Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “CUIDADO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON SOBRE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DEL USUARIO (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE UBICADO EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO)” TESIS Gabriela Eunices Valdez Raymundo Carné 389201 Quetzaltenango, octubre de 2011 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “CUIDADO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON SOBRE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DEL USUARIO (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE UBICADO EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO)” TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Ciencias de la Salud Por: Gabriela Eunices Valdez Raymundo Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada El título de Enfermera Quetzaltenango, octubre de 2011 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J. Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J. Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud Decano Doctor Claudio Amado Ramírez Vicedecana Doctora América de Fernández Secretaria Doctora María Cruz Pérez Directora del Departamento de Postgrado Doctora Silvia Luz Castañeda Cerezo Directora de Carrera de Enfermería Licenciada Estela Rodas de Morales Coordinadora Académica Facultad Ciencias de la Salud Campus Quetzaltenango Licenciada Susana Kamper de De León Coordinadora Académica de Área de Enfermería Campus Quetzaltenango Licenciada Fabiola Bautista Gómez Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Sub-Director de Campus y Coordinador de Integración Universitaria de Campus Máster P. José María Ferrero Muñiz S.J. Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par Asesora Licenciada Gladis Anleu Amézquita Miembros Terna Evaluadora Licenciada Consuelo Anabella Escobar Escobar Licenciada Rosario Yadira Puac Cano Mágister Alma Guicela Lima Aparicio de Sánchez Dedicatoria A: DIOS todopoderoso por permitirme culminar este sueño A: Mis padres y hermanos con mucho cariño A: Licda. Rosario Yadira Puac Cano, Ingeniera Ana Celia de León con cariño, respeto y admiración. A: Mis compañeras por su apoyo incondicional en todo momento. A: Dr. Alfredo Pedroza, Dr. Mauricio de León por su apoyo a lo largo de mi formación profesional. A: La Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, por ser parte de mi formación profesional A: Usted, muy especialmente Índice Pág. I. Introducción………………………………………………………………… 1 1.1 Enfermería…………………………………………………………………… 7 1.1.1 Definición…………………………………………………………………….. 7 1.1.2 Cuidado………………………………………………………………………. 7 1.1.3 Cuidado de Enfermería…………………………………………………….. 7 1.1.4 Características del Cuidado de Enfermería……………………………… 8 1.1.5 Tipos de Cuidados………………………………………………………….. 12 1.2 Teoría de Enfermería……………………………………………………….. 13 1.2.1 Definición…………………………………………………………………….. 13 1.2.2 Niveles de las Teorías……………………………………………………….. 13 1.2.3 Importancia de la Teoría para la Enfermería como Profesión…………. 15 1.2.4 Teoría de la Definición de la Enfermería Clínica de Virginia Henderson 15 1.2.6 Principales Supuestos según Virginia Henderson…………………….. 21 1.2.7 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson……………………………. 24 1.2.8 Conceptos de Dependencia-Independencia……………………………… 26 II. Justificación…………………………………………………………………. 29 III. Planteamiento del Problema……………………………………………… 31 3.1 Objetivos………………………………………………………………………. 32 3.1.1 General………………………………………………………………………… 32 3.1.2 Específicos……………………………………………………………………. 32 3.2 Variables de Estudio………………………………………………………… 32 3.3 Definición de las Variables ………………………………………………….. 32 3.3.1 Definición Conceptual……………………………………………………….. 32 3.3.2 Definición Operacional………………………………………………………. 33 3.4 Alcances y Límites…………………………………………………………… 35 3.4.1 Alcances……………………………………………………………………… 35 3.4.2 Límites………………………………………………………………………… 35 3.5 Aporte de la Investigación…………………………………………………... IV. Método………………………………………………………………………… 36 4.1 Sujetos de Estudio……………………………………………………………. 36 4.1.1 Criterios de Inclusión………………………………………………………… 35 36 4.1.2 Criterios de Exclusión………………………………………………………… 36 4.2 Instrumento……………………………………………………………………. 36 4.3 Procedimiento…………………………………………………………………. 36 4.4 Tipo de Investigación…………………………………………………………. 37 4.4.1 Investigación Descriptiva-Transversal………………………………………. 37 4.5 Metodología Estadística……………………………………………………… 37 V. Presentación de Resultados……………………………………………… 38 VI. Discusión de Resultados…………………………………………………. 52 VII. Conclusiones………………………………………………………………… 56 VIII. Recomendaciones …………………………………………………………… 57 IX. Referencias Bibliográficas…………………………………………………. 58 X. Anexos…………………………………………………………………………. 60 Resumen El cuidado de enfermería y la satisfacción de las necesidades básicas en las pacientes con prolongada estancia hospitalaria es de vital importancia, para su recuperación y rehabilitación de ahí parte el presente estudio “Cuidado de Enfermería basado en la Teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas” el estudio se realizó en el servicio de medicina de mujeres del hospital regional de occidente, durante el mes de julio de 2010, el estudio es de tipo descriptivo-transversal porque se realizó en un tiempo especifico en un único momento. Para realizar la recolección de datos se utilizó la tabla de Krijcie & Morgan para determinar el tamaño de la muestra conociendo la población el cual fue de 50 usuarias del servicio de medicina de mujeres, el instrumento utilizado fue una boleta de opinión mixta porque contiene preguntas abiertas y cerradas. Los resultados obtenidos dieron que de las 14 necesidades básicas únicamente se suplen 6 con un porcentaje de 64 a 82% y 8 no se suplen pues el porcentaje de insatisfacción es de 42 a 96%. Por lo que se concluye que necesidades más afectadas son: eliminación, dormir, comunicarse, higiene corporal, ayuda espiritual, trabajar, jugar y aprender; debido a la falta de personal asignado al servicio de medicina de mujeres, lo cual limita la atención a las usuarias. La propuesta del trabajo de investigación es de socializar los resultados con el personal de enfermería del Hospital Regional de Occidente, para mejorar la calidad de atención que se está dando en el servicio. I. Introducción El cuidado de enfermería ha sido influenciado por la idea de preservación de la vida, el cual ha respondido al deber de ayudar al individuo a alejarse de la enfermedad, mediante acciones de prevención rehabilitación y recuperación de la salud. Sin embargo los cuidados de enfermería, ni la atención médica logran restablecerla y la vida no logra mantenerse siendo para estas situaciones necesarias y oportunas conocer otros aspectos humanísticos y espirituales que puedan reforzar la actuación de enfermería. Las teorías o modelos de enfermería de acuerdo a su complejidad se clasifican en: metateorías, macroteorías, teorías de menor alcance, teoría práctica, también como teorías filosóficas, grandes teorías y teorías de nivel medio. Virginia Henderson define los supuestos principales en cuatro aspectos: enfermería, persona, salud y entorno; además se encuentran los conceptos de independencia, dependencia, manifestaciones de dependencia. Hay afirmaciones teóricas que fortalecen el quehacer de enfermería, entre las que se reconocen la relación enfermera paciente, de donde se desglosan tres niveles de relación dependientes a una independiente; la enfermera como sustituta del paciente, la enfermera como auxiliar y compañera del paciente, la segunda afirmación es enfermera médico y por último la enfermera como parte del equipo de salud. Según la teoría de Virginia Henderson las necesidades se agrupan en 14 necesidades las cuales son: necesidad de respirar normalmente, de comer y beber adecuadamente, eliminar por todas las vías, moverse y mantener la debida postura, dormir y descansar, seleccionar la ropa adecuada para vestirse y desvestirse, mantener la temperatura del cuerpo, higiene corporal y la integridad de la piel, evitar peligros tanto físicos como psicológicos, comunicarse con otros, practicar su religión, trabajar en algo que de sensación de utilidad, de jugar o participar en diversas formas de recreo y aprender a satisfacer la curiosidad. 1 El objetivo del estudio fue verificar la aplicación de la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en los cuidados de enfermería. Es probable que la asistencia o cuidado de enfermería se vea afectado por la alta demanda del servicio y poco personal, o por la actitud del mismo personal, lo que repercute de manera directa o indirecta condicionando la calidad de atención que presta el personal de enfermería. En general el personal de enfermería concede gran importancia a su relación con el usuario pero en la práctica dicha relación es escasa incluso desde un punto de vista cuantitativo es decir se le dedica poco tiempo a cada usuario, otro factor importante es la prolongada estancia hospitalaria por lo que no dedican las 5 horas de atención que necesita un usuario en los servicios de medicina. Por lo expuesto, al realizar la revisión de investigaciones previas se encontraron los siguientes hallazgos y opiniones: Sánchez, (2001) en la investigación titulada “Cuidados básicos de un paciente con necesidad de moverse y mantener una buena postura”, en el hospital de pediatría CMN silgo XXI de México, cuyo objetivo fue identificar las necesidades básicas de un adolescente con alteración en la necesidad de la movilidad, la metodología aplicada fue un estudio de caso de un paciente con alteración en la necesidad de moverse y mantener la debida postura de acuerdo con el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, el estudio se realizó bajo el sistema de enseñanza tutorial, la recolección de datos mediante un instrumento haciendo énfasis en la exploración física utilizando el método clínico llegando a un análisis cualitativo donde se derivan los diagnósticos jerarquizados de enfermería, de acuerdo al grado de independenciadependencia. Donde obtuvo los siguientes resultados logro identificar los problemas básicos del adolescente, esto permitió realizar un plan de intervenciones de enfermería que favoreció la resolución de necesidades alteradas. 2 Díez, (2004) en el artículo titulado “Servicio enfermero ofertado en una unidad de hospitalización de Nefrología”, se planteó como objetivo describir el trabajo que realizan las enfermeras en la unidad de nefrología, a través del análisis de las necesidades alteradas de los pacientes con una misma patología pero con diferentes necesidades y diagnósticos en el año 2002 ingresados en esa unidad, donde utilizó los métodos observacional y descriptivo, investigando las necesidades alteradas y los diagnósticos de los enfermeros. Dicha información la extrajeron a través de un programa informático de cuidados llamado “ZAINERI” apoyado en el modelo de Virginia Henderson. Es un modelo biomédico, que utiliza el Proceso de atención de enfermería como método de resolución de problemas en los que intervienen las enfermeras. Encontrando los siguientes resultados: Las necesidades con mayor alteraciones son las de aprendizaje, integridad de piel y mucosas, seguridad física y psíquica; en cuanto al sistemas cardiovascular en el que se recogen más incidencias del total de necesidades planteadas, el 65.30% pertenecen al área independiente de enfermería, mientras un 34.70% pertenecen al área interdependiente o de colaboración con los médicos, por lo que concluye que las actividades de prevención son un elemento fundamental entre los profesionales de enfermería, en el cuidado de los pacientes atendidos en la unidad de Nefrología, y el plan de cuidados establecido para cada paciente conlleva una serie de acciones planificadas por la enfermera, que definen su área de responsabilidad y dando respuesta a una necesidad específica de salud. Ferrero, (2006) en el artículo “Cuidados de enfermería en el trasplante renal basados en el modelo de Virginia Henderson” se planteó el objetivo, establecer una sistemática general en el cuidado del enfermo renal traspalando y su registro posterior basado en las necesidades de Virginia Henderson donde la autora concluye en que la utilización del modelo de Henderson lleva a siguiente reflexión: la preparación de un plan de cuidados por escrito contribuye a la unidad y continuidad de los cuidados, por eso se debe registrar toda acción desarrollada día a día, sin embargo el plan debe ser 3 modificado según el cambio y/o estado del paciente, el cual no debe ser estático, ya que no es para un solo paciente ni un solo problema. La enfermera/o debidamente preparado mientras presta cuidados básicos debe escuchar al paciente, detectar problemas, conocer su idiosincrasia y la de su familia, enseñándole en la medida de lo posible a proporcionar los autocuidados para conseguir su independencia. Rodríguez (2006) en el articulo “Cuidadores de ancianos dependientes, cuidar y ser cuidados” se planteó los objetivos de identificar los cuidados que realizan los cuidadores de ancianos y las repercusiones sobre la salud del cuidador, conocer las características socio demográficas de los ancianos y de los cuidadores principales. Siendo una investigación descriptiva de tipo transversal dicho estudio fue realizado en el Centro de Salud Molino de la Vega del Distrito Sanitario Huelva. Los sujetos del estudio, fueron los cuidadores de ancianos dependientes, incluidos en el Programa de Visita Domiciliaria del Anciano, de 34 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron: El nivel de dependencia de las personas cuidadas con el índice de Barthel y Lawton y para los cuidados y las repercusiones en la salud el ICUB97 basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson. Resultados. El 73.6% (35) de los ancianos presentan un nivel de dependencia total-severa, el 73.5% tienen una puntuación de 0 en el índice de Lawton. Viñuela, et al (2,006) en el estudio titulado “Mejorar la satisfacción del paciente durante su ingreso hospitalario” publicado en España, cuyos objetivos fueron mejorar el grado de satisfacción del paciente en base a las catorce necesidades de Virginia Henderson, mantener y aumentar la independencia del paciente durante su ingreso hospitalario en base a las 14 necesidades de Virginia Henderson, utilizado como instrumento una boleta de encuesta con diferentes preguntas en referencia a las 14 necesidades básicas, el tipo de estudio es observacional, en base a los resultado obtenidos la necesidad más afectada es la de dormir debido ruidos externos excesivos, las autoras concluyen en que la unificación del criterio permitirá una mejor calidad asistencial y también aumentará el grado de satisfacción del usuario al igual que el de los profesionales 4 López, (2007) en el artículo científico “Aplicación de un plan de cuidados de enfermería en un programa de insuficiencia cardíaca” publicado en Costa Rica, cuyo objetivo del estudio fue evaluar el impacto de un programa de cuidados de enfermería incluidos en la unidad de insuficiencia cardíaca, donde utilizaron como instrumento cuestionarios validados de calidad de vida, de conocimientos sobre la insuficiencia cardíaca congestiva y de cumplimiento terapéutico. El plan consistió en 3 sesiones verbales con soporte escrito para pacientes y sus acompañantes, intervenciones individualizadas durante la consulta programada cada 3 meses y consulta telefónica a demanda de la enfermera. Obteniendo los siguientes resultados: los diagnósticos de enfermería, intolerancia a la actividad, alteración de la nutrición y exceso de volumen de líquido estuvieron presentes en el 96% de los usuarios. Vernet, (2007) en el artículo “Conceptos básicos de enfermería en la atención gerontológica según el modelo de Virginia Henderson”, publicado en Barcelona, el objetivo del trabajo fue aportar una visión gerontológica de los conceptos básicos del modelo Henderson y del proceso de atención de enfermería, dicho trabajo está basado en la reflexión sobre la práctica clínica, concluye en que el modelo Henderson, sus valores y postulados se adaptan especialmente a la atención gerontológica y lo hacen comprensible y compatible con los objetivos interdisciplinarios, reforzando el liderazgo de la enfermera dentro del equipo de atención. Mera, (2007) en el estudio “Cuidado humanizado de enfermería a la familia y paciente moribundo: una perspectiva de los internos de enfermería de la unmsm” publicado en Lima Perú, donde se planteó como objetivos describir como es el cuidado humanizado y como debería ser el cuidado de enfermería al paciente moribundo y la familia, el estudio es de nivel aplicativo de tipo cualitativo, el instrumento utilizado fue la entrevista. Las consideraciones finales del estudio fueron: el cuidado humanizado que se viene dando a la familia y paciente moribundo es indiferente y discriminante. Por lo que 5 concluye que el cuidado humanizado debería basarse en la integralidad de la persona y en relación de dos seres humanos que se reconocen mutuamente y que debería tener seis características como el afecto, conocimiento, comunicación verbal y no verbal, la participación familiar, el respeto y la consideración de las creencias religiosas. Alvarado, (2008) en el artículo “Definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense”, publicado en Costa Rica, se planteó como objetivo, conocer la definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios en un hospital costarricense. En donde se realizó un abordaje desde el modelo teórico de Virginia Henderson en el cual se plantea los principios y prácticas que definen a la enfermería. Siendo una investigación transversal, descriptiva con abordaje cuantitativo y cualitativo. El instrumento utilizado fue una boleta de opinión con 14 ítems, en su mayoría correspondieron a preguntas cerradas, a excepción de 5 ítems que incluyen la exploración de preguntas abiertas, obteniendo los siguientes resultados: la mayor parte de la población reconoce a las enfermeras por el uniforme, otro porcentaje lo reconoce por sus funciones, siendo evidente que la población entrevistada desconoce cuál es la diferencia entre un enfermero y un auxiliar de enfermería. La mayor parte de la población indica no haber recibido información ni educación por parte de las enfermeras y quienes recibieron algún tipo de educación la consideran confiable. En conclusión la población reconoce a los médicos como los profesionales en salud más importantes seguidos de las enfermeras. Mondragón, et al (2010), en el estudio de caso “Proceso enfermero de un adolescente que presenta síndrome de deleción 22q11”, cuyo objetivo fue establecer el estado de salud, causas de dependencia, nivel de relación y un plan de cuidado enfermero orientado hacia la recuperación e integración de la persona a su entorno, el estudio está basado teóricamente con el modelo de Virginia Henderson, el cual vislumbra la vinculación teórico-practico de la disciplina de enfermería, el cual incluye como 6 variables las necesidades humanas alteradas en un adolescente en el período postoperatorio tardío de cirugía cardíaca son síndrome de deleción 22q11. El estudio del arte tanto escrito como en la red de internet, no se tuvo acceso a mayores estudios sobre la temática, lo que da la relevancia al presente estudio, ya que asegura la construcción de nuevos conocimientos para la enfermería. 1.1 Enfermería 1.1.1 Definición Marriner, (2005) define a enfermería según Henderson en términos funcionales “La función única de la enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación y que este podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios. Además es preciso realizar estas acciones de tal forma que el individuo pueda ser independiente lo antes posible”. 1.1.2 Cuidado Es dedicarse a un fin, a la protección, la mejoría y preservación de la dignidad de la otra persona, el cuidado tiene una relación entre curar y cuidar el cual puede ser contextual y envuelve realidades objetivas y subjetivas en un todo coherente. 1.1.3 Cuidado de Enfermería García, (2002) argumenta que el cuidado de enfermería, es un elemento integrador entre los seres en su medio social. Las interacciones terapéuticas forman un conjunto de acciones profesionales (cuidado) que tiene como objetivo el mantenimiento de la salud del ser humano, el restablecimiento del equilibrio, el alivio del dolor y la cura de los males. En términos funcionales, se entiende que la función primaria es la de dar cuidados directos a la persona sana o enferma, asistirlo en la realización de aquellas actividades 7 que contribuyen a la salud o a su recuperación. En momentos de agonía hacer que sea lo más pacífica posible y contribuir de manera que ayude a ganar la independencia en la mayor brevedad posible. Otra función del cuidado de enfermería, es la de ayudar al enfermo a seguir de la forma más adecuada los tratamientos prescritos por el médico. Maya, (2003) define el cuidado de enfermería como una actividad humanística con objetivo social, es el cuidado a partir de las necesidades de cada ser humano en relación con sus procesos vitales, equilibrando el enfoque biologísta mediante el apoyo de las ciencias sociales. 1.1.4 Características del Cuidado de Enfermería Pinto, (2006) menciona que el cuidado de enfermería está en permanente evolución, lo que facilita una atención con calidad, eficiencia, eficacia y efectividad, se debe tener en cuenta que el cuidado de enfermería es individualizado y recíproco, porque es único e irrepetible. Además argumenta que cuidar: es un compromiso ético o moral hacia la protección de la dignidad humana y a la conservación de la humanidad así como la calidad de vida. De acuerdo con Gaut, la noción del cuidado incluye: Conciencia y conocimiento de que alguien necesita cuidado. Intención de actuar y acciones basadas en el conocimiento. Un cambio positivo como resultado del cuidado, juzgado únicamente en función de bienestar de los demás. Todos estos hallazgos son conscientes, de lo que implica una atención individualizada con acciones que transformen el deseo y la intención de cuidar a los usuarios. Las características del cuidado de enfermería que se consideran son: Reconocimiento del otro como persona: es reconocer al ser como persona total y no como un número, ni como objeto, sino como un ser de vida propia, capaz de pensar, consciente de sus propias necesidades y aspiraciones. 8 Comunicación: significa transmitir, hacer, conocer y en sentido figurado, compartir con otras personas. Comunicarse con las personas enfermas es un método primordial utilizado por las enfermeras para llevar a cabo las metas junto con el equipo de salud. Escuchar activamente: es un comportamiento esencialmente activo esto implica escuchar sin descanso con todo el ser. Honestidad: se considera como el recato en las acciones o palabras; es cumplir con algo prometido a quien se le debe responder. Flexibilidad: se caracteriza por permitir un espacio de tolerancia, consciente de vivir en el pluralismo, de aceptar a quien no es como él y de respetarlo. Contacto: estrategia de importancia considerable en la comunicación humana. Empatía: es necesario ponerse en el lugar del otro también el de comprender a la otra persona y a nosotros mismos. Compromiso: es un convenio establecido por dos partes para dar respuesta a una situación planteada y darle solución. Conocimiento: es visto como el saber del otro, pero además se requiere un conocimiento científico que permite a la otra persona saber cómo va actuar. Consenso: acción que implica que se llegue a un acuerdo determinado. Consejo: respeto a las decisiones que se deben tomar y del mejor modo llevarlas a cabo. Mediación: consiste en llegar a un acuerdo para actuar por otro con el fin de lograr las metas propuestas, siempre buscando el bienestar del usuario. Participación: manera como llega el usuario a formar parte de una acción mediante la ejecución de acciones que pueden estar comprometidos con otros. Deseo de cuidar: está involucrado en la persona y no debe ser motivado por otros. 9 Respuesta verbal: es la acción que permite establecer una comunicación. Respuesta no verbal: es la forma como se puede acompañar la comunicación. Aceptación: es una actitud no juzgadora que permite al otro demostrarle que se acepta tal y como es. Cercanía: la cercanía permite la comunicación y la compañía. Justicia: valor básico de toda vida moral. El cuidado basado en la continuidad debe ser fundamentado en el conocimiento científico de la persona misma, para lograr conocer al otro, algunas características son: Manejo de caso: es una estrategia para cuidar de manera individualizada a los pacientes que requieren mayor coordinación. Identificación de necesidades: es ayudar al usuario a recuperar o mantener su independencia, supliéndole en aquello que él no puede realizar por sí mismo para responder a sus necesidades. Planeación: es el proceso mediante el cual la enfermera realiza algunas funciones importantes como son establecer prioridades, fijar metas, determinar acciones en el proceso de atención mediante intervención de enfermería la cual debe realizar la enfermera para lograr establecer una relación de cuidado con el usuario. Monitoreo del cuidado: es el seguimiento establecido al cuidado de una persona, se puede realizar mediante la observación y medición del cuidado. Evaluación del cuidado de enfermería: manera de medir, verifica si la intervención de enfermería permitió el mejoramiento de la salud del usuario. Retroalimentación: es permitir la modificación o el cambio mediante la evaluación realizada. 10 Conocimiento: es visto como el saber del otro, lo que facilita su actuar. Auto cuidado: es esencial para el mantenimiento de la salud. Motivación: se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer, beber y un nivel secundario referido a las necesidades sociales como el logro o el afecto. Según Maslow el orden las necesidades sería: fisiológicas, de seguridad, amor y sentimiento de pertenencia, prestigio y estima social, autorrealización y curiosidad o necesidad de comprender el mundo. Apoyo: es aquello que sirve para sostener a otra persona. Orientación: ofrece una guía concreta al individuo para evitar confusión y ansiedad innecesarias y generar apoyos preventivos. Cambios: proceso mediante el cual se permite la modificación de los actos, a fin de conseguir algo mejor. Conocimiento de sí mismo: es un ejercicio que surge de mayor tiempo de reflexión en el interior. Confianza: condición que manifiesta una persona a otra con el objeto de cumplir con la función esperada y que le de ánimo. Conocer al otro: implica entender, advertir y saber algo sobre la condición de ese ser. Estímulo: fuerza externa del usuario que apoye su búsqueda y el logro de su adaptación. Relación continua: vínculo continuo entre cuidador-cuidado que se mantiene a pesar de períodos de distanciamiento. Compatibilidad: característica humana que se hace evidente en la convivencia especialmente cuando ésta genera dependencia. 11 1.1.5 Tipos de Cuidados Pinto, (2006) refiere que hay dos tipos de cuidado para ayudar al usuario a restablecer su salud e independencia: a) Cuidado Transpersonal Refiere que el cuidado transpersonal se establece de acuerdo a la evaluación para el paciente de una manera integral con el fin de determinar el problema, para luego plantear acciones con el fin de lograr un mayor bienestar. Este proceso debe ser dinámico, con intervención y aplicación del plan de acción de enfermería. b) Cuidado con Continuidad El objetivo del cuidado con continuidad es lograr asegurar que el cuidado se dé en forma continua ya sea en los servicios de salud o en el hogar del usuario para mantener su salud. Los indicadores del cuidado son: Funcionalidad Contracturas Integridad de la piel. Patrón funcional de eliminación. Depresión y peso. Postración en cama. Dependencia en las actividades de la vida diaria. Existencia de cuidador principal. Estos indicadores permiten determinar la calidad de vida del paciente, además indican en qué condiciones de salud se encuentra. 12 Por lo que se concluye que los dos tipos de cuidados influyen en la recuperación del usuario de manera transpersonal y con continuidad para evitar las complicaciones. 1.2 Teoría de Enfermería 1.2.1 Definición Marriner, (2005) define la teoría de enfermería como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyecta una visión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de interrelaciones especificas entre los conceptos con el fin de describir, explicar y predecir. Vargas, (2007) determina a la teoría de enfermería como conceptos relacionados que proponen guías para llevarlos a la práctica, en el ámbito de la educación de enfermería para desarrollar propuestas viables que satisfagan la necesidad de los pacientes. 1.2.2 Niveles de las Teorías Armendáriz, (2007) clasifica a las teorías de enfermería según su complejidad en: a) Metateorías Enfocada a aspectos filosóficos y metodológicos relacionados con el desarrollo de la base de la teoría para enfermería. b) Macroteorías Constituida por marcos conceptuales de referencia globales que definen perspectivas amplias para la práctica y formas de ver los fenómenos de enfermería. La mayoría de ellas requiere especificación y división adicional de los enunciados teóricos para ser analizadas empíricamente y verificadas desde el punto de vista teórico. Las grandes teorías contienen conceptos sumativos que incluyen teorías de otro nivel. c) Teorías de menor alcance Es un nivel de teoría de enfermería menos abstracto que surgió entre las macroteorías y la práctica pues tienen un número de variables limitado, por estas características son 13 comparables y generales como para no ser interesantes científicamente, pues comparten algo de la economía conceptual de las macroteorías, pero aportan también la especificidad que se requiere para que sean útiles en la práctica y la investigación. d) Nivel teoría práctica Es un nivel orientado a la práctica llamado teoría práctica. Este cuarto nivel es de prescripciones teóricas de modalidades para la práctica. La esencia de las teorías prácticas es la meta deseada y la prescripción de acciones para lograr dicha meta. Vargas (2,007) clasifica a las teorías de enfermería en: a) Teoría filosófica Estas teorías definen el significado de los fenómenos observados a través del análisis, razonamiento y argumentación lógica, entre ellas se encuentran Nightingale, Henderson, Weidembach entre otras. b) Grandes teorías Son obras que incluyen aspectos relacionados con los seres humanos, su entorno y su salud, ayudan al profesional de enfermería a proponer guías de conducta en el área científica. En las cuales se mencionan a Dorothea Orem, Levine, Martha Roges, Jonhson, Sor Carlista Roy, Betty Neuman, Imogene King, Nancy Roper, Winifred W. Logan y Alison J Tierney. c) Teorías de nivel medio Las teorías de nivel medio son más concretas en su nivel de abstracción, responden a preguntas prácticas y especificas, sus objetivos son restringidos en comparación con las grandes teorías. Entre ellas se encuentran Peplau, Orlando, Trevelbee, Kolcaba, Leininger, Parse, Mishel, Newman, Adam y Nola Pender. 14 1.2.3 Importancia de la Teoría para la Enfermería como Profesión Vargas, (2007) define a la importancia de la teoría como un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten comprender, aplicar y explicar la práctica y el cuidado de enfermería, ayudan a organizar, analizar e interpretar los datos del paciente para formar un diagnóstico de enfermería, también facilita la toma de decisiones y favorece la planificación, ejecución y evaluación del cuidado. Con los modelos teóricos, la enfermera garantiza un lenguaje común entre los profesionales así como conocimientos y las concepciones respecto a los siguientes conceptos: persona, salud, entorno y enfermería, lo cual es de absoluta necesidad que todo profesional de enfermería conozca. Marriner, (2005) argumenta que la teoría de enfermería es importante para promover el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones para la práctica de enfermería, porque permite organizar y comprender lo que sucede, así como analizar las situaciones de los usuarios de modo crítico para tomar decisiones, planificar cuidados y proponer intervenciones adecuadas, evaluar resultados esperados del usuario respecto a la atención prestada y evaluar la eficacia. 1.2.4 Teoría de la Definición de la Enfermería Clínica de Virginia Henderson García, (2002) define las 14 necesidades que integran los elementos del cuidado enfermero: Necesidad de respirar normalmente Es la base de bienestar de ello depende en gran medida que todas las funciones del organismo se realicen correctamente, la respiración puede ser considerada la función más importante del organismo, porque de ello dependen todas las demás necesidades. La persona no sólo depende de la respiración para vivir, sino también en gran parte de los correctos hábitos respiratorios, que le proporciona vitalidad e inmunidad contra las enfermedades. 15 Cuando el proceso de exposición de la sangre al aire se produce correctamente en los pulmones, no sólo se eliminan las impurezas que trae, sino que además se carga de oxígeno que luego lleva a todas las partes del cuerpo, facilitando así la salud y el bienestar. Una respiración rítmica puede ayudar a estar en armonía con la naturaleza, contribuir al desarrollo de capacidades y potenciales de la persona. Es útil liberar las tensiones y preocupaciones para manejar las emociones que bloquean la actuación en múltiples actuaciones. El oxígeno revitaliza las células y ayuda al funcionamiento digestivo para darle una buena oxigenación al alimento. Además de estos procesos, el acto de la respiración ejercita los órganos y músculos, también controla algunos aspectos ambientales, tales como la temperatura, humedad, sustancias irritantes y olores. Hace referencia al masaje cardíaco y al control de oxigenación. Necesidad de comer y beber adecuadamente Comer es una necesidad fisiológica, pero también el acto de comer significa nutrirse adecuadamente. La cultura también influyen en el cómo y cuándo comer, es decir, los horarios de las comidas, las mezclas adecuadas e inadecuadas. La enfermera debe conocer los aspectos psicológicos de la alimentación y establecer una supervisión constante sobre la comida, teniendo en cuenta gustos y hábitos. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales La eliminación supone el mecanismo con que cuenta el organismo para deshacerse de todas las sustancias de desecho que son perjudiciales e inútiles. Esto se produce principalmente mediante la eliminación intestinal y urinaria, supone la integridad de las vías específicas y se realiza mediante mecanismos como: la transpiración, la espiración pulmonar y la menstruación. La eliminación también funciona a veces como barómetro del equilibrio y en situación de desequilibrio aumenta o disminuye su frecuencia y cantidad. La enfermera deberá observar si la eliminación es normal. Incluye la protección de la piel contra la irritación y una buena utilización de ropas de vestir y de cama. 16 Necesidad de moverse y mantener la debida postura La capacidad de moverse libremente y con facilidad es una parte esencial de la vida. El movimiento y la postura tienen que ver con el bienestar pues refleja el estado general de la persona. La manera de caminar, de sentarse, los movimientos de manos o del cuerpo varían en función del estado de ánimo. La práctica sistemática de actividades físicas, mantiene la flexibilidad, agilidad y resistencia. El caminar es un ejercicio completo que se puede practicar con facilidad, los estiramientos sirven para eliminar tensiones y permiten oxigenar todos los tejidos. Al caminar descalzo el usuario estimula el normal funcionamiento de diversos órganos (especialmente de la región abdominal: intestinos y vejiga), se tonifica el sistema nervioso y se estimula la circulación sanguínea, ya que la planta del pie es una de las regiones corporales que más terminaciones nerviosas tiene y que mantiene comunicación con el resto del organismo. Hacer énfasis sobre los cambios posturales, prevención de úlceras por decúbito y la rehabilitación. Necesidad de dormir y descansar El sueño y el descanso son esenciales para la salud y el bienestar, dormir las horas necesarias es la mejor forma de recuperar la energía. Dormir es una actividad absolutamente necesaria para el ser humano, si se intenta suprimir el sueño de forma contínua, aparecen alteraciones en el organismo. La necesidad de horas de sueño varía en cada persona y en diferentes situaciones. Se puede practicar algún ejercicio respiratorio como por ejemplo respirar uniforme, profundo, suave y lento durante 5 minutos. El descanso implica calma, relajación y estar libre de ansiedad. Se puede descansar caminando de forma suave por un entorno agradable, escuchando música. Necesidad de seleccionar la ropa adecuada: vestirse y desvestirse La utilización de prendas de vestir adecuadas tiene que ver con la protección del cuerpo, también cumple una función social según la actividad que se realiza, la ropa debe ser cómoda y permitir la libertad de movimientos. 17 La imagen corporal es uno de los cuatro componentes del auto concepto, incluye el vestido, maquillaje, peinado y adornos, además las prendas adecuadas tienen una relación directa con el bienestar, la ropa y los complementos tienen el poder de hacer sentir bien al usuario, además brindan seguridad en determinadas situaciones o, por el contrario pueden hacer sentir incomodidad. Es importante reducir al mínimo la interrupción de costumbres establecidas y el uso de ropas que lo hagan sentir un miembro activo de la comunidad. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el entorno El organismo ha de conservar la temperatura corporal más o menos estable para que se puedan desarrollar correctamente todas las funciones vitales. La persona se adapta de diferentes formas a la temperatura ambiental y a los cambios climáticos, a través de la utilización de ropas adecuadas, mediante aparatos para calentar o enfriar el ambiente, y que cualquier desequilibrio puede producir un calor excesivo o bien frio y escalofríos. Se hace referencia también en el control de insectos, prevención de la polución de las aguas y la contaminación de la comida. Necesidad mantener la higiene corporal y la integridad de la piel La higiene implica el cuidado de la piel, cabello, uñas, cavidad oral y nasal, los ojos, orejas, las zonas perineal y genital. Es una cuestión muy personal que está determinada por los valores y las prácticas individuales. Es importante tener en cuenta que los productos que se utilizan pueden resecar la piel. El estado de la piel refleja cualquier desequilibrio del organismo y la piel áspera, deshidratada y reseca tiene que ver en gran medida con los alimentos y bebidas que se consumen. El aseo personal, el baño, y la higiene general del cuerpo suponen una fuente de placer y bienestar pues tiene un valor psicológico y fisiológico. El número de baños completos deben determinarse de acuerdo con la necesidad física y la voluntad del paciente. 18 Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas Se hace referencia no solamente a evitar peligros físicos sino también psicológicos tanto para el usuario como a otras personas. Hay algunos aspectos que se podrían considerar físicos, en la mayoría de las situaciones tienen también una repercusión en la seguridad psicológica; la sensación de falta de sentido de la vida puede generar problemas de salud. Es necesario tener flexibilidad para aceptar las imperfecciones propias y las de los otros pues las personas actúan y se relacionan con otras de acuerdo con lo que piensan y sienten acerca de si mismos. La identidad y la autoestima son dos componentes del autoconcepto que tienen que ver con la seguridad psicológica, los sentimientos con la trayectoria personal, la manera de vivir con las experiencias, cuando estos mecanismos se utilizan de manera consciente son útiles, pues facilita que la persona afronte situaciones difíciles. Por el contrario, cuando la persona no cuenta con mecanismos efectivos para manejar tensiones, éstas se acumulan y la persona reacciona a veces con agresividad hacia sí misma y hacia las personas del entorno. En esta necesidad hace referencia en la prevención de accidentes y a la protección de sí mismo y de las personas que le rodean. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores, u opiniones Desde el origen del ser humano el diálogo ha sido importante para comunicarse con las demás personas, la indiferencia significa la ausencia de relación y esta empobrece “Una de las facetas más importantes de la existencia es la relación con los demás”. Los usuarios necesitan contar con personas significativas con quienes compartir sus sentimientos, emociones, necesidades y opiniones. La incorporación de tecnologías está produciendo cambios en las relaciones personales y estas se establecen a distancia, esto empobrece la comunicación pues hay sentimientos que no se pueden expresar con palabras: comunica mucho más una 19 mirada, un silencio compartido, una caricia y eso no es posible hacerlo si no es a través del contacto directo. La comunicación facilita la exploración de puntos vulnerables, de recursos y de miedos. En toda emoción va implícita una tendencia de acción que desarrolla un canal para comunicarse con otros, lo importante es saber que el usuario no siempre verbaliza sus sentimientos, emociones, dudas por lo que el personal de enfermería debe fortalecer la comunicación con los usuarios durante su estancia hospitalaria. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias El factor religioso tiene un papel muy importante en el substrato cultural de la persona, eso no impide convertir el concepto de creencias en una expresión mucho más plural y al margen de la religión. En la actuación de la enfermera es importante utilizar las creencias de los usuarios para promover estilos de vida saludable, lo que incluye conocer el significado de las enfermedades en las diferentes culturas, valores, las creencias, los modos de vida de cada cultura para planificar los cuidados. Respeto y tolerancia a la etnia, color, religión, creencias y valores, incluye el secreto profesional. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal Se ejerce la actividad como un medio para demostrarse a sí mismo y a los demás lo que vale, lo que puede hacer como un medio para expansionar y afirmar el esfuerzo. Aceptación del rol de cada uno. Necesidad de participar en actividades recreativas El juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin este componente, el juego tiene su propia lógica y sus propias leyes. En cuanto al desarrollo integral de la persona, el juego tiene un papel fundamental, pues constituye un campo de desarrollo de las facultades de la persona, no sólo en el orden racional, sino también en el orden de la imaginación, 20 de la corporeidad y de la memoria en el proceso de construcción personal. Puede ser un estímulo y un medio de hacer ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas del mismo. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles El aprendizaje se inicia en el momento de nacer y continúa a lo largo de la vida, el aprendizaje basado en la experiencia rara vez se olvida, mientras que si solamente se tiene información sin experimentación se olvida con más o menos facilidad dependiendo de cada persona. Hay otro tipo de aprendizaje que es el proceso de educación que se produce en la infancia que tiene como objetivo la transmisión de los valores de cada cultura, las normas de convivencia y todo lo que tiene que ver con el proceso de socialización. La orientación, la formación y educación forman parte de los cuidados básicos de la mayoría de las personas. La enfermera tiene una función docente. 1.2.6 Principales Supuestos según Virginia Henderson Algunas autoras describen los siguientes supuestos o metaparadigma según la teoría de Virginia Henderson: a) Enfermería García, (2002) refiriéndose a los supuestos de Virginia Henderson define a enfermería como la habilidad de la persona para realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas, y hace referencia a salud positiva, refiriéndose a la prevención. En este punto también aporta nuevos conceptos, al haber necesidades no solo fisiológicas, sino de tipo psíquico y social, al considerar estas necesidades no como una carencia, sino como algo fundamental para la persona. Vargas, (2007) define a enfermería en los supuestos de Virginia Henderson que la función principal de enfermería se dirige hacia el individuo sano o enfermo y realiza actividades que contribuyen a recuperar la salud o a tener una muerte tranquila. 21 Marriner, (2005) argumenta que la enfermera tiene una función única de ayudar a los enfermos, que a su vez puede actuar independientemente del médico a través de un plan de cuidados para suplir las necesidades básicas humanas. Las actividades que debe desarrollar enfermería según Henderson son: La función principal de la enfermera es la de ayudar a los individuos sanos o enfermos. La enfermera forma parte del equipo de salud. El trabajo de la enfermera es independiente a la del médico, pero debe colaborar cuando se atiende al paciente además debe diagnosticar y tratar al individuo si la situación lo requiere. La enfermera debe poseer conocimientos tanto en ciencias biológicas y sociales. La enfermera puede evaluar las necesidades humanas básicas del usuario. Los 14 elementos del cuidado enfermero incluyen las funciones posibles de la enfermera. b) Persona (paciente) García, (2002) conjunto de factores sociales, culturales y ambientales que afectan e influye la satisfacción de las necesidades básicas de la persona y en el desarrollo de su potencial. Vargas, (2007) opina que la persona es el individuo que necesita la asistencia de enfermería para alcanzar la salud e independencia, considera a la familia y a la persona como una unidad influible por el cuerpo y mente que tiene necesidades básicas para cubrir su supervivencia, requiere voluntad o conocimiento para lograr una vida sana o recuperar su salud. 22 Marriner, (2005) explica que el ser humano debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional pues la mente y el cuerpo son inseparables es aquí donde requiere ayuda para ser independiente, pues las necesidades deben ser cubiertas por los 14 componentes de la teoría para ello es necesario conocer las actividades que deben desarrollarse: El usuario debe mantener el equilibrio emocional y fisiológico. La mente y el cuerpo de una persona son inseparables. El usuario requiere ayuda para conseguir su independencia. El usuario y su familia son una unidad. Las necesidades del usuario están representadas en las necesidades que integran los elementos del cuidado enfermero. c) Salud Vargas, (2007) argumenta que la salud es la capacidad de la persona para funcionar con independencia en relación a las catorce necesidades básicas. Marriner, (2005) la salud es indispensable para el funcionamiento humano cuando requiere independencia e interdependencia pero lo más importante es la atención que se brinde al usuario, para recuperar su salud elevando la fuerza y voluntad así como la calidad de vida. También describe aspectos como: La salud es calidad de vida. La salud es esencial para el funcionamiento humano. La salud precisa independencia e interdependencia. La promoción es más importante que el cuidado del usuario. Los individuos se mantendrán sanos si poseen la fuerza, voluntad y/o los conocimientos necesarios. 23 d) Entorno Vargas, (2007) concluye que el entorno según la teoría de Henderson no es definido explícitamente, sin embargo lo relaciona con la familia, abarcando la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. Marriner, (2005) dice que el entorno es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo. Dentro de las actividades que puede desarrollar la enfermera en este supuesto se encuentran: Los individuos sanos son capaces de controlar el entorno pero la enfermedad puede interferir en esta capacidad. Las enfermeras deben capacitarse sobre seguridad. Las enfermeras deben proteger a los usuarios de las lesiones mecánicas. Las enfermeras deben reducir al máximo la posibilidad de lesiones estableciendo recomendaciones sobre la infraestructura de los servicios, compra y mantenimiento de los equipos. Las enfermeras deben conocer las costumbres sociales y las prácticas religiosas para evaluar los peligros que puedan derivarse de éstas. 1.2.7 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson Marriner, (2005) menciona las afirmaciones teóricas de la teoría de Virginia Henderson que ayudan al profesional de enfermería a reconocer la asistencia que necesita el usuario: a) La relación enfermera-paciente En esta relación se puede identificar tres niveles de relaciones entre la enfermera y el usuario, que pueden ir de una dependencia mayor a una menor o independiente: 24 La enfermera como sustituta del paciente: se da siempre que el paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento. La enfermera como ayudante del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia. La enfermera como compañera del paciente: fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando al paciente para que él realice su autocuidado, siempre tomando en cuenta la terapéutica que llevará el enfermo. En esta relación según Henderson en los casos de pacientes muy graves la enfermera sustituye todo lo que paciente necesita para sentirse bien, es temporalmente la conciencia del usuario durante las situaciones de convalecencia, además debe de promover con el usuario su independencia o recuperarla a través de un plan de cuidados según la patología y las características como la edad, carácter, estado anímico, la clase social, nivel cultural y las capacidades físicas e intelectuales que las modifican. También la enfermera debe trabajar conjuntamente con el usuario para conseguir un objetivo ya sea el de independencia o una muerte tranquila otra parte fundamental es la promoción de la salud con los usuarios. b) La relación enfermera- médico Henderson insiste que el trabajo de la enfermera es único y diferente al del médico, para lo cual debe elaborar el plan de cuidados conjuntamente con el usuario, además debe asegurarse que se consiga un plan terapéutico prescrito por el médico. Henderson hace énfasis en que las enfermeras no deben seguir las órdenes del médico, pues la enfermera cuestiona una filosofía que le permite al médico a dar órdenes al usuario y a otros profesionales. En esta relación la enfermera ayuda al usuario en los problemas de salud cuando los médicos no pueden hacerlo o no están disponibles. 25 c) La enfermera como miembro del equipo sanitario En esta relación la enfermera colabora con los otros miembros de equipo a llevar un programa completo de cuidados pero no intercambiar funciones, el equipo sanitario completo incluye al usuario y la familia. Las actividades que cada miembro del equipo desarrolla, depende de las necesidades del usuario y varían a medida que el usuario va progresando hacia su independencia, el objetivo es que el usuario realice la mayor cantidad de actividades. En el desarrollo de estas afirmaciones teóricas el personal de enfermería debe crecer y aprender a satisfacer las nuevas necesidades que los usuarios demanden en los diferentes servicios de las unidades de salud. 1.2.8 Conceptos de Dependencia-Independencia Varias autoras en relación a la teoría de Virginia Henderson definen el concepto dependencia- independencia desde el punto de vista de la función de la enfermera al referirse a los cuidados orientados a conseguir que la persona recupere su independencia. a) Independencia García, (2002) indica que la independencia es la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano a través de acciones adecuadas y suficientes que realiza la persona o que otros hacen en su lugar según su edad, etapa de crecimiento, desarrollo y situación de salud. Vernet, (2,007) manifiesta en cuanto a la independencia que son las acciones que lleva a cabo la persona para conseguir el máximo estado de bienestar y de salud desarrollando sus competencias reales o potenciales. En enfermería la independencia implicaría conseguir el máximo grado posible en la satisfacción de las necesidades fundamentales teniendo en cuenta la edad y el estado 26 físico del usuario a través de acciones que la persona realiza o favorecer el entorno para satisfacer las necesidades en forma adecuada. b) Dependencia García, (2002) refiere que la dependencia se da porque una o varias necesidades del ser humano que no están satisfechas, debido a acciones inadecuadas o insuficientes que realiza la persona o que otro hace en lugar de la persona. Vernet (2,007) describe a la dependencia como la inadecuación y/o insuficiencia, real o potencial de las acciones que la persona lleva a cabo por sí misma, para satisfacer las necesidades básicas teniendo en cuenta la edad, sexo, etapa de desarrollo y situación de salud en la que se encuentra. Otra causa de dependencia son las dificultades y/o insuficiencia del entorno familiar para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas. c) Manifestaciones de dependencia García, (2002) refiriéndose a las manifestaciones de dependencia argumenta que son los indicadores de conductas que realiza la persona o que hacen otros en su lugar según edad, etapa de desarrollo o situación de salud que resultan inadecuadas para satisfacer las necesidades básicas del usuario. En la teoría Henderson plantea que la persona es capaz de satisfacer sus necesidades básicas de manera independiente y cuando no lo hace, es cuando requiere cuidados de enfermería, debido a las siguientes determinantes: Falta de conocimiento: falta de información sobre determinados aspectos que afectan su salud. Falta de fuerza: es la capacidad que la persona física y psíquica de la persona para realizar las acciones necesarias en cada situación. 27 Falta de voluntad: es la falta de deseo, anhelo o motivación de la persona para comprometerse a mantener las acciones necesarias para satisfacer las necesidades básicas. Henderson considera que el usuario tiene 14 necesidades básicas que comprende los componentes de los cuidados de Enfermería. Estas necesidades están interrelacionadas entre sí, son comunes a todas las personas y en todas las edades. Cada una de ellas contiene aspectos sociales, fisiológicos, culturales y afectivos. Lo que se altera no es la necesidad, sino la insatisfacción y el grado de satisfacción es distinto para cada persona. 28 II. Justificación El cuidado de enfermería es un pilar importante en la atención a las usuarias, pues lo ve desde varios aspectos como el de identificar las necesidades y aspiraciones para su realización plena, sabiendo que el personal de enfermería permanece las 24 horas del día cerca del usuario, la meta es la asistencia humana aunque los recursos sean limitados. La labor de enfermería es asegurar el bienestar del individuo, buscando como parte del cuidado, la recuperación de la salud. El presente estudio se realizó partiendo de que la esencia de enfermería es el cuidado, en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente, parte del cuidado dirigido a los usuarios se da a través del apoyo principalmente de los familiares, debido a la falta de personal de enfermería en el servicio lo que implica falta de cumplimiento en las acciones que satisfagan las necesidades básicas del usuario principalmente aquellas con prolongada estancia hospitalaria y la falta de planificación de actividades lleva al usuario a complicaciones durante se recuperación. Esta investigación es importante porque describe las necesidades básicas del usuario que son suplidas y las que no, durante la hospitalización prolongada. Es un estudio novedoso porque es el primer estudio de este tipo en el servicio y en el país, por que fortalece la investigación de enfermería en la institución y la carrera, además de dar a conocer la teoría que fundamenta la práctica de enfermería generando un valor teórico que servirá de base en la aportación de información para futuros estudios. De acuerdo a los resultados se plantean estrategias para fortalecer o mejorar la atención de enfermería y por ende el cuidado que se brinda a las usuarias del servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de occidente. El Hospital Regional de Occidente es un hospital importante en la región y los hallazgos del estudio pueden generalizarse a otros hospitales a nivel nacional. La teoría utilizada en el estudio es más universal, porque todos los seres humanos tienen la necesidad de suplir éstas 14 necesidades básicas, y el papel de enfermería es planificar actividades 29 necesarias para brindar o suplir las 14 necesidades en las usuarias al momento de su ingreso llevándolas progresivamente de actividades de dependencia independencia, promoviendo la recuperación y rehabilitación de las usuarias. 30 a la III. Planteamiento del Problema El cuidado de enfermería ha sido un problema en los servicios de salud, esto se confirma con los datos estadísticos del servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente, el número de ingresos, en el año (2010) asciende entre 67 a 70 mensuales, con una capacidad instalada de 27 camas y una estancia hospitalaria de 10 días, relacionado al número de personal de enfermería con el que cuenta el servicio, se refleja un déficit en el cuidado de enfermería respecto a las necesidades básicas de las usuarias, lo que implica una restricción en el tiempo en el cuidado proporcionado por el personal, según la clasificación teórica de los pacientes y necesidades del cuidado de enfermería los servicios de medicina se encuentran en la categoría III donde algunos pacientes requieren cuidado dependiente de enfermería las horas promedio requeridas para la atención oscila entre 4 y 5 horas para dar una atención de calidad. Dentro de las necesidades básicas del usuario y/o paciente según la Teoría de Virginia Henderson se encuentran: necesidad de respirar, comer y beber adecuadamente, eliminar por todas las vías, moverse y mantener la debida postura, dormir y descansar, utilizar ropa adecuada, mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites normales, mantenerse limpio y proteger la piel, de comunicarse con otros, practicar su religión, trabajo, jugar, y a aprender a satisfacer la curiosidad y desarrollo normal de la salud. El objetivo general que se plantea es determinar la aplicabilidad de la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en los cuidados de enfermería, así como identificar los medios necesarios para mejorar el cuidado de enfermería que actualmente se está brindando y reducir las complicaciones que puedan beneficiar a los usuarios. Por lo expuesto surge la siguiente pregunta ¿Cómo se da el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del 31 usuario, en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente? 3.1 Objetivos 3.1.1 General Determinar el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario, en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente, durante el mes de julio del 2010. 3.1.2 Específicos a) Identificar acciones en el cuidado de enfermería que encajan con la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en el servicio de medicina de mujeres. b) Analizar la satisfacción de las 14 necesidades de Virginia Henderson en las usuarias del servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente. c) Realizar una propuesta de atención basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario. 3.2 Variables de Estudio Cuidado de enfermería Teoría de Virginia Henderson 3.3 Definición de las Variables 3.3.1 Definición Conceptual Capacidad que posee el individuo de convertir datos e información en acciones efectivas, depende de la experiencia, edad, lectura, investigación. a) Cuidado de enfermería Rumbold, (2004) es el conjunto de funciones fundamentadas en la relación interpersonal y en el dominio de lo técnico-científico en la prevención, la curación y la rehabilitación de la persona en el proceso salud-enfermedad. 32 b) Teoría de Virginia Henderson Marriner (2,005) indica que es un modelo filosófico, porque hace énfasis en el arte de enfermería e identifica las 14 necesidades básicas sobre los cuales se basan los cuidados de enfermería, la delimitación de las funciones de enfermería así como la importancia de los objetivos de interdependencia para el usuario y la creación de los conceptos de autoayuda. 3.3.2 Definición Operacional El cuidado de enfermería son las acciones encaminadas a mejorar la salud de los usuarios y la teoría de Virginia Henderson es una guía basada en las 14 necesidades básicas de los usuarios los cuales deben asistirse en una forma dependiente a una independiente. Operacionalización de las variables: Variable Dimensiones Cuidado de Enfermería Indicadores Enfermería. Cuidado Características del rehabilitación de los mismos, evitando de esta forma las cuidado de complicaciones que prolonguen la estancia hospitalaria. Los cuidados de enfermería son actividades encaminadas, para mejorar la servicios salud de los usuarios en los diferentes pues de ello depende recuperación y enfermería. Teoría de Tipos de cuidados. Teoría Virginia sobre las 14 del dependiendo el problema que presenten los usuarios, Niveles de las teorías. necesidades usuario. Las teorías de enfermería son enunciados que fortalecen el desempeño de enfermería los cuales pueden ser aplicados enfermería. Henderson básicas de Importancia algunos están enfocados al autocuidado, independencia y otros a la atención integral al usuario. de la teoría de enfermería como profesión. Necesidades que Necesidad de respirar normalmente Necesidad de comer y beber adecuadamente 33 integran los elementos del cuidado enfermero. Principales supuestos según Virginia Henderson. Afirmaciones Necesidad de eliminar por todas las vías Necesidad de moverse y mantener la debida postura. Necesidad de dormir y descansar. Necesidad de seleccionar la ropa Necesidad de mantener la higiene corporal. Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo. Necesidad de evitar los peligros. Necesidad de comunicarse con otros. Necesidad de practicar su religión. Necesidad de trabajar. Necesidad de jugar o participar Necesidad de aprender Persona (paciente) Entorno Enfermería Salud La relación enfermera paciente. La relación enfermera-médico. La enfermera como miembro del equipo sanitario. adecuada. teóricas de Virginia Henderson. Concepto de dependenciaindependencia. Definición de dependencia Definición de independencia. Manifestaciones de dependencia. 34 3.4 Alcances y Límites 3.4.1 Alcances La presente investigación se realizó en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Quetzaltenango. Para realizar la investigación solamente se tomó a las usuarias del servicio de medicina de mujeres con un mínimo de 72 horas de hospitalización y que quisiera participar en el estudio. 3.4.2 Límites Una de las limitantes es la poca información acerca del estudio en el país, acerca del uso de los modelos de enfermería, principalmente la teoría de Virginia Henderson. 3.5 Aporte de la Investigación La investigación se llevo a cabo con las usuarias del servicio de medicina de mujeres del Hospital regional de Quetzaltenango con el objetivo de determinar el cuidado de enfermería basado en la Teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades del usuario. El estudio aporta para el servicio de medicina de mujeres del hospital regional de occidente una oportunidad de mejora en el desarrollo de las actividades del personal de enfermería dirigidas hacia las usuarias sabiendo que de ellas depende la recuperación de las usuarias. La importancia radica en que personal de enfermería puede aplicar los resultados y ser utilizada como base en la educación permanente en el servicio. Este estudio es novedoso porque no se encontraron investigaciones desde el punto de vista de enfermería en Guatemala sobre este tema. Para la universidad y los estudiantes de enfermería, la trascendencia de este estudio descansa en que sus resultados podrán usarse como referencia en otras investigaciones en diferentes instituciones de salud que brinden atención a pacientes con prolongada estancia hospitalaria, su impacto se reflejará en la disciplina de enfermería, mediante el cumplimiento de las actividades en beneficio de las usuarias. 35 IV. 4.1 Método Sujetos de Estudio Para la realización de este estudio se utilizó la tabla de Krijcie, R & Morgan para determinar el tamaño de la muestra conociendo la población, donde se determino una muestra de 50 pacientes hospitalizadas en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente teniendo como base el promedio mensual de pacientes que se atienden en el servicio. 4.1.1 Criterios de Inclusión Toda usuaria con prolongada estancia hospitalaria en el servicio 4.1.2 Criterios de Exclusión El criterio de exclusión incluye a pacientes: Recomendadas en otros servicios. Que no acepten participar en el estudio. Que no estén en condiciones de responder. 4.2 Instrumento El instrumento utilizado en la investigación fue una boleta de opinión con preguntas mixtas debido a que incluye preguntas cerradas (si-no) y abierto cuando se incluye ¿por qué? La boleta contiene datos relevantes como la edad, procedencia, estado civil posteriormente 14 preguntas abiertas con dos únicas respuestas. 4.3 Procedimiento Durante la investigación se realizó la elección del tema mediante una matriz de análisis donde se expuso lo novedoso, relevante del tema, fundamentado en una de las cuatro áreas del ejercicio profesional posteriormente sometido a evaluación para su aprobación en la coordinación de enfermería, la selección de la muestra para el estudio se determino de acuerdo al número de ingresos mensual en el servicio de medicina de mujeres, teniendo el dato se procedió a realizar el instrumento de recolección de datos con 14 preguntas abiertas, el cual se validó en el servicio de mujeres del hospital 36 Nacional de Sololá, luego se envió una carta para el comité de investigación y dirección del hospital regional de occidente para solicitar autorización de realizar el estudio, después de obtener los datos se tabularon los resultados mediante gráficas y la discusión de resultados se contrasta con el marco teórico de la investigación. Las conclusiones y recomendaciones se dan de acuerdo a lo encontrado en la investigación, la propuesta de mejora va encaminada a mejorar el cuidado de enfermería dirigido a las usuarias del servicio de medicina de mujeres. 4.4 Tipo de Investigación 4.4.1 Investigación Descriptiva-Transversal Hernández (1,989) define a los estudios descriptivos a aquellos que están dirigidos a determinar la situación de las variables que deben estudiarse en una determinada población en presencia o ausencia de algún fenómeno respondiendo las preguntas de qué, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno. Pineda (2,008) argumenta que los estudios descriptivos son la base e inicio de otros tipos de investigación, y que están dirigidos a determinar la situación de las variables que se estudian en una población, así como la presencia, ausencia y frecuencia de los fenómenos ; y en quién, dónde y cuándo se presenta un determinado fenómeno. Estos estudios dan respuesta a interrogantes, estos pueden ser transversales, también brindan la base cognoscitiva para otros estudios generando posibles hipótesis para su comprobación. La investigación es de tipo transversal porque se realizó en un tiempo específico en un único momento. 4.5 Metodología Estadística Al tener las boletas contestadas se procedió a la respectiva tabulación, clasificando cada uno de los ítems, para establecer el formato de tabulación, el cual fue elaborado en el programa de Excel, obteniéndose porcentajes que fueron base para graficar y realizar el análisis de resultados. 37 V. Presentación de Resultados GRÁFICA No.1 Edad del grupo investigado. Fuente: Boleta de opinión En el grupo investigado según los grupo etareos el de 15-19 y 20-24 años representan el 8% de la población con un 4% cada uno, el que predomina es el 25-39 años con 16 el cual representa el 32%, el grupo 40-49 con 12%, seguido 10% en la edad de 5059, también el 22% en 60-64, 65-69 hay un 2% y el último grupo > 70 años con un 14%. Por lo que se concluye que los grupos más afectados son el 25-39 años seguido del 60-64 y de las usuarias mayores de 70 años, otro grupo afectado es los 40-49 años, esto indica que no es lo mismo cuidar a un adulto que a un adulto mayor debido a que las necesidades pueden variar. 38 GRAFICA No. 2 ESTADO CIVIL DEL GRUPO INVESTIGADO Fuente: Boleta de opinión. En el grupo investigado el estado civil que predomina es casada con un 46%, seguidamente el 18% del grupo de viudas, también un 16% de solteras, un 14% unidas y el 6% separadas. 39 GRÁFICA No. 3 ¿CONSIDERA RESPIRAR NORMALMENTE EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO? Fuente: Boleta de opinión. En esta gráfica 42 usuarias que representan el 82% de las encuestadas opinaron que ambiente que se respira en el hospital es favorecedor, 8 usuarias que representan el 18% indicó que no por que la ventilación de las salas no es adecuada, debido a que en algunos cubiculos son demasiado pequeños y el número de camas oscila entre 4 y 5 camas, también algunas veces las ventanas permanecen cerradas. 40 GRÁFICA No. 4 ¿COME ADECUADAMENTE O CONSIDERA QUE LA ALIMENTACIÓN ES BUENA Y LOS LÍQUIDOS QUE LE DAN A BEBER SON SUFICIENTES? Fuente: Boleta de opinión. El 74% representado por 37 usuarias encuestadas respondió que come adecuadamente pues la alimentación ha mejorado y que la cantidad de liquidos son suficientes, mientras tanto el 26% o sea 13 usuarias contestaron que no porque algunas de ellas necesitan asistencia debido que no tienen familiares en el servicio , además que los líquidos son insuficientes porque únicamente dos veces al día pasan a dejarles líquidos. 41 GRÁFICA No. 5 ¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA LE OFRECE AYUDA CUANDO NECESITA DEFECAR O MICCIONAR? Fuente: Boleta de opinión El 58% representado en 29 usuarias encuestadas opinaron que no reciben asistencia del personal de enfermería, mientra el 42% contestó que sí, pero no especificamente que el personal les ofreciera ayuda, sino que ellas solicitan la asistencia al personal cuando están utilizando pañales descartables por alguna patología especifica. Sin embargo dentro de los cuidados de enfermería es una de las necesidades más importantes tanto para verificar el estado hemodinámico del paciente así como para evitar complicaciones por el deterioro de la piel, siendo el objetivo principal mantener la integridad de la misma durante el tiempo de hospitalización. 42 GRÁFICA No.6 ¿SIENTE LIBERTAD PARA MOVERSE EN SU UNIDAD, FUERA DE ELLA, EN EL CUBÍCULO O EN LOS PASILLOS DEL SERVICIO? Fuente:Boleta de opinión. En cuanto a la libertad para movilizarse el 66% o 33 usuarias encuestadas refirió que si puede hacerlo dentro del cubículo y cuando hay algun familiar también lo hacen en los pasillos fuera de la hora de visita esto puede ser porque no manifestan dependencia en la movilización, sin embargo 17 de ellas que representan el 34% no se moviliza porque no las dejan o no tienen familiares que las asistan. 43 GRÁFICA No.7 ¿CONSIDERA QUE DUERME Y DESCANSA ADECUADAMENTE DURANTE LAS NOCHES? Fuente: Boleta de opinión. Con respecto a esta necesidad 25 usuarias que representan el 50% constestó que si porque creen que se respeta las horas de sueño, el otro 50% opinaron que no descansan adecuadamente porque las despiertan para administrar medicamentos como parte del tratamiento, otro factor que influye es que algunas veces hay demasiado frío y otras calor. 44 GRÁFICA No.8 ¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA LE BRINDA ROPA ADECUADA PARA VESTIRSE, BAÑARSE O DURANTE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES? Fuente: Boleta de opinión 42 usuarias que representan el 84% indicaron que el personal de enfermería les brinda ropa adecuada y medios adecuados para cubrir esta necesidad, el 8% o 4 usuarias opinaron que algunas veces, porque si se ensucia la bata a lo largo del turno no las cambian a menos que las usuarias lo soliciten, mientras que el 8% restante opinó que regularmente si les brindan ropa adecuada cuando las llevan a procedimientos especiales. 45 GRÁFICA No.9 ¿LA TEMPERATURA DEL CUBÍCULO ES ADECUADA DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN? Fuente: Boleta de opinión De las personas encuestadas 32 que representan el 64% contestó que la temperatura de los cubículos es adecuada mientras que 18 usuarias que representan el 36% manifestó que no porque hay factores que afectan la temperatura algunos días hace demasiado calor y otros mucho frío. Esta necesidad es una de las que favorece la termorregulación en las usuarias de esto se deriva la importancia de la misma. 46 GRÁFICA No.10 ¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA LE AYUDA O APOYA PARA REALIZAR CEPILLADO DE DIENTES, RECORTE DE UNAS, BAÑO GENERAL O DE ESPONJA, PEINADO Y CUIDADO DE LA PIEL? Fuente:Boleta de opinión En esta gráfica se puede observar que el 96% o 48 de las pacientes opinaron que no reciben asistencia por parte del personal de enfermería para realizar los cuidados higiénicos, dicho grupo recibe ayuda de familiares para realizar estas actividades, entre tanto el 4% que equivale a 2 usuarias opinaron que el personal de enfermería si les ayuda a realizar estas actividades cuando estan imposibilitadas para hacerlo solas. 47 GRAFICA No. 11 ¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EVITA EXPONERLO A PELIGROS O LESIONES PROPIAS DEL AMBIENTE HOSPITALARIO? 4 Fuente: Boleta de opinión En está gráfica se puede observar que el 68% o 34 usuarias opinaron que el personal evita exponerlas a peligros o lesiones porque actualmente el servicio se mantiene limpio pues el personal de intendencia regularmente pasa realizando limpieza y el 16 que es el 32% indica que no, debido a que el piso de los baños se mantienen húmedos además los estudiantes de medicina y algun miembro del personal deja objetos punzocortantes (agujas) en las camas de la usuarias. 48 GRÁFICA No.12 ¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA LE PERMITE COMUNICAR CON LIBERTAD SUS NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES? Fuente: Boleta de opinión. Del total de las usuarias 21 que representa el 42% opinaron que el personal de enfermería le escucha cuando necesitan manifestar algo, 11 usuarias que representan el 22% indica que regularmente, el 20% o 10 de ellas indicaron que algunas veces y el 16% opina que nunca. Esto puede ser debido al alto número de pacientes relacionado al poco personal de enfemería que labora en el servicio. 49 y GRÁFICA No.13 ¿DURANTE SU ESTANCIA HOSPITALARIA HA RECIBIDO APOYO ESPIRITUAL POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y SE LE PERMITE LIBERTAD DE CULTO RELIGIOSO? Fuente: Boleta de opinón. En esta gráfica se puede observar que el 86% equivalente a 43 usuarias entrevistadas opinan que no reciben apoyo espiritual del personal de enfermería, por lo que se considera que es una de las necesidades insatisfechas, mientras que 7 usuarias que representa el 14% indica que sí algunas veces el personal les da apoyo espiritual. 50 GRAFICA No.14 ¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA REALIZA ACTIVIDADES OCUPACIONALES DE RECREACIÓN Y/OAPRENDIZAJE DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN? Fuente: Boleta de opinión. En esta gráfica se puede observar que 39 usuarias que son el 78% manifestó que no realizan ninguna actividad porque el personal de enfermería se mantiene realizando otras actividades del servicio y el 22% o 11 de las encuestadas opinó que si realizan actividades recreativas únicamente cuando hay estudiantes de enfermería. Por lo que claramente las pacientes a su ingreso dejan de realizar su actividad cotidiana y asi su realización personal. 51 VI. Discusión de Resultados Maya, (2003) indica que el cuidado de enfermería es una actividad humanística con objetivo social, es el cuidado a partir de las necesidades de cada ser humano en relación con sus procesos vitales, equilibrando el enfoque biologísta. Lo anterior confirma, que en el servicio de medicina de mujeres del hospital regional de occidente únicamente seis necesidades efectivamente son suplidas con un porcentaje de 68 a 82% entre ellas se encuentra: respirar normal, comer y beber adecuadamente, moverse y mantener la debida postura, vestir ropa adecuada, mantener la temperatura del cuerpo y evitar los peligros. La necesidad de eliminar por todas las vías, dormir adecuadamente y comunicarse son necesidades parcialmente suplidas con un porcentaje de 42 a 58%. Las necesidades más afectadas son: higiene personal, ayuda espiritual, trabajar, jugar y aprender porque cuentan con un 78 a 96% de insatisfacción. Pinto, (2006) manifiesta que hay dos tipos de cuidados para ayudar a la usuaria a restablecer su salud e independencia, el primero es el cuidado transpersonal es cual establece una evaluación integral con el fin de determinar el problema, el cual debe ser dinámico y el cuidado con continuidad es asegurar que el cuidado se dé en forma continua en los servicios de salud. Por lo tanto si hay necesidades insatisfechas en las usuarias del servicio de medicina de mujeres se puede establecer que no se está dando un cuidado transpersonal y tampoco con continuidad debido a que no hay planes de atención para brindar el cuidado humanizado. García, (2002) define las catorce necesidades básicas que integran los elementos del cuidado enfermero: necesidad el respirar normalmente tiene una función importante porque de ello dependen las funciones del organismo por lo tanto el 82% considera respira adecuadamente porque el ambiente es favorecedor mientras que el 18% indica que la ventilación de los cubículos no es adecuada; el comer y beber adecuadamente es una necesidad fisiológica por lo que la usuaria debe nutrirse el 74% de las usuarias 52 esta satisfechas mientras que el 26% debido a que no reciben asistencia del personal de enfermería sino únicamente de los familiares para comer. La deambulación o movilización favorece el funcionamiento digestivo por lo tanto 66% indica que si puede movilizarse mientras el 34% no lo realiza porque no tienen familiares para asistirlas el personal debe promover la deambulación; vestir ropa adecuada tiene una función protectora sin embargo, sólo el 84% opinó que si les proporcionan ropa cómoda, 8% indica que no porque cuando se manchas no las cambian y el otro 8% que si le proporcionan ropa adecuada para procedimientos especiales. En lo referente a la necesidad de mantener la temperatura del cuerpo es indispensable conservarla porque de ello depende el desarrollo correcto de todas las funciones, únicamente el 64% contestó que la temperatura de los cubículos es adecuada y el 18% refirió demasiado calor, por lo tanto el personal debe suplir esta necesidad para favorecer la termorregulación de las usuarias. En la necesidad de evitar los peligros se hace referencia no solamente a los peligros físicos sino a los psicológicos y algunos físicos los cuales pueden tener una repercusión en la seguridad de la usuaria en cuanto este aspecto el 68% indica que el personal lo evita exponerlo a peligros o lesiones y el 32% indica que no esto debido a la humedad del piso principalmente en los baños y por objetos punzo cortantes. En cuanto a la necesidad de eliminar por todas las vías el 58% no recibe asistencia del personal y el 42% respondió que si pero no específicamente por el personal sino de familiares, el personal debe verifica el estado hemodinámico del paciente, principalmente mediante la eliminación intestinal y urinaria para evaluar el equilibrio entre cada una así como la frecuencia y cantidad. También en la necesidad de dormir las 8 horas diarias son de vital importancia para su salud y recuperación sin embargo el 50% opina que si duerme bien y el otro 50% indica que no por varios factores que lo alteran entre ellas: la administración de medicamentos, ruido y calor en los cubículos. 53 La comunicación fomenta la buena relación tanto del paciente como el personal de enfermería para promover, ayudar y comprender al usuario, por lo tanto en esta necesidad el 42% opina que el personal lo escucha, mientras que 22% regularmente, el 20% algunas veces y el 16% que nunca, esto puede estar relacionado falta de relaciones interpersonales. Dentro de las acciones de higiene corporal el cuidado debe enfocarse a la piel, cabello uñas así como el cepillado de dientes, pero el 96% de las encuestadas opina que no recibe asistencia y 4% indica que sí cuando se encuentran en total dependencia de los cuidados, esta debe ser una necesidad básica para evitar las complicaciones como el deterioro de la piel por reposo prolongado. El factor religioso tiene un papel importante en el aspecto cultural de la persona debido al significado de las enfermedades a través del contexto cultural, de todas las usuarias encuestadas el 86% refiere que no recibe apoyo espiritual y el 14% indica que sí , por lo tanto la enfermera dependiendo de las creencias de los usuarios debe promover los estilos de vida saludable y conocer el proceso salud-enfermedad en las diferentes culturas. En las últimas tres necesidades las actividades ocupacionales, de recreación y de aprender a descubrir o satisfacer su curiosidad el 78% manifestó que no realizan ninguna actividad y el 22% opinó que sí, pero cuando hay estudiantes de enfermería, los factores que influyen es la falta de personal de enfermería en el servicio relacionado a la demanda de usuarias, es importante que durante el tiempo de la hospitalización de las usuarias se realicen actividades ocupacionales o recreativas para fortalecer una recuperación integral. Marriner, (2005) menciona que hay tres afirmaciones teorías según el modelo de Virginia Henderson que ayudan al personal de enfermería a reconocer la asistencia que necesita el usuario entre ellas se encuentran: la relación enfermera paciente que va desde la sustitución de las carencias del paciente durante su convalecencia hasta su rehabilitación, la relación enfermera-médico es donde se elabora el plan de cuidados conjuntamente con el usuario y la enfermera como miembro del equipo sanitario 54 colabora con otros miembros a llevar un programa completo de cuidados, el objetivos es que el usuario realice la mayor cantidad de actividades. Por lo que se concluye que la identificación de las necesidades alteradas lleva a establecer diagnósticos e identificar las dificultades a través del método clínico para detectar el grado de dependencia del paciente para cumplir con los objetivos trazados, mantener y potenciar la independencia de las usuarias implica actuar de forma simultánea en todos los aspectos de las persona tanto físico, funcional, psíquico, social y espiritual para evitar complicaciones y dependencia de otras necesidades, la alteración en la satisfacción de una de las necesidades produce alteraciones en las otras. El modelo de Virginia Henderson es aplicable en cualquier nivel de atención hospitalaria. . 55 VII. Conclusiones En base a los datos recolectados en la investigación se determinan las siguientes conclusiones: En el servicio de medicina de mujeres el personal de enfermería, tiene una limitante en sus actividades debido a la demanda de pacientes relacionada al número de personal del servicio y el diagnóstico de las usuarias. Las acciones de enfermería que favorecen la satisfacción de las 14 necesidades básicas del modelo de Virginia Henderson en las usuarias de acuerdo a los hallazgos estadísticos son: necesidad de respirar normalmente, comer y beber adecuadamente, moverse y mantener la debida postura, vestir ropa adecuada, mantener la temperatura adecuada, evitar los peligros físicos. Las necesidades que están parcialmente satisfechas de acuerdo a los datos estadísticos son: la necesidad de comunicarse y expresar sus sentimientos, necesidad de dormir y la necesidad de eliminar por todas las vías. Dentro de las necesidades que no están satisfechas de acuerdo a los resultados obtenidos se encuentran: necesidad de higiene corporal, necesidad de ayuda espiritual, necesidad de trabajar, necesidad de jugar y satisfacer su curiosidad y la necesidad de aprender algo de utilidad. Si las necesidades básicas de las usuarias no son suplidas entonces no se está brindando una atención de enfermería humanizada. 56 VIII. Recomendaciones Que la enfermera jefe de servicio supervise y dirija el cuidado directo a las pacientes que se encuentran hospitalizadas en el servicio de medicina de mujeres para identificar las necesidades no suplidas de las pacientes y realizar acciones encaminadas a mejorar la suplencia de las 14 necesidades básicas, mediante una dotación real del recurso humano. Que la enfermera jefe del servicio planifique, elabore y socialice un protocolo sobre el cuidado de enfermería a pacientes hospitalizadas de acuerdo a la patología. Que el personal de enfermería identifique las necesidades a través de la relación enfermera-paciente para que conjuntamente planifiquen acciones que ayuden a recuperar la salud de las usuarias, a través de planes de atención estandarizados. Que el departamento de enfermería promueva la difusión del modelo de Virginia Henderson conjuntamente con el proceso de atención de enfermería, como un método que guíe los cuidados de enfermería en el servicio de medicina de mujeres del hospital regional de occidente. Que el personal de enfermería del servicio sea capacitado sobre la teoría de Virginia Henderson por medio de un programa de educación continua del servicio. 57 IX. Referencias Bibliográficas Alvarado Quijano, Gabriela et al (2,008) “Definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense”. Revista Semestral Número 14. Disponible World Wide Web http://www.revenf.ucr.ac.cr. ISSN 1409-4568. Díez et al (2,004). “Servicio enfermero ofertado en una unidad de hospitalización de Nefrología”. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. ISSN 1139-1375. Ferrero Hidalgo, Sofía (2,000). “Cuidados de enfermería en el trasplante renal basados en el modelo de Virginia Henderson” Artículo de Badalona. Disponible en hptt://revistaeden.org/files/art524-1.pdf. García Suso, Aracely y col. (2,002) “Enfermería comunitaria. Bases teóricas”. Ediciones DAE (Grupo paradigma) 2ª. Edición, Madrid España. Hernández, Francisca et al (1,989). “Metodología de la Investigación. OPS Manual para el desarrollo de personal de salud”. 2ª reimpresión. México. Krijcie R &Morgan D (1,990). “Determinin Sample size for research Actividies. Educational and Psycholopical, Measurement”. Lohr, S. (2,000). “Muestreo: diseño y análisis”. México. Editorial Thomsom. Marriner Tomey, Ann (2,003). “Modelos y teorías de enfermería”. Mosby. 5ª edición. Barcelona, España. Mera, Catherine (2,007). “El cuidado humanizado de enfermería a la familia y paciente moribundo: una perspectiva de los internos de enfermería de la UNMSM. Lima, Perú. Mondragón, Adriana (2010). “Proceso enfermero de un adolescente que presenta alucinaciones por síndrome de deleción 22q11”. Revista mexicana de cardiológica. 58 No.18. Pág. 82-86. ISSN 1405-0315. Disponible http://www.index- f.com/rmec/18/18082.php. Pineda, Elia B. (2,008). “Metodología de la investigación”. OPS. 3ª edición. Washington, D.C. pp (82). Rumbold, G. (2,004). “Ética en Enfermería”. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. Rodríguez. M (2,006). “Cuidadores de ancianos dependientes, Cuidar y ser cuidados”. Revista de la universidad de Huelva España ISNN 0212-5382. Disponible en página Web http://doymna.es/revista/ctl-servelet.pdf. Sánchez. V (2,001). “Cuidados básicos de un paciente con necesidad de moverse y mantener una buena postura”. Revista mexicana de enfermería, Hospital de Pediatría CMN siglo XXI. Rev Enfermn. IMSS 2001;9(2):91-96. Universidad Nacional de Colombia. Reimpresión (2,006) “Cuidado y práctica de enfermería”. Editora Guadalupe Ltda. Colombia ISBN 958-701-003-5. Vargas. M (2,007). “Algunos fundamentos teóricos para el cuidado de enfermería” Revista mexicana de enfermería cardiológica. Volumen 15. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2007.pdf Viñuela, et al (2,006). “Mejorar la satisfacción del paciente durante su ingreso hospitalario”. Revista asociación española de enfermería en urología. No.99. Disponible en http://www.dialnex.uniroja.es/servlet/fichero-articulo. Vernet, Aguiló Fina (2,007). “Conceptos básicos de enfermería en la atención gerontológica según el Modelo Virginia Henderson”. Artículo de enfermería, Barcelona. Disponible en hptt://scielo.Isciii.es/pdf/geroko/v18n2/77rincon.pdf. Zabalegui Yárnoz, Adelaida (2,003). “Rol de Profesional de enfermería”. Revista de la Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. Volumen 3. ISSN 1657-5957. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/741/74130304.pdf 59 X. 10.1 Anexos Boleta de encuesta Campus Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad Ciencias de la Salud 12mo. Semestre en Enfermería. BOLETA DE OPINIÓN No._____ Objetivo: Determinar el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario. Instrucciones: A continuación de le presentan una serie de preguntas las cuales la entrevistadora marcará con una X el cuadro respectivo, según la respuesta obtenida, asimismo escribirá el porqué de su afirmación o negación. La información obtenida es de carácter confidencial por lo que se le solicita responder con veracidad. DATOS GENERALES. Edad: ____ Estado civil: _________ Procedencia: ______________________________ 1. ¿Usted considera respirar normalmente en el ambiente hospitalario? Si: ____ No: ____ ¿Por qué ?_____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Aquí en el hospital usted come adecuadamente o considera que la alimentación es buena y los líquidos que le dan a beber son suficientes? Si: ____ No: ____ ¿Por qué ?_____________________________________________________________ 60 ______________________________________________________________________ 3. ¿El personal de enfermería realiza actividades ocupacionales, de recreación y aprendizaje durante su hospitalización? Si: ____ No: ____ ¿Por qué? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿El personal de enfermería le ofrece ayuda cuando necesita defecar o miccionar? Si: ____ No: ____ ¿Por qué?______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. ¿Siente libertad para moverse en su unidad, fuera de ella , en el cubículo o en los pasillos del servicio? Si: ____ No: ____ ¿Por qué? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6. ¿Considera usted que duerme y descansa adecuadamente durante las noches? Si: _____ No: _____ ¿Por qué? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7. ¿El personal de enfermería le brinda ropa adecuada para vestirse, bañarse o durante procedimientos especiales? Siempre: _____ Regularmente: _____ Algunas veces: _____ Nunca: _____ 61 8. ¿Considera usted que la temperatura del cubículo es adecuada durante su hospitalización (el ambiente es frío, cálido o de temperatura adecuada? Si: _____ No: _____ ¿Por qué?______________________________________________________________ 9. ¿El personal de enfermería le ayuda o apoya para realizar cepillado de dientes, recorte de uñas, baño general o de esponja, peinado y cuidado de la piel? Si: _____ No: _____ ¿Por qué?______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10. ¿El personal de enfermería evita exponerlo a peligros o lesiones propias del ambiente hospitalario? Si: _____ No: _____ ¿Por qué? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 11. ¿El personal de enfermería le permite comunicar con libertad sus necesidades, temores u opiniones? Siempre: _____ Regularmente: _____ Algunas veces: _____ Nunca: _____ ¿Por qué?______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 12. ¿Durante su estancia hospitalaria ha recibido apoyo espiritual por parte del personal de enfermería y se le permite libertad del culto religioso? Si: _____ No: _____ ¿Por qué? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 62 13. ¿Qué sugerencias daría al personal de enfermería para mejorar los aspectos que fueron evaluados en esta entrevista? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 14. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el servicio de medicina de mujeres? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ GRACIAS POR SU COLABORACION 63 10.2 PROPUESTA “CUIDADO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON SOBRE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DEL USUARIO” (Estudio realizado en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente ubicado en la ciudad de Quetzaltenango) I. Introducción El servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente cuenta con una capacidad instalada de 25 camas y el número de ingresos oscila en los 132 usuarias mensuales los que indica que la estancia promedio es de 10 días, lo que requiere mayor tiempo en la atención de enfermería, por los tanto se considera que las catorce necesidades básicas del usuario no son satisfechas por diferentes circunstancias entre ellas la limitación de personal de enfermería en el servicio. La adecuación de actividades del personal, la administración y cumplimientos de tratamientos así como las relaciones interpersonales ayudará a mejorar el cuidado de enfermería para reducir la estancia hospitalaria de las usuarias. II. Justificación El cuidado de enfermería representa una de las alternativas mejor aceptada por las usuarias del servicio de medicina de mujeres, de acuerdo al estudio que se realizó las encuestadas manifestaron que si, se les atendiera oportunamente la estancia hospitalaria fuera corta, pero que algunas veces los familiares son los que ayudan a otras usuarias por falta de personal de enfermería, para atenderlas adecuadamente. Entre las sugerencias que hicieron los sujetos de estudio es que el personal sea más comunicativo con las usuarias. Por tanto se puede determinar que el personal de enfermería tanto técnico como profesional, organicen y coordinen favorezcan la recuperación y rehabilitación de las usuarias. tendrían como resultado ampliar y fortalecer los 64 actividades que Las capacitaciones conocimientos del personal de enfermería para brindar una atención integral y de calidad, siendo beneficiadas las usuarias del servicio. Dado que hay actividades que se pueden realizar mientras se baña a un paciente, se moviliza así como dar apoyo emocional y escuchar al paciente. III. Objetivos 3.1. General Sistematizar el cuidado de enfermería basado en el modelo de Virginia Henderson en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango. 3.2 Específicos a) Socializar el modelo de atención de Virginia Henderson en el servicio de medicina de mujeres. b) Coordinar con el personal del servicio de medicina de mujeres las acciones que favorezcan el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson. c) Fortalecer el recurso humano en el servicio de medicina de mujeres para dar un cuidado con continuidad a las usuarias. 65 PROPUESTA DE MEJORA. 1. Socializar los resultados de la investigación así como las teorías de enfermería con el personal auxiliar de enfermería para mejorar los cuidados de enfermería. 2. Capacitar al personal de enfermería sobre las teorías de enfermería para mejorar los cuidados dirigido a las usuarias del servicio. 3. Planificar el cuidado de enfermería de acuerdo a patología de cada usuaria en el servicio de medicina de mujeres mediante planes de atención estandarizados. 4. Orientar a las autoridades del Hospital Regional de Occidente sobre la necesidad de realizar y proponer un estudio de dotación de personal para reforzar el personal auxiliar de enfermería en el servicio de medicina de mujeres principalmente en los turnos de tarde, noche y los fines de semana esto relacionado al número de camas disponibles en el servicio y las horas necesarias de atención que requiere cada usuaria. 5. Mejorar las relaciones interpersonales del personal para fortalecer la relación enfermera paciente y reforzar las medidas de bioseguridad para el paciente como al personal de enfermería del servicio de medicina de mujeres. 6. Si el personal de enfermería está capacitado para brindar un cuidado integral el beneficio será disminuir la estancia hospitalaria de las usuarias. 66 10.3 Consentimiento informado Campus Quetzaltenango Universidad Rafael Landivar Facultad Ciencias de la Salud 12mo. Semestre en Enfermería. CONSENTIMIENTO INFORMADO Mi nombre es Gabriela Eunices Valdez Raymundo, soy enfermera profesional, actualmente me encuentro realizando un estudio concerniente al Cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario, con el objetivo de evaluar el cuidado en base a dicha teoría. Por lo anteriormente expuesto, Solicito su colaboración, de manera que pueda participar en el estudio a través de responder algunas preguntas sobre el tema. La información que usted proporcione es totalmente confidencial, por lo que su identidad no será revelada, usted podrá tomarse el tiempo que crea necesario para responder a cada pregunta y suspender su participación si así lo desea en cualquier momento, sin embargo es necesario que firme o coloque su huella digital en la presente hoja, como constancia de su participación y disposición en este estudio. Se le recomienda que sus respuestas sean totalmente veraces lo cual incidirá en al eficacia del presente estudio. Gracias por su participación. ______________________________ Firma o huella digital de la participante. 67