parlamento europeo - European Parliament

Anuncio
PARLAMENTO EUROPEO








2004
2009
Documento de sesión
FINAL
A6-0203/2007
23.5.2007
INFORME
sobre la crisis de Equitable Life Assurance Society
(2006/2199(INI))
Comisión de Investigación sobre la Crisis de Equitable Life Assurance Society
Ponente: Diana Wallis
RR\670254ES.doc
ES
PE 386.573v05-00
ES
PE 386.573v05-00
ES
2/422
RR\670254ES.doc
El presente informe está actualizado a 9 de mayo de 2007. En su redacción se han tenido en cuenta los
testimonios recibidos hasta el 20 de marzo de 2007. En concreto, en el análisis de las declaraciones escritas se
ha llegado a los números de WE 92, WE-File 33 y WE-CONF 32, en tanto en el de las declaraciones orales se
ha alcanzado el H 11 y se ha incluido el WS 2.
Recordamos las abreviaturas empleadas en el presente informe en relación con los testimonios y los documentos
recibidos por la comisión:
H # = declaración oral prestada durante las audiencias de la Comisión EQUI
WS # = declaración escrita presentada durante los talleres de la Comisión EQUI
WE # = declaración escrita publicada en el sitio Web de la Comisión EQUI (accesible al público)
WE-FILE # = declaración escrita no publicada en el sitio Web
WE-CONF # = declaración escrita confidencial
ES-# = estudios externos
RR\670254ES.doc
3/422
PE 386.573v05-00
ES
La Comisión de Investigación sobre la Crisis de Equitable Life Assurance Society comenzó
su labor el 2 de febrero de 2006 y aprobó su informe final el 8 de mayo de 2007. Se reunió en
17 ocasiones y celebró 11 audiencias públicas; organizó asimismo 2 talleres y envió dos
delegaciones oficiales, a Dublín y Londres. Sus coordinadores se reunieron en 12 ocasiones.
Escuchó la declaración oral de 38 testigos, analizó 92 declaraciones escritas públicas, 32
declaraciones escritas confidenciales y 33 documentos archivados, todos los cuales suman
varios miles de páginas. Encargó asimismo la realización de 3 estudios externos.
Los 22 miembros y los 15 suplentes de la comisión fueron los siguientes:
McGuinness, Mairead: Presidenta
Medina Ortega, Manuel: Vicepresidente
Gauzès, Jean-Paul: Vicepresidente
Sir Atkins, Robert: miembro, coordinador
Bloom, Godfrey: miembro
Bowles, Sharon: miembro
Cashman, Michael: miembro
De Rossa, Proinsias: miembro, coordinador
Doorn, Bert: miembro
Ettl, Harald: miembro
Gargani, Giuseppe: miembro
Klinz, Wolf: miembro
Meyze Pleite, Willy: miembro
Mote, Ashley: miembro, coordinador
Ó Neachtain, Seán: miembro, coordinador
Parish, Neil: miembro
Purvis, John: miembro
Rühle, Heide: miembro, coordinador
Skinner, Peter: miembro
Van Lancker, Anne: miembro
Wallis, Diana: miembro, ponente, coordinadora
Wieland, Rainer: miembro
Gauzès, Jean-Paul: suplente
Aylward, Liam: suplente
Beres, Pervenche: suplente
van Buitenen, Paul: suplente
Bullmann, Udo: suplente
van den Burg, Ieke: suplente
Chichester, Giles: suplente
Dobolyi, Alexandra: suplente
Gutiérrez-Cortines, Cristina: suplente
Hasse Ferreira, Joel: suplente
Karas, Othmar: suplente
Lehne, Klaus-Heiner: suplente
Mitchell, Gay: suplente
Panayotopoulos-Cassiotou, Marie: suplente
Radwan, Alexander: suplente
La Secretaría estuvo formada por:
Director: Riccardo Ribera d'Alcala
Jefe de la Secretaría: Miguel Tell Cremades, Secretaría: Nadine Froment
Administrador: Miguel Puente Pattison, Secretaría: Silvana Casella
Administrador: Hannes Kugi, Secretaría: Sylvie Renner-Yalcin
Administrador: Claudio Quaranta, Secretaría: Saskia de Rijck
Asistente: Amelia Fernández Navarro
PE 386.573v05-00
ES
4/422
RR\670254ES.doc
RR\670254ES.doc
5/422
PE 386.573v05-00
ES
PR_INI
Página
ÍNDICE
PARTE I - INTRODUCCIÓN ................................................................................................9
I.
Resumen del mandato ...................................................................................................11
II.
Líneas de acción en detalle............................................................................................12
III. Antecedentes históricos.................................................................................................17
IV. Resumen de las acciones emprendidas ..........................................................................20
PARTE II - TRANSPOSICIÓN............................................................................................33
I.
Introducción..................................................................................................................35
II.
Investigación sobre la correcta transposición a la legislación del Reino Unido de la
Tercera Directiva de seguros de vida y su aplicación/ejecución por las autoridades
británicas en relación con ELAS ...................................................................................41
Conclusiones de la PARTE II - TRANSPOSICIÓN............................................................125
PARTE III - SISTEMA REGULADOR..............................................................................131
I.
Disposiciones del Derecho comunitario ......................................................................135
II.
El sistema regulador de los seguros de vida en el Reino Unido....................................145
III. Conclusiones clave de los informes Penrose y Baird sobre los reguladores en el sector de
seguros de vida ...........................................................................................................155
IV. Otras declaraciones escritas y orales tomadas en consideración por la comisión..........173
Conclusiones de la PARTE III - SISTEMA REGULADOR................................................220
PARTE IV - VÍAS DE RECURSO.....................................................................................227
I.
Introducción................................................................................................................231
II.
Daños y perjuicios ......................................................................................................232
III. Reclamaciones a las autoridades reguladoras del Reino Unido e investigaciones oficiales
...................................................................................................................................237
IV. Acciones emprendidas por ELAS en relación con los asegurados perjudicados ...........239
PE 386.573v05-00
ES
6/422
RR\670254ES.doc
V.
Las denuncias de fraude y la Serious Fraud Office británica........................................248
VI. Reclamaciones contra ELAS por venta lesiva .............................................................249
VII. Reclamaciones contra las autoridades reguladoras británicas.......................................272
VIII.El sistema británico de compensación de servicios financieros y la decisión de no
liquidar ELAS.............................................................................................................279
IX. La posición de los asegurados no británicos ................................................................281
X.
Posibles vías de recurso para los perjudicados de ELAS de conformidad con el Derecho
comunitario.................................................................................................................315
XI. Posibilidad de presentar una demanda colectiva a escala europea................................334
XII. Necesidad de indemnizar a los afectados de Equitable Life .........................................335
Conclusiones de la PARTE IV - VÍAS DE RECURSO.......................................................337
PARTE V - PAPEL DE LA COMISIÓN EUROPEA .........................................................350
I.
Introducción................................................................................................................352
II.
La ejecución del Derecho comunitario: cuestiones generales.......................................353
III. Control por la Comisión de la ejecución del Derecho comunitario ..............................356
IV. La necesidad de garantizar un enfoque global de la ejecución .....................................366
Conclusiones de la PARTE V - PAPEL DE LA COMISIÓN EUROPEA ...........................372
PARTE VI - COMETIDO DE LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN ......................375
I.
La comisión de investigación: situación actual............................................................377
II.
Limitaciones del estado actual ....................................................................................381
III. ANEXO......................................................................................................................385
Conclusiones de la PARTE VI - COMETIDO DE LAS COMISIONES DE
INVESTIGACIÓN .....................................................................................................392
PARTE VII - RECOMENDACIONES ...............................................................................394
A.
RECOMENDACIONES, PARTES II Y III - TRANSPOSICIÓN Y SISTEMA
REGULADOR ...........................................................................................................396
B.
RECOMENDACIONES, PARTE IV - VÍAS DE RECURSO.....................................398
C.
RECOMENDACIONES, PARTE V - PAPEL DE LA COMISIÓN EUROPEA .........402
RR\670254ES.doc
7/422
PE 386.573v05-00
ES
D.
RECOMENDACIONES, PARTE VI - PAPEL DE LAS COMISIONES DE
INVESTIGACIÓN .....................................................................................................406
ANEXOS ...........................................................................................................................407
ANEXO 1: CALENDARIO DE EQUI ...............................................................................409
ANEXO 2: GLOSARIO DE TÉRMINOS ESPECIALIZADOS RELACIONADOS CON
EQUI ..........................................................................................................................416
ANEXO 3: ARCHIVO DE DECLARACIONES Y TRANSCRIPCIONES ........................421
PROCEDIMIENTO ...........................................................................................................422
PE 386.573v05-00
ES
8/422
RR\670254ES.doc
PARTE I - INTRODUCCIÓN
sobre el mandato y las acciones de la comisión de investigación
RR\670254ES.doc
9/422
PE 386.573v05-00
ES
ÍNDICE PARTE I
I.
Resumen del mandato
II.
Líneas de acción en detalle
III.
Antecedentes históricos
IV.
Resumen de las medidas emprendidas
PE 386.573v05-00
ES
10/422
RR\670254ES.doc
I.
Resumen del mandato
El 18 de enero de 2006, el Parlamento Europeo decidió 1 constituir una comisión de
investigación de 22 miembros para investigar las alegaciones de infracción o de mala
administración en la aplicación del Derecho comunitario en relación con la crisis de la
sociedad aseguradora Equitable Life Assurance Society, sin perjuicio de la competencia de los
órganos judiciales nacionales o comunitarios.
Las preocupaciones que desembocaron en la creación de la comisión tuvieron su origen en
diferentes peticiones presentadas al Parlamento Europeo2. Tales peticiones constituyeron la
base y el punto de partida de la investigación y contribuyeron a establecer su dirección. Por
consiguiente, resultó fundamental reconocer y apoyar el papel de los peticionarios e invitarles
a las reuniones de la comisión para sentar las bases de la investigación. El papel esencial de
esas peticiones concretas también refleja la importancia general de la Comisión de Peticiones
del Parlamento en el control de la aplicación de la legislación comunitaria.
Resulta importante recordar que el alcance de la investigación se encuentra limitado por el
mandato, por el artículo 193 del Tratado CE y por la Decisión del Parlamento Europeo, del
Consejo y de la Comisión, relativa a las modalidades de ejercicio del derecho de
investigación del Parlamento Europeo.3
De conformidad con el mandato, las investigaciones de la comisión se deben centrar en
cuatro cuestiones fundamentales:
1) Investigación de las alegaciones de infracción o de mala administración en la aplicación
de la Directiva 92/96/CEE por parte de las autoridades responsables del Reino Unido;
2) Evaluación del régimen regulador del Reino Unido en relación con Equitable Life;
3) Estado de las reclamaciones y adecuación de los recursos ofrecidos a los asegurados;
4) Examen del control por la Comisión de la aplicación de la legislación comunitaria.
Asimismo, la comisión debía «presentar todas las propuestas que considere necesarias en la
materia».
Teniendo presente todo ello, la comisión aprobó, el 23 de marzo de 2006, un documento de
1
Decisión del Parlamento Europeo B6-0050/2006 de 18 de enero de 2006 por la que se constituye una comisión
de investigación sobre la crisis de Equitable Life Society, pendiente de publicación en el DO.
2
Peticiones 0611/2004 presentada por Arthur White, de nacionalidad británica, y 0029/2005 presentada por
Paul Braithwaite, de nacionalidad británica, en nombre del Equitable Members' Action Group (EMAG) y
peticiones siguientes sobre el mismo asunto presentadas por peticionarios alemanes e irlandeses.
3
Decisión 95/167/CE, Euratom, CECA del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión de 19 de abril de
1995 relativa a las modalidades de ejercicio del derecho de investigación del Parlamento Europeo, DO L 113 de
19.05.1995, p. 2.
RR\670254ES.doc
11/422
PE 386.573v05-00
ES
trabajo sobre las líneas de acción derivadas del mandato de investigación (ref.
2006/2026(INI)). Tales líneas de acción se exponen más adelante con mayor detalle. El
planteamiento consistió en separar, por un lado, las investigaciones llevadas a cabo por los
Estados miembros (transposición/aplicación, reglamentación/supervisión y los mecanismos de
recurso) y tratar, por la otra, la cuestión de la función desempeñada por la Comisión.
Las cuatro cuestiones fundamentales indicadas anteriormente se desarrollaron de forma
gradual a través de varios proyectos de informe provisionales, partiendo del informe
mencionado, que se centra en el mandato y las líneas de acción. En el curso de dicho proceso,
el trabajo llevado a cabo hasta determinado momento se compendió en un informe
provisional sobre la investigación, presentado al Parlamento en julio de 2006, de
conformidad con la Decisión por la que se establece la comisión de investigación.
Es importante tener en cuenta que la investigación se distinguió de las investigaciones
nacionales anteriores y de las que están en curso en la adopción de una perspectiva europea.
Para lograrlo, el análisis se hizo de forma comparada e incluyó el Reino Unido, Alemania,
Irlanda y al menos otro Estado miembro con un sector de los servicios financieros bien
desarrollado, como los Países Bajos o España.
II. Líneas de acción en detalle
1) Investigación de las alegaciones de infracción o de mala administración en la aplicación
de la Directiva 92/96/CEE por parte de las autoridades responsables del Reino Unido
Una de las tareas esenciales de la comisión era examinar si las autoridades competentes del
Reino Unido transpusieron correctamente y aplicaron de forma adecuada la Directiva
92/96/CEE (tercera Directiva de seguros de vida)1 a escala nacional. Los principales
elementos de esta línea de acción se tratan en la Parte II del presente informe.
Con tal fin, la comisión tenía que analizar en primer lugar el marco general legislativo y
regulador comunitario del sector de los seguros y aclarar qué disposiciones eran de aplicación
a la situación de Equitable Life. Además de analizar la situación en el Reino Unido, la
comisión tenía que hacer un examen comparado para identificar las disposiciones nacionales
de transposición de las Directivas y analizar si la transposición se había hecho de forma
completa y oportuna.
En segundo lugar, la comisión tenía que examinar si la aplicación de la Directiva por las
diferentes autoridades del Reino Unido se había ajustado a la legislación comunitaria.
Asimismo, debía aclarar las responsabilidades de las diversas autoridades financieras
encargadas de la supervisión de Equitable Life durante el periodo de referencia. Asimismo,
había que hacer investigaciones detalladas para determinar quién controló la solvencia y las
1
Directiva 92/96/CEE del Consejo, de 10 de noviembre de 1992, sobre coordinación de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas relativas al seguro directo de vida, y por la que se modifican las
Directivas 79/267/CEE y 90/619/CEE (tercera Directiva de seguros de vida), DO L 311 de 14.11.1997, p. 34.
PE 386.573v05-00
ES
12/422
RR\670254ES.doc
prácticas de contabilidad y provisión de Equitable Life, así como cuándo y como se ejerció tal
control y de qué modo respondieron las autoridades a las posibles deficiencias encontradas.
En lo que se refiere al periodo contemplado, el mandato menciona que debía comenzar con la
entrada en vigor de la Tercera Directiva de seguros de vida el 1 de julio de 1994 y finalizar
con la crisis de Equitable Life, es decir, 1999-2001. No obstante, a los efectos de la
investigación, fue necesario analizar los acontecimientos acaecidos antes de 1994, tanto a los
efectos de la primera1 y la segunda2 Directivas de seguros de vida como en lo que se refiere a
todo el proceso de aprobación de la Tercera Directiva antes de 1994.
2) Evaluación del régimen regulador del Reino Unido en relación con Equitable Life
Los principales elementos de esta línea de acción se tratan en la Parte IV del informe final.
Aunque esta parte del mandato exigía la realización de una investigación de gran alcance, las
pautas de conducta que se habían de examinar se relacionan con la legislación comunitaria,
puesto que en caso contrario la comisión excedería los límites recogidos por el artículo 193
CE. Por otra parte, parecía adecuado comparar el régimen del Reino Unido con el marco
regulador existente, respectivamente, en Irlanda, Alemania y otro Estado miembro de la UE.
En definitiva, la comisión tenía que examinar la práctica reguladora del Reino Unido en
relación con Equitable Life comparándola con los sistemas reguladores de otros Estados
miembros. Se tomó como punto de partida el informe Penrose3, que se solapa en parte con la
investigación, y posteriormente se examinó en un contexto europeo más amplio. Además, la
comisión debía tener en cuenta la investigación en curso iniciada por el Mediador
Parlamentario y de Servicios de Salud del Reino Unido «para determinar si se administró
adecuadamente el régimen regulador interno correspondiente». La publicación de este
informe está prevista para mediados de 2007.
De conformidad con la Decisión sobre la constitución de la comisión de investigación, el
periodo de referencia para esta línea de investigación se remonta «al menos» a 1989 y, por
consiguiente, es más amplio que el periodo de referencia del apartado 1.
1
Primera Directiva 79/267/CEE del Consejo, de 5 de marzo de 1979, sobre coordinación de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas, referentes al acceso a la actividad del seguro directo sobre la vida, y a
su ejercicio, DO L 063 de 13.03.1979, pp. 1-18; Segunda Directiva 90/619/CEE del Consejo, de 8 de noviembre
de 1990, sobre la coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas al seguro
directo de vida, por la que se establecen las disposiciones destinadas a facilitar el ejercicio efectivo de la libre
prestación de servicios y por la que se modifica la Directiva 79/267/CEE, DO L 330 de 29.11.1990 p.50.
2
Segunda Directiva 90/619/CEE del Consejo, de 8 de noviembre de 1990, sobre la coordinación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas al seguro directo de vida, por la que se
establecen las disposiciones destinadas a facilitar el ejercicio efectivo de la libre prestación de servicios y por la
que se modifica la Directiva 79/267/CEE, DO L 300 de 29.11.1990, p. 50.
3
En agosto de 2001, el Ministerio de Hacienda encargó a Lord Penrose que efectuase una investigación
con objeto de: «examinar las circunstancias conducentes a la situación actual de Equitable Life Assurance
Society, habida cuenta de la situación del mercado de los seguros de vida; determinar las lecciones que se
pueden extraer en relación con la orientación, la administración y la regulación del sector de los seguros
de vida y elaborar un informe sobre todo ello que se remitirá al Ministerio de Hacienda». El informe de la
investigación sobre Equitable Life se publicó el 8 de marzo de 2004.
RR\670254ES.doc
13/422
PE 386.573v05-00
ES
3) Estado de las reclamaciones y adecuación de los recursos ofrecidos a los asegurados
Los principales elementos de esta línea de acción se tratan en la Parte IV del informe final. En
primer lugar, había que determinar el número de ciudadanos europeos no británicos afectados
y aclarar las circunstancias en las que adquirieron pólizas de Equitable Life (es decir, cuándo
las adquirieron, si lo hicieron dentro o fuera del Reino Unido, directamente o a través de
intermediarios, etc.).
En segundo lugar, había que obtener información sobre la magnitud de los perjuicios
financieros ocasionados a los asegurados no británicos y sobre las posibles actuaciones de
éstos en demanda de una indemnización. Asimismo, la comisión tenía que aclarar las posibles
obligaciones legales y las limitaciones de las autoridades de los Estados miembros en cuyo
territorio se vendieron las pólizas (como Irlanda o Alemania), qué acciones emprendieron y
en qué medida pudieron haber ejercido algún tipo de control sobre la situación. Esta línea de
investigación está relacionada con el principio de «única autorización administrativa» y
control por el «Estado miembro de origen» establecido por la Tercera Directiva de seguros de
vida.1
Por consiguiente, la comisión tenía que examinar después el sistema de recursos a disposición
de esos asegurados. Se plantearon dos posibles hipótesis, en función de los resultados de las
investigaciones de la comisión en relación con los apartados 1 y 2. Si se determinaba que el
sistema regulador del Reino Unido se ajustaba a la legislación comunitaria, aún había que
considerar la posibilidad de presentación de una reclamación por parte de los asegurados de
conformidad con la legislación comunitaria, así como la posibilidad de que los ciudadanos
europeos de otros Estados miembros se encontrasen con dificultades especiales en este
sentido. Si se determinaba que el Reino Unido había infringido el Derecho comunitario, la
comisión tenía que ocuparse del sistema de protección judicial previsto en la legislación
europea. Los Estados miembros están obligados a reparar las pérdidas o daños que las
infracciones del Derecho comunitario de las que se les pueda considerar responsables, de
conformidad con los criterios establecidos por el Tribunal de Justicia, ocasionen a los
ciudadanos. Para aclarar todas estas cuestiones había que examinar si los órganos judiciales
internos están adecuadamente dotados para proteger adecuadamente el derecho de recurso o
existen vías de recurso diferentes según el Estado miembro.
4) Examen del control por la Comisión de la aplicación de la legislación comunitaria
Los principales elementos de esta línea de acción se tratan en la Parte III del informe final. La
comisión tenía que examinar el modo en que la Comisión controló la transposición de las
Directivas correspondientes por parte del Reino Unido. En primer lugar, había que determinar
si la Comisión consideró que la legislación de ejecución notificada por las autoridades
británicas se ajustaba a la legislación comunitaria desde el principio o si identificó
inicialmente alguna de las deficiencias y solicitó aclaraciones al respecto. Asimismo, era
preciso determinar si la Comisión inició en algún momento un procedimiento de infracción o
si investigó alguna reclamación presentada por los ciudadanos afectados.
El control de la transposición por parte de la Comisión debía medirse tanto en relación con
1
Considerandos 6 y 7 y artículo 8.
PE 386.573v05-00
ES
14/422
RR\670254ES.doc
sus obligaciones en virtud del Tratado como en términos de su responsabilidad política. Si la
comisión llegaba a la conclusión de que el Reino Unido había infringido la legislación
comunitaria, otra de las tareas que tenía que emprender en relación con esta parte del mandato
era la evaluación de si la situación podría haberse evitado con un adecuado cumplimiento por
parte de la Comisión de su obligación de control de la transposición.
Acciones concretas derivadas de la lista de acciones e investigaciones aprobadas por la
comisión de investigación en su documento de trabajo de 23 de marzo de 2006
1) Audiencia de los correspondientes testigos ante la comisión:
-
Audiencia de los peticionarios y los asegurados afectados;
Invitación a Lord PENROSE y al Mediador Parlamentario del Reino Unido;
Invitación a los responsables del Ministerio de Hacienda británico;
Invitación al Comisario McCREEVY y al Director General de la DG Mercado Interior;
Invitación a la dirección actual de la sociedad aseguradora Equitable Life Assurance
Society;
Invitación a las autoridades de reglamentación financiera del Reino Unido, Irlanda y
Alemania.
2) Análisis de mercado del Reino Unido:
-
Análisis de fondo general del mercado de los seguros de vida en el Reino Unido, así como
de la historia, situación y perspectivas de Equitable Life y los acontecimientos
conducentes a la crisis sufrida por la sociedad;
Análisis de fondo del marco legislativo y regulador comunitario en relación con Equitable
Life;
Aclaración de las respectivas competencias de las autoridades del Reino Unido en relación
con la supervisión de Equitable Life.
3) Análisis comparado de mercados:
-
-
Análisis del informe Penrose a la luz de las disposiciones de la UE y de las normas
reguladoras de otros Estados miembros;
Análisis comparado de la transposición en el Reino Unido y en otros Estados miembros en
relación con la supervisión de las sociedades aseguradoras, utilizando para ello una «tabla
de transposiciones» (estudio realizado con cargo al presupuesto para asesoramiento de la
comisión);
Estudio comparado (en relación con el estudio sobre la transposición) de los marcos
reguladores en el Reino Unido y otros Estados miembros;
Análisis de la comunicación y la cooperación entre los órganos reguladores de diferentes
Estados miembros, especialmente el Reino Unido, Alemania e Irlanda;
Estudio comparado de los recursos que se ofrecen en virtud de la legislación británica y
comunitaria a los asegurados del Reino Unido y de otros Estados miembros (estudio
externo con cargo al presupuesto para asesoramiento de la comisión).
RR\670254ES.doc
15/422
PE 386.573v05-00
ES
4) Investigación:
-
-
Recogida de información sobre el número de asegurados afectados del Reino Unido y de
Estados miembros diferentes del Reino Unido y sobre la magnitud de los daños sufridos;
Determinación del estado de las reclamaciones de los asegurados;
Organización de misiones de información al Reino Unido, Irlanda y Alemania para
celebrar reuniones con los peticionarios y los representantes de las autoridades financieras
y/o audiencias con las autoridades competentes con vistas a determinar si las
disposiciones correspondientes se aplicaron adecuadamente;
Solicitud de información y documentación a la Comisión en relación con:
 la transposición de las Directivas correspondientes y su aplicación por parte de las
autoridades competentes durante el periodo de referencia;
 las acciones emprendidas por la Comisión en relación con el control de tal aplicación;
 el control de la transposición de la Tercera Directiva de seguros de vida en el Reino
Unido, incluida la correspondencia intercambiada con las autoridades del Reino
Unido.
Resumen del planteamiento propuesto por la ponente
en el documento de trabajo de 23 de marzo de 2006
1- Infracciones o mala
administración en la aplicación
de la tercera Directiva sobre
seguros de vida
2 - Fallos de la regulación del
Reino Unido: adecuación del
nivel de supervisión tal como
establezca la Directiva
3- Estado de las reclamaciones
de los ciudadanos no
británicos y adecuación del
sistema de recurso que se
ofrece a los asegurados
P: ¿Cómo se efectuó la aplicación?
Reino Unido (p. ej., el Tesoro o el DTI)
Alemania
Irlanda
España/Países Bajos
P: ¿Cómo se reguló/se debería haber regulado?
Reino Unido (p. ej. FSA, PIA, GAD)
Alemania
Irlanda
España/Países Bajos
¿Otro Estado?
P: ¿Qué mecanismos se ofrecen/ofrecían
a los demandantes?
RU
Alemania
Irlanda
España/Países Bajos
¿Otro Estado?
La realización de esta investigación ayudará a responder a la cuestión correspondiente en relación con
la Comisión:
4- Cumplimiento o
incumplimiento de las
obligaciones de la Comisión
PE 386.573v05-00
ES
16/422
RR\670254ES.doc
III. Antecedentes históricos
Historia
Equitable Life Assurance Society se fundó en 1762. Es la mutua de seguros más antigua del
Reino Unido. Durante sus primeros 200 años se granjeó una reputación irreprochable como
proveedor de seguros de pensiones. Su éxito se debió en parte a su reputación, a su estrategia
de no pagar comisiones a agentes de seguro o a asesores independientes y a su táctica de
mantener unas reservas siempre bajas y ofrecer a sus asegurados más dinero que otras
sociedades. En la década de 1950, Equitable comenzó a comercializar pólizas con tipos de
renta vitalicia garantizados, GAR1 («guaranteed annuity rate»), junto a los demás productos
de seguro de pensiones. Los GAR garantizan a los inversores una renta mínima cuando se
jubilan. Se podría afirmar que los problemas de la sociedad comenzaron entonces: una
pensión vitalicia garantizada entraña la predicción de la duración de la vida de las personas,
así como una proyección a cuarenta años vista del nivel de los tipos de interés. Equitable no
predijo adecuadamente el aumento de la esperanza de vida de la población general, ni el
descenso histórico de los tipos de interés; así pues, la introducción de los GAR, unida a la
continua política de bajos niveles de reservas de la sociedad en cuanto a las rentas
garantizadas a lo largo de todo este periodo y al continuo aumento del déficit de activos, tuvo
los efectos de una bomba de relojería.
Pese al periodo de rápido crecimiento de los noventa, debido a la prolongada alza de los
mercados durante esa década, la caída de los tipos de interés supuso una carga para ELAS
cada vez mayor. A lo largo de ese periodo, la dirección de ELAS siguió elaborando productos
innovadores que atrajeron a nuevos tomadores, sobre todo un nuevo tipo de fondo con
participación en los beneficios, en el que se garantiza una parte de los mismos pero cuya
bonificación al vencimiento depende de la evolución del mercado de futuros. Sin embargo, al
detenerse la expansión, la sociedad fue consciente de la magnitud de su déficit de activos y
decidió abonar a los recién jubilados una cantidad menor que la garantizada: en 1994, ELAS
anunció sus planes de recortar la cuantía de las bonificaciones al vencimiento abonadas a sus
90 000 tomadores de pólizas con GAR, lo que varios de éstos denunciaron de inmediato ante
los tribunales. Al mismo tiempo, la prensa analizó minuciosamente el sector de las pólizas
con participación en los beneficios.
Tras una larga batalla judicial, con sucesivos recursos de las dos partes, la Cámara de los
Lores del Reino Unido resolvió en 2000 que la estrategia de la sociedad era inadecuada y que
debía cumplir sus obligaciones frente a los asegurados con GAR. De resultas de ello, la
situación de déficit de activos se agravó aún más (hasta alcanzar los 1 500 millones de libras
esterlinas) y la sociedad decidió la puesta en venta. Sin embargo, los potenciales
compradores, que en un principio habían manifestado su interés, se retiraron a última hora. El
8 de diciembre de 2000, la sociedad cerró sus puertas a nuevos contratos y se designó un
nuevo Consejo de Administración. En 2001, el nuevo Consejo anuló las bonificaciones
provisionales y recortó la cuantía (en 4 000 millones de libras esterlinas) de todas las pólizas
1
Véase el glosario del anexo para obtener una explicación de la terminología técnica.
RR\670254ES.doc
17/422
PE 386.573v05-00
ES
de pensiones en un 16 % (14 % en el caso de las pólizas de seguro de vida). Antes de la
conclusión del año 2001, el nuevo Consejo propuso asimismo a los asegurados un «acuerdo
de compromiso» (AC) que preveía la modificación del estatuto de las inversiones con GAR y
sin GAR. Dicho régimen fue aprobado por el Tribunal Superior del Reino Unido el 8 de
febrero de 2002.
A la vista de los acontecimientos, fueron iniciándose, una tras otra, diversas investigaciones
en el Reino Unido: en marzo de 2001, la Comisión del Tesoro de la Cámara de los Comunes
británica publicó su informe provisional «Equitable Life and the Life Assurance Industry: an
Interim Report»; en agosto de 2001, Lord Penrose inició su exhaustiva investigación; en
septiembre de 2001, se publicó el informe Corley sobre Equitable Life; en octubre de 2001, se
publicó el informe Baird sobre la gestión reglamentaria de Equitable Life. En abril de 2002, la
sociedad trató de demandar a su antiguo auditor Ernst & Young, así como a quince ex
directivos, pero al final la demanda no prosperó.
En junio de 2003, el Mediador Parlamentario del Reino Unido publicó un informe en el que
no se consideró culpables de mala administración a los órganos encargados de la regulación
prudencial. En marzo de 2004 se publicó el informe Penrose. En él se afirmaba, básicamente,
que, pese a haberse detectado graves deficiencias reglamentarias en el control de la sociedad,
la culpa recaía más en la dirección de ELAS que en el regulador. Más adelante, en el mismo
año, se presentaron las primeras peticiones sobre el asunto ante la Comisión de Peticiones del
Parlamento Europeo. Los peticionarios afirmaban que los reguladores británicos no habían
controlado adecuadamente la capacidad de la sociedad para cumplir sus obligaciones
financieras reglamentarias y que las acciones y omisiones de los reguladores anteriores
vulneraban la legislación británica y las correspondientes Directivas comunitarias en materia
de seguro de vida. El 18 de enero de 2006, el Parlamento decidió crear la Comisión de
Investigación sobre la Crisis de Equitable Life Assurance Society (EQUI), que celebró su
reunión constitutiva el 2 de febrero de 2006.
Cifras y pólizas principales
En la cúspide de su actividad de contratación, en 2001, la cifra de tomadores de pólizas con
participación en los beneficios afectados por los recortes en las mismas era cercana al millón
y la mayoría correspondía a residentes en el Reino Unido. De incluirse los tomadores de
pólizas sin participación en los beneficios, la cifra de afectados se ampliaría hasta
1,7 millones de afectados, según ciertos cálculos. A día de hoy, el fondo con participación en
los beneficios, cuyo importe asciende a 10 000 millones de libras estimados, sigue contando
con unos 600 000 suscriptores. Se ha calculado que, en Alemania, la República de Irlanda y
otros Estados miembros distintos del Reino Unido, se habían comercializado en torno a
15 000 pólizas en el momento en que ELAS decidió no suscribir nuevos contratos en 2001. Se
ha estimado asimismo que quedan aún 8 300 tomadores de pólizas con participación en los
beneficios en Irlanda y unos 4 000 en Alemania.
Tipos de pólizas
Antes de proceder a la descripción del tipo de productos que comercializaba ELAS, acaso sea
útil aclarar a los legos en qué consiste una renta vitalicia («annuity»). Básicamente, se trata de
un producto de seguro que ofrece una serie de pagos periódicos garantizados en lo que
PE 386.573v05-00
ES
18/422
RR\670254ES.doc
respecta al importe y al plazo de abono. Si una persona decide que el pago de la renta se
prolongue a lo largo de su vida, se le garantizará una fuente de ingresos hasta su
fallecimiento. Si fallece antes de lo que resulta de su esperanza de vida, recuperará mucho
menos de lo que ha abonado. En cambio, si excede su esperanza de vida, podría recibir mucho
más del importe combinado de la renta más las bonificaciones. Por lo general, la tributación
de las bonificaciones percibidas durante el periodo de abono de la renta es diferida (es decir,
no tributan hasta el momento en que se perciben). A continuación se citan diferentes tipos de
productos de renta vitalicia y se indica el tipo de pólizas comercializadas por la sociedad, así
como los importes pendientes1:






1
Renta vitalicia de prima única: la inversión se efectúa en una sola ocasión.
Renta vitalicia de prima flexible: la renta se financia a través de una serie de pagos.
Renta vitalicia inmediata: comienza a rentar inmediatamente después de su contratación,
por lo general de prima única.
Renta vitalicia aplazada: comienza a rentar varios años después de su contratación. Los
pagos programados se pueden recibir bien como una suma a tanto alzado, bien como una
renta vitalicia. Se puede financiar cono una prima única o flexible.
Renta vitalicia fija o con tipo garantizado: con un contrato de renta vitalicia fija, la
empresa aseguradora destina fondos a inversiones de renta fija de carácter conservador,
tales como obligaciones, de modo que se garantice el capital invertido. La empresa abona
al tomador un tipo de interés garantizado durante un periodo mínimo determinado. El tipo
garantizado (GAR) se ajusta al alza o a la baja al concluir el periodo de garantía. ELAS
sigue manteniendo contratos de renta vitalicia fija por un importe aproximado de 5 000
millones de libras esterlinas.
Renta vitalicia variable: entraña mayores riesgos que la renta vitalicia fija o GAR. Permite
al comprador elegir el modo de distribuir su dinero entre diversos fondos gestionados. A
diferencia de la renta vitalicia fija, no se ofrecen garantías con respecto al capital ni al
interés. Así, es el inversor el que asume el riesgo, en lugar de la empresa aseguradora.
ELAS comercializó una renta vitalicia variable con participación en los beneficios, que
daba derecho a un porcentaje de los beneficios procedentes del fondo respectivo y que se
abonaba en forma de bonificaciones. El grueso de estas pólizas se suscribieron durante los
noventa, cuando los rendimientos de las inversiones eran elevados. Los problemas
financieros de la sociedad y la caída de los mercados bursátiles del periodo 2000-2003
dieron lugar a un recorte de un tercio, aproximadamente, de las rentas vitalicias con
participación en los beneficios. La situación se agravó debido a la aplicación del
denominado tipo de interés garantizado (Guaranteed Interest Rate, GIR), en virtud del
cual se garantiza el aumento anual de las prestaciones básicas. Se ha calculado que el GIR
sigue aplicándose al 75 % de las pólizas con participación en los beneficios de ELAS.
Tales pólizas GIR se benefician de un incremento anual garantizado del 3,5 %. La
consecuencia general de la aplicación del GIR es que ELAS se vio obligada a invertir en
deuda pública que apenas producía un 3,5 % anual. Así, la empresa apenas pudo sacar
partido de la recuperación de los mercados bursátiles del periodo 2003-2005. El valor del
fondo con participación en los beneficios de ELAS se ha estimado en unos
10 000 millones de libras.
Para más información, consúltese el documento WE 28.
RR\670254ES.doc
19/422
PE 386.573v05-00
ES
Funcionamiento detallado de un fondo con participación en los beneficios
Los fondos se invierten —en acciones, obligaciones, deuda pública o bienes inmuebles—,
dependiendo del fondo de que se trate y de sus objetivos de inversión. La intención de los
fondos con participación en los beneficios es acercar a los inversores cautelosos al mercado
bursátil, sin necesidad de que asuman grandes riesgos. A cambio de las cuotas mensuales, la
empresa promete el pago de una suma a tanto alzado a la conclusión del periodo de duración
de la póliza. Las cuotas de los inversores se abonan a un fondo central junto a las de otros
inversores «con participación en los beneficios». Gran parte del valor final de la póliza
depende de las bonificaciones abonadas por la empresa durante el periodo de inversión y en el
momento del vencimiento de la póliza. Para garantizar la solidez de los fondos, se imponen
sanciones económicas a los ahorradores que retiran su dinero antes de tiempo. Los fondos con
participación en los beneficios disponen además de un mecanismo de seguridad de
«compensación de las fluctuaciones». Consiste en que, en años de crecimiento elevado de las
inversiones, se retienen beneficios que emplearán para complementar las bonificaciones en
años en que las condiciones económicas sean peores.
IV. Resumen de las acciones emprendidas
Acciones emprendidas y pruebas analizadas hasta el momento
1. Audiencia de los correspondientes testigos ante la comisión:
Durante sus reuniones del 23 de marzo de 2006, 25 de abril de 2006 29 de mayo de 2006, 21
de junio de 2006, 11 de julio de 2006, 13 de septiembre de 2006, 4 de octubre de 2006, 23 de
noviembre de 2006, 19 de diciembre de 2006, 25 de enero de 2007 y 1 de febrero de 20027, la
comisión de investigación escuchó a diversos testigos, entre ellos asegurados de Equitable
Life, firmantes de peticiones previas dirigidas al Parlamento Europeo, otros asegurados del
Reino Unido e Irlanda, representantes de la Comisión Europea y el actual presidente de
Equitable Life. Prestaron declaración oral los siguientes testigos:
Reunión de 23 de marzo de 2006 (declaración oral H1):
-
Tom LAKE, presidente del EMAG (Equitable Members' Action Group);
Paul BRAITHWAITE, secretario general del EMAG (peticionario);
Elemér TERTÁK, DG Mercado Interior de la Comisión Europea, Director para las
Instituciones Financieras;
Karel VAN HULLE, DG Mercado Interior de la Comisión Europea, jefa de la Unidad de
Seguros y Pensiones;
Alan BEVERLY, DG Mercado Interior de la Comisión Europea, Unidad de Seguros y
Pensiones.
PE 386.573v05-00
ES
20/422
RR\670254ES.doc
Reunión de 25 de abril de 2006 (declaración oral H2):
-
Michael JOSEPHS, asesor de la Asociación de Inversores;
Beatrice KNOWD, asegurada irlandesa;
Patrick KNOWD, asegurado irlandés;
Nicolas BELLORD, asegurado (peticionario);
Paul WEIR, presidente del Late Contributors Action Group;
Charles THOMSON, director ejecutivo de Equitable Life Assurance Society.
Reunión de 29 de mayo de 2006 (declaración oral H3):
-
Peter SCAWEN, Equitable Life Trapped Annuitants (ELTA);
Markus J. WEYER, DAGEV (Deutsche Arbeitsgemeinschaft der Equitable Life
Versicherungsnehmer), asociación que representa los intereses de las personas que
suscribieron pólizas de Equitable Life en Alemania;
Martin McElwee, autor del informe «Leviathan».
Reunión de 21 de junio de 2006 (declaración oral H4):
-
Clive MAXWELL, director de Política de Servicios Financieros del Ministerio de
Hacienda del Reino Unido (HM Treasury);
David STRACHAN, director del Sector de Seguros en la Autoridad de Servicios
Financieros (FSA);
Christopher DAYKIN, actuario del Gobierno, jefe del GAD (Departamento Actuarial del
Gobierno);
Mary O'DEA, directora de Protección del Consumidor, Anne TROY, jefa de Supervisión
de Seguros en la Autoridad Reguladora Irlandesa de Servicios Financieros (ISFRA), y
George TREACY, jefe de Códigos de Protección del Consumidor en la IFSRA;
Colin SLATER, contable y socio de Burgess Hodgson.
Reunión de 11 de julio de 2006 (declaración oral H5):
-
Richard LLOYD, ex agente comercial de Equitable Life Assurance Society;
Stuart BAYLISS, director ejecutivo de Annuity Direct.
Reunión de 13 de septiembre de 2006 (declaración oral H6):
-
Thomas STEFFEN, director de supervisión de seguros del organismo regulador alemán de
servicios financieros (Bundesanstalt für Finanzdiensleistungsaufsicht, BaFin);
Kurt SCHNEITER, miembro del Consejo de administración de la Oficina Federal Suiza
de Seguros Privados.
Reunión de 4 de octubre de 2006 (declaración oral H7):
-
BJERRE-NIELASEN, presidente de CESSPJ (Comité Europeo de Supervisores de
Seguros y Pensiones de Jubilación);
Liz KWANTES, presidenta del Equitable Life Members Help Group;
Leslie SEYMOUR, asegurado de ELAS de Bruselas.
RR\670254ES.doc
21/422
PE 386.573v05-00
ES
Reunión de 23 de noviembre de 2006 (declaración oral H8):
-
Charles THOMSON, director ejecutivo de Equitable Life Assurance Society;
Simon BAIN, periodista del Glasgow Herald;
Charlie MCREEVY, Comisario Europeo de Mercado Interior.
Reunión de 19 de diciembre de 2006 (declaración oral H9):
-
Eric DUCOULOMBIER, representante de la red FIN-NET.
Reunión de 25 de enero de 2007 (declaración oral H10):
-
Claire-Françoise DURAND, directora general adjunta del Servicio Jurídico de la
Comisión;
Jacqueline MINOR, directora de la Dirección B (Elaboración de las Políticas
Horizontales) de la DG Mercado Interior y Servicios;
Michel AYRAL, director de la Dirección C (Política Reguladora) de la DG Empresa e
Industria;
Julio GARCÍA-BURGUÉS, jefe de Unidad A.2 (Infracciones) de la DG Medio Ambiente.
Reunión de 1 de febrero de 2007 (declaración oral H11):
-
Paul BRAITHWAITE, secretario general del Equitable Members’ Action Group (EMAG)
(peticionario);
Lord NEILL QC y Matthew MORRISON.
2. Testigos invitados a participar en audiencias que rehusaron asistir
Gobierno y autoridades reguladoras del Reino Unido:
-
Des BROWNE, ex secretario de Hacienda del Ministerio de Hacienda del Reino Unido;
Ed BALLS, diputado*, actual secretario de Economía del Ministerio de Hacienda del
Reino Unido (regulador entre 1998 y 2001);
Callum McCARTHY*, presidente de la Autoridad de Supervisión Financiera (FSA)
británica (regulador actual, desde diciembre de 2001);
Howard DAVIES, ex presidente de la FSA;
Martin ROBERTS, antiguo responsable de la Dirección de Seguros del Departamento de
Comercio e Industria (DTI) y posteriormente del Ministerio de Hacienda (DTI
responsable de reglamentación hasta enero de 1998).
Otros reguladores:
-
Michael MARTIN, ministro de Empresa, Comercio y Empleo de Irlanda
Comisión Europea:
-
Frits BOLKESTEIN, ex Comisario de Mercado Interior
PE 386.573v05-00
ES
22/422
RR\670254ES.doc
Otros:
-
John McFall, diputado*, presidente de la Comisión del Tesoro de la Cámara de los
Comunes británica;
Tony Wright, diputado, presidente de la Comisión AP de la Cámara de los Comunes
británica;
Lord Penrose;
Ann Abraham*, Mediadora parlamentaria del Reino Unido;
Iain Ogilvie*, responsable del departamento de investigaciones sobre ELAS del Mediador
Parlamentario del Reino Unido;
Walter Merricks*, Mediador de los Servicios Financieros (Financial Services
Ombudsman, FOS)
Stephen Hadrill, secretario general de la Asociación de Sociedades Aseguradoras
Británicas (ABI según sus siglas en inglés);
Daniel Schanté, director general del Comité Europeo de Seguros (CEA según sus siglas en
francés);
David Forfar, antiguo actuario y director financiero de una compañía escocesa de seguros
de vida;
Liz Dolan, periodista del Sunday Telegraph;
Rupert Jones, periodista de The Guardian;
Roy Ranson y Chris Headdon, ex directivos de ELAS;
Matthias Niesel, antiguo comercial de ELAS en Renania del Norte-Westfalia.
*: Se reunieron con la delegación EQUI en Londres el 16 de octubre de 2006; véase el punto 8.
3. Lista de declaraciones escritas admitidas
WE
Se recibieron declaraciones escritas hasta la fecha límite de 20 de marzo de 2007. Los
documentos considerados oficialmente como declaraciones escritas y publicados en el sitio
Web son los siguientes:
92.
91.
90.
89.
88.
87.
86.
85.
84.
83.
82.
81.
80.
79.
Posdata a la presentación del EMAG de 1 de febrero
Respuesta del EMAG a los documentos presentados por el FOS
Carta de la presidenta al FOS y respuesta del FOS
Carta del Defensor del Pueblo Europeo a la presidenta
Carta de Young a la presidenta
Respuesta del FOS al informe Neill
Resumen del informe de Lord Neill
Informe de Markus Weyer
Opinión de Josh Holmes sobre las Directivas de seguros de vida
Informe de Lord Neill
Documento enviado al Defensor del Pueblo Europeo por el Sr. Rankin
«Carta del Sr. Deppe a la presidenta»
Respuesta de la ISFRA
Documento sobre el déficit de activos de la Asociación de Inversores
RR\670254ES.doc
23/422
PE 386.573v05-00
ES
78.
77.
76.
75.
74.
73.
72.
71.
70.
69.
68.
67.
66.
65.
64.
63.
62.
61.
60.
59.
58.
57.
56.
55.
54.
53.
52.
51.
50.
49.
48.
47.
46.
45.
44.
43.
42.
41.
40.
39.
38.
37.
36.
35.
Respuesta de H. Davies
Respuesta de PASC
Dictamen del Asesor Jurídico de 27 de julio de 2006, Anthony Boswood QC
Notas oficiales de la reunión del EMAG con la FSA de 14 de diciembre de 2005
Intercambio de correspondencia entre el EMAG y la presidenta
Presentación a cargo del Comisario McCreevy de 23 de noviembre de 2006
Presentación a cargo de Simon Bain de 23 de noviembre de 2006
Carta de Hebert Smith a ELAS
Presentación a cargo del Sr. Thomson de 23 de noviembre de 2006
Documento sobre fraude de la Asociación de Inversores
Carta a la presidencia de la Sra. Meade y respuesta de 7 de noviembre de 2006
Evaluación del acuerdo de compromiso por la FSA
Carta sobre el acuerdo de compromiso de la FSA
Carta de la Sra. O’Dea a la presidenta
Carta de la Representación Permanente de Irlanda ante la UE
Casos irlandeses sometidos al Mediador
Documento presentado por el Sr. Meade a la delegación de Dublín
Documento presentado por la Sra. O’Dea a la delegación de Dublín
«Comisión del Tesoro: Informe sobre el Reglamento comunitario relativo a los servicios
financieros»
«Declaraciones escritas obtenidas por la Comisión del Tesoro sobre la profesión de
actuario»
«Memorándum de Cazalet Financial Consulting»
Documento presentado por el Sr. McFall a la delegación de Londres
Documento presentado por el Sr. Merricks a la delegación de Londres
Protocolo de Siena
Anexo II a la declaración escrita del Sr. Seymour de 4 de octubre de 2006, asunto «La
vie d'or»
Anexo I a la declaración escrita del Sr. Seymour de 4 de octubre de 2006
Declaración escrita del Sr. Seymour de 4 de octubre de 2006
Declaración escrita de la Sra. Kwantes de 4 de octubre de 2006
Informe Corley
Declaración oral del Sr. Schneiter de 13 de septiembre de 2006
«Correspondencia entre asegurados alemanes y la FSA»
«Respuesta del Sr. Thomson, director ejecutivo de ELAS»
Declaración escrita del Sr. Stonebanks
«Respuesta de Chris Headdon a la invitación de comparecer como testigo»
«Documento enviado por el EMAG a la Comisión de Peticiones, 13 de septiembre de
2005»
Carta del Sr. Vinall a la presidenta sobre la FSA
Carta sobre fraude del Sr. Josephs a la presidenta
Documento de la Comisión sobre cuestiones de país de origen/destino
Segundo documento de Brian Chase Grey
Carta de la Comisión Europea de 6 de junio de 2006
Declaración del Director de Protección del Consumidor de Irlanda, 21 de junio de 2006
Declaración escrita de la FSA de 21 de junio de 2006
Declaración escrita del Sr. Seymour
Carta del Sr. Byrne a la presidenta
PE 386.573v05-00
ES
24/422
RR\670254ES.doc
34. Observaciones de Burgess Hodgson sobre la reunión del 21 de junio de 2006
33. Informe de Michael Nassim, actualización: «Equitable Life: Penrose and Beyond Anatomy of a fraud» (Equitable Life: Penrose y más allá - anatomía de un fraude)
32. Documentación presentada por el Gobierno británico para la reunión de 21 de junio de
2006
31. Documento sobre fraude de la Asociación de Inversores
30. Documentos de la Comisión del Tesoro de la Cámara de los Lores británica:
(10º informe, 2001-02, Equitable Life and the Life Assurance Industry: An Interim Report
(Equitable Life y la industria del seguro de vida: informe provisional) (marzo de 2001);
6º informe especial, reunión de 2001-02: respuesta del Gobierno al informe anterior
(octubre de 2001); texto de la declaración de la Secretaría de Hacienda (FST) ante la
Cámara del 8 de marzo de 2004 y preguntas posteriores; declaración escrita de Lord
Penrose y la FST de 16 de marzo de 2004; «Restoring Confidence in long-term savings»
(Devolver la confianza en el ahorro a largo plazo) (8º informe, reunión de 2003-04, julio
de 2004)
29. Documento sobre la situación actual del Fondo con participación en los beneficios de
ELAS
28. Documento de opciones para el EMAG
27. Memorándum enviado por el FOS a la Comisión EQUI
26. Informe de Burgess Hodgson para el EMAG
25. Carta del Sr. Chase Grey a John McFall, diputado al PE
24. Presentación del Sr. McElwee el 29 de mayo de 2006
23. Presentación del Sr. McElwee el 29 de mayo de 2006
22. Presentación del Sr. McElwee el 29 de mayo de 2006
21. Declaración escrita de la BAFin; resumen de la misma
20. Informe sobre aplicación del estudio Wilde Sapte, Reino Unido
19. Carta de la Comisión Europea de 2 de mayo de 2006
18. Declaración escrita de Brian Edmonds
17. Informe Baird
16. Informe Penrose
15. Petición 0611/2004 y anexo a la petición 0611/2004
14. Petición 0029/2005 y anexo a la petición 0029/2005
13. Comunicación a los miembros sobre las peticiones 0611/2004 y 0029/2005
12. Memorando al PE del Mediador del Reino Unido
11. Memorando de acuerdo entre la Autoridad de Supervisión Financiera (FSA) y el Servicio
de Defensa de Intereses Financieros (FOS)
10. Declaraciones escritas de Peter Schäfer
9. Declaraciones escritas de Brian Chase Grey
8. Informe de Michael Nassim: «An equitable assessment of rights and wrongs» (Una
evaluación de los beneficios y los perjuicios de Equitable)
7. Informe de Michael Nassim: «Equitable Life: Penrose and Beyond - Anatomy of a fraud»
(Equitable Life: Penrose y más allá - anatomía de un fraude)
6. Presentación de Paul Weir de ELCAG el 25 de abril de 2006
5. Presentación de Charles Thomson el 25 de abril de 2006
4. Presentación de la Asociación de Inversores del 25 de abril de 2006
3. O'Brion sobre la percepción de indemnizaciones en el Reino Unido de los asegurados
irlandeses
2. Presentación del EMAG el 23 de marzo de 2006
RR\670254ES.doc
25/422
PE 386.573v05-00
ES
1.
Presentación de la Comisión Europea el 23 de marzo de 2006.
WE-File
Lista de declaraciones escritas no publicadas en el sitio Web, WE-File:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Declaración escrita del Sr. Edmonds (carta)
Declaración escrita del Sr. Power (carta)
Declaración escrita del Sr. O'Brien (carta)
Declaración escrita del Sr. Troy (carta)
Declaración escrita del Sr. Douglas (carta)
Declaración escrita del Sr. Byrne (carta)
Declaración escrita de B. Groves (carta)
Declaración escrita del Sr. McGuirk (carta)
Declaración escrita del Sr. O'Farrell (carta)
Declaración escrita del Sr. Seymour (correo electrónico) [publicado posteriormente en
Internet como WE 36]
Declaración escrita de la Sra. K. Noonan (carta)
Declaración escrita de Peter Thornton (carta)
Declaración escrita de Jim Berry (carta)
Declaración escrita de Jack Duggan (carta)
Declaración escrita de John Galvin (carta)
Declaración escrita de Patrick McCarthy (carta)
Declaración escrita de Roy Harding (correo electrónico)
Declaración escrita de DAGEV (copias de la correspondencia con la FSA; posteriormente
WE 48)
Declaración escrita de O'Farrell (carta y artículo de prensa, cartas a Abraham)
Declaración escrita de N. F. Norrish (carta transmitida por Giles Chichester, diputado al PE)
Declaración escrita del Sr. Krege (petición 0508/2006)
Declaración escrita de S&P (capacidad crediticia de ELAS, 1993-2002)
Declaración escrita de John Rankin (sobre su queja al Mediador)
Declaración escrita sobre Lloyds, asunto Poole (1)
Declaración escrita sobre Lloyds, asunto Poole (2)
Declaración escrita de Golding on Sun Life
Declaración escrita del Sr. Deppe sobre el FOS
Declaración escrita de Manfred Westphal (FIN-USE) sobre cuestiones de seguimiento
Información de la FSA a los asegurados, julio de 2004
Sentencia del Tribunal Superior en el asunto funcionarios/pensionistas
Declaración escrita de Alexander Kern sobre cuestiones de seguimiento
Dictamen del Instituto de Actuarios contra Ranson, Headdon
Respuestas de treinta asegurados irlandeses al cuestionario, incluidos los anexos (copia
en papel exclusivamente)
PE 386.573v05-00
ES
26/422
RR\670254ES.doc
WE-Conf
Se han recopilado 32 declaraciones escritas confidenciales, WE-CONF, 1 a 32.
Otros documentos de apoyo:
-
Directivas: Primera Directiva 79/267/CEE del Consejo, de 5 de marzo de 1979, sobre
coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, referentes al
acceso a la actividad del seguro directo sobre la vida, y a su ejercicio; Segunda Directiva
90/619/CEE del Consejo, de 8 de noviembre de 1990, sobre la coordinación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, relativas al seguro directo de vida,
por la que se establecen las disposiciones destinadas a facilitar el ejercicio efectivo de la
libre prestación de servicios y por la que se modifica la Directiva 79/267/CEE; Tercera
Directiva 92/96/CEE del Consejo, de 10 de noviembre de 1992, sobre coordinación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, relativas al seguro directo de vida,
y por la que se modifican las Directivas 79/267/CEE y 90/619/CEE (Tercera Directiva de
seguros de vida); Directiva 2002/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de
noviembre de 2002, sobre el seguro de vida.
-
Lista de archivos de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo sobre el asunto
Equitable Life;
1.) Petición 0611/2004 (Arthur White)
-
Petición con anexos
Resumen de la petición y recomendaciones de la secretaría PETI (documento SIR)
Respuesta de la Comisión a la solicitud de información de la PETI (CM)
Discurso pronunciado por Nicolas Jerome Bellord en nombre del peticionario durante la
reunión de la PETI de 13 de septiembre de 2005
Diversas cartas del presidente de la PETI al peticionario en las que se le informa de la
tramitación de su petición
2.) Petición 0029/2005 (EMAG)
-
Petición con anexos
Petición traducida al alemán
Resumen de la petición a cargo del ponente
Resumen de la petición y recomendaciones de la secretaría PETI (documento SIR)
Adición a la petición de 15 de julio de 2005, sobre las vías de recurso
Adición a la petición de 9 de noviembre de 2005, sobre las la FSA y el FOS
Respuesta de la Comisión a la solicitud de información de la PETI (CM), igual que la
anterior
Intervención de los representantes del EMAG durante la reunión de la PETI de 13 de
septiembre de 2005 y presentación PowerPoint
Respuesta del EMAG de 22 de junio de 2005 a la declaración de la Comisión
Diversas cartas del presidente de la PETI al peticionario en las que se le informa de la
tramitación de su petición
Intercambio de correos electrónicos entre la secretaría de la PETI y los peticionarios
3.) Petición 0775/2005 (Manfred Bischof)
-
RR\670254ES.doc
Petición
Resumen de la petición y recomendaciones de la secretaría PETI (documento SIR)
27/422
PE 386.573v05-00
ES
-
Diversas cartas del presidente de la PETI al peticionario en las que se le informa de la
tramitación de su petición
4.) Petición 0067/2006 (Franz-Josef Groemping)
-
Petición
Carta al peticionario en la que acusa recibo de la presentación de su petición
5) Solicitud de creación de una comisión de investigación
-
Nota de síntesis de la secretaría de la PETI sobre una posible solicitud de creación de una
comisión de investigación
Diversos proyectos de mandato
Carta del presidente de la PETI al Presidente Borrell en la que solicita la creación de una
comisión de investigación (29 de septiembre de 2005)
Respuesta del Presidente Borrell al presidente de la PETI (13 de octubre de 2005)
Lista de firmas de diputados que apoyan la solicitud de creación de una comisión de
investigación
Dictamen del Servicio Jurídico sobre la solicitud (sólo en FR)
Conferencia de Presidentes: resumen de las decisiones adoptadas durante las reuniones de
19 de diciembre de 2005 y 12 de enero de 2006
Decisión del PE, de 18 de enero de 2006, sobre la creación de una Comisión de
Investigación sobre la Crisis de Equitable Life Assurance Society
6) Documentos relativos a las investigaciones efectuadas en el Reino Unido
-
-
-
Informe de la FSA sobre la revisión del Reglamento sobre la ELAS, de 1 de enero de 1999
a 8 de diciembre de 2000 («informe Baird»)
Informe de la Comisión del Tesoro: «Equitable Life and the Life Assurance Industry: An
Interim Report Volume I: Report and Proceedings of the Committee» (Equitable Life y la
industria del seguro de vida: informe provisional, volumen I: informe y actas de la
comisión) (27 de marzo de 2001)
Informe de la Comisión del Tesoro: «Equitable Life and the Life Assurance Industry: An
Interim Report Volume II: Minutes of Evidence and Appendices» (Equitable Life y la
industria del seguro de vida: informe provisional, volumen II: actas de los testimonios y
apéndices) (27 de marzo de 2001)
Comisión del Tesoro: «Regulation of Equitable Life; Minutes of Evidence»
(Reglamentación de Equitable Life; actas de los testimonios) (30 de octubre de 2001)
Comisión del Tesoro: «Regulation of Equitable Life; Minutes of Evidence»
(Reglamentación de Equitable Life; actas de los testimonios) (13 de noviembre de 2001)
Comisión del Tesoro: «Restoring confidence in long-term savings: The Equitable Life
Inquiry; Oral Evidence» (Devolver la confianza en el ahorro a largo plazo: la
investigación sobre Equitable Life; testimonios orales) (16 de marzo de 2004)
«Report of the Equitable Life Inquiry» (Informe sobre la investigación acerca de Equitable
Life) («informe Penrose»)
Mediador Parlamentario del Reino Unido: «The prudential regulation of Equitable Life
(1st report)» (Reglamentación prudencial de Equitable Life (primer informe))
Memorándum transmitido a la Comisión de Peticiones del PE por la Oficina de Mediador
Parlamentario británico sobre la investigación relativa a la reglamentación prudencial de
Equitable Life
7.) Otros documentos
-
PE 386.573v05-00
ES
Documento presentado por ELAS a la PETI sobre posibles demandas de la sociedad y los
asegurados contra los reguladores
Diversos artículos de prensa
28/422
RR\670254ES.doc
4. Intercambio de información con la Comisión Europea
Se solicitó información a la Comisión Europea en relación con la transposición y la aplicación
de la Tercera Directiva de seguros de vida en el Reino Unido y otros Estados miembros. Se
incluyen en ella los denominados informes de aplicación, así como las revisiones de tales
informes. Por otra parte, se solicitó a la Comisión Europea que facilitase a la Comisión de
Investigación una lista completa de todos los documentos relacionados con el asunto de
Equitable Life en su poder, así como una lista de los procedimientos de infracción iniciados
contra Estados miembros diferentes del Reino Unido en relación con la Tercera Directiva de
seguros de vida. La Comisión remitió el estudio externo encargado en relación con la
aplicación de la Tercera Directiva de seguros, es decir, el estudio Wilde Sapte, así como
nueve informes comparados relativos a diversos países. Envió asimismo una lista de los
procedimientos de infracción pertinentes e información adicional sobre la revisión del estudio,
así como la correspondencia conexa.
5. Reunión con los miembros del personal del Mediador Parlamentario del Reino Unido el 29
de marzo de 2006 en Londres
El 29 de marzo de 2006, la ponente se reunió con algunos miembros del personal del
Mediador Parlamentario del Reino Unido, que actualmente está realizando una investigación
sobre las alegaciones de mala administración por parte de las autoridades británicas en la
regulación de Equitable Life. La finalidad principal de la reunión era debatir, entre otras
cuestiones, el ámbito de aplicación y el calendario de las respectivas investigaciones y la
cooperación entre la comisión de investigación y el Mediador.
En la reunión mencionada, la ponente señaló que sería conveniente que la comisión de
investigación tuviese conocimiento de los resultados de la investigación del Mediador antes
concluir su labor. El personal del Mediador confirmó que el informe final se publicaría antes de
finales de 2006, que se esperaba que el proyecto de informe estaría listo en julio de 2006 y que,
una vez concluido, se enviaría tanto a los representantes de los reclamantes como al Gobierno
británico, para que se formularan observaciones. No obstante, la evolución de los acontecimientos
obligó al Mediador a demorar la publicación del informe hasta mediados de 2007. En la fecha de
publicación del presente informe, se desconoce aún cuándo se publicará.
La ponente señaló las posibles vías de organizar la cooperación entre el Mediador del Reino
Unido y la comisión antes de la finalización del informe. Se preguntó si el Mediador estaba
dispuesto a compartir información y, en caso afirmativo, cuál sería la naturaleza de la misma.
Por ejemplo, el Mediador ya ha realizado un análisis detallado del sistema británico de
regulación de los seguros de vida, algo que la comisión de investigación debe hacer también
de conformidad con su mandato. No obstante, el personal del Mediador subrayó que esta
institución sólo está autorizada a revelar información obtenida en el curso de su investigación
a través de su informe final.
6. Instrumentos para los miembros
Se elaboró un glosario de términos especializados en seguros y en relación con Equitable Life
y un calendario de los hechos acaecidos para los miembros de la comisión (véase el anexo),
así como una nota de síntesis sobre la estructura normativa del Reino Unido y una nota
RR\670254ES.doc
29/422
PE 386.573v05-00
ES
sobre el alcance y las atribuciones de la comisión de investigación del Parlamento Europeo.
Sitio Web: Se creó un sitio Web para la comisión de investigación sobre la crisis de Equitable
Life, que está en funcionamiento desde el 16 de febrero de 2006. En tal sitio, tanto los
ciudadanos como los miembros pueden buscar la información necesaria y disponen de una
serie de listas de contacto, como la de la Secretaría de la comisión o la de los coordinadores,
así como de otra información de utilidad. Asimismo, se enviaron correos electrónicos
periódicamente a los miembros con las actualizaciones realizadas. También se informó a la
prensa en Bruselas de su existencia. El objetivo de este sitio Web consiste en permitir que el
trabajo de la comisión sea lo más transparente posible para el público, sin perjuicio de la
necesidad de respetar la confidencialidad donde proceda. La Secretaría de la comisión
mantiene el sitio actualizado para garantizar la disponibilidad de toda la documentación
(pruebas orales y documentales, documentos de referencia y órdenes del día), y de los
documentos de trabajo, los proyectos de informe y otros documentos disponibles. Antes de la
fecha límite de 20 de marzo de 2007, se había publicado en el sitio Web un total de 92
declaraciones escritas. Los diputados tuvieron ocasión de contribuir a completarlo
proponiendo la adición de documentos o enlaces al sitio. Las transcripciones literales de las
11 audiencias de la comisión también se han publicado asimismo en el sitio Web, El enlace al
mismo es el siguiente:
(http://www.europarl.europa.eu/comparl/tempcom/equi/default_en.htm)
7. Estudios:
-
Estudio en relación con la primera parte del mandato (ES 1): Para obtener ayuda en
relación con la tarea encomendada, la comisión de investigación solicitó el asesoramiento
de expertos externos. A tal efecto, se solicitó la realización de un estudio comparativo con
cargo al presupuesto para asesoramiento de la comisión. Se pidió a los expertos que
examinasen cómo se habían transpuesto a la legislación británica las disposiciones sobre
control prudencial y sobre control de las normas de conducta de las compañías de seguros
contenidas en las directivas comunitarias correspondientes. El estudio identifica, en
relación con cada una de tales disposiciones, los preceptos jurídicos británicos
correspondientes e indica su fecha de entrada en vigor mediante una tabla de
transposición. La transposición en el Reino Unido se compara con la legislación de
aplicación en Irlanda, Alemania y España. Los resultados del estudio se incluyen en las
conclusiones del informe final.
-
Estudio en relación con la segunda parte del mandato (ES 2): Para asesorar a los
miembros en relación con las cuestiones jurídicas y de procedimiento relativas a esta parte
del mandato, así como para recabar y analizar el material de referencia necesario, la
comisión de investigación encargó un estudio externo sobre las disposiciones reguladoras
del Reino Unido relativas tanto al control prudencial como al control de las normas de
conducta de las compañías de seguros a la luz del caso de Equitable Life. El estudio
comparativo incluye la normativa financiera en Irlanda, Alemania y España, así como
otros ejemplos pertinentes de transposición y regulación en los Estados miembros de la
UE. Los resultados del estudio se incluyen en las conclusiones del informe final.
PE 386.573v05-00
ES
30/422
RR\670254ES.doc
-
Estudio en relación con la tercera parte del mandato (ES 3): La comisión recibió un
«estudio comparativo de la idoneidad de los recursos ofrecidos por la legislación británica
y comunitaria para los asegurados del Reino Unido y de otros Estados miembros en
relación con la crisis de Equitable Life». El estudio ofrece una lista completa de los
recursos judiciales y no judiciales que ofrecen la legislación británica y la legislación
comunitaria y hace asimismo un juicio cualitativo de su idoneidad. Los resultados del
estudio se incluyen en las conclusiones del informe final.
8. Visitas de una delegación a Dublín y Londres
La comisión efectuó dos visitas de investigación —a Dublín, el 6 de octubre de 2006, y a
Londres, el 16 de octubre de 2006— en lo que formó parte del proceso de recopilación de
información para la elaboración del presente informe.
En Dublín, los diputados al PE se reunieron con asegurados de Irish Equitable Life y
reguladores de los servicios financieros, así como con los servicios financieros del Mediador
irlandés y con el antiguo Mediador de Seguros de Irlanda. En Londres, se reunieron con
asegurados británicos, con Ed Balls, secretario de Economía del Ministerio de Hacienda, con
el presidente de la FSA, Callum McCarthy, con el FOS, con el Sr. Merricks, con la Mediadora
Parlamentaria, Sra. Abraham, etc. Se celebraron conferencias de prensa relacionadas con
ambas visitas.
9. Talleres
Se organizaron dos talleres en el marco de la investigación:
WS 1: Presentación de estudios, 5 de octubre de 2006, de las 9.00 a las 12.30 horas

Estudio sobre la transposición de las Directivas comunitarias de seguros de vida,
presentación a cargo de los autores (Taki Tridimas, profesor de la cátedra de Derecho
Bancario Sir John Lubbock, del Centre for Commercial Law Studies, Universidad Queen
Mary de Londres)

Estudio sobre sistemas normativos, presentación a cargo de los autores (Jane Welch,
directora del European Financial and Corporate Law Centre, British Institute of
International and Comparative Law)

Estudio sobre las vías de recurso, presentación a cargo de los autores (Taki Tridimas,
profesor de la cátedra de Derecho Bancario Sir John Lubbock, del Centre for Commercial
Law Studies, Universidad Queen Mary de Londres)
WS 2: Cuestiones relativas a la transposición, 30 de noviembre de 2006, de las 14.30 a las
17.30 horas

Primera sesión: Cuestiones generales relativas a la transposición del Derecho comunitario
al Derecho nacional (profesores Stefan Vogenauer y Bernard Steunenberg)
RR\670254ES.doc
31/422
PE 386.573v05-00
ES

Segunda sesión: Transposición de las Directivas relativas a los servicios financieros al
Derecho nacional (Dr Manfred Westphal, Usuario final; Dr. Kern Alexander, Lieve
Lowet)
PE 386.573v05-00
ES
32/422
RR\670254ES.doc
PARTE II - TRANSPOSICIÓN
sobre supuestas infracciones o mala administración en la aplicación de la
Directiva 92/96/CEE («Tercera Directiva de seguros de vida») por el Reino
Unido y su supervisión por la Comisión Europea.
RR\670254ES.doc
33/422
PE 386.573v05-00
ES
ÍNDICE PARTE II
I.
Introducción
I.1. El mandato
I.2. Ámbito de aplicación
I.3. Resumen de la Directiva
I.4. Medidas concretas
II.
Investigación sobre la correcta transposición a la legislación del Reino Unido de
la Tercera Directiva de seguros de vida y su aplicación/ejecución por las
autoridades británicas en relación con ELAS
II.1. Análisis detallado de la transposición a la luz de las pruebas existentes
II.1.1. Artículos fundamentales de la Tercera Directiva de seguros de vida:
artículos 8, 10, 18, 25, 28 y 31
II.1.2. Otros artículos de la Directiva
II.1.3. Artículos relevantes de otras Directivas
II.2. Pruebas adicionales sobre la transposición
II.2.1. Pruebas procedentes de la Comisión
II.2.2. Pruebas procedentes del estudio de aplicación
II.2.3. Otras declaraciones escritas y orales sobre la transposición
Conclusiones
PE 386.573v05-00
ES
34/422
RR\670254ES.doc
I.
I.1.
Introducción
El mandato
Esta parte del informe (Parte II) tiene por objeto facilitar a la Comisión de Investigación sobre
la Crisis de Equitable Life Assurance Society (EQUI) información sobre si las autoridades
competentes del Reino Unido transpusieron correctamente y aplicaron de forma adecuada la
Directiva 92/96/CEE1 (Tercera Directiva de seguros de vida) a escala nacional. El mandato
especifica el contenido de esta sección reproduciendo el considerando 7 de la Tercera
Directiva de seguros de vida en relación con «el control de la solidez financiera de las
empresas de seguros, incluyendo su estado de solvencia y la constitución de provisiones
técnicas adecuadas, así como la cobertura de dichas provisiones con activos congruentes». El
análisis de la transposición y aplicación de las directivas debe realizarse teniendo en cuenta
las circunstancias concretas de Equitable Life Assurance Society (ELAS) y el punto de vista
del sector del seguro de vida en su conjunto, especialmente en cuanto a su régimen regulador.
Por tanto, la comisión debe identificar en primer lugar las disposiciones nacionales británicas
que transponen las exigencias de las directivas y analizar si tales exigencias se han
transpuesto de forma plena y oportuna. A continuación, debe analizar si la aplicación de estas
disposiciones nacionales por las diversas autoridades británicas responsables se ajusta no sólo
a la legislación británica, sino también a la comunitaria. Con tal fin, deberá aclarar las
respectivas responsabilidades de las diversas autoridades financieras encargadas del control
de Equitable Life durante el periodo de referencia. Asimismo, se deberían realizar
investigaciones detalladas para determinar quién supervisó la solvencia y las prácticas de
contabilidad y provisión de Equitable Life, cuándo y cómo se puso en práctica tal supervisión
y de qué modo respondieron las autoridades a las posibles deficiencias encontradas.
En esta parte (Punto II.2.1) se analizará también de forma detallada el modo en que la
Comisión supervisó la aplicación de la Tercera Directiva de seguros de vida. Esta sección está
estrechamente relacionada con la Parte V del informe, sobre las deficiencias sistemáticas de la
Comisión.
I.2.
Ámbito de aplicación (Directiva y plazo)
La Directiva
El mandato limita el examen por la Comisión EQUI a la Tercera Directiva de seguros de vida,
1
Directiva 92/96/CEE del Consejo, de 10 de noviembre de 1992, sobre coordinación de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas relativas al seguro directo de vida, y por la que se modifican las
Directivas 79/267/CEE y 90/619/CEE (Tercera Directiva de seguros de vida), DO L 311 de 14.11.1997, p. 34.
RR\670254ES.doc
35/422
PE 386.573v05-00
ES
adoptada en 1992, y a la Directiva que la codificó (en adelante, «Directiva codificada»1),
adoptada en 2002. No obstante, deben examinarse también las directivas anteriores
modificadas por la Tercera Directiva y posteriormente codificadas por la Directiva codificada,
es decir, la primera2 y segunda3 Directivas de seguros de vida, de 1979 y 1990,
respectivamente.
El hecho de que la Tercera Directiva de seguros de vida no sea el único texto legal a tener en
cuenta es crucial, pues esta norma complementa y refuerza disposiciones fundamentales ya
incluidas en la primera y segunda Directivas de seguros de vida. Por otra parte, deber
analizarse también cualquier otra normativa comunitaria aplicable al caso investigado por la
Comisión EQUI, en particular la Directiva 2002/12/EC4, también conocida como Directiva
Solvencia I, pero también otras que más adelante se indicarán.
A los efectos de esta investigación, todas las alusiones a los artículos se referirán a la Tercera
Directiva sobre seguros de vida y en algunos supuestos, en caso necesario, se mencionarán
entre paréntesis los artículos equivalentes de otras directivas o de la Directiva codificada. Si
hubiera diferencias importantes entre las disposiciones de distintas directivas, se harán
constar. Para la identificación de los artículos resulta de utilidad examinar la Tabla de
correspondencias del Anexo VI de la Directiva codificada.
Las principales disposiciones relevantes para la investigación se hallan en el Título III de la
Tercera Directiva sobre seguros de vida, concretamente en los artículos 8-31.
Plazo
En lo que se refiere al periodo objeto de la investigación, el mandato establece que debería
comenzar con la entrada en vigor de la Tercera Directiva de seguros de vida (1 de julio de
1994) y finalizar con la crisis de ELAS, es decir, 1999-2001. No obstante, a los efectos de la
investigación, como ya se ha explicado, ha sido necesario analizar acontecimientos acaecidos
antes de 1994, tanto en lo relativo a los períodos de vigencia de la primera y la segunda
Directivas de seguros de vida, como en lo que se refiere a todo el proceso de adopción de la
Tercera Directiva antes de 1994. Por otra parte, el mandato menciona también el año 1989
como punto de partida para la investigación en relación con las alegaciones contra los
1
Directiva 2002/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de noviembre de 2002, sobre el seguro de
vida, DO L 345 de 19.12.2002, p.1. Directiva modificada en último lugar por la Directiva 2005/68/CEE (DO L
323 de 9.12.2005, p. 1).
2
Primera Directiva 79/267/CEE del Consejo, de 5 de marzo de 1979, sobre coordinación de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas, referentes al acceso a la actividad del seguro directo sobre la vida, y a
su ejercicio, DO L 063 de 13.3.1979, p. 0001 - 0018; Segunda Directiva 90/619/CEE del Consejo, de 8 de
noviembre de 1990, sobre la coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas
al seguro directo de vida, por la que se establecen las disposiciones destinadas a facilitar el ejercicio efectivo de
la libre prestación de servicios y por la que se modifica la Directiva 79/267/CEE, DO L 330 de 29.11.1990 p.50.
3
Segunda Directiva 90/619/CEE del Consejo, de 8 de noviembre de 1990, sobre la coordinación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas al seguro directo de vida, por la que se
establecen las disposiciones destinadas a facilitar el ejercicio efectivo de la libre prestación de servicios y por la
que se modifica la Directiva 79/267/CEE, DO L 330 de 29.11.1990 p.50.
4
Directiva 2002/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de marzo de 2002, por la que se modifica la
Directiva 79/267/CEE del Consejo en lo que respecta a los requisitos del margen de solvencia de las empresas de
seguros de vida.
PE 386.573v05-00
ES
36/422
RR\670254ES.doc
reguladores británicos. Por tanto, en términos generales, el período de referencia es el
comprendido entre 1989 y 2001.
I.3.
Resumen de la Directiva
La importancia de la Tercera Directiva sobre seguro de vida para la presente investigación es
capital, tal como pone de manifiesto el propio mandato al citar considerando 7 de la misma en
relación con «el control de la solidez financiera de las empresas de seguros, incluyendo su
estado de solvencia y la constitución de provisiones técnicas adecuadas, así como la cobertura
de dichas provisiones con activos congruentes». Estos son, por tanto, los elementos
fundamentales que deben constituir el núcleo de la investigación de las cuestiones relativas a
la correcta transposición y control.
La Tercera Directiva de seguros de vida, posteriormente complementada y desarrollada por la
Directiva codificada de 2002, es el texto básico regulador del mercado único de los seguros de
vida en la Unión Europea. Sus principios básicos son los de autorización única y
reconocimiento mutuo. la Directiva recoge las principales disposiciones de la Primera Directiva
de seguros de vida de 1979 (autorización de las compañías de seguros de vida por la autoridad
competente y constitución de provisiones técnicas suficientes y adecuadas y de un margen de
solvencia) y de la Segunda Directiva de seguros de vida de 1990, que permitió por primera vez
a los oferentes de estos seguros beneficiarse de la libertad de prestación transfronteriza de
servicios.
El enfoque global de la Tercera Directiva era lograr un cierto grado de armonización,
considerado en el momento un paso esencial para el reconocimiento mutuo de las
autorizaciones y los sistemas de control prudencial. La Directiva permitía así conceder una
única autorización con validez en el conjunto de la Comunidad Europea y consagraba el
principio del control a cargo del Estado miembro de origen. La finalidad era promover la
eficiencia económica y la integración del mercado, permitiendo a los aseguradores operar en
el conjunto de la Unión mediante la apertura de oficinas o la prestación transfronteriza de
servicios, lo cual ofrecería a los consumidores mayores posibilidades de elección entre
aseguradores y productos de seguro, sabiendo que todos los aseguradores estarían sujetos a
unas normas mínimas equivalentes. La investigación de las alegaciones relativas a la
transposición y la aplicación debe analizar si la normativa de transposición y la práctica
reguladora británicas cumplieron la letra y el espíritu de la Directiva.
Con respecto al principio y los métodos de control financiero, la Directiva modifica
notablemente el ámbito de competencia de las autoridades supervisoras de los Estados
miembros de origen y de destino. Básicamente, encomienda a las autoridades del Estado
miembro de origen el control del «conjunto de las actividades» de las empresas de seguro
cuyo domicilio social se halle en su territorio, restringiendo, por tanto, la capacidad
supervisora de las autoridades del Estado miembro de destino sobre las empresas
comunitarias que operan en su territorio.
Para facilitar el intercambio de la información necesaria para el control de las compañías que
operan en más de un Estado miembro, la Directiva establece una serie de excepciones al deber
RR\670254ES.doc
37/422
PE 386.573v05-00
ES
de secreto del auditor, autoriza el intercambio de información entre las autoridades
competentes e impone a los auditores la obligación de comunicar los hechos y decisiones que
puedan afectar al funcionamiento de las compañías.
Hay varias disposiciones orientadas a la necesaria armonización de las garantías financieras
de las compañías de seguros. Se establecen directrices y principios detallados en materia de
reservas técnicas, los activos de cobertura y los métodos para su cálculo, la determinación de
las categorías de inversión y su valoración y las normas sobre la congruencia y la localización
de los activos. Otros artículos regulan la coordinación de las normas relativas a los márgenes
de solvencia, los elementos que pueden incluir y el margen mínimo de solvencia que debe
aplicarse a cada tipo de seguro contratado.
La Directiva incluye también disposiciones orientadas a una mayor armonización de las
normas de conducta profesional, incluidas las relativas a la información que debe
suministrarse a los asegurados y el plazo mínimo de cancelación que debe concederse a estos.
La Directiva consolidada de 2002
La finalidad de la Directiva refundida de 2002 era consolidar las disposiciones comunitarias
sobre seguros de vida para ofrecer un texto único, claro y de fácil comprensión. La mayoría
de sus disposiciones reproducen las de la primera, la segunda y la tercera Directivas. Las
únicas disposiciones nuevas hacen referencia a la definición del mercado regulado, las fechas
de las actividades de las empresas de varios ramos, el cálculo de los beneficios futuros, la
presentación de un plan de operaciones por sucursales de terceros países para su
establecimiento en la UE, la derogación de las excepciones y los derechos adquiridos por las
sucursales ya existentes.
Otras normas de reciente adopción

Directiva 95/26/CE, encaminada a reforzar el control prudencial. Esta Directiva modifica
varias directivas sobre servicios financieros, entre ellas la Tercera Directiva de seguros de
vida, con la finalidad de reforzar las facultades de las autoridades de control para evitar el
fraude cuando una empresa financiera forma parte de un grupo. En particular, regula la
comunicación de información del grupo a las autoridades competentes, define y aclara
conceptos como el de «vínculos estrechos» y obliga a los auditores a informar sin dilación
a las autoridades cuando tengan conocimiento de ciertos hechos que pueden afectar
gravemente a la situación financiera o la organización administrativa y contable de una
empresa financiera.

Directiva 2002/12/CE. También conocida como Solvencia I, esta norma tiene por objeto
reforzar los requisitos de solvencia de los seguros de vida, estableciendo niveles
adecuados de capital. Para tal fin, se modifica del siguiente modo el régimen del margen
de solvencia vigente desde 1970: se limita la posibilidad de incluir los beneficios futuros
en el margen de solvencia disponible y se establece la obligación de retirarlos
progresivamente hasta 2009; en segundo lugar, se aumenta el fondo mínimo de garantía,
que deberá ajustarse periódicamente a la inflación; por último, se refuerza la intervención
preventiva del regulador para la adopción de medidas correctoras en caso de deterioro de
la situación de la empresa que ponga en peligro los intereses de los asegurados.
PE 386.573v05-00
ES
38/422
RR\670254ES.doc

Directiva 2002/87/CE relativa a la supervisión adicional de las entidades de crédito,
empresas de seguros y empresas de inversión de un conglomerado financiero. Esta
Directiva es el primer intento de abandonar el enfoque regulador sectorial para abordar los
retos planteados por los conglomerados financieros, exigiendo, por ejemplo, el
establecimiento de líneas de comunicación adecuadas entre las autoridades supervisoras
encargadas de los distintos sectores financieros.

Directiva 2005/1/CE, relativa a la nueva estructura organizativa de los comités de
servicios financieros (los denominados «comités Lamfalussy»). Entre otras cosas, esta
norma establece el Comité Europeo de Supervisores de Seguros y Pensiones de Jubilación.
El «proceso Lamfalussy» consta de cuatro niveles:
-
-
Nivel 1: el PE y el Consejo adoptan por codecisión la legislación que determina
los principios rectores y las directrices sobre las facultades de ejecución.
Nivel 2: medidas de ejecución técnicas en forma de nuevas directivas y/o
reglamentos, adoptadas en uso de las facultades conferidas en el nivel 1.
Nivel 3: creación de una red entre reguladores con objeto de redactar
recomendaciones conjuntas sobre interpretación, directrices coherentes, normas
comunes y revisiones por homólogos, como también comparaciones entre
prácticas reguladoras para lograr una ejecución y aplicación coherentes.
Nivel 4: supervisión por la Comisión Europea del cumplimiento de la legislación
de la UE por parte de los Estados miembros, adoptando medidas de carácter
forzoso cuando sea necesario.

Directiva 2005/68/CE sobre el reaseguro. Las actividades de reaseguro realizadas por
compañías especializadas de reaseguro no estaban sujetas en ese momento a la normativa
comunitaria, por lo que se adoptó una directiva específica para establecer el marco legal
de esta actividad y subsanar las deficiencias de la normativa existente, que había dado
lugar a notables diferencias en el grado de control de estas compañías en la UE y a la
creación de barreras al ejercicio de esta actividad.

La futura Solvencia II, una segunda reforma de los márgenes de solvencia de las
compañías de seguros. Este proyecto lleva varios años en curso y se espera que la
Comisión lo presente en julio de 2007. Los elementos básicos de la propuesta son la
armonización de las normas de adecuación de los capitales y el establecimiento de reglas
más vinculadas al riesgo, con el fin de ajustar más estrechamente los requisitos de
solvencia al riesgo real asumido por la empresa de seguros, así como el aumento de las
facultades de intervención de los reguladores de seguros.
I.4.
-
Medidas concretas previstas o adoptadas en el contexto de la Parte II
Audiencia de los solicitantes testigos ante la comisión (véase la lista correspondiente):
Solicitud de información a la Comisión en relación con:
o la transposición de las Directivas correspondientes y su aplicación por parte de las
autoridades competentes durante el periodo de referencia;
RR\670254ES.doc
39/422
PE 386.573v05-00
ES
-
o las acciones emprendidas por la Comisión en relación a la supervisión de tal
aplicación;
Análisis de fondo del marco legislativo y regulador comunitario en relación con Equitable
Life;
Aclaración de las respectivas competencias de las autoridades del Reino Unido en relación
con el control de Equitable Life.
Audiencia del Gobierno y los reguladores del Reino Unido: el Ministerio de Hacienda, la
Autoridad de Servicios Financieros (FSA) y el Departamento Actuarial del Gobierno.
Organización de misiones de información al Reino Unido, Irlanda y Alemania y de
audiencias con las autoridades competentes para determinar si las disposiciones
correspondientes se aplicaron adecuadamente;
Análisis comparativo de la transposición en el Reino Unido y otros Estados miembros: Se
encargo un estudio comparativo con cargo al presupuesto de expertos del comité, para lo
cual se pidió a los expertos que examinasen cómo se habían transpuesto a la legislación
británica las disposiciones sobre control prudencial y de las normas de conducta
profesional de las sociedades aseguradoras de las directivas comunitarias
correspondientes. El estudio identificó, en relación con cada una de tales disposiciones,
los preceptos jurídicos británicos correspondientes e indicará su fecha de entrada en vigor
mediante una tabla de transposición. La transposición en el Reino Unido se comparó a
continuación con la legislación de aplicación en Irlanda, Alemania y España. El contenido
del estudio se ha empleado para la elaboración de este documento de trabajo.
PE 386.573v05-00
ES
40/422
RR\670254ES.doc
II.
Investigación sobre la correcta transposición a la legislación del Reino Unido de
la Tercera Directiva de seguros de vida y su aplicación/ejecución por las
autoridades británicas en relación con ELAS
Introducción
La primera tarea es identificar claramente las normas nacionales británicas por las que se da
cumplimiento a la Directiva y evaluar si reúnen la naturaleza y los requisitos exigidos con
arreglo a la letra y la finalidad última de la directiva. Esta tarea se complica por el hecho de
que el Reino Unido haya aplicado la directiva de modo fragmentario (es decir, no mediante su
transposición a una única norma nacional, sino dispersa en distintos actos de diversa jerarquía
normativa). Uno de los objetivos de la investigación es, precisamente, determinar si esta
forma de transposición genera problemas que excluyan una regulación eficaz de la materia.
Un segundo objetivo es determinar si los reguladores competentes han cumplido
efectivamente los requisitos de la normativa nacional y, por tanto, de la Directiva comunitaria,
pues podría ocurrir que la Directiva hubiera sido incorrectamente transpuesta y los
reguladores aplicaran fielmente una norma nacional incorrecta e insuficiente, pero también
que la directiva hubiera sido fiel e íntegramente transpuesta y los reguladores no hubieran
cumplido plenamente su función, respetando tanto la letra como el espíritu de la normativa
nacional y comunitaria. Igualmente podría darse el supuesto de que ambas hipótesis fueran
incorrectas y la Directiva hubiera sido correctamente transpuesta y debidamente aplicada por
los reguladores, así como un último supuesto de transposición incorrecta acompañada de una
aplicación incorrecta. El resultado de las investigaciones se expondrá claramente en las
conclusiones de esta parte del informe. las cuales se emplean en la Parte V, sobre las
deficiencias sistemáticas de la Comisión y su influencia en la crisis de ELAS. En esta parte se
desarrolla también el concepto de aplicación, utilizado como referencia en el conjunto del
informe dé la Comisión de Investigación.
La metodología empleada es: en primer lugar, identificar una por una las disposiciones
básicas de la Tercera Directiva sobre seguros de vida relevantes para el caso de ELAS,
especialmente en materia de control de la salud financiera, situación de solvencia y
constitución de provisiones técnicas adecuadas; en segundo lugar, identificar y analizar el
ajuste con las correspondientes normas británicas de aplicación para determinar si estas
últimas cumplen los requisitos de calidad de la Directiva; y en tercer lugar, evaluar la
actuación del regulador, teniendo en cuenta los límites, puntos de referencia y requisitos
establecidos en las normas de aplicación y en la Directiva.
Para este fin, las principales fuentes de elementos de prueba, además de la propia Directiva y
las normas británicas, son la información facilitada por la Comisión Europea, el estudio de
aplicación realizado por la empresa Wilde Sapte, las declaraciones orales en las audiencias de
la Comisión EQUI y otras declaraciones escritas recogidas en la lista de pruebas
documentales oficiales.
RR\670254ES.doc
41/422
PE 386.573v05-00
ES
II.1.
Análisis detallado de la transposición a la luz de las pruebas existentes
Para comprender la Tercera Directiva de seguros de vida conviene perfilar su estructura, que
comprende cuatro apartados:
1. Definición y ámbito de aplicación;
2. Condiciones de acceso a la actividad de seguros de vida;
3. Condiciones de ejercicio de la actividad de seguros de vida, que incluye: principios y
métodos de control financiero, reglas en materia de provisiones técnicas, margen de
solvencia y fondo de garantía, reglas en materia de derecho de contratos y condiciones del
seguro;
4. Disposiciones relativas al derecho de establecimiento y de libre prestación de servicios.
Se han seleccionado, por su relevancia para esta investigación, los 16 artículos siguientes (y
1 Anexo) de la Tercera Directiva:





Artículos 8, 9, 10, 12, 13 y 15: control financiero;
Artículos 18, 19, 20, 21 y 22: provisiones técnicas;
Artículo 25: margen de solvencia;
Artículos 28, 29, 30, y 31: normas de conducta profesional;
Anexo II: Información a los asegurados.
Se abordan en primer lugar los artículos fundamentales para la investigación (8, 10, 18, 21,
25, 28 y 31).
Con respecto a la legislación británica, el Reino Unido comunicó a la Comisión Europea la
aplicación de la Tercera Directiva mediante carta de 29 de junio de 1994, en la que se
especificaba que los siguientes instrumentos normativos de aplicación entrarían en vigor el 1
de enero de 1994, fecha límite establecida en la Directiva:
1. el Reglamento de compañías de seguros (Tercera Directiva de seguros) de 1994, por el
que se modificaban las secciones correspondientes de la Ley de compañías de seguros de
1982 y la Ley de servicios financieros de 1986 para introducir el principio de control del
país de origen de los seguros directos establecido en la Tercera Directiva y las Directivas
de seguros distintos a los seguros de vida;
2. el Reglamento de compañías de seguros de 1994, por el que se aplicaban las normas de la
Tercera Directiva de seguros de vida en materia de provisiones técnicas, congruencia y
localización de activos, margen de solvencia y fondos de garantía;
3. el Reglamento de compañías de seguros (Contabilidad y declaraciones) (modificación) de
1994, por el que se aplican las normas de la Tercera Directiva en materia de forma y
contenido de las declaraciones anuales y se modifica el Reglamento de compañías de
seguros (Contabilidad y declaraciones) de 1983.
Según los registros oficiales, el Reino Unido cumplió el plazo de entrada en vigor y lo
PE 386.573v05-00
ES
42/422
RR\670254ES.doc
notificó debidamente a la Comisión, aportando copia de la normativa de aplicación.
Como puede observarse por lo expuesto, en contraposición al enfoque consolidado seguido
por otros Estados miembros el Reino Unido optó por una transposición fragmentaria e
indirecta, mediante la adopción de varios instrumentos legislativos de modificación de una
serie de leyes parlamentarias y legislación delegada, una técnica habitual en este país.
Además, contrariamente a las buenas prácticas de transposición1, en las medidas de aplicación
no se identificaban artículo por artículo las disposiciones de la Directiva objeto de
transposición. En cada medida de aplicación se incluía una referencia a la Directiva en las
notas explicativas pero no una tabla con la correlación entre sus disposiciones y las de la
Directiva
Por otra parte, la estructura y la terminología 2 empleadas no coincidían siempre con las de la
Directiva.
Aunque puede alegarse que esta transposición indirecta adolece de falta de claridad y puede
no ser el mejor modo de introducir las normas comunitarias en la legislación nacional, esta
falta de claridad no equivale necesariamente al incumplimiento de lo exigido en la Tercera
Directiva de seguros de vida3.
Metodología
Los artículos fundamentales se analizarán de forma análoga a la luz de las pruebas obtenidas,
con el siguiente formato:





número y título del artículo
resumen de objetivos
texto del artículo
observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
Relación con el caso ELAS
A continuación de cada artículo se hará referencia, en su caso, a los artículos equivalentes de
la primera y segunda Directivas de seguros de vida y la Directiva codificada.
1
Véase la Recomendación de la Comisión de 12 de julio de 2004, relativa a la transposición al Derecho nacional
de las Directivas que afectan al mercado interior [Do L 98 de 16.4.2005].
2
Por ejemplo, la legislación británica empleaba los términos «negocio a largo plazo» y «negocio general», en
lugar de, «seguro de vida» o «seguro distinto del seguro de vida», utilizados por la Directiva.
3
Sólo constituiría un incumplimiento del derecho comunitario si fuera contraria a la seguridad jurídica o dejara a
los particulares y los actores económicos en una situación de incertidumbre respecto a sus derechos y
obligaciones derivados de la directiva. La jurisprudencia del TJCE establece una serie de requisitos concretos:
(a) es esencial que el Derecho nacional garantice que las autoridades nacionales apliquen efectivamente la
Directiva en su totalidad; (b) la posición jurídica con arreglo a la ley nacional debe ser suficientemente precisa y
clara y (c) los particulares deben conocer plenamente todos sus derechos y, en su caso, pueden invocarlos ante
los tribunales nacionales.
RR\670254ES.doc
43/422
PE 386.573v05-00
ES
II.1.1. Artículos fundamentales de la Tercera Directiva de seguros de vida: artículos 8, 10,
18, 21, 25, 28 y 31
Artículo 8 - Autoridades competentes y control (artículos 15 de la Primera Directiva y 10 de
la Directiva codificada)
Resumen de objetivos
El artículo 8 establece claramente que el control financiero de las empresas de seguros será
competencia exclusiva del Estado miembro de origen y que las autoridades del Estado de
destino informarán a las de aquél si consideran que las actividades de la empresa pueden
afectar a su situación financiera. El control financiero incluye la comprobación de la solvencia
y la constitución de provisiones técnicas, así como de los activos que las representan. El
Estado miembro de origen exigirá también que las empresas de seguros dispongan de una
buena organización administrativa y contable y de procedimientos de control interno
adecuados.
Texto del artículo
Artículo 8
El artículo 15 de la Directiva 79/267/CEE se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 15
1. El control financiero de una empresa de seguros, incluido el control de las actividades que ejerza a través de sucursales y
en régimen de libre prestación de servicios, será de la exclusiva competencia del Estado miembro de origen. Si las
autoridades competentes del Estado miembro del compromiso tienen motivos para considerar que las actividades de una
empresa de seguros podrían afectar a su solidez financiera, informarán de ello a las autoridades competentes del Estado
miembro de origen de dicha empresa. Las autoridades competentes del Estado miembro de origen comprobarán que la
empresa observa los principios prudenciales definidos en la presente Directiva.
2. El control financiero consistirá, en particular, en la comprobación, para el conjunto de actividades de la empresa de
seguros, del estado de solvencia y de la constitución de provisiones técnicas, incluidas las provisiones matemáticas, así como
de los activos que las representan, con arreglo a las normas o a las prácticas establecidas en el Estado miembro de origen,
en virtud de las disposiciones adoptadas a nivel comunitario.
3. Las autoridades competentes del Estado miembro de origen exigirán que las empresas de seguros dispongan de una buena
organización administrativa y contable y de procedimientos de control interno adecuados.».
Observaciones sobre las disposiciones del Reino Unido 1
Para su ajuste al principio del control por el país de origen, se modificó el ámbito de
aplicación de la Parte II de la Ley de compañías de seguros de 1982. Las normas nacionales
básicas de transposición del artículo 8 de la Tercera Directiva a la legislación británica
están incluidas en el Reglamento de compañías de seguros (Tercera Directiva de seguros) de
1994 y el Reglamento de compañías de seguros (modificación) de 1994. Las disposiciones
que limitan el poder de control del Secretario de Estado británico sobre las empresas
comunitarias con domicilio social en otro Estado miembro que realizan actividades en el
Reino Unido mediante la apertura de una sucursal o la prestación transfronteriza de
servicios figuran en el Reglamento de compañías de seguros (Tercera Directiva de seguros)
1
Todas las secciones tituladas «Observaciones sobre las disposiciones del Reino Unido» utilizan como fuente
principal ES-1.
PE 386.573v05-00
ES
44/422
RR\670254ES.doc
de 1994. La regla 13 incluye un apartado 1A en la sección 15 de la Ley de compañías de
seguros de 1982 que básicamente excluye a las empresas comunitarias de la aplicación de la
Parte II de la Ley en la medida en que realicen actividades de seguros a través de sucursal y
reúnan los requisitos señalados en la Parte I del Anexo 2F de la Ley. La regla 45 incluye el
Anexo 2F en la Ley de compañías de seguros de 1982.
El Secretario de Estado tiene facultades residuales para imponer obligaciones para la
protección de los asegurados, incluida la facultad de «adoptar las medidas que considere
oportunas». Aunque, en principio, el Secretario de Estado sólo puede ejercitar estas
facultades sobre las empresas británicas o no comunitarias, en ciertos casos puede
ejercitarlos sobre las empresas comunitarias que operan en territorio británico. Las
condiciones de ejercicio de esta facultad sobre las empresas comunitarias se detallan en el
apartado 15 del Anexo 2F de la Ley. De acuerdo con la Directiva, se establece que el
Secretario de Estado sólo puede ejercitar estas facultades sobre las empresas comunitarias si
la autoridad de control de su Estado miembro de origen así lo solicita.
El apartado 16 del Anexo 2F señala las medidas que Secretario de Estado puede adoptar si
una empresa comunitaria incumple alguna disposición legal aplicable a sus actividades de
seguro en el Reino Unido. El primer paso es comunicarlo a la autoridad de control del
Estado miembro de origen (16(2)). Si la empresa continúa contraviniendo la disposición en
cuestión, el apartado 16(3) permite al Secretario de Estado ordenar a la empresa, previa
información a la autoridad de control del Estado miembro, el cese en la actividad
aseguradora o la prestación de seguros. Por último, el apartado 16(4) permite al Secretario
de Estado ordenar a la empresa el cese de la actividad aseguradora sin necesidad de
informar a la autoridad de control del Estado miembro de origen si considera urgente la
adopción de tales medidas. Deberá, en todo caso, informar por escrito a la empresa de los
motivos de estas medidas.
Las disposiciones que amplían las facultades de control del Secretario de Estado sobre el
conjunto de las actividades (dentro de la Comunidad Europea) de las empresas con domicilio
social en el Reino Unido se encuentran en el Reglamento de compañías de seguros
(modificación) de 1994. La regla 4 modifica la sección 15 de la Ley de compañías de seguros
de 1982 para incluir «todas las empresa británicas que operen en un Estado miembro distinto
del Reino Unido.» El ámbito de competencia de las autoridades británicas de control sobre
las empresas de seguros con domicilio social en el Reino Unido es suficientemente amplio,
conforme a lo exigido en la Directiva. El Secretario de Estado puede comprobar el estado de
solvencia de la empresa de seguros, la constitución de provisiones técnicas y los activos que
las representan en relación con la totalidad de la actividad de la compañía.
La obligación de las empresas de seguros de contar con «una buena organización
administrativa y contable y procedimientos de control interno adecuados» se ha transpuesto
a la legislación nacional mediante la regla 5 del Reglamento de compañías de seguros
(Tercera Directiva de seguros) de 1994, que modifica la sección 5 de la Ley de compañías de
seguros de 1982 en relación con las condiciones que deben reunir las empresas para obtener
la autorización para operar. La regla 5 incluye en la sección 5 de la Ley una subsección (1A)
por la que se impide al Secretario de Estado conceder la autorización si considera que el
solicitante no cumple o no cumplirá los criterios de «gestión sana y prudente». El
Reglamento incluye también un anexo completo de la Ley en el que se desarrolla el sentido de
RR\670254ES.doc
45/422
PE 386.573v05-00
ES
la «gestión sana y prudente». Conforme a este anexo, se considera que la empresa opera de
forma sana y prudente si mantiene, entre otras cosas, «registros contables y otra clase de
registros del negocio adecuados» y «sistemas adecuados de control de su negocio y
registros». A continuación, especifica el significado de estas dos reglas. El apartado 6A del
Anexo 6 del Reglamento de compañías de seguros (Contabilidad y declaraciones) de 1983,
con sus modificaciones, establece que el certificado de los consejeros requerido por la regla
26(a) debe señalar también, mediante una lista, las orientaciones publicadas a las que se
ajustan los sistemas de control establecidos y mantenidos por la empresa en relación con su
negocio.
Relación con el caso ELAS
Este artículo tiene tres elementos relacionados con el caso ELAS. En primer lugar, la
obligación de los reguladores de controlar la empresa en su conjunto, es decir, tener siempre
en cuenta el «conjunto de las actividades»; en segundo lugar, la exigencia de «una buena
organización administrativa y contable y de procedimientos de control interno adecuados»; y
en tercer lugar, la obligación de las autoridades el país de destino de informar a las del país de
origen si surgen problemas.
1. Control del «conjunto de las actividades» y protección de las expectativas razonables de los
asegurados
Puede suponerse con seguridad que cuando el artículo afirma simple, clara e inequívocamente
que el control financiero debe cubrir «el conjunto de las actividades de la empresa
aseguradora», eso es precisa y exactamente lo que el legislador pretendía. El «conjunto de las
actividades» significa en principio, en todos los idiomas y circunstancias, todo el negocio de
la empresa, sin ninguna clase de excepción o salvedad.
Dicho esto, hay que analizar las numerosas pruebas recibidas en las que se indica que las
autoridades del Reino Unido (el Estado miembro de origen) no controlaron correctamente la
empresa porque no tuvieron suficientemente en cuenta o simplemente descartaron la idea del
«conjunto de las actividades». Deben analizarse, igualmente, las pruebas contrarias a estas
alegaciones.
En primer lugar, Lord Penrose (WE 16)1 afirma que el regulador se centró exclusivamente en
los márgenes de solvencia y no tuvo en cuenta las bonificaciones al vencimiento devengadas,
que son las prestaciones no contractuales distribuidas por la empresa a su discreción. Estas
bonificaciones pueden considerarse, de acuerdo con cierta interpretación, como parte
integrante del «conjunto de actividades» de la empresa (esto está directamente relacionado
con los argumentos relativos al artículo 18, sobre provisiones técnicas). La importancia de las
bonificaciones y su relación con la cuestión de los GAR se explican detalladamente en las
Partes I (Introducción) y III (Sistema regulador)
1
«...los formularios y declaraciones requeridos en el proceso anual de información no estaban diseñados para
obtener información relevante para la intervención reguladora, excepto en materia de solvencia. En particular,
no buscaban en ningún momento obtener la información necesaria para que los reguladores pudieran evaluar
las posibilidades de que se cumplieran o no las expectativas razonables de los asegurados y posibles
asegurados.» (párr. 210, capítulo 19, WE 16).
PE 386.573v05-00
ES
46/422
RR\670254ES.doc
La legislación británica incluye una referencia, no mencionada por la Directiva, a la debida
consideración de las expectativas razonables de los asegurados. El regulador británico alegaba
que la práctica de la empresa en materia de bonificaciones no había creado estas expectativas
en relación con las bonificaciones al vencimiento. Esto es lo que se indicó a Lord Penrose
(WE 16)1, quien, no convencido por estos argumentos, los rechaza y alega que la práctica de
la empresa en materia de bonificaciones al vencimiento creó efectivamente expectativas
razonables (en otras palabras, los asegurados tenían expectativas razonables de tener derecho
o percibir bonificaciones discrecionales con carácter adicional a las prestaciones
contractuales).
Holmes respalda esta tesis en WE 84: «La protección de las expectativas razonables de los
asegurados conforme a la legislación británica era de gran importancia debido al cambio
que se produjo en los años ochenta y noventa en las pólizas de ELAS, que pasaron de ofrecer
prestaciones garantizadas a ofrecer una bonificación al vencimiento no garantizada. [...]
Mientras las prestaciones garantizadas se consideran “pasivo” conforme al derecho
nacional y comunitario2, y por tanto deben constituirse reservas al respecto, la única
protección asignada a las primas terminales o finales conforme al régimen regulador
británico era la obligación de considerar la posibilidad de intervenir para proteger las
expectativas razonables generadas al respecto» (véase también la sección II.2. «Pruebas
adicionales sobre la transposición»).
De los distintos materiales de venta de ELAS analizados y diversas pruebas (WE 26 Burgess
Hodgson, WE 52-54 Seymour, H5 Lloyd) puede deducirse que las bonificaciones al
vencimiento formaban parte integrante del producto global ofrecido a los asegurados, en
quienes se había generado, por tanto, la expectativa de percibir dichas bonificaciones,
dependiendo únicamente de la situación del mercado en el momento de la salida del Fondo.
De hecho, la empresa utilizaba su práctica en materia de bonificaciones al vencimiento para
indicar los valores de póliza a los miembros, realizar pagos al vencimiento o el rescate y
promover la venta de nuevas pólizas mediante la exposición del historial de resultados.
1
«El Departamento Actuarial del Gobierno (GAD) y el Ministerio de Hacienda han indicado a la investigación
que el GAD y los reguladores tuvieron en todo momento en cuenta la relevancia de las bonificaciones al
vencimiento, pero la práctica de la empresa en materia de primas no generaba expectativas razonables de los
asegurados, haciendo referencia a las notas en las que se indicaba que no se aseguraba una bonificación al
vencimiento. No obstante, el GAD y el Ministerio de Hacienda reconocen también que estas expectativas no
estaban limitadas a las prestaciones garantizadas. No es necesario estimar que los asegurados tuvieran
expectativas razonables de percibir una determinada cantidad de primas para considerar que se habían
creado expectativas razonables. La cuestión se resalta en las propias manifestaciones del GAD: “En el mercado
del seguro de vida se aceptaba generalmente que los niveles anteriores de bonificaciones al vencimiento no
creaban expectativas razonables para el futuro, pues estas dependían totalmente de la situación del mercado,
aun admitiendo una cierta compensación, registrándose importantes variaciones entre las distintas empresas.”
Las expectativas razonables no consistirían en el pago del valor concreto señalado en la póliza, con
independencia de las condiciones del mercado y de la compensación de éstas, sino en que cualquier reducción
debería ser reflejo de circunstancias adversas del mercado. Una posición en la que la compañía no pudiera
permitirse cumplir los valores de la póliza sin un aumento de los valores de mercado o transferencias
intergeneracionales no hubiera sido entendida por los asegurados a partir de la información suministrada a
los mismos y no hubiera atendido a sus expectativas razonables.» (párr. 220, capítulo 18, WE 16).
2
El hecho de que ELAS no tuviera que dotar reservas para las primas no garantizadas se explica en la sección
relativa al artículo 18, Provisiones técnicas. La Tercera Directiva de seguros de vida confería carácter opcional a
estas reservas, por lo que el Reino Unido no obligó a las empresas a dotarlas para cubrir estas obligaciones.
RR\670254ES.doc
47/422
PE 386.573v05-00
ES
En resumen, algunas de las pruebas recibidas por la comisión indican que el regulador se
centraba siempre exclusivamente en los márgenes de solvencia, con escasa o nula
consideración de las bonificaciones al vencimiento devengadas en su análisis global de la
situación financiera de la empresa. Una línea de razonamiento señala, por tanto, que si se
considera que estos tipos de bonificaciones forman parte integrante del «conjunto de
actividades» de la compañía, las autoridades reguladoras debían haberlas tenido en cuenta en
el ejercicio de sus funciones, conforme a lo exigido en el artículo 8. El hecho de que el Reino
Unido tuviera la opción de no obligar a ELAS a dotar reservas para las bonificaciones
discrecionales no eximía necesariamente a las autoridades de hacer cuanto estuviera en su
mano para el cumplimiento de la letra y la finalidad última de la Directiva, que, como se ha
indicado, requería que el control financiero cubriera «el conjunto de las actividades de la
empresa de seguros».
2. Buenos procedimientos administrativos y contables y mecanismos de control interno
adecuados: la cuestión del Actuario Designado
La Tercera Directiva de seguros de vida establece la base para la regulación y, conforme a la
naturaleza de las directivas, en contraposición a los reglamentos, deja a los Estados miembros
la determinación del medio más adecuado de lograr los resultados exigidos. Una de las
medidas adoptadas por los reguladores del Reino Unido fue la figura del Actuario Designado,
que no aparece en la Directiva y es parte esencial del régimen de seguros británico. Una de
sus funciones es actuar en parte como protector de los intereses de los asegurados (véanse
también los comentarios al artículo 10 de la Tercera Directiva).
Varias pruebas recibidas indican que ELAS pudo no tener en distintos momentos una buena
organización administrativa y contable ni procedimientos de control interno adecuados por la
falta de adopción de medidas para resolver un problema grave surgido con su Actuario
Designado.
El Sr. LAKE explica en H1 cómo en 1992, «el Actuario Designado Roy Ranson se convirtió
en director ejecutivo de ELAS sin abandonar ese papel, lo que resultaba claramente
perjudicial para los intereses de los asegurados, pero la legislación del Reino Unido no
preveía su cese». Según las pruebas, el GAD (Departamento de Servicios Actuariales)
británico manifestó expresamente su desaprobación por esta doble función, pero no adoptó
ninguna medida. Clive MAXWELL, del Ministerio de Hacienda británico, interrogado
durante H4, rechaza esta afirmación, alegando que la Tercera Directiva no menciona la figura
del Actuario Designado y por tanto esta cuestión no debe tomarse en consideración en
relación con la Directiva. No obstante, existe otra postura contraria, en el sentido de que el
hecho de que la Directiva no mencione la figura del Actuario Designado resulta irrelevante,
pues, una vez existente, pasa a formar parte del sistema de control británico encargado, en su
conjunto, de aplicar plena y correctamente lo dispuesto en el artículo 8 de la Tercera Directiva
de seguros de vida, tanto en cuanto a la letra como al espíritu de la norma.
El conjunto de las pruebas recibidas (véase también la sección II.2 «Pruebas adicionales sobre
la transposición») indica que al no adoptar medidas rápidas en esta cuestión, el regulador
británico incumplió su obligación de exigir a ELAS una buena organización administrativa y
contable y procedimientos de control interno adecuados, como expresamente exige el artículo
8 de la Tercera Directiva.
PE 386.573v05-00
ES
48/422
RR\670254ES.doc
3. Intercambio de información entre los Estados de origen y de destino
Otra cuestión es la relativa a si otros Estados miembros (Irlanda, Alemania) consideraron en
algún momento que las actividades de ELAS podían afectar negativamente a la situación
financiera de la empresa, en cuyo caso deberían haber informado a las autoridades británicas.
La correspondencia entre los reguladores a la que ha tenido acceso esta comisión se analiza en
detalle en la Parte IV (Vías de remedio).
Artículo 10 - Competencias de control contable, prudencial y de información estadística
(artículos 23 de la Primera Directiva y 13 de la Directiva codificada)
Resumen de objetivos
El artículo 10 determina el tipo de información que deben facilitar las empresas sobre su
situación financiera, señalando que deben presentar periódicamente las declaraciones y
documentos necesarios para el control. Los Estados miembros deben asegurarse de que las
autoridades competentes dispongan de los poderes y los medios necesarios para la vigilancia
de las actividades de las empresas de seguro cuyo domicilio social se halle en su territorio,
incluidas las actividades ejercidas fuera de éste. Estos poderes y medios deben permitirles:
a) realizar investigaciones detalladas, por ejemplo recabando información, exigiendo la
presentación de documentos o procediendo a comprobaciones in situ;
b) adoptar las medidas adecuadas y necesarias para garantizar que la empresa cumpla la ley y
evitar o eliminar cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los
asegurados y
c) garantizar la aplicación de dichas medidas, por vía de ejecución forzosa si fuere necesario
o mediante recurso a las instancias judiciales.
Texto del artículo
Artículo 10
Los apartados 2 y 3 del artículo 23 de la Directiva 79/267/CEE se sustituyen por el texto siguiente:
«2. Los Estados miembros exigirán a las empresas de seguros que tengan su domicilio social en su territorio la presentación
periódica de los documentos que sean necesarios para ejercer el control, así como de los documentos estadísticos. Las
autoridades competentes se comunicarán los documentos e informaciones útiles para el ejercicio del control.
3. Cada Estado miembro adoptará todas las disposiciones oportunas para que las autoridades competentes dispongan de los
poderes y de los medios necesarios para la vigilancia de las actividades de las empresas de seguros cuyo domicilio social se
halle en su territorio, incluidas las actividades ejercidas fuera de dicho territorio, de conformidad con las Directivas del
Consejo relativas a tales actividades y con miras a la aplicación de éstas.
Dichos poderes y medios deberán en particular ofrecer a las autoridades competentes la posibilidad:
a) de informarse de manera detallada sobre la situación de la empresa y sobre el conjunto de sus actividades, en especial:
- recabando información o exigiendo la presentación de los documentos relativos a la actividad de seguro,
- procediendo a comprobaciones in situ en los locales de la empresa;
b) de adoptar, respecto de la empresa, de sus directivos responsables o de las personas que controlen la empresa, todas las
medidas adecuadas y necesarias para garantizar que las actividades de la empresa cumplan de forma permanente las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que la empresa tenga obligación de observar en los distintos Estados
miembros y, en especial, el programa de actividades, en caso de que sea obligatorio, así como para evitar o eliminar
cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los asegurados;
c) de garantizar la aplicación de dichas medidas, por vía de ejecución forzosa si fuere necesario y, en su caso, mediante
recurso a las instancias judiciales.
Los Estados miembros también podrán prever la posibilidad de que las autoridades competentes obtengan cualquier
RR\670254ES.doc
49/422
PE 386.573v05-00
ES
información relativa a los contratos que obren en poder de los intermediarios.».
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
La obligación de presentar informes y cuentas anuales está recogida en la Ley de sociedades
de 1985 (declaraciones legales). La obligación de presentar las declaraciones
reglamentarias se establece en la Ley de compañías de seguros de 1982, que exige a estas
presentar anualmente al regulador prudencial las declaraciones reglamentarias, además de
las legales. Estas se elaboran con arreglo al reglamento de valoración de activos y pasivos,
por lo que la cifra de activo neto de la declaración no suele coincidir con la de los estados
financieros publicados de la empresa. Las declaraciones reglamentarias están diseñadas
para permitir al regulador supervisar la solvencia del asegurador y su forma y contenido se
establecieron inicialmente en el Reglamento de compañías de seguros (Contabilidad y
declaraciones) de 1983, posteriormente modificado en varias ocasiones, entre otras por el
Reglamento de compañías de seguros (Contabilidad y declaraciones) de 1994, para la
aplicación de los aspectos de la Tercera Directiva de seguros de vida y la de seguros
distintos a los de vida que afectan a dicha forma y contenido. El Reglamento de 1983 se
consolidó con modificaciones mediante el Reglamento de compañías de seguros
(Contabilidad y declaraciones) de 1996.
Las declaraciones comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la cuenta de
ingresos, el resumen del informe anual de valoración del actuario y otros datos sobre el
negocio en general y las operaciones a largo plazo. La información adicional debe
presentarse en forma de declaraciones sobre, entre otras cosas, los principales
reaseguradores contractuales y opcionales, la política de la empresa en materia de inversión
en derivados y datos de todos los controladores de la compañía, incluidos sus nombres y
participaciones accionariales. La Ley de compañías de seguros de 1982 establece tres
mecanismos para mejorar la fiabilidad de las declaraciones reglamentarias: a) tipifica como
infracción la presentación o el consentimiento en la presentación deliberada o por
negligencia de manifestaciones falsas en aspectos sustanciales de las declaraciones;
b) obliga a los consejeros a certificar que las declaraciones se han elaborado debidamente y
se han cumplido los requisitos de solvencia; c) en el caso de las compañías que realizan
negocios a largo plazo, el actuario designado debe certificar también si, a su juicio, se han
dotado las provisiones necesarias para estas obligaciones; d) las declaraciones deben
auditarse. Aunque la declaración anual tiene principalmente por objeto permitir al regulador
supervisar la solvencia de las aseguradoras, pueden solicitarla también los asegurados y los
accionistas y es de acceso público en el Registro de Sociedades.
En el caso de las compañías de seguros de vida, el actuario designado debe presentar un
informe anual de valoración que permita al regulador determinar si las reservas actuariales
cumplen los requisitos mínimos establecidos en las normas correspondientes, así como una
declaración de sus operaciones a largo plazo al menos una vez cada cinco años.
La exigencia legal británica de que las compañías de seguros designen un actuario como
actuario de la empresa no figura en la Tercera Directiva de seguros de vida. El actuario debe
reunir ciertas cualificaciones, entre ellas la de ser miembro del Instituto de Actuarios o el
Colegio de Actuarios. La designación del actuario debe comunicarse a la Secretaría de
Estado, junto con la declaración de sus intereses en la empresa (derechos sobre acciones y
PE 386.573v05-00
ES
50/422
RR\670254ES.doc
obligaciones, intereses pecuniarios en operaciones con la empresa, remuneración y otras
prestaciones percibidas, etc.), con carácter anual.
El Reglamento de compañías de seguros de 1994 establece en las reglas 79 a 83 la
obligación de facilitar información estadística en los formularios expuestos en sus Anexos 15
y 16. Esta información debe presentarse anualmente, tipificándose como infracción el
incumplimiento de estas obligaciones.
Facultades de control de las autoridades competentes: La legislación británica atribuye al
Secretario de Estado una amplia gama de competencias para desarrollar sus labores de
control, equivalentes a las exigidas en el artículo 10 de la Tercera Directiva de seguros de
vida. Las secciones 37 a 47 de la Ley de compañías de seguros de 1982, con sus
modificaciones, relacionan estas facultades y establecen las bases y formalidades de su
ejercicio. La Ley confiere al Secretario de Estado amplias facultades para exigir información
e investigar a las compañías de seguros, así como solicitar al actuario designado una
investigación sobre la situación financiera de la empresa o designar una persona para que
verifique el cumplimiento de los criterios de gestión sana y prudente El Secretario de Estado
o la persona que éste autorice pueden exigir a la empresa información sobre cuestiones
concretas y la presentación de los libros, escritos y documentos que se indiquen. Si el
Secretario de Estado considera que existen razones justificadas para creer que los
documentos solicitados y no presentados se encuentran en algún local, puede solicitar al juez
de paz una orden de registro.
Competencias sobre los activos de la empresa: El Secretario de Estado puede exigir que los
activos utilizados por la empresa para cubrir sus obligaciones se mantengan en el Reino
Unido, así como su colocación total o parcial en manos de la persona que autorice como
consignatario de la compañía. También puede instar una resolución judicial que restrinja la
libertad de disposición de los activos de la empresa. Estas facultades sólo pueden ejercitarse
por motivos muy restringidos, especialmente la facultad de limitar la libertad de disposición,
sujeta también a formalidades más estrictas.
El Secretario de Estado puede imponer igualmente requisitos a las inversiones (en la medida
en que el valor de los activos no exceda del de las obligaciones), limitar los ingresos por
primas y exigir información más detallada y rápida. La lista de facultades recogidas en la ley
se cierra con una competencia general residual que faculta al Secretario de Estado para
exigir a la empresa la adopción de las medidas que considere oportunas para la protección
de los asegurados frente al riesgo de que no pueda cumplir de las obligaciones o satisfacer
las expectativas razonables de los asegurados o potenciales asegurados y para garantizar el
cumplimiento de los principios de gestión sana y prudente.
El incumplimiento de los requisitos impuestos en ejercicio de estas facultades se tipifica como
una infracción. La Ley de compañías de seguros de 1982 confiere al Secretario de Estado
amplias facultades para desarrollar sus funciones, sin restricciones importantes derivadas de
las formalidades exigidas y los motivos que deben alegarse. Por el contrario, el ejercicio de
la mayoría de estas facultades (excepto la limitación de la libertad de disposición de los
activos por la empresa) está sujeto a límites flexibles definidos de forma amplia, como la
protección de las expectativas razonables de los asegurados y posibles asegurados. En último
término, el Secretario de Estado puede intervenir en casi todos los supuestos que considere
RR\670254ES.doc
51/422
PE 386.573v05-00
ES
convenientes (no sólo necesarios) para la protección de los asegurados, aunque no se hayan
observado vulneraciones o deficiencias concretas.
Relación con el caso ELAS
Este artículo tiene tres elementos relacionados con el caso ELAS. En primer lugar, la cuestión
de los «poderes y medios» de los reguladores; en segundo lugar, la del «tratamiento
excesivamente respetuoso» y en tercer lugar, la obligación de los reguladores de garantizar
que ELAS cumpliera la ley nacional, que, como se ha expuesto anteriormente, incluye el
concepto de expectativas razonables de los asegurados.
1. Poderes y medios
Debe analizarse en primer lugar si el regulador británico disponía en el momento «de los
poderes y de los medios necesarios» para el desarrollo de sus funciones. Numerosos
elementos de prueba indican la existencia de deficiencias en cuanto a los «medios», así como
una clara suficiencia de los «poderes» de los reguladores.
1.A. Los «medios»
El Sr. LAKE afirma en H1 que los «reguladores de seguros sufrían una grave insuficiencia
de medios durante los años noventa», citando el informe Baird (WE 17), también citado por
el Sr. HOLMES (WE 84) en relación con la determinación del personal interviniente en la
regulación de los seguros el 1 de enero de 1999: «... el número total de personas
intervinientes en la regulación prudencial de las aproximadamente 200 compañías de
seguros (...) era inferior a 135. Para comparar, había aproximadamente 135 personas
dedicadas a las regulación de los 400 bancos y sociedades de crédito hipotecario autorizados
en el Reino Unido y sucursales británicas de instituciones no comunitarias» (WE 17,
apartado 2.23.5).
El Sr. NASSIM (WE7) afirma, de modo similar, que «los reguladores no siempre contaban
con recursos suficientes ni tenían en todos los casos la cualificación necesaria para realizar
una aportación efectiva al proceso regulador y ejercitar de modo responsable las facultades
discrecionales previstas por el Parlamento a partir de 1973, por lo que no desarrollaban
adecuadamente sus funciones.»
En el informe Penrose (WE 16, párr. 158) se declara también que «la división de seguros del
Departamento de Comercio e Industria carecía de recursos suficientes para intervenir en el
proceso regulador, no tenía personal adecuado y, en particular, quienes ocupaban el primer
nivel de supervisión no estaban cualificados para realizar una aportación reseñable al
proceso. Los reguladores de la división de seguros dependían básicamente del Departamento
de Servicios Actuariales para el asesoramiento en materia de reservas matemáticas,
elementos implícitos, cuestiones técnicas en general y expectativas razonables de los
asegurados y no tenían la cualificación ni la experiencia personal adecuada para evaluar por
sí mismos la situación de la sociedad a este respecto (...). En la práctica, el control del
funcionamiento actuarial de los seguros de vida estaba en manos del Departamento de
Servicios Actuariales hasta la puesta en práctica de la reorganización derivada de la Ley de
servicios financieros». En el informe se indica también que «la cantidad de personal
PE 386.573v05-00
ES
52/422
RR\670254ES.doc
disponible para los reguladores prudenciales variaba, pero el número de personas con
responsabilidad directa sobre la Sociedad y nivel jerárquico administrativo se mantenían
constantes en general ... Una mayor dotación de recursos podría haber aumentado las
oportunidades de descubrir los problemas, pero... el Gobierno aplicaba una política
reguladora “blanda” y asignaba los recursos de modo correspondiente» (WE16, párr. 39,
158 y 159).
Por último, el Sr. HOLMES (WE 84) concluía que «teniendo incluso en cuenta la
discrecionalidad reconocida a cada Estado miembro para determinar el nivel adecuado de
recursos normativos, persiste la duda de si el Reino Unido dotó a sus autoridades
competentes de los medios necesarios para el control, conforme al criterio expresamente
establecido en la legislación comunitaria a partir de noviembre de 1992. Por una parte, debe
analizarse si se asignó personal suficiente, en términos numéricos, a la tarea y por otra parte,
si este personal estaba debidamente cualificado para realizar un control eficaz.» (véase
también la Sección II.2. «Pruebas adicionales sobre la transposición»).
1.B. Los «poderes»
En cuanto a los poderes asignados a los reguladores británicos, la mayoría de las pruebas
indican que la situación era satisfactoria y éstos disponían de poderes amplios, flexibles y
suficientes.
Las disposiciones británicas de aplicación por las que se transpone el artículo 10 confieren al
Secretario de Estado facultades muy amplias para el ejercicio de sus funciones de control,
equivalentes en principio a las exigidas por la Directiva, entre las que se incluye la posibilidad
de obligar a la empresa a proteger a los asegurados frente al riesgo de que no pueda cumplir
sus obligaciones o satisfacer las expectativas razonables de los asegurados y posibles
asegurados1 , con el fin de asegurar que la compañía cumpla los principios de gestión sana y
prudente. La cuestión planteada en el caso de ELAS no es tanto si el Secretario de Estado
disponía de facultades suficientes, las cuales claramente tenía, sino si los utilizó
adecuadamente. Algunas de las pruebas recogidas hasta la fecha parecen indicar lo contrario
(véanse los comentarios en la sección 3 sobre las expectativas razonables de los asegurados).
(véase también la sección II.2. «Pruebas adicionales sobre la transposición»).
Puede alegarse, por tanto, que los reguladores británicos disponían efectivamente de los
«poderes» exigidos por la Directiva, aunque no necesariamente de los «medios».
2. Tratamiento respetuoso y política «blanda»
La segunda cuestión básica en relación con el artículo 10 es la de si el regulador británico se
informó de manera detallada, exigiendo la presentación de documentos o realizando
comprobaciones in situ. Se ha afirmado que, pese a realizarse las investigaciones, los
reguladores se mostraban siempre excesivamente respetuosos e inclusos temerosos frente a la
dirección de ELAS. La Sra. KWANTES afirma en WE 51: «Creo que lo cierto es que los
reguladores no hicieron lo que tenían que hacer.. Parecían tener un temor reverencial a
1
Como se ha indicado en el apartado relativo al artículo 8, la legislación británica introduce la figura de las
«expectativas razonables de los asegurados.»
RR\670254ES.doc
53/422
PE 386.573v05-00
ES
Equitable, actuaban con guante de seda. Si el regulador sabía que Equitable tenía problemas,
¿por qué no lo dijo? Y si no lo sabía, es que no estaba realizando bien su labor de
regulación.»
Aludiendo a la quiebra de ELAS, El Sr. BAYLISS afirma en H5 que «no creo que haya otro
caso igual de arrogancia de la dirección y tolerancia frente a esa arrogancia. La forma de
actuar y de tratar al regulador por parte de Equitable era verdaderamente insólita.»
Otro reclamante, el Sr. BELLORD (H2) insiste también en las «complacientes relaciones
entre los reguladores y ELAS», resaltando algunas observaciones del Informe Penrose según
las cuales el Departamento de Servicios Actuariales desatendió absolutamente las
informaciones de que disponía ya a finales de los años ochenta que indicaban que ELAS
realizaba prácticas comerciales peligrosas.
Ciertas pruebas adicionales indican claramente que, de forma consciente y deliberada, el
organismo regulador optó por un enfoque no intervencionista con respecto al caso Equitable
Life. Si esto fuera así, constituiría una infracción de la obligación de los organismos
reguladores de garantizar el respeto de las expectativas razonables de los asegurados y, por
consiguiente, vulneraría la letra y el espíritu del artículo 10 de la Tercera Directiva de seguros
de vida. Los informes Baird (WE 17) y Penrose (WE 16) contienen críticas a la falta de una
«actitud anticipativa» por parte del regulador.
M. LAKE señala en H1 que «el recurso excesivo a las agencias dirigidas por las empresas y
el tradicional enfoque de “intervención limitada”» hacían al Reino Unido reacio a asumir el
objeto de las Directivas de seguros de vida, dando lugar a una deficiente aplicación y
ejecución.
Algunas de estas alegaciones, en particular la relativa a la «falta de cuestionamiento de la
dirección superior de ELAS por parte de los reguladores británicos», se rechazan
enérgicamente en WE-CONF8. Las conclusiones del Primer Informe del Defensor del Pueblo
Parlamentario las rechazan también, afirmando que no podía considerarse que la Autoridad de
Servicios Financieros (junto con el Departamento de Servicios Actuariales) hubiera abordado
la cuestión de la reserva para los GAR y los datos incorrectos de la situación financiera de
ELAS, «sin la resolución necesaria», que su enfoque no podía describirse como «pasivo» y
que «la Autoridad de Servicios Financieros continuó insistiendo hasta el final, pese a la
fuerte resistencia de la empresa, en que Equitable cumpliera plenamente sus obligaciones de
dotación de reservas».
3. Expectativas razonables de los asegurados
Como se indicaba anteriormente en la sección relativa al artículo 8, la legislación británica
faculta al Secretario de Estado para obligar a las empresas a proteger a los asegurados frente
al riesgo de no poder cumplir sus obligaciones o satisfacer las expectativas razonables de los
asegurados y le autoriza a adoptar las medidas que considere convenientes (excepto limitar la
libertad de disposición de los activos por parte de la compañía) para cubrir estos riesgos. En
este sentido, la legislación del Reino Unido cumple lo exigido en el artículo 10 de la Tercera
Directiva de seguros de vida, que exige a las autoridades adoptar las medidas adecuadas y
necesarias para garantizar que la empresa cumpla la ley y evitar o eliminar cualquier
PE 386.573v05-00
ES
54/422
RR\670254ES.doc
irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los asegurados. En resumen, el artículo 10
de la Tercera Directiva exige que se confieran a las autoridades británicas poderes y medios
que garanticen la satisfacción de las expectativas razonables de los asegurados.
Ya se ha determinado que estos medios eran posiblemente insuficientes, pese a ser adecuados
los poderes. La cuestión que se plantea en el caso ELAS es si el Secretario de Estado utilizó
correctamente sus amplios poderes: ¿Se utilizaron éstos para proteger las expectativas
razonables de los asegurados? Las pruebas obtenidas1 indican que se produjeron
efectivamente posibles irregularidades en perjuicio de los intereses de los asegurados y el
regulador británico no adoptó las medidas pertinentes para subsanarlas, pese a conocer
durante muchos años la catástrofe que habría de producirse. El examen2 de los informes
anuales del Departamento de Comercio e Industria indica que los supuestos más habituales de
ejercicio de los poderes del Secretario de Estado eran la autorización de nuevas compañías (en
los últimos cinco años) o los cambios en el control (también en los últimos cinco años). Sólo
en unos pocos casos anuales ejercitaba sus poderes por otras causas. Charles THOMSON,
director ejecutivo de ELAS, mencionaba también esta falta de una actitud anticipativa al
declarar en H2 que «durante muchos años los reguladores británicos tuvieron amplios
poderes para plantear cuestiones a las empresas y para intervenir en casos excepcionales
[...]. Mi opinión es, en resumen, que los reguladores británicos competentes tenían, tanto
antes como después de los cambios producidos como consecuencia de la Directiva
consolidada de seguros de vida, poderes suficientes para actuar eficazmente.»
El Sr. LAKE respalda también esta postura en H1, afirmando que «la legislación británica
encomienda a las autoridades competentes la protección de las expectativas razonables de los
asegurados» y que el Reino Unido «no estableció los requisitos legales para permitir a las
autoridades supervisar la aplicación de su propia ley en relación con las expectativas
razonables de los asegurados», pese a ser necesario y conveniente, incumpliendo así
probablemente la letra y el espíritu del artículo 10.
Una de las razones por las que no se respetaron estas expectativas guarda relación con el
margen de solvencia (véase un análisis más detallado en el apartado relativo a la sección 25,
Margen del solvencia). El razonamiento es el siguiente: el regulador permitió a ELAS cumplir
sus requisitos de solvencia, pese a la dudosa situación financiera en que la propia compañía se
encontraba, lo que equivale en la práctica a ocultar su verdadera situación financiera a los
asegurados y poner en peligro su viabilidad económica futura. Por tanto, se pusieron en
peligro las expectativas razonables de los asegurados y consiguientemente las medidas
adoptadas por los reguladores británicos no fueron las «adecuadas y necesarias para evitar o
eliminar cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los asegurados» y
garantizar el cumplimiento de la legislación británica, y por tanto de las expectativas
razonables de los asegurados, por parte de la empresa, lo cual plantea la posibilidad de un
incumplimiento del artículo 10 (expectativas razonables de los asegurados) por un posible
incumplimiento del artículo 25 (margen de solvencia).
1
2
WE 84, 72, 69, 51-54, 42, 36, 33 y 26.
ES 1, Estudio sobre la transposición encargado por la Comisión EQUI.
RR\670254ES.doc
55/422
PE 386.573v05-00
ES
Artículo 18 - Constitución de provisiones técnicas (artículos 17 de la Primera Directiva y 20
de la Directiva codificada)
Resumen de objetivos
Este artículo se refiere a la obligación de las compañías de seguros de constituir provisiones
técnicas suficientes para el conjunto de sus actividades. También establece las reglas de
cálculo de las reservas técnicas, estableciendo una serie de principios que exigen una
«valoración actuarial prospectiva prudente» y un tipo de interés prudente, imponiendo al
Estado miembro de origen la obligación de establecer uno o más tipos máximos de interés.
Las bases y métodos de cálculo de las provisiones técnicas deben ponerse a disposición del
público. Las provisiones técnicas deben estar representadas por activos congruentes y
ubicados en la Comunidad.
Texto del artículo
Artículo 18
El artículo 17 de la Directiva 79/267/CEE se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 17
1. El Estado miembro de origen impondrá a cada empresa de seguros la obligación de constituir provisiones técnicas
suficientes, incluidas las provisiones matemáticas, para el conjunto de sus actividades.
La cuantía de dichas provisiones se determinará con arreglo a los principios siguientes:
A. i) Las provisiones técnicas del seguro de vida deberán calcularse con arreglo a un método actuarial prospectivo
suficientemente prudente, teniendo en cuenta todas las obligaciones futuras conforme a las condiciones establecidas para
cada contrato en curso, y en particular:
- todas las prestaciones garantizadas, incluidos los valores de rescate garantizados,
- las participaciones en los beneficios adquiridos a que tengan derecho los asegurados colectiva o individualmente, con
independencia de la calificación de dichas participaciones: devengadas, declaradas o asignadas;
- todas las opciones a las que el asegurado tenga derecho según las condiciones del contrato;
- los gastos de la empresa, incluidas las comisiones;
- para lo cual se tendrán en cuenta las primas futuras por cobrar.
ii) Podrá utilizarse un método retrospectivo cuando pueda demostrarse que las provisiones técnicas obtenidas en base al
mismo no son inferiores a las resultantes de un método prospectivo suficientemente prudente, o cuando no pueda utilizarse
un método prospectivo para el tipo de contrato considerado.
iii) Un cálculo prudente no significa un cálculo basado en las hipótesis consideradas más probables, sino un cálculo que
tenga en cuenta un margen razonable de desviaciones desfavorables de los diferentes factores en juego.
iv) El método de cálculo de las provisiones técnicas no sólo deberá ser prudente en sí mismo, sino igualmente cuando se
tenga en cuenta el método de cálculo de los activos representativos de dichas provisiones.
v) Las provisiones técnicas deberán ser calculadas separadamente para cada contrato. No obstante, se podrán utilizar
aproximaciones razonables o generalizaciones siempre que sea posible suponer que darán aproximadamente los mismos
resultados que en los cálculos individuales. El principio de cálculo individual no impedirá que se constituyan provisiones
suplementarias para riesgos generales no individualizados.
vi) Cuando el valor de rescate de un contrato esté garantizado, el importe de las provisiones matemáticas para dicho
contrato deberá ser, en todo momento, al menos igual al valor garantizado en el mismo momento.
B. El tipo de interés utilizado deberá elegirse prudentemente. Se determinará según las reglas de la autoridad competente
del Estado miembro de origen, en aplicación de los principios siguientes:
a) Para todos los contratos, la autoridad competente del Estado miembro de origen de la empresa fijará el tipo o tipos
máximos de interés, en particular según las reglas siguientes:
i) Cuando los contratos comprendan una garantía de tipo de interés, la autoridad competente del Estado miembro de origen
de la empresa fijará un tipo de interés máximo único. Este tipo podrá ser diferente según la divisa en que se haya
denominado el contrato, siempre que no sea superior al 60 % del tipo de interés de los empréstitos materializados en
obligaciones del Estado en cuya divisa se haya denominado el contrato. Cuando se trate de un contrato en ecus, este límite
se fijará con referencia a los empréstitos en obligaciones de las instituciones comunitarias expresados en ecus.
Si, en aplicación de la segunda frase del párrafo precedente, el Estado miembro decidiera fijar un tipo de interés máximo
para los contratos denominados en una divisa de un Estado miembro, consultará previamente a la autoridad competente del
Estado miembro en cuya divisa esté denominado el contrato.
ii) No obstante, cuando los activos de la empresa no sean evaluados a su valor de adquisición, un Estado miembro podrá
PE 386.573v05-00
ES
56/422
RR\670254ES.doc
disponer que el tipo o los tipos máximos puedan calcularse teniendo en cuenta el rendimiento de los activos
correspondientes actualmente en cartera, disminuido de un margen prudencial y, en particular para los contratos a prima
periódica, tomando además en cuenta el rendimiento anticipado de los activos futuros. El margen prudencial y el tipo o los
tipos de interés máximo que se apliquen al rendimiento anticipado de los activos futuros serán fijados por la autoridad
competente del Estado miembro de origen.
b) La fijación de un tipo de interés máximo no implicará que la empresa esté obligada a utilizar un tipo tan elevado.
c) El Estado miembro de origen podrá decidir que no se aplique la letra a) para las categorías de contratos siguientes:
- contratos en unidades de cuenta,
- contratos a prima única de una duración máxima de ocho años,
- contratos sin participación en beneficios, así como contratos de renta sin valor de rescate.
En los casos contemplados en los dos últimos guiones del párrafo primero, se podrá tener en cuenta, al elegir un tipo de
interés prudencial, la moneda en que esté denominado el contrato, los activos correspondientes actualmente en cartera y, en
caso de que los activos de la empresa se evalúen a su valor actual, el rendimiento anticipado de los activos futuros.
El tipo de interés utilizado no podrá ser en ningún caso superior al rendimiento de los activos, calculado según las reglas
relativas a la confección del balance del Estado miembro de origen, tras una deducción adecuada.
d) El Estado miembro exigirá que la empresa constituya en sus cuentas una provisión destinada a hacer frente a los
compromisos derivados del tipo de interés garantizado a los asegurados, cuando el rendimiento actual o previsible del
activo de la empresa no sea suficiente para cubrir dichos compromisos.
e) Los tipos máximos fijados en aplicación de la letra a) serán notificados anualmente a la Comisión, así como a las
autoridades competentes de los Estados miembros que lo soliciten.
C. Los elementos estadísticos del cálculo y los relativos a los gastos deberán ser elegidos prudentemente teniendo en cuenta
el Estado miembro del compromiso, el tipo de póliza, así como los gastos de administración y las comisiones previstos.
D. En los contratos con participación en los beneficios, el método de cálculo de las provisiones técnicas podrá tener en
cuenta, implícita o explícitamente, las participaciones de toda clase en los beneficios futuros, de manera coherente con las
demás hipótesis utilizadas sobre la evolución futura y con el método actual de participación en los beneficios.
E. La provisión para gastos futuros podrá ser implícita, por ejemplo teniendo en cuenta las primas futuras netas de gastos de
gestión. Sin embargo, la provisión total, implícita o explícita, no podrá ser inferior a la que un cálculo prudente habría
determinado.
F. El método de cálculo de las provisiones técnicas no deberá cambiar de un año a otro de forma discontinua como
consecuencia de cambios arbitrarios en el método o en los elementos de cálculo y deberá ser tal que la participación en los
beneficios sea calculada de una manera razonable durante la duración del contrato.
2. La empresa de seguros deberá poner a disposición del público las bases y los métodos utilizados para el cálculo de las
provisiones técnicas, incluida la provisión para participaciones en los beneficios.
3. El Estado miembro de origen exigirá a cada empresa de seguros que sus provisiones técnicas relativas al conjunto de sus
actividades estén representadas por activos congruentes, de conformidad con el artículo 24 de la Directiva 92/96/CEE. Para
las actividades ejercidas en la Comunidad, dichos activos deberán estar localizados en ésta. Los Estados miembros no
exigirán a las empresas de seguros que sitúen sus activos en un Estado miembro determinado. El Estado miembro de origen
podrá permitir, no obstante, una cierta flexibilidad de las reglas relativas a la localización de los activos.
4. Si el Estado miembro de origen admite la representación de las provisiones técnicas con créditos frente a los
reaseguradores, fijará el porcentaje admitido. En ese caso, no podrá exigir la localización de dichos créditos.».
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
Obligaciones de los Estados de origen y de destino: Los poderes de control de las
autoridades competentes del Estado miembro de origen deben cubrir «el conjunto de
actividades» de las empresas establecidas en su territorio. En el ámbito británico, la
ampliación de las facultades de control del Secretario de Estado sobre el conjunto de las
actividades (dentro y fuera del país) de las empresas establecidas en el Reino Unido se
realizó en virtud del Reglamento de compañías de seguros (modificación) de 1994, cuya regla
4 modifica la sección 15 de la Ley de compañías de seguros de 1982, que establece el ámbito
de aplicación de la Parte II, Regulación de las compañías de seguros. La citada regla 4
establece que dicha Parte II será de aplicación, entre otras cosas, a «todas las compañías
británicas que operen en Estados miembros distintos del Reino Unido.» La limitación de los
poderes de control del Secretario de Estado se realizó también en el Reglamento de
compañías de seguros (Tercera Directivas de seguros) de 1994, cuya regla 13 añade un
apartado 1A a la sección 15 de la Ley de compañías de seguros de 1982 en el que
básicamente se excluye a las empresas comunitarias de la aplicación de la Parte II de dicha
Ley en la medida en que realicen actividades de seguro a través de una sucursal y cumplan
RR\670254ES.doc
57/422
PE 386.573v05-00
ES
los requisitos de la Parte I del Anexo 2F de la Ley. La regla 45 añade a la Ley de 1982 un
Anexo 2F, que constituye la regulación fundamental en materia de definición de los derechos
y las obligaciones de las autoridades de control del Reino Unido en relación con las
empresas comunitarias que realizan actividades en el Reino Unido a través de sucursal o
mediante la prestación transfronteriza de servicios. Más concretamente, las reglas 15 y 16
modifican las secciones 34 y 35 de la Ley, limitando adecuadamente el poder del Secretario
de Estado de controlar el valor, la naturaleza y la localización de los activos de las empresas
comunitarias que operan en sus territorios.
Reglas de cálculo de las provisiones técnicas: Las reglas británicas de valoración de las
obligaciones a largo plazo se establecen en el Reglamento de compañías de Seguros de 1994.
Los principales principios de valoración se encuentran en la regla 64, que dispone lo
siguiente: «La determinación de la cuantía de las deudas a largo plazo (excepto las deudas
vencidas antes de la fecha de valoración) se realizará aplicando principios actuariales,
teniendo debidamente en cuenta las expectativas razonables de los asegurados y dotando las
provisiones pertinentes por la totalidad de las deudas, con hipótesis prudentes que incluyan
márgenes adecuados para la desviación adversa de los factores relevantes. Para el cálculo se
incluirán todas las deudas prospectivas determinadas con arreglo a las condiciones de las
pólizas de los contratos existentes, teniendo en cuenta las primas a pagar tras la fecha de
valoración. (3) Sin perjuicio del carácter general del anterior apartado (1), la cuantía de las
deudas a largo plazo se determinará con arreglo a las siguientes reglas 65 a 75, teniendo en
cuenta, entre otros, los siguientes factores: todas las prestaciones garantizadas, incluidos los
valores garantizados de rescate; las bonificaciones concedidas, declaradas o asignadas a las
que los asegurados tengan ya colectiva o individualmente derecho contractual; las opciones
reconocidas en el contrato a los asegurados; los gastos, incluidas las comisiones; los
derechos derivados de contratos de reaseguro en operaciones a largo plazo y las cargas y
deducciones discrecionales, en la medida en que no excedan las expectativas razonables de
los asegurados.» Los principios mencionados en la regla 64 parecen ajustarse a los
establecidos en la Directiva, con una referencia adicional relativa a la debida consideración
de las expectativas razonables de los asegurados.
Los «Principios actuariales» figuran en dos Notas Orientativas elaboradas por el Colegio y
el Instituto, la Nota Orientativa 1 y la Nota Orientativa 8, consideradas la «práctica
estándar», en el sentido de que tienen en la práctica carácter obligatorio para los Actuarios
Designados.
Tanto la Directiva como la legislación británica mencionan expresamente que la valoración
actuarial prospectiva prudente de las obligaciones del asegurador debe tener en cuenta todas
las obligaciones futuras determinadas por las condiciones de la póliza de cada contrato
existente, incluidas las prestaciones garantizadas, las bonificaciones y las opciones
contractuales de los asegurados. Por su parte, la Directiva añade que cuando el valor de
rescate de un contrato esté garantizado, el importe de las provisiones matemáticas para
dicho contrato deberá ser, en todo momento, al menos igual al valor garantizado en el mismo
momento. La legislación británica no reproduce esta disposición, pero incluye una regla
específica sobre las reservas para las opciones de los asegurados, en la que se establece lo
siguiente: «(1) Deberá dotarse una provisión con criterios prudentes para cubrir el posible
incremento de las deudas derivado del ejercicio de las opciones reconocidas en los contratos
a los asegurados. (2) Si el contrato incluye una opción en virtud de la cual el asegurado
PE 386.573v05-00
ES
58/422
RR\670254ES.doc
puede obtener un pago en efectivo garantizado en el plazo de doce meses desde la fecha de
valoración, la provisión correspondiente a dicha opción deberá garantizar que el valor
asignado en el contrato no sea inferior al importe necesario para realizar los pagos que
deban abonarse si se ejercitan las opciones.»
Las reglas 65 a 75 establecen criterios más concretos de cálculo de la cuantía de las deudas:
La regla 65 dispone, de conformidad con la Tercera Directiva de seguros de vida, que las
deudas a largo plazo deben determinarse, en principio, individualmente para cada contrato
mediante un cálculo prospectivo y permite el uso de excepcional de aproximaciones y
generalizaciones adecuadas y la utilización del método retrospectivo, en ambos casos con las
mismas condiciones establecidas en la Directiva. Se establece que, en caso necesario, deben
reservarse cantidades adicionales por riesgos generales no individualizados y que el método
de cálculo no debe estar sujeto a cambios arbitrarios de un año a otro. La regla 69, sobre los
tipos de interés que deben utilizarse para el cálculo del valor actual de los pagos futuros que
realice o perciba la compañía de seguros, establece criterios prudenciales equivalentes a los
de la Directiva. Lo mismo ocurre con las reglas 68 y 71, sobre provisiones de gastos. De
conformidad con la Directiva, la legislación nacional obliga a las empresas a comunicar esta
información a las autoridades competentes, en el marco de la información que ha de
acompañarse a la solicitud de autorización para operar. Puede obtenerse más información a
este respecto en el informe anual de valoración del actuario, disponible a solicitud de los
asegurados y los accionistas y accesible al público en el Registro de Sociedades
correspondiente.
Obligación de congruencia: La Tercera Directiva de seguros de vida establece que los
Estados miembros no exigirán a las empresas de seguros que sitúen sus activos en un Estado
miembro determinado y que el Estado miembro de origen podrá permitir una cierta
flexibilidad de las reglas relativas a la localización de los activos. La legislación británica
incluye reglas que, en ciertos supuestos, exigen a las empresas de seguros situar la totalidad
o parte sus activos en un determinado lugar. En primer lugar, la regla 31 del Reglamento de
compañías de seguros de 1994 establece que los activos que representan deudas en libras
esterlinas deben mantenerse en la Comunidad Europea y los que representan deudas en otras
divisas deben mantenerse en la Comunidad o en el país de la divisa. En segundo lugar, la
regla 33 establece algunas obligaciones de localización de activos de las empresas no
comunitarias cuyo domicilio social no esté situado en un Estado miembro de la AELC,
concretamente en relación con los activos que representan el margen de solvencia mantenido
conforme a la sección 32(2)(b) de la Ley. En tercer lugar, las secciones 39 y 40 de la Ley
confieren al Secretario de Estado la facultad de exigir en ciertos supuestos a las empresas
británicas situar en la CE activos equivalentes a la totalidad o una determinada proporción
del importe de sus obligaciones nacionales y establecer algún tipo de custodia sobre ellos.
Según la sección 37(3), estas facultades no son ejercitables a menos que la empresa haya
incumplido ciertas obligaciones, incluida la falta de determinación del valor de sus deudas
con arreglo a lo reglamentado. La regla 27 establece que la empresa debe mantener activo
suficiente en una determinada divisa para cubrir sus deudas en dicha divisa únicamente si
estas exceden del 5 % de sus deudas totales. Aunque la Directiva no prevé este umbral del
5 % para la aplicación de la obligación de congruencia, ello no constituye una infracción de
la obligación de congruencia de la norma comunitaria, porque esta permite a los Estados
miembros introducir excepciones a dicha obligación.
RR\670254ES.doc
59/422
PE 386.573v05-00
ES
Relación con el caso ELAS
Este artículo tiene dos elementos relacionados con el caso ELAS: en primer lugar, el
argumento del «conjunto de actividades», relacionado con la reserva opcional para las
bonificaciones discrecionales, y en segundo lugar, la cuestión de las expectativas razonables
de los asegurados, que aparece aquí nuevamente.
1. El argumento del «conjunto de actividades» y la reserva opcional para las bonificaciones
discrecionales
El artículo 18 obligaba al Reino Unido a asegurar que Equitable Life dotaba provisiones
técnicas suficientes, incluidas las matemáticas, en relación el conjunto de sus actividades,
utilizando una valoración actuarial prospectiva prudente (este artículo reitera el requisito del
«conjunto del negocio», ya mencionado explícitamente en el artículo 8). Ni la Directiva ni la
legislación británica detallan el sentido de la «valoración prudente», que se deja al juicio
actuarial. Este es un punto importante, pues lo que hizo ELAS fue dotar reservas para las
bonificaciones reversibles1 (ya declaradas y constitutivas de prestaciones contractuales), pero
no para las futuras bonificaciones reversibles y las bonificaciones al vencimiento, que se
conceden a discreción de la compañía de seguros. Según algunas de las pruebas recibidas, esta
falta de dotación de reservas fue una de las razones de la ruina de la empresa2. La importancia
de las bonificaciones y su relación con la cuestión de los GAR se explican detalladamente en
las Partes I (Introducción) y III (Sistema regulador)
La Directiva sólo exige que las deudas futuras incluyan, además de las prestaciones
garantizadas, las bonificaciones a que tengan derecho los asegurados colectiva o
individualmente, con independencia de su calificación: devengadas, declaradas o asignadas;
Ni la regulación británica ni la Directiva exigen la dotación de reservas técnicas adicionales
para futuras bonificaciones reversibles y bonificaciones al vencimiento concedidas a
discreción de la compañía de seguros y no por obligación contractual. La Tercera Directiva de
seguros de vida ofrece como opción (sección 1.D) al Estado miembro regulador la exigencia
de la dotación de reservas para estas bonificaciones discrecionales futuras (dotación de
reservas para las «participaciones de toda clase en los beneficios futuros»).
Nicholas BELLORD afirma que esto fue deliberado, señalando que (H2) «en el momento de
la elaboración de la Tercera Directiva de seguros de vida se observó que se estaban
proponiendo obligaciones de dotación de reservas más estrictas y la delegación británica
estaba respaldándolas.. No obstante, el Ministerio de Hacienda, los reguladores, vieron que
1
WE 79 alega que ELAS no dotó reservas ni siquiera con la prudencia necesaria para las primas garantizadas
futuras contractualmente reconocidas a los titulares de las pólizas de inversión ni dotaron provisiones adecuadas
por las garantías de los contratos (como los GAR).
2
La resolución de la Cámara de los Lores en el asunto Hyman (Equitable Life Assurance Society contra Hyman
[2000] 3 WLR 529.) fue el suceso que desencadenó los infortunios de ELAS. La Cámara consideró que ELAS
no estaba facultada por sus estatutos para adoptar una política de primas diferenciales dependiendo de que los
titulares de pólizas con opciones de tipo de renta anual garantizado (GAR) decidieran o no tomar prestaciones a
los tipos garantizados en lugar de a los tipos corrientes. Esto significaba que ELAS no podía reducir la cuantía de
las primas finales pagadas a sus tomadores de seguros con GAR, a quienes debía abonar lo prometido. Pero
ELAS no tenía recursos para hacerlo, ya que no había dotado las reservas adecuadas para las primas finales y
obligaciones con GAR a lo largo de los años, de forma que se había ido acumulando un déficit de activos cada
vez mayor. Una dotación adecuada de reservas podría haber evitado o reducido la magnitud de la catástrofe.
PE 386.573v05-00
ES
60/422
RR\670254ES.doc
si la Directiva salía adelante del modo en que estaba redactada podría revelar la verdad
sobre Equitable y por este motivo lo evitaron haciendo opcional la reserva (...). Por tanto,
existió la opción de incluir reservas adecuadas, pero los reguladores británicos no la
aprovecharon deliberadamente.»
Otra interpretación (WE Conf 11) alega que cuando la Directiva exige provisiones técnicas
para el conjunto de actividades de la empresa, eso es exactamente lo que significa, sin
ninguna ambigüedad; es decir, las provisiones técnicas deben calcularse no sólo para las
prestaciones contractuales, sino también para las futuras bonificaciones reversibles y
bonificaciones al vencimiento. Lord Penrose (WE 16) respalda esta postura, afirmando que el
regulador se centró exclusivamente en los márgenes de solvencia y no tuvo en cuenta las
bonificaciones al vencimiento devengadas, de donde se deduce que el control debía incluir la
comprobación del conjunto de actividades de la empresa y no sólo su estado de solvencia
(véanse también argumentos similares en la sección relativa al artículo 8).
Según los distintos elementos de prueba anteriormente mencionados, la línea de razonamiento
es la siguiente: es cierto que la opción de la sección 1.D no obliga al regulador a exigir la
dotación de reservas para las «participaciones de toda clase en los beneficios futuros» (es
decir, bonificaciones discrecionales); no obstante, las bonificaciones discrecionales siguen
siendo parte del «conjunto de actividades» de la empresa, esto es: la existencia de la opción
no exime a las autoridades británicas de hacer cuanto esté en su mano para cumplir la letra y
el espíritu de la Directiva. Las pruebas recibidas por la comisión indican que, al no tomar en
consideración las bonificaciones al vencimiento devengadas (bonificaciones discrecionales)
en su análisis global del estado financiero de la empresa y centrarse excesivamente en los
márgenes de solvencia, el regulador no aplicó el concepto obligatorio del «conjunto de
actividades» y, posiblemente, no cumplió la letra y la finalidad del artículo 18.
Lord Penrose afirma claramente (WE 16): la Directiva «exigía dotar reservas prudentes o
tener en cuenta de modo realista las bonificaciones al vencimiento. Esto hubiera puesto de
manifiesto las deficiencias de la Sociedad en un momento muy anterior y hubiera
desencadenado medidas correctoras. El Departamento de Comercio e Industria no
aprovechó esta oportunidad (...). La reglamentación británica de aplicación de la Directiva
dejó la situación como estaba anteriormente.»
2. El argumento de las expectativas razonables de los asegurados y la reserva para
bonificaciones discrecionales
Como se ha señalado en las secciones relativas a los artículos 8 y 10, la legislación del Reino
Unido va más allá de la Directiva, al incluir una referencia a la debida consideración a las
expectativas razonables de los asegurados para la determinación de las deudas a largo plazo.
En el contexto del casto ELAS, una línea argumental señala que uno de los aspectos de estas
expectativas era la efectiva existencia de una expectativa de percibir bonificaciones
discrecionales con carácter adicional a las prestaciones contractuales y que si las autoridades
británicas hubieran cumplido su obligación de velar por la satisfacción de dichas expectativas
se hubiera realizado una estimación más conservadora de las deudas de la empresa que podría
haber evitado las consecuencias de la resolución de la Cámara de los Lores en el asunto
Hyman, que fue el suceso desencadenante de los infortunios de ELAS, como ya se ha
indicado.
RR\670254ES.doc
61/422
PE 386.573v05-00
ES
Esto mismo testifica de otro modo el Sr. JOSEPHS en H2, afirmando que «Equitable insistió
en dar un mismo tratamiento a todas las pólizas, ya estuvieran redactadas como contratos de
“prestaciones definidas” o en la forma posterior de contratos “de inversión”.» Los contratos
«se redactaban de modo que conferían a los asegurados el derecho absoluto a participar en
la rentabilidad de la inversión para la Sociedad a prorrata de la bonificación abonada.»
Según esta interpretación, el artículo 18 hubiera obligado a reflejar este hecho en el cálculo de
las deudas correspondientes a estas pólizas, lo que, según el Sr. JOSEPHS, no ocurrió.
¿Se consideraban en las expectativas razonables de los asegurados las bonificaciones
discrecionales y no contractuales incluidas? Aunque, como se ha explicado detalladamente en
la sección relativa al artículo 8, los reguladores británicos no lo creían así, de los distintos
elementos de prueba recibidos por la comisión, empezando por el informe Penrose (WE 16)
puede deducirse que las bonificaciones discrecionales y no contractuales formaban parte
integrante del producto global ofrecido a los asegurados, en quienes se había generado, por
tanto, la expectativa de percibir dichas bonificaciones, dependiendo únicamente de la
situación del mercado en el momento de la salida (véase WE 26 Burgess Hodgson, WE 52-54
Seymour, H5 Lloyd).
Para concluir, el argumento en términos del artículo 18 es el siguiente: si las autoridades
británicas estaban obligadas a respetar las expectativas razonables de los asegurados, deberían
haber verificado que las reservas de ELAS cubrían las bonificaciones discrecionales y finales.
Al no considerar las bonificaciones discrecionales parte del «conjunto de actividades» de la
empresa y no obligar a ELAS a dotar provisiones técnicas adecuadas por ellas, los
reguladores británicos contribuyeron indirectamente a la ruina de ELAS en el momento de la
resolución de la Cámara de los Lores y, por tanto, no tuvieron debidamente en cuenta las
expectativas razonables de los asegurados que debían defender, incumplimiento
probablemente la letra y el espíritu del artículo 18 de la Tercera Directiva de seguros.
Para mayor información sobre este asunto, véase la Parte III, Sistema regulador.
PE 386.573v05-00
ES
62/422
RR\670254ES.doc
Artículo 21 - Activos incluidos y excluidos de las provisiones técnicas (artículo 23 de la
Directiva codificada)
Resumen de objetivos
En este artículo se establecen los tipos de activos que pueden autorizarse para representar las
provisiones técnicas (artículo 18) y algunos principios de valoración de dichos activos.
También se faculta al regulador para aceptar otras clases de activos en circunstancias
excepcionales y a petición de la empresa de seguros, para un período limitado y mediante
decisión debidamente motivada.
Texto del artículo
Artículo 21
1. El Estado miembro de origen no podrá autorizar a las empresas de seguros que representen sus provisiones técnicas más
que con las siguientes categorías de activos:
A. Inversiones
a) bonos, obligaciones y otros instrumentos del mercado monetario y de capitales;
b) préstamos;
c) acciones y otras participaciones de renta variable;
d) participaciones en organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios y otros fondos de inversión;
e) terrenos y construcciones, así como derechos reales inmobiliarios;
B. Créditos
f) créditos frente a los reaseguradores, incluida la parte de los reaseguradores en las provisiones técnicas;
g) depósitos en empresas cedentes, créditos frente a éstas;
h) créditos frente a los tomadores de seguros e intermediarios surgidos de operaciones de seguro directo y reaseguro;
i) anticipos sobre pólizas;
j) créditos de impuestos;
k) créditos contra fondos de garantía.
C. Otros activos
l) inmovilizado material, que no se trate de terrenos ni construcciones, sobre la base de una amortización prudente;
m) haberes en bancos y en caja; depósitos en establecimientos de crédito y en cualquier otro organismo autorizado para
recibir depósitos;
n) gastos de adquisición diferidos;
o) intereses y rentas devengados no vencidos y otras cuentas de regularización;
p) intereses reversibles.
Para la asociación de suscriptores denominada «Lloyd's», las categorías de activos incluyen también las garantías y las
letras de crédito emitidas por entidades de crédito con arreglo a la Directiva 77/780/CEE (¹) o por empresas de seguros, así
como las cantidades que pueden ser verificadas procedentes de pólizas de seguros de vida, en la medida en que representen
fondos pertenecientes a los miembros.
(¹) Primera Directiva 77/780/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1977, sobre la coordinación de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas referentes al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio
(DO no L 332 de 17. 12. 1977, p. 30). Directiva modificada en último lugar por la Directiva 89/646/CEE (DO no L 386 de
30. 12. 1989, p. 1).
La inclusión de un activo o de una categoría de activos en la lista que figura en el párrafo primero no significa que todos
esos activos deban ser autorizados automáticamente para cobertura de las provisiones técnicas. El Estado miembro de
origen establecerá normas más detalladas que fijen las condiciones de utilización de los activos admisibles. El Estado
miembro de origen establecerá normas más detalladas que fijen las condiciones de utilización de los activos admisibles.
Para ello podrá exigir garantías reales u otras garantías, en particular para los créditos frente a los reaseguradores.
Para la determinación y aplicación de las reglas que establezca, el Estado miembro de origen velará en particular por que
se respeten los siguientes principios:
i) los activos representativos de las provisiones técnicas se evaluarán netos de las deudas contraídas para la adquisición de
esos mismos activos;
ii) todos los activos deberán evaluarse sobre una base prudente, teniendo en cuenta el riesgo de no realización. En
particular, los inmovilizados materiales, que no sean terrenos ni construcciones, sólo serán admitidos como cobertura de las
provisiones técnicas si se evalúan sobre la base de una amortización prudente;
iii) los préstamos, tanto si están concedidos a empresas, como a un Estado, a una institución internacional, a una
administración local o regional o a personas físicas, sólo serán admisibles como cobertura de las provisiones técnicas si
RR\670254ES.doc
63/422
PE 386.573v05-00
ES
ofrecen garantías suficientes respecto a su seguridad, tanto si dichas garantías se basan en la calidad del prestatario, como
en hipotecas, garantías bancarias o garantías acordadas por empresas de seguro o en otras forma de seguridad;
iv) los instrumentos derivados tales como opciones, futuros y swaps relacionados con activos representativos de las
provisiones técnicas podrán utilizarse en la medida en que contribuyan a reducir el riesgo de inversión o permitan una
gestión eficaz de la cartera. Estos instrumentos deberán evaluarse sobre una base prudente y podrán tenerse en cuenta en la
evaluación de los activos subyacentes;
v) los valores mobiliarios que no sean negociados en un mercado regulado solamente serán admitidos como cobertura de las
provisiones técnicas en la medida en que sean realizables a corto plazo o cuando se trate de títulos de participación en
entidades de créditos, en empresas de seguros, en la medida permitida por el artículo 8 de la Directiva 79/267/CEE, y en
empresas de inversión establecidas en un Estado miembro;
vi) los créditos frente a terceros sólo podrán ser admitidos en representación de las provisiones técnicas previa deducción de
las deudas frente a ese mismo tercero;
vii) el importe de los créditos admitidos en representación de las provisiones técnicas deberá calcularse sobre una base
prudente, teniendo en cuenta el riesgo de no realización. En particular, los créditos contra los tomadores de seguro y los
intermediarios surgidos de operaciones en seguro directo y de reaseguro serán autorizados únicamente en la medida en que
sólo sean efectivamente exigibles en un plazo máximo de tres meses;
viii) cuando se trate de activos que representen una inversión en una empresa filial que, por cuenta de la empresa de seguro,
gestione la totalidad o una parte de las inversiones de la empresa de seguros, el Estado miembro de origen tomará en cuenta
para la aplicación de las reglas y de los principios mencionados en el presente artículo, los activos subyacentes detentados
por la empresa filial; el Estado miembro de origen podrá aplicar el mismo trato a los activos de otras filiales;
ix) los gastos de adquisición diferidos sólo serán admitidos como cobertura de las provisiones técnicas si ello resulta
coherente con los métodos de cálculo de las provisiones matemáticas.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, en circunstancias excepcionales y a petición de la empresa de seguros, el
Estado miembro de origen podrá autorizar, para un período limitado y mediante decisión debidamente motivada, otras
categorías de activos como cobertura de las provisiones técnicas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20.
Relación con el caso ELAS
Este artículo está relacionado con el caso en su apartado 2, que introduce una cláusula de
excepción a la lista cerrada de clases de activos enumerados en el apartado 1, en virtud de la
cual «en circunstancias excepcionales» y «a petición de la empresa de seguros», el Estado
miembro de origen podrá autorizar «para un período limitado» y «mediante decisión
debidamente motivada» otras categorías de activos como cobertura de las provisiones
técnicas.
Esta disposición debe contemplarse en el contexto del artículo 25, sobre el margen de
solvencia. La cuestión que se plantea es si la legislación británica confiere al regulador (el
Secretario de Estado) poderes más amplios que los prescritos por la Directiva para renunciar a
aplicar las reglas de admisibilidad de activos para fines normativos. En el ámbito británico, la
sección 68 de la Ley de compañías de seguros de 1982 faculta al Secretario de Estado para
renunciar a la aplicación, entre otras cosas, a solicitud o con el consentimiento del asegurador,
de las reglas de valoración de activos a una determinada empresa. El ejercicio de esta facultad
no está limitado por los criterios previstos en la Directiva («en circunstancias excepcionales»,
«para un período limitado» y «mediante decisión debidamente motivada»). La norma
establece que la decisión del Secretario de Estado «puede estar sujeta a condiciones»,
reconociendo claramente al regulador discrecionalidad para imponer o no tales condiciones.
Estas facultades parecen más amplias que los poderes establecidos en la Directiva
y en caso de ejercitarse de modo excesivamente indulgente podrían perjudicar la aplicación de
reglas armonizadas, lo cual suscita dudas respecto a la compatibilidad de la sección 68 la Ley
de compañías de seguros de 1982 con la Tercera Directiva de seguros de vida. Véanse otras
observaciones en la sección relativa al artículo 25, sobre el margen de solvencia.
PE 386.573v05-00
ES
64/422
RR\670254ES.doc
Artículo 25 - Margen de solvencia disponible (artículos 18 de la Primera Directiva de seguros
de vida y 27 de la Directiva codificada, modificados también por el artículo 1, apartado 4, de
la Directiva Solvencia I, 2002/12/CE)
Resumen de objetivos
Este artículo impone la obligación de exigir a las compañías de seguros un margen de
solvencia disponible adecuado en todo momento para el conjunto de sus actividades. El
margen de solvencia es el valor del patrimonio de la empresa, libre de todo compromiso
previsible, con deducción de los elementos inmateriales. También se establecen algunas
condiciones respecto a los tipos de activos, que comprenderán: el capital social desembolsado
o, si se trata de mutuas, el fondo inicial efectivamente desembolsado más las cuentas de los
mutualistas, que deben cumplir el conjunto de los criterios siguientes: la mitad de la fracción
no desembolsada del capital social o del fondo inicial; las reservas; los beneficios
acumulados; las acciones acumulativas preferentes y los préstamos subordinados, con carácter
opcional, pero únicamente hasta un límite máximo del 50 % del margen; títulos de duración
indeterminada y otros instrumentos.
Texto del artículo
Artículo 25
El punto 1 del párrafo segundo del artículo 18 de la Directiva 79/267/CEE se sustituye por el texto siguiente:
«1. Por el patrimonio de la empresa, libre de todo compromiso previsible, con deducción de los elementos inmateriales.
Dicho patrimonio comprenderá, en particular:
- el capital social desembolsado o, si se trata de mutuas, el fondo inicial efectivamente desembolsado más las cuentas de los
mutualistas que cumplan el conjunto de los criterios siguientes:
a) que los estatutos establezcan que sólo podrán realizarse pagos a partir de dichas cuentas a favor de los miembros si esto
no da como resultado un descenso del margen de solvencia por debajo del nivel exigido o, tras la disolución de la empresa,
si todas las demás deudas de la empresa se han pagado;
b) que los estatutos establezcan, en lo relativo a todos los pagos efectuados con fines distintos a la rescisión individual de la
afiliación, que éstos se notifiquen a la autoridad competente al menos con un mes de antelación y que ésta pueda, durante
dicho plazo, prohibir el pago;
c) que las disposiciones pertinentes de los estatutos sólo puedan modificarse previa declaración de la autoridad competente
de que no se opone a la modificación sin perjuicio de los criterios enumerados en las letras a) y b),
- la mitad de la fracción no desembolsada del capital social o del fondo inicial, cuando la parte desembolsada alcance el
25 % de dicho capital o fondo,
- las reservas (legales o libres) que no estén adscritas al cumplimiento de los compromisos,
- los beneficios acumulados,
- podrán incluirse las acciones acumulativas preferentes y los préstamos subordinados, pero únicamente hasta un límite
máximo del 50 % del margen, de los cuales un 25 % como máximo comprenda préstamos subordinados a plazo fijo o
acciones acumulativas preferentes de duración determinada, siempre y cuando se cumplan al menos los criterios siguientes:
a) que exista acuerdo vinculante en virtud del cual, en caso de quiebra o liquidación de la empresa de seguros, los
préstamos subordinados o las acciones preferentes tengan un rango inferior al de los créditos de todos los demás acreedores
y no sea reembolsado hasta tanto no se hayan pagado todas las restantes deudas pendientes en ese momento;
además, los préstamos subordinados deberán cumplir los siguientes requisitos:
b) que únicamente se tomen en consideración los fondos efectivamente desembolsados;
c) para los préstamos a plazo fijo, que el vencimiento inicial sea de cinco años como mínimo. A más tardar un año antes del
vencimiento, la empresa de seguros someterá a la aprobación de las autoridades competentes un plan indicando cómo el
margen de solvencia será mantenido y reconducido al nivel deseado en la fecha de vencimiento, a menos que la cuantía
hasta la cual los préstamos subordinados pueden incluirse en los componentes del margen de solvencia no sea objeto de una
reducción progresiva durante al menos los últimos cinco años anteriores a la fecha de vencimiento. Las autoridades
competentes podrán autorizar el reembolso anticipado de tales préstamos siempre que la solicitud haya sido hecha por la
empresa de seguros emisora y que su margen de solvencia no se sitúe por debajo del nivel requerido;
d) para los préstamos para los que no se haya fijado el vencimiento de la deuda no serán reembolsables más que mediante
un preaviso de cinco años, salvo en el caso de que hayan dejado de considerarse como un competente del margen de
solvencia o cuando, para su reembolso anticipado, se exija expresamente la autorización previa de las autoridades
RR\670254ES.doc
65/422
PE 386.573v05-00
ES
competentes. En este último caso, la empresa de seguros informará a las autoridades competentes al menos seis meses antes
de la fecha del reembolso propuesto, con indicación del margen de solvencia efectivo y requerido antes y después de dicho
reembolso. Las autoridades competentes autorizarán el reembolso siempre y cuando no exista riesgo de que el margen de
solvencia se sitúe por debajo del nivel requerido;
e) que el contrato de préstamo no incluya cláusulas que prevean que, en determinadas circunstancias que no sean la
liquidación de la empresa de seguros, la deuda deberá reembolsarse antes de la fecha de reembolso acordada;
f) que el contrato de préstamo sólo se pueda modificar una vez que las autoridades competentes hayan declarado que no se
oponen a la modificación,
- títulos de duración indeterminada y otros instrumentos que cumplan las condiciones siguientes, incluidas las acciones
acumulativas preferentes distintas de las mencionadas en el guión precedente, hasta un 50 % del margen para el total de
dichos títulos y de los préstamos subordinados mencionados en el guión precedente:
a) no podrán reembolsarse a iniciativa del portador o sin el acuerdo previo de la autoridad competente;
b) el contrato de emisión deberá dar a la empresa de seguros la posibilidad de diferir el pago de los intereses del préstamo;
c) los créditos del prestamista sobre la empresa de seguros deberán estar completamente subordinados a los de todos los
acreedores no subordinados;
d) los documentos que regulen la emisión de valores deberán prever la capacidad de la deuda y de los intereses no
liquidados para absorber las pérdidas, a la vez que permitan a la empresa de seguros continuar sus actividades;
e) sólo se tendrán en cuenta los importes efectivamente desembolsados.»
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
El requisito del margen de solvencia: en el ámbito británico, la sección 32(1) de la Ley de
compañías de seguros de 1982, con sus modificaciones, obliga a todas las compañías de
seguros (a las que sea de aplicación la Parte II de la Ley) con domicilio social en el Reino
Unido a «mantener un margen de solvencia del importe que se establezca o determine con
arreglo a la reglamentación dictada a los efectos de este artículo», conocido como margen
requerido mínimo. La sección 32(5)(a) de la Ley define el margen de solvencia de las
empresas de seguros como «el exceso de valor del activo sobre el del pasivo, determinados
con arreglo a las normas de valoración aplicables». La Ley no establece la cuantía del
margen requerido mínimo ni prefigura su composición, dejando ambas cuestiones a la
posterior regulación legal.
De conformidad con la Directiva, las compañías de seguros están obligadas a mantener en
todo momento, no sólo al final del año, un margen de solvencia equivalente al menos al
margen requerido mínimo. El margen requerido mínimo de una empresa que realice
actividades a largo plazo es el mayor valor de los dos siguientes:


el Fondo de Garantía Mínimo (que, en el caso de las mutuas de seguros de vida es de
600 000 euros) y
el Margen de Solvencia Requerido.
Composición del margen de solvencia: la Tercera Directiva de seguros de vida establece que
el margen de solvencia debe estar representado por activos libres de compromisos
previsibles, conocidos como «activos explícitos», y excepcionalmente, con la autorización de
la autoridad competente, por activos «implícitos» o «intangibles». Los elementos implícitos
son activos de un fondo a largo plazo de carácter intangible, resultantes de la subestimación
de activos o la sobreestimación de deudas. El Reglamento de compañías de seguros de 1994
distingue también entre elementos implícitos y explícitos. En el apartado (3) de la regla 22 se
exige que de los activos que representan el margen requerido mínimo de la empresa, al
menos el 50 % del Fondo de Garantía (o si fuera superior, el 100 % del Fondo de Garantía
Mínimo) esté cubierto por «activos explícitos». Son activos explícitos todos aquellos que no
se encuentre entre los activos explícitos, expresamente mencionados en el Reglamento.
PE 386.573v05-00
ES
66/422
RR\670254ES.doc
Conforme al apartado (1) de la regla 22, el Fondo de Garantía es equivalente a una tercera
parte del margen requerido mínimo, por lo que una sexta parte de este último debe estar
representada por activos explícitos y las cinco sextas partes restantes pueden estarlo por
elementos implícitos.
Aunque el Reglamento de compañías de seguros de 1994 no incluye ninguna disposición que
relacione los elementos explícitos e implícitos que pueden formar parte del margen de
solvencia disponible, sí recoge una serie de reglas que establecen el modo de valorar los
activos y pasivos. Los activos no mencionados en las reglas de valoración y no consistentes
en dinero en efectivo (tales como el oro y otras mercancías) se consideran carentes de valor y
se excluyen del cálculo. Una vez valorados los activos con arreglo a estas reglas, cada clase
de activos se contrasta con los límites de admisibilidad establecidos en el reglamento, que,
con el fin de diversificar el riesgo, limitan el valor de cada una de ellas que puede
computarse para cubrir las deudas de la empresa. El valor de los activos que exceda de las
deudas computables para cumplir los requisitos de solvencia de la empresa está sujeto a
limitaciones adicionales establecidas en la regla 23, cuyo apartado (2) permite valorar la
mitad del capital social no desembolsado en la medida en que se haya desembolsado una
cuarta parte del capital (con disposiciones análogas para las mutuas). El apartado (4) de
esta misma regla permite a las mutuas que realicen actividades generales valorar las
aportaciones no desembolsadas, con las restricciones de los subapartados (a) y (b). De
acuerdo con la Directiva, el Reglamento establece que los préstamos subordinados pueden
computarse a efectos de la solvencia si la obligación de devolución está subordinada a los
derechos de los asegurados y se obtiene una resolución al amparo de la sección 68 de la Ley
de compañías de seguros. Los activos implícitos mencionados en el Reglamento son los
beneficios futuros, la zillmerización y las reservas ocultas. De acuerdo con lo exigido en la
Directiva, la inclusión de elementos implícitos en el cálculo del margen de solvencia está
sujeta a la autorización previa de la autoridad competente, conforme a la citada sección 68
de la Ley. En el momento de la aplicación de la Tercera Directiva de seguros de vida, el
Secretario de Estado del Departamento de Comercio e Industria emitió una Directriz
Prudencial con especificaciones sobre el uso de los activos implícitos para fines de solvencia
y el ejercicio de la discrecionalidad que la sección 68 le confiere a este respecto. La Directriz
establece que aunque pueden obtenerse sin problemas resoluciones en relación con los
beneficios futuros y la zillmerización si se dan las circunstancias pertinentes, dichas
resoluciones sólo se dicta en relación con las reservas ocultas con carácter de medidas
excepcionales.
Zillmerización y reservas ocultas: la zillmerización es un proceso de ajuste en la valoración
actuarial de los negocios a largo plazo para incluir la recuperación futura de los costes de
adquisición de nuevos negocios mediante la distribución de los gastos iniciales producidos al
contratarlos durante toda la vida de la póliza en proporción a las primas adeudadas,
compensándolos con los ingresos futuros derivados de la póliza. Los ajustes de la
zillmerización sólo son de aplicación a las pólizas con primas regulares.
Las normas que establecen el importe del margen requerido mínimo y la admisibilidad de los
activos, recogidas en el Reglamento de compañías de seguros de 1994, prevén diferentes
márgenes para los distintos tipos de deudas y definen el margen mínimo necesario como la
suma de todos los márgenes en cuestión De acuerdo con la Directiva, la regla 26 del
Reglamento establece que, en la medida en que no sean de carácter excepcional, las reservas
RR\670254ES.doc
67/422
PE 386.573v05-00
ES
ocultas resultantes de la subestimación de los activos y la sobreestimación de las deudas
(excepto las reservas matemáticas) podrán computarse a la totalidad de su valor para fines
de solvencia.
Relación con el caso ELAS
El artículo 25 impone al regulador la obligación de exigir a las compañías de seguros un
margen de solvencia disponible adecuado en todo momento para el conjunto de sus
actividades. El concepto se reitera así explícitamente por tercera vez. El margen de solvencia
debe estar representado por activos libres de compromisos previsibles.
¿Era el margen de solvencia de ELAS «adecuado en todo momento»? Hay dos cuestiones a
analizar: la falta de dotación de reservas para las bonificaciones discrecionales y el uso de los
beneficios futuros y la zillmerización.
1. Falta de dotación de reservas para las bonificaciones discrecionales, en relación con los
artículos 10 y 18
Como se ha explicado detalladamente en la sección relativa a los artículos 8, 10 y 18, ELAS
no dotó reservas para las bonificaciones discrecionales, de modo que no computó estas deudas
en su margen de solvencia. Hay una línea argumental que considera que, al habérsele
permitido hacer esto, ELAS pudo cumplir artificialmente los requisitos de solvencia,
ocultando la verdad a los asegurados y poniendo en peligro su futura viabilidad financiera, lo
cual implica que se pusieron en peligro las expectativas razonables de los asegurados y las
medidas adoptadas por los reguladores británicos no fueron las «adecuadas y necesarias para
evitar o eliminar cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los
asegurados», como exige el artículo 10, que probablemente éstos incumplieron al no
asegurarse de que la empresa cumpliera la legislación británica en materia de expectativas
razonables de los asegurados. (Véase asimismo la sección II.2. «Pruebas adicionales sobre la
transposición»).
2. La cuestión de los beneficios futuros y la sección 68
El segundo aspecto fundamental de la cuestión del margen de solvencia es la de los beneficios
futuros, la zillmerización y las competencias del Secretario de Estado.
En el momento de la aplicación de la Tercera Directiva de seguros de vida, la legislación
comunitaria vigente1 en materia de beneficios futuros permitía utilizar hasta el 50 % de estos
para cumplir los requisitos de solvencia, con ciertas condiciones y previa autorización de la
autoridad competente, en atención a la probable obtención futura de beneficios derivados de
las inversiones que pudieran destinarse al pago de las deudas futuras. Para evitar riesgos, la
estimación de los beneficios futuros debía realizarse con criterios prudentes. Esta posibilidad
quedó fuertemente restringida con la aprobación, en 2002, de la Directiva Solvencia I (véase
el artículo 1, apartado 4), que prohíbe totalmente su uso a partir de 2009. La relación con el
1
Artículo 18(3)(A) de la Directiva 79/267/CEE, Primera Directiva de seguros de vida. Véase el texto completo
del artículo en el apartado II.1.3, «Artículos aplicables de otras directivas».
PE 386.573v05-00
ES
68/422
RR\670254ES.doc
caso ELAS es clara a la luz de la declaración de Baird (WE 17)1 relativa a que esta entidad
solicitó y obtuvo efectivamente en muchas ocasiones la autorización del regulador para
utilizar los beneficios futuros, la zillmerización y los préstamos subordinados para cumplir
sus requisitos de solvencia. Esta prueba indica que se permitió a la empresa mejorar la imagen
externa de su situación financiera. Baird recomendó revisar el ejercicio de esta
discrecionalidad por parte del regulador en relación con las autorizaciones de uso de los
beneficios futuros para el cumplimiento de los requisitos de solvencia.
Por tanto, una de las líneas de investigación seguidas es el análisis de si la actuación
discrecional del Secretario de Estado conforme a la sección 68 de la Ley de compañías de
seguros de 1982 desempeñó un papel importante en el caso ELAS y si esta discrecionalidad
es compatible en sí misma con la Tercera Directiva de seguros de vida, que obliga a los
Estados miembros a asegurar que las autoridades competentes dispongan de poderes y medios
suficientes para desempeñar sus funciones de control (véase el artículo 10 de la Directiva) La
Directiva, por su parte, sólo permite a las autoridades competentes renunciar a aplicar las
reglas en un número limitado de supuestos y con estrictas condiciones, pero no parece
conferirles las facultades de renuncia a la aplicación previstas en la sección 68 de la Ley de
compañías de seguros de 1982. La investigación debe determinar si estas facultades pueden
emplearse de modo indulgente o contradictorio en beneficio de unas empresas y no de otras,
perjudicando así la aplicación de reglas armonizadas. Se plantea, además, la cuestión de si
podría haberse evitado el escándalo de ELAS en caso de haberse limitado estas facultades.
La sección 68 de la Ley de compañías de seguros de 1982
Analicemos más detalladamente la sección 68, que faculta al Secretario de Estado para
renunciar a aplicar, a solicitud o con el consentimiento del asegurador y bajo ciertas
condiciones, las reglas prudenciales a una determinada empresa. ¿Es compatible esta
discrecionalidad con la Tercera Directiva de seguros?
La sección 68, titulada «Facultad de modificar la Parte II en relación con empresas
concretas», confiere al Secretario de Estado amplios poderes para renunciar a aplicar a
empresas concretas (o para aplicar con modificaciones) un importante número de secciones de
la Ley y los reglamentos de desarrollo correspondientes. Según el apartado (4) el Secretario
de Estado podrá decidir la inaplicación de las siguientes disposiciones:
«…las secciones 16 a 22, 23(1) y 25 a 36 de esta Ley y las disposiciones de los reglamentos
dictados en desarrollo de las mismas y en materia de valoración. […]»
Este amplio conjunto de disposiciones puede afectar a la aplicación de numerosas reglas
prudenciales, incluidas, entre otras cosas, las relativas a las declaraciones reglamentarias, los
requisitos de las provisiones técnicas y de solvencia a discreción del Secretario de Estado,
quien puede inaplicarlas a solicitud o con el consentimiento de la empresa de seguros en
cuestión, autorizándolo mediante una resolución. La sección 68 establece también que el
Secretario de Estado podrá someter la autorización a ciertas condiciones y revocarla en
cualquier momento, sin que se requieran otras formalidades o criterios para el ejercicio de la
facultad de inaplicación de las normas en cuestión a empresas concretas.
1
Véase el Informe Baird WE 17, párr 7.2.2., en p. 228.
RR\670254ES.doc
69/422
PE 386.573v05-00
ES
La Tercera Directiva de seguros de vida establece que los Estados miembros deben asegurarse
de que las autoridades competentes dispongan de los poderes y los medios suficientes para
desarrollar sus funciones de control y sólo permite a estas autoridades renunciar a aplicar las
reglas en un número limitado de supuestos y bajo condiciones estrictas1. Los amplios poderes
de renuncia a la aplicación reconocidos en la sección 68 de la Ley no tienen su
correspondencia en la Directiva.
Debe señalarse que las observaciones anteriores no son de aplicación al régimen actualmente
vigente en el Reino Unido. La Ley de mercados y servicios financieros de 2000, que ha
derogado, entre otras, la Ley de compañías de seguros de 1982, autoriza también al regulador,
ahora la Autoridad de Servicios Financieros, a renunciar a aplicar las reglas prudenciales a
empresas concretas, pero con la diferencia, respecto a la citada sección 68, de que la norma
actual establece requisitos mucho más estrictos y formalidades mucho más detalladas para el
ejercicio de esta discrecionalidad.
Estas divergencias muestran una aparente incompatibilidad entre la legislación británica y lo
exigido en la Tercera Directiva de seguros, lo que plantea serias dudas sobre la correcta
transposición o no del artículo 25 de la Tercera Directiva de seguros de vida. La falta de
modificación de la Ley de compañías de seguros de 1982 podría interpretarse como una
deficiente transposición de la Directiva, pues debió modificarse en 1992 para recoger los
requisitos exigidos en la norma comunitaria.
Resumen
Para concluir, en relación con el artículo 25: las pruebas anteriormente expuestas indican que
ELAS utilizó dos técnicas contables para lograr márgenes de solvencia que cumplían los
requisitos de los reguladores pero no reflejaban fielmente la situación financiera de la empresa
y que el regulador no hizo cuanto estaba en su mano para asegurar que ELAS dispusiera en
todo momento de un margen de solvencia adecuado para el conjunto de sus actividades. El
regulador:
a) adoptó un enfoque muy restringido del margen de solvencia, pues no tuvo en cuenta en su
análisis las bonificaciones al vencimiento devengadas, lo que permitió a ELAS no tener que
dotar legalmente reservas para las bonificaciones discrecionales como deudas, las cuales no se
computaron, por tanto, a efectos del margen de solvencia. Al habérsele permitido cumplir
artificialmente los requisitos de solvencia, la sociedad ELAS ocultó la verdad a los
asegurados y puso en peligro su futura viabilidad financiera. Por tanto, se pusieron también en
riesgo las expectativas razonables de los asegurados. Consiguientemente, las medidas
adoptadas por los reguladores británicos no fueron las «adecuadas y necesarias para evitar o
eliminar cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los asegurados»
(artículo 10) y garantizar el cumplimiento de la legislación británica, y por tanto de las
1
Además del propio artículo 25 de la Tercera Directiva de seguros de vida, véanse sus artículos 21, relativo a la
autorización de otras categorías de activos como cobertura de las provisiones técnicas, y 22, relativo a la
autorización para establecer excepciones a las reglas en materia de diversificación de inversiones. En relación
con el artículo 22, en el ámbito británico, según la sección 68 de la Ley de compañías de seguros de 1982 el
Secretario de Estado puede renunciar a aplicar las reglas de valoración de activos a empresas concretas, aunque
el ejercicio de esta facultad no está sujeto a los mismos criterios establecidos en la Directiva.
PE 386.573v05-00
ES
70/422
RR\670254ES.doc
expectativas razonables de los asegurados, por parte de la empresa;
b) autorizó con excesiva frecuencia el uso de los beneficios futuros y la zillmerización por
parte de ELAS como activos implícitos, reduciendo la fiabilidad y veracidad del margen de
solvencia, por lo que podría alegarse que no se cumplió el artículo 25, pues los reguladores
británicos no cumplieron su obligación de exigir a ELAS «un margen de solvencia disponible
adecuado en todo momento para el conjunto de sus actividades».
Artículo 28 - Interés general (artículo 33 de la Directiva codificada)
Resumen de objetivos
El control de las denominadas normas de «conducta profesional» (es decir, las condiciones
contractuales y prácticas que afectan al consumidor que contrata una póliza) constituye otro
ámbito de competencia de los reguladores designados por los Estados miembros.
Este artículo obliga a los Estados miembros a evitar que los asegurados celebren contratos con
las compañías de seguros en circunstancias contrarias al «interés general». No se define el
significado ni el ámbito del «interés general», lo cual se deja a la legislación nacional de cada
Estado miembro.
Texto del artículo
Artículo 28
El Estado miembro del compromiso no podrá impedir que el tomador del seguro suscriba un contrato celebrado con una
empresa de seguros autorizada en las condiciones enunciadas en el artículo 6 de la Directiva 79/267/CEE, siempre que no
contravenga las disposiciones legales de interés generales vigentes en el Estado miembro del compromiso.
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
Al igual que cualquier otro ordenamiento jurídico nacional, el británico tiene una lista
abierta de disposiciones para la protección del interés general que varía en cada momento y
puede afectar a la naturaleza de los productos de seguro, los documentos contractuales
utilizados, la comercialización y publicidad de estos productos y, en general, las condiciones
de desarrollo de las actividades de seguros en el Estado miembro en cuestión. Obviamente,
para su compatibilidad con el derecho comunitario esta legislación debe estar dirigida a la
protección de los intereses no salvaguardados ya por las reglas del Estado miembro de
origen, debe aplicarse sin discriminación a todas las empresas que operen en el mismo y ha
de ser objetivamente necesaria y proporcionada al objetivo perseguido. Las autoridades
consultivas del Reino Unido no elaboraron una lista de las condiciones consideradas
constitutivas del interés general, sino una lista no exhaustiva de las principales leyes
reguladoras de la actividad aseguradora en el Reino Unido. A diferencia de la tradición
jurídica continental, la legislación británica tiende a recurrir en menor medida a la
restricción de la autonomía contractual de las partes como medio de protección del interés
general, sin perjuicio de lo cual cuenta con un numerosas disposiciones dirigidas a dicha
protección, recogidas en la Parte III de la Ley de compañías de seguros de 1982, sobre las
normas de comportamiento en el negocio del seguro, con disposiciones que limitan la forma y
RR\670254ES.doc
71/422
PE 386.573v05-00
ES
el contenido de la publicidad de los seguros y regulan la información que las compañías y los
intermediarios de seguros deben facilitar a los asegurados antes de su contratación.
Relación con el caso ELAS
La cuestión es si los reguladores del Reino Unido, Irlanda, Alemania y otros países
incumplieron su obligación legal de defender el interés general impidiendo a ELAS la venta
indebida de sus pólizas. Dado que la cuestión de las responsabilidades de los Estados de
origen y de destino es principalmente de aplicación y afecta a la relación entre los reguladores
británicos y los de los demás Estados miembros, es preferible hacer referencia a la Parte III,
sobre las Medidas reguladoras, y la Parte IV, sobre las vías de recurso. Obviamente, esta línea
de investigación requiere acreditar previamente si se produjo efectivamente una venta
indebida, es decir, si ELAS vendió sus pólizas en circunstancias contrarias al interés general.
En cuanto a la aplicación de las normas de conducta profesional en el Reino Unido, el
Sr. LAKE indica en H1 que la información al asegurado exigida por la Tercera Directiva de
seguros de vida estaba sujeta al control del regulador de la conducta profesional,
independiente en ese momento del regulador prudencial, y que esta distribución de funciones
resultaba perjudicial para los asegurados de ELAS. No obstante, David STRACHAN, de la
Autoridad de Servicios Financieros, rechaza esta alegación en H4 y afirma que «la Tercera
Directiva se ha aplicado de modo que asegura la claridad de las responsabilidades respectivas
de los reguladores del país de origen y el de destino [...], evitando situaciones confusas en las
que los asegurados estuvieran sujetos a distintas protecciones en materia de normas de
conducta profesional».
Básicamente, los asegurados han formulado dos tipos de alegaciones contra ELAS:


venta indebida, por manifestación deliberada de datos incorrectos sobre la situación
financiera de la empresa, especialmente en relación con los riesgos de los GAR;
omisión (probablemente por engaño), por no llamar la atención sobre los riesgos de
los GAR, que debían comunicarse a los asegurados y posibles asegurados.
Varios elementos de prueba apuntan a esto:
-
WE 7 NASSIM
WE 51, 52
WE 53 SEYMOUR
WE 69 JOSEPHS
WE 72, WE 81 DEPPE
H5 LLOYD
H7 KWANTES
H8 BAIN
WE-Conf 2
Otras alegaciones son las siguientes:


excesos en las operaciones de «transformación» de pólizas
fallos de comunicación entre los reguladores británicos
PE 386.573v05-00
ES
72/422
RR\670254ES.doc


problemas de comunicación entre los reguladores británicos y extranjeros
publicidad engañosa en los mercados alemán e irlandés
Véase información detallada en la Parte III, Sistema regulador, y la Parte IV, Vías de recurso.
Artículo 31 - Información a los asegurados (artículo 36 de la DC) y Anexo II (Anexo III de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo establece que se deberán facilitar a los asegurados las informaciones enumeradas
en el Anexo II de la Directiva, con la posibilidad de exigir de las compañías que faciliten
información suplementaria cuando resulte necesaria para la comprensión efectiva por parte
del asegurado de los elementos esenciales del compromiso.
Texto del artículo
Artículo 31
1. Antes de la celebración del contrato de seguro, deberán haberse comunicado al tomador, como mínimo, las informaciones
enumeradas en el punto A del Anexo II.
2. El tomador de seguro deberá ser informado, durante todo el período de vigencia del contrato, de cualquier modificación
relativa a las informaciones enumeradas en el punto B del Anexo II.
3. El Estado miembro del compromiso no podrá exigir de las empresas de seguros que faciliten informaciones
suplementarias a las enumeradas en el Anexo II más que si tales informaciones resultan necesarias para la comprensión
efectiva por parte del tomador de los elementos esenciales del compromiso.
4. Las normas de desarrollo del presente artículo y del Anexo II serán adoptadas por el Estado miembro del compromiso.
ANEXO II
INFORMACIÓN DE LOS TOMADORES DE SEGUROS Las informaciones que a continuación se enumeran, que deberán
comunicarse al tomador del seguro ya sea antes de la celebración del contrato (A), ya sea durante el período de vigencia del
contrato (B), deberán formularse por escrito, de manera clara y precisa, en una lengua oficial del Estado miembro del
compromiso.
No obstante, dichas informaciones podrán redactarse en otra lengua si el tomador del seguro lo solicita y el derecho del
Estado miembro lo permite o el tomador tiene libertad para elegir la ley aplicable.
A. Antes de la celebración del contrato
Información relativa a la empresa de seguros
Información relativa al compromiso
a.1 Denominación o razón social, forma jurídica
a.2 Estado miembro en el que está establecido el domicilio social y, en su caso, la agencia o sucursal con la que se vaya a
celebrar el contrato
a.3 Domicilio social y, en su caso, dirección de la agencia o sucursal con la que se vaya a celebrar el contrato
a.4 Definición de cada garantía y opción
a.5 Período de vigencia del contrato
a.6 Condiciones de rescisión del contrato
a.7 Condiciones y duración del pago de las bonificaciones
a.8 Métodos de cálculo y de asignación de las participaciones en beneficios
a.9 Indicación de los valores de rescate y reducción y naturaleza de las garantías correspondientes
a.10 Información sobre las primas relativas a cada garantía, ya sea principal o complementaria, cuando dicha información
resulte adecuada
a.11 En los contratos de capital variable, enumeración de los valores de referencia utilizados (unidades de cuenta)
a.12 Indicaciones sobre la naturaleza de los activos representativos de los contratos de capital variable
a.13 Modalidades de ejercicio del derecho de renuncia
a.14 Indicaciones generales relativas al régimen fiscal aplicable al tipo de póliza
a.15 Disposiciones relativas al examen de las reclamaciones de los tomadores de seguros, asegurados o beneficiarios del
contrato, incluida, en su caso, la existencia de una instancia encargada de examinar las reclamaciones, sin perjuicio de la
posibilidad de entablar una acción judicial
RR\670254ES.doc
73/422
PE 386.573v05-00
ES
a.16 La ley que se aplicará al contrato cuando las partes no tengan libertad de elección o, cuando las partes tengan libertad
para elegir la ley aplicable y, en este caso, la ley que el asegurador propone que se elija
B. Durante el período de vigencia del contrato
Además de las condiciones generales y especiales que habrán de ser comunicadas al tomador, éste deberá recibir la
información siguiente durante el período de vigencia del contrato:
Información relativa a la empresa de seguros
Información relativa al compromiso
b.1 Toda modificación de la denominación o razón social, la forma jurídica o el domicilio social y, en su caso, de la
dirección de la agencia o sucursal con la cual se haya celebrado el contrato
b.2 Toda información relativa a los puntos a.4 a a.12 del apartado A en caso de añadirse un suplemento de póliza o de que
se modifique la legislación aplicable a la póliza
b.3 Cada año, información sobre la situación de la participación en los beneficios
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
El Reino Unido transpuso el artículo 31 y el Anexo II a la legislación nacional mediante el
Reglamento (Tercera Directiva de seguros) de compañías de seguros de 1994. La regla 40 de
estas normas recoge la sección 72 y el apéndice 2E —Información para los asegurados de
compañías aseguradoras del Reino Unido y de la CE— de la Ley de compañías de seguros de
1982. Los apartados 1 y 2 del apéndice determinan la información que debe facilitarse en los
contratos de seguro a largo plazo, tanto antes de su firma como durante su vigencia, mientras
que los apartados 3 y 4 indican la información que debe facilitarse, antes de su firma y
durante su vigencia, en el caso de contratos de seguro generales. El DTI publicó una nota de
orientación prudencial para asesorar a los aseguradores sobre los métodos más adecuados
para satisfacer los requisitos de la nueva normativa en materia de información. En el
preámbulo de esta nota de orientación se afirma claramente que no debe ser considerada
como norma obligatoria, por lo que las compañías de seguros deberán consultar las reglas y
directivas que les sean de aplicación.
Requisitos de información precontractual: el alcance de los requisitos de información
precontractual, en el caso de contratos de seguro a largo plazo, queda definido en el
apartado 1, puntos 1 y 2 del apéndice. De acuerdo con estas disposiciones, los requisitos de
información precontractual:
 Se aplican a los contratos de seguro directo a largo plazo suscritos por la oficina
principal y por la filial de una compañía de seguros, o por un miembro de Lloyd, con
domicilio en el Reino Unido, o en un Estado miembro distinto del Reino Unido cuando
una o más de las personas que lo suscriben sean residentes habituales en el Reino Unido.
 No se aplican a los contratos que representen una «operación de inversión» tal como la
define la Ley de servicios financieros de 1986, suscritos por aquellas compañías que sean
personas autorizadas en el ámbito de dicha Ley. Estos contratos se rigen por las reglas de
información de la SIB/LAUTRO.
Los requisitos de información precontractual para los seguros a largo plazo definidos en el
apéndice 2E reproducen básicamente los relacionados en el Anexo II, pero con dos
diferencias importantes. En primer lugar, el apéndice exige que se revele la existencia de
«cualquier acuerdo de compensación o garantía disponible en caso de que el asegurador no
esté en condiciones de cumplir con las obligaciones asumidas en este contrato». Se trata de
un requisito adicional que no se encuentra entre los mencionados en el Anexo II de la
Directiva. La nota de orientación prudencial establece que, como mínimo, la compañía de
seguros deberá facilitar, cuando le sea solicitada, información detallada acerca de los
acuerdos de compensación aplicables al contrato. Sin embargo, la nota de orientación
PE 386.573v05-00
ES
74/422
RR\670254ES.doc
advierte de que las buenas prácticas consisten en ofrecer una breve descripción de los
acuerdos de compensación aplicables, indicando la disponibilidad de información adicional,
que se facilitará cuando sea solicitada.
En segundo lugar, en relación con la lengua que debe emplearse en la información, la
Directiva exige que se facilite en una lengua del Estado miembro del compromiso (es decir,
donde el asegurado resida habitualmente), o bien, si la legislación de dicho Estado miembro
lo autoriza y el asegurado así lo requiere, en la lengua de otro Estado miembro. Sin
embargo, el apéndice 2E establece que la información debe facilitarse en inglés, excepto
cuando la otra parte contratante solicite que le sea facilitada en la lengua oficial de un
Estado miembro distinto del Reino Unido. Esto significa, por ejemplo, que si el asegurado
reside habitualmente en un Estado miembro que no es el Reino Unido y cuya lengua oficial
no es el inglés, la compañía británica cumple con sus obligaciones de información
facilitándole la información en inglés, a no ser que éste exija que la información esté
redactada en su propia lengua. De este modo, las reglas británicas respecto a la lengua no
obligan al asegurador a facilitar información en una lengua distinta del inglés, mientras que
la Directiva exige que la información se facilite en la lengua del Estado miembro del
compromiso (es decir, del país donde el asegurado tenga su residencia habitual).
Además de esto, la nota de orientación prudencial especifica otros requisitos de información
mencionados en el apéndice. Por ejemplo, con respecto a la obligación de informar sobre el
método de cálculo y distribución de las bonificaciones, la nota de orientación establece que
el asegurador deberá declarar:
 en qué forma se distribuyen los beneficios asignados al pago de bonificaciones (por
ejemplo incrementando las prestaciones, o reduciendo las primas)
 si solamente se pagan los incrementos de prestaciones resultantes de las bonificaciones
(con los ajustes pertinentes), incluso en el caso de que el contrato sea cancelado
anticipadamente por cualquiera de las partes.
 en caso de que la bonificación se destine a incrementar las prestaciones, si tales
incrementos van a ser aplicados cada año, o bien sólo cuando el asegurado reciba los
importes correspondientes al rescate de su póliza.
 las bases para la asignación de las bonificaciones a los asegurados (por ejemplo,
importes asegurados, primas satisfechas, valor de las bonificaciones existentes)
 si las pólizas participan por igual en la distribución de todos los beneficios de los fondos
a largo plazo, o bien de tan sólo algunos elementos de dichos beneficios, debido, por
ejemplo, a que determinados activos se encuentran hipotecados a favor de un
determinado tipo de contrato, de tal forma que las bonificaciones distribuidas al
asegurado sean únicamente los beneficios obtenidos por los activos en cuestión.
La nota de orientación prudencial especifica que toda la información debe ser facilitada, en
forma escrita, antes de suscribir el contrato. Además de esto, señala que la buena práctica
consiste en que las compañías de seguros faciliten la información al inicio del proceso de
venta, y siempre que se recomiende un producto o se complete un formulario de propuesta de
seguro por parte del asegurado.
Requisitos de información continuada: el alcance de los requisitos de información
continuada, en el caso de contratos de seguro a largo plazo, queda definido en el apartado 2,
puntos 1 y 2 del apéndice. De acuerdo con estas disposiciones, los requisitos de información
RR\670254ES.doc
75/422
PE 386.573v05-00
ES
continuada se aplican a los contratos de seguro directo a largo plazo suscritos por la oficina
principal o por la filial de una compañía de seguros, o por un miembro de Lloyd, con
domicilio en el Reino Unido, o en un Estado miembro distinto del Reino Unido cuando una o
más de las personas que lo suscriben sean residentes habituales en el Reino Unido. A
diferencia de los requisitos de información precontractual, los relativos a la información
continuada se aplican a todos los tipos de contrato de seguro directo a largo plazo, tengan o
no un componente de inversión.
Con arreglo al Anexo II de la Directiva, los requisitos de información continuada, como se
reflejan en el apéndice 2E, hacen referencia por un lado a las variaciones del contrato, y por
otro al estado de las bonificaciones. La nota de orientación prudencial especifica con mayor
detalle los requisitos de información continuada en cuanto a extensión, formato y
periodicidad, haciendo referencia a las reglas SIB/LAUTRO. Estas reglas sobre variaciones
del contrato y estado de las bonificaciones son mucho más detalladas que la sucinta
referencia que ofrece la Directiva, en las mismas se establece que la notificación de
bonificaciones debe tener lugar como mínimo una vez por cada año natural, en alguna de las
formas siguientes:
 una comunicación específica para los clientes, indicando la cuantía de la bonificación
asignada al asegurado en cuestión, o
 una comunicación específica para los clientes, indicando el valor total de la inversión,
incluyendo las bonificaciones asignadas, y el porcentaje de bonificación durante el
período de tiempo al que se refiera la comunicación, o
 una comunicación no específica para los clientes, conteniendo información suficiente
para que los asegurados puedan calcular el importe de las bonificaciones que les
corresponden, indicando el método de cálculo. Este tipo de comunicación puede hacerse
en forma de una tabla de valores donde se señale la bonificación que corresponde a los
distintos importes y años transcurridos desde el inicio del contrato, o bien calculando la
bonificación como porcentaje de la suma asegurada.
Relación con el caso ELAS
Este artículo está estrechamente relacionado con el artículo 28.
En el caso presente, la cuestión consiste en determinar si ELAS informó adecuadamente a los
asegurados, más allá de la información inicial previa al contrato, acerca de los cambios
sobrevenidos en las condiciones de sus pólizas, por ejemplo en lo relativo a actualizaciones en
el estado de sus bonificaciones. Para proseguir esta línea de investigación, es necesario
comprobar si ELAS cumplió adecuadamente estas obligaciones y, si no lo hizo, qué medidas
se tomaron por parte del regulador de la conducta profesional correspondiente (Reino Unido,
Irlanda, Alemania, etc.).
La propia Directiva exige tan sólo que el asegurado sea informado, entre otras cosas, sobre «la
definición de cada prestación y de cada opción» y sobre «los métodos de cálculo y
distribución de las bonificaciones». Estos requisitos no son suficientemente específicos.
Existen indicios significativos que apuntan a que, a partir de 1998, ELAS no informó
adecuadamente a los asegurados potenciales de tipos de renta vitalicia no garantizados sobre
el riesgo que representaba para ellos la existencia de otros tipos de renta que sí estaban
garantizados. No es fácil probar que lo anterior supusiera una vulneración de la Directiva,
PE 386.573v05-00
ES
76/422
RR\670254ES.doc
pero sí lo es demostrar la necesidad de mejorar los requisitos de información en beneficio de
los asegurados.
Para mayor detalle, véase la Parte III sobre el sistema regulador y la Parte IV, sobre las vías
de recurso.
RR\670254ES.doc
77/422
PE 386.573v05-00
ES
II.1.2. Otros artículos de la Tercera Directiva de seguros de vida
Artículo 9 - Control de las filiales establecidas en otro Estado miembro (artículos 16 de la
Primera Directiva y 11 de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo autoriza al Estado miembro de origen a controlar in situ las filiales establecidas
en otro Estado miembro, con notificación previa a las autoridades competentes del Estado
miembro de destino.
Texto del artículo
Artículo 9
El artículo 16 de la Directiva 79/267/CEE se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 16
Los Estados miembros de la sucursal dispondrán que, cuando una empresa de seguros autorizada en otro Estado miembro
ejerza su actividad a través de una sucursal, las autoridades competentes del Estado miembro de origen, tras haber
informado previamente a las autoridades competentes del Estado miembro de la sucursal, puedan proceder, por sí mismas o
por medio de personas a quienes hayan otorgado un mandato para ello, a la verificación in situ de la información necesaria
para poder realizar el control financiero de la empresa. Las autoridades del Estado miembro de la sucursal podrán
participar en dicha verificación.».
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
Esta norma ha sido transpuesta a la legislación británica mediante la regla 45 del
Reglamento (Tercera Directiva de seguros) de compañías de seguros de 1994, que incluye el
apéndice 2F de la Ley de compañías de seguros de 1982. Los apartados 13 y 14 del apéndice
2F modifican las facultades del Secretario de Estado para requerir información de las
compañías de seguros que le fueron conferidas por la sección 44 de la Ley de compañías de
seguros de 1982, cuando tales facultades se ejerzan en relación con una compañía de la CE.
La sección 44 de la Ley confiere al Secretario de Estado dos tipos de facultades: el apartado
1 de la misma se refiere a la facultad para exigir a una compañía que facilite información
sobre temas específicos; los apartados 2. a), 2. b) y 4. a) se refieren a la facultad para exigir
a una compañía la presentación de sus libros de contabilidad u otros documentos específicos.
Con respecto a la facultad de exigir información sobre asuntos específicos, el apartado 13,
apartado 1, establece que el Secretario de Estado podrá ejercer dichas facultades en el caso
de una compañía de la CE, o bien cuando la autoridad competente del Estado miembro de
origen se lo haya solicitado, o bien cuando el Secretario de Estado considere que la
información requerida es necesaria para ejercer adecuadamente sus funciones de control. En
este último caso, el Secretario de Estado goza de una cierta discrecionalidad en el ejercicio
de sus facultades, ya que no se le impone la solicitud a la autoridad competente del Estado
miembro de origen. En relación con el derecho a exigir a la compañía la presentación de sus
libros de contabilidad u otros documentos, de conformidad con la Directiva, el apartado 13,
punto 2 establece que el Secretario de Estado no hará uso de sus facultades respecto a una
compañía de la CE a no ser que la autoridad competente del Estado miembro de origen de la
compañía le haya solicitado —por escrito— que obtenga información acerca de la misma.
Por consiguiente, la norma británica de aplicación es más restrictiva que la Directiva, desde
PE 386.573v05-00
ES
78/422
RR\670254ES.doc
el momento que requiere que el Estado miembro de origen no sólo notifique a la autoridad
del Estado miembro de destino, sino que además lo haga por escrito.
Finalmente, de acuerdo con la Directiva, el apartado 14, punto 2, establece que un
funcionario o agente del Secretario de Estado puede acompañar a la persona autorizada del
Estado miembro de origen mientras la misma está ejerciendo su derecho a obtener
información.
Relación con el caso ELAS
De acuerdo con las declaraciones analizadas hasta ahora, los órganos de control competentes
del Reino Unido no realizaron ninguna visita in situ en ningún Estado miembro en relación
con ELAS, ni se ha podido hallar ninguna notificación previa a algún Estado miembro de
destino respecto a este tema.
Artículo 12 - Dificultades para cumplir con las garantías financieras (artículos 24 de la
Primera Directiva y 37 de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo enumera las medidas que deben tomar las autoridades competentes del Estado
miembro de origen para salvaguardar los intereses de los asegurados cuando la compañía de
seguros atraviese dificultades en el cumplimiento de sus garantías financieras. Especifica las
circunstancias en que es necesario aplicar dichas medidas, las formalidades que deben
observarse y los casos en que el Estado miembro de origen puede prohibir a la compañía la
libre disposición de sus activos.
Texto del artículo
Artículo 12
1. El artículo 24 de la Directiva 79/267/CEE se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 24
1. Si una empresa no se ajustare a las disposiciones del artículo 17, la autoridad competente del Estado miembro de origen
de la empresa podrá prohibir la libre disposición de los activos, una vez haya informado de su intención a las autoridades
competentes de los Estados miembros del compromiso.
2. Para restablecer la situación financiera de una empresa cuyo margen de solvencia no alcance el mínimo prescrito en el
artículo 19, la autoridad competente del Estado miembro de origen exigirá un plan de saneamiento, que deberá ser sometido
a su aprobación.
En circunstancias excepcionales, si la autoridad competente considera que la posición financiera de la empresa va a seguir
deteriorándose, podrá también restringir o prohibir la libre disposición de los activos de la empresa. Informará a las
autoridades de los demás Estados miembros en cuyo territorio la empresa ejerza su actividad de toda medida adoptada y
éstas, a petición de la primera autoridad, adoptarán las mismas medidas que aquella haya adoptado.
3. Si el margen de solvencia no alcanzase el fondo de garantía mínimo definido en el artículo 20, la autoridad competente
del Estado miembro de origen exigirá a la empresa un plan de financiación a corto plazo, que deberá ser sometido a su
aprobación.
Podrá, además, restringir o prohibir la libre disposición de los activos de la empresa. Informará de ello a las autoridades de
los Estados miembros en cuyo territorio la empresa ejerza alguna actividad, las cuales, a instancia suya, adoptarán
idénticas medidas.
4. En los supuestos previstos en los apartados 1, 2 y 3, las autoridades competentes podrán adoptar, asimismo, cualquier otra
medida apropiada para salvaguardar los intereses de los asegurados.
5. Cada Estado miembro adoptará las disposiciones necesarias para poder prohibir, de conformidad con su derecho
nacional, la libre disposición de los activos localizados en su territorio, a petición, en los casos previstos en los apartados 1,
RR\670254ES.doc
79/422
PE 386.573v05-00
ES
2 y 3, del Estado miembro de origen de la empresa, que deberá designar los activos que deban ser objeto de estas medidas.».
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
No haber constituido provisiones técnicas suficientes: la Ley de compañías de seguros de
1982 concede al Secretario de Estado la facultad para restringir la libertad de disposición de
activos de la compañía, en caso de que considere que la misma no tiene cubiertos sus pasivos
con unos activos que presenten los niveles adecuados de seguridad, rentabilidad y liquidez. A
diferencia de la Directiva, la legislación nacional no exige que el Secretario de Estado
comunique su decisión de restringir la libertad de disposición de activos de una compañía a
las autoridades competentes de otros Estados miembros.
No mantener los márgenes de solvencia requeridos: en cuanto al Reino Unido, la sección 32,
apartado 4 de la Ley de compañías de seguros de 1982, modificada, dispone que cuando una
compañía de seguros no alcance el margen de solvencia exigido está obligada, a petición del
Secretario de Estado, a presentar un plan de saneamiento encaminado a restablecer una
sólida situación financiera. Si el Secretario de Estado considerase inadecuado este plan, la
compañía está obligada a introducir modificaciones en el mismo. Una vez aceptado el plan
por el Secretario de Estado, la compañía deberá ponerlo en práctica. La Directiva establece
claramente que, cuando ocurra una irregularidad de este tipo, la autoridad competente del
Estado miembro de origen debe exigir el plan de saneamiento. Por el contrario, la legislación
nacional establece que la compañía debe «[… a petición del Secretario de Estado […»
presentar un plan de saneamiento. Por lo tanto, la norma nacional puede ser interpretada
como si concediese al Secretario de Estado la prerrogativa de exigir la presentación de un
plan de saneamiento, en lugar de imponerle la obligación de exigirlo.
No evitar que el margen de solvencia descienda por debajo del fondo de garantía: en cuanto
al Reino Unido, la sección 33 de la Ley de compañías de seguros, modificada, dispone que
cuando el margen de solvencia de una compañía de seguros descienda por debajo del fondo
de garantía (un tercio del margen de solvencia requerido), la compañía, a petición del
Secretario de Estado, debe presentarle un plan de financiación a corto plazo. Si el Secretario
de Estado considera inadecuado dicho plan, la compañía deberá introducir las
modificaciones pertinentes y, una vez aceptado por el Secretario de Estado, ponerlo en
práctica. La Ley subraya la obligación que la compañía de seguros tiene de presentar el plan
de financiación a corto plazo, pero no impone al Secretario de Estado la obligación de
exigirlo.
Obligaciones de los Estados miembros donde estén situados los activos: la legislación
británica no contempla la posibilidad de que el Secretario de Estado pueda restringir a una
compañía de la CE la libertad para disponer de sus activos, respondiendo a una solicitud de
la autoridad competente del Estado miembro de origen de la compañía.
Facultad de la autoridad competente para prohibir la libre disposición de activos: conforme
a la legislación británica, la Ley de compañías de seguros de 1982 confiere al Secretario de
Estado la facultad para restringir la libertad de una compañía para disponer de sus activos.
Las secciones 37, 40, apartado A y 45 de la Ley de compañías de seguros de 1982 definen las
causas que pueden dar origen al ejercicio de dicha facultad, y las formalidades que deben ser
observadas. La sección 37, apartado 3 de la Ley establece los siguientes motivos por los que
PE 386.573v05-00
ES
80/422
RR\670254ES.doc
el Secretario de Estado puede restringir la libertad de disposición de una compañía:_cuando
el Secretario de Estado haya emitido (sin haberla revocado) una orden retirando (sección 11)
o suspendiendo (sección 12, apartado A) la autorización de una compañía para operar en el
negocio del seguro;_ cuando el Secretario de Estado considere que la compañía no ha
cumplido con la obligación de mantener un margen mínimo de solvencia (sección 23), o con
las obligaciones relativas a la localización y unidad monetaria de los activos (sección 35);_
cuando el Secretario de Estado considere que los pasivos de la compañía no han sido
calculados de conformidad con la normativa sobre valoración, o con los métodos contables
aceptados;_ cuando el Secretario de Estado considere que la compañía no tiene cubiertas sus
deudas mediante activos con los niveles de seguridad, rentabilidad y liquidez adecuados
(sección 35, apartado A)
La sección 45 de la Ley, modificada por el Reglamento (Tercera Directiva de seguros) de
compañías de seguros de 1994, confiere al Secretario de Estado un poder residual «para
emprender las acciones que considere necesarias con el fin de proteger a los asegurados
existentes y a los asegurados potenciales de la compañía frente al riesgo de que ésta no se
halle en condiciones de satisfacer sus deudas o, en caso de las inversiones a largo plazo, de
satisfacer las expectativas razonables de los asegurados presentes y futuros». Este poder
residual, que solamente puede ser ejercido cuando el Secretario de Estado considere que no
es posible alcanzar dichos fines mediante el simple ejercicio de los poderes mencionados
expresamente por la Ley en las secciones 38 a 44, incluye la facultad conferida al Secretario
de Estado de restringir la libertad de la compañía para disponer de sus activos. El apartado
2 de la sección 45 repite básicamente los motivos enumerados en la sección 37, apartado 3,
por los que el Secretario de Estado puede restringir la libre disposición de sus activos por
parte de la compañía.
Con respecto a las formalidades que es preciso observar, la Ley preceptúa que en el ejercicio
de cualquiera de las facultades otorgadas, el Secretario de Estado deberá «declarar los
motivos por los que las ejerce» Para restringir el derecho de libre disposición de sus activos
a una compañía, el Secretario de Estado debe solicitar una autorización judicial. La sección
40, apartado A, determina las circunstancias en las que el juez puede conceder la
autorización solicitada por el Secretario de Estado. La restricción de ese derecho se limita a
los «pasivos dentro de la CE» que tenga la compañía. De las disposiciones citadas
anteriormente se deduce que la capacidad del Secretario de Estado para bloquear los activos
de una compañía de conformidad con la legislación británica es mayor que la que confiere la
Directiva a las autoridades competentes de los Estados miembros. Con otras palabras, el
Secretario de Estado puede limitar la libre disposición de activos de una compañía en un
mayor número de casos que los autorizados, de forma excepcional, por la Directiva. Sin
embargo, el ejercicio de este poder para bloquear los activos de una compañía por parte del
Secretario de Estado está sujeto a determinadas formalidades —incluyendo la necesidad de
solicitar una autorización judicial— que no están contempladas en la Directiva.
Relación con el caso ELAS
La aplicabilidad del artículo 12 a la crisis de Equitable Life no está clara. El regulador
británico sostuvo que dicho artículo carecía de relevancia, y justificó el hecho de no haber
intervenido en los años noventa afirmando que, «Equitable siempre ha sido solvente, y en su
documentación oficial ha declarado siempre que cumplía con los requisitos de solvencia
RR\670254ES.doc
81/422
PE 386.573v05-00
ES
exigidos por la normativa» (David STRACHAN, tal como figura en H4). Puesto que
formalmente ELAS ha respetado en todo momento el margen de solvencia, nunca se puso en
marcha el procedimiento señalado en el apartado 3 del artículo. Para mayor información
acerca de este punto, véase la sección relativa al artículo 25 sobre el margen de solvencia, así
como la Parte III sobre el sistema regulador.
Divergencias entre la Tercera Directiva y las normas que la desarrollan: la legislación
británica confiere al Secretario de Estado, de acuerdo con la Tercera Directiva, el poder de
intervenir en el caso de compañías de seguros en dificultades. Sin embargo, contrariamente a
la Directiva, el Secretario de Estado puede exigir la presentación de un plan de saneamiento o
de un plan de financiación a corto plazo. Además de ello, el Secretario de Estado puede
restringir la libre disposición de activos de la compañía en un mayor número de casos que los
contemplados por la Tercera Directiva.
Artículo 13 - Revocación de la autorización (artículos 26 de la Primera Directiva y 39 de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo armoniza los motivos para revocar la autorización concedida a una compañía de
seguros por la autoridad competente del Estado miembro de origen. Por otra parte, esta norma
establece determinadas obligaciones para el Estado miembro de origen y para el Estado
miembro de destino en caso de revocación. Trata igualmente de algunas formalidades que
deben ser respetadas en el procedimiento.
Texto del artículo
Artículo 13
El artículo 26 de la Directiva 79/267/CEE se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 26
1. La autorización concedida a la empresa de seguros por la autoridad competente del Estado miembro de origen podrá ser
retirada por esta autoridad cuando la empresa:
a) no haga uso de la autorización en un plazo de doce meses, renuncie a ella expresamente o cese de ejercer su actividad
durante un período superior a seis meses, a menos que el Estado miembro haya previsto la caducidad de la autorización en
estos supuestos;
b) no cumpla ya las condiciones de acceso;
c) no haya podido llevar a efecto, en el plazo fijado, las medidas previstas en el plan de saneamiento o en el plan de
financiación contemplados en el artículo 24;
d) incumpla de manera grave las obligaciones que le incumban en virtud de la regulación que le sea aplicable.
En caso de revocación o de caducidad de la autorización, la autoridad competente del Estado miembro de origen informará
de ello a las autoridades competentes de los restantes Estados miembros, que adoptarán las medidas oportunas para impedir
que la empresa inicie nuevas operaciones en su territorio, tanto en régimen de derecho de establecimiento como en régimen
de libre prestación de servicios. Asimismo, en colaboración con las mencionadas autoridades, la autoridad competente del
Estado miembro de origen adoptará las medidas que resulten oportunas para salvaguardar los intereses de los asegurados
y, en particular, restringirá la libre disposición de los activos de la empresa, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 24,
apartado 1, apartado 2, párrafo segundo y apartado 3, párrafo segundo.
2. Toda decisión de revocar una autorización deberá motivarse de manera precisa y notificarse a la empresa interesada.
Observaciones en relación con la transposición en el Reino Unido
En la legislación británica se preveían ya una serie de motivos para revocar la autorización,
antes de la adopción de la Tercera Directiva de seguros de vida (por ejemplo, cuando la
PE 386.573v05-00
ES
82/422
RR\670254ES.doc
compañía no hubiera hecho uso de su autorización en un plazo de doce meses; o cuando
renunciase expresamente a ella; o si incumpliese las condiciones de acceso). En caso de que
la compañía deje de ejercer su actividad durante un período superior a seis meses, las
disposiciones británicas autorizan al Secretario de Estado a revocar la autorización cuando
la compañía «deje de realizar operaciones de seguro de cualquier tipo», pero no condiciona
el derecho de revocación que posee el Secretario de Estado a que haya transcurrido
previamente un período de seis meses. En cuanto al incumplimiento de las medidas previstas
en el plan de saneamiento, la legislación del Reino Unido otorga al Secretario de Estado un
amplio margen para revocar la autorización cuando estime que la compañía ha dejado de
cumplir con cualquiera de las obligaciones a que está sometida en virtud de la Ley de
compañías de seguros y la Ley de servicios financieros de 1986.
Incumplimiento «de manera grave» de las obligaciones que le incumben: esta precisión no se
incluye en la legislación británica, y el Secretario de Estado puede revocar la autorización
concedida a una compañía cuando incumpla sus obligaciones, incluso aunque tal
incumplimiento no sea «grave». Puede revocar la autorización si considera que no se está
cumpliendo en la actualidad alguno de los criterios de gestión sana y prudente, o que no se
ha cumplido en el pasado, o que existe el riesgo de que no se vaya a cumplir en el futuro.
Obligaciones del Reino Unido como Estado miembro de origen en el caso de revocación de
la autorización de una compañía británica que opere en otros Estados miembros distintos del
Reino Unido: la Directiva dispone que el Estado miembro de origen debe tomar todas las
medidas necesarias para salvaguardar los intereses de los asegurados, en particular
restringiendo a la compañía de seguros la libre disposición de sus activos. Conforme a la
legislación británica, el Secretario de Estado posee la capacidad para restringir la libre
disposición de activos no solamente cuando haya emitido (sin haberla anulado) una orden
revocando la autorización de la compañía, sino también cuando haya ordenado la suspensión
de dicha autorización.
Relación con el caso ELAS
Esta disposición habría supuesto para el regulador británico la obligación de revocar la
autorización de ELAS, inter alia, si esta última hubiera incumplido «de manera grave las
obligaciones que le incumbían en virtud de la regulación aplicable». Algunas de las
declaraciones recogidas (WE 2, 4, 6-8, 14-17, 22-23, 31, 33-34, 36, 44, 51-54, 69, 72, 79 and
84) señalan que Equitable incumplió ciertamente de manera grave a este respecto. Sin
embargo, el regulador no consideró nunca que se cumplían las condiciones para aplicar este
artículo. Para mayor detalle, véase la sección II.2 «Otras denuncias relacionadas con la
transposición».
Divergencias entre la Tercera Directiva y las normas que la desarrollan: la Directiva dispone
que el Estado miembro de origen debe notificar a las autoridades competentes de los otros
Estados miembros. La norma nacional que desarrolla la Directiva no establece que el
Secretario de Estado deba informar a la autoridad competente de los otros Estados miembros.
RR\670254ES.doc
83/422
PE 386.573v05-00
ES
Artículo 15 - Secreto profesional (artículo 16 de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo establece la obligación de mantener el secreto profesional con el fin de preservar
la confidencialidad de la información, introduciendo además una serie de excepciones a dicha
obligación. Define los propósitos para los que las autoridades competentes pueden utilizar la
información confidencial, enumerando las circunstancias y condiciones en que deberá tener
lugar el intercambio de información confidencial entre las autoridades competentes de los
Estados miembros, o entre éstas y otros órganos distintos, como pueden ser otras autoridades
de control, actuarios independientes, bancos centrales y otros departamentos.
Texto del artículo
Artículo 15
1. Los Estados miembros establecerán que todas las personas que ejerzan o hayan ejercido una actividad para las
autoridades competentes, así como los auditores o expertos encargados por las autoridades competentes, tengan que
guardar el secreto profesional. Este secreto implica que las informaciones confidenciales que reciban a título profesional no
podrán ser divulgadas a ninguna persona o autoridad, salvo en forma sumaria o agregada, de manera que las empresas de
seguros individuales no puedan ser identificadas, sin perjuicio de los supuestos regulados por el Derecho penal.
No obstante, cuando se trate de empresas de seguros que se hayan declarado en quiebra o cuya liquidación forzosa haya sido
ordenada por un tribunal, las informaciones confidenciales que no se refieran a terceras partes implicadas en intentos de
reflotar la empresa podrán ser divulgadas en el marco de procedimientos civiles o mercantiles.
2. El apartado 1 no será obstáculo para que las autoridades competentes de los diferentes Estados miembros procedan a los
intercambios de información previstos en las Directivas aplicables a las empresas de seguros. Dichas informaciones estarán
sujetas al secreto profesional contemplado en el apartado 1.
3. Los Estados miembros sólo podrán celebrar acuerdos de cooperación, con las autoridades competentes de países
terceros, que establezcan intercambios de información, en la medida en que las informaciones comunicadas queden
protegidas por garantías de secreto profesional al menos equivalentes a las contempladas en el presente artículo.
4. La autoridad competente que, en virtud de los apartados 1 ó 2, reciba información confidencial podrá solamente utilizarla
en el ejercicio de sus funciones:
- para el examen de las condiciones de acceso a la actividad de seguro y para facilitar el control de las condiciones del
ejercicio de la actividad, en particular en materia de supervisión de las provisiones técnicas, del margen de solvencia, de la
organización administrativa y contable y del control interno, o
- para la imposición de sanciones, o
- en el marco de un recurso administrativo contra una decisión de la autoridad competente, o
- en el marco de procedimientos jurisdiccionales entablados en virtud del artículo 50 o de disposiciones especiales previstas
en las directivas adoptadas en el ámbito de las empresas de seguros.
5. Los apartados 1 y 4 no serán obstáculo para el intercambio de información, dentro de un mismo Estado miembro, cuando
existan varias autoridades competentes, o, entre Estados miembros, entre autoridades competentes y:
- las autoridades en las que recaiga la función pública de supervisión de las entidades de crédito y de las otras instituciones
financieras, así como las autoridades encargadas de la supervisión de los mercados financieros,
- los órganos implicados en la liquidación y la quiebra de las empresas de seguros y otros procedimientos similares, y
- las personas encargadas del control legal de las cuentas de las empresas de seguros y de las demás entidades financieras,
para el cumplimiento de su misión de vigilancia, así como para la transmisión, a los órganos encargados de la gestión de
procedimientos (obligatorios) de liquidación o de fondos de garantía, de la información necesaria para el cumplimiento de
su función. La información recibida por dichas autoridades, órganos y personas quedará sujeta al secreto profesional
contemplado en el apartado 1.
6. Además, no obstante lo dispuesto en los apartados 1 y 4, los Estados miembros podrán autorizar, en virtud de
disposiciones legales, la comunicación de ciertas informaciones a otros departamentos de sus administraciones centrales
responsables de la aplicación de la legislación de supervisión de las entidades de crédito, las entidades financieras, los
servicios de inversión y las empresas de seguros, así como a los inspectores designados por dichos departamentos.
No obstante, dichas comunicaciones sólo podrán facilitarse cuando ello sea necesario por razones de supervisión
prudencial.
Sin embargo, los Estados miembros establecerán que las informaciones recibidas con arreglo a los apartados 2 y 5 y las
obtenidas por medio de las verificaciones in situ contempladas en el artículo 16 de la Directiva 79/267/CEE no puedan en
ningún caso ser objeto de las comunicaciones contempladas en el presente apartado, salvo acuerdo expreso de la autoridad
competente que haya comunicado las informaciones o de la autoridad competente del Estado miembro en el que se haya
PE 386.573v05-00
ES
84/422
RR\670254ES.doc
efectuado la verificación in situ.
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
Con arreglo a la legislación británica, las restricciones a la divulgación de información se
rigen por la sección 41, apartado A, y por el apéndice 2B de la Ley de compañías de seguros
de 1982, incluida como regla 26 del Reglamento (Tercera Directiva de seguros)de compañías
de seguros de 1994 en aplicación de la Tercera Directiva de seguros de vida, modificada por
la regla 20 del Reglamento de instituciones financieras (control prudencial) de 1996, con la
que se desarrollaba la Directiva 95/96/CE.
Obligación de secreto profesional: al nivel nacional, la obligación de secreto profesional está
definida en el apartado 1 del apéndice 2B de la Ley. En cuanto a su alcance, la obligación
atañe a «cualquier persona» que divulgue «información restringida» contraviniendo lo
dispuesto en el apartado 1. «Información restringida» se refiere a la información obtenida
por el Secretario de Estado para los fines previstos por la Ley o por otras normas y
reglamentos en aplicación de la Ley, así como en la realización de las funciones legales
correspondientes, relativa a las operaciones y otras cuestiones concernientes a «personas
relevantes», esto es, a «cualquier compañía, ya sea del Reino Unido, de la CE o no
perteneciente la CE, o a cualquier consejero, director, director ejecutivo, apoderado general,
agente o empleado de una de esas compañías». El apartado 5 extiende la obligación de no
revelar información confidencial a la información suministrada al Secretario de Estado en
relación con las funciones conferidas con arreglo a la ley por el órgano de control de un
Estado miembro distinto del Reino Unido, u obtenida con idénticos fines en otro Estado
miembro por el Secretario de Estado, o por cualquier persona que actúe en su nombre. Es
posible afirmar que el alcance de la obligación impuesta por la norma nacional es más
amplio que el derivado de la Directiva, dado que vincula a «cualquier persona» (y no sólo a
aquellas personas que colaboren o hayan colaborado con la autoridad competente). Por otra
parte, la norma nacional establece de forma expresa que la «información restringida»
abarca no solamente la información relativa a las compañías de seguros en cuanto tales, sino
también aquella relativa a sus ejecutivos y empleados. Por último, la norma nacional va más
allá que la Directiva al imponer sanciones a quienes quebranten la obligación de no divulgar
información contraviniendo las condiciones consignadas en el apartado 1.
Intercambio de información entre las autoridades competentes de un Estado miembro y otras
autoridades competentes u órganos relevantes: por cuanto se refiere al Reino Unido, el
apartado 3 del apéndice 2B alude a los casos en que el Secretario de Estado está autorizado
a revelar información con el fin de facilitar el cumplimiento de sus obligaciones a otras
autoridades reguladoras, y el apartado 4 se refiere a otras divulgaciones autorizadas con el
fin de facilitar el cumplimiento de sus obligaciones a otros órganos relevantes. De
conformidad con la Directiva, en todos los casos de divulgación permitida, la autorización se
concede a las autoridades de control o de regulación, o bien a otros órganos relevantes
identificados expresamente por la legislación nacional, y la finalidad de la autorización
consiste en permitir que dichos órganos puedan cumplir sus funciones. Además de esto, las
normas nacionales disponen expresamente que la información divulgada no puede usarse
más que para los fines específicos señalados, e impone sanciones penales para las personas
que utilicen la información desobedeciendo las normas.
RR\670254ES.doc
85/422
PE 386.573v05-00
ES
Relación con el caso ELAS
Este artículo es relevante en relación con los intercambios (o con la ausencia de los mismos)
de correspondencia entre el regulador británico y los reguladores irlandés y alemán. Para
mayor información sobre este punto, véase la Parte III sobre el sistema regulador y la Parte IV
sobre las vías de recurso. En WE-Conf 9 se incluye una lista de correspondencia confidencial
entre reguladores acerca del caso ELAS.
En relación con las obligaciones de los auditores, véase la referencia al artículo 17 de la DC.
A lo largo de todo el procedimiento han surgido preguntas acerca de las actuaciones de los
auditores de ELAS. Sin embargo, el mandato de la Comisión EQUI no cubre explícitamente
esta área. El nuevo equipo directivo presentó en 2001 una demanda contra los anteriores
auditores de ELAS (Ernst&Young), que fue finalmente desestimada.
Divergencias entre la Tercera Directiva y las normas que la desarrollan: Las normas del
Reino Unido establecen que la información no será considerada «información restringida»
cuando «se trate de información en forma de resumen», o cuando «la información se presente
de tal forma que no sea posible deducir informaciones relativas a una persona concreta». En
su formulación actual, la norma británica contradice la Directiva, al permitir una nueva
excepción a la obligación de secreto profesional, esto es, al admitir la divulgación de
información «en forma de resumen». Frente a ello, lo que la Directiva admite es la
divulgación de información «en forma de resumen [o con datos acumulados, de forma tal que
no sea posible identificar a las compañías de seguros individuales.»
Artículo 19 - Primas para las nuevas operaciones (artículo 21 de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo contiene algunas orientaciones de carácter general sobre la forma correcta de
calcular las primas para las nuevas operaciones, a saber: deberán ser suficientes, según
hipótesis actuariales razonables, para permitir a la compañía satisfacer sus obligaciones y
constituir las provisiones técnicas suficientes. A tal fin, las únicas aportaciones que es preciso
tener en cuenta son las correspondientes a las primas y a otras fuentes de ingresos de carácter
sistemático y permanente.
Texto del artículo
Artículo 19
Las primas para las nuevas operaciones deberán ser suficientes, según hipótesis actuariales razonables, para permitir a la
empresa de seguros satisfacer el conjunto de sus compromisos, y en particular constituir las provisiones técnicas adecuadas.
A tal efecto, se podrán tener en cuenta todos los aspectos de la situación financiera de la empresa de seguros, sin que la
aportación de recursos ajenos a estas primas y a sus productos tenga un carácter sistemático y permanente que pudiera
poner en peligro en el tiempo la solvencia de dicha empresa.
Observación sobre la transposición en el Reino Unido
Estas normas fueron transpuestas a la legislación británica por el Reglamento (Tercera
PE 386.573v05-00
ES
86/422
RR\670254ES.doc
Directiva de seguros) de compañías de seguros de 1994. La regla 18 insertó la sección 35,
apartado B en la Ley de compañías de seguros de 1982, lo que implica la correcta
transposición de la Directiva, incluyendo sus directrices para el cálculo correcto de las
prima. La legislación británica va más allá de lo preceptuado en la Directiva, y exige que el
actuario designado de una compañía que realiza operaciones a largo plazo certifique que las
primas correspondientes a los contratos suscritos durante el ejercicio económico, y los
ingresos derivados de las mismas, cumplen con estos requisitos.
Relación con el caso ELAS
No existe un vínculo claro con el caso. Para más información sobre este punto, véase la
Parte III sobre el sistema regulador.
Divergencias entre la Tercera Directiva y las normas que la desarrollan: No se han
encontrado.
Artículo 20 - Activos representativos de las provisiones técnicas (artículo 22 de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo ofrece algunas directrices de carácter genérico acerca de los criterios que los
activos representativos de las provisiones técnicas deben tratar de cumplir: tienen que
garantizar la seguridad, el rendimiento y la liquidez de las inversiones de la compañía, y su
diversificación y dispersión deberán ser las adecuadas.
Texto del artículo
Artículo 20
Los activos representativos de las provisiones técnicas deberán tener en cuenta el tipo de operaciones efectuadas por la
empresa a fin de garantizar la seguridad, el rendimiento y la liquidez de las inversiones de la empresa, que velará por una
diversificación y una dispersión adecuada de dichas inversiones.
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
Estas normas fueron transpuestas a la legislación británica por el Reglamento (Tercera
Directiva de seguros) de compañías de seguros de 1994.
Relación con el caso ELAS
No existe un vínculo claro con el caso. Sería necesario revisar la estrategia de inversión de
ELAS a lo largo de varios años, incluso décadas, para averiguar si los activos representativos
de las provisiones técnicas eran seguros y diversificados. En cualquier caso, el principal punto
que se debate en el caso no se refiere tanto a los criterios de inversión de los activos
representativos de las provisiones técnicas como a la posible falta de reservas suficientes. Para
más información sobre este punto, véase la Parte III sobre el sistema regulador.
Divergencias entre la Tercera Directiva y las normas que la desarrollan: No se han
RR\670254ES.doc
87/422
PE 386.573v05-00
ES
encontrado.
Artículo 22 - Reglas para la diversificación de las inversiones
Resumen de objetivos
Este artículo se refiere a las reglas y principios que los Estados miembros deben observar al
regular las inversiones de las compañías de seguros. Contempla, por un lado, límites de
inversión en activos específicos y, por otro, principios generales sobre los tipos de activos
admisibles en que se pueden materializar las inversiones.
Texto del artículo
Artículo 22
1. El Estado miembro de origen exigirá a cada empresa de seguros, en lo relativo a los activos representativos de sus
provisiones técnicas, que ésta no invierta más de:
a) el 10 % del total de sus provisiones técnicas brutas en un terreno o en una construcción o en varios terrenos o
construcciones suficientemente próximos para que puedan considerarse de hecho como una única inversión;
b) 5 % del total de sus provisiones técnicas brutas en acciones y otros valores negociables asimilables a las acciones, en
bonos, obligaciones y otros instrumentos del mercado monetario y de capitales de una misma empresa o en préstamos
concedidos al mismo prestatario, considerados en su conjunto, siendo los préstamos distintos de los concedidos a una
autoridad estatal, regional o local o a una organización internacional en la que participen uno o varios Estados miembros.
Este límite podrá aumentarse al 10 % si la empresa no invierte más del 40 % de sus provisiones técnicas brutas en
préstamos o títulos correspondientes a emisores y a prestatarios en los cuales coloque más del 5 % de sus activos;
c) 5 % del importe total de sus provisiones técnicas brutas en préstamos no garantizados, de los cuales el 1 % por un solo
préstamos no garantizado, distintos de los préstamos concedidos a las entidades de crédito, a las empresas de seguros, en la
medida permitida por el artículo 8 de la Directiva 79/267/CEE, y a las empresas de inversiones establecidos en un Estado
miembro. Dichos límites podrán elevarse a 8 % y 2 %, respectivamente, a raíz de una decisión que adopte la autoridad
competente del Estado miembro de origen para cada caso;
d) el 3 % del importe total de las provisiones técnicas brutas en caja;
e) el 10 % del importe total de las provisiones técnicas brutas en acciones, otros títulos asimilables a las acciones, y
obligaciones, que no se negocien en un mercado regulado.
2. La falta de limitación en el apartado 1 a la inversión en una categoría de activos determinada no se entenderá en el
sentido de que los activos incluidos en dicha categoría deban admitirse sin limitación para la representación de las
provisiones técnicas. El Estado miembro de origen establecerá reglas más detalladas que fijen las condiciones de utilización
de los activos admisibles. Dicho Estado miembro velará en particular para que, en el momento de determinar y de aplicar
dichas reglas, se respeten los principios siguientes:
i) los activos representativos de las provisiones técnicas deberán estar lo suficientemente diversificados y dispersos para
garantizar que no existe dependencia excesiva de una categoría de activos determinados, de un sector de inversión
particular o de una inversión particular;
ii) las inversiones en activo que presenten un nivel elevado de riesgo, ya sea debido a su naturaleza o a la calidad del
emisor, deberán limitarse a niveles prudentes;
iii) las limitaciones a categorías particulares de activos tendrán en cuenta el trato concedido al reaseguro para el cálculo de
las provisiones técnicas;
iv) cuando se trate de activos que representen una inversión en una empresa filial que, por cuenta de la empresa de seguros,
gestione la totalidad o una parte de las inversiones de dicha empresa de seguros, el Estado miembro de origen tendrá en
cuenta, para la aplicación de las reglas y de los principios enunciados en el presente artículo, los activos subyacentes en
posesión de la empresa filial; el Estado miembro de origen podrá aplicar el mismo trato a los activos en posesión de otras
filiales;
v) se deberá a un nivel prudente el porcentaje de los activos representativos de las provisiones técnicas que sean objeto de
inversiones no líquidas;
vi) cuando los activos incluyan préstamos a determinadas entidades de crédito u obligaciones emitidas por determinadas
entidades de crédito, el Estado miembro de origen podrá tener en cuenta, para la aplicación de las reglas y de los principios
contenidos en el presente artículo, los activos subyacentes en posesión de dichas entidades de créditos. No se podrá aplicar
este trato sino en la medida en que la entidad de crédito tenga su domicilio social en uno de los Estados miembros, sea
propiedad exclusiva del Estado miembro en cuestión y/o de sus autoridades locales y cuando sus actividades, de
conformidad con sus estatutos, consistan en la concesión, por su intermediario, de préstamos al Estado miembro o a las
PE 386.573v05-00
ES
88/422
RR\670254ES.doc
autoridades locales o de préstamos garantizados por estos últimos o incluso de préstamos a organismos estrechamente
vinculados al Estado miembro o a las autoridades locales.
3. En el marco de las reglas detalladas por las que se fijen las condiciones de utilización de los activos admisibles, el Estado
miembro tratará de forma más limitativa:
- los préstamos que no estén acompañados de una garantía bancaria, de una garantía concedida por empresas de seguros,
de una hipoteca o de cualquier otra forma de seguridad, respecto a los préstamos que sí lo están;
- los OICVM que no estén coordinados de conformidad con la Directiva 85/611/CEE (¹) y cualquier otro fondo de inversión,
en relación con los OICVM coordinados de conformidad con la misma Directiva;
- los títulos no negociables en un mercado regulado en relación con aquellos que lo sean;
- los bonos, obligaciones y cualquier otro instrumento del mercado monetario y de capitales cuyos emisores no sean Estados,
una de sus administraciones regionales o locales o empresas que pertenezcan a la zona A de conformidad con la Directiva
89/647/CEE (²) o cuyos emisores sean organizaciones internacionales a las que no pertenezca un Estado miembro de la
Comunidad, en relación con los mismos instrumentos financieros cuyos emisores presenten dichas características.
4. Los Estados miembros podrán elevar el límite contemplado en la letra b) del apartado 1 hasta el 40 % para (¹) Directiva
85/611/CEE del Consejo, de 20 de diciembre de 1985, por la que se coordinan las disposiciones legales reglamentarias y
administrativas sobre determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM) (DO no L 375 de 31.
12. 1985, p. 3). Directiva modificada por la Directiva 88/220/CEE (DO no L 100 de 19. 4. 1988, p. 31).
(²) Directiva 89/647/CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1989, sobre el coeficiente de solvencia de las entidades de
crédito (DO no L 386 de 30. 12. 1989, p. 14).
determinadas obligaciones, cuando sean emitidas por una entidad de crédito con domicilio social en un Estado miembro y
sujeta, en virtud de una ley, a un control público particular destinado a proteger a los poseedores de dichas obligaciones. En
particular, las sumas procedentes de la emisión de dichas obligaciones deberán invertirse, conforme a la ley, en activos que
cubran de manera suficiente, durante todo el período de validez de las obligaciones, los compromisos derivados de ellas y
que se asignan por privilegio al reembolso del capital y al pago de los intereses corridos en caso de incumplimiento del
emisor.
5. Los Estados miembros no podrán exigir a las empresas de seguros que inviertan en determinadas categorías de activos.
6. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, en circunstancias excepcionales, y a instancia de la empresa de seguros, el
Estado miembro de origen podrá autorizar, por un período limitado y mediante decisión debidamente motivada, excepciones
a las reglas establecidas en las letras a) a e) del apartado 1, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20.
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
La legislación británica no impone restricciones directas a la selección de inversiones de las
compañías. Sin embargo, las normas sobre valoración de activos ejercen una influencia
indirecta considerable sobre las políticas de inversión. Al definir determinadas categorías de
activos como inadmisibles, o al limitar el valor de aquellos activos que pueden ser tenidos en
cuenta a efectos reguladores, las normas sobre valoración de activos impulsan a las
compañías a adoptar una dispersión prudente en activos de bajo riesgo relativo, en
consonancia con las disposiciones de la Directiva sobre diversificación de las inversiones.
Límites de inversión en determinados activos: La Directiva establece determinados límites de
inversión en algunos tipos de activos, expresados en términos de porcentaje sobre el total de
las provisiones técnicas brutas. Por ejemplo, no se permite invertir más del 10 % en un
terreno, o más del 3 % en caja, etc. De forma similar, la legislación británica incluye reglas
que señalan un valor máximo admisible para cada tipo de los activos que pueden ser tomados
en cuenta a efectos reguladores.
La regla 57 determina que, cuando el riesgo total de la compañía respecto a activos de un
mismo tipo exceda del «valor máximo admisible» para el tipo de activos en cuestión, «no
serán tomados en cuenta otros activos en cuantía igual al exceso de inversión». La regla 57
continúa definiendo el «valor máximo admisible» para una compañía que realice
operaciones a largo plazo como la cantidad equivalente al porcentaje del «volumen de
negocio a largo plazo» especificado en el apéndice 12, parte I.
A diferencia de la Directiva, la legislación británica impone las restricciones porcentuales
RR\670254ES.doc
89/422
PE 386.573v05-00
ES
haciendo referencia, no a las provisiones técnicas, sino al «volumen de negocio a largo
plazo». El DTI sostuvo que no era necesario introducir ningún cambio, ya que las normas
británicas eran, en la mayoría de los casos, más prudentes que las reglas definidas en la
Directiva. 1
Por ejemplo, el valor máximo admisible para el efectivo en caja es el 3 % del volumen de
negocio a largo plazo. La regla británica no prescribe expresamente que las compañías de
seguros no puedan invertir más del 3 % en caja; lo que prescribe es que, si la compañía
invierte más del 3 % en caja, el exceso de inversión no será incluido en la valoración de ese
tipo de activo.
En algunos casos, los totales acumulados de límites de riesgo previstos por la legislación
nacional son más prudentes que los marcados por la Directiva. Por ejemplo, la Directiva
limita la inversión en un único terreno al 10 % de total de sus provisiones técnicas brutas,
mientras que la norma nacional limita el total acumulado de riesgo en un terreno al 5 % del
volumen de negocio a largo plazo de la compañía. En otros casos los límites coinciden, por
ejemplo cuando se trata de acciones no cotizadas (10 %) y de efectivo en caja (3 %). La
norma británica establece además algunos límites no contemplados por la Directiva, como
son por ejemplo un 5 % en fondos de inversión autorizados, un 5 % en equipos informáticos,
y un 2,5 % en equipos de oficina.
Relación con el caso ELAS
La relación de este artículo con el caso es consecuencia de los términos del apartado 6, donde
se introduce una cláusula de excepción a los requisitos establecidos en el resto del artículo. De
acuerdo con esta disposición, «en circunstancias excepcionales» y «a instancia de la empresa
de seguros», el Estado miembro de origen podrá autorizar «por un período limitado» y
«mediante decisión debidamente motivada» excepciones a las reglas establecidas en el
apartado 1.
Es necesario examinar lo anterior en el contexto del artículo 25 sobre márgenes de solvencia,
y del artículo 21 sobre los activos autorizados para representar las provisiones técnicas. Se
trata aquí de saber si la legislación del Reino Unido confiere al regulador (Secretario de
Estado) unas facultades más amplias que las definidas en la Directiva para dejar en suspenso
la aplicación de las normas sobre regulación prudencial. Por cuanto se refiere al Reino Unido,
conforme a la sección 68 de la Ley de compañías de seguros de 1982, el Secretario de Estado,
a instancia o con el consentimiento de una compañía de seguros, puede suspender la
aplicación de las normas de control prudencial. El ejercicio de esta facultad no está
constreñido por las restricciones mencionadas en la Directiva (por ejemplo «circunstancias
excepcionales», «por un período limitado», «mediante decisión debidamente motivada»). La
norma establece que la decisión del Secretario de Estado «podrá estar sujeta a condiciones»,
con lo que claramente se atribuye al regulador la capacidad de decidir discrecionalmente si
debe o no imponer condiciones. Parece que se trata de poderes más amplios que los definidos
en la Directiva.
Unos poderes de esta clase implican el riesgo de ser ejercidos de forma complaciente,
1
Véanse los comentarios sobre el artículo 21.1. en WE 20, informeWilde Sapte, 'Sección II.2.2' de esta Parte.
PE 386.573v05-00
ES
90/422
RR\670254ES.doc
debilitando con ello la aplicación de las normas armonizadas. Por este motivo surgen algunas
dudas sobre la compatibilidad de la sección 68 de la Ley de compañías de seguros 1982 con la
Tercera Directiva de seguros de vida. Véanse otras consideraciones en la sección relativa al
artículo 25, sobre el margen de solvencia.
Artículo 29 - Condiciones del seguro y de las primas (artículo 34 de la DC)
Resumen de objetivos
La finalidad de este artículo consiste en promover la adopción por los Estados miembros de
prácticas comerciales menos restrictivas. Prohíbe que los Estados miembros exijan la
aprobación previa de las condiciones de las pólizas, escalas de primas, bases técnicas
utilizadas para calcular las primas y las provisiones técnicas, al igual que los formularios y
demás impresos que la compañía de seguros se proponga utilizar en sus relaciones con los
asegurados.
Texto del artículo
Artículo 29
Los Estados miembros no establecerán disposiciones por las cuales se requiera la aprobación previa o la comunicación
sistemática de las condiciones generales y especiales de las pólizas de seguro, de las tarifas, de las bases técnicas, utilizadas
en particular para el cálculo de las tarifas y de las provisiones técnicas, de los formularios y demás impresos que la
compañía de seguros se proponga utilizar en sus relaciones con los asegurados.
No obstante lo dispuesto en el párrafo primero y con el solo fin de controlar el cumplimiento de las disposiciones nacionales
relativas a los principios actuariales, el Estado miembro de origen podrá exigir la comunicación sistemática de las bases
técnicas utilizadas para el cálculo de las tarifas y de las provisiones técnicas, sin que dicha exigencia pueda constituir para
la compañía una condición previa al ejercicio de su actividad.
A más tardar cinco años después de la fecha de puesta en aplicación de la presente Directiva, la Comisión presentará al
Consejo un informe sobre la aplicación de estas disposiciones.
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
Las disposiciones de la Directiva fueron transpuestas a la legislación del Reino Unido
mediante la regla 4 y el apéndice 1, apartado 11, del Reglamento de compañías de seguros de
1994. De acuerdo con dichas normas, los solicitantes ya no necesitan presentar información
acerca de las condiciones generales o especiales de las pólizas o contratos que vayan a ser
utilizados por la compañía de seguros. El Reglamento de compañías de seguros de 1981
exigía dicha información, pero desde la entrada en vigor del Reglamento de 1994 el
solicitante solamente necesita suministrar información sobre «la clase de compromiso que la
compañía se propone cubrir», no sobre los temas arriba indicados.
Relación con el caso ELAS
No está clara. Para más información acerca de este punto, véase la Parte III sobre el sistema
regulador.
Divergencias entre la Tercera Directiva y las normas que la desarrollan: No se han
encontrado.
RR\670254ES.doc
91/422
PE 386.573v05-00
ES
Artículo 30 - Plazo de renuncia (artículos 15 de la Segunda Directiva y 35 de la DC)
Resumen de objetivos
Este artículo establece que los Estados Miembros procurarán que el asegurado disponga de un
plazo de renuncia de entre 14 y 30 días, a partir del momento en que sea informado sobre la
conclusión del contrato.
Texto del artículo
Artículo 30
1. En el párrafo primero del apartado 1 del artículo 15 de la Directiva 90/619/CEE se suprimirán las palabras «suscrito en
uno de los casos contemplados en el título III».
2. El apartado 2 del artículo 15 de la Directiva 90/619/CEE se sustituye por el texto siguiente:
'2. Los Estados miembros podrán no aplicar las disposiciones del apartado 1 a los contratos de una duración igual o inferior
a seis meses, ni cuando en razón de la situación del asegurado de seguro o de las condiciones en las cuales se celebra el
contrato, el asegurado no necesite beneficiarse de esta protección especial. Los Estados miembros especificarán en su
legislación los casos en los que el apartado 1 no será aplicable».
Observaciones sobre la transposición en el Reino Unido
En su versión original, esta norma permitía que los Estados miembros no incluyesen un plazo
de renuncia solamente en los contratos de duración inferior a seis meses. El artículo 30 de la
Tercera Directiva de seguros de vida introdujo una segunda excepción, al permitir a los
Estados miembros la no inclusión de un plazo de renuncia cuando, de acuerdo con la
situación del asegurado o las circunstancias del contrato, no era necesaria una protección
como ésta. La norma deja al arbitrio de cada Estado miembro la definición de los casos en
los que no se aplica el plazo de renuncia, de conformidad con las directrices establecidas. El
Reino Unido transpuso este artículo en su legislación a través del Reglamento de compañías
de seguros de 1993 (cancelación) y el Reglamento de compañías de seguros de 1993
(cancelación nº 2), sustituidos posteriormente por el Reglamento de compañías de seguros de
1994. La regla 2 del Reglamento de compañías de seguros de 1993 (cancelación) modifica la
sección 75 (notificación legal del asegurador en relación con la póliza a largo plazo) y la
sección 76 (derecho de renuncia a la transacción en relación con la póliza a largo plazo) de
la Ley de compañías de seguros de 1982.
Relación con el caso ELAS
No está clara. Para más información acerca de este punto, véase la Parte III sobre el sistema
regulador.
Divergencias entre la Tercera Directiva y las normas que la desarrollan: No se han
encontrado.
PE 386.573v05-00
ES
92/422
RR\670254ES.doc
II.1.3. Artículos relevantes de otras Directivas

Primera Directiva de seguros de vida (1LD), 1979/267/EC
El artículo 18, apartado 3, sobre la utilización de los beneficios futuros (que pasó a ser el
artículo 27, apartado 4 de la DC) [Véase igualmente, como contexto, el artículo 18 de la
Tercera Directiva (provisiones técnicas), el artículo 21 (inclusión de activos en las provisiones
técnicas) y el artículo 25 (solvencia) de esta misma Directiva.]
A petición y con justificación de la compañía ante la autoridad de control del Estado miembro sobre cuyo territorio esté
situada la sede social, y con el acuerdo de esta autoridad:
a) por un importe que represente el 50 % de los beneficios futuros de la compañía, el cual se obtendrá multiplicando el
beneficio anual estimado por el multiplicador que represente la duración residual media de los contratos; este multiplicador
podrá alcanzar el 10 como máximo; el beneficio anual estimado será la media aritmética de los beneficios obtenidos durante
los cinco últimos años en las actividades enumeradas en el artículo 1.
Las bases de cálculo del factor multiplicador del beneficio anual estimado, así como los elementos del beneficio obtenido, se
fijarán de común acuerdo por las autoridades competentes de los Estados miembros en colaboración con la Comisión. Hasta
el momento en que este acuerdo se obtenga, esos elementos se determinarán de conformidad con la legislación del Estado
miembro sobre cuyo territorio la compañía (sede, agencia o filial) ejerza su actividad.
Cuando las autoridades competentes hayan fijado el concepto de beneficios obtenidos, la Comisión presentará propuestas sobre
la armonización de este concepto en el marco de una directiva dirigida a la armonización de las cuentas anuales de las
compañías de seguro, y que incluya la coordinación prevista en el apartado 2 del artículo 1 de la Directiva 78/660/CEE (7);
b) en caso de no hacerse zillmerización o en el caso de hacerse y que no alcanzase la sobreprima de adquisición incluida en
la prima, por la diferencia entre la reserva matemática no zillmerizada o parcialmente zillmerizada, y una reserva
matemática zillmerizada a una tasa de zillmerización igual a la sobreprima de adquisición contenida en la prima; este
importe no podrá sin embargo exceder el 3,5 % de la suma de las diferencias entre los capitales «vida» y las reservas
matemáticas, para el conjunto de los contratos en los que la zillmerización sea posible; pero esta diferencia será
eventualmente reducida con el importe de los gastos de adquisición no amortizados inscritos en el activo;
c) en caso de acuerdo de las autoridades de control de los Estados miembros sobre cuyo territorio la compañía ejerce su
actividad, por las plusvalías latentes resultantes de la subestimación de elementos del activo y de la sobrestimación de los
elementos del pasivo, distintos de las reservas matemáticas y en la medida en que tales plusvalías no tengan un carácter
excepcional.

Directiva Consolidada (DC), 2002/83/EC
Artículo 17, auditoría (originalmente, artículo 5 de la Directiva 95/26/CE) [Véase también,
como contexto, el artículo 15 de la Tercera Directiva, sobre el secreto profesional.]
1. Los Estados miembros dispondrán, como mínimo, que:
a) toda persona autorizada con arreglo a la Directiva 84/253/CEE del Consejo(1) que ejerza en una compañía de seguros la
función descrita en el artículo 51 de la Directiva 78/660/CEE del Consejo(2), en el artículo 37 de la Directiva 83/349/CEE o
en el artículo 31 de la Directiva 85/611/CEE del Consejo(3) o cualquier otra función legal tendrá la obligación de señalar
rápidamente a las autoridades competentes cualquier hecho o decisión sobre dicha compañía del que haya tenido
conocimiento en el ejercicio de dicha función y que pueda:
- constituir una vulneración del contenido de las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas que establecen las
condiciones de autorización o que regulan de manera específica el ejercicio de la actividad de las compañías de seguros,
o
- perjudicar la continuidad de la explotación de la compañía de seguros, o
- implicar la denegación de la certificación de cuentas o la emisión de reservas;
b) se impondrá la misma obligación a esa misma persona por lo que respecta a los hechos y decisiones que llegara a
conocer en el contexto de una función como la descrita en la letra a) ejercida en una compañía que tenga un vínculo
estrecho resultante de un vínculo de control con la compañía de seguros en la que esta persona lleve a cabo la mencionada
función.
2. La divulgación de buena fe de hechos o decisiones mencionados en el apartado 1 a las autoridades competentes, por parte
de las personas autorizadas con arreglo a la Directiva 84/253/CEE, no constituirá vulneración de las restricciones sobre
divulgación de información impuesta por vía contractual o por cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa
ni implicará para dichas personas ningún tipo de responsabilidad.
RR\670254ES.doc
93/422
PE 386.573v05-00
ES

Directiva 2002/12/CE, Solvencia I
Artículo 1, apartado 4, sobre la utilización de los beneficios futuros (originalmente artículo
18, apartado 3, de la Primera Directiva de seguros de vida) [Véase la sección sobre el artículo
25 de la Tercera Directiva.]
4. A petición debidamente justificada de la compañía ante la autoridad competente del Estado miembro de origen y con el
acuerdo de dicha autoridad competente, el margen de solvencia disponible podrá estar constituido asimismo por:
a) hasta el 31 de diciembre de 2009, un importe igual al 50 % de los beneficios futuros de la compañía, sin que exceda del
25 % del margen de solvencia disponible o, si es inferior, del margen de solvencia obligatorio. El importe de los beneficios
futuros se obtendrá multiplicando el beneficio anual estimado por un factor que represente la duración residual media de los
contratos. Este factor no podrá ser superior a 6. El beneficio anual estimado no excederá de la media aritmética de los
beneficios obtenidos durante los cinco últimos ejercicios económicos en las actividades enumeradas en el punto 1 del
artículo 1.
Las autoridades competentes sólo podrán aceptar la inclusión de esta cantidad para el margen de solvencia disponible:
i) cuando se presente un informe actuarial a las autoridades competentes justificando la probabilidad de que se produzcan
estos beneficios en el futuro, y
ii) siempre que la parte de los beneficios futuros que surja de las plusvalías latentes netas mencionadas en la letra c) no haya
sido ya tenida en cuenta;
b) en caso de no haberse diferido la imputación de los gastos de adquisición (zillmerización) o en el caso de haberse diferido
por importe inferior al que se deduce de los recargos para gastos de adquisición incluidos en las primas, la diferencia entre
la provisión matemática no zillmerizada o parcialmente zillmerizada, y la provisión matemática zillmerizada a una tasa de
zillmerización igual al recargo para gastos de adquisición contenido en la prima. Esta diferencia no podrá sin embargo
exceder del 3,5 % de la diferencia entre los capitales asegurados de las operaciones de seguro de vida y las provisiones
matemáticas correspondientes para el conjunto de los contratos en los que la zillmerización sea posible. El importe
resultante será minorado con el importe de los gastos de adquisición diferidos que se reflejen en el activo;
c) las plusvalías latentes netas resultantes de la valoración de elementos del activo, en la medida en que tales plusvalías
latentes netas no tengan un carácter excepcional;
d) la mitad de la fracción no desembolsada del capital social o del fondo inicial, sólo si la parte desembolsada alcanza el
25 % de dicho capital o fondo, computándose como máximo el 50 % del margen de solvencia disponible o, si es inferior, del
margen de solvencia obligatorio.

Directiva 2005/1/CE sobre una nueva estructura organizativa de los comités de servicios
financieros
Artículos 5 al 8, por los que se establece el CESSPJ
Artículo 5
Directiva 91/675/CEE
La Directiva 91/675/CEE se modifica de la siguiente manera:
1. En el título, las palabras «Comisión de Seguros» se sustituyen por las palabras «Comisión Europeo de Seguros y
Pensiones de Jubilación».
2. «Artículo 1
1. La Comisión estará asistida por el Comisión Europeo de Seguros y Pensiones de Jubilación creado por la Decisión
2004/9/CE [23] de la Comisión (en lo sucesivo denominado «el Comisión»).
2. El presidente del Comisión Europeo de Supervisores de Seguros y Pensiones de Jubilación creado por la Decisión
2004/6/CE [24] de la Comisión participará en las reuniones del Comisión en calidad de observador.
3. El Comisión podrá invitar a sus reuniones a expertos y observadores.
4. La secretaría del Comisión correrá a cargo de la Comisión.
3. «Artículo 2
1. El plazo contemplado en el apartado 6 del artículo 5 de la Decisión 1999/468/CE queda fijado en tres meses.
2. El Comisión aprobará su reglamento interno.
4. Se suprimen los artículos 3 y 4.
Artículo 6
Directiva 92/49/CEE
En el artículo 40, apartado 10, primera frase, de la Directiva 92/49/CEE, las palabras "presentará al Comisión de Seguros,
creado con arreglo a la Directiva 91/675/CEE, un informe en el que se resuman el" se sustituyen por las palabras
PE 386.573v05-00
ES
94/422
RR\670254ES.doc
"informará al Comisión Europeo de Seguros y Pensiones de Jubilación del».
Artículo 7
Directiva 98/78/CE.
La Directiva 98/78/CEE se modifica de la siguiente manera:
1. El artículo 10 bis, apartado 3, se sustituye por el texto siguiente:
«3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 300, apartados 1 y 2, del Tratado, la Comisión, con la asistencia del Comisión
Europeo de Seguros y Pensiones de Jubilación, examinará el resultado de las negociaciones mencionadas en el apartado 1 y
la situación resultante.».
2. El artículo 11, apartado 5, se sustituye por el texto siguiente:
«5. A más tardar el 1 de enero de 2006, la Comisión presentará un informe sobre la aplicación de la presente Directiva, y,
en su caso, sobre la necesidad de una armonización ulterior.».
Artículo 8
Directiva 2002/83/CE.
La Directiva 2002/83/CEE se modifica de la siguiente manera:
1. En el artículo 46, apartado 9, primera frase, las palabras "la Comisión presentará al Comisión de Seguros un informe en
el que se resuman el" se sustituirán por las palabras "la Comisión informará al Comisión Europeo de Seguros y Pensiones
de Jubilación del».
2. El artículo 58 se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 58
Información de los Estados miembros a la Comisión
a) de cualquier autorización de una filial, directa o indirecta, de cuyas compañías matrices que se rijan por el Derecho de
un tercer país.
b) de cualquier adquisición, por parte de dichas compañías matrices, de participaciones en una compañía de seguros de la
Comunidad que hiciera de esta última su filial.
Cuando se conceda la autorización contemplada en la letra a) a una filial directa o indirecta de una o varias compañías
matrices sujetas al Derecho de un tercer país, deberá especificarse la estructura del grupo en la notificación que las
autoridades competentes dirijan a la Comisión y a las restantes autoridades competentes.».
3. El artículo 65, apartado 1, se sustituye por el texto siguiente:
"1. La Comisión estará asistida por el Comisión Europeo de Seguros y Pensiones de Jubilación creado por la Decisión
2004/9/CE de la Comisión [26].»
RR\670254ES.doc
95/422
PE 386.573v05-00
ES
II.2.
Otras declaraciones relativas a la transposición
II.2.1. Declaraciones prestadas por la Comisión
A modo de introducción, resulta oportuno recordar ante todo cuáles son las responsabilidades
precisas de la Comisión en lo relativo a la transposición de la legislación de la UE1. El
artículo 211 del Tratado de la CE establece que la Comisión recibe el encargo de vigilar la
aplicación de las leyes comunitarias, lo cual significa:
1) comprobar si los Estados miembros han adoptado medidas nacionales de aplicación y las
han notificado a la Comisión en el plazo establecido;
2) comprobar si las medidas nacionales de transposición se ajustan al Derecho comunitario;
3) garantizar el respeto de las disposiciones por parte de las entidades privadas o de entidades,
y los organismos y autoridades públicas (cumplimiento).
La Comisión EQUI tuvo presente estas metas al considerar las declaraciones hechas por la
Comisión. En primer lugar, el Director de la Unidad de Seguros Elmer TERTAK, en
representación de la Comisión, asistió a la audiencia de EQUI celebrada el 23 de marzo de
2006 (declaración oral H1). Hubo asimismo otros intercambios por escrito. En segundo lugar,
el Comisario Europeo de Mercado Interior, Charlie McCREEVY, prestó declaración el 23 de
noviembre de 2006 (declaración oral H8). Durante estas comparecencias, la Comisión
respondió a las preguntas planteadas por los miembros, presentando los documentos
justificativos que le fueron solicitados sobre la transposición de las correspondientes
directivas, e igualmente sobre su aplicación por las autoridades competentes durante el
período de referencia, como también en relación con las acciones emprendidas por la
Comisión para vigilar su aplicación. Entre estas declaraciones se incluyen el estudio sobre la
aplicación de la Tercera Directiva en el Reino Unido, preparado por el despacho jurídico
británico Wilde Sapte (WE 20), una relación de procedimientos de infracción (WE 19) y una
lista de todos los documentos relacionados con ELAS en posesión de la Comisión,
conteniendo cartas, correos electrónicos y documentos diversos (WE 39). La Comisión
realizó además un estudio sobre el tema «Estado miembro de origen/Estado miembro de
destino» (WE 41). En WE Conf-11 se recibieron otras informaciones: la revisión del estudio
sobre la aplicación, información sobre los funcionarios responsables en el período de interés,
sobre las personas responsables del despacho de abogados Wilde Sapte y sobre una variedad
de asuntos.
Resumen de los temas manifestados en los declaraciones orales y escritas
1. Aplicación correcta y oportuna de la Tercera Directiva de seguros de vida
Sr. Elmér TERTAK, Director de Instituciones Financieras en la Dirección General de
Mercado Interior y de Servicios de la Comisión, declaró que, de acuerdo con las pruebas a su
disposición, «el Reino Unido aplicó correctamente la Tercera Directiva en tiempo y forma»
1
Sobre la índole de las responsabilidades atribuidas a la Comisión Europea se trata extensamente en la Parte V
del informe.
PE 386.573v05-00
ES
96/422
RR\670254ES.doc
(H1). Prueba de ello era el hecho de que el Estado miembro «notificó al Secretario General
de la Comisión que había aplicado la Tercera Directiva de seguros de vida mediante carta
fechada el 29 de junio de 1994.» En esta carta, el Reino Unido especifica que las medidas de
aplicación «entrarán en vigor el 1 de julio de 1994, plazo fijado por la Directiva. De este
modo, el Reino Unido ha respetado la fecha límite para la entrada en vigor establecida en la
Directiva, cumpliendo con el procedimiento correcto de notificación, y facilitando copias de
la normas de aplicación.» La Comisión comprobó el cumplimiento por parte de los Estados
miembros con la ayuda de consultores externos, quienes prepararon un informe sobre la
aplicación, así como las tablas detalladas de correlación. El estudio relativo a la transposición
de la Tercera Directiva de seguros de vida, por un lado, y de las restantes directivas sobre
seguros no de vida fue realizado por el despacho de abogados Wilde Sapte. Grecia y España
no fueron incluidas. El Sr. TERTAK declaró que tanto este informe como el examen del
mismo y de las medidas británicas de aplicación llevado a cabo por los servicios de la
Comisión «no indican que existan carencias o problemas de importancia en relación con la
aplicación realizada por el Reino Unido» (H1).
El Comisario McCREEVY reiteró en H8 que «nuestra conclusión fue que el Reino Unido
había transpuesto correctamente la Tercera Directiva de seguros de vida en su legislación
nacional.»
2. Papel de la Comisión
El Sr. TERTAK aclaró que la Comisión «no desempeña ningún papel directo en el control de
las compañías individuales de seguros en los Estados miembros, y las directivas en materia
de seguros de la UE no otorgan a la Comisión poderes específicos de control, ni la Comisión
autoriza o supervisa a las compañías que se dedican a suscribir contratos de seguro, siendo
responsabilidad de cada Estado miembro organizar y ejercer su propia responsabilidad de
control en el plano nacional» (H1). La tarea de la Comisión consiste en vigilar que, al ejercer
estas facultades de control, los Estados miembros respeten las obligaciones contraídas con
arreglo a las correspondientes directivas de la CE, sin entorpecer el correcto funcionamiento
del mercado interior. Solamente cuando se produce una deficiencia en el cumplimiento de
estas obligaciones impuestas por el Tratado puede la Comisión abrir un procedimiento formal
de infracción.
El Comisario McCREEVY describe las dificultades con las que la Comisión se tiene que
enfrentar en ocasiones (H8): «Comprobar la aplicación de las leyes comunitarias por parte
de los Estados miembros no es una tarea fácil. Existen problemas lingüísticos. No siempre se
dispone de las traducciones. Con frecuencia los Estados miembros aplican las directivas
mediante la modificación de un gran número de disposiciones legislativas ya existentes, y a
menudo omiten facilitarnos las tablas de transposición.» Y continúa diciendo: «Debo insistir,
sin embargo, en que la Comisión no es responsable del control de las compañías de seguros
individuales. Esto es función de las autoridades nacionales. Y tampoco puede estar encima de
los órganos de control nacionales para cerciorarse de que hacen su trabajo correctamente.
Como hemos declarado anteriormente, tanto yo como mis funcionarios, la Comisión no es, ni
puede ser, el órgano de control de los órganos de control.»
RR\670254ES.doc
97/422
PE 386.573v05-00
ES
3. Procedimientos de infracción: se iniciaron algunos de poca gravedad, pero ya fueron
cerrados
El Sr. TERTAK afirma en H1 que en la actualidad la Comisión no tiene conocimiento de
ninguna infracción de las directivas de seguros de la UE en relación con ELAS, y que no
están en condiciones de adoptar una postura definitiva sobre si en el caso de ELAS se hubiera
podido producir una infracción en la aplicación práctica de la directiva; y que, aunque
hubieran podido adoptar dicha postura, y hubieran estado convencidos de que se había
producido una infracción en la práctica, no habrían estado en condiciones de iniciar un
procedimiento de infracción ante los tribunales, como consecuencia del papel asignado a la
Comisión y de la naturaleza de los procedimientos de infracción del Tratado, tal como son
interpretados por la Corte de Justicia. El Sr. TERTAK amplió sus explicaciones diciendo
«que la mayor parte de las infracciones a nivel de la DG del Mercado, por lo que yo sé, se
producen porque [... las personas que consideran que algo no marcha como debiera acuden
a la Comisión, poniendo en nuestro conocimiento las cosas que no funcionan. Naturalmente,
en el momento en que disponemos de pruebas y está clara la existencia de una vulneración de
las normas, pasamos a la acción; pero por otro lado no podemos convertirnos en policías, y
tenemos los límites mencionados, impuestos por la Corte, y nos tenemos que mover dentro de
estos límites.»
El Sr. BEVERLY, de la Comisión, aclara que la infracción «no es una falta sin más, sino una
falta que realmente esté relacionada con la inobservancia de las leyes comunitarias, lo cual
es algo que a su vez requiere ser demostrado. Para resumir, por cuanto a mí se me alcanzaba
en aquel momento, carecíamos de pruebas para abrir un procedimiento de infracción, y
tampoco recibimos ninguna reclamación, al menos que nosotros sepamos, que hubiera
podido servir para iniciar procedimientos de infracción contra el Reino Unido por
incumplimiento de las disposiciones de la Tercera Directiva en relación con Equitable Life.»
Sin embargo, la Comisión envió a la Comisión EQUI una lista de los procedimientos de
infracción (WE 19) abiertos contra Estados miembros en relación con la Tercera Directiva de
seguros de vida. Esta lista revela que «se abrieron procedimientos por aplicación incorrecta
contra varios Estados miembros, incluyendo el Reino Unido, relacionados con aspectos
específicos de sus medidas nacionales de aplicación. En el caso del Reino Unido, por
ejemplo, el problema tenía que ver con el intercambio de información estadística entre los
órganos de control.» WE 19 aclara que «todos estos casos ahora están cerrados» y que
«ninguno de ellos parece tener relación con los requisitos prudenciales básicos de la
directiva.»
4. Ausencia de reclamaciones a la Comisión antes de 2001 – La Comisión no puede actuar
contra presuntas infracciones pasadas que hayan sido corregidas
El Sr. TERTAK aclaró, en respuesta al interrogatorio, que cuando los hechos no son puestos
oportunamente en conocimiento de la Comisión, carecen de existencia formal. Esto es
aplicable al caso ELAS, sobre el que nadie notificó en su día a la Comisión. Sin embargo, es
preciso tener en cuenta que la Comisión puede obtener información por otras vías.
En relación con el asunto de la correspondencia sobre ELAS en poder de la Comisión, el Sr.
TERTAK declara en H1 que «la correspondencia más antigua que aparece en los archivos de
PE 386.573v05-00
ES
98/422
RR\670254ES.doc
la Comisión tiene fecha de comienzos de 2001, y se trata de cartas de los diputados James
Elles y Roy Perry. El Sr. Perry escribió de nuevo al Comisario Bolkestein en julio de 2001,
después del hundimiento de Independent Insurance Company, y como consecuencia de la
decisión tomada por Equitable Life de reducir en un 16 % el valor de sus pólizas de
pensiones. El Sr. Perry preguntó a la Comisión si estaba convencida de que las directivas
europeas habían sido respetadas en estas situaciones.» El Sr. TERTAK prosiguió diciendo
que la Comisión continuaría indagando en sus archivos históricos en busca de
correspondencia anterior a dicha fecha. El Comisario McCREEVY confirma estos hechos en
H8: «La Comisión no fue consciente de los problemas de Equitable Life hasta el inicio de
2001, cuando algunos diputados al Parlamento empezaron a tomar contacto con nosotros en
nombre de sus electores que eran asegurados de Equitable. Hemos facilitado a la comisión
de investigación una lista completa de todos nuestros documentos sobre Equitable Life. Las
autoridades del Reino Unido reaccionaron con rapidez ante la crisis de la compañía y el cese
de la contratación. Como resultado del informe Baird y de las reformas Tiner, el Reino Unido
ha modificado radicalmente sus normas sobre seguros de vida en general y sobre las pólizas
participativas en particular, y también sobre las mutuas y sobre la función del actuario. Creo
que se puede afirmar con confianza que el régimen que se aplicaba antes de la crisis ha
dejado de existir.»
Con respecto al tema de la participación por parte de la Comisión, Clive MAXWELL afirma
en H4 que en lo referente a «la participación de la Comisión en el seguimiento de Equitable
Life, no dispongo de ninguna indicación en el sentido de que la Comisión Europea haya
participado en el tratamiento de casos individuales».
En relación con un punto análogo, la Comisión insistió en que no podía expresar una opinión
o investigar infracciones que hubieran sido ya corregidas por el Estado miembro afectado.
Ello obedecía a la índole de los procedimientos de infracción, cuyo objetivo consistía
exclusivamente en garantizar el cumplimiento de la legislación de la UE. Los perjudicados
por anteriores infracciones siempre tenían la posibilidad de verificar la compatibilidad de las
actuaciones del Estado miembro recurriendo a los tribunales nacionales. Los miembros de la
comisión de investigación manifestaron su asombro ante la imposibilidad de reabrir los casos
de infracción o de investigar infracciones pasadas, especialmente cuando los efectos
perjudiciales de dichas infracciones sólo aparecen en un momento posterior.
Finalmente Alan BEVERLY, de la Comisión, defendió en H7 las actividades de esta
institución, confirmando las opiniones del Sr. TERTAK, diciendo que «el papel de la
Comisión no consiste en ser el órgano de control de los órganos de control. No es nuestro
mandato y no podemos hacerlo. Ya hemos declarado anteriormente que, después de
comprobada la aplicación realizada por los Estados miembros, dependemos prácticamente
de las denuncias o de las comunicaciones de los ciudadanos para llegar a la conclusión de
que algo no está funcionando correctamente. Como hemos repetido, no teníamos información
sobre la existencia de problemas antes de recibir las primeras cartas, que nos fueron
remitidas en 2001, después del cese de la contratación [... ¿Por qué no supimos nada antes
de 2001? Probablemente porque en la década de los noventa las personas que se daban de
baja en Equitable Life recibían pagos generosos y no tenían motivos de queja».
RR\670254ES.doc
99/422
PE 386.573v05-00
ES
5. Informes sobre aplicación realizados por una empresa británica
A petición de los miembros de la comisión de investigación, la Comisión presentó los
denominados informes de aplicación sobre la Tercera Directiva. El estudio fue elaborado por
el despacho de abogados británico Wilde Sapte. Incluye un resumen general, así como nueve
informes de correlación de algunos países. La Comisión afirma que en dos países la Directiva
fue aplicada con demasiado retraso para ser incluidos en el informe. El Sr. VAN HULLE, de
la Comisión, explicó que se siguió el procedimiento habitual de concurso público para
seleccionar la firma proveedora, y que el encargo consistía en analizar el conjunto de la UE, y
por eso se incluía al Reino Unido; que se trataba de una coincidencia inoportuna, pero que, en
el momento de realizar el estudio, el caso ELAS no había surgido aún. La Comisión
«generalmente trata de buscar una empresa que tenga contactos en todos los Estados
miembros» (H1), una tarea difícil.
El Comisario McCREEVY (H8) explicó igualmente «cómo comprobamos la aplicación de la
tercera generación de directivas sobre seguros en el período 1994-95, utilizando en parte un
estudio encargado a una conocida firma de abogados. Hemos puesto a disposición de esta
comisión los informes del estudio y nuestra propia documentación interna que presenta
claramente los problemas abordados. Esta documentación demuestra asimismo los notables
esfuerzos realizados por los funcionarios de la Comisión para conseguir más valor por
menos dinero y obtener los mejores resultados posibles.»
6. Transposición: la Comisión sólo puede ver una «instantánea»
El Sr. TERTAK respondió al interrogatorio admitiendo que al analizar la transposición de una
directiva «lo único que se puede ver es una instantánea de la situación en un momento
determinado, la cual no incluye automáticamente lo que pueda suceder después [... No
debemos olvidar que por encima de todas las instituciones, y especialmente por encima de las
que tienen poderes de control, los parlamentos nacionales ejercen asimismo un cierto
control, y hay que confiar en que un parlamento democrático se baste para vigilar las
actuaciones institucionales dentro de su ámbito, y si están cumpliendo con las leyes, desde el
momento que las directivas han sido transpuestas en sus leyes nacionales.» En WE-Conf 11,
resulta evidente la falta de recursos de la Comisión en el terreno de la transposición
(especialmente en cuanto a capacidad lingüística, ya que ni siquiera se traduce la legislación
transpuesta), con lo que se refuerza la impresión de que la Comisión solamente conseguirá
realizar un control adecuado de la transposición si cuenta con más recursos a su disposición.
Sobre el tema de los recursos, el Comisario McCREEVY alude en H8 «a algunas de las
dificultades para verificar el registro de transposiciones, los problemas que existen y que han
existido en el pasado. Desde la nueva Comisión Barroso, y desde que estoy en el cargo,
lograr una mejor regulación ha sido el tema prioritario para esta Comisión. Por
consiguiente, habrá lógicamente más personas disponibles en el conjunto del sistema para
vigilar la transposición de las directivas, su aplicación, los procedimientos de infracción,
etc.»
7. La transposición contiene elementos de «cumplimentación de formularios»
El Sr. TERTAK, en respuesta a las preguntas de los miembros de la comisión de
PE 386.573v05-00
ES
100/422
RR\670254ES.doc
investigación, admitió que en lo referente al funcionamiento de los distintos aspectos del
mercado único, podría haber sucedido que la creación, adopción y aplicación de las nuevas
directivas sobre seguros de vida fuese una mera cuestión de cumplimentar formularios
«porque estábamos creando algo nuevo, facilitando a las compañías europeas la libertad
para ofrecer servicios, especialmente más allá de las fronteras nacionales. Por eso
examinamos el cumplimiento inmediatamente después del plazo fijado para la aplicación. De
forma que, casi por definición, no teníamos experiencia en aquella época en la aplicación
práctica de las nuevas medidas [... Sí, en cierto sentido era una cuestión de rellenar
formularios, pero también mucho más que eso».
A lo largo de los distintos debates, entre los miembros de la comisión de investigación ha
surgido la idea de que la transposición es, en la actualidad, un ejercicio estático y corto de
vista, que tiene necesidad de miras más amplias, por ejemplo mediante la evaluación de la
calidad de una norma legal durante los primeros años de su vigencia, y no solamente al inicio.
El Comisario McCREEVY hizo referencia a este punto en H8: «Nuestro trabajo consiste en
garantizar que las normas se apliquen. ¿Cuál es la mejor forma de lograr nuestro objetivo?
Con los recursos a nuestra disposición, difícilmente podemos enviar equipos de funcionarios
a buscar casos de aplicación incorrecta en nuestros 25 —que pronto serán 27— Estados
miembros. Lo que sí podemos hacer, y ya lo estamos haciendo, es fomentar que los órganos
de regulación y de control de los Estados miembros trabajen más y más estrechamente. A
medida que su colaboración sea más estrecha y regular, que realicen revisiones colegiadas,
adopten protocolos y acuerdos de colaboración para la aplicación coordinada de directivas
específicas, y observen en general una política de convergencia en el control, veremos cómo
los problemas de aplicación incorrecta de la legislación comunitaria se aíslan y solucionan
en una fase anterior.»
8. Calidad de los informes y revisión de la aplicación
Los miembros de la comisión de investigación plantearon la cuestión de si la Comisión debía
extraer alguna lección de este caso concreto. También preguntaron en H1 si se hubiera debido
llevar a cabo una segunda revisión del análisis realizado sobre los estudios de aplicación.
Interrogada al respecto, la Comisión admitió que no estaba «satisfecha con el estudio
realizado en relación con determinados países» (H1). Se procederá a reunir un expediente
completo con la documentación existente en los archivos históricos, con el fin de informar a
la comisión de investigación sobre cuándo, en qué puntos y para qué países se consideró
insuficiente el estudio (WE-Conf 11). El Sr. BEVERLY afirma que se realizó una revisión del
estudio. Dijo que «el estudio fue revisado minuciosamente en su día, porque ya entonces
planteamos una serie de problemas al consultor» (H1).
Sin embargo, este declaración parece contradecir lo afirmado en WE 19, donde la Comisión
señala que «aparece claramente, por la documentación y por nuestros contactos con un
funcionario jubilado, que surgieron problemas graves durante la realización del estudio. El
resultado final fue que una versión corregida del informe provisional se convirtió en la
versión definitiva, y que se redujo el presupuesto final en un 50 %». La Comisión concluye
que «no se realizó una revisión por escrito del estudio» pero asegura estar en condiciones de
confirmar que «los funcionarios responsables del estudio en aquella época, si bien no
comprobaron todo el trabajo de los consultores en cada uno de los Estados miembros,
desempeñaron un papel activo en el control de la realización del estudio». La Comisión
RR\670254ES.doc
101/422
PE 386.573v05-00
ES
afirma asimismo en WE 19 que «está claro que la cobertura del Reino Unido en el informe es
uno de los aspectos más positivos del estudio». Estas afirmaciones parecen haber sido
corroboradas en WE Conf-11.
9. Ausencia de procedimientos de comitología
En respuesta a las preguntas, la Comisión declaró que la Tercera Directiva de seguros de vida
no preveía ningún procedimiento de comitología para la aplicación de sus aspectos técnicos.
La Directiva se aplicaba directamente, por proceder del Parlamento y del Consejo de
Ministros, de forma que no existía procedimiento de comitología para los detalles técnicos.
10. Solvencia II es una completa actualización
La Comisión considera (H1) que «debemos recordar que las directivas sobre seguros
contienen por lo general reglas mínimas, y ésta es la razón por la que los Estados miembros
a veces estiman necesario complementar dichas reglas [... Estamos preparando
“Solvencia II”, que supone una completa actualización de los requisitos de solvencia para
las compañías de seguros. Hace ya algún tiempo que estamos trabajando en ello, [... y el
motivo tiene que ver con experiencias como la de Equitable Life.» De acuerdo con la
Comisión, la Directiva Solvencia II «dispondrá de un sistema más sensible al riesgo, de tal
forma que todas las partes implicadas, tanto los órganos de control como las propias
compañías, estarán obligadas a analizar los riesgos de los productos que colocan en el
mercado; como por ejemplo el riesgo capital-mercado, que también fue un grave problema
en este caso de Equitable Life.»
El Comisario McCREEVY comenta en H8 acerca de Solvencia II: «Nuestra prioridad
principal en materia de seguros es en la actualidad el proyecto Solvencia II. Aspiramos nada
menos que a realizar una revisión fundamental de la regulación y control del ramo del
seguro en la Unión Europea. El actual régimen de solvencia, como ocurre por desgracia con
muchos de nosotros, aparenta la edad que tiene. Los requisitos sobre margen de solvencia
para aseguradores fueron introducidos por vez primera a nivel de la UE hace más de 30
años, y el método de cálculo ha permanecido prácticamente invariable desde entonces.
Fueron proyectados para un sector de seguros y para un mundo que ya no existen. Las
directivas sobre seguros establecen estándares mínimos que pueden ser complementados en
una variedad de formas mediante reglas adicionales a nivel nacional. Por ello carecemos de
una base común real.»
En alusión al tema de un mayor uso de la regulación, en lugar de directivas, McCREEVY
sigue diciendo que «en la Directiva Solvencia II tratamos de incluir la mayor armonización
posible, evitando todas esas derogaciones, etc. Sin embargo, desde el momento en que esas
directivas atraviesan el proceso del Consejo de Ministros y del Parlamento Europeo, es
inevitable que se añadan cosas, y ello impide una armonización correcta. Seamos sinceros
con respecto a esto: no hay muchos Estados miembros que estén pidiendo ansiosamente que
la Comisión tenga más poder en estas áreas, con el fin de impedir todas estas derogaciones.
Esto no sucede en ningún sector, y donde menos sucede es en el sector de los servicios
financieros. Seamos brutalmente francos en este tema. Incluso en los países más proeuropeos
no veo a ningún ministro, sea cual sea su credo político, —centro, derecha o izquierda— que
desee esto. Desde su punto de vista existen buenas razones para no querer avanzar en esa
PE 386.573v05-00
ES
102/422
RR\670254ES.doc
dirección, por lo que se trata de una cuestión difícil.»
11. Mejor información financiera, paralelismos con ENRON
Sobre el tema de la deficiente información suministrada a los inversores, el Sr. TERTAK (H1)
replica que «en la actualidad, los requisitos de información financiera y de transparencia han
experimentado grandes mejoras a lo largo de estos últimos años [... Todavía no hemos
realizado un estudio sobre si las prácticas del Reino Unido en aquella época eran buenas, o
si al menos no estaban muy alejadas del nivel europeo. Pero una cosa sí es segura: no se
pueden comparar las normas de los primeros tiempos con las de ahora, porque las normas
actuales incorporan siempre las lecciones aprendidas a lo largo del tiempo. Evidentemente,
también Enron ha supuesto una lección, puesto que nadie se dio cuenta, pero sucedió algo y
ello llevó a modificar una serie de normas sobre requisitos de información, obligaciones de
los auditores, todo eso ha sido cambiado en los EE.UU., e igualmente se producirán también
algunos cambios en Europa.»
12. Filosofía de la Tercera Directiva: armonización mínima, reconocimiento mutuo y control
por el país de origen, aunque el país de destino puede aplicar las normas correctas de carácter
general
Alan BEVERLY resume en H3 el principio general que caracteriza a la Tercera Directiva de
seguros de vida. De acuerdo con su exposición, «se ha creado la impresión [... de que el país
de destino, el país de la filial, no desempeña absolutamente ningún papel. Esto no es
estrictamente cierto. Es verdad que las directivas y, en particular la Tercera Directiva,
establecen una base mínima de armonización, es decir, una armonización mínima de la
legislación de seguros en el conjunto de los Estados miembros». Esta armonización mínima
es «la base para el reconocimiento mutuo y para el control por el país de origen, esto es, el
sistema de pasaporte europeo.» Por lo que se refiere a las filiales, la compañía que desee
establecer una filial en otro país puede estar sujeta a «la normativa obligatoria que sea de
aplicación en el país donde esté situada la filial, sobre la base del interés general. Se trata
aquí de un derecho político discrecional del país de destino, pero no queda completamente
eliminado, permite señalar a la compañía de seguros que crea la filial cuáles son las reglas
locales que deben ser respetadas.» Este concepto del interés general se trata en el artículo 40,
apartado 4, de la Directiva codificada de seguros de vida. De acuerdo con ello, el país de
destino dispone de un control considerable sobre las modalidades de comercialización y sobre
la forma de facilitar información a los asegurados.
En un estudio posterior sobre problemas país de origen/país de destino preparado por la
Comisión (WE 41), se amplían estos argumentos: «El Estado miembro de origen es el
responsable del control financiero. Pero tiene además una responsabilidad de carácter más
general respecto a la conducta de las compañías de seguros que ha autorizado, y en última
instancia responde también de garantizar el cumplimiento de las disposiciones relativas al
interés general que existan en los diferentes Estados miembros de la filial donde opere. El
Estado miembro donde se establezca una filial, o en el que se presten servicios
transfronterizos, tiene también una función que cumplir, especialmente en la comprobación
del cumplimiento de las normas locales aplicables a las compañías de seguros, encaminadas
a proteger el interés general. No está privado por completo de cualquier medio para
controlar las operaciones de seguro realizadas desde otros Estados miembros, y puede exigir
RR\670254ES.doc
103/422
PE 386.573v05-00
ES
la aplicación de su propio código de conducta profesional por razones de interés general. La
Directiva solo podrá funcionar sin obstáculos cuando existe una buena cooperación entre las
autoridades del Estado de origen y del de destino. No es una situación satisfactoria aquella
en la que los asegurados perjudicados tienen que dirigirse a la autoridad del país de origen,
porque así se lo ha indicado la autoridad del país de destino, y a continuación son
reencaminados desde aquélla otra vez a ésta, viéndose privados así de que su problema
llegue a ser examinado por alguna de las dos.»
PE 386.573v05-00
ES
104/422
RR\670254ES.doc
II.2.2. Pruebas procedentes del estudio sobre la aplicación (WE 20)
El estudio relativo a la transposición efectuada por los Estados miembros tanto de la Tercera
Directiva de seguros de vida como de la Tercera Directiva de seguros distintos del seguro de
vida fue realizado por el despacho de abogados británico Wilde Sapte. El informe final se
presentó a los servicios de la Comisión el 14 de noviembre de 1995. El estudio no abarcó la
totalidad de los 12 Estados miembros que había entonces, dado que Grecia y España le dieron
aplicación tardíamente.
El estudio se divide en tres partes: en una se hace un análisis en profundidad dividido en siete
epígrafes especificados por la Comisión; en otra se examinan las divergencias específicas
entre la Directiva y la legislación de aplicación británica; en la Tercera se tratan las cuestiones
prácticas derivadas de la aplicación.
Resumen de los temas surgidos en el estudio
En general, puede afirmarse que el estudio sobre la aplicación no dice gran cosa sobre la
calidad de la transposición. En primer lugar, el texto en sí es bastante escueto, vago e
impreciso. En segundo lugar, puesto que en el Reino Unido las disposiciones de aplicación
por las que se transpone la Tercera Directiva de seguros de vida se reparten entre tres actos de
aplicación diferentes, es difícil obtener una imagen coherente. Por otro lado, el estudio pone
de manifiesto que algunas disposiciones de la Directiva sencillamente no se transpusieron,
puesto que las autoridades del Reino Unido consideraron que ya estaban contempladas en la
legislación británica vigente, lo cual complica aún más las cosas.
El estudio iba acompañado de una tabla de correspondencias pormenorizada1 (cerca de 300
páginas), donde se especificaba, para cada artículo de la Directiva, el artículo correspondiente
de las disposiciones de aplicación británicas. Para verificar el grado de coherencia y calidad
de la transposición en este país, ha sido necesario comprobar todas y cada una de las
disposiciones de aplicación. Esta tarea ha sido efectuada con la ayuda del estudio sobre la
transposición realizado por expertos (ES 1) por encargo de la Comisión EQUI. Este estudio,
financiado con cargo al presupuesto de que dispone la comisión para asesoramiento de
expertos, no se dedica sólo a la transposición por parte del Reino Unido, sino que también
intenta hacer una comparación con la transposición de la Tercera Directiva de seguros de vida
en otros Estados miembros (en la Parte II.1 se hace un análisis más preciso, por artículos, de
la transposición británica).
Globalmente, del estudio de Wilde Sapte y de la tabla de correspondencias que lo acompaña
no se puede extraer una conclusión definitiva sobre si existen o no fallos de transposición. Tal
como se expone a continuación, parece que la Comisión quedó satisfecha con los resultados
del estudio y con la transposición in general.
1. Condiciones para la obtención de autorización: gestión sana y prudente; personas que
deben ser informadas; revelación de información;
Según el estudio, y en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 7 y 14 de la Tercera
1
Disponible para los interesados a petición (sólo en papel).
RR\670254ES.doc
105/422
PE 386.573v05-00
ES
Directiva de seguros de vida, «las compañías deben ser administradas de conformidad con
los principios de una gestión sana y prudente». El estudio alega que las disposiciones de
aplicación del Reino Unido «imponen a los directivos nuevas obligaciones que exigen el
mantenimiento de un sistema de control». Termina con la afirmación evidente de que «el DTI
está facultado para adoptar medidas reguladoras si las compañías de seguros no son
gestionadas de manera segura y prudente».
Con respecto a las personas que deben ser informadas, el estudio no añade gran cosa, aparte
de describir los artículos de las disposiciones de aplicación del Reino Unido. Acerca de la
revelación de información, afirma que las disposiciones de aplicación británicas respetan los
requisitos más estrictos de información contemplados en la Tercera Directiva de seguros de
vida. Las disposiciones están muy repartidas entre diferentes leyes.
2. Provisiones técnicas, análisis pormenorizado
El estudio no encuentra divergencias entre las disposiciones de aplicación británicas y la
Tercera Directiva de seguros de vida, salvo por el artículo 22, apartado 1 (véase el análisis de
las «divergencias» más adelante).
3. Establecimiento de filiales
El estudio analiza en detalle los procedimientos de autorización y notificación y cómo se
proponía el DTI cumplir con las obligaciones a este respecto. El texto no deja claro si existen
fallos de transposición, y la Comisión pareció satisfecha con las explicaciones ofrecidas.
4. Normas para proteger el interés general
En el estudio se afirma que las autoridades asesoras británicas no elaboraron una lista de las
condiciones constitutivas del interés general, sino una lista no exhaustiva en la que se
señalaban los principales actos legislativos que regulan la actividad de seguros en el Reino
Unido y que pueden ser aplicables a las aseguradoras extranjeras que ejerzan actividades en
este país. Se incluyen, entre otras, normas sobre publicidad, revelación de información sobre
vínculos por parte de los intermediarios, información engañosa, extinción de la cobertura (sin
normas específicas), cuestiones lingüísticas, elección del Derecho aplicable (de libre elección
en el Reino Unido) y derechos de rescisión (no existe ninguno en el Derecho británico).
5. Divergencias específicas:

Artículo 12
«Las disposiciones de aplicación británicas no exigen expresamente que el Secretario de
Estado informe a la autoridad competente del Estado miembro del compromiso en el que se
sitúe el riesgo en las circunstancias pertinentes». El DTI lo consideró innecesario, ya que el
Secretario de Estado, en virtud de la legislación vigente del Reino Unido, ya estaba facultado
para intercambiar información con otras autoridades competentes.
PE 386.573v05-00
ES
106/422
RR\670254ES.doc

Artículo 13
«La disposición de aplicación británica no dice que el órgano de control del Reino Unido
deba informar a la autoridad competente de los demás Estados miembros» en caso de retirada
de la autorización de otro Estado miembro, tal como lo exige la Directiva.

Artículo 14, apartado 2
«El órgano de control del Reino Unido opinó que, puesto que no tenía competencia para
objetar a una decisión sobre la disposición de los activos, era indiferente que la notificación
se produjera antes de ésta o siete días después». Por lo tanto, este artículo no fue objeto de
transposición.

Artículo 21, apartado 1
Dicho artículo establece que los activos representativos de las provisiones técnicas se
evaluarán netos de las deudas contraídas para la adquisición de esos mismos activos. Esta
disposición no se aplicó en su totalidad. El estudio dice que recibió información del DTI
según la cual la legislación del Reino Unido ya prevé que las deudas estén debidamente
cubiertas por activos.

Artículo 22, apartado 1
Este artículo prevé que los activos que representen las provisiones técnicas se inviertan sólo
hasta un determinado porcentaje en activos especificados. La legislación de aplicación del
Reino Unido impone las restricciones porcentuales no con respecto a las provisiones técnicas,
sino al volumen de actividad a largo plazo. Según el estudio, «la autoridad competente no
consideró necesario modificar este planteamiento puesto que las normas británicas son, en la
mayoría de los casos, más prudentes que las normas estipuladas en las directivas».
6. Cuestiones prácticas relativas a la aplicación
El estudio señala que la aplicación «se llevó a cabo, en su totalidad, mediante Derecho
derivado». Aduce que «el marco establecido en las directivas seguía en gran medida el
sistema regulador británico vigente. Por consiguiente, no ha habido necesidad de introducir
cambios sustanciales en el estilo de control del Reino Unido».
El estudio dice que, en aquel momento, «ni ABI, ni Royal ni Lloyd’s manifestaron
preocupaciones a propósito de las divergencias técnicas existentes entre la Directiva y las
disposiciones de aplicación del Reino Unido». Las únicas preocupaciones manifestadas se
referían a cómo determinar cuáles son las disposiciones de «interés general».
A continuación explica que «desde la perspectiva del Reino Unido parece que, por motivos
estrictamente mercantiles, la aplicación de las directivas no ha alterado sustancialmente, ni
incrementado, las actividades existentes de servicios transfronterizos de las aseguradoras
británicas».
Otra cuestión es que «también las empresas aseguradoras británicas desisten de expandir sus
RR\670254ES.doc
107/422
PE 386.573v05-00
ES
actividades hacia otros Estados miembros porque les preocupa poder encontrar problemas
jurídicos a causa de la falta de armonización del Derecho contractual y de la necesidad, en
la actividad ejercida a largo plazo, de ofrecer contratos que estén sometidos al Derecho
interno del país anfitrión».
7. Evaluación del estudio
La Comisión asegura (H1) que «el informe y el examen del mismo por parte de los servicios
de la Comisión, así como de la legislación de aplicación británica, revelaron grande lagunas
o problemas con respecto a la aplicación de la Tercera Directiva de seguros de vida por
parte del Reino Unido». Sin embargo, en WE 19, la Comisión declara que «tanto de los
documentos como de los contactos externos con un funcionario jubilado se desprende
claramente que se encontraron importantes problemas durante la realización del estudio. El
resultado final fue que una versión mejorada del informe provisional pasó a ser el informe
definitivo y que el presupuesto final se redujo en un 50 %». La Comisión llega a la conclusión
de que «no se realizó ningún examen escrito del estudio», pero asegura poder confirmar que
«los funcionarios entonces responsables del estudio, aunque no comprobaran todo el trabajo
realizado por los consultores en todos y cada uno de los Estados miembros, desempeñaron
una función activa en el seguimiento de la elaboración del estudio». También en WE 19, la
Comisión afirma que «está claro que la cobertura británica del informe es uno de los
aspectos más sólidos del estudio». En H8, el Comisario MCCREEVY explica de qué modo ha
facilitado la Comisión a la Comisión EQUI los informes del estudio y los documentos
internos de la Comisión «que reflejan claramente los problemas encontrados. Dichos
documentos reflejan, además, los considerable esfuerzos realizados por los funcionarios de la
Comisión para rentabilizar el dinero y obtener el mejor resultado posible».
En WE-Conf 11, hallamos una posible prueba de la mala calidad general del estudio de Wilde
Sapte y de que la Comisión hizo todo lo posible por obtener cambios y mejoras del texto. Se
plantea así la cuestión de la calidad general y la gestión de los procedimientos de adjudicación
de contratos empleados en aquellos momentos por la Comisión para este tipo de estudios
externos y de si estas prácticas han mejorado desde entonces.
PE 386.573v05-00
ES
108/422
RR\670254ES.doc
II.2.3. Algunas otras declaraciones escritas y orales acerca de la transposición
A raíz de otras declaraciones escritas y orales se observa, sorprendentemente, las pocas veces
que se mencionan las directivas y la cuestión de la correcta o incorrecta transposición.
Testigos y otros expertos (Penrose, Baird), por razones comprensibles, se refieren
constantemente al Derecho británico y a la práctica reguladora del Reino Unido. Por ello es
difícil delimitar claramente las cuestiones estrictamente relacionadas con la transposición de
las cuestiones relativas al control y regulación de ELAS. La importancia atribuida a esta
última se trata con mucho más detenimiento en la Parte III, sobre el sistema regulador. Para
articular la investigación, las diversas declaraciones se recogen —en la medida de lo
posible— bajo epígrafes que se corresponden con cada uno de los principales artículos de la
Tercera Directiva de seguros de vida. Las declaraciones en las que no se ha encontrado una
vinculación específica con un artículo están recogidas en «Temas generales»:







Temas generales
Artículo 8 – Control prudencial
Artículo 10 – Competencias de control y documentación contable
Artículo 18 –Provisiones técnicas
Artículo 25 – Margen de solvencia
Artículo 28 – Interés general
Artículo 31 – Información a los asegurados
Temas generales
1. La aplicación y la ejecución insatisfactorias de la Segunda y la Tercera Directiva de
seguros de vida favoreció directamente una regulación deficiente de la sociedad ELAS
El Sr. Tom LAKE, del Equitable Members' Action Group (EMAG), asegura que «la
aplicación y ejecución de la Segunda y la Tercera Directiva de seguros de vida fue
insatisfactoria y ello afectó directamente a la calidad de la vigilan reguladora sobre ELAS»
(H1). Aduce que el objetivo de estas directivas —la debida protección de los asegurados— no
se consiguió en la regulación de ELAS por el Reino Unido.
2. Graves dudas sobre la correcta transposición de las tres directivas de seguros de vida
El Sr. JOSEPHS, en H2, declara que él y su asociación (Investors Association) «albergan
graves dudas sobre si alguna de las tres directivas de seguros de vida se transpuso
correctamente al marco regulador del Reino Unido, dadas las diferencias de filosofía ente las
intenciones de la Comisión y la forma en que realmente funcionaba el sistema británico».
La Sra. KNOWD, una asegurada, también afirma en H2 que «Equitable incumplió los
reglamentos de la UE durante un período prolongado».
3. La Comisión debería haber desempeñado un papel más activo
En H3, Peter SCAWEN, de ELTA, opina que, por lo que se refiere a la función de la
Comisión de controlar la aplicación del Derecho de la UE, «debe ser activa. Creo que el fallo
en el Reino Unido se debió a la pasividad del departamento, aguardando los acontecimientos
RR\670254ES.doc
109/422
PE 386.573v05-00
ES
y esperando, con los dedos cruzados, a que las cosas mejoraran. Pienso que eso fue lo que
ocurrió. Me parece que todos estaban bien enterados, pero que no tenían ni idea de qué
hacer al respecto». Parece que el Sr. SCAWEN se refiere a las autoridades del Reino Unido y
no a la Comisión.
4. La Tercera Directiva de seguros de vida se aplicó correctamente y el Derecho británico ya
la cumplía en su mayor parte
El Sr. MCELWEE, en H3, sustenta la opinión de que el Reino Unido «aplicó la directiva
correctamente. Aún no he observado nada que me induzca a pensar que no se aplicara
adecuadamente de forma notable». Clive MAXWELL, del Ministerio de Hacienda, asegura
en H4 que «la Tercera Directiva de seguros de vida y sus antecesoras se transpusieron
correctamente al Derecho interno del Reino Unido. De hecho, el Derecho británico
preexistente cumplía ya en gran medida las disposiciones establecidas por la Directiva». El
Sr. MAXWELL enumeró a continuación los actos legislativos que transponían la Tercera
Directiva de seguros de vida al Derecho británico: los reglamentos de 1994 sobre compañías
de seguros (terceras Directivas de seguros), los reglamentos de 1994 sobre compañías de
seguros y los reglamentos de 1994 sobre compañías de seguros (contabilidad y estados de
cuentas). Asimismo, durante H4, David STRACHAN de la FSA aseguró que «el Reino Unido
superó sistemáticamente los requisitos exigidos por la Tercera Directiva de seguros de vida
al introducir planes sucesivos de indemnización a los inversores y de mediación».
5. El Gobierno del Reino Unido como responsable de la transposición
El Sr. MAXWELL, en H4, aclaró que «el Gobierno del Reino Unido es legalmente
responsable de la correcta transposición de las directivas en el Reino Unido. [...] Con
respecto a la correcta transposición de las directivas europeas en el Reino Unido, al Estado
miembro le corresponde la última responsabilidad en virtud del Derecho europeo».
6. La transposición fragmentaria no afecta a la calidad de la transposición
Respondiendo a la pregunta formulada por un miembro (H4) sobre si la transposición
mediante una pluralidad de actos y reglamentos tiene alguna consecuencia jurídica o de otro
tipo en cuanto a la seriedad con la que se transpusieron esta Directiva y otras al Derecho
británico, Clive MAXWELL respondió con una clara negativa: «la ley es la ley: no importa si
algo está recogido en una ley o reglamentación parlamentaria o, incluso, en el reglamento de
la FSA. Sigue teniendo fuerza de ley y sigue siendo una manera muy válida de transponer la
Directiva.[...] creo que muchos Estados miembros siguen el método de transponer las
directivas mediante instrumentos legislativos diversos, dependiendo de su sistema nacional.
[...] Ello depende, lógicamente, de su organización y su tradición nacionales y de la manera
en que regulan».
7. Las directivas son sólo un marco de referencia
Martin McELWEE, en H3, adopta una opinión contraria a la de otros testigos y afirma que
«las directivas establecieron necesariamente una base para la regulación y, en consonancia
con la naturaleza de una directiva, distinta de la de un reglamento, dejan decidir a los
Estados miembros sobre los medios más adecuados para conseguir los resultados previstos
PE 386.573v05-00
ES
110/422
RR\670254ES.doc
por las disposiciones de la directiva. Las directivas son necesariamente menos preceptivas
que los reglamentos, motivo por el cual a veces surgen dudas sobre su correcta aplicación».
Esta opinión es corroborada por Clive MAXWELL, el Ministerio de Hacienda, en H4: «La
Tercera Directiva de seguros de vida, al igual que sus antecesoras, era una directiva de
armonización mínima. [...] Se pedía a los Estados miembros que establecieran, en su
legislación interna, las normas mínimas recogidas en la directiva, pero esto lo podían hacer
aplicando el enfoque de su política nacional. No se pretendía que los Estados miembros
crearan regímenes nacionales idénticos».
8. Las directivas no exigen un régimen con cero fallos
En H3, el Sr. MCELWEE también disipa el mito de que las directivas exigen, o incluso
suponen, un régimen con cero fallos: «Sería difícil construir dicho régimen, pero sospecho
que se podría hacer, al menos en teoría. Ello exigiría un nivel de regulación que, desde mi
punto de vista personal, sería contrario al interés último del consumidor. (…) En las
directivas, nada apunta a la intención de crear dicho régimen». En la misma línea, Clive
Maxwell, del Ministerio de Hacienda, afirma que «el régimen no pretendía, ni pretende,
impedir todo fallo o problema en relación con las empresas reguladas» (H4).
9. Libertad en la publicidad, destinada a estimular la innovación
En H4, Clive MAXWELL, del Ministerio de Hacienda, abunda en el punto anterior
intentando explicar cómo el enfoque del Reino Unido sobre «el control prudencial se
caracterizaba por la “libertad de publicidad”. A las compañías de seguros se les daba
libertad, en el marco de la legislación aplicable, para determinar sus políticas y adoptar sus
propias decisiones, a condición de que se divulgara al público determinada información. El
enfoque iba encaminado intencionadamente a evitar injerencias indebidas en los asuntos de
las empresas, pues se pensaba que esto probablemente inhibiría la innovación y el espíritu
emprendedor, lo que habría ido en detrimento de los asegurados y de la posibilidad de
elección del consumidor».
10. Los reguladores aplicaron la ley
Respondiendo a la pregunta de uno de los miembros sobre si el Gobierno del Reino Unido
estaba convencido de que los reguladores, en relación con la entrada en vigor de la Tercera
Directiva de seguros de vida, aplicaron fielmente las disposiciones de aplicación de la
Directiva, al igual que su espíritu, el Sr. MAXWELL afirma en H4 que, con respecto a «la
aplicación de la ley en la práctica, los reguladores la han aplicado».
11. La responsabilidad última de la crisis pertenece a los directivos de ELAS
En H3, el Sr. MCELWEE dice además que «el motivo último de que Equitable Life
desembocara en esta crisis corresponde enteramente a sus directivos, que eran corruptos o
desconocedores de la situación en diverso grado». Esto coincide con una de las conclusiones
parciales del informe Penrose (WE 16). Sin embargo, Brian CHASE GREY (WE 9) asegura
que el responsable de la quiebra de ELAS es el Gobierno británico. Denuncia la connivencia
con ELAS a lo largo de seis años con el fin de suprimir las evidencias de la verdadera causa
RR\670254ES.doc
111/422
PE 386.573v05-00
ES
de la quiebra, una conspiración que, según él, estuvo inspirada, financiada y apoyada en todo
momento por el Tesoro de Su Majestad. Sustenta estas alegaciones remitiéndose al informe
Penrose (WE 16), al informe de Burgess Hodgson (WE 26) y al informe de Michael Nassim
(WE 8, 7 y 33).
A propósito de la responsabilidad, WE Conf 3 asegura que ELAS mintió reiteradamente sobre
la situación de la empresa y los éxitos de que gozaba. Actuó con negligencia al no reservar,
para los asegurados «con beneficios», las ganancias derivadas del crecimiento del mercado de
valores ni proveer para futuros pagos a titulares de GAR. Asegura, además, que los directivos
se asignaron grandes sueldos, grandes bonificaciones y grandes pensiones de jubilación.
También reprocha a los auditores, Ernst & Young, el no haber realizado una correcta auditoría
de las cuentas de Equitable Life y comprobar que no había suficiente dinero para cubrir los
fondos de las pólizas con GAR.
12. El régimen debe evolucionar, y la respuesta se encuentra en Solvencia II
En H4, Clive MAXWELL, del Ministerio de Hacienda, dice que «ningún sistema de control
puede permanecer inalterable en unos mercados en constante evolución. Es importante que el
marco europeo de control de las compañías de seguros de vida siga evolucionando para
garantizar un nivel apropiado de protección a los asegurados. El Gobierno del Reino Unido,
por lo tanto, apoya el proyecto Solvencia II de la Comisión Europea».
Artículo 8 - Control prudencial
13. Incumplimiento del artículo 8 de la Tercera Directiva de seguros de vida
El artículo 15, apartado 3, de la Primera Directiva de seguros de vida, modificada por la
Tercera Directiva de seguros de vida (artículo 8) estipula que las autoridades competentes del
Estado miembro de origen exigirán que las empresas de seguros dispongan de una buena
organización administrativa y contable y de procedimientos de control interno adecuados.
Una vez más, esta disposición no se siguió correctamente, según alega el Sr. LAKE en H1. Su
argumento es el siguiente: una parte esencial de la estructura nacional de seguros del Reino
Unido la constituye el actuario designado cualificado, al que designan los aseguradores para
que asesore sobre reservas, bonificaciones, expectativas, etc., y quien debería actuar en parte
como garante de los intereses de los asegurados. El Sr. LAKE asegura que el hecho de que en
1992 «el actuario designado, Roy Ranson, se convirtiera en director ejecutivo de ELAS sin
renunciar al cargo de actuario designado iba claramente en detrimento de los intereses de
los asegurados, pero la legislación del Reino Unido no preveía su destitución» (H1). Por
consiguiente, según el Sr. LAKE, la aplicación incorrecta dejó a las autoridades del Reino
Unido en una situación de impotencia. El GAD del Reino Unido manifestó explícitamente su
desaprobación acerca de la doble función del Sr. Ranson, pero no hizo nada al respecto.
El Sr. HOLMES (WE 84) también se extiende en torno a la falta de una buena organización
administrativa y contable, así como de procedimientos de control interno adecuados,
concretamente en lo relativo al problema del actuario designado, citando extensamente el
informe Penrose (WE 16) y repitiendo las razones expuestas en el mismo.
PE 386.573v05-00
ES
112/422
RR\670254ES.doc
Sin embargo, Clive MAXWELL, del Ministerio de Hacienda, en su respuesta a las preguntas
efectuadas durante H4, rechaza esta afirmación, aduciendo que «la Tercera Directiva de
seguros de vida no hace referencia a ninguna persona denominada “actuario designado”. La
cuestión de si un actuario designado puede asumir esa función concreta no es una cuestión
que corresponda a la Tercera Directiva de seguros de vida. Era un arreglo común con otras
varias compañías de seguros que el actuario designado desempeñara esa función dentro del
sistema del Reino Unido».
14. Penrose detecta fallos generales en lo que respecta al control prudencial de ELAS
El Informe Penrose (WE 16) detecta fallos generales en lo que respecta al control prudencial
de ELAS: «La regulación, y el asesoramiento del GAD, se centraron exclusivamente en el
mantenimiento de un margen de solvencia por encima de las obligaciones contractuales, sin
tener en cuenta las bonificaciones al vencimiento devengadas, pese a que en la fecha del
informe de 1989, la exposición a la caída de los mercados era real, y conocida por el GAD y
los reguladores.»(capítulo 16, apartado 16). «La compañía... era demasiado venerable para
preocupar realmente, y la falta de información justificó la falta de actuación... Se había dado
a los reguladores una idea sobre la práctica de la compañía que podría haberles alertado
razonablemente de la necesidad de supervisar la práctica actual y futura. No se adoptaron
medidas especiales para instaurar un sistema apropiado.» (capítulo 16, apartado 21)
Respaldando estas ideas, WE Conf 3 afirma que los reguladores del Reino Unido no trataron
los problemas de ELAS cuando se supo de la existencia de problemas difíciles dentro de la
sociedad antes de 1997 y puede que ya en 1991. No se dieron cuenta de que no existían
fondos suficientes para cubrir los pagos a titulares de GAR.
15. Protección de las expectativas razonables de los asegurados en el Derecho británico
El Sr. LAKE en H1 asegura que «en el Derecho británico las expectativas razonables de los
asegurados, o de los asegurados potenciales, cuentan con la protección de las autoridades
competentes».
La declaración del Sr. HOLMES (WE 84) apoya esta tesis: «La protección de las expectativas
razonables de los asegurados con arreglo al Derecho británico fue de gran importancia, por
la reorientación que sufrió, en los años ochenta y noventa, la balanza de prestaciones
entregadas por ELAS en virtud de sus pólizas, pasando de prestaciones garantizadas a una
bonificación al vencimiento no garantizada. [...] Mientras que las prestaciones garantizadas
tenían carácter de “pasivo” con arreglo al Derecho nacional o comunitario y, por lo tanto,
se debía constituir una reserva para las mismas, la única protección otorgada, con arreglo al
régimen regulador del Reino Unido, a las bonificaciones al vencimiento no asignadas era la
obligación de considerar si intervenir o no para proteger las expectativas razonables
suscitadas en relación con dichas bonificaciones».
16. Las expectativas razonables de los asegurados fueron creadas por la práctica habitual de
ELAS
Con respecto al tema de las expectativas razonables de los asegurados, Lord Penrose (WE 16)
afirma que los reguladores del Reino Unido le dijeron que no fue la práctica habitual de la
RR\670254ES.doc
113/422
PE 386.573v05-00
ES
compañía la que creó en los asegurados expectativas razonables en cuanto a las bonificaciones
al vencimiento. Su argumento va en la dirección contraria, al decir que dichas expectativas
razonables fueron creadas por la práctica de la sociedad de entregar bonificaciones al
vencimiento (en otras palabras, los asegurados albergaban expectativas razonables de que
tenían derecho o que recibirían bonificaciones al vencimiento discrecionales además de las
prestaciones contractuales). El párrafo 220 del capítulo 18 de WE 16 dice: «el GAD y el
Tesoro han contado en el curso de la investigación que el GAD y los reguladores
reconocieron siempre la importancia de la bonificación al vencimiento, pero que las
expectativas razonables de los asegurados al respecto no fueron creadas por la costumbre
mantenida por la compañía en esta área. Señalan las notas en las que decía que la
bonificación al vencimiento no estaba garantizada. Sin embargo, el GAD y el Tesoro
reconocen asimismo que las expectativas razonables de los asegurados no se limitaban a las
prestaciones garantizadas. No es necesario concluir que los asegurados tendrían
expectativas razonables de recibir una cantidad precisa de prima para adoptar la opinión de
que, pese a todo, se habrían creado expectativas razonables. Este aspecto se destaca en las
propias exposiciones del GAD: en el mercado de seguros de vida era un hecho generalmente
aceptado que los antiguos niveles de bonificación al vencimiento no creaban expectativas
razonables de cara al futuro, pues dependerían por completo de las condiciones del mercado,
sometido a un grado de suavizado, que variaba considerablemente de una compañía a otra.
La expectativa razonable no consistiría en que se fuera a pagar el valor exacto de la póliza,
con independencia de la situación del mercado y del proceso de suavizado, sino que toda
reducción obedecería a una situación negativa del mercado. El hecho de que la compañía no
estuviera en condiciones de poder hacer frente a los valores de las pólizas sin elevar los
valores de mercado o las transferencias intergeneracionales no habría sido entendida por sus
asegurados con la información que se les entregaba, ni habría fundamentado sus
expectativas razonables».
17. Control efectivo en manos del sector de seguros de vida
«La asociación de inversores llega a la conclusión de que el sistema prudencial del Reino
Unido se diseñó para dar la sensación de que había una regulación adecuada, pero que
dejaba el control efectivo en manos del sector de seguros de vida», es la conclusión que saca
el Sr. JOSEPHS en H2. Él pidió a la comisión EQUI que examinara «si esa pauta sistemática
de ocultación y mala orientación es o debería ser compatible con el régimen regulador
implícito en las Directivas de seguros de vida de la CE.»
18. FSA no dirigida por el sector
Refiriéndose a las denuncias de que la FSA está «dirigida por las empresas» y financiada por
las mismas, así como de que «está orientada hacia las empresas», el Sr. McELWEE en H3
opina que no se trata de una calificación justa. Según él, «la FSA tiene cuatro objetivos
oficiales: confianza del mercado, concienciación pública, protección de los consumidores y
reducción de los delitos económicos. Según la ley, la FSA debe, en la medida de lo posible,
actuar de un modo que sea compatible con dichos objetivos. De éstos, al menos tres me
parece que van orientados a los consumidores y uno de ellos, el mantenimiento de la
confianza del mercado, es como mínimo neutral entre consumidores y profesionales. En un
nivel superior, por supuesto, incluso esto obra en última instancia en beneficio de los
consumidores, en tanto en cuanto beneficia a los participantes del mercado. Esos beneficios,
PE 386.573v05-00
ES
114/422
RR\670254ES.doc
en última instancia, se transmiten también a los consumidores».
El mismo mensaje fue trasmitido por David STRACHAN de la FSA en H4, al explicar que
«la FSA es independiente del Gobierno del Reino Unido. Tampoco se financia mediante
impuestos generales. Nuestra financiación proviene en su totalidad de las empresas que
regulamos o que utilizan los mercados y bolsas de valores del Reino Unido. [...] Somos un
regulador establecido por ley, por el Parlamento; no somos un órgano de autorregulación ni
una asociación comercial de afiliación voluntaria. [...] Deben pagar los costes de la
regulación las empresas reguladas de todos los sectores financieros».
Artículo 10 – Competencias de control y documentación contable
19. ELAS se convirtió en un «fondo Ponzi»
El Sr. LAKE también opina que «los fallos del Gobierno del Reino Unido y de las
autoridades reguladoras permitieron que el fondo de ELAS con beneficios se convirtiera en
un “fondo Ponzi” (promesas de alto rendimiento en poco tiempo), en el que unos pagos
atractivos se subvencionaron con crecientes inversiones de nuevos y antiguos asegurados»
(H1). Afirma que la retención de fondos para satisfacer los pagos previstos estaba protegida
por ley, pero que las autoridades del Reino Unido incumplieron su deber de hacer cumplir la
ley.
El Sr. SEYMOUR, en H7, es de la misma opinión: «el regulador del Reino Unido podría
haber determinado fácilmente la existencia de un plan piramidal, junto con la falta de
reservas —tal como hicieron Penrose y Burgess Hodgson— y haber adoptado medidas
correctoras tal como exigía la Directiva. Esto era esencial, sobre todo teniendo en cuenta que
la presencia declarada de un fondo de reserva era un aspecto fundamental para la venta en
toda la Comunidad».
20. Exceso de confianza en un enfoque «blando»
El Sr. LAKE asegura, en H1, que los fallos de aplicación abarcan las competencias para
ocuparse de los perjuicios ocasionados a los asegurados, la insuficiencia de la documentación
presentada a efectos de regulación, la falta de recursos suficientes, la inviabilidad del reparto
de competencias con respecto a la regulación de la información al consumidor «y el exceso de
confianza en organismos dirigidos por las empresas y en el enfoque tradicional “blando”».
Asegura que, debido a este enfoque, el Reino Unido se resistía a adoptar el objetivo de las
directivas de seguros de vida y por ello falló tanto en su aplicación como en su ejecución.
El Sr. SEYMOUR, en H7, corrobora esta opinión: sobre la obligación de control estipulada en
las directivas, «en todas partes se marca la obligación. No se trata de un “se podrá” sino de
un “se deberá”. La única interpretación que se ha mencionado para la regulación británica
es el enfoque “blando”, algo que yo denomino “esconder la cabeza”». Recuerda las
numerosas prácticas no reguladas dentro de ELAS, entre ellas «horrores como un contrato de
reaseguro que carecía de todo valor al examinarlo, y un actuario de la empresa al que se
contrató para representar los derechos de los asegurados, cuando era en realidad el
principal ejecutivo de las actividades de la empresa». No obstante, afirma que no cree en la
RR\670254ES.doc
115/422
PE 386.573v05-00
ES
regulación intensa, sino que «se debe dar a los asegurados información clara y precisa sobre
sus pólizas. Esto está previsto en las directivas y es totalmente razonable. También es
totalmente razonable que el regulador que deba supervisar y conocer a fondo lo que ocurre
en una compañía de seguros cuya sede social se encuentre en su territorio haga precisamente
eso, y se asegure de que no se esté dando información falsa y de que la empresa no pueda
ejercer su actividad de forma contraria a la que publicita».
21. La documentación de la compañía no se ajustaba a lo dispuesto en la Directiva
Acerca de la documentación contable, Penrose (WE 16) dice que «mientras las directivas
europeas obliguen a demostrar la solvencia a efectos de regulación, será necesario presentar
estados financieros que cumplan las disposiciones reguladoras establecidas con este fin. En
el régimen tradicional, dichos estados financieros han sido impenetrables, excesivamente
complejos, prolijos, y pormenorizados hasta el punto de dejar sepultado cualquier efecto
sustancial global. La documentación de la compañía era tan enrevesada que la información
importante pasó desapercibida a los reguladores y sus asesores del GAD.»
Esta falta de claridad en la documentación podría contravenir lo dispuesto en el artículo 10,
que exige que el regulador del Reino Unido efectúe indagaciones detalladas y exija la
presentación de documentos o lleve a cabo investigaciones in situ. Otras declaraciones
parecen sugerir que los reguladores eran siempre excesivamente respetuosos e incluso
temerosos ante los directivos de ELAS.
Penrose tiene más cosas que decir sobre la documentación: «Los informes sobre los análisis
efectuados de la documentación oficial presentada por Equitable desde mediados hasta
finales de los años ochenta eran textos relativamente breves y concisos, normalmente de una
página o de página y media. Los preparaba el GAD (...) Tales informes de análisis mostraban
unas pocas cifras en la cabecera, el importe de la nueva contratación, los movimientos de las
reservas matemáticas y la cobertura del margen requerido mínimo (MRM) de los activos
frente a los pasivos.» (capítulo 16, apartado 1). «La cobertura del MRM por parte de la
empresa constituía ciertamente un índice clave (...) que fue cayendo en la segunda mitad de
los años ochenta, pasando de un múltiplo de 8,5 en 1984 a 3,8 en la documentación oficial de
1988. Dado que los archivos correspondientes ya no existen, no es posible precisar qué dudas
pueden haber surgido a la vista de dicha documentación, o cómo fue considerada la
tendencia negativa en la cobertura del MRM, pero no parece haber sido motivo de gran
preocupación para los reguladores» (capítulo 16, apartado 3). «No hay archivos de
correspondencia en el DTI relacionados con Equitable de la época anterior a 1991.
Determinados ficheros de fecha anterior fueron destruidos (...) en 1998, aunque los archivos
conteniendo la documentación oficial desde 1981 seguían estando disponibles (faltan los
correspondientes a 1987 y 1988).» (capítulo 15, apartados 46, 47 y 53).
22. Incumplimiento del artículo 10 de la Tercera Directiva de seguros de vida: insuficiente
dotación de recursos y falta de respeto de las expectativas razonables de los asegurados
El Sr. LAKE en H1 asegura que «los reguladores del sector de seguros sufrían un déficit
grave de recursos en todos los años noventa», lo cual contravenía el artículo 23, apartado 3,
de la Primera Directiva de seguros de vida modificada por la Tercera Directiva de seguros de
vida (artículo 10). Después alega que el artículo 23, apartado 3, letra b), de la Primera
PE 386.573v05-00
ES
116/422
RR\670254ES.doc
Directiva de seguros de vida modificada por la Tercera Directiva de seguros de vida (artículo
10) exige que las autoridades competentes dispongan de los poderes y los medios necesarios
para evitar o eliminar cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los
asegurados, lo que no se hizo en este caso.
El informe Baird (WE 17) también apoya la idea de que los reguladores del sector de seguros
tenían un dotación de recursos insuficiente en los años cruciales en los que se forjó la crisis de
ELAS. Hace referencia al desglose del personal dedicado a la regulación de la actividades de
seguros a 1 de enero de 1999: «la cifra total del personal dedicado a la regulación prudencial
de aproximadamente 200 compañías de seguros (…) era inferior a 135. A efectos
comparativos, había aproximadamente 135 personas dedicadas a la regulación de 400
bancos autorizados en el Reino Unido, sociedad constructoras y filiales británicas de
entidades de fuera de la UE» (apartado 2.23.5).
El Sr. HOLMES (WE 84) también da crédito al informe Baird al criticar la falta de medios a
disposición de los reguladores durante los años noventa. Asimismo, afirma que «aún
contando con el poder discrecional que poseen los Estados miembros para decidir el nivel
adecuado de recursos destinados a la regulación, se plantean dudas sobre si el Reino Unido
facilitó a sus autoridades competentes los medios necesarios para el control, la norma
explícitamente establecida en la legislación comunitaria desde noviembre de 1992. Por un
lado, cabe preguntarse si se dedicaba a la tarea personal suficiente desde el punto de vista
numérico. Por otro lado, también cabe cuestionar si el personal del que se disponía estaba
debidamente cualificada para ejercer un control eficaz».
El Sr. LAKE, también en H1, alega que los apartados 1, 2 y 3 del artículo 23 de la Primera
Directiva de seguros de vida modificada por la Tercera Directiva de seguros de vida (artículo
10) exigen la presentación periódica de las cuentas anuales y de los documentos que sean
necesarios para ejercer el control, así como de los documentos estadísticos, que permitirán a
las autoridades competentes adoptar las medidas adecuadas y necesarias para garantizar que
las actividades de la empresa cumplan de forma permanente las leyes de cada Estados
miembros, incluido el de origen. El Sr. LAKE asegura, además, que el Reino Unido
sencillamente no puso en práctica las disposiciones jurídicas necesarias para que las
autoridades pudieran vigilar la aplicación de sus propias leyes relativas a las expectativas
razonables de los asegurados, pese a que era apropiado y necesario, infringiendo así el
Derecho comunitario.
23. Suficiencia del régimen regulador del Reino Unido: opiniones divergentes
Contrariamente a lo que opinan otros testigos, Charles THOMSON, actual director ejecutivo
de ELAS, afirma en H2 que «durante muchos años los reguladores del Reino Unido contaron
con muy amplios poderes para plantear preguntas a las compañías y considerables poderes
para intervenir en casos excepcionales. Concretamente, el Secretario de Estado estaba
facultado para intervenir si no se satisfacían las expectativas razonables de los asegurados o
de los asegurados potenciales. En resumen, mi opinión es que los reguladores pertinentes del
Reino Unido disponían, tanto antes como después de los cambios introducidos a
consecuencia de la Directiva de seguros de vida consolidada, de poderes suficientes para
regular con eficacia».
RR\670254ES.doc
117/422
PE 386.573v05-00
ES
El Sr. Clive MAXWELL, del Ministerio de Hacienda, reconoce en H4 que había «problemas
con el sistema regulador entonces vigente. No es que no se transpusieran correctamente
directivas concretas —la Tercera Directiva de seguros de vida, por ejemplo—, sino que,
viéndolo en retrospectiva, el sistema vigente no se modernizó: no era necesariamente el
sistema óptimo que debía instaurarse».
24. La insuficiente dotación de recursos de los reguladores no implica que el enfoque del
Reino Unido fuera inadecuado
Según lo dispuesto en el artículo 10 de la Tercera Directiva de seguros de vida, las
autoridades competentes han de contar con el poder y los medios necesarios para adoptar las
medidas que sean precisas para evitar o eliminar cualquier irregularidad que pudiera afectar a
los intereses de los asegurados. El Sr. MCELWEE, refiriéndose a las constataciones de Lord
Penrose, opina que los «reguladores (del Reino Unido) no estaban (…) bien financiados en
algunos períodos». Por lo tanto, no disponían de los «medios» necesarios para cumplir
plenamente sus obligaciones. «En consecuencia, creo que quizá la comisión haría bien en ser
prudente a la hora de llegar a la conclusión de que, ante la adopción de distintos enfoques en
diferentes Estados miembros, el enfoque del Reino Unido no era apropiado». Esta opinión era
respaldada por Clive MAXWELL en H4, quien, al comentar la dotación de recursos de los
reguladores, dice que «en su informe, Lord Penrose llama la atención sobre algunos temas,
por ejemplo la dotación de recursos en algunas facetas del sistema regulador vigentes en
diversos momentos. Sin embargo, creo que es justo decir que sus comentarios se hicieron con
el beneficio de la visión retrospectiva y que, en muchos aspectos, reflejaban sus propios
puntos de vista sobre la necesidad de una forma de regulación más intensa. (...) Este tipo de
comentarios sobre la dotación de recursos se deben ver, por tanto, con esta perspectiva».
Artículo 18 – Provisiones técnicas; artículo 25 – Margen de solvencia
25. El sistema del Reino Unido no respeta la intención de la Directiva
El Sr. JOSEPHS (H2) cree que la intención de la Directiva era que los contratos de seguros se
valoraran muy cuidadosamente para computar el pasivo, lo cual se debería basar en el
enunciado preciso de cada clase de contrato. El Sr. JOSEPHS cree que «el sistema del Reino
Unido no estaba haciendo esto en absoluto, a juzgar por la cantidad de tiempo dedicada a
diversas cosas, es decir, lo que sabía el personal del regulador, lo que hacía, etc.».
26. Dudas sobre el incumplimiento de los artículos 18 y 25 de la Tercera Directiva de seguros
de vida - Diferentes modos de calcular la solvencia
El Sr. JOSEPHS, en H2, refuerza esta opinión al asegurar que el artículo 18 de la Tercera
Directiva de seguros de vida sobre provisiones técnicas no se respetaba, puesto que
«Equitable insistió en tratar por igual todas las pólizas, con independencia de que estuvieran
suscritas como contratos de “beneficios determinados” o, en su forma última, como contratos
de “inversión”.» Los contratos «se suscribían para dar a sus titulares derecho absoluto a
beneficiarse de los rendimientos de inversiones de la compañía proporcionalmente a las
primas netas pagadas». El artículo 18 establece la obligación de que este derecho se refleje en
el pasivo calculado correspondiente a dichas pólizas, lo que, según el Sr. JOSEPHS, no era el
PE 386.573v05-00
ES
118/422
RR\670254ES.doc
caso. Llega a la conclusión de que «posibilitaba la continua transferencia de activos
procedentes de los titulares de las pólizas más recientes a los grupos favorecidos».
Sin embargo, Christopher DAYKIN, actuario del Gobierno y director del GAD, asegura en
H4 que «en lo que respecta a la constitución de reservas, Equitable Life adoptó un método
basado en las primas brutas diferente al utilizado por casi todas las demás compañías, pero
tenía que demostrar que lo que hacía era equivalente al requisito sobre la reserva de primas
netas. Siempre logró hacerlo satisfactoriamente. Por tanto sus reservas —al menos hasta
1998— estuvieron siempre en consonancia con lo exigido por la reglamentación».
El artículo 25, sobre la obligación de solvencia mínima de las compañías de seguros, exige
que el exceso del activo con respecto al pasivo sea al menos equivalente al margen de
solvencia requerido. Sin embargo, parece que hay diferentes formas de calcular la solvencia.
David STRACHAN, de la FSA, intenta aclarar la cuestión en H4 diciendo que «Equitable ha
sido siempre solvente y en sus documentos presentados a efectos de regulación siempre ha
comunicado que satisface los requisitos de solvencia exigidos por la regulación. Se emplean,
en realidad, al menos tres métodos de cálculo diferentes: el método que ha descrito Chris
Daykin, por el que se caracterizó el régimen en buena parte de los años noventa y que era
conforme con la Tercera Directiva de seguros de vida; en segundo lugar está el método de
cálculo que expuso Lord Penrose en su informe, basado en cifras producidas por Equitable
para sus propios fines —cifras que no se facilitaban al regulador—; y existe un tercer
método, que es el actual, basado en las nuevas obligaciones de solvencia realistas de la
FSA».
Sin embargo, respondiendo a una pregunta de un diputado durante H5, Stuart BAYLISS,
director gerente de Annuity Direct, dice que los reguladores del Reino Unido «llevaban
mucho tiempo tragándose la historia de Equitable sobre el margen de solvencia. Esto se
remonta al ejemplo relativo a las nuevas ventas: en tanto se generen nuevas ventas para
afrontar las obligaciones, no hay problema. Mientras la actividad nueva sea suficiente, se
podrán tapar agujeros. Eso es lo que estaban haciendo y, hasta cierto punto, es de suponer
que algunos de los reguladores lo habrán visto. No me imagino qué no hayan podido hacerlo,
porque era algo que el patrón de crecimiento de la empresa exigía para seguir creciendo».
Alan BEVERLY, de la Comisión, también abunda en este aspecto en H6, refiriéndose al
régimen de garantía del sector de seguros: «la cuestión en el caso de Equitable Life es que
ésta no llegó a ser insolvente, no quebró. De ahí que ni siquiera el régimen de
indemnizaciones vigente —el régimen de garantía de seguros del Reino Unido— entrara en
juego en este caso. (...) Por lo tanto, aunque hubiera existido una directiva de nivel europeo
que estableciera un régimen de garantía armonizado para el sector de seguros, no está ni
mucho menos claro que hubiera sido pertinente en el caso de Equitable Life, ya que no hubo
insolvencia ni quiebra como tal».
27. Continuo déficit de activos debido a la escasa constitución de reservas
Sobre la cuestión del artículo 18 acera de las provisiones técnicas, WE 79 (documento de la
Asociación de Inversores relativo al déficit de activos) ofrece información útil sobre lo que
asegura que fueron las causas de la situación de ELAS. El documento afirma que «la
principal carencia del régimen prudencial aplicado en el Reino Unido era que no preveía el
RR\670254ES.doc
119/422
PE 386.573v05-00
ES
pago de los futuros rendimientos de la inversión a las personas que tenían derecho a los
mismos, es decir, los titulares de “pólizas de inversión”. Las normas se dejaron
deliberadamente imprecisas de modo que la decisión sobre la provisión para las futuras
bonificaciones dependiera de la voluntad del Actuario. Sin embargo, las consecuencias de no
constituir las provisiones distaban de ser imprecisas, ya que, a falta de las mismas, los fondos
con beneficios fracasarían casi con total seguridad».
El informe expresa la opinión de que el problema general en ELAS era el ingente déficit de
activos con respecto a un pasivo realista. Dicho déficit de activos se mantuvo al menos desde
1985, y hasta el momento en que Equitable cerró sus puertas a nuevas actividades a finales
del año 2000. Lo constituían los siguientes elementos:
«A) Incapacidad para tener debidamente en cuenta las futuras bonificaciones garantizadas a
las que tenían derecho, por contrato, los titulares de pólizas de inversión.
B) Incapacidad para constituir las debidas provisiones para las garantías recogidas en los
contratos (por ejemplo, los famosos GAR).
C) Incapacidad para constituir provisiones visibles para las bonificaciones no garantizadas
ya asignadas.
D) Interpretación excesivamente liberal e interesada de las normas legales (y posiblemente
de las directrices profesionales).»
En el informe se llega a la conclusión de que, a lo largo del período de 1990 a 2000, hubo un
continuo déficit de activos de entre 5 000 millones y 7 000 millones de libras esterlinas
aproximadamente, lo cual excluía «toda provisión para las “bonificaciones al vencimiento”,
de las cuales se aseguraba que eran “no garantizadas”, pese a que se había inducido a los
asegurados a suponer que esas bonificaciones también se pagarían, dependiendo sólo de la
situación de los mercados en el momento de abandonar el Fondo. En efecto, la totalidad de
las bonificaciones al vencimiento no estuvo cubierta por activos en todo el período en
cuestión. (...) Las sumas en cuestión eran sustanciales, y calculamos que habrán aumentado
de unos 3 000 millones de libras en 1990 a 11 000 millones en 2000, lo cual representa una
media del 45 % de los activos a lo largo de los 11 años en cuestión».
28. Falta de reservas para las bonificaciones al vencimiento: la posibilidad de elección
contemplada en el Derecho británico fue perjudicial
Nicholas BELLORD afirma en H2 que «en el momento de elaborar la Tercera Directiva de
seguros de vida, se observó que se estaban proponiendo obligaciones más estrictas de
constitución de reservas, que la delegación del Reino Unido respaldaba. Sin embargo, el
Tesoro, los reguladores, se dieron cuenta de que si la Directiva prosperaba tal como estaba
redactada en proyecto, podría revelar la verdad sobre Equitable y, por lo tanto, echaron por
tierra la idea haciendo que la constitución de reservas fuera opcional (…). Así pues, existía
la opción de hacer una constitución de reservas como es debido, pero los reguladores del
Reino Unido la desaprovecharon deliberadamente».
A este respecto, en WE-Conf 11 también se afirma que la Tercera Directiva de seguros de
vida adoptada tenía un gran defecto, concretamente el hecho antes mencionado de que en la
versión definitiva del texto la provisión para futuras bonificaciones fuera opcional (véase
además la sección dedicada al artículo 18 de la Tercera Directiva de seguros de vida). En WEPE 386.573v05-00
ES
120/422
RR\670254ES.doc
Conf 11 se asegura que esto se hizo bajo la presión ejercida por el Reino Unido a lo largo de
las negociaciones para la adopción de la Directiva. Tal como se ha explicado en otros lugares,
el Reino Unido, por supuesto, optó por no aplicar la disposición. WE-Conf 11 explica que
esto a su vez legitimó que ELAS no constituyera provisiones para las bonificaciones al
vencimiento, lo cual fue uno de los motivos de que la empresa no dispusiera de activos
suficiente cuando la Cámara de los Lores le obligó a pagar a los titulares de GAR las
bonificaciones que les había prometido.
WE 26 (informe Burgess Hodgson para el EMAG) explica además que no se apartaron
reservas para las bonificaciones al vencimiento, así como las consecuencias de este hecho.
Explica que las cifras contables facilitadas al Regulador por ELAS no incluían ninguna
provisión para las bonificaciones al vencimiento. Los importes eran suficientes para cubrir el
margen mínimo requerido de cara a los informes exigidos por la ley (de 1994 a 1999, el
margen medio se situó en torno al 7 %). Sin embargo, el informe asegura que «el Regulador,
en su calidad de experto actuarial, debió tener claro que la cantidad difícilmente podía ser
suficiente para pagar las bonificaciones al vencimiento. Razonablemente podría haber
calculado que, para este propósito, el margen se tendría que haber aproximado al 20 %. En
resumen, hay que preguntar al Regulador si sabía (o tendría que haber sabido) que, en
ningún año posterior a 1993, los activos de Equitable Life eran suficientes para cubrir las
declaraciones de bonificaciones realizadas por el Director. El Regulador habría sabido que
las bonificaciones al vencimiento se estaban empleando para: a) indicar los valores de las
pólizas a los miembros; b) efectuar pagos al vencimiento o la cesión; c) fomentar la venta de
nuevas pólizas mediante declaraciones sobre el rendimiento en el pasado. Aunque se daría
cuenta que desde 1998 el pasivo contractual incluía un provisión para el coste de los GAR,
también debería haber sabido que su efecto quedó muy reducido por el valor bastante
incierto de la póliza de reaseguro suscrita con Irish European Reinsurance Company
Limited».
Penrose (WE 16) también apoya la idea de que la constitución de reservas prudentes habría
puesto de manifiesto las deficiencias de ELAS. Asegura que el regulador del Reino Unido se
centró exclusivamente en los márgenes de solvencia y no tuvo en cuenta la bonificación al
vencimiento devengada, posiblemente infringiendo el artículo 18, que exige que el control
incluya la verificación de la actividad completa de la empresa y no sólo de su estado de
solvencia.
Penrose dice que la Directiva «exigía la constitución de reservas prudentes para la
bonificación al vencimiento, o una contabilización realista de ésta. Esto habría puesto de
manifiesto mucho antes las deficiencias de la compañía y habría inducido a introducir
medidas correctoras. El DTI no aprovechó la oportunidad, opinando, por el contrario, que
“los parámetros del sistema deberían incluir implícitamente alguna provisión adecuada”.
Las disposiciones del Reino Unido para dar aplicación a la Directiva dejaron la situación
como estaba anteriormente». Penrose critica además la falta de un «enfoque activo» del
regulador.
29. Uso de los futuros beneficios para cubrir el margen de solvencia, en disconformidad con
el artículo 25
El Sr. SEYMOUR asegura en H7 que, cuando el Regulador del Reino Unido se percató del
RR\670254ES.doc
121/422
PE 386.573v05-00
ES
alcance de los problemas existentes en ELAS y comenzaron las conversaciones sobre el uso
del fondo de rescate para el sector de seguros, se puso nervioso (ya que ello habría implicado
cobrar un impuesto o canon a todas las demás compañías de seguros para indemnizar a los
asegurados de ELAS) y, para evitar esta situación, «aprobó el sistema de incluir cinco años
de futuros beneficios teóricos para equilibrar las cuentas de una empresa cerrada, ELAS,
imposibilitando así el acceso al fondo indemnizatorio». Dice que esto «convierte en absurdo
todo el concepto de solvencia».
En WE 54 («La Vie d’Or», Asunto 98/2863 en el tribunal de distrito de La Haya, fecha de la
sentencia 13 de junio de 2001), el Sr. SEYMOUR (H7) explica que, según el demandante, «la
inclusión de los futuros beneficios en el balance daba una falsa imagen sobre la solvencia de
la compañía de seguros y, por lo tanto, era contraria a las directivas de la UE sobre seguros
de vida. [...] Es importante señalar que se planteó el tema de la legalidad de los futuros
beneficios en relación con las directivas de la UE sobre seguros de vida.»
La investigación del informe Baird (WE 17) sobre la cuestión de los futuros beneficios
también merece un detenido análisis. Citando los intercambios de puntos de vista con el
GAD, dice que «tanto las directivas de la UE como la legislación del Reino Unido permiten
asignar un valor a los futuros beneficios de una compañía de seguros. A esto se alude por el
nombre de “elemento implícito de futuros beneficios”. (...) el GAD nos explicó el contexto de
dichas partidas: “La legislación de base…se deriva de las directivas europeas, en particular
la Primera Directiva de seguros de vida de 1979. Esto quiere decir que, a discreción del
órgano de control, se puede autorizar a la empresa a contabilizar dichos elementos, hasta 5/6
de su margen de solvencia, para el cálculo de sus futuros beneficios. En la misma directiva se
especifica que el cálculo de los futuros beneficios equivale, en efecto, al 50 % de los
beneficios medios obtenidos en los últimos cinco años multiplicado por la duración prevista
de la póliza en vigor. La Directiva sólo decía que el supervisor podía ejercer su arbitrio, y
autorizarlo como margen de solvencia.»
Esta posibilidad quedó muy limitada mediante la adopción, en 2002, de la Directiva de
Solvencia I (artículo 1, apartado 4), que prohíbe totalmente esta práctica a partir de 2009.
Baird explica que, en numerosas ocasiones, ELAS solicitó y obtuvo la autorización del
regulador para utilizar futuros beneficios para responder a sus obligaciones de solvencia. El
regulador utilizó sus prerrogativas contempladas en la sección 68 de la Ley de compañías de
seguros de 1982 para conceder continuas autorizaciones. Según Baird, esto permitió mejorar
la percepción externa de la situación financiera de la empresa. Baird recomendó revisar el
ejercicio de las facultades discrecionales del regulador en lo relativo a las autorizaciones para
emplear futuros beneficios para responder a las obligaciones de solvencia.
Esto está estrechamente relacionado con una de las líneas de investigación seguidas en
relación con la correcta transposición de la Tercera Directiva de seguros de vida. La cuestión
es si las facultades discrecionales ejercidas por el Secretario de Estado al amparo de la sección
68 de la Ley de compañías de seguros de 1982 desempeñó un papel relevante en el asunto
ELAS, tal como asegura Baird. Lo que hay que evaluar en este contexto es si las propias
facultades discrecionales son compatibles con la Tercera Directiva de seguros de vida. Ésta
estipula que los Estados miembros deberán asegurarse de que las autoridades competentes
dispongan de suficientes poderes y medios para ejercer sus funciones de control (véase el
artículo 10). En cambio, permite que la autoridad competente renuncia a la aplicación de las
PE 386.573v05-00
ES
122/422
RR\670254ES.doc
normas sólo en una serie de circunstancias, y bajo unas estrictas condiciones (véanse el
artículo 21, apartado 2, y el artículo 22, apartado 6) pero parece que en ningún sitio de la
Directiva se confieren a la autoridad competente de un Estado miembro facultades de
renuncia como las estipuladas en la sección 68 de la Ley de compañías de seguros de 1982. Al
parecer, se corre el riesgo de que dichos poderes se ejerzan de manera indulgente o poco
sistemática en beneficio de algunas compañías, pero no de otras, debilitando así la aplicación
de las normas armonizadas. Es posible que, si dichas facultades se hubieran restringido de
algún modo, la quiebra de ELAS se habría evitado o al menos minimizado.
Artículo 28 – Interés general; artículo 31 – Información a los asegurados
30. Conducta profesional: la separación prudencial fue perjudicial
Con respecto a las cuestiones relativas a la información a los asegurados, el Sr. LAKE dice
(H1) que la información a éstos exigida por la Tercera Directiva de seguros de vida estaba
bajo el control del regulador de la conducta profesional, distinto del regulador prudencial, y
que esta separación legal de las responsabilidades perjudicó a los asegurados de ELAS. Por
último, con respecto a los asuntos sobre la aplicación llevados ante los tribunales del Reino
Unido, dice que no conoce ninguno relacionado con la falta de aplicación del Derecho de la
UE.
Sin embargo, David STRACHAN de la FSA expuso en H4 un punto de vista diferente,
afirmando que «la Tercera Directiva de seguros de vida se ha aplicado de tal manera que ha
asegurado la claridad acera de las competencias respectivas de los reguladores de los países
de origen y de destino (...). De conformidad con la Tercera Directiva de seguros de vida,
corresponde al regulador de esas filiales —el regulador del país de destino en este caso—
aplicar sus propias normas. Con esto se evita un situación por lo demás confusa en la que los
asegurados estarían sujetos a diferentes protecciones de la conducta profesional dependiendo
de si estuvieran tratando con una entidad nacional o con una filial de una entidad del EEE».
31. Inobservancia de lo dispuesto en el Anexo II
Leslie SEYMOUR, en H7, aporta una declaración escrita (WE 53) en la que asegura que no
se respetó el Anexo II de la Tercera Directiva de seguros de vida (Anexo IV en la Directiva
consolidada), que exige dar al asegurado información «clara y precisa» sobre su póliza. En
WE 53 se muestran documentos de ventas de ELAS en los que se explica el rendimiento
superior de sus fondos de pensiones y asegurando que ELAS podía ofrecer unos rendimientos
superiores gracias a sus menores costes de gestión. También se preciaba de realizar una mejor
gestión de las inversiones. En otro documento se explica cómo procedió ELAS al
«suavizado», reteniendo reservas, y que cada año los asegurados recibían una bonificación,
reteniéndose cada año una cierta cantidad de dinero que había ganado la empresa con el fin de
cubrir un posible empeoramiento de los mercados de valores o de las inversiones que
mantenían. El Sr. SEYMOUR asegura que todas las promesas eran falsas y, por lo tanto, que
la información no era clara y precisa.
El Sr. SEYMOUR dice que «la Directiva exige que los asegurados reciban periódicamente
información clara y precisa sobre le empresa de seguros. El regulador no hizo nada para
RR\670254ES.doc
123/422
PE 386.573v05-00
ES
garantizar que se pusiera en práctica esta parte esencial de la Directiva».
PE 386.573v05-00
ES
124/422
RR\670254ES.doc
Conclusiones de la PARTE II - TRANSPOSICIÓN
RR\670254ES.doc
125/422
PE 386.573v05-00
ES
PARTE II - TRANSPOSICIÓN
Transposición de la Tercera Directiva de seguros de vida
1.
Si bien se han detectado algunas discrepancias entre determinados aspectos de la
normativa nacional del Reino Unido y algunos artículos de la Tercera Directiva de
seguros de vida1, la comisión considera que la naturaleza y el número de dichas
discrepancias no tienen la entidad suficiente para caracterizar como defectuoso el proceso
que podría denominarse de transposición «formal».
2.
No obstante, la comisión hace una excepción por lo que se refiere a los amplios poderes
que, de conformidad con lo dispuesto en la Sección 68 de la Ley de las compañías de
seguros de 1982 (Insurance Companies Act - ICA 1982), la legislación del Reino Unido
otorga al Secretario de Estado para renunciar a la aplicación de normas prudenciales.
Estos poderes parecen incompatibles con la letra y el espíritu de la Directiva y se usaron
de forma inapropiada2 (especialmente cuando, en numerosos casos, se autorizó la
inclusión de beneficios futuros en el margen de solvencia); por consiguiente, en este caso
concreto, cabe dudar seriamente de que la Tercera Directiva de seguros de vida se
transpusiera correctamente en su totalidad.
3.
La comisión considera que la transposición de la Tercera Directiva de seguros de vida por
el Reino Unido no se llevó a cabo de una forma tal que permitiera alcanzar de modo
efectivo sus objetivos fundamentales. La comisión estima que la técnica británica de
aplicación fragmentaria de la Directiva —esto es, no por medio de un instrumento
legislativo único, sino mediante una serie de actos diversos con diferentes jerarquías—
carece de claridad y no parece el mejor sistema para incorporar las normas y los
principios comunitarios en el Derecho nacional.
Aplicación de la Tercera Directiva de seguros de vida
4.
La comisión considera evidente que las obligaciones impuestas por las directivas a los
Estados miembros no afectan sólo a sus competencias legislativas, sino también a sus
competencias administrativas y judiciales. Por otra parte, la adopción de medidas
nacionales de aplicación de una determinada directiva no atenúa sus efectos. La
aplicación plena de una directiva sólo queda asegurada cuando se aplican efectivamente
las medidas nacionales de ejecución de tal forma que se consigue el resultado que se
pretende. Si no fuera así, las divergencias en la aplicación de las directivas tendrían un
efecto negativo para la uniformidad y la equivalencia dentro del ordenamiento jurídico
comunitario.
5.
La comisión opina que, por lo que se refiere al caso de Equitable Life, la aplicación de la
Tercera Directiva por el Reino Unido fue deficiente y que las autoridades y los
reguladores británicos no respetaron debidamente la finalidad última de la Directiva. La
comisión considera que, en este caso, la combinación de una transposición formalista con
1
Véase la Parte II, Secciones II.2.1, pp. 85-86; Parte II, Sección II.2.2.; Parte II, Sección II.2.3., p. 92; y WE 20.
Véase la Parte II, Sección II.1.1. sobre el artículo 25 de la Tercera Directiva de seguros de vida; véase, asimismo, WE 17,
apartado 7.2.2, p. 228.
2
PE 386.573v05-00
ES
126/422
RR\670254ES.doc
una aplicación deficiente en varios aspectos lleva a la conclusión de que el proceso de
implementación fue, en conjunto, imperfecto.
Observaciones concretas sobre la aplicación
Sobre el concepto de «control financiero del conjunto de actividades de la empresa»
6.
La comisión recuerda que la Directiva establece que el control financiero debe cubrir el
«conjunto de actividades de la empresa de seguros»1. La comisión destaca, en su
condición de órgano del legislador, que esta terminología es simple e inequívoca y debe
ser objeto de una interpretación amplia y apropiada.
7.
La comisión considera que el control de la sociedad Equitable Life Assurance Society
(ELAS) por las autoridades del Reino Unido no tuvo en cuenta o tergiversó el concepto
de «control financiero del conjunto de actividades de la empresa», contrariamente a lo
dispuesto en los artículos 82, 18 3y 25 4 de la Tercera Directiva de seguros de vida.
8.
La comisión considera que la opción que contempla el apartado 1.D del artículo 18 de la
Tercera Directiva de seguros de vida no excluye la posibilidad de que las futuras
bonificaciones discrecionales o no contractuales formen parte integrante del «conjunto de
actividades de la empresa» y no exime a las autoridades del Estado miembro de todo lo
que esté en su mano para que se respete la letra y el espíritu de la Directiva. Por otra
parte, de la documentación de que dispone la comisión5 se desprende que una de los
motivos principales de la crisis financiera de la sociedad ELAS fue el hecho de que, a lo
largo de los años, no creó las reservas apropiadas para futuras bonificaciones
discrecionales o no contractuales.
9.
Se ha argumentado6 que Equitable Life no estaba obligada a crear reservas para futuras
primas discrecionales o no contractuales, dado que, en aplicación de la Directiva, la
creación de este tipo de reservas era opcional y el organismo regulador del Reino Unido
decidió no recurrir a esa opción. La comisión considera que el hecho de dar un carácter
opcional a la creación de reservas destinadas a primas discrecionales ha socavado la
consistencia y la coherencia interna de la Directiva. Aunque los organismos reguladores
del Reino Unido estaban facultados para introducir esa opción, puede afirmarse que ello
era contrario al objetivo general de la Directiva.
10. De acuerdo con las declaraciones efectuadas ante la comisión7, el organismo regulador
centró su interés más bien en los márgenes de solvencia en un sentido estricto, y en su
análisis global de la salud financiera de la compañía tuvo poco o nada en cuenta las
futuras bonificaciones discrecionales y no contractuales. La comisión considera, por
tanto, que es probable que el regulador no pudiera asegurar que ELAS dispusiera en todo
1
Artículo 8 Tercera Directiva de seguros de vida.
Véase la Parte II, Secciones II.1.1, y la Parte II, Sección II.2.3.; véase, asimismo, WE 16 (Capítulo 16; Capítulo 19,
apartado 210; Capítulo 18, apartado 220; Capítulo 21) y WE Conf 3.
3
Véase la Parte II, Sección II.1.1, y la Parte II, Sección II.2.3; véase, asimismo, WE Conf 11, WE 16, WE 26 y WE 79.
4
Véase la Parte II, Sección II.1.1, y la Parte II, Sección II.2.3; véase, asimismo, WE 17.
5
Véase la Parte II, Sección II.2.3; véase, asimismo, WE 16, WE 26 y WE 79.
6
Véase la Parte II, Sección II.1.1, pp. 52-54.
7
Véase WE 16, Capítulo 19, apartado 210.
2
RR\670254ES.doc
127/422
PE 386.573v05-00
ES
momento de un margen de solvencia suficiente para el conjunto de sus actividades
empresariales.
Sobre la falta de procedimientos administrativos y contables sólidos y mecanismos de control
interno adecuados
11. Hay indicios claros de que, conscientemente, los organismos reguladores británicos
omitieron oponerse a la responsabilidad dual y, por tanto, a la incompatibilidad de
funciones del Actuario Designado (Appointed Actuary) de la sociedad ELAS, que
durante seis años ocupó también un puesto directivo en la compañía en calidad de
director ejecutivo. La comisión considera que esa dualidad de funciones creó un conflicto
de intereses que resultó perjudicial para los asegurados y debía haber suscitado la
intervención de los reguladores, por tratarse de un caso de mal gobierno de una sociedad
cotizada. Por otra parte, la comisión considera que, al no haber actuado con diligencia en
el asunto de la doble función del Actuario Designado, el regulador del Reino Unido no
cumplió su obligación de exigir de Equitable Life unos procedimientos administrativos y
contables sólidos y unos mecanismos de control interno adecuados, tal como establece
explícitamente la Tercera Directiva, y contrariamente a lo dispuesto en el artículo 81. La
comisión insiste en que la función del Actuario Designado era central en el sistema de
control británico, y que el hecho de no haber asegurado la eficacia de dicha función
socavó todo el sistema de control, en particular al hacer que fuera completamente
insuficiente cualquier tipo de control interno. La comisión estima que, una vez
establecido y al margen de si el concepto era una exigencia del Derecho comunitario, el
Actuario Designado se convirtió en una parte del sistema regulador y control británico
que, en su conjunto, quedaba sujeto a la Tercera Directiva de seguros de vida. Por otra
parte, determinadas declaraciones2 llevaron a la comisión al convencimiento de que esta
carencia formaba parte de una práctica administrativa más amplia que socavó la eficacia
de las salvaguardias que contempla la legislación comunitaria.
Sobre las deficiencias en cuanto al respeto de las expectativas razonables de los asegurados
12. Según algunas declaraciones efectuadas ante la comisión3, el concepto de «expectativas
razonables de los asegurados» incluía el hecho de que los asegurados esperaban obtener
bonificaciones discrecionales además de los beneficios contractuales. Si las autoridades
británicas estaban obligadas a respetar las expectativas razonables de los asegurados
como parte de sus obligaciones derivadas del Derecho comunitario, la comisión considera
que debían haberse asegurado también de que las reservas cubrieran las bonificaciones
discrecionales. La comisión considera que, al no haber considerando las bonificaciones
discrecionales como parte integrante del conjunto de actividades de la empresa y al no
haber obligado a ELAS a prever provisiones técnicas suficientes para ellas, los
organismos reguladores del Reino Unido no tuvieron debidamente en cuenta las
expectativas razonables de los asegurados y, por consiguiente, parecen haber violado la
letra y el espíritu del artículo 18 de la Tercera Directiva de seguros de vida.
1
Véase la Parte II, Sección II.1.1, y la Parte II, Sección II.2.3.
Véase el Informe Baird (WE 17), apartado 2.13.6.
3
Véase la Parte II, Sección II.1.1; véase, asimismo, la Parte II, Sección II.2.3; véase, asimismo, WE 16, Capítulo 18,
apartado 220, y WE 26, WE 52-54 y LLOYD en H5.
2
PE 386.573v05-00
ES
128/422
RR\670254ES.doc
13. La comisión recuerda que el artículo 10 de la Tercera Directiva requería que las
autoridades británicas dispusieran de los medios y competencias necesarios para
garantizar que se respetaran las expectativas razonables de los asegurados y que se
tomaran todas las medidas apropiadas y necesarias para asegurar que las actividades
empresariales de ELAS siguieran cumpliendo la legislación del Reino Unido1, con el
objeto de prevenir o poner remedio a cualquier irregularidad perjudicial para los intereses
de los asegurados.
14. De acuerdo con las declaraciones efectuadas ante la comisión2, en los años noventa los
reguladores del Reino Unido no ejercieron sus amplios poderes con respecto a la sociedad
ELAS, a pesar de tener indicios suficientes de una crisis inminente. Algunas cuentas3
indican que, de forma consciente y deliberada, el organismo regulador optó por un
enfoque no intervencionista con respecto al caso Equitable Life. La comisión considera
que esta actitud puede haber constituido una infracción de la obligación de los
organismos reguladores de garantizar el respeto de las expectativas razonables de los
asegurados y, por consiguiente, vulneró la letra y el espíritu del artículo 10 de la Tercera
Directiva de seguros de vida.
Sobre la excesiva lenidad de los reguladores británicos en cuanto al margen de solvencia
15. Varias declaraciones4 respaldan la conclusión de que ELAS alimentó artificialmente la
percepción exterior de su robustez financiera y consiguió cumplir con éxito sus requisitos
de solvencia recabando numerosas autorizaciones del regulador para incluir beneficios
futuros y la zillmerización como parte de sus activos implícitos. Esas autorizaciones se
concedieron sobre la base de los poderes de renuncia del Secretario de Estado a que se
refiere la Sección 68 de la Ley ICA 1982, cuya compatibilidad con la letra y el espíritu de
la Tercera Directiva sigue siendo dudosa para la comisión. La excesiva lenidad de los
reguladores británicos a este respecto parece haber vulnerado los artículos 10 y 25 de la
Tercera Directiva.
16. La comisión considera que, al habérsele permitido artificialmente cumplir los requisitos
de solvencia, la sociedad ELAS ocultó la verdad a los asegurados y puso en peligro su
futura viabilidad financiera. De ello se deduce, por tanto, que se puso en una situación de
riesgo las expectativas razonables de los asegurados y que, presuntamente, los
reguladores británicos tomaron las medidas que no eran apropiadas y necesarias para
prevenir o poner remedio a cualquier irregularidad perjudicial para los intereses de los
asegurados.5
17. La comisión considera que el recurso excesivo a beneficios futuros y la zillmerización
convirtieron el margen de solvencia en un indicador relativamente engañoso de la salud
financiera de la sociedad ELAS y que, como consecuencia de ello, los reguladores
británicos no cumplieron su obligación de exigir a ELAS, en todo momento, un margen
de solvencia suficiente para el conjunto de sus actividades empresariales.
1
Véase la Parte II, Sección II.1.1.
Véase la Parte II, Sección II.1.1, y la Parte II, Sección II.2.3; véase, asimismo, WE 17.
3
Véase la Parte II, Sección II.2.3, y WE 16.
4
Véase la Parte II, Sección II.1.1, y la Parte II, Sección II.2.3; véase, asimismo, WE 17, apartado 7.2.2, p 228.
2
5
Artículo 10 de la Tercera Directiva de seguros de vida.
RR\670254ES.doc
129/422
PE 386.573v05-00
ES
18. Una gran cantidad de documentación1 indica que, especialmente a principios de los años
noventa, los organismos reguladores y de control británicos no disponían de medios
suficientes y adecuados, bien sea por la falta de personal cualificado o de recursos
suficientes, para cumplir sus obligaciones de control y regulación, contrariamente a lo
dispuesto en el artículo 10, apartado 3, de la Tercera Directiva de seguros de vida. Estas
competencias y medios y la consiguiente posibilidad de ejercer un control efectivo son
tanto más importantes y necesarios cuanto que, con la entrada en vigor de la Tercera
Directiva, incumbe al Estado miembro anfitrión toda la responsabilidad del control
financiero de las compañías de seguros de vida.
Sobre los requisitos de información
19. Sobre la base de la documentación de que dispone la comisión2, cabe preguntarse si el
Reino Unido aplicó correctamente los requisitos de revelación de información
establecidos en la Tercera Directiva y si dichos requisitos no se infringieron en el caso de
Equitable Life.
1
Véase, por ejemplo, el Informe Baird (WE 17), apartado 2.23.5, así como el Informe Penrose (WE 16), Capítulo 19,
apartados 158 y 160.
2
Véase la Sección IV.
PE 386.573v05-00
ES
130/422
RR\670254ES.doc
PARTE III - SISTEMA
REGULADOR
sobre la evaluación del régimen regulador británico en relación con Equitable
Life
RR\670254ES.doc
131/422
PE 386.573v05-00
ES
ÍNDICE PARTE III
I.
Disposiciones del Derecho comunitario
1. Aplicabilidad de la Tercera Directiva de seguros de vida
2. Responsabilidad del control prudencial
3. Responsabilidad del control de la conducta profesional
4. Evaluación de la situación financiera de las empresas
5. Ejecución de las medidas de control
6. Control de las empresas de procedencia extranjera
7. Control de la situación financiera y contable
8. Control de las empresas en crisis
9. La Comisión Europea y el caso de Equitable Life
10. El CESSPJ y el «Protocolo de Siena»
11. El proyecto Solvencia II
12. Cuestiones planteadas
II.
El sistema regulador de los seguros de vida en el Reino Unido
1. Aplicación de las disposiciones de la Tercera Directiva de seguros de vida
2. Control prudencial
a) Período 1982-1998
b) Período 1998-2001
c) Período posterior a 2001
3. Regulación de la conducta profesional (CP)
4. El actuario designado
5. Facultades de intervención de los reguladores
6. Responsabilidad de los reguladores
PE 386.573v05-00
ES
132/422
RR\670254ES.doc
III.
Conclusiones clave de los informes Penrose y Baird sobre los reguladores en el
sector de seguros de vida
1. El informe Baird (octubre de 2001)
2. El informe Penrose (marzo de 2004)
2.1 Definición de control prudencial
2.2 Facultades de intervención de los reguladores
2.3 Interacción de los reguladores
2.4 La nunca cuestionada dualidad de funciones del Sr. Ranson
2.5 Presuntas deficiencias de los reguladores en general
a) Falta de conocimientos y/o débil supervisión
b) Política de complacencia o de «mano blanda» por parte de los
reguladores
c) Negligencia de los reguladores
2.6 Calendario del reconocimiento de irregularidades en EL por parte de los
reguladores
2.7 Conclusiones del informe Penrose
IV.
Otras declaraciones escritas y orales tomadas en consideración por la comisión
1. Presunta negligencia en la regulación y el control prudencial
d) Denuncias de deficiencias operativas de los reguladores británicos
e) Presunta obstrucción de los reguladores británicos y connivencia con EL
f) Denuncias de predisposición de los reguladores hacia el sector
g) Denuncias de adopción de una política reguladora «blanda»
h) Denuncias de excesiva «deferencia» hacia EL por parte de los reguladores
i) Denuncias de actuaciones de los reguladores dirigidas a evitar la
insolvencia de EL
g) Dualidad de funciones del director ejecutivo y actuario designado de EL
h) Suficiencia de los recursos a disposición de los reguladores
RR\670254ES.doc
133/422
PE 386.573v05-00
ES
2. El problema de los GAR
a) Calendario
b) Información de referencia
c) Alegaciones de incompetencia de los reguladores por no advertir el riesgo
de los GAR
3. Presunta falta de equidad del «Programa de compromiso» de 2001
a) Calendario
b) Condiciones detalladas del compromiso
c) El informe del actuario independiente
d) Papel del la FSA en el «Programa de compromiso»
e) Reclamaciones de los asegurados
f) Alegaciones de falta de cualificación de la dirección de EL como «idónea y
adecuada»
4. Presunta negligencia en el control de la conducta profesional (CP)
a) Alegaciones de suscripción engañosa y presentación engañosa en el Reino
Unido
b) Alegaciones de suscripción engañosa y presentación engañosa en otros
Estados miembros
c) Alegaciones de «transformación» de los contratos de los asegurados
d) Fallos de comunicación entre los reguladores británicos
e) Fallos de comunicación entre los reguladores británicos y los extranjeros
f) Publicidad engañosa en los mercados alemán e irlandés
Conclusiones
PE 386.573v05-00
ES
134/422
RR\670254ES.doc
Introducción
En cumplimiento del apartado 3 del mandato, la comisión de investigación procedió a analizar
la función y eficacia de los reguladores del sector del seguro en el Reino Unido y en otros
Estados miembros afectados, tratando de evaluar si se había producido algún fallo regulador
permanente en el control del sector del seguros de vida en general y de las prácticas
comerciales y salud financiera de Equitable Life en particular. La comisión analizó
igualmente las denuncias de fallos de regulación en la protección de los asegurados y de los
consumidores, como consecuencia de una aplicación incorrecta de la Tercera Directiva de
seguros de vida1, prestando una atención especial a la comparación del sistema regulador
británico con a otros semejantes en el ámbito de la UE.
Las conclusiones de informe Penrose2 y del informe Baird3, cuyas investigaciones coinciden
parcialmente con el mandato de la comisión, han servido como punto de partida, aunque han
sido enmarcadas en un contexto europeo más amplio 4.
I.
Disposiciones del Derecho comunitario
Las funciones y responsabilidades de los reguladores en el sector de seguros de vida respecto
al control de las empresas de seguros están codificadas en los artículos 8 a 10 de la Tercera
Directiva de seguros de vida5, que modifica los artículos 15, 16 y 23 de la Primera Directiva1.
1
Directiva 92/96/CEE de 10 de noviembre de 1992, DO L 360 de 9.12.1992.
En agosto de 2001, el Ministerio de Hacienda encargó a Lord Penrose que efectuase una investigación con
objeto de: «examinar las circunstancias conducentes a la situación actual de Equitable Life Assurance Society,
habida cuenta de la situación del mercado de los seguros de vida; determinar las lecciones que se pueden
extraer en relación con la orientación, la administración y la reglamentación del sector de los seguros de vida y
elaborar un informe sobre todo ello que se remitirá al Ministerio de Hacienda». El informe Penrose se publicó
el 8 de marzo de 2004.
3
El informe Baird, «The Regulation of Equitable Life: an independent report» preparado por Ronnie Baird,
Director de Aseguramiento de la Calidad y Auditoría Interna de la FSA, con la colaboración de Norton Rose y
PricewaterhouseCoopers, fue publicado por el Ministerio de Hacienda el 17 de octubre de 2001.
4
Existe una investigación en curso por parte del Mediador Parlamentario del Reino Unido, encaminada
asimismo a determinar si el sistema normativo británico estaba correctamente gestionado. En el primer informe
del Mediador británico, publicado en junio de 2003, las conclusiones son de no culpabilidad de los de los
reguladores prudenciales durante el período 1999-2000, no habiendo lugar por lo tanto a indemnización a los
inversores. El segundo informe ampliaba el período de tiempo objeto de investigación e incluía en la misma a la
Oficina Actuarial del Gobierno (GAD). La publicación del segundo informe del Mediador británico sobre
Equitable Life, prevista en principio para el otoño de 2006, se ha demorado hasta mayo de 2007, de forma que
sus conclusiones no han podido ser tenidas en cuenta en el presente informe. En su carta a los diputados al
Parlamento del 16 de octubre de 2006 (coincidiendo con la visita a Londres de una delegación de la Comisión
EQUI), el Mediador escribía: «Se ha advertido claramente que no nos habían suministrado algunas pruebas que
podrían ser importantes para el asunto investigado … Recibimos dichas pruebas en julio y agosto de 2006»
(anexo a WE-FILE19). El Sr. BRAITHWAITE (H11) se lamentaba de que esta «”carretada” de nuevas pruebas
documentales del año 2001, que habían permanecido ocultas para el informe Penrose … parece haber
conseguido que el informe sobre Equitable Life no pueda utilizar datos de la investigación del Mediador».
5
Véanse también los artículos 10-13 de la Directiva codificada sobre seguros de vida 2002/83/CE (Directiva
codificada, DC), DO L 345 de 19.12.2002.
2
RR\670254ES.doc
135/422
PE 386.573v05-00
ES
Las normas relativas a las provisiones técnicas y a su presentación por las empresas de
seguros (incluyendo los márgenes de solvencia), están codificadas en los artículos 18 a 27 de
la Tercera Directiva de seguros de vida, que modifica los artículos 17 a 21 de la Primera
Directiva2.
Las disposiciones sobre la conducta profesional (CP), incluida la legislación de contratos,
condiciones del seguro, etc., están codificadas en los artículos 28 a 31 y en el Anexo II de la
Tercera Directiva de seguros de vida, además de lo dispuesto en los artículos 4 y 15 de la
Segunda Directiva de seguros de vida3.
Por último, las disposiciones relativas a las empresas de seguros en dificultades están
codificadas en el artículo 24, apartados 2 a 4, de la Primera Directiva de seguros de vida4.
La Tercera Directiva de seguros de vida contempla la creación de un mercado único en la
UE/EEE para los productos del seguro, fundado sobre el principio de que el régimen
prudencial de cada Estado miembro sea reconocido como equivalente por los demás Estados
miembros, de tal forma que una empresa de seguros regulada en un Estado miembro, que
distribuya sus productos por todo el Mercado Interior, pueda ser considerada por los
organismos reguladores del país donde opere como dotada de la solvencia suficiente para
vender sus productos en los restantes Estados miembros, sin necesidad de cumplir ninguna
obligación adicional en cuanto a solvencia.
1. Aplicabilidad de la Tercera Directiva de seguros de vida
A diferencia de los reglamentos, las directivas son vinculantes en cuanto al objetivo a
alcanzar, pero dejan en manos de las autoridades nacionales la elección de la forma y método
de su aplicación5. La Tercera Directiva de seguros de vida debía ser transpuesta por los
Estados miembros antes del 31 de diciembre de 1993, entrando en vigor no más tarde del 1 de
julio de 1994. La notificación formal por las autoridades del Reino Unido a la Comisión de
haber realizado la transposición de la Tercera Directiva a la legislación británica tuvo lugar el
29 de junio de 1994, confirmando su entrada en vigor el 1 de julio de 19946.
Esta fecha tope es importante teniendo en cuenta el papel representado por los reguladores
británicos en el caso de Equitable Life, dado que sus actuaciones durante los años 1989-1993
(examen de los informes actuariales, control prudencial) estaban reguladas entonces por las
1
Directiva 79/267/CEE, de 5 de marzo de 1979, DO L 63 de 13.3.1979.
Véanse también los artículos 20-31 de la DC.
3
Directiva 90/619/CEE de 8 de noviembre 1990, DO L 330 de 29.11.1990; véanse también los artículos 32-36 y
el Anexo III de la DC.
4
Véase también el artículo 37 de la DC.
5
Véase también el artículo 249 del Tratado CE.
6
ES-1 afirma que «el Reino Unido optó por un enfoque gradual e indirecto, con el fin de armonizar su complejo
y sofisticado sistema regulador con los principios y normas de las Directivas. Por el contrario, España y
Portugal adoptaron un método más automático y consistente, fundado en la inserción de la Directiva en su
sistema legislativo nacional mediante leyes separadas que reproducían básicamente la estructura y texto de la
Directiva. En principio […] tales formas distintas de transposición son compatibles con el Derecho
comunitario, (pero) la libertad de elección sobre métodos y formas no exime a los Estados miembros de los
efectos obligatorios de una Directiva “en cuanto a los resultados a obtener».
2
PE 386.573v05-00
ES
136/422
RR\670254ES.doc
disposiciones de la Primera Directiva de seguros de vida (79/267/CEE).
Varias sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas han insistido en la
finalidad de la directiva.1 Por consiguiente, la cuestión clave se refiere a si un Estado
miembro ha adoptado todas las medidas necesarias para garantizar la plena eficacia de la
directiva, de acuerdo con el objetivo perseguido por ésta. Como ha subrayado el TJCE, «los
Estados miembros están sometidos a la obligación de velar por la plena y eficaz aplicación
de una directiva, lo que significa que el Estado miembro no queda exento de sus obligaciones
de transposición con la mera adopción de las medidas de ejecución necesarias. Los Estados
miembros siguen estando obligados a lograr la plena aplicación de la Directiva incluso
después de adoptar esas medidas de ejecución y, por lo tanto cualquier persona puede
recurrir contra el Estado en los tribunales nacionales siempre que, en la práctica, no se
garantice la plena aplicación de la directiva. Es decir, no solamente en los casos en que la
directiva no haya sido aplicada, o lo haya sido de forma incorrecta, sino también en aquellos
casos en que las medidas nacionales para la ejecución correcta de la directiva no se estén
aplicando de forma que se logre el resultado previsto. Por otra parte, la TJCE ha sostenido
de forma repetida que las directivas son vinculantes para todas las autoridades de los
Estados miembros: no sólo … están obligados los organismos legislativos, sino también
aquellos de carácter administrativo que tienen la responsabilidad de su aplicación diaria y
de hacer cumplir la ley» (ES-1, apartados 7-8).
2. Responsabilidad del control prudencial
Los artículos 8 y 9 de la Tercera Directiva de seguros de vida definen claramente el ámbito y
el alcance la responsabilidad de control de los Estados miembros, incluso en los casos en los
que la empresa de seguros opere en otros Estados miembros, al afirmar que «el control
financiero consistirá, en particular, en la comprobación, para el conjunto de actividades de
la empresa de seguros, del estado de solvencia y de la constitución de provisiones técnicas,
incluidas las provisiones matemáticas, así como de los activos que las representan, con
arreglo a las normas o a las prácticas establecidas en el Estado miembro de origen, en virtud
de las disposiciones adoptadas a nivel comunitario»
En el caso de una empresa que haya establecido una sucursal en otro Estado miembro, «las
autoridades competentes del Estado miembro de origen exigirán que las empresas de seguros
dispongan de una buena organización administrativa y contable y de procedimientos de
control interno adecuados» A los efectos del control, «el Estado miembro de la sucursal
dispondrá que […] las autoridades competentes del Estado miembro de origen […] puedan
proceder, por sí mismas o por medio de personas a quienes hayan otorgado un mandato para
ello, a la verificación in situ de la información necesaria para poder realizar el control
financiero de la empresa. Las autoridades del Estado miembro de la sucursal podrán
participar en dicha verificación.» El Estado miembro de origen podrá exigir la comunicación
sistemática de las disposiciones sobre control prudencial, si bien únicamente con el fin
«controlar si se respetan las disposiciones nacionales relativas a los principios actuariales,
sin que esta exigencia pueda constituir para la empresa un requisito previo al ejercicio de su
actividad»
1
Véanse los asuntos C-14/83 von Colson y Kaman, apartado 15, y C-62/00 Marks & Spencer contra Customs &
Excise, apartado 27.
RR\670254ES.doc
137/422
PE 386.573v05-00
ES
3. Responsabilidad del control de la conducta profesional
El control de las reglas que se conocen como «conducta profesional» (es decir, las condiciones
y prácticas contractuales que afectan al consumidor que suscribe una póliza), constituye
asimismo otra esfera de responsabilidad de los reguladores designados por los Estados
miembros. El artículo 4 de la Segunda Directiva de seguros de vida establece que «la
legislación aplicable a los contratos […] será la legislación del Estado miembro del
compromiso […] Los Estados miembros aplicarán a los contratos de seguros contemplados
en la presente Directiva sus normas generales de derecho internacional privado en materia
de obligaciones contractuales.» Así pues, la obligación de intervenir del regulador del país de
origen se limita a los casos que contravienen «las disposiciones legales de interés general1
vigentes en el Estado miembro del compromiso».
Con el fin de garantizar la protección del consumidor, los asegurados deberán disponer de un
plazo de renuncia de «entre 14 y 30 días, a partir del momento en que se informe al tomador
de que se celebra el contrato» (artículo 15 de la Segunda Directiva de seguros de vida)
Además, al menos la información mencionada en el Anexo II de la Tercera Directiva de
seguros de vida deberá comunicarse al tomador, con la posibilidad de «exigir de las empresas
de seguros que faciliten informaciones suplementarias a las enumeradas en el Anexo II […]
si tales informaciones resultan necesarias para la comprensión efectiva por parte del
tomador de los elementos esenciales del compromiso. Las normas de desarrollo del presente
artículo y del Anexo II serán adoptadas por el Estado miembro del compromiso» (artículo 31
de la Tercera Directiva de seguros de vida).
4. Evaluación de la situación financiera de las empresas
El artículo 10, apartado 2, de la Tercera Directiva de seguros de vida define los tipos de
información exigidos a las empresas de seguros y establece que «los Estados miembros
exigirán a las empresas de seguros que tengan su domicilio social en su territorio la
presentación periódica de los documentos que sean necesarios para ejercer el control, así
como de los documentos estadísticos. Las autoridades competentes se comunicarán los
documentos e informaciones útiles para el ejercicio del control».
5. Ejecución de las medidas de control
El artículo 10, apartado 3, de la Tercera Directiva de seguros de vida define los instrumentos
que los Estados miembros deben adoptar para ejecutar tales medidas de control y establece
que «cada Estado miembro adoptará todas las disposiciones oportunas para que las
autoridades competentes dispongan de los poderes y de los medios necesarios para la
vigilancia de las actividades de las empresas de seguros cuyo domicilio social se halle en su
territorio, incluidas las actividades ejercidas fuera de dicho territorio, de conformidad con
las Directivas del Consejo relativas a tales actividades y con miras a la aplicación de éstas».
1
Véase WE-CONF-26: «El concepto de “interés general» supone una excepción a los principios fundamentales
del Tratado relativos al libre movimiento... La Tercera Directiva no describe de forma explícita lo que significa
dicho “interés general”[...  pero alude en varias ocasiones a sus motivos.» (apartado 3.4)
PE 386.573v05-00
ES
138/422
RR\670254ES.doc
Asimismo el artículo 10, apartado 3, establece que «dichos poderes y medios deberán en
particular ofrecer a las autoridades competentes la posibilidad:
a) de informarse de manera detallada sobre la situación de la empresa de seguros y
sobre el conjunto de sus actividades, en especial: recabando información o exigiendo
la presentación de los documentos relativos a la actividad de seguro y procediendo a
comprobaciones in situ en los locales de la empresa;
b) de adoptar, respecto de la empresa de seguros, de sus directivos responsables o de
las personas que controlen la empresa, todas las medidas adecuadas y necesarias
para garantizar que las actividades de la empresa cumplan de forma permanente las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que la empresa tenga
obligación de observar en los distintos Estados miembros y, en especial, el programa
de actividades, en caso de que sea obligatorio, así como para evitar o eliminar
cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los asegurados;
c) de garantizar la aplicación de dichas medidas, por vía de ejecución forzosa si fuere
necesario y, en su caso, mediante recurso a las instancias judiciales».
6. Control de las empresas de procedencia extranjera
La cuestión del control prudencial de empresas de procedencia extranjera se rige por el
artículo 8 de la Tercera Directiva de seguros de vida, que establece claramente que «el control
financiero de una empresa de seguros, incluido el control de las actividades que ejerza a
través de sucursales y en régimen de libre prestación de servicios, será de la exclusiva
competencia del Estado miembro de origen». Añade que «sí las autoridades competentes del
Estado miembro del compromiso tienen motivos para considerar que las actividades de una
empresa de seguros podrían afectar a su solidez financiera, informarán de ello a las
autoridades competentes del Estado miembro de origen de dicha empresa».
7. Control de la situación financiera y contable
El artículo 18 de la Tercera Directiva de seguros de vida establece que «el Estado miembro de
origen impondrá a cada empresa de seguros la obligación de constituir provisiones técnicas
suficientes, incluidas las provisiones matemáticas, para el conjunto de sus actividades», que
se determinarán con arreglo a principios bien definidos1. En concreto, el artículo 20 de la
misma Directiva dispone que «los activos representativos de las provisiones técnicas deberán
tener en cuenta el tipo de operaciones efectuadas por la empresa a fin de garantizar la
seguridad, el rendimiento y la liquidez de las inversiones de la empresa».
Sin embargo se ha señalado que el cálculo de las bonificaciones en los contratos de seguro, y
su «efecto suavizante» sobre las pólizas - un factor esencial a la hora de examinar el
funcionamiento de EL - «no proviene del Derecho de la UE, sino que debe ser considerado
como perteneciente al ámbito de la legislación sobre contratos privados»2.
1
Véase el art 18-16 de la tercera Directiva, con el artículo 25-26, relativos a los márgenes de solvencia.
Véase Prof. Tridimas (WS1), quien también indicó que «la sentencia del asunto Hyman como tal no afecta a la
legislación de la UE».
2
RR\670254ES.doc
139/422
PE 386.573v05-00
ES
8. Control de las empresas en crisis
El artículo 23, apartados 2 a 4, de la Primera Directiva de seguros de vida, establece que
«para restablecer la situación financiera de una empresa […] la autoridad competente del
Estado miembro de origen exigirá un plan de saneamiento, que deberá ser sometido a su
aprobación. Si el margen de solvencia no alcanzase el fondo de garantía […], la autoridad
competente del Estado miembro de origen exigirá a la empresa un plan de financiación a
corto plazo, que deberá ser sometido a su aprobación [...] Informará a las autoridades de los
Estados miembros en cuyo territorio la empresa esté igualmente autorizada, las cuales, a
petición suya, podrán tomar las mismas disposiciones. Las autoridades competentes podrán
adoptar, asimismo, cualquier otra medida apropiada para salvaguardar los intereses de los
asegurados».
9. La Comisión Europea y el caso de Equitable Life
Como ha quedado acreditado mediante testimonio confirmado por el Comisario de la UE,
Charlie McCREEVY (H8), la primera correspondencia recibida por la Comisión relacionada
con el caso de Equitable Life se remonta a febrero de 20011, es decir, cuando el caso ya había
sido ampliamente debatido en la prensa británica, y bastante después de la resolución dictada
por la Cámara de los Lores y cuando Equitable Life no aceptaba ya nuevos contratos. En sus
primeras respuestas, la Comisión afirmaba que «esperaría al resultado del informe Penrose
antes de decidir las acciones que, en su caso, corresponda emprender».2
En marzo de 2004, las reclamaciones recibidas aún no estaban siendo registradas como
oficiales por la Secretaría General de la Comisión, la cual aseguraba que el objetivo de los
procedimientos de infracción de la Comunidad consistía en «establecer o restablecer la
compatibilidad de la legislación nacional con el Derecho comunitario, no en dictaminar
sobre las presuntas incompatibilidades de regímenes de regulación o control precedentes»,
añadiendo que «toda reclamación por presuntos daños debe ser planteada ante los tribunales
nacionales». Básicamente la Comisión, citando «dictámenes jurídicos concluyentes basados
en la jurisprudencia de los tribunales»3, defendía insistentemente que no tenía obligación de
resolver sobre la supuesta incompatibilidad previa del control prudencial de los legisladores
británicos sobre Equitable Life con el Derecho comunitario, siempre que en la actualidad se
demostrase dicha compatibilidad del régimen regulador.
En H8 el Comisario Sr. McCREEVY confirmaba que «la Comisión tiene como función
principal hacer que la legislación comunitaria se aplique de forma adecuada», añadiendo
que «comprobar la aplicación de la legislación comunitaria por parte de los Estados
miembros es un trabajo difícil, que exige mucho tiempo y recursos. Existen problemas
lingüísticos. No siempre se dispone de traducciones. Los Estados miembros a menudo aplican
nuestras directivas modificando varios actos legislativos existentes, y muchas veces omiten
facilitarnos tablas de transposición».
1
Carta de un diputado al PE al Comisario Frits Bolkestein de 27.2.2001, seguida de cinco cartas de otros
diputados, dos preguntas por escrito del PE y siete reclamaciones de ciudadanos particulares.
2
Véanse WE-CONF11 y WE 73, página 4.
3
Véanse las declaraciones orales en H1 y H7.
PE 386.573v05-00
ES
140/422
RR\670254ES.doc
Su mensaje era claramente que «la Comisión no es responsable del control de las empresas
de seguros en forma individual. Eso es tarea de las autoridades nacionales. La Comisión ni
es ni puede ser el órgano de control de los órganos de control». Refiriéndose en particular al
caso de Equitable Life, el Comisario McCREEVY terminaba afirmando que «las autoridades
británicas reaccionaron con rapidez en respuesta a la crisis de la sociedad y a la suspensión
de la nueva contratación ... Creo que es posible afirmar con confianza que el régimen
vigente con anterioridad a la crisis de Equitable Life ya no existe.» (WE73)
10. El CESSPJ y el «Protocolo de Siena»
El Comité Europeo de Supervisores de Seguros y Pensiones de Jubilación (CESSPJ1) —
denominado previamente «Conferencia Europea de Supervisores de Seguros»— fue
establecido en cumplimiento de la Decisión 2004/6/CE de 5 de noviembre 2003, iniciando sus
operaciones el 28 de mayo de 2004. Forman parte del CESSPJ representantes de alto nivel de
los organismos de control del sector de seguros y pensiones en los Estados miembros de
la UE2.
En aplicación del «proceso Lamfalussy»3 a las sociedades financieras y del mercado de
capitales, el CESSPJ ha estado desempeñando las funciones de «comité de nivel 3» para los
sectores de seguros, reaseguros y pensiones vinculadas al empleo. Dicho cometido incluye el
asesoramiento a la Comisión para la elaboración de medidas de ejecución de las directivas
marco (por ejemplo, de «Solvencia II», su principal actuación en este momento4), el
asesoramiento en materia de regulación de los seguros y planes de pensiones, y la creación de
normas de control. Sus directrices y recomendaciones pretenden perfeccionar la convergencia
y aplicación eficaz de las normas, facilitando de este modo la cooperación entre los órganos
de control nacionales y mejorando el «Protocolo de Siena» de 1997. Sin embargo, por cuanto
se refiere a sus facultades ejecutivas específicas, el CESSPJ aparece como «un mecanismo de
mediación en el que los legisladores nacionales están expuestos a la presión de sus
homólogos, no a medidas de ejecución forzosa.»5
1
Para más información, consultar www.ceiops.org.
Participan en el CESSPJ como observadores las autoridades de los Estados miembros del Espacio Económico
Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein) más los países candidatos a la UE, como también la Comisión
Europea.
3
El «proceso Lamfalusssy» es un mecanismo para el desarrollo legislativo en el sector de los servicios
financieros adoptado por la UE (su nombre proviene del presidente del comité consultivo que lo proyectó) y
consta de cuatro niveles:
 Nivel 1: El PE y el Consejo adoptan por codecisión la legislación que determina los principios rectores
y las directrices sobre las facultades de ejecución.
 Nivel 2: Medidas de ejecución técnicas en forma de nuevas directivas y/o reglamentos, adoptadas en
uso de las facultades conferidas en el nivel 1.
 Nivel 3: Creación de una red entre reguladores con objeto de redactar recomendaciones conjuntas sobre
interpretación, directrices coherentes, normas comunes y revisiones por homólogos, como también
comparaciones entre prácticas reguladoras para lograr una ejecución y aplicación coherentes.
 Nivel 4: Control por la Comisión Europea del cumplimiento de la legislación de la UE por parte de los
Estados miembros, adoptando medidas de carácter forzoso cuando sea necesario.
4
Véase el Sr. Bjerre-Nielsen, y el capítulo 11 que sigue.
5
Véase H7, Sr. Bjerre-Nielsen.
2
RR\670254ES.doc
141/422
PE 386.573v05-00
ES
El «Protocolo de Siena», firmado el 30 de octubre de 1997, hace referencia a la colaboración
de los organismos de control de los Estados miembros de la UE en la aplicación de las
directivas sobre seguros de vida y no vida. En él se señalaba que «la adopción de la Tercera
Directiva de seguros de vida y de las Directivas marco de seguros de vida, en las que se
establece una única autorización y un único control, y en particular el control financiero
ejercido en exclusiva por las autoridades competentes del Estado miembro de origen, hacen
necesario profundizar en la cooperación ya establecida por los protocolos para la aplicación
de la primera y segunda Directivas.» Existía el propósito de «reforzar la colaboración
práctica entre los servicios administrativos nacionales con objeto de facilitar el control de los
seguros directos dentro de la Unión Europea y analizar cualquier dificultad que pudiera
surgir en la aplicación de las Directivas.» (WE55)
Los organismos de control declaraban que «el análisis de la situación de las empresas en sus
respectivos países pone de manifiesto una variedad de métodos y sistemas de control, así
como la presentación de documentos contables y estadísticas de carácter dispar. La
normalización de los sistemas de control ganaría mucho con la adopción de un idioma común
para el análisis y con la armonización de la documentación contable y estadística. Las
autoridades competentes confirman que necesitan un documento unificado que les permita
comprobar el margen de solvencia, teniendo en cuenta que éste no aparece de manera
inmediata en el examen de los estados financieros de una empresa.»1
En relación con la cooperación y al secreto profesional, las autoridades competentes
acordaban «intercambiar información confidencial siempre que fuera posible, con los límites
marcados en la Tercera Directiva … en orden a mejorar la eficacia del control del sector
de los seguros en la Comunidad Europea», añadiendo que «es posible que las normas de
colaboración establecidas en el Protocolo se revelen como inadecuadas cuando tengan que
enfrentarse con casos reales, y por consiguiente acuerdan que serán completadas en la
medida necesaria.»1
11. El proyecto Solvencia II
En referencia a los trabajos en curso relativos al principal proyecto legislativo para las
empresas de seguros2, el Comisario McCREEVY (H8) afirmó que el proyecto Solvencia II
«ha creado ya un nuevo clima de cooperación entre organismos de control en el ámbito de la
UE», confirmando que era «la más alta prioridad del seguro en la actualidad» con el
ambicioso objetivo de provocar «nada menos que una revisión radical de la regulación y el
control del seguro dentro de la UE. El sistema de solvencia actual … muestra la edad que
tiene. Los requisitos sobre márgenes de solvencia para empresas aseguradoras fueron
introducidos por vez primera en el ámbito de la UE hace más de treinta años, y el método de
cálculo ha permanecido inalterado en lo fundamental desde entonces. Fueron diseñados para
un sector asegurador y para un entorno mundial que han dejado de existir .. Solvencia II se
ha fijado la difícil tarea de lograr un equilibrio entre las exigencias de los consumidores,
autoridades competentes y aseguradores. Es vital que el sector no pierda su apetito de nuevos
riesgos como resultado de medidas de fiscalización exageradas. Pero es igualmente
1
Véase WEE55, parte I, puntos 1.4-1.6.
La propuesta de un nuevo sistema de solvencia para el sector asegurador (Solvencia II) debería ser adoptado
por la Comisión en la segunda mitad de 2007, para su entrada en vigor en 2010.
2
PE 386.573v05-00
ES
142/422
RR\670254ES.doc
importante que las empresas sean plenamente conscientes de los riesgos asumidos, y que
acepten sus consecuencias. En el marco de Solvencia II, las condiciones de solvencia estarán
basadas en el perfil de riesgo de la empresa. Aquel asegurador que controle mejor sus
riesgos estará en condiciones de mantener un capital menor.» (WE73)
Resumiendo: la finalidad de Solvencia II no consiste en elevar los niveles globales de
necesidades de capital, sino más bien en imponer una norma elevada en materia de evaluación
del riesgo y asignación eficaz de recursos de capital. Con ello se contribuirá a aumentar la
transparencia del mercado y a construir la igualdad de condiciones en toda Europa, paso
fundamental para la realización de un auténtico mercado único de servicios financieros. En
realidad, visto que los capitales actualmente exigidos a las empresas de seguros con arreglo al
sistema Solvencia I parecen estar distribuidos de forma incorrecta, algunos Estados miembros
reforzaron sus respectivas medidas de control, creando con ello un mosaico de reglas de
solvencia dispares. El nuevo marco común sobre solvencia se apoyará, por tanto, en
principios económicos claros para medir activos y pasivos, determinando el riesgo sobre la
base de criterios consistentes, y definiendo las necesidades de capital en función de tales
parámetros.1
De este modo, si se aplica correctamente, el sistema Solvencia II debería tener un impacto
positivo para los asegurados, ofreciéndoles una mejor protección al obligar a las empresas a
perfeccionar sus mecanismos de gestión de riesgos y a mantener niveles de capitalización
apropiados. Al mismo tiempo permitiría alcanzar una mejor asignación de recursos
financieros en el conjunto del sector, disminuyendo el riesgo de quiebra, con el consiguiente
aumento de la confianza en el sector del seguro y en su estabilidad financiera.
12. Cuestiones planteadas
Al analizar las disposiciones de la legislación comunitaria, tal como se definen en la Tercera
Directiva de seguros de vida, y en el contexto de esta parte del mandato, la comisión ha tenido
que dar respuesta a las cuestiones siguientes:
1. ¿Se habían creado realmente organismos británicos de regulación y control,, y estaban
suficientemente dotados de personal y recursos para poder ejercer las funciones previstas en
el artículo 10, apartado 3, de la Tercera Directiva de seguros de vida?
2. ¿Qué es lo que cabe esperar que los organismos británicos competentes descubrieran en el
caso de Equitable Life, y cuándo, si hubiesen ejercido correctamente sus facultades de
control en materia de regulación prudencial, con arreglo a lo estipulado en los artículos 10 y
13 de la Tercera Directiva de seguros de vida?
3. ¿Reaccionaron los organismos británicos competentes de manera oportuna y correcta una
vez conocidos los problemas de Equitable Life, especialmente en orden a detectar y hacer
públicos los riesgos inherentes a los GAR (tipos de renta vitalicia garantizados), tal como
prescribe el artículo 13, apartado 3, de la Tercera Directiva de seguros de vida?
4. Las autoridades competentes del Reino Unido y de los restantes Estados miembros
1
Véase también «Guía de introducción a Solvencia II», CEA 2006 y WE-CONF18, para más detalle.
RR\670254ES.doc
143/422
PE 386.573v05-00
ES
afectados, ¿supervisaron correctamente la aplicación de las reglas de conducta profesional
en sus respectivos países? ¿Prestaron ayuda a los asegurados para canalizar sus
reclamaciones hacia los organismos reguladores?
5. ¿ Existían los flujos de información y las acciones concertadas precisas entre las
autoridades competentes del Reino Unido y de los restantes Estados miembros respecto a las
actividades de Equitable Life en sus respectivos países?
PE 386.573v05-00
ES
144/422
RR\670254ES.doc
II. El sistema regulador de los seguros de vida en el Reino Unido
Las empresas de seguros británicas están obligadas, desde la aprobación de la Ley de
compañías de seguros de vida de 1870, a presentar una detallada documentación oficial, de
carácter contable y actuarial1, con el fin de permitir el seguimiento de su nivel de solvencia.
Posteriormente, en el año 1967, se introdujo un sistema de autorizaciones más preciso, el cual
fue reforzado posteriormente mediante la introducción del concepto de «expectativas
razonables de los asegurados»2 y de la función legal de los «actuarios designados» en 19743.
Es evidente que el control prudencial de las empresas de seguros de vida en el Reino Unido se
había inspirado tradicionalmente en la doctrina de «libertad con publicidad», según la cual
«las empresas de seguros de vida darán publicidad a sus operaciones por el procedimiento
de exponer su información financiera al dominio público». Por consiguiente, era deseable
«algún tipo de control prudencial del sector del seguro de vida para salvaguardar los
intereses de los asegurados, pero al mismo tiempo se aconsejaba no restringir la libertad de
comercio ... puesto que un exceso de control prudencial podría afectar en forma negativa al
desarrollo de un sector de seguros de vida innovador y competitivo ... En el fondo, el
régimen de control seguía basándose en la libertad de acción de las empresas, y no en reglas
obligatorias.»4 No obstante, algunos estudios académicos dan a entender que la legislación
europea sobre servicios financieros ha aportado mejoras al marco legal británico en este
campo: «En la mayoría de los ámbitos de la normativa financiera, desde el abuso de mercado
y la información confidencial hasta los requisitos de solidez patrimonial, los coeficientes de
solvencia para aseguradores y la regulación de los mercados de capitales, el sistema legal
británico se ha beneficiado enormemente del Derecho europeo y ha sido reformado por él. La
plasmación del Derecho comunitario en materia de servicios financieros no ha socavado el
sistema legal británico “blando” en este ámbito, basado en principios.»5
A lo largo de las dos últimas décadas, el marco regulador y de control británico de las
empresas de seguros de vida ha atravesado distintas fases, llevando finalmente a la creación
de una única Autoridad de Control Financiero (Financial Supervising Authority, FSA), la cual
no tuvo potestad normativa hasta diciembre de 2001. Antes de esa fecha, las empresas de
seguros del Reino Unido que comercializaban productos de inversión a largo plazo estuvieron
1
La Ley de compañías de seguros de 1982 imponía a las empresas de seguros de vida la obligación de presentar
el resumen del «Informe de valoración del actuario designado», el «Informe anual» y los «Estados financieros»
anuales prescritos por la Ley de sociedades. Otras normas de rango inferior especificaban el contenido de la
documentación obligatoria, que a finales de los años noventa podía llenar varios cientos de páginas (véase
WE32, apartado 44)
2
Como se especifica en WE32, apartados 30-31, el concepto de expectativas razonables de los asegurados no
ha sido nunca definido expresamente, y no procede de la legislación de la CE, es decir, la legislación de la CE
nunca estableció un precepto legal equivalente. Era algo exclusivo del Reino Unido, y aunque habría debido
llevar a una valoración conservadora de los pasivos de la empresa, obviamente no fue de gran ayuda en el caso
de EL.
3
Véase la Ley de compañías de seguros de 1974, sección 2, apartado 15.
4
WE32, apartado 23.a,b,d.
5
Veáse Prof. Kern Alexander, WE-FILE 31, punto 4, apartado 1.
RR\670254ES.doc
145/422
PE 386.573v05-00
ES
bajo el control de dos organismos del Gobierno: el Departamento de Comercio e Industria
(Department of Trade and Industry, DTI) en el período 1989-1997 y posteriormente el
Ministerio de Hacienda desde 1998 hasta 20011, con la asistencia técnica del Departamento
Actuarial del Gobierno (GAD)2 responsable del análisis actuarial de la documentación oficial
de la empresa, con arreglo a un mandato específico («acuerdos de nivel de servicio»3) y que
supuestamente debería poner en conocimiento del regulador cualquier anomalía descubierta
durante el examen. Parece, sin embargo, que una parte del personal encargado del control
prudencial diario de las aseguradoras fue trasladado del DTI al HMT y posteriormente a la
FSA, de forma que existió una cierta continuidad en las actuaciones y responsabilidades
reguladoras.
1. Aplicación de las disposiciones de la Tercera Directiva de seguros de vida
En relación con la aplicación práctica del control prudencial y de la conducta profesional por
las autoridades competentes del Reino Unido, ES-1 identificó «tres clases de discrepancias
entre la normativa nacional y los artículos de la Tercera Directiva, si bien la índole y el
número de tales discrepancias no demuestran de forma concluyente que el Reino Unido haya
vulnerado la letra o el espíritu de la legislación europea sobre empresas de seguros de
vida.»4
Según el artículo 10 del Tratado de la UE, los Estados miembros y sus órganos
administrativos están obligados a actuar con «cooperación sincera», y en el presente contexto
se impone de forma expresa a las autoridades nacionales competentes el deber de ejercer sus
funciones de control con la debida diligencia, si bien las disposiciones de la Tercera Directiva
de seguros de vida les otorgan «amplia discrecionalidad en lo relativo a las líneas de
actuación apropiadas para cada caso concreto, esto es, cómo y cuándo intervenir con vistas
a evitar o suprimir cualquier irregularidad.» (ES-1, apartado 28)
2. Control prudencial
En el terreno de los seguros de vida cabe definir el control prudencial como la acción
consistente en:

Garantizar que aquellas empresas que incumplan los requisitos de idoneidad y
adecuación, que no dispongan de suficientes recursos financieros o que no sean
gestionadas profesionalmente queden excluidas de la actividad de seguros de vida.
1
El HMT delegó la vigilancia diaria de las empresas de seguros en la FSA, pero continuó siendo el único
organismo competente para ejercer las facultadores reglamentarias de la Ley de 1982.
2
El GAD, creado en 1919, no contaba con una figura equiparable en otros Estados miembros, donde los
organismos reguladores obtenían asesoramiento actuarial de técnicos actuarios, ya fueran independientes o de
plantilla.
3
Los acuerdos de nivel de servicio fueron revisados en 1995 y 1998.
4
Las discrepancias señaladas corresponden a casos en que: a) los requisitos de la normativa nacional iban más
allá de lo establecido en la Directiva (p. ej. el actuario designado); b) los requisitos incumplían el principio del
control por el país de origen (p. ej. la legislación británica no exige que el Secretario de Estado informe a las
autoridades competentes de otros Estados miembros de las resoluciones por las que se retire la autorización o se
restrinja la libertad de las empresas para disponer de sus activos); c) los requisitos concedían determinadas
facultades al regulador (p. ej., la legislación británica autoriza al Secretario de Estado a dispensar de la
aplicación de la reglamentación prudencial). Para más detalle, véase ES-1, apartado 26 y Anexo II, tabla 9.
PE 386.573v05-00
ES
146/422
RR\670254ES.doc

Proteger a los asegurados frente al riesgo de que las empresas de seguros de vida no
puedan indemnizar por los siniestros válidos o satisfacer las expectativas razonables
de los asegurados.
Los requisitos prudenciales relativos al gobierno corporativo y a la gestión financiera1 que
han de cumplir los reguladores británicos son, en términos generales, equivalentes a los de
otros Estados miembros, excepto en lo tocante a la incorporación de rasgos específicamente
británicos, como son el concepto «expectativas razonables de los asegurados», el GAD y el
actuario designado.
2a) Período 1982-1998
De acuerdo con la Ley de compañías de seguros de 1982, que incorporaba las disposiciones
exigidas por la aplicación de la Primera Directiva de seguros de vida, el Departamento de
Comercio e Industria (DTI) era el encargado del control prudencial de las empresas de
seguros (lo que incluía a Equitable Life) e igualmente de las políticas y normas del sector.
Hasta el 4 de enero de 1998, al servicio del DTI denominado «Dirección de Seguros» le
incumbía la responsabilidad inmediata de la regulación prudencial en materia de seguros (es
decir, vigilar la solvencia de las empresas), con la colaboración del Departamento Actuarial
de Gobierno (GAD).
«El GAD comenzó a prestar asesoramiento actuarial en materia de seguros a las autoridades
competentes en los años sesenta. Dicha tarea implicaba el asesoramiento sobre empresas
concretas, sobre las solicitudes de nuevas autorizaciones para crear empresas de seguros de
vida y sobre la adopción de las políticas oficiales, ya fueran de carácter genérico o relativas
a las operaciones de alguna empresa en particular ... El GAD actuaba únicamente como
asesor de la autoridad prudencial competente. Todas las facultades otorgadas por la ley
correspondían a la autoridad competente, sin que el GAD pudiera ordenar a una empresa o a
su actuario designado la realización de acciones concretas, sino solamente aconsejar a la
autoridad prudencial competente, asistiéndola en el cumplimiento de sus obligaciones de
control. En la práctica, durante los últimos años del período, el GAD mantenía
correspondencia directamente con las empresas sobre temas técnicos.» (WE32)2
El GAD dependía institucionalmente del Ministro de Hacienda y se encuadraba en el órgano
ministerial dirigido por el Secretario de Hacienda. En la práctica, «la responsabilidad del
GAD consistía en vigilar la situación financiera de cada empresa de seguros de vida,
incluido el examen de la documentación oficial anual y trimestral, ... y otros informes,
examinar estos temas con la empresa, y en particular con el actuario designado, aclarar
cualquier duda y, en lo posible, resolver cualquier disputa. El GAD informaba de todo ello al
DTI ... el GAD desarrolló sus propias reglas de funcionamiento para definir los límites de
lo aceptable ... y las publicó en forma de cartas orientativas destinadas a los actuarios
designados  ...» (WE32)3. Esta función de vigilancia del GAD sobre una empresa de seguros
1
Entre los requisitos prudenciales se incluyen los de «idoneidad y adecuación» para miembros del Consejo,
directores y accionistas mayoritarios, el principio de «gestión sana y prudente», un mínimo para los márgenes de
solvencia y para los fondos garantizados, etc.
2
WE32, apartados 8-9.
3
WE32, apartados 10, 14.
RR\670254ES.doc
147/422
PE 386.573v05-00
ES
se traducía finalmente en un «Informe detallado de inspección» destinado a la autoridad de
control prudencial.
Al inicio del período que estamos examinando, «estaba fuera de duda que el GAD era el
interlocutor principal en el terreno del control de las empresas de seguros de vida. El GAD
disponía de mayores recursos y conocimientos técnicos que los funcionarios del servicio de
seguros del DTI. El equilibrio de fuerzas se inclinaba a favor del equipo responsable del
control cuando en 1997 las competencias en materia de control pasaron del DTI al
Ministerio de Hacienda, en parte como consecuencia del incremento en el número y
cualificación del personal de control».1
En mayo de 1997, el Gobierno británico anunció la creación de un único organismo regulador
de las empresas (la futura FSA), dotado de independencia respecto al Gobierno y destinado a
asumir competencias que hasta entonces estaban repartidas entre nueve organismos
autónomos.
2b) Período 1998-2001
En tanto se procedía a la creación de la FSA, el Ministerio de Hacienda asumió (desde el 5 de
enero de 1998 hasta el 1 de enero de 1999) «plena responsabilidad como organismo
prudencial competente, continuador a los efectos legales de las actuaciones anteriores del
DTI en el desempeño de tales funciones» (WE32)2. Como parte del plan de trabajo en la fase
de transición, la Dirección de Seguros del DTI fue transferida provisionalmente al Ministerio
de Hacienda, en espera de su transferencia a la FSA. Por consiguiente, el Ministerio de
Hacienda era directamente responsable de la regulación prudencial de las empresas de seguros
como Equitable Life. A partir del 1 de enero de 1999, como medida provisional, el Ministerio
de Hacienda externalizó con la FSA el control diario de las empresas de seguros, manteniendo
la responsabilidad última y conservando su función reguladora hasta que la FSA recibió
plenas facultades con la Ley de mercados y servicios financieros de 2000.
2c) Período posterior a 2001
La FSA es actualmente un organismo independiente y no gubernamental que adopta la forma
de sociedad anónima, y está financiado por el sector de servicios financieros. El Ministerio de
Hacienda nombra a los miembros de su Consejo de Administración, el cual está formado en
este momento por un presidente, un director ejecutivo, tres consejeros delegados y otros diez
consejeros. El Consejo de Administración determina las políticas generales, mientras que los
ejecutivos se ocupan de la gestión diaria. En su calidad de único regulador del sector
financiero, la FSA responde ante el Ministerio de Hacienda, y éste último ante el Parlamento
del Reino Unido.
La FSA adquirió su potestad normativa el 1 de diciembre de 2001 y actualmente dispone de
nueve equipos sectoriales, de los que uno está dedicado específicamente al control del sector
financiero. Sus principales funciones consisten en identificar los riesgos (detectar riesgos
emergentes para el seguro y coordinar las medidas para mitigarlos), mantener relaciones con
1
2
Véase ES-2, capítulo 4.1.
WE32, apartado 7.ii).
PE 386.573v05-00
ES
148/422
RR\670254ES.doc
una amplia gama de grupos de interés externos en representación del sector de seguros,
revisar de forma continuada la coherencia de las políticas y requisitos de la FSA por cuanto
atañe al sector del seguro y, en caso necesario, interpretar las reglas y requisitos en caso
necesario. Todos los años, cada empresa aseguradora autorizada por la FSA debe hacerle
entrega de una documentación oficial que incluye los estados financieros auditados y los
informes de auditoría.
3. Regulación de la conducta profesional (CP)
La finalidad de las reglas sobre conducta profesional en el sector de seguros de vida es lograr
que:




los productos de seguro comercializados en el mercado de particulares sean los
adecuados para los inversores
los inversores conozcan los riesgos asumidos en las pólizas que suscriben
la publicidad de los productos de seguro sea correcta, clara y no contenga mensajes
engañosos
los pronósticos de rentabilidad estén adecuadamente justificados
A finales de los años ochenta, la regulación de la conducta profesional (CP) estaba contenida
en la Ley de servicios financieros de 1986, la cual había sustituido a la Ley para la prevención
del fraude en las inversiones de 1958 y establecía un sistema normativo para las inversiones
realizadas por particulares.
Los operadores venían obligados, o bien a obtener una autorización de la Junta de Valores e
Inversiones (Securities & Investments Board, SIB), núcleo de lo que más tarde sería la FSA, o
bien a adherirse como miembros a una organización autónoma (Self-regulating Organisation,
SRO), la cual controlaba a sus miembros con arreglo a sus propias normas de autorregulación.
De este modo, las SRO recibían sus competencias de la relación contractual que les unía con
sus miembros, y dictaban normas destinadas a los asesores financieros independientes o a
otros agentes relacionados con la comercialización al por menor de productos de inversión
para el gran público. Las SRO se ocupaban igualmente de las reclamaciones por suscripción
engañosa. No obstante, «cuando una SRO decidía rescindir la afiliación de alguna
aseguradora de vida, el resultado no era que ésta quedase desautorizada para continuar su
negocio y vender sus pólizas, sino simplemente que pasaba a la jurisdicción de la SIB.»
(ES-2)
La Ley de servicios financieros de 1986 había designado a dos SRO en particular para el
control de la conducta profesional1:
-
LAUTRO (Life Assurance and Unit Trust Regulatory Organisation, Organización
reguladora de seguros de vida y fondos de inversión)
FIMBRA (Financial Intermediaries Manager and Broker Regulatory Association,
Asociación reguladora de intermediarios financieros, asesores y gestores de inversión)
1
El Reino Unido e Irlanda eran «los únicos Estados miembros que disponían de reguladores de CP distintos de
los supervisores prudenciales; sus facultades estaban muy limitadas y eran consideradas como de menor rango
en materia de control» (ES-1, página 6).
RR\670254ES.doc
149/422
PE 386.573v05-00
ES
En 1994 ambas organizaciones fueron refundidas en la PIA1 (Personal Investment Authority,
Autoridad para las Inversiones Personales), la cual, a partir de 1998, confió sus funciones a la
FSA, ya que era previsible que ésta se convirtiera en el único organismo de control en el
terreno prudencial y de la conducta profesional.
La relación existente entre los organismos de control en materia prudencial y de la conducta
profesional resultaba crítica en el Reino Unido, siendo fundamental mantener una estrecha
colaboración e intercambio de información para llevar a cabo un control adecuado de las
empresas de seguros. Como condición previa para ser aceptada como SRO, era necesario que
la PIA tuviese «capacidad y voluntad para desarrollar y mantener unas normas elevadas de
integridad y equidad en las operaciones de inversión, cooperando, mediante intercambios de
información y por otros métodos, con el secretario de Estado y con cualquier otra autoridad,
organismo o persona con responsabilidades en el control y la regulación de las inversiones y
demás servicios financieros.»2 Por un lado, las dificultades relacionadas con la CP podían
considerarse como síntomas que servían para detectar problemas de mayor calado dentro de la
empresas, los cuales deberían ser perseguidos por el organismo de control prudencial; por otro
lado, los reguladores de la CP tenían también interés en cualquier problema de tipo prudencial
que pudiera afectar a una aseguradora, desde el momento en que el problema en cuestión
podría indicar la necesidad de analizar más de cerca los materiales publicitarios empleados,
con el fin de verificar la ausencia de falsedades.
Con anterioridad al 1 de febrero de 1999, fecha en que la FSA se hizo cargo de la vigilancia
rutinaria del cumplimiento de las normas sobre conducta profesional establecidas por la PIA,
ambos reguladores operaban con arreglo a normativas distintas en cada zona, con escasos
contactos formales y sin haber establecido procedimientos para compartir regularmente la
información. A partir de 1999, los equipos responsables del control de las aseguradoras del
ramo de vida, sujetos a dos acuerdos distintos sobre nivel de servicio, se encontraban
ubicados en el mismo edificio de la FSA, pero la capacidad decisoria en cuando a las reglas
de la CP seguía estando en manos del Consejo de Administración de la PIA, y del Ministerio
de Hacienda en materia prudencial, hasta la entrada en vigor a finales de 2001 de la Ley de
mercados y servicios financieros. Cada parte necesitó algún tiempo para llegar a entender los
objetivos y preocupaciones de la otra, y para lograr una buena colaboración.
Cuando la ley entró en vigor el 1 de diciembre de 2001 la SRO fue disuelta y la FSA, además
de organismo de control prudencial, se convirtió en el único regulador competente para las
empresas de seguros en materia de conducta profesional.
4. El actuario designado
El concepto de actuario designado (AD) se introdujo con la Ley de compañías de seguros de
1974, y durante décadas ha constituido un elemento clave del sistema regulador británico. La
idea consistía en «designar a un profesional concreto dentro de la empresa que gozase de la
confianza del regulador competente a efectos de vigilar de modo continuo la situación
financiera de la empresa. ... Se consideraba que la responsabilidad profesional del AD
1
2
Equitable Life era miembro de la LAUTRO y se incorporó a PIA en julio de 1994.
Véase ES-2, capítulo 9.
PE 386.573v05-00
ES
150/422
RR\670254ES.doc
consistía en fiscalizar el estado global de las finanzas de la empresa. El hecho de contar con
el AD en el seno de la empresa (con pleno derecho de acceso al Consejo de Administración),
... servía para proteger los intereses del asegurado y representaba asimismo un sólido
sistema interno de control financiero y gestión de riesgos.» (WE32)1 Esta persona era
normalmente «el primer punto de contacto del GAD en cada empresa de seguros de vida.»
(ES-2)
El AD «debía poseer “cualificaciones características”, entre ellas el requisito de una edad
superior a los 30 años y ser miembro del Instituto de Actuarios o del Colegio de Actuarios;
posteriormente se añadió el requisito ... de haber obtenido un “certificado de aptitud”
expedido por el Instituto o el Colegio de Actuarios.» (WE32)2
En el terreno práctico, el AD tenía el cometido «de asegurar la disponibilidad de suficiente
liquidez en la empresa para poder cumplir las promesas y compromisos propios de su
actividad.» (WE59)3 El AD tenía deberes específicos de información al Consejo de
Administración respecto a la situación financiera de la empresa, asesorándole en relación con
el reparto de bonificaciones y normalmente también sobre la forma de interpretar las
expectativas razonables de los asegurados. Estaba obligado a preparar un informe anual sobre
las finanzas de la empresa, el cual se presentaba al Consejo y se añadía, en forma resumida, a
la documentación oficial que había de ser remitida al GAD.
Por consiguiente, los actuarios designados carecían en cuanto tales de competencias
normativas, pero se suponía que debían informar al organismo regulador en caso de que el
Consejo no les prestase atención en determinados temas importantes, lo que daría lugar a
actuaciones por parte del organismo competente. También estaban obligados a certificar la
sección de los documentos oficiales donde se reflejaba la valoración de los pasivos de la
empresa, lo que podía llevar a un examen más profundo de los mismos por parte de los
organismos reguladores. El rango del actuario designado en el escalafón variaba
considerablemente de una empresa de seguros a otra.
La reforma efectuada por la FSA en la legislación del seguro, que entró en vigor con efectos
plenos el 1 de enero de 2005, suprimió la función de actuario designado y en su lugar trasladó
a los Consejos de Administración y a la alta dirección la responsabilidad de los temas
actuariales, incluyéndolos en el ámbito de la auditoría externa de la empresa. (WE37)4 5
El gremio de actuarios fue el primero en formar una comisión de investigación independiente
(diciembre de 2000) para indagar en las circunstancias que rodearon la suspensión de nueva
contratación por parte de Equitable Life y las consiguientes implicaciones. El Informe
Corley6, publicado en septiembre de 2001, condujo a una revisión de la idoneidad de las
1
WE32, apartados 26,28,29.
WE32, apartados 41, 42.
3
Acerca de la función y responsabilidades de los actuarios, véase también la sesión de preguntas de la comisión
del Tesoro de la Cámara de los Comunes, acta de la sesión del 24 de abril de 2004 (WE59).
4
WE37, apartado 25 d).
5
Suiza parece haber introducido en su sistema de control de entidades financieras la figura del «actuario
designado» basado en el modelo británico, de acuerdo con lo comunicado por el representante de la Oficina
suiza del seguro privado (H6).
6
«Informe Corley» así llamado por su autor Roger Corley, presidente del Instituto de Actuarios.
2
RR\670254ES.doc
151/422
PE 386.573v05-00
ES
instrucciones profesionales dadas a los actuarios designados, para comprobar si podía haber
relación con los problemas de Equitable Life. En términos generales, las conclusiones fueron
que las instrucciones habían sido las correctas, pero recomendaba que la profesión solicitase
que los trabajos de los actuarios estuvieran sujetos a «revisión por homólogos» (WE50).1
5. Facultades de intervención de los reguladores
El control prudencial británico se concentraba principalmente en los recursos financieros de la
empresa. Con el fin de valorar su idoneidad, los organismos reguladores tenían que
comprobar las reservas técnicas, los márgenes de solvencia y los fondos garantizados
mínimos de las empresas de seguros, con facultades para obtener la información y la
documentación necesaria para realizar dicha comprobación. El control prudencial se basaba
en la preparación y examen de la documentación oficial obligatoria presentada por las
empresas, cuyo objetivo consistía en mostrar no sólo su nivel de solvencia actual, sino
también, y mediante una serie de pruebas de resistencia, su sensibilidad frente a cambios
futuros desfavorables. Esta documentación oficial también se hacía pública, de forma que la
información fuese puesta a disposición de consultores financieros, periodistas especializados
y también de los competidores.
De conformidad con la Ley de compañías de seguros de 1982, cualquier intervención formal
por los reguladores británicos debía partir del organismo de control prudencial (DTI, HMT o
FSA, pero no el GAD), siempre que una empresa no respetara los criterios establecidos de
gestión sana y prudente, o cuando se comprobase que se había quebrantado algún precepto
específico de la ley. Por ejemplo, el incumplimiento del margen mínimo de solvencia podía
dar lugar a un requerimiento del organismo de control prudencial, invocando la sección 33 de
la ley, para presentar un plan de financiación a corto plazo capaz de restablecer la situación
normal de la empresa2. El regulador podía también imponer una serie de sanciones, como
obligar a la empresa a presentar la documentación anual antes de la fecha prevista, o fijar un
límite máximo para los ingresos acumulados por primas, o transferir los activos de la empresa
a un fideicomiso y hasta, en última instancia, retirar a la empresa su autorización para operar,
tal como se estipula en la ley de 1982, secciones 38-44.
La sección 453 de la Ley de 1982 otorgaba facultades al Secretario de Estado «para requerir a
1
Véase WE50, apartado 82: «… La lógica de la inusitada filosofía (de EL) en materia de bonificaciones está
clara, y en su momento no parece haber contravenido la reglamentación. Pero contó con escaso apoyo por
parte de los demás actuarios….».
Véase WE50, apartado 89: «Sobre el tema de si las instrucciones eran adecuadas, concluimos que en la mayoría
de los casos en los que hemos identificado alguna necesidad de instrucción, ya habían sido contemplados de un
modo u otro en las Notas Aclaratorias, aunque su redacción en algunos puntos era más genérica que
específica…».
Véase WE50, apartado 90: «No hemos hallado indicios que permitan sospechar que ninguno de los actuarios
designados de Equitable Life omitiera seguir las instrucciones vigentes en el momento en que se tomaron las
correspondientes decisiones. Desconocemos a qué conclusiones llegaron los actuarios designados de EL cuando
estaban sopesando la forma en que las Notas Aclaratorias afectaban a sus decisiones, ni qué recomendaron a la
Dirección o al Consejo. Tampoco podemos pronunciarnos sobre si las decisiones del Consejo respetaron dichas
recomendacioness. No hemos apreciado indicios en el sentido de que algún actuario designado de EL estuviera
en algún momento tan preocupado por dichas decisiones como para “ir con el cuento” al ente regulador.»
2
Véase ES-2, capítulo 3.2.1.
3
ICA 82, apartado 45: «Facultades residuales para imponer requisitos que protejan a los asegurados.»
PE 386.573v05-00
ES
152/422
RR\670254ES.doc
una empresa a adoptar las medidas que fueran estimadas pertinentes con el fin de proteger a
sus asegurados, reales o potenciales, frente al riesgo de que la misma no fuera capaz de
satisfacer sus deudas o ... o de responder a las expectativas razonables de los asegurados.»
Sin embargo, el recurso a la sección 45 quedaba limitado a aquellos casos en que la
protección del asegurado no pudiera ser alcanzada ejerciendo las facultades contempladas en
las secciones 38-44, con el fin de no tener que imponer «restricciones a la libertad de la
empresa para disponer de su patrimonio.»1
Las modificaciones de la Ley de 1982 derivadas de la aplicación de la Tercera Directiva de
seguros de vida, en vigor desde el 1 de julio de 1994, «introdujeron nuevos criterios de
“gestión sana y prudente” que quedaban explicados en un nuevo Apéndice 2C de la ley, y
además de las restantes posibles causas por las que, con arreglo a la sección 11, el
Secretario de Estado podía ordenar que una empresa de seguros suspendiese toda nueva
contratación, se añadía ahora el que la empresa no estuviera cumpliendo los criterios de
gestión sana y prudente, o que pudiera no cumplirlos en el futuro, o no haberlos cumplido en
el pasado.»2
En una comparación internacional, ES-1 considera que los organismos de control británicos
«preferían no hacer uso de sus prerrogativas oficiales siempre que fuera posible». De ese
modo, mientras que los organismos de control británico e irlandés tenían facultades ejecutivas
similares, las facultades del organismo de control de seguros alemán eran «más amplias y
específicas, y estaban concebidas con vistas a una actuación de carácter más intervencionista
... El sistema alemán contemplaba un sistema de vigilancia e inspección más invasivo que el
de otros Estados miembros, ya que permitía que los representantes del organismo de control
estuvieran presentes en las reuniones de los Consejos de Administración, o que llevaran a
cabo inspecciones puntuales sin necesidad de justificar el motivo, pudiendo incluso sustituir a
directivos o a miembros del Consejo.»
En relación con la aplicación de las reglas de CP, las facultades de intervención de la PIA
respecto a las empresas de seguros de vida (como la limitación en la disposición de activos o
la exigencia de mantener determinados activos) solamente podían ejercerse por el organismo
de control prudencial (DTI/HMT), quedando fuera del ámbito de competencia de la PIA. La
intención de hacer uso de tales facultades de intervención debía ser notificada previamente al
DTI/HMT, teniendo estos órganos derecho de veto sobre la proyectada intervención.3
6. Responsabilidad de los reguladores4
En lo que respecta a la responsabilidad de los reguladores, conviene advertir que con arreglo
al Derecho consuetudinario anglosajón un órgano de control solamente puede ser responsable
del daño causado por «abuso de autoridad». Para ello ha de demostrarse la existencia de
«mala fe», y la responsabilidad queda limitada a las pérdidas que hubieran podido ser
previstas por el órgano como consecuencia probable de su acción u omisión5.
1
ICA 82, apartados 45, 2.
Véase WE-CONF25, apartados 4-5.
3
Véase ES-2, capítulos 6 y 7.
4
El tema de la responsabilidad del regulador ha sido desarrollado con más detalle en la Parte V de este informe.
5
Véanse también las conclusiones de WE71.
2
RR\670254ES.doc
153/422
PE 386.573v05-00
ES
Las organizaciones autónomas (SRO) y sus funcionarios no son responsables, en dicho
sistema legal, de los daños derivados de acciones u omisiones que tuvieran lugar en el
ejercicio de sus funciones, excepto cuando se probase que la acción u omisión se había
cometido de «mala fe»1.
Conforme al Derecho comunitario, la responsabilidad del organismo de control queda
limitada a los «incumplimientos graves» en la aplicación del mismo, pero únicamente cuando
el incumplimiento haya afectado a derechos individuales y exista un nexo causal directo con
el daño sufrido por la parte perjudicada. Algunas sentencias recientes del TJCE parecen haber
contribuido a atenuar aún más la responsabilidad del organismo de control, al estipular que la
responsabilidad de los organismos de control consiste en actuar «únicamente por el interés
público», lo que significa que las funciones de control deben ejercerse para proteger la
pluralidad de intereses, y no los intereses de un grupo determinado de inversores2.
Con posterioridad a la publicación en 2004 del informe Penrose, un dictamen jurídico3
valoraba las probabilidades de éxito que podrían tener las reclamaciones de EL o de sus
asegurados individuales contra los organismos reguladores del Reino Unido, fundadas en las
carencias normativas de éstos, de acuerdo con lo estipulado en el capítulo 19 del informe. Sus
conclusiones no eran alentadoras en lo relativo a la posibilidad de interponer demandas
judiciales, afirmando claramente que «la empresa carece de motivos bien fundados para
demandar a los reguladores». Las alegaciones de «negligencia según el derecho
jurisprudencial» o de «incumplimiento de obligaciones impuestas por ley» contra los
reguladores prudenciales eran consideradas como demasiado débiles, ya que «no se puede
afirmar que el regulador omitió ponderar la posibilidad de ejercer las facultades de
intervención que le otorgaba la Ley de 1982, o que ningún otro regulador prudencial hubiera
actuado racionalmente de la misma forma; por otra parte, la Ley de 1982 no contempla
compensaciones de derecho privado para la empresa.» Por lo que toca a posibles
reclamaciones por «abuso de autoridad», la conclusión era que: «No hay nada ... que lleve a
pensar que una o varias de las personas que trabajaban para los reguladores prudenciales
ejercieran sus funciones de forma ilegal, con intención específica de perjudicar a la empresa,
o con negligente despreocupación ante la posibilidad de tal perjuicio. No parece existir
ninguna posibilidad realista de que aparezcan pruebas en ese sentido.» Y por último,
tampoco se hallaron argumentos para justificar la reclamación judicial de los asegurados
contra los reguladores de la CP invocando «violación de los derechos humanos» o «mala fe».
Únicamente se admitía alguna lejana posibilidad de éxito para una «reclamación
potencialmente discutible por parte de los asegurados, basada en la infracción de la Tercera
Directiva de seguros de vida, en relación con el valor, posiblemente excesivo, atribuido al
contrato de reaseguro en las provisiones técnicas de la empresa», recalcando, sin embargo, la
«incertidumbre sobre las posibilidades de una alegación novedosa como ésta» y concluyendo
que probablemente surgirían «muchos y complejos problemas sobre causación y pérdidas,
1
Ley de servicios financieros de 1986, sección 187, apartado 1.
Véase la sentencia del TJCE en el asunto C-222/02 Peter Paul y otros contra Alemania, 12 de octubre de 2004.
3
Véase WE71: el dictamen legal fue emitido por el despacho británico Herbert Smith en un escrito dirigido a los
consejeros de EL con fecha 14.4.2004, en el cual se valoraba la posibilidad de una demanda contra los
reguladores prudenciales (basada en la ICA 82), y contra los reguladores de la CP (basada en FSA 86),
incluyendo reclamaciones relativas a la violación de «derechos privados exigibles» derivados de la Tercera
Directiva de la CE.
2
PE 386.573v05-00
ES
154/422
RR\670254ES.doc
litigios largos y costosos, no estando claro hasta qué punto la empresa podría llegar a
beneficiarse de una demanda de este tipo.» (WE71)
III.
Conclusiones clave de los informes Penrose y Baird sobre los reguladores en el
sector de seguros de vida
1. El informe Baird (octubre de 2001)
El informe Baird fue resultado de una auditoría interna encargada por la FSA, por lo que se
centra principalmente en el papel específico representado por esta última en su enjuiciamiento
del caso Equitable Life. Sin embargo contiene conclusiones que pueden arrojar alguna luz
sobre las funciones desempeñadas por los reguladores financieros en general, y sobre el
asunto que nos ocupa en particular1.
En términos generales, el informe define el papel del regulador financiero como debiendo
«... aplicar su discernimiento para asegurarse de que la empresa continuará siendo
solvente y podrá satisfacer las expectativas razonables de los asegurados, sin inmiscuirse
injustificadamente en la gestión de la misma» (apartado 6.1.5). Pero, al mismo tiempo,
recuerda que la documentación de la FSA incluía una opinión consensuada en el sentido de
que «no resulta realista, ni es necesariamente deseable, en un entorno que trata de estimular
la competencia, la innovación y la libertad de elección del consumidor, pretender evitar en
un 100 % los fracasos empresariales.»
En lo concerniente a la suficiencia de los recursos a disposición del regulador, el informe
recuerda que «la FSA dispone de recursos limitados, y por consiguiente debe estar sopesando
continuamente los riesgos que controla, con el fin de distribuir sus recursos de la forma más
eficaz» (apartado 6.3.3). Si bien se admite que «una comparación somera entre “recursos de
personal empleados por institución controlada” demuestra que los bancos y sociedades de
crédito hipotecario están siendo controlados por un número de personas que supera en más
del doble al de las que controlan las aseguradoras del ramo de vida.» (apartado 7.9), afirma
no percibir en la FSA «la falta de recursos como un problema en relación con la regulación
prudencial de Equitable Life, [... sino más bien una mejor utilización de los recursos»
(apartado 6.3.4).
Por cuanto se refiere a la forma de reaccionar de la FSA en el caso de Equitable Life, admite
que «cuando se transfirió a la FSA la responsabilidad de la regulación prudencial de
Equitable Life, [... esta última ya era un problema de gran notoriedad pública y
“actualidad”, un asunto objeto de debate, iniciado por el HMT-ID» (Servicio de Seguros del
Ministerio de Hacienda) (apartado 6.2.2.). No obstante, llega a la conclusión de que «en la
fecha de 1 de enero de 1999, la “suerte estaba echada” y no alcanzamos a ver qué acciones
1
Como recuerda el Sr. BRAITHWAITE (H11), el informe Baird no estaba faacultado para examinar el período
principal de negligencia, los años 1990-98, cubriendo únicamente los 23 meses anteriores a la crisis, época en
que la responsabilidad recaía en la FSA.
RR\670254ES.doc
155/422
PE 386.573v05-00
ES
hubiera podido realizar la FSA, después de esa fecha, para atenuar de forma significativa el
impacto de la resolución de la causa judicial en lo relativo a los asegurados existentes, o que
hubieran podido traer consigo algún cambio beneficioso importante en el resultado final, en
lo referente a Equitable Life.» (apartado 6.2.4.).
No obstante lo anterior, el informe reconoce que existían «algunas cosas que la FSA hubiera
podido hacer mejor [... ocasiones en que tanto los reguladores prudenciales como los de la
conducta profesional no detectaron problemas que merecían ser tratados o, aunque fueron
detectados, no les prestaron a atención debida», señalando como el principal motivo «el bajo
nivel de comunicación y coordinación entre ambas ramas del organismo regulador, la
prudencial y la del control de la conducta profesional.» (apartado 6.2.5)
En su capítulo 7 («Lecciones que debemos aprender») el informe termina con una serie de
recomendaciones técnicas1 acerca de la estructura reguladora futura de la FSA, destinadas a
prevenir este tipo de deficiencias.
2. El informe Penrose (marzo de 2004)2
El informe Penrose trata con mucho detalle la función de los reguladores, describiendo y
comentando el examen de la documentación oficial presentada por Equitable Life realizado
por los reguladores desde finales de los años ochenta. Sin embargo, este informe «de forma
explícita, carecía de autorización para señalar responsabilidades o tocar el tema de posibles
indemnizaciones»3 En la Parte 6 (capítulos 15 a 18), Lord Penrose describe la sensación que
los reguladores prudenciales tenían sobre la solidez financiera de la empresa, la forma en que
enfocaban sus cometidos de control, cómo veían la relación entre la regulación prudencial y la
de la conducta profesional, y en qué forma reaccionaron a medida que la crisis iba
empeorando.
2.1 Definición de control prudencial
El capítulo 15, apartados 7 y 8, define que el control prudencial debe concentrarse
principalmente en «la solidez financiera de la aseguradora, su capacidad para gestionar los
riesgos a los que está expuesta y para hacer frente a sus deudas. De este modo se describe en
un acuerdo de nivel de servicio del año 1995 entre el DTI y el GAD:

Regular de forma eficaz el sector del seguro (en el marco de las competencias y
obligaciones establecidas por la Ley [de 1982]), en modo tal que los asegurados
puedan confiar en la capacidad de las aseguradoras británicas para cumplir sus
compromisos financieros y para satisfacer las “expectativas razonables” de los
asegurados.
1
En especial se hicieron recomendaciones relativas a: normas de solvencia más estrictas; publicación de los
reaseguros financieros; introducción de controles a múltiples niveles; revisión independiente del actuario
designado; contenido y periodicidad de la documentación oficial; establecimiento de una cultura reguladora
proactiva; mejora en la comunicación y coordinación con la FSA, así como el perfeccionamiento de los procesos
de evaluación de riesgos, todo con el fin de garantizar «la consisrtencia en la interpretación y aplicación en el
conjunto del proceso regulador.»
2
Los subrayados de esta sección corresponden al ponente.
3
Sr. BRAITHWAITE (H11).
PE 386.573v05-00
ES
156/422
RR\670254ES.doc


Proteger a los consumidores asegurándose de que todos aquellos individuos o
empresas que carezcan de idoneidad y adecuación, o de los recursos financieros
suficientes o de una capacidad de gestión sólida, no realicen operaciones de seguro
de vida en el Reino Unido.
Proteger a los asegurados frente al riesgo de que las empresas no estén en
condiciones de indemnizar por los siniestros válidos. En el caso del ramo de vida, lo
anterior incluye asimismo el riesgo de que no puedan satisfacer las expectativas
razonables de los asegurados.»
En pocas palabras: «El objetivo principal de la legislación sobre control prudencial consiste
en proteger al público de las pérdidas provocadas por la insolvencia, inmoralidad e
incompetencia de algún asegurador.»
Lord Penrose recuerda por otra parte que «además de servir para informar a los reguladores
del DTI y a sus asesores en el GAD, la documentación oficial tenía carácter público y se
confiaba en que esta transparencia serviría para reforzar la disciplina de las aseguradores
del ramo de vida, al exponer los detalles de su situación financiera al análisis crítico de los
informadores especializados ...» (apartado 9).
2.2 Facultades de intervención de los reguladores
De acuerdo con la Ley de compañías de seguros de 1982, y por motivos específicos, los
reguladores prudenciales tenían la facultad de cancelar la licencia concedida a la empresa para
realizar nuevas contrataciones, así como la de intervenir en determinadas circunstancias.
Además de esto, una «facultad residual» permitía al regulador prudencial adoptar las medidas
precisas de protección de los asegurados, presentes o futuros, frente al riesgo de que la
empresa fuera incapaz de cumplir sus compromisos financieros o satisfacer las expectativas
razonables de los asegurados1.
En su informe, Lord Penrose especifica que «la función reguladora del DTI quedaba
consolidada por diversas facultades otorgadas por dicha Ley al secretario de Estado,
incluyendo las de exigir información, negar la autorización a nuevos responsables
financieros, o intervenir de distintas formas en la gestión de la empresa, pudiendo llegar en
última instancia a la cancelación del permiso para suscribir nuevas pólizas...» (par.10)
Considerando que la incorporación de las expectativas razonables de los asegurados fue el
factor desencadenante de la intervención en 1973, «el regulador estaba obligado a valorar no
solamente si las sospechas acerca de las expectativas razonables de los asegurados eran
causa suficiente para justificar su ejercicio, sino también cómo podrían ser ejercidas de
forma congruente con el fin perseguido [... El regulador tendría que enjuiciar un conjunto
de intereses contrapuestos, por ejemplo las expectativas de los diversos grupos de
asegurados, o los intereses de los asegurados presentes y futuros.» (apartado 11).
En el transcurso de la investigación Penrose, una interpretación divergente era la presentada
por el GAD, el cual afirmaba que «la intervención solamente tendría lugar cuando fuese
“obvio” que las expectativas razonables no iban a ser cumplidas, y que una situación de este
1
Véase ICA 82, secciones 11,37,38,45.
RR\670254ES.doc
157/422
PE 386.573v05-00
ES
tipo “quedaba lejos” de significar una inversión garantizada o bonificaciones de una cuantía
determinada, con independencia del superávit resultante de la valoración periódica.»
(apartado 12)
2.3 Interacción de los reguladores
La definición de «examen inicial» consistía en que el regulador «recibía el mandato específico
[... de valorar si los documentos eran correctos y completos, y de ponerse en contacto con la
empresa de seguros «con vistas a corregir cualquier inexactitud de este tipo, y de suplir las
deficiencias.» (párrafo 13)
En 1984 se definieron formalmente las respectivas responsabilidades del DTI y del GAD en el
terreno de la regulación de las empresas de seguros mediante un «acuerdo de nivel de servicio»
(revisado en 1995), donde se detallaba que «el DTI conservaba la facultad para emprender
acciones formales en nombre del Secretario de Estado, y [... continuaba siendo el principal
interlocutor de las empresas, si bien el GAD se responsabilizaba del examen de la
documentación oficial y disponía de facultades discrecionales para tratar directamente los
problemas con las empresas de seguros [..., aunque no estaba autorizado para comunicarse
directamente con los auditores, ni para contactar con los actuarios designados.» (apartado 34)
El acuerdo preveía un sistema de puntuación definiendo prioridades (1-4) que el GAD
asignaba en función de su examen inicial de la documentación (1=máxima prioridad, 4=baja
prioridad). En octubre de 1998 se preparó un nuevo acuerdo para la transferencia de funciones
del DTI al Ministerio de Hacienda. «Los niveles globales de personal a disposición de los
reguladores prudenciales eran variables, si bien el número de funcionarios directamente
responsables de la empresa, así como sus respectivas categorías dentro de la administración
pública, permanecieron más o menos constantes.» (apartado 39).
«La interacción entre el órgano regulador prudencial y el de la conducta profesional [....
(considerados en parte como reguladores del tipo casilla de formulario) parece haber sido
relativamente escasa en la década de los ochenta. A partir de 1992 se produjo una cierta
formalización de las relaciones, a través del mecanismo conocido como “colegio de
reguladores”: reuniones periódicas entre los distintos organismos reguladores de las
instituciones financieras, convocadas y presididas por el organismo considerado como
regulador principal para un determinado tipo de empresa: en el caso de las aseguradores era
el DTI.» (apartados 26 y 29).
2.4 La nunca cuestionada dualidad de funciones del Sr. RANSON
De acuerdo con la Ley de compañías de seguros de 1982, el DTI tenía también asignada la
tarea de juzgar si una empresa de seguros y su equipo de dirección (es decir, sus gestores,
actuario designado y principales accionistas) eran «idóneos y adecuados» para desempeñar
sus funciones.
Un motivo de especial preocupación tiene que ver con el papel del Sr. Roy RANSON,
actuario designado de Equitable Life desde 1982, y que el 30 de junio de 1991 se convirtió en
el director ejecutivo de la empresa, sin abandonar su puesto anterior. Con ello se planteaba la
cuestión de un posible conflicto de interés que podría afectar negativamente a los asegurados PE 386.573v05-00
ES
158/422
RR\670254ES.doc
problema que los reguladores trataron en diferentes ocasiones, pero sin que llegase a tomar
ninguna medida formal.
El informe detalla cómo «El GAD fue consultado. El actuario del Gobierno, Christopher
Daykin, indicó en 17 de abril de 1991 que quería desaconsejar a Ranson que mantuviera
ambos puestos, o como máximo por un período de tiempo muy corto [... la empresa fue
informada el 26 de abril por el DTI que no se consideraba adecuado que la misma persona
detentase ambos cargos[... Ranson dijo que los actuarios empleados por la empresa
necesitaban unos doce meses de experiencia de alta dirección antes de asumir el cargo de
actuario designado. Era preferible que él mismo siguiese en el puesto de doce a dieciocho
meses hasta que se nombrase a un sustituto dentro de la empresa [... Daykin estuvo
conforme en aceptar esta situación temporal y Burt informó al DTI el 13 de mayo que al
GAD le parecía bien, siempre que se tratara de una solución temporal.» (capítulos 16-35 y
36).
En realidad, se permitió al Sr. RANSON continuar desempeñando dicha doble función mucho
más allá del «período de transición» de 12-18 meses concedido inicialmente, dado que al final
continuó de este modo más de seis años, hasta su jubilación en julio de 1997.
2.5 Presuntas deficiencias de los reguladores en general
El informe Penrose menciona una serie de deficiencias por parte de los reguladores británicos
en el cumplimiento de sus obligaciones de regulación y control, que resumimos aquí
clasificándolas para su mejor comprensión en tres grupos, de acuerdo con su gravedad. Por
otra parte, para poder calibrar correctamente las conclusiones del informe, es preciso tener en
cuenta el marco temporal relativo a la aplicación de la Primera o la Tercera Directivas de
seguros de vida (es decir, antes o después de julio de 1994).
a) Falta de conocimientos y/o débil supervisión
«Los informes sobre los análisis efectuados de la documentación oficial presentada por
Equitable desde mediados hasta finales de los años ochenta eran textos relativamente breves
y concisos, normalmente de una página o de página y media. Los preparaba el GAD [...
Tales informes de análisis mostraban unas pocas cifras en la cabecera, el importe de la
nueva contratación, los movimientos de las reservas matemáticas y la cobertura del margen
requerido mínimo (MRM) de los activos frente a los pasivos.» (capítulo 16-1.) «La cobertura
del MRM por parte de la empresa constituía ciertamente un índice clave [... que fue cayendo
en la segunda mitad de la década de los ochenta, pasando de un múltiplo de 8,5 en 1984 a 3,8
en la documentación oficial de 1988. Dado que los archivos correspondientes ya no existen,
no es posible precisar qué dudas pueden haber surgido a la vista de dicha documentación, o
cómo fue considerada la tendencia negativa en la cobertura del MRM, pero no parece haber
sido motivo de gran preocupación para los reguladores.» (capítulo 16-3)
«No hay archivos de correspondencia en el DTI relacionados con Equitable de la época
anterior a 1991. Determinados de ficheros de fecha anterior fueron destruidos [... en 1998,
aunque los archivos conteniendo la documentación oficial desde 1981 seguían estando
disponibles (faltan los correspondientes a 1987 y 1988).» (capítulos 15-46, 47 y 53)
RR\670254ES.doc
159/422
PE 386.573v05-00
ES
«El examen de la documentación oficial de 1989 concluyó el 5 de diciembre de 1990. El
informe correspondiente ocupaba solamente una página.» (capítulos 16-14)
Pickford (actuario del GAD) observaba que en 1991 «nuestros modelos oficiales se ocupaban
sobre todo de la solvencia, y menos de las bonificaciones declaradas. En esa época estaban
empezando a desarrollarse las técnicas de fondos participativos. Por lo tanto, no
analizábamos el proceso de compensación de las bonificaciones, y en vez de ello nos
concentrábamos en el cumplimiento de la reglamentación, especialmente en la valoración de
la deuda y en los márgenes de solvencia. [... como consecuencia, el sistema en su conjunto
quedaba expuesto a manipulaciones, puesto que era posible tomar decisiones no sujetas a
regulación sobre la composición de las bonificaciones.» (capítulos 16-53)
Lord Penrose menciona haber examinado «la redacción del anuncio de la concesión de
bonificaciones en el contexto de las expectativas razonables de los asegurados [... pero
nadie del GAD o del DTI parece haber tomado nota en aquel momento del cambio de
formato. Ninguna de estas organizaciones acostumbraba a examinar la declaración de
bonificaciones. En realidad, el tratamiento de éstas por parte de la empresa, que a mi
entender era algo exclusivamente suyo, no fue mencionado por los reguladores hasta marzo
de 1993.» (capítulos 16-57)
«Los mandos intermedios y otros empleados de mayor rango no disponían de las
cualificaciones o experiencia necesarias para formarse una opinión independiente sobre la
importancia de estos temas.» (capítulos 16-81)
Al revisar la documentación oficial de 1991 pasó inadvertido el hecho de que «aparentemente
existía un margen “pequeño o nulo” en los porcentajes de valoración aplicados en 1991.
Para poder pagar las bonificaciones declaradas en 1989 y 1991, la empresa precisaba ganar
un 11¼ % anual. En realidad la ganancia fue del +3 % sumando ambos años, en vez del
23 % que era necesario.» (capítulo 16-83)
«Del GAD no se esperaba “que fuera a insistir demasiado en los temas relacionados con la
declaración de bonificaciones, excepto en aquellos casos en que las expectativas razonables
de los asegurados eran motivo de discusión”. El acuerdo de nivel de servicio no contemplaba
que el GAD tuviese que perseguir de forma anticipativa lo relacionado con la política de
bonificaciones de las empresas.» (capítulos 16-120)
«El informe sobre el análisis de la documentación de 1993 [... llenaba unas 17 páginas. Se
trataba del primer examen del nuevo estilo y contenía, no solamente mucha más información
sobre la empresa, sino también secciones que ilustraban las “características principales” y
las “acciones requeridas”. Los informes del nuevo estilo, formalizados posteriormente en el
acuerdo de 1995 entre el DTI y el GAD, suponían una gran mejora en la cantidad y calidad
de la información suministrada al DTI.» (capítulo 16-142)
«Por lo que se refiere a los reguladores, parece como si la responsabilidad de los socios de la
empresa respecto a la deuda crediticia fuese un tema de baja prioridad. Cabe pensar que los
reguladores no percibieron el riesgo. El 9 de diciembre de 1997, la jefa de servicio, en
respuesta a una consulta de sus homólogos alemanes sobre la situación de la empresa
PE 386.573v05-00
ES
160/422
RR\670254ES.doc
escribía lo siguiente: “Equitable es una mutua de seguros. Esto significa que los asegurados
son sus propietarios, no hay accionistas. La condición de mutualista no implica otra
obligación que la de pagar las primas.” Yo no puedo estar de acuerdo con esta opinión.
Equitable era y sigue siendo una sociedad de responsabilidad ilimitada». (capítulo 16-215)
b) Política de complacencia o de «mano blanda» por parte de los reguladores
«La regulación y el asesoramiento del GAD se centraban exclusivamente en los márgenes de
solvencia referidos a la deuda nominal de los contratos, sin tener en cuenta el valor de las
bonificaciones al vencimiento devengadas, y ello a pesar de que, en la fecha del informe de
1989, la vulnerabilidad frente a unos mercados bajistas era real y conocida por el GAD y por
los reguladores.» (capítulo 16-16)
«La empresa [... era demasiado venerable para ser objeto de preocupación, y la falta de
información justificaba la ausencia de iniciativa [... Los reguladores tenían una visión de las
operaciones de la empresa que en buena lógica debería haberles alertado sobre la necesidad
de vigilar la marcha presente y futura del negocio. Pero no se tomaron medidas especiales
para poner en marcha un sistema apropiado.» (capítulo 16-21)
El 19 de mayo de 1992 tuvo lugar una reunión entre Equitable Life y los reguladores.
«Formaba parte de un programa de visitas cuatrimestrales del DTI y del GAD a las
aseguradoras, siendo la primera visita a la empresa en el marco de ese programa, y el primer
encuentro entre el GAD y la empresa desde noviembre de 1990 [... El jefe superior de
servicio del DTI, encargado de la empresa desde 1986 hasta 1991, ha declarado en la
investigación que nunca se había encontrado cara a cara con nadie de la empresa.» La
explicación de este estado de cosas era: «Puesto que considerábamos que ELAS estaba
siendo bien gestionada y tenía una gran solidez, no veíamos razones para solicitar una
reunión.» (capítulo 16-58)
«Pickford (GAD) dijo que las cosas no habían salido como se esperaba y que se había
marchado de la reunión enfadado y decepcionado por no haber podido entrevistarse ni
evaluar a ningún otro directivo de la empresa.» (capítulo 16-70)
«La sensación de que la empresa constituía algo excepcional se repite en varias de las
declaraciones hechas por los reguladores a lo largo de la investigación. Es lamentable que
este convencimiento de que la empresa era algo excepcional no provocase un mayor interés
por las secuelas que pudieran derivarse de ello para los asegurados.» (capítulo.16-71)
«En las fechas en que se estaba realizando la revisión (de la documentación correspondiente a
1991), se consultó [... al Secretario de Estado en relación con una invitación a comer
recibida de la empresa. En los archivos no aparece que el GAD hubiera trasladado al DTI
las cifras modificadas que contenía la carta de Ranson del 15 de junio, por lo que el informe
de revisión probablemente se redactó sobre la base de las cifras antiguas.» (capítulo 16-74)
«La reunión del 19 de mayo de 1992 fue [... una oportunidad importante para reunir la
información adicional disponible y para encarar decididamente los problemas de la empresa.
Por desgracia parece que aunque se plantearon algunos temas a la empresa, se resolvió poco
RR\670254ES.doc
161/422
PE 386.573v05-00
ES
o nada.» (capítulo 16-99)
«Debido posiblemente a los cambios de personal en el GAD y en el DTI posteriores al
informe de revisión de 1991, parece como si la preocupación general por la empresa y las
cuestiones pendientes [... se hubiese evaporado. El proceso fue lento. La calidad de la
respuesta por parte del GAD a las solicitudes de información planteadas era baja, y sus
cartas contenían poca información. La decisión de no plantear nuevas preguntas y de esperar
al año siguiente correspondía a la práctica anterior. Pero el resultado fue que no se logró
obtener una imagen completa de la situación de la empresa.» (capítulo 16-103)
«Esta consideración de la empresa como algo excepcional aparece frecuentemente en los
documentos de los reguladores, pero lo que no se encuentra ningún análisis de hasta qué
punto dicha circunstancia podría ser un obstáculo para un control eficaz y, de ser así, qué
cambios en el actual régimen regulador sería necesario introducir, [... A pesar de las
bonificaciones al vencimiento, las bases de valoración y la presión de la nueva contratación,
ninguno de estos temas fue tratado eficazmente ni resuelto por el GAD o por el DTI. El
proceso de revisión de la documentación correspondiente a 1991 revela que, careciendo de
instrucciones específicas del GAD, los reguladores no tenían un conocimiento de la empresa
lo bastante amplio para permitirles estimar la solidez financiera de la misma con mayor
precisión. El GAD no ofreció explicaciones detalladas sobre muchos de los temas
planteados.» (capítulo 16-104)
«No se produjo una respuesta inmediata del regulador a los formularios de encuesta (sobre el
reparto de bonificaciones) devueltos por la empresa al GAD. No se sabe qué pudieron pensar
a la vista de la enigmática contestación dada al primer punto, según la cual "se tenían en
cuenta [... las tendencias proyectadas en la composición de valores.» (capítulo 16-106)
«A finales de 1993 la empresa recibió la calificación AA de Standard & Poor's por su
excelente capacidad para el pago de sus contingencias.» (capítulo 16-123)
«La respuesta de la empresa a la encuesta sobre bonificaciones exigía una revisión crítica. Su
significado no era obvio, y la referencia a tendencias futuras en la composición de valores
requería claramente una investigación. La información suministrada [... no cuadraba con
las respuestas acerca de la metodología sobre composición de valores y ciclo de suavizado,
aunque cabía pensar que el período no había sido normal. La naturaleza y el alcance de las
irregularidades requería ampliar la investigación. Nada de eso se hizo.» (capítulo.16-131)
«La ausencia de reacción a la información presentada que hacía referencia a las garantías de
rentas y la solución propuesta fue un grave error. Las respuestas a la encuesta sobre
bonificaciones demostraban que no se estaba suministrando información específica a los
asegurados acerca de la frecuencia probable de cambios en los tipos de las bonificaciones al
vencimiento. [... Al no relacionar durante esta época el problema de los bajos tipos de
interés con el incremento de las bonificaciones al vencimiento, y no examinar a fondo la
explicación dada por Ranson del método adoptado por la empresa, por oscura y confusa que
fuese, los reguladores no habían captado el problema de las rentas garantizadas hasta que
fue divulgado al público en 1998.» (capítulo 16-132)
PE 386.573v05-00
ES
162/422
RR\670254ES.doc
«Parece que el DTI no disponía de suficientes fuentes de información, internas o externas a la
empresa, para poder reaccionar ante las noticias de que dichas garantías de renta existían y
estaban adquiriendo valor. El DTI no recibió hasta finales de 1998 una copia del documento
preparado por el Consejo en diciembre, bastante después de que hubiera surgido el problema
de los GAR [... La aceptación despreocupada de la postura de la empresa, que consideraba
las garantías como mero argumento comercial, y no como tema de índole prudencial, refleja
una complacencia que carece de toda justificación basada en las informaciones disponibles
al regulador prudencial y al GAD.» (capítulo 16-134 y 135)
La reunión celebrada el 9 de diciembre de 1994 «fue la primera a la que acudió alguna
persona de la empresa que no fuera Ranson [... y Ranson anunció que continuaría con su
doble función hasta la primavera de 1996.» (capítulo 16-153)
«Si el GAD no señalaba algo como problemático, el DTI se despreocupaba» (capítulo
16-166)
«Los documentos preparados para la reunión de diciembre de 1994 ya habían mostrado
alguna inquietud respecto a la empresa en ese ejercicio; la poca consistencia de la
valoración de la deuda, la confianza en activos “prometedores”, la vulnerabilidad frente a
las caídas de la Bolsa, el riesgo de unas políticas de reparto que generaban expectativas
razonables en los asegurados, una distribución de beneficios excesiva y la necesidad de
ejercer un control más a fondo. Los problemas no habían sido debatidos por extenso ni
tampoco resueltos. La declaración de una tasa de crecimiento del 10 % frente a un
rendimiento negativo de la inversión del 4,2 %, junto con la escasa fiabilidad de la
valoración, habrían debido llevar a los reguladores a escudriñar profundamente la salud
financiera de la empresa. Pero una vez más, aparte de señalar que la empresa era
vulnerable, los reguladores se mostraban complacidos por su situación (lo que se reflejó en
que [... la calificación se redujo a 4, lo que significaba que no se exigía la realización de
nuevas revisiones antes de nueve meses).» (capítulo 16-191 y 192)
«El 1 de noviembre de 1997, el órgano ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (National
Health Service, NHS) dirigió al DTI una consulta sobre la idoneidad de la empresa como
aportante de AVC (Additional Voluntary Contributions, cotizaciones voluntarias adicionales).
Un memorándum interno relativo a la consulta indicaba que la cobertura del MRM
correspondiente a la documentación oficial de 1996 ascendía a 2,53 y 2,07 veces, sin tener en
cuenta los elementos implícitos. En una nota manuscrita, [... el jefe de servicio apuntó que
habían mencionado los buenos márgenes de solvencia de otra empresa de prestigio, en
respuesta a una reciente consulta del mismo tipo, pero que la cobertura de EL “no era tan
estupenda”. Después de estudiar la réplica apropiada, la contestación al NHS, fechada el 26
de noviembre de 1997, afirmaba que, sobre la base de la documentación oficial de 1996,
“podría decirse que la empresa es financieramente sólida. No hay problemas pendientes de
carácter sustancial en el ámbito de competencias del DTI relativas a [la empresa o a sus
sucursales.” No hay motivo para dudar de la sinceridad de una afirmación así, y está claro
que la contestación fue objeto de alguna reflexión, pero en cuanto dictamen pericial reflejaba
la escasa comprensión que tenía el DTI en noviembre de 1997 acerca de la auténtica
situación financiera de la empresa.» (capítulo 16-226)
RR\670254ES.doc
163/422
PE 386.573v05-00
ES
«El informe de revisión de 1996 sugería, por vez primera en un informe de esta índole, que
sería “deseable” que la empresa se reservase una mayor proporción del superávit por el
procedimiento de declarar menos bonificaciones garantizadas, manteniendo los generosos
pagos de bonificaciones al vencimiento, siempre que ello no sirviese para aumentar las
expectativas. La impresión que se recibe es de un conocimiento muy incompleto de las
obligaciones legales y de un enfoque demasiado estrecho en la estimación de las expectativas
razonables de los asegurados. Este fue el primer informe de revisión que incluye un apartado
específico titulado “Expectativas razonables de los asegurados" (en la sección sobre
bonificaciones). A pesar de ello, parece que no había ningún sistema en funcionamiento (ni
tampoco en proyecto) para calcular de forma activa las expectativas razonables de los
asegurados. La correspondencia posterior a la revisión [... parece [... indicar que mientras
que el GAD se preocupaba cada vez más por la vulnerabilidad de la empresa, la publicidad
sobre bonificaciones y las expectativas razonables de los asegurados, [... ellos parecían
creer que toda su obligación al respecto se limitaba a pedir y recibir confirmación de que la
empresa era consciente de los problemas.» (capítulo 16-247 y 248)
En enero de 1999 «parece prevalecer la falta de entusiasmo por una intervención positiva,
considerándose preferible dar consejos y advertir sobre la posibilidad de tomar medidas, a
falta de soluciones por parte de la empresa. Las notas resumen de la reunión del 15 de
diciembre de 1998 reflejaban la imagen de una empresa que no estaba en condiciones de
anunciar el pago de bonificaciones, y en la misma reunión se llegó a la conclusión de que al
amparo del principio de gestión sólida y prudente había espacio para prohibir dicho anuncio.
Con la intervención como último recurso, [... el abono de bonificaciones “probablemente
era necesario para una gestión procedente de la empresa”. El cualquier caso, la FSA no
insistió.» (capítulo 17-110)
«La autocomplaciente interpretación de Headdon (EL) acerca de “unos pocos puntos
porcentuales” no fue tenida en cuenta por ninguno de los actuarios que intervinieron, a
excepción de los de rango inferior. El GAD consideró que no era posible tomar medidas
efectivas.» (capítulo 17-111)
«Debido a la explosión del problema de las rentas garantizadas, no se había preparado
informe de revisión sobre la documentación oficial de 1997, y por consiguiente los
reguladores no habían podido contar con informes de este tipo desde diciembre de 1997, en
que se recibió el relativo a 1996. El GAD concluyó el 9 de abril de 1999 la revisión
provisional de la documentación correspondiente a 1998 [... La FSA seguía sin tener la
nueva información sobre proyecciones de solvencia y planes de contingencia que había
solicitado [... el 1 de febrero de 1999. El 15 de abril instaron a la empresa para que los
suministrase, (juntamente con una copia del acuerdo de reaseguro definitivo) El informe
completo de revisión, fechado el 20 de mayo de 1999, constaba de 23 páginas y estaba
encabezado por una calificación de 2 para la empresa. Refundía la documentación
correspondiente a 1997 y 1998.» (capítulo 17-128, 133 y 139)
«La relativa complacencia del informe de 1998 refleja el alcance de la confianza puesta en el
acuerdo de reaseguro tanto por el GAD como por la FSA, y cómo la atención estaba
concentrada en la solvencia reguladora y no en una visión realista de la situación de la
empresa a largo plazo.» (capítulo 17-111)
PE 386.573v05-00
ES
164/422
RR\670254ES.doc
«En agosto de 1999, mientras se esperaba la sentencia (del Tribunal Superior), la FSA
preparó una “evaluación provisional del riesgo” de la empresa, como parte de un proyecto
piloto para el control de empresas basado en el riesgo. En el mismo se clasificaba a la
empresa como de “alto riesgo financiero”, como consecuencia de la elevada cuantía de los
beneficios garantizados, la escasez de activos de libre disposición y la dificultad para
conseguir financiación externa. Bajo el encabezado de “gestión” se describía la cultura
empresarial, caracterizándola como propensa a “una arrogante superioridad respecto a la
eficiencia de sus operaciones y volcada sobre los intereses de los asegurados. Esto puede
impedir que perciban los riesgos financieros que trae consigo garantizar niveles elevados de
beneficios. Sin embargo, se muestran abiertos con el regulador, y no existen problemas
especiales en cuanto al grado de cooperación logrado en el pasado.” La evaluación
reconocía que apenas existían indicios relacionados con la gobernanza corporativa.»
(capítulo 18-22)
«El 13 de septiembre de 1999, el jefe superior de servicio sugirió a Headdon que debería
realizarse una inspección general de la empresa a primeros de diciembre (la última había
tenido lugar en noviembre de 1996).» (capítulo 18-25)
c) Negligencia de los reguladores
«No se encontró ningún informe de revisión de los años 1987 o 1988 ni en los archivos del
DTI ni en los del GAD, y el entonces actuario principal comentó a los investigadores [... que
era posible que no se hubiera redactado ningún informe detallado de revisión, porque el
GAD estaba inmerso en un proceso de selección de personal [... con el fin de completar
algunas vacantes.» Pero «se trataba de años cruciales, ya que 1987 fue un mal año para la
empresa y para los mercados [... y los activos a disposición de la empresa eran insuficientes
para cubrir el valor total de las pólizas al término de cada ejercicio.» (capítulo 16-7)
«Burt (actuario principal en al GAD) terminaba con una deducción sorprendente [... “En la
actualidad no contamos con información suficiente sobre la empresa para poder ser más
específicos y, en realidad, a no ser que recibamos nuevas señales, no creemos que haya que
buscar más información. Se trata de la sociedad de seguros de vida más antigua, y goza de
una buena reputación en el mercado”. Sin embargo, “un examen [... de las operaciones de
la empresa habría revelado que, aunque los pagos totales de 1989 eran bastante inferiores al
rendimiento de las inversiones [... el valor de las pólizas en vigor equivalía a un 104 % de
los activos disponibles, lo que a su vez habría dejado al descubierto el importante déficit que
se arrastraba desde 1987, o incluso antes. Pero este tipo de información no era parte
obligada de la documentación oficial, ni se pidió a la empresa, en esta época, que la
facilitase por otras vías.» (en 1990 – capítulo 16-21 y 28)
Al revisar la documentación de 1990, el GAD no fue capaz de advertir que «la empresa había
asignado para pagos una tasa nominal de crecimiento total del 12 %, a pesar de que el
rendimiento neto de las inversiones había sido de menos 10,4 %, el primer rendimiento
negativo de la empresa desde 1974 [... Pickford (GAD) había logrado disponer de información
fundamental que revelaba la precaria situación de la empresa y la naturaleza excepcional de
las medidas tomadas para mantener el reparto de bonificaciones en un año de graves
RR\670254ES.doc
165/422
PE 386.573v05-00
ES
pérdidas.» Pero «parece que Pickford accedió a la petición de Ranson en el sentido de no
trasladar la documentación al DTI. En una nota sin fecha dirigida a Burt y relativa a la carta y
a su contenido, Pickford concluía diciendo: no creo que haga falta enseñar esto al DTI a no
ser, claro está, que la situación lo requiera en algún momento.» (capítulo 16-40 y 43)
La conducta negligente parece evidente cuando «el 26 de julio, poco después de haber tenido
entrada en el DTI la documentación oficial de 1990, Pickford (GAD) escribió a Ranson
agradeciéndole los documentos, haciendo referencia a los temas que deberían debatir en una
próxima reunión “en esta área general” y asegurándole que los documentos tendrían “una
circulación sumamente restringida” [... Más adelante Pickford admitiría su equivocación al
dejar que su sintonía privada con Ranson le ofuscase en cuanto a sus deberes para con los
reguladores.» (capítulo 16-43 y 44)
Acerca de este punto, lord Penrose concluye diciendo que «el GAD ha señalado a la
investigación que era una práctica establecida no trasladar de forma rutinaria al DTI aquella
información “recibida por el GAD que fuese de carácter principalmente técnico y actuarial”, y
que los documentos en cuestión no revelaban nada que suscitase dudas acerca de la solvencia
de la empresa. El GAD también parece estar en desacuerdo con mi opinión de que la
documentación revelaba cambios importantes en el sistema de bonificaciones de la empresa
[... No acepto la postura del GAD respecto al contenido y significado de los documentos, ni los
motivos por los que no fueron mostrados a los reguladores. El informe de revisión de 1990 fue
enviado al DTI el 20 de noviembre de 1991. Con una extensión de página y media, como era
habitual en la época, lo que a la vista de las dudas que ya habían surgido en aquellas fechas,
parece totalmente inadecuado [... Los documentos remitidos por Ranson a Pickford revelaban
un método para la distribución de bonificaciones en 1990 que debería haber sembrado
importantes dudas entre los reguladores. Pero al recibirlas, Pickford aparentemente no les dio
mucha importancia [... ni los pasó al DTI.» (capítulos 16-46, 47 y 52)
«Roberts (DTI) comentó el 4 de noviembre de 1992: “Todo esto define una situación
preocupante. Exceso de reparto en el caso de una empresa con una cobertura
(deliberadamente) corta de su MRM y una política (continuada) de exposición al riesgo de
descapitalización. Creo que deberíamos pedir al GAD que haga un análisis más a fondo de la
situación y de las opciones de las que dispondrá la empresa en caso de que prosiga la
tendencia bajista del mercado [... ¿Cuánto tiempo pueden continuar con las bonificaciones
actuales si están logrando una rentabilidad cero?” Estos comentarios no parecen haber sido
comunicados a Rathbone, quien había sucedido a Burt como actuario principal, hasta el 14
de enero de 1993.» (capítulo 16-86)
«La calificación de prioridad para la documentación oficial de la empresa fue nuevamente de 3
en 1992. El informe de revisión de 1992 no se terminó hasta el 28 de marzo de 1994, y tenía
solamente dos páginas. En general los apartados del mismo eran favorables.» (capítulo 16-124)
«Los reguladores no fueron capaces de reaccionar ante la existencia de las rentas vitalicias
garantizadas y ante la solución propuesta por la empresa, revelada (aunque de forma opaca)
en la documentación oficial y en la reunión de noviembre de 1993. El informe de revisión de
1993 no menciona en ninguna parte el problema de las rentas garantizadas[... Las personas
implicadas no han dado explicación alguna por su fracaso en advertir la importancia del
PE 386.573v05-00
ES
166/422
RR\670254ES.doc
problema [... Los reguladores pasaron por alto la oportunidad de hacer un estudio a fondo
de la utilización de las bonificaciones al vencimiento y de la forma de presentarlas.»
(capítulo 16-163 y 164)
«En cada uno de los años que van desde 1987 [... hasta 2000, el valor acumulado de las
pólizas superaba al valor de mercado de los activos disponibles (si bien en importes y
porcentajes distintos), calculados como fondos. Las cifras del período posterior a 1991 que
habrían demostrado este dato nunca llegaron a poder de los reguladores, ni éstos las
solicitaron hasta finales de 1997.» (capítulo 16-173)
«Dejando a un lado lo que hubieran podido contar al GAD acerca de la situación en
noviembre de 1996, aparentemente no se solicitó de la empresa la documentación que
hubiera evidenciado el período de tiempo y la cuantía real del reparto excesivo. Así pues, en
dos puntos importantes (bonificaciones al vencimiento y valoración excesiva de las pólizas),
parece que los reguladores omitieron pedir y analizar las cifras y documentos adicionales
que les hubieran permitido estimar correctamente los problemas que estaban siendo
discutidos en ese momento con la empresa.» (capítulo 16-206)
«Independientemente del grado de preocupación que el GAD (en mayo de 1998) pudiese
haber tenido y manifestado en relación con este cúmulo de problemas, los documentos
disponibles no reflejan ningún tipo de preocupación similar por parte del Ministerio de
Hacienda, ni se aprecian indicios de que el GAD pudiera haber comunicado sus sospechas al
regulador. El Ministerio de Hacienda permaneció completamente pasivo, dejando que el
GAD iniciase cualquier acción que fuera necesaria.» (capítulo 16-251)
«La preocupación iba en aumento, pero se mantenía en los niveles inferiores. Aparentemente
el Ministerio de Hacienda estaba satisfecho permitiendo que el GAD mantuviese el diálogo
con la empresa, sin su participación activa [... lo cual hubiera sido coherente con el acuerdo
de nivel de servicio (del que se firmó una revisión en diciembre de 1998). Sin embargo, la
lectura del acuerdo de nivel de servicio solo sirve para confirmar la impresión de que
cualquier consideración normativa que pudiera haberse creado quedaba subordinada a las
discusiones técnicas en curso, de índole exclusivamente actuarial. Se trataba de un período
de transición en el desarrollo legislativo. Es difícil no pensar que la regulación quedaba en
tierra de nadie, ya que el principal interlocutor en las discusiones carecía de facultades
reguladoras, y el regulador investido de facultades no participaba en los procesos que
pudieran haber conducido a la adopción de medidas reguladoras.» (capítulo 16-252)
«El juicio del Tribunal Superior debía comenzar el 5 de julio de 1999. Hacia el 8 de junio, jefe
de servicio superior hizo circular un documento titulado “Juicio de Equitable Life - posibles
supuestos”. Por cuanto se le alcanza a la investigación, fue éste el primer documento
preparado por el GAD o par la FSA en el que se registró alguna reflexión importante sobre el
litigio [... La formulación de las consecuencias del escenario más desfavorable se centraba en
los problemas administrativos inmediatos o a corto plazo. No se identificaban otros asuntos a
largo plazo que pudieran afectar al futuro de la empresa.» (capítulos 18-1 y 6)
«La primera reunión con la empresa relacionada con el juicio se celebró el 29 de junio de
1999 (pocos días antes del comienzo del mismo, y más de seis meses después de que la
empresa hubiera notificado al HMT su intención de iniciar el procedimiento).»
RR\670254ES.doc
167/422
PE 386.573v05-00
ES
(capítulo 18-17)
«El 22 de mayo de 2000 el jefe de servicio superior manifestaba la opinión de que “[la
sociedad] no es la aseguradora más fuerte del ramo de vida, pero tampoco es probable que
vayan a quebrar próximamente (aunque pierdan en la Cámara de los Lores)”. En pocas
palabras, no se consideraba que una sentencia condenatoria fuera a afectar de forma
importante la situación financiera de la empresa, y la FSA hizo muy poco en relación con la
causa judicial en el período comprendido entre el juicio en el Tribunal de Apelación,
celebrado en enero, y los rumores de un posible fallo, en junio o julio, en la causa planteada
ante la Cámara de los Lores. El documento inicial conteniendo los supuestos (redactado para
el juicio del Tribunal Superior) no fue actualizado hasta el día anterior a la resolución de la
Cámara de los Lores.» (capítulo 18-47)
2.6 Calendario del reconocimiento de irregularidades en EL por parte de los reguladores
14.11.1990: «Burt (actuario principal en el GAD) manifestó su preocupación sobre la
situación de la empresa, especialmente en caso de que el mercado siguiera cayendo, o
incluso si se mantenía en los niveles actuales. Ranson reconoció que si el mercado caía otro
20 % “tendrían problemas, y habría que estudiar qué acciones tomar. Aunque estaba claro
que existían sospechas, los memorandos de ambos actuarios del GAD daban a entender que
no se necesitaban otras actuaciones.”(capítulo 16-11, 23) Sin embargo, “a pesar de la
inquietud sobre la situación de la empresa en 1990 (como queda reflejada en la reunión del
14 de noviembre de 1990 y en la correspondencia subsiguiente), ni el GAD ni el DTI parecen
haber continuado interesándose en la misma medida por la sociedad durante 1991.”
(capítulo 16-51)
14.05.1992: «En los márgenes del memorándum de Burt (GAD), un miembro del equipo de
control del DTI añadió una nota diciendo “Paul Burt cree que han estado pagando
demasiado en bonificaciones.”[.... Y entre los puntos débiles incluía: [... El doble puesto del
Sr. Ranson como director ejecutivo y actuario puede crear problemas, porque no hay nadie
para dar la alarma cuando las cosas se tuerzan. [... Pickford (GAD) indicó que aunque la
política de la empresa respecto a sus asegurados era de su agrado, le parecía que su nivel de
solvencia era discutible, [... y afirmó que se sentiría preocupado por el funcionamiento de la
empresa si se producían bruscas caídas en el mercado. Parece que todo el asunto quedó en
eso.» (capítulo 16-66 y 68)
15.09.1992: «El 10 de septiembre, Ranson remitió alguna información de referencia a Burt
(GAD). Esta información [... ponía al descubierto la realidad acuciante del exceso que
exhibía el valor agregado de las pólizas (definido en la carta como “valor actual de los
beneficios garantizados, más las bonificaciones al vencimiento, a los tipos corrientes”),
comparado con la cartera de valores, de la forma siguiente:
1989: 104 %; 1990: 124 %, 1991: 120 %
Se trataba de información que no habría estado disponible en la documentación oficial. En
determinado momento esta carta fue trasladada al DTI.» (capítulo 16-77).
04.11.1992: «Entretanto el informe de revisión había provocado cierta inquietud en el DTI.
Roberts escribió a mano sobre el informe:[...: “Todo esto define una situación preocupante.
Exceso de reparto en el caso de una empresa con una cobertura (deliberadamente) corta de
PE 386.573v05-00
ES
168/422
RR\670254ES.doc
su MRM y una política (continuada) de exposición al riesgo de descapitalización. Creo que
deberíamos pedir al GAD que haga un análisis más a fondo de la situación y de las opciones
de las que dispondrá la empresa en caso de que prosiga la tendencia bajista del mercado [...
¿Cuánto tiempo pueden continuar con las bonificaciones actuales si están logrando una
rentabilidad cero?» (capítulo 16-86)
11.01.1993: «La empresa había solicitado y obtenido una concesión al amparo de la sección
681, aprobando un elemento implícito futuro de 360 millones de libras» (e importes
superiores en los años siguientes). El memorándum del GAD concluía con las palabras: «En
términos generales, sospecho que Equitable podría resistir una caída de corta duración de
los mercados de valores, aunque se tratara de una caída importante, tan bien como la
mayoría de las empresas. Sin embargo, su cartera sería motivo de preocupación en el caso de
que se produjese un hundimiento del valor de las acciones durante un período prolongado.
La tendencia reciente hacia la renta fija servirá para aliviar las dificultades, aunque ellos
argumentan que es a expensas de los beneficios finales que esperan los asegurados.”
(capítulo 16-93)
30.11.1993: En esta reunión entre los reguladores y la empresa «parece que se comunicó tanto
al GAD como al DTI la existencia de las rentas garantizadas y de la solución propuesta por
Ranson [... Sin embargo, no tuvo continuación y no encontramos ninguna otra mención en
los documentos del regulador hasta que todo el asunto salió a la luz en 1998. De esta forma
descubrió el GAD que había un problema con los GAR [...» (capítulo 16-117)
09.12.1994: «Una nota resumen del GAD de fecha 6 de diciembre, preparada con vistas a la
reunión, relacionaba los últimos problemas: [... solicitudes de algunas concesiones según la
sección 68 relativas a participaciones, la calificación de algunos planes para enfermedades
graves y gastos médicos importantes, y la dualidad de funciones de Ranson. La lista de temas
se centraba en unos pocos. No hacía mención ni a la garantía de rentas ni al problema de las
bonificaciones [... Era la primera vez que alguien de la empresa que no fuera Ranson estaba
presente en la reunión.» (capítulo 16-152 y 153)
05.11.1995: Se publicó un artículo en un dominical informando de que Equitable Life tenía
una ratio baja de activos libres, y sugiriendo que algunos asesores financieros independientes
no estaban recomendando los productos de la empresa. «El 6 de noviembre de 1995 el DTI
recibió una llamada telefónica de un asegurado preguntando qué pensaban hacer en relación
con la mala situación financiera de Equitable denunciada en el artículo de prensa. Una nota
interna fechada el 8 de noviembre puso el artículo en conocimiento del jefe de servicio
superior. Señalaba que: EL calcula sus reservas de forma distinta a como lo hace la mayoría
[de empresas] pero es seguro que su solidez financiera puede deducirse de la documentación
del DTI, aunque no necesariamente del formulario 9. En caso contrario, ¿cómo [podría]
S+P2 darles una calificación tan alta?» (capítulo 16-177)
08.11.1996: «El actuario encargado de la revisión señaló que la empresa debería ejercer
gran cautela en relación con sus declaraciones de bonificaciones para no inducir a error a
sus clientes en el tema de beneficios. No parece que esta cuestión tuviera un seguimiento
1
2
Sección 68 de la Ley de compañías de seguros de 1982.
Standard & Poor's.
RR\670254ES.doc
169/422
PE 386.573v05-00
ES
posterior, ya que las notas pasan a tratar otro asunto, la solidez de la valoración. Ranson [...
tenía intención de quedarse "hasta que los cambios se hubieran consolidado."» (capítulos
16-203 y 204)
13.01.1998: «El actuario encargado de la revisión preguntó si era correcto que el total de los
valores del activo circulante superase al total del activo circulante admisible, y solicitó un
cálculo sobre los valores acumulados del activo correspondientes a todas las pólizas vigentes
a finales de 1996, sumando los contratos con participación de beneficios. Headdon respondió
[... que no entendía muy bien la pregunta sobre valores del activo, pero que confirmaba que
el valor total nominal de las pólizas, incluyendo las bonificaciones al vencimiento, superaba
a los activos distribuíbles.» (capítulo 16-234 and 235)
27.02.1998: «El GAD respondió [... dando por un lado seguridades de que no se estaba
contemplando la posibilidad de rechazar las comunicaciones de la empresa relativas a las
bonificaciones, [... y por otro que: “sería preocupante si los tenedores de pólizas con
beneficios acumulados llegasen a pensar que habían sido engañados.” El GAD seguía
afirmando: “ la forma en que Equitable opera como mutualidad, dando los mejores
rendimientos posibles a cada generación de asegurados, con la consiguiente carencia de un
patrimonio unificado importante y de libre disposición, significa que no existe un colchón
para proteger a los asegurados frente a los efectos naturales de futuras caídas del valor de
mercado de sus activos. Confiamos en que la empresa sea plenamente consciente de ello.”
Esta correspondencia fue trasladada a la división de seguros, que ahora ha sido transferida
al Ministerio de Hacienda.» (capítulo 16-238)
06.12.1999: «A la reunión asistieron los dos jefes de servicio de la FSA, el actuario principal
y los encargados de la revisión, también Nash, Headdon, Thomas (director de inversiones) y
el director general comercial de la sociedad [... Los jefes de servicio intentaban con esta
visita “llenar algunas lagunas en sus conocimientos de la empresa” [... Se planteó el tema
de las reservas correspondientes a los GAR, y el jefe de servicio principal anunció que el
actuario del Gobierno enviaría un escrito a todas las empresas para aclarar las directrices
dadas en enero, lo que podría implicar que Equitable tuviese que aumentar sus reservas. Así
pues, se habían necesitado diez meses para que el GAD y la FSA se decidieran a clarificar
las directrices sobre reservas, dejando abierta la posibilidad de que en la documentación
oficial de 1998 (al igual que en la de 1997), figurasen unas reservas para las garantías de
renta consideradas inadecuadas por los reguladores.» (capítulo 18-38)
2.7 Conclusiones del informe Penrose
El informe dedica una parte importante de sus conclusiones (capítulo 19, apartados 149-163) al
sistema regulador del Reino Unido. Pone de relieve la forma en que «la regulación prudencial
de las aseguradoras del ramo de vida se centraba en un mecanismo de formularios oficiales
[... complementado después de 1991, en el caso de la empresa, con visitas a sus oficinas.
(Equitable fue una de las primeras aseguradoras en ser visitadas) La documentación oficial
debía contener información relativa a las operaciones a largo plazo de la empresa, en
respuesta a preguntas específicas.» Sin embargo, en lo referente a la aplicación práctica del
control, encuentra que «se consideraba que la función de la regulación no consistía
propiamente en sustituir las opiniones de la dirección de la empresa por las opiniones del
PE 386.573v05-00
ES
170/422
RR\670254ES.doc
regulador acerca de lo que era mejor desde un punto de vista regulador.» (apartado 150)
Aunque admite que «la revisión de la documentación oficial encaminada a verificar su
conformidad con la normativa en vigor [... no agotaba el alcance de la regulación», especifica
que «la información financiera exigida a las aseguradoras respecto al negocio a largo plazo se
centraba en sus obligaciones contractuales.» (apartados 149 y 151)
Lord Penrose continúa explicando cómo el GAD había dicho a los investigadores que «el
principio supremo de la regulación y del control consiste en depositar la mayor confianza en
el actuario designado, el cual estaba más cerca de la empresa y tenía la responsabilidad
profesional de vigilar el día a día de su situación financiera, y de calcular las provisiones
técnicas.» En forma similar, en referencia a la discutida dualidad de funciones del Sr.
RANSON como director ejecutivo y actuario designado de Equitable Life, las personas que
participaron en la investigación en nombre del Ministerio de Hacienda declararon que «a no
ser que el actuario actuase de alguna forma contraria a la normativa, no era asunto del
regulador (ni de sus asesores actuariales) reemplazar el criterio del actuario designado por
el suyo en aquellas áreas en que este último tenía una clara responsabilidad profesional.»
(párrafo. 154)
Aunque no se ponía en cuestión que «no haber tratado de imponer un método actuarial
determinado era una ventaja», Lord Penrose afirma que a mediados de los años setenta «El
sistema depositaba una confianza excesiva en el actuario designado», hecho que
aparentemente «reconocía la FSA en sus propuestas para la reforma de esta función.»
(apartado 155). Sin embargo, subraya que la documentación oficial presentada a los
reguladores contenía algunos «procedimientos actuariales de dudoso mérito» y que «los
reguladores tenían la grave responsabilidad de controlar, directamente o a través de otros, la
valoración de las reservas matemáticas, y la cuantificación y tratamiento de los elementos
implícitos, con el fin de juzgar de manera eficaz la solvencia de la empresa en los términos
establecidos por la normativa sobre valoración.» (apartado 154)
En relación con el tema de la estructura y recursos de los reguladores del seguro en el Reino
Unido, Lord Penrose afirma con toda claridad que «la división de seguros del DTI no estaba
bien dotada para participar en el proceso regulador. Su personal era insuficiente, y sobre
todo las personas al nivel de jefe de servicio no estaban cualificadas para contribuir de
forma significativa al proceso. Los reguladores en la división de seguros dependían
básicamente del GAD en lo relativo al cálculo de las reservas matemáticas, elementos
implícitos y asuntos técnicos en general, al igual que en el caso de las expectativas
razonables de los asegurados, y a nivel individual no disponían de unos conocimientos o
experiencia específicos que les capacitasen para evaluar de forma independiente a la
empresa en estos campos. Dado el volumen de trabajo implicado, que iba más allá de la
revisión periódica de la documentación oficial, los funcionarios de mayor rango no tenían
ocasión de involucrarse en las revisiones ordinarias», añadiendo que «por esa época ya se
había detectado la necesidad de contar con más recursos reguladores». Concluye diciendo
que «a todos los efectos prácticos, la revisión de los procedimientos actuariales de las
aseguradoras del ramo de vida estuvo en manos del GAD hasta que se llevó a cabo su
reorganización por la FSA.» (apartado 158)
Aunque Lord Penrose confirma que los «actuarios del GAD eran tenidos en gran
consideración por los reguladores», también dice que «frecuentemente se sentían inhibidos
RR\670254ES.doc
171/422
PE 386.573v05-00
ES
por su forma de entender lo que constituía la práctica aceptable dentro de unas normas de
trabajo amplias y mal definidas», señalando que «el Gobierno exigía 'suavidad' en la
regulación y asignaba recursos de acuerdo con ello.» Sugiere además que «un aumento de
los recursos [... hubiera podido mejorar las posibilidades de identificar los problemas», y
alude al clima político que prevalecía en el Reino Unido durante casi toda la década de los
noventa, cuando el objetivo del Gobierno «era la desregulación, la eliminación de cargas
normativas a la empresas, la interferencia en las empresas privadas, dejando que
prevaleciesen las fuerzas del mercado.» (apartados 159, 160 y 161)
Finalmente afirma que «se introdujeron reformas dentro del marco legal existente, aunque los
ministros habían descartado repetidamente nuevas leyes en este terreno» porque existía la
idea general de que «el control de los seguros de vida era un éxito, y en veinte años solamente
se había producido la quiebra de una aseguradora poco importante.» En parte debido a esto,
«los ministros prácticamente no se plantearon aprobar ninguna ley básica en la esfera de
responsabilidad del DTI», añadiendo que no había visto ninguna «lista de deseos de
modificaciones legislativas donde la reforma estructural básica figurase como posible objeto
de una nueva ley.» (apartado 162)
En la parte final, Lord Penrose razona que «en lo fundamental, la empresa fue la causa de sus
propias desgracias. Los fallos del sistema regulador fueron factores secundarios» (capítulo
80, apartado 84) indicando sin embargo los puntos siguiente como 'conclusiones principales'1
de su investigación relativa al papel de los reguladores de seguros británicos:
a) La regulación del Reino Unido descansaba sobre una excesiva confianza en el
actuario designado, que en el caso de la empresa era asimismo su director ejecutivo,
durante el período crítico de 1991 a 1997, a pesar de reconocer el potencial conflicto
de interés inherente a esta situación; (apartado 240-7)
b) La documentación oficial exigida y las formas de medir la solvencia aplicadas por
los reguladores no estaban a la altura de las novedades que aparecían en el sector [...
Por eso la solvencia reguladora se convirtió en una medida cada vez más irrelevante
para la auténtica situación financiera de la empresa; (apartado 240.8)
c) La importancia de las expectativas razonables de los asegurados con arreglo a la
legislación era conocida por los reguladores [... . Sin embargo, no se tomaron
iniciativas coherentes o continuadas para averiguar en qué forma las expectativas
razonables de los asegurados podrían afectar al endeudamiento reconocido por la
empresa; (apartado 240.9)
d) Los reguladores no prestaron suficiente atención al hecho de algunas de las medidas
puestas en práctica para reforzar la solvencia de la empresa dependían de la existencia
de superávits en el futuro; (apartado 240.10)
e) Se produjo un fracaso generalizado por parte de los reguladores y del GAD en el
seguimiento de los problemas surgidos en el ejercicio de su función de vigilancia de la
empresa, y al no enfrentarse decididamente con la Dirección de ésta. (apartado
1
Capítulo 19, página 726.
PE 386.573v05-00
ES
172/422
RR\670254ES.doc
240.11).
Lord Penrose concluía afirmando que «la imagen que aparece es la de una empresa con
profundos problemas de tipo financiero y de gestión, anteriores al nacimiento del asunto de
los GAR [... la resolución de la Cámara de los Lores en el asunto Hyman precipitó la crisis,
pero no fue la única causa de ésta. Las lecciones que debemos aprender son extensas y se
refieren a las responsabilidades de todos los actores principales implicados, los consejeros,
la dirección, los auditores y los reguladores.» (WS2)
IV. Otras declaraciones escritas y orales tomadas en consideración por la comisión
Con el fin de apreciar mejor el cumplimiento de lo establecido por el Derecho comunitario por
parte de los reguladores del sector de seguros de vida, en el Reino Unido y en los restantes
Estados miembros afectados, la comisión de investigación invitó a una serie de peritos y
testigos a prestar declaración escrita u oral en relación con el caso de Equitable Life1. Los
Entre los testigos invitados se hallaban asegurados individuales, representantes de las
asociaciones de asegurados, representantes del Gobierno, funcionarios de alto rango de las
agencias reguladores de seguros de vida del Reino Unido, Irlanda y Alemania, tanto de las
actuales como de las precedentes, representantes de la Comisión, actuarios y peritos en
materia de seguros de vida, rentas vitalicias y contabilidad forense, así como otros expertos o
grupos de interés, incluyendo el actual equipo directivo de Equitable Life.
De acuerdo con los datos facilitados por el Sr. THOMSON, actual director ejecutivo de
Equitable Life, en 2001 «aproximadamente un millón y medio de personas habían invertido
en los fondos participativos de la empresa; en esta cifra se incluyen alrededor de 8 000
asegurados titulares de póliza en Irlanda y unos 4 000 en Alemania. Además existían
alrededor de 6 500 pólizas internacionales, vendidas a través de la agencia de la empresa en
Guernsey a personas residentes en todo el mundo, algunas de ellas en Europa» (WE47).
En lo relativo a los asegurados internacionales de Equitable Life, el Sr. SEYMOUR (WE53)
presentó datos más exactos, indicando que a finales de los años noventa la empresa contaba
con «13 405 asegurados fuera del Reino Unido, con residencia en trece Estados miembros de
la UE.2»
Las declaraciones presentadas por otros testigos se centraban en diversos problemas básicos,
1
Recordamos las abreviaturas utilizadas en este informe en relación con las declaraciones recogidas por la
comisión:
H # = declaración oral en el juicio EQUI; WS # = dseclaración oral en el seminario EQUI;
WE # = declaración escrita en la página web de EQUI accessible al público; ES # = estudio externo;
WE-FILE # = declaración escrita no incluida en la página web; WE-CONF # = declaración escrita
confidencial.
2
En total, 12 425 aseguradoras en los Estados miembros (Irlanda, Alemania, Bélgica, Austria, Dinamarca,
Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España, Suecia) y 980 asegurados de las
dependencias del RU (islas del Canal, isla de Man, Gibraltar).
RR\670254ES.doc
173/422
PE 386.573v05-00
ES
que pueden agruparse de la forma siguiente:
1. Presunta negligencia en la regulación y el control prudencial
Los declarantes (demandantes, asegurados afectados y representantes de grupos formados para
la defensa de los asegurados) coincidieron en destacar diversos motivos de preocupación y en
manifestar quejas dirigidas contra los reguladores británicos del sector del seguro, y también
contra los reguladores de otros Estados miembros implicados.
Sobre este tema específico, las declaraciones escritas y orales tomadas en consideración por la
comisión de investigación fueron las presentadas por Tom LAKE, John NEWMAN y Paul
BRAITHWAITE en nombre de EMAG1 (H1, H11, WE2, WE14, WE26, WE28, WE29,
WE44, WE58, WE74, WE75, WE76, WE-CONF 22-34); Michael JOSEPHS (H2, WE4,
WE31, WE42, WE79), Beatrice y Pat KNOWD (WE4), Nicholas BELLORD (H2), Paul
WEIR (H2, WE6); Peter SCAWEN (H3, WE23), Markus WEYER (H3, WE22); Liz
KWANTES (H7, WE51); Leslie SEYMOUR (H7, WE36, WE52); Joseph O'BROIN (WE3);
Michael NASSIM (WE7, WE8, WE33); John VINALL (WE43); Onagh O'BRIEN
(WE-FILE3); Frank TROY (WE-FILE4); K.NOONAN (WE-FILE11); Fred McGUIRK
(WE-FILE8); Peter THORNTON (WE-FILE12); Jim BERRY (WE-FILE13); Jack DUGGAN
(WE-FILE14); Brian EDMONDS (WE-FILE1); Peter SCHÄFER; Patrick O'FARRELL
(WE-FILE9, WE-FILE19); Barry y Susan GROVES (WE-FILE7); Albert DOUGLAS
(WE-FILE5); Dermot BYRNE (WE-FILE6); John GALVIN (WE-FILE15); Patrick
McCARTHY (WE-FILE16); Roy HARDING (WE-FILE17); David STONEBANKS
(WE46); N. F. NORRISH (WE-FILE20); W. DEPPE (WE81); Richard LLOYD (H5);
Seamus POWER (WE-FILE2), Simon BAIN (H8, WE72).
En sus declaraciones acusaron —en grado diverso— a los reguladores británicos de no haber
ejercido adecuadamente sus funciones reguladoras respecto a Equitable Life, y de haber
actuado negligentemente a lo largo de varios años en el control prudencial de Equitable Life,
al no reconocer una serie de señales de alarma claras, ni reaccionar a las mismas.
En H7, el Sr. SEYMOUR defendió que «el artículo 23 de la Tercera Directiva de seguros de
vida exige que el regulador supervise y conozca a fondo lo que sucede en una empresa de
seguros de vida cuya sede central esté en su territorio —y repito, tanto “en” su territorio
como en lo que se refiere a los negocios realizados “fuera” de ese territorio. Declaró
también que el organismo de control tiene que “subsanar cualquier irregularidad que
perjudique a los intereses de las personas aseguradas”».
En representación de un grupo de apoyo a los asegurados, la Sra. KWANTES (H7) sostuvo
que «el gobierno británico fue a comienzos de los años noventa uno de los principales
defensores de la Tercera Directiva, insistiendo mucho en una estricta reglamentación del
sector de seguros de vida. Una década después nos dicen que la regulación era solamente
“suave”, sea lo que sea esto. En mi opinión, o se regula o no se regula, no hay término
medio.»
En WE7, el Sr. NASSIM afirmó que «los reguladores perdieron demasiado tiempo
1
Equitable Life Action Group Ltd.
PE 386.573v05-00
ES
174/422
RR\670254ES.doc
discutiendo en qué circunstancias estaban autorizados a hacer uso de sus facultades
discrecionales, y al final nunca llegaron a usarlas cuando la situación en su conjunto lo
requería. El resultado fue que no se percataron ni reaccionaron en ninguna de las etapas
sucesivas por las que atravesó la situación.»
En H8, el Sr. BAIN sostuvo que «la falta de control permitió creer a Equitable Life que podía
hacer lo que quisiera, al estar operando en una zona libre de regulación.»
En referencia al estilo de comunicación de Equitable Life, que podría haber permitido a un
regulador atento detectar sus puntos débiles potenciales en el terrero financiero, un
memorándum enviado a la Comisión del Tesoro de la Cámara de los Comunes en enero de
20011 resaltaba que «históricamente, Equitable no se recató de mostrar una cobertura de
solvencia relativamente fina, sino que, por el contrario, la ensalzó como consecuencia
aceptable de lo que consideraba loable política de devolución a los asegurados de la mayor
proporción posible de la rentabilidad obtenida con sus primas. Con la amplia repercusión
que esto tuvo en los medios de comunicación, creemos probable que muchas de las personas
que contrataron seguros durante las dos últimas décadas [... fueran conscientes de la
filosofía de EL de no acumular ni mantener un margen de solvencia importante. La cuestión
sobre la cobertura de solvencia relativamente fina de EL consiste en que siempre iba a estar
más expuesta que otras empresas de seguros a las malas rachas financieras, ya sea en forma
de nubarrones por el lado de los activos, en el caso de descensos en el mercado de valores, o
por el lado de los pasivos en caso de un aumento imprevisto de la deuda, provocada por
circunstancias tales como una intervención reguladora».
El Sr. LLOYD (H5), antiguo representante de ventas de Equitable Life, pensaba que también
el equipo comercial de Equitable había sido «defraudado por el Consejo de Administración
de Equitable Life [... el cual tenía la obligación de informar a los asegurados y al personal
de ventas sobre los riesgos que implicaba ir añadiendo nuevas cantidades al fondo con
participación en los beneficios existente, y estos riesgos tenían que haber sido conocidos en
1998, y posiblemente antes [... también creo que hemos sido defraudados por los
reguladores; nadie de la empresa, a excepción del Consejo de Administración, tenía acceso a
toda la información disponible, y sin embargo los reguladores, con toda seguridad, si
deberían haberlo tenido.»
En respuesta a estas alegaciones, el Sr. STRACHAN2 (H4), representante de la FSA,
consideraba que las quejas «reflejan una falta de comprensión sobre lo que los reguladores
podían o debían haber conseguido en un caso como el de Equitable Life.» Recordó asimismo
que «el control de la FSA se basa en la existencia de riesgos, y admite que un sistema
regulador no puede ni debe tener por objeto la eliminación de todas las quiebras [... No
aspiramos a implantar un régimen donde no ocurran las crisis de empresas, porque creemos
que esto no es deseable ni posible en una economía de libre mercado. Ese es el principio
fundamental que caracteriza el enfoque británico de la regulación en materia de seguros,
tanto en el presente como en el pasado.»
1
2
Véase WE58 para más detalles.
Director del Departamento de Grandes Grupos Minoristas en la FSA.
RR\670254ES.doc
175/422
PE 386.573v05-00
ES
Esta postura era respaldada por el Sr. MAXWELL1 (H4), representante de Ministerio de
Hacienda, quien afirmó que «la regulación no era algo estático. Se evolucionaba, tanto en el
plano legislativo como en el regulador, a medida que el mercado cambiaba, pero el sistema
no aspiraba, ni aspira en la actualidad, a evitar todas las crisis y problemas de las empresas
reguladas [... Cuando en 1998 se vio claramente que Equitable Life no había hecho
provisiones explícitas para las rentas garantizadas al constituir sus reservas, el Ministerio de
Hacienda reaccionó con rapidez y firmeza.»
Un argumento similar había sido aducido por el Sr. McELWEE (H3) al afirmar que, desde un
punto de vista técnico, «las crisis del mercado no son incompatibles con un buen sistema de
control» y por el Sr. BJERRE-NIELSEN (H7) diciendo «No creo que podamos garantizar,
como organismos reguladores o de control, que nunca se van a producir crisis, caídas,
quiebras o reclamaciones.»
El representante de la Comisión Sr. TERTÁK (H1), Director de Servicios Financieros, rehusó
hacer comentarios sobre la eficacia o posibles deficiencias de los reguladores financieros del
Reino Unido, presentes o pasados, destacando en cambio su papel en el control de la
aplicación nacional de las Directivas de la UE correspondientes. Sin embargo, tal como
recalcó el representante de la Comisión Sr. BEVERLY en H7, y reiteró el Comisario
McCREEVY en H8, la Comisión «ni podía, ni tenía medios para ser el regulador de los
reguladores».
Al declinar la invitación de la comisión para acudir a una de las sesiones, Christopher
HEADDON, antiguo director ejecutivo (y actuario designado) de Equitable Life expresó en
WE45 su «preocupación acerca de la objetividad de los miembros de la comisión y su forma
de examinar las pruebas (o más exactamente, de no examinarlas). Aparentemente existe la
presunción de un gran fracaso en la gestión de Equitable Life durante aproximadamente los
veinte años anteriores a la suspensión de contratación en diciembre de 2000 [... Los críticos
son incapaces de comprender el impacto que tuvo el largo período bajista de 2000-2003 en el
mercado de valores, lo que trajo consigo una reducción en los resultados de las pólizas para
todas las aseguradoras. La presunción que los miembros de la comisión parecen tener de un
gran fracaso adolece aparentemente, como queda dicho, de idéntica incapacidad de
comprensión. Los asegurados no están en condiciones de diferenciar fácilmente entre una
reducción en los valores de las pólizas provocada por circunstancias concretas de la empresa
y una reducción general que afecte a todo el sector. Muchos de ellos parece que se lamentan
de una reducción de sus expectativas, más que de una pérdida real en relación con el
mercado. Sin embargo, los tenedores de pólizas participativas, a escala global, han visto
reducirse drásticamente sus expectativas debido a la situación del mercado de valores.» En
su conclusión, admitía que era «perfectamente comprensible que un asegurado particular no
pudiera distinguir ambas cosas» pero estimaba que el informe de Lord Penrose presentaba
«serios defectos, porque tampoco él intentó hacer esa diferenciación, a pesar de contar con
una referencia explícita a las condiciones del mercado entre sus objetivos de investigación.»
(WE45)
1
Director de la Política de Servicios Financieros en el HMT.
PE 386.573v05-00
ES
176/422
RR\670254ES.doc
1a) Denuncias de deficiencias operativas de los reguladores británicos
Como se indica en WS2, los estudios académicos han llegado a la conclusión de que el sistema
regulador británico anterior a 2001 era «claramente inadecuado y falto de coherencia, lo que
socavaba su eficacia, como queda demostrado por las diversas crisis de bancos importantes, y
por los escándalos financieros que sacudieron el sector financiero del Reino Unido durante los
años ochenta y noventa.»1 Estos casos apuntan a la debilidad del sistema de control de los
sectores bancario y de seguros del Reino Unido durante esos años, lo que provocó la reforma
normativa plasmada en la Ley de servicios y mercados financieros de 2000.
En WE7, el Sr. Michael NASSIM presentó detalladas alegaciones sobre deficiencias en el
funcionamiento de los reguladores británicos, afirmando que «los reguladores no
intervinieron en forma eficaz alguna, a pesar de que hubieran debido saber que aquellas
bonificaciones excesivas tendrían consecuencias inevitables. Con otras palabras, los
reguladores, a causa de su pasividad, permitieron que la empresa corriese un grave peligro
de insolvencia, tanto en términos inmediatos como globales. Las pérdidas de los denunciantes
tienen origen principalmente en la conducta imprudente por parte de la dirección de la
empresa, que tuvo consecuencias críticas en el período 1973-1987. Dicha conducta fue tal
que encajaba perfectamente en el marco de los deberes y facultades del regulador para
vigilar, advertir y obligar a una rectificación. El regulador no actuó, o no lo hizo de forma
eficaz, y permitió que sus actuaciones estuviesen guiadas por la cortesía actuaria, en lugar de
por sus obligaciones estatutarias. Por consiguiente, el regulador prudencial se hizo
igualmente responsable de las correspondientes pérdidas.»
El Sr. NASSIM alegó igualmente que «los reguladores omitieron cuestionar los motivos por
los que la empresa amplió de forma inadecuada su crónico reparto excesivo de beneficios, al
utilizar ajustes incorrectos y deuda subordinada, con lo que se comprometían los ingresos
futuros de las primas, y se provocaba un impacto negativo sobre los beneficios futuros. Como
consecuencia, fueron incapaces de asimilar las implicaciones de todo ello, de tipo prudencial
y relacionadas con las expectativas razonables de los asegurados. Los reguladores no fueron
capaces de descubrir los acuerdos de reaseguro realizados con el fin de cubrir la
contingencia Hyman, y no estudiaron el anuncio de ELAS, publicado en febrero de 2000,
según el cual una condena en el caso Hyman no costaría a los socios más de 50 millones de
libras, cuando al mismo tiempo se estaba buscando abiertamente el reaseguro por importe de
unos 800 millones de libras para cubrir ese mismo riesgo.»
Concluye diciendo que «si el regulador hubiera insistido en una actuación realmente
prudente, en esta época o con anterioridad, se habrían suspendido todas las bonificaciones al
vencimiento (es decir, de carácter discrecional) de forma indefinida, hasta que se hubiera
restablecido plenamente la situación financiera de la empresa. En definitiva, existen por
tanto pruebas suficientes para sostener que el fallo regulador fue total a lo largo de un
período de tiempo extenso, y que en sus últimas fases además fue deliberado, con el propósito
de eliminar muchas reclamaciones justificadas sin posibilidad de recibir compensación. Si
los reguladores hubieran puesto fin a este movimiento, se habría podido evitar que llegase a
1
El Dr. Kern Alexander mencionó las siguientes crisis en el sector financiero del Reino Unido anteriores al caso
de Equitable Life: la quiebra de Johnson Matthey Bankers (1984), el hundimiento de BCCI (1991), el escándalo
de Lloyd's (1994), el colapso de Barings Bank (1995), el escándalo de las hipotecas mixtas (1999).
RR\670254ES.doc
177/422
PE 386.573v05-00
ES
convertirse en una situación de fraude, la cual al final fue consentida permitiendo la
aplicación del Programa de compromiso [... Un fallo total de funcionamiento de esta
envergadura solo puede obedecer a una carencia global de actitudes de responsabilidad
ética. Hay quien sostiene además que, más allá de las deficiencias de tipo organizativo y
operativo, este fallo regulador debe haber incluido también elementos de complicidad.»
EL memorándum WE-CONF6 sostenía que «es indudable que cuanto mayores conocimientos
se tienen sobre los métodos convencionales aplicados en el ramo del seguro, menor es la
probabilidad de ser engañado por las prácticas de Equitable, y mayor la probabilidad de
sospechar lo que realmente estaba ocurriendo con las bonificaciones. Sin embargo los
reguladores, que deberían ser los mejores expertos, cerraron los ojos en todo este asunto.»
En su testimonio (H4), el Sr. Colin SLATER, censor jurado y perito en contabilidad forense,
destacó algunos puntos débiles de la contabilidad de Equitable Life que los reguladores
podían y debían haber detectado, reaccionando oportunamente a los mismos. Recuerda en
particular que «en julio de 2000 se estimaban las pérdidas para la empresa derivadas del
caso Hyman en 1 500 millones de libras [... Las informaciones publicadas posteriormente
han demostrado que la pérdida del caso de los GAR no fue en absoluto el único factor que
contribuyó al desplome de la empresa [... A partir de finales de los años ochenta, Equitable
Life trató de combinar los beneficios del suavizado de los fondos contributivos con la
transparencia en las valoraciones de los fondos gestionados, sin mantener un patrimonio.1 El
método de Equitable Life se describía en el documento titulado “With Profits Without
Mystery,” (beneficios sin misterio) preparado por Roy Ranson y presentado ante el Instituto
de Actuarios el 20 de marzo de 1989. El concepto no recibió una aprobación unánime. Uno
de los críticos fue el Sr. Clark, quien más tarde presidiría el Instituto de Actuarios
(2000-2002) cuando dijo que ‘los autores manifiestan su creencia en los activos son
propiedad de las actuales generación de asegurados. Creo que la consecuencia que los
autores extraen de todo esto es que, dejando a un lado el suavizado, la suma de las
participaciones individuales en los fondos de las pólizas individuales equivale al valor de
mercado del fondo. Esto significa que el suavizado debe ser un sistema totalmente
equilibrado, de forma que el exceso de pagos a un grupo de asegurados sea compensado con
una falta de pago por el misma cuantía a otro grupo. No hacerlo así conduce a largo plazo
inevitablemente hacia la insolvencia, si el resto de la teoría se mantiene inalterado.»
Contrarrestando las acusaciones de deficiencias operativas por parte de los reguladores, el
Gobierno británico detalló en WE322 las razones por las que, en su opinión, todos los
requisitos de la Tercera Directiva habían sido puestos en práctica correctamente y cómo en el
control se habían aplicado todas las normas prudenciales exigidas por la Directiva. En
particular, afirmaron que la Tercera Directiva «estipulaba que el cálculo de las reservas
técnicas de las empresas de seguros de vida debería basarse sobre principios actuariales,
comunes a todos los Estados miembros, con arreglo a lo recomendado por el ”Groupe
Consultatif des Associations d’Actuaires dans les Pays des Communautés Européennes”.
1
«La Dirección de una mutua de fondos participativos declara unas bonificaciones periódicas que tratan de
reflejar la tendencia subyacente en el rendimiento de sus valores. De esta forma, los inversores participativos se
ven protegidos hasta cierto punto frente a las oscilaciones del mercado. Muchas mutuas participativas refuerzan
esto manteniendo un “patrimonio” de valores de reserva, que no pertenecen a nadie en particular, lo que les
permite seguir declarando bonificaciones durante las caídas del mercado.» (WE34, página 1)
2
Véase WE32, apartados 66-67.
PE 386.573v05-00
ES
178/422
RR\670254ES.doc
Estos principios incluían una limitación en los tipos de interés que podían ser aplicados en la
valoración, pero no prescribían el método de valoración a utilizar, cuya elección se dejaba a
decisión de los Estados miembros1. La Directiva introdujo el requisito de “límites de
admisibilidad” en relación con los activos, pero impedía que los Estados miembros obligasen
a las empresas a invertir en unos valores determinados. Modificaba las reglas de correlación
y localización de valores, introducidas por la Primera Directiva, de forma que fueran de
aplicación en todos los Estados miembros2. Permitía igualmente, por vez primera, que el
margen de solvencia exigido pudiese ser cubierto [... mediante deuda subordinada3. Según la
Directiva, esto no dependía de la autorización de los organismos prudenciales competentes,
pero sin embargo dicha autorización fue preceptiva en el Reino Unido, tramitándose
mediante la emisión por la autoridad competente de una instrucción conforme a la sección 68
de la Ley de compañías de seguros de 1982.»
Las autoridades británicas explicaron además en WE32 que la Tercera Directiva «prohibía la
previa aprobación por el organismo prudencial competente de los productos o de las
bonificaciones4, y en vez de ello se confiaba en el margen de solvencia requerido, en las
reglas relativas a las reservas técnicas y a la valoración de activos [... para ofrecer una
protección adecuada a los asegurados [... Aunque la Tercera Directiva de seguros de vida
permitía que los Estados miembros impusieran requisitos de reservas explícitas para las
bonificaciones al vencimiento, esto no era obligatorio.5»
En WE43, el asegurado Sr. VINALL denunciaba que «el regulador falló en el cumplimiento
de su obligación, y después complicó más aún el problema, al facilitar a los asegurados
información engañosa.» Recuerda con lujo de detalles su molesta experiencia cuando se puso
en contacto con la FSA en 2001, a la vista del creciente número de noticias sobre Equitable
Life, con el fin de obtener alguna información fiable y de averiguar la verdad sobre la
situación financiera de la empresa. Después de que una persona perteneciente al equipo de
control de la FSA le dijera que «no veía motivos de preocupación», en relación con la
solvencia y niveles de reservas de Equitable, el Sr. VINALL asegura que el personal de la
FSA no se tomaba sus preguntas en serio, y que incluso le colgaron el teléfono. Sus
reclamaciones por escrito fueron contestadas diciendo que no tenía motivos para denunciar
que la FSA hubiera actuado de forma poco profesional, conclusión repetida por el Comisario
de Reclamaciones de la FGSA. En su opinión, la negativa de la FSA a facilitarle información
precisa como asegurado le indujo a permanecer con la empresa más tiempo de lo que hubiera
permanecido en otro caso, viéndose obligado a pagar una penalidad del 20 % en el momento
de abandonar la empresa.
En un correo electrónico de 7 de junio de 2006 (adjunto al WE43) la oficina del Mediador
Parlamentario del Reino Unido confirmó al Sr. VINALL que «era consciente de las
reclamaciones planteadas por muchas personas [... pero que la FSA le había asegurado que
no había motivos de alarma en relación con la solvencia de la Empresa.»
1
Véase artículo 18 de la Tercera Directiva, transpuesto por las reglas 58-75 del Reglamento de compañías de
seguros de 1994.
2
Véase artículo 18 y anexo I de la Tercera Directiva, transpuesto por las reglas 27-33 del Reglamento de
compañías de seguros de 1994.
3
Véase artículo 25, apartado 1 de la Tercera Directiva.
4
Véase artículo 29 y 39 de la Tercera Directiva.
5
Véase artículo 18 de la Tercera Directiva.
RR\670254ES.doc
179/422
PE 386.573v05-00
ES
Entre otras alegaciones relativas a que los reguladores británicos (en particular el Ministerio
de Hacienda y la FSA) conocían ya desde 1998 la existencia de un problema potencial con los
GAR de Equitable, pero no hicieron nada al respecto, un artículo de la revista SAGA1
(septiembre de 2001) citaba un memorándum filtrado con el que, con fecha 5 de noviembre de
1998, un funcionario se dirigía al Director General de la FSA, manifestando su preocupación
«sobre si Equitable contaba con las reservas para pagar sus rentas garantizadas. La
información recibida hasta la fecha no es convincente, y plantea graves interrogantes acerca
de la solvencia de la empresa2.»
En WE-FILE17, el Sr. HARDING señala de forma específica una presunta omisión del deber
regulador como consecuencia de la decisión de la Cámara de los Lores (20 de julio de 2000),
ya que «es posible que fuera demasiado tarde para salvar a Equitable sin una inyección de
fondos por parte del Gobierno, (pero) no lo era para procurar que los derechos de los
asegurados que no participaban en los GAR fueran tenidos en cuenta igualmente, antes de
transferir fondos de un asegurado a otro.»
Comentando los controvertidos recortes efectuados en las pólizas en 2000/2001, WE-CONF8
afirma que «la decisión sobre los recortes en las pólizas, y sobre la forma de repartirlos,
debería haber sido tomada por el Consejo de Administración. La FSA solamente tendría
motivos para intervenir si los recortes proyectados vulnerasen los derechos contractuales o
las expectativas razonables de los asegurados en general, o de alguna categoría de
asegurados [... pero el “valor de la póliza” que EL proporcionaba a sus asegurados era una
combinación de su valor contractual y de la bonificación al vencimiento (discrecional) [...
En este caso, los recortes reflejaban el escaso rendimiento de las inversiones en 2000 y 2001,
y en términos generales estaban en línea con las caídas que ocurrieron en dicho período en
los principales mercados de valores.»
Refiriéndose a las alegaciones de falta de agilidad en la evaluación de las posibles
consecuencias del caso Hyman, WE-CONF8 afirma que «la FSA consideró que la decisión de
buscar una solución judicial como ejemplo de prueba era razonable, viendo que EL se
enfrentaba con un número cada vez mayor de reclamaciones por parte de los asegurados de
los GAR. En vez de tratar con dichas reclamaciones en forma individual, EL quería contar
con la certeza de un precedente», recordando cómo Penrose tampoco había encontrado
«razones para criticar al Consejo de Administración de la empresa o a sus ejecutivos por
haber emprendido acciones que permitiesen enjuiciar los problemas legales surgidos3».
Concluía diciendo que el Consejo de Administración de EL había «formulado planes de
contingencia para una amplia gama de posibles resultados posibles, y se daba cuenta de que
en el caso peor tendría que buscar un comprador para la empresa.»
Alegando omisión del deber regulador por las autoridades británicas, WE-CONF25 afirma
finalmente, apoyándose en argumentos legales detallados, que los reguladores británicos
«podían y debían haber intervenido, tanto antes como después de julio de 1994, recurriendo
1
«Saga Magazine» era originalmente un boletín de información enfocado a proporcionar oportunidades de
inversión a personas de más de 50 años; actualmente es una publicación que cuenta con más de 1,25 millones de
lectores cada mes (fuente: www.saga.co.uk).
2
Véase WE53, Anexo N-1.
3
WE16, capítulo 1, apartado 120.
PE 386.573v05-00
ES
180/422
RR\670254ES.doc
a las facultades que les confería la sección 45 de la ICA 82», con el fin de rectificar las
graves deficiencias de la conducta profesional de EL que se concretaban en las bonificaciones
excesivas y en la provisión para los GAR.
En particular, después de 1 de julio de 1994, habrían podido «formar la opinión de que las
deficiencias en el manejo de los negocios de la empresa eran lo bastante graves para
justificar la emisión de una orden con arreglo a la sección 11 de la Ley (modificada),
motivándola en la ausencia de una gestión sana y prudente. Una vez hecho esto, el regulador
podría [... haber invocado las facultades conferidas por la sección 45, apartado 2, letra a),
para impedir o restringir el pago de las bonificaciones al vencimiento. La emisión de una
orden a Equitable con arreglo a la sección 11 habría sido una medida muy drástica; pero se
trataba de una medida que los reguladores hubieran debido sopesar, sobre la base de que
[... Equitable estaba votando y pagando bonificaciones que excedían en mucho sus activos
(es decir, los asegurados salientes recibían más de lo que les correspondería con una
distribución correcta de los activos atribuibles), confiando en el “fondo de comercio” y/o la
generación de futuros flujos de efectivo para llenar el hueco [... Como parece estar fuera de
duda que los GAR constituían una obligación legal por parte de Equitable, dichas rentas
hubieran debido ser tenidas en cuenta por los reguladores a la hora de estudiar la aplicación
de la sección 45(2)(d) y de la sección 35A [... La medida más evidente que los reguladores
hubieran debido imponer a Equitable, sin llegar a la prohibición de la sub-sección 45(2),
hubiera sido exigir a la empresa que cesase en las mismas prácticas que estaban creando
expectativas razonables por parte de los asegurados.»1
WE-CONF25 concluye diciendo que «una exigencia de este tipo encajaba perfectamente en
el marco de las facultades y obligaciones conferidas al regulador prudencial, derivándose de
la necesidad de prestar atención a las expectativas razonables de los asegurados y a la
capacidad de la empresa para cumplirlas [... En resumidas cuentas, me parece que si los
reguladores, reconociendo el grave problema de las bonificaciones excesivas, hubieran
enseñado los dientes al Consejo de Administración de Equitable, es poco probable que éstos
no quisieran o pudieran hacer algo para resolver el problema.»
1b) Presunta obstrucción de los reguladores británicos y connivencia con EL
La postura de los asegurados Sr. CHASE GREY (WE9) y Sr. WEIR (WE6) fue aún más
enérgica, alegando que, en su opinión, se había producido connivencia y obstrucción por parte
de los reguladores para ocultar sus responsabilidades y fallos reguladores.
En particular, el Sr. CHASE GREY (WE9) sostuvo que «la introducción en 1987 de la póliza
participativa no garantizada constituyó una conspiración para defraudar, tal como la define
el Derecho consuetudinario anglosajón. Tanto el Ministerio de Hacienda como la FSA
hubieran descubierto la falta de capital de ELAS y la conspiración para defraudar con una
investigación ordinaria. El Gobierno británico [... ha actuado movido constantemente por la
ceguera y la obstrucción con el objetivo de ocultar su fallo regulador.»
WE-CONF6 señaló que «durante un período de aproximadamente quince años (1987-2001),
tanto la empresa como las organizaciones reguladoras que la controlaban actuaron siempre
1
Véase WE-CONF25, apartados 9-12, 18-20.
RR\670254ES.doc
181/422
PE 386.573v05-00
ES
de forma conscientemente encaminada a confundir y engañar a los asegurados, presentes o
futuros.»
El Sr. NASSIM (WE7) especificó que «después de haberse negado a ver los grandes riesgos
de solvencia en 1990-92, el regulador adoptó a continuación una política de denegación
como mecanismo de autoprotección, para ocultar la mala administración practicada durante
los años anteriores, y para escapar a su responsabilidad cuando finalmente se produjo el
colapso de los fondos con participación en los beneficios. Durante el período 1996-2002
atribuyó falsamente las circunstancias que llevaron a la supresión del fondo con
participación en los beneficios a los problemas de las rentas garantizadas, y no a los
problemas anteriores y más graves relacionados con las bonificaciones excesivas de
1982-87.»
En WE8, el Sr. NASSIM concluía que «cuando la resolución de Cámara de los Lores
precipitó la crisis de los GAR, se produjo una sensación de consternación que se extendió a
las muchas entidades que tenían responsabilidad en el tema. Es natural que ninguna de ellas
deseara asumir una parte de culpa en la crisis más grande de lo que le habría de
corresponder al final, cuando los hechos hubieran salido a la luz. El conjunto de todas las
circunstancias apunta con fuerza a que su primera reacción fue la de revisar y disimular sus
respectivas actuaciones, de forma que su obligación de manejar la situación de modo positivo
pasó a segundo término. En el caso del Gobierno, del Ministerio de Hacienda y de los
reguladores, esto fue algo especialmente lamentable [...».
Otras alegaciones de incompetencia y/o connivencia fueron las hechas por el Sr. JOSEPHS
(WE69) al afirmar la existencia de «múltiples fraudes deliberados por parte de Equitable Life
en perjuicio de sus clientes, a lo largo de un período de aproximadamente quince años. Dado
que la información fundamental relativa a estos fraudes estuvo disponible en la
documentación oficial durante muchos años, debemos concluir que los reguladores fueron
culpables de graves omisiones de su deber de regulación, al no llamar la atención del
Gobierno sobre lo que estaba ocurriendo, y al no hacer uso de sus amplias facultades para
corregir la situación.»
De este modo, los reguladores permitieron presuntamente el fraude, o bien «a causa de la más
absoluta incompetencia, derivada de la estructura organizativa nada funcional en la que los
reguladores se veían obligados a trabajar, junto con una formación y control inadecuados, o
bien, a causa de su complicidad, probablemente por la vía de instrucciones ministeriales,
informales y poco estudiadas, que concedían a Equitable Life una exención temporal de la
aplicación estricta de la regulación prudencial [... El hecho de que tales instrucciones
hubieran sido ilegales podría explicar por qué no se cancelaron nunca.»
WE69 continuaba declarando que «Equitable introdujo la mal definida renta participativa en
198, haciendo creer que se trataba de un producto de bajo riesgo, y ello a pesar del impacto
inmediato y permanente que tenía sobre el fondo con participación en los beneficios: un
regulador competente y enérgico habría descubierto lo que Equitable estaba haciendo en
realidad, y habría actuado como más tarde en 1990 para proteger la solvencia de la empresa
y para hacer frente a las serias amenazas para las expectativas razonables de los
asegurados. Una de estas expectativas era simplemente que los consejeros gestionasen la
empresa de forma honesta, tratando equitativamente a los distintas clases y generaciones de
PE 386.573v05-00
ES
182/422
RR\670254ES.doc
asegurados». En conclusión, el Sr. JOSEPHS pregunta cómo «los servicios reguladores, que
disponen de actuarios y otros expertos en seguros, no fueron capaces durante quince años de
percibir el fuerte olor a fraude que desprendían las actividades de Equitable, o, si lo
percibieron, cómo no tomaron ninguna medida eficaz para localizar el origen de ese olor.»
En H11, el Sr. BRAITHWAITE afirmó que no le cabían dudas de que «el alcance de la
catástrofe potencial había sido reconocido (en 1998 por el Ministerio de Hacienda
británico). Creo que desde aquel momento la consigna básica consistió en negar la
responsabilidad, evitar las indemnizaciones y provocar un retraso tras otro, [...» Siguió
diciendo que «inmediatamente después de publicado el informe Penrose, la FSA concedió
exenciones consecutivas a Equitable para no atender las reclamaciones, y al mismo tiempo
que se estaba organizando una campaña orquestada a puerta cerrada para despachar las
potenciales reclamaciones derivadas del informe Penrose», y posteriormente «se negó a
publicar su valoración del informe Penrose y simplemente anunció en julio de 2004 su
conclusión en el sentido de que “las reclamaciones relacionadas con Penrose tienen escasas
probabilidades de éxito”.» Añadió que la connivencia entre el Ministerio de Hacienda, la
FSA, EL y FOS1 «ha sido confirmada categóricamente por dos reveladores correos
electrónicos del Ministerio de Hacienda, fechados en junio de 2004, obtenidos mediante una
solicitud acogida a la Libertad de Información.»2
Finalmente, WE-CONF16 cuestionó la «altamente selectiva interpretación de
“confidencialidad” en el caso EL», hecha por la FSA, con arreglo a la cual se prohíbe
informar a los asegurados si se había iniciado o no la investigación solicitada sobre el caso
EL, cuando por otro lado el sitio web de la FSA permite acceder a comunicados de prensa que
revelan la existencia de las investigaciones de la FSA en marcha, así como su estado de
avance.
En réplica a estas alegaciones, WE-CONF8 negó enérgicamente todo cargo o alegación de
«connivencia» entre los reguladores y EL, describiendo tales acusaciones como «muy
graves». Sin embargo, «puesto que no somos conocedores de ninguna prueba que pudiera
apoyar tales alegaciones, no hay razón para hablar de connivencia.» En referencia a otras
alegaciones de connivencia presentadas por grupos de asegurados, el Sr. THOMSON, actual
director ejecutivo de Equitable Life, rechazó abiertamente cualquier «imagen de conspiración
rodeada de misterio. En ausencia de todo elemento de prueba susceptible de verificación, se
trata de meras apreciaciones personales.»3
1c) Denuncias de predisposición de los reguladores hacia el sector
Una serie de declarantes (Sr. LAKE (H1), Sr. BRAITHWAITE (H1, H11), Sr. BELLORD
(H2), Sr. JOSEPHS (H2), Sra. KWANTES (H7), Sr. SCAWEN (H3); Sr. SEYMOUR (H7))
denunciaron reiteradamente la notable predisposición hacia el sector por parte de los
reguladores británicos del seguro de vida, supuestamente independientes. En la opinión de
1
Financial Ombudsman Service, Servicio del Mediador Financiero.
Véase también la declaración oral de Lord Neill (H11) aludiendo al correo como «un intento de “proporcionar
al FOS una base” para tomar en consideración las reclamaciones relacionadas con el informe Penrose, ya que
la discusión entre la FSA y el FOS sobre este asunto habría de tener lugar en la semana posterior al 18 de junio
de 2004.»
3
Véase WE-CONF5.
2
RR\670254ES.doc
183/422
PE 386.573v05-00
ES
esos declarantes, este factor impidió una valoración imparcial de las operaciones de Equitable
Life, o al menos afectó a dicha valoración, e hizo que no se tomaran las medidas oportunas
para evitar su hundimiento.
En su testimonio oral, el Sr. JOSEPHS (H2) afirmó que, a partir de la década de los ochenta,
el sistema regulador prudencial del Reino Unido «abandonó en manos del sector el control
efectivo de la regulación, pero manteniendo las apariencias de ejercer correctamente la
misma». Esto habría llevado a un entorno regulador débil que se demostró incapaz de ofrecer
una protección eficaz a los inversores.
Lo anterior fue ratificado por el Sr. LAKE (H1) y por el Sr. BRAITHWAITE (H1, H11),
quienes consideraron que los reguladores británicos estaban «demasiado orientados al sector,
y no lo bastante orientados al consumidor» y denunciaban que «la FSA tiene la percepción de
que sus clientes son únicamente las empresas del sector.»
Estas acusaciones de estar favorablemente predispuestos hacia el sector fueron firmemente
rechazadas por el representante de la FSA Sr. STRACHAN (H4), quien calificó de
«totalmente fuera de lugar las sospechas de que la FSA pudiera estar de alguna forma “en el
bolsillo” de las empresas que tiene que controlar: somos un organismo regulador oficial,
creado por el Parlamento.»1
1d) Denuncias de la adopción una política reguladora «blanda»
Con el fin de explicar mejor el significado del término “blanda” aplicado a la política
reguladora británica, el asegurado Sr. SEYMOUR (H7) citó un comentario del Ministerio de
Hacienda2 en relación con la Ley de creación de la nueva FSA: «Siempre que sea posible,
adoptaremos una política lenitiva [... La ley evita imponer una regulación demasiado
pesada, que solo serviría para ahogar la innovación, y para aumentar los costes para el
consumidor. En vez de ello, la FSA asume la obligación de demostrar que las cargas que
deba imponer guardan relación con los beneficios resultantes.»
Otro demandante, el Sr. BELLORD (H2), insistió igualmente en «la relación extremadamente
amistosa entre los reguladores y EL», destacando las conclusiones del informe Penrose que
apuntan a que algunos informes a disposición del Departamento Actuarial del Gobierno
(GAD) que se remontan a finales de de los años ochenta ya aludían a las peligrosas prácticas
comerciales de Equitable Life, pero habían sido completamente ignorados por el GAD3.
En una carta dirigida al regulador alemán BAV en enero de 2001, es decir, solo algunas
semanas después de la dimisión masiva del Consejo de Administración de EL y el cese de la
nueva contratación, se percibe esta «actitud blanda» . En esta carta, la FSA reitera su posición
de que «EL continúa siendo solvente, las pólizas en vigor son válidas y tiene capacidad para
cumplir sus obligaciones contractuales con los asegurados.» Asegura incluso que «muchas
de las noticias de prensa sobre EL han sido inexactas y especulativas» y añade tajantemente
1
Las alegaciones de que la FSA pudiera (o hubiese podido) ser demasiado 'favorable al sector' en sus operaciones
de control y regulación también habían sido consideradas «injustas» por el perito Sr. McELWEE en H3.
2
Official Report, 28 de junio de 1999; Vol. 334, c. 39.
3
Véase también “calendario” en la sección III.2.6 de esta Parte.
PE 386.573v05-00
ES
184/422
RR\670254ES.doc
que la FSA «no pedirá a la empresa que haga una nueva valoración.»
O bien, como resumía la Sra. KWANTES (H7), representante de los asegurados: «Me parece
que lo cierto es que los reguladores se durmieron al volante. Parecían estar extasiados con
Equitable, y la trataban con suma delicadeza [... Si el regulador sabía que Equitable tenía
problemas, ¿por qué no dijo algo? Si no lo sabía, no estaban haciendo bien su trabajo de
regulación.»
Estas alegaciones, especialmente la relativa a «falta de voluntad de enfrentamiento con la alta
dirección de EL por parte de los reguladores» fueron desmentidas enérgicamente por
WE-CONF8, quien se refirió directamente a las conclusiones del informe del Mediador
Parlamentario principal1. Rechazó igualmente todas las acusaciones de pasividad al investigar
las responsabilidades de los auditores de EL, Ernst & Young, que consideró que era «un
asunto de las asociaciones profesionales». Asimismo negó la acusación de haber evitado que
la dirección de EL procediese judicialmente contra sus auditores, sobre la base de que «EL
tenía un conjunto determinado de obligaciones legales y fiduciarias con respecto a sus
asegurados, y era enteramente responsable de sus propias decisiones.»
1e) Denuncias de excesiva «deferencia» hacia EL por parte de los reguladores
En H5, el Sr. BAYLISS describió que existía en aquella época una actitud de deferencia hacia
Equitable Life por parte de los reguladores, debida «al hecho de que Roy Ranson —pues se
trataba principalmente de él como persona— inspiraba una fe profunda en que Equitable no
podía cometer ningún error. Ranson se creyó su propia propaganda, y se la hizo creer a sus
300 vendedores. No tuvo carácter delictivo hasta el último momento, pero sí hubo una mala
gestión, y el regulador no le puso impedimentos, como hubiera debido hacer [... El motivo
era la magnitud de Equitable y el valor percibido que tenía en el mercado. Se suponía que
era la ‘buena empresa’, mejor que las demás, mucho mejor que el resto [... no creo que
hayamos llegado al final de la curva de aprendizaje [...» Sin excluir otras crisis de empresas
del sector financiero en el futuro, el Sr. BAYLISS concluía diciendo que «No creo que se
vaya a producir otra que sea debida por completo a la arrogancia de la dirección y a la
tolerancia de esta arrogancia. La forma en que Equitable se comportó, y el trato que dio al
regulador fueron ciertamente algo fuera de lo común.»
Las sospechas de que la FSA pudiese haber sido «intimidada» por el nombre y el prestigio de
Equitable Life fueron reafirmadas en parte por el Sr. LLOYD (H5), agente comercial de EL,
al afirmar: «Tengo la firme convicción de que la fuerza del Consejo de Administración y su
autoridad al abordar los negocios de Equitable con los reguladores y con sus propios
auditores probablemente intimidó a los reguladores hasta cierto punto, y por eso aceptaron
éstos los planteamientos de una mutua de seguros tan antigua, con la que había surgido la
palabra “actuario” y que probablemente sabía más que ellos del tema [... Volviendo la vista
atrás, creo que alguien debería haber estado encima del Sr. Ranson [... para decirle “No, no
1
Secciones 168-170 y apartado 9 del sumario de conclusiones, sosteniendo que no podía afirmarse que la FSA
(junto con el GAD) hubiesen tratado el problema de las reservas para los GAR y la presentación engañosa de la
situación financiera de EL «de otra forma que no fuera de gran firmeza», que su actitud no podía ser descrita
como «pasiva» y que la «FSA seguía insistiendo en que Equitable debía acatar sus instrucciones de completar
sus reservas, a pesar de la fuerte resistencia que estaba oponiendo.»
RR\670254ES.doc
185/422
PE 386.573v05-00
ES
nos basta tu palabra, queremos una explicación completa, queremos entender cómo funciona
esto”. Ahora no consigo entender por qué nadie —reguladores, auditores, Consejo de
Administración— fue capaz pararse a pensar que podía pasar lo que al final pasó [... No
puedo comprender cómo se les permitió operar sin este tipo de análisis, y sin que alguien
dijera “Un momento, esto podría salir muy mal”. No logro comprender cómo se consintió
que nosotros, el equipo comercial, siguiéramos promocionando el fondo con participación en
los beneficios en los años 1997-1998, cuando el Consejo de Administración disponía ya de
dictámenes jurídicos contradictorios, que apuntaban a que podían no ganar el pleito, que
tendrían que pagar por los GAR, etc., etc. Nos tendrían que haber advertido en ese
momento.»
Sin embargo, la aptitud del Sr. LLOYD para hacer las anteriores declaraciones ha sido
cuestionada y rechazada por los directivos de EL1 sobre la base de que, siendo un simple
representante de ventas, carecía de cualquier conocimiento directo o experiencia en relación
con los contactos mantenidos por Equitable Life's con los reguladores.
Haciendo referencia a la controvertida venta por EL de «pensiones gestionadas», el Sr. BAIN
citaba en WE72 a un asesor de inversiones inglés que afirmaba «Parecía que la información
que la FSA parecía exigir a Equitable era distinta de la que exigía a las demás.» Este punto
fue confirmado por el Sr. JOSEPHS (WE69) diciendo que «La Asociación de Inversores ha
oído comentar a más de un directivo de seguros que las demás empresas, las cuales
generalmente no tenían la condición de mutualidades, estaban siendo reguladas mucho más
estrictamente que Equitable Life».
Otra alusión clara a «deferencia» con respecto a EL se puede encontrar en una carta del 7 de
agosto 2000, con la que la FSA respondía a una petición hecha por el regulador alemán BAV
de actualizar los informes sobre EL después de la resolución de la Cámara de los Lores. BAV
fue informado que EL «seguía siendo solvente», añadiendo en términos muy optimistas que
«la empresa está preparándose para su venta y [... se confía en que no faltarán empresas
interesadas en adquirir Equitable Life, debido a su sólida reputación de eficiencia dentro del
sector en el Reino Unido [... la dirección de la empresa parece estar gestionando la
situación en forma eficaz, y estamos seguros de que con ello tratan de actuar del mejor modo
posible para los intereses de los asegurados.» (WE-CONF9)2
Finalmente, WE75 se refirió a una denuncia de la ratificación por la FSA del nombramiento
del Sr. Treves como presidente de EL en 2001: se describía al Sr. Treves como una persona
que «ocupaba demasiadas presidencias incompatibles entre sí, había superado con mucho la
edad de jubilación, carecía de experiencia en empresas de seguros de vida [... y había
favorecido la presentación de demandas que habían resultado fallidas, pero enormemente
costosas.» Se dice que la FSA tomó nota de estas objeciones, pero sin ofrecer ninguna otra
justificación.3
1
Véase la respuesta del antiguo director ejecutivo de EL Sr. HEADDON (WE45) y WE-CONF8.
¡Esta declaración fue hecha justamente cuatro meses antes de la prohibición de nueva contratación y la
dimisión del Consejo de EL!
3
Véase WE75, punto b).
2
PE 386.573v05-00
ES
186/422
RR\670254ES.doc
1f) Denuncias de actuaciones de los reguladores dirigidas a evitar la insolvencia de EL
Aunque Equitable Life parece haber explotado deliberadamente una posible fragilidad
constitucional del sistema regulador británico, se plantea la pregunta sobre si los reguladores
debían o podían haberse percatado de tales intenciones, sin hacer nada para evitar la crisis, y
después —cuando ya era demasiado tarde— optaron por una solución con la que se evitaba la
quiebra de la empresa. Esta decisión, que posiblemente no favorecía los intereses del sector o
del mercado financiero en cuanto tales, dado que la quiebra podría traer consigo presiones
sobre los programas de compensación financiera existentes, y dañar la confianza en el
mercado financiero británico en su conjunto, puede haber afectado negativamente a los
asegurados, que de otro modo habrían estado incluidos en los programas de compensación
mencionados..
En su testimonio, el Sr. WEIR (H2), en representación de un grupo de defensa de los
asegurados, declaró que había existido un esfuerzo colectivo del «Gobierno británico para
mantener a flote a Equitable Life, ocultando así cualquier culpabilidad por parte de los
reguladores británicos, y a toda costa la quiebra». Acusó también a los reguladores de
complicidad con el Consejo de Administración de Equitable Life con el fin de «conseguir que
las pérdidas [... fueran soportadas por los inversores. Esto significaba un ahorro de costes
para el Programa de Compensación de Servicios Financieros (Financial Services
Compensation Scheme, FSCS), para el resto del sector de servicios financieros (y) para el
Ministerio de Hacienda.» El Sr. JOSEPHS (H2) añadió que «poderosas fuerzas externas,
entre ellas nada menos que el Ministerio de Hacienda y la FSA, estaban a favor de continuar
con la estrategia existente.»
En referencia a este tema, y al problema genérico de la presunta insolvencia técnica de
Equitable Life, el Sr. MAXWELL (H4), representante del Ministerio de Hacienda, insistió en
aclarar que «Equitable Life decidió suspender la nueva contratación: la empresa no llegó a
estar en situación de insolvencia.» El representante de la FSA Sr. STRACHAN (H4) rechazó
«cualquier idea equivocada que Equitable Life se haya “hundido” o haya ”fallado” en
términos de solvencia. Este no es el caso. En todo momento la empresa ha permanecido
solvente. En ningún momento ha dejado de atender puntualmente las obligaciones, de tipo
contractual o de garantías, asumidas con sus asegurados. Por otra parte, en todos los
documentos oficiales se ha venido informando que actualmente cumple con los márgenes de
solvencia reguladores.»
En realidad, cuando en noviembre de 2002 Equitable Life ya había advertido que no estaba en
condiciones de alcanzar los márgenes mínimos de capital exigidos por la FSA, esta última
había rechazado la petición de liquidar Equitable Life, basándose en que ello sería peor para
los asegurados, pero sin aportar otros argumentos específicos.
En H8, el director ejecutivo Sr. THOMSON mantuvo que «la opción de declarar la quiebra
para la empresa fue estudiada en la documentación relativa al Programa de compromiso de
2001, y era obvio entonces, y lo sigue siendo ahora, que la liquidación habría tenido
resultados mucho menos satisfactorios para los asegurados», pero, una vez más, sin
RR\670254ES.doc
187/422
PE 386.573v05-00
ES
especificar los argumentos en los que apoyaba su postura.1
1g) Dualidad de funciones del director ejecutivo y actuario designado de EL
La definición de «control prudencial» generalmente aceptada en el Reino Unido implica
«asegurarse de que los directivos y principales accionistas de una empresa de seguros de
vida sean idóneos y adecuados.»2
En relación con este punto, ha quedado establecido que el Sr. Ranson asumió el cargo de
director ejecutivo de Equitable Life en 1991 sin abandonar su función de actuario designado,
hasta su jubilación en 1997. Los representantes de EMAG y un gran número de las
reclamaciones de los asegurados hacen referencia a esta situación, denunciando que este
hecho, unido a la pasividad de los reguladores y a su negativa a impugnar la doble función del
Sr. Ranson, habían sido perjudiciales para sus intereses. Una alegación similar fue presentada
por el Sr. CHASE GREY (WE9), quien acusó a la FSA de negligencia culpable al respecto, y
de omisión de sus deberes reguladores.
WE-CONF25 censuró igualmente a los reguladores británicos por no haber intervenido en
este asunto haciendo uso de las facultades conferidas por la sección 45 de la ICA82. Declaró
en particular que «las medidas alternativas que los reguladores hubieran podido tomar al
amparo de la sección 45 incluyen, por ejemplo, la exigencia a Equitable de reforzar su
equipo directivo, y/o de imponer la separación de las funciones de director ejecutivo y
actuario designado, que estaban siendo simultaneadas por el Sr. Ranson a comienzos de los
años noventa.»
El Sr. NASSIM (WE7) confirma que «los reguladores y el GAD consintieron a los sucesivos
directores ejecutivos/directores generales de ELAS que mantuvieran el puesto de actuario
designado3, a pesar de reconocer que existía un conflicto potencial de interés en una
situación del género, y que con ello se debilitaba la base del proceso regulador, fundado
sobre la separación de poderes entre el actuario designado y el resto de los ejecutivos.»
En contra de estas afirmaciones, el representante del Ministerio de Hacienda Sr. MAXWELL
(H4) señalaba que la figura del actuario designado no se deriva de la legislación de la CE , ni
se contempla en parte alguna de la misma. «la Tercera Directiva de seguros de vida no hace
referencia a ninguna persona denominada “actuario designado”. Por lo tanto, la cuestión de
si un actuario designado podía asumir o no aquella función no es materia tratada por la
Tercera Directiva. Existía una práctica habitual en determinadas empresas de seguros de
vida, en el sentido de que el actuario designado desempeñase esa función dentro del sistema
británico [... las cosas cambian, pero en el contexto de la Tercera Directiva no hay una
referencia específica a la función de actuario designado. De hecho, entre las pruebas que el
1
Preguntado sobre este tema en calidad de experto independiente, el Sr. Schneiter (regulador suizo del seguro)
declaró también que, en su opinión, «la insolvencia de una aseguradora debe ser considerada únicamente como
último recurso» (H6).
2
Véase ES-1, página 9: «la empresa de seguros de vida deberá notificar al DTI todo cambio de director
general, director financiero, o alto directivo, y el DTI tiene la facultad de rechazar el nombramiento de dichos
cargos.» Sin embargo, al menos técnicamente, la ley británica no excluye formalmente la acumulación de ambas
funciones.
3
También el Sr. Headdon había sido ejecutivo y actuario designado de Equitable Life por algún tiempo.
PE 386.573v05-00
ES
188/422
RR\670254ES.doc
regulador puede aplicar con el fin de comprobar la idoneidad para desempeñar la función de
director ejecutivo en una empresa de seguros —para ser director o consejero— no se incluye
ninguna referencia a ser o no actuario designado.»
Con posterioridad a la decisión del Sr. Headdon de abandonar Equitable Life el 1 de marzo de
2001, la FSA ha «rechazado la sugerencia de que (el nuevo director ejecutivo) Sr. Thomson
pudiese realizar ambas funciones, y Equitable lo aceptó.» Los cambios en el régimen
regulador introducidos desde entonces incluyen «la supresión del puesto de actuario
designado, que fue sustituido por la obligación impuesta a los consejos de administración y a
la alta dirección de asumir la responsabilidad de los temas actuariales y de hacer que sean
examinados también por los auditores externos de la empresa.» (WE-CONF8)
Preguntado a este respecto como experto independiente, el Sr. SCHNEITER (H6) informó que
la ley suiza no prohíbe de momento la doble función de director ejecutivo y actuario
designado. Añadió, sin embargo, que el regulador suizo consideraría una situación así como
caso claro de «mal gobierno corporativo», lo que podría llevar a un conflicto de interés que
debería ser tratado en la forma apropiada. En cualquier caso, el hecho de que el mismo
directivo ocupase los puestos de director ejecutivo y actuario designado en una empresa
provocaría inmediatamente una revisión minuciosa de sus métodos de gestión por parte del
regulador de seguros suizo. No obstante, la decisión última acerca de la compatibilidad de
ambas funciones se tomaría caso por caso.
1h) Suficiencia de los recursos a disposición de los reguladores
Sobre el tema de la estructura y recursos a disposición de de los reguladores británicos del
seguro, Lord Penrose encontró que «la división de seguros del DTI no estaba bien dotada
para participar en el proceso regulador. Su personal era insuficiente, y sobre todo las
personas al nivel de jefe de servicio no estaban cualificadas para contribuir de forma
significativa al proceso. Los reguladores en la división de seguros dependían básicamente del
GAD en lo relativo al cálculo de las reservas matemáticas, elementos implícitos y asuntos
técnicos en general, al igual que en el caso de las expectativas razonables de los asegurados,
y a nivel individual no disponían de conocimientos o experiencia específicos que les
capacitasen para evaluar de forma independiente a la empresa en estos campos.»
Añadía que «los niveles de personal a disposición de los reguladores prudenciales variaban,
pero el número de funcionarios con responsabilidad directa de la empresa, así como sus
categorías dentro de la Administración, permaneció más o menos constante [... Un aumento
de recursos habría supuesto mayores posibilidades de detectar los problemas, pero [... el
Gobierno exigía “suavidad” en la regulación y asignaba recursos conforme a ello.» (WE16,
par. 39, 158 y 159)
El Sr. NASSIM (WE7) denunciaba que «los reguladores no siempre contaban con los
recursos precisos, y no todos ellos poseían las cualificaciones necesarias para contribuir
eficazmente al proceso regulador y para ejercer sus facultades discrecionales de forma
responsable, como era la intención del Parlamente a partir de 1973. Como consecuencia, no
realizaron sus funciones de manera apropiada.»
Con referencia a los testimonios del informe Baird, el Sr. LAKE (H1) denunció asimismo que
RR\670254ES.doc
189/422
PE 386.573v05-00
ES
los reguladores de seguros estuvieron gravemente infradotados a lo largo de los años noventa,
y acusó al Gobierno británico de contravenir los artículos 15, apartado 3, y 23, apartado 3, de
la Primera Directiva, modificados por la Tercera Directiva, los cuales estipulaban que «las
facultados y los medios deberán ser suficientes para que las autoridades competentes estén
en condiciones de prevenir o corregir cualquier irregularidad que perjudique a los intereses
de los asegurados, cosa que no se hizo en este caso.» Asimismo, «los recursos facilitados
debían permitir que las autoridades competentes del Estado miembro de origen exigirán que
las empresas de seguros dispongan de una buena organización administrativa y contable y de
procedimientos de control interno adecuados. Una vez más, tampoco esta norma fue aplicada
correctamente.»
2. El problema de los GAR
La gestión del problema de los tipos de renta vitalicia garantizados (Guaranteed Annuity
Rates, GAR) aparece como el núcleo esencial de los testimonios y denuncias planteados ante
esta comisión de investigación por los demandantes y asegurados, especialmente en relación
con el presunto fallo de los reguladores en reconocer el riesgo potencial de los GAR para la
solvencia de EL, y su consiguiente omisión de informar adecuadamente y/o de prevenir a los
posibles asegurados futuros acerca de esta exposición al riesgo.
2a) Calendario
1957
Equitable Life comienza a comercializar rentas vitalicias participativas
con «tipos garantizados» (GAR) vinculadas a hipótesis específicas sobre
tipos de interés y esperanza de vida. Las pólizas GAR se vendieron hasta
1988; las pólizas participativas ofreciendo 'tipos de interés garantizados'
(GIRs) se vendieron hasta 1996
1970-1982
Años de alta inflación en el Reino Unido (tasas de inflación del 10-22 %
anual en el comercio minorista)
1990
Disminuye la inflación de forma importante en el Reino Unido, con lo que
baja en consecuencia el rendimiento de los valores de bajo riesgo a largo plazo.
Las aseguradoras con grandes carteras de pólizas GAR ven cómo sus
obligaciones de pago crecen espectacularmente: EL, que tiene unas reservas
mínimas y paga las rentas más altas, se vería ser especialmente afectada1
1993
Las rentas vitalicias nuevas del mercado caen por debajo de las rentas
garantizadas GAR prometidas por ELAS, de forma que aumenta
enormemente el coste que supone para ELAS el pago de las pensiones tipo
GAR; se aplica la póliza con bonificación diferencial (Differential Bonus
Policy, DBP)
7.9.1998
EL escribe a Denton Hall, despacho de abogados de la empresa, pidiendo
asesoramiento legal respecto a los GAR y a la póliza con bonificación
diferencial;
1
Véase también el tema de «Pensiones gestionadas/Bajada de ingresos», detallado en WE72.
PE 386.573v05-00
ES
190/422
RR\670254ES.doc
Las GAR adquieren la categoría formal de problema
En.1999
Empieza el juicio Hyman en el Tribunal Superior del Reino Unido
S&P rebaja la calificación de crédito de EL de AA a A+/vigilancia negativa1
20.7.2000
Con la resolución de la Cámara de los Lores termina el asunto Hyman2
2b) Información de referencia
Para una mejor comprensión del tema de los GAR, puede resultar útil identificar los diferentes
grupos de asegurados involucrados:
- Asegurados con GAR, es decir, los que tenían pólizas con opción a renta vitalicia
garantizada
- Asegurados sin GAR, es decir, aquellos cuyas pólizas carecían de esta opción
- Asegurados recientes (Late-Joiners, LJ), es decir, asegurados que suscribieron sus pólizas
después del 30 de septiembre de 1998
Las fuerzas del mercado que causaron el problema de los GAR habían sido analizadas
ampliamente y estaban claramente identificadas: tenían que ver sobre todo con la rápida e
inesperada caída de los tipos de interés en el Reino Unido a comienzos de los años noventa.
WE29 recuerda cómo «a finales de 1993 y en 1995, los tipos del mercado libre cayeron por
debajo de los GAR, y han seguido estando por debajo desde entonces. Por otro lado, las
hipótesis relativas a la esperanza de vida, utilizadas para determinar el volumen de los pagos
de pensiones GAR, no habían sido actualizadas desde la fecha de su adopción con la
incorporación de unos cálculos más precisos de mortalidad, lo que aumentaba aún más el
coste de las pensiones. En aquella época, el Consejo de Administración no tuvo en cuenta
estos costes adicionales al aprobar las bonificaciones anuales, y los valores de las pólizas de
todos los socios (tanto con GAR como sin GAR) aumentaron en la misma proporción.»
En un esfuerzo por contrarrestar ese movimiento negativo del mercado, «el Consejo de
Administración rectificó el coste adicional de los GAR a través de una “póliza con
bonificación al vencimiento diferencial”, introducida por vez primera en 1993, medida que
consideraban dentro de su margen de actuación discrecional3. La intención consistía en
calcular las bonificaciones al vencimiento de tal modo que el total de los beneficios fuese
aproximadamente igual a la participación teórica de cada asegurado en el fondo con
participación en los beneficios [... Aquellos asegurados que preferían la opción de los GAR
recibían una bonificación al vencimiento inferior a la de quienes, a pesar de tener opción de
los GAR, decidían recibir sus beneficios de pensión de otra forma, [... pero al tipo de
mercado inferior vigente en el momento. El Consejo de Administración creyó que esta
estrategia era legal; y el Instituto de Actuarios, al igual que el Servicio de Seguros del
Ministerio de Hacienda, se mostraron de acuerdo.» (WE29)
1
Véase WE-FILE22.
WE-CONF21 confirma que EL continuó contratando nuevas pólizas después de esa fecha, hasta el cese de la
nueva contratación el 8 de diciembre de 2000. Para más detalles de este período, véase también el capítulo 18 del
informe Penrose (WE16).
3
Margen discrecional del que la dirección de EL creía disponer, a tenor del artículo 65 de los Estatutos de ELAS.
2
RR\670254ES.doc
191/422
PE 386.573v05-00
ES
Como consecuencia de las reclamaciones de los asegurados, que protestaban porque la póliza
con bonificación diferencial quitaba todo valor a la opción GAR, EL emprendió una «acción
representativa» contenciosa ante el Tribunal Superior para resolver el problema, conocida
como «asunto Hyman», el cual concluyó con la resolución final de la Cámara de los Lores del
20 de julio de 2000. «El asunto terminó en la Cámara de los Lores, la cual resolvió que ELAS
no podía aplicar la póliza con bonificación diferencial a cualquier clase de asegurado, fuera
con GAR o sin GAR. Los asegurados con GAR que habían ejercitado su opción GAR entre
enero de 1994 y el 20 de julio de 2000 tenían que recibir la misma bonificación al
vencimiento que aquellos asegurados con GAR que no la habían ejercitado, y a continuación
había que aplicar los GAR al valor final revisado de la póliza. La Cámara de los Lores
también declaró, y se trata de un punto crucial, que el coste de hacer frente a las
obligaciones de los GAR no podía repercurtirse exclusivamente sobre el grupo de los
asegurados con pólizas GAR.» (WE29)
Como resultado del anterior fallo, el coste total para EL fue estimado en el 25 % del valor de
las pólizas GAR, equivalente a 1 500 millones de libras1. Esta cantidad tenía que ser extraída
del único fondo con participación en los beneficios donde se invertían las primas de los
asegurados con GAR y sin GAR. «Al 20 de julio de 2000, el 25 % del fondo con participación
en los beneficios representaba derechos de los asegurados con GAR, y el 75 % restante
derechos de los asegurados sin GAR. Por lo tanto, la sentencia de la Cámara de los Lores
implicaba realizar una ‘transferencia económica’ de derechos por importe de 1 100 millones
de libras (el 75 % de 1 500 millones) desde los asegurados sin GAR hacia los asegurados con
GAR.» (WE29)
WE-CONF2 destacaba que «el problema de los GAR se vio complicado por el hecho de que
históricamente la empresa había llevado a cabo una política de maximizar las bonificaciones
y de no constituir ninguna reserva. El argumento de la empresa era que desde el punto de
vista comercial bastaba con una reserva de 50 millones de libras, debido a que [...
solamente un mínimo porcentaje de los asegurados GAR ejercían esta opción. La exposición
teórica al riesgo se calculó en 170 millones de libras..»2 También recordaba que los estados
financieros oficiales de EL de los ejercicios 1998 y 1999 incluían «provisiones por importe de
200 millones de libras destinadas a “cualquier obligación adicional derivada de los clientes
que decidan ejercitar las opciones GAR que les otorgan sus pólizas”. Es importante tener
presente que estas reservas no se constituyeron con vistas a un posible fallo negativo en el
asunto Hyman, sino que correspondían a obligaciones que era preciso cumplir también en
caso de que la empresa lograse un éxito completo en aquel litigio.»
Resulta evidente que EL no supo reaccionar a los cambios del mercado tomando alguna
medida consistente de arbitraje o de cobertura contra el riesgo de ejercicio de las opciones
GAR o contra una posible derrota en el asunto Hyman. En 1999, EL suscribió un reaseguro
financiero por importe de 700 millones de libras para cubrir los pagos inmediatos requeridos
por el ejercicio de las opciones GAR, «pero no existía la intención de reclamar nunca este
reaseguro. Con arreglo a sus cláusulas, el reaseguro solamente respondería si las
1
Este importe incluye 200 millones de libras para cubrir los pagos de pensiones GAR de menor cuantía entre
enero de 1994 y el 20 de julio de 2000, y 1 300 millones para corregir futuras insuficiencias.
2
Véase también el apartado 4.15.3 del informe Baird (WE17).
PE 386.573v05-00
ES
192/422
RR\670254ES.doc
bonificaciones de la empresa no experimentaban cambios. Una vez que la póliza con
bonificación diferencial (differential bonus policy, DBP) fue declarada ilegal, el reaseguro
dejaba de ser válido. Con otras palabras, el reaseguro no solucionaba el problema del coste
que suponía para la empresa el pago de beneficios a los asegurados con GAR, en el caso de
que las DBP fueran declaradas ilegales.» (WE-CONF-2)
2c) Alegaciones de incompetencia de los reguladores por no advertir el riesgo de los GAR
Al presentar su análisis técnico del problema de los GAR, WE58 ponía de relieve que «entre
1997 y finales de 1998, el rendimiento de los valores de bajo riesgo a largo plazo sufrió una
caída muy fuerte, lo que tuvo como consecuencia un aumento importante en el número de
asegurados que salían ganando (y las compañías de seguros salían perdiendo) en relación
con las rentas GAR. Cuando, a comienzos de los años noventa, el asunto de los GAR comenzó
a afectar de forma importante a Equitable, la empresa (a diferencia de la mayoría de sus
competidores) parece que decidió no crear reservas, sino enfrentarse con el problema de una
forma completamente distinta [... La conducta de Equitable parece ser el resultado de su
filosofía de no mantener unas reservas importantes de capital. Simplemente, la empresa sabía
que no podía hacer frente a sus promesas de rentas garantizadas y, en consecuencia, trató de
organizar su sistema de bonificaciones de tal modo que las garantías no valiesen nada.»
Como se informa en WE58, EL había diseñado como posible solución la imposición a los
asegurados de un sobrecoste por contratar una póliza GAR, deduciéndolo implícitamente de
la bonificación al vencimiento (discrecional): «Parecía posible, dependiendo de las
circunstancias particulares del contrato, que la bonificación al vencimiento fuera algo
inferior que en el caso de contratos carentes de dichas opciones o garantías, y que en
algunos casos esta bonificación al vencimiento pudiera ser aplicada a los tipos de renta
actuales [... A Equitable le llegó su némesis en forma de un asesor financiero independiente,
el Sr. Bayliss, quien, como especialista en el sector de las rentas de pensiones, representó un
papel fundamental en hacer correr la voz de que Equitable, en su opinión, había estado
tratando injustamente a sus asegurados de pensiones, jugando con los valores de las
pensiones al vencimiento y con los tipos de renta vitalicia con el fin de privarles del valor
real de sus opciones garantizadas. La agitación creada por el Sr. Bayliss y por otros llevó a
las demandas que acabaron con la derrota de la empresa en la Cámara de los Lores. De este
modo, el método aparentemente sofisticado de EL, y su menosprecio del problema GAR como
algo relativamente trivial, que no tendría un impacto de más de 50 millones de libras, [...
fueron las causas de que (los asegurados) descubrieran con preocupación que una “bagatela
de 50 millones” era, en realidad, un desastre terminal de 1 500 millones.»1
El Sr. NASSIM especificó en WE7 varios presuntos incumplimientos por parte de los
reguladores «de su obligación de valorar en todo su alcance los riesgos inherentes a los
contratos de Equitable Life, y de intervenir de acuerdo con ello:
- A partir de 1973 los reguladores no reaccionaron ante el hecho de que ELAS no estuviese
creando reservas explícitas para cubrir su modalidad de bonificaciones dominante
(bonificación al vencimiento), y no examinaron esta situación desde la perspectiva realista
que requería una correcta o razonable interpretación de las expectativas razonables de los
asegurados;
1
WE58, páginas 7-10.
RR\670254ES.doc
193/422
PE 386.573v05-00
ES
- A pesar de los comentarios de la época por parte de expertos actuariales, los reguladores
no examinaron el paradigma actuarial y asegurador que representaban los “beneficios sin
misterio (With Profits Without Mystery, WPWM)”. En caso de haberlo hecho, habrían
descubierto por fuerza que básicamente se trataba de un esquema concebido para la
dispersión de sus activos y para gestionar un fondo con participación en los beneficios con
intervalos de solvencia técnica negativa. Con el paradigma WPWM no existía un seguro
equitativo y prudente, ni perspectivas reales de cumplir con las expectativas razonables de
los asegurados;
- A partir de 1987, los reguladores permitieron que un fondo con participación en los
beneficios operase con un margen de solvencia técnica casi siempre negativo, lo que
presagiaba deudas para los asegurados presentes y futuros, en lugar de beneficios;
- Los reguladores en general fueron incapaces de apreciar los efectos que acarrearían los
conflictos de interés entre los clientes privados y los corporativos/institucionales de la
empresa, y la postura del GAD al recomendar la empresa como proveedor institucional de
planes de pensiones para funcionarios».
En su declaración, el Sr. SLATER (WE34) denunció que, durante más de una década, los
reguladores no reconocieron el peligro potencial que significaba la práctica habitual de
Equitable Life de «reconocer bonificaciones superiores a los rendimientos realmente
obtenidos por las inversiones, y la tradición, igualmente antigua, de infravalorar las deudas.»
En su testimonio oral, el Sr. SEYMOUR (H7) censuró que al no acumular fondos para cubrir
las bonificaciones futuras durante los años en que los mercados financieros funcionaron bien,
Equitable Life había estado manejando sus deudas mediante una forma de trabajar equivalente
de hecho a un sistema de venta piramidal, sin que el regulador se diese cuenta de ello. «ELAS
declaraba las bonificaciones con el fin de aparentar un nivel de rendimientos superior al de
sus competidores, con el fin de atraer nuevos ingresos con los que pagar las bajas
inmediatas. No mantenía el fondo de reserva prometido [... El regulador podría haber
detectado fácilmente la existencia de un sistema piramidal, como también la falta de
reservas, y haber tomado medidas correctoras como exige la Directiva. Esto era algo
esencial, especialmente porque la existencia declarada de un fondo de reserva representaba
un argumento clave de ventas en el conjunto de la Comunidad.»
WE-CONF23 acusó igualmente a los reguladores británicos de negligencia por no reconocer
el riesgo de los GAR, y de omisión al no reaccionar ante el mismo, afirmando que «una
investigación diligente habría revelado la falta de provisiones para los GAR. El hecho de que
el regulador no actuase para cerrar Equitable Life o para imponer una reconversión
sustancial animó a los directivos a no hacer nada, y de esta manera multiplicó las pérdidas
sufridas por quienes eran titulares de pólizas el 16 de julio de 2001.»
En H5, el Sr. BAYLISS declaró que «estaba fuera de duda que [... en el nuevo régimen
regulador de la FSA la documentación oficial no era la adecuada para revelar la situación
real o los pasivos potenciales ocultos en esos fondos [... Habían estado creyéndose el cuento
de los márgenes de solvencia de Equitable durante mucho tiempo: mientras puedas generar
nuevas ventas para pagar las deudas, todo está bien. Cuando la nueva contratación es lo
bastante grande, se puede ir llenando el agujero [... El problema fue que los reguladores se
dieron cuenta de lo que estaba pasando con los GAR ya en 1998, pero no supieron qué hacer.
En relación con la otra pregunta sobre si había que intervenir y cuándo, los reguladores
PE 386.573v05-00
ES
194/422
RR\670254ES.doc
habían sabido, a través del Mediador, y con seguridad en 1997 y 1998, que aquí había un
grave problema. Tenían la documentación que nosotros habíamos remitido a la prensa,
ciertamente ya en el verano de 1998, si es que no la habían recibido antes de clientes
individuales [... Creo que su problema era que querían y al mismo tiempo no querían
intervenir.»
En WE46, sin embargo, el asegurado no GAR Sr. STONEBANKS se opuso a una parte del
testimonio prestado por el Sr. BAYLISS , afirmando que existía una clara divergencia de
intereses entre los grupos de asegurados con GAR y sin GAR, y denunciando que el Sr.
BAYLISS había estado abogando únicamente por los derechos del primer grupo al llevar el
problema de los GAR a los tribunales, lo que eventualmente ocasionó la ruina de EL. «Se
trataba de una mutualidad equitativa de seguros, fundada para el beneficio de todos los
asociados, por lo que me pareció espantoso que Bayliss estuviera reclamando más dinero
solamente para algunos de ellos [... El Sr. Bayliss debe haberse dado cuenta de que si sus
demandas eran aceptadas, ello significaría no solamente que Equitable tendría que cerrar el
negocio, sino que, al añadir 1 500 millones de libras a su deuda y destruir su principal
producto, la empresa quedaba tal malparada que no valía la pena rescatarla. Tiene que
haber sabido que si Equitable Life accedía a sus reclamaciones, ello significaba el fin de la
empresa. Y como el principal producto de Equitable dejaba de ser comercializable, no tenía
sentido que otra empresa se hiciera cargo. ¿Fue aleccionado Stuart Bayliss por las otras
aseguradoras de vida importantes para dejar a Equitable Life fuera del negocio? Dudo que
lo lleguemos a saber nunca, pero a mí me parece la única explicación lógica para la
conducta del Sr. Bayliss. Equitable era una de las más importantes y prósperas empresas en
el sector británico del seguro de vida, y es fácil de comprender que las otras empresas de
seguros viesen con agrado su desaparición.»
3. Presunta falta de equidad del «Programa de compromiso» de 2001
Cuando el 'Programa de compromiso' entró en vigor (8 de febrero de 2002) después de su
aprobación por el Tribunal Superior del Reino Unido «había aún cerca de un millón de
personas con intereses en los fondos con participación en los beneficios.» (WE47)1. El
programa pretendía estabilizar el fondo con participación en los beneficios disminuyendo su
exposición al riesgo de los GAR, y excluyendo al mismo tiempo la probabilidad de proceder
judicialmente contra EL por suscripción engañosa, emprendidas por quienes denunciaban que
no habían sido informados sobre los riesgos potenciales de los pasivos GAR en el momento
de suscribir sus pólizas. Como se afirma en WE80, las autoridades competentes irlandesas no
estuvieron involucradas en el proceso que llevó al acuerdo plasmado en el Programa de
compromiso.
Los términos del compromiso eran que «se renuncia a todos y cada uno de los derechos
relativos a los GAR que cada titular de una póliza sujeta a este programa posea y/o pueda
poseer en relación con su fondo con GAR y/o con su fondo sin GAR [... siendo abandonados
y liquidados tales derechos de manera completa, final e irrevocable», excluyendo
expresamente «cualquier reclamación o denuncia hecha ante un Mediador (incluido el
1
WE29, Anexo A.2 detalla: «a fecha de 30 de junio de 2001 existían 70 000 titulares individuales de pólizas
participativas con GAR, 415 000 titulares sin GAR, 105 000 titulares con GAR y 510 000 sin GAR en los planes
colectivos de pensiones.»
RR\670254ES.doc
195/422
PE 386.573v05-00
ES
Mediador Financiero)».
3a) Calendario del «Programa de compromiso»
20.07.00:
Resolución de la Cámara de los Lores ratificando la sentencia del
Tribunal de Apelación por la que se declaraba ilegal el pago de niveles
diferentes de bonificaciones en las pólizas GAR (obligando con ello a
EL a buscar un comprador)
Julio-Nov. 2000:
Algunas empresas estudian la adquisición de Equitable Life, pero no se
llega a materializar ninguna oferta1
08.12.2000:
EL cancela la nueva contratación y aumenta las penalizaciones por la
retirada de fondos al 10 %2
20.12.2000:
El Consejo de Administración de EL presenta su dimisión
05.02.2001:
Halifax acepta pagar 1 000 millones de libras por los «activos
operativos» de EL (el equipo comercial y las pólizas no participativas),
prometiendo fondos adicionales en caso de llegar a un compromiso
acerca de las pólizas participativas3
14.02.2001:
EL encarga a Nicholas Warren, QC (Queen’s Counsel) el examen de
los problemas derivados del asunto de los GAR
10.05.2001:
El «proyecto de informe Warren» sugiere que los titulares de
pólizas sin GAR tienen motivos legales para alegar suscripción
engañosa
16.07.2001:
EL reduce los valores de las pólizas en un 16 %
(respecto al nivel de finales de 2000)
WE-CONF16 alega que EL se decidió por una tasa fija de reducción en
el valor de las pólizas, independientemente de su duración, en vez de
1
WE58 explica cómo «la filosofía de Equitable sobre control de costes y eficiencia operativa [... significaba
que siempre sería poco atractiva para un comprador potencial (dejando a un lado los problemas de las rentas
garantizadas), por la sencilla razón de que se había vuelto tan eficiente y austera que los nuevos propietarios
obtendrían escasos beneficios si la empresa, en algún momendo, dejaba de ser una mutualidad». Los
compradores potenciales también desistían debido al hecho de que «la valoración básica de Equitable (antes del
8 de diciembre de 2000) de 2 000 millones de libras como máximo, tenía que ser confrantada con los 4 000
millones de libras estimados que hacían falta para reparar las finanzas.»
2
El 8 de diciembre de 2000 Equitable Life perdió su calificación crediticia (AA/A+, mantenida desde 1993),
cuando S&P la rebajó a BB/vigilancia negativa (WE-FILE22).
3
«Equitable Life ciertamente no ha sido”comprada” por Halifax plc. Los acuerdos suscritos con Halifax se
referían a determinadas operaciones de la empresa, y no implican cambios en la condición mutualista de
Equitable y/o el traspaso de su negocio a largo plazo a terceros. Por consiguiente, Equitable siguió siendo una
mutualidad de seguros de vida, propiedad de sus socios.» (WE58, page 13).
PE 386.573v05-00
ES
196/422
RR\670254ES.doc
recortar las bonificaciones al vencimiento1, como había sido
recomendado por el nuevo actuario designado Sr. Nowell, aduciendo la
situación negativa del mercado de valores.2
Agosto de 2001
EL deniega el acceso de los titulares a su revisión financiera3
20.09.2001:
EL prepara el Programa de compromiso conforme a la sección 425
de la Ley de compañías de seguros de 1985, basado en la recompra de
los GAR, y destinado a estabilizar las finanzas de la empresa; el
programa está sujeto a aprobación por parte de los asegurados y del
Tribunal Superior4
01.12.2001:
La FSA es plenamente operativa como único regulador británico
Se envía a los asegurados la propuesta formal conteniendo el Programa
de compromiso
07.12.2001:
FSA respalda públicamente el Programa de compromiso en su
circular sobre planes5
11.01.2002:
Los asegurados votan el Programa de compromiso: sería aprobado
si lo respaldan más del 50 % de los asegurados individuales, siempre
que representen el 75 % del valor de ambos tipos de pólizas (con GAR
y sin GAR)
28.01.2002:
EL anuncia que los asegurados han votado abrumadoramente en
valor del acuerdo (el 98 % de asegurados sin GAR, y el 99 % de los
asegurados con GAR)
08.02.2002:
El Tribunal Superior aprueba el Programa de compromiso, que
entra inmediatamente en vigor; EL aplica una penalidad de salida del
10 %; Halifax inyecta en EL los 250 millones de libras prometidos.
15 abril/1 julio 2002: EL recorta el valor al vencimiento de las pólizas participativas en
el 4 % y 6 %, elevando la penalidad de salida al 14 %; al mismo
tiempo, el informe de 2001 de EL recoge el pago de espléndidas
1
El Sr. Thomson, director ejecutivo de EL (H8), aseguró que esta decisión fue tomada «para lograr una mayor
equidad para todos los asegurados» (sin más especificaciones, ndr) «después de haber estudiado con el actuario
designado toda una gama de opciones.»
2
Y ello a pesar de que el índice bursátil FTSE-100 cayó solamente un 6 % entre julio de 2001 y abril de 2002, y
una exposición de capital de EL relativamente baja (46 %). Para mayor detalle, véase WE-CONF16 (páginas
3-4) afirmando que «la mitad del recorte en el valor de las pólizas proviene de que EL ha estado pagando
bonificaciones excesivas durante más de una década».
3
El Sr. Thomson, director ejecutivo de EL (H8), declaró que «la decisión sobre el valor de las pólizas fue para
el Consejo, no para los asegurados: como resultado de esta decisión se les comunicó que los valores de las
pólizas estaban en línea con los activos, con lo que podían tomar una decisión fundada sobre quedarse o
marcharse.»
4
Véase también la carta del 29 de octubre de 2001 dirigida por EL a un asegurado en WE-CONF19.
5
Los documentos de la FSA incluyen dos dictámenes de Ian Glick QC y Richard Snowden y otros dos de
Nicholas Warren QC y Thomas Lowe, emitidos por encargo de la empresa (WE-CONF2, apartado 3).
RR\670254ES.doc
197/422
PE 386.573v05-00
ES
gratificaciones a los nuevos presidente y director ejecutivo de EL1
Tratando de explicar los motivos que hicieron necesario el recorte del 16 % del valor de las
pólizas en julio de 2001, el Sr. SLATER presentó un gráfico2 que mostraba cómo, durante
más de una década, EL había mantenido un desajuste entre los valores de sus pólizas y los de
sus activos, acumulando con ello importantes déficits año tras año desde 1989 a 2000, con
máximos del 28 % en 1990 y del 20 % en 1994. El resultado de esta «política de conceder
unas bonificaciones totales por encima del rendimiento real de las inversiones fue que atrajo
a cientos de miles de nuevos inversores inocentes, y la empresa se expandió enormemente. La
alta dirección de Equitable Life conocía claramente los riesgos que estaban asumiendo. El 27
de junio de 2001, el nuevo Consejo de Administración escuchó la opinión del director
ejecutivo Charles Thomson acerca del superávit que había esperado alcanzar a finales de
1999. Thomson comentó que, al inicio de 2000, el exceso de los valores de las pólizas frente
al valor de los activos era de un 3 % aproximadamente, lo que entraba dentro de la banda
aceptable. En respuesta a una pregunta, Thomson confirmó sin embargo que, con arreglo a
los principios actuariales normales, quizás habría cabido esperar un exceso del 6-7 % sobre
el valor de los activos en aquel momento. A principios de 2000 la empresa tenía un déficit de
activos (o había concedido demasiadas bonificaciones) de un 10 % (3 %+7 %), equivalente a
2 500 millones de libras. La condena en el asunto de los GAR en julio de 2000 incrementó
este faltante hasta 4 000 millones de libras. Este fue aproximadamente el importe recuperado
mediante el recorte del 16 % en el valor de las pólizas aplicado el 16 de julio de 2001.»3
Refiriéndose al resultado del juicio Hyman y a sus consecuencias, WE 46 citó al Sr. Ned
CAZALET, asesor del Ministerio de Hacienda británico en materia de seguros de vida, el cual
afirmaba en relación con los tomadores de pólizas con GAR: «Simplemente se suicidaron.
Podían ganar el pleito. La pregunta es: ¿Cuáles eran las consecuencias ganarlo? Equitable
al final se tiene que enfrentar con un posible cargo adicional por importe de 1 500 millones
de libras para cubrir las rentas anuales garantizadas. Y no tiene de dónde sacar todo ese
dinero.»
Resumiendo el problema de los GAR en un tono más informal, el Sr. CAZALET concluía:
«Imagínense Equitable como si fuera una caja de golosinas. El maestro promete a un grupo
de niños que dará cuatro a cada uno. Pero la caja es más pequeña de lo que reía el maestro,
de modo que, en el momento de distribuir las chucherías entre toda la clase, solo tocan a tres
por niño. El grupo, decepcionado, exige que se cumpla la promesa. La única forma de
conseguir más golosinas es quitándoselas los unos a los otros. Después de la riña, lo único
que queda son pegotes de chocolate y trozos de glaseado.» (WE46)
1
WE29, Anexo A.30 especificaba: «Charles Thomson, nombrado director ejecutivo en marzo de 2001, recibió
una gratificación de 275 000 libras, además de su paquete retributivo total de 347 758 en el ejercicio cerrado en
diciembre de 2001; Vanni Treves, quien asumió la presidencia de EL en febrero de 2001, recibió una
gratificación de 250 000 libras, añadida a su remuneración de 58.750 libras.» En relación con esto, el Sr.
Thomson explicaba en H8 que la decision de conceder estas gratificaciones fue tomada «por el Comité de
retribuciones de EL, prosidido por Sir Philip Otton, y refrendada unánimamente por el Consejo de la empresa.
El Consejo reconoció que los pagos eran adecuados, justos, bien merecidos y no demasiado generosos.» (Véase
igualmente EL AGM, mayo de 2002).
2
WE34, página 2; datos basados en las conclusiones del informe Penrose.
3
WE34, página 3-4.
PE 386.573v05-00
ES
198/422
RR\670254ES.doc
3b) Condiciones detalladas del compromiso
En la práctica, las condiciones del compromiso significaron que:
- 70 000 asegurados individuales con pólizas GAR recibieron un aumento del 17,5 % en el
valor de sus pólizas, a cambio de renunciar a sus derechos a un tipo anual garantizado
- 415 000 asegurados individuales sin GAR recibieron un aumento del 2,5 % en el valor de
sus pólizas, a cambio de renunciar a su derecho a querellarse contra Equitable Life por
suscripción engañosa.
En WE29, el profesor David BLAKE defendía que «la documentación con la propuesta sobre
el Programa de compromiso de diciembre de 2001 (y los estados financieros intermedios de
2001) indicaba a los asegurados que el fondo con participación en los beneficios tendría un
futuro incierto únicamente en caso de que no votasen a favor del Programa de compromiso,
con el que se eliminaba el problema de las rentas garantizadas (GAR). Esta documentación
no contenía sin embargo ninguna indicación de que, aunque se aprobase el Programa de
compromiso, el fondo con participación en los beneficios se hallaba al borde de la
insolvencia técnica.» Añadía una recomendación sobre estrategia: «en lo sucesivo, solo se
debería permitir que los inversores participen en el mismo fondo común si todos ellos
obtienen el mismo rendimiento esperado (o ex ante).»1
Haciendo referencia al contenido de la propuesta sobre el Programa de compromiso, WE29
informaba que el Consejo de Administración de EL había argumentado que «la solución
propuesta se apoyaba en cuatro principios. Debe ser equitativa para todos los grupos de
asegurados participativos, fácil de comprender y de aplicar, y también aceptable para el
Tribunal Superior.» El Consejo defendía que el Programa respetaba dichos principios en lo
relativo a los asegurados con GAR, desde el momento que implicaba «una justa
compensación a los asegurados con GAR, basada en una “estimación realista” del valor de
los derechos legales a los que renunciaban [... , prorratea las compensaciones entre los
distintos asegurados con GAR de acuerdo con sus derechos; reduce dichas compensaciones
en el valor correspondiente a la posible reclamación a la que renuncian los asegurados sin
GAR; la compensación se aplica en forma de un incremento proporcional del valor de sus
pólizas para los asegurados con GAR, tanto de la modalidad garantizada como no
garantizada.»2
En la eventualidad de que el Programa de compromiso no fuera aprobado con el voto de los
asegurados, el Consejo de Administración de EL se planteaba las opciones siguientes3:
1. Mantener la situación actual, acoplando las deudas GAR con instrumentos de
cobertura (hedging instruments)
2. Alcanzar acuerdos bilaterales con los asegurados
3. Solicitar al tribunal una “reducción de los contratos” (sección 58 de la ICA 1982)
1
WE29, apartados 5 y 7.
Véase WE29, Anexo A.17-18.
3
Véase WE29, Anexo A.24-25.
2
RR\670254ES.doc
199/422
PE 386.573v05-00
ES
4. Introducir las correspondientes modificaciones en las pólizas con GAR1
5. Liquidar la empresa.
El Consejo de Administración decidió no recomendar ninguna de estas opciones en particular,
puesto que consideraba que cada una de ellas presentaba inconvenientes. (WE29)
3c) El informe del actuario independiente
Equitable Life había encargado a un actuario independiente, el Sr. Michael Arnold2, la
valoración de los términos del compromiso. Sin embargo, declaraba que su deber era
«informar únicamente a la empresa [... no teniendo obligaciones respecto a los asegurados
de la empresa. En particular, este informe no pretende servir de asesoramiento para ningún
asegurado.» (WE-CONF9). Explicaba además que «con este acuerdo se han aislado de forma
eficaz las pólizas alemanas especificadas de los problemas de los GAR que afectan al resto
de las pólizas participativas. Dichas pólizas alemanas no forman parte ni están afectadas por
el Programa.»3
En el resumen del informe, el Sr. Arnold consideraba que los términos del compromiso habían
sido redactados «de forma equitativa y razonable desde un punto de vista actuarial» (WE67),
y que «la empresa ha fijado el coste de los GAR sobre la base de una estimación realista
[...» (WE29). Añadió que «en caso de que no se aplique el Programa, será preciso realizar
una nueva evaluación de la composición de los activos, con el fin de estructurar una mezcla
estable de inversiones a largo plazo que tenga en cuenta el hecho de que el problema de los
GAR probablemente subsistirá durante toda la vigencia de las pólizas restantes, y que como
consecuencia subsistirá la situación de solvencia poco satisfactoria que tiene la empresa.»
(WE29)
Advirtió asimismo que «el Programa no elimina todos los riesgos potenciales relacionados
con los beneficios garantizados», añadiendo que «se acepta que el Programa puede ser
desfavorable para algunos asegurados individuales con GAR [... próximos a la jubilación
que tengan intención de ejercitar sus derechos GAR.» Su conclusión era: «La ventaja
principal del Programa para los asegurados sin GAR consiste en que el coste de los derechos
GAR queda congelado [... y la eliminación de esta incertidumbre traerá consigo ventajas
para los asegurados participativos y para la gestión futura de la empresa.»
3d) Papel de la FSA en el Programa de compromiso
Dado que el Programa de compromiso fue propuesto con arreglo a la sección 425 de la ICA
1985, la FSA no tenía ningún cometido formal en el proceso, pero en su calidad de regulador
y de conformidad con la Ley de mercados y servicios financieros de 2000 disponía de
1
Por ejemplo una «transferencia con arreglo a la tabla 2C conforme a la ICA 1982, o una “transferencia según
la sección 112” de los fondos participativos a un tercero, al amparo de la Ley de mercados y servicios
financieros de 2000» (WE29).
2
Para más detalles, véase WE-CONF9.
3
La independencia de hecho del Sr. Arnold fue puesta en duda en WE75 (punto f), denunciando que el Consejo
de EL le había «tenido bajo su control al limitar su mandato y al permitirle descargarse de toda obligación o
consideración respecto a los asegurados, y proporcionándole a continuación un trabajo muy bien remunerado.»
La FSA advirtió posteriormente que «este encargo no respondía a ninguna obligación legal»".
PE 386.573v05-00
ES
200/422
RR\670254ES.doc
facultades para intervenir, si lo consideraba apropiado, con el fin de proteger los intereses de
los asegurados. La FSA podía solicitar también ser oída cuando el Programa fuese sometido a
la aprobación de los tribunales, después de ser votado por los asegurados.
En su evaluación del Programa de compromiso, publicada el 7 de diciembre de 2001 (WE67),
la FSA respaldó los términos del acuerdo, afirmando que «no había motivos para poner
reparos a las propuestas hechas a los asegurados» y especificando que «la FSA considera
satisfactorio el hecho de que, en relación con los principales grupos de asegurados, con y sin
GAR, el nivel de aumento en los valores de las pólizas supone una oferta equitativa en
compensación por la renuncia a los derechos GAR y a eventuales reclamaciones por
suscripción engañosa. Aunque existen variaciones de una persona a otra dentro de cada
respectivo grupo, hemos comprobado a nuestra satisfacción que no existen categorías de
asegurados, dentro de cada grupo, que obtengan mayores o menores beneficios en forma
desproporcionada [...»
Concluía diciendo que la FSA «cree firmemente que el logro de un compromiso supondría
ofrecer, en principio, las mejores posibilidades de traer estabilidad al fondo con
participación en los beneficios y de mejorar las perspectivas de los asegurados afectados.»
Por cuanto se refiere a la complejidad del compromiso propuesto, la FSA afirmaba que
«consideraba importante que el compromiso sometido a los asegurados fuera claro y les
suministrase la información necesaria para formarse una opinión propia sobre cómo votar
las propuestas planteadas.» Sin embargo, reconocía que «gran parte de la documentación
relativa al compromiso que ha sido enviada a los asegurados para explicar la votación es
compleja [... Pero nos parece que es lo bastante clara para que se formen una opinión
acerca del sentido de su voto, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares.»
La FSA especificaba además que no podía ofrecer asesoramiento personal a los asegurados,
añadiendo que «en caso de que los asegurados de Equitable Life consideren que necesitan
ayuda para decidir sobre la forma de votar, deberán acudir a asesores financieros
independientes.» (WE67)
3e) Reclamaciones de los asegurados
Gran número de asegurados sin GAR, y representantes de los grupos en defensa de los
asegurados han presentado testimonios y denuncias en relación con el Programa de
compromiso. De acuerdo con los mismos, el Programa fue diseñado desde el principio para
perjudicar a los asegurados, sugiriendo que los recortes efectuados posteriormente en sus
pólizas, en abril y julio de 2002, con los que se anuló la pequeña mejora que el Programa
había aportado, habían sido previstas, o deliberadamente planificadas, por la dirección de EL
ya en el momento de proponer el Programa en septiembre de 20011. Por otro lado, el
regulador debería haber sido consciente de que las mejoras propuestas eran ficticias, ya que
no estaban cubiertas por activos en cantidad suficiente.
Los asegurados denunciaron igualmente que se les había hecho creer que el fondo con
participación en los beneficios había quedado estabilizado con el Programa de compromiso,
1
Véase WE6, WE7, WE-CONF16, WE-CONF.
RR\670254ES.doc
201/422
PE 386.573v05-00
ES
lo que se demostró no era cierto, desde el momento que el fondo siguió estando a merced de
las fluctuaciones del mercado, y a la posterior caída del mercado bursátil que tuvo lugar en
2002. Como consecuencia, los asegurados perjudicados alegaban que después de la
aprobación del Programa en febrero de 2002, los asegurados sin GAR estaban claramente en
peor situación que antes, habiendo renunciado a su derecho a exigir reparaciones a la empresa
sin obtener a cambio una contrapartida real.
Equitable Life y la FSA (H4) habían argumentado repetidamente que los recortes
subsiguientes en las pólizas no tenían nada que ver con los términos del compromiso como
tal, sino que obedecían a la drástica caída del mercado bursátil del año 2002, la cual debilitaba
la base de activos del fondo con participación en los beneficios, sosteniendo que un descenso
de esa magnitud no había podido ser previsto en el momento de preparar el Programa, en
septiembre de 20011.
El memorándum Cazalet de enero de 2001, remitido a la Comisión del Tesoro, admitía que
«sería positivo para la empresa en su conjunto resolver el problema de las rentas anuales
garantizadas, haciendo que los asegurados que tienen pensiones atrasadas renuncien a sus
opciones [... Sin embargo, no está claro en absoluto que los asegurados con GAR vayan a
votar a favor de un plan de este tipo, ya que parece que la probable propuesta mejorará el
valor de las pólizas pertenecientes al grupo con GAR como resultado de la inyección inicial
de capital, pero a la vista de las condiciones actuales del mercado, la consiguiente pérdida
de los GAR va a suponer una reducción equivalente de las rentas vitalicias en el momento de
la jubilación [... Si Equitable consiguió convencer a sus asegurados para que votasen a
favor de lo que denomina el “compromiso”, eso no servirá para reforzar de forma
significativa su posición financiera, y ello a pesar de la aportación de 250 millones de libras
por parte de Halifax, puesto que la empresa deberá incurrir en un considerable gasto
adicional derivado de la compra de los GAR. El beneficio real no consistirá en la modesta
mejora de la situación de solvencia de Equitable, sino el hecho de eliminar el problema,
intrínsecamente inestable, de las rentas anuales garantizadas» (WE58, página 14)
En referencia al Programa de compromiso, el asegurado Sr. WEIR (WE6) denunció que
«cuando Equitable Life (con la participación de la FSA) propuso un Programa de
compromiso por el que los asegurados renunciaban a todos sus derechos legales a cambio de
un aumento muy pequeño en el valor de las pólizas, Equitable prometió una mayor
estabilidad y confianza en el futuro, y que si el compromiso se aprobaba la empresa podría
recuperar 4 000 millones de libras para invertir en valores. Pero los aumentos en el valor de
las pólizas no estaban garantizados —de hecho, en cuestión de semanas, los aumentos del
2,5 % se habían transformado por arte de magia en un 4 % de disminución en el fondo [...
Cuesta trabajo creer que en el momento de preparar el compromiso la dirección de Equitable
Life no supiese ya que iban a hacer que la gente renunciase a sus derechos sobre la base de
un folleto completamente falso, y ello con pleno conocimiento de la FSA. Sin ofrecer a los
asegurados una “compensación” financiera (por pequeña que fuese) a cambio de la renuncia
a sus derechos a proceder judicialmente, el Programa de compromiso habría sido nulo en
derecho. Sin embargo, lo que la gente estaba votando realmente (aunque no lo sabían) era
una reducción de sus fondos y la desaparición de su derecho a querellarse contra la empresa.
1
Entre los meses de septiembre de 2001 y septiembre de 2002, el índice FTSE-100 del mercado de valores cayó
un 29 %, pero entre diciembre de 2001 y abril de 2002 permaneció básicamente sin cambios.
PE 386.573v05-00
ES
202/422
RR\670254ES.doc
La FSA consintió que esto sucediese.»
El Sr. BELLORD (H2) destacó también la presunta falta de equidad del Programa de
compromiso «aprobado por los reguladores, con el que muchos asegurados perdían su
derecho a exigir una reparación. Charles Thompson (director ejecutivo de EL) debe haber
sabido en la época del juicio, en febrero de 2002, que no tenían el dinero, pero omitió
decírselo al tribunal.1 Otro punto que requiere investigación es la recomendación hecha por
los reguladores de aceptar dicho compromiso.»
El Sr. WEIR (WE6) denunció que «el FSA efectivamente recomendó el compromiso como la
mejor opción para los asegurados, pero tuvo sumo cuidado de no publicar esta
recomendación hasta ocho días después de haber obtenido inmunidad de escrutinio por el
Mediador Parlamentario.2 Por una extraña coincidencia, en la fecha de la primera sesión del
Tribunal Superior para examinar el compromiso (26 de noviembre de 2001), la FSA eligió
precisamente esa misma fecha (26 de noviembre de 2001) para publicar un sensacional
comunicado de prensa relacionado con la llamada “carta adjunta de Headdon” ahogando
con ello por completo cualquier referencia de prensa sobre el compromiso: un “típico
aguafiestas”. Se trata de evidencia circunstancial de que la FSA está trabajando en estrecha
colaboración con Equitable Life, y probablemente con el Ministerio de Hacienda, para
encarrilar el compromiso.»
En WE7, el Sr. NASSIM alegaba que «la relación de todas las omisiones selectivas denota la
existencia de deficiencias normativas antes y después del compromiso, que eran y continúan
siendo deliberadas [... El Programa de compromiso para el acuerdo fue realizado en
detrimento de los socios y con pérdida de sus derechos legales.»
El Sr. DEPPE en WE81 presentó también alegaciones de «falsedad documental de Equitable
en mayo de 1999 [... Equitable había ocultado la deuda derivada de los GAR y recomendaba
la venta de las rentas participativas. Sus actuaciones desde abril de 2001 se centraban
exclusivamente en la venta de su ”compromiso”.» Relata, por otro lado, cómo en una reunión
de Equitable con los asegurados, el presidente de ELAS Sr. Treves «fue requerido por Arthur
White, ya fallecido ( primer peticionario ante el Parlamento Europeo), a declarar que todos
los asuntos de carácter fraudulento habían sido tratados con anterioridad a la aplicación del
“Compromiso” judicial. El Sr. Treves se negó a hacerlo, y el Sr. White le pidió que tomase
nota de su requerimiento y que pusiera en conocimiento del juez presidente del el juicio la
posible existencia de conducta fraudulenta. El Sr. Treves no llevó a cabo tal deseo expreso
[... porque hubiera podido retrasar o impedir la aprobación del 'compromiso'. Por lo tanto,
nunca se puso en conocimiento del juez presidente que las deudas de los GAR habían sido
ocultadas y que las rentas participativas habían sido vendidas a asegurados que no
sospechaban nada.»
La FSA rechazó las alegaciones de que el regulador hubiese sabido que el Programa de
compromiso, presuntamente, no estaba respaldado por activos en cantidad suficiente. En
1
Estas alegaciones fueron rechazadas como «falsas y malintencionadas» en WE-CONF5, afirmando que «la
documentación sobre el Programa de compromiso describía con gran detalle la situación en aquel momento.»
2
Al convertirse en el único organismo regulador del Reino Unido, en diciembre de 2002, la FSA era
independiente del Gobierno, y por lo tanto no estaba sometida a escrutinio por el Mediador.
RR\670254ES.doc
203/422
PE 386.573v05-00
ES
referencia al papel representado por la FSA al promover el Programa de compromiso, el
representante de la FSA Sr. STRACHAN (H4) explicó que «El Programa de compromiso de
Equitable Life de 2002 fue ejecutado conforme a la Ley de sociedades, y no con arreglo a la
parte VII (de la Ley de mercados y servicios financieros de 2000), y la decisión última fue
ratificada por un proceso judicial independiente. No obstante, instamos a Equitable a ir más
allá de lo requerido por la Ley de sociedades, con el fin de conseguir que los intereses de los
asegurados queden protegidos en la medida de lo posible, especialmente a través del
nombramiento de un actuario independiente que dictaminase sobre la corrección de las
propuestas. Supervisamos igualmente el proceso de pago de indemnizaciones adecuadas a los
asegurados que abandonaron Equitable demasiado pronto para beneficiarse del Programa
de compromiso [... Nuestra conclusión fue que, sobre la base del plan presentado tanto a los
asegurados con GAR como a los asegurados sin GAR, el nivel de incremento en el valor de
las pólizas representaba una oferta justa para compensar el abandono de los derechos GAR y
de las denuncias por suscripción engañosa. Está claro que existía una variedad de casos,
pero globalmente se trataba un programa de compromiso razonable.»
Las alegaciones de que EL no había informado claramente a los asegurados de que el
Programa de compromiso no significaba la estabilidad definitiva del fondo con participación
en los beneficios (WE-CONF16), sino que cualquier descenso de la Bolsa requeriría recortes
adicionales en el valor de las pólizas (como efectivamente sucedió en abril y julio de 2000),
fueron igualmente rechazadas por el director ejecutivo Sr. Thomson, quien afirmó que «el
fondo con participación en los beneficios ha estado siempre invertido en una combinación de
valores, y por consiguiente siempre ha estado sujeto al impacto de los movimientos del
mercado. Nunca se ha sugerido que el Programa de compromiso fuese a alterar el concepto
de fondo con participación en los beneficios. Por otra parte, el Consejo de Administración no
tiene capacidad para predecir el futuro de los mercados de inversión.» (WE70)
El Sr. Anthony BOSWOOD QC declaró en WE76 que, en su opinión, existían «diversos
asuntos y dudas relacionados con los negocios de la empresa en 2001 y 2002 que requieren
ser analizados y aclarados, antes de excluir la posibilidad de que los asegurados, y por
supuesto el tribunal, hayan sido inducidos a error al no haber puesto a su disposición
documentación relevante.» (WE76, apartado 4) Continuó afirmando que «si el Consejo de
Administración conocía, en el momento de hacer pública la documentación sobre el
Programa [... y de su examen durante el juicio, que el 2,5 % de aumento iba a ser
completamente ilusorio en caso de que los mercados de valores no experimentasen una
subida inmediata y sin precedentes (teniendo en cuenta además que el 56 % de los fondos
consistía en efectivo o en valores de renta fija) con seguridad algo de esto debería haber sido
mencionado a todos aquellos, incluyendo el tribunal, a los que se estaba pidiendo la
aprobación del Programa. Pero en realidad la información financiera suministrada como
parte de la documentación del Programa estaba completamente desactualizada en el
momento de valorar las ventajas del plan. En cambio, el Consejo de Administración de la
empresa contaba ciertamente con una información financiera mucho más reciente, [... la
cual habría demostrado que los aumentos en el valor de las pólizas contemplados en el
Programa probablemente serían ficticios.» (apartados 9 y 10) En consecuencia, el Sr.
BOSWOOD terminaba sugiriendo que «los responsables ocultaron una información cuya
importancia en relación con el Programa conocían bien.»
PE 386.573v05-00
ES
204/422
RR\670254ES.doc
3f) Alegaciones de falta de cualificación de la dirección de EL como «idónea y adecuada»
En el contexto de la presunta ocultación de información en la presentación del Programa de
compromiso a los asegurados, en 2005 EMAG envió una solicitud al FSA para que se abriera
una investigación conforme a la sección 168 de la Ley de mercados y servicios financieros de
2000, encaminada a verificar si tres altos directivos de EL (el presidente, el director ejecutivo
y el actuario designado) cumplían con el requisito de ser personas «idóneas y adecuadas» para
desempeñar sus funciones. Si, a la luz de los testimonios prestados en relación con el
Programa, la investigación de la FSA llegaba a la conclusión de que efectivamente habían
ocultado informaciones clave, era posible que no cumpliesen la condición de ser 'idóneos y
adecuados' para sus funciones. En tal caso, la FSA podía revocar la aprobación de esa
persona, o iniciar un procedimiento disciplinario con arreglo a la sección 63 y 66 de la Ley de
2000.
El Sr. Anthony BOSWOOD, QC (WE76) se manifestó de acuerdo sobre el punto de que si se
demostraba que los altos directivos de EL habían podido «ocultar información a sabiendas de
que era relevante para el Programa [... un encubrimiento deliberado de esta naturaleza
podría, a su vez, indicar que las personas implicadas podían no ser “idóneas y adecuadas”,
condición previa para que la FSA haga uso de su facultad de investigar» según la sección
168(5) de la Ley de mercados y servicios financieros de 2000.
En una carta del 21 de agosto de 2006, la FSA declaraba que «no consideraban que existiesen
pruebas o deducciones sólidas y convincentes que a primera vista lleven a pensar que hubo
informaciones que nos fueron deliberadamente ocultadas a nosotros, al tribunal o a los
asegurados entre diciembre de 2001 y febrero de 2002», concluyendo que «nos reiteramos en
los análisis y conclusiones expresados en la declaración que realizamos con ocasión del
Programa de compromiso.» Los testimonios examinados no ofrecen ninguna indicación de
que la FSA deseara —o mostrase alguna intención de— abrir formalmente una investigación
de este tipo.
4. Presunta negligencia en el control de la conducta profesional (CP)
Gran número de asegurados denunciaron haber constatado deficiencias en la CP no solamente
en el caso de los reguladores británicos, sino también en referencia al regulador irlandés
(DETE/ISFRA)1 y el alemán (BAV/BaFin)2, quienes de acuerdo con las estipulaciones de la
Tercera Directiva de seguros de vida, eran responsables de supervisar la conducta profesional
de las operaciones de EL en sus territorios.
Como apunta WE-CONF26, «era conforme con la Tercera Directiva de seguros de vida que
1
La Ley sobre la autoridad central bancaria y los servicios financieros de Irlanda de 2003 establecía que el
control prudencial del sector del seguro y de sus servicios pasaba en su totalidad del Departamento de empresas,
Comercio y Empleo (DETE) a la Autoridad Irlandesa de Servicios Financieros (SFRA), y que las actuaciones del
DETE en el sector del seguro antes de la entrada en vigor de la Ley de 2003 deberían ser consideradas como
actuaciones de la ISFRA o del Ministerio de Hacienda (WE64).
WE80 explica además que hasta 2003 no existían reglas de CP específicas para la venta de seguros, aparte de las
'Reglas para el suministro de información' (S.I. 15 de 2001) y S.I. 360 de 1994, requisitos ambos de aplicación
forzosa a través de los tribunales.
2
BaFin asumió en mayo de 2002 la responsabilidad del sector del seguro que anteriormente correspondía a BAV.
RR\670254ES.doc
205/422
PE 386.573v05-00
ES
la FSA no impusiera las reglas de la conducta profesional en las sucursales situadas en otros
Estados miembros [... (pero) la protección eficaz de las expectativas razonables de los
asegurados [... en las sucursales de ELAS tenía que ser garantizada por la FSA.»1
En WE-CONF10, un asegurado denunciaba en particular la negativa de los reguladores
alemanes —los cuales hacían referencia sistemáticamente al «principio del país de origen»
definido en la Tercera Directiva— a asumir cualquier responsabilidad por las acciones
indebidas de EL en Alemania. Esta denuncia era apoyada por el Sr. WESTPHAL en WS2, al
declarar que «el control nacional actúa frecuentemente de manera pasiva en el proceso de
control y aplicación forzosa» y que «hasta que no se alcanza una “masa críticas” de
reclamaciones, el control no se pone en marcha en algunos Estados miembros.»
4a) Alegaciones de suscripción engañosa y presentación engañosa en el Reino Unido2
Fundamentalmente, los asegurados habían estado planteado dos tipos de alegaciones contra
EL:
- suscripción engañosa, al tergiversar conscientemente los hechos relativos a la situación
financiera de la Sociedad, especialmente en referencia a los riesgos de los GAR;
- omisión (posiblemente provocada por dolo), al no llamar la atención sobre los riesgos que
implicaban los GAR, cuando dicho riesgo tendría que haber sido explicado a los asegurados
existentes y a los potenciales.
Algunos asegurados presentaron testimonios específicos relacionados con la suscripción
engañosa: el Sr. SEYMOUR (WE53), aportó a la comisión ejemplares de la documentación
comercial de Equitable Life donde se decía claramente que el fondo con participación en los
beneficios «tiene como carácter esencial el suavizado de las fluctuaciones de los
rendimientos y del valor de los activos generalmente asociados con este tipo de carteras de
inversión.»3 Esta pretensión resultó ser falsa, puesto que se comprobó que EL no había
acumulado reservas de importancia en los años de rendimientos positivos del mercado para
permitir dicho «suavizado».
En una nota dirigida a los asegurados con fecha 26 de enero de 2000 (WE53), Equitable Life
aseguraba que la sentencia condenatoria del Tribunal de Apelación no tendría influencia sobre
el perfil de riesgo económico de EL, afirmando que «no habrá un impacto financiero sobre
Equitable. La solvencia y prestigio de Equitable como mutualidad independiente, por
consiguiente, no han sido cuestionados».4 Este punto fue desmentido posteriormente en cartas
a los asegurados de fecha 14 de agosto de 2000 (inmediatamente después de la resolución de
la Cámara de los Lores) y 18 de septiembre de 2000, cuando se comunicaron los extensos
recortes en las pólizas participativas5. Otra falsa declaración aparecía en la mencionada nota
del 26 de enero de 2000, cuando se señalaba que «no habrá impacto sobre las bonificaciones
para el negocio internacional [... ya que ninguna de las pólizas internacionales de Equitable
contiene estas rentas garantizadas.» Este punto se demostró falso, al ponerse de manifiesto
1
Véase WE-CONF26, páginas 4 y 5, apartado 1.
En mayo de 2003, el Servicio del Mediador halló culpable a Equitable Life de «falsas representaciones de los
hechos».
3
Véase WE53, Anexo D.
4
Véase WE53, Anexo F.
5
Véase WE53, Anexos G y H.
2
PE 386.573v05-00
ES
206/422
RR\670254ES.doc
que todas las pólizas, ya fueran del Reino Unido o de otro país, se gestionaban en el mismo
fondo y no existía ningún fondo separado para las «pólizas internacionales», como EL
pretendía.
Otra alegación de suscripción engañosa y de presentación engañosa por EL fue la presentada
por el Sr. NASSIM (WE7) quien afirmó que los reguladores habían «pasado por alto
deliberadamente la “ignorancia incentivada” y la suscripción engañosa generalizada, y a
pesar de lo que la empresa contaba a los asegurados sobre la ausencia de comisiones, lo
cierto es que pagaba a su personal de ventas una comisión que hasta ahora no se ha
especificado. Tampoco sabemos si esta comisión era la misma para todos los productos de la
empresa, o si era mayor para los productos participativos. Al negarse a admitir o
documentar la suscripción engañosa generalizada y la omisión del deber de informar, la
empresa y las autoridades han trasladado la carga de la prueba a cada asegurado individual
[... No resulta sorprendente que la FSA haya declarado con tardanza que después de
realizar su propia investigación no había hallado indicios de suscripción engañosa en
Equitable, cuando al mismo tiempo se niegan a publicar las pruebas.»
El Sr. JOSEPHS (WE69) afirmaba que «existe una cadena continua de pruebas que
demuestra que Equitable se propuso lograr un record, ilegal y engañoso, de rendimientos
financieros, que se mantendría al menos durante quince años, y utilizar esas cifras amañadas
de rendimientos como principal herramienta para atraer a nuevos asegurados y para hacer
crecer los activos de la empresa. Sin embargo, las medidas necesarias para crear las falsas
cifras de rendimientos también debilitaron la seguridad de las finanzas de EL, de forma que
cuanto más duraban los engaños, mayores eran las pérdidas para los asegurados [...
Equitable decidió crear un conjunto favorable y continuado de estadísticas de rendimiento
mediante el sencillo expediente de pagar espléndidamente a determinados grupos de
asegurados, aquellos que habían ingresado sus primas en los años 1975-1980 o antes. Se
trataba de una acción ilegal, desde el momento que quebrantaba el deber fiduciario de los
Consejeros de tratar equitativamente a los distintos grupos de asegurados [... Por lo tanto,
hicieron que el fondo con participación en los beneficios operase con déficit real, de forma
deliberada, durante un período de al menos cuatro años. Los asegurados no recibieron
ninguna indicación de todo esto [... La gran masa de los asegurados estaba en el limbo
respecto a las amenazas que se cernían sobre sus pólizas, y se hicieron grandes esfuerzos
para que siguieran en ese estado. Su atención se centraba en su “fondo de pólizas”, descrito
como una “participación en un fondo central gestionado con suavizado”, en el que el Valor
Total de la Póliza representaba su “participación suavizada en los activos”».
En H8, el Sr. BAIN hacía también una alegación clara de suscripción engañosa, instando a la
comisión de investigación «a considerar el trato dado a 20 000 clientes de EL a los que se
vendió un producto denominado “pensiones gestionadas” entre 1995 y 2000, la mayor parte
de los cuales no recibieron ninguna reparación, o si la recibieron fue mínima, entre 2001 y
2005, a pesar de ser víctimas de lo que, de acuerdo con las pruebas, fue una cultura
organizada de suscripción engañosa [... Como empresa, EL se condujo sin integridad,
cautela ni diligencia, pero sí con mucha habilidad para los propios intereses.» (WE72)
En WE81 el Sr. DEPPE relató que se había reunido con el director ejecutivo de Equitable
Sr. Thomson en enero de 2003, y que le había preguntado en un programa de televisión
RR\670254ES.doc
207/422
PE 386.573v05-00
ES
«cómo era posible que Equitable hubiese impulsado la comercialización de productos
participativos en el período posterior a septiembre de 1998 sin recurrir al engaño deliberado.
No contestó [... Su respuesta escrita, cuando llegó, consistió en informarme de que mi
reclamación había sido resuelta con el “compromiso”, y que el asunto estaba cerrado.»
WE-CONF2 añadió también una serie de alegaciones de suscripción engañosa, en particular
por omitir la declaración del riesgo de los GAR a los clientes potenciales, hecho que perjudicó
sobre todo a los asegurados adheridos más recientemente, en fecha posterior a septiembre de
1998, es decir, después de que EL hubiera solicitado dictámenes jurídicos sobre el problema
de los GAR a sus abogados y a los reguladores. «Todos los socios (incorporaciones recientes)
o al menos la mayor parte de ellos, recibieron de la empresa un documento titulado “Puntos
clave” relativo a la póliza adquirida. Se trataba de un requisito de la normativa de la PIA
[... Es evidente que estos señores (los consejeros ejecutivos de EL) conocían las
recomendaciones que la empresa estaba recibiendo de sus abogados en relación con el
asunto (Hyman) y los problemas correspondientes; y todos ellos estaban involucrados en el
proceso de facilitar información a los vendedores de la empresa, destinada a ser difundida
entre los asegurados existentes y entre los potenciales [... En enero de 1999 el problema de
los GAR era objeto de intensos debates en la prensa, donde se estaban publicando artículos e
informaciones alarmantes [... Evidentemente esto hacía que fuese problemático conseguir
nuevas pólizas. Y sin embargo era necesario hacer nuevas ventas si la empresa quería evitar
la quiebra [... Los nuevos suscriptores de pólizas participativas necesitaban seguridades, y
de ningún modo se les podía advertir de los riesgos de los GAR [... la empresa adoptó la
política de quitar importancia a los riesgos de los GAR, tergiversando los hechos ante los
asegurados potenciales: la sección sobre “factores de riesgo” en el documento de puntos
clave suministrado no hacia ninguna mención de los riesgos de los GAR.»
Miembros del grupo de defensa de los socios de reciente incorporación informaron que los
vendedores de EL les contaban distintas historias con el de fin de tranquilizar su desazón:
«que las informaciones de prensa acerca de unas deudas de los GAR del orden de 1 500
millones de libras estaban equivocadas; que el coste máximo para la empresa no era
probable que superase los 50 millones; que las deudas de los GAR estarían circunscritas a
los asegurados GAR; que existía reaseguro suficiente para proteger a los asegurados sin
GAR.» (WE-CONF2)1
El asegurado Sr. John GALVIN (WE-FILE15) se quejaba de que su decisión de comprar una
póliza de Equitable Life estuvo basada parcialmente en las seguridades dadas por EL acerca
de su sólida situación financiera, confirmada por la calificación «AA» concedida por la
agencia internacional de calificación Standard & Poor's2 (anexo a la carta de EL en el
WE-FILE15).
A propósito de la información engañosa de EL a los asegurados, la Sra. KWANTES (H7)
1
Véase WE-CONF2, apartados 38-40.
De hecho la calificación S&P de EL era «AA» (inversión) en 1993-1999, rebajada a A+ (vigilancia negativa)
solamente en mayo de 999, y después cayó por debajo del grado de inversión (BB/vigilancia negativa) en
diciembre de 2000. Bajó posteriormente a B en junio de 2001 y a CCC (alto riesgo de quiebra) en septiembre de
2001. Desde el 21 de febrero de 2002, S&P no ha vuelto a otorgar ninguna nueva calificación crediticia
(WE-FILE22).
2
PE 386.573v05-00
ES
208/422
RR\670254ES.doc
recordaba que «cuando Equitable fue a juicio por el asunto de los GAR, recibimos cartas
informándonos de que todo estaba en regla, que los comentarios negativos aparecidos en la
prensa no debían preocuparnos, y había una impresionante campaña de publicidad en nos
daba a todos una sensación de seguridad.»
En H5, el Sr. LLOYD, antiguo representante de ventas de Equitable Life en el Oeste de
Inglaterra entre los años 1995 y 2001, rechazó resueltamente todas las alegaciones de
suscripción engañosa por el equipo comercial de Equitable: «Cuando llamábamos para
concertar citas, generalmente con el fin de ofrecer una revisión anual o de actualizar las
pólizas, éramos casi siempre bien recibidos por nuestros clientes. Las noticias solían ser
buenas y no resultaba difícil proponer nuevas inversiones. Los clientes comentaban
frecuentemente que los otros proveedores no les daban el mismo nivel de servicio[... Cuando
se conoció el asunto de las rentas anuales garantizadas y empezaron los comentarios, creo
que fue alrededor de 1997 —era la primera vez que oía hablar de ello— inmediatamente
recibimos instrucciones del Consejo de Administración. Había que ofrecer a los clientes una
bonificación al vencimiento no garantizada, y unas GAR que solamente se aplicarían a la
parte garantizada. Esto equivalía a darles el 20 % más que su participación estricta en el
fondo. Se trata de un concepto que no resulta difícil de entender y no tampoco era difícil de
explicar a los clientes desde aquel momento. Mi experiencia personal es que la reacción de
los clientes que escuchaban esta explicación era favorable, y también la de quienes tenían
GAR en sus pólizas.» Las relaciones con los clientes, por lo tanto, habrían sido buenas incluso
en el año 2000 «porque atacábamos así el problema durante todo ese tiempo, y hasta la
resolución de la Cámara de los Lores en julio de 2000 apenas teníamos dificultades y
problemas con los clientes, que aceptaban las explicaciones que les dábamos.»
Las alegaciones de facilitar deliberadamente falsa información a los clientes o de 'pasar por
alto' los datos desagradables fueron denegadas por el Sr. LLOYD de forma igualmente
enérgica: «No creo que llegase a preguntarme en ningún momento si estaba vendiendo algo
que no debiera vender, y creo que tampoco ninguno de mis colegas tenía dudas al respecto
[... Puedo decirle que, por lo que se refiere a la información que se nos daba, nunca nos
dijeron: “puedes decir esto, pero no puedes decir esto otro”, o bien “esta es la situación real,
pero no puedes decírselo a la gente”. Nunca sucedió tal cosa [... Yo también estaba
convencido de que la empresa sabía lo que estaba haciendo, que sabía llevar el negocio y que
tenía un modelo de trabajo que funcionaba bien. De forma que no había nada que pasar por
alto. Nunca consideré en ningún momento de esa época, hasta el 8 de diciembre de 2000, el
día del cierre, que estaba disimulando algo u ocultando información a mis clientes que yo
hubiera descubierto y que no estaba compartiendo [... Evidentemente nunca en toda esa
época induje a error conscientemente a ninguno de mis clientes, y no creo que ninguno de los
representantes comerciales de la empresa hubiera seguido vendiendo contratos a sabiendas
de que estaban engañando. No creo que esto fuera así. Viendo las cosas ahora, creo que
estábamos vendiendo el fondo con participación en los beneficios de una forma que, por lo
que ahora sabemos, era imprudente en cuanto a la disposición de ingresos y a las rentas
garantizadas. Era un argumento que hacía agua, pero no lo sabíamos. Hacía agua por culpa
de la auténtica realidad de las deudas en aquel fondo, pero no lo sabíamos.»
El Sr. LLOYD admitió, sin embargo, que el perfil de riesgo de los productos vendidos no
reflejaba exactamente la realidad, aunque el equipo comercial aparentemente no era
consciente de ello: «Creo que el principal error fue con mucho que nos permitiesen vender el
RR\670254ES.doc
209/422
PE 386.573v05-00
ES
fondo con participación en los beneficios como de riesgo bajo a moderado, cuando
seguramente tendría que haber llevado un cartel de advertencia a partir aproximadamente
del año 1998 [... No lo pensé entonces, pero retrospectivamente y, después de oír los
argumentos, creo que nos deberían haber advertido. El Consejo de Administración tendría
que haber advertido a nuestros clientes de que nuestro fondo con participación en los
beneficios no podía ser considerado como de riesgo bajo a moderado, porque había
problemas sin resolver y, mientras se resolvían, como mínimo tendríamos que haberlo
retirado [... Volviendo la vista atrás. creo que estábamos equivocados sobre los riesgos
asociados con el fondo con participación en los beneficios. Ahora lo pienso así, aunque
evidentemente no lo pensaba así en aquella época [... Creo que se tendría que haber hecho
algo para evitar que los nuevos clientes —aparte de los que ya estaban— arriesgasen su
dinero en un fondo que tenía deudas fuera de sus posibilidades.»
Finalmente, en cuanto al material de ventas, el Sr. LLOYD denegó igualmente las alegaciones
de que resultaba engañoso para los clientes, ya que «ese material, tal como yo lo veía
entonces, no estaba diseñado para engañar a nadie. Daba a la gente una imagen de lo que
creíamos era una empresa y un fondo sólidos y bien gestionados, y se animaba a la gente a
invertir a causa del rendimiento obtenido durante años.»
4b) Alegaciones de suscripción engañosa y presentación engañosa en otros Estados miembros
Al informar de otras alegaciones de suscripción engañosa en países distintos del Reino Unido,
el Sr. SEYMOUR (H7), asegurado que contrató su póliza en Bélgica, relataba que «el
personal de ventas de ELAS se dirigía a los clientes potenciales en toda la Comunidad
diciendo que era posible invertir en los planes de pensiones de ELAS debido a los cambios en
la legislación. Afirmaban que estas pólizas se llamaban “internacionales” y se administraban
de forma separada, a través de una sucursal situada fuera del Reino Unido [... »
Otro documento1 demostraba que ELAS había estado anunciando que ofrecía una especie de
«fondo suavizado» basado sobre la acumulación de reservas: «ELAS aseguraba que
gestionaba su fondo de pensiones como fondo suavizado, manteniendo las reservas. Las
bonificaciones se declaraban anualmente y se especificaban como “garantizadas”. Todos los
documentos insistían sobre la regulación del Reino Unido en su letra pequeña [... Me
aseguraron que estaba regulado exclusivamente en el Reino Unido, por lo que me convencí
de que lo que veía y lo que me contaban era cierto. En el momento de la venta la empresa
había confirmado a los compradores potenciales que las pólizas “internacionales” eran
independientes de los fondos participativos británicos.» (H7)
El Sr. SEYMOUR agregó que durante una entrevista de ventas con ELAS que tuvo lugar en
Bélgica en 1994, los representantes de ELAS le comunicaron que «estaban autorizados para
realizar ventas fuera del Reino Unido. Insistieron además en que el contenido de sus folletos
comerciales era exacto, que la conducta profesional (era) correcta, ya que sus operaciones
de inversión estaban controladas por el “fiable regulador británico” (palabras de los
representantes de ELAS).» (WE36)
Varios asegurados no británicos presentaron alegaciones de suscripción engañosa y de
1
Se presentaron los documentos comerciales, véase WE53.
PE 386.573v05-00
ES
210/422
RR\670254ES.doc
presentación engañosa de los hechos. El asegurado Sr. McCARTHY (WE-FILE16) declaró
que su decisión de entrar en Equitable Life fue influida por la afirmación de que Equitable era
miembro del «Programa de seguros del Mediador de Irlanda». El Sr. BERRY (WE-FILE13),
asegurado irlandés, preguntaba cómo era posible que «la Equitable, en las circunstancias en
que estaba, fuese autorizada a suscribir nuevas pólizas (en Irlanda) en fecha tan tardía como
abril de 2000. Para poder hacerlo se tiene que haber producido una enorme dejación de
funciones por parte del organismo regulador competente.» El asegurado Sr. DUGGAN
(WE-FILE14) reclamó que la póliza de Equitable le había sido vendida como «sometida a la
legislación irlandesa». El asegurado Sr. TROY (WE-FILE4) consideraba que le habían
engañado con la venta de su póliza en diciembre de 1999, desde el momento que «la empresa
tenía graves dificultades con sus deudas por los fondos de pensiones en el Reino Unido [... y
no fui informado de ello.» También el asegurado Sr. O'FARRELL (WE-FILE9) se quejó de
que «nunca fui informado sobre la deuda potencial de los GAR que pesaba sobre el fondo, ni
sobre las posibles consecuencias que mis fondos de pensiones tuviesen que pagar en parte
dicha deuda.»
En este contexto, una declaración interesante fue la realizada por el Sr. Seamus POWER,
exrepresentante de ventas de EL en Irlanda (WE-FILE2), quien dijo que se había enterado
«a finales de 1998 del problema de los GAR por el Sunday Times. En aquella época éramos
unos doce comerciales, y ninguno de nosotros había oído hablar nunca de las rentas
garantizas, ya que nunca se habían vendido en Irlanda. Preguntamos a la dirección acerca
de esta situación y nos dijeron que no tenía nada que ver con nosotros, y que siguiésemos
vendiendo.» Respecto a las noticias de julio de 1999 sobre el inicio del juicio les dijeron «que
no tenía nada que ver con el Departamento Internacional porque ese tipo de pólizas nunca se
habían vendido aquí y los fondos estaban “cercados”.» Después de perder el juicio en
apelación «nos dijeron que continuásemos con las ventas porque se iba a “recercar” y por
eso no nos podía afectar la sentencia ni en el peor de los casos [... Seguimos vendiendo, en
aquella época y se contrató más personal de ventas [... Cuando EL suspendió la
contratación nos despidieron a todos. Entonces fue cuando se introdujeron las penalidades,
con lo que muchos asegurados se vieron obligados a elegir entre una reducción del 10 % en
el valor de sus pólizas o seguir invirtiendo. Parece que la dirección de EL sabía en 1998 que
la empresa tenía graves problemas, y creo que todas las pólizas vendidas después de esa
fecha deberían haber sido anuladas.»1
Desmintiendo las alegaciones presentadas por los asegurados irlandeses que afirmaban haber
sido falsamente informados por Equitable Life (es decir, que habían invertido —o que
estarían invirtiendo— en un fondo irlandés separado o 'cercado' que no se vería afectado por
las obligaciones resultantes del fondo británico) el director ejecutivo de EL Sr. THOMSON
(H8) replicó que «las pólizas irlandeses tenían una serie de bonificaciones separada y unos
activos teóricos designados, de tal forma que los rendimientos de las aportaciones irlandesas
reflejaban los rendimientos de esas mismas cantidades invertidas. Así fue posible, por
ejemplo, que las rebajas del 16 % en el valor de las pólizas que se aplicaron en el Reino
Unido en 2001 no afectaran a las pólizas irlandesas.» No obstante, confirmó que el negocio
irlandés formaba parte del único fondo con participación en los beneficios de la empresa.
1
En H4, la Sra. O'DEA declaró que Equitable Life tuvo en funcionamiento su filiarl irlandesa desde 1991 a
2001, y que suspendió la contratación en diciembre de 2000, al mismo tiempo que la central del Reino Unido.
RR\670254ES.doc
211/422
PE 386.573v05-00
ES
Pero WE-CONF28 destacó que, aunque era cierto que las pólizas irlandesas no se vieron
sujetas a la reducción del 16 % del valor de las pólizas en julio de 2001, «en contrapartida los
asegurados irlandeses pagaron unas penalidades mayores y recibieron unas bonificaciones
menores.»1
WE-CONF21 afirmó que «no había ninguna mención en la literatura comercial de EL que
indicase que las inversiones irlandesas iban de algún modo a estar separadas del restos de
los fondos participativos.» Esta afirmación fue ratificada por ISFRA en WE80, señalando que
«no se han presentado testimonios en apoyo de las alegaciones de que EL mencionaba la
existencia de un fondo irlandés cercado, o de aplicación restringida».
Sin embargo, esa declaración no fue confirmada por el testimonio de WE-CONF28, el cual
demostró que en una conferencia de prensa de EL celebrada en Dublín el 14 de marzo de
2000 «Terry Curtis, actuario internacional de Equitable Life UK [... afirmó que la sentencia
del Tribunal de Apelación no afectaba a los asegurados irlandeses, por estar cercados
respecto a sus homólogos británicos.»2
WE-CONF28 demostró además que el 12 de diciembre de 2000, «el Sr. Noel Creedon,
consejero delegado de la sucursal irlandesa (de EL), insistió en que no habría penalidades en
el mercado irlandés por el rescate anticipado de las pólizas participativas [... En la
actualidad tenemos un superávit en el fondo [...». Estas afirmaciones indican claramente que
EL estaba mencionando públicamente la existencia de un fondo irlandés independiente,
induciendo a los asegurados irlandeses a creer erróneamente que adquirían —o que habían
adquirido— un fondo de EL separado del fondo principal en el Reino Unido.
En referencia a las presuntas «pólizas internacionales» de EL, el Sr. SEYMOUR (H7)
comunicó asimismo que cuando a finales de 1999 la prensa estaba informando ampliamente
sobre los problemas de Equitable Life, esta última escribió a todos los «asegurados
internacionales» «reafirmando que sus pólizas estaban separadas y no se verían afectadas
por ninguna sentencia judicial relativa a los fondos de la empresa en el Reino Unido.
Solamente después del juicio la empresa admitió que esto no era cierto. El 14 de agosto de
2000 ELAS informó en un escrito que, como consecuencia del fallo condenatorio de los
tribunales, las bonificaciones participativas serían reducidas para “todos” las categorías de
asegurados, y que la empresa buscaba un comprador.» 3
4c) Alegaciones de «transformación» de los contratos de los asegurados
En WE72, el Sr. BAIN denunció que, a mediados de los años noventa, Equitable Life había
concebido una estrategia para contrarrestar la fuerte caída de los tipos de interés, que había
elevado de forma espectacular la deuda derivada de las pólizas GAR contabilizada en su
balance, amenazando los márgenes de reservas mínimos. De este modo, EL propuso a los
1
Véanse más detalles en los Anexos a WE-CONF28.
WE-CONF28 destaca además el hecho de que esta conferencia de prensa, «justamente cuatro meses después de
que estallara la burbuja, con la resolución de la Cámara de los Lores, había sido utilizada por EL para lanzar
en Irlanda su “Fondo Europeo” [...  Fue algo irresponsable y siniestro. La elección del momento del
lanzamiento indica claramente que la empresa tenía intención de extraer la mayor cantidad de dinero posible
del mercado irlandés [...  ».
3
Copia de la carta presentada al Comité.
2
PE 386.573v05-00
ES
212/422
RR\670254ES.doc
asegurados «un plan de pensiones de nuevo estilo que permitía retrasar el cobro de la
pensión hasta los 75 años, pero con derecho a percibir el 25 % libre de impuestos en efectivo,
y pudiendo disponer de ingresos en el intervalo. Los atractivos de las “pensiones
gestionadas” eran grandes:
(1) se podían vender en la confianza de que los tipos de las rentas iban a subir nuevamente
(2) crearían “negocio nuevo” al vender un nuevo producto de pensiones
(3) generarían efectivo a través del pago único libre de impuestos, y de los ingresos, que
podían ser invertidos en otros productos de EL
(4) los asegurados con rentas vitalicias garantizadas perdían dicha garantía, con lo que se
conseguían importantes reducciones potenciales de la deuda.»
En 1995, solamente a dos años de las elecciones generales en el Reino Unido —con el partido
laborista como favorito— «el equipo comercial de EL se dirigió a sus clientes más
adinerados mayores de 50 años, o que acababan de cumplir los 50, proponiéndoles
“disposiciones de ingresos1”», a pesar de las directrices dadas por la PIA (G-60) (Personal
Investment Authority, Autoridad para las Inversiones Personales) que aconsejaba esta
modalidad solamente para una minoría de personas próximas a la edad de jubilación. «La
técnica de ventas consistía inicialmente en un cuento de miedo: infundían temor en la gente
diciendo que el próximo gobierno laborista iba a suprimir la exención fiscal a los pagos
únicos de las pensiones: “es mejor contratarlo ahora, aunque no se necesite el pago único, e
ir disponiendo de los ingresos, aunque realmente no se necesiten”».
Dado que la obligación de un vendedor de seguros consiste en demostrar que ha ofrecido al
cliente el producto más adecuado dentro de la gama de la aseguradora, «la segunda técnica
consistía en ocultar o falsificar información relevante relacionada con el producto —por
ejemplo, sus aspectos fiscales— o con productos alternativos que en la práctica nunca se
vendían. Después, una vez que la venta de las disposiciones estaba cerrada, se sugería
invertir el pago único libre de impuestos, y por lo general también los ingresos, en otros
productos de EL. Con esto se realizaba milagrosamente una triple venta, triple comisión,
triple “nueva contratación”, frecuentemente por cantidades importantes, de seis dígitos —
partiendo de lo que en realidad eran ventas antiguas.»2
Un informe citado por WE723 relacionaba 200 casos de asegurados descontentos de EL en los
que «cada uno de ellos mencionaba falta de información y presentación engañosa en el
momento de la venta, y prácticamente en todos estos casos el mejor consejo habría sido no
hacer nada o suscribir un plan de pensiones progresivo [... la disposición de ingresos era
una opción compleja, que necesitaba un asesoramiento adecuado, y que con la venta directa
se prestaba a abusos por causa de las comisiones de venta. ¿Qué hacía el regulador? Las
cifras a disposición del público en febrero de 1999 deberían haber hecho sonar las sirenas de
alarma en la PIA: el equipo comercial de EL había vendido ya 11 600 nuevos planes de
disposición de ingresos por importe de 1 350 millones de libras —casi dos veces más que los
1
Se entiende por “disposición de ingresos” el plan que permite retrasar la compra de una renta vitalicia cuando
los tipos son bajos en el momento de alcanzar la edad de jubilación. Con la disposición de ingreso es posible
demorar la compra de la renta vitaliacia hasta la edad máxima de 75 años, proprocionando entre tanto unos
ingresos que provienen directamente del fondo de pensiones» (finance-glossary.com).
2
El apéndice de WE72 relaciona una serie de estudios de casos en apoyo de esta alegación.
3
Informe de Alan Steel Asset Management, empresa escocesa de asesores financieros.
RR\670254ES.doc
213/422
PE 386.573v05-00
ES
750 millones vendidos por el siguiente competidor [... y cuatro veces más que la media del
sector. Por otra parte, EL había invertido el 95 % de este dinero en su fondo con
participación en los beneficios, mientras que sus principales rivales Scottish Equitable (25 %
en fondos participativos) y Winterthur (muy poco) afirmaban públicamente que los fondos
participativos no eran apropiados para la mayoría de los inversores. ¿Por qué EL se
desmarcaba tanto respecto al resto del sector? La FSA publicó por fin sus dudas en mayo de
2000: había descubierto que los planes con disposición podían suponer unas comisiones del
6 % para el vendedor, comparadas con el 1,5 % en rentas vitalicias, y afirmaba estar
estudiando los indicios de manipulación en la tendencia de las ventas.»
El Sr. BAIN concluía: «Miles de pensiones, incluyendo valiosas rentas garantizadas, fueron
borradas de los libros, y normalmente no se informaba a los clientes que tenían una renta
garantizada, y mucho menos se les ofrecía una elección con conocimiento de causa. ¿Cómo
se pudo consentir a EL tan flagrante vulneración de las reglas de conducta profesional, por
no hablar de los principios generales de integridad y diligencia? Creo, en primer lugar, que
los reguladores británicos, por incompetencia, no fueron capaces de advertir las señales de
alarma que claramente emitía esta empresa en el terreno de la conducta profesional, ni de
proteger al consumidor en una situación como ésta. En segundo lugar, tampoco fueron
capaces de entender que dichas prácticas comerciales suponían que EL estaba cometiendo
falsedad en la indicación del valor del nuevo negocio en sus estados financieros oficiales, y
no solamente en ellos. Por último, se confabularon con el Consejo de Administración de
Equitable Life en una estrategia destinada a minimizar los perjuicios para las finanzas y la
reputación de la empresa, del sector y del Gobierno. Pero esto solo podía hacerse a expensas
de los derechos legales probados de los asegurados.» (WE72)
Una alegación similar fue la realizada por el Sr. JOSEPHS (WE69) al asegurar que
«Equitable decidió presentar engañosamente la garantía de activos que respaldaban sus
nuevas pólizas de “inversión”, como los bonos personales de pensiones y seguros. Lo hizo
desde 1987 utilizando a su equipo comercial [... Equitable perseguía el objetivo de ir
sustituyendo con el tiempo los antiguos tipos de pólizas por otras versiones, más eficientes
técnicamente’, que requerían unas reservas de capital aún más pequeñas (debido a unas
garantías más limitadas). Para mantener la apariencia de equidad, estas pólizas recibían el
mismo rendimiento total, pero con un incremento importante de la proporción de
bonificación al vencimiento que compensara la reducción de la parte garantizada. Tal
apariencia de equidad era un espejismo, porque el total de la bonificación podía ser
eliminado contractualmente en cualquier momento, de forma que el precio de la mayor
“eficiencia” de la empresa fue un aumento sustancial del riesgo para el asegurado. Estos
riesgos fueron ocultados a propósito a los clientes afectados por esta reconversión
deliberada de las pólizas.»
4d) Fallos de comunicación entre los reguladores británicos
El Sr. NASSIM (WE7) sostuvo que «los reguladores prudenciales omitieron comunicarse de
forma eficaz con los responsables de de regulación de la conducta profesional de las
empresas de seguros, especialmente en relación con el paradigma empresarial en materia
actuarial y de seguros publicado por ELAS, y omitieron igualmente informar a los
reguladores de la conducta profesional que la referencia principal para los clientes
potenciales debiera ser la situación real, y no la situación de solvencia».
PE 386.573v05-00
ES
214/422
RR\670254ES.doc
ES-2 consideraba que en el Reino Unido «los reguladores prudenciales no consideran como
parte de su obligación mantener informados a los reguladores de la CP sobre los problemas
en el sector de seguros de vida [... Existía una escasa o nula cooperación práctica entre
ellos, hasta que el personal responsable del control prudencial se instaló en el mismo edificio
que el responsable de la CP [... E incluso entonces se necesitaría un cierto tiempo hasta que
cada parte [... se acostumbró a trabajar con la otra.»
Sobre este punto, el representante de la FSA Sr. STRACHAN (H4) explicó que «en términos
generales, existen tres tipos de situaciones en las que debería existir una comunicación
formal entre los reguladores: cuando una empresa con sucursales en otros Estados miembros
suspende pagos; cuando a una empresa con sucursales se le revoca la autorización por el
motivo que sea, y cuando hay cambios en las circunstancias, como son el cierre de la
sucursal. Las dos primeras situaciones —insolvencia y desautorización— nunca se
presentaron, de forma que no son aplicables. Cuando se cerraron las sucursales de Irlanda y
de Alemania como consecuencia del cese de la nueva contratación por parte de Equitable, en
aquel momento sí entramos en contacto con nuestros homólogos.»
El Sr. BAYLISS (H5) declaró también que «no cabe duda de que la FSA ha trabajado mucho
en relación con la parte de su mandato que tiene que ver con la gestión prudencial de las
empresas, especialmente en el tema de los fondos participativos [... La FSA ha sido mucho
más activa en el aspecto de la conducta profesional, porque se daba cuenta de que era el
punto débil del sector [... Creo que en lo relativo a los requisitos de conducta profesional, el
regulador está recorriendo una curva de aprendizaje que en justicia debe ser considerada
nueva, porque francamente ni el Ministerio de Hacienda ni el DTI habían desempeñado
anteriormente dichas funciones.»
4e) Comunicación entre los reguladores británicos y los extranjeros
Reino Unido/Alemania
Los testimonios presentados en WE-CONF9 y en WE-CONF17 indican que los primeros
contactos entre los reguladores británico y alemán en temas de regulación prudencial referidos
a Equitable Life se remontan a 19951, a raíz de que EL abriese su sucursal alemana en
Colonia en diciembre de 1992, comenzando a vender pólizas a través de agentes autorizados.
El 20 de marzo de 1995, la Oficina Federal de Control las Empresas de Seguros
(Bundesesaufsichtsamt für das Versicherungswesen2, BAV), haciendo referencia al artículo
5.32 del Protocolo de Siena, escribió al DTI recomendando la utilización de las nuevas tablas
de mortalidad preparadas por la Asociación Alemana de Actuarios para el cálculo de primas y
reservas de cobertura. Afirmando que «no estaba en condiciones de evaluar en qué medida
han sido respetadas las normas sobre tipos de interés de las reservas de aplicación en el
Reino Unido, por lo que [... es posible que la empresa no haya cumplido las estipulaciones
del artículo 19 que remite al artículo 18 (1c) de la Tercera Directiva».
La BAV expresó igualmente su preocupación por el hecho de que el director comercial de
1
2
La ley alemana para la aplicación de la Tercera Directiva de seguros de vida entró en vigor el 21 de julio de 1994.
El actual regulador único alemán para el sector financiero, BaFin, fue creado en mayo de 2002.
RR\670254ES.doc
215/422
PE 386.573v05-00
ES
Equitable Life Deutschland había dicho1 que no se hacía distinción entre hombres y mujeres
en la aplicación de las rentas vitalicias, «lo cual sería contrario a los principios actuariales
establecidos en Alemania». Si el DTI dio respuesta a lo anterior, dicha respuesta no ha sido
presentada a esta comisión.
Un segundo intercambio de correspondencia, esta vez entre la BAV y la FSA, tuvo lugar en
los días siguientes a la resolución de 31 de julio de 2000 de la Cámara de los Lores —como
resultado de las noticias de prensa y de las consultas de asegurados alemanes inquietos -,
solicitando la BAV información sobre la estabilidad financiera de EL, sobre las acciones
emprendidas por la FSA en relación con la empresa y sobre las consecuencias de la sentencia
para los asegurados alemanes.
La pronta respuesta de la FSA llegó el 7 de agosto de 2000 «sujeta a las restricciones de
publicación previstas por la Directiva de seguros de la CE». En la misma se informaba a la
BAV que la FSA estaba «satisfecha por cuanto EL sigue estando en condiciones de cubrir el
margen de solvencia requerido, si bien dicho margen es inferior al que tanto la FSA como la
empresa desearían ver a largo plazo.» La carta añadía además, en términos muy optimistas,
que «la empresa está buscando un comprador y [... no parece que vaya a haber escasez de
empresas interesadas en comprar Equitable Life, debido a la excelente reputación de
eficiencia que tiene dentro de su sector en el Reino Unido [... Estamos vigilando
estrechamente su posición de solvencia, aunque estamos convencidos de que el proyecto de
venta de la empresa servirá para resolver las dudas a más largo plazo relativas a su
situación financiera. La dirección de la empresa parece estar manejando la situación de
manera eficaz, y estamos persuadidos de que con su actuación tratan de lograr lo mejor para
los intereses de los asegurados.»2
Finalmente, la FSA confirmaba que «los asegurados de la sucursal (alemana) tienen la
misma consideración que los asegurados del Reino Unido», añadiendo que «una vez
completada la venta de EL, la empresa espera estar en condiciones de deshacer el recorte de
valor de las pólizas participativas resultante de la revisión de su política de bonificaciones.»
Concluía expresando confianza en que dicha información permitiría a la BAV «despejar
algunas de las principales preocupaciones de los asegurados alemanes.»
Cuando, en fechas posteriores, la venta de Equitable Life no se materializó, viéndose obligada
a detener la contratación, la BAV volvió a contactar con la FSA el 13 de diciembre de 2000,
pidiendo explicaciones a la vista del contenido de su carta del mes de agosto. La FSA replicó
también esta vez rápidamente, el 3 de enero de 2001 y —en referencia a contactos telefónicos
previos— insistió en su postura de que «EL sigue siendo solvente, las pólizas existentes
siguen siendo válidas y se encuentra en condiciones de cumplir sus obligaciones
contractuales con los asegurados», llegando hasta el punto de afirmar que «muchas de las
informaciones de prensa relativas a EL han sido inexactas y especulativas» y terminaba
diciendo que la FSA «no pedirá a la empresa que suministre una nueva valoración.»
Los contactos posteriores entre los reguladores británico y alemán se limitaron a anunciar el
proyectado cierre de la sucursal alemana del EL (30 de junio de 2001), lo que motivó una
1
2
En el diario «Die Welt» del 27 de febrero 1995; véase el Anexo 2 de WE-CONF9.
¡Justamente cuatro meses antes del cese de la contratación de EL y de la dimisión del Consejo!
PE 386.573v05-00
ES
216/422
RR\670254ES.doc
réplica de la BAV recordando que «algunos asegurados suscribieron sus pólizas con EL por
la única razón de que tenía una sucursal en Alemania», y expresando su deseo de «que los
asegurados alemanes sigan recibiendo un servicio óptimo en el futuro.» No aparece
registrada ninguna respuesta de la FSA, y los contactos entre los reguladores parecen haberse
debilitado en lo sucesivo, ya que la BAV tuvo que escribir dos veces (el 7 de noviembre de
2001 y el 19 de marzo de 2002) pidiendo a la FSA una confirmación clara sobre la fecha de
cierre de la sucursal alemana, que fue clausurada el 30 de septiembre de 2001.1
Finalmente, en referencia al reparto de responsabilidades entre el regulador británico y el
alemán durante el período anterior a la entrada en vigor de la Tercera Directiva de seguros de
vida, WE-CONF26 afirmaba que «bajo el régimen de la Segunda Directiva, el negocio inicial
de la sucursal alemana de ELAS no podía ser considerado un escenario de “libertad de
servicios pasiva”. Era la sucursal alemana de ELAS la que mantenía relaciones activas con
los asegurados alemanes. Esto incluye a la sucursal alemana de ELAS en la categoría de
libertad de servicios activa, de preferencia al artículo 13 de la Segunda Directiva de seguros
de vida.» Debido a esto «debía ser supervisada por el sistema de control vigente en Alemania
y por la BAV, y no por el del Reino Unido y la FSA.»
Reino Unido/Irlanda
Como recuerda en WE61 el regulador financiero irlandés, «EL mantuvo una sucursal en
Irlanda desde 1991 hasta 2001, vendiendo pólizas a ciudadanos irlandeses. Con arreglo a la
Tercera Directiva de seguros de vida, la sucursal irlandesa estaba sujeta a la regulación
prudencial del regulador británico [... y cesó la contratación en diciembre de 2000, al
mismo tiempo que la sede central del Reino Unido, y desde entonces no ha vendido nuevas
pólizas. EL está atendiendo a sus actuales asegurados irlandeses en la modalidad
transfronteriza prevista por las estipulaciones de la Tercera Directiva de seguros de vida [...
No tenemos pruebas documentales de que EL haya incumplido ninguna norma irlandesa
sobre servicios financieros.»
La correspondencia registrada entre los reguladores británico e irlandés en los años 1994 y
1999 (WE-CONF9) se limita a temas técnicos relativos a los cambios en los «detalles
requeridos por la CE» de la sucursal irlandesa de EL, que llevaba operando desde 1991
(WE38). Hubo otros intercambios en 2002, cuando la FSA informó al DETE2 sobre el cierre
de la sucursal irlandesa de EL y su funcionamiento a partir del 8 de julio de 2002 bajo
pasaporte del Reino Unido, adjuntando un certificado de solvencia.
4f) Publicidad engañosa en los mercados alemán e irlandés
A comienzos de 2000, Equitable Life lanzó una agresiva campaña publicitara en Alemania
con el fin de atraer nuevos clientes alemanes. La BAV identificó en los anuncios de EL
conducta impropia sobre la base de que tales anuncios eran engañosos en el uso de términos
como garantías, bonificaciones al vencimiento garantizadas, beneficios participativos y
bonificaciones al vencimiento. En relación con ese asunto, el Sr. WEYER, en representación
1
Las pólizas alemanas actuales están siendo atendidas a través de «ELAS CSC Germany», Aylesbury, UK.
Department of Enterprise, Trade and Employment (regulador de seguros en 1989-2001); el Regulador
Financiero Irlandés (Irish Financial Regulator, ISFRA) fue creado el 1 de mayo de 2003.
2
RR\670254ES.doc
217/422
PE 386.573v05-00
ES
de la asociación de asegurados DAGEV (H3, WE22) reiteró su denuncia de que los anuncios
de Equitable Life eran un caso de falsedad documental.
Dos anuncios en particular, publicados en periódicos alemanes de gran circulación1 en febrero
de 2000, parecen especialmente engañosos: uno de ellos («13 %», ver la imagen más abajo)
sugería que EL pagaba porcentajes garantizados que eran el doble de la media de aquella
época en Alemania; el segundo anuncio («'Compre como alemán, gane como británico»)
sugería implícitamente que las pólizas de EL estaban bajo control de los organismos
reguladores alemanes, lo que claramente no era cierto en materia de control prudencial.
Preguntado sobre este asunto, el representante del regulador prudencial alemán, (BaFin)
Dr. STEFFEN informó en H6 que Equitable Life Deutschland (ELD) había cesado en su campaña
de publicidad después de la rápida intervención del regulador (que entonces era la BAV).
No obstante, WE-CONF17 arrojó nueva luz sobre este punto, demostrando que la
intervención del regulador fue muy 'mansa' tanto en lo referente al tiempo como a la eficacia.
Una primera carta de la BAV del 12 de abril de 2000 —unas seis semanas después de que
apareciesen los anuncios en la prensa— pedía a ELD sus comentarios sobre las alegaciones de
publicidad impropia, repitiendo dicha petición el 29 de mayo y el 4 de julio de 2000. La
respuesta de ELD se recibió finalmente el 17 de julio de 2000, y aparentemente no fue
satisfactoria, ya que la BAV tuvo que plantear preguntas adicionales: en las mismas fechas en
que se estaban debatiendo ampliamente en la prensa británica los efectos de la resolución de
1
«Compre como alemán, gane como británico. Altos rendimientos compatibles con un elevado grado de
seguridad —la estrategia de ahorro ideal para los inversores alemanes tenía que ser inventada» y «rentabilidad
del 13 % : pregunte a su asegurador por qué solo le da la mitad» anuncios a todo página en el semanario «Die
Welt am Sonntag», y en el diario «Frankfurter Allgemeine Zeitung», en febrero de 2000.
PE 386.573v05-00
ES
218/422
RR\670254ES.doc
la Cámara de los Lores, BAV volvió a escribir el 31 de julio de 2000, objetando la legitimidad
de los anuncios y pidiendo que se especificase «si el anuncio se sigue usando en esa forma;
en caso contrario, envíennos por favor una muestra de la versión actualizada.» También esta
petición tuvo que ser reiterada el 12 de septiembre antes de obtener una respuesta de ELD el
21 de septiembre de 2000, en la que ELD confirmaba que el anuncio había sido retirado [...
¡más de seis meses después de su primera aparición en la prensa alemana!
El 10 de octubre de 2000, la BAV confirmó la retirada del primer anuncio, e intervino para
detener el segundo, nuevamente en términos muy suaves, sin emitir una orden directa ni fijar
una fecha tope específica («Por lo tanto le ruego que retire este anuncio concreto y cualquier
otra publicidad de contenido similar»).
En Irlanda no se han registrado casos específicos de publicidad engañosa par parte de ELAS:
el regulador financiero irlandés manifestó en WE 80 que no «tenían conocimiento de que las
autoridades irlandesas competentes para la regulación del sector del seguro hubieran
recibido alguna reclamación relativa a publicidad engañosa realizada por Equitable Life.»
RR\670254ES.doc
219/422
PE 386.573v05-00
ES
Conclusiones de la PARTE III - SISTEMA REGULADOR
PE 386.573v05-00
ES
220/422
RR\670254ES.doc
PARTE III - SISTEMA REGULADOR
Política reguladora «blanda» de los organismos reguladores británicos
1.
La información incontestable de que dispone la comisión señala que, durante un período
considerable a lo largo de las dos últimas décadas, el Reino Unido ha venido aplicando
regularmente, antes y después de la entrada en vigor de la Tercera Directiva, una política
reguladora «blanda» con respecto a las actividades de seguros de vida. Los documentos y
las declaraciones indican que, mientras tanto, en el Reino Unido se ha desarrollado y
aplicado a gran escala una política reguladora basada en principios y se espera que esta
política sea integrada en las propuestas sobre «Solvency II».
2.
La comisión considera que ningún régimen regulador puede pretender eliminar los
riesgos y prevenir todas las carencias de las compañías reguladas, dado que cualquier
sistema de ese tipo inhibiría probablemente el espíritu empresarial, la competencia y la
innovación, en detrimento de las posibilidades de elección de los consumidores. Sin
embargo, numerosas declaraciones sugieren que la política reguladora «blanda» del
Reino Unido dio un paso de más fue demasiado lejos y contribuyó con ello a generar un
entorno normativo débil. Ello permitió que las dificultades de la sociedad ELAS se
agravaran sin control alguno, cuando un sistema regulador más sólido probablemente las
hubiera puesto en evidencia en una fase anterior, lo que hubiera podido prevenir la crisis
final.
3.
Es obvio que los reguladores británicos no reaccionaron a tiempo al hecho de que la
sociedad ELAS presentara una carencia crónica de activos durante los años noventa, ya
que no constituía reservas suficientes para futuras primas terminales en las que había
inducido a creer a los asegurados (a pesar de que no estaban garantizadas). Esa situación
se produjo a consecuencia de que los reguladores mantuvieron en un estado
deliberadamente vago las normas que regulaban la elaboración de disposiciones para
cubrir las futuras primas discrecionales, y de que, al parecer, los mismos reguladores
permitieron que los actuarios designados actuaran sin control alguno con respecto a
dichas normas.
Omisiones de los organismos reguladores británicos
4.
Numerosos documentos y declaraciones respaldan la tesis de la existencia de omisiones y
deficiencias en materia de regulación y de control prudencial por parte de los diferentes
organismos reguladores de los seguros de vida británicos (DTI/HMT/FSA), así como por
parte del GAD, en relación con el control de la sociedad ELAS a lo largo de los años
noventa, y más concretamente después de la entrada en vigor de la Tercera Directiva en
1994.
5.
Del mismo modo, numerosos documentos indican que si los reguladores británicos
hubieran ejercido sus poderes de control y regulación prudencial de forma correcta y
diligente de acuerdo con los artículos 10 y 13 de la Tercera Directiva de seguros de vida,
habrían podido descubrir las deficiencias y los riesgos inherentes al modelo empresarial y
RR\670254ES.doc
221/422
PE 386.573v05-00
ES
las actividades de Equitable Life y reaccionar a tiempo antes de que se hiciera patente un
estado de crisis.
6.
Numerosas declaraciones destacan que los reguladores británicos no previnieron que
Equitable Life se hundiera en la crisis y no protegieron por tanto a los asegurados de
ELAS en el Reino Unido y en otros Estados miembros contra las pérdidas financieras
como consecuencia directa de dicha crisis.
7.
Las declaraciones y el asesoramiento de expertos con que contó la Comisión parecen
contradecir la evaluación general de Lord Penrose, según la cual «la sociedad fue la
principal responsable de sus desgracias. Los fallos del sistema regulador no fueron más
que factores secundarios en la crisis»1. Las conclusiones clave (Key Findings) de su
propio informe2, en particular, parecen estar en desacuerdo con aquella evaluación, en la
medida en que las conclusiones afirman que las deficiencias en materia de regulación
habían contribuido notablemente a generar un entorno normativo débil que facilitó el
desarrollo de la crisis de ELAS.
Deficiencias en el reconocimiento de los riesgos inherentes a los tipos de renta vitalicia
garantizados (GAR)
8.
De acuerdo con una amplia documentación, los reguladores británicos no reconocieron
—o, incluso, subestimaron de forma negligente— el impacto potencial de las políticas de
tipos de renta vitalicia garantizados (GAR) en la estabilidad financiera de ELAS,
especialmente en el caso de recesión importante en los mercados financieros y teniendo
en cuenta la reputación de Equitable Life de aplicar márgenes de solvencia y reserva
reducidos. Al parecer, cuando los reguladores británicos reconocieron finalmente la
existencia de este riesgo, era ya demasiado tarde para invertir la situación y toda acción
reguladora no habría sido más que una tentativa tardía de limitar los daños.
9.
Cabe pocas dudas de que el mercado de títulos a la baja en 2001-2002 contribuyó a la
aceleración de la crisis de Equitable Life después de la decisión de la Cámara de los
Lores. No obstante, las fuerzas adversas del mercado no pueden explicar por sí solas la
crisis de ELAS, como atestigua el hecho de que no todas las compañías británicas de
seguros de vida sufrieron una crisis financiera de tal magnitud. En el caso de ELAS, de la
documentación disponible se deduce que varios factores que precedieron claramente al
mercado a la baja, y en especial la cuestión de los GAR, habían creado ya el fundamento
para los posteriores problemas financieros de la compañía.
Excesiva deferencia hacia la sociedad ELAS
10. Es asimismo evidente que los reguladores británicos se comportaron con un «respeto» y
una «deferencia» indebidos hacia la sociedad ELAS, especialmente teniendo en cuenta su
larga tradición y su trayectoria hasta entonces irreprochable, lo que llevó a considerarla el
«número uno» del sector de los seguros de vida y una sociedad «demasiado buena e
irreprochable» para cometer errores.
1
2
Véase WE 16, Capítulo 20, apartado 84.
Véase WE 16, p. 726, apartado 240, puntos 7-11.
PE 386.573v05-00
ES
222/422
RR\670254ES.doc
11. Varios testigos y declaraciones afirman que fue precisamente esa actitud de deferencia lo
que contribuyó de forma significativa a que se desarrollara un enfoque permisivo del
control prudencial y se creara un entorno normativo débil, todo lo cual hizo posible a su
vez que Equitable Life pudiera seguir ejerciendo su actividad sin problemas, de forma
que la debilidad financiera de la compañía se fue agravando con el paso de los años.
Transferencia de responsabilidades entre reguladores británicos
12. La comisión considera que la transferencia de las responsabilidades reguladoras entre
diferentes organismos británicos antes de la creación de la Autoridad de Servicios
Financieros (FSA) perjudicó claramente la eficacia de la actividad de control y regulación
a lo largo de los años noventa.
13. Numerosas declaraciones respaldan la queja de que la falta de comunicación entre
reguladores británicos contribuyó a una situación que hizo posible que los problemas
cada vez más graves de ELAS pasaran desapercibidos y desembocaran en una crisis. No
obstante, de varias declaraciones se deduce que, en este aspecto concreto, la situación en
el Reino Unido ha mejorado después de la creación de una autoridad de servicios
financieros única.
Acusaciones de colusión entre los reguladores y la sociedad ELAS y/o de fraude deliberado
14. La comisión no está convencida de las acusaciones1 de una estrategia deliberada y
coordinada de colusión entre los reguladores británicos y el equipo de gestión de la
sociedad ELAS, ni en lo que se refiere a la obstrucción de la investigación sobre los
motivos de la crisis de Equitable Life ni en lo que respecta a un fraude deliberado y
coordinado en perjuicio de los asegurados.
15. La comisión considera que, después de que emergiera la crisis de ELAS, como han
aducido muchas partes interesadas, en varias ocasiones los reguladores británicos se
mostraron poco diligentes, en cierto modo reticentes y no siempre plenamente
transparentes a la hora de llevar a cabo la investigación sobre Equitable Life, así como en
la tarea de informar al público, y en especial a los afectados, sobre los resultados de dicha
investigación.
Acuerdo de compromiso (AC)
16. De numerosas declaraciones incontestables2 se deduce que muchos asegurados se
sintieron engañados o defraudados por ELAS y los reguladores cuando suscribieron y
votaron a favor del acuerdo de compromiso.
17. La comisión considera que, al votar sobre el AC, los asegurados no eran plenamente
conscientes de las consecuencias jurídicas de tal decisión3. Ello parece deberse en parte a
1
2
3
Véase la Parte III, Sección IV.1, letras b) y f).
Véase la Parte III, Sección IV.3, letra e).
Véase la Parte III, Sección IV.3, letras b) a d).
RR\670254ES.doc
223/422
PE 386.573v05-00
ES
la complejidad de la información jurídica facilitada en la propuesta de RC, tanto por parte
de ELAS como de la FSA, que puede haber rebasado la capacidad de comprensión del
asegurado medio.
18. La comisión considera, asimismo, que una advertencia clara debería haber informado a
los asegurados de que, al aceptar el RC, no se garantizaba en ningún caso a largo plazo la
estabilidad de los fondos con participación en los beneficios, que ésta estaba expuesta
plenamente a las fluctuaciones de los mercados financieros y que las alzas del valor de las
pólizas acordados en el RC podían verse anulados por otras reducciones de dicho valor.
Acusaciones de suscripciones engañosas
19. Numerosas declaraciones, tanto directas como indirectas, abonan claramente la acusación
de que ELAS efectuó suscripciones y presentaciones engañosas a los asegurados y a los
potenciales clientes en el Reino Unido, Irlanda, Alemania y en otros Estados miembros
en los que ejercía sus actividades.
20. En particular, algunas declaraciones1 sugieren que la sociedad ELAS ofreció información
engañosa a los asegurados y a sus futuros clientes en relación con varios aspectos del
asunto, omitiendo deliberadamente advertir del riesgo de los GAR incluso después de que
dicha sociedad recabara asesoramiento jurídico sobre la cuestión de los GAR de sus
expertos jurídicos y de los reguladores.
21. La comisión acoge con satisfacción la Directiva relativa a la comercialización a distancia
de servicios financieros de 2002 (Directiva 2002/65/CE, por la que se modifica la
Directiva 97/7/CE), con la que se consigue clarificar las disposiciones jurídicas
encaminadas a facilitar la venta de pólizas de seguro fuera del Estado miembro en el que
la empresa tenga su sede principal.
22. La comisión oyó otras acusaciones de suscripciones engañosas según las cuales los
documentos de venta de Equitable Life afirmaban que los fondos «con participación en
los beneficios» compensaban las fluctuaciones en los beneficios y los activos. Por otra
parte, se vertieron acusaciones de que ELAS había llevado a cabo una política agresiva de
«transformación» de pólizas vigentes en otras pólizas de inversión con alto rendimiento
para la compañía, generando así nuevas actividades y comisiones en una situación que
requería reservas de capital todavía más reducidas, todo lo cual era claramente contrario a
los intereses de los asegurados.
23. Otras declaraciones abonan una serie de otras acusaciones de suscripciones engañosas en
los demás Estados miembros en los que ELAS ejercía sus actividades de venta, por
ejemplo el hecho de atraer a potenciales clientes ofreciendo inversiones con una
características particulares inexistentes en la práctica, afirmando también que las pólizas
irlandesas o internacionales estaban aisladas o que las alemanas estaban sujetas al control
del regulador financiero alemán.
Negligencia en el control por los reguladores de la conducta profesional (CP)
1
Véase la Parte III, Sección IV.2, letra a), y Sección IV.4, letra a), pp. 69-71.
PE 386.573v05-00
ES
224/422
RR\670254ES.doc
24. La comisión considera que los reguladores británicos de la conducta profesional (CP)
reaccionaron tarde, cuando lo hicieron, en relación con las ventas y las prácticas
comerciales de ELAS ya mencionadas. Los reguladores de la CP en los otros Estados
miembros afectados también reaccionaron tarde, y en parte porque todavía no contaban
con las estructuras de control apropiadas y en parte porque confiaban en la eficacia del
control regulador británico. No obstante, parece que la CP de de los reguladores
irlandeses y alemanes mejoró, con retraso, una vez que los problemas relacionados con
ELAS se hicieron de dominio público.
25. Las declaraciones orales y escritas hacen hincapié en general en que el control regulador
de los seguros de vida en los Estados miembros afectados ha experimentado una mejora
en los últimos cinco años, especialmente teniendo en cuenta que una sola autoridad de
control de los seguros se encarga ahora del control prudencial y de la CP.
Falta de comunicación entre los reguladores británicos y extranjeros
26. Muchas declaraciones sostienen que, durante los años noventa y hasta el año 2002, las
comunicaciones entre los reguladores británicos, irlandeses, alemanes y de otros países en
relación con Equitable Life fueron insatisfactorias, cuando no claramente deficientes. En
particular, la comisión considera que las comunicaciones, si las hubo, eran totalmente
insuficientes para tratar un problema de tanto alcance como la crisis de ELAS, con
implicaciones transfronterizas evidentes.
27. La comisión hace hincapié en que la interpretación de los reguladores en lo que se refiere
a las responsabilidades de los países de origen y de destino en el control de las compañías
de seguros de vida fue excesivamente pasiva, al tiempo que observa una tendencia a la
transferencia mutua de responsabilidades. Según confirman varias declaraciones, este
comportamiento contribuyó, en sí mismo, a debilitar todavía más el entorno normativo y
condujo a una situación en la que especialmente los asegurados del exterior del Reino
Unido se encontraron «entre dos sillas», en un contexto en el que en Irlanda y en
Alemania el regulador aparecía como un simple espectador con un control mínimo sobre
las operaciones de seguro efectuadas en su propio territorio, sin hablar de otros Estados
miembros. Por consiguiente, la comisión se manifiesta a favor de que se examine la
posibilidad de un futuro control regulador de las compañías a escala de grupo, con el fin
de clarificar las responsabilidades en materia de regulación.
28. Las declaraciones y la documentación facilitadas a la comisión son motivo suficiente para
creer que la comunicación entre los reguladores del sector de los seguros ha mejorado
desde el año 2004, gracias a la colaboración más estrecha establecida en el marco de la
red CEIOPS de reguladores europeos, que pretende lograr mejores prestaciones en el
control transfronterizo y en la actividad reguladora, pero que llega demasiado tarde para
ayudar a los asegurados de la sociedad ALAS al comienzo de la crisis.
29. Ahora bien, la comisión considera que si el Estado de destino no notifica ninguna norma
«de interés general» a las autoridades del Estado de origen, existe el riesgo inherente de
que las normas de conducta profesional no sean objeto de examen ni por los órganos de
RR\670254ES.doc
225/422
PE 386.573v05-00
ES
control del país de origen ni los del país de destino, dando todos ellos por sentado que el
otro Estado se encarga ya de aplicar sus propias normas.
30. En general, la comisión llegó a la conclusión de que el desarrollo del mercado interior de
servicios financieros se mantuvo sin tener debidamente en cuenta la necesidad de
garantizar que se hubieran establecido los correspondientes dispositivos de protección del
consumidor.
PE 386.573v05-00
ES
226/422
RR\670254ES.doc
PARTE IV - VÍAS DE RECURSO
sobre el estado de las reclamaciones y la adecuación de las vías de recurso
ofrecidas a los asegurados
RR\670254ES.doc
227/422
PE 386.573v05-00
ES
ÍNDICE PARTE IV
I.
Introducción
II.
Daños y perjuicios
1. Asegurados perjudicados
2. Pérdidas colectivas
3. Pérdidas individuales
III.
Reclamaciones a las autoridades reguladoras del Reino Unido e investigaciones
oficiales
1. Reclamaciones a la FSA
2. El informe Baird
2. El informe Penrose
IV.
Acciones emprendidas por la ELAS en relación con los asegurados perjudicados
1. Litigios contra antiguos directores y auditores
2. El acuerdo de compromiso (AC)
3. Reclamaciones dirigidas a la ELAS y «revisión de las pólizas»
V.
Las denuncias de fraude y la Serious Fraud Office británica
VI.
Reclamaciones contra la ELAS por venta lesiva
1. Vía de recurso extrajudicial: el Servicio del Defensor del Pueblo Financiero (FOS)
a) Introducción
b) Tramitación de las reclamaciones de Equitable Life
c) Críticas de los asegurados en relación con la tramitación de las
reclamaciones por parte del FOS
2. Vía de recurso judicial: procedimientos incoados ante los tribunales
a) Fundamento jurídico británico de las reclamaciones contra la ELAS
b) Plazo de prescripción
c) Jurisprudencia
PE 386.573v05-00
ES
228/422
RR\670254ES.doc
VII.
Reclamaciones contra las autoridades reguladoras británicas
1. Vía de recurso extrajudicial: el Defensor del Pueblo Parlamentario británico
2. Vía de recurso judicial: procedimientos incoados ante los tribunales
VIII.
El sistema británico de compensación de servicios financieros y la decisión de no
liquidar la ELAS
IX.
La posición de los asegurados no británicos
1. La actividad de Equitable Life en Irlanda y Alemania
2. Los daños sufridos por los asegurados no británicos
a) Motivos para invertir con la ELAS
b) Publicidad de la ELAS
c) Denuncias por venta lesiva
d) Denuncias de trato discriminatorio
e) Política de información de la ELAS
3. Acceso a las indemnizaciones en el Estado miembro del compromiso
a) Autoridades de supervisión en el Estado miembro del compromiso
b) Instituciones del Defensor del Pueblo Financiero
c) Fondo de garantía
4. Vías de recurso en el Reino Unido
a) Reclamaciones a la FSA
b) Reclamaciones al FOS
c) El Defensor del Pueblo Parlamentario del Reino Unido
d) El sistema británico de compensación de servicios financieros (FSCS)
5. Actuación judicial
X.
Posibles vías de recurso para los perjudicados de la ELAS de conformidad con el
Derecho comunitario
1. La tercera Directiva de seguros de vida
2. Derecho comunitario primario
a) El derecho de petición y las reclamaciones a la Comisión Europea
b) Responsabilidad de las autoridades reguladoras de conformidad con el
RR\670254ES.doc
229/422
PE 386.573v05-00
ES
Derecho comunitario
c) Acciones judiciales por daños de conformidad el artículo 235 y el artículo
288, párrafo 2, del TCE
3. Mecanismos de coordinación a escala comunitaria
f) La red FIN-NET
b) CESSPJ
XI.
Posibilidad de presentar demandas de acción popular a escala europea
XII.
Necesidad de indemnizar a los afectados de Equitable Life
Conclusiones
PE 386.573v05-00
ES
230/422
RR\670254ES.doc
I.
Introducción
En esta sección del informe, la comisión examina los daños o pérdidas de los asegurados a
consecuencia de la crisis de Equitable Life Assurance Society (ELAS). Asimismo, se
determinan y analizan los recursos ofrecidos a los asegurados, tal como se recoge en el guión
cuarto del apartado 2 de la Decisión del Parlamento Europeo por la que se establece la
comisión de investigación.
A la luz de la complejidad de la cuestión y de la falta de acceso a la información pertinente, la
comisión no tiene intención de determinar con exactitud los daños ocasionados, sino que
intenta lograr una perspectiva general de la magnitud de los mismos y del tipo de situaciones
en que se encuentran los asegurados a consecuencia de la crisis de ELAS. A tal efecto, la
comisión ha recibido numerosas declaraciones escritas y orales de los asegurados afectados.
Por otra parte, el informe aborda algunas de las respuestas ofrecidas por las autoridades
reguladoras del Reino Unido y de la propia compañía a los asegurados perjudicados por la
crisis de Equitable Life. Asimismo, en las secciones siguientes se determinan las vías de
recurso que se ofrecen a los asegurados de conformidad con la legislación del Reino Unido.
En primer lugar, se analizan las posibilidades que tienen los asegurados de reclamar una
indemnización de la compañía. Los recursos mencionados incluyen procedimientos judiciales
ante los tribunales y procedimientos extrajudiciales como sistemas alternativos de resolución
de conflictos. En segundo lugar, el informe examina las vías ofrecidas a los asegurados para
obtener una indemnización del Gobierno británico, tanto a través de los tribunales como por
medios alternativos. Por consiguiente, se analizan las vías de recurso de conformidad con la
legislación británica sobre la base de las declaraciones escritas y orales y de las
investigaciones efectuadas por la comisión. Asimismo, el informe se refiere a las experiencias
de los asegurados perjudicados en sus esfuerzos por obtener una indemnización.
Las partes siguientes de esta sección del informe abordan la situación de los asegurados que
adquirieron pólizas de las sucursales de ELAS en otros Estados miembros de la Unión
Europea, especialmente Irlanda y Alemania. Tras estudiar las reclamaciones de los
asegurados, el informe examina las acciones emprendidas en relación con ELAS por las
autoridades financieras competentes en Irlanda y Alemania y analiza la situación de los
asegurados no británicos en relación con las vías de recurso disponibles tanto en sus propios
países como en el Reino Unido. La comisión ha recogido declaraciones escritas y orales de
los asegurados perjudicados y de las autoridades reguladoras de ambos países.
La última parte de esta sección aborda las vías de recurso que se ofrecen a los asegurados de
conformidad con la legislación comunitaria. En primer lugar, se analiza si la legislación
secundaria, como por ejemplo la Tercera Directiva de seguros de vida, ofrece en sí misma
alguna vía de recurso. En segundo lugar, el informe examina el sistema de protección judicial
que ofrece la legislación comunitaria primaria en relación con las pérdidas o daños que las
infracciones del Derecho comunitario de las que se pueda considerar responsables a los
Estados miembros, de conformidad con los criterios establecidos por el Tribunal de Justicia,
RR\670254ES.doc
231/422
PE 386.573v05-00
ES
ocasionen a los ciudadanos. Por último, la comisión analiza los mecanismos de coordinación
existentes a escala comunitaria, como la red FIN-NET, creada para facilitar la tramitación de
las reclamaciones transfronterizas de los consumidores. Esta sección termina con una
referencia a los pleitos de acción popular y se exponen los argumentos a favor de que las
víctimas de la crisis de ELAS reciban una indemnización del Gobierno británico.
II.
Daños y perjuicios
1. Asegurados perjudicados
En su declaración ante la comisión, el actual Primer Ejecutivo de Equitable Life, Charles
THOMSON (H2), manifestó que en 2001, cuando se produjeron los acontecimientos que
desencadenaron la crisis de Equitable, existía «más de un millón de personas que habían
invertido en los fondos con participación en los beneficios [de Equitable Life]». El Sr.
STRACHAN (H4) indicó que en 2000 había aproximadamente 1,7 millones de asegurados
(que habían invertido en fondos con participación en los beneficios y de otro tipo) en
Equitable Life. En una declaración escrita (WE 471), el Sr. THOMSON especificó más tarde
que en 2001 unos 1,5 millones de personas habían invertido su dinero en los fondos con
participación en los beneficios de la compañía. Esta cifra incluye una estimación del número
de inversores en fondos colectivos de pensiones que no eran asegurados, por lo que representa
una estimación del número total de personas afectadas.
La gran mayoría de los inversores eran residentes en el Reino Unido, pero la compañía
también contaba con unos 8 000 asegurados que habían invertido en fondos con participación
en los beneficios en Irlanda (8 300 según el Sr. STRACHAN, H4) y otros 4 000 en Alemania.
Según el Sr. THOMSON (WE 472), «este recuento arrojaría una dimensión comunitaria de
un 1 %, aproximadamente». Asimismo, se colocaron unas 6 500 pólizas internacionales a
través de la oficina de la compañía en Guernsey a personas de todo el mundo (WE 473). El Sr.
SEYMOUR, director del EMAG con competencia para los asegurados no británicos, informó
a la comisión en H7 que a finales de los años noventa ELAS contaba con 13 405 asegurados
no británicos residentes en 13 Estados miembros diferentes. En WE 534, el Sr. SEYMOUR
ofrece la distribución exacta de los asegurados por Estado miembro. Además de Irlanda
(6 342) y Alemania (3 281), parece que existe un número significativo de asegurados en
Francia (1 069) y en España (728). En las pruebas documentales remitidas por el EMAG en
su petición al Parlamento Europeo, se afirma que existen unos 70 000 asegurados no
británicos afectados por la crisis en total (WE 145).
Aunque las cifras recogidas varían ligeramente, las pruebas aportadas confirman que la crisis
de Equitable Life afectó a un gran número de personas tanto dentro del Reino Unido como en
1
Página 1.
Página 1.
3
Página 1.
4
Anexo A.
5
Página 7.
2
PE 386.573v05-00
ES
232/422
RR\670254ES.doc
otros Estados miembros de la Unión Europea.
La Sra. KWANTES señaló en H7 que la buena reputación de Equitable Life había atraído a
asegurados de diversos sectores profesionales: «el 80 % de los abogados del Reino Unido
había adquirido pólizas de Equitable Life […], Médicos, contables, empleados de empresas
conocidas, funcionarios de policía, miles de funcionarios de la administración e incluso
algunos diputados habían adquirido pólizas de Equitable. Se trataba de una aseguradora con
una excelente reputación». El Sr. WEYER (H3) subrayó la elevada proporción, entre los
asegurados alemanes, «de universitarios y personas que tenían una experiencia profesional
considerable o que trabajaban en el sector de los servicios financieros». Se ha creído en
alguna medida que la mayoría de los asegurados de Equitable Life tendían a ser personas
acomodadas. Sin embargo, las pruebas recibidas por la comisión indican que la mayor parte
de los asegurados son «personas humildes» (Sra. KWANTES, H7), que han sufrido enormes
perjuicios por la crisis de Equitable. Una asegurada irlandesa, por ejemplo, manifestó a la
delegación de la comisión que visitó Dublín el 6 de octubre de 2006 que se vio obligada a
vender su casa a consecuencia de la crisis.
La mayoría de los asegurados afectados parecen ser de edad avanzada. El Sr. WEYER dijo
que «el asegurado alemán típico es, desde nuestro punto de vista, un pensionista casado de
unos 65 años» (H3). El Sr. SCAWEN, en representación del ELTA, declaró en WE 231:
«somos todos jubilados con una edad media de 75 años, algunos relativamente más jóvenes,
como yo mismo, activos físicamente y mentalmente, y otros que están llegando al final de sus
vidas con todos los problemas de memoria y debilidad física e intelectual aparejados al
proceso de envejecimiento».
2. Pérdidas colectivas
Las pérdidas totales sufridas por los asegurados (y el menoscabo de las expectativas
razonables de los asegurados) no se pueden cuantificar de forma exacta. El Sr. LAKE,
presidente del Equitable Members' Action Group (EMAG), declaró que el recorte
generalizado del 16 % del valor de todas las pólizas de pensiones, que ELAS aplicó el 16 de
julio de 2001, ascendía a 4 000 millones de libras esterlinas. Lord PENROSE indica en WE
162 que la reducción efectuada en julio de 2001 se valoró en 4 900 millones de libras
esterlinas (incluido un ajuste separado de los valores de las rentas con participación en los
beneficios de 630 millones de libras esterlinas). Desde entonces se han practicado otros
ajustes del valor de mercado. Por otra parte, los ingresos de unos 45 000 titulares de pólizas
con participación en los beneficios se han ido recortando continuamente «hasta que una
disminución del 35 % se ha hecho habitual y los ingresos siguen reduciéndose», según el Sr.
LAKE (H1). La FSA (Autoridad de Servicios Financieros) declaró que no había calculado las
pérdidas totales y sugirió que tales estimaciones únicamente se podrían realizar calculando las
pérdidas de todas las pólizas una a una (Sr. STRACHAN, H4).
Por otra parte, aunque se conociesen las cifras exactas, sería bastante difícil determinar qué
parte de las pérdidas se pueden atribuir a la mala gestión de la compañía (y, por consiguiente,
1
2
Página 4.
Página 223.
RR\670254ES.doc
233/422
PE 386.573v05-00
ES
qué parte daría pie a posibles reclamaciones) y en qué medida tales pérdidas se debieron a
factores exteriores, como los escasos resultados de los mercados financieros en aquel
momento. El Sr. THOMSON (H2), afirma que «las únicas pérdidas que se deben claramente
a las circunstancias concretas de Equitable Life tienen que ver con las pólizas con tipos de
renta vitalicia garantizados (GAR), es decir, con la resolución Hyman de julio de 2000».
Otras pérdidas se derivarían de la situación del mercado, debido a las pronunciadas caídas de
los mercados bursátiles a principios de ese decenio, y habría ocurrido en mayor o menor
medida con los operadores de otros fondos con participación en los beneficios. El Sr.
STRACHAN (H4) también manifestó que, en su opinión, los recortes en las pólizas se
realizaron fundamentalmente debido a las caídas que habían sufrido los mercados de valores.
El EMAG se manifiesta en desacuerdo con este punto de vista (véase más adelante).
Así, en WE 471 el Sr. THOMSON señala que es necesario «definir de forma cuidadosa lo que
se entiende por pérdidas colectivas de los asegurados, [puesto que] las pólizas con
participación en los beneficios son contratos de inversión y, por consiguiente, están sujetas a
pérdidas de inversión, así como a beneficios, en el tráfico económico normal». Por otra parte,
el Sr. THOMSON indica que Equitable Life ha evaluado las pérdidas causadas por las
circunstancias especiales de la compañía de diversas formas (WE 47). En primer lugar, en
relación con las acciones emprendidas contra los antiguos auditores y directivos2, «consultó
las posibles pérdidas sobre la base del valor de la compañía en 2001 si se hubiesen puesto en
marcha determinadas acciones antes». Ello reveló unas pérdidas de la compañía de hasta
2 050 millones de libras esterlinas (es decir, unas pérdidas colectivas y no de los asegurados a
título individual). En segundo lugar, se evaluaron las pérdidas sufridas por las pólizas sin
GAR como resultado del impacto de las pólizas con GAR en el marco del acuerdo de
compromiso (véase más adelante3). Las pérdidas a las que hizo frente este régimen, que, sin
embargo, no cubrían todas las pólizas sin GAR, ascendían a 850 millones de libras esterlinas.
También es necesario tomar en consideración el régimen de rectificación4, establecido para
compensar a antiguos asegurados, que ascendía a 103 millones de libras esterlinas. Según el
Sr. THOMSON (H2; WE 47), las pérdidas totales en relación con las pólizas con GAR
ascenderían a 1,5 millones de libras esterlinas en aquel momento.
Sin embargo, el informe Penrose establece que la sobreparticipación en los beneficios fue una
de las causas principales de la poca solidez financiera de ELAS y requirió recortes en los
valores de las pólizas (WE 16)5. Haciendo referencia al informe de Lord Penrose, el EMAG
declaró que este último había calculado el coste de las participaciones en beneficios pagadas
en exceso a los asegurados que se marchaban durante los años noventa en 1 800 millones de
libras esterlinas, a lo que se debería añadir el total de las bonificaciones en exceso (sin
cuantificar pero sustancial) incluidas en las pólizas aún activas para llegar al coste total de la
sobreparticipación en los beneficios. «Independientemente del método utilizado para
calcularla, la sobreparticipación hizo que Equitable Life tuviese un déficit de al menos 2 000
millones de libras esterlinas, lo que suponía aproximadamente la mitad del recorte del valor
de las pólizas del 16 de julio de 2001» (WE-CONF 16). La opinión de que las participaciones
en beneficios pagadas en exceso en los años noventa socavaron de forma grave las finanzas de
1
Página 2.
Véase también el punto IV.1.
3
Véase IV.2.
4
Véase también IV.3.
5
Por ejemplo, página 691.
2
PE 386.573v05-00
ES
234/422
RR\670254ES.doc
Equitable Life y que el recorte en el valor de las pólizas practicado el 16 de julio de 2001
tenía por objeto resarcirse de esos gastos se deriva de las pruebas aportadas por las empresas
contables (WE-CONF 23 y WE-CONF 24) y cuenta con el apoyo del dictamen jurídico del
Sr. BOSWOOD (WE 76): «Mientras que las caídas en el mercado de valores desde
diciembre de 1999 podrían haber supuesto el 5,6 % del recorte del 16 % practicado, el resto
se debía, en primer lugar, a la necesidad de recuperar los costes de las pólizas con GAR […]
y, en segundo lugar, a la necesidad de reequilibrar el fondo con participación en los
beneficios para ajustar los activos al valor total de las pólizas […] La causa real de la
insuficiencia de activos no fue la caída de los mercados de valores, sino las participaciones
en beneficios pagadas en exceso durante los años noventa».
Para explicar la necesidad del recorte del 16 % de julio de 2001, el Sr. SLATER subrayó en
WE 341 cómo, durante más de un decenio, ELAS no había hecho cuadrar el valor de sus
pólizas con el de sus activos, por lo que se fueron acumulando déficits anuales desde 1989 a
2000 (incluso sustanciales, como de un 28 % en 1990 y de un 20 % en 1994). Como resultado
de esta «política de declarar bonificaciones totales por encima de los resultados se alentó a
cientos de miles de nuevos e inocentes inversores y la compañía creció enormemente. La
dirección de Equitable Life reconocía de forma evidente los riesgos que se estaban
asumiendo. El 27 de junio de 2001 el nuevo Consejo de Administración escuchó la opinión
del Primer Ejecutivo Charles Thomson sobre el nivel de superávit que había previsto a
finales de 1999. Thomson comentó que a principios de 2000 el valor de las pólizas superaba
al valor de los activos en aproximadamente un 3 %, porcentaje que estaba dentro de unos
márgenes aceptables. En respuesta a una pregunta, Thomson confirmó que, según los
principios actuariales normales, cabría esperar que el valor de los activos superase al valor
de las pólizas en alrededor un 6-7% en aquella época. A principios de 2000, la compañía
tenía un déficit de activos (o había aprobado unas bonificaciones excesivas) de un 10 %
(3 %+7 %), equivalente a 2 500 millones de libras esterlinas. La resolución en contra de las
pólizas con GAR en julio de 2000 aumentó este déficit a 4 000 millones de libras esterlinas.
Éste era aproximadamente el importe recuperado por el recorte del 16 % del valor de las
pólizas el 16 de julio de 2001».
Tal como se señala en WE 8, dependiendo de sus circunstancias personales, los asegurados
pudieron incurrir también en costes adicionales, como los derivados de la imposición de
sanciones por retiradas de fondos antes de tiempo, los vinculados a honorarios de abogado o
los gastos de reinversión, además de los daños sufridos a consecuencia de los recortes de los
valores de las pólizas o de los pagos de las rentas.
3. Pérdidas individuales
La comisión recibió numerosas quejas por escrito de los asegurados, que ilustraban las
pérdidas personales que habían sufrido2 como resultado de la reducción de sus ingresos o del
valor de sus pólizas. Por otra parte, numerosos testigos se refirieron a sus pérdidas personales
1
Páginas 3 y 4.
Véase, por ejemplo, WE-FILE 1, WE-FILE 2, WE-FILE 3, WE-FILE 4, WE-FILE 5, WE-FILE 6, WE-FILE 7,
WE-FILE 8, WE-FILE 9, WE-FILE 11, WE-FILE 12, WE-FILE 13, WE-FILE 14, WE-FILE 15, WE-FILE 16,
WE-FILE 19, WE-FILE 20, WE-FILE 33, WE-CONF 3, WE-CONF 19.
2
RR\670254ES.doc
235/422
PE 386.573v05-00
ES
(el Sr. WEIR, H2; la Sra. KNOWD, H2; el Sr. SCAWEN, H3) o ilustraron «casos típicos» (el
Sr. WEYER y el Sr. SCAWEN, H3) en los testimonios prestados ante la comisión. Por
ejemplo, el Sr. SCAWEN, en representación de los titulares de pólizas de ELAS, declaró:
«mis pérdidas de ingresos hasta la fecha y las previstas en el futuro son enormes. Se prevé
que muchos asegurados, cuya única fuente de ingresos procede de la compañía, sufran una
mayor reducción de su nivel de vida en el futuro y, en muchos casos, tengan que recurrir al
apoyo financiero de sus familias o de la seguridad social o se vean obligados a vender sus
casas para poder subsistir. Todas estas personas ahorraron para mantener un nivel de vida
cómodo durante su jubilación, un nivel de vida del que la compañía les ha privado»
(WE 231). Aunque está claro que las pérdidas individuales difieren enormemente,
dependiendo del tipo de póliza, de la aceptación o no del acuerdo de compromiso y otras
circunstancias personales, las pruebas que obran en poder de la comisión confirman el punto
de vista de Lord PENROSE, quien declara en su informe que «está claro que los asegurados
de Equitable han sufrido y continuarán sufriendo pérdidas económicas como resultado de la
enorme reducción de la renta que esperaban que generasen sus ahorros» (WE 16)2.
Algunos testigos también hicieron hincapié en las preocupaciones y el malestar generados por
las pérdidas económicas. «Les podría hablar de las noches pasadas en vela, la tensión […]
no se trata sólo de cuestiones jurídicas; detrás de todo eso hay una historia humana» (Sr.
KNOWD, H2). La Sra. KWANTES en H7 se lamentaba en términos muy similares: «Ha sido
fuente de experiencias dolorosas para muchos. Muchas personas me han contado que
realmente padecieron insomnio durante un largo periodo de tiempo. Algunas enfermaron a
causa de los disgustos, algo que considero enormemente triste».
Como se ha mencionado anteriormente, las diversas clases de asegurados se han visto
afectados en diferentes medidas. En términos generales, los asegurados con pólizas sin GAR
que las contrataron después de 1988 han tenido que correr con los gastos derivados de la
ejecución de la decisión de la Cámara de los Lores (asunto «Hyman»), que exigió que la
compañía cumpliera los compromisos que había contraído con los titulares de pólizas con
GAR. Entre los titulares de pólizas sin GAR parece que existen dos grupos especialmente
desfavorecidos: El primero es el de los asegurados que se incorporaron a Equitable Life de
forma tardía, un poco antes de la manifestación de la crisis de la compañía. Algunos de estos
asegurados se incorporaron incluso después de la resolución de la Cámara de los Lores,
porque «la compañía siguió aceptando nuevas incorporaciones tras la decisión de la Cámara
de los Lores el 20 de julio de 2000 hasta que dejó de aceptarlas el 8 de diciembre de 2000»
(WE-CONF 21). Según el Sr. WEIR (H2), Presidente del grupo de acción que reúne a los
asegurados de incorporación tardía, Equitable Late Contributors Action Group, «se convenció
a los recién llegados para que invirtiesen su dinero en Equitable Life mucho después de que
la compañía supiese que se hallaba en graves dificultades […] y más tarde se les pidió que
pagasen los platos rotos sin haber obtenido ninguno de los beneficios prometidos».
Asimismo, el EMAG manifiesta en WE-CONF 16 que el recorte a tanto alzado del 16 % del
valor de las pólizas tuvo mayores repercusiones sobre los asegurados con pólizas sin GAR,
que se incorporaron de forma tardía y, por consiguiente, no se beneficiaron en ningún
momento de la sobreparticipación. El Sr. BOSWOOD apoya esta opinión en WE 763. El
1
Página 10.
Página 745.
3
Página 3.
2
PE 386.573v05-00
ES
236/422
RR\670254ES.doc
Sr. THOMSON (H8) manifestó otro punto de vista: «La razón de la aplicación de
reducciones a tanto alzado fue lograr una situación más justa para todos los asegurados.
Esta decisión fue tomada por el Consejo de Administración tras examinar una serie de
opciones con el actuario designado». El segundo grupo es de representado por el ELTA.
Como el Sr. SCAWEN (H3) señaló ante la comisión, «no estamos autorizados a transferir
nuestras pólizas a otra entidad. Por consiguiente, la compañía puede reducir y ha reducido
los pagos de las rentas de forma sustancial, en mi caso en un 40 %, con la intención de
continuar con las reducciones de tales pagos para el resto de mi vida».
III.
Reclamaciones a las autoridades reguladoras del Reino Unido e investigaciones
oficiales
1. Reclamaciones a la FSA
Tras la crisis de ELAS, la indignación de los asegurados y las peticiones de explicaciones y
reparación han sido constantes. De conformidad con la petición presentada por el EMAG al
Parlamento Europeo (WE141), muchos de los asegurados se quejaron directamente a las
autoridades reguladoras del Reino Unido y, por consiguiente, a la Autoridad de Supervisión
Financiera británica (FSA). El EMAG afirma que la FSA rechazó todas las reclamaciones
(WE 142). Los representantes de la FSA ante la comisión no especificaron cuál había sido la
tramitación por parte de aquella de las reclamaciones de los asegurados (H4), sino que se
refirieron al Mediador Financiero del Reino Unido como el órgano competente. El Sr.
STRACHAN (H4) realizó a tal efecto la siguiente declaración de tipo general:
«Comprendemos la situación de los asegurados y entendemos que la gravedad de esa
situación les ha impulsado a efectuar una serie de reclamaciones, pero consideramos que
éstas reflejan un malentendido sobre la posible u obligada intervención de los reguladores en
un caso como el de Equitable Life». Asimismo, añadió que «un sistema regulador ni puede ni
debe tener por objeto evitar todos los posibles fallos».
WE 32 y WE 37 recogen los objetivos de la FSA en materia de reglamentación de
conformidad con la sección 2 de la Ley de mercados y servicios financieros de 2000, de los
que se deriva que la FSA es responsable, entre otras cosas, de preservar la confianza en los
mercados y de la protección al consumidor. Algunos asegurados han expresado su
descontento por el modo en que la FSA ha perseguido este último objetivo en lo que respecta
a Equitable Life y han alegado que la FSA ha intentado impedir a los asegurados la obtención
de reparación y ha fracasado en su papel de protección de los consumidores. El EMAG afirma
en WE 44 que «la FSA no puede desempeñar un verdadero papel de protección de los
inversores porque sus costes anuales de funcionamiento […] corren a cargo del sector
empresarial» y dice de ella que es «un organismo con un control monopolista sobre la
protección del consumidor, pues se encuentra a sueldo de las empresas». En concreto, el
EMAG alega que la FSA no ha logrado adoptar un enfoque global para compensar a los
1
2
Página 28.
Página 28.
RR\670254ES.doc
237/422
PE 386.573v05-00
ES
inversores perjudicados. Ha llegado incluso a acusar a la FSA de haber «orquestado una
maniobra para encubrir el asunto» y evitar el pago de indemnizaciones: «Se han excluido
sistemáticamente todas las vías de recurso efectivas» (WE 44).
Evidentemente, la FSA ha rechazado firmemente estas denuncias (WE 37): «Soy consciente
de que se ha dicho a esta comisión que, como la FSA recibe financiación de las empresas,
sirve los intereses de estas últimas, que la manejan a su antojo. Desearía hacer saber a esta
comisión que estas acusaciones son completamente infundadas. La FSA es un órgano oficial
creado por el Parlamento; […] Las empresas de todos los sectores financieros deben correr
con los gastos de la reglamentación. Nuestras facultades de recaudación de las
correspondientes cuotas están establecidas legalmente y se aplican sobre cada una de las
33 000 empresas que la FSA regula según una serie de parámetros y medidas objetivos. El
personal de la FSA que realiza el seguimiento de las empresas no participa en la recaudación
de las cuotas ni desde el punto de vista político ni desde el punto de vista operativo, ya que la
responsabilidad de tal recaudación recae en una función organizativa de la FSA con
dirección propia que depende directamente del Consejo de Administración».
En relación con la protección de los consumidores en general y de los asegurados de ELAS en
concreto, el Sr. STRACHAN (H4) señaló lo siguiente: «La FSA ofrece una información
completa a los consumidores acerca de sus objetivos, planes, políticas y normas. Los
consumidores pueden acceder a la FSA a través de su línea de asistencia al consumidor [y]
su sitio Internet es otra fuente importante de asistencia para los consumidores, ya que les
ofrece una amplia información sobre productos financieros, reglamentación y derechos que
les amparan. Debido a la importancia de las cuestiones que rodean a Equitable Life y el gran
número de asegurados afectados, este sitio Internet reúne información de interés para los
asegurados de Equitable Life (Sr. STRACHAN, H4). Por otra parte, también señaló:
«Hemos emprendido algunas acciones en beneficio de los asegurados de Equitable desde que
la compañía dejó de aceptar nuevas incorporaciones». En este sentido, se refirió en concreto
al ejercicio de influencia de la FSA sobre ELAS cuando se elaboró el acuerdo de compromiso
(véase la Sección IV.2.).
En resumen, las reclamaciones individuales a la FSA no ofrecieron ninguna vía de recurso a
los asegurados perjudicados.
1. El informe Baird
El EMAG informó a la comisión que el enorme número de reclamaciones impulsó a la FSA a
iniciar una investigación interna (WE 141). La investigación se llevó a cabo bajo la
supervisión de su director de auditoría interna, Ronnie Baird, para determinar si la FSA había
cometido algún error durante el periodo de 23 meses que precedió al momento en que ELAS
dejó de aceptar nuevas incorporaciones. El Sr. BRAITHWAITE señaló en H11 que se
excluyó la posibilidad de investigar el periodo en el que se habían cometido las primeras
negligencias de 1990 a 1998. La investigación tampoco abordó la cuestión de las posibles vías
de recurso para los asegurados perjudicados.
1
Página 28.
PE 386.573v05-00
ES
238/422
RR\670254ES.doc
2. El informe Penrose
Según el EMAG, los asegurados también se quejaron al Ministerio de Hacienda del Reino
Unido (WE 141). En agosto de 2001, el Ministerio inició una investigación bajo la supervisión
del magistrado Lord Penrose, a quien se encargó que examinase las circunstancias que
desencadenaron la crisis de Equitable Life y determinase las lecciones que se podían extraer
para la gestión, administración y reglamentación del sector de los seguros de vida. No
obstante, su investigación (y, por consiguiente, el informe publicado el 8 de marzo de 2004)
no abordó dos cuestiones, a saber, quiénes son los responsables de los problemas con los que
se enfrentó la compañía y quién merece una indemnización como consecuencia de la crisis
(WE 162). Sobre esta última cuestión, Lord Penrose observó que había «invitado a los
asegurados a colaborar [con él] y formular sus reclamaciones para […] ayudarle a formarse
una opinión de la posible responsabilidad de la compañía […]» y que la información recibida
«dejaba claro que se trataba de reclamaciones muy significativas» (WE 163). No obstante,
Lord Penrose subrayó que «no podía pronunciarse sobre las reclamaciones de los
asegurados» y declaró que «las esperanzas expresadas por muchas personas de que el
informe ofrecería alguna opinión sobre la validez y el valor de las reclamaciones iban a ser
inevitablemente defraudadas» (WE 164). No obstante, Lord Penrose se apresuró a señalar que
la dimensión humana de las repercusiones de la crisis de Equitable no debería subestimarse y
que «[…] el daño no sólo había afectado a los recursos financieros de los asegurados, sino
también a su autoestima y su confianza en su capacidad de gestionar sus asuntos» (WE 165).
Así, concluye, «con pocas excepciones, los que han sufrido las consecuencias de la crisis han
sido las víctimas inocentes de esta situación» (WE 16)6.
En conclusión, ni los informes Baird y Penrose, ni ninguna de las demás investigaciones
oficiales7 abrieron ninguna vía de recurso a los asegurados. Haciéndose eco de la frustración
de los asegurados, el EMAG se queja en WE 44 de que «se han publicado numerosos
informes pero ninguno con el mandato expreso de investigar sobre la responsabilidad de los
hechos o autorizar las indemnizaciones correspondientes».
IV.
Acciones emprendidas por ELAS en relación con los asegurados perjudicados
La presente sección examina las acciones emprendidas por Equitable Life en respuesta a la
crisis y si tales acciones han servido para compensar a los asegurados.
1
Página 29.
Página 744.
3
Página 744.
4
Prólogo.
5
Página 285.
6
Página 745.
2
7 Por ejemplo, el informe Corley (WE 50) o el primer informe del Mediador Parlamentario («The prudential regulation of Equitable Life»; 4º informe-periodo de sesiones
2002-2003).
RR\670254ES.doc
239/422
PE 386.573v05-00
ES
1. Litigios
En primer lugar, Equitable consideró la posibilidad de emprender acciones judiciales a través de
los órganos jurisdiccionales británicos o europeos contra las autoridades reguladoras del Reino
Unido. «Nos asesoramos sobre la posibilidad de que la compañía acudiese a los tribunales
europeos, […] pero la respuesta recibida dejó claro que no cabía tal posibilidad». [...]
También resultó evidente que no contábamos con unas perspectivas realistas de emprender
acciones judiciales con éxito contra las autoridades reguladoras del Reino Unido» [Sr.
THOMSON (H2)]. La sociedad ELAS facilitó en WE 71 el consejo técnico que había recibido
de sus asesores jurídicos. El documento considera las posibles reclamaciones que podían
presentar la compañía o sus asegurados contra las autoridades reguladoras prudenciales y contra
las autoridades reguladoras encargadas de las normas de conducta profesional. El despacho de
abogados encargado del asesoramiento indicó que «no consideraba que las acciones judiciales
emprendidas por la compañía contra las autoridades reguladoras pudiesen dar ningún fruto»
y, por consiguiente, aconsejó a la compañía «no embarcarse en tales acciones». En lo que se
refiere a la asunción de las reclamaciones de los asegurados por parte de la compañía, «se
señaló […] la dificultad de justificar el motivo por el que la compañía podía o debía hacerse
cargo de la indemnización de las reclamaciones» y se concluyó que «resulta difícil considerar
cómo se podría explicar tal determinación» (WE 71).
Sin embargo, «a raíz del examen del asesoramiento jurídico, actuarial y en materia de
auditoría recibido y con el apoyo de los asegurados y grupos de acción», la compañía decidió
denunciar a sus antiguos directivos y auditores por supuestos incumplimientos del deber, «lo
que culminó en el inicio de un proceso judicial [en 2005]» (Sr. THOMSON, H2). La
comisión recibió una serie de documentos del caso ELAS contra Ernst & Young (WE-CONF
14). De conformidad con los autos, se denunciaron dos tipos de vulneraciones. En primer
lugar, se denuncia que en los años 1997, 1998 y 1999 las cuentas oficiales deberían haber
incluido provisiones técnicas muy sustanciales en relación con las GAO. En segundo lugar, en
relación con los años 1998 y 1999 también se denunció que las cuentas deberían haber
señalado las responsabilidades e incertidumbres derivadas del litigio Hyman. La sociedad
ELAS afirmó haber sufrido pérdidas por no haber colocado sus pólizas y activos (tanto en
septiembre de 1998 o en 2000), por la imposibilidad de hacerlo y por declarar bonificaciones
que posteriormente no se habrían declarado. El Sr. THOMSON (H2) señaló que las pérdidas
sufridas en estos procedimientos eran pérdidas de la compañía, es decir, se redujo el valor de
la compañía como entidad y no del de las pólizas de sus asegurados.
Al final la compañía tuvo que desistir, porque no fue capaz de establecer un vínculo causal
entre los incumplimientos denunciados y las pérdidas en las que había incurrido. «Muy a
nuestro pesar fuimos incapaces de demostrar que las pérdidas sufridas habían sido causadas
por [los] demandados» (Sr. THOMSON, H2). En H8 el Sr. THOMSON consideró que era
«una pena que no se pudiese responsabilizar a nadie de lo que había pasado», ya que le
resultaba «difícil de creer que se trataba de algo totalmente accidental» (H8).
El Sr. CHASE GREY, sin embargo, considera que las acciones judiciales fueron emprendidas
por ELAS contra sus antiguos directivos y auditores «[…] no con la intención real de
compensar los daños ocasionados, sino para desviar la atención de los asegurados y la
prensa y, muy probablemente, para perder aún más el tiempo en el proceso de investigación y
en el proceso de inicio del procedimiento de indemnización a los asegurados de conformidad
PE 386.573v05-00
ES
240/422
RR\670254ES.doc
con la Ley de prescripción británica» (WE 401). «El Presidente de ELAS […], abogado de
profesión, y el Primer Ejecutivo […] explicaron (en mi opinión de forma totalmente
hipócrita) la necesidad de interrumpir tales acciones aduciendo para ello que ELAS había
llegado a la conclusión, en el transcurso de los procedimientos, der que no iba a ser capaz de
demostrar las pérdidas, algo que un abogado competente habría comprobado antes del
comienzo del procedimiento» (WE 402).
En una carta de 2 de diciembre de 2005 dirigida a los asegurados (anexa a WE 35), ELAS
ofrece las siguientes explicaciones en relación con el litigio con sus antiguos directivos: «El
Consejo de Administración dio curso a las reclamaciones sobre la base de una atenta
consideración del asesoramiento jurídico recibido. A la luz de tal asesoramiento, el Consejo
creyó que no haber dado curso a las reclamaciones en nombre de los asegurados hubiese
constituido un caso de negligencia en relación con nuestras obligaciones y responsabilidades
mientras tuviese sentido hacerlo desde el punto de vista económico. Continuamos
examinando las reclamaciones con los asesores jurídicos para asegurarnos de que nos
ajustábamos a los acontecimientos en relación con la solidez y las posibilidades de las
mismas. Sobre la base de los consejos taxativos recibidos de nuestros asesores jurídicos
llegamos a la conclusión de que debíamos resolver el litigio con los antiguos directivos con
los menores costes adicionales posibles. [...] Evidentemente, los resultados obtenidos no
correspondieron al duro trabajo realizado durante los últimos cuatro años y lamentamos
profundamente haber sido incapaces de lograr ninguna vía de recurso para nuestros
asegurados a través de los tribunales. Lord Penrose llegó a unas conclusiones claras y
evidentes en relación con la crisis de la compañía. No obstante, debemos aceptar la dificultad
de demostrar ante los tribunales que el papel de los antiguos directivos constituye una
responsabilidad a la que se atribuye una culpabilidad y una serie de vías de recurso».
2. El acuerdo de compromiso (AC)
El acuerdo de compromiso se aborda de forma exhaustiva en la Parte IV del presente informe.
No obstante, dada su importancia para la situación de los asegurados perjudicados, a
continuación se revisan ciertos aspectos del mismo con especial hincapié en las
preocupaciones expresadas por los asegurados.
La sección 425 de la Ley de sociedades del Reino Unido de 1985 permite a una sociedad
poner en marcha un acuerdo de compromiso con sus miembros o sus acreedores de cualquier
categoría, con la autorización de las partes interesadas y los órganos jurisdiccionales. El
régimen se convierte en vinculante si es aprobado por una mayoría que represente tres cuartos
del importe de los acreedores o de una categoría de acreedores, o de los miembros o de una
categoría de los miembros y por el órgano jurisdiccional competente (véase ES 33). ELAS
concibió la puesta en marcha de este régimen con la intención de estabilizar el fondo con
participación en los beneficios mediante la reducción del riesgo de las pólizas con GAR al
tiempo que eliminaba el riesgo de que se emprendiesen acciones judiciales contra ella por
ventas lesivas por no haber informado supuestamente de los riesgos de las pólizas con rentas
1
Página 4.
Página 5.
3
Páginas 27 y 28.
2
RR\670254ES.doc
241/422
PE 386.573v05-00
ES
garantizadas a posibles asegurados titulares de pólizas sin rentas garantizadas. En la práctica,
se proponía que los titulares de pólizas con GAR obtuviesen un aumento de un 17,5 % del
valor de sus pólizas a cambio de renunciar a su derecho a la renta garantizada. Por otra parte,
se ofreció a los asegurados con pólizas sin GAR un aumento del 2,5 % del valor de las
pólizas1 a cambio de su renuncia a presentar reclamaciones, bien mediante acciones judiciales
bien a través del Mediador Financiero.
De conformidad con ES 32, el régimen fue el resultado de un amplio proceso de consultas en
el que participaron los asegurados y las autoridades reguladoras y se inició acompañado de
una enorme publicidad. El EMAG calificó este proceso de «amplio procedimiento de
consultas con fines únicamente cosméticos y de fachada» (WE 75). En ES 3, también se
subraya que existía una cierta premura de tiempo porque el pago de 250 millones de libras
esterlinas por parte de Halifax estaba condicionado al hecho de que el compromiso se hiciese
efectivo el 1 de marzo de 2002. Por consiguiente, «el tiempo disponible para la elaboración y
aprobación del régimen era mucho más breve de lo que un régimen tan complejo hubiese
requerido normalmente» (ES 33).
El régimen al final obtuvo la aprobación de la inmensa mayoría de las categorías4 de asegurados
de Equitable. Cabe destacar que el magistrado Lloyd rechazó la sugerencia de que los
asegurados no británicos se tratasen como una categoría separada a efectos de la votación del
acuerdo de compromiso5. Tampoco se trató a los asegurados con participación en los beneficios
como una categoría separada. El acuerdo de compromiso entró en vigor el 8 de febrero de 2002
tras la aprobación del Tribunal Superior (High Court). La compañía considera que en la fecha
de entrada en vigor del acuerdo de compromiso «aún había cerca de un millón de personas con
algún interés en el fondo con participación en los beneficios», aunque un número elevado de
asegurados había abandonado la compañía durante 2001 (WE 476).
El Consejo de Administración de Equitable afirmó en aquel momento que el régimen suponía
«una indemnización justa a los asegurados con pólizas con GAR sobre la base de
“estimaciones realistas” del valor de los derechos jurídicos a los que habían renunciado
[…], reparte las indemnizaciones entre los diversos asegurados con pólizas con GAR de
conformidad con sus derechos; reduce las indemnizaciones por el valor de la renuncia a
cualquier posible reclamación de indemnización por parte de los asegurados con pólizas sin
GAR y la indemnización adquiere la forma de un aumento proporcional de los valores de las
pólizas de los asegurados con pólizas con GAR tanto en su versión garantizada como en la no
garantizada» (WE 297). Por el contrario, los representantes de los asegurados reclamaron que
el régimen era «injusto»8 y que «desacreditaba deliberadamente el asesoramiento jurídico
[que indicaba] que los asegurados sin [pólizas con renta asegurada] podían ganar
1
Se ofreció a los asegurados un aumento de un 2,5 % en la renta bruta total (véase WE 23, página 19).
Página 30.
3
Página 29.
4
Los asegurados con pólizas con GAR y con pólizas sin renta garantizada se encontraban en diferentes
categorías a efectos de la votación.
5
Los argumentos que sustentan esta decisión se recogen en ES 3, páginas 32 y 33.
6
Página 2.
7
Véase WE 29, página 19.
8
Adición a la petición 29/2005 de 9 de noviembre de 2005, relativa a la FSA y el FOS (Mediador Financiero,
según sus siglas en inglés); página 2.
2
PE 386.573v05-00
ES
242/422
RR\670254ES.doc
fácilmente cualquier litigio por venta lesiva»1. En concreto, el EMAG expone en WE-CONF
16 que el primer recorte general de los valores de las pólizas del 16 % practicado en julio de
2001, que, en su opinión, no era únicamente el resultado de la pérdida del asunto de las
pólizas con GAR y una caída de los mercados de valores, sino también (y en gran medida)
consecuencia de una década de sobreparticipación por parte de ELAS, recayó de forma injusta
sobre los asegurados con pólizas sin GAR, que no se habían beneficiado previamente de la
sobreparticipación, como fue el caso de los asegurados que se incorporaron antes de 1990 (en
su mayoría con pólizas con GAR). Tal como se señala en II.3., el Sr. THOMSON (H8) adoptó
un punto de vista diferente: «La razón de la aplicación de reducciones a tanto alzado fue
lograr una situación más justa para todos los asegurados. Esta decisión fue tomada por el
Consejo de Administración tras examinar una serie de opciones con el actuario designado».
El Sr. BOSWOOD (en WE 762) apoya el punto de vista del EMAG sobre el hecho de que el
recorte a tanto alzado no tuvo en cuenta la sobreparticipación de la que se beneficiaron los
asegurados más antiguos. El EMAG considera que el acuerdo de compromiso había ofrecido
a ELAS la oportunidad de corregir la situación. Sin embargo, el régimen propuso aumentos
del 17,5 % en las pólizas con GAR y aumentos de únicamente el 2,5 % a las pólizas sin GAR.
En su informe, Lord PENROSE no se pronuncia sobre el carácter justo o injusto del acuerdo
de compromiso (WE 163).
Por otra parte, los asegurados indicaron a la comisión que los aumentos de los valores de las
pólizas no estaban garantizados: «en cuestión de semanas, el aumento del 2,5 % se convirtió
por ensalmo en una reducción del 4 %» (Sr. WEIR, H2), de modo que los asegurados
«perdieron sus derechos de recurso a cambio de un aumento que se convirtió en un cheque
devuelto» BELLORD, H2). En efecto, tras el aumento del valor de las pólizas el 1 de marzo
de 2002, la compañía anunció otro recorte del 4 % el 15 de abril de 2002, que eliminaba con
creces el aumento del 2,5 % concedido a los asegurados con pólizas sin GAR hacía apenas
seis semanas. Los asegurados con participación en los beneficios se vieron en una situación
similar, puesto que la compañía redujo el rendimiento global en un 4 % tras la aprobación del
régimen. Por consiguiente, algunos asegurados dijeron albergar dudas en cuanto a la validez
jurídica del acuerdo de compromiso (véase, por ejemplo, el testimonio del Sr. WEIR, H2 y
del Sr. SCAWEN, WE 234).
El Sr. THOMSON afirmó en respuesta a lo anterior que la compañía había fijado todos los
detalles del acuerdo de compromiso en los documentos de acompañamiento: «Los aumentos
se recogen de forma inequívoca en los documentos del régimen e incluían las pólizas
garantizadas y las no garantizadas. Las fluctuaciones de mercado consiguientes impusieron
la reducción de las pólizas sin GAR. Este riesgo se indicaba claramente en los documentos
[…]» (WE-CONF 55). Sin embargo, el profesor BLAKE indica en WE 296 que la información
1
Una segunda aportación a la investigación dirigida por Lord Penrose sobre las lecciones que se pueden extraer
de la crisis de Equitable Life – un estudio de casos sobre el fallo regulador sistemático del Gobierno y su
organismo delegado, la Autoridad de servicios financieros (Inquiry conducted by Lord Penrose into the lessons
that can be learned from the Equitable Life debacle - a case study in serial regulatory failure by the government
and its agent, the Financial Services Authority); EMAG, 27 de marzo de 2003, página 50.
2
Página 3.
3
Página 275.
4
Página 19.
5
Páginas 1 y 2.
6
Página 6.
RR\670254ES.doc
243/422
PE 386.573v05-00
ES
ofrecida por el Consejo de Administración a los asegurados en relación con la propuesta de
acuerdo de compromiso no era adecuada. Entre otras cosas, criticaba que «la mayoría de la
información relativa al estado del fondo no estaba actualizada, no había prácticamente
ninguna información sobre lo que le iba a ocurrir al fondo después [de que el compromiso
entrase en vigor y] no se recogía claramente con qué […] iban a encontrarse los asegurados
si votaban a favor del [régimen]» (WE 291). El Sr. SCAWEN también denuncia que no se
hizo pública toda la información disponible sobre el estado financiero de la compañía. De otro
modo, los asegurados con participación en los beneficios «seguramente no habrían aceptado
la oferta» (WE 232). El EMAG criticó el hecho de que «la documentación del acuerdo de
compromiso no abordase la sobreparticipación, los beneficios obtenidos de la misma por los
asegurados con pólizas con GAR, la injusta naturaleza del recorte del 16 % del valor de las
pólizas de los asegurados sin GAR [y] la posibilidad de un ajuste compensatorio a favor de
los asegurados con pólizas sin GAR» (WE-CONF 16).
Por otra parte, el EMAG comenta de forma detallada el segundo recorte del valor de las
pólizas del 15 de abril de 2002, que anuló con creces el aumento concedido a los asegurados
con pólizas sin GAR. Tal como se ha señalado anteriormente, ELAS adujo que ello había sido
necesario a causa de las «fluctuaciones del mercado». El EMAG responde que la caída de los
mercados se situó en un 6 % (equivalente a una caída de un 3 % de los activos de Equitable
Life) entre julio de 2001 (cuando se introdujo el recorte del 16 %) y abril de 2002 (cuando se
efectuó el segundo recorte). No obstante, «la caída se produjo antes de la publicación del
acuerdo de compromiso en diciembre de de 2001 [y] no se registró otra caída significativa de
los mercados antes del recorte del valor de las pólizas de abril de 2002» (WE-CONF 16). El
EMAG sostiene que, al no explicar a los asegurados con pólizas sin GAR que si no se
producía un repunte inmediato de los mercados bursátiles era necesario efectuar otro recorte,
ELAS podría haber inducido a error deliberadamente a los asegurados. Por el contrario, el
Sr. THOMSON insistió en H8 que «los mercados siguieron cayendo tras la entrada en vigor
del acuerdo de compromiso en febrero de 2002 y que el Consejo de Administración no podía
dejar de reflejar tales cambios en el mercado de valores en los beneficios no garantizados».
El Sr. BOSWOOD (WE 763) se manifiesta de acuerdo con la valoración del EMAG e indica
que «se trata de algo que debería haberse mencionado a aquéllos a quienes se pedía la
aprobación del régimen, incluido el órgano jurisdiccional pertinente». Por consiguiente, cree
que es posible que «los responsables ocultaron deliberadamente información que
consideraban determinante en relación con el régimen». En vista de lo anterior, el EMAG
pidió a la FSA que investigase este asunto. Esta última, sin embargo, se negó a ello haciendo
referencia a sus facultades discrecionales (WE-CONF 16).
El Sr. THOMSON respondió a las acusaciones de que la documentación relativa al acuerdo
de compromiso había sido inadecuada subrayando que tal régimen había sido aprobado por el
Tribunal Superior. A tal efecto, citó las palabras del magistrado como sigue (H8): «No me
cabe ninguna duda de que se trata de un régimen que podría aprobar razonablemente un
miembro inteligente y honrado de la categoría interesada que actuase en defensa de sus
intereses. También me complace afirmar que no existe el más mínimo motivo para suponer, ni
sobre la base de una información o procedimiento incorrectos, ni en relación con cualquier
1
Página 6.
Página 19.
3
Página 4.
2
PE 386.573v05-00
ES
244/422
RR\670254ES.doc
otro punto sustantivo del que se me haya informado, que no constituye un régimen adecuado
que, al haber sido aprobado por las mayorías necesarias de las diversas categorías, debería
recibir la aprobación del Tribunal».
Los asegurados criticaron en general el hecho de que la FSA les recomendase aceptar el
compromiso e incluso abogase por su aprobación1: «La FSA intervino para forzar a la
mayoría de los miembros de Equitable a firmar un compromiso inadecuado, para lo que se
insinuó que, si no se aprobaba el compromiso, Equitable sufriría una crisis y se sugirió que
la aceptación del régimen devolvería la estabilidad al fondo, algo que no sucedió. [...]
Aquéllos que no se sumaron al compromiso apoyado por la FSA y retiraron sus fondos
probablemente hicieron mejor que los que se quedaron. A la luz de su apoyo inequívoco del
compromiso, esto debería resultar embarazoso para la FSA, que se supone debe proteger las
expectativas razonables de los asegurados2».
En su declaración ante la comisión, el Sr. STRACHAN (H4) habló sobre la participación de la
FSA en el compromiso: «El acuerdo de compromiso se elaboró como parte de un proceso
judicial independiente de conformidad con la Ley de sociedades. En tal proceso, la FSA no
desempeñaba una función oficial formal». En WE 37, la FSA señala que «sin embargo, alentó a
Equitable a ir más allá de lo que recoge la Ley de sociedades para garantizar la protección de
los intereses de los asegurados en la medida de lo posible, especialmente a través de la
designación de un actuario independiente que ofrezca su opinión sobre el carácter justo o
injusto de las propuestas». Por otra parte, la FSA «revisó y evaluó las propuestas del acuerdo
de compromiso que se ofrecían a los asegurados con participación en los beneficios de
Equitable para garantizar que se habían tomado en consideración los intereses de todos los
asegurados» (WE-CONF 8). Para hacer esto, la FSA tuvo en cuenta lo siguiente: «En primer
lugar, que un acuerdo de compromiso adecuado ofrecería, en principio, las mejores
perspectivas de estabilidad para Equitable Life y sus asegurados. En segundo lugar, en
relación con el carácter imparcial del régimen, se efectuó una evaluación para determinar si se
ofrecían unas condiciones justas a cambio de la renuncia a los derechos y las reclamaciones de
cada grupo afectado. En tercer lugar, se determinó la difusión de una información clara y
completa a los asegurados y, en cuarto lugar, se tomó en consideración la evaluación de la
propuesta del actuario independiente» (Sr. STRACHAN, H4). El actuario independiente
declaró en su informe que «desde el punto de vista actuarial, las condiciones del régimen se
han establecido de forma justa y razonable» (WE-CONF 93). No obstante, los asegurados
alegaron que el actuario no abordó una serie de cuestiones importantes, que habrían sido
relevantes para su comprensión de la propuesta (véase WE-CONF 16) y, por otra parte,
cuestionaron su supuesta independencia de ELAS (véase WE 75).
En su valoración del acuerdo de compromiso (WE 67), la FSA concluye lo que sigue: «La
FSA considera que, en relación con los correspondientes grupos de asegurados con pólizas
1
Adición a la petición 29/2005 de 9 de noviembre de 2005, relativa a la FSA y el FOS (Mediador Financiero,
según sus siglas en inglés); página 2.
2
Una segunda aportación a la investigación dirigida por Lord Penrose sobre las lecciones que se pueden extraer
de la crisis de Equitable Life – un estudio de casos sobre el fallo regulador sistemático del Gobierno y su
organismo delegado, la Autoridad de servicios financieros (Inquiry conducted by Lord Penrose into the lessons
that can be learned from the Equitable Life debacle - a case study in serial regulatory failure by the government
and its agent, the Financial Services Authority); EMAG, 27 de marzo de 2003, página 50.
3
Resumen del informe del actuario independiente; página 125.
RR\670254ES.doc
245/422
PE 386.573v05-00
ES
con GAR y sin GAR, el aumento del valor de las pólizas constituye una oferta justa a cambio
de los derechos de los titulares de pólizas con GAR y la renuncia a presentar posibles
reclamaciones por venta lesiva. Aunque existen diferentes casos en el seno de cada uno de los
grupos correspondientes, creemos que no hay categorías de asegurados dentro de tales
grupos que obtendrán unos beneficios desproporcionadamente mayores o menores».
Asimismo, la FSA subiere que «el acuerdo de compromiso se ha elaborado en interés de los
asegurados y constituye una vía adecuada para eliminar las incertidumbres que afectaban
negativamente a la sociedad; por consiguiente, no vemos razón alguna para elevar una
protesta ante el tribunal, responsable último de la decisión» (WE-CONF 8).
ES 31 no recoge ningún comentario sobre la imparcialidad del acuerdo de compromiso, sino
que más bien señala las ventajas que conlleva: «En primer lugar, ofreció seguridad a las
partes interesadas y protegió a los asegurados (y a Equitable) de unos litigios largos y
costosos. En segundo lugar, contó con la aprobación de las autoridades reguladoras (FSA),
de la mayoría de los miembros y del órgano jurisdiccional. En tercer lugar, permitió llegar a
un acuerdo con Halifax en los mejores términos posibles. En cuarto lugar, parece preferible
a otras alternativas, como el cese de Equitable». Los autores de ES 3 consideran que «en
general, parece más probable que los asegurados perjudicados puedan lograr algún
resarcimiento a través de un sistema colectivo, como el acuerdo de compromiso, que
mediante el recurso a la vía judicial a título individual», aunque no ofrecen una explicación
más detallada.
En resumen, las pruebas indican que el objetivo principal del acuerdo de compromiso, que
entró en vigor el 8 de febrero de 2002 tras haber sido aprobado por la necesaria mayoría de
asegurados y por el Tribunal Superior, era eliminar la inseguridad jurídica y la
responsabilidad de Equitable Life y, por consiguiente, estabilizar el fondo. Sin embargo, el
régimen no sirvió para indemnizar a los asegurados por las pérdidas sufridas en 2001 debido a
la reducción del valor de las pólizas, fruto de una serie de circunstancias específicas en
Equitable, incluida la sobreparticipación practicada por la compañía durante los años noventa.
En concreto, el alza del valor de las pólizas acordado a los asegurados sin GAR, que
renunciaron como contrapartida a su derecho a reclamar, se anuló con creces por las
posteriores reducciones. Numerosos informes sugieren que la compañía podría haber sido
consciente, a la hora de proponer el régimen, de que el alza del valor de las pólizas no podía
sostenerse en circunstancias normales. Sin embargo, no lo comunicó a sus asegurados, que
podrían haber votado en contra del régimen, de haber tenido conocimiento de la situación
financiera general de la compañía. La comisión llega a la conclusión de que el resultado
último del acuerdo de compromiso fue retirar a todos los demás asegurados el derecho a
demandar a la compañía, sin evitar por ello el aumento de las pérdidas.
3. Reclamaciones dirigidas a ELAS y revisión de las pólizas
El Sr. THOMSON informó a la comisión que ELAS disponía de un proceso interno de
tramitación de reclamaciones, tal como establece la FSA. Así pues, desde 2001, la compañía
ha tramitado más de 40 000 reclamaciones en relación con un amplio espectro de cuestiones.
Estas reclamaciones, relativas a «cuestiones en relación con la situación concreta de la
1
Página 9.
PE 386.573v05-00
ES
246/422
RR\670254ES.doc
compañía, […] se han tratado en su mayoría a través de la revisión de las pólizas» (WE 471).
Según el Sr. THOMSON (WE 472), la revisión de las pólizas (régimen de rectificación,
régimen sobre el abandono de las pólizas sin GAR y revisión de los fondos de pensiones) se
aplicó en más de 100 000 casos, muchos de los cuales se abordaron y resolvieron sin que los
asegurados presentasen una reclamación previamente.
En primer lugar, el régimen de rectificación (75 000 casos) compensó a los asegurados con
GAR cuyas pólizas habían vencido antes de que la resolución de la Cámara de los Lores
obligase a la compañía a cumplir los compromisos contraídos con los asegurados con pólizas
con GAR y les concedió los beneficios que habrían recibido si tal resolución se hubiese hecho
pública en ese momento.
En segundo lugar, la revisión de las pensiones gestionadas afectó a 20 000 casos en que los
asegurados tenían derecho a recibir una renta de una póliza de pensión sin tener que convertir
en ese momento la totalidad de la póliza en una renta vitalicia. El periodista financiero, Sr.
BAIN, sin embargo, afirmó en H8 que «a la mayoría de […] los asegurados se les dijo con
ocasión de la revisión de las pensiones gestionadas que no obtendrían ninguna compensación
y a una minoría de ellos se les ofreció una exigua indemnización». Así, por ejemplo, a uno de
los afectados ELAS le ofreció 522 libras esterlinas a título de indemnización por la revisión
efectuada. Según el Sr. BAIN (H8), sólo cuando esta persona amenazó a ELAS con
emprender acciones judiciales, ésta «[acordó] pagarle 81 907 libras esterlinas».
En tercer lugar, el régimen para los asegurados con pólizas sin GAR que decidían retirar sus
fondos se encargó de 15 000 de estos asegurados, que habían retirado sus pólizas antes de la
entrada en vigor del acuerdo de compromiso. Según el Sr. THOMSON (H2), se les ofreció
una indemnización de un máximo del 5 % del nivel de pérdidas. La FSA indicó que
«supervisó [este] proceso de concesión de las indemnizaciones otorgadas a los asegurados
que abandonaban Equitable demasiado pronto como para beneficiarse del acuerdo de
compromiso» (Sr. STRACHAN, H4). Los representantes de los asegurados subrayaron que
las ofertas realizadas por la compañía o resultado de las revisiones de las pólizas resultaban
irrisorias, ya que sólo suponían una pequeña parte de las pérdidas efectivamente sufridas. No
obstante, según el Sr. THOMSON (H2), la gran mayoría de los afectados aceptaron las ofertas
de la compañía. Así, la compañía remitió a unos 1 000 asegurados que no aceptaron las
ofertas realizadas al Mediador Financiero (véase más adelante).
El Sr. THOMSON (H2) señaló en general que, en su calidad de mutua de seguros, Equitable
debía llegar a un equilibrio entre los intereses de los demandantes y los intereses de los demás
asegurados, que debían asumir el coste de las reclamaciones de los primeros. «Las
indemnizaciones pagadas por la compañía sólo pueden proceder de sus asegurados, de forma
que estamos obligados a rechazar las que no sean adecuadas. [...] Por consiguiente, la
compañía debe distinguir las reclamaciones justas de las oportunistas […]» (Sr. THOMSON,
H2). De igual modo, en H8, afirma que «el pago de indemnizaciones injustas a los que gritan
más fuerte se produciría a expensas de los que se quedan […], de forma que siempre
debemos actuar de la forma más imparcial posible».
1
2
Página 4.
Página 4.
RR\670254ES.doc
247/422
PE 386.573v05-00
ES
V.
Las denuncias de fraude y la Serious Fraud Office británica
Entre las pruebas documentales recibidas por la comisión1 se denuncia que la actuación de la
compañía ha sido fraudulenta. La Asociación de Inversores declara en WE 312 que no puede
demostrar la existencia de fraude pero que las pruebas existentes resultarían convincentes a tal
efecto. El presente documento de trabajo no investiga a fondo estas denuncias. No obstante, si
se demostrase la veracidad de las mismas, los asegurados podrían presentar demandas civiles
con unos argumentos sólidos para obtener la necesaria reparación. WE 313 indica que la
cuestión de si Equitable Life, como compañía aseguradora, cometió algún delito al engañar a
sus asegurados sería pertinente, puesto que en ese caso los asegurados todavía podrían en
teoría presentar demandas civiles, aunque el plazo para emprender acciones de otro tipo
hubiera vencido (véase más adelante). ELAS afirma en este sentido: «Hemos estudiado las
denuncias de fraude de forma detallada, [pero] no hemos hallado pruebas que puedan
demostrar de forma irrefutable el supuesto fraude cometido por la compañía» (WE-CONF4).
Algunos asegurados presentaron sus denuncias a la Serious Fraud Office (SFO) británica
(departamento encargado de las denuncias de fraudes graves o complejos)5. Según el Sr.
LAKE, el Ministerio de Hacienda británico llegó a pedir a la SFO que estudiase el asunto. La
SFO explica en su sitio Internet6 que es un departamento independiente del Gobierno
británico que investiga y procesa las denuncias de fraudes graves o complejos. Asimismo, es
parte del sistema de justicia penal del Reino Unido. La Oficina tiene un Director que es
nombrado por el Fiscal General del Estado, ante el que es responsable. El criterio sobre el que
se basa para decidir acerca de la aceptación de una investigación es la existencia de motivos
fundados para creer que se trata de un fraude grave y complejo. Otros factores incluyen la
cuantía del supuesto fraude, la existencia de una dimensión internacional significativa, la
posibilidad de que el asunto sea de interés público y la necesidad del examen de expertos muy
especializados, por ejemplo, especialistas en los mercados financieros.
El Sr. CHASE GREY afirma que la SFO le informó de que las denuncias presentadas se
examinarían a la luz de las acciones civiles emprendidas por ELAS contra sus antiguos
directivos y auditores. Según él, las acciones civiles de ELAS «casi con total seguridad se
habían emprendido a modo de táctica deliberada de distracción [y] para ocultar la verdad
subyacente a la crisis de ELAS» (WE 97). Por otra parte, el Sr. CHASE GREY afirma haber
sido informado por el Sr. WEIR que, a pesar de las repetidas solicitudes de este último, la
SFO no acusó oficialmente recibo de un informe8, que, según el Sr. CHASE GREY,
constituye el testimonio más completo del supuesto fraude cometido, que, al parecer, el Sr.
1
Véase, por ejemplo, WE 7, WE 8, WE 9, WE 25, WE 31, WE 33, WE 34, WE 40 y WE 42.
Página 2.
3
Página 7.
4
Página 2.
5
Véase, por ejemplo, el escrito presentado por el Sr. Chase Grey (WE 9), páginas 3 y 4.
6
http://www.sfo.gov.uk/
7
Páginas 3 y 4.
8
El informe en cuestión ha sido registrado por la comisión como WE 7: Equitable Life: Penrose and beyond anatomy of a fraud. Elaborado por el Dr. Michael Nassim; 30 de diciembre de 2004.
2
PE 386.573v05-00
ES
248/422
RR\670254ES.doc
WEIR había remitido a la SFO (WE 91).
Posteriormente, la SFO decidió no investigar. Según declaraciones a la prensa del Sr.
MAXWELL (H4) que la SFO publicó en forma de comunicado el 19 de diciembre de 2005:
«Tras un examen cuidadoso de las pruebas existentes, incluidos el informe Penrose y las que
obran en poder de la compañía y a raíz de los resultados de las demandas presentadas por
esta última contra sus antiguos auditores y algunos de los antiguos directivos, la SFO
confirma que no existen motivos fundados para emprender una investigación de tipo penal de
los asuntos de ELAS». WE-CONF 30 contiene un escrito dirigido por la SFO a un asegurado
en el que motiva su decisión: «Esta decisión se ha basado en un examen exhaustivo del
informe Penrose y en un amplio análisis dirigido a determinar si había pruebas suficientes
para presentar una querella. A tal fin, tomamos en consideración los resultados de la
demanda civil presentada por Equitable Life contra sus antiguos auditores y directivos. Para
esta evaluación la SFO examinó si las pruebas existentes contra cualquier persona física o
jurídica son lo suficientemente sólidas para esperar de forma razonable que recayera una
sentencia condenatoria. Los delitos deben demostrarse más allá de toda duda razonable. La
revisión de la SFO llegó a la conclusión de que, sobre la base de las pruebas existentes, no se
obtendría una resolución condenatoria».
El Sr. LAKE (H1) criticó que «extrañamente, la SFO empleó dos años en decidir que no
existían motivos para investigar, a pesar de las tergiversaciones evidentes que contenían las
comunicaciones anuales de Equitable a sus asegurados». Sin embargo, el Sr. BRAITWAITE
(H1), subrayó que «[El EMAG] no indica que la SFO no considerase la posibilidad de la
existencia de un fraude». En WE 312 se afirma, no obstante, que la legislación penal británica
en materia de fraudes financieros complejos se encuentra en un desafortunado estado de
ineficacia: «La SFO logra difícilmente sentencias condenatorias y su historial de logros es
muy escaso».
VI.
Reclamaciones contra ELAS por venta lesiva
Numerosos asegurados ofrecieron a la comisión declaraciones escritas y orales denunciando
una supuesta venta lesiva, que se aborda de forma más detallada en la Parte III del presente
informe. Supuestamente, Equitable no informó (o indujo a error) a sus asegurados en relación
con los riesgos asociados al hecho de que su inversión se colocaría en el mismo fondo que las
pólizas con GAR. En concreto, los asegurados que habían adquirido sus pólizas a finales de
los años noventa, cuando las obligaciones de las pólizas con GAR se convirtieron en un riesgo
real (sobre todo a la luz del asunto Hyman pendiente de resolución) se quejaban de que no se
les había informado adecuadamente y, por consiguiente, denuncian que ELAS efectuó unas
suscripciones de pólizas engañosas. Los asegurados también presentaron otras acusaciones de
suscripciones engañosas según las cuales los documentos de venta de ELAS afirmaban que
los fondos «con participación en los beneficios» compensaban las fluctuaciones en los
1
2
Página 4.
Página 6.
RR\670254ES.doc
249/422
PE 386.573v05-00
ES
beneficios y los activos (lo que no era el caso) y también se vertieron acusaciones de que
ELAS había llevado a cabo una política agresiva de «transformación» de pólizas vigentes en
otras pólizas de inversión con alto rendimiento para la compañía, generando así nuevas
actividades y comisiones en una situación que requería reservas de capital todavía más
reducidas.
Cabe señalar que algunas de las denuncias efectuadas por los asegurados fueron confirmadas
por dos antiguos comerciales de ELAS [véanse los testimonios del Sr. LLOYD, (H5) y el
Sr. POWER (WE-FILE 2)] que afirmaron que ellos mismos habían sido inducidos a error por la
compañía. El Sr. LLOYD, por ejemplo, comercial en el Reino Unido, relató a la comisión lo
siguiente: «Creo que todo el Consejo de Administración de Equitable Life nos dio de lado. En
mi opinión, creo que tenía la obligación de informar a los asegurados y al personal de ventas
de los riesgos asociados a la inversión de mayores sumas en el fondo vigente con participación
en los beneficios y considero que tales riesgos debían de conocerse en 1998 y probablemente
antes de esa fecha. [...] Después de todo este tiempo, creo que se me indujo a error acerca de
los riesgos asociados al fondo con participación en los beneficios. [...] Evidentemente, no era
consciente de ello en aquel momento, pero volviendo la vista atrás, creo que se debería haber
hecho algo para impedir que otros asegurados, aparte de los ya existentes, invirtieran su
dinero en un fondo que contaba con unas obligaciones que no se podían costear. A posteriori,
es evidente que vendíamos el fondo con participación en los beneficios de modo que, sobre la
base de lo que hoy sabemos, constituía un despilfarro tanto para las disposiciones de rentas
como para las rentas con participación en los beneficios (H5).
En lo que respecta a los asegurados con participación en los beneficios, se denuncia también
que no se explicó a los compradores en aquel momento que buena parte de su renta se iba a
clasificar como «no garantizada». «Ni el contrato ni la documentación sobre los productos
indicaban que la bonificación al vencimiento se podía suprimir totalmente a discreción
únicamente de la compañía y que ello podría suponer después de algunos años hasta el 50 %
de la renta vitalicia. Resulta inconcebible […] que cualquiera que hubiese entendido esto y
desease una renta vitalicia […] hubiese podido comprar tal producto» (WE 231).
El Sr. BAIN, periodista financiero, llama la atención de la comisión en H8 hacia lo que
describe como una «cultura orquestada de venta lesiva» en relación con las pensiones
gestionadas que la compañía introdujo en 1995. Se trataba de pólizas de pensión con
disposiciones de renta que permitían al asegurado disponer de una renta de una póliza de
pensión sin tener que convertir la totalidad de la póliza en una renta vitalicia. Esta cuestión se
aborda de forma exhaustiva en la Parte III del presente informe.
Algunos asegurados reclaman a la compañía por las pérdidas sufridas debido a la
sobreparticipación practicada por la misma durante los años noventa, tal como Lord Penrose
señaló en su informe (WE 162). Lord Penrose consideraba que los problemas de la compañía
no podían atribuirse directamente a los derivados del litigio Hyman y comprobó que el fondo
fue en gran medida deficitario durante los años noventa como resultado de los pagos
excesivos de ELAS durante todo ese decenio. A raíz de la publicación del informe el 8 de
marzo de 2004, parece que ELAS manifestó que disponía de pruebas sólidas para
1
2
Página 5.
Capítulo 6.
PE 386.573v05-00
ES
250/422
RR\670254ES.doc
contrarrestar cualquier posible reclamación que los asegurados pudiesen presentar en su
contra sobre la base de los hallazgos de Lord Penrose (véase WE-CONF 291). Posteriormente,
la FSA inició su propia investigación con el apoyo de expertos externos para evaluar «las
posibles demandas contra Equitable Life derivadas del informe de Lord Penrose». La
comisión tuvo acceso a la evaluación de la FSA, que concluye que «al parecer, no existe un
riesgo significativo de que las reclamaciones puedan llegar a buen puerto sobre la base de la
práctica de la sociedad en relación con el pago de bonificaciones» (WE-CONF 292). No
obstante, en tal documento no se incluye ningún tipo de motivación o explicación de la
conclusión mencionada. En julio de 2004, la FSA publicó en su sitio Internet un documento
informativo que contenía recomendaciones para los asegurados de ELAS acerca de diversas
cuestiones (WE-FILE 29). En tal documento, la FSA confirmaba su opinión de que «unas
reclamaciones presentadas en términos generales contra Equitable Life en relación con el
pago de bonificaciones durante los años noventa no tienen muchas perspectivas de éxito»
(WE-FILE 293).
Los asegurados que creían poder presentar una reclamación contra ELAS tenían la posibilidad
de recurrir al Servicio del Mediador Financiero (FOS) o emprender acciones judiciales contra
ELAS ante los órganos jurisdiccionales, siempre que sus pólizas no estuviesen incluidas en el
acuerdo de compromiso o que hubiesen aceptado una oferta de compensación de la compañía
por la que renunciaban a recurrir a los tribunales.
1. Vía de recurso extrajudicial: el Servicio del Mediador Financiero (FOS)
a) Introducción
La comisión recibió un memorándum preparado por el FOS (WE 274), que señala el papel del
FOS en las reclamaciones contra ELAS y establece el ámbito de aplicación legal y
reglamentario del Servicio, sus funciones, facultades y responsabilidades. Así, el FOS fue
creado de conformidad con la Ley de mercados y servicios financieros (FSMA) británica de
2000. El Servicio reunió a los seis regímenes existentes anteriormente, incluida la PIA
(Personal Investment Authority o Autoridad de inversiones personales) del Mediador, que
anteriormente se había encargado de diversos sectores de los servicios financieros británicos.
Otras disposiciones de la FSMA establecían las atribuciones del FOS y el procedimiento que
debía seguir para la tramitación de las reclamaciones. Asimismo, el FOS se hallaba sujeto a
las disposiciones transitorias recogidas tanto en la FSMA como en otros instrumentos
legislativos en relación con las reclamaciones parcialmente tramitadas de conformidad con
anteriores regímenes y las reclamaciones sobre actos y omisiones anteriores a la introducción
del FOS.
En el caso de Equitable, el anterior régimen del Mediador era el de la PIA, puesto en práctica
por la PIA Ombudsman Bureau Ltd. Este régimen obligaba al Mediador a respetar las
disposiciones promulgadas, las normas jurídicas y las resoluciones de las autoridades
1
Página 1.
Página 9.
3
Página 8.
4
Memorándum elaborado por el Servicio del Mediador Financiero para la Comisión de Investigación sobre la
Crisis de Equitable Life Assurance Society, 31 de mayo de 2006.
2
RR\670254ES.doc
251/422
PE 386.573v05-00
ES
judiciales. El FOS debía tomar una decisión sobre las reclamaciones inicialmente remitidas a
la PIA de conformidad con los criterios de esta última y, por consiguiente, cumplir las
disposiciones en vigor o la jurisprudencia de aplicación. Sin embargo, en relación con las
nuevas reclamaciones, el FOS debe decidir sobre los que es justo y razonable en todas las
circunstancias del caso, tomando en consideración cualquier disposición en vigor o
jurisprudencia de aplicación (véase ES 31).
El FOS se describe como un organismo público independiente creado para resolver conflictos
individuales entre los consumidores y las empresas de servicios financieros como medio
informal y alternativo a los tribunales2. Los consumidores pueden presentar reclamaciones al
FOS de forma gratuita. Los reclamantes son, en general, particulares, pequeñas empresas y
organizaciones que presentan reclamaciones surgidas de una relación comercial. No es
necesario que el reclamante resida o tenga su domicilio social en el Reino Unido. El FOS está
facultado por la legislación para tratar reclamaciones contra sociedades autorizadas cuya
actividad se encuentra reglamentada en la FSMA y está sometida a normas jurisdiccionales de
obligado cumplimiento. Fundamentalmente, y con unas cuantas excepciones, la actividad de
todas las empresas autorizadas entra dentro del ámbito de aplicación del FOS. Las
atribuciones del FOS incluyen los actos u omisiones imputables a una sociedad autorizada
que lleve a cabo una actividad reglamentada, incluida la designación de representantes.
Antes de recurrir al FOS, el consumidor habrá debido reclamar directamente por escrito a la
empresa en cuestión. Si la respuesta de la empresa no le satisface, podrá presentar una
reclamación al FOS. El Mediador no podrá examinar una reclamación si el reclamante deja
transcurrir más de seis meses a partir de la fecha en la que la empresa envía su respuesta final
o más de seis años después de los hechos reclamados o (si fuera posterior) más de tres años
después del momento en que haya visto la necesidad (en términos razonables) de que tenía
motivos para reclamar. El FOS puede examinar reclamaciones fuera de esos plazos de tiempo
si, en su opinión, el incumplimiento de tales plazos fue resultado de circunstancias
excepcionales o en caso de que la empresa no se oponga al examen de la reclamación (véase
ES 33). Las circunstancias en las que el Mediador puede rechazar investigar una reclamación
se recogen en DISP 3.3.14. El apartado 18 ofrece al FOS amplias facultades discrecionales en
relación con el rechazo de la investigación de una reclamación, ya que podrá hacerlo «si
considera que existen razones de peso para creer inadecuada la tramitación de la
reclamación por el FOS» (véase ES 35). Si, por ejemplo, un único reclamante plantea una
cuestión con implicaciones más amplias, por ejemplo, cuando hay un gran número de
consumidores afectados, la FSA podrá emprender acciones a gran escala (ES 36).
Si el FOS considera que un reclamante presenta una reclamación válida, podrá ordenar a la
empresa en cuestión que pague la correspondiente indemnización. Una decisión del FOS es
firme y vinculante para la empresa y está sujeta a una indemnización máxima aplicable de
1
Página 35.
http://www.financial-ombudsman.org.uk/about/index.html
3
Página 37.
4
«Normas sobre la resolución de conflictos» recogidas en el manual de la FSA.
5
Página 38.
6
Página 38.
2
PE 386.573v05-00
ES
252/422
RR\670254ES.doc
100 000 libras esterlinas más los intereses pertinentes1. Si el reclamante no está de acuerdo
con la decisión del FOS, podrá emprender acciones judiciales dentro de los plazos que marca
la ley. Si el reclamante acepta la decisión, ésta será vinculante para él.
Un memorando de acuerdo rige las relaciones entre el FOS y la FSA. En WE 832 se aborda en
detalle este documento. Entre otras cosas, el memorando de acuerdo señala que «ambos
organismos son independientes y tienen diferentes funciones», resume las responsabilidades
de la FSA y del FOS y ofrece un marco de cooperación. También contiene disposiciones
sobre el intercambio de información entre ambos. En concreto, el FOS tiene «la obligación de
informar a la FSA de las cuestiones que pueden tener implicaciones de reglamentación». Por
otra parte, establece que «si la FSA considera que existe alguna cuestión importante desde el
punto de vista reglamentario que se presente en forma de controversia ante el Mediador,
advertirá a este último al respecto y debatirá y propondrá acciones reguladoras». El
memorándum también establece que «la FSA y el FOS decidirán sobre el mejor modo de
informar a los consumidores y las empresas en caso de que las circunstancias de una o varias
reclamaciones den lugar a acciones reguladoras por parte de la FSA y si es probable que se
aborden los problemas y preocupaciones desde un punto de vista general […]». El
memorándum también trata temas como el presupuesto del FOS, los instrumentos financieros
y las fuentes de ingresos. Por último, el memorándum establece que «la FSA designará a los
directivos del FOS, a quienes podrá destituir» y que «las condiciones relativas a la
designación de los mismos deberán garantizar la independencia de sus funciones de la FSA».
El FOS remitirá un informe completo a la FSA al menos una vez al año.
b) Tramitación de las reclamaciones de Equitable Life
Las pruebas indican que el número de asuntos remitidos al FOS son varios cientos de miles
(véase WE 143). El propio FOS recoge en su memorándum a la comisión que «ha recibido
aproximadamente 2 700 reclamaciones en relación con las pólizas con GAR» y que «unas
1 200 no se han resuelto». Por otra parte, «cerca de 400 reclamaciones [en relación con las
pensiones gestionadas] se encuentran actualmente pendientes de resolución en el FOS»
(WE 274). Las pruebas ofrecidas por el Sr. MERRICKS, con ocasión de la visita de la
comisión a Londres el 16 de octubre de 2006 (WE 56), indican que el FOS ha tramitado «más
de 6 000 reclamaciones sobre Equitable Life», «un número inferior al de reclamaciones
tramitadas en relación con otras compañías de seguros de vida del Reino Unido». Alrededor
de 2 700 de estas reclamaciones se refieren a pólizas con GAR. Asimismo, indica que se han
«resuelto» 1 843 reclamaciones. En WE 90 el FOS aclara que las 1 843 reclamaciones
«resueltas» se referían a pólizas con GAR. De las reclamaciones «resueltas», 917 obtuvieron
satisfacción, 889 fueron rechazadas y 37 no se admitieron a trámite. En esa época había 930
reclamaciones pendientes de resolución. Un total de 50 estaban relacionadas con el informe
Penrose y, por consiguiente, no se investigaron (véase más adelante). Las informaciones más
recientes remitidas por el FOS5 indican que a 31 de marzo de 2007 se había dado por
1
El Mediador podrá recomendar a una empresa el pago, no obligatorio, de una suma más elevada (WE 27,
página 3).
2
Páginas 12-17.
3
Página 33.
4
Páginas 4 y 5.
5
Véase WE 90.
RR\670254ES.doc
253/422
PE 386.573v05-00
ES
concluida la tramitación de 7 377 reclamaciones y 752 se encontraban todavía pendientes de
resolución. En 2 087 casos se había concedido alguna indemnización.
A la luz del elevado número de reclamaciones recibidas, el FOS decidió agruparlas en función
del tipo de asunto y se concentró inicialmente en la investigación de los casos más
significativos dentro de cada grupo. El FOS agrupó las reclamaciones por asunto significativo
del siguiente modo1:

El «asunto N» guardaba relación con las recomendaciones de Equitable en 1990. El FOS
rechazó la reclamación alegando que, en aquel momento, el riesgo inherente a las pólizas
con GAR era únicamente teórico.

El «asunto H» guardaba relación con las recomendaciones antes del 20 de marzo de 1998.
El FOS rechazó la reclamación alegando que, aunque la cuestión de la renta garantizada se
había comentado en los círculos profesionales de aquella época, no había pruebas
irrefutables que indicasen que Equitable conociese los riesgos.

En el «asunto E» el FOS se pronunció a favor de la reclamación, relativa a las
recomendaciones ofrecidas entre septiembre de 1998 y julio de 2000 (fecha de la
resolución Hyman), ya que, en aquel momento, Equitable conocía los riesgos y debió
informar a sus asegurados.

Igualmente, en el «asunto G» el FOS se pronunció a favor de las reclamaciones relativas a
las recomendaciones ofrecidas entre el 20 de marzo y agosto de 1998.

El «asunto O» guardaba relación con las recomendaciones ofrecidas después de la
resolución Hyman. El FOS decidió que Equitable no tenía la obligación de advertir
específicamente que la venta de la compañía podía fracasar y, por tanto, la presentación
positiva de la posibilidad de una venta estaba justificada.
ES 32 recoge el modo en que el FOS calculó la indemnización en los dos casos en los que se
pronunció a favor de la reclamación: «El FOS determinó que la Sra. E debería recibir una
indemnización que le devolviese a la situación en la que se encontraría si no hubiese
invertido con Equitable Life. Sin embargo, como el mercado de valores había caído tras la
contratación de su póliza, sería injusto compensar a la Sra. E por las pérdidas bursátiles que
habrían afectado a todos los fondos con participación en los beneficios y que habría sufrido
si hubiese invertido con otra compañía. Por consiguiente, se debía calcular la compensación
comparando los beneficios obtenidos por la Sra. E por la inversión realizada en los fondos
con participación en los beneficios con Equitable Life con la media de los beneficios
obtenidos en fondos con participación en los beneficios similares. Por otra parte, las
pérdidas de la Sra. E deberían incluir la disminución sufrida al retirar su inversión de
Equitable y la compensación de los costes en los que incurrió en la contratación de una
nueva póliza con otra compañía, puesto que no se habría producido ninguna reducción ni
habría pagado coste alguno si no hubiese invertido con Equitable Life». El FOS parece haber
tenido un amplio margen de maniobra en relación con el método de cálculo de las
1
2
En ES 3 se analiza más detalladamente el modo en que se formaron los diferentes grupos (páginas 40 a 46).
Página 43.
PE 386.573v05-00
ES
254/422
RR\670254ES.doc
indemnizaciones, puesto que, tal como declaraba en una de sus resoluciones, «la legislación
relativa a la valoración de las compensaciones por las pérdidas económicas resultantes de un
asesoramiento negligente o tergiversado se encuentra en un estado de incertidumbre
lamentable» (véase ES 31).
Por consiguiente, parece que el FOS ordenó el pago de indemnizaciones a una serie de
demandantes que habían presentado reclamaciones en relación con las pólizas con GAR.
Según el Sr. THOMSON (H2) y el Sr. WEIR (H2), los importes parecían ser mayores en
algunos casos y menores en otros que las ofertas iniciales de la compañía, por ejemplo, de
conformidad con el régimen ofrecido a los asegurados con pólizas sin GAR que decidían
abandonar ELAS, mientras que a otros asegurados no se les ofreció ninguna indemnización.
La comisión no ha podido obtener información relativa al número de reclamantes que
aceptaron las ofertas realizadas de conformidad con las decisiones del FOS.
A raíz del informe Penrose, los asegurados pidieron indemnizaciones por la supuesta
«sobreparticipación» recogida en tal informe. En su «decisión Penrose» el FOS determinó el
22 de marzo de 2005 rechazar las reclamaciones sin siquiera examinarlas. En su
memorándum a la comisión WE 272 el FOS ofrece la siguiente explicación: «En
determinadas circunstancias, el Mediador puede rechazar una reclamación sin examinar el
contenido de la misma. Esto se recoge de forma explícita en el Anexo 17, apartado 14, de la
FSMA. Las circunstancias en las que se puede ejercer esta facultad discrecional se recogen
en DISP 3.3.1R. El Mediador ejerció esta facultad en relación con determinadas
reclamaciones acerca de una supuesta “sobreparticipación” de Equitable Life tras haber
invitado a los asegurados y otras partes interesadas a remitirle sus observaciones y opiniones
y después de haber examinado sus respuestas […]. Así, el Mediador llegó a la conclusión de
que habían concurrido una serie de circunstancias excepcionales que constituían razones de
peso para ejercer la facultad discrecional recogida en DISP 3.3.1R».
Según ES 33, el FOS indicó que había llegado a esta conclusión fundamentalmente por los
siguientes motivos: «En primer lugar, era probable que la PIA hubiese rechazado otras
reclamaciones similares, ya que, según las normas en vigor en aquella época, no podía
examinar reclamaciones que se refiriesen a normas actuariales, métodos de cálculo de
valores de rescate y bonificaciones. En segundo lugar, el objeto de muchas de las
reclamaciones entraba dentro del ámbito de actividades de los órganos jurisdiccionales y
disciplinarios y de otras investigaciones. Aunque en aquel momento ningún procedimiento
judicial pendiente se pronunciaba de forma concluyente, habría sido más adecuado que tales
reclamaciones fuesen objeto de examen por parte de los órganos jurisdiccionales. En tercer
lugar, si el FOS decidía investigar y fallaba a favor de los demandantes, era probable que su
decisión condujese a un punto muerto, ya que si se pronunciaba a favor de los reclamantes y
les concedía una indemnización, los fondos necesarios habrían de ser retirados del fondo con
participación en los beneficios. En ese caso, se haría necesario un reajuste importante de los
valores del fondo. La aplicación de tal decisión habría debido someterse a la supervisión de
la FSA, quien tendría la responsabilidad de supervisar la solvencia de la compañía y de
garantizar un trato justo a todos los asegurados afectados. Por consiguiente, la decisión del
1
Páginas 50 y 51.
Página 3.
3
Páginas 47 y 48.
2
RR\670254ES.doc
255/422
PE 386.573v05-00
ES
FOS habría suscitado una cuestión reguladora que se habría debido remitir a la FSA. Sin
embargo, la FSA había llegado a la conclusión de que las pérdidas de los inversores no se
debían al sistema regulador. Por último, al decidir no investigar las reclamaciones, el FOS
tomó en consideración las más amplias repercusiones de una investigación que podría
afectar hasta a un millón de personas, en contraste con el número relativamente pequeño de
reclamantes».
En WE 56, el Sr. MERRICKS realiza la siguiente afirmación de carácter general en relación
con la tramitación de las reclamaciones concernientes a Equitable Life: «Cabe destacar que
nuestro papel en relación con Equitable se limita a tramitar las reclamaciones sobre la
compañía y que las indemnizaciones concedidas a ciertas reclamaciones se extraen del fondo
con participación en los beneficios de Equitable Life, es decir, reducen el fondo que
pertenece a los demás asegurados de la compañía. Como ya indiqué en relación con una
decisión anterior, casi todos los afectados por la crisis de la compañía tienen motivos de
queja. Todos ellos han sufrido pérdidas, a juzgar al menos por las expectativas albergadas.
Sería imposible determinar qué grupo debería atraer en mayor medida nuestras simpatías y,
gracias a Dios, eso no es algo que me compete». La posición del FOS se recoge en ES 31:
«Parece que el FOS tuvo en cuenta, entre otras, dos consideraciones: en primer lugar, el
hecho de que la protección de los inversores debería incluir otros intereses y, en segundo
lugar, que cualquier indemnización a los reclamantes procedería del fondo con participación
en los beneficios y, por consiguiente, iría en detrimento de los asegurados que permaneciesen
con la compañía. Así pues, las reclamaciones de indemnización no se podían tratar como una
yuxtaposición de los intereses de los inversores y de los intereses o fondos de los
administradores de la compañía, sino como un ejercicio de equilibrio entre los intereses de
los dos grupos de inversores: los que reclamaban y los que no lo hacían».
c) Críticas de los asegurados en relación con la tramitación de las reclamaciones por parte
del FOS
La comisión celebró audiencias con una serie de asegurados, como el Sr. LAKE (H1), el Sr.
BRAITHWAITE (H1), el Sr. BELLORD (H2), el Sr. WEIR (H2) y el Sr. SCAWEN (H3),
quienes criticaron duramente la tramitación de las reclamaciones sobre Equitable Life del
FOS. Según el Sr. LAKE (H1), «la tramitación del FOS de las reclamaciones individuales ha
sido injusta y extraña, ha favorecido a Equitable y no ha sido todo lo responsable e imparcial
que debería haber sido». Otros se refirieron a «confusiones y obstrucciones generalizadas»
(Sr. BELLORD, H2) y a «una pérdida de tiempo deliberada» (Sr. WEIR, H2). E Sr.
SCAWEN (H3) afirmó que «el FOS es […] parte del problema y no parte de la solución».
Las críticas concretas de los asegurados en relación con la tramitación del FOS de sus
reclamaciones se pueden resumir como sigue:
En primer lugar, algunos asegurados expresaron su descontento por el nivel de competencia
mostrado por el personal del FOS en la tramitación de las reclamaciones. En WE 232 el Sr.
SCAWEN declara: «en mi opinión, el personal no cuenta con la formación adecuada [y] no
tiene experiencia en el sector jurídico financiero o de pensiones […]. Por ejemplo, presenté
1
2
Página 51.
Páginas 6 y 7.
PE 386.573v05-00
ES
256/422
RR\670254ES.doc
una reclamación […] y se me respondió que la reclamación había sido rechazada debido al
compromiso relativo a las pólizas con GAR. Como me había asegurado de que en mi
reclamación no se mencionase ningún aspecto del compromiso, escribí una carta de
respuesta señalando su error. Así, se me envió otro escrito en el que se me decía que se
estudiaría mi reclamación. Lo que intento decir es que conozco razonablemente bien la
cuestión, seguramente mucho mejor que la inmensa mayoría de los asegurados. Sospecho que
la mayoría de los reclamantes habría aceptado esta “decisión” y dejado de insistir. Esta
conducta no es aceptable en un departamento del Gobierno, que debería estar claramente
obligado a garantizar la exactitud y la imparcialidad de sus actuaciones». El despacho de
abogados Clarke Willmott también critica duramente la actuación del FOS y afirma que
«demasiado a menudo» se «carecía» del necesario «grado de diligencia» (WE 231): «Un
buen ejemplo desde nuestro punto de vista ha sido el gran numero de reclamaciones por
venta lesiva presentadas por los asegurados con pólizas con participación en los beneficios
(pólizas “GAR”) de Equitable rechazadas con el argumento de que se trataba de “pólizas
GAR” sometidas al acuerdo de compromiso entre Equitable y sus asegurados aprobado por
el Tribunal Supremo el 8 de febrero de 2002. El rechazo de estas reclamaciones ha sido
totalmente injusto, ya que el FOS no tuvo en cuenta que los asegurados, que redactaban ellos
mismos sus reclamaciones, creían que los problemas de Equitable se debían a las
obligaciones de las opciones GAR (porque eso es lo que publicaban los periódicos). En
nuestra opinión, no se molestaron en analizar más a fondo la naturaleza real de las
reclamaciones, que en la mayoría de los casos residía en la idoneidad de la póliza, con los
riesgos que comportaba» (WE 232).
En ES 33 se expresa un punto de vista completamente diferente: «El FOS tramitó las
reclamaciones de forma eficiente, exhaustiva y tomando en consideración los derechos
procesales. Trató por todos los medios de que todas las partes tuvieran la oportunidad de ser
oídas y se puso en marcha un amplio proceso de consultas antes de tomar una determinación
final». Más tarde sigue diciendo «no hay pruebas que indiquen que el FOS [no] funcionase de
forma diligente, lo más eficientemente posible dadas las circunstancias y con el debido
respeto por los intereses de todas las partes interesadas».
Otros asegurados hicieron referencia a las obstrucciones y retrasos sufridos en la tramitación
de sus reclamaciones por parte del Mediador. El Sr. WEIR trató de subrayar estas denuncias
citando una carta que decía haber recibido del asegurado Sr. DEPPE: «Remití una
reclamación [al FOS] en la que afirmaba que los fondos con participación en los beneficios
que Equitable Life había colocado en enero de 2001 habían inducido a error a los
asegurados porque la información referente a la existencia de GAR y las obligaciones que
éstas habían creado se ocultaron. El FOS se mostró reacio al principio a examinar la
reclamación aduciendo una gran carga de trabajo. Después habían perdido la reclamación y
más tarde había utilizado el formulario que no era, etc. Al final acusaron recibo de la
reclamación “presentada correctamente”. La reclamación estuvo rodando por la oficina y
sentí que se había mandado “arriba”. Entonces se me informó […] de que Equitable Life
estaba elaborando un acuerdo de compromiso y de que no se examinaría ninguna
reclamación antes de la votación. Me quejé inmediatamente de que había presentado una
1
Página 25.
Página 25.
3
Página 49.
2
RR\670254ES.doc
257/422
PE 386.573v05-00
ES
reclamación al FOS en relación con otra sobre Equitable Life de la que habían acusado
recibo. El FOS, sabiendo perfectamente lo que Equitable Life estaba haciendo, se negó a
mover un dedo. Ahora dicen que mi reclamación se encontraba vinculada al acuerdo de
compromiso. Nunca recibí ningún comentario sobre el contenido de la reclamación que les
remití en 2001». El Sr. WEIR concluye diciendo que «el Sr. Deppe es ahora un “asegurado
atrapado” que ni puede dejar el fondo ni puede obtener ninguna indemnización. Su pensión
merma con los años y tiene pocas esperanzas de que se produzca alguna mejora» (WE 61).
En relación con las reclamaciones relativas a las pensiones gestionadas, el Sr. BAIN (H8)
criticó el hecho de que la «FSA concedió permiso al FOS para congelar todas […] las
reclamaciones». «El Mediador había congelado todas las reclamaciones y nadie se marchó
durante un periodo de dos o tres años, algo que, creo, nunca había ocurrido con ningún otro
cliente de cualquier otra compañía que hubiese presentado una reclamación en el Reino
Unido» (Sr. BAIN, H8). Tal como señala el FOS en WE 272, «escribió a aquéllos que habían
[…] presentado reclamaciones […] acerca de la idoneidad de las pensiones gestionadas,
cerrando filas en torno a los reclamantes, señalando que se les incluiría en la revisión [de las
pensiones gestionadas] de Equitable Life y explicándoles que podrían volver a presentarnos
una reclamación si no obtenían satisfacción tras la revisión de sus casos». Cabe destacar que
la FSA había previsto una exención por la que dispensaba a Equitable Life de la necesidad de
investigar las reclamaciones relativas a cuestiones recogidas en la revisión dentro de los
plazos de tiempo contenidos en el manual de la FSA3 a condición de que ELAS firmase un
compromiso por escrito en el que se especificase que «si deseaba acogerse a la Ley de
prescripción de 1980 para defenderse de una reclamación, no contaría a los efectos de tal ley
ningún periodo en el que el asunto del reclamante hubiera sido objeto de las disposiciones de
la revisión» (véase WE 274).
No obstante, una serie de asegurados confirmaron la declaración efectuada por el Sr.
SCAWEN en H3 de que «en muchos casos, las resoluciones del FOS tardan tanto que
cuando se adopta la decisión la posibilidad de iniciar otra vía de recurso ha prescrito». El
Sr. WEIR (H2) declaró que el FOS le informó en 2003 de que si presentaba una demanda ante
los tribunales dejaría inmediatamente de examinar sus otras reclamaciones. «Después de dos
años he recibido una oferta insatisfactoria, pero la vía judicial ya ha prescrito». Indica que
«no se trata de una coincidencia si el FOS empleó casi cinco años antes de intentar resolver
mi reclamación» (Sr. WEIR, H2). En WE 235 un despacho de abogados del Reino Unido
señala que «para el particular, la alternativa de presentar una demanda ante los tribunales
después de que el FOS ha rechazado la reclamación es casi siempre imposible […] porque el
FOS es lento y […] cuando llega a una determinación, el periodo de tres años […]
establecido por la Ley de prescripción […] puede haber expirado». El Sr. BAYLISS, director
gerente de «Annuity Direct» afirma en H5 que «en líneas generales diría que el
procedimiento del Mediador no ha funcionado para las personas que eligieron esa vía […],
[pero] […] hay excepciones». También añadió que «en lo que respecta al papel general del
Servicio del Mediador Financiero, la curva de aprendizaje ha sido enormemente pronunciada
y no ha abordado de forma muy oportuna la cuestión de los costes y los plazos
1
Páginas 3 y 4.
Página 5.
3
Normas sobre la resolución de conflictos (DISP) 1.4.
4
Página 5.
5
Página 24.
2
PE 386.573v05-00
ES
258/422
RR\670254ES.doc
administrativos, y ello ha molestado a los clientes. Ahora está empezando a hacerlo». Según
el Sr. McELWEE (H3), los retrasos en el procedimiento de tramitación de las reclamaciones
por parte del FOS se debieron a su «enorme carga de trabajo», pero «ello ha resultado muy
problemático en lo que se refiere a los plazos de prescripción».
El Sr. STRACHAN (H4) de la FSA afirma que, en muchos casos, las reclamaciones (al FOS)
se pueden tramitar rápidamente. «Sin embargo, está claro que cuando las reclamaciones son
complejas […] este objetivo puede no cumplirse y algunas de las reclamaciones de Equitable
entran dentro de esta categoría de forma evidente» (Sr. STRACHAN, H4). En este contexto,
tanto el FOS (véase WE 27) como el Sr. STRACHAN (H4) señalaron que algunos de los
retrasos del FOS se debieron al hecho de que ELAS solicitó más tiempo para preparar su
respuesta a determinadas reclamaciones derivadas del informe Penrose y para preparar la
revisión de las pensiones gestionadas (véase antes). Se subrayó, no obstante, que las prórrogas
acordadas no contaban a los efectos de la Ley de prescripción. En ES 3 también se recoge el
tema de los retrasos: «Es cierto que, según el propio FOS admite, no fue capaz de cumplir los
objetivos de plazos que se había fijado, a saber, resolver el 45 % de las reclamaciones en un
plazo de tres meses y el 80 % de ellas en un plazo de seis meses. Sin embargo, a la luz de la
complejidad y la magnitud del trabajo necesario, esto no debería considerarse un fracaso. En
algunos aspectos, los retrasos redundaron en beneficio de Equitable, ya que instó a algunos
reclamantes a aceptar las ofertas que les proponía en lugar de esperar a la resolución del
FOS» (ES 31).
Por otra parte, los asegurados criticaron la decisión del FOS y la calificaron de parcial,
arbitraria e incoherente (por ejemplo, el Sr. WEIR, H2). Igualmente, el despacho Clarke
Willmott observa en WE 232 que sus «clientes se quejan de las decisiones, que parecen
desencaminadas y caprichosas» y añade: «tenemos la impresión de que una reclamación al
Mediador es casi como jugar a la lotería». En relación con lo anterior, Clarke Willmott
critica el hecho de que, de conformidad con el manual de la FSA, el FOS debería decidir
sobre la base «de lo justo y razonable» y no sólo «tomar en consideración» la legislación y la
normativa en vigor (WE 233). El despacho afirma que «demasiado a menudo se ignoran las
leyes y normativas de aplicación» y ofrece el ejemplo de una reclamación que el FOS no
apoyó «en términos que ignoraban enteramente, hasta el punto de ni siquiera mencionarlas,
las normas de conducta empresarial LAUTRO para las compañías de seguros de vida que
ofrecen asesoramiento sobre las transferencias de pensiones, que todos coinciden en afirmar
que habían sido gravemente vulneradas» (WE 234).
El Sr. WEIR (H2) denunció que, tras la decisión del FOS, éste anunció que dejaría en manos
de Equitable Life o de sus agentes el cálculo del importe de la indemnización necesaria, en
lugar de obligar a la compañía a pagar una indemnización resultado de sus propios cálculos.
En su memorándum a la comisión, el FOS indica que «sobre la base de la práctica actuarial
común se aplicó un método de cálculo coherente con la decisión [del FOS], gracias al
contacto periódico entablado con un actuario del FOS, mientras éste desarrollaba un método
de cálculo de las pérdidas sufridas» (WE 275). Asimismo, el Sr. WEIR (H2) se quejó de que
1
Páginas 49 y 50.
Página 24.
3
Página 25.
4
Página 25.
5
Página 4.
2
RR\670254ES.doc
259/422
PE 386.573v05-00
ES
«el FOS […] se negó a permitir a los reclamantes conocer la base sobre la que Equitable
Life había calculado sus pérdidas, dando ejemplos en su lugar que nadie podía comprender o
comprobar». Asimismo, añadió que el cálculo de Equitable Life se basaba en los valores
subyacentes del fondo en lugar de sobre los pagos reales. Por consiguiente, acusa al FOS de
«permitir a la compañía escoger entre diferentes bases de cálculo en lugar de obligarla a
aplicar siempre el mismo método» (Sr. WEIR, H2). WE-CONF 32 especifica en relación con
estas denuncias y reclamaciones que la fórmula que el FOS permitió a Equitable aplicar no
había sido justa y podría «haberse concebido deliberadamente para reducir el coste de las
indemnizaciones». El Sr. YOUNG (WE 88) también se quejó de los métodos utilizados para
el cálculo de las compensaciones. Se refiere concretamente al caso de la Sra. E y cita al FOS,
que en su resolución explica que «si la Sra. E hubiera recibido un asesoramiento justo y
adecuado no habría invertido su dinero con ELAS, sino en los fondos con participación en los
beneficios de otra compañía que no estuviesen sujetos a riesgos similares», es decir, los
riesgos que entrañaban las pólizas con GAR. Sin embargo, según el Sr. YOUNG, para el
cálculo de las indemnizaciones, se hizo una comparación con la renta media de una serie de
compañías, incluidas las que habían incluido a los asegurados GAR y no GAR en el mismo
fondo con participación en los beneficios. En su opinión, por consiguiente, «no se trataba de
un modo justo de cálculo de las indemnizaciones. [...] Los métodos […] [utilizados] en
algunos de los casos más significativos que sirvieron para realizar los grupos
correspondientes son esencialmente imperfectos» (WE 88).
La decisión del FOS de utilizar sus facultades discrecionales y seguir las recomendaciones de
Equitable Life de no investigar en absoluto las reclamaciones «Penrose» (es decir, basadas en
los hallazgos del informe Penrose) fue especialmente criticada por el Sr. LAKE (H1), el Sr.
BELLORD (H2) y el Sr. WEIR (H2). En sus declaraciones a la comisión, el Sr. BELLORD
(H2) narró su propia experiencia, que describió como típica: «Presento una reclamación a
Equitable aduciendo que, sobre la base de determinados hechos, tengo derecho a una
indemnización. Rechazan mi reclamación y me remiten el FOS. El FOS dice que primero
quiere conocer los resultados del informe Penrose. El informe Penrose confirma que los
hechos alegados son ciertos. Equitable se queja al FOS de que no lo son. El FOS decide que
las reclamaciones basadas en los hechos descritos como ciertos en el informe Penrose no se
admitirán a trámite, por lo que tales reclamaciones se rechazan». El FOS afirma en WE 271
que «concurrieron una serie de circunstancias excepcionales […] que constituían razones de
peso para que [el FOS] ejerciese sus facultades discrecionales»2. ES 3 realiza la siguiente
observación en este sentido: «Como muestra la decisión Penrose, el FOS puede decidir no
investigar las reclamaciones de los inversores particulares si el objeto de la reclamación
afecta a un gran número de inversores y necesita la aplicación de un enfoque regulador.
Aunque esta decisión pueda estar justificada a la luz de las circunstancias concretas, revela
la existencia de una brecha significativa en la protección judicial, puesto que en la práctica
los asegurados carecen de alternativas. La identificación de la existencia de daños en una
investigación, como la efectuada por Lord Penrose, no se traduce en la disponibilidad de vías
de recurso concretas para los consumidores perjudicados. Los litigios se hacen cuesta arriba
porque existen dificultades prácticas y conllevan unos costes elevados, la legislación
sustantiva no es inequívoca y, debido a los requisitos de exigencia de pruebas relevantes y la
1
Página 3.
Las razones ofrecidas por el FOS para rechazar las reclamaciones Penrose se recogen en el punto VI.1.b.)
anteriormente.
2
PE 386.573v05-00
ES
260/422
RR\670254ES.doc
existencia de normas relativas a la carga de la prueba, el consumidor se lleva siempre la
peor parte» (ES 31).
Por último, los asegurados ponían en tela de juicio la independencia del FOS y señalaban que
se encontraba vinculado por el memorando de acuerdo, aduciendo que estaba controlado por
la FSA, que designa el Consejo de Administración del FOS y controla su presupuesto (véase,
p. ej., Sr. LAKE y Sr. BRAITHWAITE, H1). Asimismo, el Sr. SCAWEN en WE 232 afirma
que el FOS «se encuentra sometido fundamentalmente a la FSA». «Está muy politizado y
efectivamente controlado por la FSA y el Ministerio de Hacienda con el objetivo aparente de
mantener Equitable en funcionamiento en lugar de servir al público». El FOS rechaza estas
acusaciones, hace referencia al «requisito legal de independencia operativa del FOS de la
FSA» y afirma que «el Consejo de Administración del FOS no intenta influir o interferir con
las decisiones casi judiciales que toma el Mediador» (WE 273). En relación con la FSA y el
FOS, el Sr. McELWEE (H3) señaló su «discreto funcionamiento»: «la FSA no tramita
reclamaciones de consumidores y el Mediador no se ocupa de cuestiones políticas». En los
documentos entregados a la comisión (véase, por ejemplo WE-CONF 74) la FSA también
subrayaba la independencia del FOS, como hizo el Sr. THOMSON en H2 y H8: «El FOS es
un organismo independiente que, de vez en cuando, se manifiesta en desacuerdo con la
compañía y también en otras ocasiones con la autoridad reguladora, la FSA. En el sector
empresarial hay muchos que opinan que el FOS defiende en exceso a los consumidores […]»
(H8). Al ser preguntado si, en su opinión, el FOS defendía los intereses de las empresas, el Sr.
BAYLISS (H5) declaró: «Ciertamente no considero que habitualmente sea un instrumento de
las empresas. Hay algunos raros ejemplos en ese sentido, es cierto, pero ello se debe a la
actuación de los individuos y no a la institución».
Lord NEILL (WE 83) recoge en su informe el relato más amplio y exhaustivo de las críticas
expresadas por los asegurados de la actuación del FOS. Aunque algunos de los puntos que
contiene tal informe ya se han comentado anteriormente, su revisión se analiza por separado a
continuación.
Opinión de Lord Neill (WE 83)
Lord NEILL revisó, en nombre del EMAG «la naturaleza de los servicios prestados por el
[FOS] a los asegurados que presentaron reclamaciones sobre [ELAS]». Así, examinó la
correspondencia relativa a los casos de 31 personas que presentaron reclamaciones al FOS y
«que manifestaron al EMAG su descontento con la actuación del FOS»5. Por otro lado,
también analizó detalladamente la decisión del FOS de rechazar sin estudiar su contenido 50
reclamaciones que caracterizaba como «reclamaciones Penrose».
En la determinación de las disposiciones necesarias para evaluar la actuación del FOS, Lord
NEILL tomó en consideración no sólo «las disposiciones legales» recogidas en la FSMA y
1
Página 51.
Página 12.
3
Página 1.
4
Página 2.
5
Estos asuntos se documentan ampliamente en los apéndices 1, 2 y 3 de su opinión (WE 83). En el apartado 150
de la opinión se recoge un resumen de tales asuntos (páginas 54 a 72 de WE 83).
2
RR\670254ES.doc
261/422
PE 386.573v05-00
ES
las «normas recogidas en su estatuto», sino también «el contenido del folleto del FOS
titulado “your complaint and the ombudsman” (“su reclamación y el Mediador Financiero”)
y las informaciones que contiene su sitio Internet en relación con las normas que tiene por
objeto cumplir» (WE 861). Por consiguiente, resumiendo, el Mediador Financiero debía (o
tenía por objeto) resolver los conflictos financieros «de forma justa, razonable, rápida,
informal, independiente e imparcial». El FOS «no se encuentra vinculado por normas
jurídicas estrictas», sino que «determina qué indemnización, en su caso, es en su opinión
justa y razonable a la luz de las circunstancias concretas». El Mediador «[aplicará] las
normas de la justicia natural en [su] toma de decisiones» y «concederá a las partes la
oportunidad de presentar observaciones sobre los argumentos presentados por la otra
parte». Asimismo, «hará todo lo que esté en su mano para garantizar la existencia de
condiciones justas y para que la superioridad de los recursos de una de las partes no dé
lugar a desigualdades». La discreción que se le ha concedido «se ejercerá de forma justa y no
arbitraria ni caprichosa». Una de las características específicas del procedimiento es que los
reclamantes no necesitan a un abogado y el FOS advierte que, si contratan los servicios de
alguno, en general no se reembolsarán los gastos derivados de tal iniciativa. El FOS, sin
embargo, «garantizará que los reclamantes no se ven desfavorecidos por la falta de
asesoramiento jurídico» (véase WE 862).
Tras revisar 31 casos en relación con los puntos específicos mencionados anteriormente, Lord
NEILL llegó a la conclusión de que «casi todos los reclamantes consideraban que en sus
relaciones con el FOS estaban tratando con un defensor de ELAS en lugar de con un juez
imparcial» (WE 863). «Se trata de un órgano que en muchos casos se ha mostrado parcial
hacia la empresa en cuestión, en este caso ELAS» (WE 834). «En el peor de los casos, los
funcionarios [del FOS] eran considerados defensores de ELAS. En algunas ocasiones, sin
recibir instrucciones de Equitable, presentaban sus propios argumentos para paralizar al
demandante» (WE 835). Lord NEILL considera que existen «unas condiciones desiguales»,
ya que el FOS «tiende a ser más flexible con ELAS que con los reclamantes» (WE 866) en lo
que respecta a los plazos y a la luz del «deseo del FOS de resolver los conflictos a favor de
Equitable, incluso en los casos en que el reclamante presenta hechos comprobados y ELAS
responde con conjeturas sobre lo que hubiera ocurrido o dejado de ocurrir» (WE 837 y WE
868). Asimismo, indica que el FOS no ha hecho mucho para evitar «las desigualdades de
medios» entre los reclamantes y la compañía y no se ha asegurado de que los primeros no
estén en desventaja por el hecho de presentar su caso sin el asesoramiento de abogados,
contables y actuarios (véase WE 839). En lo que se refiere a los principios de la justicia
natural, Lord NEILL considera que tales principios se han vulnerado en «aquellos casos en
que el FOS tomó en consideración documentos que el reclamante no había visto y no podía
consultar» (WE 8310). Por otra parte, Lord NEILL declara que «en muchos de los casos
1
Página 1.
Página 5.
3
Página 10.
4
Página 83.
5
Página 83.
6
Página 13.
7
Página 81.
8
Página 13.
9
Página 81.
10
Página 72.
2
PE 386.573v05-00
ES
262/422
RR\670254ES.doc
examinados los plazos del FOS para llegar a una decisión final eran inaceptables y en
algunas ocasiones se había tardado más de cinco años» (WE 861) y que «los retrasos en la
tramitación de las reclamaciones tenían un efecto corrosivo», ya que «los reclamantes
perdían confianza en el sistema y empezaban a sentir que el FOS empleaba maniobras
dilatorias» (WE 832). Por último, denuncia «actitudes por parte de los funcionarios del FOS
que, según los reclamantes, eran de poca ayuda, innecesariamente argumentativas e incluso
agresivas», así como «la general ineficacia del FOS y la falta de preocupación por los casos
concretos» (véase WE 833).
Incluso algunos de los reclamantes a los que se dio la razón parecen haber quedado
descontentos, debido a la «poca transparencia de las indemnizaciones». Según Lord NEILL,
«muchos reclamantes señalaron las dificultades, cuando no la imposibilidad, de comprender
el método de cálculo de las indemnizaciones». Por ejemplo, en el caso tipo de la Sra. E, «la
consultora Deloitte, siguiendo instrucciones de ELAS, concibió» un sistema complejo y
sofisticado para calcular la indemnización. «Muchos reclamantes no pueden comprobar las
cifras porque no han podido tener acceso a los datos de base necesarios [y] consideran
completamente injusto que se les impida comprobar la afirmación de ELAS de que se trababa
de la cifra "correcta"» (WE 864). «Se dijo a aquéllos que se quejaron al FOS acerca de la
escasa cuantía y la falta de transparencia de las indemnizaciones que no se ofrecía un
servicio de comprobación y que dependía de los reclamantes aportar las pruebas necesarias
para demostrar que el cálculo era inexacto y les correspondía a ellos enfrentarse a ELAS»
(WE 835). Según Lord NEILL, «esta respuesta suponía una inversión extraordinaria de los
términos de la carga de la prueba. Ningún tribunal permitiría que una de las partes
desconociese hasta ese punto el modo en que se había calculado una indemnización a su
favor. Por otra parte, un tribunal tampoco dejaría de supervisar las indemnizaciones sobre
las que toma una decisión del modo en que lo hace el FOS» (WE 866). En relación con lo
anterior, Lord NEILL critica que «en lugar de decidir las indemnizaciones él mismo, el FOS
ejerció presión sobre ELAS para que ésta hiciese una propuesta, [algo que] ha permitido a
ELAS imponer unas condiciones que van completamente a su favor», como cláusulas de
confidencialidad o declaraciones sobre el hecho de que las ofertas se realizaban sin admisión
de responsabilidad.
El informe de Lord NEILL presta una especial atención a la decisión del FOS de utilizar sus
facultades discrecionales para rechazar, sin investigación, todas las reclamaciones en relación
con el informe Penrose. «Aunque en teoría esta decisión afectaba únicamente a los 50
reclamantes que se habían dirigido al FOS, en la práctica impedía a miles de otros
asegurados de ELAS remitir sus reclamaciones al FOS» (WE 867). «La decisión eliminaba
una vía de recurso gratuita y dejaba a los reclamantes con la opción de emprender un
procedimiento judicial en los tribunales, con el riesgo de elevados costes asociados a la
misma» (WE 868).
1
Página 11.
Página 83.
3
Páginas 83 y 84.
4
Página 12.
5
Página 75.
6
Página 12.
7
Página 8.
8
Página 10.
2
RR\670254ES.doc
263/422
PE 386.573v05-00
ES
En primer lugar, Lord NEILL critica el proceso que condujo a la decisión del Mediador
Financiero. Según Lord NEILL, el FOS había remitido a los 50 reclamantes un escrito de
ELAS (para que éstos remitiesen sus observaciones) que le instaba a ejercer determinadas
facultades para rechazar sus reclamaciones (lo que equivalía a un rechazo automático de las
mismas) sin aclarar de qué facultades se trataba. Por consiguiente, sin la ayuda de un
abogado, «los reclamantes no tuvieron una oportunidad justa de defenderse» (WE 861). Lord
NEILL considera que lo anterior constituye «el ejemplo más claro de violación de los
principios de la justicia natural por parte del FOS» (WE 832). En segundo lugar, en relación
con la propia decisión del Mediador, Lord NEILL recuerda que una de las razones aducidas
para el rechazo de las reclamaciones era que «existía la posibilidad de que la concesión de
indemnización» condujese a un «punto muerto», ya que, en ese caso, «se haría necesario un
reajuste importante de los valores del fondo» que «la FSA no estaría dispuesta a efectuar»
(WE 833). Lord NEILL explica que «no se sabe sobre la base de qué pruebas» el Mediador
tomó esa determinación, porque «no las dio a conocer» (WE 834). Por consiguiente, los
reclamantes «evidentemente […] no pudieron presentar sus observaciones sobre opiniones
expresadas por la FSA cuyo origen no era conocido» (Lord NEILL, H11).
Así, afirma que la decisión del FOS «constituye el ejemplo más evidente de la ausencia de
independencia» del FOS (WE 835). En apoyo de este punto, Lord NEILL cita un correo
electrónico interno del Ministerio de Hacienda que se refiere a una declaración de la FSA,
«cuyo principal propósito» sería «ofrecer al FOS la base necesaria para examinar las
reclamaciones relativas a la sobreparticipación» (WE 866). Así, concluye que «los
asegurados podrían razonablemente considerar que la determinación [del FOS] venía
dictada por la FSA y tendría consecuencias económicas desastrosas para los miles de
personas corrientes que esperaban que se tomase una decisión» (WE 867). Lord NEILL
también subrayó que la decisión del FOS no era coherente con las declaraciones realizadas el
día de la publicación del informe Penrose y, posteriormente, por el entonces Secretario
financiero del Ministerio de Hacienda, Ruth Kelly8, quien «repetidas veces aseguró a los
parlamentarios que el FOS estaba listo para tramitar las reclamaciones efectuadas sobre la
base del informe Penrose y tenía los medios necesarios para hacerlo» (WE 869).
En general, Lord NEILL concluyó del siguiente modo: «Los asegurados cuyos casos he
estudiado podrían concluir razonablemente que el servicio ofrecido por el FOS no cumplió
las expectativas que tenían derecho a albergar, ya que no cumplió los principios que el
propio servicio había proclamado y anunciado. [...] Los asegurados que presentaban
reclamaciones sobre la base del informe Penrose (en relación con la sobreparticipación)
tenían motivos de peso para sentirse desalentados por el rechazo del FOS de sus
1
Página 9.
Página 72.
3
Página 41.
4
Páginas 72 y 73.
5
Página 74.
6
Página 10.
7
Página 9.
8
En relación con las declaraciones ministeriales sobre la disponibilidad del FOS para tramitar las reclamaciones
surgidas del informe Penrose, véase WE 83, páginas 25-29.
9
Página 7.
2
PE 386.573v05-00
ES
264/422
RR\670254ES.doc
reclamaciones sin siquiera examinarlas, tanto en relación con el proceso por el que llegó a
esa determinación como por su contenido» (WE 831).
El Sr. MERRICKS, Mediador Financiero principal, declaró lo siguiente en relación con el
informe de Lord NEILL (WE 87): «Lord Neill examinó únicamente 30 asuntos de los 8 000
tramitados. Estos 30 asuntos fueron propuestos por el Grupo de Acción, que pidió a sus
miembros que remitiesen sus casos si consideraban que los resultados habían sido
insatisfactorios. Por consiguiente, se trataba de un muestrario muy poco representativo del
que extraer ningún tipo de generalizaciones. También desearíamos señalar que muchos
consumidores nos han transmitido su gratitud por el modo en que hemos tramitado sus
reclamaciones sobre Equitable. [...] Siempre que un grupo numeroso de personas pierden su
dinero de forma totalmente inocente habrá algunos que manifiesten su descontento y
probablemente exageren y distorsionen sus preocupaciones acerca de las instituciones
públicas para lograr alguna indemnización de cualquier tipo de fuente que puedan conseguir.
Incluso pueden verse tentados a manifestar unas críticas injustificadas para llamar la
atención hacia la difícil situación en que se encuentran. El informe de Lord Neill, costeado y
encargado por el Grupo de Acción y centrado en un conjunto de casos poco representativos
se debe considerar a la luz de lo anterior».
La comisión recibió más tarde otra respuesta del FOS en la que «rechazaba los puntos
principales del informe de Lord Neill y los testimonios recogidos» (WE 90). Por otra parte, el
FOS criticaba el hecho de que «Lord Neill se negase a recibir información del FOS o a
permitir que éste comentase los “hechos” recogidos en su informe antes de su publicación2 y
afirmaba que las conclusiones y las críticas de Lord Neill «se basaban en supuestos falsos».
El FOS menciona dos «supuestos incorrectos» a modo de ejemplos3. No obstante, cabe
suponer que aunque no se hubiesen cometido los dos supuestos errores, las principales
conclusiones de Lord Neill no se habrían modificado de forma sustancial. El FOS también
subrayó que es realmente un organismo independiente y que Lord Neill no había aportado
pruebas de lo contrario, «porque no existen» (WE 90). Por último, el FOS señaló que «si el
procedimiento del Mediador hubiese realmente estado viciado como Lord Neill y el EMAG
han sugerido injustamente, este último habría tenido motivos para emprender la vía judicial y
pedir al Tribunal Superior que revocase las decisiones del FOS. Sin embargo, el EMAG no lo
ha hecho» (WE 90).
***
1
Página 84.
En este sentido, el informe de Lord Neill establece lo siguiente: «En lo que respecta a la FSA y al FOS, no he
mantenido ninguna comunicación con estas autoridades excepto la carta de 11 de enero de 2007 del Mediador
principal, en la que me ofrecía la asistencia necesaria para la compresión de los procedimientos aplicados por el
FOS u otros aspectos de su labor. Mediante carta fechada el 18 de enero de 2007 le agradecí el ofrecimiento pero
le manifesté que no precisaba asistencia en relación con los temas mencionados» (WE 83, páginas 84 y 85).
3
«En el apartado 85, Lord Neill dice: “es probable que el Mediador principal recibiese un ejemplar del informe
[Penrose] poco después de que se remitiese al Ministerio de Hacienda el 23 de diciembre de 2003". Sin
embargo, ni el Mediador principal ni ninguna otra persona en el FOS vieron el informe Penrose hasta marzo de
2004. En el apartado 98.7, Lord Neill declara que el Mediador principal no informó a los reclamantes de las
observaciones presentadas por la FSA al informe de Lord Penrose, que Lord Neill daba por supuesto que el
Mediador principal había recibido. Sin embargo, ni el Mediador principal ni nadie más en el FOS han visto
nunca tal documento». (WE 90).
2
RR\670254ES.doc
265/422
PE 386.573v05-00
ES
En resumen, las pruebas demuestran que algunos asegurados que denunciaron que se les
habían vendido pólizas de forma lesiva obtuvieron reparación a través del FOS, mientras que
otros no lo lograron. Existen puntos de vista contradictorios sobre el hecho de si los importes
de las indemnizaciones concedidas eran adecuados y justos y reflejaban las pérdidas reales
que los asegurados habían sufrido debido a la crisis de Equitable. Al parecer, el FOS no ha
sido capaz de asegurar (o no ha estado dispuesto a hacerlo) en todos los casos que las
indemnizaciones se calculasen de forma lo suficientemente transparente como para permitir a
los reclamantes comprobar la exactitud de las mismas.
La decisión del FOS de rechazar, sin examinar su procedencia, las reclamaciones basadas en
los resultados obtenidos por Lord Penrose ha revelado un gran vacío en materia de protección
judicial y ha hecho patentes las limitaciones del FOS frente a las reclamaciones cuando su
decisión podía tener implicaciones reguladoras. Las pruebas indican que el FOS no tomó esta
decisión de forma independiente de la autoridad reguladora del Reino Unido, que
aparentemente había expresado la opinión de que el informe Penrose no justificaba las
reclamaciones por venta lesiva. Existen innumerables pruebas de que los asegurados se
sintieron enormemente defraudados por la decisión, sobre todo porque habían estado
inclinados a creer por las declaraciones ministeriales efectuadas que el FOS podría tramitar
las reclamaciones presentadas sobre la base del informe Penrose. Como consecuencia de esta
decisión del FOS, toda una categoría de afectados con reclamaciones potencialmente válidas
en relación con la sobreparticipación en los beneficios se quedaron sin otra opción que un
litigio costoso y arriesgado.
Algunas pruebas indican que, al tramitar las reclamaciones, el FOS no sólo basó sus
decisiones sobre el contenido de las mismas, sino que también tomó en consideración algunos
objetivos de las pólizas que no tenían que ver con la protección a los inversores. De las
pruebas recibidas es evidente que el FOS albergaba preocupaciones acerca de las
repercusiones de su decisión sobre los restantes asegurados de la mutua. Sus decisiones (sobre
la admisión a trámite de una reclamación o sobre las resoluciones a favor o en contra de las
mismas y, en su caso, sobre el importe de la indemnización) parecen haber recibido la
influencia de tales consideraciones. Por consiguiente, el objetivo de la protección de los
asegurados mediante el ofrecimiento de las compensaciones adecuadas podría haber sido
menoscabado en algunos casos por objetivos contrapuestos.
Por último, numerosas pruebas demuestran que muchos reclamantes manifestaron su
descontento por los servicios prestados por el FOS en general y afirmaron, entre otras cosas,
la parcialidad del organismo, inclinado a favorecer a ELAS. Parece existir la creencia
generalizada que algunos asegurados perjudicados han sufrido diversos tipos de retrasos en
relación con la tramitación de sus reclamaciones por el FOS. En algunos casos, los
reclamantes perdieron incluso la oportunidad de emprender acciones judiciales, que mientras
tanto habían prescrito. Independientemente del motivo de los retrasos, éstos supusieron un
obstáculo en los esfuerzos de los asegurados por lograr algún tipo de indemnización.
En general, aunque concedió indemnizaciones a un pequeño número de asegurados, no se
puede afirmar que el FOS constituyese un medio apropiado de recurso para una gran parte de
los asegurados de Equitable Life perjudicados por la crisis de la compañía. Aunque se puede
cuestionar si el FOS habría sido capaz de encontrar una solución general, e incluso si se
trataba de la institución adecuada, la falta de alternativas a los procedimientos judiciales dejó
PE 386.573v05-00
ES
266/422
RR\670254ES.doc
a muchos de los asegurados afectados en una situación completamente insatisfactoria.
2. Vía de recurso judicial: procedimientos civiles iniciados ante los tribunales británicos
Los asegurados tuvieron la posibilidad de llevar a la compañía ante los tribunales británicos,
siempre que los plazos para hacerlo no hubieran prescrito de conformidad con la Ley de
prescripción (véase más adelante). Por otra parte, se les exigió no haber suscrito el acuerdo de
compromiso ni haber aceptado una oferta de compensación de la compañía que descartaba las
acciones judiciales.
a) Fundamento jurídico británico de las reclamaciones contra ELAS
ES 31 ofrece un panorama general de la legislación británica sobre la base de la cual los
asegurados pueden presentar reclamaciones en contra de ELAS. El fundamento jurídico puede
resumirse como sigue:

La sección 62 de la Ley de servicios financieros de 1986 recoge el derecho a emprender
acciones cuando un inversor ha sufrido una pérdida causada por la vulneración de
determinadas normas por parte de una persona autorizada. En la época en cuestión,
Equitable estaba autorizada por LAUTRO y se encontraba sometida al cumplimiento de
sus normas. Un asegurado no GAR tendría motivos para emprender acciones si 1) de
conformidad con las normas LAUTRO, la compañía hubiese estado obligada a divulgar la
existencia del riesgo asociado a las pólizas GAR a los posibles asegurados, 2) la compañía
no hubiese comunicado tal riesgo y 3) la incorporación del asegurado dependiese de la no
divulgación. Por último, 4) el asegurado debe demostrar que habría rechazado la póliza
ofrecida por Equitable Life si hubiese conocido el riesgo. ES 32 aduce que «ELAS debía
[de conformidad con las normas LAUTRO] divulgar la existencia del riesgo GAR a los
posibles asegurados». Asimismo, también declara que «el hecho de que la compañía no
comunicó el riesgo es demostrable, puesto que sus documentos divulgativos no contenían
ninguna referencia específica al mismo». No obstante, una cuestión fundamental en este
sentido sería determinar el momento en que el riesgo GAR se hizo real y, por
consiguiente, dio lugar a la obligación de su comunicación. Las cuestiones de dependencia
causal serían más difíciles de demostrar y la carga de la prueba recae sobre el asegurado
(ES 33).

Un asegurado no GAR también podría recurrir por falseamiento de conformidad con la
Ley de falseamiento ("Misrepresentation Act”) de 1967 o según el Derecho
consuetudinario. Para poder presentar una reclamación, 1) Equitable debe haber realizado
una serie de declaraciones dirigidas a los asegurados en relación con bonificaciones o
rentas percibidas del fondo con participación en los beneficios, 2) las declaraciones deben
ser inciertas, 3) se debe carecer de pruebas que demuestren que Equitable tenía motivos
razonables para creer y creyó que los hechos declarados eran ciertos y 4) el asegurado
1
Páginas 54 a 64.
Páginas 55 y 60.
3
Páginas 54 a 60.
2
RR\670254ES.doc
267/422
PE 386.573v05-00
ES
debe haber dado un crédito a las declaraciones que le indujo a suscribir el contrato. Por
último 5) debe existir una relación causal, es decir, se debe demostrar que el asegurado no
habría suscrito la póliza con Equitable si no se hubiera realizado la declaración. Las
pólizas de la compañía no contenían ninguna referencia explícita a la existencia y posibles
repercusiones de las pólizas GAR sobre los beneficios de los asegurados no GAR. Por
consiguiente, la reclamación será válida si y sólo «si la compañía hubiese realizado
declaraciones o promesas implícitas a los posibles asegurados no GAR o si, mediante la
enumeración expresa de una serie de factores en la rúbrica “factores de riesgo” del
documento descriptivo de la póliza, la compañía hubiese declarado implícitamente que no
existían otros riesgos o si se hubiese producido una falsa declaración y ofrecido una
recomendación de forma negligente de conformidad con la jurisprudencia existente
(Hedley Byrne contra Heller [1964] AC 465)» (ES 31).

Por otra parte, un asegurado no GAR podría presentar una reclamación contractual contra
la compañía si se pudiera afirmar que se ofreció una promesa contractual o garantía
implícitas de que no existían otros hechos que fuese necesario revelar aparte de los
contenidos en el documento descriptivo de la póliza, es decir, si existía la obligación
contractual por parte de la compañía de revelar el riesgo de las pólizas GAR. «Sin
embargo, tal obligación contractual parecía no existir. No se recoge expresamente ni se
puede demostrar su existencia como condición o garantía implícitas. La información y las
declaraciones contenidas en el documento descriptivo de la póliza no forman parte de la
propia póliza. Las declaraciones que contiene tal documento no son consideradas por las
partes promesas contractuales ofrecidas por la compañía» (ES 32).
En resumen, por consiguiente, «un asegurado no GAR puede presentar una reclamación
contra Equitable de conformidad con la sección 62 de la Ley de servicios financieros de
1986, aduciendo declaraciones falsas o recomendaciones negligentes», de conformidad con
ES 33. «Sin embargo, en general, sería difícil presentar con éxito una reclamación en
relación con el contrato» (ES 34).
b) Plazo de prescripción
Tal como se señala en ES 35, las acciones judiciales descritas antes se encuentran sometidas a
determinados plazos límite de conformidad con la sección 2 de la Ley de prescripción de
1980: El plazo de prescripción para las reclamaciones por responsabilidad extracontractual es
de seis años a partir de la fecha en que se produjo la causa de la controversia. Este plazo se
aplica a las reclamaciones presentadas de conformidad con la sección 62 de la Ley de
servicios financieros y el artículo 2, apartado 1, de la Ley de falseamiento ("Misrepresentation
Act”) de 1967. El motivo para emprender acciones surge cuando el asegurado sufre alguna
pérdida por primera vez. De conformidad con el Derecho consuetudinario, el plazo para
emprender acciones por negligencia (declaración falsa o recomendación negligentes) es de
seis años a partir de la fecha en que se origina la causa de tales acciones o (si fuera posterior)
1
Página 61.
Página 62.
3
Página 17.
4
Página 17.
5
Páginas 62 y 63.
2
PE 386.573v05-00
ES
268/422
RR\670254ES.doc
de tres años a partir de la fecha en que el reclamante contó por primera vez con el
conocimiento necesario para emprender tales acciones en relación con el daño sufrido y tuvo
derecho por primera vez a ello.
En lo que se refiere a Equitable Life, cabe señalar que, poco después de la publicación del
informe Penrose, la compañía pidió una prórroga para preparar su respuesta a determinadas
reclamaciones presentadas sobre la base de tal informe. Por consiguiente, el 10 de mayo de
2004 la FSA dispensó a Equitable Life de la necesidad de investigar las reclamaciones
relativas a cuestiones surgidas dentro de los plazos de tiempo recogidos en las normas de la
FSA, a condición de que ELAS firmase «un compromiso por escrito en el que se especificase
que si deseaba acogerse a la Ley de prescripción de 1980 para defenderse de una
reclamación presentada ante los tribunales o el Mediador, no contaría a los efectos de tal ley
ningún periodo en el que el asunto del reclamante hubiera sido objeto de esta disposición».
La FSA concedió inicialmente esta exención hasta el 30 de junio de 2004 y, posteriormente,
la amplió al 30 de septiembre de 2004. Aunque en la práctica esto significaba la concesión de
una prórroga de algunos meses del plazo límite, las reclamaciones de la inmensa mayoría de
los asegurados habían prescrito ya desde hacía tiempo de conformidad con la Ley. Según el
Sr. SCAWEN (H3), a finales de 2006 las reclamaciones de todos los asegurados de ELAS
habrían prescrito hacía tiempo.
c) Jurisprudencia
Las demandas civiles se pueden presentar en el Tribunal de Condado o en el Tribunal
Superior, dependiendo de las circunstancias del caso. Si la reclamación es por un importe
igual o inferior a 15 000 libras esterlinas se debe presentar en el Tribunal de Condado. Si el
asunto es sencillo, el Tribunal de Condado determinará la utilización del proceso de menor
cuantía y asignará el caso a la «vía procedimental de las demandas de menor cuantía». En la
mayoría de los casos, el órgano jurisdiccional no ordenará que las costas sean asumidas por la
parte perdedora en una reclamación de menor cuantía. Si el demandante utiliza los servicios
de un abogado, deberá costear tales servicios. Por este motivo, la mayoría de los demandantes
prescinden de los servicios de un abogado en un caso de menor cuantía. Si el importe que se
reclama es igual o superior a 5 000 libras esterlinas generalmente se utilizará la vía de las
demandas de menor cuantía.
El Sr. WEIR (H2) y el Sr. SCAWEN (H3) indicaron que algunos asegurados habían optado
por reclamar presentando una demanda a través del procedimiento de menor cuantía o habían
amenazado a ELAS con hacerlo. Recordaron, sin embargo, que el importe máximo de la
reclamación es de 5 000 libras esterlinas, por lo que las cantidades de las reclamaciones y, por
consiguiente, las posibles indemnizaciones, serían limitadas.
La inmensa mayoría de las reclamaciones de los asegurados habrían debido presentarse ante
el Tribunal Superior. Sin embargo, tal como los asegurados señalaron, el demandante habría
debido costear la defensa del demandado en caso de que el Tribunal hubiese fallado a favor de
la compañía (Sr. LAKE, H1; Sr. WEIR, H2; Sr. SCAWEN; H3). En ES 31 se señala que «los
litigios se hacen cuesta arriba porque existen dificultades prácticas y conllevan unos costes
1
Página 51.
RR\670254ES.doc
269/422
PE 386.573v05-00
ES
elevados, la legislación sustantiva no es inequívoca y, debido a los requisitos de exigencia de
pruebas relevantes y la existencia de normas relativas a la carga de la prueba, el consumidor
se lleva siempre la peor parte». El Sr. SCAWEN (H3) sugirió que los posibles gastos
derivados de la presentación de una demanda en contra de la compañía estaban por encima de
los recursos económicos de la inmensa mayoría de los asegurados. Asimismo, subrayó que
sería difícil encontrar a abogados que entendiesen la complejidad de las disposiciones en
materia de pensiones pertinentes.
En WE 231, el Sr. SCAWEN ilustra el problema de los costes a los que se enfrentan los
demandantes en los órganos jurisdiccionales británicos: «Si decidía demandar a la compañía
para obtener una indemnización se me advirtió que, en el caso de que perdiese el juicio,
incurrirá en gastos del orden de 150 000 libras esterlinas por cada parte, es decir, de un total
de 300 000 libras esterlinas en total (440 000 EUR). Aparte de que no puedo arriesgarme a
perder ese dinero, puesto que mi reclamación es de unas 70 000 libras esterlinas (110 000
libras esterlinas), no parece ser una vía muy rentable. [...] Sobre la base de los datos a los
que he tenido acceso, está claro que los costes de continuar con una demanda contra la
compañía hasta el punto en que se llega a un acuerdo extrajudicial varían entre 56 000 y
180 000 libras esterlinas, con una media de unas 101 000 libras esterlinas. Evidentemente,
esto está fuera del alcance de la inmensa mayoría de los ciudadanos británicos, aparte de los
riesgos de tener que pagar una suma equivalente a los abogados de la compañía si se pierde
el juicio o se abandona por la presión y la tensión del procedimiento judicial».
El Sr. SCAWEN señala que el problema es bien conocido por los profesionales del Derecho
en el Reino Unido y extrae una cita de un informe2 sobre el sistema judicial civil en Inglaterra
y Gales: «Los defectos […] identificados en nuestro sistema actual se centran en lo caro que
resulta presentar una demanda, puesto que los costes a menudo superan el valor de la
reclamación; asimismo, es demasiado lento en dictar sentencia y demasiado desigual: existe
un desequilibrio entre los litigantes ricos y poderosos y los litigantes con escasos recursos.
También es demasiado inseguro: la dificultad de prever los costes del litigio y el tiempo que
durará provoca el miedo a lo desconocido; además, resulta incomprensible para muchos
litigantes. Sobre todo resulta demasiado fragmentario en su modo de organización, puesto
que nadie asume una responsabilidad general clara en relación con la administración de la
justicia civil; por otra parte, es un sistema contradictorio, ya que los asuntos son llevados por
las partes y no por los órganos jurisdiccionales, y las normas por las que se rigen los
tribunales son ignoradas demasiado a menudo por las partes y los órganos jurisdiccionales
no las aplican» (WE 233). WE 23 incluye una carta enviada por un despacho de abogados a la
FSA en respuesta a un documento de consulta. Tal escrito señala lo siguiente: «Una demanda
ante el Tribunal Superior en relación con una venta lesiva en el ámbito de los servicios
financieros que llega hasta el final del procedimiento puede costar entre 30 000 y 150 000
libras esterlinas. Pocas empresas y aún menos particulares se pueden permitir este tipo de
desembolsos. [...] La inseguridad en relación con los resultados y el riesgo de tener que
pagar las costas de la otra parte es cualquier cosa menos un incentivo».
1
Página 7.
«ACCESS TO JUSTICE, Final Report by The Right Honourable the Lord Woolf, Master of the Rolls» julio de
1996; «Final Report to the Lord Chancellor on the civil justice system in England and Wales».
3
Página 22.
2
PE 386.573v05-00
ES
270/422
RR\670254ES.doc
«Aparte de un pequeño número de demandantes relativamente acomodados, esta vía de
recurso está más o menos cerrada para el asegurado medio del Reino Unido», concluyó el
Sr. SCAWEN (H3). Las pruebas remitidas por el EMAG (H1) y el Sr. WEIR (H2) indican
que únicamente unas pocas personas y grupos con elevados recursos económicos han iniciado
procedimientos judiciales en contra de ELAS o han amenazado con hacerlo.
Naturalmente, la comisión intentó hacerse con pruebas en relación con el número de
demandas presentadas por los asegurados contra ELAS y los resultados obtenidos. Por
consiguiente, se puso en contacto con diferentes testigos y les pidió que remitiesen
documentación y sentencias relativas a los procedimientos judiciales. En respuesta, la
comisión recibió un ejemplar de una reclamación por rescisión y daños y perjuicios por falsas
declaraciones o vulneración de las obligaciones contraídas de conformidad con la legislación,
presentada el 13 de mayo de 2002 por un asegurado que había invertido más de 850 000 libras
esterlinas en 2002 y sobre la que al parecer se llegó a un acuerdo antes de la audiencia (véase
WE-CONF 15). Aparte de este documento, no se recibió ninguna prueba documental relativa
a las demandas presentadas por los asegurados. El Sr. BAIN (H8) remitió un asunto en el que
ELAS había ofrecido a un reclamante, al que supuestamente se le había vendido de forma
engañosa una póliza de pensión con disposiciones de renta, 522 libras esterlinas. Según el Sr.
BAIN, después de amenazar con demandar a la compañía, ésta acordó pagarle 81 907 libras
esterlinas.
El Sr. WEIR subrayó: «Según la información de que dispongo, los asegurados [que
contrataron a abogados o presentaron demandas] obtuvieron la satisfacción de su
reclamación antes de que la demanda llegase a los tribunales». «En otras palabras,
Equitable Life era consciente de que perdería en los tribunales y que ello abriría la veda para
la presentación masiva de demandas» (Sr. WEIR, H2). Del mismo modo, el Sr. LAKE (H1)
afirmó que las reclamaciones se satisfacían mediante «la firma de acuerdos que prohibían
cuestionar los términos del arreglo en un momento posterior» (Sr. LAKE, H1). El
Sr. SCAWEN confirmó lo anterior y afirmó: «Según tengo entendido, todas esas
reclamaciones han sido satisfechas extrajudicialmente, antes de que se celebrase ningún
juicio y con unas cláusulas de confidencialidad muy estrictas» (WE 23/21). Otro asegurado
declaró lo siguiente: «El común denominador de todos […] los casos era que nunca llegaron
a los tribunales porque siempre se llegaba a un acuerdo el día anterior y se firmaba una
cláusula de confidencialidad. Cuando se realizaba "una oferta razonable", el tribunal no
permitía al demandante llegar a la audiencia e incluso podía imponerle las costas del juicio.
De modo que resultaba muy difícil llegar hasta la verdad. La estrategia de Equitable fue
asustar a los potenciales litigantes amenazándoles con los elevados gastos en los que habrían
incurrido si perdían. En segundo lugar, nunca permitirían que un caso llegase a los
tribunales porque sabían que perderían y que ello incitaría a otros a presentar otras
demandas, así como a revelar pruebas que preferían que no saliesen a la luz»
(WE-CONF-12).
El Sr. THOMSON declaró ante la comisión que «una serie de casos se han llevado a los
tribunales británicos» y que «en todos esos casos se han abonado las indemnizaciones
correspondientes […]» (H8).
1
Página 5.
RR\670254ES.doc
271/422
PE 386.573v05-00
ES
Por consiguiente, la comisión carece de información relativa al número exacto de demandas
presentadas por los asegurados contra ELAS en el pasado. Las pruebas parecen indicar que no
se ha dictado ninguna sentencia porque las demandas se satisfacían extrajudicialmente y se
firmaban cláusulas de confidencialidad. En lo que se refiere a los casos en curso, la comisión
fue informada por el Sr. SCAWEN (H3) de la existencia de demandas presentadas contra la
compañía por un grupo de asegurados con participación en los beneficios del fondo que se
encuentran actualmente pendientes de resolución. Explicó que el grupo ha desarrollado un
mecanismo por el cual los demandantes han creado una especie de «mutualidad» en virtud de
la que se prestan apoyo recíproco si alguno de ellos pierde el caso y que la reclamación es
llevada por un despacho de abogados que cobrará sus honorarios únicamente si se ganan los
juicios. Por otra parte, se informó a la comisión de que un asegurado irlandés ha emprendido
la vía judicial y que otro asunto se encuentra pendiente de resolución ante un tribunal alemán
(véase más adelante).
En síntesis, las acciones judiciales contra ELAS (de conformidad con la sección 62 de la Ley
de servicios financieros de 1986, o por presentación engañosa o negligente) representaban en
teoría una posible vía de recurso para los perjudicados. Sin embargo, en la práctica, las
pruebas circunstanciales disponibles indican que únicamente los asegurados acomodados
emprendieron esta vía y consiguientemente llegaron a un acuerdo con la compañía, mientras
que los elevados riesgos financieros que conlleva el sistema judicial británico impidieron al
asegurado medio presentar una demanda contra la compañía. Por otra parte, como la principal
crisis de ELAS se remonta a 1998-2000, la práctica totalidad de los asegurados perjudicados
ha perdido la posibilidad de presentar una demanda en virtud de la Ley de prescripción
británica. Por consiguiente, en la práctica, la única vía de recurso civil residía para la mayoría
de los asegurados en el FOS.
VII.
Reclamaciones contra las autoridades reguladoras británicas
En teoría, los damnificados pueden basar sus reclamaciones en el incumplimiento de la
obligación de proteger a los asegurados por parte de las autoridades reguladoras del Reino
Unido mediante el ejercicio de la supervisión de las prácticas contables y en materia de
provisiones y la situación financiera de Equitable Life de conformidad con la legislación
británica. La denuncia del hecho de que las autoridades reguladoras del Reino Unido no
respetaron los principios de la supervisión prudencial ha sido recogida en numerosos
testimonios (véanse, por ejemplo, Sr. LAKE, H1; Sr. WEIR, H2; Sr. BELLORD, H2;
Sr. JOSEPHS, H2, Sra. KWANTES, H7, Sr. SEYMOUR H7, Sr. BRAITHWAITE, H11) y
pruebas documentales (véanse, por ejemplo, WE 4, WE 7, WE 8, WE 14, WE 15, WE 36,
WE 44, WE 51, WE 52). Lo anterior se recoge en la Parte III del presente informe.
Algunos testigos indicaron que las autoridades reguladoras no sólo incumplieron sus
obligaciones de supervisión, sino que indujeron a error a los asegurados que se habían
dirigido a ellas en relación con Equitable Life. El Sr. VINALL, por ejemplo, afirma en WE 43
que se puso en contacto con la FSA a comienzos de 2001 cuando los problemas de liquidez de
ELAS se hicieron evidentes y la prensa de todo el Reino Unido se hacía eco de los mismos
PE 386.573v05-00
ES
272/422
RR\670254ES.doc
ampliamente. Formuló una serie de preguntas acerca de la liquidez y los niveles de reservas y
afirma que la FSA, que, como autoridad reguladora, tenía la obligación de conocer los
problemas existentes, le respondió que no había motivos de preocupación. En su opinión, la
FSA informó mal a los asegurados. Como resultado de ello, estos últimos no abandonaron
ELAS tan rápidamente como hubieran hecho si las informaciones hubiesen sido correctas y,
por consiguiente, sufrieron mayores pérdidas.
Las posteriores reclamaciones del Sr. VINALL a la propia FSA y al Comisionado para las
reclamaciones populares del Reino Unido no obtuvieron resultados positivos. La FSA anunció
que no estaba en posición de afirmar que ELAS no tenía problemas y que los consumidores
debían asumir la responsabilidad de tomar su propia decisión en relación con la compañía
(WE 43). También señaló que al tomar determinadas decisiones acerca de la imposición de
restricciones a las empresas, la FSA debía tener en cuenta las más amplias repercusiones que
tales decisiones podían tener sobre el mercado y los consumidores en general. Del mismo
modo, el Comisionado para las reclamaciones populares señaló que los reguladores tenían que
extremar las precauciones al tomar sus decisiones. «A posteriori resulta evidente que la
precaución tomó un rumbo equivocado, pero ello no significa que la decisión inicial no se
ponderase lo necesario ni mucho menos que resultase parcial» (WE 43). El Comisionado
para las reclamaciones populares subrayó, asimismo, que la FSA está muy limitada en lo que
puede y no puede manifestar acerca de terceros, puesto que podría ser demandada por la
empresa si la información fuese incorrecta y lesiva. El Mediador Parlamentario del Reino
Unido (véase más adelante) está estudiando en la actualidad las reclamaciones presentadas
por numerosos particulares, que denuncian que «la FSA les aseguró que no existían motivos
de alarma en relación con la solvencia de la compañía» (WE 43).
Para obtener una indemnización por los supuestos incumplimientos de la autoridad reguladora
existen dos posibles vías que pueden utilizar los asegurados:
1. Vía de recurso extrajudicial: el Mediador Parlamentario británico
La presentación de reclamaciones al Mediador Parlamentario del Reino Unido constituye la
primera posibilidad para la obtención de una indemnización. Un memorándum del Mediador
Parlamentario a la Comisión de Peticiones recoge de forma detallada su papel en general y en
concreto el papel desempeñado en relación con el asunto de ELAS (WE 12). Así, «el papel
del Mediador es examinar las reclamaciones (que un miembro de la Cámara de los Comunes
le remite) de los particulares que denuncian haber sido perjudicados por la mala
administración de los organismos públicos que entran dentro de su ámbito de actividades en
el cumplimiento de su función administrativa. Si el Mediador llega a la conclusión de que se
ha producido un caso de mala administración que ha dado lugar al perjuicio sufrido o ha
contribuido a que se produjese, realizará las recomendaciones oportunas para reparar el
daño en cuestión. No obstante, el Mediador no está facultado para obligar a un organismo a
aceptar sus recomendaciones. Sin embargo, tales recomendaciones se suelen aceptar y se
ofrece la consiguiente reparación. En caso de que ello no suceda, el Mediador puede llamar
la atención del Parlamento sobre la situación a través de un informe especial».
El EMAG afirma en su petición que en 2001 más de 600 asegurados británicos pidieron al
RR\670254ES.doc
273/422
PE 386.573v05-00
ES
Mediador Financiero que emprendiese una investigación (WE 141). Tras la investigación
realizada, el Mediador concluyó en su informe, publicado en junio de 2003, que no se trataba
de un caso de mala administración por parte de la autoridad reguladora prudencial. Sin
embargo, tras la publicación del informe Penrose, se emprendió una segunda investigación (a
pesar de la supuesta oposición a ello de la FSA2) que se ocupaba de un periodo más amplio y
tenía facultades para investigar la actuación del Departamento de Servicios Actuariales
(GAD) británico. Dicha investigación se encuentra actualmente en curso.
El mandato de la investigación del Mediador consiste en «determinar si se ha causado alguna
injusticia a las personas por mala administración durante el periodo anterior a diciembre de
2001 por parte de los organismos públicos responsables de la regulación prudencial de
Equitable Life Assurance Society o del Departamento de Servicios Actuariales y recomendar
remedios apropiados a la posible injusticia causada» (WE 123). El Mediador no investigará
si el régimen regulador británico de aquella época se había concebido de forma adecuada o si
cumplía las disposiciones de la legislación comunitaria en vigor, sino sólo si estaba
adecuadamente administrado. También es importante señalar que la investigación llegará
únicamente hasta el 1 de diciembre de 2001, pues la FSA, establecida como autoridad
reguladora única a partir de esa fecha, no es un órgano que entra dentro del ámbito de
actividades del Mediador. De igual modo, éste únicamente puede investigar las actuaciones de
los encargados de la regulación prudencial de ELAS y no puede examinar reclamaciones
sobre la conducta profesional de las empresas o sobre cuestiones comerciales, porque los
órganos autorreguladores responsables de tales cuestiones no entran dentro de su ámbito de
actividades y nunca lo han hecho.
Una serie de testigos señaló la importancia de la investigación del Mediador. El
Sr. THOMSON (H2) considera que su informe encierra las mayores esperanzas de
indemnización a los asegurados. Igualmente, el Sr. TERTÁK (H1) declaró que «[la
Comisión] opina de forma coherente que el segundo informe del Mediador ofrece las
mayores oportunidades a los asegurados de ELAS perjudicados de obtener alguna
indemnización». El Comisario McCREEVY confirmó este punto de vista en H8: «El informe
representa la mejor oportunidad, tal vez la única, para que los asegurados y pensionistas
perjudicados perciban alguna compensación». Los asegurados parecen estar de acuerdo con
la importancia del informe del Mediador e instaron a la comisión a esperar a su publicación
antes de redactar su informe final. No obstante, los testigos también señalaron el limitado
ámbito de aplicación de las investigaciones del Mediador: «Las facultades del Mediador
Parlamentario no son muy amplias: excluyen a la FSA, a la mitad de régimen regulador en
materia de comercialización y conducta profesional y a la propia Equitable» (WE 44).
Por otra parte, expresaron interés en relación con la posibilidad de que el Gobierno británico
aplicase un régimen que diese efecto a las posibles recomendaciones del Mediador sobre el
pago de indemnizaciones. En este contexto, se refirieron a un caso reciente de pensiones de
empleo, en el que hasta 125 000 personas perdieron una parte significativa de las prestaciones
de sus pensiones de empleo cuando las correspondientes pensiones gestionadas se liquidaron
1
Página 28.
Adición a la petición 29/2005 de 9 de noviembre de 2005, relativa a la FSA y el FOS (Mediador Financiero,
según sus siglas en inglés); página 10.
3
Anexo B.
2
PE 386.573v05-00
ES
274/422
RR\670254ES.doc
entre abril de 1997 y marzo de 2004 sin los fondos necesarios para pagar las prestaciones
prometidas. En marzo de 2006, el Mediador Parlamentario publicó un informe publicado
«Trusting in the pensions promise» donde afirmó que la mala administración del Gobierno
había impedido que los que habían sufrido las pérdidas conociesen los riesgos existentes y,
por consiguiente, tuviesen la oportunidad de reducir tales riesgos. El Mediador recomendó
que el Gobierno considerase si debía intervenir para restaurar las prestaciones de las
pensiones y las pensiones complementarias de los afectados. El Gobierno británico rechazó la
conclusión del Mediador Parlamentario de que se había producido un caso de mala
administración, así como sus recomendaciones.
La Comisión de Administración Pública del Parlamento británico criticó duramente la postura
del Gobierno y expresó su preocupación acerca de las repercusiones que ello podría tener para
el papel constitucional del Mediador: «Coincidimos con el Mediador en que se produjo un
caso de mala administración. La información del Gobierno acerca de las pensiones era
deficiente y cualquier persona habría sido inducida a engaño. Por otra parte, el Gobierno
debió considerar adecuadamente las recomendaciones del Mediador, en lugar de suponer sin
más que su aplicación supondría una enorme carga para el erario público. Ésta es la
segunda vez en menos de doces meses que el Mediador ha indicado al Parlamento la
existencia de un caso de injusticia que no ha sido o no será reparado. Únicamente se han
reparado los daños señalados en cuatro de tales informes. El sistema establecido por la Ley
del Mediador Parlamentario de 1967 sólo funcionará si éste, el Parlamento y el Gobierno se
ponen de acuerdo sobre lo que supone un caso de mala administración y quién es competente
para determinar su existencia. El Gobierno ha rechazado la presentación del caso de mala
administración por parte del Mediador demasiado irreflexivamente. Nuestras investigaciones
confirman que los resultados del informe del Mediador están fundados. Sería en extremo
desafortunado si el Gobierno se acostumbrase simplemente a rechazar las conclusiones de
mala administración, especialmente si una investigación de esta comisión demostrase la
existencia de un caso al que se debe dar respuesta. En la base de todos los casos de mala
administración hay siempre alguien que ha sufrido una injusticia. Al concentrar su energía
sobre el rechazo de los casos de mala administración, en lugar de sobre el análisis de los
remedios posibles y adecuados, el Gobierno ha causado mayores perjuicios a los
reclamantes. Asimismo, ha retrasado la resolución de sus problemas»1. El Gobierno
británico, no obstante, mantuvo su posición en la respuesta a las conclusiones y
recomendaciones del informe de la Comisión de Administración Pública2.
Tal como el Sr. BRAITHWAITE (H11) informó a la comisión, algunos de los afectados
pidieron que se efectuase una revisión judicial de la decisión de rechazar el informe del
Mediador y su recomendación ante el Tribunal Superior. En su resolución de 21 de febrero de
2007 (véase WE-FILE 303), el Tribunal anuló el rechazo del Secretario de Estado del caso de
mala administración presentado por el Mediador y le ordenó que reconsiderase la
1
Comisión de Administración Pública: «The Ombudsman in Question: the Ombudsman’s report on pensions
and its constitutional implications»; sexto informe del periodo de sesiones 2005–06; publicado por orden de la
Cámara de los Comunes el 20 de julio de 2006.
http://www.publications.parliament.uk/pa/cm200506/cmselect/cmpubadm/1081/108102.htm
2
Respuesta del Gobierno al sexto informe del periodo de sesiones 2005-06 de la Comisión de Administración
Pública «The Ombudsman in Question: the Ombudsman’s report on pensions and its constitutional implications»
[HC 1081].
3
Resolución sobre el asunto nº CO/4927/2006
RR\670254ES.doc
275/422
PE 386.573v05-00
ES
recomendación de este último.
Una serie de asegurados manifestaron graves preocupaciones: Según el Sr. LAKE (H1),
«sobre la base de este precedente, no está claro si la presentación de un caso de mala
administración por parte del Mediador Parlamentario del Reino Unido redundará en la
concesión de indemnizaciones». La Sra. KWANTES en H7 se expresaba en términos muy
similares: «Me preocupa que el Gobierno pueda hacer tan fácilmente lo mismo cuando el
Mediador Parlamentario presente un informe sobre Equitable Life, y eso es una auténtica
preocupación. [...] Creo que, si un gobierno puede simplemente ignorar este tipo de
recomendaciones con tal impunidad, el sistema del Mediador no tiene absolutamente ninguna
razón de ser». El Sr. SCAWEN afirma en WE 23/21 que «las experiencias sufridas
últimamente no invitan a la confianza». Asimismo, añadió, «no nos sirve de mucha ayuda el
hecho de que se haya producido un caso de mala administración si después el Gobierno no
toma en consideración el informe y no emprende acciones para indemnizar a los
perjudicados por su incompetencia» (WE 23/22). El Sr. NEWMAN expresó otras
preocupaciones similares en WE-CONF 19. El Sr. SEYMOUR (H7) se refirió a un artículo de
prensa que citaba las palabras del Sr. THOMSON, quien aparentemente dijo que «no estaba
muy seguro» de que el informe del Mediador Parlamentario resultase en las correspondientes
indemnizaciones. En H8 el Sr. THOMSON explicó sus declaraciones: «Existen dos
condiciones previas para el pago de indemnizaciones por parte del Gobierno que se
desprenden del informe del Mediador Parlamentario: en primer lugar, el Mediador debe
presentar un caso de mala administración conducente a la comisión de una injusticia contra
los asegurados y, en segundo lugar, el Gobierno tiene que aceptar estas conclusiones y la
recomendación de compensación. Mi comentario se refería al hecho de que el segundo
supuesto no se deriva automáticamente del primero».
La publicación del informe del Mediador se había previsto inicialmente para la primavera de
2006 (véase WE 12). Posteriormente, se aplazó hasta finales de 2006. Mediante carta de 16 de
octubre de 2006, el Mediador Parlamentario anunció un nuevo aplazamiento y dijo que no
tendría lugar antes de mayo de 2007 (véase WE-FILE 19).
2. Vía de recurso judicial: procedimientos iniciados ante los tribunales británicos
Los asegurados afectados también podían emprender acciones judiciales contra la autoridad
reguladora ante los órganos jurisdiccionales británicos. Sin embargo, tal como el Sr. LAKE
(H1) señaló, «los obstáculos a los que se enfrenta […] un ciudadano que recurre a los
tribunales en el Reino Unido son enormes». «El ciudadano debe probar que el regulador ha
cometido una falta disciplinaria, un obstáculo muy difícil de superar», añadió. Del mismo
modo, el Sr. SEMOUR señaló en H7 que «los órganos públicos como la autoridad
reguladora gozan de inmunidad judicial y para emprender acciones contra el Gobierno para
obtener reparación se deben primero aportar pruebas de que se ha cometido una falta
disciplinaria, algo extremadamente difícil desde el punto de vista jurídico». «La comisión de
una falta disciplinaria significa, en efecto, que el Gobierno pudo cometer algún error pero no
tiene responsabilidad alguna a no ser que se demuestre que tal error se cometió de forma
1
2
Página 6.
Página 6.
PE 386.573v05-00
ES
276/422
RR\670254ES.doc
intencionada. Se trata de una dificultad casi insuperable» (Sr. SEYMOUR, H7).
Por otra parte, el Sr. LAKE (H1) subrayó que las acciones judiciales contra la autoridad
reguladora entrañarían un riesgo económico considerable para los asegurados perjudicados,
similar al señalado anteriormente en relación con las posibles demandas presentadas contra la
compañía. En WE 44 el EMAG realiza la siguiente observación al respecto: «El Gobierno
británico utilizará cualquier mecanismo necesario para aumentar la máximo los gastos
judiciales y utilizará todos los procedimientos de apelación a su disposición y amenazará con
cargar las costas del procedimiento (incluidos los gastos soportados por el Gobierno) sobre
los reclamantes. Decenas de millones de euros serían necesarios para llevar al Gobierno del
Reino Unido ante los tribunales y buena prueba de ello es el caso del BCCI contra el Banco
de Inglaterra1 y el de los accionistas de Railtrack, quienes, antes de poder demandar al
Gobierno del Reino Unido por la comisión de una falta disciplinaria tuvieron que pagar al
Tribunal 3,3 millones de libras esterlinas, posible únicamente con la ayuda de una
importante institución financiera, ayuda con la que ciertamente no contarían los
demandantes de Equitable».
Tal como se mencionaba en el apartado IV.1., ELAS encargó a un despacho de abogados que
le prestase asesoramiento sobre las posibles reclamaciones de la compañía y los asegurados
contra las diferentes autoridades reguladoras de la compañía después de la publicación del
informe Penrose. A la luz del asesoramiento recibido, recogido en WE 71, la compañía
decidió no presentar tales reclamaciones. WE 71 recogía una serie de posibles reclamaciones
contra las autoridades reguladoras prudenciales2 y valoraba la posibilidad de que tales
reclamaciones pudiesen tener éxito:

Vulneración de las obligaciones contraídas de conformidad con la Ley de compañías
aseguradoras británica de 1982 (ICA, según sus siglas en inglés). WE 71 considera que la
presentación de una reclamación de la compañía no tiene fundamento en este sentido,
«puesto que i) no se puede afirmar que el regulador no tomase en consideración el
ejercicio de sus facultades de intervención de conformidad con la ICA de 1982 o que un
regulador prudencial no podía actuar de forma racional del modo en que lo hizo y ii) la
ICA de 1982 no prevé el recurso de la compañía al Derecho privado».

Según WE 71, la compañía tampoco podría presentar un caso de negligencia de
conformidad con el Derecho consuetudinario, «ya que i) en el informe no se indica que
nada de lo que los reguladores prudenciales hicieron o dejaron de hacer no entrase
dentro del ámbito de sus actividades y ii) los reguladores no tenían la obligación de
proteger a la compañía de ninguna pérdida sufrida como resultado de las deficiencias en
la regulación prudencial recogidas en el informe».

Según WE 71, las reclamaciones por la comisión de una falta disciplinaria tampoco tenían
muchas perspectivas de llegar a buen puerto: «Nada […] indica que uno o varios de los
miembros del personal de las autoridades prudenciales cometiesen un abuso de poder en
1
Para una mayor información, consúltese ES 3, página 94.
Los reguladores prudenciales de aquella época eran el Ministro de Comercio e Industria que actuaba a través
del Ministerio de Comercio e Industria (hasta el 5 de enero de 1998) y, posteriormente, el Ministerio de
Hacienda, que había delegado en la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) algunas de las funciones
pertinentes.
2
RR\670254ES.doc
277/422
PE 386.573v05-00
ES
el ejercicio de sus funciones con el propósito específico de perjudicar a la compañía o por
omisión imprudente ante la posibilidad de que se produjese tal perjuicio».
De conformidad con la Ley de servicios financieros de 1986 (FSA), el regulador de la
conducta empresarial1 tiene una inmunidad legal limitada. Por consiguiente, las reclamaciones
no tenían cabida en la FSA, a no ser que se demostrase que el acto u omisión se había
producido con mala fe (véase ES 32). ES 33 concluye que «un asegurado perjudicado se
enfrentaría a la hercúlea tarea de demostrar, como mínimo, el conocimiento de la ilegalidad
y la probabilidad de daño por parte de la autoridad reguladora». Los autores de WE 71
señalan: «No creemos que existan pruebas […] que apoyen una reclamación por mala fe».
Por consiguiente, sobre la base de la legislación británica, no parecen existir perspectivas
realistas de éxito de las reclamaciones de los asegurados afectados por la supuesta
responsabilidad de las autoridades reguladoras en relación con las pérdidas sufridas. De forma
nada sorprendente, las pruebas obtenidas indican que por el momento no se han emprendido
acciones judiciales contra el regulador.
Según ES 34, existen buenas razones para reconocer la responsabilidad de los reguladores sólo
en circunstancias excepcionales: «La reglamentación de las empresas de servicios financieros
es una cuestión muy compleja […] y las autoridades reguladoras deben considerar de forma
equilibrada una serie de objetivos divergentes y a veces contradictorios, incluidas la
protección de los inversores, y la estabilidad y la eficiencia de los mercados. Por
consiguiente, deben disfrutar de unas amplias facultades discrecionales en el ejercicio de sus
funciones para ser capaces de dar prioridad a unos objetivos u otros en el respeto del interés
público. Estas facultades discrecionales no deberían estar coartadas por el miedo de que, en
caso de que una opción política sea equivocada o no conforme a la legislación en vigor, la
autoridad reguladora deba rendir cuentas por los daños ocasionados. [...] Por otra parte,
cuando una demanda por daños y perjuicios tiene éxito, es el contribuyente quien debe correr
con los gastos en última instancia». Por todo ello, esta responsabilidad está limitada en todos
los Estados miembros de la UE, aunque en diversos grados según el país. En términos
normativos, el carácter excepcional se expresa mediante requisitos como los de la existencia
de «mala fe» (como en Irlanda o el Reino Unido) y «negligencia grave» (Francia).
Los autores de ES 3, no obstante, consideran que, a pesar de los argumentos expuestos
anteriormente, no sería conveniente que los reguladores de los servicios financieros gozasen
de una inmunidad de reglamentación absoluta. En este sentido, ES 3 afirma que «los
conceptos de negligencia grave o falta de consideración grave y manifiesta de las facultades
discrecionales ofrecen un mejor criterio que el concepto de mala fe [que se aplica de
conformidad con la legislación del Reino Unido], porque no dependen de los motivos del
regulador y son mas susceptibles de someterse a un análisis objetivo» (ES 35). Asimismo,
también se señala que «[…] se puede efectuar una distinción entre las funciones reguladoras
y las funciones de supervisión; parecería más fácil que el regulador pudiese ser responsable
1
La autoridad reguladora de la conducta empresarial en aquel momento era la Autoridad de inversiones
personales (PIA, según sus siglas en inglés), que delegaba en la FSA algunas de las funciones pertinentes.
2
Página 92.
3
Página 18.
4
Página 105.
5
Página 106.
PE 386.573v05-00
ES
278/422
RR\670254ES.doc
de las decisiones tomadas en el ámbito operativo de la supervisión, en lugar de por las
decisiones relativas a las opciones políticas de reglamentación».
VIII. El sistema británico de compensación de servicios financieros y la decisión de no
liquidar ELAS
El Reino Unido ha previsto un fondo legal de último recurso para los clientes de empresas de
servicios financieros autorizadas establecido por la Ley de mercados y servicios financieros
(FSMA). Este sistema de compensación de servicios financieros (FSCS, según sus siglas en
inglés) puede pagar indemnizaciones si una aseguradora no está en disposición de hacerlo
porque no dispone de los activos necesarios o se declara insolvente. El FSCS está financiado
por las contribuciones de las empresas autorizadas por la FSA. En WE 61, se cita a la entonces
Ministra de Hacienda Ruth Kelly: «En caso de que Equitable Life estuviese sometida a un
procedimiento de insolvencia, existe una red de seguridad legal que ofrece el sistema de
compensación de servicios financieros que pagaría el 9 % del valor de las pólizas
garantizadas».
Los afectados de Equitable Life no tuvieron acceso al sistema británico de compensación de
servicios financieros, ya que la compañía nunca fue declarada insolvente. Los asegurados
denunciaron que el Gobierno del Reino Unido había intentado «mantener a Equitable Life a
flote por todos los medios […] evitando a cualquier precio el recurso al sistema de
compensación de servicios financieros y que Equitable se convirtiese en una carga
económica para el resto del sector de los servicios financieros» y, por consiguiente «evitando
a cualquier precio la insolvencia […] para garantizar que las pérdidas […] sean asumidas
por los inversores» (Sr. WEIR, H2). El Sr. WEIR (H2) afirmó que en el momento del
compromiso a comienzos de 2002, ELAS era realmente «técnicamente insolvente», pero «se
la mantuvo con vida para evitar que el Gobierno o el sector de los servicios financieros
tuviesen que cargar con ella». «En efecto, la estrategia era mantener a la oveja en el redil el
tiempo necesario para poder sacrificarla» (Sr. WEIR, H2). El Sr. SEYMOUR se lamentaba
en H7 en términos muy similares: «Cuando se supo que ELAS no podría satisfacer sus
responsabilidades contractuales inmediatas con sus activos, se empezó a debatir acerca del
fondo de último recurso, algo que habría requerido las aportaciones de las demás compañías
de seguros para compensar a los asegurados de ELAS. El regulador del Reino Unido aprobó
entonces un sistema por el cual se incluían cinco años de futuros beneficios teóricos para
cuadrar las cuentas de una compañía liquidada, ELAS, lo que hacía imposible el acceso al
fondo de compensación».
La sociedad ELAS rechaza estas acusaciones y afirma que el fondo nunca ha sido
«técnicamente insolvente» (véase WE-CONF 52). El Sr. DAYKIN y el Sr. STRACHAN (H4)
también subrayaron que la compañía ha sido siempre solvente. El Sr. THOMSON señaló que
«la falta de solvencia en cuestión se refiere a la capacidad de la compañía de pagar sus
1
2
Página 5.
Página 2.
RR\670254ES.doc
279/422
PE 386.573v05-00
ES
garantías; aunque la situación de solvencia de la compañía fue muy precaria durante un
largo periodo de tiempo, más o menos hasta 2003, creo que nunca fue insolvente en ningún
momento» (H8). En H2, el Sr. THOMSON también indicó que había existido «un interés
común por no dejar que la compañía se convirtiese en insolvente». Según el Sr. THOMSON,
si la compañía hubiese sido insolvente las perspectivas hubieran sido mucho peores para los
asegurados. En H8 volvió a insistir sobre su punto de vista: «Se dice que habría sido mejor
que la compañía se declarase insolvente. Esta opción se contempló en los documentos del
acuerdo de compromiso en 2001 y en aquel momento resultaba evidente, y lo es aún hoy, que
la liquidación habría producido unos resultados mucho menos satisfactorios para los
asegurados». En relación con la decisión de no liquidar Equitable Life, el Sr. STRACHAN
(H4) señaló que la FSA manifestó que «en definitiva, los intereses de un millón de
asegurados de Equitable se podían servir mejor si se permitía a la compañía […] seguir
admitiendo nuevas incorporaciones».
En este sentido, Lord PENROSE observa lo siguiente: «A la luz de la decisión de la Cámara
de los Lores, al sopesar la posibilidad de liquidar la compañía, los reguladores debían
resolver una situación de intereses enfrentados. El equilibrio de los intereses de los
asegurados existentes y futuros es una parte legítima y necesaria de la regulación prudencial
y no creo que los reguladores hayan incurrido en culpabilidad por la conclusión a la que
llegaron, aunque creo que la FSA y el GAD no tenían un conocimiento lo suficientemente
independiente de las actividades de la compañía como para justificar su confianza en lograr
venderla. Tampoco considero que la decisión reflejase ningún conflicto entre los objetivos
prudenciales y los de la conducta profesional, una opinión que se fundamente en una mala
comprensión de la naturaleza de la reglamentación prudencial. No obstante, los reguladores
siguieron adelante en la creencia de que si la decisión de no liquidar la compañía
perjudicaba a alguien, se concederían las necesarias indemnizaciones. No se pidió ninguna
garantía jurídica de que ello sería así ni se examinaron las cuestiones jurídicas derivadas de
tal decisión. No se reconoció el hecho de que las posibles reclamaciones se producirían a
expensas del fondo con participación en los beneficios ni se intentó cuantificar los riesgos a
los que quedaban expuestos los posibles asegurados en relación con los beneficios que la
administración de la compañía afirmaba que se producirían si se continuaban produciendo
nuevas incorporaciones. No se examinaron las medidas que podrían haber reducido el
impacto de las posibles reclamaciones posteriores por falsas declaraciones. Se permitió a la
compañía que continuase con su publicidad y, por consiguiente, aquéllos que adquirían
nuevas pólizas o invertían mayores capitales con la compañía lo hicieron porque se les invitó
a ello y no de forma espontánea, ya que no se les comunicó el riesgo que podrían correr. En
el marco de las observaciones presentadas, se ha afirmado que la crítica de las acciones de
los reguladores y las decisiones relativas a la venta de los productos no concede el peso
necesario al poder de la FSA de exigir un régimen por el que se indemnizaría a los
asegurados afectados sin necesidad de litigio. Sin embargo, lo anterior no tiene en cuenta
que se podían haber dado algunos pasos para proteger de antemano a los asegurados que se
incorporaron de forma tardía. La compañía les exigió que no tomasen en consideración los
potenciales beneficios derivados de la venta de la actividad. La oferta de una opción de
transferencia sin penalización en caso de fracaso del proceso de venta para protegerles de
las pérdidas habría sido razonable. La consideración del riesgo que corría este grupo de
asegurados habría conllevado la necesidad de protección en lugar de la de la de una
PE 386.573v05-00
ES
280/422
RR\670254ES.doc
indemnización a posteriori» (WE 161).
IX.
La posición de los asegurados no británicos
Tal como se mencionaba anteriormente, existen varios miles de asegurados que adquirieron
sus pólizas fuera del Reino Unido. Un número significativo de ellos había contratado pólizas
con participación en los beneficios a través de las sucursales de Equitable Life, establecidas
de conformidad con la Tercera Directiva de seguros de vida en Irlanda y Alemania.
1. La actividad de Equitable Life en Irlanda y Alemania
De conformidad con la información recibida del regulador financiero alemán, ELAS vendió
pólizas desde su sucursal alemana entre el 22 de diciembre de 1992 y el 30 de septiembre de
2001 (WE 212). El regulador financiero irlandés, por su parte, indicó que Equitable Life operó
a través de su sucursal en Irlanda de 1991 a 2001 (Sra. O'DEA, H4). Sin embargo, el
intercambio de correspondencia entre los reguladores irlandés y británico indica que la
sucursal irlandesa cerró oficialmente el 8 de julio de 2002. El Sr. THOMSON (H2) afirmó
que no se produjeron nuevas incorporaciones en Irlanda después del 8 de diciembre de 2000.
La Sra. O'DEA (H4) confirmó que la sucursal irlandesa de Equitable Life interrumpió las
nuevas incorporaciones en 2000, al mismo tiempo que lo hacía la sede central en el Reino
Unido. «La compañía no volvió a vender nuevas pólizas desde ese momento» (Sra. O'DEA,
H4). Equitable Life presta servicio a los clientes irlandeses y alemanes que aún siguen con
ella sobre la base de las disposiciones en materia de servicios transfronterizos de la Tercera
Directiva de seguros de vida desde su oficina del Reino Unido (WE 613 y WE 854). Todas las
pólizas vendidas por ELAS a través de sus sucursales en Irlanda y Alemania eran de tipo no
GAR (Sr. WEYER, H3; Sra. KNOWD, H2; WE 21). La magnitud de las pérdidas económicas
sufridas debido a la crisis de ELAS por los asegurados no británicos en su conjunto no se
pueden evaluar sobre la base de la información disponible.
2. Los daños sufridos por los asegurados no británicos
La comisión ha recibido numerosas cartas de asegurados alemanes e irlandeses en las que le
informaban de las circunstancias en las que adquirieron las pólizas, su correspondencia con
ELAS y las autoridades financieras, las pérdidas sufridas y las acciones emprendidas para
lograr algún tipo de indemnización. Una asegurada irlandesa (la Sra. KNOWD, H2) y un
representante del grupo de acción de los asegurados alemanes (el Sr. WEYER, H3) también
ofrecieron su testimonio ante la comisión. Por otra parte, el 6 de octubre de 2006, una
delegación de la comisión viajó a Dublín y se entrevistó con asegurados irlandeses afectados.
1
Páginas 724 y 725.
Página 1.
3
Página 1.
4
Página 8.
2
RR\670254ES.doc
281/422
PE 386.573v05-00
ES
A raíz de esta visita, la comisión envió a los participantes un cuestionario detallado, sobre
asuntos como las acciones entabladas para tratar de lograr alguna indemnización. Treinta
asegurados irlandeses enviaron dicho cuestionario cumplimentado, adjuntando algunos copia
de documentos y de su correspondencia con ELAS, las autoridades financieras y las
instituciones del Defensor del Pueblo (WE-FILE 33).
a) Motivos para invertir con ELAS
Numerosos asegurados hicieron hincapié en que la decisión de invertir en una póliza con
participación en los beneficios de Equitable Life estuvo motivada por la firme reputación de
ELAS como la mutua de seguros de vida más antigua del Reino Unido. Algunos también
aludieron a la excelente capacidad crediticia de la compañía (véase, por ejemplo, WEFILE 15, WE-FILE 33), tal como subrayaba la documentación comercial de ELAS (véase el
anexo a WE-FILE 15). Los asegurados irlandeses manifestaron a la comisión durante la
reunión en Dublín del 6 de octubre de 2006 que se vieron atraídos por ELAS por el hecho de
que podrían adquirir pólizas directamente de la sucursal de la compañía, evitando las
comisiones de los intermediarios en las pólizas que ofrecían los competidores de ELAS.
Asimismo, los asegurados no británicos señalaron que en el momento de la inversión ELAS
les informó de que contaba con la supervisión de las autoridades reguladoras (véanse también
las declaraciones del Sr. SEYMOUR en WE 36 y H7 y del Sr. DUGGAN en WE-FILE 14).
b) Publicidad de ELAS
Los asegurados no británicos informaron a la comisión de que su decisión de invertir con
ELAS también se debió a la publicidad y la documentación comercial de la compañía, que
hacía hincapié en «los extraordinarios resultados» del fondo (véase WE 531) o mencionaba la
«extraordinaria cifra» del porcentaje intermedio del 10,75 % que hacía aumentar el valor del
fondo en 2000 (WE-FILE 12 y WE-FILE 15). La documentación comercial de ELAS
remitida a la comisión también aludía a la «reducción de las fluctuaciones» (WE-FILE 13;
WE 53): El Sr. SEYMOUR (H7) hizo referencia a «un documento [que] hablaba del método
de gestión por el que ELAS contaba con un fondo amortiguador basado en la acumulación de
reservas […]. ELAS afirmaba que su fondo de pensiones funcionaba como un fondo
amortiguador mediante la acumulación de reservas». Por último, los asegurados afirmaron
que la documentación comercial de ELAS les hizo creer que sus inversiones eran
completamente seguras. La publicidad de ELAS que circulaba en 2000 (anexa a WE-FILE
12) afirma lo siguiente: «Con Equitable no corre ningún riesgo».
En Alemania también se criticó la publicidad de ELAS. El Sr. WEYER indica en WE 852 que
«a comienzos de 2000 ELAS lanzó una campaña agresiva para atraer a más clientes
alemanes con anuncios relativos al rendimiento de un 13 % logrado en 1999». En H3 el Sr.
WEYER afirma que la publicidad de ELAS sugería de forma implícita a los posibles
compradores alemanes que estarían contratando una póliza sujeta a la supervisión prudencial
de las autoridades reguladoras alemanas, lo que no era el caso. Se remitieron copias de los
1
2
C-1.
Página 8.
PE 386.573v05-00
ES
282/422
RR\670254ES.doc
anuncios de ELAS publicados en los periódicos alemanes1. El Sr. STEFFEN, representante de
BaFin, respondió a las preguntas formuladas al respecto en H6 que Equitable Life Alemania
paralizó la campaña publicitaria sólo tras recibir diversas cartas del BAV, el regulador
financiero alemán en aquel momento, que consideró que la publicidad era engañosa, ya que
inducía a los consumidores alemanes a creer que los beneficios anunciados estaban
garantizados (véase también WE 852). BaFin remitió una copia de este intercambio de
correspondencia a la comisión (WE-CONF 17).
c) Denuncias por venta lesiva
Como muchos otros afectados en el Reino Unido, los asegurados irlandeses afirman que,
cuando decidieron invertir en Equitable no estaban adecuadamente informados acerca de los
riesgos GAR asociados a sus pólizas (véase en particular, WE-FILE 33 y otras pruebas
documentales)3. A modo de ejemplo, el asegurado irlandés Sr. O'FARRELL (WE-FILE 9)
recuerda: «Nunca se me informó de las posibles obligaciones derivadas de las pólizas GAR
que incumbían al fondo y las posibles consecuencias de tales obligaciones sobre mi fondo de
pensiones, que debía financiar parcialmente esas obligaciones». El Sr. TROY (WE-FILE 4)
considera que en diciembre de 1999 se le vendió su póliza de forma lesiva, ya que «la
compañía tenía grandes dificultades con las obligaciones contraídas con los fondos de
pensiones en el Reino Unido […] y no se me confió ni se me comunicó tal cosa». Un
asegurado irlandés contó a la comisión durante la visita de su delegación a Irlanda que se le
vendió su póliza con participación en los beneficios sólo unos días antes de la resolución
Hyman.
No obstante, las denuncias por venta lesiva presentadas por los asegurados no británicos
(especialmente irlandeses) van más allá del simple hecho de que la compañía no revelase las
obligaciones derivadas de las pólizas GAR a los futuros asegurados en términos generales.
Durante su reunión con los asegurados irlandeses en Dublín el 6 de octubre de 2006, muchos
de los asegurados se refirieron a la información engañosa que afirmaban haber recibido de
ELAS para que comprasen pólizas de un fondo irlandés distinto del británico, al margen de
este último y, por consiguiente, no afectado por las responsabilidades subyacentes al fondo
británico. Ello fue posteriormente confirmado por algunos de los asegurados irlandeses que
respondieron al cuestionario enviado por la comisión (WE-FILE 33). El Sr. Seamus POWER,
antiguo comercial de ELAS en Irlanda, confirma este punto (WE-FILE 2): «Supe de la
cuestión de las pólizas GAR a través del Sunday Times a finales de 1998. Por entonces
éramos unos 12 comerciales y ninguno de nosotros había oído hablar nunca de las pólizas
con GAR, ya que nunca se habían colocado en Irlanda. Preguntamos a la dirección acerca de
ello y se nos dijo que nada tenía que ver con nosotros y que continuásemos con las ventas».
Al enterarse de la existencia de un asunto pendiente de resolución judicial en julio de 1999, se
le dijo que «[ello no tenía] nada que ver con la sucursal irlandesa, porque las pólizas [GAR]
1
«Compre alemán y obtenga beneficios británicos. Un elevado rendimiento con un alto grado de seguridad: el
ahorro ideal para los inversores alemanes» y «Rendimientos del 13 %: pregunte a su aseguradora si le puede
dar la mitad de lo que nosotros le ofrecemos». Anuncios a toda página en el semanario Die Welt am Sonntag y
en el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung publicados diariamente durante el mes de febrero de 2000.
2
Página 8.
3
Véase también WE 3, WE-FILE 2, WE-FILE 4, WE-FILE 9, WE-FILE 11, WE-FILE 13, WE-FILE 14,
WE-FILE 15.
RR\670254ES.doc
283/422
PE 386.573v05-00
ES
nunca se vendieron en Irlanda y los fondos estaban “protegidos”». Después de que la
compañía hubo perdido en apelación, «se nos dijo que siguiéramos con las ventas, porque
estábamos "protegidos" y no nos afectarían los resultados, ni siquiera en el peor de los casos.
[...] Seguimos vendiendo y se contrató a más personal de venta. [...] Entonces se introdujeron
las penalizaciones y ello hizo que muchos asegurados tuviesen que decidir entre aceptar la
reducción de un 10 % del valor de las pólizas o seguir invirtiendo. Parece que la dirección de
ELAS sabía de la existencia de problemas graves en la compañía desde 1998 y creo que todas
las pólizas vendidas después de esa fecha deberían declararse inválidas». La Sra. KNOWD
remitió una copia de un artículo publicado en el periódico Irish Independent el 15 de marzo
de 2000, que apoya lo anterior. Al parecer, el artículo informa de una rueda de prensa de
ELAS celebrada en Dublín y dice lo siguiente: «La dirección de Equitable […] minimizó las
repercusiones de una reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones. [...] Tal sentencia no
tendrá ninguna consecuencia para los asegurados irlandeses, cuyas inversiones se han
realizado "al margen" de las de sus homólogos británicos» (anexo a WE-CONF 28).
El Sr. SEYMOUR, un asegurado que adquirió su póliza en Bélgica, informó a la comisión en
H7 que «los agentes de ventas de ELAS abordaban a los posibles clientes de toda la
Comunidad diciendo […] que las pólizas que ellos vendían se denominaban pólizas
"internacionales" y su administración corría a cargo de una sucursal fuera del Reino Unido.
[...] Para la venta la compañía aseguraba a los potenciales compradores que las pólizas
“internacionales” se colocaban en otro fondo diferente del fondo británico con participación
en los beneficios». Cuando los problemas en ELAS comenzaron a aparecer ampliamente en la
prensa (a finales de 1999), Equitable escribió a todos los asegurados "internacionales” en
enero de 20001 «para garantizarles que sus pólizas estaban separadas de las del Reino Unido
y no se verían afectadas por ninguna sentencia sobre los fondos británicos de la compañía.
Sólo después de la celebración del juicio la compañía admitió que lo anterior no era cierto.
El 14 de agosto de 2000, ELAS escribió para comunicar que, como resultado de la pérdida
del asunto judicial se reducirían las bonificaciones con participación en los beneficios de
“todos” los asegurados y que la compañía se iba a sacar a la venta».
En relación con lo anterior, el Sr. THOMSON declaró: «Conozco las denuncias presentadas
por los asegurados irlandeses, que afirman que la compañía les informó con engaño de que
habían adquirido o que iban a adquirir títulos de un fondo irlandés aislado y protegido en el
que las obligaciones del fondo británico no tendrían, por tanto, ninguna incidencia» (H8). En
respuesta a ello, declaró a la comisión lo siguiente (H8): «El material impreso que he visto
afirma de forma inequívoca que existía la intención de que en un futuro el fondo irlandés y el
alemán fuesen independientes. Sin embargo, es evidente que no eran fondos independientes.
No contaban con su propio capital semilla, que ofrecía el fondo con participación en los
beneficios principal. El grado en que estaban separados residía en la posesión de activos en
la divisa del país, lo que implicaba que los resultados de las inversiones eran diferentes. No
es poco habitual que un fondo británico con participación en los beneficios cuente con series
de bonificaciones separadas por tipo de contrato, por lo que se obtienen diversos resultados
de las inversiones dependiendo de las diferentes series de bonificaciones. No obstante, si
algún problema afecta a todo el fondo, afectará también a todos sus componentes. Ésta era la
posición de los asegurados irlandeses que contenía el material al que he tenido acceso. Ello
no quiere decir que no se hiciesen otro tipo de comentarios que implicasen algo diferente,
1
Copia de la carta remitida a la comisión.
PE 386.573v05-00
ES
284/422
RR\670254ES.doc
pero esa era la posición oficial». El Sr. THOMSON prometió, no obstante, «hacer todo lo
posible para […] averiguar» (H8) por qué los comerciales irlandeses parecen haber contado
con información engañosa y haberla transmitido a los posibles asegurados. Más tarde, el Sr.
THOMSON confirmó en WE-CONF 21: «No he podido encontrar nada en la documentación
de los productos que afirme que las inversiones irlandesas se mantendrían separadas del
resto del fondo con participación en los beneficios». Por otra parte, la autoridad reguladora
irlandesa señala que «desde el comienzo de las investigaciones que realizamos en relación
con ELAS a petición del entonces Tánaiste (Viceprimer Ministro), no se ha presentado
ninguna prueba que apoye las denuncias de que ELAS hablase en algún momento de la
existencia de un fondo irlandés "separado"» (WE 80).
El Sr. SCHÄFER, un asegurado alemán, afirma en WE 10 que los asegurados sin tipos de
interés garantizados (GIR, según sus siglas en inglés) estarían en desventaja respecto a los
asegurados con pólizas GIR. ELAS vendió pólizas GIR hasta 1996. Cree que la existencia de
estas pólizas tuvo unas repercusiones negativas sobre los resultados de las pólizas no GIR.
Por consiguiente, considera que los asegurados con pólizas no GIR concedieron
«subvenciones indirectas a los asegurados GIR». El Sr. SCHÄFER compara el problema con
el de las responsabilidades derivadas de las pólizas GAR y cree que los asegurados con
pólizas no GIR podrían ganar fácilmente cualquier pleito por venta lesiva. En este sentido, se
refirió en concreto a un estudio elaborado por el Instituto de Pensiones británico (WE 29), que
parecía confirmar tal opinión. La comisión preguntó al Sr. THOMSON si eso era cierto, pero
sólo recibió una respuesta evasiva (H81). Sin embargo, como este problema no es específico
de los asegurados alemanes ni de otros asegurados no británicos, no se seguirá examinando en
este apartado.
d) Denuncias de trato discriminatorio
Algunos asegurados denunciaron que ELAS había dispensado un trato supuestamente
discriminatorio a los asegurados no británicos. En WE-CONF 19, por ejemplo, se dice que se
dio un trato discriminatorio a los asegurados irlandeses y alemanes al no darles a posibilidad
de suscribir pólizas con GAR (porque ELAS había dejado de ofrecerlas antes de abrir las
sucursales de Irlanda y Alemania). Así, se denuncia que ELAS «comenzó a operar en ambos
países cuando (según el informe Penrose) Equitable se encontraba posiblemente en su peor
momento» (WE-CONF 19). Otro testigo se refirió al lanzamiento de un «fondo europeo» en
Irlanda en el año 2000: «Se trataba de un fondo que había funcionado en el Reino Unido
desde 1987. ELAS había estado operando en Irlanda desde noviembre de 1991, pero
aparentemente no había considerado oportuno comercializar este producto en el mercado
irlandés hasta marzo de 2000, sólo cuatro meses antes de que estallara la burbuja. [...] El
calendario de puesta en marcha del fondo indica claramente que la compañía tenía la
1
«Se me preguntó si la existencia de pólizas con tipos de interés garantizados (GIR) vendidas por ELAS hasta
1996 tuvieron repercusiones sobre los resultados de las pólizas sin tales tipos garantizados; también se me
preguntó si los asegurados no GIR habían sido informados de las posibles repercusiones de las pólizas GIR sobre
sus inversiones cuando adquirieron sus pólizas. La compañía tiene un fondo con participación en los beneficios
único y se administra en su conjunto de forma adecuada para respetar todas las garantías de los diferentes tipos de
pólizas. Puedo confirmar que se han respetado todas las garantías. Por otro lado, en su caso, existe una
bonificación al vencimiento que se paga a los asegurados que decidieron ejercer la opción GIR» (Sr. THOMSON,
H8).
RR\670254ES.doc
285/422
PE 386.573v05-00
ES
intención de recaudar la mayor cantidad posible de dinero del mercado irlandés y no [se
preocupó] por las posibles consecuencias para los ciudadanos irlandeses» (WE-CONF 28).
Por otra parte, la asegurada irlandesa Sra. KNOWD (H2) se quejó de que a los asegurados
irlandeses se concedían bonificaciones diferentes de las que se otorgaban a los británicos.
Según lo señalado anteriormente en el punto c), el Sr. THOMSON explicó tanto en H2 como
en H8 que existía una separación entre la actividad de ELAS en Irlanda, Alemania y el Reino
Unido porque se habían comercializado diferentes series de bonificaciones y en teoría se
habían invertido en lugares diferentes. Según ELAS, «a veces los tipos de las bonificaciones
eran diferentes según la póliza fuese británica o irlandesa debido a los diferentes resultados
de los activos incluidos en el teórico fondo irlandés» (WE-CONF 5). La Sra. KNOWD (H2 y
WE-CONF 13)1 afirmó también que se «impusieron» «penalizaciones más elevadas a los
asegurados irlandeses»: «En abril de 2003, el ajuste financiero en Irlanda era del 13,6 % y
para los asegurados del Reino Unido de un 11 %. El ajuste de vencimiento era de un 15 % en
Irlanda y de un 9 % en el Reino Unido». En este contexto, ELAS señala en WE-CONF 5 que
en julio de 2001, cuando las pólizas de pensiones con participación en los beneficios se
recortaron en un 16 % en el Reino Unido, los valores de las pólizas irlandesas no se
redujeron.
e) Política de información de ELAS
Por otra parte, la Sra. KNOWD (H2) también se quejó de que el trato de ELAS había sido
discriminatorio en relación con la información ofrecida a los asegurados. Así, afirma que «la
información específica de los asegurados irlandeses no se recogía en el informe ni en las
cuentas anuales», que «no recibió ninguna notificación de la junta general anual» y que, por
consiguiente «se le privó de sus derechos de voto».
El Sr. WEYER (H3) criticó la política de información de la compañía hacia los asegurados
alemanes: «Los asegurados alemanes […] se vieron perjudicados por la política de
información de la compañía […]. Los textos que se remitieron, supuestamente para
información, eran muy largos y en alguna medida completamente ininteligibles para el
consumidor. Un ejemplo de ello es la “propuesta de acuerdo de compromiso” enviada de
forma apresurada, el denominado plan de compromiso GAR. Tal propuesta constaba de 227
páginas. El documento está estructurado de forma confusa e impenetrable y resultaba
incomprensible al asegurado alemán, porque recogía los derechos y obligaciones de las
partes contratantes a largo plazo haciendo referencia a la legislación británica y,
especialmente, a la sección 425 de la Ley de sociedades de 1985. Todo esto no tenía mucho
sentido para los asegurados alemanes, sobre todo porque, desde el punto de vista de la
lectura del contrato por parte de un lego en la materia, se suponía que sólo se iba a aplicar
la legislación alemana. La política de información en relación con la cuantificación de los
valores de rescate, en la medida en que el contrato permitía el rescate, así como sobre la
composición exacta del reparto de beneficios, es un punto especialmente crítico. En ese
contexto, la política practicada por la compañía desde el punto de vista de los asegurados
alemanes se podría describir como de total desinformación, aparte de una simple cifra».
1
Véanse también WE-CONF 1 y WE-CONF 13.
PE 386.573v05-00
ES
286/422
RR\670254ES.doc
El Sr. WEYER (H3) también se refirió a ciertos problemas lingüísticos originados por la
negativa de la compañía a ofrecer determinados documentos en alemán: «El 12 de abril de
2006 se remitió a los asegurados alemanes los documentos de la votación, el informe anual y
las declaraciones de los candidatos sólo en inglés, para lo que se aducían las siguientes
razones: “este año les remitimos los documentos en inglés para evitar los retrasos inherentes
a la traducción y la impresión por separado. El uso de documentos en inglés también
supondrá un ahorro”. Creo que es evidente que muchos de los asegurados alemanes estaban
muy molestos por este modo de proceder y se sintieron totalmente indefensos, ya que la gran
mayoría de los asegurados, como luego nos enteramos, no podían comprender en absoluto
los documentos en inglés». El Sr. SEYMOUR, uno de los directores del Equitable Members
Action Group (EMAG), encargado de las cuestiones de los asegurados no británicos, informó
a la comisión de que él también había recibido cartas de asegurados alemanes que se quejaban
de la ausencia de informes financieros en su idioma. En WE 21-CONF se confirmó que los
documentos relativos a la junta general anual, así como los informes y las cuentas se
publicaban únicamente en inglés «porque las traducciones de los documentos causaban
retrasos». A la pregunta de si creía que tal práctica era conforme a la Tercera Directiva de
seguros de vida, el Sr. THOMSON respondió en H8: «Tal como lo veo yo, no infringe
nuestras normas». Asimismo, subrayó que «cuando las declaraciones deben ofrecerse en el
idioma adecuado, lo hacemos siguiendo las normas pertinentes» (H8). «Toda la
correspondencia relativa a las pólizas, incluidas las declaraciones anuales, los estudios de
intereses y las reclamaciones se tramita en alemán» (WE-CONF 21). El requisito de remitir
información al asegurado en el idioma del Estado miembro del compromiso, recogida en el
Anexo III de la versión consolidada de la Directiva de seguros de vida (véase el punto 3.a)
más adelante), se refiere en efecto únicamente a la información incluida en el anexo, que no
recoge la documentación que indican el Sr. WEYER y el Sr. SEYMOUR.
Las declaraciones escritas y orales recogidas por la comisión de los asegurados irlandeses y
alemanes indican que se han enfrentado a unos obstáculos especialmente difíciles en sus
esfuerzos por obtener indemnización.
3. Acceso a las indemnizaciones en el Estado miembro del compromiso
Como la mayoría de los asegurados no británicos perjudicados se dirigieron en primer lugar a
sus respectivas autoridades nacionales, la presente sección comienza resumiendo brevemente
las responsabilidades del Estado miembro del compromiso en términos de protección al
consumidor, tal como recoge la Tercera Directiva de seguros de vida. Por consiguiente, se
examinan los papeles desempeñados y las acciones emprendidas por las autoridades
reguladoras irlandesas y alemanas en relación con ELAS con especial referencia a la
asistencia a los asegurados afectados. Por último, se aborda la cuestión de si los asegurados
no británicos tienen o han tenido acceso a alguna vía de recurso a través del Mediador
Financiero o los fondos de garantía de sus respectivos países de origen.
RR\670254ES.doc
287/422
PE 386.573v05-00
ES
a) Autoridades de supervisión en el Estado miembro del compromiso
Papel y atribuciones de las autoridades del Estado miembro del compromiso según la Tercera
Directiva de seguros de vida
En WE 41, la Comisión determina el reparto de facultades y responsabilidades entre las
autoridades del Estado miembro de origen y el Estado miembro del compromiso según la
Tercera Directiva de seguros de vida. Así, de conformidad con el artículo 10, apartado 2, de la
Directiva «el control financiero de una empresa de seguros, incluido el control de las
actividades que ejerza a través de sucursales y en régimen de libre prestación de servicios,
será de la exclusiva competencia del Estado miembro de origen».
Por otra parte, el Estado miembro del compromiso debe supervisar la conducta profesional en
su territorio. En primer lugar, el artículo 32 de la Tercera Directiva de seguros de vida
establece que la legislación aplicable a los contratos de seguros de vida debe ser, en general,
la del país del compromiso, es decir, el país en el que el asegurado tiene su residencia
habitual, con vistas a garantizar que el contrato se rige por una legislación con la que el
asegurado se encuentra familiarizado.
Por otra parte, «cuando una aseguradora tiene una sucursal u opera en régimen de libre
prestación de servicios en otro Estado miembro, este último puede exigir el cumplimiento de
sus normas de conducta profesional justificadas por el interés general. Tales normas se
notificarán a las autoridades competentes del Estado miembro de origen (véase el artículo
40, apartado 4), de forma que tales autoridades puedan informar a la compañía aseguradora
consiguientemente. Asimismo, el Estado miembro del compromiso podrá exigir la
comunicación ex post no sistemática de las condiciones de las pólizas que una aseguradora
desee comercializar en su territorio “con el fin de controlar el cumplimiento de las
disposiciones nacionales relativas a los contratos de seguros” (artículo 45)» (WE 411).
Por otra parte, la Comisión ofrece directrices sobre la aplicación del concepto del interés
general en el sector de los seguros a través de una Comunicación interpretativa2. El derecho
de los Estados miembros a aplicar sus normas por razones de interés general se menciona en
diferentes momentos en la Tercera Directiva de seguros de vida, por ejemplo en relación con
la publicidad, ya que en su artículo 47 se establece que «las compañías de seguros podrán
hacer publicidad de sus servicios en el Estado miembro del compromiso, siempre y cuando
respeten las normas que regulen la forma y el contenido de dicha publicidad, adoptadas por
razones de interés general».
La Tercera Directiva también recoge los requisitos necesarios en materia de información
mínima que se debe ofrecer a los asegurados antes de la celebración del contrato y durante
toda la vigencia del mismo (véase el artículo 36 en relación con el Anexo III). Esta
información incluye, entre otras cosas, las disposiciones relativas a la tramitación de las
reclamaciones de los asegurados. De conformidad con el artículo 36, apartado 3, el Estado
1
Página 3.
Comunicación interpretativa de la Comisión sobre la libre prestación de servicios e interés general en el sector
de seguros (2000/C 43/03).
2
PE 386.573v05-00
ES
288/422
RR\670254ES.doc
miembro del compromiso podrá exigir informaciones suplementarias a las enumeradas en el
Anexo III si tales informaciones resultan necesarias para la comprensión efectiva de los
elementos esenciales del compromiso. Por consiguiente, la aplicación de los requisitos
recogidos en el artículo 36 en relación con el Anexo III de la Directiva entra dentro del ámbito
de actividades del Estado miembro del compromiso. «La legislación del Estado miembro de
la sucursal dictará, pues, el contenido y la forma de la información que se debe ofrecer a los
clientes de la misma y la utilizará para examinar cualquier denuncia por venta lesiva»
(Sr. TERTÀK, H1).
El Anexo III establece que la información se debe facilitar por escrito y (normalmente) en la
lengua o lenguas oficiales del Estado miembro en que el asegurado tiene su residencia. En H7
el Sr. BEVERLY de la Comisión especifica que «existen unas disposiciones muy detalladas
en la Directiva acerca de la información que se debe facilitar a los asegurados en su propia
lengua». «Éste es precisamente el papel que debe desempeñar el Estado miembro del
compromiso: garantizar que sus normas en materia de interés general se están cumpliendo.
Me atrevería a afirmar que se trata de una responsabilidad que los Estados miembros de
origen y del compromiso deben asumir de forma conjunta para asegurar que la actividad se
desarrolla adecuadamente. Pero, ciertamente, el asegurado tiene derecho a recibir
información en su propia lengua, de conformidad con los términos de la Directiva»
(Sr. BEVERLY, H7).
La Comisión subraya que, mientras que «el Estado miembro del compromiso puede exigir que
se respeten algunas de sus normas, […] el Estado miembro de origen […] es el responsable
último de garantizar el cumplimiento de la compañía aseguradora de las disposiciones
relativas al interés general en los diversos Estados miembros del compromiso en los que
desarrolla su actividad (véanse el artículo 13, apartado 3, letra b) y artículo 46, apartado 3)»
(WE 411).
Si el Estado miembro del compromiso determina que una compañía de seguros no está
cumpliendo las disposiciones aplicables, debería instar primero a tal compañía a corregir la
situación. Si no lo hace, las autoridades pertinentes se deberán poner en contacto con las
autoridades del Estado miembro de origen para buscar una solución. «No obstante, en
situaciones de emergencia, el Estado miembro del compromiso podrá, sin consultar
previamente a las autoridades del Estado miembro de origen, emprender las medidas
necesarias para impedir o sancionar las infracciones, e incluso impedir que la compañía siga
celebrando nuevos contratos en su territorio» (WE 412).
En lo que respecta a la responsabilidad de la tramitación de las reclamaciones de los
asegurados, la Comisión establece lo siguiente: «Dado el importante papel concedido al
Estado miembro del compromiso en la gestión de la información al asegurado, incluida la
información sobre la tramitación de las posibles reclamaciones, así como el derecho
otorgado a tal Estado de exigir la aplicación de sus normas de conducta profesional por
razones de interés general, la Comisión considera que el Estado miembro del compromiso
está obligado a asumir determinadas responsabilidades en materia de recepción y
tramitación de reclamaciones y de orientación a los reclamantes. Si la reclamación se refiere
1
2
Páginas 4 y 5.
Página 5.
RR\670254ES.doc
289/422
PE 386.573v05-00
ES
a una cuestión (supervisión financiera) que entra dentro del ámbito de actividades de las
autoridades del Estado miembro de origen, se podrá remitir la reclamación a dichas
autoridades» (WE 411). En WE-CONF 182 se expone que el Estado miembro del compromiso
«siempre ha sido responsable del asesoramiento a sus ciudadanos, sobre todo debido a la
dificultad de la lengua» y porque «los consumidores se dirigen, como es natural, a sus
autoridades para pedirles consejo».
Debido a este reparto de responsabilidades, la Comisión subraya la importancia de la
existencia de un buen intercambio de información y una cooperación efectiva entre las
autoridades de supervisión de los Estados miembros del compromiso y de origen. Lo anterior
se refleja en la adopción del «Protocolo de Siena» (WE 55) en 1997 por parte de las
autoridades de supervisión de los Estados miembros de la UE. El protocolo recoge ciertas
normas de comportamiento en relación con el intercambio de información y la cooperación
entre las autoridades de supervisión en aplicación de las directivas sobre seguros. En su Libro
Blanco sobre la política de servicios financieros 2005-20103 la Comisión reconoce, sin
embargo, la necesidad de definir los papeles y responsabilidades de los supervisores del
Estado miembro de origen y del Estado miembro del compromiso de forma más clara.
El regulador financiero irlandés
En Irlanda, la autoridad competente en la época en que ELAS operaba una sucursal en el país,
era el Ministerio de Empresa, Industria y Empleo irlandés (DETE, según sus siglas en inglés),
antes de que la Autoridad Reguladora Irlandesa de Servicios Financieros (IFSRA, según sus
siglas en inglés) se crease en mayo de 2003. El actual Ministro de Empresa, Industria y
Empleo irlandés informó a la comisión a través de la Representación Permanente de Irlanda
ante la UE que «la responsabilidad de la supervisión prudencial del sector de seguros y los
servicios que ofrecía (incluido su legado) se trasladó en su totalidad del Ministerio de
Empresa, Industria y Empleo irlandés a la Autoridad Reguladora Irlandesa de Servicios
Financieros (IFSRA/Banco Central), actualmente conocida como el regulador financiero en
2003». Asimismo, declaró que «las acciones emprendidas por su Ministerio en el sector de
los seguros (también en relación con Equitable Life) antes de que la responsabilidad pasase
al regulador financiero, se deberían interpretar como acciones del regulador financiero»,
quien, por otra parte, estaría en posesión de los archivos correspondientes (véase WE 64).
La Sra. O'DEA, sin embargo, afirma en WE 65 y WE 80 que la IFSRA es «responsable
únicamente de las acciones emprendidas a partir del 1 de mayo de 2003». Durante la reunión
con la delegación de la comisión celebrada en Dublín el 6 de octubre, la Sra. O’Dea
especificó que la IFSRA sería responsable únicamente de las «acciones que eran
continuación de otras anteriores», como, por ejemplo, las autorizaciones concedidas antes de
2003. Como todas las acciones del regulador financiero en relación con ELAS ya habían
«concluido», puesto que la compañía cerró la sucursal irlandesa antes de la creación de la
IFSRA, esta última no podría ser considerada responsable de tales acciones. «No obstante,
estamos en posesión de los archivos correspondientes a Equitable Life en el periodo anterior
1
Página 5.
Página 8.
3
No se dispone del número COM.
2
PE 386.573v05-00
ES
290/422
RR\670254ES.doc
a 2003» (WE 65). En consecuencia, la comisión preguntó a la IFSRA, por escrito, qué
autoridad es responsable de tales acciones del regulador irlandés en relación con ELAS que
habían «concluido» antes de la creación de la IFSRA. La IFSRA no respondió a esta
pregunta1, por lo que parece que ninguna autoridad irlandesa asume la responsabilidad de las
acciones emprendidas por el regulador irlandés en relación con ELAS antes de 2003.
En lo que se refiere a la reglamentación de Equitable Life en Irlanda, la Sra. O'DEA subrayó
en H4 y en WE 61 la responsabilidad de las autoridades del Reino Unido en relación con la
supervisión prudencial y financiera de la sucursal irlandesa de conformidad con la Tercera
Directiva de seguros de vida. En lo que respecta a la reglamentación de la conducta
profesional, declaró lo siguiente: «En aquella época, a la luz del examen de los archivos que
se nos remitieron, parece que las únicas normas que se impusieron fueron las normas en
materia de “interés general” recogidas en la Directiva. Los Estados miembros podían
aplicar otras normas de conducta profesional como, por ejemplo, hizo el Reino Unido.
Irlanda no aplicó ninguna norma más de conducta profesional en aquel momento, pero creo
que se ha utilizado el término “obligación” al respecto. Sin embargo, ninguna obligación
incumbía a Irlanda ni a ningún otro Estado miembro de la UE en ese sentido y creo que el
caso del Reino Unido fue especialmente poco habitual en aquella época» (H4).
La comisión intentó obtener mayor información de la IFSRA en relación con la aplicación de
otras normas de conducta profesional en Irlanda en aquel momento, por ejemplo, sobre la
venta lesiva, y recibió la siguiente respuesta (WE 80): «El instrumento legislativo nº 360 de
1994 [...] establece que las compañías aseguradoras deben cumplir la legislación en vigor,
incluida la Ley de información al consumidor de 1978, la Ley de suministro de bienes y
prestación de servicios de 1980 y la legislación nacional en materia de créditos al consumo.
El incumplimiento de estos actos legislativos se podía y se puede denunciar ante los órganos
jurisdiccionales […]». A la luz de WE-CONF 9 parece que nunca se notificaron tales normas
al regulador británico. Después de que estallara la crisis en Equitable, específicamente el 1 de
febrero de 2001, las normas en materia de conducta profesional en el sector de los seguros de
vida se impusieron en Irlanda a través del Reglamento sobre suministro de información en el
sector de los seguros de vida de 2001. De conformidad con la notificación enviada al
regulador británico el 29 de julio de 2002, es decir, tras el cierre de la sucursal irlandesa de
ELAS el 8 de julio de 2002, se establece la obligatoriedad de «facilitar información durante
la venta a los compradores particulares de seguros de vida» (WE-CONF 9). La Sra. O'DEA
informó a la comisión de que la posición de los consumidores irlandeses había mejorado un
poco más desde la reciente adopción del Código de Protección del Consumidor (que sustituía
a un Código de Conducta para las compañías aseguradoras provisional en vigor desde 2003)
que establece, entre otras cosas, una serie de normas detalladas en relación con la cantidad y
el tipo de información que se debe facilitar a los consumidores (H4 y WE 61). La IFSRA
añadió en H4 que está «elaborando procedimientos de sanción administrativa que permitirán
imponer sanciones a una empresa que haya infringido gravemente el Código».
Durante la reunión celebrada el 6 de octubre de 2006 en Dublín, la delegación de la comisión
también intentó obtener información de la IFSRA sobre si el regulador financiero irlandés
había estado en contacto con su homólogo británico en relación con la situación de ELAS y
las posibles implicaciones para los asegurados irlandeses durante el periodo entre 1998 y
1
Véase la correspondencia intercambiada entre la comisión de investigación y la IFSRA en WE 80.
RR\670254ES.doc
291/422
PE 386.573v05-00
ES
2000 y solicitó copias de la correspondencia pertinente intercambiada entre ambos
reguladores. La Sra. O'Dea dijo que «se debe presuponer la existencia de tal
correspondencia», pero afirmó que no se iba a permitir a la IFSRA hacerla pública, porque
podría contener información confidencial de conformidad con la Directiva de seguros de vida.
La comisión volvió a formular su petición en una carta posterior a la IFSRA. La IFSRA
respondió: «Vamos a revisar la información que contienen nuestros archivos para localizar
la correspondencia relativa al periodo que indica su carta y solicitaremos permiso a las
autoridades británicas y a Equitable Life antes de facilitársela» (véase WE 80).
Las pruebas documentales recibidas por la comisión1 sugieren que algunos asegurados
irlandeses recurrieron a la IFSRA. La Sra. O'DEA confirma lo anterior en WE 80: «[El
predecesor de la IFSRA] no recibió ninguna reclamación en esa época. Sin embargo, desde
la creación de la IFSRA hemos recibido una serie de reclamaciones cuando se supo que nos
ocupábamos de la revisión del asunto». La Sra. O'DEA no especificó cuántas reclamaciones
se recibieron ni qué quejas específicas contenían. Sin embargo, según la Sra. O'DEA, el
regulador irlandés generalmente no tiene facultades para decidir a favor de las reclamaciones
de los consumidores y en contra de la empresa ni para conceder ninguna indemnización,
puesto que tales facultades han sido atribuidas al Mediador Financiero irlandés (véase más
adelante). El regulador irlandés indicó que, no obstante, había intentado ayudar a los
asegurados irlandeses. En primer lugar, la Sra. O'DEA indicó que la IFSRA remitió a los
reclamantes al Mediador de Seguros de Irlanda. Asimismo, a petición del entonces Ministro
de Empresa, Industria y Empleo irlandés, la IFSRA «emprendió una revisión de las
cuestiones planteadas por los asegurados irlandeses para determinar el modo en que se les
podía ayudar» (Sra. O'DEA, H4). La revisión no determinó ningún medio para mejorar la
situación de los asegurados irlandeses.
El Sr. TREACY (H4) declaró: «Principalmente intentamos facilitar la mayor cantidad de
información posible, elevamos protestas en nombre de los asegurados y buscamos
información de los diferentes regímenes de compensación, la propia compañía y el regulador
británico y transmitimos esa información, en la medida de lo posible, tanto a los asegurados
individualmente como a través de nuestro sitio Internet» (Sr. TREACY, H4). El Sr. TREACY
concluyó diciendo: «Nuestro papel […] se limitó a ofrecer información y ayuda para
entablar los contactos pertinentes». Según la Sra. O'DEA (H4), la cooperación de las
autoridades británicas en este sentido fue la adecuada. En resumen, la Sra. O'DEA (H4)
subrayó que la IFSRA «ha realizado todos los esfuerzos posibles […], dentro del límite de
[sus] posibilidades, para ayudar […] a los consumidores afectados en Irlanda». Sin
embargo, numerosos asegurados irlandeses consideraron que la ayuda prestada por su
regulador financiero nacional fue insatisfactoria (véase, en particular, los cuestionarios
cumplimentados con sus anexos en WE-FILE 33, así como el Sr. TROY, WE-FILE 4;
Sr. DUGGAN WE-FILE 14; Sra. KNOWD, H2).
Los reguladores financieros alemanes
El Alemania, el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) recogió el testigo de
la responsabilidad del Bundesaufsichtsamt für das Versicherungswesen (BAV) en mayo de
1
Véase, por ejemplo, WE 3.
PE 386.573v05-00
ES
292/422
RR\670254ES.doc
2002. Como habían hecho los reguladores irlandeses, el Sr. STEFFEN de BaFin subrayó en
H6 que la supervisión financiera, incluida la de la actividad entre sucursales, es
responsabilidad únicamente del Estado miembro de origen.
En relación con la reglamentación de la conducta profesional de ELAS en Alemania, el
Sr. STEFFEN de BaFin (H6) declaró que en 1992, cuando se aprobó la actividad de la
sucursal de ELAS, el predecesor de BaFin, el BAV, remitió una documentación a ELAS que
«incluía normas que se debían respetar en Alemania». «Tales normas se refieren en concreto
a las cuestiones que pueden tener repercusiones sobre los consumidores». A modo de
ejemplo, señaló «métodos de cálculo de los superávits» y «el tipo de campañas publicitarias
permitidas en Alemania». Por otra parte, el Sr. WEYER indica en WE 851 que el BAV,
predecesor del BaFin, remitió en 1996 y en 2000 a las compañías de seguros comunitarias que
operaban en el mercado alemán, de conformidad con la Tercera Directiva de seguros de vida
(también a Equitable Life), una lista que recogía la normativa que debían cumplir. «Tal
normativa [...] [establecía] los requisitos que la sucursal alemana de ELAS debía cumplir en
materia de normas de conducta profesional en 1996 y 2000» (WE 852). La comisión no ha
recibido una información detallada en relación con los requisitos de aplicación en materia de
difusión de información.
En relación con la publicidad, el Sr. STEFFEN se refirió a una intervención del BaFin en
respuesta a la publicidad de ELAS que apareció en los periódicos alemanes en 2000, en la que
se prometía una rentabilidad del 13 % a los futuros asegurados: «[…] hablamos del asunto
con la compañía y criticamos la publicidad, pero ELAS nos garantizó que retiraría
inmediatamente la campaña publicitaria. La principal razón de nuestra intervención residía
en la creencia (que aún hoy mantenemos) de que la promesa de una rentabilidad del 13 % en
el año 2000 era engañosa y que el término “rendimiento” era engañoso, puesto que daba la
impresión de que estaba garantizado. [...] Por consiguiente, pensamos que la publicidad era
engañosa y, por ese motivo, le pusimos punto final». A la pregunta sobre si el regulador
alemán informó a la FSA del incidente, el Sr. STEFFEN respondió: «En lo que a mí respecta,
desconozco si las autoridades de aquel momento informaron a la FSA sobre la prohibición de
continuar con la campaña publicitaria. [...] No ha sido posible aclarar completamente este
punto en las conversaciones mantenidas con mis colegas».
El BaFin facilitó copias de las cartas que el BAV había enviado a la sucursal alemana de
ELAS en relación con la campaña publicitaria en cuestión (véase WE-CONF 17). En su
primera carta, fechada el 12 de abril de 2000, el BAV pedía explicaciones de carácter general
en relación con la promesa de un rendimiento del 13 %. El 29 de mayo de 2000 el BAV envió
otra carta en la que comunicaba que las explicaciones de ELAS no habían sido satisfactorias y
pedía la demostración de que el 13 % se encontraba efectivamente garantizado. El 31 de julio
de 2000, después de que la Cámara de los Lores hubo comunicado su resolución sobre el
asunto Hyman, la cuestión aún se encontraba pendiente y el BAV envió otra carta en la que
pedía a ELAS las aclaraciones necesarias para determinar qué elementos de la renta prometida
estaban garantizados. La última carta del BAV, fechada el 10 de octubre de 2000, se remitió
en respuesta a otra de ELAS de 21 de septiembre de 2000, en la que se comunicaba la retirada
de la publicidad que hacía referencia al 13 %. EL BAV tomó nota de la retirada de tal
1
2
Página 21.
Página 4.
RR\670254ES.doc
293/422
PE 386.573v05-00
ES
publicidad pero criticó un nuevo anuncio, que la compañía había publicado el 21 de
septiembre de 2000 en el Frankfurter Allgemeine Zeitung: En primer lugar, el BAV señaló
que la sugerencia de ELAS de que únicamente respondía ante las autoridades de supervisión
británicas era engañosa. En segundo lugar, el BAV consideró que la referencia en los nuevos
anuncios al crecimiento medio anterior del fondo con participación en los beneficios crearía
una falsa sensación de seguridad entre los potenciales clientes y crearía expectativas que la
compañía no podría satisfacer debido a su situación financiera en aquel momento. Por
consiguiente, ordenó a ELAS que retirase el anuncio en cuestión y que detuviese cualquier
campaña publicitaria equivalente. El Sr. SCHNEITER, en su declaración ante la comisión en
nombre del regulador suizo, subrayó que una compañía reglamentada en Suiza «nunca
publicaría un anuncio como el aparecido en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, porque sería
consciente de ni siquiera se permite la comercialización de tales productos en Suiza. Nunca
se ha publicado un anuncio de tales características»1.
El Sr. STEFFEN informó a la comisión en H6 que el regulador alemán supo por primera vez
de las dificultades financieras de ELAS por los artículos de prensa. «Cuando tuvimos
conocimiento de la situación, el entonces regulador alemán pidió inmediatamente
información al regulador británico, la FSA, para poder aclarar la situación de Equitable Life
de forma inequívoca. En la correspondencia intercambiada que se encuentra en nuestros
archivos, la FSA dejó claro que los clientes alemanes iban a ser tratados del mismo modo
que los demás, es decir, se iba a aplicar una reducción general de las pólizas con
participación en los beneficios. La autoridad de supervisión alemana y la FSA mantuvieron
un intercambio de correspondencia en relación con esta cuestión (que conservamos en
nuestros archivos) y presumo […] que también se mantuvieron conversaciones […] a alto
nivel y que el regulador alemán recibió toda la información necesaria de la FSA en aquel
momento» (H6). El Sr. STEFFEN dijo en H6 que no podía remitir la correspondencia en
cuestión a la comisión porque «los colegas británicos […] dejaron claro que esos
documentos confidenciales no se podían hacer públicos». Posteriormente, sin embargo, el
BaFin (véase WE-CONF 17) y la FSA (véase WE-CONF 9) facilitaron copias de las
correspondencia intercambiada entre el BAV y la FSA. El primer intercambio de cartas entre
julio y agosto de 2000 se refería a las implicaciones de la resolución de la Cámara de los
Lores, mientras que el segundo, entre diciembre de 2000 y enero de 2001, hacía referencia a
la imposibilidad de la compañía de encontrar un comprador.
Según el Sr. STEFFEN (H6), el artículo 17 de la Constitución alemana otorga a los
ciudadanos el derecho a presentar una petición a las autoridades y obliga a las autoridades a
dar una respuesta a tales peticiones. El BaFin indica en su declaración escrita a la comisión
(WE 212) que recibió 65 peticiones y reclamaciones de asegurados alemanes en relación con
ELAS desde 2000. Sin embargo, rechazó la tramitación de la mayoría de ellas puesto que
principalmente se referían a cuestiones de supervisión financiera, que no entraban en el
ámbito de sus actividades. El BaFin investiga únicamente las reclamaciones que denuncian
infracciones de la legislación civil alemana. Sólo catorce de esas reclamaciones se referían a
la supervisión jurídica, es decir la supervisión del cumplimiento de las disposiciones jurídicas
en vigor en Alemania. «En relación con esas catorce reclamaciones, nuestro personal estimó
que doce de ellas no tenían fundamento y dos estaban justificadas. En otras palabras,
1
2
Audiencia del 13 de septiembre de 2006, en la página 16 de la trascripción.
Página 2.
PE 386.573v05-00
ES
294/422
RR\670254ES.doc
consideramos (y presumo que eso era lo que se creía también en aquella época) que ELAS no
ha infringido la legislación alemana, o al menos no tenemos conocimiento de que así haya
sido» (Sr. STEFFEN, H6). Las dos reclamaciones aceptadas por el organismo regulador
alemán no guardaban una relación directa con la crisis de Equitable Life.
El BaFin no indicó a la comisión si había recibido reclamaciones que denunciasen una venta
lesiva sobre la base del hecho de que la compañía no informó a los asegurados de los riesgos
GAR y si tales reclamaciones se habrían investigado. Un asegurado, el Sr. SCHÄFER,
informó a la comisión en WE 10 que había presentado una reclamación al BaFin, en la que
denunciaba que se le había vendido de forma lesiva su póliza de pensión, puesto que ELAS
no le había comunicado que su inversión se colocaría en el mismo fondo que las pólizas con
tipos de interés garantizados (GIR). El Sr. SCHÄFER aduce que este último tipo de pólizas
han afectado negativamente a su inversión. De su correspondencia con las autoridades
alemanas (WE-CONF 1 y WE-CONF 10) se desprende que el BaFin rechazó la tramitación
de su reclamación, ya que ésta se refería a una cuestión de «supervisión financiera»,
responsabilidad del regulador británico, por lo que se le remitió a la FSA. A su vez, la FSA le
comunicó que debería dirigirse al regulador alemán, porque «el regulador del Estado
miembro del compromiso es el responsable del asesoramiento financiero ofrecido en
Alemania y debería poder decidir sobre la admisión a trámite de una reclamación» (véase
WE-FILE 18).
El Sr. STEFFEN explicó en H6 que cuando el BaFin recibe reclamaciones de clientes
alemanes que entran dentro del ámbito de actividades de la FSA, informa al consumidor
alemán que la FSA es el organismo competente para examinar tales reclamaciones y le indica
dónde se puede dirigir para elevar su protesta. El Sr. WEYER (H4) manifestó que, cuando las
reclamaciones se refieren claramente a cuestiones de supervisión prudencial, la posición del
regulador alemán sobre la cuestión era conforme a las disposiciones recogidas en la Tercera
Directiva de seguros de vida: «El BaFin hace todo lo que puede en el marco de las directivas.
Si fuese más allá […], se podría temer la aparición de tensiones entre la República Federal
de Alemania y el Reino Unido sobre esta cuestión». Asimismo, añadió que tenía la impresión,
a partir de los contactos informales entablados con el personal de la autoridad reguladora de
Alemania de que «el regulador alemán es muy cauteloso en relación con la crisis de ELAS
porque teme que puedan surgir conflictos de competencia con el Gobierno británico» (H4).
El BaFin declaró en H6 que, a la luz de su falta de competencia en relación con la supervisión
financiera, «deseaba al menos ayudar a los clientes que habían perdido dinero a obtener una
indemnización». «Sobre este punto, hicimos los mayores esfuerzos para averiguar si los
consumidores alemanes tenían derecho a obtener compensación de algún régimen de
protección. Sin duda es comprensible que no pudiésemos comprobar fácilmente la existencia
de tal régimen, porque estamos hablando de un régimen de protección británico y, por
consiguiente, de las normas británicas de aplicación al mismo. No obstante, comprobamos si
era posible presentar alguna reclamación y habríamos transmitido la información pertinente
a los asegurados alemanes» (Sr. STEFFEN, H6).
Los reguladores financieros en otros Estados miembros
El Sr. SEYMOUR habló a la comisión en H7 acerca de experiencias similares de los
RR\670254ES.doc
295/422
PE 386.573v05-00
ES
asegurados residentes en otros Estados miembros, que se pusieron en contacto con sus
reguladores nacionales correspondientes: «He recibido cartas de personas en España,
Francia y Alemania que se quejaban de haber sufrido pérdidas. Sé que los asegurados
españoles se dirigieron a su regulador, que también respondió que se trataba de una cuestión
que era competencia del Reino Unido. Me consta que esa también fue la respuesta en
Bélgica, porque escribí personalmente a las autoridades belgas». Las autoridades belgas le
respondieron diciendo que «si consideraba que se había cometido una infracción en su
territorio, debía denunciarla a la policía o al juez de instrucción, pero si se trataba de una
cuestión de reglamentación financiera, debían dejar claro que ellas no eran las autoridades
responsables» (H7).
***
Tal como la Comisión señaló en WE 41 y en WE-CONF 18, de conformidad con la Tercera
Directiva de seguros de vida, fuera del ámbito prudencial, los reguladores del Estado del
compromiso desempeñan un papel importante, especialmente en relación con las normas que
reglamentan la conducta profesional de las empresas en su territorio. Asimismo, también
tienen la obligación de prestar asistencia a los reclamantes y de ayudarles a dirigir sus
reclamaciones a la instancia correspondiente. En WE-CONF 181 la Comisión observa que «se
tenía la impresión», a la luz de los testimonios escuchados en la comisión, «de que el Estado
miembro del compromiso […] era un simple espectador y no tenía ni voz ni voto en relación
con la actividad de las aseguradoras desarrollada en su territorio». Del mismo modo, el
Sr. WESTPHAL en WS2 afirmó que «la supervisión nacional a menudo desempeña un papel
demasiado pasivo en los procesos de control y ejecución» y que «a menos que se alcance una
“masa crítica” de reclamaciones, la supervisión no será un ámbito activo en algunos Estados
miembros». En WE-FILE 28 especificó que, a menos que se reciba un mínimo de 50
reclamaciones, el BaFin normalmente «[no] considerará la posibilidad de emprender
acciones» (WE-FILE 282). En efecto, las pruebas indican que algunos reguladores de los
Estados del compromiso han adoptado una actitud más bien pasiva en relación con la
ejecución de las normas en materia de conducta profesional. Por ejemplo, en el momento de
la crisis, el regulador irlandés no había notificado ninguna norma de conducta profesional. En
estas circunstancias, la Comisión considera que existe «el peligro de que ni el Estado
miembro de origen ni el del compromiso apliquen normas de conducta profesional, puesto
que cada uno de ellos piensa que el otro está velando por el cumplimiento de sus normas»
(WE-CONF 183). En Alemania existían normas y éstas se notificaron a las autoridades del
Reino Unido, pero el regulador alemán sólo emprendió acciones en relación con una campaña
publicitaria de ELAS. El regulador alemán estimó que ELAS no había infringido las normas
alemanes, aunque las denuncias por venta lesiva en contra de la sucursal alemana de la
compañía eran las mismas que las que habían presentado, en parte con éxito, los asegurados
en el Reino Unido.
También parece que las disposiciones sobre la conducta profesional recogidas en la Tercera
1
Página 7.
Página 2.
3
Página 7.
2
PE 386.573v05-00
ES
296/422
RR\670254ES.doc
Directiva de seguros de vida suscitan dudas e inseguridad, tal como la Comisión ha
reconocido en su Comunicación sobre la libre prestación de servicios e interés general en el
sector de seguros1: «A través del diálogo mantenido con numerosos operadores económicos,
la Comisión ha tenido ocasión de comprobar las incertidumbres que subsisten en la
interpretación […] de las Directivas [de seguros]. [...] Las empresas de seguros se enfrentan
a una gran incertidumbre y a una gran inseguridad jurídica, tanto en lo que concierne al
régimen aplicable a su actividad en los distintos Estados miembros como al contenido de los
productos que desean proponer. Estas divergencias menoscaban seriamente la eficacia de los
mecanismos establecidos por las Terceras Directivas y pueden […], por consiguiente,
obstaculizar la libre circulación de los servicios de seguro en la Unión». Tal como el
Sr. HOLMES señala en WE 842, la Comunicación de la Comisión hace hincapié en las
dificultades a las que se enfrentan las compañías de seguros, «pero la posible confusión por
parte de los consumidores es aún más pronunciada. Cuando surgen problemas los
consumidores se enfrentan a la tarea de saber si su reclamación se refiere a la supervisión
financiera (y, por consiguiente, entra en el ámbito de competencias del Estado de origen de
la compañía de seguros) o a cualquier otro aspecto normativo, en cuyo caso también deben
determinar si su reclamación tiene que ver con las competencias residuales de
reglamentación reservadas al Estado miembro de la sucursal o con las del Estado miembro
de la prestación del servicio». Un documento interno del regulador irlandés titulado «Report
to the Equitable Life Assurance Society»3 indica que las disposiciones de la Tercera Directiva
inducían a cierta confusión entre los reguladores a la sazón: la responsabilidad de la
supervisión de la sucursal irlandesa de Equitable parece haberse quedado en el ámbito de la
FSA. Sin embargo, en el sitio Web de Equitable (a 12 de agosto de 2003) podía leerse la
siguiente declaración: «Tómese nota de que las pólizas de Equitable International, Equitable
Germany y Equitable Ireland no están reguladas por la FSA». Si bien esta declaración se
refiere a las «pólizas» más que a la sucursal propiamente dicha, no queda claro si puede
afirmarse que la FSA no es responsable de la regulación de Equitable Ireland al no tratarse
de una entidad jurídica distinta y las disposiciones de la Directiva...
En lo que respecta a la tramitación de las reclamaciones de los asegurados, el regulador
financiero irlandés indicó que en general no es competente para decidir sobre las
reclamaciones y, por consiguiente, debe remitirlas al Mediador de Seguros de Irlanda. Por el
contrario, el regulador alemán sí es competente en ese sentido y recibió diversas
reclamaciones sobre ELAS. No obstante, la mayoría de las reclamaciones se referían
supuestamente a cuestiones de supervisión prudencial, por lo que no entraban dentro de su
ámbito de actividades. Las pruebas indican que, en los casos en que las cuestiones objeto de la
reclamación no eran de su competencia, el regulador alemán aconsejó a los reclamantes que
se pusieran en contacto con la FSA, mientras que, en general, el regulador irlandés remitió a
los reclamantes al Mediador de Seguros de Irlanda. No se pudieron obtener pruebas
concluyentes del regulador alemán en relación con la admisión a trámite y la tramitación de
las reclamaciones por venta lesiva relativas a las pólizas GAR (claramente relacionadas con la
conducta profesional). Como el regulador alemán no consideraba que ELAS hubiese
infringido ninguna norma de conducta profesional alemana, debemos suponer que tales
1
Comunicación interpretativa de la Comisión sobre la libre prestación de servicios e interés general en el sector
de seguros [Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 43 de 16 de febrero de 2000].
2
Página 25.
3
Véase el documento adjunto, que figura como Apéndice G del Sr. O'Broin al cuestionario cumplimentado
(WE-FILE 33).
RR\670254ES.doc
297/422
PE 386.573v05-00
ES
reclamaciones se habrían rechazado.
En relación con el punto de vista general de los consumidores, el Sr. WESTPHAL afirmó que
«las reclamaciones transfronterizas a menudo son rechazadas por las autoridades de
supervisión del país del consumidor», quienes aducen que «la responsabilidad recae sobre
las autoridades de supervisión del Estado miembro de origen del prestador del servicio»
(WS2). En su opinión, las autoridades del país del consumidor deberían ser claramente
responsables de la tramitación de las reclamaciones, independientemente del hecho de si las
cuestiones sobre las que se reclama entran dentro del ámbito de sus actividades de supervisión
o no, ya que no es lógico que el consumidor deba recurrir a las autoridades reguladoras de
otro Estado miembro, además (posiblemente) en una lengua extranjera (véase WE-FILE 281).
Por consiguiente, en opinión del Sr. WESTPHAL, si una reclamación se refiere a la
supervisión prudencial, las autoridades del país del consumidor deberían admitirla a trámite,
someterla a la atención del regulador prudencial y tratar de resolverla en colaboración con tal
regulador.
Por otra parte, las pruebas recibidas por la comisión indican que, en relación con ELAS, en al
menos un caso el regulador alemán interpretó que la reclamación se refería a una cuestión de
supervisión financiera, mientras que el regulador del Reino Unido interpretó que esa misma
reclamación era relativa a la conducta profesional. Así, el regulador del país del compromiso
remitió al reclamante al regulador del país de origen y éste le volvió a remitir al primero.
Aunque el caso mencionado parece referirse a una cuestión de conducta profesional, cabe
señalar que existe «una zona gris entre la supervisión prudencial y la supervisión de la
conducta profesional» (WE-CONF 182) que parece haber permitido a las autoridades del país
de origen y del país del compromiso hacer recaer la responsabilidad de la tramitación de las
reclamaciones sobre el otro. El Sr. HOLMES resume esta situación del siguiente modo
(WE 843): «En relación con el reparto de la competencia de reglamentación, los testimonios
escuchados por la comisión de investigación revelan las dificultades de los consumidores
para determinar las normas aplicables a sus contratos y qué regulador nacional es
competente para recibir sus reclamaciones. A la luz de la inseguridad reinante, se corre el
riesgo de caer en una especie de juego de “ping-pong” regulador en las situaciones
transfronterizas en las que los reguladores nacionales tratan de que la responsabilidad
recaiga sobre el otro; el reparto de competencias funciona en teoría, pero en la práctica no
está claro si funciona efectivamente».
Por último, cabe señalar que tanto los reguladores irlandeses como los alemanes parecen
haber respondido a numerosas solicitudes y peticiones de información de los asegurados.
Existen pruebas convincentes de que intentaron activamente obtener información del
regulador británico y transmitirla a los asegurados irlandeses y alemanes.
No obstante, en general, los asegurados no británicos no encontraron una vía de recurso para
sus reclamaciones a través de sus respectivas autoridades de servicios financieros nacionales.
1
Página 3.
Página 8.
3
Páginas 27-28.
2
PE 386.573v05-00
ES
298/422
RR\670254ES.doc
b) Mediadores Financieros
Una serie de asegurados intentaron obtener indemnizaciones a través de sus respectivas
Mediadores Financieros.
Irlanda
En Irlanda, el Sr. MEADE explica en WE 62 que el Mediador de Servicios Financieros (FSO,
según sus siglas en inglés) se creó por la Ley sobre la Autoridad de Servicios Financieros y el
Banco Central de 2004 y comenzó a funcionar el 1 de abril de 2005. El FSO es una institución
independiente, con facultades para investigar, mediar y decidir sobre las reclamaciones
relativas a la conducta de los prestadores de servicios financieros regulados en relación con la
prestación de un servicio financiero, la oferta de prestación de tal servicio o la negativa o la
imposibilidad de la prestación de ese servicio. Sus competencias no se limitan a los
prestadores de servicios financieros autorizados en Irlanda. Por consiguiente, también podrán
investigar reclamaciones «sobre los prestadores de servicios financieros cuya actividad está
sujeta a la reglamentación de una autoridad que ejerce funciones en un país del EEE
comparables a las desempeñadas por el Banco o la autoridad reguladora» (véase ES 3). Así
pues, el FSO sólo examinará las reclamaciones una vez el reclamante haya agotado la vía
interna de reclamación de su prestador de servicios. El FSO no es competente para examinar
las reclamaciones sobre hechos ocurridos más de seis años antes o sobre cuestiones
pendientes de resolución ante los órganos jurisdiccionales. Tiene amplias facultades. Entre
otras cosas, puede ordenar al prestador de servicios financieros que «pague una
indemnización al reclamante por las pérdidas, gastos o inconvenientes sufridos como
resultado de la conducta objeto de reclamación» (véase ES 31). El importe de la
indemnización podrá ser igual o inferior a 250 000 EUR. Las decisiones del FSO son
vinculantes para ambas partes y están sujetas a recurso por el reclamante o el prestador del
servicio financiero ante el Tribunal Superior.
El Sr. MEADE indicó en WE 63 que, desde su creación, el FSO había recibido siete
reclamaciones sobre Equitable Life. Tales reclamaciones se referían a denuncias por «venta
lesiva y sobre la inadecuada información facilitada a los asegurados» (WE 68). Sin embargo,
ninguna de estas reclamaciones fue investigada, porque «el plazo de los seis años había
prescrito y además estaban sujetas al régimen [de compromiso]» (WE 68).
La crisis de ELAS se manifestó antes de la creación del FSO. En aquella época, el régimen
del Mediador de Seguros de Irlanda (IOI, según sus siglas en inglés), de carácter voluntario,
tramitaba las reclamaciones relativas a los prestadores de servicios de seguros, miembros de
este régimen, incluida ELAS. En WE 68 se señalan otros requisitos necesarios para que una
reclamación fuese examinada por el IOI: «Cualquier reclamación examinada por el antiguo
Mediador de Seguros de Irlanda […] debía tomar en consideración el hecho de que el
importe de la indemnización reclamada no debía superar una cierta cantidad; el reclamante
debía haber agotado la vía de reclamación interna que ofrecía el prestador, el asunto no
podía encontrarse pendiente de resolución ante un órgano jurisdiccional y el objeto de la
reclamación no podía haber prescrito». En este sentido, cabe destacar que algunos
1
Página 86.
RR\670254ES.doc
299/422
PE 386.573v05-00
ES
asegurados irlandeses afirmaron durante la reunión con la delegación el 6 de octubre de 2006
en Dublín que el IOI se había negado a tramitar sus reclamaciones aduciendo que «el régimen
se encargaba únicamente de las reclamaciones sobre prestadores de seguros irlandeses
miembros del IOI». Sin embargo, los asegurados no pudieron presentar pruebas documentales
de tal afirmación en respuesta a una petición de la comisión y parece más bien que
interpretaron de forma errónea los motivos aducidos por el IOI para rechazar su reclamación.
La Sra. O’Dea (H4) dijo que el Ministerio de Empresa, Industria y Empleo irlandés, regulador
financiero en esa época, remitió a los reclamantes de ELAS al IOI. Según WE 68, el IOI
recibió un total de 79 reclamaciones en relación con ELAS. «Cuando se recibía una
reclamación, se determinaba quién debía encargarse de su investigación, el IOI o el Servicio
del Mediador Financiero (FOS) británico. [...] Cuando era más adecuado que la tramitación
de una reclamación recayese sobre el FOS británico, se recomendaba al reclamante que se
pusiera en contacto con esa institución y se le facilitaba la información necesaria al
respecto». (WE 68). La comisión preguntó al Sr. MEADE «cuál era el fundamento de las
decisiones del IOI sobre si la tramitación de una reclamación de un asegurado irlandés de
ELAS era competencia del propio IOI o del FOS británico», pero no obtuvo una respuesta al
respecto. Por consiguiente, las competencias del IOI en relación con esas reclamaciones aún
no están claras. Según el WE 68, de las 79 reclamaciones recibidas «14 […] se remitieron al
Servicio del Mediador Financiero británico o a la Federación irlandesa de Seguros
(Insurance Federation of Ireland)». No obstante, el Sr. MEADE señaló que cuando se remitía
a un reclamante al FOS, «después dependía de este último decidir tramitar la reclamación o
no». El Sr. MEADE indicó que «es posible que algunas reclamaciones no fuesen admitidas a
trámite por el mediador irlandés ni por el británico […]». Asimismo, declaró: «no tengo
conocimiento de la concesión de indemnizaciones por parte del FOS [del Reino Unido]»
(véase WE 68).
Las pruebas remitidas por la Sra. KNOWD en WE-CONF 28 y en H2 ilustran que se produjo
cierta confusión entre los asegurados, los mediadores y ELAS acerca de quién debía tramitar
determinadas reclamaciones, el IOI o el FOS británico. En H2, la Sra. KNOWD afirmó que su
reclamación al Mediador irlandés «se rechazó aduciendo que su objeto no entraba en el
ámbito de sus competencias». Parece que cuando el IOI rechazó su reclamación no se le
remitió al FOS. No obstante, la Sra. KNOWD decidió pedir a ELAS una «carta dirigida al
FOS que confirmase que se había agotado el procedimiento de reclamación interno», pero
ELAS le respondió que «el Mediador Financiero del Reino Unido no tiene competencia para
tramitar las reclamaciones de ciudadanos irlandeses». Tras insistir, parece que ELAS remitió
la carta mencionada pero siguió desalentando su recurso al FOS, aduciendo esta vez «que la
cuestión de si el FOS es competente para tramitar reclamaciones de asegurados irlandeses
no está nada clara, […] [resulta] compleja y tarda un tiempo considerable en resolverse»
(véase WE-CONF 28). Al final, transcurridos 18 meses, su reclamación fue admitida por el
FOS (véase más adelante).
Las otras 65 reclamaciones fueron tramitadas por el IOI. Tales reclamaciones se referían a una
serie de cuestiones como denuncias por venta lesiva, la aplicación de ajustes del valor del
mercado, los índices de las bonificaciones, los importes de liquidación y los valores de rescate
(véase WE 63). El Sr. MEADE no pudo precisar cuántos de los reclamantes denunciaron que
no se les había informado de los riesgos relativos a las pólizas GAR cuando adquirieron sus
pólizas: «Nuestros archivos no contienen información detallada en relación con la existencia
PE 386.573v05-00
ES
300/422
RR\670254ES.doc
de GAR» (WE 68). Asimismo, declaró que «como algunos de tales archivos tenían más de
seis años, sería difícil cuantificar los casos en que se indicaba que se había invertido en un
fondo irlandés protegido» (WE 68). Por consiguiente, no estaba claro cuántos de los 65 casos
examinados por el IOI son relevantes en términos de las principales denuncias por venta
lesiva a la que se refiere el apartado IX. 2. c).
El Sr. MEADE facilitó estadísticas relativas a la tramitación de 86 reclamaciones (es decir, 7
reclamaciones al Mediador Financiero irlandés y 79 reclamaciones a su predecesor): Tal
como se señala anteriormente, 14 casos se «remitieron a otros organismos». De los 72 casos
restantes, 13 estaban vinculados por el acuerdo de compromiso y 15 no entraban dentro de su
ámbito de competencias. Por otra parte, «se interrumpió la tramitación de siete casos
relativos a la petición de aclaraciones y otros cuatro casos no se tramitaron debido a la falta
de información del reclamante» (WE 68). Los 33 casos restantes fueron objeto de decisión y
15 de ellos se resolvieron «a favor del demandante» (WE 68), lo que representa un 17 % de
todas las reclamaciones recibidas. Nuevamente, el Sr. MEADE no pudo aclarar si tales casos
se referían a las denuncias por venta lesiva presentadas por algunos perjudicados de ELAS a
las que se refiere el apartado IX. 2. c).
De los treinta asegurados irlandeses que respondieron al cuestionario de la comisión (véase
WE-FILE 33), tan sólo siete indican que presentaron reclamaciones al IOI, de los cuales sólo
tres han recibido pequeñas indemnizaciones. Una reclamación fue desestimada porque el
asegurado estaba cubierto por el acuerdo de compromiso. Otra reclamación no fue admitida a
trámite porque el importe solicitado era superior a 160 000 euros1. Un tercer demandante
presentó en primer lugar una reclamación al FOS británico, que le contestó que no podía
tramitar su queja por incidir el asunto en el ámbito de competencias del Mediador de Seguros
de Irlanda. Sin embargo, el IOI también se negó a tratar la reclamación alegando su «total
poder discrecional» a la hora de determinar si una reclamación incide o no en su ámbito de
competencias y sugiriendo que el asunto debía llevarse ante los tribunales.2
Tampoco está claro qué instrumentos jurídicos utilizó el IOI para examinar las reclamaciones
por venta lesiva: El Sr. MEADE en WE 68 dio la siguiente respuesta a la pregunta escrita de
la comisión: «En la época en la que se recibieron las reclamaciones, las normas sobre la
conducta profesional no […] se aplicaban. Sin embargo, el IOI examinaba tales
reclamaciones desde un punto de vista práctico y consideraba si se había facilitado a los
demandantes toda la documentación necesaria relativa al producto […]».
En resumen, un número muy limitado de asegurados irlandeses de ELAS pudo obtener una
indemnización a través del Mediador de Seguros de Irlanda que funcionaba en aquella época.
Sin embargo, no se ha podido aclarar si las reclamaciones resueltas a favor de los asegurados
están vinculadas de alguna forma con las denuncias realizadas en relación con la crisis de
Equitable objeto de la investigación de esta comisión. Por otra parte, el Sr. MEADE no
ofreció información que permitiese a la comisión determinar qué condiciones debían cumplir
los asegurados irlandeses de ELAS para acceder al IOI y, por otra parte, los motivos por los
que se remitía a los reclamantes al Mediador Financiero del Reino Unido. En general, debido
1
El IOI siguió negándose a negociar con el demandante después de que éste afirmara que estaba dispuesto a
reducir dicho importe a 159.999 euros.
2
La cuarta reclamación desestimada es la presentada por la Sra. KNOWD, mencionada en un apartado anterior.
RR\670254ES.doc
301/422
PE 386.573v05-00
ES
a la falta de claridad tanto en las cuestiones de competencia como en los fundamentos
jurídicos necesarios para decidir sobre las reclamaciones en aquella época y sobre la base de
la falta de pruebas que demuestren que el pequeño número de reclamaciones resueltas a favor
de los reclamantes abordaban cuestiones en relación con la crisis de ELAS, parece que el
anterior régimen del IOI no constituyó una vía de recurso satisfactoria para los asegurados
irlandeses. Cabe señalar, no obstante, que la situación ha mejorado desde entonces con la
creación del Mediador de Servicios Financieros.
Alemania
En Alemania, el Mediador de seguros (Versicherungsombudsmann) funciona desde octubre
de 2001. A diferencia de lo que ocurre en el sistema británico y también contrariamente al
Mediador de Servicios Financieros recientemente creado en Irlanda, el régimen alemán no se
creó de forma reglamentaria, sino que su establecimiento fue el resultado de un acuerdo
voluntario del sector de los seguros, que, por otra parte, se encarga de su financiación. Por
consiguiente, sus competencias y facultades no están definidas por la legislación. El sistema
creado ha adoptado la forma de asociación registrada (eingetragener Verein). La mayoría de
las compañías de seguros que funcionan en Alemania se encuadran este régimen. Asimismo,
se incluyen las compañías cuya sede se encuentra en otros países y que han abierto sucursales
o agencias en Alemania. En total, aproximadamente el 95 % de todas las compañías del sector
de los seguros participan en el régimen del Mediador1.
Las compañías de seguros que son miembros del sistema del Mediador han contraído
obligaciones contractuales por las que quedan sujetas a la jurisdicción de éste y deben cumplir
las normas de procedimiento promulgadas en virtud del régimen (véase ES 32). Las normas de
procedimiento adoptadas por el Mediador establecen que éste tendrá competencia para
resolver cualquier conflicto relativo a los contratos de seguros celebrados entre un
consumidor y una compañía de seguros miembro del sistema. El consumidor podrá presentar
la reclamación de forma oral o por escrito y no necesita representación legal. Para poderse
admitir a trámite, una reclamación no puede superar los 50 000 EUR y no deberá estar sujeta
a la aplicación de principios actuariales, no podrá estar pendiente de resolución ante un
órgano jurisdiccional y no podrá haber prescrito. Aunque el Mediador goza de facultades
discrecionales en el procedimiento de resolución de los conflictos, sus decisiones se
encuentran sujetas a la legislación en vigor. Si la cuantía de una reclamación inferior a 5 000
EUR, su decisión será vinculante para el denunciado pero no para el reclamante, que puede
presentar un recurso ante un órgano jurisdiccional. Si la reclamación supera los 5 000 EUR,
se limita a hacer una recomendación que no resulta vinculante para ninguna de las dos partes.
El reclamante no incurre en ningún gasto, independientemente de la decisión adoptada.
Se informó a la comisión que ELAS no era miembro del régimen del Mediador alemán
(véase, por ejemplo, ES 33, Sr. WEYER, H3; Sr. DUCOULOMBIER, H9). El Sr. THOMSON
explicó en WE-CONF 21 que ello se debía al hecho de que el régimen alemán se creó después
1
Las compañías aseguradoras que participan en el sistema se recogen en una lista en el sitio Internet del Mediador:
http://www.versicherungsombudsmann.de/Navigationsbaum/WirUeberUns/AngeschlosseneUnternehmen/index.html
2
Páginas 70-74.
3
Página 71.
PE 386.573v05-00
ES
302/422
RR\670254ES.doc
de que ELAS hubo dejado de admitir nuevas incorporaciones: «Antes de 2001, cuando la
compañía había dejado de admitir nuevas incorporaciones, en Alemania no existía un órgano
que tramitase las reclamaciones de los consumidores». Los asegurados alemanes, por
consiguiente, no tuvieron acceso a esta vía de recurso. El Sr. WEYER en H3 habló de la
experiencia de los asegurados alemanes de ELAS que se dirigieron al Mediador de seguros
alemán. Se les dijo que «ELAS no era miembro de la asociación» y se les recomendó que «se
dirigieran al Mediador Financiero del Reino Unido».
c) Fondos de garantía
En sus observaciones ante la comisión, el Sr. WEYER (H3) se refirió al fondo alemán
denominado «Protektor AG». El Sr. STEFFEN también aludió a tal fondo en H6: «En
Alemania contamos desde hace unos años con un sistema de protección que funciona bien.
Para el sector de los seguros de vida se denomina “Protektor” e inicialmente era un régimen
meramente voluntario del sector de los seguros alemán respaldado por un fondo de garantía
de 5 000 millones de EUR. Este régimen voluntario ha pasado a ser reglamentario. Por
consiguiente, ya no es voluntario, sino jurídicamente vinculante. Su propósito es recuperar y
mantener los contratos de las compañías de seguros que entran en crisis. Esto significa que
ya no hablamos de indemnizaciones en forma de pagos únicos, sino de la continuación de las
pólizas. Y, en mi opinión, el mantenimiento de las pólizas es la mejor forma de compensación.
Por supuesto, ya lo he dicho, Equitable Life se rige por normas británicas. Los clientes
alemanes que han suscrito pólizas británicas con una aseguradora británica no pueden
acogerse a un régimen de protección alemán. Sólo las aseguradoras alemanas son miembros
de este régimen de protección en Alemania, es decir, no incluye a compañías de seguros
extranjeras que no tengan su domicilio social en Alemania. Así pues, en este caso se aplican
las normas del Reino Unido».
En Irlanda no existe un régimen de indemnizaciones oficial (véase la declaración de la Sra.
TROY, H4).
En resumen, por consiguiente, parece que los asegurados irlandeses y alemanes no contaron
con vías de recurso extrajudiciales para presentar sus reclamaciones en sus respectivos países,
aparte de las reclamaciones presentadas al Mediador de Seguros de Irlanda, que parece que
fueron examinadas.
4. Vías de recurso en el Reino Unido
En lo que se refiere a las vías de recurso con las que los asegurados no británicos contaron en
el Reino Unido, las pruebas recabadas indican lo que sigue:
a) Reclamaciones a la FSA
Tal como se indica anteriormente, una serie de asegurados alemanes que se dirigieron a los
reguladores financieros en Alemania fueron remitidos al regulador británico, del que se dijo
que era el responsable de la supervisión prudencial de Equitable Life. El BaFin indicó a la
RR\670254ES.doc
303/422
PE 386.573v05-00
ES
comisión en H6 que remitió a los reclamantes alemanes a la FSA en los casos en que
consideró que el objeto de la reclamación se refería a la supervisión financiera.
En WE-CONF 7, la FSA indica que «no recibió reclamaciones oficiales de asegurados
irlandeses o alemanes de ELAS, aunque mantuvo correspondencia con un pequeño número
de ellos, principalmente en relación con el acceso al sistema británico de compensación de
servicios financieros». Sin embargo, el Sr. WEYER (H3) y el Sr. SCHÄFER (WE 10)
informaron a la comisión que la FSA se negó a tramitar las reclamaciones presentadas por los
asegurados alemanes y les remitió de vuelta al regulador alemán: «Disponemos de cartas
intercambiadas entre las partes afectadas y la autoridad de supervisión británica […] en las
que la FSA responde casi siempre en inglés, algo que a veces puede resultar problemático.
Aparte de eso, la FSA afirma por regla general que no es la autoridad responsable, puesto
que las partes afectadas son asegurados alemanes, para cuyas reclamaciones el BaFin es el
organismo competente. Hemos llamado a esto el juego de ping-pong y podemos demostrar
que en una serie de casos la FSA devolvía las reclamaciones de este modo» (Sr. WEYER,
H3). En respuesta a los comentarios del Sr. WEYER, el Sr. BEVERLY de la Comisión dijo
que «evidentemente hay algo que no funciona en lo que el Sr. Weyer denomina el juego de
ping-pong; es necesario prestar atención a esta cuestión» (H3).
El Sr. WEYER subrayó que «el regulador de seguros alemán aplica la Directiva de forma
que no se considera responsable y únicamente se cree capaz de actuar en el ámbito de la
denominada supervisión jurídica secundaria y remite todas las cuestiones fuera de tal ámbito
a la FSA» (H3). Además, añadió que «en esta situación, en la que en nuestra opinión una
remisión a la FSA debería obtener respuesta, por desgracia nuestra experiencia ha
demostrado que la FSA ha rechazado las reclamaciones de los asegurados alemanes
aduciendo que eran alemanes y, por consiguiente, la responsabilidad de sus reclamaciones
recaía sobre el sistema regulador alemán». El Sr. WEYER subrayó que «a través de nuestras
conversaciones informales con el BaFin hemos llegado a la conclusión de que los
argumentos jurídicos de la FSA son totalmente incorrectos» (H3). «No me corresponde
juzgar si tales argumentos infringen alguna disposición de las directivas comunitarias. Lo
único que podemos confirmar es que en este momento la mayoría de los afectados, que se
enfrentan a la pobreza y cuyas circunstancias financieras también se encuentran asociadas a
problemas de salud [...] han agotado todas las fuerzas que les quedaban. Ahora les resulta
indiferente saber qué autoridad es responsable».
Las copias de las cartas intercambiadas ente los asegurados alemanes y la FSA, remitidas a la
comisión por los asegurados alemanes (WE 48, WE-CONF 1 y WE-CONF 10), se refieren a
dos cuestiones:
En primer lugar, una asegurada se quejaba de que ELAS había decidido no publicar su
informe y sus cuentas, así como la convocatoria de su junta general anual, en alemán, lo que
supondría un trato discriminatorio de los asegurados no anglófonos quienes, por consiguiente,
estarían en desventaja. Anteriormente había manifestado su preocupación en este sentido a la
compañía, que respondió diciendo que los costes implicados en la traducción de tales
documentos resultaban, en su opinión, desproporcionados en relación con los beneficios. La
FSA respondió que «desde nuestro punto de vista, su reclamación se refiere al modo en que
Equitable ha desarrollado su actividad en Alemania y no a ningún aspecto de la
reglamentación financiera o prudencial de la compañía. [...] Esto significa que las normas
PE 386.573v05-00
ES
304/422
RR\670254ES.doc
alemanas deberán especificar qué información tiene usted derecho a recibir y el regulador
alemán será el responsable de la ejecución de tales normas. [...] El Estado miembro de
origen únicamente interviene en caso de incumplimiento sistémico por parte de una compañía
de las normas del Estado del compromiso [...] Entendemos que las normas del BaFin no
exigen la traducción de los documentos que menciona. Por consiguiente, consideramos que
no se ha producido ningún incumplimiento sistémico por parte de Equitable de las normas
alemanas» (WE 48).
El segundo caso se refiere a una reclamación a la que también se hace referencia en el
apartado IX. 2. c) de esta parte del informe. El reclamante denuncia que se le vendió de forma
lesiva su póliza de pensión, puesto que ELAS no le había comunicado que su inversión se
colocaría en el mismo fondo que las pólizas con tipos de interés garantizados (GIR). El
reclamante aduce que este último tipo de pólizas han afectado negativamente a su inversión.
De su correspondencia con las autoridades alemanas (WE-CONF 1 y WE-CONF 10) se
desprende que el BaFin rechazó la tramitación de su reclamación, ya que ésta se refería a una
cuestión de «supervisión financiera», responsabilidad del regulador británico, por lo que se le
remitió a la FSA. En su respuesta al reclamante, la FSA argumentaba lo contrario: «El
regulador del Estado del compromiso es responsable del asesoramiento financiero ofrecido
en tal Estado (en este caso Alemania), por lo que debería determinar si su reclamación se
puede admitir a trámite» (WE 48, WE-CONF 1 y WE-CONF 10). La correspondencia
mencionada anteriormente parece guardar relación con reclamaciones que suscitan cuestiones
relativas a la conducta profesional, por lo que deberían ser tramitadas por los reguladores del
Estado del compromiso.
El Sr. SEYMOUR in H7 expresó una opinión diferente acerca de la negativa de la FSA de
tratar cuestiones como la lengua de los informes financieros. En primer lugar, señaló que
«ELAS declaró repetidamente en su documentación comercial que estaba sujeta únicamente
a la reglamentación del Reino Unido» (véase WE 521). En segundo lugar, subrayó que la
Directiva de seguros de vida «no establece que la conducta profesional es […] una cuestión
que entra dentro de las competencias del regulador local y menciona explícitamente en su
artículo 15 los requisitos en relación con “la supervisión de la actividad de las compañías
aseguradoras con sede en su territorio, incluidas las actividades desarrolladas fuera del
mismo”». Por consiguiente, en su opinión, el regulador británico debería haber asumido la
responsabilidad de la tramitación de las reclamaciones. Por el contrario, el Sr. STRACHAN
(H4) señala que «la FSA no […] impone sus normas en materia de conducta profesional a las
sucursales en el EEE de empresas británicas que tienen relaciones comerciales con los
asegurados del país en el que se encuentra la sucursal. De forma coherente con la Tercera
Directiva de seguros de vida, corresponde al regulador de tales sucursales, el regulador del
Estado miembro del compromiso en este caso, aplicar sus propias normas».
La comisión también recibió algunas pruebas aportadas por un ciudadano alemán que se había
quejado a la FSA de prestadores de servicios financieros británicos que no eran ELAS y que
ofrecían sus servicios a través de sucursales en los Estados miembros de la UE (véase
WE-FILE 21 del Sr. KREGE). Asimismo, informó de experiencias similares en las que la
1
El anexo E de WE contiene una copia de la declaración de ELAS en la que afirmaba que estaba reglamentada
por la Autoridad de inversiones personales (PIA), el regulador británico de la conducta profesional en aquella
época.
RR\670254ES.doc
305/422
PE 386.573v05-00
ES
FSA y las autoridades del Estado miembro del compromiso se negaron a tramitar su
reclamación.
Los asegurados irlandeses también se dirigieron al regulador financiero británico para
manifestarle su preocupación y pedir su ayuda tras la manifestación de la crisis de ELAS. En
WE-CONF 20 se recoge la correspondencia de la FSA con los asegurados irlandeses. La FSA
respondió en la mayoría de los casos ofreciendo información general sobre cuestiones como
la resolución de la Cámara de los Lores, las perspectivas de la venta de una parte de Equitable
a Halifax y el acuerdo de compromiso. Asimismo, señaló que ELAS seguía siendo solvente y
que la FSA «continuaría supervisando las operaciones de Equitable». En algunos casos, la
FSA recomendaba a los asegurados «no tomar decisiones apresuradas» y señalaba que «el
rescate o la transferencia de las pólizas con participación en los beneficios fuera de los
plazos contractuales podría resultar en la reducción del valor de las pólizas» (WE-CONF
20). En respuesta a los asegurados que pedían una indemnización, la FSA subrayó que «la
posibilidad o la obligación de ofrecer compensaciones carecen de fundamento jurídico». Por
otra parte, indicó a un asegurado que «los Estados miembros del compromiso tienen
facultades y responsabilidades en relación con las actividades desarrolladas en su territorio,
por lo que las autoridades irlandesas podrían tener algo que ver con algunas de las
cuestiones que le afectan» (WE-CONF 20). De WE-FILE 33 se desprende que varios
asegurados irlandeses recibieron la recomendación de la FSA de presentar una reclamación
ante el FOS británico1.
En H8, el Comisario McCREEVY extrajo las siguientes conclusiones en relación con a
tramitación de las reclamaciones transfronterizas por parte de los reguladores nacionales:
«Uno de los aspectos inquietantes del asunto de Equitable es la tramitación de las
reclamaciones remitidas a las autoridades nacionales. Los reclamantes han estado yendo y
viniendo entre el Estado miembro de origen, responsable de la supervisión financiera, y las
autoridades del Estado miembro de la sucursal, responsables de las normas en materia de
conducta profesional. Esto resulta inaceptable en nuestro mercado único. Ya hemos
abordado este asunto en la reunión con los reguladores en el Comité Europeo de Seguros y
Pensiones de Jubilación. Los supervisores con los que se ha reunido el Comité han
anunciado que van a revisar las normas y los procedimientos que los supervisores deben
aplicar en las actividades transfronterizas y tienen la intención de estudiar las cuestiones
relativas a la protección de los consumidores, como la tramitación de reclamaciones
transfronterizas».
b) Reclamaciones al FOS
Las pruebas indican que algunos asegurados irlandeses y alemanes presentaron reclamaciones
al Servicio del Mediador Financiero del Reino Unido (FOS). En WE-CONF 72 el regulador
británico afirma: «A partir de la información facilitada por el FOS, […] entendemos que ha
recibido reclamaciones de 74 asegurados irlandeses y 6 asegurados alemanes». El propio FOS
inicialmente no indicaba en las pruebas remitidas a la comisión cuántas reclamaciones había
1
Sin embargo, las pruebas documentales recibidas por la comisión indican que - salvo, por lo menos, en un caso
- las reclamaciones presentadas por los asegurados irlandeses no fueron tramitadas por el FOS (véase más abajo).
2
Página 2.
PE 386.573v05-00
ES
306/422
RR\670254ES.doc
recibido de asegurados no británicos. Únicamente ofrecía una tabla estadística con información
sobre la tramitación de reclamaciones en relación con ELAS en la que se indicaba que se habían
«rechazado» una reclamación «alemana» y dos «irlandesas» (WE 56). Por consiguiente, la
comisión pidió información al FOS sobre el número exacto de reclamaciones recibidas de
asegurados alemanes e irlandeses, si tales reclamaciones se referían a pólizas contratadas en el
Reino Unido o en las sucursales alemana e irlandesa de ELAS y las decisiones adoptadas al
respecto. En su respuesta1, el FOS no respondió a estas preguntas. Se limitó a indicar que «el
FOS ha adoptado una decisión provisional sobre una reclamación irlandesa. [...] Esa parte de
la reclamación puede incidir en el ámbito de actividades del FOS. No se ha presentado
ninguna reclamación alemana sobre la que hayamos podido considerar que una parte de la
misma pueda ser de la competencia del FOS».
En lo que respecta a la jurisdicción territorial del FOS en general, la comisión ha obtenido la
información que se recoge a continuación. El Sr. WEYER (H3) dijo que el FOS indicó a los
asegurados alemanes que no tendrían acceso a sus servicios: «[…] recibimos información
oficiosa del Mediador Financiero que dejaba claro en relación con los afectados alemanes
que, desde el punto de vista de la posición jurídica, no podían tramitar las reclamaciones de
los asegurados alemanes, sobre todo si habían celebrado los contratos en el territorio
soberano de la República Federal de Alemania». De forma similar, las respuestas de los
asegurados irlandeses al cuestionario de la comisión indican que el FOS consideró por lo
general que las reclamaciones irlandesas no entraban en su jurisdicción.
Por otra parte, la asegurada irlandesa Sra. KNOWD declaró en H2 que, después de que su
reclamación fuese rechazada por el Mediador de Seguros de Irlanda, presentó una
reclamación al FOS en mayo de 2003. En un primer momento, el FOS desestimó la
reclamación. La Sra. KNOWD afirmó que, a continuación, libró «una batalla épica que duró
18 meses» dado que, supuestamente, tuvo que vencer obstáculos y tácticas dilatorias por parte
de ELAS hasta que en noviembre de 2004 quedó claro que «tenía finalmente derecho a
utilizar los servicios del FOS» (Sra. KNOWD, H2). En WE-CONF 28, la Sra. KNOWD
recoge una cita de una carta de noviembre de 2004, escrita por «el Sr. Roberts, Mediador», en
la que el FOS aparentemente confirmó que era competente para tramitar su reclamación: «Me
parece que […] al decidir si una reclamación entra dentro de la jurisdicción territorial del
[FOS], la principal consideración debería ser si el acto o la omisión que dio lugar a la
reclamación la cometió en el Reino Unido una empresa que opera desde un domicilio social
permanente en ese país. Equitable Life tiene su domicilio social en el Reino Unido y opera
desde él». La Sra. KNOWD no aclaró si el FOS había tomado una decisión sobre su
reclamación.
Las autoridades financieras irlandesas informaron a la comisión que habían intentado aclarar
si los asegurados irlandeses y alemanes tenían acceso al FOS. La Sra. O'DEA indicó que los
reguladores irlandeses se pusieron en contacto con el Mediador Financiero del Reino Unido
para averiguar si los asegurados irlandeses podían recurrir a él. «Lamentablemente, no hemos
podido aclarar si el Mediador Financiero del Reino Unido tiene competencia para tramitar
las reclamaciones de los asegurados irlandeses de ELAS» (Sra. O'DEA, H4).
En su sitio Internet, el FOS declara que sólo «tiene competencia en relación con las empresas
1
Véase WE 90.
RR\670254ES.doc
307/422
PE 386.573v05-00
ES
que ofrecen productos y servicios financieros en o desde el Reino Unido»1. Lo anterior fue
confirmado por el Sr. TERTÁK (H1), quien declaró que el FOS no admite reclamaciones de
asegurados que celebraron contratos con las sucursales de ELAS en la UE, puesto que los
productos no se ofrecían en o desde el Reino Unido. Los reguladores del Reino Unido en H4
no hablaron de la jurisdicción territorial del FOS, sino que hicieron únicamente referencia, en
una serie de ocasiones, al memorándum que el FOS remitió a la comisión, en el que se decía
que «no tenían nada que añadir».
En su memorándum (WE 272) el FOS declara lo siguiente en relación con su jurisdicción
territorial: «El FOS puede examinar reclamaciones acerca de las actividades de una empresa
efectuadas desde el Reino Unido. Asimismo, en virtud de las obligaciones jurisdiccionales
que le incumben, puede examinar reclamaciones acerca de las actividades de una empresa
desarrolladas desde algún Estado miembro de la Unión Europea si a) la actividad se dirige
al Reino Unido y b) los contratos se celebran de conformidad con la legislación vigente en
Inglaterra, Gales, Escocia o Irlanda del Norte». El documento continúa diciendo que «como
la venta de las pólizas irlandesas de ELAS y la transmisión de información en relación con
las mismas antes y después de su compra se efectuaron en la República de Irlanda, las
reclamaciones sobre tales cuestiones no entran en el ámbito de competencias del FOS.
Aunque los inversores de la República de Irlanda pueden realizar ciertas reclamaciones
contra ELAS que entren en el ámbito de actividades del FOS, no es probable que las
reclamaciones normales lo hagan. La posición relativa a las pólizas alemanas de ELAS es
similar. La participación de una sucursal extranjera no siempre significa que el servicio no
se prestara efectivamente desde el Reino Unido. El FOS debe considerar todos los hechos;
pero si el servicio fue efectivamente prestado desde fuera del Reino Unido, el FOS no es
competente para tramitar las correspondientes reclamaciones». Por otra parte, «el Mediador
Financiero ha manifestado que no está facultado para examinar reclamaciones dirigidas al
FOS por los asegurados de las sucursales de ELAS de Guernsey y Dubai, a la luz del papel
desempeñado por ELAS del Reino Unido en las actividades de las sucursales de Guernsey y
Dubai. Estos asegurados incluyen ciudadanos de diversos países que no residen en el Reino
Unido» (WE 273).
ES 3 concluye como sigue: «El FOS no examina reclamaciones de asegurados que
adquirieron productos en sucursales de empresas británicas establecidas fuera del Reino
Unido en relación con los servicios, ventas o asesoramiento obtenidos en los países de
establecimiento. Sin embargo, cualquier caso de mala administración posterior a la venta
atribuible al proveedor o prestador de servicios en el Reino Unido es competencia del FOS.
De lo anterior se desprende que la reclamación de un asegurado residente en Alemania o en
Irlanda estaría incluida en el ámbito de actividades del FOS si adquirió su póliza
directamente de ELAS y no lo estaría si el asegurado adquirió una póliza a través de una
sucursal de ELAS situada en su Estado de residencia si tal reclamación se refiere a alguna
cuestión relacionada con la venta de la póliza. En relación con tales reclamaciones, el
asegurado podría presentar su reclamación al Mediador del Estado del compromiso
dependiendo de las normas que rigen la jurisdicción territorial de este último».
1
http://www.financial-ombudsman.org.uk/
Página 6.
3
Página 6.
2
PE 386.573v05-00
ES
308/422
RR\670254ES.doc
ES 3 también se refiere a otro aspecto de la cuestión de la competencia del FOS cuando
distingue entre reclamaciones acerca de la conducta profesional y reclamaciones relativas a
supuestas infracciones de normas prudenciales: «Las competencias de un Mediador nacional
deberían atender al ámbito de aplicación de las normas a las que se refiere la reclamación.
Por consiguiente, si la reclamación se refiere a una supuesta infracción de las normas de
conducta profesional, la responsabilidad del examen de la reclamación debería recaer sobre
el Mediador del Estado del compromiso, puesto que se aplican las normas de conducta
profesional de tal Estado. Si, por el contrario, la reclamación se refiere a una supuesta
vulneración de una norma prudencial, la responsabilidad de la investigación debería recaer
sobre le FOS, ya que, de conformidad con la Directiva de seguros de vida, [ELAS debe
cumplir las normas prudenciales británicas]» (ES 31). A la luz de las pruebas recabadas, sin
embargo, parece que el FOS normalmente no investiga las reclamaciones sobre supuestas
infracciones de normas prudenciales, aunque en teoría ello no quedaría excluido según su
estatuto, que establece que las obligaciones jurisdiccionales que le incumben se extienden a
cualquier reclamación relativa a una actividad reglamentada por la Ley de mercados y
servicios financieros.
En general, como la mayoría de los asegurados no británicos adquirieron sus pólizas en las
sucursales de ELAS fuera del Reino Unido, la inmensa mayoría de ellos quedaron excluidos
de esta vía de recurso. Aunque las pruebas indican que ninguna reclamación de asegurados
alemanes fue admitida a trámite por el FOS, éste parece haber tramitado por lo menos una
reclamación de un asegurado irlandés. Sin embargo, no quedan claros los motivos que
fundamentaron la decisión del FOS de si una reclamación irlandesa entraba o no dentro de su
ámbito de competencias2. En aquel momento esta cuestión pareció suscitar no poca confusión,
no sólo entre los asegurados, sino también entre las instituciones pertinentes. Tal como se ha
indicado anteriormente, las autoridades irlandesas, que se habían puesto en contacto con el
Mediador Financiero del Reino Unido para averiguar si los asegurados irlandeses podrían
recurrir a él, «no obtuvieron ninguna aclaración sobre si los asegurados irlandeses de ELAS
entraban en el ámbito de competencias del FOS».
c) El Mediador Parlamentario del Reino Unido
Tal como se ha mencionado anteriormente, el Mediador Parlamentario del Reino Unido está
realizando actualmente una investigación para «determinar si se ha causado alguna injusticia
a las personas por mala administración durante el periodo anterior a diciembre de 2001 por
parte de los organismos públicos responsables de la regulación prudencial de Equitable Life
Assurance Society o del Departamento de Servicios Actuariales y recomendar remedios
apropiados a la posible injusticia causada» (WE 123). Cabe señalar que la investigación
llegará únicamente hasta el 1 de diciembre de 2001, pues la FSA, establecida como autoridad
reguladora única a partir de esa fecha, no es un órgano que entre dentro del ámbito de
actividades del Mediador Parlamentario. Por otra parte, éste únicamente puede investigar las
actuaciones de los encargados de la regulación prudencial de la sociedad ELAS y no está
1
Página 14.
La decisión parece haberse tomado mucho tiempo después de la presentación de algunas de las reclamaciones,
por ejemplo, tras 18 meses en el caso de la Sra. KNOWD (véase H2).
3
Anexo B.
2
RR\670254ES.doc
309/422
PE 386.573v05-00
ES
facultado para examinar reclamaciones acerca de la conducta profesional de las empresas o
cuestiones relativas a la comercialización de sus productos o servicios.
Las reclamaciones al Mediador Parlamentario del Reino Unido deben serle remitidas por un
miembro de la Cámara de los Comunes. Según el Sr. LAKE (H1), por consiguiente, «el
Mediador Parlamentario británico sólo es competente, en virtud de la legislación en vigor,
para conocer de asuntos que atañen a la Corona Británica a través de sus parlamentarios».
Por consiguiente, tal como el Sr. SEYMOUR señaló, «un ciudadano de un Estado miembro
de la Unión Europea que no sea el Reino Unido no puede recurrir al Mediador
Parlamentario británico» (H7). Según la posición inicial adoptada por el Mediador, tal como
se recogió en la carta dirigida al EMAG, las reclamaciones de los asegurados internacionales
(que habían contratado pólizas con las sucursales de la sociedad ELAS fuera del Reino
Unido) no serían objeto de la investigación (WE 141). Sin embargo, el Mediador
Parlamentario cambió de opinión tras haber obtenido el asesoramiento jurídico solicitado. En
una carta2 dirigida al Sr. BRAITHWAITE, el Mediador declara que «la investigación incluirá
la posición de todos los asegurados internacionales que alegan haber sufrido una injusticia a
consecuencia de una mala administración con respecto a la regulación prudencial de
Equitable Life antes del 1 de diciembre de 2000» y que «los resultados y recomendaciones
obtenidos a la luz de la investigación tratarán asimismo la posición de tales asegurados». De
conformidad con esa carta, la decisión se basaba en la confirmación del Ministerio de
Hacienda británico de que en la práctica toda la reglamentación prudencial era
responsabilidad del regulador del Reino Unido y que las reclamaciones acerca de tal
reglamentación tendrían por objeto, por consiguiente, derechos u obligaciones establecidos en
el Reino Unido. Según el Sr. LAKE (H1), la decisión de incluir a los asegurados
internacionales fue «una medida discrecional y no una obligación jurídica». El Comisario
McCREEVY acogió con satisfacción la iniciativa del Mediador Parlamentario «porque, en un
mercado único, no resulta aceptable el hecho de que los asegurados no británicos no reciban
el mismo tratamiento que los británicos» (H8).
d) El sistema británico de compensación de servicios financieros (FSCS)
El FSCS declara en su sitio Internet3 que únicamente puede examinar reclamaciones en contra
de empresas autorizadas por un regulador británico. Según los testigos escuchados en la
comisión, el FSCS, no incluiría, en principio, reclamaciones de indemnización de clientes de
sucursales extranjeras de compañías de seguros británicas (véanse, por ejemplo, las
declaraciones del Sr. TERTÁK, H1; Sr. LAKE, H1; Sr. WEYER, H3; Sra. O'DEA, H4,
Sr. STEFFEN, H6).
A petición de algunos asegurados irlandeses4, las autoridades irlandesas intentaron obtener
información de las autoridades del Reino Unido sobre si los asegurados irlandeses podrían
obtener compensación en caso de insolvencia. La respuesta recibida indicaba que la posición de
los asegurados irlandeses en relación con el derecho de indemnización de conformidad con el
1
Página 42.
Posición de los asegurados «internacionales» en relación con la investigación del Mediador Parlamentario;
carta del Mediador al Sr. Braithwaite, Secretario General del EMAG, fechada el 9 de mayo de 2005.
3
http://www.fscs.org.uk/
4
Véase, por ejemplo, la carta (y sus documentos adjuntos) del Sr. O'Broin fechada el 8 de marzo de 2006 (WE 3).
2
PE 386.573v05-00
ES
310/422
RR\670254ES.doc
FSCS era jurídicamente compleja y «se debía valorar […] caso por caso». (Sra. O'DEA, H4).
En WE 211 el BaFin indica que examinó la posibilidad de que los clientes alemanes de la
sociedad ELAS obtuviesen indemnizaciones del FSCS en caso de insolvencia. Así, las pólizas
firmadas por los clientes alemanes antes de la creación del FSCS el 1 de diciembre de 2001
(lo que era el caso de todas las pólizas alemanas) estarían protegidas por el FSCS si se habían
firmado con una compañía británica autorizada o una de sus sucursales en la UE y si habían
estado protegidas anteriormente por su predecesor, el Fondo de Protección de los Asegurados,
creado en 1975. La segunda condición únicamente se cumple (en caso de que «el riesgo
protegido esté fuera del Reino Unido»2) si las pólizas se firmaron en un establecimiento en el
Reino Unido. A partir de 1997 la protección se aplicó a las pólizas firmadas con sucursales en
los países del EEE, pero sólo si el riesgo o el compromiso se encontraban en el Reino Unido.
Por consiguiente, de conformidad con la información recibida del BaFin, las pólizas
contratadas en sucursales extrajeras por residentes no británicos, la situación más típica, no
quedarían protegidas por el FSCS. Según el Sr. STEFFEN (H6), «esto no cambió de forma
significativa después de 2002, ya que se exigía que el contrato se hubiese firmado en el Reino
Unido o que el riesgo asegurado se encontrase en ese país, es decir, el asegurado debía vivir
en el Reino Unido. Creemos, aunque no podemos afirmarlo con absoluta certeza, que ese no
sería el caso de la inmensa mayoría de los clientes en Alemania. Nos reunimos en Bonn con
nuestros colegas británicos para averiguar si existía un vacío entre, por una parte, el sistema
británico de compensación, que fundamentalmente se aplicaba a los clientes británicos, y la
protección que se garantizaba a los clientes europeos. La FSA no rechazó la validez de
nuestra valoración de que los clientes alemanes no se incluían en el sistema de protección,
pero ambos consideramos este punto sin identificar ningún remedio posible».
En WE 843 el Sr. HOLMES se refiere en este contexto al artículo 12 del Tratado CE, que
recoge la prohibición de cualquier discriminación por motivos de nacionalidad y subraya que
«la jurisprudencia comunitaria reconoce que el concepto de residencia se aproxima al de
nacionalidad». Por consiguiente, se podría considerar que los requisitos de acceso al sistema
británico de compensación discriminan a los residentes no británicos y, por consiguiente,
incumplen el artículo 12 del Tratado CE.
No obstante, la cuestión del acceso a fondos de garantía ha tenido escasa importancia práctica
para los afectados de la sociedad ELAS, puesto que el fondo británico nunca se ha podido
utilizar, dado que la compañía nunca se declaró en quiebra ni insolvente.
En resumen, parece que, en líneas generales, los asegurados no británicos no tienen acceso a
los dos órganos designados en el Reino Unido para tramitar las reclamaciones sobre seguros o
para conseguir las correspondientes compensaciones (el FOS y el FSCS). El Sr. TERTÁK
(H1) declaró, por consiguiente, que «los asegurados no británicos de la sociedad ELAS se
encuentran claramente en una posición desfavorable». El Sr. WEYER (H3) indicó que el
recurso a los órganos jurisdiccionales «[sería] el único remedio legal reconocido al que el
consumidor tendría acceso».
1
Páginas 3 y 4.
Es decir, asegurados con participación en los beneficios residentes fuera del Reino Unido.
3
Página 24.
2
RR\670254ES.doc
311/422
PE 386.573v05-00
ES
Dada la actual situación insatisfactoria, según el Sr. TERTÁK (H1), la Comisión «ha estado
trabajando con los Estados miembros durante algún tiempo sobre la cuestión de los fondos
de garantía de seguros y actualmente estudia la posibilidad de presentar una propuesta de
Directiva para exigir a los Estados miembros la creación de un régimen de protección que
incluya a los clientes y beneficiarios nacionales y a los de las sucursales establecidas en la
UE». La Sra. O'DEA (H4) especificó que la Comisión ha creado un grupo de trabajo para
examinar la posibilidad de lograr un nivel mínimo de armonización en relación con los
sistemas de compensación de servicios de seguros para garantizar que los asegurados de
compañías transfronterizas pueden acceder a los sistemas de compensación existentes en el
Estado miembro de origen de la aseguradora. Según la Sra. O'DEA, «se debería avanzar por
esta vía». El Sr. MAXWELL, del Ministerio de Hacienda británico (H4) también manifestó
su apoyo, en principio, de una Directiva europea que recoja sistemas de garantía para los
servicios de seguros: «A diferencia del caso de los depósitos bancarios, actualmente no existe
ningún marco europeo para el funcionamiento de los sistemas nacionales de compensación
de servicios de seguros. [...] El Reino Unido ha indicado que no se opondrá a una propuesta
bien fundamentada. Sin embargo, cualquier propuesta de Directiva sobre fondos de garantía
de los servicios de seguros constituirá sólo una parte de un sistema que debe incluir una
mayor cooperación entre los supervisores del país de origen y el del compromiso. De forma
similar, el Sr. STEFFEN de BaFin declaró: «Esperamos con enorme interés las futuras
negociaciones entre Estados miembros sobre un marco jurídico armonizado para los
regímenes de protección en la Unión Europea […] y Alemania está participando
constructivamente en tales esfuerzos» (H6).
5. Actuación judicial
Por lo que se refiere a las actuaciones judiciales contra los prestadores de servicios de
seguros, el Reglamento (CE) nº 44/2001 del Consejo relativo a la competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil establece
en general que la competencia judicial recae en el Estado miembro donde el demandado tiene
su domicilio, independientemente de su nacionalidad. La Sección 3 (artículos 8 a 14) recoge
normas específicas en materia de seguros. El artículo 9, apartado 1, establece que «el
asegurador domiciliado en un Estado miembro podrá ser demandado: a) ante los tribunales
del Estado miembro donde tuviere su domicilio; o b) en otro Estado miembro, cuando se trate
de acciones entabladas por el tomador del seguro […] ante el tribunal del lugar donde
tuviere su domicilio el demandante». El artículo 9, apartado 2, especifica que «cuando el
asegurador no estuviere domiciliado en un Estado miembro pero tuviere sucursales, agencias
o cualquier otro establecimiento en un Estado miembro se le considerará, para los litigios
relativos a su explotación, domiciliado en dicho Estado miembro». El Reglamento también
recoge el reconocimiento y la ejecución de resoluciones por el Estado miembro pertinente.
De lo anterior se deriva que los asegurados irlandeses y alemanes que contrataron una póliza
con Equitable Life en el Reino Unido podrán escoger demandar a la compañía en el Reino
Unido y en el país en que tienen su domicilio, probablemente en Irlanda o Alemania. Por otra
parte, los asegurados irlandeses y alemanes que contrataron una póliza con las sucursales de
ELAS en Irlanda o Alemania deberán demandar a Equitable en esos países (a menos que estén
domiciliados en otro Estado miembro). La inmensa mayoría de los asegurados irlandeses y
alemanes adquirieron sus pólizas en las sucursales de ELAS en Irlanda y Alemania, de forma
PE 386.573v05-00
ES
312/422
RR\670254ES.doc
que podrán demandar a la compañía en esos países.
El artículo 32 de la versión consolidada de la Directiva de seguros de vida establece las
normas relativas a la legislación aplicable a los contratos de seguros. Así, un contrato de
seguro de vida se regirá por la legislación del Estado miembro del compromiso, es decir, el
Estado miembro en el que el asegurado tiene su residencia habitual. Cuando el Derecho de
dicho Estado miembro lo permita, las partes podrán elegir aplicar la legislación de otro país.
En cualquier caso, cuando el asegurado sea una persona física y tenga su residencia habitual
en un Estado miembro diferente del Estado miembro del que sea nacional, las partes podrán
elegir la legislación del Estado miembro del que sea nacional. Sin embargo, las disposiciones
citadas no limitan la aplicación de las normas de la ley del país del juez que rijan
imperativamente la situación, cualquiera que sea la ley aplicable al contrato.
A modo de ejemplo, en ES 31 se examina la elección de la legislación en el caso de los
asegurados alemanes que demandan a la compañía: «La posibilidad de que los asegurados
alemanes puedan presentar una demanda ante un órgano jurisdiccional alemán en virtud de
la legislación británica depende de los principios del Derecho internacional privado.
Dependiendo del tipo de demanda que el asegurado desee presentar se aplican diferentes
normas». En lo que respecta a los instrumentos de recurso contractuales, ES 3 declara que «en
el caso de un asegurado alemán que celebra un contrato con Equitable Life, la legislación
que se aplica por defecto a tal contrato y a las posibles infracciones de las obligaciones
contraídas en virtud del mismo es el Derecho alemán. Las partes podrían escoger la
aplicación de otra legislación, pero las opciones están limitadas. Se puede escoger la
legislación británica si un ciudadano del Reino Unido tiene su residencia habitual en
Alemania. [...] [Si] Equitable Life ha desarrollado su actividad aseguradora en Alemania
pero no lo ha hecho a través de filiales, sucursales o agentes, las partes contratantes podrán
elegir cualquier legislación si el asegurado tiene su residencia habitual en Alemania». En lo
que se refiere a los instrumentos de recurso extracontractuales, ES 3 establece que «en caso
de que un asegurado que tenga su residencia habitual en Alemania (y, por consiguiente, sus
activos en ese país) haya sufrido pérdidas económicas debido a algún ilícito civil cometido
por ELAS o por alguno de sus empleados, tendrá derecho a elegir entre el Derecho alemán y
el británico».
El Sr. STEFFEN (H6) observó que «no podía criticar esta solución jurídica, pues se trata de
la protección del consumidor en el mejor de los sentidos». Considera que el hecho de que los
asegurados no británicos «no deban lidiar con la legislación británica» constituye una ventaja
para ellos. Sin embargo, el Sr. WEYER (H3) manifestó albergar dudas en cuando a la
capacidad de los órganos jurisdiccionales regionales en Alemania para examinar las posibles
demandas presentadas contra ELAS: «Me gustaría añadir que sería especialmente difícil
para nosotros, porque la documentación es extremadamente compleja. Desde el punto de
vista alemán, tratamos con asuntos que tienen implicaciones jurídicas internacionales.
Además, es necesario aclarar algunas cuestiones relativas a los conocimientos actuariales, la
legislación aplicable y el Derecho contractual del sector de los seguros y las pruebas que
obran en nuestro poder proceden sobre todo del Reino Unido, por lo que están en inglés.
Presumimos que un órgano jurisdiccional regional normal, habitualmente competente para
conocer de estos asuntos, se encontraría ampliamente desbordado. Por otra parte, el riesgo
1
Páginas 68 a 70.
RR\670254ES.doc
313/422
PE 386.573v05-00
ES
de tener que asumir las costas es otro factor que el consumidor alemán debe tomar
debidamente en consideración».
La comisión ha tenido conocimiento de la presentación de una demanda contra ELAS ante un
órgano jurisdiccional alemán. El Sr. STEFFEN dijo a la comisión en H6: «Un abogado
alemán me escribió para pedir la asistencia del regulador alemán en un asunto judicial. [...]
Creo que el órgano en cuestión era el Tribunal Regional de Düsseldorf. Hasta ahora hemos
considerado que nuestra actuación como autoridad de supervisión alemana ha sido la
correcta, porque no creemos que competa al regulador dirigir las negociaciones entre partes
contractuales en casos concretos. Tengo entendido que las negociaciones continúan y, pero
es sólo una creencia, que incluso se ha llegado a acuerdos y que se están negociando
importes concretos. No obstante, no puedo decirles cuál será el resultado de todo ello».
En lo que respecta a los asegurados irlandeses, la Sra. KNOWD (H2) dijo a la comisión:
«Hemos demandado a Equitable pero por el momento los asuntos se encuentran
paralizados». La Sra. KNOWD no especificó si las demandas se habían presentado ante un
órgano jurisdiccional en Irlanda o en el Reino Unido. La comisión no dispone de información
sobre si otros asegurados irlandeses han presentado demandas contra ELAS en los tribunales.
En relación con las reclamaciones contra las autoridades de supervisión, ES 31 especifica que
el Reglamento (CE) nº 44/2001 no es de aplicación. Por consiguiente, una reclamación por
daños y perjuicios contra las autoridades británicas estaría sometida a la legislación del Reino
Unido y se debería presentar ante los órganos jurisdiccionales británicos: «Esto es un reflejo
de los principios generales de territorialidad de aplicación en las cuestiones de Derecho
público. En consecuencia, las reclamaciones contra las autoridades reguladoras del Reino
Unido se rigen por el Derecho británico, que debe determinar si y en qué condiciones un
asegurado no británico puede ser indemnizado por daños. Cabe destacar, no obstante, en
este contexto, que los Estados miembros se encuentran vinculados por el cumplimiento del
principio fundamental de no discriminación por razones de nacionalidad recogido en el
artículo 12 del Tratado CE y, por consiguiente, un trato diferente de los asegurados que no
residen en el Reino Unido constituiría un caso de discriminación indirecta por motivos de
nacionalidad» (ES 3).
Tal como se indica anteriormente, numerosos testigos subrayaron los obstáculos jurídicos y
los riesgos financieros derivados de la presentación de denuncias contra el regulador del
Reino Unido, incluso para los ciudadanos británicos. En relación con los ciudadanos no
británicos, se afirmó que «el sistema jurídico del Reino Unido no sólo les es desconocido a la
mayoría [de ellos] sino que también resulta considerablemente más arriesgado que el sistema
de sus respectivos países» (véase Sr. LAKE, H1). Las pruebas indican que ningún asegurado
no británico ha emprendido acciones judiciales contra el regulador del Reino Unido.
1
Páginas 108 y 109.
PE 386.573v05-00
ES
314/422
RR\670254ES.doc
X.
Posibles vías de recurso para los perjudicados de ELAS de conformidad con el
Derecho comunitario
Esta parte aborda las vías de recurso que se ofrecen a los asegurados de conformidad con la
legislación comunitaria. En primer lugar, analiza si la legislación secundaria, como por
ejemplo la Tercera Directiva de seguros de vida, ofrece en sí misma alguna vía de recurso. En
segundo lugar, el informe se centra en el sistema de protección judicial existente en virtud del
Derecho comunitario primario en relación con las pérdidas y los daños ocasionados a los
individuos por la vulneración de la legislación comunitaria. Por último, la comisión analiza
los mecanismos de coordinación existentes a escala comunitaria, como la red FIN-NET,
creada para facilitar la tramitación de las reclamaciones transfronterizas de los consumidores.
1. La Tercera Directiva de seguros de vida
Tal como se mencionaba anteriormente, el artículo 36 (artículo 31 de la Directiva 92/96/CEE)
exige a los Estados miembros que adopten normas detalladas para garantizar que los
asegurados reciben una información adecuada antes de la celebración del contrato de seguros.
Tras la celebración del contrato, los asegurados tienen derecho a ser informados, durante todo
el periodo de vigencia del contrato, de cualquier modificación de la información relativa al
contrato. Este artículo debe leerse de forma conjunta con el Anexo III de la Directiva (Anexo
II de la Directiva 92/96/CEE). El anexo establece que las informaciones que se deberán
comunicar al asegurado deberán formularse por escrito, de manera clara y precisa, en una
lengua oficial del Estado miembro del compromiso. La Sección A del anexo enumera la
información que se deberá comunicar al asegurado antes de la celebración del contrato,
mientras que la Sección B enumera las informaciones facilitadas durante el periodo de
vigencia del contrato. De conformidad con el artículo 36, apartado 3, de la Directiva, el
Estado miembro del compromiso no podrá exigir de las empresas de seguros que faciliten
informaciones suplementarias a las enumeradas en el anexo «más que si tales informaciones
resultan necesarias para la comprensión efectiva por parte del tomador de los elementos
esenciales del compromiso».
ES 31 afirma que los requisitos mínimos sobre facilitación de información recogidos en la
Directiva son lo suficientemente precisos y, por consiguiente, otorgan derechos a los
individuos frente a las compañías aseguradoras y se deben respetar tras su incorporación a las
legislaciones nacionales. Sin embargo, la Directiva 2002/83/CE no ofrece en sí misma ningún
instrumento de recurso contractual a los asegurados. Por consiguiente, «las vías de recurso en
relación con la infracción del artículo 36 son las que ofrece la legislación nacional» (ES 32).
Tal como se recogía en VI. 2. a), los requisitos sobre facilitación de información británicos
son más amplios y específicos que los que recoge el artículo 36 de la Directiva, que no parece
ser en sí misma lo suficientemente específica como para fundamentar el derecho por parte de
un asegurado no GAR de ELAS de conocer los riesgos asociados a las pólizas GAR, mientras
que, de conformidad con el Derecho británico, tales riesgos debían haberse comunicado. No
obstante, ES 3 deja claro que, en teoría, si las autoridades del Reino Unido no exigen que una
1
2
Página 88.
Página 89.
RR\670254ES.doc
315/422
PE 386.573v05-00
ES
compañía de seguros facilite información de conformidad con la Directiva, el asegurado podrá
exigir reparación al Estado por las pérdidas sufridas a consecuencia de ello. Las condiciones
de la responsabilidad de supervisión de conformidad con el Derecho comunitario se
examinarán con mayor profundidad más adelante.
Cabe destacar que la información que se debe facilitar incluye «las disposiciones relativas al
examen de las reclamaciones de los tomadores de seguros, asegurados o beneficiarios del
contrato, incluida, en su caso, la existencia de una instancia encargada de examinar las
reclamaciones, sin perjuicio de la posibilidad de entablar una acción judicial» (Anexo III,
Sección A, punto a.15 de la Directiva 2002/83/CE).
Por consiguiente, de conformidad con tales disposiciones, ELAS debería estar obligada a
informar a los asegurados, incluidos los clientes de las sucursales alemana e irlandesa, de las
disposiciones y las instancias encargadas de examinar sus reclamaciones. La comisión intentó
averiguar si ELAS cumplió con esta obligación en todos los casos. El Sr. LLOYD, antiguo
agente de ventas de ELAS en el Reino Unido, dijo en H5 que «[el personal de ventas del
Reino Unido estaba] informado del cumplimiento de estas disposiciones, como reflejaban las
órdenes recibidas (“hay que facilitar a los clientes la documentación informativa y
descriptiva de los contratos”). Ciertamente, en la documentación se haría referencia al
Mediador y al modo de presentar una reclamación y ese tipo de información comercial
habitual. Siempre he entendido, y de hecho aún creo que es así, que el personal de ventas de
ELAS era como el de cualquier otra compañía aseguradora del Reino Unido a la hora de
facilitar la información necesaria sus clientes». Sin embargo, debido a la confusión reinante
entre los asegurados de Irlanda y Alemania acerca de a qué instancia debían dirigir sus
reclamaciones, la comisión investigó si ELAS les había ofrecido la información necesaria
para ello. El Sr. THOMSON ofreció en H8 la siguiente respuesta: «El procedimiento de la
compañía en relación con los reclamantes irlandeses se resumía en ofrecer información
sobre el Mediador de Seguros de Irlanda cuando le remitía su respuesta final. En lo que
respecta a los asegurados alemanes, la compañía no tenía conocimiento de la existencia de
un servicio del Mediador equivalente, por lo que las reclamaciones eran tramitadas por la
compañía». En WE-CONF 21 se indica que en Alemania «los contratos de las pólizas
recogían también la posibilidad de recurso a los órganos jurisdiccionales locales si los
asegurados deseaban presentar una denuncia».
Por el contrario, la Sra. KNOWD (H3) afirmó que «Equitable informaba a sus asegurados
irlandeses que no podían utilizar los servicios del FOS», aunque se demostró que ello no era
cierto (al menos en su caso). El Sr. THOMSON sostuvo: «No he sabido de ningún caso en
que se haya dicho a un asegurado irlandés que no podía recurrir al FOS británico» (H8).
«Sin embargo, comunicamos a los asegurados irlandeses que el FOS del Reino Unido podía
decidir que no era competente para examinar sus reclamaciones. Como acabo de decir,
normalmente remitíamos a los asegurados irlandeses que no estaban satisfechos con la
respuesta que dábamos a su reclamación al Mediador de Seguros de Irlanda. Ello era así
porque creíamos que se trataba de la instancia más adecuada para tramitar las
reclamaciones de los asegurados irlandeses acerca de pólizas vendidas en Irlanda» (H8).
La aplicación de los requisitos de información recogidos en el artículo 36 en relación con el
Anexo III de la Directiva entra dentro del ámbito de actividades del Estado miembro del
compromiso. La IFSRA informa a la comisión en WE 80 de que «el Anexo III de la Directiva
PE 386.573v05-00
ES
316/422
RR\670254ES.doc
2002/83/CE se había traspuesto a la legislación irlandesa mediante el Instrumento legislativo
nº 360 de 1994, cuyo artículo 45 de la Parte 5 exige que la compañía aseguradora facilite al
asegurado antes de la celebración del contrato determinada información detallada en el
Anexo III. La información relativa a la tramitación de las reclamaciones […] se recoge en el
punto 15 del Anexo III. ELAS se hallaba sujeta al cumplimiento de esta disposición». En lo
que respecta a la situación en Alemania, el Sr. WESTPHAL, afirma en WS 2 que la
legislación alemana no había cumplido los requisitos recogidos en el Anexo III de la versión
consolidada de la Directiva de seguros de vida. En términos prácticos, la aplicación de la
legislación alemana sobre la celebración de contratos de seguros (el denominado
«policenmodell») implica que el contrato se considera celebrado aunque el asegurado no haya
recibido aún toda la información requerida por la Directiva de seguros de vida. Esto, sin
embargo, sería contrario al principio recogido en la Directiva según el cual los asegurados
deben ser debidamente informados antes de incurrir en una obligación contractual. Según el
Sr. WESTPHAL, la asociación de consumidores alemana presentó una reclamación a la
Comisión en 1994 a la que afirma que no se le dio curso. El Sr. WESTPHAL informó a la
comisión de que la Comisión había iniciado un procedimiento de infracción1 contra Alemania
cuando se presentó otra reclamación por los mismos motivos once años más tarde, en 2005.
La Comisión remitió un dictamen motivado al Gobierno alemán en octubre de 2006. El Sr.
WESTPHAL indicó que la legislación alemana iba a adecuarse entonces a los requisitos de la
Directiva de seguros de vida. Como los requisitos de facilitación de información recogidos en
el Anexo III de la Directiva no son relevantes para la denuncia de venta lesiva contra ELAS,
este punto no se sigue examinando en la presente parte del informe.
Aunque los asegurados deben ser informados de los procesos y entidades competentes para
recibir una reclamación, en su caso, ni las Directivas de seguros de vida ni ningún otro acto
legislativo comunitario exigen a los Estados miembros ofrecer vías de recurso, tanto para sus
clientes nacionales como para los de las sucursales en la UE. El Sr. TERTÁK subrayó lo
siguiente en sus declaraciones ante la comisión: «Actualmente, el Derecho comunitario no
obliga a disponer de un mediador de servicios financieros que pueda exigir el pago de
indemnizaciones, ni de un sistema de garantía para satisfacer las reclamaciones pertinentes
en caso de quiebra de una compañía de seguros» (H1).
Por consiguiente, las autoridades británicas subrayaron ante la comisión que el Reino
Unido «ha estado a la cabeza de la creación de mecanismos de recurso para los asegurados
y ha ido más allá de las obligaciones europeas con el establecimiento de un Mediador
Financiero y de regímenes de compensación» (Sr. MAXWELL, H4), aunque, al parecer, los
clientes de las sucursales establecidas en otros Estados miembros no pueden acceder a ellos.
Tal como se mencionaba anteriormente, también en Irlanda y Alemania existen mediadores
financieros. El Sr. MERRIKS subraya en WE 56 que el régimen del Mediador en el Reino
Unido y en Irlanda son más amplios y tienen mayores facultades de decisión que la mayoría
de los regímenes comparables en los demás Estados miembros, incluida Alemania. Tal como
se señalaba anteriormente, actualmente existen regímenes de compensación en el Reino
Unido y en Alemania, pero no en Irlanda.
En sus observaciones a la comisión, el Sr. SEYMOUR (H7) se refirió al artículo 13 de la
1
Un comunicado de prensa de la Comisión de 12 de octubre de 2006 indica que la Comisión remitió un escrito
de requerimiento al Gobierno alemán.
RR\670254ES.doc
317/422
PE 386.573v05-00
ES
Directiva 92/96/CEE y subrayó que sería necesario que «el supervisor del Estado miembro de
origen evite o elimine cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los
asegurados». Sin embargo, denunció que el regulador británico se niega a reparar la situación
y «sigue empleando todos los medios a su alcance para bloquear las vías democráticas de
recurso por las pérdidas sufridas». Según el Sr. SEYMOUR lo anterior «constituye una
grave infracción de la Tercera y la Cuarta Directivas». En respuesta a ello, el Sr. BEVERLY
de la Comisión, dejó claro que la referencia a la eliminación de las irregularidades en este
artículo no implica el pago de indemnizaciones. «El artículo en cuestión trata de las
facultades de los supervisores. Las autoridades competentes deben estar facultadas para
evitar, eliminar o remediar cualquier irregularidad que pudiera afectar a los intereses de los
asegurados. En términos sencillos, esta disposición no trata del pago de indemnizaciones. A
mi entender, no existen disposiciones en las Directivas de seguros de vida que recojan el
pago de indemnizaciones o compensaciones. Esto último es competencia de las autoridades
nacionales» (H7). El Comisario McCREEVY confirmó este punto de vista en H8: «Las
directivas de seguros no tratan la cuestión de las indemnizaciones ni hacen ninguna
referencia a las mismas».
El Sr. ALEXANDER manifestó que «el Derecho comunitario debería desempeñar algún
papel en una futura definición de las vías de recurso ofrecidas a los asegurados para
presentar sus reclamaciones por las pérdidas sufridas debido a la infracción de la legislación
comunitaria en contra de las compañías aseguradoras». Tales vías de recurso no sustituirían
a las existentes de conformidad con las leyes nacionales, sino que servirían de complemento a
éstas (WE-FILE 311). En su opinión, se debería definir exactamente qué pérdidas se deberían
compensar y cómo se tendrían que calcular las indemnizaciones. La legislación también
debería «abordar los elementos necesarios para que un asegurado presente una reclamación
o definir los requisitos para que un asegurado pueda entablar […] acciones civiles contra
una compañía o un individuo que actúan en infracción del Derecho comunitario»
(WE-FILE 31). El Sr. KERN sugiere que «El Derecho comunitario podría modificar las
directivas existentes para ofrecer vías e recurso a los particulares para presentar acciones
civiles en los órganos jurisdiccionales nacionales […]. De forma alternativa, se podría
aprobar otra directiva que recoja las vías de recurso pertinentes en relación con las pérdidas
sufridas por la infracción de las disposiciones de las directivas comunitarias […] que
regulan los seguros de vida y los servicios financieros en general» (WE-FILE 312).
2. Derecho comunitario primario
a) El derecho de petición y las reclamaciones a la Comisión Europea
De conformidad con el artículo 194 del Tratado CE, cualquier ciudadano de la Unión o
cualquiera que resida en un Estado miembro tendrá derecho a presentar al Parlamento
Europeo, individualmente o asociado con otros ciudadanos o personas, una petición sobre un
asunto propio de los ámbitos de actuación de la Comunidad que le afecte directamente. La
petición puede presentar una solicitud personal, una reclamación o una observación relativa a
1
2
Página 2.
Página 3.
PE 386.573v05-00
ES
318/422
RR\670254ES.doc
la aplicación del Derecho comunitario, o bien hacer un llamamiento al Parlamento Europeo
para que adopte una posición sobre un asunto concreto. Las peticiones ofrecen al Parlamento
Europeo la posibilidad de llamar la atención sobre la vulneración de los derechos de un
ciudadano por parte de un Estado miembro, de sus autoridades locales o de otra institución.
Dependiendo de las circunstancias, la Comisión de Peticiones puede, por ejemplo, pedir a la
Comisión Europea que realice una investigación inicial y facilite información relativa al
cumplimiento del Derecho comunitario pertinente. En algunos casos excepcionales, la
comisión puede remitir un informe al Parlamento para su votación en el Pleno o para que la
institución envíe una misión de investigación. También puede pedir la cooperación de las
autoridades nacionales o locales de los Estados miembros para resolver una cuestión
formulada por un peticionario. Sin embargo, la Comisión de Peticiones no puede invalidar las
decisiones adoptadas por las autoridades competentes de los Estados miembros. Al no ser una
instancia judicial, el Parlamento Europeo no puede dictar sentencias ni anular decisiones
judiciales de los Estados miembros. Por otra parte, el Parlamento Europeo no es competente
para conceder indemnizaciones a los peticionarios que han sufrido pérdidas a consecuencia de
una transposición incorrecta de la legislación comunitaria.
En el caso de Equitable Life, el Parlamento Europeo recibió una serie de peticiones en las que
se denunciaba, entre otras cosas, que los asegurados habían sufrido daños debido a una
reglamentación y supervisión insatisfactorias de ELAS por parte del Gobierno británico
vulnerando el Derecho comunitario en materia de seguros (véanse WE 14 y WE 15). La
comisión admitió a trámite las peticiones y pidió a la Comisión Europea que remitiese
observaciones sobre las diversas cuestiones formuladas por los peticionarios. Asimismo, se
invitó a los peticionarios a que presentaran su caso a la comisión en su reunión del 13 de
septiembre de 2005.
En su exposición ante la comisión (WE 44), los autores de la petición 29/2005 le pidieron
«que comprometiese a las instituciones comunitarias en la búsqueda de un remedio a la
situación» e «invitase [a la Comisión] a establecer los hechos, lo que podría ayudar a los
inversores a recuperar sus pérdidas». Los peticionarios también indicaron que la Comisión
«tiene motivos para emprender acciones contra el Gobierno británico en el Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas». La Comisión, sin embargo, en su escrito a la
Comisión de Peticiones1, dejó claro que su papel es «garantizar que el Reino Unido cumple
actualmente el Derecho comunitario» y que «no se puede pronunciar sobre el contenido y la
aplicación de un régimen regulador que actualmente ha sido sustituido por otro». La
institución resumió este punto como sigue: «La Comisión ha sostenido en todo momento, de
conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
sobre la función y el objeto de los procedimientos de infracción, que el objetivo de tales
procedimientos es establecer o restaurar la compatibilidad de las legislaciones nacionales en
vigor con el Derecho comunitario y no decidir acerca de la posible incompatibilidad en el
pasado de una ley nacional que se modificó o se reemplazó después de cometida la
infracción»2.
1
Comisión Europea: Comunicación a los miembros de 22 de junio de 2005 sobre las peticiones 611/2004 y
29/2005.
2
Comisión Europea: Comunicación a los miembros de 22 de junio de 2005 sobre las peticiones 611/2004 y
29/2005.
RR\670254ES.doc
319/422
PE 386.573v05-00
ES
En última instancia, las peticiones recibidas por el Parlamento sobre Equitable Life
condujeron a la creación de la presente Comisión de Investigación.
Además de presentar peticiones al Parlamento Europeo, los ciudadanos pueden presentar
reclamaciones a la Comisión, aunque, al contrario de lo que ocurre con las peticiones, no es
éste un derecho recogido en el Tratado. En su Comunicación de la Comisión al Parlamento
Europeo y al Defensor del Pueblo Europeo sobre las relaciones con el denunciante en materia
de infracciones del Derecho comunitario1, la Comisión señala que «toda persona podrá
acusar a un Estado miembro presentando, gratuitamente, una denuncia a la Comisión para
señalar una medida (legal, reglamentaria o administrativa) o una práctica imputable a un
Estado miembro que considere contraria a una disposición o a un principio del Derecho
comunitario». Todos los escritos que puedan ser objeto de instrucción como denuncias se
registrarán en el registro central de denuncias cuya llevanza corresponderá a la Secretaría
General de la Comisión. Tras la instrucción de una denuncia, los servicios de la Comisión
podrán someter a la decisión del Colegio de Comisarios bien una propuesta de emplazamiento
que inicie el procedimiento de infracción contra el Estado miembro demandado, de
conformidad con el artículo 226 del Tratado, bien una propuesta de archivo del asunto. La
Comisión se pronunciará sobre esta propuesta en uso de su potestad discrecional. En el marco
de sus informes anuales sobre el control de la aplicación del Derecho comunitario, la
Comisión, en sucesivas ocasiones, ha reconocido el papel esencial del denunciante en el
descubrimiento de infracciones del Derecho comunitario. Por ejemplo, en 2005, las denuncias
representaron el 43,5 % de todas las infracciones descubiertas2. Sin embargo, aunque la
Comisión puede decidir sobre el inicio de un procedimiento de infracción contra un Estado
miembro, no puede conceder indemnizaciones a los denunciantes. Por lo demás, es evidente
que el inicio de un procedimiento de infracción podría facilitar las cosas a un reclamante para
fundamentar su reclamación por daños, tal como resulta de la sentencia Francovich. Esta
cuestión se analiza de forma más detallada más adelante.
En una nota interna de la Comisión de 19 de marzo de 2004, recogida en WE-CONF 11, se
afirma: «En total recibimos 7 reclamaciones de ciudadanos, 5 cartas de diputados al
Parlamento Europeo y 2 preguntas escritas del PE [en relación con Equitable Life]». En H1,
el Sr. TERTÁK citó de la respuesta del Comisario a una carta del diputado al PE Sr. Perry:
«En circunstancias normales, cuando una parte perjudicada considera que las autoridades
supervisoras nacionales no han respetado correctamente los requisitos de las directivas
comunitarias pertinentes, puede intentar resarcirse recurriendo a los tribunales nacionales.
Por otra parte, en esos casos, los órganos jurisdiccionales nacionales también están
facultados para conceder indemnizaciones por daños a las partes afectadas, algo que la
Comisión no puede hacer. […] Actualmente, la Comisión no es consciente de la existencia de
ninguna infracción de las directivas comunitarias sobre seguros en relación con Equitable
Life, pero revisará esta posición a la luz de los resultados del informe Penrose, en su caso».
Asimismo, según WE-CONF 11, la respuesta inicial de la Comisión a las reclamaciones
presentadas por algunos ciudadanos fue la siguiente: «Esperaremos los resultados del informe
independiente […] de Lord Penrose antes de decidir qué acciones, en su caso, se deberían
emprender».
1
COM(2002) 141 final, anexo.
23º informe anual de la Comisión sobre el control de la aplicación del Derecho comunitario (2005);
COM(2006) 416 final.
2
PE 386.573v05-00
ES
320/422
RR\670254ES.doc
Tras la publicación del informe Penrose, la Comisión indicó a los reclamantes (análogamente
a la posición expresada en respuesta a la solicitud de información de la Comisión de
Peticiones) que los hechos se referían a un régimen regulador y de supervisión anterior que
entre tanto había sido sustituido por otro en el Reino Unido (WE-CONF 11). En WE 11, la
Comisión explica su posición como sigue: «La Comisión no está en disposición de adoptar un
punto de vista definitivo sobre si se produjo una infracción en la aplicación práctica de la
Directiva en el caso de Equitable Life y, aunque fuese capaz de adoptar tal punto de vista y
estuviese convencida de la existencia de una vulneración, no podría iniciar un procedimiento
de infracción ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. [...] El Tribunal de
Justicia ha declarado que la finalidad de este procedimiento es “obtener del Estado
recalcitrante un cambio de conducta, y no declarar in abstracto un incumplimiento que haya
existido en el pasado”. El Tribunal ha declarado, asimismo, que “la Comisión sólo puede
interponer un recurso por incumplimiento ante él si el Estado miembro de que se trata no se
ha atenido al dictamen motivado en el plazo que la Comisión le haya señalado para ello”2
[...] En el caso de Equitable Life, la Comisión se declaró conforme con la aplicación por el
Reino Unido de la Directiva pertinente y los problemas existentes parecen ser de naturaleza
práctica y no relativos a la transposición. La Comisión no consideró que existiese ningún
motivo para iniciar un procedimiento de infracción, no remitió dictamen motivado y
resultaba bastante claro que los regímenes regulador y de supervisión del sector británico de
los seguros de vida cuya validez diversos reclamantes y peticionarios habían puesto en tela
de juicio se habían modificado radicalmente desde la aparición de los problemas sometidos a
la atención de la Comisión y el Parlamento».
En conclusión, la Comisión señaló que «como la cuestión principal parece ser el pago de
indemnizaciones […], ha indicado en todo momento que las acciones de indemnización se
deben presentar ante las autoridades y órganos jurisdiccionales nacionales», que «son los
competentes aunque las directivas comunitarias confieran derechos directamente a los
ciudadanos» (WE 13).
Los reclamantes y peticionarios consideraron la reticencia de la Comisión a investigar la
supuesta incompatibilidad del anterior sistema regulador del Reino Unido con la Tercera
Directiva de seguros de vida extremadamente insatisfactoria. Por ejemplo, el EMAG señala en
WE 44 que «los ahorros de pensiones constituyen productos acumulados durante 50 años o
más en previsión de la vejez» y que «pueden transcurrir años antes de que las deficiencias
salgan a la luz, como ha pasado con Equitable». El EMAG entiende que, por consiguiente
«sería inaceptable que la Comisión se negase a examinar los errores cometidos en el pasado»
y pregunta: «¿En qué marco jurídico efectivo pueden los infractores salir indemnes y hacerse
únicamente promesas de reforma?». En WE 1, la Comisión dice que «es plenamente consciente
de que los peticionarios consideran esta posición insatisfactoria». «No obstante, es la única
posición que la Comisión puede adoptar a la luz de su papel y de la naturaleza del
procedimiento de infracción recogido en el Derecho comunitario» (WE 14). La Comisión no
considera que exista una laguna, puesto que «no ve cuál podría ser la finalidad de iniciar un
1
Páginas 7-9.
Asunto C-439/99 Comisión de las Comunidades Europeas contra República Italiana, Rec. (2002) p.I-305.
3
Página 9.
4
Página 9.
2
RR\670254ES.doc
321/422
PE 386.573v05-00
ES
procedimiento para descubrir una infracción que pudo cometerse en el pasado» (WE 11).
A la luz de todo lo anterior, ni el Parlamento Europeo ni la Comisión Europea pueden ordenar
la concesión de indemnizaciones a los peticionarios o denunciantes que hayan sufrido
pérdidas a consecuencia de una supuesta aplicación incorrecta del Derecho comunitario por
un Estado miembro. No obstante, la determinación por parte de una institución comunitaria de
que las acciones u omisiones de un Estado miembro no se ajustan a la legislación comunitaria
podría ayudar a los reclamantes a sostener sus reclamaciones por la vía judicial pertinente.
Por consiguiente, la decepción de los peticionarios y reclamantes por la reticencia de la
Comisión a investigar las supuestas infracciones pasadas y actualmente enmendadas resulta
comprensible. La comisión comprende que la Comisión no pueda iniciar un procedimiento de
infracción en tales casos. De hecho, tal como indica en WE 12, la Comisión debe respetar las
disposiciones del Tratado y la jurisprudencia del Tribunal y cualquier modificación de las
normas en materia de procedimientos de infracción requeriría una modificación oficial del
Tratado. Por todo ello, el Parlamento no podrá satisfacer a los asegurados que expresaron su
esperanza de que pudiera dirigirse a la Comisión para recomendarle «el inicio de un
procedimiento ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas contra el Reino
Unido por infracción de las directivas comunitarias» (Sr. BRAITHWAITE, H 10).
No obstante, las disposiciones del Tratado no impiden a la Comisión investigar supuestas
infracciones pasadas como tales (sin iniciar un procedimiento de infracción posteriormente).
Desde el punto de vista de la comisión, tal actuación estaría especialmente justificada en casos
como los de Equitable Life, en los que un gran número de ciudadanos de toda Europa se
encuentran afectados por las supuestas infracciones. En lo que se refiere a las disposiciones
del Tratado sobre los procedimientos de infracción, la comisión considera que existen en
efecto lagunas, ya que en muchos casos la incorrecta aplicación del Derecho comunitario sale
a la luz decenios más tarde. Por consiguiente, se puede considerar la posibilidad de modificar
las disposiciones del Tratado para cambiar la naturaleza de los procedimientos de infracción,
de forma que los Estados miembros puedan ser sancionados por infracciones cometidas en el
pasado. La comisión considera que merecería la pena evaluar los posibles efectos beneficiosos
de tal modificación, tales como la acentuación de los incentivos para que los Estados
miembros aplicasen el Derecho comunitario de forma correcta y oportuna.
El caso de Equitable Life subraya, una vez más, la importancia del derecho de petición de los
ciudadanos de la Unión Europea ante el Parlamento Europeo. Aunque la Comisión se negó a
investigar las cuestiones planteadas por los reclamantes, el Parlamento decidió que las
denuncias eran suficientemente graves para merecer una investigación detallada, por lo que
creó la presente comisión de investigación. Si bien el Parlamento no tiene en sí la facultad de
conceder indemnizaciones a los peticionarios por los daños y perjuicios sufridos, sí puede
formular todas las recomendaciones que estime oportunas en relación con este caso.
1
2
Página 9.
Página 9.
PE 386.573v05-00
ES
322/422
RR\670254ES.doc
b) Responsabilidad de las autoridades reguladoras de conformidad con el Derecho
comunitario
Tal como se señala en las Partes II y III del presente informe, la comisión detectó diversas
deficiencias en materia de regulación imputables a las autoridades británicas encargadas de la
supervisión de ELAS. Por otra parte, concluyó que dichas autoridades no aplicaron
correctamente las normas relativas a la supervisión prudencial recogidas en la Directiva
2002/83/CE. En los comentarios que siguen a continuación, se examina si el incumplimiento
por las autoridades británicas de las disposiciones de la Directiva puede dar lugar a la
presentación de reclamaciones de indemnización por parte de los asegurados afectados.
De conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,
el Estado miembro que incumple las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho
comunitario puede ser responsable de los daños causados a las personas afectadas que hayan
sufrido pérdidas a consecuencia de tal incumplimiento. Según la jurisprudencia Francovich1,
las condiciones de la responsabilidad son las siguientes:

la norma jurídica incumplida debe implicar la atribución de derechos a los particulares;

el incumplimiento debe ser suficientemente grave;

debe existir una relación de causalidad directa entre el incumplimiento de la obligación
que incumbe al Estado y el perjuicio sufrido por la parte afectada.
Según ES 32, la primera condición se cumple automáticamente cuando un Estado miembro no
adopta medidas de aplicación. Cuando el Estado miembro las adopta pero éstas no cumplen
todos los requisitos de la directiva, la infracción no es necesariamente grave. Para determinar
si una transposición incorrecta supone una infracción grave, se deben tomar en consideración
todas las circunstancias del caso. Los criterios decisivos para considerar que la inobservancia
es manifiesta y grave se recogen en la jurisprudencia Brasserie del TJCE. Se trata de los
siguientes: el grado de claridad y de precisión de la norma vulnerada, la amplitud del margen
de apreciación que la norma infringida deja a las autoridades nacionales o comunitarias, el
carácter intencional o involuntario de la infracción cometida o del perjuicio causado, el
carácter excusable o inexcusable de un eventual error de Derecho, la circunstancia de que las
actitudes adoptadas por una Institución comunitaria hayan podido contribuir a la omisión y la
adopción o al mantenimiento de medidas o de prácticas nacionales contrarias al Derecho
comunitario. En su sentencia en el asunto C-278/05 («Robins») de 25 de enero de 2007, el
TJCE recordó que el requisito del incumplimiento suficientemente caracterizado del Derecho
comunitario implica una inobservancia manifiesta y grave, por el Estado miembro, de los
límites impuestos a su facultad de apreciación, siendo los elementos que procede considerar a
este respecto, entre otros, el grado de claridad y de precisión de la norma vulnerada y la
amplitud del margen de apreciación que la norma infringida deja a las autoridades nacionales.
El Tribunal señala en el apartado 81 de tal sentencia que un informe de la Comisión que
1
Véanse los asuntos conjuntos C-6 y C-9/90 Francovich y otros [1991] Rec. I-5357; los asuntos conjuntos C-46
y 48/93 Brasserie du Pêcheur SA contra Bundesrepublik Deutschland y The Queen contra Secretary of State for
Transport, ex parte: Factortame Ltd y otros [1996] Rec. I-1029; y los asuntos conjuntos C-178, C-179,
C-188-190/94 Dillenkofer y otros contra Bundesrepublik Deutschland [1996] Rec. I-4845, apartados 21-24.
2
Páginas 98 a 100.
RR\670254ES.doc
323/422
PE 386.573v05-00
ES
indicaba que las diversas normas adoptadas por el Reino Unido parecían responder a las
exigencias de la legislación pertinente podría constituir un elemento indicativo de que la
vulneración no era lo suficientemente grave o manifiesta. No obstante, aunque la posición
adoptada por las instituciones comunitarias constituye un factor importante, se podrían
albergar dudas sobre si un Estado miembro que vulnera el Derecho comunitario puede
ampararse en las declaraciones equívocas o cautelosas de una de tales instituciones,
especialmente si se considera que el concepto de aplicación del Derecho comunitario es
dinámico y puede evolucionar con el paso del tiempo.
En relación con ELAS, la principal infracción del Reino Unido, tal como se recoge en las
Partes II y III del presente informe, no fue la transposición incorrecta del Derecho
comunitario, sino una aplicación y ejecución administrativas incorrectas de las disposiciones
de la Directiva. ES 3 deja claro que tal deficiencia se considera una infracción del Derecho
comunitario y, por consiguiente, se debe tratar en consecuencia. Los factores considerados
para determinar si la infracción es grave son los mismos mencionados en el párrafo anterior
en relación con la transposición incorrecta.
ES 3 afirma que sería difícil determinar que la infracción de las normas comunicadas por las
autoridades del Reino Unido en relación con ELAS fue grave. Sólo la «falta de examen y
supervisión por las autoridades del acuerdo de reaseguro celebrado por Equitable en 1999»,
que fue especialmente criticada tanto por Lord PENROSE1 como en el informe Baird2, podría
considerarse una infracción en materia de supervisión susceptible de «constituir un
incumplimiento grave a los efectos de la sentencia Francovich» (ES 33). En WE 71, el
despacho de abogados que estudió por encargo de ELAS la posibilidad de presentar una
denuncia contra las autoridades reguladoras adopta un punto de vista similar: «Creemos que
existe una reclamación posiblemente defendible por los asegurados en relación con el
incumplimiento de la Tercera Directiva de seguros de vida en lo que respecta a una única
cuestión, a saber, el valor supuestamente excesivo asignado al acuerdo de reaseguro en las
provisiones técnicas de la compañía» (WE 71).
En caso de que un Estado miembro no trasponga una directiva a la legislación nacional o de
que una autoridad administrativa no la aplique en la práctica, también se debe cumplir la
segunda condición para poder hablar de responsabilidad. Por consiguiente, la responsabilidad
se produce únicamente cuando el resultado prescrito por la directiva implica la concesión de
derechos a los individuos y resulta posible determinar el contenido de tales derechos sobre la
base de las disposiciones de la misma. Según ES 3, la determinación del cumplimiento de esta
condición es una cuestión de interpretación de la legislación comunitaria y, por consiguiente,
entra dentro del ámbito de actividades exclusivo del TJCE.
En este sentido, ES 3 hace referencia al asunto C-222/02 Paul y otros contra Bundesrepublik
Deutschland. En su sentencia de 12 de octubre de 2004, el TJCE aclaró algunas cuestiones
relativas a la responsabilidad de las autoridades de supervisión en el sector bancario de
conformidad con las directivas de armonización de la legislación pertinente. El Tribunal
1
WE 16.
WE 17.
3
Página 108.
2
PE 386.573v05-00
ES
324/422
RR\670254ES.doc
declaró que, aunque las Directivas1 imponen a las autoridades nacionales una serie de
obligaciones de supervisión, «ni la Directiva 94/19, relativa a los sistemas de garantía de
depósitos, ni ninguna otra directiva de armonización del sector bancario […] conceden
derechos a los depositantes en el caso de que sus depósitos dejen de estar disponibles como
consecuencia de la supervisión deficiente de las autoridades nacionales competentes»
(ES 32). Asimismo, declaró que «una disposición nacional que prevé que la función de la
autoridad nacional de supervisión de las entidades de crédito se ejerce únicamente en aras
del interés general y que excluye que los particulares puedan solicitar reparación por los
perjuicios que les ha causado la supervisión deficiente de dicha autoridad es compatible con
las directivas comunitarias de armonización de la legislación bancaria» (ES 33).
Por consiguiente, la sentencia del asunto Peter Paul indica que las directivas comunitarias
sobre el sector bancario no conceden un derecho implícito a una correcta supervisión y
reconoce que la responsabilidad de los reguladores bancarios constituye esencialmente una
cuestión que entra dentro del ámbito de competencias de la legislación nacional. «Dadas las
similitudes de la supervisión prudencial en el sector bancario y en el de seguros, se podría
afirmar que la sentencia también es de aplicación a este último» (ES 34). No obstante, ES 3
señala que esta sentencia «no excluye la posibilidad de que el TJCE pueda derivar el
reconocimiento de derechos a los particulares a partir de otras disposiciones más específicas
de las directivas: Pueden extraerse […] derechos implícitos a partir de disposiciones
comunitarias que especifiquen las obligaciones de supervisión y control que incumben a las
autoridades nacionales competentes y el tipo de intereses a los que deben atender» (ES 35).
Como los requisitos de supervisión recogidos en la Tercera Directiva de seguros de vida
parecen carecer de esta especificidad, sería extremadamente difícil que los asegurados de
ELAS extrajesen de ella la segunda condición para la existencia de responsabilidad de
conformidad con la jurisprudencia Francovich.
Otra sentencia reciente recaída en un asunto presentado por inversores institucionales (names)
de Lloyd’s contra el Gobierno británico señala en la misma dirección (véanse WE-FILE 24 y
WE-FILE 25). Los reclamantes pedían al Gobierno del Reino Unido daños y perjuicios por
las pérdidas que habían sufrido «a consecuencia» de la inaplicación por parte de éste de la
Directiva 73/239/CEE sobre seguros6. Argumentaban que la inaplicación de la Directiva les
1
Directiva 94/19/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 1994, relativa a los sistemas de
garantía de depósitos, Primera Directiva 77/780/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1977, sobre la
coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas referentes al acceso a la actividad de
las entidades de crédito y a su ejercicio (DO L 322 de 17.12.1977, p. 30); Directiva 89/299/CEE del Consejo de
17 de abril de 1989 relativa a los fondos propios de las entidades de crédito (DO L 124 de 5.5.1989, p. 16);
Segunda Directiva 89/646/CEE del Consejo, de 15 de diciembre de 1989, para la coordinación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas al acceso a la actividad de las entidades de
crédito y a su ejercicio, y por la que se modifica la Directiva 77/780/CEE (DO L 386 de 30.12.1989, p. 1). Todas
ellas han sido modificadas y codificadas por la Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
20 de marzo de 2000, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio (DO L 126 de
26.5.2000, p. 1).
2
Página 101.
3
Página 101.
4
Página 105.
5
Página 105.
6
Primera Directiva 73/239/CEE del Consejo, de 24 de julio de 1973, sobre coordinación de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas relativas al acceso a la actividad del seguro directo distinto del seguro
de vida, y a su ejercicio (DO L 228 de 16.8.1973, pp. 3-19).
RR\670254ES.doc
325/422
PE 386.573v05-00
ES
había impedido beneficiarse de los aspectos de ésta relativos, entre otras cosas, a «las
condiciones a las que se debía someter la autorización de las compañías del mercado de
seguros de Lloyd's y la supervisión de las mismas, las clases de actividades que tales
compañías podían emprender, los requisitos relativos a las reservas técnicas y márgenes de
solvencia de las compañías y la comprobación de tales requisitos».
El Tribunal Superior del Reino Unido declaró que los derechos que, según los reclamantes,
les otorgaba la Directiva se reducían al derecho a que les fuera aplicada la misma. Por el
contrario, las sentencias Francovich y Brasserie du Pecheur partían del principio de que la
Directiva debía haber sido traspuesta a la legislación nacional y no lo había sido, y exigían
que se definiese el derecho concedido al reclamante para lograr los resultados requeridos por
la Directiva. En el caso de la Directiva sobre seguros, la finalidad de ésta no era proteger a los
sujetos regulados de la forma en que los inversores institucionales de Lloyd’s reclamaban,
aun
Descargar