Documento de Inicio del Plan General de Ceclavín

Anuncio
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CECLAVÍN
E X C M O.
AYUNTAMIENTO DE CECLAVÍN
PLAN GENERAL MUNICIPAL
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
DEL
IMPACTO
DOCUMENTO DE INICIO
AMBI ENTAL
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
ÍNDICE
1.
ANTECEDENTES...................................................................................... 2
2.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN............................................................ 3
3.
ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN.......................................... 5
3.1. Alcance del Plan General Municipal de Ceclavín........................................ 5
3.2. Contenido de la Planificación ................................................................. 5
4.
DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA.......................................................... 8
4.1. Situación del área ................................................................................ 8
4.2. Recursos naturales .............................................................................. 9
4.2.1. Recursos hídricos........................................................................... 9
4.2.2. Recursos vegetales .......................................................................10
4.2.3. Recursos faunísticos......................................................................11
4.2.4. Áreas protegidas y RED NATURA 2000 ............................................11
4.3. Recursos Culturales ............................................................................15
4.3.1. Patrimonio Histórico - Artístico .......................................................15
4.3.2. Arquitectura Vernácula ..................................................................26
4.3.3. Carta Arqueológica .......................................................................29
4.3.4. Otros restos arqueológicos.............................................................34
4.4. Demografía y población .......................................................................37
4.5. Actividades económicas .......................................................................38
4.6. Infraestructuras y dotaciones urbanas ...................................................39
4.6.1. Transporte ...................................................................................39
4.6.2. Vías pecuarias ..............................................................................40
4.6.3. Sistema hídrico ............................................................................42
4.6.4. Sistema energético .......................................................................43
4.6.5. Gestión de residuos ......................................................................43
5.
DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN ........................................................43
5.1. Estrategia de intervención ...................................................................43
5.2. Principales propuestas.........................................................................45
6.
EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES ......................................................46
7.
EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES..................................................49
7.1. Efectos sobre los elementos estratégicos del territorio.............................49
7.2. Efectos sobre la planificación sectorial implicada .....................................49
7.3. Efectos sobre las normas aplicables ......................................................50
8.
PLANOS DE ORDENACIÓN.......................................................................50
IN-1: Estructura general y orgánica del territorio. Clasificación del suelo ..........50
IN-2: Clasificación del suelo. Categorías y regulación del suelo no urbanizable..50
IN-3: Clasificación del suelo. Categorías y regulación del suelo urbano y
urbanizable ordenado ................................................................................50
1
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
1.
ANTECEDENTES
Actualmente, Ceclavín cuenta con unas normas subsidiarias que datan del
año 2000. El redactor de dichas normas fue D. Jesús Ruiz López.
La aprobación
definitiva fue el 30 de noviembre del 2000, y la publicación en el DOE, nº 52, el 08
de mayo del 2001.
Posteriormente se ha elaborado el siguiente planeamiento complementario:
PLANEAMIENTO
COMPLEMENTARIO
APROBACIÓN
DEFINITIVA
NNSS.M-001
04/04/2002
27/08/2002
DOE
NNSS.M-002
02/10/2002
13/03/2003
DOE
NNSS.M-003
11/04/2003
07/04/2009
DOE
NNSS.M-005
15/12/2005
07/04/2009
DOE
NNSS.M-009
27/08/2009
21/12/2009
DOE
NNSS.M-011
27/08/2009
13/04/2010
DOE
NNSS.M-012
26/08/2010
02/12/2010
DOE
PUBLICACIÓN
Fuente: SIGCAT Extremadura
Con fecha 10 de julio de 2012 se adjudicaron mediante procedimiento
negociado al equipo dirigido por el arquitecto Francisco Claros Vicario, los trabajos
de elaboración de la documentación correspondiente a la aprobación del Plan
General Municipal de Ceclavín.
La Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la
Comunidad Autónoma de Extremadura, desarrollada por el Decreto 54/2011, de 29
de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la
Comunidad Autónoma de Extremadura, que en su Art. 9 establece:
“1.- El órgano promotor de un plan o programa, o de su modificación, que deba ser
objeto de evaluación ambiental según lo dispuesto en este reglamento deberá
comunicar al órgano ambiental el inicio de la tramitación de éste. Dicha
comunicación se acompañará del documento de inicio que incluirá, al menos, los
siguientes aspectos:
a) Síntesis descriptiva del contenido de la planificación, que incluirá el objetivo,
alcance y contenido de la misma, así como las posibles alternativas
propuestas.
b) Diagnóstico previo de la zona, teniendo en cuenta los aspectos relevantes de
la situación actual del medio.
c) Desarrollo previsible del plan o programa.
d) Efectos ambientales previsibles.
2
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
e) Efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la
planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las
normas aplicables.”
Es necesario tener en cuenta que actualmente se está desarrollando el Plan
Territorial de Rivera de Fresnedosa-Valle del Alagón, por lo que el PGM de Ceclavín
deberá adaptarse a los criterios de ordenación que marque dicho Plan.
2.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
Los objetivos del Plan General Municipal, se establecen en el Art. 69 de la
actual Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de
Extremadura:
“1.- Los Planes Generales Municipales definen la ordenación urbanística en la
totalidad
del
correspondiente
término,
distinguiendo
la
estructural
y
la
detallada, y organizan la gestión de su ejecución.
Cuando la ordenación coherente del desarrollo urbanístico municipal haga
indispensable la de terrenos pertenecientes a término o términos municipales
colindantes, el Plan General Municipal podrá extenderse a ellos en la medida
estrictamente indispensable y a los solos efectos de establecer aquellas
determinaciones
que
impidan
la
descoordinación
de
las
soluciones
de
ordenación urbanística. Estas determinaciones:
a) Deberán limitarse a lo estrictamente necesario para cumplir su
finalidad y formularse en los términos que comporten las menores
incidencias y restricciones posibles en la ordenación vigente en el
término o términos municipales colindantes y la potestad propia de
ordenación del o de los Municipios correspondientes.
b) Comportarán la directa modificación de la ordenación urbanística en
vigor en el o los Municipios colindantes.
2.- El contenido de los Planes Generales Municipales debe desarrollarse con
arreglo a los principios de mínimo contenido necesario, adecuación a las
características del Municipio y máxima simplicidad compatible con éstas y los
procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que deban
ser objeto de ordenación.
3.- En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 5 y, en su
caso, de los instrumentos de ordenación del territorio, los Planes Generales
Municipales deben:
3
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
a) Optar por las soluciones de ordenación que mejor aseguren:
1. La compatibilidad del desarrollo urbanístico, mediante la primera
trasformación del suelo o la reforma, mejora o renovación de la
urbanización existente, con la coherencia y calidad de los espacios
urbanos existentes o a crear preferentemente en los entornos de
los núcleos existentes con la finalidad de mejorar y completar sus
estructuras urbanas.
2. La funcionalidad, economía y eficiencia, así como, en su caso, la
accesibilidad a personas con diversos niveles de discapacidad, en
las redes de infraestructuras para la prestación de los servicios
urbanos de viabilidad y transporte, abastecimiento de agua,
evacuación de aguas, alumbrado público, suministro de energía
eléctrica y comunicaciones de todo tipo.
3. El adecuado tratamiento, para la conservación y mejora del medio
rural y natural, de los terrenos que, por los valores en ellos
concurrentes, deban ser preservados del proceso urbanizador.
b) Garantizar la correspondencia entre la intensidad prevista para los
usos lucrativos y los estándares dotacionales mínimos y la eficiente
capacidad de los servicios públicos previstos, impidiendo todo
deterioro de la relación ya existente entre unos y otros.
c) Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones
públicas
destinadas
a
zonas
verdes,
parques
y
jardines
e
instalaciones de carácter cultural, cívico y deportivo, así como para el
ocio y el esparcimiento.
d) Resolver de forma específica el sistema de transportes, dando
preferencia a los medios públicos o colectivos, y el estacionamiento
de vehículos.
e) Establecer medidas dirigidas a promover el equilibrio en dotaciones y
equipamientos entre todas las partes del núcleo o núcleos existentes
en el Municipio y la articulación y vertebración de las mismas, así
como a evitar la degradación de cualesquiera de ellas y las
situaciones de marginalidad y exclusión.
f)
Favorecer
el
mantenimiento
y
la
conservación
del
patrimonio
arquitectónico en general y el histórico-artístico en particular.
g) Mantener,
en
lo
sustancial,
las
tipologías
edificatorias,
las
edificabilidades medias y las densidades globales ya existentes en el
suelo urbano consolidado.
h) Primar la ocupación de baja y media densidad.”
4
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
De acuerdo con el Art. 40 del Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura:
“Los Planes generales Municipales definen la ordenación urbanística en la
totalidad del correspondiente término, distinguiendo la ordenación estructural y la
ordenación detallada, y organizan la gestión de su ejecución.”
3.
ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN
3.1. Alcance del Plan General Municipal de Ceclavín
El alcance territorial del PGM de Ceclavín se limita al Término Municipal.
El Término Municipal de Ceclavín está delimitado por las riberas del Río
Alagón y del Arroyo de Fresnedosa y al Norte por la Sierra de la Solana.
El PGM quedará sujeto a las directrices de ordenación del Plan Territorial de
Rivera de Fresnedosa-Valle del Alagón, actualmente en desarrollo.
3.2. Contenido de la Planificación
Según el Art. 70 de la vigente LESOTEX, los Planes Generales Municipales
deben contener:
“1.1.- La ordenación estructural del territorio municipal mediante las siguientes
determinaciones:
a) Fijación de las directrices que resulten del modelo asumido de evolución
urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana a
medio plazo, en especial para la reserva de suelo con destino a dotaciones
e infraestructuras públicas sobre la base de criterios explícitos de
sostenibilidad que garanticen su equilibrio y calidad, y justificando su
adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio , a través de un
Estudio sujeto a Evaluación Estratégica del Impacto Ambiental en el que se
describan las alternativas, con referencia a la seguridad, salud y calidad de
vida de la población, protección del medio ambiente y el uso racional de
los recursos naturales. El estudio abarcará el análisis del modelo territorial
completo, valorando áreas de nuevo desarrollo, gestión positiva del Suelo
No Urbanizable, y considerando los efectos de la implantación de
corredores de infraestructuras y de otros elementos estructurantes del
territorio.
b) Clasificación del suelo con delimitación de las superficies adscritas a cada
una de las clases y categorías de suelo adoptadas.
c) Señalamiento indicativo del perímetro geométrico de sectores y unidades de
actuación urbanizadora en áreas de reforma interior y de desarrollo en el
suelo urbano no consolidado, así como de desarrollo en el suelo urbanizable
5
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
con la finalidad de su adecuación racional y armónica a la estructura urbana
y viaria propuesta, determinando la secuencia lógica de su desarrollo a
través de la definición concreta de las condiciones objetivas que legitimen la
incorporación de las actuaciones al proceso de urbanización, estableciendo
un orden básico de prioridades y regulando los requerimientos que deban
cumplirse para que sea posible su programación.
d) Establecimiento de usos globales y compatibles y definición de las
intensidades
y
densidades
edificatorias
máximas
para
las
parcelas
localizadas en cada zona de ordenación territorial y urbanística, así como la
delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento medio
que les corresponda en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo
urbano.
e) Tratamiento, conforme a su legislación reguladora y para su protección y
funcionalidad, de los bienes de dominio público no municipal.
f)
Ordenación de los establecimientos y de las actividades susceptibles de
generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento, tales como grandes
superficies comerciales.
g) Ordenación de la localización, distancias a otros usos y demás previsiones
urbanísticas
exigibles
conforme
a
la
normativa
aplicable,
de
los
establecimientos en donde se produzcan, utilicen, manipulen o almacenan
sustancias peligrosas.
h) Determinación de la red básica de reservas de terrenos y construcciones de
destino dotacional público que asegure la racionalidad y coherencia del
desarrollo urbanístico, garantizando la calidad y funcionalidad de los
principales espacios de uso colectivo.
Esta red de reserva debe comprender, como mínimo, las precisas para:
1. Parques y jardines públicos en proporción adecuada a las necesidades
sociales actuales y previsibles futuras, que debe respetar el estándar
fijado reglamentariamente, sin que, en los Municipios de más de
5000 habitantes, pueda ser nunca inferior a cinco mil metros
cuadrados por cada mil habitantes.
2. Equipamientos y redes de transporte, comunicaciones y servicios de
titularidad o carácter supramunicipal, con esquema indicativo de su
funcionamiento.
3. Señalamiento de los sistemas generales de infraestructuras, espacios
libres, jardines y otras dotaciones de cualquier índole y titularidad
que, por su función o destino específico, sus dimensiones o su
posición estratégica, integren, o deban integrar la estructura del
desarrollo urbanístico del término municipal en su conjunto o en
cualquiera de sus partes.
6
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
4. Terrenos dotacionales, cuya ubicación y configuración convenga
definir en tanto que condicione de condicionante de la forma de las
parcelas y los edificios que puedan ejecutarse en su entorno.
5. Vías públicas y demás infraestructuras que presten servicio y
comuniquen
entre
sí
las
dotaciones
previstas
en
las
letras
precedentes para su integración en una red coherente.
i)
Ordenación del suelo no urbanizable, con delimitación del sujeto a
protección.
j)
Fijación de los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos
de desarrollo del plan, con señalamiento de usos dominantes, incompatibles
e intensidades globales para el suelo urbano sujeto a operaciones de
reforma interior y el suelo urbanizable, así como la determinación del
aprovechamiento medio de los distintos sectores.
k) Las
determinaciones
precisas
para
garantizar
que
se
destine
a
la
construcción de viviendas sujetas a un régimen de protección pública que,
cuando menos, habilite a la Administración a tasar su precio, u otros usos de
interés social a los que sea aplicable, por cualquier título, cuando menos, un
régimen de precio tasado de venta o alquiler, el suelo suficiente para cubrir
las necesidades previsibles en el primer decenio de vigencia del Plan. Estas
determinaciones
serán,
como
mínimo,
las
precisas
para
permitir
el
cumplimiento del estándar establecido al efecto en el apartado 3 del artículo
74 y se justificarán, para la vivienda, en un análisis riguroso de las
características de distribución de la demanda por niveles de ingresos de la
unidad familiar y por tramos de edad en función del modelo asumido por el
plan y, para los restantes usos de interés social, en la oportunidad de
incentivar la actividad social o económica correspondiente.
l)
Catálogo de Bienes Protegidos, cuando se formulen de forma independiente,
de forma que en cada Municipio exista un Catálogo Bienes Protegidos.
1.2.-
Las
previsiones
infraestructuras
y
de
programación
dotaciones
y
gestión,
públicas
en
integradas
su
en
caso,
la
de
las
ordenación
estructural, con fijación de las circunstancias cuya concurrencia haga
procedente la revisión del Plan.
2.- Asimismo, los Planes Generales establecen:
a) La ordenación urbanística detallada y el trazado pormenorizado de la trama
urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para el suelo
urbano
consolidado,
complementaria
y
conforme
con
la
ordenación
estructural.
7
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
La ordenación a que se refiere el párrafo anterior deberá determinar los usos
pormenorizados y las ordenanzas tipológicas mediante definición propia o
efectuada por remisión a los correspondientes Criterios de Ordenación
Urbanística, legitimando de esta forma directamente la actividad de
ejecución sin necesidad de planeamiento de desarrollo alguno.
b) La delimitación de los ámbitos de suelo urbano no consolidado, incluidos los
sujetos a operaciones de reforma interior o de renovación o mejora urbanas
a desarrollar por Planes Especiales de Ordenación u otros instrumentos de
desarrollo.
c) Las mismas determinaciones de la letra a) anterior para todo o parte del
suelo urbano no consolidado, incluido el sujeto a operaciones de reforma
interior o de renovación o mejora urbanas, y del suelo urbanizable contiguo
al suelo urbano que el Plan estime preciso para absorber la demanda
inmobiliaria a corto y medio plazo, a los efectos de la pronta programación
de los terrenos y de la legitimación de la actividad de ejecución sin
necesidad de planeamiento de desarrollo.”
El contenido documental mínimo del Plan General Municipal, incluye:
4.
o
Memoria informativa
o
Memoria justificativa
o
Planos de información
o
Normas urbanísticas y fichas de planeamiento, desarrollo y gestión
o
Catálogo de bienes protegidos
o
Planos de ordenación
o
Estudio de Impacto Ambiental
DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA
4.1. Situación del área
El Término Municipal de Ceclavín se encuentra situado en la provincia de
Cáceres, en la Mancomunidad integral de Rivera de Fresnedosa, y rodeado por los
municipios de: Zarza La Mayor, Cachorrilla, Pescueza, Acehúche y Alcántara.
En la Imagen 1 de este documento, se observa la situación del Término
Municipal de Ceclavín con respecto al resto de la región y al municipio de Cáceres.
8
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Imagen 1: Localización del Término Municipal de Ceclavín en la Provincia de Cáceres
Se sitúa al Oeste de la provincia y posee una superficie de 159,49 km2.
Localizándose a 80 km de Cáceres y con una altitud de 322 m.s.n.m.
Sus coordenadas geográficas son las siguientes:
COORDENADAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CECLAVÍN
GEOGRÁFICAS
LONGITUD
06º 46’ W
LATITID
39º 49’ N
4.2. Recursos naturales
Los recursos naturales de Ceclavín se pueden clasificar del siguiente modo:
4.2.1. Recursos hídricos
El Término Municipal de Ceclavín se encuentra limitado al Oeste por el Río
Alagón, con una longitud de 22.263,82 m, al Este por La Rivera de
Fresnedosa, con una longitud de 15.284,58 m y al Sur por el Río Tajo con
una longitud de 7.140,37 m.
Recibiendo estos ríos principales, múltiples arroyos que riegan el Término
Municipal de Ceclavín, y generan unas tierras fértiles de cultivo y pastoreo.
9
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Además de los múltiples arroyos, el Término Municipal de Ceclavín cuenta
con un Embalse de agua, provisto de una presa de gravedad con una
longitud de coronación de 267 m y una altura desde cimientos de 15,5 m.
En la Imagen 2 del presente documento se observan los recursos hídricos
existentes en el municipio.
Imagen 2: Recursos hídricos del Término Municipal de Ceclavín
4.2.2. Recursos vegetales
El Término Municipal de Ceclavín presenta una gran variedad de formaciones
vegetales.
Perimetralmente al núcleo de población, aparece una amplia zona de
vegetación de cultivos agrícolas.
En el Norte del municipio aparecen varias zonas boscosas, que se
corresponden con la topografía más abrupta del término.
En el Sur del Término Municipal aparece una amplia zona de matorrales y
cultivos de secano. En el área central del municipio existen varias zonas de
dehesas, entre las que se encuentra la Dehesa Boyal.
En
la
Imagen
3
de
este
documento
se
observan
las
formaciones
predominantes del Término Municipal de Ceclavín.
10
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Imagen 3: Recursos vegetales del Término Municipal de Ceclavín
4.2.3. Recursos faunísticos
Los ecosistemas presentes en el municipio de Ceclavín permiten la existencia
de numerosas especies de fauna, distribuidas por todos los grupos:
mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados; algunas de las cuales
están protegidas.
La Rivera Fresnedosa y la del Río Alagón, con buena calidad de las aguas,
generan un ecosistema que favorece la existencia de diferentes taxones de
peces, anfibios y mamíferos acuáticos, así como aves acuáticas y rapaces.
4.2.4. Áreas protegidas y RED NATURA 2000
El Término Municipal de Ceclavín se encuentra parcialmente incluido dentro
de la Red Natura 2000, red europea de áreas protegidas en base a la
Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y a la Directiva
2009/147/CE, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves
silvestres.
Las zonas correspondientes a la Sierra de la Solana y alrededores del paraje
“La Guardia”, junto con el Río Alagón (hasta el “Puente de Ceclavín”), se
encuentran designas como ZEPA de Canchos de Ramiro y Ladronera. Esta
misma superficie, pero únicamente al Oeste de la carretera CC-49 se
encuentra designada como LIC Canchos de Ramiro.
11
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Los riberos del Río Alagón (aguas abajo del “Puente de Ceclavín) y del Río
Tajo que forman el Embalse de José Mª Oriol – Alcántara II, se encuentran
designados como ZEPA Embalse de Alcántara.
En la Imagen 4 de este documento se observan las áreas protegidas del
Término Municipal de Ceclavín.
Imagen 4: Áreas protegidas del Término Municipal de Ceclavín
Dentro de los límites del Término Municipal de Ceclavín, en buena parte de
su superficie, existen zonas inventariadas como hábitats naturales de interés
comunitario, incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, entre los que
destacan:
o
Zonas
subestépicas
Brachypodietea,
de
gramíneas
tratándose
de
y
anuales
pseudopastizales
del
Thero-
naturales.
Considerado un hábitat prioritario.
o
Dehesas perennifolias de Quercus spp. Es uno de los hábitats con
mayor divesidad de fauna asociada. Constituye un área de campeo y
alimentación de las especies rapaces reproductoras del entorno,
incluso si se trata de dehesas situadas fuera de la ZEPA.
o
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas. Asociado a los
hábitats anteriores.
o
Alcornocales Quercus suber, en la Sierra de la Solana. El sotobosque
de estas manchas de bosque mediterráneo presenta madroñales
considerados como formaciones vegetales de importancia según el
12
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
estudio “Distribución y estado de conservación de especies forestales
amenazadas
de
Extremadura”,
elaborado
por
el
Grupo
de
Investigación Forestal de Ingeniería Técnica Forestal de la UEX en
2004.
o
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos. Constituido por los
retamares-escobonales existentes principalmente en las orillas del Río
Alagón.
o
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
o
Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, en las zonas
de roquedos de sierras y cantiles fluviales.
En la Imagen 5 de este documento se observan las áreas de hábitats
protegidos en el Término Municipal de Ceclavín.
Imagen 5: Hábitats protegidos del Término Municipal de Ceclavín
En cuanto a las especies de flora, destaca la presencia de Iris lusitanica en,
al menos, dos localizaciones conocidas, en las proximidades del camino que
discurre de la carretera CC-39 al paraje “El Batanito”. Se trata de una
especie protegida, incluida en el anexo del Decreto 37/2001.
La zona correspondiente a la ZEPA de Canchos de Ramiro y Ladronera, a
excepción de los riberos del Río Alagón, se encuentra dentro del ámbito de
aplicación de la Orden de 27 de mayo de 2004, por la que se aprueba el Plan
13
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura, como Área Favorable y
de Importancia para Lynx pardinus, catalogada como “en peligro de
extinción”.
La Mina Los Enjámares se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la
Orden de 3 de julio de 2009 por la que se aprueba el Plan de Recuperación
del Murciélago Mediano de Herradura y el Murciélago Mediterráneo de
Herradura
en
Extremadura.
Constituye
un
refugio
para
quirópteros
cavernícolas, en el que destaca la presencia de Rhinolophus mehelyi,
catalogada como “en peligro de extinción”.
Existen al menos dos colonias de reproducción de Microtus cabrerae (topillo
de cabrera). Se trata de un taxón incluido en el anexo II de la Directiva
92/43/CEE, y en el anexo del Decreto 37/2001.
En las áreas designadas como ZEPA dentro del Término Municipal se
concentran la mayor parte de los territorios reproductores de especies de
aves amenazadas:
o
Ciconia nigra (cigüeña negra) – en peligro de extinción
o
Neophron percnopterus (alimoche) – vulnerable
o
Gyps fulvus (buitre leonado) – de interés especial
o
Circaetus gallicus (águila culebrera) – de interés especial
o
Bubo bubo (búho real) – de interés especial
Las casas del entorno de la Plaza Mayor del núcleo urbano de Ceclavín,
presentan colonias de reproducción de Falco naumanii (cernícalo primilla).
Se trata de una especie catalogada como sensible a la alteración de su
hábitat.
Existen territorios de reproducción de Ciconia ciconia (cigüeña blanca),
catalogada de interés especial, principalmente en el núcleo urbano y en los
riberos del Río Alagón.
En los alrededores del paraje “Casa del Madroño”, existe al menos una zona
de campeo y alimentación de Elanus caeruleus (elanio azul), catalogada
como vulnerable.
El Término también se constituye como área de campeo para otras especies
comunes en la comarca como Milvus milvus, Milvus migrans, Buteo buteo,
etc.
14
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
4.3. Recursos Culturales
Los elementos inventariados en el Catálogo del Patrimonio Histórico-Artístico de
Ceclavín son los siguientes, algunos de ellos incluidos en la Carta Arqueológica o en
el inventario de Arquitectura Vernácula, facilitados por la Dirección General de
Patrimonio de la Junta de Extremadura, se detallan a continuación.
4.3.1. Patrimonio Histórico - Artístico
1.- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo
Edificio característico del Renacimiento
de Extremadura, en el que pervive el
gótico. La amplitud espacial y los detalles
arquitectónicos
indican
las
nuevas
corrientes. Su construcción corresponde al
segundo y tercer cuarto del siglo XVI.
La cabecera, sin embargo, se debió
hacer ya a fines del siglo XV o a inicios del
XVI, levantándose el presbiterio y la torre
adyacente decorada con bolas.
Se trata de cantería de planta rectangular. Tiene una sola nave con tres tramos,
cada uno de los cuales está cubierto con bóveda de crucería estrellada con
terceletes. A los pies hay un coro alto, con arco rebajado en el frente y bóveda de
crucería estrellada en la cubierta del sotocoro.
En el NE de la fábrica, junto al presbiterio, se levanta la torre, maciza estructura
cúbica que dispone su parte superior apoyando sobre el propio muro del templo.
En el extremo contrario, en el SO, se debió proyectar otra torre, pero dicha
construcción en la actualidad no destaca sobre tejado del edificio. Es solamente una
obra de planta cuadrangular que aloja una escalera de caracol del tipo “San Gil” es
decir caracterizada por poseer en sus escalones, un punto de partida o nabo, poste
central macizo y además esta escalera se encuentra construida en piedra.
El templo dispone de un acceso principal a los pies, con un arco de medio
punto, abocinándose con una serie de arquivoltas que descansan sobre finos
baquetones cilíndricos.
Esta construcción sustituye a una iglesia primitiva.
15
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
2.- Ermita de San Pedro ad vincula
Construcción de reducidas proporciones construida en el
siglo XVII de estilo Barroco popular. Está situada dentro de la
población, entre las calles San Pedro Alto y San Pedro Bajo.
Su fachada principal está hecha de sillares graníticos bien
cortados. Dicha fachada está encuadrada por pilastras anchas y
poco profundas, y coronado por un frontón en el que se sitúa
una hornacina avenerada con la imagen de San Pedro Papa. En
el centro se encuentra la puerta de entrada, formada por arco
de medio punto con doble rosca apoyado en jambas cajeadas.
El vano está flanqueado por pilastras también cajeadas y
remata el conjunto en frontón recto.
A los pies del edificio está la espadaña, con dos cuerpos
separados por una nácela; el bajo contiene un vano con arco de
medio punto para cobijar la campana y el alto, que sirve de
remate, tiene forma curva.
3.- Ermita de San Diego
En la punta de la bifurcación entre las calles
Concejo y Granadera está la ermita de San Diego.
La
ermita
está
catalogada
como
del
Barroco
popular, siglo XVII, por la Junta de Extremadura.
La ermita es pequeña, con un tejado a dos aguas y
fachada de sillarejos de granito, algo más regulares y
mejor trabajados en las dovelas del arco de medio
punto. En ella, una inscripción nos indica que fue
restaurada en el año 1993.
El interior, muy modificado, consta de un solo altar
con la imagen de San Diego de Alcalá.
Los únicos elementos originales que conserva dicha
ermita son una pila de agua bendita en el lado del
Evangelio y el fuste de una columna, también de granito, que hoy sostiene una
imagen de la Inmaculada.
16
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
4.- Ermita de San Sebastián
Situada en la confluencia de la
calle Nueva y la calle Retiro y en el
arranque de otra calle, la calle
Postigo que nos da alguna pista de
por donde iba el trazado de la
muralla de Ceclavín.
La ermita está catalogada como
del Barroco popular, siglo XVII, por
la Junta de Extremadura.
La ermita es pequeña, con un
tejado a dos aguas. De la primitiva
fábrica sólo se mantiene a la vista
las dovelas de granito del arco de
medio punto de la entrada y la lápida fundacional. El interior está muy restaurado,
habiendo perdido totalmente su configuración original.
5.- Ermita de Nuestra Señora del Encinar
La ermita de la Virgen del Encinar se
levantó en un lugar “numénico”, es decir
en un lugar donde había existido un
culto
anterior
al
cristianismo,
como
ocurre en muchas ermitas de la región.
La construcción es de una sola nave,
con una cúpula en el ábside, en el
presbiterio está localizado el altar mayor
y en un retablo restaurado en 1927 se encuentra la imagen de la patrona de
Ceclavín. Dicha imagen fue restaurada en Madrid en 1891. En el lado del Evangelio
se ubica el altar del Cristo de la Encina y en el de la Epístola el de San José.
En la nave, en el lado del Evangelio está el altar de San Miguel y en el de la
Epístola el de San Marcos, proveniente de una ermita hoy desaparecida.
17
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
6.- Ermita del Santo Cristo
Es una de las construcciones más elaboradas de las
ermitas ceclavineras.
Encima
de
la
puerta
se
encuentra
la
lápida
fundacional en la que sólo se lee que fue construida en
1671, un año después que la ermita de San Sebastián.
La ermita está catalogada como del Barroco popular,
1671, por la Junta de Extremadura.
Consta de una sola nave cubierta en sus dos
tramos por bóvedas de aristas y arcos fajones. El
tercer tramo está cubierto por una cúpula sobre
pechinas,
estando
estas
pechinas
decoradas
con
ingenuas pinturas relativas a la pasión de Cristo. El
testero es plano.
La portada se compone de un arco de medio punto con las dovelas de granito,
siendo la anchura de dichas dovelas mayor que la de las jambas visibles.
7.- Ermita de la Soledad o el Humilladero
Ermita situada a las afueras del
pueblo.
Consta
de
una
sola
nave
cubierta en sus dos tramos por
bóvedas de aristas y arcos fajones,
esquema igual al del Santo Cristo,
pero con la diferencia de que en la
Soledad
las
claves
las
dos
adornadas
por
bóvedas
están
extrañas
pinturas,
querer
representar
de
que
la
podían
cruz
de
Alcántara una y las armas papales la otra.
La fachada del hastial ha sido dividida en dos partes, colocándose la puerta de
entrada a la derecha y reservándose la parte izquierda para las sepulturas de don
Nicolás Amores Bueno y familia. Se sabe por Rosado que esta ermita fue
restaurada en 1630 por los mayordomos Francisco López y Alonso Sierra y que posteriormente volvió a ser restaurada por don Nicolás Amores. Es en esta
restauración en la que se rompe la simetría de las naves para crear el panteón
familia del gentilhombre de Isabel II, en el que están enterrados él, su esposa doña
Antonia Mínguez de la Torre y sus hijos Carlos y Fabio.
18
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
En el exterior, a la derecha de la fachada, se encuentra la cruz que Ceclavín
dedica a todos sus hijos muertos por España.
8.- Ermita de san Lorenzo
En
la
calle
Benedicto
Lucero
número
17,
se
encuentra esta pequeña ermita, construida con limosnas
el año 1635.
De
la
fachada
original
sólo
queda
la
puerta
adintelada en granito. En el dintel se encuentran
representados, muy ingenuamente en el centro la
parrilla de san Lorenzo flanqueada por dos palmas del
martirio. A la izquierda tenemos la figura de un animal y
a la derecha el año en que se terminó la ermita.
El interior consta de una sola nave cubierta en su
primer tramo por una cúpula sobre pechinas, el segundo
tramo está cubierto por una bóveda de aristas con arcos
fajones. En él, está el único altar con la imagen de san Lorenzo. La ermita está
clasificada como Barroco popular.
9.- Ermita de san Antón
En la calle Pizarral se encuentra el
segundo edificio religioso en importancia
de Ceclavín. Funcionaba como una ermita
auxiliar de la parroquia.
En el lado de la Epístola está la
sacristía, en cuyo dintel de entrada se lee
que la ermita se hizo a base de limosnas.
La fachada es de sillares regularmente
tallados. En el centro de la entrada hay un arco de medio punto con arquivoltas y
sin decoración en las jambas más que las columnillas. Tanto el arco, como la
hornacina colocada encima de la clave, están encuadradas por un alfiz. A la derecha
una espadaña.
El interior consta de una sola nave con tres tramos de bóveda de aristas y arcos
fajones. La estatua de san Antón preside un retablo barroco. El testero es plano. En
la parte del hastial se encuentra un coro alto sobre vigas de madera sujetas por
columnas de granito con unos capiteles dóricos y fuste liso.
19
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
10.- Casa Grande
Está situada en el número 24 de la calle san Pedro Alto.
Casa solariega con fachada de granito, entrada adintelada y
dos ventanas también adinteladas en medio de las cuales
está el escudo que ostenta en tres de los cuarteles, las
armas antiguas y modernas de los Sande, y en el cuarto las
armas de los Calderón que son: “En oro, cinco calderas de
sable puestas en aspa, y una bandera de gules en cada una
de ellas”. Coronan toda la fachada dos pilastras encastradas, creando un espacio dividido por una cruz, y en el que
hay una inscripción.
11.- Ermita de santa Ana
Esta construcción, está datada,
según la Junta de Extremadura, en
Barroco del siglo XVII.
La peculiaridad de esta ermita
es
su
orientación.
Aunque
la
fachada principal representada en
la
imagen
está
orientada
canónicamente hacia el oeste el
interior lo está de norte a sur, es
decir el altar mayor y único que
existe en la ermita está orientado
20
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
al sur y la puerta de enfrente, que debía ser la principal, está orientada hacia el
norte. La fachada principal, hecha en sillares regularmente tallados, se compone de
una puerta de arco de medio punto con dovelas de buen tamaño y un vano
cuadrado adintelado. Encima de la entrada se encuentra una espadaña muy
restaurada.
El interior es de bóveda de aristas, muy corriente en las construcciones
ceclavineras, con arcos fajones que arrancan de pilastras con capiteles muy
sumarios. El testero, en el que se encuentra el altar barroco con la efigie de santa
Ana, es plano.
12.- Torre del reloj
La torre del reloj, emplazada en la Plaza Mayor, es el
edificio más emblemático y más estudiado de Ceclavín.
La construcción presenta las siguientes medidas, 3’95
m la fachada y 7’90 m el fondo.
Se trata de una construcción de tres cuerpos, unidos
por una escalera de tipo San Gil y rematada por una
bóveda de media naranja. En la estrecha estancia que
servía de ayuntamiento existen unas pinturas murales
muy mal conservadas. Todo el conjunto está rematado
por un templete con cuatro columnas y chapitel en el que
se aprecian restos de azulejos.
13.- Plaza Mayor
Centro de la vida pública de Ceclavín, lugar de festejos y de mercado local, la
Plaza Mayor ceclavinera tiene varios elementos que se deben proteger.
21
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
En primer lugar, la bandeja, aunque está ya muy modificada. Según la tradición
oral, se construyó en época de Felipe V, opinión reforzada por el hecho de que en la
última remodelación se encontraron, entre las canterías, varias monedas de este
período. Los postes de granito han sido reemplazados por unos más modernos.
En
segundo
lugar,
los
soportales
construidos sobre pilares de granito y cubiertos
con bóvedas de aristas, tan comunes en las
construcciones ceclavineras.
En tercer lugar, tanto en la plaza como en
las dos calles principales, Granadera y Larga se
encuentran balcones sujetos por magníficos
modillones.
En cuarto lugar, hay en la plaza unos
elementos arquitectónicos muy interesantes en
uno de los balcones que dan a ella. Se trata de
cuatro columnas de granito de estilo toscano,
que por la perfección de su hechura y por la
adecuación
cánones
de
del
sus
arte
partes
a
romano,
los
bien
podían datarse de este período.
14.- Fachada vivienda calle doctor Martín Frutos
Se aprecia en esta construcción una constante que
se repite en todas las ermitas: al lado de cada ermita se
encuentra la casa de una familia importante del pueblo.
Y este esquema se repite una vez más en la plaza de
Santa Ana.
Esta fachada de granito, con sillares perfectamente
cortados, está encuadrada por dos pilastras cajeadas. En
ella encontramos cuatro vanos adintelados. La parte
volada, la forma un balcón con modillones adornados
con rollos.
Esta casa se puede fechar en el siglo XVII.
22
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
15.- Casa de los Sande
Entre la ermita del Santo Cristo y la iglesia
parroquial se encuentra una de las casas de los
Sande de Ceclavín. Podría tratarse de la más
antigua de las que se conservan, ya que tiene en
su fachada, muy restaurada, el primitivo escudo
de los de Sande: un águila. Dicho escudo irá ampliando
sus
cuarteles
gracias
a
la
valentía
mostrada por don Alonso de Sande.
16. Dintel de una vivienda de la plaza de la Iglesia
El dintel de la casa número 20 de la plaza
de la Iglesia está esculpido en granito y consta
de dos modillones, los cuales aumentan la
superficie sustentante, y cinco arquillos ciegos
adornados con dos bolas cada uno. La Junta de
Extremadura lo ha catalogado en su Inventario
de Bienes Inmuebles como “Barroco del siglo
XVI”.
17. Panel decorativo de la calle Teniente Coronel Temprano
Esta construcción se ubica en la calle
Teniente Coronel Temprano, aunque siempre
se ha conocido este rincón como “La Plazuela”
o “Plaza Vieja”, la más antigua plaza del
pueblo.
Hay que decir ante todo que no es un
alféizar, o mejor, que no es sólo un alféizar.
El alféizar es, en sentido estricto, la parte
superior. El resto de la pieza, es el panel
decorativo, panel que forma un ángulo de 90º
con el alféizar y que sí está a la vista de los
viandantes. En el centro hay una visión
popular y estilizada del cordón franciscano, en
el cual los cinco nudos se han convertido en
23
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
cinco cabos del cordón que convergen en un nudo central. A ambos lados, unas
dobles volutas con lejanas reminiscencias jónicas.
La Junta de Extremadura lo ha catalogado en su Inventario de Bienes
Inmuebles como “Barroco del siglo XVI”.
18.- El Rollo
El emplazamiento primitivo del Rollo era el
“Pozo del Prado”, la entrada natural de Ceclavín
por el camino de Alcántara, que desembocaba en el
Tajo.
En 1972 se trasladó a su ubicación actual, en el
Paseo de la Ronda y en ese traslado se perdieron
los cuatro escalones en los que se sustentaba.
Sin contar con estos escalones perdidos, se
observa que el Rollo se alza sobre una basa
cuadrangular con molduras cóncavas y convexas. A
unos diez centímetros del suelo y en el centro de
cada lado lleva unos agujeros donde irían unas
anillas, quizás para sujetar los pies del reo.
El fuste, de cantería y tallado en una sola pieza,
tiene
la
forma
de
una
columna
salomónica
adornada con botones de clara influencia manuelina.
Un cordón, o arista en espiral asciende por el fuste entre los botones hasta el
capitel.
El capitel está adornado con las cabezas de cuatro dragones, por cuyos cuellos
se debían pasar las sogas para los suplicios.
Las dimensiones aproximadas del Rollo serían: altura total: 4’60 m. Desde el
suelo hasta la última moldura convexa: 0’65 cm. Fuste: 3´65 m. Anchura total del
capitel: 1 m. Longitud total de cada cabeza de dragón: 30 cm. El diámetro del Rollo
estaría entre los 35 cm. y 40 cm.
19.- Fachada vivienda calle Pizarral
Éste es el único resto de arquitectura popular que se
encuentra lejos de la iglesia parroquial. Se trata de una
fachada de granito que tiene tres sillares en cada jamba y
un dintel del mismo material rematándola.
El último sillar de cada jamba tiene un modillón con un
24
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
adorno antropomórfico cada uno. A ambos lados del dintel hay una figura humana,
adornos de bolas y vegetales y en el centro un escudo de tipo español con una
estrella de ocho puntas en el centro.
La Junta de Extremadura lo ha catalogado en su Inventario de Bienes
Inmuebles como “Barroco del siglo XVI”.
20.- Escudo de la casa número 70 de la calle Larga
Varios son los escudos de la familia de Sande que se
encuentran
en
Ceclavín,
tanto
en
su
modalidad
de
anteriores a 1662, como posteriores. Éste, es uno de los
mejor
labrados
y
en
el
cual
se
pueden
apreciar
magníficamente los diversos cuarteles.
La Junta de Extremadura tiene catalogado el escudo y la
vivienda como “Siglo XVI. Barroco”.
21.- Convento de Santa Clara
El
edificio
ha
sufrido
innumerables
modificaciones. Se sabe que llegaba hasta la plaza
de España y que en los locales de la actual Caja de
Ahorros de Extremadura existían construcciones de
granito, como las que se aprecian en la actualidad en
la esquina de la calle Larga. Lo único que no ha
sufrido modificaciones ha sido la capilla, de planta
rectangular, con un retablo barroco en la cabecera y
una tribuna elevada a los pies, en la que las monjas
realizaban sus rezos apartadas de los fieles, y
quizás, el panel decorado con los nudos de san
Francisco que adorna la ventana de la casa de la
Plaza Vieja o calle Teniente Coronel Temprano.
25
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
4.3.2. Arquitectura Vernácula
22.- C/ San Pedro Nº 8
Pudo haber sido construida en la última década
del siglo XIX.
Se trata de una construcción representativa de
la tipología de medianos propietarios del municipio
de Ceclavín. Es el tipo de casa más representativa
de
la
localidad.
inventario
de
Está
catalogada
arquitectura
dentro
vernácula
del
de
Extremadura porque se encuentra en buen estado
de conservación, sin que haya sufrido grandes reformas que afectan al aspecto
tradicional.
La edificación está construida con granito (mampuesto, balcón, ménsulas,
recerco de ventanas), barro (tabiques de adobe), madera de castaño (armadura,
vigas, cierre de puertas y ventanas), material cerámico (tejas, losetas) y hierro
(cierre de ventanas y balcones).
23.- Fuente Luenga
Construcción del año 1911.
Se trata de una fuente de gran
longitud que vierte agua sobre seis
pilas o abrevaderos que permiten dar
de beber a muchos animales a la
vez.
Está
ubicado en
la Dehesa
Boyal, en el paraje conocido como
“Fuente Luenga”.
Es
un
elemento
(mampuesto
(caños),
y
de
pilas)
representativo
y
granito
hierro
de
la
tipología de la localidad.
26
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
24.- Plaza de España, 1
Pudo haber sido construida en la última década del siglo XIX.
Se trata de una construcción representativa de la tipología arquitectónica del
municipio.
Es una vivienda representativa de la
tipología de medianos propietarios de la
localidad. Hay que tener en cuenta que
se encuentra en la plaza mayor sobre
los soportales.
La edificación esta construida con
pizarra y granito (mampuesto), barro
(tabiques de adobe), ladrillo (bóvedas),
material cerámico (teja, losetas) y hierro
(cierre de ventanas y balcón).
Destacan el balcón de gran solera de
granito
sostenido
por
ménsulas
molduradas, que existe en todo el frente de la fachada y parte del lateral, la galería
de arcos abovedada con aristas que se une a la galería del ayuntamiento adosado a
la vivienda y los arcos de la galería sostenidos por pilastras de sillería de granito.
25.- C/ Larga, 4
Pudo haber sido construida en la última década del
siglo XIX.
Es un ejemplo más de la tipología de medianos
propietarios agroganaderos, de las que se encuentran
abundantes
ejemplos
muy
bien
conservados
en
la
localidad. En este caso las pequeñas reformas que se han
realizado han sabido respetar los espacios abovedados
originales. El exterior no llama tanto la atención como el
interior, con techos de vigas y otros abovedados con
aristas y una escalinata de sillería de granito espectacular
en el granito.
Esta construida principalmente con pizarra y granito
(mampuesto),
granito
(balcón,
recercos
de
puertas
interiores y exteriores), barro (tabiques de adobe), madera de castaño (vigas de
armadura y entresuelo, techo de vigas, cierre de puertas y ventanas), cañas (cielo
raso en algunas estancias), material cerámico (tejas, losetas) y hierro (cierre de
ventanas y balcón).
27
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
26.- Granadera, 54
Edificación construida el año 1896.
Se trata de una edificación representativa de la tipología
de medianos propietarios de la localidad.
Está
construida
(mampuesto),
principalmente
granito
(solera
de
del
pizarra
balcón,
y
granito
recerco
de
ventanas), barro (tabiques de adobe), madera de castaño
(vigas de armadura y entresuelo, techo de vigas, cierra de
puertas y ventanas), material cerámico (tejas y losetas) y
hierro (cierre de ventanas y balcón).
27.- Granadera, 35
Esta edificación pudo ser construida en la
última década del siglo XVIII.
Construcción representativa de la tipología de
medianos propietarios, con bóvedas de cañón y
aristas y techo de vigas en el vestíbulo o patio de
entrada.
La edificación está construida principalmente
de pizarra y granito (mampuesto), granito (balcón,
recercos de ventanas), barro (tabiques de adobe),
madera
de
castaño
(vigas
de
armadura
y
entresuelo, techo de vigas en el patio y madera en la subida del techo de escalera y
cierre de puertas y ventanas), material cerámico (tejas y losetas) y hierro (cierre
de balcones y ventanas).
28.- Cámara agraria
Esta
edificación
pudo
haber
sido
construida a mediados del siglo XIX, y se
encuentra ubicada en la C/ Larga, 50.
Se trata de una construcción de gran
belleza y calidad arquitectónica, cuyo interior
está magníficamente dotado con grandiosas
bóvedas de crucería.
Está construida con pizarra y granito
(mampuesto), granito (pilares y escalera de
entrada), ladrillo (bóvedas), cemento y cal
(suelos y enfoscado) y hierro (cierre de ventanas).
28
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
29.- Cine
Esta edificación fue construida en 1956.
Es un ejemplo representativo del boom
de los cines, que tuvo lugar en los años
cuarenta y cincuenta en España, espacios
públicos de ocio antes de que llegara la era
de la televisión en los sesenta y que
acabara dando lugar al cierre progresivo de
los mismos.
Está construido de ladrillo (mampuesto),
vigas
de
hormigón
(armadura),
teja
(cubierta),
cemento
(argamasa),
cal
(enlucido) y hierro (puertas y ventanas).
4.3.3. Carta Arqueológica
30.- Valdelabada
Entre el km 4 y el km 5 de la carretera de Ceclavín a Cachorrilla (CC-49), en las
coordenadas X: 695996.39 e Y:4413557.49, cerca del arroyo de la Mula, entre el
camino de Valdelabada y del Corchero, a pocos metros de Cañada Real y en un
cruce de caminos, se encuentra una piedra cuadrangular de granito de 0’55 m de
lado y 0’45 m de alto, bien tallada.
En la parte superior tiene una moldura que
enmarca un cuadrado rehundido de 21 cm de lado.
La carta arqueológica de Ceclavín considera este
elemento como medieval o moderno y dice que servía
para
colocar
algún
elemento
conmemorativo
o
religioso. Pudiera haber estado ubicada en la villa
romana del Puerto, que se encontraba a dos km y
medio del emplazamiento actual de dicha piedra.
29
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
31.- Puente del Puerto
La villa está situada en una tierra fértil, en una zona de
contacto entre pizarras y cuarcitas, lugar óptimo para estos
asentamientos por la abundancia de agua. Está en un cerro
y es visible desde bastante distancia. Sus coordenadas son
X: 695996.39. Y: 4413557.49
En la vista general se aprecia en primer lugar el cauce
seco del arroyo de La Solla, el cerro y los restos de la villa,
lugar marcado por los árboles. Las paredes son de pizarra y
cuarcita.
Vista aérea
32.- Fuerte de San Juan de Ceclavín
Este fuerte se proyecta sobre el emplazamiento de la antigua ermita que le da
nombre, y que es incorporada al edificio castrense como parte del cuerpo principal,
en cuyo derredor se distribuye el patio de armas.
El emplazamiento del fuerte, frente a la población de Ceclavín.
Los restos del fuerte se encuentran en X: 689637,20 Y: 4409865,98. Las
piedras han desaparecido, reaprovechadas en las
paredes de las fincas. Sólo queda una hilera apenas
visible entre la vegetación que pertenecía a los
cimientos.
Fuerte de San Juan en la actualidad
Fuerte de San Juan en el S.XIX
30
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
33.- Ermita de San Pablo
En el extremo NO del Término Municipal de Ceclavín lindando ya con Cachorrilla,
en las coordenadas X: 695788,62 Y: 4417691,19 se encuentran las ruinas de la
ermita de San Pablo. Ruinas de pequeño tamaño, con una longitud de 10 m y una
anchura de 4 m.
En la actualidad, la ermita de San
Pablo es una ruina, apreciándose el
arranque de las paredes, parte del altar,
la puerta principal y un hueco o puerta
en el lado de la Epístola. Las piedras de
la
ermita
fueron
construcciones
aprovechadas
posteriores
como
para
“La
cortina de las vacas” ruinas que están a
pocos metros de la ermita y para las
paredes de cercados, en los cuales se
aprecian todavía canterías talladas.
A pocos metros de la ermita se
encuentra la “Lapa de San Pablo” cueva que quizás fuese el origen de este
asentamiento monacal.
34.- Cerro de la vigueta
Coordenadas: 6º 40’ 32” W, 39º 48’ 40”
N.
El cerro de la Vigueta es una elevación de
264 m de altura que está en un meandro de
la Rivera Fresnedosa. Su escarpada pendiente
le hace ser un lugar ideal para la defensa y el
control del vado.
Junto a este cerro hay un elemento
importante, el puente medieval que salvaba
la rivera y unía Ceclavín con Acehúche. No
era éste el único camino. Sabemos que por la
sierra Bermeja había otro vado para pasar la rivera y llegar a Acehúche, vado que
debía estar defendido por el castillo de Hernán Pérez y que fue el lugar elegido para
llegar a Acehúche por don Julián Rodríguez-Arias Yagüe.
Sea cual fuese el camino más transitado, gracias al puente se pueden observar
algunos elementos del antiguo castro. En el arco central de dicho puente en su pilar
izquierdo se encuentra, sirviéndole de base, una estela prehistórica perfectamente
reconocible.
31
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
En las partes más bajas del puente hay diversos fragmentos de estelas,
formando parte de la base de los pilares o siendo parte de un muro que está en la
orilla derecha. Hay que hacer resaltar el hecho de que las estelas están esculpidas
en granito, a pesar de que el terreno es de pizarra.
También se encuentran restos posteriores. Los romanos aprovecharon alguna
de dichas estelas para tallar sus sillares. Además, gran parte de las esquinas de los
muros del puente están hechas con sillares de granito, muchos con la factura
regular del sillar romano. Otros están realizados por canteros medievales, los
cuales nos han dejado sus marcas.
35.- Dehesa Boyal
Coordenadas: 6º 47’ 45’’ W, 39º 50’ 00’’
N.
En el km 8 de la carretera a Zarza la
Mayor, a la izquierda se observan cimientos
de construcciones rectangulares realizadas en
granito, algunos de ellos bien trabajados.
Estos restos se encuentran dentro de un
recinto de forma circular.
En el medio de las construcciones existe
un molino o lagar circular y labrado sobre la misma roca. El lagar posee en el medio
un resalto para facilitar la prensa de los productos.
En primer lugar tenemos el centro del yacimiento donde está el molino, más
elevado que el terreno circundante.
En segundo lugar, el molino es la parte
central del lugar más elevado. Es circular, con
el resalte ya dicho y con el hueco para el
desagüe.
Los
arranques
de
las
construcciones
rectangulares se aprecian a simple vista, a
pesar
de
que
el
yacimiento
está
muy
deteriorado.
Molino
32
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
36.- Pinturas rupestres
Todas
las
pinturas
conocidas
se
encuentran
localizadas
en
la
finca
“Entresierras”, entre las sierras de la Solana y de la Garrapata.
Las
pinturas
rupestres
ceclavineras
son
muy
simples.
Se
componen
fundamentalmente de puntos y barras. No hay grabados en estos abrigos.
Las más interesantes son las que se encuentran en lo más alto de la Sierra de
Solana. La figura principal es la del arquero.
Junto a la figura del arquero se encuentra otra pintura del tipo ramiforme.
37.- El Carrascal
Coordenadas: 39º 50’ 10” N, 6º 43’ 02” W.
En el km 17 de la carretera a Acehúche, en el lado izquierdo sale un carril que
va a la casa del carrascal.
Se trata de unas tumbas que están en una zona próxima a una charca. Varias
de las tumbas antropomorfas están excavadas en pizarra, alguna de ellas
orientadas al Este. No se conservan en los alrededores losas de pizarra que nos
hagan pensar en su utilización para el cerramiento de las tumbas.
38.- Periñuelo
Coordenadas: 39º 53’ 10” N, 6º 44’ 10” W.
En el km 8 de la carretera a Cachorrilla, sale una pista que va por la sierra. Tras
andar un tramo a pie, en el extremo occidental de la sierra de la Solana, sobre el
33
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Río Alagón, en un lugar de gran valor estratégico y de difícil acceso, se localiza este
hallazgo.
Existe una diferencia de cota de 300 metros entre el castro y su entorno,
separado, además, por cortados verticales de la roca.
El acceso al poblado es muy difícil desde todos los flancos, el único practicable
es el Este. Allí existe, delante del castro, un foso natural que pudo ser retocado
para mejorar sus características. Todo el perímetro está rodeado de un recinto de
muralla, dentro de la cual, aparecen acumulaciones de adobes y piedras que
proceden de las viviendas.
También aparecen fragmentos de cerámica, aunque muy escasos y muy
alterados. Todos están fabricados a mano y sólo uno presenta decoración a cepillo.
39.- Moledero
Se trata de un moledero barquiforme hallado junto a un arroyo en el paraje
denominado “Las Palomillas”, cerca del río Tajo. En sus cercanías existen varias
tumbas de tipo rupestre, según los lugareños. Tiene 40 cm de ancho, 70 cm de
largo y un peso de 100 kg aproximadamente. Fue recogido por el Sargento de la
Guardia Civil el 02 de mayo de 2007.
4.3.4. Otros restos arqueológicos
40.- Murallas de Ceclavín
En el escudo de la Villa se observa la puerta de la muralla. Al saber que El Rollo
estaba a la entrada del pueblo viniendo por el camino de Alcántara junto al “Pozo
del Prado”, es seguro que dicha puerta estaba tras el arroyo una vez pasado el
puente de La Alameda.
El hueco de la puerta se apreciaba perfectamente hace
cuarenta años, aunque hoy aparece enmascarado por construcciones modernas.
También se conservan rastros de dicha muralla en la toponimia del pueblo, como
“Calle del Postigo” y “Paseo de la Ronda”.
El lienzo de la muralla aparecería bajo las actuales paredes de los establos que
cierran el paseo de La Alameda por el norte. Aunque muy modificados en la
actualidad, se puede apreciar aún cierta unidad estructural.
En la calle Turruntero, a la izquierda según se va a la iglesia, aparecen también
los restos de la muralla.
34
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Posible entrada a la muralla
Lienzo de la muralla en la Alameda
41.- Ermita de san Gregorio
Esta ermita se encontraba hacia el este, en un cerro, el cerro de san Gregorio, a
la vista de la Villa.
El cerro de san Gregorio está en 39º 49’ 16’94’’ N y 6º 44’ 39’27’’ W. En él se
aprecia un amontonamiento de piedras, las más altas de las cuales son de granito,
material inexistente en la zona. También se encuentran restos de tejas y cerámica.
Cumbre del cerro de S. Gregorio
42.- Cruz del señorito
En el antiguo camino de Ceclavín a Acehúche que atraviesa
la dehesa Las
Cortes y deja a la derecha la sierra Bermeja, a 11’4 km de Ceclavín se encuentra el
monumento llamado “La Cruz del Señorito”.
35
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Dicho monumento es un obelisco de piedras de
granito rematado por una cruz de metal y es
moderno. Sabemos por don Julio Rosado que antes
existía “una gran cruz de piedra”.
Dicha cruz recuerda el asesinato del “señorito”
don Julián Rodríguez-Arias Yagüe, de 24 años que
edad, que junto con su criado fueron salvajemente
asesinados para robarles.
En el monumento actual se encuentran dos
lápidas. La primera señala el nombre del asesinado,
la edad de éste y la fecha.
En la segunda, unos versos escritos por la madre
indican el dolor de doña Manuela.
43.- Castillo de Hernán Pérez
Se sabe que Ceclavín tuvo un castillo o
fortificación. La ubicación era en el paso
natural entre Ceclavín y Acehúche.
La sierra Bermeja se ha aterrazado con
maquinaria pesada, y se ha repoblado con
árboles.
Los restos
de este
castillo han
desaparecido.
Don Julio Rosado ponía una interrogación
tras el nombre de “Hernán Pérez”. Dicho
nombre posiblemente se refiera a frey Hernán
Pérez Gallego (1292-1298), noveno maestre
Sierra Bermeja
de la Orden de Alcántara, el cual funda la aldea de Hernán Pérez, construyendo en
ella una casa fortificada en la que se alojó durante algún tiempo. Pero la “Crónica
de la Orden de Alcántara” no dice nada de este castillo. Se cree que debía defender
el paso natural hacia Acehúche, ya que Ceclavín es una península rodeada por el
Tajo, el Alagón y la Rivera Fresnedosa, siendo “El Puerto” el mejor lugar para
acceder al Término Municipal ceclavinero.
44.- Tumbas de Las Zorreras
La primera característica de estas tumbas es por el material en el que están
esculpidas. Hay tumbas hechas en granito y hechas en pizarra, siendo las tres
tumbas de “Las Zorreras” de este último material, lo mismo que las tumbas de “El
Carrascal”.
36
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
La segunda característica tiene que ver con su
orientación. Las tres tumbas están orientadas de
forma que la cabeza quedase orientada hacia el
Oriente, lugar por el que aparecería Dios el día del
Juicio Final, según los cánones cristianos de la época.
Estas tres tumbas están lo suficientemente juntas
como para pertenecer a un pequeño núcleo de
poblamiento, quizás un eremitorio tardorromano o
visigodo, cuyos restos se aprecian cerca de ellas.
4.4. Demografía y población
El poblamiento es el proceso de establecimiento o asentamiento de la
población en un territorio. A continuación, se detalla la densidad de
población, definido como “la cantidad de habitantes que viven por kilómetro
cuadrado”. En el caso de Ceclavín, ésta es de 12,70 hab/km².
A través de los censos de población y las revisiones del “padrón de
habitantes” se permite conocer la evolución de la población a cualquier nivel
de desagregación geográfica. El análisis representado en la Imagen 5 de
este documento tiene en cuenta la evolución de los últimos 10 años y está
tomado de www.ine.es.
2200
2150
2100
2050
2000
1950
1900
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Imagen 5: Gráfica de evolución de los últimos 10 años del municipio de Ceclavín
Como puede comprobarse, la población de Ceclavín sufre un descenso
paulatino desde el año 2003, y no parece que la tendencia vaya a cambiar.
37
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
El despoblamiento de las localidades más pequeñas de Extremadura es un
problema actual y se da principalmente en aquellas que tienen núcleos de
población con mayor poder relativamente cerca. En este caso ocurre con
Coria y Plasencia.
El movimiento natural de la población es uno de los factores por el que la
población disminuye, ya que al año fallecen más personas de las que nacen.
Durante el 2011 la tasa de natalidad fue de 2,97 mientras que la de
mortalidad ascendía a 16,30. Es muy difícil que una población así tienda a
incrementarse, ya que ni siquiera puede regenerarse.
En cuanto a la estructura poblacional en función de la edad y el sexo,
encontramos una pirámide de población desestructurada, en la que se
observa claramente la diferencia entre los menores de 15 años (11,11%) y
los mayores de 65 años (29, 57%).
En la Imagen 6 de este documento se presenta la pirámide de población
correspondiente a Ceclavín.
Imagen 6: Estructura demográfica por edad (grupos quinquenales) y sexo
Fuente:www.oadl.es
4.5. Actividades económicas
Atendiendo a los sectores económicos se observa que la mayor parte de las
empresas se dedican a la agricultura (35,16%) seguido de la construcción
(29,67%), el sector servicios (28,57%) y la industria con un 6,59%.
38
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD
%
Agricultura
Industria
32
35,16%
6
6,59%
Construcción
27
29,67%
Servicios
26
28,57%
Total
91
100,00%
Imagen 7: Gráfico de actividad del municipio de Ceclavín
En la agricultura la mayor parte esta dedicada a pastos (57,85%), seguido
de cultivos herbáceos, leñosos y otras especies forestales.
En cuanto a la industria, el 81,8% se dedica a la construcción y el 18,2% a
la industria manufacturera. A este respecto hay que señalar que a fecha de
hoy el sector de la construcción ha sufrido un retroceso enorme y ya no
supone el 81,8% de la industria de la zona.
En cuanto al comercio, existen establecimientos destinados a la venta al por
mayor y al por menor. Estos últimos mas numerosos, evidentemente.
Ceclavín cuenta con dos farmacias, una gasolinera, un restaurante, dos
entidades financieras y veintidós cafeterías.
4.6. Infraestructuras y dotaciones urbanas
4.6.1. Transporte
El Término Municipal de Ceclavín no presenta unas grandes dotaciones en
infraestructuras, pero su cercanía a la actual Autovía A-66 le facilita el
acceso de un modo notable.
Al Este de la localidad se accede por la EX372 que lleva a Acehúche y de ahí
a la EX109 desde donde se puede ir a Portezuelo o a Torrejoncillo.
Al Oeste se accede por la EX373 que lleva a la EX117, desde donde se puede
ir a Zarza la Mayor o a Piedras Albas.
Al norte de la localidad se accede por la CC-49 que lleva a Portaje y de ahí a
la EX109, desde donde se puede ir a Torrejoncillo o a Coria. Tiene una salida
secundaria a Pescueza y Cachorrilla.
39
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
4.6.2. Vías pecuarias
Existen dos vías pecuarias, cuyos datos han sido tomados del Catálogo de
vías pecuarias de Extremadura.
COLADA DEL CAMINO DE ALCÁNTARA.- Anchura variable, máxima de diez
metros y mínima de ocho metros. Longitud total aproximada ocho mil
metros.
Extensión
superficial
calculada,
72.000m².
Dirección
general
considerada de SO a NE.
En virtud de las necesidades del Servicio de Concentración Parcelaria, para
su mejor entender, se divide en dos tramos que discurren el primero fuera
de la zona que se concentra y el segundo por dentro de la misma.
TRAMO 1º (Fuera zona concentrar).- Con dirección de SO a NE y con
procedencia del termino municipal de Alcántara, penetra en el de Ceclavín
por la “Dehesa de las Moriscas” y por ella se dirige por la “Casa del General”
“Valles de Moran”, situada a unos cien metros a la derecha, a la “Piedra del
Sombrero”, lugar por donde alcanza la carretera o camino vecinal de
Alcántara a Ceclavín.
Construida la precipitada carretera o camino vecinal de Alcántara a Ceclavín
dentro de la vía pecuaria que se describe por ella discurre hasta su
terminación en el núcleo urbano de Ceclavín por el paraje conocido por “Las
Viñas”, partiendo por su lateral derecho con dirección N a S los caminos de
la Casa de las Pozas, de Higuera-Coriga y el de los Álamos, que después de
un recorrido aproximado de unos ochocientos metros llega a la “Dehesa de
Valdegarrido” en la que tiene su comienzo la zona de terrenos a concentrar y
el tramo 2º en que se divide esta vía pecuaria.
TRAMO 2º (Dentro zona concentrar).- En la linde de la “Dehesa de
Valdegarrido”, comienzo de la zona de terrenos señalados para su
concentración y lugar de terminación del Tramo 1º antes descrito, parte este
segundo con dirección de SO A NE, llevando por su centro la carretera o
camino
vecinal
de
Alcántara
a
Ceclavín.
Dejando
a
cien
metros
aproximadamente a la izquierda las ruinas del “Fuerte de San Juan”; llega
por la “Alameda” al pueblo de Ceclavín y por el prosigue su recorrido por las
traseras denominadas de Pocotrigo, Matadero y Barrio de Cañas, hasta
desembocar en el final de la Avenida del General Franco, ya en el límite
urbano de Ceclavín donde termina esta vía pecuaria y da comienzo la que a
continuación se describe, con la denominación de Colada del Camino de
Ceclavín a Coria.
40
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
COLADA DEL CAMINO DE CECLAVIN A CORIA.- Anchura variable, máxima de
treinta metros y mínima de diez metros. Longitud total aproximada nueve
mil quinientos metros. Extensión superficial que se calcula, 132.925 m².
Dirección general considerada de SO a NE.
Para mayor entendimiento, teniendo en cuanta la manera o forma en que se
mueve esta vía pecuaria por los terrenos que determinas para su
concentración parcelaria, las zonas señaladas por el
Servicio de la
Delegación de Cáceres, se divide en tres tramos:
TRAMO 1º (Dentro de la zona concentrar).- Pudiéndose considerar esta
Colada del Camino de Ceclavín a Coria como continuación de la descrita en
primer lugar, tiene su comienzo en el final de la Avenida del General Franco,
límite urbano de Ceclavín y tomando como centro el camino de Ceclavín a
Coria, con dirección de SO a NE se dirige por el “Barrio de la Soledad”,
“Ermita de su nombre”, no sin antes salir por la derecha con dirección E el
camino de San Gregorio. Prosiguiendo después su recorrido llega el camino
del Terreno, que por la derecha parte con dirección de O. a E. hacia la Rivera
de Fresneda.
Desde el punto de encuentro con el Camino del Terreno, después de hacer
un recorrido aproximado de trescientos metros por el lateral izquierdo
termina la zona de terrenos que se concentran y este tramo primero de la
Colada.
TRAMO 2º (Límite izquierdo, zona concentrar).- En el lugar y punto
terminación
del
tramo
primero,
arranca
este
segundo
que
discurre
delimitando por su derecha la zona de terrenos que se concentran y por su
lado izquierdo las Dehesas “Boyal” y “Valdemerina” terminando después al
hacer un recorrido aproximado de mil doscientos metros entre la “Dehesa
Valdelabada” por la derecha y “Dehesa Valdemerina” por la izquierda.
TRAMO 3º (Fuera de la zona concentrar).- Saliendo de la zona que se
concentra sin dejar el camino de Ceclavín a Coria se dirige entre las dehesas
“Valdelabada” a la derecha y “Valdemerina” a la izquierda, sale por la
derecha el camino de Torrejoncillo y después de un recorrido de dos mil
doscientos metros aproximadamente llega a la carretera o camino vecinal de
Ceclavín a Coria por su Km7.
Apareciendo construida la indicada carretera o camino vecinal de Ceclavín a
Coria dentro de la vía pecuaria que se describe, por ella se dirige, por la
Fuente del Puerto, abrevadero de ganados, sin extensión superficial
determinada y situado dentro de la Colada en su parte derecha.
41
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Sin abandonar la precipitada carretera de Ceclavín a Coria y dirección de
origen SO. a NE. entre la “Dehesa Entresierra” a la izquierda y “Dehesa
Cortes” por la derecha llega a la mojonera divisoria de los términos
municipales de Ceclavín y Cachorrilla.
4.6.3. Sistema hídrico
Las instalaciones del Servicio Municipal de Aguas, comienzan en la presa y la
captación en el Embalse de “Las Aguas”. Esta presa se construyó de hormigón
tipo gravedad con recrecido, y con una capacidad de 0,304 Hm3, siendo su uso
el abastecimiento. Con el fin de mejorar la calidad de las aguas, actualmente,
éstas también se toman del Río Alagón.
El agua de la presa es impulsada a la Estación de Tratamiento de Agua Potable
(ETAP) mediante dos grupos de bombeo, grupos de electrobomba sumergidas
multicelulares.
Para un correcto tratamiento del agua de la que se abastece el municipio, se
dispone de una ETAP que trata 60 m3/h. Esta instalación consta de decantador,
filtros cerrados verticales y un edificio de control y explotación.
El agua, una vez tratada, pasa a los depósitos, dos de capacidad de 500 m3
cada uno, sumando un total de 1000 m3 de capacidad. Desde éste último, y por
gravedad
se
transporta
a
la
población,
mediante
una
conducción
de
fibrocemento de 200 mm. de diámetro, cuyo estado es mejorable.
Esta red es de tipo mixto, formada por mallas principales que suministran
ramales que abastecen a abonados, bocas de riego, hidrantes, fuentes y riegos.
La longitud aproximada de la red es de 11 Km., compuesta por tuberías de PVC,
FC y FU, de diámetros desde 20 mm., hasta 200 mm., válvulas y piezas
especiales.
La instalación actual para evacuación de las aguas residuales y pluviales,
recogidas y vertidas por Ceclavín, es de tipo unitario; la red de alcantarillado,
recoge las aguas pluviales y residuales domiciliarias, mediante un sistema de
acometidas, colectores y emisario final que las conduce hasta la Estación de
Aguas Residuales (EDAR).
Esta
formada
por
acometidas,
colectores
con
ramales
y
subramales,
alcantarillas, sumideros e imbornales, cámaras de descarga y pozos de registro.
También forman parte de este servicio la red de canalización de pluviales, cuya
longitud aproximada de la red es de 12 Km y diámetros desde 200 mm., hasta
600 mm.
42
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
4.6.4. Sistema energético
El suministro eléctrico está realizado por la empresa Pitarch a través de 2 líneas
eléctricas, una que va dirección Zarza la Mayor a Acehúche, y la otra, con
dirección de Alcántara a Cachorrilla.
Estas líneas eléctricas dan suministro a distintos trasformadores que distribuyen
la electricidad a lo largo de todo el municipio.
También aparece en el Término Municipal de Ceclavín una línea eléctrica de
transporte a la planta fotovoltaica de Zarza La Mayor, que atraviesa la Dehesa
Boyal del municipio de Ceclavín.
4.6.5. Gestión de residuos
La recogida de residuos sólidos urbanos es un servicio prestado por la
Mancomunidad, en régimen de gestión directa, mediante la adjudicación a la
empresa INTERLÚN, SL en contrato firmado durante un periodo de 10 años. El
personal está vinculado a la empresa adjudicataria.
El objetivo de realizar el servicio de Recogida de R.S.U. es mejorar la higiene
vial de los Municipios de la Mancomunidad.
El número total de contenedores de basura doméstica en la totalidad del
territorio de actuación asciende a 549. En cuanto a la ubicación y limpieza de
contenedores destaca que está previsto que la limpieza de los contenedores se
realice de forma mecánica.
La frecuencia de recogida de la fracción orgánica es diaria, mientras que la
recogida de contenedores de reciclaje, voluminosos o peligrosos, se realiza
según las necesidades.
5.
DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN
5.1. Estrategia de intervención
La expansión reciente del núcleo urbano, se ha producido apoyándose sobre
el eje localizado al Norte (EX372) en ambos sentidos: dirección a Acehúche y
dirección a Zarza la Mayor.
El hecho de que el Arroyo de Esclavón rodeara el núcleo urbano desde el
Este, hasta el Oeste, por la parte Sur de la población, ha impedido el crecimiento
del mismo en estas direcciones, fundamentalmente por causas medioambientales,
ya que, tradicionalmente el cauce ha trascurrido sin canalizar, recogiendo las aguas
pluviales y fecales de la población, produciendo un grave problema sanitario y
43
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
medioambiental que ha motivado el rechazo de la expansión urbana, así como la
paulatina degradación ambiental y formal del entorno.
La implantación de la red de saneamiento con su emisario y depuradora,
inaugurada recientemente, así como la canalización del Arroyo, cuya ejecución,
prácticamente concluida, permite recuperar la expansión urbana en los terrenos
colindantes y contrarrestar la tendencia de crecimiento actual, generando a su vez
espacios libres y zonas verdes, en el entorno del cauce, sobre terrenos idóneos
para este uso, tanto por sus características edafológicas como por su alto nivel
freático.
Con la propuesta de Ordenación planteada el núcleo accederá a su fachada
Sur y Suroeste, históricamente las principales.
La estrategia de intervención propuesta para Ceclavín, se basa en una serie
de actuaciones conducentes a materializar la Ordenación Urbanística:
1ª.- Redelimitación del perímetro actual del Suelo Urbano, restringiendo su
expansión sobre todo por la parte Norte de la población.
2ª.- Contener la alta densidad de la actual ZP (Zona de Protección) fijando
fondos edificables particularizados en cada manzana, y manteniendo el
espacio libre existente entre las calles Concejo, Pizarral, Centena y Sena.
3ª.- Establecer Unidades de Actuación para desarrollar las bolsas de suelo
en el interior del Suelo Urbano Consolidado, así como las de expansión
previstas en el actual perímetro.
4ª.- Vertebrar las zonas verdes actuales y las proyectadas ligándolas con un
“corredor verde” que incluya una senda peatonal y un carril bici, permitiendo
en su día, rodear totalmente el núcleo urbano mediante un corredor
“saludable”.
5ª.- Contener las implantaciones clandestinas de parcelas para edificar en el
Suelo No Urbanizable mediante la canalización de estas iniciativas hacia un
polígono agrícola ubicado estratégicamente.
6ª.- Localizar el polígono industrial sobre la Carretera de Zarza la Mayor con
conexión de infraestructuras al polígono agrícola, resolviendo así, la
problemática de vertidos de ambos sobre el emisario próximo, sin utilizar el
resto de colectores existentes.
44
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
7ª.- Establecer la clasificación del Suelo No Urbanizable del Término
Municipal en función de las diferentes áreas naturales, así como de otros
factores, tales como zonas protegidas, infraestructuras, cursos de agua, y
las calificaciones establecidas por la actual legislación sobre ámbitos
localizados: ZEPAs, LIC, hábitats de interés, etc.
5.2. Principales propuestas
El PGM de Ceclavín establecerá una clasificación del suelo basada en la
legislación aplicable y en función de los elementos naturales y culturales del
municipio. La clasificación propuesta es la siguiente:
o
SUELO URBANO (SU)
o
SUELO URBANIZABLE (SUZ)
o
SUELO NO URBANIZABLE (SNU)
o
SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (SNUC)
o
SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (SNUP)
SNUP-N1 de protección natural de ZEPA Canchos de
Ramiro y Ladronera
SNUP-N2 de protección natural de ZEPA de Embalse de
Alcántara
SNUP-N3 de protección natural de LIC de Canchos de
Ramiro
SNUP-N4 de protección natural de hábitats de interés
SNUP-P de protección paisajística
SNUP-E1 de protección estructural de cauces
SNUP-E2 de protección estructural agraria
SNUP-E3 de protección estructural de dehesas
SNUP-E4 de protección estructural de vías pecuarias
SNUP-C1
de
protección
cultural
de
yacimientos
arqueológicos
SNUP-I1 de protección de infraestructuras. Viarios
SNUP-I2 de protección de infraestructuras. Líneas
eléctricas
El PGM de Ceclavín establecerá diversas clasificaciones del suelo en función
de la naturaleza de la zona. De este modo, se clasifica el núcleo urbano de
Ceclavín, como Suelo Urbano (SU).
45
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
En cuanto a los suelos no urbanizables, se han definido áreas de SNUC, en
las que no se limitan en exceso los usos y que no afectan al entorno, ya que no se
sitúan sobre terrenos con elevado valor natural ni alta capacidad agrícola.
La clasificación establecida de SNUP, engloba todas las áreas del municipio
que son necesarias de proteger para evitar su invasión y deterioro, como son las
áreas protegidas de Red Natura 2000, los cauces, las vías pecuarias, los
yacimientos arqueológicos, etc.
6.
EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES
El PGM de Ceclavín establece una serie de directrices encaminadas a la
protección de los valores naturales y culturales del municipio, que deben ser
entendidos como necesarios para evitar afecciones futuras que pudieran perjudicar
e incluso destruir estos elementos.
A continuación, se presentan los posibles efectos derivados de la NO aplicación
del PGM previsto para Ceclavín.
Como ya se comentó anteriormente, el PGM de Ceclavín contemplará diversos
elementos de carácter natural y cultural existentes en el municipio:
o
ZEPA de Canchos de Ramiro y Ladronera
o
ZEPA de Embalse de Alcántara
o
LIC de Canchos de Ramiro
o
Hábitats protegidos
o
Zonas
subestépicas
de
gramíneas
y
anuales
del
Thero-
Brachypodietea
o
Dehesas perennifolias de Quercus spp
o
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas
o
Alcornoques Quercus suber
o
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos
o
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
o
Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
o
Plan de recuperación de Lince Ibérico en Extremadura
o
Plan de recuperación del Murciélago Mediano de Herradura y del
Murciélago Mediterráneo de Herradura
o
Colonias de reproducción de cernícalo primilla
o
Patrimonio histórico-artístico
o
Arquitectura vernácula
o
Carta arqueológica
o
Otros restos arqueológicos
46
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
Las afecciones sobre el medio natural pueden establecerse en función de la
naturaleza de los elementos que lo componen:
1.- Efectos sobre los suelos: en este caso, las consecuencias negativas
derivadas vendrán de la mano de la ocupación del mismo de un modo ilegal,
teniendo en cuenta los suelos de valor ecológico y agrícola existentes en el
municipio. La ocupación del suelo en áreas catalogadas como zonas
protegidas (ZEPA, LIC, hábitats), o de elevada sensibilidad ambiental,
generará un impacto prácticamente irreversible, ya que las propiedades del
suelo que quedan destruidas por las construcciones o compactaciones, no se
recuperarán nunca. La instalación y desarrollo de actividades no permitidas
puede generar contaminación, que posteriormente puede pasar a las aguas
de ríos o arroyos, o a las aguas subterráneas, provocando a su vez la
contaminación de pozos y fuentes.
El suelo es un factor muy sensible y que se ve constantemente amenazado.
La ganadería intensiva y el sobrepastoreo en algunas zonas de pastos
provocan la contaminación orgánica del mismo, eliminado la vegetación
natural, y dando paso a la aparición de vegetación con una elevada
demanda de nitrógeno.
2.- Efectos sobre la atmósfera: en principio, la inactividad industrial de la
zona mantiene los niveles de contaminación estables. Se considera que el
aire de Ceclavín está limpio, y la NO aplicación del Plan puede dar lugar a la
instalación en áreas inadecuadas de actividades industriales potencialmente
contaminantes.
3.- Efectos sobre el agua: por el valor ambiental del agua, y por el papel
que desempeña en todo el Término Municipal, es deber del PGM establecer
una protección de la misma. La NO redacción del PGM de Ceclavín puede dar
lugar a actividades ilegales en las orillas de los cauces, afectando a los
hábitats protegidos y la vegetación de ribera, así como a la calidad del agua
que posteriormente se emplea en el riego y en el abastecimiento humano.
El PGM debe establecer los usos que deterioran el entorno de los cauces, y
prohibir cualquier actuación cercana a los mismos, que pueda afectar al
agua o a la vegetación, especialmente en las zonas de áreas protegidas en
las riberas de los ríos.
47
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
4.- Efectos sobre la vegetación: en el municipio de Ceclavín, existen
numerosas áreas protegidas debido a su singular vegetación.
Es por ello que la Ordenación Propuesta establece las diferentes categorías
de protección para cada una de estas áreas. Así encontramos:
Las protecciones naturales de ZEPAs, LIC y hábitats, que engloban las áreas
vegetales más sensibles a la alteración.
Se protegerán también las zonas en las que exista la especie de flora Iris
lusitanica, ya que se trata de una especie protegida
La protección estructural agraria establece las directrices de uso en las áreas
limitadas a esta clasificación, limitando su uso a agropecuario.
La protección estructural de cauces, incluye todos los cursos de agua,
arroyos, embalses, lagunas y vaguadas del municipio.
5.- Efectos sobre la fauna: la mayor parte de la fauna de Ceclavín la
componen aves, mamíferos y anfibios ligados a los cursos de agua, así como
aves
rapaces.
También
existen
un
gran
número
de
invertebrados
distribuidos por todo el municipio.
Dentro de las áreas protegidas del municipio se localizan las siguientes aves
protegidas:
o
Ciconia nigra (cigüeña negra) – en peligro de extinción
o
Neophron percnopterus (alimoche) – vulnerable
o
Gyps fulvus (buitre leonado) – de interés especial
o
Circaetus gallicus (águila culebrera) – de interés especial
o
Bubo bubo (búho real) – de interés especial
o
Falco naumanii (cernícalo primilla) – sensible a la alteración de su
hábitats
o
Ciconia ciconia (cigüeña blanca) – de interés especial
o
Elanus caeruleus (elanio azul) – vulnerable
Si el PGM NO controlase las actividades que perjudican la calidad de las
aguas, o el estado de conservación de las zonas de vegetación natural, éstas
especies estarían en grave peligro. Por eso, la propuesta incluye la
protección de todas aquellas zonas que constituyen lugares protegidos o
hábitats para las especies de la zona.
Además de la fauna natural, se debe tener en cuenta a los animales que
componen la cabaña ganadera del municipio. La explotación del ganado
48
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
debe realizarse de manera racional, de acuerdo con las buenas prácticas
tradicionales y en áreas designadas para ello, evitando así la contaminación
por nitratos y el sobrepastoreo.
6.- Efectos sobre el paisaje: el paisaje, definido en Ceclavín, en parte por
la actividad humana principalmente, puede verse afectado por la NO
aplicación del PGM, ya que esto permitiría la destrucción del paisaje actual
mediante intervenciones no reguladas en el medio.
Todas estas formaciones se encontrarán protegidas tras la aplicación del
PGM, de manera, que su modificación por motivos de especial interés será
evaluada previamente y sometida a Evaluación de Impacto Ambiental según
exija la legislación correspondiente.
7.
EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES
7.1. Efectos sobre los elementos estratégicos del territorio
Los elementos estratégicos de Ceclavín vienen definidos principalmente por las
infraestructuras existentes y por los posibles elementos vertebradores dentro del
municipio.
Debido a la redacción del Plan Territorial de Rivera de Fresnedosa – Valle del
Alagón, el PGM de Ceclavín debe adaptarse a las directrices del mismo, que
establece la protección de las infraestructuras, incluyendo:
o
Carreteras
o
Vías pecuarias
o
EDAR de Ceclavín
En este aspecto, las infraestructuras y los elementos estratégicos de Ceclavín se
encuentran protegidos mediante el PGM y la ordenación propuesta, de modo que no
se verán afectados por actuaciones futuras, siempre y cuando éstas se realicen
dentro de la legislación actual.
7.2. Efectos sobre la planificación sectorial implicada
Actualmente, el Plan Territorial de Rivera de Fresnedosa – Valle del Alagón
limita la ordenación del PGM de Ceclavín, ya que éste debe respetar las directrices
establecidas por el PT.
49
PGM DE CECLAVÍN. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. DOCUMENTO DE INICIO
7.3. Efectos sobre las normas aplicables
Una vez aprobado el PGM, las actuales Normas Subsidiarias, quedarán
derogadas,
entrando
automáticamente
en
vigor
todas
las
determinaciones
establecidas en el mismo.
Con la elaboración del PGM de Ceclavín se protege y regula el suelo del Término
Municipal en su totalidad, tanto el urbano como el urbanizable y el no urbanizable,
protegiendo en este último las áreas más sensibles a efectos medioambientales, por
lo que el efecto sobre la normativa aplicable es favorecedor par el municipio.
8.
PLANOS DE ORDENACIÓN
IN-1: Estructura general y orgánica del territorio. Clasificación del suelo
IN-2: Clasificación del suelo. Categorías y regulación del suelo no
urbanizable
IN-3: Clasificación del suelo. Categorías y regulación del suelo urbano y
urbanizable ordenado
Cáceres, febrero de 2013
50
Descargar