Temario

Anuncio
DIPLOMADO JUICIOS ORALES
Objetivo general:
Proporcionar al participante la ubicación exacta de las figuras jurídicas relacionadas con el
sistema acusatorio Adversarial, en la constitucionalidad y cruzarlas con el plano convencional y
legal.
Informarle de la filosofía argumentativa que traen los cambios del sistema, a fin de que se les
arme con las nuevas visiones un razonamiento veloz y claro.
Adelantarse a la estrategia dogmático-jurídico penal del contrincante, adoptar una postura
convincente e integral y lograr una debida defensa de los resultados propuestos.
Objetivo específico:
Construir en el participante la lógica Jurídica a aplicar con la optimización de recursos que le
aporta la teoría del delito y la exacta adecuación de la dogmática penal a cada caso, para
desempeñar el rol de fiscal integrador, de la defensa desvirtuante, y del juzgador valorador del
mejor
criterio.
MÓDULO I
I. Reforma constitucional penal
1.1 Articulo 16 (orden de aprehensión, hecho delictuoso, probable comisión y/o
participación; flagrancia; cuasi flagrancia; caso urgente; juez de control: medidas cautelares:
arraigo, providencias precautorias, técnicas de investigación: cateo e intervención de
comunicaciones)
1.1.1. Su comparativo con los contenidos legales del cnpp
1.2 Articulo 17 (justicia alternativa)
1.2.1 Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso acorde al cnpp y lnmasc
1.3 Artículo 18 (reinserción social; juez de ejecución de sentencias)
1.3.1 Breves comentarios acorde al anteproyecto de la lnes
1.4 Artículo 19 (auto de vinculación a proceso versus auto de formal prisión; prisión
preventiva: máximas de oficiosidad y subsidiariedad)
1.4.1 Vinculación y no vinculación a proceso, plazo constitucional, plazo de investigación
complementaria)
1.5 articulo 20
a) Principios del debido proceso: publicidad y sus excepciones (reserva de
actuaciones y autorización de práctica de diligencias sin conocimiento del afectado);
concentración y sus excepciones (incidente de separación y acumulación);
contradicción (versus principio de presunción de inocencia y derecho a no
autoincriminarse); continuidad y sus excepciones (suspensión e interrupción);
inmediación.
Técnica
de
oralidad
(diferencia
con
la
verbalización)
principios probatorios: legalidad (obtención, producción/ reproducción, incorporación
de la prueba); oportunidad (solo la prueba producida en juicio oral y
excepcionalmente la prueba anticipada son consideradas para valoración en la
sentencia); licitud (explicación sobre los efectos de la teoría del árbol envenenado; sus
causales: fuente independiente, vinculo atenuado, descubrimiento inevitable);
distinción entre valor y valoración de la prueba (alcances del dato de prueba, del
medio de prueba y de la prueba); temas selectos: prueba anticipada, procedimiento
abreviado.
b) Derechos del imputado: presunción de inocencia, derecho a declarar a no declarar
o guardar silencio, recurar, presentar prueba, conocer los datos-registros y carpeta de
investigación; contar con una defensa técnica; tener uso de la palabra durante las
audiencias
c) Derechos de la víctima y/u ofendido: reparación del daño, recurar: omisiones del
mp, neap, archivo temporal, suspensión del proceso si no se ha reparado el daño;
contar con asesoría y asistencia médica, jurídica o psicológica; solicitar medidas
cautelares; coadyuvar con el mp)
1.5.1 Ubicación y manejo de los articulados legales (cnpp)
1.6 Articulo 21, ejercicio de la acción penal pública y privada; principio de oportunidad;
sistema de seguridad publica
1.6.1 Visión y alcances del eap público y privado, así como de los criterios de oportunidad
en términos del cnpp
1.7 Artículo 22, extinción de dominio; principio de proporcionalidad (entre el delito y la
pena o medida de seguridad a imponer)
1.7.1 Breves referencias a la inversión de la carga probatoria y a las reglas del derecho
penal de excepción
MÓDULO II
Bases constitucionales del sistema acusatorio
Etapa de Investigación
•
•
•
•
•
Generalidades de la Investigación.
Formas de Terminación de la Investigación, Soluciones Alternas y Procedimiento
Abreviado.
Medidas de Protección, Providencias Precautorias, Medidas Cautelares.
Técnicas y Actos de Investigación.
Audiencia Inicial
Etapa Intermedia
•
•
•
•
Estructura general de la Etapa Intermedia.
Estructura del Escrito de Acusación.
Descubrimiento Probatorio.
Audiencia Intermedia.
Etapa de Juicio Oral
•
•
•
•
•
Estructura general del Juicio Oral.
Desarrollo de Alegatos de Apertura.
Ideas generales sobre el desahogo de medios de prueba.
Desarrollo de Alegatos de Clausura.
Resolución
MODULO III
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO Y PRINCIPIOS PROBATORIOS
I.- PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
•
•
•
•
•
•
Cuestiones previas. Estado Constitucional y Derechos Fundamentales
Visión General sobre el Debido Proceso
Breve Referencia al “Due Process of Law” en los Estados Unidos de Norteamérica
Debido Proceso en México
Debido Proceso Penal (Sistema Acusatorio)
Análisis de Casos Prácticos
II.- PRINCIPIOS PROBATORIOS
•
La Prueba de los Hechos
o
o
¿Qué se prueba?
¿Con qué se prueba?
Datos de Prueba
Medios de Prueba
Prueba
•
•
•
•
•
•
•
Presunción de Inocencia
Carga de la Prueba
Estándares Probatorios
Principio de Inmediación, Concentración y Continuidad.
Principio de Contradicción
Libre Valoración de la Prueba
Licitud Probatoria
MODULO IV
Teoría del Delito y dogmática penal
1. Concepto legal de delito (art. 7 CPF)
2. Breves referencias a los Alcances doctrinarios del delito (sistema clásico, neoclásico, finalista)
3. El delito y su implicación dogmática (acción/omisión, dolo/culpa, instantáneo, permanente,
continuado, calidad de garante, tentativa acabada e inacabada, causas de exclusión del delito,
reglas de autoría y participación, delito emergente)
4. Elementos positivos y negativos del delito en términos del CPF y CPDF (con ejemplos de cada
uno)
4.1 Conducta (acción, omisión simple, comisión por omisión) y ausencia de conducta (vis
absoluta, vis mayor, sueño profundo, sonambulismo, movimientos reflejos, caso fortuito)
4.2 Tipicidad (su diferencia con el tipo penal, los elementos objetivos del tipo:
Acción, omisión simple o comisión por omisión; sujeto activo: su calidad y pluralidad específica,
su calidad de garante, reglas de autoría, participación y encubrimiento; sujeto pasivo: su calidad y
pluralidad especifica; bien jurídico: su lesión o puesta en peligro; objeto material: su calidad y
pluralidad especifica; resultado formal o material; nexo de causalidad o normatividad;
circunstancias de tiempo, modo, lugar y/u ocasión; medios de comisión; los elementos subjetivos
del tipo: genéricos: dolo directo y eventual, culpa consiente e inconsciente; subjetivos distintos
del dolo o denominados específicos: animo, tendencia, móvil, fin, finalidad, deseo, propósito,
intención, para, con el objeto, conociendo, a sabiendas. Elementos normativos del tipo: de
valoración jurídica, cultural o científica) y causas de atipicidad (error de tipo vencible e invencible,
causa genérica de cuando falta un elemento de la descripción típica)
4.3 Antijuridicidad (formal y material) y Causas de Justificación (consentimiento, defensa
legitima, estado de necesidad justificante, ejercicio de un derecho, cumplimiento de un deber,
obediencia jerárquica, impedimento legitimo)
4.4 Culpabilidad (imputabilidad, conciencia de antijuridicidad, exigibilidad de otra conducta) e
inculpabilidad (inimputabilidad, error de prohibición directo e indirecto, vencible e invencible;
inexigibilidad de otra conducta y sus especies: estado de necesidad disculpante, estado de
necesidad por convicción, colisión de deberes disculpante, temor fundado, miedo insuperable, vis
compulsiva).
5. Concurso de delitos (ideal y real)
6. Concurso de normas (especialidad, consunción, subsidiariedad)
MODULO IV
Teoría del Caso
1. Por fases del procedimiento
2. Por operador del sistema acusatorio adversarial
3. Por acto de molestia
4. Por acto de investigación, medio de investigación
5. Por resolución ministerial o judicial
6. Por petición de la defensa
7. Por recursos, control difuso, incidentes
8. Por su estructura: fáctica: selección de los hechos penalmente relevantes y no relevantes,
presentación cronológica o temática, depuración y estrategia de invocación por el medio de
prueba que se elija; jurídica: diseño dogmático por el tipo penal básico, complementario o
privilegiado, alusión a la tentativa o a la consumación, al concurso de delitos o de normas, a la
forma de consumación del delito, a las reglas de autoría, participación o encubrimiento, al
dolo/culpa, a las causales de exclusión del delito, a las causales de extinción de la pretensión
punitiva; probatoria: cadena de custodia, principios probatorios, reglas de litigación oral penal,
objeciones, alcances del valor y valoración jurídica, datos de prueba, medios de prueba y prueba,
prueba anticipada, prueba superviniente, prueba irreproducible, naturaleza, alcances de la
prueba)
Fuentes de investigación
Aguilar, Miguel Ángel. El delito y la responsabilidad penal, Porrúa
Castillo Víquez, Fernando. Convención Americana de los Derechos Humanos, anotada y
concordada con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Colegio
de abogados de la República de Costa Rica
CNDH. La Interpretación de los derechos humanos y sus garantías por la SCJN. Una
aproximación jurisprudencial.
CNDH. Principales derechos y deberes de los elementos policiales en el ejercicio de sus funciones.
Cortez, Edgar et al. Protocolos de cadena de custodia y preservación de la prueba. Instituto
Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.
Demetrio Crespo, Eduardo et al. Neuro ciencias y derecho penal, nuevas perspectivas en el
ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, BsAs editor.
Instituto de la Judicatura Federal. Cuadernos de trabajo. La no aplicación retroactiva de la
jurisprudencia, serie Martín, 2015.
Jakobs, Günther. Derecho penal parte general. Fundamentos y teoría de la imputación objetiva,
Marcial Pons.
Jiménez Padilla, Alejandro. Defensa pública y derechos humanos en el Sistema Penal Acusatorio,
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
La Ley de Amparo en lenguaje llano, SCJN.
Mendoza López, Baldomero. CNPP. Editorial Quántica
Moreno Hernández, Moisés et al. Comentarios al CNPP, Ubijus.
Muñoz Conde, Francisco. Derecho penal parte general, Temis.
Román Quiroz, Verónica. La culpabilidad y la complejidad de su comprobación, publicada por
Editorial Porrúa, México, 2000
Román Quiroz, Verónica. La evolución de la Política Criminal y sus fenómenos expansivos,
publicada por la UNAM, México, 2003.
Román Quiroz, Verónica. Rasgos distintivos y semejantes de la culpabilidad en los dos sistemas
que conforman al causalismo, Revista Legis, México, 2005
Román Quiroz, Verónica. Derecho Penal e Imputación Objetiva en Jakobs, publicada por el IIJ,
UNAM, México. 2006
Román Quiroz, Verónica. Teorías diferenciadoras del estado de necesidad. Obra colectiva.
Editada por UAEH, CEDICSO, ICHSU, Hidalgo-México, 2006
Román Quiroz, Verónica. Dogmática penal aplicada a los delitos ambientales, Instituto de
Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, México, 2007
Román Quiroz, Verónica. El ejercicio de la acción penal por parte de la víctima del delito, Instituto
de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, México,
2007
Román Quiroz, Verónica. Narcotráfico y Narcomenudeo, su tratamiento y Política Criminal.
CEPOLCRIM, México, 2007
Román Quiroz, Verónica. Comentarios en torno a la fracción VII, inciso C), artículo 20
Constitucional, publicado por el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, México, 2008
Román Quiroz, Verónica. Consideraciones acerca de la reforma jurídico-penal en relación a la
propuesta Constitucional del Ejecutivo Federal, SEGOB, México, 2008
Román Quiroz, Verónica. Consideraciones acerca de la reforma jurídico-penal en relación a la
propuesta Constitucional del Ejecutivo Federal, Cámara de Diputados, 2009
Román Quiroz, Verónica. Diferencias entre el Auto de Vinculación a Proceso y el Auto de Formal
Prisión en la Revista de SETEC de SEGOB, México, 2010
Román Quiroz, Verónica. Retos en la armonización del contenido de los dispositivos vigentes en
materia de justicia restaurativa aplicables en las Entidades Federativas y en su implementación
por los operadores, en Revista de SETEC de SEGOB, México, 2010.
Román Quiroz, Verónica. Lo relevante del Testigo y de su Testimonio, en la Revista de SETEC de
SEGOB, México, 2010.
Román Quiroz, Verónica. Lo medular del manejo de la Dogmática jurídico-penal en el sistema
acusatorio adversarial, en Colección Sistema Acusatorio Félix Cárdenas S.C., Ed. Ubijus, México,
2010
Román Quiroz, Verónica. 40 consejos en el manejo de la prueba testimonial, Revista ANADE,
México, 2010
Román Quiroz, Verónica. Los puntos jurídico-penales finos, previstos en el artículo 16
constitucional, Ubijus, México, 2010
Román Quiroz, Verónica. Brote y desarrollo hasta la Teoría de la Acción Final, de la Inexigibilidad
de Otra Conducta, Editorial Grijley, Perú, 2010
Román Quiroz, Verónica. Dogmática jurídico-penal: un navegador del sistema acusatorio
adversarial; en Dogmática penal y Teoría del delito (obra colectiva), Porrúa, Universidad
Anáhuac, México, 2012
Román Quiroz, Verónica. De la falta de normalidad de las circunstancias bajo las cuales obra el
autor a la Inexigibilidad de otra conducta, Revista ELD, México (marzo), 2012.
Román Quiroz, Verónica. Al Rescate de la información y de su uso dirigido exitosamente acorde
con su Teoría del Caso, Revista TSJ Chiapas (marzo), 2012.
Román Quiroz, Verónica. Teoría del Caso en las Testimoniales. ELD. Tirant lo Blanch, 2012
Román Quiroz, Verónica. Las debilidades reales y las acrecentadas de la mujer, comisión de
género de la BMA. (2013) el valor de los datos de prueba y medios de prueba y la valoración de
la prueba en el sistema acusatorio Adversarial Supremo Tribunal de Justicia de Nuevo León,
2013
Román Quiroz, Verónica. Identidad y razones del sistema acusatorio Adversarial mexicano, en
coautoría con Ángel Francisco Riquelme Gallardo. Universidad de las Américas. Ciudad de
México, 2015
Román Quiroz, Verónica. Acusaciones y defensas jurídicas empleando la acústica forense.
Concepto, origen y usos en México, en coautoría con Ángel Francisco Riquelme Gallardo, evento
del ministro Cossío y Julio Veredin a celebrarse en abril, en Facultad de Ciencias Forenses, 2015
Román Quiroz, Verónica. Lo imperativo, hoy, para la defensa, en coautoría con Ángel Francisco,
Riquelme Gallardo, Revista de la Barra Mexicana de Abogados, sede San Luis Potosí, México,
2015
Roxin, Claus. Determinación judicial de la pena. Prólogo Julio B. Maier.
Steiner, Christian. Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada. SCJN, Konrad
Adenauer.
Vázquez, Carmen. De la prueba científica a la prueba Pericial. Ed. Marcial Pons.
Descargar