Perfiles de los nativos digitales como usuarios de información en

Anuncio
Perfiles de los nativos digitales como usuarios
de información en contextos académicos
Ph.D. Gloria Patricia Marciales Vivas11
Resumen
La presente investigación, de naturaleza cualitativa descriptiva, explora los
perfiles de la competencia informacional de estudiantes universitarios de
primer semestre. Se parte de un concepto de competencia informacional
revisado, propuesto desde una perspectiva socio cultural. Se contó con la
participación de 178 estudiantes de primer semestre de cuatro programas
académicos de Psicología, Lenguas Modernas, Comunicación y Lenguaje y
Ciencias de la Información; y 107 estudiantes de Tecnología Empresarial y
Tecnología en Regencia de Farmacia del Instituto de Proyección Regional y de
Educación a Distancia de la UIS. El instrumento observacional diseñado para
la caracterización de la competencia informacional tuvo dos componentes:
uno de recolección de datos y otro de registro y análisis. La caracterización
realizada de los nativos digitales como usuarios de información, dio cuenta de la
competencia informacional como resultado de la puesta en escena in situ de un
entramado de relaciones constituido por las historias de vida dinámicas de los
sujetos y por sus creencias, motivaciones, aptitudes y desempeños. Los perfiles
identificados, recolectores, verificadores y reflexivos, no son estáticos sino que
responden al carácter dinámico de las historias de los sujetos y a la naturaleza
de las tareas emprendidas por ellos.
Palabras clave: Competencias informacionales, Nativos digitales, Jóvenes,
Perfiles, Sociedad de la información.
Abstract
The current research, from qualitative and descriptive type, explores the
information competency profiles of first semester college students. The
starting point is a concept of information literacy revised proposed from a
socio-cultural perspective. 178 students of Psychology, Modern Languages,
Language and Communication and Information Sciences, and 107 students
of Business Management and Pharmacy Management Technology of Instituto
de Proyección Regional y de Educación a Distancia de la UIS came into this
work. The observational instrument designed for the characterization of
information competency had two components: one of data collection and other
of recording and analysis. The designation of digital natives as information
users accounted for informational competency as a result of setting in situ of
11 Doctora Universidad Complutense de Madrid en Filosofía y Ciencias de La Educación; Magister Pontificia
Universidad Javeriana; Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana. Correo de contacto: gloria.marciales@
javeriana.edu.co
Reflexionando las disciplinas
65
a network of relationships formed by individual dynamic life stories and by
their believes, motivations, skills and performances. The identified profiles,
collectors, verifiers and reflective, are not static but they answer to the
dynamic character of subject stories and their homework nature, launched
by themselves.
Key words: information competence, digital native, youths, profiles,
Information Society.
Introducción
Caracterizar la competencia informacional es una tarea que reviste gran
complejidad por la naturaleza polisémica del concepto, la multiplicidad
de variables que se vinculan a su definición, y el insuficiente respaldo
conceptual existente en la literatura vigente. Adicionalmente, los desarrollos
epistemológicos y teóricos que han ejercido influencia sobre las formas de
entender a los usuarios de la información y la naturaleza de las fuentes
de información, se encuentran arraigados en los contextos históricos y
culturales que han rodeado al texto impreso, y ahora al texto digital, y por
ende, expresan la diversidad de formas de entender lo que significa ser un
usuario competente informacionalmente.
Es precisamente esta multiplicidad de perspectivas lo que explica en parte,
el poco desarrollo de medios apropiados para dar cuenta de la naturaleza
de las competencias con que cuentan las personas para acceder, evaluar y
hacer uso de la información. La caracterización de los jóvenes universitarios
como usuarios de la información, a partir de la articulación de diversidad de
variables asociadas a la competencia en un todo comprensivo y coherente, es
un aporte importante para este campo de problemas.
La propuesta toma en cuenta la historia del concepto en la ciencia de la
información, el cual ha trasegado por tres momentos con marcadas diferencias
entre sí; en el primero de éstos predominó una perspectiva objetivista y
su evaluación se centró en los conocimientos medidos a través de pruebas
objetivas; en un segundo momento se concedió importancia al procesamiento
de información, en tanto que en el tercer momento se hizo un desplazamiento
importante para comenzar al concepto del entorno cultural y social de los
usuarios de la información, desplazamiento que obedeció a la influencia que
el pensamiento de Vygotsky tuvo desde mediados de los noventa en la ciencia
de la información (Montiel-Overall, 2007).
La reconceptualización que se propone aquí, la cual se ubica en este tercer
momento, toma en cuenta algunos aportes de la perspectiva vigotskiana y
aborda variables no contempladas en definiciones previas, ni en varias de
las existentes hoy; esto es: (a) la cultura, como inseparable de la forma como
los sujetos piensan y aprenden; (b) la actividad humana, como situada en un
contexto de interacción social y cultural; (c) la interacción con otros, como
66
Reflexionando las disciplinas
mediadora de la construcción de conocimiento, y (d) las diferencias culturales
y contextuales, base de la configuración de ideas y prácticas cotidianas.
Tres principios se derivan de esta perspectiva, de cara a la
reconceptualización de la competencia informacional. En primer lugar, la
incidencia de factores socioculturales en la evolución de la competencia
informacional. En segundo lugar, la mediación de la cultura en la forma como
el sujeto construye significados a partir de la información y en su forma de
actuar. Y, en tercer lugar, la flexibilidad de la competencia, lo que posibilita la
influencia de experiencias de orden cultural (Montiel-Overall, 2007).
En esta aproximación a la competencia informacional, se reconoce la autoridad
de los individuos y las comunidades en el crear, usar y evaluar información, y
no solamente la autoridad de las fuentes validadas por comunidades científicas.
Así mismo, se entiende que toda información tiene sesgos que le son inherentes;
por lo tanto, hacerse competente informacionalmente, supone desarrollar la
capacidad para identificar tales sesgos.
Resultados
La metodología empleada permitió identificar tres perfiles de usuarios de la
información. A continuación se describe cada uno:
Los jóvenes ubicados en este perfil creen que la verdad existe en alguna
fuente de información externa. Internet cobra especial valor para este grupo,
porque allí “se encuentra todo”, y para ellos, recolectar mucha información y
poseerla, son dos criterios importantes. Al preguntar a un estudiante, sobre
este aspecto, afirmó no confrontar la información encontrada en fotocopias
frente a tareas académicas como las reseñas. En sus propias palabras, el
estudiante comenta: “no, la verdad, me atengo a lo que dicen las fotocopias”.
Caracterización del perfil verificador
Los estudiantes ubicados en este grupo se caracterizan por creer que el
conocimiento es relativo, contextual y obedece a la perspectiva desde la cual
se aborda. Así, se puede inferir del argumento expresado por MPR frente a la
realización de ensayos, cuando afirma: “toca tomar varias fuentes de distintas
fuentes que tienen varios puntos de vista, sobre todo en ese tipo de ensayo
que no es explicativo sino argumentativo, que uno puede poner varios puntos
de vista…, pues un problema se encuentra a los dos para que al final tú saques
una conclusión de eso”. Nótese, además, el conocimiento que MP manifiesta
frente a una tipología de ensayos académicos. Por lo anterior, cobran especial
relevancia los criterios académicos o científicos para valorar las páginas y la
información que se consulta en internet.
Caracterización del perfil reflexivo
Dos características se destacarían de este grupo de estudiantes: la tendencia
a formularse preguntas propias previamente a la realización de búsquedas de
Reflexionando las disciplinas
67
fuentes de información, y la planificación de tales búsquedas. Esto se refleja
en el planteamiento de un estudiante, cuando manifiesta: “uno empieza con
ideas demasiado amplias, por ejemplo en eso, en un proyecto de indagación,
uno siempre empieza con ideas muy amplias, con ideas muy amplias… como
muy soñadas, como por decirlo así, como ¡ay qué chévere! saber sobre tal y tal
cosa, pero entonces es ahí, donde uno empieza a mirar sí de eso que quieres
saber, qué información hay, qué podemos investigar, qué podemos sacar, cómo
podemos trabajar con eso”.
Discusión
La revisión de literatura realizada sobre el fenómeno de los nativos digitales
como usuarios de la información ha permitido básicamente: primero, constatar
su legitimidad y urgencia como problema que ocupa la atención de ensayistas e
investigadores de distintas disciplinas; y segundo, identificar algunas cuestiones
problemáticas de la investigación, pero también aquellos aspectos que resultan
ser oportunidades de investigación para las ciencias sociales.
A partir de la caracterización realizada de los nativos digitales
como usuarios de la información, podemos afirmar que la competencia
informacional es el resultado de la puesta en escena in situ de un entramado
de relaciones constituido por las historias de vida dinámicas de los sujetos
y por sus creencias, motivaciones, aptitudes y desempeños; al caracterizar
dicho entramado, es posible observar tendencias hacia prácticas preferidas
de relación con la información por parte de los denominados nativos digitales.
Así se puede hablar de perfiles recolectores, verificadores y reflexivos, no
estáticos, sino que responden al carácter dinámico de las historias de los
sujetos y a la naturaleza de las tareas emprendidas por ellos.
Los perfiles recolector, verificador y reflexivo no se comprenden
teóricamente como atributos ubicables en un continuo de capacidades. El
perfil informacional no es capacidad ni habilidad; se manifiesta in situ como
un entramado que vincula motivaciones, creencias y capacidades atravesadas
por las historias y experiencias del sujeto que se relaciona con la información,
en contextos tanto académicos como no académicos.
Para agregar elementos a la discusión contemporánea sobre la competencia
informacional, es necesario confrontar estos hallazgos frente a propuestas de
acogida internacional y que se han formulado en el formato de estándares
de alfabetización informacional para estudiantes universitarios u otros que
se encuentran en el contexto de la educación continuada, en el sentido de
actualización para la formación profesional y para el trabajo.
Conclusiones
Aún se necesita investigar más sobre la competencia informacional dentro del
marco expuesto; por lo tanto, los resultados aquí no son definitivos, sino que
se convierten en un pretexto para continuar el diálogo con los interesados en
68
Reflexionando las disciplinas
el tema. Es importante considerar otros contextos educativos (primaria
y secundaria), la formación para el mundo del trabajo y, de igual manera,
otros escenarios en el continuo de la educación universitaria, para contar
con mayores insumos que permitan contribuir a formular políticas públicas
educativas más informadas en torno a la competencia informacional.
Adicionalmente, los contextos investigados pueden ampliarse a los sectores
de la producción de bienes y de la prestación de diversos servicios.
Finalmente, se evidencia a partir de la investigación realizada, la necesidad
de aportar a la gestión de la calidad desde las comprensiones ganadas sobre
los jóvenes, de manera que se busque alternativas que tomen distancia de una
gestión centrada en la información y en aspectos eminentemente burocráticos
que dan cuenta de cifras, pero no de lo que resulta fundamental para una
educación de calidad: el conocimiento y reconocimiento de las personas
que ingresan a la educación superior en términos de sus necesidades de
formación para generar las condiciones necesarias para que puedan afrontar
las demandas de su formación universitaria.
Bibliografía
Abel, A., Armstrong, C., Boden, D., Town, S., et al. (2004). Alfabetización En Información: La Definición De Cilip (Uk). Recuperado de http://Www.Aab.Es/Pdfs/Baab77/77a4.Pdf
Alvarado, G. (2007). El Concepto De Competencia En La Perspectiva De La Educación
Superior. Documento Procedente Del Foro El Concepto De Competencia: Su Uso
En Educación Técnica Y Superior, 25 Mayo. Universidad Industrial De Santander,
Bucaramanga, Colombia.
American Library Association (Ala). (1989). Presidential Committee On Information
Literacy: Final Report. Association Of College And Research Libraries. Recuperado
de http://Www.Ala.Org/Ala/Acrl/Acrlpubs/Whirtepaper/Prsidential.Ttml [Consulta: 15 De Octubre De 2009].
American Association Of School Librarians (Assl) y Association For Educational
Communications And Technology (Aetc). (1998). Information Literacy Standards
For Student Learning: Standards And Indicators. Recuperado de http://Www.Ala.
Org/Ala/Aasl/Aaslproftools/Informationpower/Informationliteracystandards_
Final.Pdf [Consulta: 21 De Marzo De 2008].
Association Of College And Research Libraries (Acrl). (2000). Information Literacy Competency Standards For Higher Education. Recuperado de http://Www.Ala.
Org/Ala/Acrl/Acrlstandards/Informationliteracycompetency.Html
Bundy, A. (2004). El Marco Para La Alfabetización Informacional En Australia Y Nueva
Zelanda: Principios, Normas Y Práctica. Recuperado de http://Www.Caul.Edu.Au/
Info-Literacy/Infoliteracyframework2003spanish.Doc
Reflexionando las disciplinas
69
Barbosa Chacón, J., Barbosa Herrera, J., Marciales, G. y Castañeda, H. (2010). Reconceptualización Sobre Competencias Informacionales: Una Experiencia En La Educación Superior. Revista De Estudios Sociales, (33).
Dewey, J. (1938/1997). Experience And Education. New York: Simon And Schuster.
Ericsson, K. y Simon, H. (1993). Protocol Analysis: Verbal Reports As Data. Cambridge,
Ma: The Mit Press.
Evertson, C. y Green, J. (1989). La Observación Como Indagación Y Método. In: M. Wittrock, La Investigación De La Enseñanza. Barcelona: Paidós-Mec.
Ferreira, S., Soares Pinto, M. y Dudziak, E. (2004). La Alfabetización Informacional
Para La Ciudadanía En América Latina: El Punto De Vista Del Usuario Final De
Programas Nacionales De Información Y/O Inclusión Social. Ponencia Presentada
En El World Library And Information Congress: 70th Ifla General Conference And
Council, 22-27 de agosto, Buenos Aires, Argentina.
Freire, P. y Macedo, D. (1995). A Dialogue: Culture, Language, And Race. Harvard Educational Review, 65(3), 377-402.
González, L., Barbosa Chacón, J., Barbosa Herrera, J., Marciales Vivas, G. et al. (2010).
Competencia Informacional: Un Instrumento Observacional. Cuadernos De Estudios Del Lenguaje Y Lingüística Aplicada, 1.
Hofer, B. (2004). Epistemological Understanding As A Metacognitive Process: Thinking Aloud During Online Searching. Educational Psychologist, 39(1), 43-55.
Marciales Vivas, G., González, L., Castañeda, H. y Barbosa Chacón, J. (2008). Competencias Informacionales En Estudiantes Universitarios: Una Reconceptualización.
Universitas Psychologica, 7(3), 613-954.
Montiel-Overall, P. (2007). Information Literacy: Toward A Cultural Model. Canadian
Journal Of Information And Library Science, 31(1), 43-68.
Owusu Ansach, E. (2003). Information Literacy And The Academic Library: A Critical
Look At A Concept And The Controversies Surrounding It. Journal Of Academic
Librarianship, 29(4), 219-230.
Rosales, H. (2008). ¿Qué Es Competencia?: Módulo De Actores [En Línea]. Santander:
Alianza Agroindustrial Santander-Universidad Industrial De Santander. Recuperado
de http://Alianzaagroindustrial.Blogspot.Com/2008/02/Mdulo-Para-La-Formacin-De-Los-Actores.Html
70
Reflexionando las disciplinas
Descargar