“Estudio y Proyecto del Camino Rural con - sinat

Anuncio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
SECTOR DE VIAS GENERALES DE
COMUNICACIÓN
MODALIDAD: .REGIONAL
Consulta Publica
“Estudio y Proyecto del Camino Rural con especificaciones
tipo “E”, LA LOMA DE BUENAVISTA – EL CHAMIZAL HUEHUETLA”, con una longitud total de 11.00 kms y una meta
de 11.00 km. del km 0+000 al km 11+000, en el Municipio de
Huehuetla, en el Estado de Hidalgo.”
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
1
INDICE
CAPITULO I .- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO II .-DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O
PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.
CAPITULO III .-VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS APLICABLES.
CAPITULO IV.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPITULO V .-IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
CAPITULO VI .-MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
CAPITULO VII .-PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
2
! "#
$
%
"# !
!
#
&
13HI2004VD015
'
''''''''''''''''''''''''
(
)*
! "#
“Estudio y Proyecto del Camino Rural con especificaciones Tipo “E”, LA LOMA DE BUENAVISTA –
EL CHAMIZAL - HUEHUETLA”, con una longitud total de 11.00 km. y una meta de 11.00 km. del km
0+000 al km 11+000, en el Municipio de Huehuetla en el Estado de Hidalgo.”
+
#
",
!
! "#
3.1 Sector:
Infraestructura Carretera
3.2 Subsector:
Vialidades
3.3. Tipo de Proyecto: Camino tipo “ E ”
-
.,
,
" .)
,
Estudio y Proyecto del Camino Rural Tipo “E”, “LA LOMA DE BUENAVISTA – EL CHAMIZAL HUEHUETLA”, con una longitud total de 11.00 km. y una meta de 11.00 km. del km 0+000 al km 11+000
ubicado en el Municipio de Huehuetla en el Estado de Hidalgo.” no presentará estudio de riesgo ya que la
actividad a realizar no manejará sustancias que estén incluidas en el listado de sustancias peligrosas.
/
*,
# #,
0
! "#
La ubicación del proyecto se encuentra entre los estados de Huehuetla y San Bartolo Tutotepec,
en el estado de Hidalgo.
Las coordenadas correspondientes a la cabecera municipal ( Huehuetla ) son las siguientes:
Latitud Norte: 20 º 28 ‘ 35”
Longitud Oeste: 98 º 05 ‘ 36”
Altitud: 520 msnm
carretera Pachuca -Huauchinago, desviándose después de Tulancingo a Tenango de Doria, tomando el
camino actual para llegar a las al municipio de Huehuetla, para acceder a la localidad de Loma de Buena
Vista y el Chamizal será cruzando por las localidades de San Esteban, San Ambrosio, Junta Chica, San
Esteban. Para interpretar la ruta ver la figura que continuación se presenta imagen:
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
3
1,.
,
)
2,
3
.
5
)
) !
.&
# ,
# " .& !
)
#
4
,
"#
,
!.
! "#
3 #2
LOMA DE
BUENAVISTA
YCHAMIZAL
HUEHUETLA
TRAMO DE
PROYECTO
TENANGO
DE DORIA
PACHUCA
TULANCINGO
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
4
/ ,
)
,
"#
#.
#
,.,
% ,
Características del proyecto
Información que se debe proporcionar
Proyectos puntuales o en un solo predio y que se
realizan en el mismo sitio
Área Total a afectar: 66 ha
Proyectos dispersos en una zona o región
Proyectos Lineales
No aplica
Longitud Total: 11.00 Km. Ancho de derecho será los
ceros de la sección 6.50 m. Ancho del Proyecto: 7
km. Área Total de Proyecto: 66, 000 m2 Área Total a
afectar: 66,000 m2
63
,
# "7
#.
#
,.,
9
1
>
>
#
8 #
!
5
:
/;//-<
((=<</<
/;=/=/
((=/?/<
+-<
-(<
A continuación se presenta el croquis de ubicación de la zona de proyecto y poblaciones beneficiadas:
Figurá No. 1 de carta Tenal fuente de Inegi escala 1:50,000 , CLAVE PAHUATLAN DE VALLE F14D73
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
5
Se presenta la sección tipo y la planta de proyecto para ilustrar las dimensiones del proyecto:
SECCION TIPO
PLANTA DE PROYECTO
Figura No. 3 Sección tipo de construcción para un camino tipo E
El proyecto y la construcción se realizaron siguiendo en lo más posible a la brecha realizada por los pobladores.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
6
(
) %
)*
@0
#,
Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Estado de Hidalgo.
(
,
1
#.
Protegido por IFAI, Art. 3°.
Fracción VI, LFTAIPG
+
)*
!
"Protección de datos personales LFTAIPG"
-
!
"Protección de datos
personales LFTAIPG"
/
,
1
#.
"Protección de datos personales LFTAIPG"
=
!
Protegido por IFAI, Art. 3°.
Fracción VI, LFTAIPG
A
, ##,
0
) %
!
#,
*,
,
3
,
# #,
Protegido por IFAI, Art. 3°.
Protegido por IFAI, Art. 3°.
Fracción VI, LFTAIPG
Fracción VI, LFTAIPG
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
7
+
!
)*
@0
*
.,
,
)! #
)*,
#,
Servicios Profesionales en Infraestructura y Urbanización S.A. de C.V.
+
)*
!
*
B# ,
#
*
#,
0
.,
"Protección de datos personales LFTAIPG"
- 1
!
*
B# ,
#
*
#,
0
.,
Protegido por IFAI,
Art. 3°. Fracción
VI, LFTAIPG
/
!
*
B# ,
#
*
#,
0
.,
Protegido por IFAI, Art. 3°.
Fracción VI, LFTAIPG
= B. ! 3 ,
Protegido
por IFAI,
Art. 3°.
Fracción
A VI,, ##,
0
LFTAIPG
Protegido por IFAI, Art.
3°. Fracción VI,
LFTAIPG
A
!
*
*
B# ,
#
*
#,
0
.,
.,
,5
Protegido
por IFAI, Art.
3°. Fracción
VI, LFTAIPG
A(
!
,
1
,
%5
Protegido por IFAI,
Art. 3°. Fracción
VI, LFTAIPG
A+ . ,
#,
!, 0
#,
05
Protegid
o por
IFAI,
A
-3°. B3 5
Art.
Fracción
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción
VI,
VI, LFTAIPG
LFTAIP
G
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
8
C
1
C
,
!,
3
,
# #,
0
! "#
Con base al apéndice VII de la guía sectorial de comunicaciones, el presente proyecto está incluido en él:
Sector.
Vías Generales de Comunicación.
Subsector.
Infraestructura carretera.
Tipo de proyecto.
Carreteras rural.
Clave.
D1
El proyecto que en el presente estudio se describe corresponde a la construcción de un camino revestido
( terracería ) de dos sentidos para comunicación entre localidades. Asimismo, la ruta propuesta en este
tramo mejorara la calidad de vida de los pobladores, optimizado el recorrido de la misma, beneficiando la
comunicación y servicios entre las poblaciones directamente beneficiadas.
(
.
@
! "#
De acuerdo con el objetivo del proyecto para la construcción de un caminos que apoye a la comunicación
de los pobladores y que este se constituya en un instrumento impulsor del desarrollo de las localidades
que interviene y así comunicar e integrar las poblaciones con mas celeridad y seguridad, estableciendo el
sistema de transporte, que incorpore a todos los procesos económicos y sociales de los municipios,
disminuyendo los costos de operación bajando los tiempos de recorrido.
(D
. ,
3
,
# #,
0 " *4 ,
%
( D
. ,
3
,
# #,
0
De acuerdo al tipo de Proyecto que se desarrollara la construcción del Camino Tipo E ““LA LOMA DE
BUENAVISTA – EL CHAMIZAL - HUEHUETLA” tiene como objetivo de comunicar y reducir los tiempos
recorridos entre sus destinos, ayudará a mejorar las condiciones económicas de la zona, además de
ofrecer seguridad y eficiencia y comodidad.
Para evaluar el Impacto Ambiental con la obra a desarrollar la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) asigno a la Empresa Servicios Profesionales en Infraestructura y Urbanización
SA de CV., la elaboración de la manifestación de Impacto Ambiental.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
9
(( *4 ,
%
•
, ,
")
, )*,
La importancia de incorporar consideraciones ambientales durante el proceso de desarrollo del
proyecto, permita definir una estrategia orientada a evitar el deterioro de los recursos naturales, a
fin de proporcionar las bases para un mayor desarrollo económico sostenido de la región; y
ofrecer una advertencia adecuada de los efectos y/o daños colaterales que puede ocasionar el
desarrollo de este proyecto que quizá origine costos que no han sido determinados en los
procedimientos ordinarios de revisión, así como también el proponer medidas de mitigación para
minimizar al máximo los efectos negativos.
Crear las vías que relacionen adecuadamente a las poblaciones., fomentara la conexión exterior
de las localidades rurales de la zona.
Articular y comunicar con eficacia a las comunidades entre sí y con los centros socioeconómicos
principales de la región; Ello exige crear las vías de comunicación, y que esto se logre en el
menor tiempo posible.
Mejorar el acceso a las zonas menos desarrolladas, marginadas o peor dotadas de
infraestructuras, creando las vías de comunicación para asociarlas a la red carretera con el fin de
incorporarlas a los centros de desarrollo.
Al realizar obras carreteras, minimizar al máximo los impactos ocasionados por dichas obras.
Esto implica el correspondiente esfuerzo durante la construcción del proyecto, siempre tomando
en cuenta el componente ambiental dentro del conjunto del estudio.
•
•
•
•
(+ *4 ,
%
# 0),
# "
#,
Crear las carreteras de la región a las necesidades de una sociedad cada vez más abierta e
interrelacionada con otras comunidades.
Crear la carretera para al transporte de productos de necesidades básicas, que son indispensables para
satisfacer los requerimientos de la población.
+
!
%
,
0
.!.
E. ,
E.
,.,
E.,
!
,
@ #,
0
*
,3
.#.
#
3#2 5
- . #,
0
M.N.
!#"%$& $&'( ) *)* ! "#
Se estima que la vida útil de la carretera será de aproximadamente 5 años. La duración de las
características está condicionada al estricto seguimiento de las especificaciones técnicas de
construcción, a la correcta y oportuna disposición de los programas de mantenimiento y, por supuesto, a
la calidad de los materiales empleados en la obra.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
10
(
F
Carretera de terracería tipo “E”, de una longitud total de 11,000 mts,
ancho de calzada de 4.00 mts., ancho de corona 4.0 mts.
Derecho de vía: ceros de la sección.
Cunetas y contra cunetas: 1.00 mts en corte
Taludes; ¼ : 1, ½ : 1, ¾ : 1
Tipo de pavimento: terracería ( revestido)
Velocidad máxima permitida; 40 km/h
Pendientes máximas y mínimas : máxima 13 % y mínima de 0.5 % en
cortes, pendiente gobernadora de 9 %
Grado de curvatura: máximo 60º
Cabe mencionar que el material que resulte de los cortes de taludes se reutilizara para terraplenar en las
zonas que sea conveniente, donde se necesite rellenar o cambien el trazo de la vía existente para poder
presentar un proceso constructivo mas funcional sin alterar el entorno ecológico.
TIPO DE VÍA DE COMUNICACIÓN
INFORMACIÓN
1. Características generales
a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto: Camino Tipo
“E” Revestido
b) Dimensiones:
b.1) Longitud total: 7 km.
b.2) Ancho de la calzada: 4 m.
b.3) Ancho de la corona: 4 m.
Carreteras y autopistas
a) Recorrido, trazo y secciones.
El camino Loma de Buena Vista-Chamizal-Huehuetla,
Tramo del km 0+000 al km 11+000.
b) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera.
Estado de Hidalgo
Municipio de San Bartolo Tutotepec
c) Dimensiones del derecho de vía.
Solo se considera por ser via rural el ancho de corona.
d) Camino.
f.1) Corona: ancho 4 m.
f.2) Calzada: ancho 4 m.
f.3) Cunetas y contracunetas.
f.4) Taludes.
f.5) Partes complementarias..
f.6) Velocidad máxima permitida. 30 Km./hr
f.7) Pendientes máximas y mínimas. 13%
f.8) Grado de curvatura: para una velocidad máxima Es de
30 y 60
2. Parámetros de operación
a) Flujos o tránsito promedio y máximo diarios: de 100
b) Tipo de vehículos: carga, particular, pasajeros.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
11
TIPO DE VÍA DE COMUNICACIÓN
INFORMACIÓN
3. Infraestructura adicional
Se describirá en términos generales las características de la
infraestructura involucra el proyecto y la ubicación y
particularidades de cada una de ellas.
3.3 Obras especiales
a) Obras de drenaje menor y mayor.
(
#,
!#,
0
*
" #,
%,
! ,#,
!
! "#
Los materiales y la maquinaria que se utilizará en cada una de las etapas del proyecto de construccion
del camino tipo “E”, “Elaboración del proyecto ejecutivo, “LA LOMA DE BUENAVISTA – EL CHAMIZAL HUEHUETLA” en el estado de Hidalgo”, así como también el tiempo de ejecución de cada una de ellas,
serán distintos.
A continuación se mencionan las principales actividades que se llevarán a cabo durante el proyecto.
ACTIVIDAD
Desmonte,
despalme, cortes
terracerías.
Extracción
Disposición final del material
geológico.
Obras de drenaje.
Señalamiento.
Mantenimiento del camino
((
#,
!#,
0
*
" #,
%,
! %,,
"
#,
Se programa la apertura de un camino tipo E de terrecería (revestido) de una longitud total de 11 Km..
Localizado en el Estado de Hidalgo, perteneciente al municipio de San Bartolo Tutotepec. La velocidad
de operación del camino una vez realizado es de 10 – 30 Km/h, con una pendiente máxima de 13.0 %,
una pendiente gobernadora de 9 %, y un ancho de calzada de 4 m.
Debido a que el tramo de proyecto se encuentra aproximadamente en un área semi-urbana, no se
requiere de ningún tipo de obra provisional ,solamente se contempla la construcción de algunas obras de
captación de las aguas pluviales para el mejor funcionamiento de la estructura y así evitar deslaves y
encharcamientos de esta agua sobre la estructura a construir.
(+ *,
0 " ,
)
# #,
(+
,
*,
# #,
0 3
&,
#
! "#
,,
"# ,
! "#
Las coordenadas correspondientes a la cabecera municipal ( Huehuetla ) son las siguientes:
Latitud Norte: 20 º 28 ‘ 35”
Longitud Oeste: 98 º 05 ‘ 36”
Altitud: 520 msnm
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
12
Sus colindancias son: al norte limites con el estado de Veracruz, al sur con la cabecera municipal de
Tlaxco, al oeste con cabecera municipal de Tenango de doria, al este con el estado de Veracruz.
El proyecto esta conformado por dos caminos los cuales se realizaran conforme a las especificaciones de
la S.CT. para un camino tipo “E” pavimentado.
El camino va del km. 0+000 al 11+000 del camino Loma de Buenavista, El Chamizal y Huehuetla.
Municipio de Tianguistengo. Estado de Hidalgo.
(+
.! 3
,
#,
E. ,
De acuerdo a la construcción y el área que se utiliza para llevar a cabo el proceso constructivo, de
operación se tiene los siguiente:
a) La total del predio o del trazo.
La sección de la carretera permanece constante en su longitud de los 11 Km de carretera, La superficie
total es de 66.0 Ha.
b) La de construcción.
Las obra ocuparán una superficie de 66 Ha.
c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. Se tiene contemplado un
desmonte de 5 Ha de área arbolada que se eliminará.
d) La que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de
tiro, etcétera. Los campamentos se ubicaran en las zonas urbanas de las localidades. No se tiene
determinada la ubicación de los patios demaquinaría. En cuanto a bancos de tiro se consideran los
bancos de préstamo que se hayan utilizado y que estén más cercanos.
e) Las correspondientes a áreas libres o verdes
A lo largo de la obra las áreas libres o verdes existentes solo se afectara en una área del 40 ha de estas
la mayor son matorrales.
f) Las arboladas y no arboladas.
Las áreas arboladas son 3 ha y las no arboladas 37 ha.
En la tabla siguiente se desglosa la distribución del proyecto y sus obras asociadas en el área de estudio,
según su uso de suelo.
Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general.
Tramo
Longitud
Superficie
Total *
Camino
11 km.
66 ha
!"#
! !
"
$
En áreas naturales
Superficie
26 ha
$ "%$ &"! '" (!
")
En áreas urbanas,
agropecuarias y ejidales
Porcentaje
Superficie
Porcentaje
30%
40 ha
70%
13
(+(
#,
!#,
0
%,
#,
E. ,
Durante todas las etapas de construcción del camino se necesitarán campamentos y bodegas para
guardar el material utilizado en la pavimentación del camino, además de utilizar distinta maquinaria
pesada para cada una de las etapas del proyecto, por lo tanto, a continuación vamos a describir los
principales servicios que se utilizarán.
1
)
! )
#
"
# &
*
4
,
),
5
B),
# ),
# ),
# ),
* 6
,,
+
)
G,
#. ,
%
o
o
o
o
o
o
),
%
#
$?
,
),
# 3)
,
! #
.
, %,
*
,
G# %
o
o
,
# )3 )
# )! )
E.
B
"*
,
!
C
+
# ),
,
.#,
%
:
)
*4
El tiempo aproximado para la realización del proyecto que pavimentara el camino así como con la durara
aproximadamente 6 meses. En la siguiente tabla se puede apreciar el programa general de trabajo
durante las principales actividades del proyecto.
CONCEPTO
AÑOS
2
1
3
4
5
6
7
8
9
10
Selección y preparación del
sitio
Construcción
Terracerías
Obras de drenaje
Acarreos
Revestimientos
Señalamientos
Operación
Mantenimiento
Abandono
No se abandona
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
14
+(
##,
0
,,
"# ,
Sin duda alguna, la iniciativa de la realización del proyecto en estudio, se debe a la necesidad de
transportarse ágilmente a otros destinos, por lo tanto la demanda y necesidad de contar con vialidades
que proporcionen un buen nivel no solo de servicio, sino también de seguridad para los usuarios de la
misma. Y considerando la falta de infraestructura, se requiere de la urgente la instauración de dicha vía
de comunicación por lo cuál siguió con la trayectoria de las poblaciones Loma de Buenavista, El
Chamizal y Huehuetla, se realizará de acuerdo con las especificaciones S.C.T. para un camino tipo “E” .
+(
.,
# )!
Como parte del presente proyecto se llevaron a cabo visitas de reconocimiento y levantamientos
topográficos, Geotecnia así como análisis para identificar la localización y trazo óptimos del camino en
cuestión. Y los necesarios para elaborar el impacto ambiental.
+(( ,,
"# ,
,
%
No se tiene trayectoria alternativas.
+(+ ,. #,
0
!
," ,
!
! !,
La S.C.T. (secretaria de comunicaciones y transportes), esta encargada de los acuerdos y permisos para
la liberación los predios de la población beneficiada, esta poblaciones al estar consientes de los
beneficios que les va a traer la construcción del camino, están en la disponibilidad de aportar lo necesario
para que se logre este fin.
+(-
#.
.
,,
! "# " . # ,
#,
El uso actual del suelo por donde se realizará la obra actualmente tiene camino de terracería peatonal,
la necesidad siembra.
El suelo es de tipo semidesértico con capa rica en materia orgánica y nutrientes. El uso del suelo es en
primer lugar agrícola de temporal, en segundo forestal, construccion.
La tenencia de la tierra es de pequeña propiedad en gran parte y una mínima, ejidal. La vegetación que
predomina en los lugares altos es propia del clima húmedo y en las partes bajas es tropical.
localidad
LOMA
BUENA
VISTA
Km.
DE 0+000
AL
2+100
CHAMIZAL
2+100
al
3+600
HUEHUETLA 3+600
al
4+600
HUEHUETLA 4+600
al
11+000
!"#
Uso de suelo
Tipo
de
vegetación-
CONSTRUCCION Pastizales
CAMINO
EMPEDRADO
4.00 DE ANCHO
AGRÍCOLA
EJIDAL
FORESTAL
AGRÍCOLA
EJIDAL
! !
"
$
Pastizales
Café
Maiz
Ocote
Capulin
durazno
Pastizales
Café
Maiz
$ "%$ &"! '" (!
ESPECIES
EN
NOM-059ECOL-1994
NO
SE
OBSERVAN
NO
SE
OBSERVAN
NO
SE
OBSERVAN
NO
SE
OBSERVAN
")
15
Al realizar la visita de campo, se encontró que la vegetación original ha sido totalmente alterada
cambiando el uso del suelo de bosque tropical a sobre el área de proyecto el uso de suelo es 52 %
pastizales, 43% agricultura de riego, y 5 % bosque abierto.
+(/
* ,
@ #,
0
6
El sitio de destino de proyecto cuenta con servicios de: electricidad, agua potable; los cuales servirán
para la realización de la obra. Pese a que estos servicios no se relacionan directamente con el proyecto
en cuestión es importante mencionar que se cuenta con ellos y que en el área de influencia de nuestro
proyecto son suficientes.
&
##
6
6
*
#,
%,
La ruta que debe seguirse para llegar a la zona de proyecto, tomando como punto de comienzo la CD. De
Pachuca es la siguiente: Salir en dirección a Atotonilco El Grande, tomando la desviación que nos lleve a
San Miguel Regla, hasta encontrar la desviación hacia Alcholoya, pasando por esta y más adelante por
San Bartolo, continuando el recorrido hasta la siguiente desviación, en la cual se debe tomar la dirección
hacia Huehuetla, durante esta trayectoria se deberá cruzar por las comunidades de Metepec y San
Nicolás, hasta llegar a la localidad de Huehuetla, la cual es parte de las comunidades involucradas dentro
del presente proyecto. Por muchos años los pobladores de la región han solicitado vías de comunicación
que permita la entrada
#,
!#,
0
%,
#,
E. ,
Los servicios requeridos por la comunidad es el camino rural que pueda comunicarlas entre ellas, este
debe tener especificaciones de camino tipo E, edemas de contar con sus respectivas obras aliviadoras y
señalamiento.
+(= H
.
,
El proyecto no se encuentra dentro de un . El área natural protegida mas próxima a la zona de proyecto
es la de terrenos forestales, Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hgo., esta se encuentra a 40
km. De esta zona.
Zona de
Proyecto
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
16
+(A
6
#,
0 !, , ,
Al tratarse de un estudio de impacto ambiental del tipo social, el principal objetivo es la correcta ubicación
de campamentos, bodegas, letrinas y estacionamientos, estos se instalaran en zonas de las
comunidades beneficiadas, o sobre lugares sobre el trazo desprovistos de vegetación natural., no existen
árboles de considerable talla y edad a lo largo del trazo que no deberán ser derribados ni dañados, ya
que estos contribuyen a la disminución de las tolvaneras que no sólo erosionan los terrenos si no que
también constituyen un elemento de riesgo a la salud de los habitantes de la zona y los cultivos.
++
##,
0
,,
Sin duda alguna, la iniciativa de la realización del proyecto en estudio, se debe a la necesidad de
transportarse ágilmente a otros destinos, por lo tanto la demanda y necesidad de contar con vialidades
que proporcionen un buen nivel no solo de servicio, sino también de seguridad para los usuarios de la
misma. Y considerando la falta de infraestructura, se requiere de la urgente la instauración de dicha vía
de comunicación por lo cuál siguió con la trayectoria de las poblaciones beneficiadas LA LOMA DE
BUENAVISTA – EL CHAMIZAL - HUEHUETLA, se realizará de acuerdo con las especificaciones S.C.T.
para un camino tipo “E” .
++(
!
#,
0
,,
1.- Las actividades de desmonte y despalme dentro del derecho de vía el cual es de los ceros de la
sección serán restringidas a la superficie para la construcción cuerpo camino autorizado, tal como ha
sido manifestado.
2.- Asimismo, el troceo y extracción serán efectuados cuidando la vegetación circundante, regeneración
forestal y fauna silvestre.
3.- no podrán desviarse los escurrimientos de corrientes pequeñas para concentrarlos en los cauces más
importantes. Las obras de drenaje contribuirán al mantenimiento de la dinámica y flujo de corrientes de
ríos, arroyos, manantiales y de los escurrimientos pluviales.
4. Se efectuará el mantenimiento continuo de los drenes y estructuras que los contengan, para prevenir
su azolve, de tal manera que puedan ser utilizadas por la fauna silvestre como vías de paso, y por otro
lado eviten la modificación del patrón de drenaje de la zona.
5. Se depositarán los excedentes de residuos de materiales no reciclables, en sitios en donde no
impacten negativamente el ambiente; evitando arrojarlos a fondo perdido, sobre laderas, en cauces de
agua intermitentes o permanentes, en áreas de distribución de flora endémica y en áreas consideradas
como refugio de fauna silvestre. Se consultará a las autoridades a las autoridades locales para
determinar el sitio que se autoriza para el tiro de estos materiales.
6. Se Llevará cabo el control de los residuos vegetales generados por la extracción, mediante la pica y
dispersión, colocándolos en forma perpendicular a la pendiente o en las áreas designadas para conservar
el suelo a utilizar en la etapa de restauración, para facilitar su integración y contribuir a su
enriquecimiento.
7. Se ubicarán los patios de maquinaria y campamentos en la zona urbana de las comunidades
involucradas, o en su defecto en el derecho de vía del cuerpo carretero, en sitios desprovistos de
vegetación.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
17
8.- Se Contratará personal altamente capacitado para operar la maquinaria y el equipo que se emplearán
durante los trabajos de desmonte y despalme, con el objeto de evitar el desmonte de áreas no
autorizadas.
9.- Se efectuará el riego en las zonas de trabajo, con el fin de reducir la generación de polvos. Esta
medida se reforzará cuando los trabajos se realizará en zonas cercanas a centros de población.
Igualmente, el transporte de materiales se hará .en estado húmedo, dentro de vehículos tapados
adecuadamente.
10.- Se detectará si existe la necesidad de explotar por cuenta propia bancos de material durante el
desarrollo de los trabajos. Esto lo comunicará por escrito a esta Dirección General para que se determine
lo procedente, la información que será remitida en dicho caso es la siguiente:
. Nombre y ubicación de cada banco de material.
. Caminos de acceso hacia cada banco de material.
. Distancias a cada banco de material, con respecto a la carretera. . Dimensiones de cada banco y
volúmenes de material a extraer. . Tipos de vegetación presentes en cada sitio.
11.- Durante la instalación de tubos de drenaje, verificar que las cotas de desplante de entrada y salida
de los tubos, coincidan con la elevación natural del terreno.
12.- Retirar diariamente el material sobrante de los trabajos de construcción, con el objeto de evitar la
proliferación de fauna nociva, daños a la salud, detrimento del paisaje y el deterioro del ambiente en la
zona.
13.- Procederá a la recuperación inmediata de cualquier objeto que caiga al agua.
14.- Efectuar en horas de menor tránsito el transporte y la descarga de materiales, así como los
movimientos y traslados de maquinaria. ..
15.- Al término de los trabajos de construcción, se desmantelara y retirar toda la infraestructura de apoyo
empleada, procediendo a la limpieza y el sembrado de especies nativas en los terrenos afectados.
Tal como se indica en la Guía para la elaboración del Informe de Impacto Ambiental Modalidad
Regional, se verificaron las actividades que se enlistan y que se llevaran a cabo durante la ejecución del
proyecto que nos compete.
Cada actividad a desarrollar será descrita y presentada conforme a lo que solicita el apéndice
mencionado.
A)
Desmonte y despalme:
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
18
DEFINICION Y EJECUCION.- Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones
siguientes: cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos,
hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de construcción y los
bancos de préstamo indicados en los planos o que ordene desmontar el Residente.
Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos
mecánicos.
Toda la materia vegetal proveniente del desmonte deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a la
construcción dentro del derecho de vía, en la zona de libre colocación.
Se entenderá por zona de libre colocación la faja de terreno comprendida entre la línea límite de la zona
de construcción y una línea paralela a ésta distante 60 (sesenta) metros.
El material aprovechable proveniente del desmonte será propiedad de la Comisión y deberá ser estibado
en los sitios que indique el Ingeniero; no pudiendo ser utilizados por el Contratista sin el previo
consentimiento de aquél.
Todo el material no aprovechable deberá ser quemado, tomándoselas precauciones necesarias para
evitar incendios.
Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desmonte efectuados indebidamente
dentro o fuera del derecho de vía o de las zonas de construcción serán de la responsabilidad del
Contratista.
Las operaciones de desmonte deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de
construcción con la anticipación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstos.
DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderá por despalme la remoción de las capas superficiales de
terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción, que se encuentren localizadas
sobre los bancos de préstamo. También se entenderá por despalme la remoción de las capas de terreno
natural que no sean adecuadas para la cimentación o desplante de un terraplén; y en general la remoción
de las capas de terreno inadecuadas para construcciones de todo tipo.
Se denominará banco de préstamo el lugar del cual se obtengan materiales naturales que se utilicen en
la construcción de las obras.
Previamente a este trabajo, la superficie se despalme deberá haber sido desmontada.
El material producto del despalme deberá ser retirado fuera de la superficie del banco de préstamo que
se va a explotar y colocado en la zona de libre colocación o en aquella que señale el Ingeniero.
Se entenderá por zona de libre colocación, la faja de terreno comprendida entre el perímetro del banco
de préstamo y una línea paralela a ésta distante 60 (sesenta) metros; aunque en el caso en que el
material deba ser retirado fuera de la obra, se valuará con un concepto diferente.
Para ver su ubicación ver el plano anexo donde se aprecian los sitios que se verán afectados. La
superficie afectada será de:66,000.00 m2, el tipo de vegetación que será retirada es matorrales y árboles
de menor importancia, el volumen aproximado es de 8,000.00 m3. Para la ejecución de dichos trabajos el
desmonte y despalme será manual.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
19
;/I
Capas de materiales seleccionados que se tienden sobre las terracerías de caminos, a fin de servir como
superficie de rodamiento.
DEFINICION Y EJECUCION.- La construcción de los revestimientos se iniciará cuando las terracerías
estén terminadas, verificándose que la descarga del material sobre las terracerías se realice a las
distancias racionales y ordenadas por la Comisión, de acuerdo al medio de transporte utilizado para el
acarreo, y al espesor de proyecto; cuidando que el tendido mantenga un espesor uniforme, salvo cuando
el proyecto indique lo contrario. Cuando por las características de los materiales se requiera utilizar dos o
más bancos para la construcción del revestimiento; la mezcla se hará con equipo, con la finalidad de
obtener un material uniforme.
El método a empleara es el de proctor a 95% de compactación como lo marcan los lineamientos técnicos
de SCT y servirá para garantizar la estabilidad en taludes y poder evitar erosiones. Dicha técnica consiste
en: Se entenderá por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple depósito del material para
relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la natural que produce su propio peso.
Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando el material en capas
sensiblemente horizontales, del espesor que señale el Ingeniero, pero en ningún caso mayor de
15(quince) cm. con la humedad que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor, para su
máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el
empleo de pistones de mano o neumático hasta obtener la compactación requerida.
++-
4
4 .! 3
,
#,
!
,
#
)
#
# ),
#. ,
),
! ,
.
!
#
, !
#
2 #,
!.%,
%,
#
),
#.
#.
2 #, #. !
,.
* )*
#.
#
#!
."
.
#.
,
J, )
4
,.,
-K</
/K=/(
=K;?/
?K< <
;K/(-
<KA?<
(K? +
-K+ /
/KA(/
AK(=-
?K++(
;K=-(
K (<
+K(-?
-K=/-
=K A<
AK-+;
?K?(
K/A?
+KAA/
/K (/
=K=(/
AK?/=
;K( <
)
No.
NOMBRE
UBICACIÓN
RIO HUEHUETLA
2
BANCO S/NOMBRE
,
.
"
#. ,
),
<K;(
K<<<
,
TIPO DE MATERIAL
EN LAS ORILLAS DE LA LOCALIDAD DE
HUEHUETLA
1
#
5
(K+(/
#
3
. #,
0
#,
<K(/<
++/
,
SOBRE CAMINO EXISTENTE
GRAVA-ARENA DE RIO
USO
TRATAMIENTO
REVESTIMIENTO CRIBADO POR MALLA DE 3"
GRAVA MAL GRADUADA REVESTIMIENTO CRIBADO POR MALLA DE 3"
A 5 KM DE LOMA DE BUENA VISTA
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
20
HACIA HUEHUETLA
,
MATERIAL
CANTIDAD
ETAPA
FUENTE DE
SUMINISTRO
Arena.
80 m3.
Obras de
drenaje
Unión de
transportistas
TRASLADO
Camión de
volteo
Grava.
35 m3.
Obras de
drenaje
Unión de
transportistas
Camión de
volteo
Piedra.
80 m3.
Obras de
drenaje
Unión de
transportistas
Camión de
volteo
Cemento.
25ton
Obras de
drenaje
Comercio local
Camión de
volteo
Tubo corrugado
220.00 m.l
Obras de
drenaje
Fábrica en la
Cd. de
México.
Acarreo
en camión
*
"
%,
#,
FORMA DE
!"
Los servicios de apoyo que se utilizarán en la zona de obra serán campamentos y sanitarios portatiles
loma de Buena Vista y Huehuetla para evitar la defecación al aire libre, además se instalará una bodega
para el almacén del material.
Quedara prohibido ubicar bodegas en áreas donde se encuentran terrenos están siendo actualmente
productivos.
+- !
)
#,
0 ")
)
,
),
,
),
" !
#,
0
Se considera conveniente elaborar un calendario de las obras a ejecutar, para contar con una meta a
realizar, pero sin perder de vista que por la gran cantidad de imponderables que existen, no es posible
establecer un calendario fijo anual, sino que debe ser lo suficientemente flexible para que sea ajustado a
las condiciones reales del momento.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO A 5 AÑOS
ACTIVIDAD
AÑO
1
Limpieza de
alcantarillas
Limpieza de
derecho de vía
!"#
! !
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
21
Durante la vida útil de las terracerias, será necesario realizar trabajos de conservación periódica,
logrando con esto mantener el nivel de servicio a los requerimientos de los usuarios; independientemente
de que las acciones de reconstrucción que se realizarán en esta etapa, harán que la vialidad opere con
una calificación de servicio de 4.5 (de muy bueno a excelente).
En las siguientes tablas se presenta un listado de todas las actividades que se desarrollaran durante la
obra, indicando el personal y los insumos necesarios para la realización correcta de dicha actividad.
PERSONAL
ACTIVIDAD
TOPOGRAFO
NIVELACION Y TRAZO DE LA VIALIDAD
MAQUINISTAS
OPERACIONES NECESARIAS PARA REALIZAR DIFERENTES ACTIVIDADES
OFICIALES
COORDINAR Y REALIZAR ACTIVIDADES DE CAMPO
FIERREROS
ARMADO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES
AYUDANTES
AYUDANTES GENERALES
+/ *
,,
Al termino de los trabajos de construcción, se desmantelará y retirará toda la infraestructura de paso
empleado, procediendo a la limpieza y el sembrado de especies nativas en los posibles terrenos
afectados. Para este tipo de carreteras no se abandona, ya que se le dará mantenimiento para su
conservación de su vida útil.
-
L
A continuación vamos a describir el personal que se tendrá que ocupar en el presente proyecto en cada
una de las etapas de construcción y mantenimiento:
Desmonte, despalme, cortes y terracerías.
PUESTO
CANTIDAD
RESIDENTE
1
TOPOGRAFO
1
OPERADORES
8
ALBAÑILES
8
VELADORES
2
PEONES
10
Se tendrá como equipo: vehículos de volteo, tractor D-8, motoconformadora, rodillo vibratorio, palas,
picos, pisones, carretillas, pintura y machetes
Extracción y disposición final del material geológico.
PUESTO
RESIDENTE
TOPOGRAFO
OPERADORES
ALBAÑILES
VELADORES
PEONES
CANTIDAD
1
1
6
4
1
4
Se tendrá como equipo: La Maquinaria necesaria para la extracción del material geológico, que se
utilizara para el revestimiento del camino.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
22
-(
,
-(
" .
#,
,
Los materiales por emplear serán los siguientes:
Material Revestimiento
Etapa Construcción
Fuente de suministro Banco de materiales
Forma de manejo y Traslado camiones de volteo
Cantidad requerida 6,600 m3
Material Concreto
Etapa Construcción
Fuente de suministro Planta de concreto
Forma de manejo y Traslado Plataformas de carga
Cantidad requerida 255 m3
Material Acero
Etapa Construcción
Fuente de suministro Casas de materiales
Forma de manejo y Traslado Camiones de carga
Cantidad requerida 8 Ton
-((
.
#,
Son los productos utilizados para la operación de maquinaria, vehículos y equipo, como son: gasolina,
diesel y lubricantes asfalto. Las características de estos materiales se identifican en la Tabla .
Nombre
comercial
Nombre
técnico
CAS
1
Estado
físico
Tipo de
envase
Etapa o
proceso en que
se emplea
Gasolina
Gasolina
15623
5
Liquido
Tonel
Terracerías y
Reconstrucció
n de
revestimiento
Diesel
Diesel
19324
5
Liquido
Tonel
Lubricante
Lubricante
Liquido
Cubeta
Características
CRETIB2
IDLH3
TLV
4
Destino o
uso final
Uso que se
da al
material
sobrante
x
970
ppm
en
vapor
es
2550
en
vapo
r
es
Combusti
-ble para
equipo
Se
almacenara
Terracerías y
Reconstrucció
n de
revestimiento
x
970
ppm
en
vapor
es
2500
en
vapo
r
es
Combusti
-ble para
equipo
Se
almacenara
Terracerías y
Reconstrucció
n de
Revestimiento
x
Combusti
-ble para
equipo
Se
almacenara
C R E T I B
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al
proyecto. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous for Life or Health).
4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
Tabla II.2.7.1. Lista de sustancias peligrosas a utilizar en la ejecución del proyecto.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
23
-(
.)
-
#.
.
%*
No se emplean, excepción del agua, recursos naturales renovables.
-(
.
a) Respecto a él agua cruda necesaria para los trabajos de compactación, durante al etapa de
construcción, puede variar mucho en cantidad según la época del año en que se vayan construyendo las
diferentes porciones. En la zona existen arroyos, para lo cual se solicitará oportunamente a la Comisión
Nacional del Agua la autorización para utilizar el agua de este cuerpo de agua.
b) El agua potable durante la etapa de construcción es para el personal que labora en la obra y se
obtendrá en el poblado de HUEHUETLA
c)De la fuente de suministro al sitio en que se utilizará el agua cruda, será transportada en camiones
pipa. El agua potable, se transportara igualmente en camión pipa, pero pipas para transportar agua
potable.
-+
& "# )*. ,
*
Construcción
Para la construcción no se requiere de energía eléctrica, la maquinaria de construcción y las unidades de
transporte funcionan con base a motores de combustión interna. Y en caso de requerirse, se estarán
utilizando generadores portátiles que funcionan con combustible.
El consumo máximo diario de hidrocarburos para la maquinaria y vehículos de construcción se estima en:
2,730 lt de combustible.
Operación
De acuerdo al proyecto, no se consideran instalaciones que requieran suministro de energía.
--
E., , " E.,
!
La cantidad y tipo de maquinaria varían con cada contratista y tipo de material por trabajar y, toda vez
que de la obra se desconoce el número de tramos en que se dividirá la construcción y que ninguno de
ellos ha sido adjudicado la siguiente Tabla
corresponde a una situación teórica derivada del programa de ejecución.
En las siguiente Tabla se presenta la información sobre maquinaria y equipo:
Equipo
Etapa
Tractor
Construcción 3
180
8
75
4,600
Diesel
Motoconformadora Construcción 2
180
12
70
4,200
Diesel
!"#
! !
Cantidad Tiempo
empleado
en la
obra
(días)
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
Horas Decibeles Emisiones Tipo de
de
emitidos a
combustible
trabajo 1
la
diario
atmósfera
(g/ día) 1,
c/u
24
Motoescrepa
Construcción 2
180
12
70
4,200
Diesel
Cargador
Construcción 3
120
8
70
4,200
Diesel
Compactador
Construcción 3
200
8
70
4,200
Diesel
Camiones de
volteo
Construcción 7
300
8
70
3,400
Diesel
Camiones
pipa
Construcción 2
160
8
35
3,400
Diesel
/
C
D
C
Al realizar el proyecto de construcción del camino, se generarán residuos, los que se describen a
continuación.
/
!
#,
0
,,
! "#
Para el despalme, que consiste en las actividades de desbroce y el retiro del suelo vegetal, se generan
residuos no peligrosos los cuales se procederán a almacenar y confinarlos en el derecho de vía, y cuidar
que no se vean afectados por el movimiento de la tierra, se sugiere mezclar cada semana, esto es,
remover y humedecer. El volumen del despalme será aproximadamente 8,000 m3. Cuando se requiera la
restauración de taludes en corte o terraplén se procederá a colocar el despalme composteado en talud de
corte y talud de terraplén, para desarrollar la capa vegetal y promover el desarrollo de herbáceas.
El personal que laborará en la preparación del sitio, generará basura y residuos no peligrosos, es
necesario que se recolecte en contenedores, colocados en forma adecuada, recolectar y proceder a
clasificar los materiales reciclables cartón, vidrio y plástico guardar en contenedores o bolsas de plástico,
bajo techo para llevarlos a sistema operador de limpia. Los residuos orgánicos que genere el personal se
colocarán en bolsas de plástico y se procederá a integrarlo en el sistema de composteo del despalme.
Para los componentes de la basura que no sean degradables se procederá a solicitar la autorización
Municipal para su disposición final.
Para los servicios sanitarios se colocarán letrinas portátiles con fosa anaeróbica que garanticen que el
agua residual cumpla con la NOM-001.ECOL-1996. Y podrán ser ubicadas dentro del derecho de vía en
áreas que se encuentren abandonadas, o no estén siendo productivas.
El equipo de construcción que se requiere en el despalme generara emisiones a la atmósfera de: PTS,
Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de
emisiones se necesitaran afinaciones y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses.
Los cambios de aceite, estopas impregnadas, cartones con grasa, mangueras y llantas se colocarán en
contenedores con tapa y bajo techo y se procederá a entregar mediante el Manifiesto Generador de
Residuos, a la empresa transportista y de disposición final; verificando que esta empresa cuente con las
autorizaciones respectivas.
/(
.##,
0
!"#
# ),
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
25
El movimiento de tierras se realizará en áreas que previamente hayan sido desmontadas y despalmadas.
Debido a que el material inerte del corte será irrelevante, no será necesaria la ubicación de bancos de
tiro, a lo largo del camino.
En la construcción del camino se generarán residuos no peligrosos para el hombre como lo son bolsas,
cartón, pedazos de varilla de acero, trozos de madera, clavos y alambre, etc. Estos residuos se tendrán
que seleccionar, guardándolos bajo techo y entregarlos a empresas recicladoras. Mientras estos residuos
no sean entregados a las empresas recicladoras se podrán almacenar dentro del derecho de vía en
áreas o terrenos que no estén siendo productivos.
Los materiales y residuos peligrosos que se generen a lo largo de la construcción del camino como lo
serian materiales o contenedores impregnados de aceite, gasolina, grasa, así como cartones,
mangueras, estopas manchadas por los mismos, se tendrán que colocar en contenedores con tapa y
bajo techo, para posteriormente entregarlo mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la
empresa responsable, verificando que esta o estas empresas cuenten con las autorizaciones respectivas.
/+ !
#,
0
# ), "#
% #,
0
El personal que laborará en la operación y conservación, generará basura, residuos no peligrosos, por lo
tanto, es necesaria la recolección en contenedores y proceder a clasificar los materiales reciclables,
cartón, vidrio y plástico, para que se guarden en contenedores o bolsas de plástico, bajo techo para
entregarla a empresas recicladoras.
El equipo de construcción para la conservación generará emisiones a la atmósfera de: PTS, bióxido de
azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, para controlar las emisiones se
necesitará la afinación o verificación del equipo cada seis meses. Los materiales o contenedores
impregnados de aceite así como cartones de grasa, mangueras y llantas se colocarán en los
contenedores con tapa y bajo techo para entregar mediante manifiesto generador de residuos peligrosos
a la empresa responsable.
/-
,,
@ #,
0
G!
,
%
Este punto no aplica a este proyecto.
/-
#,
0 )
4 " ,! ,
#,
0
,.
0,
&
E.,
" ),,
)0 3
Dentro de este apartado, el único comentario corresponde al deposito de material sobrante del corte de la
capa de carpeta y base negra dentro de la zona de proyecto será extraído y, se colocará en la parte
donde se encuentra el banco de tiro para el material correspondiente.
GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE MISIONES
A continuación se indican los residuos que se presentarán en las etapas deconstrucción y operación, los
cuales se pueden considerar validos para ambas etapas.
La disposición final se hará donde lo indiquen la Supervisión y/o las autoridades correspondientes.
Residuos sólidos
El primer tipo de residuo que se va a generar, será el suelo y residuos vegetales producto del desmonte y
despalme. Una parte del material vegetal desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para
su utilización en forma de leña y madera (en el caso de los árboles o matorrales leñosos). Otro tipo de
residuo serán los productos de los cortes, una parte de esto se utilizará para la construcción de terraplén
y los sobrantes se depositarán en los bancos de tiro, debidamente acomodado.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
26
También se van a generar como resultado de la operación de campamentos, papel,cartón, residuos
orgánicos, latas y vidrio. Considerando el factor de generación de basura de 0.450 kg/persona/día, los
desechos domésticos que se generarán sumarán aproximadamente 2,320 Kg en el lapso de los 6 meses
que durará la construcción del
proyecto.
En cualquier caso la generación de residuos peligrosos será mínima, se estima que podrá ser entre 30 y
40 Kg/mes, adicionalmente estos materiales serán residuos de materiales de operación o de
mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y agua, por lo
mismo con el cumplimiento de las reglamentaciones en vigor se generará un impacto mínimo al
ambiente.
Otro tipo de residuos sólidos serán los dejados por los usuarios de la carretera.
Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos, bolsas de plástico, etc.
Por las características rurales de la zona, no es raro que también se deposite cascajo y otros materiales
de desecho. Estos desechos tendrán que ser recogidos periódicamente y depositados, según las
autoridades lo establezcan.
Residuos líquidos
La principal fuente de líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, esta tiene tres
componentes, la utilizada para beber que debe ser potable (3 litro/día-humano), y las requeridas para la
higiene, más la que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, las
dos últimas necesidades utilizan fundamentalmente agua cruda.
Respecto al agua de limpieza e higiene se anticipa que aun cuando su volumen puede ser importante
(100 lt/día-trabajador), esta puede ser expuesta a fosas de desecación para su manejo y control, respecto
al agua de los desechos humanos, en los frentes de obra y campamentos se instalarán sanitarios que
serán portátiles, la empresa que rente el servicio deberá dar mantenimiento periódico a este equipo.
Durante la operación, no se contempla la generación de aguas residuales.
El proyecto contempla pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento así
como las obras de drenaje (alcantarillas, bordillos, lavaderos, cunetas,
etc.) para permitir el libre flujo de los arroyos intermitentes o continuos cuyo paso afecte el terraplén de la
carretera.
En cuanto a los residuos industriales líquidos, para evitar el derrame de combustible y aceite en los
talleres, se prevé la construcción de un firme de cemento con concreto para proteger el suelo de
derrames accidentales, en las reparaciones se va a recoger los productos en charolas que serán
vaciadas en tambos y enviados a lugares especializados en disposición de residuos.
En caso de que sea necesario instalar plantas de asfalto en el sitio, se prevé colocarlas sobre firmes de
concreto para evitar el asfalto se derrame sobre el suelo.
Emisiones a la atmósfera.
Durante la construcción, se van a general polvos durante casi todas las actividades, estos polvos van a
ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores.
También van haber emisiones a la atmósfera por parte de los automotores, pero estas van a ser en poca
concentración.
Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito vehicular. Si se
considera que el umbral máximo de circulación será de 100 unidades/hora; con esta carga vehicular se
prevé una carga de emisiones como se observa en la tabla siguiente.
Estimación de emisiones para la operación de la carretera
Contaminante Kg/h
Hidrocarburos 14.11
CO 71.20
NOx 72.52
PM10 3.45
El tránsito vehicular en el Ramal implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido
de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones
varían dependiendo de los siguientes factores:
• Densidad del flujo vehicular.
• Tipo de combustible (gasolina o diesel).
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
27
• Calidad del combustible (magnasin o diesel).
• Cilindrada y estado de desgaste de los motores.
• Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos.
Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son
características que oscilan entre un vehículo y otro. Sin embargo, si se consideran niveles máximos
permisibles de emisiones contaminantes, publicados en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 22 y
25 de febrero de 1996 en las NOM-041- ECOL-1996 y NOM-045-ECOL-1996, quedarían como los
presentados en la tabla anterior. Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes, al igual que la
emisión, dependerá de varios factores:
• Velocidad del viento.
• Temperatura ambiental.
• Humedad relativa.
• Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos.
• Concentración inicial del contaminante.
Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las
diferentes emisiones ya que las condiciones climáticas y en particular la velocidad del viento asegura que
las capas de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzaran rápidamente en cualquier punto del
trazo, por lo que el problema de un impacto del aire no sea importante.
En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no
alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas
prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de
resistencia para manejar el impacto.
IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES
CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO
AL
AMBIENTE
QUE
SON
Las afectaciones típicas al ambiente por la construcción de la carretera se enlistan a continuación.
Delimitación del área de trabajo
Para la delimitación del área de trabajo, se debe considerar la realización de trabajos de topografía
necesarios para la elaboración del proyecto geométrico del trazo, las brigadas encargadas han debido
cortar las ramas y los árboles que obstaculicen el trazado. Ello constituye un impacto adverso sobre la
vegetación, de baja magnitud debido al reducido número de árboles que requieren ser cortados
Desmonte y Despalme La primera actividad que genera un efecto adverso sobre la vegetación y la fauna,
es el desmonte, así mismo, afecta las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la
erosión. De igual manera, las características del paisaje natural son modificadas, debido a que se talan
todos los árboles que se encuentren sobre el trazo y se eliminan arbustos y hierbas a lo largo del área
que será ocupada directamente por el terraplén.
Una de las consecuencias del despalme es el efecto sobre el microclima. En particular, la capacidad de
infiltración del agua superficial se ve disminuida, puesto que al retirar la vegetación, la velocidad de
escurrimiento del agua aumenta y por lo tanto disminuye la cantidad de agua que se infiltra. Asimismo, el
sombreado producido por la vegetación arbórea se elimina, lo que trae como consecuencia una mayor
insolación y calentamiento del suelo, aumentando así la evaporación.
La actividad de despalme consiste principalmente en eliminar la capa de tierra vegetal que cubre el suelo
del sitio donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del
terreno. Lo anterior genera un impacto sobre la calidad del suelo, el cual será posteriormente modificado
de manera permanente por las siguientes etapas de la construcción de la carretera. Afectando
principalmente a la vegetación de poca altura, tal es el caso de las hierbas y algunos arbustos,
localizados en el área donde se construirá el terraplén. Asimismo la fauna de talla pequeña que vive
buena parte del año enterrada en el suelo, se ve afectada y también las madrigueras de algunos
mamíferos.
Construcción de terraplenes
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
28
Excavaciones en cortes
El corte y remoción del material implica su carga, acamellonamiento y/o traslado al sitio donde será sado
posteriormente. En todas estas etapas se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre
la topografía original, el patrón de escurrimiento del agua, las características y cantidades de sólidos
uspendidos en el arrastre del flujo de agua, el microclima en algunas cañadas, la exposición de la roca a
la erosión y el deslave de los taludes. Otro impacto consecuencia de los cortes, el la alteración de las
cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura.
Mientras no se concluyan las obras de drenaje, se estarán presentando afectaciones sobre el patrón de
escurrimiento superficial, dichas obras tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón
original del flujo. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en los fondos de cañadas y
demás zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasto de las escorrentías
en cada punto.
Las actividades que involucran movimiento de tierras , como los cortes, generan partículas y finos que
eventualmente se depositarán en las partes bajas de las cañadas.
Estos, durante la temporada de lluvias, son arrastrados por los escurrimientos hacia zonas bajas. Lo
anterior constituye un impacto en la calidad del agua y cuyo efecto generalmente es momentáneo
reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del
propio escurrimiento.
El patrón de vientos igualmente se ve afectado con los cortes y cambios en la topografía del terreno, lo
cual, en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. Así mismo, las
características microclimáticas de las laderas y cañadas donde se realizan los cortes son afectadas por
dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local. Para
llevar acabo los cortes de terreno, es necesario utilizar maquinaria pesada: los niveles de ruido
generados rebasan usualmente los límites establecidos. Sin embargo, dicho impacto tiene una duración
muy corta, siendo los trabajadores y la fauna los más afectados, pues los trabajos donde se deberán
hacer estos trabajos están alejados de los poblados.
El ubicar en el sitio personal, maquinaria y camiones, ahuyenta la fauna de los alrededores,
principalmente a las aves y mamíferos por lo que se estima que éstos no sufren daños directos. No
obstante, la destrucción de sus hábitats constituye un impacto adverso.
En el caso de algunos reptiles, estos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las actividades
antropogénicas, además de tener un desplazamiento mas lento, los que permanecen en el sitio mueren.
Excavación en bancos de material La presencia de trabajadores, maquinaria y camiones, ahuyenta a la
fauna de los alrededores del sitio, principalmente a las aves y mamíferos. Por lo que se estima que no
sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitats y cambios en sus desplazamientos
constituye un impacto adverso de carácter permanente.
En el caso de algunos reptiles, estos organismos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las
actividades antropogénicas. En el caso de permanecer algunos de ellos en el sitio del banco, aún
después de los ruidos y movimientos de trabajadores, llegan a Todos lo bancos de material se ubican
lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana.
Construcción de los terraplenes
Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación
cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su
capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas.
En algunos casos los terraplenes tienen pendientes mayores a 1:2 o se localizan sobre materiales
móviles, provocándose impactos muy fuertes ya que se pueden tener problemas de erosión y de
derrumbes.
La etapa de construcción del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos
superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción de las obras de drenaje pertinentes.
Desde la etapa de construcción del terraplén, una carretera constituye una barrera artificial que impide el
libre paso de personas, ganado y fauna silvestre entre uno y otro lado; este impacto es de considerable
relevancia, tanto para las comunidades animales y vegetales, como para los habitantes de la zona.
En lo referente a la fauna silvestre, el impacto de la construcción de carreteras es mas severo sobre
aquellas especies cuyo desplazamiento y ámbitos territoriales son amplios como es el caso de los
mamíferos.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
29
En esta etapa, el efecto de barrera no es tan severo como el que se presenta durante la operación de la
carretera, ya que la fauna silvestre aún puede cruzar de un lado a otro del terraplén sin mayor afectación.
La construcción del terraplén tiene efecto directo sobre el suelo donde se asiente, ya que el impacto será
permanente y no volverá a sostener vegetación natural. También se impacta la dinámica de las
comunidades vegetales y animales por el efecto barrera.
Se modifica permanentemente el patrón local del viento y al microclima; el paisaje se ve dividido a pesar
de las obras de reforestación.
/-(
,
!
,
3
,
# #,
0
! ,
*
3# #,
)*,
E.
#
# &,
#
! "#
Como se mencionó anteriormente, la única afectación presentada para la realización del proyecto es el
corte de las capas de la vialidad que serán recicladas en la misma obra así como el desmonte,
modificando un mínimo al medio ambiente, ya que no se encuentran especies de flora o fauna incluidas
en la NOM-059-ECOL-2001, dentro de la zona de proyecto.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
30
C
1
C
D
C
El Estado de Hidalgo tiene 8,323 kms de carreteras. De la Ciudad de México, parten las principales rutas
que cruzan el Estado: las autopistas México-Pachuca y México-Querétaro, entre las más modernas y
seguras del país. También cruzan nuestro territorio las carreteras federales México-Tampico y MéxicoTuxpan, que comunican con la región huasteca hidalguense, así como con la zona industrial de
Tulancingo y de Ciudad Sahún.
.
Hidalgo disfruta de una ubicación geográfica privilegiada. Con su excelente infraestructura carretera,
comunica de manera rápida y segura a cualquier parte de la República Mexicana. Desde la capital
Pachuca hasta Puebla, sólo existen 175 kms; a Tuxpan, 253 kms; a Tampico, 417 kms; y a Veracruz, 470
kms, que son los tres principales puertos del pais. A Guadalajara, hay 620 kms; a Monterrey, 951 kms; y
a Matamoros, puerta de entrada a los Estados Unidos, 1,007 km.
.
A principios de 1999, se estima concluir la vía de cuatro carriles que comunicará a Pachuca con el
corredor turístico formado por los municipios de Huasca, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Atotonilco
el Grande y Omitlán.
.
Tres importantes proyectos de infraestructura carretera de cuatro carriles se encuentran actualmente en
proceso. En primer lugar, la autopista Tula-Tulancingo, que forma parte del eje entre la costa del pacífico
y el Golfo de México. Segundo, la autopista México-Tuxpan, que cruza por Tulancingo y comunicará la
Ciudad de México con uno de los principales puertos de carga en el Golfo y pondrá a Tulancingo al
alcance de una hora y media de viaje. El tercer proyecto, es la autopista Pachuca - Ixmiquilpan que dará
servicio a 9 municipios y a sus comunidades, permitiendo una salida rápida a los productos de la región.
Un proyecto adicional de igual importancia es la carretera de dos carriles que comunicará los municipios
de Tianguistengo y Atlapexco, beneficiando a 11 municipios de la región huasteca.
Durante los últimos años, hidalgo ha experimentado cambios significativos en su red carretera, con el
apoyo del gobierno federal y frente a condiciones naturales y económicas muchas veces adversas,
estamos anteponiendo el trabajo tenaz de los hidalguenses, buscando explotar nuestras potencialidades
y
que
nos
permitan
seguir
construyendo
un
hidalgo
con
futuro.
La ubicación estratégica de la entidad con respecto a los centros de producción y consumo de mayor
relevancia en el país y el hecho de que hidalgo constituye un punto de articulación entre las Regiónes del
norte, occidente y bajío del país con el sudeste y golfo de México, así como la importante infraestructura
de que ya dispone la entidad, son activos que estamos buscando aprovechar, complementándolos con el
despliegue de esfuerzos y recursos para integrar la entidad hacia adentro y articular su actividad con el
exterior. La infraestructura carretera que hidalgo proyecta plantea soluciones de tipo integral, que al
resolver la problemática estatal, coadyuven en la solución de las exigencias de interés nacional.
El rostro urbano de las principales ciudades del estado ha sido transformado significativamente; para
responder al crecimiento de estas ciudades y su demanda de infraestructura vial, se han modernizado los
puntos de acceso y salida de las ciudades de: Pachuca, Tulancingo, Tula, Apan, Ixmiquilpan, Actopan,
Mixquiahuala, Progreso, Tizayuca y Emiliano Zapata.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
31
(
C
F
C
C
,#,
!
##,
#
(<<-
FIRMA DE CONVENIOS SCT-GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO
Pachuca, Hgo., 12 de mayo del 2004 . El arquitecto Pedro Cerisola y Weber, Secretario de
Comunicaciones y Transportes y el Gobernador de Hidalgo, licenciado Manuel Ángel Núñez
Soto, suscribieron hoy dos Convenios de Coordinación por los cuales la SCT entregó dos tramos
urbanos de carreteras al Gobierno del Estado. Además dieron el banderazo de inicio de los
trabajos de modernización del tramo carretero Colonias-Santa Catarina.
Durante la ceremonia de entrega-recepción de los tramos carreteros se informó que el primero de
los convenios consiste en la transferencia de 119.82 kilómetros de longitud de diversos tramos
viales, en tanto que el segundo corresponde a la carretera Paso por Las Lajas de 1.4 kilómetros
de la carretera Pirámides-Tulancingo.
En ambos convenios se establece que la SCT entrega los tramos urbanos de carreteras al
Gobierno de Hidalgo para que lleve a cabo la conservación, reconstrucción y ampliación de los
mismos; además de que el Estado se compromete a conservar y reparar la superficie de
rodamiento, acotamiento, limpieza del derecho de vía y desazolve de alcantarillas, entre otros
compromisos.
Por lo que respecta a los trabajos de modernización del Tramo carretero Colonias-Santa Catarina
de la carretera México-Laredo, la SCT realizará una inversión de 89.4 millones de pesos. La obra
que beneficiará a lo largo de dos kilómetros a la zona urbana, tendrá cuatro carriles de
circulación, iluminación y dos calles laterales de siete metros cada una para el tránsito local.
La modernización del tramo carretero comprende una longitud de 8.2 kilómetros, con lo cual se
reducirá el tiempo de recorrido y aumentará el confort, así como la seguridad en la operación de
la vialidad por la que transitan diariamente un promedio de 10 mil 500 vehículos. Las obras que
iniciaron hoy serán concluidas en diciembre del presente año
La Secretaria de Comunicaciones y Transportes por medio de la Unidad de Infraestructura Carretera para
el Desarrollo Regional, ha implementado dentro de los trabajos a realizar dentro del estado de Hidalgo, la
creación de las vialidades que de una u otra forma son de vital importancia para el crecimiento del
estado, tomando siempre como objeto primordial, brindar al usuario un alto nivel de servicio y seguridad
al utilizar dichas vialidades, es por eso, que la elaboración proyecto para la construcción del camino :
“LA LOMA DE BUENAVISTA – EL CHAMIZAL - HUEHUETLA” se dará mayor servicio y confort a la
comunidades antes mencionadas para el mayor desarrollo de las mismas, además de que será un
camino de tipo E con un ancho de corona de 4 mts, se Construirán 11 km.
El Plan Nacional de Desarrollo, contempla la comunicación terrestre como medio para promover el
progreso económico, social, forestal, político, religioso, minero y eliminar la marginación de las
comunidades. Por lo tanto, la realización del presente camino cumple con los objetivos previamente
descritos.
El Plan de Desarrollo, contiene como elemento fundamental integrar la red de carreteras en las zonas
rurales para acrecentar la economía y desarrollo social a través de la comunicación terrestre.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
32
+
6,,
)
3
,
#,
,
.)
G,
#
) ,
%
E. ,
! #
Normas para la construcción e instalaciones de carreteras. Libros No. 3 y 4. Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Normas de servicios técnicos 2.01.01 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1984),
donde se definen las características geométricas y de calidad que deben reunir estas obras.
Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Diario Oficial de la
Federación del 7 de abril de 1993. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Norma que determina los límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales
en aguas y bienes nacionales, NOM-001-ECOL-1996.
Norma que implanta condiciones de seguridad e higiene en edificios, locales, instalaciones y
áreas en los centros de trabajo, NOM-001-STPS-1999.
Norma que establece los límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales
en los sistema de drenaje y alcantarillado urbano o municipal, NOM-002-ECOL-1996.
Norma relacionada con las condiciones de seguridad-prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo, NOM-002-STPS-2000.
Norma que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte, 003-RECNAT-1996.
Norma que establece los ssistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y
equipo que se utilice en los centros de trabajo, NOM-004-STPS-1999.
Norma que se describe las condiciones y procedimientos de seguridad en el manejo y
almacenamiento de materiales, NOM-006-STPS-2000.
Norma relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral, NOM-010-STPS-1999.
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere
ruido, NOM-011-STPS-1993.
Norma relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo,
NOM-017-STPS-1993.
Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por emisión del humo
proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible, NOM-041-ECOL-1999.
Establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas
provenientes de fuentes fijas, NOM-043- ECOL-1993.
Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por opacidad de humo del
escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel
como combustible, NOM-045-ECOL-1996.
Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por vehículos automotores
en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles
alternos, NOM-047-ECOL-1999.
Norma que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, NOM-052-ECOL-93.
Norma que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de de extracción para
determinar los constituyentes de un residuo peligrosos por su toxicidad al ambiente, NOM-053ECOL-1993.
Norma que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más
residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993,
NOM-054-ECOL-1993.
Norma que identifica las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la
República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer
los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o
poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción, NOM-059-ECOL2001.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
33
Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se
ocasionen por el cambio de uso de terrenos forestales a agropecuarios, NOM-062-ECOL-1994.
Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por la emisión del humo
proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como
combustible, NOM-077-ECOL-1996.
Norma que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del
escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su
método de medición, NOM-080-ECOL-1994.
Establece los Límites Máximos Permisibles de Emisiones de Ruido de las Fuentes Fijas y su
Método de Medición, NOM-081-ECOL-1994.
Norma que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por
hidrocarburos, NOM-EM-138-ECOL-2002.
• LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Conforme a la Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
21 de julio de 1993 (con reformas del 5 de Agosto de 1994), las autoridades estatales y municipales
tienen la obligación de elaborar y procurar la aplicación de planes de desarrollo urbano y de centros de
población, para todos los asentamientos humanos que correspondan a sus respectivas jurisdicciones.
Previa consulta a las autoridades estatales, se determinó que no existen Planes de Desarrollo Municipal
ni Planes de Desarrollo de Centros de Población en los municipios beneficiados por el proyecto, según lo
establece la Ley citada en el párrafo anterior.
Esta Ley establece las atribuciones, esferas de competencia y obligaciones que corresponden a cada
nivel de gobierno y demás entidades que intervienen en el ordenamiento territorial y en la planeación del
desarrollo regional y urbano, en los términos siguientes:
Artículo 3o.- El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los
centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural,
mediante:
I. La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población;
IV. La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población;
V. El desarrollo sustentable de las regiones del país;
VIII. La protección del patrón de asentamiento humano rural y de las comunidades indígenas;
XIII. La conservación y mejoramiento del ambiente en los asentamientos humanos;
XIV. La preservación del patrimonio cultural de los centros de población;
Artículo 4o.- En términos de lo dispuesto en el Artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se considera de interés público y de beneficio social la determinación de
provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población, contenida en los
planes o programas de desarrollo urbano.
Artículo 5o.- Se considera de utilidad pública:
I. La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
II. La ejecución de planes o programas de desarrollo urbano;
III. La constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda;
IV. La regularización de la tenencia de la tierra en los centros de población;
VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población, y
VIII. La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de población.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
34
CAPITULO SEGUNDO.
De la concurrencia y coordinación de autoridades.
Artículo 6o.- Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y
de desarrollo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente
por la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de la competencia que les
determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 7o.- Corresponden a la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, las siguientes
atribuciones:
I. Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional con la participación que corresponda a los
gobiernos estatales y municipales;
II. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos locales para el desarrollo
sustentable de las regiones del país;
VI. Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y
urbano, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores
social y privado;
XIII. Formular recomendaciones para el cumplimiento de la política nacional de ordenamiento territorial de
los asentamientos humanos y de los convenios y acuerdos que suscriba el Ejecutivo Federal con los
sectores público, social y privado en materia de desarrollo regional y urbano, así como determinar en su
caso, las medidas correctivas procedentes.
Artículo 8o.- Corresponden a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las
siguientes atribuciones:
II. Formular, aprobar y administrar el programa estatal de desarrollo urbano, así como evaluar y vigilar su
cumplimiento;
III. Promover la participación social conforme a lo dispuesto en esta Ley;
VIII. Participar, conforme a la legislación federal y local, en la constitución y administración de reservas
territoriales, la regularización de la tenencia de la tierra urbana, la dotación de infraestructura,
equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio
ecológico de los centros de población;
XI. Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de las disposiciones
jurídicas y de los programas estatales de desarrollo urbano, conforme lo prevea la legislación local;
Artículo 9o.- Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes
atribuciones:
I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros
de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de
conformidad con la legislación local;
II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de
población;
III. Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de
centros de población y los demás que de éstos deriven;
IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población;
VII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros municipios o con los
particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades
previstos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los
demás que de éstos deriven;
X. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construcción, fraccionamientos,
subdivisiones, fusiones, relotificaciones y condominios, de conformidad conlas disposiciones jurídicas
locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios;
XII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el desarrollo urbano, la
vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
35
XIII. Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de las disposiciones
jurídicas, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios en los
términos de la legislación local;
XV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas federales y locales.
Los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de desarrollo urbano a través de los cabildos de los
ayuntamientos o con el control y evaluación de éstos.
CAPITULO TERCERO.
De la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de
los centros de población.
Artículo 11.- La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del
desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación
Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales,
estatales y municipales de desarrollo. La planeación a que se refiere el párrafo anterior, estará a cargo de
manera concurrente de a Federación, las entidades federativas y los municipios, de acuerdo a la
competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 12.- La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del
desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de: I. El programa nacional de
desarrollo urbano;
II. Los programas estatales de desarrollo urbano;
III. Los programas de ordenación de zonas conurbadas;
IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano;
V. Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y
VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y que
determinen esta Ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.
Los planes o programas a que se refiere este Artículo, se regirán por las disposiciones de esta Ley y en
su caso, por la legislación estatal de desarrollo urbano y por los reglamentos y normas administrativas
estatales y municipales aplicables.
Artículo 13.- El programa nacional de desarrollo urbano, en su carácter sectorial, se sujetará a las
previsiones del Plan Nacional de Desarrollo, y contendrá:
I. El diagnóstico de la situación de los asentamientos humanos en el territorio nacional, sus ausas y
consecuencias;
II. El patrón de distribución de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional;
III. La estructura de sistemas urbanos y rurales en el país;
IV. La estrategia general aplicable al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y al
desarrollo urbano de los centros de población;
V. Las orientaciones para el desarrollo sustentable de las regiones del país, en función de sus recursos
naturales, de sus actividades productivas y del equilibrio entre los asentamientos humanos y sus
condiciones ambientales;
VII. Las estrategias generales para prevenir los impactos negativos en el ambiente urbano y regional
originados por la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
X. Las metas generales en cuanto a la calidad de vida en los centros de población urbanos y rurales del
país, así como en las comunidades indígenas.
Artículo 17.- Los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y sus
derivados, deberán ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad, en los plazos previstos por la
legislación local.
Artículo 18.- Las autoridades de la Federación, las entidades federativas y los municipios en la esfera de
sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de desarrollo urbano y la
observancia de esta Ley y de la legislación estatal de desarrollo urbano.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
36
Artículo 19.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los criterios generales de
regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en los Artículos 23 a 27 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en
materia ecológica.
Las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorguen la Secretaría o las entidades
federativas y los municipios conforme a las disposiciones jurídicas ambientales, deberán considerar la
observancia de la legislación y los planes o programas en materia de desarrollo urbano.
CAPITULO QUINTO.
De las regulaciones a la propiedad en los centros de población Artículo 27.- Para cumplir con los fines
señalados en el párrafo tercero del Artículo 27 constitucional en materia de fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población, el ejercicio del derecho de propiedad, de
posesión o cualquier otro derivado de la tenencia de bienes inmuebles ubicados en dichos centros, se
sujetará a las provisiones, reservas, usos y destinos que determinen las autoridades competentes, en los
planes o programas de desarrollo urbano aplicables.
Artículo 28.- Las áreas y predios de un centro de población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están
sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urbana dicten las autoridades conforme a esta
Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Las tierras agrícolas y forestales, así como las destinadas a la preservación ecológica, deberán utilizarse
preferentemente en dichas actividades o fines.
Artículo 31.- Los planes o programas municipales de desarrollo urbano señalarán las acciones
específicas para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y establecerán
la zonificación correspondiente. En caso de que el ayuntamiento expida el programa de desarrollo urbano
del centro de población respectivo, dichas acciones específicas y la zonificación aplicable se contendrán
en este programa.
Artículo 32.- La legislación estatal de desarrollo urbano señalará los requisitos y alcances de las acciones
de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, y establecerá las disposiciones
para:
I. La asignación de usos y destinos compatibles;
II. La formulación, aprobación y ejecución de los planes o programas de desarrollo urbano;
III. La celebración de convenios y acuerdos de coordinación con las dependencias y entidades públicas y
de concertación de acciones con los sectores social y privado;
VI. La regularización de la tenencia de la tierra urbana y de las construcciones, y
VII. Las demás que se consideren necesarias para el mejor efecto de las acciones de conservación,
mejoramiento y crecimiento.
Artículo 33.- Para la ejecución de acciones de conservación y mejoramiento de los centros de población,
además de las previsiones señaladas en el Artículo anterior, la legislación estatal de desarrollo urbano
establecerá las disposiciones para:
I. La protección ecológica de los centros de población;
II. La proporción que debe existir entre las áreas verdes y las edificaciones destinadas a la habitación, los
servicios urbanos y las actividades productivas;
III. La preservación del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de población;
IV. El reordenamiento, renovación o densificación de áreas urbanas deterioradas, aprovechando
adecuadamente sus componentes sociales y materiales;
V. La dotación de servicios, equipamiento o infraestructura urbana, en áreas carentes de ellas;
VI. La prevención, control y atención de riegos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de
población;
VIII. La celebración de convenios entre autoridades y propietarios o la expropiación de sus predios por
causa de utilidad pública, y (ADICIONADA, D.O. 5 DE AGOSTO DE 1994)
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
37
IX.- La construcción y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos para
garantizar la seguridad, libre tránsito y accesibilidad requeridas por las personas con discapacidad,
estableciendo los procedimientos de consulta a los discapacitados sobre las características técnicas de
los proyectos.
X.- Las demás que se consideren necesarias para el mejor efecto de las acciones de conservación y
mejoramiento.
Artículo 34.- Además de lo dispuesto en el Artículo 32 de esta Ley, la legislación estatal de desarrollo
urbano señalará para las acciones de crecimiento de los centros de población, las disposiciones para la
determinación de:
I. Las áreas de reserva para la expansión de dichos centros, que se preverán en los planes o programas
de desarrollo urbano;
II. La participación de los municipios en la incorporación de porciones de la reserva a la expansión urbana
y su regulación de crecimiento, y
III. Los mecanismos para la adquisición o aportación por parte de los sectores público, social y privado de
predios ubicados en las áreas a que se refieren las fracciones anteriores, a efecto de satisfacer
oportunamente las necesidades de tierra para el crecimiento de los centros de población.
Artículo 35.- A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros
de población ubicados en su territorio.
La zonificación deberá establecerse en los planes o programas de desarrollo urbano respectivos, en la
que se determinarán:
I. Las áreas que integran y delimitan los centros de población;
II. Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los centros de población;
III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados;
IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados;
V. La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos;
VI. Las densidades de población y de construcción;
VII. Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de restricción de inmuebles de
propiedad pública;
VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente en áreas e instalaciones en las
que se realizan actividades riesgosas y se manejan materiales y residuos peligrosos;
IX. Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
X. Las reservas para la expansión de los centros de población, y
XI. Las demás disposiciones que de acuerdo con la legislación aplicable sean procedentes.
Artículo 36.- En las disposiciones jurídicas locales se preverán los casos en los que no se requerirán o se
simplificarán las autorizaciones, permisos y licencias para el uso del suelo urbano, construcciones,
subdivisiones de terrenos y demás trámites administrativos conexos a los antes señalados, tomando en
cuenta lo dispuesto en los planes o programas de desarrollo urbano y en las normas, criterios y
zonificación que de éstos se deriven.
Artículo 37.- Los propietarios y poseedores de inmuebles comprendidos en las zonas determinadas como
reservas y destinos en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, sólo utilizarán los predios
en forma que no presenten obstáculo al aprovechamiento previsto.
En el caso de que las zonas o predios no sean utilizados conforme al destino previsto en los términos de
la fracción IX del Artículo 2o. de esta Ley, en un plazo de 5 años a partir de la entrada en vigor del plan o
programa de desarrollo urbano respectivo, dicho destino quedará sinefectos y el inmueble podrá ser
utilizado en usos compatibles con los asignados para la zona de que se trate, de acuerdo a la
modificación que en su caso, se haga al plan o programa.
Artículo 38.- El aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los
límites de los centros de población o que formen parte de las zonas de urbanización ejidal y de las tierras
del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetará a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
38
Agraria, en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano
aplicables, así como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios.
Artículo 39.- Para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento;
así como para regularizar la tenencia de predios en los que se hayan constituido asentamientos humanos
irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las disposiciones jurídicas
locales de desarrollo urbano y a la zonificación contenida en los planes o programas aplicables en la
materia. En estos casos, se requiere la autorización del municipio en que se encuentre ubicado el ejido o
comunidad.
CAPITULO SEXTO
De las reservas territoriales.
Artículo 40.- La Federación, las entidades federativas y los municipios llevarán a cabo acciones
coordinadas en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, con objeto de:
I. Establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la programación de
las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda;
IV. Asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los planes o
programas de desarrollo urbano, y
V. Garantizar el cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano.
Artículo 41.- Para los efectos del Artículo anterior, la Federación por conducto de la Secretaría, suscribirá
acuerdos de coordinación con las entidades de la Administración Pública Federal, las entidades
federativas y los municipios y, en su caso, convenios de concertación con los sectores social y privado,
en los que se especificarán:
IV. Los criterios para la adquisición, aprovechamiento y transmisión del suelo y reservas territoriales para
el desarrollo urbano y la vivienda;
V. Los mecanismos para articular la utilización de suelo y reservas territoriales o, en su caso, la
regularización de la tenencia de la tierra urbana, con la dotación de infraestructura, equipamiento y
servicios urbanos;
Artículo 42.- Con base en los convenios o acuerdos que señala el Artículo anterior, la Secretaría
promoverá:
III. La adquisición o expropiación de terrenos ejidales o comunales, en coordinación con las autoridades
agrarias que correspondan de acuerdo a lo previsto en la Ley Agraria y en esta Ley a favor de la
Federación, de las entidades de la Administración Pública Federal, de los estados y de los municipios.
Artículo 43.- La incorporación de terrenos ejidales, comunales y de propiedad federal al desarrollo urbano
y la vivienda, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
I. Ser necesaria para la ejecución de un plan o programa de desarrollo urbano;
II. Las áreas o predios que se incorporen comprenderán preferentemente terrenos que no estén
dedicados a actividades productivas;
Artículo 45.- La regularización de la tenencia de la tierra para su incorporación al desarrollo urbano, se
sujetará a las siguientes disposiciones:
I. Deberá derivarse como una acción de mejoramiento urbano, conforme al plan o programa de desarrollo
urbano aplicable;
CAPITULO SEPTIMO
De la participación social.
Artículo 49.- La participación social en materia de asentamientos humanos comprenderá:
I. La formulación, modificación, evaluación y vigilancia del cumplimiento de los planes o programas de
desarrollo urbano, en los términos de los Artículo s 16 y 57 de esta Ley.
II. La determinación y control de la zonificación, usos y destinos de áreas y predios de los centros de
población;
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
39
IV. El financiamiento, construcción y operación de proyectos de infraestructura, equipamiento y
prestación deservicios públicos urbanos;
VI. La ejecución de acciones y obras urbanas para el mejoramiento y conservación de zonas populares
de los centros de población y de las comunidades rurales e indígenas;
VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población;
VIII. La preservación del ambiente en los centros de población, y
IX. La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de
población.
CAPITULO OCTAVO.
Del fomento al desarrollo urbano.
Artículo 51.- La Federación, las entidades federativas y los municipios fomentarán la coordinación y la
concertación de acciones e inversiones entre los sectores público, social y privado para:
I. La aplicación de los planes o programas de desarrollo urbano;
II. El establecimiento de mecanismos e instrumentos financieros para el desarrollo regional y urbano y la
vivienda;
III. El otorgamiento de incentivos fiscales, tarifarios y crediticios para inducir el ordenamiento territorial de
los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de centros de población;
IV. La canalización de inversiones en reservas territoriales, infraestructura, equipamiento y servicios
urbanos;
V. La satisfacción de las necesidades complementarias en infraestructura, equipamiento y servicios
urbanos, generadas por las inversiones y obras federales;
VI. La protección del patrimonio cultural de los centros de población;
XII. La aplicación de tecnologías que protejan al ambiente, reduzcan los costos y mejoren la calidad de la
urbanización. (ADICIONADA, D.O. 5 DE AGOSTO DE 1994)
CAPITULO NOVENO
Del control del desarrollo urbano.
Artículo 57.- Cuando se estén llevando a cabo construcciones, fraccionamientos, condominios, cambios
de uso o destino del suelo u otros aprovechamientos de inmuebles que contravengan las disposiciones
jurídicas de desarrollo urbano, así como los planes o programas en la materia,
los residentes del área que resulten directamente afectados tendrán derecho a exigir que se apliquen las
medidas de seguridad y sanciones procedentes.
Dicho derecho se ejercerá ante las autoridades competentes, quienes oirán previamente a los
interesados y en su caso a los afectados, y deberán resolver lo conducente en un término no mayor de
treinta días naturales, contados a partir de la fecha de recepción del escrito correspondiente.
Artículo 58.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal sujetarán la ejecución
de sus programas de inversión y de obra a las políticas de ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y a los planes o programas de desarrollo urbano.
Artículo 59.- En el supuesto de que no se atiendan las recomendaciones a que se refiere el
Artículo 7o. fracción XIII de esta Ley, la Secretaría podrá hacer del conocimiento público su
incumplimiento y, en su caso, aplicar las medidas correctivas que se hayan establecido en los convenios
o acuerdos respectivos y que se deriven de las disposiciones jurídicas aplicables.
Como ya quedó establecido anteriormente, en los municipios localizados en la zona del proyecto no
existen Planes de Desarrollo Municipales ni Planes Municipales de Desarrollo Urbano elaborados ni en
aplicación, por lo que la ejecución de esta obra se gestionará ante la autoridad competente que
corresponda.
• LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE.
En materia de política ambiental y de conservación del ambiente, la Ley establece en los
Artículo 6º, 7º y 8º las esferas de competencia y responsabilidades para los gobiernos Federal,
Estatales y Municipales.
Los gobiernos Estatales y Municipales podrán legislar para normar sobre los asuntos que son materia de
su competencia en lo
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
40
que se refiera a la preservación, control y restauración de los ecosistemas y/o conservación de los
recursos naturales en los
términos del Artículo 10.
Asimismo, con base en el Artículo 12 de esta Ley los gobiernos estatales, el Distrito Federal y los
municipios podrán establecer acuerdos y/o convenios para llevar a cabo las acciones conjuntas que se
requieran para dar cumplimiento a esta Ley y que sean materia de su competencia.
Los principios a que se sujetarán son los que especifican los Artículos 15 y 16, los que establecen lo
siguiente:
Artículo 15. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales
mexicanas y demás instrumentos previstos en esta ley, en materia de preservación y restauración del
equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:
I. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las
posibilidades productivas del país;
II. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una
productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad;
III. Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio
ecológico;
IV. Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir,
minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique.
Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos
naturales;
V. La responsabilidad respecto del equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como
las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;
VI. La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios
ecológicos;
VII. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure
el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad;
VIII. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su
agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos;
IX. La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos
niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones
ecológicas;
X. El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los individuos, sino también los
grupos y las organizaciones sociales. El propósito de la concertación de acciones ecológicas es
reorientar la relación entre la sociedad y la naturaleza;
XI. En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir,
prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social,
se considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio ecológico;
XII. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y
bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar
ese derecho;
XIII. Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección,
preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la
biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente ley y otros ordenamientos aplicables;
XIV. La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable;
XV. Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr
el desarrollo sustentable;
XVI. El control y la prevención de contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los
elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son elementos
fundamentales para elevar la calidad de vida de la población;
XX. La educación es un medio para valorar la vida, a través de la prevención del deterioro ambiental,
preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los
desequilibrios ecológicos y daños ambientales.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
41
Artículo 16. Las entidades federativas y los municipios en el ámbito de sus competencias, observarán y
aplicarán los principios a que se refieren las fracciones I a XV del Artículo anterior.
Asimismo, para cumplir con la “Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos”, en lo que se
refiere a los requerimientos del crecimiento urbano, construcción de obras de infraestructura y otros usos
(productivos) deberán observarse los criterios establecidos en el Artículo 23 de esta Ley.
Artículo 23. Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo
urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el Artículo 27 constitucional en materia de
asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios:
I. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias
contenidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio;
II. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos
y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la
suburbanización extensiva;
III. En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la
mezcla de usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la
población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;
IV. Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta
eficiencia energética y ambiental;
V. Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en torno a los
asentamientos humanos;
VI. Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su
competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política
urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio
ambiente y con un desarrollo urbano sustentable;
VII. El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos
de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice;
VIII. En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán las zonas
intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que
pongan en riesgo a la población, y
IX. La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de
vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para
mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores
ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida.
Con relación a la evaluación del impacto ambiental (Secc. Quinta), la construcción de obras, se sujetará a
las siguientes disposiciones:
Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
(SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar
o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;
V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;
Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados
deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por
lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por
la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos
ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y
reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
42
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la
manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una
manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad
respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un
plazo no mayor de diez días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para
evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en los términos de lo
dispuesto en esta Ley.
Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las
manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de
la presente Ley.
Artículo 36. Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, la Secretaría emitirá
normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, que tengan por objeto:
I. Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas parámetros y límites
permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de
recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en
insumos y en procesos;
II. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o
restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente;
III. Estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y tecnologías a la
protección del ambiente y al desarrollo sustentable;
IV. Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los
costos de la afectación ambiental que ocasionen, y
V. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad. La expedición y
modificación de las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, se sujetará al procedimiento
establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Artículo 37 Bis. Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en
el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación.
Respecto a la existencia de áreas naturales protegidas, la Ley prevé:
Artículo 44. Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y
jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad
del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas,
quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.
Artículo 45. El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:
I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y
ecológicas, ...
II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies ...
III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;
VI. Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y
artísticos, así como zonas
turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los
pueblos indígenas.
Artículo 46. Se consideran áreas naturales protegidas:
I. Reservas de la biosfera;
III. Parques nacionales;
IV. Monumentos naturales;
VII. Áreas de protección de recursos naturales;
VIII. Áreas de protección de flora y fauna;
IX. Santuarios;
X. Parques y reservas estatales, y
XI. Zonas de preservación ecológica.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
43
Por lo que toda área natural protegida, los particulares deberán sujetarse a las disposiciones del Artículo
49 de esta Ley, en el que se especifican las prohibiciones para las áreas naturales protegidas, en cuanto
al aprovechamiento de los recursos naturales y al desarrollo de actividades económicas se refiere.
Artículo 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y
protección del suelo, las cuencas hidrológicas, las aguas y en general los recursos naturales localizados
en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal,
siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el
Artículo 46 de esta Ley.
Se considera dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de protección de ríos,
lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando
éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.
En las áreas de protección de los recursos naturales sólo podrán realizarse actividades con la
preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas
comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad
con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 54. Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituirán de conformidad con las
disposiciones de esta Ley, de las Leyes Federales de Caza, de Pesca y de las demás leyes aplicables en
los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia,
transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse
la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación,
refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como relativas a
educación y difusión en la materia.
Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades que ahí
habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los
estudios que se realicen, el que deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que
al efecto se establezcan en la propia declaratoria.
Artículo 55. Los santuarios son aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una
considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de
distribución restringida. Dichas áreas abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes,
caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.
En los santuarios sólo se permitirán actividades de investigación, recreación y educación ambiental,
compatibles con la naturaleza y características del área.
Artículo 56. Las autoridades de los Estados y del Distrito Federal, podrán proveer ante el Gobierno
Federal, el reconocimiento de las áreas naturales protegidas que conforme a su legislación establezcan,
con el propósito de compatibilizar los regímenes de protección correspondientes.
Con relación a la flora y fauna silvestre, la Ley establece:
Artículo 79. Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se
considerarán los siguientes criterios:
I. La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se
encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;
II. La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos
biológicos, destinando áreas representativas a los sistemas ecológicos del país a acciones de
preservación e investigación;
III. La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a
protección especial;
IV. El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies;
V. El fomento y creación de las estaciones biológicas de rehabilitación y repoblamiento de especies de
fauna silvestre;
VI. La participación de las organizaciones sociales, públicas o privadas, y los demás interesados en la
preservación de la biodiversidad;
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
44
IX. El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades rurales, y
X. El conocimiento biológico tradicional y la participación de las comunidades, así como los pueblos
indígenas en la elaboración de programas de biodiversidad de las áreas en que habiten.
Artículo 80. Los criterios para la conservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre,
a que se refiere el Artículo 79 de esta Ley, serán considerados en:
I. El otorgamiento de concesiones, permisos y, en general, de toda clase de autorizaciones para el
aprovechamiento, posesión, administración, conservación, repoblación, propagación y desarrollo de la
flora y fauna silvestres;
II. El establecimiento o modificación de vedas de la flora y fauna silvestres;
III. Las acciones de sanidad fitopecuaria; etc.
En cuanto al aprovechamiento sustentable del agua y los sistemas acuáticos:
Artículo 88. Para el aprovechamiento racional del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los
siguientes criterios:
I. Corresponde al Estado y a la Sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio de
los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico;
II. El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los ecosistemas acuáticos
deben realizarse de manera que no se afecte su equilibrio ecológico;
III. Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo
hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el
mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los
acuíferos, y
IV. La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos,
es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten a
dichos recursos.
Artículo 89. Los criterios para el aprovechamiento racional del agua y de los sistemas acuáticos, serán
considerados en:
II. El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda clase de autorizaciones parea el
aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el
ciclo hidrológico;
VIII. Las políticas y programas para la protección de especies acuáticas endémicas, amenazadas, en
peligro de extinción y sujetas a protección especial; entre otras disposiciones.
Artículo 90. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, expedirá las normas oficiales
mexicanas para el establecimiento y manejo de zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos y en
general, fuentes de abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones e industrias, y promoverá
el establecimiento de reservas de agua para consumo humano.
Artículo 91. El otorgamiento de las autorizaciones para afectar el curso o cauce de las corrientes de agua,
se sujetará a los criterios ecológicos contenidos en la presente Ley.
Artículo 92. Con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio, las
autoridades
competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales y su
reuso.
En cuanto a la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos, esta Ley prevé lo
siguiente:
Artículo 98. Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán los siguientes
criterios:
I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los
ecosistemas;
II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad física y su capacidad
productiva;
III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o
modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos;
IV. En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las
medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o
biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural;
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
45
V. En las zonas afectadas por fenómenos de degradación o desertificación, deberán llevarse a cabo las
acciones de regeneración, recuperación y rehabilitación necesarias, a fin de restaurarlas, y
VI. La realización de obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de
los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su
vocación natural.
Artículo 99. Los criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se
considerarán en:
II. La fundación de centros de población y la radicación de asentamientos humanos;
III. El establecimiento de usos, reservas y destinos, en los planes de desarrollo urbano, así como en las
acciones de mejoramiento y conservación de los centros de población;
IV. La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales;
V. El establecimiento de zonas y reservas forestales;
XI. Las actividades de extracción de materias del subsuelo; la exploración, explotación, beneficio y
aprovechamiento
de sustancias minerales; las excavaciones y todas aquellas acciones que alteren la cubierta y suelos
forestales, y
XII. La formulación de los programas de ordenamiento ecológico a que se refiere esta Ley. Artículo 100.
Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de un
aprovechamiento sustentable de ese recurso. Cuando las actividades forestales deterioren gravemente el
equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva
de los terrenos, la Secretaría revocará, modificará o suspenderá la autorización respectiva, en términos
de lo dispuesto por esta Ley.
Artículo 101. En las zonas selváticas, el Gobierno Federal atenderá en forma prioritaria, de conformidad
con las disposiciones aplicables:
de los ecosistemas selváticos, dondeexistan actividades agropecuarias establecidas;
II. El cambio progresivo de la práctica de roza, tumba y quema a otras que no impliquen deterioro de los
ecosistemas, o de aquellas que no permitan su regeneración natural o que alteren los procesos de
sucesión ecológica;
III. El cumplimiento, en la extracción de recursos no renovables, de los criterios establecidos en esta Ley,
así como de las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan;
V. La regulación ecológica de los asentamientos humanos;
VI. La prevención de los fenómenos de erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o
biológicas del suelo y
la pérdida duradera de la vegetación natural, etc.
Artículo 102. Todas las autorizaciones que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas, así
como el equilibrio ecológico de sus ecosistemas, quedan sujetas a los criterios y disposiciones que
establecen esta Ley y demás aplicables.
En cuanto a la protección al ambiente, esta Ley establece los criterios generales para la prevención y
control de la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo. Para la protección de la atmósfera
establece como criterios generales, que la calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los
asentamientos humanos y regiones del país, y las emisiones de contaminantes a la atmósfera, que
provengan de cualquier fuente deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire
satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Para lograr los objetivos de control
de la contaminación, la SEMARNAT tendrá facultades para expedir las normas oficiales mexicanas que
se requieran para lograr la calidad ambiental en las distintas áreas, zonas o regiones, integrar y mantener
actualizado el padrón de fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera, Formular y aplicar
programas para la reducción de la emisión de contaminantes, entre otras.
Artículo 112. En materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, los gobiernos de los
Estados, de los municipios y del Distrito Federal, de conformidad con la distribución de atribuciones
establecida en los Artículo s 7º, 8º y 9º de esta Ley, así como con la legislación local en la materia:
II. Aplicarán los criterios generales para la protección a la atmósfera en los planes para el desarrollo
urbano de su
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
46
competencia, definiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias contaminantes;
VIII. Tomarán las medidas preventivas necesarias para evitar contingencias ambientales por
contaminación atmosférica;
X. Impondrán sanciones y medidas por infracciones a las leyes que al efecto expidan las leyes locales, o
a los bandos y
reglamentos de policía y buen gobierno que expidan los ayuntamientos, de acuerdo con esta Ley;
XI. Formularán y aplicarán, con base en las normas oficiales mexicanas que expida la Federación para
establecer la
calidad ambiental en el territorio nacional, programas de gestión de la calidad del aire, y
XII. Ejercerán las demás facultades que les confieren las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables.
Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar
desequilibrios ecológicos
o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de
esta Ley y de las
disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas
por la Secretaría.
Artículo 115. La Secretaría promoverá que en la determinación de usos del suelo que definan los
programas de desarrollo
urbano respectivos, se consideren las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas, para
asegurar la adecuada
dispersión de contaminantes.
Artículo 117. Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes
criterios:
I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su
disponibilidad y para
proteger los ecosistemas del país;
II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas
marinas y demás depósitos y
corrientes de aguas, incluyendo las aguas del subsuelo;
III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación,
conlleva la
responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarlas en condiciones adecuadas para su
utilización en otras
actividades y mantener el equilibrio de los ecosistemas;
V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la
contaminación del
agua.
Artículo 120. Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:
II. Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas;
IV. Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades de extracción de
recursos no renovables;
VI. Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos, y
VII. El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de
aguas residuales,
en cuerpos y corrientes de agua.
Artículo 123. Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, causes, vasos,
aguas marinas y demás
depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en
terrenos, deberán satisfacer
las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares
de descarga que
determine la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas,
realizar el tratamiento previo
requerido.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
47
Respecto a la prevención y control de la contaminación del suelo, esta ley establece:
Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes
criterios:
I. Corresponde al Estado y la Sociedad prevenir la contaminación del suelo;
II. Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de
los suelos;
III. Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales;
incorporar técnicas y
procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes;
V. En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a
cabo las
acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser
utilizados en cualquier tipo de
actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte
aplicable.
Artículo 135. Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se considerarán, en los
siguientes casos:
I. La ordenación y regulación del desarrollo urbano;
III: La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, industriales y peligrosos, así como en
las autorizaciones y
permisos que al efecto se otorguen;
IV: El otorgamiento de todo tipo de autorizaciones para la fabricación, importación, utilización y en
general la realización de
actividades relacionadas con plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.
Artículo 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos
deberán
reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:
I. La contaminación del suelo;
II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;
III. Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y
IV. Riesgos y problemas de salud.
En cuanto a la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación
visual, esta Ley
establece:
Artículo 155. Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la
generación de
contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales
mexicanas que para ese
efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser
humano de
contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud.
Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para
impedir que se transgredan
dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.
En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones,
así como en la
operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas
para evitar los efectos
nocivos de tales contaminantes.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
48
• PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.
En la zona de ejecución del proyecto no existe en aplicación programa alguno en esta materia.
• NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
Las Normas Oficiales Mexicanas que se encuentran directamente relacionadas con la construcción y
operación del proyecto son las siguientes:
• NOM-047-ECOL-1993.
Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los
niveles de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan
gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. (Publicada en el D.O.F. de
fecha 22 de octubre de 1993)
• NOM-050-ECOL-1993.
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros
combustibles alternos como combustible. (Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de octubre de 1993)
• NOM-044-ECOL-1993.
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de
motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos
automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos. (Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de
octubre de 1993)
• NOM-045-ECOL-1996.
Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de
vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.
(Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de abril de 1997)
• NOM-059-ECOL-2001.
Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestrescategorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
• NOM-080-ECOL-1994.
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
(Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de enero de 1995)
• NOM-077-ECOL-1995.
Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad
del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como
combustible. (Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de noviembre de 1995)
• NOM-001-ECOL-1996.
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales en
aguas y Bienes Nacionales. (Publicada en el D.O.F. de fecha 6 de Enero de 1997)
• NOM-041-ECOL-1999.
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (Publicada en
el D.O.F. de fecha 6 de agosto de 1999)
• NOM-006-CNA-1997.
Fosas sépticas prefabricadas-especificaciones y métodos de prueba. (Publicada en el D.O.F. de fecha 29
de enero de 1999).
• NOM-002-SCT2-1994.
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Listado de las substancias y materiales
peligrosos más usualmente transportados.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
49
LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN
De acuerdo con la Ley de Vías Generales de Comunicación, en el libro primero, Disposiciones
generales, capítulo I se especifica que:
ARTICULO 1. Son vías generales de comunicación:
VI. Los caminos: Derogada por el TERCERO TRANSITORIO que Decreta la Ley de Caminos,
Puentes y Autotransporte Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre
de 1993.
VII. Los puentes: Derogada por el TERCERO TRANSITORIO que Decreta la Ley de Caminos,
Puentes y Autotransporte Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre
de 1993.
ARTICULO 2. Son partes integrantes en las vías generales de comunicación:
l. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas,
y De acuerdo con la Ley, capítulo dos de Jurisdicción se especifica que:
ARTICULO 3. Las vías generales de comunicación y los modos de transporte que operen en ellas
quedan sujetas exclusivamente a los Poderes Federales. El Ejecutivo ejercitará sus facultades por
conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de
las facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras Dependencias del
Ejecutivo Federal.
I. Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación; De
acuerdo con la Ley, capítulo tres del concesiones, permisos y contratos se
especifica que:
ARTICULO 10. El Gobierno Federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de
comunicación por sí mismo o en cooperación con las autoridades locales. La construcción o
establecimiento de estas vías podrá encomendarse a particulares, en los términos del artículo 134 de
la Constitución Federal.
De acuerdo con la Ley, capítulo cuatro de la construcción y establecimiento de vías generales de
comunicación se especifica que:
ARTICULO 41. No podrán ejecutarse trabajos de construcción en las vías generales de
comunicación, en sus servicios auxiliares y demás dependencias y accesorios, sin la aprobación
previa de la Secretaría de Comunicaciones a los planos, memoria descriptiva y demás documentos
relacionados con las obras que tratan de realizarse.
Las modificaciones que posteriormente se hagan se someterán igualmente a la aprobación previa de
la Secretaría de Comunicaciones.
Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior, los trabajos de urgencia, respecto a los cuales
deberá rendirse un informe inmediato posterior, y los de pequeña importancia necesarios para la
realización del servicio.
De acuerdo con la Ley de Obra Pública de Puebla el artículo 1o. Menciona que dicha Ley es de orden
público e interés social y tiene por objeto la regulación de las acciones relativas a la planeación,
programación, presupuesto, contratación, ejecución, conservación, mantenimiento, demolición, gasto
y control de las obras públicas realizadas por:
I. Las Dependencias de la Administración Pública Estatal o Municipal; II. Los Organismos Públicos
Descentralizados del Estado o de los Municipios.
III. Las Empresas de participación Estatal o Municipal
IV. Los Fideicomisos en los que el Fideicomitente sea el Gobierno del Estado o los Ayuntamientos o
cualesquiera de las entidades a que se refieren las fracciones II y III de este artículo.
Asimismo, el artículo 7o.- aclara que la ejecución de obras públicas con cargo total o parcial a fondos
federales, conforme a los Convenios que al efecto se celebren, estará sujeta a las disposiciones de la
Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas de la Federación, y en lo conducente
a lo previsto por este ordenamiento.
En estos Convenios se establecerán los términos, condiciones y mecanismos para la adecuada
coordinación de las acciones de las dependencias y entidades que
intervengan.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
50
C
M
H
1
C
H
El medio ambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos, culturales,
sociales y económicos que interactúan con el individuo y con la comunidad en que vive (Conesa
Fernández, 1997).
La zona rural es una parte importante de la cultura de un país, mantener las tradiciones es conservar
gran parte de nuestra cultura, además con esfuerzos constantes podremos minimizar la degradación de
estos lugares y proteger sus costumbres y recursos naturales. El área donde se realizará el camino de
terracería es una zona rural, el trazo carretero que se ejecutará presenta una longitud de 11Km..
Debido a que se trata de un proyecto de vías de comunicación, cuya longitud de proyecto será de 11 km.,
con una derecho de vía igual a la corona de carretera. Donde la distribución de las obras a ejecutar será
a lo largo del tramo y cuyas actividades complementarias y/o asociadas estarán dentro del mismo
derecho de vía. El área que se debiera estudiar estaría dentro del mismo municipio de San Bartolo
Tutotepec Y Huehuetla, por lo que se ha tomado a dicho municipio como base para obtener los datos
referentes a la descripción del Sistema Ambiental Regional.
Las coordenadas correspondientes a la cabecera municipal ( Huehuetla ) son las siguientes:
Latitud, Norte: 20 º 28 ‘ 35”,Longitud Oeste: 98 º 05 ‘ 36, Altitud: 520 msnm
Huehuetla colinda al Norte con el Estado de Veracruz, al Sur con el Estado de Puebla y el Municipio de
Tenango de Doria, al Este con el Estado de Puebla y Veracruz, al Oeste con el Estado de Veracruz y
Municipio de San Bartolo Tutotepec
Por lo tanto el inicio de las terracerias comienza en la localidad de Loma de Buena Vista, en coordenadas
/;//-<
((=<</<
+-<
Teminando las terracerias en el km. 11+000 en la localidad de Huehuetla, en coordenadas :
/;=/=/
((=/?/<
-(<
La delimitación seccional esta marcada por el ancho de la corona la cual es de 4.00m. y el pateo del talud
o ceros de sección que es de 6.50 m.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
51
(
(
:
C
H
#,
!#,
0 " 6,,
(
(
# )!
)*,
, )
,3
&,
#
,
)
EL clima en la zona de proyecto sobre las localidades de Loma de buena vista, y Huehuetla se registra
en un rango de subcálido- a cálido, presentando una temperatura media anual de 21°C y una
precipitación pluvial de 2,422 milímetros cúbicos por año.
(
(
&"
)
3
&
La Región Otomí-Tepehua se encuentra en la formación Provincia Sierra Madre Oriental, que se
caracteriza por estar formada de rocas sedimentarias (ver imagen de mapa municipio de Huehuetla,
Hidalgo, fuente INEGI) continentales y marinas; así mismo se encuentra enclavada en la sub provincia
del Carso Huasteco.
Zona de
proyecto
(
+ .
Esta cobertura provee el suelo de humus, dándoles tonalidades obscuras. En las áreas planas y orillas de
ríos, los suelos son profundos y de textura franco-arcillosa, medianamente ríos en materia orgánica.
Respecto a la calidad de los suelos, existen variadas perturbaciones de los mismos, como son
deslizamientos por las pendientes propias del terreno y asentamientos; sin embargo, las perturbaciones
más graves son la derivadas de las actividades productivas humanas, manifestándose en
deforestaciones de la vegetación original para hacer potreros y parcelas agrícolas. Los principales tipos
de suelo que presenta la región son: Rendzinas, Litozoles, Feozem y Regosoles.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
52
(
->,
& .! 3
,
#, " .*
6
La región Otomí-Tepehua se encuentra situada dentro de la Cuenca Hidrológica Tuxpan-Nautla. Las
corrientes más importantes de la cuenca son: (1) El Río Chiflón, que nace al poniente del Municipio de
Agua Blanca; (2) El Río Pantepec que nace en el Municipio de Tenango de Doria. Por otra parte, en las
zonas altas de la Sierra, se localizan innumerables manantiales que en general tienen poco volumen.
Complementado al sistema hidrográfico se encuentran los Ríos: San Esteban, San Gregorio, Calabos,
Borbollón, La Ardilla, San Francisco, Cuarco, Tenango, Xichitlán, La Guagua y Agua Bendita.
((
, *,
0,
#
((
#,
0
"7 #.6,
#
En lo que respecta a la flora, las localidades cuenta con pastizales inducidos, agricultura de temporal y
bosque mesófilo de montaña. El sistema de agricultura característico es seminómada, lo que ha
ocasionado y convirtiéndose en áreas de vegetación secundaria de tipo herbáceo, arbustivo y arbóreo,
propiciando así la alteración, de la vegetación natural. Sin embargo, aún existe diversidad de especies
de interés alimenticio, medicinal, cultural.
A continuación se mencionan los principales tipos de vegetación:
- Matorral crasicaule
- Matorral de Fouquieria
- Matorral desértico calcicola
- Matorral de Juniperus
- Pastizal
La superficie forestal de maderables es ocupada :
Localidad
Km.
Tipo
de Nombre
No.
De
vegetación- Cientifico individuos
LOMA
BUENA
VISTA
DE 0+000
AL
2+100
Matorral
Pastizales
crasicaule
Fouquieria
desértico
calcicola
Juniperus
- Pastizal
crasicaule
coffea
arabica
Zea mays
convar
Pinus
oocarpa
Schiede ex
Schltdl
Prunus
serotina
Prunus
pérsica
Crasicaule
coffea
arabica
Zea mays
convar
CHAMIZAL
2+100
al
3+600
Pastizales
Café
Maiz
HUEHUETLA
3+600
al
4+600
Ocote
Capulin
durazno
HUEHUETLA
4+600
al
11+000
!"#
Pastizales
Café
Maiz
! !
"
$
VARIDAD
Especies en
NOM-059ECOL-1994
NO
SE
OBSERVAN
Variedad
12
15
NO
SE
OBSERVAN
5
NO
SE
OBSERVAN
6
4
NO
SE
OBSERVAN
10
12
$ "%$ &"! '" (!
")
53
En esta zona no hay especies sujetas de protección legal de acuerdo con la Norma ofical mexicana
NOM-059-ECOL-2001
(((1 .
"7 #.6,
#
Dentro del estudio la metodología empleada para identificar la fauna fue a base de sondeos de personas
o pobladores de la región así como revisión documental de fuentes confiables (estudios de la región con
respaldo técnico y científico INEGI ), ya que durante los recorridos de campo en el tramo de estudio, las
especies de fauna que se observaron en la zona básicamente son algunos pequeños mamíferos y aves,
esto derivado a que es zona de transito y se desarrolla actividades por este camino existente de tercería
sin embargo de acuerdo a lo consultado y captado en campo, se reporta lo siguiente:
*
#
+
+
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
LOCAL
Orden Araneae
Latrodectus mactans
viuda negra,
chintatlahua
T * ,-
media
.
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
LOCAL
lagartija
*
ABUNDANCIA
ABUNDANCIA
Familia Phrynosomatidae
Sceloporus grammicus
#
A
ESTATUS
N.E
/
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
LOCAL
tortotlita
Familia Columbidae
Scatfadella inca
huitlacoche
Familia Muscicapidae
Toxostoma curvisostre
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
ABUNDANCIA
A
A
")
ESTATUS
N.E
N.E
54
*
#
0
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
LOCAL
ABUNDANCIA
ESTATUS
raton
rata
Familia Muridae
Peromyscus difficilis
Siamodon hispidus
E
E
N.E
N.E.
conejo
Familia Leporidae
Subfamilia Leporinae
Sylvilagus spi
A
N.E
E = Escasa
R = Rara
A = Abundante
N.E = No enlistada en las Normas Oficiales Mexicanas para la protección de flora y fauna silvestre.
! #,
%
# ) #,
No hay especies de valor comercial que se encuentran en la zona de proyecto .
! #,
)
@
"7
! ,
G,#,
0
En esta zona no hay especies sujetas de protección legal de acuerdo con la Norma oficial mexicana
NOM-059-ECOL-2001
((+:
! .##,
0
La fauna registrada en el sitio presenta en lo general su tipo de reproducción en donde no se forman
grupos grandes, por lo que la formación de madrigueras y nidos son escogidos azarosamente en la zona,
por estos motivos no se detectaron en el área del proyecto zonas de anidación masiva ni áreas de
reproducción de fauna.
((-
! #,
,
B #,
B,
# # ) #,
#. .
En el sitio de interés no se encuentran animales de interés cinegético, según el calendario cinegético de
Agosto 1993 - Abril 1994 publicado en el DOF el 3 de Agosto de 1993. Y según las actividades
antropogénicas en la región la cacería es practicada solo para autoconsumo, por lo que no existen
especies con algún interés comercial ni cultural.
((/
•
!#
G
#, # 0),
#
,
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de
población de 5 años y más que habla lengua Indígena es del 62.6 %, con respecto a la población total,
las lenguas que más se practican son: Otomí y Tepehua .
)
3
&
La población del Municipio de Huehuetla es de 25,098 habitantes, 12,494 hombres, 12,604 mujeres con
un índice de masculinidad de 99.13..
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
55
•
,
%,
La vivienda cuenta con programas de autoconstrucción y acciones de vivienda, predominan las
casas de adobe, tabique, madera, concreto y palma.
En su mayoría la vivienda es de propiedad privada (90%) y mínima de rentabilidad (10%).
@ #,
* ,
0
Servicio de luz eléctrica en un 90%
Servicio de agua potable en un 70%
Servicio de drenaje en un 60%
•
. "
.,
#,
Cuenta con centros de salud, consultorios rurales, unidades médico rurales del Instituto Mexicano del
Seguro Social y puestos periféricos por parte del ISSSTE.
Tiene un total de 11 unidades medicas, 1 del ISSSTE, 7 de IMSS solidaridad y 3 de la SSAH.
Encontramos 21 casas auxiliares de salud coordinadas por la SSAH.
La población a la que se le da el servicio de salud es un total de 25,633 personas, 465 el ISSSTE, 19,814
IMSS Sol y 5,354 la SSAH.
•
0
.# #,
Este importante aspecto del desarrollo, ha recibido especial atención el nivel preescolar, tratando de
apoyar la construcción de planteles y de concientizar a la población para que los infantes asistan a una
escuela donde recibirán las bases de la educación, las primarias, secundarias y bachilleratos,
agropecuarios o técnicos, les permiten a todos aquellos que se interesan en estudiar, tener en sus
lugares de origen una oportunidad de hacerlo y prepararse.
Por el hecho de que dentro del municipio se cuenta con grupos autóctonos, los niveles de
primaria y preescolar, tienen maestros de educación bilingüe-bicultural, en el municipio existen 6 zonas
escolares, dos del sistema federal y 4 del sistema bilingüe.
Este municipio cuenta con 129 escuelas las cuales se dividen de la siguiente manera:
45 de nivel preescolar con 950 alumnos.
65 de nivel primaria con 5335 alumnos.
17 de nivel secundaria con 1,458 alumnos.
2 de bachillerato. Con 385 alumnos.
Así mismo se cuenta con un total de 92 planteles, los cuales tienen 270
aulas, 1 biblioteca, 14 laboratorios, 8 talleres y 326 anexos.
•
&
# ). ,
# #,
0
Su sistema de carreteras cuenta con 30.500 kilómetros de alimentadoras estatales
pavimentadas, también conocidas como carreteras secundarias, que tiene el propósito principal de
servir de acceso a las carreteras troncales, están compuestas de dos carriles.
En cuanto a caminos rurales o terracería hay un total de 93,200. Kilómetros.
Medios de Comunicación
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
56
Dentro de los medios de comunicación que existen en el municipio tenemos, correo, estación de
radio comunicación, y teléfono.
La televisión y la radio, lamentablemente no tienen mucha demanda debido a que la señal no
alcanza a llegar claramente debido a que es un lugar enjoyado.
•
, 4
El paisaje actualmente se encuentra modificado por las labores agrícolas en la zona de proyecto, el
paisaje aporta 45% de pastizales producto de la tala de arboles, 40% de zona agricola agrícola y una 15
% bosque abierto.
(+ )
•
,
#,# 0),
#
!#
..
"
B,
#
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de
población de 5 años y más que práctica la religión católica es del 74%, y el 26% practica otras como
se muestra en el cuadro siguiente:
TOTAL MUNICIPAL
CATÓLICA
PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS
HISTÓRICAS
PENTECOSTALES Y
NEOPENTECOSTALES
IGLESIA DEL DIOS VIVO, COLUMNA Y
APOYO DE LA VERDAD, LUZ DEL MUNDO
OTRAS EVANGÉLICAS
BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS
ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
TESTIGOS DE JEHOVÁ
OTRAS RELIGIONES
SIN RELIGIÓN
NO ESPECIFICADO
!#
•
21,586
16,066
3,689
329
1,814
1
1,545
61
4
57
12
1,602
156
# 0),
#
,
#. .
En la agricultura el municipio encontramos que uno de sus cultivos es el frijol, el cual ocupa una
extensión de 6,093 Hectáreas cultivadas. Este tipo de cosecha es perenne y de temporal.
Mención especial merece el cultivo de café el cual se intensificó en los años cincuenta, hasta la
fecha este cultivo tiene importancia por las ganancias que generan, gran porcentaje de la producción
estatal proviene de Huehuetla.
café.
La gran ventaja de este cultivo es que en lugares que parecen inaccesibles ahí se produce el
Las cosechas de café comienzan en las partes bajas, en el mes de octubre y en las partes altas
en el mes de diciembre, prolongándose hasta marzo.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
57
En cuanto a praderas de caña y el piloncillo Huehuetla cuenta con 165 hectáreas sembradas de
temporal.
La agricultura es la actividad más importante de esta región se practica en forma muy
rudimentaria, utilizando el viejo sistema de roza y quema en los lugares más fértiles.
En las escasas planicies existentes podemos ver que se ara la tierra con técnicas atrasadas,
utilizando el arado de madera o metálico es tirado por bueyes o por bestias.
En el municipio no existen cultivos de riego, solo se efectúa la siembra de temporal, es decir,
calculan la fecha de siembra de tal forma que cuando necesite agua, sea tiempo de lluvias y para
sembrar cuando la tierra este húmeda producto de la lluvia.
&
Se cría ganado bovino de leche y carne, ovino, porcino y caprino aves de postura y engorda, así
como pavos, teniendo también producción de miel y cera de abeja.
En ganado bovino cuenta con 10,565 cabezas, siendo el de mayor producción, siguiéndole así el
ganado porcino con un total de 3,920 cabezas, el ovino y caprino se registra un total de 201 y 380
respectivamente
•
. ,
no cuenta con industria.
•
. ,)
Tiene como atractivo turístico lugares propicios para la pesca y la caza deportivas. También se
puede disfrutar del paisaje en la cañada del río Huehuetla, con su agua cristalina acompañado del trinar
de los pajarillos, el cual le hacen pasar unas tardes inolvidables.
Aprovechando su estancia en la cabecera municipal, puede visitar la parroquia de San Benito que fue
construida en el siglo XVI por los agustinos. Si desea conocer más de las bellezas de esta región, en
San Antonio está la torre de la iglesia que presenta un aspecto muy peculiar siguiendo el camino en
Cantarranas, podrá observar la presencia de antiguos asentamientos humanos. Al llegar a Zicatlán
también se puede jugar a la orilla del río contemplando también antiguos asentamientos
) #,
El comercio podemos considerarlo como una de las actividades de mayor importancia en el
municipio
En las localidades se efectúan días de tianguis siendo los más importantes el de Huehuetla los
domingos, San Lorenzo los viernes, San Antonio y Santa Ursula los sábados, las mercancías llegan a
manos de los consumidores traídas de la ciudad de Tulancingo y con un precio muy elevado debido al
alto costo de acarreo.
En el municipio existen aproximadamente 80 tiendas o misceláneas, donde se encuentra
Cualquier producto desde aguja, hasta gasolina.
En la cabecera municipal hay cinco fondas, dos farmacias, una farmacia veterinaria 15 tiendas,
una terminal de autobuses estrella blanca, cinco beneficiadoras de café.
En el tiempo de cosecha de café, la compra venta de este producto permite que los demás
comerciantes también incrementen sus ganancias.
Se cuenta también con taller mecánico, eléctrico, restaurante, hotel, gasolinera.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
58
Así mismo se reportan 20 Tiendas de beneficio social DICONSA ubicadas en San Guillermo
Santa Ursula; Huehuetla, San Antonio, Río Blanco San Ambrosio, Acuautla, El Ocotal, Huehuetla, Juntas
Chicas, La esperanza, Barrio Huehuetla, San Esteban, San Clemente, El paraíso, San Lorenzo
Achiotepec, San Gregorio, Dos Caminos, Chapingo y Colonia Linda Vista.
%,
#,
Cuentan con los servicios de drenaje, luz eléctrica, agua potable alcantarillado, pavimentación y
alumbrado público únicamente en la cabecera municipal y en las principales comunidades.
Tiene 2,616 tomas de energía eléctrica en total, con 2,610 domiciliarias y 6 no domiciliarias las
que cubren 28 localidades de las 117 que conforman el Municipio de Huehuetla.
Cuenta con 4 sistemas de alcantarillado que cubren 4 comunidades.
Tiene instalado 1 sistema de agua que da servicio a 2,506 tomas domiciliarias, cubriendo 30
comunidades.
(+
#,
!#,
0
.#. "3
. #,
0
Componentes
, )
Descripción
)*,
Interacciones
relevantes
,
comentarios
suelo
a. Este recurso es vital para pobladores, para realizar
actividades productivas tales como
la agricultura y la ganadería.
b. Suelos delgados con poca materia orgánica.
Interacción
con las
actividades
económicas
de la región.
recurso para el
hombre tanto
para el
comercio
regional así
como el
de
subsistencia.
Actividades
económicas
a. Agricultura:
no es muy relevante dicha actividad para la economía y
en su
mayoría a base de agricultura de temporal.
b. Ganadería:
el mayor porcentaje
dedicado a esta actividad, esta relacionado
con el autoconsumo
c. Silvicultura:
La silvicultura es quizás el mayor potencial que existe
en la región y el más desaprovechado. El bosque y
más aún, su procesamiento y transformación en
productos con un alto valor agregado, representa
fuertes alternativas de mejoramiento de las condiciones
de vida regionales
d. Turismo:
la parroquia de San Benito que fue construida en el
siglo XVI por los agustinos. Si desea conocer más de
las bellezas de esta región, en San Antonio está la
torre de la iglesia que presenta un aspecto muy
peculiar siguiendo el camino en Cantarranas
Interacción
con el suelo
y desarrollo
económico
de la región.
Importante
para
el desarrollo de
las localidades.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
59
Uso de suelo
a. aunque en los últimos años se ha incrementado el
cambio de uso de suelo forestal hacia la actividad
agrícola, ganadera .
b. El proyecto se realizara sobre una brecha de 2
metros el cual e uso de suelo esta destinado para
camino peatonal, por ende el uso del suelo no
cambiara.
Interacción
con la
conservación
y
estructura del
ecosistema,
así como
de las
actividades
productivas
Se mejorar las
condiciones
actuales del
camino.
Vías de
a. El camino en contexto local traerá beneficios
comunicación económicos durante la construcción y operación de la
misma.
Interacción
con el uso
de suelo y las
actividades
productivas
que de
acuerdo con
el Plan
Municipal de
Desarrollo,
para un
equilibrio, se
requiere de
creación de
caminos
alimentadores
municipales.
Importante
para
la economía
nacional y
regional
Recurso
hidrológico
situada dentro de la Cuenca Hidrológica TuxpanNautla. Las corrientes más importantes de la cuenca
son: (1) El Río Chiflón, que nace al poniente del
Municipio de Agua Blanca; (2) El Río Pantepec que
nace en el Municipio de Tenango de Doria
Relacionado
con la
producción
agrícola, así
como en el
consumo
humano e
industria, con
la
conservación
de los
ecosistemas y
la
permanencia
del suelo
Mantener la
calidad y
cantidad del
agua
superficial
y subterránea
es
imprescindible
para el
equilibrio
de la zona.
Topografía
Sistema de lomeríos de bajos a altos con
pendientes Fuertes
Zonas
productivas
En estos sitios
se
construye la
infraestructura
de
comunicación.
Sitios con
pendientes
marcadas
propician la
presencia de
parches de
vegetación
endémica.
Clima
presentando una temperatura media anual de 21°C y
Factor para el se permiten
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
60
una precipitación pluvial de 2,422 milímetros cúbicos
por año.
desarrollo de predecir el
actividades de clima, así los
la zona.
indígenas
tantean el éxito
en la
producción.
De forma general puede observarse la zona donde se encuentra el área de proyecto, no presenta ningún
tipo de problema, es decir, los componentes correspondientes al sistema ambiental regional, no tienen
riesgo sufrir daño alguno, ya que como se ha mencionado en párrafos anteriores, el proyecto se ha
realizado tomando en cuenta todas y cada una de las normas que intervienen dentro de la elaboración de
proyectos de modernización de los existente y además considerando los aspectos físicos, bióticos y
socioeconómicos de la zona.
(+ (
6,,
Componentes
# )!
Afectación
suelo
MEDIO
NEGATIVO
Actividades
económicas
ALTO
POSITIVO
BAJO
NEGATIVO
Uso de suelo
BAJO
POSITIVO
#.
6
Potencial
unos de los principales
recursos para los
pobladores y el desarrollo
de actividades y
ecosistema
Dichas actividades son
importantes para la
economía regional
aunque no determinante,
a esto le aunamos que la
actividad de muchas
personas es por
autoconsumo.
Vías de
ALTO
comunicación POSITIVO
MEDIO
NEGATIVO
Recurso
Contaminación en
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
"7 #&,
#
Factores que intervienen
Se contepla seguir el
trazo por un camino o
brecha existente
mejorando sus
condiciones actuales para
un camino tipo E.
a. Permite el desarrollo
económico en la región y
en el ámbito internacional.
b. A partir de que los
intereses de los diferentes
niveles de gobierno, se
deben cubrir requisitos
específicos para que se
realice el proyecto de
manera sustentable.
BAJO
%
Desarrollo vehicular creación de camino
para comunicación.
a. Al tener una vía de comunicación
mejorada, se desplegara la compraventa
productos mejorando o en su caso
abaratando las mercancías
b. desdoblara la competitividad des leal,
afectando a los mas desfavorecidos.
Mejorando los accesos a las comunidades.
Deberán participar las instituciones
involucradas para determinar las políticas
federales, estatales, municipales y legales a
fin
de que no existan contradicciones, vacíos y
establezcan procedimientos, acuerdos,
planes
y programas viables.
El proyecto debe ser en todas sus etapas
(construcción, operación y mantenimiento)
sustentable, es decir, debe promover el
desarrollo del país a la par que proteja y
conserve los recursos naturales.
Acumulación de basura, por lo consiguiente
")
61
hidrológico
NEGATIVO
Geoformas
MEDIO
Clima
BAJO
escurrimientos perennes
cerca de la zona de
proyecto.
Cambios en la morfología
No abra una cambios
micro climáticos
significante por los sitios
desmontados debido a
que se construirá por un
camino ya existente.
es puntual, el mantenimiento de esta vía.
Cortes en laderas, bancos de materiales
Despalmes en los laterales para guardar la
sección definitiva.
Tomando en cuenta todos los componentes que intervienen dentro de la realización del proyecto, se
puede observar que debido a que el proyecto en dimensiones es pequeño es decir no se afectarán
grandes áreas verdes, no surgen problemas que afecte el medio ambiente de la zona o región.
(+ +
,
3
,
# #,
0
6
#&,
#
No existen áreas criticas
(+,
3
,
# #,
0
,
3
. #, ),
# )!
)*,
#&,
#
, )
Componente del suelo
0
"
Factores de Presión
Despalme de
vegetación
Trazo y
Nivelación
Corte
adiccional
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
MEDIO
Flujo de nutrientes
del suelo
ALTO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
MEDIO
Arrastre del suelo
ALTO
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
Formación de suelo
orgánico
Perdida de
microorganismos
Edáficados
Excavaciones Revestimiento Deposito de
suelo
Humedad del suelo
Podemos decir que el suelo representa el sustentáculo para una amplia pluralidad de actividades
biológicas, los factores de presión reconocidos durante el desarrollo del camino tipo E, afectaran diversos
procesos edáficos que conducen gradualmente a la degradación del suelo. Caso contrario sucede
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
62
cuando la modificación del relieve, conduce a la acumulación de suelos a nuevos sitios, favoreciendo la
sucesión secundaria del matorral rosetófilo
COMPONENTE TOPOGRAFIA
Factores de presión
Factores alterados
Relieve
Trazo de Nivelación
Alto
Cortes Adicionales
Alto
Excavaciones
Alto
Paisaje
Alto
Alto
Alto
Unas de las consideraciones es la a topografía ya que es calificada un elemento relevante por el atractivo
paisajístico que es característica de la zona . Su modificación incide directamente en la cubierta vegetal
por lo que se origina un impacto si la modificación es de alta magnitud.
Componente
Hidrológica
Factores
Hidrologicos
afectados
Factores de Presión
Despalme de
vegetación
Trazo y
Nivelación
Corte
adiccional
ALTO
ALTO
ALTO
BAJO
MEDIO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
MEDIO
ALTO
ALTO
MEDIO
ALTO
Escurrimientos
superficiales
Trayectorias de
excurrimientos
naturales
Volumen de
excurrimientos
Excavaciones Revestimiento
Deposito de
suelo
En general el relieve del terreno muestra escurrimientos perennes que pueden incrementar sus
volúmenes por los factores de presión del componente hidrológico. Este incremento puede incidir en el
volumen de los arroyos, así como el arrastre de sedimentos
Componente Vegetación
Factores
Vegetacionales
Factores de Presión
Despalme de
vegetación
Trazo y
Nivelación
Corte
adiccional
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MEDIO
ALTA
MEDIO
MEDIO
ALTA
ALTA
ALTA
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
Desplazamiento
de individuos
Perdida de
cubierta
vegetacional
Alteración de
procesos
reproductivos
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
Excavaciones Revestimiento
Deposito de
suelo
63
reproductivos
Modificaciones
asociadas
ALTA
ALTA
ALTA
BAJA
MEDIO
MEDIO
ALTA
MEDIO
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MEDIO
MEDIO
MEDIO
BAJA
BAJA
MEDIO
Presencia de
Vegetación
secundaria
Perdida de
biodiversidad
Los factores de presión incidirán en la mayoría de las variables reconocidas para el componente
vegetacional, por lo que su impacto será de los mas desfavorables.
Componente Fauna
Componenetes de
fauna
Factores de Presión
Despalme de
vegetación
Trazo y
Nivelación
Corte
adiccional
ALTO
MEDIO
MEDIO
SAJO
SAJO
ALTO
Pedido de sitios
para la
alimentación
ALTO
MEDIO
SAJO
SAJO
SAJO
ALTO
Perdida de sitios
para la
reproducción
ALTO
ALTO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
Desplazamiento
de Fauna
Incremento del
proceso de
aislamiento
geográfico de
especies
terrestres
pequeñas
ALTO
Excavaciones Revestimiento
Deposito de
suelo
En cierta manera la modificación de la comunidad natural por los factores de presión alteran la
disposición de las poblaciones y comunidades de animales, que pueden ser desde microorganismos
edáficos hasta reptiles, anfibios, aves y pequeños mamíferos. Al ejercer presión sobre los sitios de
alimentación y reproducción, de la fauna, el efecto es aun mas severo y por tanto la fauna residente se
muestra mas afectada, así mismo, la migración local, será cada vez es mas ocasional en la zona.
Componente Erosión
Factor de Erosión
Factores de Presión
Despalme de
vegetación
Trazo y
Nivelación
Corte
adiccional
BAJO
MEDIO
BAJO
Control de la
erosión
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
Excavaciones Revestimiento
ALTO
")
MEDIO
Deposito de
suelo
MEDIO
64
erosión
Incremento de la
erosión
ALTO
MEDIO
MEDO
BAJO
MEDIO
MEDIO
Estabilidad de la
erosión
BAJO
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
Favorece de
presencia de
erosión hídrica
ALTO
MEDIO
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
Favorece la
presencia de
erosión eólica
ALTO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
Se puede observar que los factores de presión que inciden en el relieve lo hacen altamente susceptible a
la erosión, pero también, algunas actividades estabilizaran las pendientes disminuyendo este proceso. Un
factor determinante en la erosión serán los escurrimientos de agua, por ello, deberán ser diseñados para
no incrementar sus efectos.
+ ,
,
#
)*,
,
Los diferentes factores del sistema ambiental , identificados en el área donde se ubicara nuestro camino
muestran un ponderación en sus rasgos cuantitativos y cualitativos, en referencia a los existentes en las
áreas próximas al sitio, ello indica, un sistema ambiental en equilibrio en la zona del trazo. Actualmente el
sistema tiene una modificación significativa por las diversas actividades desarrolladas por los pobladores.
Por lo tanto se comparan los elementos relevantes críticos y claves identificados en el punto anterior y
son comparados con otras áreas pedestres de la región.
CONDICIÓN DE
CONSERVACIÓN
CONDICION
CRITERIO
EN UN
ACTUAL DE
CONSIDERADO CONSERVACIÓN
MATORRAL
ROSETÓFILO SIN
MODIFICACION
1.00
1.0
Topografía
0.82
1.0
Suelo
0.72
1.0
Hidrologia
0.92
1.0
Vegetación
0.92
1.0
Fauna
0.85
1.0
Erosión
0.80
1.0
Diversidad biológica
1.00
1.0
Asociación
Vegetación
De acuerdo a las condiciones de los dispositivos examinados muestran que la zona del camino en
disertación presenta en grado de deterioro mínimo, los elementos de oprobio son la erosión que tiene su
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
65
origen en el pastoreo forestal y la apertura de brechas realizadas para acceder a las diferentes
comunidades. Estas consideraciones se establecieron antes de iniciar la modificación del geosistema.
-
,
3
,
# #,
0 "
-
,3
&,
#
6,,
! #
# )*,
, )
)*,
,
,
)
Debido a la naturaleza de este no permite su medición de manera directa por la complejidad del sistema,
se a dado el caso en lugares que la perdida de la cobertura vegetal causa un aumento en los procesos
de evapotranspiración además, la perdida de materia orgánica del suelo puede causar una disminución
en la capacidad de captación de agua generando un incrementado la temperatura del suelo
- ( ,
Referente a la calidad del aireen la zona, no se presentan partículas suspendidas en el aire que
disminuya la visibilidad del sitio.
- +
.
No se han detectado cambios en los flujos naturales de drenaje, los pasos de arroyos perennes sobre el
camino existente se encuentran suficientes para la conducción del gasto generado , en varios de los
arroyos, sobre todo cercanos a las comunidades, han sido empleados como sistemas para desalojar
aguas residuales.
- - .
la perdida de materia orgánica y adelgazamiento del estrato orgánico aumenta la susceptibilidad de
erosión. El aumento de la susceptibilidad a la erosión se dará en la medida de la disminución del espesor
del estrato orgánico y exposición de los materiales. Estas condiciones llevan a un aumento de
mineralización y procesos de desbasificación. Además de procesos de compactación y disminución en la
conductividad hidráulica.
- /
&"
) 3 &
Por los diversos procesos de construcción de infraestructura aunado a esto como consecuencia el
crecimiento de población, esto tiende a una desestabilización de los materiales y consecuente proceso de
erosión y sedimentación. Modificando la topografía .
-(
, *,
0,
#
-( 1
" #.6,
#
Alteración a los patrones de distribución.
el ambiente terrestre se encuentra conservado. El deterioro principal es causado por la ganadería
extensiva con caprinos. Los cambios en el uso de suelo que se dan en la región realmente son poco
significativos, aunque hay que enfatizar que el tipo de suelo y las características topográficas de la
región, favorecen la erosión edáfica en zonas insistentemente transformadas
-(( 1 .
" #.6,
#
Interrupción de las rutas migratorias.
La construcción del camino no están interrumpidas las rutas migratorias ya que estas se relacionan con
los cuerpos de agua que se localizan en la región.
* Disminución en la abundancia.
Actualmente, la caza ha sido regulada por las mismas comunidades indígenas y se les impide esta
actividad a personas ajenas a la comunidad.
-(+ # , )
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
66
Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.
El aprovechamiento por parte de las comunidades indígenas es mínimo, remitiéndose a la extracción de
leña y material para la construcción de viviendas y a la recolección y caza de diferentes especies
animales y vegetales..
* Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.
Se ha modificado la productividad de las comunidades, debido al crecimiento poblacional del área.
# Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.
El agotamiento en los nutrimentos del suelo conlleva la aplicación de nutrimentos, necesarios para
acelerar el crecimiento de las plantas y obtener cosechas económicamente más rentables.
Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.
Debido a la fragilidad de la zona, las condiciones ambientales particulares que ésta necesita y la actividad
agrícola. acentúan el proceso de fragmentación presente en el área.
Afectación a los servicios ambientales.
Sobre el trazo correspondiente al proyecto, la afectación a los servicios ambientales serán minimos.
-(, 4
Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de
la cubierta vegetal, crecimiento urbano, contaminación ambiental, modificación en los patrones de
distribución de las comunidades naturales.
Existe una marcada tendencia a deforestar áreas verdes para favorecer áreas de cultivo.
-+
,
#, # 0),
#
-+
, #,
Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.
no presenta una modificación al uso de tipo forestal significativa en la construcción del camino.
* Competencia por límites territoriales.
No existen elementos para determinar que se presente una competencia por límites territoriales.
# Cambios en la planificación urbana.
El uso de suelo no contempla a futuro que alguna de las localidades cambie su planificación urbana.
-+(
, # 0),
#
d. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa
de la región.
Se verán favorecidas las actividades comerciales y culturales, permitiendo un desplazamiento seguro,
cómodo y rápido, reduciendo considerablemente lo tiempo de recorrido.
Cambio estructural en el nivel adquisitivo.
No se presenta un cambio estructural en el nivel adquisitivo de la zona.
/
.##,
0
#
, 3
..
La modificación permanentemente a las características físicas y geológicas del trazo por el proyectos de
construcción de camino tipo E (revestido), no aumenta su impacto a los componentes físicos conforme
pase el tiempo. Debido a que por donde se construirá ya se detectan afectaciones al medio, producto de
las actividad en demanda humana de comunicación, principalmente por el la brecha actual.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
67
1
C
C
1
C
.##,
0
#
C
1
,)
,
3
,
#
1
!
! "#
Debido al despalme, los cortes y los cambios en el relieve para mejorar las condiciones del camino
actual seguramente crecerá la erosión. Si bien la susceptibilidad a la erosión es baja, con la remoción de
tierra el estrato orgánico quedará debajo del inorgánico, el cual permanecerá expuesto.
La cumplimiento de la obra implica el mejoramiento de la infraestructura carretera por ende traerá
beneficios económicos. Existirían modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y la PEA de
la región de manera temporal, por las condiciones de la obra que generaría empleo y derrama económica
en la zona y quizá para algunos migrantes de localidades o municipios aledaños que andan en busca de
empleo.
se presentará un cambio en la tenencia de la tierra, que pasaría de pequeño camino municipal a zona
federal.
se considera que a futuro en los laterales a la zona del proyecto se desarrolle en un menor porcentaje
asentamientos.
Se cree que las vías de comunicación promueva el turismo, actividad importante a las comunidades. Ello
beneficiaría económicamente a la población de manera significativa.
(
,
3
,
# #,
0 "
#,
!#,
0
3
.
# )*, !
. * #,
" 3#
Los cambio que se prevén en por la construcción de la carretera serán las actividades involucradas en la
obra. Se considera que la actuación de estas actividades librará los cambios y los impactos que se
evalúan en el presente capítulo. estas actividades serán las fuentes de cambio y perturbaciones y
efectos.
! ) 5
Cabe mencionar que sobre el trayecto en la construcción de la carretera se encuentra ya sin material
vegetal, solo en los costados de este trazo se marcara los efectos primarios ocasionando cambios en la
calidad del suelo, originados por la remoción y compactación de la capa superficial del mismo. También
se puede llegar a generar un incremento en el escurrimiento superficial del agua, causado tanto por la
remoción de la vegetación (desmonte) como por la del suelo (despalme). Esto ocasionará efectos
secundarios consistentes en disminución de la infiltración del agua hacia el subsuelo y en el incremento
de la erosión, que a su vez puede alterar la calidad del agua por arrastre de sedimentos, materiales y
partículas.
G# % #,
5
el efecto primario que se podría ocasionar son cambios en la topografía y alteración en la firmeza de
laderas.
*
45
Se considera la posibilidad de alteración temporalmente la naturaleza del agua por el aporte de
sedimentos y derrame de materiales durante la ejecución de la obra. alterando también el paisaje.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
68
!
5
Es referente al tendido de capas para el soporte del revestimiento con material agregado, los efectos
primarios incluyen cambios en la calidad del aire ocasionados tanto por su construcción (suspensión de
partículas y polvo),. La construcción de terraplenes y tendido de bases también ocasionará cambios en el
paisaje y en la calidad del suelo, que a su vez afectará la infiltración en su seccion de camino.
)! )
5
Los efectos primarios será la disposición de residuos ocasionado por movimiento de tierra y materiales y
operación de equipo y maquinaria, mismos que se presentarán durante las etapas de preparación del
sitio y de construcción. actividades mencionadas son: generación de residuos, paisaje, transporte,
partículas suspendidas, utilización de bancos de tiro, emisiones y ruido.
Por otro lado los efectos secundarios inciden sobre la calidad del agua, del aire y del suelo, ya sea por
emisiones de maquinaria, (derrame de combustibles o gases de combustión), suspensión de polvos, o
aporte de sedimentos o basura. Esta contaminación de agua, aire y suelo tendrá a su vez efectos sobre
la vegetación, cuyos cambios incidirán sobre la fauna.
! #,
0 ")
,
),
#
5
Es relevante ya que ayudara a evitar contaminación por arrojo de basura, pero debido a esta actividad
repercuten en la calidad del aire principalmente, producto de las emisiones de los motores, sin embargo,
las condiciones climáticas permitirán una dispersión de estas. Por otro lado, podemos considerar a la
nueva estructura como una barrera y a la obras de drenaje como paso de fauna, por lo que la magnitud
del impacto se disminuye.
+
,
) #,
0 #. , ,
%
# )*,
, )
)*,
,
El paso par evaluar los impactos ambientales, se realizó una la estimación cualitativa de los cambios
generados en el sistema. El método de valoración aplicado se detalla en el siguiente inciso V.2. y los
derivaciones se presentan en el inciso V.3. del presente capítulo.
(
F
La metodología que se utilizó en la identificación de los impactos ambientales, es la de la matriz de
identificación (tipo matriz de Leopold) en el cual se describieron en el eje horizontal las actividades
actuales y potenciales que se desarrollaron en el relleno sanitario, desagregadas en etapas o fases y
sube tapas (ver matriz adjunta). Por otro lado se definieron los factores (eje vertical de la matriz) o
elementos del entorno que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollan en el relleno
sanitario, haciendo hincapié en los elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos y la correspondiente
desagregación de cada uno de estos elementos.
Para la identificación de impactos se tuvieron en cuenta 3 dimensiones:
Intensidad
Extensión
Duración
Intensidad: es un rango cuantitativo, que define la unidad de la magnitud aplicable
Extensión: es el rango espacial, y tiene relación con la cantidad de habitantes afectados. En este caso se
utilizaron dos escalas espaciales definidas por el área de incidencia del proyecto (directa e indirecta) de
carácter puntual, ya que el primer caso afecta a una porción limitada de los habitantes.
Duración: en este caso se definieron tres escalas temporales de afectación, de larga duración (afectación
continua que se prologa durante la vida útil de la obra), de mediana duración (afectación que implica un
efecto continuo pero menor a la vida útil) y de corta duración (escala temporal reducida y/o puntual).
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
69
Para cada una de estas dimensiones, la identificación de los impactos se valoró según tres categorías en
una escala cualitativa (bajo, medio y alto).
+
*
Componentes Descripción general
del sistema
de componente
natural
Geología
Topografia
Suelo
Bebeficio o
perjudicial
En el área que se
estudia,
la
Formación
Tanango,
constituida
por
Negativo
depósitos
clásticos
continentales del
PliocenoPleistoceno
El área pertenece
a
las
estribaciones de
la Sierra Madre
Oriental
se
caracteriza
en
general por su Negativo
pendiente suave
y fuertes
que
varían de 1400 a
400 ms.n.m.
Pertenece a un
litool de textura Negativo
media
Clima
semicalido
húmedo
Temperatura La temperatura
media anual varia
de 19-22C.
Precipitación 2,422 milímetros
anual
cúbicos por año.
Hidrologia
Presenta
escurrimientos
perennes
Vegetación
Pertenece
!"#
! !
Reversabilidad
Permanente
No
No
Alta
Superficie
destianda a Permanente
los accesos
No
Si
Alta
Superficie
destinada
proyecto
No
Si
Alta
al Permanente
Importancia
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Arrastre
de
Permanente
sedimento
No
Si
Moderada
Alta
No
Si
Alta
Negativo
$
Aplicación de
medidas
correctivas
Duración
*
al Negativo
"
Magnitud
,
$ "%$ &"! '" (!
Permanente
")
70
matorral xerófito,
con
asociación
del
matorral
rosetófilo
especies.
Fauna
Erosión
La abundancia de
las especies de
esta
baja,
el
grupo
ms
representativo
son
los
invertebrados. Se Negativo
registra
una
fauna
poco
abundante
de
reptiles, aves y
mamíferos.
Temporal
No
para algunos
determinada
grupos
Existen
áreas
que están en un
proceso
de Negativo
erosión
hídrica
importante
Aprox. 5 Ha.
Principales Agricultura de
actividades subsistencia
económicas
Valor de la Existen
tierra
demanda
turistica,
comercial
recreativa
Refugio
fauna
silvestre
Positivo
Incremento
de
Permanente
alternativas
de empleo
Si
Moderada
Si
Si
Moderada
No
*
Alta
*
*
*
Si
Si
Alto
baja
*
y
de La
zona
representa
un
refugio
para
fauna mediana y
pequeña
,
3
,
# #,
0
Puede ser
temporal
Si
Negativo
*
*
Temporal
acuerdo
grupo
fauna
Superficie del afectado,
tendrá
predio
afecto
isla
de
al
de
un
de
,
)! #
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
71
No.
1
+
ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO
IMPACTO AMBIENTAL PROVOCADO
2
Flora, fauna, suelos, erosión, liberación de
Limpieza y desmonte de vegetación.
polvos, paisaje
Despalme de suelo vegetal
Excavaciones en cortes (voldaduras) y Topografía, escurrimiento laminar, infiltración,
prestamos laterales
susceptibilidad a erosión, liberación de
polvos, fauna, paisaje, atmósfera
3
Tendido del terraplen de la carretera
Compactación del suelo, permabilidad del
sitio, interrupción momentánea de flujo de
escurrimientos, liberación de polvos, cruce de
personas y faunas silvestre, paisaje.
4
Entronques
Seguridad de los automovilistas, operadores y
personal
5
Movilización de maquinaria y equipo
En todas las etapas: Suelo, ruido, emisiones
atmosféricas.
6
Acarreo de material
En todas las etapas: Transito, seguridad,
polvos, emisiones atmosféricas.
7
Estancia de personal en el sitio de la
obra
En todas las etapas: Suelo, residuos,
seguridad, salud publica.
!# )
0,
#
La valoración de los impactos ambientales (positivos y negativos) se realizó asignándoles a cada
dimensión y su respectivo rango cualitativo una valoración o ponderación cuantitativa y cualitativa:
Impacto de rango bajo = 1
Impacto de rango medio = 2
Impacto de rango alto = 3
Luego se integraron la totalidad de las dimensiones y rangos de cada impacto, mediante su suma
ponderada, por lo cual se obtuvo un valor de impacto total y su correspondiente escala cuantitativa y
cualitativa
Impacto bajo (1) = valores 3 y 4
Impacto medio (2) = valores 5 y 6
Impacto alto (3) = valores 7 y 9
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
72
Matriz de Impacto por el proyecto de construcción.
Factores de Presión
Despalme de
vegetación
Trazo y
Nivelación
Corte
adiccional
Excavaciones
Revestimiento
Deposito de
suelo
Relieve
Paisaje
Formación de suelo orgánico
Perdida de microorgnaismos
edaficos
Humedad del suelo
Flujo de nutrientes del suelo
Arrastre de suelo
1
2
3
3
3
3
3
3
3
2
1
3
1
1
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
3
1
3
3
3
1
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
Absorción y retención de agua
Escurrimientos superficiales
Trayectoria de escurrimientos
naturales
Volumen de escurrimientos
Desplamiento de individuos
Perdida de cubierta vegetal
Alteración de procesos
reproductivos
Modificación de asociaciones
Presencia de vegetación
secundaria
Perdida de biodiversidad
Desplazamiento de fauna
Perdida de sitios para la
alimentación de fauna
Incremento del proceso de
aislamiento geográfico de
especies terrestres pequeñas
de fauna
Control de erosión
Estabilidad de erosión
Favorece presencia de
erosión hidrica
Favorece presencia de
erosión eólica
Alteración de la visual local
TOTAL DE PUNTUACION
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
1
2
3
2
3
2
3
2
1
2
2
2
1
3
1
2
3
1
3
2
2
2
3
3
2
3
1
2
1
2
1
2
3
3
2
2
2
2
3
2
2
3
2
1
3
1
1
3
2
1
3
2
2
2
2
2
3
3
3
2
1
2
1
1
2
2
1
1
1
3
2
1
1
2
3
3
3
3
3
3
2
2
59
3
2
70
3
2
67
1
2
52
1
2
50
1
2
57
Factores de modficaciones
)! #
)*,
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
73
El valor total de la matriz accionada a 450 puntos que indica en grado de afectación total por los
elementos de presión; el resultado de la evaluación indica un valor de 355 puntos. Asimismo, al
considerar a 1 como el mayor impacto y 0 el de menor impacto, los valores comprendidos entre 1-0
difinirá el grado de alteración del ecosistema. Teniendo en esta consideración 376 corresponde a 0.710,
este valor indica un proceso de alteración del sistema tendiente hacer medio.
+(
##,
0 "
#,
!#,
0
,
)! #
, ,
3
,
# ,
%
C
La cubierta vegetal del suelo será alterada durante la etapa de preparación del sitio, lo que disminuye el
volumen de suelo y se altera la estructura del suelo, de forma muy poco importante, por lo que no se
requieren medidas de mitigación: impacto de nivel medio.
Será alterada junto con esta capa de suelo, la escasa vegetación herbácea presente: el valor medio de
impacto se alcanzó debido a la temporalidad del impacto, toda vez que es permanente, pero
considerando que la vegetación eliminada es de fácil regeneración y su densidad es baja, el impacto se
considera de nivel bajo.
1
C
Durante la preparación del sitio se alterará de forma importante el suelo, ya que será retirado un volumen
importante, tanto durante la excavación superficial como la profunda, para la colocación de las capas de
la estructura del pavimento, La inadecuada disposición de esta tierra puede generar taponamiento de
cauces, por lo que deberán tomarse medidas para evitarlo
Durante la fase de excavación se generan partículas suspendidas por la acción mecánica y del viento. La
excavación superficial y profunda constituye un riesgo para la seguridad de la población, constituyéndose
en un impacto nivel MEDIO, que es posible mitigar.
C
Durante la etapa de construcción serán generados residuos sólidos que deben ser dispuestos de forma
adecuada para evitar un impacto ambiental de importancia. Por la naturaleza de los residuos, que son no
peligrosos, así como por el volumen y distribución temporal y espacial el impacto se considera DE BAJO
NIVEL.
GENERACIÓN DE EMPLEO: En la preparación se generan empleos temporales, por lo que se considera
un impacto positivo de nivel medio, ya que para la etapa de preparación del sitio y construcción el empleo
a generar será temporal, sin embargo el que se generará en la etapa de operación y mantenimiento es
empleo permanente.
C
1
C
H
D
Con la pavimentación se evitará la infiltración in situ, contribuyendo a disminuir el nivel freático.
C
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
74
El sitio donde se construirá la línea de colectores no se ubica cerca de casas habitación y el tiempo que
durará la operación de la maquinaria no rebasa los niveles permisibles de ruido que son de 68 dB para
fuentes fijas, al respecto la maquinaria utilizada puede considerarse como fija toda vez que al trabajar se
encuentra en esa condición. otra maquina utilizada es la retroexcavadora normal o de martillo, también se
aplico el uso de compactadores ya sea manual (bailarina) o mecánico como el de rodillo vibratorio.
De cualquier forma, se proponen medidas para evitar lo más posible la afectación a la población derivada
del ruido.
C
>H
5
El tendido la nueva estructura del camino se alterará en un periodo muy corto el hábitat de animales
terrestres, pero considerando que no existen especies con status especiales de protección especial en la
región, sino que más bien son de amplia distribución, el impacto se considera de BAJO NIVEL.
C
C
Durante los trabajos de construcción se generaran residuos sólidos básicamente compuestos de:
pavimento que será retirado y el suelo urbano que se acumula como bordos de tierra afectando la
circulación peatonal y vehicular.
Otros residuos sólidos son los generados por la alimentación de los trabajadores y las heces fecales y
orines. Todo lo anterior representa un serio problema de contaminación visual al aire y al suelo. Es un
impacto mitigable.
C
Durante los trabajos de la operación del sitio hasta el final de la obra, se obstruye el paso peatonal por la
apertura de caja y creciente de bordos de tierra a los lados generando con ello malestar social en la zona
donde se lleva a acabo la obra.
Delimitar el área y prohibir el acceso al área por vehículos y peatones previene un impacto ambiental
mayor que sería los accidentes y con ello la potencial pérdida de vidas humanas y de sus bienes.
C
1
La construcción de la obra fomentará por dos vías el aumente temporal de los contaminantes emitidos a
la atmósfera: por un lado, será generado smog por el uso de maquinaria, que quema diesel o gasolina
para su operación; por el otro, el corte de la circulación, sin medidas adecuadas para canalizar el tráfico,
motivará aglomeraciones de automotores, con la consecuente alteración temporalmente reducida de la
calidad del aire de la zona donde se realizarán los trabajos. Por su breve incidencia espacial y temporal el
impacto es BAJO, y también es mitigable.
El almacenamiento temporal de materiales de construcción en sitios no aptos promueve la compactación
del suelo, y genera condiciones de inseguridad para la población. El impacto es mitigable.
C
Durante la fase de excavación se generan partículas suspendidas por la acción mecánica y del viento.
Este impacto es de corta magnitud, de restringida distribución espacial y corta duración, por lo que se
considera como un impacto bajo.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
75
La calidad de vida de la población se eleva al mejorar los servicios de vías de comunicación.
La operación de la obra genera creación de empleos temporales y permanentes. menor de 72 horas
hábiles anteriores a la fecha programada para su colocación. No se permitirá por trabajos se realizarán
dé tal manera que se garantice él transito y programará, en lo posible, su ejecución.
-
C
•
,
)
En los datos presentados anteriormente, se observa que el clima que prevalece en el municipio es semicálido húmedo. Con respecto a este punto se puede mencionar que la realización de la obra no influiría
en el cambio del mismo, debido a que el área natural a afectar es mínima.
•
,
Gracias a que existen un gran número de áreas verdes cerca de la zona de proyecto, se conserva una
buena calidad del aire, la cual no será modificada con este proyecto. Como se menciono anteriormente
durante la ejecución del proyecto se llevaran a cabo el manejo de residuos.
•
.
Dentro de la zona de proyecto no se encuentra zonas que pudieran afectar los patrones naturales de
drenaje.
•
.
Al tratarse de una modernización de la vialidad y conservarse las características principales de la vialidad,
se han respetado las propiedades del suelo, por lo que no se ocasiona problemas en este aspecto.
•
&"
) 3 &
La topografía de la zona de proyecto no tendrá grandes cambios, ya que el proyecto se realizará
conservando las características topográficas existentes.
• 1
Este medio no será afectado, debido a la porción mínima de área a afectar.
• 1.
Este medio no será afectado, debido a la porción mínima de área a afectar.
•
# , )
La proporción de la ampliación es mínima, por lo que no será afectado el ecosistema.
•
, 4
Al tratarse de una ampliación únicamente, el paisaje se modificara en una escala menor.
•
,
#, # 0),
#
No se ocasionará cambio alguno respecto a los componentes del medio social, ya que el camino ya
existe y únicamente lo que se realizará será la modernización de la vialidad, con el fin de contar con un
nivel de servicio mayor y seguridad para los usuarios de esta vialidad.
•
, # 0),
#
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
76
Al tratarse de una carretera que sirve para lograr la comunicación entre poblaciones alejadas, y ser una
modernización de la misma, los cambios que se realizarán serán de beneficio para estas zonas urbanas,
ya que se mejorará el servicio de la vialidad y por lo tanto la mejora en tiempo de traslado de un lugar a
otro, además de contar con un mayor grado de seguridad al viajar por dicha carretera.
/
C
H
1
El área de influencia de este proyecto abarca principalmente la población de Zacatipàn, Zacatepan,
Cómala, Tenexco, pero favoreciendo a las comunidades de esta manera ayudara al desarrollo del las
entidades ya que favorece el intercambio de personas, bienes y servicios que se tiene entre éstas.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
77
C
,
3
,
# #,
0
)
,
C
),, #,
0
Con el propósito de evaluar los impactos ambientales a los que será sometida la zona de proyecto áreas
de influencia durante la etapa operativa y de mantenimiento se tomaron en cuenta los factores que a
continuación se describen, considerando además si estos impactos generados serán: acumulativos,
inevitables, irreversibles, reversibles o simples.
a) Naturaleza del impacto.- Considerado de beneficio para la zona.
b) Magnitud.- Mínima en cuanto a área de ampliación
c) Duración.- La duración de la obra es mínima en cuanto a tiempo de construcción, sin
embargo los beneficios serán por años.
d) Reversibilidad.- Algunos de los impactos que se generarán durante la obra podrán evaluarse
como reversibles o irreversibles, de antemano se puede suponer que todos serán reversibles,
ya que hablamos de una obra de pequeña magnitud.
e) Importancia.- La importancia del proyecto es elevada, debido a la necesidad de contar con
vialidades que proporcionen un alto nivel de servicio y seguridad para los usuarios de la
misma.
se pueden clasificar de la siguiente forma:
Concepto:
Clave:
Acumulativos
agente
Descripción:
Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del
Ac
inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al
carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad
temporal similar a la del incremento del agente causante
del daño.
Inevitables
In
Aquel que tiene una incidencia inevitable con el aspecto
ambiental como en el medio socioeconómico como el
social.
Irreversibles
Ir
Aquel que supone la imposibilidad o la dificultad extrema
de retornar, a la situación anterior a la acción que
produce.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
78
Reversibles
Rv
Simple
Rs
Aquel en el que la alteración que supone puede ser
asimilada por el entorno de forma medible a mediano
plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales
de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
auto deformación del medio.
Aquel que se manifiesta sobre un solo componente
ambiental o cuyo modo de acción es individualizado,
consecuencias en la inducción de nuevos efectos ni en la
de su acumulación, ni en la de su sinergia.
IMPACTO AMBIENTALES EN LA ETAPA OPERATIVA Y DE MANTENIMIENTO
IMPACTO AMBIENTAL GEOBIOFISICO
CLAVE
ETAPA OPERATIVAY DE MATENIMIENTO
AMBIENTE
Ac In Ir Rv Rs
1.
ADMOSFERA
Emisiones contaminantes:
1. Polvos suspendidos
2. Monóxido de carbono
3. Bióxido de azufre
4. Óxidos de nitrógeno
5. Hidrocarburos
* alteraciones en la calidad del aire de la zona
partículas
* emisión de ruido:
* calle de mucho tráfico dB
6. Vehículos ligeros
7. Vehículos medianos
8. Vehículos pesados
2.
MEDIO
ACUATICO
* Suministro de agua:
3. SUELO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
a) mantenimiento
b) áreas verdes
* incremento en la humedad de la zona
* incremento en la capacidad de captación
* descargas de aguas residuales
a) concentraciones
b) cuerpos receptores
El cumplimiento de los limites máximos permisibles por
las normas oficiales mexicanas ecológicas NOM-032ECOL/1993 estará bajo la coordinación de la Comisión
Nacional del Agua
x
x
* Usos del suelo
* Vocación
* Plusvalía
* Contaminación
La afectación por contaminación del suelo y de las
x
x
x
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
x
x
79
aguas subterráneas se descartan completamente ya
que las áreas verdes no requerirán de fertilizantes y
plaguicidas para su cuidado.
4. RESIDUOS * Residuos peligrosos
lubricantes gastados
- aceites
* Residuos tipo domésticos
Vidrio
Papel y Cartón
Plástico
Orgánicos
* Transporte y recolección
Empresa asignada
* supervisión y seguimiento
CENTRO S.C.T.
PROFEPA
,
), #,
0
6
x
x
x
x
x
x
x
,3. #,
El Área de influencia estará de limitada por la sección de la vía a construir así cola longitud de la misma.
(
, ! % ,
% "
),, #,
0
,
)! # )*,
Con base en lo que se ha analizado anteriormente, resulta indispensable tomar en cuenta una serie de
medidas importantes para mitigar los efectos negativos y recuperar los recurso naturales de las zonas en
estudio y proporcionar a los habitantes una mejor calidad de vida.
Recuperación de la capa superior de tierra vegetal
En el área del proyecto, la existencia de tierra vegetal es escasa, por ello, no se hace referencia a este
recurso. Sin embargo, el proyecto prevé el movimiento de grandes volúmenes de suelo, para ello hacen
las siguientes medidas.
El suelo obtenido se acopiará, en las zonas previstas para ello, a lo largo dela construcción; en la medida
de lo posible, el acopio será selectivo diferenciando por calidad y características del material. Además se
depositara en áreas autorizadas.
La ubicación de las zonas de acopio seguirá los criterios aplicables a los elementos temporales; el
proyecto especificara las localizaciones mas adecuadas optando a igualdad de otras características, por
los terrenos lIanos y de fácil drenaje.
Actividades
Descripción general
Selección de áreas para el deposito temporal Ubicar los volumenes de tierra, resultantes de la
tierra
nivelación y/o desplame del terreno en áreas que
permitan conservar las caracteristicas primarias de
la tierra.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
80
Evitar la contaminación de la tierra por Se establecerán procedimientos para que los
excavaciones y materiales de construcción materiales resultantes de excavaciones y los
empleados en las construcción tengan un manejo
adecuado. Ejemplo, seleccionar áreas únicas para
el deposito de arena y grava.
Establecer rutas únicas de transito de En base al desarrollo de la obra se establecerán
vehículos
vías de transito para el transporte de materiales,
equipo y personal.
Movimientos de tierra a sitios seleccionados
Mover la tierra hacia sitios seleccionados
Las medidas que se deben adoptar son las siguientes:
- Reforestación
o La revegetación del área se enfocará a completar la calidad de la obra, en el aspecto de
protección de la erosión, protección contra el viento, protección contra el
deslumbramiento y como barrera acústica.
o El uso actual del suelo de la ora en general es primordialmente ganadero y en menor
proporción agrícola, por lo que las especies que comprenden el rescate de la flora serán
de ornato y nativas, comprendiendo la ejecución de las siguientes actividades: Limpia
arbustos para la mejora del actual camino, consistiendo cada actividad en lo siguiente:
• Derrame-Seperación de las ramas del fuste principal
• Troce-Dimensionado en productos de medidas convencionales
• Apilamiento-Juntando de los productos para la posterior carga;
• Carga para el transporte.-Carga de los productos en camiones para llevarlos al
destino donde serán procesados o almacenados;
• Limpia-Extracción de los residuos de los árboles y su traslado a donde serán
utilizados o depositados.
Costos estimativos de las actividades arbustos y árboles, es recomendable la plantación de vegetación
arbustiva en las cercanías de vía dado que en puntos estratégicos no ocasionen problemas de visibilidad
a los conductos y ocasionen accidentes.
$
, , !
. #,
0 %
La restauración vegetal refleja el carácter local del paisaje atravesado, atenderá, por tanto, a criterios de
coherencia ecológica, norma de protección de especies y paisajística y de funcionalidad en el sentido de
controlar la erosión de las superficies desnudas producidas por las obras; ello implica llevar el terreno a
tratar hacia el aspecto y composición vegetal predominante en el entorno; la utilización de especies
autóctonas es recomendable, pero no necesariamente exclusiva, sino que hay que procurar un equilibrio
entre lo autóctono, lo existente en el entorno y lo que proporcione una mayor probabilidad de éxito,
teniendo en cuenta la precariedad de los cuidados de conservación previsibles.
),
%
Los diferentes tipos de tratamiento vegetal: siembras, plantaciones o ambas, combinaran especies de
características complementarias: hoja caediza y perennes, crecimiento lento y rápido, gramíneas y
leguminosas, erguidas y rastreras.
#,
En principio en las plantaciones sólo se admitirán plantas arbustivas autóctonas cuya existencia en los
viveros este garantizada; la utilización de otras deberá justificarse de forma clara.
En cuanto al tamaño, se utilizaran preferiblemente plantas de una o dos savias, complementadas incluso
con la siembra de especies arbustivas; solamente se establecerán plantas de porte medio o alto en zonas
especialmente visibles que requieren corrección a corto plazo o en las que se pretenda ajardinar.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
81
, , !
!
##,
0
3.
El primer criterio es ubicar es considerar los pasos naturales y las especies que los utilizan. La ubicación
de los pasos será retirada de las áreas con actividad humana permanente o frecuente, Los drenajes
propios de la infraestructura, además de su función principal, se adecuara también para servir coma
pasos de fauna, si se acondicionan para ello, previniendo, par ejemplo, anchura suficiente, geometría
adecuada y vías paralelas para el agua y para los animales dentro del tubo de drenaje.
Si no se pudiera habilitar un paso adecuado, se tomaran medidas compensatorias, coma colocar
bebederos, charcas de reproducción de anfibios, refugios, etc. Cuando algunas poblaciones pequeñas
puedan quedar aisladas se habilitara un paso, aunque haya que dirigirla al mismo.
La totalidad del sistema de drenaje (canales laterales, cunetas, arquetas, sifones, entradas y salidas)
deberá ser considerado coma paso bidireccional de fauna y par tanto, desprovisto de estructuras de
caída vertical que impidan el retorno.
Asimismo, el diseño de todos los elementos de drenaje, deberá prever que las especies que caigan a
ellos (anfibios, ciertos micro mamíferos y reptiles) puedan salir, aunque ello implique un
sobredimensionamiento de los mismos. Se preverán arquetas de registro para limpieza y seguimiento.
, , !
,
#,
0 !, 4
&,
#
*
"
)
,
#
#
La integración paisajística mitiga los impactos visuales significativos y en la medida de lo posible,
contribuye a la mejora de las zonas afectadas.
Las zonas de alta calidad paisajística en clasificadas "zonas excluidas" a efectos de la localización de
elementos e instalaciones auxiliares de la obra.
El proyecto dedicara especial atención a los puntos visualmente frágiles por su posición, accesibilidad y
frecuentación y en concreto, a los elementos de la obra visualmente mas agresivos: terraplenes y
desmontes, cruce de arroyos, vertederos y escombreras.
Tampoco debe olvidarse que una parte sustancial de las medidas correctoras que se plantean en el
proyecto de construcción (revegetacion de taludes, tratamiento de instalaciones permanentes y
temporales) tienen carácter polivalente con efectos paisajísticos, de manera que no se repetirán aquí
criterios ya citados con aplicación al paisaje.
)
,
)
4
,.
,#."
! ,
El manejo de los residuos generados por derribo de arbolado y poda será controlado al momento de
realizarse los trabajos de apeo, troceo y picado de ramaje, siendo extraído en camiones para tal fin y
depositados para su incorporación al suelo en las áreas aledañas donde existan riesgos de arrastre de
suelo. Las ramas mas gruesas y ramillas, serán donadas como material de uso doméstico en el área
Con relación al manejo de residuos de la obra, éstos están contemplados en las medidas de prevención
y mitigación de los impactos ambientales identificados del proyecto en sus distintas etapas, siendo las
propuestas:
• Los materiales que no puedan incorporarse a las actividades constructivas, serán dispuestos en
zonas gestionadas para tal fin.
• El transporte y recolección se hará por la empresa autorizada.
• La disposición será depositada en el relleno autorizado, y en casos de residuos reciclables, como
cartón aceite quemado, se colectarán para canalizarse a empresas dedicadas a ese fin.
#2
0,
La preparación y construcción del proyecto en sus diferentes tramos y etapas de desarrollo, tendrá una
generación de residuos sólidos producto despalmes, excavaciones.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
82
En lo que respecta a la capa vegetal que será reocupada esta se acamelionará en un sitio apropiado que
no obstruya los trabajos de construcción, mismo que será protegido para evitar su expansión y pillaje el
cual posteriormente será utilizado para el acondicionamiento de las áreas verdes.
Por otra parte el material producto de sustitución de tierras esta deberá colocarse en punto de tiro
señalando por los ayuntamientos del municipio.
,.
0,
.,
#,
!
Los Residuos de cartón y papel son el resultado de actividades administrativas
El papel producto de los materiales de construcción tales como bolsa de cemento y cal, aditivos,
desechos de alimentos etc.
Los materiales se clasifican en tipo orgánico, reciclaje y basura.
Tipo Orgánico
Reciclables
Basura
Hojas, desperdicios de comida, pasto, cáscaras y huesos de fruta
Papel periódico, papael de archivo, frascos y botellas de plástico, latas de
aluminio
Hules, bolsas de polietileno, metal, madera de desperdicio
Al hacer la separación de materiales inorgánicos y reciclajes, con los orgánicos se pueden hacer
composta y con los materiales reciclables se puede hacer la separación y después depositarlos en los
sitios autorizados y obtener ganancias económicas y la basuras será depositada en el camión recolector
de los servicios de limpia de los municipio.
Los residuos de combustibles, grasas, aceites, que se usarán por el uso de maquinaria de construcción,
en la
etapa de preparación del sitio, dichos residuos se colocarán en diques especiales para este fin
canalizándolos posteriormente a empresas dedicadas a la recolección, reciclaje y disposición de los
mismo; previo convenio entre la constructora y la empresa recolectora.
Para la generación de residuos fecales se dispondrá de 10 sanitarios portátiles para personal que
trabaja en la construcción, siendo indispensable que quede bajo la responsabilidad de la compañía
constructora para su mantenimiento y cuidado.
.
,.
Existe una normativa oficial mexicana tendiente a regular las descargas de origen municipal y que está
referenciado a este aspecto en la NOM-CAA—031-ECOL/93 y que toda obra de construcción debe tener
contemplada.
Una fuente de contaminación de aguas residuales durante la etapa de operación de la obra vial,
corresponderá a la que se genere de los vehículos que sobre ella circularán derramando restos de
combustible, aceite, metales pesados, residuos de neumáticos, entre otros contaminante, sobre la
cubierta asfáltica.
Las precipitaciones pluviales lavan prácticamente la cubierta de pavimento de la carretera arrastrando al
sistema hidrológico de la del área de estudio todas estas sustancias contaminantes. Generalmente esta
agua fluye hacia la pendiente natural del terreno, en algunos casos se infiltra al subsuelo y en otros se
mezcla con las corrientes superficiales cercanas que desembocan a un cuerpo mas grande de agua, ya
se un arroyo intermitente o un río perenne.
Desafortunadamente no se tiene lo anterior en la mayoría de los proyectos carreteros, por lo que se
recomienda que as zaguas pluviales procedentes de la cubierta asfáltica se recolecten en fosas de
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
83
absorción las cuales se construirán a base de filtros de gravilla y zeolita en proporción 1:2 que
dependiendo de la precipitación pluvial variará el volumen de estos filtros.
La colocación de estos filtros sería en lugares estratégicos sobre la vialidad, preferentemente en los sitios
en donde de acuerdo a las características naturales del terreno, se acumule mayor cantidad de agua.
Esta medida sin lugar a dudas ayudaría a disminuir la contaminación de los cuerpos de agua superficiales
y subterráneos de la zona
Las medidas de prevención y mitigación corresponden a la parte medular de una Manifestación de
Impacto Ambiental, dado que es en donde los conocimientos y la evaluación del análisis del sitio se
conjugan a través de la planeación para realmente disminuir los efectos negativos del proyecto sobre le
medio natural. Este proyecto también deberá contribuir a la seguridad vial y facilitar la orientación del
transito vehicular.
+
.! #,
0
,
)! #
#.
#
)
,
),, #,
0 ! !.
Los impactos detectados y que serán aminorados mediante las medidas de mitigación se clasificaron
conforme a su medio de origen de la siguiente manera:
Atmosféricos
Acuáticos
Suelos
Biota
Paisaje
Vialidad Urbana
Sociales
Salud
Económica
#,
!#,
0
,
, )
)
,
),, #,
0
+-,
./1032/415
,
26(/879;:97,(<=2>9/8?5(7A@B9:2:5
7A:9C@B20D2E5
,
26(/85F9@BG?95(<HG5(<I5J?.7KG.72>?97A2L@BG5
,
0D.7
5
@B>29/1035(?97ME9/19<=5
:.7MG.<N9?O<=.P9,
03.QG5(<I5R?5R@M.:9<I/12S5
,
26(/T:9Q?.7M,
5
@B2L/.7
U
IMPACTO QUE
SE MITIGARA
ATMOSFERA
MEDIDA DE MITIGACION
Usar combustibles de baja concentración de plomo.
Uso de maquinaria y equipo bajo condiciones optimas de carburación, así como de
su mantenimiento.
Riego de agua 3 veces al día a los tramos y áreas afectadas por la construcción.
Cumplir con lo establecido en la NOV-041-ECOL/1993 referente a los niveles
máximos permisibles de ruido generado en la maquinaria.
ACUATICO
Racionar el uso del agua en el aseo personal
Se suministrara agua, lo que permitirá mitigar , la necesidad de agua para las obras
constructivas, para servicio de sanitarios y aseo de trabajadores.
Las aguas pluviales serán canalizadas debidamente a causes naturales de los arroyo
y ríos existentes.
SUELO
Regeneración de la capa vegetal, a fin de evitar erosión del suelo El suelo obtenido
se acopiará, en las zonas previstas para ello, a lo largo de la construcción; en la
medida de lo posible, el acopio será selectivo diferenciando por calidad y
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
84
características del material. Además se depositara en áreas autorizadas.
Se prohíbe quemar y abandonar el material sobrante producto del despalme.
RESIDUOS
BIOTA
Los materiales que no puedan incorporarse a las actividades constructivas serna
dispuestos en zonas autorizadas para tal fin.
El transporte y recolección se hará por la empresa autorizada.
La disposición se hará en el relleno sanitario autorizado.
Las operaciones de construcción afectaran una parte minoritaria de las franjas
laterales de área natural del camino permitiendo a la mínima fauna menor existente
(pequeños reptiles, mamíferos y aves) su desplazamiento hacia las áreas no
perturbadas por la obra.
PAISAJE
Se conservara la capa de tierra vegetal producto del despalme.
Realizar el mantenimiento de garantía en las condiciones y tiempo indicados en el
contrato de obra respectivos y de acuerdo a especificaciones.
VIALIDAD
URBANA
Se deberá establecer un programa de señalamiento vial.
Los traslados de maquinaria y equipo deberán ser en horas de menos trafico
vehicular.
Se deberá hacer un programa de desvíos de transito
Supervisión y seguimiento: La obra deberá contar con señalamiento preventivo,
restrictivo e informativo.
Se deberá señalar al público que sus actividades no sufrirán cambio alguno, sus
propiedades no perderán su plusvalía y se deberá ofrecer esquemas de permanencia
en el mercado para los casos de comerciantes.
Se recomienda establecer comunicación con los trabajadores y usuarios sobre los
programas ambientales a implementar para el buen funcionamiento de la vialidad
destacando: El impacto ocasionado por el cambio en las costumbres de la población
expuesta, es temporal en lo concerniente a la exposición de polvos, el trafico
vehicular y las incomodidades provocadas por las obras de construcción.
Recomendaciones para la población directamente expuesta.
Uso de cubre bocas para población alérgica a los contaminantes.
Aseo personal de la piel y de las cavidades nasales y auditivas.
El trabajo de la maquinaria pesada se hará durante el día, evitar que se trabaje
durante la noche.
Programas federales de apoyo al abatimiento de la infracción durante toda la etapa
de construcción del camino de liga.
Se adoptara la política de contratación local del personal de construcción del camino
de liga.
El personal especializado como administrativo, de supervisión y control, una vez
terminada la obra regresara a su lugar de origen con lo cual desaparecerá el impacto
sobre los servicios, alojamiento, transporte, alimentación que su presencia generara.
SOCIALES
SALUD
ECONOMICA
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
85
C
C
.##,
0
Factores modificados
Relieve
Formación
orgánico
de
#
,3
,
PRONOSTICO DEL ESCENARIO
Nuevo escenario modificado
Medida
mitigación
Perdida original de la forma del relieve de 1,2,8,9,10
uniforme a irregular
suelo Perdida de fertilidad y disminución de 2
regeneración natural
Perdida
de Disminución de las tasas de descomposición 2,3
microorganismos edáficos orgánica
Humedad del suelo
Alteración de descomposición de material 1,2,3,4,10
orgánico ybaja tasa de germinación, perdida de
orgnaismo edáficos
Fijación
de
nutrientes Perdida de fertlidad de suelo
2,2,2,3
(nitrogeno, fósfato)
Flujo de nutrientes de Perdida de la cubierta
2
suelo
Arrastre de suelo
Erosión
1,2,3,10
Escurrimientos
Erosión, formación de arroyos intermitentes
4,1,4,2
superficiales
de
Nuevo escenario con
la medida de
mitigación
3
4
5
6
2
2
1,2,3,8
2
2
1,2,8
4
4,8
Perdida de cubierta vegetal Modificación de paisaje natural erosión, 1,4,1,6
modificación de escorrentías, alteración de las
poblaciones de árboles
Alteración de procesos Modificación del paisaje natural Erosión, 1,4,1,6
reproductivos
moficiación de escorrentías,alteración de
árboles.
1,6
Perdida de diversidad biologico y atractivos
Desplazaminto de fauna
naturales
7
Perdida de sitios para la
alimentación
Modificación de las poblaciones de animales
6y7
Perdida de sitios para la
reprodución
las poblaciones
de
y7
!"# Modificación
! ! " de $
$ "%$ &"
! animales
'" (! "6)
Incremento del proceso de Modificación de la diversidad biológica y 7
aislamiento geográfico de atractivos naturales
especies
terrestres
pequeñas
Alteración de la visual local Modificación de atractivo natural poco 1,8,9,5
2
1,2,8
Trayectoria
de Erosión y perdida de vegetación asociada al 4,1,4,10,3
escurrimientos
naturales arroyo
naturales
Volumen de escurrimientos
3,1,3,2,4.10
Erosión, formación de arroyos intermitentes
Desplazamientos
de
6
individuos vegetales
Erosión, formación de arroyos intemitentes
Presencia de vegetación Desplazamiento de especies nartivas y 6
secundaria
modificacion del paisaje, perdida de especies
de plantas
Perdidsa de biodiversidad Modificación del paisaje nativas y modificacion 6,1
del paisaje, perdiad de especies receativos.
Calendario de actividades
1
1,3,8
1,6
1,4,6
1,6
1,6
7
1,6,7
1,6,7
7
8
86
Medidas de mitigación
1. Localización de elementos auxiliares temporales y permanentes
2. Recuperación de la capa superior de tierra vegetal
2.1 Balance de tierra vegetal
2.2 Otros materiales utilizables en las labores de restauración
2.3 Prioridades de utilización de tierra vegetal
3. Protección de sistemas pluviales
3.1 Protección de los principales sistemas fluviales
4. Protección de la calidad de las aguas
4.1 Barreras de sedimentos
5 Tratamiento y gestión de los residuos
6. Restauración vegetal
6.1 Selección de especies
6.2 Tratamiento vegetal
6.3 Preparación de superficie para la restauración vegetal
6.4 Siembras
6.5 Plantaciones
7. Protección de la fauna
7.1 Pasos artificiales
7.2 Adecuación de drenajes
7.3 Medidas compensatorias
7.4 Adecuación de elementos constructivos
8. Integración paisajística
9. Restauración paisajística
10. Tratamiento de elementos . 1
10.1 Acabados de superficies
Numeración para las distintas medidas de mitigación para el nuevo escenario
1: Conservación de la cubierta vegetal, suelo o elementos topográficos
2: Conservación de las características originales del suelo y su mejoramiento
3: Conservación de propiedades físico-química del agua
4: Conservación de escorrentías naturales
5: Disminución de la contaminación por residuos de la construcción
6: Conservación y restauración de la cubierta vegetal arbustiva y arbórea
7: Preservación de la fauna nativa
8: Integración paisajística de los impactos visuales
Podemos mencionar que de la correcta ejecución y cumplimiento de las medidas de mitigación en tiempo
y espacio adecuados pueden avalar la efectividad de las mismas en un alto porcentaje. Sin embargo, la
aplicación de éstas medidas también traen consigo una serie de impactos tanto en el medio físico y
biótico como en el medio social. Cabe señalar que la participación de la población puede ser un factor
decisivo e incluso estratégico para que las medidas de mitigación tengan éxito en primer término durante
su ejecución así como en la etapa de operación y mantenimiento. el confinamiento y control en zonas
específicas aunada a la implementación de proyectos asociados a estas obras podrían generar y
desencadenar impacto benéficos a la población con la consecuente recuperación y rehabilitación
ambiental de la zona incrementando con ello la calidad de vida de la misma aunque se creen nuevas
condiciones ambientales y nuevos paisajes.
)
!"#
)
! !
,
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
87
Los programas de monitoreo a establecer serán por parte de las dependencias correspondientes y de el
municipio involucrado en el proyecto que es responsable de implementarlas. Además de que se sugiere
inspección cada mes para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación.
Objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental (PMA), toma en cuenta:
a. Durante el tiempo que dure la construcción, una supervisión será determinante para
vigilar que las diferentes actividades para que no se aparten de los señalamientos
indicados en la MIA, en las condicionantes de la Autorización que expida SEMARNAT y
en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
b. Promover una concientización, dirigida al personal que trabaje en la obra, para que se
abstenga de apresar fauna o de dañar o apropiarse de vegetación para fines propios,
esto es, creación y estimulo de conciencia ecológica que ayude a preservar el entorno.
c. En la fase de la reforestación, correspondiente a la etapa de construcción, deben de
garantizarse el correcto seguimiento del cultivo para garantizar las condiciones
ambientales.
d. Referente a los procedimientos generales de ataque y acarreo de los materiales entre
los cortes y terraplenes, se refiere a las cubiertas de las cajas y a la verificación vehicular
para que los motores emitan dentro de las normas señaladas en las NOM aplicables, el
plazo es igual al señalado para la formación de las terracerías.
e En la construcción de las diferentes obras de drenaje, especial cuidado se deberá
poner de no invadir accidentalmente los cauces con materiales pétreos extraños.
f. El uso de camiones especiales de servicio para el mantenimiento de la maquinaria,
principalmente el mantenimiento correctivo que pudiera requerirse en el campo y el
almacenamiento temporal de combustibles y aceites en tambos en los diferentes frentes
de trabajo. En este rubro se agrupa todo lo referente al manejo y disposición temporal de
los combustibles y lubricantes y su posible derrame accidental.
g. Una vigilancia permanente sobre la adecuada disposición de los residuos domésticos
originados, como subproducto de la comida efectuada en los frentes de construcción, y la
disposición de excretas producida por los mismos trabajadores.
h. Debe existir una campaña permanente de seguridad enfocada, principalmente, a la
protección de los empleados de la construcción, pero que en forma significativa, debe
extenderse a los pobladores de la zona de influencia de la obra para evitar accidentes y
percances automovilísticos entre la maquinaria de construcción y vehículos de terceros.
Durante la etapa de operación y mantenimiento existen actividades que deben desarrollarse en forma
constante estas son: el monitoreo del flujo vehicular para determinar las ampliaciones o rectificaciones
que pudiera requerir la obra; la conservación de la vegetación que haya sido objeto de reforestación,
incluida la reposición de las especies perdidas y campañas permanentes de cuidado y atención de flora y
fauna para los usuarios de la vialidad.
El Gobierno del Estado deberá apoyar a los municipios en elaborar planes de desarrollo urbano que
permitan regular, dentro de condiciones satisfactorias, las nuevas tendencias de desarrollo, convendría
periódicamente hacer un monitoreo del aire, sobre todo antes y después de la construcción, para ver la
influencia que esta vialidad tiene en los asentamientos existentes.
(
#. ,
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
88
La construcción del camino Tipo E “LA LOMA DE BUENAVISTA – EL CHAMIZAL - HUEHUETLA”,”con
una longitud total de 11 Km.”, no impactará con cambios importante en el relieve del terreno y se trata de
una planicie libre de cañadas flujos de agua importantes, La distribución de los organismos registrados en
los listados biológicos realizados no será alterada y ninguna especie nativa se pondrá en peligro debido a
la construcción.
La generación se recorren al tramo de ruido y contaminantes en el aire no se incrementará únicamente
en l medida del tiempo en que los automóviles y el aumento de tráfico en el futuro, se recomienda tomar
medida para disminuir el depósito de basura a lo largo del trazo ya que estos generan contaminación del
suelo.
“Así que el diagnostico para el futuro no variara el sistema ambiental de cómo
se encuentra actualmente en la región”
Por lo tanto concluimos que es una obra de beneficio social que traerá mejoras en la zona. Lo anterior se
observa al ver la matriz de impacto ambiental.
Es aconsejable que se incluyan medidas de Mitigación y la Manifestación de impacto Ambiental en su
conjunto al contrato general de la obra con los constructores, supervisores y el organismo contratante.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
89
Bibliografía
Anuario estadístico del Estado de Michoacán, INEGI, Edición 2003
Cartas topográficas del Estado de Michoacán, escalas 1 a 50,000 y 1 a 250,000 con claves: E13B76,
E13B75 Y E13-6-9.
Guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental, Modalidad Regional de la SEMARNAP
Batallón, Claude. Las regiones geográficas de México. TRAD, Florentino M. Torner. Siglo XXI. Décima
edición. México, 1993.
García, E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen para adaptarlo a las
condiciones de la Rep. Mexicana. FOCET Larios. México 1984
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994.
nformación Vía Internet
Planes de desarrollo del estado de Michoacán
Ley de Vías Generales de Comunicación
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Manual de proyecto geométrico de carreteras.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
90
1
C
N
1
M
L
1
VIII.1. Formatos de presentación.
VIII.1.1. Planos Definitivos.
!"#
! !
"
$
$ "%$ &"! '" (!
")
91
Descargar