voluntariado internacional para pueblos indígenas y conservación

Anuncio
VOLUNTARIADO INTERNACIONAL PARA
PUEBLOS INDÍGENAS Y CONSERVACIÓN
DEL HABITAD
SABACCHÉ, YUCATÁN. MÉXICO
CUERPOS DE CONSERVACIÓN DE YUCATAN AC
Del 20 de julio al 03 de agosto 2014
El Campamento en Sabacché 2014.
Sabacché es una comunidad mestiza yucateca de origen maya ubicada en la
región centro de Yucatán. A 50 min de la ciudad Capital Mérida. Su auge
económico fue en el siglo XIX y el XX debido a la alta producción de henequén. En
la Ex-hacienda se conserva aún el edificio en donde se procesaba la hoja para
sacar la fibra que luego se industrializaba y se exportaba.
Actualmente Sabacché tiene apenas 150 habitantes y su economía está
relacionada a la mano de obra y servicios en ciudades como Mérida y Cancún. Por
sus características, el suelo es muy pedregoso y difícil para la agricultura, por lo que
las actividades económicas y de subsistencia están limitadas.
En el 2006, los habitantes de la comunidad emprendieron una cooperativa de
servicios turísticos; utilizaron dos pozas de agua profunda (aquí llamadas cenotes)
para instalar infraestructura amigable con el ambiente y así ofrecer a los viajeros la
oportunidad de nadar y conocer estos fenómenos naturales; también construyeron
un complejo con cabañas, baños y comedor que permite a los visitantes alojarse y
convivir mas con las familias locales.
Actualmente la comunidad está ampliando sus servicios y para esto han diseñado
un sendero de interpretación ambiental y de observación avi-faunística que entre
otras cosas permitirá aventurarse para conocer el ecosistema de selva mas seco del
mundo, así como a las aves y otros animales que viven aquí de forma silvestre.
METAS DEL CAMPAMENTO 2014
Creación y mantenimiento de senderos con sitios para la observación de aves.
Parte fundamental del campamento será la reconstrucción de un sendero (en su segunda etapa)
que facilite la observación de aves y pájaros en su
estado silvestre. Este diseño se realizará en conjunto
con un equipo de 20 participantes de la misma
comunidad, en conjunto con 20 participantes del
campamento. El sendero es parte de los la infraestructura del sitio de turismo rural y
ecoturismo en la comunidad de Sabacché. Con este se pretende fomentar el
senderismo y observación de avifauna en su estado silvestre; además que servirá en
un futuro para llegar en bicicleta a más cenotes en donde se propone crear más
infraestructura.
Mantenimiento y mejora en la infraestructura del
sitio.
Como parte del desarrollo para la actividad Turística
de la comunidad, se realizaran trabajos de limpieza
y mejoramiento de la infraestructura a sitios clave
para el servicio ecoturístico y de turismo rural, esto
con el fin de mejorar las condiciones de los servicios
que ofrecen y concientizar a la comunidad de la importancia de seguir con lo
trabajos de mantenimiento después de que el programa finalice
Talleres educación de revalorización de la cultura Maya
Parte importante de desarrollar el turismo rural y
ecoturismo en la comunidad de Sabacché es que la
actividad turística genere recursos que les permita
mejorar su calidad de vida; esto incluye fomentar sus
valores,
costumbres,
artes
y
tradiciones.
Este
programa pretende trabajar con los jóvenes y los
niños de la comunidad en temas acerca de la cultura, idiomas, tradiciones y arte;
así como formación ambiental.
Observación y censos de aves
Para conocer y aprender sobre la realidad ambiental del sitio,
ser realizarán recorridos matutinos y vespertinos para la
observación de Aves, así como sesiones para la interpretación
de datos basados en los censos de aves que se realicen. Esta
actividad se realiza con el fin de apoyar con información y
también capacitar a la comunidad en la guianza para la
observación de aves.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE CAMPAMENTOS.
Los campamentos están diseñados para influir fuertemente en el desarrollo de las
comunidades marginadas e indígenas de México. Atienden las necesidades
sociales, ambientales, de infraestructura y educativas de toda la comunidad con la
ayuda de voluntarios que donan Tiempo, Trabajo y Talento a trabajos significativos.
Se realizan en todas las épocas de vacaciones y se han hecho en todas las regiones
de México, el Caribe y centro América desde 1993.
Durante el campamento los participantes se integran a la comunidad y juntos
trabajan en actividades y proyectos que están orientados a la conservación de los
recursos naturales, a la educación y también al mejoramiento de la infraestructura
productiva, social y comunitaria.
El objetivo de los campamentos es que los participantes colaboren en la
construcción, mantenimiento de la infraestructura productiva y social de la
comunidad mientras también se capacitan en temas referentes al trabajo
comunitario, conservación, ecosistemas, arte y cultura. El éxito del campamento
depende en gran medida de la habilidad que desarrollen los voluntarios para
trabajar y vivir con la comunidad.
Perfil del Voluntario.
Aptitudes.

Condiciones físicas, morales y psicológicas sanas que le permitan dedicar sus
mejores esfuerzos al servicio del campamento.

Formación humana básica que le permita desenvolverse apropiadamente en
un medio social y cultural lejos de su habitad.

Disposición para formarse como voluntario en el tiempo de estancia.
Actitudes y Comportamientos.

Solidaridad, respeto y comunicación con los demás participantes del
campamento.

Paciencia y tolerancia con la comunidad y las actividades que estén fuera de
su área de confort.

Respeto a la dinámica social, cultural, política, religiosa y filosófica de la
propia comunidad.

Respeto a las diferencias ideológicas, políticas, religiosas y filosóficas de las
personas.

Respeto a los códigos de conducta y a los acuerdos morales del programa.

No hacer de la estancia del voluntariado un asunto personal, ni aceptar
regalos o privilegios.

Sentido de justicia y de equidad como seres humanos.
Conocimientos.

Lectura escritura en español

Manejo de herramientas pedagógicas

Conocimientos básicos sobre medio ambiente

Orientación

Experiencia mínima de voluntariado en su propia comunidad
Habilidades.

Organización y trabajo en equipo

Discrecionalidad en el trabajo con la comunidad

Capacidad de trabajar y realizar esfuerzos físicos
Derechos y deberes que están sujetos a los voluntarios.
Derechos.

Estar informado sobre los objetivos, políticas y programas de la institución,
particularmente las concernientes al campo de trabajo en el cual colabora.

Recibir la formación y capacitación necesarias.

Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas.

Contar con las medidas de protección necesarias.
Deberes.

Preparar, realizar y evaluar, con especial cuidado, las acciones que le
correspondan.

Disponibilidad de tiempo para dedicarlo a los proyectos del voluntariado.

Cumplir con los proyectos planeados.

Trabajar en equipo con los voluntarios y la comunidad.

Considerar como confidencial toda información a que tenga acceso en el
cumplimiento de sus tareas como voluntario.
COMPONENTE DE CAPACITACIÓN
Durante el Programa de Voluntariado, los participantes
y la gente de la comunidad recibirán talleres sobre la
valoración
y
aprendizaje
del
ecoturismo
y
sus
especializaciones como la observación de Aves.
Los talleres estarán relacionados a aprender al diseño
de senderos y sitios para el ecoturismo así como la
importancia de colaborar en el desarrollo sustentable en comunidades Rurales, esto
a partir del trabajo voluntario.
En los talleres se imparten los siguientes Temas
Taller 1
“Observación de Aves”
3 días, con los siguientes Temas:
 Técnicas de Observación de Aves
 Manejo del Equipo de Observación
 Manejo de Guías de Campo
 Manejo de Grupos
Taller 2
“Diseño de Rutas para el Senderismo y la Observación de Avi-Fauna”
2 días, con los siguientes Temas:
 Construcción y Manejo de los Senderos
 Señalética en el sendero
 Interpretación Ambiental para el senderismo y la observación de aves
Charlas Complementarias
2 días, con los siguientes Temas:
 Los Paisajes en General de la Península de Yucatán
 Generando el Desarrollo Local desde una Perspectiva Voluntaria
Taller 3
“Diseño de Productos para sitios de Ecoturismo”
2días, con los siguientes Temas:
 Conceptos Generales
 Manejo y Reglas de los sitios de Ecoturismo
 Actitud y Comportamiento del Eco turista
Parte de la formación consiste en también enseñar acerca de la realidad natural y
cultural de Yucatán; así que durante los fines de semana, el campamento viajará a
los sitios arqueológicos más importantes y sitios con atractivos Naturales
Requisitos.

18 años de edad cumplidos antes del 14 de julio del 2014.

Estar comprometido con la conservación de los recursos naturales y respetar
los usos y costumbres de la comunidad de Sabacché.

Dispuesto a colaborar para ayudar con su tiempo, trabajo y talento.

Entender y aceptar los objetivos, tiempos y reglas del campamento.

Experiencia mínima en voluntariado (social, religioso, político, deportivo,
medio ambiente, etc).
Aportación económica del voluntario.
Costo General $2500 pesos
Antes del 30 de Junio $1,900.00 pesos por persona.
En caso de renunciar al programa de forma previa a la fecha del campamento o
durante este, el donativo no será rembolsable.
Aportación técnica y legal al Voluntario.
En el campamento se te proveerá de la alimentación, estancia, transporte interno,
materiales de trabajo, capacitación, supervisión técnica, equipo, entradas a sitios
culturales y de ecoturismo, seguro que cubre accidentes personales (solo gastos con
montos menores a 5,000 pesos).
Inscripción.
Para participar los interesados deberán solicitar el formulario de inscripción en
[email protected] y llenarlo con sus datos. Solo serán admitidos
aquellos interesados que cumplan con los requisitos y llenen el formulario
completamente.
El formulario deberá ser renviado inmediatamente a la misma dirección de correo
electrónico. El participante recibirá una notificación confirmando su inscripción así
como con los datos específicos y recomendaciones de equipo personal.
Este programa tiene valor curricular.
ORGANIZADORES
CCY
Cuerpos de Conservación de Yucatán AC es una
organización
trabajando
sin
en
fines
de
programas
lucro
con
20
orientados
años
a
la
conservación de recursos naturales y el mejoramiento
comunitario de la región Península de Yucatán y con
influencia en otros estados de México.
Está integrado por voluntarios profesionistas que en su tiempo libre donan su talento,
trabajo y sus recursos a proyectos encaminados a fortalecer las habilidades,
capacidades de grupos y comunidades rurales; en especial aquellas que se
encuentran en regiones de alta marginación social.
En CCY se trabajan tres programas:
Programa de conservación y restauración ambiental.
Este programa está orientado a la práctica de
actividades de rescate, conservación, restauración y
gestión
de
los
recursos
naturales
de
México
considerando de mayor importancia el suelo, los
bosques y el agua.
Programa de desarrollo comunitario.
Viendo
al
desarrollo
comunitario
como
una
estrategia para asegurar el mejoramiento de la
calidad de vida de toda una nación, CCY genera en
sus programas estrategias de organización local y
fortalece la capacidad de los poseedores de los
suelos para su adecuada gestión, manejo y control.
Esto lo logra con el fomento de las actividades, agrícolas, pecuarias y todas aquellas
actividades productivas que requieran un aprovechamiento adecuado para
asegurar su sustentabilidad.
Red para el Voluntariado por los Pueblos de México.
Este programa tiene como objetivo integrar a un
colectivo de voluntarios y organizaciones de la
sociedad civil interesadas en promover el desarrollo
social,
económico
y
ambiental
de las
regiones
altamente marginadas en México, mediante la labor
profesional de voluntarios. La Red asegura que las
acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los mexicanos no se limiten por
falta de recursos humanos o la falta económica para estos. Es así como la RED es
una promotora fuerte en México para asegurar que muchos proyectos continúan
creciendo y desarrollándose gracias a los voluntarios.
CUERPOS DE CONSERVACIÓN DE YUCATÁN AC
RED PARA EL VOLUNTARIADO POR LOS PUEBLOS DE MEXICO
ALDEA MAYA
CONTACTO
ERIC GONZÁLEZ ESCALANTE
DIRECTOR DEL PROGRAMA
9992163155
[email protected]
Calle 49 no &85-A x 14-A Col Manuel Ávila Camacho CP 97159
MERIDA, YUCATAN. MEXICO
Descargar