Plan Marco de Desarrollo Territorial PIRDT – Palena

Anuncio
PLAN MARCO DE
DESARROLLO TERRITORIAL
PIRDT - PALENA
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL (PIRDT)
PROVINCIA DE PALENA
REGIÓN DE LOS LAGOS
INFORME DOS
CID CONSULTORES LTDA.
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
Tabla Contenido.
I. PRESENTACIÓN. .................................................................................................................... 3
II. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN. .................................................................................... 4
III. VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TERRITORIO. ....................................... 13
III.1. Visión Estratégica de Desarrollo del Territorio. .......................................................... 13
III.2. Proyecciones para cada eje productivo...................................................................... 13
III.3. Aspectos transversales que condicionan las oportunidades de desarrollo planteadas
en el PMDT........................................................................................................................ 17
IV. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS PMDT POR SUBTERRITORIO. .................................. 18
IV.1. Subterritorio: PICHICOLO. ............................................................................................ 18
IV.1.1. Resumen Línea Base. ............................................................................................ 18
IV.1.2. Diagnosis. .............................................................................................................. 19
IV.1.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 21
IV.1.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 22
IV.1.5. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 23
IV.1.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ...................................................... 24
IV.2. Subterritorio: EL MANZANO. ...................................................................................... 25
IV.2.1. Resumen Línea Base. ............................................................................................ 25
IV.2.2. Diagnosis. .............................................................................................................. 26
IV.2.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 28
IV.2.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 29
IV.2.5. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 30
IV.2.6 Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ....................................................... 31
IV.3. Subterritorio: CHAITEN VIEJO. .................................................................................. 32
IV.3.1. Resumen Línea Base. ............................................................................................ 32
IV.3.2. Diagnosis. .............................................................................................................. 33
IV.3.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 35
IV.3.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 36
IV.3.5. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 37
IV.3.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ...................................................... 38
IV.4. Subterritorio: VILLA SANTA LUCIA. .......................................................................... 39
IV.4.1. Resumen Línea Base. ............................................................................................ 39
IV.4.2. Diagnosis. .............................................................................................................. 40
IV.4.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 42
IV.4.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 43
IV.4.5. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 44
IV.4.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ...................................................... 45
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
1
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5. Subterritorio integrado: EL AZUL – LA DIFICULTAD – LAS ESCALAS . ................. 46
IV.5.1. Resumen Línea Base y Diagnosis Subterritorio EL AZUL. ..................................... 47
IV.5.2. Resumen Línea Base y Diagnosis Subterritorio LA DIFICULTAD. ......................... 50
IV.5.3. Resumen Línea Base y Diagnosis Subterritorio LAS ESCALAS. ............................ 53
IV.5.4. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 56
IV.5.5. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 57
IV.5.6. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 58
IV.5.7. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ...................................................... 59
IV.6. Subterritorio: PUERTO RAMIREZ. ............................................................................. 60
IV.6.1. Resumen Línea Base. ............................................................................................ 60
IV.6.2. Diagnosis. .............................................................................................................. 61
IV.6.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 63
IV.6.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 64
IV.6.5. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 65
IV.6.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ...................................................... 66
IV.7. Subterritorio: EL MALITO. .......................................................................................... 67
IV.7.1. Resumen Línea Base. ............................................................................................ 67
IV.7.2. Diagnosis. .............................................................................................................. 68
IV.7.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 70
IV.7.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 71
IV.7.5. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 72
IV.7.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ...................................................... 73
IV.8. Subterritorio: EL TRANQUILO. ................................................................................... 74
IV.8.1. Resumen Línea Base. ............................................................................................ 74
IV.8.2. Diagnosis. .............................................................................................................. 75
IV.8.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico. ...................................................... 77
IV.8.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas............................. 78
IV.8.5. Cartera Integrada de Proyectos. ............................................................................. 79
IV.8.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial. ...................................................... 80
V. CONSIDERACIONES GENERALES AL PROCESO DE PACTO TERRITORIAL PIRDT–
PALENA – GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS. ............................................................ 81
VI. PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE
RESULTADOS E IMPACTO DEL PMDT. ................................................................................. 82
VII. ANEXOS. ............................................................................................................................ 83
VII.1. Acta de Aprobación PMDT PIRDT Palena y Cartera Integrada de Proyectos.. ...... 83
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
2
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
I. PRESENTACIÓN.
El presente informe denominado “Plan Marco de Desarrollo Territorial PIRDT – Palena” ha
sido elaborado en el contexto del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo
Territorial- PIRDT, Préstamo BID 7269-CH.
El Territorio de Palena ha sido focalizado considerando su alta ruralidad, baja densidad
poblacional, condiciones de aislamiento y población en situación de pobreza como asimismo
por la existencia de importantes potencialidades productivas y económicas susceptibles de ser
desarrolladas a partir de la incorporación de infraestructura de servicios básicos tales como
agua potable, energía eléctrica, conectividad vial, saneamiento básico y telecomunicaciones,
debidamente articuladas con iniciativas productivas que promuevan su sostenibilidad.
Los subterritorios propuestos para el Programa en coordinación con las respectivas
Municipalidades de la Provincia, son: Pichicolo y El Manzano, comuna de Hualaihue; Chaitén
Viejo y Villa Santa Lucía, comuna de Chaitén; El Azul, La Dificultad y Las Escalas, comuna
de Futaleufú; y, Puerto Ramírez, El Malito y El Tranquilo, comuna de Palena.
Todos ellos fueron evaluados en términos de verificar si cumplen con los requerimientos
establecidos por el Programa para ser finalmente seleccionados como áreas focalizadas para la
inversión (AFI´s) y si los ejes productivos propuestos inicialmente responden a la situación
económica actual o potencial de cada subterritorio.
El presente Plan Marco ha sido elaborado a partir de las visiones, apuestas de desarrollo y
demanda de inversiones y acciones de fomento asociadas levantadas a partir de Planificación
Participativa realizados en cada uno de los subterritorios.
Además fue presentado y validado
en reunión de trabajo con el Gobernador Provincial y la Asociación de Municipios de
Palena realizada en la Gobernación Provincial, Chaitén el 18 de abril del 2007.
Posteriormente se realiza una segunda y última revisión con la Asociación de Municipios en
reunión de trabajo realizada el 30 de mayo del 2007 en la Ilustre Municipalidad de Futaleufú,
en donde se aprueba finalmente el Plan Marco y la Cartera Integrada de Proyectos.
En este sentido el presente documento contiene para cada uno de los subterritorios información
resumen de la línea base, una diagnosis de su perfil económico, apuestas de desarrollo
principales ejes productivos actuales y potenciales, definición y propuesta en coherencia con
dichas apuestas de una cartera integrada de proyectos que incluya tanto infraestructura de
servicios básicos como iniciativas de fomento productivo y finalmente una propuesta de actores
locales e institucionales, públicos y privados, considerados de importancia para concretar el
pacto territorial, que exprese la voluntad de la institucionalidad pública y privada presente en el
territorio y subterritorios por integrar inversión y esfuerzos en torno a los acuerdos alcanzados
en el Plan Marco de Desarrollo Territorial.
De esta forma se ha concluido la construcción del Plan Marco de Desarrollo Territorial para
la Provincia de Palena como producto de un proceso de planificación participativa de la
inversión. Invitamos a los usuarios del presente documento a compartir esta visión y a situarse
en un contexto de construcción de oportunidades de desarrollo para el territorio de Palena y sus
habitantes.
COOPERACIÓN Y DESARROLLO LTDA.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
3
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
II. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN.
El territorio de Palena constituye una de la 5 Provincias de la Región de Los Lagos
representando el 22,8% de su superficie total y el 1,7% de su población.
En términos de su importancia económica la riqueza del territorio es indiscutible, si
consideramos por ejemplo que los bosques nativos presentes en él representan el 27% del total
de la región. Por su parte las áreas protegidas y parques de la Provincia, públicos y privados,
suman un total de 619.995 ha., un 39% de la superficie total de provincia, las que constituyen
un alto potencial económico para la actividad turística. Además se han logrado desarrollar
sectores tradicionalmente productivos dedicados a la explotación primaria de la tierra – a través
de la agricultura y la ganadería -, los bosques, ríos y lagos y los recursos del mar.
Respecto a este último sector productivo cabe indicar que en el territorio existen zonas
naturalmente propicias para el desarrollo de la acuicultura, considerando además que la mayor
parte de las áreas libres y aún disponibles legalmente para este uso se encuentran ubicadas en
la Provincia. Vale decir, cualquier posibilidad de crecimiento de la industria acuícola en la
Región de Los Lagos debiera pasar necesariamente por su expansión hacia este territorio.
Igualmente es un antecedente interesante la existencia de importantes yacimientos de
minerales de alto valor económico lo que plantea una atractiva oportunidad de negocio para
empresas mineras y de servicios asociados a estas, que dado los niveles de inversión y
tecnologías requeridas, lo más probable es que no serán empresas locales sino más bien
transnacionales externas al territorio. Esto trae consigo la razonable duda de qué beneficios
directos traería este tipo de explotación para el territorio y su población y si los impactos que
este tipo de industria genera resultan compatibles con un modelo de desarrollo más sostenible
del territorio, con menor impacto ambiental y más apropiado para un emprendimiento
empresarial desde lo local.
Un ejemplo claro de este tipo de usos es el Turismo, que a nuestro juicio, representa el mayor
potencial para el desarrollo productivo sostenible de la Provincia, no significando desde ningún
punto de vista renunciar a las actividades tradicionales como la ganadería, la agricultura, la
extracción de madera y leña, o la pesca artesanal, rubros que combinados hicieron posible el
poblamiento del territorio y hasta nuestros días permiten el sostenimiento de la gran mayoría de
su población. Por el contrario estas actividades han forjando una identidad cultural de colonos
con tradición campesina y ganadera que enriquece las oportunidades de realizar un turismo
responsable y de intereses especiales como el agro-turismo o turismo rural. Por su parte la
gran variedad y calidad internacional de sus Ríos y Lagos, aptos para el turismo aventura y la
pesca deportiva, como asimismo la presencia de bosques nativos milenarios, termas, volcanes
e importantes reservas y parques nacionales inexplorados, hacen de Palena un destino turístico
de primer nivel, con importante potencial de desarrollo y crecimiento.
En contraste con este potencial productivo la Provincia aún presenta un alto grado de carencias
en términos de infraestructura y servicios básicos, los que inciden directamente en la calidad de
vida y oportunidades de progreso de su población.
Estas carencias en términos de servicios sumados al déficit de capital social, baja escolaridad,
pobreza y externalidades negativas presentes en los procesos de comercialización a escala
local, han transformado gran parte de la economía tradicional, basada en la ganadería y la
agricultura, en actividades mas relacionadas con la subsistencia que con oportunidades reales
de crecimiento económico para la población.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
4
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
De la misma forma la pesca extractiva tradicional y la explotación forestal pasan por momentos
de disminución en la disponibilidad y abundancia de su masa explotable, lo que ha llevado a
una mayor regulación por parte de la autoridad administrativa competente limitando el acceso,
los niveles de explotación permisibles y las posibilidades de crecimiento futuro, todo en favor de
una recuperación del recurso sobre explotado y de su aprovechamiento económico asegurando
su permanencia en el tiempo.
Esto lleva a radicar las oportunidades de desarrollo económico del territorio en el
turismo responsable, en una acuicultura ambientalmente sostenible y en el mejoramiento
de las condiciones de producción y comercialización de la agroindustria y ganadería
local.
En términos de producción con valor agregado la provincia presenta niveles mínimos, ocupando
sólo un 5% de su fuerza laboral activa en la elaboración de productos principalmente derivados
de la madera y productos alimenticios. (Censo 2002).
En este sentido las empresas e
industrias que se instalan en el territorio, vale decir, parte importante de la inversión privada
que se realiza en él, se encuentra ligada a una producción de tipo primaria basada en la
explotación de recursos naturales o a servicios asociados a ésta, o bien servicios relacionadas
con el turismo y el comercio.
Desde el punto de vista de la inversión pública su aislamiento, alta ruralidad y dispersión
poblacional la convierten en un territorio difícil de intervenir, lo que junto a otros factores
analizados más adelante han afectado la gestión de recursos públicos hacia la solución de las
necesidades básicas insatisfechas por parte de la población de Palena.
Problemáticas asociadas a la conectividad vial, acceso a comunicaciones e información
oportuna, disponibilidad de energía eléctrica y de agua potable, saneamiento básico y
mejoramiento de las viviendas, han constituido entre otras, demandas históricas de la
comunidad y sus autoridades locales, las cuales sin duda se transforman en barreras al
momento de pretender potenciar productivamente un determinado territorio.
Sin caminos, agua potable, energía eléctrica o comunicaciones resulta difícil desarrollar un
territorio mas allá de las actividades netamente de subsistencia o de economía primaria
tradicional, que requieren ser modernizadas y ajustadas a los nuevos tiempos, para al menos
tener la oportunidad de incorporarse en mejores condiciones al desarrollo regional y nacional.
Dado esto y planteados frente al desarrollo productivo de la provincia de Palena, resulta
evidente la necesidad de mejorar las condiciones de entorno en las que se desenvuelven
productores locales y empresarios, permitiéndoles instalarse y desarrollar economía en mejores
condiciones de competitividad que las actuales.
Desde este punto de vista estas carencias de servicios e infraestructura rural constituyen
externalidades negativas que afectan la competitividad de los productores locales en un
mercado cada vez más globalizado, requiriéndose inversión pública directa o bien subsidios a la
inversión privada para suplirlas.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
5
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
En este contexto la actuación de la Provincia de Palena en términos de atraer o captar inversión
pública en pos de su desarrollo no ha sido del todo exitosa. La baja densidad poblacional y la
alta dispersión de sus viviendas, características inherentes al territorio y presentes en la
mayoría de las comunidades rurales de la provincia, han afectado en gran medida que esto
ocurra, al no lograr cumplir con los criterios de corte definidos en las metodologías de
evaluación de proyectos del Mideplan, no recomendándose por tanto, inversión pública para
sectores menos poblados o dispersos, por los altos costos individuales o por beneficiario que
este tipo de proyectos implicaría para el Estado.
Sin duda que este no ha sido el único elemento que ha incidido en la baja asignación
presupuestaria para la provincia, resultando igualmente importante la carencia de recursos de la
que disponen las Municipalidades anualmente, lo que redunda a su vez en una baja capacidad
técnica profesional para formular, gestionar, ejecutar y dar seguimiento oportunamente a los
proyectos ingresados al SNI.
Esto explica en parte el hecho de que entre los años 1990 y 2002 la inversión pública efectiva
realizada en la provincia de Palena sólo haya representado históricamente un 4% del
presupuesto regional, en contraste con el 27,7% de Valdivia, 22,5% de Llanquihue, 15,9% de
Chiloé y 15,4% de Osorno.
Esto queda igualmente de manifiesto al analizar el PROPIR 20071 en donde de un presupuesto
directamente asignado a las Provincias de M$160.203.832.-2 , Palena registra un aporte igual al
5%, en contraste con un notoriamente mejorado 25% de la Provincia de Chiloé. Cabe indicar
que mientras Chiloé logra mejorar su posición en la asignación de recursos en casi 10 puntos
porcentuales, la provincia de Palena sólo logra aumentarlo en un 1%.
No obstante este panorama que podría considerarse adverso para el desarrollo de la Provincia,
existen importantes esfuerzos gubernamentales para cambiar esta situación existiendo
actualmente una renovada versión del denominado Plan Palena que bajo la coordinación del
Gobernador Provincial pretende entre otros objetivos ordenar y coordinar la inversión pública
en el territorio. En esta línea de trabajo programas como el BID Turismo y el propio PIRDT
vienen a apoyar aspectos considerados en dicho Plan, aportando cada uno desde la
especificidad y pertinencia de sus respectivas orientaciones programáticas.
Asimismo la
postulación de Palena a Territorio Chile Emprende viene a reforzar la voluntad política del
Gobierno por fortalecer el capital humano y social presente en el territorio en su capacidad de
emprendimiento productivo.
En este contexto general se inserta la intervención del Programa de Infraestructura Rural
PIRDT en la Provincia de Palena, identificándose un total de 10 localidades como subterritorios
o áreas focalizadas para la inversión (AFI).
Cabe destacar que desde el inicio del proceso cumple un rol fundamental la Asociación de
Municipalidades de Palena, representada por los 4 Alcaldes de la Provincia, integrando las
comunas de Hualaihue, Chaitén, Futaleufú y Palena.
Esta instancia participa activamente
en todo el proceso de priorización y selección de los subterritorios correspondiendo a un
proceso de selección en base a criterios político-técnicos en donde prima la consideración del
déficit de inversión existente y el potencial productivo proyectado para cada subterritorio.
1
2
Programa Público de Inversión Regional.
PROPIR 2007, Departamento de Estudio e Inversiones - Gobierno Regional de Los Lagos. Febrero 2007.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
6
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
En el marco de la ejecución del PIRDT, el objetivo resulta ser “apoyar a comunidades rurales
pobres a potenciar su desarrollo productivo y social sostenible, a partir de una gestión
participativa territorial”.
Para la definición y selección de estos se deben considerar las
siguientes variables: Alta ruralidad; Población pobre; Necesidades de infraestructura; Dispersión
poblacional; y, Eje productivo definido o potencial.
La recomendación de si estos subterritorios cumplen o no con los criterios establecidos para ser
sujetos de inversión PIRDT se justifica fácilmente en la mayoría de los casos pues constituyen
localidades con alta ruralidad, pobres, con déficit de infraestructura en servicios básicos que
frena su desarrollo productivo, con dispersión poblacional de nivel medio - alto y con ejes
productivos claramente definidos.
Considerando esto el único aspecto que provocó cierta complejidad al momento de ser
evaluado tuvo que ver con determinar el potencial productivo de cada localidad, ya que, como
se ha expuesto anteriormente, en gran parte del territorio, sobretodo en aquellas localidades
rurales, pobres y de baja densidad poblacional, la economía local se sustenta en base a una
producción primaria de incipiente desarrollo actual, en algunos casos con rasgos de
subsistencia o de pequeña producción con baja disponibilidad de capital e infraestructura
productiva.
De esta forma se adopta el criterio de no sólo evaluar la situación productiva actual de cada
subterritorio focalizado, en términos de evidenciar ¿de qué viven sus habitantes hoy?, sino
además centrar la mirada en las apuestas de desarrollo futuro que tanto las autoridades
locales como la propia comunidad son capaces de trasmitir como expectativas para cada
subterritorio.
Es así como de las 10 localidades propuestas como subterritorios o áreas focalizadas de
inversión se pueden realizar las siguientes distinciones:

Los subterritorios o AFI´s que a juicio del equipo consultor presentan mayores
oportunidades de desarrollo productivo tanto en su potencial actual como proyectado y
en donde efectivamente la ejecución de ciertos proyectos de inversión en infraestructura
rural generarán impacto positivo en la situación productiva actual, acercándonos a un
escenario deseado o proyectado, son los siguientes: Pichicolo y El Manzano de la
Comuna de Hualaihue, Las Escalas y La Dificultad en la Comuna de Futaleufú y
Puerto Ramírez y El Tranquilo en la Comuna de Palena. Estos subterritorios resultan
prioritarios para focalizar recursos de inversión PIRDT.

El subterritorio de Villa Santa Lucia, si bien es ratificado como AFI, dado principalmente
su potencial turístico como punto de paso o confluencia de turistas y viajeros a lo largo
de la Carretera Austral, cabe precisar que sus reales oportunidades de desarrollo
dependen de factores exógenos no necesariamente controlados por la propia
comunidad local, como es la utilización y destino final que se le de al predio de 5.000
hectáreas reservado por Bienes Nacionales para fines turísticos empresariales y no
entregados a CONAF como parte del Parque Nacional Corcovado.
Este sector
constituye la entrada al Valle Frío, posee aguas termales, río y es la zona más cercana y
accesible desde la Villa Santa Lucía, factible para realizar actividad turística como
cabalgatas, excursiones, pesca deportiva, raffting, etc.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
7
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
También tendrá relevancia la forma en que CONAF enfrente la puesta en marcha,
promoción y administración del nuevo Parque Nacional Corcovado, y sobretodo en que
forma integra a la comunidad residente en la Villa Santa Lucía, en que sectores se
define el ingreso al Parque Nacional, en donde se proyecta abastecer de alojamiento y
alimentación a los futuros turistas que visiten el Parque Nacional, etc.
Como se puede
apreciar todas estas interrogantes requieren definiciones que exceden al ámbito de
competencias y capacidad de gestión de la propia comunidad, y que son materia del
pacto territorial con participación activa de CONAF y Bienes Nacionales.
Finalmente es opinión del equipo consultor que dotar a la Villa Santa Lucía de una
solución de tratamiento de los residuos domiciliarios permitirá consolidar un nuevo
poblado en el territorio, ubicado estratégicamente a lo largo de la carretera austral y que
cuenta actualmente con disponibilidad de servicios básicos como electricidad, agua
potable, teléfono e Internet, que ya en las condiciones actuales lo constituyen en un
potencial centro de servicios al viajero.
Dar solución a la brecha del saneamiento
básico de las viviendas es coherente con una lógica de desarrollo ambientalmente
responsable y a la vez posibilitará el surgimiento de nuevos negocios como la hotelería,
gastronomía, elaboración de alimentos, hospedajes, entre otros.
Es en este contexto
que se recomienda inversión PIRDT para Villa Santa Lucía.

El subterritorio de El Azul, Comuna de Futaleufu es el que presenta las menores
carencias en términos de pobreza (3,4% de la población según fuente CAS II 2007) y
una mayor disponibilidad de servicios de infraestructura rural como acceso al camino
internacional y energía eléctrica. Esto lleva a establecer una menor prioridad en relación
a los otros subterritorios de la comuna, al momento de definir el nivel de inversiones que
se recomienda realizar con cargo al PIRDT.
En así como no se recomiendan
inversiones especificas para este subterritorio, salvo incluirlo en el proyecto de
telecomunicaciones para localidades intermedias dotándolo de telefonía fija y acceso a
Internet. Esto junto con la estrategia de integrar los tres subterritorios de la comuna de
Futaleufu (El Azul, La Dificultad y Las Escalas) en un solo circuito busca potenciar el
negocio turístico en todo el sector.
En El Azul existe actualmente una capacidad de
prestar servicios turísticos con varios operadores ubicados a lo largo del camino con
inversión y oferta de cabañas, cabalgatas, pesca deportiva, arriendo de embarcaciones,
etc.
Parte de la población de El Azul desarrolla actualmente el turismo de temporada
como complemento a su actividad productiva tradicional, lo que sugiere aprovechar esta
experiencia e inversión ya realizada para generar sinergias y aprendizajes hacia los
otros dos subterritorios mucho más postergados. Esta idea se refuerza al considerar
que El Azul constituye desde la carretera principal (235-CH) la puerta de entrada para el
subterritorio de La Dificultad y desde hacia Las Escalas para conectar vía Camino Río
Chico nuevamente con la carretera principal (Puente Gelves) y con Futaleufú pueblo.
Este circuito constituye un trayecto de aproximadamente 25 kilómetros de imponente
belleza bordeando la ribera este del Río Futaleufú y teniendo como atractivo natural la
Reserva Nacional del mismo nombre. A través de inversión sectorial del MOP se viene
habilitando el camino desde Puente Gelves hasta Las Escalas (sector Escuela)
encontrándose ingresado al SNI la continuidad del tramo Las Escalas - La Dificultad con
lo que se completaría el circuito beneficiando a la población de los tres subterritorios.
En este contexto es que se recomienda que el PIRDT aporte con la construcción de un
Puente sobre el Río Futaleufú que conecte La Dificultad con El Azul y cierre finalmente
el circuito. Con estas obras de conectividad vial más electrificación en La Dificultad y
Las Escalas creemos se potencia el desarrollo productivo de todo el territorio.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
8
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Finalmente el subterritorio de El Malito, es a nuestro juicio, el que presenta el menor
potencial productivo tanto actual como proyectado. Su fuerza laboral actual es en un
70% absorbida desde Alto Palena en trabajo de tipo asalariado con bajos niveles de
capital social básicamente funcional y demandante pero sin proyección hacia el
emprendimiento productivo. De haber poseído un pasado de esplendor y el prestigio de
contar con los campos más productivos del territorio, el Valle El Malito se encuentra
actualmente con sus campos empobrecidos, con déficit de mano de obra producto de la
migración de los jóvenes hacia otras zonas y con una ganadería disminuida a niveles de
pequeña producción y subsistencia.
La alta migración ha ocasionado el
envejecimiento de la población y la pérdida de expectativas sobre el futuro.
En este
contexto no se recomiendan inversiones especificas para este subterritorio, salvo
incorporarlo en el proyecto de telecomunicaciones para localidades intermedias
dotándolo de telefonía fija y acceso a Internet.
Con esto se pretende al menos
dinamizar la prestación de servicios al turista de paso y el comercio local aprovechando
su ubicación estratégica en la carretera principal de la comuna. (Camino Internacional
231-CH). La segunda gran demanda de su población consistente en agua potable y
saneamiento básico logra ser atendida por el Programa de Mejoramiento de Barrios
de la SUBDERE, no requiriéndose por tanto recomendar inversión PIRDT.
En resumen, producto de la evaluación del potencial productivo actual o proyectado realizado
por la consultora para cada subterritorio se recomienda:



Priorizar inversión PIRDT en 7 de los 10 subterritorios propuestos inicialmente como
AFI¨s. Estos son: Pichicolo, El Manzano, Chaitén Viejo, Las Escalas, La Dificultad,
Puerto Ramírez y El Tranquilo.
En Villa Santa Lucía, realizar inversión PIRDT condicionada a los resultados que se
obtengan en el pacto territorial específicamente con CONAF, Bienes Nacionales y la
Ilustre Municipalidad de Chaitén.
En El Azul y El Malito se recomienda sólo realizar inversión PIRDT en el componente
telecomunicaciones como parte de un proyecto mayor que involucra a más localidades
de la Provincia y que obedece a una estrategia de integración territorial con énfasis en el
desarrollo del potencial turístico a partir de la incorporación de nuevas tecnologías de la
comunicación.
En general para cada uno de estos subterritorios la construcción de visiones de futuro y
apuestas de desarrollo como asimismo la identificación de demanda de inversiones y su
priorización como cartera de proyectos son resultado del trabajo directo en terreno de la
consultora con la comunidad y sus autoridades locales, encontrándonos que en la mayoría de
los casos existe consenso entre los representantes de las comunidades y las autoridades
locales respecto a cuales son las obras y servicios de infraestructura rural necesarias para
potenciar el desarrollo económico actual y futuro de cada subterritorio.
Tanto desde la consulta participativa a los representantes de las comunidades como en las
reuniones de trabajo con los Alcaldes y sus equipos técnicos surge una lista de demanda de
inversión en infraestructura rural que coinciden plenamente variando sólo en algunos casos las
prioridades y el tipo de obras.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
9
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
Una vez consensuadas y priorizadas las demandas de inversión de cada subterritorio se
procedió a contrastarla con el Banco Integrado de Proyectos del Mideplan, encontrándonos
que varios de los proyectos priorizados por la comunidad se hallaban efectivamente ingresados
al SNI, pero o se encontraban no seleccionados para análisis, o con RATE desfavorable o en
proceso de evaluación por parte de la Serplac.
Esta situación se dio en los subterritorios de El Manzano, Chaitén Viejo, Villa Santa Lucía,
Las Escalas, La Dificultad – sólo en relación al proyecto eléctrico - y Puerto Ramírez.
Por el contrario en el subterritorio de Pichicolo al inicio de la consultoría se logra RATE RS
para la demanda de conectividad vial hacia el sector de Puntilla de Pichicolo, proyecto que de
no mediar el financiamiento del PIRDT no hubiera sido posible financiar con fondos públicos por
tratarse de un sector con muy baja población en relación al monto de la inversión requerida
para el camino. Esta gestión corresponde a la UGR y constituye el mejor ejemplo del real
aporte que iniciativas como el PIRDT pueden realizar en territorios con potencial productivo
pero largamente postergados en la inversión por no justificarla conforme a las metodologías
tradicionales de evaluación de proyectos
Distinto es el caso del proyecto eléctrico de El Tranquilo, el cual observamos que si bien
constituía una demanda histórica de la comunidad de hace más de 20 años y a la vez una
reiterada promesa gubernamental, no existía a la fecha proyecto alguno ingresado al SNI. Se
hizo necesario por lo tanto preparar e ingresar al proceso SEBI 2007 un perfil de proyecto de
electrificación rural de extensión de red conforme a la metodología pertinente y en coordinación
con la Ilustre Municipalidad de Palena para su ingreso. Actualmente se haya en proceso de
evaluación por parte de la Serplac.
Algo similar ocurrió en el subterritorio de La Dificultad, Comuna de Futaleufú, en donde a partir
de visitas a terreno del Intendente Regional y su compromiso por dar solución a una de las
necesidades mas sentida por la comunidad local se logra ingresar al SNI la priorización del
Puente La Dificultad, en reemplazo de la pasarela peatonal existente.
Gracias a la
coordinación liderada por la UGR, con la consultora y la unidad técnica a cargo (Vialidad del
MOP Xa. Región) se logra ingresar el citado proyecto con diseño a etapa de ejecución
encontrándose actualmente en proceso de evaluación por la Serplac.
Un segundo momento en el análisis de la demanda de inversiones priorizadas por cada
comunidad en los Talleres Preparatorios al PMDT tiene que ver con clasificar que inversiones
o proyectos específicos son recomendados como Cartera de inversión PIRDT, por contribuir a
desarrollar el potencial productivo actual o proyectado de cada subterritorio y cuales poseen un
carácter más bien social no necesariamente productivos, y que desde este punto de vista
constituyen Cartera Social Integrada.
Respecto a este segundo tipo de proyectos se decide configurarlos, además, como de gestión
municipal en términos de representar iniciativas que surgieron desde la comunidad y
posteriormente fueron acordadas con el Municipio o bien surgieron desde el propio Municipio
dado su diagnóstico más cercano de la realidad local. De esta forma se espera comprometer
de una manera más activa a los Municipios y sus Alcaldes como representantes del poder local
en la gestión de esta Cartera Social Integrada.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
10
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
Finalmente complementa esta cartera integrada de proyectos las iniciativas de inversión
productiva y acciones de fomento que fortalecen y apoyan la sostenibilidad de las
inversiones realizadas en el marco del PIRDT. A este tipo de iniciativas la denominamos
Cartera Integrada de Fomento Productivo.
El detalle de la Cartera PIRDT según el tipo de línea a financiar es el siguiente:
Tipo de Proyecto
Conectividad Vial
Electrificación Rural
AFI´s
Pichicolo,
La Dificultad,
El Tranquilo
Pichicolo, El Manzano,
Chaitén Viejo,
La Dificultad, Las Escalas,
El Tranquilo
N°. de
Proyectos
Monto
Miles $
%
796,045 40%
Ejecución
6
419,030 21%
Ejecución
3
Agua Potable Rural
Pichicolo, El Manzano
2
210,300 10%
Saneamiento Básico
Villa Santa Lucía.
1
189,800
1
304,000 15%
Telecomunicaciones
Infocentros
Pichicolo, El Manzano,
Villa Santa Lucia,
El Azul,
Puerto Ramírez, El Malito.
Villa Santa Lucía,
Puerto Ramírez
Total Cartera Pirdt
Etapas
involucradas
9%
2
85,000
4%
15
M$ 2,004,175 100%
Diseño y
Ejecución
Diseño y
Ejecución
Ejecución
Ejecución
En total se priorizan 15 iniciativas por $2.004 millones de pesos, de las cuales 9 se
encuentran ingresadas en el Sistema Nacional de Inversiones (SNI). Las 6 restantes
corresponden a 4 acciones directas que no requieren ingreso al BIP y a 2 proyectos en
proceso de ingreso para SEBI 2009.
Teniendo a la vista la forma en se ha constituido la Cartera Integrada de Proyectos o Cartera
PMDT PIRDT Palena queda configurada de la siguiente manera:
Distribución Cartera PMDT y Aporte PIRDT por Comuna,
Provincia de Palena.
Localización
Hualaihue
Chaitén
Futaleufú
Palena
Totales
Total
% Distr.
Cartera
Comunal
Integrada
Cartera
Cartera
PMDT
PIRDT
PIRDT
2.502.131
605.179
30%
1.179.253
432.314
22%
1.901.998
609.350
30%
1.701.523
357.332
18%
7.284.905 2.004.175
100%
Cartera
Social
Integrada
541.977
527.779
362.000
1.055.991
2.487.747
Cartera de
Fomento
Integrada
1.354.975
219.160
930.648
288.200
2.792.983
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
11
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
En miras al pacto territorial la configuración de la Cartera PMDT en relación a las instituciones y
fuentes de financiamiento es el siguiente:
Cuadro de Inversiones Pacto Territorial PIRDT - Palena
N°.
Monto
Totales
Fuente
Proyectos (¡)
M$
M$
%
FNDR - PIRDT
18
1.941.875
0
0
PIRDT - SUBDERE
5
62.300
2.004.175
28%
19%
Sectorial - MOP
6
1.381.931
1.381.931
8%
INDAP
8
613.440
613.440
14%
FNDR Tradicional
10
1.030.208
1.030.208
3%
FNDR BID TURISMO
1
228.968
228.968
19%
PMB - SUBDERE
8
1.410.183
1.410.183
2%
CORFO
2
160.000
160.000
4%
SENCE
7
271.000
271.000
2%
FIP - SUBPESCA
1
180.000
180.000
0%
Fondos Municipales
1
5.000
5.000
Totales
67
7.284.905
7.284.905 100%
(i)
Nota: El número de proyectos considera tanto las etapas de diseño y
ejecución por tratarse de dos ingresos distintos al BIP Mideplan. No obstante,
el número de iniciativas PIRDT propuestas e integradas a la Cartera PMDT es
de 15, de las cuales 14 son de orden comunal asociada a un subterritorio
específico y 1 es de orden Provincial asociado a 6 de los 10 subterritorios
focalizados para el PIRDT en Palena.
Cabe destacar que la presente planificación y construcción del Plan Marco de Desarrollo
Territorial y su respectiva Cartera PMDT ha sido elaborada, revisada participativamente y
ratificada en acuerdo por la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Palena en
reunión de trabajo realizado en pleno en la ciudad de Futaleufú el 30 de mayo del 2007 con la
participación de UGR – GORE Los Lagos, Cooperación y Desarrollo Ltda. y los 4 Alcaldes de la
Provincia más sus equipos técnicos. Se adjunta en Anexo Acta de Reunión y Aprobación
Cartera PMDT PIRDT Palena.
Finalmente es presentada a las instituciones de fomento de la región convocados por el
Gobierno Regional bajo la coordinación de la UGR PIRDT – GORE Los Lagos con fecha 21 de
junio del 2007.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
12
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
III. VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TERRITORIO.
III.1. Visión Estratégica de Desarrollo del Territorio.
El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
presentes en el territorio de Palena, mediante la explotación
racional de los recursos turísticos, agropecuarios, pesqueros y
forestales, la diversificación y modernización de sus procesos
productivos, su integración efectiva al resto del territorio nacional
y la progresiva incorporación de la población local en la captura de
las oportunidades económicas.
III.2. Proyecciones para cada eje productivo.

Actividad Silvoagropecuaria.
La actividad silvoagropecuaria se realiza en 1.822 explotaciones agropecuarias, de las
cuáles un 91% se encuentra entre un nivel de subsistencia (42,5%) y pequeña producción
(48,6%), siendo la ganadería bovina y ovina la principal actividad desarrollada en la
Provincia.
En la provincia de Palena del total de suelo disponible, sólo un 3,16% es
utilizado en la actividad silvoagropecuaria, lo que contrasta significativamente con la
misma superficie a nivel regional, la que alcanza un 26,94 %. (INE, Censo Agrícola 1997)
La actividad ganadera presenta el desafío de transitar desde una explotación extensiva
utilizando praderas naturales y zonas de bosque nativo para el talaje de los animales a una
explotación más intensiva en praderas mejoradas, considerando el manejo genético y
sanitario de la masa ganadera en vistas al aumento de la producción.
La declaración de zona libre de brucelosis esperada para el año 2008 permitirá ampliar los
mercados para la producción de carne bovina de la Provincia de Palena.
La explotación ovina orientada a la producción de carne, constituye una gran oportunidad
para los productores locales que hoy realizan una crianza de subsistencia y con un
deficiente manejo sanitario.
El mejoramiento de los accesos viales, fundamentalmente en la cuenca del río Futaleufú, en
la cuenca del río Palena hacia el valle El Tranquilo favorecerá el traslado de animales y
maquinarias para el desarrollo agrícola y ganadero de estos valles.
La actividad apícola presenta grandes proyecciones dada la existencia de bosque nativo
con especies melíferas como el Ulmo y la Tiaca y la ausencia de explotaciones agrícolas
industriales con uso intensivo de productos químicos que afectan la producción de miel.
Además, cabe considerar que existen experiencias exitosas, un mercado en crecimiento y
acciones públicas en orden a apoyar el aumento de la producción de miel y sus derivados.
La diversificación al cultivo de frutales presenta restricciones por las inversiones iniciales
que se deben realizar y con una inexperiencia en el cultivo de frutales con destino al
mercado, producto de una tradición eminentemente ganadera, por lo que es difícil la
apropiación de la población local.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
13
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
La diversificación de la actividad agrícola y ganadera a la prestación de servicios turísticos
como alternativa de complementación de ingresos en los meses de verano presenta
excelentes perspectivas en toda la provincia, que presenta un bajo desarrollo del turismo
rural.
El aumento de la actividad turística implica el aumento de la demanda local de productos
agrícolas y ganaderos que los productores locales aprovechan a través de la venta de
corderos, aves, huevos y hortalizas.

Actividad Pesquera Artesanal y Acuícola.
La actividad pesquera artesanal se caracteriza por englobar distintos sistemas productivos
con y sin embarcación, y que explotan una gran variedad de especies marinas y que dan
vida a decenas de localidades de la costa de Palena.
La principal actividad pesquera se desarrolla en la pesquería de merluza del sur que
representa el 95% del desembarque provincial y el 43,7% de la cuota regional. La flota que
opera sobre este recurso suma 756 embarcaciones que representan el 45,3% de la flota
autoriza en esta pesquería en la región y que posee un valor de $2.469.millones pesos
anualmente.
La actividad pesquera extractiva basada en la explotación de merluza del sur se encuentra
en situación de crisis dada la disminución de la abundancia de este recurso por
sobreexplotación por lo que la actividad pesquera se ha diversificado hacia la explotación de
otras especies como el pejegallo, tollo, róbalo, pejerrey entre otras especies.
Por otra parte, la segunda actividad pesquera extractiva de importancia es la recolección de
algas, fundamentalmente Luga roja y mariscos, principalmente, cholgas, choritos y
navajuelas que si bien no aparecen como relevantes en los desembarques de la provincia
(5% del desembarque total) son importante fuente de ingreso y dependencia de la
población costera de la provincia.
El sector pesquero artesanal se ha visto enfrentado al progresivo agotamiento de los
recursos pesqueros, esta situación ha significado restricciones al acceso de la explotación
de los recursos, establecimientos de medidas de conservación como cuotas de pesca y
vedas en orden a proteger los disminuidos stocks de recursos marinos.
Como contrapartida, los pescadores artesanales se han organizado productivamente para
enfrentar esta escasez y la institucionalidad ha otorgado derechos de uso a asociaciones de
pescadores para la gestión de cuotas de pesca y bancos naturales de recursos bentónicos.
En la pesquería de merluza del sur, los pescadores artesanales de la provincia de Palena se
encuentran organizados en dos federaciones de pescadores artesanales que regula las
condiciones de participación en la pesquería, asegurando el respeto de las cuotas de pesca
y demás medidas de protección establecidas por la autoridad pesquera, con el fin de evitar
su colapso.
El desarrollo de la acuicultura en el Subterritorio de Pichicolo y El Manzano, a partir de la
captación de semilla de choritos y actualmente la engorda de mitilidos, ha significado el
tránsito de extractores a cultivadores que favorece la sostenibilidad del sector pesquero
artesanal.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
14
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
La implementación de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos que
significarán la concesión de más de 4.000 hectáreas a la gestión asociativa de bancos
naturales de recursos marinos bentónicos a organizaciones de pescadores artesanales.
Las perspectivas para el sector artesanal en la Provincia son auspiciosas, dada el auge de
la mitilicultura, la estabilización de las poblaciones en las pesquerías tradicionales y la
organización de los productores en organizaciones que asumen roles en la gestión de los
recursos pesqueros.

Turismo.
La actividad turística en la Provincia de Palena se sustenta en sus riquezas paisajísticas y
ecológicas del territorio, los productos y servicios asociados al rubro tales como la pesca
deportiva y el raffting, le han dado renombre mundial, convirtiéndose en uno de los destinos
turísticos con más potencial en la Región de los Lagos.
Con respecto a la demanda antecedentes presentados por SERNATUR en su Plan de
Acción 2006-2010 nos indican que de los 2.027.000 turistas extranjeros que llegaron a
nuestro País el año 2005 un 0,5% visitó la Provincia de Palena (10.135 turistas
extranjeros). De acuerdo a lo señalado por la actual Directora del Sernatur X Región a
los medios de comunicación de la Provincia, para la temporada alta 2006-2007 ingresarán a
la Provincia alrededor de 40.000 turistas, la estadía promedio es de 3,77 días, el gasto
medio diario per capita de este grupo es de CH $15.557.-, equivalente a US$22,2.
(Fuente: Sernatur X región).
Actualmente podemos encontrar cinco tipos de actividades turísticas que han logrado
incorporarse al mercado nacional e internacional y que son los siguientes:
Pesca deportiva, consolidada económicamente, genera enormes divisas para quienes la
explotan, el turista que llega a esta zona es un turista VIP, su afición a la pesca y la
búsqueda de lugares solitarios, exuberantes rodeados de flora y fauna encaja
perfectamente con lo que ofertan los logdes de pesca que se han instalado en esta zona,
para entregarle año a año mejores servicios y comodidades a los turistas para que la
experiencia de sus clientes sea realmente inigualable.
Turismo aventura, la actividad que más ganancias en esta modalidad es el raffting se
realiza en el Río Futaleufú y Palena los rápidos de estos ríos son conocidos en todo el
mundo por el grado de dificultad y la belleza del paisaje.
Turismo ecológico, actualmente es una actividad en aumento, la carretera austral principal
ruta de acceso a la provincia es el principal producto, a lo largo de la ruta se encuentran
servicios que los lugareños prestan a los turistas que realizan esta ruta, cabe señalar, que
cada año los servicios son mejorados por los prestadores, los cuales han visto la
oportunidad de aumentar sus ingresos.
Turismo de naturaleza, aquí se pueden destacar los parques y fiordos existentes es un
producto poco explotado económicamente dado las dificultades de acceso principalmente
de los parques y reservas nacionales, el parque privado Pumalin, es el más visitado ya que
ha desarrollado un proyecto ecológico único en nuestro país, gracias a la existencia de esta
iniciativa ha aumentado el número de visitantes a la Provincia.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
15
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
Agroturismo, es la actividad menos desarrollada pero que actualmente está siendo
potenciada por redes de turismo rural.
Estas cinco modalidades dan vida al turismo y en torno a ellas se desarrolla la oferta en la
Provincia.
Las principales fortalezas son el paisaje natural y el carácter ecológico del territorio, los
actores económicos tienen una visión de desarrollo sustentable especialmente en la pesca
deportiva, existe la predisposición de regular la actividad y respetar los periodos y además
fortalecer otros ríos y lagos para que también se pueda realizar la actividad, las dificultades
de acceso han influido positivamente para que no se desarrollen actividades industriales
que afecten el medio ambiente e influyan negativamente en la actividad turística. La
generación de redes de turismo y el fortalecimiento institucional le ha permitido además,
acceder a los instrumentos del Estado a través de una mesa Publico-Privada. El primer
semestre del 2007 se aprobaron a través del BID-Turismo 118 proyectos en el rubro lo que
permitirá canalizar de mejor manera la demanda de servicios y mejorar notablemente la
oferta.
Para lograr que el turismo se consolide como una actividad sostenible en el tiempo, hay que
abordar las variables de accesibilidad, comunicación e infraestructura. La puesta en marcha
del Plan Palena ha sido un punto clave para avanzar de manera efectiva en solucionar los
graves problemas de acceso, conectividad, infraestructura y servicios básicos, sin embargo
la construcción de caminos que corrijan los problemas de conectividad o la electrificación
rural es tan solo el principio para fomentar la actividad turística, ya que además se deben
considerar los cuatro eslabones básicos que constituyen el desarrollo efectivo de la
actividad: alojamiento, alimentación, servicios de guías y transporte, artesanía y expresión
cultural.
Se ha instalado en la Provincia un ambiente propicio para el desarrollo del turismo, ya que
muchos ven una oportunidad para prestar servicios y generar actividades complementarias
a la agricultura o la pesca, tales como visitas guiadas a los parques, cabalgatas o arriendo
de caballos, otros han construido dependencias y equipamiento para desarrollar la pesca
deportiva orientada a un mercado menos exigente, servicios de hotelería y hospedaje,
restaurantes de variados gustos y en menor medida pero con un acelerado crecimiento el
turismo rural.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
16
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
III.3. Aspectos transversales que condicionan las oportunidades de desarrollo
planteadas en el PMDT.
Al analizar la implementación del Plan Marco existen factores y variables que podrían
condicionar su buen desempeño y el logro de los objetivos en él propuestos:

Baja escolaridad de la población.
Sólo un 23 % de la población total del territorio declara tener cumplida la enseñanza básica,
incluidos aquellos con enseñanza media incompleta. Un 9% posee enseñanza media
cumplida y un 4% declara haber realizado algún tipo de formación técnico profesional. El
77% de la población económicamente activa no cuenta con su educación formal completa y
la tasa de analfabetismo alcanza un 8%, constituyendo la principal restricción a la
integración de la población local a los procesos de desarrollo económico de la provincia, ya
que en su mayoría constituye mano de obra no calificada .
Esto explica también, la gran dependencia con actividades de tipo primaria, asociados a la
explotación de recursos naturales, como la leña, ganadería de subsistencia, pesca
extractiva que requieren el aprendizaje de oficios que se traspasan informalmente y que no
exigen instrucción formal. Los programas de nivelación de estudios requieren mínimos de
alumnos para su ejecución que restringen el acceso a la educación de adultos en zonas de
alta dispersión poblacional.
Fortalecer la instrucción formal de la población
económicamente activa, así como su capacitación técnica, son imprescindibles para facilitar
su integración a las oportunidades de negocios presentes en el territorio.

Acceso y uso de las áreas silvestres protegidas por la Población local.
La Provincia de Palena cuenta con 4 áreas protegidas entre Parques y Reservas
Nacionales, 2 áreas marinas protegidas y un Parque Privado que permiten sostener el
desarrollo de negocios asociados al turismo ecológico, de naturaleza y aventura. La
creación de áreas silvestres protegidas, ha significado para la población local una restricción
a las actividades ganaderas y pesqueras desarrolladas tradicionalmente y no ha existido
una sustitución por nuevas actividades derivadas de un uso sustentable de los recursos
naturales de la provincia.
La población se manifiesta escéptica de ser partícipe de las oportunidades derivadas de la
constitución de áreas silvestres protegidas. La equidad social y ambiental del territorio
exige la incorporación de la población local al aprovechamiento de las áreas silvestres
protegidas, siendo necesaria la interacción de las instituciones públicas con la Comunidad
local y municipios para consensuar usos sostenibles de estos recursos naturales.

Capacidad técnica de Municipios.
Para la adecuada ejecución del Plan Marco se hace necesario fortalecer la capacidad de los
Municipios en su rol de unidad técnica de gran parte de los proyectos integrados a la
Cartera. Dichas capacidades deben considerar además recursos financieros necesarios
para la formulación, supervisión, monitoreo y seguimiento de los proyectos en terreno.

Condiciones de aislamiento y lejanía del territorio.
Sin duda la falta de conectividad terrestre con el territorio y las dificultades que
generalmente enfrenta el transporte aéreo y marítimo, afectan tanto la implementación del
Plan Marco como las oportunidades de desarrollo en él propuestas.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
17
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS PMDT POR SUBTERRITORIO.
IV.1. Subterritorio: PICHICOLO.
IV.1.1. Resumen Línea Base.
Pichicolo es una localidad costera
emplazada a la altura del kilómetro 82
de la Carretera Austral viniendo desde
Puerto Montt y a 15 Km. de la capital
comunal Río Negro - Hornopiren.
Población:
363; 51% Hombres; 49% Mujeres
N°. Viviendas: 91
N°. Familias: 91
Etnia: 27% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 101 (28%)
Entre 15 y 64 años: 242 (67%)
Mayor a 65 años: 20 (5%)
Nivel Escolaridad:
Básica: 20%
Media: 7%
Superior: 4%
Pobreza: (Fuente: CAS II 2007)
31% población total.
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 81,3%.
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 40%.
Caminos:
Falta acceso al sector Puntilla
Pichicolo.
Falta Camino Vecinal interior.
Acceso a Escuela Rural: SI (2)
Acceso a Posta Rural: NO
Brecha Educacional Fuerza Laboral
(población >= a 15 años): 63% Sin
Estudios Básicos aprobados
Analfabetismo: (población >= a 10
años): 12%
Tipo de empresas:
48 microempresas de pesca artesanal
(embarcaciones) que emplean al
menos 96 personas a bordo.
1 centro de cultivo de salmones.
(Ventisqueros S.A.)
25 recolectores de orilla,
principalmente mujeres.
<
Puerto Montt
S
#
Hornopiren
/( 7
Rio Cisnes
Ñ
Km .82
C a leta
El M an za no
;
P1
Puerto
Pichicolo
Isla
M anzan o
Río Quillón
Pun tilla
Q ui llón
P untill a
M AR
CHILENO
Pich icolo
Isla M alom ac un
Ca leta
Los Tor os
Isla Llan ch id
Isla Linguar
Isla M utri
Población Económicamente Activa (PEA):
30% Población Total.
76% Hombres; 24% Mujeres
84% Ocupados; 16% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
43% trabajadores por cuenta propia.
3% empresario o patrón.
49% trabajador asalariado.
4% trabajador servicio domestico.
2% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
56% Pesca y Acuicultura.
44% Servicios y Comercio.
Estimación de Ingresos:
Extracción de Merluza Austral: entre $85.390.-/mes y $170.780./mes.
Recolección de Mariscos: entre $48.000.-/mes y $60.000.-/mes.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
18
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.1.2. Diagnosis.
Pichicolo es una comunidad ubicada a lo largo de la costa del fiordo del mismo nombre, en la
Comuna de Hualaihue. Sus principales actividades productivas se relacionan con el mar:
pesca artesanal, acuicultura de pequeña escala y acuicultura industrial de salmones y choritos.
La actividad económica está principalmente asociada al sector primario empleando al 56% de la
población económicamente activa.
El resto de la población económicamente activa se
desempeña en las áreas del comercio (17%) y servicios (27%) respectivamente.
El principal producto pesquero del subterritorio es la Merluza Austral de alta demanda y con
destino preferente al mercado de exportación (España 98%); y, secundariamente, la
recolección de mariscos y algas destinadas a la industria de procesamiento.
Las labores de acuicultura en pequeña escala se centran en el cultivo de mitilidos (choritos
y cholgas), tanto en las etapas de captación de semillas como de engorda. El principal
mercado son los centros de cultivo y engorda a escala industrial en el caso de las semillas y
plantas de proceso y centros de consumo en el producto final. Cabe indicar la potencialidad
de este rubro que si bien aún es de desarrollo incipiente en el subterritorio posee importantes
expectativas futuras. Al respecto la industria mitilicultora viene creciendo de manera importante
en los últimos años alcanzando entre el 2005 - 2006 un 60% de crecimiento (Subpesca, 2007)
Los ingresos provenientes del rubro pesquero son complementados con actividades destinadas
al autoconsumo o intercambio comercial a escala local en rubros tales como ganadería ovina,
cultivo de hortalizas, miel, extracción de leña y madera, entre las principales.
En cuanto a las características favorables que potencian el desarrollo productivo del
subterritorio se pueden indicar las siguientes:

Importante nivel de organización de la producción pesquera artesanal. Existen 4
organizaciones que agrupan en conjunto a 125 personas (2006) y a una flota artesanal de
48 embarcaciones.
A su vez estas se encuentran asociadas a la Federación de
Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue, a través de la cual se administra la
cuota de la Merluza del Sur correspondiente a la comuna.

Disponibilidad de recursos bentónicos de importancia económica en zonas libres de
contaminación y de eventos naturales nocivos para la salud humana, tales como
marea roja y vibrión parahemolítico presentes en otras zonas de la región.

Cercanía con Caladeros de Pesca. Pichicolo accede al principal caladero de pesca de
merluza del sur de la región en el Golfo de Ancud, siendo el Puerto terrestre (no insular)
más cercano del caladero y por el cual se desembarca alrededor del 15% de la cuota
regional de merluza del sur.

Condiciones favorables para la Apicultura con sello orgánico. Pichicolo se encuentra
rodeada de bosques nativos de gran potencial para la apicultura. Además se destaca que
en toda la comuna no se utilizan pesticidas pudiendo considerarse una comuna de
producción limpia netamente orgánica.
Condiciones favorables para el desarrollo de la acuicultura. Las condiciones
geográficas del fiordo de Pichicolo, los cursos de agua dulce que desembocan en él, la
existencia de islas que conforman un archipiélago con áreas resguardadas de los vientos y
corrientes constituyen un lugar excepcional para el desarrollo de la acuicultura a través de
concesiones o de áreas de manejo.

CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
19
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Condiciones favorables como Puerto. Pichicolo es utilizado por la pesca artesanal para el
desembarque de sus productos, y por la industria salmonera y mitilicultora para el traslado
de trabajadores y carga desde y hacia los centros de cultivo instalados en las cercanías.
Además es utilizado como puerto de transito de pasajeros y cabotaje, contribuyendo a la
conectividad con las Islas del Fiordo de Pichicolo y la Península de Huequi de la Comuna de
Chaitén. Pichicolo se encuentra priorizado por la Dirección de Obras Portuarias del MOP y
el Gobierno Regional para realizar inversión portuaria.

Expedita Conectividad con la Ruta 7 o Carretera Austral. La cercanía con la Carretera
Austral principal eje vial de la Provincia, potencia aún más el desarrollo de Pichicolo como
puerto de transito de pasajeros y carga terrestre desde las islas aledañas, zonas de pesca,
centros de cultivo, etc.
Dentro de las principales limitantes productivas se encuentran:

Actividad productiva preferentemente primaria y con una alta dependencia de las
condiciones ambientales, estacionalidades y otros factores que inciden en la abundancia y
disponibilidad de recursos naturales.

Carencia de infraestructura de servicios como electrificación trifásica, agua potable e
infraestructura de procesamiento que permitan agregar valor a la producción, tanto
pesquera como agropecuaria, cumpliendo con la normativa sanitaria y ambiental. Asimismo
se detecta carencia en caminos que permitan el pleno aprovechamiento productivo del
fiordo Pichicolo, por ejemplo hacia el sector Puntilla Pichicolo y Pichicolo Sur.

Mayores regulaciones para el acceso y explotación de recursos naturales, que si bien
propenden hacia un uso más sustentable de los recursos naturales, en la práctica es
percibido por la comunidad local como una barrera para el desarrollo productivo.

Existencia de terrenos o propiedades sin regularización de dominio lo que afecta el
acceso a créditos, a subsidios estatales y a la realización de proyectos de inversión.
Dado los fundamentos expuestos podemos confirmar que el subterritorio de Pichicolo se ajusta
a los requerimientos para ser focalizado como un área de inversión del Programa de
Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT).
En cuanto a los ejes productivos se confirma la pesca artesanal como el principal sustento de
la economía local y se recomienda incorporar a la Acuicultura de Pequeña Escala como un
sector autónomo y diferenciado de la pesca artesanal y que posee una gran proyección para el
subterritorio.
El Turismo constituye un sector productivo potencial, asociado a la existencia
de aguas termales, un bosque nativo de gran atractivo y condiciones de acceso terrestre y
marítimo óptimos, que puede asociarse a actividades de valorización de la cultura local. El
sector de Servicios y Comercio constituye un sector emergente asociado al aumento de tráfico
del Puerto y a su emplazamiento a un costado de la carretera austral.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
20
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.1.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
Las visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio de Pichicolo se
enuncian de la siguiente manera:
1. Constituirse en un Centro de Acondicionamiento y Expedición de Productos del Mar en
origen cumpliendo con las exigencias higiénicas y ambientales requeridas por los
mercados nacionales y de exportación.

Dada la orientación exportadora de la producción pesquera de la Provincia, el Puerto de
Pichicolo debe contar con infraestructura que asegure el cumplimiento de las
condiciones higiénico sanitarias exigidas por estos mercados.
(instalaciones
adecuadas, agua potable, energía trifásica, tratamiento de riles, cadena de frío, máquina
de hielo, etc.).
A la vez debe permitir mejorar las condiciones de comercialización
de la producción pesquera facilitando la labor de productores y compradores. (Internet,
teléfono, salas de reuniones, lugares de exposición, pesas digitales).
Los pescadores
artesanales buscan consolidar al Puerto de Pichicolo como Centro de
Acondicionamiento de Productos Frescos autorizado por Sanidad Pesquera del Servicio
Nacional de Pesca para la exportación directa.
Se estima que esta nueva
infraestructura asociada a una estrategia de comercialización asociativa directa por parte
de los productores pescadores artesanales permitirá que éstos mejoren
progresivamente sus ingresos valorizando de mejor manera sus capturas.
2. Consolidarse como una Plataforma de Servicios y Atención a Flota, tanto como Puerto
Pesquero como de transito de carga y de pasajeros en general.

Pichicolo constituye el principal lugar de conexión hacia las islas de la Comuna uniendo
Hualaihue con las Islas del Fiordo de Pichicolo (Isla Linguar, Llanchid, Mutri, Los Toros,
entre las principales) y la península de Huequi donde se encuentran las localidades de
Poyo, Huequi, Ayacara y Buill, existiendo un flujo constante de personas que requieren
la prestación de servicios de alimentación, sala de espera, transporte, comunicaciones,
comercio y servicios en general que pueden ser ofrecidos por la comunidad local.
3. Desarrollar la Acuicultura de Pequeña Escala (mitilicultura, ostricultura) y las Áreas de
Manejo de Recursos Bentónicos.

El Fiordo de Pichicolo reúne las condiciones ideales para el desarrollo del cultivo de
choritos, especialmente la captación de semillas para su posterior venta a la creciente
industria mitilicultora. Asimismo las áreas de manejo entregadas a las organizaciones
de pescadores artesanales están orientadas al manejo y cultivo de mitilidos y también se
explotan en concesiones de acuicultura existentes en el Fiordo.
La pesca artesanal
presenta un enorme potencial, presente y futuro para el subterritorio.
4. Modernizar y Diversificar la actividad agrícola de subsistencia incorporando el
desarrollo progresivo de la Apicultura y el Turismo Rural.

La incorporación de la apicultura como complemento de las actividades pesqueras y
acuícolas desarrolladas por los habitantes de Pichicolo, aprovechando el bosque nativo
presente en el territorio. La utilización de los valores culturales presentes en el territorio
asociados a la explotación del alerce, de la merluza austral y la recolección de mariscos
con el objetivo de desarrollar una red de turismo rural.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
21
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.1.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.
Oportunidades de
Negocios
identificadas y
seleccionadas de
manera
participativa
Acciones de
Fomento
asociadas a las
iniciativas de
Infraestructura
Rural
1. Prestación de servicios portuarios de atención a flota, pasajeros en
transito y de apoyo a la comercialización de la pesca artesanal y la
acuicultura.
2. Servicios de paso a los viajeros que transitan por la Carretera Austral.
(gastronomía, teléfono, Internet, víveres, reparación vehículos, etc.)
3. Prestación de servicios turísticos encadenados local y regionalmente
con oferta en alojamiento, gastronomía típica, comunicaciones, paseos
en bote, excursiones guiadas, entre otras.
4. La Acuicultura y las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos.
5. La producción y venta de Miel de Abejas.
Eje Pesquero y Acuícola:
 Asistencia Técnica para la obtención de Áreas de Manejo por parte de
los Sindicatos de Pescadores Artesanales.
 Promoción y Subsidio a la Inversión en Acuicultura de Pequeña Escala
tanto dentro de Áreas de Manejo como en Concesiones de Acuicultura.
 Capacitación en administración y comercialización
 Construcción de infraestructura que permita acondicionar y agregar
valor a la producción pesquera en origen, cumpliendo con la
trazabilidad sanitaria y la certificación del origen y calidad del producto
pesquero.
 Acceso a crédito para desarrollar inversión productiva en cultivos.
Eje Silvoagropecuario:
 Capacitación en Apicultura.
 Capacitación en huertos bajo plástico. (cultivo de hortalizas)
 Subsidio a la inversión productiva en Huertos y Apicultura.
 Apoyo a la empresarización (formalización) de pequeños productores y
prestadores de servicios. (microempresarios).
 Subsidio y Asistencia Técnica para la recuperación de suelos
degradados y praderas.
 Asistencia técnica veterinaria y mejora del manejo sanitario del
ganado.
 Apoyo técnico para definir una estrategia de comercialización de
productos locales. (hortalizas, carne, miel, mermeladas, leña, etc.).
Eje Turismo:
 Capacitación en emprendimiento turístico y fortalecimiento del capital
social.
 Promoción y capacitación en Turismo Rural para Puntilla Pichicolo.
 Realizar un catastro de interesados en desarrollar el turismo rural.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
22
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.1.5. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 2: Cartera Proyectos PIRDT.
NOMBRE PROYECTO
Conservación periódica Camino Pichicolo – Puntilla
Pichicolo. Etapa: Ejecución. Año: 2006. Estado
Actual: adjudicado y en ejecución.
Código BIP
Nº.
30034728-0
Costo
Estimado
M$
U. Técnica
Propuesta
Fuente
Eje Productivo
Benef.
FNDR PIRDT
Pesca Artesanal
Turismo
Agropecuario
363
hab.
275.045
Vialidad MOP
Xa. Región
Telecomunicaciones para Localidades Intermedias
de la Provincia de Palena. Estado Actual: RS, con
solicitud; Año: 2007.
30067051-0
FNDR PIRDT
Comercio
Servicios
Turismo
363
hab.
50.667
SUBTEL
Mejoramiento Suministro de Energía Eléctrica
Trifásica Caleta Pichicolo. Año: 2008.
no requiere
PIRDT SUBDERE
Pesca Artesanal
125
pesc.
9.500
Municipalidad
de Hualaihue
Mejoramiento Sistema de Suministro de Agua
Potable Caleta Pichicolo. Etapa: Ejecución. Año:
2008.
no requiere
PIRDT SUBDERE
Pesca Artesanal
Turismo
363
hab.
10.000
Municipalidad
de Hualaihue
Totales
345.212
Cuadro N° 2.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
Código BIP
Nº.
Costo
Estimado
M$
U. Técnica
Propuesta
Fuente
Eje Productivo
Benef.
Habilitación Suministro Energía Eléctrica Sector
Puntilla Pichicolo. Etapa: Ejecución. Año: 2007. 20170599-0
Estado Actual: RS, con gastos.
FNDR –
PER
Turismo
Agropecuario
Pesca Artesanal
41
familias
34.843
Municipalidad
de Hualaihue
Habilitación Suministro Energía Eléctrica Sector
Pichicolo (Sur). Etapa: Ejecución. Año: 2007. Estado 20181592-0
Actual: RS, con gastos.
FNDR –
PER
Turismo
Agropecuario
Pesca Artesanal
9
familias
18.234
Municipalidad
de Hualaihue
363
hab.
40.000
Municipalidad
de Hualaihue
363
hab.
182.000
Municipalidad
de Hualaihue
NOMBRE PROYECTO
Construcción Soluciones de Saneamiento Básico
para Viviendas de Pichicolo y Puntilla Pichicolo.
Etapa: Diseño.
Habilitación y Mejoramiento Agua Potable Rural
Sector Pichicolo y Puntilla Pichicolo. Etapa:
Ejecución.
Ingreso SNI
2009
FNDR
Ingreso SNI
2009
FNDR
Turismo
Procesamiento
de Alimentos
Turismo
Procesamiento
de Alimentos
Totales
275.077
Cuadro N° 2.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
Costo
Estimado
M$
Fuente
Propuesta
Eje Productivo
N°.
Benef.
Construcción de Infraestructura Portuaria de Apoyo a
la Pesca Artesanal en Caleta Pichicolo. Etapa: 30063466-0
Diseño. Año: 2006.
Sectorial
MOP
Pesca
Artesanal
649
Pesc.
19.931
DOP – MOP
Construcción de Infraestructura Portuaria de Apoyo a
la Pesca Artesanal en Caleta Pichicolo. Etapa: 30063466-0
Ejecución. Año: 2006.
Sectorial
MOP
Pesca
Artesanal
649
Pesc.
300.000
DOP – MOP
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
U. Técnica
Propuesta
Habilitación Centro de Acopio y Acondicionamiento
de Productos Pesqueros en Origen con destino a la
exportación en Caleta Pichicolo. Etapa: Ejecución.
Ingreso SNI
2009
FNDR
Pesca
Artesanal
649
Pesc.
150.000
Municipalidad
de Hualaihue
Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la
pesca. Etapa: Perfil.
30073512-0
FNDR
Pesca
Artesanal
649
pesc.
333.644
Municipalidad
de Hualaihue
Programa de Apoyo y fomento a las Áreas de Manejo
y Acuicultura de Pequeña Escala. Etapa: Ejecución:
Año 2008 - 2009.
no requiere
CORFO
Acuicultura de
Pequeña
Escala
125
pesc.
80.000
Operadores
externos
CORFO
Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar
Campesina. Etapa: Ejecución: Año: 2008-2009.
no requiere
INDAP
Agropecuario
Turismo
20
familias
57.600
INDAP PRODESAL
Totales
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
941.175
23
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.1.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.
Contrapartes
locales del
Subterritorio
Actores
institucionales
importantes de
ser convocados
al Pacto
Territorial.
Nomina de
Contactos y
Actores claves
concertados en
las actividades
participativas
del proceso de
formulación del
PMDT.






Junta de Vecinos Pichicolo
Sindicato de Pescadores Artesanales de Pichicolo.
Sindicato de Pescadores Artesanales Las Sirenitas de Pichicolo.
Comité APR Pichicolo.
Sindicato de Pescadores Artesanales Puntilla de Pichicolo.
Sindicato de Pescadores Artesanales Unión y Esfuerzo
























SUBDERE.
Gobierno Regional de Los Lagos.
Gobernación Provincial de Palena.
Ilustre Municipalidad de Hualaihue.
SUBTEL.
ESSAL
SAESA
Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihue.
Subsecretaria de Pesca.
Dirección de Obras Portuarias - MOP.
Dirección de Vialidad – MOP.
INDAP.
CORFO.
Sebastián Rupayan, Pdte. Junta de Vecinos - Comité APR.
José Triviño, Pdte. Junta de Vecinos - SPA Pichicolo.
José Alvarado, Pdte. Federación PA Hualaihue, 092891392.
Maria White, Pdte. SPA Las Sirenitas.
Alexis Cofre, Transportista particular, 084073014
Julio González, Lago Cabrera S.A., 065-295953
Alejandro Vargas, Federación PA de Hualaihue, 099993182.
Lucio Parancan, Sec. Junta de Vecinos Pichicolo.
Rodrigo Devia Riquelme, Municipalidad Hualaihue.Carlos Dupre, Consejero Municipal, 092895518
Fernando Hernández, Municipalidad - Fomento Productivo 065217347
Leonidas White, Club Deportivo Pichicolo 2000, 090176805.
Lafiro Hott, Federación PA de Hualaihue.
Edmundo Godoy, Vecino de Pichicolo.
Maria Oliva, Vecina de Pichicolo.
Marisol Guano, Vecina de Puntilla Pichicolo.
José Moisés White, Presidente SPA Puntilla Pichicolo.
Luís Montaña, Tesorero SPA Puntilla Pichicolo.
José Paredes, SPA Las Sirenitas, 094856434.
Raquel D. Montaña, Centro de Padres Escuela Rural Pichicolo.
Jorge White, Federación P.A. de Hualaihue, 065-217224.
Fabiola González, SPA Puntilla Pichicolo - Escuela Los Halcones,
065-278687











CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
24
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.2. Subterritorio: EL MANZANO.
IV.2.1. Resumen Línea Base.
Caleta El Manzano es una localidad
costera de la comuna de Hualaihue
emplazada a la altura del kilómetro 80 de
la Carretera Austral desde Puerto Montt y
a 17 Km. de la capital comunal Río Negro
– Hornopiren.
<
Puerto Montt
S
#
Hornopiren
/( 7
Rio Cisnes
Población:
431; 53% Hombres; 47% Mujeres
N°. Viviendas: 99
N°. Familias: 99
Etnia: 6% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 126 (29%)
Entre 15 y 64 años: 277 (64%)
Mayor a 65 años: 28 (7%)
Nivel de Escolaridad:
Sin Estudios: 6%
Básica: 25%
Media: 6%
Superior: 2%
Pobreza: (Fuente: CAS II 2007)
14% población total
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%.
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 10%.
Acceso a Escuela Rural: SI
Acceso a Posta Rural: SI
Brecha Educacional Fuerza Laboral
(población >= a 15 años de edad):
58% Sin Estudios Básicos aprobados.
Ñ
Km .82
C alet a
El M an za no
;
P1
Pue rt o
Pichicolo
Isla
Manzano
Rí o Qu illó n
Puntilla
Quillón
Puntilla
Pic hicolo
M AR
CH IL E N O
Isla M a lo m a cu n
C aleta
Los To ros
N
Isla L la n c h id
W
E
Isla L in g u a r
Isla M u tri
S
Población Económicamente Activa (PEA):
26% Población Total.
87% Hombres; 13% Mujeres
91% Ocupados; 9% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
65% trabajadores por cuenta propia.
1% empresario o patrón.
27% trabajadores asalariado.
7% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
65% Pesca y Acuicultura.
35% Servicios y Comercio.
Analfabetismo (pobl. >=a 10 años de
edad: 14%
Tipo de empresas:
88 microempresas pesqueras artesanales
(embarcaciones) que emplean al menos
190 personas a bordo.
28 mujeres inscritas como recolectoras de
orilla.
Estimación de Ingresos:
Extracción de Merluza Austral: entre $85.708.-/mes y $257.125./mes.
Recolección de Mariscos: entre $48.000.-/mes y $57.600.-/mes.
Precocido de Mariscos: $72.000.-/mes.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
25
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.2.2. Diagnosis.
El Manzano es una caleta de pescadores ubicada en la Comuna de Hualaihue, cuyas
principales actividades productivas son la pesca artesanal de merluza del sur y la recolección
de orilla de recursos bentónicos como almejas, navajuelas y choritos. Secundariamente, se
dedican a la extracción de leña y a la agricultura de subsistencia.
El 65% de la fuerza laboral presente en el subterritorio declara tener como ocupación principal
actividades derivadas de la explotación de recursos naturales, principalmente pesca artesanal,
recolección de mariscos, acuicultura de pequeña escala, combinando con agricultura y crianza
de ovinos para autoconsumo. Además, existe un grupo de agricultores que extrae leña, y
desarrolla agricultura de subsistencia.
Además, se encuentran registradas en la autoridad marítima 28 recolectoras de orilla, aunque
se estima en 60 personas, preferentemente mujeres, las que realizan esta actividad como
principal fuente de ingreso.
Los productos bentónicos recolectados por las mujeres son cocidos y desconchados para ser
vendidos a comerciantes intermediarios que los entregan en plantas de proceso para su
proceso final y empaque como producto terminado.
Como condiciones favorables para el desarrollo productivo del subterritorio se destacan:

Importante Organización de la producción pesquera artesanal. Existen 4
organizaciones de pescadores artesanales que agrupan a la totalidad de los pescadores(as)
de la caleta, ordenando la explotación de la merluza austral, principal recurso económico de
la caleta. Además, se encuentran en proceso de solicitud de áreas de manejo de recursos
bentónicos que facilitará la explotación asociativa y en condiciones sustentables.

Participación activa de la mujer en actividades extractivas y de procesamiento que
agregan valor a la producción. Las mujeres realizan actividades de recolección de mariscos
y de procesamiento (cocción y desconche) que aportan cerca del 30% de los ingresos de
las familias de pescadores de esta caleta.

Una Flota Pesquera de importancia y diversificada productivamente. El Manzano
posee una de las flotas más numerosa y moderna de la Provincia.
Además ante las
limitaciones de cuota establecidas en la pesquería de merluza del sur, los pescadores se
han diversificado hacia otros tipo de recursos como la mantaraya, tollo, pejegallo,
complementando sus ingresos y demostrando flexibilidad ante las condiciones de mayor
regulación y menor disponibilidad de la pesquería principal.

Condiciones favorables para la Apicultura con sello orgánico.
El subterritorio se
encuentra rodeado de bosques nativos de gran potencial para la apicultura. Además se
destaca el hecho de que en toda la comuna no se utilizan pesticidas pudiendo considerarse
una comuna de producción limpia netamente orgánica, lo que apoya la comercialización de
productos como la miel y sus derivados. Al respecto se han realizado capacitaciones por
SENCE e INDAP para apoyar los emprendimientos productivos de este subterritorio, con
participación de sus microempresarios.

Cercanía con los caladeros de pesca. Al igual que Pichicolo se encuentra frente al
principal caladero de merluza del sur de la décima región.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
26
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Presenta condiciones ideales para generar una oferta de servicios turísticos que
apunten a promover actividades tales como: Navegación, Kayak, Caminatas. La Isla El
Manzano (frente a caleta El Manzano) posee atractivos turísticos que están siendo
actualmente explotados por un operador turístico que cuenta con Hotel e infraestructura de
servicio en dicha Isla.
Se deben tener presente las siguientes limitantes para el desarrollo productivo del
Subterritorio:

Actividad productiva preferentemente primaria y con una alta dependencia de las
condiciones ambientales, estacionalidades y otros factores que inciden en la abundancia y
disponibilidad de recursos naturales, principalmente la pesca y el marisqueo.

Carencia de infraestructura de servicios de agua potable, saneamiento y electricidad
trifásica que permitan la certificación de lugares como plantas de proceso de productos del
mar y de miel.

Mayores regulaciones para el acceso y explotación de recursos naturales,
especialmente pesqueros y forestales, que si bien propenden hacia un uso más sustentable
de los recursos naturales en la práctica es percibido por la comunidad local como barreras
de entrada para el desarrollo productivo.
Conforme a lo expuesto podemos confirmar que el Subterritorio de El Manzano se ajusta a los
requerimientos para ser focalizado como un área de inversión del Programa de Infraestructura
Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT).
Se confirma el eje productivo pesca artesanal como el principal sustento de la economía
local.
Al igual que la vecina localidad de Pichicolo en este subterritorio existe un importante potencial
hacia la acuicultura de pequeña escala aprovechando las grandes extensiones de intermareal
que se generan en sus costas y los sectores de mar protegidos del viento y de las fuertes
corrientes.
El Turismo por su parte, si bien se desarrolla aún de manera incipiente existiendo al menos dos
operadores establecidos en el subterritorio, se confirma como un eje productivo potencial, ya
que el subterritorio posee una belleza única y condiciones de acceso y cercanía con Puerto
Montt que favorecen el desarrollo de esta actividad y la definición de Caleta El Manzano como
destino turístico.
Para que esto ocurra deberá invertirse en servicios básicos, gastronomía,
comunicaciones y en la calidad de los alojamientos (viviendas) que permitan dar una buena
atención al turista no obstante se pueda orientar hacia un turista más regional o nacional de
ingresos medios.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
27
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.2.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
Las visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio se enuncian de la
siguiente manera:
1°. Consolidarse como una Caleta Pesquera Artesanal con potencial turístico.

Considerando la importancia de la actividad pesquera artesanal en el subterritorio
resulta necesario dotar a la caleta de infraestructura moderna y eficiente para el
adecuado desembarque de los productos pesqueros y el mantenimiento de la flota
pesquera.
Esto potenciará el desarrollo de la principal actividad económica del
subterritorio mejorando las condiciones de trabajo y los ingresos de los pescadores.
2º. Normalizar sanitariamente las actividades de procesamiento de productos del mar
existentes y potenciales.

Es necesario dotar al subterritorio con las soluciones de agua potable y saneamiento
que permitan la instalación y autorización de instalaciones de proceso de productos del
mar, específicamente, para dar solución a las recolectoras y comercializadoras de
mariscos que actualmente procesan sus productos en sus casas o en la playa sin
cumplir con condiciones sanitarias y obteniendo bajos precios por su producción.
3º. Consolidar el manejo pesquero participativo como un instrumento que fortalece la
explotación sustentable de los recursos.

Este objetivo se traduce en mejorar y consolidar el modelo de manejo de las pesquerías
artesanales por parte de las organizaciones de pescadores a través de instrumentos
legales-administrativos como las áreas de manejo de recursos bentónicos y los planes
de administración y gestión asociativa de las cuotas de pesca.
Esto conlleva fomentar
y desarrollar la Acuicultura de Pequeña Escala (mitilicultura, ostricultura) y las Áreas de
Manejo de Recursos Bentónicos y fortalecer las capacidades administrativas y técnicas
de las organizaciones de pescadores artesanales.
4°. Consolidar el subterritorio como un destino turístico de la comuna.

La caleta El Manzano posee atractivos suficientes para desarrollar una oferta asociada a
sus recursos naturales, productivos y culturales, tales como, observación de pájaros
(flamencos, cisnes y pájaros migratorios en el sector de entre ríos), actividades de pesca
artesanal, caminatas, canotaje y kayak. La consolidación de la oferta local requiere su
vinculación con los circuitos y paquetes de los operadores turísticos de la región.
5º. Diversificación de la actividad agrícola incorporando la Apicultura y el Turismo Rural.

La Apicultura constituye una oportunidad de aprovechar los recursos florales del bosque
nativo que rodean con abundancia el subterritorio de una manera sostenible y que
resulta complementaria con las actividades agrícolas existentes.
Requiere de
capacitación, asistencia técnica y apoyo financiero para realizar las inversiones
requeridas (colmenas, abejas, implementos para extraer la miel, instalaciones con
condiciones sanitarias para procesarla) y además esfuerzos importantes en mejorar los
canales de comercialización para los productores locales.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
28
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.2.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.
Oportunidades de
Negocios
identificadas y
seleccionadas de
manera
participativa
Acciones de
Fomento
asociadas a las
iniciativas de
Infraestructura
Rural
1. Comercialización de Productos del Mar frescos desembarcados
en la caleta por los pescadores artesanales.
2. Procesamiento y Venta de Productos del Mar principalmente
Choritos y Cholgas cocidas y desconchadas.
3. Prestación de Servicios Turísticos encadenados local y
regionalmente con oferta en playa, alojamiento, gastronomía
típica, comunicaciones (teléfono, Internet), paseos en bote,
excursiones a Isla El Manzano, entre otras.
4. La Acuicultura y las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos.
5. La producción y venta de Miel de Abejas.
Eje Pesquero y Acuícola:
 Asistencia Técnica para la obtención de Áreas de Manejo por
parte de los Sindicatos de Pescadores Artesanales.
 Promoción y Subsidio a la Inversión en Acuicultura de Pequeña
Escala tanto dentro de Áreas de Manejo como en Concesiones
de Acuicultura.
 Capacitación en administración y comercialización
 Dotar a la caleta de infraestructura portuaria Capacitación en
Manipulación de Alimentos e Higiene.
 Diseño y Construcción de Salas de Proceso Modulares de Cocido
y Desconche de Mariscos Bivalvos, con Resolución Sanitaria.
 Acceso a crédito para desarrollar inversión productiva en cultivos
y procesamiento de mariscos.
Eje Turismo:
 Apoyo al emprendimiento turístico y a la organización de una
oferta local de servicios articulada y encadenada
productivamente.
 Capacitación en atención al turista y gastronomía típica.
 Subsidios para el mejoramiento de la infraestructura de servicio
turístico. (alojamiento, comedores, sanitarios)
 Realizar un catastro de interesados en desarrollar el turismo
rural.
Eje Silvoagropecuario:
 Capacitación en Apicultura.
 Capacitación en huertos bajo plástico. (cultivo de hortalizas)
 Subsidio a la inversión productiva en Huertos y Apicultura.
 Apoyo técnico para definir una estrategia de comercialización de
productos locales. (hortalizas, carne, miel, mermeladas, leña,
etc.).
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
29
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.2.5. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 3: Cartera Proyectos PIRDT.
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Telecomunicaciones
para
Localidades
Intermedias de la Provincia de Palena. 30067051-0
Estado Actual: RS, con solicitud; Año: 2007.
Construcción de soluciones de saneamiento
básico y agua potable rural para viviendas de
30065600-0
El Manzano, Comuna de Hualaihue. Etapa:
Diseño. Año: 2007.
Construcción de soluciones de saneamiento
básico y agua potable rural para viviendas de
30065600-0
El Manzano, Comuna de Hualaihue Etapa:
Ejecución. Año: 2008.
Mejoramiento Suministro de Energía Eléctrica
Trifásica Caleta El Manzano.
Etapa:
Ejecución. Año: 2008.
no requiere
Costo
Estimado
M$
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
FNDR –
PIRDT
Comercio
Servicios
Turismo
431
hab.
50.667 SUBTEL
FNDR –
PIRDT
Procesamiento
de Alimentos
Turismo
431
hab.
28.300
Municipalidad
de Hualaihue
FNDR –
PIRDT
Procesamiento
de Alimentos
Turismo
431
hab.
172.000
Municipalidad
de Hualaihue
PIRDT SUBDERE
Pesca
Artesanal
190
pesc.
9.000
Municipalidad
de Hualaihue
Totales
U. Técnica
Propuesta
259.258
Cuadro N° 3.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
NOMBRE PROYECTO
Construcción de soluciones de saneamiento
básico para viviendas de El Manzano,
Comuna de Hualaihue. Etapa: Ejecución.
Año: 2009.
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje Productivo
Benef.
Ingreso SNI
2009
PMB –
SUBDERE
Turismo
Procesamiento
de Alimentos
431
hab.
Totales
Costo
Estimado
M$
306.900
U. Técnica
Propuesta
Municipalidad
de Hualaihue
306.900
Cuadro N° 3.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
Costo
Estimado
M$
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje Productivo
Benef.
Conservación y Mejoramiento Infraestructura
Portuaria Caleta de Pescadores Artesanal El
Manzano. Etapa: Ejecución. Año: 2008-2009.
Ingreso SNI
2009
Sectorial MOP
Pesca Artesanal
190
pesc.
200.000
DOP - MOP
Apoyo y fomento a las Áreas de Manejo y
Acuicultura de Pequeña Escala. Etapa:
Ejecución: Año 2008 - 2009.
no requiere
CORFO
FOPA
Pesca Artesanal
190
pesc.
80.000
Operadores
externos
CORFO
Diseño y habilitación de Módulos de
Desconche y Procesamiento Artesanal de
Productos del Mar en Caleta El Manzano.
Ingreso SNI
2009
FNDR
FOPA
Pesca Artesanal
10
Procesamiento familias
75.000
FOPA
Programa de Capacitación y Apoyo al
Emprendimiento familiar en Turismo Rural.
no requiere
SENCE
Turismo
20
familias
30.000
SENCE
SERNATUR
Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar
Campesina. Etapa: Ejecución: Año: 20082009.
no requiere
INDAP
Agropecuario
Forestal
10
familias
28.800
INDAP
FODEPAL
NOMBRE PROYECTO
Totales
U. Técnica
Propuesta
413.800
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
30
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.2.6 Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.
Contrapartes locales
del Subterritorio
Actores institucionales
importantes de ser
convocados al Pacto
Territorial.
Nomina de Contactos y
Actores claves
concertados en las
actividades
participativas del
proceso de
formulación del PMDT.






Sindicato Puntilla Quillón.
Junta de Vecinos El Manzano.
Sindicato de Pescadores San Juan del Manzano.
Comité APR El Manzano.
Junta de Vecinos El Manzano Alto.
Sindicato de Pescadores San Pedro del Manzano.




































SUBDERE.
Gobierno Regional de Los Lagos.
Gobernación Provincial de Palena.
Ilustre Municipalidad de Hualaihue.
Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihue.
ESSAL.
SAESA.
Subsecretaria de Pesca – Servicio Nacional de Pesca.
SERNATUR.
Dirección de Obras Hidráulicas – MOP.
INDAP.
Dirección de Obras Portuarias – MOP.
CORFO.
Pablo Yánez, Consejero Municipal, 065-218208
Gladys Alvarado, Consejero Municipal, 092895519
Rodrigo Devia, Municipalidad Hualaihue, 092895143
Héctor Vargas, Municipalidad, 099382954
Fabián Calbucura, Municipalidad, 096939249
Lafiro Hott, Federación Pescadores.
Norma Coli Coli, Comité de Salud.
Fresia González, Junta de Vecinos.
Margarita Oyarzo, Junta de Vecinos N°. 3.
Eber Gutiérrez, Socio Junta de Vecinos N°. 3.
Liliana Maldonado, Sindicato Pescadores, 094073810
Emilio Velásquez Coli, Sindicato Puntilla Quillón,
Maribel Calixto, Puntilla Quillón
Jorge Vargas, Puntilla Quillón
Carlos Velásquez, Puntilla Quillón.
Erasmo González, Puntilla Quillón, 092616625
Marly Maldonado, Taller Laboral, 094073810
Marly González, Taller Laboral.
Maria Anadelia Bórquez, Taller Laboral, 096389323
Maria Noelia Subiabre, Taller Laboral, 094073810
Marlene Coli, Taller Laboral Las Sirenitas Violeta Isolina González Mayorga, Vecina.
Maria Maida Gueicha.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
31
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.3. Subterritorio: CHAITEN VIEJO.
IV.3.1. Resumen Línea Base.
C a leta #
C hai te n
#
El subterritorio de Chaitén Viejo se
encuentra ubicado a la altura del
Kilómetro 8 de la carretera austral o
ruta 7 (Puerto Negro).
CH AITEN #
S
P un ta
Gar c ía
#
Cem enterio
Chaiten Viejo#
R ío
C hai te n
R ío
Blanco
/( 7
#
Río
Negro
Is la
P ud u g u a p i
Puerto
Negro (k m.8)
##
Pobreza:
14% población total (Fuente: CAS II)
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%.
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 100%.
Conectividad Vial:
Pasarelas Río Blanco y Río Negro.
Camino Vecinal hacia La Corrida.
Acceso a Escuela Rural: NO
Acceso a Posta Rural: NO
Brecha Educacional Fuerza Laboral
(población >= a 15 años de edad):
56% Sin Estudios Básicos aprobados
M AR
CH IL E N O
Estero
Manso
##
Is la
R os ar io
Isl a
Ca r m en
R ío
Yelc h o
C aleta
Auch em ó
Pu nta Au c hem ó
##
i ta d
al v
t. P
Es
Población:
84; 65% Hombres; 35% Mujeres
N°. Viviendas: 29
N°. Familias: 29
Etnia: 6% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 13 (15%)
Entre 15 y 64 años: 58 (70%)
Mayor a 65 años: 13 (15%)
Nivel de Escolaridad:
Sin Estudios: 6%
Básica: 31%
Media: 10%
Superior: 3%
W-871
R ío
Pes c a do
Población Económicamente Activa (PEA):
58% Población Total.
87% Hombres; 13% Mujeres
98% Ocupados; 2% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
29% trabajadores por cuenta propia.
2% trabajador servicio domestico
4% empresario o patrón.
57% trabajador asalariado.
8% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
70% Explotaciones Agropecuarias.
30% Servicios y Comercio.
Analfabetismo: (pobl. >=a 10 años de
edad: 11%
Tipo de empresas:
29 agricultores; 9 de Subsistencia y 20
pequeños productores.
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $410.000.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $1.450.000.-/Año
Extracción de Leña: $337.500.- / año.
Cultivo Hortalizas Bajo Plástico: $75.250.- / Mes.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
32
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.3.2. Diagnosis.
Chaitén Viejo está emplazado en la desembocadura del Río Yelcho al sur de la capital comunal
Chaitén. Se encuentra habitado por descendientes de los colonos que poblaron el área desde
los inicios del siglo pasado por lo que poseen un alto grado de pertenencia e identificación con
la localidad. Viven de la ganadería y agricultura de subsistencia y abastecimiento de leña a
Chaitén y secundariamente de la recolección de algas y mariscos en temporadas del año.
Dada la falta de conectividad y servicios básicos (luz, agua potable, escuela) en que vive la
mayoría de los habitantes de Chaitén Viejo (sector Yelcho, Entre Ríos, Las Corridas,
Cementerio) muchas familias se trasladan a la ciudad en el período escolar, retornando en el
verano al campo; lo anterior resulta paradójico si consideramos que la distancia no supera los 3
kilómetros, sin embargo, el acceso más corto por la costa se encuentra interrumpido por los
Ríos Blanco y Negro respectivamente.
Aproximadamente un 70% de la fuerza laboral activa del subterritorio se relaciona directamente
con una economía de tipo primaria, dependientes de la agricultura, ganadería, extracción de
leña y pesca artesanal. Las mujeres asociadas al Comité de Pequeños Agricultores Entre
Ríos poseen invernaderos que dedican al cultivo de hortalizas.
La producción local está orientada a satisfacer la demanda de leña, verduras frescas, carne,
pescados y mariscos de la ciudad de Chaitén, su principal mercado de destino. La actividad
ganadera se orienta a la engorda de terneros para su venta a intermediarios o venta directa en
temporada de fiestas y época estival.
En la ribera suroeste del Río Yelcho, se encuentra el Estero Palvitad, lugar donde se
desarrolla una importante actividad acuícola y de recolección de mariscos.
En la costa
cercana al estero Palvitad es posible observar ballenas y remontando el estero se accede a
sectores de río y laguna aptas para la pesca deportiva.
Se destacan las siguientes condiciones favorables para el desarrollo productivo de Chaitén
Viejo:

Cercanía con el más importante Mercado Local. Esto favorece todos los rubros
desarrollados por los habitantes de Chaitén Viejo, que tienen en Chaitén urbano una
importante demanda local de productos agrícolas, ganaderos y forestales.

Excelentes condiciones para la crianza ovina. Los suelos poseen características
adecuadas para la crianza de ovinos, con abundantes y extensas praderas y adecuada
disponibilidad de agua.

Excelentes condiciones para el desarrollo de la pesca deportiva. En este sector
desembocan tres ríos Yelcho, Blanco y Negro que reúnen condiciones ideales para la
pesca deportiva. En el río Yelcho se destaca el sector de las corridas.

Existencia de una masa forestal susceptible de ser explotada como leña para uso
domiciliario. Actualmente Chaitén Viejo es el principal proveedor de leña de la capital
provincial Chaitén.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
33
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Condiciones favorables para el desarrollo de turismo de observación de la
naturaleza, trekking y turismo rural. En el sector de Estero Palvitad es posible
organizar actividades relacionadas con la observación de ballenas; además, en la
desembocadura del río Yelcho se puede observar una gran variedad de aves acuáticas.
Asimismo, desde Chaitén urbano se prolonga por la costa un sendero de gran belleza
que se ha utilizado para la realización de rutas de trekking y cabalgatas. La cercanía
con Chaitén urbano y la existencia de familias campesinas dispuestas a desarrollar
actividades de agro turismo permite proyectar esta actividad con un alto potencial.
Se deben tener presente las siguientes limitantes para el desarrollo productivo del
Subterritorio:

La deficiente orientación al mercado en la crianza ovina. Los agricultores de Chaitén
Viejo crían con objetivo comercial vacunos relegando a los corderos a la crianza con
fines de autoconsumo y venta de excedentes para fiestas de fin de año, pese a contar
con condiciones naturales para su desarrollo productivo.

La falta de autorizaciones para la extracción de leña. Si bien esta es una de las
actividades más importantes de los agricultores de Chaitén Viejo, no cuentan con Planes
de extracción de leña aprobados, limitándose su actividad productiva. Esto se debe en
gran medida a la falta de títulos de dominio regularizados y en otros casos falta de
información y claridad de cómo acceder a estas autorizaciones.

Deficiente conectividad con Chaitén urbano. Los ríos Negro y Blanco interrumpen el
camino por la costa a Chaitén Urbano, obligando a salir a la Carretera Austral por el
Puente Negro (Km.8) y devolviéndose hacia el Norte hasta Chaitén urbano.
Este
trayecto tiene una distancia de 16 kilómetros desde el embarcadero Yelcho hasta
Chaitén urbano.
Este mismo acceso por la costa no supera los 5 kilómetros,
permitiendo el traslado de personas y productos y la consolidación de un sendero de
uso turístico.

Falta de visión común respecto del desarrollo del Subterritorio. No existe consenso
respecto de la vocación productiva del subterritorio. Existe una pugna entre el sector
salmonero y la pesca artesanal acerca del uso del Estero Palvitad. Existe conflicto entre
industria salmonera y principal propietario del lugar por manejo ambiental en el sector.
Conforme a lo expuesto podemos confirmar que el Subterritorio de Chaitén Viejo se ajusta a
los requerimientos para ser focalizado como un área de inversión del Programa de
Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT).
Se modifican los ejes productivos propuestos inicialmente, señalando que la ganadería, la
extracción de leña y el cultivo de hortalizas constituyen las principales actividades
productivas de este subterritorio. Si bien la pesca artesanal es relevante en la costa de
Chaitén Viejo, los pescadores en su mayoría habitan en la ciudad de Chaitén urbano.
Por otro lado el turismo constituye un eje potencial, que actualmente carece de productos y
de una oferta local que permita estimarlo como un destino turístico, sin perjuicio de las
condiciones favorables que presenta el subterritorio para el desarrollo de esta actividad,
principalmente pesca deportiva, turismo rural y observación de la naturaleza mediante trekking y
cabalgatas.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
34
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.3.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
Las visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio se enuncian de la
siguiente manera:
1º Consolidarse como Centro de Producción y Abastecimiento de productos
silvoagropecuarios aprovechando su potencialidad de recursos, su cultura campesina y
la cercanía con Chaitén Urbano.

Esto requiere mejorar la conectividad interior del subterritorio tanto por la costa
facilitando el acceso directo hacia la ciudad a través de los Ríos Negro y Blanco, como
también mejorar el traslado sobre el Río Yelcho hacia el sector de Entre Ríos y Yelcho
respectivamente. Se debe apoyar a los agricultores en la modernización de la técnicas
de cultivos, en la recuperación de suelos degradados, el mejoramiento genético del
ganado y la obtención de planes de extracción de leña certificada. Además debe existir
apoyo en la colocación de los productos en el mercado de Chaitén urbano, debiendo
competir con los productos traídos desde Puerto Montt en ocasiones a precios más
bajos que los esperados por los productores, especialmente los productos agrícolas y el
ganado.
2º. Transformarse en destino turístico en la Comuna de Chaitén, construyendo una oferta
local en turismo rural, observación de la naturaleza, excursiones, cabalgatas y pesca
deportiva.

Es necesario habilitar senderos en la ribera del Río Yelcho que permitan acceder a
lugares propicios para la pesca deportiva, capacitar a guías locales de pesca y realizar
promociones entre operadores de pesca deportiva. Además construir senderos hacia
el Estero Palvitad que permita, a través de trekking y cabalgatas, acceder a
observatorios de aves marinas y ballenas. En estos sectores es factible acondicionar
camping en donde los turistas puedan pecnotar y vivir en contacto con la naturaleza.
Todos estos atractivos pueden ser complementados con servicios de turismo rural
ofrecidos por los propios residentes de Chaitén Viejo, tales como arriendo de caballos,
servicio de guías, gastronomía típica campesina, venta de alimentos, alojamiento en sus
casas, etc.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
35
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.3.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.

Oportunidades de
Negocios identificadas y
seleccionadas de manera
participativa


Acciones de Fomento
asociadas a las iniciativas
de Infraestructura Rural
Prestación de Servicios Turísticos con oferta en pesca
deportiva, gastronomía típica en fogón comunitario,
cabalgatas y excursiones hacia Estero Palvitad, camping y
alojamientos en cabañas, conocimiento de la cultura
campesina, entre otras.
Comercialización de productos agropecuarios de producción
primaria en el mercado de Chaitén (pueblo) tales como leña,
hortalizas, ganado - carne, huevos, leche, papas y verduras.
Comercialización de productos elaborados de producción
artesanal tales como mermeladas, empanadas típicas,
tejidos, lanas, artesanías, tanto a los turistas que visiten
Chaitén Viejo como en el Mercado Típico de Chaitén pueblo
Eje Turismo:
 Realizar un catastro de interesados en desarrollar el turismo
rural.
 Capacitación en atención al turista y manejo básico del
idioma ingles.
 Mejorar la habitabilidad de las viviendas para atender
turistas.
 Comida Típica para ofrecerla en el campo.
 Promover Chaitén Viejo y sus atractivos (Río Yelcho, Estero
Palpitad, Punta Errazuriz, Isla Puduguapi).
 Promover la organización de una red de turismo rural para
Chaitén Viejo.
 Diseño e implementación de señalética turística en la
Carretera Austral alusiva a Chaitén Viejo y sus atractivos.
Generar folletería.
 Apoyo crediticio para desarrollar infraestructura turística.
(cabañas, fogones, camping, baños, etc.)
Eje Silvoagropecuario:
 Promover el cultivo de hortalizas y la crianza de Chanchos y
Gallinas.
 Capacitación en Invernaderos y Huertos caseros.
 Subsidio para la construcción de huertos en invernaderos.
 Capacitación Apícola, Avícola, Huertos. Invernaderos,
Manejo sanitario del Ganado.
 Promover la incorporación de productores al programa de
leña certificada.
 Mejoramiento del cultivo local de Frutillas.
 Mejorar la calidad de los suelos de uso agrícola y la
recuperación de praderas.
 Apoyar la regularización de títulos de dominio.
 Tener información y mayor acceso a créditos.
 Apoyo a la comercialización directa de los productores
locales.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
36
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.3.5. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 4: Cartera PIRDT.
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Suministro Energía Eléctrica Rural Chaitén Viejo.
Etapa: Ejecución. Año: 2008.
30001708-0
FNDR PIRDT
Agropecuario
Turismo
84 hab.
Totales
Costo
Estimado
M$
151.847
U. Técnica
Propuesta
Municipalidad
de Chaitén
151.847
Cuadro N° 4.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
Código BIP
Nº.
Costo
Estimado
M$
Fuente
Eje
Productivo
Saneamiento Básico para las viviendas de
Chaitén Viejo. Etapa: Diseño. Año: 2009.
SUBDERE
Turismo
29
familias
28.000
Municipalidad
de Chaitén
Saneamiento Básico para las viviendas de
Chaitén Viejo. Etapa: Ejecución. Año: 2010.
PMB SUBDERE
Turismo
29
familias
116.500
Municipalidad
de Chaitén
NOMBRE PROYECTO
Benef.
Totales
U. Técnica
Propuesta
144.500
Cuadro N° 4.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
NOMBRE PROYECTO
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Costo
Estimado
M$
U. Técnica
Propuesta
Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar
Campesina. Etapa: Ejecución: Año: 2008-2009.
INDAP
Agropecuario
Turismo
29
familias
83.520
INDAP
PRODESAL
Programa de Capacitación y Apoyo al
Emprendimiento en Turismo Rural.
Etapa:
Ejecución: Año: 2008-2009.
SENCE
Turismo
10
familias
30.000
SENCE SERNATUR
Totales
113.520
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
37
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.3.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.

Contrapartes locales
del Subterritorio
Actores institucionales
importantes de ser
convocados al Pacto
Territorial.
Nomina de Contactos
y Actores claves
concertados en las
actividades
participativas del
proceso de
formulación del PMDT.



Asociación Pequeños Agricultores Entre Ríos, Chaitén
Viejo.
Junta de Vecinos Yelcho.
Comité Pequeños Agricultores Yelcho.
Comité Pro-Camino Balseo - Cementerio.








SUBDERE
Gobierno Regional de Los Lagos. (UTER)
Gobernación Provincial de Palena.
Ilustre Municipalidad de Chaitén.
CONAF.
INDAP.
SERNATUR.
SAESA









Rosa Chacano, Junta de Vecinos Yelcho, 065-731931.
Eva Nallar Gómez, Comité Pequeños Agricultores.
Mariela Santana, Comité Pequeños Agricultores.
Iris Díaz, Junta de Vecinos.
Cristina Cabrera, Junta de Vecinos Yelcho, 88906531.
Ana Chacano, Junta de Vecinos Yelcho.
Audito Chacano, Junta de Vecinos Yelcho.
Fidelina Chacano, Junta de Vecinos Yelcho.
Abraham Subiabre, Comité Pequeños Agricultores, 065731247.
Hortensia Chiguay, Comité Pequeños Agricultores.
Ernesto Acuña, Secplan Municipalidad Chaitén,
90516453.


CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
38
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.4. Subterritorio: VILLA SANTA LUCIA.
IV.4.1. Resumen Línea Base.
Villa Santa Lucia y Valle El Frío se
encuentra emplazada en la Carretera
Austral a la altura del kilómetro 180,
en el cruce con el camino
internacional 235-CH que accede a las
comunas de Palena y Futaleufú.
La
<
go
Cam in o a
Ch aitén
Ye
lc
Ñ
Es cuela Rural
Valle El Frío
P os t a
San t a Luc í a
Río Rob erto
ho
Islas de
Los Ch ivo s
Estero
Julepe
La Cabana
;
Villa
Santa Lucía
Población:
Parque Nacional
Corcovado
/(
189; 54% Hombres; 46% Mujeres
N°. Viviendas: 65
Valle
N°. Familias: 65
Frío
Etnia: 7% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 57 (30%)
Entre 15 y 64 años: 123 (65%)
Mayor a 65 años: 9 (5%)
Educación:
Sin Estudios: 13%.
Básica: 26%
Media: 10%
Superior: 6%
Pobreza:
Población Económicamente Activa (PEA):
10,5% población total (Fuente: CAS II) 37% Población Total.
78% Hombres; 22% Mujeres
Déficit Servicios Básicos:
88% Ocupados; 12% Cesantes.
Agua Potable: 32%
Saneamiento: 100%.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
Electricidad: 45%.
5% trabajadores por cuenta propia.
Conectividad Vial:
23% trabajador servicio domestico
Falta Camino Interior a Valle El Frío. 0% empresario o patrón.
Acceso a Escuela Rural: SI
72% trabajador asalariado.
Acceso a Posta Rural: SI
0% familiar no remunerado.
7
Pu erto
Piedra
E scu e l a R u r al
P ue r to R am ír e z
Río M enor
R ío del M edio
R ío
Frío
Is la
Larga
Es te ro
B la nc o
Estero
Enredaderas
Río A zul
E s tero
El M aqu i
N
Cam in o a
La J u nta
W
E
E s te ro
E l C a la m b re
Las Chilcas
S
Déficit Educacional Fuerza Laboral
(población >= a 15 años de edad):
48% Sin Estudios Básicos
aprobados.
Distribución PEA por Actividad Económica:
35% Explotaciones Agropecuarias.
65% Servicios Personales y Comercio.
Analfabetismo (población >= a 10
años de edad): 9%
Tipo de empresas:
28 explotaciones agrícolas; 11 de
Subsistencia, 13 pequeños
productores y 4 sin clasificar (sin uso
definido).
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $410.000.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $1.450.000.-/Año
Cultivo Hortalizas Bajo Plástico: $75.250.- / Mes.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
39
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.4.2. Diagnosis.
El subterritorio de Villa Santa Lucia se encuentra emplazado en el punto de convergencia de la
carretera Austral o Ruta 7 con el camino internacional 235-CH. Este conecta con Puerto
Ramírez y da ingreso desde ahí a las comunas de Futaleufú y Palena respectivamente. Es
punto de transito obligado para todos los que se desplazan por la Carretera Austral de Norte a
Sur y viceversa, como asimismo para aquellos que se dirigen hacia Futaleufu o Palena y los
que ingresan al país desde Argentina por los pasos fronterizos de Palena y Futaleufu
respectivamente.
En este subterritorio existen dos grupos claramente diferenciados: un primer grupo dado por los
descendientes de los colonos principalmente productores agropecuarios que desarrollan en sus
campos la ganadería y la actividad maderera de subsistencia y que habitan en el sector del
Valle Frío en zonas aledaños a la carretera austral; el segundo grupo corresponde a los
habitantes de la Villa Santa Lucía propiamente tal, igualmente provenientes del campo pero
avecindados en este poblado – villa hacia el año 1980 a partir de la llegada del Ejército a la
zona. A partir de ahí sus pobladores se dedicaron a la prestación de servicios domésticos,
venta de alimentos como pan, hortalizas, huevos, leche, queso, etc. y al trabajo asalariado.
Gran parte de la economía de estas personas giraba entorno a la prestación de servicios al
Ejercito, hasta que éste se retira de la zona en el año 2000 generando una importante
depresión en la actividad económica local y en el estado de animo de los propios pobladores.
En general la Villa presenta un importante desempleo (12%) y carencias de fuentes de trabajo,
debiendo sus habitantes salir hacia otros sectores en busca de empleo. Actualmente las
familias que permanecen en el lugar, trabajan en el campo como peones agropecuarios, en la
prestación de servicios al Lodge de Pesca de Isla Monita y a una empresa de piscicultura en el
Lago Yelcho.
En cuanto al tipo de empleo el Censo 2002 identifica una importante presencia de
trabajadores asalariados (72%) los que estarían relacionados con el sector agropecuario
(peones de campo), servicios profesionales tales como enseñanza, administración publica,
seguridad, entre otros y trabajadores de piscicultura y Lodge de Pesca.
En el año 2005 se crea el Parque Nacional Corcovado que proyecta uno de sus accesos por
el sector de Valle Frío y que puede constituir un estímulo al desarrollo turístico de este
subterritorio; sin embargo, actualmente, los habitantes de la Villa tienen dudas sobre el impacto
positivo que puede significar el Parque en su desarrollo y los agricultores temen perder zonas
de talaje para sus animales.
En pleno Valle Frío existe un predio de aproximadamente 5.000 hectáreas colindante con el
Parque Corcovado y la Villa Santa Lucía, el cual se encuentra inscrito a nombre del Fisco y es
administrado por el Ministerio de Bienes Nacionales. Este predio es atravesado por el Río Frío y
posee condiciones ideales para la realización de senderismo y excursiones en el bosque nativo
existente en el lugar, además de aguas termales; sobre este lugar actualmente, existe una
solicitud de CONAF para la administración del predio y un proyecto de la Fundación
Wilderness para desarrollar un proyecto eco-turístico. El destino que se de a este predio influirá
en las posibilidades de desarrollo turístico de la Villa, producto que es en este donde es posible
realizar en mejores condiciones actividades turísticas de recreación.
Se destacan las siguientes condiciones favorables para el desarrollo productivo del
subterritorio:
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
40
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Ubicación estratégica en la Provincia de Palena. Cruce de la Carretera Austral y la
Ruta 235-CH, en un punto equidistante entre Chaitén, Futaleufú y Palena.

Excelentes condiciones para la ganadería. El Valle Frío está ubicado en el valle
central de la Provincia con aptitud y tradición ganadera bovina y ovina. Por otra parte, se
encuentra cercana y con conectividad hacia la Feria Ganadera de La Junta.

Creación Parque Nacional Corcovado de CONAF. Constituye un apoyo al desarrollo
turístico, en términos de servir de gancho para la llegada y detención de turistas.

Existen mujeres con deseos de emprender iniciativas productivas en el ámbito
agrícola y turístico.
En general los hombres salen a buscar empleo al campo o a
empresas ubicadas en la zona.
Entre las limitantes para el desarrollo productivo del Subterritorio se tienen:

Aún no existe una claridad sobre el futuro que tendrá el predio colindante al
Parque Corcovado, lo que dificulta proyectar hipótesis de desarrollo en el ámbito
turístico factibles de ser capturadas por parte de la población local.

No existe una oferta turística instalada y su población no cuenta con la experiencia y
recursos que les permita configurarla. Se requiere capacitación y apoyo a iniciativas de
proyectos tendientes a crear nuevos negocios orientados a una demanda de servicios
asociada al tránsito por la carretera austral.
Conforme a lo expuesto podemos afirmar que Subterritorio de Villa Santa Lucía, se ajusta a los
requerimientos mínimos para ser focalizado como una área de inversión PIRDT.
Frente a los ejes productivos propuestos se confirma la importancia de la ganadería y la
silvicultura (extracción de maderas y leña) en la economía local. No obstante no se puede
desconocer que la mayor parte de la población (65%) tiene como ocupación principal la
prestación de servicios laborales y en menor grado actividades derivadas del comercio.
Cabe destacar que un 72% se presenta como personas asalariadas (Censo 2002) lo que
refleja un escenario menos propicio al emprendimiento productivo individual o colectivo.
Por su parte el turismo constituye un eje potencial, que actualmente carece de productos y
de una oferta local que permita estimarlo como un destino turístico. Al respecto la sola ubicación
estratégica o la sola existencia del Parque Corcovado no define la vocación turística de este
subterritorio, en la medida que sus habitantes no la perciban como tal, la apropien y la
desarrollen como base o complemento de sus ingresos actuales. Nuestra impresión es que la
comunidad local, sobretodo aquella residente en Villa Santa Lucía, sufre de un letargo
provocado por el retiro del Ejercito, con la consecuente depresión de su economía local y la
perdida de un estilo de vida, de la cual aún no se sobreponen y no les permite capturar nuevas
oportunidades en su beneficio.
Otra variable externa al subterritorio pero que afecta
directamente su potencial desarrollo tiene que ver con la definición que se haga del destino y
uso del predio colindante al Parque El Corcovado, requiriendo compromisos claros tanto de
CONAF como de la Fundación Wilderness de incorporar a la comunidad local en el desarrollo
de la actividad turística.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
41
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.4.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
La visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio se enuncian de la
siguiente manera:
1º..Transformar Villa Santa Lucía en un Centro de Atención y Servicios Turísticos.

Aprovechando su ubicación estratégica entre las principales rutas de la Provincia y la
existencia de servicios de agua potable, electricidad y telefonía, Villa Santa Lucía se
proyecta como un punto de paso obligado para los viajeros de la Carretera Austral,
requiriendo una variada gama de servicios en la ruta como alojamiento, gastronomía,
comunicaciones, artesanías en madera, recauchajes, servicios higiénicos, combustibles,
artículos de aseo, comestibles, etc.
Es necesario mejorar los sistemas de
saneamiento existentes en el pueblo para apoyar iniciativas de hospedaje y
alimentación.
2º. Aprovechar la cercanía y atractivos del Valle El Frío para el desarrollo de actividades
turísticas y promoción del Parque Nacional Corcovado.

Estas actividades deben incluir a la población de Villa Santa Lucía en la prestación de
servicios a los visitantes, se debe trabajar muy rigurosamente por una visión integradora,
donde la comunidad sea el núcleo central que desarrolle un mercado de productos y
servicios con el fin de generar una alternativa viable para la detención de los turistas en
esta localidad.

Se deben identificar principalmente las necesidades de los turistas y de las agencias de
turismo para desarrollar los productos de la Villa Santa Lucía asociados a su conexión
con las principales rutas de la Provincia y su condición de acceso al Parque Corcovado.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
42
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.4.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.

Oportunidades de
Negocios
identificadas y
seleccionadas de
manera
participativa


Acciones de
Fomento
asociadas a las
iniciativas de
Infraestructura
Rural
Prestación de servicios a los viajeros en general que transitan por
la Carretera Austral, con oferta en información de carretera,
reparación vehículos, acceso a comunicaciones (teléfono e
Internet), alimentación, servicios higiénicos, comestibles, etc.
Prestación de servicios especializados al turista que visita la zona
con oferta en gastronomía típica, alojamiento tipo hostal,
comunicaciones (teléfono e Internet), excursiones y cabalgatas al
Valle Frío, promoción de los atractivos del Parque Corcovado,
enlace con operadores turísticos y pesca deportiva, entre otras.
Comercialización de productos elaborados de producción artesanal
tales como mermeladas, tejidos, lanas, artesanías en madera,
principalmente a los turistas y viajeros que visiten Villa Santa Lucía.
Eje Turismo:
 Construcción de puestos de artesanía.
 Taller para capacitar a hombres y mujeres en tallado de madera.
 Capacitación en repostería y mermeladas artesanales.
 Creación y apoyo a microempresas familiares.
 Contar con puestos de venta al paso de la Carretera Austral para
productos del campo y artesanías locales.
 Capacitación en atención al turista y manejo básico de ingles.
 Adquisición de computadores y creación de un Infocentro en la
comunidad.
 Capacitación en tejido a telar, aprovechando la disponibilidad de
lana.
 Desarrollar trabajo de apoyo a la mujer emprendedora.
Eje Silvoagropecuario:
 Capacitación para fortalecer capital social y aprender a trabajar en
forma unida.
 Dotar a las familias campesinas de contenedores para acopiar
leche y fabricar quesos.
 Capacitación en la elaboración productos lácteos.
 Promover el cultivo de hortalizas bajo plástico.
 Capacitación en Invernaderos y Huertos caseros.
 Capacitación Apícola, Avícola, Huertos. Invernaderos, Manejo
sanitario del Ganado.
 Promover la incorporación de productores al programa de leña
certificada.
 Mejorar la calidad de los suelos de uso agrícola y la recuperación
de praderas.
 Acceso a Crédito para el emprendimiento productivo.
 Apoyo a la comercialización directa de los productores locales.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
43
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.4.5. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 5: Cartera PIRDT.
Costo
Estimado
M$
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Telecomunicaciones
para
Localidades
Intermedias de la Provincia de Palena. Etapa:
Ejecución. Estado Actual: RS, con solicitud; Año:
2007.
30067051-0
FNDR PIRDT
Comercio
Servicios
Turismo
189 hab.
50.667
SUBTEL
Construcción Planta de Tratamiento y Sistema de
Saneamiento Básico en Villa Santa Lucia. Etapa:
Diseño. Año: 2007.
30060406-0
PIRDT SUBDERE
Turismo
Elaboración y
Venta de
Alimentos
51
familias
28.800
Municipalidad
de Chaitén
Construcción Planta de Tratamiento de Aguas
Servidas para Villa Santa Lucia. Etapa:
Ejecución. Año: 2008.
30060406-0
FNDR PIRDT
Turismo
Elaboración y
Venta de
Alimentos
51
familias
161.000
Municipalidad
de Chaitén
Implementación de un Infocentro en Villa Santa
Lucía. Etapa: Ejecución. Año: 2009.
ingreso SNI
2009
FNDR PIRDT
Turismo
189 hab.
40.000
Municipalidad
de Chaitén
Totales
U. Técnica
Propuesta
280.467
Cuadro N° 5.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo /
Social
Benef.
Costo
Estimado
M$
Saneamiento básico y mejoramiento de
viviendas en Villa Santa Lucía, Comuna de
Chaitén. Etapa: Ejecución. Año: 2009.
ingreso SNI
2009
PMB –
SUBDER
E
Turismo
Elaboración y
Venta de
Alimentos
51
familias
350.000
Municipalidad
de Chaitén
Reposición Posta Rural Villa Santa Lucía. Etapa:
30036169-0
Diseño. Año 2009.
FNDR Municipal
Salud Pública
189 hab.
33.279
Municipalidad
de Chaitén
Totales
U. Técnica
Propuesta
383.279
Cuadro N° 5.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
Costo
Estimado
M$
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
U. Técnica
Propuesta
Implementación de un Infocentro en Villa Santa
Lucía. Etapa: Diseño. Año: 2007.
no requiere
Municipio
Comercio
Servicios
Turismo
189 hab.
5.000
Municipalidad
de Chaitén
Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar
Campesina. Etapa: Ejecución: Año: 2008-2009.
no requiere
INDAP
Agropecuario
Turismo
28
familias
80.640
INDAP
PRODESAL
Programa de Capacitación en oficios y
prestación de servicios turísticos para mujeres
de Villa Santa Lucía.
no requiere
SENCE
SERNAM
Comercio
Servicios
Turismo
20
mujeres
20.000
SENCE
SERNAM
Totales
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
44
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.4.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.
Contrapartes locales
del Subterritorio
Actores
institucionales
importantes de ser
convocados al Pacto
Territorial.
Nomina de Contactos
y Actores claves
concertados en las
actividades
participativas del
proceso de
formulación del
PMDT.




Junta de Vecinos Valle del Frío.
Comité APR Villa Santa Lucía.
Comité de Pequeños Agricultores.
Comité de Vivienda Sur Austral.












SUBDERE.
Gobierno Regional de Los Lagos.
Gobernación Provincial.
Ilustre Municipalidad de Chaitén.
Bienes Nacionales.
Chile Barrio.
SERNATUR.
CONAF.
INDAP.
Sercotec.
Fundación Wilderness.
Lodge de Pesca Isla Monita.

Juan Cadagan, Pdte. Pdte. Agrupación de Pequeños
Productores Valle Frío./ Pdte. Junta de Vecinos.
Deyanira Cadagan, Secretaria Junta de Vecinos.
Bernarda Vásquez, Socia Junta de Vecinos /
Empresaria Turística.
Alicia Paillacan, Socia Junta de Vecinos.
Patricia Lemus, Socia Junta de Vecinos.
Raquel Hernández, Encargada Municentro.
Sandra Pavez Paillacan, Socia Junta de Vecinos.
Digorita Cisternas, Socia Junta de Vecinos.
Mauricio Castillo Navia, Religioso.
Margarita Hernández, Socia Junta de Vecinos.









CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
45
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5. Subterritorio integrado: EL AZUL – LA DIFICULTAD – LAS ESCALAS .
Si bien el Programa focalizó inicialmente a los subterritorios de El Azul, La Dificultad y Las
Escalas como territorios independientes, se recomienda abordarlos de manera integrada como
un solo gran subterritorio. Esto considerando principalmente la opinión de la comunidad y
autoridades locales, la similitud y complementariedad de sus problemáticas, potencialidades y
principales ejes productivos, además de su ubicación geográfica y la existencia de relaciones
de colaboración entre sus habitantes.
Figura: Mapa General Subterritorio Integrado
El Azul – La Dificultad – Las Escalas.
R ío
G e lve s
FUTALEUFU
Río
Espolón
Lago
Espolón
Puente
Gelves
S
#
L agu na
Tron coso
W -90 1
W -86 9
W -8 67
W -8 5
W -8 85
Ñ
Posta Rural
S Cabeceras Comunales
#
Pasarela
Las E scalas
RES ERV A NA CIONA L
FUTA LEUFU
Lago
Lonconao
231-CH
Río
Chico
Río
Futaleufú
Rio Azul
W-859
Pasarela
La D ificu lta d
W-861
Arroyo
Quila Seca
Ñ
Po st a R ural
El A z ul
El Raizal
Proyecto Camino
Camino FNDR2007
Camino Tierra
Camino Ripio
Red Hídrica
estero
rio
Red Vial
Panamericana
Secundario
Sendero
Entidades Población 2002
AFIS Las Escalas
AFIS El Azul
AFIS La Dificultad
Lagos
Zona Urbana
Lago/Lagunas
Area Protegidas
Division Comunal
Futaleufu
Palena
Arroyo
Seco
A
N
Arroyo
Las Cruces
Río
Futaleufú
W
Arroyo
Blanco
6
0
6
12 Kilometers
E
S
continuación se presentan por separado las diagnosis realizadas para cada subterritorio y
posteriormente se desarrollan de manera conjunta las apuestas de desarrollo, la cartera
integrada de proyectos, acciones de fomento y la propuesta de actores relevantes a considerar
para el pacto territorial.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
46
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.1. Resumen Línea Base y Diagnosis Subterritorio EL AZUL.
IV.5.1.1. Resumen Línea Base El Azul.
El Azul es una localidad emplazada a
la altura del kilómetro 25 de la Ruta
Internacional 231-CH, a 19 km. de la
capital comunal Futaleufú.
R ío
Ge lve s
FU T A LE U F U
R ío
Es polón
Puente
Gelv es
La gun a
Tron coso
W-90 1
Población:
142; 56% Hombres; 44% Mujeres
N°. Viviendas: 46
N°. Familias: 46
Etnia: 6% Mapuche; 1% Kawashkar.
Rango Etario
Menores de 14 años: 35 (25%)
Entre 15 y 64 años: 98 (69%)
Mayor a 65 años: 9 (6%)
Educación:
Sin Estudios: 11%
Básica: 36%
Media: 13%
Superior: 5%
S
#
W-86 9
Lago
E sp o ló n
W-867
W -8 5
W-885
P asa re la
Las Escala s
RE SER VA N AC ION AL
FU TAL EU FU
Lag o
Lon c ona o
231 -C H
Rí o
Ch ic o
R ío
Fu ta le u fú
Rio A zu l
W - 859
Pa sarela
La Dificu ltad
W - 861
A rro yo
Qui la S ec a
Ñ
Posta Rural
El Azul
N
El Raiz al
W
E
Arr oy o
Se c o
S
R ío
Fu ta le u fú
Ar roy o
Las C ru c es
A rro yo
Bla nc o
Pobreza:
3,4% población total (Fuente: CAS II)
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 30%.
Escuela Rural: SI
Posta Rural: SI
Brecha Educacional Fuerza Laboral
(población >= a 15 años): 35,5% Sin
Estudios Básicos aprobados.
Analfabetismo (población >= a 10
años de edad): 11%
Tipo de empresas:
28 explotaciones agrícolas; 6 de
Subsistencia y 22 pequeños.
2 aserraderos instalados.
Población Económicamente Activa (PEA):
46% Población Total.
88% Hombres; 12% Mujeres
95% Ocupados; 5% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
44% trabajadores por cuenta propia.
6% trabajador servicio domestico
0% empresario o patrón.
44% trabajador asalariado.
6% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
35% Explotaciones Agropecuarias.
65% Servicios y Comercio.
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $475.000.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $2.170.000.-/Año
Extracción de Leña: $140.750.- / Mes.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
47
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.1.2. Diagnosis Subterritorio EL AZUL.
El Azul es una localidad que se extiende por la ribera del Río Azul y a lo largo del camino o
Ruta 231 – CH que conecta Puerto Ramírez con Futaleufú y el Paso Fronterizo a Argentina.
Sus habitantes son descendientes de los colonos que a inicios del siglo veinte ingresaron por
Argentina poblando los valles cordilleranos. La base de la economía del subterritorio se asocia
al desarrollo de actividades silvoagropecuarias y la prestación de servicios turísticos.
El principal producto comercializado en el subterritorio es el ganado, siendo la producción y
venta de animales para carne, tanto bovinos como ovinos, el principal generador de ingresos.
Estos son comercializados para consumo local o a intermediarios que acuden a los mismos
campos de los agricultores a comprar los animales que son llevados a la Feria Ganadera de La
Junta y posteriormente trasladados a Chiloé o Puerto Montt.
En términos de la elaboración de productos con valor agregado se registra sólo un 3% de la
fuerza laboral dedicada a la elaboración de madera, lo que se traduce en la existencia de 2
aserraderos establecidos que abastecen principalmente al mercado de Futaleufu y sus
alrededores.
Dentro de las condiciones favorables identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Adecuada conectividad vial. Parte importante del subterritorio se encuentra emplazado
a lo largo del Camino Internacional Ruta 231-CH que une Puerto Ramírez con Futaleufu,
lo que potencia fuertemente la actividad turística en la zona.

Potencialidad turística y pesca deportiva. El Azul posee una ubicación estratégica
siendo puerta de entrada al Valle de La Dificultad, lo que favorece la consolidación de
una zona de servicios y conexión con actividades de senderismo y pesca deportiva. En
el Lago Azul, es posible contemplar los resabios de un ventisquero con hielos flotantes,
mientras que el Lago Los Cedros es el paraíso de los amantes de la pesca con mosca,
por la abundancia de truchas arco iris y marrón.
Dentro de las condiciones limitantes identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Bajo nivel de asociatividad económica de los productores locales. Si bien se
identifica a la Junta de Vecinos como una organización representativa y de amplia
convocatoria en el subterritorio, el ámbito de acción de ésta es más bien gremial y de
carácter social más que una instancia orientada al desarrollo productivo del subterritorio.

Importante Deforestación provocada principalmente por incendios provocados en los
años 50 para la creación de campos y praderas y por la excesiva explotación del bosque
nativo por años sin mediar ningún tipo de manejo.

Suelos de uso agrícola muy degradados y sin mantención, lo que ha implicado una
paulatina disminución del potencial agrícola del subterritorio.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
48
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Pérdida de valor de la masa ganadera local por bajos precios, baja productividad y
competencia con carne importada.

Insuficiente cobertura de servicios básicos. No existen servicios de agua potable, no
existen sistemas de saneamientos. El déficit de cobertura eléctrica es del 30%. No
existe cobertura Telefónica y de Internet.
De acuerdo a los fundamentos antes expuestos consideramos que el Subterritorio El Azul es
el que presenta menores carencias en términos de pobreza y de servicios de infraestructura
rural. Esto lleva a establecer una menor prioridad en relación a los otros subterritorios de la
comuna, al momento de definir el nivel de inversiones a realiza con cargo al PIRDT.
En cuanto a los principales ejes productivos se reafirma el hecho de considerar la ganadería
como el sustento de la economía local. La extracción de madera y leña también se presenta
como una actividad importante para la economía del subterritorio.
La agricultura por su parte cumple un rol fundamental en la subsistencia de la economía
campesina, pero no representa un aporte sustantivo en la generación de ingresos. Al respecto
se hace necesario incorporar nuevas técnicas y tecnologías destinadas a un mejor manejo del
campo y a la recuperación de nuevos suelos de uso agrícola, especialmente infraestructura
para el acopio de agua y tecnología de riego que permita el desarrollo de nuevos cultivos como
los frutales Berries y arandinos de mayor valor comercial.
El Turismo presenta un importante desarrollo en el sector del Azul basado principalmente en
pesca deportiva y deporte aventura.
Algunos habitantes del subterritorio han invertido en
cabañas para atender al creciente número de turistas que transitan cada año por la Ruta
internacional 231-CH, además prestan servicios de guía de pesca, camping, arriendo de botes
o caballos, lo que muestra una tendencia a la integración y encadenamiento con la industria
turística existente, sin embargo tampoco esta actividad ha influido de la manera esperada en el
desarrollo de la economía local.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
49
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.2. Resumen Línea Base y Diagnosis Subterritorio LA DIFICULTAD.
IV.5.2.1. Resumen Línea Base LA DIFICULTAD.
R ío
Ge lve s
La Dificultad es un subterritorio
cordillerana ubicada en la cuenca del Río
Futaleufú. Posee un alto grado de
asilamiento y dispersión de sus
viviendas. Su ingreso se puede realizar
desde la ruta 231-CH a la altura del
kilómetro 26 o bien bajando desde el
Valle de Las Escalas.
FU T A LE U F U
R ío
Es polón
S
#
Puente
Gelv es
La gun a
Tron coso
W-90 1
W-86 9
Lago
E sp o ló n
W-867
W -8 5
W-885
P asa re la
Las Escala s
RE SER VA N AC ION AL
FU TAL EU FU
Lag o
Lon c ona o
231 -C H
Población:
37; 68% Hombres; 32% Mujeres
N°. Viviendas: 14
N°. Familias: 14
Etnia: 0%
Rango Etario
Menores de 14 años: 3 (8%)
Entre 15 y 64 años: 30 (81%)
Mayor a 65 años: 4 (11%)
Educación:
Sin Estudios Básicos: 15%
Básica: 32%
Media: 6%
Superior: 0%
Pobreza:
16,6% población total (Fuente: CAS II)
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 100%.
Conectividad Vial:
Cambiar Pasarela Peatonal existente a
un Puente que permita el transito de
vehículos y maquinaria agrícola.
Camino Valle Interior La Dificultad – Las
Escalas.
Escuela Rural: NO
Posta Rural: NO
Rí o
Ch ic o
R ío
Fu ta le u fú
Rio A zu l
W - 859
Pa sarela
La Dificu ltad
W - 861
A rro yo
Qui la S ec a
Ñ
Posta Rural
El Azul
El Raiz al
N
Arr oy o
Se c o
W
E
S
R ío
Fu ta le u fú
Ar roy o
Las C ru c es
A rro yo
Bla nc o
Población Económicamente Activa (PEA):
57% Población Total.
100% Hombres; 0% Mujeres
100% Ocupados; 0% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
85% trabajadores por cuenta propia.
0% trabajador servicio domestico
0% empresario o patrón.
5% trabajador asalariado.
10% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
90% Explotaciones Agropecuarias.
10% Servicios.
Déficit Educacional Fuerza Laboral
(población >= a 15 años): 62% Sin
Estudios Básicos aprobados.
Analfabetismo (población >= a 10
años de edad): 11%
Tipo de empresas:
14 explotaciones agrícolas; 3 de
Subsistencia y 11 pequeños
productores.
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $475.000.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $2.170.000.-/Año
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
50
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.2.2. Diagnosis Subterritorio LA DIFICULTAD.
El subterritorio de La Dificultad es una pequeña comunidad rural ubicada en la ribera Este del
Río Futaleufú. La base de su economía esta radicada en el desarrollo de actividades primarias
relacionadas con el rubro agropecuario. El principal producto comercializado es el ganado,
siendo la producción y venta de animales para carne, tanto bovinos como ovinos, el principal
generador de ingresos.
Estos son comercializados para consumo local o a intermediarios.
Dentro de las condiciones favorables identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Entorno natural propicio para el desarrollo de la actividad turística. Su ubicación en
la cuenca del Río Futaleufú y su imponente belleza de valle cordillerano potencia al
subterritorio como destino turístico, tanto para las tradicionales actividades de Pesca
Deportiva y Rafting como cabalgatas, trekking, camping y asados campestres. Un
aspecto que potencia esta actividad es su cercanía a la Reserva Nacional Futaleufú y la
próxima construcción de senderos con aportes del Bid Turismo de Chiloé-Palena.

Condiciones climáticas favorables para cultivos de temporada corta, principalmente
las Hortalizas y Frutales Berries. En general el cultivo de este tipo de frutales resulta
muy favorable dadas las condiciones de micro clima presentes en el subterritorio, siendo
cultivos que se adaptan a suelos ácidos y con buena retención de agua.
Dentro de las condiciones limitantes identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Aislamiento y difícil acceso. La Dificultad es una localidad con alto grado de
aislamiento y dispersión de sus viviendas. Ubicada a lo largo de la ribera Este del Río
Futaleufú (lado cordillera) sólo es posible acceder a través de una Pasarela peatonal
que dada su configuración impide el transito de vehículos. Esto dificulta el desarrollo
del subterritorio pues no es posible ingresar maquinaria agrícola o vehículos para el
transporte de carga en apoyo a la actividad silvoagropecuaria.

Bajo nivel de asociatividad de los productores locales. No se aprecia ningún tipo de
organización por parte de los habitantes de este subterritorio.
En su accionar
interactúan con los residentes del subterritorio El Azul, especialmente con los sectores
Azul Norte y Escuela, desde donde se accede a La Dificultad.

Suelos de uso agrícola muy degradados y sin mantención, lo que ha implicado una
paulatina disminución del potencial agrícola del subterritorio.
En este aspecto ha
resultado fundamental la labor desarrollada por INDAP y Prodesal, en sus programas de
recuperación de suelos. No obstante esta labor se ve dificultada al no poder ingresar
maquinaria agrícola al subterritorio.

Pérdida de valor de la masa ganadera local lo que mantiene la actividad decaída y
con una sensación generalizada de “subsistencia”. La apertura de los mercados y el
mejoramiento de la conectividad vial ha jugado en contra de una ganadería local que no
se ha modernizado y puesto al mismo nivel de sus competidores tanto extranjeros como
nacionales.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
51
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
De acuerdo a los fundamentos antes expuestos consideramos que el Subterritorio La
Dificultad cumple con los requerimientos establecidos por el Programa de Infraestructura
Rural debiendo ser priorizada como una Área Focalizada de Inversión.
En cuanto a los principales ejes productivos indicados se reafirma el hecho de considerar la
Ganadería como el sustento de la economía local.
La Agricultura cumple un rol
complementario en el sustento familiar más que una generadora de ingresos, estando
principalmente orientada al cultivo de papas y hortalizas para el autoconsumo y a la siembra de
avena para forraje animal.
El Turismo es una actividad en desarrollo, realizada principalmente por operadores externos
que comercializan este destino para actividades de senderismo, cabalgatas, rafting y Kayac,
estos operadores requieren muchas veces los servicios de alimentación y hospedaje de alguno
de los lugareños y lo hacen a través de mensajes radiales ya que es el único medio de contacto
que se cuenta en la zona.
La comunidad local manifiesta su interés en integrarse y participar en esta industria, prestando
servicios de alojamiento, alimentación, arriendo caballos, servicio de guías, sin embargo dadas
sus condiciones de recursos y escolaridad además del marcado aislamiento en el que viven
requieren importantes apoyos para iniciar dichos emprendimientos.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
52
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.3. Resumen Línea Base y Diagnosis Subterritorio LAS ESCALAS.
IV.5.3.1. Resumen Línea Base LAS ESCALAS.
Las Escalas es un subterritorio
emplazado en la cuenca del Río
Futaleufú. Posee un alto grado
de asilamiento y dispersión de sus
viviendas. Se accede a través
de dos vías secundarias desde el
camino internacional 231 – CH.
(Camino por Laguna Troncoso y
Camino por Puente Gelves (Río
Chico))
R ío
G e lve s
Lago
Espolón
Población:
49; 61% Hombres; 39% Mujeres
N°. Viviendas: 19
N°. Familias: 19
Etnia: 2% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 9 (18%)
Entre 15 y 64 años: 33 (67%)
Mayor a 65 años: 7 (16%)
Educación:
Sin Estudios: 22%
Básica: 20%
Media: 0%
Superior: 2%
Pobreza:
44,4% población total (Fuente:
CAS II)
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 100%.
Conectividad Vial:
Camino Interior que conecte el
Valle las Escalas con La
Dificultad.
Escuela Rural: SI
Posta Rural: NO
Déficit Educacional Fuerza
Laboral (población >= a 15 años
de edad): 75% Sin Estudios
Básicos aprobados.
Analfabetismo (población >= a
10 años de edad): 24%
Tipo de empresas:
19 explotaciones agrícolas; 4 de
Subsistencia y 15 pequeños
productores.
Paso
El Límite
FUTALEUFU
Río
Espolón
S
#
L agu na
Tron coso
W -901
W -869
W -867
W -85
W -885
Las Escalas
#
Pasa rela
Las Escala s
RESERVA NAC IONAL
FU TALEUF U
Lago
Lonconao
231-CH
R ío
Chico
Río
Futaleufú
Rio Azul
Posta Rural
Cabeceras Comunales
Proyecto Camino
Camino FNDR2007
Camino Tierra
Camino Ripio
Red Hídrica
estero
rio
Red Vial
Panamericana
Secundario
Sendero
Entidades Población 2002
AFIS Las Escalas
Lagos
Zona Urbana
Lago/Lagunas
Area Protegidas
Division Comunal
Futaleufu
Palena
Ñ
S
#
Puente
Gelves
N
W-859
Pasarela
La D ificu lta d
W-861
Arroyo
Quila Seca
W
E
Ñ
Po st a R ural
El A z ul
S
El Raizal
Arroyo
Seco
6
0
6
12 Kilometers
Población Económicamente Activa (PEA):
58% Población Total.
96% Hombres; 4% Mujeres
96% Ocupados; 4% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
61% trabajadores por cuenta propia.
0% trabajador servicio domestico
0% empresario o patrón.
35% trabajador asalariado.
4% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
60% Explotaciones Agropecuarias.
40% Otros Servicios.
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $475.000.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $2.170.000.-/Año
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
53
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.3.2. Diagnosis Subterritorio LAS ESCALAS.
Las Escalas es un valle que se extiende por el río Futaleufú desde el sector del Puente Gelves
en el camino hacia Argentina hasta el sector de la Dificultad por el Oeste, sus habitantes son
descendientes de los colonos que arribaron por el lado Argentino, país con el que existen
fuertes lazos debido a que tradicionalmente los habitantes se desplazaban a trabajar a las
estancias trasandinas.
La principal actividad es la ganadería, principalmente ganado bovino y ovino, para su
comercialización al mercado local de Futaleufú o a la Feria Ganadera de La Junta. El 60% de
la población económicamente activa se desempeña en el sector silvoagropecuario.
Esta localidad presenta 100% de déficit en electricidad, agua potable y saneamiento. El 44,4%
de la población se encuentra bajo línea de pobreza.
El turismo se asocia a las distintas actividades que se desarrollan en el río y son desarrollados
por operadores externos que tienen en Las Escalas su centro de operaciones. La comunidad
local desea integrarse a esta industria mediante la prestación de servicios de camping,
gastronomía típica y cabalgatas.
La Reserva Nacional de Futaleufú con 12.605 hectáreas fue creada con el objeto de proteger
la especie forestal Ciprés de la Cordillera y el Huemul. Para acceder se debe necesariamente
llegar a la Dificultad, la licitación de la construcción de senderos e infraestructura por parte de
un proyecto presentado por CONAF harán mas expedito el acceso y permitirá mejorar las
condiciones para que los turistas visiten la reserva con mayor seguridad y aumente así la
demanda lo que sin duda repercutirá en la economía local.
El mejoramiento durante el año 2006 de la carretera W-869 que conecta con Las Escalas por el
sector de Río Chico en 8 kilómetros permite el ingreso de automóviles y maquinaria agrícola
hasta la entrada de la Reserva de Futaleufú y la Escuela Rural Las Escalas. La continuación de
este camino hasta el sector de La Dificultad unirá los valles del río Futaleufú, facilitando su
actividad agrícola, ganadera y consolidando el actual circuito de caminatas y cabalgatas.
Las condiciones que favorecen el desarrollo productivo de Las Escalas son:

Condiciones para turismo aventura. Se reconoce este sector como uno de los
mejores del Río Futaleufú para practicar rafting, con rápidos reconocidos por los
operadores turísticos como los llamados Zeta (clase 5.2 a 5.3) y el Trono (clase 5.2) y
los rápidos clase 4 llamados "La Cabalgata Salvaje".

Vecindad con la Reserva Nacional Futaleufú. El mejoramiento del camino hasta la
entrada de la Reserva y la construcción de senderos en su interior por el Programa BID
Turismo, consolidará este circuito turístico y facilitará la oferta de servicios desde la
comunidad local de Las Escalas.

Condiciones climáticas favorables para cultivos de temporada corta, como son
principalmente las Hortalizas y Frutales Berries. En general el cultivo de este tipo de
frutales resulta muy favorable dadas las condiciones de micro clima presentes en el
subterritorio, siendo cultivos que se adaptan a suelos ácidos y con buena retención de
agua.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
54
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Existen apoyos institucionales para el mejoramiento de la masa ganadera. En la
comuna de Futaleufú se encuentra en funcionamiento el Programa Prodesal y existe una
oficina de INDAP, que en conjunto desarrollan programas de mejoramiento de praderas
(SIRS), incentivos a la adquisición de animales y apoyo crediticio. El SAG desarrolla un
programa de erradicación de brucelosis bovina que espera obtener el 2008 para la
provincia la certificación de encontrarse libre de esta enfermedad, cuestión que mejora
las posibilidades de comercialización.
Dentro de las condiciones limitantes identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Condiciones de Pobreza críticas. En esta localidad viven 19 familias con una
población de 49 personas, 44% de las cuáles se encuentran bajo la línea de pobreza
según ficha CAS. No existe suministro eléctrico, agua potable ni soluciones sanitarias. El
75% de la fuerza laboral no posee estudios básicos completos.

Falta de conectividad vial con ciertos sectores de Las Escalas. Actualmente se han
mejorado dos caminos que llegan desde Futaleufú hasta las Escalas: uno por río Chico y
otro por Laguna Troncoso; sin embargo, el sector Angostura permanece sin acceso para
automóviles y no existe conectividad con La Dificultad.

No existen asociaciones productivas o comerciales. La única organización existente
es la junta de vecinos que canaliza las demandas sociales y económicas de la
Comunidad.

Pérdida de valor de la masa ganadera local por bajos precios, baja productividad y
competencia con carne importada.

Suelos de uso agrícola muy degradados y sin mantención, lo que ha implicado una
paulatina disminución del potencial agrícola del subterritorio. En este aspecto resulta
fundamental la cobertura del Programa SIRS de INDAP y Prodesal en esta localidad
para mejorar sus rendimientos.
De acuerdo a los fundamentos antes expuestos consideramos que el Subterritorio Las Escalas
cumple con los requerimientos establecidos por el Programa de Infraestructura Rural
debiendo ser priorizado como una Área Focalizada de Inversión.
En cuanto a los principales ejes productivos indicados por el Programa para el subterritorio se
reafirma el hecho de considerar la Ganadería como el sustento de la economía local. La
Agricultura cumple un rol complementario en el sustento familiar, estando orientada al cultivo
de papas y hortalizas para el autoconsumo y a la siembra de avena para forraje animal.
El Turismo es una actividad en desarrollo en esta localidad realizado por operadores externos,
que comercializan este destino para actividades relacionadas con el río Futaleufú como Rafting
y Kayac. Además se realizan cabalgatas y senderismo. La Comunidad local manifiesta su
interés en integrarse y participar en esta industria, prestando servicios de alojamiento,
alimentación, arriendo caballos, servicio de guías, pero requieren apoyos para iniciar dichos
emprendimientos.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
55
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.4. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
Las visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio se enuncian de la
siguiente manera:
1°. Integración de los subterritorios consolidando el circuito El Azul – La Dificultad – Las
Escalas como destino y atractivo turístico estructurando una oferta local de servicios
productivamente encadenados.

Cabe señalar que existe un gran interés de parte de la comunidad, por integrarse a esta
actividad ya sea mejorando o construyendo la infraestructura para prestar servicios a los
turistas, sin embargo, necesariamente se debe desarrollar un sistema de comunicación
mas confiable que el que actualmente existe especialmente en la localidad de la
dificultad (radio frecuencia modulada), la instalación de una radio de comunicación o
telefonía rural sería un gran paso para contribuir al desarrollo del territorio.
2°. Modernizar y Diversificar la actividad agrícola y ganadera aprovechando las
condiciones naturales del Valle.

La consolidación de las políticas de Recuperación de suelos degradados y de
mejoramiento de praderas, como el apoyo crediticio contribuirán al crecimiento de la
actividad.

El adecuado manejo sanitario de la masa ganadera contribuirá a la modernización de la
crianza bovina y ovina. La presencia de veterinarios es altamente demandada por los
ganaderos locales.

La promoción de cultivos de temporada corta como los frutales Berries y Arándanos son
una nueva opción para la cuenca del río Futaleufú.

La integración de la población a circuitos de turismo rural permite complementar sus
actividades económicas tradicionales con los nuevos usos de los recursos naturales,
principalmente el río Futaleufú.

El mejoramiento de los canales de comercialización y de acceso a los mercados por
parte de los productores locales a través de la asociación comercial constituye un modo
de modernización de la gestión comercial al orientarla claramente hacia el Mercado.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
56
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.5. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.

Oportunidades de
Negocios
identificadas y
seleccionadas de
manera
participativa



Acciones de
Fomento
asociadas a las
iniciativas de
Infraestructura
Rural
Servicios en Turismo aventura y pesca deportiva, como principal
enganche por el cual actualmente los turistas visitan la zona,
principalmente asociados al Río Futaleufú y al Río El Azul.
Complementariamente realizar la prestación de servicios asociados
en alojamiento, gastronomía típica, comunicaciones (teléfono e
Internet), cabalgatas y excursiones guiadas a la Reserva Nacional
Futaleufú, camping ecológico, promoción de la cultura campesina a
través de turismo rural, entre otras.
Comercialización de productos agropecuarios tradicionales, en el
mercado de Futaleufú (pueblo) y a intermediarios locales, tales como
leña, madera, hortalizas, ganado - carne, leche, papas.
Diversificación de la actividad agrícola hacia nuevos cultivos como
frutales Berries (de temporada corta) y hacia la Apicultura.
Eje Turismo:
 Mejoramiento Infraestructura Turística, como señalética, oficina de
información, rutas de excursión, camping, etc.
 Realizar un catastro de interesados en desarrollar el turismo rural.
 Definir una oferta local de productos (cabalgata, trekking, etc.) y
promoverla a través de Internet.
 Organización de una Gira de Aprendizaje en Agroturismo.
(Experiencia Argentina, Experiencia Chiloé)
 Apoyo a la Cámara de Turismo existente.
 Equipamiento para prestadores de servicios; Capacitación,
Asistencia Técnica y transferencia Tecnológica.
 Promoción del Territorio, con cartografía turística localizada y
especializada, e incorporada a una difusión comunal.
 Capacitación en trabajar cuero y en tejido.
 Investigación y Evaluación de alternativas de manejo, cultivo y/o
repoblamiento de especies objetivo de la pesca deportiva.
Eje Silvoagropecuario.
 Mejorar los canales y condiciones de comercialización.
 Mejorar infraestructura para el acopio de forraje y de riego.
 Fortalecer la asociatividad y competitividad de los agricultores.
 Recuperación de suelos degradados y praderas.
 Incorporación de Masa Ganadera y su Mejoramiento Genético,
 Transferencia tecnológica en el manejo ganadero (apotreramiento,
manejo sanitario, uso de alimento concentrado).
 Asistencia técnica veterinaria.
 Acceso a Maquinaria Agrícola.
 Aumento de Superficies utilizables con Fertilización.
 Promoción y apoyo hacia la producción local de leche y quesos.
 Apicultura: Capacitación, SAT (INDAP), Generar Demanda.
 Evaluar la factibilidad técnica y económica de implementar nuevos
cultivos alternativos tales como árboles frutales Berries y Arandanos,
aprovechando las condiciones de micro clima del subterritorio.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
57
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.6. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 6: Cartera Proyectos PIRDT.
NOMBRE PROYECTO
Telecomunicaciones
para
Localidades
Intermedias de la Provincia de Palena. Etapa:
Ejecución. Estado Actual: RS, con solicitud; Año:
2007.
Construcción de un Puente sobre el Río
Futaleufú, Sector Pasarela La Dificultad. Etapa:
Ejecución. Año: 2007-2008.
Habilitación Suministro Energía Eléctrica Rural
Sector La Dificultad. Etapa: Ejecución. Año:
2007.
Habilitación Suministro Energía Eléctrica Rural
Sector Las Escalas. Etapa: Ejecución. Año: 2007.
Costo
Estimado
M$
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
30067051-0
FNDR PIRDT
Comercio
Servicios
Turismo
228 hab.
50.667
SUBTEL
30070561-0
FNDR PIRDT
Turismo
Agropecuario
228 hab.
451.000
Vialidad MOP
Xa. Región
30063608-0
FNDR PIRDT
Turismo
Agropecuario
14
familias
60.054
Municipalidad
de Futaleufú
30063569-0
FNDR PIRDT
Turismo
Agropecuario
19
familias
47.629
Municipalidad
de Futaleufú
Totales
U. Técnica
Propuesta
609.350
Cuadro N° 6.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Costo
Estimado
M$
Saneamiento Básico para las viviendas de La
Dificultad y Las Escalas, Comuna de Futaleufú.
Etapa: Diseño Año: 2009.
Ingreso SNI
2009
SUBDERE
Turismo
79
familias
46.000
Municipalidad
de Futaleufú
Saneamiento Básico para las viviendas de La
Dificultad y Las Escalas, Comuna de Futaleufú.
Etapa: Ejecución. Año: 2010.
Ingreso SNI
2009
PMB SUBDERE
Turismo
79
familias
316.000
Municipalidad
de Futaleufú
Totales
U. Técnica
Propuesta
362.000
Cuadro N° 6.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
Costo
Estimado
M$
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Construcción Centro de Trekking y Cabalgatas
Las Escalas Reserva Nacional Futaleufú. Etapa:
Ejecución; Año: 2007; Estado actual: RS, con
solicitud.
30004155-0
FNDR - BID
TURISMO
Turismo
228 hab.
228.968
CONAF
Habilitación Camino Las Escalas - La Dificultad,
Etapa 2. Etapa: Ejecución. Año: 2008.
30061343-0
FNDR
Turismo
Agropecuario
228 hab.
181.000
Vialidad MOP
Xa. Región
Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar
Campesina. Etapa: Ejecución: Año: 2008-2009.
no requiere
INDAP
Turismo
Agropecuario
61
familias
175.680
INDAP PRODESAL
Programa de Capacitación y Apoyo al
Emprendimiento en Turismo Rural.
Etapa: no requiere
Ejecución: Año: 2008-2009.
SENCE
Turismo
40
familias
120.000
SENCE SERNATUR
Habilitación y Mantenimiento de Senderos de
acceso hacia la Reserva Nacional Futaleufú
desde el Sector Las Escalas y La Dificultad.
FNDR
Turismo
228 hab.
45.000
Municipalidad
de Futaleufú
FIP Subpesca
Turismo
228 hab.
180.000
SUBPESCA
Municipalidad
de Futaleufú
Programa de Investigación en Medidas de
Manejo y Repoblamiento del Recurso Pesquero
objetivo de la pesca deportiva en Ríos de la
Comuna de Futaleufú.
Ingreso SIN
2009
no requiere
Totales
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
U. Técnica
Propuesta
930.648
58
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.5.7. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.
Contrapartes locales
del Subterritorio
Actores
institucionales
importantes de ser
convocados al Pacto
Territorial.
Nomina de Contactos
y Actores claves
concertados en las
actividades
participativas del
proceso de
formulación del
PMDT.





Junta de Vecinos Las Escalas.
Agrupación de Agricultores, Las Escalas
Junta de Vecinos El Azul.
Agrupación de Agricultores Río Azul
Taller Artesanal de Río Azul.







































SUBDERE.
Gobierno Regional de Los Lagos.
Gobernación Provincial.
Ilustre Municipalidad de Futaleufú.
SERNATUR
CONAF.
INDAP.
Vialidad – MOP.
Programa Electrificación Rural GORE Los Lagos.
Operadores Turísticos que operan en el Río Futaleufú.
BANESTADO.
Eder Concha, Pdte. Club Deportivo Azul.
José Martínez Sepúlveda, La Dificultad.
Adriana Vargas Vásquez, El Azul.
Israel Toro, Junta de Vecinos El Azul.
Miguel Concha, El Azul.
Carlos Roa, Junta de Vecinos El Azul.
Marcelo Ojeda, PRODESAL, Municipalidad Futaleufu.
Leonel Toro, El Azul.
Alejandro Avello, SECPLAN Municipalidad Futaleufu.
Humberto Anguita, Pdte. Junta de Vecinos El Azul.
Felipe Cosmelli, Jóvenes sin Fronteras, PUC.
Juan Vargas, agricultor Las Escalas.
Alfredo Escare, agricultor Las Escalas.
Walterio Peña, agricultor Las Escalas.
Bernabé Diocarete, agricultor Las Escalas.
Carlos Peña, agricultor Las Escalas
Pedro Vargas, agricultor Las Escalas.
Isabel Castro, Manipuladora Alimentos Escuela Las Escalas.
Edith Flores, dueña de casa, Las Escalas.
Herminia Beltrán, agricultora, Las Escalas.
Olga Haussman, agricultora, Las Escalas.
Rosalba Gallardo, agricultora, Las Escalas.
Luis Henríquez Austran, Las Escalas.
Héctor García, Pdte. Junta de Vecinos Las Escalas.
Néstor Diocaretz Guarda Parque CONAF, Reserva Futaleufú.
Miguel Lucade, Las Escalas.
Alejandro Avello, Secplan Municipalidad Futaleufú.
Marcelo Ojeda, Prodesal INDAP - Municipalidad Futaleufú.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
59
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.6. Subterritorio: PUERTO RAMIREZ.
IV.6.1. Resumen Línea Base.
El subterritorio de Puerto Ramírez
se emplaza al ingreso de la comuna
de Palena, en el kilómetro 28,87 del
camino internacional 235-CH, que
conecta la Carretera Austral con
Palena y el Paso Fronterizo Palena.
L ago
Ye lcho
Río Rob erto
La C ab aña
Cam ino a
Fu taleufú
Islas d e
Los C hivo s
Villa
Sa nta Lu cía
Población:
118; 57% Hombres; 43% Mujeres
N°. Viviendas: 33
N°. Familias: 34
Etnia: 3% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 26 (22%)
Entre 15 y 64 años: 83 (70%)
Mayor a 65 años: 9 (8%)
Educación:
Sin Estudios: 8%
Básica: 27%
Media: 10%
Superior:14%
Pobreza:
No existe información Casen 2003.
Pendiente información municipal
CAS II
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 21%.
Conectividad Vial: 0%
Escuela Rural: SI
Posta Rural: SI
Déficit Educacional Fuerza
Laboral (población >= a 15 años):
41% Sin Estudios Básicos.
Estero
Julepe
Puer to
Piedr a
Carretera
Aus tral
Río Azul
Estero
Blanco
Ester o
Sapos
;
Puerto Ramirez
#
N
W
E
S
Las Chilcas
Este ro
El C alam bre
Estero El Blanco
Cam ino a
Pale na
Río
El D iablo
Parque
Corcovado
Población Económicamente Activa (PEA):
46% Población Total.
81% Hombres; 19% Mujeres
96% Ocupados; 4% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
26% trabajadores por cuenta propia.
2% trabajador servicio domestico
2% empresario o patrón.
65% trabajador asalariado.
5% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
17% Explotaciones Agropecuarias.
83% Servicios a empresas y Comercio
Analfabetismo (población >= a 10
años de edad): 5%
Tipo de empresas:
28 explotaciones agrícolas; 11 de
Subsistencia, 13 pequeños
productores y 4 sin clasificar (sin
uso definido).
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $699.300.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $3.470.000.-/Año
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
60
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.6.2. Diagnosis.
El subterritorio de Puerto Ramírez se emplaza en el ingreso a la comuna de Palena, en el
kilómetro 28 del camino secundario internacional CH-235 que conecta la Carretera Austral con
la cuidad de Palena y su respectivo paso fronterizo con Argentina. En este punto además se
inicia la Ruta 231-CH que une Puerto Ramírez con Futaleufú y el Paso Fronterizo. De esta
forma Puerto Ramírez se ubica de manera estratégica en el cruce de dos importantes caminos
y al ingreso a dos de las principales comunas turísticas de la Provincia, Futaleufú y Palena.
Además es una localidad que tiene como factor identitario su fuerte vinculación histórica con el
Lago Yelcho a través de Puerto Piedra. A la actividad ganadera y forestal que caracteriza al
conjunto de las localidades de Palena, se unen en este lugar la tradición de la navegación
lacustre, la cual se termina con la construcción y apertura del camino a Chaitén.
La Población Económicamente Activa del subterritorio se estima en 54 personas
equivalentes al 46% de la población total del subterritorio.
A diferencia del resto de los
subterritorios analizados la fuerza de trabajo presente en Puerto Ramírez, no presenta
concentración importante respecto a un determinado sector productivo.
Si bien existe una base productiva dedicada a las labores tradicionales del territorio como son
las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, con un 17% de la fuerza laboral, el resto de
la población económicamente activa se orienta hacia la prestación de servicios y mano de obra
en empresas instaladas dentro del subterritorio o bien en sus cercanías.
El sector turismo, es el que manifiesta las demandas de infraestructura mas concretas y es el
percibido como el de mayor potencial productivo de la localidad, siendo una principal fuente de
ingresos de esta localidad.
Su ubicación estratégica en la Provincia, le otorga gran potencial para la prestación de servicios
a la población en tránsito al interior de la provincia ya sea con fines turísticos, o de traslado a
los principales Centros poblados de Chaitén, Futaleufú y Palena.
Debe tenerse presente que este subterritorio tiene una gran extensión y que agrupa diferentes
sectores, identificándose: Puerto Piedra, cruce a Palena, Las Chilcas, Puerto Ramírez sector
Puente, lo que dificulta la cobertura de servicios básicos para toda la población.
Esta marcada dispersión dificulta su constitución como pueblo y de esa forma concentrar la
oferta de servicios turísticos y de pesca deportiva en el Lago Yelcho y aprovechar su ubicación
en la carretera internacional. La construcción de un edificio que centralice las informaciones, la
venta de productos y la oferta de servicios turísticos servirá a la captación de las personas en
tránsito.
Se percibe una comunidad cohesionada y organizada con dirigentes que hacen seguimiento a
sus principales demandas y que manejan óptimo nivel de información, pero a su vez existe un
sentimiento de postergación en la comunidad por parte de las autoridades en cuanto al retardo
o rezago de la inversión pública en el sector.
Dentro de las condiciones favorables identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
61
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural

Ubicación estratégica en la Provincia. Puerto Ramírez ha servido de comunicación
para Futaleufú y Palena desde los primeros años de la colonización de este territorio,
dada su condición de puerto lacustre. Actualmente, es el lugar en donde convergen las
rutas internacionales 231 - CH y 235 – CH, que dan ingreso a las comunas de Palena y
Futaleufú respectivamente.

Su emplazamiento cercano a la ribera del Lago Yelcho, destino favorito para la pesca
deportiva, ha permitido el establecimiento de una Oferta Local de Servicios Turísticos,
como hospedajes, restaurantes, arriendo caballos y botes y servicio de guías de pesca.

Importante cobertura eléctrica y buena conexión vial con las capitales comunales de
la Provincia.

Adecuada organización en torno a la Junta de Vecinos, con liderazgos positivos,
motivados y compenetrados de las visiones de desarrollo de su Comunidad.

Se han resuelto los conflictos por titularidad de la tierra, persistiendo algunos
problemas en sectores destinados a veranadas ubicados en predios particulares
Dentro de las condiciones limitantes identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Insuficiente cobertura de servicios básicos, especialmente de agua potable.
Además, no existen sistemas de saneamientos.

Deficiente cobertura telefónica e inexistencia de acceso a Internet.
De acuerdo a los fundamentos antes expuestos consideramos que el Subterritorio Puerto
Ramírez cumple con los requerimientos establecidos por el Programa de Infraestructura
Rural, para ser considerada un área focalizada de inversión.
En cuanto a los principales ejes productivos se concluye que los servicios ligados a la pesca
deportiva constituyen su principal actividad. Asimismo, el turismo y el comercio asociado al
tránsito de personas por esta localidad complementan este primer eje productivo.
Secundariamente, se confirma la ganadería como la actividad tradicional que da sustento a una
parte importante de los habitantes de este subterritorio, principalmente aquellos ubicados en las
zonas extremas tanto hacia Puerto Piedra como en Los Chilcos. (Camino a Palena). La
agricultura cumple un rol fundamental en la subsistencia de la economía campesina, pero no
representa un aporte sustantivo en la generación de ingresos.
Cabe destacar que parte importante de la población (65%) se desempeña como trabajador
asalariado (Censo 2002) lo que puede reflejar en la práctica un escenario menos propicio al
emprendimiento productivo individual o colectivo.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
62
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.6.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
Las visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio se enuncian de la
siguiente manera:
1º Consolidar Puerto Ramírez como Centro de Atención e Información al Turista y
Publico en general que se desplaza por la carretera, estructurando una oferta de
servicios en gastronomía, alojamiento, entretenimiento, mantención de vehículos,
comunicaciones y turismo aventura (Lago Yelcho, Río Palena).

Creación de una oferta local de servicios turísticos asociada a actividades acuáticas en
río Futaleufú, El Malito y Lago Yelcho y recorrido de rutas incluidas en proyecto de
Senderos de Chile.

Fortalecer la oferta turística local, especialmente en la habilitación de senderos y
mantenimiento de rutas, aprovechar que existe una red de turismo rural y fortalecer la
institucionalidad de ésta a través de la difusión y creación de material publicitario e
incluir a los actores en la promoción de sus servicios tanto a nivel nacional como
internacional.

Es importante rescatar tradiciones asociadas con el pasado de Puerto lacustre, como las
naves de 8 remos, la navegación a vela, circuitos de navegación lago-Río Yelcho.
2º Modernizar y Diversificar la actividad agrícola incorporando el desarrollo del Turismo
Rural.

La consolidación de las políticas de Recuperación de suelos degradados y de
mejoramiento de praderas, como el apoyo crediticio contribuirán al crecimiento de la
actividad.

El adecuado manejo sanitario de la masa ganadera mejorará los resultados de la crianza
bovina y ovina, obteniendo mayores rendimientos en la producción de carne.

El mejoramiento de los canales de comercialización y de acceso a los mercados por
parte de los productores locales a través de la asociación comercial constituye un modo
de modernización de la gestión comercial al orientarla claramente hacia el Mercado.

La diversificación a actividades de turismo rural permite complementar los ingresos
provenientes de actividades tradicionales y constituyen un importante medio de inserción
en los nuevos procesos de desarrollo de la provincia.
3º Desarrollo de servicios especializados en pesca deportiva.

Puerto Ramírez goza de un prestigio en pesca deportiva asociado a su ubicación en el
Lago Yelcho y la desembocadura del río Futaleufú. Además, existe experiencia de la
población local en la prestación de servicios que requiere apoyos para fortalecer y
mejorar su oferta de servicios.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
63
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.6.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.

Oportunidades de
Negocios identificadas
y seleccionadas de
manera participativa

Acciones de Fomento
asociadas a las
iniciativas de
Infraestructura Rural
Prestación de servicios a turistas y viajeros en general
que transitan por la Ruta 231-CH (hacia Futaleufú) y 235CH (hacia Palena), con oferta en información turística y de
carretera, alojamiento, mecánica y recauchaje, acceso a
comunicaciones (teléfono e Internet), gastronomía típica,
servicios higiénicos, venta de artículos varios, comestibles
y bebidas, entretenimiento, enlace con operadores
turísticos y de pesca deportiva del sector, etc.
Comercialización
de
productos
agropecuarios
tradicionales, en el mercado de Alto Palena (pueblo) y a
intermediarios locales, tales como leña, hortalizas, ganado
- carne, leche y papas.
Eje Silvoagropecuario:
 Asesoría e Información técnica para el mejor manejo del
campo.
 Mejoramiento genético del ganado.
 Capacitación, Capital, Comercialización, Créditos,
 Aumento de cupos y cantidad de hectáreas para
mejoramiento de praderas.
 Financiamiento para compra / arriendo de maquinaria
agrícola.
 Asesoría técnica veterinaria.
Eje Turismo:
 Construcción y equipamiento de un Infocentro y Sala de
Atención al Turista en Puerto Ramírez.
 Capacitación en atención al turista y manejo básico de
ingles.
 Capacitación para guía de pesca deportiva y pesca con
mosca.
 Promoción y difusión de los atractivos del subterritorio.
 Cursos de computación y manejo de Internet.
 Implementar señalética con información turística. Instalar
portal en la bifurcación hacia Puerto Ramírez.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
64
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.6.5. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 7: Cartera PIRDT.
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje Productivo
Benef.
Costo
Estimado
M$
Telecomunicaciones para Localidades Intermedias
de la Provincia de Palena. Etapa: Ejecución. 30067051-0
Estado Actual: RS, con solicitud; Año: 2007.
FNDR –
PIRDT
Comercio
Servicios
Turismo
118 hab.
50.667
SUBTEL
NOMBRE PROYECTO
U. Técnica
Propuesta
Construcción de un Infocentro en Puerto Ramírez.
Etapa: Ejecución; Año: 2009;
Ingreso SNI
2009
PIRDT SUBDERE
Comercio
Servicios
Turismo
118 hab.
5.000
Municipalidad
de Palena
Construcción de un Infocentro en Puerto Ramírez.
Etapa: Ejecución; Año: 2009;
Ingreso SNI
2009
FNDR PIRDT
Comercio
Servicios
Turismo
118 hab.
40.000
Municipalidad
de Palena
Totales
95.667
Cuadro N° 7.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
Costo
Estimado
M$
U. Técnica
Propuesta
118 hab.
30.834
Municipalida
d de Palena
118 hab.
128.208
Municipalida
d de Palena
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje Productivo
Benef.
Construcción Casetas Sanitarias Localidad de
Puerto Ramírez. Etapa: Diseño; Año: 2008;
30060366-0
SUBDERE
(acc.ccurr.)
Turismo
Agropecuario
Construcción de Casetas Sanitarias Localidad de
Puerto Ramírez. Etapa: Ejecución; Año: 2009;
30060366-0
PMB SUBDERE
Turismo
Agropecuario
Totales
159.042
Cuadro N° 7.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje Productivo
Benef.
Costo
Estimado
M$
Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios
disponibles para la actividad turística en Puerto
Ramírez.
Ingreso SNI
2009
FNDR – BID
Turismo
Turismo
20
familias
30.000
Municipalidad
de Palena
Programa de Capacitación y Apoyo al
Emprendimiento en Turismo Rural.
Etapa:
Ejecución: Año: 2008-2009.
no requiere
SENCE
Turismo
20
familias
20.000
SENCE SERNATUR
no requiere
INDAP
Turismo
Agropecuario
30
familias
86400
INDAP PRODESAL
Diseño y ejecución de un Programa de Apoyo a
la Agricultura Familiar Campesina.
Totales
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
U. Técnica
Propuesta
136.400
65
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.6.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.
Contrapartes locales
del Subterritorio
Actores
institucionales
importantes de ser
convocados al Pacto
Territorial.
Nomina de Contactos
y Actores claves
concertados en las
actividades
participativas del
proceso de
formulación del
PMDT.




Junta de Vecinos Puerto Ramírez.
Asociación Pequeños Productores Los Chilcos.
Comité de Pequeños Agricultores Pto. Ramírez.
Asociación de Turismo Rural Alto Palena.









SUBDERE.
Gobierno Regional de Los Lagos.
Gobernación Provincial.
Ilustre Municipalidad de Palena.
SUBTEL
SERNATUR
SERCOTEC
SENCE
Dirección de Obras Hidráulicas - MOP.






Leonor Castillo, Junta de Vecinos Puerto Ramírez.
Oscar Quintul, Secretario Junta de Vecinos, 09-7765119
Carlos Velásquez, Edelaysen, jjvv, Club Deportivo.
Rodrigo Soto, Puerto Piedra.
Manuel Beroiza, Las Chilcas, Agricultor.
Rodrigo Aguirre, Funcionario Secplan, Municipalidad
Palena.
Maria Castro, Las Chilcas, Agricultora.
Alejandro Contreras, Puerto Piedra, Turismo.
Jeremías Fernández, Puerto Ramírez, Escuela.
José Cofré, Agricultor / Ganadero.
José Soto, Agricultor / Turismo (Pesca)
Ricardo Paguinao, Puerto Ramírez.
José Valverde, Puerto Ramírez.
Julio Retamal, Funcionario Municipalidad Palena.
Sergio Paillón, Las Chilcas.
Baltasar Carrasco, Puerto Ramírez.
Luís Suazo, Puerto Ramírez, Hospedaje Turismo. 065264431.
Adelia Jaramillo, Puerto Ramírez, Hospedaje Turismo.
065-264431.












CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
66
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.7. Subterritorio: EL MALITO.
IV.7.1. Resumen Línea Base.
El subterritorio El Malito se
encuentra emplazado en el
Camino Internacional 235-CH a la
altura del kilómetro 50.
Pobreza:
No existe información Casen
2003.
Pendiente información municipal
CAS II
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 44%.
Conectividad Vial: 0%
Escuela Rural: SI
Posta Rural: NO
Déficit Educacional Fuerza
Laboral (población >= a 15
años): 60% Sin Estudios
Básicos.
Las Chilcas
PALENA
El Malito
#
N
W
E
S
27
Tr
7
26
il
qu
an
o
Río
Palena
Río
El Salto
Val l
eE
l
Población:
120; 49% Hombres; 51% Mujeres
N°. Viviendas: 39
N°. Familias: 39
Etnia: 17% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 33 (28%)
Entre 15 y 64 años: 68 (57%)
Mayor a 65 años: 19 (16%)
Educación:
Sin Estudios: 9%
Básica: 15%
Media: 8%
Superior: 8%
ARGENTINA
Río
El Torrente
Población Económicamente Activa (PEA):
25% Población Total.
69% Hombres; 31% Mujeres
93% Ocupados; 7% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
17% trabajadores por cuenta propia.
10% trabajador servicio domestico
3% empresario o patrón.
70% trabajador asalariado.
0% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
34% Explotaciones Agropecuarias.
66% Servicios y Comercio.
Analfabetismo (población >o= a
10 años de edad): 14%
Tipo de empresas:
14 explotaciones agrícolas; 4 de
Subsistencia y 10 pequeños
productores.
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $699.300.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $3.470.000.-/Año
Cultivo Hortalizas Bajo Plástico: $75.250.- / Mes.
Recolección de Morchella: $200.000.-/mes (temp. de 3 meses)
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
67
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.7.2. Diagnosis.
El subterritorio de El Malito se encuentra emplazado a la altura del kilómetro 50 del camino
secundario internacional CH-235 que conecta la Carretera Austral (Villa Santa Lucia) con
Palena, capital comunal.
Constituye en esencia una localidad de tradición ganadera. Esta condición marca
sustancialmente su identidad socioeconómica. La Comunidad se ha desarrollado de acuerdo al
devenir de esta actividad, asimilando muy lentamente cambios productivos que signifiquen el
paso de una ganadería extensiva a una intensiva. Los campos se han empobrecido producto de
la descapitalización de sus propietarios, la pérdida de mano de obra producto de la migración y
la baja de los precios de los animales.
La alta migración ha envejecido a su población y la subdivisión de los campos introduce nuevos
factores a la realidad productiva del sector. Es una comunidad inmersa en un proceso de
cambio productivo y que requiere de un recambio generacional para aprovechar
adecuadamente su potencial productivo.
La agricultura y ganadería, representan el 34% de la población económicamente activa,
siendo el principal producto, la crianza de bovinos para carne comercializados en la Feria de La
Junta. Actividades secundarias son el cultivo de hortalizas para el mercado de Palena y la
recolección de frutos y hongos silvestres como Rosa Mosqueta y Morchella.
El resto de la fuerza laboral (66%) se desempeñarían principalmente como trabajadores
prestadores de servicios, asociados a la Escuela del sector, servicios domésticos, y otros tipos
de servicios u oficios prestados en el mismo subterritorio o bien en Palena capital comunal.
Las excelentes condiciones climáticas que goza el Valle y su fácil acceso, a través del camino
que une Puerto Ramírez con Palena le otorgan grandes ventajas como abastecedora local de
productos ganaderos y agrícolas de la Comuna, sin embargo, la oferta de productos es escasa,
y el abastecimiento principal sigue siendo desde Puerto Montt a través de camiones.
El aumento de la producción pecuaria y agrícola requiere contar con suministro de agua potable
estable, situación que actualmente no existe en El Malito.
El potencial turístico de este subterritorio fue reconocido con su incorporación en una ruta de
Senderos de Chile, sin embargo, no existe ninguna iniciativa concreta desarrollada en torno al
reconocimiento como integrante de sendero de Chile.
Se reconoce al Río El Malito y El Tranquilo por sus condiciones óptimas para la realización de
pesca deportiva, existiendo un Lodge que explota este recurso natural.
En cuanto al tipo de empleo un 70% de la fuerza laboral se declara como trabajador
asalariado, lo que podría implicar menos condiciones para enfrentar emprendimientos
productivos individuales o productivos. .
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
68
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
Dentro de las condiciones favorables identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Condiciones adecuadas para la crianza de ganado bovino y ovino. El Malito posee
la tradición de contar con los mejores campos de la comuna, no obstante, esta situación
se ha visto disminuida por la escasa renovación y mal manejo de los suelos.

Condiciones adecuadas para la pesca deportiva en los ríos El Malito, El Tranquilo
y Palena.

Condiciones para constituirse en un lugar de detención de los turistas donde se les
puede ofrecer servicios al paso de alimentación y hospedaje.

Ubicación y condiciones de clima y suelos óptimas para constituirse en abastecedor de
hortalizas para el mercado comunal y provincial.

Importante cobertura eléctrica y conexión vial con las principales rutas de la
Provincia.
Dentro de las condiciones limitantes identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Insuficiente cobertura de agua potable. Además, no existen sistemas de saneamiento
básico.

Deficiente cobertura telefónica y sin acceso a Internet.

Bajas expectativas sobre el futuro de los habitantes de El Malito.

Composición mayoritaria de una fuerza laboral asalariada que presta servicios en
Palena.
De acuerdo a los fundamentos antes expuestos consideramos que el Subterritorio El Malito
cumple con los requerimientos mínimos establecidos por el Programa de Infraestructura
Rural, para ser considerada un área focalizada de inversión.
En cuanto a los principales ejes productivos se confirma la ganadería como la actividad
tradicional que da sustento a esta localidad. La agricultura cumple un rol fundamental en la
subsistencia de la economía campesina, existiendo también producción que se comercializa en
el mercado local de Palena.
El turismo a través de la pesca deportiva, actividad que crece en afición constituye una
alternativa económica actual, ofreciendo el desarrollo de empleos de guías de pesca,
cabalgatas o senderismo. El senderismo también se ha visto potenciado por el circuito de
Senderos de Chile tales como El Malito-La Balsa- El Tranquilo-El Diablo-El Malito, por lo que
además existen condiciones para desarrollar una oferta orientada además a la prestación de
servicios tales como hospedaje, camping, cabañas, además se puede constituir en una
excelente parada para degustar comidas y actividades típicas de la zona, las condiciones
climáticas permiten desarrollar un importante gastronomía orientada a generar una oferta en
conservas con una identidad propia y vender postres a los turistas.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
69
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.7.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
La visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio se enuncian de la
siguiente manera:
1º. La consolidación de la oferta local de servicios a la pesca deportiva en torno al Río El
Malito y El Tranquilo,

con apoyo a la inversión (cabañas, senderos, camping), capacitación laboral (inglés
básico, atención al cliente, cocina, administración, uso Internet) y asesoría comercial
para la gestión turística.
2º. Modernizar y Diversificar la actividad agrícola y ganadera de El Malito.

La consolidación de las políticas de Recuperación de suelos degradados y de
mejoramiento de praderas, como el apoyo crediticio contribuirán al sostenimiento y
eventualmente al crecimiento de la actividad.

El adecuado manejo sanitario de la masa ganadera contribuirá a la modernización de la
crianza bovina y ovina. La presencia de veterinarios es altamente demandada por los
ganaderos locales.

La producción ovina orientado al mercado de carne contribuiría a un mejor
aprovechamiento de las condiciones óptimas para la crianza de este tipo de ganado.

El mejoramiento de los canales de comercialización y de acceso a los mercados por
parte de los productores locales a través de la asociación comercial constituye un modo
de modernización de la gestión comercial al orientarla claramente hacia el Mercado.

La producción de hortalizas por productores locales presenta buenas perspectivas dada
la demanda insatisfecha de hortalizas de la Provincia, especialmente en verano dada la
gran afluencia de turistas.

La diversificación a actividades de turismo rural permite complementar los ingresos
provenientes de actividades tradicionales y constituyen un importante medio de inserción
en los nuevos procesos de desarrollo de la provincia.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
70
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.7.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.

Oportunidades de
Negocios identificadas y
seleccionadas de
manera participativa


Acciones de Fomento
asociadas a las
iniciativas de
Infraestructura Rural
Prestación de servicios a los viajeros en general que transitan
por la Ruta 235-CH (rumbo a Alto Palena), con oferta en
información de carretera, acceso a comunicaciones (teléfono e
Internet), alimentación, servicios higiénicos, comestibles y
artículos varios, etc.
Venta de Mano de obra en servicios asalariados en Alto
Palena (pueblo), asociados a labores de trabajo domestico,
construcción, comercio y servicios en general.
Comercialización de productos agropecuarios tradicionales, en
el mercado de Palena (pueblo) y a intermediarios locales,
tales como mermeladas artesanales, leña, hortalizas, ganado carne, leche y papas.
Eje Silvoagropecuario / Turismo:
 Capacitación en confección de artesanías en lana, cuero y
madera, para así dar valor agregado a las materias primas
disponibles en el subterritorio.
 Subsidios para la Adquisición de Máquinas de tejer e hilar
lanas.
 Financiamiento para producción de mermeladas y
conservas.
 Invernaderos para flores, horticultura (2), plantas
medicinales.
 Capacitación en lombricultura y cunicultura.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
71
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.7.5. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 8: Cartera PIRDT.
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Telecomunicaciones para Localidades Intermedias
de la Provincia de Palena. Etapa: Ejecución. 30067051-0
Estado Actual: RS, con solicitud; Año: 2007.
FNDR PIRDT
Comercio
Servicios
Turismo
NOMBRE PROYECTO
Benef.
Costo
Estimado
M$
120 hab.
50.665
Totales
U. Técnica
Propuesta
SUBTEL
50.665
Cuadro N° 8.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
NOMBRE PROYECTO
Construcción Sistema Casetas Sanitarias y Agua
Potable El Malito. Etapa: Ejecución; Año: 2008;
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
20132830-0
PMB SUBDERE
Turismo
Agropecuario
Comercio
120 hab.
Costo
Estimado
M$
215.949
Totales
U. Técnica
Propuesta
Municipalidad
de Palena
215.949
Cuadro N° 8.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Costo
Estimado
M$
U. Técnica
Propuesta
Programa de Capacitación y Apoyo al
Emprendimiento en Turismo Rural.
Etapa:
Ejecución: Año: 2008-2009.
no requiere
SENCE
Turismo
7
familias
21.000
SENCE SERNATUR
Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar
no requiere
Campesina. Etapa: Ejecución: Año: 2008-2009.
INDAP
Turismo
Agropecuario
14
familias
40.320
INDAP PRODESAL
Totales
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
61.320
72
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.7.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.
Contrapartes locales del
Subterritorio


Junta de Vecinos El Malito.
Asociación de Pequeños Agricultores El Malito.
Actores institucionales
importantes de ser
convocados al Pacto
Territorial.






SUBDERE.
Gobierno Regional de Los Lagos.
Gobernación Provincial.
Ilustre Municipalidad de Palena.
SERNATUR
INDAP












Gilberto Rosas Vásquez, Pdte. Junta de Vecinos El Malito.
José Barriga, El Malito.
Urden Cárdenas Bahamondez, AG Costa Palena, El Malito.
Clara Ramírez, AG Costa Palena, El Malito.
Demir Chávez, Agricultor / Turismo, El Malito.
Rubén Vásquez, Agricultor El Malito.
Paola Vásquez, El Malito,
José Vásquez, AG Costa Palena, El Malito.
Conrado Balboa, Deportista El Malito.
Lorena Ortiz, El Malito.
Magali Jaramillo, El Malito.
Violeta Balboa, El Malito.
Nomina de Contactos y
Actores claves
concertados en las
actividades
participativas del
proceso de formulación
del PMDT.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
73
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.8. Subterritorio: EL TRANQUILO.
IV.8.1. Resumen Línea Base.
El Tranquilo es un subterritorio ubicado
en la cuenca del Río Palena. Posee alto
grado de aislamiento y dispersión en sus
viviendas. Se accede a través de Balseo
sobre el Río Malito a 8,5 km. del camino
internacional 235-CH a la altura del Km.
50,52.
Población:
74; 65% Hombres; 35% Mujeres
N°. Viviendas: 30
N°. Familias: 30
Etnia: 0% Mapuche.
Rango Etario
Menores de 14 años: 14 (19%)
Entre 15 y 64 años: 51 (69%)
Mayor a 65 años: 9 (12%)
Educación:
Sin Estudios: 8%
Básica: 19%
Media: 3%
Superior: 1%
Pobreza:
No existe información Casen 2003.
Pendiente información municipal CAS II
Déficit Servicios Básicos:
Agua Potable: 100%
Saneamiento: 100%.
Electricidad: 100%.
Conectividad Vial:
Mejorar Camino Interior Valle El
Tranquilo.
Escuela Rural: SI
Posta Rural: NO
Déficit Educacional Fuerza Laboral
(población >= a 15 años): 72% Sin
Estudios Básicos Completos.
L ago
Ye lcho
Río Rob erto
La C ab aña
Cam ino a
Futaleufú
Islas d e
Los C hivo s
Villa
Santa Lucía
Estero
Julepe
Puer to
Piedr a
Carretera
Aus tral
Río Azul
Estero
Blanco
Ester o
Sapos
;
Puerto Ramirez
#
N
W
E
S
Las Chilcas
Estero
El C alam bre
Estero El Blanco
Cam ino a
Pale na
Río
El Diablo
Parque
Corcovado
Población Económicamente Activa (PEA):
42% Población Total.
94% Hombres; 6% Mujeres
97% Ocupados; 3% Cesantes.
Distribución PEA por Tipo de Empleo:
65% trabajadores por cuenta propia.
0% trabajador servicio domestico
0% empresario o patrón.
32% trabajador asalariado.
3% familiar no remunerado.
Distribución PEA por Actividad Económica:
71% Explotaciones Agropecuarias.
29% Otros Servicios.
Analfabetismo (población >o= a 10
años de edad): 6%
Tipo de empresas:
21 explotaciones agrícolas; 5 de
Subsistencia y 16 pequeños
productores.
Estimación de Ingresos:
Productor Agropecuario Subsistencia: $715.000.-/Año
Productor Agropecuario Pequeño: $3.530.000.-/Año
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
74
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.8.2. Diagnosis.
El subterritorio de El Tranquilo se constituye como Valle a lo largo de la cuenca del Río
Palena, teniendo su ingreso desde la localidad de El Malito, a la altura del kilómetro 50 del
camino regional primario CH-235 (considerando el kilómetro 0 en Puerto Ramírez).
Desde este cruce se da origen al camino comunal secundario W-949, de 15 kilómetros de
largo, 8,5 Km. de ripio hasta la Balsa y 6,5 Km. de tierra hasta las Escuela Rural La Cascada.
Desde este punto un sendero se interna en el Valle rumbo al Suroeste, dando conectividad
peatonal y a caballo al resto del Valle, en general, la conectividad interior del territorio no esta
asegurada dado que los caminos posteriores a la Balsa aún son muy básicos viéndose
afectados por las lluvias y crecidas de ríos y esteros, que en ocasiones aíslan a la población.
Un lugar especialmente dificultoso es el camino del minero que impide el paso de vehículos
hasta el Valle El Tranquilo. En el subterritorio existen un total de 30 familias declaradas en el
último Censo (2002).
Junto al problema de la conectividad vial, la falta de electricidad es un factor clave en el
retraso de este subterritorio.
La fuerza de trabajo presente en el subterritorio, se concentra principalmente en el desarrollo de
la agricultura, ganadería y la explotación forestal, involucrando a un 71% de la población
económicamente activa.
El resto se desempeña principalmente como prestadores de
servicios, asociados a la Escuela del sector y a otros servicios tales como la construcción, que
son ejercidos en el mismo subterritorio o bien en lugares cercanos.
En cuanto al tipo de empleo un 65% de la fuerza laboral se declara como trabajador por
cuenta propia, representando aquella parte de la población que desarrolla algún tipo de
emprendimiento individual en el subterritorio.
Por su parte un 32% de la fuerza laboral se identifica como trabajadores asalariados, vale
decir, personas con un sueldo fijo mensual y dependientes de algún tipo de empleador o patrón.
Uno de los proyectos a futuro del Ministerio de Obras Públicas es darle salida al Valle El
Tranquilo hacia la Carretera Austral (Ruta 7) a la altura de Villa Vanguardia (limite sur de la
Xa. Región).
Esto permitiría la salida de productos agropecuarios de manera más expedita
hacia la Carretera Austral y además potenciaría el Valle desde un punto de vista turístico,
consolidando el uso del paso fronterizo Palena y creando una nueva ruta transversal para la
Provincia, en una de las zonas de mayor atractivo natural, correspondiente al último valle de la
región de Los Lagos.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
75
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
Dentro de las condiciones favorables identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Condiciones adecuadas para la crianza de ganado bovino y ovino.

Condiciones adecuadas para actividades de turismo aventura como rafting, kayac
en el Río Palena y Río El Tranquilo; y cabalgatas o senderismo en la ribera de
estos ríos.

Se han resuelto los principales problemas de titularidad de los predios del valle, restando
solucionar 7 casos de familias que habitan en predios fiscales.

Condiciones climáticas favorables para cultivos de temporada corta, como son
principalmente las Hortalizas y Frutales Berries. En general el cultivo de este tipo de
frutales resulta muy favorable dadas las condiciones de micro clima presentes en el
subterritorio, siendo cultivos que se adaptan a suelos ácidos y con buena retención de
agua.
Dentro de las condiciones limitantes identificadas para el desarrollo económico del
subterritorio tenemos:

Carencia de suministro eléctrico en el Valle.

Carencia de conectividad interior en el Valle El Tranquilo

Inexistencia de cobertura telefónica y de Internet.

Pérdida de confianza de la Comunidad Local en la gestión del Gobierno para la
solución del déficit de infraestructura vial y suministro eléctrico.
De acuerdo a los fundamentos antes expuestos consideramos que el Subterritorio El
Tranquilo cumple con los requerimientos establecidos por el Programa de Infraestructura
Rural, debiendo ser priorizada como una área focalizada de inversión.
En cuanto a los principales ejes productivos se confirma que la ganadería es la actividad
tradicional que da sustento a esta localidad. La agricultura cumple un rol fundamental en la
subsistencia de la economía campesina.
El turismo se ha convertido en una alternativa de ingresos para algunas familias que arriendan
caballos, sirven de guías de pesca o realizan asados a los turistas que llegan al valle. Por otra
parte, algunos operadores de servicios de rafting contratan sus servicios de hospedaje y
desayuno para atender a los turistas en su paso por esta localidad.
En particular, el senderismo se ha visto potenciado por el circuito de Senderos de Chile de El
Malito-La Balsa- El Tranquilo-El Diablo-El Malito.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
76
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.8.3. Visiones y Apuestas de Desarrollo Económico.
Las visiones y apuestas de desarrollo económico para el subterritorio se enuncian de la
siguiente manera:
1°. El mejoramiento del sistema de crianza de ganado bovino y ovino, a través de la
adecuada conservación de praderas y el adecuado manejo sanitario y genético de la
masa ganadera y el apoyo a la diversificación productiva.

El desarrollo de la actividad ganadera y agrícola se encuentra supeditada a la
conectividad vial del valle y al suministro de electricidad para la modernización de la
actividad productiva.

La diversificación productiva se vislumbra en torno a la oferta de servicios a los
operadores turísticos que ocupan este territorio aprovechando sus recursos fluviales.
2º La constitución de una oferta local de servicios turísticos que permita integrarse al
trabajo de los operadores que realizan circuitos en la provincia de Palena.

Aprovechar las actividades que se realizan especialmente orientadas al turismo de
aventura y generar una red de turismo rural que se vaya fortaleciendo de manera
gradual, aprovechar el capital humano especialmente en actividades relacionadas con la
parte agrícola como domaduras de caballos, esquila de ovejas, cocina típica y que hoy
son un atractivo para el turismo rural.
3º La consolidación del Valle El Tranquilo como camino transversal de la comuna de
Palena conectada a la carretera austral en villa Vanguardia.

El valle El Tranquilo es parte de la cuenca del río Palena que constituye el último valle
de la región de Los Lagos al sur y que permite unir el paso el encuentro en el límite con
Argentina con villa Vanguardia en la carretera austral.

La construcción de este camino permitirá acceder al valle El Tranquilo potenciando su
actual actividad ganadera y turística asociada al turismo aventura en el río Palena y El
Tranquilo
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
77
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.8.4. Oportunidades de Negocios y Acciones de Fomento asociadas.

Oportunidades de
Negocios identificadas y
seleccionadas de
manera participativa


Acciones de Fomento
asociadas a las
iniciativas de
Infraestructura Rural
Prestación de servicios asociados al turismo con oferta en
pesca deportiva, gastronomía típica en fogón comunitario,
cabalgatas y excursiones hacia el Valle El Tranquilo y
sector El Diablo (ruta del Sendero de Chile), camping y
alojamientos en cabañas, promoción de la cultura
campesina a través del turismo rural, entre otras.
Comercialización de productos agropecuarios tradicionales,
en el mercado de Palena (pueblo) y a intermediarios
locales, tales como leña, hortalizas, ganado - carne, leche
y papas, otros.
Diversificación de la actividad agrícola hacia nuevos
cultivos como frutales Berries (de temporada corta) y hacia
la Apicultura.
Eje Turismo.
 Promoción y capacitación en Turismo Rural.
 Realizar un catastro de interesados en desarrollar el
turismo rural.
 Capacitación en emprendimiento turístico y
fortalecimiento del capital social.
Eje Silvoagropecuario.
 Fortalecer la asociatividad y competitividad de los
agricultores locales.
 Mejorar los canales y condiciones de comercialización.
 Mejorar infraestructura para el acopio del forraje.
 Recuperación de suelos degradados y praderas.
 Incorporación de Masa Ganadera y su Mejoramiento
Genético,
 Asistencia técnica veterinaria.
 Acceso a Maquinaria Agrícola.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
78
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.8.5. Cartera Integrada de Proyectos.
Cuadro N° 9: Cartera Proyectos PIRDT.
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Costo
Estimado
M$
Habilitación Suministro Energía Eléctrica Valle El
Tranquilo. Etapa: Ejecución; Año: 2008.
30003844-0
FNDR PIRDT
Agropecuario
Turismo
30
familias
141.000
Construcción Puente sobre Río Torrente Valle El
Tranquilo, Comuna de Palena. Etapa: Diseño.
no requiere
SUBDEREPIRDT
Agropecuario
Turismo
74 hab.
U. Técnica
Propuesta
Municipalidad
de Palena
70.000 Vialidad - MOP
Totales
211.000
Cuadro N° 9.1: Cartera Social Integrada. (de gestión Municipal)
Costo
Estimado
M$
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Construcción Puente Río Torrentoso Valle El
Tranquilo, Comuna de Palena. Etapa: Ejecución.
ingreso
SNI2009
FNDR
Agropecuario
Turismo
500.000 Vialidad - MOP
Construcción Camino El Minero Valle Tranquilo.
ingreso
SNI2009
FNDR
Agropecuario
Turismo
181.000 Vialidad - MOP
Totales
U. Técnica
Propuesta
681.000
Cuadro N° 9.2: Cartera Integrada de Fomento Productivo.
NOMBRE PROYECTO
Código BIP
Nº.
Fuente
Eje
Productivo
Benef.
Costo
Estimado
M$
U. Técnica
Propuesta
Programa de Inversión en Capital Humano y
Productivo en la Agricultura Familiar Campesina.
Etapa: Ejecución: Año: 2008-2009.
no requiere
INDAP
Agropecuario
Turismo
21
familias
60.480
INDAP PRODESAL
Programa de Capacitación y Apoyo al
Emprendimiento en Turismo Rural.
Etapa:
Ejecución: Año: 2008-2009.
no requiere
SENCE
Turismo
10
familias
30.000
SENCE SERNATUR
Totales
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
79
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
IV.8.6. Propuesta de Actores para el Pacto Territorial.
Contrapartes locales
del Subterritorio


Junta de Vecinos.
Asociación Pequeños Agricultores APA EL Tranquilo.
Actores
institucionales
importantes de ser
convocados al Pacto
Territorial.






SUBDERE.
Gobierno Regional de Los Lagos.
Gobernación Provincial.
Ilustre Municipalidad de Palena.
SERNATUR
INDAP.

Susana Fernández, Presidenta Junta de Vecinos El
Tranquilo.
José Valle Valle, Presidenta Junta de Vecinos El Tranquilo.
Hernán Martínez, Asociación Pequeños Agricultores El
Tranquilo.
Mateo Lavoz, Asociación Pequeños Agricultores El
Tranquilo.
Nomina de Contactos
y Actores claves
concertados en las
actividades
participativas del
proceso de
formulación del
PMDT.



CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
80
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
V. CONSIDERACIONES GENERALES AL PROCESO DE PACTO
TERRITORIAL PIRDT–PALENA – GOBIERNO REGIONAL DE LOS
LAGOS.
Los Planes Marco de Desarrollo Territorial fueron desarrollados a través de un proceso
de facilitación de la participación público-privada en torno a la construcción de visiones de
desarrollo y apuestas productivas para cada AFI.
Inicialmente, se realizaron los talleres de concertación local con participación de
representantes de organizaciones productivas y sociales de cada territorio, junto a los
Municipios.
En segundo lugar, se validaron las propuestas locales con los municipios y las instituciones
públicas presentes en el territorio, cumpliendo un rol preponderante los Alcaldes en la
definición de las Carteras de Inversión en Infraestructura Rural y las acciones de fomento
complementarias.
Expresión de lo anterior, es el acuerdo logrado con la Asociación de Municipios de
Palena y el Programa PIRDT en torno a la Cartera de Infraestructura Rural a financiar.
Este acuerdo constituye a nuestro juicio el núcleo o la base sobre la cual se proyecta el
Pacto Territorial para el desarrollo de la provincia de Palena en el marco del PIRDT.
La incorporación de las entidades de fomento con acciones complementarias a la inversión
en infraestructura del Programa y también del Gobierno Regional a través de los FNDR ha
sido liderada por la propia UGR, logrando vincular a los distintos servicios en este proceso
de análisis y discusión sobre las oportunidades productivas de cada AFI. sin embargo, los
esfuerzos solo han permitido visualizar las distintas iniciativas públicas en cada territorio y
evaluar sus grados de coherencia
y complementariedad, llegando a proponer la
conformación de una cartera integrada de inversión de fomento, l a cual deberá ser ajustada
a los compromisos reales que cada institución asuma en el pacto territorial.
A nuestro juicio, la incorporación de la provincia de Palena al programa “Chile Emprende”
constituirá la instancia idónea para lograr consensos sobre la implementación de programas
de fomento que permitan capturar las oportunidades de desarrollo local visualizadas en el
Plan Marco.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
81
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
VI. PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL MONITOREO
EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTO DEL PMDT.
Y
Se debe considerar de manera preliminar que el desarrollo del PMDT ha sido liderado por
la Asociación de Municipios de Palena, la Gobernación Provincial de Palena y el Gobierno
Regional quienes han dado respaldo a las acciones desarrolladas por la Comunidad como
a la participación de los servicios públicos vinculados con la dotación de infraestructura
portuaria y de fomento productivo.
El monitoreo del PMDT debe asegurar por su parte, la posibilidad de que la Comunidad
verifique también el desarrollo de la Cartera de Inversión y la concreción de las acciones
de fomento que redunden en aportes efectivos a sus emprendimientos productivos. Cabe
señalar, que el sector privado no presenta una capacidad consolidada para cumplir esta
labor de contraparte, teniendo características de “beneficiarios de programas” más que de
actores de los procesos de planificación de la inversión pública.
La experiencia desarrollada por el Bid turismo, es destacada por la consolidación de una
mesa sectorial, donde los actores locales han logrado empoderarse de una lógica
horizontal de diálogo público privado en torno al desarrollo.
También debe considerarse que los municipios desarrollan un rol de representación de los
intereses locales frente al sector público y son claves en la conducción de las demandas
de la población, por esta razón, los municipios a través de sus alcaldes resultan
fundamentales en la tarea de monitoreo del PMDT.
Por su parte, la Gobernación Provincial como ente coordinador de las acciones de los
servicios públicos en el territorio es clave en la complementación de esfuerzos en torno a
los PMDT y siendo ésta su función en la administración del Estado debe tenerse presente
en el seguimiento del PMDT.
Se propone radicar el monitoreo del PMDT en la mesa provincial constituida por el
Gobernador Provincial y la Asociación de Municipios, considerando que el primero
representa el gobierno central y los segundos, representan los intereses locales de cada
Comunidad.
La constitución de Palena como un territorio Emprende permitiría dar continuidad al
diálogo público privado generado con el Programa Pirdt, sin embargo, debe tenerse
presente que actualmente sólo se ha articulado al sector turismo en el territorio Emprende
permaneciendo los restantes sectores ajenos a este proceso de concertación.
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
82
Plan Marco de Desarrollo Territorial Provincia Palena – Programa de Infraestructura Rural
VII. ANEXOS.
VII.1. Acta de Aprobación PMDT PIRDT Palena y Cartera Integrada de Proyectos..
CID Consultores Ltda. – O´higgins 167, Of.802, Puerto Montt; 065-285894; [email protected]
83
Descargar