En relación con la edad, si se comparan las ocupaciones en un rango de edad >40
años, son los maquinistas quienes en su mayoría presentan esta sintomatología. En el
conjunto patrones y maquinistas, en el rango de edad que oscila entre los 20 y 40 años no
es posible conocer la frecuencia de aparición de la sintomatología, debido a que la muestra
carece de tales datos; en consecuencia, no permite la comparación entre ellos y el grupo de
los marineros de la misma edad.
4.1.2.13 Antecedentes otológicos y familiares
En cuanto a los antecedentes familiares, 5 personas del total de la población refirieron
tener uno o dos padres con problemas de audición debido a la edad, siendo uno de ellos
específicamente una hipoacusia inducida por ruido.
En cuanto a los antecedentes otológicos, 2 personas del total comentaron haber tenido
problemas en OM (perforación timpánica y otitis media a repetición).
4.1.3
Análisis de los datos audiométricos:
4.1.3.1 Presencia de umbrales normales y patológicos en el Conjunto C-An
En la siguiente descripción se muestran los porcentajes de umbrales normales y
patológicos, sin distinción del perfil auditivo, calculados de acuerdo a la ocupación y la edad;
se comparan con los resultados obtenidos una vez realizada la corrección según la Norma
IRAM 4091 y se presenta una observación acerca de la relación entre los umbrales
patológicos y la antigüedad.
Del conjunto C-An, el 23% (15) presentó umbrales de audición normales, el 16% (10)
umbrales patológicos unilaterales, mientras que el 61% (39) presentó umbrales patológicos
en ambos oídos. Por ocupación:

El 38% (13) de los marineros presentó audición normal, el 15% (5) umbrales
descendidos unilateralmente y el 47% (16) presentó umbrales patológicos en
ambos oídos. Dichos porcentajes coinciden habiéndose realizada la corrección
de umbrales por la edad, por lo que se consideran desplazamientos significativos
o excedidos en una o más frecuencias.
- 64 -

En los patrones se observó que del total (8), 5 presentaron desplazamientos
significativos del umbral con y sin corrección por la edad, el resto audición
normal.

Sólo 2 de los maquinistas presentaron umbrales normales, no incluidos en los
porcentajes ya que corresponden a las personas evaluadas sin experiencia en
esta labor. El 90% (18) presentó umbrales patológicos bilaterales, mientras que el
10% (2) umbrales unilateralmente afectados. Realizando la corrección por
presbiacusia, el porcentaje de umbrales patológicos descendió al 59%.
Umbrales patológicos en relación con la antigüedad:

Los marineros se pueden agrupar en: un grupo de 10 personas evaluadas sin
antigüedad que no han sido incluidas en los porcentajes y quienes en su totalidad
presentan umbrales normales; un grupo de 5 marineros con un tiempo de
exposición de entre 1 y 5 años todos con audición normal; otro de 14 marineros
con una antigüedad de entre 8 y 15 años, de los cuales 7 presentaron umbrales
patológicos; y un último conjunto de 16 marineros con una antigüedad de entre
20 y 30 años, de los cuales 11 exhibieron umbrales patológicos.
En general, se observó que el número de casos con umbrales patológicos se mantiene
relativamente estable conforme aumentan los años de exposición, y, según lo observado,
sería a partir de aproximadamente los 10 años de antigüedad cuando comienzan a aparecer
los desplazamientos en los umbrales de audición.

Los maquinistas se pueden agrupar en: un grupo de 2 trabajadores excluidos por
falta de antigüedad, ambos con audición normal; un grupo de 4 maquinistas con
una antigüedad entre 4 y 9 años, de los cuales 3 presentaron umbrales
patológicos bilaterales y 1 unilateral; un grupo de 8, con una antigüedad de entre
12 y 28 años, 7 de los cuales mostraron umbrales bilateralmente afectados
mientras que 1 fue unilateral; y del grupo de maquinistas con ≥30 años de
antigüedad todos presentan umbrales patológicos bilaterales.
Es de destacar que a diferencia de los patrones con la misma trayectoria (≥30 años),
estas personas denotan una afección en todas las frecuencias conversacionales en alguna
medida. A pesar de que la cantidad de audiometrías correspondientes a esta ocupación no
es tan extensa como la de los marineros se pudo observar que con la mínima antigüedad (5
años, por ejemplo) estos trabajadores ya comienzan a presentar desplazamientos de los
- 65 -
umbrales de audición. Sería interesante observar este aspecto del comportamiento auditivo
de forma más exhaustiva en esta población de pescadores.
Figura 14. Conjunto C-An: Umbrales de audición Con y Sin corrección por
presbiacusia
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Unilateral
Bilateral
Sin corrección
Normal
Con Corrección
Figura 15. Umbrales de Audición por ocupación sin corrección por
presbiacusia
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Marinero e Inspector
Maquinista
Patológica unilateral
- 66 -
Patológica bilateral
Patron
Normal
Figura 16. Umbrales de Audición por ocupación según Nomra IRAM 4091/83
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Marinero
Maquinista
E2
E1
Cambio significativo
unilateral
Cambio significativo
bilateral
Patrón
AN
Audición Normal
4.1.3.2 Presencia de umbrales normales (UN) y patológicos (UP) del conjunto T-An
En la siguiente descripción se muestran los porcentajes de umbrales normales y
patológicos, sin distinción del perfil auditivo, calculados de acuerdo a la edad de los
trabajadores y se comparan con los resultados obtenidos una vez realizada la corrección por
la edad según la Norma IRAM 4091.
Resultó que el porcentaje de la población que presentó umbrales normales fue del
34%, mientras que el 66% presentó umbrales patológicos (el 19.2% presentó umbrales
afectados unilateralmente y el 46.7% bilateralmente); realizada la corrección, el porcentaje
de umbrales patológicos disminuye al 29%: el 12% considerados cambios significativos de
los umbrales de audición unilaterales (E1) y al 17% los cambios significativos en a ambos
oídos (E2). Aunque la corrección por envejecimiento descarta aproximadamente la mitad de
los umbrales patológicos, el porcentaje de aparición de desplazamientos significativos de los
umbrales de audición es alto.
Se ha observado que efectuada la deducción de decibeles correspondiente a la edad
un escotoma de 20 o 25 dB en la frecuencia 4000 Hz no es considerado un desplazamiento
significativo del umbral en un sujeto de [30-40) años; se toma en cuenta cuando el escotoma
es mayor o igual a 30 dB. En el grupo de [40-50) un escotoma de 35 o más es considerado
un cambio significativo del umbral, en tanto que en el grupo [50-60) años es así a partir de
los 40 dB. Un escotoma en la frecuencia 4000 Hz de 45 dB ya no es significativo para un
- 67 -
sujeto de 60 años o más. Otro detalle a destacar es que cualquier descenso del umbral, sea
de 20 o de 50 dB, en 8 Khz. no es tenido en cuenta por la norma.
Como patrón general, se observa que el porcentaje de audición normal va decayendo
a medida que aumenta la edad y los años de antigüedad al mismo tiempo que se
incrementa el porcentaje de umbrales patológicos; y que, a pesar de que aumenta el
porcentaje de la población que se considera no presenta cambios significativos del umbral
cuando se efectúa la corrección, el patrón sigue siendo el mismo (Figuras18 y 19).
Tabla 16. Distribución de los umbrales con y sin corrección por la edad
Edad
<30
[30-40)
[40-50)
[50-60)
≥60
Total
Edad
<30
[30-40)
[40-50)
[50-60)
≥60
Total
Sin corrección por la edad
UN
UPU
UPB
32
5
5
20
8
15
8
18
33
7
5
28
0
2
11
67
38
92
Con corrección por la edad
UN
U (E1)
B (E2)
36
2
4
32
4
7
40
12
7
27
4
9
5
2
6
140
24
33
Figura 17. Conjunto T-An: Umbrales de audición Con y Sin corrección por
presbiacusia
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Normal
Unilateral
Con Corrección
- 68 -
Sin Corrección
Bilateral
Figura 18. Umbrales de audición distribuidos por grupos de edad
70
60
50
40
30
20
10
0
<30
[30-40)
Umbrales normales
[40-50)
[50-60)
Umbrales patológicos unilaterales
60
Umbrales patológicos bilaterales
Figura 19. Umbrales de audición con corrección por presbiacusia según Norma
IRAM 4091
70
60
50
40
30
20
10
0
<30
[30-40)
[40-50)
Umbrales normales
[50-60)
60
Umbrales excedidos unilateralmente
Umbrales excedidos bilateralmente
4.1.3.3 Frecuencia de aparición: Hipoacusia perceptiva con perfil de Trauma Acústico,
Hipoacusia perceptiva, Hipoacusia conductiva e Hipoacusia mixta en el Conjunto
T-An.
El 3% de las audiometrías analizadas presentó hipoacusia mixta, el 1% presentó
hipoacusia conductiva mientras que el 2% representó a las hipoacusias de tipo perceptiva
- 69 -
sin perfil de trauma acústico. Las hipoacusias con perfil de trauma acústico, tomando las
bilaterales, parejas o no en relación al grado de severidad, representaron el 39% según
Larsen Modificado (LM), y el 20% según el Método Klockhoff (MK).
Los porcentajes obtenidos en las clasificaciones, se podrían comparar con los
obtenidos en las calificaciones de UP y UN con y sin corrección por la edad de la siguiente
manera: el método LM se aproxima más a una calificación de la audición que no tiene en
cuenta el envejecimiento fisiológico (socio o presbiacusia) y el método MK, se acerca más a
la calificación de la audición que si tiene en cuenta el descuento por la edad.
4.1.3.4 Descripción del Perfil de Trauma acústico según las frecuencias afectadas
El análisis se realizó en aquellas audiometrías que muestren escotoma auditivo,
independientemente de la cantidad de frecuencias afectadas y realizando un promedio de
ambos oídos. Se contabilizó que:
En el Conjunto T-An

el 28.4% de las audiometrías de este conjunto presentó el escotoma en la
frecuencia 4000 Hz. y

el 2.5% presentó el escotoma en el 2000 Hz.
En cuanto al 8000 Hz.:

el 21.3% mostró una caída del 8000 Hz (contadas aquellas en que es ésta la
única frecuencia afectada, y cuando está igual o más afectada que el 4000 Hz.)
En el Subconjunto C-An

el 28.1% de las audiometrías mostró el escotoma en la frecuencia 4000 Hz.

el 21.8% de las audiometrías exhibió el escotoma en la frecuencia 6000 Hz., de
ellas el 6.2% se define como afección por ruido por esta frecuencia y no por otra.

el 4.6% de las audiometrías lo mostró en la frecuencia 3000 Hz.
En cuanto al 8000 Hz:

el 17% de las audiometrías muestra una caída en el 8000 Hz. (sola, igual o mayor
que el 4000 Hz).
Es de destacar que el porcentaje de audiometrías con escotoma en el 4000 Hz
coincide en ambos grupos, mientras que es aproximado el número de audiometrías que
aparece con un descenso en el extremo tonal agudo. Es posible que el porcentaje de
audiometrías afectadas en el 6000 Hz, pueda generalizarse del mismo modo.
El análisis del Subconjunto C-An permite demostrar que existe un porcentaje de
audiometrías con perfil de trauma acústico que pasan desapercibidas por no evaluarse el
- 70 -
6000 Hz: existen casos en que es la única frecuencia afectada, en consecuencia, es la que
marca la existencia de un traumatismo sonoro; en otros casos, representa la distinción entre
un perfil presbiacúsico y una afección inducida por ruido debido a que es la que se muestra
más afectada entre el 4000 y el 8000 Hz, cuando ya entre ellas no existe una diferencia o
bien el extremo tonal está también descendido. Por este motivo, se concluye que evaluar la
frecuencia 6000 Hz, específicamente cuando se trata de personas expuestas a ambientes
laborales ruidosos, es muy importante (ver Audiogramas ejemplificadores, Anexo III)
4.1.3.5 Perfil Auditivo de los pescadores
Para obtener el perfil auditivo de los pescadores, se realizaron promedios de los
umbrales obtenidos en las audiometrías, primero del Conjunto T-An, y luego del
Subconjunto C-An, dividiendo los grupos según la edad. Se graficó cada uno en un
audiograma con el fin de visualizar el perfil auditivo de cada grupo y por último, se
clasificaron según el MK y el LM.
Los perfiles obtenidos fueron:

Grupos <30 años y [30-40) años: ambos presentaron audición normal. En el
segundo grupo se puede ver un cambio del umbral en la frecuencia 6000 Hz.
no considerado como patológico aún.

Grupo [40-50) años: para ambos conjuntos según el MK y, el grupo mostró
un perfil Tipo II, es decir, un Trauma Acústico Inicial sin afección de las
frecuencias conversacionales. Según LM, el subconjunto C-An se califica
como un Grado II ya que pudieron evaluarse las frecuencias 3 y 6 Khz.; y al
Conjunto T-An lo califica como Grado I.

Grupo [50-60) años: según MK, el subconjunto C-An se puede calificar como
un Tipo IV, es decir, un DAIR leve; se observa un descenso de 35-40 dB en
el 6000 Hz. así como también un descenso mayor a 25 dB en las frecuencias
3000 y 4000 Hz., con tres frecuencias conversacionales conservadas (500,
1000 y 2000 Hz.). Al Conjunto T-An lo califica como un Tipo II (TAI): se
observa un descenso de 30 dB en el 4 Khz. Según LM, el subconjunto C-An
se calificaría como un Grado III dado que se extiende hacia una frecuencia
considerada en la franja conversacional (3 KHz.); y el Conjunto T-An como
un Grado I ya que se muestra afectada una sola frecuencia.

El grupo ≥60 presenta la misma valoración en ambos conjuntos: para MK es
un Tipo IV (presenta solamente una frecuencia conversacional conservada,
el 500 Hz.), y para LM es un Grado III (aunque sea una o todas las
frecuencias conversacionales afectadas no hay distinción de grados más allá
del Grado III).
- 71 -
Se puede concluir que los niveles de deterioro auditivo son similares en ambos grupos,
manteniéndose aproximados los niveles umbral de audición. Se observa claramente que el
perfil de la pérdida es debida al ruido, al ruido laboral, por la predominancia de afección de
la frecuencias medias y agudas, y la consecuente recuperación del extremo tonal agudo
8000 Hz.
El hecho de conocer las características de la jornada laboral, los NSCE, toda la
sintomatología y sensaciones subjetivas registradas, descarta que otra sea la causa que
predomine sobre dicha afección; por otro lado, la pérdida que manifiestan tener no se
corresponde con el traumatismo de tipo agudo; no se registraron casos de TAA avanzado
(Tipo III) que no tuvieran relación con otro tipo de actividad (tiro práctico por ejemplo) y que
por ende sean excluidos de la clasificación y porcentajes. Por lo tanto, el traumatismo que
revelan los pescadores es de tipo crónico y evolutivo, siendo altamente probable que
desarrollen un grado de severidad de un TAC leve (TAA para MK) a un DAIR leve o
avanzada.
Para terminar, se puede concluir diciendo que los perfiles audiológicos graficados (ver
Anexo III “Gráficos comparativos”) muestran cómo van desarrollando con los años de
exposición y la edad un Déficit Auditivo Inducido por Ruido de grado levemente-moderado.
Se tomó para tal afirmación, del Método Klockhoff la acepción de hipoacusia inducida por
ruido cuando el traumatismo acústico crónico presenta pérdida conversacional; leve dado
que al menos una de las frecuencias conversacionales se encuentra conservada; y
moderado, calificativo que intenta describir e incluir los umbrales de audición que aparecen
en 50 dB, tomándose de las clasificaciones clínicas generales para las Hipoacusias por
quedar fuera la referencia la intensidad del deterioro en el Tipo IV del MK.
- 72 -
5 Conclusión
- 73 -
5.1
Resumen: conclusión en relación con la hipótesis planteada
A partir del análisis de los datos obtenidos se puede confirmar la hipótesis planteada al
comienzo de la investigación:
“La audición de los pescadores se ve afectada por la exposición al ruido durante
la jornada laboral. El tiempo de exposición sería el factor predominante más que la
intensidad del ruido al que están expuestos”.
La audición de los pescadores efectivamente se ve afectada por la exposición al ruido
laboral, manifestando como resultado de dicha sobreexposición una Hipoacusia Inducida por
Ruido levemente moderada. Que sea una hipoacusia inducida por ruido, indica que existe
deterioro de las frecuencias de la conversación; y que sea leve significa que hay al menos
una frecuencia conversacional conservada según el Método Klockhoff. El calificativo
levemente moderado se dio para enfatizar el hecho de que algunas frecuencias sobrepasan
el límite que se considera “leve” en la clínica general que es 40 dB, referencia (intensidad)
que no se hace en la clasificación mencionada sino sólo la cantidad de frecuencias
afectadas-conservadas.
En relación con los grupos por ocupación en el buque, se comprueba que los más
afectados son los maquinistas, y en segundo lugar los marineros; excediéndose las dosis de
ruido admisibles para su jornada laboral en ambos grupos.
El NSCE (108.5 dBA, 88.5 dBA) al que se exponen a bordo los maquinistas es
extraordinario, calculado con y sin protección auditiva; es el grupo que presenta mayor
porcentaje de sintomatología no auditiva (trastornos del sueño, dolor de cabeza, nerviosismo
excesivo) y auditiva (deterioro auditivo y tinnitus), a pesar de que el 100% mencionó utilizar
protectores. El uso de protección auditiva, se supone minimizaría los efectos nocivos de la
sobreexposición a ruidos intensos, si fuese correcta la relación tiempo/intensidad de
exposición. Otra cuestión que evidencia lo expuesto, son las evaluaciones audiológicas prelaborales que testearon a aquellos futuros maquinistas provenientes de la Escuela de
Pesca, todas ellas obtuvieron un perfil audiométrico normal (0-15 dB). En consecuencia, y a
pesar de no tener un seguimiento longitudinal, se puede inferir con suficiente veracidad que
existe un alto riesgo en estos trabajadores de sufrir una Hipoacusia Inducida por Ruido de la
que, vale mencionar, se desconoce el grado específico de severidad tendiente a desarrollar
ya que excede los objetivos de la presente investigación. Concluyendo, se puede decir, que
los maquinistas se encuentran en una situación de vulnerabilidad importante y superior con
respecto a los demás grupos de pescadores, debido tanto a las condiciones de exposición
- 74 -
como a la ausencia de un seguimiento o programa educativo, de seguridad e higiene sonora
que prevenga el deterioro auditivo.
El NSCE (83.7 dBA) al que se exponen los marineros es menor en comparación con el
de los maquinistas, aún así sobrepasa los valores permisibles (80 dBA) y de seguridad
sonora para un jornal de 24 horas según la legislación vigente. En esta población las
evaluaciones audiológicos pre-laborales testeadas descubrieron audición normal.
El NSCE calculado para los patrones de pesca, en cambio, se encuentra dentro de los
límites esperados para la asegurar la conservación de la audición, por lo que no se puede
legalmente atribuir su afección auditiva a los efectos del ruido.
El factor “tiempo de exposición” es el factor más sobresaliente en la determinación de
la sobreexposición en esta población; aunque no el único ni el modificable. Si, por ejemplo,
los pescadores tuviesen el reposo auditivo correspondiente a las 12 horas de descanso
diario que tiene un trabajador de tierra fuera del ámbito laboral, la exposición estaría dentro
de los parámetros permisibles, lo cual es imposible porque dejarían de ser trabajadores de
buques fresqueros. En cambio sí es posible modificar el factor “intensidad” adoptándose las
medidas técnicas de control más convenientes para aislar el ruido, insonorizando o
minimizando las fuentes de ruido y vibración, de tal modo que el ruido ambiental del barco
disminuya lo suficientemente como para que el tiempo que dura una marea (jornada laboral
diaria, más tiempos de descanso y sueño) no se aparte de los límites de exposición
admisible. Sumado a estas medidas, la educación y concientización en higiene y seguridad
sonora es la forma más conveniente de prevenir el daño auditivo. Estas medidas deberían
enmarcarse dentro un Programa de Prevención y Conservación de la audición (PPCA).
El factor “susceptibilidad individual”, es importante pero como aún no existe un modo o
prueba fehaciente de medir y objetivar la posibilidad de un sujeto de padecer una HIR,
queda restringido el factor a estudios epidemiológicos o poblacionales (los cuales a su vez
dejan fuera una jornada laboral que excede los parámetros de referencia 8 horas diarias y
40 horas semanales que aparecen en las tablas y cálculos) y no a oportunidades
preventivas.
- 75 -
6 PROPUESTA
- 76 -
6.1.1.1 Programa de prevención y conservación de la audición
1.1. Introducción
Uno de los objetivos de nuestra ciencia de estudio, la Fonoaudiología, es la
prevención, detección y atención temprana de las diversas dificultades o trastornos que
atiende. De acuerdo con el concepto de salud ocupacional definido por la Organización
Mundial de la Salud y la Organización Internacional del trabajo, la postura a tomar por la
audióloga es justamente la de detección, prevención y conservación de la audición, en
donde la evaluación audiométrica cumple un rol fundamental. Para conseguir tales objetivos
y para corroborar el éxito del programa es fundamental que la vigilancia audiométrica no se
limite a una mera medición que describa el estado de audición de los trabajadores sino que
sea un instrumento para determinar qué acciones concretas (derivación al ORL,
reinstrucción, cambios de puesto, declaración de DAIR, etc.) efectuar para la prevención de
la pérdida auditiva.
Según los resultados obtenidos en el análisis de los datos audiométricos y de las dosis
de ruido de cada puesto de trabajo, la evaluación del riesgo auditivo de los trabajadores de
buques fresqueros manifiesta la necesidad de desarrollar un PPCA. Los marineros y
principalmente los maquinistas son quienes deberían estar bajo este tipo de programas ya
que se encuentran sobreexpuestos al ruido con una dosis de ruido mayor a los 80 dB para
una jornal de 24 horas.
A continuación se describirá en qué consiste un PPCA según las recomendaciones de
NOISH, con comentarios específicos de acuerdo a necesidades de los trabajadores en
cuestión.
Como criterio básico NOISH recomienda que el programa debe efectuarse sobre todos
aquellos trabajadores que estén expuestos durante 8 horas a un nivel de ruido mayor o igual
a 85 dB 129 y que el correcto funcionamiento del programa descansa sobre el compromiso de
todos los involucrados en el mismo, y quienes como fin tienen la prevención del DAIR.
1.2. Partes más relevantes de un PCA

Controles de ingeniería y administrativos
Los controles de ingeniería, realizados por especialistas en Seguridad e Higiene
industrial e ingenieros, se definen como cualquier modificación, sustitución, reacomodación
del equipamiento, a la fuente de ruido o al canal de transmisión -excepto los protectores
auditivos-, que reduzca los niveles de ruido.
129
NOISH, Ob. Cit.
- 77 -
Este paso debería ser el primero en efectuarse luego de la detección de la
sobreexposición al ruido; cuando el ruido es reducido al menos en unos pocos decibeles o
eliminado a través de los controles, el riesgo auditivo es también reducido o eliminado.
Los mecanismos típicos de control son:
-
reducción de la reverberación (recubriendo paredes con materiales de absorción
del sonido, por ejemplo.)
-
reducción de las vibraciones del equipamiento; y
-
alteración del camino de transmisión (barrera acústica).
En los buques fresqueros los controles de ingeniería son sumamente necesarios,
imprescindibles para la reducción del ruido y las vibraciones tanto dentro de la sala de
máquinas como en el resto del barco (comedor, pasillo, camarotes). Estos controles
proporcionarían una mejoría notable en la calidad de los ambientes en donde los
trabajadores descansan y se recrean.
Cuando los controles de ingeniería no pueden ser realizados o resultan insuficientes,
se realizan los controles de tipo administrativos, es decir, modificaciones en la jornada
laboral -modificación de los tiempos de exposición- que reduzcan la sobreexposición. En el
caso de los maquinistas, expuestos a un NSCE de 88.5 dBA (medida analizada con
protección auditiva) 130 ,
los controles administrativos deberían evaluarse luego de
efectuados los controles de ingeniería; posiblemente ambas medidas deban evaluarse. Por
otro lado, es muy probable que el NSCE de los marineros (83.7 dBA) se vea favorablemente
disminuido con controles de ingeniería eficientes.

Evaluación audiométrica y monitoreo
La evaluación audiométrica de los trabajadores es crucial para el éxito del PCA
debido a que es la única manera de determinar si el DAIR está siendo prevenido. Por otro
lado, es la comparación anual de los audiogramas la herramienta a través de la cual se
observan los cambios en los umbrales de audición, en consecuencia, actúa como disparador
de las intervenciones preventivas a tomar. Recordemos que esta patología auditiva ocurre
gradualmente, y los afectados no perciben el cambio auditivo hasta que los cambios en los
umbrales de audición son severos (más frecuencias afectadas, aumento en los
desplazamientos del umbral).
Las audiometrías consisten al menos en la evaluación de la vía aérea con tono puro
de las frecuencias 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz., realizándose de ser
necesario la evaluación de vía ósea y otras pruebas audiológicas con fines exploratorios
130
Ver en Aproximación a la dosis de ruido.
- 78 -
como acufenometría y logoaudiometría 131 . En la toma de la At se tomarán en cuenta ambos
métodos, ascendente y descendente, para evitar respuestas automáticas así como también
otros recursos y pruebas del audiólogo para evitar posibles simulaciones.
Con el fin de proveer óptima protección a los trabajadores y óptima documentación
para los empleadores, NOISH recomienda efectuar las evaluaciones audiológicas en las
siguientes ocasiones:
-
antes de comenzar el empleo;
-
anualmente para cualquier trabajador que se encuentre expuesto a niveles de
ruido ≥85 dBA para un jornal de 8 horas y dos veces al año para aquellos
trabajadores que estén expuestos a niveles de ruido mayores a 100 dBA, como
en el caso de los maquinistas, dado que es posible que un porcentaje de la
población con inadecuado uso de protectores auditivos y/o inadecuados controles
desarrolle una pérdida auditiva en el término de un año; para los ingresantes
puede tomarse como la Norma IRAM 4091 lo expresa dentro de los 90 días.
-
reasignación de un puesto de trabajo
-
fin del empleo
Asimismo, se distinguen los siguientes tipos de evaluaciones audiométricas: de base,
de monitoreo y confirmación, y de salida.
La audiometría de base o audiometría inicial, es la audiometría de referencia, sirve
para comparar la evolución y cambios en los umbrales de audición de cada trabajador;
debe tomarse antes de comenzar el empleo o durante los primeros 30 días, teniendo el
trabajador al menos 24 horas (12 hrs. para la NOISH) de reposo auditivo.
La audiometría de monitoreo y retest es aquella que evalúa a los trabajadores
expuestos anualmente al finalizar la jornada laboral (también durante el jornal en otro tipo de
empleos). Tiene como objeto detectar cualquier cambio temporal de audición (TTS) y
determinar si los controles o uso de protección auditiva son adecuados o no. Si hubo un
descenso del umbral de audición respecto de la At de base (cambio ≥ 15 dB) se retestea
nuevamente a los 30 días con el correspondiente reposo auditivo -At de confirmación- para
establecer si dicho cambio es temporal o permanente (PTS), en primera instancia.
Las acciones a tomar ante un PTS incluyen la notificación al trabajador, una evaluación ORL
y audiológica para determinar la posible etiología; reinstrucción y revisión de los protectores
auditivos, y entrenamiento/capacitación adicional para enfatizar la prevención de la pérdida
131
Es una prueba muy importante, indica objetivamente cuánto del lenguaje la persona entiende o
discrimina, y permite al audiólogo observar la relación entre el déficit auditivo y las dificultades en la
comunicación. Sería interesante que nuevos estudios analicen la importancia de esta prueba en este
campo de estudio. Es una prueba que no se tiene en cuenta a la hora de determinar la discapacidad
auditiva.
- 79 -
auditiva y/o reasignar el puesto de trabajo. Cada una de las intervenciones debe ser
debidamente documentada.
Cabe aclarar que el criterio para establecer cuándo un desplazamiento significativo
del umbral de audición debe ser tenido en consideración para establecer acciones
preventivas concretas y específicas, es de ≥15 dB, mientras que el criterio para clasificar un
DAIR es de ≥25 dB según el MK.
La audiometría de salida es una At realizada al trabajador que termina su empleo, o
bien que es reasignado a un ambiente expuesto a niveles por debajo de los 85 dBA de
acuerdo a la jornada laboral. El reposo auditivo es igual q en la At de base.

Uso de protectores auditivos
NOISH define los protectores auditivos como cualquier elemento que pueda reducir
el nivel de ruido que entra al oído. En general, el uso de protectores auditivos es motivo de
diversos problemas prácticos que pueden entorpecer su función, por tanto debería
considerarse el último de los recursos para evitar el riesgo auditivo. Dentro de tales
dificultades se pueden identificar: incomodidad o disconfort, uso incorrecto, deterioro y uso
discontinuo. Además, generalmente los protectores proveen de una elevada protección para
frecuencias altas pero significativamente menor para frecuencias bajas.

Educación y motivación
Los trabajadores que forman parte de un PPCA deben ser informados acerca de las
razones y beneficios de su participación así como también deben recibir una capacitación
anual acerca de todos los aspectos relevantes para la conservación de la audición; de ello
depende, en gran parte, el éxito del programa.
Entre los temas más relevantes a tratar en las capacitaciones se encuentran: efectos
del ruido en la audición, entrenamiento en el uso de protectores auditivos, audiometrías,
responsabilidad individual en la prevención del DAIR, políticas de control para la reducción
y/o eliminación del ruido de la empresa, entre otros.
Las capacitaciones pueden ser planificadas anualmente para un grupo determinado
de trabajadores, así como también pueden ser episódicas, por ejemplo, en el momento que
se realizan las At establecidas. En ese momento se pueden explicar los resultados de la
evaluación auditiva, concientizar y reentrenar en el uso de los protectores auditivos o
reforzar positivamente el correcto uso de los controles de ruido, según cada caso en
particular.
- 80 -

Documentación y registros
Es necesario, tanto en beneficio del empleador como del trabajador, que se creen y
mantengan registros de cada aspecto del programa, no es un solo un archivo de datos sino
que constituye la evidencia de que todos los componentes del programa han sido
apropiados, consistentes y bien conducidos.

Evaluación de la efectividad del programa.
La efectividad del PPCA debe ser evaluado en términos de la prevención de pérdidas
auditivas por cada trabajador, es decir, de forma individual, y del total de la población. La
primera se logra a través de la comparación de los monitoreos audiométricos con el
audiograma de base de cada trabajador; la segunda, implica la comparación del promedio
de umbrales de audición entre los trabajadores expuestos al ruido con el de personas no
expuestas a ruido laboral, para lo cual se podrían utilizar la Norma IRAM 4079:2006.

Corrección por presbiacusia
El criterio NOISH con respecto a la corrección por la edad está descripto en el
apartado 2.1.4 “Presbiacusia-Corrección por la edad”.
Además de los argumentos dados por este ente, se puede agregar que en el caso de
los pescadores en particular no sería razonable adjudicar la pérdida auditiva a los efectos de
la edad y al efecto del ruido ambiental de una sociedad industrializada debido a que gran
parte de sus vidas (trabajan anualmente entre 9 y 11 meses) transcurre dentro del barco
(ámbito laboral).
- 81 -
7 ANEXO I
Tabla
1.
Cálculo
según
- 82 -
Fowler-Sabine
(ANSI
1971)
Tabla
2.
Porcentaje de Pérdida Global en un oído (AAO 1979)
- 83 -
8 ANEXO II
Tabla
5.
Grados
Larsen, grados de trauma acústico 132, 133
Alteración
Audiograma
Al comienzo no se tiene ningún
trastorno auditivo, se oye bien a
Primer grado
palabra hablada, el audiograma
muestra una caída entre 20 y 30
dB en el tono 4000 Hz, que
levanta
en
el
extremo
tonal
agudo.
El audiograma muestra descenso
del umbral, la pérdida es de unos
Segundo grado
40 dB y abarca dos octavas más
cayendo
en
las
frecuencias
agudas.
La
caída
acentuada,
Tercer grado
de
la
hay
curva
acúfenos
es
y
reclutamiento intenso, el umbral
decrece hasta 60 dB o más
abarcando gran extensión de la
zona tonal media.
132
133
Dra. Espitia, Mery Reina, ob. cit.
Imágenes de Gonzalo de Sebastián; ob. cit. Página 117
- 84 -
Tabla
6.
Larsen Modificado. Escuela Colombiana de Medicina, 1993.
Grados
Alteración
Muesca en bandas 3, 4 y 6 KHz que no supera los 20
Normal
dB
Pérdida del umbral auditivo de 20 dB o más en una
Hipoacusia neurosensorial Grado I
banda de frecuencias alta en 3, 4, 6 u 8 Khz
Pérdida del umbral auditivo mayor a 20 dB en 2 o más
Hipoacusia neurosensorial Grado II
bandas de frecuencias altas, sin compromiso de
frecuencias conversacionales
Pérdida que además de afectar varias bandas altas se
Hipoacusia neurosensorial Grado III
Tabla
7.
extiende a una o más bandas conversacionales.
Grados y series de pérdida auditiva por Dr. Arauz
Grados
Características
Series
I
audiométricas
Leve caída en el 4 KHz con
recuperación en 6 y 8 KHz.
La frecuencia 6 KHz tiene una
II
pérdida semejante a la 4 KHz,
conservando la recuperación en los 8
KHz.
Comienza la pérdida en 3 KHz. La
1:Pérdida leve
III
frecuencia 8 KHz mantiene la
recuperación, siendo el umbral igual
o levemente inferior a la 3 Khz.
Comienza la perdida en la frecuencia
2 KHz y la frecuencia 8 KHz presenta
IV
una recuperación menor. Respecto al
umbral de los 8 KHz veremos que es
levemente inferior a los 3 KHz y muy
inferior respecto a los 2 KHz.
La frecuencia 8 KHz pierde su
2: Pérdida Moderada
V
recuperación y su umbral
conjuntamente a la de 6 KHz están
más disminuidos que para 4 KHz.
La caída en las frecuencias 1 y 2 KHz
VI
determina la gran pérdida de la
discriminación.
- 85 -
Continúan aumentando las perdidas
VII
pero todas las frecuencias pueden
ser determinadas por el audiograma.
Al aumento del umbral general se
3: Pérdida grave
VIII
agrega la desaparición de las
frecuencias 6 y 8 KHz.
Desaparecen las frecuencias 3 y 4
IX
Tabla 8.
Tabla
9.
Método Klockhoff
Índice de Pérdida Precoz
- 86 -
KHz
Corrección por presbiacusia
Tabla 10.
Índice SAL
- 87 -
9 ANEXO II
9.1
Niveles de ruido en los buques fresqueros
Se realizaron mediciones en tres embarcaciones del Puerto de Mar del Plata. La
primera tuvo lugar en un barco de 26 metros de eslora (longitud) en puerto (amarrado
en el muelle) y se efectuó durante una inspección llevada a cabo por personal de la
Prefectura Naval Argentina para constatar la seguridad general del navío (maquinaria,
electricidad, luminaria, equipos de radio y radar, etc.). Durante dicha inspección se
pusieron en funcionamiento todos los motores, el auxiliar y el principal, para que el
ambiente sonoro sea lo más parecido al ambiente sonoro en altamar (Buque A). La
segunda medición fue en un barco de 34 metros de eslora (Buque B) y la tercera en un
buque de 56,4 metros de eslora (Buque C), estas últimas realizadas en navegación, es
decir, en el contexto propio del trabajo en altamar. Las mediciones que se efectuaron
en navegación se realizaron en cada lugar del buque durante 10 segundos y 3 veces
en el día para observar las posibles variaciones.
El aparato utilizado para esta tarea fue en la primer medición un decibelímetro
integrador, el utilizado según las normas IRAM. La segunda y tercera, se realizó con
un sonómetro portátil CAT. NO. 33-2050 Radio Shack con ponderación A, siendo
aconsejado su uso (manual) dadas las características constantes del ruido.
Se presenta a continuación un esquema indicando las partes de un buque con el
propósito de una mejor comprensión del tema.
1. Proa
2. Bulbo de Proa
3. Ancla
4. Costado (Babor)
5. Hélice
6. Popa
7. Chimenea
8. Superestructura
9. Cubierta
A. Amura (de Babor)
C. Aleta (de Babor)
F. Puente de Mando
G. Línea de Flotación
- 88 -
9.1.1
Mediciones
Ambiente
Buque
A
Buque
B
Intensidad (dB)
Cocina
72 dB
Comedor
79-80 dB
Sala de
Máquinas
105 dB
Camarotes
Puente
Cubierta
70 dB
68-70 dB
79 dB con guinche
70 dB sin guinche
Cocina
70 dB ZP
74 dB N
Comedor
69 y 75 dB ZP
76 dB N
Sala de
Máquinas
Camarotes
109 dB
69 y 72 dB
Cubierta
85 dB con guinche (duración aproximada
de 21 minutos tres o cuatro veces durante
la jornada)
75 dB sin guinche
70 dB ZP
70-80 dB N
Puente
Buque
C
Cocina
79 dB Zona de pesca (ZP)
77 dB Navegación (N)
Comedor
80 dB ZP y 79 N (oficiales)
78 dB ZP y 76 N (marineros)
Sala de
Máquinas
Camarotes
Cubierta
112 dB
72 dB ZP y 74 N
90 a 92 dB con guinche (duración
aproximada de 21 minutos tres o cuatro
veces durante la jornada)
88 dB sin guinche
Puente
68 dB ZP
70-72 dB N
ZP: Zona de Pesca; N: en navegación
- 89 -
10 ANEXO III
10.1.1.1 Descripción del Perfil de Trauma acústico según las frecuencias afectadas
Algunos Ejemplos
Caso 1:
MK: Tipo IV; LM: Grado III
Ejemplo Caso Marinero 29 años
Hz.
250
500
1000
2000
4000
8000
0
10
dB
20
30
40
50
60
OD
OI
Caso 2
MK: Tipo II; LM: Grado I
Ejemplo Caso Marinero 22 años
Hz.
250
500
1000
2000
4000
0
dB
10
20
30
40
OD
- 90 -
OI
8000
Caso 3
MK: Tipo II, LM: Grado II
Ejemplo Marinero 32 años
Hz.
250
500
1000
2000
4000
8000
0
dB
10
20
30
40
OD
OI
Caso 4
MK: Tipo II; LM: Grado I
En este caso, si no se tomara la frecuencia 6000 Hz. no se apreciaría el efecto
del ruido en la audición de esta persona.
Caso marinero 29 años
250
500
1000
2000
3000
0
10
20
30
40
OD
- 91 -
OI
4000
6000
8000
Caso 5
MK: Tipo IV; LM: Grado III
En este caso, si no se evaluara el 6000 Hz, pasaría como una pérdida debida a
la edad.
Caso maquinista 62 años
250
500
1000
2000
3000
0
10
20
30
40
50
60
70
OD
- 92 -
OI
4000
6000
8000
10.1.1.1.1 Gráficos comparativos correspondientes al Conjunto T-An y al Subconjunto C-An:
comparación por grupos etarios.
Perfil audiológico de los pescadores < 30 años
250
500
1000
2000
4000
8000
0
10
20
30
OD
OI
MK y LM: Audición Normal
Perfil Audiológico de grupo etario <30 años
Hz
250
500
1000
2000
3000
dB
0
10
20
OD
MK y LM: Audición Normal
- 93 -
OI
4000
6000
8000
Perfil audiológico pescadores entre 30-40 años
250
500
1000
2000
4000
8000
0
10
20
30
OD
OI
MK y LM: Audición Normal
Perfil audiométrico grupo 30-40 años
250
500
1000
2000
3000
0
10
20
OD
MK y LM: Audición Normal
- 94 -
OI
4000
6000
8000
Perfil audiológico pescadores 40-50 años
250
500
1000
2000
4000
8000
0
10
20
30
OD
OI
MK: Tipo II; LM: Grado I
Perfil Audiológico Grupo 40-50 años
250
500
1000
2000
3000
0
10
20
MK: Tipo II; LM: Grado II
30
OD
- 95 -
OI
4000
6000
8000
Perfil audiológico pescadores 50-60 años
250
500
1000
2000
4000
8000
0
10
20
30
40
OD
OI
MK: Tipo II; LM: Grado I
Perfil Audiológico grupo 50-60
250
500
1000
2000
3000
4000
6000
8000
0
10
20
OD
OI
30
MK: Tipo IV; LM: Grado III
40
50
- 96 -
Perfil audiológico pescadores 60 años
250
500
1000
2000
4000
8000
0
10
20
30
40
50
60
OD
OI
MK: Tipo IV; LM: Grado III
Perfil Audiológico grupo 60 años
250
500
1000
2000
3000
4000
6000
8000
0
10
20
OD
30
OI
40
50
60
MK: Tipo IV; LM: Grado III
- 97 -
11 ANEXO IV
11.1 Anamnesis
Para completar por la fonoaudióloga

Fecha del examen audiológico:…………………………………………………

Estudios realizados:
 AT
Logoaudiometría
 Acufenometría

Reposo auditivo previo al examen actual:……………………………………...

Resultados generales:…………………………………………………………………………..
Para completar por el paciente
DATOS PERSONALES
Nombre:………………………………………………………………..
Edad:……………..años
Nacionalidad:………………………………………………………….
DATOS LABORALES (Marque con una cruz)
1. Ocupación dentro del buque. (Puesto de trabajo)
Marinero
Patrón (1º o 2º)
Maquinista
Inspector de Pesca
A. Si Ud. es maquinista, ¿cuánto tiempo duran sus guardias en la sala de máquinas?
 15 a 30 minutos
más de 1 hora
entre 4 y 6 horas
2. ¿Cuántos años hace que se dedica a esta profesión? (Antigüedad en el puesto)
De 1 a 5 años
De 5 a 10 años
De 10 a 15 años
 De 25 a 30 años
 De 15 a 20 años
Más de 30 años
3. ¿Cuánto tiempo generalmente pasa en tierra entre marea y marea (viaje y
viaje)?........................
- 98 -
4. ¿Cuánto duran los viajes habitualmente?
 10 A 15 días  15 a 20 días
 20 a 30 días
5. ¿Cuántos meses al año trabaja? ………………………
6. ¿Utiliza algún tipo de protección auditiva?
SI
NO
A veces
En caso de ser afirmativo, utiliza:
  Tapones
Auriculares
 Otros
7. ¿Ha tenido otros puestos de trabajo anteriores con exposición a ruidos intensos?

SI
 NO
Si es afirmativo, especifique: ………………………………………………………………
(Por ejemplo: de construcción)
SENSACIONES SUBJETIVAS RESPECTO DEL RUIDO
8. El ruido del barco le molesta cuando…
siempre
sólo al comienzo de la marea
si es un ruido más fuerte que el ambiental como el del guinche, el timbre, los
portones o las radios y TV fuertes
 Casi nunca o nunca
9. ¿Cómo calificaría el ruido del barco?
 Muy fuerte (insoportable)
Fuerte (soportable pero fuerte)
Moderado (no molesta)
 Débil (ni se escucha)
10. ¿Siente alivio al bajar del barco (en relación al ruido)?
SI
NO
11. ¿Experimenta la sensación de zumbido en el oído?
 Siempre
Cuando bajo del barco
De vez en cuando
 Nunca
12. El zumbido es como un ruido de…
Lluvia Agudo continuado
Grave
- 99 -
13. ¿Tiene o ha tenido alguna vez uno de estos síntomas?
Dolor de cabeza frecuente
Si
No
Nerviosismo excesivo
Si
No
Trastornos del sueño
Si
No
EXPOSICIÓN AL RUIDO EXTRALABORAL
Discoteca
Caza Motorismo
Música fuerte (en mp3, discman, etc.)
Frecuencia:
diaria
Tiro práctico
 Otros
semanal
 mensual
 otras
ANTECEDENTES personales y familiares
14. ¿Tiene algún familiar con problemas de audición u otras afecciones ORL?
Si
No
ANTECEDENTES OTOLÓGICOS
Acúfenos
SI
NO
Vértigo
SI
NO
Otalgia (dolor)
SI
NO
Otorrea
SI
NO
Otorragia
SI
NO
Otros: Detallar ……………………………………………
ESTADO ACTUAL DE AUDICIÓN
17. ¿Oye bien?
SI
NO
18. ¿En conversaciones se hace repetir con frecuencia?
SI
NO
29. ¿Debe aumentar el volumen de la TV?
SI
NO
Si no oye bien, ¿desde cuándo?: ____ años/meses.
- 100 -
Agradecimientos
A Dios por sobre todas las cosas.
A mi familia y amigos por su apoyo y amor incondicional.
A la Lic. Delfina M. P. Cantatore por su generosidad y tiempo dedicado en el
análisis de los datos.
Al Inspector Nacional de Pesca Daniel R. Rocha, al Inspector de Ruidos
Molestos de la municipalidad de Mar del Plata Federico Felices, al Prefecto Rubén
Bellines y Néstor Colavita por su valiosísima colaboración en las mediciones
realizadas.
Al Subprefecto Guillermo Estévez y Dr. Liliana Senaldi por darme la posibilidad
de recabar datos audiológicos.
A Facundo A. Nefi por colaborar en la interpretación de la Norma IRAM 4079; a
Marcos Amadeo quien colaboró ayudándome a confirmar las interpretaciones de los
textos consultados en inglés. A Ernesto Abadie quien propuso realizar un programa
computarizado de recolección y análisis de los datos recabados.
A la Lic. Noemí Colacilli, por su acompañamiento y apoyo permanente durante
todos los estadios de la investigación.
A la Universidad FASTA por brindarme el espacio para realizar las audiometrías.
Y a todos los pescadores que tan voluntariosamente fueron evaluados, y con
simpleza y gran interés comentaron su realidad.
¡¡GRACIAS!!
- 101 -
12 Bibliografía
- 102 -
 Alberto Peláez, Evaluación de los factores de riesgos físicos: ruidos,
vibraciones, Ponencia en la “II Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el
Trabajo”,
2005,
en:
http://www.srt.gov.ar/nvaweb/super/eventos/Semana2005/Ponencias/Pelaez/Martes%
2026%20-%20Pelaez.doc
 Arauz Santiago, Debas Juan, Trauma Acústico-DAIR; Publicaciones ORL y
conexas, en: www.sinfomed.org.ar/Mains/c3.htm
 Cifuentes Mimoso, T.; Bermúdez de la Fuente, P; Patología auditiva
inducida por el ruido en la población laboral de pesca de bajura. Artículo
Publicado por la Revista MAPFRE Medicina, Año 2000, Número 4, Volumen: 11,
páginas 258 a 263.
 Donal Hunter, Enfermedades Laborales, Barcelona, 1985, Editorial Jims SA,
páginas 163 a 165, 655 a 657 y 893 a 895.
 Espitia Mery Reina, Umbrales auditivos de 250 a 16000 hz en población
adulta de tres industrias colombianas, expuestas a diferentes niveles de ruido
industrial y en población no expuesta, Trabajo de investigación Universidad Jorge
Tadeo
Lozano,
Colombia,
Sta.
Fe
de
Bogotá
D.C,
1997,
publicado
en:
www.siemens.com.co/siemensdotnetclient_andina/templates/get_download_Framewor
k_1_1.aspx?id=22&type=DOCS
 Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Salud y seguridad
labora,
La
contaminación
sonora
en
los
tambos,
2005.
Publicado
en:
www.agro.uba.ar/siav
 García Puente, Noemí, Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito
Pesquero. Departamento de Epidemiología. Centro Nacional de Medios de
Protección.
España.
Publicado
en:
http://tematico.princast.es/trempfor/trabajo/iaprl/ENPRL/Papers/ENPRL2003_Noemi_G
arcia_CAbierta.htm

Gaynés Palou Eduardo, Goñi González Asunción; Hipoacusia laboral por
exposición a ruido, Evaluación clínica y diagnóstico, Instituto nacional de higiene
y Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
 Gennero de Rearte Anna,
Ferraro Carlo; Mar del Plata productiva:
diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local. Censo de
población pesquera, Parte III, capítulo III.
 Gonzalo de Sebastián, Audiología Práctica, Editorial Médica Panamericana,
Argentina, 1999, 5º edición, Capítulo 11, páginas 115 a 126.
 Jerez Antonio, Audioprótesis: teoría y práctica, Barcelona, 1997, Editorial
Masson, páginas 23 a 57.
- 103 -
 Joseph Ladau, MD, Medicina Laboral y ambiental, México DF, Editorial,
1999, El manual moderno, Capítulo “La práctica de la medicina laboral”.
 Norma IRAM 4091 “Programa de Audiometrías
Evaluación de
Audiogramas para personal expuesto al ruido de origen laboral”
 Norma IRAM 479 “Niveles máximos admisibles en ámbitos laborales para
evitar deterioro auditivo”.
 Miyara Federico, Aspectos legales de lucha contra el ruido y pautas para
su mejoramiento,
Nacional
de
Laboratorio de acústica y electroacústica de la Universidad
Rosario.
Biblioteca
Virtual,
publicado
en:
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/biblio/biblio.htm#4
 Pérez Bilbao Jesús, Peracaula Eduardo, Envejecimiento y trabajo: audición
y motricidad, Notas técnicas de Prevención Nº 366, publicado por el Ministerio de
Trabajo de Asuntos Sociales de España, en: www.mtsa.es/insht/ntp/ntp_366
 Revista Noruega de Medicina, Los trabajadores de altamar tienen
problemas
auditivos,
publicado
en:
www.spanish.political.hear-
it.org/page.dsp?page=4147
 Sánchez Galán, Luis; Ortiz de Salazar Begoña, Revisión Medico-legal y
Estado actual de la evaluación médica de la hipoacusia profesional en el ámbito
español de la seguridad social, Medicina y Seguridad del Trabajo, Editorial Unidad
Docente de formación MIR de Medicina del Trabajo “Escuela Nacional de Medicina del
Trabajo del Instituto Salud Carlos III”, 2005, Volumen Nº 198.
 Vilas Robot, José; Valoración del trauma acústico, Centro de investigación
y asistencia técnica-Barcelona, Notas técnicas de Prevención Nº 136, publicado por el
Ministerio
de
Trabajo
de
Asuntos
Sociales
de
España,
en:
www.mtsa.es/insht/ntp/ntp_136
 Uña Gorospe Miguel Ángel, García Martínez de Ibarra Estibalíz, Betegón
Hernando Amparo, Ruido, protocolo de vigilancia sanitaria específica, Madrid,
2000, Edita Ministerio de Sanidad y Consumo.
 US Department of Health and Human Services, NOISH; Criteria for a
Recommended Standard, occupational noise exposure, Cincinnati, Ohio, 1998.
 Werner, Méndez, Salazar, El ruido y la audición, Argentina, Editorial ADHOC, 1990.
 William J. Murphy, Christa Thermann, Mark Stephenson, Hearing Levels in
US adults, National Institute for Occupational Safety and Health, 2006.
- 104 -
Descargar