PARTE II. CULTURA Y SOCIEDAD CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD.

Anuncio
PARTE II.
CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD.
CULTURA Y SOCIEDAD.
La cultura es fundamental para entender la vida social, ya que somos seres culturales; en ella se desarrolla
nuestra identidad social y personal. Es un elemento clave de la sociedad y de la personalidad.
El mundo moderno ha surgido del encuentro entre diferentes culturas. Sólo en la modernidad el hombre ha
cobrado conciencia de esta diversidad. Cuando se comenzaron a encontrar, la percepción del otro era exótica
dentro de los mismos marcos y hubo debates sobre la naturaleza de los otros seres humanos. Había quien
decía que los indios no tenían alma, que no eran seres humanos. Todo vino a raíz del descubrimiento de
América.
Frente a estas visiones exóticas está la realidad. Herían Cortes consideraba estas civilizaciones como
desarrolladas. Una expedición al Polo Norte en 1818, hizo que los esquimales se dieran cuenta de que no eran
los únicos.
La historia de la sociedad humana muestra una gran variedad de culturas que permiten mostrarse al ser
humano de formas muy diversas, y ha permitido superar la idea de que los demás son bárbaros: hay muchos
modos de vida.
CONCEPTO DE CULTURA.
Es una de las nociones principales de la sociología. Se contrapone a la naturaleza. La podemos definir como
los valores que comparten los miembros de un grupo, las normas que acatan y los bienes materiales que
producen.
No hay grupo humano sin cultura. La cultura es la totalidad del modo de vida de los miembros de una
sociedad. Es un modo distinto de entender la vida.
Cuando evaluamos la propia cultura, no entendemos o apreciamos la otra.
SOCIEDAD.
Se refiere a los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una misma
cultura.
RELACIÓN ENTRE HERENCIA BIOLÓGICA Y HERENCIA CULTURAL.
A pesar de las diferencias culturales, los seres humanos compartimos la pertenencia a una misma especie.
Darwin desarrolló el esquema mental en el que el ser humano es el producto del desarrollo de la evolución. La
vida en la tierra sigue un proceso de evolución basado en la evolución por especialización y adaptación al
medio.
La especie humana es el producto de un largo proceso evolutivo. Los seres
humanos configuramos una especie (problema para los racistas) y nuestro inicio está en los primates. Nuestros
primos (los gorilas) son incapaces de desarrollar una cultura y un leguaje; los animales forman comunidades
1
sociales diferentes a los humanos. A partir de la naturaleza hemos construido un mundo cultural simbólico.
Hemos desarrollado órganos biológicos que han permitido el desarrollo de la inteligencia, lenguaje y cultura.
La evolución en la especie humana ha seguido un proceso exponencial. La evolución humana ha sido una
incógnita para la antropología.
La teoría de Darwin suscitó, escándalo cuando éste viajó hasta las Islas Galápagos.
LA NATURALEZA Y EL AMBIENTE.
Hay una corriente sociológica nueva (desde hace alguno años): la socio−biología. También hay una obra de
Wilson que se llama así, que abrió la rama de investigación. Para Wilson la vida social de los seres vivos se
explica básicamente a través de la herencia genética, a través de la biología. Esta rama suscitó polémica y
rechazo desde el principio.
Debate inicial prevención de los sociólogos antropólogos de teoría. que intentaban justificar el
comportamiento a través de la biología, y para ellos era por lo social. Tenía detrás el racismo, la diferencia,
etc...para demostrar científicamente la inferioridad de ciertas razas.
Hoy día el debate persiste, aunque más serenamente. Es indudable que el hombre tiene una dimensión
biológica que se debe entender entre la biología y el comportamiento social de los hombres hay un salto. La
biología marca las potencialidades, y los límites en los que nos podemos mover, pero no justifica todo el
comportamiento social ( por ejemplo, Parsons, decía que la biología es un entorno).
A veces, más que conclusiones científicas se sacan prejuicios ideológicos.
¿En qué medida el medio ambiente condiciona el comportamiento humano?>>
>>> Debate.
El hombre tiene unas potencialidades, y el ambiente puede degradar o desarrollar dichas potencialidades. El
potencial de la inteligencia se desarrolla o se enseña, dependiendo también en parte del medio ambiente. El
desarrollo en la infancia es clave para el desarrollo de las potencialidades.
La naturaleza (o el ambiente) es fundamental para el desarrollo de las cualidades humanas (Platón).
Pasa lo mismo con los grupos sociales.
LOS INSTINTOS.
La mayoría comparte la idea de que los humanos no tienen instintos >>> contradice a las hipótesis principales
de la biología y el sentido común.
Hay dos definiciones:
− Con precisión >>> modelo complejo de comportamiento determinado genéticamente >>> los humanos
carecen de instintos en este sentido >>> hay seres que tienen comportamientos muy complejos, p. ej. el
apareamiento, las migraciones, la fabricación de las colmenas, etc., que siguen patrones muy complejos.
Si los humanos no plasman en un ambiente a desarrollar las habilidades son incapaces de sobrevivir. Son los
seres más inútiles en el momento de nacer. Somos los más lentos en aprender, etc. No estamos tan
programados.
2
El hombre es un ser que se configura en un medio ambiente.
− En sentido más vago y difuso >>> el hombre entonces si tiene instintos, que conocemos con el nombre de
reflejos.
DIVERSIDAD CULTURAL.
CULTURA.
Artefactos materiales, normas y valores de un grupo humano. Todo aquello que aleja al hombre de la
naturaleza, no le viene dado de modo inmediato. Son también los alimentos que no produce directamente la
naturaleza (p. ej. domesticación de ganado es una actividad cultural). Están además las normas (patrones de
conducta socialmente sancionados) que obedecen a determinados valores. No existe sociedad sin normas, es
indispensable que existan. También existe en grupos, ya sea un grupo musical, un grupo de presión o un grupo
de delincuentes.
VALOR.
Es aquello que se considera como algo que merece la pena /positivos). Están detrás de las normas. No existe
grupo humano sin valores, que son los que orientan la acción (Parsons). También puede haber contradicciones
de valores, a nivel social e individual. Individualmente, hay que elegir cuando hay una contradicción. Son
elemento central en toda sociedad.
Tendemos a ver como valores sólo los nuestros, como se demuestra en los conflictos étnicos y multirraciales.
Existe una gran diversidad de culturas diferenciadas, miles. Los valores y normas varían enormemente entre
sociedades diferentes, y a veces chocan con los comportamientos de otras culturas, que ahí se consideran
normales.
Una cultura es un conjunto de normas, valores, artefactos, etc, que abarcan todos los aspectos de la vida.
Pertenecer a una cultura es pertenecer a un universo de normas y valores que dan sentido a la existencia.
SUBCULTURAS.
Culturas parciales dentro de una cultura global >>> las sociedades modernas complejas son multiculturales
>>> se refiere a aquellas en las que conviven varias culturas, p. ej. España −−−−> sociedad multicultural,
conviven ciudadanos con visiones muy diversas: islámicos, occidentales, budistas, etc...
P. ej. la cultura juvenil en Occidente sería subcultura, propios de una etapa de la vida; la subcultura gay, etc...
Tendemos a juzgar a las otras culturas a través del patrón de nuestra propia cultura >>> etnocentrismo, que
consiste en evaluar las conductas y pautas culturales distintas desde los propios patrones culturales.
Tendemos a ser etnocentristas, lo que se ha demostrado a lo largo de la historia, por lo que debemos hacer un
esfuerzo por vencer el etnocentrismo.
UNIVERSALES CULTURALES.
La cultura presenta gran diversidad, pero existe una serie de elementos que aparecen en todas las culturas >>>
universales culturales; p. ej. el lenguaje, normas sobre la familia (monogamia, poligamia, etc.), los derechos
de propiedad, el incesto (si está prohibido o no), danza, música, rituales religiosos, etc...
3
El desarrollo de la escritura permite a las sociedades desarrollarse en lugar, espacio y tiempo; permite
mantener la memoria histórica.
SOCIOLOGÍA Y CULTURA MATERIAL.
Los significados culturales se expresan a través del habla y de objetos materiales.
La semiótica es el estudio de los sistemas simbólicos no lingüísticos; es una rama muy importante en
sociología, antropología, ..., etc.
P. ej. las sociedades medievales en las que la iglesia dominaba y sobresalía sobre otros edificios >>> símbolo
de poder.
En Madrid un símbolo de poder sería las torres de Kio. En el entorno urbano se plasman el ocio, el consumo,
...
Veblen >>> La gente consume cosas por el mero hecho de ser caras.
La cultura también surge para responder a las necesidades humanas; los hombres desarrollaron la cultura para
subsistir. P. ej. tipos de sociedades.
SOCIEDADES PREMODERNAS.
Son las sociedades de cazadores, recolectores, de pastores, horticultores, estados tradicionales, sociedades
agrarias tradicionales.
SOCIEDADES MODERNAS.
1. SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES.
Son sociedades organizadas en torno a la caza y pesca que requieren amplio espacio; son poco numerosas.
Hay un 0'001%, sobre todo en la selva amazónica, algunos lugares de N. Holanda, los Yanomamis. Hoy en
día, estos grupos viven cada vez más rodeados de otra sociedad que presiona sobre ellos, por lo que pueden
acabar exterminados, p. ej. el Amazonas. Esto ocurre sencillamente porque su espacio se está viendo reducido
>>> en estas sociedades antes que pasara esto algunos se preguntaban si era la sociedad de la abundancia:
− No tiene jerarquía.
− Distribución de tareas −−−> en función de la edad y el género.
− No son sociedades excesivamente guerreras.
− Cooperatividad.
2. LUGAR DE PUEBLOS PASTORES.
Organizados en la crianza de animales domésticos (después del Neolítico cuando se empezaba a domesticar
plantas y animales).
Sobreviven los Nuez >>> Sudán, 200.000 personas. Se estudia como modelo de lo que pudo ser una sociedad
de pastores.
4
− Pastores trashumantes.
− N veces se organizan para la guerra.
− Extensión de territorios.
− Identidad difusa: grupo con una serie de tribus.
− No tienen jerarquía fija.
Existen pueblos de pastores en : África, medio oeste Americano
(pueblo organizado entorno a).
3. SOCIEDADES HORTICULTORES.
Es reciente en torno a la especie humana; plantas domesticadas: trigo en Asia y maíz en USA.
Los Buranguaga >>> Organización muy elemental pero será el núcleo de las sociedades tradicionales.
ESTADO TRADICIONAL.
Hoy en día no hay ningún lugar del mundo que sea Estado Tradicional. Se organizan en Estado Moderno. El
primero se extingue del segundo porque proporcionan una identidad en base a la pertenencia de la Nación >>>
Constitución, normas, etc...
El Estado Moderno intentó superar los vínculos de sangre como organización social. Hoy día la organización
es el Estado >>> el Estado es la base dichas identidades.. Antes se identificaba como miembro de una familia
una casta, pero no como miembro de una sociedad. Se diferencian (E. tradicional y E. Moderno) en la
igualdad. En el E. Moderno la identidad está en pertenecer como miembro de una Nación.
El E. Tradicional está conglomerado de tabúes, pueblos articulados en parte en base al parentesco; quien no
estaba dentro de un grupo de parentesco no existía >> >>> PARIA.
RESUMEN.
Las sociedades premodernas >>> giran en torno al parentesco:
− Sociedades cazadoras y recolectoras.
− Horticultoras.
− Pastores.
− Estado Tradicional >>> base agricultura; se desarrollan jerarquías y el parentesco es muy importante.
Las sociedades modernas.
El Estado Moderno Nacional no gira en torno al parentesco. Tipo de organización que es el Estado Moderno
>>> organización de naciones. Se clasifican en:
PRIMER MUNDO.
5
Se utilizaba para referirse a los países industriales del mundo capitalista. Japón, USA, Nueva Zelanda,...
SEGUNDO MUNDO.
Término absoluto que se refiere a algunos países industrializados pero comunistas. Hasta hace poco valía, hoy
ya no cae Rusia (tienen características económicas y políticas diferentes).
TERCER MUNDO.
Países en vías de desarrollo, de base agraria. Se suponía que el país alcanzaría la industria. También se utiliza
el término de países dependientes o subdesarrollados. Son estados de base agraria con su constitución y
ciudadanos. Idea central >>> agricultura como base de la economía. Son un gran número de países muy
distintos entre sí: Brasil, China, India, Guatemala, México,...
* Brasil y México >>> actividad industrial muy avanzada.
La organización de la economía sigue un curso geométrico que hace que más que dividir el mundo habría que
haber sectores dentro de ese país.
En Brasil se ve el primero, segundo y tercer mundo >>> Castell: no sólo hay sectores sino también áreas
geográficas como África.
Hay grupos de riqueza de nueva tecnología en un país que se puede presentar también como segundo y tercer
mundo, p. ej. Brasil y México.
SOCIALIZACIÓN Y CICLO VITAL.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.
La cultura se ha desarrollado a lo largo de la historia. La socialización es un proceso con el que el niño poco a
poco va aprendiendo a ser un ser social. Para esto necesita de los otros y se incorpora a la sociedad gracias al
aprendizaje. Este se inicia en la infancia pero dura toda la vida, pues la sociedad cambia y se establecen ciclos
nuevos que nos hacen ver las cosas distintamente.
La socialización primaria se produce en la infancia y marca la personalidad.
La socialización secundaria es la adaptación del adulto a nuevas situaciones, p. ej. soltero = casado.
La socialización se da durante toda la vida, pero es en la infancia cuando se forja la personalidad.
¿ Qué ocurre si no hay socialización ? >>> Que el niño no se podría desarrollar en la sociedad. Según la
cultura en la que nacemos, tenemos una conducta u otra, ya que esta nos determina, p. ej. la adopción
internacional.
Cuando se produce la desocialización, es muy complejo un nuevo proceso de socialización. Existen ejemplos
como el niño de Aveyron, que era u salvaje que fue socializado con una gran dificultad, y apenas se
obtuvieron resultados: no pudo desarrollar el lenguaje.
La socialización tiene sus ritmos, la naturaleza establece unos periodos para aprender cosas, así el lenguaje es
más fácil aprenderlo en la infancia temprana que en la época adulta. Según la edad, la socialización es más o
menos compleja. Hay elementos como el lenguaje que deben ser aprendidos en la infancia, p. ej. el
bilingüismo; es más fácil en la infancia aprender dos lenguas simultáneamente.
6
Otro ejemplo es el de la niña Genie (era salvaje), oculta por sus padres. Nunca pudo establecer contacto con la
sociedad en su infancia. Tras la denuncia del caso, la socialización supuso un proceso muy rápido para ella.
Aprendió higiene, pero no pudo aprender un lenguaje normal.
DESARROLLO TEMPRANO DEL NIÑO.
El niño, para su aprendizaje en la primera infancia necesita un elemento: el afecto. Si falta éste, se pueden
producir trastornos durante toda su vida.
Bowlby >>> El afecto de la madre en la primera infancia es crucial para el aprendizaje
Si un niño tiene carencias en su afecto, se establecen dificultades. Hay dos teorías:
1ª. / Necesidad de afecto.
2ª. / Necesidad de afecto materno.
Unos opinan que lo más importante es el afecto, independientemente de quien lo de; es complejo que otras
personas suplan el afecto de la madre.
La socialización de un niño, necesita mucho tiempo, por lo que una intensidad de afecto familiar no la puede
suplir la institución. Ideas:
− Necesidad de afecto intensamente.
− Dificultad institucional de dar afecto de forma intensa.
− Importancia de la familia a la hora de dar afecto.
− El niño necesita grandes dosis de afecto para su desarrollo.
En las sociedades en las que no hay relación de parentesco, esto no se da de la manera explicada.
TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO.
Son fundamentalmente tres, que han desarrollado fases cruciales en el desarrollo del niño:
1ª. FREUD.
Desarrolló el psicoanálisis. La mayor parte de la personalidad es el inconsciente, en él queda grabada la
experiencia infantil que repercute en la etapa adulta. Para Freud hay:
− Inconsciente (pulsiones, instintos de vida y muerte que deben ser reprimidos) >>>ELLO.
− Consciente, que está formado por el YO y el SUPERYO (los valores del resto).
El niño pasa por dos etapas; tiene una necesidad de contacto íntimo (erotismo). El niño se mueve bajo el
placer; en su fase anal controla el esfínter. Si no es superada la fase sexual se producen conductas invertidas
(homosexuales).
Complejo de Edipo (4 años) >>> El niño siente atracción hacia la madre, cuando es separado de ella ve a su
padre como un enemigo. Es una fase vivida con intensidad que si no se supera puede desarrollar conductas
7
raras en su edad adulta, que conducen a ver a otras mujeres como a su madre y no como su pareja.
La niña, de forma muy similar al niño, se enamora de su padre, y si no supera esta ase no ve al hombre como
el ser que la complementa, sino como a un padre.
Críticas:
− La universalidad del complejo de Edipo.
− Las feministas critican a su concepto de mujer pues está minusvalorado con respecto al hombre. La mujer
para él era inferior. Intentará extrapolar sus teorías, quiere explicar la sociedad en contra del incesto. Los
machos jóvenes se revelan, hará un excursus al desarrollo social. En otras obras: El malestar de la Cultura
expresa que la cultura es necesaria suprimiendo los instintos; a mayor cultura la angustia es mayor, puesto que
hemos reprimido nuestros instintos.
Para el autor, la supresión de los instintos no es siempre negativa; podemos desarrollar el arte gracias a
subliminarlos.
2º. / MEAD.
Para Mead el desarrollo del niño es menos traumático, y no hay tanta tensión como afirmaba Freud. El
desarrollo puede ser muy lúdico. Distingue dos fases en el desarrollo infantil:
Fase del juego >>> Periodo en que el niño adquiere cierta conciencia de sí mismo. La conciencia se
desarrolla en la interacción con los demás. El niño se ve a sí mismo a través de los demás, y aprende a
reflexionar sobre sí mismo.
Los primeros años no se recuerdan porque no tenemos conciencia de nosotros mismos. No existía un `self'.
Fase del deporte >>> periodo en el que descubre el otro generalizado. Interioriza normas abstractas de
comportamiento. Los niños de más o menos 3−5 años no pueden desarrollar juegos organizados, sino que lo
que hacen es imitar. El otro generalizado son las normas sociales, morales, es el periodo en que se desarrolla
la conciencia moral. La evaluación de los comportamientos lo hacen en relación a las normas, no a los otros
concretos. La conciencia moral se desarrolla en torno a los 7−9 años.
3ª. / PIAGET.
Es más moderno. Estudió a niños en concreto. Es psicólogo de profesión y dedicó su vida al estudio intensivo
del desarrollo de los niños y su evolución cognitiva. Usó a sus propios hijos para estudiarlos diariamente. Fue
pionero en el tema y se fijó sobre todo en el aspecto cognitivo.
Para Piaget los niños pasan por cuatro fases principales:
Periodo sensomotriz >>> es hasta los dos años (incluidos). El niño aprende manipulando los objetos.
Aprende a descubrir las cualidades de los objetos, a distinguir lo duro, lo blando, lo suave, los objetos
animados, las distancias, etc. Es indispensable para un buen desarrollo que en cada fase se alcancen los
objetivos de dichas fases.
Es un modo operativo de aprender: el juego es por lo tanto indispensable.
Periodo operativo o preoperacional >>> es la fase que más estudia. Abarca hasta los 9 años. Es un periodo
clave, porque es en este periodo cuando se desarrolla el lenguaje, pero se maneja de manera distinta a como lo
8
manejamos los adultos. La palabra para ellos es mágica, porque no tienen noción de causalidad, entonces
puede pasar cualquier cosa (para ellos). Son egocéntricos(no en sentido moral, no sabe ponerse en el papel del
otro del todo, pero ha empezado a hacerlo a través del juego en el primer periodo), porque aún no han
aprendido que los demás tienen otro punto de vista.
Periodo operativo concreto >>> va desde los 7−11 años aproximadamente. Se desarrolla la capacidad
abstracta, se aprenden con facilidad las operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación y división), y se
empiezan a manejar los principios de causalidad.
Periodo operativa formal >>> a partir de los 11−12 años. Se desarrollan las capacidades de formular
razonamientos abstractos, hipótesis deductivas, etc. Aunque todos tienen esta capacidad, tiene que ver con la
educación formal. Por eso, en sociedades analfabetas, es menos la gente que desarrolla esa capacidad.
COINCIDENCIAS ENTRE FREUD, MEAD Y PIAGET.
Tienen en común el carácter dinámico del proceso de socialización, pero se diferencian en el énfasis de Freud
en el coste emocional.
AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN.
Son los grupos y contextos en los cuales tiene lugar la socialización.
LA FAMILIA.
Es la agencia de socialización más importante ya que en ella se desarrollan los primeros años de vida. Es una
institución, que ha tenido muchas formas y ha cambiado, como la sociedad; forma parte del parentesco. Hay
muchas formas de familia como la tradicional (−−−> extensa, muy vinculada a las redes de parentesco en la
que la proximidad geográfica de la vivienda entre parientes es muy común).
La familia nuclear moderna es otro tipo de familia a la que Parsons llama familia nuclear aislada y creía que
era el tipo de familia que se iba a extender en la sociedad moderna, porque es una familia que permite más
movilidad. Sus funciones son:
− Macrosociológicas >>> En relación con la sociedad global.
+ Función de procreación >>> si no se cumple, la sociedad empieza a decrecer.
+ Función de otorgar a los niños identidad social.
− Microsociológicas >>> Relacionadas con la interacción de los individuos cara a cara.:
+ Estabilización de la personalidad adulta >>> para Parsons se consigue con una persona estable.
+ Socialización de los niños >>> la familia es la mejor agencia de socialización para preparar a los niños para
la sociedad moderna. Para Parsons, la familia tiene un tamaño reducido y un elemento es la división de roles
en función del género: el varón tiene que desempeñar el papel del que gana el pan, el que alimenta a la
familia; y la mujer tiene que desempeñar el rol afectivo y cuidar del hogar.
Este modelo estaba en un contexto de los años 50 y en un contexto de la producción en serie por lo que el
trabajo asalariado solía ser para siempre.
Críticas.
9
− Para la mujer es insatisfactoria esta situacional ser desigual la división de roles.
− Para la educación de los hijos es mejor que la madre también trabaje hacia fuera, no sólo en el hogar, ya que
les da un carácter más democrático e igualitario.
−La sociedad capitalista está influyendo en la familia de forma diferente a como pensaba Parsons.
La sociedad capitalista necesita personas solteras que no tengan responsabilidades, y así poder producir más.
La mujer, actualmente, está tanto o más preparada que el hombre, es más barata y tiene más valor de trabajo
en el sector de la comunicación, mucho más valorado últimamente.
Hay muchos tipos de familias y no todas son nucleares, porque muchas personas viven solas, otras son parejas
de hecho, hay familias monoparentales,...
A priori, no se puede decidir que tipo de familia, si tradicional o moderna funciona mejor, pero volver al
modelo de familia de Parsons, sería volver atrás.
GRUPO DE IGUALES O PARES.
Grupo de gente con la misma edad. Es fundamental porque la convivencia entre niños no es igual que entre
adultos. Los niños se corrigen entre ellos de forma más democrática que como corrigen los adultos. En la
sociedad moderna, los niños pasan más tiempo con los grupos de pares que con cualquier otra persona. Los
niños entre sí aprenden mucho, por lo que es una agencia de socialización fundamental.
ESCUELA.
Es un ámbito donde los niños pasan mucho tiempo y allí no sólo se les socializa, sino que también se les da un
conocimiento intelectual. Tiene funciones latentes como la transmisión de valores y disciplina.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Periódico, radio, televisión,...Influyen en la socialización, pero hay debates sobre el grado de influencia que
ejercen.
Además de estas agencias de socialización, hay muchas otras, como el trabajo.
RESOCIALIZACIÓN.
Es un proceso de organización profundo de las personas en las que vuelve a producirse una socialización, por
lo que es una socialización secundaria.
LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA.
INTERACCIÓN SIMBÓLICA.
Interacción >>> Intercambio.
El interaccionismo simbólico es un intercambio de símbolos y signos.
Goffman es el maestro indiscutible del tema de la interacción en la vida social humana. Acuñó el término de
desatención amable, que significa conciencia de la presencia del otro. Su importancia se ve cuando rompemos
estas normas de interacción, fijando la mirada en el otro p. ejemplo. La ruptura de la desatención amable nos
10
muestra la importancia de los modos de interactuar.
El estudio de la vida cotidiana, y de sus rutinas y modos en que interactuamos nos ayuda a comprender que la
vida cotidiana está compuesta por muchas rutinas, y cuando cambiamos nuestras rutinas, cambiamos las cosas
que dábamos por supuestas, p. ej. al ir a otro país.
Simmel fue el primero en estudiar la vida cotidiana moderna. Describe a la ciudad cómo un lugar de
encuentros fugaces, de estímulos diversos, donde se experimentan facetas muy desconocidas de la
personalidad.
La mayor parte de la interacción social en la ciudad se debe a la desatención amable en la vida cotidiana.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Las expresiones faciales. Darwin decía que nacemos con la disposición o habilidad para expresar las
emociones básicas. Creía que existía un modo humano heredado de expresar emociones por expresiones
faciales.
Más modernamente, algunos han intentado poner a prueba la hipótesis de Darwin; ¿heredamos el lenguaje
facial? ¿es común a todos los seres humanos?
Sobre este tema, el estudio de Ekman y su equipo, donde desarrollaron el FACS (siglas inglesas que
significan sistema de códigos de actividad facial). Estudió los movimientos de los músculos del rostro. Para
probar la hipótesis había que elegir poblaciones sin comunicación entre sí. Cogieron gente de Nueva Guinea
para ver las expresiones de alegría, tristeza, enfado, asco, miedo y sorpresa >>> efectivamente, se expresa de
modo muy similar a los occidentales.
Ekman era consciente que aquí no se podía conducir sin mas que las expresiones fuesen algo heredado >>> no
puede decirse que esté en los genes, aunque todo apunta hacia ahí.
Hay otro estudio dirigido por Eibl >>> niños ciegos y sordos a la vez >>> el resultado fue en estos niños que
tienen un lenguaje facial muy similar a la gente normal.
Parece que hay un lenguaje común del rostro para emociones básicas del ser humano.
Existen variaciones étnicas e individuales de estas expresiones. Los chinos, por ejemplo, no sonríen de la
misma manera.
Los Gestos.
Son más convencionales. No hay gestos comunes a la especie humana, ni siquiera la afirmación y la negación
al mover la cabeza.
Son importantes en el contexto de una misma cultura, pero no son muy relativos. Admiten mucha variedad >>
es una creación cultural.
Es importante porque nos permite ser actores, reforzar lo que hablamos, pero es importante para descubrir la
realidad que se nos dice de palabra.
El rostro tiene sentido más amplio, y la usamos para aludir a la imagen o estima que tenemos hacia los
demás.
11
La tesis principal de Goffman es el desarrollo o análisis de los mecanismos que usamos para mantener nuestra
imagen, porque somos frágiles y tenemos defectos.
Hay un arte de manejar las impresiones y situaciones para mantener intacta la imagen de los demás >>>>
diplomacia >>> hacer fluida la comunicación sin hacer que la gente se siente mal, y puede evitar conflictos
sociales.
No se trata de hipocresía, sino de sensibilidad: No se puede nombrar la soga en casa del ahorcado.
REGLAS SOCIALES, CONVERSACIÓN Y HABLA.
Gran parte de la interacción es oral, pero ha existido la etnometodología >>> >>> ha estudiado
empíricamente la vida social a través del estudio de la conversación ordinaria. Son los métodos que usa la
gente cotidiana para dar sentido a las conversaciones. Hay que tener en cuenta el contexto, las expectativas de
fondo. Lo difícil es interpretar el lenguaje ordinario. Estudia el conocimiento compartido con los demás,
para la interpretación del lenguaje.
Garfinkel ha realizado experimentos que rompen con el sentido común >>>>> >>> Experimentos de ruptura.
Dos tipos:
1º.− Ante una conversación ordinaria no se da por supuesto nada, p. ej.
¿Qué tal estás?
¿A qué te refieres? ¿ A mis estudios? ¿ A mi salud? ¿ A mi estado económico?.
2º.− Portarse en la casa propia con máxima educación, como si estuviese en una casa invitado.
Sólo cuando rompemos nos damos cuenta de la importancia de las reglas sociales >>> al realizar el
experimento rompemos estas reglas. Al realizar los experimentos, se suscitaron reacciones de irritación.
Estos experimentos pueden causar una excitación por parte de la persona a quien van dirigidos, porque
actuamos normalmente en base a unos supuestos.
En las conversaciones informales hay muchos más vacíos, más supuestos que en las formales.
Los fallos en una conversación informal son más numerosas y se notan menos que en una conversación
formal, p. ej. cara al público.
Los gritos como ¡Jo!, ¡Caramba!, etc, se suelen producir cuando tenemos algún fallo en nuestro
comportamiento. Estos gritos son importantes porque significan que estamos controlando la situación, que el
fallo no pasa inadvertido.
Son gritos de respuesta superficiales, pero no son inútiles, forman parte de nuestros símbolos que sirven para
declarar que era un error, que no somos incompetentes y tenemos la situación controlada.
Los fallos lingüísticos (LAPSUS), no son inocentes. Freud intentó explicarlos. Explicó que una señora tenía
un hijo militar en el pelotón de morteros. Esta señora dijo a Freud que su hijo estaba en el regimiento de
mortons (que significa asesinos) >>> para esta señora, su hijo estaba con unos asesinos, mostrando así su
disconformidad con la ocupación de su hijo.
Para Freud, los lapsus no son algo superficial, no son debidos al azar. Lo interpreta desde su teoría del
12
inconsciente >>> significan una tensión interior emocional, que hace que el inconsciente nos juegue una mala
pasada, y decimos lo que en el fondo queremos decir. Denotan un problema, por lo que no son aleatorias. A
veces son intencionales, por ejemplo para producir un chiste.
ENCUENTROS.
Es importante la desatención amable.
Un encuentro supone romper con la desatención amable. Hay que ir más allá de la ruptura de la desatención
amable. Se da una atención focalizada ya que se produce una interacción en la que tenemos interés, donde hay
una manifestación directa y explícita con el otro.
Necesitan introducción, como por ejemplo un saludo, para romper con la desatención amable >>> es algo
muy complejo.
Para Goffman, la vida es una sucesión de desatenciones amables y de encuentros, ha de darse una señal de
comienzo ( saludo ) y una de cierre (despedida).
Cuando es el primer encuentro es más difícil, porque no sabemos lo que piensa la otra persona. Primero es el
miedo por si la otra persona no quiere que se produzca la desatención amable. Esto es lo más difícil (romper la
desatención amable), y producir una atención focalizada.
Son importantes las señales de apertura y cierre del encuentro. No ocurren al azar.
Goffman habla de la vida como de un teatro en el que actuamos según el papel que desempeñamos. Habla de
2 escenarios distintos: regiones anteriores >>> >>> escenario que está de cara al público; y regiones
posteriores >>> sería el terreno que está entre bastidores. Se corresponden con las actuaciones formales e
informales respectivamente.
En la región anterior es importante la imagen que se da, etc., y ya no tanto en las regiones posteriores.
Goffman llega a estudiar las casas, barrios y ciudades siguiendo el modelo del teatro. Siguiendo esto, un
médico y una enfermera de ginecología estudiaron cómo lograr que la mujer se sienta bien. Se demostró como
evitar la incomodidad de la mujer ante estas visitas:
− PRÓLOGO; espera en la sala de la consulta.
− 1ª ESCENA; con el médico.
− 2ª. ESCENA; se retira el médico y entra la enfermera. Ayuda a la mujer a sentirse más cómoda.
− 3ª ESCENA; están los tres: médico, paciente y enfermera.
ENCUENTROS Y ESPACIO PERSONAL.
El espacio juega un papel muy importante en la interacción. Eduard Hall estudió el modo de interactuar en el
mundo occidental >>> el espacio influye mucho. Para Eduard Hall hay cuatro tipos de espacios dentro de la
interacción:
DISTANCIA ÍNTIMA >>> Es la que solemos mantener con aquellas personas con las que tenemos
intimidad: padres e hijos, novios... Es el reservado, inferior a medio metro. Es un espacio el cual no debe
invadir nadie con quien no se tenga algún tipo de intimidad. Ponemos barreras en el momento en que alguien
13
no íntimo invade este espacio, como p. ej. en el Metro a hora punta; ponemos un libro, la cartera... Es un
espacio muy importante.
DISTANCIA PERSONAL >>> Se da con personas conocidas como amigos. Suele ser entre medio metro y
un metro.
DISTANCIA SOCIAL >>> Es la que se da en encuentros formales. Va desde un metro hasta tres o tres
metros y medio. Un ejemplo sería la entrevista: el modo de recibir en un despacho dice mucho sobre el
mensaje que se tiene que dar.
DISTANCIA PÚBLICA >>> Es la que se da en actos públicos, suele ser más amplia, mayor a tres metros.
Según el tipo de interacción, suele haber en cada cultura unos patrones de distancia. La vida cotidiana está
más regulada de lo que creemos.
INTERACCIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
Somos seres que nos movemos en dimensiones espaciales y temporales. Nuestra vida está dividida en franjas
temporales y espaciales en las cuales nos movemos.
Convergencia, tiempo y espacio son términos que han acuñado los geógrafos para señalar los cambios en la
interacción y actividad humana producidos por los cambios tecnológicos y os cambios de la sociedad en
general; los medios de transporte por ejemplo; nos permiten movernos en el espacio mucho más rápido: antes
se iba andando o a caballo de un lugar a otro; ahora se va en coche, tren, avión...
Nuestra concepción del espacio es muy distinta que la de nuestro antepasados, que tardaban mucho más en
moverse y viajar.
El concepto de regionalización se refiere al modo en que distribuimos las acciones en el tiempo y en el
espacio. P. ej. las casas y las ciudades están divididas en zonas las cuales tienen sus características de cara a la
convivencia, como zonas de recreo, de estudio, para comer...equivalentes a los parques, habitación o
bibliotecas, y comedor o restaurantes.
Un mismo espacio puede revestir características distintas, según el momento, avanzamos hacia el concepto de
tiempo − reloj >>> la división de las zonas de nuestro espacio está muy influida por el tiempo.
Si no hubiese una organización cronometrada de actividades la sociedad no funcionaría. El reloj es
inseparable de la sociedad moderna industrial; sin el reloj no sería posible la convivencia, como por ejemplo
en los aeropuertos. El primer ámbito en el que se empezó a organizar la vida en función del tiempo fueron los
monasterios medievales.
La geografía temporal es un concepto desarrollado por el sueco HAGESTRAUD, que hace alusión a los
movimientos de la población en el espacio a través del tiempo o a lo largo de la vida; es fundamental para
organizar los servicios de una sociedad.
La interacción en el tiempo y el espacio tiene sus límites. Hay horas en las que es muy difícil circular por la
ciudad. El tiempo y el espacio son muy importantes para la organización de la sociedad, pero hay límites
como la capacidad humana como el hecho de que tengamos que descansar, son límites biológicos.
Necesitamos dormir y comer, lo que solemos hacer en casa, y la vuelta a casa son las horas punta.
Otros límites son los de acoplamiento, ya que los espacios tiene su límite, el cual puede observarse p. ej. en
los atascos. Para evitar esto han surgido fenómenos sociales, como la happy hour ( hora feliz ), con la que se
14
consigue atraer a la gente a los sitios en las horas en las que no suele haber muchas personas, y se consigue
bajando los precios durante ese tiempo. Es una respuesta en sentido del negocio, pero trata de evitar el
problema de acoplamiento.
Otros límites son los de autoridad o poder impuesto por el poder de las instituciones de la ciudad, ya que estas
ponen límites, como p. ej. no podemos vivir en el lugar que queramos, o porque ya está ocupado o porque es
muy caro, y tampoco podemos entrar en todos los espacios que nos gustaría porque tienen límites como la
edad o el vestuario.
La distribución de zonas aparecen muy diferentes al combinar el tiempo y el espacio: zonas de uso continuo
que están ocupadas día y noche, zonas de evacuación muy vivas durante es día y muertas durante la noche,
zonas de invasión que son especialmente vivas por la noche y más muertas por al día ( zonas de marcha o de
salida pos la noche ) y zonas de desplazamiento que cumplen una función por el día y otra por la noche.
LA VIDA COTIDIANA EN LA PERSPECTIVA CULTURAL E HISTÓRICA.
El modo de interactuar en la vida cotidiana tiene que ver con la sociedad industrial y con los estados
nacionales modernos.
Hay aspectos de la interacción que son aplicables a otras culturas y épocas y otros aspectos no son aplicables.
En toda cultura hay señales para marcar el principio y el final de los encuentros. El modo de expresar estas
señales puede variar, pero dentro de unas pautas en cada cultura.
Hay aspectos que tienen que ver con la vida urbana >>> atención desfocalizada. Es un modo de interactuar
fugaz (desatención amable), es propio de la vida moderna, porque en otros tiempos el extraño era el forastero,
pero hoy en día, son extraños la mayoría de la gente que nos encontramos a diario.
SIMMEL >>> en la sociedad moderna todos somos extranjeros. La vida urbana propicia la vida fragmentaria,
muy fugaz, los encuentros son fugaces, y apenas rompemos la desatención amable.
Es más fácil sentirse perdido (anomia) en las sociedades urbanas. La sociedad urbana es más adecuada para el
desarrollo de las potencialidades según Simmel.
Los análisis de Simmel y Garfinkel no pueden aplicarse a todas las culturas y a todas las épocas.
Goffman y Garfinkell son modelos da análisis microsociológicos (interacción cara a cara), son microprocesos
sociales en la interacción >>> etnometodología e interaccionismo simbólico.
Macrosociología >>> estudio de las grandes unidades (instituciones) y de los grandes procesos sociales
(urbanización).
Desde los años `80 se ha intentado hacer síntesis entre microsociología y macrosociología. Hoy en día unos
tienen en cuenta las investigaciones de los otros.
La microsociología nos ayuda a comprender aspectos importantes de la sociedad global, p. ej. el proceso de
urbanización, la burocracia..., etc.
El mal funcionamiento no tiene por qué ser sólo debido al marco social, sino también por la interacción entre
las distintas unidades: la interacción es clave para una buena organización.
Nuestra rutina e interacciones están influenciadas por los órganos de poder. Hay condicionamientos
15
estructurales en la vida cotidiana, lo que supone un defecto microsociológico.
DESVIACIÓN SOCIAL.
Es la otra cara de la socialización (procesos por los cuales se aprenden la cultura de una determinada
sociedad).
La desviación es el incumplimiento de las normas aprendidas en el proceso de socialización.
Ambos son necesarios: socialización y desviación. No toda desviación es necesaria. Toda sociedad ha de tener
mecanismos para luchar contra la desviación.
Durkheim, preocupado por la cohesión y la moralidad de la sociedad, decía que un cierto grado de desviación
era necesario, porque da a la sociedad una salud sana, mientras que la ausencia total de desviación era
imposible, y además es insana. Pone el ejemplo de Sócrates, que fue condenado a muerte por la ley ateniense,
por blasfemo, porque pervertía a la juventud acerca de la moralidad, que chocaba con en orden establecido
>>> Sócrates era un desviado porque infringía la norma ateniense. Durkheim dice que Sócrates era un
desviado que representaba un estadio superior de la conciencia moral, y la conmoción que produjo fue
necesaria para avanzar.
Ninguna sociedad tiene normas perfectas, y el desafío a estas es una clase de desviación.
Una sociedad donde no existe desviación es porque coarta la libertad más de lo necesario >>> Durkheim.
La superación de la conciencia moral y la desviación anómica están relacionados. Si no hubiese cierta
desviación no podría existir el progreso. Para eso es necesario mantener cierta tensión con la norma.
La norma es relativa, aunque necesaria. Las normas son una creación social, las hacen los humanos y los
imponen los grupos >>> si la norma es relativa, la desviación también lo es. Si la norma la hacen grupos, la
desviación es una creación social también.
El problema comienza con la creación de la norma >>> es necesario el consenso. Cada norma nueva anula
desviaciones antiguas y crea otras desviaciones nuevas.
No todas las desviaciones son igualmente rechazables. No todas son delito, y no todas las normas se imponen
por igual. La desviación podemos definirla como la no conformidad con una norma o serie de normas que son
aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad.
Son relativas en el tiempo y el espacio. La infracción es bastante frecuente, aunque no todas tienen las mismas
consecuencias.
Un enfermo mental p. ej. es también un desviado, porque se sale de las normas establecidas por la sociedad.
Desviación grupal >>> subculturas desviadas. Son las que chocan con algunas normas o valores de la cultura
comúnmente aceptada en una sociedad.
PARSONS >>> Para evitar criminalizar las desviaciones grupales juveniles dice que no toda subcultura se
puede considerar como subcultura desviada.
Normas y sanciones.
Interactuamos de modo espontáneo y cumplimos las normas porque nos hemos socializado en ellas y nos
16
parecen racionales.
Para hacer cumplir las normas, toda sociedad tiene una serie de sanciones, un sistema de control social (o
varios) que intentan hacer cumplir la normas.
Las sanciones son sistemas de premios y castigos. Pueden ser formales o informales:
− Sanciones formales >>> las realizan instituciones diseñadas para fomentar el cumplimiento de la norma. En
nuestra sociedad las hay de dos tipos: positivas y negativas ( >>>que intentan hacer cumplir la norma
castigando a los que se desvían de ella).
En nuestra sociedad el sistema de sanciones negativas son las instituciones penales y el sistema carcelario
(con el sistema policial detrás de ellos). No sólo se fomenta a través del castigo.
− Sistema formal de sanciones positivas >>> premian las conductas apropiadas. En nuestras sociedades
podrían ser las instituciones que premian esfuerzos y el comportamiento, como por ejemplo, el premio Nobel.
No sólo existen las sanciones formales, sino que existen muchos tipos de sanciones informales >>> también
pueden ser positivas o negativas:
− Positiva >>> todo gesto de aprobación, todo premio informal respecto a un comportamiento, p. ej. los
padres con los hijos.
− Negativa >>> modos de reprobar que no están institucionalizados ni escritos.
Todos usamos sanciones informales, p. ej. esos silencios que solemos llamar incómodos.
Leyes, delitos y penas.
Las leyes son normas, pero no todas las normas son leyes (la mayoría de las normas no están plasmadas en
leyes, p. ej. la moralidad, no es respecto a la ley, sino a las normas morales).
Si no hubiese cumplimiento de la norma la sociedad sería imposible, aunque hay quienes sólo se atienen a la
letra de la ley, por ser la única manera de pillarles.
Las leyes son normas elaboradas por los gobiernos que deben cumplir los ciudadanos. Contra los que la
infringen se usan sanciones formales negativas. La ley es una norma que sigue un procedimiento, y es de
obligado cumplimiento, aunque no se conozca la ley >>> sise incumple tenemos un delito, que es una
infracción de la ley que conlleva un castigo reconocido por la ley (conducta que infringe una ley penal). Los
delitos los tipifican los Códigos Penales. Si se comparan los Códigos del S. XIX con el Código actual, hay
conductas que eran delitos y han dejado de serlo, y hay que no eran delitos y ahora sí que lo son, p. ej. los
delitos ecológicos tras años de capitalismo salvaje; otro nuevo delito sería el mal trato. Tiene que ver con
cambios en las sociedades, antes, los padres eran la autoridad suprema y la mujer era como si fuera menor de
edad, así que el mal trato era considerado como parte del cuidado de la familia. El cambio es tan rápido que
los hombres se desconciertan y reaccionan más violentamente por eso.
Los delitos y el tipo de delitos han cambiado. A grandes rasgos diremos que en las sociedades preindustriales
no todos eran iguales ante la ley >>> los tipos de delito estaban determinados por la persona que los cometía y
por la persona a quién iba dirigido el delito.
En el futuro cosas consideradas como delito no lo serán y cosas que hoy no son delito sí lo serán en el futuro.
Los delitos también cambian de una sociedad a otra. Hay mucha diferencia entre culturas distintas.
17
Penas.
También han cambiado a lo largo del tiempo. En las sociedades tradicionales (hasta avanzada la Edad
Moderna) el castigo era público, sobre todo para los delitos más graves, y estaban centrados en el sufrimiento
corporal: hogueras p. ej. para el espectáculo como modo de disuadir. El sufrimiento era mayor a mayor
gravedad del delito: crucifixiones, ahorcamientos, etc.
Ejemplos >>> S. XVII, Guatemala aún era de España >>> se condenó a una mulata por brujería a ser
desmembrada por cuatro caballos, y cada trozo era después empalado en cada esquina de la plaza pública.
LIBRO RECOMENDADO:
VIGILAR Y CASTIGAR
CHARLES FOUCAULT
Frente a esto surge un modo de castigo más sofisticado y se refiere al espíritu. Para Foucault, uno de las
principales instituciones que reflejan esta cambio es la cárcel moderna, que surge como la conocemos en el S.
XIX, antes, existían calabozos, pero era un lugar de encierro, no de castigo.
En el S. XVIII se comienza a ver otras necesidades, p. ej. instituciones mentales.
La cárcel moderna cambia el modo de concebir el castigo. Los oculta del público y evita el castigo corporal.
El objetivo es la rehabilitación del delincuente. Tiene dos funciones:
− Rehabilitadora >>> tiene que ver con la economía, la cárcel es el último recurso. A través de someter al que
ha infringido una nueva socialización.
− Disuasoria >>> tiene la función de transmitir un mensaje para que se vea que se te puede arrebatar la
libertad.
La función rehabilitadora, tras dos siglos, no se cumple, la cárcel se ha convertido en una escuela de delito. El
conectar con conductas delictivas, lo que hace es que la persona se resocializa en un ambiente diferente al que
se necesita para una resocialización adecuada.
La mayor parte de los delitos son contra la propiedad privada, que no son las más graves.
Ha cambiado el tipo de castigo. Los castigos modernos evitan el castigo corporal, y se enfoca hacia la
rehabilitación. Por eso la cárcel moderna está hoy en día en cuestionamiento, y puede ser una escuela de
delincuencia.
Respecto al castigo público, aun hay países que cortan las manos a los ladrones, fusilan o ahorcan, y en
U.S.A. existe aun la silla eléctrica, y eso que es el país más desarrollado del mundo, pero sólo en algunos
estados, no en todos.
Un buen abogado no es el que averigua la verdad, sino el que consigue que a su cliente se le declare inocente.
Teorías de la desviación.
A./ Teorías de tipo antropobiológico o biológico >>> Indagan en el origen biológico de las conductas
desviadas, en las características antropobiológicas humanas.
18
B./ Teorías psicológicas >>> se centran en el psiquismo humano, en aspectos inconscientes o rasgos de la
personalidad.
C./ Teorías sociológicas >>> pone el énfasis de la raíz de la desviación en distintos aspectos de la sociedad.
La desviación se construye socialmente.
A./ TEORÍAS DE TIPO ANTROPOBIOLÓGICO O BIOLÓGICO
Las raíces biológicas de la desviación tienen una larga tradición. El primer análisis sistemático de relación
entre biología y desviación está en la Escuela clásica de Criminología del Dr. Lombroso y sus principales
colaboradores (Ferrí y Garofa).
El Dr. Lombroso, de formación médica, en la corriente positivista y está influenciado por C. Darwing. Fue
médico militar, encargado de un psiquiátrico penal. Intenta buscar rasgos biológicos que pudieran dar la clave
para determinados comportamientos. Examinó muchos cráneos y creyó descubrir las raíces biológicas de la
delincuencia estudiando un cráneo de un delincuente famoso >>> ante este cráneo se entiende la luz >>> a
partir de aquí, ve que la fosa occipital era distinta. Se trataba de un ser atávico, un ser al que la evolución ha
llevado hacia atrás. Desarrolla la teoría del delincuente nato a través del estudio de condiciones craneales.
Cuando vio este cráneo dice que se le iluminó el cerebro y cree que descubre la clave >>> era portador de un
rastro atávico. Era un ser que carecía de sensibilidad moral. Su obra clásica El hombre delincuente, a medida
que se reeditaba, fue añadiendo factores sociales además de los factores biológicos. Otra obra: La donna
delincuente >>> aplica su teoría del delincuente nato a la prostitución >>> las prostitutas son seres atávicos,
que no han evolucionado lo suficiente.
En esta visión está proyectando sus fantasías. Tiene una visión de adolescente, ve a las prostitutas como
ninfómanas insaciables, y por eso elige ese oficio. En su momento fue una teoría científica positivista. Para
Lombroso, hay tres tipos:
1º.− Delincuente nato >>> no es responsable de su comportamiento. Su delincuencia se debe a que es portador
de un atavismo. Los delincuentes natos tienden a tatuarse, que es un signo de primitivismo, de mentalidad
atávica.
2º.− Débiles mentales >>> su delincuencia tiene origen en su debilidad mental, deficiencias psíquicas.
3º.− Delincuentes pasionales >>> delitos de pasión, que suelen ser los más violentos.
Existe un cuarto tipo, el que el Dr. Lombroso llama delincuentes ocasionales, para el robo fácil, p. ej.
Ferri fue el sociólogo de la escuela positivista clásica. Describió una sociología del delito. Se fila en las leyes,
en la sociedad, en la religión, etc; pero mantiene un segmento de explicación bioantropológica. Fue el que
implantó el Código Penal de Mussollini.
Garofa >>> lo que se transmite de herencia que incide en la delincuencia, no es tanto la herencia biológica
cuanto la herencia psíquica (heredamos sentimientos)> >>> sentimientos de compasión y el sentimiento de
probidad (que lleva a respetar los bienes ajenos). Los delincuentes carecían de alguno de estos dos
sentimientos:
− Sádicos >>> les falta la compasión. También hay quien se entrena para ser sádico. Un sádico puede nacer
así o entrenarse para serlo.
− Ladrones >>> les falta la probidad, por lo que no tienen respeto por la propiedad ajena.
19
La Escuela Clásica de Derecho propone una proporción entre el delito y el castigo ( éste debe ser proporcional
a la responsabilidad y a la gravedad del acto) >>> corolario de Derecho.
Corolario del Positivismo:
− Peligrosidad social >>> los positivistas e la Escuela de Lombroso en lugar de proponer una proporción entre
pena u delito, lo que propone es que el castigo se relacione sobre todo con la peligrosidad, aunque no haya
responsabilidad por parte del delincuente. Si son peligrosos hay que separarlos de la sociedad, o incluso,
propone la pena de muerte para algunos delitos que son llevados a cabo por personas que no son responsables
de sus actos.
Fallos:
− El supuesto resto atávico está desmentido por la Ciencia moderna.
− Había fallo metodológico y teórico, además de prejuicios.
En los años `40, Sheldon y otros intentaron correlacionar las características humanas morfológicas con la
delincuencia juvenil, para ver que probabilidad había (según la morfología) de cometer delitos. Se estableció
una escala de 1 a 10 en base a tres rasgos:
Tipo 1º >>> Mesomorfos >> complexión atlética, fuerte, alta, etc. Gente dinámica.
Tipo 2º >>> Endomorfos >>> gente gordita, rechoncha, de carácter alegre, dicharachero, extrovertido.
Equivaldría al personaje literario de Sancho Panza.
Tipo 3º >>> Ectomorfos >>> gente delgada, débil, nerviosa, de carácter introvertido. Equivaldría al personaje
literario de D. Quijote.
Estos tres tipos no existen en estado puro. En unos predomina más un tipo que otro, pero no suele haber
absolutos.
Los mesomorfos tenían más posibilidades de delinquir que los otros tipos, según Sheldom.
Crítica:
− Muestras poco fiables, porque hubo otros posteriores que señalaron que los delincuentes tendían a ser más
pequeños.
− El problema es también de interpretación de los datos. Hay quien tiene el cromosoma sexual XXY en vez de
XX o de XY; y hay una mayor proporción en las cárceles (1%) que fuera de ellas (1*).
La teoría de Sheldom resurge a finales de los años `80. Este resurgimiento no es casual. Coincide con una
sociedad neoliberalista que busca soluciones en individuos en vez de buscarlos en la sociedad.
B./ TEORÍAS PSICOLÓGICAS
Hay dos líneas:
1.− Explicaciones psicoanáliticas >>> fundada por Freud.
2.− Explicaciones que ponen el énfasis en rasgos distintos de la personalidad para explicar la desviación.
20
1 Sus discípulos aplicaron la teoría de Freud >>> el comportamiento desviado tiene que ver con un deficiente
desarrollo del EGO y del SUPEREGO en la infancia. Es un fallo en los mecanismos de autocontrol.
Alexander, psicoanalista de la escuela de Freud, señaló que los hombres delinquen por cuatro necesidades
inconscientes:
1ª.− Sobrecomprensión del complejo de inferioridad.
2ª.− Intento de aliviar un sentimiento de culpabilidad.
3ª.− Reacciones de despecho hacia la madre.
4ª.− Gratificación de las tendencias dependientes viviendo una vida en la cárcel libre de cuidados,
despreocupada. Algunos buscan ir a la cárcel.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
− LA MARGINACIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVAS. L. F. Franco y J. M. Fernandez.
− EL PROCESO DE DESVIACIÓN. David Matza >>> Describe los tres enfoques principales y su propio
enfoque.
− LA NUEVA CRIMINOLOGÍA. Taylor, Walton y Young.
ENFOQUE ECOLÓGICO DE LA ESCUELA DE CHICAGO.
Se desarrolla en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, en el primer tercio del S. XX
(años `20, `30). Sus principales iniciadores son: Robert Park y Burguess.
Aquí se estudian los temas de la desviación vinculándolos al modo de vida urbana. Las influencias de este
enfoque son:
1/. Interaccionismo simbólico >>> se desarrolló a la vez y en la misma Universidad. Park tomó la dirección
del Departamento, pero antes estuvo W. Thomas, junto con Anieki escribió una obra maestra sobre
inmigración: El Campesino Polaco, estudia los procesos de cambio de estos campesinos que emigran a
Chicago. Había un contexto intelectual donde se desarrolla el interaccionismo simbólico >>> enfoque
microsociológico de los problemas sociales.
2/. Simmel >>> fue directamente profesor de Park y de Burguess. Tiene un ensayo; Metrópolis y Vida Mental,
donde describe la interacción de la vida urbana.
Simmel tiene unas páginas de su obra Sociología donde describe al extranjero, hombre que está a caballo entre
dos vidas distintas.
3/. Los estudios de ecología vegetal y animal >>> es el enfoque ecológico. Explica los problemas sociales en
conexión con el entorno. Park ve el problema desde los esquemas de la ecología, la sociedad es un espacio de
lucha por la vida >>> invasión, conflicto y sucesión. Ven la ciudad como una serie de áreas naturales.
4/. La ciudad de Chicago como un gran laboratorio de problemas sociales. Chicago era entonces un modelo de
los grandes cambios que experimentaba Norteamérica (y también Europa) >>> transformación de una
sociedad en un país industrial y humano: cambios en la configuración de las sociedades >>> concentración de
la población en los centros urbanos, flujo migratorio: entre los siglos XIX y XX llegaron unos 40 millones de
21
emigrantes. Era un proceso de transformación muy rápido, que a mediados del S. XIX tenía unos 100.000
habitantes, por lo que ha crecido mucho hasta la actualidad. Muchas ramas aplicadas de la sociología tienen su
punto de partida en Chicago por eso: sociología de la familia, sociología de la emigración, etc.
Park, antes de ser sociólogo académico, fue periodista, y conocía los problemas de la ciudad directamente.
El enfoque ecológico se centra en cómo el medio ambiente urbano se relaciona con determinados
comportamientos y determinados problemas. La ciudad es un proceso vivo, un acomodamiento, invasión, etc.
Los problemas sociales no los vincula a los grupos, sino a las características del espacio urbano.
Burguess, basándose en la expansión de Chicago, elaboró la teoría de los círculos concéntricos >>> sentido
circulas del espacio de la ciudad. A partir de su observación, las ciudades (americanas) tienden a expandirse
en círculos concéntricos a medida que van creciendo a partir de:
54
3 LAGO
2
1
Círculo 1 >>> convergen las redes de comunicación, zona más cara, más comercial. Es el área de mayor valor
económico y simbólico de la ciudad >>> en ciudades de nueva planta (p. ej. Los Ángeles) tienen restos
simbólicos de gran valor histórico, en el centro hay como dos corrales llamados Nuestra señora de los Ángeles
>>> Down Town.
Círculo 2 >>> es la zona de transición. Es la zona de mayor concentración de población, de viviendas más
deterioradas, hacinamiento, ruidos, contaminación. Aun hay restos de fábricas y talleres. Zonas de entrada de
los inmigrantes. En esta zona se centran los estudios (y por ende los problemas que interesan). Habitan aquí
inmigrantes recién llegados. Es la zona del Slum >>> barrios bajos (pues en este tipo de ciudad los suburbios
son zonas ricas residenciales), guetos, China Town, zona de Underworld (submundo de mafias y
delincuencia) y parte del cinturón negro black beld, habitado por gente afroamericana.
Círculo 3 >>> es la zona de residencia de gente de clase trabajadora estabilizada, emigrantes de segunda
generación. Predominan las viviendas más bajas que en el círculo anterior, calles algo más anchas, etc. Es un
barrio obrero.
Círculo 4 >>> Formado por viviendas independientes con jardín. Aquí ya habita la clase alta. Es el mito de la
clase alta: avenidas anchas, etc. Es la zona de viviendas unifamiliares, hoteles residenciales, casas de
apartamentos, áreas residenciales restringidas, urbanizaciones, amplitud de espacio, iluminación, etc.
Círculo 5 >>> Zona de intercambio entre zonas rurales y la ciudad.
Es un modelo calcado de lo que ocurría en Chicago, que Burguess intentó universalizar. Veían la ciudad como
un proceso natural, se configuraba como un producto de la lucha (espontánea) por el espacio. Cada área es un
área ecológica y también un área moral y cultural >> en una misma zona vive gente con problemas similares y
formas iguales de ver la vida.
Los problemas en el área de transición eran permanentes independientemente de quién habitara ahí >>> corta
de cuajo la explicación racista, no importa que raza haya, porque siempre hay en la misma área los mismos
problemas >>> la expansión urbana puede seguir esta lógica u otra >>> la sociedad urbana más moderna es
22
uno de los enfoques más críticos (p. ej. el sociólogo M. Castell), puntualizan a la escuela de Chicago que el
proceso no es tan espontáneo. Se debe a la confluencia de una serie de intereses muy calculados.
Críticas:
Veían espontáneo el proceso de urbanización y en realidad no es tan espontáneo.
. Para universalizar el modelo >>> en ciudades europeas, además de los lugares de valor estratégico (
comercio, etc) disponen de centros históricos de gran valor simbólico. No son círculos concéntricos (en
Europa), como p. ej. Madrid.
El modelo de Burguess es aplicable sólo a las ciudades de nueva planta, que son muy similares entre sí, salvo
Nueva York y San Francisco tal vez.
Como alternativa a este modelo está el modelo radial >>> la ciudad se expande en radios de sectores. Hay
radios o ejes que configuran tipos distintos de usos del espacio urbano.
Madrid tiene parte del modelo concéntrico, parte del modelo radial y parte que no entra ni en uno ni en otro.
Enfoque ecológico >>> una vez elaborado el modelo espacial, el modo de proceder empíricamente, es ver
cómo se correlacionan los problemas con las distintas áreas, p. ej. delincuencia, enfermedades mentales, etc;
¿se distribuyen igual en las diferentes áreas?
SHOW Y McKAY.
Fueron dos estudiosos de la delincuencia juvenil en el contexto urbano, así como de sus orígenes y sus causas.
No eran académicos, pero estaban en conexión con el Departamento de Sociología para investigación. Usaron
métodos cualitativos y cuantitativos:
1º/. Cuantitativos >>> ven la correlación entre delincuencia y áreas urbanas. Analizaron la distribución de las
tasas de delincuencia juvenil en las distintas áreas urbanas de Chicago, siguiendo la idea de gradiente de
delincuencia de Burguess; la confirmaron. En el área 2 es en la que más delincuencia juvenil existe en
Chicago.
2º/. Cualitativos >>> historias de vida. El conocimiento detallado de las vidas de algunos jóvenes, siguiendo
el contexto familiar, los amigos, etc. La desviación ya no se ve desde fuera, sino que ahora se ve desde dentro
>>> circunstancias que llevan a una carrera desviada. Produjeron las biografías de delincuentes modélicos:
− The Jack Roller.
− Slum y la costa dorada. >>> delincuancia juvenil en las áreas urbanas. Es más general que el anterior.
Siguiendo esta combinación de métodos, Show y McKay consideran que la delincuencia juvenil en ese área
tiene que ver con características sociales de ese entorno (área2). La delincuencia no tiene caracteres
individuales, sino que es el ambiente, el contexto en el que ver con normalidad conductas que en otro contexto
se consideran desviadas. En este área lo que hay es una desorganización social que tiene que ver con los
procesos de lucha por la vida. Burguess ha elaborado un modelo espacial con áreas con características muy
distintas. En el círculo2 se concentran los problemas de delincuencia juvenil.
Intenta averiguar por qué en la zona de transición hay más delincuencia juvenil.
Show y McKay estaban en una institución de prevención de delincuencia juvenil. Querían soluciones
23
prácticas. Están comprometidos con el cambio necesario para solucionar estos problemas >>> lega a la
conclusión de que en el área 2 hay más delincuencia juvenil porque hay un grado más alto de desorganización
social al ser el área de entrada a la ciudad. Son gente que vienen del campo. Las escuelas se ven desbordadas
por el número de alumnos, por la diversidad, llegan constantemente más niños, y no pueden cumplir con la
educación de la misma manera que en otras áreas.
También las Iglesias están desorganizadas, las asociaciones, etc >>> no hay tejido asociativo consistente.
Es por el desbordamiento de las instituciones, la escuela principal es la calle, donde aprenden con ausencia de
supervisión, donde se van formando subculturas que una vez formadas se transmiten por vía de interacción
normal.
Lo que ocurre es un proceso de socialización no supervisada, sin instituciones en pleno rendimiento.
Se trata de niños normales, pero socializados en interacción en la calle, sin control >>> desorganización
social. Mecanismos de socialización habituales ausentes >>> los niños aprenden en la escuela de la calle.
Críticas y aplicaciones prácticas de esta teoría.
+ El aspecto positivo es que fue la primera teoría que de modo sistemático estudió el impacto del entorno, del
medio, sobre la conducta desviada.
+ Dieron un giro de 180º a las explicaciones del Dr. Lombroso, y respecto a las explicaciones que buscan
anomalías individuales en la personalidad.
+ Otra aportación es la conexión de problemas sociales con el espacio urbano.
− Desde la sociología urbana se criticó mucho al enfoque ecologista al no tener en cuenta las dinámicas del
poder económico y político. La ciudad no se puede aislar de la estructura socioeconómica de una sociedad
capitalista.
− Determinismo medioambiental. Mezcla >>> el hombre es un ser que da sentido, con un margen de libertad.
Además, en un mundo complejo como la ciudad moderna, existen distintos grupos de referencia: jóvenes
compañeros y de otras edades y zonas. El grupo de amigos con los que se convive es muy importante.
Implicaciones prácticas del enfoque ecológico.
Son las teorías que ponen el origen en el individuo o actúan sobre el individuo.
Show y McKay dicen que si es el entorno donde se produce la delincuencia debemos cambiar y actuar sobre
el área de transición y eliminar la socialización en la calle. Si la que falla es la familia, las escuelas, las
iglesias, el tejido social, la preocupación por cuidar la ciudad. Hay que revertir todo ello.
C.A.P (Chicago area proyect; McKay) >>> para prevenir la delincuencia juvenil. La filosofía del proyecto era
una actuación polivalente sobre un área entera, buscando intervenir en las instituciones estratégicas en el
proceso de socialización en niños y adolescentes, actúa sobre las familias, sobre las escuelas y tiene en cuenta
las posibilidades potenciales de las instituciones del barrio. Es un proyecto que cree conciencia en la gente
para que esté orgullosa de su barrio. Para lograr esto, hay que dar protagonismo a la gente que vive en ese
área, en lugar de emplear a profesionales del trabajo social. Lo que intentaban era que la gente del barrio fuese
ocupando puestos en el stuf. ¿el proyecto fue eficaz? >>> se han hecho evaluaciones al respecto y la
conclusión es que el efecto no fue llamativo; pero las últimas evaluaciones señalan como el proyecto está en el
origen de otros proyectos que dan protagonismo y dignidad a la gente de la zona. No logra revertir totalmente
24
la situación, pero eso no quiere decir que no hayan contribuido a mejorar.
El proyecto es limitado y también diagnóstico. En la ciudad los problemas de los barrios no son exclusivos de
éstos: hay que movilizar al ciudadano.
La obra La peor calle del oeste de Londres, es un contrapunto al C.A.P >>> >>trata de un barrio deteriorado
de Londres en la transición de la guerra: prostitutas, delincuentes, desmoralizados, etc. El barrio cambió
totalmente a raíz de la ll Guerra Mundial por la expansión económica. Se produce la incorporación de la mujer
al mercado laboral. En definitiva, el barrio cambió por completo, y fue producto del cambio del entorno.
TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN Y APRENDIZAJE DIFERENCIAL DE SUTHERLAND.
Sutherland resolvió el dilema patológico frente a diversidad. La conducta desviada no es patológica. Va a
intentar demostrar que los delincuentes son personas normales y lo hace en la obra el ladrón profesional que
es una biografía. La delincuencia ni es una patología individual ni social. Sutherland habla de organización
diferencial >>> el delincuente que está en una organización tiene unas pautas propias de organizaciones como
normas, metas ... tienen las mismoas lógicas o muy parecidas.
Otra idea es que el aprendizaje de la conducta desviada, no se diferencia del aprendizaje de la conducta
convencional: la diferencia está en el contenido no en los mecanismos,
Sutherland es el padre del término delito de cuello blanco >>> tenemos obsesión por la delincuencia común y
no tenemos en cuenta los delitos de las grandes corporaciones y gente de alto standing y que son tanto o más
perjudiciales. Parece que el delito de cuello blanco no lo vemos como delito..
Sutherland resumió su teoría en 9 puntos:
1.− La conducta delincuante se aprende, no se hereda.
2.− Se aprende en interacción con otras personas en un proceso de comunicación gestual y simbólica.
3.− La parte principal del aprendizaje de la conducta delincuente ocurre, en el grupo de personas más
cercanas; el papel de los medios de comunicación tiene una importancia secundaria. Dime con quien andas y
te diré quien eres.
4.− El aprendizaje de la conducta delincuente incluye:
* El aprendizaje de las teorías ya que no es delincuente todo l que quiere en delitos complicados.
* El aprendizaje de los motivos, las motivaciones.
5.− La dirección específica de los motivos e impulsos.
Se aprende a partir de definiciones favorables de las normas legales. En los grupos, puede haber personas que
vean bien el incumplimiento de la ley.
Los motivos para la desviación tienen que ver conlas definiciones favorables o no de las normas en el
contexto en el que nos movemos.
6.− Una persona se hace delincuente cuando el su ambiente hay un exceso de definiciones favorables al
incumplimiento de la norma >>> principio de asociación diferencial, referido tanto a asociaciones
delincuentes como antidelincuentes.
25
Puede haber actividades neutras que sirven como prevención de la delincuencia; un ejemplo es el deporte.
7.− Las asociaciones diferenciales pueden variar el frecuencia, duración, prioridad e intensidad.
8.− Los procesos de aprendizaje de la conducta delincuente por asociación con patrones delincuentes y
antidelincuentes implican todos los mecanismos presentes de cualquier otro aprendizaje.
9.− Aunque la conducta desviada sea una expresión desviada de valores y necesidades generales, no pueden
explicarse a partir de estos, dado que la conducta no desviada también es una expresión de las mismas
necesidades y valores.
TEORÍA DE LA ANOMIA SOCIAL DE R. MERTON,
Está en el libro Estructura social y anomia.
Merton dice que la desviación tiene su origen en la misma estructura social que es generadora de anomia a
veces: hay circunstancias que favorecen la desviación y hay que descubrir como algunas estructuras sociales
ejercen una presión definida sobre ciertas personas para que sigan una conducta incorformista y no
conformista. Algunas formsa de conducta divergente son tan normales como conductas conformistas.
Merton elige como variable la estructura social, hace una explicación más amplia que la escuela de Chicago.
La raíz de la génesis de las conductas desviadas está en la estructura social.
Esta teoría está muy enraizada en el contexto de la sociedad Norteamericana del éxito en la qie se considera
que todos los ciudadanos pueden llegar a ser ricos y deben esforzarse para serlo; esta sociedad ha puesto el
énfasis en el éxito monetario.
Merton parte del concepto de anomia de Durkheim pero le va a dar un giro: para Durkheim anomía era la falta
de normas, pero para Merton el origen de la anomía tiene raices sociales, es la estructura social la que nos
presiona en una dirección anómica.
¿Qué ocurre en la estructura social para que conduzca a la anomía?
La explicación está en algunas características de la propiaa estructura social que consta de dos elementos:
a) Las metas culturales
b) Los medios institucionalmente legítimos para conseguir las metas.
Metas.
Toda sociedad también propone unas metsa que interiorizamos mediante la socialización; es lo que nos
proponemos como objetivo a alcanzar.
Medios.
Toda sociedad también ropone los medios para conseguir esas metas y entre metas y medios tiene que haber
cohesión, pero puede haber contradicción entre las metas y los medios. Se supone que si puedes ser rico y
debes esforzarte para ello, lo normal es que con los medios necesarios para ello lo alcances, pero al poner
mucho énfasis en las metas se oscurecen los meidos, por lo que ya empieza a haber una contradicción. Sólo
importa el conseguir las metas y no el cómo alcanzarlos.
26
Documentos relacionados
Descargar