Capilla de la Medalla Milagrosa (HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS),

Anuncio
Capilla de la Medalla Milagrosa (HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS),
de las Hermanas de la Caridad.
7ª Avenida Norte y 6ª Calle Poniente
Constructor: Coronel Ascencio Azcunaga
Diseño: Sor María Morin
La construcción se inició en 1904, bajo la dirección de sor María Morin y el
coronel Ascencio Azcunaga, en lo que fuera el patio central del antiguo Hospital
San Juan de Dios. El diseño y los planos fueron obra del coronel Ascencio
Azcunaga y la obra fue supervisada personalmente por Sor Morin.
En 1914 se inauguró la capilla, en el interior de los jardines centrales del
hospital San Juan de Dios, con el acto de bendición del recientemente
nombrado
obispo
de
San
Miguel
Monseñor
Juan
Antonio
Dueñas.
El inmueble presenta un gran pasillo de más de 25 metros de largo y un
pequeño atrio frente a la entrada principal, cercado por una baranda con
herrería
rectilínea
y
pilares
en
forma
de
pináculos.
La capilla tiene una puerta principal al centro, hecha de madera entablerada
ricamente tallada con cruces, arcos ojivales y motivos florales; el vano es recto,
con arco ojival enmarcado por molduras tipo junquillo y filete. Sobre la puerta
principal se ubica un óculo (ventana ovalada) con molduras tipo cuarto bocel y
astrágalo, y vidrios de colores naranja, azul y verde.
A los extremos de la puerta principal se ubican dos ventanas de vano rectas
con arco ojival, que presenta un vitral con tracería de plomo y vidrios de
colores. A los extremos de la fachada la enmarcan pilastras con capiteles
decorados con ángeles, volutas y motivos florales, que -al igual que las
pilastras centrales-, se extienden hasta sobrepasar el tímpano que enmarca en
la parte superior a la fachada.
El tímpano de la puerta lo forma un arco, en el cual descansa un vitral con
tracería de plomo y vidrios de colores, que representan una escena del
Apocalipsis de San Juan.
Enmarcando la puerta, a cada extremo, se ubican dos pilastras que sobresalen
ligeramente de la pared, con pedestales decorados con molduras tales como
astrágalo, caveto y cima reversa. Sobre el capitel de cada columna se apoya
una especie de escusón, el cual sirve de marco para el emblema de las
religiosas de la Medalla Milagrosa.
El escudo de la izquierda presenta el adverso de la Medalla, con la imagen de
la Virgen en alto relieve, pisando una serpiente y apoyada en un mundo, con
sus manos extendidas hacia abajo. El otro escudo es el reverso de la Medalla,
con dos corazones en la parte inferior -uno atravesado por una daga-,
apoyados en la letra “m” y sobre esta una cruz. Doce estrellas enmarcan estos
tres elementos. Justo sobre el escudo se aprecia otro capitel decorado con
hojas de acanto, volutas y un ángel.
El remate de la fachada lo forma una especie de gablete moldurado, adornado
en cada extremo con seis ganchillos. En la punta superior del tímpano hay una
cruz. Los tres vitrales de esta fachada presentan escenas bíblicas. Estos están
protegidos
por
una
defensa
metálica.
La fachada oriente presenta influencias neogóticas, con motivos ornamentales
como el arco ojival, arco trilobulado o mixtilíneo, los pináculos, los círculos
polilobulados, ménsulas y ganchillos, contrafuertes y el empleo de vitrales.
La fachada norte tiene dos puertas en madera entablerada a doble hoja,
ricamente talladas, enmarcadas por un vano recto con arco ojival, flanqueadas
por una pilastra a cada lado, que tienen un capitel decorado con motivos
florales,
volutas
y
un
ángel.
Sobre la puerta se aprecia un tímpano moldurado con cimas rectas y filetes, así
como un vitral con tracería de plomo, la cual da soporte a los vitrales con
escenas bíblicas. El remate de la fachada es una cornisa moldurada, la
cubierta de techo es de lámina galvanizada y le sobresalen buhardillas en
madera y lámina. Sobre la cumbrera se aprecia una crestería metálica herrada.
También la fachada Sur presenta una distribución idéntica en sus elementos
arquitectónicos
a
la
fachada
norte.
Es de hacer notar que los 21 vitrales que presenta la iglesia fueron hechos
Grenoble,
Francia.
Este vitral posee una forma de ojiva equilátera, con una recreación de la última
cena.
Una escultura en mármol sirve como surtidor para la fuente que ornamenta el
jardín interior
Descargar