CONTRA EL MUSEO: UNA BRECHA ENTRE DOS DÉCADAS Gerardo Delgado Fragmento del texto de la presentación que realizó Gerardo Delgado en el marco de la tercera edición de “Transformaciones. Arte y estética desde 1960” El concepto moderno de museo se concreta en el espacio de tiempo que discurre entre 1775 y 1825. En estos cincuenta años la cultura europea se desplaza desde el Proyecto Ilustrado al Desgarro romántico y, en lo político-social, de la Revolución a la Restauración. Todas las vicisitudes por las que ha pasado la idea de museo han ido íntimamente ligadas a las transformaciones abruptas de los conceptos artísticos de este convulso periodo. La recopilación y clasificación de objetos, su ordenación en un espacio, su presentación pública y el disfrute de lo seleccionado han sido, sin embargo, fines permanentes del museo. La ejemplaridad de la obra de arte y su relación con el presente y el pasado han estado siempre unidos en las diferentes nociones de espacio-museo. La arquitectura del museo acogía a las obras, formando con ellas una unión íntima e indisoluble que canalizaba la recepción por parte del visitante. El contacto visual con los objetos era el modo inmediato y único que el museo permitía en la captación del arte. Una serie de sutiles barreras, más o menos visibles, separaba y dirigía a los espectadores y protegía la integridad de los objetos expuestos de cualquier otro contacto y contaminación. Otra perspectiva a tener en cuenta y que se superpone a la noción de museo-espacio, es la de museoinstitución. Su papel clave en la valorización social y económica de la obra artística es muy importante y, a lo largo de toda su historia, estar en el Museo no solo era un honor sino que aportaba la legitimidad social necesaria, al artista y a la obra de arte. La conservación, exposición y almacenaje de los productos artísticos se vieron complicados, a lo largo del XIX, por la abundancia y consiguiente acumulación de objetos, que afectó, sobre manera, a los espacios dedicados al arte más reciente. El museo-almacén fue un subproducto engorroso, aunque inevitable, en la trayectoria del concepto museo. Durante el siglo XX, la radicalidad de los cambios sufridos por el arte, en todos sus ámbitos, sometió a la arquitectura del museo a transformaciones profundas. A partir del Cubismo y la Abstracción la relación entre obra de arte y espacio circundante ya no fue la misma. El objeto artístico- desnudo, sin marco- solo tenía sentido en un determinado y exclusivo espacio. Más tarde, desde el movimiento Dadá, los ready-mades de Duchamp replantearon el espacio expositivo y también la noción y la necesidad misma del museo. Pero será el lustro entre las décadas de los sesenta y setenta, el período en que más fuertemente se socaven los cimientos, aún sólidos, de la modernidad. Al poner en cuestión la naturaleza de la obra de arte, convertida en algo efímero, precario e incluso inexistente, se puso en duda la fortaleza estructural del triángulo en el que el arte opera: estudio-galería-museo. El cartel feminista La belleza está en la calle, popular en el mayo del 68 parisino, donde una joven arroja piedras contra nosotros los espectadores, puso en primer plano, de un modo directo y sencillo, la cuestión que se venía debatiendo desde hacía unos años en todos los medios artísticos: la necesidad de que el arte se contaminase con los fluidos de la realidad, que bajase de su pedestal, se mezclase _______________________________________________________________________________________________________________ 1 entre la gente y abandonase el gueto artístico con todas sus consecuencias, implicándose en su contexto político-social. La fluidez pasajera y dinámica de la calle, con sus situaciones, conceptos, procesos y flujos de información, fue el nuevo basamento – inestable por otra parte, como la casa partida de Matta-Clark – para un arte que se inscribe en la vida misma. Acciones negativas (rodar, quemar, salpicar, dejar caer, romper…)-como las de Serra-, sobre unos materiales fungibles, pobres, de consistencia física transitoria e informe, en sustitución de las operaciones positivas de cincelar, fundir y tallar, clásicas de la escultura. Un armario viejo, usado, con jeringuillas y gasas usadas, una tableta de chocolate, botes vacíos, tubos de óleos vacíos, fardos de periódicos amarrados, usados, frascos de farmacia, juguetes de la infancia…, materiales que abarrotan su interior, en desorden, en un orden anárquico, organizado por Beuys. Sus vitrinas que encierran restos de uñas cortadas, abejas muertas, cacerolas con grasa fundida, longanizas secas… Doce caballos vivos, ocupando el espacio de una galería, que relinchan, hacen sonar sus cascos, comen heno, mean, defecan y muestran sus vergas excitadas… ante los espectadores, como los que expone Kounellis. Falsas entrevistas que nos hablan de proposiciones inmateriales, invisibles, que no tienen necesidad física de ser realizadas, las editadas por el inexistente Arthur Rose. La llamada de atención de Smithson hacia parajes sórdidos, abandonados, con sus conductos de desagües, bordillos, bancales, con charcas de aguas podridas y puentes desvencijados, tratados como verdaderos monumentos de la des-urbanización. La fabricación de útiles por Buren que cuestionan, inutilizando, el espacio donde se sitúan. Son acciones, objetos y materiales, aparentemente inarticulados, que desestabilizan la clásica armonía obra-espacio. Los artistas abandonan sus estudios y galerías para instalar sus piezas en sitios reales. Los críticos idean archivos-libros con los que comunicar conceptualmente la situación artística del momento. Los comisarios de exposiciones interrogan de un modo diverso a los espacios de exhibición convencionales o buscan espacios en desuso para que articulen y dialoguen con esos nuevos materiales. Y, todos ellos- artistas y estudiosos, unidos en sus ataques al museo heredado, firme y centrado, cercano al poder. Unidos -con demoledoras e irónicas embestidas- en la crítica de sus pulidos, nobles y monumentales espacios, de su mirada controlada y perfecta, de lo que representa como institución. E igualmente, todos unidos, en la necesidad de buscar una alternativa más próxima a la realidad. Una alternativa descentralizada, pobre, frágil, transgresora, donde todos los sentidos se activen en la captación del universo directo y, a la vez, difuso que muestran esas acciones, objetos y materiales. Mostrar ejemplos de intervenciones museísticas, muy diferentes entre si, realizadas por artistas, con sus nuevas y tensas relaciones entre Arquitectura, Espacio y Obra, constituirá la segunda parte de nuestra charla. Dentro de estos ámbitos descentrados, ubicados en edificaciones preexistentes insignificantes, en pequeñas ciudades o en deterioradas periferias, el espectador se ve involucrado con todos los sentidos, envuelto de una manera total, entre la materialidad y la significación de la nueva obra artística. Para terminar con la identificación de los significados de las transformaciones espaciales, cada vez más intensas y prestigiadas, de edificaciones industriales obsoletas para Museos de Arte Contemporáneo. Cinco casos de muy distinto carácter, tamaño, estado de conservación, titularidad y ubicación urbana, nos trazarán un largo recorrido que va desde el final de los setenta a la actualidad. Privados unos, de carácter oficial los otros, y el último de titularidad estatal, nos desvelan las profundas contradicciones y los soterrados intereses de esta alteridad de la institución clásica museística. Nos hablan, en suma, de las fuertes ataduras que atenazan el arte a los poderes políticos y económicos. _______________________________________________________________________________________________________________ 2 BIBLIOGRAFÍA ALBERRO, A. / NORVELL, P. (eds.). Recording Conceptual Art. Early Interviews with …. By Patricia Norvell. Berkeley/ Los Angeles/ Londres: University of California Press. 2001. ALBERRO, Alexande (1998). Lawrence Weiner. Textos de B.H.D Buchloh, A. Alberro, A. Zimmerman, D. Batchelor, K. Patchen y L. Wiener. Londres: Phaidon Press Ltd., 1998. ALIAGA, Juan Vicente/ G. CORTÉS, José Miguel [ed.] (1990). Arte conceptual revisado. Valencia: Servicio de Publicaciones SPUPV, 1990. ANDRE, Carl (2005). CUTS. Texts 1959-2004. Edición e introducción de James Meyer. Cambridge (Massachusets) : MIT Press, 2005 Anti-Illusion: Procedures / Materials (1969) Catálogo de la exposición en Whitney Museum Of American Art, New York, 1969. Con texto de James Monte. Nueva York: Whitney Museum, 1969. APPLE, Jacki. Alternatives in Retrospect. An Historical Overview 1969-75. Con texto de M. Delahoyd. New York: The New Museum, 1981 ARMSTRONG, Richard (1989). Artschwager, Richard. Catálogo de exposición Palacio de Velázquez, Madrid. Madrid: Ministerio de Cultura, 1989 ARMSTRONG, Richard / MARSHALL, Richard. (eds.) Entre la geometría y el gesto. Escultura norteamericana, 1965-1975. Catálogo de la exposición en el Palacio de Velázquez de Madrid, 1986. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986. Arte Povera, Antiform : Sculptures 1966-1969. Bordeaux : Capc. Centre d'Arts Plastiques Contemporains, 1982. Artstudio. Número monográfico Regards sur L’Arte Povera. Paris, Été 1989. nº 13. Attitudes / Sculptures. Cat. de exposición en Bordeaux, marzo-mayo, 1995. Con textos de M. Bourel, G. Picazo, C. Ratcliff., J. Livingstone, K. Honef, R. Pincus-Witten, L. Alloway y H. Kern. Bordeaux: CAPC, 1995. BARRAL, Xavier (2002). Daniel Buren. Mot à mot. Paris: Centre Georges Pompidou, Éditions de la Martinière, 2002 BATCHELOR, David. Minimalismo. Movimientos en el arte moderno. Serie Tate Gallery. Ediciones Encuentro, 1999. BATTCOCK, Gregory (ed.) (1973). La idea como arte. Documentos sobre el arte conceptual. Barcelona: Gustavo Gili, 1977. BAUDRILLARD, Jean. (1967). Cultura y simulacro. Barcelona: Ed. Kairós. 4ª imp.. [1988] BENNETT, Tony (1995). The Birth of the Museum. History, theory, politics. London/New York: Routledge, 1995. BERNÁLDEZ, Carmen (1999). Joseph Beuys. Ondarribia (Guipúzcoa): Editorial Nerea, 1999. BERTHO, Delphine (1986). Le musée Hallen für Neue Kunst a Schaffhouse. Cahiers du Musée National d’Art Moderne. Núm. 17/18, 1986. Número monográfico L’Oeuvre et son accrochage, pp.35-41.Paris: Éditions du Centre Georges Pompidou, 1986. BEUYS, Eva, Wenzel y Jessyka. (1990) Joseph Beuys: Block Beuys im Hessischen Landesmuseum Darmstadt. München,: Schirmer/Mosel, 1990. BEZZOLA Tobia, KURZMEYER, Roman (Eds.) (2007). Szeemann: Zürich/ Springer, Wien, New York: Edition Voldemeer, 2007 BOISSIÈRE Olivier (1992) Sur la route de Marfa Revista L´Architecture d´aujourd´hui Nº 284 Diciembre 1992. pp. 88-97. BOLAÑOS, María (ed.) (2002). La Memoria del mundo. Cien años de museología. 1900-2000. Gijón: Ediciones Trea, 2002. BOURDIEU, Pierre (1994). Libre-Échange Hans Haacke. Presentado por Inès Champey. Paris : Seuil, 1994 BRONSON, AA. / GALE, P. (eds.) Museums by Artists. Toronto: Art Metropole, 1983. BROODTHAERS, Marcel (1992). Marcel Broodthaers. Catálogo de la exposición en el MNCARS, Madrid 1992. Madrid: MNCARS, 1992. BROODTHAERS, Marcel (1998) Marcel Broodthaers par lui-même. Intr. y sel. de Anna Hakkens. Gante: LudionFlammarion, 1998. BRUGGEN, Coosje van (1990). John Baldessari. Cat. de la exposición en el Museum of Contemporary Art de Los Angeles y otros. 1990-92. Los Angeles/New York: The Museum of Contemporary Art/ Rizzoli, 1990. BUCHLOH, Benjamín H.D. (ed.) (1988). Broodthaers. Writings, Intervews, Phptpgraphs. Con textos de Borgegemeister, R., Buchloh, B., Gevaert, M., Pelzer, B., Rorimer, A., Schwarz, D. y Snauwaert, D. Cambridge, (Mass.): MIT Press, 1988. _______________________________________________________________________________________________________________ 3 BUCHLOH, Benjamin H.D. Formalismo e Historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Trad. de C. del Olmo y C. Rendueles. Madrid: Akal, 2004. BUREN, Daniel (1991). Les Écrits (1965-1990). Bordeaux, capc Musée d’Art Contemporain, 1991. Cahiers du Musée National d’Art Moderne. Núm. 17/18, 1986. Número monográfico L’Oeuvre et son accrochage. Paris: Éditions du Centre Georges Pompidou, 1986. Cahiers du Musée National d’Art Moderne. Núm. 29, otoño, 1989. En revenant de l’expo. Paris: Éditions du Centre Georges Pompidou, 1989. Cahiers du Musée National d’Art Moderne. Núm. hors-série, 1989. L’Art contemporain et le musée. Número monográfico.Paris: Éditions du Centre Georges Pompidou, 1989. Articulo de Harald SZEEMANN pp. 62-65. CANDELA, Iria (2007). Sombras de ciudad. Arte y transformación urbana en Nueva York, 1970-1990. Alianza Editorial, Madrid, 2007 CARERI, Francesco (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Intr. de G. Tiberghien. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2002. CASTRO, Fernando (ed.) (1993). Dossier: Robert Smithson. En revista Creación, núm 7, febrero 1993. Madrid: Instituto de estética y teoría de las artes, 1993. pp. 56-113. CELANT, Germano (1977). Ambiente / Arte dal futurismo alla Body Art. [Venezia] : Edizzioni la Biennale di Venezia, [1977] CELANT, Germano (1969). Arte Povera. Milan: Editorial Mazzotta,1969. Edición inglesa: Art Povera. Conceptual, Actual or Imposible Art?. Londres: Studio Vista, 1969 CELANT, Germano (1985). Del Arte povera a 1985. Catálogo de la exposición en Palacio de Velázquez y Palacio de Cristal, Madrid, 1985. Madrid: Ministerio de Cultura, 1985 CELANT, Germano (ed.) (1983). Mario Merz. Milan: Nuove edizioni Gabriele Mazzotta, 1983. CELANT, Germano (ed.) (1995) Claes Oldengurg: An Anthology. Catálogo de la Exposición en Solomon R. Guggenheim Museum, New York. Textos de G. Celant, D. Koepplin y M. Rosenthal. New York: The Solomon R. Guggenheim Fundation, 1995. CELANT, Germano (Ed.) Jannis Kounellis. Cat. exposición en Musei Comunali de Rimini, 1983. Milan: Nuove edizioni Gabriele Mazzotta, 1983. CHRISTOV-BAKARGIEV, Carolyn (ed.) (1999). Arte povera. London: Phaidon Press, 1999. Reimpr. 2005. COLOMINA, Beatriz. (2006). Doble exposición. Arquitectura a través del arte. Madrid: Ediciones Akal, 2006. COMPTON, Michael, SYLVESTER, David (1971). Robert Moris. London: Tate Gallery, 1971 CORBEIRA, Darío [ed.] (2000). ¿Construir… o deconstruir? Textos sobre Gordon Matta-Clark. Con textos de R. Pincus-Witten, F. Malsch, C. Diserens, S. Breitwieser, T. Crow, D. Cohn, P. M. Lee, C. Jiménez, D. Corbeira, P. Fend, R. Holloway, M. Expósito y G. Villota. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000. CRAWFORD, Jane. Gordon Matta.Clark. Una comunidad utópica: Soho en la década de 1970. En Arte y Revolución. Revista Brumaria nº 8. Primavera 2007. Madrid: Brumaria. 2007. Pp. 21-41. Creación. Dossier Bruce Nauman (1992). Artículos de B. Nauman, R.L. Smith, J. Simon, G. Moure, B. Cora, I. Brygalla y O. Massabé . Madrid: Instituto de Estética y Teoría de las Artes, Mayo 1992. num 5. pp.73-118. CRIMP, Douglas. (1993). On the Museum’s Ruins. Cambridge/London: The MIT Press, 1993. CRUZ SÁNCHEZ, Pedro A. (2006). Daniel Buren. San Sebastián: Ed. Nerea, 2006. Dan Graham (1997). Catálogo de la Exposición en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela. Textos de D. Graham, G. Moure, C. van Assche y otros. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura e Comunicación Social, 2007. De Opening. De Pont foundation for contemporary art. Tilburg, Holanda (1992) DE SALVO, Donna (ed.). Open Systems. Rethinking Art c. 1970. Con textos de J. Burton, M. Godfrey y B. Groys. Londres: Tate Publishing, 2005. DÍAZ BALERDI, Ignacio (2008). La Memoria fragmentada. El museo y sus paradojas. Gijón: Ediciones Trea S.L. DISERENS, Corinne (ed.) (2003) Gordon Matta-Clark. Textos de T. Crow, J. Russi Kirshner y Ch. Kravagna. Londres: Phaidon Press Ltd., 2003. Documenta 5: Befragung der Realität-Bildwelten heute. Catálogo de la Documenta 5. Kasel: Neue Galerie and Museum Fredicianum, 1972. Donald Judd Catálogo de la exposición en Whitney Museum of American Art, New York 1988. Con texto de B. Haskell. Nueva York: Whitney Museum of American Art,1988. Donald Judd. Architektur Libro-catálogo de la exposición en Westfälischen Kunstverein, Münster, con textos de Donald Judd sobre arquitectura y arte, y de otros autores. Münster:1989 DUFRÊNE, Bernadette (1977). La création de Beaubourg. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble, 1977. _______________________________________________________________________________________________________________ 4 FEDUCHI, Luis (1991). Los gigantes de El Despoblado. Una visita a la Fundación Chinati, Marfa, Tx. Revista Arquitectura nº 288, Agosto 1991. FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora (1999). Arte povera. Madrid: Ed. Nerea, 2003. 2ª ed. FIETZEK, G. / STEMMRICH, G. (ed.). Having been said. Writings & Interviews of Lawrence Weiner 1968-2003. Ostfildern-Ruit: Hatje Cantz, 2004. FLAM, Jack (ed.) (1994). Robert Smithson: The collected writings. Brekeley y Los Angeles: University of California Press, 1994. FLÜCKIGER, Urs Peter. Donald Judd. Architecture in Marfa, Texas. Basel-Boston-Berlin: Birkhäuser Verlag, 2007. FLUXUS. Eine lange Geschichte mit vielen Knoten. Fluxus in Deutschland 1962-1994. Cat. de exposición en Sevilla, CAAC, Abril 2006. Con textos de J. Cladders, I. Conzen, R. Block y K. Schöning. Ostfildern-Ruit, Dr. Cantz’sche Druckerei, 1997. 3ª ed. rev. 2002. FOOTE, Nancy (1976). La apoteosis del espacio ajado. Revista Artforum. Vol. 15, núm 2, Octubre 1976. Pp. 2837. FOSTER, Hal (ed.) (1983). La Posmodernidad. Con textos de Haberlas, J., Baudrillard, J., Said, E., Jameson, F. y otros. Barcelona: Ed. Kairós, 5ª ed. 2002. FOSTER, Hal; KRAUSS, Rosalind; BOIS, Yve-Alain; BUCHLOH, Benjamin H.D. Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Ediciones Akal, 2006. FRANZ, Erich (ed.). Robert Barry. Con diálogo entre R. Barry y Robert C. Morgan y ensayo de Robert C. Morgan. Bielefeld: Karl Kerber Verlag. 1986. FUCHS, R.H. ( 1986). Richard Long. Cat. de la exposición en Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York. Londres/ Nueva York: Thames and Hudson / Solomon R. Guggenheim Museum NY., 1986. GALOFARO, Luca.(2003). Artscapes. El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili, 2003. GARRAUD, Colette (1994). L’idée de nature dans l’art contemporain. Paris: Flammarion, 1994. GODOY, Lupe (2002). Documenta de Kassel. Medio siglo de Arte Contemporáneo. Institució Alfons el MagnanimDiputació de València, 2002. GOLDSTEIN, Ann / RORIMER, Anne (1995). Reconsidering the object of art: 1965-1975. Con textos de L.R. Lippard, S. Melville y J. Wall. Los Angeles: The Museum of Contemporary Art, 1995. Gravity & Grace. The changing condition of sculpture 1965-1975. Catálogo de la exposición en Hayward Gallery, Londres. 1993. Con textos de Jon Tompson, William Tucker y Yehuda Safran. London : South Bank Centre, 1993. GUASH, Ana María. El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1997. HAACKE, Hans. “Obra Social” Hans Haacke. Cat. de la exposición en la Fundació Antoni Tapies, Barcelona, 1995. Textos de W. Grasskamp, H. Haacke y B. Buchloh. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies, 1995. Hallen für Neue Kunst. Schaffhausen (1999). Guia del Museo. Introducción de Urs Raussmüller y textos de Kira van Lil. Ostfildern-Ruit: Hatje Cantz Verlag, 1999 HUEBLER, Douglas. Douglas Huebler. Textos de L.R. Lippard, J. Burnham, A. Kingsley y R. Denizot. Eindhoven: Van Abbenmuseum, 1979. JACOB, Mary Jane (1985). Gordon Matta-Clark. A Retrospective. Catálogo de la exposición en Museum of Contemporary Art, Chicago, 1985. Con texto de Robert Pincus-Witten y entrevistas de Joan Simon. Chicago: 1985. JIMÉNEZ, Carlos (1994). Horizontes tejanos. Donald Judd y la Fundación Chinati. En revista Arquitectura Viva num. 34, enero/febrero 1994.pp. 60-63 John Baldessari. Ni por ésas. Not even so. Cat. de la exposición en el Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 1989. Madrid: Ministerio de Cultura, 1989 Joseph Beuys. Catálogo de la exposición en el MNCARS, Madrid, 1994. Concepto y organización de la exposición de Harald Szeemann. Madrid: MNCARS, 1994. Joseph Beuys. Catálogo de la exposición en Centre d’art moderne Georges Pompidou. Paris, 1994. Paris: Centre Georges Pompidou, 1994 JUDD, Donald (1987) Complete writings (1975-1986). Eindhoven: Ed. Van Abbenmuseum, 1987. JUDD, Donald (1987) La Fundación Chinati. The Chinati Foundation, 1987 JUDD, Donald (1991). Écrits 1963-1990. Paris: Daniel Lelong, 1991 KLÜSER, Bernd (ed.) (2006). Joseph Beuys. Ensayos y entrevistas. Madrid: Editorial Síntesis, 2006. KLÜSER, Bernd / HEGEWISCH, Katharina. L’Art de l’Exposition. (Trad. de l’allemand par D. Trierweiler). Paris: Editions du Regard, 1998. KOSUTH, Joseph (1991). Art and Phylosophy and after: Collected writings, 1966-1990. Intr. by G. Guercio. Foreword by J.-F. Lyotard. Cambridge: MIT Press, 1991. KRAUSS, Rosalind (1977). Pasajes de la escultura moderna. Madrid: Ediciones Akal, 2002. _______________________________________________________________________________________________________________ 5 KRAUSS, Rosalind (1985). La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Editorial, 1996. Articulo Richard Serra: una traducción KRAUSS, Rosalind E. (ed.) (1986) Richard Serra. Sculpture. Catálogo de la exposición en The MOMA, Nueva York, 1986. intr. de L. Rosenstock y texto de D. Crimp. Nueva York: MOMA, 1988. 2ª ed. L’Art conceptuel, une perspective (1990). Cat. de la exposición en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, 1990. Con textos de C. Gintz, B.H.D. Buchloh, Ch. Harrison, G. Guercio, S. Siegelaub, R.C. Morgan, J. Kosuth y D. Buren. Paris: Paris-Musées, 1990. Separata de textos Madrid: Fundación La Caixa, 1990 L’époque, la mode, la morale, la passion. Catálogo de la exposición en el Centre Georges Pompidou, París, 1987. Paris: Éditions de Centre Georges Pompidou, 1987. LAURENT, Thierry (2002). Mots-clés pour Daniel Buren. Paris: Éditions Au Même Titre, 2002. LAYUNO ROSAS, Mª Ángeles (2001). Richard Serra. Hondarribia, Ed. Nerea, 2001. LEGG, Alicia.(ed.). Sol Lewitt. Cat. de la exposición en Museum of Modern Art, New York 1978. Con textos de L. Lippard, B. Rose y R. Rosenblum. New York: MOMA, 1978. LELONG, Guy (2001). Daniel Buren. Paris: Flammarion, 2001. LEVE, Manfred (2004). Leve sieth Beuys. Block Beuys – Fotografien. Con texto de E. Blume. Göttingen: Steidl Verlag, 2004. LIPPARD, Lucy R. (1973). Six years: The dematerialization of the art object from 1966 to 1972. 1ª ed. en USA, Praeger Publisher, New York, 1973 y Studio Vista, Londres, 1973. Edición española Seis Años: La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid: Akal, 2004. LIPPARD, Lucy R. (1976). From the Center. Feminist Essays on Women’s Art. New York: E.P. Dutton, 1976. LIVINGSTON, Jane / TUCKER, Marcia (1972). Bruce Nauman. Work from 1965 to 1972. Los Angeles: Los Angeles County Museum, 1972. LLEÓ, Blanca. (2005). Sueño de habitar. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2005. MARCHAN FIZ, Simon (1972). Del arte objetual al arte del concepto. Las artes plásticas desde 1960. Madrid: Comunicación serie B, 1972. Mario Merz (1981). Catálogo de la exposición en ARC/Musée d´Art Moderne de la Ville de Paris, Kunsthalle de Basilea. Con escritos de M. Merz y entrevista con J. Ch. Ammann y S. Pagé. Paris 1981 MAROT, Sébastien (1999). Suburbanismo y el arte de la memoria. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2006. MARZONA, Daniel / GROSENICK, Uta (ed.) (2005). Arte conceptual. Köln: Taschen, 2005. MATTA-CLARK, Gordon (2006). Gordon Matta-Clark. Catálogo de la exposición en el MNCARS, Madrid. Con textos de G. Matta-Clark, G. Moure y otros. Madrid, Barcelona: MNCARS y Ediciones Polígrafa, 2006. MATTA-CLARK, Gordon. (1993). Gordon Matta-Clark. Catálogo de la exposición en el IVAM 1992-93. Con textos de Diserens, C.; Brouwer, M.; Kirshner, J.R. y Armstrong, R. Valencia: IVAM, 1993. McSHINE, Kynaston (1999). The Museum as Muse. Artists reflect. Catálogo de la exposición en el MOMA, New York. New York: MOMA, 1999. MEYER, Franz (1991). Walter De Maria. Cat. de la exposición en Museum für Moderne Kunst en Frankfurt. Frankfurt am Main: Museum für Moderne Kunst, 1991. MEYER, James (1962). Arte minimalista. London, New York : Phaidon Press, 2005. Michael Asher (1991). Catálogo de la Exposición en Centre Georges Pompidou, Paris. Paris: Centre Pompidou, 1991. Michael Asher: George Washington at the Art Institute of Chicago, 1979 and 2005 (2006). Catalogo de la Exposición. Chicago: The Art Institute of Chicago, 2006 Minimal. Catálogo de la exposición en Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián, 1996. Con textos de D. Judd, R. Wollheim, B. Rose, R. Morris, M.Fried, M. Bochner, Ph. Tuchman, H. Foster, N. Burriaud y D. Pérez. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, 1996. MOORE, Rowan, RYAN, Raymound (2000). Building Tate Modern. Herzog y De Meuron transforming Giles Gilbert Scott. Londres: Tate Gallery Publishing (2000) MOURE, Gloria (2001). Jannis Kounellis. Obras, escritos 1958-2000. Barcelona: Ediciones Polígrafa, 2001. MUÑOZ COSME, Alfonso. Los espacios de la mirada. Historia de la arquitectura de museos. Gijón, Ediciones Trea, 2007. NOEVER, Peter (ed.) (2003) Donald Judd Architecture Architektur. Con textos de R. Fuchs, B. Huck y D. Judd. Ostfildern-Ruit: Hatje Cantz Verlag, 2003 O’DOHERTY, Brian. (1999). Inside the White Cube. The Ideology of the Gallery Space.Expanded Edition. Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press, 1999. _______________________________________________________________________________________________________________ 6 OLDENBURG, Claes. The Mouse Museum / The Ray Gun Wing. Two Colletions / Two Buildings. Cat. de la exposición en el Museum of Contemporary Art, Chicago, 1977. Con texto de J. R. Kirshner. Chicago: The Museum of Contemporary Art, 1977. Op losse schroeven : Situaties en cryptostructuren (1969) [Catalogus van de tentoonstelling gehouden in het] Stedelijk Museum, Amsterdam, 15 maart t/m 27 april 1969. [Samengest. onder redactie van Ank Marcar. Inleiding van Wim A. L. Beeren. Voorwoord door; foreword by E. de Wilde. Amsterdam : Stedelijk Museum, 1969. OSBORNE, Peter (ed.). Arte Conceptual. Londres: Phaidon Press, 2006. Qu’est-ce que la sculpture moderne?. Cat. de la exposición en el Centre Georges Pompidou, Julio-octubre 1986. Paris: Centre Georges Pompidou, 1986. RAQUEJO, Tonia (1998). Land art. San Sebastián: Editorial Nerea, 1998. Richard Serra. Catálogo de la exposición en el MNCARS, Madrid, 1992. Con textos de R. Serra, Y-A. Bois y S. Germer. Madrid: MNCARS, 1992. Robert Morris (1995). Catálogo de la exposición en Centre George Pompidou. Paris: Éditions du Centre Pompidou, 1995 Robert Smithson. El paisaje entrópico.Una retrospectiva 1960-1973 (1993). Catálogo de la exposición en el IVAM Centre Julio González de Valencia. Textos de M. Gilchrist, J. Lingwood, K. Larson, R. Smithson. Valencia: IVAM, 1993. Rooms P.S.1. Catálogo de la exposición en P.S.1, Nueva York, 1976. Con textos de A. Haiss y los artistas. Nueva York: The Institute for Art and Urban Resources Inc., 1977 ROSE, Arthur R. Four Interviews with Barry, Huebler, Kosuth, Weiner. Rev. Arts Magazine, New York, Feb. 1969. pp. 22-23. ROSENTAL, Mark. Joseph Beuys. Actions, Vitrines, Environments. Con textos de S. Rainbird y C. Schmuckli. London: Tate Publishing, [2004] SEROTA, Nicholas (1996). Experience or Interpretation. The Dilema of Museums of Modern Art. London: Thames and Hudson, 1996. SERRA, Richard (1994). Writings. Interviews. Chicago –Londres: The university of Chicago Press, 1994. SERRA, Richard. (1983). Richard Serra. Catálogo de la exposición en el Centre Georges Pompidou, 1983-84. Textos de Y-A. Bois, R. Krauss, A. Pacquement y D. Bozo. Paris: Centre Georges Pompidou, 1983. SERRA, Richard. (1999). Richard Serra. Escultura 1985-1999. Catálogo de la exposición en el Museo Guggenheim de Bilbao. Texto H. Foster y entrevista por D. Silvestre. Göttingen: Museo Guggenheim Bilbao/ Steidl Verlag, 1999. SIMON, Joan (ed.) (1993). Bruce Nauman. Cat. de exposición en el MNCARS, Madrid, 1993-94. Con textos de N. Benezra, R. Storr, P. Schimmel y K. Halbreich. Madrid: MNCARS, 1993. Ed. inglesa Walker Art Center, Minneapolis, 1994 SZEEMANN, Harald (1996). Écrire les expositions. Pref. de M. Baudson. Bruxelles: Lettre volée, 1996. SZEEMANN, Harald. (1969). When Attitudes Become Form. Works – Concepts – Processes –Situations – Information. Live in your head. Catálogo de la exposición en la Kuntshalle de Berna y The Institute of Contemporary Arts de Londres, 1969 Tate Modern, Londres. Revista A.V. nº 71 Museos de Arte, pp. 78-85 THEEVEN, Gerhard. Joseph Beuys. Die Vitrinen. Eine Verzeichnis. Köln: Der Buchhandlung Walther König, 1993 THIBERGHIEN, Gilles A. (1993). Land Art. Éditions Carré, Paris, 1993. TISDALL, Caroline (1979). Joseph Beuys. Nueva York: Solomon R. Guggenheim Foundation, 1979. WALLIS, Brian (ed). Hans Haacke: Unfinished Business. Textos de R. Deutsche, H. Haacke, F. Jameson, L. Steinberg y B. Wallis. Cambridge/London: MIT Press, 1986. WATKINS, Jonathan, DENIZONT, Rene (2002). On Kawara. Londres, Nueva York: Phaidon Press Limited, 2002 WEIBEL, Peter; BUDDENSIEG, Andrea (eds.) (2007). Contemporary Art and the Museum. Ostfildern: Hatje Cantz Verlag, 2007. WEINER, Lawrence. Lawrence Weiner (obras) : En la corriente / in the Stream. Valencia: Generalitat Valenciana / IVAM, 1995. WEINER, Lawrence. Statements. Editado por Seth Siegelaub. New York: Louis Kellner Foundation, 1968 WOOD, P., FRASCINA, F., HARRIS; J., HARRISON, C. (1993). La modernidad a debate. El arte desde los cuarenta. Madrid: Ediciones Akal, 1999. ZUNZUNEGUI, Santos (1990). Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio del sentido. Sevilla: Ed. Alfar, S.A., 1990. _______________________________________________________________________________________________________________ 7