Inercomunicación nº 57

Anuncio
www.inerco.com
INERCOMUNICACIÓN
Trabajando por el desarrollo industrial sostenible
Año XIV Julio 2013 número 57
Especialistas colombianos de EMGESA (Grupo ENDESA)
participan en una jornada de INERCO en Sevilla sobre
optimización de combustión
Especialistas pertenecientes a EMGESA, filial colombiana de Grupo ENDESA, han participado en unas jornadas organizadas por
INERCO en Sevilla sobre optimización de
procesos de combustión. Entre las materias
analizadas se trató la revisión de las tecnologías disponibles actualmente para optimizar la operación de las calderas industriales,
en ámbitos como su eficiencia, producción
de inquemados, reducción de emisiones,
problemáticas de corrosión, escoriación o
estabilidad de llamas, entre otras.
Las Jornadas, enmarcadas en las actividades de optimización que INERCO desarrolla en diferentes grupos de EMGESA en
Colombia, incluyó asimismo la visita a instalaciones donde estas tecnologías -muchas de ellas desarrolladas por INERCOestán implantadas actualmente.
INERCO acoge en su sede la reunión de
seguimiento del proyecto europeo RecoPhos
La iniciativa, en la que INERCO participa como socio, está liderada por la Universidad de
Leoben (Austria) junto a otros socios europeos del ámbito universitario y tecnológico
procedentes de Austria, Alemania, Bélgica
y Suiza. Su fin es abordar las temáticas relativas a medio ambiente y seguridad en la
recuperación de fósforo.
La sede central de INERCO en Sevilla acogió
esta reunión de seguimiento del proyecto RecoPhos (www.RecoPhos.org) del 7º Programa
Marco Europeo para Investigación y Desarrollo Tecnológico financiado por la Comisión Europea. Esta iniciativa tiene como objetivo crear
un nuevo proceso industrial para obtener fós-
foro de alta calidad a partir de residuos procedentes del tratamiento de aguas residuales,
en el marco de la estrategia europea para el
uso sostenible de los recursos naturales.
El papel de INERCO en el proyecto es asegurar que el diseño del nuevo proceso ofrece las
máximas garantías desde el punto de vista de
la seguridad y su incidencia sobre el medio
ambiente. Para ello, INERCO está aplicando
técnicas de análisis ambiental del ciclo vida
(LCA) y llevando a cabos estudios de seguridad HAZOP, SIL y What if? Analysis.
del reactor, sobre la base de simulaciones y
pruebas de laboratorio ya realizadas, de la
caracterización de los residuos procedentes
del tratamiento de aguas residuales que podrían estar disponibles como materia prima
y de un estudio relativo a la situación actual
del mercado del fósforo. A principios de 2014
se presentarán a la Comisión Europea los
avances obtenidos por RecoPhos. Se prevé
culminar el proyecto en los primeros meses
de 2015, lo cual incluirá la construcción y
operación de una planta piloto en la Universidad de Stuttgart (Alemania).
The research leading to these results has received funding from the European Union Seventh
Framework Programme (FP7/2007-2013) under grant agreement no. 282856.
Iniciado en marzo de 2012, el proyecto se encuentra actualmente en plena fase de diseño
Sumario
Análisis: Verificaciones del diseño conceptual del SIS (Safety Instrumented Análisis: El Gobierno de Perú promulga la ley que crea
System) y SRS (Safety Requeriment Specifications)
[pág. 2] el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) [pág. 5]
Análisis: Auditorías integrales de seguridad
[pág. 2] Actualidad: INERCO, aliado estratégico de compañías
Análisis: CRM: Gestión de recursos humanos en situaciones críticas que operan a nivel internacional
[pág. 6]
para la seguridad
[pág. 3] Perfil: Juan Manuel López Suárez,
Análisis: SIDASA Tratamiento de Aguas (STA) construye una planta de Jefe Dpto. Medio Ambiente Industrial.
[pág. 7]
tratamiento en la nueva factoría de EMBRAER en Évora (Portugal) [pág. 4] Firma invitada: Rafael Márquez Berral.
Análisis: Guacolda adjudica a INERCO un proyecto para el cumplimiento Director general de la Agencia Andaluza de la Energía.
de la normativa CEMS en Chile
[pág. 4] Consejería de Economía, Innovación,Ciencia y Empleo.
[pág. 8]
www.inerco.com
Verificaciones del diseño conceptual del SIS (Safety
Instrumented System) y SRS (Safety Requeriment
Specifications)
Gabriela Reyes
Delgado
Jefe de Área de
Seguridad de Procesos
División de Seguridad
Industrial
[email protected]
Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS), como última capa de prevención en
instalaciones de proceso, son claves en el objetivo de evitar situaciones de riesgo para
los receptores vulnerables y llevar el proceso a un estado de seguridad ante la vulneración
de sus condiciones de diseño.
De acuerdo a las Normativas
de Seguridad Funcional (ANSIISA-S84 e IEC-61511/61508), tras
la asignación del Índice SIL para
todas las Funciones Instrumentadas de Seguridad, la Verificación del
diseño conceptual del SIS y la elaboración de las SRS son las siguientes
etapas que deben acometerse en el
Ciclo de Vida de Seguridad de los SIS
(Ver Cuadro 1).
Las SRS del SIS deben incluir la función del sistema o componentes del
sistema, las acciones que debe realizar bajo circunstancias establecidas y
la integridad requerida para operar en
dichas circunstancias. En la Verificación del diseño conceptual del SIS debe
garantizarse una Probabilidad de Fallo
en Demanda (PFD) acorde al Índice SIL,
Etapas del Ciclo de Vida de un SIS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
de tal forma que los distintos componentes
del SIS deben tener una PFD tal que la PFD
global sea inferior a la establecida para el
Índice SIL calculado.
Auditorías integrales
de seguridad
Son múltiples los aspectos que condicionan
la seguridad de las instalaciones industriales.
Por ello, es importante que de forma periódica se realice una revisión profunda de estos
aspectos mediante una adecuada auditoría
integral seguridad.
Para tal fin, INERCO, dispone de un equipo
multidisciplinar de auditores, con especialización y conocimientos en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales permitiendo diseñar las auditorías a la medida de
los requisitos, objetivos y necesidad de cada
industrial.
Las auditorías integrales de seguridad permiten identificar, de manera específica, los
aspectos susceptibles de mejora y el diseño
de un programa de acciones correctoras ordenadas por su criticidad en función del nivel
de riesgo, facilitando al industrial la toma de
decisiones para la mejorar el nivel de seguridad de su establecimiento de manera eficaz
2
Diseño conceptual del proceso.
Análisis de riesgos (p.e., HAZOP).
Calculo del índice SIL.
Desarrollo de las especificaciones de
los requisitos de seguridad (SRS).
Diseño conceptual del SIS y verificación del diseño.
Diseño detallado del SIS.
Instalación y comisionado.
Operación y mantenimiento.
Modificaciones.
Desmantelamiento y retirada de servicio.
Principales Referencias de INERCO
en Verificaciones SIL y SRS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CEPSA
CEPSA QUÍMICA
REPSOL PETRÓLEO
RESPOL QUIMICA
KJO Arabia Saudí
PETROPERU
UBE
CLH
CASTOR
FLOPEC Ecuador
INERCO dispone de una amplia y dilatada experiencia en el desarrollo y aplicación de todas
las etapas en el Ciclo de Vida de Seguridad de
los SIS por el desarrollo de importantes proyectos para grandes empresas e ingenierías
tanto a nivel nacional como internacional.
David Verdugo Tamayo.
Director Técnico de Seguridad Industrial
[email protected]
Manuel Jesús Estefani Morales.
Responsable de Gestión de Proyectos
INERCO Prevención de Riesgos
[email protected]
así como dar cumplimientos a los requisitos
legales no cubiertos.
La realización de estas auditorías integrales
permite obtener beneficios tales como:
• Aumentar la seguridad intrínseca de los
procesos.
• Conocer la idoneidad del mantenimiento
realizado a los equipos críticos.
• Mejorar/Potenciar/Aumentar la capacidad
de respuesta ante emergencias.
• Garantizar la adaptación a nuevos requisitos legales.
• Preparar la instalación para inspecciones
y/o auditorías legales.
• Homogenizar gestión de la seguridad entre distintas instalaciones de una misma
organización.
• Coordinar los distintos departamentos
que componen la empresa, alineando los
objetivos de seguridad de la organización.
• Gestionar primas de seguros más ventajosas para la instalación.
• Comparar el nivel de seguridad con estándares y buenas prácticas del sector.
• Conocer el grado de cumplimiento de la
normativa de prevención de riesgos laborales.
• Evitar problemas en la recepción de proyectos llave en mano o adquisición de activos.
• Priorizar las inversiones en seguridad, en
base a criterios técnicos objetivos e independientes.
INERCO ha desarrollado con éxito ese tipo de
auditorías en todo tipo sectores como son el
refino, petroquímico, energía y gas, habiéndose realizado dichas auditorías en establecimientos tanto en España como en países como Panamá, República Dominica, Costa Rica,
Bahamas, Kenia y Uganda.
análisis
número 57
CRM: Gestión de recursos humanos en
situaciones críticas para la seguridad
Pablo M. Navarro Director gerente de INERCO
Prevención
de Riesgos
pabnavarro@
inerco.com
El Grupo INERCO ha
diseñado una metodología
de Formación en CRM
aplicable a trabajadores
de operación y equipos de
emergencia
El entrenamiento CRM-Crew (o Cockpit) Resource Management- se originó como consecuencia de un taller de la NASA celebrado en
el año 1979, centrado en la mejora de la seguridad aérea. La investigación de la NASA presentada en esta reunión concluía que la causa
principal de la mayoría de los accidentes de
aviación era el error humano. Los principales
problemas detectados fueron el fracaso en la
comunicación interpersonal, en el liderazgo y
en la toma de decisiones en la cabina.
El entrenamiento CRM se concibió de manera que abarcara una amplia gama de conocimientos, habilidades y actitudes, incluidas las
comunicaciones, conocimiento de la situación,
resolución de problemas, toma de decisiones y
trabajo en equipo, junto con las consiguientes
sub-disciplinas que cada una de estas áreas
conllevaba. CRM se definió, por tanto, como
una metodología de trabajo y entrenamiento
orientada al uso óptimo de todos los recursos
disponibles (equipos, procedimientos y personas) para preservar la seguridad y mejorar la eficiencia de las operaciones.
En este sentido, tras los éxitos logrados por
este sistema en el entorno profesional de la
aviación, la gestión de recursos de la tripulación (CRM) también se identificó como un programa de mejora de la seguridad potencial
de los servicios de bomberos y emergencias.
Específicamente, Ted Putnam, Doctor en Psicología Experimental, fue el pionero en este
nuevo enfoque, al aplicar los conceptos del
CRM para explicar las trágicas muertes en
un accidente de 14 bomberos forestales en el
incendio ocurrido al sur del Cañón del Colorado. A partir de este trabajo, se aplicaron los
conceptos de CRM de Aviación a situaciones
de emergencia a los Servicios de Bomberos de
todo el país y especialidades (forestales, urbanos, industriales, etc.).
Hoy en día, capacitar al personal de emergencia se ha convertido en un estándar en muchos países. Evidentemente, su potencialidad
tiene especial interés en aquellos equipos de
trabajo (conjunto de personas, en este caso)
cuyo desempeño inadecuado en el ámbito de
la seguridad puede conllevar consecuencias
dramáticas para personas y/o medio ambiente, o importantes pérdidas económicas.
El Grupo INERCO ha diseñado una metodología de Formación en CRM aplicable a trabajadores de operación (panelistas, jefes de turno,
jefes de unidad o planta, operarios) y equipos
de emergencia de instalaciones industria-
les (centrales nucleares, refinerías,
plantas químicas, redes eléctricas,
etc.), tripulaciones de vuelo civiles,
militares, comerciales o privadas
(compañías para transporte a instalaciones off shore), tripulaciones de buques, equipos de control y operación de
emergencias (112, carreteras tipo M-30,
etc.), equipos de emergencias públicos o
privados que estén, por ejemplo, a cargo
de espectáculos públicos, etc.
Antonio Lobera
Callau
Director
gerente de
INERCO
Forespro
alobera@
inerco.com
En el caso del CRM aplicado a entornos
industriales, además de los aspectos tradicionales del CRM (liderazgo, comunicación
interpersonal, trabajo en equipo, toma de
decisiones, conciencia sobre las situaciones
de riesgo, etc.), se hace hincapié en las operaciones que resulten críticas para la seguridad, en los SOP (procedimientos de operación) existentes o por definir, así como en el
tratamiento de las operaciones no habituales y
de las tareas desarrolladas por personal ajeno
a la empresa. Para diseñar esta metodología
con éxito por parte del Grupo INERCO, se ha
conjugado el profundo conocimiento de la realidad industrial característico de INERCO, con
el conocimiento de esta disciplina en su formato tradicional, cuyo bagaje aporta INERCO
Forespro.
La Formación en CRM parte de un análisis
previo de las situaciones críticas cuya gestión corresponde a los equipos de trabajo, de
manera que la formación que se imparte sea
específica de la realidad con la que conviven
los trabajadores. Este análisis previo sirve,
además, para detectar errores o fallos de diseño, de construcción o de mantenimiento,
sistemáticas de autorización, supervisión, validación o alarma mejorables, procedimientos
que deban ser revisados, actos inseguros habitualmente realizados, deficiencias en la formación, aptitud o actitud de los trabajadores,
etc. De esta manera, se reforzará la robustez
del sistema o instalación, pasando a ser menos vulnerables ante una eventual toma de
decisiones inadecuada.
3
www.inerco.com
SIDASA Tratamiento de Aguas (STA)
construye una planta de tratamiento en la
nueva factoría de EMBRAER en Évora (Portugal)
Ovidio Movellán de la
Fuente.
Jefe de Servicios
Técnicos
Sidasa Tratamiento
de Aguas (STA)
omovellan.sidasa@
inerco.com
A través de la ingeniería alemana DURR, Sidasa Tratamiento de Aguas (STA) ha puesto en
marcha desde diciembre de 2012 la Planta de Tratamiento de Aguas de la nueva factoría que
EMBRAER -fabricante brasileño de aviones- ha construido en Portugal. En ella se elaboran componentes de fuselaje, tanto para las alas como para la cola de las aeronaves.
La planta de tratamiento de
aguas construida consta de cuatro partes fundamentales: Depuradora F-Q en continuo, Depuradora F-Q por Cargas, Evaporador
mediante compresión mecánica del
vapor y Equipo de ósmosis inversa
para preparación del agua industrial
necesaria.
Las plantas de tratamiento superficial
aeronáutico utilizan productos químicos
muy agresivos para preparar las superficies. En consecuencia, la planta depu-
radora consta de complejos procesos para su
tratamiento.
El proceso físico-químico tiene como misión
reducir el Cromo Hexavalente presente, coagular, neutralizar y flocular las aguas resultantes, para así clarificar el agua y precipitar
sólidos e hidróxidos metálicos. La utilización
de decantadores y filtros prensa para la eliminación de los lodos producidos, así como
todo un conjunto de tanques de almacenamiento, bombas, reactores, controladores,
sistemas de dosificación, etc., confieren a
esta instalación una gran versatilidad.
Guacolda adjudica a INERCO un proyecto para
el cumplimiento de la normativa CEMS en Chile
El Área de Monitorización de INERCO consiguió a finales del pasado
año, también en Chile, la adjudicación del proyecto de adaptación de
Sistemas Automáticos de Medida (CEMS) en la Central Nehuenco de
la empresa eléctrica COLBÚN, que pocos meses más tarde le confiaría
también la adaptación de los CEMS de su Central Santa María.
Cuando aún se encuentran en ejecución ambos proyectos, la empresa eléctrica Guacolda
ha adjudicado a INERCO la adaptación de los
CEMS de su central ubicada en Huasco, en
la III Región.
La central dispone actualmente de cuatro
grupos de generación eléctrica que funcionan con mezclas de carbón y coque, emitiendo por tres chimeneas: una común para
los grupos 1 y 2 y chimeneas independientes
para cada uno de los otros dos grupos.
En la fase de licitación se valoraron los equipos disponibles por la instalación, desde el
punto de vista de su funcionamiento, necesidades de mantenimiento y su adecuación a
la normativa existente en materia de CEMS.
INERCO valoró diversos fabricantes así como las posibilidades de mantener parte del
equipamiento actual y el suministro de nuevo
4
Destaca como tratamiento terciario, además
de una filtración con sílex y carbón activo, un
equipo de evaporación al vacío por compresión mecánica que destila 1.600 l/h de agua
depurada. Este último paso asegura en el
vertido final un contenido mínimo de sales
y conductividad. El contenido en nitratos es
inferior a 50 ppm.
La planta, totalmente automatizada, integra
en un Sistema Scada todos los procesos, elementos y variables, de manera que desde un
ordenador en red se gestiona, controla y registra el funcionamiento integral de la misma.
Antonio Alvarado Ramos.
Jefe de Área de
Monitorización y Pruebas de
Garantía. INERCO Inspección
y Control.
[email protected]
equipamiento de características similares al
existente, de modo que la adaptación fuese lo
menos intrusiva posible para Guacolda.
El proyecto fue adjudicado en modalidad llave
en mano y se inicia con la ejecución de pruebas de estratificación para la validación de la
ubicación de las sondas extractivas y equipos de medida in-situ. Incluye: la ingeniería
necesaria y compra de equipos; trabajos de
adecuación de las instalaciones y montaje
en planta; integración y pruebas de parte del
equipamiento a suministrar en taller; gestión
de señales y software, desarrollado por especialistas de INERCO, para adquisición, tratamiento de datos y automatización del chequeo diario de calibración; puesta en marcha; formación teórico-práctica sobre CEMS,
su funcionamiento y las necesidades para
cumplimiento normativo; precertificación basada en metodología EPA; y supervisión de la
certificación oficial a realizar por Laboratorio
de Ensayo Autorizado.
Los CEMS se emplearán también para la supervisión de los procesos de desulfuración y
reducción de óxidos de nitrógeno, mediante
la gestión de los datos suministrados y su
implementación en el control de la Central.
Guacolda conseguirá de este modo el cumplimiento de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas.
análisis
número 57
El Gobierno de Perú promulga
la ley que crea el Servicio Nacional
de Certificación Ambiental (SENACE)
El SENACE reemplazará a las diversas autoridades competentes sectoriales, adscritas en la
actualidad a los Ministerios de Energía (Hidrocarburos y Electricidad) y Minas, Transportes
y Comunicaciones, de Producción y Agricultura, entre otros. Será la única institución encargada de revisar y aprobar los estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión
pública y privada.
Nanni Albonico
Gerente General.
ACON Perú
nalbonico@
ambientalconsultores.
com.pe
Trámites Ambientales en Línea (VITAL) y en la experiencia del Servicio
de Evaluación Ambiental en Chile.
No podrá ver aquellos proyectos
detallados y excluidos por decreto
supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, a propuesta
del sector correspondiente. Además,
administrará el Registro Nacional de
Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo, de carácter público y actualizado, de las certificaciones ambientales de alcance nacional o multiregional
concedidas.
Este organismo estará conformado por un
Consejo Directivo, presidido por el ministro
del Ambiente y conformado por los titulares
de Economía, Agricultura, Energía y Minas,
Producción y Salud. También con un jefe
que será elegido por el Consejo Directivo y
podrá ostentar el cargo por un plazo de tres
años, renovables por una sola vez, siendo
el cargo a tiempo completo y dedicación
exclusiva.
El presidente peruano Ollanta Humala ha
señalado respecto a la creación del SENACE que la entrada en vigor de este nuevo
organismo representa un “cambio histórico”, porque el Estado asume el liderazgo
en el tema medioambiental. La finalidad es
buscar un “punto de equilibrio” entre el cuidado al ecosistema y las inversiones. “No
podemos ir a los extremos del ambientalismo o a los extremos de las actividades extractivas sin responsabilidad social”, indicó.
Por su parte, Manuel Pulgar Vidal, ministro
del Ambiente, ha señalado que el SENACE
realizará un trabajo objetivo, y que su actuación generará confianza y credibilidad
entre la población. “Vamos a generar cre-
dibilidad y para ello emplearemos los mejores hombres y las mejores herramientas.
Los estudios de impacto ambiental tienen
que tener credibilidad”, indicó.
Manuel Pulgar agregó que el Ministerio del
Ambiente concentrará sus esfuerzos en
impulsar la “ventanilla única”, herramienta
que busca que el procedimiento sea regido
por un solo organismo para evitar la duplicidad de esfuerzos, y ahorrar recursos y
tiempo.
El SENACE se inspira en la experiencia de
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia (ANLA) y su ventanilla única denominada Ventanilla Integral de
Asimismo, se contará con un Consejo Técnico Consultivo que resolverá las dudas y
consultas formuladas por el titular y el Consejo Directivo, formulará recomendaciones
para la mejora de los procesos de certificación ambiental y presentará propuestas
para fomentar las buenas relaciones entre
los titulares de proyecto y la ciudadanía.
Por todo lo anterior, la creación del SENACE supone un importante impulso al
desarrollo de las gestiones que se deben
realizar en materia HSE. Desde Acon
Perú, y teniendo en cuenta nuestra experiencia en el acompañamiento HSE de
proyectos mineros, petroleros, de infraestructuras y viales, consideramos que el
poder contar en una estructura administrativa en el Estado más profesional, ágil
y eficaz, sin duda beneficiará al desarrollo
sostenible del país.
5
www.inerco.com
Actualidad
INERCO, aliado estratégico de
compañías que operan a nivel
internacional
José Antonio Peregrín
Fernández
Responsable de Desarrollo
Internacional de INERCO.
[email protected]
La expansión internacional de INERCO en los campos de la ingeniería, la tecnología y la consultoría garantiza un servicio integral especializado a las empresas que desarrollan su actividad a nivel internacional.
Compañías de referencia de sectores como oil&gas, eléctrico, industrial, minería, infraestructuras, ingenierías y saneamiento son actualmente las principales usuarias de las soluciones de INERCO.
En un mercado altamente competitivo y globalizado como el actual, las empresas que
operan a nivel internacional demandan en
sus inversiones y procesos productivos las
soluciones más eficientes que garanticen el
cumplimiento de estándares internacionales. En este contexto, desde hace más de 15
años, INERCO ha venido trabajando en más
de 40 países fortaleciendo sus capacidades
en la prestación integral de servicios a sus
clientes allá donde se encuentren.
SLOVAKIA
CUBA
COLOMBIA
INERCO traspasa fronteras para llevar sus
servicios de ingeniería industrial, consultoría técnica y sus desarrollos tecnológicos a
los mercados objetivos de sus clientes. Con
esto se alcanza una de las claves de la propia
misión de INERCO: contribuir activamente
al desarrollo y competitividad de nuestros
clientes como su aliado estratégico.
Esto se consigue dedicando valiosos recursos humanos y técnicos de INERCO a la
actividad internacional, así como desarrollando alianzas estratégicas con empresas
de referencia, como las que se han establecido en Europa, América, Norte de África y
Asia. Para la consecución de este objetivo,
es imprescindible la adaptación a la realidad local. En este sentido, es clave el trabajo conjunto con nuestros socios locales,
destacados referentes de cada sector en
sus respectivos países. En muchos casos
dichas alianzas terminan evolucionando
hacia la adquisición o creación de empresas
conjuntas para posibilitar la prestación de
un mejor servicio a nuestros clientes, como
en Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile
y en un futuro próximo en México, Brasil y
Turquía.
Asimismo, INERCO potencia la transferencia de know-how y recursos hacía sus socios
y aliados, la aplicación de toda nuestra capacidad técnica, así como el cumplimiento
de los más altos estándares internacionales
de cada sector.En definitiva, la coordinación
general desarrollada desde España permite
conservar las que siempre han sido señas
6
Oficinas
Proyectos
de identidad de INERCO: calidad, rigor y solvencia, así como garantía de resultados.
INERCO sigue trabajando para ampliar
nuestra presencia internacional, conforme
a lo marcado en nuestro Plan Estratégico
2011-2020.
PRINCIPALES CLIENTES DE INERCO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
• OIL&GAS
EXXON MOBIL
CONOCOPHILIPS
BP OIL
REPSOL
CEPSA
PETROBRAS
PDVSA
ECOPETROL
PETROPERÚ
MANSAROVAR
TGP
• Eléctrico
ENDESA
COLBÚN
GAS NATURAL FENOSA
SCOTTISH POWER
EON
EDF
ENEL
EDP
ISA
IBERDROLA
• Industrial
UBE
FERTIAL
CARBOQUÍMICA
HOLCIM
ARGOS
DOW
AIRLIQUIDE
MAXAM
ATOFINA
AIR PRODUCTS
FMC FORET
OIL TANKING
VOPAK
• Minería
BHP BILLINTON
VALE
GLENCORE
VOTORANTIN
XTRATA
• Infraestructuras y saneamiento
ACS
FCC
ACUEDUCTO DE
BOGOTÁ
CONALVÍAS
PROVÍAS
CONCESIONARIA
VIAL DEL SOL
AEROPUERTOS
DEL PERÚ
actualidad
número 57
Perfil
Las Jornadas Técnicas
HSEC de ACON-Grupo
INERCO reúnen en Bogotá
a principales expertos
internacionales
“Nuestro objetivo en Medio Ambiente es seguir
contribuyendo significativamente a la internacionalización y diversificación del Grupo INERCO”
Juan Manuel López Suárez
Jefe Dpto. Medio Ambiente
Industrial
División de Medio Ambiente
[email protected]
Influyentes especialistas nacionales e
internacionales del ámbito de la minería,
hidrocarburos, infraestructuras y la
industria, junto a representantes de la
Administración colombiana competente,
subrayaron
durante las Jornadas
Técnicas HSEC 2013 de ACON-Grupo
INERCO la necesidad de que el desarrollo
de Colombia siga progresando “aplicando
estándares internacionales en el ámbito
ambiental, social, de seguridad industrial
y salud ocupacional”.
El objetivo general en este ámbito es
hacer compatibles las oportunidades de
inversión del país con el crecimiento y
desarrollo del bienestar social, ambiental
y laboral del pueblo colombiano. La adecuada gestión de pasivos ambientales, la
remediación y recuperación de entornos
contaminados, la prevención de accidentes industriales y laborales y la gestión
del desarrollo social del entorno, fueron
señalados como algunos de los principales desafíos normativos.
La jornada contó con la participación de
Eduardo Uribe, exviceministro de Medio
Ambiente y director de OPTIM Consult;
Fabio Arjona, director ejecutivo en Conservation International; Germán Camargo, gerente técnico de Fundación Resnaturar SAS; Rodrigo Jiliberto, director de
TAU Consultora Ambiental; John Penagos, profesional senior en Prevención de
Riesgos de ENDESA y Rodrigo Suárez, director de Cambio Climático del Ministerio
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por parte de ACON-Grupo INERCO,
Francisco Hoces, gerente general; Gabriel Medina, gerente técnico; María del
Carmen Bladé, directora del Área SISO;
Andrés Carvajal, especialista SIG, y Laura
Fernández, directora del área de Estudios
Ambientales.
Juan Manuel López Suárez orienta su labor desde la División de Medio
Ambiente al desarrollo de conceptos y oportunidades para mejorar y
diversificar los servicios de Grupo INERCO. Una aportación que redunda
en ideas y campos de trabajo novedosos.
¿Qué le motivó a formar parte de INERCO?
La ilusión de llevar a la práctica los conceptos
aprendidos en la Universidad y ser parte de
una organización con proyectos para las principales compañías industriales de España.
¿Cuáles son sus mejores recuerdos desde
aquella primera etapa hasta hoy?
Tengo muy buenos recuerdos asociados al
aprendizaje de cosas nuevas y a la relación
con compañeros que hoy en día son muy
buenos amigos. También son muchos los
buenos recuerdos de todos estos años en
INERCO asociados a retos y situaciones nuevas ante distintos proyectos.
¿Cómo se definiría a sí mismo?
Profesionalmente, me veo como una persona comprometida con mi trabajo y que trata
de hacer cada día las cosas un poco mejor.
¿Qué le aporta INERCO a usted y qué aporta
usted a INERCO?
INERCO me aporta la oportunidad de desarrollarme profesionalmente dentro de una
organización que permanentemente enfrenta nuevos retos y oportunidades muy ilusionantes, y que confía siempre en las personas
que formamos parte de INERCO para abordar estos nuevos retos. Con mi trabajo intento aportar a INERCO compromiso diario con
los objetivos de esta organización e ilusión y
ganas por mejorar siempre lo que hacemos.
¿Qué valora más de un compañero como
persona y como profesional?
Como persona valoro mucho la predisposición desinteresada a ayudar y colaborar
con otros compañeros en los pequeños
detalles y cuestiones del día a día. Como
profesional, admiro la implicación y a las
personas que son capaces de orientar su
trabajo para ofrecer al cliente el producto
o servicio que justamente encaja con lo
que necesita en cada caso.
Explique de manera sencilla qué hace
usted para que INERCO sea una empresa
creativa e innovadora.
Intento estar atento a nuevos conceptos y
oportunidades para mejorar y diversificar
los servicios en el campo de la consultoría ambiental. También trato de trasladar
a las personas que trabajan conmigo el
convencimiento de que podemos afrontar
con éxito la aplicación de nuevas ideas y
convertirlas en nuevos campos de trabajo.
¿Dónde podríamos encontrarle durante
su tiempo libre?
Dando un paseo por el centro de Sevilla
con mi mujer y mi hija.
¿Cuáles son sus retos de cara al futuro?
Muchos son los retos tanto a corto como
a largo plazo. Posiblemente el principal
es seguir contribuyendo significativamente al proceso de internacionalización
y diversificación que tenemos en marcha
para que la División de Medio Ambiente
siga siendo un valor de referencia para el
Grupo INERCO.
7
www.inerco.com
En la Prensa
Firma invitada
Andalucía,
a la vanguardia de
las energías renovables
Rafael Márquez
Berral.
Director general
de la Agencia
Andaluza de la
Energía.
Consejería de
Economía,
Innovación,
Ciencia y Empleo
Andalucía ha apostado decididamente por las energías renovables, sector que vertebra toda una estrategia de desarrollo sostenible impulsada por el Gobierno de la Junta de
Andalucía. Una estrategia que ha tenido un impacto positivo
del sector en el empleo, la actividad económica, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente
Esta fuerte apuesta ha hecho que, en los últimos años, Andalucía sea líder nacional en instalaciones de energía termosolar, en energía solar térmica de baja temperatura, en biomasa
y en capacidad de producción de biocarburantes. Todo ello, ha
permitido que tengamos un potente tejido empresarial e industrial, formado por más de 1.400 empresas que emplean a más
de 44.000 personas. Por tanto, Andalucía ha estado y está a la
vanguardia en lo que se refiere a las energías renovables.
Recientemente, el Gobierno del Estado ha aprobado normativas
que están produciendo cambios fiscales y tarifarios, junto con la
supresión de primas a las energías renovables, que ponen en peligro en Andalucía, inversiones estimadas en 12.000 millones de
euros que generarían 38.000 empleos.
Por esta razón, el pasado mes de marzo, la Consejería de Economía,
Innovación, Ciencia y Empleo, presentó ante el Tribunal Constitucional, un recurso contra tres normas estatales que perjudican el desarrollo de las energías renovables y que ha sido admitido a trámite.
Antes de interponer este recurso, el Gobierno de la Junta de Andalucía,
tuvo claro el diagnóstico, atendió a los representantes del sector escuchando su opinión y contrastando sus argumentos y ha intentado dialogar
sin éxito, con el Gobierno de la Nación sobre el desarrollo de un sector
estratégico para el desarrollo de Andalucía. Las normas recurridas son la
Ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética; el Real
Decreto-Ley 2/2013 de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el
sector financiero, y el Real Decreto-Ley 29/2012 de mejora en el sistema
especial para empleados de hogar y otras medidas de carácter económico
y social (que incluye disposiciones relativas al sector energético).
Entendemos que estas medidas impuestas, se trasladarán al mercado con
un incremento de los precios resultantes que inevitablemente repercutirán en
la factura de los ciudadanos. Además, los Presupuestos Generales del Estado
para 2013 no incluyen ninguna partida para renovables ni políticas de ahorro y
eficiencia, abandonando los planes que se desarrollaban estos últimos años.
No olvidemos, que esta incertidumbre generada por la normativa citada anteriormente, pone además en peligro el cumplimiento de los compromisos
nacionales en esta materia, cifrados en un 20% de aportación de las fuentes
renovables al consumo total de energía de la UE y el 20% de ahorro de energía
en 2020.
INERCO
Sevilla: Parque Tecnológico
de La Cartuja
c/Tomás Alba Edison, 2.
41092 Sevilla
Tel. +34-954 468 100
Fax. +34-954 461 329
Parque Tecnológico Aerópolis
C/ Juan Olivert, 10
CN-IV Km. 528
Tarragona: Avda. de Roma 7,
2ª planta
Madrid: C/ Jorge Juan, 50.
Bajo Izq.
C/ Ciudad de Frías 19, nave 1
Colombia: Carrera 47A No. 9198 La Castellana. Bogotá.
Perú: Calle Julio Verne 114 118 Urbanización Bartolomé
Herrera San Miguel. Lima.
USA: 25 Northpointe Parkway,
Suite 100, Amherst, NY 14228
www.inerco.com
Conforme a la LOPD, le informamos de que sus datos personales están incluidos en un fichero de GESTIÓN COMERCIAL titularidad INERCO Ingeniería, Tecnología y Consutoría, S.A., con CIF nº A-41212572, con la finalidad de gestionar el envío de nuestra revista INERCOMUNICACIÓN. Sus datos identificativos
podrán ser cedidos a empresas del grupo cuyas actividades se relacionen con los sectores de la Ingeniería, Medio Ambiente, Procesos Industriales, Seguridad, Prevención, Inspección y Control Industrial, así como cualquier otra actividad que guarde relación con las empresas del grupo, con la finalidad
de enviarle información acerca de los productos o servicios que pudieran resultarle de interés. Entenderemos que nos presta su consentimiento para los tratamientos descritos si en el plazo de un mes a contar desde esta publicación no nos expresa su voluntad en contra. Podrá ejercitar sus derechos
de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a INERCO Ingeniería, Tecnología y Consutoría, S.A., P. T. La Cartuja; Calle Tomas Alba Edison, 2; Edificio INERCO, 41092 Sevilla, referencia LOPD.
Descargar