Descarga aquí el PDF

Anuncio
ARAGONIA
BOLETÍN INTERNO DE LA
SOCIEDAD DE AMIGOS DEL
MUSEO PALEONTOLÓGICO
DE LA UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA
Nº 12
NOVIEMBRE 2006
SUMARIO
EDITORIAL ............................................................................................................... 2
EN EL RECUERDO .................................................................................................. 3
LA HISTORIA DEL HOMBRE: UNA CONSTANTE EVOLUCIÓN................. 5
EXPOSICIÓN “TESOROS FÓSILES DE ARAGÓN”....................................... 11
ACTIVIDADES DE LA SAMPUZ ......................................................................... 18
PREMIOS ARAGONIA 2005 ........................................................................................ 18
PRESENTACIÓN REVISTAS Nº 15 Y 16 DE NATURALEZA
ARAGONESA ................................................................................................................. 19
VIAJES Y EXCURSIONES .................................................................................... 20
VIAJE AL LÍBANO........................................................................................................ 20
ESTERCUEL (TERUEL)............................................................................................... 22
VIAJE PALEONTOLÓGICO A ATAPUERCA Y SALAS DE LOS
INFANTES (BURGOS) .................................................................................................. 23
NOTICIAS ARAGONESAS.................................................................................... 27
NOTICIAS NACIONALES..................................................................................... 28
NOTICIAS INTERNACIONALES ........................................................................ 37
LIBROS, PUBLICACIONES Y CONGRESOS.................................................... 40
CONFERENCIA DE LA DRA. GLORIA CUENCA .................................................. 40
BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD................................................................. 41
LA FUNDACIÓN CONJUNTO PALEONTOLÓGICO EDITA DOS
NUEVAS PUBLICACIONES DIVULGATIVAS ........................................................ 41
TERUEL ACOGERÁ DURANTE 2006 OTRO CONGRESO CIENTÍFICO
SOBRE GEOLOGÍA ...................................................................................................... 42
GUÍA CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN TESOROS FÓSILES DE
ARAGÓN ......................................................................................................................... 44
DIRECCIÓN
José Manuel Clúa Méndez
REDACCIÓN
José Antonio Gámez Vintaned, Mª Dolores Sauras Herrera
Carlos Ramírez Polo, José Ignacio Ruiz Omeñaca
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Ana Grilló Méndez
EDITA
Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ).
Edificio de Geológicas (Área y Museo de Paleontología).
Ciudad Universitaria. C/ Pedro Cerbuna . nº 12.
E-50009 Zaragoza (España). Tlf: +34 976 762122. Fax: +34 976 761106. c/e: [email protected]
I.S.S.N: 1579-7511
Copyright © 2002, SAMPUZ
Depósito Legal: Z-1424-2002
Reservados todos los derechos.
Fotografía de portada: Magnoliophytina. Compre-
siones de hojas trilobatopalmadas platanófilas.
Cretácico Inferior. Teruel. MPUZ-GA. MPZ
2006/8.
Fotografía: Cristóbal Rubio.
ARAGONIA Nº12
EDITORIAL
SAMPUZ está “que se pasa”. Aun no ha terminado el año y se puede presentar un espectacular
avance de lo realizado…y aún quedan todas las actividades – que no son pocas - programadas
para el último trimestre.
De todo ello – y puedes estar orgulloso – es responsable la cohesión interna y las muchas buenas ideas que se aportan por unos activos socios que saben que en SAMPUZ no sólo se “hacen
cosas”, sino que se crean inquietudes culturales de largo alcance y que cada uno ha de poner su
“granito de arena” para mejorar SAMPUZ y, sobre todo, para lograr sus nobles objetivos. Se
cuenta que en tanto un cantero medieval pensaba que dando golpes de almádena se ganaba el
pan, otro sabía que hacía losas y otro se percataba que estaba construyendo una catedral.
Sampuz ha merecido, en el 2006, un amplio reconocimiento social como asociación naturalista.
Si SAMPUZ surgió en torno a un grupo interesado en la Paleontología, hoy abarca variados temas relacionados con las Ciencias de la Tierra, y ello tanto por cuanto todo lo relacionado con la
Naturaleza tiene múltiples interrelaciones, tanto por la incorporación de muchos socios interesados en una pluralidad de temas vinculados al medio natural.
“Aragonia”, fiel a su raíz, seguirá focalizando sus contenidos en la información sobre actividades de Sampuz y en temas relacionados con el fascinante mundo de la Paleontología, sin perjuicio de abarcar otros temas, que más extensamente se tratarán en otras publicaciones de nuestra
asociación.
En el trecho recorrido del 2006, nuestra asociación ya puede presentar un excelente balance que
ha procurado – y creemos que conseguido – divertir y enseñar: la mejor exposición hecha en
España sobre fósiles de Aragón, conferencias del mayor nivel, renovación de estatutos, presentación del número 16 de “Naturaleza Aragonesa” con la asistencia del Consejero - Iltmo. Sr. D.
Alfredo Boné - de Medio Ambiente, excursiones científico-recreativas, etc., etc. Aún queda
programa a desarrollar en este último trimestre del año: cursos y charlas, presentación del número 17 de “Naturaleza Aragonesa”, excursiones, edición de un tebeo paleontológico, reedición de
libros antiguos o agotados, renovación parcial de la Junta Directiva, elección de los premios
“Aragonia” y cena de fin de año.
Es importante tu apoyo, tu presencia y tu labor divulgativa. Se podría decir que eres insustituible en tu aportación a SAMPUZ. Por ello te pedimos, como cosa personal, tu colaboración. Justamente, se ha hecho necesario cambiar unos estatutos que “venían ya cortos” ante el crecimiento de nuestra asociación. Ahora, como se diría en la obra “El principito”, de Antoine de SaintExupéry: “Ésta es la caja, el cordero que quieras está dentro”. Somos nosotros los que tenemos
que rellenar el mayor espacio que los nuevos estatutos permiten.
Por último, y quizá como más importante, también se va a renovar una parte de la Junta Directiva. Al igual que, en la presentación del último número de la revista “Naturaleza Aragonesa”, se
invitaba a una degustación de cerveza indicando que “beberemos porque estamos alegres y no
porque seamos desgraciados”, ahora se convocan elecciones a la Junta no porque haya crisis sino porque a la unión y al contento existente debe unirse el cumplimiento de los estatutos y la incorporación de nuevos socios a las tareas directivas. Es importante que te plantees ese compromiso.
Por último, esperamos que te guste este número de “Aragonia”, y que colabores en su mejora
con sugerencias y aportaciones.
2
ARAGONIA Nº12
EN EL RECUERDO
José Manuel Clúa Méndez
El pasado mes de abril, rebuscando entre los viejos libros que se agolpaban en
las casetas instaladas en la Pza. de Aragón de Zaragoza con motivo de una feria de libro antiguo, un socio nuestro
encontró un libro en cuyo interior se encontraban las revistas mensuales de los
antiguos alumnos y actuales del Colegio
del Salvador de Zaragoza pertenecientes
al año 1924.
La sorpresa fue que en algunas de ellas
escribía el padre Longinos Navás, gran
naturalista de sobra conocido y desde
luego gran amante y coleccionista de
fósiles, el cual logró reunir una gran e
importante colección naturalista digna
de pertenecer a los grandes museos de
Historia Natural que existen en nuestro
planeta, y la cual tenemos la infinita
suerte de poder disfrutarla en Zaragoza.
Nos ha parecido oportuno recuperar la
memoria de este científico reescribiendo
algunos de los artículos que aparecen en
dichas revistas. Creemos que es un documento importante que merece la pena
ser rescatado.
Año VI. Septiembre 1924. Nº 69
OTRA VISITA A LIBROS (TERUEL)
Digo otra, porque estuve allí hace pocos años (Véase El Salvador, junio
1920) y por cierto que me volví cargado
de riquísimos despojos de fósiles lacustres de aquella localidad.
¿Cómo fui esta segunda vez?. Bien impensadamente. El 14 del pasado abril
íbamos en automóvil a Teruel varios
académicos de la de Ciencias de Zaragoza con el Ingeniero de Montes, también académico D. Ricardo García Cañada, que había de dar allí una conferencia de divulgación científica.
Habíamos de regresar al día siguiente
15 a Zaragoza antes del medio día. Más
el Sr. Lapazarán nos dijo que sentía
mucho no poder acompañarnos al regreso, porque había de ir a Libros, invitado por el Sr. Castellano, quien aquella misma noche llegaba a Teruel para
proseguir su viaje. ¡Qué dentera me dio
de repente¡ ¡Si yo pudiera ir a Libros,
que dista tan poco de Teruel, solo 35 kilómetros¡ Otros compañeros, los Sres.
Ferrando y Tapiador sintieron deseos
de visitar aquellas minas célebres de
azufre, que nunca habían visto. La cosa
era sencilla, viajando en auto, todo se
reducía a que en vez de regresar a Zaragoza antes de comer, volviésemos antes de la cena.
Dicho y hecho: el Sr. Lapazarán y yo
nos presentamos al Sr. Castellano,
quien obsequioso se prestó a todo. Sólo
que, como yo le manifestase mi deseo
de recoger más fósiles, me contestó categóricamente que ya no había, que no
encontraría ninguno. Repuse con la
misma aseveración que sí los hallaría.
A las siete de la mañana del 15 salíamos los cuatro de Teruel y llegamos a
cosa de las ocho a Libros. Al apearnos
ya unos cuantos niños nos rodearon. Al
punto les pregunté si tenían ranas fósiles. Dijeron que no, que ya no salían en
las pizarras. Una niña me dijo que tenía
una en su casa, otra que un soldadico.
- ¿Cuánto quereís por ellos? Traedlos. Yo pensaba dedicar unas pesetitas a la compra.
Cuando recibieron las primeras blancas, de seguro corrió la voz; es lo cierto
que vinieron unos en pos de otros con
ranas, serpientes, salamandras fósiles.
Ya el señor Lapazarán se interesó y
quiso una rana; yo se la di por media
peseta, lo que me había costado; el Sr.
Ferrando compró otras dos grandes para la Facultad de Ciencias de Zaragoza. Una pobre vieja me trajo, entre
otras, una culebrita magnífica; le falta-
3
ARAGONIA Nº12
ba sólo el extremo de la cola, pero las
vértebras y las costillas están muy bien
marcadas una por una. Párecese mucho
a nuestra culebrita de agua Tropidonotus.
No paró aquí la caza. Al visitar las oficinas, el administrador D. Guillermo
Quellenberg me mostró un rimero de
pizarras con fósiles. Entre ellos una piña enorme de un Pinus sp., una serpiente larga de 62 centímetros, y eso que le
faltaba la cabeza y la cola, pedazos de
madera (sic) sin fosilizar y a medio fosilizar, auténticos, por más que no lo parezcan, sacados del interior de la mina,
que no parece sino que daten de pocos
años y Dios sabe los millones que tendrán.... A esto añadió él mismo una lindísima hoja, con toda la nervación visible, que diríase pintada en la pizarra,
un díptero y no sé cuantas otras cosas,
a las que por su parte añadió no pocos
fósiles D. Enrique Muñoz, antiguo
bienhechor de este Museo.
Lo más raro acaso sean unos guantes,
que así deben llamarse, de azufre. Hízolos a nuestra visita un niño, metiendo
alternativamente la mano en agua fría y
luego en azufre que manaba líquido de
un horno, a cosa de 140º c. Eran los
primeros que en su vida hacía, y lo que
es el segundo una verdadera rareza,
digno de ser visto.
Eso sí, como venían aquellos señores la
avidez con que yo recogía para llevármelos, todo era predecirme que se rompieran, el Sr. Castellano el primero, en
guasa y la última palabra que me dijo
al arrancar el automóvil, fue: ¡Se romperán¡ En nuestro Museo se ven intactos.
¡Que entrada para nuestro Museo¡ Más
de 30 ranas fósiles, dos serpientes, salamandras, caracoles, piña, maderas,
etc., etc. Habrá también para otros Museos. Ya he dado sendas ranas a los
grandes Museos de París, Londres,
Amsterdam, etc., y hay que ver el encanto y gratitud que respiran las cartas
que me han escrito al darme las gracias.
LONGINOS NAVÁS, S.J.
En la misma revista, pero esta vez en el
número 72 perteneciente a diciembre de
1924, el padre Navás escribía lo siguiente:
ULTIMAS ADQUISICIONES DEL
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
Sería muy prolijo especificar uno por
uno los diferentes ejemplares que han
entrado de nuevo en las colecciones de
nuestro Museo de Historia Natural. Sobre todo en insectos son sin número.
Pero es justo consignar algunos ingresos que han ido viniendo, aunque parezcan a veces insignificantes. Pero no
lo es el afecto con que se han hecho,
menos de admirar en nuestros antiguos
alumnos, que han tomado cariño al Colegio, al Museo, al Profesor; mucho
más en personas desconocidas, o poco
menos, de la casa.
Un enorme Cerambícido (Coleópteros)
de China. De allí vino por correo dentro de un frasco en alcohol, sin que
sepamos quién lo ha enviado. ¿Cómo se
le ocurrió al generoso donante enviármelo a mi? Creyó sin duda que yo lo
estimaría en mucho Y acertó. Dios se lo
pague.
Un lote de insectos de Bombay por el P.
Enrique Heras, S.J., que bien se ve
guarda cariños con este Colegio. Entre
ellos los grandes Neurópteros Palpares
pardus Ramb. de Dhoud y P. Patiens
Walk. de Khandala.
Fósiles y minerales de Hecho (Huesca),
por D. Isidro Ortiz de Zárate.
Vasija romana con asa, hallada en Lécera (Teruel), por D. Pedro Muniesa.
Muchos insectos de varios órdenes de
Filipinas, por el P. Francisco de P.
Sámchez; item minerales y fósiles escogidos de Baguio (Luzón). No se cansa
de enviar buenas cosas a este Museo.
Jilópalo o madera petrificada en cantidad, algunos kilos, de Castejón de Val
4
ARAGONIA Nº12
(Zaragoza), donativo del Rdo. D. Antonio Zaldívar, Pbro. Algunos ejemplares
son verdaderamente lindos.
Fósiles muy interesantes del Jurásico
de Cardó y del Mioceno de Tarragona,
por D. Manuel Girona. Entre los últimos figura un Conus que muestra todavía el color y lustre de la concha.
Y hasta los pequeños se acuerdan del
Museo para enriquecerlo, y en prueba
de ello Oyaga, alumno de 2º año, trajo
de Palma una estrella de mar viva, que
todos los de sexto contemplaron.
Finalmente he de mencionar un ejemplar lindísimo , moldeado del insecto
Neuróptero Marquettia americana Cock.
Lo hicieron en el Museo de Londres expresamente para mí, tomándolo del
ejemplar que allí existe, procedente de
Florissant, en el Colorado (Estados
Unidos), en agradecimiento de ejemplares de fósiles de Libros (Teruel) que les
envié y ellos no tenían. Es el único
ejemplar de esta índole que tenemos en
nuestro Museo, y no habrá muchos en
España, si hay otro. Pero no será el
único, Dios mediante, porque en la
misma carta en que Mr. Bather, Conservador de la sección de Geología de
aquel Museo, me anunciaba el envío,
me preguntaba si tendré interés en poseer otro moldeado de un Neuróptero
mucho más antiguo, del Carbonífero,
Lithomantis carbonarius. Claro que sí.
De modo que no tardará en llegar. He
de repetir lo que en otra ocasión escribí: De los ingleses, me decía un amigo,
con dificultad se saca nada; pero yo he
sacado mucho.
LONGINOS NAVÁS S.J.
LA HISTORIA DEL HOMBRE: UNA CONSTANTE
EVOLUCIÓN
Carlos Ramírez Polo
SAMPUZ
Dentro del campo de la paleontología humana, uno de temas más controvertidos desde siempre ha sido el origen
de la humanidad actual. Todos los datos
indican que es un proceso de evolución
de especies igual que el resto de las especies vivientes. Sin embargo, la adquisición de una mente simbólica cambió
por completo nuestro destino como especie biológica.
Nuestra línea evolutiva puede comenzar en vertebrados, mamíferos,
hasta la primera división de los primates en dos grandes grupos: los estrepsirrinos (Lemures, Indris, loris) y los haplorrinos, que se dividen en tarseros y
simios o antropoideos (platirrinios y catarrinos, estos últimos de los que procedemos). Los catarrinos se pueden subdividir entre macaco y mandril (monos
del viejo mundo) -cercopitecoideos- y
hominoideos, (en los que nos incluimos
los humanos conjuntamente con otros
primates antropomorfos o antropoides
como gibones, orangutanes, gorilas y
chimpancés).
Fijándonos en los esquemas con las
relaciones de parentesco entre las especies, el primer fósil que se podría atribuir a un primatomorfo es de hace
aprox. 65 m.a., se le designa como Purgatorius ceratops, clasificado en el grupo de los plesiadaptiformes y procedente de Montana (Estados Unidos). Con
unos 45 m.a. se han encontrado fósiles
de simios procedentes de Argelia y
China. Los fósiles más antiguos de hominoideo corresponde al género Proconsul de hace 22 m.a. Posteriormente
se puede situar el Morotopithecus, con
5
ARAGONIA Nº12
con
Purgatorius ceratops
65 m.a.
-Primer primatomorfo-
Primeros simios fósiles
50 m.a.
LINEA EVOLUTIVA DE
HOMINOIDEOS
35 m.a.
GIBON
-Fosiles de El Fayum-
Proconsul
22 m.a.
Morotopithecus
20-18 m.a.
Afropithecus
17 m.a.
ORANGUTAN
Equatorius
15 m.a.
Kenyapithecus
14 m.a.
GORILA
Pierolapithecus
catalaunicus
13 m.a.
CHIMPANCE
"
Línea
evolutiva
humanos
20-18 m.a. de antigüedad y del que parece que se deriva el actual gibón. A
continuación podría situarse el Afropithecus datado aprox 17 m.a., el Equatorius con 15 m.a. y el Kenyapithecus con
14 m.a. En el año 2004 se presentó una
nueva especie que recibe el nombre de
Pierolapithecus catalaunicus, con una
edad de 13 m.a. Sus restos fueron descubiertos cerca de Barcelona y probablemente está relacionado con los orangutanes; hay investigadores que también lo sitúan en la línea humana.
En este punto existe una discontinuidad en el registro fósil. Con una datación de unos 12 m.a. comienza la divergencia entre orangutanes y homínidos. Con unos 7 m.a. se separa el clado
o grupo de gorilas, y según J.L. Arsuaga, profesor de Paleontología de la Universidad Complutense, nuestro linaje se
separó de la línea de chimpancés hace
entre 4,5 y 7 m.a. Esta división pudo
durar decenas de miles de generaciones.
No es un hominoideo como Kenyapithpitecus. Datado 9,5 m.a. de hominoideo,
caracteres semejantes a los de los gorilas y de los homínidos ¿grupo hermano
de los homínidos?.
Con aprox. 6,5 m.a. se encontró en
Chad el primer cráneo humano fosilizado; de ahí su nombre: Toumani, que
significa “esperanza de vida” y corresponde a la especie Sahelanthropus
tchadensis. Toumani de distingue del
resto de los homínidos y grandes monos
(chimpancé, gorila, orangután) en la posesión de un canino o colmillo de pequeño tamaño, su tamaño del cráneo es
más pequeño que cualquiera de las especies del género Homo, su cara es recta
(en vez de cóncava como el orangután),
es más pequeño que un gorila y menos
prognato (proyección hacia delante de
la cara) que un chimpancé y otros homínidos. En la misma línea evolutiva,
con 6 m.a. se puede situar a Orrorin tugenensis, y después a Ardipithecus kadabba de 5,6 m.a. En la revista Science
303 (2004) se afirma que estos tres géneros tienen mucho en común, sugi-
6
ARAGONIA Nº12
riéndose un único género para ellos. Pero el estudio de las piezas dentarias fósiles de Ardipithecus kadabba indican
que esta especie es claramente diferente
de Ardipithecus ramidus con 4,4 m.a. de
antigüedad, y posiblemente ya en la línea evolutiva de los homínidos.
A continuación podemos colocar a
Australopithecus anamensis de 4,2 m.a.,
situando aquí el homínido presentado
el año 2005 que fue descubierto en el
yacimiento de Mille (Etiopía), que parece ser el bípedo (capaz de andar erguido
sobre sus piernas, y que supone nuevas
características morfológicas evolutivas)
más antiguo del mundo; gracias al aporte de las proteínas de la carne (carroña)
en su alimentación, su cerebro comenzó
a agrandarse con las consiguientes consecuencias beneficiosas para sus descendientes.
Seguidamente ubicaremos a Lucy,
una hembra de unos 20 años. En 1974
apareció el mítico fósil en las colinas
etíopes de Hadar, definiendo la especie
como Australopithecus afarensis, y que
vivió hace unos 3,2 m.a.
hombre de al lado” e inicialmente las
especies de australopithecinos robustos
se convirtieron en Paranthropus robustus, con 1,9 m.a., y en del Parantropus
boisei, donde encontramos a Dear Boy,
un individuo juvenil hallado en 1959 en
Tanzania con una antigüedad de 1,8
m.a. Investigaciones realizadas indican
que la especie de nuestra querida Lucy
no está en nuestra línea genealógica, y
que el Australopithecus anamensis es
ancestro nuestro. En todo caso parece
ser que falta otra ficha en nuestro puzzle
evolutivo, y que corresponde a la que da
separación al “primer Homo” del Autralopithecus africanus, de 3 m.a. de
años.
Con aprox. 3,5 m.a. se han encontrado fósiles de otras dos especies de
homínidos llamadas Australopithecus
bahrelghazli y Kenyanthropus platyops,
y su colocación en el árbol genealógico
está pendiente de estudio; éste último
presenta un rostro bastante plano y tiene
semejanzas morfológicas con el Australopithecus afarensis, A. anamensis, A.
africanus y garhi, por lo que también
podría estar considerado nuestro ancestro.
Desde 2,5 m.a.
hasta 500.000 años a.C.
PALEOLITICO INFERIOR
Homo heidelbergensis
Homo rhodesiensis
Desde
150.000 años a.C.
PALEOLITICO MEDIO
Predomina
Homo neanderthalensis
PALEOLITICO SUPERIOR
Predomina
Homo sapiens
Desde 40.000 años a.C.
Desde 9.000 años a.C.
Desde 6.000 años a.C.
Desde 2.500 años a.C.
Desde 1.300 años a.C.
MESOLITICO
NEOLITICO
EDAD DE LOS METALES
Austrolopithecus afarensis podría
estar relacionado con una rama del árbol
genealógico de los homínidos que llega
al Paranthropus aethiopicus, de hace
2,5 m.a.. Paranthropus significa “el
Edad del Bronce
Edad del hierro
Siguiendo nuestra línea evolutiva, y
con 2,4 m.a., nos encontramos al primer
Homo, cuya clave evolutiva, según la
revista Nature 428 (2004), es la muta-
7
ARAGONIA Nº12
ción de un gen de la miosina, que le hizo disminuir la musculatura de masticación, posibilitándole el crecimiento del
cerebro. En el siguiente eslabón podemos situar a Homo habilis, con 1,8 m.a.
y Homo rudolfensis, con 1,6 m.a. No está claro el momento de la cladogénesis
(división) que desembocaría en el Homo
ergaster, pero parece ser que fue más
próxima en tiempo a Homo habilis. Un
reciente descubrimiento en el Cáucaso
podría situar al primer europeo, el
Homo georgicus, de 1,81 m.a. en nuestra línea evolutiva. Esta nueva especie
demuestra que el hombre salió de África, atravesó por el Mediterráneo oriental
y llegó a nuestro continente mucho antes de lo que se pensaba.
140.000 años, era de complexión robusta, de un cerebro más voluminoso que el
nuestro, utilizaba el fuego, enterraba a
sus muertos, fabricaba instrumentos y
convivió con Homo sapiens. Su extinción hace aprox. 30.000 – 28.000 años
pudo deberse a factores como enfermedades, descenso de natalidad, cambios
climáticos, desadaptación al medio,
vulnerabilidad, etc. Los genes de los
neandertales y los de los humanos modernos no se mezclaron, y pertenecen a
líneas evolutivas paralelas, pero separadas e independientes.
Sería el Homo ergaster de 1,8 m.a.
quien sufriría la primera expansión del
cerebro, que pasaría de 1/3 a 2/3, y del
que otra ramificación importante dividiría el Homo erectus (1,1 m.a.) de nuestro camino evolutivo. Esta especie parece que continuó evolucionando un millón de años, y de la que probablemente
se originó el Homo floresiensis, un homínido enano (medía un metro aprox.)
encontrado en la isla de Flores (Indonesia) de hace sólo 18.000 años.
Una especie de Homo llegó a la península Ibérica, y vivió en la sierra de
Atapuerca (Burgos) hace 800.000. Un
equipo científico dirigido por Emiliano
Aguirre en 1976, y actualmente por J.L.
Arsuaga, Bermúdez de Castro y E. Carbonell, protagonizaron una serie de hallazgos fósiles en la Gran Dolina de este
lugar entre los que se encuentran el
Homo antecessor. Este homínido probablemente es el ancestro común de las
dos líneas: la de Homo heidelbergensis
de hace 500.000 años, del que aparecieron restos en la Sima de los Huesos de
la sierra de Burgos y del que evolucionaron los neandertales, y la línea de los
humanos modernos. El Homo neanderthalensis, con una antigüedad de 200-
Después de Homo antecessor, probable ancestro común de la línea de
Homo, hace 500.000 años sufrió la segunda expansión cerebral, encontrándonos a nuestro predecesor, el Homo rhodesiensis. De esta especie probablemente se genera el homínido moderno europeo, el Homo sapiens (Cro-Magnon).
Esta parece ser la teoría más acertada,
en contra de otras, que indican que el
Homo sapiens tiene relación con el
Homo heidelbergensis. De hace
160.000 años se han encontrado especímenes de humanos modernos de extremo a extremo del continente africano
dando la impresión de que en este tiempo, África albergó la población humana
más grande y variable.
8
?
Discontinuidad en
el
registro
fósil
africano
?
6,5 m.a.
Sahelanthropus
tchadensis
-Toumani-
8,5 m.a.
Samburupithecus
MIOCENO
ARAGONIA Nº12
4,5 m.a.
5,6
ma
6,0 m.a.
Orrorin tugenensis
Ardipithecus ramidus
Ardipithecus
kadabba
5,2 m.a.
4,2 m.a.
Australopithecusanamensis
PLIOCENO
3,5 m.a.
Australopithecus
bahrelghazali
3,5 m.a.
Kenyathropus
platyops
?
-Lucy-
3,5 m.a.
Australopithecus
afarensis
2,4 m.a.
Australopithecus
garhi
2,4 m.a.
Primer Homo
3 m.a.
Australopithecus africanus
2,5 m.a.
Paranthropus
aethiopicus
1 m.a.
800.000 m.a.
Gran Dolina (Atapuerca)
500.000 a.
Homo rhodesiensis
9
Homo sapiens
(Cro-Magnon)
100.000 a.
140.000 a.
500.000 a.
Homo
georgicus
1,81 m.a.
Homo neanderthalensis
Homo heidelbergensis
18.000 a.
1,8 m.a.
"
Homo floresiensis
10.000 a.
Homo ergaster
Homo antecessor
Homo erectus
2 m.a.
PLEISTOCENO
Homo habilis
1,6 m.a.
Homo rudolfensis
1,9 m.a.
Paranthropus robustus
-Dear boy-
2,3 m.a.
Paranthropus boisei
1,64 m.a.
H
O
L
O
C
E
N
O
ARAGONIA Nº12
La hipótesis más probable es la que
el Homo sapiens (nosotros) vivió en una
pequeña población de África hace
100.000 años, y se expandió hasta Asia
y Australia hace más de 40.000 años y
hasta Europa (donde ya vivían los neandertales), reemplazando o sustituyendo
a las otras humanidades (Homo erectus
y neandertales). Spencer Wells, antropólogo y genetista del proyecto Genographic, aún apunta más; indica que todos provenimos de un varón que vivió
en África hace unos 60.000 años. A esta
hipótesis se le llama Out of Africa, y la
evolución del hombre en cada lugar dio
lugar a las diversas características racistas y regionales actuales. La otra hipótesis existente es la llamada multirregional, e indica que el hombre moderno
surgió como flujo genético en varias
partes del planeta durante el pleistoceno
hasta hace unos 12.000 años, dando lugar a las diferentes razas del planeta.
Los esquemas con la cronología de
nuestra evolución presentan muchas relaciones, posibles y dudosas, y huecos
de estos puzzles evolutivos que se irán
cumplimentando conforme nuevos descubrimientos (y la capacidad de entenderlos) aclaren la línea evolutiva de
orangutanes, gorilas y chimpancés, o se
inserten claramente entre las piezas de
la familia humana. Pero esta compleja
evolución, presentada como piezas independientes, hay que entenderla como
una evolución en el tiempo, como un
proceso de aparición de nuevas especies
–especiación-, en la que la especie más
adaptada es la que perdura y evoluciona
para mejorar su calidad de vida y perpetuar su descendencia.
El Homo sapiens actual continúa
evolucionando, pero nuestro futuro,
como el de la mayoría de los mamíferos, parece ser que algún día tendrá fin.
Nuestra extinción natural la podemos
crear o adelantar si no ponemos solución a esa explotación masiva que hacemos de la Tierra, destruyendo la naturaleza que nos da la vida por ansia de
poder o crecimiento masivo de población.
Si no frenamos el brusco cambio
climático que se está produciendo se
originarán en un siglo mayores alteraciones y extinciones en las especies que
en los últimos 10.000 o 20.000 años.
Escritores futuristas e intelectuales ya
han pensado que el futuro Homo tendrá
que desplazarse a otro planeta para continuar su evolución (adaptación) en
nuevo ambiente y su descendencia.
BIBLIOGRAFÍA
ARSUAGA, J.L. y MARTÍNEZ,
I. 1998. “La especie elegida”. Temas de
hoy, Madrid.
BLASCHKE, J. 1999.“Cómo encontrar y reconocer fósiles y dinosaurios”. RobinBook, Barcelona. pp. 135148.
CARBONELL, E. 2004. “Una
nueva ventana sobre nuestro pasado”.
El Mundo, viernes 19 de noviembre. 39
pp.
CUENCA, G. 2002.“Toumani, el
nuevo fósil de homínido de Chad: Sahelanthropus tchadensis. La familia
humana crece otra vez”. Aragonia nº 9.
pp. 4-6
“Evolución humana,” Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2005.
HAILE-SELASSIE, Y., SUWA,
G., WHITE, TD. (2004) Late Miocene
Teeth from Middle Awash, Ethiopia,
and Early Hominid Dental Evolution.
Science 303. pp. 1503-1505
JAUREGUI, P. 2005.“¿Los primeros bípedos de la Historia?. El Mundo, lunes 7 de marzo. 6 pp.
STEDMAN, H., KOZYAK, B.,
NELSON, A., THESIER, D., SU, L.,
LOW, D., BRIDGES, C., SHRAGER,
J.,MINUGH-PURVIS,
N.
&
10
ARAGONIA Nº12
MITCHELL, M. (2004) Myosin gene
mutation correlates with anatomical
changes in the human lineage. Nature
428. pp. 415-418
STRINGER, C. y ANDREWS, P.
2005. “La evolución humana”. Akal,
Madrid.
THE INTERNATIONAL CHIMPANZEE CHOMOSOME 22 CONSORTIUM (2004) DNA sequence and
comparative análisis of chimpancé
chromosome 22. Nature 429. pp. 382388
TRISTAN, R. 2004. “El homínido
enano que dio un vuelco a la historia de
la evolución”. El Mundo, viernes 17 de
diciembre. 33 pp. 2006.“El chimpancé,
más parecido al humano que a otros
simios”. El Mundo, miércoles 25 de
enero. 36 pp.
EXPOSICIÓN
“TESOROS FÓSILES DE ARAGÓN”
Del 16 de febrero al 11 de marzo del
presente año, la S.A.M.P.U.Z., en colaboración con el Centro Joaquín Roncal
(Fundación CAI-ASC) y el Área y Museo de Paleontología de la Universidad
de Zaragoza, organizó la exposición y
ciclo de conferencias “Tesoros fósiles
de Aragón”. Indudablemente, se contó
con el apoyo de entidades oficiales, de
la Asociación Paleontológica Aragonesa
y de numerosas personas que apoyaron
desde el primer momento este maravilloso proyecto. El marco elegido para
estos actos fue el Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC en Zaragoza, situado en la calle San Braulio
(inmediaciones de la Plaza del Pilar).
Gracias a la inestimable colaboración de
los miembros de este centro, las actividades transcurrieron con fluidez y sin
ningún contratiempo.
Perisphinctidae. Macroconcha.
Jurásico Superior.
Fotografía: F.Albalá.
11
ARAGONIA Nº12
Un momento durante el
montaje de la Exposición.
Fotografía: F.Albalá.
Conferencia inaugural a
cargo del Prof. Eladio Liñán.
Fotografía: F.Albalá.
Acto de apertura de la exposición en
el que destacó la presencia de D.
Emiliano de Aguirre.
Fotografía: F.Albalá.
12
ARAGONIA Nº12
Se puede considerar la exposición “Tesoros fósiles de Aragón” un éxito rotundo. Por ella han pasado casi 3.500
personas, divididos en asistentes libres
y en grupos organizados. Allá por el
año 1982, la Asociación Paleontológica
Aragonesa realizó una de las primeras
exposiciones de este tipo en España,
también organizada en locales de la
CAI. Le han seguido muchas otras, pero nunca habíamos podido tener a tantas
estrellas de la paleontología aragonesa
reunidas en una misma exposición. La
idea de la muestra surgió al pensar lo
importante que sería, para los aragoneses, poder contemplar juntas las piezas
fósiles más relevantes encontradas en
nuestra tierra, sirviendo de reivindicación para tener, de una vez por todas,
ese Museo de la Vida que parece que
nunca va a llegar.
Dentro del ciclo de conferencias se
abarcaron diferentes aspectos del mundo paleontológico. El doctor Eladio Liñán Guijarro introdujo a los asistentes
los “Tesoros fósiles de Aragón”, el doctor José Ignacio Canudo Sanagustín dio
su conferencia sobre los “Dinosaurios
de Aragón”, el doctor Enrique Villas
Pedruelo explicó los “Cambios climáticos en la Tierra primitiva”, y por último
José Antonio Gámez Vintaned respondió a “Diez preguntas sobre la Paleontología”. Estos actos llegaron a reunir a
más de 400 personas.
El objetivo de la exposición era mostrar
a toda la gente que se acercara, pero sobre todo a los aragoneses, los “tesoros”
del Patrimonio Paleontológico existentes en su Comunidad Autónoma.
Los fósiles procedían principalmente de
las exposiciones del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza,
museos de Galve y Molinos y también
de Dinópolis, destacando su excelente
estado de conservación. Las piezas estuvieron muy bien complementadas por
paneles explicativos realizados por in-
vestigadores del Área y Museo de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y otros colaboradores
La exposición se organizó de manera
que el visitante viajara en el tiempo por
los diferentes yacimientos de Aragón y
con sus fósiles más emblemáticos. El
inicio de la misma se situaba hace más
de 500 millones de años y finalizaba
casi en la actualidad. A lo largo de este
viaje el visitante recorría los paisajes
que se sucedieron a lo largo del tiempo
en nuestra Comunidad Autónoma, los
ecosistemas marinos y continentales.
Muchos de los fósiles allí expuestos son
conocidos tanto a nivel nacional como
internacional. Ejemplo de ello son:
Aragonia sdzuyi.- Este ejemplar de alga
feofícea (o alga parda) del Cámbrico
Medio es el más antiguo conocido en
todo el mundo. La datación de este fósil
queda perfectamente reflejada gracias a
que en su dorso se encuentra un ejemplar de trilobites (fósil guía).
Trilobites de Murero.- Estos artrópodos
son muy abundantes en el Paleozoico.
En el yacimiento del Cámbrico de Murero (Zaragoza) se han descrito cerca de
70 especies de estos animales, más que
en cualquier yacimiento de Europa. La
excepcional conservación de los fósiles
llevó al Gobierno de Aragón a declarar
este punto como Bien de Interés Cultural.
Cruziana y Rusophycus.- Estas pistas
reflejan la actividad en vida de algunos
animales que poblaron nuestros fondos
marinos paleozoicos. Al caminar sobre
el fondo, arañarlo o excavar en él, los
trilobites dejaban pistas características a
su paso. Las representadas en la exposición son madrigueras formadas en el interior del sedimento durante la búsqueda de alimento.
13
ARAGONIA Nº12
Carolowilhelmina.- Este pez acorazado
vivió en el mar que ocupaba la región
del actual Sistema Ibérico durante el
Devónico Medio. Con su alargada cabeza debió ser un veloz depredador que
cazaba entre las colonias de algas flotantes.
Metriorhynchus.- Se trata de un ejemplar de cocodrilo hallado en la población de Ricla y del que sólo se conserva
el cráneo. Era un reptil que vivió en los
mares jurásicos hace 163 millones de
años. Poseía un alto grado de adaptación a la vida marina: una poderosa cola
con una aleta vertical y patas terminadas
a modo de aletas.
Amonites.- Estos cefalópodos poseen
una concha calcárea externa normalmente enrollada en espiral- compartimentada en cámaras mediante tabiques.
Los amonites son abundantes en las rocas carbonatadas mesozoicas de todo el
territorio aragonés.
Mecochirus sp..- Este género de crustáceo decápodo fósil está datado en 120
millones de años, en el Cretácico Inferior. Durante esta época la zona de estos
yacimientos estaba cubierta por marismas y albuferas cercanas a un mar poco
profundo en el que convivían gran cantidad de animales entre los que destacaban estos crustáceos.
Troncos fósiles.- Durante el Cretácico
Inferior, hace 105 millones de años, el
actual territorio turolense estaba ocupado por vastas extensiones de selvas pantanosas y bosques de árboles gigantescos, atravesados por ríos caudalosos.
Magnoliophytina.- Estos fósiles se han
hallado recientemente, en el norte de la
provincia de Teruel. Son restos de las
plantas angiospermas mas antiguas conocidas en Aragón (que son también las
más antiguas de España), con una edad
de 110 millones de años.
Visita guiada a uno de los muchos colegios que visitaron la muestra paleontológica.
Fotografía: F.Albalá.
14
ARAGONIA Nº12
Un grupo de escolares contemplando la réplica de húmero del mayor dinosaurio europeo.
Fotografía: F.Albalá.
Huellas de dinosaurio.- Las huellas son
un tipo de estructuras etológicas de bioturbación. Reflejan el comportamiento
de los seres vivos al interactuar sobre el
sustrato. El análisis de estas huellas
permite identificar al grupo de dinosaurios que pertenecen. En Aragón son
numerosos los yacimientos que poseen
este tesoro y además están propuestas
para ser Patrimonio de la Humanidad.
El gigante europeo.- Los restos de este
gran dinosaurio fueron encontrados en
Riodeva (Teruel). Se trata de un dinosaurio que se estima que tendría un peso
de 40 a 50 toneladas y una longitud de
35 metros. El tamaño de los restos hallados le otorgan el honor de ser, probablemente, el mayor dinosaurio descubierto en Eurasia. Sus huesos pueden
ser contemplados en Dinópolis.
Aragosaurus ischiaticus.- Es un gran
dinosaurio saurópodo del Cretácico Inferior, de cuyo esqueleto se han encon-
trado diversos huesos en Galve (Teruel). Presentaba cuello y cola relativamente cortos. Fue el primer género de
dinosaurio descrito en España.
Hadrosauria indet.- En la década de
1990 se encontraron en Arén (Huesca)
restos de los dinosaurios más modernos
hallados en Europa. Se trata de hadrosáuridos, que son los dinosaurios más
abundantes durante el Cretácico Superior.
Zanthopsis dufouri, Cerithium. El primero es un cangrejo muy común en el
Eoceno pirenaico aragonés. La mayoría
de los ejemplares poseen una pinza más
grande que otra. La zona donde actualmente se sitúan los Pirineos era un mar
durante la mayor parte del Mesozoico y
hasta el final del Eoceno. Era un autentico hervidero de vida, albergando gran
cantidad de animales, como Cerithium
(Campanile), un gasterópodo con una
15
ARAGONIA Nº12
concha que podía alcanzar grandes dimensiones.
de años y es uno de los ejemplares mejor conservados.
Rana pueyoi, Plecia, Chelotriton, Acer.Desde el siglo XIX las argilitas bituminosas del Mioceno de Libros (Teruel)
han aportado fósiles en un estado de
conservación excepcional, siendo su
mejor ejemplo los anfibios allí encontrados. Por otra parte, los materiales depositados en el fondo de un gran lago,
en donde ahora se encuentra Rubielos
de Mora, han aportado gran cantidad de
fósiles excepcionales como insectos, salamandras y hojas de diversas especies
de plantas.
Ursus spelaeus.- Normalmente se le conoce como "oso de las cavernas". Era
una especie de gran tamaño, fundamentalmente herbívora, que vivió en casi
toda Europa durante el Pleistoceno superior desde hace 300.000 años hasta
hace 20.000 años aproximadamente. En
Aragón sus restos más importantes han
sido hallados en la cueva de Coro Tracito, muy cerca del pueblo pirenaico de
Tella.
Homo sapiens.- Se trata de una mandíbula que pertenecía a un individuo
masculino adulto. Este hallazgo es llamado “hombre de Molinos” por la población turolense en donde se encontró.
Se encontró en la famosa Cueva de las
Graderas (o Cueva de Cristal).
Gomphotherium angustidens, Deinotherium cuvieri.- En la cuenca Calatayud-Daroca se han hallado restos de los
proboscídeos más antiguos de la península, con una edad de 18 millones de
años. Los proboscídeos son mamíferos
ungulados dotados de trompa e incisivos transformados en defensas.
También, aunque no en la sala de exposiciones, el Centro Joaquín Roncal albergaba un ejemplar de Psittacosaurus
mongolienesis o dinosaurio loro, adquirido el pasado año por la S.A.M.P.U.Z.
y la C.A.I.
Por las mañanas, de 9:30 a 14:00 horas,
la exposición estaba reservada para visi-
s
t ro
O
ro
s
da
d
de
P
Ad
ul
op
u
ta
r
C
en
t
si
er
ni
v
U
to
s
la
s
io
o
U
ni
v
er
si
.
B
ac
E
.S
hi
l le
ra
t
.O
ia
ar
ri m
r
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
P
Nº de asistentes
Alicornops simorrense.- Se trata de un
rinoceronte aceratino (sin cuerno) perteneciente a un grupo sin representantes
actuales. Este animal carecía de los característicos cuernos de los rinocerontes
actuales. Está datado en 12,6 millones
Asistentes a las visitas guiadas.
16
ARAGONIA Nº12
tas guiadas. Se orientó sobre todo para
grupos escolares, aunque también asistieron Centros de Adultos, la Universidad Popular y diferentes asociaciones
de Zaragoza.
Las visitas guiadas duraban aproximadamente hora y media, incluyendo una
explicación de la exposición por un guía
y el documental titulado “La Biblioteca
de Piedra” de la serie “Espiral” dirigida
por Miguel Bayón. La acogida fue muy
buena, llenándose casi por completo todas las visitas ofertadas. Acudieron de
este modo a la exposición casi 1.000
personas en más de 30 grupos diferentes.
Algunos de los ejemplares del Mioceno
aragonés expuestos durante la exposición.
Fotografías: F.Albalá y S. Zamora.
Como se observa en la gráfica, la mayoría de los participantes fueron alumnos
de E.S.O. y Primaria, aunque cabe destacar la presencia de miembros de la
Universidad Popular, y el grupo de
alumnos de Geología. El interés mostrado por la exposición en nuestros jóvenes fue mayor de lo esperado. Las visitas transcurrían entre las explicaciones
de los guías y las constantes preguntas
de los asistentes. También era frecuente
la pregunta: “¿qué hay que hacer para
ser paleontólogo?”. ¿Quién sabe?, quizás estábamos delante de nuestros futuros investigadores.
Esperamos con ilusión que más adelante
podamos acometer un nuevo proyecto
tan beneficioso no sólo para científicos
sino sobre todo para escolares y grandes
amantes de la Paleontología que tiene
nuestra Comunidad Autónoma.
Ignacio Díaz Martínez
Jorge Colás Gracia
Miguel Moreno Azanza
17
ARAGONIA Nº12
ACTIVIDADES
SAMPUZ
DE
LA
PREMIOS ARAGONIA 2005
El día 16 de diciembre esta Sociedad
celebró en el lugar habitual su cena de
hermandad, para de esta manera despedirnos del año que estaba apunto de finalizar. Lo más significativo y emotivo
de este encuentro, aparte de juntarnos
todos, fue la entrega de los premios
Aragonia 95, que en esta ocasión recayeron en las siguientes personas y entidades.
D. JOSE Mª HERRERO. Es uno de los
grandes aficionados que ha tenido la paleontología aragonesa. Nació en Galve,
provincia de Teruel. Cuando tan solo
contaba 8 años acompañaba a sus padres a la siega y él se entretenía buscando fósiles marinos, para luego llevarlos
a la escuela y que el maestro le hablase
sobre el tema que tanto le atraía. De
mayor encontró madera fósil y seguidamente los primeros restos de dinosaurios (Iguanodón y saurópodos), esto
ocurría en 1958. Acompañado de sus
hijos y durante el tiempo libre recorrían
el monte haciendo nuevos descubrimientos (las icnitas del yacimiento del
Pelejón las descubrió su hijo Jesús con
tan solo 12 años). Su gran ilusión ha
sido siempre que el material paleontológico se estudiase y luego se quedase
expuesto en el pueblo de Galve en un
local adecuado, lo que ocurría en 1993 y
por el cual ya han pasado más cien mil
visitantes.
LA SERIE ESPIRAL. Es una iniciativa
de la Consejería de Ciencia, Tecnología
y Universidad del Gobierno de Aragón
y está financiada con el programa “Aragón Investiga” que patrocina la Caja de
Ahorros de la Inmaculada. La producción se dividió en dos equipos: por un
lado, un equipo del ICE de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Javier Paricio, que produjo cuatro capítulos; y,
por otro lado, un segundo equipo dirigido por Miguel Bayón, periodista y
miembro destacado dentro de nuestra
Sociedad. Que trabajó otros cuatro capítulos con la productora Sintregua Comunicación.
La serie tiene como objetivo fundamental acercar al gran público algunos de
los grandes retos que la ciencia tiene ante sí en este nuevo siglo. La clave de la
serie es presentar la ciencia como la
aventura que es en realidad para aquellos que la viven en primera persona. Se
intenta alejarse de enfoques académicos
para tratar de vivir la ciencia con sus
protagonistas, entender las preguntas e
inquietudes que les mueven y compartir
de algún modo la tensión, incertidumbre
e implicación personal que provoca el
caminar en los límites del conocimiento
humano, tratando de extenderlos más
allá.
CERVEZAS LA ZARAGOZANA.
Fundada en 1900, mantiene el espíritu
de empresa pequeña en constante evolución siendo una de las dos únicas cerveceras independientes españolas. El
pasado mes de junio el Gobierno de
Aragón le daba el Premio QUALIMEN
a la mejor empresa agroalimentaria. En
LA ZARAGOZANA se fabrican 50 millones de litros de cerveza y más de
18.000 personas visitan cada año su fábrica donde descubren como convive
perfectamente la alta tecnología en el
proceso de envasado con los métodos
de elaboración tradicionales.
Se les concede este premio por la campaña "Especies Green". Llevan 9 años
con las campañas y entre los animales
se encuentran el bucardo, la nutria, el
quebrantahuesos, la perdiz nival, el urugallo, el alimoche y el oso. Como dato
significativo destaca que en este año se
18
ARAGONIA Nº12
han recogido mas de 6.000 firmas a favor de las especies amenazadas y se ha
creado un plan especial para la protección del Oso pardo ante la alarmante situación que vive esta especie en los Pirineos.
D. ENRIQUE BALCELLS. Profesor de
biología y de investigaciones del CSIC.
Fundador del Centro Pirenaico de Biología Experimental. Director mismo y
del Instituto de Estudios Pirenaicos durante 20 años. Persona clave en la creación del Instituto Pirenaico de Ecología.
Tras el acto de reconocimientos y entrega de premios, se pasó a realizar el sorteo, para algunos el momento más distendido y animado de la fiesta. Esta vez
se contó con numerosos regalos ofrecidos por distintos asociados y otros por
la Sociedad incluyendo piezas fósiles
traídas especialmente del viaje del Líbano.
Tras finalizar el acto y cambio de impresiones de todos los asistentes durante
un buen rato, se paso a disfrutar de la
orquesta y baile que a continuación nos
esperaba.
En fin, creemos que fue un gran rato
muy ocioso y entretenido y que esperamos poder seguir organizándolo durante
los años venideros.
paleontología D. Eladio Liñán, nuestro
presidente D. Joaquín Guerrero y parte
del equipo Aragosauros, los cuales presentaron sus nuevos estudios de la nueva especie de dinosaurio descrita por
ellos, el Galvesaurus y para terminar se
hizo ante los asistentes un repaso a los
contenidos de este nuevo número.
Tras la presentación se sirvió un coktail
durante el cual todos los asistentes pudimos intercambiar comentarios acerca
de la revista y de próximas actividades
de la SAMPUZ.
El día 17 de Julio, en el Centro Joaquín
Roncal (Fundación CAI-ASC) de Zaragoza, se presentó el número 16 de nuestra revista insignia. Contó con la presencia del Consejero de Medio Ambiente, D. Alfredo Boné, el Dr. Jesús Osácar, D. Javier Puente, D. Eladio Liñán,
nuestro presidente Joaquín Guerrero,
entre otros. Como artículos destacados,
tenemos “Bivalvos en la Cuenca del
Ebro”, “Lapidarios” y “grandes pistas
fósiles de Bueña (Teruel)”. Como ocurre siempre, acabó el acto con un coktail
en el que todos pudimos intercambiar
impresiones.
PRESENTACIÓN REVISTAS
Nº 15 Y 16 DE NATURALEZA
ARAGONESA
La Sociedad presentó en el edificio del
Paraninfo universitario el número 15 de
su revista Naturaleza Aragonesa, una
publicación que se está abriendo camino
y que es ya una de las más importantes
publicaciones de este tema en nuestra
comunidad.
Se contó en dicha presentación con el
rector D. Felipe Pétriz, el catedrático de
19
ARAGONIA Nº12
VIAJES Y EXCURSIONES
VIAJE AL LÍBANO
Aprovechando los días de fiesta que
ofrecía el pasado puente de diciembre,
la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, preparó conjuntamente con la
Asociación para la Recuperación de los
Castillos de Aragón un viaje de familiarización al Líbano, cerrando de esta
manera las actividades del año 2005. De
esta manera el día 3 de diciembre salíamos en avión directamente a la capital de Siria, Damasco y desde allí por
carretera a Beirut, capital del Líbano.
El viaje no podía presentarse mejor, con
una temperatura diaria que llegaba a los
27º, pudimos recorrer cómodamente todo el país. Un país que ofrece cantidad
de atractivos turísticos, incluido el de
los fósiles. Uno de los días se nos permitió visitar la milenaria ciudad de Biblos, citada ya en la Biblia. Esta población es el centro ideal para adquirir algunos ejemplares de fósiles únicos en el
mundo. En el Líbano están algunos de
los yacimientos más importantes de peces del Periodo Cretácico.
Muestras de peces fósiles en uno de los muchos mercadillos que hay por el país.
El primer hábitat de estos fósiles era el
mar Thethys (Mediterráneo), que cubrió
una gran parte de los países mediterráneos y más concretamente el país libanés, hace 220 millones de años. Los
miembros de la Sociedad que tuvimos
la suerte de estar por aquellos lugares
pudimos adquirir algunos ejemplares de
Halec microlepsis, Cyclobatis major y
gran cantidad de peces de todo tipo y
crustáceos.
Piezas espectaculares de fósiles se muestran en la
tienda de Abi en Biblos.
El viaje no solo fue la adquisición de
estos fósiles, sino que pudimos disfrutar
de la cultura que a través de los tiempos
como desde los fenicios ha pasado por
estas tierras. Ciudades como la capital,
Beirut, una ciudad que ha resurgido de
sus cenizas, siendo en la actualidad una
ciudad totalmente nueva, llena de atractivos como sus calles, edificios religiosos, tiendas y museos. Trípoli, la segunda gran ciudad del país. En ella tras visitar su imponente ciudadela, nos acercamos a su parte antigua, disfrutando de
callejuelas estrechas repletas de comercios de todo tipo, desde pastelerías, sastrerías, joyerías y un sinfín más de comercios. Tiro, milenaria ciudad que
conserva importantes vestigios bizantinos y romano, destacando el hipódromo
más grande del imperio romano. Sidón,
20
ARAGONIA Nº12
conservan importantes vestigios incluidos los que dejaron los cruzados, así es
su famoso castillo que se asienta aislado
en medio del puerto de la ciudad. De
igual manera destaca su mezquita, su
caravanserai, la Medina y sobre todo su
importante museo del jabón, que con
Alepo se disputan ser las ciudades donde primeramente se fabricó dicho producto. Incluso, por curioso que parezca,
pudimos admirar grandes ejemplos de
arquitectura románica en estas ciudades
e incluso defensiva, pues es una tierra
salpicada de grandes castillos. También
tuvimos la suerte de visitar algunos parajes naturales, tales como las cuevas de
Yeita, impresionantes por su belleza y
grandes estalactitas y estalagmitas y la
reserva nacional de del Shouf, admirando en ella sus centenarios cedros, tan
importantes en la antigüedad por su
madera. La culminación del viaje por
este magnífico país, fue la visita de las
ruinas romanas de Baalbeck, impresionante santuario dedicado a los dioses
Júpiter y Baco, y que fue la admiración
de todos los viajeros.
El viaje acabó en Siria y más concretamente en su capital, Damasco, ciudad
que con Alepo, también en este país,
disputa ser la ciudad más antigua del
mundo. Un día dedicado entero a
visitar esta ciudad y que pese a ser
viernes y estar gran cantidad de
tiendas cerradas, pudimos visitar,
las mezquitas, iglesias, museos y
palacios, y desde luego también
realizar compras en sus innumerables tiendas que estaban abiertas.
El día 10 de madrugada realizamos
el regreso a España, cargados de
compras que adquirimos en estos
países.
Queremos aprovechar estas líneas
para solidarizarnos con el pueblo
libanés, por el conflicto armado que
ha vivido este verano de 2006, y
que todos los participantes del viaje
sentimos enormemente.
Tres momentos
de la vida en el
Líbano.
Fotografías:
Gonzalo de León.
Algunos de los excursionistas pudieron participar de la diversión
nocturna de la capital del Líbano.
21
ARAGONIA Nº12
ESTERCUEL (TERUEL)
El domingo día 21 de mayo con un
tiempo espléndido tuvo lugar una excursión a Estercuel y Molinos, ambos
pueblos en la provincia de Teruel.
La salida desde Zaragoza para llegar a
la población turolense de Estercuel,
guiados por nuestro compañero Cristóbal Rubio, bien conocedor de estos parajes.
Nuestra primera parada fue a las afueras
de la población en un paraje lleno de
pinos y en el que afloran a la superficie
gran cantidad de restos de troncos de
árboles fósiles y de los cuales pudimos
recoger amplias muestras.
Después de la visita a esta zona nos
trasladamos a otra situada en los alrededores del lago que hay a las afueras de
la localidad. En este emplazamiento pudimos recoger restos fósiles de bivalbos, y otras especies.
A medio día requería ya la realización
de la comida en el restaurante del hotel
de la localidad la cual a la vez nos permitió descansar y relajarnos durante su
realización.
Por la tarde a eso de las 16:00 nos trasladamos a la población de Molinos para
realizar una visita a las Grutas de Cristal, buen ejemplo de forma kárstica subterránea, desarrollada sobre calizas cretácicas, la cavidad, con 620 m de desarrollo total en planta, presenta un espectacular desarrollo de formaciones de
precipitación de carbonatos (estalactitas,
estalagmitas, columnas, cortinas, cascadas, etc.); destaca, como curiosidad, la
gran profusión de estalactitas excéntricas (de crecimiento vertical). Por otro
lado, la prospección de los suelos de relleno de la cueva ha permitido encontrar
una abundante fauna fósil de mamíferos
(yacimiento del Pleistoceno superior, de
hace unos 100.000 años), así como dos
enterramientos antrópicos; uno de ellos
corresponde al homínido más antiguo
de Aragón: el "Hombre de Molinos",
con 25.000 años. Los restos se encuentran expuestos en el museo de Molinos.
La visita duró una hora aproximadamente, de forma que todos pudimos disfrutar de las entrañas de la tierra en esta
localidad turolense.
Finalmente tras la visita regresaremos a
Zaragoza.
Buscando muestras de troncos fósiles en un pinar
cercano a la población.
Los excursionistas buscando muestras fósiles en
la zona de la balsa.
22
ARAGONIA Nº12
VIAJE PALEONTOLÓGICO A
ATAPUERCA Y SALAS DE
LOS INFANTES (BURGOS)
Los días 22 y 23 de julio de 2006, la
SAMPUZ realizó un interesantísimo
viaje a Burgos para conocer, in sito, los
últimos descubrimientos de homínidos
realizados en los yacimientos de Atapuerca, y de dinosaurios en el yacimiento de El Oterillo, próximo a Sala de los
Infantes.
Con las primeras luces del sábado 22 de
julio salimos de Zaragoza, y tras un
amenizado viaje, llegamos al pueblo de
Atapuerca, en Burgos. Allí tomamos un
autobús que nos desplazó a los yacimientos paleontológicos de la Sierra
de Atapuerca, que están localizados
entre la Sierra de la Demanda, el río Arlanzón y el río Vena.
Este lugar forma un paso natural desde
la Cuenca del Ebro hacia el interior de
la península, explicando así la abundan-
cia de restos de humanos y animales durante más de un millón de años.
Debido a las fluctuaciones del río Arlanzón, en la Sierra de Atapuerca (de
material calizo) se produjeron cavidades
subterráneas. Estas cavidades se abrieron al exterior en forma de cuevas, que
posteriormente fueron ocupadas por
animales y humanos durante el pleistoceno. Posteriormente, estas cavidades se
llenaron de sedimentos, conservando así
el registro paleontológico y arqueológico del lugar.
En el siglo XIX una compañía inglesa
cortó una trinchera en esta Sierra de
más de un kilómetro de longitud y hasta
20 metros de profundad para el paso de
una línea del ferrocarril minero, poniendo al descubierto los yacimientos de
Atapuerca, que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en el año 2.000.
La visita a este lugar se realizó por el
camino-senda exterior, ya que en ese
momento un completo y variado equipo
de científicos estaba trabajando dentro
El grupo durante la visita al Parque Arqueológico de Atapuerca.
23
ARAGONIA Nº12
de la Trinchera, en plena campaña de
verano, y el trayecto fue guiado y explicado por personal especializado. Pudimos observar la Sima del Elefante, que
es el yacimiento más antiguo de la Trinchera (supera el millón de años en su
base), con abundancia de registro de
carnívoros, herbívoros, micromamíferos, aves e industria lítica humana.
El primer yacimiento excavado de forma sistemática en la Trinchera es la Galería. Se trata de una galería subterránea
con una chimenea (sima) abierta al exterior que se convirtió en trampa natural
de animales, y los que caían en ella eran
aprovechados por carnívoros y humanos. Entre los sedimentos de Galería (de
hace 200.000-400.000 años) se han encontrado restos de Homo heidelbergensis.
La Gran Dolina es el yacimiento más
conocido de la Trinchera, y su estudio
indica la presencia de carnívoros como
tigres, hienas manchadas, osos, etc. Pero el descubrimiento trascendental se
realizó en 1.994 con la aparición de restos humanos y herramientas líticas hace
780.000 años. Estos fósiles humanos
revelaron la presencia de un ancestro
nuestro: el Homo antecessor. Un posterior análisis de estos restos ha sugerido
a los investigadores la práctica de canibalismo entre estos individuos.
Existen otros yacimientos en Atapuerca
que no son visitables en la actualidad
por el difícil acceso, también con cuantiosos registros fósiles, como Mirador,
Portalón, Galería del Sílex y la Sima
de los Huesos.
Pero actualmente es la Sima de los
Huesos el yacimiento más rico del
mundo. Situada en la parte más profunda de la Cueva Mayor, es una cámara
situada en la base de un pozo de unos
13 metros, a medio kilómetro desde la
entrada actual en el Portalón. Junto a
otras especies de carnívoros, se han encontrado más de 5.000 fósiles humanos
de una treintena de individuos de ambos
sexos y de distintas edades, pertenecientes a la especie Homo heidelbergensis;
entre estos restos recuperados destacan
el Cráneo5, centenares de dientes, una
pelvis completa (llamada Elvis), varios
fémures y hasta huesos más pequeños
del ser humano: los del oído. Todo indica que fue un lugar de enterramiento
humano. También se ha encontrado un
bifaz, llamado Excalibur que podría ser
el primer ajuar funerario.
El pasado 20 de julio de 2006 en este
lugar se hallaros fragmentos de un cráneo humano en muy buenas condiciones
(fue bautizado como Cráneo 15), atribuido a un Homo heidelbergensis de
hace más de 500.000 años, podría corresponder a un líder de aquel lugar, y
representa el tercer cráneo más importante de los encontrados en Europa.
Indicar que el equipo científico multidisciplinar (geólogos, paleontólogos,
antropólogos, arqueólogos, biólogos,
naturalistas, estudiantes, etc de varias
nacionalidades) que trabajan en esta vigésima campaña junio-julio/06 de excavaciones supera las 150 personas, y que
en estos yacimientos se han aflorado
más de 20.000 piezas paleontológicas,
muchas de ellas de gran valor. También
existe un yacimiento al aire libre, muy
próximo a ese lugar y de reciente investigación llamado Hotel California, en
el que se ya se han recuperado instrumentos del Paleolítico inferior y medio.
La visita a los yacimientos se completó
con indicaciones gráficas, esquemas y
réplicas de los fósiles más significativos, pudiéndonos fotografiar con todo
ese material, dando así sentido a los
descubrimientos, haciendo sonreír a los
retratados, y ayudándonos a comprender la historia de los yacimientos y
nuestra evolución.
24
ARAGONIA Nº12
A continuación nos llevaron al Parque
Arqueológico de Atapuerca, donde nos
mostraron las formas de vida de nuestros antepasados, reproduciendo su forma de cazar, de hacer fuego, el arte rupestre, sus casas y construcciones, etc, y
sintiéndonos protagonistas en un ambiente prehistórico.
los muros de un antiguo palacio del siglo XVI, nos acogió, nos deslumbró con
todo el privilegio de su decoración y
mobiliario, y nos proporcionó un merecido descanso. Al día siguiente ese
magnífico establecimiento nos sorprendió con un abundante y variado desayuno que aportaría las fuerzas necesarias
para afrontar otra dura jornada paleontológica.
Después de comer, en Ibeas de Juarros,
pudimos visitar el Aula Emiliano
Aguirre, dedicada al padre de las excavaciones científicas de Atapuerca, donde se exponen algunas piezas originales,
réplicas de herramientas, fósiles humanos y maquetas para dar una explicación
más clara de los yacimientos de ese lugar.
Pero antes de abandonar esta capital
castellana, algunos visitamos la Catedral de Burgos, que se alza majestuosa
y bella en el corazón de la ciudad, con
el Papamoscas y su Escalera Dorada, y
donde reposan los restos del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena.
Seguidamente nos llevaron a orillas del
río Arlanzón, lugar donde trabaja un
equipo de la Universidad de Zaragoza
lavando, tamizando y triando el sedimento que se extrae de los citados yacimientos, pudiendo así recuperar y clasificar restos de pequeños vertebrados,
como mandíbulas de musaraña y mustélidos, resultados que también sirven para el posterior estudio del paleoambiente de la zona.
Visita de las instalaciones situadas en el río en
donde trabaja el equipo de la Universidad de Zaragoza.
A media tarde nos dirigimos a Burgos,
donde el Hotel Velada, instaurado tras
A mediodía partimos hacia Sala de los
Infantes, y a 2 kilómetros de la carretera
en un punto cercano a esta localidad se
encuentra el yacimiento del Oterillo en
la Sierra de la Demanda, cuya edad, que
pudimos visitarlo acompañados por un
paleontólogo que trabaja en ese lugar.
En estas excavaciones se están desenterrando fósiles de un saurópodo pendiente de clasificar (se sospecha que puede
ser un titanosaurio) de aprox. 25 metros
de largo y 80 toneladas, a deducir por la
escápula (hueso equivalente al omoplato
humano) de 1’65 metros de longitud
que se recuperó prácticamente el año
pasado. Uno de los aspectos que más
llama la atención es la aparición de
tendones osificados de más de 1’5 metros de largo, y que no se conocían asociados a dinosaurios de esta clase. En el
yacimiento, con una edad situada en el
Cretácico inicial, también han aparecido
algunos restos de otras especies: dinosaurios hipsilofodóntidos y terópodos,
cocodrilos y peces).
Después de comer en un restaurante de
Salas de los Infantes visitamos el Museo Paleontológico de esta localidad.
Este Museo presenta varias maquetas,
25
ARAGONIA Nº12
reconstrucciones paleontológicas, y paneles informativos que tienen gran valor
didáctico. Destaca una ilustración de un
Iguanodonte a tamaño natural sobre la
pared frontal de la sala. Entre las piezas
de la exposición asombran los huevos
con un tiempo excelente y buena gastronomía castellana, transcurrió este
viaje paleontológico-cultural a la provincia de Burgos, que nos presentó
nuestra evolución, historia, cultura y arte, estimulando los valores humanos y
la afición por la paleontología.
Carlos Ramírez Polo.
Explicaciones en el museo paleontológico de Salas
de Los Infantes.
fósiles de un tinanosaurio, restos de cocodrilos, tortugas, peces, vegetales fósiles, dinosaurios herbívoros (como diversas partes de hypsilofodóntilos, y la
espina defensiva de un Polacantus) y
también fósiles de otros dinosaurios
saurópodos (como vértebras y dientes
de Diplodocus o de Brachiosaurio).También se puede apreciar colmillos de dinosaurios carnívoros como el
Megalosaurio, el Allosaurio o el Barionyx ). Todo ello conforma en conjunto
una colección paleontológica de las más
completas de España, con piezas de
enorme valor, y algunas de ellas únicas
en el mundo. Su tienda, con abundantes
recuerdos, réplicas y libros sobre naturaleza y paleontología del lugar, completó nuestro recorrido.
Los participantes asistíamos con gran interés a las explicaciones sobre los descubrimientos del yacimiento
del Oterillo (Salas de los Infantes).
El regreso a Zaragoza se vio amenizado
por el tradicional sorteo de fósiles, que
transmitió la alegría a los agraciados y
la envidia (sana) a los restantes.
Así, con buen humor, con curiosidad
muchas veces y con asombro de otras,
26
ARAGONIA Nº12
NOTICIAS ARAGONESAS
MENCIÓN PARA LA PÁGINA WEB
DE ARAGOSAURUS
El grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza Aragosaurus ha recibido una mención honorífica en el III
Certamen Intercampus, que organiza la
Fundación Telefónica para premiar iniciativas de tipo universitario que utilicen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La mención
honorífica fue para la página web de este grupo (www.aragosaurus.com), dentro de la categoría de contenidos didácticos. Las investigaciones del grupo
Aragosaurus, además, propiciaron recientemente la descripcion del sexto dinosaurio definido en España, que fue
bautizado como Galvesaurus herreroi
en honor al lugar donde se encontraron
sus restos, la zona turolense de Galve, y
a José María Herrero, un aficionado de
la localidad cuyos hallazgos han servido
para enriquecer la paleontología aragonesa.
(El Periódico de Aragón. 12/01/2006)
DINOMANÍA
Como habréis podido comprobar
avanzan a buen ritmo los trabajos de
instalación de la futura sala paleontológica de Casa Feliu. El proyecto se ejecuta en el marco del acuerdo establecido
con el Gobierno de Aragón a través del
IAF (Instituto Aragonés de Fomento)
por el que en Castellote se crea una subsede de Dinópolis del mismo nivel que
las ya existentes en Galve, Rubielos de
Mora o Peñarroya de Tastavins, mientras en el Mas se monta un centro asociado menor basado en los materiales
encontrados en esta zona a lo largo de
estos años. Pero el acuerdo no queda
completo con esta actuación sino que
como equiparación a la fuerte inversión
prevista en Castellote (con la ejecución
de un edificio de propio para este fin) se
plantea una ayuda económica equivalente que permita completar los contenidos del Espacio Museo de Mas de las
Matas en lo que se refiere al Centro de
la Historia de Casa Feliu. Sin embargo
esta última parte sigue en el aire y todavía no hay visos sobre cuando se concretaría este compromiso por parte de
DGA, que caso de no cumplirse (o de
hacerlo sólo parcialmente) crearía un
clarísimo agravio en el tratamiento a
cada una de las dos poblaciones.
El caso es que además los valencianos
están reforzando la oferta de turismo paleontológico con la ampliación del montaje expositivo “Temps de Dinosaures”
en una capilla de la iglesia de San Miguel de Morella. Además está prevista
la creación de un centro de mayor magnitud en las naves de la Fábrica Giner,
próxima a la capital del Ports, donde la
Generalitat realizará su apuesta por un
tema que en Dinópolis-Teruel ha demostrado su viabilidad atrayendo un
público ávido por contemplar sus recreaciones espectaculares pero que decrece notablemente en las subsedes. Tal
vez porque el turismo busca en el resto
del territorio otro tipo de complemento
más adecuado, como pueda ser el caso
del Museo Minero de Escucha.
27
ARAGONIA Nº12
De todos modos, Ayuntamiento y Grupo de Estudios deberán estar muy atentos a que los compromisos se cumplan y
podamos ver en breve los espacios de
Casa Feliu equipados con los contenidos expositivos de un proyecto más
acorde con la trayectoria de investigación que aquí se ha llevado a cabo, y
que tenga el suficiente atractivo y originalidad para que figure en la hoja de ruta de quienes piensan que en Teruel todavía es posible descubrir cosas.
Como algunos lo han bautizado, el “pesebre” quedará bien pero aún deben venir más cosas.
EL MASINO
BOLETÍN INFORMATIVO DE MAS DE LAS
MATAS
Nº
291.
MARZO
2006.
IDENTIFICADA LA MÉDULA OSEA
FOSILIZADA DE UNA RANA DE
LIBROS (TERUEL)
Un equipo de paleontólogos ha identificado por primera vez la médula osea fosilizada en ranas y salamandras halladas
en la localidad de Libros.
La identificación ha sido posible tras estudiar el modo de conservación de 15
salamandras, 56 ranas adultas y 79 renacuajos de Libros. los trabajos se han
publicado en la revista Geology, y se
describe el proceso que permitió la conservación de esta estructura orgánica
con tanta fidelidad.
(Heraldo de Aragón. 29/07/06)
http://www.elmasino.com/
APARECE UNA NUEVA ESPECIE
DE CABALLO
NOTICIAS NACIONALES
Un equipo de paleontólogos ha descubierto una nueva especie de caballo prehistórico. Su hallazgo ha sido publicado
en la revista científica de Estados Unidos Journal of Paleontology.
Han llamado a esta nueva especie Hipparion laromae, un caballo que vivió
hace diez millones de años entre Alfambra y Peralejos, en la provincia de
Teruel. Los restos pertenecientes a un
ejemplar más robusto que los encontrados hasta ahora.
Además, por su dentición y la configuración del cráneo, los paleontólogos han
determinado que pertenece a otra especie desconocida.
El equipo lleva trabajando en el yacimiento de “La Roma”, que pertenece a
la fosa de Teruel, desde los años 90 y ha
localizado más de 500 fósiles de estos
animales. Lo caballos vivían en grandes
manadas como las cebras en la sabana
africana.
(El Periódico de Aragón, 20/04/06)
APARECE EN LA FORMACIÓN
LASTRES LA MAYOR HUELLA DE
DINOSAURIO CARNÍVORO DEL
MUNDO
La mayor huella de dinosaurio carnívoro del mundo. Este es el último hallazgo
del equipo de investigación que centra
su labor en la llamada Costa de los Dinosaurios. El grupo que dirige José Carlos García-Ramos, director científico
del Museo Jurásico de Asturias (MUJA), suma una pieza más a su amplia
colección de restos de la era en la que
los dinosaurios poblaron el litoral del
Oriente de la región.
Una enorme huella de un ejemplar de
terópodo, que vivió hace unos 150 millones de años, en el Jurásico Superior.
Esta icnita se ha convertido en todo un
descubrimiento, ya que sus dimensiones
la convierten en la mayor de este tipo
hasta ahora documentada en todo el
planeta.
La huella fue encontrada en la Formación Lastres, en la zona de El Toral, lugar ubicado en la parroquia maliaya de
28
ARAGONIA Nº12
Argüero. Tiene una longitud de 80 centímetros y se aprecia a simple vista incluso la garra del dedo central del dinosaurio. Lo que García-Ramos y Laura
Piñuela han encontrado corresponde a
un contramolde de una pisada de terópodo del pie derecho. Dos de las tres
impresiones de los dedos están en perfectas condiciones. A la tercera le falta
un trozo. Aún así, constituye un importante descubrimiento que implica, detalla, que en el Oriente asturiano «también hubo dinosaurios de grandes dimensiones».
El equipo científico del Museo Jurásico
ha calculado, a partir de las medidas de
la icnita, el tamaño del ejemplar que dejó sobre el terreno una muestra de su
paso por la costa asturiana. Así, apunta
García-Ramos, este terópodo pudo alcanzar los cuatro metros de altura hasta
la cadera. Si se incluye la cabeza y sin
estar erguido, llegaría hasta los cinco
metros.
Para hacerse una idea de las dimensiones de este dinosaurio, el equipo científico apunta que sería algo mayor al popularizado por las películas Tiranosaurio rex. Eso sí, ambos dinosaurios no
tienen nada más en común que su tamaño.
Para avalar la importancia de este hallazgo, el director científico del MUJA
enumeró otras icnitas encontradas en
diversos lugares del tamaño con proporciones similares. En Asia, hay documentadas dos huellas de 72 centímetros,
en Uzbejistán y en Turmenistán. Ambas
icnitas, además, son también del Jurásico Superior. Y en Portugal, en el Zambujal, se encontró una de 77 centímetros. Sin embargo, este rastro ha desaparecido, ya que la roca en la que había
quedado impreso se desplomó. Al menos, a los expertos les había dado tiempo a tomar fotografías de esta icnita, del
Jurásico Superior.
(El Comercio Digital, 18/12/05)
HALLAN EN TARRASA UN YACIMIENTO CON UTENSILIOS HUMANOS DE 900.000 AÑOS
Es equiparable en edad a Atapuerca.
Un equipo de arqueólogos y paleontólogos han descubierto en Terrassa (Barcelona) herramientas de piedra y fósiles
de animales descuartizados con una antigüedad de entre 700.000 y 900.000
años.
El director de la excavación, Kenneth
Martin, explicó que este yacimiento es
«el más antiguo de Cataluña» y equiparable en edad e importancia a los yacimientos de Atapuerca y Orce en España.
De esta forma, Vallparadís se convierte
en uno de los pocos yacimientos de Europa en los que se documenta el primer
poblamiento de Europa por parte de los
humanos venidos desde África.
Los arqueólogos han hallado herramientas de piedra «muy sencillas» con las
que «los primeros humanos que poblaron Europa descuartizaban a los animales».
Sin embargo, hasta el momento no se
han encontrado restos humanos - es lo
que le diferencia de Atapuerca- , aunque
«todavía hemos de seguir trabajando»,
pero sí los instrumentos que «nos permiten investigar sus actividades».
Las herramientas encontradas han sido
halladas junto a fósiles de hipopótamos,
rinocerontes, elefantes, panteras, hienas
y caballos.
El hallazgo se produjo el pasado mes de
agosto a raíz de las obras para la construcción de la futura estación de los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña
de Vallparadís, en Terrassa (Barcelona).
(Levante-El Mercantil Valenciano. Edición digital nº3010. 21/12/05)
29
ARAGONIA Nº12
EN UN YACIMIENTO ENTRE PINTO Y VALDEMORO ENCUENTRAN
EL 'SEXTO DEDO' DE UN PANDA
DE NUEVE MILLONES DE AÑOS
DE ANTIGÜEDAD
MADRID.- Un equipo de científicos del
Museo Nacional de Ciencias Naturales
de Madrid ha encontrado en unos fósiles del yacimiento de Batallones 1 situado entre Pinto y Valdemoro, en Madrid - restos de un 'falso pulgar' de un
antepasado del actual panda rojo. Un
hallazgo que, en palabras del investigador Manuel Salesa, "ofrece nuevas claves sobre la evolución de dos tipos distintos de pandas que existen hoy".
Los pandas más conocidos en la actualidad son los denominados 'gigantes', de
color blanco y negro, mientras que sus
parientes menos comunes, los rojos, son
de tamaño más pequeño, como un gato
grande. Ahora se ha demostrado que
proceden de especies completamente diferentes. Ambos presentan el 'sexto pulgar', pero nunca hasta ahora se había
encontrado esta protuberancia en un fósil.
La investigación, que publica esta semana la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),
analizó los restos del 'falso pulgar' de
este antepasado del panda rojo llamado
Simocyon, y que fue encontrado, junto
con decenas de otros restos de animales
carnívoros, a principios de los años 90
en el yacimiento de Batallones, en la
Comunidad de Madrid.
Este yacimiento es uno de los más importantes de la región, puesto que aunque no hay restos humanos, sí se han
encontrado multitud de fósiles de animales -sobre todo carnívoros- que hace
unos nueve millones de años cayeron en
las trampas naturales del terreno, lo que
ha dado a los científicos un extensísimo
campo de trabajo con los fósiles allí encontrados, sobre todo de osos, tigres de
dientes de sable, hienas primitivas, mustélidos y un anfición.
Ilustración de un panda rojo del pleistoceno. (Foto: PNAS)
Además, los arqueólogos hallaron hace
unos años restos de dientes y del cráneo
del Simocyon, y de ellos se deducía ya
su relación con el panda rojo, aunque no
se sabía nada de su esqueleto ni de la
existencia de ese "falso pulgar". Ahora
han encontrado la prueba misma: los
huesos del 'sexto dedo'.
Este 'falso pulgar' es un huesecillo alargado de forma cilíndrica, con una faceta
de articulación, surgido de la muñeca
del animal, y no es un dedo propiamente dicho para agarrar objetos, como en
el caso de los humanos.
De los restos dentarios que se conservan
de Simocyon, los científicos estiman
que estos animales eran carnívoros carroñeros, o en todo caso cazadores, por
lo que la función del 'falso pulgar' no
habría sido para ayudarles a atrapar las
ramas de bambú para alimentarse -como
hacen los osos panda o los osos rojos en
la actualidad- sino para trepar a los ár-
A la derecha, la mano de un panda actual: a
la izquieda, del Simocyon. (Foto: PNAS)
boles.
30
ARAGONIA Nº12
Esto demuestra que quienes sostenían
que ambos animales estuvieron relacionados en la Antigüedad están equivocados. "Ya cuando se estudió el ADN de
ambos tipos de animales se vio que el
panda gigante sí que era un oso, mientras que el rojo venía de otra familia.
Ahora tenemos la prueba de que, efectivamente, son completamente diferentes,
aunque ambos han desarrollado el 'falso
pulgar'", señaló a www.elmundo.es Salesa.
Los investigadores creen que en el caso
del Simocyon, el 'sexto dedo' le servía
para trepar a los árboles más fácilmente
y escapar de sus depredadores. De hecho, el hueso de estos animales del
Pleistoceno es mucho más pequeño que
el que en la actualidad tienen los pandas.
(Olalla Cernuda. www.elmundo.es.
27/12/05)
UN DEDO FALSO Y MILENARIO
Hallado por primera vez el falso pulgar
de un Simocyon
Desde su casual hallazgo en 1991, en
los siete yacimientos paleontológicos
del cerro Batallones, en el término municipal madrileño de Torrejón de Velasco, se han descubierto restos fósiles de
más de veinte especies de vertebrados
que vivieron hace nueve millones de
años, entre ellos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre los que destaca el hallazgo de un gran número de
carnívoros.
Recientemente, un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias
Naturales del CSIC ha encontrado en el
yacimiento Batallones –1 los restos del
esqueleto de otro carnívoro, Simocyon
batalleri, un pariente fósil del actual
panda rojo.
“Hasta ahora solo se conocían restos
dentarios y craneales de este animal”,
dicen sus descubridores. Entre los huesos de la muñeca se descubrió la pre-
sencia de un falso pulgar, un pequeño
hueso cilíndrico que corrobora que Simocyon es un pariente cercano del mamífero arborícola y vegetariano Ailurus
fulgens, o panda rojo, oriundo de Asia.
El hallazgo de este falso pulgar evidencia las profundas diferencias en la evolución de este hueso en las dos especies
actuales de panda. “Para el grupo Symocion- panda rojo pudo ser fruto de una
adaptación para trepar hasta las ramas
más finas de los árboles. Cuando los antepasados del panda rojo se hicieron
herbívoros, lo reutilizaron para manipular las ramas de bambú. Por su parte, el
falso pulgar del panda gigante evolucionó independientemente como una
adaptación a su dieta herbívora”.
(National Geographic, marzo 2006)
SI NO SE USA ... ¿SE REDUCE?
A pesar de que el cerebro de los mamíferos tiende a crecer durante el proceso
evolutivo, los investigadores Meike
Köhler y salvador Moyá, del instituto de
Paleontología Miguel Crusafont de Sabadell, han probado que no fue así en el
caso de una cabra que vivió en Mallorca
hace unos cinco millones de años. El estudio de los restos del bóvido de la especie Myotragus y de otros procedentes
de bóvidos ya extinguidos evidencia
que tanto su cerebro como sus órganos
sensoriales sufrieron un proceso de reducción a fines del mesiniense.
Después de este período, caracterizado
por la desecación del Mediterráneo, la
distribución de Myotragus quedó reducida a la isla de Mallorca. Según Köhler
se cree que esa reducción es fruto de un
proceso de adaptación a las condiciones
ambientales inusuales, caracterizadas
por la ausencia de depredadores y la limitación de recursos tróficos.
El Myotragus, al encontrarse por un lado exenta de la necesidad de estar siempre alerta ante la posibilidad de ser atacada y, por otro, al disponer de menos
31
ARAGONIA Nº12
alimento, “optó” por una estrategia evolutiva que redujo el tamaño de su cerebro, un órgano que gasta mucha energía.
(National Geographic. Enero 2006)
LA CANDIDATURA DE LAS ICNITAS INCORPORARÁ A PORTUGAL
Y POSTERGA LOS PLANES RIOJANOS
La declaración de Patrimonio de la Humanidad podría tardar años. El ministerio asume el mando de la candidatura y
relega a La Rioja
Como si hubiese caído otro meteorito.
Cuando todo parecía encarrilado para
lograr el éxito de la candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica (Idpi) a Patrimonio de la Humanidad
este mismo año, todo ha saltado por los
aires. Según ha podido saber este diario,
Portugal se sumará próximamente a la
candidatura y ello obligará a modificarla notablemente, tanto que será inevitable que su posible declaración universal
se retrase años.
La incorporación de Portugal al proyecto hasta ahora exclusivamente español liderado por La Rioja y compartido por Aragón, Asturias, Castilla y
León, Cataluña y Valencia, se confirmó ayer en Madrid, en el Ministerio
de Cultura, durante una reunión de la
comisión coordinadora a la que, entre
otros, asistió la directora de Cultura
riojana, Pilar Montes. No ha sido una
sorpresa; al parecer tal posibilidad era
sopesada por los miembros de la candidatura desde hacía tiempo, pero no
había trascendido a la opinión pública.
Tampoco ayer el Gobierno riojano aportó información alguna al respecto -tiene
previsto hacerlo hoy en una rueda de
prensa convocada por la Consejería de
Cultura-. No obstante, fuentes de otras
comunidades socias confirmaron a este
periódico el contenido sustancial de la
reunión y afirmaron que La Rioja «ya
no coordina la candidatura». Será el
Ministerio el que a partir de ahora se
encargue de ella directamente.
Con la escasa información disponible
ayer es difícil hablar de futuro, pero todo parece indicar que las muchas expectativas creadas en torno a este proyecto
que siempre lideró La Rioja se han venido abajo. El largo proceso de la declaración se encontraba actualmente en un
compás de espera abierto desde otoño,
cuando dos evaluadores de la Unesco
visitaron los yacimientos de las seis
comunidades implicadas. Expertos internacionales estaban estudiando su informe y debían emitir un veredicto entre
marzo y abril. Ahora todo hace temer
que su decisión se adelantará y que será
negativa.
(larioja.com. 14/02/2006)
LOS PALEONTÓLOGOS ADVIERTEN QUE EL VERTEDERO DE ALMENARA OCULTA UN YACIMIENTO COMO ATAPUERCA
La Conselleria de Cultura ha estado
ocultando información importante sobre
la situación de los yacimientos paleontológicos que existen en Almenara al
Síndic de Greuges.
Esta es la opinión que sostienen, y que
han denunciado ante el defensor del
pueblo valenciano, un grupo de expertos paleontólogos tras comprobar la respuesta que ofreció la Dirección General
de Patrimonio Cultural Valenciano a un
requerimiento de Bernardo del Rosal
para comprobar si los depósitos de basuras que se estaban realizando en el
vertedero de Almenara habían afectado
o no a los importantes yacimientos existentes en la zona. Según aseguran, uno
de los más importantes, con restos fósiles datados en fechas similares a los de
Atapuerca, no sólo ha sido afectado, sino que se encuentra totalmente sepultado bajo las basuras.
La queja, iniciada de oficio por el Síndic, se resolvió asegurando que los ya-
32
ARAGONIA Nº12
cimientos «catalogados en la Dirección
General del Patrimonio Cultural Valenciano no se encuentran afectados» por el
vertedero y con una recomendación de
que se realizaran más prospecciones en
la zona para determinar si los yacimientos «conocidos y no catalogados» podrían haber sido afectados por las basuras, aunque sin ofrecer más datos.
El Grup Guix de Vila-real, que ha trabajado en excavaciones en la zona y actualmente trabaja en los yacimientos
sobre dinosaurios que se están investigando en Cinctorres, reconoce que las
basuras no han afectado a estos dos yacimientos «catalogados» pero sí a los
otros cuatro que hay en la zona, descubiertos también en los años 80 y sobre
los que existe una extensa labor investigadora «y la conselleria parece no conocer».
De hecho, y según el Grup Guix, uno de
estos cuatro yacimientos, el Casablanca
3, ha sido totalmente sepultado por las
basuras que durante este tiempo se han
depositado en el vertedero, clausurado
desde el verano pasado y en él se han
encontrado restos fósiles «de entre
800.000 y 1.000.000 de años de antigüedad, lo que los sitúan a la altura en
importancia de los de Atapuerca», explicaron ayer fuentes del grupo.
En este sentido, los paleontólogos han
asegurado que la respuesta de Cultura al
Síndic es una «media verdad» ya que,
«si bien es cierto que no están catalogados, no pueden decir que no los conocen, porque ya en 1986 expertos como
Carbonell -es uno de los tres directores
de Atapuerca- trabajaron en la zona y
publicaron sus correspondientes estudios, y de hecho existe un libro publicado por la Diputación de Castelló en el
que se recogen estos trabajos y se habla
extensamente de la importancia de todos los yacimientos».
Según los integrantes del Grup Guix, en
estos cuatro yacimientos no catalogados
por la conselleria, pero conocidos y valorados desde hace 20 años, se han des-
cubierto fósiles «de unas 50 especies
distintas y de una relevancia destacada».
«Cultura no puede alegar que no los conoce y decir simplemente que se excave
más para ver si ha habido afección ya
que están localizados y se ve a simple
vista lo que ha pasado con ellos. Además, precisamente el pasado mes de junio les hicimos entrega de un extenso
informe sobre las excavaciones que llevamos a cabo en 2004 en Casablanca 4,
por lo que, desde entonces, ya lo podrían haber incluido en el catálogo, al igual
que el resto, para que estuviera protegido pero no se ha hecho nada», añadieron.
Para poner de relieve lo sucedido, el
grupo ha enviado un escrito al Síndic de
Greuges en el que, además de solicitar
copias de los informes en los que Cultura «obviaba» la afección de las basuras
sobre los restos fósiles, se advierte a
Del Rosal de la importancia de los datos
que «se le han omitido» por parte de la
Conselleria de Cultura, al tiempo que le
informan de la realización de un informe «con toda la documentación de la
que disponemos del mismo para que usted tome las medidas que considere necesarias».
Desde el Grup Guix consideran que la
Generalitat Valenciana es también muy
cínica al recomendar que se realicen
más excavaciones para concretar la
afección sobre los yacimientos «no catalogados» cuando «nosotros por ejemplo solicitamos ayudas para realizar más
excavaciones el año pasado y la respuesta fue que no había presupuesto».
(Levante: El mercantil Valenciano.
28/02/06)
EL CONSELL DECLARA BIEN
CULTURAL POR PRIMERA VEZ
DIEZ ZONAS CON HUELLAS DE
DINOSAURIOS
La Generalitat ha concedido la máxima
protección jurídica a diez yacimientos
33
ARAGONIA Nº12
de huellas (icnitas es el nombre técnico)
de dinosaurios al aprobar su declaración
como bien de interés cultural (BIC). Se
trata de las primeras áreas icnológicas
que reciben esta consideración, confirmó ayer a este diario el director general
de Patrimonio Artístico, Manuel Muñoz
Ibáñez. Las diez se encuentran en los
municipios de Morella, Bicorp, Bejís,
Alpuente, Dos Aguas y Millares. Las
ubicadas en esta última localidad son
las más conocidas y significativas, al estar incluidas, agregó, en el conjunto de
35 espacios que España ha presentado a
la Unesco para su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Muñoz indicó ayer que la catalogación como BIC
es un elemento independiente de este
proceso, aunque relevante.
La consideración como bien de interés
cultural supone que a partir de ahora
queda prohibido cualquier movimiento
de tierra o excavación en los yacimientos, salvo los autorizados por la Conselleria de Cultura por sus fines científicos. Asimismo, cualquier intervención
en el entorno de protección precisará de
un estudio paleontológico previo. Algunas fuentes consultadas ayer mostraron
su sorpresa por el escaso tamaño de estos entornos, que quedan limitados a
cinco metros alrededor del perímetro
externo.
La declaración, aprobada en la última
reunión plenaria del Consell, incluye
asimismo la necesidad de actuar en algunos yacimientos para preservar las
huellas de dinosaurios. Ocurre así en el
de Bejís, donde el estado de conservación de las icnitas se califica de «malo»,
por lo que «sería aconsejable actuar con
urgencia para evitar su pérdida», señala
el informe anexo al decreto de la Generalitat.
El documento advierte asimismo del
riesgo de que el yacimiento de La Arquela, en Alpuente, «se destruya a medio-largo plazo por causas naturales».
El director general de Patrimonio hizo
hincapié ayer, no obstante, en la durabi-
lidad de estas huellas, que han pasado
por un montón de vicisitudes hasta ser
visibles hoy. «Están ahí millones de
años. Si no hay una acción vandálica, en
varias generaciones no se van a deteriorar», dijo. Muñoz explicó que para existir hoy, el dinosaurio tuvo que dejar su
marca en un terreno blando, que este
fuera cubierto después de arena fina y
soportara una estratificación de millones
de años hasta aparecer luego a la vista.
Algunos paleontólogos consultados destacaron ayer la satisfacción por la protección de estos espacios, aunque apuntaron su extrañeza de que no se haya
hecho antes, pues otras comunidades ya
habían reconocido oficialmente la singularidad de estos yacimientos. Es el
caso de La Rioja, que es la autonomía
que más empeño ha puesto en la candidatura española de icnitas para Patrimonio de la Humanidad. Además de Valencia, las implicadas son Asturias, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Muñoz
rechazó ayer que el proceso de declaración como BIC se haya demorado -se
inició el 30 de junio de 2004- y aseguró
que el ritmo ha sido «magnífico». El alto cargo destacó ayer que la resolución
supondrá «un estímulo» para los paleontólogos y para los municipios beneficiados. Anunció actuaciones concretas
en breve de la conselleria que mostrarán
el interés por la paleontología.
(Levante: El mercantil valenciano,
09/03/06)
INSTITUTO PALEONTOLÓGICO DE
LA COMUNIDAD VALENCIANA
Un gran centro museográfico y de investigación y catalogación para que el
patrimonio paleontológico de Els Ports
sea escaparate cultural de la comarca y,
al mismo tiempo, divulgar el de toda la
Comunitat. Ese es el objetivo que persiguen las distintas instituciones dependientes de Generalitat y Diputación y
los expertos que ayer tomaron la deci-
34
ARAGONIA Nº12
sión de impulsar el Instituto Paleontológico de la Comunitat Valenciana con
sede en Morella. Aunque con una importante sombra: no haber involucrado
de inicio al Ayuntamiento, cuyo equipo
de gobierno no fue invitado a la cumbre
celebrada en la capital de Els Ports.
El Instituto Paleontológico recoge la
iniciativa gestada con el proyecto Dinomanía en los años 90 y se ha materializado tras los últimos importantes hallazgos de fósiles de dinosaurios, en
concreto saurópodos. El complejo se
instalará en el ala interior de la Fábrica
Giner.
Castelló Cultural será quien coordine el
proyecto que significará una nueva recuperación de la Fábrica Giner, llamada
a albergar a partir de ahora los restos de
los dinosaurios encontrados en los yacimientos de Els Ports. Así, el Instituto
Paleontológico de la Comunitat Valenciana en Morella se presentará oficialmente en verano.
En la Comunitat Valenciana existen algunos museos paleontológicos dispersos, como el de Elche y Valencia, ambos de titularidad municipal, sin que
exista una entidad científica que abarque y coordine todas las actuaciones y
aglutine el patrimonio existente bajo la
tutela de la Generalitat. Los promotores
pretenden que el complejo se convierta
en un núcleo activo de actividades.
(Edición Impresa, Valencia. 29/03/06)
EL MUSEO JURÁSICO DE ASTURIAS HA INCORPORADO EN SUS
DOS AÑOS DE EXISTENCIA CIEN
NUEVAS PIEZAS
Los yacimientos de la llamada Costa de
los Dinosaurios están en constante movimiento y de ellos se siguen extrayendo nuevos hallazgos jurásicos que no
hacen más que ratificar la existencia de
dinosaurios en esta zona. El equipo
científico del Museo Jurásico, encabezado José Carlos García-Ramos, conti-
núa descubriendo en los acantilados de
Villaviciosa, Colunga y Ribadesella
gran cantidad de huellas y restos óseos.
Los últimos, avanza el profesor, «podrían ser de gran interés científico aunque
aún no podemos confirmarlo».
Desde que se inauguró el Museo Jurásico de Asturias, hizo ayer dos años, los
fondos de este equipamiento se han incrementado en unas 100 piezas. Todas
se encuentran debidamente clasificadas,
registradas y almacenadas en las dependencias del museo y suponen una aportación importante para la colección de
este centro cultural, que suma más de
mil piezas y que atesora la muestra de
huellas jurásicas «más importante de
Europa», confirmó García-Ramos. «Está apareciendo mucho material, sobre
todo en Villaviciosa, Ribadesella y Colunga, y es necesario extraerlo porque,
con la lluvia, corre el riesgo de que desaparezca», explicó.
El volumen de trabajo que supone desarrollar la labor de campo y la posterior
clasificación de los restos ha hecho necesaria la incorporación de una tercera
persona en este equipo científico. Se
trata de José Ignacio Ruiz Omeñaca,
que procede de la Universidad de Zaragoza y que participará en la clasificación del material pendiente de estudio y
en los trabajos de campo. Los investigadores están desarrollando, de forma
paralela, una importante labor de difusión nacional e internacional con la publicación de sus estudios en varias revistas especializadas.
El Museo Jurásico, que celebró su segundo aniversario con actividades lúdicas y científicas dirigidas principalmente al público infantil, se ha ganado el título de museo más visitado de la región,
con más de 330.000 visitantes, y ha recibido el certificado de calidad ISO9000.
(El Comercio digital.02/04/2006)
35
ARAGONIA Nº12
LOS
SERRANOS.
ALPUENTE
INAUGURÁRÁ EL MUSEO PALEONTOLÓGICO. LA INSTALACIÓN ALBERGARÁ RESTOS DE
DINOSAURIOS DE 140 MILLONES
DE AÑOS.
¿Se imaginan como sería retroceder en
el tiempo, 140 millones de años, para
conocer a los habitantes que ocupaban
nuestro pueblo? A partir del 15 de abril,
Sábado Santo,los alpontinos podrán vivir esta experiencia. El Museo Paleontológico de Alpuente, el primero de Los
Serranos, albergará los restos de varios
saurópodos que habitaron en el norte de
esta comarca hace la friolera de 140 millones de años.
Durante los meses de febrero y marzo
se han ido montando los esqueletos, de
cintura hacia atrás, de estos dinosaurios
herbívoros que se han encontrado en los
yacimientos alpontinos. Las dimensiones de los animales impresionan a cualquier visitante, ya que los saurópodos
alcanzaban veinticinco metros de altura.
El equipo de trabajo, dirigido por la paleontóloga Maite Súñer, ha estado limpiando, catalogando y reconstruyendo,
durante más de cuatro años, las piezas
que podrán contemplarse en el Museo.
El próximo 15 se inaugurará esta joya
museística. El consistorio ha elegido ese
día para facilitar la asistencia a todos
aquellos que ya no residen en el municipio pero sí pasan allí sus vacaciones.
(Levante. El Mercantil Valenciano.
03/04/06)
EL DINOSAURIO COJO
La pata fósil encontrada en Igea pertenecía a un animal que sobrevivió a una
fractura de peroné
Dentro de los estudios que los paleontólogos de Aranzadi, José Angel Torres y
Luis Ignacio Viera, realizan de la pata
de dinosaurio encontrada el año pasado
en la localidad de Igea y que se encuen-
tra expuesta en el Centro de Interpretación Paleontológica desde el día 9 de
abril, se ha descubierto que el animal
había sufrido una fractura del peroné
debido a un golpe lateral.
Lo interesante de este hecho es que el
dinosaurio, carnívoro, se rompió la pata
en vida cuando era joven (ya que el peroné presenta una deformidad en forma
de 'S' fruto de la soldadura natural del
hueso) y logró sobrevivir hasta ser adulto, posiblemente gracias a disponer de
suficiente alimento (pozas llenas de peces) sin necesidad de realizar grandes
esfuerzos. También le ayudó el no tener
rota la tibia, si esta se hubiese fracturado el dinosaurio estaría invalido y moriría de inanición o devorado por otros
depredadores.
Pachi Sáenz, el descubridor, con la pata de dinosaurio. / S.S.
Según indica el descubridor de la pata
fósil y coordinador del Centro de Interpretación Paleontológica, Pachi Sáenz
Benito, ésta es la sexta pata de dinosaurio en todo el mundo que muestra una
fractura del peroné.
Excavación de urgencia
Por otro lado, el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea
ha solicitado al Gobierno regional un
permiso para realizar una excavación de
urgencia en la zona donde fueron encontrados los fósiles de la pata (prospecciones o catas puntuales) para com-
36
ARAGONIA Nº12
probar si se han conservado o no otros
restos del dinosaurio.
(www.larioja.com 19/04/2006)
HALLAN UN ESQUELETO DE RINOCERONTE DE 3,5 MILLONES DE
AÑOS
Arqueólogos de la Universidad Rovira y
Virgili de Tarragona han descubierto un
esqueleto casi completo y en excelente
estado de conservación de un rinoceronte de 3,5 millones de años en el conjunto arqueo-paleontológico del Campo de
los Ninots, en Caldas de Malavella (Gerona).
(Heraldo de Aragón, 26/05/06)
Hace unos 65 millones de años, lejos de
la sequía y creciente desertización actuales, la Península Ibérica era un cinturón tropical repleto de humedales y
manglares, debido a la elevada temperatura del planeta. así fue explicado por
Eduardo Barrón, investigador del Instituto Geológico Minero: Durante el primer periodo del Terciario, el planeta
era casi en su totalidad de clima tropical, no había hielo en los polos ni separación entre los continentes.
(Heraldo de Aragón. 06/09/06)
NOTICIAS INTERNACIONALES
HALLAN UN FÓSIL CON HUESOS
PRIMITIVOS Y MODERNOS
HALLADO UN FÓSIL DE BARYONYX
Los restos fósiles de una pata de dinosaurio, encontrados en Igea (La Rioja),
suponen un hallazgo paleontológico a
nivel mundial y completan la información científica que se tenia de la especie, que vivió hace 120 millones de
años y de la que solo habían aparecido
vestigios en Inglaterra.
Se trata de restos de una extremidad
posterior de un dinosaurio de gran tamaño, que fueron recuperados por los
paleontólogos de la Sociedad Aranzadi.
Los restos pertenecían a un Baryonyx.
(Heraldo de Aragón, 27/07/06)
ESPAÑA TUVO CLIMA TROPICAL
HACE 65 MILLONES DE AÑOS
Investigadores de un museo de Pittsburg
(EEUU) han descubierto el fósil de un
mamífero en el que se mezclan características evolutivas primitivas y modernas. Los científicos describen un esqueleto de un mamífero avanzado, descubierto en China, del Cretácico Inferior,
pero primitivo en forma de las costillas
lumbares, pelvis y miembros posteriores. Esta inusual combinación pone en
entredicho la creencia convencional sobre la evolución de los mamíferos.
(Heraldo de Aragón, 13/01/06)
DESDE HACE 60 AÑOS DESCUBREN UN ANIMAL DESCONOCIDO
OLVIDADO EN EL SÓTANO DEL
MUSEOAMERICANO DE HISTORIA
NATURAL
Expertos del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, han identificado a un animal hasta ahora desconocido, cuyos restos fosilizados perma-
37
ARAGONIA Nº12
necían desde hace 60 años olvidados en
los sótanos de esa institución.
Según informó el museo en un comunicado, el fósil del espécimen se encontraba en una bolsa desde que fuera descubierto en la década de 1940 y se pensaba era el de un ejemplar de Ornithomimids, también llamado dinosaurioavestruz.
Tras un análisis más detallado, dos especialistas de la institución, Sterling
Nesbitt y Mark Norell, han establecido
ahora que se trata en realidad de un arqueosaurio, un ancestro del actual cocodrilo, de dos metros de largo, bípedo y
desdentado. El animal, que vivía hace
más de 200 millones de años, ha recibido el nombre de Effigia okeefeae, en
honor de la pintora estadounidense
Georgia O'Keeffe (1887-1986), que dedicó la mayor parte de su vida a la búsqueda de fósiles en el área de Nuevo
México donde se produjo el descubrimiento, rica en restos prehistóricos, para
sus cuadros. El fosil fue localizado entre
bloques de rocas del Ghost Ranch Quarry, en Nuevo México, durante unas excavaciones entre 1947 y 1948. En ese
lugar, los arqueólogos encontraron decenas de restos de Coelophysis, un dinosaurio pequeño y carnívoro que vivía
en esta región hace millones de años.
"Este fósil fue recuperado entre los
cientos de huesos que se sacaron de
allí", señaló uno de los científicos que
ha encontrado los huesos ahora. Norrell
y Sterling Nesbitt estaban en un sótano
del Museo tratando de buscar fósiles de
Coelophysis cuando abrieron una bolsa
de plástico que contenía los restos del
arqueosaurio.
(El Mundo. 26/01/06)
EL SPINOSAURIO DESTRONA AL
TIRANOSAURIO REX
El temido Tiranosaurio rex ha perdido
el título de depredador más grande que
ha existido en la Tierra, según un estu-
dio de la revista New Scientist. El nuevo
rey es el Spinosaurio, que según, Cristiano Dal Sasso, del Museo de Historia
Natural de Milán, tenía unas largas
mandíbulas parecidas a la de un cocodrilo, se movía a dos patas y media unos
17 metros desde la boca hasta la cola.
Esta especie fue descubierta por primera
vez en 1912, pero hasta ahora se desconocía su longitud. Hasta el momento se
han descubierto huesos aislados, pero
Dal Sasso consiguió examinar restos de
un morro pertenecientes a un coleccionista y ahora el científico “cree que el
hocico, de 99 centímetros de largo, proviene de un cráneo de 1,75 metros de
longitud”.
(Qué, 09/02/06)
UNA NUEVA ESPECIE DE ROEDOR
RESULTA SER UN “FÓSIL VIVIENTE”
Un grupo de científicos que el año pasado pensaron que habían descubierto
una nueva especie de roedor, una mezcla de rata y ardilla, se ha llevado una
gran sorpresa tras conocer los resultados
de nuevos análisis, que han determinado
que en realidad se trata de una especie
de “fósil viviente”.
Según informó la bióloga Mary Dawson
y colaboradores del Museo de Historia
Natural de Pittsburgh, en un artículo de
la revista Science, el roedor descubierto.
De unos 40 centímetros de largo, está
estrechamente emparentado con una
familia de roedores, que se extinguió
hace 11 millones de años. Este fenómeno, muy raramente comprobable, en el
que un animal vuelve a aparecer después de tanto tiempo, es denominado
por la ciencia como “efecto Lázaro”, en
referencia al personaje del Evangelio.
El roedor hasta ahora desconocido había
llamado la atención de los biólogos el
año pasado, cuando vieron en un mercado de venta de alimentos en Laos,
donde era ofrecido asado. Con la ayuda
38
ARAGONIA Nº12
de nativos, los investigadores capturaron un ejemplar en estado salvaje y lo
analizaron en el laboratorio. Los biólogos llegaron a la conclusión de que debía tratarse de un nuevo género, debido
a que se diferenciaba claramente de todos los roedores conocidos. Pero Dawson y sus colegas descubrieron que este
roedor de Laos pertenecía a una familia
que se extinguió hace 11 millones de
años, lo que está documentado por los
fósiles.
(Heraldo de Aragón, 10/03/06)
tros de diámetro, “lo que hubiera permitido meter un elefante dentro”. Los restos, fueron encontrados bajo una capa
de rocas de seis metros de espesor.
(Heraldo de Aragón, 22/07/06)
HALLAN FÓSILES DE COCODRILOS PREHISTÓRICOS GIGANTES.
Un grupo de paleontólogos descubrió en
el norte de México fósiles de cocodrilos
gigantes de 130 millones de años, bautizados como "monstruos de Aramberri".
Los restos de los cocodrilos, que se desarrollaron en el periodo Jurásico y que
medían más de diez metros de largo,
fueron encontrados entre piedras junto
con fósiles de peces.
(Heraldo de Aragón, 02/05/06)
La presentación del Puertasaurus reuili fue realizada por el investigador Fernando Novas y
concentró la atención del mundillo científico.
UN DINOSAURIO DE 100 TONELADAS
El día 21 de julio se presentó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) el fósil de un gigantesco dinosaurio herbívoro, de 40 metros de largo y 100 toneladas de peso, que vivió hace setenta millones de años en la Patagonia. El Puertasaurus reuili habitó la zona andina de
la actual provincia de Santa Cruz, a
unos 2.600 kilómetros al sur de la capital del país. El paleontólogo que dirigió
la exploración explicó que el tamaño de
una vértebra encontrada, de 1,68 metros
de diámetro, permite pensar en un animal “al menos tan grande como el Argentinosaurio, otro de los grandes
hallados en este país”. La reconstrucción revela que tuvo tórax de cinco me-
39
ARAGONIA Nº12
LIBROS,
PUBLICACIONES Y CONGRESOS
CONFERENCIA DE LA DRA.
GLORIA CUENCA
cambia la idea que se tenía sobre el
primer poblamiento humano de Europa.
Los fósiles humanos encontrados de por
lo menos seis individuos distintos procedieron a crear una nueva especie: el
Homo antecessor, con una antigüedad
de 800.000 años, ya en nuestra línea
evolutiva y que parece que practicaban
el canibalismo.
“La sierra encantada: sobre cuevas, ratones y hombres fósiles”.
Carlos Ramírez Polo. SAMPUZ.
El pasado 22 de febrero de 2006 la Dra.
y Paleontóloga Gloria Cuenca Bescós
impartió una conferencia en el Aula
Magna de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Zaragoza sobre los trabajos que se realizan en la sierra de
Atapuerca de Burgos en la que desde
1.976 se están descubriendo espectaculares restos y fósiles de homínidos y de
animales, y que actualmente es el primer yacimiento de humanos del mundo.
El trabajo de la citada investigadora se
centran en el estudio de fósiles de huesos y dientes aislados o mandíbulas de
pequeños roedores y vertebrados (como
ratones, erizos, etc) que se producen en
los yacimientos de la sierra burgalesa
para luego ayudar a la datación y clasificación de fósiles encontrados de homo
y otros animales, y servirán de base para
el análisis de cambios climáticos, vegetación y entorno de la zona.
Esta sierra, que parece “encantada”, ha
sido núcleo de atracción humana desde
hace un millón de años, o tal vez más, y
existen yacimientos que todavía no se
han estudiado, o tan solo han sido
muestreados. En los meses de junio y
julio un equipo de unas 170 personas
(geólogos, paleontólogos, biólogos, arqueólogos, antropólogos, médicos, ayudantes, etc.) trabajan para un fin científico común: desvelar los secretos enterrados de nuestra evolución y de ese
“mágico” lugar.
En este rincón burgalés se sitúa el yacimiento de la Gran Dolina, lugar que
Momento antes de la conferencia en el aula
magna de la Facultad de Ciencias.
Cerca de ese lugar se encuentra la Sima
de los Huesos, donde se han descubierto
restos de una treintena de individuos de
hace 400.000 años. El yacimiento está
localizado al pie de una sima de trece
metros de profundidad y a medio kilómetro de la entrada de la Cueva Mayor
y representa la más antigua evidencia de
práctica funeraria. De ahí procede el
Cráneo 5 “Miguelón”, correspondiente
a un Homo heidelbergensis, un bifaz
bautizado como “Escalibur” que podría
ser la primera ofrenda fúnebre, y la pelvis humana más completa del registro
fósil. Parece ser que en este lugar también vivió el Homo neanderthalensis,
sucesor del Homo heidelbergensis, pero
igualmente fuera de nuestra línea evolutiva, aunque coexistieron con el Homo
sapiens (nuestro ancestro).
El estudio de estos transcendentales
descubrimientos recompensaron en
1997 al Director del proyecto de inves-
40
ARAGONIA Nº12
tigación D. Emiliano Aguirre con el
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Esta interesante conferencia muy bien
acompañada de fotos y esquemas explicativos se cerró con un capítulo de ruegos y preguntas, donde la Doctora
Cuenca contestó amablemente a todas
cuestiones que se preguntaron.
BREVE HISTORIA DE LA
HUMANIDAD
Fernández Armesto, Felipe
Ediciones B, 2005
17,50 euros
Entre los factores que recoge este volumen y que han contribuido a cambiar el
concepto de género humano se encuentra la Filosofía y la Ciencia, ya que, por
ejemplo, la investigación en materia de
inteligencia artificial ha estimulado un
replanteamiento filosófico de conceptos
que en otra época fueron clave de la autodefinición humana.
La evolución del concepto de género
humano es un tema que nos e ha tratado
en otros libros, pese a la amplia bibliografía existente. No obstante, aquí, su
autor no realiza un análisis exhaustivo,
lo que no impide que el lector pueda obtener un magnífico análisis básico del
significado que ha tenido este concepto
a lo largo de la Historia y de las posibles modificaciones futuras.
(Heraldo de Aragón, 07/02/06)
LA FUNDACIÓN CONJUNTO
PALEONTOLÓGICO EDITA
DOS NUEVAS PUBLICACIONES DIVULGATIVAS
Fuente: Diario de Teruel
Que los conocimientos paleontológicos
estén al alcance de todos. Ese es el obje-
tivo de la colección de libros ¡Fundamental! que desde hace dos años edita
la Fundación Conjunto Paleontológico
de Teruel-Dinópolis, que acaba de publicar dos nuevos números y que es ya
todo un referente en divulgación científica en España. Hasta la fecha se han
publicado ocho números y para el próximo año se esperan sacar otros cuatro o
cinco volúmenes.
Modalidades de ornamentación en bivalvos ha sido el último libro presentado por la Fundación coincidiendo con el
fallo del premio Paleonturología 05.
Los autores, Antonio G. Checa y Antonio Pablo Jiménez, fueron los ganadores
de la edición del año pasado de este premio, y el libro es una edición divulgativa del artículo científico ganador en
2004.
El otro volumen cuya edición se está ultimando, y que será presentado próximamente, es uno de los más esperados
ya que trata sobre el dinosaurio hallado
hace tres años en la localidad turolense
de Riodeva. Se titula El gigante europeo: excavando un dinosaurio y el formato es diferente a lo que venía siendo
habitual hasta la fecha, ya que incluye
un documental en DVD y un juego interactivo sobre la excavación.
La finalidad de la serie, de la que no hay
otros referentes en España, es reunir en
la misma colección títulos que aborden
aspectos paleontológicos de alta divulgación, junto a relatos de difusión en
general y entretenimiento.
La colección se inició en 2003 y este
año se han publicado cinco volúmenes,
entre ellos un cuento sobre dinosaurios,
aunque el director de la colección, Luis
Alcalá, asegura que la serie tiene pendiente llegar al público más pequeño,
para lo cual ya se ha puesto en marcha
un proyecto en esa línea.
La serie ¡Fundamental! contempla tanto
la publicación de artículos científicos en
formato divulgativo, como sucede con
los ganadores del premio Paleonturología, como números divulgativos, en la
41
ARAGONIA Nº12
línea del primer volumen, que era una
introducción al mundo de la paleontología.
Los volúmenes también sirven para recopilar las ponencias o resúmenes de
los encuentros científicos sobre paleontología que acoge la ciudad de Teruel,
como pueden ser los seminarios de la
Universidad de Verano, o la XVI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
De momento los libros se están distribuyendo en el marco de programas de
difusión propios como la Semana de la
Ciencia y la Tecnología, el Día Internacional de los Museos, y los talleres que
se celebran, así como entre algunos museos y bibliotecas españolas. Alcalá
asegura que regularmente se reciben solicitudes de adquisición tanto de particulares como de librerías, aunque todavía no disponen de un sistema de distribución para esta demanda.
Un dinosaurio gigante de película
El próximo número de la colección de
libros ¡Fundamental! que presentará la
Fundación Conjunto Paleontológico de
Teruel tratará sobre el dinosaurio saurópodo (cuello y cola largos) hallado en
Riodeva. Se trata de un volumen especial, ya que incluye un documental en
DVD sobre este hallazgo paleontológico y un juego interactivo en CD sobre
cómo se realiza una excavación a partir
del ejemplo del yacimiento de Barrihonda-El Húmero en este municipio
turolense.
La publicación con los dos audiovisuales se ha desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Fomento de la
Cultura Científica y Tecnológica del
Ministerio de Educación y Ciencia.
La intención de la Fundación Conjunto
Paleontológico de Teruel-Dinópolis es
estabilizar el número de volúmenes de
la colección ¡Fundamental! que irán
apareciendo todos los años. El director
de la colección, Luis Alcalá, asegura
que como media aparecerán entre cuatro
y cinco títulos cada año, teniendo en
cuenta que habrá números fijos coincidiendo con la celebración de los seminarios de la Universidad de Verano de
Teruel y los congresos que acoja la
Fundación, así como el premio Paleonturología.
TERUEL ACOGERÁ DURANTE 2006 OTRO CONGRESO
CIENTÍFICO SOBRE GEOLOGÍA
Fuente: Diario de Teruel
La Fundación Conjunto Paleontológico
de Teruel volverá a acoger este año un
congreso científico que se celebrará en
la capital de la provincia. El evento, cuya fecha está pendiente todavía de fijar,
será la reunión anual de la comisión nacional de correlación geológica. Durante el año pasado esta entidad científica
turolense ya acogió dos congresos nacionales de geología y ciencias naturales.
El director gerente de la Fundación
Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis, Luis Alcalá, ha indicado que
de esta forma se estabiliza la celebración de al menos un congreso científico
todos los años.
La actividad científica va a tener precisamente durante 2006 una gran relevancia dentro de las actividades que desarrolla la Fundación, puesto que a lo largo del año se publicarán diversos artículos en revistas especializadas sobre las
últimas investigaciones llevadas a cabo
tanto en Riodeva como en Tanzania (África).
Será un año, además, en el que se retomarán las excavaciones paleontológicas
en la Fosa de Teruel dentro del proyecto
Focontur, cuya finalidad es la promoción turística de la zona a través de sus
recursos patrimoniales. Los sedimentos
42
ARAGONIA Nº12
del Turoliense en Teruel se encuentran
entre los más importantes del mundo en
fósiles de mamíferos.
Se vincula así la labor científica de la
Fundación con los nuevos contenidos de
Dinópolis, que este año abrirá al público
la atracción de El último minuto, un ride que abarca los últimos 65 millones
de años de vida en la Tierra con la extinción de los dinosaurios, el dominio
de los mamíferos y la evolución de los
homínidos.
El congreso científico que acogerá la
Fundación este año reunirá en Teruel a
la comisión nacional del programa
PIGC, encargado de la correlación geológica, es decir, de fijar los límites de
los distintos pisos sedimentarios. El año
pasado este encuentro se celebró en Caravaca (Murcia) en octubre, y para 2006
está pendiente de concretarse la fecha.
Alcalá indicó que la intención es poder
celebrar todos los años un congreso
científico, lo que supone un gran esfuerzo organizativo para el equipo de la
Fundación, que en 2005 acogió dos encuentros de estas características, de índole nacional aunque con proyección
internacional.
Yacimientos y publicaciones
Durante el año 2006 la Fundación Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis continuará las excavaciones
en los yacimientos de Riodeva y del
Geoparque del Maestrazgo, así como en
los de icnitas de El Castellar y Formiche. Además, el director gerente de la
institución, Luis Alcalá, ha anunciado
que este año se retomarán las excavaciones de mamíferos en la Fosa de Teruel dentro del proyecto Focontur.
Dentro de la programación anual de la
Fundación destaca asimismo la participación, un año más, en las excavaciones
sobre evolución humana que desde hace
una década está desarrollando un equipo
español en Tanzania (África). En esta
ocasión se comenzarán excavaciones en
un lugar nuevo, el lago Eyasi. “En África llevamos 11 años y eso nos da una
solidez en las líneas de investigación
abiertas, que tienen ya una cierta duración”, argumenta el director de la Fundación. La labor desarrollada por la institución científica en años anteriores ha
sido de gran ayuda de cara al diseño del
espacio museístico de El último minuto,
que entrará en funcionamiento este año,
y que se centra en la evolución humana.
Por otra parte, durante 2006 saldrán las
primeras publicaciones científicas en
revistas especializadas sobre los descubrimientos hechos en Riodeva; algo que
Alcalá califica de “récord” por el escaso
tiempo que ha pasado desde que se produjeron los hallazgos. Asimismo están
previstas varias publicaciones científicas de relevancia internacional sobre la
investigación desarrollada en Tanzania.
Logro común con las instituciones
El año 2005 ha sido el de la implantación definitiva del Museo Fundación
Conjunto Paleontológico de Teruel dentro del panorama cultural turolense,
tanto por las colaboraciones que se han
llevado a cabo con otras instituciones y
entidades, como por la proyección exterior que se ha dado a la provincia a través de la presencia de la entidad en multitud de congresos, reuniones y encuentros por todo el Estado español a los que
ha sido invitada a participar.
Esta presencia en diversos foros, donde
la Fundación y Dinópolis son presentados como un modelo a seguir, ha supuesto para el gerente de la entidad
científica, Luis Alcalá, “un reconocimiento de que en Dinópolis se está haciendo una labor científica y de conservación muy importante”.
Un mérito que según Alcalá se debe a la
buena sintonía que existe con la Dirección General de Patrimonio Cultural de
la DGA “a la hora de poner en marcha
los proyectos”, así como al respaldo que
se recibe de otros organismos públicos
como el Instituto Aragonés de Fomento
y el Instituto Aragonés de Empleo.
“Todos estos organismos han sido fundamentales para poner en marcha las
43
ARAGONIA Nº12
iniciativas que se han llevado a cabo”,
comenta el paleontólogo turolense,
quien destaca igualmente el trabajo desarrollado con otros organismos como el
Museo de Teruel, la Universidad de Verano, la Fundación Teruel Siglo XXI, o
el Centro de Profesores y Recursos, entre otros, para llevar a cabo las actividades, publicaciones, seminarios e iniciativas de formación y divulgación de la
ciencia que se han realizado.
Línea de trabajo a seguir desarrollando
Para el director gerente de la Fundación
Conjunto Paleontológico de Teruel,
Luis Alcalá, el año 2005 ha sido el ejercicio en el que se han marcado las pautas de investigación y trabajo a seguir
en años posteriores. “En estos momentos estamos en lo que necesitamos, con
una estructura de personal que considero la ideal para el trabajo que se está desarrollando ahora”, afirma Alcalá, al
margen de futuras ampliaciones y nuevos objetivos. En estos momentos la
Fundación cuenta con 9 paleontólogos y
2 personas para atender los servicios
económicos y administrativos.
Para 2006, Alcalá se plantea seguir en la
misma línea de trabajo, que estará marcada además por la ampliación en la sede central y subsedes de Dinópolis, cuyos contenidos científicos son responsabilidad de la Fundación. Otro aspecto
relevante será continuar con la difusión
de la paleontología a través de publicaciones como la serie ¡Fundamental!, a
lo que habrá que sumar la aparición de
artículos de investigación en diferentes
revistas científicas.
En materia de publicaciones, Alcalá
destaca igualmente la consolidación de
la revista científica Journal of Taphonomy, que edita la Fundación y que
es una de las pocas que existen en el
mundo sobre Tafonomía. Para este año
ya se tienen cerrados tres números.
GUÍA CATÁLOGO DE LA
EXPOSICIÓN TESOROS FÓSILES DE ARAGÓN
Como hemos comentado en el artículo
correspondiente a esta exposición, se
publicó una guía en la que, mediante
textos y fotografías, se da un repaso a
esas joyas paleontológicas que se expusieron en la muestra. La guía consta de
32 páginas, con fotografías a todo color
de las piezas, y se puede adquirir en la
secretaría de la SAMPUZ al precio de
dos euros.
44
Descargar