1 RESOLUCION DEFENSORIAL REGIONAL No. 002 EL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO, RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL EN UN SECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Botadero Mondoñedo, Bojacá, Cundinamarca, agosto 13 de 2002 VISTOS Los resultados de la acción defensorial adelantada por la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente y la Defensoría del Pueblo Regional Cundinamarca, como consecuencia de la inadecuada disposición de residuos sólidos y la deficiente prestación del servicio público de aseo en un sector del departamento de Cundinamarca, constatada por los siguientes hechos: 1. El botadero a cielo abierto Mondoñedo es utilizado por cuarenta municipios del departamento. El cierre del botadero por orden de la CAR, publicado en el Tiempo en noviembre del 2001 y la quema presentada en febrero del 2002 denunciada ante esa entidad y ante la Oficina de Atención y Desastres de la Gobernación, como una acción premeditada de uno de los administradores del botadero, la firma Sabrinsky Point, comprometieron a la Defensoría del Pueblo a asumir la problemática de oficio e iniciar una investigación. 2. Este sitio de disposición está localizado en el kilómetro 13 de la vía Mosquera Girardot, en jurisdicción del municipio de Bojacá, tiene un área de 6 hectáreas y recibe 500 toneladas diarias de residuos sólidos, equivalente al 84% del total del Departamento, provenientes de 40 municipios de Cundinamarca ubicados en las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Gualivá. 3. Según el Departamento Nacional de Estadística – DANE-, la población total de las entidades territoriales que disponen sus residuos en Mondoñedo es de 933.496 habitantes, con un número aproximado de 131.979 usuarios. El municipio más cercano es Mosquera a 10 kilómetros de distancia y Nimaima es el más lejano, a más de 100 kilómetros de distancia. 4. El sitio denominado Mondoñedo opera desde hace diecisiete (17) años, debido a la deficiente planeación y organización de las autoridades departamentales y municipales para encontrar una solución técnica definitiva a la disposición de residuos sólidos. Este funcionamiento es permitido por la Corporación Autónoma Regional – CAR -, entidad que ejerce un reducido control al cumplimiento de las normas ambientales. 5. La operación de este relleno se ha aceptado institucionalmente, como solución fácil y económica a la disposición de basuras, lo que le permite a los municipios mantener tarifas bajas en el servicio de aseo, transportar la basura en vehículos sin especificaciones técnicas, no avanzar en el proceso de transformación empresarial, cobro del servicio y participación ciudadana en el control de los servicios públicos, a costa del daño ambiental progresivo, de la salud de los habitantes del sector y de la salubridad pública, que inciden en su derecho a la vida y a la vida digna. 1 2 6. Solamente cuando se presentan riesgos de una explosión, ocasionados por las quemas, y aumentan las quejas por los malos olores generados, la autoridad ambiental inicia investigaciones tendentes a ordenar el cierre del botadero; sin embargo, por no existir una solución alternativa inmediata al problema de la disposición final de las basuras de los cuarenta entes municipales posiblemente afectados, esta orden se da parcialmente o no se exige su cumplimiento. 7. El informe de la Defensoría del Pueblo contentivo de la investigación de campo realizada en un sector del departamento de Cundinamarca dio cuenta de cuatro grandes falencias en la prestación del servicio público domiciliario de aseo, a saber: a) la falta de voluntad política, local y departamental, para lograr una gestión ambiental que permita restablecer y mantener el equilibrio del sistema, en los alrededores de Mondoñedo y en los cuarenta municipios afectados y generar una práctica sostenible con un proyecto regional que facilite la disposición adecuada de los residuos sólidos; b) la falta de control de la CAR que ha permitido por más de casi dos décadas el funcionamiento del botadero Mondoñedo, sin poner freno a la negligencia de las autoridades municipales y departamentales, en la solución técnica de la disposición de residuos sólidos, con detrimento del ambiente y de las generaciones futuras de cundinamarqueses, c) la ausencia de cultura ciudadana consciente de la dimensión ambiental como condición para la conservación de la vida; del equilibrio entre el desarrollo y la ecología, y de la necesidad de cubrir los costos del servicio de aseo en los cuarenta municipios; y d) las serias deficiencias en la prestación del servicio público de aseo en el departamento, en aspectos como cobertura, transporte y mecanismos de participación. PRIMERO: COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 1. Es competencia de la Defensoría del Pueblo velar por el ejercicio y vigencia de los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución Política. 2. Le corresponde al Defensor del Pueblo hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación a los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 9, ordinal tercero de la Ley 24 de 1992. 3. Es prerrogativa del Defensor del Pueblo apremiar a la comunidad en general para que se abstengan de desconocer los derechos colectivos y del ambiente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9, ordinal quinto de la Ley 24 de 1992. 4. Le compete al Defensor del Pueblo rendir informes periódicos sobre el resultado de sus investigaciones, denunciando públicamente el desconocimiento de los Derechos Humanos, según lo prescrito en el artículo 9 ordinal veintidós de la Ley 24 de 1992. 5. Es atribución de la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente realizar investigaciones y estudios para evaluar la situación de los derechos en relación con la materia de su especialidad y sugerir al defensor del Pueblo la formulación de observaciones, recomendaciones o denuncias de carácter general, de conformidad con el artículo primero de la Resolución 1602 de 1995. 6. Son competentes para la atención y trámite de las quejas relacionadas con derechos colectivos y del ambiente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo primero de la Resolución No 2112 de 1995, las Defensorías Regionales y las Oficinas Seccionales, en el ámbito de su jurisdicción. 2 3 SEGUNDO: EL DERECHO A DISPONER DE SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS A LA SALUD, A LA SALUD PÚBLICA Y A UN AMBIENTE SANO En este aparte se transcribe el documento “Contenido y Alcance del Derecho a Disponer de Saneamiento Básico y Agua Potable y, por ende, a Gozar de un Ambiente Sano”, de la Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente1. “La Defensoría del Pueblo impulsa el diseño montaje y puesta en marcha de un modelo de seguimiento y evaluación de las políticas públicas para la formación, promoción, defensa, protección y realización de los derechos humanos, que se ha denominado ProSeDHer. En una primera etapa de trabajo ProSeDHer priorizó, entre otros, el análisis del derecho a la salud - que comprende tanto la salud individual como la perspectiva de salud pública o colectiva -, por su relación directa con el desarrollo humano y la calidad de vida digna. En este sentido se analiza el contenido y alcance del derecho a disponer de agua potable y de saneamiento básico y las políticas públicas relacionadas. Esta revisión se complementa con las investigaciones defensoriales sobre el servicio público de aseo, uso, manejo y disposición final de residuos que se están realizando en algunas ciudades del país; una de ellas la que se describe en este informe sobre la situación del servicio público de aseo y la disposición de basuras en cuarenta municipios de Cundinamarca. La salud pública puede abordarse como actividad o como derecho. Inicialmente, se entiende que el derecho a la salud pública implica que la colectividad y, por lo tanto, cada individuo que la integra, cuenta con las condiciones mínimas de salubridad e higiene que le permiten el normal desarrollo de la vida en sociedad y que le facilitan mantener un buen estado de salud. Como contenido del derecho a la salud pública se encuentra el saneamiento del medio, para eliminar, en lo posible, las enfermedades y las condiciones sanitarias inadecuadas que alteran el nivel de vida apto para la conservación de la salud de cada uno de los individuos de la sociedad. Lo anterior en consideración a que algunos de los elementos del ambiente que mayor peso tienen en la ocurrencia, magnitud y trascendencia de las enfermedades que afectan a los seres humanos, se relacionan con el deficiente saneamiento básico (agua potable, disposición sanitaria de excretas y basuras y calidad de alimentos); la contaminación ambiental de los recursos de agua, aire, suelos, flora y de los espacios públicos, así como la precaria situación de la vivienda2. Es decir que la falta de servicios de saneamiento está directamente asociada con la presencia de varias enfermedades, las cuales en muchos casos, son causa de muerte, especialmente en sujetos vulnerables como los menores de edad y las mujeres. La salud desde el enfoque de salud integral está reconocida y hace parte de los derechos humanos consagrados en los diferentes convenios internacionales ratificados por Colombia y en la Constitución Política, siendo por ello defendible y exigible ante el Estado que tiene la obligación directa de asegurar su realización, 1 Defensoría del Pueblo. “Contenido y Alcance del Derecho a Disponer de Saneamiento Básico y Agua Potable y, por ende, a Gozar de un Ambiente Sano”. Bogotá, julio de 2002. Documento de la Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente, en el marco del Programa de Seguimiento y Evaluación de las políticas Públicas para la Formación, Promoción, Defensa, Protección y Realización de los Derechos Humanos – ProSeDHder -. 2 CALDERON LLANTÉN, Carlos Eduardo; ROMERO LOAIZA, Fernando y GOMEZ BLANCO, Luis Enrique. Salud Ambiental y Desarrollo, Ecosolar Ltda., Bogotá, 1995. 3 4 tanto desde la atención, como desde la prevención y protección, a través de la generación de las condiciones mínimas necesarias para garantizar el derecho a la vida, y a la vida digna. 1. Instrumentos Jurídicos Internacionales Como se expone a continuación, en distintos instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos se alude de manera implícita al derecho a la salud pública cuando se establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado. En este sentido, el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, reconoce que un nivel de vida adecuado involucra la salud y el bienestar, bienes que sólo pueden ser garantizados efectivamente con la existencia de diversas condiciones como la alimentación y la vivienda entre otros3. De otra parte, el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales4 consagra “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, (…)”. El mismo Pacto se refiere al derecho a la salud en su concepción integral al reconocer el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Por su parte, el Comité de derechos económicos, sociales y culturales5 señala que la salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Al definirlo “como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud (…)6, presupone que su realización exige la aplicación de una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven “(…) el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud”. En cuanto a los instrumentos regionales de derechos humanos aplicables en los países de América, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre7, establece que la preservación de la salud requiere de medidas sanitarias y sociales, enunciando como algunas de ellas no sólo la asistencia médica, sino también factores relacionados con la salud pública como la alimentación y la vivienda. En el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador8 se hace una amplia referencia en el artículo 10 al derecho a la salud y, en el artículo, al derecho a un ambiente sano. 3 No debe perderse de vista que la salud pública apreciada como uno de los componentes de un buen nivel de vida, contribuye a la realización de otros derechos como son el derecho a la salud individual, a la alimentación adecuada, al agua potable y al saneamiento básico, al medio ambiente sano y a la vivienda digna. 4 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigencia el 3 de enero de 1976 y fue ratificado por Colombia el 29 de octubre de 1969. 5 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No 14 (artículo 12). 22º período de sesiones, 11 de mayo de 2000, Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2001, E/C.12/2000/4, párrafo 1. 6 Ibídem, párrafo 4. 7 Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá, Colombia, 1948. 8 Suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General. Adquirió vigencia el 16 de noviembre de 1999 y fue ratificado por Colombia el 23 de diciembre de 1997. 4 5 El artículo 10 reconoce la salud como un bien público, lo que denota el alcance colectivo del derecho a la salud, obligando particularmente a los Estados a prestar atención a la inmunización, prevención y tratamiento de las enfermedades y a la atención de las poblaciones más vulnerables. Por su parte, el artículo 11 del Protocolo, reconoce la estrecha relación existente entre el medio ambiente sano y la salud pública, toda vez que las condiciones del ambiente determinan en gran medida la salud de la colectividad. Es así como se dispone que toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano, teniendo además derecho a contar con servicios públicos básicos dentro de los cuales se incluyen el de acueducto, por medio del cual se distribuye agua potable; el de alcantarillado, por medio del cual se recoge y se da tratamiento a los residuos líquidos y el servicio de aseo encargado de la recolección y tratamiento de los residuos sólidos o basuras. Lo anterior, implica la obligación para los Estados de promover la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente. Además del reconocimiento hecho en los anteriores instrumentos, el derecho a la salud pública se identifica claramente en otros documentos internacionales particulares relacionados con sujetos de prioritaria atención. Respecto a los niños, el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño9 de 1989, consagra el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y establece la obligación de los Estados de asegurarles el disfrute de los servicios sanitarios (atención primaria de salud, prevención y control de las enfermedades y malnutrición mediante, suministro de alimentos nutritivos y de agua potable salubre, entre otros). Por su parte, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer10 de 1979, dispone en su artículo 11, literal f), el derecho de las mujeres a la protección de la salud, en las condiciones laborales y en su función reproductiva, especialmente a través de la nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. En relación con la salud pública y la discriminación entre seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial11, reconoce en el artículo 5 literal e) inciso iv) el derecho a la salud pública dentro del marco del goce de los derechos económicos, sociales y culturales de toda persona sin distinción alguna. De otra parte, varios de los mecanismos internacionales se refieren a la atención primaria en salud, que incluye como salud pública, la educación sobre los problemas sanitarios y los métodos para prevenirlos y controlarlos, las acciones de promoción del suministro de alimentación y de correcta nutrición; y el adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico. Son responsables de este nivel de atención no sólo las entidades del sector sanitario, sino todos los sectores relacionados, entre ellos los vinculados al desarrollo comunitario, a la vivienda y a los servicios públicos. 9 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990 y ratificada por Colombia el 28 de enero de 1991. 10 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Vigente desde el 3 de septiembre de 1981 y ratificada por Colombia el 19 de enero de 1982. 11 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Adquirió vigencia el 4 de enero de 1969 y fue ratificada por Colombia el 2 de septiembre de 1981. 5 6 Sobre el particular, en la Declaración de Alma Ata12, que ratifica la definición integral de la salud de la Organización Mundial de la Salud, “Como un estado de completo bienestar físico, mental y social”, se indica que dicho nivel de atención se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello debe proporcionar y promover servicios preventivos, además de los curativos y rehabilitadores. De los citados documentos se extraen las siguientes conclusiones: i. El derecho a la salud involucra el concepto de salud integral entendida como el buen estado físico, mental, emocional, espiritual y ambiental de todas las personas. ii. Su realización no solo reivindica el derecho de hombres, mujeres, niños y niñas a gozar de una buena atención en salud para recuperarse de la enfermedad, sino que lleva a entender la salud desde un concepto más amplio de bienestar, basado en indicadores progresivos de calidad de vida y de equidad en las relaciones humanas. iii. Existe una relación de interdependencia entre el derecho a la salud y el cumplimiento de otros derechos fundamentales para garantizar condiciones de vida digna, tales como la salud pública, el acceso a los servicios públicos - agua potable y saneamiento básico -, a un medio ambiente sano y a condiciones adecuadas de alimentación, vivienda y trabajo. iv. Los Estados deben adoptar las medidas necesarias que aseguren la plena efectividad de este derecho, entre las cuales se encuentran las dirigidas a reducir la mortinatalidad y la mortalidad infantil; la prevención y lucha contra las enfermedades y la protección y conservación del medio ambiente en todos sus aspectos, particularmente en lo relacionado con el adecuado uso y disposición de los residuos sólidos. Adicionalmente, deben prestar especial atención a los sujetos más vulnerables, como son los menores de edad, las mujeres y los miembros de los grupos étnicos. v. Las acciones para hacer efectivo el derecho a la salud y a la salud pública, tanto las de promoción y prevención, como las de recuperación y rehabilitación deben estar guiadas por los principios de igualdad, equidad, universalidad y autonomía. En su puesta en marcha deben contribuir todos los sectores del Estado y los particulares. 12 Adoptada en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma Ata (Kazajstán) en la antigua URSS, en 1978. Para mayor información sobre la Declaración de Alma Ata, puede consultarse la página en Internet: http://www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap3.htm 6 7 2. Marco Constitucional y Legal Colombiano de los Derechos a la Salud, Salud Pública, Ambiente Sano y Servicios Públicos 2.1 Constitución Política y derechos 2.1.1 La Salud pública y la Constitución No obstante que la Constitución Política de 1991 no consagra de manera expresa el derecho a la salud pública, si se reconoce de manera general el derecho a la salud y se establecen responsabilidades para el Estado en relación con el suministro de agua potable y saneamiento básico. La salud pública encuentra fundamento constitucional directo en los artículos 49, 79 y 336. El citado artículo 49 dispone que la atención a la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado y que le corresponde a éste asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio nacional. Por su parte, los artículos 79 y 336 tutelan el derecho a un medio ambiente sano como un derecho colectivo, pero también como un servicio público cuya prestación constituye un objetivo prioritario de la actividad estatal. Sobre este aspecto, la Corte Constitucional ha señalado que “(…) [D]el mandato constitucional consagrado en el artículo 79, se colige que es responsabilidad del Estado atender y garantizar la prestación efectiva del servicio público de saneamiento ambiental, conforme a los principios de universalidad y solidaridad. Todas esas obligaciones están dirigidas a la preservación, conservación y protección del medio ambiente, a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el aseguramiento del bienestar general, según lo determina el artículo 366 de la Carta Fundamental”13. El mencionado artículo 366 regula la prioridad del gasto público social y establece que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades del Estado. Para conseguirlos, se constituye como objetivo fundamental de la actividad del Estado, la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Dentro de las finalidades esenciales del Estado, existe un vínculo entre los artículos 2 y 366 de la Constitución, toda vez que las autoridades de la República están instituidas para proteger a las personas residentes en Colombia en su vida, honra y bienes, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado. Uno de los instrumentos más efectivos para cumplir con estos deberes es la debida prestación de los servicios públicos. En este orden de ideas, el saneamiento ambiental y el acceso a agua potable son servicios públicos indispensables para el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población De lo expuesto se concluye que tanto la salud pública como el agua potable y el saneamiento básico encuentran pleno respaldo en disposiciones constitucionales referidas a los fines esenciales del Estado, a los derechos económicos, sociales y culturales y a los derechos colectivos y del medio ambiente. Con lo cual, además, se otorgan garantías para la consolidación del derecho a la vida, a la salud y, en general, a unas condiciones de higiene y salubridad dignas de la persona humana. 13 Corte Constitucional. Sentencia SU - 442 de 1997. 7 8 2.1.2 El Medio Ambiente y la Constitución Política La Constitución colombiana se conoce como la “Constitución Ecológica” por la multiplicidad de normas que se refieren a los recursos naturales y al medio ambiente sano, disposiciones que se enmarcan dentro de los principios rectores fundamentales del Estado colombiano, entre los cuales se encuentran el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural del país (Artículo 7º C.P.) y la obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Artículo 8º de la C.P). A continuación, únicamente, se hará referencia a dos disposiciones constitucionales que consagran los deberes del Estado y los derechos y obligaciones de los particulares, en torno al derecho al medio ambiente. Estas son el artículo 80 de la C.P., que asigna al Estado la obligación de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, procurando la utilización racional de los recursos naturales, entre los cuales se encuentran el agua y el suelo, con el fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Esta obligación debe estar orientada por el concepto del desarrollo sostenible, el cual conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las futuras generaciones a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades14. De otro lado, en el numeral 8º del artículo 95 de la C.P. se definen como deberes para cada uno de los ciudadanos, la protección de los recursos naturales del país y la conservación de un ambiente sano. 2.2.3 La Salubridad Pública y el Medio Ambiente como Derechos Colectivos Los mencionados artículos 49 y 79 de la C.P. otorgan a todas las personas el derecho a la salud y al saneamiento ambiental. Por su parte, el artículo 88 de la Carta consagra como derechos e intereses colectivos, entre otros, la salubridad pública y el medio ambiente sano y, además, indica que los mecanismos para su defensa y protección son las acciones populares y las de grupo. De conformidad con el sistema de descentralización y en aras del fortalecimiento de las entidades territoriales para el cumplimiento de sus funciones, la Carta Constitucional, establece el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios, con el fin de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, dando prioridad al servicio de salud y a los servicios de educación, con el objeto de garantizar su prestación y la ampliación de su cobertura (artículos 356 y 357 C.P., modificados por el Acto Legislativo 01 de 2001). En desarrollo de dichos mandatos, la Ley 715 de 2001, define y precisa las competencias de los entes territoriales, con el fin de asegurar que los recursos se asignan con criterios de eficiencia y equidad. En la distribución de las citadas participaciones se asigna un porcentaje para la salud, parte del cual debe destinarse específicamente a la acción en salud pública, concretamente para atender lo relacionado con el Plan de atención Básica (PAB)15. 14 Ley 99 de 1993, artículo 3º reproduce la definición adoptada en la Declaración de Río de 1992. La Ley 100 de 1993, artículo 165, dispone que el Ministerio de Salud debe definir un Plan de Atención Básica (PAB) que complemente las acciones de saneamiento ambiental. El Plan estará constituido por las intervenciones dirigidas directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades. 15 8 9 2.2.4 Los Servicios Públicos y la Constitución El artículo 334 faculta al Estado para intervenir en la economía con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, conseguir la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y preservar el medio ambiente. De igual manera, el Estado puede, por mandato de la ley, intervenir en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo y en los servicios públicos y privados. En el título XII del régimen económico de la hacienda pública se destinó el capítulo V a la finalidad social del Estado y de los servicios públicos; a partir del artículo 365 se desarrolla el concepto de los servicios públicos, respondiendo a las ideas de interés general. Esta norma dispone, también, que el Estado debe asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes del país, toda vez que aquellos son inherentes a su finalidad social. La Constitución establece pues, una vinculación esencial entre el Estado Social de Derecho y la prestación de los servicios públicos. En este marco, el artículo 367 asigna responsabilidades a las entidades territoriales, al señalar que los citados servicios, deben ser ofrecidos por los municipios cuando las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan, y que a los departamentos les competen las funciones de apoyo y coordinación. Sin perjuicio de ello, la Constitución reconoce los derechos a la libre empresa y a la competencia a los agentes económicos, con lo cual se faculta a los particulares a suministrar los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, entre otros. De igual manera, la norma constitucional estipula los derechos y deberes de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios (artículo 369). Para que las personas de menores ingresos puedan acceder a dichos servicios y pagar las respectivas tarifas se prevé la el otorgamiento de subsidios (artículo 368). En lo que respecta al señalamiento de las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, la competencia se radica en cabeza del Presidente de la República (artículo 370), y el control, inspección y vigilancia de las entidades prestadoras está a cargo de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Como ya se mencionó, el artículo 366 consagra como finalidades sociales del Estado, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, para lo cual se establece la prioridad del gasto público social y la prestación eficiente de los servicios públicos. Varios de los anteriores preceptos constitucionales se desarrollaron mediante la Ley 142 de 1994 que regula el régimen de los servicios públicos domiciliarios y define las competencias y responsabilidades en cuanto a su prestación, su cobertura, calidad y financiación. 2.2 Marco Legal de la Salud Pública, el Medio Ambiente y los Servicios Públicos Domiciliarios En materia de legislación son varias las leyes y decretos que guardan relación con la salud pública, el medio ambiente, los recursos naturales de agua y suelo y los 9 10 servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. A continuación se enuncian los más relevantes16. 2.2.1 Decreto 2811 de 1974 - Código de Recursos Naturales -. En el artículo 1 se dice que la preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e interés social. El Código regula la utilización del recurso agua, el uso y regulación de los suelos y de los residuos, basuras, desechos y desperdicios, entre otros aspectos. 2.2.2 Ley 09 de 1979 - Código Sanitario -. Por medio de esta ley se dictan normas sanitarias sobre protección del ambiente y control sanitario de los usos, suministro y potabilización del agua; residuos sólidos y líquidos y disposición de excretas, entre otros temas. 2.2.3 Ley 99 de 1993 - Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental -. Establece una serie de directrices sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, entre ellos el agua, aire y suelos. Consagra el concepto de desarrollo sostenible, el principio de precaución y los trámites para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, concesiones y licencias ambientales para el uso de los citados recursos, así como las sanciones y multas por el incumplimiento de las normas ambientales. De otro lado, regula los instrumentos financieros para la gestión ambiental, entre los cuales se encuentran las tasas retributivas y compensatorias por la utilización directa o indirecta de los recursos de agua y suelo. 2.2.4 Ley 142 de 1994 - Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios -. Se refiere a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural. Indica el marco de intervención del Estado y declara que todos los servicios públicos regulados en la ley son servicios públicos esenciales. De otro lado, señala las competencias de los municipios, los departamentos, la Nación y los particulares frente a estos servicios. 2.2.5 Ley 472 de 1998 - Acciones Populares y de Grupo -. Regula lo referente a las acciones populares y las acciones de grupo, orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, entre ellos el goce de un ambiente sano, la salubridad pública, el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, a la moralidad administrativa y el acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna. 2.2.6 Ley 715 de 2001 - Sistema General de Participaciones -. Establece competencias de la Nación y de las entidades territoriales en el sector salud; concretamente en la ejecución de las acciones de promoción y prevención de salud pública y en materia ambiental. 3. Jurisprudencia en Relación con La Salud Pública En cuanto a la jurisprudencia constitucional en materia del derecho a la salud pública17, se debe aclarar que la mayoría de los pronunciamientos se produjeron previamente a la expedición de la ley que reglamentó las acciones populares. Dichos 16 En los anexos 3 y 4 se relacionan las principales normas y el marco institucional vigente que rige los derechos en estudio. 17 En las sentencias de la Corte Constitucional se emplea el término “salubridad pública”, acepción que era utilizada anteriormente con mayor frecuencia dado el enfoque de sanidad del derecho a la salud; hoy en día, se utiliza el término de “salud pública”, acorde con la noción de salud integral, por lo que en este documento se ha utilizado dicha expresión, aclarando que los dos tienen el mismo sentido. 10 11 pronunciamientos versaron sobre situaciones específicas en las que se demostró la vulneración del derecho a la salubridad pública y su conexidad con derechos fundamentales. A continuación se citan algunas Sentencias por considerarlas de especial relevancia para el análisis de los derechos en estudio. 3.1. El Derecho a la Salubridad Pública Con respecto a este bien tutelado se plantea la necesidad de que existan condiciones saludables para garantizar los derechos de la colectividad y del individuo. Sentencia T-366 de 1993. “[Al] ser la salubridad pública una noción que implica la realización total de la salud, supone la presencia previa de la salud individual. En consecuencia, resulta aplicable el principio de que la lesión de la parte afecta la del todo; asimismo, la lesión del todo (salubridad) es necesariamente la lesión de la parte (salud individual)”. 3.2. El Derecho a la Salubridad Pública como Derecho Fundamental por Conexidad 3.2.1. En el Derecho Internacional, el Derecho a la Salud Pública es un Derecho Fundamental A pesar de que el derecho a la salud y por ende el derecho a la salud pública no sean considerados derechos fundamentales, la Corte Constitucional en varias sentencias remite a lo dispuesto en algunos tratados y convenios en materia de derechos humanos, con el fin de confirmar que la salud y las debidas condiciones humanas, se constituyen como un derecho fundamental que hace parte integrante del derecho a la vida y que merece la protección inmediata del Estado cuando haya sido amenazado o vulnerado18. En este sentido en la Sentencia T-140 de 1994, el Máximo Tribunal afirma: “conviene señalar que los artículos 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (ratificado mediante la ley 74 de 1968), establecen que la salud y las debidas condiciones humanas, son un derecho fundamental que hace parte integrante del derecho a la vida y que merecen la protección inmediata por parte de las autoridades estatales”. 3.2.2. Consecuencias para Derechos Fundamentales como la Vida y la Dignidad Humana, entre otros, por la Afectación del Derecho Colectivo a la Salubridad Pública La Corte ha sostenido que aunque la Constitución Política no otorga a la salubridad el carácter de derecho fundamental, si resulta claro que frente a situaciones concretas de una persona en particular o de un grupo de individuos identificable e individualizable, el desconocimiento de este derecho puede conducir a la amenaza o violación de uno o varios derechos fundamentales como la vida o la salud. En efecto, en la Sentencia SU-476 de 1997, se señala lo siguiente: “Obsérvese que aun cuando la Carta no otorga a la seguridad, a la tranquilidad, a la salubridad 18 En sentencia T - 366 de 1993. 11 12 y a la moralidad el carácter de derechos fundamentales, si resulta claro que, frente a situaciones concretas, el desconocimiento de éstos puede conducir a la amenaza o violación de uno o varios derechos fundamentales como la vida, la intimidad personal y familiar, la salud, la paz, etc. En estos casos, la protección puede ser solicitada a través de la acción de tutela pues la afectación de los primeros incorpora el derecho fundamental cuya protección se reclama. Es lo que la doctrina constitucional ha denominado derecho fundamental por conexidad; es decir, cuando del desconocimiento de un derecho que no reviste las característica de fundamental, se derive amenaza o violación de otro u otros derechos fundamentales”. 3.2.3. La falta de los servicios de saneamiento básico y de agua atenta directamente contra el derecho fundamental a la vida En varios pronunciamientos, la Corte Constitucional ha sostenido que el derecho al agua y al saneamiento, en cuanto contribuye a la salud, a la salubridad pública, y en últimas a la vida, se constituye como un derecho fundamental de todo ser humano. En la sentencia T - 406 de 1992, frente al derecho fundamental a la salud de los niños, la Corte destaca que se ha demostrado que la carencia de agua potable y la falta de una adecuada disposición de residuos son causas de morbilidad y mortalidad en menores. Sobre los peligros de habitar en un sitio contaminado por aguas negras o desechos, el citado Tribunal señaló en su Sentencia T- 231 de 1993: “habitar en cercanías de un sitio que se encuentra cierta y altamente contaminado por aguas negras o desechos, constituye una amenaza del derecho fundamental a la vida, por la aparición en forma inmediata de graves enfermedades que pueden conducir incluso a la muerte de la persona afectada”. 3.2.4. Los Servicios públicos domiciliarios y la vida digna A juicio de la Corte, Sentencias T - 406 de 1992, T - 570 de 1992 y T - 578 de 1992, “el acceso de todas las personas a la prestación de servicios públicos domiciliarios se constituye como necesario para alcanzar la vida digna. Por lo tanto, el Estado tiene la obligación de procurar a todos los habitantes, en forma igualitaria, las condiciones para llevar una vida digna, superando la desigualdad y el atraso, mediante el acceso de todas las personas a dichos servicios. 3.3. El Derecho a la Salubridad Pública y las condiciones del Ambiente Medio Teniendo en cuenta que las condiciones del ambiente determinan en buena medida la salud pública, en la Sentencia T-171 de 1994, se dice: “[La] protección del derecho al medio ambiente - obligación a cargo del Estado- tiene lugar en cuanto se lo entiende conexo con el de la salud, a su vez ligado estrechamente con el derecho fundamental a la vida. Un ambiente viciado implica amenaza grave y permanente para todos los habitantes de la localidad afectada por la contaminación o perturbación, de tal modo que atacando la causa del daño mediante el restablecimiento de las condiciones ambientales adecuadas se contrarresta el peligro y se salvaguarda de manera eficiente la salubridad común, protegiendo en consecuencia el derecho a la vida de personas que, de otra manera, estarían constantemente expuestas a perderla -como acontece con los niños de corta edado, cuanto menos, a sufrir notorio menoscabo de la calidad de la misma”. 12 13 4. Cifras Relevantes Sobre Salud Pública Las llamadas enfermedades relacionadas con el agua, que se producen por aguas contaminadas y por desechos humanos, animales o químicos, son las responsables de muchas enfermedades e inclusive de la muerte de muchas personas. Según datos proporcionados por UNICEF, en Colombia se presentan anualmente más de 10.000 fallecimientos en menores de 5 años, de los cuales el 14% son por causa de Infecciones Respiratorias Agudas –IRA, el 10% por enfermedades diarreicas agudas - EDA, 4% desnutrición, 4% otras infecciones. En relación con la morbilidad, el IRA, la Enteritis y otras enfermedades diarreicas, se encuentran dentro de las primeras causas de consulta y de egresos hospitalarios. Más de la mitad de los niños que perecen antes de su primer año de vida, mueren como consecuencia de enfermedades agudas de las vías respiratorias y por deshidratación causada por la diarrea aguda19. Según un estudio de la Universidad de Antioquia sobre los factores asociados con la diarrea en los niños, la morbilidad causada por enfermedades diarréicas en Colombia se ha mantenido estable entre 1983 (18,9 por 1000 habitantes año) hasta 1992 (19,2 por 1000 habitantes año). Se ha evidenciado, que la persistencia de los factores condicionantes - bajos niveles de educación, de calidad de vida, de saneamiento ambiental y de servicios básicos -, ha impedido que los logros en la disminución de la morbilidad no sean tan importantes como los conseguidos en la disminución de la mortalidad. La Organización Mundial de la Salud20 recomienda, dentro de las estrategias para disminuir la morbilidad por las enfermedades diarréicas, las siguientes: lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses, adecuada alimentación complementaria, mejorar las prácticas de higiene personal y doméstica, con énfasis en el lavado de manos con agua y jabón, higiene en la preparación y almacenamiento de alimentos, disponibilidad de agua limpia y suficiente, disposición higiénica de las excretas e inmunización contra el sarampión”21. TERCERO: DISPOSICIÓN INADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS: SITUACIÓN DEL BOTADERO MONDOÑEDO 1. Antecedentes La Defensoría del Pueblo Regional Cundinamarca tuvo conocimiento de la referida problemática desde 1995, a través de las quejas presentadas durante dicho año por la ciudadanía residente en la zona aledaña al botadero, que está expuesta directamente la contaminación en el lugar donde este se ubica, a los malos olores y a las frecuentes quemas con riesgos latentes de explosión debido a los gases comprimidos. En marzo de 1998 se realizó el primer encuentro de alcaldes y personeros para la vigencia 1998-2000 del departamento de Cundinamarca. La Defensoría del Pueblo Regional Cundinamarca durante tres días trabajó con dichos funcionarios temas básicos para el ejercicio de los derechos humanos, tales como: a) Planes de desarrollo local; b) los burgomaestres como gestores de desarrollo local y como garantes de la realización de los derechos humanos, y c) el municipio como primera instancia protectora de dichos derechos. 19 Fondo de las Naciones Unidas – UNICEF -. www.unicef.org.co Ver: PARRA Carlos Bernal, PALACIO ROLDÁN, Carlos Mauricio y JAIMES BARRAGÁN, Fabián. “Estudio sobre los Factores Asociados con la Diarrea con Sangre. Un Estudio de Casos y Controles”. Página web en colombia.com. 21 Fin de la trascripción del documento citado en el píe de página 1. 20 13 14 En el diagnóstico realizado por los personeros municipales en ese encuentro no se priorizó el tema ambiental, a pesar del grave deterioro que han venido sufriendo los recursos naturales renovables y no renovables en la región, por hechos tales como a) la contaminación de las aguas del río Bogotá, del río Negro y de las lagunas, en especial las de Fúquene y Muña; b) el deterioro del Páramo de Sumapaz, c) la disposición inadecuada de residuos sólidos en el botadero de Mondoñedo, y d) la ausencia de mataderos y lagunas de oxidación en la mayoría de los municipios del departamento, entre otros. A principios del año 2000 dicha Regional hizo una visita de campo que corroboró que la autoridad ambiental se encontraba realizando una investigación que podría concluir con la orden de cierre del botadero decisión. Sin embargo, en este semestre se encuestó a los funcionarios del orden departamental y a los alcaldes de los cuarenta (40) municipios que serían afectados por esa decisión y se encontró que los burgomaestres no habían incluido en sus planes de desarrollo ni de ordenamiento territorial, la solución técnica a la disposición de los residuos sólidos del nivel local o regional. Para esa fecha tampoco se habían transformado las empresas públicas en los términos exigidos por la Ley 142 de 1994, con el fin de administrar eficientemente el servicio de aseo y establecer su financiación a través de las tarifas. De otro lado, se conoció que la Gobernación de Cundinamarca se encontraba realizando un proceso licitatorio para adjudicar la concesión de un relleno sanitario regional que resolviera la problemática departamental; sin embargo, el proceso fue declarado desierto en dos oportunidades, la última a mediados del año 2001. En los intercambios con las autoridades locales, la Regional Cundinamarca de la Defensoría del Pueblo se enteró de la resistencia de los alcaldes de Bojacá y Mosquera, en el año 2000, al funcionamiento de un relleno sanitario en su jurisdicción, como solución técnica al problema de basuras del departamento. 3 Historia y Situación Actual de Mondoñedo En Cundinamarca, de los 116 municipios que lo conforman, 87 tienen un manejo inadecuado de sus residuos sólidos que son arrojados de manera indiscriminada en botaderos a cielo abierto22, 20 localidades cuentan con rellenos sanitarios y solo 9 23 de ellas han instalado una planta integral para clasificación y reciclaje . La localización del sitio de destino final de los residuos sólidos en el departamento de Cundinamarca se describe en el siguiente cuadro, del cual se desprende que el 48% de las entidades territoriales disponen sus residuos fuera de su jurisdicción. 22 El artículo 35 del Decreto 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales preceptúa: “Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios y, en general, desechos que deterioren los suelos o causen daños o molestias a individuos o núcleos humanos”. 23 Corporación Autónoma Regional. “Diagnóstico y Estudios para la regionalización e implementación Empresarial del Sistema de Aseo en Cundinamarca”. Bogotá, febrero 2001. Página 16. 14 15 Cuadro No. 1 Localización del Lugar de Destinación Final Sitio Número de municipios En el mismo lugar 52 Sin información 11 En otros lugares - Mondoñedo 40 - Doña Juana en Bogotá 6 - Guatavita 5 - Girardot 3 - Fusagasuga 2 - Gachetá 2 Fuente: GVC Consultores y Cía. Plan de Manejo Ambiental. Desde hace más de treinta años el predio denominado “Las Ovejeras” localizado en la vereda Los Puentes a 13 kilómetros del casco urbano de Mosquera, sobre el lado oriental de la carretera de Mosquera, vía La Mesa, ha sido utilizado como vertedero de basuras a cielo abierto y sitio de disposición final de residuos sólidos, tanto los 24 desechos domésticos como los industriales, generados en diferentes localidades . Se trata de una gran hondonada de aproximadamente 1.200 metros de longitud por 80 metros de ancho y 20 metros de altura, situada a 2.675 metros sobre el nivel del mar y conformada por varias cañadas que se concentran en un cauce central que drena hacia el sur y que se encuentra erosionado por las aguas de escorrentía superficial, dando como resultado la formación de cárcavas. Dicha hondonada está circundada por ambos lados en sentido norte - sur por los cerros de Mondoñedo que alcanzan niveles superiores a los 2.800 metros sobre el nivel del mar. El acceso al vertedero es por el costado norte del sitio, a lo largo de un corredor formado por la carretera Mosquera - La Mesa y el cauce central de la cañada, mediante una vía pavimentada de 8 metros de calzada y una pendiente del 7.3%. El sitio está localizado en la zona rural protectora ZR-P2 del municipio de Bojacá según la zonificación del Acuerdo 33 de 1979 de la CAR. Los terrenos que ocupa el sitio de disposición hacían parte de la hacienda Cruz Verde y fueron arrendados inicialmente a la empresa Fiberglass en la vereda de Balsillas, en el lugar denominado “kilómetro siete”. En la historia de la vida de Manuel Cubillos, “operador del botadero”, se cuenta que empezaron a trabajar 25 antes de “irse p’arriba, p’al alto” . Posteriormente, Fiberglass le cedió el lugar al 24 Corporación Autónoma Regional. Documento de la Subdirección de manejo y control de recursos naturales de la CAR, División de Saneamiento Ambiental: “Estudio para la implementación del programa de adecuación y disposición sanitaria de residuos sólidos en el botadero Mondoñedo”. Bogotá, diciembre de 1990. página 1. 25 TRIANA JAIRO, Consultoría No. 278 “Contrato Estatal Dirección de Operaciones de la CAR, distribución técnica de la tierra en Mondoñedo, Disposición de basuras a cielo abierto” Tesis de Grado de la Universidad del Rosario, Facultad de Administración de Empresas. Bogotá, julio de 1998. página 17 “Manuel Cubillos, cabeza de familia e iniciador del reciclaje en el lugar, narra que empezó a trabajar en Balsillas, especialmente chatarra, material que era abundante en el lugar y tenía buen precio en Bogotá. Una disminución del volumen de la chatarra por la competencia de Fiberglass hizo que se desplazara el interés hacia el vidrio; en la medida en que comienzan a llegar basuras de los municipios, se encuentran otros productos aprovechables tales como el plástico, el cartón y el hueso. En este trabajo estuvo inicialmente involucrada toda la familia Cubillos, hasta que el volumen exigió la vinculación de nueva mano de obra. Dicha familia empezó a vender los derechos de explotación de la basura; allí surgieron 14 frentes de trabajo cuyos beneficiarios constituyeron la empresa “Sabrinsky 15 16 municipio de Mosquera para que depositara en ese lugar sus basuras. Un tiempo después, este municipio realizó un convenio con Funza, Madrid, Chía, Cota, Subachoque, Tenjo y la Mesa para el mismo fin, con el único requisito de un permiso previo. Para esa época hace su aparición la familia Cubillos que empieza a administrar “de hecho” el botadero. Los humos que se observan en la zona están compuestos por gases muy húmedos procedentes de la descomposición interna de la basura que, en diferentes oportunidades, alcanzan niveles suficientemente elevados como para generar incendios, algunos de los cuales se prolongan por semanas antes de que puedan ser 26 controlados . 27 En la actualidad el precitado sitio es utilizado por 40 municipios y por las compañías de la región, en especial las empresas de floricultura y productos alimenticios elaborados tales como Ramo, Alpina y Noel en Funza. La población total de los municipios que disponen residuos en Mondoñedo es de 933.496 habitantes, con un número aproximado de 131.979 usuarios. El lugar de disposición consta de dos zonas, la primera de seis hectáreas subdivididas en 14 lotes, y a su vez conformada en dos sectores. El primero de 5 hectáreas, y el segundo de 1 hectárea, administrados por Sabrinsky Point y Carlos Cubillos, respectivamente. La segunda zona se ha especializado en la disposición de residuos plásticos - altamente contaminantes - provenientes de los cultivos de 28 flores . En anexos se presentan cinco fotografías del botadero a cielo abierto Mondoñedo, las cuales se tomaron en las visitas realizadas a ese botadero. La participación promedio diaria de los desechos sólidos urbanos (residencial, 29 industrial y escombros) depositados en Mondoñedo se distribuye así : Point Ltda” que actualmente explota el lugar. En cuanto a la historia del nombre, cuentan lo recicladores que ese sitio en los años 60 fue utilizado como un lugar de convivencia del movimiento hippie y en esa misma época se filmó la película “Sabrinsky point” de mucha acogida entre los jóvenes, con cuyo nombre los hippies bautizaron los terrenos aludidos. Posteriormente los recicladores adoptaron ese mismo nombre para su sociedad. (…) Los catorce (14) socios de Sabrinsky compraron los terrenos poseídos a los dueños de la hacienda Cruz Verde y en 1997 empezaron a realizar algunas adecuaciones al botadero tales como: a) la selección de los recicladores por antigüedad para dejar los 50 mejores, debidamente uniformados y afiliados al seguro social; b) la fijación de “tarifas” a los municipios, para el descargue de la basura; c) el cerramiento del lugar; d) el pago a destajo del material reciclado; e) la compra de una retroexcavadora y un tractor para hacer más productiva la labor; f) la unificación de los puntos de comercialización del material reciclado, y g) la adecuación de los “pozos naturales de lixiviados” por saturación del subsuelo. 26 Ibídem, nota al pie No 3, p.16. 27 Albán, Anolaima, Anapoima, Bojacá, Cachipay, Cajicá, Chía, Cogua, Cota, San Antonio, San Francisco, Sopo, Subachoque, El Rosal, Facatativá, Funza, Granada, Guayabal, La Calera, La Mesa, La Peña, La Vega, Tabio, Tena, Tenjo, Tocaima, Madrid, Mosquera, Nimaima, Nocaima, Pacho, Sesquile, Sibaté, Silvania, Soacha, Vergara, Vianí, Zipaquirá y Zipacón. 28 GVC Consultores en Cía S En C. “Plan de Manejo Ambiental del cierre del botadero Mondoñedo”, presentado por Sabrinsky Point a la CAR. Bogotá, 27 de febrero del 2002, p. 10 29 INDESA. “Conteo elaborado por Indesa para la Gobernación de Cundinamarca”. Bogotá, 23 de abril al 6 de mayo del 2001. P. 2 y ss. 16 17 Cuadro No. 2 Participación por Sectores Origen residuo Participación % Residencial 87,18 Industrial 12,44 Escombros 0,37 Fuente: INDESA La caracterización de los residuos que llegan a Mondoñedo, provenientes de los 30 diferentes municipios , es la siguiente: Cuadro No. 3 Tipo de Residuos Tipo de residuo Orgánicos Cartón y Papel Plástico Escombros Material de vidrio Textiles Madera Ceniza y Escoria Otros tipos de residuos sin particular o conocido origen % Participación 26 18 10.5 9 5.5 4 3.8 2 24 Fuente: CAR El 24% indicado para otro tipo de residuos puede corresponder a desechos patógenos y peligrosos, los cuales no se encuentran cuantificados en los datos proporcionados por las entidades competentes. La participación potencial, promedio mensual, de los residuos depositados en 31 Mondoñedo por parte de los municipios se discrimina de la siguiente manera : Cuadro No. 4 Participación por municipios Municipio % Participación Soacha 57 Facatativa 12 Funza 7 Madrid 7 Mosquera 4 Resto de municipios (35) 12 Fuente: CAR La distancia entre los diferentes municipios y el botadero de Mondoñedo, varía así: a) a más de 100 kilómetros de distancia se encuentran los municipios de La Peña y 30 CAR. “Documento términos de referencia para la concesión disposición final residuos sólidos en Mondoñedo”. Bogotá, Marzo 2002, p. 6. 31 Ibídem, nota al pié No. 9, p. 6. 17 18 Nimaima; b) entre 60 y 100 kilómetros Anolaima, Guayabal, San Francisco, Silvana, Vianí, Albán, Anapoima, Cachipay, El Rosal, Granada, Sibaté y Subachoque, y c) menos de 60 kilómetros Funza, Madrid y Mosquera. La citada distancia en kilómetros recorrida por los vehículos recolectores, desde la fuente hasta el sitio de disposición final, es un factor determinante en el costo de la tonelada de residuos sólidos dispuesta en Mondoñedo, en tanto que a Nimaima le cuesta $ 30.000 la tonelada, el valor de Mosquera es tan sólo de $10.000 pesos. El promedio mensual que cancelan todos los entes territoriales que hacen disposición final de residuos sólidos en Mondoñedo se calcula, a partir de los datos suministrados en las encuestas, en $ 89’.811.723 pesos. En este no se incluye Soacha ni los residuos industriales de las empresas de flores y de alimentos de la Sabana, que no suministraron información. 4 Actuaciones Administrativas. La CAR desde junio de 1985 ha pretendido clausurar el citado botadero. Sin embargo a la fecha éste sigue funcionando y, sólo este año esa entidad ordenó la formulación y aplicación de un Plan de Cierre previsto a 36 meses. A continuación se mencionan algunos de los antecedentes que llevaron a la expedición de dicha orden por parte de la autoridad ambiental. 32 Por primera vez, en junio de 1985, la CAR ordenó el cierre del botadero. En esa época existía un proyecto de relleno sanitario en Casablanca para los municipios de Funza, Madrid y Mosquera. En el año 1989, la Corporación convocó a los mandatarios de Funza, Mosquera y Madrid para que adquirieran compromisos definitivos dirigidos a propiciar una alternativa que permitiera el cierre de Mondoñedo. El 1º de junio de 1990 la CAR expidió la resolución 2646, mediante la cual requiere al municipio de Mosquera para que dé cumplimiento a los compromisos adquiridos consistentes en cerramiento perimetral y la colocación de una cerca viva. Por su parte, la citada Corporación había cumplido con los suyos (limpieza -de la berma y de la vía de acceso). La empresa Sabrinsky Point y el consorcio Manos Limpias (Servigenerales Ltda. E.P.S. y Gold Gate Cargo S.A) fueron involucrados dentro de la investigación de la operación del botadero, como resultado de la quejas tramitadas por la CAR, en las que se señalaba que Sabrinsky Point era la empresa responsable de la disposición de 38 municipios en Mondoñedo y el consorcio Manos Limpias de la recolección y transporte de los desperdicios que se arrojaban en ese lugar. La autoridad ambiental a través de las Resoluciones DRF 129 de julio 23 y DRF del 18 de noviembre de 1999, ordenó a Servigenerales y a Sabrinsky Point la entrega de una alternativa de manejo ambiental para el funcionamiento de Mondoñedo. Mediante auto DRL 816 del 22 de agosto del 2000 la CAR solicitó una visita técnica para actualizar el expediente, notificar a la firma Sabrinsky Point de la imposición de unas medidas preventivas de carácter técnico y fijar los términos de referencia para la presentación del Plan de Manejo Ambiental. 32 Corporación Autónoma Regional. Informe elaborado por la firma INGESAM – URS. Bogotá, junio 1985. 18 19 Con Resolución 1374 del 25 de agosto del 2000, se formulan cargos y se imponen obligaciones a los operadores del botadero, Sabrinsky Point y Carlos Cubillos con el objeto de que minimicen el daño que ocasionan. 5 Orden de Cierre del Botadero 33 Mediante Resolución 0845 del 1 de junio del 2001, la CAR , resolvió de fondo el proceso administrativo de carácter sancionatorio e impuso el plan de manejo ambiental para la clausura del botadero Mondoñedo, previa la formulación de los siguientes cargos que no fueron desvirtuados por la sociedad Sabrisky Point Ltda y el señor Carlos Cubillos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Disposición de residuos sólidos, basuras y desechos a cielo abierto sin tener en cuenta las normas sanitarias y técnico - ambientales adecuadas para su tratamiento, procesamiento y disposición final, y sin el permiso ambiental que debían obtener por parte de esa Corporación. Contaminación de los recursos de aire, agua, suelo. Ausencia de mecanismos de extracción y conducción del biogas que se genera en el botadero, lo que constituye un riesgo de explosión. Ausencia de tratamiento técnico ambiental adecuado de los lixiviados que se generan por las basuras. Realización de quemas a cielo abierto sin ningún tipo de técnica ocasionando incendios y, por ende, contaminación atmosférica. Ausencia de personal capacitado para laborar en el botadero. Existencia de personal sin ningún tipo de protección contra las posibles lesiones, accidentes o infecciones a las que se encuentra expuesto. Ausencia de un equipo técnico apropiado para el manejo de los residuos. Alteración del paisaje de la zona de manera nociva e inadecuada. Como consecuencia de los cargos anteriores se declaró que los mencionados operadores eran infractores de las normas ambientales y se les sancionó con el cierre definitivo del botadero y la exigencia de la presentación del plan de manejo ambiental, en un plazo de seis meses contados a partir del 28 de junio de 2001. 6 Plan de Cierre La empresa Sabrinsky Point presentó su plan el 27 de febrero del 2002, el cual se encuentra en revisión de la CAR. En él se informa que las actividades previstas son, básicamente, las necesarias para concluir el botadero. Para este fin se propone la 34 conformación de un relleno sanitario . La solicitud de la Defensoría Regional a la CAR para que se pronuncie sobre la propuesta de los operadores, aún no ha obtenido respuesta. Sin embargo, en una entrevista sostenida, el 24 de mayo del 2002, con algunos funcionarios de la Corporación, éstos manifestaron su preocupación frente al mismo. Particularmente, se refirieron a que el plan presentado no reunía los requisitos exigidos por la CAR. Agregaron, que la empresa pretendía readecuar sus instalaciones y realizar las reconversiones necesarias para funcionar como relleno sanitario, aduciendo que la inversión que se requiere no es tan costosa, y que bastaría con readecuar los taludes, las terrazas, la laguna de oxidación y los extractores de gases. Esta 33 En esta Resolución se acumularon los expedientes 6304, 4749, y 4019 al 653 de 1999 ya que todos se relacionaban con la misma actuación. 34 GVG consultores y Cía S en C “Proyecto del plan de manejo ambiental del cierre del botadero de Mondoñedo”. Bogotá, febrero del 2002. 19 20 pretensión de la Empresa Sabrinsky Point se confirma en el Plan de Cierre elaborado por la firma GVC, el cual se presentó ante la CAR para su aprobación. Los directivos de la CAR y de la Gobernación de Cundinamarca también manifestaron su preocupación frente a un inminente cierre de Mondoñedo, debido a la ausencia de una solución técnica adecuada que pueda empezar a operar inmediatamente. El cese de la operación de Mondoñedo sin que existan otras alternativas podría generar, según ellos, la existencia de “cuarenta mondoñeditos”, uno en cada una de las municipalidades que actualmente lo utilizan. Como se indicará más adelante, de los municipios que serían afectados con el cierre, tan sólo dos de ellos - Sibaté y el Colegio - han gestionado proyectos ante el Fondo Nacional de Regalías – FNR -, para la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos o para el manejo integral de los mismos en sus localidades. CUARTO: ALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS 1 Mondoñedo II 1.1 Antecedentes En los últimos años, la Gobernación de Cundinamarca reconoció que el botadero de Mondoñedo representa un grave problema para el departamento. Es por ello que, desde hace tres años, se ha intentado realizar una licitación para la contratación por concesión de un relleno regional que reemplace el actual sitio. Luego de dos intentos en los que se declaró desierta la licitación por no reunir las propuestas los requisitos exigidos, el proceso debe iniciarse nuevamente este año. Sin embargo, mediante oficio del 30 de mayo del 2002, el Secretario del Medio 35 Ambiente de la Gobernación , informó que a la fecha no se ha abierto el proceso de licitación pública, debido a que no se contaba con la disponibilidad presupuestal requerida para el efecto. 1.2 Actuaciones Administrativas En la Audiencia Defensorial llevada a cabo en la Defensoría del Pueblo el pasado 30 de abril, el Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación expuso el proyecto de concesión del Relleno Sanitario Mondoñedo II. Este funcionario, indicó que el proceso previo a la licitación se logró gracias a la unión de esfuerzos del Fondo Nacional de Regalías, la Corporación Autónoma Regional, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bojacá. Al mismo contribuyeron, en su calidad de órganos de control, la Procuraduría Ambiental, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. La inversión prevista es de $ 2.972’910.240, a la que se adiciona el valor del inmueble. Los recursos destinados para las obras del Relleno Sanitario Mondoñedo II, que cuenta con la aceptación del municipio de Bojacá (Convenio IA 10/2000), 35 Oficio suscrito por el Doctor Andrés Bello, Secretario del Medio Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca y Adriana Montes, Rectora de la Unidad Administrativa de Concesiones, No. 562 UAECSMA, Bogotá, mayo 30 del 2002, tres páginas. 20 21 provienen de las entidades del orden nacional y departamental, que se citan a continuación. a) b) c) El Fondo Nacional de Regalías, aportó la suma de $ 698’154.240 de pesos, la cual se giró al Departamento en el 2001. La CAR, mediante el Convenio 354 de 1999, cedió el lote “Hacienda Cruz Verde” de 76 hectáreas en donde se desarrollará el proyecto, que se incorporó 36 al Departamento mediante la Ordenanza No. 08 del 2002 . Adicionalmente, destinó $ 600 millones de pesos para la formulación, radicación y seguimiento al trámite del proyecto. La Gobernación de Cundinamarca, contribuye con $ 1.672.756 millones de pesos. Por su parte, la Superintendencia de Servicios Públicos y la CRA, prestaron su asesoría jurídica para la elaboración de los pliegos, con el fin de ajustarlos a la normatividad vigente. 1.3 Proceso de Licitación En la Audiencia Defensorial antes citada, la Coordinadora de Concesiones de la Gobernación de Cundinamarca, doctorara Adriana Montes Toro, se refirió al proceso licitatorio, el cual se inició el 4 de junio del presente año. Para el mismo, se programó la venta de pliegos el 25 junio de 2002. A partir de la contratación, el cronograma de actividades prevé 5 meses para la realización de los diseños y 10 meses más para el montaje general. Dentro de los renglones contemplados en los pliegos se encuentran: a) las condiciones técnicas y las características generales del proyecto; b) la descripción sobre la composición física de los residuos, los tipos de basura y la población; c) el alcance básico del proyecto, y d) las etapas de diseño y programación, las de construcción y montaje y la de operación. De acuerdo a la programación inicial de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, se aspiraba que en dos años, a partir de julio, se pusiera en marcha el nuevo lugar de disposición final. Con el nuevo cronograma aportado por el Secretario de Medio Ambiente, la adjudicación y la iniciación del contrato de concesión está prevista para el 17 y el 23 de septiembre del 2002, respectivamente. El retraso, de dos meses, se debió al cambio de la vigencia que exigió realizar el ajuste presupuestal para contar con los recursos necesarios, trámite previo a la iniciación del nuevo proceso licitatorio. Para tal fin, se realizó el procedimiento respectivo ante la Asamblea Departamental, labor que culminó a mediados de mayo. No obstante las experiencias y las demoras que implican los citados trámites, no existe a la fecha un plan de contingencia para el caso de declarar nuevamente desierta la licitación. Sobre el particular, el Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca respondió que el citado plan es de competencia de la CAR y que el Departamento acatará las medidas que indique dicha Corporación. 36 Ibídem nota al pie No. 14. 21 22 2 Iniciativas locales En la mayoría de los planes de desarrollo locales se han incluido las siguientes líneas de acción: a) incrementar el servicio de recolección para grandes productores, tales como industrias, floristerías, colegios, entre otros; b) capacitar a los ciudadanos en el manejo de residuos sólidos, con la responsabilidad de generar empleo; c) renovar el parque de recolección y consecución de maquinaria para la ejecución del barrido; d) promover proyectos de economía solidaria para la recolección de residuos sólidos y su reciclaje de manera productiva, y e) coordinar programas de cultura ciudadana para la clasificación en la fuente de residuos sólidos domésticos, y aprovechamiento de los residuos sólidos. La puesta en marcha de estas líneas de acción le permitiría al departamento avanzar en la modernización de la prestación del servicio de aseo, en la cultura del reciclaje y pago de los servicios públicos, y en hacer viable los proyectos de disposición adecuada de residuos sólidos, en especial el de Mondoñedo II. Sin embargo, debe advertirse que de la información recolectada en las encuestas se desprende que solo el 50% de los municipios, incluyeron en su plan de ordenamiento territorial proyectos relacionados con el servicio público domiciliario de aseo, y que, únicamente, el 35% tiene presupuestado en su planes de desarrollo un lugar de disposición final diferente a Mondoñedo I o II, o programas para reciclaje, mejoramiento de la cobertura y cultura del reciclaje. A continuación se relacionan las iniciativas municipales, diferentes al citado proyecto, encaminadas a la búsqueda de soluciones a la disposición adecuada de los residuos sólidos. De los 40 municipios que en el corto plazo continuarán disponiendo en Mondoñedo, 11 de ellos, que conforman la Asociación de la Provincia Sabana Centro – ASOCENTRO -, está gestionando la instalación de una planta regional de manejo integral de residuos sólidos, ubicada en alguno de los municipios de la Provincia. Los últimos avances de este proyecto se refieren a) a la contratación de consultores para realizar el diagnóstico de los municipios de la asociación y para efectuar una caracterización de los residuos en función de los procesos de disposición y medición de la producción. Ello, mediante la determinación de la producción per cápita y la estimación de la población servida, y b) el análisis de aspectos relacionados con el plan de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo en las alcaldías municipales, las empresas de servicios públicos y las oficinas de planeación municipal, así como de las previsiones presupuestales de cada ente territorial. A la fecha el estudio se encuentra en su segunda etapa denominada “La evaluación de alternativas: Planta de tratamiento y manejo tarifario”. Por su parte, el municipio de Sesquilé posee un predio en zona rural en el sector Almeydas que puede ser utilizado para el manejo de residuos sólidos en el nivel regional. Igualmente, se ha previsto la alternativa de adherirse al Proyecto Regional para el Manejo de Residuos Sólidos que lidera la provincia de Almeydas, para lo cual se han gestionado recursos ante la Gobernación y la CAR. En Facatativá cursa un proyecto dirigido a realizar los estudios para definir la planta de tratamiento de basuras, la cual se aspira que se convierta en el elemento estructurante del sistema de recolección y tratamiento de basuras del municipio y que contribuya a reducir los costos de transporte. 22 23 En Vergara se incluyó en el presupuesto del presente año, la compra de un terreno apto para la implementación de dos plantas de tratamiento. Para una de ellas se cuenta con el respectivo estudio técnico. En lo relacionado con la disposición adecuada de residuos sólidos, se inició la formulación del estudio técnico y del respectivo proyecto. De otra parte, no se evidencia la existencia de recursos presupuestales del orden nacional, departamental y municipal para llevar a cabo alternativas dirigidas a mejorar la prestación del servicio de aseo. En este sentido, la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca informó mediante oficio del 30 de 37 mayo del 2002 , que durante la vigencia 1999 no existía ningún rubro para residuos sólidos. En los años 2000 y 2001 se presupuestaron recursos en el item denominado “Manejo Disposición de Residuos Sólidos”. Para la actual vigencia, las inversiones se contemplan en el rubro “Estrategias de Manejo de Residuos Sólidos”. 38 Findeter informó, mediante oficio del 30 de mayo del 2002 , que para el período comprendido entre los años 2000 y 2001, se aprobó a favor del departamento de Cundinamarca el crédito identificado con el código 125-00-011-001, por un monto de $1.200 millones, destinado a financiar el proyecto denominado “Diseño, construcción y puesta en marcha del sistema de disposición final de residuos sólidos en Mondoñedo Dos”. Actualmente, el crédito se encuentra en proceso de consecución de la intermediación financiera, lo que implica que aún no se han comenzado a desembolsar estos recursos. En relación con los tres programas diferentes a recursos de crédito y que son administrados por FINDETER, como es el caso de “recursos de inversión social regional o Plan Colombia” durante el último año no se registran asignaciones a proyectos de aseo en el departamento de Cundinamarca. 39 Por su parte, la Comisión Nacional de Regalías, en oficio del 31 de mayo del 2002 , remitió el listado de los proyectos aprobados para ser financiados con recursos del FNR, para las vigencias 2000 y 2001, en Cundinamarca. Informó, además, que en la vigencia del 2000 se financiaron 70 proyectos para los municipios del departamento, así: a) 29 proyectos en medio ambiente para obras 37 Oficio SMA DG, 558 del 30 de mayo del 2002. suscrito por ANDRES BARRETO ROZO, Secretario del Medio Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca. 38 Oficio 0300463 del 30 de mayo del 2002, suscrito por JAVIER ROLDAN BARBOSA, Presidente de Findeter. 39 Oficio suscrito por María Cristina Rumie Stéfano, Jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Comisión Nacional de Regalías. Bogotá, 31 de mayo del 2002 “(…) Del presupuesto del Fondo Nacional de Regalías no se efectúan asignaciones a las entidades territoriales por sectores, por cuanto éste tienen una distribución dada por la Constitución Política y desarrollada por la Ley 141 de 1994, así: un 20% para minería un 20% para medio ambiente y un 60% para proyectos regionales de inversión, porcentaje éste que se destina para el sector de infraestructura vial y otros PRI, en los cuáles se encuentran entre otros proyectos los de alcantarillado, plantas de tratamiento y de residuos sólidos. Por tal motivo, la Comisión Nacional de Regalías, en su condición de cuerpo colegiado, considera los proyectos teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Nacional y los cajones y techos presupuestales para la asignación de recursos. De conformidad con lo previsto por el artículo 3 de la Ley 141 de 1994, para que un proyecto sea elegible deberá ser presentado ante la Comisión Nacional de Regalías por las entidades territoriales bien sea de manera individual, conjunta o asociada y contar con el respectivo concepto del Corpes o de la región administrativa y de planificación – o de la región como entidad territorial, o de la Corporación Autónoma Regional que tenga jurisdicción en el territorio de la entidad solicitante. Los proyectos regionales de inversión deberán ser definidos como prioritarios en el correspondiente plan de desarrollo, y venir acompañados de los estudios de factibilidad o preinversión, según sea el caso, que incluya el impacto social, económico y ambiental. Para acceder a dichos recursos, la entidad territorial deberá presentar el proyecto en los términos reseñados, cumpliendo con los requisitos exigidos por el artículo 14 del Decreto 2141 de 1999”. 23 24 en acueductos, alcantarillados y recuperación de lagunas y ríos; b) 25 proyectos energéticos y de redes rurales; c) 15 proyectos para mejoramiento de carreteras, d) un proyecto específico para minería y e) un proyecto para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio El Colegio, por valor de $599.388.000, los cuales fueron desembolsados en su totalidad y ejecutados por el ente territorial. En la vigencia del 2001 se financiaron 41 proyectos: a) 15 proyectos para mejoramiento de redes de energía, b) 14 proyectos de medio ambiente, c) 10 proyectos para carreteras veredales, d) un proyecto minero, y d) un sólo proyecto para el funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos sólidos en Sibaté, con un valor aprobado de $160.004.000. De los anteriores datos se infiere que tanto en el nivel nacional como departamental, no se están destinando recursos significativos para iniciativas relacionadas con la disposición adecuada de residuos sólidos. Una posible explicación puede ser que los alcaldes municipales priorizan los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía, para los cuales presentan regularmente proyectos a las autoridades antes mencionadas, y, salvo en casos excepcionales, no se hace lo mismo en torno al tema del servicio de aseo. 3. Derechos vulnerados 3.1 El Derecho a la Salud y a la Salubridad Pública con lo que se afectan los Derechos a la Vida, a la Vida digna y el Principio de Igualdad Los derechos a la vida y a la vida digna se desarrollan no solo en torno a la especie humana, sino, también, de todos los seres vivientes. Se parte de la imperiosa necesidad de garantizar un equilibrio ecológico, que logre la supervivencia del hombre en la tierra. El manejo actual del botadero a cielo abierto Mondoñedo y las demoras en la implementación de una alternativa viable, atentan contra ello. Los residuos sólidos depositados a cielo abierto en el botadero Mondoñedo, contaminan dichos recursos y afectan la biodiversidad de la región. Igualmente, ocasionan impactos en la salud y en el bienestar de los recicladores que trabajan allí, así como de las poblaciones aledañas al botadero, integrada por hombres, mujeres y niños marginados de la acción del Estado. Es evidente que, cuando el saneamiento es deficiente brotan enfermedades siendo el grupo más afectado el de los habitantes pobres y marginados de las zonas urbanas y rurales que no logran contar con servicios de agua apta para consumo humano y saneamiento básico; lo que constituye por lo demás, una vulneración del derecho a la igualdad. El tema de la salud y de la salubridad pública, relacionado con la operación y localización del botadero Mondoñedo, se debe analizar desde la perspectiva de la comunidad ubicada en el área de influencia del botadero – municipios de Mosquera y Bojacá -, y de las familias que laboran en el lugar, que se calculan están integradas por cuatrocientos cuatro (404) personas, de las cuales el 6.93% no tiene afiliación al Sisben o a una E.P.S. 24 25 3.1.1 Comunidades en la zona de influencia En la provincia de Sabana Occidente las causas de morbilidad y mortalidad se mantienen en la misma proporción que en el Departamento, como se indica en el 40 siguiente cuadro : Cuadro No. 5 Causas de Morbilidad y Mortalidad Orden 1ª. 2ª. 3ª. 8ª. Causa Infecciones respiratorias agudas – IRA Enfermedad diarreica aguda – EDA Hipertensión arterial en los adultos Dermatitis por contacto u otro eczema Tasa por 1000 22 % de casos 14.74 14.58 3.35 2.48 2.45 0.56 3,82 Como lo afirma la coordinadora del Plan de Atención Básica en Salud – PAB - en 41 Cundinamarca , es difícil afirmar la existencia de una relación de causalidad entre estas enfermedades y la contaminación de las aguas, el aire, y el suelo. Sin embargo, estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- en diferentes países del Continente Africano, han establecido el origen de algunos problemas respiratorios, cardiovasculares, malformaciones congénitas e inclusive mortalidad infantil, en la contaminación del aire y del agua. Paradójicamente, en ninguno de los Planes de Atención Básica elaborados por los municipios del departamento de Cundinamarca se incluyó como factor de riesgo el servicio de aseo, con sus efectos por la deficiente disposición de los residuos 42 sólidos . Sin embargo, la Secretaria de Salud de la Gobernación indica que luego de revisar los perfiles epidemiológicos de la provincia de Sabana de Occidente, se determinó como factor de riesgo ambiental el depósito y la quema de basuras. 3.1.2 Trabajadores en el sitio de disposición de los residuos En los términos de la Constitución Política, el Estado debe proteger de manera especial a “aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta”, con lo cual se establece una diferenciación positiva a favor de ellas (artículo 13). Dentro de estas personas se encuentran los hombres, mujeres y menores de edad que realizan el oficio de separar y aprovechar los desechos reutilizables. Las niñas y los niños de las familias recicladoras que laboran en el botadero de Mondoñedo, por lo general residen en Soacha o en Mosquera y se encuentran desescolarizados. A muy temprana edad –entre los 7 y los 9 años- inician su trabajo infantil en las calles de la ciudad, con el incentivo de recibir recursos y, por ello, abandonan la escuela. En la mayoría de los casos, sus padres se dedican al 40 Gobernación de Cundinamarca, Gerencia para la Salud, Oficina de Epidemiología. “Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa en la Provincia Sabana Occidente para el año 2000”. Fuente Registro indidivual de consulta médica. 2.000. Pág. 1. 41 DREZEER Luz Helena, Coordinadora PAB Secretaria de Salud del Departamento de Cundinamarca. “Informe de la Secretaría de Salud. Bogotá, mayo 22 de 2002. P. 1. 42 Secretario de Salud Pública de la Gobernación de Cundinamarca. “Oficio del Jefe de grupo control de riesgo de la Secretaria” Bogotá, mayo 27 del 2002. 25 26 mismo oficio. Como consecuencia del alcoholismo y de la escasa educación de éstos, los menores son víctimas de la violencia intrafamiliar y, en ocasiones, del abuso sexual. En el Plan de Manejo Ambiental del cierre del botadero de Mondoñedo” se describe que los trabajadores censados en el botadero de Mondoñedo presentan las 43 siguientes características : a) b) c) d) Entre los 20 y los 58 años, con una población de 22.52% infantil entre los 0 y 7 años y, aproximadamente, un 14% de preadolescentes, adolescentes y jóvenes. El 87.8% está protegido por el Sisben, es decir que el 7% no tienen ningún tipo de protección social. El 93% de los trabajadores tiene primaria incompleta. Sólo el 29% ha cursado algún año de secundaria y el 12% una formación técnica. En el grupo familiar, el 78% alcanza el nivel de educación primaria, el 25% secundaria y el 0.09% técnico. El 40% de los recicladores residen en Bogotá, Bosa y Fontibón, el 21% en Soacha y el resto en los demás municipios de la Sabana Occidente. El 80% de las familias viven en arriendo. No obstante esta realidad, los administradores afirmaron que no existe ningún tipo de enfermedad entre dicha población y que, por el contrario, su trabajo les ha elevado el nivel de sus defensas. Esta es una afirmación que no cuenta con un soporte o una certificación médica que indique el verdadero estado de salud de estas personas, con el agravante de que la Defensoría Regional comprobó el día de la visita de campo, que en el botadero hacen presencia jóvenes menores de edad, que no aparecen en el censo. Entre los riesgos del mal manejo de residuos que afectan a los citados grupos poblacionales se encuentran: a) b) c) d) e) f) g) El control inadecuado de los vectores, en especial de la población de insectos “Díptera”, siendo los más comunes las Muscidae o mosca común y la mosca de establos, a las que se les atribuye la transmisión de las enfermedades del muermo y el carbunco entre los animales, los Culicidae humanas, anopheles, aetios aegypti y culex quinquefasciatus que transmiten el paludismo, la fiebre amarilla y el dengue clásico, respectivamente. Inadecuado control de roedores, portadores de enfermedades que presentan zoonosis de alto riesgo para el género humano, tales como la rabia. La disposición inadecuada de los desechos hospitalarios, los cuales se confunden con la basura residencial y son manipulados por los recicladores, con alto riesgo de contaminación. La presencia de carnes en estado de descomposición – restos de mataderos – que, además de emanar olores fétidos, atraen a un grupo numeroso de animales, entre ellos, las aves de carroña. La presencia de caninos de los predios vecinos que buscan alimento y dejan sus desechos alrededor, favoreciendo la proliferación de insectos vectores. El deterioro del suelo y del aire ocasionado por residuos contaminantes. La falta de un sistema de impermeabilización del piso y el riesgo generado por los lixiviados (líquidos altamente tóxicos que producen las basuras sólidas al descomponerse), que afectan la salubridad, al ser factores de producción de 43 GVG Consultores y Cía S en C. “Plan de Manejo Ambiental del cierre del botadero de Mondoñedo” presentado por la firma Sabrinsky Point a la CAR. Bogotá, febrero 27 del 2002. P.13 y ss: “4.4. 26 27 h) enfermedades tales como la enfermedad diarreica aguda EDA o infección respiratoria aguda o IRA y al constituirse en una de las principales causas de la contaminación del agua subterránea. El exceso de gas metano que se produce en el botadero, que contamina el aire produciendo el IRA en los niños recicladotes. En síntesis, el mal manejo de los residuos sólidos en Mondoñedo genera riesgos directos asociados al deterioro del suelo y del aire, por residuos contaminados, lo que contribuye a ocasionar enfermedades por la ingestión involuntaria de partes de dichos residuos, por inhalación de polvos con microorganismos o por contacto de la piel o de las mucosas. De igual manera, existen riesgos indirectos, causados por los roedores, perros, gatos y demás animales domésticos que, por la búsqueda de 44 alimentos, se convierten en vectores de enfermedades . Todas estas situaciones vulneran, además, los derechos de los menores de edad, de las mujeres y de los grupos vulnerables, en este caso los trabajadores dedicados a reutilizar los desechos de una sociedad que aún no incorpora en sus hábitos el uso de artículos no contaminantes. Adicionalmente, la situación descrita es contraria a los mandatos de los instrumentos internacionales ratificados por Colombia, que se describieron en la primera parte de este Informe y a lo dispuesto por la Corte Constitucional en sus fallos mencionados. 3.2 El Derecho a un Ambiente Sano con lo que se afectan los Derechos a la Vida y a la Vida digna Como ya se expuso, la Constitución de 1991 consagró en más de 43 de sus disposiciones, su carácter ecológico que tiende a la preservación integral del ambiente como requisito indispensable para la existencia de una vida digna y saludable. El ambiente sano es aquel en el cual pueden convivir la biodiversidad y los elementos que la integran, sin temer que el bienestar, la salud o la vida se vean expuestos a una amenaza de daño o extinción. En el botadero a cielo abierto de “Mondoñedo” se presentan los siguientes 45 que afectan el medio ambiente, los recursos naturales y que problemas contravienen el concepto constitucional de desarrollo sostenible: a) b) c) d) El botadero no cuenta con diseño técnico, ni plan de manejo o licencia ambiental otorgado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, tampoco dispone de los permisos sanitarios y de uso del suelo. No existe un manejo adecuado del nivel de estabilidad geotécnica, ante lo cual se pueden producir deslizamientos de la masa de residuos hacia la cañada o vertiente natural, ocasionados por un talud de 70 grados de inclinación. De otra parte, en el evento de fuertes lluvias se puede producir el represamiento de las aguas de escorrentías, situación que coloca en inminente peligro a los 46 recicladores que operan en el lugar . No hay protección de aguas superficiales y subterráneas y existen contaminantes del suelo, agua y aire, adicionalmente el manejo paisajístico es nulo, por lo que se desvalorizan los predios circundantes. Las especificaciones del botadero Mondoñedo, no cumplen con las normas técnicas. El aislamiento y confinamiento de las basuras no se efectúa de 44 Ibídem, nota al pie No 26. pp 43 y ss. Informe de GVC consultores y Cía S En C, para el plan de manejo ambiental para el cierre del botadero. Febrero del 2002, página 2. 46 Corporación Autónoma Regional CAR. “Informe técnico de la CAR que sirvió de base para las investigaciones y orden de cierre del botadero” Bogotá, febrero 5 del 2000. P.5. 45 27 28 e) f) g) h) i) manera adecuada, no hay compactación total de los residuos ni tratamiento de 47 lixiviados. Tampoco se realizan coberturas diarias y finales de los desechos . No existen mecanismos de control ni extracción y conducción del biogas, lo que afecta la estabilidad del botadero, al crearse presiones internas que ocasionan la fermentación mecánica y que, al mismo tiempo, se constituye un riesgo de explosión. El sitio de disposición no cuenta con el personal capacitado, ni el equipo apropiado para las operaciones de manejo pues tan solo hay dos explanadoras. De igual manera, no se practica ningún control de los vehículos que circulan dentro del sector. Los operadores no llevan registros ni reportes estadísticos de los residuos depositados, con el agravante de que muchos de ellos pueden ser altamente tóxicos y peligrosos. 48 Se utilizan las quemas como mecanismo ilegal, para ganar más espacio libre y poder así disponer de una mayor cantidad de basuras, conducta repetitiva de 49 la firma Sabrinsky Point Ltda que opera el botadero Mondoñedo con grave 50 daño al ambiente y a la salubridad pública . Con las quemas recientes se afectó una vegetación de pasto y cactus en 400 metros cuadrados, degradando aún más el medio ambiente de la región (artículo 96 del Decreto 605 de 1996). Debido al manejo inadecuado de los residuos y del personal que labora allí se presentan, constantemente, situaciones de inseguridad y conflictos sociales. A esto se suma que no existen condiciones para un adecuado aprovechamiento de los recursos reutilizables. A pesar de todas las recomendaciones efectuadas por la CAR para mitigar los daños 51 antes mencionados , la empresa Sabrinsky Point ha persistido en casi todas las irregularidades, lo que se comprueba en los informes técnicos y las investigaciones 52 que ha seguido adelantado la autoridad ambiental , que dan evidencia de la violación de múltiples disposiciones internacionales y nacionales. 47 Corporación Autónoma Regional CAR. “Inspección ocular por parte de funcionarios del municipio de Bojacá, e Informes técnicos de la CAR del 23 de julio de 1999, Bogotá, 5 enero de 2000 y 25 abril de 2001. pág. 4 yss. 48 Con ocasión de la última quema de febrero del 2002, la Oficina de Prevención y Atención de Desastres de la Gobernación, comprobó que el incendió había sido subterráneo y que el humo producido en la vía era altamente tóxico. Se llevó a cabo una reunión en el municipio de Mosquera, con asistencia de los alcaldes y las Unidades Municipal de Salud de Bojacá y Mosquera, con el fin de lograr compromisos con los dueños del botadero para evitar quemas futuras, que ocasionan grave daño ambiental, daño a la salubridad público y que pongan en peligro la vía de los transeúntes, quienes se ven expuestos a accidentes en la vía, debido a la poca visibilidad del terreno. 49 Visita del 16 de noviembre de 1999 de la CAR, para atender queja telefónica por incendio en el basurero y por haberse constatado el funcionamiento de unas porquerizas. En este informe se les recomienda abstenerse de hacer quemas. 50 Memorando de la CAR del 3 abril de 2002: “El 28 de febrero del 2002 se presentó un incendio en Mondoñedo, el cual se presume que fue provocado, lo que les generó el aumentó gradual del material inflamable y de los lixiviados del lugar”. 51 Resoluciones de la CAR Nos 1374 de 2000, 6304, 4749 y 4019 de 2001. 52 En el último informe de la CAR, se insiste en que no hay plan de manejo de quemas y que la última de febrero del 2002 fue provocada por los obreros; remitiendo a la oficina jurídica de la CAR para que se adelanten las investigaciones del caso, investigaciones que hasta la fecha no se han iniciado. En el Plan de Cierre que presentó la empresa Sabrinsky Point no hay medidas concretas para prevenir todas estas irregularidades. 28 29 QUINTO: DEFICIENTE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO 1. Investigación de Campo a través de Encuestas a Personeros y de Información recibida de los Alcaldes Se verificó la situación actual de la prestación del servicio de aseo en los cuarenta (40) municipios del departamento de Cundinamarca que depositan sus residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Mondoñedo. Se hicieron encuestas a los personeros y se remitieron oficios a los alcaldes con el fin de verificar el estado de las políticas públicas locales para administrar el servicio de aseo y la disposición de los residuos sólidos. A continuación se analiza la información recopilada. 1.1. Información de las Encuestas practicadas a los Personeros De los datos obtenidos en la encuesta se infiere: a) b) c) d) e) f) g) h) De los 40 entes territoriales encuestados, en 3 de ellos no se ha iniciado el proceso de transformación empresarial exigido por la Ley 142 de 1994, y situación deficitaria de la mayoría de las empresas reformadas en cumplimiento de esa norma. Las rutas de recolección en el casco urbano funcionan normalmente; sin embargo, en el sector rural la cobertura es de un 60%. Los vehículos utilizados por el 50% de las localidades no son los adecuados para el transporte de las basuras. A pesar de que en la mayoría de las localidades existe un plan de desarrollo y un Plan de Ordenamiento Territorial – POT -, tan sólo en la mitad de los municipios se previó en este último un lugar adecuado de destinación final. No obstante que aducen que las entidades prestadoras tienen oficinas especializadas para la atención y trámite de quejas, en las visitas realizadas a municipios tales como Cota, Mosquera, Madrid, se evidenció que las personas deben acudir a las oficinas del Gerente para presentar las quejas y, en muchos casos, no son atendidos sino con cita previa. En todas las localidades se realizan actividades de reciclaje. Tan sólo seis municipios indican que tienen asociaciones de recicladores y que realizan campañas de separación en la fuente. El 76% de los municipios participan en el control social, sin embargo la 53 mayoría de los vocales no rinden informes . Las administraciones locales no conocen la normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, pese a que en las respuestas aducen cumplir con los requisitos legales. Los resultados de la citada encuesta, que se sintetizan en el siguiente cuadro, 54 arrojan, además, la siguiente información : a) b) c) Diariamente se produce un promedio de 512 toneladas de basuras. 37 de los prestadores son empresas públicas, 3 no respondieron. De las 33 entidades que contestaron, ninguna se encuentra en superávit y 23 presentan déficit. 53 Artículo 120 de la Ley 142 de 1994, Comités de Desarrollo y Control Social. “ Para los fines de asegurar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de las entidades prestadoras del servicio público domiciliario de aseo, en todos los municipios se organizarán Comités de Desarrollo y Control Social que ejercerán las funciones de que trata el artículo 63 de la Ley 142 de 1994”. 54 Encuestas diligenciadas por los personeros de 40 municipios, solicitadas por la Defensoría del Pueblo el 14 de febrero de 2002. 29 30 d) e) 37 no indicaron si tiene previstos recursos para el servicio de aseo, 2 los contemplan dentro de sus recursos propios y 1 por transferencias. 20 de las citadas entidades utilizan volquetas y 14 compactadores. Cuadro No. 6 Resultados de la encuesta a los Personeros Pregunta ¿Se aplica el Decreto 605 de 1996 en el manejo de residuos? Rpta afirmativa 16 Rpta Negativa 14 No Respondió 10 1 ¿Se cumplen los horarios y las rutas? 38 1 ¿Se atienden los sectores rurales? 25 15 5 35 ¿Existe comité permanente de estratificación? 24 4 12 ¿Existe Plan de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento Territorial? 31 1 8 9 ¿Han previsto acciones para atender la disposición final al cerrarse Mondoñedo? ¿El POT tiene definido el lugar de destinación final? 15 16 ¿Se realizan actividades de reciclaje en el municipio? 40 0 ¿Existen asociaciones de recicladores? 6 34 ¿Se realizan campañas de separación en la fuente? 6 34 ¿Conoce qué tiene previsto la CAR para su municipio? 4 30 6 ¿Tienen oficina de atención de peticiones, quejas y recursos y llevan las estadísticas? 31 3 6 ¿Están constituidos los comités de desarrollo y control social? 23 7 10 ¿Rinden Los vocales informe trimestral al comité de control social? 2 16 12 ¿Conocen de proyectos para el mejoramiento del servicio de aseo? 15 25 1.2. Información enviada por los Alcaldes La Regional Cundinamarca mediante oficio del 12 de febrero de 2002 solicitó información a los 40 alcaldes. Las respuestas obtenidas se reflejan en el cuadro No. 6 y en el gráfico No. 1. a) b) c) d) Los proyectos incluidos en su plan de desarrollo o en su Plan de Ordenamiento Básico relacionado con la recolección y manejo de residuos sólidos. Las partidas presupuestales apropiadas para el año 2002 para actividades relacionadas con la disposición final. El costo mensual de la disposición final en el botadero de Mondoñedo. El estado de ejecución de lo previsto en el POT para la instalación de la planta regional de manejo integral de residuos sólidos, proyecto liderado por ASOCENTRO. 30 31 Cuadro No. 7 Información Suministrada por los Alcaldes Total de municipios que suministraron la información 33 Municipios que incluyeron en su POT el proyecto relacionado con la planta regional de manejo integral de residuos sólidos 21 Municipios con proyectos incluidos en el plan de desarrollo para disponer en lugar diferente a Mondoñedo Municipios con empresa de servicios públicos debidamente constituida o transformada. 14 8 Valor cancelado por 32 municipios a la empresa Sabrinsky Point $ 89’811.723 por la disposición mensual en el botadero (Soacha no suministró información). Gráfica No. 1 35 TOTA L M UNICIP IOS QUE DIERON INFORM A CION 30 25 M UNICIP IOS QUE INCLUYERON EN SU P .O.T, P ROYECTO DE RELA CIONA DO CON LA P LA NTA REGIONA L DE M A NEJO INTEGRA L DE RESIDUOS SOLIDOS 20 M UNICIP IOS CON P ROYECTOS INCLUIDOS EN EL P LA N DE DESA RROLLO, P A RA DISP ONER EN LUGA R DIFERENTE A M ONDOÑEDO 15 10 M UNICIP IOS CON EM P RESA DE SERVICIOS P UB LICOS, DEB IDA M ENTE CONSTITUIDA O TRA NSFORM A DA . 5 0 1 Como ya se mencionó, de la anterior información se desprende que a pesar de que el 52% de las localidades incluyó en el POT el tema del aseo, tan sólo un 30% previó una alternativa diferente a Mondoñedo. De otra parte, se observan contradicciones entre la información suministrada por los personeros y los alcaldes respecto del proceso de transformación empresarial. Mientras que los personeros afirman que tan sólo en 3 municipios no se ha iniciado el proceso, los alcaldes informan que tan sólo en 8 municipios se ha constituido o transformado las empresas de servicios públicos domiciliarios. Como se verá más adelante, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios respecto de este tema informó que de los 40 municipios encuestados, sólo cuatro no han iniciado el proceso de transformación empresarial. En cuanto al valor anual cancelado por los municipios a la Empresa Sabrinsky Point, aproximadamente 90 millones de pesos, se deduce que es una cifra relativamente baja frente al costo de disponer estos residuos sólidos en un Relleno Sanitario como el de Doña Juana en Bogotá. En este cada tonelada tiene un costo aproximado de 7,6 dólares, es decir que 512 toneladas diarias costarían $ 303’513.600 mensuales. 31 32 No obstante, que podría señalarse que existe un ahorro de más 200%, los costos ambientales y sanitarios del funcionamiento del citado botadero no se han evaluado. El costo actual de la disposición final, genera inquietudes en la administración departamental por cuanto para el funcionamiento del Proyecto Mondoñedo II, se prevén tarifas similares al referido relleno Sanitario de Doña Juana. Ello implicaría un incremento de tarifas en dos años del 300%, y un costo por tonelada recibida, similar a las que cobran los rellenos que operan en los diferentes países, tal y como se puede observar en los cuadros Nos. 7 y 8. Es decir, una vez se inicie la operación del nuevo relleno, el costo de la disposición se triplicará para las administraciones locales, valor que se recuperaría vía tarifas, sin que exista, aún, en las comunidades una cultura de pago del servicio de aseo. Cuadro No. 7 Comparativo del Costo Promedio Disposición Final (US$ / Tonelada) Internacional Nacional Países bajos ingresos 1a3 Países ingresos medios Países industrializados Chile Siete grandes ciudades Empresa Aseo. Pereira Empresas Varias Medellín Proyecto Nuevo Mondoñedo Chía y Funza Cuatro municipios intermedios 3 a 10 13 a 50 11 7,6 10,4 7,05 9,56 7,89 4,39 Fuente: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA - Cuadro No. 8 Tarifas Proyecto Mondoñedo II Incremento Real Por Usuario Vr. $ Vr. $ Vr. $ Municipio Soacha Faca Funza Mosquera Madrid La Mesa Tasa/año 1.28 1.38 1.46 1.32 1.48 1.33 2001 943 696 556 814 529 805 2002 261 253 254 264 251 264 2003 333 362 370 350 371 351 Vr. $ 2004 426 499 540 464 547 467 Vr. $ 2005 544 687 786 614 808 620 Fuente: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA - En consecuencia, no planear con los administradores locales y con la comunidad la implantación de una cultura de pago haría peligrar la sostenibilidad del proyecto Mondoñedo II. 1.3. Información Recibida de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se le solicitó información sobre el proceso de transformación de las empresas públicas en los cuarenta (40) 32 33 municipios que utilizan Mondoñedo, la conformación de Comités de Desarrollo y Control Social y de los vocales de control en los mismos municipios y la existencia de investigaciones administrativas en cada una de las localidades. Estos datos sirvieron para contrastar o verificar la información suministrada por los personeros y los alcaldes municipales. Mediante oficio del 4 de junio del 2002, del Superintendente Delegado para 55 Acueducto, Alcantarillado y Aseo , se remitieron los datos solicitados, los cuales se sintetizan a continuación: a) b) c) d) e) 2. De 40 municipios, cuatro (4), es decir el 10% no ha realizado el proceso de transformación empresarial, exigido por la Ley de Servicios Públicos. De 40 municipios, 21 de ellos, el 52.5%, no han conformado el Comité de Control Social ni han nombrado sus vocales de control. Los Personeros informaron que 23 municipios si han conformado los Comités, presentándose una inconsistencia con 4 municipios. De 40 municipios, 23 de ellos, el 57.5%, no tienen oficina de atención al usuario y trámite de quejas o reclamos, sólo 17 municipios tendrían este servicio. Los personeros informaron que 31 municipios si la tienen, con lo cual se presenta, nuevamente, una inconsistencia en relación con 14 entes territoriales. En cinco (5) de los 40 municipios, cursan investigaciones administrativas de la Superintendencia de Servicios Públicos. Estas son Aguas de Cajicá sobre el Plan de Inversiones, Cogua, La Calera y Tocaima relacionadas todas ellas con tarifas, contribución y auditoría interna. En la actualidad, en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios no cursa ninguna investigación contra la firma Sabrinsky Point; sin embargo, como ya se mencionó, esta entidad realiza una labor de acompañamiento en el Plan de Cierre del botadero Mondoñedo. Derechos Vulnerados con la deficiente prestación del Servicio de Aseo 2.1. EL Derecho a la prestación eficiente de los Servicios Públicos Domiciliarios y, por ende, los Derechos a la Vida y a la Vida Digna La Constitución Política en sus artículos 365 a 370 establece que los servicios públicos domiciliarios constituyen una finalidad social del Estado. Las citadas normas fueron desarrolladas a través de diferentes leyes, una de ellas la Ley 142 de 1994 define el servicio domiciliario de aseo como la recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, así como las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Por 56 su parte, el Decreto 605 de 1996 enunció las condiciones de prestación del servicio 55 Oficio suscrito por Hermes HUERTAS HUERTAS, Superintendente Delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá, oficio nro 2001-420, del 2 de junio del 2002. 4 folios anexos contentivos de cuadros 56 Decreto 605 de 1996 artículo 1º: “Definición de la prestación eficiente del servicio público domiciliario de aseo: se refiere al servicio que se presta con la tecnología apropiada a las condiciones locales, frecuencias y horarios de recolección y barrido establecidos, dando la mejor utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente”. “Definición de Relleno Sanitario: La confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de los residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final”. 33 34 de aseo, la prohibición de arrojar residuos sólidos en botaderos a cielo abierto y los 57 requisitos para el funcionamiento de los rellenos sanitarios . La regulación, prohibición y restricciones sobre emisiones contaminantes, generación de ruidos y olores ofensivos, se reglamentó mediante el Decreto 948 de 1995. Por último, el nuevo Código Penal contiene un título sobre los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Del análisis efectuado a la información obtenida en las encuestas practicadas por la Regional a los alcaldes y a los personeros de los cuarenta municipios que realizan la disposición final en el botadero a cielo abierto de Mondoñedo, y con base en los estudios realizados por las diferentes autoridades que cumplen funciones de control relacionadas con el servicio público de aseo, se puede decir que - además de la inadecuada disposición ya referida -, se presentan las siguientes irregularidades en la recolección, transporte y manejo de los residuos sólidos: a) b) c) d) e) f) El proceso de transformación de las empresas de servicios públicos domiciliarios para que administren eficientemente los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, con autonomía administrativa y presupuestal frente a los recursos municipales, no se ha cumplido en la totalidad de las entidades territoriales locales del Departamento. Lo anterior, genera costos de ineficiencia que se trasladan al usuario. En cuanto a la naturaleza jurídica de las empresas, la opción seleccionada es la creación de empresas públicas, las cuales, en la mayoría de los casos, son deficitarias lo que agrava la difícil situación de las finanzas municipales. Los vehículos recolectores no cumplen con los requisitos del artículo 51 del Decreto 605 de 1996, en el 80% de los municipios encuestados se utilizan 58 volquetas para el transporte de las basuras que por sus características causan contaminación ambiental en las vías departamentales. Pese a que el 100% de los personeros encuestados afirma que en sus localidades se reciclan los residuos sólidos, antes de su envío a Mondoñedo, no indican en qué condiciones ni en qué lugares se realiza esta labor, afectando con ello el derecho al trabajo de los recicladores. La precariedad de las oficinas de quejas y de los Comités de Desarrollo y Control Social y de los vocales de control, con lo cual se vulneran los derechos a la información y a la participación. Como ya se indicó, se observa por parte de los agentes del Ministerio Público y de las autoridades locales, un desconocimiento de la normatividad y de la real situación de la prestación de los servicios domiciliarios. Lo anterior se refleja en la respuesta afirmativa dada a la Defensoría en torno a la pregunta de sí en 57 En el mismo sentido el Decreto 2811 de 1974 o Código de Recursos Naturales, artículo 37, había establecido: “Los municipios deberán organizar servicios adecuados de recolección, transporte y disposición final de basuras. La prestación de este servicio por personas naturales de derecho privado requerirá autorización ajustada a los requisitos y condiciones que establezca el gobierno” y el artículo 38 dispone: “Por razón del volumen, o de la calidad de los residuos, las basuras, desechos o desperdicios, se podrá imponer a quien los produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándole los medios para cada caso”. 58 El artículo 51 del Decreto 605 de 1996 establece los requisitos y características de los vehículos recolectores de entidades prestadoras del servicio que recolecten más de 25 toneladas diarias de residuos. Por su parte el artículo 5º del Decreto 605 de 1996 establece respecto a la responsabilidad en el manejo de los residuos sólidos domésticos: “La responsabilidad por los efectos ambientales y a la salud pública generados por la recolección, el transporte y la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios recaerá en la entidad prestadora del servicio de aseo, la cual deberá cumplir con las disposiciones del presente decreto y las demás relacionadas con la protección del medio ambiente y la salud pública. El municipio debe promover y asegurar la solución del manejo de los residuos sólidos en su área rural urbana y suburbana”. 34 35 sus municipios el servicio de aseo contaba con licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos sanitarios y de uso del suelo, entre otros. Así mismo, en sus respuestas, aseguraron que en la disposición final se aplicaban técnicas para el tratamiento de lixiviados y para la recolección de gases. Ello pese a que, como ya se demostró, lo anterior no se cumple en el botadero Mondoñedo. Todas estas fallas constatadas en la prestación del servicio de aseo, en sus etapas de recolección, transporte, manejo y disposición final de residuos sólidos, permiten concluir que el derecho a la prestación eficiente de un servicio público domiciliario, se encuentre vulnerado para la población cundinamarqués. SEXTO: ACCIÓN ESTATAL, DIAGNÓSTICO Y CUMPLIMIENTO DE METAS 1. Políticas Públicas 1.1 Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico La Constitución Política de 1991 consagra el desarrollo sostenible como un propósito de Estado y señala la obligación de emprender acciones en tal dirección. Así mismo, asume los servicios públicos domiciliarios como una finalidad del Estado, debiendo promover sus instituciones el acceso a los servicios, para todos los habitantes del territorio nacional, controlando la prestación eficiente, con criterios de solidaridad y de redistribución del ingreso. Lo anterior supone un cambio en el modelo actual de desarrollo, en dos sentidos. En primer lugar, la superación de todas las manifestaciones de la injusticia social que deberá estar íntimamente ligada con el desarrollo de las políticas sociales y ambientales. En segundo lugar, el cambio en el modelo no es responsabilidad exclusiva del Estado, sino que compromete a todos y a cada uno de los colombianos, abriendo paso a la participación de los diferentes actores del 59 proceso . Es evidente que uno de los factores que más influye en la calidad de vida es justamente la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios y, en el caso del servicio de aseo, el manejo que se le dé a los residuos sólidos, para preservar la vida, la salud y la salubridad pública. Como sostienen algunos ambientalistas, “la única solución aceptable ecológica y socialmente consiste en la tres erres (RRR): Reducir la generación de basuras, mediante formas de producción limpia y consumo responsables; Reutilizar envases, embalajes y subproductos valorizables, y, finalmente, Reciclar usando todo aquello que pueda servir otra vez para la misma u otra finalidad, supone valorar como es debido los materiales extraídos de la naturaleza y el trabajo humano empleado en su producción. “Solo debe reciclarse aquella fracción que no se haya podido reducir o reutilizar 60 previamente” . La industria juega un papel muy importante en propiciar un manejo integral de residuos sólidos mediante una producción ambientalmente más limpia, para generar un producto final más respetuoso con el medio ambiente. En este sentido, el Ministerio del Medio Ambiente formuló “La Política Nacional de Producción más Limpia” y “La Política de Residuos Sólidos” sustentadas sobre una perspectiva a 59 Ministerio del Medio Ambiente. “Plan Nacional de Desarrollo Ambiental : Hacia el desarrollo humano sostenible”. Bogotá, 1995, p.7. 60 NIETO Joaquín, “Alternativas para el Medio Ambiente Urbano”. Madrid: Ed Utopías, Revista de Debate Político, No 164, abril - junio 1995 p. 30. 35 36 largo plazo, como una respuesta a la solución de la problemática ambiental de los sectores productivos y urbanos. A través de la mismas busca “prevenir” la contaminación en su origen, en lugar de tratarla una vez generada, con resultados significativos para la sostenibilidad y competitividad sectoriales. 1.2 Prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios El proceso de descentralización que venía experimentando el país se reflejó en cambios que empezaron a darse desde 1987 con la expedición del Decreto Ley 77 que ordenó la liquidación de Insfopal y del Programa de Saneamiento Básico Rural y trasladó a los municipios la responsabilidad de la prestación directa de los servicios. Esta decisión implicó un largo proceso de ajuste para las localidades. Como resultado del proceso de descentralización, de la transformación institucional, se expidió la Ley 142 de 1994 o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios que, además de fortalecer la descentralización, estimuló la participación del sector privado en las inversiones y en la prestación de los servicios, y racionalizó las responsabilidades sectoriales en el orden nacional. La citada disposición, asignó a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico la regulación del sector, creando las condiciones normativas para asegurar la prestación eficiente de los servicios a su cargo, regulando los monopolios e incentivando la competencia. Esta entidad es la encargada de establecer los criterios, modelos e indicadores para evaluar la gestión y la eficiencia de las empresas prestadoras de los servicios públicos y así mismo definir la metodología tarifaria de los servicios. Por su parte, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se le asignó la vigilancia, fiscalización y control de las entidades prestadoras de los servicios públicos para garantizar el cumplimiento de las normas reguladoras y los actos administrativos. Le compete a esta entidad ejercer la vigilancia y el control sobre la gestión empresarial y sancionar a las empresas que no cumplan la normatividad. Los departamentos deben brindar apoyo financiero, técnico y administrativo a las entidades prestadoras de los servicios en el ámbito local y promover la asociación de los municipios. A los municipios se les asignó responsabilidad en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Por su parte, a las corporaciones autónomas regionales les corresponde en el área de su jurisdicción, ejecutar las políticas ambientales, otorgar licencias ambientales y demás permisos, y realizar el seguimiento a su cumplimiento. Por último, en la Constitución de 1991 y en la Ley 142 de 1994 se crearon los mecanismos específicos de participación ciudadana para la prestación de los servicios públicos domiciliarios: los Comités de Desarrollo y Control Social y los Vocales de Control que hacen parte de la junta directiva de las empresas prestadoras. El Ministerio de Desarrollo, a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, considera que a pesar de los avances logrados en los últimos seis años, respecto de la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, subsisten problemas determinados entre otros factores por: a) el incumplimiento de algunas funciones de regulación, control y asistencia técnica de 36 37 las entidades del orden nacional, y b) el lento proceso de transformación y 61 modernización de las entidades prestadoras de los servicios . De otra parte, y como complemento de la política pública en materia de servicios públicos domiciliarios, en el Proyecto Colectivo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, se indican las principales fuentes de financiamiento. Dentro de las áreas financiables se contempla el manejo integral de residuos sólidos, a través de recursos del Fondo Nacional de Regalías para actividades tales como: a) estudios de factibilidad y diseño de proyectos regionales de manejo integral de residuos sólidos y, excepcionalmente, de iniciativas locales, b) saneamiento de botaderos (cierre, transición a relleno sanitario), c) construcción de nuevos sitios de disposición final, d) tratamiento de los residuos sólidos, y e) sistemas de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. 2. Diagnostico de las Políticas Públicas No obstante las políticas públicas definidas por el nivel central, específicamente por el Ministerio de Desarrollo, en coordinación con los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, y por las autoridades del orden departamental y municipal, las cuales fueron expuestas en la Audiencia Defensorial, en el departamento de Cundinamarca, se observa: 2.1 Negligencia de las Autoridades Ambientales y Territoriales El funcionamiento del botadero a cielo abierto Mondoñedo se ha tolerado y permitido institucionalmente, debido a la ineficiente aplicación de las normas ambientales por parte de la autoridad de control y a la falta de planeación por parte de las autoridades del orden departamental y local, que se refleja en la inexistencia de una solución técnica adecuada para la disposición de los residuos sólidos. Este sitio de disposición se ajusta a la solución fácil y económica que permite a los municipios mantener tarifas bajas en el servicio de aseo, sin consideración a los costos producidos por el daño ambiental progresivo y las afectaciones a la salud de los habitantes del sector y a la salubridad pública ambiental. La falta de voluntad política y de planeación de las autoridades locales y departamentales, unido a la carencia de un control efectivo de la autoridad ambiental, en torno a la disposición adecuada de los residuos sólidos en Cundinamarca y específicamente en Mondoñedo, afecta los derechos fundamentales y produce deterioro ambiental. No obstante que la CAR ordenó el cierre del botadero en un término se tres años, no ha exigido a los operadores que cumplan con las especificaciones técnicas para evitar más quemas, explosión de gases, deslizamientos de la masa de residuos hacia la cañada o vertiente natural, y desbordamiento de los lixiviados, hechos que podría ocasionar una catástrofe ambiental y cobrar vidas humanas. De otra parte, en el plan de cierre presentado por Sabrinsky Point no se contemplan planes de gestión social para apoyar a las familias recicladoras del botadero Mondoñedo y mejorar sus condiciones de vida. 61 Ministerio de Desarrollo. “Política Pública para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico de Colombia”. Bogotá, octubre 2.000. p 5. 37 38 2.2. Insuficiente Gestión en la Búsqueda de Alternativas El problema de las basuras es objeto de medidas graduales que deben ejecutarse por etapas para lograr la disposición final adecuada de los residuos sólidos. Sin embargo, en el departamento de Cundinamarca estas etapas se han extendido en el tiempo, y han sido objeto, por muchos años de deficiencias burocráticas y técnicas. La solución a la inadecuada disposición de los residuos sólidos es la entrada en funcionamiento del Relleno Sanitario de carácter regional, el cual debe operar en un plazo máximo de dos años. Pero para ello, se debe contar con el decidido concurso de las autoridades nacionales, departamentales y municipales. 2.3. Insuficiente Gestión de la Domiciliarios en Cundinamarca Superintencia de Servicios Públicos A pesar de que esta entidad viene ejerciendo funciones desde 1995 y cuenta con los mecanismos jurídicos para conminar a los alcaldes, a la fecha no ha logrado que el 100% los municipios del departamento inicien su proceso de transformación empresarial y avancen en la cultura de pago del servicio. Tampoco ha logrado que en los municipios se utilicen los vehículos compactadores para transporte de basura que exige la ley. 2.4. Escasa Gestión de los Alcaldes para la Transformación Empresarial y para la Conformación de los Comités de Control Social Para hacer sostenible el proyecto Mondoñedo II, los municipios deberán emprender un proceso de consolidación de empresas eficientes, con autonomía administrativa y presupuestal. Dicho proceso, como ya se expuso, no ha culminado aún y, además, en algunos entes, las empresas reformadas enfrentan graves crisis financieras. De otra parte, la operación de la citada alternativa, exige la utilización de vehículos compactadores, que deben ser adquiridos por las autoridades municipales, pero a la fecha no se han realizado las respectivas apropiaciones presupuestales. Tampoco promueven los alcaldes acciones para generar cultura de pago de los servicios en las comunidades, pese a que ello es fundamental para la sostenibilidad de Mondoñedo II. Adicionalmente, la participación comunitaria en el tema de los servicios públicos domiciliarios no incide en la cualificación y control de la prestación de los servicios públicos domiciliarios, debido a que los Comités de Desarrollo y Control Social no se encuentran conformados, y por consiguiente no se han nombrado los vocales de control que representan a la comunidad ante las empresas prestadoras del servicio de aseo. 3. Mecanismos Judiciales Ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca se presentó una acción popular en la que se invoca que la operación y funcionamiento del botadero Mondoñedo, vulnera los derechos a la moralidad pública, al ambiente sano y a la seguridad y prevención de desastres. En la demanda se solicita que se realice un estudio del impacto generado y se ordene a las autoridades locales destinar los recursos presupuestales para invertir en el predio en que opera dicho vertedero. A juicio del 38 39 accionante, los responsables de la vulneración de los derechos antes citados son la 62 Alcaldía de Mosquera, la CAR y la empresa Sabrinsky . SÉPTIMO: ACCIÓN DEFENSORIAL 1. Investigación y Encuestas Como quedó expuesto en el punto B.1 de este informe, la presente investigación es el resultado del trabajo de campo realizado por la Regional Cundinamarca de la Defensoría para verificar la prestación del servicio de aseo en cuarenta (40) municipios de este departamento que depositan sus residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Mondoñedo. Igualmente, se hicieron encuestas a los personeros y se ofició a diferentes autoridades para evaluar la puesta en marcha de las políticas públicas relacionadas con el servicio público de aseo, tanto en el nivel nacional como local. De otra parte, se realizaron entrevistas a los funcionarios del orden nacional, departamental y local, en torno al tema del servicio de aseo, y se solicitó información escrita a las diferentes entidades que tienen competencia sobre el particular. 2. Audiencia Defensorial Informativa El 30 de abril del 2002 se llevó a cabo en el auditorio de la Defensoría del Pueblo, la primera audiencia defensorial en el tema de residuos sólidos, la cual congregó a las entidades nacionales, departamentales y municipales encargadas del manejo, inspección, control y la regulación del servicio de aseo y en especial de la disposición final de residuos sólidos en Cundinamarca. Como invitados especiales estuvieron presentes algunos alcaldes y personeros del departamento de Cundinamarca, las ONG ambientalistas que trabajan en la región, un grupo de alumnos y docentes de colegios del Distrito Capital y un grupo de recicladores que laboran en Bogotá y en Cundinamarca. La audiencia defensorial permitió conocer la actuación de la Gobernación de Cundinamarca, en torno al tema de los residuos sólidos, al igual que la gestión de la CAR en cuanto al plan de cierre del botadero y al próximo relleno sanitario. En esta convocatoria se concluyó que el tema de disposición final de residuos sólidos requiere un cambio de cultura de la sociedad para que asuma, sin pretextos, los costos de la conservación del ambiente y para que destine recursos en aras de un desarrollo equilibrado, sostenible y justo. De igual manera, se estimó que la propuesta de un relleno sanitario regional para el departamento es la medida más viable desde la perspectiva técnica, ambiental y económica. Sin embargo, su puesta en marcha exige adecuaciones administrativas y presupuestales, así como esfuerzos de los particulares. 62 Defensoría del Pueblo. Oficina de Registro de Acciones Populares y de Grupo. Registro No. 971. Acción Popular ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Expediente 01408, instaurada por la Asociación Municipal de Adultos Mayores de Soacha – AMAS -, radicada el 11 de julio de 2001. 39 40 RESUELVE: Primero: REVISAR el proyecto de decreto que cursa en el Ministerio del Medio Ambiente, modificatorio del Decreto 605 de 1996 y las normas expedidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, para formular propuestas y recomendaciones frente a los temas de reciclaje, rellenos sanitarios y derechos de los usuarios, con el fin de garantizar el derecho constitucional a obtener la prestación de un servicio de aseo eficiente y calificado, en concordancia con los derechos a la salud, a la salud pública y a un ambiente sano y su relación de conexidad con los derechos a la vida y a la vida digna. Segundo: INSTAR a la Secretaría de Salud del Departamento, para que realice estudios de mortalidad y morbilidad y su relación causa - efecto con los gases tóxicos, así como las consecuencias en la salud de los pobladores que habitan cerca del botadero y requerir a las autoridades locales para que inscriban a los recicladores en el Sisben del municipio donde residen. Tercero: CONMINAR al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Seccional Cundinamarca a adelantar las acciones pertinentes para impedir que se continúen perpetrando violaciones a los derechos fundamentales de los ochenta hijos de recicladores que laboran diariamente en el botadero. Cuarto: EXHORTAR a la autoridad ambiental –CAR- a exigir el cumplimiento de las medidas impuestas en sus actos administrativos para el cierre definitivo del botadero Mondoñedo, así como las acciones requeridas a corto plazo para evitar explosiones y deslizamientos de material, lo que podría ocasionar una catástrofe de gran magnitud. Quinto: REQUERIR al Gobernador de Cundinamarca gestionar los recursos y adelantar los procedimientos en los tiempos previstos, con el fin de que no se alteren los cronogramas de la licitación de la concesión del relleno sanitario Mondoñedo II, y formular, conjuntamente, con las demás autoridades competentes un plan de contingencia para el evento de que el proceso licitatorio se declare fallido y el plan de cierre del botadero no se lleve a cabo en el tiempo establecido. Sexto: APREMIAR a las autoridades locales para que incluyan en sus planes de desarrollo y en sus presupuestos anuales las apropiaciones presupuestales necesarias para el mejoramiento de la prestación del servicio de aseo en general y, en particular, para el mejoramiento de los sistemas de transporte. Séptimo: INSTAR a las citadas autoridades y a las empresas prestadoras del servicio a crear y poner en funcionamiento las oficinas de atención y trámite de quejas para los servicios que preste cada localidad y los Comités de Control Social. Octavo: RECOMENDAR a las autoridades ambientales y territoriales promover la cultura del reciclaje desde el hogar e incentivar las asociaciones de recicladores, vinculándolos a las empresas que operan en la Sabana de Bogotá. Noveno: INSTAR a las autoridades locales a invertir en programas de educación no formal y en campañas dirigidas a sensibilizar a la población sobre sus derechos a gozar de un ambiente sano y a la salubridad pública, para lo cual se requiere, además, generar una cultura de pago frente al servicio de aseo, que permita la autosuficiencia de las empresas y la sostenibilidad de Mondoñedo II. 40 41 Décimo: RECOMENDAR a las autoridades departamentales y locales y a las personerías conformar un comité interinstitucional de apoyo y seguimiento al proyecto Mondoñedo II, en el que se promuevan iniciativas y proyectos tendentes a mejorar la situación de las personas dedicadas al aprovechamiento de los desechos y a la divulgación de campañas que incentiven la participación de los usuarios en las soluciones a la problemática de las basuras. Undécimo: ENCARGAR a la Defensoría del Pueblo Regional Cundinamarca, con la colaboración de la Delegada para los Derechos colectivos y del Ambiente, el seguimiento de la presente resolución. Décimo séptimo: TRASLADAR esta Resolución a las autoridades concernidas. COMUNÍQUESE EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Defensor del Pueblo 41