Informe Final PE-47-2013 - INSN Instituto Nacional de Salud

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
TITULO DE INFORME FINAL DE INVESTIGACION:
PÉRDIDA PREMATURA DE DIENTES DECIDUOS EN NIÑOS DE 3-9 AÑOS DE
EDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO EN EL AÑO 2014
AUTOR:
HUAMÁN RICCE LADY LUZ
ASESOR:
HUAPAYA PARICOTO OLINDA
INSTITUCION DE PROCEDENCIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
LIMA-PERU
2014
1
ÍNDICE
RESUMEN
4
I. INTRODUCCIÓN
6
II.- MARCO TEÓRICO
7
2.1.- Antecedentes
7
2.2.- Bases Teóricas
15
2.2.1.- Odontogénesis
15
2.2.2.- Erupción Dentaria
16
2.2.2.1.- Etapa Pre Eruptiva
17
2.2.2.2.- Etapa Eruptiva Pre Funcional
18
2.2.2.3.- Etapa Post Eruptiva
18
2.2.2.4.- Erupción De La Dentición Temporal
18
2.2.2.5.- Dentición Mixta
19
2.2.2.6.- Dentición Permanente
19
2.2.3.- Estudio De La Formación Dentaria
20
2.2.4.- Pérdida Prematura De Dientes Deciduos
21
2.2.4.1.- Concepto
21
2.2.4.2.- Causas
21
2.2.4.3.- Consecuencias
22
2.2.5.- Caries Dental
24
2.2.5.1.- Concepto
24
2.2.5.2.- Etiología
24
2.2.5.3.- Lesión Inicial Del Esmalte
24
2.2.5.4.- Caries Dentinaria
24
2.2.5.5.- Patología Pulpar Y Periapical
25
2.2.6.- Anestesia General En Odontología
29
2.3.- Definición De Términos
31
2.4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
32
2.4.1.- Área Problema
32
2.4.2.- Delimitación Del Problema
33
2.4.3.- Formulación Del Problema
34
2.4.4.- Objetivo General
34
2.4.5.- Objetivos Específicos
34
2
2.4.6.- Justificación
35
2.4.7.- Limitación
35
III.- MATERIAL Y MÉTODOS
36
3.1.-Tipo De Estudio
36
3.2. Población Y Muestra
36
3.3.- Operacionalización De Variables
37
3.4.- MATERIALES
41
3.4.1.- Recursos Humanos:
41
3.4.2.- Recursos Institucionales
41
3.4.3.- Recursos Físicos
41
3.4.4.-Financiación
41
3.5.- MÉTODOS
42
3.5.1.- Procedimiento Y Técnica
42
3.5.2.- Análisis Y Procedimiento De Datos
43
IV. RESULTADOS
44
V.-DISCUSIÓN
59
VI.- CONCLUSIONES
64
VII.- RECOMENDACIONES
66
VIII. – BIBLIOGRAFÍA
67
Anexos
72
3
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de pérdida prematura de
dientes deciduos en niños de 3 a 9 años de edad en el INSN en el año 2014. Es un estudio
descriptivo, prospectivo y transversal, en una población de pacientes sometidos a
Tratamiento Odontológico Integral bajo anestesia general, atendidos en la Unidad de
Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del Área de Odontología, se tomó
registro de 70 pacientes, finalmente la muestra estuvo constituida por 270 dientes deciduos.
Se confeccionó un instrumento y mediante un examen clínico a cada paciente se registró el
diagnóstico odontológico de los dientes con patología pulpar, periapical y rema nente
radicular; posteriormente se evaluó cada pieza que haya sido extraída y se procedió a
realizar su estudio a través de las radiografías panorámicas. Se consideró como pérdida
prematura si al momento de la exodoncia del diente deciduo su respectivo sucesor se
encontró en Estadíos de Nolla 0 a 7; teniendo en cuenta que el hueso que recubre al
folículo del permanente no haya sido destruido por la infección. Resultados: los dientes
extraídos antes de su exfoliación normal representan un 84.8%; mientras que solo al 15.2%
se les realizo exodoncias a tiempo. Las causas de exodoncias prematuras fueron Pulpitis
irreversible con 24.9%; seguido de Absceso periapical con fístula 20.1%; Remanente
radicular 20.1% etc. Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de pérdida prematura
de dientes deciduos, La mayor cantidad de exodoncias de dientes deciduos ocurrieron
cuando sus respectivos dientes sucesores se encontraron en el Estadio de Nolla 5 y 4. El
motivo por el cual se realizó exodoncias prematuras fue en su mayoría por Pulpitis
irreversible. Los niños de 4 y 5 años son los que presentaron mayor frecuencia de pérdida
prematura. Los dientes 7.4 y 7.5 son los que presentaron mayor número de exodoncias
prematuras.
Palabras claves: Odontopediatria; Perdida prematura de dientes deciduos, Prevalencia.
4
ABSTRACT
This study aimed to determine the prevalence of premature loss of deciduous teeth in
children aged 3-9 years old in the year 2014 INSN A descriptive, prospective and crosssectional study in a population of patients undergoing Dental Treatment Integral under
general anesthesia, treated at the Department of Oral Maxillofacial Surgery Service of the
Department of Dental Surgery, 70 patients record finally sample consisted of 270
deciduous teeth was taken. An instrument was fabricated by clinical examination a nd
each patient the diagnosis of dental pulp pathology teeth, periapical and root remnant
was recorded; then every part that has been extracted and proceeded to study through
panoramic radiographs were evaluated. It was considered premature loss if at the time of
extraction of the primary tooth found its respective successor in Nolla Stages 0 -7;
considering that the bone overlying the permanent follicle has not been destroyed by the
infection. Results: teeth removed before normal exfoliation represent 84.8%; while only
15.2% to extractions were performed on time. The causes of premature extractions were
irreversible pulpitis with 24.9%; followed by periapical abscess with fistula 20.1%;
Remaining 20.1% root etc. Conclusions: A high prevalence of premature loss of
deciduous teeth, the largest number of extractions of deciduous teeth occurred was
found when their teeth successors were found in the Stadium Nolla 5 4. Why was held
premature extractions was mostly irreversible pulpitis. Children ages 4 and 5 are t hose
with higher frequency of premature loss. The teeth 7.4 and 7.5 are those with higher
number of premature extractions.
Keywords: Pediatric Dentistry; Premature loss of deciduous teeth, Prevalence.
5
I. INTRODUCCIÓN
Los dientes deciduos cumplen un rol importante en la cavidad bucal y en el desarrollo del
niño debido a ello se deben conservar hasta su exfoliación fisiológica, ya que si se pierden
prematuramente puede ocasionar problemas con el crecimiento y posición adecuada de los
maxilares; también puede presentarse alteraciones en la secuencia y cronología de erupción,
dificultad en el habla y en la estética, en resumen el sistema estomatognático sufre un
desequilibrio reflejado en maloclusiones
Se considera pérdida prematura de un diente deciduo cuando ocurre antes
de su
exfoliación normal o cuando su sucesor permanente tiene menos de 2/3 de raíz formada
La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa y multifactorial transmisible si no es
tratada a tiempo puede ocasionar la inflamación irreversible del tejido y finalmente la
muerte pulpar con complicaciones que van desde una infección localizada en los tejidos
perirradiculares a una infección difusa con afectación cervicofacial que puede comprometer
la vida del niño, por ello es la causa principal de perdida dental. Constituyendo de esta
manera por su magnitud y trascendencia un problema de salud pública para la población
infantil.
En este estudio a través del examen clínico y radiográfico de niños que recibieron
Tratamiento Odontológico Integral en Sala de Operaciones en el Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño, se
pretende dar a conocer cuál es la frecuencia y las causa más común de las exodoncias
prematuras así como otros resultados que se muestran en el estudio.
6
II.- MARCO TEÓRICO
2.1.- ANTECEDENTES
Alessandro L. y col. (2008) 1 realizó un estudio sobre la prevalencia de pérdida temprana
de los molares primarios en los escolares de la ciudad de Campina Grande, Brasil. La
muestra fue un total de 369 niños (6-10 años de edad, 181 niños y 188 niñas) Los
resultados mostraron que el 24,9% de la muestra tuvo pérdida de molares temporales, pero
no se observaron diferencias significativas entre sexos. Las piezas que presentaron mayor
frecuencia de pérdida prematura fueron los molares inferiores (74,3%). Se concluyó que la
prevalencia de la pérdida temprana fue alta.
Ana P. y col. (2009) 2 evaluó la prevalencia de pérdida prematura de molares deciduos en
niños de 6 a 10 años. El grupo estudio estuvo comprendido por 296 niños (142 niños y 154
niñas) se encontró un 25.33% (54.7% en niños y 45.3% en niñas) de perdida prematura de
dientes molares deciduos, sin diferencia significativa entre ambos géneros. El diente con
mayor prevalencia de perdida prematura fue la 8.4 (22.3%) seguido de la 8.5 (21.6%),
46.6% de niños presento perdida de una sola pieza, 37.3% de niños presento perdida de 2
piezas; 9.3% de 3 piezas; 5.3% de 4 piezas y 1.3% 5 piezas; deacuerdo a la distribución en el
arco dental la mandíbula fue la más afectada con un 71.3%; las primeras molares
presentaron una perdida prematura de 45.6% y las segundas molares 54.3%.
Erika M. y col. (2012) 3 realizó un estudio sobre la pérdida prematura de piezas dentarias
deciduas, encontrándose que la perdida prematura fue de 18%. Se observó que la pérdida
prematura fue mayor en los hombres (26%) que en las mujeres (11,29%), y esta diferencia
fue estadísticamente significativa (p = 0,04). En relación con los dientes, hubo 27 casos de
pérdidas de la pieza 75 y 85, con la prevalencia más alta, ambos con 18,52%. Hubo una
mayor prevalencia de la pérdida prematura en las edades 7 (27,27%) y 8 (29,41%) años, la
caries dental fue la causa predominante de la pérdida prematura.
María B. y col. (2010)
4
realizó un estudio sobre la pérdida prematura de piezas
temporales deciduas. El grupo estuvo compuesto de 274 pacientes (151 niñas y 123 niños)
41,6% mostraron perdida prematura de dientes temporales, la pérdida prematura de los
dientes temporales es significativamente mayor en los hombres con respecto a las mujeres
7
(22,3% frente a 19,3%) En el grupo de 4-5 años 12.5% de los niños presentaron pérdidas
prematuras de dientes temporales; En el grupo de edad de 5-6 años 33.3% de los niños
presentaron pérdidas prematuras de dientes temporales; el grupo de edad de 6-7 años
51.9% de los niños presentaron pérdidas prematuras de dientes temporales, el grupo de
edad de 7-8 años 65.1% de los niños presentaron pérdidas prematuras de dientes
temporales.
5
Mónica O. y col. (2005)
realizó un estudio sobre la pérdida prematura de dientes
primarios, la muestra estuvo compuesta por 282 pacientes con edades comprendidas entre
5 a 8 años. La principal causa de pérdida prematura fue la caries dental. En cuanto al
género más predominante en el estudio fue el femenino que represento el 50,7%, seguido
muy de cerca por el género masculino con un 49,3%.Los dientes que con mayor frecuencia
se extrajeron fueron los primeros y segundos molares temporales inferiores de ambos
lados, de los cuales el primer molar inferior derecho obtuvo el mayor porcentaje con 12,5%
y en segundo lugar se ubicó el segundo molar inferior derecho con 10,8% .Del total de la
muestra de 282 pacientes un 42,1% de los mismos no presentaron exodoncias, al 14,18%
se les realizó exodoncias en el momento normal de exfoliación mientras que a un 42,95%
se les había realizado exodoncias prematuras.
María G. y col. (2007)
6
realizó un estudio sobre la pérdida prematura de dientes
primarios y su relación con la edad y el sexo en preescolares. La muestra fue de 264 niños
seleccionada a través de un muestreo probabilística sistemático. Entre los resultados s e
destacó que el total de pérdidas prematuras de dientes primarios encontrado fue de 10,9%.
observándose que el 14,9% de los niños de 5 años de edad se encontraron más afectados
que los de las otras edades evidencia un 13,3%de afectación en niños del sexo masculino,
mucho mayor que el 8,2% reflejado en el sexo femenino. La pérdida prematura de dientes
primarios, representa un problema de salud pública, que si no es atendido a tiempo, puede
producir alteraciones en el sistema estomatognático.
Hayder F. (2005) 7 realizó un estudio sobre la pérdida prematura de dientes temporales y
la oclusión; donde se observó mayor prevalencia de perdida prematura en pacientes de
zonas urbanas en comparación con las zonas rurales, la diferencia fue estadísticamente
significativa (p <0,05). Las niñas presentaron mayor pérdida de dientes deciduos con
respecto a los niños.
8
Nataly I. y col (2011) 8 realizó un estudio acerca de la prevalencia de pérdida prematura de
dientes deciduos en escolares de 6 a 9 años, estuvo constituido por una muestra de 572
escolares, de los cuales 302 fueron mujeres y 270 hombres, Se observó una prevalencia de
7.8% de pérdida prematura de piezas dentarias deciduas, encontrándose una perdida
prematura de 537 piezas dentales deciduas en 253 escolares que representa al 44,2% del
total de la población. En cuanto a la pieza dentaria, se observó que la pieza 7.5 fue la que
presento mayor frecuencia de perdida prematura (16,8%). En cuanto a la edad, se encontró
que a los 9 años existió mayor pérdida prematura de piezas dentarias deciduas (120 piezas
dentarias perdidas y una prevalencia de 15.2%). Existe asociación significativa entre la edad
y la pérdida prematura de piezas dentarias deciduas. En cuanto al sexo, se encontró que de
las 302 mujeres, existió una pérdida prematura de 295 piezas dentales deciduas y de los 270
hombres, se observó 242 piezas dentarias perdidas prematuramente.
Luciana C. y col. (2005) 9 realizó un estudio sobre la prevalencia de pérdida prematura de
molares primarios .Los resultados mostraron 172 pacientes con pérdida temprana de los
molares deciduos constituyendo una prevalencia del 42,6%, 91 niños (46,2%) y 81 niñas
(39,1%). La caries dental representó el 100% de la causa de pérdida prematura y los dientes
más afectados fueron los segundos molares inferiores.
Suyanne A. y col (2008)
10
Este estudio retrospectivo determinó la prevalencia de la
pérdida temprana de molares. Se examinaron 515 historias clínica, las variables: sexo, edad,
tipo de molar perdido arco dental (maxilar o mandibular) y laterales (derecha e izquierda).
Se observó que la prevalencia de la pérdida temprana fue 15,1%. En cuanto a la edad del
niño, la mayor frecuencia de pérdida fue en pacientes de siete años (32,1%). Hubo una
distribución similar entre los géneros. El segundo molar superior izquierdo fue el más
afectado (17,9%), seguido de la primer molar superior derecho (16,1%).
María B y col. (2012)11 realizó un estudio sobre la prevalencia de pérdida prematura de
dientes deciduos
se observó que 114 de los 274 niños (41,6%) mostraron pérdida
prematura de los dientes temporales, la frecuencia más alta de perdida prematura de se dio
en el grupo etáreo de 7-8 años (15%), tanto para las niñas y los niños, se observó más
numerosas pérdidas en el arco inferior, en comparación con la parte superior , sin embargo,
la diferencia no es estadísticamente significativo Las complicaciones de las lesiones de
9
caries se dieron más frecuentemente en el grupo de 5-6 años de edad (80%) y por
traumatismos se observó con más frecuencia en la edad de 4-5 años (15%)
Syed S y col. (2012) 12 realizó un estudio sobre la pérdida prematura de dientes deciduos,
la muestra estuvo constituida por 1121 (561 niños y 560 niñas) entre 5 a 10 años. Los
resultados mostraron que el 16.5% presentaron perdida prematura, la mayor pérdida de
dientes deciduos se encontró en niños de 8 años (5.08%), el diente que presentó más
exodoncias prematuras fueron las primeras molares inferiores (16.82%).
Marianela Ch. y col (2010) 13 realizó un estudio de pérdida prematura de dientes deciduos
.Se seleccionó la muestra: 370 participantes de ocho centros educativos. El factor de riesgo
biológico de la perdida prematura fue la caries dental; enfermedad prevalente en 29% de las
piezas estudiadas. La pérdida prematura de dientes deciduos presentó una prevalencia del
6%. La mayor prevalencia de pérdida prematura se presenta en la primera molar inferior
izquierda (IC95%).
Lorena M y col (2012)
14
realizó un estudio sobre la pérdida prematura de segundos
molares deciduos; donde obtuvo un alto porcentaje en la pérdida prematura del segundo
molar con un 23% de niños que se encuentran en la edad 9 años frente a un 9% de niños
de 12 años de edad; 36% de casos de pérdida del segundo molar temporal inferior, con
respecto al segundo molar temporal superior, 56% corresponde al sexo femenino que han
perdido el segundo molar temporal mientras que el 44% fue del sexo masculino; la causa de
pérdida dentaria fue la caries con un 74% frente a un 23% por traumatismo y un 3% por
otras causas no determinadas.
Gabriela Q. y col (2006)
15
realizó un estudio sobre la pérdida prematura de dientes
deciduos y el grado de desarrollo radicular del diente sucedáneo. Se observó, mayor
grado de desarrollo radicular de los gérmenes permanentes sucedáneos de los primeros
molares deciduos superiores a los 7 años, y de los primeros molares inferiores y
segundos molares superiores a los 6 años del lado afectado. Mientras que, los gérmenes
permanentes de los segundos molares inferiores, presentaron un mayor grado de
desarrollo del lado no afectado a los 6 y 7 años. No se hallaron, igualmente, diferencias
estadísticamente significativas en el grado de desarrollo de los gérmenes permanentes en
los cuatro grupos dentarios entre los lados afectados y no afectados.
10
Julia C y col (2011)
16
realizó un estudio sobre pérdida prematura de dientes deciduos
en niños de 5 a 12 años de edad con una muestra de 446 niños; donde 129 niños
tuvieron indicación de exodoncia prematura a consecuencia de caries dental, no se
encontraron diferencias significativas entre géneros , el arco más afectado fue el
mandibular.
Francisco C. y col (2002) 17 evaluó durante 6 meses todas las extracciones dentales. Se
registraron datos por cada extracción realizada. Se anotó la edad y sexo del paciente, el
diente extraído y la causa de la exodoncia. Las causas que se consideraron fueron:
periodoncia, caries, mixta, ortodoncia, fractura y otras. Se realizaron 4.259 extracciones;
el 62,1% se efectuaron en hombres y el 37,9% en mujeres. La edad media fue 53,14 años.
Se extrajeron por caries el 49,9%, por causas periodontales el 33,7%, por causas mixtas el
3,6%, por ortodoncia el 1,6%, por fractura el 0,7%, por otras causas el 10,4%.
Zayda B. y col (2011) 18 El objetivo de este trabajo es identificar las infecciones de origen
pulpar en dientes primarios de los niños, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y
transversal. Se revisaron 908 historias clínicas odontológicas encontrándose un 27,31% de
niños afectados. El 69,76% corresponde a niños entre los 4 y 6 años de edad y el 56,05% al
sexo masculino. El 61,69% de los diagnósticos reportados corresponde al absceso alveolar
crónico y el 50,79% al primer molar primario como la pieza dental mayormente afectada.
Vanessa S. y col (2012) 19 El propósito de este estudio fue conocer la frecuencia de las
patologías endodónticas: pulpares, el órgano dentario frecuentemente involucrado. Se
registraron 266 expedientes de pacientes que acudieron a consulta para tratamiento
endodóntico, el 53% correspondió al sexo femenino y 47% al sexo masculino. La patología
pulpar que se presentó con mayor frecuencia fue pulpitis irreversible con 46.61%, seguida
de periodontitis apical crónica 34.58%, necrosis pulpar 9.77%, 6.39% de absceso periapical
con fístula y 2.63% con absceso periapical sin fístula. Los órganos dentarios involucrados
más frecuentemente en tratamiento de conductos fueron: los primeros molares inferiores
con 19.92% .
Hoower G. y col (2012) 20 realizó un estudio para conocer la frecuencia de pérdida
prematura, la población estuvo compuesta por 60 pacientes, se encontró un alto
porcentaje (68%) de pacientes con perdida prematura de dientes temporales, ambos
géneros presentaron resultados similares, la principal causa de las perdidas prematuras de
11
dientes temporales en la muestra fue la caries, los molares temporales fueron los dientes
extraídos con mayor frecuencia.
Gabriela L y col (2006) 21 realizó un estudio para comparar el grado de desarrollo del
germen permanente sucesor de piezas dentarias deciduas extraídas prematuramente o
con extracción indicada con su homólogo contralateral sano. Se seleccionaron 80
radiografías panorámicas, se seleccionaron un total de 218 piezas permanentes se
observó que el germen sucedáneo de los primeros molares presentaban mayor grado en
el lado afectado a los 7 años, mientras que los gérmenes de los segundos molares
superiores y primeros inferiores presentaban un mayor grado de desarrollo a los 6 años
en el lado afectado, en tanto que el segundo molar presento un mayor grado de
desarrollo en el lado no afectado entre los 6 y 7 años.
Patrick O y col (2009)22 realizó un estudio para determinar la frecuencia de pérdidas
prematuras de caninos y molares temporales. Se seleccionaron por conveniencia fichas
que en el registro del odontograma mostraron ausencia prematura y las que tenían
indicación de exodoncia de caninos y molares temporales al momento del ingreso a
tratamiento se obtuvo como resultado que la pieza 8.5 fue el diente más afectado, y la
mayor frecuencia se encontró en el sexo masculino, la principal causa de exodoncia de
estos dientes corresponde a caries y patología pulpar (98,6%) y un (1,4%) por indicación
ortodóncica.
Ligia L y col (2011) 23 Realizó un estudio para determinar la prevalencia de
mantenedores de espacio; obtuvo como resultado que las piezas dentarias temporales
que se pierden prematuramente con mayor frecuencia son las posteriores con el 15.4 %
corresponde a la pieza dentaria 7.4, 14.5% a la pieza dentaria 8.5, 14,1% a la pieza
dentaria 8.4 y el 13.7% a la pieza dentaria 7.5; por ende donde se colocó el mantenedor
de espacio.
Yérica G y col (2011) 24 realizó un estudio para evaluar el efecto de la pérdida prematura
de molares primarios sobre la relación horizontal incisiva donde el 22% de pacientes
presentaron perdida prematuras de dientes deciduos, la prevalencia de perdida
prematuras no tuvo diferencia significativa entre géneros y fue mayor en el grupo de 7 a
9 años. De los pacientes con pérdidas prematuras 13.3% hubo asociación positiva entre
el número de molares perdidos y la presencia de mordida cruzada anterior.
12
Marisette B y col (2009)25 realizó un estudio sobre lesiones pulpares y periapicales en
escolares de 4 a 12 años de edad, a los cuales se les realizo un examen bucal para
determinar la presencia de patologías pulpares y periapicales y su relación con algunas
variables clínicas . Resultó que 5.2% de los examinados estaban afectados por dichas
lesiones. Las lesiones periapicales predominaron sobre las pulpares, la localización de las
patologías predomino en la mandíbula posterior.
Teresita F y col (2012)
26
realizó un estudio sobre patologías pulpares y tratamientos
endodónticos en dientes primarios
donde se observó que una prevalencia de
alteraciones pulpares del 77.33%. La distribución fue mayor en el género masculino
52.9% con respecto al género femenino 47.1%.
Nicolás K. y col (2005)
27
realizó un estudio en niños de 6 y 9 años de edad para
determinar el reconocimiento temprano de maloclusiones y el potencial de los
procedimientos de tratamientos de ortodoncia; se observó una alta prevalencia de caries
en la dentición decidua y se observó la pérdida prematura de los dientes primarios. Un
gran porcentaje de los niños tenía mordida cruzada en los segmentos anteriores o
posteriores y mordidas abiertas.
Diana R y col (2010) 28 realizó un estudio para evaluar la efectividad de los
mantenedores de espacio posterior a la pérdida prematura molares primarios, la edad
promedio en el momento de extracción fue de 7.9 en el grupo de estudio y de 8.1 en el
grupo control, la pérdida prematura de molares primarios fue por lesiones periapicales en
112 dientes (78.32%), la mayor pérdida de espacio fue encontrada en niños sin uso de
mantenedor, la colocación de un mantenedor de espacio en un tiempo menor a 6 meses
después de la extracción , mejoró la posibilidad de erupción de los dientes subsiguientes.
Carolina A y col (2003)29 realizó un estudio para determinar la frecuencia de perdida de
espacio por exodoncia de molares temporales obtuvo como resultados en cuanto al
género que los dientes perdidos correspondían en mayor proporción al femenino 52%.
Los dientes que se perdieron prematuramente fueron el primer molar 59% y el segundo
molar 41%. Respecto de la pérdida en los maxilares, se halló un 53% en el superior y un
47% en el inferior. El 82% de las pérdidas prematuras se encontró en el grupo de niños
mayores de 5 años y el 18% restante en los menores de 5 años. Se encontró que un 67%
de los dientes perdidos no recibió ningún tratamiento, contra un 33% que sí lo recibió.
13
Grether G. y col (2006)30 realizó un estudio con el propósito de describir el
comportamiento de la pérdida prematura de dientes temporales en niños de 5 a 12 años
de edad; en una muestra de 239 hubo predominio del sexo masculino (52.7%), la
prevalencia de perdida prematura de dientes deciduos fue de un 12.1 %. La pieza 7.5
tuvo mayor frecuencia de exodoncias con un 28.5% seguido del 8.4 con un 16.6% y el
8.5 con un 14.2%.
A
M. y col (2001) 31 realizó un estudio en Nicaragua titulada Frecuencia de exodoncias
prematuras de molares temporales en niños de 5 a 9 atendidos en la clínica UAM los
objetivos de esta investigación fueron determinar la frecuencia de extracciones
prematuras de los molares primarios según edad y sexo y según la causa por edad y sexo ,
por ultimo conocer los molares extraídos más frecuentemente de forma prematura ,
donde obtuvieron unos resultados del 86.96% en comparación con 13,04% de
extracciones a tiempo , con referencia a la edad donde predomino la extracción
prematura fue a los 9 años con 40% seguido de los 8 años con 27,50% 7 años con
17.50% 6 años con 10 %y 5 años con 5%; con relación al sexo el mayor porcentaje fue
para el masculino con 55%, mientras que el femenino obtuvo 45%.
Raúl U. y col (2001) 32 realizó un estudio sobre pérdida prematura de dientes primarios;
la muestra estudiada fue de 363 pacientes el objetivo fue conocer la distribución según
sexo, el número de extracciones realizadas según el grupo dentario y tipo de diente se
encontraron los siguientes resultados 184 pacientes del género masculino, de 439 dientes
extraídos, 363 tuvieron exodoncia prematura y 76 a tiempo, el segundo molar fue el más
extraído prematuramente.
Carlo M y col (2001) 33 realizó un estudio sobre pérdida dental y patrones de caries en
preescolares de 5-6 años de edad obtuvo como resultado que el (11.9%) de los 109
sujetos tuvieron 34 (1.7%) del total de piezas temporales examinadas. Los dientes
perdidos con mayor frecuencia fueron los segundos molares inferiores. De los sujetos
con caries el 47.6% presentaron el patrón anterior-posterior, 46.3% tuvieron patrón
posterior y 6.1% exhibieron patrón anterior. No existieron diferencias substancial es en
relación a la edad y sexo.
14
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1
ODONTOGÉNESIS
DE
LOS
DIENTES
TEMPORALES
Y
PERMANENTES
La odontogénesis es un proceso complejo en el que están implicados el ectodermo, el
mesodermo y células procedentes de la cresta neural. 34
2.2.1.1.- Lámina dental
Aproximadamente entre la 4ª y 6ª semana del desarrollo embrionario tiene lugar una
proliferación y engrosamiento del ectodermo de la primitiva cavidad bucal o estomodeo.
Constituye la lámina dental de la placa neural se produce una migración de células hacia los
correspondientes arcos branquiales situados ventralmente.
Se produce una interacción epitelio mesenquimal con el epitelio engrosado, constituyendo
los esbozos de los futuros dientes, 6ª-7ª semana de vida intrauterina, se puede observar otra
proliferación del ectodermo denominada vestibular, su invaginación en el mesénquima y
posterior evolución dará lugar al surco vestibular, que separará las arcadas de los labios.
Estos procesos ocurren doblemente en la boca primitiva en lo que más tarde será el maxilar
y la mandíbula.
2.2.1.2.- Estadio de brote
La evolución de la lámina dental ocurre a partir de la proliferación localizada del ectodermo
de la lámina dental y del mesénquima subyacente. Esto da lugar a los brotes o gérmenes
dentarios, que en la 8va semana pueden observarse separados unos de otros. Esta fase
temprana del desarrollo dentario es la fase de proliferación, en la que se han constituido los
gérmenes dentales que son los esbozos de los dientes temporales La parte posterior de la
lámina dental, por detrás del último germen, continúa un proceso de proliferación e
interacción dando lugar, primero a la lámina sucesiva, y después a los gérmenes de los
dientes definitivos.
2.2.1.3.- Estadio de casquete
Aproximadamente 10ma semana junto con el estadio de campana, que ocurrirá
posteriormente, son las etapas en que ocurren las fases de histo y morfodiferenciación. En
el estadio de casquete la parte interna de los brotes se curva sobre el mesénquima
adquiriendo una forma de caperuza o casquete.
La evolución histológica permite diferenciar en este estadio el órgano del esmalte
procedente del ectodermo, la papila dental y el folículo dental de origen mesodérmico.
En el órgano del esmalte, todavía poco evolucionado, se pueden observar cuatro capas:
epitelio dental externo, retículo estrellado, estrato intermedio, epitelio dental interno.
15
2.2.1.4.- Estadio de campana
Aproximadamente semana 12ª la histo y morfodiferenciación es definitiva. Las células del
epitelio dental interno evolucionan a preameloblastos y más tarde a ameloblastos que
segregarán el esmalte dentario. El estímulo de los preameloblastos sobre las células de las
capas de la papila dental más próximas al epitelio dental interno da lugar a la diferenciación
de las mismas en preodontoblastos y odontoblastos, estos formarán la dentina.
El centro inicial de calcificación es en las cúspides y en el borde incisal. La
morfodiferenciación y los centros de calcificación determinan la morfología y las cúspides
que tendrá cada uno de los dientes.
2.2.1.5 Estadio de corona
En este estadio se produce la calcificación de los tejidos duros de las coronas dentarias, el
esmalte y la dentina. El proceso comienza en las cúspides o bordes incisales y progresa
hacia la parte más profunda de la campana, que es donde se localizará el cuello del diente.
Cuando los centros de crecimiento son múltiples, confluyen progresivamente unos hac ia
otros terminando por unirse y dar la morfología característica de las superficies oclusales de
los dientes posteriores.
2.2.1.6.-Formación de raíz
Cuando finaliza la formación del esmalte, las células del anillo del órgano del esmalte, asa
cervical, constituida por la unión del epitelio externo y el interno a nivel del cuello del
diente, proliferan y penetran en el mesénquima formando la vaina epitelial de Hertwing. El
depósito de dentina radicular continúa y engloba a las células de la papila dental que
constituirán la pulpa dental. Las células mesenquimatosas que contactan con la vaina de
Hertwing se diferencian en cementoblastos, responsables de la formación del cemento que
recubre la dentina radicular. Las fibras de colágeno darán lugar a las fibras del ligamento
periodontal. 34
2.2.2.- ERUPCIÓN DENTARIA
La erupción dentaria se define como el movimiento de un diente desde su lugar de
desarrollo hasta su posición funcional en la cavidad oral. Es un proceso fisiológico que
puede ser alterado por múltiples causas congénitas o ambientales. En el ser humano este
proceso es largo en el tiempo e íntimamente relacionado con el crecimiento y desarrollo del
resto de las estructuras craneofaciales. La erupción comienza con la formación de la pieza
dentaria se mantiene durante toda la vida funcional del diente. Es un proceso continuo que
termina con la pérdida de la pieza dentaria o su anquilosis en el maxilar. Los mecanismos
16
que intervienen en la erupción dentaria aún no están bien aclarados, por lo general se cree
que se trata de un mecanismo multifactorial.
Para que la erupción se produzca es imprescindible la coexistencia de cuatro procesos: un
mecanismo responsable de la creación de fuerzas capaces de producir la salida del diente;
un proceso de resistencia de tejidos que rodean al diente capaces de modificar la velocidad
de erupción ; un proceso de sustentación que permita mantener el diente en su nueva
posición al tiempo que hace erupción , y un proceso de remodelado de los tejidos
periodontales para conservar la integridad del sistema y que permita adaptar al diente a las
nuevas y cambiantes situaciones.
Se consideran tres etapas en la erupción
2.2.2.1.- ETAPA PREERUPTIVA: El inicio del desarrollo de los dientes temporales
ocurre en un maxilar que es demasiado pequeño para albergarlos completamente,
conforme van desarrollándose se produce simultáneamente el crecimiento del maxilar,
tanto en longitud como en diámetro, los dientes anteriores se desplazan hacia delante, los
posteriores hacia atrás y todas las coronas hacia fuera y en dirección oclusal.
El desarrollo de los dientes permanentes se inicia sobre la cara lingual de las coronas de sus
homónimos temporales, con los cuales comparten la misma cripta ósea, en una fase en la
que el desarrollo de estos últimos se encuentra ya muy avanzado. A medida que sus
predecesores temporales hacen erupción, cada corona permanente va a ocupar su cripta, y
adopta una posición apical en relación con la corona del diente temporal. Las coronas en
desarrollo deben su cambio de posición en los maxilares a dos fenómenos distintos: al
crecimiento excéntrico de las mismas durante su desarrollo y a su desplazamiento a través
de los huesos maxilares.
Los cambios de posición de una corona en desarrollo sólo pueden ocurrir si se acompañan
de un modelado del hueso que forma las paredes de la cripta. La reabsorción ósea por parte
de los osteoclastos permite el desplazamiento de la corona en desarrollo a través del hueso
maxilar
Al erupcionar el diente deciduo, el sucesor se sitúa apical y es rodeado completamente por
hueso, excepto en un pequeño canal. Este conducto está ocupado por el gubernáculo o
cordón gubernacular, compuesto por tejido conjuntivo fibroso y una escasa red de células
epiteliales, que constituyen los restos de la lámina dentaria. Se cree que podría tener alguna
función como guía del diente permanente. Esta etapa dura hasta la formación completa de
las corona
17
2.2.2.2.- ETAPA ERUPTIVA PREFUNCIONAL: Antes de que en un diente pueda
alcanzar su posición funcional en la arcada, ha de desplazarse desde el lugar de su
desarrollo en el cuerpo del maxilar hasta el plano oclusal. El movimiento principal se realiza
en dirección incisiva u oclusal pero pueden existir también movimientos de rotación
(incisivos inferiores), de desplazamiento mesial (premolares inferiores) o de inclinación
(caninos superiores y terceros molares inferiores). Para alcanzar el plano oclusal los dientes
han de atravesar sucesivamente el hueso suprayacente, la lámina propia y el epitelio.
Finalmente se han de reabsorber las raíces de los dientes temporales precedentes y caer sus
coronas antes de que los dientes permanentes hagan erupción. La emergencia del diente
permanente debe producirse cuando la raíz haya alcanzado ¾ partes de su desarrollo
radicular. Para facilitar la erupción del sucesor permanente el canal gubernacular se agranda
y el cordón gubernacular se vuelve muy vascular y pierde textura. El techo de la cripta se
reabsorbe cuando el diente comienza a erupcionar.
2.2.2.3 ETAPA POST ERUPTIVA: Una vez que el diente alcanza el plano de oclusión,
el proceso eruptivo continúa, pero de manera muy lenta. El desgaste oclusal es
compensado por la erupción. Esta etapa también se denomina fase eruptiva funcional.
Es importante tener en cuenta que durante la erupción se producen movimientos en los
tres planos del espacio: Movimiento axial, el que realiza para alcanzar el plano oclusal. El
desplazamiento que se efectúa pasivamente como resultado del crecimiento de l os
maxilares. El movimiento de inclinación de su eje axial, durante el cual la corona se acerca a
los planos mesial, distal, lingual o vestibular. El movimiento de rotación, en el cual el diente
se mueve alrededor de su eje longitudinal axial. 35
2.2.2.4.- ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN TEMPORAL
La cronología eruptiva de dientes deciduos está más influida por la genética, que la
erupción de los permanentes. El estadio eruptivo de la dentición temporal se prolonga del
sexto al trigésimo mes de vida del niño como promedio. Entre los 6 y 8 meses de edad
comienza la erupción de los incisivos centrales, seguidos de los incisivos laterales, primeros
molares, caninos y segundos molares; de modo los dientes inferiores erupcionan primero
que los superiores. No obstante, el orden de erupción delos incisivos temporales puede
sufrir variaciones; la siguiente secuencia de erupción es la más frecuentemente observada:
ICI, ILI, ICS, ILS o ICI, ICS, ILI, ILS. Desde el momento de la erupción del segundo
molar temporal hasta la exfoliación de los primeros incisivos inferiores a los 6 años de
edad, la dentición del niño puede parecer en reposo, pero, está en gran actividad: la
18
formación de las raíces de los dientes temporales
se completa; la reabsorción radicular de los
dientes temporales continúa; y la formación de las
coronas y raíces de los dientes permanentes
progresa.
Odontología pediátrica Dario Cardenas Jaramillo Pag 276
2.2.2.5.- DENTICIÓN MIXTA
La erupción de los primeros molares y el recambio que se inicia simultáneamente en la
zona anteroinferior marcan la etapa de dentición mixta, también conocida como dentición
de recambio. Esta finaliza con la exfoliación de los caninos temporales superiores y los
segundos molares temporales de modo que constituye un periodo de desarrollo de unos 6
años.
Ese período es caracterizado por los cambios significativos resultantes de la pérdida de los
20 dientes temporales y de la erupción de los dientes permanentes que los suceden.
2.2.2.6.- DENTICIÓN PERMANENTE
La aparición de esta segunda dentición, se presenta una mayor variabilidad como
consecuencia de la influencia de factores hormonales y de la diferencia de sexo, pudiéndose
admitir valores medios para niños y niñas, si bien, se ha de admitir un adelanto
proporcional de 3 a 7 meses en las niñas.
2.2.6.1.- Cronología y secuencia de erupción de los dientes permanentes
La calcificación de los dientes permanentes se inicia al nacer el niño, con las cúspides de los
primeros molares. Los incisivos permanentes inician su mineralización durante el primer
año de vida, los premolares y segundos molares, entre el segundo y tercer año de v ida. Las
coronas de los dientes permanentes, excepto los 3º molares, están por lo general completas
entre los5 y 7 años de edad. El desarrollo de las raíces lleva 6 a 7 años, y los ápices
radiculares se cierran a los 3 y 4 años después de la erupción del diente. El estadio eruptivo
de la dentición permanente se amplia de los 6 a los 12 años en media, excepto los terceros
molares. La erupción del diente se inicia luego después de completarse la formación de la
corona y/o el inicio de la formación de la raíz. 36
19
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica Ascencio Palma Cardenas, Fatima Sánchez
2.2.3.- ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DENTARIA
Método de Nolla
Nolla y cols. publican en 1960 un estudio en el que describen los diferentes estadios de
calcificación de los dientes permanentes.
La muestra estudiada en la que basan sus resultados consiste en series de radiografías orales
pertenecientes a 25 niños y 25 niñas. Las radiografías estudiadas de cada paciente
consistieron en: radiografías laterales, radiografías intraorales maxilares y oclusales
mandibulares, radiografías intraorales de los dientes posteriores. Se analizaron un total de
1746 radiografías en niñas y 1656 en niños. Los autores describen 10 estadios de
maduración:
En aquellos casos en que el diente se encuentra entre dos estadios los autores recomiendan
añadir al estadio una fracción aproximada de su estado de desarrollo:

0,2 si el estadio del diente estudiado es
ligeramente superior al estadio más

próximo sin llegar a la mitad entre este
estadio y el siguiente.

0,5 si el diente se encuentra entre dos
estadios

0,7 si el desarrollo del diente es ligeramente
inferior al estadio siguiente.
20
2.2.4.- PÉRDIDA PREMATURA DE DIENTES DECIDUOS
2.2.4.1.- Concepto
La pérdida prematura de dientes deciduos se refiere a la pérdida de la dentición primaria
antes del tiempo de su exfoliación natural. Según Moyers la pérdida prematura de dientes
primarios se refiere, al estadío de desarrollo del diente permanente que va a reemplazar el
diente temporal perdido. Un método exacto para evaluar la erupción retrasada o apresurada
es examinar el grado de desarrollo radicular y el hueso alveolar que cubre el diente
permanente que no ha brotado, por medio de radiografías panorámicas o periapicales. El
diente sucedáneo empieza a erupcionar cuando ha concluido la primera mitad del
desarrollo radicular, en términos de cobertura de hueso alveolar, es preciso prever que
pasarán aproximadamente seis meses por cada milímetro de hueso que cubra al
permanente. Si hay hueso que recubra la corona, puede predecirse fácilmente que la
erupción no se producirá en varios meses. En estos casos es necesario la conservación del
espacio, a menos que el diente erupcione a los 6 meses o que haya espacio suficiente en el
arco para que la reducción de 1 o 2 mm de espacio no ponga en riesgo la erupción del
permanente.
Las predicciones de la aparición de dientes basados sobre el desarrollo radicular no son
confiables si el hueso que recubre el folículo del permanente ha sido destruido por la
infección. En esta situación, la aparición del diente permanente suele estar acelerada. En
algunas instancias, el diente hasta puede brotar con un mínimo de formación radicular. La
pérdida de un molar primario en una etapa muy temprana retrasa la erupción del diente
permanente. Mientras que, la pérdida prematura de un primer molar deciduo en una etapa
tardía acelera la erupción del permanente y hace innecesaria la conservación de espacio.
El tipo de crecimiento y desarrollo radicular de todas las piezas es el mismo, A pesar que
las mujeres mostraron cierto grado de precocidad en su desarrollo dentario en relación a los
varones, la diferencia entre ambos sexos, no fue significativa.
Las piezas dentarias hacen su erupción en la cavidad bucal cuando en la radiografía se
observa más de 2/3 su raíz formada.
37
2.2.4.2.- Causas de la pérdida prematura de dientes primarios
Existen múltiples razones por las cuáles se pueden perder estos dientes pero las más
frecuentes son:
• Enfermedades tales como: caries dental, periodontitis juvenil, resorciones radiculares
atípicas.
21
• Involuntarias, más del 50% de los traumatismos se observan en cabeza y cuello (caídas,
accidentes automovilísticos), que afecta los dientes anteros superiores más frecuentemente.
• Actividades deportivas, asaltos, riñas, violencia familiar.
• Malos hábitos orales entre los cuales se encuentran: sacar la lengua, chupeteo del dedo
gordo, mordida del labio inferior, que producen movilidad dentaria y rizólisis temprana de
sus raíces.
• Alteraciones congénitas, donde los dientes se presentan con poca o nada de raíz lo que
favorece sus pérdidas.
• Enfermedades sistémicas como: Síndrome de Papilon - Lefevre, histiociosis X,
neutropenia, hipofosfatasia, diabetes.
• Iatrogénica por perforación del piso pulpar, perforación de la furca, fractura de la raíz
durante Entre las causas por las que los dientes son perdidos prematuramente, se podría
decir que los dientes anteriores son perdidos generalmente a causa de traumatismos y los
molares en su mayoría por la caries dental.
2.2.4.3.- Consecuencias de la pérdida prematura de dientes primarios
La pérdida prematura de los dientes primarios trae la inclinación y migración de los dientes
vecinos ya que disponen de mayor tiempo para moverse de su posición original, lo que trae
consigo la disminución del espacio para el sucesor permanente, el acortamiento del
perímetro del arco, malposiciones dentarias, apiñamientos, , dificultad para masticar y
alimentarse, alteraciones fonéticas, diastemas y alteraciones de oclusión; que dependen del
sitio, del maxilar y del número de dientes afectados Al perderse un diente su antagonista
continúa el proceso de erupción hasta extruirse y producir alteración en el plano oclusal, y
pérdida de la dimensión vertical. Pueden darse cambios estructurales en el tejido óseo y
dependiendo de la edad en que ocurre la pérdida dental, puede haber defectos en la altura
del hueso alveolar.
A nivel del tejido blando existen anomalías causadas en la mucosa gingival como la
queratinización.
Además se instauran hábitos perniciosos como la colocación de la lengua en los espacios
edéntulos. Estos pueden contribuir a formar Pseudoprognatismo o falsos prognatismos
(mordidas cruzadas anteriores)
Interferencias en el proceso, en la secuencia de erupción normal y en muchos casos se
presenta erupción ectópica de algunos dientes permanentes, esto debido a que se pueden
producir alteraciones de las posiciones preeruptivas del germen del diente permanente
como inclinaciones rotaciones.
22
La pérdida prematura de un incisivo primario compromete la estética, puede producir
alteraciones en el desarrollo fonético cuando el niño está comenzando a desarrollar el
habla, debido a que hay muchos sonidos que requieren que la lengua toque la cara palatina
de los incisivos superiores.
En los casos de pérdida unilateral de un canino primario los incisivos tienden a
desplazarse lateralmente hacia su espacio produciendo desviaciones de la línea media y
asimetría dental. Si se realiza pronto la extracción del canino contralateral se puede prevenir
desviaciones de línea media
El perímetro del arco mandibular puede acortarse desde el
frente debido a la presión que ejercen los labios o una
actividad anormal del músculo mentoniano se pueden
inclinar
los
incisivos
permanentes
hacia
lingual,
haciéndoles perder sus topes y aumentando el resalte y la
sobremordida.
La pérdida del primer o segundo molar primario, siempre es motivo de preocupación,
aunque la oclusión sea normal. Pero si la exodoncia de los molares temporales ocurre
después de los 5 años de edad habrá disminución en el retardo de la erupción de los
premolares.
En la pérdida del primer molar primario es poco probable que se pierda el espacio, debido
al movimiento mesial de los posteriores, pero especialmente en la mandíbula los caninos
temporales e incisivos temporales o permanentes se pueden desplazar distalmente para
producir asimetría en el arco dental
La extracción prematura del segundo molar primario causará, con toda seguridad, el
desplazamiento mesial del primer molar permanente y atrapará los segundos premolares en
erupción. Aun cuando hace erupción el segundo premolar, es desviado en sentido
vestibular o lingual hasta una posición de maloclusión. Al desplazarse mesialmente el molar
superior, con frecuencia gira, desplazándose la cúspide mesiovestibular en sentido lingual,
lo que hace que el diente se incline
Al perderse los segundos molares primarios de forma prematura, este es responsable de la
posible colocación mesial marcada del primer molar permanente (dando una tendencia a
maloclusión Clase II si la pérdida ocurre en el maxilar superior y Clase III si ocurre en el
maxilar inferior). Esta mesialización implica una reducción de la longitud de la arcada que
se manifiesta por una falta de espacio a nivel del último diente que hace erupción, que por
lo general en el maxilar superior es el canino y en el inferior el segundo premolar.
23
2.2.5.- CARIES DENTAL
2.2.5.1.- Concepto
La caries dental ha sido definida, tradicionalmente, como una enfermedad multifactorial,
que comprende la interacción de factores del huésped, la dieta, el tiempo y la placa dental.
40
2.2.5.2.- Etiología multifactorial de la caries dental
La ingestión frecuente de carbohidratos es el principal factor en la mayoría de los casos.
Una concentración elevada de ácido y una gran frecuencia de contacto provocan la
desmineralización de la superficie dental. Existe un equilibrio muy delicado entre salud y
enfermedad en el que intervienen los ácidos procedentes de la placa bacteriana que
compiten con los factores protectores que dependen del flujo salivar normal y de una
buena higiene.
Normalmente, en la cavidad oral viven muchos tipos de bacterias y algunas pueden
colonizar la superficie del diente, formando la placa dental. Entre ellas destacan los
estreptococos adherentes, como Streptococcus mutans, que utilizan la sacarosa de la dieta
para sintetizar polisacáridos extracelulares. Tras la cavitación del esmalte aumenta la
proporción de lactobacillus.
2.2.5.3.- Lesión inicial del esmalte
La lesión inicial del esmalte aparece cuando el pH a nivel de la superficie del diente supera
el nivel que puede contrarrestar la remineralización pero no es lo bastante bajo como para
inhibir la remineralización superficial. Los iones ácidos penetran profundamente en las
porosidades de los prismas, provocando una desmineralización. La superficie dental puede
permanecer intacta durante la remineralización, un proceso que afecta preferentemente a la
superficie debido a los mayores niveles de iones de calcio, fosfato y fluoruro y al efecto
taponador de los productos salivares. 41
2.2.5.4.- Caries dentinaria
Cuando las bacterias invaden la dentina, el sustrato alimenticio perpetúa el proceso de
desmineralización. Las bacterias sintetizan ácidos que disuelven el hidroxiapatita de la
dentina profunda de modo que se forma un frente de desmineralización que antecede a la
invasión bacteriana. Conforme avanza la lesión van cambiando la textura y el color de la
dentina. El cambio de textura (dureza) se debe a la desmineralización. El color oscurece
debido a los productos bacterianos y a los pigmentos de los alimentos y las bebidas. En las
24
lesiones crónicas el cambio de color es más pronunciado y el suelo de la cavidad presenta
una textura más firme.
2.2.5.5.- Patología pulpar y periapical
Al ser imposible determinar el diagnóstico histológico de la pulpa, sin extraerla y
examinarla, se ha desarrollado un sistema de clasificación clínica. Este sistema se basa en
los síntomas del paciente y los resultados de las pruebas clínicas; y pretende ayudar al
clínico a decidir el tratamiento.
El término pulpa sana se refiere a una pulpa vital, libre de enfermedades; puede presentar
una gran variación en su estructura histológica según su edad y funciones. El diente y su
aparato de sostén no tienen una respuesta dolorosa a la percusión o palpación.
Los tejidos periapicales, lo contrario del pulpar, presentan condiciones muy satisfactorias
que favorecen la reparación de su salud. La región periapical está constituida de estructuras
que presentan íntimas relación entre si, tales como el ápice radicular, ligamento periodontal
apical y hueso alveolar. Al examen radiográfico se observa que el ápice del diente presente
las siguientes condiciones: Completamente formado, afilado, no reabsorbido
2.2.5.5.1- Pulpitis reversible
La pulpitis reversible implica una pulpa inflamada que conserva la vitalidad, y que mantiene
la capacidad reparadora suficiente para recuperar la salud si se elimina el irritante que la
causa.
Sintomatología: Dolor agudo a la aplicación de estímulos térmicos o/y osmóticos. Al quitar
el estímulo la pulpa permanece asintomática.
Examen clínico: Evidencia de caries dental, restauración fracturada, tratamiento
restaurador reciente, restauraciones con inapropiada base o cúspides fisuradas. Durante las
pruebas de vitalidad la pulpa reacciona más al frío que los dientes normales, y con mayor
rapidez que al calor. La percusión suele ser negativa.
Diagnóstico radiográfico: el espacio del ligamento periodontal y la lámina dura son
normales.
Tratamiento: eliminación de la caries y restauración del diente.
2.2.5.5.2 - Pulpitis irreversible
La pulpitis irreversible puede ser aguda, sub aguda (exacerbación leve de una pulpitis
crónica) o crónica. La pulpa con inflamación aguda es sintomática, mientras que la pulpa
con inflamación crónica es asintomática en la mayoría de casos.
Sintomatología: Dolor espontáneo o provocado por cambios térmicos o posturales.
Difuso, localizado o irradiado. Sordo, pulsátil de larga duración.
25
Examen clínico: Caries profunda, restauraciones defectuosas de larga data, exposición
pulpar por caries, grandes obturaciones, trauma oclusal, algunas veces movilidad dentaria.
La respuesta a la estimulación térmica puede ser igual que en la pulpitis reversible, pero el
dolor persiste después de quitar el estímulo. El calor intensifica la respuesta al progresar la
inflamación, y el frío tiende a aliviar el dolor en las fases avanzadas de la pulpitis.
Diagnóstico radiográfico: la zona periapical suele tener una configuración normal,
aunque podemos observar un ligero ensanchamiento en las fases avanzadas de la pulpitis.
Podemos observar también caries profunda con o sin compromiso pulpar, caries
recidivante, obturaciones profundas con o sin fondo cavitario, obturaciones en mal estado,
filtradas o con interfaces.
Tratamiento: La pulpitis irreversible requiere el tratamiento endodóntico. 42
2.2.5.5.3- Necrosis pulpar
a).- Definición.-es la muerte pulpar de los dientes permanentes con pérdida de su
estructura como consecuencia final de un proceso patológico en el cual la pulpa no puedo
reintegrarse a la normalidad por no tener capacidad de reacción
b).- Etiología:
La necrosis pulpar de dientes permanentes se presenta por agresiones que ocasionan
alteraciones pulpares evidentes, algunas veces leve y parciales pero persistentes y
abandonadas a su propia evolución o bien por lesiones destructivas y de gra n intensidad
como inflamaciones (caries, traumatismo, sustancias toxicas o citocausticas)
Frecuencia: 32.9% población que acude al IESN
c).- Diagnóstico
Criterio diagnóstico: se considera como pieza necrótica cuando hay prescencia de
restauraciones deficientes, caries amplias y profundas, ligera movilidad, radiográficamente
se observa un engrosamiento del ligamento periodontal.
d).-Tratamiento:
Remoción adecuada de restos pulpares para disminuir la pigmentación de la corona de la
pieza dentaria.
Tratamiento de conducto radicular que incluye la instrumentación, medicación (curativo de
demora) y obturación del conducto. 43
2.2.5.5.4.- Periodontitis apical aguda
a).- Definición.-la periodontitis apical aguda no es más que una inflamación aguda del
periodonto, es decir una inflamación de corta duración, determinada por los más variados
agentes etiológicos.
26
b).- Cuadro clínico.- dolor espontaneo no muy intenso localizado que a veces llega a ser
pulsátil. Ligera extrusión del diente, a veces sensible al tacto, lo que impide la masticación y
hasta la fonación.
c).- Diagnóstico.- se considera como pieza con periodontitis apical aguda ,aquella que
presenta dolor espontaneo de intensidad moderada a elevada, localizado , a veces pulsátil y
radiográficamente se observara en la mayoría de los casos ensanchamiento del espacio
periodontal.
d).- Tratamiento: Pulpectomía, exodoncia.
2.2.5.5.5- Periodontitis Apical Crónica
a).- Definición.-Es la inflamación y destrucción del periodonto apical como consecuencia
de una necrosis pulpar, se caracteriza por presentar un área radiolúcida perirradicular
generalmente sin síntomas clínicos.
b).- Cuadro clínico:
Es una lesión de larga data, asintomática por lo general. El paciente no manifiesta dolor
significativo y las pruebas revelan poco o ningún dolor a la percusión. En los casos donde
la lesión ha perforado la cortical ósea la palpación sobre apical puede causar molestia, el
diente afectado esta necrótico por lo que las pruebas de vitalidad serán negativas y
radiográficamente se observara en la mayoría de los casos ensanchamiento del espacio
periodontal.
c).-Diagnostico
La radiografía es el punto clave para el diagnóstico, ya que la periodontitis apical crónica se
asocia con imágenes radiolúcidas perirradiculares. Estas imágenes radiolúcidas pueden
variar desde un ensanchamiento del espacio del ligamento y resorción de la lámina dura,
hasta la destrucción del hueso perirradicular que evidencia francas lesiones radiolúcidas
periapicales.
d).-Tratamiento
Pulpectomía, exodoncia
44
2.5.5.6.- Absceso periapical con fistula
a).- Definición: los procesos periapicales son acúmulos purulentos circunscriptos, agudos,
subagudos o crónicos, que se muestran semiológicamente como una lesión inflamatoria,
localizada y fluctuante. La mayoría de los abscesos localizados en el interior de la boca, la
cara o el cuello tienen un origen periodontal o pulpar.
27
Los procesos periapicales suelen ser precedidos por los problemas pulpares por lo general
una necrosis pulpar no tratada puede ser la causa inicial de los problemas periapicales. El
trasvase de endotoxinas, bacterias y restos necróticos a la zona de un posible foco en el
periápice.
b).- Etiología
Caries extensas, fracturas traumáticas del diente o como resultado de procedimientos
dentarios.
A través del orificio apical o de los canales laterales por invasión de pus, desde bolsas
periodontales o de abscesos periapicales adyacentes.
Factores asociados: Factores de resistencia al huésped, sistema de secreción y drenaje,
factores humorales (inmunologías, sistemas de complemente), factores celulares (fagocitos,
linfocitos).
c).- Cuadro clínico
Absceso bucal: el absceso acaba por abrirse al exterior (fistulización ), y se observa
entonces la típica afectación de la piel o mucosa si el absceso es intrabucal que se vuelve
tensa y de un rojo brillante , dejando entrever uno o varios puntos de color blanco
amarillento, por donde se perforara y dejara salir el exudado purulento.
d).- Diagnóstico
Pieza dentaria no responde a pruebas de vitalidad pulpar, aumento de movilidad del diente
implicado, aumento de volumen del área afectada, fistulización intraoral o extraoral, fiebre
ganglios cervicales inflamados, decoloración del diente, llaga abierta y que supure en las
encías enrojecimiento, sensibilidad e hinchazón de las encías
e).- Complicaciones
Los microorganismos son capaces de colonizar órganos, vehiculizados en el sentido
contrario a la circulación venosa habitual: son las temidas complicaciones neurológicas,
trombosis del seno cavernoso, abscesos encefálicos, meningitis.
La trombosis del seno cavernoso es la etapa intermedia entre la tromboflebitis de alguna
vena del macizo facial y el absceso cerebral; se piensa que un 7%de tromboflebitis del seno
cavernoso es de origen dentario.
En la propagación por vía hematógena los gérmenes siguen la dirección del flujo venoso y
ello explica que, en la práctica diaria, se observa con mayor frecuencia formas subagudas
producto de bacteriemias en las que se produce una colonización cardiaca: es la
endocarditis bacteriana.
Propagación de la infección hasta el tejido blando (celulitis facial angina de ludwing).
28
Propagación de la infección hasta el hueso de la mandíbula (osteomielitis de la mandíbula o
maxilar)
f).-Tratamiento:
Drenaje del absceso
Extracción del diente para eliminar el proceso infeccioso.
45
3.5.5.7.- Absceso periapical sin fistula
a).- Definición
Es la respuesta inflamatoria avanzada exudativa e intensamente sintomática de los tejidos
conjuntivos periapicales.
Etiología y frecuencia
Causada por invasión bacteriana del conducto radicular a los tejidos periapicales a través
del foramen apical, así como traumatismos dentro de los tejidos periapicales causados por
los instrumentos de endodoncia.
b).-Criterios de diagnóstico:
Dolor a la percusión vertical y a la palpación en la zona apical. Radiográficamente se puede
observar que la cámara pulpar presenta comunicación con la lesión cariosa (Imagen
radiolúcida). A nivel periapical se puede observar ensanchamiento del espacio para el
ligamento periodontal, borramiento de la cortical ósea apical. En los casos crónicos se
observa zona radiopaca a nivel apical (osteítis condensante).Aumento de volumen y
enrojecimiento del área comprometida, presencia de ganglios inflamados, fiebre.
c).- Complicaciones
Diseminación del proceso a estructuras óseas y espacios anatómicos adyacentes.
e).- Tratamiento
Endodoncia, exodoncia, drenaje intra o extra-oral. 46
2.2.6.- ANESTESIA GENERAL EN ODONTOLOGÍA
Se aplica a varios tipos de pacientes que van desde un niño de corta edad con necesidades
considerables de tratamiento operatorio, hasta una persona adulta que puede estar muy
ansiosa, temerosa, irritable, aprehensiva y que a voluntad propia solicita que se administre
anestesia general para el tratamiento que se le va a realizar.
Es necesario un acuerdo entre el Odontopediatría, pediatra y anestesiólogo para un manejo
integral y determinar la realización de la anestesia general.
Existe toda una serie de técnicas para el control de la conducta del niño en el consultorio
odontológico. El objetivo común de todas ella es concluir el tratamiento de la manera más
29
eficaz y en las mejores condiciones de seguridad, algunos tratamientos requieren técnicas de
alto nivel de meticulosidad, y no siempre se podrían llevar a cabo en un niño que no este
quieto y con la boca abierta mientras dura la sesión odontológica . La anestesia general
puede llegar a ser el único medio para llevar a cabo un tratamiento odontológico. De esta
forma será posible realizar intervenciones de forma eficaz en un ambiente de seguridad,
confort y calma. 47
Existen muchas indicaciones para la anestesia general en Odontología:
-Niños no colaboradores al tratamiento odontológico.
- Necesidad de tratamiento extenso (el cual no se puede realizar eficientemente en un
número razonable de citas, con o sin sedación).
-Circunstancias donde a veces se encuentra resistencia moderada o severa a los
procedimientos de manejo convencional, incluyendo restricción y pre medicación. Esto
incluye pacientes de cualquier edad con excesiva ansiedad, irritabilidad o fobia.
- Cuando el estado neurológico o médico y la tolerancia del niño no permite un tratamiento
seguro en el consultorio. Discapacidad física o sensorial o una enfermedad dental severa.
- Pacientes que sufren de limitaciones en el movimiento o apertura de la cavidad oral.
- Niños con compromiso sistémico, con enfermedades congénitas cardiacas, enfermedades
renales, discrasias sanguíneas que necesitan tratamiento extenso en cavidad oral.
- Pacientes alérgicos a los anestésicos locales.
- Pacientes con trauma o infección orofacial.
- Niños que reciben tratamiento de odontología integral bajo anestesia general por solicitud
de los padres, así mismo pacientes adultos que lo prefieren.
- Pacientes que viven en zonas alejadas 47
30
2.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Erupción dentaria : Movimiento de un diente desde su lugar de desarrollo hasta
su posición funcional en la cavidad oral

Estadio de Nolla: Clasificación donde se describen los diferentes estadios de
calcificación de los dientes permanentes.

Caries dental: Enfermedad multifactorial, que comprende la interacción de
factores del huésped, la dieta, el tiempo y la placa dental.

Pérdida prematura de dientes deciduos: Se refiere a la pérdida de la dentición
primaria antes del tiempo de su exfoliación natural.

Oclusión dental: es la relación entre las superficies masticatorias de los dientes de
la arcada superior con la inferior al hacer contacto en el momento del cierre.

La maloclusión dentaria: o malposición de los dientes consiste en una desviación
de la correcta oclusión (o cierre) dental. Una de las funciones más importantes de la
boca es la masticación, para la cual es muy importante que exista un adecuado
contacto entre las arcadas dentarias superior e inferior.

Dentición temporal: conocidas también como dientes deciduos tienen un periodo
de vida relativamente corto, hasta que se exfolian para ser reemplazados por los
permanentes. Esto ocurre por lo general entre los 6 y los 13 años.

Anestesia general: la anestesia general consiste en proporcionar al paciente un
estado reversible de pérdida de conciencia, de analgesia y relajación muscular .

Sala de operaciones: Lugar habitual en donde se realizan las intervenciones
quirúrgicas y que presenta las siguientes características: control ambiental para
disminuir la contaminación aérea, servicios para el equipamiento quirúrgico y
anestésico, mesa de operaciones que permita el posicionamiento adecuado del
paciente, iluminación artificial adecuada a los requerimientos quirúrgicos y medidas
de seguridad para el enfermo y el personal sanitario. Además, debe tener zonas
31
adyacentes de preparación para la anestesia y el instrumental, así como servicios de
esterilización y lavado quirúrgico.

Tratamiento Odontológico Integral: Procedimiento en el cual se resuelve de
manera completa y en un tiempo las afecciones bucales que padece el paciente. El
tratamiento dental integral tiene como objetivo la rehabilitación bucal completa del
paciente y no únicamente alguno de los padecimientos existentes, asegura ndo de
esta manera un estado pleno de salud bucal y condiciones óptimas de bienestar
general. Esta forma de tratamiento comprende todos los procedimientos necesarios
para alcanzar un estado óptimo de salud, incluyendo cualquier tratamiento de
especialidad que sea necesario.
2.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.4.1.- ÁREA PROBLEMA
La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa y multifactorial transmisible. Es muy
prevalente durante la infancia y continúa siendo la causa principal de perdida dental.
Constituyendo de esta manera por su magnitud y trascendencia un problema
de salud pública para la población infantil.
El diente como estructura viva, posee un tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos y
nervios así como una capacidad de adaptación, reacción y defensa excelente. La presencia
de un irritante puede ocasionar la inflamación irreversible del tejido y finalmente la muerte
pulpar con complicaciones que van desde una infección localizada en los tejidos
perirradiculares a una infección difusa con afectación cervicofacial que puede comprometer
la vida del niño.
La dentición primaria está constituida por 20 dientes adaptados por su número, tamaño y
forma para el maxilar pequeño de los primeros años de vida, en los cuales el crecimiento
craneofacial y corporal es más intenso. Los dientes temporales se exfolian y son sustituidos
por los dientes permanentes que son más grandes y numerosos, y poseen un ligamento más
fuerte. La eliminación fisiológica de los dientes deciduos, previa a la sustitución por sus
sucesores permanentes, se llama exfoliación. El periodo de sustitución dura 6 años
aproximadamente. Este periodo se denomina dentición mixta, ya que en las arcadas
dentarias se observan, tanto dientes temporales, como permanentes. El desarrollo de los
32
dientes temporales y permanentes es similar, pero los primeros se desarrollan en un tiempo
considerablemente más corto que los segundos, sin embargo los dientes primarios se deben
de mantener íntegros hasta el momento de su exfoliación y evitar una perdida prematura
de dichas piezas.
2.4.2.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La pérdida de un diente deciduo se considera temprana o prematura cuando ocurre antes
de su exfoliación fisiológica. Esta pérdida puede considerarse temprano cuando se produce
en un marco de tiempo de al menos un año antes de la erupción del sucesor permanente.
Por lo general, se considera la pérdida temprana de un diente primario cuando su sucesor
tiene menos de 2/3 de la raíz formada.
En cuanto a la cantidad de hueso que recubre el diente sucesor, si se produce la pérdida de
los dientes deciduos y el diente sucesor está en la etapa 5 y 6 Nolla, en estos casos forma
una tipo de fibrosis, llamada cicatrización, por lo tanto aparece retraso en la erupción de los
dientes permanentes, debido a la gran cantidad de hueso que cubre el diente.
Las causas más frecuentes que dan lugar a las pérdidas prematuras de dientes temporales
son las caries, complicaciones pulpares y traumatismos.
La pérdida prematura de los dientes primarios induce retraso del crecimiento maxilar y
posición inadecuada de los maxilares entre sí, alteraciones en la secuencia y cronología de
erupción, dificultad en el habla y en la estética e interfiere con el crecimiento corporal y la
autoestima además provoca el desplazamiento de los dientes posteriores hacia mesial o
distal, ocupando el espacio de los dientes permanentes que aún no han erupcionado,
quedando sin espacio, debido a esto los dientes permanentes erupcionan en forma ectópica
y conducen a mal posiciones dentarias; así también es una causa fundamental que ocasiona
en el futuro, la pérdida del equilibrio dentario, y se produzca acortamiento de la longitud de
arco por la mesialización del diente posterior y distalización del diente anterior al espacio
edéntulo, la extrusión del diente antagonista, se presenten problemas en la ATM,
tratamientos protésicos tempranos, vicios perniciosos con la lengua y el sistema
estomatognático sufre un desequilibrio, reflejado en maloclusiones.
33
2.4.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 3-9 años de
edad en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el año 2014?
2.4.4- OBJETIVO GENERAL
Conocer la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 3-9 años de
edad en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el año 2014
2.4.5- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos según los estadios de
Nolla.
Conocer el diagnóstico
más frecuente que origina la pérdida prematura de dientes
deciduos.
Conocer la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos según la edad.
Conocer la frecuencia de las piezas temporales con exodoncias prematuras.
Conocer la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos según el género.
Conocer la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos según el número de piezas
con extracciones prematuras por paciente.
Conocer la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos según el lugar de
procedencia.
34
2.4.6.- JUSTIFICACIÓN
La dentición temporal, por el papel que juega en el desarrollo estomatognático del niño,
debe conservarse íntegra hasta el momento del recambio. No debemos olvidar que la
función fundamental de la dentición es masticatoria además permite una adecuada
deglución, articulación y estética. El niño se encuentra en la fase de crecimiento más activa
de su vida donde debe tener una adecuada nutrición para que tanto su crecimiento general
como craneofacial sea el adecuado, la eficacia de la masticación se encuentra en relación
directa con la superficie de contacto dentario, la perdida dentaria reduce la función
masticatoria del niño y produce alteraciones nutricionales y consecuentemente un efecto
adverso en el desarrollo infantil.
Al mismo tiempo, la pérdida prematura de piezas dentarias posteriores deciduas produce
pérdida del espacio libre de Nance, produciendo migraciones de las piezas dentarias hacia el
espacio edéntulo, y evita la erupción adecuada de los dientes permanentes produciendo
anomalías de posición de piezas dentarias agravando la oclusión.
Los resultados obtenidos permitirán informar sobre el estado bucal en el que se encuentra
nuestra niñez y de esta manera orientar con programas preventivos-promocionales para
evitar pérdidas dentales prematuras y sus consecuentes patologías.
2.4.7.- LIMITACIONES
Las historias clínicas no cuenten con radiografías.
Pacientes que no permitan al examen un buen diagnóstico clínico y/o radiográfico.
35
III.- MATERIAL Y METODOS
3.1.-TIPO DE ESTUDIO:
DESCRIPTIVO: Se documentó las piezas deciduas que se observaron a la exploración
clínica y radiográfica a fin de determinar su factor etiológico y una vez realizadas las
exodoncias de dichas piezas se realizó la evaluación radiográfica del diente sucedáneo.
PROSPECTIVO: Se evaluó datos de la historia clínica de los pacientes que presenten
pérdida prematura de dientes deciduos en el año 2014.
TRANSVERSAL: La recolección de datos se realizó en un solo momento de acuerdo a
los objetivos de la investigación.
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Pacientes atendidos en la Unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del Área de Odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño.
Marco muestral
Pacientes que recibieron Tratamiento Odontológico Integral en sala de operaciones en el
Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de
Salud del Niño.
Para este estudio se consideró un número de 70 pacientes, se tomó la muestra en los
meses de abril - julio del año 2014.
Unidad de análisis
Piezas dentarias, historias clínicas y radiografías de los pacientes con tratamiento integral en
sala de operaciones en el Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de odontología del
Instituto Nacional de Salud del Niño.
36
Tipo de muestreo
El método de selección de la muestra fue por muestreo no probabilístico de tipo
intencional o por conveniencia.
Criterios de inclusión
Pacientes que hayan recibido Tratamiento Odontológico Integral en sala de operaciones
del Instituto Nacional de Salud del Niño.
Pacientes comprendidos entre 3 a 9 años de edad.
Historias clínicas que cuenten con radiografías panorámicas.
Pacientes que solo tengan enfermedad dental
Criterios de exclusión
Pacientes con historias clínicas que no cuenten con los datos completos para este
estudio.
Pacientes con enfermedad sistémica o que presenten algún síndrome.
3.3.-OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
37
VARIABLES
Pérdida
prematura de
dientes
deciduos
CONCEPTUAL
IZACION
Se refiere a la
pérdida de la
dentición
primaria antes
del tiempo de su
exfoliación
natural.
Se considera la
pérdida
temprana de un
diente primario
cuando el diente
sucesor tiene
menos de 2/3 de
la raíz formada
DIMENSION
DEFINICION
Estadios de
mineralización
dentaria.
Son los diferentes
estadios de
maduración de
cada diente desde
el inicio de la
calcificación de la
corona hasta el
cierre apical de la
raíz
Diagnostico
odontológico
que
origina
Motivo por el cual
se realiza la
exodoncia de un
diente deciduo
SUBDIMEN
SION
INDICADOR
Método de
estudio de la
formación
dentaria:
Método de
Nolla
Patología
pulpar
ESCALA
Ordinal
Patología
periapical
Clasificación de Nominal
la OMS CIE 10
Nominal
Clasificación de
la OMS CIE 10
Restos
radiculares
Clasificación de Nominal
la OMS CIE 10
perdida
prematura
CATEGORIA
Estadio 0: ausencia de cripta
Estadio 1: cripta
Estadio 2: inicio de la
calcificación
Estadio 3: calcificación de
1/3 de la corona.
Estadio 4: calcificación de
2/3 de la corona
Estadio 5: corona casi
completa
Estadio 6: corona completa
Estadio 7: calcificación de
1/3 de la raíz.
Estadio 8: calcificación 2/3
de la raíz
Estadio 9: raíz casi completa
ápice abierto
Estadio 10: raíz completa
ápice cerrado
Pulpitis irreversible
Necrosis pulpar
Periodontitis Apical aguda
Periodontitis Apical Crónica
Absceso periapical con fistula
Absceso periapical sin fistula
Remanente radicular
38
Dientes que al
estudio de las
historias clínicas
tuvieron
indicación de
exodoncia.
Piezas
afectadas
Cantidad
piezas
perdidas
Nominal
de
Expresa el número
de piezas con
exodoncias
prematura por
paciente.
Ordinal
Pieza 5.1
Pieza 5.2
Pieza 5.3
Pieza 5.4
Pieza 5.5
Pieza 6.1
Pieza 6.2
Pieza 6.3
Pieza 6.4
Pieza 6.5
Pieza 7.1
Pieza 7.2
Pieza 7.3
Pieza 7.4
Pieza 7.5
Pieza 8.1
Pieza 8.2
Pieza 8.3
Pieza .8.4
Pieza 8.5
1 pieza
2 piezas
3 piezas
4 piezas
>5 piezas
39
COVARIABLES
Edad
Periodo
Edad
Es la edad que
Nro de años
transcurrido
cronológica
se determina
cumplidos.
desde el
por la fecha de
nacimiento de
nacimiento.
Ordinal
un individuo
Genero
Condición
orgánica
que
Aspectos
Características
Característica
clínicos
externas de un
s fenotípicas
distingue a la
hembra
Nominal
3 años
4 años
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
Masculino
Femenino
individuo
del
macho
Procedencia
Origen de
Zona
Lugar de donde
Historia
algo o
geográfica
procede
clínica
el principio d
radica.
o
Lima
Nominal
Provincia
e donde nace
o deriva.
40
3.4.- MATERIALES
3.4.1.- Recursos Humanos:

70 Pacientes que fueron evaluados para el estudio.

La investigadora

Asesora de la investigación

Personal Departamento de Archivo y Estadística de INSN
3.4.2.- Recursos Institucionales

Unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de
odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Servicio Cirugía de Día.
3.4.3.- Recursos físicos

Historias clínicas

Radiografía Panorámicas

Fichas clínica de recolección de datos según el tamaño de la población.

1 docena de lapiceros azules.

Computadora

1 negatoscopio

1 Lupa

Espejos bucales

Sillón dental

Algodón

1 cámara fotográfica
3.4.4.-Financiación

La financiación del estudio estuvo a cargo de la investigadora.
41
3.5.- MÉTODOS
3.5.1.- PROCEDIMIENTO Y TECNICA
Se realizó las solicitudes correspondientes para la autorización y permiso al INSN para
llevar a cabo la ejecución del presente estudio.
Después de haber obtenido la aprobación para la ejecución del proyecto de tesis por
parte del Comité de Ética del INSN, a los pacientes que requieran tratamiento integral
en sala de operaciones en el Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de odontología
se les realizó un examen clínico con el fin de determinar el diagnóstico de cada pieza
dentaria que posteriormente se realizara la exodoncia.
Para la recolección de datos se contó con la investigadora que realizó la función de
investigadora-examinadora.
Los pacientes fueron evaluados en una unidad dental bajo una fuente de luz artificial.
Los niños se ubicaron en posición decúbito supino sobre el sillón dental y el operador
cumplió con las normas del control de bioseguridad. Se procedió a secar las superficies
dentarias a examinar, con torundas de algodón, para lograr una mejor visualización de
ellas.
El examen se realizó mediante la inspección visual directa ayudado siempre por un
espejo, para la visualización de las superficies palatinas, además de contar con la
información que nos pueda brindar el apoderado del menor, así como también los
exámenes auxiliares como radiografías a fin de llegar a un mejor diagnóstico.
Para identificar a los dientes que se realizaron exodoncias fue necesario determinar el
diagnóstico para ello se tomó en cuenta solo la patología pulpar, periapical y restos
radiculares; de cada pieza analizada se marcó en el casillero el diagnostico odontológico
que corresponda
que se encuentran de manera detallada en la “ficha clínica de
recolección de datos” (ver anexo nro. 1)
A cada historia clínica seleccionada para este estudio se procederá a tomar registro del
paciente, lugar de procedencia, edad, género en la “ficha clínica de recolección de datos”
42
Análisis radiográfico
De las hojas de reporte operatorio de sala de operaciones que se encuentran en las
historias clínicas; se evaluó cada pieza que haya sido extraída y se procedió a realizar su
estudio a través de las radiografías panorámicas a fin de determinar en qué estadio de
Nolla se encontró el diente sucedáneo; Nolla0, Nolla1, Nolla2, Nolla3, Nolla4, Nolla 5,
Nolla 6, nolla7,Nolla 8,Nolla9,Nolla10; teniendo en cuenta que el hueso que recubre al
folículo del permanente no haya sido destruido por la infección para así poder identificar
si la exodoncia fue prematura o no.
3.5.2.- ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTO DE DATOS
Los datos recopilados fueron ingresados a una plantilla Excel del programa
computacional Excel XP, siendo analizados por el programa SPSS (Statistical Package
for the Social Sciences).
Se organizó y analizó los datos en tablas y gráficos, hallando frecuencias y porcentajes; de
la pérdida de prematura de dientes deciduos según los Estadios de mineralización
dentaria, diagnóstico, cantidad, piezas afectadas y las covariables como la edad, género y
procedencia.
43
IV.-RESULTADOS
TABLA N° 1. Distribución de la muestra estudiada según el momento en que se realizó
la exodoncia de los pacientes atendidos en la Unidad de Cirugía Bucal del Servicio de
Cirugía Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del
Niño.(2014).
Exodoncias
Frecuencia
Porcentaje
229
41
270
84.8%
15.2%
100.0%
Extracción prematura
Extracción a tiempo
Total
La muestra analizada en este estudio estuvo constituida por 270 dientes; de los cuales se
realizaron exodoncia prematura a 229 dientes y solo 41 dientes se extrajeron en el
momento normal de exfoliación o a tiempo.
GRAFICO N° 1.- Porcentaje de la muestra estudiada según los pacientes con exodoncia
prematura y exodoncias a tiempo.
Distribucion de exodoncias realizadas
Extracción prematura
Extracción a tiempo
15.2%
84.8%
Se obtuvo un alto porcentaje de dientes extraídos antes de su exfoliación normal o
prematuramente representando un 84.8%; mientras que solo al 15.2% se les realizo
exodoncias a tiempo.
44
TABLA N°2.- Distribución de los dientes extraídos según los Estadios de Nolla de los
pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial
del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Estadíos de Nolla
Frecuencia
Porcentaje
0
2
0.7%
3
49
18.1%
4
52
19.3%
5
92
34.1%
6
33
12.2%
7
1
0.4%
8
41
15.2%
Total
270
100.0%
Los Estadíos de Nolla nos ayudan a determinar si la extracción del diente deciduo es
prematura o no; teniendo en cuenta el desarrollo de la corona y raíz del diente sucesor
permanente
En la tabla observamos que los sucesores permanentes se encontraron en los diferentes
Estadios de Nolla de los cuales 2 dientes han sido extraídos en estadio 0; 49 dientes en
estadio 3; 52 dientes en estadio 4; 92 dientes en estadio 5; 33 dientes en estadio 6; 1 diente
en estadio 7 y 41 dientes en estadio 8 determinando así que 229 dientes se extrajeron
prematuramente y 41 dientes a tiempo.
45
GRAFICO N°2.- Porcentaje de los dientes extraídos según los Estadios de Nolla de los
pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial
del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
50%
40%
34.1%
30%
18.1%
20%
19.3%
15.2%
12.2%
10%
0.7%
0.4%
0%
0
3
4
5
Estadío Nolla
6
7
8
Se observa que la mayor cantidad de exodoncias de los dientes deciduos ocurrieron cuando
sus respectivos dientes sucesores se encontraron en el Estadio 5 (corona casi completa) con
un 34.1%, seguido del Estadio 4 (calcificación de 2/3 de la corona) con un 19.3%, Estadio
3(calcificación de 1/3 de la corona.) con un 18.1%, Estadio 8( calcificación 2/3 de la raíz) con
15.2%, Estadio 6(corona completa) con un 12.2%, Estadio 0 (ausencia de cripta) con un 0.7%
y por ultimo Estadio 7( calcificación de 1/3 de la raíz. ) con un 0.4%.
46
TABLA N° 3.- Distribución de los dientes deciduos extraídos prematuramente según el
diagnóstico odontológico de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del
Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de
Salud del Niño (2014).
Diagnóstico odontológico
Frecuencia
Porcentaje
Pulpitis irreversible
57
24.9%
Absceso periapical con fístula
46
20.1%
Remanente radicular
46
20.1%
Necrosis pulpar
32
14.0%
Periodontitis apical crónica
23
10.0%
Absceso periapical sin fístula
14
6.1%
Periodontitis apical aguda
11
4.8%
229
100.0%
Total
Las causas por la que se extrajeron los dientes antes de su exfoliación normal fueron
Pulpitis irreversible (57 dientes); Absceso periapical con fístula (46 dientes); Remanente
radicular (46 dientes); Necrosis pulpar (32 dientes); Periodontitis apical crónica (23 dientes),
Absceso periapical sin fistula (14 dientes); Periodontitis apical aguda (11 dientes).
47
GRAFICO N°3.- Porcentaje de los dientes deciduos extraídos prematuramente según el
diagnóstico odontológico de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del
Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de
Salud del Niño (2014).
Distribución según el diagnóstico
odontológico
Diagnóstico odontológico
Pulpitis irreversible
24.9%
Remanente radicular
20.1%
Abceso periapical con fístula
20.1%
Necrosis pulpar
14.0%
Periodontitis apical crónica
10.0%
Abceso periapical sin fístula
6.1%
Periodontitis apical aguda
4.8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
La patología que causó un mayor número de exodoncias prematuras en los pacientes fue
Pulpitis irreversible con 24.9%; seguido de Absceso periapical con fístula 20.1%;
Remanente radicular 20.1%; Necrosis pulpar 14%; Periodontitis apical crónica 10%;
Absceso periapical sin fístula 6.1%; Periodontitis apical aguda 4.8%.
48
GRAFICO N°4 .- Porcentaje de los dientes deciduos extraídos prematuramente según el
diagnóstico odontológico clasificados en patología pulpar; periapical y remanente radicular
de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Patología pulpar
Patología periapical
Remanente radicular
20%
39%
41%
El gráfico muestra la distribución y los resultados expresados en porcentaje donde se
observa que la Patología periapical 41% (94 dientes) fue la mayor causa de exodoncia
prematura seguido de Patología pulpar 39% (89 dientes), y por último Remanente radicular
20% (46 dientes).
49
TABLA N° 4.- Distribución de dientes perdidos prematuramente según edad de los
pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial
del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Edad (años)
Frecuencia
Porcentaje
3
4
24
125
10.5%
54.6%
5
37
16.2%
6
7
24
1
10.5%
0.4%
8
Total
18
229
7.9%
100.0%
Las edades de los pacientes con exodoncia prematura estuvieron comprendidos entre los 3
y 8 años; en los cuales podemos observar en la tabla que los niños de 3 años tuvieron 24
exodoncias; los niños de 4 años 125 exodoncias; 5 años 37 exodoncias; 6 años 2 4
exodoncias; 7 años 1 exodoncias y por último los niños de 8 años 18 exodoncias.
50
GRAFICO N° 5.- Porcentaje de dientes perdidos prematuramente según edad de los
pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial
del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Distribución según la Edad
100%
80%
54.6%
60%
40%
20%
16.2%
10.5%
10.5%
7.9%
0.4%
0%
3
4
5
6
7
8
Edad (años)
Del total de la muestra se observa que el mayor porcentaje de exodoncias prematuras
fueron en niños de 4 años con un 54.6%, seguido por los de 5 años con un 16.2%,
mientras que los grupos de 3 años y 6 años fueron similares con un 10.5%; los niños de 8
años con un 7.9% y por último los niños de 7 años con un 0.4%.
51
GRAFICO N°6.- Distribución de perdida prematura según el diente afectado de los
pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial
del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Distribución según el diente afectado
14.0%
7,4
13.1%
7,5
11.4%
6,4
8,4
10.9%
5,4
10.9%
7.4%
Diente
8,5
6.6%
5,1
6.1%
6,1
5.7%
5,2
5.2%
5,5
4.4%
6,5
3.9%
6,2
0.4%
8,3
00%
02%
04%
06%
08%
10%
12%
14%
El diente deciduo 7.4 es el que tuvo mayor porcentaje de exodoncias prematuras con un
14% seguido de la pieza 7.5 con un 13.1%, el diente 6.4 con un 11.4%, mientras que los
dientes 8.4 y 5.4 fueron similares con un 10.9%; por el contrario el dientes con menor
perdida prematura fue el 8.3 con un 0.4%.
Las primeras molares son los dientes con mayor cantidad de exodoncias prematuras tanto
en el maxilar superior e inferior.
52
GRAFICO N° 7.- Distribución de perdida prematura de dientes deciduos según su
posición; de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
45.4%
31.9%
22.3%
0.4%
Dientes anteriores Dientes posteriores Dientes anteriores Dientes posteriores
superiores
superiores
inferiores
inferiores
Los dientes deciduos posteroinferiores son los q se perdieron prematuramente con mayor
frecuencia con un 45.4% seguido de los dientes postero superiores con un 31.9%, los
dientes anterosuperiores con un 22.3%, y los dientes con menor porcentaje fueron los
dientes antero inferiores.
53
TABLA N°5.- Distribución de la cantidad de dientes extraídos prematuramente por
paciente en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de
odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Número de dientes
extraídos
2
Pacientes
Porcentaje
16
24.2%
3
12
18.2%
1
11
16.7%
4
8
12.1%
5
8
12.1%
7
6
9.1%
6
3
4.5%
9
2
3.0%
Total
66
100.0%
De los 70 pacientes incluidos en esta muestra 66 pacientes tuvieron exodoncias prematuras
de dientes deciduos; podemos observar que a 16 pacientes se les realizo 2 exodoncias, a 12
pacientes 3 exodoncias, a 11 pacientes 1 exodoncia; a 8 pacientes se les realizo exodoncias
de 4 y 5 dientes respectivamente, a 6 pacientes 7 exodoncias, a 3 pacientes 6 exodoncias, y
por ultimo a 2 pacientes 9 exodoncias.
54
GRAFICO N° 8.- Distribución de la cantidad de dientes extraídos prematuramente por
paciente en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de
odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Distribución según el número de dientes extraídos
2
24.2%
Número de dientes extraídos
3
18.2%
1
16.7%
5
12.1%
4
12.1%
7
9.1%
6
4.5%
9
3.0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Porcentaje de pacientes
El número de exodoncias por paciente está comprendido entre 2 a 9 dientes deciduos.
Podemos observar que la mayoría de niños presenta perdida prematura de 2 y 3 dientes
deciduos con un 24.2% y 18.2% respectivamente; por el contrario solo el 3.0% de
pacientes tuvo perdida prematura de 9 dientes.
55
TABLA N°6.- Distribución de la cantidad de dientes extraídos prematuramente según
genero de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014) .
Género
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
135
59.0%
Femenino
94
41.0%
Total
229
100.0%
GRAFICO N°9 .- Porcentaje de la cantidad de dientes extraídos prematuramente según
genero de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014) .
59.0%
60%
41.0%
50%
40%
30%
20%
10%
00%
Masculino
Femenino
En la tabla y grafico respectivamente se aprecia que la mayor cantidad de exodoncias
prematuras se dieron en el género masculino con 135 dientes (59.0%) a diferencia del
género femenino con 94 dientes (41.0%).
56
TABLA N°7.- Distribución de la cantidad de dientes extraídos prematuramente según
procedencia de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
PROCEDENCIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Lima
157
69.0%
Provincia
72
31.0%
Total
229
100.0%
GRÁFICO N°10.- Distribución de la cantidad de dientes extraídos prematuramente según
procedencia de los pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía
Bucomaxilofacial del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
31%
Lima
Provincia
69%
En la tabla y grafico respectivamente se aprecia que la mayor cantidad de exodoncias
prematuras se llevó a cabo en niños de lima con 157 dientes (69.0%) a diferencia de niños
de provincia con 72 dientes (31.0%).
57
GRAFICO N°11.- Distribución de las exodoncias según el diente y la procedencia de los
pacientes atendidos en la unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial
del área de odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
Distribución de las extracciónes, según el diente y la procedencia
7,4
13.4%
7,5
12.5%
13.4%
6,4
10.8%
8,4
9.7%
8,5
7.0%
5,2
5.1%
5,1
5.6%
5,5
5.6%
5.1%
6,1
4.2%
6,5
4.2%
4.5%
2.8%
6,2
8,3
12.5%
12.5%
10.2%
5,4
15.3%
11.5%
8.3%
6.9%
7.0%
7.0%
4.5%
0.0%
0.6%
00%
02%
04%
06%
08%
Provincias
10%
12%
14%
16%
18%
Lima
Los molares inferiores del lado izquierdo son los dientes que presentaron mayor porcentaje
de exodoncias tanto en pacientes de lima como de provincia.
Tanto en niños referidos de Provincia y de Lima el diente que tuvo mayor exodoncia
prematura fue la pieza 7.4.
58
V.-DISCUSIÓN
La pérdida prematura de dientes deciduos se refiere a la pérdida de la dentición primaria
antes del tiempo de su exfoliación natural lo que representa una de las principales
razones que causa alteraciones en el equilibrio del sistema estomatognático.
El presente estudio estuvo constituido por 70 pacientes y se analizaron 270 dientes
deciduos de los pacientes atendidos bajo sedación general en sala de operaciones en la
unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del área de odontología
del Instituto Nacional de Salud del Niño (2014).
En el presente estudio del total de dientes analizados el 84.8% presentó exodoncias
prematuras y solo el 15.2% presentó exodoncias en el momento normal de exfoliación.
Los resultados son similares a los obtenidos en los estudios de Marín
obtuvieron un 86.96 % de perdida prematura en comparación
exodoncias a tiempo; así como también en el estudio de Ulloa
32
31
donde
con 13.04% de
quien obtuvo un
82,68% de exodoncias prematuras. Se discrepa con los resultados obtenidos por Leite
1
quien reportó 15.1% de perdida prematura de dientes deciduos; Cardoso 9 obtuvo un
42.6% de perdida prematura de dientes deciduos; Caldas 16 obtuvo un 28.9% de perdida
prematura de dientes deciduos; Shahhed
12
encontró que la prevalencia de perdida
prematura de dientes deciduos del total fue 16.5%; Ramírez 20 de la muestra estudiada el
37% presento perdida prematura de dientes deciduos, García 24 de la población estudiada
la prevalencia de perdida prematura de dientes deciduos fue de 21.53%; Gómez
30
la
prevalencia de perdida prematura de dientes deciduos fue de un 12.1 %.
El alto porcentaje de perdida prematura de dientes deciduos que se encontró en este
estudio puede ser porque los padres no le dan la importancia debida a los dientes deciduos
porque piensan que van a cambiar y no es necesario conservarlos, además porque el
Instituto Nacional de Salud del Niño es un centro de referencia nacional para la atención
de pacientes pediátricos que acuden o son referidos en su mayoría pacientes con un alto
índice de caries.
La mayor cantidad de exodoncias de los dientes deciduos ocurrieron cuando sus
respectivos dientes sucesores se encontraron en el estadio 5 con un 34.1%, seguido del
estadio 4 con un 19.3%. Estos resultados son motivo de preocupación ya que la literatura
menciona que si se extrae un diente deciduo y su sucesor se encuentra en estadio 5 o 6 se
59
Formará una especie de fibrosis llamada cicatriz lo que ocasionará que la erupción del
diente permanente se atrase y como consecuencia ocasiona la extrusión del diente
antagonista así también puede ocurrir una neoformación ósea sobre el germen dental.
Este estudio encontró que el motivo de la perdida prematura de dientes deciduos fue en su
mayoría por patología periapical 41% seguido de patología pulpar 39% y por último
remanentes radiculares con un 20%. Los resultados son similares a los obtenidos por
Betancourt
25
donde las lesiones periapicales predominaron sobre las pulpares; Ram
28
la
pérdida prematura de molares primarios fue por lesiones periapicales con un 78.32%,
Barrios 18 reporto una prevalencia de patología periapical de un 17.63%. Se discrepa con los
resultados obtenidos por Fernández 26 obtuvo una prevalencia de patología pulpar del
77.33%.
El diagnostico odontológico que causo mayor cantidad de exodoncias prematuras en los
dientes deciduos fue pulpitis irreversible con 24.9% seguido de absceso periapical con
fistula 20.1% y
remanente radicular 20.1%. Esto estaría determinado por la rápida
evolución de los procesos pulpares en niño; la caries dental, abandonada a su propio curso
es la casa infecciosa más frecuente de alteración pulpar de no ser tratada a tiempo,
conducirá inevitablemente a una degeneración progresiva y a la larga dará como resultado
una necrosis y destrucción del hueso periapical.
Del total de la muestra se observa que el mayor porcentaje de exodoncias prematuras
fueron en niños de 4 años con un 54.6%, seguido por los de 5 años con un 16.2%,
mientras que los grupos de 3 años y 6 años fueron similares con un 10.5%; los niños de 8
años con un 7.9% y por último los niños de 7 años con un 0.4%. Se discrepa con los
resultados obtenidos por los estudios de Shaheed
12
quien presentó mayor pérdida
prematura de dientes deciduos los niños de 8 , 7, 9 años; Ortiz 5 en su estudio encontró que
la mayoría de exodoncias prematuras se presentaron en pacientes de 8 años de edad; Marín
31
en su estudio menciona que la mayor pérdida prematura de dientes deciduos es a los 9
años con un 40% seguido de los 8 años con 27,5% ;Aristizabal
29
encontró que el 82% de
las perdidas prematuras se encontró en el grupo de niños mayores de 5 años y el 18% en
menores de 5 años. En nuestro estudio el mayor número de exodoncias se dieron en niños
de 4 años de edad lo cual discrepa con los demás autores esto podría deberse a que en
nuestro estudio se analizó pacientes atendidos en sala de operaciones bajo anestesia general
y en los demás estudios la muestra fue de pacientes atendidos ambulatoriamente.
60
Observamos que el diente con mayor porcentaje de exodoncias prematuras es el 7.4 con un
14% seguido de la pieza 7.5 con un 13.1%, el diente 6.4 con un 11.4%, mientras que los
dientes 8.4 y 5.4 fueron similares con un 10.9%; por el contrario el diente con menor
perdida prematura fue el 8.3 con un 0.4%. Los resultados son similares a los obtenidos en
el estudio de Luzón 23 donde el diente 7.4 fue el que tuvo mayor frecuencia de exodoncias
prematuras, Chavez 13 la mayor prevalencia de perdida prematura de dientes deciduos se
presenta en la primera molar inferior izquierda. Se discrepa con los resultados obtenidos
por Martins
3
donde el diente que tuvo mayor exodoncia prematura fue el 7.5 y 8.5
(18.52%); Shaheed 12 el diente con mayor prevalencia fue el 84 (16.82%) seguido del 54 con
15.32%; Idrugo
8
observó en su estudio que el diente 7.5 fue el que presento mayor
frecuencia de perdida prematura con un (16,8%) seguido de la pieza 7.4 con 13.8%
En nuestro estudio se encontró que los dientes que más tuvieron exodoncias prematuras
fueron los primeros molares con un 47.2%.Los resultados son similares a los estudios
obtenidos por Petcu2 de un total de 75 niños el 25.33% tuvo perdida prematura de molares
primarios ; Aristizabal 29 reportó que los primeros molares temporales fueron los diente más
extraídos de forma prematura; karaiskos
27
en su investigación menciona que los dientes
más afectados por perdida prematura son las primeras molares temporales. Se discrepa con
Medina 33 quien halló que la mayor prevalencia de pérdida prematura fue de los segundos
molares inferiores.
Como ya se mencionó los dientes que tuvieron mayor porcentaje de exodoncias prematuras
fueron los primeros molares; la razón podría ser debido a la diferencia en la edad
cronológica entre los primeros y segundos molares primarios, donde el primer molar
primario emerge antes que el segundo molar y por lo tanto está presente en el medio oral
durante un periodo más largo siendo susceptible a la caries.
Del total de la muestra se observa que los dientes con mayor porcentaje de perdida
prematura son los molares inferiores con un 45.4% seguido de los molares superiores con
un 31.9%, los dientes anterosuperiores con un 22.3%, y los dientes con menor porcentaje
fueron los dientes antero inferior. Como observamos los molares inferiores son los que
tuvieron mayor porcentaje de exodoncias prematuras esto podría deberse ya que los dientes
anteriores incisivos y caninos por su anatomía tienen menor acumulación de alimentos; en
cambio los molares presentan superficies oclusales con fosas y fisuras lo que favorece la
iniciación de la caries además es de difícil acceso al momento de realizar la higiene oral.
61
Al determinar la frecuencia de perdidas dentarias por paciente vemos un rango de 1 a 9
dientes extraídos, un 24.2% presentó perdida de 2 piezas dentarias seguido de 3 dientes con
un 18.2%. Los resultados fueron similares a los estudios realizados por Cardoso13 donde
observó que el 69,1% presentaron perdida de dos o más dientes y solo el 30.8% tuvieron
perdida de un diente. Se discrepa con los resultados obtenidos por Petcu2 donde la mayoría
de los pacientes presentaron perdida prematura de un solo diente 46.6%, seguido 2 dientes
con un 37.3%. Caldas
16
encontró que la mayoría de pacientes presentaron perdida
prematura de 1 solo diente con 64.8% seguido de 2 dientes con un 20.4%; karaiskos27
encontró que la mayoría de pacientes tuvo perdida de solo diente 7%; Ortiz
22
encontró que
a un 75% de los pacientes se realizaron 1 o 2 exodoncias.
En nuestro estudio observamos que por paciente por lo menos se ha perdido dos dientes
deciduos lo cual desde ya va a causar alteraciones estéticas, fonéticas, retardo de la erupción
de los premolares, asimetría en el arco dental. Si se pierden prematuramente varios molares
primarios va a existir una pérdida de apoyo dentario posterior, por lo tanto la mandíbula se
va a colocar en una posición que le va a proporcionar una función oclusal adaptativa y
además una mordida cruzada posterior acomodativa, con los consecuentes efectos sobre la
articulación temporomandibular, la musculatura, el crecimiento de los huesos faciales y las
posiciones finales de los dientes permanentes
Los resultados del estudio muestran que la mayor cantidad de exodoncias prematuras se
presentaron en el género masculino con 59.0% a diferencia del género femenino con
41.0%. Los resultados son similares a los obtenidos por Petcu
2
donde menciona en su
estudio que hubo mayor pérdida prematura en niños con un 54.7% y en niñas 45.3%;
Martins3 encontró que la perdida prematura fue mayor en el género masculino 26% y
femenino 11.29%; shaheed12 la perdida prematura de dientes deciduos fue mayor en el
género masculino 9.28% y femenino 7.22%; Ortiz 22 el mayor porcentaje fue para el género
masculino con 55% mientras que el femenino obtuvo 45%. Marín31 el mayor porcentaje fue
para el género masculino con 55%, mientras que el femenino obtuvo 45%; Ortiz 22 el mayor
porcentaje fue para el género masculino y el 53.4% para el femenino; Ramírez 20 género
masculino 35% y femenino 28%; Gómez 30 predominio del género masculino (52.7%). Se
discrepa con los resultados obtenidos por Idrugo 8 el mayor porcentaje fue para el género
femenino frente al masculino; Merino14 género femenino 56% y género masculino 44%;
Cardoso9 género femenino 50.84% y género masculino 49.15%; Aristizabal 29 en cuanto al
62
género encontró que los dientes perdidos correspondían en mayor proporción al femenino
(52%).
En nuestro estudio se aprecia que la mayor cantidad de exodoncias prematuras se llevó a
cabo en niños de lima con 157 dientes (69.0%) a diferencia de niños de provincia con 72
dientes (31.0%). Esto podría deberse a que la mayor cantidad de pacientes atendidos en el
Instituto Nacional de Salud del Niño son de Lima ya que tienen mayor acceso y facilidad
con respecto a un paciente que tiene que ser referido de provincia.
Los molares inferiores del lado izquierdo son los dientes que presentaron mayor porcentaje
de exodoncias tanto en pacientes de Lima como de Provincia
63
VI.- CONCLUSIONES
1. Del total de muestra analizada se encontró una alta prevalencia de pérdida
prematura de dientes deciduos constituyendo un 84.8% y solo el 15.2% presentó
exodoncias en el momento normal de exfoliación.
2. La mayor cantidad de exodoncias de los dientes deciduos ocurrieron cuando sus
respectivos dientes sucesores se encontraron en el Estadio de Nolla 5 y 4 con un
34.1% y 19.3% respectivamente.
3. El motivo por el cual se realizó exodoncias prematuras en los dientes deciduos fue
en su mayoría por Pulpitis irreversible 24.9%, seguido de Absceso periapical con
fistula y Remanente radicular con un 20.1% para ambos.
4. La edad de los pacientes con exodoncias prematuras de dientes deciduos estuvo
comprendido entre los 3 y 8 años; de los cuales los niños de 4 y 5 años son los que
presentaron mayor frecuencia con un 54.6% y 16.2% respectivamente.
5. Los dientes 7.4 y 7.5 son los que presentaron mayor número de exodoncias
prematuras con un 14% y 13.1% respectivamente.
6. Las primeras molares son los dientes con mayor cantidad de exodoncias prematuras
tanto en el maxilar superior e inferior.
7. El número de exodoncias por paciente está comprendido entre 2 a 9 dientes
deciduos. Sin embargo la mayoría de niños presenta perdida prematura de 2 y 3
dientes deciduos con un 24.2% y 18.2% respectivamente; por el contrario solo el
3.0% de pacientes tuvo perdida prematura de 9 dientes.
8. Existe mayor prevalencia de pérdida prematura de dientes deciduos en el género
femenino.
9. Según el lugar de procedencia se observó que hay una mayor prevalencia de perdida
prematura de dientes deciduos en pacientes de Lima con 69.0% con respecto a
pacientes de Provincia con 31.0%.
64
10. En pacientes referidos de Provincia así como de Lima; el diente 7.4 es el que
presentó mayor cantidad de pérdida prematura.
11. Los molares inferiores del lado izquierdo son los dientes que presentaron mayor
porcentaje de exodoncias tanto en pacientes de Lima como de Provincia
evidenciando que la prevalencia de pérdida prematura de dientes deciduos es un
problema de salud pública a nivel nacional.
65
VII.- RECOMENDACIONES
i.
Implementar programas preventivos promocionales para concientizar a los
niños maestros y padres de familia acerca de la importancia de la salud bucal; el
cual debe extenderse a aquellas poblaciones donde no exista fácil acceso al
servicio público o privado para así mejorar la salud oral de los niños .
ii.
Educar a los padres de familia acerca de la importancia de conservar los dientes
deciduos hasta su exfoliación fisiológica.
iii.
Ante la pérdida de dientes deciduos la acción más efectiva para evitar
problemas de maloclusión es la instalación de un mantenedor de espacio.
iv.
Realizar estudios similares considerando otros motivos de perdida prematura de
dientes deciduos como anomalías de erupción, tratamientos ortodónticos,
traumatismo etc.
v.
Utilizar la presente investigación para la realización de similares estudios en
otras poblaciones , para comparar los datos y analizar si existe similitud o
diferencia
66
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
1) Prevalence of early loss of primary molars in School children in Campina GrandeBrazil. Alessandro Leite Cavalcanti; Pediatric Dentistry Pakistan Oral & Dental
Journal Vol. 28, Nro. 1.
2) Current tendencies of the prevalence of the premature loss of the primary molar.
Ana Petcu, Adriana Balan, Journal of Romanian Medical Dentistry volume 13 2009.
Pag 128-130.
3) Prevalencia de Perdas Dentárias precoces en crianças de população ribeirinha da
região amazónica Erika Seabra Martins Bezerra Pesq Bras Odontopediatria Clínica
Integrada, João Pessoa, 12(1):93-98, Jan./Mar., 2012.
4) On the frequency and localization of premature loss of temporary teeth in pre school children from the urban area of Iasi Maria- Antonela Beldiman, A. Maxim,
Adriana B Pediatric dentistry Journal of Romanian Medical Dentistry Vol. 14
pp.234-238.
5) Pérdida prematura de dientes primarios en pacientes de 5 a 8 años de edad
Asistidos en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho, 2004-2005 Ortiz M. Farias M., Godoy S., Mata m. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Febrero 2008.
6) Pérdida prematura de dientes primarios y su relación con la edad y el sexo en
preescolares. María Fernanda García g. Bianca C. Amaya, Zayda C. Barrios G.
Revista Odontológica de los Andes • vol. 2 - nº 2. Julio-diciembre 2007
7) Early Loss of Deciduous Teeth and Occlusion. Hayder F. Saloom (Iraqi Orthod
Journal) 2005.Pag 36-39
8) Prevalencia de pérdida prematura de dientes deciduos en escolares de 6 a 9 años del
distrito de Salaverry en el año 2010. Nataly Gissela Idrugo Yopla. Tesis para optar
el título de cirujano dentista. Trujillo – Perú 2011.
9) Evaluation of Prevalence of Precocious Losses of Deciduous Molars Luciana
Cardoso Cíntia Zembruski Pesq Bras Odontopediatria Clínica Integrada João
Pessoa, Vol 5, Nro. 1, Pag. 17-22, Jan./Abr. 2005.
10) Prevalência de perda precoce de molares decíduos: estudo retrospectivo Suyanne
Amorim Menezes, Ana Flávia Granville Garcia e Luciana Barros Correia Fontes
Acta Sci. Health Sci. v. 30, n. 2, p. 139-143, 2008.
67
11) On the etiology and tipology of premature losses of temporary teeth in pre-school
children Maria-Antonela Beldiman A. Maxim, Adriana bălan International Journal
of Medical Dentistry volume 2 October / December 2012 Pag. 260-264.
12) Prevalence of early loss of primary teeth in 5–10-year-old school children in
Chidambaram town S. Syed Shaheed Ahamed, Venugopal N. Reddy, R.
Krishnakumar, Muthu G. Mohan, Durai K. Sugumaran, Arun P. Rao
Contemporary Clinical Dentistry Jan-Mar 2012 Vol 3
13) Prevalencia de la pérdida prematura de molares temporales y su relación con
algunos factores de riesgo en niños y niñas preescolares del Cantón de Montes de
Oca. Dra. Marianela Chaves León Publicación Científica Facultad de Odontología
Nº12 2010.
14) Pérdida prematura de los segundos molares temporales y sus consecuencias en el
primer molar definitivo en niños de 7 a 12 años de la escuela unión panamericana
en el año lectivo 2011-2012 Lorena Patricia Merino Zulca. Tesis para optar el título
de Cirujano dentista Quito – Ecuador 2012.
15) Relación entre la pedida prematura de piezas dentarias temporales posteriores y el
grado del desarrollo del sucedáneo permanente. Lucas, Gabriela Q. Martínez,
Sandra E. Galiana, Andrea V. Elizondo, María L. Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas 2006.
16) Early primary tooth loss: Prevalence, consequences and treatment. Julia Caldas
de Almeida, Erika Calvano kuchler, Tatiana kelly Silvia Fidalgo Int J Dent, 126130 julio Setiembre 2011.
17) Causas de exodoncia en servicio Navarro de Salud- Osasumnbidea: estudio
epidemiológico F. Cardona, J. Figuerido, A. Morte, J. Garísoain, E. Sáinz Salud
pública y administración sanitaria anales Sis San Navarro Vol. 25, Nº 1, EneroAbril 2002. Pag 59-69.
18) Prevalencia de infecciones de origen pulpar en los niños atendidos en el servicio
de Odontopediatría del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes
Mérida y Venezuela.
Zayda C. Barrios G. Thania I. Carrero Z. Revista
Odontológica de los Andes. Vol. 6, Nro 1 Enero-Junio 2011 Pag 42- 51.
19) Frecuencia de patología pulpar en la clínica hospital de petróleos mexicanos
Coatzacoalcos, Veracruz. Soberaniz Morales Vanessa, Alonzo-Echeverría Leonor
Revista Científica Odontológica Vol. 8/ N°1 Enero a junio de 2012 Pag 7-12
México.
68
20) Análisis de las causas que ocasionan la pérdida prematura de dientes deciduos en
los estudiantes de primero a quinto año básico en el centro de educación básica
“Cecilia Velásquez Murillo” de la ciudad de jipijapa durante los meses de abril –
junio del 2012” Hoower German Ramírez Matute. Tesis para optar el Titulo de
Cirujano Dentista Manta – Manabi- Ecuador 2011 – 2012.
21) Relación entre la pérdida prematura de piezas dentarias posteriores y el grado de
desarrollo del sucedáneo permanente. Lucas Gabriela Q, Martínez , Sandra E.
Galiana Andrea V. Elizondo, María L Universidad Nacional del Nordeste
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina 2006.
22) Pérdida prematura de caninos y molares temporales en pacientes de 6 años
atendidos en el Hospital de Curanilahue 2006 – 2010. Patrick Ortiz Garcia, Paola
Torres Arias, María Antonieta Pérez F. Revista De La Sociedad Chilena De
Odontopediatría 2011 VOL 26 (1) PAG 11-16
23) Prevalencia de los mantenedores de espacio colocados en pacientes que
asistieron a la Clínica de Odontopediatria de la Universidad Central del Ecuador
en el Periodo 2008-2009. Ligia Elena Luzón Ruiz. Tesis para optar el Titulo de
Cirujano - Ecuador 2011.
24) Efecto de la pérdida prematura de molares primarios sobre la relación horizontal
incisiva. Yérica M García, Luzia A Da Silva de Carballo, A Carolina Medina,
Onelia Crespo. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. Volumen 1 N° 1
Enero – junio 2011.Pag 49 – 57.
25) Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atención del Policlínico
Docente de Playa. Marisette Betancourt Núñez, María del Carmen Fernández
González, Julio Valcárcel LLerandi. Revista Habana Ciencias Médicas La
Habana. Vol VIII N° 2 Abril – Junio 2009.
26) Patologías pulpares y tratamientos endodónticos en dientes primarios. Estudio de
casos. Teresita Fernández. Para optar al Título de especialista en odontología
infantil Caracas, Octubre 2012.
27) Preventive and interceptive orthodontic treatment needs of an inner – city group
of 6 – and 9 year – old Canadian children. Nicholas karaiskos, William A.
Wiltshire, Olva Odlum, Tom H Hassard. J Can Dent Assoc 2005.october 2005 ,
Vol 71, N°9.
28) Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de perdida de
espacio, posterior a la perdida prematuro de molares primarios. Diana Ram; Ben
69
Israel Michel; Efrat Jacob; Moskovitz Moti. Odontología pediátrica Vol 9 N° 2
Julio-Diciembre 2010. Pag 127 – 140.
29) Frecuencia de pérdida de espacio por exodoncia de molares temporales en la
Unidad Materno-Infantil de la Policía Nacional. Aristizábal Restrepo, Carolina;
Chemás Oviedo, Lina María; Arango Larrarte, Alberto. Universitas Odontológica
2003. Pag 13-17.
30) Perdida temprana de dientes temporales en niños entre cinco y doce años de
edad. Dra. Grether Gómez Machín. Dra. Aída Pérez Alfonso. Dr. Reynaldo
Delis Fernández. Policlínico Docente “Ramón Pando Ferrer”. Santa Clara.2006.
31) Frecuencia de extracciones prematura de molares temporales en niños de 5 a 9
años, atendidos en la clínica odontológica UAM 1998-2000.Tesis Doctorado.
Nicaragua : Universidad Americana ; 2001.
32) Perdida prematura de dientes primarios en el Centro Odontopediátrico Carapa,
mayo-octubre 2001.Ulloa R. Cammarano F. Tesis bachiller. Caracas: universidad
central de Venezuela; 2001.
33) Pérdida dental y patrones de caries en preescolares de una Comunidad suburbana
de Campeche. Medina-Solís Carlo Eduardo; Herrera Miriam del Socorro; Rosado
Vila Graciela; Minaya-Sánchez Mirna; Vallejos Sánchez Ana Alicia; Casanova
Rosado Juan Fernando. Acta odontológica Venezolana 2004.
34) Erupción dentaria. Prevención y tratamiento de sus alteraciones E. Barbería Leache
Facultad de Odontología. Universidad Complutense. Madrid. Pediatría Integral
2001 Pag. 229-240.
35) Reabsorciones atípicas en molares temporales inferiores Ana Sanz Coarasa
Máster Oficial en Ciencias Odontológicas 2012.
36) Prevalencia de los mantenedores de espacio colocados en pacientes que asistieron a
la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Central del Ecuador en el periodo
2008-2009. Ligia Elena Luzón Ruíz .Tesis previa a la obtención del título de
odontólogo quito 2011.
37) Cronología de la odontogénesis de los Dientes permanentes en niños de la
Comunidad de Madrid: aplicación a la Estimación de la edad dentaria. Gonzalo
Feijoo García Memoria para optar al grado de doctor Madrid, 2011.
38) Factores de riesgo asociados a la pérdida prematura de dientes primarios y su
relación con la maloclusión dental, en escolares de la Institución Educativa la
70
Florida - Cajamarca – 2011.Jenny Pérez Medina. Tesis para optar el título de
cirujano dentista Cajamarca 2011
39) Early loss of primary teeth: etiology, epidemiology and orthodontic consequences
Catarina Ribeiro Barros de Alencar, Alessandro Leite Cavalcanti, Priscilla kelly
Medeiros Bezerra. Publ. Uepg ci. Biol. Saúde, Ponta Grossa 29-37, mar./jun. 2007
40) Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y Periapical Joaquín F.
López Marcos Patología pulpar y Periapical Med Oral Patol Oral Cirugia Bucal Pag.
52-62
41) Guía de práctica clínica: Tratamiento de las enfermedades de la pulpa y de los
tejidos periapicales (pulpitis, necrosis pulpar y absceso Periapical) ministerio de
salud Departamento de Odontoestomatología Servicio de Atención Integral y
Cirugía Oral Hospital Santa Rosa - Perú 2012.
42) Guía de Práctica Clínica de Pulpitis Reversible e Irreversible del Instituto Nacional
de Salud del Niño - Perú 2012.
43) Guía de práctica clínica de Necrosis Pulpar del Instituto Nacional de Salud del
Niño Perú 2012.
44) Guía de práctica clínica de Periodontitis Apical Crónico del Instituto Nacional de
Salud del Niño - Perú 2012.
45) Guía de práctica clínica de Absceso periapical con fistula del Instituto Nacional de
Salud del Niño – Perú 2012.
46) Guía de práctica clínica de Absceso periapical sin fistula del Instituto Nacional de
Salud del Niño – Perú 2012.
47) Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sometidos a tratamiento
odontológico integral bajo anestesia general en el Instituto Nacional de Salud del
Niño, 2010. Johan Rolando Omonte Gutiérrez. Tesis para optar el título de
cirujano dentista Lima.
71
72
Anexo 1: FICHA CLÍNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
NRO DE FICHA:
1.- DATOS DE FILIACION:
Nro. de historia clínica
Nombre
Edad
Genero
M
F
Lugar de procedencia
Fecha de nacimiento
2.- PIEZAS DENTARIAS
PIEZA:
Examen clínico: Diagnostico odontológico
Patología pulpar y periapical
Pulpitis irreversible
Necrosis pulpar
Periodontitis apical aguda
Periodontitis apical crónica
Absceso periapical con fistula
Absceso periapical sin fistula
Remanente radicular
Análisis radiográfico: diente sucedáneo
Estadios de Nolla
ESTADIO 0
ESTADIO 1
ESTADIO 2
ESTADIO 3
ESTADIO 4
ESTADIO 5
ESTADIO 6
ESTADIO 7
ESTADIO 8
ESTADIO 9
ESTADIO 10
73
PIEZA:
Examen clínico: Diagnostico odontológico
Patología pulpar y periapical
Pulpitis irreversible
Análisis radiográfico: diente sucedáneo
Estadios de Nolla
ESTADIO 0
Necrosis pulpar
ESTADIO 1
Periodontitis apical aguda
ESTADIO 2
Periodontitis apical crónica
Absceso periapical con fistula
ESTADIO 3
ESTADIO 4
Absceso periapical sin fistula
ESTADIO 5
Remanente radicular
ESTADIO 6
ESTADIO 7
ESTADIO 8
ESTADIO 9
ESTADIO 10
PIEZA:
Examen clínico: Diagnostico odontológico
Patología pulpar y periapical
Pulpitis irreversible
Necrosis pulpar
Periodontitis apical aguda
Periodontitis apical crónica
Absceso periapical con fistula
Absceso periapical sin fistula
Remanente radicular
Análisis radiográfico: diente sucedáneo
Estadios de Nolla
ESTADIO 0
ESTADIO 1
ESTADIO 2
ESTADIO 3
ESTADIO 4
ESTADIO 5
ESTADIO 6
ESTADIO 7
ESTADIO 8
ESTADIO 9
ESTADIO 10
74
PIEZA:
Examen clínico: Diagnostico odontológico
Patología pulpar y periapical
Pulpitis irreversible
Análisis radiográfico: diente sucedáneo
Estadios de Nolla
ESTADIO 0
Necrosis pulpar
ESTADIO 1
Periodontitis apical aguda
ESTADIO 2
Periodontitis apical crónica
Absceso periapical con fistula
ESTADIO 3
ESTADIO 4
Absceso periapical sin fistula
ESTADIO 5
Remanente radicular
ESTADIO 6
ESTADIO 7
ESTADIO 8
ESTADIO 9
ESTADIO 10
PIEZA:
Examen clínico: Diagnostico odontológico
Patología pulpar y periapical
Pulpitis irreversible
Necrosis pulpar
Periodontitis apical aguda
Periodontitis apical crónica
Absceso periapical con fistula
Absceso periapical sin fistula
Remanente radicular
Análisis radiográfico: diente sucedáneo
Estadios de Nolla
ESTADIO 0
ESTADIO 1
ESTADIO 2
ESTADIO 3
ESTADIO 4
ESTADIO 5
ESTADIO 6
ESTADIO 7
ESTADIO 8
ESTADIO 9
ESTADIO 10
3.- Cantidad de piezas perdidas:
75
76
77
78
Descargar