PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EDUCATIVA

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
PARA OPTAR EL CARGO DE DIRECTOR DE UNIDAD
EDUCATIVA
DEPARTAMENTO
:
LA PAZ
MUNICIPIO
:
PELECHUCO
DISTRITO
:
PELECHUCO
1. DIAGNÓSTICO.
El municipio de Pelechuco se encuentra ubicado a 200 kilómetros al noroeste
de la Sede de Gobierno, aproximadamente a 5.200 msnm y se caracteriza por
estar entre el Parque Nacional Apolobamba y el Parque Nacional Madidi.
Por las características de sus suelos y pasturas, el Municipio de Pelechuco es
apto para la cría de ganado camélido y vacuno. En la zona se produce lana
destinada a la confección de artesanías y ropa ecológica. El mayor potencial de
crecimiento de esta región, corresponde a la actividad minera.
FACTORES INTERNOS
Fortalezas
- Recursos
humanos
con
predisposición para la innovación
en
la
gestión
institucional,
administrativa,
pedagógico
curricular y relación con la
comunidad.
Debilidades
- Ausencia de convenios, cursos y talleres
para el apoyo en la formación permanente
de los maestros/as con el enfoque del
modelo educativo de la ley Avelino Sińani
Elizardo Pérez.
- Política educativa con el nuevo
modelo
socio-comunitario
productivo favorable para la
aplicación de la Ley Educativa 070. - Predisposición
del
personal
docente
y
administrativo
de
fortalecer la práctica de principios y
valores culturales, en base la
reflexión permanente.
Falta de profundización del contenido
político, ideológico y filosófico de la Ley de
Educación Avelino Sińani Elizardo Pérez.
Escasa motivación hacia el trabajo por
equipos de parte de las autoridades de la
Dirección Distrital y Ministerio de
Educación.
- Poca
disponibilidad
de
recursos
económicos para la capacitación de
recursos humanos y equipamiento.
- Voluntad generalizada de los
docentes para implementar trabajo Falta de fomento a la investigación y
por comisiones y equipos.
producción intelectual,
tecnológica,
material y sistematización de experiencias
- Contar con medios tecnológicos y
innovadoras.
otros recursos que facilitan el
proceso
docente educativo.
FACTORES EXTERNOS
Oportunidades
Estructura Educativa Nacional y
Departamental predispuesta en el
fortalecimiento docente mediante
programas de PROFOCOM y
PEAMS.
Amenazas
Cambio de docentes por
institucionalización.
procesos de
Cambios de destinos que afectan al proceso
seguimiento en la actualización y formación
permanente
de
los
docentes
y
administrativos.
Presencia de Instituciones que
apoyan el quehacer educativo: Evaluación de desempeño docente por las
G.A.M, BOLIVIA EDUCA, UNEFCO, , autoridades sociales comunitarias.
JUNTA DE VECINOS.
Rechazo de la Federación de maestros a la
implementación de la Ley Avelino Siñani
Padres de familia que asisten con Elizardo Perez..
regularidad
a
las
reuniones
programadas en cada curso y
asambleas generales.
Adquisición de equipos tecnológicos
acordes con el avance tecnológico y
científico
para
desarrollar
la
educación
productiva
con
los
estudiantes.
2. OBJETIVOS.
La presente propuesta se basa en objetivos que plantea del subsistema de
educación regular que son:
Desarrollar la formación integral y holística de las y los estudiantes con
compromiso social, a través de procesos educativos científico, técnico
tecnológicos, humanísticos, espirituales y artísticos, mediante la práctica,
teorización, valoración y producción.
Fortalecer los valores sociocomunitarios, la espiritualidad y el equilibrio
emocional del ser integral, desarrollando capacidades organizativas personales
y comunitarias en equidad de género, en diálogo intercultural y en convivencia
armónica con toda forma de vida.
Potenciar las capacidades comunicativas en la diversidad, a partir de una
apropiación crítica y creativa de las lenguas originaria, castellana y una
extranjera, desde una visión intracultural, intercultural y plurilingüe para
fortalecer las identidades de la plurinacionalidad y aproximarse a la
comprensión de otras lógicas de pensamiento.
Consolidar la vocación de las y los estudiantes vinculada a las potencialidades
productivas territoriales de las regiones mediante proyectos socioproductivos y
una formación especializada con una conciencia de respeto a los derechos de
la Madre Tierra.
Promover la producción científica, técnica, tecnológica y artística con base en
la investigación crítica de hechos y fenómenos sociales y naturales vinculados
a las experiencias y cotidianidad de las y los estudiantes.
Promover prácticas de salud integral aplicando saberes y conocimientos
propios y de la diversidad cultural.
Desarrollar una educación inclusiva brindando atención en igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones a personas con discapacidad,
dificultades de aprendizaje y personas con talentos extraordinario.
Desarrollar una educación integral, inclusiva y pertinente orientada a la
incorporación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajadores a proceso
educativos igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.
3. PROPUESTA: Enfoques objetivos y acciones.
La educación que buscamos establecer debe ser descolonizadora, integral y
holística, comunitaria y productiva. Esto expresa la respuesta a los grandes
problemas de la educación boliviana.
Por tanto la presente propuesta toma en cuenta los enfoques del currículo que
son:
Enfoque Descolonizador porque la condición colonial y neocolonial sigue
siendo vigente en todas las esferas de la realidad boliviana y también en su
educación.
Enfoque Integral y holístico porque esta es una intuición fundamental de la
sabiduría indígena para vivir de modo equilibrado y complementario entre seres
humanos y con la naturaleza.
Enfoque Comunitario porque acerca la educación a la vida, rompiendo el
individualismo, el aislamiento escolar y el uso de la naturaleza como un objeto
Enfoque Productivo porque atiende al potenciamiento económico de las
familias bolivianas a partir de una educación que permita la autogestión de su
trabajo, recursos y riquezas.
El desarrollo de esta propuesta de Proyecto Educativo Institucional para las
gestiones 2015 – 2017 se estructurara, desplegará y concretara bajo estos
cuatro criterios.
PROPUESTA PARA CONSOLIDAR LA IMPLEMENTACIÓN
DEL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO EN LA REGIÓN, EN EL
MARCO DE LAS POLÍTICAS EN VIGENCIA (CPE, LASEP, PEI - ME, PLANES
DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL RESPECTIVAMENTE)
OBJETIVO
GENERAL
Consolidar
comunitariamente
el proceso de
implementación
del Modelo
Educativo
Sociocomunitario
Productivo del
Sistema Educativo
Plurinacional con
la participación de
todos los actores
de la comunidad
educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
Identificar la vocación de las
y los estudiantes vinculada a
las
potencialidades
productivas de la región
mediante la elaboración del
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO y el
plan operativo anual (POA)
durante los tres años de
gestión
Potenciar las capacidades
comunicativas
en
la
diversidad, a partir de una
apropiación crítica y creativa
de las lenguas originaria,
castellana y una extranjera,
desde una visión intracultural,
intercultural y plurilingüe.
Diseñar y gestionar el proyecto
Socioproductivo (PSP) con la
participación de todos los
actores
de
comunidad
educativa, tomando en cuenta
las potencialidades locales, los
recursos disponibles
y las
necesidades productivas del
Estado Plurinacional.
PARA MAESTRAS/OS
Gestionar cursos para el
aprendizaje de la lengua aimara
y lengua extranjera.
Talleres de capacitación para el
desarrollo
de
estrategias
didácticas para la enseñanza
de la lengua originaria y lengua
extranjera.
PARA ESTUDIANTES:
Realizar concursos de poesía
en lengua castellana, originaria
y lengua extranjera.
Realizar dramatizaciones de
cuentos en castellano, aimara
e inglés en los diferentes
campos y áreas.
Concurso de canciones en
castellano, aimara e inglés.
PARA PADRES DE FAMILIA
Concientización
para
la
valoración del aprendizaje de la
lengua originaria.
Reuniones y asambleas de
motivación y planificación para
que los padres de familia se
sientan comprometidos y sean
parte
del
proceso
de
Promover
la
producción
científica,
técnica,
tecnológica y artística con
base en la investigación
crítica
de
hechos
y
fenómenos
sociales
y
naturales vinculados a las
experiencias y cotidianidad
de las y los estudiantes.
Promover prácticas de salud
integral aplicando saberes y
conocimientos propios y de la
diversidad cultural.
Desarrollar una educación
inclusiva brindando atención
en igualdad de oportunidades
y
equiparación
de
condiciones a personas con
discapacidad, dificultades de
aprendizaje y personas con
talentos
extraordinario.
aprendizaje de la lengua aimara
de sus hijos.
Realización
de
ferias
expositivas del área de Técnica
Tecnológica
de los productos tangibles e
intangibles.
Realización de exposiciones del
área de
Artes Plásticas y
Visuales de productos tangibles
e intangibles que fortalecen las
habilidades
y
destrezas
creativas
espaciales,
la
expresión plástica y estética
que reflejan y recrean las
formas naturales y fenómenos
socioculturales, como medio de
manifestación y comunicación
de vivencias, pensamientos,
sentimientos e ideas para una
convivencia armónica.
Organización y realización de
ferias para promover las
prácticas de salud integral
rescatando
saberes
y
conocimientos propios.
Feria expositiva de cultura
alimentaria: alimentos naturales
y transgénicos.
Organización y desarrollo de
talleres de sensibilización para
todos los actores de la
comunidad
educativa
para
fomentar
una educación
inclusiva y brindar en la unidad
educativa atención en igualdad
de
oportunidades
y
equiparación de condiciones a
personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y
personas
con
talentos
extraordinario.
Desarrollar una educación
integral, inclusiva y pertinente
orientada a la incorporación
de niñas, niños,
adolescentes
y
jóvenes
trabajadores
a
proceso
educativos
igualdad
de
oportunidades y equiparación
de
condiciones.
Realización de campañas de
socialización y promoción de
una
educación
integral,
inclusiva y pertinente orientada
a la incorporación de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes
trabajadores
a
proceso
educativos
igualdad
de
oportunidades y equiparación
de
condiciones
con
la
participación de maestros y
maestras, la comisión Técnico
Pedagógica, Consejo Educativo
Social comunitario, padres de
familia y otros.
PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD, COBERTURA Y PERMANENCIA
DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO, EN ESTRICTA
APLICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS CURRICULARES Y METODOLÓGICOS
DEL ÁMBITO, ÁREA Y NIVEL AL QUE POSTULA.
OBJETIVO
GENERAL
Desarrollar en la
unidad educativa y
en el aula un
currículo atractivo y
significativo
para
los estudiantes, .
que se conecte con
los intereses de los
estudiantes y con
sus formas de vida,
que se adapta a
sus
ritmos
de
aprendizaje,
que
establece de forma
permanente
la
relación entre lo
aprendido y las
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
Lograr que los estudiantes
asistan a la escuela de forma
regular
despertando el
interés por el aprendizaje en
todas partes.
Realización de clases dentro y
fuera del aula ( espacios de la
comunidad, recreacionales y
otros)
Realización
de
ferias,
exposiciones,
debates,
y
otros.
Gestionar la implementación Crear la sala de lectura
de es espacios para la Crear una sala de música y
lectura, música, el arte, el arte
deporte.
Organización de campeonatos
deportivos
en
diferentes
disciplinas.
experiencias
que
los
estudiantes
viven fuera de la
escuela,
,
que
incorpora de forma
habitual
la
utilización de las
tecnologías de la
información,
que
incluye de forma
relevante
y
equilibrada
el
desarrollo de la
educación artística
y deportiva, y que
se orienta cuida
que
todos
sus
estudiantes
se
encuentren bien en
la escuela y que
puedan aprender.
Fortalecer en el desarrollo
enseñanza aprendizaje el
uso de las tecnologías de la
información y comunicación y
el uso de multimedia.
Gestionar la instalación de
internet en la sala de
computación.
Promover y dinamizar en el
desarrollo
de
enseñanza
aprendizaje la utilización del
material multimedia(sonidos e
imágenes, videos y otros)
Fortalecer
la
evaluación Aplicación del reglamento de
planificada,
sistemático, evaluación de la Ley Avelino
dinámica y deliberada, que Siñani Elizardo Perez.
involucre a todos los actores
y factores que intervienen en
el desarrollo curricular de
manera dialógica, integral y
holística; recuperando las
experiencias de
la vida sociocomunitaria a
partir de la integración de la
escuela y los Proyectos
Socioproductivos
de
la
comunidad,
orientada
a
mejorar la calidad educativa
de manera permanente, para
Vivir Bien.
PROPUESTA PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
COMUNITARIA EN EL SECTOR EDUCATIVO.
OBJETIVO
GENERAL
Consolidar
el
carácter
comunitario
y
democrático de la
Participación Social
Comunitaria,
respetando
la
diversidad de los
actores educativos
para la participación
social comunitaria,
con legitimidad y
representatividad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
Lograr una
Participación
Social
Comunitaria
con
vocación
de
servicio,
compromiso,
solidaridad,
reciprocidad
y
complementariedad
entre
todos los actores educativos.
Realización de asambleas
generales para motivar la
participación
Social
Comunitaria.
Realización de talleres para
los
Consejos
Educativos
Social
Comunitario
y
delegados de curso.
Trabajo en equipo con los
Consejos Educativos Social
Comunitario y delegados de
curso en el desarrollo de
actividades de la Unidad
Educativa.
PROPUESTA PARA TRANSFORMAR
LA
GESTIÓN
EDUCATIVA
INSTITUCIONAL
Y ADMINISTRATIVA
DE LA UNIDAD EDUCATIVA,
ORIENTADOS A DESCOLONIZAR SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO;
MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA;
RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS
TÉCNICO
ADMINISTRATIVOS; EL
DESARROLLO
DE ACCIONES
CON TRANSPARENCIA
Y
PLENA
APLICACIÓN DE NORMAS Y RESPETO
A LOS DERECHOS Y SISTEMAS DE VIDA.
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
Descolonizador la
organización y
funcionamiento de la
unidad educativa para
mejorar la calidad de
servicio a la
comunidad luchando
contra todo tipo de
discriminación,
promoviendo acciones
con transparencia y
plena aplicación de
normas de respeto a
los derechos y
sistemas de vida.
Elaborar
el
reglamento
interno
de
la
unidad
educativa
tomando
en
cuenta
la
Constitución
Política de Estado, Ley
Avelino
Siñani,
Ley
Anticorrupción, Ley contra el
racismo y toda forma de
discriminación, Ley integral
para garantizar a las
mujeres una vida libre de
violencia y otros que rigen
en el Estado Plurinacional
de Bolivia
Realizar asamblea general
con participación de maestros
y
maestras,
personal
administrativo,
Consejo
Educativo Social comunitario,
Padres de Familia, estudiantes
y
todos
los
actores
comprometidos
con
la
comunidad educativa.
Asistir con prontitud y sin
discriminación
a
las
personas que soliciten los
servicios de la unidad
educativa
Realizar talleres de relaciones
humanas y atención al público
para el personal docente y
administrativo de la Unidad
Educativa.
PROPUESTA PARA REALIZAR ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO EN
LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS DE LA
UNIDAD EDUCATIVA.
OBJETIVO
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
Realizar
Cumplir las Normas de
acompañamiento
la evaluación de los
seguimiento
y procesos de enseñanza
asesoramiento
y
aprendizajes
del
pedagógico
desarrollo curricular del
desplegado en la Subsistema
de
implementación del
Educación Regular del
currículo
Sistema
Educativo
Plurinacional.
ACCIONES
- Convocar a reuniones a
maestras,
maestros,
madres, padres de familia y
estudiantes para analizar el
desarrollo de los procesos
educativos
y
plantear
acciones
orientadas
a
superar las dificultades y
problemáticas detectadas en
la enseñanza y aprendizaje.
- Realizar seguimiento,
supervisión y orientación a
la
aplicación
de
los
instrumentos
de evaluación de las
maestras y maestros.
Valorar
el
proceso
pedagógico
de
las
maestras y maestros en
cuanto a su metodología,
recursos
materiales,
organización
de
los
espacios de aprendizaje
generando
una
comunicación dialógica con
las y los estudiantes.
- Realizar el control,
seguimiento, orientación y
evaluación al proceso de
enseñanza y aprendizajes
sobre su pertinencia con el
PSP
de
la
Unidad
Educativa.
Asistir con prontitud y sin Realizar talleres de
discriminación a las
relaciones humanas y
personas que soliciten
atención al público para el
los servicios de la
personal docente y
unidad educativa
administrativo de la Unidad
Educativa.
4. Metas, resultados e impacto para un periodo mínimo y evaluación de
desempeño de acuerdo a convocatoria.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.
Ser parte de las transformaciones que se están produciendo en nuestro país.
Elevar el rendimiento de los estudiantes
Fortalecer el desarrollo y la formación integral de los estudiantes la formación
integral y holística de las y los estudiantes con compromiso social, a través de
procesos educativos científico, técnico tecnológicos, humanísticos, espirituales
y artísticos, mediante la práctica, teorización, valoración y producción.
Evitar la deserción escolar de
primaria
los niños y niñas en la educación inicial y
Lograr capacidades comunicativas con la apropiación crítica y creativa de las
lenguas originaria, castellana y una extranjera, desde una visión intracultural,
intercultural y plurilingüe para fortalecer las identidades de la plurinacionalidad.
Contribuir en la orientación de la vocación de las y los estudiantes vinculada a
las potencialidades productivas territoriales de las regiones mediante Proyectos
Socioproductivos.
Promover la producción científica, técnica, tecnológica y artística con base en
la investigación crítica de hechos y fenómenos sociales y naturales vinculados
a las experiencias y cotidianidad de las y los estudiantes.
Coadyuvar en las
prácticas de salud integral aplicando saberes y
conocimientos propios y de la diversidad cultural.
Desarrollar una educación inclusiva brindando atención en igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones a personas con discapacidad,
dificultades de aprendizaje y personas con talentos extraordinario.
Compromiso de responsabilidad de todos los actores de la comunidad
educativa con una educación integral, inclusiva y pertinente orientada a la
incorporación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajadores a proceso
educativos igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.
Capacitación, actualización e investigación en alternativas pedagógicas
innovadoras acordes al modelo educativo social comunitario.
Establecer la participación social y la participación comunitaria de los Consejos
Educativos Social comunitarios, Padres de Familia y actores comprometidos
con la educación en las actividades de la Unidad Educativa
Ofrecer información de los procesos y resultados de la actividad educativa a
maestras, maestros, a las y los estudiantes, la familia y la comunidad.
Participación del 100% de los maestros y maestras
Proyecto Socioproductivo y plan operativo anual (POA).
en el desarrollo del
Participación del 100% de los miembros del Consejo Educativo Social
Comunitario en el desarrollo del Proyecto Socioproductivo (PSP) y plan
operativo anual (POA).
Valoración los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario
campesinos, en diálogo intercultural con los conocimientos de otras culturas.
Implementar una educación con formación histórica, cívica, derechos
humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra y educación en
seguridad ciudadana.
Amplificar el Desarrollo de saberes y conocimientos científicos, técnicos,
tecnológicos, éticos, morales, espirituales, artísticos, deportivos, ciencias
exactas, naturales y sociales.
Alcanzar el 100% de promoción anual de las y los estudiantes.
Entregar a la comunidad Educativa el reglamento interno que contemple la
constitución política del Estado y las Leyes del estado plurinacional de Bolivia.
Potenciar las experiencias Pedagógicas de las maestras y maestros.
Asegurare la evaluación planificada, sistemática, dinámica y deliberada, que
involucre a todos los actores y factores que intervienen en el desarrollo
curricular de manera dialógica, integral y holística.
Nota importante que debe tomar en cuenta
Artículo
30. (Anulación)
El plagio y la existencia de dos o más
documentos iguales del proyecto de
gestión
o
educativo
institucional, será anulado y descalificado de forma automática a
la o el postulante, incluso si ya estuviese designada/o, o en función.
Este proyecto es solo una guía que puede servir de base para la
realización de su proyecto educativo institucional.
CÓPIELO. MEJÓRELO Y SUPÉRELO
Descargar