proyecto de ordenanza municipal

Anuncio
PROYECTO DE LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Considerando:
Que actualmente, existen un conjunto de normas nacionales e internacionales que en
términos generales determinan que todos los seres humanos (incluyendo por lógica jurídica
a las personas transexuales femeninas y masculinas, transgénero masculino o femenino y
travestis), nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que todos los derechos humanos
son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes.
Que la identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género
tal como cada persona la siente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar
la modificación de la apariencia o función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos
o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de
género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
Que se entiende por una persona transexual femenina o masculina, al cambio a nivel
físico, psicológico y conductual de una persona que no se siente conforme o identificado
con su cuerpo y sexo biológico, tomando la decisión de realizarse una intervención
quirúrgica para cambiar sus órganos genitales y su cuerpo a su identidad de género, al
sentir que no existe congruencia entre su cuerpo y su mente.
Que se entiende por transgénero masculino o femenino, a la persona que ya vive en
el rol de género asumido y no así al de su nacimiento, ya ha pasado por una fase de auto
aceptación, siguiendo con terapias psicológicas que tienen como objeto guiarlas y guiarlos
a través del proceso, pasando posteriormente por sesiones de psicoterapia y finalmente con
la terapia de hormonas, que debe realizarse bajo supervisión médica, debido al delicado uso
de estas. Muchas personas transgenéro no desean llegar a una reasignación genital debido a
diversas cuestiones, que van desde lo personal hasta razones médicas.
Que la transfobia es el odio, rechazo, aversión, prejuicio o discriminación contra
travestis, transexuales, transgéneros y transformistas.
Que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en su Artículo 2
establece la protección de los derechos de las personas sin distinción por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en su Artículo 7,
determina que todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley y que todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, en
su Artículo 2 determina que todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos
y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra
alguna.
Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) de
1969, determina en su artículo 1, que los Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre
y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.
Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) de
1969, determina en su artículo 24, establece que todas las personas son iguales ante la ley.
En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.
Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 1,
establece que cada uno de los Estados Partes del Pacto, se comprometen a respetar y a
garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente instrumento internacional, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social
e insta también a garantizar a todos sus nacionales una igualdad en el goce de todos los
derechos civiles y políticos enunciados.
Que específicamente el Artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Político establece que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Que los Principios de Yogyakarta de noviembre de 2006, específicamente el N° 1
establece que todas las personas incluidas las transexuales masculinos o femeninas, tienen
el derecho al disfrute universal de los Derechos Humanos y que todos los seres humanos
de todas las orientaciones sexuales e identidades de género tienen derecho al pleno
disfrute de todos los derechos humanos.
Que los Principios de Yogyakarta de noviembre de 2006, específicamente el N° 2
determina que todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos humanos,
sin discriminación por motivos de identidad de género.
Que los Principios de Yogyakarta de noviembre de 2006, específicamente el N°
3esteblece que la identidad de género, es esencial para la personalidad de una persona y
constituye uno de los aspectos fundamentales de la autodeterminación, la dignidad y la
libertad. Ninguna persona será obligada a someterse a procedimientos médicos como
requisito para el reconocimiento legal de su identidad de género. Ninguna persona será
sometida a presiones para ocultar, suprimir o negar su identidad de género.
Que el Estado Plurinacional de Bolivia, ha ratificado la Declaración sobre
Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas de diciembre de 2008,
que reafirma que todas las personas tienen derecho al goce de sus derechos humanos sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Que las Resoluciones del Organismo de Estados Americanos (OEA) en las cuales
el Estado Plurinacional de Bolivia es parte: AG/RES. 2435 del 03 de junio de 2008, la
Resolución de la OEA: AG/RES. 2504 del 04 de junio de 2009, la Resolución de la OEA
AG/RES 2600 aprobada el 8 de junio del 2010 y la Resolución de la OEA AG/RES 2600
aprobada el 8 de junio del 2010 y la Resolución de la OEA AG/RES 2653 aprobada en
junio del 2011, reiteran que la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que todas las
personas pueden ejercer todos los derechos y libertades existentes en este instrumento sin
distinción de cualquier naturaleza tales como de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición; mencionan que se deben respetar los principios de
universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos para las personas
con diferente orientación sexual e identidad de género y expresan su preocupación contra
los actos de violencia y de las violaciones de derechos humanos relacionadas, perpetrados
contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género.
Que la Declaración Conjunta para poner alto a los actos de violencia, y a las
violaciones de derechos humanos dirigidos contra las personas por su orientación sexual e
identidad de género, fue presentada el 22 de marzo de 2010 por 84 países, entre los cuales
estaba Bolivia, al Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, con el objeto de poner fin a
los actos de violencia contra personas por su orientación sexual o su identidad de género,
expresando la preocupación de estos países por las denuncias ante los continuos actos de
esta naturaleza y hace un llamado a los Estados para que tomen medidas para acabar con
ellos; además, establece que ninguna persona debe padecer estigmatización, violencia o
maltrato por ningún motivo, sobre la base de los principios de los derechos humanos de
universalidad y no discriminación. Asimismo hace mención insta a los estados miembros
de la ONU y especialmente a los que suscribieron dicho instrumento para que tomen
medidas a fin de acabar con los actos de violencia, las sanciones penales y las violaciones
de derechos humanos relacionadas en contra de las personas por su orientación sexual o
identidad de género.
Que la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denominada “en
contra de la discriminación por orientación sexual e identidad de género”, fue aprobada el
17 de junio de 2011, reconociendo la problemática de la violencia y la discriminación
contra las personas por sub diferente orientación sexual e identidad de género en el
mundo.
Que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Capítulo
Tercero, Título II, Derechos, Deberes y Garantías, Capítulo Primero, Disposiciones
Generales en su Artículo 14, parágrafo II establece. El Estado prohíbe y sanciona toda
forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual,
identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos de toda persona. III. El Estado garantiza a todas las personas y
colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos
humanos, dando a entender que los bolivianos y bolivianas transexuales y transgénero
femenino y masculino, tienen el derecho a su identidad de género, tomando en cuenta que
este precepto jurídico determina que todas las personas sin discriminación alguna pueden
ejercer todos los derechos establecidos en la Constitución, leyes nacionales e instrumentos
internacionales, entendiendo por lógica jurídica que dentro de estos derechos está el de la
identidad de género.
Que si bien el Estado Boliviano no ha ratificado los Principios de Yogyakarta, se
puede usar como argumento jurídico para que las personas transexuales masculinos y
femeninos, transgénero masculinos o femeninos y travestis puedan ejercer su derecho a la
identidad de género, tomando en cuenta que el artículo 256 de la CPE determina que I.
Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.
Que el artículo 256 inciso I que determina: “Los tratados e instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a
los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta”, interpretando
que los instrumentos internacionales mencionados precedentemente, tendrían que aplicarse
de manera preferente sobre la Constitución, tomando en cuenta que establecen que todos
los seres humanos tenemos el derecho a ejercer todos los derechos humanos establecidos
tanto a nivel nacional como internacional, interpretando que se deberían respetar los
derechos de las personas con diversa identidad de género.
Que el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia para Vivir Bien
2009- 2013, aprobado mediante Decreto Supremo N° 29851, específicamente determina
que es obligación del Estado Plurinacional de Bolivia hasta el año 2012, a través de la
Asamblea Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Justicia, la Policía, el Registro Civil y
el Órgano Electoral elaborar un ante proyecto de “Ley de Identidad de Género” que
permita a las personas travestis, transexuales y transgénero el reconocimiento de sus
derechos humanos e identidad.
Que la Ley 045 “Contra el Racismo y toda forma de Discriminación en su Artículo
5 (Definiciones). Establece que para efectos de aplicación e interpretación de la presente
Ley, se adoptan las siguientes definiciones: a) Discriminación. Se define como
“discriminación” a toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en
razón de orientación sexual e identidad de géneros…., u otras que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución
Política del Estado y el derecho internacional. No se considerará discriminación a las
medidas de acción afirmativa.
Que el Artículo 5. (Definiciones) de la Ley 045 de Contra el Racismo y toda Forma
de Discriminación, establece en su inciso H) que la Transfobia, es la discriminación hacia
la transexualidad y las personas transexuales o transgénero, basada en su identidad de
género.
Que el Artículo 281ter. (Discriminación), de la Ley 045 de Contra el Racismo y
toda Forma de Discriminación, determina textualmente que la persona que arbitrariamente
e ilegalmente obstruya, restrinja, menoscabe, impida o anule el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, por motivos de sexo, edad, género, orientación sexual e identidad
de género………., será sancionado con pena privativa de libertad de uno a cinco años.
Entendiendo, que dentro de este delito esta inmerso la discriminación contra personas
transexuales, transgéneros y travestis.
Que la identidad de género, es uno de los derechos integrantes del más amplio
derecho a la propia identidad, el que forma parte, a su vez, de los derechos humanos
fundamentales, entendiendo que cada ser humano es único e irrepetible, la identidad es la
condición de la particularidad de todo ser humano, de su ser concreto en el mundo. Toda
persona tiene derecho a su propia identidad, a su verdad personal, a ser considerado como
realmente es, a ser "el" o “ella” y no "otro" u “otra”.
El derecho a la identidad tiene una directa e indisoluble vinculación con el derecho a
no ser discriminado, para ejercer los derechos a la salud, educación, a la intimidad y al
proyecto de vida. Se constituye como un concepto genérico que ensambla otros derechos
que tutelan diversos aspectos de la persona y cuya sumatoria nos da como resultado el
perfil de la identidad personal.
Que históricamente la población con diversa identidad de género, ha sido objeto de
discriminaciones, percusiones, prejuicios, asesinatos, terapias de conversión, violencia
física, psicológica y verbal en ámbitos educativos, familiares, jurídicos, laborales y de
salud.
Que la doctrina constitucional boliviana reconoce que el derecho a la igualdad
garantiza la identidad de los iguales y la diferencia de los desiguales; en ese marco, es
necesario precisar que el derecho a la igualdad exige el mismo trato para los entes y hechos
que se encuentran cobijados bajo una misma hipótesis y una distinta regulación respecto de
los que presentan características desiguales, bien por las condiciones en medio de las cuales
actúan, ya por las circunstancias particulares que los afectan; no prohibiendo tal principio
dar un tratamiento distinto a situaciones razonablemente desiguales; siempre que ello
obedezca a una causa justificada, esencialmente apreciada desde la perspectiva del hecho y
la situación de las personas, pues unas a otras hacen imperativo que, con base en criterios,
proporcionados a aquellas, el Estado procure el equilibrio, cuyo sentido en Derecho no es
otra cosa que la justicia concreta. Conforme a esto, el principio de igualdad protege a la
persona frente a discriminaciones arbitrarias irracionales, predica la identidad de los iguales
y la diferencia entre los desiguales, superando así el concepto de la igualdad de la ley a
partir de la generalidad abstracta, por el concepto de la generalidad concreta……”(S.C.
69/2006). Asimismo, “La identidad personal es el conjunto de atributos y característica que
permiten individualizar a la persona en sociedad. Es todo aquello que hace que cada cual
sea uno mismo y no otro. Entonces el derecho a la identidad supone la exigencia del
derecho a la propia bibliografía, es la situación jurídica subjetiva por la cual el sujeto tiene
derecho a ser fielmente representado en su proyección social. Es el derecho a ser conocido
como “alguien”, con nombres y apellidos que lo diferencia de los demás. En la identidad
de la persona se encuentra la específica verdad personal que es el conocimiento de aquello
que se es realmente, lo que el sujeto anhela conocer y desentrañar (verdad de origen), como
así también comprende una multiplicidad de elementos de carácter cultural y espiritual. En
suma, es el derecho al respeto de “ser uno mismo” y ser conocido en la sociedad como tal”
(S.C. 1763/2003-R)
Que la población con diversa identidad de género no puede ejercer los derechos a la
salud, educación, políticos, jurídicos y laborales, al ser esta población discriminada por su
identidad de género, tomando en cuenta que no tiene la posibilidad de rectificar su nombre
y dato del sexo, de acuerdo a su identidad de género, al existir vacios jurídicos en la
legislación del Estado Plurinacional de Bolivia sobre este procedimiento.
Que el artículo 8 del Código Civil, garantiza la libertad personal conforme a las
normas establecidas en las leyes que regulan su ejercicio, sin que fuera de ellas nadie pueda
privar ni restringir la libertad de otro.
Que el artículo 9 del Código Civil establece textualmente en su inciso I, que toda
persona tiene derecho al nombre que con arreglo a Ley le corresponde. El nombre
comprende el nombre propio o individual y el apellido paterno y materno, salvo lo
dispuesto en el artículo siguiente. II. El cambio, adición o rectificación del nombre sólo se
admite en los casos y con las formalidades que la Ley prevé.
Que el artículo 16 del Código Civil, se refiere al derecho a la imagen, protegiendo a
toda persona del uso lesivo de esta, entendiendo que las personas con diversa identidad de
género pueden enmarcarse en este artículo.
Que al artículo 1527 del Código Civil, señala los datos contenidos en el asiento de la
Partida de Nacimiento.
Que el artículo 1537, inciso I determina que es absolutamente prohibido modificar,
rectificar o adicionar una partida asentada en los registros, inciso II del mismo artículo,
establece que las modificaciones, rectificaciones o adiciones sólo pueden hacerse en virtud
de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada y el inciso III, se refiere a que esta última
regla rige para la reposición de una partida extraviada o destruida. Entendiendo, que este
artículo si bien no determina textualmente la posibilidad de rectificación de nombre y dato
del sexo por identidad de género, tampoco lo prohíbe.
Que otro vacio jurídico sobre la rectificación de nombre y dato del sexo por
identidad de género en la legislación boliviana, esta determinada en la Ley de Registro
Civil, en su artículo 21, tomando en cuenta que solo establece que se puede iniciar las
acciones legales de rectificación y corrección de errores de letras de los nombres y
apellidos de las personas inscritas y la rectificación y complementación de datos asentados
en partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, así como el cambio o adición de
nombre o apellido y la rectificación de sexo, se realizará mediante trámite administrativo
seguido ante las Direcciones Departamentales de Registro Civil, no permitiendo que se
pueda realizar la rectificación de nombre y dato del sexo por identidad de género.
Que el párrafo II, del artículo 21 de la Ley de Registro Civil determina que este
trámite administrativo se cumplirá sin modificar la identidad, fecha de nacimiento,
filiación, lugar de nacimiento, originalmente registrados, siendo esta una restricción y vacio
legal a la población con diferente identidad de género, al no permitir por la vía
administrativa la rectificación de nombre y dato del sexo.
Que el artículo 22 de la Ley de Registro Civil, establece que la rectificación de la
fecha de nacimiento, la filiación y el lugar de nacimiento, sólo podrán efectuarse en virtud
de sentencia judicial, pasada en autoridad de cosa juzgada, interpretando que este precepto
legal, también es un vacio jurídico al no establecer textualmente la posibilidad de
rectificación de nombre y dato del sexo por identidad de género.
Que el artículo 134 inc. 8) de la Ley de Organización Judicial, sobre las atribuciones
de los jueces de partido civil acerca de conocer y decidir en la vía ordinaria los procesos de
rectificación y cambio de nombre, ordenando en su caso, la inscripción en el registro civil,
así como en la oficina de identificación respectiva, tampoco determina que los jueces de
partido en lo civil, tienen la atribución de conocer los procesos ordinarios de rectificación
de nombre y dato del sexo por la identidad de género.
Que en este marco jurídico boliviano, la facultad de iniciativa legislativa para
proponer un Proyecto de Ley de Interpretación esta determinado en el artículo 162 inciso I
que versa lo siguiente: I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento
obligatorio en la Asamblea Legislativa Plurinacional: 1. Las ciudadanas y los ciudadanos,
2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras, 3. El Órgano Ejecutivo,
4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de
justicia y 5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
POR TANTO: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DEL ESTADO
BOLIVIANO, SANCIONA:
ARTICULO 1.- (OBJETO)
La presente ley, tiene como objeto permitir jurídicamente y legalmente en el caso que
proceda a las personas transexuales femeninas y masculinas, transgénero masculino o
femenino y travestis, rectificar su nombre y dato del sexo, de acuerdo a su identidad de
género asumida, en el marco de las formalidades y plazos establecidos en un proceso
ordinario ante los jueces de partido en lo civil, de acuerdo a la carga probatoria establecida
en la presente ley y la valoración de la misma por la autoridad competente.
ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 22 DE LA LEY DE
REGISTRO CIVIL)
De conformidad con lo establecido en la exposición de motivos, se modifica el artículo 22
de la Ley de Registro Civil, incorporando en el mismo la posibilidad jurídica de la
rectificación de nombre y dato del sexo por identidad de género, en virtud de sentencia
judicial, pasada en autoridad de cosa juzgada en un proceso ordinario.
ARTÍCULO 3.- (MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 134, INC. 8 DE LA LEY DE
ORGANIZACIÓN JUDICIAL)
De conformidad con lo establecido en la exposición de motivos, se modifica el artículo 134,
Inc. 8 de la Ley de Organización Judicial, incorporando como atribución de los jueces de
partido civil conocer y decidir en la vía ordinaria los procesos de rectificación de nombre y
dato del sexo por identidad de género, ordenando en su caso, la inscripción en el registro
civil, en caso que proceda el mismo de acuerdo a la carga probatoria establecida en el
siguiente artículo.
ARTÍCULO 4.- (CARGA PROBATORÍA PARA LA RECTIFICACIÓN DE
NOMBRE Y DATO DEL SEXO POR IDENTIDAD DE GÉNERO)
El proceso ordinario de rectificación de nombre y dato del sexo por identidad de género,
deberá ser presentado por la parte interesada, en el marco de los plazos y formalidades de
un proceso ordinario y con la siguiente carga probatoria para que sea evaluada por los
jueces de partido civil:
•
Certificado de nacimiento original y computarizado.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Certificado médico expedido por un profesional médico cirujano urólogo o
ginecólogo (en caso de existir una reasignación sexual por un transexual femenino o
masculino).
Certificado médico expedido por un profesional médico psiquiatra, sobre valoración
psiquiátrica, mediante la cual el profesional sugiere continuar las acciones legales
para la obtención del cambio de nombre y dato del sexo, estableciendo que la
identidad de género esta totalmente asumida.
Certificación expedida por una profesional en psicología que sugiere continuar las
acciones legales para la obtención del cambio de nombre y dato del sexo,
estableciendo que la identidad de género esta totalmente asumida.
Informe de evaluación y seguimiento psicológico expedido por un profesional en
psicología clínica, mismo que recomienda facilitar el proceso de integración entre
las identidades psicológicas y legales, viabilizando el proceso ordinario civil
respectivo.
Certificación expedida por instancias públicas y privadas, que certifican la identidad
de género femenina o masculina adoptada.
Certificado médico expedido por un profesional médico, mediante el cual concluye
presencia de Fenotipo Femenino o Masculino.
Documentos públicos y privados dirigidos a la parte interesada con el nombre con el
cual se le conoce, es decir su nombre femenino o masculino de acuerdo a su
identidad de género.
Certificados, títulos de cursos, carreras técnicas, licenciaturas y post grados, donde
se evidencia su actual apariencia física e identidad de género asumida,
contradictoria a su nombre de nacimiento masculino o femenino, en caso de existir
las mismas.
Fotografías, evidenciando actual y anterior apariencia física.
Copia de cédula de identidad.
Certificado de Antecedentes de la FELCC
Certificado de Antecedentes de la FELCN
ARTÍCULO 5. (ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN DE TODAS LAS
DISPOSICIONES CONTRARIAS)
Se abrogan y derogan todos los instrumentos nacionales contrarios a la presente ley y se
insta a todas las autoridades competentes a velar el cumplimiento de la presente norma.
Descargar