Análisis Situacional de Salud y Nutrición

Anuncio
Análisis Situacional de Salud
y Nutrición Escolar - FRESH
REPÚBLICA DOMINICANA
Santo Domingo, Diciembre 2015
Créditos
Elaboración:
Mariel Rodríguez
Recopilación:
Mariel Rodríguez
Entrevistas: Revisión y edición: Diagramación:
Fotografías:
Mariel Rodríguez y Elkys Santana
Alba Rodríguez, Caroline de Hilari, Aneliya Nikolova y Merlyn De Los Santos
Felipe Daniel Hernández
Staff de Save the Children Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana
Diciembre, 2015
Análisis generado en base de guías de monitoreo FRESH (Focusing Resources Effectively on School Health) por Save the Children en República Dominicana.
*Se permite su reproducción parcial citando la fuente.
PROHIBIDA SU VENTA`
‘‘
‘‘
Save the Children como una organización que promueve y defiende
los derechos de la niñez, forma parte de las organizaciones socias
de FRESH. Nuestra visión esta orientada a trabajar por un mundo
que respete y valore a cada niño y niña, asegurando que todos
cuenten con las oportunidades de tener una vida digna. Nuestras
acciones se sustentan en la Convención por los Derechos del Niño
y otros acuerdos internacionales, entre ellos los resultados de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio para aumentar la cobertura
de la educación básica y los nuevos propósitos de las Metas de
Desarrollo Sostenible (SDGs) para mejorar la calidad de educación.
http://www.savethechildren.org.do
AREAS DE INTERVENCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO:
¿Qué es el Marco FRESH?
El Marco FRESH (Focusing Resources on
Effective School Health) es una iniciativa
internacional que tiene como objetivo
promover y desarrollar la salud escolar para
contribuir a los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y también de los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles. La iniciativa tiene en
su marco conceptual cuatro componentes
cuales sirven como base fundamental
para lograr el máximo desarrollo de niñas,
niños y adolescentes en todos los centros
educativos. El modelo FRESH representa un
modelo orientado en resultados realistas con
parámetros para garantizar la efectividad en
los usos de recursos y para identificar áreas de
oportunidad para lograr el máximo desarrollo.
Análisis de Situación en República
Dominicana
El presente es un análisis que busca dar
luz sobre las políticas publicas nacionales
existentes tanto como las experiencias de
las comunidades en República Dominicana y
analizarlas bajo los lineamientos del marco
FRESH como referencia internacional.
Los resultados del análisis servirán como
instrumento para planificación y seguimiento
de los programas de salud escolar de Save the
Children República Dominicana. Las áreas del
estudio fueron San Pedro de Macorís y dos
áreas fronterizas; Elías Piña y Dajabón.
Resultados
Indicador 1: Existencia, calidad y
difusión de una política integral de
salud integral
Al nivel nacional existen muchas políticas
de calidad existentes que se alinean con el
marco FRESH, pero cabe destacar que el
problema frecuentemente es el aterrizaje
en acciones concretas en diferentes
comunidades del país. Las experiencias
comunicadas mediante los grupos focales de
docentes, padres de familia y estudiantes en
las doce escuelas participantes del estudio,
muestra las brechas en la implementación y
el grado de cumplimiento de dichas políticas.
Indicador 2: Un ambiente seguro para
el aprendizaje físico y socioemocional
• El país esta restaurando los centros
educativos basado en un plan para
la prevención de lesiones. Solamente
una escuela mostró tener plan para
emergencias.
• En la área de higiene, saneamiento y
agua potable, todas las escuelas ofrecen
educación sobre el tema, pero ninguna
tiene presupuesto para ofrecer papel
higiénico o jabón para el lavado de
manos.
• San Pedro de Macorís y Elías Piña
presentaron una mayor escasez de agua
potable y agua para usos sanitarios. La
área de Elías Piña fue caracterizada por
niveles más altos de escasez de agua
para beber y para usos sanitarios.
• Ninguna escuela forma parte de la
certificación del programa Detección
e Intervención de la Violencia de Género,
la Violencia intrafamiliar y los Delitos
Sexuales (VIGIDS).
• La violencia entre diferentes edades
y la violencia de género fueron
problemas priorizadas por los niños y
niñas de todas las escuelas.
Indicador 3: Una educación para la
salud orientada a las competencias
• Los docentes de las 12 escuelas
piden que el Ministerio de Educación
ofrezca mas capacitación y recursos
para poder integrar y desarrollar
los temas de salud de una manera
eficiente donde los estudiantes
puedan comprender y poner en
practica lo que aprenden.
• Ninguna escuela mostró una capacidad
básica en nutrición, salud auditiva,
ocular o visual. Salud auditiva, ocular
y visual no forman parte del currículo
a pesar de ser problemas emergentes
entre la población escolar.
• Existe una capacidad básica en la
área de higiene, saneamiento y agua
potable, tal como en enfermedades
transmisibles.
• Los estudiantes de las zonas
fronterizas
mostraron
un
conocimiento muy básico y mayor
incomodidad y vergüenza en el área
de salud sexual y menstruación.
• En todas las escuelas, los padre de
familia pidieron ayuda para ofrecer
mas programas e intervenciones para
prevenir el embarazo en adolescencia.
Indicador 4: Servicios de salud y
nutrición basados en la escuela
• Todas las escuelas tuvieron mínimo
una jornada de desparasitación
• Jornada de vitaminas y micronutrientes
fueron limitadas. En Dajabón la mitad
de escuelas recibieron, en San Pedro
de Macorís solamente una de la
cuatro y en Elías Piña ninguna recibió.
• Las tres áreas enfrentan escasez de
recursos para la salud bucal, visual
y auditiva, con mayor escasez en las
áreas fronterizas.
• 1 de cada 4 escuelas recibieron
evaluaciones visuales, pero los lentes
nunca llegaron a los estudiantes.
• En Elías Piña y San Pedro de Macorís,
niños y niñas se quejaron de la comida
caducada, gusanos en la comida y
dolores gastrointestinales causados por
la comida.
Recomendaciones
República Dominica como país ha introducido
cambios al sistema educativo para enriquecer la
educación y a la vez también superar la salud
escolar. Sin embargo, la falta de una política
integral limita y niega la oportunidad de enfocar
recursos y de crear un sistema de monitoreo
y evaluación para medir el impacto que esta
teniendo en el cumplimiento de mejor la salud
escolar.
Al momento, las presentes iniciativas y los
dichos servicios aun no han sido difundidos a
toda las escuelas del país causando una mayor
inequidad entre los centros educativos. De la
misma manera, se ha creado un currículo nuevo
enfocado en temas de salud escolar, pero se
necesita capacitar a los docentes y ofrecer más
recursos en estas áreas para que el currículo
tenga mayor impacto.
Save the Children República Dominicana tiene
oportunidad de ofrecer su capacidad y recursos
para empoderar a la comunidades y para
educar a los niño y niñas sobre sus derechos. Es
fundamental que la población conozca su role en
el proceso de la implementación de estas leyes
y en la distribución de servicios para mejorar la
salud escolar y la educación orientada a la salud
para los niño, niñas y adolescentes del país.
CONTENIDO
LISTA DE ACRÓNIMOS
1
PRESENTACIÓN
2
INTRODUCCIÓN
9
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA5
SECCIÓN I: COMPROMISOS INTERNACIONALES PARA EL APOYO DEL DESARROLLA Y LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ.
1. LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL LOS NIÑOS
2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2000-2015
3. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES 2015-2030
7
7
7
8
SECCIÓN II: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES PARA ENRIQUECER INICIATIVAS NACIONALES DE SALUD Y
NUTRICIÓN ESCOLAR.
A) ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAD PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO)
B) FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN 2015: INCHEON, COREA DEL SUR
C) LA SALUD ESCOLAR IMPORTA, MÁS ALLÁ DEL 2015
10
10
10
11
SECCIÓN III : NORMATIVAS NACIONALES APOYANDO EL DESARROLLO DE LA SALUD ESCOLAR
A) LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
B) EL CÓDIGO PARA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES C) ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2030
12
12
12
13
SECCIÓN IV: INDICADORES DE FRESH
16
INDICADOR 1: EXISTENCIA, CALIDAD Y DIFUSIÓN DE UNA POLÍTICA INTEGRAL DE SALUD ESCOLAR
16
a) Pacto Nacional para la Reforma Educativa en República Dominicana (2014-2030)
16
b) Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC)
17
INDICADOR 2: UN AMBIENTE ESCOLAR SEGURO PARA EL APRENDIZAJE FÍSICO Y SOCIOEMOCIONAL18
a) Agua potable, saneamiento e higiene WASH
19
Políticas o programas actuales
19
Resultados: levatamientos de informacióen en las comunidades
19
b) Prevención de lesiones
21
Políticas o programas actuales
21
Resultados: levatamiento de información en las comunidades
21
c) Prevención de violencia
32
Políticas o programas actuales
23
Resultados: Levatamiento de información en las comunidades
24
INDICADOR 3: EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORIENTADA A LAS COMPETENCIAS
25
POLÍTICAS O PROGRAMAS ACTUALES25
a) Plan Estratégico de la Gestión Educativa 2008-2012
25
b) Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC)
26
c) Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS)
28
Resultados: levantamiento de información en las comunidades
29
INDICADOR 4: SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN BASADOS EN LA ESCUELA
32
POLÍTICAS O PROGRAMAS ACTUALES32
a) Ley General de Salud (N° 42-01)
32
b) Plan Decenal de Salud 2006-2015
32
c) Promoción y Prevención
32
d) Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE)
33
e) Programa de Salud Integral Estudiantil
33
Resultados: levantamiento de información en las comunidades
37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
40-41
LISTA DE ACRÓNIMOS
CDN..............................Convención de los Derechos del Niño
CESDEM.....................
Centro de Estudios Sociales y Demográficos
CISSCAD....................
Consejo Centroamericano y República Dominicana de Instituciones de Seguridad Social
CONANI.....................
Consejo Nacional de la niñez y la adolescencia
CONARE ...................
Consejo Nacional de Reforma del Estado (National Council for Reform)
DHS...............................
Demographic and Health Survey
ENCOVI......................
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Nacional Survey of Living Conditions)
ENDESA.....................
Encuesta Demográfica y de Salud (DHS)
FAO...............................
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
FIVMS..........................
Food Insecurity and Vulnerability Mapping System (FAO)
HAZ..............................
Height-for-Age Z-Scores
IDEC..............................
Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad
ILAE..............................
Incentivo a la Asistencia Escolar (Incentive for School Attendance)
MEPyD........................
Ministerio de Economía, Plantificación y Desarrollo
MINERD.....................
Ministerio de Educación de la República Dominicana
MSP...............................
Ministerio de Salud Pública
OEI.................................
Organización de Estados Iberoamericanos para le Educación, la Ciencia y la Cultura
ONAPLAN................
Oficina Nacional de Planificación (National Planning Office)
PAE................................
Programa de Alimentación Escolar (School Feeding Program)
PESA.............................
Programa Especial para Seguridad Alimentaria (Special Program for Food Security, UNDP)
PAI.................................
Programa Ampliado de Inmunización
Save the Children Dominicana
1
PRESENTACIÓN
“Focusing Resources on Effective School Health”,
conocido por sus siglas en inglés como FRESH, nace
como una iniciativa internacional acordada en el
Foro de Educación de Dakar en el año 2000, con el
objetivo de poner de relieve la importancia de la
salud escolar para contribuir a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y de manera concreta
al programa Educación para Todos (EDT). El objetivo de
desarrollar la Salud Escolar es que los niños y niñas se
matriculen; permanezcan y aprendan en la escuela a la
vez que adquieren competencias, comportamientos y
conocimientos saludables que les protejan tanto a ellos
como a su entorno, así como a las futuras generaciones.
Este programa /iniciativa FRESH plantea en su
marco conceptual cuatro componentes básicos, que
entienden deberían ser objetivos a plantearse en todas
las escuelas:
1) Políticas integrales y equitativas de
salud escolar a nivel nacional
2) Un ambiente escolar seguro para el
aprendizaje físico y socioemocional
3) Educación para la salud orientada a
las competencias
4) Servicios de salud y
basados en la escuela
nutrición
De acuerdo a los lineamientos de FRESH para
ser eficaces las políticas de salud escolar deberían
tener cobertura nacional, crear ambientes seguros y
saludables para el aprendizaje y tomar en cuenta todos
2
los aspectos que afectan al bienestar físico, emocional y
psicosocial de los alumnos/as y el personal. Además la
educación debería ayudar a los alumnos/as a adquirir
conocimientos cognitivos y personales para desarrollar
actitudes y destrezas que les lleven a desarrollar
comportamientos saludables. Por último, muchas veces
la cobertura del sistema escolar es superior a la de los
sistemas de salud, lo que hace posible alcanzar servicios
de salud de una manera más eficaz, sencilla y económica.
En base a estas consideraciones se está realizando por
primera vez un análisis situacional de las políticas de
salud escolar en la República Dominicana. Durante varios
años, el grupo consultor de Monitoreo y Evaluación
FRESH, conformado por varias organizaciones1, entre
ellos Save the Children, ha generado una serie de
orientaciones y herramientas para dar seguimiento
y evaluación a la salud escolar. Estas herramientas
permiten establecer un marco, internacionalmente
aceptado, que reúne todos los indicadores relacionados
con la salud de los escolares.
El análisis situacional es un instrumento para la
planificación y seguimiento de los programas de
salud escolar de Save the Children en República
Dominicana que sirve también para evidenciar los
logros y limitaciones de los programas de la institución
en materia de salud escolar desde el inicio de su
implementación en el año 2000. Igualmente este
análisis representa una oportunidad para el desarrollo
en el futuro de este tipo de programas, siempre que se
conecte con los aprendizajes que se deriven del Foro
de Educación Global que fue celebrado en Mayo del
2015 en Incheon, Corea del Sur.
1
Para mencionar algunas: UNESCO, UNICEF, OMS, Banco Mundial,
Save the Children y varios especialistas de salud y educación.
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
INTRODUCCIÓN
Desde 1991, República Dominicana se ha destacado
por tener un crecimiento económico promedio y
sostenido de alrededor de un 5,7% anual. Comparando
el país con el resto de la región del Caribe y de
Latinoamérica, la República Dominicana se encuentra
en una posición alta en términos de producto interno
bruto (PIB) por cápita. A pesar de que el crecimiento
ha sido excepcional, el país enfrenta el doble reto de
crecimiento económico y aumento de la pobreza.
Desde la crisis del 2003, “la pobreza no-monetaria
ha mejorado, pero el progreso en la prosperidad
compartida ha sido mas lento que en el resto de la
región.”2 Similar a muchos países de Latinoamérica y el
Caribe, la pobreza es mayor en las zonas rurales, aunque
se ha dado un paulatino empobrecimiento de ciertas
áreas urbanas, especialmente peri-urbanas.
En los últimos dos años (2013-2015), el Estado
Dominicano se ha enfocado en el desarrollo educativo
a través del aumento del 4% del PIB en educación, lo
que ha supuesto el desarrollo de diferentes programas
incluyendo iniciativas pre-escolares, construcción
de centros educativos y más campañas para reforzar
la salud escolar. Así, se han conseguido importantes
avances para el cumplimiento de los derechos de la
niñez en la salud, educación y situación sanitaria.
República Dominicana ratificó la Convención de los
Derechos del Nino en 1991 y para su implementación
ha ido desarrollando un amplio marco legal cuyo eje
central está en la Ley 136-03 o Código de Protección
de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este
marco legal establece el Consejo Nacional para la Niñez
2
World Bank Report: Dominican Republic, 2014.
Save the Children Dominicana
y la Adolescencia (CONANI) como el órgano rector
del Sistema Nacional de Protección de los Derechos
de la Niñez y la Adolescencia. El artículo 51 de la Ley
136-03 define el Sistema Nacional de Protección como
el conjunto de instituciones, organismos y entidades,
tanto gubernamentales como no gubernamentales que
“formulan, coordinan, integran, supervisan, ejecutan
y evalúan las políticas públicas, programas y acciones,
en los niveles nacionales, regionales y municipales para
la protección integral de los derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes.”3 La institución fue creada como
organización descentralizada del Estado Dominicano
con personalidad jurídica y patrimonio propio dándole
así independencia para el desarrollo de sus funciones.
Por lo tanto, el país cuenta con un marco legal y una
instancia rectora como el CONANI para promover la
garantía de los derechos de la niñez pero la realidad
muestra, sin embargo, muchas deficiencias en el
cumplimiento de estos derechos, incluyendo el derecho
a la salud. La encuesta nacional ENDESA del 2013,
evidenció como un 7% de los niños y niñas menores
de cinco años mostraban desnutrición crónica y un 2%
presentaban un retraso severo en el crecimiento.4 La
ENDESA también refirió un 7% de desnutrición crónica
en la zona urbana comparada con un 6% en la zona
rural. Los niños y las niñas presentaron una tasa de
prevalencia de anemia de 28%, alcanzando un 36% entre
los que residen en las zonas rurales y disminuyendo a
un 25% entre los que habitan en la zona urbana.”5
3Ver :http://www.conani.gov.do/conani/post.php?p=mision_vision_
valores
4
ENDESA (2013). Ver: http://www.sespas.gov.do/documentos/
ENDESA2013.pdf
5
Ministerio de Salud Publica (2009). Ver: http://www.msp.gob.do/
nutricion/dlist/Informe_Encuesta_Micronutrientes.pdf
3
Es importante tomar en cuenta que muchos de estos
niños, niñas, y adolescentes pertenecen a grupos
vulnerables que viven en zonas fronterizas, urbanomarginales, o rurales pobres. Esto incluye zonas bateyes
(comunidades rurales que surgieron alrededor de
la industria azucarera), donde muchos niños, niñas
y adolescentes son excluidos por las condiciones
altamente precarias que existen: limitaciones de
acceso a servicios básicos de educación, salud, agua y
saneamiento. Como ejemplo, se calcula que la población
viviendo en los bateyes sobrepasa 130 mil personas,
donde 83% de la población carece de agua potable.7
6
UNICEF, Análisis de Situación de la infancia y adolescencia (2012).
Ver :http://www.unicef.org/republicadominicana/Analisis_Situacion_Ninez_
corregido_ago13__web%281%29.pdf
7
4
Encuesta de Bateyes, levantada en el marco de ENDESA, 2012.
En los bateyes, solo el 36% de los niños y niñas entre
18 y 29 meses ha completado el esquema obligatorio
de vacunación (49% a nivel nacional) y sólo el 21%
de la adolescencia asiste a la educación media, en
comparación con la tasa neta de la matricula nacional
(51.1%).8 Igualmente, en los bateyes el embarazo de
las adolescentes representa un 34.9% y la prevalencia
del VIH en población adulta es de un 3,2%; ambos
indicadores muy por encima del promedio nacional
(22% y 0,8%).9
‘‘
En los últimos dos
años (2013-2015), el Estado
Dominicano se ha enfocado
en el desarrollo educativo a
‘‘
A pesar de que la República Dominicana ha tenido
un crecimiento económico alto durante la última
década, la pobreza total y la pobreza extrema siguen
afectando desproporcionadamente a los niños, niñas y
adolescentes en comparación con la población adulta.
La pobreza infantil se estima en un 49,3% y la pobreza
extrema en un 7,7% (UNICEF, 2012). En el año 2010, la
población menor de 18 años representaba el 36,25% de
la población general. La pobreza de ingreso afectaba casi
al 54% de la población infantil, significando que alrededor
de 1.8 millones de niñas y niños dominicanos viven en
pobreza monetaria (UNICEF, 2012). De igual manera,
en el 2010, el 17,3% de la población infantil, es decir,
alrededor de 600 mil niños y niñas, vivían en hogares en
situación de pobreza extrema, lo cual representa el 55%
de toda la población en indigencia.6
4%
través del aumento del
del PIB en educación, lo que
ha supuesto el desarrollo
de
diferentes
programas
incluyendo iniciativas preescolares, construcción de
centros educativos y más
campañas para reforzar la
salud escolar.
8
Datos Estadísticos del 2010-2011, publicados por el MINERAD.
Ver:www.see.gob.do
9
Para mayores detalles estadísticos, consulte el informe sobre bateyes
de la Endesa (2013). http://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR303/FR303.pdf
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN Y
METODOLOGÍA
Este documento analiza la implementación de políticas
de salud escolar en la República Dominicana. Como
marco conceptual, se han utilizado las guías de
monitoreo y evaluación propuestas por el consorcio
FRESH.10 Este estudio se ha realizado también en
otros países de Latinoamérica donde trabaja Save the
Children de Latinoamérica, como Bolivia, México, Perú
y Guatemala.
El objetivo general es verificar la situación actual de
la salud escolar desde la perspectiva de estudiantes,
padres, madres, cuidadores y docentes en 12 escuelas
en las provincias de Dajabón, Elías Piña y San Pedro de
Macorís. Incluye además un resumen sobre las políticas
existentes que contribuyen a las metas de educación y
salud escolar para todos los estudiantes. Este documento
también incluye los programas implementados por los
diferentes Ministerios para mejorar la situación de salud
y nutrición escolar, mediante entrevistas a informantes
claves.
En este contexto se busca:
•
Levantar información sobre los indicadores que
establecen la salud y nutrición escolar.
•
Facilitar el dialogo entre las partes interesadas,
clave para mejorar la ejecución de las políticas
de salud escolar y llegar a conclusiones sobre los
próximos pasos por parte de Save the Children
Dominicana.
10
Save the Children (2012). Monitoring and evaluation guidleine
for School Health. Ver en: http://www.savethechildren.org/atf/cf/%7B9def2ebe10ae-432c-9bd0-df91d2eba74a%7D/FRESH%20MONITORING%20AND%20
EVALUATION%20GUIDANCE%20FINAL.PDF
Save the Children Dominicana
La evaluación se ha realizado en los meses de mayo,
junio y julio del 2015 y consistió en las siguientes etapas:
1. Familiarización con el marco FRESH, sus
orientaciones y selección de las herramientas.
2. Definición de objetivos para la evaluación con
temas y herramientas de FRESH.
3. La revisión de la normativa de las políticas de
salud escolar a nivel internacional y nacional
en base a los indicadores temáticos de salud
escolar de FRESH.
4. Identificación de los informantes clave para la
ronda de entrevistas.
5. Realización de 36 entrevistas grupales, semiestructuradas para recoger información de
parte de padres, madres, cuidadores, docentes
y estudiantes sobre sus experiencias y el
desarrollo de las normativas en 12 escuelas.
6. Realización de 3 entrevistas individuales, semiestructuradas con representantes del Ministerio
de Salud y Educación para recoger información
sobre la normativa existente y las percepciones
de su ejecución.
7. Análisis de la información
preparación de un reporte.
recogida
y
Para fines de este documento se entiende como una
política de salud escolar todas las acciones que hacen
las autoridades publicas para proteger y gestionar los
problemas de salud de la población escolar. Es por
ello, que la mayor parte del presente trabajo se basa
en la revisión de las normativas existentes. La política
5
no puede entenderse solamente como un documento
administrativo, sino que se tiene que tomar en cuenta las
experiencias de la población escolar, los padres, madres,
cuidadores y docentes, además de las condiciones
económicas, culturales y sociales.
Provincia: Dajabón
ESCUELA
COMUNIDAD
Escuela Quisqueya
Loma de Cabrera
Escuela La Cieba
Loma de Cabrera
Escuela Básica Hipólito Billini
Hipólito Billini
Escuela Básica Capotillo
Capotillo
Provincia: San Pedro de Macorís
ESCUELA
COMUNIDAD
Escuela Alemán (tanda extendida)
Batey Alemán
Escuela Inocencia
Batey Villa Inocencia
Escuela La Cubana
Batey La Cubana
Escuela Montecristi (tanda extendida)
Batey Montecristi
Provincia: Elías Piña
ESCUELA
COMUNIDAD
Escuela Inicial Piñal la Colonia
La Colonia
Escuela La Hermita (tanda extendida)
La Colonia
Escuela Carmonial
Distrito Municipal Batista
Escuela Profesor Manuel de Jesús Bocio (tanda extendida)
Distrito Municipal Batista
La selección de las escuelas se basó en el criterio de
no ser beneficiarias del proyecto Save the Children
Dominicana durante el estudio, incluyendo escuelas de
tanda extendida y escuelas de medio día, de las cuales
varias eran de multigrado.
6
Las guías aplicadas para la evaluación fueron elaboradas
en base a los indicadores de FRESH y adaptadas
culturalmente a las competencias de los docentes,
estudiantes y padres de familia dominicanos.
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
SECCIÓN
COMPROMISOS INTERNACIONALES
PARA EL APOYO DEL DESARROLLO Y LA
GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA
NIÑEZ
República Dominicana como casi todos los países es
signatario o está adherida a diversos compromisos de
carácter internacional que la vinculan con el desarrollo
de políticas, planes o programas orientados a cumplir
con dichos compromisos. Para el presente documento
se han recogido por carácter de importancia los
siguientes:
1. La Convención Internacional de los
Derechos del los Niños11
La Convención de los Derechos del Niño enfatiza
que los niños y niñas tienen los mismos derechos
que los adultos, y se subrayan aquellos derechos
que se desprenden de su especial condición de
seres humanos que por no haber alcanzado el
pleno desarrollo físico y mental, requieren de
protección especial. Es el primer tratado vinculante
a nivel internacional que reúne en un único texto
sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos
y culturales. Esto quiere decir que los Estados
que se adhieren a la convención se comprometen
a cumplirla. En virtud de ello se comprometen
a adecuar su marco normativo a los principios
de la CDN y a destinar todos los esfuerzos que
sean necesarios para lograr que cada niño goce
plenamente de sus derechos. Los artículos que se
rescatan como prioritarios
de la Convención
relacionados con los fines de este estudio son:
11
1
Artículo 24°: Salud y Servicios Médicos:
Los niños tienen derecho a disfrutar del más
alto nivel posible de salud y a tener acceso
a servicios médicos y de rehabilitación, con
especial énfasis en aquéllos relacionados con
la atención primaria de salud, los cuidados
preventivos y la disminución de la mortalidad
infantil. Es obligación del Estado tomar las
medidas necesarias, orientadas a la abolición
de las prácticas tradicionales perjudiciales
para la salud del niño/a.
Artículo 26°: Seguridad Social:
Todo niño tiene derecho a beneficiarse de
la Seguridad Social.
Artículo 28°: Educación:
Todo niño tiene derecho a la educación y es
obligación del Estado asegurar por lo menos
la educación primaria gratuita y obligatoria.
La aplicación de la disciplina escolar deberá
respetar la dignidad del niño en cuanto
persona humana.
2. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
2000-2015
Los ocho propósitos de desarrollo humano, también
conocidos como Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), fijadas en el año 2000, forman otro
marco internacional para cumplir los derechos del
niño y contribuir para una mejora de calidad en
educación y estado de salud. Estos objetivos tratan
problemas de la vida cotidiana que se consideran
graves y/o radicales. Consta de ocho objetivos, de
los cuales los siguientes tienen relevancia exclusiva
en el marco de salud escolar:
Ver: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Save the Children Dominicana
7
•
Objetivo 1: Erradicar la pobreza y el
hambre.
•
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria
universal
•
Objetivo 4: Reducir la mortalidad
infantil.
•
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
•
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA el
paludismo y otras enfermedades
3. Los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles 2015-203012
Para seguir implementando esfuerzos y exigiendo
liderazgo a nivel internacional, los objetivos
sostenibles remplazaron a los objetivos del
milenio con fecha límite del año 2030. Los
nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
servirán para orientar las agendas de desarrollo tal
como el financiamiento para la erradicación de la
pobreza extrema, el hambre y la amplificación de
oportunidades educacionales de todos los niños y
niñas.
Los artículos que se rescatan
como prioritarios de la
Convención relacionados con
los fines de este estudio son:
Artículo 24°: Salud y Servicios
Médicos:
Artículo 26°: Seguridad Social
Artículo 28°: Educación
El Segundo objetivo busca en poner fin al hambre y velar por el acceso a una
alimentación suficiente y nutritiva para todas las personas, especialmente niños y niñas
y personas vulnerables durante todo el año (2.1). También vela por terminar todo tipo
de malnutrición y cumplir las metas de atrofia y raquitismo en niños menores de 5 años
de edad, tal como atender las necesidades de las adolescentes (2.2).
El tercer objetivo se enfoca en poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria,
enfermedades tropicales y combatir enfermedades trasmitidas por el agua mediante
acceso a servicios, información y educación (3.3) Asegurar el acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, la información, educación
y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales
(3.7) Además, fortalecer la capacidad de todos los países, con enfoque en los países en
desarrollo, particularmente para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión
de los riesgos de salud nacionales y mundiales (3.9d).
12
UNDP. Objetivos de desarrollo Sostentible y Agenda Post
2015.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/post-2015development-agenda.html
8
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
El cuarto objetivo vela por el acceso a una educación pre-primaria, primaria y secundaria
gratuita, equitativa y de calidad que conduce al aprendizaje pertinente y eficaz para
todas las niñas y niños (4.1, 4.2). El objetivo también propone eliminar las disparidades
de género en la educación y asegurar la igualdad de acceso a todos los niveles de la
educación y la formación profesional de las personas vulnerables, incluidas las personas
con discapacidad y a los niños y niñas en situaciones vulnerables (4.7).
El sexto objetivo propone lograr que exista el acceso universal y equitativo al agua
potable para el alcance de todos (6.1). También, vela por el acceso al saneamiento y la
higiene adecuada y equitativa para todos, con especial atención a las necesidades de las
mujeres y las niñas y que están en situaciones vulnerables (6.2).
“Este año, los líderes mundiales tienen la oportunidad sin precedentes de
poner el mundo en la senda del desarrollo incluyente, sostenible y resistente”
- Helen Clark, Administradora del PNUD, enero de 2015.”
Save the Children Dominicana
9
SECCIÓN
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
PARA ENRIQUECER INICIATIVAS
NACIONALES DE SALUD Y NUTRICIÓN
ESCOLAR
a) Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura
(FAO)13
El éxito del programa de Alimentación Nacional
Escolar en Brasil destacó una cooperación
entre la Agencia Brasileña de Cooperación
(ABC/Ministerio de Relaciones Exteriores)
y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y Agricultura (FAO) para
desarrollar el Proyecto “Fortalecimiento de los
Programas de Alimentación Escolar en Marco
de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin
Hambre 2025” en 11 países de América Latina
y el Caribe.
El fortalecimiento de programas alimentarios
es una estrategia de intervención para poner
en práctica la erradicación del hambre y una
manera efectiva de fortalecer los movimientos
de derechos humanos a la alimentación
adecuada. El proyecto se enfoca en elementos
fundamentales para la sostenibilidad, tal como la
educación y la compra directa de alimentos de la
agricultura familiar. La inversión para fortalecer
programas de alimentación escolar es necesaria
para el desarrollo físico e intelectual de los
estudiantes.
2
República Dominicana se enfoca en la
“articulación de políticas y programas con los
gestores públicos y autoridades” y mediante “las
acciones de capacitación para técnicos locales,
sociedad civil, parlamentarios y autoridades
interesadas” se prepara para ofrecer una
educación sobre nutrición y seguridad
alimentaria para la población escolar; quien
representa un porcentaje significativo (23%) en
la población total de República Dominicana.14
b) Foro Mundial de Educación 2015:
Incheon, Corea del Sur15
Los objetivos de este Foro representan un
seguimiento de los primeros objetivos del foro
Mundial de Educación celebrado en Dhaka
en el año 2000. En el año 2000 se enfocaron
en aumentar la cantidad de niños y niñas en
enseñanza primaria gratuita y obligatoria de
buena calidad.
La propuesta general del Foro de Incheon es
establecer un objetivo para “garantizar una
educación de calidad equitativa e inclusiva y el
aprendizaje permanente para todos en 2030.” El
foro del 2015 tiene siete objetivos para lograr
las metas de una educación equitativa para
todos. Los objetivos se enfocan en extender y
mejorar la protección y educación integrales
con especial atención al género, la igualdad y
14
Ver: http://www.epdc.org/sites/default/files/documents/EPDC%20
NEP_Dominican%20Republic.pdf
13
Iniciativa America Latina y el Caribe Sin Hambre 2025. Ver: http://
www.fao.org/3/a-au440s.pdf
10
15
Beyond 2015: The Education we want. Ver:http://www.unesco.
org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/Beyond2015_UNESCOUNICEF-Flyer.pdf
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
los más marginados. Igualmente, esfuerza que
todos los gobiernos deben asignar al menos
4-6% de su PIB y garantizarán que todos los
estudiantes sean educados por docentes
cualificados, profesionalmente capacitados,
motivados y apoyados.
La educación se recibe mejor en las comunidades
cuando se combina con las intervenciones de
salud, del mismo modo, mejorar la salud de los
niños en edad escolar mejora los indicadores
de educación, como las tasas de asistencia.
La provisión de la primera infancia hasta la
adolescencia de la educación sanitaria en las
escuelas y los servicios, por ejemplo, el agua,
el saneamiento y la nutrición programas,
educación ambiental, programas de salud
bucal, la prevención del consumo de sustancias,
campañas sobre salud sexual y reproductiva y
sensibilización sobre el VIH- promueve no sólo
el comportamiento saludable, sino también el
rendimiento escolar y aumenta la probabilidad
c) La Salud Escolar Importa, más allá del
201516
El Foro de Educación 2015 implementó los
objetivos para el alcanzar una educación
gratuita, equitativa y de buena calidad y también
reforzó la importancia de la salud integral de
los estudiantes. Para lograr esto se requiere
un fuerte liderazgo gubernamental, un enfoque
integrado y coordinación continuada entre los
responsables.
Llamada de Acción:
La preocupación por la salud tiene que ser parte de
una visión amplia de los propósitos de la educación que
reconoce que la salud integral, no sólo su intelecto, es
fundamental para su aprendizaje.
16
FRESH: School Health Matters Beyond 2015. UNESCO. Mayo, 2015.
Save the Children Dominicana
de que recibirán un cuidado médico básico.
•
Los estudiantes necesitan aprender las habilidades,
conocimientos, normas, actitudes y mecanismos de
afrontamiento que son esenciales para su éxito en
la escuela y en la vida.
•
Salud escolar debe ser incorporado en el
presupuesto del sector educativo.
11
SECCIÓN
NORMATIVAS NACIONALES APOYANDO
EL DESARROLLO DE LA SALUD ESCOLAR
a) La Constitución de la República
Dominicana17
La Constitución de la República Dominicana tiene
como establecido en el Artículo 61, “que toda
persona tiene derecho a salud integral.” El gobierno
se hace responsable y “debe velar por la protección
de la salud de todas las personas” y “prestara su
protección y asistencia a los grupos y sectores
vulnerables” para “garantizar, mediante legislaciones
y políticas publicas el acceso al agua potable, el
mejoramiento de la alimentación, de los servicios
sanitarios, las condiciones higiénicas, el saneamiento
ambiental, así como procurar los medios para la
prevención y tratamiento de todas las enfermedades,
asegurando el acceso a medicamentos de calidad y
dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a
quienes la requieran.”
La Constitución también afirma en el Artículo 63,
que la población tiene el derecho a una educación
“integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidad, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes.” El Estado “velará
por la gratuidad y la calidad de la educación general,
el cumplimiento de sus fines y la formación moral,
intelectual y física del educando” para mejorar “la
formación integral del ser humano a lo largo de toda
17
Consitución de la Repûblica Dominincana. Ver: http://www.ifrc.org/
docs/idrl/751ES.pdf.
12
3
su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su
potencial creativa.”
b) El Código para el sistema de protección y
los derechos fundamentales de niños, niñas
y adolescentes 18
Mediante la ley 136-03 la República Dominicana
se compromete a crear un sistema de protección
y de derechos fundamentales para niños, niñas
y adolescentes en el país donde “las medidas
administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier
otra índole que sean necesarias y apropiadas
existen para garantizar que todos los niños, niñas y
adolescentes disfruten plenamente de sus derechos”.
El Código ha sido modificado desde la aprobación de
la convención sobre los Derechos del Niño en 1990
con la meta de “garantizar a todos los niños, niñas
y adolescentes que se encuentren en el territorio
nacional el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo
de sus derechos fundamentales.” Los principios
VIII y IX del primer libro, establecen normas para
que la familia y la sociedad también sean una parte
integral del desarrollo y de la participación en la
vigilancia de los derechos de niños. Pero para que
la familia y la sociedad pueden vigilar, el estado debe
“asegurar políticas, programas y asistencia apropiada
para que la familia pueda asumir adecuadamente
sus responsabilidades.” El artículo 28, establece que
todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y
mental. Según el Código número 29, “el Estado, con
18
Iniciativa Ley 136-03, http://www.minerd.gob.do/idec/Docs4/
Ley_136-03.pdf
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
la participación activa de la sociedad, garantizara
programas de información y educación sobre
principios básicos de prevención en materia de salud,
nutrición, estimulación temprana, desarrollo físico,
salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento
ambiental y accidentes.”
c) Estrategia Nacional de Desarrollo y Ley
de Planificación e Inversión Pública19
La Ley 498-06 plantea una visión de inversión pública
para la República Dominicana, donde recientemente
se aprobó la Ley de Estrategia Nacional del
Desarrollo, la cual consta de cuatro ejes estratégicos
de acción para el año 2030. La visión se enfoca en
enfrentar los problemas más graves en los “ámbitos
institucionales, sociales, económicos y ambientales”,
mientras tanto enfrentar “los retos que depara el
futuro, asociados a un mundo en constante cambio
en términos tecnológicos, climáticos y de las
relaciones entre las naciones y las poblaciones a
nivel global.”
El segundo eje estratégico específicamente se enfoca
en construir una “sociedad con igualdad de derechos
y oportunidades, en la que toda la población
tiene garantizada educación, salud, vivienda digna
y servicios básicos de calidad, y que promueve la
reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad
social y territorial.” La visión se enfoca en superar la
deuda social por falta de recursos y oportunidades
en educación,
salud, acceso a servicios básicos, la protección de
grupos vulnerables y la falta de equidad de género. La
estrategia desarrolla mecanismos para asegurar que
la mayoría de dominicanos y dominicanas tengan la
oportunidad de mejorar su calidad de vida y poder
progresar en salud y en educación. La ley postula
que un país donde existe igualdad y oportunidad
tiene que lograr siete objetivos generales:
1. Educación de calidad para todos y todas
2. Salud y seguridad social integral
3. Igualdad de derechos y oportunidades
4. Cohesión territorial
5. Vivienda digna en entornos saludables
6. Cultural e identidad nacional en un
mundo global
7. Deporte y recreación física para el
desarrollo humano
Para lograr los siete objetivos, inversión de programas
y actividades se darán mediante el Ministerio de
Economía, Plantificación y Desarrollo (MEPyD). Gráfico
1 y 2 muestre la relación entre lo presupuestado
y lo ejecutado por parte del MEPyD para cada eje
Estratégico en el 2013 y 2014. 19
Ley de Plantificación e Inversión Pública, 2030. Ver: http://www.
minerd.gob.do/sgce/base%20legal%20manual/Ley%20No-1-12.pdf
Save the Children Dominicana
13
Millones de RD$
Gráfico 1: Comparativo por Eje Estratégico entre presupuesto y ejecución en el 2013 (Millones de RD$)20
50,000.00
45,000.00
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
87.3%
73.7%
203.4%
75.5%
Primer Eje
Segundo Eje
Tercer Eje
Cuarto Eje
Presupuestado
2,213.85
48,443.77
30,612.81
3,282.94
Ejecutado
1,672.28
42,305.68
22,554.21
6,688.48
Millones de RD$
Gráfico 2: Comparativo por Eje Estratégico entre presupuesto inicial del 2014 y ejecución en el primer semestre (Enero-Junio)20
45,000.00
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
23%
48%
20%
40%
Primer Eje
Segundo Eje
Tercer Eje
Cuarto Eje
Presupuestado
5,530.43
43,596.68
21,834.62
3,6272.79
Ejecutado
1,128.61
9,873.50
10,570.91
1,439.99
20
Ejecución Físico Financiera Proyecto de Inverión Pública. Enero-Diciembre 2013. Ver: http://transparenciafiscal.gob.do/documents/10184/5538263/Ejecuci%C3
%B3n+F%C3%ADsico+Financiera+Proyectos+de+Inv.+P%C3%BAblica+2013.pdf/fe18920a-2953-4119-bea5-ab35f9207170
14
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
La salud y educación son parte del segundo eje, en
el 2014, conforme las prioridades establecidas por el
gobierno, el sector educativo represento el sector con
el mayor porcentaje presupuestado con RD$26,633.34
millones (35.7%), los cual se ejecuto RD$5,601.29
millones, lo que representa un 21% del presupuesto
total.
El plan fue creado como visión para unificar los
esfuerzos para el desarrollo y para llenar los vacíos
que ha perdurado en la sociedad Dominicana. El año
2030 presenta una cantidad de tiempo suficiente
para permitir transformaciones substanciales de las
instituciones. La propuesta incluye plan de desarrollo
económico, administrativo, educacional, de salud,
igualdad entre géneros, condiciones de pobreza,
protección social, acceso a servicios, tecnología e
innovación, transportación, entre otros.
El plan tiene objetivos específicos y líneas de acción
para implantar un sistema educativo y de salud de
calidad que propicie el desarrollo humano. La Figura
1 ofrece un ejemplo de dos objetivos y sus líneas de
acción específicamente en el área de educación.
Figura 1: Objetivos y líneas de acción del segundo Eje Estratégico
Universalizar la
educación
desde el nivel
preescolar
hasta el nivel
medio
1. Proveer en todo el territorio nacional la infraestructura física adecuada, la dotación
de recursos pedagógicos, tecnológicos y personal docente que posibiliten la
universalización de una educación de calidad desde los 3 años de edad hasta el nivel
medio.
2. Brindar apoyo especial a estudiantes con dificultades de aprendizaje, a fin de reducir
las tasas de sobre-edad, repitencia y deserción.
3. Diversificar la oferta de educación media, con énfasis en la educación técnico
profesional.
1. Impulsar el desarrollo de la red pública de salud y de redes privadas, articuladas por
niveles de atención, que brinden atención integral de calidad.
Garantizar el
acceso a un
modelo
2. Fortalecer los servicios de salud colectiva relacionados con los eventos de cada
ciclo de vida, en colaboración con los gobiernos locales, con énfasis en la prevención
de enfermedades transmisibles y el fomento de estilos de vida saludables,
3. Promover el acceso y uso de medicamentos genéricos de calidad garantizada y
regular la calidad de los medicamentos disponibles en el mercado nacional.
4. Fortalecer la función de rectoría de SESPAS, así como las capacidades locales para
asumir la gestión de los Servicios Regionales de Salud y garantizar la estandarización
de la calidad de los servivios prestados.
5. Desarrollar un sistema justo de motivación laboral para los recursos humanos en
salud y consolidar el mecanismo de pago por servicios prestados, con el fin de
fortalecer la carrera sanitaria, y elevar la calidad de los servivios.
6. Impulsar el uso de las tecnologías de información como medio para ampliar el
alcance territorial y elevar la eficiencia en la prestación de los servivios de salud.
7. Asegurar la provisión efectiva de información a la ciudadanía en torno a su derecho
a la salud y a la seguridad social en salud.
Save the Children Dominicana
15
SECCIÓN
Indicadores de FRESH
4
Indicador 1: Existencia, calidad y difusión de una política integral de salud escolar
El primer indicador analiza la existencia de políticas
nacionales y locales en República Dominicana que
promueven programas eficaces para la salud escolar.
Con el fin de establecer lo que se considera la existencia
de políticas públicas de calidad en este sector, se
definen como aquellas que establezcan las prioridades,
los objetivos, las reglas y normas para proteger y
promover la salud de los estudiantes y del personal. Al
nivel nacional, las políticas de calidad deben articular las
expectativas para todas las escuelas del país, abordando
la seguridad física, la instalación de agua potable y
saneamiento, la protección a la violencia física y sexual,
la protección de discriminación y acoso para fomentar
un ambiente socioemocional saludable. Al nivel local, las
políticas deben velar por que la escuela represente un
ambiente seguro abordando todas las prioridades del
nivel nacional y también a las prioridades locales y las
necesidades de todos los estudiantes, incluidos los más
vulnerables.21
Actualmente, no existe una política integral que abarque
la atención de salud para la población escolar en el país.
Las políticas sectoriales del Ministerio de Educación
(MINERD) y el Ministerio de Salud (MSP) contienen e
integran servicios para ofrecer a la población escolar
la oportunidad de tener recursos en la escuela que
apoyen el desarrollo físico y socioemocional.
21
Orientaciones para el monitoreo y la evaluación de los programas
de salud escolar. 2014.
16
a) Pacto Nacional para la Reforma
Educativa en República Dominicana (20142030)22
El Pacto Nacional resultó de la Ley 01-12 que crea
la Estrategia Nacional de Desarrollo, es por tanto
un producto del interés colectivo para garantizar
el derecho fundamental a todos los niños, niñas,
jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad,
conforme a lo consagrado en la Constitución de
República Dominicana. El Pacto se compromete a
implementar mecanismos adecuados y transparentes
para cumplir con los compromisos asumidos; usando
metas cuantificables, estrategias para seguimiento,
evaluación, participación activa y sistemática de
todos los actores.
Los siguientes puntos se enfocan en la salud y nutrición
escolar:
Implementar un programa integral de salud escolar,
vinculado con los servicios de atención primaria
correspondientes, que asegure una dieta balanceada
de acuerdo a la región, así como servicios de apoyo
psicológico para los niños, niñas y adolescentes en
condiciones de vulnerabilidad social y emocional
(Artículo 3.4.3).
Incorporar al currículo educativo, desde la primera
22
Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014-2030). Ver:
http://www.isfodosu.edu.do/portal/page/portal/isfodosu/CES-CTA-PACTO%20
EDUCATIVO-Documento%20Pacto%20Educativo%20-%201-04-2014_0.pdf
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
infancia y con las estrategias pedagógicas adecuadas
para cada nivel, la educación sexual – reproductiva,
el conocimiento y prevención de las infecciones de
transmisión sexual y el VIH, así como la formación
en valores de respeto, igualdad y equidad de género,
convivencia familiar, y maternidad y paternidad
responsable (Artículo 4.2.4)
b) Iniciativa Dominicana por una Educación
de Calidad (IDEC)23
La iniciativa se lanzó el 30 de octubre de 2012 por los
Ministerios de la Presidencia y de Educación después
que el presidente actual se comprometiera a dedicar 4%
del Producto Interno Bruto a la educación. La iniciativa
es un espacio de comunicación y concentración
entre el gobierno y la sociedad civil, tal como con las
organizaciones internacionales y el sector privado para
aumentar la inversión en educación y para mejorar los
mecanismos de monitoreo y seguimiento.
La iniciativa también se enfoca específicamente en 10
políticas
priorizadas del Plan Decenal de Educación que incluye:
rediseño curricular; carrera docente; mejorar la
educación básica y media; cumplimiento del calendario
y el horario escolar; infraestructura escolar y jornada
extendida; y apoyo a estudiantes en situación de
vulnerabilidad.
Carrera docente: Implementación de metas en la
preparación y certificación docente. La elaboración
y socialización de los estándares profesionales y del
desempeño docente
Apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad: El
programa de alimentación escolar especialmente para
los centros de jornada extendida dado por INABIE.
También se han avanzado las contrataciones del
programa de entrega de útiles escolares y uniformes.
Rediseño curricular: Explicado con más detalle al frente
en el capítulo del tercer indicador.
Conclusión:
Es fundamental que se haga un esfuerzo no solo para invertir en salud escolar, sino también, en organizar una
política para que los recursos estén claramente identificados y destinados de manera equitativa para todas las
provincias. Actualmente, el Ministerio de Educación y el de Salud Pública están interviniendo en las comunidades
por medio de diferentes servicios para mejorar la salud escolar, pero existen retos importantes del Estado
dominicano que incluyen la falta de servicios de salud escolar en ciertas comunidades, las inequidades de
servicios entre comunidades, la falta de continuidad y la inconsistencia de acciones para mejorar la situación de
salud escolar.
La falta de una política integral de salud escolar también niega la oportunidad de crear un presupuesto
especifico para las prioridades de la salud en la población escolar. El segundo eje de la Ley 498-06 plantea invertir
en “garantizar la educación, salud y vivienda digna y servicios básicos de calidad,” pero sigue completamente
compartimentada. El país esta mejorando su enfoque en salud escolar, pero la interacción de diferentes agencias
puede crear un sistema donde sea difícil tener un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto que
están teniendo en el cumplimiento de mejorar la salud escolar.
Del mismo modo, la sociedad civil tiene un rol importante en este proceso y en la creación y fortalecimiento
de mecanismos existentes de veeduría social que garanticen el monitoreo y evaluación hacia una mayor y mejor
inversión en salud escolar.
23
Iniciativa Dominicana por una Educacion Calidad, http://www.unicef.
org/republicadominicana/education_25749.htm
Save the Children Dominicana
17
Indicador 2: Un ambiente escolar seguro para el aprendizaje físico y socioemocional
El segundo indicador mide el ambiente físico y
socioemocional que puede impedir el aprendizaje
y motivar el absentismo o el abandono escolar. El
indicador toma en cuenta los riesgos del ambiente físico
(enfermedades, daños físicos o lesiones, presencia de agua
potable, saneamiento suficiente, estructuras) y tambien
los riesgos socioemocionales (abusos o descuidos;
agresión física, sexual o verbal) que los estudiantes
enfrentan. Un ambiente escolar saludable debe ser un
lugar libre de riesgos tanto físicos y socioemocionales.22
Elías Piña: un niño nos muestra cómo
debe lavarse las manos, aunque no hay
acceso a agua
18
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
a) Agua potable, saneamiento e higiene
WASH
Políticas o Programas Actuales
En noviembre del 2007 el Grupo de Agua, Saneamiento
e Higiene (GASH)24 fue creado para facilitar y coordinar
respuestas a emergencias humanitarias y la prevención
de enfermedades vinculadas al agua y saneamiento,
entre actores internacionales, nacionales y locales en
el sector de agua, saneamiento e higiene. GASH, tiene
como objetivo fortalecer la cooperación y priorizar
los recursos para prevenir y controlar enfermedades,
además de asegurar que exista una repuesta para
satisfacer las necesidades de las poblaciones más
vulnerables en emergencias y durante la vida cotidiana.
En el 2010, GASH coordinó la respuesta al cólera
en coordinación con MINERD y MSP por parte de
una campaña de Agua, Saneamiento e Higiene en la
comunidad escolar con docentes y padres de familia. Las
capacitaciones también incluyeron kits de saneamiento
con jabón, cloro, SRO y otros materiales educativos.
Desde entonces, GASH promueve y coordina
acciones para la prevención y control en la comunidad
escolar incluyendo el mantenimiento y vigilancia de
las facilidades de agua potable, el tratamiento y la
desinfección del agua en las escuelas. Otro punto de
enfoque es la provisión de agua segura y facilidades para
la disposición de excretas.
El Ministerio de Educación apoya a GASH por medio
de la gestión de riesgo a nivel nacional y provincial.
Antes del comienzo de la restauración de centros
educativos, persistían desafíos en saneamiento, agua e
higiene por falta de una fuente de agua continua y falta
de instalaciones y condiciones para la promoción de
lavado de manos. Actualmente, MINERD trabaja para
mejorar el acceso a fuentes de agua e incrementar
las instalaciones que promuevan saneamiento en las
escuelas. Al mismo tiempo, se está difundiendo más
información a los docentes y estudiantes sobre las
medidas de prevención y promoción de higiene y
saneamiento.
24
Coordinación en Acción. Unicef, 2012. http://www.unicef.org/
republicadominicana/Coordinacion_GASH_lecciones_aprendidas12.pdf
Save the Children Dominicana
MINERD y MEPyD configuraron una guía técnica
para la construcción de escuelas seguras25 como
respuesta a varios proyectos que promovieron la
gestión de prevención a enfermedades vinculadas al
agua, saneamiento e higiene. La guía tiene un número
recomendable de baños para ofrecerle a la comunidad
estudiantil así como un espacio adecuado a sus
necesidades.
RESULTADOS del Indicador 2: levantamiento de
información en las comunidades
En base de revisión de estas políticas, se hizo un
levantamiento de información mediante entrevistas
con padres, docentes y estudiantes para entender
la aplicación y el desarrollo de las políticas de agua
potable, saneamiento e higiene en las tres provincias.
Las 12 escuelas en las tres provincias presentaron
diferentes problemas en el área de higiene, saneamiento
y agua potable. La higiene, como indicador de WASH,
es caracterizado por la disponibilidad de agua y jabón
o ceniza para la limpieza de agua. El indicador también
tiene como parte educación sobre higiene personal.
Todas las escuelas ofrecían instrucción sobre esta área ya
que todos los estudiantes mostraron un conocimiento
en este tema. Sin embargo, existe una brecha entre
la educación y la práctica por falta de recursos. Esto
es, todas las escuelas entrevistadas ofrecen educación
sobre la higiene y el saneamiento por medio del uso de
jabón, pero ninguna tiene presupuesto suficiente para
ofrecer jabón para los alumnos.
Igualmente la totalidad de las escuelas ofrecen baños
separadas por género y todos los baños estaban
generalmente limpios. Así existen baños separados
para docentes solamente en las escuelas apenas
construidas de tanda extendida. Todas las escuelas
presentaron también carencia de papel higiénico por
falta de presupuesto, según los docentes. Los docentes
25
Guía técnica para la construcción de escuelas seguras y modelos
prototipos, 2013. http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/
libros/Guia_Escuelas_Seguras_WEB.pdf
19
y los niños y niñas también afirmaron
que a veces los baños se cierran por
limitaciones financieras que impiden que
se arreglen.
Tabla 1:
20
Evaluación de los Indicadores de WASH
en las 3 regiones
‘‘
‘‘
El acceso al agua potable sigue siendo
un problema emergente en el país
para la salud escolar. Las 12 escuelas
carecían de una fuente constante de
agua potable. Por lo general, las escuelas
nuevas construidas por la iniciativa
de la tanda extendida tenían agua en
garrafones/botellones limitada a al
presupuesto, impactando la accesibilidad
al agua durante el año escolar. En San Pedro de Macorís
y en Elías Piña existe más carencia de agua potable y de
agua para usos sanitarios comparado con Dajabón. El
área de Elías Piña fue el área caracterizada por niveles
más altos de escasez de agua, las escuelas no tenían
agua, ni para beber ni para usos sanitarios. Esta área,
también tuvo una mayor cantidad de quejas de dolores
gastrointestinales por los estudiantes.
Cuando tomo agua
de la escuela siempre me
siento muy mal. Muchas veces
tengo que salir de la escuela
para mi casa porque la agua
me causa dolor de cabeza,
diarrea o vomito. Ya quiero
que venga la campana de
desparasitación.
- Niño de 11 años,
San Pedro de Macorís
Indicadores de WASH
Dajabón
Elías Pina
San Pedro de
Macorís
Letrinas separadas por género
4
4
4
Letrinas separadas para los
docentes
0
0
4
Baños limpios
4
4
4
Disponibilidad de agua para lavado
de manos
4
0
4
Disponibilidad de jabón para
lavado de manos
0
0
0
Disponibilidad de agua potable
4
0
0
Instrucción sobre higiene (lavado
de manos, higiene personal,
menstruación, etc.)
4
4
4
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
Cada área tiene 4 escuelas. La numeración puede incluir 0,1,2,3 o 4 escuelas
para cada indicador de WASH.
b) Prevención de lesiones
prevención y preparación para cualquier situación.
Políticas o Programas Actuales
RESULTADOS del indicador 2: levantamiento de
información en las comunidades
MINERD y MEPyD configuraron una guía técnica para
la construcción de escuelas seguras.26 Esta establece
las medidas de seguridad en la construcción escolar
para prevenir lesiones y muertes de estudiantes. La
guía se enfoca en construir escuelas con la capacidad
de mantenerse aptas y seguras aún después de
desastres naturales. En marzo del mismo año, MINERD
lanzó un cuaderno de trabajo con 13 temas para la
preparación escolar ante emergencias y desastres.27
Dicha herramienta aspira estandarizar los procesos de
preparación ante emergencias y desastres. El desarrollo
de este cuaderno de trabajo se enfoca en las cinco
etapas de gestión de riesgo.
Para entender e identificar mejor como las políticas
y los programas son aplicados en las comunidades,
se preguntó a los estudiantes si existen peligros y se
sentían seguros en sus escuelas. A los docentes se les
preguntó que tipo de recursos tenían para emergencias
y como se siguen las normas nacionales de seguridad
de la escuelas mediante prevención de accidentes y
preparación para desastres o emergencias.
Las cinco etapas son:
1)
2)
3)
4)
5)
Prevención
Mitigación
Preparación y alerta
Respuesta
Recuperación
El cuaderno de trabajo tiene como objetivo analizar
la situación actual de los centros educativos para
desarrollar un plan que enfrente y reduzca las amenazas
y riesgos y que responda a las necesidades para mejorar
su capacidad de respuesta. El cuaderno de trabajo se
acompaña con talleres y capacitación a representantes
de cada centro educativo sobre la gestión de riesgo y la
26
Guía técnica para la construcción de escuelas seguras y modelos
prototipos, 2013. http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/
libros/Guia_Escuelas_Seguras_WEB.pdf
27
Preparación Escolar ante Emergencias y Desastres, Marzo 2013.
http://www.minerd.gob.do/gestion_riesgo/Documents/CUADERNO%20
P R E PA R A C I O N % 2 0 E S C O L A R % 2 0 E M E R G E N C I A S % 2 0 F I N A L _
Listaparaedici%C3%B3n%201.pdf
Save the Children Dominicana
Todas las escuelas entrevistadas mostraron una carencia
en prevención de lesiones y de plan para emergencias.
En las tres regiones, las escuelas recién construidas
para la jornada extendida eran percibidas más seguras
comparadas con los centros educativos anteriores
por la cantidad de espacio seguro para jugar y por la
organización de las aulas. En las escuelas que aún no están
reconstruidas, los niños y niñas sentían que la escuela
no era un lugar muy seguro para prevenir los accidentes
por pozos y áreas con estructura derrumbada y afilada.
21
En la planificación para emergencias y desastres,
solamente una escuela en Dajabón tenía un plan que
había sido comunicado a los estudiantes. La escuela
tenia señales con ruta de evacuación en caso de
emergencia. Las otras 11 escuelas no tenían plan
para emergencias por falta de capacitación, según los
docentes y directores.
Gráfico 3. Prevención y mitigación de desastres en las 3 regiones
4
3
2
1
0
Dajabón
Botiquín
Extintor
San Pedro de Macorís
Elías Piña
Gráfico 3 muestra los resultados de indicadores de
prevención y mitigación de desastres. Como se mencionó
previamente, solo una escuela de las 12 entrevistadas
en la región de Dajabón tuvo una ruta indicada de
evacuación. Ninguna de las 12 escuelas tenía un extintor
disponible en la escuela para incendios. Solamente una
escuela de cada provincia tenía un botiquín de primeros
auxilios en la escuela. De esas 3 escuelas, la escuela
del área de Dajabón era la única con la habilidad de
reabastecimiento de medicamentos y equipamiento
del botiquín por conexiones con una ONG local. Los
docentes y el/la directora de cada escuela explicaron
que si un niño o una niña tuviesen un accidente, alguien
de la escuela los llevaría al hospital.
‘‘
Yo no me siento
segura aquí, ya quiero una
escuela nueva como en la otra
comunidad. Quiero jugar sin
tener miedo de lastimarme.
- Niña de 8 años,
Elías Piña
In
22
Escuelas
por región
‘‘
Ruta de
evacuación
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
Escuela nueva en el área de Dajabón
c) Prevención de Violencia
Políticas o Programas Actuales
En el 2014, MINERD comenzó un programa para
promover la prevención de la violencia en educación
en todos los centros educativos del país. El programa
voluntario de certificación de Centros de Educación
en la prevención, Detección e Intervención de la Violencia
de Género, la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales
(VIGIDS) se propone cambiar las actitudes del personal
educativo para incorporar derechos de cultura, de
respeto y de paz en la vida de los estudiantes y obtener
un ambiente escolar saludable y una cultura de respeto.
Folleto de la campaña de prevención de violencia de Género
El MINERD también ejecuta una campaña orientada a
disminuir y prevenir la violencia de género en todos
los centros educativos del país.28 La campaña busca
disminuir la violencia mediante el uso de herramientas
teóricas y metodológicas para fortalecer el currículo
de una manera que promueva y ayude a desarrollar
conocimientos, valores y actitudes para la construcción
y definición de la feminidad y masculinidad. Las
herramientas nos son limitadas a personal educativo
también son ofrecidas para niños y niñas, madres,
padres, tutores, y personal administrativo.
28
Campaña Prevención Violencia de Genero en las Escuelas, 2012.Ver:
http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/campana-prevencion-violencia/
Save the Children Dominicana
23
carecen de un plan de disciplina por mal comportamiento,
el proceso de disciplina incluye una llamada a los padres
o la suspensión.
RESULTADOS: levantamiento de información en las
comunidades
Ninguna escuela de las tres provincias forma parte de
la certificación de VIGIDS para promover la prevención
de violencia en las escuelas y ninguna escuela ha
recibido herramientas para incluir temas de prevención
de violencia de género. Los docentes, padres de familia
y estudiantes están de acuerdo que la violencia física
y socio-emocional es un problema urgente en la vida
cotidiana de los niños y niñas en las escuelas. Los
docentes explicaron que los enfrentamientos físicos
son la manera en que los niños y niñas resuelven sus
problemas y argumentos. Los 12 centros educativos
La violencia entre las edades tal como la violencia de
género fueron problemas priorizadas por los niños
y niñas. Varias niñas lloraron durante las entrevistas
porque ya estaban cansadas de ser maltratadas por parte
de los niños. Los niños y niñas víctimas de todas las
escuelas señalaron que los docentes y la administración
del centro educativo ignoran la realidad y no entienden
el efecto que está causando en el aprendizaje, pero
también en la baja autoestima.
Gráfico 4. Violencia actual y campañas de prevención de violencia
en las 3 regiones
4
3
2
1
0
Violencia de
género
‘‘
Dajabón
Violencia por
parte del
docente
Elías Piña
Campaña de
prevención
de violencia
‘‘
Violencia entre
edades
Escuelas
totales
San Pedro de Macorís
La cultura de la aula es como una guerra
por atención. Si tienes violencia tienes atención
- Niño de Dajabón
24
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
Indicador 3: Educación para la salud orientada a las competencias
La educación para la salud orientada a las competencias
se basa en la incorporación de actividades y ejercicios
que ayudan a estudiantes a adquirir conocimientos y
desarrollar actitudes y competencias para adoptar y
participar en hábitos saludables. Cabe mencionar la
capacidad de resolver problemas; percepción de riesgos
y la vulnerabilidad; y el conocimiento de consecuencias
sobre las propias decisiones. En sentido general la
educación para la salud orientada a las competencias
debe capacitar a cada estudiante para proteger y mejorar
la salud, seguridad y bienestar de ellos mismos, pero
también de los demás.22
Políticas o Programas Actuales
a) Plan Estratégico de la Gestión Educativa
2008-2012
El Plan Estratégico de la Gestión Educativa tiene base
en la plataforma “Misión 1000 x 1000,” mil horas
de docencia en cantidad y mil horas de docencia
en calidad. El plan estratégico es un instrumento
de medio plazo dentro del plan decenal 2008-2018
para propulsar el capital social del país, promoviendo
resultados destacables en el aprendizaje. La cohesión
entre las diferentes instancias del sistema educativo es
vital para alcanzar la meta de mejorar los aprendizajes
de los estudiantes.
El punto focal de esta iniciativa es rediseñar el
currículo con un enfoque en asegurar que los recursos
y actividades se realicen en el tiempo indicado para
aumentar y superar los niveles de pruebas.
Al igual, la participación de padres de familia por medio
del desarrollo de la Escuela de Padres y Madres, toma
rol importante para el éxito de la gestión.
El plan tiene metas e indicadores para comenzar a
tomar acciones eficaces para crear condiciones
apropiadas para el cumplimiento de mejorar la calidad
de la educación en el país. El sistema sigue siendo
moderado actualmente para mejorar el sistema
interno de base de dados.
Los indicadores más importantes alineados con el marco
FRESH incluyen29:
1) Garantizar ambiente seguro y acogedor
2) Apoyar a los estudiantes como medida
preventiva para evitar el fracaso escolar
3) Promover permanentemente la escuela
como poderoso espacio y factor de
protección social para las y los estudiantes.
4) Garantizar la permanencia de la población
estudiantil en el sistema educativo y la
calidad de los aprendizajes
5) Fortalecer los servicios de orientación y
acompañamiento a docentes
29
Gestión Escolar centrada en los aprendizajes. Secretaria de Estado
de Educación, 2009. http://www.minerd.gob.do/sitios/Planificacion/Documents/
Gestion-Escolar.pdf
Save the Children Dominicana
25
Figura 2: Ejemplo de Indicador y plan de acción en el Plan de Gestión Educativa
OBJETIVO
Garantizar ambiente
seguro y acogedores
lÍNEA DE ACCIÓN
ESTRATEGIAS
PRODUCTOS
Incorporación de la familia
en el proceso de aprendizajes de losestudiantes
1. Escuelas de padres y
madres
Conformación de las Escuelas
de Padres y Madres y
capacitación de sus miembros.
Preparar material de
orientación a las familias
Material educativo y de
orientación
Incorporación de las
familias y la comunidad a
la gestión de los centros
educativos
1-Fortalecer y direccionar
las asociaciones de padres
y madres de los centros
educativos y las junas de
centros
Acompañamiento a las juntas
de centros, Asociaciones de
Padres, Madres y amigos de
las Escuelas, APMAE’s y las
Escuelas de Padres y Madres.
Material educativo y de
orientación.
Mantenimiento de la planta
física escolar y su entono
1-Incorporar los padres, los
estudiantes y la comunidad.
2-Fortalecer las jutas de
centros y búsqueda de
recursos locales
3-Transferencia de recursos
a las juntas de centros
Instructivo de mantenimiento
preventivo
Capacitación en elementos
básicos del mantenimiento;
limpieza interna y del entorno,
electricidad y plomería
Planteles limpios y
acogedores
b) Iniciativa Dominicana por una Educación
de Calidad (IDEC)30
La iniciativa Dominicana por una Educación de
Calidad toma parte del Plan Decenal de Educación
2008-2018 y fue creada en 2012 después del Plan
Estratégico de la Gestión Educativa. La iniciativa fue
creada con el propósito de actuar como un espacio
de dialogo para el gobierno, la sociedad civil y las
organizaciones internacionales y locales. El objetivo
de la colaboración fue crear metas e identificar y
priorizar acciones para llegar a su cumplimiento.
Se propuso integrar un proceso de monitoreo y
evaluación para entender las brechas y los progresos
de la acciones cada seis meses.
El currículo oficial establece 1,080 horas de clases
30
Iniciativa Dominicana por una Educacion Calidad, 2013.
http://www.minerd.gob.do/idec/SiteAssets/Pages/Infor me_semestr al/
InformeSeguimientoIDEC-1S2013.pdf
26
ACTIVIDADES
para el Nivel Inicial y Básico, 1,250 para la Educación
Media General y 1,400 para la modalidad Técnico
Profesional. Se estima que actualmente en promedio,
el número de clases que reciben los estudiantes no
alcanza las 500 horas. La iniciativa se enfocó en el
rediseño curricular para capacitar a docentes y
ofrecer a los estudiantes una educación más integral
y completa con conocimientos de salud y desarrollo
evolutivo del niño y la niña. También la oportunidad
de tener un calendario y horario que garantiza
tiempo para aplicar y usar todos los recursos en el
currículo.
Se diseñó una guía identificando las competencias
que deberían desarrollarse para apoyar el currículo
y preparar a los estudiantes de todas edades. El
currículo, tendrá una base consistente a través de
todos los niveles y modalidades educativas.
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
El currículo31 del nivel primario fue el que tuvo
mayores cambios y está orientado a garantizar el
desarrollo social, espiritual, físico e intelectual desde
el primero grado, incluyendo temas amplios sobre
salud.
En el Primer Ciclo del Nivel Primario el
currículo fortalece temas de autoestima,
identidad de género, desarrollo de actitudes
y toma de decisiones coherentes hacia el
conocimiento, aceptación y cuidado del
cuerpo, cuidado de la alimentación y la
higiene, seguridad, prevención de riesgos y
protección del ambiente (p. 120).
•
En el Segundo Ciclo del Nivel Primario,
el currículo se orienta hacia el significado
de la pubertad, procurar el desarrollo de
la ciudadanía responsable a través de la
participación estudiantil, los hábitos de
estudios, entre otros aspectos y programas,
(p. 120).
‘‘
El rediseño curricular estará complementado con
cambios en la formación inicial de la Certificación
Docente, tal como la formación continua para la
adaptación a las tareas y para el desarrollo profesional
a nivel nacional.
‘‘
•
Conjuntamente con estos aspectos, el Estado Dominicano deberá
desplegar todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cobertura de los
programas que se ejecutan para asegurar alimentación, útiles escolares,
libros y uniformes, así como condiciones de salud necesarias, para disminuir la
incidencia de las condiciones socio-económicas en el aprendizaje de los niños y
niñas más desfavorecidos en términos económicos y culturales. Es fundamental
que la familia y la escuela establezcan y mantengan una estrecha relación con
el fin de dar coherencia a sus actuaciones” (p. 18).
Niña de San Pedro de Macorís, de camino a la escuela
31
Diseño Curricular Nivel Primario. Ministerio de Educación, 2013.
http://didactica.edu.do/docs/curriculo_nivel_primario.pdf
Save the Children Dominicana
27
c) Programa de Educación Afectivo
Sexual (PEAS) 32
El programa de Educación Afectivo Sexual fue creado
después de las demandas de la sociedad civil y de
algunos sectores para que las escuelas fuesen parte de
la respuesta a los problemas de “desintegración familiar,
violencia intrafamiliar, abuso sexual, embarazos precoces,
así como el incremento en los índices de explotación
sexual y de las infecciones de transmisión sexual (ITS).”
El énfasis del programa es ofrecer educación sexual
dependiendo de la etapa de desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes. El programa tiene como meta
enfatizar la promoción de los “derechos humanos, la
equidad de género y la prevención de los embarazos
no planeados, de la explotación y la violencia sexual, del
aborto, y de las ITS/VIH/SIDA.” El programa de PEAS
es corresponsabilidad de las áreas de “Orientación
y Psicología de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias
Sociales y Formación Integral Humana y Religiosa” y
tiene cuatro componentes fundamentales para llegar a
su meta.
Componentes:
1. Conocimiento e información de
acuerdo a la etapa de desarrollo de los
sujetos
2. Actitud, tomando en cuenta valores
3. Desarrollo emocional, donde se trata
sobre el afecto y las emociones del ser
humana, y la importancia de disponer de
referencias o modelos para el desarrollo de
la personalidad.
4. Desarrollo
personal,
familiar,
escolar, social y natural, reconociendo
el rol de estas instituciones para el desarrollo
de relaciones y afectos armónicos de las
nuevas generaciones.
Conclusion:
El Ministerio de Educación está tomando acciones fundamentales por el desarrollo educativo de los estudiantes
dominicanos. Con la nueva inversión de 4% del PIB y la creación de programas con sistemas de monitoreo
y evaluación integrado, el país podrá monitorear las brechas y el progreso en el sistema para alcanzar los
objetivos y las metas educativas. El rediseño curricular es un hecho con alto potencial, sin embargo, puede ser
limitado por la falta de conocimiento y capacidad por parte de los docentes. Actualmente, la carrera docente
está siendo modificada para complementar los cambios en el currículo y en el horario de escuela, donde darán
instrucción todo el día versus medio día en los centros nuevos de jornada extendida.
32
28
Source 7, UNFPA
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
RESULTADOS del Indicador 3: levantamiento de información
en las comunidades
Los docentes de las tres provincias afirmaron que usan
los materiales educativos con temas de salud ofrecidas
por el MINERD para complementar el currículo. Sin
embargo, ellos y ellas reconocen que los materiales
educativos y los recursos disponibles no son suficientes
para ofrecer una educación con actividades y lecciones
para un aprendizaje sobre salud holística. Los docentes
en las 12 escuelas piden que el Ministerio ofrezca
más capacitaciones y recursos para poder integrar y
desarrollar los temas de salud de una manera eficiente
donde los estudiantes puedan comprender y poner en
práctica lo que aprenden en un ambiente con recursos.
En 3 escuelas aconteció que las escuelas tenían vínculos
con clínicas u hospitales cercanos para formarse
como docentes y para disponer de personal de salud
para hablar con los niños y jóvenes sobre la pubertad,
enfermedades transmisibles y salud sexual.
Los estudiantes de todas las zonas demostraron un
conocimiento básico sobre la higiene, el lavado de
manos y el saneamiento. En las tres áreas, niños y
niñas desde el primer grado del ciclo básico definieron
higiene y describieron lo que se les había ensenado en
temas de salud. Las respuestas más comunes incluían:
lavado de manos, el lavado de alimentos antes de comer
y la higiene del cuerpo personal (ducha, desodorante,
jabón, etc.).
Las Enfermedades Transmisibles también eran un tema
de salud muy conocida por los estudiantes de todas
las zonas. Sabían sobre la prevención, los síntomas
y el cuidado de las enfermedades como la Malaria,
Tuberculosis, la Chikungunya, el Dengue, la Fiebre
Amarilla y Chagas.
Ninguna de las escuelas en las tres provincias mostró
una capacidad básica en nutrición. Las respuestas más
frecuentes para conocer las importancia de nutrición
eran “es importante
comer
nutritivo,”
pero al pedir por
clarificación, nadie sabia
cual era el significado
de nutritivo. Al igual
que los estudiantes, los
docentes admitieron a
tener una deficiencia
en información sobre
nutrición. Similarmente, ninguna
escuela
mostró
capacidad de aprendizaje
en salud auditiva, ocular
o visual. Los estudiantes
sabían sobre los temas
por las campañas del
MINERD y del MSP,
no por aprenderlo
mediante el currículo.
Los docentes en todas
las escuelas confirmaron
Presentaciones de estudiantes sobre enfermedades
Save the Children Dominicana
29
que los temas de salud auditiva, ocular y visual no forman
parte del currículo, pero son problemas emergentes en
la población escolar que deberían ser incorporados para
enseñar sobre la prevención y cuidado de problemas
que ocurren con mucha frecuencia.
La mayor discrepancia se observó en el área temática
de la salud sexual y de la menstruación. Los estudiantes
desde el tercer y cuarto grado, incluyendo varones,
habían aprendido sobre la menstruación, enfermedades
sexualmente transmisibles y sobre anticonceptivos en
3 de 4 escuelas en el área de San Pedro de Macorís.
En la otra escuela, la instrucción sobre menstruación
se les daba a las estudiantes femeninas por separado.
En Dajabón y Elías Piña, los estudiantes mostraron más
incomodidad y vergüenza hablando sobre los temas de
salud sexual y la menstruación. Los estudiantes mayores
(13-17 años) sabían más sobre los temas especialmente
sobre la menstruación, pero los más pequeños (8-12
años) no tenían entendimiento y confirmaron que no
habían recibido instrucción sobre las partes del cuerpo;
aprendizaje que forma parte de ciencias naturales en el
currículo del ciclo básico.
El embarazo en adolescencia fue un problema
persistente en las 3 zonas. Todos los estudiantes en
todas las escuelas conocen a alguien menos de 18 años
que abandonó la escuela por razones de embarazo.
Los padres piden ayuda de la escuela para prevenir los
embarazos en adolescencia y los docentes piden más
capacitación y recursos del MINERD y del MSP para
poder ofrecer programas e intervenciones para el
embarazo en adolescencia.
Gráfico 5. Aprendizaje de temas de salud en las 3 regiones
4
3
2
1
0
Higiene y
Saneamiento
Enfermedades
transmisibles
Nutrición
Dajabón
30
Salud Auditiva,
Ocular y Visual
Elías Piña
Slud Sexual
Menstruación
Escuelas
por región
San Pedro de Macorís
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
‘‘
‘‘
El problema del embarazo en
adolescentes sigue siendo un problema
grande aquí.
Como sociedad, les
estamos fallando a los jovenes al no
prepáralos mejor
-Madre de Elías Piña
Save the Children Dominicana
Los padres y madres de familia en las tres provincias
quieren que las escuelas formen una parte importante
en el aprendizaje de salud sexual de sus hijos. Muchos
padres coincidieron de que “es difícil hablarle de esos
temas a mis hijos/as, prefiero que lo aprendan en la
escuela y si tienen preguntas, ahí les puedo ayudar”
(madre de Dajabón). La mayoría de padres y madres
estaban de acuerdo con que el aprendizaje comenzara a
temprana edad para tener mayor impacto.
31
Indicador 4: Servicios de salud y nutrición basados en la escuela
El último indicador evalúa la presencia de servicios de
salud (visual, ocular, auditiva, física) y nutrición (comida,
desparasitación, vitaminas, agua potable) presentes en
los centros educativos. Este indicador es crítico para
disminuir los problemas que limitan e impiden a los
niños y niñas asistir a las escuelas y participar en sus
actividades. La escuela es un lugar donde los servicios
pueden ser coordinados de una manera eficaz, sencilla
y económica para ofrecer una cobertura que pueden
mejorar rápidamente la situación sanitaria y de nutrición
para el aprendizaje y el desarrollo.22
La Ley General de Salud garantiza un nivel mínimo
de prestaciones para la población Dominicana que
permite atención integral de salud con una adecuada
distribución de cargas financieras, contando con una
inversión del gasto social para las poblaciones más
vulnerables. El gasto social es para cada persona,
independiente de la clase social, raza o género. b) Plan Decenal de Salud 2006-201534
El Plan Decenal 2006-2015, es un compromiso
nacional para alcanzar los objetivos y metas del
Milenio para mejorar la situación de salud y el
desarrollo humano en la República Dominicana. El
compromiso de desarrollar el Sistema nacional de
Salud con la producción social de la salud, es una
priorización de primera atención para “fortalecer las
estrategias intersectoriales de promoción de salud
y el desarrollo de espacios saludables (municipios,
escuelas, empresas, barrios, etc)”.
Políticas o Programas Actuales
La coordinación intersectorial entre el Ministerio de
Salud Pública y del Ministerio de Educación ha sido muy
importante para desarrollar programas que fortalecen la
salud y la nutrición escolar de niños y niñas en República
Dominicana. En los últimos tres años, colaboración
entre los ministerios del país están orientada a crear
políticas para crear un plan intersectorial sustentable
que sea eficiente y adecuado para mejorar el estado
de salud y nutrición de los estudiantes y fortalecer las
prácticas saludables de la comunidad educativa. a) Ley General de Salud (N° 42-01)33
El Sistema Nacional de Salud de la República
Dominicana tiene por objeto promover, proteger,
mejorar y restaurar la salud de las personas y
comunidades; prevenir las enfermedades y eliminar
inequidades en la situación de salud y accesibilidad
de los servicios, garantizando los principios
fundamentales de la Constitución.
c) Promoción y Prevención35
Tratamiento integral de niños y niñas (5-15 años),
Salud Escolar, e inmunizaciones son parte del primer
nivel de atención de Promoción y Prevención. El
tratamiento integral de niños incluye el cuidado y la
cobertura de todas las enfermedades, emergencias,
control y crecimiento del desarrollo y valorización
a la salud visual y auditiva. El programa de Salud
Escolar también tiene garantizado el dispendio de
medicamentos antiparasitarios, administración de
Vitamina A y Yodo.
34
33
Ley General de Salud, Secretaria de Salud Pública y Asistencia Social
(SESPAS), Republica Dominicana, 2001.
32
Plan Decenal de Salud 2006-2015, SESPAS.
35
Dirección de aseguramiento en Salud, Plan de Servicios de Salud
(PDSS), http://www.sisalril.gov.do/pdf/documentos/descripciondelcatalogodelpdss.
pdf
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
Los servicios de promoción y prevención para niños y niñas deben incluir:
•
•
•
•
•
•
•
Educación para la salud
Detección de trastornos y riesgos
Control de desarrollo y crecimiento
Detección de trastornos en la relación
familiar, en las relaciones sociales, deescolaridad, condiciones laborales y con
relación a la sexualidad
Detección de comportamientos sexuales
de riesgos para embarazos inoportunos y/o
infecciones de transmisión sexual, incluyendo
VIH/SIDA
Diagnóstico de infecciones de transmisión
sexual (ITS), incluyendo VIH/SIDA
Detección de maltrato físico y abuso sexual
d) Instituto Nacional de Bienestar
Estudiantil (INABIE)36
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
(INABIE) fue inaugurado en el 2012 como
organismo descentralizado responsable de crear y
administrar programas y servicios para estudiantes.
Estos servicios incluyen transporte, servicios
de salud, apoyo estudiantil en materias y útiles
escolares y también nutrición escolar (Art. 177 de
la Ley General de Educación 66-97).
e) Programa de Salud Integral Estudiantil37
Programa de colaboración entre el Ministerio de
Educación (INABIE) y el Ministerio de Salud cual
36
INABIE. Ver: http://www.inabie.gob.do/index.php/37-noticias/143inabie-y-fundacion-ramiro-garcia-entregaran-unos-8-740-mil-lentes-en-san-juan-ymonte-cristi-a-igual-numero-de-estudiantes
37
Logros de Mayor Impacto 2011-2012, Ministerio de Educacion
Republica Dominicana. http://www.minerd.gob.do/idec/Docs9/INFORME%20
DE%20GESTION.18%20DE%20JUNIO.pdf
Save the Children Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
De riesgos de abuso de alcohol y otras
drogas
Riesgos de depresión y suicidio
Riesgos de conducta antisocial
Atención a la salud sexual y reproductiva ,
como son,
Consulta ginecológica integral que incluya
anticoncepción
Descripción Catalogo Servicios PDSS 15
Atención prenatal y post natal
Atención integral del aborto (abortos a
repetición o malformaciones ) con prevención
de un siguiente embarazo no deseado
Atención integral en caso de violación
tiene como objetivo principal la atención del niño
y de la niña en edad escolar a través de cinco ejes;
Salud Preventiva, Salud Nutricional, Salud Visual, Salud
Bucal y Salud Auditiva.
Salud Preventiva: La salud preventiva es la manera
más eficiente para disminuir las ausencias, elevar la
calidad de vida de los estudiantes y optimizar el
aprendizaje por los niños y las niñas. El programa
ampliado de inmunización (PAI) tiene más de 980
puestos fijos de vacunación en diferentes municipios
del país para promover la vacunación para el control,
eliminación y erradicación de las enfermedades
prevenibles y como un derecho universal y de bien
público.
República Dominicana es parte del compromiso
internacional “Tolerancia Cero” de enfermedades y
muertes prevenibles por vacunación. 38 El ministerio
de Salud (MSP) se esfuerza por optimizar recursos y
la oportunidad de una gran movilización social para
llegar a las poblaciones con acceso limitado y realizar
las metas de Tolerancia Cero. Una estrategia específica
38
lineamientos para la semana de vacunación en las Americas, 2014.
Ver: http://www.msp.gov.do/pai/sva2014/lineamientos.pdf
33
para proteger a la población infantil escolar hasta los
14 años es vacunar en las escuelas. La tabla 2 muestra
los tipos de vacunas que forman parte de las metas
nacionales y provinciales.
Cada escuela determina un día para la vacunación donde
todos los niños tienen la garantía de ser vacunados por
un equipo integrado por una enfermera con experiencia
y capacitada. Cada niño y niña reciben un formulario
de vacunación con firma y sello de la institución como
demostración que ha sido vacunado/a.
Tabla 2: Tipo de Vacuna y Grupos de Edad
Tipo de Vacuna
OPV-(anti poliometical)
DWPT (antidiftérica, antitetánica,
anti tosferina)
Td - (Antidiftérica y Antitetánica)
Grupo de Edad
0 a 35 meses
Niños y niñas del primer curso de
básica, menor de 7 años
Niños y niñas que tengan mayor o
igual a 7 años
Las jornadas de desparasitación y entrega de vitaminas se
coordinan una o dos veces por año. Los medicamentos
entregados a las escuelas incluyen desparasitantes,
vitaminas (A y D) y micronutrientes (Hierro e Acido
Fólico). La jornada de desparasitación es resultado de la
colaboración con el Programa Nacional de Parasitología
para otorgar una dosis de antiparasitario para la
población escolar hasta los 14 años. Las jornadas de
desparasitación son programadas entre MINERD y los
distritos escolares. Los supervisores de cada escuela
son responsables de manejar los materiales e insumos,
cuales serán entregados a docentes capacitados para la
jornada de desparasitación. Los docentes se encargan
de que todos los niños y niñas reciban el medicamento
y lo ingieran. También, se han capacitado docentes para
incorporar temas de prevención de enfermedades como:
el Cólera y el dengue. Igualmente, por causa de las altas
34
Población Meta
628,905
181,369
513,669
tasas de enfermedades gastrointestinales, respiratorias
y de anemia, el Ministerio de Salud entrega varios
medicamentos listados en la Tabla 3, para disminuir las
ausencias y dolores entre niños y niñas.
Los medicamentos se agrupan según su utilidad (Tabla 3):
1. Parasitosis
intestinales:
Albendazol,
Nitazoxanida
2. Enfermedades
Respiratorias:
Antigripales, Vitaminas A y D: Emulsión
de Hígado de Bacalao y Acetaminofén
3. Deficiencias
nutricionales:
Multivitamínicos
4. Enfermedades de Hongos y
pediculosis (Piojos): Ketaconazol, Nistatina
y Perimétrina.
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
Tabla 3: Medicamentos entregados por MSP35
DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
BENEFICIARIOS
Albendazol
Tabletas
30,000
Albendazol
Suspensión
38,000
Nitazoxanida
Suspensión
70
Multivitamínicos
Jarabe
38,000
Vitaminas A y D
Jarabe
10,000
Antigripales
Jarabe
3,000
Acetaminofén
Jarabe
700
Permetrina
Champú
700
Ketaconazol
Champú
2,000
Ketaconazol
Crema
1,000
Nistatina
Suspensión
1,400
Salud Bucal, Visual e Auditiva: Las áreas de salud bucal,
visual e auditiva aun están siendo desarrolladas para
crear un sistema sostenible donde todos los estudiantes
del país puedan ser atendidos. La salud bucal tiene
entregas de kits de higiene oral y aplicación de flúor
para estudiantes de escuelas de la Jornada Extendida.
La salud visual y auditiva tiene docentes capacitados
para ejecutar técnicas útiles para evaluar estudiantes.
Las actividades propuestas por INABIE para la salud
bucal incluyen:
•
•
Promoción de salud bucal mediante charlas
acerca de los cuatro pilares básicos: cepillado
correcto, cuidado de cepillo, alimentación
balanceada y las visitas al odontólogo
Atención a través de módulos odontólogos
fijos y móviles habilitados para centros de
Jornada Extendida
Save the Children Dominicana
Las actividades propuestas por INABIE para la salud
visual incluyen:
•
•
•
•
Capacitar docentes en la toma de agudeza
visual
Evaluar la cualidad visual de los estudiantes
del nivel Inicial y de Básica
Referir el 35% de los estudiantes que tengan
enfermedades visuales
Prescribir lentes
Las actividades propuestas por INABIE para la salud
auditiva incluyen:
•
•
•
Capacitar al personal docente para identificar
estudiantes con déficit auditivos
Campañas dirigidas a centros educativos con
objetivo de reducir ruidos en los centros
Servicios de tratamiento hasta su total
solución, sin costo para los estudiantes con
déficit auditivos
35
SALUD NUTRICIONAL:
En 2013, MINERD le dio la responsabilidad completa
a INABIE de administrar el Programa de Alimentación
Escolar (PAE).39 El programa de alimentación empezó
en 1997 con la meta de satisfacer las necesidades
nutricionales de la población escolar para reducir el
absentismo y facilitar el aprendizaje. Se hicieron cambios
al programa pero fueron muy limitados antes del 2012 y
se evidenciaron muchos problemas de intoxicación de
parte de alumnos. En el 2012, después de la Encuesta
Nacional de Micronutrientes en la Población Escolar
de la Republica Dominicana, ENM-2012, el gobierno ha
respondido para modificar los alimentos y la calidad
que se les da a la población escolar.
‘‘
‘‘
Estoy muy agradecida de tener
comida en la escuela, pero a veces es
muy difícil comer cuando encuentro
gusanos
-Niña de 10 años, San Pedro
de Macorís
Actualmente, el PAE alimenta a cerca de 1.5 millones
de estudiantes, correspondiendo al 100% de todos
39
Encuesta Nacional de Micronutrientes en Población Escolar (2012),
MINERAD & INABIE. http://media.onu.org.do/ONU_DO_web/596/sala_prensa_
publicaciones/docs/0773861001389194239.pdf
36
los niveles. El PAE esta categorizado en tres
modalidades diferentes y con coberturas siguientes:
•
PAE
Urbano
Marginal
(PAE-UM),
correspondiente al 76% de centros de
nivel nacional. Incluye la distribución de
leche/jugo y pan/bizcocho en los barrios
marginados de las ciudades, algunas zonas
rurales y urbanas.
•
PAE REAL (Raciones Alimenticias
elaboradas localmente), correspondiente
al 14% de centros de nivel nacional.
Tiene como requisito la participación
comunitaria y el suministro de raciones
alimentarias crudas y cocidas de
producción local (plátano, cebolla, salami,
queso, huevo, harina de maíz, arroz,
preparado laceo nutre y avena) en zonas
rurales de difícil acceso y bajos recursos.
•
El PAE Fronterizo, correspondiente al
10% de centros a nivel nacional. Incluye la
distribución de harina de maíz, preparado
lácteo Nutre, guandules verdes en latas,
coditos, salchichas en latas, sardinas,
habichuelas y arroz en al zona fronteriza
colindante con ella (Barahona, Pedernales,
Elías Piña, San Juan, Santiago Rodríguez,
Dajabón, Bahoruco e Independencia), ya
sea en zonas periurbanas o a nivel rural y
de difícil acceso.
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
RESULTADOS del Indicador 4: levantamiento de información
en las comunidades
1) Jornada de desparasitación y de
vitaminas
Las políticas y los programas actuales que responden al
indicador FRESH de ofrecer servicios de salud y nutrición
basados en las escuelas en República Dominicana son
críticos para el crecimiento de los estudiantes y para el
futuro de la población del país. Nuevas colaboraciones
e iniciativas para apoyar el desarrollo y la garantía de
nutrición y salud escolar existen y siguen mejorando
su metodología y alcance. Sin embargo, una pieza
importante del análisis es entender la situación actual
en las comunidades. El levantamiento de información
nos dio los resultados siguientes:
Las 12 escuelas tuvieron mínimo una jornada de
desparasitación donde se les entregó Albendazol,
o Nitazoxanida. El problema se presentó cuando
se preguntó si las escuelas reciben vitaminas y
micronutrientes. En Dajabón, 2 de las 4 escuelas
recibieron vitaminas y micronutrientes, mientras que en
San Pedro de Macorís, sólo una de las escuelas y en Elías
Piña ninguna. El programa de Salud Integral Estudiantil
por parte del programa de prevención, se compromete a
que cada escuela tenga “mínimo una jornada de vitaminas
y micronutrientes” para el desarrollo fundamental
de todos los niños y niñas y al momento solamente
una del las escuelas entrevistadas son beneficiarias de
programas de vitaminas y micronutrientes.
Gráfico 6: Escuelas con Jornada de Desparasitación y/o Vitaminas (mínima 1 por año) para los
estudiantes en el año escolar 2014-2015
4
3
2
1
0
Desparasitación
Dajabón
Vitaminas y micronutrientes
Elías Piña
Escuelas
por región
San Pedro de Macorís
2) Salud Bucal, Auditiva y Visual
Las tres áreas enfrentan una escasez de recursos para
la salud bucal, visual y auditiva. Ninguna escuela tiene
actividades ni capacitación en salud auditiva. Solamente
25% de las escuelas tenían programas de salud bucal, las
Save the Children Dominicana
cuales incluían solamente capacitación de maestros en el
cuidado apropiado de los dientes mediante el cepillado.
Ningún centro educativo de la Jornada Extendida, tal
como anunciado por INABIE, había recibido atención a
través de módulos odontólogicos fijos y móviles.
37
‘‘
Las áreas fronterizas mostraron mayor discrepancia
en servicios comparado con San Pedro de Macorís.
Las escuelas en Dajabón y Elías Piña demostraron una
brecha significativa de conocimiento sobre temas de
salud bucal, visual y auditiva. Los maestros pidieron que
el ministerio de educación ofrezca más capacitaciones
en estas áreas para mejor identificar a los estudiantes
con problemas. Sin embargo, los docentes y padres
de familia reconocieron que una mayor capacitación
necesita ser acompañada por recursos para hacer el
mayor impacto.
‘‘
1 de cada 4 escuelas recibieron servicios visuales, los
cuales solamente incluyeron las evaluaciones de niñas
y niños identificados con problemas. Todas las escuelas
comentaron que las evaluaciones fueron completadas,
pero los lentes nunca llegaron al alcance de los
estudiantes. Los maestros y los padres de familia listaron
problemas visuales y bucales prioritarios y urgentes que
tienen que ser abordados para que los niños y niñas
puedan tener una oportunidad para aprender de una
manera saludable. Niños y niñas de todas las escuelas
comentaron que conocen a compañeros y compañeras
que prefieren faltar a la escuela por falta de agudeza
visual. También comentaron que dolor de cabeza suele
ser frecuente entre los niños con problema visuales.
Todos se ríen de mi porque siempre contesto
incorrecto, pero no es mi culpa que no puedo ver.
Sabes, a veces prefiero no venir a la escuela.
-Niño de 12 años, Elías Piña
Gráfico 7: Escuelas con Jornada de Desparasitación y/o Vitaminas (mínima 1 por año) durante
el año escolar 2014-2015
4
3
2
1
0
Salud Bucal
Dajabón
38
Salud Visual
Elías Piña
Salud Auditiva Escuelas por región
San Pedro de Macorís
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
3) Salud Nutricional
Todas las escuelas tienen un tipo de alimento para los
niños y niñas. Las escuelas ya reconstruidas de Jornada
Extendida forman parte de los centros educativos
que se benefician de alimentos más sustentables. Por
ejemplo, en las tres provincias, centros educativos con
tanda de tarde y de mañana solamente ofrecen un jugo
y un pan/bizcocho (PAE-UM). Los centros educativos en
las tres regiones de tanda extendida ofrecen alimentos
del PAE Real o del PAE Fronterizo.
Las siguientes observaciones resultaron de las entrevistas:
Dajabón
• Escuelas nuevas de Jornada Extendida
fueron construidas sin cocina. Las madres
cocinan afuera y lavan los platos en un
contenedor. Ellas afirman que existen
riesgos y piden que el Ministerio construya
una cocina para poder implementar el PAE
en una manera saludable y eficaz.
San Pedro de Macorís
• En los 2 centros educativos donde se
ofrecían alimentos del PAE, los niños y
niñas entrevistadas se quejaron de gusanos
en su comida y dolores gastrointestinales
después de comer.
Los padres y los docentes están inmensamente
agradecidos en el programa de alimentación. Los
docentes ven el impacto que una alimentación tiene
para el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, hay
barreras que limitan el potencial total del programa.
Save the Children Dominicana
‘‘
‘‘
Elías Piña
• En los 2 centros educativos donde se
ofrecían alimentos del PAE los niños y
niñas entrevistadas se quejaron de comida
caducada y de dolores de estomago por la
comida de latas.
No
puedo
agradecerle
suficiente al gobierno por ofrecerle
comida a mi hija. Me siento feliz de
saber que tiene una alimentación
para que pueda aprender mejor en la
escuela.
-Madre, Elías Piña
39
CONCLUSIONES
En este análisis situacional parte del esfuerzo ha estado
encaminado a identificar la existencia políticas, planes y
estrategias nacionales de salud escolar. En este sentido,
y tras las revisiones documentales y el aporte de los
testimonios de los actores claves entrevistados, se
puede concluir que actualmente no existe una política
o estrategia integral de salud escolar en República
Dominicana.
Si existen acciones sectoriales, por ejemplo el Plan
Decenal de Educación 2008-2018, que tiene medidas
y acciones especificas de medio plazo para fortalecer
los programas y acciones orientadas a la educación
preventiva en salud, riesgos sociales y desastres
naturales.40 Igualmente existen programas e iniciativas
del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación
para promover los servicios de salud escolar y para
ofrecer un ambiente seguro y apto para el aprendizaje
orientado a las competencias.
Sin embargo, estas iniciativas y los servicios aún no han
sido difundidos a todas las escuelas en el país, algo que
se constata a partir del levantamiento de información
que este análisis ha realizado en 12 comunidades de 3
provincias del país.
Es importante señalar que en el 2014, después de 15
años de la aprobación de la Ley General de Educación,
se asignó según el Presupuesto y Ley de Gastos
Públicos el 4% del PIB a la educación, alcanzando a
29% de la población de niños, niñas y adolescentes de
40
Plan Decenal de Educación 2008-2018. Secretaria de Estado
de Educación. Disponible en: http://www.minerd.gob.do/documentosminerd/
Planificacion/planes/PLAN_DECENAL_final.pdf
40
edad escolar.41 Sin embargo, el presupuesto se ha usado
fundamentalmente para la construcción y reconstrucción
de estructuras escolares, pero también para difundir la
alimentación escolar en todas las escuelas del país, al
igual que para la expansión de servicios de salud ocular
y bucal. Así, las autoridades entrevistadas mencionaron
que “la tasa de inversión para la salud escolar aún sigue
siendo baja considerado la deficiencia en educación y
las necesidades nacionales.” Es importante asegurar que
los presupuestos sigan invirtiendo en los programas
existentes para desarrollar planes y estrategias continuas
para la educación orientada a las competencias con
servicios de salud para todos los niños y niñas del país.
En este sentido, para hacer más efectiva la inversión,
es sumamente fundamental que los gastos se vinculen
con las prioridades de las políticas asociadas con salud
escolar, sustentadas mediante data de evaluación y
monitoreo y por las necesidades objetivas de las
comunidades receptoras. Para esto, un reto importante
es la difusión y actualización de la información ya que
no existe un sistema consistente de monitoreo e
evaluación de indicadores de salud escolar.
Es igualmente importante hacer un esfuerzo mayor
en la formación y en la capitación de docentes en el
área de salud escolar. El rediseño curricular ha sido un
enfoque importante para desarrollar más el área de
ciencias sociales con temas de salud en una secuencia
lógica, de manera que a medida que los alumnos se
van desarrollando, los temas se van profundizando
dando mayores conocimientos. Según los especialistas
entrevistados, “el currículo tiene alta capacidad en
41
Enhogar Informe General 2013. Disponible en: http://www.one.gob.
do/Estadisticas/298/enhogar-2013
Análisis Situacional de Salud y Nutrición Escolar - FRESH
temas de salud, pero se necesita capacitar a los
docentes y ofrecer más recursos en estas áreas para
que el currículo tenga mayor impacto.”
Teniendo como referencia el marco político dominicano
y los indicadores FRESH, las autoridades entrevistadas
aceptaron que “el país va en buen camino con todos
los cambios, pero urge una mayor cooperación entre
distintas instituciones involucradas en mejorar la salud
escolar para poder registrar, monitorear y compartir de
forma sistemática los avances y las brechas, ayudando a
que cada actor pueda aliñar sus prioridades, estrategias y
presupuestos para un mayor impacto a la salud escolar.”
En este sentido, los entrevistadores también afirmaron
que “todas las iniciativas y programas ofrecidas por
RECOMENDACIONES
1. Desde el 2014, el país ha tenido avances para
mejorar la salud escolar con nuevas estructuras
escolares, rediseño curricular y aumento
de servicios (la alimentación escolar y las
campañas de desparasitación, entre otros). Sin
embargo, la implementación del nivel nacional
al nivel local ha sido muy lento. Si bien es aun
temprano para identificar el impacto de estos
cambios que comenzaron en el 2014, si resulta
imprescindible dotar de presupuesto estable
para la implementación de estas políticas y
programas, enfocado también en el nivel local.
2. Es también imperativo que la inversión
continúe y que pueda incrementarse en el
futuro para reducir las brechas de servicios de
salud y capacitar a los docentes para seguir
ejecutando y mejorando la implementación del
currículo.
3. Es imprescindible la toma de decisiones basadas
en evidencia por lo que se hace fundamental
la creación de sistemas de información de
estas políticas y programas de tal forma
Save the Children Dominicana
el INABIE en conjunción con el Ministerio de Salud
han sido difundidas en todas las escuelas del país.” Sin
embargo se evidencia una brecha entre las respuestas
sobre la cobertura de servicios de salud por parte de
los docentes, padres de familia y niños/niñas en las
comunidades comparadas con las de las autoridades
entrevistadas muestra la necesidad de un sistema
establecido con indicadores, estándares básicos,
monitoreo e evaluación para el cumplimiento de los
derechos de la niñez y adolescencia a la salud escolar.
Del mismo modo, ha quedado constatado como es
decisivo que la sociedad civil se empodere de su rol
de veedor en el proceso de implementación y de
monitoreo de los recursos y servicios de salud para los
niños y niñas del país.
que alimenten la ejecución de las políticas
del Estado y permitan a las comunidades
educativas y a la población la ejecución de
estrategias adecuadas. Esto incluye los estudios
sistemáticos, representativos y del estado de
salud de los niños y niñas en edad escolar.
4. Se evidencia como una necesidad el incremento
de la cooperación y unificación entre las
instituciones que trabajan con salud escolar
para mejorar la administración y difusión de
servicios. Igualmente es fundamental que esto
se acompañe de un sistema de monitoreo
y evaluación para poder establecer los
cambios de programas y la identificación de
necesidades.
5. Finalmente esto tiene que ir acompañado
del empoderamiento de las comunidades,
en especial a los niños y niñas mediante
la educación a cerca de sus derechos. Es
fundamental que la población conozca su rol
en el proceso de la implementación de estas
leyes e iniciativas para mejorar la salud y la
educación orientada a la salud para los niños,
niñas y adolescentes del país.
41
Calle Jacinto Mañón 32, Ensanche Paraíso,
Santo Domingo, República Dominicana.
Tel.: 809.567.3351 • [email protected]
www.savethechildren.org.do
Descargar