ARQ-X Curriculum - Departamento de Arquitectura USM

Anuncio
 1 ARQ-­‐X Unidad de Arquitectura Extrema Departamento de Arquitectura Universidad Técnica Federico Santa María La humanidad está en expansión, en sólo un siglo hemos pasado de 1000 millones de seres humanos a la cifra de 7000 millones, Casi el 80% de los seres humanos está viviendo en las grandes y pequeñas ciudades. Ciertamente hemos llegado con actividad humana a casi todas las tierras emergidas, nos falta aun llegar al océano profundo, el sub suelo, nuestra propia atmósfera y por supuesto al espacio exterior. La familia humana ha demostrado ser curiosa y con grandes afanes de exploración y descubrimiento. Las montañas, los glaciares, las selvas profundas, las altas latitudes, las zonas polares, los abismos, las aguas oceánicas, atraen nuestra curiosidad en la búsqueda pura, la búsqueda de espacios para vivir, hacer ciencia o extraer recursos. Todo esto en territorios cada vez más extremos en geografía, clima o condiciones de supervivencia. Lo que implica la creación, innovación y construcción de lugares donde cobijar expediciones humanas tecnificadas, Lo que nosotros llamamos Arquitectura Extrema. Cobijar todo esto, con una mirada sustentable del territorio, aprovechando los recursos y energías del lugar, causando el menor impacto ambiental en el lugar mismo, con sistemas transportables, plegables y desplegables es lo que diseña y construye ARQ –X. Todo esto implica además una mirada altamente técnica para las soluciones. Estar en medio de la antártica es como estar en Marte, las condiciones son extremas, pero los suministros son difíciles, llegar allí no es fácil, No hay electricidad, agua líquida, red sanitaria, ni qué hacer con las basuras. Se requiere entonces ingenio tecnología e innovación. Una arquitectura que responda adecuadamente a la condición extrema de cada lugar. Investigamos, diseñamos, producimos e implementamos en terreno. 2 1998-­‐2000 Proyecto Estación Polar Parodi FACH, profesores Pol Taylor, Pedro Serrano, Marcelo Bernal En 1998 Taylor y Serrano a instancias de la Profesora Ángela Shweitzer, y una gestión interna con la FACH, viajaron en un avión Hércules a la plataforma polar, a 3500 kilómetros al sur de Punta Arenas. Equipados de ideas e instrumental, estuvieron varios días y su noches (también días) observando y midiendo en la zona de Patriot Hills en 80.1° sur. Entre las ideas estaba el medir la posibilidad de perforar cavidades el hielo con energía solar (fotovoltaica) y demostrar la factibilidad del futuro proyecto “Blue Ice City” que al final nunca se concretó. A fines de 1988 un completo informe de la expedición se entregó a la FACH, su División Antártica, usándose por primera vez el nombre ARQ-­‐ZE, Arquitectura de Zonas Extremas. A principios de 1999 La FACH encarga al equipo el desarrollo de la Estación Polar Arturo Parodi Alister. EPTAP. En octubre de 1999, tras un intenso trabajo con un taller de tercer año de Arquitectura, más la colaboración estudiantes y empresas externas, EPTAP estaba en producción. En noviembre dos aviones Hércules, llevaron la Estación a Patriot Hills con 20 personas, personal de Fach, Ejército, más los profesores Taylor y Serrano. En tres semanas de trabajo en el hielo, se instaló la estación en su lugar. En esos momentos EPTAP se constituye en el lugar construido más remoto de Chile. 1999. 3 Al año siguiente, 2000, ARQ-­‐ZE agregó una nueva sección de EPTAP; Un comedor-­‐sala de reunión y eventos al conjunto, La sala Sastruggi, se adosó un módulo del Ejercito y se levantó más información para la idea de Blue Ice City, esta vez usando equipamiento eólico facilitado por el CERE –UMAG. A esta expedición de agregó el profesor Marcelo Bernal. En años posteriores ARQ –ZE (Bernal y Taylor) inscribe un rubro comercial y sale ARZE de la USM Pedro Serrano Pol Taylor Marcelo Bernal, 2000 A Finales de 2004 Pedro Serrano acompaña un equipo de mantención de la Fach para que Eptap fuese usada de campamento base de la expedición CECS en trineo hacia el Polo Sur, la expedición cubre 2004 a 2005. EPTAP en 2004 Fundidor Solar de Hielo Traje especial -­‐40°C 4 Estación Polar Parodi, Misión 2000 Misión 2004 5 2 Modulo Sustentable de Emergencias para Catástrofes Transportable, almacenable equipado para 8 personas de modo transitorio, seguro pero incómodo con el fin que no se convierta en casa. Proyecto DGIP USM 2005 El prototipo ha sido desarrollado como refugio de bajo costo, sólido y de buen aislamiento térmico. Permite dar cobijo seguro de emergencia a seis personas, en distintos climas, solucionando el dormir protegido, con acceso controlado al agua, energía solar, con un sanitario seco y cocina para raciones de emergencia. El dispositivo puede ser trasladado y montado en una calle, plaza o multicancha de la zona afectada, permitiendo habilitar refugios seguros en menos de dos horas después del evento catastrófico. Incluso es posible su traslado ya armado mediante un helicóptero, lo que facilitaría labores de rescate en lugares inaccesibles, como lo es el caso de accidentes en alta montaña. Esta basado en experiencias desarrolladas en una investigación anterior realizada en el Departamento para la Antártica chilena A diferencia de una carpa, este refugio es sólido, cubierto por dentro y fuera con dos láminas de 4mm sobre una estructura tipo fuselaje y entre las dos láminas hay 10 cm de aislante térmico tipo poliestireno expandido de densidad media o, un poco más caro, con 5 cm de poliuretano expandido. A diferencia de una mediagua tradicional el refugio, a costo semejante, es más rápido de desplegar, mejor aislado, con sistemas de uso, mobiliario incorporado y sobre todo, no parece casa, está diseñado con una puerta oval y ventanas pequeñas, lo suficientemente incómodo y estrecho como para que la idea de convertirlo en casa no ocurra. Luego de la situación de emergencia el refugio puede ser retirado y almacenado para nuevos usos. La idea surge como respuesta a casos de claras falencias del sistema nacional de respuesta ante catástrofes, como fue lo ocurrido en el último terremoto en el norte de país, donde la ayuda tardó semanas, la gente sobrevivió en carpas durante noches muy frías y en una situación donde evidentemente un cobijo seguro de emergencia no estaba en las disponibilidades de ningún servicio. Igual cosa pudo observarse en otros países azotados por catástrofes como en las tragedias de New Orleans o en el tsunami de Indonesia. 6 Los criterios fundamentales en la investigación fueron precisamente que el módulo habitable no semejase una vivienda, que fuera rápido y fácil de armar, seguro frente al frío o al calor, bien ventilado, que resolviera con precisión y bajo impacto ambiental los problemas sanitarios, de higiene, agua de bebida, iluminación y comunicaciones básicas tales como carga de celular o radio transmisión. Para todo esto el módulo está equipado de un sistema sanitario seco separador, agua a presión con salida spray, módulo fotovoltaico con batería de carga, 6 camas en dos literas de 70 cm de ancho. El habitáculo de bajo costo está construido íntegramente de madera, placas, aislantes e insumos todos del mercado local. Existe bajo el mismo modelo prototipos mayores y menores diseñados en materiales más caros y resistentes, pensados para instalaciones mineras, la antártica o zonas extremas. La prueba de este primer modelo se ha hecho en los talleres de la USM y también en condiciones más duras en la zona montañosa cerca de Concón. La investigación ganó su financiamiento en el concurso interno USM 2006, fue dirigida por el diseñador Francisco Valdés, sobre una idea de Ingeniero Pedro Serrano, trabajó en la investigación teórica la arquitecto Carolina Carrasco, todos del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María y contó en la parte constructiva con el aporte del diseñador industrial Luís Seguel. La idea y sus derivaciones por supuesto, siguen en proceso. 3 Refugio en Glaciar Jotabeche Región de Coquimbo 4.700 msnm DGA Unidad de Glaciología y Nieves MOP, Proyecto Nacional de Vigilancia de Glaciares, 2008 Poliéster reforzado con fibra de vidrio, acero, poliuretano proyectado, acrílico, PVC anti U.V. Un equipo de la Unidad de Arquitectura Extrema ARQ-­‐X diseñó, construyó y colaboró en terreno con el montaje final de una cápsula modular sustentable para el monitoreo de glaciares por parte de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección de Aguas del MOP. Un proyecto licitado a través de Chilecompra que permitió al equipo liderado por el Ing. Pedro Serrano diseñar y construir pieza por pieza una unidad transportable, energéticamente sustentable, con sistemas innovadores para el manejo eficiente de agua y uso intensivo de la energía solar, tanto para la obtención de energía eléctrica como para el procesamiento de agua. El equipo: El arquitecto Fernando Hammersley se encargó de la planimetría CAD de detalles y los sistemas productivos de partes y piezas, articulados como joint venture de diversos talleres externos e internos, entre estos el Laboratorio integrado del Departamento de Arquitectura UTFSM, que está compuesto por el Laboratorio Digital, el Laboratorio de Materiales y el de Bioclimática, el profesor arquitecto Alejandro Veliz desarrolló las modelaciones 3-­‐D y los manuales de terreno, y la también arquitecto USM Jessica Fernandoy desarrolló la gestión administrativa. P. Serrano desarrolló la idea central y coordinó los procesos de proveedores, diseño e implementación. Empresas colaboradoras: Astilleros Conavre de Concón, Solener, Aero domo y otros talleres locales. La idea en el diseño fue lograr un sistema modular ensamblable que permitiese, con piezas fácilmente maniobrables, el transporte a largas distancias, el armado fácil con herramientas simples, y una concepción de ligereza que permitiese al habitáculo posarse en el terreno sin intervenirlo. El modelo tiene 6 patas extensibles con adaptadores al tipo de terreno (hielo, nieve, arena, tierra, roca). Usando una fuerte aislación térmica, ventilación natural regulada, energía solar para el manejo de agua y energía eléctrica fotovoltaica y un sanitario solar seco, los sistemas que se integran a la cápsula la hacen altamente sustentable en zonas remotas El equipamiento modular, en el caso de esta implementación, está diseñado para cobijar a 4 científicos que lleven adelante el monitoreo del glaciar. El modelo se instaló sobre material glaciar disgregado en la base del Glaciar Jotabeche en la III a Región. Su estructura modular permite además trasladarlo a otro lugar, ya sea desarmado o completo, puede ser transportado por vía aérea o terrestre, pesa no más de 630 kg y está pensado para, en caso necesario, ser transportado por un helicóptero de alta sustentación. Instalar el módulo glaciar a 4700 metros sobre el nivel del mar, fue una faena difícil y dura, la falta de aire, la puna, y los problemas asociados al frio el viento y la altura, hicieron que las faenas fueran más lentas que lo esperado. En esto fue fundamental contar con la colaboración de Minera Casales, quienes prestaron su apoyo en su campamento a 4000 de altura. El equipo de la expedición fue formado por 7 Yerin Carvajal, Alejandra Aguilar, Luis Carrillo y José Bustos del MOP, más Fernando Hammersley, Leonardo Castillo y Pedro Serrano de la UTFSM. 8 Los glaciares: Según un reciente informe del Ministerio de Obras Públicas, el 92 por ciento de los glaciares de Chile están en retroceso, el 7 por ciento se mantiene y sólo un 1 por ciento ha avanzado. Se ha prospectado hasta ahora sólo un centenar de glaciares con una extensión de 16.860 kilómetros cuadrados. Chile posee junto a Argentina y Canadá las mayores reservas de agua dulce de todo el planeta. Según las estimaciones, el país cuenta con 1.720 glaciares, que han sido identificados entre la región de Atacama y Puerto Williams. Los glaciares chilenos son una importante reserva de agua dulce, que de acuerdo a los datos enunciados, presentan en su mayoría marcados deterioros. En una época donde el calentamiento global está impulsando un cambio climático, que en Chile hace retroceder a la mayoría de estas importantes reservas de agua limpia, el Estado de Chile, por iniciativa de la Presidenta Michelle Bachelet, ha manifestado su preocupación por ello, iniciándose una Unidad de Nieves y Glaciología en la DGA del MOP. La universidad Santa María plantea mantenerse a la cabeza de la Innovación tecnológica al servicio del país. Esta iniciativa concretada por sus profesionales para la unidad de glaciología y Nieves de la DGA del MOP, es una buena muestra de que se pueden enfrentar exitosamente desafíos conjuntos. Más información http://www.arq.utfsm.cl/web2/refugio-­‐para-­‐glaciar-­‐jotabeche/ Matrices principales Equipo: Fdo.Hammersley, Leo Castillo, Pedro Serrano Refugio en glaciar a 4.700m Expedición a 3000m 9 Montaje En invierno 2009, al fondo el glaciar Jotabeche Equipo de montaje MOP-­‐DGA-­‐USM. 10 4 Misión glaciar San Rafael, Montaje de equipo de medición remota. 2009 Arq. Fernando Hammersley, Leo Castillo A fines de octubre de 2009 el equipo de Arquitectura Extrema de la USM, ARQ-X, acompañó a la
Unidad de Glaciología y Nieves perteneciente a la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas,
en el montaje de instrumental para medir el comportamiento del famoso ventisquero ubicado en la
Laguna San Rafael.
El trabajo en conjunto se logró gracias a que la Universidad ganó la licitación pública, para la
construcción de la Estación de Monitoreo Glaciar, instalación de medidor de nivel de aguas y cámara
secuencial, en tres distintas localizaciones de la Laguna próximas al glaciar. Este proyecto es parte de
una red de monitoreo donde se incluye la cápsula para científicos, también diseñada y construida por la
Unidad de Arquitectura extrema, entregada anteriormente en Coyhaique
La Universidad se encargó de la preparación de la expedición, que incluían los traslados, alimentación,
alojamiento, el montaje de la torre, además de la logística, apoyo técnico e instalación en el terreno del
sensor de agua y la cámara secuencial en lugares muy dificultosos, clima de mucha lluvia, con vientos
cambiantes que trasladaban los hielos flotantes de la laguna, acechando constantemente al casco de la
embarcación.
El instrumental consistió primeramente en una torre de acero galvanizado de seis metros de altura con
instrumentos para medición climática básica, es decir temperatura, humedad, pluviometría y un GPS,
además la torre contaba con una antena para la transmisión de los datos vía satelital. Ésta se instaló al
lado norte del glaciar, adyacente al aeródromo que posee el MOP en el Parque Nacional Laguna San
Rafael.
El resto del instrumental, que consistió en un sensor para medir el nivel de la laguna y la cámara
secuencial que registra diariamente una foto del glaciar, se instalaron muy próximos al glaciar en dos
ubicaciones distantes una de otra.
Para el sensor de nivel se tuvo que elegir una conformación rocosa que permitiese, tanto instalar a buen
resguardo la caja con el instrumental de registro, como la instalación del sensor que se introducía
profundamente en la laguna.
La cámara secuencial requería de un ángulo lo más perpendicular posible a la masa del glaciar. El lugar
apropiado se encontró gracias a un viento norte constante que agolpó el hielo flotante en la laguna en la
pared del glaciar y permitió aproximarse a un punto favorable para la instalación. Después de un
reconocimiento del terreno y de las posibilidades para llegar, se instaló el sistema en una meseta alta, a
40 metros de altura con excelente visión de la pared de hielos.
Esta estación permitirá registrar prácticamente “on line” el comportamiento del glaciar, sus avances y
retrocesos y, estudiar con más precisión y objetividad la realidad de uno de los glaciares más famosos
de Chile.
El equipo de la Universidad estaba constituido por Alejandro Véliz, arquitecto, Fernando Hammersley,
arquitecto, a cargo de la supervisión de la logística y obras y, Samuel Fuentes y Eduardo Cofré
operarios locales convenidos para las labores de mano de obra en fundaciones y anclajes. El equipo de
11 La Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA estaba constituido por Yerín Carvajal y Antonio Vergara
encargados de suministrar, instalar y dejar en funcionamiento los equipos de medición.
La operación de cinco días, con una lancha local especialmente fletada, 15 horas de viaje de ida y otras
15 de vuelta, adecuada programación logística y de materiales, más todas las decisiones que hubo que
tomar en terreno extremo, resultó completamente exitosa, la unidad de arquitectura extrema del
Departamento de Arquitectura de la Universidad continua aportando con cobijo y soporte para la
investigación de nuestros más importantes glaciares.
12 5 Misión glaciar Echaurren, 2008 13 Diseño y montaje de equipo energético y sanitario en Refugio en Glaciar Echaurren inicio de cuenca de Agua para Santiago. Arq. Alejandro Véliz “Chile debiese ser un ejemplo en cuanto a políticas de conservación de glaciares” En Chile los glaciares de las zonas centro y sur, que son los que aportan el agua potable a Santiago, no se encuentran protegidos por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Según profesores de la USM, es fundamental un proyecto que los proteja y conserve, ya que su deterioro puede traer consecuencias dramáticas para las ciudades chilenas del Valle Central. La superficie aproximada de glaciares en Chile es de 20.188 Km2, la cual aporta el 80 % de agua dulce de nuestro país. Poseemos los campos más grandes del Hemisferio Sur, y hasta la fecha se han identificado sobre 3.100 “gigantes de hielo”, según el Registro de Glaciares. Aún hay muchos no descritos y sólo cuatro han sido estudiados con registros públicos y sistemáticos, pero sin duda la mayor parte de ellos presenta pérdidas de área y espesor en respuesta al cambio climático. Es importante señalar que la aprobación de política de glaciares no es una ley, sino una política. Esto establece ciertos lineamientos, acciones y estrategias, y fundamenta la existencia de herramientas a futuro, como por ejemplo, una ley. Lo que Chile acaba de aprobar es una política para la protección y conservación de glaciares, que debiera ser el marco dentro del cual debieran desarrollarse leyes “Al ser Chile un país con las mayores reservas de hielo y nieve del hemisferio sur, debiese ser un ejemplo en cuanto a políticas de conservación. Una ley que proteja los glaciares en Chile debería asegurar su monitoreo constante, tanto de balance líquido como balance de masa, y su conservación a partir de la protección de las zonas en donde se encuentran. También se debe restringir el acceso mediante planes maestros (zonas de visita, zonas de excursión, zonas de investigación) y actividades de difusión a la comunidad asociados a la glaciología”, asegura el académico del Departamento de Arquitectura de la USM y Presidente de la Fundación Terram, Pedro Serrano. Con los datos registrados de pérdida de masa y retroceso, Chile puede presionar en los foros mundiales sobre Cambio Climático, dado que las emisiones globales están afectando su patrimonio de hielos perennes, que son su más importante reserva de agua. Según los especialistas, Chile es un emisor menor en el contexto de los gases de invernadero más importantes (Dióxido de carbono y Metano), sin embargo, el país debe preocuparse de disminuir sus propias emisiones dado que igual contribuyen a la suma global. “Básicamente Chile debe bajar su consumo de combustibles carbonados mediante un programa de eficiencia energética y un plan de sustitución de combustibles por energéticos de baja emisión o de emisión cero: hidráulico, solar, eólico, geotérmico y oceánico, además de otro plan de captura de metano, ya sea a través de tratamientos especiales de desechos orgánicos domésticos, comerciales e industriales, tales como el uso energético de biogás. Agregado a esto, el país debiera mantener y acrecentar su potencial de captura fotosintética de carbono, vale decir, hacer al menos sustentable su masa vegetal tanto continental como oceánica”, sostiene Alejandro Veliz, académico del Departamento de Arquitectura de la USM y Coordinador del área disciplinar “Ciencias de la Ingeniería” de la Asociación de Jóvenes Científicos Polares (APECS), iniciativa que desarrolla un intento internacional por aglomerar conocimiento actualizado de estudiantes doctorales e investigadores en torno a temas relativos a la conservación de glaciares. Por otra parte, en Chile los glaciares de las zonas centro y sur, que son los que aportan el agua potable a Santiago, no se encuentran protegidos por el SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado). De aquí que es fundamental un proyecto que los proteja y conserve, ya que su deterioro puede traer consecuencias dramáticas para las ciudades chilenas del Valle Central. ¿Qué podemos hacer? Muy pocos chilenos viven cerca de los glaciares, pero todos reciben agua potable o de riego proveniente de cuencas que están regidas por ellos. Las relaciones ambientales son bastante duales; si la gente que vive en las cuencas hace un manejo adecuado de la misma, entonces está colaborando con la protección de sus glaciares. Si la gente se hace cargo culturalmente de un programa de eficiencia energética y protección, mantención y acrecentamiento de sus bosques, matorrales y praderas, estará haciendo acciones para protegerlos. Por ello es fundamental cuidar el agua, establecer hábitos de bajo consumo energético y mejorar la eficiencia energética en las construcciones y procesos industriales. “La Universidad Santa María cada vez que desarrolla iniciativas en Energías Renovables no Convencionales (ERNC) está aportando desarrollo y conocimiento para disminuir el impacto de los gases de invernadero. De la misma forma toda estrategia, invención o procedimiento desarrollado en la Universidad para hacer eficiencia energética, ya sea en vivienda transporte industria o minería, significa un aporte importante en el mismo sentido. Para la investigación de glaciares existe además un interesante campo de desarrollo para la instrumentación, monitoreo remoto y captura manejo de datos, el cual podría interesar a químicos, termodinámicos, electrónicos o informáticos”, sostiene Serrano. “Directamente en los glaciares, la Unidad de Arquitectura Extrema del Departamento de Arquitectura de la UTFSM ha estado colaborando con la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección general de Aguas del Mop, desarrollando refugios y sistemas de soporte sustentable para las expediciones científicas que suben a monitorear los glaciares. Si de acuerdo al documento sobre política de protección de glaciares hay 3100 glaciares susceptibles de estudiar, esto entonces aún no comienza. La 14 unidad puede desarrollar un intenso trabajo diseñando y montando refugios de arquitectura para zonas extremas en nuestros cuerpos de hielo”, asegura Véliz. 6 Proyecto estaciones de soporte. Módulo unipersonal Ing Pedro Serrano, PROYECTO DGIP USM 2008 Diseñada y construida por la Unidad ARQ-­‐X a partir de un proyecto de investigación DGIP de la UTFSM, Se trata de un módulo mínimo, altamente aislado, con extracción natural de Co2 por la base e ingreso de aire renovado superior, Está pensado para entregar refugio seguro, sustentable y de impacto mínimo en el lugar, para una sola persona. El prototipo está construido en madera, pensando en un producto que posteriormente tendría una cubierta de polietileno o polipropileno inyectado, relleno de 70mm de poliuretano también inyectado entre dos capas. Las ventanillas son dobles de poli carbono monolítico. Equipamiento: Agua potable para tres días en dosificador en espray, Sanitario seco desplegable externo, sistema solar fotovoltaico, conexión para GPS y sistemas de comunicación portátiles luces led solarmente recargables, saco de dormir y raciones de supervivencia para tres días. El refugio se puede lanzar en paracaídas, depositar en helicóptero o transportar por tierra, puede adaptarse a diferentes terrenos, incluso depositares en el piso de tierra o nieve, no necesita cimientos. Aparte de poder ser usado como capsula de emergencia, puede ser utilizado en expediciones antárticas, refugio en la montaña o en la selva, podría ser un refugio ideal para un ornitólogo en los arboles de un bosque. En estos momentos está ubicado transitoriamente sobre una plataforma en el Parque Quebrada Verde al sur de la ciudad de Valparaíso, en los terrenos de la futura Área Interuniversitaria, en las cercanías del santuario Acantilados Federico Santa María. Esta siendo testeado en ocupación en distintos lugares. 15 Aplicaciones Docentes 16 Módulo Inflable Taller Arquitectura 1er año 2004 (R. Solis, M. Koch, F. Valdés, P. Serrano) Aula inflable 500m2 Plaza Echaurren. Utiliza solo 6 ventiladores de 50W. Curarrehue 2005, Fernando Hammersley, Pedro Serrano , Nina Hormazabal 7) Proyecto Refugio para científicos en Campo de Hielo Norte UGN DGA MOP Secuencia de montaje en Coyhaique, previo Expedición 17 Transporte en helicóptero 18 Montaje en Campos de hielo Norte, en verano de 2010 19 Vista en invierno 2010 8) Refugio para equipos de monitorio UV, proyecto USACH, 2011 (en desarrollo) 20 9 Domos geodésicos para la emergencia post terremoto 27 marzo 2010 21 Participación de voluntarios de la Federación de Estudiantes USM, voluntarios de Arquitectura, 30% de las estructuras geodésicas hechas por 1er año de Arquitectura en 2009 Profesores: P. Serrano, L. F. González, A. Véliz, M. Soto, F. Hammersley 22 23 24 10 Desarrollo de innovaciónes y sistemas: Fundidor solar de agua. Antártica, 1999 Ducha solar portátil 2006-­‐2010 25 26 27 Sanitario Solar Seco con separador de líquidos y sólidos, 1985-­‐2010 Cocinas solares 1985-­‐2010 Canelo-­‐ Ollagua 2007 Canelo PNUD Calama 2008 28 Curso Camiña, 2009 2010, CIE-­‐USM Modulo “OVNI”, 2011 (en desarrollo): 
Descargar