Un dramaturgo juarense de temática social

Anuncio
Un dramaturgo juarense de temática social
∗
Margarita Salazar **
I.
El teatro de Pilo Galindo y su contexto
Debido a que las obras literarias que se analizan requieren ser contextualizadas,
tomaremos el término de contexto como el “entorno de la lengua del cual depende el
sentido y el valor de una palabra, de una frase o de un fragmento, considerados”.1
También se aplicará para el entorno físico o de situación, ya sea político, histórico,
cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. Es la unión de
elementos que se enlazan y entretejen dentro del discurso o texto.
Para llegar a una idea general de ese contexto, iniciaremos con las características
generales de la época, generalidades sobre el ambiente teatral en esta frontera e
información sobre el autor, las obras y fechas.
Algunos rasgos sociales en la frontera
Primero debemos considerar que la estructura social de cualquier comunidad está
conformada por un conjunto de elementos que organizan las relaciones entre grupos e
individuos. El teórico social inglés Herbert Spencer estableció un paralelismo entre la
organización y la evolución de los organismos biológicos, y la organización y evolución
de las sociedades. Para Spencer la estructura social es la “trama de posiciones e
∗
Ponencia presentada en el XXVIII Encuentro de la Red Nacional de
Investigación Urbana, en la UACJ (ICSA), Ciudad Juárez, 22 y 23 de
septiembre del 2005.
** Docente adscrita al Departamento de Humanidades. Este trabajo
corresponde a parte de la tesis de la Maestría en Cultura e
Investigación Literaria.
1
Diccionario de la Real Academia Española. Espasa, Madrid, 2000, pp.
305-306.
1
interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las
partes que componen la sociedad”.2 De tal suerte que la sociedad es considerada como un
organismo vivo.
Ciudad Juárez tiene un ambiente social vivo. Por su característica de frontera, y
como cualquier comunidad, está compuesta de diversos grupos que conforman su
estructura. Cada uno de esos grupos tiene una posición y se interrelaciona con los otros y
cada uno emite su propio discurso.
Existen varias formas de acercarse al panorama social de la ciudad. Una de esas
formas es a través del análisis de textos, entre los que se encuentran básicamente,
investigaciones académicas, periódicos, revistas y obras de carácter literario o histórico.
Héctor Padilla dice que “aunque en las estadísticas nacionales nuestra ciudad
presenta bajos índices de marginación en comparación con otras ciudades del país, es
vista por muchos como un laboratorio de la globalización y del futuro”.3 Con otras
palabras, el Dr. Víctor Orozco se refiere a que “el proceso de internacionalización de los
fenómenos económicos más conocido como globalización, encuentra en esta frontera
mexicano-norteamericana, uno de sus principales campos de experimentación”.4 Esto se
puede interpretar en dos sentidos, el positivo que nos indica las ventajas que el
crecimiento de una ciudad puede presentar, y el negativo, en donde ese mismo
crecimiento es causa de conflictos entre individuos y sociedad.
2
Herbert Spencer, Principios de sociología [tr. Eduardo Cazorla].
Saturnino Calleja, Madrid, 1883.
3
Charles Bowden, Juarez, laboratory of our future. New York Aperture,
New York, 1998. Citado por Héctor Padilla, “Ciudad Juárez: de la
violencia y la exclusión a la refundación de la ciudad”. Sin publicar,
2005. “Este autor apoya parte de su texto sobre la violencia en Ciudad
Juárez y su contexto socioeconómico en el trabajo fotográfico de
periodistas locales encargados principalmente de la nota roja”. p. 1.
4
Víctor Orozco, “Ciudades siamesas” en Diez ensayos sobre Chihuahua.
Ediciones Doble Hélice, México 2003, p. 97.
2
Para efectos de esta presentación se sigue esa segunda línea, ya que es en el origen
de esos conflictos de donde surge un discurso disonante,5 que es el que interesa plantear.
No por eso quiero decir que Ciudad Juárez no tenga aspectos positivos, al contrario, largo
e improcedente sería intentar plasmarlos aquí. Además, sólo tendremos una mirada
parcial de la composición de ciertos grupos sociales y de la producción de su discurso.
Por ningún motivo se intenta agotar el tema, ni elaborar un texto especializado sobre
sociología o historia de la región.6
El 40% de la población del estado, reside en esta ciudad, por un lado; por otro, la
taza de crecimiento anual, solamente de los últimos diez años (entre 1990-2000) fue
superior al 4.5% anual. De estos números un 32% de la población en esa década, era
inmigrante.7 Estos datos estadísticos son consecuencia directa del movimiento económico
que se vive en la ciudad desde los años 60, debido al desarrollo de la industria
maquiladora de exportación.
La ciudad ha crecido doce veces en cuatro décadas, crecimiento que se ha dado
con cierto desorden. “El crecimiento acelerado de la ciudad también impacta la capacidad
5
Disonancia es un término que se maneja en la sociología. Este concepto
es tomado del campo de la música y se refiere a la aparición de un
sonido desagradable dentro de un conjunto de sonidos agradables. Por
analogía, en el grupo social equivale al individuo que no está conforme
con el papel que le toca desempeñar, lo que lo margina por tener una
conducta fuera de la que naturalmente debe tener dentro de la sociedad.
Esta conducta anti-social lo coloca fuera de la razón convencionalmente
establecida.
6
Es oportuno mencionar la obra de Pérez López, que muestra información
poco conocida sobre la ciudad y anterior a la época actual. David Pérez
López, Historias cercanas (relatos ignorados de la frontera). Solar,
Chihuahua, 2004.
7
Plan de Desarrollo Urbano. IMIP-Gobierno Municipal, Ciudad Juárez,
2003, p. 19, 28.
3
para prevenir el delito”,8 y el resultado, en su efecto negativo, ha sido una estructura
urbana fragmentada, que repercute en la desigualdad social y espacial.
De esta forma, nos ubicamos en las décadas de los 80 y de los 90, cuando Ciudad
Juárez cobra fama mundial como lugar conflictivo debido a una serie de hechos
violentos. Temas recurrentes tanto en la vida diaria como en las notas periodísticas.
Probablemente el surgimiento de grupos con problemas tan diversos esté
estrechamente relacionado con esa pujante industria maquiladora que provocó el
crecimiento económico
sostenido durante por lo menos tres décadas (1970-2000).9
Industria que trajo beneficios, ya que durante todo este tiempo ha sido “el motor y el
sostén de la ciudad”.10 Además, durante esos años se dio un movimiento político, que
transformó no sólo el ambiente local, sino también el nacional.11 Un tercer factor que
influyó en la atmósfera conflictiva de la ciudad, fue el alto número de emigrantes que
hasta la fecha se sigue dando.
Todo ello nos llevó a la actual situación de Ciudad Juárez. La cual, aunada a la
desigualdad social y diversidad de objetivos, produjeron un fenómeno de violencia que
obedece a distintos procesos y varios factores. Según el Instituto Municipal de
Investigación y Planeacion (IMIP),
8
Ibidem., p. 33.
Guadalupe Santiago Quijada, “La industria maquiladora de Ciudad
Juárez”
en
http://docentes.uacj.mx/rquinter/cronicas/artículos.htm
julio del 2005. Y, Guadalupe Santiago Quijada y Javier Chávez,
"Expansión física y colonias populares" en Revista Edifica, Ciudad
Juárez, Núm. 36, mayo de 1996, págs. 28-33.
El crecimiento de la mancha urbana es un proceso complejo. En estos
artículos Guadalupe Santiago da un panorama general de la maquila y de
la expansión de Ciudad Juárez.
10
Héctor Padilla, “Ciudad Juárez: de la violencia y la exclusión a la
refundación de la ciudad”. Op.cit. p. 2.
11
Alberto Aziz Nassif, Chihuahua: historia de una alternativa. México,
La Jornada-CIESAS, 1994.
9
4
la estrecha relación entre el medio en que se desenvuelven los individuos y el
grado de criminalidad es evidente. La descomposición familiar, la ruptura de
referencias comunitarias y el medio urbano hostil contribuyen a la inactividad, el
vicio y la agresión.12
Las cifras de la violencia y las causas que la provocan han suscitado una gran
polémica en lo que a la ciudad se refiere. El crimen y la delincuencia en la ciudad y en la
frontera son noticia de todos los días.
Algunos temas recurrentes, es decir, de noticias diarias, son la migración de
mexicanos al vecino país, las ejecuciones entre narcotraficantes, las pandillas de cholos y
el asesinato y violación de mujeres. Existen además otros problemas sociales que
contribuyen a incrementar el clima violento. Entre ellos se encuentran una gran cantidad
de gente que busca su sustento en las calles (tarahumaras, niños, ancianos, drogadictos);
la aglomeración de personas en lugares reducidos (casas-habitación muy pequeñas, con
pocos espacios para estacionamientos y sin áreas verdes suficientes); y el clima político,
que aunque disminuida su tensión después de la década de los 80, todavía sigue siendo un
asunto social de temporada.
El Dr. Víctor Orozco nos dice que Ciudad Juárez ha tenido una envidiable
posición para muchas ciudades, debido a su rápida conversión en una región
industrializada.13 Las consecuencias de ese crecimiento fueron determinantes para darle
las características y fama actuales. Primero, porque aquí se encuentra “el mayor número
12
Plan de Desarrollo Urbano. IMIP-Gobierno Municipal, Ciudad Juárez,
2003, p. 35.
13
Víctor Orozco, “Ciudades Siamesas” en Diez ensayos sobre Chihuahua.
Ediciones Doble Hélice, México 2003, pp. 93-104.
5
de personas residentes en un área fronteriza en el mundo”;14 siguiente, porque esta
población fronteriza mexicana se ha convertido en la ocupante del primer lugar nacional,
en cuanto a la proporción de obreros industriales se refiere; otra razón más, es la
afluencia de gente a este lugar; y por último, y quizá la primera razón, por su posición
geográfica colindante con el considerado país más fuerte del mundo.
Por todo eso, se ha generado una variada serie de grupos sociales, determinados
por sus circunstancias geográficas, económicas y legales, lo que ha provocado también el
aumento de diversas conductas delictivas, provocadas por lo que “algunos sociólogos
llamaban la ‘urbanización salvaje’”.15 Se supone además, que se mantendrá el patrón
histórico de las últimas décadas.16
La velocidad con que se producen los cambios en esta región también ha
provocado un choque y un cruce de culturas. La vida en la frontera presenta relaciones y
ubicaciones sociales múltiples. Ciudad Juárez, “la violenta, la incontrolable”,17 con sus
problemas, paga un precio por un crecimiento desbordado.
El lenguaje y la comunicación son reconocidos como algo central en la
organización de la vida social. Las investigaciones muestran cómo una compleja
comunicación es la base de la interacción social. Ese papel del lenguaje en la
14
Ibidem., p. 97.
Ibidem., p. 98.
16
Para hablar de un patrón histórico, tan solo basta con tomar un
periódico y en un mismo día es posible encontrar notas relacionadas con
esta situación. Un solo ejemplo: Horacio Carrasco Soto, “Pueblo vive de
indocumentados” en El Diario. Paso del Norte, Ciudad Juárez, Año XXX,
No. 9710, Viernes 26 de agosto del 2005, pp. 1A y 3A. Alfredo Mena
Martínez, “Construyen más naves industriales” en El Diario. Paso del
Norte, Ciudad Juárez, Año XXX, No. 9710, Viernes 26 de agosto del 2005,
pp. 1F y 3F. Y, Javier Saucedo, “Omite PGR investigar crímenes” en El
Diario. Paso del Norte, Ciudad Juárez, Año XXX, No. 9710, Viernes 26 de
agosto del 2005, p. 11B.
17
Víctor Orozco, Op.cit., p. 101.
15
6
construcción del mundo social es examinado utilizando métodos surgidos de la crítica
literaria y de la lingüística.
Esa comunicación que organiza la vida social es la voz de todos los individuos de
la comunidad. Entre ellos se encuentran además de los involucrados en grupos en
conflicto, los periodistas que están atentos al acontecer diario para informar al gran
público citadino. También participan otros núcleos sociales, como el religioso, el político,
el empresarial y el cultural. Entre este último hallamos a los escritores. Pilo Galindo,
dramaturgo y director teatral participa en ese diálogo social, ya sea como receptor o ya
como emisor. Sus textos dramáticos fungen a la vez como respuestas a situaciones
sociales concretas y como expresiones que requieren ser escuchadas.
Antecedentes y generalidades del teatro local
Además de su propio ambiente social, Ciudad Juárez, tiene una historia dramatúrgica, la
cual puede rastrearse desde mediados de siglo. Aunque de forma incipiente, ya entonces
encontramos algunas muestras de producción dramática.
Por otra parte, existen escasas investigaciones sobre el ambiente teatral de la
ciudad durante el siglo XX. Lo cual no quiere decir que no existiera actividad en ese
campo. A continuación veremos un poco sobre los antecedentes y las generalidades del
teatro en la localidad.18
18
La información contenida en este apartado se tomó de las siguientes
fuentes: Una investigación llevada a cabo por Héctor Padilla,
(coordinador) “La experiencia del teatro en Juárez, aportaciones de
actores, dramaturgos y directores de teatro en Juárez”, en la cual
participaron Marco Antonio García Delgado, Antonio Zúñiga, Guadalupe de
la Mora, Joaquín Cosío y Perla de la Rosa. Así como de “Tres
cuestionarios aplicados en la investigación para el diagnóstico de la
actividad teatral en Ciudad Juárez” por Adriana Rascón y Mónica Flores,
el 14 marzo de 2002, UACJ, Ciudad Juárez. Del “Diagnóstico de las
7
En la segunda mitad del siglo, Dino Meza se dedica al teatro infantil (1958-1960).
Meza, en poco más de dos años, reunió un grupo de jóvenes y formó un grupo de teatro.
Trajo al director Felipe de la Lama (él trabajaba en el Teatro Fantástico de Cachirulo), de
la ciudad de México, quien dirigió los primeros seis montajes de este grupo. Es un caso
interesante pues se llega a constituir en empresa. En muy poco tiempo produjo diecisiete
obras, pagando al director, a los actores, la producción (vestuario, escenografía) y además
recuperando su inversión. Como empresario trajo espectáculos de la ciudad de México.
Meza acondicionó para tal actividad, el salón Zaragoza, ubicado en el centro de la ciudad,
sin que por ello se pudiera considerar un teatro, aunque funcionara como tal. Dino
comenzó a dirigir en 1961, tuvo temporadas exitosas y se retiró en 1972.
Uno de los hechos relevantes de esta época es la construcción del Teatro de la
Nación, diseñado por el arquitecto Julio Prieto (de hecho, fueron varios los teatros con el
mismo diseño, del mismo arquitecto, construidos en la República Mexicana, y patrimonio
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que fue considerado la
infraestructura cultural más grande de América Latina). Así mismo, a finales de 1960, se
construye el Auditorio Cívico Benito Juárez. Así como el Centro Cultural de la Ciudad
(CCC), diseñado por el arquitecto Ramírez Vázquez.
Es en ese entonces que Francisco Estrada funge como encargado del Teatro de la
Nación, razón por la cual impartía un taller de teatro en ese espacio, sufragado por el
IMSS. Estrada, además de ser el director de dicho taller, organiza los Festivales de Teatro
de Otoña y Primavera. También era dramaturgo. Escribió la obra Tenemos muerto
actividades teatrales en Ciudad Juárez”, preparado por Héctor Padilla
(coordinador) la Casa del Teatro, A.C., en marzo del 2002. Del trabajo
de investigación de Susana Báez Ayala, Dramaturgos/as en frontera.
UACJ, Ciudad Juárez, mayo, 2002. Y por último, de las entrevistas a
Perla de la Rosa y Joaquín Cosío, realizadas por Margarita Salazar, en
junio y julio del 2005, respectivamente.
8
tendido, la cual dirigió y llevó a escena durante varios años y que hizo coincidir con el
día de muertos. Continúa con su labor hasta finales de los ochenta-principios de los
noventa, en que se jubila.
Por los mismos años (70) existía en el centro de la ciudad un restaurante llamado
Mike’s, punto de reunión de los intelectuales y periodistas de la época. Era el mundo de
la bohemia. A ese grupo asistía Isauro Canales, dramaturgo que escribió varias obras.
Además fungía como director de la biblioteca y líder sindical de la Universidad
Autónoma de Chihuahua (UACH), campus Juárez.
Otro suceso importante es que a principios de este período, el entonces director
del INBA, arquitecto José Diego Lizárraga (quien muere en el 2000), se hace cargo de los
Festivales de Teatro de Primavera y Otoño, organizados anteriormente por Francisco
Estrada.
Durante las dos últimas décadas del siglo XX (1980-2000) se dio un gran
movimiento dentro del campo del teatro juarense. Los Festivales de Teatro de Primavera
y de Otoño con el tiempo se transformaron en un solo, el Festival de Teatro de la Ciudad.
Este Festival ha llegado a contar con hasta 22 grupos participantes.
En 1987, el periodista Amado Talavera forma el Club de Aficionados al Teatro
(CAT) en el que participan profesionistas, amas de casa y estudiantes, quienes asistían a
todas la funciones de los Festivales de Teatro de Primavera y de Otoño, los dos eventos
más relevantes para el teatro local. Al finalizar el festival correspondiente, el CAT se
reunía y en una fiesta organizada en una discoteca otorgaban premios, conocidos entre los
teatristas como los "Amados", a la mejor dirección, actriz, actriz de reparto, actor, actor
de reparto, escenografía, vestuario, entre otros. Talavera difundía el festival en el diario
9
que laboraba, haciendo una importante cobertura; le daba una atmósfera de glamour
provinciano al Festival, lo cual motivaba la competencia entre los grupos. Durante los
premios entregados en 1989,19 se encuentra Edeberto Galindo entre los nominados como
mejor director.
El primer taller de dramaturgia en la ciudad, se imparte en 1993 por Jesús
González Dávila, organizado por la UACJ y la Oficina de Cultura Municipal. Es en este
taller en donde Galindo y Cosío, además de otros escritores, trabajan sus textos El señor
Peña y Tomóchic, respectivamente. Por estos mismos años (92-93) la UACJ construye un
edificio al que llama Centro Cultural Universitario (CCU), que funciona como teatro.
En 1996 se ofrece un Diplomado de Teatro del Siglo de Oro y se forma la
Compañía de Teatro Clásico de la UACJ. Un año después (1997) Alborde Teatro se
conforma como asociación civil, que es cuando recibe en comodato el Teatro de la
Nación. Entre sus integrantes se encuentran Octavio Trías, Manuel Puente, Guadalupe de
la Mora, Antonio Zúñiga, Ricardo Vigueras, Yolanda Abbud, César Cabrera, Marco
Antonio García y José Chato Gómez.
Los actores y actrices de la ciudad tenían ya un cierto reconocimiento nacional, de
tal suerte que 21 de ellos, de los cuales algunos pertenecían a Alborde, parten a la ciudad
de México para participar en el elenco de la Compañía Nacional de Teatro, para la puesta
en escena de Felipe Ángeles de Elena Garro, dirigida por Luis de Tavira.
Durante 1998 y 1999 esta compañía llevó a cabo dos festivales de teatro
infantiles, con producciones como Tino, el bebe dinosaurio (teatro de sombras) y Cuentos
de colores. En la actualidad Alborde Teatro se ha dividido, algunos de sus integrantes se
19
Amado Talavera Serdán, “Nominados a los Premios del CAT” en El
Fronterizo. Organización Editorial Mexicana, Ciudad Juárez, Jueves 27
Abril de 1989.
10
separaron y murió Octavio Trías, quien desarrolló un trabajo muy importante para el
teatro local.
Respecto al Festival de Teatro del Siglo de Oro (organizado inicialmente por El
Paso National Memorial, a partir de 1975 y el cual se presenta en esta ciudad a partir de
los 90, a instancias de la Dirección de Cultura municipal y de la UACJ), le dio a la
comunidad Juárez-El Paso la oportunidad de presenciar un teatro diferente. Los mismos
teatristas de Juárez tuvieron la posibilidad de ser espectadores y participantes de los
coloquios y conferencias académicas celebradas durante esa temporada. El rasgo que
marca este festival, es la representación de dramas escritos entre los siglos XV y XVII.
Tomóchic, Misterio Bufo, Amsterdam Bulevar, Puente Negro, El castigo sin
Venganza, Una pareja abierta... muy abierta, Amores que matan, La casa de Bernarda
Alba y Bodas de sangre (ambas de García Lorca y dirigidas por Perla de la Rosa), El
retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (dirigada por Xosé Blanco Gil, de Lisboa,
Portugal), Lomas de Poleo, Medea (dirigida por Ricardo Vigueras) y Medea redux
(dirigida por Jissel Arroyo), son sólo algunos ejemplos que hablan del teatro en Juárez
durante la última década (1990).
Los contenidos que predominan en las puestas locales de teatro, de acuerdo a la
opinión de Marco Antonio García Delgado, Antonio Zúñiga, Guadalupe de la Mora,
Joaquín Cosío, Perla de la Rosa y Jissel Arroyo, pueden estar determinados por autores,
como en el caso de los dirigidos por Octavio Trías, quien prefería obras de Vicente
Leñero, Jesús González Dávila, Víctor Hugo Rascón Banda o de Óscar Liera. O trabajos
en torno a la Historia de México, como los coordinados por Manuel Chávez y Antonio
Kin, quienes trabajaron textos del propio Manuel Chávez. En el caso de Perla de la Rosa,
11
ella ha trabajado obras que reflexionan en torno a la condición de la mujer, de autores
como Franca Rame, Darío Fo, Víctor Hugo Rascón Banda, Margueritte Yourcenar, Jean
Cocteau y Federico García Lorca.
También tenemos el caso de puestas en escena que han llegado a ser tradición, y a
los que asiste una buena cantidad de público, como es el caso de la obra Don Juan
Tenorio, de Zorrilla. Dirigida por diversas personas, entre ellas Dino Meza, quien lo
inició en 1963, y adaptada con sucesos, personajes o situaciones del entorno: los cholos,
políticos en boga, cuestiones de narcotráfico y más.
Una mención que hacen estas personas, es la referida a Pilo Galindo, y dicen que
las obras que ha llevado a escena corresponden a situaciones sociales de Ciudad Juárez, y
señalan entre ellas a El Zurdo, Dios en disputa, El señor Peña, Puente Negro y Lomas de
Poleo, entre otras.20 Además, consideran a Galindo como el dramaturgo más importante
de la ciudad por ser su obra la más extensa, así como por las marcas de estilo que le dan
unidad a su escritura, entre las que mencionan las referencias locales reflejadas en su
teatro, el planteamiento realista y el lenguaje.21
Galindo ha participado en el Festival de Teatro de la Ciudad en los años 1990 (El
zurdo), 1991 (Dios en disputa), 1993 (El señor Peña), 1994 (Puente negro), 2003 (Lomas
de Poleo) y 2004 (Amores que matan). Ganó en 1990 con El zurdo, en 1993 con Dios en
disputa y con Lomas de Poleo en el 2003.
En general, los entrevistados concuerdan en que gran parte del teatro de Pilo
refleja las condiciones sociales de la ciudad y de la frontera y mencionan además que la
20
Marco Antonio García citado por Héctor Padilla, “La experiencia del
teatro en Juárez, aportaciones de actores, dramaturgos y directores de
teatro en Juárez”, Op.cit.
21
Margarita Salazar, "Entrevista a Joaquín Cosío".
12
escritura dramática “es basta y generosa, ya que los escritores en su mayoría, han
preferido temas, espacios y personajes representativos de la frontera”.22 No nada más
insisten en señalar a Galindo entre quienes están preocupados por abordar temáticas de
nuestro entorno inmediato, sino que además nombran a otros dramaturgos o directores,
tales como Antonio Zúñiga, Octavio Trías, Guadalupe de la Mora y Perla de la Rosa.
El teatro de Ciudad Juárez, a grandes rasgos, ha ido imponiendo su presencia a
nivel nacional.23 La gente involucrada en él, conoce un poco más de teoría y práctica
dramática, se manejan mejor en la gestión de recursos, han obtenido becas para sus
proyectos y “han madurado dramaturgos que abordan temáticas locales”.24 Sin embargo,
debemos reconocer que todavía la ciudad de México continúa siendo una opción viable
para la gente de teatro y que en la localidad la educación académica formal para los
teatristas no ha madurado del todo.
Autor y obra
Entre los escritores de nuestra localidad se encuentra, como bien lo menciona la gente del
ambiente cultural, el dramaturgo Edeberto Pilo Galindo Noriega. Galindo nació en esta
ciudad en 1957, ha escrito una gran cantidad de obras, entre las que figuran mayormente,
textos dramáticos (31).
22
Antonio Zúñiga, citado por Héctor Padilla, “La experiencia del teatro
en Juárez, aportaciones de actores, dramaturgos y directores de teatro
en Juárez”. Op.cit.
23
Un listado de las obras llevadas a escena a nivel nacional se
encuentra en la sección de anexos. Dicho listado fue elaborado de las
entrevistas realizadas por Héctor Padilla, Adriana Rascón y Margarita
Salazar.
24
Marco Antonio García Delgado, citado por Héctor Padilla, “La
experiencia del teatro en Juárez, aportaciones de actores, dramaturgos
y directores de teatro en Juárez”.
13
Cabe mencionar que Galindo es escritor en un sentido amplio, pues además de
dramaturgo es poeta y narrador, pero y según él, la poesía la escribe para sí mismo.25 Y
por lo que respecta a su línea de narrador, hay que tomar en cuenta que algunos de sus
dramas han tenido un origen narrativo, como es el caso de Una sopa de su propio
chocolate (1994) y Chinchilagua (1995); o bien, al contrario, como sucedió con Río
Ánimas (2002), que nació como texto dramático para convertirse posteriormente en
cuento.
Sin embargo, en 1986, fecha en que por primera vez se acercó a una función de
teatro, aunque a Galindo no le gustaba este tipo de espectáculo, fue ahí donde presenció
una obra dirigida por Octavio Trías, cuyo montaje y dirección llamaron su atención. A
raíz de esa circunstancia, Pilo escribe su primer texto dramático: El indolente (1987) y en
ese mismo año es puesto en escena, dirigido por él mismo; es a través de Trías por quien
se acerca al trabajo de director. El tema está basado en el momento postelectoral de 1986.
Según el autor, le preocupaba lo que la gente hacía o dejaba de hacer, le enojaba la apatía
de la comunidad dentro de la actividad política de la ciudad.
En el otoño de 1988, su segunda obra, Amor: propiedad de quien, una vez puesta
en escena, merece la atención de la crítica y una nota es publicada en El Fronterizo,
periódico de circulación local. En ella Jesús Hernández habla sobre el teatro, no sólo
como espectáculo y diversión, sino también como cultura. Termina su artículo con las
siguientes palabras: “veamos, escuchemos y analicemos (...) lo que Pilo Galindo quiere
25
Margarita Salazar, “Entrevista
Ciudad Juárez, octubre del 2004.
a
Edeberto
Pilo
Galindo
Noriega”.
14
decirnos en su obra”,26 en las cuales se incluye como espectador. La escenografía estuvo
a cargo de un sacerdote y participó el pintor Fernando de Anda, quien acababa de
regresar de Holanda.
Dos obras fueron escritas por Galindo al año siguiente, una en la primavera, El
bufón y Los otros márgenes (1989), de esta última sólo hubo una función y aborda el
tema del divorcio y los problemas sociales que enfrenta la mujer. En 1990, deja
inconclusa Cuarto poder, la cual abordaba el tema de la corrupción entre la prensa y las
autoridades.
Continúa su labor dramática y escribe El zurdo (1990). Durante el mismo año
asiste a un taller de dirección escénica, dirigido por Jarmila Mazerova, checoslovaca,
impartido en Monterrey, en el cual se trataron aspectos de escenografía y la dramaturgia
del actor. Ese año viene del Distrito Federal, Fernando de Hita, crítico teatral que buscaba
una muestra del teatro chihuahuense para llevarla a un evento nacional, la Muestra
Nacional de Teatro, llevada a cabo en Monterrey. Por esa razón audicionan Ernesto
Ochoa, del grupo Aleph del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), Octavio Trías
y Galindo; éste último lo hace precisamente con El zurdo y fue el seleccionado.
Como parte de la escenografía de El zurdo, se tomaron fotografías de la ciudad,
“una realidad de Juárez” (según el director), y se exhibieron durante el espectáculo como
murales con ‘cholos’ de verdad, junto a otras imágenes de murales creados por el equipo
del autor, con actores vestidos como ‘cholos’. El protagonista es Hugo, basado en un
personaje histórico llamado Luis Fraire, a quien Galindo conoció, trató y estudió para
26
Jesús Hernández Hernández, “Amor... ¿propiedad de quién?” en El
Fronterizo. Organización Editorial Mexicana, Ciudad Juárez, Miércoles
12 de octubre de 1988.
15
crear el conflicto que da pie a la obra dramática. Cabe mencionar que El Zurdo es una de
las obras con mayor cantidad de representaciones y de notas periodísticas publicadas.27
Una obra que se desarrolla en el interior de un manicomio Es otro mundo (agosto
de 1990). Ésta sólo se representó un fin de semana. En ella, Galindo habla de la
incomprensión social a los enfermos mentales y a gente con otro tipo de problemas pero
que se les califica de locos. Como parte de la preparación de los actores para la
interpretación de sus papeles y de la preparación del director para llevar a cabo el
montaje, Galindo y el grupo de teatro llamado 1939, vivieron literalmente en el Centro de
Rehabilitación para Enfermos Mentales (CREMAC) durante una semana.
Dios en disputa (abril de 1991) ha sido una de sus obras que más polémica
levantó. Conciente del tema tratado, la proliferación de sectas religiosas en la ciudad y la
fragmentación del cristianismo, Galindo acude al sacerdote Aristeo Baca, para pedir su
opinión al respecto. Baca lee el texto completo y textualmente le dijo: “me duele, pero es
la verdad”.28 Así mismo, el autor invitó al obispo de ese entonces, Manuel Talamás, a
presenciar la obra puesta en escena. Después de la función de estreno, el obispo debatió
con los espectadores.29 Dios en disputa ganó el concurso a nivel local, para irse a la
27
A continuación, algunos ejemplos de ellos: Genaro Cruz, “El Zurdo va a
la Tercera Muestra Internacional de Teatro en Monterrey” en Norte.
Omega Comunicaciones, Ciudad Juárez, Miércoles 18 de marzo de 1992, p.
2D. Edmundo Derbez, “Llegaron ‘los cholos’ con su realidad” en El
Diario de Monterrey. Monterrey, Jueves, Septiembre 27 de 1990, p. 2C.
Luis Villagrana, “La obra de teatro El Zurdo con actores locales: el
drama que más impacto causó” en Diario de Juárez. Paso del Norte,
Ciudad Juárez, Domingo 28 de abril de 1991, p. 2F. Moisés Ramos R.,
“Cholo, entre mito y realidad” en Cambio. Puebla, Martes 4 de diciembre
de 1990, p. 7. Elda Maceda, “Los cholos: una sorpresa teatral” en El
Universal. México, Viernes 28 de septiembre de 1990, p. 1.
28
Margarita Salazar, “Entrevista a Galindo”.
29
Félix Pérez, “El obispo Manuel Talamás debatió con los espectadores”
en Norte. Editorial Omega Comunicaciones, Ciudad Juárez, Domingo 28 de
Abril de 1991, p. 3A.
16
muestra estatal, donde también triunfa y se va al nacional, llevado a cabo en
Aguascalientes en 1991.
Rubén Navarrete Tarín, quien con una balsa hechiza cruzaba gente por el Río
Bravo es, al parecer, asesinado por un agente de la migra, quien le disparó por la espalda
dos o tres balazos. Este agente al ser llevado a juicio, alegó defensa propia y fue
declarado inocente. Tal es la historia en Puente negro (1992), siguiente obra de Galindo,
la cual se estrena el viernes 7 de agosto del 92. Es “una denuncia que propone una actitud
de cambio tanto en las autoridades mexicanas, norteamericanas, así como en la
sociedad”,30 respecto al tema de los indocumentados. Según el propio autor, el teatro es
un compromiso que no es válido tocar si no se tiene algo que decir. Esta obra cerró el
Festival de Teatro en 1994. El autor “se ha distinguido por abordar temas locales de una
manera cruda”,31 así lo plantearon las pequeñas notas críticas periodísticas de ese
momento. El autor re-elabora el texto de Puente negro en 1994, año que coincide con un
alto en su trabajo.
A principios de 1993 escribe Una sopa de su propio chocolate. Esta obra fue
llevada a escena por el Grupo Roberto Salas, dirigido por Carlos Chávez, durante el
Segundo Festival de Teatro Universitario 1993, en el que participaron 18 grupos. Galindo
maneja en este texto un mensaje ecológico dirigido al público infantil.
En el mismo 1993, al asistir al taller del finado dramaturgo Jesús González
Dávila, el cual tuvo una duración de quince días, convocado por la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), escribe y trabaja El señor Peña. En este taller se
30
Pilo Galindo, citado por Leticia Solares, “Puente Negro... pa’la
migra con amor, hoy a escena” en Norte. Omega Comunicaciones, Ciudad
Juárez, Viernes 7 de Agosto de 1992, pp. 1D y 4D.
31
Genaro Cruz, “Las márgenes del Río Bravo amenazan con desbordarse” en
Norte. Omega Comunicaciones, Ciudad Juárez, 2 de Julio de 1994.
17
trabajó sobre la estructura del texto dramático y la escritura de dramas. Otros autores que
compartieron este taller con Galindo, fueron Joaquín Cosío con su obra Tomóchic y
Antonio Zúñiga con Sol blanco.
Cabe mencionar que, durante una puesta en escena de Dios en disputa (1991), un
hombre de apellido Peña se presenta a Galindo y lo felicita por su obra, conversan y
traban amistad. Dos años después el señor Peña fallece y una amiga de ambos le avisa a
Pilo; mientras comentan el suceso y según el propio autor, arma la obra completa en su
mente y al llegar a su casa la escribe, momento que coincide con el taller que durante los
sábados toma con González Dávila.
El señor Peña se presenta en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UACJ.
En la función se encuentra presente González Dávila, quien ovacionó y felicitó al autordirector por el trabajo realizado. El señor Peña, escrita y dirigida por Galindo, juntamente
con Las criadas, de Jean Gennette, dirigida por Marcelo Segberg y La cantante calva, de
Ionesco, por Manuel Puente, son las obras seleccionadas para la muestra estatal de ese
año. El señor Peña gana y se va al concurso regional.
Otro tema social y local es abordado por Galindo en Chinchilagua (1994), “una
historia que gira en torno a un grupo de niños de la calle”.32 Para la puesta en escena de
esta obra (1995), entre los actores participaron algunos niños que han vivido
precisamente las difíciles circunstancias de la calle. Se estrenó el 30 de julio de 1995 en
el Auditorio Cívico Municipal. Galindo suspende con ella su quehacer de escritor.
Durante los años siguientes Galindo se aparta de la escritura y del ambiente
teatral. Su pretensión era separarse definitivamente de esta actividad y sus razones
32
Ramona Ortiz, “Una polémica hecha persona” en Diario de Juárez. Paso
del Norte, Ciudad Juárez, Domingo 20 de Noviembre de 1994, p. 3G.
18
obedecían a cuestiones económicas. Sin embargo, en 1999 es invitado a montar teatro en
una preparatoria, como un trabajo remunerado. Acepta y regresa a su actividad de
escritor. Inicia La gente púber, texto que en ese entonces deja inconcluso, el cual retoma
y termina en el 2003, y que entonces recibe un reconocimiento por ser el autor del mejor
libreto, durante el Encuentro Estatal de Arte y Cultura del 2005, llevado a cabo en la
ciudad, por la Secretaría de Educación Pública (SEP). En este mismo año también
escribió Si fueras mía (1999). Primer intento inconcluso, de Galindo por producir un
monólogo.
Pero es en el 2000 cuando reanuda por completo su labor de dramaturgo y escribe
Amores que matan, obra basada en un hecho local: la muerte de una mujer. Cuyo cuerpo
cortado en pedazos y envueltos en periódicos y colocados dentro de bolsas de plástico,
fue enterrado y descubierto en el patio de una casa. Envió la obra al concurso
internacional de teatro en español, convocado anualmente por la universidad Veracruzana
que se lleva a cabo en Xalapa. Galindo gana una mención de honor de entre 206 obras
dramáticas participantes, por lo que es publicado en conjunto con las ganadoras en la
Revista Tramoya.33 Por ésta en particular, y por su obra dramática en general, Galindo
recibe comentarios de felicitación de dos reconocidos actores de nuestra localidad: Perla
de la Rosa34 y Joaquín Cosío,35 a su vez, directora y dramaturgo, respectivamente.
Luego continúa con Lomas de Poleo, Arizona crusing y Fárida (2001). La
primera de ellas, finalista en el certamen Nacional de Teatro que convoca la SOGEM en
México (2001), ganadora del premio Chihuahua 2002 y seleccionada para la XXIV
33
Galindo, Amores que matan. p. 3
Celia
Ester
Castañeda,
“Morir
en
plenitud”
en
El
Diario.
Publicaciones Paso del Norte, Ciudad Juárez.
35
Joaquín Cosío, “Homenaje a teatrista” en El Diario. Paso del Norte,
Ciudad Juárez, Jueves 13 de julio del 2000.
34
19
Muestra Nacional de Teatro, la cual se llevó a cabo en Morelia, Michoacán, en
noviembre del 2003.
Fárida, por su parte, primero fue un cuento erótico (1997) que luego lo convirtió
en texto dramático. “Cuando no se encuentra la felicidad, se le inventa”,36 lema del autor
para esta obra. La extensión del cuento es de 80 páginas y del texto dramático 32. Ambos
textos son inéditos.
Arizona crusing escrita por primera vez en el 2001, es retomada por su autor en el
2005 y re-elaborada. La envió al Certamen Nacional convocado por el Instituto de
Cultura de Mexicali, la cual no pudo participar debido a que el envío fue extemporáneo.
El tema es los indocumentados que cruzan por el desierto de Arizona, una vía de alto
riesgo. Trata el caso particular de tres ‘jarochos’. Galindo conoció a la madre de uno de
ellos, pues ella andaba pidiendo ayuda cuando su hijo murió en esa zona, para trasladar
los cuerpos a Veracruz.
Galindo inicia Cuarto poder (1990-2002) en 1990, lo retoma en el 2002, y aun así
queda inconclusa. Según el propio autor “es sórdida. Una crítica muy agria a la prensa,
sin ningún tipo de concesiones, en la que se tratan asuntos de barandilla”.37
Luego, trabaja La otra cara del diablo (2001-2002) y en el mismo año (2002)
escribe Río ánimas y La sangrienta historia de Dios. Esta última obra es una trilogía
compuesta por Job: el fiel, Abraham: el obediente y Moisés: el elegido. Estos dos años es
un momento de empalmes en la creación de Galindo, pues tiene la intención de dedicarse
exclusivamente a la escritura.
36
37
Margarita Salazar, “Entrevista a Galindo”.
Ibidem.
20
En la primera de estas obras (La otra cara del diablo), el autor hace un sondeo del
personaje del diablo con su procedencia angelical. También, como otros de sus textos, fue
inicialmente un cuento, que escribió al término de la preparatoria, para convertirse
posteriormente en texto dramático. La siguiente, Río Ánimas, corresponde a un pueblo de
Chihuahua. Escrita al estilo de radio-novela, con un narrador y con acotaciones que
permiten los sonidos radiofónicos. Habla de “cómo se van quedando solos los pueblos”,38
de la sequía en el estado. En ella todos los personajes mueren, se secan.
Porque el tiempo de representación de una obra de teatro es muy poco para
mostrar toda la información que contienen tres tiempos bíblicos, dice el autor que
escribió una trilogía. Esta historia:
Es el cuestionamiento a la justicia divina y a todas las atrocidades que se
cometieron en nombre de dios dentro de la Biblia. Para cuestionar a un dios
terrible, vengativo, misógino.39
De ahí el título La sangrienta historia de Dios. En ella se encuentran elementos
metafísicos, filosóficos e ideológicos.
Una historia en la que ocurre un secuestro es El diputado (2004). Todavía no se ha
llevado a escena, ya que es uno de los textos más recientes de Galindo. Además, vendió
los derechos a César Aristóteles, quien tiene la intención de llevarla a escena.
La última obra escrita por este autor corresponde a junio de este año, Mírame a
los ojos y dime que me quieres (2005). En una semana de escritura que tomó Galindo
para su obra, plantea el debate entre hombre y mujer, quienes al final llegan al punto de
equilibrio: el encuentro entre los dos. En una relación de “hoy mejor que mañana”. Según
38
39
Ibidem.
Ibidem.
21
el autor, “el tema es un asunto social, la posible reacción de ambos en un caso de
infidelidad, la cual es común, cotidiana. Antagonismo que no es un estallido, no es un
problema grave, pero sí un pequeño conflicto génerico”.40 También vendió este material,
en esta ocasión fue a Daniel Miranda, quien desea ponerlo en escena.
De esta obra, Galindo reconoce una influencia cinematográfica surgida por tres
cintas mexicanas: La habitación azul, Amar te duele y Cilantro y perejil. En ella (Mírame
a los ojos...), más que hablar de un enfrentamiento entre géneros, o plantear la cuestión
de sexo débil y su contrario, trata de provocar la reflexión sobre “el hombre maltratado,
la mujer maltratada, la violencia intrafamiliar, el ser humano maltratado”.41
Curiosamente, y a pesar del tema de la obra, ésta pertenece a la comedia, la primera en la
escritura dramática de Galindo.
De todas las obras mencionadas se desprende un cuestionamiento del autor “por lo
que hacemos o lo que dejamos de hacer, por lo que nos rodea, la indiferencia de la gente
respecto a lo que debe hacer y no hace, y lo que no debe hacer y hace”.42 Galindo
muestra una preocupación constante por los problemas del ser humano de esta ciudad, se
plantea lo que debe escribir. Dice que le gustaría no haber escrito ciertas obras, en el
sentido de desear que no hubieran sucedido tales hechos para no tener que hablar de ellos.
Si habla sobre emigrantes,43 ‘cholos’ o sectas religiosas, de casos particulares de grupos,
es porque son, según él ha dicho, eventos sociales que merecen atención. Pilo
autonombra a su teatro como social.
40
Ibidem.
Ibidem.
42
Ibidem.
43
emigrante. (Del ant. part. act. de emigrar). adj. Que emigra. || 2.
Dicho de una persona: Que se traslada de su propio país a otro,
generalmente con el fin de trabajar en él de manera estable o temporal.
Diccionario de la Real Academia Española. Espasa, Madrid, 2000, p. 428.
41
22
De sus obras se desprenden referentes sociales explícitos, los cuales son los
antecedentes propiciatorios de estos tres textos. Esas exposiciones referenciales, nos
remiten a sucesos locales que Galindo toma, transforma y plasma en discursos que
pertenecen al género dramático.
De esta manera obra y contexto quedan conectados por una serie de elementos
entre los que se encuentran lo social, los grupos, los conflictos entre individuos y grupos,
así como el escritor y el público. El contacto entre esas piezas va modelando a los autores
y le va dando el cuerpo a sus obras, como es el caso de Galindo. De ahí que éstas puedan
ser contextualizadas y que permitan a algunos críticos plantearlas como un espejo social,
como un reflejo del momento de la escritura. Otros las estudian y valoran precisamente
tomando en cuenta su tiempo, para entender sus rasgos o los puntos de vista planteados
en ellas.
23
Descargar