Protocolo para Ensayos de Eficacia de Phitophthora en papa.

Anuncio
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS
Phytophthora infestans en papa1 y tomate2
ALCANCE ESPECÍFICO
Este protocolo describe los lineamientos generales para la conducción de ensayos para
la evaluación de la eficacia de fungicidas contra Phytophthora infestans, hongo
causante del “Hielo fungoso”, “Rancha” o “Tizón tardío” de la papa”, “Gota”.
1. LAS CONDICIONES EXPERIMENTALES
1.1. Organismo a Ensayar, selección del cultivo y cultivar.
Organismo prueba: Phytophthora infestans (PHYTIN)
Use un cultivar de papa que sea susceptible.
1.2. Condiciones del ensayo:
El ensayo deberá establecerse en el campo.
Las condiciones culturales (P.e. tipo de suelo, fertilización, el cultivo, densidad)
deberá ser uniforme para todos los lotes del ensayo y acordes con las practicas
agrícolas locales.
1.3. Diseño e instalación del ensayo
Los Tratamientos: 3 dosis del producto en prueba(s), la dosis adicional para
evaluar la fitotoxicidad, producto de referencia y el testigo absoluto.
Si bien en muchos casos la inclusión de parcelas testigo no tratadas es esencial, se
debe reconocer que en algunas situaciones particulares la existencia de parcelas
no tratadas dentro de los bloques dispuestos al azar puede ocasionar desventajas
por la amplia interferencia entre parcelas no tratadas y tratadas.
Se recomienda preferentemente el Diseño de Bloque Completo Randomizado
(BCR).
Tamaño de la parcela:
Repeticiones:
Por lo menos 30 m2 y 3 surcos de ancho.
Por lo menos 4.
Para la información adicional sobre el diseño de ensayo ver la Directriz para el
desarrollo de protocolos de ensayos de eficacia de plaguicidas de uso agrícola
2. LA APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS.
2.1. Producto(s) a ensayar.
El producto bajo ensayo debe ser identificado por el nombre del producto
formulado a registrarse.
2.2. Producto de referencia.
1
2
Solanum spp.
Lycopersicon esculentum L.
El producto de referencia deber ser un producto registrado para el cultivo plaga.
El o los ingredientes activos deben ser preferentemente el mismo; en general, el
modo de acción, momento de la aplicación y el método de aplicación deben ser
similares a aquellos del producto de prueba.
2.3. Modo de aplicación
Las aplicaciones deben cumplir con las buenas prácticas agrícolas.
2.3.1 Tipo de aplicación.
El tipo de aplicación (P.e: aspersión) debe ser como se especifica para el
uso destinado.
2.3.2 Tipo de equipo a usarse
Las aplicaciones deben hacerse con el equipo que permita una distribución
uniforme del producto en la parcela o asegurar la aplicación dirigida
cuando es apropiado. Los factores que pueden afectar la eficacia (tal como
la presión de trabajo, el tipo de boquilla) deben elegirse en relación al uso
destinado.
En el caso de las aspersiones, hay que evitar la deriva entre las parcelas
tratadas y entre estas y las del testigo.
2.3.3 Momento y frecuencia de la aplicación
Se considera una sola aplicación; si se propone una segunda aplicación,
esta deberá estar técnicamente justificada por el resultado de dos
evaluaciones sucesivas. El número de aplicaciones y la fecha de cada
aplicación deberían ser como se especifica para el uso destinado, y en
relación a la ocurrencia local de la enfermedad.
2.3.4Dosis y volúmenes propuestos.
Debe ser acorde con las especificaciones propuestas para la etiqueta.
Debe ensayarse a las dosis propuestas. Debe anotarse el peso o volumen
del producto formulado por hectárea y la concentración. También se
anotará la cantidad de ingrediente activo por hectárea a aplicarse por vez.
La cantidad de mezcla dependerá del producto y del equipo de aplicación.
La dosis debe expresarse en cantidad de producto por área tratada (ha.) y
por la concentración del producto.
2.3.5 Datos de otros productos para la protección del cultivo.
Si se aplican otros productos de protección vegetal (o cualquier otro agente
de control biológico), estos deben ser aplicados uniformemente en todas
las parcelas, separados del producto prueba o del de referencia. Debe
evitarse o reducirse al mínimo las interferencias con estos productos.
3. MODOS DE EVALUACIÓN, REGISTRO Y MEDICIONES.
3.1. Datos Meteorológicos y edáficos.
3.1.1. Datos Meteorológicos.
Se deben tomar en cuenta siempre que afecten los resultados del ensayo:
-
Precipitación (tipo, tiempo, intensidad y cantidad en mm).
-
Temperatura (promedio, de ser posible máxima y mínima).
Humedad Relativa (promedio, de ser posible máxima y mínima).
Altitud (m.s.n.m).
Viento (velocidad, dirección).
Presencia o ausencia de neblinas.
Horas de sol (cuando se disponga de ellas).
Indicar la hora de la aplicación, la que preferiblemente debe ser en
aquellas en que las condiciones ambientales sean las más favorables al
ensayo, y en particular cuando el viento es menos intenso. La ocurrencia
de cualquier cambio climático o condiciones ambientales extremas como
sequía severa y prolongada, granizada, etc.
Deben anotarse todos los datos referentes a los riegos, volúmenes
estimados y frecuencia.
3.1.2. Datos edáficos.
No aplican los datos edáficos para este protocolo.
3.2 Tipo, momento y frecuencia de las evaluaciones.
Debe anotarse el estado de crecimiento del cultivo en cada fecha de aplicación.
3.2.1 Tipo.
Las evaluaciones se pueden hacer siguiendo uno de los siguientes
criterios:
a. Cuando la Unidad experimental es la planta:
Las parcelas se evalúan según la extensión de las manchas de
quemado sobre las hojas. La unidad de evaluación es la planta. Se
evaluarán mínimo 10 plantas por parcela. Se utilizará la siguiente
escala:
GRADO
1
2
3
4
5
6
7
DESCRIPCIÓN
No se observan síntomas de la enfermedad.
Hasta 5% del área de la planta atacada.
Más de 5 y hasta 10% del área de la planta atacada.
Mas de 10 y hasta 25% del área de la planta atacada.
Mas de 25 y hasta 50% del área foliar de la planta
atacada.
Más de 50 y hasta 75% del área foliar de la planta
atacada.
Más de 75% del área foliar de la planta atacada.
b. Cuando la Unidad experimental es la hoja: en este caso será necesario
tomar 3 hojas por planta y 10 plantas por parcela, se divide la planta en
3 niveles: bajo, medio y alto, se deberá tomar una hoja por nivel; el
análisis de control se hace por nivel, de manera que se pueda conocer
el avance o reducción del síntoma de la de la enfermedad por nivel. La
evaluación por hoja se hará siguiendo la siguientes escalas gráficas:
1%
25 %
10 %
50 %
Escala visual para
rancha en papa (%)
5%
20 %
10 %
50 %
Escala visual para
Phytophthora en tomate (%)
3.2.2 Momento y frecuencia de las evaluaciones.
Se realizará una evaluación previa a la aplicación. Se realizarán
posteriormente tres evaluaciones hasta los 14 días. En ocasiones las
evaluaciones, posteriores a la aplicación, pueden realizarse en periodos
más cortos, en función de las características del producto.
3.3 Efectos directos sobre el cultivo.
El cultivo debe observarse para determinar la presencia o ausencia de efectos
fitotóxicos. El tipo y el alcance de tales efectos sobre la cosecha debe anotarse y,
si no hay efectos, este hecho también debe ser registrado.
La Fitotoxicidad debe ser calificada de la manera siguiente:
(1) Si el efecto puede ser cuantificable (contado o medido), debe expresarse
en términos absolutos.
(2) En otros casos, la frecuencia y la intensidad de daño debe ser estimada.
Esto puede hacerse en cualquiera de las dos maneras: cada parcela es
calificada de acuerdo a una escala de fitotoxicidad, o cada parcela tratada
se compara con la parcela no tratada y el % de fitotoxicidad es estimado.
En todos los casos, los síntomas de daño al cultivo deben ser cuidadosamente
descritos (enanismo, clorosis, deformaciones, etc.). Para detalles adicionales ver
lineamientos generales para la evaluación de la fitotoxicidad.
3.4 Efectos sobre otros organismos no objetivo.
3.4.1 Efectos sobre otras plagas.
Deben anotarse y descrito cualquier efecto observado, positivo o negativo,
sobre la incidencia de otra plaga.
3.4.2 Efectos sobre otros organismos no objetivo.
Debe anotarse cualquier efecto observado, positivo o negativo, sobre
polinizadores o enemigos naturales nativos o introducidos. También debe
anotarse cualquier efecto observado, positivo o negativo, sobre cultivos
adyacentes o sucesivos. Es importante registrar, cuando sea posible, los
efectos sobre el ambiente, especialmente sobre la vida silvestre.
3.5 Registro cuantitativo y cualitativo del rendimiento
No aplica en este tipo de protocolo.
4. RESULTADOS
Acorde con Directriz para el desarrollo de protocolos de ensayos de eficacia de
plaguicidas de uso agrícola
Descargar