Documento 7517758

Anuncio
CCU CASA DE PORRAS
Módulo 1. Octubre - Diciembre
Curso académico
2014 - 2015
Plazo de matriculación: 22 de septiembre – 17 de octubre
Ampliación matriculación: 18 – 26 de octubre
Posibilidad de modificación de matrícula hasta el 3 de noviembre
Inicio de talleres: 20 de octubre.
Finalizan antes del 19 de diciembre
Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas
Teléfono: 958 224425
Matricula: web o conserjería del CCU Casa de Porras
http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras
Blog de los talleres: http://tallerescasaporras.blogspot.com.es/
TALLERES PROPUESTOS DEL MODULO 1. ENERO – MARZO 2014
1. ARTES ESCÉNICAS Y LITERARIAS
-
Danza contemporánea
-
Danza del vientre
-
Flamenco
-
Sevillanas
-
Guitarra flamenca
-
Ritmos latinos
-
Tango
-
Claque Tap-dance
-
Creación de cortometrajes: guion de cine
-
Creación de cortometrajes: dirección y producción
-
Taller de cine: aprender a ver cine
-
Circo
-
Teatro
-
Arte Vivo
-
Escritura creativa
2. ARTES GRÁFICAS
-
Acuarela
-
Caricatura: aprender a ver.
-
Croquis urbano
-
Dibujo
-
Dibujos animados
-
Caligrafía japonesa shodo y pintura sumi-e
-
Pintura
-
Estampación en tela: Batik y Gutta.
-
Fotografía
-
Foto imagen-urbana. Módulo 1 otoño
-
Serigrafía
-
Xilografía y carvado de sellos
-
Técnicas de grabado no tóxico; uso del tórculo
-
Modelado y renderizado digital en 3D
3. ARTESANIA
-
Amigurumi y trapillo
-
El torno y la cerámica
-
Artes plásticas en el periodo Andalusi
-
Cosmética natural
-
Cuero y marroquinería
-
Encuadernación
-
Restauración y reciclaje de muebles
-
Cestería: mimbre y esparto
-
Títeres
4. HABITOS SALUDABLES
-
Chi-Kung
-
Masaje tailandés
-
Masaje siatshu
-
Meditación y mindfulness
-
Reflexología podal
-
Yoga
-
Pilates
-
Stretching
-
Mantenimiento y zumba
5.
MODOS DE VIDA
-
Cata de vinos
-
Cultura del aceite y cata
-
Galletas decoradas: macarons y cupcakes
-
Creación de blog y tienda online: arte en la red.
-
Lengua de signos
-
Educación de la voz
-
Español de supervivencia
-
Defensa personal
-
Huerto urbano: cultívate en agricultura
-
Rutas Granada Secreta y Subterranea
-
Rutas de senderismo
-
Iniciación al Buceo
Talleres módulo I 2014-2015
Artes escénicas y literarias
Ubicación
Danza contemporánea
Danza vientre
CP
CV
Flamenco con Elena
Flamenco con Noemí
CV
CV
Sevillanas
Guitarra flamenca
CV
CV
Ritmos latinos nivel I
Ritmos latinos nivel II
Tango
CV
Claque – Tap dance
Creación de cortometrajes: guion de cine
Creación de cortometrajes: dirección y producción
Taller de Cine: aprender a ver cine
Circo
Teatro
CV
CP
CP
CP
CP
LP
CV
Arte Vivo
Escritura creativa
CP
CP
CV
Código
CP001
CP002A
CP002B
CP003
CP004A
CP004B
CP005
CP006A
CP006B
CP007A
CP007B
CP008A
CP008B
CP009
CP010
CP011
CP012
CP013A
CP013B
CP014A
CP014B
CP015
CP016A
CP016B
Modalidad
Iniciación
Avanzado
Grupo I Iniciación
Grupo II Iniciación
Avanzado
Iniciación
Avanzado
Iniciación
Avanzado
Iniciación
Intermedio
Grupo I
Grupo II
Grupo I
Grupo II
Grupo I
Grupo II
Horario
Lunes y Miércoles de 19:30 a 21:00
Lunes y Jueves de 19:00 a 20:30
Lunes y Jueves de 20:30 a 22:00
Martes y Miércoles de 12:00 a 13:30
Viernes de 16:00 a 19:00
Jueves de 12:00 a 15:00
Martes y Miércoles de 10:30 a 12:00
Lunes y Jueves de 18:30 a 20:00
Martes 17:00 – 20:00
Miércoles y Viernes 19:00 a 20:30
Miércoles y Viernes de 20:30 a 22:00
Sábado de 11:00 a 14:00
Martes de 16:00 a 19:00
Jueves de 16:00 a 19:00
Miércoles y Jueves de 19:30 a 21:00
Miércoles de 16:30 a 19:30
Martes de 16:30 a 19:30
Viernes 11:00 a 14:00
Lunes 17:00 a 20:00
Martes de 19:00 a 22:00
Sábado de 17:00 a 20:00
Miercoles 18:00 a 21:00
Martes de 18:00 a 21:00
Jueves de 18:00 a 21:00
Artes graficas
Acuarela
CP
Caricatura: aprender a ver
Croquis Urbano
Dibujo
Dibujos animados
Caligrafía japonesa shodo y pintura sumi-e
Pintura
CP
CP + EX
CP
CP
CP
CP
Estampación en Tela: Batik y Gutta
Fotografía
CP
CP + EX
Foto-Imagen Urbana. Modulo 1 Otoño
Serigrafía
Xilografía y carvado de sellos
Grabado no toxico. Iniciación al manejo del
tórculo.
Modelado y renderizado digital en 3D
CP + EX
CP
CP
CP
CP017A
CP017B
CP018
CP019
CP020
CP021
CP022
CP023A
CP023B
CP024
CP025A
CP025B
CP025C
CP026
CP027
CP028
CP029
Iniciación
Avanzado
CP
CP030
Lunes de 17:30 a 20:30
CP
CP
CP
CP
CP
CP
CP
CP
CP
CP031
CP032
CP033
CP034
CP035
CP036
CP037
CP038
CP039
Martes y Miércoles de 19:30 a 21:00
Miércoles de 10:30 a 13:30
Lunes de 10:30 a 13:30
Jueves de 10:30 a 13:30
Viernes 16:30 a 19:30
Martes de 10:30 a 13:30
Jueves de 18:00 a 21:00
Lunes de 17:00 a 20:00
Viernes de 18:00 a 21:00
Iniciación
Avanzado
Iniciación Grupo I
Iniciación Grupo II
Avanzado
Iniciación
Martes y Miércoles de 16:30 a 18:00
Martes y Miércoles de 18:00 a 19:30
Jueves de 16:30 a 19:30
Viernes de 16:30 a 19.30
Lunes y Martes de 16:30 a 18:00
Miércoles de 16:30 a 19:30
Lunes de 16:30 a 19:30
Miércoles de 18:00 a 21:00
Lunes de 18:00 a 21:00
Martes de 18:00 a 21:00
Lunes de 18:00 a 21:00
Martes de 18:00 a 21:00
Miércoles de 18:00 a 21:00
Viernes de 16:30 a 19.30
Miercoles de 15:00 a 18:00
Jueves de 15:00 a 18:00
Viernes de 10:30 a 13:30
Artesanía
Amigurumi y trapillo
El torno y la cerámica
Artes plásticas en el periodo Andalusí
Cosmética natural
Cuero y marroquinería
Encuadernación
Restauración y reciclaje de muebles
Cestería: mimbre y esparto
Títeres
Hábitos saludables
Chi-Kung
Masaje tailandes
Masaje siatshu
Meditación y Mindfulness
Reflexología podal
Yoga
CP
CP
CP
CP
CP
CP
Pilates
CP
Stretching
Mantenimiento físico y zumba
CP
CV
CP040
CP041
CP042
CP043
CP044
CP045A
CP045B
CP045C
CP046A
CP046B
CP047
CP048
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo I
Grupo II
Jueves de 18:00 a 21:00
Martes de 18:00 a 21:00
Viernes de 18:00 a 21:00
Miercoles de 11:00 a 14:00
Lunes de 09:30 a 12:30
Martes y Jueves de 11:00 a 12:30
Martes y Jueves de 12:30 a 14:00
Martes y Jueves de 16:30 a 18:00
Lunes y Miércoles de 16:30 a 18:00
Miércoles y Viernes de 9:30 a 11:00
Lunes y Miércoles de 18.00 a 19:30
Lunes y Miércoles de 17:30 a 19:00
Modos de vida
Cata de vinos
CP
Cultura del aceite y cata
Galletas decoradas
Creación de blog y tienda online
CP
CP
CP
Lengua de signos
Educación de la voz
Español de supervivencia
CP
CP
CP
Defensa personal
Huerto urbano: cultívate en agricultura
Rutas Granada Secreta I: pasadizos y subterráneos
Nuevas Rutas por la Granada Secreta
Rutas de senderismo
CP
CP + H
EX
EX
CP049A
CP049B
CP050
CP051
CP052A
CP052B
CP053
CP054
CP055A
CP055B
CP056
CP057
CP058A
CP058B
CP059
Iniciación al Buceo
CP + EX
CP060
Iniciación Grupo I
Iniciación Grupo II
Iniciación
Avanzado
Grupo I
Grupo II
Jueves de 18:00 a 21:00
Viernes de 18:00 a 21:00
Martes 16:30 a 19:30
Jueves y Viernes de 16:30 a 18:00
Jueves de 16:30 a 19:30
Martes de 16:30 a 19:30
Lunes de 18:00 a 21:00
Jueves de 18:00 a 21:00
Lunes y Miércoles de 12:30 a 14:00
Lunes y Miércoles de 16:30 a 18:00
Lunes y Miércoles de 16:00 a 17:30
Martes de 16:30 a 19:30
Viernes de 16:30 a 19:30
Sábado de 10:00 a 13:00
Sábado de 9:00 a 14:00
Fechas: 25 de octubre
8, 15 y 29 de noviembre
13 de diciembre
Modulo teórico
Casa de Porras (17:00 – 20:00)
Viernes 24 de octubre
Modulo práctico
Club de buceo Openwater La
Herradura (10:00 – 15:00)
Viernes 31, 7 y 14 de noviembre
Ubicación:
CP = Casa de Porras
CV = Residencial Emperador Carlos V.
EX = Exterior.
H = Huertos familiares.
LP = Ludoteca Municipal La Placeta.
ARTES ESCENICAS Y LITERARIAS
DANZA CONTEMPORANEA
EL taller consistirá en una serie de ejercicios de iniciación a la danza contemporánea orientados a la
búsqueda del propio movimiento de cada individuo. La estructura de las clases será: primero una parte de
calentamiento activo, con movimiento ya orientados al baile. Seguidamente, se realizarán ejercicios, básico
tanto de danzas contemporánea como un poco de base de clásico que se necesitará para el desarrollo
posterior de las clases, ejercicios tales como diagonales, trabajo en suelo, etc. En una tercera parte se
realizará trabajo de coreografía, tanto individual como grupal, en la que los propios alumnos y alumnas irán
incorporando movimiento aprendidos en la primera parte de la clase. Y para finalizar se realizará una sesión
de estiramiento para poder relajar la musculatura y ganar flexibilidad.
Además se podrán realiza clases especiales en las que se trabajarán técnicas tales como Danza Contact,
Danza-Teatro, Porté Acrobáticos en la danza contemporánea, etc. Las técnicas que se emplearán serán
técnicas de Danza Clásica, Graham, Release y Danza Contact.
DANZA DEL VIENTRE
La Danza Oriental o Danza del Vientre es una de las danzas más antiguas que conocemos, en ella confluyen
multitud de culturas. Es una estupenda forma de encontrarnos con la esencia de cada uno, se movilizan
todos los centros físicos y energéticos, según los especialistas en fisioterapia movemos músculos que son
difíciles de trabajar de otra forma. Se convierte en una actividad muy rica tanto en aspectos físicos como
emocionales, se activan las endorfinas y nos sentimos a gusto con nosotros mismos.
Contemplo la danza del Vientre como una forma de expresión donde cada participante expresa sus
sentimientos en base a la técnica de esta danza. Los diferentes ritmos musicales, sus instrumentos nos
hacen pasar por diferentes estados anímicos, y la danza nos ayuda a expresarla.
Además del objetivo prioritario de que cada uno de los participantes sepa reconocer en cualquiera de sus
compañeros el rasgo único y maravilloso de su danza, alejándose de juicios y prejuicios, pretendemos:

Movilizar los centros físicos y conocer los movimientos básicos de la danza.

Conocer los ritmos básicos y bailar con el bastón, el velo y los crótalos.

Interpretación personal de la música que escuchamos.
Las técnicas que se emplean en el desarrollo de la clase son: estiramiento y calentamiento, estructura
corporal, movimientos de danza del Vientre o Danza Oriental, aprendizaje de los distintos ritmos árabes,
utilización de los diversos elementos, giro derviche y movimiento expresivo.
La metodología es vivencial y lúdica, siendo la base la participación de todos, compartiendo cada uno de los
asistentes todo su bagaje corporal, y reconociendo su propia valía. Me propongo extraer la máxima
capacidad expresiva de todos los participantes al taller, creamos diversas composiciones al igual que las
notas musicales hacen sus creaciones.
Todas y todos podemos bailar, aprender dentro de nuestras posibilidades se convierte en una actividad
maravillosa, no hace falta ninguna determinada edad ni condición física sólo nuestro deseo. Danzar es una
fiesta que nos hace ser más felices y más fuertes.
FLAMENCO
Flamenco con Noemí.
Este módulo ofrece la oportunidad de trabajar esta disciplina artística (baile flamenco) de una forma
participativa, activa, flexible, orientada al grupo, a sus intereses y a la mejora de su realidad tanto física
como mental. Principalmente se pretende potenciar sus capacidades, encontrando motivaciones que lo
hagan progresar, motivando la creatividad del grupo. El curso consta de 3 a 4 módulos anuales, de 2 meses
cada uno, en cada módulo se aprenderá un palo (estilo) diferente. Durante el curso se pretende ir
aumentando el nivel de dificultad según lo requiera el grupo, para ir obteniendo una base que les permita
bailar flamenco.
Para ello se desarrollaran diferentes puntos necesarios para aprender esta disciplina, como la estructura,
composición musical, técnica corporal y expresión no verbal del baile flamenco en cada palo. Se enseñará la
parte técnica para dotar de capacidades y poder comprender los matices necesarios para desarrollar este
arte, trabajando además la expresión emocional suscitada en cada palo. Consiguiendo así un aprendizaje
corporal y musical lo más completo posible, y de la mejor forma, que es sin dunda disfrutando de cada clase.
Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

Mejorar destrezas y habilidades en el movimiento.

Comprender el compás (tiempo musical) del baile.

Reconocer el ritmo con las palmas (las manos).

Descubrir/ampliar los conocimientos sobre el flamenco.

Aprender coreografías.

Potenciar la desinhibición, improvisación y habilidades en comunicación no verbal (expresión).

Aumentar la capacidad de coordinación (psicomotriz).

Crear un ambiente de interacción y cooperación para trabajar en grupo (ayuda grupal).

Conseguir mejorar la técnica corporal (brazos, muñecas, colocación, pies, zapateao, etc.).

Generar la agilidad en la distinción auditiva de los palos flamencos.

Entender el flamenco para poder sentirlo y expresarlo mediante el cuerpo.
Flamenco con Elena.
El Taller de Flamenco tiene como objetivo dar a conocer el flamenco en su idea más básica, ya que va
dirigido a alumnos que no tienen ninguna noción del mismo siendo asequible a extranjeros y nacionales.
Iniciamos las clases realizando ejercicios de calentamiento tanto de brazos como de pies. Esta parte es muy
importante ya que se trabaja con disciplina y acotados los movimientos para que una vez entremos en el
baile puedan tener los brazos buena colocación y los pies fuerza para que se oigan. También se trabajan las
manos y la cabeza. Todo ello hace que se estiren los músculos y así evitar posibles lesiones.
Igualmente trabajamos los tiempos y contratiempos tanto con palmas como con pies. Una vez hemos hecho
dichos ejercicios de calentamiento, entramos a la coreografía del baile que hemos elegido. Normalmente
trabajamos la bulería por ser difícil y completa, tanto por su complejidad en pasos como por la rapidez de su
tiempo. Si hay alumnos que han realizado algún taller anterior, se suele cambiar la coreografía de la misma
para que no se repita, así como podemos cambiar a otros palos flamencos, como es la soleá, tangos, etc.
Por la experiencia desarrollada, siempre cumplimos los objetivos. Cuando sobrepasamos más de la mitad del
módulo, solemos invitar a algún guitarrista para que conozcan ese baile con guitarra, dando riqueza al baile
e inspirando la interpretación del mismo.
Además de ser un taller de flamenco en donde se puede aprender a bailar logrando la interpretación de este
arte también aporta mucha riqueza a nivel personal ya que surgen grandes amistades de distintos países; se
desconecta uno de sus tareas habituales, proporcionando una vía de escape a las tareas cotidianas; se
intenta que la gente conozca nuestra cultura a veces inaccesible para la gente y proporciona un ejercicio
completo.
SEVILLANAS
Las sevillanas se caracterizan por su gracia, su viveza, su ágil dinamismo y su flexibilidad. Es un baile de
pareja. A nivel popular se ejecutan en series de cuatro coplas, cada una coreográficamente distinta, con un
breve intervalo entre una y otra. Antiguamente, eran siete coplas, pues se añadían tres sevillanas boleras
que, en la actualidad, sólo interpretan los profesionales por tener bastante más dificultad en el baile.
Los movimientos más significativos son paseíllos, cruces, careos y remate. Sobre el último compás el cante,
la música y el baile cesan juntos y los intérpretes terminan en un desplante garboso y provocativo, propio
del baile de galanteo. Tiene un compás de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es
fuerte y los dos siguientes son flojos.
Los objetivos del taller es que los alumnos aprendan las cuatro sevillanas, que conozcan este baile típico
teórica y prácticamente, es decir adentrarse en sus raíces, estilos… Otro de los objetivos es poner el cuerpo
en funcionamiento, es decir, que las sevillanas supongan una actividad física saludable.
Al comienzo de las clases no falta un calentamiento de pies y otro de brazos para evitar las posibles lesiones.
En el núcleo de la sesión se imparten los pasos de las 4 sevillanas y para concluir, unos pasos de flamenco
para que los alumnos se vayan contentos y deseando que llegue el próximo día. Las sevillanas es una
actividad que si no se práctica se olvida al final del módulo se da a los alumnos una ficha con cada uno de los
pasos y la forma de ejecutarlos
GUITARRA FLAMENCA
El objetivo de este taller es que las personas que no hayan tenido contacto con la guitarra y con el arte
flamenco en general adquieran conocimientos de este, basándose en el citado instrumento. Para ello nos
valemos de diversos medios como son las guitarras, apuntes, audiciones, etc.
En un principio se familiariza al alumno con el instrumento (partes de la guitarra, cuerdas, trastes, etc.), con
los principios fundamentales de la música: vibración física y auditiva, tonos, notas musicales, escalas,
acordes. Posteriormente se procede a la numeración de los dedos, ejercicios y primeros temas musicales
asequibles para que puedan practicar. Cuando superan esto, empieza el recorrido por los diversos palos
(géneros flamencos), siempre de fácil a difícil, al mismo tiempo se les habla de historia flamenca, genealogía
de cada estilo y toque. Agrupamos los estilos por compás, armonía, geográficamente y relación entre ellos.
En general practicamos, escuchamos, tomamos apuntes y los últimos días se hacen ejercicios de audición
para ver si cada alumno es capaz de reconocer y además ejecutar en el instrumento el toque principal de
cada estilo.
Con los alumnos experimentados procedemos a ofertar el nivel de guitarra flamenco en nivel de
perfeccionamiento. En este nivel los alumnos ya tienen superados los puntos básicos por lo que el recorrido
es el mismo pero de mayor dificultad incidiendo más en los diversos elementos de toque de la mano
derecha y en los ritmos de mayor complejidad.
RITMOS LATINOS
El taller se centrará en el baile social en la especialidad de Ritmos latinos. Esta especialidad recoge las
modalidades de salsa (en línea-on1), merengue, bachata, cha-cha-cha, rueda de casino…
Trabajaremos los distintos ritmos, aprenderemos a reconocerlos y dominar los distintos pasos básicos
individual y en parejas. Estudiaremos el ritmo, la musicalidad, la expresión, estilo chico y estilo chica
diferenciados, pequeñas secuencias de pasos para desarrollar la memoria coreográfica y adornos o “portés”
para baile social. Desarrollaremos la técnica individual y en pareja, tanto en las indicaciones de los pasos
(leader) como la interpretación de dichas indicaciones (follower).
Definir el baile puede hacerse de muchos modos, pero todas incluyen el mismo contenido: "Sana y lúdica
actividad realizada por dos personas sobre la pista moviéndose y comunicándose al compás de la música con
ritmo y coordinación", "Establecer una conversación "no verbal" en pareja a través de la música y la danza",
y otras similares. Hablamos de baile social, no de baile deportivo. Se trata de aquella actividad que hace la
gente que se reúne para bailar en pareja con el propósito de disfrutar de la música y de la danza, en suma,
de baile.
En un primer Bloque, los alumnos-as jugarán con el ritmo y los tiempos, a nivel individual y en pareja. Se
trabajarán los cambios de peso, cambios de posición y dominio espacial.
En el segundo Bloque, profundizaremos en las figuras secuenciadas, con breves coreografías que se unirán a
lo largo de las sesiones semanales para fomentar la memoria coreográfica. Se cuidará el estilo chico-chica, la
expresión y la musicalidad.
En el tercer Bloque desarrollaremos la coordinación de brazos piernas para ejecutar figuras complejas de
“portés” y pequeños adornos coreográficos con objeto de poder montar una pequeña figura secuenciada
para cada una de las modalidades.
TANGO
El tango constituye una manifestación de interculturalidad en sus orígenes y posterior evolución. Hoy en día,
podemos definirlo como un género urbano contemporáneo que ha desarrollado un notable crecimiento,
tanto desde el punto de vista de su divulgación como de la creación. Cada vez más, el tango se divulga, no
tanto como la cultura argentina en el exterior, sino como un género que pertenece a las ciudades de nuestro
siglo, siendo por tanto de corte fundamentalmente urbano, latino, que ha sabido hibridar las culturas del sur
de Europa y América.
Con este taller se pretende que los participantes se acerquen a los diferentes estilos musicales del género y
a las nociones básicas de la danza: manera de caminar, forma de abrazarse, ritmo y cadencia, estructura de
movimientos y figuras coreográficas. El abrazo del tango permitirá conocer su código para que los alumnos y
alumnas se comuniquen en el espacio, el movimiento y el ritmo.
Los objetivos son:

Promover un autoconocimiento del cuerpo a partir de ejercicios individuales y colectivos.

Aprender a reconocer los elementos fundamentales para la danza.

Conocer y desarrollar el aspecto mecánico de los roles masculino y femenino de cada movimiento y
figura coreográfica.

Conocer y dominar la relación del espacio inferior y superior en la realización de los movimientos.

Aprender los diferentes códigos de entendimiento-comunicación que posibilitan la danza en pareja.

Aprender a ejecutar los movimientos y figuras coreográficas en relación al tiempo musical y ritmo.

Desarrollar diferentes mecanismos y ejercicios que ayuden a desinhibir a los alumnos y alumnas para
facilitar el encuentro de los mismos en el baile.

Analizar el baile de Tango como una manifestación intercultural desde el ámbito de la expresión
corporal y musical.
CLAQUE TAP DANCE
Con este taller incentivamos de una manera divertida al acercamiento de la danza y el ritmo. Un trabajo
corporal y de movimiento mediante ritmos llevados con los pies. El claque es un recurso que nos permite
fusionar y alimentar nuestro actor, clown o personaje o simplemente disfrutar del placer de bailar.
Emplearemos la técnica Contaptoe, un método de aprendizaje de claqué basado en símbolos, números y
letras. Su finalidad es facilitar la enseñanza de esta danza, y su principal ventaja es que nos permite
racionalizar complicados movimientos y ritmos sin necesidad de ser expertos bailarines. El estudio de los
símbolos es indispensable a la hora de practicar, permitiéndonos leer y escribir tanto ejercicios como
coreografías. Cada frase escrita es una verdadera partitura musical que los pies reflejan de una manera
rápida y clara. Es una alternativa al claqué tradicional pero no pretende reemplazar sino complementar la
técnica conocida por todos, intentando así la divulgación del claqué por todo el mundo como un nuevo
lenguaje universal, de modo que todas las personas puedan aprender a bailar claqué de una manera
sencilla, rápida, eficaz y sobre todo divertida.
Objetivos del taller:
 Aprender los diferentes ritmos y algunas estructuras musicales.
 Realizar mediante pasos aprendidos una coreografía grupal.
 Incentivar el trabajo y la escucha en grupo.
Contenidos
 Entrada en calor, estiramientos y desbloqueo del cuerpo.
 Aprendizaje básico sobre la estructura musical.
 Técnica sobre el equilibrio y el zapato como instrumento de percusión.
 Aprendizaje de toques, pasos y ritmos para poder danzar.
 Coreografía individual o grupal con el material recibido en el taller.
CREACIÓN DE CORTOMETRAJES: GUION DE CINE / DIRECCION Y PRODUCCION
Este curso ofrece una visión completa sobre el proceso de creación de una película: desde la escritura del
guion, hasta la distribución final de la obra, pasando por la realización de las imágenes narrativas, sin olvidar
imprimir un sello comercial a la película.
El curso va dirigido a aficionados y estudiantes del sector cinematográfico que desean conocer las
herramientas y estrategias necesarias para la creación de su película.
Los objetivos del taller son: (1) conocer desde un punto de vista integral el producto cinematográfico, desde
el inicio en la escritura del guion hasta su lanzamiento en las distintas plataformas disponibles actualmente;
(2) dominar las principales herramientas y estrategias de la creación audiovisual, desde el punto de vista del
guionista, director y productor; y (3) ofrecer unos conocimientos generales del mundo cinematográfico
desde el punto de vista artístico e industrial.
El curso está dividido en tres bloques desarrollados durante los tres módulos anuales de la casa de Porras: el
guion y la producción y dirección I y II.
TALLER DE CINE: APRENDER A VER CINE
Es un taller de lenguaje audiovisual donde el alumno podrá aprender las técnicas y el lenguaje que se
utilizan en el rodaje de una historia, iniciándose en el conocimiento del arte de hacer películas, las corrientes
cinematográficas más importantes y los géneros que lo conforman.
Cada explicación teórica irá acompañada de su correspondiente y necesario ejemplo práctico para facilitar al
alumno la comprensión de la misma. Las grandes obras maestras del cine y los realizadores más importantes
serán una constante durante los ejemplos y las prácticas del curso. Cada alumno recibirá, al comienzo del
curso, una guía de seguimiento de los contenidos teóricos que se estudiarán, además de un listado de cada
uno de los filmes que servirán como apoyo de dichos contenidos. Además, los alumnos matriculados podrán
asistir de forma preferente a las proyecciones del Cine-Fórum Casa de Porras, que tendrán lugar los jueves a
las 19:00 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras.
El presente curso tiene el firme propósito de ayudar a los alumnos a entender el séptimo arte y apreciarlo
en toda su belleza. Asimismo, pretende servir de plataforma divulgativa y estímulo al alumno para acercarse
al lenguaje audiovisual desde una mayor perspectiva, ayudándole a conocer las cualidades y limitaciones del
cine como medio de información, formación y entretenimiento, así como las características específicas de su
lenguaje y su antropología.
Contenidos:

Unidades expresivas del lenguaje cinematográfico: encuadre, plano, escena, secuencia.

El lenguaje del plano. Movimientos de cámara.

La puesta en escena: los principios de la composición.

El guion y el rodaje.

El montaje y las transiciones.

La narrativa cinematográfica. El espacio y tiempo fílmicos.

Efectos técnicos y recursos narrativos.

El sonido y la música en el cine.
Este curso está dirigido a todo aquel que desee iniciarse en el conocimiento del arte cinematográfico o
profundizar en la técnica y en el lenguaje del cine. No importa el nivel de conocimientos, el objetivo es la
creación de un espacio común de ideas y disfrute en torno al séptimo arte, así como servir de medio útil al
alumno para ayudarle a leer las imágenes y conformar así un juicio crítico sobre las mismas. No es necesario
ningún material específico por parte del alumnado, tan solo un bloc de notas por si quiere tomar algunos
apuntes.
CIRCO
En este taller descubriremos distintas técnicas del malabar aplicadas a pelotas y mazas. Además Se irían
desarrollando otras técnicas relacionadas con el circo: equilibrios, acrobacias, clown.
Se hará mucho énfasis en el trabajo de una base sólida, es decir, trabajo de posición corporal, patrones
básicos, bodythrows y manejo de la numerología o siteswaps. También se realizará una parte de malabares
en grupos en la que se trabajará el passing y robos. Esta etapa se trabajará en el momento en el que se
tenga un nivel suficiente como para poder aplicar los conocimientos adquiridos anteriormente.
Por último se hará un trabajo de manipulación de objetos, en el que se estudiará la dinámica de los mismos
y todas sus posibilidades de manipulación, así como ejercicios de familiarización y control básico. En esta
parte se pedirá a los alumnos que elijan su propio objeto u objetos a manipular.
Para la primera parte sería recomendable que si el alumno posee material propio de malabar, lo trajese a
clase para entrenar con él, para que luego si lo desea pueda seguir desarrollando su trabajo en casa.
TEATRO
El teatro es una disciplina artística muy completa, ya que en él se integran, además de la interpretación
actoral (verbal y corporal) la música, la literatura, la danza, la escenografía, la dirección, la caracterización, el
maquillaje…incluso en las últimas décadas, las proyecciones audiovisuales.
La persona que actúa, debe sentirse cómoda y disfrutar lo que realiza encima de un escenario. La creatividad
actoral es fundamental a la hora de elaborar una producción teatral. El actor/actriz no debe sólo acatar
órdenes del director/a, sino complementarse activamente en la creación de dicha obra.
Este taller va dirigido a gente tanto profesional como amateur con ganas de crear un grupo agradable con el
que investigar sobre distintas técnicas teatrales. A lo largo de las clases trabajaremos diversos aspectos
teatrales, desde trabajos básicos de escucha y disponibilidad, niveles de energía, desinhibición ante un
público, etc.
Con estas clases se pretende formar al actor no solo como un “objeto pasivo”, si no como una persona
creadora capaz de desenvolverse e improvisar en distintas situaciones, es decir una persona con
posibilidades de jugar. Un juego espontáneo, impulsivo, que no requiere ni especialización ni aprendizaje
previo. Para ello, se trabajaran técnicas de distintos estilos teatrales como el clown, teatro de calle, teatro
gestual, etc.
Las clases normalmente constarán de una primera parte de calentamiento, una segunda de técnica y una
tercera de improvisación. Más adelante podrán desarrollarse clases “especiales”, en las que se podrán
trabajar escenas concretas o incluso realizar alguna salida a la calle (en la que se pondrá en práctica la
técnica de teatro de calle). Cada módulo se realizará una propuesta teatral.
ARTE VIVO
Esta propuesta pretende ser un acercamiento bastante completo y de carácter muy participativo a lo que
desde las Bellas Artes se viene denominando ARTE VIVO o LIVE ART, desde los últimos años.
Los objetivos del taller son:

Elaborar un plan de trabajo desde el cuerpo que englobe otras artes.

Explorar las artes relacionadas con el Arte Vivo para encontrar nuestro medio de expresión más
adecuado respecto a lo que deseamos expresar/comunicar.

Indagar y Conocer sobre que partes tiene el Arte Vivo y cómo podemos abarcarlos.

Desarrollar en grupos de trabajo piezas de Arte Vivo que nos permitan expresar lo aprendido, lo
consensuado y que ofrezca a cada alumno una satisfactoria herramienta de trabajo para aplicarla a sus
intereses artísticos.
Pretendemos dar a conocer esta rama artística que comprende: teatro, danza, cine, expresión corporal y
encuentros artísticos con la objetualidad y el dibujo entre otros.
Para esta propuesta he dividido el curso en cuatro módulos, mediante los cuales agrupo y así hablo de la
metodología del curso:
1- Trabajo desde el cuerpo.
2- Trabajo desde la huella: El dibujo y el espacio como experiencia.
3-Maquinaria del Arte Vivo. Proyección, documentación y desarrollo.
4-Fase de expresión mediante Arte en Vivo.
ESCRITURA CREATIVA
Si quieres iniciarte en la escritura o desarrollar el potencial de tu imaginación y tu creatividad, en este taller
tienes el espacio perfecto para poner a prueba tu talento narrativo. Enfocado a personas con o sin
experiencia en la escritura y para todos aquellos que tengan curiosidad por descubrir su potencial
imaginativo y literario.
El taller de escritura es un espacio en el que el alumno puede aprender a soltar y desarrollar la imaginación
yla creatividad de forma escrita. Es una forma de aprendizaje en el que la práctica va por delante de la
teoría, siendo esta última el soporte de la primera .En el taller se busca producir textos personales y
profundizar en la propia capacidad de crear literatura que se encierra en cada uno de nosotros. A través del
juego con las palabras, por medio del conocimiento del lenguaje escrito, mediante técnicas que favorecen la
expresión del mundo interior de cada alumno, el alumno se familiariza con los secretos de la creación
literaria.
Escritura automática, escritura colectiva, el ejercicio de pinta y escribe desde tu infancia, cadáveres
exquisitos, reparto de personajes, novelas colectivas o la práctica de figuras retóricas como la jitanjafora,
son algunas de las propuestas que se realizan durante las tres horas que dura cada taller, acompañadas de
lecturas de textos de autores que pueden servir de modelo en los territorios de la creación literaria.
Los objetivos que se persiguen en el taller son:

Acercar al interesado en la literatura y en la escritura al mundo de la literatura a través de la escritura y
el análisis de textos de los grandes autores.

Animar a la escritura para personas que aún no tienen práctica.

Facilitar la superación de los bloqueos del principiante.

Conocimiento de los más elementales errores del escritor

Creación de una base en conocimientos literarios para desarrollar la propia capacidad literaria.

Avivar y potenciar los talentos literarios con vocación de ser escritor.

Fomentar el intercambio de experiencia y el conocimiento de otras personas con la misma afición y
transmitir el placer de escribir como actividad lúdica y de ocio.

Mejora de la expresión escrita a través de cualquier medio
ARTES GRAFICAS
ACUARELA
Los contenidos del taller son en primer lugar aproximar al alumno al concepto de acuarela: como su nombre
indica Agua y Color. Conoceremos su trascendencia histórica, los referentes históricos, la comparación
entre distintas propuestas plásticas en donde se ha utilizado la acuarela como técnica y material de
expresión.
En segundo lugar, nos adentraremos en las distintas técnicas de la acuarela: técnica de la acuarela seca,
técnicas de la acuarela húmedo sobre húmedo, la mancha, la graduación del color, procedimientos
específicos cromáticos e interacción del color.
Se tratará también de la importancia del trazo, el gesto e impronta como identificadores personales del
artista y de la obra. Se analizaran la conveniencia o no de la utilización de recursos dibujísticos. Se abordan
los conceptos de paisaje y figura y su trascendencia.
TECNICAS DE CARICATURA: APRENDER A VER
La caricatura es un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de
poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada. Es por
este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien
simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir tales ideas.
El objetivo de este taller es aprender a sintetizar las formas que vemos para quedarnos con la esencia, con lo
característico, y a partir de ahí descubriremos una serie de técnicas con las que poder plasmar esos rasgos
en una caricatura. El taller está pensado para todo tipo de alumnos, aunque es preferible que estos posean
conocimientos previos de dibujo.
Analizaremos trabajos de conocidos caricaturistas, y aprenderemos los conceptos básicos para comenzar a
deformar rostros reales; mediante una serie de ejercicios que estimulan la creatividad; sirviendo de
disparadores para la creación de sus propias caricaturas y/o personajes humorísticos.
Además de caricaturizar a personalidades famosas, trabajaremos con modelos vivos y comenzaremos a ver
diferentes técnicas y recursos expresivos, trabajando con líneas, formas y otros recursos plásticos
aprendiendo a sintetizar rasgos y expresiones en diferentes estilos de caricatura, desde la más realista a la
más grotesca.
CROQUIS URBANO
Croquis Urbano es un taller para aprender a dibujar mediante trazos rápidos, expresivos y eficaces. No
pretendemos dar un curso extenso de dibujo y técnica gráfica, imposible en tan pocas semanas, sino una
introducción divertida para que el alumno descubra sus capacidades (que todos las tenemos) y pueda
continuar una formación posterior.
Está definido para todos los niveles, desde el profano en el dibujo hasta el experto que quiere hacer rutas
pictóricas en grupo por sitios maravillosos de esta ciudad. Sólo se necesitan ganas de andar y una pequeña
libreta.
Esta actividad se basa en la sencilla norma de que lo escrito se aprende mejor que lo leído. En nuestra
relación actual con las ciudades que vivimos o visitamos, siempre vamos rápidos, muy rápidos por ellas, y la
multiplicidad de acciones que desarrollamos habitualmente impide que nos fijemos de verdad en los lugares
urbanitas por los que discurrimos. En el taller de croquis pretendemos pararnos a hacer dibujos pequeños,
casi miniaturas, que intenten fijar la imagen de lo que vemos pero sin la inmediatez de la fotografía, para así
descubrir cosas que habitualmente pasan desapercibidas, pues habitualmente no las dibujamos.
El curso enseña a dibujar rápidamente un esbozo, croquis de la realidad que es el tipo de expresión que
podemos usar en nuestro día a día, pues el dibujo preciosista del pintor que se toma días para plasmar una
escena urbana es muy específico y necesita de mucha preparación y paciencia.
La metodología es práctica, trabajando por diversas posiciones urbanas de la ciudad de Granada. Se inicia la
clase en diversos puntos de la ciudad, siempre accesibles por transporte público.
DIBUJO
El Dibujo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en un medio
bidimensional. Es la expresión de una imagen que se hace en forma manual.
En el taller se admiten a alumnos de cualquier nivel. Al comienzo del taller se sugiere a los alumnos un
motivo y se observa cómo cada uno se enfrenta libremente al trabajo para formarme una idea de la
situación de cada uno. El resto de los días la propuesta de clase es la misma para todos los alumnos pero la
corrección es personalizada.
El formato sobre el que se dibuja es el A3. Los materiales utilizados son grafito, carboncillo, tiza blanca,
rotulador negro y lápices de colores de mina blanda.
Los dibujos a realizar serán figuras de escayola, bodegones, modelos vivos y en la época que sea posible,
salidas a exteriores.
DIBUJOS ANIMADOS CON TECNICAS TRADICIONALES
El objetivo de este curso es impartir conocimientos sobre dibujos animados, tanto históricamente, como de
creación. Esto quiere decir que nos encontramos ante un curso teórico/práctico, en el que puede participar
cualquier persona. El alumno recibirá conocimientos básicos de animación tradicional. Aprenderá a utilizar
un software específico para crearla, y obtendrá conocimiento de la historia de las técnicas de animación.
El objetivo de este taller es que los alumnos puedan crear una o varias obras grupales para su posterior
exposición en las muestras estipuladas o en distintas proyecciones. Para ello se seguirá el proceso
consensuado por la clase, pudiendo tomarse distintos caminos:

Creación de un personaje y creación de un trozo de su historia por cada alumno

Creación de un fondo común continuo y creación de distintos personajes animados por cada alumno
sobre este

Creación de obras independientes que se solapan por el guion, la estética o el fondo.
Las sesiones se repartirían del siguiente modo:

Sesión 1: teoría “Breve historia de la animación”

Sesión 2: Planteamiento de la propuesta “Hacer una animación entre todos”, creación de guión y story
board

Sesión 3: teoría y ejercicio “gestualización en animación y creación de personajes”

Sesión 4: aprendizaje de la interfaz del programa específico.

Sesión 5, 6, 7 y 8: Creación de la obra. Dibujo de personajes y animación.
CALIGRAFÍA JAPONESA SHODO Y PINTURA SUMI-E
El arte de la caligrafía shodo y la pintura sumi-e, es la técnica que utiliza la pintura zen para expresar el
mundo interior. Su práctica implica una actitud consciente que sosiega la mente, permite encontrar un
espacio para la calma, la creatividad y la sensibilidad, y reflejar la constante transformación de nuestra
naturaleza vital.
Escribir caligrafía japonesa es un ritual, una canción sobre la circulación de la energía. Antes de escribir, la
meditación purifica la mente y el ritual predispone a esta disciplina. Hay moler la tinta con agua en un
mortero, con calma, hasta que el color negro es brillante y espeso. Entonces, tomamos el pincel y el
untamos con la tinta suavemente. Todo ello, con una respiración pausada y la espalda recta para que
nuestra energía y creatividad traspase el mango del pincel y se plasme en cada signo que escribimos.
En el mundo oriental, esta ceremonia de escritura se ha conservado durante miles de años. La esencia de
escribir no sólo es representar la belleza de los símbolos, sino también mostrar la virtud de la persona.
PINTURA
La Casa de Porras es un centro cultural que acoge un público muy diverso. Al taller se apuntan alumnos con
una edad y nivel de pintura muy variado por lo que las clases, aunque en grupo, tienen un seguimiento
personalizado.
INICIACIÓN
El taller de inicio está dirigido a los alumnos que no han tenido contacto previo con la pintura. Empezando
por algo tan básico como el círculo cromático y algunos otros ejercicios variados., intentaremos que el
alumno vaya desarrollando su conocimiento y percepción del color. Aprenderemos a mirar a nuestro
alrededor con “ojos de artista” a través del dibujo y la pintura, potenciando la sensibilidad y el sentido
crítico. Se propondrán bodegones y voluntariamente, algún ejercicio creativo en el que cada uno pueda ir
descubriendo un lenguaje pictórico personal. El material a utilizar, en principio, será óleo.
AVANZADO
El taller de pintura avanzado está dirigido a los alumnos que ya han tenido algún contacto previo con la
pintura. Está abierto tanto a los que quieren copiar láminas como a los que solamente prefieren profundizar
en el trabajo con óleo, o a los que les gustaría aprender otras técnicas.
Prepararemos superficies para pintar (imprimaciones) a la media creta. Aprenderemos la elaboración de
recetas para nuestros propios óleos. Propondremos bodegones en clase y, cuando el tiempo lo permita,
salidas al exterior. En el primer y segundo módulo trabajaremos con óleo, grisallas al óleo con veladuras de
temple (con huevo) e imprimaciones. En el tercer módulo, dependiendo siempre de las propuestas de los
alumnos, la idea es aprender la técnica que se denomina encáustica (con cera y resina). El objetivo: ir
descubriendo la más adecuada a las necesidades personales de cada uno.
ESTAMPACIÓN EN TELA: BATIK Y GUTTA
En este taller vamos a trabajar con unas técnicas de fácil realización pero resultados sorprendentes. Todas
ellas proceden del sudeste asiático aunque se han extendido, tomando distintos nombres según los paises,
por todo el mundo.

El Batik (escribir con cera en javanés) consiste en cubrir con cera líquida partes de la tela e introducirla
en tintes sucesivos de diferentes colores, combinándolos entre ellos.

La Gutta es la resina del árbol gutapercha. Con ella se dibuja sobre la tela y con pintura para
seda, aplicada con pincel, se dan los colores.

El Bandhana en India, Shibori en Japón, Adire en África, Tye Dye o Teñido con nudos para nosotros: Se
realiza reservando zonas de la tela con nudos creativos y tiñéndolas por zonas. Las partes interiores del
anudado quedan del color original del tejido.

El Tritik es una variante de la anterior, dando puntadas en la tela y frunciéndola en vez de hacer nudos.
Podemos experimentar con algún tinte natural. Estos métodos son estampaciones directas y se pueden
combinar entre ellas.
FOTOGRAFIA
El objetivo del taller de fotografía es conseguir que el alumno maneje correctamente una cámara réflex
monocular de objetivos intercambiables (digital o analógica) para lo cual se imparten clases teóricas de dos
horas donde se tratan las variables que intervienen en la toma de la fotografía, el soporte en el que se graba
la imagen es indiferente ya que las variables son las mismas en ambos casos.
La primera parte del taller se desarrolla mediante teoría tratando el formato, la longitud focal, el concepto
de ópticas, aplicación y uso paradigmático. Posteriormente se trata el diafragma y la profundidad de campo.
A partir de la tercera clase se trata el tiempo de exposición, fotometría y la aplicación práctica; además del
flash, la resolución de dudas y la evaluación general. La segunda parte del taller es práctica y se realiza
mediante una excursión o trabajo de campo, en el que se realizan fotografías donde aquellos que no
dispongan de cámaras réflex, practicarán sobre todo el manejo de ópticas y el cambio de perspectiva
asociado a la composición con distintas ópticas focales.
El objetivo del taller de fotografía avanzada es conseguir que el alumno maneje correctamente un estudio
de fotografía donde la composición, la iluminación y la toma ha de ser responsabilidad exclusiva de cada
uno. En un primer lugar se trata la fotometría, la fotometría puntual y la teoría de figura y fondo; además de
los tipos de luz, temperaturas de color, elementos de iluminación y la realización de fotografías. A partir de
la tercera clase se procede a la exposición de trabajos, la evaluación de los trabajos en proyección y
aplicaciones prácticas. Al final del módulo se perfecciona el diseño, la maquetación y el montaje. La segunda
parte del taller de perfección consisten en una excursión o trabajo de campo, en el que se realizan
fotografías en un ámbito controlado de baja iluminación y donde aquellos que no dispongan de cámaras
réflex practicarán sobre todo el manejo de las ópticas y el cambio de perspectiva asociado a la composición
con distintas distancias focales. Se ha de reflejar con elementos materiales, conceptos entelé quicos. El
diseño y composición de los elementos materiales representativos es libre.
FOTO-IMAGEN URBANA.
El Taller de Imagen Urbana TIU Es un taller para hacer fotografías de algo más que la ciudad….fotografiando,
paseando por la ciudad, tomándonos 3 horitas una tarde en semana para no hacer otra cosa que pasar un
buen rato haciendo fotos. Sin simultanearlo con otras tareas, sin prisas…
Está definido para todos los niveles, comenzando en el módulo de Otoño con conceptos muy sencillos,
avanzando en el de Invierno con parámetros más complejos y llegando en el de Primavera a hacer tomas
realmente avanzadas. Por ello, y por las rutas y ambiente del taller, está ideado desde el profano en la
fotografía hasta el experto que quiere hacer rutas fotográficas específicas. Sólo necesitas unas mínimas
nociones, cámara réflex y ganas de pasear, pues la atención es personalizada y se atiende a cada uno según
su nivel, aunque en cada módulo se suponen aprendidas las nociones de los módulos anteriores.
El Taller de Imagen Urbana realiza un trayecto docente durante las 24 semanas que dura el curso completo
(los tres módulos) que va desde un inicio fotográfico, aprendiendo a manejar una cámara réflex o compacta
cualquiera, hasta una intención en la mirada sobre la ciudad y desde la ciudad, superponiendo la fotografía
de algo que vemos y la interpretación de la mirada añadida, para producir imágenes de una ciudad ejemplar
que recorremos por diferentes lugares: El Taller de Otoño, que trabaja en el centro de la ciudad, el Taller de
Invierno, que trabaja en la Vega próxima, y el Taller de Primavera, que recorre las colinas fundacionales de la
ciudad.
Con la excusa de hacer buenas rutas de fotos, aprender que la ciudad no solo se fotografía, sino que se
representa. Una foto no es una imagen. El TIU nace así de la intuición de la condición contemporánea de
nuestros viajes: El objeto último que buscamos cuando fotografiamos Paris, o cuando recorremos Venecia
por sus callejuelas, es la evidencia de una ciudad que ya hemos visitado, pues otros nos la han relatado. La
actual facilidad de viajar, la seguridad ciudadana desarrollada en el mundo civilizado, la disponibilidad de
tiempo libre y las posibilidades técnicas actuales de presencia virtual hacen que podamos estar allí antes de
ir. Una vez llegamos a una ciudad sólo conocida por la red ya no buscamos la torre Eiffel, o San Marcos.
Buscamos contrastar esa imagen con la imagen preconcebida que la presencia virtual, las novelas, los libros
de historia o el cine nos ha dejado de ella.
La metodología es práctica, con dos clases iniciales teóricas en cada uno de los módulos, en la Casa de
Porras; y resto de sesiones trabajando por diversas posiciones urbanas de la ciudad de Granada, variables
según la estación. Se inicia la clase en diversos puntos de la ciudad, siempre accesibles por transporte
público. Durante el curso, por plataformas sociales, los integrantes del curso se mantienen en contacto con
los contenidos teóricos de cada clase, desarrollándose las mismas en un solo bloque de 8 sesiones, que se
desarrolla Jueves o Viernes entre las 16:30 y las 19:30 (en Otoño) y entre las 17:00 y las 20:00 (en Invierno) y
entre las 18:00 y las 21:00 (en Primavera)
Si te apetece aprender a sacar partido a tu cámara de verdad, aprendiendo a fotografiar en serio en
Granada, paseando y guardándote un rato para ti, únete a nosotros. Estamos en Facebook: Taller Imagen
Urbana Ugr
SERIGRFIA
En este taller exploraremos tres técnicas distintas de serigrafía y adquiriremos los conocimientos necesarios
para crear nuestras propias serigrafías de forma autónoma.
Aprenderemos a construir nuestra propia pantalla, a preparar y elaborar los diseños, a emulsionar e insolar
con una insoladora casera, creada por nosotros mismos. Estamparemos sobre tela y papel y
experimentaremos con los tintes para obtener colores personales.
Todo ello con materiales alternativos que permitan crear posteriormente al alumno su propio taller de
serigrafía con un bajo presupuesto y resultados profesionales. Y sabremos estampar nuestra propia ropa,
personalizar accesorios y crear piezas únicas.
XILOGRAFIA Y CARVADO DE SELLOS
Xilografìa: del griego xylon, madera, y graphein, escribir.
El origen de la técnica de grabado en madera está documentado en China al menos desde 868 AC. En 1040
el chino Pi-Cheng realizaría el primer libro con estampación xilografica. En Europa se introdujo en el siglo XIII
para estampar tejidos, realizar imágenes religiosas, cartas de juego y otras ilustraciones. En Alemania, País
Bajos y Francia la xilografía se empleaba para realizar libros estampados a mano, hasta la invención de la
técnica de estampación moderna. En el siglo XVI gracias a artistas como Albrecht Duerer y Lucas Cranach, la
xilografía se convierte en una refinada técnica de expresión artística.
Como todas las técnicas de estampación la xilografía se basa en la realización de una matriz que permite
reproducir la imagen deseada muchas veces. Para su realización se trabaja con tablas de madera o
materiales alternativos, y con gubias: la superficie de la madera se talla siguiendo las líneas guías del dibujo
original. Las líneas y superficies a estampar se quedan en relieve, mientras todo el resto se elimina con las
gubias. A continuación se entinta la superficie que queda en relieve utilizando un rodillo y tinta específica, y
se estampa sobre papel, que puede ser de distintos grosores. La tinta se transfiere al papel ejerciendo
presión mecánica con un tórculo o manualmente.
Propuesta para el curso:

Día 1: presentación de la técnica y materiales, y primera toma de contacto.

Día 2: “carvado de sellos” utilizando goma de borrar, y estampación de las imágenes realizadas (esta
técnica sirve de introducción a la técnica de xilografía).

Días del 3 al 8: realización del proyecto de xilografía con todos sus procesos: dibujo, tallado, entintado,
estampación sobre distintos soportes; según la capacidad del grupo, el proyecto final se podrá realizar
en uno o dos colores
TECNICAS DE GRABADO NO TÓXICO: USO DEL TORCULO.
El taller de grabado no tóxico es una introducción al mundo de la calcografía desde una amplia variedad de
técnicas inocuas.
El objetivo es el de adquirir las competencias básicas y los conocimientos necesarios para realizar obras de
estampación mediante xilografía, linograbado, punta seca y monotipia así como el de conocer a los artistas
que han desarrollado su obra mediante el grabado.
El curso abarcará tres bloques principales: El diseño previo (bocetos preparatorios), la preparación de la
plancha o matriz y la estampación.
Se potenciará el uso de las ideas originales por encima de la copia y la experimentación con el color, la
composición y el uso de materiales no convencionales.
MODELADO Y RENDERIZADO DIGITAL EN 3D
Realizaremos trabajos de arte gráfico creados con ayuda de software. Se pretende enseñar al alumno a
manejar las herramientas de modelado para afrontar un proyecto 3D.
En este taller se abarcarán desde la creación y manipulación de los objetos más básicos hasta la creación de
animaciones, con numerosos ejemplos para fijar los conocimientos aprendidos.
Aprenderemos a utilizar una aplicación basada en el entorno multiplataforma de libre distribución que
permite crear tanto modelados como animaciones en tres dimensiones (3D) a partir de una serie de vistas o
visores (planta y alzados).
Actualmente esta tecnología se aplica en muchos sectores de la industria, entre los que se pueden destacar
los de diseño, arquitectura, ingeniería, publicidad, infografía, cine, y marketing inmobiliario, entre otros. El
proceso de renderizado se desarrolla con el fin de generar en un espacio 3D formado por estructuras
poligonales generando una simulación realista del comportamiento tanto de luces, texturas y materiales
(agua, madera, metal, plástico, tejidos, etcétera).
Se trata de un taller eminentemente práctico, si bien se dotará al alumnado de una base teórica necesaria y
suficiente para desarrollar el trabajo planteado.
ARTESANIA
AMIGURUMI Y TRAPILLO
Amigurumi es una técnica de origen japonés que consiste en tejer pequeños muñecos mediante crochet. Los
amigurumis toman forma principalmente de animales como ositos, conejos, gatos o perros, pero también se
suelen crear otros muñecos con formas antropomórficas e incluso accesorios como bolsos o monederos. En
parte del mundo occidental son conocidos comúnmente como muñecos de trapo.
Los amigurumis son una antigua tradición artesana en Japón cargada de significado yendo mucho más allá
de ser un hobbie o pasatiempo. Forman parte de la cultura de lo kawaii, término que podría traducirse como
bonito, tierno, adorable. Más allá de su uso como figurita decorativa o juguete, el objetivo que persiguen los
amigurumis es alimentar el espíritu de niño que todos llevamos dentro. Según la tradición cada amigurumi
posee un "alma" que lo convierte en el compañero y confidente de por vida de su dueño, proporcionándole
protección y consuelo en los momentos de estrés y tristeza. Estas figuritas son objetos de apego ligados a
conceptos de amistad, complicidad y compañía. Proporcionan protección y seguridad a su propietario. En
algunos casos son usados como amuletos personales y también en casas, negocios y puestos de trabajo. En
Japón es usual verlos en las oficinas al lado de los ordenadores como un símbolo de apego, o adorno
personal, o como recordatorio de respirar, sonreIr y hacer una pausa.
Por lo general, los amigurumis se tejen usando lana o hilo de algodón, para tejerlos se usan agujas de
crochet o ganchillos, para el relleno de los amigurumis se usa espuma o fibra siliconada (algodón o pluma
sintética) como la que lleva cualquier peluche de relleno. Esas son las herramientas básicas, pudiendo
introducir cualquier elemento para que el amigurumi tome personalidad, como pueden ser ojos móviles,
telas de colores, cuentas de collar y todo lo que se nos pueda ocurrir. Empezaríamos por un nivel para
principiantes, aprendiendo los puntos básicos, para después empezar a hacer nuestros amigurumis de
menor a mayor dificultad en función del alumnado.
El trapillo es un material que está a la orden del día en el tejido. Este material surge de la idea de aprovechar
al máximo los sobrantes de tela, cortada en largas tiras y enrollada cuál ovillo de hilo o lana. Dentro del
mundo del trapillo, según pasa el tiempo van apareciendo más modalidades, puesto que el trapillo básico
tiene un grosor, por lo general, para usar con ganchillo de 12mm o de 15 mm (en función de quién lo teja).
Una opción, para trabajar con trapillo y que vamos a practicar en este taller, es crearlo uno mismo/a.
¿Cómo? Pues ¡reciclando camisetas! Aprovechar una camiseta que ya no usas y recortarla de modo que
podamos usar esa camiseta que te gustaba tanto, pero que ya no puedes usar, para hacer un bolso, un
monedero, un cesto…y ¡todo lo que se te ocurra!
TORNO Y CERÁMICA
Con este taller se pretende dar conocimientos sobre la cerámica en general, así como la importancia del
arte en el desarrollo del intelecto y la creatividad.
Nos pondremos manos a la obra para conseguir el aprendizaje del proceso de la cerámica y la técnica de
torno. Realizaremos el recorrido completo del alfarero desde la elaboración del objeto en barro, pasando
por una primera cocción y finalizando con la pintura y la cocción del vidriado. También se realizara pintura
en frío y engobes. Aunque el taller es eminentemente práctico, cada día de clase se dará una breve
explicación teórica sobre técnicas de cocción y de pintura del objeto a realizar.
ARTES PLÁSTICAS EN EL PERIODO ANDALUSI
El objetivo de este curso gira en torno a la reflexión de la artesanía, la cultura, la puesta en práctica de un
proceso creativo y su materialización por medio de la arcilla.
Dirigido a un público concreto como estudiantes erasmus
interesados en la Cultura Andalusí y las
expresiones artísticas, estudiantes de la Facultad de BBAA. y estudiantes de la Escuela de Arte que
deseen profundizar en una técnica concreta de la artesanía andalusí.
Contenido del curso:

Reseña histórica del Imperio Islámico.

El Arte Hispano-musulmán. Características.

La cerámica andalusí.

Visita al Museo Arqueológico Municipal y al Museo de la Alhambra.

Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera. Proyección de dosier gráfico.

Museo Arqueológico de Cádiz. Proyección de dosier gráfico.

Proyección de piezas cerámicas andalusíes de la Península Ibérica.

Proceso del desarrollo creativo individual sobre la práctica de la realización de una pieza cerámica de
Patrimonio Histórico Artístico o interpretación de la misma.
COSMÉTICA NATURAL
Curso orientado al aprendizaje de las propiedades, elaboración y utilización de los cosméticos naturales en
aplicación externa para diferentes tratamientos faciales y corporales.
La modalidad del curso es presencial y teórico-práctico.
Módulo teórico: Aceites esenciales. Aceites y mantecas vegetales. Hydrolatos. Exfoliantes. Emulsionantes
Módulo práctico:

Proceso de elaboración de jabón

Proceso de elaboración de bombas efervescentes de baño

Proceso de elaboración de protector labial

Proceso de elaboración de cremas faciales
Se incluyen varias recetas de cada práctica.
CUERO Y MARROQUINERÍA
A lo largo de la historia la piel sido utilizada tanto en las necesidades más básicas como la vestimenta, el
calzado, los arreos de los animales, confección de asientos... Como también ha sido empleada para la
colección de complementos tales como cinturones, bolsos, carteras, cubiertas para libros... Con el tiempo
este arte de trabajar el cuero se ha ido elaborando y tratando con más sutileza hasta el punto de crear
verdaderas obras de arte.
Existen diferentes tipos de piel dependiendo del animal de las que vamos a destacar: cabra, vaca, caballo;
estas pieles son las más empleadas en fabricación de complementos dadas sus condiciones de resistencia o
flexibilidad dependiendo del trabajo a elaborar.
El taller de cuero consiste en la elaboración de complementos tales como bolsos, carteras , cinturones a
partir del trabajo con la piel, aprendiendo diversas técnicas de tratamiento y confección como(policromado
y engarzado) además del manejo de las herramientas empleadas, tales como: sacabocados, saca-tiras,
buriles de diferentes puntas...
La finalidad del taller es que el alumno adquiera recursos y conceptos para llevar a cabo sus propias
creaciones artísticas a través de un elemento tan natural y autentico como es la piel de animal(para este
taller trataremos que sea de caballo) que carece prácticamente de manipulación artificial, excepto la que
requiere el curtido de la misma, lo que permite trabajar sobre ella sin limitaciones y consiguiendo resultados
únicos en cada artículo, lo que concederá a cada alumno un estilo personal y propio que los dotara de una
firma única y particular.
ENCUADERNACIÓN
Se trata de un taller sencillo y asequible a cualquier persona de cualquier edad, en el que a partir de técnicas
específicas el alumnado será capaz de hacer sus propios libros, carpetas, papel reciclado, álbum de fotos,
sobres, almanaques, etc., sin necesidad de maquinaria especial. Es un taller práctico, dinámico y funcional
que permitirá al alumnado la realización en casa de todas las actividades aprendidas.
En el taller se desarrolla la creatividad personal del alumno incentivándole a elaborar sus propios objetos de
uso cotidiano, a la vez que se le involucra en el reciclaje de diferentes materiales y utensilios que tiene en
casa.
El objetivo general perseguido es enseñar las actividades necesarias al alumnado para que aprenda a reciclar
papel, a hacer papel jaspeado y a encuadernar, a la vez que desarrolla conciencia ecológica y aprende a
amar y cuidar a los libros. Se aprenderán distintos tipos de encuadernación: cosido a medio hilo,
encuadernación americana y encuadernación rústica.
RESTAURACIÓN Y RECICLAJE DE MUEBLES
El objetivo del taller es dar una segunda oportunidad a muebles u objetos que todos tenemos olvidados en
algún rincón y que con el paso del tiempo se han deteriorado o han pasado de moda.
Con el conocimiento de técnicas pictóricas como el decoupage, punteado, esponjeado, decape o imitación
de algún material noble como el mármol, bronce, malaquita, granito o carey, podemos darle un aspecto
totalmente distinto y brille de nuevo con todo su esplendor.
Por ello, el contenido del curso es fundamentalmente práctico, aportando cada alumno el objeto o mueble
en cuestión para aplicar, en el transcurso del módulo algunas de las técnicas anteriormente citadas.
El alumnado se siente orgulloso de ver cómo se va transformando el arreglo o restauración de su mueble, lo
que conlleva trabajar en un ambiente distendido que se contagia transformándose en unas clases amenas,
prácticas y creativas donde cada alumno logra su objetivo.
CESTERIA: MIMBRE Y ESPARTO
La cestería es un procedimiento manual, heredado de generación en generación con el que se siguen
creando utensilios, sobre todo, para el hogar.
A través de este taller conoceremos, las distintas fibras vegetales (el esparto y la mimbre sobre todo) , su
manejo y transformación (descubrir y aprender las técnicas de entrelazado de fibras vegetales flexibles
como es el mimbre), y los tintes naturales utilizados para cambiar su color.
TITERES
Dar vida a objetos es una cualidad con la que todos nacimos y disfrutamos en nuestros juegos, pero que
muchas veces dejamos atrás con la infancia.
Nuestro objetivo en este curso es ser capaces de construir personajes, dotarlos de vida y crear historias
donde puedan expresarse. Para ello es necesario el aprendizaje de ciertos conceptos teóricos y sobre todo,
la práctica de técnicas de construcción y manipulación. De igual modo es fundamental el desarrollo de
cualidades esenciales para el titiritero ya que son sus emociones las que hacen vivo a un objeto.
A lo largo del curso construiremos dos tipos distintos de títeres, aprenderemos a manipularlos y crearemos
algunas escenas que podremos representar ante el público. Los requisitos fundamentales son: abrir la
puerta a la imaginación y despertar tu espíritu lúdico infantil.
Los contenidos de este taller serán:
Historia y teoría del títere. Construcción básica de un personaje. Ejercicios de manipulación. El universo de la
goma-espuma. Elementos básicos para la creación de escenas. Creación de un proyecto final para quienes
realicen los tres módulos.
HABITOS SALUDABLES
CHI-KUNG
El Qigong (Chi Kung) es un método chino que combina suaves movimientos de cuerpo, concentración
mental y respiración para aumentar el bienestar de las personas. Llamado también "Fuente de Juventud",
estas técnicas son un manantial inagotable de paz, salud y vitalidad y un método idóneo para mantenerse en
forma y protegernos del estrés cotidiano.
El Qigong (Qi = energía, GONG = trabajo) forma parte de la medicina tradicional china. La práctica de estos
ejercicios consigue aumentar y mejorar la calidad de vida y por consiguiente establece o restablece el
bienestar, fortaleciendo su salud.
Utilizando la mente, la respiración y los movimientos del cuerpo el Qigong fortalece el cuerpo, ejercita los
huesos, las articulaciones y los músculos, promueve la relajación y el control del estrés, previene lesiones
ocupacionales y expande la conciencia en todos los niveles. Ayuda a una vida sana, feliz y armoniosa.
MASAJE YOGA TAILANDES.
Hablamos de una ancestral técnica de masaje que combina la digitopuntura heredada de la medicina
tradicional china y los estiramientos del yoga. También se le denomina “yoga pasivo”. Posee la cualidad de
beneficiar tanto al que da como al que recibe el masaje. Esta forma de trabajo corporal se realiza
generalmente en el suelo, con el individuo vestido con ropa cómoda que permita el movimiento.
Por las características que tienen, el masaje, los estiramientos, y al ser unos ejercicios suaves y pausados, se
convierten en ideales para la práctica de cualquier persona, tanto mayores, aportando relajación de los
músculos, activando la circulación sanguínea y como consecuencia, mejorando de forma notable los dolores
de las extremidades inferiores, así como las varices y las dificultades en la circulación, como jóvenes, pues la
práctica continuada de estos ejercicios permite mejorar la flexibilidad , agilidad, alivio en diferentes
patologías, adquirir coordinación psicomotriz, equilibrio y mejora en la sensibilidad, aportando bienestar,
serenidad y salud, además de los beneficios que conlleva la dinámica de trabajo colectivo, favoreciendo el
aspecto afectivo-social que supone trabajar en grupo.
Supone además, la iniciación en una terapia que podrá aplicarse en el entorno familiar.
Objetivos que se persiguen con este taller: combatir los efectos del estrés; aliviar dolores, molestias, rigidez;
promocionar y mejorar la salud; mejorar la calidad de vida; fomentar hábitos de vida saludables y las
relaciones de compañerismo; y favorecer la confianza y la autoestima.
Para alcanzar estos objetivos los contenidos serán los siguientes:

Técnicas de masaje y automasaje en diferentes partes del cuerpo.

Posturas para conseguir estirar los meridianos.

Técnicas de relajación.

Técnicas de masaje tailandés
MASAJE SIATSHU.
El shiatsu es una terapia tradicional japonesa, un método del pueblo japonés, eficaz y simple, que comparte
la filosofía de la medicina tradicional china. Consiste básicamente en la presión con manos y dedos (shi –
dedos, atsu-presion). El shiatsu es un buen sistema para mantener el equilibrio físico y mental siendo un
sistema básicamente preventivo, las personas se benefician de un tratamiento vigorizador que potencia y
optimiza su estado vital.
Este método pretende combatir los efectos del estrés, mejorar la calidad de vida. Fomentar hábitos de vida
saludables. Fomentar las relaciones interpersonales. Favorecer la autoestima. Es un masaje que se realiza
sobre la ropa, vestidos.
MEDITACIÓN Y MINDFULNESS
Este taller plantea como objetivo fundamental el ofrecer herramientas para propiciar la búsqueda de uno
mismo. Cada día habrá una parte teórica y una parte práctica, porque no sólo es importante aprender a
meditar, sino aprender cómo funciona nuestra mente.
Entenderemos la importancia de centrar la mente para vivir mejor, ser más felices y conseguir nuestros
logros cotidianos. Especialmente en nuestras sociedades complejas es cada vez más importante disponer de
métodos que nos ayuden a conocernos mejor y disfrutar más de nuestra vida. Para ello tendremos que
entender el funcionamiento de nuestro cerebro así como de la relación con el cuerpo y las emociones.
Los recientes estudios de neurobiología parecen constatar algo que las tradiciones orientales llevan diciendo
más de dos mil años: la meditación es el secreto de la felicidad. Lo que antes sólo podía explicarse a través
de metáforas religiosas tiene una explicación en la terminología científica. Cuanto más conocemos el
cerebro humano, mejor podemos constatar los beneficios de la meditación. Con la información que
obtenemos de la ciencia podemos eliminar el lenguaje religioso y centrarnos en las prácticas lejos de
cualquier tipo de esoterismo o lenguaje oscuro.
En el taller trabajaremos:

Los fundamentos y los beneficios de la meditación. Filosofía oriental en relación a la meditación.

Neurobiología: bases físicas de la meditación. Respiración.

Las emociones: bases físicas y gestión emocional. Importancia del cuerpo y la postura.

Prácticas físicas conectadas con la meditación: yoga y chi-kung en diez minutos.

Adaptación de la meditación para mentes occidentales: meditaciones activas.

Meditación en la vida cotidiana: el zen del asfalto.

Meditación a través del sonido (mantras y cuencos tibetanos) y de la visualización

Diferentes tipos de meditaciones; encuentra tu estilo.
REFLEXOLOGIA PODAL.
La reflexología es una técnica milenaria, donde se reflejan todas las partes del cuerpo y nos enseña a
conocerlo y respetarlo. También llamada terapia zonal es la práctica de estimular puntos sobre los pies,
manos, u orejas (llamados zonas de reflejo) para conseguir un efecto benéfico sobre otras partes del cuerpo
y mejorar el bienestar general. Trabaja el sistema nervioso a través de los dermatomas.
En este taller aprenderás a localizar las diferentes áreas en las que se divide el pie, podrás tratar molestias
por medio de masajes específicos, estimulando diferentes puntos con el fin de obtener bienestar y
serenidad. El estímulo es manual, y te ayudará a encontrar equilibrio y relajación beneficiosos para la salud.
Se trata de una técnica eficaz y sencilla para liberar tensiones, molestias, estrés, fatiga, dolor…
El taller se realizará en el suelo en esterillas, se trabajará por parejas. Se recomienda ropa cómoda y
entusiasmo en aprender y compartir lo mejor de ti con tus compañeros.
YOGA.
“Del condicionamiento mental a la conciencia de ser”
La base fundamental de la escuela de Yoga Integrado es difundir un método sencillo, cuya practica no
requiere una gran destreza gimnastica o esfuerzos físicos, que solo algunas personas pueden desarrollar.
Las técnicas de Yoga Integrado (Asanas, Pranayama, Dhyana y Savasana) se realizan respetando las
limitaciones del practicante, que mejora su estado físico de flexibilidad, fuerza y equilibrio sin necesidad de
grandes desafíos físicos y armoniza su estado psíquico dirigiendo la atención a la conciencia del cuerpo y la
mente, con firmeza y amor, utilizando la práctica diaria como elemento transformador.
Su fundador, Fernando Royo, mantiene que esta técnica genera un cambio en el practicante que provoca un
desarrollo del potencial humano que nos permitirá vivir en paz, con conciencia y satisfacción.
PILATES
El método Pilates logra cambiar tu cuerpo y tu mente y tu forma de relacionarte con el entorno. Para
conseguirlo, se basa en un profundo control del cuerpo y la mente con el fin de activar el sistema sanguíneo
y el linfático, estirando cada músculo y tendón para lubrificar el cuerpo. La clave del Pilates es ejercitar el
cuerpo desde el centro a las extremidades, adoptando prácticamente todas las posturas posibles. Para
maximizar sus beneficios, el practicante debe ir superando poco a poco distintas fases y ejercicios, siendo el
control de la respiración indispensable para activar cada músculo con un propósito específico.
Este taller de Pilates está centrando en técnicas de control muscular, mental y de la respiración, propias del
Método Pilates, combinadas con otras técnicas complementarias bajo las premisas de una gimnasia
terapéutica que permite individualizar el trabajo de cada usuario según sus posibilidades y condición física.
Cada sesión dura hora y media y está dividida en tres partes:
1.- Preparación: Ejercicios de control de la respiración y estabilidad pélvica.
2.- Parte principal: Ejercicios de control muscular y respiratorio (contracción-relajación)
3.- Final: Ejercicios complementarios y de estiramientos
Algunos de los principales beneficios de Pilates son:

Consigue un buen tono muscular fortaleciendo y tonificando el cuerpo sin aumentar el volumen
muscular y con ello consiguiendo estilizar la figura. Logra el tan deseado "vientre plano".

Aumenta la flexibilidad, la agilidad, el sentido de equilibrio y mejora la coordinación de movimientos.

Mejora la alineación postural y corrige los hábitos posturales incorrectos.

Permite prevenir y rehabilitar lesiones del sistema músculo-esquelético.

Mediante la respiración y la concentración se logra un estado de relajación global permitiendo con ello
eliminar el estrés y las tensiones musculares y rigideces.

Mediante la integración cuerpo-mente consigue aumentar la autoestima y el conocimiento del propio
cuerpo obteniendo con ello un bienestar no sólo físico sino integral y logrando cambiar la forma en que
te relacionas con tu cuerpo y afrontas la vida.

Aporta gran vitalidad y fuerza permitiendo minimizar el esfuerzo para realizar las tareas cotidianas más
pesadas o cualquier otro tipo de deporte.
STRETCHING
El Stretching, significa estiramiento, es una técnica corporal que a través de la colocación del cuerpo en
distintas posturas se estiran, abren y relajan distintas zonas del cuerpo. Se basa en un reflejo tan viejo como
la humanidad. Los animales (sobre todo los mamíferos), nos estiramos naturalmente al levantarnos, cuando
estamos estresados, cansados, o con sueño, el cuerpo espontáneamente busca abrirse, alcanzar, respirar.
No hay que tener ninguna experiencia, se realiza de manera gradual, respetando los límites, promoviendo el
placer y el disfrute en trabajo.
La postura es el principal objetivo de este taller, se podría decir que es un streching postural, ya que no
solamente se busca relajar la musculatura del cuerpo que ya es bastante, sino re-equilibrar el cuerpo; por
ejemplo si tenemos un hombro más arriba, o una pierna aparentemente más larga, o una tendencia a
encorvarnos hacia adelante, o escoliosis, o las rodillas en varo (hacia afuera) o en valgo (hacia adentro), se
busca recuperar las formas naturales, alineando hombros, columna, caderas, rodillas, y todo el cuerpo. En el
caso de personas obesas que estén en un plan de adelgazamiento, el strecthing puede ayudar mucho en el
proceso de control y reducción del peso, ya que aumenta el metabolismo, reduce la ansiedad, y cuando una
persona adelgaza pierde no solamente el exceso de grasas, sino su antiguo equilibrio postural, y al tener
menos peso es sumamente importante que la persona lo haga armónicamente, permitiendo que el cuerpo
se organice de acuerdo al nuevo peso.
MANTENIMIENTO Y ZUMBA
Taller orientado a la gimnasia de mantenimiento y zumba con objetivo de realizar actividad física saludable y
fortalecimiento muscular a la vez que se disfruta de una clase dinámica y amena.
Beneficios Zumba:

Un excelente quema calorías: Con esta rutina, la pérdida de grasa se incrementa, debido a que puedes
eliminar hasta 800 calorías por cada sesión.

Tonificante corporal: El ritmo de la música y los ejercicios aeróbicos ayudarán a fortalecer tus brazos,
piernas, glúteos y abdominales.

No te aburres: La importancia de ésta es evitar el aburrimiento, para que no la abandones. Uno de los
beneficios de zumba es que cambia por completo la idea del deporte, gracias a la música que se utiliza
para practicarla; mezcla sonidos latinos y actuales como reggaeton, salsa, cumbia, flamenco, merengue,
calypso, rumba y samba, entre otros.

Hace feliz a la gente: Regularmente, los ejercicios estimulan el buen humor al combina ritmos divertidos
con movimientos fáciles, que exigen la coordinación de brazos y pies.

Libera tensiones: Al realizar los diferentes pasos de baile, aumentan los niveles de diversas hormonas y
sustancias como las endorfinas, que estimulan el buen humor y la relajación

Funciona para todas las edades: Las personas de cualquier edad son bienvenidas; existen programas
para todos, que incluyen un entrenamiento eficaz y estimulante, sin importar la condición física de cada
uno.

Logras resultados sorprendentes en poco tiempo: Si eres constante al utilizar esta técnica, lograrás
evitar el sobrepeso y la obesidad; además tendrás un cuerpo bien moldeado y saludable.

Sociabilizas: Practicar esta disciplina te ayuda a conocer a gente, o puedes ir acompañada de tus amigos
MODOS DE VIDA
CATA DE VINOS
El objetivo de este taller es introducir y familiarizar al alumno en el conocimiento de los vinos y la
metodología de la cata de los vinos, así como desarrollar los sentidos para identificar y conocer los colores,
aromas y sabores de los vinos. Está dirigido a todas aquellas personas con interés en el conocimiento de los
vinos. El curso consta de dos módulos
Módulo Teórico:
Historia del Vino. La Vitis vinífera (plantación, climatología, suelos y variedades). La bodega. Elaboraciones
(blancos, espumosos, rosados, tintos). Crianza en madera, nuevos procedimientos de crianza “los chips”. El
Corcho. Servicio, Protocolo y Maridajes (unión de vino y alimentos). Compra y conservación de los vinos
Módulo Práctico:

Identificación de sabores en la superficie lingual (cata de aguas preparadas)

Identificación de aromas en nariz (mediante esencias)

Análisis sensorial mediante la metodología de la cata de 14 vinos, blancos, rosados, espumosos y tintos
(fases visual. aromática y gustativa)

Caso práctico de realización de las notas de cata.
CULTURA DEL ACEITE Y CATA
En la cultura de hábitos y modos de vida saludables, la alimentación es crucial. Por ello, el empleo en
nuestra dieta de aceites selectos y de calidad, es muy importante. A través de este taller, sabremos
distinguirlos, aprenderemos a seleccionarlos y conoceremos sus características y propiedades. A nivel de
cata, adquiriremos destreza para paladearlos con gusto, extraer sus aromas, maravillarnos de su color y
sentir su textura. Los aceites de calidad suprema nos ofrecen un placer sensorial único, que nos remontará a
épocas milenarias.
Si además, aprendemos a conocerlos para combinarlos en nuestra cocina con nuestro toque personal, le
sacaremos el máximo de partido a un buen maridaje. Combinar las distintas variedades (Arbequina,
Empeltre, Cornicabra, Picual, Morisca, Manzanilla, Alquezrana…) con sus características organolépticas
(intensos, amargos, picantes, especiados, afrutados,…), nos permitirá adentrarnos en la Cultura del Aceite.
La serie de cursos sobre “Cultura del Aceite y Cata”, pretenden adentrar a toda persona interesada, no solo
en los buenos hábitos de consumo alimenticio, saludables y de calidad, sino también, en la educación de los
sentidos para saber identificar las características y propiedades del conocido como “oro líquido”, el aceite de
oliva.
Las clases tendrán unos contenidos teóricos y otros prácticos. Dependiendo del nivel específico y tipología
del curso, los contenidos concretos, la profundidad y detalle de los mismos que se abarcan, serán más
precisos. La organización de las clases complementará las explicaciones de la profesora, mediante medios
audiovisuales, con paneles de cata de aceite. Esto permitirá al estudiante, poco a poco, saber identificar los
diferentes atributos y defectos de los aceites (afrutados, rancios, moho, atrojado, borras, avinado, metálico,
entre otros) y las variedades que los producen (Arbequina, Empeltre, Cornicabra, Picual, Morisca,
Manzanilla, Alquezrana, Lechín,…).
Dependiendo de la viabilidad técnica y logística, se podrá realizar una visita a una almazara de prestigio para
poner en práctica los conocimientos adquiridos.
GALLETAS DECORADAS: MACARONS Y CUPCAKES
El objetivo de este curso, es introducir al alumno en la elaboración de las galletas decoradas, cupcake y los
macarons.
Se divide en dos módulos, uno teórico, donde se estudiaran las diferentes técnicas para la elaboración y
conservación de las masas, la glasa real o royal icing y la pasta fondant para la decoración. El manejo de los
cortadores, la manga y las boquillas, el horneado y presentación.
Ingredientes, base y rellenos para los macarons (chocolate, fresa, melocotón…) y su horneado.
Recetas y técnicas de los cupcakes, las coberturas, horneado y presentación.
En el módulo práctico, el alumno, dispone para su uso, de todos los ingredientes y materiales necesarios
para la elaboración de distintos tipos de galletas, macarons y cupcakes.
La duración de este taller es de 24 horas, de las que 6 horas son de teoría y el resto de práctica.
CREACIÓN DE BOLG Y TIENDA ONLINE. EL ARTE EN LA RED.
En la actual sociedad, las nuevas tecnologías brindan un mundo de oportunidades a todo aquel que es capaz
de ofrecer el resultado de su trabajo. El curso pretende dar las herramientas para transformar un artista,
artesano, agricultor o químico en un emprendedor, capaz de crear y gestionar su propio blog y negocio
online, dotándolo de los conocimientos necesarios para el diseño, instalación, configuración y
mantenimiento de un blog con una tienda online.
Estas son las preguntas más usuales que nos hacemos a la hora de afrontar un negocio online: ¿Qué cuesta
realmente montar una tienda online? ¿Seré capaz, si no tengo ni idea de informática? ¿Tengo pocos
productos para ofrecer? ¿Porqué me van a comprar a mi estos artículos, si los venden muchas empresas?
¿Tendré resultados con mi blog o mi tienda online? ¿Desde mi casa, puedo mantener mi blog o mi tienda
online? ¿Tengo que tener un local para vender por Internet?
A todas esta preguntas y a las que no nos atrevemos a realizar ahora, pero si mas adelante, se dará
contestación en este curso. El curso está dirigido a toda aquella persona que deseen acercarse al mundo de
Internet para montar un tienda online. Será necesario tener conocimientos de informática a nivel de
usuario.
Contenidos

Como vender y llevar tu creación a la red. Introducción al marketing online.

Seguridad y medios de pago. Caso práctico de realización de un blog o una tienda online.

Introducción al software de tiendas virtuales.

Instalación de un servidor de Internet e instalación de un blog con tienda online.
LENGUA DE SIGNOS
El objetivo del presente curso es acercar a cualquier persona interesada al aprendizaje de la Lengua de
Signos Española a un nivel básico de comunicación, así como, iniciar el conocimiento de la Comunidad Sorda
y de sus características.
La metodología será totalmente participativa, activa y dinámica, puesto que al aprender una lengua visual y
gestual el alumnado debe interiorizar esta nueva forma de comunicación. Esto es posible a través del
conocimiento de sus posibilidades de expresión corporal, a veces olvidadas entre personas oyentes. Hablar
en grupo, interaccionar, mover nuestras manos, nuestro cuerpo, exagerar nuestros gestos y vocalizaciones
son acciones básicas que a medida que sean trabajadas en cada sesión el alumnado las irá interiorizando. A
través de algo tan importante como el juego iremos conociendo nuestras posibilidades.
Las sesiones constarán de:

Primera media hora de clase: realizaremos actividades de expresión corporal, juegos expresivos (espejo,
imitaciones), pantomima, etc.

Segunda media hora de clase: vocabulario nuevo, corrección de errores y gramática.

Tercera media hora: práctica de conversación entre alumnado, corrección por parte de la profesora y
apoyo continuo.
Toda la sesión irá acompañada de ejercicios relacionados con el conocimiento de la comunidad sorda. De
esta manera se pretende trabajar de manera continua sus características para ir interiorizando las
peculiaridades tanto de la lengua utilizada como de sus costumbres e historia.
EDUCACIÓN DE LA VOZ
Acercamiento eminentemente práctico al conocimiento de la propia voz. Dirigido a personas cuya voz sea su
herramienta de trabajo, no será necesario tener conocimientos previos. Entrenaremos técnicas de
respiración, de emisión, algunos trucos para mejorar la oratoria y manejar distintos registros vocales en
función de nuestras necesidades. Conocerás mejor tu propio cuerpo y evitarás disfonías y otros trastornos
vocales. Trae ropa cómoda.
Contaremos con ayuda de material didáctico para que el alumno comprenda bien los mecanismos
fonatorios sin que la teoría le resulte tediosa. La dinámica de las clases será comenzar con una breve
introducción al tema que trabajemos durante esa sesión para pasar a los ejercicios grupales. Estos ejercicios
se dividen en: ejercicios de calentamiento, ejercicios respiratorios y, por último, técnicas de emisión
específicas. Al final del taller haremos una audición con el material que cada alumno haya trabajado en las
clases.
Objetivos generales:
Aumentar el control de la emisión y adquirir un buen manejo de la voz. Conocerse más a uno mismo y
prevenir disfonías y trastornos respiratorios.
Objetivos específicos del curso:

Mecanismos involucrados en la emisión vocal: lo primero es respirar

Detección y eliminación de resistencias y tensiones a través de técnicas de experimentación
propioceptiva

Búsqueda de resonancias: cómo amplificar nuestra voz sin esfuerzo

Lengua, laringe y labios: cómo hacerlos más elásticos

Cuidados específicos: hidratación, lubricación y mitos.
ESPAÑOL DE SUPERVIVENCIA
La realización de talleres de “Español de Supervivencia” dentro de un espacio universitario como es El
Centro Cultural Casa de Porras, permite tanto a la comunidad universitaria extranjera como a toda persona
que necesite tener los recursos lingüísticos y culturales básicos para manejarse en situaciones de
comunicación en español.
Actualmente, el español que se enseña en las escuelas y academias, es muy rico en gramática, y por lo tanto
poco práctico a la hora de enfrentarse a situaciones de comunicación real, por eso proponemos un enfoque
diferente y ecléctico. Un aprendizaje de nuestro idioma orientado a la acción a través de la resolución de
problemas y en contexto social.
En nuestra experiencia como profesoras de español para extranjeros, hemos visto que los alumnos fuera de
clase carecen de recursos para enfrentarse al día a día, a las necesidades más básicas, y que nos demandan
cada vez más “cómo resolver o cómo desenvolverse” cuando aprendes español en inmersión.
Sobre estas necesidades básicas, o como lo llamamos nosotras “Español de Supervivencia”, se va a basar
nuestro trabajo, teniendo en cuenta el valor sociocultural y pragmático del español en Granada, lo cual no
quiere decir, que nos olvidemos completamente de la gramática, pero sí que la introduciremos sin que
nuestros alumnos se den cuenta.
Así proponemos este taller que, aunque corto en el tiempo, es indispensable para paliar la demanda
existente entre el alumnado como en población extranjera; convirtiéndose en una herramienta de
integración entre personas, facilitando el acercamiento y la comunicación entre iguales. Además si los
alumnos siguen interesados podrían ir aumentando en nivel y continuar con el mismo grupo a lo largo del
año.
DEFENSA PERSONAL
En este taller trabajaremos la defensa personal es un conjunto de técnicas que tienen como objetivo
detener o repeler una acción ofensiva llevada a cabo contra la persona. Se intenta reducir al adversario de
manera segura y sin provocar daños desmedidos. La defensa personal se basa en los fundamentos de
algunos deportes o artes marciales.
A lo largo del curso trabajaremos:

Visión teórica sobre el ciclo de la violencia y como romperlo. Elementos esenciales de la defensa
personal. Actitudes. Conductas y comportamientos ante la violencia, protocolos de actuación. Uso de
elementos cotidianos como medio de defensa, llaves, libros, bolígrafos, paraguas etc.

Practicas básicas para escapar de una agresión.

Defensas contra agresiones al cuello y contra agarres a los brazos.

Defensas contra ataques en el portal, en el cajero, en el garaje y en el coche.

Defensa contra ataques por la espalda y contra agarres del pelo.

Defensa contra agresiones con navaja, con palo u objetos similares.

Defensa contra agresiones en el suelo. Violación.

Defensa contra ataques en la escalera o estando sentados.

Puntos vitales básicos y armas naturales para atacarlos. El cerebro reptil, mamífero y neocotex; como
defenderse de los ataques verbales.
HUERTO URBANO: CULTIVATE EN AGRICULTURA
Desde Casa de Porras se nos propone, en contacto directo con la vega de Granada, un taller intensivo de
huerto urbano. El curso a desarrollar durante las tardes del martes va destinado a todo aquel que quiera
conocer de manera práctica las formas de cultivo tanto tradicionales como ecológicas, acercándonos el
nuevo enfoque de diseño de la permacultura.
En casa de Porras se desarrollará la forma de cultivo en contenedores, creando cada alumno un proyecto
propio de huerto urbano en el espacio que pueda destinar para ello: balcón, terraza, patio o jardín.
En la vega se desarrollará el cultivo directo en la tierra, con el apoyo de las herramientas y técnicas
tradicionales revalorizadas a la luz de la ecología. Se reconocerán tanto las familias vegetales propias de la
huerta como las plantas medicinales con cuya compañía el cultivo biointensivo forma un trabado sistema de
asociación.
La rotación de cultivos, las características de los sustratos y las propiedades alimenticias y curativas de las
plantas son temas imprescindibles a tratar en esta forma de entender el huerto terapéutico.
El contacto con el sistema agrícola de la vega aún en parte intacto nos habla, como no, de la historia de esta
ciudad fuertemente ligada a su naturaleza circundante de montañas y caminos del agua hasta llegar al…
cielo.
RUTAS POR LA GRANADA SECRETA Y SUBTERRÁNEA
A través de investigaciones en archivos, periódicos antiguos y lugares poco transitados por el gran público,
han salido a la luz diversas construcciones que, a pesar de haber sido edificadas en algunos casos hace mil
años, continúan en perfecto estado de conservación y perfectamente visitables, espacios que de los que
nada o poco ha sabido de su existencia más allá de los especialistas en la materia.
Granada, como cualquier ciudad con un rico pasado, ha visto pasar a pueblos y civilizaciones que se han ido
asentando a través de los siglos sobre los restos de las civilizaciones que los precedieron. Iberos, romanos,
visigodos, árabes y cristianos han utilizado a través de los siglos, los edificios de los pueblos que los
precedieron como solares donde levantar sus templos, edificios administrativos, suburbios y zonas
residenciales. De este modo, se han solapado las civilizaciones, no sólo temporalmente, sino también
físicamente. Edificios que otrora lucieron en todo su esplendor, yacen hoy día bajo tierra, en muchos casos
en ruinas pero, en algunas ocasiones, perfectamente conservados. Este es el caso que nos ocupa.
RUTAS GRANADA SECRETA I: PASADIZOS Y SUBTERRÁNEOS. VIERNES.

Presentación. Ruta “Curiosidades del centro”

Pasadizos junto a la Alhambra (entrada 5€)

El monte sagrado (entrada 3€)

Vida troglodita (entrada 3€)

El agua del Albaicín (Gratuito)

El baptisterio romano de Las Gavias (Gratuito)

Los cármenes de Granada y Casas señoriales granadinas (Gratuito)

El Valle y las minas de Oro de Granada (Gratuito)
Nota: el precio de las entradas será aportado por los participantes al margen del coste del curso.
NUEVAS RUTAS POR LA GRANADA SECRETA. SABADOS.

Presentación + El Albaicín Desconocido.

Musulmanes en Granada.

Casas Palaciegas II.

Palacios perdidos de la Alhambra.

Conventos de Granada.

Darro Subterráneo

Los jardines de Narvaez, Loja

La Malahá: el Santo, los baños, las salinas.
Nota: los desplazamientos a otras localidades de la provincia de Granada se realizan en autobús de línea
RUTAS DE SENDERISMO
Pretendemos combinar el disfrute de caminar por entornos llenos de valores naturales e históricos próximos
a Granada con uno de los deportes más saludables: el senderismo. Además es una actividad que permite
conocer el lugar en el que vivimos y favorece las relaciones interpersonales. Las cinco rutas de las que consta
el curso se realizarán en Sierra Nevada, Sierra de Huetor, Sierra Elvira y otros parajes próximos a la capital.
Para la realización de cada ruta, nos encontraremos en un lugar Granada y nos desplazaremos al punto de
partida de la ruta en transporte público o en coches particulares. Las rutas podrán ser circulares o lineales.
Antes de echar a caminar se realizará una tabla de ejercicios de calentamiento y al finalizar nos
detendremos a estirarnos para evitar lesiones.
La dificultad de las rutas será media – alta, dependiendo del perfil de los participantes. El primer sábado se
iniciará el curso frente a la puerta de Casa de Porras, y antes de iniciar la ruta, se definirán las rutas que
serán realizadas a partir de un listado de posibles recorridos. Las rutas serán diferentes a las realizadas en
los módulos precedentes.
INICIACIÓN AL BUCEO.
La iniciación al buceo es un taller teórico-práctico para acercarse al mar con seguridad y diversión,
aprendiendo desde historia del buceo, especies y ecología de la maravillosa costa tropical de Granada, y
practicando después en el mar una inmersión en snorkeling y acabando el curso con una inmersión con
escafandra autónoma a una profundidad sin riesgo de 3 metros.
Las prácticas se realizarán en el centro-club de buceo "Openwater la Herradura"; centro inscrito en el RED
de la Junta de Andalucía, y, por supuesto, con todos los permisos y garantías necesarias para hacer de esta
experiencia una actividad segura a la vez que divertida y emocionante. Y por un precio muy inferior a lo que
costaría hacer este curso fuera de la estructura de los talleres de la Casa de Porras.
Descargar