Laboratorio de Biomecánica Preactivación y Potenciación Muscular _____________________________________________________________________ Aproximación teórico y práctica al principio de preactivación potenciación muscular (PAP) en deportistas mujeres de ARD CeNARD- SDN Buenos Aires, Argentina. Resumen Se evaluaron (n=9) mujeres deportistas integrantes del equipo nacional de fútbol, en el laboratorio de biomecánica del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D.), con el objetivo de valorar el principio de preactivación potencación muscular (PAP). El trabajo se realizo en 2 partes, en t1 se planteo evaluación del DJ y el CMJ C/c con el fin de obtener el valor de máxima potencia en condiciones dinámicas en una plataforma AMTI, para en la segunda parte t2 aplicar el estímulo anterior de máxima potencia y evaluar el CMJ a los 3´y a los 13´. En función de los datos obtenidos podemos decir que con una media de 2298 N y un Std 351N para el CMJ en condiciones previas al PAP, hay una diferencia de 4.6 % en los niveles de evolución del CMJ luego del PAP a los 3´ generados por el DJ, con un std de 5.49, donde se observan valores positivos en 7 sujetos y negativos en 2, con valores que van desde 12.9 a (-2.3). En cambio los valores del PAP a los 13´ luego del DJ son una media de 2275 N con una Std de 491 N, donde se observa una media de evolución de (-1.78) con valores que van desde 15 a (-19) donde se puede ver que hay 3 sujetos que generan PAP y 5 que tienen valores menores al CMJ inicial. En la observación de los datos del PAP desde el CMJ C/c podemos decir que con la misma media 2298 N y un Std 351N para el CMJ en condiciones previas al PAP, hay una diferencia de (-2.13) para el CMJ a los 3´ de aplicado el estímulo, con valores que van desde 11.7 a (-19.24) con tres sujetos que generan más potenciación y 5 que tiene valores negativos. Para los 13´ la media de evolución es de (-2.76) con valores que van desde 13.8 a (-21.4) con 4 sujetos que generan potenciación y 5 que no mejoran sus valores. Es coincidente que las deportistas que mejores coeficientes de calidad Q tuvieron en el DJ son los que generan más potenciación. Se podría describir la ecuación de la recta para la variable CMJ en función del Q, y = 1401.6x + 812.46, con un coeficiente de determinación de R2 = 0.5868 y un coeficiente de correlación de R = 0.76. Una de las consideraciones importantes es ver que las sujetos que más potenciación general en términos porcentuales el S1, S2 y S4 generan potenciación tanto en DJ como en el CMJ C/c y coinciden en que las tres son delanteras y tienen valores muy altos de fuerza relativa entre 1.6+/- 0.2 kg movilizados por kg de peso en el ejercicio de sentadilla profunda, en cambio las otras 6 deportistas tiene valores inferiores a 1.2 +/- 0.1 kg movilizados por kg de peso. Dentro de las hipótesis planteadas se acepta la Ha. Palabras claves: Drop jump, Countermovement jump y potenciación. Introducción En los deportes o en los gestos deportivos de carácter explosivo – balístico es necesario realizar movimientos o gestos técnicos a gran velocidad, y lo más potentes posibles. Estas acciones deportivas involucran movimientos tales como saltos, lanzamientos, golpes, etc. El hecho de realizarlos a una velocidad elevada implica que, independientemente de la resistencia a vencer, comprendan períodos de tiempo muy cortos, siendo de esta manera ejecutados rápidamente. Desde un sentido físico, la potencia es el producto vectorial entre la fuerza ejercida y la velocidad desarrollada durante la manifestación de dicha fuerza, teniendo en cuenta el ángulo de incidencia de dichas magnitudes. Desde el punto de vista biológico, la fuerza es una cualidad física condicionante del rendimiento representada por la facultad de un músculo para ejercer tensión con el objetivo de vencer una resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción. La potencia es un concepto mecánico que puede ser aplicado tanto en el ámbito deportivo como en cualquier otro, ya que expresa la capacidad de generar trabajo en función del tiempo. En el marco de las actividades deportivas se habla de potencia aeróbica, potencia anaeróbica láctica, etc. Un gesto deportivo potente (explosivo – balístico) incluye un alto despliegue de fuerza en un breve lapso de tiempo. Es decir que se busca producir la mayor cantidad de tensión a la velocidad más alta que se pueda. Esta manifestación de fuerza es la que se ha definido como “fuerza explosiva”. Existe un balance óptimo entre la fuerza y la velocidad que permite el mayor índice de potencia y, por consiguiente, una manifestación óptima de fuerza explosiva. Este equilibrio está representado por las curvas propuestas por el doctor Hill en 1938, trabajo por el cual obtuvo el Premio Nóbel . La máxima potencia muscular se obtiene generalmente cuando la fuerza ejercida se _____________________________________________________________________1 MSc. Gustavo Daniel Represas [email protected] Laboratorio de Biomecánica Preactivación y Potenciación Muscular _____________________________________________________________________ encuentra alrededor del 35 – 40% de la fuerza isométrica máxima y la velocidad de acortamiento es cercana al 35 – 45% de la máxima. Este concepto se explica mediante la mayor área encerrada debajo de la curva entre dichos valores ,ya que el producto entre la fuerza y la velocidad es mayor que en cualquiera de los restantes puntos de la curva (mayor índice de potencia). PAP y sus referencias: La fuerza de contracción muscular se incrementa luego de de la condición de contracción tetánica (Posttetanic Potentiation or PTP) (O´leay et al. 1997 en Gossen-Sale 2000). Como sí también luego de la máxima contracción voluntaria (Postactivation potentiatio o PAP) (Hamada et al 2000). El PAP es posiblemente el resultado de la fosforilación de la cadena liviana de miosina vía Miosin cadena liviana kinasa, que teóricamente incrementa la interacción entre la cadena liviana de miosina de los puentes cruzados y de sus filamentos (Chui 2003), como así también la actividad eléctrica en el cordón espinal (Gullich 1996, en Chui 2003) y considera a la fosforilación de la cadena liviana de miosina (P-LC) como el principal mecanismo para generar potenciación en el músculo esquelético (Tumban-MacIntosh-Maki 1996). En el año 2000 Gossen y Sale publican el el Eur J Appl Physiol el efecto de la postactivación potenciación sobre la peformance en la extensión de la rodilla, en sujetos moderadamente activos de ambos sexos de entre 22 y 35 años, donde presenta un esquema de con un grupo de control (CON) y un grupo de PAP, con diferentes porcentajes de contracción, y diferentes tiempos de recuperación. Esquema 1: Distribución de estímulos en función del tiempo en el grupo de CON, a diferentes porcentajes. (Gossen 2000) French Dancan y Col, en la publicación de J of Strength and Conditioning 2003, ya propone un método de entrenamiento complejo en 14 atletas jóvenes donde propone un entrenamiento de DJ, de CMJ, sprints de ciclismo , MCV en tres series de tres segundos o tres repeticiones de cinco segundos, y sus efectos sobre el PAP. En el año 2003 en el Acta Phisyol Scand se publica un trabajo de Hamada T, Sale D, y Col. Donde se examina el efecto del tipo de fibras sobre la potenciación y la fatiga, en dos grupos de jóvenes divididos según la predominancia de fibras musculares de tipos I y II, donde se los sometía a 5 contracciones voluntaria máximas, con 5 minutos de recuperación. Mostrando diferencias significativas dependiendo del tipo de fibras. Hay evidencias que demostraron que test isométricos y dinámicos luego de entre 5 y 20 min del estímulo mejoraron los valores de PAP (Hamada 2000 en Chui 2003). Se observó que luego del PAP también se incrementa el rango de fuerza desarrollada, la altura del salto y la performance en sprints de ciclismo (Young 1998). Una de las variables dentro del desarrollo de la PAP es la fatiga para prescribir entrenamientos o adaptaciones óptimas. (Chui y Barnes 2003 en Chui-Schilling 2003). Investigaciones mostraron que la PAP es más importante en fibras rápidas. El efecto del PAP es observar con que acción e intensidad y duración se da la condición de precontracción. (Shea 1999 en Duncan 2003). Muchos trabajos evalúan la acción del PAP con ecuaciones indirectas para el cálculo de la potencia de forma indirecta o con ecuaciones como la ecuación de Lewis, o la modificación de Sayers, (Keir 2003). El presente trabajo utiliza un instrumento de para medir la potencia desde la GRF (Fuerza de atracción terrestre) y la velocidad vertical. Propósito: Como se menciono anteriormente este es uno de los motivos que me movilizaron a realizara el presente trabajo, es mostrar si realmente hay una PAP en tiempos de 3´y 13´, luego de la aplicación de estímulos de entrenamiento desde dónde generaban la máxima potencia en 2 tipos de ejercicios el DJ y el CMJ con carga a intensidades variables, con un grupo de deportistas de ARD, con un formato de experimento puro, con la valoración directa de la potencia con instrumentos de alta tecnología. Pare el trabajo se planteo una investigación de tipo descriptiva, transeccional correlacional con toma de datos en t1 y aplicación del estímulo en T2. Material y método _____________________________________________________________________2 MSc. Gustavo Daniel Represas [email protected] Laboratorio de Biomecánica Preactivación y Potenciación Muscular _____________________________________________________________________ El presente trabajo se realizó dentro del laboratorio de biomecánica del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D.) de la Secretaria de Deportes de la Nación de Argentina. Se evaluaron n=9 con una media de edad de 19 años, todas las deportistas son integrantes del equipo nacional, con antecedentes en pruebas de laboratorio y de campo, como así también mucha experiencia en entrenamiento con sobre carga. A las deportistas se las reunió con 48 hs de anticipación a la evaluación para dar detalles del tipo de trabajo que se realizaría y la finalidad. Ese mismo día se las familiarizo con los diferentes tipos de evaluaciones que se les realizaría. La muestra estaba representada por deportistas de alta calificación en deportes de conjunto como lo es el fútbol, todas las evaluadas formaban parte del equipo nacional con una experiencia mayor a los tres años, a todas y a cada una de las sujetos se las evalúo en tres pruebas CMJ con barra, potencia de PP saltos con caída desde alturas y CMJ. En todos los casos se evalúo con la plataforma AMTI, para obtener las variables dinámicas en función del tiempo. - Fza en el eje Z (N) - Velocidad (m/seg) - Potencia (W) Objetivo: Examinar el efecto de diferentes protocolos de activación muscular cmj con carga en el punto que genere la máxima potencia (W) y drop jump desde la altura optima en el que consigue la máxima potencia sobre el Cmj sin carga en diferentes tiempos de descanso inmediato, a los 3 y a los 13 min. Y Establecer si hay diferencias significativas. Instrumento: Plataforma de Fza AMTI, este instrumento tiene la capacidad de valorar la fuerza en los tres ejes (x; y; z) y los momentos, con un muestreo cada 0,01 de seg. Soporte de sentadillas, barras y discos. Banco para valorar la máx potencia desde alturas variables. Dibujo 1, plataforma de fuerza AMTI (Advanced Mechanical Technology, Inc.), Tiempo: Se realizo en dos semanas, en la primera semana se tomaron todos los test iniciales, los días lunes, miércoles y Viernes en jornada simple, en tres grupos g1, g2 y g3 cada grupo con un n=3, con una diferencia horaria de 90 min, en todos los casos se evalúo PM, para establecer el efecto de la aplicación de diferentes tipos de estímulos sobre la capacidad de salto vertical (CMJ) y de la pliometria con DJ con diferentes tipos de recuperación. Grupo 30 60 90 120 150 180 210 240 270 1 2 3 Esquema 1, representación temporal de las evaluaciones por grupo, la semana 1 el inicio del grupo1 es a las 8:00, con intervalos de 90 minutos. S/tiempo10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 S1 EC S2 S3 Estimulo PAP EC Estimulo PAP EC Estimulo PAP Esquema 2, representación temporal de la aplicación de los estímulos por grupo durante la segunda semana, el inicio del grupo 1 es a las 8:00, con intervalos de 30 minutos donde se puede ver la aplicación del PAP. Test iniciales Protocolos (Resumen): Día 1: (S1) CMJ, Con el objetivo de determinar la potencia en el salto con contramovimiento. Día 2: (P1) DJ, valorar la fuerza y potencia, desde diferentes alturas de caída desde 0,30 mts. a 0,60 mts. con intervalos de 0,10 mts. donde se obtendrá la máx potencia desde cada una de las diferentes alturas de caída. Con el objetivo de identificar la altura óptima del drop jump donde se consigue la máxima potencia. Día 3: (CMJ 1) CMJ con el peso desde 10 kg hasta su propio peso con incrementos de 10 kg, del sujeto, (PP+10 kg), (PP+barra) (PP+30 kg), ((PP+40 kg)PP), (PP + 50 kg) y (PP +55 kg.) . Con el objetivo de identificar el peso con el que produce la máxima potencia en el Cmj con sobre carga. _____________________________________________________________________3 MSc. Gustavo Daniel Represas [email protected] Test Iniciales Estímulos Semana 1 Lunes Semana 2 Miércoles Viernes Miércoles Viernes PM 3 x 5 rep de CMJ con carga donde se genero la máx potencia, y ver si mejora la potencia en el CMJ inmediato, 3´y 13´. Día 5: Estimulo 2 Se aplico un estímulo de 3 series de 5 repeticiones de CMJ con carga, con la carga donde realiza la máxima potencia del día 3 con una pausa de 3´ entre cada serie, y se re-evalúo el CMJ inmediato, a los 3´ y a los 13´. En todos los casos la pausa es de 3´ entre cada serie, donde se les proponía que hagan ejercicios de elongación y flexibilidad. Cmj con Carga, desde (10 kg +PP) a (PP+PP kg) Test Finales Día 4: estimulo 1 Se aplico un estímulo de 3 series de 5 saltos de DJ desde la altura óptima de caída obtenida el día 2, con 3´ de pausa entre cada serie, y se re-evalúo el CMJ inmediato, a los 3´ y a los 13´. CMJ DJ, desde alturas desde 0,30 mts hasta 0,60 mts En todos los casos la pausa es de 3´ entre cada repetición. 3 x 5 rep de DJ y ver si mejora la potencia en CMJ inmediato, 3´y 13´. Laboratorio de Biomecánica Preactivación y Potenciación Muscular _____________________________________________________________________ Tabla 2, representación temporal de los diferentes días de evaluación y los diferentes días de aplicación de los estímulos. Variables: Cinemáticas Tv (Tiempote Vuelo) Seg. Tc (Tiempo de Contacto) Seg. h (Altura) Mts. Q = TV/TC (Coeficiente de calidad) Dinámicas Fuerza (N) Velocidad (m-seg.) Potencia (W) En cada uno de los casos, se valoró la fuerza (N), Velocidad (m/seg.) y la potencia (W). Protocolos Cada deportista debió realizar luego de una entrada en calor tradicional (ECT) todos los DJ desde altura de 0,30 a 0,60 mts con intervalos de 0,10 mts con recuperaciones de 3´ considerando ese tiempo como el necesarios para alcanzar un máximo rendimiento a cada sujeto se le tomo un total de 3 saltos de cada altura y se considero el mejor con el criterio de la máxima potencia. Para cada DJ se obtuvieron los valores de los indicadores: Fuerza (N), Velocidad vertical (m/seg), Potencia (W), Tiempo de contacto (Seg.), tiempo de vuelo (Seg.), Altura (Mts), Coeficiente da calidad Q (Tv/Tc) y el Propio Peso (N); descartando los extremos se calcularon las medidas de tendencia central y dispersión típica para la obtención de los valores de las variables teóricas. El procedimiento de evaluación de los deportistas se realizó en forma ordenada; para cada altura de caída se completó la evaluación de todos los deportistas antes de pasa a la superior, es decir, se comenzó por la de 0,30 m y se finalizó por la de 0,6 m. Un aspecto relevante a la recolección de datos susceptible de ser aclarado es que los deportistas no realizaron ejercicios que involucren el ciclo de estiramiento – acortamiento durante los 2 días previos a la evaluación. Dado el alto grado de fatiga y daño muscular que inducen dichas actividades, se produjo el relevamiento de los datos de la forma anteriormente expuesta evitando así una merma en el rendimiento de los deportistas en el momento de las evaluaciones, impidiendo de esta manera la introducción de una variable espuria en la investigación. Es importante aclarar, en este apartado, que fue incluida una entrada en calor previa a la evaluación. En la misma se realizó una primera parte general, con desplazamientos de baja intensidad y movimientos de movilidad articular para aumentar el potencial funcional del organismo. En la segunda etapa, más especifica se realizaron ejercicios similares a los de la actividad evaluada, con elongación de los grupos musculares agonistas. La duración total fue de aproximadamente 20 minutos y el objetivo fue preparar al cuerpo para desarrollar una cierta capacidad de trabajo y evitar lesiones. Una correcta entrada en calor altera la respuesta metabólica posterior debido a factores _____________________________________________________________________4 MSc. Gustavo Daniel Represas [email protected] Laboratorio de Biomecánica Preactivación y Potenciación Muscular _____________________________________________________________________ bioquímicos, favoreciendo de esta manera la recuperación de los deportistas. Para la valoración del CMJ con carga se realizo el mismo tipo de entrada en calor y se inicio la valoración con 10, 20, 30, 40, 50 y 55 kg con pausas de 3´ entre cada ejecución. Para cada CMJ se obtuvieron los valores de los indicadores: Fuerza (N), Velocidad vertical (m/seg), Potencia (W), tiempo de vuelo (Seg.), Altura (Mts) y el Propio Peso (N) con la sobre carga; descartando los extremos se calcularon las medidas de tendencia Gráfico 3: En el gráfico se muestra los valores de máxima potencia en el CMJ y su asociación con el valor del coeficiente de determinación y la ecuación de la recta. Evolución del PAP desde el DJ 20,0 14,2 12,9 15,6 11,9 10,9 10,0 5,0 0,5 1,8 1,1 3,9 3,5 Potencia máx en DJ y su relación con Q 0,0 -5,0 1 2 3 4 -5,1 -10,0 6 -4,2 7 -3,4 9 11 -2,3 12 -1,8 -3,3 -10,8 -15,0 3´ % -20,0 13´ % -19,7 -25,0 Sujetos Gráfico 1: En el gráfico se representa la evolución porcentual de la potencia en el PAP luego del estímulo de DJ. Potencia en el CMJ (W) Evolución % 15,0 central y dispersión típica para la obtención de los valores de las variables teóricas. El procedimiento de evaluación de las deportistas se realizó en forma ordenada; para cada CMJ con carga se completó la evaluación de todos los deportistas antes de pasa a la superior, es decir, se comenzó con 10 kg y se finalizo con 50 kg, un caso con 55 kg. Una vez obtenido los valores máximos de potencia de cada deportista tanto en el DJ como en el CMJ con carga se procedió a la aplicación del estímulo. y = 1401.6x + 812.46 R2 = 0.5868 R = 0.76 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20 Coeficientes de calidad Evolución del PAP desde el CMJ con carga Evolución % 20,0 13,8 13,5 11,9 15,0 12,9 10,9 10,0 5,5 1,8 5,0 1,10,3 0,0 -5,0 1 2 3 4 3,9 3,5 7 9 6 -2,4 -10,0 -15,0 -20,0 11 -2,3 12 -1,8 -6,8 3´ % Gráfico 4: En el gráfico se muestra los valores de máxima potencia en el DJ y su asociación con los valores máximo de coeficiente de calidad, dónde se observa el valor del coeficiente de determinación y la ecuación de la recta. -6,7 13´ % -20,7 -25,0 -21,5 Sujetos Gráfico 2: En el gráfico se representa la evolución porcentual de la potencia en el PAP luego del estímulo de CMJ con carga. Potencia en el CMJ (W) Potencia máx en CMJ con carga y su relación con el Tv 4000 y = 421,5x + 1687,5 R2 = 0,1669 3000 2500 2000 1500 0,80 1,30 1,80 2,30 Coeficientes de calidad 3500 3000 y = 5919.7x + 1033.6 R2 = 0.3063 r = 0.55 2500 2000 1500 0,100 Potencia en el CMJ (W) Potencia en el CMJ y su relación con Q 0,200 0,300 0,400 0,500 Gráfico 5: En el gráfico se muestra los valores de máxima potencia en el CMJ y su asociación con los valores máximo de coeficiente de calidad, dónde se observa el valor del coeficiente de determinación y la ecuación de la recta. Tiempo de Vuelo (Seg.) Conclusión En función de los datos obtenidos podemos decir que con una media de 2298 N y un Std 351N para el CMJ en condiciones previas al PAP, hay una diferencia de 4.6 % en los niveles de evolución del CMJ luego del PAP a los _____________________________________________________________________5 MSc. Gustavo Daniel Represas [email protected] Laboratorio de Biomecánica Preactivación y Potenciación Muscular _____________________________________________________________________ 3´ generados por el DJ, con un std de 5.49, donde se observan valores positivos en 7 sujetos y negativos en 2, con valores que van desde 12.9 a (-2.3). En cambio los valores del PAP a los 13´ luego del DJ son una media de 2275 N con una Std de 491 N, donde se observa una media de evolución de (-1.78) con valores que van desde 15 a (-19) donde se puede ver que hay 3 sujetos que generan PAP y 5 que tienen valores menores al CMJ inicial. En la observación de los datos del PAP desde el CMJ C/c podemos decir que con la misma media 2298 N y un Std 351N para el CMJ en condiciones previas al PAP, hay una diferencia de (-2.13) para el CMJ a los 3´ de aplicado el estímulo, con valores que van desde 11.7 a (-19.24) con tres sujetos que generan más potenciación y 5 que tiene valores negativos. Para los 13´ la media de evolución es de (-2.76) con valores que van desde 13.8 a (-21.4) con 4 sujetos que generan potenciación y 5 que no mejoran sus valores. Es coincidente que las deportistas que mejores coeficientes de calidad Q tuvieron en el DJ son los que generan más potenciación. Se podría describir la ecuación de la recta para la variable CMJ en función del Q, y = 1401.6x + 812.46, con un coeficiente de determinación de R2 = 0.5868 y un coeficiente de correlación de R = 0.76. Una de las consideraciones importantes es ver que las sujetos que más potenciación general en términos porcentuales el S1, S2 y S4 generan potenciación tanto en DJ como en el CMJ C/c y coinciden en que las tres son delanteras y tienen valores muy altos de fuerza relativa entre 1.6+/- 0.2 kg movilizados por kg de peso en el ejercicio de sentadilla profunda, en cambio las otras 6 deportistas tiene valores inferiores a 1.2 +/- 0.1 kg movilizados por kg de peso. Bibliografía 1. Ben C. Sporer and Howard A. Wenger, (2003) Effects of Aerobic Exercise on Strength Performance Following Various Periods of Recovery. J. of strength and Conditioning Research, 17 (4) 638–644. 2. Chiu Loren Z.F. , Andrew C. Fry, Lawrence W. Weiss, Brian K. Schilling, Lee E. Brown and Stacey L. Smith, (2003) Postactivation Potentiation Response in Athletic and Recreationally Trained Individuals. J. of strength and Conditioning Research pages 17 (4) 671–677. 3. Chiu Loren, Fry A, Schilling B, Johnson E y Weiss (2004) Neuromuscular fatigue and potentiation following two successive higt intensity resistence exercise session, Eur j Appl Physiol 92:385-392 4. Duncan French N. , William J. Kraemer and Carlton B. Cooke,(2003)Changes in Dynamic Exercise Performance Following a Sequence of Preconditioning Isometric Muscle Actions. J. of strength and Conditioning Research, 17 (4) 678–685. 5. Fry Andrew C. , J. Chadwich Smith and Brian K. Schilling, (2003) Effect of Knee Position on Hip and Knee Torques During the Barbell Squat. J. of strength and Conditioning Research, 17 (4) 629– 633. 6. Gómez Ana L. , Jeff S. Volek, Martyn R. Rubin, Duncan N. French, Nicholas A. Ratemess, Matthew J. Sharman and William J. Kramer, (2003) Physiological and Functional Effects of Acute Low-Frequency Hand-Arm Vibration. J. of strength and Conditioning Research, 17 (4)686–693. 7. Gossen Roderich y Sale Diegy, (2000) Effect postactivation potentiation on dynamic knee extension performance. Eur J Appl Phisiol 83: 524530. 8. Hamada Taku, Sale Dirby, MacDougal y Tarnoposky Mark.(2000) Postactivation potentiation, fiber type, and twitch contraction time in human knee extensor muscle. J Appl Phisiol 88:2131-2137. 9. Jones Paul and Adrian Lees, (2003) A Biomechanical Analysis of the Acute Effects of Complex Training Using Lower Limb Exercises. J. of strength and Conditioning Research, 17 (4) 694–700. 10. Keir Peter J. , Veronica K. Jamnik and Norman Gledhill, (2003)Technical-Methodological Report: A Nomogram for Peak Leg Power 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Output in the Vertical Jump. J. of strength and Conditioning Research, 17 (4) 701–703. Luebbers Paul E. , Jeffrey A. Potteiger, Mathew W. Hulver, John P. Thyfault, Michael J. Carper and Robert H. Lockwood, (2003) Effects of Plyometric Training and Recovery on Vertical Jump Performance and Anaerobic Power. J. of strength and Conditioning Research, 17 (4) 704–709. Matuszak Michael, Fry Andrew, Weiss Lawrence, Irelan Travis y McKnight Marvin. (2003) Effect of rest interval lengh on repeated 1 repetition maximum back squats, J.of Strenght and conditioning Research, 17(4) 634-637. Spagele T, Kister A y Gollhofer (1999) Modeling, simulation and optimization of human vertical jump, J of Biomechanics 32: 521-530. Stone Michael H. , Kim Sanborn, Harold S. O'Bryant, Michael Hartman, Margaret E. Stone, Chris Proulx, Barrymore Ward and Joe Hruby, Maximum Strength-Power-Performance Relationships in Collegiate Throwers. pages 739– 745. Tubman L.A., MacIntosh B y Maki W. (1996) Myosin light chair phosphorilation and posttetanic potentiation in fatigued eskeletal muscle, Eur J Physiol 431: 882-887. Sale, D. (2006) Postactivation potentiation: role in performance, Br. J. Sports Medicine, pages 386-387 MacIntosh BR. Role of calcium sensitivity modulation in skeletal muscle performance. News Physiol Sci 2003;18:222–5. MacIntosh BR, Bryan SN. Potentiation of shortening and velocity of shortening during repeated isotonic tetanic contractions in mammalian skeletal muscle. Pflugers Arch 2002;443:804–12 Abbate F, Sargeant AJ, Verdijk PW, et al. A Effects of high-frequency initial pulses and posttetanic potentiation on power output of skeletal muscle. J Appl Physiol 2000;88:35–40. Rassier DE. The effects of length on fatigue and twitch potentiation in human skeletal muscle. Clin Physiol 2000;20:474–82 Young WB, Jenner A, Griffiths K. Acute enhancement of power performance from heavy load squats. J Strength Cond Res 1998;12:82–4. _____________________________________________________________________6 MSc. Gustavo Daniel Represas [email protected]