Percepción sobre riesgo biológico de origen animal por

Anuncio
Percepción sobre riesgo biológico de origen animal por parte de la comunidad de la
facultad de medicina veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia.
Cediel, N. , Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de
Colombia.
Summary
The purpose of this study was to identify perceptions and knowledge of the risks of
occupational zoonoses in faculty, students and staff of the veterinary school of the
National University of Colombia, by means of a survey. Survey results, and
recommendations are given.
INTRODUCCION
La medicina veterinaria es una profesión asociada a múltiples riesgos para la salud
humana (9,12,19). Durante los últimos años, se han realizado estudios identificando
una gran variedad de riesgos relacionados con esta ocupación, dentro de los cuales se
incluyen: riesgos físicos por mordidas, rasguños, caídas y patadas de grandes
animales, riesgos químicos por la exposición a agentes anestésicos y pesticidas,
riesgos por radiaciones ionizantes en procedimientos terapéuticos y diagnósticos y
finalmente, riesgos biológicos por el contacto con enfermedades zoonóticas
(4,7,8,12,15,18) y reacciones alérgicas e irritantes a animales, insectos y látex (17).
En el medio nacional, la magnitud del riesgo biológico ocupacional es subestimada
(11), existiendo además una actitud pasiva por parte de los profesionales de la
medicina veterinaria (16). Como consecuencia, existen pocos espacios de
investigación y acciones dispersas de educación sobre la prevención de este tipo de
riesgo, lo cual, repercute directamente sobre la salud de los trabajadores del área,
sobre la calidad de los servicios ofrecidos, la imagen de las instituciones de salud
animal (13) y lógicamente sobre la calidad de vida de la sociedad. Se señala que el
papel de la academia en la comunicación y divulgación de la prevención del riesgo
biológico es fundamental. El propósito del presente estudio fue identificar el
conocimiento y percepción sobre el riesgo biológico de origen animal, es decir, sobre
las zoonosis ocupacionales, por parte de la población universitaria que se encuentra en
continua exposición a este tipo de riesgo en las clínicas y laboratorios veterinarios de
la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de
Colombia, con el objeto de contribuir positivamente con la problemática descrita
anteriormente.
METODOS
Diseño y población de estudio
El estudio fue conducido entre septiembre de 2001 y diciembre
población universitaria más expuesta a riesgo biológico de origen
comprende 3 subgrupos: docentes, estudiantes y empleados de
laboratorios veterinarios de la Facultad de Medicina Veterinaria y de
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
de 2002 en la
animal, la cual
las clínicas y
Zootecnia de la
Se realizó una encuesta semi-estructurada, no probabilística, con un tamaño de
muestra de 37 personas (12 docentes, 15 estudiantes y 10 empleados) quienes tienen
contacto permanente con pacientes enfermos, secreciones o fluidos corporales y
muestras de sangre, orina, materia fecal y otros con posible contaminación por
agentes biológicos.
La encuesta se ejecutó de forma personalizada en las áreas de trabajo correspondientes
a: clínica de grandes animales, clínica de pequeños animales, clínica de la
reproducción animal, unidad de rescate y rehabilitación de animales silvestres,
laboratorio de patología aviar, laboratorio clínico, laboratorio de histopatología,
laboratorio de microbiología y laboratorio de anatomía.
Análisis estadístico
Se utilizó un análisis descriptivo con el fin de revelar el conocimiento y percepciones
sobre el riesgo biológico por parte de la comunidad universitaria. Se usó el programa
Microsoft Excel, 2000., agrupando las respuestas aportadas según cada una de las 5
preguntas de la encuesta.
RESULTADOS
Las respuestas de la población de estudio, a las 5 preguntas sobre: conocimiento sobre
zoonosis y su transmisión, identificación de procedimientos con riesgo biológico,
medidas de prevención utilizadas y medidas propuestas para mejorar y conocimiento
de casos de zoonosis humana en la Facultad, fueron agrupadas por similitud y
representadas en porcentajes.
Todas las personas encuestadas que pertenecen a los grupos de estudiantes y docentes
mostraron tener conocimiento sobre la existencia y transmisión de las zoonosis en el
lugar de trabajo. Mientras que el 78% de los empleados tiene claridad sobre estas
enfermedades y sus mecanismos de transmisión.
100%
100%
100%
78%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Docentes
Estudiantes
Empleados
Población
Gráfico 1. Población con conocimiento sobre zoonosis
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
Así mismo, el total de la población encuestada identificó en su área de trabajo, los
siguientes procedimientos con riesgo biológico:
70%
62%
60%
46%
50%
40%
30%
22%
20%
14%
14%
Accidentes con
agujas y
traumas
Necropsias
10%
0%
Contacto
directo con
animales
enfermos
Toma de
muestras de
sangre, orina,
semen, tejidos
Limpieza de
excretas
Gráfico 2. Procedimientos con riesgo biológico identificados por los encuestados
El gráfico 3 muestra las respuestas logradas, cuando se les preguntó a los encuestados,
las medidas de prevención que utilizaban para evitar accidentes de trabajo o
enfermedades ocupacionales.
A pesar de lo anterior, la comunidad visualiza la posibilidad de lograr una mejor
prevención del riesgo a través de una mayor dotación y uso de elementos de
protección personal EPP´s (30%), educación y capacitación sobre prevención del
riesgo biológico (28%) y un programa adecuado y serio de bioseguridad (19%).
Por último, las personas que conocían casos de enfermedades zoonóticas dentro de la
población humana de la Facultad, acordaron en 41% conocer un caso de brucelosis y
en 30% conocer casos de leptospirosis, indicando una sensibilización frente al tema
del
riesgo
biológico
de
origen
animal
de
tipo
ocupacional.
90%
81%
80%
Porcentaje
70%
60%
50%
40%
27%
30%
22%
22%
20%
14%
14%
14%
Aislamiento
de pacientes
manejo de
residuos
sólidos
uso de ropa
diferente en
sospechosos
10%
0%
uso de EPP´s
desinfección
de materiales
desinfección
de ropa
Higiene
personal
Medidas de bioseguridad
Gráfico 3 Medidas de bioseguridad más comunes empleadas por los entrevistados
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La academia tiene un papel protagónico en la prevención del riesgo biológico. Entre
mayores esfuerzos se hagan para comunicar y divulgar su magnitud e impacto sobre
los servicios ofrecidos y la calidad de vida de los estudiantes, empleados y docentes,
más logros se obtendrán en la lucha para su prevención en el país.
Aunque los empleados pueden estar altamente expuestos a líquidos con precaución
universal (11), por ser quienes desechan muestras o tejidos contaminados con sangre u
otras secreciones corporales, el concepto de las zoonosis y su transmisión no está lo
suficientemente entendido o claro entre ellos, probablemente sea necesaria una
inducción y capacitación más profunda con respecto a la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales con riesgo biológico de origen animal (3,13).
Los procedimientos con riesgo biológico identificados y las medidas de bioseguridad
utilizadas en el momento del estudio por la comunidad de la Facultad, corresponden a
lo encontrado en la literatura sobre el tema (8,11,15), lo cual sugiere que existe un
conocimiento de base que contribuiría a evitar accidentes u otros eventos negativos
para la salud. A pesar de esto, existe la posibilidad de que se tenga el conocimiento del
riesgo pero que eventualmente, en determinadas ocasiones, no se tomen las medidas
de bioseguridad adecuadas al momento de ejecutar los procedimientos.
Los autores consultados (3,13,18) coinciden con los resultados de este estudio, al
indicar que mejorar la dotación de elementos de protección personal EPP´s, instaurar
un programa de bioseguridad viable y a largo plazo con énfasis en educación y
capacitación de la comunidad, permite la consolidación de espacios mas seguros y
saludables, la oferta de mejores servicios, así como una formación profesional
integral.
La existencia de un caso humano de zoonosis dentro de la Facultad ha permitido una
sensibilización hacia el conocimiento del riesgo biológico, la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud en el trabajo. Lo anterior facilita el trabajo de
educación y capacitación que se ha venido desarrollando en la Facultad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Acha, P., Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales,
1986
2. Beran, G., Zoonoses in practice, (1993) veterinary clinics of north america: small
animal practice vol 23 No 5, p 1085-1107
3. Brody, M Safety in the veterinary medical workplace environment, (1993), Veterinary
clinics of north america: small animal practice vol 23 No 5, p 1071-1084
4. Constable, P. & Harrington, J., (1982), Risks of zoonoses in a veterinary service, Br
Med Journal, Vol 284 (6311), p 246-248.
5. Elbers, A., Dieperloot, R., Vecht, U., Wisselink, H. & Tielen, M., (1997) Ocupational
exposure to spreptococcus suis II, Hantavirus, Brucella abortus, Lymphocyte
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
choriomeningitis virus, and leptospira in veterinarians and pig farmers in the southern
Netherlands, Epidemiol. Santé anim,
6. Farris., R., Mahlow, J., Newman E., Nix B., Health hazards in veterinary practice,
American Veterinary Medical Association, 1995.
7. Gill, J., Aulakh R., Sonwinder K., Joshi D., Sharma, D., (1997), Seroepidemiological
studies on brucellosis among veterinarians in Punjab state of India, Epidemiol. Santé
anim.
8. Hill, D., Langley, R., Morrow, M., Occupational Injuries and illnesses reported by zoo
veterinarians in the united states, Journal of zoo and wildlife medicine, Vol 29(4), Pág
371-385, 1998.
9. Jeyaretnam, J. & Jones H., (2000), Physical, chemical and biological hazards in
veterinary practice, Australian veterinary journal, Vol 78(11), p 751-758
10. Kopcha, M. & Bartlett, P., (1997) Important zoonoses from direct contact with
livestock, Veterinary medicine, April, p 370-374.
11. Ministerio de trabajo y seguridad social, (1997) Estudio y análisis del riesgo biológico
ocupacional en Colombia.
12. Moore, R., Davis Y., & Kaczmarek R., (1993), An overwiew of occupational hazards
among veterinarians, with particular reference to pregnant women. Am Ind Hyg
Assoc J., Vol 54 (3), p 113-120.
13. Morley, P., Biosecurity of veterinary practices, veterinary clinics of North American,
food animal practice, vol 18, pag 1-19, 2002
14. Newcomer, C., Zoonoses in animal care facilities (1996) Proceedings of the 4 th
National Symposium on Biosafety, centers for disease control and prevention, Atlanta.
15. Poole, A., Shane, S., Kearney, M., Rehn, W., Survey of occupational hazards in
companion animal practices, JAVMA, Vol 12 No 9, pag. 1386-1388, 1998.
16. Ríos, L., Algunas actitudes de los profesionales del sector salud con respecto a la
problemática de las zoonosis, (1995), Facultad de medicina veterinaria y de zootecnia,
p 119-123
17. Tauscher, A., Belsito, D., Frecuency and etiology of hand and forearm dermatoses
among veterinarians, Am J Contact Dermat, Vol. 13(3), pag. 116-124, 2002.
18. Weese, J., Peregrine A. & Armstron, J., (2002),., Occupational health and safety in
small veterinary practice: Part I nonparasitic zoonotic diseases, Canadian Veterinary
journal, Vol 43(8), p 631-636
19. Wiggins, P., Schenker, M., Green, R. & Sanuels, S., (1989) Prevalence of hazardous
exposures in veterinary practice, Am J Ind Med, Vol 16 (1), p 55-66.
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
Descargar