el turismo alternativo en la comunidad de pantla, municipio de

Anuncio
Vol 4, Nº 9 (febrero/fevereiro 2011)
EL TURISMO ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD DE PANTLA,
MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA Y SU IMPACTO EN EL
DESARROLLO LOCAL
Miguel Angel Cruz Vicente1
Amador Ortiz García2
[email protected]
Resumen.
El objetivo principal del presente documento fue registrar el potencial turístico que
posee la comunidad de Pantla mediante la realización de un inventario de atractivos y
servicios turísticos; con la finalidad de identificar los impactos positivos que pudiera
generar la actividad turística en el desarrollo local vía la creación de un portafolio de
negocios administrados por sus habitantes.
La gestión es una estrategia que marca diferencia en los negocios, desde el momento
en que se tiene una idea nueva de desarrollo turístico se deben inventariar los
atractivos (potenciales) y servicios que se ubican dentro del espacio a desarrollar. En
1
Doctorante
en
Desarrollo
Regional.
Universidad
Autónoma
de
Guerrero;
[email protected]
2 Licenciado en turismo. Universidad Autónoma de Guerrero; e-mail: [email protected]
e-mail:
1
todo proyecto de inversión los recursos monetarios son importantes, pero si en la
comunidad existen áreas rurales, no es factible cambiar su imagen natural por una
construcción artificial (planta turística), y el dinero se optimiza.
Surge una nueva categoría de planeación: la gestión turística local de desarrollo de
turismo alternativo, que permite organizar a los habitantes en grupos, estableciendo
microempresas legalmente constituidas.
Palabras claves: gestión turística, desarrollo local, portafolio de negocios
turístico, planificación turística, turismo alternativo.
Introducción.
El presente documento versa sobre la situación que guarda la comunidad de Pantla en
relación al turismo alternativo y el impacto que pudiera generarse en el desarrollo local,
se enfatiza sobre las áreas con potencial turístico que pueden favorecer el desarrollo de
proyectos administrados por los habitantes de la comunidad. Se presenta un enfoque
que coadyuvara en la organización y planificación de proyectos sustentables.
El estudio identifica los grupos sociales que pueden ofrecer sus servicios o productos
que realizan como parte de su trabajo cotidiano para generar sinergias que motiven la
buena organización y mejores oportunidades, mejorando su calidad de vida mediante la
valoración de sus entornos naturales y culturales.
La red comunitaria de desarrollo de turismo alternativo en Pantla, es una propuesta que
ofrece ideas sobre la creación de un portafolio de negocios turísticos que permitan
explotar el potencial de la comunidad a través de sus atractivos y servicios que ofertan.
Además, el presente documento permite mostrar las oportunidades que pueden tener
todas las personas de la comunidad que deseen integrarse a una microempresa
turística, por medio de la organización ejidal, con la finalidad de incrementar sus
expectativas de desarrollo.
2
Mostrar la realidad de la comunidad de Pantla con relación al turismo, así como su
impacto en el desarrollo local es el tema principal, sin olvidar la sustentabilidad, la cual
es el eje articulador del turismo alternativo.
Justificación.
La imagen de Pantla se proyecta desde una perspectiva exterior vista desde el
municipio, es decir, visitar Ixtapa-Zihuatanejo significa explorar sus pueblos y atractivos
que están más allá de la panorámica de playa.
Ixtapa-Zihuatanejo es muy visitado en las temporadas vacacionales por un gran número
de turistas nacionales e internacionales, y a través del tiempo se ha convertido en el
favorito de muchos viajeros; los resultados de una encuesta realizada por la Dirección
de Turismo Municipal (DTM) en la temporada vacacional de verano (14 de julio al 23
agosto del 2009) señalan que el 50% de los turistas nacionales originarios del estado
de Guanajuato consideraban atractivo visitar un destino turístico de playas y que se
puedan realizar actividades alternativas.
Pantla es la combinación perfecta, se pueden realizar actividades en la playa y el
campo. Su cercanía con Ixtapa-Zihuatanejo es uno de sus potenciales (el otro es su
entorno natural), se localiza a diez kilómetros (km) del binomio de playa.
Objetivo.
Diversificar la oferta turística municipal mediante la instauración de productos turísticos
alternativos a partir de la identificación y evaluación del potencial turístico ubicado en la
comunidad de Pantla y su impacto en el desarrollo local, vía la creación de un portafolio
de negocios turísticos.
Metodología de la investigación.
El presente documento tiene como punto de partida el método deductivo. La deducción
es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos
3
particulares. De la generalidad en la actividad turística del municipio de Zihuatanejo de
Azueta se particionará para extraer e identificar las potencialidades turísticas de las
localidades que lo conforman. Dado que no todo el municipio es turístico, sino que
existen espacios que lo son y son aprovechados para el beneficio particular o colectivo.
Es un estudio descriptivo, pues no se limita a un método específico de recolección de
datos. Se realiza trabajo explicativo sobre la situación que presenta el objeto de estudio.
La información es de corte transversal, son datos de más de una variable recogidas en
el mismo momento del tiempo, por lo que las condiciones futuras pueden cambiar.
Se realizaron recorridos por distintos lugares de la comunidad de Pantla con la
intención de entrevistar a los habitantes que ofrecen servicios turísticos. Se registraron
los informantes claves, entre ellos intervinieron el comisario ejidal Sergio Núñez León.
Esquema metodológico.
La recopilación de la información sobre los atractivos y servicios turísticos se ordena.
•
Primera etapa: ordenación de ideas y selección de lugares a visitar para iniciar la
investigación de campo. Este proceso se refiere a la revisión de mapas.
•
Segunda etapa: evaluación y clasificación de los servicios turísticos.
La recopilación de los registros de servicios turísticos se realizo en dos aspectos.
•
Servicios turísticos que actualmente la comunidad ofrece a los demandantes.
•
Servicios turísticos que se pueden crear en base a la información obtenida.
Procedimiento por etapas.
Etapa 1. Metodología a utilizar, este apartado corresponden los registros de las fichas
con los datos de cada atractivo. La etapa I se realiza en cinco pasos.
4
Primer paso.
Definición de la zona, áreas de estudio, categoría, tipos, subtipos y jerarquía.
Sustentada en manuales de proyectos turísticos, se formulan las tablas para clasificar
los atractivos y servicios turísticos que existen, y los que se pueden ofertar.
Tabla 1. Modelo de la ficha para la elaboración del inventario de atractivos
Zona económica
Municipio
Localidad
Nombre el área de estudio:
Nombre del atractivo
Categoría Tipo
Subtipo
Jerarquía
Ubicación:
Colindancia:
Descripción especifica y detallada del atractivo:
Fuente: elaboración propia.
Para la jerarquización se utilizó la propuesta de Cárdenas (1996), que es de mayor
(jerarquía 5) a menor (jerarquía 0), según los flujos turísticos que pudieran motivar una
gran afluencia de visitantes al destino.
Segundo paso.
Se realiza la recopilación de la información secundaria. En la investigación es el
conjunto de todos los datos obtenidos en los sitios oficiales de difusión de las
principales dependencias federales, estatales y municipales; así como los resultados de
estudios aplicados en las localidades del estado de Guerrero.
Tercer paso.
Trabajo de campo. Consiste en la identificación y verificación de los recursos turísticos,
sus accesos y facilidades, que permitan su reconocimiento. Se documentan las
entrevistas personales de informantes claves que dan referencias sobre personas que
ofrecen algún tipo de servicio o brinden información importante para el desarrollo de la
investigación. En esta paso se apoya y sustenta la información en algunos medios
escritos disponibles (trípticos, mapas, entre otros instrumentos).
5
Para la aplicación de las entrevistas se diseñan preguntas para conocer aspectos
relacionados con la gestión de proyectos de desarrollo comunitario y apoyo de
instituciones federales, estatales y municipales; así como definir la situación actual y el
grado de participación de la comunidad en alguna actividad turística.
Cuarto paso.
Para recopilar las muestras y evidencias físicas de los atractivos y servicios turísticos
que se encuentran en la comunidad, se registran imágenes fotográficas, para
ingresarlas al sistema informático y realizar las ediciones; ordenarlas cronológicamente
y por eventos de la investigación. Las imágenes se ordenan con una numeración o
categoría, según sea el caso, haciendo referencia a la fuente de procedencia.
Organización de la información.
La organización y el procesamiento de la información recopilada se realiza en una base
de datos, tablas y gráficas, para su interpretación. En este paso se realiza la
clasificación y ordenamiento de los atractivos y servicios turísticos que se ofertan, y se
comienza a gestar el producto turístico que se ofertara en el mercado.
Quinto paso.
Elaboración de la propuesta de desarrollo local. Es un documento de apoyo en la
investigación que sustenta los datos y atractivos con los que cuenta la comunidad; se
presentan informes reales de aspectos que desencadenan un desarrollo local en la
comunidad.
La importancia de identificar y conocer la situación actual del turismo alternativo, los
servicios turísticos que se están ofertando para favorecer el desarrollo local de la
comunidad y los productos turísticos que se pueden desarrollar para beneficio
comunitario involucran tres aspectos fundamentales: 1) forman parte sustancial de los
planes de desarrollo turístico local, 2) la información obtenida de los componentes del
desarrollo local y 3) identifican las áreas de impacto en la comunidad.
6
Un registro de los atractivos y servicios turísticos locales con que cuenta la población
basado en el inventario, es el proceso metodológico, sistemático y aplicado, de ordenar
y cuantificar los servicios locales que se están ofertando en la comunidad.
Además, en el registro se anotan los servicios que se pueden establecer para generar
un desarrollo local que beneficie a la comunidad y así crear impactos positivos.
Con el registro (inventario) se busca realizar una evaluación objetiva (cualitativa) de los
atractivos naturales y servicios turísticos que se pueden aprovechar en Pantla, para
lograr el desarrollo local anhelado, mediante la creación de microempresas turísticas.
Los componentes principales son: 1) servicios turísticos que se ofertan actualmente, 2)
atractivos turísticos y 3) propuesta de desarrollo local.
Los servicios turísticos son productos que se compran en una agencia de viajes,
establecimiento o directamente con el ofertante, y estos pueden ser tangibles o
intangibles.
Ubicación geográfica de Zihuatanejo de Azueta3, estado de Guerrero, México.
El estado de Guerrero está situado en la región meridional de la República Mexicana.
Limita al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con
el estado de Michoacán (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este
con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el océano Pacífico (500 km). Su
extensión territorial es de 64,282 km2, que corresponden al 3.3% del territorio nacional,
ocupando el 14º lugar con relación a las demás entidades federativas. Su capital es
Chilpancingo de los Bravos. Se integra por 81 municipios los cuales se dividen en siete
regiones: Costa Grande, Acapulco, Costa Chica, Tierra Caliente, Región Centro, La
Montaña y Región Norte.
El 6 de mayo de 2008 el municipio cambió de nombre a Zihuatanejo de Azueta. Esto con base al Decreto
Nº 240 expedido por el Congreso de Guerrero y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
3
7
La región Costa Grande4 se integra por ocho municipios: Atoyac de Álvarez, Benito
Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, La Unión de Isidoro
Montes de Oca, Petatlán, Tecpan de Galeana y Zihuatanejo de Azueta.
Zihuatanejo de Azueta se localiza a 240 km de Acapulco. Su extensión territorial es de
1,921.5 km2, que representa el 3.01% respecto a la superficie total estatal; colinda al
norte con los municipios de La Unión de Isidoro Montes de Oca, Coahuayutla de José
María Izazaga y Coyuca de Catalan; al este con Coyuca de Catalan y Petatlan; al sur
con Petatlan y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, y el municipio de La
Unión de Isidoro Montes de Oca (INEGI, 2005).
La orografía municipal presenta zonas accidentadas que ocupan el 70% de la
superficie, el segundo relieve está formado por zonas semiplanas que representa el
20% del territorio y, como tercer tipo, están las zonas planas que les corresponden 10%
de la superficie municipal.
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población total del
municipio fue de 104,609 habitantes, de los cuales 51,578 son hombres y 53,031
mujeres, lo que representa, en porcentaje, 49.31 y 50.69%, respectivamente. La
población total del municipio representó el 3.36% con respecto al número total de
habitantes (3´115,202) del estado de Guerrero.
De los municipios que comprenden la región Costa Grande, siete de ellos tienen acceso directo al mar
(excepto Coahuayutla).
4
8
Zihuatanejo
de Azueta
Mapa 1
Estado de Guerrero: división municipal
Fuente: www.guerrero.gob.mx (12/10/2010).
Microlocalización de la localidad5 de Pantla.
La localidad de Pantla está situada en el municipio de Zihuatanejo de Azueta; tiene una
altitud de 20 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se encuentra a 30 minutos de la
Ciudad y Puerto de Zihuatanejo. Al noroeste colinda con la localidad de Troncones, al
suroeste con La Salitrera. La carretera nacional Acapulco-Lázaro Cárdenas pasa a orilla
del poblado. La región recibe beneficios, por vías de comunicación, del aeropuerto
internacional de Zihuatanejo con vuelos directos de Estados Unidos y Canadá (tres
horas y media de los Ángeles o Chicago). El resort de Ixtapa se encuentra a diez
minutos de Pantla.
El INEGI establece una división que solo concibe entre rural y urbano. Las localidades rurales son las
poblaciones con menos de 2,500 habitantes y las urbanas de más habitantes. Luis Unikel clasifica las
localidades como: rural, mixta-rural, mixta-urbana y urbana. Las rurales tienen una población menor a los
5,000 habitantes, las mixtas-rurales con un número de habitantes que oscila entre 5,000 y 10,000, las mixtasurbanas con más de 10,000 y menos de 15,000 habitantes y las urbanas son todas aquellas que superan los
15,000 habitantes (Rionda, 2005: 15).
5
9
Mapa 2
Microlocalización de la comunidad de Pantla
Fuente: Google Earth vista satelital (09/09/2010).
La localidad de Pantla cuenta con una población total de 3,806 habitantes (INEGI,
2005), de los cuales el 50.9% son mujeres y el resto (49.1%) son hombres, lo que
equivale a una relación hombre-mujer de 0.96.
Tabla 2. Evolución de la población en Pantla
Nombre
de
Localidad
Pantla
Pantla
Pantla
Pantla
Pantla
Pantla
Pantla
Nombre del
Municipio
José Azueta
José Azueta
José Azueta
José Azueta
José Azueta
José Azueta
José Azueta
Categoría
Ranchería
Cuadrilla
Pueblo
Indefinida
Indefinida
Indefinida
Indefinida
Origen de
Modificación
Censo de 1960.
Censo de 1970.
Censo de 1980.
Censo de 1990.
Conteo de 1995.
Censo de 2000.
Conteo de 2005.
Total de
habitantes
476
1,636
1,908
2,638
3,309
3,504
3,806
Hombres
Mujeres
235
ND
984
1,290
1,593
1,690
1,867
241
ND
924
1,348
1,716
1,814
1,939
ND: No Disponible.
Fuente: INEGI/Archivo histórico de localidades (17/08/2010).
10
La incipiente actividad turística en la comunidad de Pantla.
En el poblado de Pantla la actividad turística que se ha generado consiste en visitas de
curiosos, ya que no se cuenta con grandes infraestructuras de establecimientos
turísticos y descubren áreas naturales que generen tranquilidad y esparcimiento, lo cual
ha repercutido en la llegada de visitantes a la comunidad.
Pantla está formada por grandes áreas naturales compuestas por planicies, que han
servido para el asentamiento de huertas de cocoteros, noni, maíz y muchas variedades
de cultivos propios de cada campesino. Es visitado en temporada de lluvias por
personas de las localidades vecinas y algunos turistas que tienen como centro de
distribución Ixtapa- Zihuatanejo.
Una de las actividades que se realizan en la comunidad de Pantla es la renta de
vehículos todo terreno (cuatrimotos), ofreciendo el servicio Nachos ATV´S. Algunos de
sus usuarios son canadienses (temporada enero-marzo) y en el periodo vacacional de
semana santa es visitado por turistas nacionales que realizan recorridos guiados por
personas (guías) de la localidad, quienes les proveen todos los instrumentos necesarios
para su seguridad; en el trayecto les explican los diferentes paisajes y rutas por donde
transitaran (playa, huerta de cocos y planicie).
Entre las sugerencias de los habitantes de la comunidad es establecer una ruta
gastronómica, lo cual sería buen principio para un desarrollo local.
Lo local sólo hace sentido cuando se le mira desde afuera y desde arriba, es decir, las
regiones constituyen espacios locales vistos desde el país, así como el municipio es
local desde la región y la comunidad lo es desde el municipio, y el desarrollo local
sugiere una modalidad que puede tomar forma en territorios de diferentes tamaños,
pero no en todos, dada la intrínseca complejidad del proceso de desarrollo.
Ixtapa-Zihuatanejo se caracteriza por el predominio de las actividades comerciales y
turísticas. La actividad turística tiene lugar en espacios geográficos perfectamente
11
definidos. Por lo tanto, el municipio de Zihuatanejo de Azueta no es competitivo en sí
mismo, tiene lugares estratégicos que si lo son.
De aquí parte la importancia del desarrollo económico local. Para Lira (2003), el
desarrollo económico local es un proceso de transformación de la economía y de la
sociedad de un determinado territorio orientado a superar las dificultades y exigencias
del cambio estructural en el contexto de creciente competitividad y globalización
económica, así como de mayor valorización de la sostenibilidad ambiental.
El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y
potencialidades
endógenas
de
la
comunidad.
Se
consideran
potencialidades
endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos
últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales,
paisajísticos, etcétera. Todos son factores decisivos en el proceso de desarrollo
económico local.
Finot (2003) señala que, la teoría del desarrollo local se basa en la evidencia de que
actualmente ya no compiten solamente empresas, ni siquiera empresas respaldadas
por países, sino territorios locales.
Oferta turística.
En la conformación de la oferta turística participan el medio ambiente y los prestadores
de servicios, las comunidades locales y las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Se deben diferenciar los recursos turísticos de los productos turísticos. Un recurso
turístico es un elemento relacionado o perteneciente a la naturaleza, la historia o la
cultura de una determinada zona geográfica, y que está dotado de una potencialidad
turística. En cambio, el producto turístico es un determinado recurso natural, histórico o
cultural que ofrece un conjunto de servicios y productos elaborados, para satisfacer las
demandas de los turistas.
12
El producto turístico es la materialización del destino en el mercado para ofrecerse,
venderse y comprarse; en otras palabras, al mercado turístico debe irse con algo
concreto que se elaboran siguiendo las sucesivas consideraciones: 1) articular
atractivos turísticos específicos y servicios, y 2) mostrar la oferta turística bajo un
nombre (turismo de aventura) y esperar que resulte atractiva para un determinado tipo
de turistas (que serán quienes lo compren).
Las características mínimas para que el producto turístico perdure en el mercado son:
1. Ser una manifestación de la identidad cultural y natural de la región, de lo contrario
pierde su principal riqueza.
2. Ser una carta de presentación al cliente y tener la capacidad de transmitir el sentir
de la sociedad que opera el producto turístico.
3. Los productos turísticos deben destacar por su singularidad.
4. Deben ser fieles asimismo (el paisaje, la gastronomía, las costumbres, la
arquitectura, deben ser acordes a la región).
5. Se debe apoyar en la diversidad ambiental, social y cultural.
Por lo tanto, el turismo sólo tiene lugar si existen ciertas atracciones que motiven al
viajero a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él.
Respecto a la actividad turística guardan la misma relación que los llamados recursos
naturales hacia otras actividades productivas: nada valen sobre el mercado si no son
puestos en valor y explotados.
Cárdenas (2001), divide a los atractivos turísticos en: naturales, artificiales y humanos.
Los atractivos se deben registrar en un inventario (fichas) para valorar su grado de
potencialidad turística.
La localidad de Pantla cuenta con hermosos atractivos turísticos naturales, entre los
que se destacan: 1) playa de Pantla, 2) río de Pantla (su caudal se incrementa en
temporada de lluvias), 3) cavernas, 4) agroturismo, entre otros atractivos.
13
Mapa 3. Ubicación geográfica de los atractivos turísticos
Fuente: elaboración propia.
Dentro de los servicios turísticos que actualmente se ofrecen se destacan: a)
restaurantes familiares (platillos típicos de la región), b) tiendas de ropa y c) recorridos
turísticos en cuatrimotos (Nachos ATV´S).
Modelo de desarrollo local.
El modelo de desarrollo local está basado en la utilización de los recursos productivos
locales, que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno.
La propuesta de desarrollo se elabora identificando el efecto multiplicador de recursos
económicos que pueden atraer los habitantes interesados en establecer un proyecto
turístico que genere nuevas oportunidades de desarrollo dentro del núcleo turístico6.
6 Núcleos turísticos se refiere a todas las agrupaciones menores a diez atractivos turísticos, que están
aisladas en el territorio y, por tanto, tienen un funcionamiento turístico rudimentario o carecen por
completo de él, debido a su grado de incomunicación. La cantidad de atractivos puede oscilar entre dos
y nueve (Cárdenas; 2001: 30).
14
Ilustración 1. Efecto multiplicador del turismo
Fuente: Sectur, s/e: 36.
La forma de explicar en qué consiste el efecto multiplicador del turismo es sencillo,
solamente se sigue la ruta del dinero que gastan los turistas cuando viajan. El efecto
multiplicador se relaciona con el número de turistas, mientras más y mejores turistas,
más ingresos. Se debe mantener el justo equilibrio para evitar que un número excesivo
de visitantes puedan poner en peligro la conservación de nuestros atractivos. No
olvidemos que sin atractivos, el primer eslabón de la cadena se rompe, y es inviable el
desarrollo que esperamos del turismo.
Planificación del espacio turístico local.
La propuesta de desarrollo local se basa en la planificación del espacio turístico y el
conocimiento de los atractivos y servicios turísticos que ofrece y pueden agregarse para
la satisfacción de la demanda turística. La demanda de servicios turísticos es generada
por las personas (nacionales e internacionales) que visitan una determinada localidad
con el objeto de disfrutar sus atractivos turísticos y/o realizar actividades recreativas, y
está determinada por el perfil de los turistas que refleja sus gustos y preferencias.
15
Los integrantes de la comunidad forman grupos solidarios que guardan una
característica común de unidad, ya que el objetivo es combatir las necesidades y
deficiencias que les impiden un desarrollo local; utilizando sus experiencias practicas en
las actividades que realizan dentro de su entorno, como parte de sus trabajos
cotidianos, la planificación popular de la localidad pretende rescatar los rasgos
culturales, tradiciones, historia, modo de vida, valorando así sus diferentes aspectos.
Dentro de la propuesta se definen las líneas de acción y la identificación de los
diferentes tipos de espacios turísticos locales naturales. Cuando se definen las áreas
donde se ubican los espacios turísticos se procede a unir los puntos geográficos
formando una ruta de recorrido que se establece al momento de ofertar el producto.
La discontinuidad que presenta el espacio turístico entre cada atractivo no es muy
disperso, dado que dentro del área existen distancias entre un producto turístico que se
oferta y sus contrapartes, o su complemento.
Red comunitaria de desarrollo de turismo alternativo en Pantla.
Se propone la creación de una sociedad cooperativa entre los pobladores del lugar que
deseen participar y ejecutar proyectos turísticos; esto en función de los resultados que
se obtuvieron en la realización de los inventarios turísticos y de servicios.
La comunidad está organizada bajo el régimen ejidal (165 ejidatarios) en un área de
3,472 hectáreas; se pueden organizar en una sociedad cooperativa, ya que cumplen
con los requerimientos mínimos necesarios:
•
Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios no menor de diez.
•
Un capital variable y debe funcionar sobre los principios de igualdad dentro del
régimen de derechos y obligaciones de sus miembros.
•
No persigue fines lucrativos, busca el mejoramiento social y económico de sus
trabajadores.
•
La igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la proporción del
tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones realizadas.
16
La dirección y administración de las sociedades cooperativas estará a cargo de los
siguientes consejos:
•
Asamblea general.
•
Consejo administrativo.
•
Consejo de vigilancia.
•
Comisiones que establece la ley.
•
Demás que designe la asamblea general.
La asamblea general será la autoridad suprema y los acuerdos que tomen obligan a
todos los socios presentes y ausentes a sujetarse a estas disposiciones. Esta asamblea
deberá resolver todos los problemas de suma importancia y establecerá las reglas
generales para el funcionamiento social.
Las bases para constituir esta sociedad son las siguientes:
•
Denominación y domicilio de la sociedad.
•
Objeto y expresión de sus actividades.
•
Régimen de responsabilidad ya sea limitada o suplementada.
•
Requisitos para la admisión, exclusión o separación voluntaria de los socios.
•
Formas de constituir y aumentar el capital social.
•
Reglas para la disolución y liquidación.
Es muy importante que los participantes registren su proyecto ante un notario público,
como un desarrollo de turismo alternativo, la dinámica de la propuesta se desarrolla de
la siguiente manera:
•
Registro del grupo participante estableciendo una figura jurídica legal.
•
Definición de funciones de cada uno de los miembros de la mesa directiva de la
sociedad cooperativa.
•
Ejecución del proyecto comunitario.
17
Establecidos jurídicamente se instituye la sociedad comunitaria de desarrollo local,
donde se organizan los responsables de gestionar ante las autoridades municipales,
mediante el apoyo de la DTM, el ofrecimiento de una nueva alternativa de turismo vía
una promoción que permita valorar y generar interés entre los visitantes de IxtapaZihuatanejo, mediante diversos canales de comercialización turística.
La puerta de enlace se realiza mediante la DTM, explicando que el proyecto de
desarrollo turístico alternativo es realizado y operado por personas de la comunidad, y
son las encargadas de presentarse ante las dependencias oficiales gubernamentales
para informar y buscar plataformas de despegue de los proyectos, buscando
promotores y patrocinadores para las nuevas microempresas locales.
Después de organizada la sociedad y que se ha nombrado la mesa directiva, y la forma
de administración del proyecto se definen las funciones y dinámicas a seguir.
Impacto del turismo alternativo en el desarrollo local.
Impactos ambientales.
•
La propuesta no menciona cambios de infraestructura, tampoco de planta turística,
solo se insinúa que los grupos turísticos pueden compactar la tierra y reducir la
capacidad de carga.
•
Impulsar una ordenación del territorio.
•
Asegurar que la biodiversidad de la comunidad sea elemento de interés turístico.
•
Conservar y restaurar hábitat, y especies a través de la actividad turística.
•
Aprovechar los recursos biológicos y atributos escénicos de la comunidad.
•
Disminuir y revertir el impacto ambiental negativo del turismo.
•
Asegurar que la normatividad en materia ambiental se cumpla.
Impactos sociales.
•
Asegurar la integración de la comunidad al sector turismo (como participantes y
beneficiarios) en condiciones justas, que favorezcan su bienestar.
18
•
Mantener, promover y valorar la riqueza cultural de la comunidad, así como los
atractivos naturales del sitio turístico.
•
Arraigo cultural, dado que al intercambio de ideas y platicas entre turistas y
lugareños se cambian los acentos (transculturación/aculturación).
•
Fomentar programas de educación y capacitación ambiental, orientados a los
prestadores de servicios, turistas y población local.
Impactos económicos.
•
Aumento del nivel de vida de la población local e incremento de la confianza de las
instituciones de créditos hacia la microempresa representada por los miembros
registrados en la sociedad cooperativa.
•
Crear un esquema de incentivos para los inversionistas y la comunidad, enfocadas a
la coparticipación en el desarrollo turístico sustentable.
•
Establecer mecanismos para el reparto justo de los beneficios generados.
•
Internalizar las externalidades ambientales y sociales en los procesos de inversión.
•
Promover los productos sustentables en el mercado turístico.
Impactos turísticos.
•
Reconocimiento del valor social y ambiental de los recursos por parte del sector
turismo.
•
Asegurar la participación de la comunidad en la conservación de los recursos
turísticos y en la protección ambiental.
•
Fortalecer la normatividad ambiental del turismo.
•
Asegurar el acceso de la comunidad a los beneficios del turismo.
•
Mayor coordinación entre los actores turísticos del municipio.
19
Conclusiones.
A manera de desenlace, se formulan algunas conclusiones generales con respecto al
turismo alternativo y la propuesta de desarrollo local:
•
El turismo alternativo en una comunidad local representa un modo de vida, que
permite crear valores de sustentabilidad y desarrollo sin violar los límites (capacidad)
de carga de la naturaleza.
•
Las actividades y formas de vidas, son expresiones culturales y turísticas que
forman parte de la comunidad y representan su imagen al exterior.
•
La actividad turística inicia desde el momento en que cualquier persona decide viajar
a un destino turístico, provocando un efecto multiplicador en el gasto turístico
cuando se pone en marcha un proyecto turístico.
•
Algunos espacios geográficos cuentan con un potencial y tienen la capacidad de
ofrecer ciertos bienes y servicios turísticos; sin embargo, no todos tienen la
infraestructura necesaria.
•
En la práctica los turistas hacen que el espacio turístico sea continuo. No cambian
su status de turista cuando transitan entre atractivos o comunidades.
•
Los turistas irán de comunidad en comunidad cuando perciban que las localidades
poseen atractivos a las cuales ellos le adjudiquen atributos que les justifiquen gastar
su dinero y tiempo.
Recomendaciones.
Se realizan las observaciones finales considerando que la palabra clave que debe
existir entre un buen proyecto es la gestión local, pues de ahí se pueden generar
nuevas expectativas en la calidad de vida de los habitantes, desde el momento en que
el ejidatario, las personas que viven y cuenta con un negocio propio y que pueden
ofrecerlo como un servicio o producto turístico deciden ponerlo en práctica.
No se pueden crear ideas basadas en pasos metodológicos si no existen
planteamientos concretos a desarrollar, partiendo del conocimiento de los atractivos y
servicios turísticos que posee la comunidad. A continuación se enlistan algunas
recomendaciones:
20
•
Realizar un sondeo (entrevista libre, encuestas) antes de poner en marcha un
proyecto local de desarrollo.
•
Enumerar y registrar el número de atractivos y servicios turísticos que la comunidad
receptora pueda ofrecer (inventario).
•
Investigar las tradiciones y costumbres del lugar, mitos, entre otros aspectos; para
enriquecer los valores culturales de los visitantes y motivar a la comunidad a no
olvidar su historia.
•
Crear un grupo de personas interesadas en gestionar apoyo para su comunidad:
asesoría técnica y legal del grupo de microempresarios.
•
No permitir grupos mayores de diez turistas en recorrido, por seguridad y calidad del
servicio.
Bibliografía.
1.
Bassols Batalla, Ángel, (2004), Geografía socioeconómica de México: aspectos
físicos y económicos por regiones. Editorial Trillas, México.
2.
Boullón, Roberto C., (2001), Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas,
México.
3.
Cárdenas Tabares, Fabio, (1996), Proyectos turístico: localización e inversión.
Editorial Trillas, México.
4.
Cárdenas Tabares, Fabio, (2001), Producto turístico: aplicación de la estadística y
del muestreo para su diseño. Editorial Trillas, México.
5.
Cuamea V., Felipe, (1989), “El modelo industria turística: características
generales”, en: Daniel Hiernaux (compilador), Teoría y praxis del espacio turístico,
UAM-Xochimilco, México, p. 29-38
6.
Finot, Iván, (2003), Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el
desarrollo local, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social, Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, Serie Gestión
Pública N. 38, Santiago de Chile.
7.
Hernández Sampieri, Roberto, et. al., (2003), Metodología de la investigación.
Editorial McGraw-Hill, México.
21
8.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, II Conteo de Población y
Vivienda (2005), disco compacto.
9.
Leno Cerro, Francisco, (1993), Técnicas de evaluación del potencial turístico,
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, serie Libros sobre Turismo 2, Madrid,
España.
10. Lira Cossio, Luis, (2003), La cuestión regional y local en América Latina, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Dirección de
Gestión del Desarrollo Local y Regional, Santiago de Chile.
11. Rionda Ramírez, Jorge Isauro, (2005), Contextos del desarrollo regional en
México. Edición eumed.net/Universidad de Guanajuato, México.
12. Rojas Soriano, Raúl, (1991), Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial
Plaza y Valdés, México.
13. Secretaría de Turismo, (2007), Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, México.
14. Secretaría de Turismo, (2002), Turismo Alternativo: una nueva forma de hacer
turismo, México.
15. Secretaría de Turismo/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
(2003), Agenda 21 para el Turismo Mexicano: un marco de acción para el
desarrollo sustentable de la actividad turística, México.
16. www.guerrero.gob.mx (12/10/2010).
17. www.google earth vista satelital (09/09/2010).
18. www.inegi.gob/Archivo histórico de localidades (17/08/2010).
22
Descargar