EL SECRETARIO JUDICIAL EN LA EJECUCION PENAL.

Anuncio
EL SECRETARIO JUDICIAL EN LA EJECUCION PENAL.Enrique Roldán López. Secretario del Juzgado de lo Penal número 5 de Alcalá
de Henares.
I.- INTRODUCCIÓN.
II.- DE LA EJECUCIÓN EN GENERAL.
-NORMATIVA APLICABLE
-ORGANOS COMPETENTES EN LA EJECUCION
- EL TITULO EJECUTIVO. LA DECLARACION DE FIRMEZA
III.- INTERVENCION DEL SECRETARIO JUDICIAL.- PRESENTE Y FUTURO.
1) Penas privativas de libertad.
2) Penas privativas o restrictivas de derechos.
3) Pena de multa.
4) Penas accesorias.
5) Medidas de seguridad.
6) La responsabilidad civil, tasación de costas y liquidación de
intereses.
7) Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
8) Formas de terminación de la ejecución.
IV.- BREVE REFERENCIA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
I.- INTRODUCCIÓN.
1.-La pasada legislatura estuvo a punto de ver la luz el anteproyecto de la
nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal. La falta de pacto entre las principales
fuerzas políticas truncó finalmente las expectativas, pero sin duda este proceso
será nuevamente abordado. Y ello porque se hace imprescindible superar la
actual normativa regulada por una Ley de 1882, que ha sido reformada en 66
ocasiones, lo que ha provocado un texto desarticulado , como la propia
Exposición de Motivos del anteproyecto afirma : “ El resultado final ha sido un
texto desarticulado, en el que conviven con excesiva dificultad normas
redactadas en tres siglos distintos que han de ser reinterpretadas
constantemente por la jurisprudencia, lo que genera gran inseguridad jurídica” .
El objetivo de esta ponencia, es analizar las competencias del Secretario en la
ejecución penal, a tenor de la reforma operada por la Ley 13/2009, para
posteriormente analizar hacia donde pueden avanzar dichas competencias a la
vista fundamentalmente del anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
2.- La voluntad política de proceder a una profunda reforma de la
Administración de Justicia, a fin de dotarla de los medios personales y
materiales necesarios para conseguir una justicia rápida, eficaz y de calidad, se
plasma en dos documentos fundamentales, ambos de mayo de 2001. Por un
lado el acuerdo de la Conferencia Sectorial de la Administración de Justicia
celebrada en las Palmas de Gran Canaria, y por otro el Pacto para la Reforma
de la Administración de Justicia. En ambos casos se menciona especialmente
tanto la reforma de la estructura organizativa de los Juzgados , es decir la
nueva Oficina Judicial, y por otro la potenciación de la figura del Secretario
Judicial , atribuyéndole mayores competencias resolutorias y en concreto, entre
otras, de forma genérica la ejecución.
3.-La primera gran reforma fruto de este movimiento reformista la realiza la ley
19/2003, que coloca ambos pilares de la reforma en el mismo libro de la LOPJ ,
en el Libro VI, “DE LOS SECRETARIOS JUDIDICALES Y DE LA OFICINA
JUDICIAL”.
Con ella se introducen nuevas competencias en el art. 456.3 a) de la LOPJ,
entre las que destaca “ la ejecución , salvo aquellas competencias que
exceptúan las leyes procesales por estar reservadas a jueces y magistrados”.
Asimismo en consonancia con las nuevas competencias se configuró el decreto
como resolución propia , para resolver poner fin en aquellos procedimientos
que son de nuestra exclusiva competencia, cuando sea necesario motivar los
resuelto y cuando lo determine la ley.
No obstante ambos aspectos de la reforma quedaron condicionados al
desarrollo legislativo.
Pero ya antes esta reforma, la Ley de Enjuiciamiento Civil, otorgaba mayor
protagonismo al Secretario Judicial en la ejecución, y así mientras el art. 223
disponía en su apartado primero : “ Corresponde a los Secretarios Judiciales
dictar las diligencias de ordenación, a través de las cuales se dará a los autos
el curso que la ley establezca.” , es decir limitaba su contenido a la ordenación
formal del procedimiento ,esta limitación desaparecía en sede de normas
generales de la ejecución en la que el art. 545.4 donde se establecía : “El
tribunal decidirá por medio de providencia en los supuestos en que así
expresamente se señale, y en los demás casos, las resoluciones que procedan
se dictarán por el Secretario Judicial a través de diligencias de ordenación”
La reforma de la Ley 13/2009, en vigor desde el 4 de mayo de 2012, por fin
incorpora en las Leyes procesales las nuevas competencias en materia de
ejecución. Así mientras la reforma tiene un enorme calado en la LEC debido a
la extensa regulación que se dedica a la ejecución ( casi doscientos artículos ),
y tiene muchísimo menos calado dada la escasez de artículos dedicados a la
ejecución en la LECrim.
4.- Analizándolo desde la perspectiva del orden jurisdiccional civil, la reforma
se ha hecho con pleno respeto al pronunciamiento constitucional contenido en
el art. 117.3 de la Constitución, en el que se establece que el ejercicio de la
potestad jurisdiccional, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar
lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
predeterminados por la ley según las normas de competencia y procedimiento
que las mismas establezcan. Declaración que se repite en el artículo 2,1 de
LOPJ . Por tanto la ejecución de lo juzgado, entra dentro del ejercicio de la
potestad jurisdiccional, y la misma es ejercida en exclusiva por los Juzgados y
Tribunales.
Como se desprende de las exposiciones de motivos de las leyes, se trata de
delimitar todo aquello que no constituye estricto sensu ejercicio de potestades
jurisdiccionales para atribuir dicha competencia al Secretario Judicial.
Por tanto con este punto de partida, y en consonancia con la previsión del art
456.3 de la LOPJ, la reforma introducida por la Ley 13/2009 reserva al Juez el
dictado de la orden general de ejecución, la resolución de la oposición a la
ejecución , las tercerías de dominio, y aquellas otras que la ley determine ,
entre ellas la resolución de las tercerías de mejor derecho, la sucesión procesal
en la ejecución, etc…
La regulación legal consiste en atribuir al Secretario Judicial la ejecución de
forma genérica, ampliando nuestro campo de actuación a través de la diligencia
de ordenación y regulando nuestras nuevas competencias resolutorias a través
del decreto. Así mientras el art. 206 de la Lec, limita el ámbito de la diligencia
de ordenación a “ …… cuando la resolución tenga por objeto dar a los autos el
curso que la Ley establezca.” El art. 545 , en sede de ejecución , establece
que a falta de previsión empresa “las resoluciones que procedan se dictarán
por el Secretario judicial a través de diligencias de ordenación, salvo cuando
proceda resolver por decreto.”
Pasaremos ahora a analizar la incidencia de la Ley 13/2009 en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, desde la perspectiva de la ejecución.
II.- DE LA EJECUCIÓN EN GENERAL.
Antes de entrar en el análisis de la intervención del Secretario Judicial en la
ejecución penal , estimo necesario hacer unas referencias en cuanto a la
normativa aplicable, los órganos competentes en ejecución y el título ejecutivo
y la declaración de firmeza.
1) Normativa aplicable.
La primera dificultad como ya se hemos comentado la encontramos con la
insuficiente regulación sobre la ejecución que no aporta la Lecrim. La normativa
aplicable a la ejecución penal se encuentra muy dispersa en nuestro
ordenamiento jurídico, así como es lógico encontramos normas en:
a) Ley de Enjuiciamiento Criminal:
- Normas generales sobre ejecución penas arts 983 a998 . Competencia
incidente de acumulación de penas, ( podría impulsarlo directamente el
Secretario, y resolverlo el Juez).- 9 el Secretario encomendará investigación
patrimonial AEAT en la ejecución de la responsabilidad civil) . 990 , ( atribución
genérica de la ejecución ) 998 incidente regulación de trastorno mental o
demencia del condenado, el archivo el Secretarios.
- En sede de procedimiento abreviado , art 794.
- En sede de juicio rápido , art. 801
- En sede de juicio de faltas art. 977 .
b) Código Penal. Suspensión, sustitución , acumulación de penas, libertad
condicional, ……
c) Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, por el que se establecen las
circunstancias de ejecución de las penas de trabajo en beneficio de la
comunidad y de localización permanente en centro penitenciario, de
determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de la
ejecución de la penas privativas de libertad y sustitución de penas.
d) Ley “provisional” de 18 de junio de 1870, estableciendo reglas para el
ejercicio del derecho de la gracia del indulto.
e)Real Decreto 2.783/1976, de 15 de octubre, sobre conservación y destino de
piezas de convicción.
f)Ley 1/1996, de 10 de enero , de asistencia jurídica gratuita y su Reglamento
aprobado por Real Decreto 2.103/1996, de 20 de septiembre.
g)Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del Procedimiento de
Habeas corpus.
h)Ley Orgánica 1/1979 de 26 septiembre, General Penitencia y su Reglamento
aprobado por Real Decreto 190/1966 de 9 de febrero.
i) Real Decreto 95/09 por el que se regula el Sistema de registros
administrativos de apoyo a la Administración de Justicia.- RCP, RCMC , RCVD
y RCS F Menores
j)Ley 1/2000, de enero, de Enjuiciamiento Civil. Porque así lo establecen entre
otros los artículos :
Art. 984 : Para la ejecución de la sentencia, en cuanto se refiere a la
reparación del daño causado e indemnización de perjuicios, se aplicarán las
disposiciones establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil, si bien será en
todo caso promovida de oficio por el Juez que la dictó.
Art 989:
Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil serán
susceptibles de ejecución provisional con arreglo a lo dispuesto en la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
Art 996 : Las tercerías de dominio o de mejor derecho que puedan
deducirse se sustanciarán y decidirán con sujeción a las disposiciones
establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Y también por la aplicación supletoria de la LEC al orden penal, prevista
en el art. 4 de la Lec.
2) Órganos competentes en la ejecución.
La ejecución penal podría definirse como un procedimiento de naturaleza
mixta : jurisdiccional y administrativa, en el que convergen el tribunal
sentenciador, el juzgado de vigilancia penitenciaria y la Administración
penitenciaria.
El tribunal competente para la ejecución , será aquel que ha dictado la de
primera o única instancia , tanto para los juicios de faltas (984) , como los
procesos por delitos (procedimientos abreviados( 794), juicios rápidos, ley del
jurado y sumarios (985 y 986). La única excepción la encontramos en la
sentencia de conformidad en el juicio rápido, en que la ejecución no
corresponde al tribunal que dictó la sentencia, sino al Juez de lo Penal que
territorialmente corresponda.
Alterna sus competencias con las del Juez de Vigilancia Penitenciaria en
materia de ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad,
control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades
penitenciarias, amparo de los derechos y beneficios de los internos en los
establecimientos penitenciarios y demás que señale la Ley.
Asimismo Instituciones Penitenciarias tiene igualmente competencias en la
ejecución de las penas privativas de libertad, las medidas e seguridad cuando
exijan internamiento en establecimiento o unidad psiquiátrica, trabajos en
beneficio de la comunidad, realización de cursos formativos, localización
permanente cuando se deban cumplir en centro penitenciario.
Por último conviene destacar que actualmente conviven distintas
estructuras organizativas, y así tienen encomendada la ejecución tanto
juzgados o tribunales de enjuiciamiento , como juzgados de ejecutorias, y por
último los servicios comunes de ejecución de la nueva Oficina Judicial. No
obstante esta diferente estructura , carece de relevancia, toda vez que la
tramitación de las ejecutorias deberá ser idéntica.
3) El título ejecutivo y la declaración de firmeza.
El título ejecutivo los constituye la sentencia firme de condena. Por tanto, en
principio, se refiere a sentencias firmes. Sentencia firme es aquélla contra la
que no cabe recurso alguno, salvo el de revisión u otros extraordinarios que
establezca la ley.
La declaración de firmeza debe realizarse por medio de resolución judicial al
efecto, una vez trascurrido el plazo legal para recurrir la sentencia sin haber
sido recurrida.
En puridad, sólo la sentencia condenatoria es la que puede venir
documentada en un título propiamente ejecutivo; cuando la sentencia recaída
es absolutoria, el proceso de ejecución es impropio. Que consiste
fundamentalmente en dejar sin efecto las medidas cautelares vigentes durante
la instrucción y enjuiciamiento.
El CGPJ , establece que no se incoe ejecutoria para las diligencias
subsiguientes la sentencia absolutoria firme. No obstante esta exigencia de
declaración judicial de firmeza, ésta se produce por el transcurso del plazo , y
no por la declaración que a tal efecto realiza el Juez. Es decir , aunque esta
declaración no se produzca nunca la resolución no deja de ser firme.
La declaración de firmeza no se exige en la LEC, como requisito previo al
despacho de la ejecución. Lo que si ocurre en la Lecrim, en concreto en el art.
988 cuando dispone : “Cuando una sentencia sea firme, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 141 de esta ley , lo declarará así el Juez o Tribunal que
la hubiera dictado.
Hecha esta declaración, se procederá a ejecutar la sentencia……"
El artículo 141 Lecrim dispone: “Llámese ejecutoria al documento público
y solemne en que se consigna una sentencia firme”, definición que se
reproduce en el artículo 245-4º de la LOPJ.
Entiendo que esta regulación , obedece a la necesidad de controlar la
firmeza de las sentencia condenatorias, y a través de ese control, proceder a
ejecutar las penas. Pero si importamos el sistema regulado en los otros
órdenes jurisdiccionales, en los que no se exige una declaración de firmeza, lo
que debe dictarse es una orden general de ejecución, y ello una vez haya
fiscalizado el Secretario Judicial que se ha producido la firmeza de la sentencia
condenatoria.
Recuérdese que en este punto , la LEC, define la firmeza en el artículo
207 cuando establece ..."Son resoluciones firmes aquéllas contra las que no
cabe recurso alguno bien por no preverlo la ley, bien porque, estando previsto,
ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo haya
presentado." Por tanto la declaración de firmeza no es requisito para que ésta
se produzca.
Por último resaltar que la ley permite la ejecución provisional de los
pronunciamiento sobre responsabilidad civil incluidos en la sentencia penal
condenatoria.
III.- INTERVENCION DEL SECRETARIO JUDICIAL
La intervención del Secretario Judicial en la ejecución penal la
analizamos tanto desde el punto de vista de nuestras funciones previstas en la
LOPJ y RD 1608/2005.
Por tanto en materia de ejecución penal , el secretario judicial le corresponde:
-
Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales.
-
Los actos de comunicación.
-
Los Registros Centrales del M Justicia.
-
La fe pública judicial.
-
La documentación.
-
Dirección de la oficina
-
Impulso procesal
-
Dación de cuenta.
-
Colaboración con otras Administraciones
-
Archivos
-
Depósitos de piezas de convicción
El problema lo tenemos, como dijimos anteriormente , ante la falta de
regulación precisa de los incidentes que se suscitan en la ejecución y por que
las normas generales de la Lecrim, suelen encomendar al juez la ejecución
penal.
Del análisis de las normas vigentes se desprende un mayor
protagonismo del Juez y menor del Secretario Judicial, así en primer lugar el
artículo 3.2 del Código Penal, establece:” …. La ejecución de la pena o de la
medida de seguridad se realizará bajo el control de los Jueces y Tribunales
competentes.”
De la Ley de Enjuiciamiento Criminal extraemos las siguientes normas:
1) La que determina la obligatoriedad de la declaración judicial de firmeza.
(988)
2) La competencia del juez para hacer cumplir las penas.(990)
3) La previsión de que las decisiones que pueden afectar derechos
fundamentales deben revestir la forma de auto.(141)
Acto seguido la ley también atribuye al Secretario como regla general la
ejecución, (990), dictando al efecto las diligencias necesarias ( sin hacer
mención a la posibilidad de dictar decretos.
El anteproyecto de Lecrim vuelve a citar al juez en la exposición de
motivos como director de la ejecución y al secretario como impulsor , sin utilizar
la expresión “el Secretario Judicial encargado de la ejecución” , que si utiliza la
LEC en numerosos preceptos.
En mi opinión esta diferenciación carece de justificación, debiendo
importarse el mismo sistema empleado en la ley rituaria civil, y todo ello deberá
concretarse buscando aquellas decisiones que la Ley reserve expresamente al
Juez, para determinar que todo lo demás deberemos resolverlo nosotros a
través de decretos y diligencias de ordenación.
A través de las competencias en impulso procesal y dación de cuenta,
somos responsables de la notificación de sentencia a las partes, pero también
a los perjudicados aunque no sean parte. Y además somos responsables de
controlar cuando se produce la firmeza de las sentencias, y dar cuenta para
que se declare la misma o bien como entiendo más apropiado se dicte la
orden general de ejecución . A partir de ahí , el hecho de que la mayoría de
normas procesales se encuentren fuera de la Lecrim, implica su fragmentada y
parcial regulación lo que acarrea dudas en cuanto a analizar de intervención
en los distintos incidentes. Pasaremos seguidamente a estudiar ésta a través
de los incidentes más significativos.
El C Penal distingue entre penas y medidas de seguridad.
Son penas:
A) PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
B) PENAS PRIVATIVAS DE DERECHO
c) MULTA
D) PENAS ACCESORIAS.
Son medidas de seguridad no privativas de libertad:
1. El internamiento en centro psiquiátrico.
2. El internamiento en centro de deshabituación.
3. El internamiento en centro educativo especial.
Son medidas no privativas de libertad:
1. La inhabilitación profesional.
2. La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes
legalmente en España.
3. La libertad vigilada
4. La custodia familiar. El sometido a esta medida quedará sujeto al
cuidado y vigilancia del familiar que se designe y que acepte la custodia,
quien la ejercerá en relación con el Juez de Vigilancia Penitenciaria y sin
menoscabo de las actividades escolares o laborales del custodiado.
5. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
6. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
1) PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD :
a) Prisión.
b) Localización permanente.
c) Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.
a) EJECUCION DE PENA DE PRISION.
Lo primero que debemos analizar es si conforme a las previsiones del C
Penal la pena es susceptible de suspensión o sustitución.
Caso de que no proceda ni la suspensión ni la sustitución de la pena de
prisión, se procederá de forma inmediata al ingreso en prisión del condenado,
quien podrá hacerlo voluntariamente o previa detención e ingreso en prisión.
También puede darse el supuesto de que pase de preso preventivo a penado.
El mandamiento deberá ser firmado únicamente por el Secretario Judicial. Y
además es quien aprueba la liquidación por Decreto, caso de que no haya
impugnación, y se remite al Juez para su aprobación por auto solo en el caso
de que se trate de una cuestión jurídica. Por ejemplo el abono de la preventiva.
Art. 58 del C Penal. Este es el modelo actual de tramitación que entiendo más
ajustado a la regulación actual.
El anteproyecto regula expresamente la liquidación de condena , y su
aprobación por Decreto previo traslado a las pates por tres días. Se aprueba
por Decreto en todo caso, siendo susceptible de recurso de revisión. Por tanto
esta fiscalización judicial por vía de recurso cumple con las previsiones del art.
3.2 del C. Penal antes citado. Debiera suprimirse la expresión “el juez librará
mandamiento de prisión” , por “el juez acordará el ingreso en prisión”, y por
tanto el Secretario librará el correspondiente mandamiento.
Afortunadamente el anteproyecto regula de forma expresa todos los
incidentes que pueden suscitarse en la ejecución de las penas privativas de
libertad reservando al Juez la resolución por auto, y la tramitación de los
mismos es impulsada por el Secretario Judicial a través o bien , de un traslado
por diligencia de ordenación, o bien, la convocatoria de una audiencia.
A modo ejemplificativo, expondremos que se regula un incidente ante el
Juez de Vigilancia Penitenciaria para el abono de la prisión provisional en
causa distinta, que actualmente regula el Código penal en el art. 58.Se regula
el aplazamiento del inicio del cumplimiento de la pena privativa de libertad ,
mediante un traslado por diligencia de ordenación y aprobación por auto.
También se incluye la regulación del incidente de acumulación de penas
previsto en el art. 76 del C. Penal , para el caso de que se tratasen de delitos
conexos que pudieren haberse juzgado en el mismo proceso con el límite el
triple de la condena más grave. La libertad condicional regulada en los arts. 90
y ss del C penal , y es concedida por el Juez de Vigilancia Penitenciaria tras
una audiencia convocada al efecto. El licenciamiento definitivo acordado por
auto , pero previo traslado por tres días por diligencia de ordenación.
Si procede la suspensión o la sustitución ( arts. 80 y ss. C Penal) deben
impulsarse de oficio, aunque respecto de la sustitución la ley no lo diga de
modo expreso. No obstante con la regulación actual, este impulso de oficio,
debe coordinarse con un traslado al condenado para que se pronuncie sobre
los beneficios que pudieran serle de aplicación , toda vez , que una pena no
suspendible, puede ser sutituible y que aún siendo suspendible y sustituible, el
condenado prefiera la sustitución.
Es de destacar que corresponde al Secretario tanto impulsar este
incidente, como poner a disposición del Juez los antecedentes penales y los
antecedentes que obren en el Registro Central de Medidas Cautelares o
Violencia Doméstica. Y ello porque la concesión de estos beneficios, además
del límite temporal de la pena y la satisfacción de la responsabilidad civil,
pivota sobre la peligrosidad y reincidencia del penado.
Una vez concedido el beneficio de la suspensión o sustitución de la
pena, corresponde al Secretario Judicial el control del cumplimiento de las
condiciones impuestas , ya que un incumplimiento podría conllevar las
revocación del beneficio concedido y la ejecución de la pena suspendida o
sustituida. Por tanto nos corresponde controlar para una posible revocación, si
el reo delinque de nuevo o infringe las condiciones impuestas si es un asunto
de violencia de género. Si se incumplen las condiciones en otros asuntos
podrá: cambiarlas, revocar o ampliar el plazo de suspensión .
Estos incidentes también están regulados en el Código Penal , pero el
anteproyecto los incorpora a la Lecrim,
También se regula como decisión judicial la remisión definitiva de la
pena una vez transcurrido el plazo establecido, pero igualmente el transcurso
de ese plazo corresponde controlarlo al Secretario Judicial, y dar el impulso
procesal que corresponda.
Por último también reviste la forma de auto el licenciamiento definitivo.
b) EJECUCION DE LA PENA DE LOCALIZACION PERMANENTE.
Se regula entre el C penal y el R D 840/2011. La sentencia o auto tiene
que establecer las condiciones de su cumplimiento , en domicilio u otro lugar, o
en prisión (sábados, domingos y festivos).
Si no es en prisión corresponde al Secretario Judicial citar al condenado
, y en comparecencia señalar los días de cumplimiento , para luego oficiar a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para el control del cumplimiento.
Si se solicita cumplimiento discontinuo deberemos dar cuenta al Juez.
Deberemos apercibirle de que el incumplimiento podrá acarrear un posible
delito de quebrantamiento de condena. Si esto se produce deberemos librar
testimonio, y dar cuenta al tribunal, para en su caso, que se acuerde el
cumplimiento del periodo que resta por cumplir.
Cuando se acuerde el cumplimiento en prisión la elaboración del plan de
ejecución corresponde a los servicios sociales de Instituciones Penitenciaras y
este es , sin necesidad de aprobación judicial, directamente ejecutivo. Si el
penado se niega, dación de cuenta al órgano competente para la ejecución.
Se regula asimismo la utilización de medios electrónicos para el control
del cumplimiento.
c) EJECUCION DE LA RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR
IMPAGO DE MULTA.
Para el caso de que el imputado no pague , se procederá a la
investigación patrimonial, y declarada su insolvencia, el juez acordará la
sustitución de la pena de multa por la responsabilidad personal subsidiaria de
un día por cada dos cuotas en caso de días multa, y en caso de multa
proporcional , según el prudente arbitrio. En prisión o en trabajos en beneficio
de la comunidad. En caso de faltas , también por localización permanente. La
declaración de insolvencia deberá hacerse por decreto, y la transformación de
la multa por responsabilidad personal por auto, debiendo de oficio darse al
condenado la opción de elegir entre prisión o trabajos en beneficio de la
comunidad.
Para el caso de elegir cumplimiento de la responsabilidad personal en
prisión, no está regulada la posibilidad de la suspensión de su cumplimiento
conforme a las normas reguladas.
2) EJECUCION PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS:
- Inhabilitación absoluta o especial, suspensión de empleo o cargo público.
- Prohibición de residir, de aproximación o de comunicación.
- Prohibición tenencia y porte de armas.
- Prohibición del derecho a conducir vehículo de motor.
- La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos.
- La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u
otras personas que determine el juez o tribunal.
- La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares
u otras personas que determine el juez o tribunal.
- Trabajos en beneficio de la comunidad.
- Privación de la patria potestad.
La ejecución de estas penas responde al esquema básico de
requerimiento, liquidación de condena y oficio o mandamiento para fiscalización
o anotación de su vigencia.
Por lo que se refiere a los trabajos en beneficio de la comunidad, se
debe hacer al penado un doble requerimiento, por un lado para que
comparezca ante los Servicios Sociales de IIPP cuando sea citado bajo
apercibimiento de desobediencia, y por otro para que una vez diseñado el plan
de cumplimiento de los trabajos, cumpla los mismos bajo apercibimiento de
incurrir en delito de quebrantamiento de condena. El plan es inmediatamente
ejecutivo. En caso de incumplimiento , el juez de vigilancia penitenciaria cursa
el testimonio por un posible quebrantamiento de condena y se da traslado a la
oficina judicial encargada de la ejecución para que por el Juez que
corresponda, se determine si la pena está cumplida. .
Regulación actual del plan de cumplimiento de los trabajos realizada por
el RD 840/2011 abandona la necesidad de aprobación del Juez de Vigilancia
Penitenciaria, lo que planteaba dificultades. Ahora la propia administración
penitenciaria procede a su elaboración y ejecución sin necesidad de previa
aprobación y sin perjuicio de la facultad revisoría de la autoridad judicial. Es
inmediatamente ejecutivo.
3) MULTA.Requerimiento de pago por parte del Secretario judicial , y posibilidad de
fraccionamiento, reservado a la decisión judicial. Normalmente por providencia
o auto.
Al Secretario corresponde el control de pagos parciales.
No obstante dado que se trata de ejecución de una pena de carácter
patrimonial entiendo posible acordar el pago parcial por el Secretario judicial ,
dentro de los parámetros establecidos por la resolución. De hecho actualmente
en ciudades piloto como Murcia , para no estar enviando a la Upad
constantemente las multas, se ha decido otorgar un pago fraccionado genérico
que se concede por el Secretario, y si se pide aún mas fraccionamiento
entonces hacerlo por el Juez exigiendo escrito y documental acreditativa.
La nueva lecrim, prevé también incidente judicial para la determinación
del aplazamiento o fraccionamiento , con el procedimiento de apremio para el
impago de dos plazos.
4) LAS PENAS ACCESORIAS
Son la inhabilitación absoluta, especial y suspensión de empleo y cargo
público.
También el art 57 del C Penal, prevé la prohibición de residir , la de
aproximarse y la de comunicarse a determinados delitos, incluidos los de
violencia doméstica.
La ejecución sería igual que la previsiones anteriores.
5) MEDIDAS DE SEGURIDAD.
De aplicación en la sentencia para aquellos que sean declarados exentos de
responsabilidad criminal conforme al art. 20 del C penal, anomalía psíquica,
intoxicación plena, alteraciones en la percepción, ….
A) Privativas de libertad: internamiento en centro psiquiátrico, deshabituación,
educativo.
B) No privativas de libertad: inhabilitación profesional, expulsión extranjeros no
residentes legales en España, libertad vigilada, custodia familiar, prohibición a
la tenencia y porte de armas y prohibición derecho conducir
6) RESPONSABILIDAD CIVIL, TASACION DE COSTAS Y LIQUIDACIÓN DE
INTERESES.
- Responsabilidad civil. Aplicación de la Lec, con la única diferencia de que el
despacho de la ejecución es de oficio, y que los pocos incidentes que la ley
deja a la instancia de parte, en la ejecución penal se harán de oficio. Cabe la
ejecución provisional. El artículo 794 regula expresamente el incidente para la
determinación de la cuantía , cuando su determinación de remitió a la ejecución
de sentencia. Lo impulsa el Secretario Judicial y lo resuelve el juez por auto.
- Tasación de costas. Se regula expresamente en los arts. 243 de la Lecrim.
La regulación es similar a la de la Lec , a la que se remite para la impugnación
como para la ejecución por la vía de apremio. El traslado es de tres días, y
aprobación por decreto. El problema la plantea la inclusión de las costas de la
acusación particular. Criterio habrá que estar a lo que expresamente disponga
la sentencia. Si se limita a hacer condena en costas genérica, y la parte en sus
conclusiones pide la condena en costas, deben incluirse. En otro caso debe
haber una razonamiento expreso que las excluya.
- Liquidación de intereses. No tiene regulación específica , y debe aplicarse
los arts. 712 y ss de la Lec. Si la parte no tiene abogado , deberá hacerse de
oficio. Si no hay oposición se aprueban por decreto.
7) RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS.
De los delitos cometidos por sus representantes legales, o empleados ,
por su cuenta o en su provecho.
Se pueden imponer multas, disolución, suspensión de actividad, cierre
de locales, administración judicial, inhabilitación para obtener subvenciones o
ayudas, prohibición de actividades futuras.
Igualmente debe responder al esquema de requerimiento, liquidación y
oficio o mandamiento a los Registros.
8) FORMAS DE TERMINACION DE LA EJECUCION.
Con independencia de el motivo por el que la ejecución termine, ya se
esté cumplimiento de las penas, prescripción, extinción de la responsabilidad
penal por muerte, indulto, …., debe procederse al archivo definitivo por decreto
del Secretario Judicial.
También el anteproyecto regula el archivo provisional o temporal por
decreto.
IV.- BREVE REFERENCIA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Por un lado tenemos las aplicaciones que nos proporciona el PNJ, como
son la averiguación patrimonial , y el acceso a la aplicación para control de
presos preventivos.
Por otro los Registros Centrales del M de Justicia.
Asimismo dada la especial relevancia de los derechos e intereses en
juego en el ámbito penal y nuestras funciones de dación de cuenta e impulso
procesal, se hace imprescindible en este cometido que las Administraciones
con competencias en la materia doten a las oficinas judiciales, de las que
somos responsables, de una aplicación de gestión que de una vez por todas,
incorpore , entre otras, funcionalidades que automaticen procesos tales como
el control de plazos de cumplimiento y de prescripción de las penas, las
liquidaciones de condena e intereses, el prorrateo de cantidades, las
tasaciones de costas, el cálculo de pensiones de alimentos actualizadas con el
IPC, la determinación de porcentajes para subastas, control de pagos
parciales, el volcado de datos a los Registros Centrales de Ministerio de
Justicia, la integración de la aplicación de depósitos y consignaciones, la
alarma para la prórroga de anotaciones de embargo y prohibiciones de
disponer, cálculo de cantidades para subastas, liquidación de cartas,
herramientas todas ellas fundamentales para desarrollar nuestras funciones.
Descargar