colombia - World Bank

Anuncio
Public Disclosure Authorized
Analizando los Presupuestos Judiciales de la Región Andina
Banco
Interamericano
de Desarrollo
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
70482
Analizando los
Presupuestos Judiciales
de la Región Andina
Banco
Interamericano
de Desarrollo
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Equipo responsable:
Lisa Bhansali, Lider de Equipo, Banco Mundial.
Arnaldo Posadas, Lider del Equipo, Banco Interamericano de Desarrollo.
Nelson Shack, Consultor Principal Especialista.
Rosmary Cornejo, Consultora Miembro del Equipo.
Este estudio ha sido posible gracias a los fondos del Departamento para el Desarrollo Internacional del
Gobierno Británico (DFID) .
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N°: 2009-08300
PUNTO & GRAFIA S.A.C.
Lima, Perú
Abril, 2009
1000 ejemplares
2
PANORAMA GENERAL
CONTENIDO
Capítulo I
Panorama General .............................. 07
Capítulo II
Bolivia .................................................... 45
Capítulo III
Colombia .............................................. 77
Capítulo IV
Chile ......................................................107
Capítulo V
Ecuador .................................................137
Capítulo VI
Perú ........................................................171
Capítulo VII
Venezuela .............................................207
3
PANORAMA GENERAL
PRESENTACIÓN
E
l objetivo de este proyecto fue el aplicar las herramientas de gestión al sector público con
el fin de utilizar los presupuestos en las instituciones judiciales de manera más eficiente
y efectiva. Este proyecto se centró en mejorar la rendición de cuentas, la transparencia
y el acceso a la justicia a través del análisis de la ejecución del presupuesto judicial, trabajando
específicamente con los poderes judiciales y los ministerios de finanzas. El proyecto abarcó
a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela, y revisó los costos de los servicios judiciales actuales
así como los costos y beneficios de un mayor financiamiento. Como los procesos de reforma
judicial de estos países no estaban incorporando el Presupuesto Orientado a Resultados, el
esfuerzo conjunto de colaboración del Banco Mundial/Banco Interamericano de Desarrollo se
centró en suplir este importante vacio con el fin no sólo de modernizar y mejorar las relaciones
institucionales pero también de establecer un uso más eficiente de los fondos, lo cual a la larga
beneficiará a los usuarios de los servicios judiciales, incluyendo a los pobres.
Los objetivos del presente proyecto incluyen: (i) el fortalecimeinto institucional de los
procesos relacionados con la aplicación de Presupuestos Orientados a Resultados(1) en las
instituciones judiciales de Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela; y (ii) la promoción de la gestión
del conocimiento en los países a través de: (a) el diálogo con los grupos de interés, enfocándose
en los pobres y en las comunidades marginales en cuanto a la percepción y experiencia que
tienen con el sector justicia; (b) el intercambio de conocimientos entre los países a través
de talleres para revisar el planeamiento financiero en los países interesados utilizando el
Presupuesto Orientado a Resultados en los Poderes Judiciales; and (c) el tan ansiado diálogo
entre los Poderes Judiciales y las demás instituciones del sector justicia y los Ministerios de
Finanzas en los países participantes sobre la importancia de una mayor efectividad y eficiencia
de los presupuestos judiciales.
Durante la última década,(2) ha habido un mayor reconocimiento a la importancia de la
relación entre el Estado de Derecho y la gobernabilidad, el desarrollo económico y la reducción
de la pobreza. Ello ha sido corroborado a través de una serie de estudios empíricos que muestran
la relación entre el desarrollo económico y el Estado de Derecho.(3) Sin embargo, aún persisten
tensiones notables entre los Ministerios de Finanzas y los Poderes Judiciales de los países, sobre
todo en cuanto a aumentar los presupuestos de éstos últimos. Los Poderes Judiciales sostienen que
no cuentan con el presupuesto necesario para ejercer efectivamente el rol de control que permita
garantizar la gobernabilidad; mientras que los Ministerios de Finanzas encuentran que los Poderes
Judiciales son ineficientes, inefectivos y no tiene un sistema de rendición de cuentas.(4)
1
“Una definición restrictiva nos define el Presupuesto Orientado a Resultados como aquel que asigna los recursos
sobre la base de logros específicos, resultados medibles (Fielding Smith 1999). Esta definición ofrece una
relación racional, mecánica entre las mediciones de desempeño y la asignación de recursos, con la capacidad
de señalar el nivel de los resultados que se pueden lograr con recursos adicionales.” Ver PREM Nota No. 78:
“Presupuesto Orientado a Resultados: Más Allá de la Retórica.” Febrero 2003. Banco Mundial. Para efectos de
esta propuesta, “el proceso de presupuestos” implica el diseño, ejecución y control de presupuestos.
2
Ver, por ejemplo, Informe del Banco Mundial, 1997. Banco Mundial.
3
Por ejemplo Douglass North señala que la ausencia de costos bajos para la ejecución de los contratos es “la
fuente más importante del estancamiento histórico y contemporáneo del Tercer Mundo”. En efecto, el Informe
del Banco Mundial para el año 2005, nos ofrece ejemplos empíricos sobre el rol de las instituciones judiciales
en el entorno de las inversiones. Ver May, Ernesto presentación “Growth, Investment Climate and the Quality
of Judicial Institutions: Perspectives from Latin America” (“Crecimiento, Clima de Inversión y Calidad de las
Instituciones Judiciales: Perspectivas de América Latina”) Conferencia PREM, 20 de abril, 2005.
4
Ver: “Good Budgeting, Better Justice” (“Un buen presupuesto, una mejor justicia”) (segundo Borrador), de David
Webber, 15 de enero 2006. Banco Mundial.
5
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Además de la falta de recursos suficientes (tanto económicos como humanos), existe
la necesidad de mejorar la eficiencia de los servicios judiciales con los presupuestos que
actualmente se tienen. Una forma importante que permite alcanzar este objetivo es el
Presupuesto Orientado a Resultados. En países como Francia, Inglaterra y Eslovenia ya se usa
el Presupuesto Orientado a Resultados para medir y mejorar el desempeño de los servicios del
sector justicia.(5) El Presupuesto Orientado a Resultados no solo promueve el uso de recursos
de manera más efectiva y eficiente pero también aumenta la transparencia y la rendición de
cuentas para atender a los usuarios mediante la publicación de los presupuestos, además de
asumir el desarrollo y publicación de estudios sobre los usuarios y las estadísticas sobre las
cargas procesales con el fin de alcanzar una mejor gestión.
Este Proyecto y el estudio final han sido posibles, en gran medida, gracias al apoyo del
equipo de campo pero no podría haber alcanzado sus objetivos si no hubiera sido por la
colaboración decidida y las contribuciones de los países y de los representantes de los sectores:
Abdón Hernández, Gerente General de Administración y Servicios de la Corte Suprema de la
República Bolivariana de Venezuela; Gustavo Poblete Morales, Gerente del Departamento de
Finanzas de la Corporación Administrativa del Poder Judicial de Chile; Carlos Javier Barrón,
Gerente General del Consejo de la Magistratura del Estado Plurinacional de Bolivia; Ulpiano
Salazar, Miembro de la Corte Suprema; Oscar Duque, Ministerio de Economía y Finanzas de
Ecuador; Cristiana Fulcar Pérez, Directora de Planeamiento y Proyectos de la Corte Suprema de
la República Dominicana; Marco Vinicio Pinelo Bran, Director de Presupuesto del Poder Judicial
de Guatemala; Vielza Ríos, Secretaria Administrativa de la Corte Suprema de Panamá; Ismael
García, Juez del Poder Judicial de Honduras; Roger Espinoza, Secretario General Administrativo
de la Corte Suprema de Nicaragua; Carlos Useda Gómez, Director de la Unidad de Desarrollo
y Análisis, Francisco Ramos Marín, Director Ejecutivo de la Dirección de la Magistratura;
Bernardita Madrigal, Sub-Director de Planeamiento de la Corte Suprema de Costa Rica y Linn
Hammergren, Experto Consultor Internacional sobre la Reforma Judicial. Todos ellos han
compartido sus conocimientos y su invalorable experiencia.
Quisiéramos agradecer en especial al Presidente del Poder Judicial Javier Villa Stein,
Presidente de la Corte Suprema de Perú; ex-Presidente del Poder Judicial de Perú, Dr. Francisco
Távara Córdova; y al Dr. Agustín García Calderón, Presidente de la Corte Suprema de El Salvador,
quienes apoyaron a los equipos a través de su liderazgo en las actividades que se desarrollaron
dentro de sus jurisdicciones y por actuar como anfitriones de estos eventos, así como por
compartir sus propias experiencias durante los debates y discusiones.
Finalmente, quisiéramos agradecer al Sr. Mr. Nelson Shack Yalta, ex-Director de Presupuestos
del Perú y Especialista Principal del Estudio así como a la Sra. Rosmary Cornejo Valdivia,
Especialista en el Estado de Derecho, Banco Mundial (Oficina en el Perú).
6
Arnaldo Posadas
Lisa L. Bhansali
Especialista Senior en Modernización de Estado
Banco Inter-Americano de Desarrollo
Especialista Senior en Gestión Pública
Gerente del PMSJ por el Banco Mundial
5
Ob cit 4.
Analizando los Presupuestos
Judiciales de la Región Andina
Una primera aproximación cuantitativa
para el período del 2003 al 2007
7
PANORAMA GENERAL
CONSIDERACIONES GENERALES
El presente capitulo nos muestra un breve análisis de los principales aspectos de
organización y estructura del Poder Judicial de los países de la Región Andina como son la
Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y la República Bolivariana de
Venezuela sobre la base de información disponible al cierre del año fiscal 2007. Asimismo se
muestran las principales características socioeconómicas, del sistema nacional de planificación
y del sistema nacional de presupuesto de cada país. 1.ESCENARIO SOCIOECONÓMICO
En cuanto a aspectos demográficos, el país con mayor población es Colombia con
aproximadamente 43,9 millones de habitantes, y con menor población Bolivia con 9,8 millones
de habitantes para el 2007. Aunque en términos de densidad poblacional, Ecuador presentó la
mayor concentración de habitantes por superficie territorial con una tasa de 53,7 habitantes
por km2 y por el contrario Bolivia mostró la menor tasa con 8,9 habitantes por km2.
Los niveles de pobreza mostraron que Bolivia tiene mayor incidencia de población en
pobreza, con alrededor de 60,4 % y 36,7% de población en pobreza y pobreza extrema,
respectivamente lo que se agudiza sobre todo en las zonas rurales por el conflicto interno
que vive desde hace tiempo el país. En sentido contrario, Chile mostró una disminución de
la pobreza debido principalmente al crecimiento económico y las políticas públicas aplicadas
permiten empleos mejor calificados. Así Chile presenta un 13,7% y 3,2% de población en
situación de pobreza y pobreza extrema, respectivamente.
Los resultados fiscales de cada gobierno evidencian una mayor preocupación por mantener
una sana política fiscal que contribuya a resultados económicos y sociales favorables.
En ese sentido, fiscalmente hablando el Gobierno de Bolivia presentó en los últimos años,
un balance fiscal positivo después de muchas décadas. Así se tuvo un superávit fiscal de
1,8% del PBI para 2007. Los motivos principales fueron la mejora en la recaudación tributaria
y la nacionalización de los hidrocarburos. Asimismo, Ecuador obtuvo un superávit fiscal de
alrededor del 3,6% del PBI. Por su parte, desde el 2001 Chile implementó la regla del superávit
estructural del 1% del PBI. Además existe un Fondo de Estabilización Económica y Social
(FEES) orientado a financiar eventuales déficits fiscales y realizar amortizaciones de la deuda
pública. De este modo, el FEES contribuye a que el gasto fiscal no sea afectado mayormente
por la volatilidad de los ingresos fiscales del gobierno. En el caso de Colombia en el 2007
obtuvo un superávit fiscal de alrededor de 1,2% del PBI, lo que representa cuatros veces
el resultado alcanzado en el 2006 (0,3% del PBI). Asimismo Ecuador, obtuvo un superávit
fiscal global del Sector Público de 3.6% del PBI. Respecto a Perú, de acuerdo a la Ley de
Responsabilidad Fiscal (LRTF) sobre reglas fiscales, se obtuvo un superávit fiscal de alrededor
del 0.3% del PBI. En el caso de Venezuela, el déficit del Sector Público respecto al año anterior
aumentó de 1.8% a 2.3%.
9
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Respecto al nivel de actividad económica en el 2007, el país con mayor tasa de crecimiento
del PBI fue Perú que registró su mayor crecimiento económico en los últimos catorce años con
una tasa de alrededor del 9,0%, mientras que Ecuador presentó el menor crecimiento con una
tasa de 2,7%. Asimismo en términos per cápita, la población de Chile y Venezuela tuvieron un
ingreso promedio de US$ 9 757 y US$ 8 596 por habitante, respectivamente; y Bolivia apenas
de US$ 1 385 por habitante.
En caso de los niveles de inflación, los países registraron tasas anuales de inflación por
encima del 3% debido particularmente a factores externos por el aumento significativo en
la cotización de granos. Por un lado, la mayor demanda mundial por alimentos básicos, en
respuesta al dinamismo de economías asiáticas (en lo fundamental, China e India) y al uso
de granos (principalmente maíz) como insumo para la elaboración de bioenergéticos. Por
otro, condiciones climáticas adversas afectaron la producción de granos de los principales
proveedores mundiales (Australia, Canadá, Estados Unidos, entre otros), lo que reforzó el
efecto de un bajo nivel de inventarios de estos bienes a nivel global.
Cuadro Nº 1
Principales Características Socioeconómicas 2007
País
Población
2007
Inflación
2007
Resultado
Económico
Fiscal 2007
Pobreza
Total
2007
Pobreza
Extrema
2007
% de
Crecimiento
%
% del PBI
% de
Población
% de
Población
4,0
5,1
12,0
7,8
1,8
1,0
60,4
13,7
36,7
3,2
PBI 2007
Territorio
Km2
Millones
de US$
Bolivia
Chile
Millones
de
habitantes
9,8
16,6
1 098 581
756 950
13 608
162 228
Per
Cápita
US$
1 385
9 757
Colombia
43,9
1 141 748
171 974
3 915
7,5
5,7
1,2
49,2
14,7
Ecuador
Perú
Venezuela
13,8
28,1
27,5
253 370
1 285 215
916 445
44 490
105 363
236 391
3 234
3 754
8 596
2,7
9,0
8,0
3,3
3,9
22,5
3,6
0,3
-2,3
48,3
39,3
30,4
21,2
13,7
7,8
Fuente: Ministerio de Economía, Finanzas, Hacienda, Instituto de Estadística, Banco Central de cada país.
En general, los principales indicadores económicos y fiscales de cada gobierno evidencian
una mayor preocupación por mantener una sana política fiscal orientada a un escenario
socioeconómico favorable. 2. ESCENARIO JUDICIAL(1)
El Poder judicial es órgano encargado de administrar justicia, ello quiere decir que tiene la
capacidad para resolver conflictos interpretando y aplicando las normas; la doctrina señala que
supletoriamente pueden recurrir a los principios generales del derecho, la jurisprudencia, la
costumbre, legislación comparada aquél encargado de la aplicación de las normas jurídicas en
la resolución de conflictos.
1
10
Mucha información presentada ha sido extraída del “Reporte sobre la Justicia en las Américas 2006-2007”,
Centro de Estudios de Justicia de las Américas – CEJA, 2007. Santiago, Chile.
PANORAMA GENERAL
Este "Poder", como poder público, es un conjunto de órganos del Estado, llámense órganos
judiciales o jurisdiccionales: juzgados, tribunales y/o Cortes, que ejercen la potestad de decir
derecho.
La estructura del poder judicial varía en cada país, pero siempre se respeta el principio de
doble instancia, es decir la facultad de recurrir a una segunda instancia para reclamar ante una
instancia superior por una sentencia con la que no se está conforme. Con frecuencia existe
una Corte Suprema o Tribunal Supremo que es la última instancia. Están conformados por
Magistrados, Ministros o Vocales.
Los procesos de nombramiento de Jueces y Magistrados también es diferente en cada país,
en algunos casos interviene el Poder Legislativo, en otros el Poder Ejecutivo y en unos pocos
depende de instituciones autónomas.
En Chile, el Poder Judicial está constituido por los Tribunales de Justicia y Tribunales
Especiales, además de los jueces árbitros, todos ellos ejercen sus atribuciones en el territorio
jurisdiccional que la ley les asigna. Los tribunales tienen las siguientes atribuciones: conocer las
causas civiles y criminales, juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado; intervenir en todos aquellos
actos no contenciosos en que una ley expresamente requiera su intervención; hacer efectivas
las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos asigna el
Código Orgánico de Tribunales, entre otros conforme lo establece la Constitución.
La Corte Suprema es la máxima instancia del Poder Judicial y es el superior jerárquico
directo de las Cortes de Apelación del país. Está compuesto por 21 miembros, denominados
Ministros, uno de los cuales es su Presidente, designado por sus pares por el período de dos
años sin posibilidades de reelección. De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Política, los
ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la República con acuerdo
del Senado, elegidos de una nómina de cinco personas que propone la misma Corte. De los
21 miembros de la Corte Suprema, 16 deben provenir de la carrera judicial, y 5 deben ser
abogados extraños a la administración de justicia, cumplir los demás requisitos que señale la
ley orgánica constitucional respectiva.
En el caso de Bolivia, El Poder Judicial está conformado por: la Corte Suprema de Justicia,
el Tribunal Constitucional, el Tribunal Agrario, las Cortes Superiores de Distrito, los Juzgados de
Partido y Juzgados de Partido y de Instrucción de las diferentes especialidades.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de justicia ordinaria,
contenciosa y contenciosa-administrativa de la República. Se encuentra conformada por
doce ministros elegidos por dos tercios de votdel total de miembros del Congreso Nacional,
distribuidos en cinco salas. Desempeñan sus funciones por un periodo personal de diez años
con derecho a ser reelegidos luego de transcurrido un tiempo igual al que hubiesen ejercido
esta función. El Presidente de la Corte es elegido por la Sala Plena del Tribunal Supremo para
que ejerza funciones por un periodo de dos años, pudiendo ser reelecto inmediatamente. El
Presidente de la Corte Suprema, es también Presidente del Consejo de la Judicatura y Presidente
del Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
11
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En Colombia, el Poder Judicial o Rama Judicial, está compuesta por la jurisdicción ordinaria,
de lo contencioso administrativo, constitucional y especiales (paz e indígena); y, está también
integrada por la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura.
La jurisdicción ordinaria es la encargada de atender los conflictos que surgen entre
particulares y aquellos que no se encuentran atribuidos a otra jurisdicción, ni por la Constitución
ni por Ley. Está organizada por niveles de competencia y especialidad. En el nivel nacional se
encuentra la Corte Suprema de Justicia, máxima autoridad de la jurisdicción, y que tiene salas
en materia penal, laboral, civil y agraria. En el nivel de distrito, están los tribunales superiores
de distrito que tienen salas penales, civiles, laborales, familia, agrarias o mixtas. En el nivel del
circuito existen juzgados civiles, penales, familia, laborales, menores, penales especializados, y
ejecución de penas y medidas de seguridad; y en el nivel municipal, se encuentran los juzgados
promiscuos, civiles y penales.
La Corte Suprema está conformada por 23 magistrados, elegidos por períodos individuales
de ocho años. La Corte es el máximo tribunal de jurisdicción ordinaria y se divide en cinco
salas: Sala Plena (integrada por todos los magistrados de la Corporación); Sala de Gobierno
(compuesta por el Presidente, vicepresidente y los presidentes de cada una de las salas
especializadas); Sala de Casación Civil y Agraria (conformada por siete magistrados); Sala de
Casación Laboral (compuesta por siete magistrado) y la Sala de Casación Penal (posee nueve
magistrados).
En Ecuador, el Poder Judicial o Función Judicial está compuesta por la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo Nacional de la Judicatura, las Cortes Superiores, los Tribunales y Juzgados.
La Corte Suprema de Justicia del Ecuador es el máximo tribunal de la función judicial en
Ecuador. Tiene competencia sobre todo el territorio nacional y actúa como corte de casación.
Dicha corte, está integrada por 31 miembros denominados Magistrados y conformada por diez
salas especializadas por materias: tres en lo penal, tres en lo civil y mercantil, dos en lo laboral
y social, una en lo contencioso-administrativo y una en lo fiscal. El Presidente de la Corte
Suprema, que es el representante de la Función Judicial, elegido entre los 31 ministros jueces
titulares; dentro de la primera quincena de enero del período correspondiente. El Presidente
no puede integrar ninguna Sala, su periodo de mandato dura dos años y no puede ser reelegido
sino después de cinco períodos.
Por su parte, en Perú, el Poder Judicial es autónomo en lo administrativo, económico,
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional. De acuerdo con el Art. 138 de la Constitución
Política Peruana, el Poder Judicial tiene como función ejercer de manera exclusiva, la “potestad
de administrar justicia”.
El Poder Judicial está conformado por los: a) Órganos de Gobierno o de Dirección compuestos por: la Presidencia del Poder Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia
y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; y, b) Órganos jurisdiccionales conformados por la
Corte Suprema, las cortes superiores, los juzgados especializados y mixtos, los juzgados de paz
letrados y los juzgados de paz.
12
PANORAMA GENERAL
Conforme a la Constitución vigente “el Presidente de la Corte Suprema lo es también del
Poder Judicial”. El Presidente del Poder Judicial es elegido al interior de la sala plena de la Corte
Suprema de Justicia, compuesta por todos los Vocales Supremos Titulares, por dos años sin
posibilidad de reelección, en votación secreta por mayoría simple.
En Venezuela, El Poder Judicial es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros
tribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdicción ordinaria como las Cortes de
Apelaciones, Tribunales Superiores, Tribunales de Primera Instancia y Tribunales de Municipio,
y de jurisdicción especial como la Corte Marcial, que operan con arreglo a la Constitución de
la República, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía
funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado
se le asigna al sistema de justicia una partida anual variable, no menor del dos por ciento
del presupuesto ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no puede ser
reducido o modificado sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no
está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios.
El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de Venezuela y sus miembros se
denominan "Magistrados", electos por la Asamblea Nacional por un único período de doce años,
sin reelección mediante un proceso de selección conducido por un Comité de Postulaciones,
en el cual tiene participación también la sociedad civil. El Magistrado presidente de la Sala
Constitucional también preside el Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo de Justicia está dividido en las siguientes salas: Plena, Constitucional,
Sala Político-administrativa, Electoral, Casación Civil, Casación Social y Casación Penal. Cada
una de ellas está integrada por cinco Magistrados, a excepción de la Sala Constitucional que la
conforman siete Magistrados. El Tribunal Supremo de Justicia en Pleno está constituido por los
treinta y dos Magistrados.
El Tribunal en Pleno tiene un Presidente y un Primero y Segundo Vicepresidentes, quienes
duran dos años en sus funciones y pueden ser reelegidos por un periodo igual.
La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formación de los jueces y de los
demás servidores del Poder Judicial, conforme a las políticas dictadas por la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia.
13
14
Conformada por 23
magistrados. La Corte
se divide en cinco
salas: Plena, Gobierno,
Casación Civil y
Agraria, Casación
Laboral y Casación
Penal y tiene su
sede en la ciudad de
Bogotá.
Constituido por los
Tribunales de Justicia y
Tribunales Especiales,
sin perjuicio de los jueces
árbitros, los cuales sólo
pueden ejercer sus
atribuciones en el territorio
jurisdiccional que la ley les
asigna.
Compuesto por 21
miembros, denominados
Ministros. La Corte
Suprema puede funcionar
de dos maneras: salas
especializadas o como
tribunal pleno pudiendo
adoptar un funcionamiento
ordinario y extraordinario.
El primero se realiza
a través de tres salas
especializadas: Civil, Penal
y Asuntos Constitucionales y
Contencioso Administrativo.
Tiene su sede en la ciudad
de Santiago
Nombrados por el
Presidente de la República
con acuerdo del Senado,
elegidos de una nómina de
cinco personas que propone
la misma Corte por un
periodo de tres años.
Compuesto por la
Corte Suprema de
Justicia, Cortes
Superiores de
Distrito, el Instituto
de la Judicatura y
el Consejo de la
Judicatura.
Compuesta por 12
ministros distribuidos
en cinco salas
especializadas
(civiles y comerciales,
criminal, familiar y de
menores, laboral y
administrativa) y tiene
su sede en la ciudad
de Sucre.
Elegidos por el
Congreso Nacional
de nóminas
propuestas por
el Consejo de la
Judicatura, por un
período de diez años
y no pueden ser
reelectos si no ha
pasado un tiempo
igual al que hubiesen
ejercido su mandato.
¿Cuál es la
Estructura del
PJ?
¿Cuántos
miembros tiene
la Corte/Tribunal
Supremo?
¿Quién los
nombra y por
cuánto tiempo?
Elegidos por una Lista
conformadas por el
Consejo Superior
de la Judicatura por
períodos individuales
de ocho años.
Compuesta por la
Corte Suprema de
Justicia, Consejo
Nacional de la
Judicatura, Cortes
Superiores, Tribunales
y Juzgados.
Compuesta por
jurisdicciones
ordinaria, contencioso
administrativo,
constitucional y
especiales (paz e
indígena). Igualmente,
está integrada por
la Fiscalía General
de la Nación y el
Consejo Superior de la
Judicatura.
Nombrados por el
Congreso Nacional
por un período de
cuatro años, pudiendo
ser reelegidos
indefinidamente.
Integrada por 31
Magistrados y
conformada por diez
salas especializada:
tres en Penal, tres en
Civil y Mercantil, dos
en Laboral y social,
una en ContenciosoAdministrativo y una
en Fiscal y tiene se
sede en Quito.
Ecuador
Colombia
Chile
Bolivia
País
Cuadro Nº 2
Principales Características del Poder Judicial
Nombrados por el
Consejo Nacional
de la Magistratura.
Pueden ser ratificados
cada siete años.
Elegidos por la
Asamblea Nacional
por un periodo de 12
años, sin reelección.
Conformado por 32
magistrados y siete
salas: Constitucional,
Electoral, Casación
Civil, Casación
Penal, Casación
Social y PolíticoAdministrativa. Tiene
su sede en la ciudad
de Caracas.
Ejercido por el
Tribunal Supremo de
Justicia y Tribunales
de Jurisdicción
ordinaria: Cortes
de Apelaciones,
Tribunales
Superiores,
Tribunales de
Primera Instancia
y Tribunales de
Municipio, y especial
como la Corte
Marcial.
Compuesto por la
Corte Suprema,
Cortes Superiores,
Juzgados
Especializados y
Mixtos, Juzgados
de Paz Letrados y
Juzgados de Paz.
Asimismo por la Sala
Plena de la Corte
Suprema de Justicia y
el Consejo Ejecutivo.
Conformado por
vocales supremos
(18 titulares y 15
provisionales) y
se divide en siete
salas especializadas
(3 permanentes,
3 transitorias y
1 especial). Las
especialidades son
dos civil, penal y
constitucional, y
social. Tiene su sede
en la ciudad de Lima
Venezuela
Perú
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
No
Órgano de formación y
capacitación denominado la
Academia Judicial
No
No
Centro de académico
superior de
capacitación de
jueces en ejercicio
denominado Instituto
de la Judicatura.
959
¿Cuánto dura su
mandato?
¿El Ministerio
Público está
adscrito al
Poder Judicial?
¿La Defensoria
Pública está
adscrita al
Poder Judicial?
¿Quién
forma a los
magistrados?
¿Cuántos
magistrados en
general hay en
el PJ ?
Fuente: Poder Judicial de cada país.
Dos años sin reelección.
Es elegido entre los 21
Ministros de dicha corte.
Dos años, pudiendo
ser reelecto
inmediamente. Es
elegido por la Sala
Plena del Tribunal
Supremo del total de
sus miembros.
1023
No
Dr. Urbano Marin Vallejo
Dr. Eddy Fernández
Gutiérrez
¿Quién es
el actual
Presidente del
PJ?
Chile
Bolivia
País
4193
Centro de formación
inicial y continúa a
través de la Escuela
Judicial
No
No
Un año sin reelección.
Es elegido entre los 23
Magistrados de dicha
Corte.
Dr. Francisco Javier
Ricaurte Gomez
Colombia
902
Órgano de formación
y capacitación
denominado Escuela
Judicial
Si
1840
Centro de formación
de los jueces y de
los demás servidores
denominado Escuela
Judicial.
Órgano de formación
y capacitación
denominado la
Academia de la
Magistratura que
también forma a los
Fiscales del Ministerio
Público.
2171
Si
No
Dos años y puede
ser reelegido
inmediatamente por
un periodo igual.
Dra. Luisa Stella
Morales
Venezuela
No
No
Dos años sin
posibilidad de
reelección, elegido
al interior de la sala
plena de la Corte
Suprema de Justicia.
Dos años y no puede
ser reelegido sino
después de cinco
períodos. Es elegido
entre los treinta y
uno ministros jueces
titulares. Asimismo
no puede integrar
ninguna Sala.
No
Dr. Francisco Távara
Córdova
Perú
Dr. Roberto Gómez
Mera.
Ecuador
PANORAMA GENERAL
15
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
De forma general, la Corte Suprema de Perú cuenta con 33 magistrados (18 Titulares y 15
Provisionales) divididos en siete salas mientras que la Corte Suprema de Bolivia sólo cuenta
con 12 ministros divididos en cinco salas. El periodo de elección del cargo de magistrado de la
Corte Suprema es de tres y cuatro años en Chile y Ecuador, respectivamente; mientras que de
doce años en Venezuela.
En cuanto a las materias especializadas de las salas de la Corte Suprema de cada país, se
tiene materia penal, civil, laboral, contencioso administrativo, principalmente.
Respecto a la forma y periodo de elección, en Bolivia, Ecuador y Venezuela los magistrados
son elegidos por el Congreso Nacional, en Chile son nombrados por el Presidente de la
República con acuerdo del Senado, mientras que en Perú y Colombia los magistrados son
nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura y el Consejo Superior de la Judicatura,
respectivamente.
En el caso del Presidente de la Corte Suprema, éste es elegido por los miembros de dicha
corte sin posibilidad de reelección, a excepción del Presidente de la Corte Suprema de Bolivia
y Venezuela quienes pueden ser reelegidos.
En todos los países, el Ministerio Público no se encuentran adscritos al Poder Judicial, así
como la Defensoría Pública con excepción de Ecuador y Venezuela donde dichas entidades
pertenecen al ámbito auxiliar de justicia. La Defensa Pública se encarga de la defensa en
materia penal en forma gratuita de las personas de escasos recursos y asume la defensa en
materia penal juvenil, pensiones alimentarias, agrario, procesos administrativos y participa
dentro del proceso de ejecución de la pena, respectivamente.
Gráfico Nº 1
Número de Jueces por 100 000 habitantes en
la Región Andina 2003- 2007
12, 0
10, 0
9,9 9,8
9,2 9,5
7,7
8, 0
6,5 6,6
6,3
Colombia
Ecuador
Perú
2003
2007
6,2
6, 0
6,3
6,7
3,6
4, 0
2, 0
0, 0
Bolivia
Chile
Fuente: Página Web del Poder Judicial de cada país, 2008
16
Venezuela
PANORAMA GENERAL
La capacitación y formación de los magistrados del Poder Judicial se aplica en todos los
países por una entidad dependiente del Poder Judicial. Por ejemplo, en el Perú, se denomina
Academia de la Magistratura.
3.Sistema Nacional de Presupuesto
El proceso presupuestario del Sector Público está conformado por cuatro fases típicas:
Elaboración, Establecimiento, Ejecución y Evaluación. Según la normatividad vigente de cada
país, el sistema nacional de presupuesto presenta características peculiares que se expresan en
las etapas del ciclo presupuestal respectivo.
Gráfico Nº 2
Fases Típicas del Proceso Presupuestario en el Sector Público
Ciclo
Presupuestal
Establece
r
Evaluar
Elaborar
Ejecutar
Fuente: Adaptado de Shack (2006).
En Chile, el marco normativo del Sistema Nacional de Presupuesto corresponde a
la Ley N° 1263 Orgánica de Administración Financiera del Estado, Ley N° 18575 Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; y el Decreto con Fuerza
de Ley N° 106 del Ministerio de Hacienda.
Dicho Sistema está constituido por un programa financiero de mediano plazo y por
presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí. Tanto en el programa financiero
como en el presupuesto se establecen las prioridades y se asignan recursos globales a sectores,
sin perjuicio de la planificación interna y de los presupuestos que corresponda elaborar a los
servicios integrantes. El Órgano Rector es la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio
de Hacienda.
El programa financiero comprende las previsiones de ingresos y gastos, créditos internos
y externos, inversiones públicas, adquisiciones y necesidades de personal. Comprende,
asimismo una estimación del Balance Estructural del Sector Público, calculado anualmente
17
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
por la Dirección de Presupuestos, sobre la base de la metodología, procedimientos y demás
normas establecidas por el Ministerio de Hacienda. Dicho Balance refleja el balance financiero
presupuestario que hubiere presentando el Gobierno Central si la economía se hubiese ubicado
en su nivel de tendencia, excluyendo el efecto de las fluctuaciones cíclicas de la actividad
económica, del precio del cobre u otros factores de similar naturaleza sobre los ingresos y
gastos del Gobierno Central, en el período respectivo(2).
Asimismo en el 2003 se establece un Sistema de Información Administrativa y Financiera
(SIGFE), mediante la Ley Nº 19.896 que introduce modificaciones al Decreto Ley Nº 1.263
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, el cual busca entregar información de
calidad y de manera oportuna sobre la gestión financiera del sector público.
Este sistema consiste en la estandarización de la información de la ejecución presupuestaria
de las instituciones del gobierno central en una plataforma electrónica. Tiene el propósito de
desarrollar e implementar un sistema de información único, integral y uniforme, de carácter
dinámico, que busca constituirse en una herramienta de apoyo efectivo para mejorar y dar mayor
transparencia a la gestión financiera en el sector público, en los niveles: estratégico, sectorial e
institucional. El sistema cubre, en su diseño, aspectos operativos y gerenciales que favorecen
el proceso de descentralización de la gestión. Este sistema presenta como principales ventajas
la posibilidad de integrar en línea -electrónicamente- a las instituciones públicas y de obtener
de manera más oportuna la información sobre las operaciones financieras requerida por las
instituciones, DIPRES y la Contraloría General de la República. Esta innovación contribuye a
modernizar el sistema de monitoreo y rendición de cuentas, así como el registro de estadísticas
fiscales según los estándares internacionales.
Por otro lado, el proceso presupuestario comprende la Programación y Formulación,
seguido de la Discusión y Aprobación, Ejecución y Evaluación.
En la etapa de Formulación, las instituciones públicas a través de las Oficinas de Presupuesto
desarrollan su propuesta de presupuesto, calculan detalladamente los gastos normales de los
servicios, de acuerdo con los antecedentes de contabilidad de los mismos, y consultan las
alteraciones presupuestarias que resulten de nuevos programas. El proyecto de presupuestos
incluye las justificaciones, observaciones y demás especificaciones que solicite la DIPRES, para
su análisis, verificación y consolidación.
La Discusión y Aprobación del proyecto de ley de Presupuestos comprende la presentación
de dicho proyecto por el Presidente de la República al Congreso Nacional, el cual es estudiado e
informado por una Comisión Especial Mixta de Presupuestos. El Presupuesto del Sector Público
queda totalmente tramitado a más tardar el primero de diciembre del año anterior a su vigencia.
2
18
Desde 2001, la política fiscal se guía por una regla sustentada en el logro de un superávit estructural equivalente a un 1% del PIB. El Balance Estructural del Sector Público (BESP) se define como el balance que existiría si
la actividad económica y el precio del cobre se ubicaran en una trayectoria de mediano plazo. Para obtener el
balance estructural se corrigen los ingresos tributarios por la brecha estimada entre el PIB efectivo y potencial,
en tanto que los ingresos del cobre se ajustan según la brecha entre precio del cobre de corto y largo plazo.
DIPRES (2008).
PANORAMA GENERAL
La Ejecución comprende el proceso de entrega de mensual de recursos presupuestarios a
las instituciones, la actualización del presupuesto inicial mediante los decretos de modificación
presupuestaria y el registro del gasto efectivo y devengado.
La fase de Evaluación consiste en el proceso de análisis del ejercicio presupuestario de las
instituciones públicas del periodo anterior, que incorpora la información presupuestaria de
gasto y gestión
En Bolivia, el Congreso expidió la Ley Nº 1178 (1990) del Sistema de Administración,
Fiscalización y Control Gubernamental (SAFCO), el cual regula los sistemas de administración y
de control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación
e Inversión Pública.
Asimismo, la Ley Nº 1178 establece como Órgano Rector al Ministerio de Hacienda
para la implementación de los sistemas de administración financiera del Estado: Sistema
de Organización Administrativa, Sistema de Presupuesto, Sistema de Administración de
Personal, entre otros, Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada, Sistema de Control
Gubernamental, entre otros.
Con el Decreto Supremo Nº 25875 (2000), el Ministerio de Hacienda creó el Sistema
Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA) y establece la utilización de la
cuenta única del Tesoro, para su aplicación en todo el sector público. Entre los principales
objetivos del SIGMA se encuentra el registro automático de operaciones de los sistemas
establecidos en la Ley SAFCO; la interacción con los Sistemas de Planificación e Inversión Pública
mediante la Programación de Operaciones y el Presupuesto, además de enviar la información
al Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Pública por Resultados (SISER) acerca de
los resultados de gestión.
La Resolución Suprema Nº 225558 (2005) establece que el Sistema de Presupuesto
está conformado por tres subsistemas: formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
presupuestaria. En la formulación se estima el presupuesto, tomando en cuenta la programación
de las acciones que se necesitarán realizar para el cumplimiento de los objetivos institucionales
como la contratación de personal, consultorías, adquisición de bienes, etc. En la ejecución
presupuestaria se llevan a cabo las acciones programadas desde el requerimiento de recursos,
la disposición de los mismos y la cancelación del bien o servicio que ha sido adquirido; por
último, se encuentra el seguimiento y evaluación presupuestaria, se vinculan el logro de los
objetivos planteados para la gestión los cuales se evalúan periódicamente en la ejecución.
Asimismo, el proceso presupuestario comprende las etapas de: programación, formulación,
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de resultados de la gestión.
Para la formulación del Presupuesto General de la Nación (PGN), cada entidad estima el
total de recursos a disponer durante el año, observando las restricciones establecidas en las
disposiciones legales y normativas, siendo la principal que los compromisos y devengamiento de
gastos deben restringirse a la disponibilidad de ingresos. Así también, el presupuesto considera
19
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
el Programa de Operación Anual (POA), el Plan Estratégico Institucional, que responde a su vez
al PGDES y al ámbito de sus competencias institucionales.
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, elabora el Proyecto de Presupuesto
General de la Nación agregando y consolidando los anteproyectos de presupuesto
institucionales, excepto de las Autonomías establecidas en la Constitución (universidades y
municipalidades), e introduciendo los ajustes necesarios para lograr consistencia con los planes
generales y sectoriales de desarrollo y con los objetivos y políticas del gobierno.
Entre las atribuciones del Congreso Nacional, la Constitución señala que éste fija los gastos
de la Administración Pública previa presentación del Proyecto de Presupuesto Nacional por el
Poder Ejecutivo.
La ejecución del presupuesto, están conformados por los procedimientos administrativos
de captación de recursos, realización de desembolsos o pagos, de ser necesario, los ajustes al
presupuesto aprobado
En lo concerniente a la evaluación de resultados de la gestión, éste se lleva a cabo a través
del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Pública por Resultados (SISER) creada
por el D.S. Nº 25410 (1999), el cual es implementado para la evaluación del desempeño en los
ministerios, prefecturas y entidades bajo su dependencia, puesto que el ámbito de aplicación
no alcanza a los gobiernos municipales ni organismos estatales que utilizan recursos públicos;
debido que el SISER no fue normado por una Ley de la República.
El Sistema Nacional de Presupuesto de Colombia está normado principalmente por el
Decreto N° 111 (1996) o Estatuto Orgánico de Presupuesto y otras disposiciones. El Estatuto
Orgánico de Presupuesto define el Sistema Presupuestal compuesto por un Plan Financiero,
un Plan Operativo Anual de Inversiones y por el Presupuesto Anual de la Nación. Asimismo
la Ley N° 819, Ley de Responsabilidad Fiscal y el Decreto 4730 incluyen como instrumentos
del sistema presupuestario al Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y el Marco de Gasto de
Mediano Plazo (MGMP).
El Plan Financiero es el instrumento de planificación y gestión financiera del sector público de
mediano plazo y tiene como base las operaciones efectivas de aquellas entidades con impacto
relevante sobre la situación fiscal, cambiaria y monetaria del país. Tiene en consideración las
previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación, compatibles con el Programa Anual de
Caja y las políticas macroeconómicas.
El Plan Operativo Anual de Inversiones señala los proyectos de inversión clasificados por
sectores, órganos y programas, coherentes con lo establecido en el Plan de Inversiones Públicas
del Plan Nacional de Desarrollo y con el Plan Financiero.
El Marco Fiscal de Mediano Plazo establece el programa macroeconómico a diez años y las
proyecciones fiscales que se desprenden del mismo, las metas anuales de gasto agregado y un
análisis de la sostenibilidad de la deuda pública.
20
PANORAMA GENERAL
En el 2000, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público implementó el Sistema Integrado de
Información Financiera (SIIF) para la creación de una infraestructura de información para las
decisiones del manejo de los recursos públicos, mejorar el funcionamiento de los subsistemas
estratégicos del ciclo financiero y, apoyar a las entidades del Estado para que cumplan sus
responsabilidades constitucionales.
Este Sistema busca abarcar más allá del dominio financiero y cubrir aspectos relacionados
con la gestión administrativa y comercial de las entidades ejecutoras, tales como: transacciones
y flujos de trabajo derivados de comprar o contratar bienes o servicios, de la gestión
comercial de oferta, venta y facturación de bienes o servicios y de administrar su inventario,
almacenamiento y registro de entradas y salidas de bienes operativos o de consumo y administrar su inventario, almacenamiento y registro de entradas y salidas de equipos o bienes
de producción y de administrar su inventario, almacenamiento, registro de entradas, traslados
y daciones de baja de activos fijos.
Asimismo el proceso presupuestario comprende las etapas de: Preparación, Formulación,
Estudio y Aprobación, Ejecución y Evaluación.
La Ley N° 819 establece que el Marco Fiscal de Mediano Plazo, sirve como sustento para la
preparación del Proyecto de Presupuesto General de la Nación. Asimismo el Marco de Gasto
de Mediano Plazo establece restricciones presupuestales de mediano plazo indicativas para
cada uno de los sectores del Presupuesto General de la Nación. Las autoridades presupuestales
definen y hacen explícita la restricción presupuestal de mediano plazo existente a través del
establecimiento de techos preliminares de gasto sectorial a cuatro años y los diferentes sectores
y subsectores del Presupuesto General de la Nación asumen la responsabilidad de desarrollar
mecanismos de priorización de políticas a partir de los techos preliminares establecidos por
las autoridades presupuestales. La metodología del presupuesto es elaborada por la Dirección
General del Presupuesto Público Nacional (funcionamiento y servicio de deuda) y por el
Departamento Nacional de Planeación (inversión).
Los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación remiten el anteproyecto
de presupuesto al Ministerio de Hacienda y Crédito Público de acuerdo con las metas, políticas
y criterios de programación establecidos en el Marco de Gasto de Mediano Plazo. La discusión/
consenso y coordinación en el Poder Ejecutivo se produce en el ámbito del Consejo de
Ministros. Asimismo antes de la quincena de julio, el Departamento Nacional de Planeación, en
coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las secciones presupuestales,
presenta el Plan Operativo Anual de Inversiones.
La etapa de Estudio y Aprobación se inicia cuando el Gobierno Nacional somete el Proyecto
de Presupuesto General de la Nación a consideración del Congreso por conducto del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público. Luego, las comisiones del Senado y Cámara de Representantes,
durante su discusión, solicitan al Banco de la República, su opinión sobre el impacto
macroeconómico y sectorial del déficit y el nivel de gasto propuesto. Antes de mediados de
septiembre las comisiones del Senado y Cámara de Representantes deciden el monto definitivo
del presupuesto de gastos. La aprobación del proyecto, por parte de las comisiones, se realiza a
fines de septiembre para luego las plenarias inicien su discusión a principios de octubre.
21
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Para la Ejecución del Presupuesto General de la Nación, la Dirección General del Presupuesto
Público prepara el decreto de liquidación del presupuesto el cual contiene un anexo que
incluye el detalle desagregado de la composición de las rentas y apropiaciones aprobados por
el Congreso de la República. Adicionalmente, se puede incluir un documento con las metas que
deben cumplir las entidades con las apropiaciones asignadas.
Asimismo, el Departamento Nacional de Planeación, a más tardar un mes después de
haberse emitido el Decreto de Liquidación, envía a la Dirección General del Presupuesto
Público Nacional un informe donde se presente la distribución indicativa del presupuesto de
inversión por departamentos.
En la etapa de Evaluación, los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la
Nación, envían a la Dirección General del Presupuesto Público la información que se les solicite
para el seguimiento y para el centro de información presupuestal. Asimismo, el Departamento
Nacional de Planeación puede solicitar directamente la información que se requiera para
evaluar la inversión pública y para realizar el control de resultados.
En Ecuador, La Ley de Presupuesto del Sector Público (1992) y su respectivo reglamento
(1993) establecen la normatividad de los componentes del sistema de presupuesto del sector
público, el cual se enmarca dentro de los lineamientos de la Ley Orgánica de Administración
Financiera y Control (LOAFC) de 1993. Ésta última tiene como objetivo lograr un empleo
eficiente y efectivo de los recursos humanos, materiales y financieros del Estado, a través de la
coordinación e integración de la gestión financiera en las entidades del sector público.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal
LOREYTF (2002), establece la obligación de cada entidad del sector público elabore su plan
plurianual, el cual servirá de base a la programación presupuestaria anual. Asimismo determina
las reglas macro-fiscales y endeudamiento público que deben tomar en cuenta las instituciones
cuando elaboren y aprueben sus presupuestos; crea el Fondo de Estabilización, Inversión Social
y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP) que finalmente es remplazado
por el CEREP; y además norma la transparencia de la información para el control ciudadano.
El Sistema de Administración Financiera es el conjunto de elementos interrelacionados,
interactuantes e interdependientes, que debidamente ordenados y coordinados entre sí, persiguen
la consecución de un fin común, la transparente administración de los fondos públicos.
Entre los subsistemas más importantes tenemos: Presupuesto, Contabilidad Gubernamental,
Tesorería, Nómina, Control Físico de Bienes, Deuda Pública y Convenios, los que están regidos
por principios y normas técnicas destinados a posibilitar la asignación y utilización eficiente
de los recursos públicos, de la cual se generen los adecuados registros que hagan efectivos los
propósitos de transparencia y rendición de cuentas.
El Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), es una herramienta informática para
el desarrollo de la Administración del Sistema de las Finanzas Públicas, reúne un conjunto de
servicios que satisfacen las necesidades de registro, operación, control y consulta por parte
de las instituciones del sector público no financiero del país, en condiciones de transparencia,
disciplina y control para alcanzar niveles óptimos de eficiencia, eficacia y efectividad.
22
PANORAMA GENERAL
Asimismo las fases del proceso presupuestario son: Programación, Formulación, Discusión,
Aprobación, Ejecución, Seguimiento, Liquidación, Evaluación y Control.
La programación presupuestaria contiene características que permite establecer con
claridad la adecuación del presupuesto a los instrumentos antes mencionados. Se realiza
en tres niveles: Nacional, donde se define los lineamientos y políticas nacionales para cada
ejercicio acorde con el Plan Nacional de Desarrollo; Sectorial, donde se determina las políticas,
estrategias, objetivos y metas por sectores bajo la responsabilidad de los Ministerios o entidades;
e Institucional, donde se especifica las actividades y proyectos para dar cumplimiento con los
lineamientos de tipo nacional y sectorial.
Con las proyecciones y estimaciones de los ingresos así como la determinación de los
techos presupuestarios fijados por la autoridad competente en materia presupuestaria, se
procede a elaborar o darle forma al proyecto de Presupuesto Institucional, compatibilizando
los recursos financieros previstos, con los costos esperados de las actividades, proyectos y
programas a desarrollar.
Con fundamento en la proforma o proyecto de Presupuesto, la autoridad competente, luego
de las discusiones, reorientaciones, consensos y ajustes que surjan del estudio y tratamiento
de los proyectos de Presupuesto, procede a su aprobación hasta fines de Noviembre, si hasta
esa fecha no lo aprobase, entra en vigencia la proforma elaborada por el Ejecutivo. La ejecución presupuestaria comprende el conjunto de normas y procedimientos
técnicos, legales y administrativos que, partiendo del presupuesto aprobado, se aplican para
el cumplimiento eficiente, efectivo y económico de los objetivos y metas establecidos en los
planes y programas presupuestarios. Constituyen instrumentos esenciales de la ejecución
presupuestaria el plan financiero, el plan de ejecución presupuestaria, los cupos de gastos, los
sistemas de contabilidad y las estadísticas de cada entidad y organismo del sector público.
La fase de evaluación presupuestaria, al igual que la de Control, son etapas no secuenciales
dentro del proceso, es decir, están presentes en todo momento en que se efectúa una actividad
en el ambiente presupuestario; está dirigida a medir y comparar el grado de cumplimiento de
los objetivos planteados en el Presupuesto y sus documentos anexos de soporte, no sólo a la
finalización de cada actividad, proyecto o programa, sino en el transcurso de su desarrollo;
sirve para alertar respecto a los avances logrados, con el propósito de que se adopten por parte
de la autoridad competente las acciones correctivas correspondientes en forma oportuna, no
cuando ya las cosas están concluidas.
La Contraloría General del Estado ejerce el control externo de las instituciones, realiza
anualmente auditorías de gestión a las entidades del sector público y sus servidores; además
se pronuncia sobre la legalidad, transparencia y eficiencia de los resultados institucionales.
Estos resultados se informan al MEF y a la máxima autoridad ejecutiva de la entidad, a fin que
se adopten las recomendaciones para la mejora de los procesos.
El marco normativo general para el Sistema Presupuestario en Perú establece las Leyes Nº
28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público y la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto.
23
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Dicho sistema comprende el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen
el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases
de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. Se rige por los principios
de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad.
En el 2003, la Ley Nº 28112 Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público,
enmarca la gestión de los fondos públicos, conforme a las disposiciones del ordenamiento
jurídico, promoviendo el adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes, según las
medidas de política económica establecidas, en concordancia con la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal y el Marco Macroeconómico Multianual.
Asimismo, dicha ley establece los sistemas integrantes de la administración financiera:
Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Endeudamiento. Existe además el Sistema Integrado
de Administración Financiera-SIAF, medio oficial para el registro, procesamiento y generación
de la información relacionada con la Administración Financiera del Sector Público, que es de
uso obligatorio por parte de todas entidades y organismos del Sector Público, a nivel nacional,
regional y local. El Ministerio de Economía y Finanzas ha diseñado un Módulo de Ejecución
Presupuestaria que viene operando a través del SIAF.
El proceso presupuestario comprende las etapas de: Programación, Formulación,
Aprobación, Ejecución y Evaluación.
Las diferentes instituciones estructuran sus gastos siguiendo las pautas establecidas por la
Dirección Nacional del Presupuesto Público. En esta etapa, se busca: objetivos institucionales
de corto plazo, demanda global de gastos compatible con los objetivos definidos, las funciones
y servicios; y la metodología para la estimación de los ingresos, con el objeto de determinar el
monto de la asignación presupuestaria.
La Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales (DGAES) establece, a través del
Marco Macroeconómico Multianual, los límites máximos generales de gasto anual, los cuales,
luego son individualizados a nivel de institución por la Dirección Nacional de Presupuesto
Público (DNPP). En segunda instancia, la DNPP comunica estos límites de gasto a las instituciones
conjuntamente con una propuesta de desarrollo del gasto a través de las cadenas de gasto
Funcional Programática.
Sobre la base de esta información las instituciones diseñan la estructura de sus gastos,
ajustando su accionar a la estructura funcional programática, predefinida por el MEF y, a
las prioridades definidos en sus procesos de planeamiento multianual. Esta información es
remitida a la DNPP para su consolidación en el proyecto de Ley del Presupuesto Anual. Corresponde al Congreso de la República, con el dictamen de la Comisión de Presupuesto y
Cuenta General de la República aprobar los proyectos de ley de Presupuesto, Endeudamiento
y Equilibrio Financiero. Dicha comisión debe elevar su dictamen al Pleno del Congreso a más
tardar a la quincena de noviembre. En caso que el Congreso no apruebe el presupuesto
antes fines de noviembre, el Poder Ejecutivo aprueba su proyecto y lo promulga mediante
Decreto Legislativo.
24
PANORAMA GENERAL
La ejecución presupuestaria está a cargo de las entidades a las cuales se les ha asignado los
créditos presupuestarios. En esta fase se concreta el flujo de ingresos y gastos, los cuales deben
relacionar lo previsto en el presupuesto.
La etapa de Evaluación comprende la medición de los resultados de la ejecución del
presupuesto y las variaciones físicas y financieras observadas. Los resultados son fuente de
información para la programación presupuestaria.
Asimismo la Contraloría General de la República (CGR) y el Congreso, a través de la Comisión
de Presupuesto y Cuenta General de la República actúan como receptores del documento de
evaluación elaborado por las instituciones.
Adicionalmente la DNPP emite la Directiva para la Evaluación de los Presupuestos
Institucionales de los Pliegos, el cual establece las pautas para la evaluación sobre la base de
la información del avance de metas físicas y financieras. También señala la construcción de
indicadores de desempeño.
En ese sentido, con el propósito de superar la evaluación presupuestaria rígida de detalle de
metas físicas y financieras, se ha dado inicio a la implementación del Sistema de Seguimiento y
Evaluación del Gasto Público (SSEGP). Asimismo en los últimos años se ha venido implementado
un conjunto de políticas para mejorar la calidad del gasto público tales como: Evaluación exante de proyectos de inversión pública, medidas de racionalización de gastos, presupuesto
participativo, convenios de administración por resultados, entre otros.
Por otra parte, en Venezuela, la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario (1994) regula el
proceso de presupuesto en Venezuela así como la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público, sobre el Sistema Presupuestario (2005)
Los presupuestos públicos tratan de expresar los planes nacionales, regionales y locales,
elaborados dentro de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación aprobadas por la Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte
del sector público, captar y asignar recursos conducentes al cumplimiento de las metas de
desarrollo económico, social e institucional del país; y se ajustan a las reglas de disciplina fiscal
contempladas en ambas Leyes y en la Ley del marco plurianual del presupuesto.
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público tiene por objeto regular
la administración financiera, el sistema de control interno del sector público, y los aspectos
referidos a la coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al
Fondo de Ahorro Intergeneracional. La administración financiera gubernamental comprende
el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de
ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado.
Desde el 2005, se cuenta con el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas (SIGECOF) el cual garantiza la entrada de la información sobre la programación y
transacciones de ingresos y gastos del sector público registradas una sola vez, permitan
25
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
integrar la información presupuestaria, contable y de tesorería en un sistema único, de manera
oportuna, adecuada y confiable.
Los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad, regulados así como
el sistema tributario y de administración de bienes, regulados por leyes especiales, conforman
la administración financiera del sector público. Dichos sistemas están interrelacionados y cada
uno de ellos actuará bajo la coordinación de un órgano rector. El Ministerio del Poder Popular
para las Finanzas coordina la administración financiera del sector público nacional y dirige y
supervisa la implantación y mantenimiento de los sistemas que la integran, de conformidad
con lo establecido en la Constitución y en la ley.
El proceso presupuestario comprende las etapas de: Preparación, Formulación, Aprobación,
Ejecución, Liquidación y Evaluación.
Antes del cierre del segundo trimestre de cada año, el Presidente de la República en
Consejo de Ministros, fija los lineamientos generales para la formulación del proyecto de Ley
de Presupuesto.
La fase de elaboración del presupuesto le corresponde al Poder Ejecutivo, a todos sus
ministerios y dependencias. El resultado final de la elaboración es el Proyecto de Ley de Presupuesto
que es presentado ante el Poder Legislativo para su revisión, discusión y aprobación.
Asimismo el Ejecutivo Nacional presenta a la Asamblea Nacional para su sanción legal, un
marco plurianual para la formulación presupuestaria que defina los límites máximos de gasto
y endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales. El Ejecutivo
Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, aprueba las cuotas
periódicas de compromisos y de desembolso para cada organismo, a fin de adecuar el ritmo de
ejecución del presupuesto con el flujo de los ingresos y disponibilidad del Tesoro Público.
La legislación presupuestaria indica que el Congreso a más tardar la quincena de diciembre
para aprobar el proyecto de ley de Presupuesto, y posteriormente es promulgado por la
Presidencia de la República y publicado en la Gaceta Oficial antes del inicio del siguiente
ejercicio fiscal .
Por su parte, la ejecución del Presupuesto de Ingresos se rige por la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público y por las leyes especiales. Las oficinas liquidadoras
de rentas envían a la Tesorería Nacional, a la Dirección Nacional de Contabilidad Administrativa
y a la Oficina Nacional de Presupuesto, una relación mensual de los ingresos, cuyo contenido
será establecido en el Reglamento de esta Ley.
La ejecución del gasto público es controlada y supervisada para garantizar que se realice de
acuerdo a lo previsto. El poder legislativo vigila el correcto cumplimiento de las disposiciones
del presupuesto aprobado (o de los créditos adicionales autorizados). El control administrativo
lo ejercen las mismas dependencias ejecutoras del presupuesto (principalmente el poder
ejecutivo), para administrar correctamente el dinero asignado a sus actividades.
26
Programación
Preparación
Dirección de
Presupuestos
(Ministerio de
Hacienda)
Dirección
General de
Presupuesto
Público
(Ministerio
de Hacienda
y Crédito
Público)
Subsecretaría
de
Presupuestos
(Ministerio de
Finanzas)
Ministerio de
Planificación
y
Cooperación
Departamento
Nacional de
Planeamiento
Secretaria
Nacional de
Planificación
y Desarrollo
(Presidencia
de la
República)
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Programación
(Política
Presupuestaria)
Programación
Viceministerio
de Presupuesto
y Contaduría
(Ministerio de
Hacienda)
Ministerio de
Planificación
del
Desarrollo
País
Nombre
Órgano
Rector
Sistema de
Presupuesto
Órgano
Rector
Sistema de
Planificación
Mayo-Junio
del año
anterior
Enero-Marzo
del año
anterior
Junio-Julio del
año anterior
Abril-Julio del
año anterior
Calendario
Formulación
(Proforma
Presupuestaria)
Formulación
Formulación
Formulación
Nombre
Elaboración
Julio-Agosto
del año
anterior
Mayo-Julio
del año
anterior
AgostoSetiembre del
año anterior
AgostoSetiembre del
año anterior
Calendario
Aprobación
Estudio y
Aprobación
Discusión y
Aprobación
Aprobación
Nombre
SetiembreNoviembre
del año
anterior
Julio-Octubre
del año
anterior
OctubreDiciembre del
año anterior
OctubreDiciembre del
año anterior
Calendario
Establecimiento
Cuadro Nº 3
Calendario de Proceso Presupuestario
Ejecución y
Seguimiento
Ejecución
Ejecución
Ejecución y
Seguimiento
Nombre
EneroDiciembre del
año corriente
EneroDiciembre del
año corriente
EneroDiciembre del
año corriente
EneroDiciembre del
año corriente
Calendario
Ejecución
Liquidación.
Control y
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Nombre
Enero-Marzo
del año
siguiente.
Trimestral
del año
corriente
y Mayo
del año
siguiente
Marzo
del año
siguiente.
Mensual,
Trimestral
del año
corriente,
Marzo
del año
siguiente.
Trimestral
del año
corriente
y Marzo
del año
siguiente.
Calendario
Evaluación
PANORAMA GENERAL
27
28
Preparación
Oficina
Nacional de
Presupuesto
(Ministerio del
Poder Popular
para las
Finanzas)
Ministerio
del Poder
Popular
para la
Planificación
y Desarrollo
Perú
Venezuela
Julio-Agosto
del año
anterior
Junio-Julio del
año anterior
Formulación
Formulación
Fuente: Página Web de Ministerio de Economía, Finanzas, Hacienda, Planificación de cada país, 2008.
Programación
Dirección
Nacional del
Presupuesto
Público
(Ministerio de
Economía y
Finanzas)
Dirección
General de
Programación
Multianual
(Ministerio de
Economía y
Finanzas)
SetiembreOctubre del
año anterior
Agosto del
año anterior
Aprobación
Aprobación
OctubreDiciembre del
año anterior
SetiembreNoviembre
del año
anterior
Ejecución
Ejecución
EneroDiciembre del
año corriente
EneroDiciembre del
año corriente
Liquidación.
Evaluación
Evaluación
Enero-Marzo
del año
siguiente.
Trimestral
del año
corriente y
Julio del año
siguiente.
Trimestral,
Semestral
del año
corriente
y Mayo
del año
siguiente.
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
PANORAMA GENERAL
3.1. Proceso Presupuestario del Poder Judicial
Una de las condiciones que internacionalmente se viene reconociendo como imprescindible
para garantizar la real independencia judicial, en adición a los mecanismos de designación de
magistrados y estabilidad y mérito de la carrera, es la autonomía financiera del Poder Judicial.
Ello impide una presión indebida sobre la función jurisdiccional, y permite garantizar los
recursos económicos suficientes y permanentes, para que la actividad judicial alcance la calidad
mínima exigida.
La autonomía presupuestaria no debe entenderse como la disponibilidad arbitraria de
recursos económicos, sino que consiste en la racionalización del gasto vinculado a la mejora,
modernización y reforma del Sistema Judicial, por medio de un proceso de planificación del
desarrollo autosostenido del Poder Judicial.
Una mejor vinculación del proceso presupuestario con la planificación del desarrollo
judicial, sirve como apoyo estratégico a la formación de políticas judiciales y es la base para la
implementación de un Presupuesto Orientado a Resultados.
En la estructura del presupuesto público de cada país, el Poder Judicial se considera como una
entidad autónoma parte del Gobierno Central. En el caso de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador
y Venezuela el proceso presupuestario del Poder Judicial es similar a las otras instituciones del
gobierno central.
Por el lado del Perú, a mediados del año 2006, se dio la Ley Nº 28821, Ley de Coordinación
entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo para la Programación y Formulación del Presupuesto
del Poder Judicial que establece mecanismos especiales de coordinación para elaborar el
presupuesto del Poder Judicial en concordancia de la normatividad vigente. Para ello, se creó el
Comité de Coordinación conformado por: El Presidente del Poder Judicial, 2 Vocales Supremos,
Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Economía y Finanzas y Ministro de Justicia.
Dicho comité tiene como principal función conjurar esfuerzos para consensuar los recursos
económicos necesarios y suficientes del Poder Judicial.
Asimismo, en lo que se refiere al monto de la asignación anual de recursos para el Poder
Judicial, en todo los países con excepción de Venezuela, dicha asignación es definida como
resultado del proceso técnico y político que caracterizan el proceso presupuestario. En
cambio, según el Art. 254 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
presupuesto general del Estado asigna al Sistema de Justicia una partida anual variable,
no menor del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional, para su efectivo
funcionamiento, el cual no puede ser reducido o modificado sin autorización previa de la
Asamblea Nacional. El Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni
exigir pago alguno por sus servicios.
29
30
No
No
No
Según la Ley Nº 28821, Ley de Coordinación entre el Poder Judicial y el
Poder Ejecutivo para la Programación y Formulación del Presupuesto del
Poder Judicial, dispone que la Formulación del Proyecto de Presupuesto
Institucional es en base a la Asignación Presupuestaria determinada por
un Comité de Coordinación integrado por: El Presidente del Poder Judicial, 2 Vocales Supremos, Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de
Economía y Finanzas y Ministro de Justicia. En ese sentido, el Poder
Judicial presenta al Poder Ejecutivo, través de la Presidencia del Consejo
de Ministros, a más tardar el 31 de Julio, el proyecto de presupuesto
institucional para el año fiscal siguiente.
No
Si
Si
No
Si
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Fuente: Página Web del Poder Judicial, Ministerio de Economía, Finanzas, Hacienda de cada país 2008 y diversas leyes de cada país.
No
No
Si
Bolivia
Si. Dentro del presupuesto general del Estado se le
asigna al Sistema de Justicia una partida anual variable,
no menor del dos por ciento del presupuesto ordinario
nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no
puede ser reducido o modificado sin autorización previa
de la Asamblea Nacional. Está normada en Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 254)
No
No
No
No
Si
País
¿Existe una asignación presupuestaria mínima?
¿Dónde está normada?
¿En qué difiere?
¿El proceso
presupuestario
para el PJ es el
mismo que el
proceso general?
Cuadro Nº 4
El Proceso Presupuestario del Poder Judicial
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
PANORAMA GENERAL
4.Sistema Nacional de Planificación
El uso de técnicas gerenciales para el análisis, diseño de alternativas de solución y
selección óptima de cursos de acción, mejoran la calidad y viabilidad de las decisiones y
permiten aumentar sustantivamente la probabilidad de lograr los impactos esperados de las
políticas judiciales.
En ese sentido, podría considerarse que el uso de instrumentos como el Marco Lógico, Líneas
de Base, Evaluaciones al Desempeño e Indicadores, entre otros, constituyen instrumentos
“estratégicos” para consolidar la independencia y legitimidad del Poder Judicial.
Chile, no cuenta con un plan de desarrollo nacional, sin embargo, tiene una visión de país
y objetivos de desarrollo implícitos que se establece el Plan de Gobierno y cuentan con el
compromiso de los principales actores políticos. Asimismo, posee un sistema de seguimiento
de dichas metas gubernamentales a través de la Secretaría de la Presidencia, un esquema
institucionalizado de evaluación de programas e indicadores de desempeño que se instauró en
1997 que apoya la asignación de recursos y la gestión de los programas públicos. Su ámbito de
aplicación son las instituciones del Sector Público, comprendiendo los programas de fomento
productivo y los programas sociales.
Asimismo el Ministerio de Planificación y Cooperación es una Secretaría de Estado encargada
de colaborar con el Presidente de la República y con los Intendentes Regionales en el diseño y
aplicación de políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional, respectivamente.
Estas políticas y planes para el desarrollo regional y local, están necesariamente asociadas a la
descentralización de las decisiones así como el fortalecimiento de las instancias subnacionales
(regiones, provincias, comunas).
En Bolivia, de acuerdo con la Ley SAFCO, el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) es
un conjunto de procesos de cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo,
el cual establece la forma de participación de los niveles nacional, departamental y municipal
en la racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos, y en
la definición de políticas de desarrollo; otorgándole un carácter descentralizado y participativo
a la elaboración de la planificación del Estado.
El objetivo del SISPLAN es concretar el desarrollo del país y satisfacción de las demandas
sociales a través de la programación de mediano y largo plazo, la cual se estructura en función
de alcanzar los objetivos de desarrollo definidos en el Plan General de Desarrollo Económico
y Social de la República, Plan de Desarrollo Nacional o Plan Nacional de Desarrollo, Sectorial ,
Departamental y Municipal. Esta etapa culmina con la consolidación del programa de mediano
y largo plazo, elaborado sobre la base de índices de Asignación de Recursos definidos por el
MPD y aprobados por el Consejo Desarrollo Nacional (CODENA).
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática
para vivir bien”, busca mejorar el acceso a los servicios sociales como justicia y seguridad
pública, democratización de la propiedad y distribución equitativa de la riqueza, además se
31
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
plantea la recuperación de los patrones culturales y regionales. Ambos el POA y la asignación
de recursos del sector público deben realizarse priorizando las políticas y estrategias del PND.
En Colombia, el principal marco normativo de la Planeación Económica y del Sistema
Presupuestal está determinado y definido por normas constitucionales y orgánicas. En
desarrollo de dichos preceptos constitucionales, se dio la Ley N° 152 sobre normas orgánicas
del Plan Nacional de Desarrollo. Dicha ley tiene como propósito establecer los procedimientos
y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de
los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás normas constitucionales que se
refieren al plan de desarrollo y la planificación.
Dicho plan contiene los programas sociales y económicos que desarrolla cada gobierno
durante el tiempo de vigencia del respectivo mandato presidencial. En general, el Plan Nacional
de Desarrollo en materia de Justicia establece que el Gobierno Nacional busca avanzar en la
superación de las falencias asociadas a la prestación del servicio de justicia, minimizando la
impunidad y promoviendo una justicia más eficiente y cercana al ciudadano.
En Ecuador a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
se establece el Sistema Nacional de Planificación (SNP) articulando las metas nacionales y
locales, con los sectores económico y social; y la participación de los gobiernos seccionales
autónomos, con el propósito de impulsar el desarrollo humano sostenible, justo y democrático
del Ecuador.
El SENPLADES, con el apoyo de todos los Ministerios, Secretarías de Estado y con la
participación ciudadana elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010. Dicho plan surge
ante la necesidad de recuperar la planificación en el país y redefinir un nuevo modelo de
Estado, que contemple objetivos y metas de desarrollo en el que se articulen la política pública
con el desarrollo nacional.
El Sistema Nacional de Planificación de Perú, de acuerdo a la normatividad vigente, tiene
carácter plurianual en tanto que el presupuesto es anual, La implementación de los Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) tiene como elemento a desarrollar un marco
para el presupuesto plurianual.
El PESEM fue introducido en el 2000 con un enfoque básicamente institucional, debido a
que la visión, misión y objetivos estratégicos se definían a partir del rol mismo (formal) de los
pliegos y sectores. Este planeamiento tiene el propósito de definir lineamientos de política
sectorial de mediano plazo que oriente la acción de las instituciones públicas a nivel nacional y
subnacional y sirvan de marco para las acciones concertadas que emprenderán los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, Sector Privado y Sociedad Civil. El conjunto de Planes Sectoriales
armonizado constituye el Plan Estratégico Nacional. A partir de estas definiciones sectoriales se
realiza el Plan Estratégico Institucional que contiene, a su vez, la misión, propósito y objetivos
estratégicos institucionales. El organismo responsable de dirigir y coordinar la elaboración de
estos planes es la Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico (DGPM),
que depende del Vice Ministerio de Economía
32
PANORAMA GENERAL
.Asimismo, en el 2002, el Gobierno suscribió el Documento “Acuerdo Nacional” entre los
representantes de las fuerzas políticas presentes en el Congreso, de la sociedad civil y del
Gobierno, orientados al compromiso de lograr políticas de Estado que otorguen la estabilidad
que el país requiere para alcanzar un desarrollo sostenido.
Es necesario precisar, a mediados del 2008, el Poder Ejecutivo promulgó el D.L. Nº 1088
a fin de implementar el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el cual fue
creado por la Ley Nº 28522 del 2005. En términos generales, el CEPLAN será el ente rector
del Sistema de Planificación en el Perú e integrará las Oficinas de Planificación de los diversos
sectores del Gobierno Central, Regional y Local.
Respecto a Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo es
el órgano rector del Sistema de Planificación y Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). A través de las Corporaciones Regionales de Desarrollo Regional (órganos adscritos al MPD)
coordina y compatibiliza los diversos programas sectoriales, estadales y municipales.
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación se orienta a la construcción del
Socialismo, a través de: Nueva Ética Social, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica
Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, entre otros.
33
34
¿Existe referencia
explicita al Poder
Judicial en dicho
documento?
Si
No
Si
Instrumento de
Planificación
General
Plan Nacional
de Desarrollo
Económico y Social
No. Pero hay un
Plan de Gobierno,
un Sistema de
Seguimiento
de Metas
Gubernamentales
y un Sistema de
Evaluación de
Programas
Plan Nacional de
Desarrollo Estado
Comunitario:
Desarrollo para
Todos (2006-2010)
País
Bolivia
Chile
Colombia
Proyecto de Ley de Presupuestos para el 2008: Informe de Finanzas Públicas (www.hacienda.cl )
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo, Meta 6 "Un Mejor Estado al Sevicio de los Ciudadanos" (www.dnp.gov.co )
El Gobierno pretende alcanzar un Estado transparente visible a la ciudadanía y con participación de la
misma, capaz de respetar la separación de poderes y la independencia de las diversas instituciones
gubernamentales siguiendo cinco principios fundamentales: seguridad democrática, respeto a las
libertades públicas, construcción de cohesión social, transparencia y respeto a la independencia de
instituciones del Estado. En ese sentido, el Gobierno Nacional busca avanzar en la superación de las
falencias asociadas a la prestación del servicio de justicia, minimizando la impunidad y promoviendo
una justicia más eficiente y cercana al ciudadano.
No
Parcial. La regla
macro-fiscal de
superávit estructural
es un instrumento
determinante
para fijar el marco
macroeconómico que
orienta las decisiones
presupuestarias de
cada ejercicio fiscal.
Marco Fiscal de
Mediano Plazo
No
No
La propuesta del cambio en el sector justicia está orientada a construir un sistema de justicia plural,
participativa, transparente, esencialmente restaurativa con equidad e igualdad. En ese sentido,
la propuesta está orientada a transformar el Estado colonial, neoliberal y patriarcal en un Estado
comunitario; donde las mujeres, grupos generacionales y las personas con capacidades diferentes
ejerzan plenamente sus derechos en todas las dimensiones y ámbitos que hacen al desarrollo de sus
existencias, un Estado donde se elimine la violencia en contra de estos sectores poblacionales, un
Estado que los considere sujetos activos dentro de la matriz económica productiva, y beneficiarios
prioritarios de las políticas sociales restableciendo rupturas que no permitieron la armonía y el equilibrio
cosmocéntrico. Las principales políticas son: i) Descolonizar el Sistema Judicial, ii) Institucionalizar la
plena vigencia de la Justicia Comunitaria; iii) Erradicar la corrupción institucionalizada; iv) Reducción
de las brechas sociales-económicas, políticas y culturales por razón de género, generacional y
personas con capacidades diferentes; v) Promoción del Ejercicio Pleno de los Derechos Humanos,
entre otros.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, "Justicia Social" (www.planificacion.gov.bo )
La modernización del sistema de justicia en Chile es una tarea prioritaria que han abordado los
Gobiernos de la Concertación y que se ha traducido en una serie de reformas procesales y judiciales.
El Proyecto de Presupuestos 2008 considera los recursos necesarios para darle continuidad a
estas reformas y así seguir aumentando la eficiencia de tribunales: Justicia de Familia (150 nuevos
funcionarios en Juzgados de Familia y 77 en Juzgados de Letras con competencia en familia); Sistema
de Tribunales Laborales (funcionamiento en régimen de 20 Juzgados Laborales y 4 Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional); entre otros.
No
¿Existe un Marco
Fiscal de Mediano
Plazo o similar?
¿Existe
referencia
explicita al
Poder Judicial
en dicho
Marco?
¿Cuales son los principales aspectos orientados al Poder Judicial en el Plan?
Cuadro Nº 5
Sistema de Planificación y Poder Judicial
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Si
Plan de
Desarrollo
Económico y
Social de la
Nación
Venezuela
Fuente: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. "Nueva Ética Social"Transformar la sociedad material y espiritualmente" (www.mpd.gob.ve )
La plena realización del Socialismo del Siglo XXI pasa necesariamente pro la refundación
ética y moral de la Nación. Su fin supremo es la suprema felicidad para cada ciudadano.
La base de este objetivo fundamental descansa en los caminos de la Justicia Social, la
equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.
Fuente: Acuerdo Nacional, Política 28 "Plena vigencia de la Constitución y de los derechos
humanos y acceso a la justicia e independencia judicial" (www.acuerdonacional.gob.pe)
Fuente: Páginas Web de Ministerio de Planificación, o similar de cada país. 2008.
Si
Acuerdo Nacional
Perú
Si
Plan Nacional de
Desarrollo
Ecuador
Para que la administración de justicia cumpla realmente con su misión, habría que cambiar
la visión de todo el sistema hacia el respeto y garantía de los derechos humanos, lo cual
implica reformas constitucionales y legales, pero además dotar al sistema de recursos
humanos que compartan esa nueva visión. Entre las principales metas se establece:
i) Desarrollar una cultura que permita conocer el sentido y alcance del ordenamiento
jurídico del país, y a los ciudadanos conocer sus derechos y obligaciones ii) Impulsar la
reducción de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes; iii) Promover
una administración de justicia eficiente, que atienda de manera transparente y oportuna
las acciones judiciales; iv) Promover un modelo de justicia imparcial, despartidizada,
despolitizada y no discriminatoria.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo, Objetivo 9 "Fomentar el acceso a la Justicia" (www.
senplades.gov.ec )
El Estado Peruano se compromete a garantizar el acceso universal a la justicia, la
promoción de la justicia de paz y la autonomía, independencia y el presupuesto del
Poder Judicial así como regular la complementariedad entre éste y la justicia comunal.
Asimismo, adoptar políticas que garanticen el goce y la vigencia de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre
la materia. Con este objetivo el Estado tiene como principales objetivos: (a) Promover
la institucionalización de un Sistema de Administración de Justicia, respetando la
independencia, la autonomía y el presupuesto del Poder Judicial, el Ministerio Público,
el Consejo Nacional de la Magistratura y el Tribunal Constitucional, dentro de un proceso
de modernización y descentralización del Estado al servicio del ciudadano; (b) Promover
la designación transparente de las autoridades judiciales, así como su valorización y
permanente capacitación; (c) Promover entre la justicia comunal y el Poder Judicial
una relación que respete la interculturalidad y regular las competencias, atribuciones
y limitaciones de aquélla; (d) Consolidar la regulación de la justicia de paz y la elección
popular de los jueces de paz; (e) Difundir la conciliación, la mediación, el arbitraje y en
general los mecanismos alternativos de resolución de conflictos; (f) Adoptar medidas
legales y administrativas para garantizar la vigencia y difusión de la Constitución, afianzar
el respeto irrestricto de los derechos humanos y asegurar la sanción a los responsables
de su violación; entre otros.
No
No
Marco
Macroeconómico
Multianual
Marco Plurianual
de Presupuesto
No
Marco Plurianual
de Presupuesto
PANORAMA GENERAL
35
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
5.Algunos Indicadores Financieros y No Financieros
5.1. Metodología
Para poder analizar el peso relativo de los factores que explica la variación del gasto del
Poder Judicial (PJ) por habitante se adaptó e implementó el método de descomposición
que presenta Shack (2006) el cual permite aproximar el efecto de cada factor en la variable
analizada. En primer lugar, se tiene el efecto de la prioridad fiscal del gasto del PJ ejecutado;
en segundo lugar el efecto de la prioridad macroeconómica del gasto ejecutado del sector
público; y en tercer lugar el Producto Interno Bruto per cápita.
 GPJ

 N
  GPJ
= 
  GT
  GT   PBI 

×
×
  PBI   N 
Donde:
– GPJ= Gasto del PJ ejecutado
– GT= Gasto del Sector Público Ejecutado
– PBI= Producto Bruto Interno
– N=Población
Desarrollando la ecuación anterior respecto a la prioridad fiscal del gasto ejecutado del
PJ respecto al gasto del Sector Público ejecutado tenemos que ésta se encuentra relacionada
con i) el gasto del PJ ejecutado por juez, ii) el número de jueces o magistrados per cápita,
y iii) la inversa del gasto del Sector Público ejecutado por habitante, tal como se muestra a
continuación:


 GPJ   GPJ   J   1
×
×
=
  
 

 GT   J   N    GT
 N







Donde:
– J=Número de Jueces o Magistrados
Asimismo si desagregamos el gasto del PJ ejecutado por juez, tenemos que éste depende
de: i) el gasto del PJ ejecutado por sentencias producidas, y ii) sentencias producidas por juez.
Estos factores se aproximan a identificar lo que se conoce en Teoría Económica como el Costo
Medio(3) y Productividad Media(4), respectivamente.
36
3
El Costo Medio muestra el costo total de un determinado bien o servicio por su nivel de producción. Pindick
(2001:214).
4
La productividad media mide la producción de un determinado bien o servicios por factor de producción. Pindick
(2001:184).
PANORAMA GENERAL
 GPJ

 J
  GPJ
= 
  SP
  SP 

×
  J 
Donde:
– SP= Sentencias Producidas
Respecto al ratio jueces por habitante, también podemos descomponerlo en: i) número
de jueces por otros trabajadores (administrativos, auxiliares, entre otros) dando así una idea
de la composición de los equipos de trabajo jurisdiccionales y ii) otros trabajadores respecto
a la población total. Con esta desagregación, podemos analizar el aumento o disminución del
número de jueces o magistrados en relación a otros trabajadores del PJ y la población total.
 J  J   A
 =   ×  
 N   A  N 
Donde:
– A=Número de Otros Trabajadores tales como administrativos, auxiliares, entre otros,
Adicionalmente la tasa de combinación de jueces y trabajadores en los equipos de trabajo
se puede relacionar en términos de equipos de cómputo; es decir: i) jueces por computadora,
y ii) computadoras respecto a otros trabajadores. Con ello, se puede saber si el aumento del
número de jueces respecto a los otros trabajadores se debe a una mayor número de jueces por
computadoras o una mayor dotación de computadoras por otros trabajadores.
 J   J   PC 

×
 = 
 A   PC   A 
Donde:
– PC=Número de Computadoras de estándar mínimo (Pentium 586 y segmentos) en el
Poder Judicial
Finamente las sentencias producidas por juez se puede descomponer en: i) la relación
entre sentencias producidas del total de expedientes ingresados; ii) el total de expedientes
ingresados respecto a la población total y iii) la población total respecto al número de jueces.
Con esta desagregación, se puede identificar al primer factor como la tasa de acumulación
anual de expedientes, al segundo factor como la tasa de litigiosidad en el país que es atendida
por el Poder Judicial y al tercer factor como población cubierta por juez
 SP   SP   EI   N 
× × 
= 

 J   EI   N   J 
Donde:
– EI=Expedientes Ingresados
37
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
5.2. Resultados de Análisis Comparativo
5.2.1. Presupuesto del Poder Judicial Per Cápita
Durante el periodo de evaluación, el gasto per cápita del Presupuesto del Poder Judicial
se incrementó en los países de la región andina, con excepción de Bolivia y Ecuador, donde
se mantiene relativamente al mismo nivel. Así tenemos que el mayor incremento se dio en
Venezuela, que pasó de US$ 14,8 a US$ 51,8 per cápita, seguido de Chile de US$ 15,8 a US$
26,8 per cápita y Colombia con US$ 6,8 a US$ 14,3 como los tres principales.
Cuadro Nº 6
Evolución del Presupuesto del Poder Judicial Per Cápita 2003-2007
(En dólares corrientes)
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
5,1
15,8
6,8
8,9
6,0
14,8
2005
4,4
19,8
10,8
11,1
7,4
28,5
2007
4,7
26,8
14,3
10,8
10,0
51,8
Fuente: Páginas Web de Poder Judicial, Ministerio de Economía, Finanzas, Hacienda de cada país
5.2.2. Prioridad Fiscal del Presupuesto del Poder Judicial
Por su parte, la prioridad fiscal del Presupuesto del Poder Judicial, entendido como la
participación relativa del gasto del Poder Judicial dentro del Gasto del Sector Público, en
promedio, por debajo del 2%. En el caso de Venezuela, ésta prioridad es mayor debido a que en
este país por norma constitucional, el sistema de justicia debe recibir una asignación mínima
presupuestaria no menor al 2% del presupuesto anual ordinario del Estado. En ese sentido, en el 2007, Venezuela, Ecuador y Perú tuvieron una prioridad fiscal del
Poder Judicial de alrededor de 2,2%, 1,5% y 1,5%; respectivamente, como los tres principales.
En el caso de Chile, la prioridad fiscal del gasto en el Poder Judicial fue alrededor del 1,4%,
en Colombia la prioridad fiscal fue de 1,2%, mientras que en Bolivia, la participación del
presupuesto del Poder Judicial en el presupuesto del Sector Público apenas fue de 0,8%.
Cuadro Nº 7
Evolución de la Prioridad Fiscal del
Presupuesto del Poder Judicial 2003-2007
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
0,8%
1,2%
1,1%
1,7%
1,2%
1,6%
2005
0,6%
1,4%
1,2%
2,0%
1,3%
2,0%
2007
0,6%
1,5%
1,2%
1,5%
1,5%
2,2%
Fuente: Páginas Web de Poder Judicial, Ministerio de Economía, Finanzas, Hacienda de cada país
38
PANORAMA GENERAL
5.2.3. Prioridad Macroeconómica del Presupuesto
del Sector Público
Asimismo, la prioridad macroeconómica del Presupuesto del Sector Público, entendido
como la participación del presupuesto del sector público respecto al Producto Bruto Interno,
disminuyó en los países de la región, con excepción de Colombia donde se observó un ligero
incremento. En el 2007, el presupuesto del Sector Público como porcentaje del PBI, fue de
60,8%, 31,1% y 27,2% en Bolivia, Venezuela y Colombia; respectivamente, tres países con
mayor incidencia del gasto público en la economía local.
Cuadro Nº 8
Evolución del Presupuesto del Sector Público respecto al PBI 2003-2007
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
69,9%
29,3%
30,9%
23,4%
21,2%
29,0%
2005
71,7%
18,7%
31,9%
19,7%
19,5%
26,6%
2007
60,8%
17,8%
31,1%
22,0%
17,4%
27,2%
Fuente: Páginas Web de Ministerio de Economía, Finanzas, Hacienda de cada país
5.2.4. Ingreso por Habitante
En los países de la región andina, se tuvo un crecimiento económico en términos per cápita
durante el periodo de análisis. Por ejemplo, en el 2007, el ingreso per cápita en Chile fue
aproximadamente de US$ 9 756,8, seguido de Venezuela con un PBI por habitante de US$
8 596,0 y Colombia con US$ 3 915,1 como los tres principales en la región. Por el contrario,
Bolivia presenta el menor ingreso por habitante, con apenas US$ 1 384,6.
Cuadro Nº 9
Evolución del Ingreso por habitante 2003-2007
(En dólares corrientes)
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
894,3
4 647,8
1 897,7
2 229,8
2 284,9
3 250,3
2005
998,6
7 313,8
2 866,5
2 782,7
2 898,9
5 434,6
2007
1 384,6
9 756,8
3 915,1
3 234,2
3 733,5
8 596,0
Fuente: Páginas Web de Ministerio de Economía, Finanzas, Hacienda de cada país
5.2.5. Presupuesto del Poder Judicial por Juez
Por otro lado, el gasto del Poder Judicial por Juez se incrementó en cada país de la región
andina. Por ejemplo, en el periodo de análisis, el gasto realizado del Poder Judicial por juez en
Venezuela aumentó de US$ 233 940 a US$ 773 853 por juez y en Colombia se incrementó de
US$ 73 205 a US$ 150 203 por juez; aunque en Bolivia el gasto del Poder Judicial cayó de US$
51 119 a US$ 48 488 por juez.
39
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Cuadro Nº 10
Evolución del Presupuesto del Poder Judicial por Juez 2003-2007
(En dólares corrientes)
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
2005
2007
51 119
437 677
73 205
138 102
94 617
233 940
46 067
375 013
118 569
163 751
109 394
417 380
48 488
380 553
150 203
142 430
129 479
773 853
Fuente: Páginas Web de Poder Judicial de cada país
5.2.6. Número de Jueces Per Cápita
En general, en los países andinos, se incremento la cobertura de jueces por habitantes, así
durante el periodo de análisis, el ratio jueces por 100 000 habitantes se incrementó en todos los
países con excepción de Bolivia; aunque a pesar de ello, éste país presenta la mayor cobertura
para el 2007 con 9,8 jueces por 100 000 habitantes. Luego, Colombia y Perú presentan la mayor
cobertura con 9,5 y 7,7 jueces por 100 000 habitantes; respectivamente.
Cuadro Nº 11
Evolución del Número de Jueces por cada 100 000 habitantes 2003-2007
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
9,9
3,6
9,2
6,5
6,3
6,3
2005
9,5
5,3
9,1
6,7
6,8
6,8
2007
9,8
7,1
9,5
7,6
7,7
6,7
Fuente: Páginas Web de Poder Judicial, Instituto de Estadística de cada país
5.2.7. Sentencias Producidas por Juez
Respecto al nivel de sentencias producidas por juez en la región andina, los resultados
indican que éste disminuyó o se mantuvo igual en todos los países con excepción de Bolivia,
donde se incremento en alrededor del 27% durante el periodo de evaluación. Por su parte,
Ecuador y Perú mostraron una disminución significativa de sentencias producidas por juez de
alrededor de 39% y 17%, respectivamente.
Cuadro Nº 12
Evolución de Sentencias Producidas por Juez 2003-2007
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
178,1
1 939,7
366,1
233,4
526,2
398,2
Fuente: Páginas Web de Poder Judicial de cada país
40
2005
187,9
1 833,4
318,7
209,9
515,3
468,1
2007
226,4
1 945,1
379,1
141,1
434,8
399,2
PANORAMA GENERAL
5.2.8. Tasa de Acumulación Anual de Expedientes
En cuanto a la evolución de la tasa de acumulación de expedientes, entendido como la
razón entre las sentencias producidas y los expedientes ingresados cada año se incrementó
en los países de Bolivia, Chile y Perú. Por ejemplo, en el 2007, en Bolivia las sentencias
producidas respecto a los expedientes ingresados fue 72%, mientras que en el 2003, éste
ratio represento el 60%. Por su parte, en Ecuador, las sentencias producidas respecto a los
expedientes ingresados fue 69%, mientras que en el 2003, las sentencias producidas fueron
mayores a los expedientes ingresados.
Cuadro Nº 13
Evolución de la Tasa de Acumulación Anual de Expedientes 2003-2007
País
2003
2005
2007
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
60,4%
60,7%
83,4%
94,1%
78,3%
93,4%
95,8%
72,5%
89,5%
91,3%
68,8%
94,6%
77,0%
60,4%
101,8%
113,7%
79,8%
82,8%
Fuente: Páginas Web de Poder Judicial de cada país
5.2.9. Tasa de Litigiosidad en la Región Andina
Asimismo, durante el periodo de evaluación, la tasa de litigiosidad en la región andina,
entendido como el ratio de expedientes ingresados por cada 100 000 habitantes, se incrementó
en todos los países de la región andina con excepción de Perú, donde los expedientes ingresados
por 100 000 habitantes disminuyó aproximadamente en 15%. En caso contrario, ésta tasa
aumentó alrededor de 32% en Chile.
Cuadro Nº 14
Evolución de la Tasa de Litigiosidad 2003-2007
País
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
2 923,3
11 576,2
3 316,9
1 328,2
4 160,0
3 048,1
2005
2 954,3
11 621,7
3 080,0
1 808,8
3 738,6
3 332,7
2007
3 047,7
15 334,8
3 964,4
1 556,4
3 534,6
3 470,9
Fuente: Páginas Web de Poder Judicial de cada país
Durante el periodo de evaluación, como resultado del análisis cuantitativo de los
presupuestos judiciales de la región andina, se puede concluir que:
En el caso de Bolivia, el gasto del Poder Judicial per cápita disminuyó de US$ 5,1 a US$ 4,7
per cápita debido esencialmente a:
● Menor participación del gasto del Poder Judicial en el gasto del Sector Público de 0,81%
a 0,56%.
41
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
● Disminución de la prioridad macroeconómica del gasto del Sector Público de 69,9% a
60,8%,
● Disminución del gasto del Poder Judicial por juez que pasó de US$ 51 119 a US$ 48 488
por juez.
● Menor número de jueces de 9,9 a 9,8 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Disminución del gasto del Poder Judicial por sentencia producida de US$ 287 a US$ 214
por sentencia, principalmente.
En el caso de Chile, el gasto del Poder Judicial per cápita aumentó de US$ 15,8 a US$ 26,8
per cápita debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,2% a 1,5%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 4 648 a US$ 9 757 per cápita.
● Mayor número de sentencias producidas por juez de 1 940 a 1 945
● Aumento del número de jueces de 3,6 a 7,1 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Incremento de la tasa de composición de jueces respecto a otros trabajadores aumento
de 8,5% a 15,5%, principalmente.
En el caso de Colombia, el gasto del Poder Judicial per cápita aumentó de US$ 6,8 a US$
14,3 per cápita debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,1% a 1,2%.
● Mayor participación del gasto público en el PBI de 30,9% a 31,1%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 1 898 a US$ 3 915 per cápita.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por juez que pasó de US$ 73 205 a US$ 150
203 por juez.
● Incremento del número de jueces de 9,2 a 9,5 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por Sentencia Producida de US$ 200 a US$
396 por sentencia.
● Incremento del número de sentencias producidas por juez de 366 a 379,
principalmente.
En el caso de Ecuador, el gasto del Poder Judicial per cápita aumentó de US$ 8,9 a US$ 10,8
per cápita debido esencialmente a:
● Incremento en el nivel de ingreso per cápita; es decir el PBI pasó de US$ 2 230 a US$
3 234 per cápita.
42
PANORAMA GENERAL
● Mayor gasto del Poder Judicial por juez que pasó de US$ 138 102 a US$ 142 430
por juez.
● Mayor gasto del Poder Judicial por Sentencia Producida de US$ 592 a US$ 1 009 por
sentencia.
● Incremento del número de jueces de 6,5 a 7,6 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Aumento otros trabajadores de 310 a 320 por cada 100 mil habitantes, principalmente.
En el caso de Perú, el gasto del Poder Judicial ejecutado per cápita aumentó de US$ 6,0 a
US$ 10,0 per cápita debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,2% a 1,5%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 2 285 a US$ 3 734 per cápita.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por juez que pasó de US$ 94 617 a US$
129 476 por juez.
● Incremento del número de jueces de 6,3 a 7,7 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por Sentencia Producida de US$ 180 a US$
298 por sentencia, principalmente.
Finalmente, en el caso de Venezuela, gasto ejecutado del Poder Judicial per cápita aumentó
de US$ 14,8 a US$ 51,8 per cápita debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,6% a 2,2%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 3 250 a US$ 8 596 per cápita.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por juez que pasó de US$ 233 940 a US$ 773
853 por juez.
● Incremento del número de jueces de 6,3 a 6,7 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Mayor gasto ejecutado del Poder Judicial por Sentencia Producida de US$ 588 a US$ 1
938 por sentencia.
● Incremento del número de sentencias producidas por juez de 398 a 399,
principalmente.
43
Bandera, Escudo y Mapa de la República de Bolivia(1)
AEMI:
AEP:
CEJA:
CEPAL:
CODENA:
CPP:
DGCG:
DGGP:
MAE:
MPD:
MH:
PDD:
PDN:
PDM:
PDS:
PEA:
PGDES:
PGN:
PIB:
POA:
SAFCO:
SIGMA:
SISER:
SISIN:
SISPLAN:
SNIP:
TGN:
1
Agenda Estratégica de Ministerios e Instituciones
Agenda Estratégica Prefectural
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Consejo de Desarrollo Nacional
Nuevo Código de Procedimiento Penal
Dirección General de Coordinación Gubernamental
Dirección General de Gestión Pública
Máxima Autoridad Ejecutiva
Ministerio de Planificación y Desarrollo
Ministerio de Hacienda
Plan de Desarrollo Departamental
Plan de Desarrollo Nacional
Plan de Desarrollo Municipal
Plan de Desarrollo Sectorial
Población Económicamente Activa
Plan General de Desarrollo Económico y Social
Presupuesto General de la Nación
Producto Interno Bruto
Programa de Operación Anual
Sistema de Administración, Fiscalización y Control Gubernamental
Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Pública por Resultados
Sistema de Información sobre Inversiones
Sistema Nacional de Planificación
Sistema Nacional de Inversión Pública
Tesoro General de la Nación
BOLIVIA
Lista de Acrónimos
www.comunidadandina.org/
45
BOLIVIA
1.Escenario Socioeconómico
La República de Bolivia posee una superficie de 1 098 581 Km2 con una población estimada
de 9,8 millones de habitantes para el 2007. Asimismo los niveles de pobreza total y pobreza
extrema afectan alrededor del 60,4% y 36,7% de la población, respectivamente. En cuanto
a la Tasa de Desnutrición crónica infantil, Bolivia presenta una de las más altas de la región,
afectando alrededor del 26,5% de la población menor a cinco años(2). Respecto al acceso a la
educación, el 13,3% de personas mayores a quince años son analfabetos. Para el quinquenio
2005-2010, un boliviano tiene una esperanza de vida al nacer de 66 años(3).
En 2007, la economía boliviana creció 4% con respecto al año anterior, en un escenario
de inflación de alrededor del 12% debido sobre todo al alza de los precios de los alimentos(4)
(carne y harina de trigo, especialmente). Este incremento de precios se explica debido a
factores climáticos ocasionados en el primer trimestre del año por el fenómeno de El Niño,
que ha afectado a los departamentos orientales con inundaciones, así como por el de La Niña,
que causó sequías en el Altiplano, a lo cual se agrega el aumento del precio del trigo en los
mercados internacionales. No obstante, medidas tomadas por el gobierno en el segundo
semestre (entre otras, una suspensión de los aranceles de importación para la carne y el trigo)
ayudaron a moderar tales tendencias en la segunda mitad del año(5).
Por otro lado, en los últimos años el balance fiscal ha mostrado cifras positivas después
de muchas décadas. Así se tuvo un superávit fiscal de 4,5% y 1,8% del PBI para el 2006 y
2007, respectivamente. Los motivos principales fueron la mejora en la recaudación tributaria
y la nacionalización de los hidrocarburos(6). En tal sentido, esta mejora se debe al mayo r
ingreso proveniente de la migración de las empresas extranjeras a los nuevos contratos de
hidrocarburos que proveen a Bolivia de una mayor renta gasífera (cerca del 9,7% del PBI),
aunque también han crecido otros ingresos gubernamentales. Hay que resaltar que se ha
frenado el crecimiento del gasto corriente, incluyendo las alzas de sueldos y salarios (a pesar
del alza del salario(7) mínimo privado de 5%).
Políticamente, Bolivia es una república unitaria dividida en departamentos (9), provincias
(112), secciones de provincias (311) y cantones (1,384). El Estado está distribuido en tres
poderes: el Poder Legislativo conformado por una cámara de senadores (27 escaños) y una
cámara de diputados (130 escaños); el Poder Ejecutivo representado por el Presidente quien
es elegido por un periodo de 5 años, ambos poderes tienen sede en la ciudad capital de La Paz;
2
A mediados del año anterior, como uno de los principales componentes del Plan Nacional de Desarrollo para
combatir la desnutrición infantil, el Presidente Evo Morales en presencia de representantes de organismos de
cooperación internacional, presentó el Programa Multisectorial Desnutrición Cero. Asimismo agrego que el
gobierno implementará programas paralelos orientados a fomentar el consumo de alimento complementario
“nutribebé” para niños de seis a 23 meses; mujeres embarazadas desnutridas, así como el consumo de alimentos fortificados con micronutrientes. www.jornadanet.com.
3
CEPAL (2006).
4
Banco Central de Bolivia (2008).
5
CEPAL (2007).
6
Ministerio de Hacienda (2008).
7
Fondo Monetario Internacional (2007).
47
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
y el Poder Judicial representado por la Corte Suprema de Justicia (12 ministros) con sede en la
ciudad de Sucre, departamento de Chuquisaca. El Gobierno administra el país a través de las
prefecturas(8) las cuales tienen la facultad de administrar los recursos económicos-financieros y
los bienes de dominio y uso departamental.
Cabe mencionar que Bolivia cuenta con más de diez agrupaciones políticas de marcadas
posturas ideológicas. Así entre los principales tenemos:
● Acción Democrática Nacionalista
● Izquierda Unida
● Movimiento al Socialismo
● Movimiento Bolivia Libre
● Movimiento de Izquierda Revolucionaria
● Movimiento Nacionalista Revolucionario
● Nueva Fuerza Republicana
● Partido Socialista de Bolivia
● Poder Democrático Social
● Movimiento Sin Miedo
● Falange Socialista Boliviana, entre otros.
En los últimos diez años, por causa de conflictos sociales, Bolivia ha tenido seis Jefes de Estado.
En 1997 asumió Hugo Bánzer (1997-2001), pero murió antes de terminar su mandato, siendo
reemplazado por su vice-presidente Jorge Quiroga (2001-2002). Gonzalo Sánchez de Lozada
(2002-2003) empezó un segundo mandato, acortado por un levantamiento popular y también
sucedido por su vicepresidente Carlos Mesa (2003-2005). Éste también fue derrocado por los
desórdenes, asumiendo Eduardo Rodríguez (2005-2006), como interino. Luego, en el 2006 Evo
Morales (líder del Movimiento al Socialismo) fue elegido como Jefe de Estado hasta el 2010(9).
2. Escenario judicial
El Poder Judicial(10) en Bolivia está conformado por: la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal
Constitucional, el Instituto de la Judicatura, el Tribunal Agrario, las Cortes Superiores de Distrito,
el Consejo de la Judicatura, los Juzgados de Partido y Juzgados de Instrucción(11).
8
Ley Nº 1654 Ley de Descentralización Administrativa (1995).
9
El Presidente Morales, con respecto al sistema de justicia, tiene como planteamiento principal elevar a rango
constitucional la justicia comunitaria e indígena, y de esta manera ponerla al mismo nivel que la justicia tradicional;
además busca crear un Tribunal Constitucional que esté integrado por jueces occidentales y jueces indígenas.
10 Art. Nº 116 de la Constitución Política de Bolivia.
11 Asimismo existe organismos sin jurisdicción establecida que forman parte de la estructura del Poder Judicial:
Registradores de Derechos Reales, Notarios de Fe Pública, Jueces de Vigilancia, Funcionarios de Apoyo Jurisdiccional y Apoyo Administrativo.
48
BOLIVIA
Luego de las reformas iniciadas en 1994(12), el Poder Judicial quedó conformado en tres
ámbitos: administrativo, auxiliar y jurisdiccional, los dos primeros apoyan al desempeño del
tercero quien se encarga de las funciones sustantivas del Poder Judicial.
En consecuencia, el ámbito administrativo está organizado en torno al Consejo de la
Judicatura el cual tiene por objetivo realizar el soporte administrativo, financiero, disciplinario,
tecnológico y de recursos humanos para la función jurisdiccional. El ámbito auxiliar tiene
por objeto brindar apoyo a la administración de justicia y está integrado por seis órganos:
i) Ministerio Público, ii) Instituto de la Judicatura, iii) Dirección Nacional de Investigación
Judicial, iv) Dirección Nacional de Defensores Públicos, v) Notarias Públicas, y vi) Derechos
Reales. Finalmente, el ámbito jurisdiccional está integrado por la Corte Suprema, incluyendo
sus respectivas salas y las Cortes Superiores de Distrito, el Tribunal Constitucional y el Tribunal
Agrario. El objetivo de cada uno de ellos es responsabilizarse exclusivamente de los aspectos
jurisdiccionales de su competencia.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de justicia ordinaria,
contenciosa y contenciosa-administrativa de la República. Entre sus principales atribuciones están:
representar al Poder Judicial, designar a los vocales de las Cortes Superiores de Distrito, fallar en
los juicios de responsabilidad contra el Presidente y Vicepresidente de la República, Ministros de
Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, a
requerimiento del Fiscal General de la República previa autorización del Congreso Nacional.
La Corte Suprema se encuentra conformada por doce ministros elegidos por dos tercios
del Congreso Nacional, distribuidos en cinco salas. Desempeñan sus funciones por un periodo
personal de diez años con derecho a ser reelegidos luego de transcurrido un tiempo igual al
que hubiesen ejercido esta función. El Presidente de la Corte es elegido por la Sala Plena del
Tribunal Supremo para que ejerza funciones por un periodo de dos años, pudiendo ser reelecto
inmediatamente. El Presidente de la Corte Suprema, es también Presidente del Consejo de
la Judicatura y Presidente del Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre. Entre las
principales atribuciones tenemos:
● Designa los Vocales de las Cortes Superiores de Distritos
● Resolver los recursos de nulidad y casación en la jurisdicción ordinaria y administrativa.
● Dirimir las competencias que se susciten entre las Cortes Superiores de Distrito.
● Fallar en los juicios de responsabilidades contra el Presidente y Vicepresidente de la
República, Ministros de Estado y Prefectos de Departamento, por delitos cometidos en
el ejercicio de sus funciones, a requerimiento del Fiscal General de la República, previa
autorización del Congreso Nacional, fundada jurídicamente y concedida por dos tercios
de votos del total de sus miembros.
● Fallar en única instancia, en las causas de responsabilidad penal seguidas a requerimiento
del Fiscal General de la República, previa acusación de la Sala Penal, contra el Contralor
12 Ministerio de Asuntos Exteriores de España (2000).
49
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
General de la República, Vocales de las Cortes Superiores, Defensor del Pueblo, Vocales
de la Corte Nacional Electoral y Superintendentes establecidos por ley, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones.
● Resolver las causas contenciosas que resulten de los contratos, negociaciones y
concesiones del Poder Ejecutivo y las demandas contencioso-administrativas a las que
dieren lugar las resoluciones del mismo, entre otros.
El Tribunal Constitucional fue creado en la reforma constitucional de 1994, comenzando
a ejercer su jurisdicción el 1 de Junio de 1999. El Tribunal Constitucional es una institución
independiente y está sometida sólo a la Constitución; está conformado por cinco magistrados
titulares y cinco suplentes designados por el Congreso Nacional y desempeñan sus funciones
por un periodo personal de diez años con derecho a ser reelegidos. Entre sus atribuciones
están: garantizar la constitucionalidad de resoluciones no judiciales (leyes, decretos), resolver
los conflictos y competencias de los Poderes Públicos, la revisión de los recursos de amparo
constitucional (Habeas Corpus y Habeas Data).
El Tribunal Agrario Nacional comienza sus funciones en julio de 1999, es el más alto tribunal
de justicia agraria compuesto de siete vocales elegidos por la Corte Suprema de Justicia. El
Tribunal Agrario tiene jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional, mientras que
los jueces agrarios la tienen en una o varias provincias de su distrito judicial.
La Judicatura Agraria, constituida por el Tribunal Agrario y los juzgados agrarios es el órgano
de administración de justicia agraria. Entre las atribuciones de los juzgados agrarios están:
garantizar el derecho de propiedad agraria, conocer acciones sobre uso y aprovechamiento de
aguas, conocer las acciones de afectación de fundos rústicos que no hubieran sido sometidos
a proceso agrario ante el Servicio Nacional de Reforma Agraria.
Las Cortes Superiores de Distrito están constituidas por magistrados llamados vocales cuyo
número guarda relación con la densidad demográfica y el movimiento judicial del departamento,
son electos por la Sala Plena de la Corte Suprema. El asiento de funciones de estas cortes está
en la capital del respectivo departamento y su jurisdicción se extiende a todo su territorio, en
el nivel nacional existen nueve distritos judiciales. Las cortes se dividen en salas especializadas
en materia civil, penal, trabajo y seguridad social, minería y administrativa.
El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial.
Se encuentra integrado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y cuatro miembros
denominados consejeros de la judicatura, designados por el Congreso Nacional. Se encarga
de planificar, organizar, dirigir y controlar la eficiente administración de los recursos humanos,
materiales, económicos y financieros del poder judicial. asimismo, ejercer potestad disciplinaria
sobre funcionarios judiciales determinados por ley y coordinar acciones para el mejoramiento
de la administración de justicia.
Entre sus atribuciones están: proponer al Congreso Nacional nóminas para la designación de
los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, y a ésta última para la designación de los Vocales
de las Cortes Superiores de Distrito; proponer nóminas a las Cortes Superiores de Distrito para
la designación de jueces, notarios y registradores de Derechos Reales; elaborar el Presupuesto
Anual del Poder Judicial y ejecutar su presupuesto conforme a Ley y bajo control fiscal.
50
BOLIVIA
El Instituto de la Judicatura es el centro académico superior de capacitación de jueces en
ejercicio, funcionarios de apoyo y aspirantes a la carrera judicial. La máxima autoridad del
Instituto es el Directorio que estará integrado por cuatro representantes provenientes cada uno
del Consejo de la Judicatura, que ejercerá la presidencia, Corte Suprema de Justicia, Tribunal
Constitucional y el Colegio Nacional de Abogados.
Diagrama Nº 1
Organigrama de Funciones del Poder Judicial de Bolivia
PODER JUDICIAL
Ámbito
Administrativo
Ámbito
Jurisdiccional
Tribunal
Consejo de
la Judicatura Constitucional
Corte
Suprema
Gerencia
General
Gerencia de
Gerencia de
Administración
Recursos
y Finanzas
Humanos
Salas
Gerencia de
Servicios
Judiciales
Órganos
Auxiliares
Tribunal
Agrario
Ministerio
Público, Int.
Judicatura,
Defensoría
Pública,
Notarías
Publicas,
Investigación
Judicial,
Derechos
Reales.
Cortes
Superiores de
Distrito
Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de España (2000)
3. Administración Financiera Gubernamental
Durante finales de la década de los 70’s y hasta mediados de los 80’s, el país vivió una profunda
crisis económica: el déficit fiscal se descontroló, la deuda externa alcanzó niveles históricos y
los precios desarrollaron comportamientos inflacionarios. En 1985, el gobierno implementó la
Primera Generación de Reformas orientadas a la estabilización macroeconómica contrayendo
el gasto fiscal y déficit fiscal en conjunto con la reforma del sistema tributario; sin embargo,
estas medidas fueron insuficientes para incrementar los niveles de inversión público y privada
que permitieran alcanzar tasas sostenidas de crecimiento económico y, consecuentemente,
cambiar la situación social reduciendo los niveles de pobreza que se presentaban mediante la
generación de empleo productivo.
Es así que el Estado tenía que dar solución a una serie de problemas, como “(…) la ineficacia
en la ejecución de políticas sociales que buscaban contrarrestar los efectos negativos del
ajuste estructural, una administración pública centralista y sobredimensionada, ausencia de
participación social producto de una crisis de representatividad de los partidos, problemas de
gobernabilidad y un marco jurídico no acorde a la nueva realidad estatal. (…)”(13).
13 Campero (2005:4).
51
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En 1994, el Gobierno boliviano inicia una etapa de transformación del sector público
cuyo objetivo era la modernización y descentralización del Estado, así se aplicaron las
Reformas de Segunda Generación que comprendieron las reformas institucionales y reformas
administrativas u organizacionales. Se modificó la Constitución Política de la República,
creando nuevas instituciones como: el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura;
destaca la aprobación de leyes de Participación Ciudadana, Descentralización Administrativa,
Organización del Poder Ejecutivo, Régimen Penitenciario, el Código del Niño y el Adolescente,
Aduanas y Municipalidades. El propósito era fortalecer las instituciones que garantizan el
adecuado funcionamiento del mercado; además de brindar un trato justo y equitativo a los
habitantes menos favorecidos(14).
En julio de 1990, el Congreso expidió la Ley Nº 1178 del Sistema de Administración,
Fiscalización y Control Gubernamental (SAFCO), el cual regula los sistemas de administración y
de control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e
Inversión Pública. La Ley SAFCO tiene como objetivo dar un uso eficaz y eficiente a los recursos
públicos, así como el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, programas, proyectos y
servicios del sector público. El total de nueve sistemas que crea la Ley se deben aplicar de manera
obligatoria en todas las entidades públicas, sin embargo, en el Art. Nº 4 se aclara que el poder
Legislativo y Judicial aplicarán la norma a sus unidades administrativas, conforme a sus propios
objetivos, planes y políticas, en el marco de la independencia y coordinación de poderes.
3.1 Sistemas Integrantes de la Administración Financiera
La Ley Nº 1178 establece como Órgano Rector al Ministerio de Hacienda para la
implementación de los siguientes sistemas para la administración financiera del estado:
● Sistema de Programación de Operaciones (SPO): traduce los objetivos y planes
estratégicos de cada entidad en metas concretas, tareas específicas a ejecutar;
procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar con la finalidad de conseguir
resultados en el corto y mediano plazo de acuerdo con los lineamientos del Sistema
Nacional de Planificación (SISPLAN).
● Sistema de Organización Administrativa (SOA): se define en función del SPO y cada
entidad se organiza internamente sobre la base de los sistemas de administración y
control que en la Ley se señalan, de acuerdo con los objetivos y la naturaleza de sus
actividades. Con este propósito, la Ley otorga a la cabeza del sector la facultad de
adoptar políticas, dar normas y vigilar su cumplimiento; y descentraliza en las unidades
ejecutoras la conducción de políticas y el manejo de sus sistemas de administración.
● Sistema de Presupuesto (SP): prevé, en función de las prioridades de la política
gubernamental, los montos y fuentes de los recursos necesarios para financiar la
programación de operaciones y organización administrativa adoptada por la entidad
para cada gestión anual.
14 Ministerio de Relaciones Exteriores de España. (2000:3)
52
BOLIVIA
● Sistema de Administración de Personal (SAP): determina los puestos de trabajo
efectivamente necesarios, los requisitos y mecanismos con el que son provistos,
así también debe de desarrollar las capacidades y aptitudes de los servidores e
implantar regímenes de evaluación y retribución del trabajo además de establecer los
procedimientos de retiro de los mismos.
● Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS): establece la forma de
contratación de los bienes y servicios previstos en la programación de operaciones;
además de velar por el mantenimiento y disposición de los activos de la entidad.
● Sistema de Tesorería del Estado (STE): comprende la recaudación de los recursos públicos,
el pago de los devengados del sector público; la programación de los recursos financieros
y ejecución presupuestaria; así como la custodia de los títulos y valores del Estado.
● Sistema de Crédito Público (SCP): regula las operaciones relativas a la captación y
administración de recursos financieros obtenidos por la vía de endeudamiento público
interno o externo contemplados en el PGN.
● Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada (SCGI): incorpora las transacciones
presupuestarias financieras y patrimoniales en un sistema común, oportuno y confiable,
destino y fuente de datos expresados en términos monetarios. Con base en los datos
financieros y no financieros generará información relevante y útil para la toma de decisiones
por las autoridades que regulan la marcha del Estado y de cada una de sus entidades.
● Sistema de Control Gubernamental (SCG): establecido para mejorar la eficiencia en la
captación y uso de los recursos públicos en las operaciones del Estado; la confiabilidad
de la información que se genere sobre los mismos; los procedimientos para que toda
autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; y la
capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado
de los recursos públicos.
El SCG está integrado por dos sistemas: control interno y control externo posterior siendo
su Órgano Rector la Contraloría General de la República.
a. Sistema de Control Interno: comprende los instrumentos de control previo y posterior
a las operaciones que se establecen en el plan de la organización, en los reglamentos y
manuales de procedimientos de cada entidad; y la auditoría interna.
Los procedimientos de control interno previo se aplican por todas las entidades antes
de la ejecución de sus operaciones. Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los
responsables de auditoría interna y por parte de personas externas. El control interno
posterior es practicado por los responsables superiores respecto de los resultados
alcanzados por las operaciones y actividades bajo su directa competencia; y por la
unidad de auditoría interna.
b. Sistema de Control Externo Posterior: que se aplica por medio de la auditoría externa
de las operaciones ya ejecutadas; es independiente e imparcial y en cualquier momento
puede examinar las operaciones o actividades ya realizadas por la entidad a fin de calificar
la eficacia de los sistemas de administración y control interno. La Superintendencia de
Bancos también ejerce y supervisa el control externo.
53
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
La Ley Nº 1178 señala que todos y cada uno de los sistemas anteriores deben tener como
marco de referencia para su ejecución el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) y el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuyos Órganos Rectores son el Ministerio de
Planificación y Desarrollo (MPD) y el Ministerio de Hacienda (MH) respectivamente.
Diagrama Nº 2
Sistemas de la Ley SAFCO
Función
Sistema
Para controlar la
gestión del Sector
Público
Sistema de Control Gubernamental
Para ejecutar
las actividades
programadas
Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada
Sistema de
Administración de
Personal
Sistema de Administración
de Bienes y Servicios
Sistema de
Tesorería
Para programar y
organizar actividades
Sistema de Presupuesto
Sistema de Organización Administrativa
Sistema de Programación de Operaciones
Para impactar en el
desarrollo del país
Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) y
el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema
de Crédito
Público
Fuente: Ley SAFCO (1990) – Ley de Administración y Control Gubernamental.
Elaboración: Propia.
Con el D.S. Nº 25875 (2000), el Ministerio de Hacienda creó el Sistema Integrado de
Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA) y establece la utilización de la cuenta única
del Tesoro, para su aplicación en todo el sector público. Entre los principales objetivos del
SIGMA se encuentra el registro automático de operaciones de los sistemas establecidos en
la Ley SAFCO; la interacción con los Sistemas de Planificación e Inversión Pública mediante la
Programación de Operaciones y el Presupuesto, además de enviar la información al Sistema
de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Pública por Resultados (SISER) acerca de los
resultados de gestión.
En sus inicios, el SIGMA sólo se aplicaba a nivel nacional, departamental y local, excepto
las unidades del Poder Legislativo y Poder Judicial; luego esto fue modificado para incluirlas
con el D.S. Nº 26455 (2001). Este D.S. estableció también que toda información generada,
enviada o recibida a través del SIGMA tendría carácter probatorio sobre cualquier acto doloso
en perjuicio del Estado.
3.2. Sistema Nacional de Planificación
De acuerdo con la Ley SAFCO, el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) es un conjunto
de procesos de cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo, el cual
establece la forma de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la
racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos, y en la
definición de políticas de desarrollo; otorgándole un carácter descentralizado y participativo a
la elaboración de la planificación del Estado.
54
BOLIVIA
El objetivo del SISPLAN es concretar el desarrollo del país y satisfacción de las demandas
sociales a través de la programación de mediano y largo plazo, la cual se estructura en función
de alcanzar los objetivos de desarrollo definidos en el Plan General de Desarrollo Económico y
Social de la República (PGDES), Plan de Desarrollo Nacional o Plan Nacional de Desarrollo (PND),
Sectorial (PDS), Departamental (PDD) y Municipal (PDM). Esta etapa culmina con la consolidación
del programa de mediano y largo plazo, elaborado sobre la base de índices de Asignación de
Recursos definidos por el MPD y aprobados por el Consejo Desarrollo Nacional (CODENA).
Diagrama Nº 3
Niveles del SISPLAN
Nacional
Niveles del
Sistema
Nacional de
Planificación de
Bolivia
Departamental
Municipal
Consejo
de Ministros,
CODENA,
MPD
Prefecto,
Consejo Departamental,
Unidad Técnica de
Planificación Departamental
Gobierno Municipal (Consejo Municipal y
Alcalde), Comité de Vigilancia, comunidades campesinas, pueblos indígenas, juntas
vecinales, instancias públicas del nivel
nacional con presencia en los municipios.
Fuente: Ley SAFCO (1990) - Normas Básicas del SISPLAN
Elaboración: Propia.
Diagrama Nº 4
Aprobación del Plan General de Desarrollo Económico y
Social de la República (PGDES)
Consejo de Ministros:
Aprueba el PGDESR
CONDENA: Refrenda el Plan de
Desarrollo Departamental (PDD) y el
Plan de Desarrollo Nacional.
Consejo Departamental: Aprueba el
PDD, vela porque los POA de las
entidades públicas departamentales
estén en concordancia al PDD.
Consejo Municipal: Aprueba el Plan de
Desarrollo Municipal, velando su concordancia con los lineamientos del PGDSER y
el PDD y que tenga carácter participativo.
Fuente: Ley SAFCO (1990) - Normas Básicas del SISPLAN
Elaboración: Propia
En los diagramas anteriores, se muestra las instituciones que participan en la elaboración de
estos planes y su proceso de aprobación, en la base del triángulo se encuentra el Consejo Municipal
quien aprueba el PDM elaborado con la participación de las comunidades, velando su concordancia
con los lineamientos del PND y con el PDD. En el siguiente nivel, se encuentra el Consejo
Departamental quien aprueba el PDD además de controlar y evaluar su ejecución. Finalmente, el
Consejo de Ministros aprueba el PND y refrenda las decisiones adoptadas por el CODENA.
55
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática
para vivir bien”, busca mejorar el acceso a los servicios sociales como justicia y seguridad
pública, democratización de la propiedad y distribución equitativa de la riqueza, además se
plantea la recuperación de los patrones culturales y regionales. Ambos el POA y la asignación
de recursos del sector público deben realizarse priorizando las políticas y estrategias del PND.
3.3. Sistema Nacional de Presupuesto
De acuerdo con, el Articulo Nº 1 de la R.S. Nº 225558 (2005): “El Sistema de Presupuesto es un
conjunto ordenado y coherente de principios, disposiciones normativas, procesos e instrumentos
técnicos; que tiene por objeto la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de
los presupuestos públicos, según los programas y proyectos definidos en el marco del Plan General
de Desarrollo Económico y Social de la República.” Asimismo, es un instrumento de seguimiento de
desempeño financiero de las instituciones ya que “(…) tiene por objeto la generación y obtención
de información confiable, útil y oportuna sobre la ejecución presupuestaria.”
Asimismo dicha resolución establece que el Sistema de Presupuesto está conformado
por tres subsistemas: formulación, ejecución, seguimiento y evaluación presupuestaria. En la
formulación se estima el presupuesto, tomando en cuenta la programación de las acciones que
se necesitarán realizar para el cumplimiento de los objetivos institucionales como la contratación
de personal, consultorías, adquisición de bienes, etc. En la ejecución presupuestaria se llevan
a cabo las acciones programadas desde el requerimiento de recursos, la disposición de los
mismos y la cancelación del bien o servicio que ha sido adquirido; por último, se encuentra el
seguimiento y evaluación presupuestaria, se vinculan el logro de los objetivos planteados para
la gestión los cuales se evalúan periódicamente en la ejecución.
Diagrama Nº 5
Subsistemas de Presupuesto
I. Subsistema de
Formulación Presupuestaria
comprende: a) Estimación del
presupuesto de recursos
(transferencias del Tesoro
General de la Nación,
cooperación internacional y
recursos propios).
b) Definición de la estructura
programática, según los
programas y proyectos (los
bienes y servicios que deben
generar según competencias,
objetivos de la gestión; y
asignación de recursos a cada
categoría programática).
c) Programación del
presupuesto de gastos
(contratación de personal,
compra de bienes y servicios,
gastos de inversión)
II. Subsistema de Ejecución
Presupuestaria comprende:
a) Programación de la
ejecución presupuestaria
(elabora un cronograma de
ejecución del gasto, partidas
de gasto y cronogramas
mensuales de desembolsos e
identificación de fuentes de
financiamiento y organismos
financiadores).
b) Ajustes a la ejecución del
presupuesto de gastos
(cuando los recursos no
alcancen los niveles
programados).
c) Modificaciones al
presupuesto por cambios e
incorporación de nuevos
objetivos; desviaciones
respecto a las previsiones
presupuestarias.
Fuente: Ley SAFCO (1990) - Normas Básicas del Sistema de Presupuesto.
R.S. Nº 225558 (2005)
Elaboración: Propia
56
III. Subsistema de
Seguimiento y Evaluación
Presupuestaria
comprende: a)
Seguimiento de la
ejecución del presupuesto
(cada entidad y órgano
público deberá elaborar y
emitir reportes de
ejecución financiera
periódicamente).
b) Evaluación de la
ejecución del presupuesto,
vinculado al cumplimiento
gradual y total de los
objetivos de gestión a
realizarse periódicamente y
al final del ejercicio fiscal.
c) Los informes de
evaluación se presentan al
órgano rector al cierre de
cada gestión fiscal o
cuando sean requeridos.
BOLIVIA
4.Fases del presupuesto
Considerando conceptualmente la existencia de cuatro fases en un proceso presupuestario
típico: Elaboración, Establecimiento, Ejecución y Evaluación; en el caso Boliviano las principales
etapas del ciclo presupuestal son las siguientes: programación, formulación, aprobación,
ejecución, seguimiento y evaluación de resultados de la gestión.
4.1. Elaboración
4.1.1. Programación
En cuanto a las normas de elaboración del presupuesto, se estipula que cada entidad
aprueba un Reglamento Específico de Sistema de Presupuesto, el cual es evaluado por el
Ministerio de Hacienda a través del Viceministerio de Presupuesto y Contaduría como su
unidad técnica especializada.
4.1.2. Formulación
Para la formulación del Presupuesto General de la Nación (PGN), cada entidad y órgano
público estima el total de recursos a disponer durante el año, observando las restricciones
establecidas en las disposiciones legales y normativas, siendo la principal que los compromisos
y devengamiento de gastos deben restringirse a la disponibilidad de ingresos, en caso que estos
no alcancen los montos inicialmente programados. Así también, el presupuesto considera el
Programa de Operación Anual (POA), el Plan Estratégico Institucional, que responde a su vez
al PGDES y al ámbito de sus competencias institucionales. El anteproyecto de presupuesto de
cada entidad pública cuenta con:
● Resumen del Plan Estratégico Institucional.
● Resumen del Programa de Operaciones Anuales.
● La misión y visión de la entidad.
● Los objetivos estratégicos y los resultados que se pretenden alcanzar.
● Los programas estratégicos.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda como Órgano Rector del Sistema Nacional
Presupuestario: emite las Directrices de Formulación Presupuestaria para la elaboración,
aprobación y presentación de los anteproyectos de presupuesto institucionales; elabora y
ejecuta la Política Fiscal y Presupuestaria conforme a la Política Económica del Gobierno; y
ajusta, agrega y consolida el Proyecto de Presupuesto Público para su remisión y tratamiento
por el Congreso Nacional.
57
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Asimismo, las instituciones ejecutoras elaboran el Reglamento Específico del Sistema de
Presupuesto(15); efectúan la evaluación y control del funcionamiento del Sistema; elaboran
el Presupuesto Anual Institucional; generan y proporcionan información de ejecución
presupuestaria; y evalúan la ejecución presupuestaria y proponen medidas correctivas para
optimizar la ejecución y cumplir con los objetivos de gestión definidos en el POA.
Además para la elaboración del presupuesto las instituciones utilizan los Clasificadores
Presupuestarios, el Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN), y el Módulo de
Formulación Presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
(SIGMA), desarrollados por el Ministerio de Hacienda. La elaboración y ejecución del
presupuesto, es responsabilidad de la máxima autoridad ejecutiva de cada institución, mientras
que la aprobación del Anteproyecto de Presupuesto es responsabilidad de la máxima instancia
resolutiva facultada en la norma legal de creación de cada institución.
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, elabora el Proyecto de Presupuesto
General de la Nación agregando y consolidando los anteproyectos de presupuesto
institucionales, excepto de las Autonomías establecidas en la Constitución (universidades y
municipalidades), e introduciendo los ajustes necesarios para lograr consistencia con los planes
generales y sectoriales de desarrollo y con los objetivos y políticas del gobierno.
4.2. Establecimiento
4.2.1. Aprobación
Entre las atribuciones del Congreso Nacional, la Constitución señala que éste fija los gastos
de la Administración Pública previa presentación del Proyecto de Presupuesto Nacional por el
Poder Ejecutivo, lo que debe ocurrir dentro de las treinta primeras sesiones ordinarias a partir
del Agosto del año anterior para el cual se elabora el presupuesto.
Después de entregado el proyecto, el Congreso tiene un plazo de sesenta días para realizar
las modificaciones que estime necesarias; una vez aprobado el proyecto de presupuesto, éste
es devuelto al Ministerio de Hacienda para que elabore el Presupuesto Nacional, anexando al
Presupuesto aprobado por el Congreso, los Presupuestos de las Autonomías reconocidas por
la Constitución Política(16).
En los años 2002, 2003, 2005 y 2007 el Poder Ejecutivo se ha visto en la necesidad de aprobar
el Proyecto de Presupuesto General de la Nación, debido a que después de haber transcurrido
los sesenta días de plazo que tiene el Congreso Nacional para la revisión del proyecto, esté aun
no había sido aprobado(17). En el siguiente diagrama se presenta el flujograma del proceso de
aprobación del PGN:
15 Este reglamento establece las instancias resolutivas de aprobación del Reglamento Específico, del Anteproyecto de Presupuesto Institucional y de las modificaciones de estos documentos; los procesos inherentes al
Sistema, las unidades encargadas de estos procesos y los plazos de realización; y los mecanismos y/o actividades de control, en el marco de las disposiciones legales y normativa inherentes al Control Interno Gubernamental, emitidas por la Contraloría General.
16 Art. Nº 24 de la R.S. Nº 225558.
17 Ministerio de Hacienda (2007) Leyes anuales del Presupuesto.
58
BOLIVIA
Diagrama Nº 6
Flujograma del proceso de aprobación del PGN
Actividades
MH
Institución Presidencia de
Ejecutora
la República
Congreso
Remisión de directrices del Presupuesto (Abr-May)
Remisión de proyectos de Presupuestos (Jun-Jul)
Elaboración de Anteproyecto (Ago)
Aprobación y remisión de proyecto (Set)
Aprobación o reforma de proyecto (Oct)
Incorporación de modificaciones en el proyecto (Nov-Dic)
Promulgación del Presupuesto Público (Dic)
Fuente: Ministerio de Hacienda.
Elaboración: Propia.
4.3. Ejecución
En cuanto a los procesos de la ejecución del presupuesto, están conformados por los
procedimientos administrativos de captación de recursos, realización de desembolsos o
pagos, de ser necesario, los ajustes al presupuesto aprobado. Adicionalmente, cada entidad
debe elaborar un cronograma de ejecución de gastos, a nivel agregado o institucional, y en
detalle o por categoría programática; en él se deben identificar las fuentes de financiamiento
y organismos financiadores, partidas de gasto y el calendario mensual de desembolsos.
Esta programación se compatibiliza con el flujo periódico estimado de recursos, tomando
en cuenta que el monto mensual de obligaciones a devengar no exceda la disponibilidad
efectiva de recursos.
Para ello, el Gobierno provee autorizaciones de gastos trimestralmente a cada institución
en cuotas mensuales y montos fijados mensualmente para subvenciones, salarios y para otro
tipo de gastos. El SIGMA permite que las transacciones sean ingresadas sólo hasta el monto
máximo de crédito disponible, además el monto ejecutado no debe ser más grande que la cuota
autorizada. La diferencia entre lo ejecutado en el trimestre y la cuota, no puede ser transferida
de un trimestre al próximo o cargada de un año a otro, aún en el caso de inversiones; sin
embargo, los créditos son modificados durante el año, incrementando la incertidumbre acerca
de la disponibilidad de fondos.
Es necesario mencionar que la ejecución del presupuesto es también afectada por los
constantes cambios de los presupuestos aprobados, debido a que están sujetos a diferentes
reglas de aprobación, tanto del Ministerio de Hacienda o por el Congreso Nacional. Además
el Congreso debe ser informado continuamente acerca de los incrementos en el presupuesto
que son financiados por donaciones o cooperación internacional, aunque no se necesita de
su aprobación. En la práctica, el Gobierno realiza los cambios y el Congreso lo aprueba al
final del año fiscal(18).
18 BM-BID (2004:13)
59
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
4.4. Evaluación
4.4.1. Seguimiento y Evaluación
En lo concerniente a la evaluación de resultados de la gestión, éste se lleva a cabo a través
del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Pública por Resultados (SISER) creada
por el D.S. Nº 25410 (1999)(19), el cual es implementado para la evaluación del desempeño
en los ministerios, prefecturas y entidades bajo su dependencia, puesto que el ámbito de
aplicación no alcanza a los gobiernos municipales ni organismos estatales que utilizan recursos
públicos; debido que el SISER no fue normado por una Ley de la República.
Sin embargo, la Ley SAFCO sí prevé la evaluación en todas las instituciones públicas, así
de acuerdo a la finalidad y ámbito de aplicación de la misma, establece que toda entidad
financiada con recursos del Estado informa a la Contraloría General acerca del destino, forma y
resultados del manejo de los recursos públicos y le presenta estados financieros auditados.
El SISER sigue y evalúa el cumplimiento del POA institucional. El D.S. Nº 26255 (2001) amplía
su finalidad a la necesidad de modernizar las instituciones orientadas a una mayor eficacia,
eficiencia y transparencia en el marco de una gestión por resultados que permita a la sociedad
civil ejercer un control social.
La entidad rectora del SISER es la Dirección General de Gestión Pública (DGGP), la cual
depende del Viceministerio de Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia;
no obstante la DGGP tiene bajo su responsabilidad el seguimiento y evaluación de ministerios y
entidades descentralizadas, mientras que la Dirección General de Coordinación Gubernamental
(DGCG), también dependiente de dicho Viceministerio, se ha hecho cargo del seguimiento y
evaluación de las prefecturas.
Para la evaluación cada entidad pública identifica los objetivos y las metas más importantes
de la gestión del año fiscal, define las acciones que permitirán la consecución de los mismos,
establece su periodicidad de ocurrencia de dichas acciones durante el año y la asignación en
porcentajes de ejecución física y financiera mensual; además incorpora un mínimo de cinco
y máximo de veinte compromisos de resultados que tenga la característica de resultados de
ejecución física y financiera, verificables in situ(20). Toda esta información se remite a la DGGP
y DGCG, para que luego de revisada y validada se constituya en compromisos de resultados
entre la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el Presidente de la República.
Para la recopilación de la información, el Viceministerio de Coordinación Gubernamental
solicita a las instituciones el nombramiento de un servidor público que fuese el responsable
de recabar la información, sistematizarla, cargarla a la base de datos y remitirla al Ministerio
de la Presidencia, además de ser responsable de las acciones de coordinación necesarias
con el SISER.
19 Campero (2005:12)
20 Campero (2005:34)
60
BOLIVIA
Diagrama Nº 7
Proceso del SISER en las entidades ejecutoras
Planificación e
inversión pública
SISPLAN/SNIP/PGDES
Programación de
Operaciones
Presupuesto
Envío de información
a la DGGP/DGCG
Directrices de la
AEMI/AEP
Priorización y sistematización de
objetivos, metas y acciones, e
identificación de fuentes de
recursos y porcentajes de
ejecución mensual.
Cargado de información
en base de datos
Fuente: Campero (2005)
En el diagrama anterior, se muestra el proceso del SISER en las entidades ejecutoras, donde
se aprecia el proceso de seguimiento y evaluación se lleva a cabo en una sola dirección: se
recopila, sistematiza, prioriza y remite la información al Ministerio de la Presidencia, a través
de Internet o en medio magnético (en caso no se encuentran conectados en línea al sistema,
tampoco pueden realizar por si mismos los reportes). Este ejercicio se realiza cada mes, en
algunas entidades con algún retraso, sin embargo, la DGGP siempre cuenta con los reportes de
seguimiento y gestión.
Una vez recibida la información de los responsables del SISER en las entidades ejecutoras,
los consultores de la DGGP y DGCG realizan una revisión y análisis sobre la veracidad de la
información y la correcta identificación de campos de información en las planillas de la base de
datos. Luego de validada la información, se entrega a la oficina del SISER para que cada base de
datos sea introducida en el sistema central y se procesen los reportes, los cuales se generan en
PDF y son remitidos por mail o impresión a los ministros.
Un aspecto que resalta del proceso es la falta de retroalimentación de información hacia
el responsable del SISER en la institución, puesto que al remitir la entidad rectora el reporte
directamente al Ministro, éste se lo envía al Director General de Asuntos Administrativos y
Financieros, y este a su vez pasa la información que corresponde a cada Viceministerio, sin que
finalmente el funcionario responsable conozca del producto obtenido(21).
En la gestión del 2005, el Ministerio de la Presidencia creó la Agenda Estratégica de
Ministerios e Instituciones (AEMI) y la Agenda Estratégica Prefectural (AEP), además aprobó
21 Campero (2005:10)
61
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
las directrices de formulación y seguimiento de compromisos de resultados para ministerios,
entidades descentralizadas y prefecturas con el objetivo de estandarizar las bases de datos del
SISER y la recolección de información, facilitando de esta manera su procesamiento(22).
4.5. Análisis del presupuesto del Sector Público aprobado,
vigente y ejecutado
La evolución de los presupuestos del sector público aprobado, vigente(23) y ejecutado desde
el año 2003 al 2007; muestra una tendencia creciente, el cual se pronuncia a partir del año 2005.
Para el 2007, el presupuesto aprobado asciende a US$ 9 492 millones, lo cual significa 30% mayor
al año anterior. Asimismo comparado con el año 2003, el presupuesto aprobado aumento en más
del 80% es decir con una tasa promedio de crecimiento anual de alrededor de 17%(24).
Gráfico Nº 1
Evolución del Presupuesto del Sector Público no Financiero
Aprobado, Vigente y Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
14000
13477
12000
9952
10000
8000
6000
8014
7069
6317
6258 6196
5640
5258
5101
6746
7265
9492
8274
7719
4000
2003
Aprobado
2004
2005
2006
Vigente
2007
Ejecutado
Fuente: Ministerio de Hacienda (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia.
22 Campero (2005:37).
23 El presupuesto vigente es la suma del presupuesto aprobado más las modificaciones anuales.
24 El Programa de Desarrollo de la Gestión por Resultados del BID en Bolivia (2006), encontró que aún después
de la implementación de la Ley SAFCO (1990) el sistema de presupuesto poseía muchas debilidades que lo
hacían poco útil como herramienta de planeación para realizar los compromisos que se planteaba el gobierno,
y como consecuencia apoyar el desarrollo social y económico del país. En el 2004, de acuerdo al PER (Public
Expenditure Review) y el CFAA (Country Financial Accountability Assessment), las conclusiones establecen
que las limitaciones críticas en el área de gestión del presupuesto fueron: la sobreestimación de los ingresos;
la preparación tiene debilidades debido a que los Planes de Operaciones Anuales (POA), enfatizan actividades
y procedimientos en lugar de resultados; el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
(SIGMA), no incluye una porción significativa del presupuesto público (prefecturas y municipios); y el Poder
Legislativo tiene poco tiempo para su discusión y poco asesoramiento técnico. Otros estudios del BID y BM
concluyen en la débil integración de las diversas fases del proceso presupuestario (planificación – programación – formulación – aprobación legislativa – ejecución – seguimiento y evaluación) tanto a nivel central como
subnacional. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, “Presentación del Programa para el Desarrollo de la
Efectividad (PRODEV)”.
62
BOLIVIA
Respecto al monto del presupuesto del Sector Público ejecutado, éste fue mayor al presupuesto
aprobado en todos los años (sólo fue menor en el 2007) aunque menor al presupuesto vigente.
El presupuesto ejecutado del 2007 fue US$ 8 274 millones mayor en 7% respecto a la ejecución
del año anterior y se compara con el 2003, éste aumentó aproximadamente en 47% en términos
nominales. Por otro lado, la ejecución representó aproximadamente en promedio un 80% del
presupuesto vigente durante el periodo de evaluación.
Cuadro Nº 1
Presupuesto del Sector Público No Financiero Ejecutado
por Tipo del Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
Partidas
2003
2004
2005
2006
2007
Servicios No Personales
385,7
388,4
357,5
439,6
491,2
Materiales y Suministros
237,2
237,4
273,9
263
340,1
Activos Reales
423,7
575,5
621,9
885,8
1108,2
Activos Financieros
324,6
517,1
381,4
581,9
580,1
Servicio de la Deuda Pública
1384,1
1518,5
1607,5
1484,4
1263,6
Transferencia
1797,1
1907,1
2254,6
2729,1
3017,5
Impuestos, Regalías y Tasas
11,2
17,2
17,6
17,7
21,5
Otros Gastos
6,2
10,7
49,8
15,6
21,9
1070,6
1085,8
1181,9
1301,5
1429,8
5640,4
6257,7
6746,1
7718,6
8273,9
Diferencial
Total
Fuente: Ministerio de Hacienda (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia.
Como es conocido, el presupuesto tiene dos grandes componentes claramente diferenciados
por su naturaleza (Shack, 2006) un componente de funcionamiento, a partir de los cuales
efectivamente el Estado provee bienes y servicios a la colectividad y trata de cumplir con sus
funciones esenciales en la economía; y un componente estructural orientado a las erogaciones
para la atención del servicio de la deuda pública y las obligaciones provisionales.
Según el cuadro anterior, el componente orientado a gastos de Transferencias representa
más del 30% del gasto ejecutado acumulado, un 21% destinado a gastos financieros de la
deuda y un 10% orientado a la compra de activos reales, como los tres principales durante el
periodo de evaluación.
La política social y económica nacionalista que ha planteado el gobierno en Bolivia, a
partir de una mayor participación del Estado en la administración de las empresas privadas,
especialmente en el sector extractivo minero, y la descentralización administrativa del
gobierno ha afectado la distribución del presupuesto en el nivel institucional. Estos cambios
se pueden apreciar en la participación de las entidades del sector público en el presupuesto
ejecutado por funciones.
63
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Cuadro Nº 2
Estructura del Presupuesto del Sector Público No Financiero Ejecutado según
Principales Sectores 2003-2007
(En Millones de US$)
Funciones
2003
2004
2005
2006
2007
Servicios Públicos Generales
14,6%
14,9%
17,5%
20,4%
21,0%
Defensa
2,7%
2,4%
2,2%
2,0%
2,4%
Orden Público y Seguridad
3,2%
2,9%
2,9%
2,7%
2,8%
-Del Cual: Poder Judicial
0,8%
0,7%
0,6%
0,6%
0,6%
Asuntos Económicos
16,1%
16,1%
17,1%
17,0%
18,6%
Protección del Medio Ambiente
1,2%
1,0%
1,0%
1,1%
1,0%
Vivienda y Serv. Comunitarios
2,2%
2,4%
2,4%
2,4%
2,7%
6,5%
5,8%
6,8%
6,6%
6,7%
0,5%
0,7%
0,7%
0,9%
1,3%
Educación
18,9%
18,1%
17,4%
18,6%
18,1%
Protección Social
7,9%
7,4%
6,9%
6,6%
6,8%
Aplicaciones Financieras
26,1%
28,3%
25,1%
21,6%
18,5%
100%
100%
100%
100%
100%
Salud
Act.
Recreativas,
Religión
Total
Cultura
y
Fuente: Ministerio de Hacienda (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia.
Dentro de la estructura del Presupuesto Ejecutado del Sector Público No Financiero, las
Aplicaciones Financieras representaron la mayor participación promedio de 23%, seguido del
Sector Educación con 18% y el Sector Servicios Públicos Generales con 18%, como los tres
principales dentro de la estructura del presupuesto público por funciones del Estado. Asimismo,
en el caso del Sector Poder Judicial, en general, apenas ha tenido una participación promedio
de alrededor del 0,6% del presupuesto ejecutado del sector público.
5. Presupuesto del Poder Judicial Aprobado, Modificado
y Ejecutado
5.1. Presupuesto de Gasto
De acuerdo con la Constitución Política, el Poder Judicial posee autonomía económica y
una partida anual en el Presupuesto de la Nación, centralizada en el Tesoro Judicial, la cual es
administrada por el Consejo de la Judicatura.
La tendencia decreciente del presupuesto del poder judicial aprobado ha hecho que se
aproxime más al presupuesto ejecutado registrado durante los últimos años. En el siguiente
gráfico, se puede apreciar como la ejecución del gasto del 2003 al 2006 se ha mantenido
alrededor de US$ 44 millones, cifra debajo del presupuesto aprobado de cada año.
64
BOLIVIA
Gráfico Nº 2
Evolución del Presupuesto del Poder Judicial
Aprobado Modificado y Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
70
60
50
57 57
52 52
46
49 50
42
40
30
2003
47
46 46
45 46
2004
Aprobado
43
41
2005
2006
Modificado
2007
Ejecutado
Fuente: Poder Judicial (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia.
El presupuesto del Poder Judicial de apertura, modificado y ejecutado tuvo un
comportamiento creciente entre el 2003 y 2007, en el caso del presupuesto apertura pasó de US$
51,5 millones a US$ 56,8 millones aumentando alrededor de 10% más en términos nominales
en dicho periodo; comportamiento similar se produjo para el presupuesto modificado.
La ejecución del gasto estuvo por debajo del presupuesto de apertura y del presupuesto
modificado(25). Respecto al 2007, el presupuesto ejecutado representó:
● 81,8% del presupuesto aprobado
● 81,7% del presupuesto modificado
● 7,9% más del presupuesto ejecutado del año anterior
5.1.1. Presupuesto de gastos
En cuanto a cómo se distribuyó el presupuesto ejecutado por partidas durante este periodo,
los gastos corrientes abarcan prácticamente el total del presupuesto aprobado, con participación
promedio del 92%, donde se estima que el gasto de personal y obligaciones sociales ascienden
en promedio al 81% del presupuesto ejecutado acumulado. Por el contrario, el presupuesto
de inversiones ha sido poco significativo, alcanzando el 4% de participación promedio en el
periodo de análisis. Por ejemplo en el 2007, el gasto de personal y obligaciones sociales alcanzo
US$ 36,5 millones (78%), seguido de la adquisición de bienes y servicios con US$ 3,8 millones
(8%), el gasto de inversiones en US$ 3,3 millones (7%), como los tres principales.
25 El presupuesto del Consejo de la Judicatura empezó a cobrar importancia con respecto al Poder Judicial en el
año 2006 a pesar de haber sido creado en 1994, esto se debe a que las normas de su funcionamiento se dieron
apenas en 1998.
65
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Cuadro Nº 3
Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado
según Tipo de Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
TIPO
2003
2004
2005
2006
2007
1.1. PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES
36,4
34,7
34,5
35,5
36,5
1.2 BIENES Y SERVICIOS
3,2
3,0
3,2
3,6
3,8
1.3 OTROS GASTOS CORRRIENTES
1,4
1,2
1,3
1,4
1,8
1.4 INVERSIONES
3,4
0,9
0,8
1,3
3,3
1.5 OTROS
1,4
2,0
1,5
1,3
1,1
45,7
41,7
41,5
43,1
46,5
2.1 OBLIGACIONES PREVISIONALES
-
-
-
-
-
2.2 AMORTIZACION DE LA DEUDA
-
-
-
-
-
2.3 INTERESES Y CARGOS DE DEUDA
-
-
-
-
-
45,7
41,7
41,5
43,1
46,5
GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL
Sub Total (1)
GASTO FINANCIERO Y PREVISIONAL
Sub Total (2)
TOTAL (1)+(2)
Fuente: Poder Judicial (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia.
5.1.2. Fuentes de Financiamiento del Presupuesto
Con la creación de los nuevos Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial: Tribunal
Constitucional (1994), Tribunal Agrario (1999), Instituto de la Judicatura (1997); los
requerimientos institucionales se incrementaron. Debido a limitaciones presupuestarias en el
Tesoro General de la Nación, el Consejo de la Judicatura asumió la responsabilidad de mejorar
el Presupuesto del Poder Judicial a través de la captación de Recursos Propios, aumentando los
controles en sus Unidades Recaudadoras(26).
Las Fuentes de Financiamiento es una modalidad de clasificación presupuestaria de los
ingresos del Estado. De acuerdo al origen, los recursos del Estado provienen de endeudamiento
público, donaciones e ingresos propios. En el caso del Poder Judicial en los últimos años, se
identificó la fuente Recursos del Estado, Donaciones e Ingresos Propios para el financiamiento
de las actividades jurisdiccionales.
26 Al inicio de actividades del Consejo de la Judicatura, recibió un presupuesto de Bs. 285 millones (US$ 50
millones) el mismo que estaba compuesto por Recursos Propios en un 47,02% y el resto del Tesoro. La Recaudación ha mejorado a consecuencia de los controles internos implementados en la institución y el desarrollo de
un sistema informático para el control de Depósitos Judiciales y Derechos Reales, habiendo llegado a recaudar
aproximadamente US$ 16 millones en el año 2000, aunque este monto representó el 27% y 35% del presupuesto aprobado y ejecutado del PJ, respectivamente. (http://www.poderjudicial.gov.bo/consejo).
66
BOLIVIA
Cuadro Nº 4
Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado por
Fuentes de Financiamiento 2003-2007
(En Millones de US$)
FUENTES
2003
2004
2005
2006
2007
1.1 RECURSOS DEL ESTADO
22,5
23,1
23,4
25,8
27,5
1.3 DONACIONES
0,2
1,0
0,5
0,0
0,0
1.4 INGRESOS PROPIOS
23,1
17,7
17,6
17,3
19,0
45,7
41,7
41,5
43,1
46,5
1.2 ENDEUDAMIENTO
TOTAL
Fuente: Poder Judicial (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia
Los recursos provenientes del Estado fueron la principal fuente de financiamiento de
alrededor del 56% del monto acumulado. Como demás fuentes tenemos a los recursos propios
con 43% y el resto de donaciones. Asimismo la estructura de financiamiento en el 2003
correspondía en un 50% a la recaudación de recursos propios y un 49% provino de los recursos
del Estado. En el 2007, ésta estructura varia, así el 59% de recursos provino del Estado y el resto
de los ingresos propios.
5.1.3. Servicios del Poder Judicial
La calidad del recurso humano es fundamental en la institución, más aún si buscamos un
sistema de justicia independiente, eficiente, moderna, predecible y transparente. El personal
del Poder Judicial se conforma de Jueces o Magistrados y Otros Trabajadores tales como:
funcionarios de apoyo en tribunales, funcionarios en otras áreas de apoyo, entre otros(27).
Para el 2007, el número de trabajadores en el Poder Judicial ascendió a 3 847, de los cuales
el 53% fueron funcionarios de apoyo jurisdiccional, 25% fueron magistrados o jueces y el resto
personal de apoyo administrativo. Del total de jueces de 959, el 47% de jueces son especialistas
en asuntos penales, 15% en materia civil y 12% en otros asuntos, como los tres principales.
Asimismo se observó que la estructura de personal por género se mantuvo, es decir un 59% de
personal masculino y el resto personal femenino. Respecto a la incidencia de jueces mujeres,
éste fue de 30% del total de jueces durante el periodo de evaluación(28).
27 A mediados de la década pasada, el BM y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) encontraron que el principal problema en el sector justicia era la carencia de formación y actualización de los jueces
y fiscales, destacando que las deficiencias eran mayores en el interior del país, con limitaciones de infraestructura y tecnología; por esta razón los programas de apoyo a la reforma judicial tuvieron componentes de capacitación y fortalecimiento del Instituto de la Judicatura. Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (2000:13).
28 Es necesario mencionar, que la remuneración de los funcionarios públicos no pueden ser mayor al sueldo del
Presidente de la República (US$ 2 000 mensuales), razón por la cual, en algunas entidades del Poder Judicial,
como el Tribunal Constitucional, no cuenta con el número mínimo de magistrados requeridos para su funcionamiento (http://www.poderjudicial.gov.bo).
67
68
2003
M
2
3
1
22
28
33
132
10
8
22
261
657
208
99
175
38
46
1223
296
1780
H
10
6
9
73
82
28
334
14
5
72
633
861
212
82
203
31
18
1407
525
2565
1518
420
181
378
69
64
2630
821
4345
T
12
9
10
95
110
61
466
24
13
94
894
Fuente: Poder Judicial (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia.
Tipo/Especialidad
Mag y Jueces
Pres. Org. y Dist.
Magistrados
Ministros
Vocales
Juez Civil
Juez Familiar
Juez Penal
Juez Trabajo
Juez Niño, Niña Adol.
Otros Jueces
Total
Apoyo Jurisdic.
Jurisdiccional
Juez Civil
Juez Familiar
Juez Penal
Juez Trabajo
J. Niño, Niña Adol.
Total
Apoyo Adm.
Total Planilla
902
214
82
203
37
19
1457
529
2633
H
11
7
8
77
85
30
329
15
6
79
647
649
226
115
185
38
48
1261
292
1814
2004
M
3
3
3
20
29
33
132
12
6
20
261
1551
440
197
388
75
67
2718
821
4447
T
14
10
11
97
114
63
461
27
12
99
908
687
118
34
143
16
16
1014
499
2150
H
5
6
9
72
100
38
299
22
7
79
637
Cuadro Nº 5
512
115
52
137
23
28
867
273
1403
2005
M
4
3
3
23
34
36
120
12
7
21
263
1199
233
86
280
39
44
1881
772
3553
T
9
9
12
95
134
74
419
34
14
100
900
739
132
43
182
22
21
1139
427
2250
H
9
7
8
73
111
42
316
21
9
88
684
Número de Jueces y Otros Trabajadores del
Poder Judicial por Materia Especializada 2003-2007
514
117
50
132
25
31
869
235
1388
2006
M
2
2
3
24
35
38
133
15
7
25
284
1253
249
93
314
47
52
2008
662
3638
T
11
9
11
97
146
80
449
36
16
113
968
724
128
40
171
15
17
1095
509
2268
H
9
8
8
63
101
40
319
22
7
87
664
552
132
55
146
21
36
942
342
1579
2007
M
0
1
3
26
46
41
131
14
9
24
295
1276
260
95
317
36
53
2037
851
3847
T
9
9
11
89
147
81
450
36
16
111
959
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
BOLIVIA
Uno de los problemas más resaltantes del Poder Judicial es su proceso productivo. En él influyen
tanto factores de oferta; es decir, factores vinculados a la “capacidad productiva” del Poder Judicial,
así como factores de demanda; esto es, los expedientes que se generan como consecuencia del
nivel de litigiosidad y la demanda de la ciudadanía por los servicios del Poder judicial.
Cuadro Nº 6
Evolución de Producción Judicial 2003-2007
NIVEL
2003
2004
2005
2006
2007
INGRESADOS
263 828
253 893
278 502
286 914
299 526
RESUELTOS
159 228
173 551
169 086
182 349
217 083
PENDIENTES
180 232
155 883
246 530
195 694
227 046
Fuente: Poder Judicial (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia
Durante el periodo 2003-2007, el número de expedientes ingresados aumentó en 14%
pasando de 263 828 a 299 526. Por su parte, la atención de estos expedientes (la producción
de sentencias por año) indica una elevación de 36% es decir aumentó de 159 228 a 217 083 en
el periodo de evaluación(29).
Cuadro Nº 7
Número de Computadoras por Jueces y Otros
Trabajadores del Poder Judicial según Materia 2003-2007
2003
2004
2005
2006
2007
CIVIL
316
319
366
388
452
PENAL
360
356
392
430
461
FAMILIAR
NIVEL
MATERIA
PCS UTILIZADOS
POR JUECES O
MAGISTRADOS
155
158
164
170
194
SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
72
74
81
85
87
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
41
41
41
49
49
TRIBUNAL AGRARIO
57
57
57
63
63
1001
1005
1101
1185
1306
CIVIL
371
386
427
463
496
PENAL
343
351
403
441
466
FAMILIAR
162
170
184
193
200
89
95
108
118
123
SUBTOTAL (1)
PCS UTILIZADOS
POR
FUNCIONARIOS
EN TRIBUNALES
SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
23
23
23
23
23
SUBTOTAL (2)
988
1025
1145
1238
1308
ADMINISTRATIVOS
1036
1070
1139
1266
1371
TOTAL (1)+(2)+(3)
3025
3100
3385
3689
3985
TRIBUNAL AGRARIO
Fuente: Poder Judicial (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia
29 Como información adicional, el análisis comparado de las causas según materia atendidas por el Poder Judicial
en los años 2001 y 2005, observamos que las causas pendientes e ingresadas han aumentado en 248% y
91% respectivamente, mucho más que las causas terminadas que sólo aumentaron en 19%. Con relación a las
causas terminadas en materia civil-comercial estas han disminuido en 10% y en materia laboral en 2%. Por el
contrario, las causas terminadas en materia criminal se incrementaron en 184%, esto como consecuencia de
la aplicación del nuevo CPP. CEJA (2007).
69
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
El número de PCs utilizadas por la administración de justicia se incrementó en 31% pasando
de 3 025 a 3 985 en el periodo de evaluación. Por ejemplo en el 2007, el 34% de las PCs
son utilizadas por personal de apoyo en la Administración, el 32% destinados a jueces y
magistrados, y el resto a funcionarios de apoyo en tribunales. Asimismo si revisamos el detalle
de la distribución de PCs destinados a jueces por materia especializada, el 35% se destino para
atender asuntos penales, el 34% a asuntos civiles y el 15% a materia familiar, como los tres
principales. En el caso de las PCs asignadas a los funcionarios de apoyo en los tribunales, el
38% fue para los tribunales especializados en materia civil, el 36% a asuntos penales y el 16%
a materia familiar, como los tres principales.
En cuanto a la calidad del servicio del Poder Judicial, una medida de uso extendido es el
tiempo de duración de los procesos. En virtud de ello, en 1999 se aprobó el nuevo Código de
Procedimiento Penal (CPP), actualmente, con su aplicación los procesos duran en promedio
entre seis y doce meses, lo que representa una mejora frente a los dos a seis años que se
demoraban en resolverse con el código anterior.
A diferencia del anterior sistema inquisitivo, donde el juez realizaba la investigación y
juzgaba, el CPP es garantista, es decir, asegura una mayor participación tanto del fiscal que
acusa a la persona que comete la falta como de su defensor; además la sustanciación del
proceso se realiza de manera oral.
5.2. Análisis del Gasto del Poder Judicial en términos per cápita
Para poder analizar el peso relativo de los factores que explica la variación del gasto del
Poder Judicial (PJ) por habitante se adaptó e implementó el método de descomposición
que presenta Shack (2006) el cual permite aproximar el efecto de cada factor en la variable
analizada. En primer lugar, se tiene el efecto de la prioridad fiscal del gasto del PJ; en segundo
lugar el efecto de la prioridad macroeconómica del gasto del sector público; y en tercer lugar
el Producto Interno Bruto per cápita.
 GPJ

 N
  GPJ   GT   PBI 

×
= 
×
  GT   PBI   N 
Donde:
– GPJ= Gasto del Poder Judicial
– GT= Gasto del Sector Público
– PBI= Producto Bruto Interno
– N=Población
70
BOLIVIA
Cuadro Nº 8
Variables Macro e Indicadores Presupuestarios 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
PPTO. PJ (EN MILLONES)
PPTO. SECTOR PÚBLICO (EN MILLONES)
POBLACIÓN (EN MILES)
PBI (EN MILLONES)
2003
45,7
5 640
9 025
8 071
2004
41,7
6 258
9 227
8 758
2005
41,5
6 746
9 427
9 413
2006
43,1
7 719
9 627
11 095
2007
46,5
8 274
9 828
13 608
5,1
0,8%
69,9%
894
4,5
0,7%
71,4%
949
4,4
0,6%
71,7%
999
4,5
0,6%
69,6%
1 153
4,7
0,6%
60,8%
1 385
Memo
Ppto. PJ Per Cápita
Participación del Ppto. PJ en Ppto. Sector Público
Participación del Ppto. Sector Público en PBI Nacional
PBI Per Cápita
Fuente: Ministerio de Hacienda. Instituto Nacional de Estadística. Banco Central de Bolivia.
Elaboración: Propia.
Para el periodo de evaluación, el presupuesto del PJ disminuyó alrededor del 7% que paso
de US$ 5,1 a US$ 4,7 per cápita. Pero esta disminución se debe principalmente a una menor
prioridad fiscal del gasto del PJ y una menor prioridad macroeconómica del gasto público a
pesar del crecimiento económico y per cápita que se tuvo durante esos años.
Si descomponemos la disminución de dicho gasto obtenemos que durante el periodo
de evaluación, la prioridad fiscal del gasto del PJ disminuyó de 0,81% a 0,56%; la prioridad
macroeconómica disminuyó de 69,9% a 60,8% y el producto bruto interno aumentó de US$
894 a US$ 1 385 per cápita.
Cuadro Nº 9
Variables e Indicadores Judiciales 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
2003
2004
2005
2006
2007
894
908
900
968
959
3 451
3 539
2 653
2 670
2 888
EXPEDIENTES INGRESADOS
263 828
253 893
278 502
286 914
299 526
SENTENCIAS PRODUCIDAS
159 228
173 551
169 086
182 349
217 083
51 119
45 936
46 067
44 514
48 488
Jueces por 100 000 habitantes
9,9
9,8
9,5
10,1
9,8
Gasto Sector Público per cápita
625,0
678,2
715,6
801,8
841,9
Gasto PJ por Sentencia Producida
287,0
240,3
245,2
236,3
214,2
Sentencias Producidas por Juez
178,1
191,1
187,9
188,4
226,4
60,4%
68,4%
60,7%
63,6%
72,5%
25,9%
25,7%
33,9%
36,3%
33,2%
2 923,3
2 751,6
2 954,3
2 980,3
3 047,7
382,4
383,5
281,4
277,3
293,9
JUECES O MAGISTRADOS
OTROS TRABAJADORES
(ADMINISTRATIVOS, AUXILIARES, OTROS)
Memo
Gasto PJ por Juez
Sentencias Producidas respecto a Expedientes
Ingresados
Tasa de Composición de Jueces respecto a
Otros Trabajadores
Expedientes Ingresados por 100 000
habitantes
Otros Trabajadores PJ por 100 000 habitantes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Poder Judicial.
Elaboración: Propia.
71
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Desarrollando la ecuación anterior respecto a la prioridad fiscal del gasto del PJ respecto al
gasto del Sector Público tenemos que ésta se encuentra relacionada con i) el gasto del PJ por
juez, ii) el número de magistrados o jueces per cápita, y iii) la inversa del presupuesto público
por habitante, tal como se muestra a continuación:
 GPJ

 GT
  GPJ
= 
  J


J
    1
×
×
  
  N    GT
 N







Donde:
– J=Número de Jueces o Magistrados
Según los resultados, la prioridad fiscal del gasto del PJ disminuyó de 0,81% a 0,56%. Esto se
explica tanto por la disminución del gasto del PJ de US$ 51 119 a US$ 48 488, menor cobertura
de jueces por habitantes que pasó de 9,9 a 9,8 jueces por cada 100 mil habitantes y la menor
participación de la inversa del gasto del Sector Público per cápita..
Asimismo si desagregamos el presupuesto del PJ por juez, tenemos que éste depende de:
i) el gasto del PJ respecto a las sentencias producidas, y ii) sentencias producidas por juez.
Estos factores se aproximan a identificar lo que se conoce en Teoría Económica como el Costo
Medio(30) y Productividad Media(31), respectivamente.
 GPJ   GPJ   SP 


= 
×
 J   SP   J 
Donde:
– SP= Sentencias Producidas
Tenemos que el menor gasto del PJ de US$ 51 119 a US$ 48 488 por juez se explica por la
disminución de alrededor del 25% del gasto del PJ por sentencia producida es decir pasó de
US$ 287 a US$ 214 por sentencia, a pesar del incremento del número de sentencias producidas
por juez de 178 a 226 durante el periodo de evaluación.
Respecto al ratio jueces por habitante, también podemos descomponerlo en: i) número de
jueces por otros trabajadores (administrativos, auxiliares, entre otros) y ii) otros trabajadores
respecto a la población total. Con esta desagregación, podemos analizar el aumento o
disminución del número de jueces o magistrados en relación a otros trabajadores del PJ y la
población total.
30 El Costo Medio muestra el costo total de un determinado bien o servicio por su nivel de producción. Pindick
(2001:214).
31 La productividad media mide la producción de un determinado bien o servicios por factor de producción. Pindick
(2001:184).
72
BOLIVIA
 J  J   A
 =   ×  
 N   A  N 
Donde:
– A=Número de Otros Trabajadores tales como administrativos, auxiliares, etc.
La disminución del número de jueces de 9,9 a 9,8 jueces por cada 100 mil habitantes se
debe al menor número de otros trabajadores del Poder Judicial respecto a la población. Así el
nivel de otros trabajadores disminuyó de 382 a 294 por cada 100 mil habitantes mientras la
tasa de composición de jueces respecto a otros trabajadores paso de 26% a 33%.
Finamente las sentencias producidas por juez se puede descomponer en: i) la relación
entre sentencias producidas del total de expedientes ingresados; ii) el total de expedientes
ingresados respecto a la población total y iii) la población total respecto al número de jueces.
Con esta desagregación, se puede identificar al primer factor como la tasa de acumulación
anual de expedientes, al segundo factor como la tasa de litigiosidad en el país que es atendida
por el Poder Judicial y al tercer factor como población cubierta por juez.
 SP   SP   EI   N 

= 
× × 
 J   EI   N   J 
Donde:
– EI=Expedientes Ingresados
El aumento de las sentencias producidas de 178 a 226 por juez durante el periodo de evaluación
se debe principalmente al aumento de sentencias producidas por expedientes ingresados de 60%
a 73% y incremento de los expedientes ingresados de 2 923 a 3 048 por 100 mil habitantes a
pesar de la menor población cubierta que pasó de 10 095 a 10 248 habitantes por juez;
En síntesis, el análisis cuantitativo refleja que el gasto del Poder Judicial per cápita disminuyó
de US$ 5,1 a US$ 4,7 per cápita en el periodo de evaluación debido esencialmente a:
● Menor participación del gasto del Poder Judicial en el gasto del Sector Público de 0,81%
a 0,56%.
● Disminución de la prioridad macroeconómica del gasto del Sector Público de 69,9% a
60,8%,
● Disminución del gasto del Poder Judicial por juez que pasó de US$ 51 119 a US$ 48 488
por juez.
● Menor número de jueces de 9,9 a 9,8 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Disminución del gasto del Poder Judicial por sentencia producida de US$ 287 a US$ 214
por sentencia.
● Todo ello a pesar el incremento del PBI per cápita de US$ 894 a US$ 1 285 per cápita,
mayor número de sentencias producidas por juez de 178 a 226, y mayor participación de
las sentencias producidas por expedientes ingresados de 60% a 73%, principalmente.
73
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
6. Referencias bibliográficas
● Banco Central de Bolivia (2008) “Boletín Estadístico Enero 2008”.
● Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Washington (2004). “Republic of
Bolivia: Country Financial Accountability Assessment”.
● Campero, José (2005). Gestión por resultados en Bolivia: el Sistema de Seguimiento y
Evaluación de la Gestión Pública por Resultados (SISER). CLAD. Venezuela.
● Centro de Estudios de Justicia de las Américas-CEJA (2007).

Reporte sobre Justicia de las Américas: Bolivia. 2006–2007. Ed. 3ra. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Bolivia. 2004–2005. Ed. 2da. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Bolivia. 2002–2003. Ed. 1ra. Chile
● CentrodeEstudiosMonetariosLatinoamericanos,AC(1997)“IndicadoresMacroeconómicos
y de Deuda, Bolivia 1997-2006”.
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2007).

“Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006”. Chile.

“Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Informe de Bolivia 2007”. Chile.
● Fondo Monetario Internacional (2007) “Informe Anual del Capitulo IV: Economía Boliviana”.
● Ministerio de Asuntos Exteriores de España y World Bank (2000). “Evaluación de
Proyecto de Reforma Judicial en la República de Bolivia”.
● Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2006) “Presentación del Programa para el Desarrollo de la Efectividad (PRODEV)”.
● Ministerio de Hacienda (2008).
Boletín Mensual. Febrero 2008.


Ley 1178: Administración y Control Gubernamental – SAFCO. 1990.
R.S. Nº 22555: Sistema de Presupuesto. 2005.

Ley 1178: Sistema Nacional de Planificación. Ministerio de Hacienda. Bolivia. 1990.

R.S. Nº 217095: Normas Básicas del Sistema de Presupuesto emitida por el. Revisión,
actualización y modificación de la. 1997.
● Molina Diaz, G. (2007) “El sistema presupuestario boliviano 1960–2003 y propuesta de
presupuesto plurianual.” Observatorio de la Economía Latinoamericana.
● Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2007).
“Situación de Salud en las Américas – Indicadores Básicos-Programa Especial de Análisis
de Salud.
● Pindick, Robert (2001). Microeconomía. 5ta Edición. España.
● Poder Judicial, Ley del Consejo de la Judicatura. Bolivia. 1997.
● Shack, Nelson (2006). “Presupuestar en Perú”. Serie Gestión Pública Nº 58. Chile.
● Webber, David. “Good Budgeting, Better Justice” Working Paper. Banco Mundial.
Washington. 2006.
74
BOLIVIA
7.Paginas Web Consultadas
A. Instituciones del Gobierno de Bolivia
Banco Central de Bolivia
http://www.bcb.gov.bo
Consejo de la Judicatura
http://www.poderjudicial.gov.bo/consejo/
Corte Suprema de Justicia
http://suprema.poderjudicial.gov.bo/
Embajada de Japón
http://www.bo.emb-japan.go.jp/esp/coop/modelo/
Presentacion%20Gob(3ra).pdf
Instituto Nacional de Estadística
http://www.ine.gov.boo
Informativa Jornada
http://www.jornadanet.com
Ministerio de Hacienda
http://www.hacienda.gov.bo/
http://www.hacienda.gov.bo/normas/normas.
php?opt=norbas
Poder Judicial
http://www.poderjudicial.gov.bo
Sistema de Integrado de Gestión y
Modernización Administrativa
http://www.sigma.gov.bo/php/index.php
Tribunal Agrario Nacional
http://tan.poderjudicial.gov.bo
Tribunal Constitucional
http://www.tribunalconstitucional.gov.bo
Viceministerio de Presupuesto y Contaduría
http://vmpc.hacienda.gov.bo/
http://vmpc.hacienda.gov.bo/presupuestos.asp
B. Organismos Internacionales
Asociación Internacional de Presupuesto Público
http://www.asip.org.ar/
Banco Interamericano de Desarrollo
http://www.iadb.org/
Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
http://www.cejamericas.org/
Centro Latinoamericano de Administración para
el Desarrollo
http://www.clad.org.ve/fulltext/0053501.pdf
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe-CEPAL
http://www.eclac.org/publicaciones/
Comunidad Andina de Naciones-CAN
http://www.comunidadandina.org
Fondo Monetario Internacional
http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2007/
cr07248.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores de EspañaOficina de Planificación y Evaluación
http://edit.mae.es/NR/rdonlyres/D2523016-F5394D6C-BF37-F6E0ED07AB8/0/12EvaProyectodeR
eformaJudicialenBolivia.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas de Perú
http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/Disco_
Uruguay/Presentacion%20Bolivia%20COF.ppt)
Organización de las Naciones Unidas para la
Infancia - UNICEF
http://www.unicef.org/peru/spanish/children.html
Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud
http://www.paho.org/spanish/sha/eglos.htm
Wikipedia Enciclopedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
75
Lista de Acrónimos:
CEJA:
CEPAL:
CONFIS:
CONPES:
DEPP:
DGPN:
DIIF:
DNP:
EOP:
MFMP:
MGMP:
MH:
PAC:
PF:
PGN:
PI:
PND:
POAI:
PPR:
SIIF:
SINERGIA:
SIGOB:
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Consejo Superior de Política Fiscal
Consejo de Política Económica y Social
Dirección de Evaluaciones de Políticas Públicas
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Dirección de Información Financiera
Departamento Nacional de Planeación
Estatuto Orgánico de Presupuesto
Marco Fiscal de Mediano Plazo
Marco de Gasto de Mediano Plazo
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Programa Anual de Caja
Plan Financiero
Presupuesto General de la Nación
Plan de Inversiones Públicas
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Operativo Anual de Inversiones
Presupuesto por Resultados
Sistema Integrado de Información Financiera
Sistema Nacional de Evaluación y Gestión de Resultados de la Gestión Pública
Sistema de Seguimiento de las Metas Presidenciales
COLOMBIA
Bandera, Escudo y Mapa de la República de Colombia
77
COLOMBIA
1.Escenario Socioeconómico
La República de Colombia posee una superficie de 1 141 748 km2 con una población de
alrededor de 43,9 millones de habitantes para el 2007. Asimismo los niveles de pobreza total
y pobreza extrema llegan alrededor del 49,2% y 14,7% de la población respectivamente(1). En
cuanto a la Tasa de Desnutrición crónica infantil, afecta alrededor del 12,1% de la población
menor a cinco años. Respecto al acceso a la educación, las cifras indican que el 6,9% de las
personas son analfabetos (2). El Índice de Desarrollo Humano, cuyo valor se mide entre 0 y 1, es
0,79 y la esperanza de vida al nacer es de 73,1 años para el 2007(3).
Durante el 2007, la economía Colombiana registró un crecimiento de 7,5% debido a que
el consumo nacional y la inversión privada y pública continúan actuando como motores del
crecimiento, gracias a la mayor confianza de los agentes como resultado del clima de seguridad
existente en el país (4). Según las encuestas, los empresarios perciben condiciones económicas
y políticas favorables para la inversión y los consumidores revelan índices de confianza
históricamente altos. A raíz de ello, se logró mejorar la recaudación tributaria y las transferencias
a gobernaciones y municipios para realizar inversión en infraestructura de salud, educación,
acueducto y alcantarillado. En particular, el equipo de transporte, las obras civiles y la maquinaria
y equipo constituyen los rubros más dinámicos de la formación bruta de capital(5).
Respecto al resultado primario del Sector Público No Financiero, se obtuvo un superávit
fiscal de alrededor de 1,2% del PBI, lo que representa cuatros veces el resultado alcanzado en
2006 (0,3% del PBI). La Tasa de inflación fue de 5,7% debido principalmente al aumento del
precio de los alimentos, como consecuencia de los efectos ocasionados por el fenómeno El
Niño a comienzos del año, y la lenta respuesta a las medidas de control de la demanda hicieron
inevitables dichas presiones, lo que impidió cumplir con la meta de inflación establecida por el
Banco de la República (4,0%).
Por el lado de la Organización Política, el Gobierno es republicano, democrático y
representativo, dividido en 32 departamentos y un distrito capital(6).
1
Departamento Nacional de Estadística (2008).
2
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (2007).
3
CEPAL (2007).
4
En junio de 2007, el Congreso colombiano aprobó el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados
Unidos. A pesar de las diversas estrategias del país para su aprobación en el Congreso estadounidense, aún
persiste la incertidumbre y se cree que este no entrará en vigor antes del año 2009, por lo que se espera una
nueva prórroga de las preferencias arancelarias otorgadas por este país en el marco de la Ley de Promoción
Comercial Andina y Erradicación de la Droga. CEPAL (2007).
5
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2008).
6
El conflicto armado colombiano es considerado por la mayoría de analistas nacionales e internacionales como
un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde hace 40 años en su versión actual (pasando
por una serie de etapas), pero tiene antecedentes históricos en la violencia bipartidista de la década de 1950
y de años anteriores. La actual administración que encabeza el gobierno colombiano afirma que en Colombia
realmente no se está dando un conflicto armado, ya que Colombia es un estado de derecho, y que las alteraciones al orden público causadas por las FARC, el ELN, las AUC y otros grupos armados irregulares son consideradas como parte de una amenaza terrorista. Dicha posición no es compartida por otros sectores políticos,
sociales e intelectuales del país, que se refieren al mismo con términos tales como conflicto armado, conflicto
interno, etc. Wikipedia (2008).
79
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En cuanto a los movimientos políticos, Colombia cuenta con dos agrupaciones políticas
tradicionales: el Partido Liberal y el Partido Conservador, ambos se han turnado el poder en
toda la historia republicana. Otros movimientos políticos de importancia son: Polo Democrático
alternativo, Partido de la U y Cambio Radical.
Por otra parte, los últimos Jefes de Gobierno fueron: Ernesto Samper (1994-1998), Andrés
Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez(7) (2002-2010).
2.Escenario Judicial(8)
El sistema judicial de Colombia está constituido por la Rama Judicial, Fiscalía General de la
Nación (parte de la Rama Judicial), Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección Nacional de
Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público (Procuraduría General de la
Nación) Defensoría del Pueblo y personerías municipales, Policía Nacional y los particulares que
están facultados para administrar justicia (conciliadores, árbitros y jurados en juicios criminales).
La Rama Judicial está compuesta por jurisdicciones ordinaria, de lo contencioso
administrativo, constitucional y especiales (paz e indígena). Igualmente, está integrada por la
Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura.
La jurisdicción ordinaria es la encargada de atender los conflictos que surgen entre
particulares y aquellos que no se encuentran atribuidos a otra jurisdicción, ni por la Constitución
ni por Ley. Está organizada por niveles de competencia y especialidad.
En el nivel nacional se encuentra la Corte Suprema de Justicia, máxima autoridad de la
jurisdicción, y que tiene salas en materia penal, laboral, civil y agraria. En el nivel de distrito,
están los tribunales superiores de distrito que tienen salas penales, civiles, laborales, familia,
agrarias o mixtas. En el nivel del circuito existen juzgados civiles, penales, familia, laborales, de
menores, penales especializados, y ejecución de penas y medidas de seguridad; y en el nivel
municipal, se encuentran los juzgados promiscuos, civiles y penales.
La Corte Suprema de Justicia tiene competencia para actuar como tribunal de casación de
sentencias ejecutoriadas y juzgar al Presidente de la República, miembros del Congreso de la
República, Procurador General y Defensor del Pueblo, entre otros funcionarios públicos.
El Presidente de la Corte Suprema tiene como principales funciones: efectuar el reparto de
los asuntos de competencia de la Sala Plena, dar posesión a los empleados designados por la
Sala Plena, conceder permiso escrito a los Magistrados de la Corporación; manejar, a través del
abogado asistente de la Presidencia para asuntos administrativos, los dineros que correspondan
a la caja menor asignada a la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, entre otros.
80
7
Durante su periodo presidencial se dio una reforma a la constitución que permitió su reelección. Wikipedia (2008)
8
http://www.ramajudicial.gov.co
COLOMBIA
La Corte Suprema está conformada por 23 magistrados, elegidos por períodos individuales
de ocho años. La Corte es el máximo tribunal de jurisdicción ordinaria y se divide en cinco
salas: Sala Plena (integrada por todos los magistrados de la Corporación); Sala de Gobierno
(compuesta por el Presidente, vicepresidente y los presidentes de cada una de las salas
especializadas); Sala de Casación Civil y Agraria (conformada por siete magistrados); Sala
de Casación Laboral (compuesta por siete magistrado) y la Sala de Casación Penal (posee
nueve magistrados).
En el caso de la Sala Plena, el Presidente es elegido entre los miembros de la Corte
Suprema por un período de un año. Dentro de las funciones se encuentra: elegir al Presidente
y Vicepresidente de la Corporación; elegir al Fiscal General de la Nación, de la terna enviada
por el Presidente de la República; seleccionar de la terna sometida al Procurador General de la
Nación para luego ser enviado al Senado de la Republica; seleccionar candidato para Contralor
General y posteriormente enviarlo al Congreso Nacional; integrar terna para elección del
Auditor de la Contraloría General y enviarla al Consejo de Estado, entre otras.
Por el lado de los Tribunales Superiores, están integrados por un mínimo de tres magistrados.
Se dividen por salas según las especialidades de la jurisdicción. Existen 32 tribunales superiores
que corresponden a cada uno de los distritos judiciales. Tienen competencia para resolver
recursos de apelación provenientes de los juzgados del circuito en materia penal, civil, laboral
y de familia.
Los Jueces Municipales y del Circuito están localizados en niveles municipales y del circuito
del país. Según las competencias definidas por las leyes nacionales, los primeros constituyen
la primera instancia en casos civiles, penales, de familia y laborales; y los segundos, la segunda
instancia de procesos que provienen de jueces municipales, o primera instancia en casos civiles,
penales, laborales y de familia definidos por la ley.
La Jurisdicción Constitucional es la encargada de garantizar los derechos constitucionales
fundamentales de las personas y la supremacía de la Constitución Política en el
ordenamiento jurídico.
La Corte Constitucional es la máxima autoridad de la jurisdicción constitucional, creada
por la Constitución Política de 1991. Se encuentra integrada por nueve magistrados, elegidos
por el Senado de la República por periodos individuales de ocho años, de una terna propuesta
por el Presidente de la República, uno por la Corte Suprema de Justicia y uno por el Consejo
de Estado. Dentro de sus funciones principales, se encuentran: conocer y decidir de manera
exclusiva sobre los asuntos de constitucionalidad de leyes y decretos con fuerza de ley y actos
legislativos, tratados internacionales; establecer reglas jurisprudenciales sobre el alcance
de las normas constitucionales; decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a
un referendo o a una asamblea constituyente para reformar la Constitución o sobre leyes,
consultas populares o plebiscitos de orden nacional; y revisar las decisiones judiciales
relacionadas con la acción de tutela.
81
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
La Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo es la encargada de juzgar las controversias
y litigios originados en la actividad de las entidades públicas y de las personas que desempeñan
funciones propias de los distintos órganos del Estado, ya sea entre personas de derecho
público o entre éstas y particulares. Está organizada por niveles de competencia. En el nivel
nacional está representada por el Consejo de Estado, máxima autoridad de la jurisdicción; en
el nivel departamental, se encuentran los tribunales administrativos; y en el nivel del circuito,
los juzgados administrativos. En 1996 fueron creados mediante ley pero implementados en el
2006, razón por la cual, hasta esa fecha los tribunales administrativos eran la primera instancia
de las controversias contencioso administrativas.
El Consejo de Estado está integrado por 27 magistrados elegidos por cooptación para
períodos individuales de ocho años de la lista enviada por la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura. Posee su propio reglamento a través de los Acuerdos de Sala Plena,
aunque sus funciones se encuentran enmarcadas en la Constitución y el Código Contencioso
Administrativo. Es la máxima autoridad de la jurisdicción de lo contencioso administrativo para
juzgar controversias que se originen por las actuaciones de personas de derecho público y
particulares que desempeñan funciones propias de los órganos del Estado; así como organismo
supremo consultivo del gobierno en asuntos de la administración pública.
Ejerce sus funciones jurisdiccionales y de consulta por medio de tres salas: Plena, integrada
por todos sus miembros; Consulta y Servicio Civil, integrada por cuatro consejeros y encargada
de absolver las consultas jurídicas (generales o particulares) que los organismos del gobierno
le presentan; y Contencioso Administrativo, integrada por 23 consejeros y dividida en seis
secciones, que ejerce la función jurisdiccional ya que resuelve los litigios que se originan por
las actuaciones de las personas de derecho público.
Los Tribunales Administrativos localizados en el nivel departamental, no tienen menos de tres
magistrados y ejercen sus funciones a través de una Sala Plena, una Sala de Gobierno, y las salas
especializadas. Estas últimas, tienen como función conocer de los procesos contenciosos administrativos
que se le presenten, de acuerdo con las competencias establecidas en la ley para ello.
Las jurisdicciones especiales son: justicia de paz, jurisdicción especial indígena y justicia
penal militar. La primera, a cargo de los jueces de paz, está encaminada a brindar un
tratamiento integral a los conflictos comunitarios o aquellos que se susciten entre particulares
que no están sujetos a solemnidades, cuya cuantía no exceda los 100 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, y que sean susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento, se
sometan voluntariamente. Los jueces de paz no perciben remuneración por sus servicios y son
elegidos mediante votación popular por los ciudadanos de las comunidades donde ejercen su
jurisdicción, previa postulación ante los personeros municipales. No tienen competencia para
conocer acciones constitucionales, contencioso-administrativas y civiles que se refieran a la
capacidad y el estado civil de las personas.
La segunda jurisdicción es la especial indígena a cargo de las autoridades tradicionales de
los pueblos indígenas, en el ámbito de su territorio de acuerdo con las normas y procedimientos
de cada uno de ellos, siempre que dichos procedimientos no sean contrarios a la Constitución.
82
COLOMBIA
Existen más de 80 pueblos indígenas, razón por la cuál, la jurisdicción puede ser ejercida por
cada uno de ellos de manera distinta, ya que cada uno tiene sus propios usos y costumbres.
La tercera es la justicia penal militar, practicada por jueces y tribunales militares que
conocen los casos sujetos a dicha jurisdicción, de acuerdo con las competencias establecidas
en las leyes para ello.
El Consejo Superior de la Judicatura fue creado para administrar la Rama Judicial, y ejercer
la función disciplinaria de la misma. Está dividido en dos salas:
● Sala Administrativa, responsable de la administración de la Rama Judicial, que cuenta
con autonomía e independencia para hacer eficiente la gestión judicial, modernizar el
sistema judicial y los aparatos de justicia. Está integrada por seis magistrados, elegidos
uno por la Corte Constitucional, dos por la Corte Suprema de Justicia y tres por el
Consejo de Estado para cumplir un periodo de ocho años.
● Sala Jurisdiccional Disciplinaria, integrada por siete magistrados elegidos para ocho
años, por el Congreso Nacional, de ternas enviadas por el Gobierno. Su función se
circunscribe a investigar y sancionar las faltas disciplinarias de los jueces, magistrados,
fiscales y demás funcionarios de la Rama Judicial y de los abogados litigantes.
El Consejo expide cada cuatro años el Plan Sectorial de Desarrollo para la Rama Judicial,
que establece metas y objetivos de la justicia (previa consulta a jueces y magistrados) y que
incluye el plan indicativo de inversión; ejerce el control de gestión y administración de los
despachos judiciales y elabora el proyecto anual de presupuesto de la Rama Judicial, (que
incluye a la Fiscalía General de la Nación), lo presenta ante el Gobierno Nacional, y lo ejecuta,
de acuerdo con la aprobación que realice el Congreso de la República.
Como parte de acciones destinadas al Fortalecimiento Institucional, el Poder Judicial
diseñó una serie de reformas tales como: Proyecto de Reforma de Ley 270, Ley 1123 Código
Disciplinario del Abogado, Ley 1149 Código Procesal de Trabajo, Ley 1153 Pequeñas Causas,
entre las principales. Dichas reformas se orientaron a la descongestión de despachos, superación
del atraso, juzgados en todos los municipios, desconcentración de servicios, fortalecimiento
contencioso administrativo, oralidad en todos los procesos, entre otros.
El Consejo a través de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” desarrolla la formación
inicial y continúa de la Rama Judicial, como diseño curricular de formación, desarrollo de
investigaciones académicas, entre otros.
83
84
CONSEJO DE
ESTADO
TRIBUNALES
ADMINISTRATIVOS
JUZGADOS
ADMINISTRATIVOS
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA
TRIBUNALES
SUPERIORES DEL
DISTRITO JUDICIAL
JUZGADOS DE
CIRCUITO
CORTE
CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
JUECES
DE PAZ
JURISDICCIÓN
DE PAZ
Fuente: Rama Judicial (2008) www.ramajudicial.gov.co
* Esta estructrura corresponde a los procesos de apoyo en la Rama Judicial; las restantes estructuras, a los procesos básicos.
JUZGADOS
MUNICIPALES
JURISDICCIÓN DE LO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
JURISDICCIÓN
ORDINARIA
AUTORIDADES DE LOS
TERRITORIOS
INDÍGENAS
FISCALÍA GENERAL
DE LA NACIÓN
SALA
JURISDICCIONAL
DISCIPLINARIA
CONSEJO SUPERIOR
DE LA JUDICATURA
SALA
*ADMINISTRATIVA
JURISDICCIÓN DE
COMUNIDADES
INDÍGENAS
Ley 270/96, Art.11 Ley 585/00,
Art. 1º, Ley 771/02.
RAMA JUDICIAL
Diagrama N° 1
Organigrama Funcional de la Rama Judicial
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
COLOMBIA
3.Administración Financiera Gubernamental
3.1. Sistemas integrantes de la Administración Financiera
En el 2000, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público implementó el Sistema Integrado de
Información Financiera (SIIF) para la creación de una infraestructura de información para las
decisiones del manejo de los recursos públicos, mejorar el funcionamiento de los subsistemas
estratégicos del ciclo financiero y, apoyar a las entidades del Estado para que cumplan sus
responsabilidades constitucionales.
Todo ello permitió consolidar la información financiera de las Entidades que conforman el
Presupuesto General de la Nación y ejercer el control de la ejecución presupuestal y financiera de las Entidades pertenecientes a la Administración Central Nacional.
Este Sistema busca abarcar más allá del dominio financiero y cubrir aspectos relacionados
con la gestión administrativa y comercial de las entidades ejecutoras, tales como: transacciones
y flujos de trabajo derivados de comprar o contratar bienes o servicios, de la gestión
comercial de oferta, venta y facturación de bienes o servicios y de administrar su inventario,
almacenamiento y registro de entradas y salidas de bienes operativos o de consumo y administrar su inventario, almacenamiento y registro de entradas y salidas de equipos o bienes
de producción y de administrar su inventario, almacenamiento, registro de entradas, traslados
y daciones de baja de activos fijos.
Figura N° 1
Componentes del Sistema Integrado de Información Financiera
PROGRAMACIÓN ADMINISTRACIÓN PROGRAMACIÓN
DE
PRESUPUESTAL
APROPIACIONES ANUAL DE CAJA
OBTENCIÓN DE
BIENES Y
SERVICIOS
GESTIÓN
DE
GASTO
MANEJO DE
TESORERÍA
PAGO
MANEJO DE
TESORERÍA
RECAUDO
GESTIÓN DE
INGRESOS
FACTURACIÓN Y
CARTERA
GESTIÓN DE
BIENES
Y SERVICIOS
GESTIÓN
CONTABLE
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2008).
Existe un Sistema Nacional de Evaluación y Gestión de Resultados de la Gestión Pública
(SINERGIA), que busca orientar la administración pública hacia el alcance de resultados
efectivos. El Gobierno central, a través de la Departamento Nacional de Planeación (DNP), lleva
a cabo la evaluación y el seguimiento de los resultados e impacto de sus principales políticas,
programas y proyectos de inversión. Este sistema aporta un conjunto de instrumentos de
85
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
gerencia con los cuales se busca lograr una asignación más eficiente y transparente de los
recursos públicos, mejorar la eficacia de las políticas, programas e instituciones del Estado,
propiciar una cultura de gestión orientada a resultados; y establecer un marco adecuado de
rendición de cuentas que active el control social de la ciudadanía.
Este sistema está integrado por tres componentes: Seguimiento a resultados, Evaluaciones
focalizadas y Difusión de resultados. Estos tres componentes, a través de incentivos al
mejoramiento continuo de la gestión pública, vinculan la evaluación y el seguimiento con la
toma de decisiones presupuéstales y decisiones sectoriales.
Asimismo se ha implementado el Sistema de Seguimiento de las Metas Presidenciales
(SIGOB) cuya información es administrada por el DNP orientada a monitorear las metas
programadas por la Presidencia de la República. El SIGOB es una herramienta de trabajo
interinstitucional y de información gerencial de la Presidencia de la República, desarrollado
en línea para la programación, gestión y monitoreo de los resultados de los principales
programas de acción de gobierno. En este sistema interactúan las entidades de la Rama
Ejecutiva involucradas directamente en el cumplimiento de los compromisos del Gobierno,
las cuales reportan en tiempo real la información de los avances alcanzados con respecto a
las metas cuatrienales y anuales relacionadas con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y otros
compromisos prioritarios del gobierno.
Diagrama N° 2
Articulación entre el Plan, Presupuesto y
Sistema de Monitoreo y Evaluación
Articulación plan, presupuesto y M&E
$ Inversión
Ministerio de Hacienda
y Crédito Público
+
Metas
PND
=
PPR
Sigob
Congreso
Decreto de Liquidación
Peoyectos de inversión
Comité sectorial
DIFP - DEPP - MH
Ministro - Sector A
Ministro - Sector B
Plan Nacional de Desarrollo
Meta 1
Meta 2
Fuente: Castro (2007).
86
Meta 3
Meta 1
Meta 2
Meta 3
COLOMBIA
3.2. Sistema Nacional de Planificación
El principal marco normativo de la Planeación Económica y del Sistema Presupuestal está
determinado y definido por normas constitucionales y orgánicas.
En desarrollo de dichos preceptos constitucionales, se dio la Ley N° 152 sobre normas
orgánicas del PND. Dicha ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos
para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de
desarrollo, así como la regulación de los demás normas constitucionales que se refieren al plan
de desarrollo y la planificación.
Diagrama N° 3
Esquema de Articulación entre el Plan y Presupuesto
Articulación plan y presupuesto
Definición
Restricción
Fiscal
Formulación
y elaboración
Confis
DNP
Comité Sectorial:
Sector, MHCP, DNP
MFMP
MGMP
MHCP
Aprobación
POAI
Consolidación
y presentación
Proyecto
Presupuesto
Conpes
Aprobación
Proyectos Bpin
PND
Congreso
Programación
Fuente: Castro (2007)
Asimismo la Ley N° 152, indica que el PND es un instrumento de planeación que contiene los
programas sociales y económicos que desarrolla cada gobierno durante el tiempo de vigencia
del respectivo mandato presidencial. De la propia definición del Plan, se origina el término que
la Constitución impone al Gobierno para presentar al Congreso el proyecto, siendo éste de seis
meses, contados a partir de la fecha de iniciación del período presidencial respectivo(9). El PND
está conformado:
• Parte general señala los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y
prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales
de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.
• Plan de Inversiones Públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales
programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos
9
http://www.dnp.gov.co
87
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
financieros requeridos para su ejecución. En las leyes anuales de presupuesto se pueden
modificar las partidas y recursos incluidos en el PND. Así mismo, durante la discusión en el
Congreso, cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el
proyecto presentado por el gobierno o inclusión de proyectos de inversión no contemplados
en él, requerirá el visto bueno del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
3.3. Sistema Nacional de Presupuesto
El Sistema Nacional de Presupuesto está normado principalmente por el Decreto N°
111 (1996) o Estatuto Orgánico de Presupuesto (EOP) y otras disposiciones que establecen
los requisitos para preparar, presentar, aprobar, modificar y realizar el seguimiento
evaluación y ejecución del Presupuesto. Este sistema tiene como base los principios de
planificación, anualidad, universalidad, unidad de caja, programación integral, especialización,
inembargabilidad, coherencia macroeconómica y la homeóstasis(10).
Diagrama N° 4
Directrices del Plan y Presupuesto
Planeación
(Ley 152 de 1994)
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
Preasignación
de gasto
Parte General
PND
Plan plurianual
de Inversiones
(Ley Superior)
SGP
Inversión Social
EO Presupuesto
(Decreto 111/1996,
L. 819/2003)
Inversión
Ley de
Funcionamiento
Apropiaciones
Deuda
PGN
Presupuesto de
Rentas
Fuente: Castro (2007).
El Estatuto Orgánico de Presupuesto (EOP) define el Sistema Presupuestal compuesto por
un Plan Financiero (PF), un Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) y por el Presupuesto
Anual de la Nación. Asimismo la Ley N° 819, Ley de Responsabilidad Fiscal y el Decreto 4730
incluyen como instrumentos del sistema presupuestario al Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP) y el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP), respectivamente.
El PF es el instrumento de planificación y gestión financiera del sector público de mediano
plazo y tiene como base las operaciones efectivas de aquellas entidades con impacto
10 Se refiere a que el crecimiento real del Presupuesto de Rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales
de cualquier naturaleza, debe guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no
genere desequilibrio macroeconómico.
88
COLOMBIA
relevante sobre la situación fiscal, cambiaria y monetaria del país. Tiene en consideración
las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación, compatibles con el Programa
Anual de Caja (PAC) y las políticas macroeconómicas. El PF es elaborado anualmente por el
Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación antes de la presentación del
Proyecto de Presupuesto al Congreso.
El POAI señala los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas,
coherentes con lo establecido en el Plan de Inversiones Públicas (PI) del PND y con el PF. Ningún
proyecto de inversión que no esté incluido en los programas del POAI puede ser incluido en la
ley anual de presupuesto, salvo decisión del Congreso al respecto.
El Marco Fiscal de Mediano Plazo establece el programa macroeconómico a diez años y las
proyecciones fiscales que se desprenden del mismo, las metas anuales de gasto agregado y un
análisis de la sostenibilidad de la deuda pública. Éste se presenta al Congreso de la República
en el mes de junio de cada año, con el fin de que la discusión presupuestal se fortalezca desde
el semestre anterior a la presentación del proyecto de presupuesto.
El proyecto de Ley de Presupuesto incluye el Marco de Gasto de Mediano Plazo, por medio
del cual el Gobierno Nacional, a través del Consejo de Ministros, adopta decisiones en materia
de composición del gasto global sectorial para los siguientes cuatro años, teniendo en cuenta
el techo de gasto derivado del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
El Presupuesto General de la Nación (PGN) está conformado por el Presupuesto de la
Nación y el Presupuesto de los Establecimientos Públicos del orden nacional, para una vigencia
fiscal. En ese sentido, el PGN se divide en:
● Presupuesto de Rentas que contiene la estimación de los ingresos corrientes de la
Nación; de las contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano
que parte del presupuesto, de los fondos especiales, de los recursos de capital y de los
ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional.
● Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones que incluye las apropiaciones para la rama
judicial, la rama legislativa, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la
Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Registraduría
Nacional del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional Electoral, los ministerios, los
departamentos administrativos, los establecimientos públicos y la Policía Nacional,
distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio de la deuda pública y gastos de
inversión, clasificados y detallados en la forma que indiquen los reglamentos.
4.Fases del Presupuesto
Considerando conceptualmente la existencia de cuatro fases en un proceso presupuestario
típico: Elaboración, Establecimiento, Ejecución y Evaluación; en el caso de Colombia las
principales etapas del ciclo presupuestal son las siguientes: Preparación, Formulación, Estudio
y Aprobación, Ejecución y Evaluación.
89
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
4.1. Elaboración
4.1.1. Preparación
La Ley N° 819 establece que el Marco Fiscal de Mediano Plazo, sirve como sustento para la
preparación del Proyecto de Presupuesto General de la Nación. Asimismo el Marco de Gasto
de Mediano Plazo establece restricciones presupuestales de mediano plazo indicativas para
cada uno de los sectores del PGN. Las autoridades presupuestales definen y hacen explícita
la restricción presupuestal de mediano plazo existente a través del establecimiento de techos
preliminares de gasto sectorial a cuatro años y los diferentes sectores y subsectores del PGN
asumen la responsabilidad de desarrollar mecanismos de priorización de políticas a partir de
los techos preliminares establecidos por las autoridades presupuestales.
Para la elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo y el Presupuesto General de la
Nación se crearon Comités Sectoriales de Presupuesto, conformado por el Director General
del Presupuesto Público Nacional, el Director de Inversiones y Finanzas Públicas de la DNP y
los jefes de los órganos de las secciones presupuestales que conforman el respectivo sector,
quienes excepcionalmente podrá delegar su asistencia en un funcionario del nivel directivo o
asesor. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público establece el manual de funcionamiento de
estos comités, para lo cual tendrá en cuenta las recomendaciones del Departamento Nacional
de Planeación y de las secciones presupuestales. En las discusiones de los Comités Sectoriales,
se consultará las evaluaciones de impacto y resultados realizadas por el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.
Antes de fines de junio, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el
Departamento Nacional de Planeación, elabora y somete el Marco de Gasto de Mediano Plazo para
aprobación por parte del Consejo de Ministros. El proyecto de Presupuesto General de la Nación
coincide con las metas del primer año del Marco de Gasto de Mediano Plazo. Las estimaciones
definidas para los años siguientes del Marco de Gasto de Mediano Plazo son de carácter indicativo,
y son consistentes con el presupuesto de la vigencia correspondiente en la medida en que no se
den cambios de política fiscal o sectorial, ni se generen cambios en la coyuntura económica o
ajustes de tipo técnico que alteren los parámetros de cálculo relevantes.
Asimismo antes de la quincena de julio, el Departamento Nacional de Planeación, en
coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las secciones presupuestales,
presenta el Plan Operativo Anual de Inversiones para su aprobación por el CONPES. El Plan
es elaborado con base en los resultados de los Comités Sectoriales, incluyendo los proyectos
debidamente inscritos y evaluados en el Banco de Proyectos de Inversión y guardando
consistencia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
4.1.2. Formulación
La metodología del presupuesto es elaborada por la Dirección General del Presupuesto
Público Nacional (funcionamiento y servicio de deuda) y por el Departamento Nacional de
Planeación (inversión).
90
COLOMBIA
Los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación remiten el anteproyecto
de presupuesto al Ministerio de Hacienda y Crédito Público de acuerdo con las metas,
políticas y criterios de programación establecidos en el Marco de Gasto de Mediano Plazo. La
discusión/consenso y coordinación en el Poder Ejecutivo se produce en el ámbito del Consejo
de Ministros.
Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público integrar y preparar anualmente
el Proyecto de Ley de Presupuesto con base en los anteproyectos realizados por las propias
dependencias y entidades al mes de Agosto.
4.2. Establecimiento
4.2.1. Estudio y Aprobación
El Gobierno Nacional presenta a las comisiones económicas del Senado y la Cámara,
durante la primera semana del mes de abril, el anteproyecto del Presupuesto Anual de Rentas
y Gastos que presenta en forma definitiva a partir fines de julio al Congreso. Asimismo el
Gobierno Nacional somete el Proyecto de Presupuesto General de la Nación a consideración
del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público durante los primeros
diez días de cada legislatura.
Luego, las comisiones del Senado y de la Cámara de Representantes, durante su discusión,
solicitan al Banco de la República, su opinión sobre el impacto macroeconómico y sectorial del
déficit y el nivel de gasto propuesto.
Antes de mediados de septiembre las comisiones del Senado y Cámara de Representantes
deciden el monto definitivo del presupuesto de gastos. La aprobación del proyecto, por parte
de las comisiones, se realiza a fines de septiembre para luego las plenarias inicien su discusión
a principios de octubre.
Si el Congreso no aprueba el Presupuesto General de la Nación a fines de octubre del año
respectivo, rige el proyecto presentado por el Gobierno, incluyendo las modificaciones que
hayan sido aprobadas en debates anteriores.
El Director General del Presupuesto asesora al Congreso en el estudio del proyecto de
presupuesto. Por ello, asiste a las comisiones constitucionales de Senado y de la Cámara de
Representantes, con el objeto de suministrar datos e informaciones, de orientar la formación
de los proyectos de reforma que se propongan y de coordinar las labores de la administración
y de la rama legislativa sobre la materia.
El Congreso puede eliminar o reducir las partidas de gastos propuestas por el Gobierno, con
excepción de las que se necesitan para el servicio de la deuda pública, las demás obligaciones
contractuales del Estado, la atención completa de los servicios ordinarios de la administración,
las autorizadas en el Plan Operativo Anual de Inversiones y los planes y programas establecidos
por la constitución.
91
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Diagrama Nº 5
Flujograma del proceso de aprobación del Presupuesto del Sector Público
Actividades
MHCPMHCPEntidades
DPN Congreso
DGPN
DGCP
Remisión de directrices del Presupuesto (Ene-Mar)
Remisión de anteproyectos de Presupuesto de Funcionamiento (Mar)
Remsión de anteproyectos de Presupuesto de Inversión (Abr-May)
Envio de copia de Anteproyecto (Abr)
Envio de relación de servicio de deuda (Abr)
Envio del anteproyecto del servicio de deuda (Abr)
Recepción del Proyecto de Presupuesto de Inversión (Jul)
Elaboración del Proyecto de Presupuesto General (May-Jul)
Presentación del Proyecto de Presupuesto General (Jul)
Aprobación o reforma de proyecto (Ago-Oct)
Incorporación de modificaciones en el proyecto (Ago)
Aprobación del Presupuesto General del Estado (Oct)
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2008).
4.3. Ejecución
La Dirección General del Presupuesto Público Nacional (DGPN) prepara el decreto de
liquidación del presupuesto el cual contiene un anexo que incluye el detalle desagregado
de la composición de las rentas y apropiaciones aprobados por el Congreso de la República.
Adicionalmente, se puede incluir un documento con las metas que deben cumplir las entidades
con las apropiaciones asignadas.
El Departamento Nacional de Planeación, a más tardar un mes después de haberse emitido el
Decreto de Liquidación, envía a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional un informe
donde se presente la distribución indicativa del presupuesto de inversión por departamentos.
Diagrama Nº 6
Proceso de Ejecución del Ingreso
-
HECHO ECONÓMICO
VENTA DE BIENES
PRESTACIÓN DE UN SERVICIO
IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS, TASAS Y MULTAS
CONTRATO DE CRÉDITO
-
RECONOCIMIENTO (Causación)
FACTURACIÓN
DECLARACIONES TRIBUTARIAS
COMPARENDO
ACTO ADMINISTRATIVO
DESEMBOLSOS DE CRÉDITO
RECAUDO
- SISTEMA BANCARIO
- DIRECTAMENTE EN LAS TESORERÍAS
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2008).
92
CONTROL
- FISCALIZACIÓN
- ADMINISTRACIÓN DE CARTERA
COLOMBIA
El Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC) define el monto máximo mensual de pagos
para el Presupuesto General la Nación con el fin de cancelar las obligaciones exigibles de pago. El
monto global del PAC, junto con sus modificaciones, es aprobado por el CONFIS. Las modificaciones
al PAC que no afecten los montos globales aprobados por el CONFIS, pueden ser aprobadas por
la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, con sujeción a la disponibilidad de
recursos. En caso de los Establecimientos Públicos con ingresos propios, corresponde a las Juntas
o Consejos Directivos aprobar el PAC y sus modificaciones, con base en las metas globales de
pago aprobadas por el CONFIS, o por el Representante Legal en caso de no existir aquellas.
Diagrama Nº 7
Proceso de Afectación Presupuestal
PAGO
REGISTRO
OBLIGACIÓN
REGISTRO
PRESUPUESTAL
CERTIFICADO DE
DISPONIBILIDAD
PAGO
APROPIACIÓN
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2008)
Ningún órgano del Presupuesto General de la Nación puede efectuar gasto público con
cargo al Tesoro o transferir crédito alguno que no figure en el presupuesto, o en exceso del
saldo disponible, para lo cual, previo a contraer compromisos, se requiere la expedición de
un certificado de disponibilidad presupuestal. Asimismo los órganos sólo pueden adquirir
compromisos cuya ejecución, entendida como entrega de bienes o prestación de servicios, se
realice en la respectiva vigencia fiscal. Las entidades que conforman el Presupuesto General de
la Nación ejecutan sus presupuestos a través del SIIF, el cual es administrado por el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.
Las modificaciones presupuestales buscan adecuar el presupuesto a nuevas condiciones
económicas, sociales, particulares presentadas durante la ejecución de los proyectos o de los
gastos de funcionamiento, no previstas durante la etapa de programación presupuestal. En
todos los casos en que se afecten los gastos de inversión, se requiere contar con el concepto
previo y favorable del DNP para poder realizarlas.
Si durante la ejecución del Presupuesto General de la Nación fuese necesario modificar el monto
del presupuesto para complementar los recursos insuficientes, ampliar los servicios existentes o
establecer nuevos servicios autorizados por la ley, el Gobierno presenta al Congreso de la República
un proyecto de ley para tales efectos. La modificación se realiza preferiblemente mediante un
contracrédito en la vigencia en curso. Cuando no sea posible, las adiciones presupuestales pueden
efectuarse cuando se cumpla con alguno de los siguientes requisitos: tenga carácter de extraordinarios
e imprevisibles frente a la estimación inicial de gastos y se cuente con mayores ingresos.
93
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En caso que ninguno de los requisitos antes previstos se cumpla y se requiera la respectiva adición,
el Ministro de Hacienda y Crédito Público prepara una actualización del Marco Fiscal de Mediano
Plazo, un análisis de las implicaciones de dicha adición y un conjunto de recomendaciones.
4.4. Evaluación
Los órganos que hacen parte del PGN, envían a la DGPN la información que se les solicite
para el seguimiento y para el centro de información presupuestal. Así mismo, el DNP puede
solicitar directamente la información que se requiera para evaluar la inversión pública y para
realizar el control de resultados.
La DGPN determina las normas y procedimientos que sobre suministro de información,
registros presupuestales y sistematización deben seguir los órganos del orden nacional.
Es así como se establece que los Jefes de dichos órganos envían a la DGPN los informes
correspondientes a la ejecución del presupuesto de ingresos y de gastos necesarios para la
programación, ejecución y seguimiento del PGN.
Con información proporcionada por el SIIF, se realiza informes de seguimiento presupuestal,
evaluación financiera de la Inversión Pública y el control de resultados que realicen las
autoridades públicas, generación de información contable básica y la obtención de los estados
contables requeridos por la Contaduría General de la Nación, entre otros.
Para las acciones de Control, el Congreso ejerce control político sobre el presupuesto mediante
los siguientes instrumentos: Citación de los Ministros del Despacho a las sesiones plenarias o a
las Comisiones Constitucionales, citación de los Jefes de Departamento Administrativo a las
Comisiones Constitucionales, examen de los informes que el Presidente de la República, los
Ministros del Despacho y los Jefes de Departamento Administrativo presenten a consideración
de las Cámaras y análisis que adelante la Cámara de Representantes para el cierre definitivo de la
Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro, que presenta el Contralor General de la República.
La mala administración del presupuesto público puede derivarse responsabilidades penales,
disciplinarias y fiscales. Las responsabilidades penales en relación con el Presupuesto están
establecidas en el Código Penal Colombiano, en la sección “Delitos contra la Administración
Pública”. Así mismo, las responsabilidades disciplinarias se establecen en la Ley N° 734 de 2002
y las fiscales en el Estatuto Orgánico de Presupuesto (EOP).
4.5. Análisis del presupuesto del Sector Público aprobado,
vigente y ejecutado
Para el 2007, el Presupuesto General de la Nación ascendió a US $56 638 millones (117
594 234 millones de Pesos), que representa alrededor del 33% del PBI y un 26,7% mayor al
presupuesto del año anterior. Asimismo si se compara respecto al 2003, el presupuesto de
apertura aumento en más del doble (US$ 23 356 millones a US$ 56 638 millones); es decir con
una tasa promedio de crecimiento anual de alrededor de 25%.
94
COLOMBIA
Gráfico Nº 1
Evolución del Presupuesto del Presupuesto General de la Nación
Aprobado, Modificado y Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
70 000
60 000
56 638 56 438
53 443
50 000
40 265
40 090
39 254
40 000
30 000
44 902
44 678
43 404
31 085
30 194
29 541
24 946
24
577
23 356
20 000
2003
2004
Aprobado
2005
Modificado
2006
2007
Ejecutado
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional-Subdirección de Análisis y
Consolidación Presupuestal (2008). Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia
Respecto al monto del Presupuesto General de la Nación Ejecutado, éste fue menor al
presupuesto aprobado en todos los años (sólo fue mayor en el 2003 y 2004) aunque menor al
presupuesto modificado. El presupuesto ejecutado del 2007 fue mayor en 23% respecto a la
ejecución del año anterior y se compara con el 2003, éste aumentó aproximadamente en más
del doble en términos nominales. Por otro lado, la ejecución representó aproximadamente en
promedio el 97% del presupuesto modificado durante el periodo de evaluación.
Como es conocido, el presupuesto tiene dos grandes componentes claramente diferenciados
por su naturaleza (Shack; 2006) un componente de funcionamiento, a partir de los cuales
efectivamente el Estado provee bienes y servicios a la colectividad y trata de cumplir con sus
funciones esenciales en la economía; y un componente estructural orientado a las erogaciones
para la atención del servicio de la deuda pública y las obligaciones provisionales.
Cuadro Nº 1
Evolución del Presupuesto General de la Nación Ejecutado
por Tipo del Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
TIPO
FUNCIONAMIENTO
Gastos de personal
Gastos generales
Transferencias
2003
2004
2005
2006
2007
12 094,7
16 375,4
20 853,6
21 582,3
26 206,2
2 737,0
3 286,2
3 965,5
4 327,6
5 373,2
840,7
1 076,0
1 325,6
1 443,6
1 763,1
8 315,1
11 797,5
15 229,8
15 436,1
18 702,8
Operación comercial
202,0
215,7
332,6
375,0
367,1
SERVICIO DE LA DEUDA
9 430,2
9 770,0
13 300,1
15 935,9
18 311,1
Deuda externa
4 607,7
3 229,8
5 520,3
4 088,4
3 589,3
Deuda interna
4 822,5
6 540,2
7 779,8
11 847,6
14 721,8
3 052,4
4 048,6
5 100,2
5 885,6
8 925,8
24 577,3
30 193,9
39 253,8
43 403,9
53 443,1
INVERSIÓN
TOTAL
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional-Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal (2008).
Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia
95
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Según el cuadro anterior, el componente de funcionamiento representa alrededor del 51%
del gasto ejecutado acumulado, el 35% orientado al pago del servicio de deuda pública y el
14% restante corresponde al gasto de inversión. Así el rubro de Transferencias, representa el
mayor monto acumulado, seguido del pago de deuda interna y externa, pago de Personal y
Obligaciones Sociales, como los tres principales durante el periodo de evaluación.
Dentro del presupuesto del Sector Público no Financiero, se tiene información
correspondiente al monto asignado a los principales sectores del Estado. La estructura del
presupuesto público por sectores, es de la siguiente forma.
Cuadro Nº 2
Estructura del Presupuesto del Sector Público No Financiero Ejecutado por
Tipo de Gasto según Principales Sectores 2003-2007
SECTOR
2003
2004
2005
2006
2007
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL
38,1%
31,9%
33,7%
36,4%
33,9%
PROTECCIÓN SOCIAL
14,4%
16,5%
17,9%
18,2%
18,4%
EDUCACIÓN
14,3%
14,6%
13,8%
13,1%
12,9%
DEFENSA Y SEGURIDAD
14,1%
14,2%
13,4%
13,2%
13,3%
HACIENDA
7,4%
7,8%
7,6%
6,1%
5,9%
INTERIOR Y JUSTICIA
3,2%
3,4%
3,2%
3,4%
3,3%
OTROS
8,4%
11,7%
10,4%
9,7%
12,2%
100%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
TOTAL
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional-Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal (2008).
Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia
Dentro de la estructura del Presupuesto General de la Nación Ejecutado, el servicio de
la deuda pública nacional representó el mayor monto promedio ejecutado con el 35%. El
segundo sector institucional con mayor prioridad fiscal fue sector Protección Social con
el 14% y 18% entre el 2003 y 2007. Como tercer sector prioritario, se identificó al sector
Educación con una participación de 14% y 13% del presupuesto ejecutado de los años 2003 y
2007, respectivamente. Asimismo, en el caso del Sector Interior y Justicia, en general, apenas
ha tenido una participación promedio de alrededor del 3,3% del presupuesto ejecutado.
5. Presupuesto del Poder Judicial Aprobado, Modificado
y Ejecutado
5.1. Presupuesto de Gasto
El presupuesto del Poder Judicial de apertura, modificado y ejecutado tuvo un
comportamiento creciente entre el 2003 y 2007, en el caso del presupuesto apertura
pasó de US$ 271 millones a US$ 607 millones aumentando más de dos veces en términos
nominales en dicho periodo; comportamiento similar se produjo para el presupuesto
modificado y ejecutado.
96
COLOMBIA
Gráfico Nº 2
Evolución del Presupuesto Poder Judicial
Aprobado Modificado y Ejecutado del 2003-2007
(En Millones de US$)
800
700
500
463 462
395 392
400
300
636 630
607
600
271 284 283
200
518 511
492
401
303
2003
2004
Aprobado
2005
Modificado
2006
2006
Ejecutado
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura (2008). Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia.
La ejecución del gasto estuvo por encima del presupuesto de apertura y por debajo del
presupuesto modificado. Respecto al 2007, el presupuesto ejecutado representó:
• 104% del presupuesto aprobado
• 99% del presupuesto modificado
• 23% más del presupuesto ejecutado del año anterior
Asimismo, el presupuesto del Poder Judicial ejecutado acumulado se ha orientado en alrededor
de un 83% al pago de personal, seguido de 8% a la adquisición de bienes y servicios, 6% al gasto de
inversión, y el resto al pago de otros gastos corrientes durante el periodo de evaluación.
Por ejemplo en el 2007, el 82% del gasto ejecutado se oriento al pago de personal y
obligaciones sociales, 8% a la compra de bienes y servicios, 6% a las inversiones y el resto al
pago de otros gastos corrientes.
Cuadro Nº 3
Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado según Tipo de Gasto 2003-2007
(En Millones de US$ Corrientes)
TIPO
2003
2004
2005
2006
2007
1.1 PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES
245,4
331,1
384,6
417,6
516,3
1.2 BIENES Y SERVICIOS
20,0
23,5
29,9
45,3
52,1
1.3 OTROS GASTOS CORRIENTES
4,2
11,2
18,1
14,2
19,4
1.4 INVERSIONES
12,9
25,7
29,7
34,2
42,0
282,5
391,5
462,3
511,3
629,8
-
-
-
-
-
Subtotal (2)
-
-
-
-
-
TOTAL (1) +(2)
282,5
391,5
462,3
511,3
629,8
GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL
Subtotal (1)
GASTO FINANCIERO Y PREVISIONAL
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura (2008). Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia.
97
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
1.1. Fuentes de Financiamiento
Las Fuentes de Financiamiento es una modalidad de clasificación presupuestaria de los
ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los recursos comprende los Recursos del Tesoro
(ingresos corrientes de la nación, recursos de capital, rentas parafiscales, fondos especiales)
ingresos propios, recursos por endeudamiento público y donaciones. En el caso del Poder
Judicial en los últimos años, se identificó la fuente Recursos del Tesoro, Donaciones y Fondos
Especiales para el financiamiento de las actividades jurisdiccionales.
Cuadro Nº 4
Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado por
Fuentes de Financiamiento 2003-2007
(En Millones de US$ Corrientes)
FUENTES
1.1 RECURSOS DEL TESORO
1.2 ENDEUDAMIENTO
1.3 DONACIONES
1.4 INGRESOS PROPIOS
1.5 FONDOS ESPECIALES
TOTAL
2003
267,6
0,4
0,1
2004
365,4
1,6
5,5
2005
432,2
7,8
0,2
2006
481,9
2007
592,3
0,4
0,5
14,4
282,5
19,0
391,5
22,2
462,4
29,0
511,3
37,0
629,8
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura (2008). Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia.
98
65
80
25
667
FAMILIA
LABORAL
MENORES
PROMISCUOS
18
63
81
92
PENAL
FAMILIA
LABORAL
MIXTOS
ADMINISTRATIVOS
5
21
8
6
FAMILIA
CONSEJO DEL ESTADO
CORTE CONST.
CONS. SUP. JUD.
1
1
6
2
1
nd
2171
TOTAL (1)+(2)+(3)+(4)
nd
2167
3859
nd
54
6
8
21
5
8
6
380
93
81
62
16
99
28
1733
663
25
81
66
490
408
H
nd
nd
66
7
9
27
7
9
7
547
141
121
89
26
125
45
3246
1162
51
157
134
911
831
T
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura (2008). Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia.
1688
nd
nd
FUNCIONARIOS (EMPLEADOS)
nd
12
8
PENAL
1
163
49
40
26
8
25
14
1513
495
26
77
69
413
434
M
2003
54
6
CIVIL
384
31
100
CIVIL
1733
498
PENAL
ADMINISTRATIVOS
397
H
CIVIL
MATERIA
SUBTOTAL (4)
SUBTOTAL (3)
FUNCIONARIOS EN
TRIBUNALES
SUBTOTAL (2)
MAGISTRADOS
SUBTOTAL (1)
JUECES
NIVEL
1690
nd
nd
12
1
1
6
2
1
1
161
50
41
26
7
25
13
1517
492
27
78
69
405
446
M
2004
3857
nd
nd
66
7
9
27
7
9
7
541
143
122
88
23
124
41
3250
1155
52
159
135
895
854
T
2194
nd
nd
54
6
8
21
5
8
6
383
93
83
63
12
103
28
1757
694
25
82
66
494
396
H
1705
nd
nd
12
1
1
6
2
1
1
162
50
42
26
6
26
13
1531
515
27
78
69
409
433
M
2005
3899
nd
nd
66
7
9
27
7
9
7
545
143
125
89
18
129
41
3288
1209
52
160
135
903
829
T
2342
nd
nd
54
6
8
21
5
8
6
387
94
83
61
12
109
28
1901
133
723
25
85
66
496
373
H
1831
nd
nd
12
1
1
6
2
1
1
162
50
41
25
6
27
13
1657
124
537
27
82
69
411
408
M
2006
4174
nd
nd
66
7
9
27
7
9
7
549
144
124
86
18
136
41
3559
257
1260
52
167
135
907
781
T
nd
nd
nd
nd
12
1
1
6
2
1
1
162
50
41
25
5
27
13
1664
124
547
24
82
69
422
397
M
2007
nd
nd
54
6
8
21
5
8
6
386
94
83
61
11
110
28
1915
133
736
22
85
66
509
363
H
Cuadro Nº 5
Número de Jueces y Otros Trabajadores del Poder Judicial por Género y Materia Especializada 2003-2007
T
22150
17957
17957
66
7
9
27
7
9
7
548
144
124
86
16
137
41
3579
257
1283
46
167
135
931
760
COLOMBIA
99
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Los recursos provenientes del Estado fueron la principal fuente de financiamiento de
alrededor del 94% del monto acumulado. Como demás fuentes tenemos a los fondos especiales
con 5%, fondos de endeudamiento con 0,4% y el resto de donaciones. Asimismo la estructura
de financiamiento en el 2003 correspondía en un 95% a los recursos del Estado, 5% de fondos
especiales, 0,14% de recursos provenientes de endeudamiento y el resto de donaciones. En
el 2007, ésta estructura varia, así el 94% de recursos provino del Estado, el 5,8 de fondos
especiales y el resto de donaciones.
5.3. Servicios del Poder Judicial
La calidad del recurso humano es fundamental en la institución, más aún si buscamos un
sistema de justicia independiente, eficiente, moderna, predecible y transparente. El personal
del Poder Judicial se conforma de Jueces o Magistrados y Otros Trabajadores tales como:
funcionarios de apoyo en tribunales, funcionarios en otras áreas de apoyo, administrativos,
entre otros.
Para el 2007, el número de trabajadores ascendió a 22 150 de los cuales el 81% fueron
empleados de apoyo en tribunales, 16% fueron Jueces, 2,5% fueron Magistrados y el resto
funcionarios en tribunales y órganos administrativos. Del total de jueces (3 579) el 36% son
especialistas en asuntos promiscuos, 26% en materia penal y 21% en asuntos civiles, como los
tres principales. Asimismo se observó que existe una gran incidencia de jueces mujeres, que
represento el 47% del total de jueces.
Uno de los problemas más resaltantes del Poder Judicial es su proceso productivo. En él influyen
tanto factores de oferta; es decir, factores vinculados a la “capacidad productiva” del Poder Judicial,
así como factores de demanda; esto es, los expedientes que se generan como consecuencia del
nivel de litigiosidad y la demanda de la ciudadanía por los servicios del Poder judicial.
Cuadro Nº 6
Evolución de Producción Judicial por Materia Especializada 2003-2007
TIPO
JURISDICCIÓN
MATERIA
2003
2004
2005
2006
2007
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVA
60 562
68 525
80 818
61 585
150 450
DISCIPLINARIA
DISCIPLINARIA
19 095
14 945
20 088
17 475
21 311
CIVIL
559 767
519 442
463 764
473 644
581 546
EJPMS
51 992
55 081
50 640
73 425
100 163
FAMILIA
110 255
107 572
90 288
98 307
113 742
LABORAL
121 415
132 535
128 725
130 529
155 604
MENORES
28 880
32 152
26 425
28 316
26 770
PENAL
235 915
262 668
245 340
227 355
314 419
PROM. FAMILIA
45 124
47 267
45 933
48 040
54 152
PROMISCUO
155 044
166 858
168 962
195 446
223 235
1 388 049
1 407 045
1 320 983
1 354 122
1 741 392
INGRESADOS
ORDINARIA
SUBTOTAL
100
COLOMBIA
TIPO
JURISDICCIÓN
MATERIA
2003
2004
2005
2006
2007
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVA
53 799
62 889
66 789
177 298
129 194
DISCIPLINARIA
DISCIPLINARIA
15 976
13 319
23 556
20 994
19 614
CIVIL
552 487
498 913
442 396
456 065
518 994
EGRESADOS
ORDINARIA
EJPMS
53 476
58 773
36 393
56 601
70 899
FAMILIA
114 282
104 621
84 248
91 582
108 508
LABORAL
126 575
132 050
124 913
127 206
146 297
MENORES
28 015
32 236
27 107
26 607
28 895
PENAL
252 569
248 333
234 454
224 565
310 274
PROM. FAMILIA
46 815
46 910
42 825
45 642
53 713
PROMISCUO
168 607
171 045
159 737
183 617
203 251
1 412 601
1 369 089
1 242 418
1 410 177
1 589 639
182 433
SUBTOTAL
PENDIENTES
CON
TRÁMITE
PENDIENTES
SIN TRÁMITE
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVA
32 495
34 399
61 653
86 020
DISCIPLINARIA
DISCIPLINARIA
26 500
22 695
29 598
26 643
25 137
CIVIL
322 665
329 806
297 814
365 045
373 766
ORDINARIA
EJPMS
157 604
179 699
146 994
208 656
228 299
FAMILIA
17 894
22 238
25 141
34 405
50 257
121 005
LABORAL
103 268
101 191
98 921
100 182
MENORES
17 118
18 020
18 240
17 538
17 399
PENAL
71 091
52 891
61 595
68 267
124 976
PROM. FAMILIA
1 934
3 584
5 036
7 962
28 581
PROMISCUO
16 149
11 742
17 281
17 698
103 605
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVA
634
1 430
2 484
2 237
3 023
DISCIPLINARIA
DISCIPLINARIA
318
37
1 376
1 397
30
CIVIL
755 855
831 140
819 328
988 363
1 197 631
ORDINARIA
EJPMS
-
-
-
-
-
FAMILIA
25 094
30 541
39 210
52 188
69 966
LABORAL
30 270
30 915
26 127
26 158
24 520
MENORES
-
-
-
-
-
PENAL
-
-
-
155
-
PROM. FAMILIA
1 009
1 383
4 911
10 156
25 236
PROMISCUO
SUBTOTAL
7 526
3 718
1 752
22 953
152 638
1 587 424
1 675 429
1 657 461
2 036 023
2 728 502
EJPMS: Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura (2008). Formatos de Información Básica
Elaboración: Propia.
Durante el periodo 2003-2007, el número de expedientes ingresados aumentó en 2% pasando
de 1 388 049 a 1 741 392. Asimismo se mantuvo la estructura de los expedientes ingresados por
materia especializada, así en el 2003 los expedientes ingresados en materia civil representaron el
40% del total, materia penal alrededor del 17% y en asuntos promiscuos un 11%, como los tres
principales. En el 2007, los expedientes ingresados en materia civil representaron el 33% del total,
materia penal alrededor del 18% y en asuntos promiscuos 12%, como los tres principales.
Por su parte, la atención de estos expedientes (la producción de sentencias por año) indica
una elevación de 13% es decir aumentó de 1 412 601 a 1 589 639 en el periodo de evaluación. En
cuanto a la estructura de egresos de expedientes, éste fue similar a la estructura de expedientes
ingresados, así en el 2003, los expedientes egresados en materia civil representaron el 39%
del total, materia penal alrededor del 18% y en asuntos promiscuos un 12%, como los tres
principales. En el 2007 del total de sentencias producidas, el 33% fueron de asuntos civiles,
20% en materia penal y 13% en asuntos promiscuos.
101
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
5.4. Análisis del Gasto del Poder Judicial en términos per cápita
Para poder analizar el peso relativo de los factores que explica la variación del gasto del
Poder Judicial (PJ) por habitante se adaptó e implementó el método de descomposición
que presenta Shack (2006) el cual permite aproximar el efecto de cada factor en la variable
analizada. En primer lugar, se tiene el efecto de la prioridad fiscal del gasto del PJ; en segundo
lugar el efecto de la prioridad macroeconómica del gasto del sector público; y en tercer lugar
el Producto Interno Bruto per cápita.
 GPJ

 N
  GPJ
= 
  GT
  GT   PBI 

×
×
  PBI   N 
Donde:
– GPJ= Gasto Ejecutado del Poder Judicial
– GT= Gasto Ejecutado del Sector Público
– PBI= Producto Bruto Interno
– N=Población
Cuadro Nº 7
Variables Macro e Indicadores Presupuestarios 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
2003
2004
2005
2006
2007
PPTO. PJ (EN MILLONES)
282,5
391,5
462,3
511,3
629,8
PPTO. SECTOR PÚBLICO (EN MILLONES)
24 577
30 194
39 254
43 404
53 443
POBLACIÓN (EN MILES)
41 847
42 368
42 889
43 405
43 926
PBI (EN MILLONES)
79 415
98 143
122 939
135 854
171 974
6,8
9,2
10,8
11,8
14,3
Memo
Ppto. PJ Per Cápita
Participación del Ppto. PJ en Ppto. Sector Público
1,1%
1,3%
1,2%
1,2%
1,2%
Participación del Ppto. Sector Público en PBI Nacional
30,9%
30,8%
31,9%
31,9%
31,1%
PBI Per Cápita
1 898
2 316
2 866
3 130
3 915
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección General del Presupuesto Público Nacional-Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal (2008). Formatos de Información Básica.
Elaboración: Propia
Para el periodo de evaluación, el presupuesto del Poder Judicial per cápita aumentó más
del doble en términos nominales debido a que pasó de US$ 6,8 a US$ 14,3 per cápita. Este
aumento se debe tanto al ligero aumento de la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial y
la prioridad macroeconómica del gasto público, pero principalmente al efecto del crecimiento
económico y per cápita que se tuvo durante esos años.
Si descomponemos el aumento de dicho gasto obtenemos que durante el periodo de
evaluación, la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial subió de 1,1% a 1,2%; la prioridad
macroeconómica del gasto público aumento de 30,9% a 31,1% y el producto bruto interno
aumentó de US$ 1 898 a US$ 3 915 per cápita.
102
COLOMBIA
Cuadro Nº 7
Variables e Indicadores Judiciales 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
JUECES O MAGISTRADOS
OTROS TRABAJADORES
(ADMINISTRATIVOS, AUXILIARES, OTROS)
EXPEDIENTES INGRESADOS
SENTENCIAS PRODUCIDAS
2003
3 859
2004
3 857
2005
3 899
2006
4 174
2007
4 193
nd
nd
nd
nd
17 957
1 388 049
1 412 601
1 407 045
1 369 089
1 320 983
1 242 418
1 354 122
1 410 177
1 741 392
1 589 639
73 205
9,2
587,3
200
366,1
101 504
9,1
712,7
286
354,7
118 569
9,1
915,3
372
318,7
122 496
9,6
1000,0
363
337,9
150 203
9,5
1216,7
396
379,1
101,8%
97,3%
94,1%
104,1%
91,3%
3 316,9
3 321,0
3 080,0
3 119,7
3 964,4
Memo
Gasto PJ por Juez
Jueces por 100 000 habitantes
Gasto Sector Público per cápita
Gasto PJ por Sentencia Producida
Sentencias Producidas por Juez
Sentencias Producidas respecto a Expedientes
Ingresados
Expedientes Ingresados por 100 000
habitantes
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura
Elaboración: Propia
Desarrollando la ecuación anterior respecto a la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial
respecto al gasto del Sector Público tenemos que ésta se encuentra relacionada con i) el gasto
del Poder Judicial por juez, ii) el número de magistrados o jueces per cápita, y iii) la inversa del
presupuesto público por habitante, tal como se muestra a continuación:


 GPJ   GPJ   J   1

= 
 ×   × GT
 GT   J   N   
 N







Donde:
– J=Número de Jueces o Magistrados
Según los resultados, la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial aumentó 1,1 % a 1,2%.
Esto se explica por incremento del gasto del Poder Judicial de US$ 73 205 a US$ 150 203 por
juez y la mayor cobertura de jueces por habitantes que pasó de 9,2 a 9,5 jueces por cada 100
mil habitantes a pesar de la menor participación de la inversa del gasto del Sector Público per
cápita durante el periodo de evaluación.
Asimismo si desagregamos el gasto del Poder Judicial ejecutado por juez, tenemos que éste
depende de: i) el gasto ejecutado del Poder Judicial por sentencias producidas, y ii) sentencias
producidas por juez. Estos factores se aproximan a identificar lo que se conoce en Teoría
Económica como el Costo Medio(11) y Productividad Media (12), respectivamente.
11 El Costo Medio muestra el costo total de un determinado bien o servicio por su nivel de producción. Pindick
(2001:214).
12 La productividad media mide la producción de un determinado bien o servicios por factor de producción. Pindick
(2001:184)
103
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
 GPJ   GPJ   SP 


= 
×
 J   SP   J 
Donde:
– SP=Sentencias Producidas o Egresos
Tenemos que el mayor gasto del Poder Judicial ejecutado de US$ 73 205 a US$ 150 203 por
juez se explica por el aumento del 98% del gasto del Poder Judicial ejecutado por sentencia
producida, es decir pasó de US$ 200 a US$ 396 por sentencia y el aumento de las sentencias
producidas por juez de 366 a 379 durante el periodo de evaluación.
Finamente las sentencias producidas por juez se puede descomponer en: i) la relación
entre sentencias producidas del total de expedientes ingresados; ii) el total de expedientes
ingresados respecto a la población total y iii) la población total respecto al número de jueces.
Con esta desagregación, se puede identificar al primer factor como la tasa de acumulación
anual de expedientes, al segundo factor como la tasa de litigiosidad en el país que es atendida
por el Poder Judicial y al tercer factor como población cubierta por juez
 SP   SP   EI   N 

= 
× × 
 J   EI   N   J 
Donde:
– EI=Expedientes Ingresados
El aumento de las sentencias producidas por juez durante el periodo de evaluación se da en
un contexto marcado por aumento de los expedientes ingresados 3 316,9 a 3 964,4 por 100 mil
habitantes a pesar de la disminución de sentencias producidas por expedientes ingresados de 101,8%
a 91,3% y la menor población cubierta por juez que pasó de 10 844 a 10 476 habitantes por juez.
En síntesis, el análisis cuantitativo refleja que el gasto del Poder Judicial ejecutado per cápita
aumentó de US$ 6,8 a US$ 14,3 per cápita en el periodo de evaluación debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,1% a 1,2%.
● Mayor participación del gasto público en el PBI de 30,9% a 31,1%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 1 898 a US$ 3 915 per cápita.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por juez que pasó de US$ 73 205 a US$ 150
203 por juez.
● Incremento del número de jueces de 9,2 a 9,5 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por Sentencia Producida de US$ 200 a US$
396 por sentencia.
● Incremento del número de sentencias producidas por juez de 366 a 379.
● Todo ello a pesar de la disminución de las sentencias producidas respecto a los
expedientes ingresados de 101,8% a 91,3%, entre otros.
104
COLOMBIA
6.Referencias Bibliográficas
● Castro, Manuel Fernando (2007). “Planificación y Gestión por Resultados: Caso de
Colombia”.
● Centro de Estudios de Justicia de las Américas-CEJA (2007)

Reporte sobre Justicia de las Américas: Colombia. 2006–2007. Ed. 3ra. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Colombia. 2004–2005. Ed. 2da. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Colombia. 2002–2003. Ed. 1ra. Chile.
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2007).

“Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006”. Chile

“Panorama social de América latina 2006”. Chile
● Departamento Nacional de Planeación. (2007)

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

Plan Nacional de Desarrollo: Estado Comunitario Desarrollo para Todos 2006-2010

Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública-Sinergia.

Sistema de Programación y Gestión de las Metas Presidenciales-SIGOB
● Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2008) Dirección General de Presupuesto
Público Nacional

Aspectos Prácticos del Sistema Presupuestal Colombiano

Documentos y Normatividad Presupuestaria

Estatuto Orgánico de Presupuesto y Ley 617 (2000)

Marco Fiscal de Mediano Plazo

Marco de Gasto de Mediano Plazo

Sistema Integrado de Información Financiera-SIIF
● Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2007).
“Situación de Salud en las Américas – Indicadores Básicos-Programa Especial de Análisis
de Salud”
● Pindick, Robert (2001). Microeconomía. 5ta Edición. España
● Rama Judicial (2008).

Guía consultiva

Ley Orgánica de la Rama Judicial

Organigrama
● Rentaría, Carolina; Echeverri Juan Carlos (2007). “Planificar y Presupuestar en América
Latina: Colombia”. CEPAL / ILPES. Chile.
● Shack, Nelson (2006). “Presupuestar en Perú”. Serie Gestión Pública Nº 58. CEPAL /
ILPES. Chile
105
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
7.Paginas Web Consultadas
A. Instituciones del Gobierno de Colombia
Banco de la República de Colombia
http://www.banrep.gov.co
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
http://www.dane.gov.co
Departamento Nacional de Planeación
http://www.dnp.gov.co
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección
General de Presupuesto Público Nacional
http://www.minhacienda.gov.co
Presidencia de la República
http://www.presidencia.gov.co
Rama Judicial
http://www.ramajudicial.gov.co
B. Organismos Internacionales
106
Agencia de Noticias
http://www.latinforme.com/articles/elsuperavit- fiscal-primario-fue-del-12-del-pbien-colombia
Asociación Internacional de Presupuesto Público
http://www.asip.org.ar/
Banco Interamericano de Desarrollo
http://www.iadb.org/
Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
http://www.cejamericas.org/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
http://www.eclac.org/publicaciones/
Comunidad Andina de Juristas
http://www.cajpe.org.pe
Comunidad Andina de Naciones-CAN
http://www.comunidadandina.org
Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud
http://www.paho.org/spanish/sha/eglos.htm
Wikipedia enciclopedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
Lista de Acrónimos:
BESP:
BGI:
CEJA:
CEPAL:
DIPRES:
ECG:
EPG:
FMI:
MH:
MIDEPLAN:
PIB:
PMG:
SIGFE:
SIAPER:
Balance Estructural del Sector Público
Balance de Gestión Integral
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Dirección de Presupuestos
Evaluación Comprehensiva del Gasto
Evaluación de Programas Gubernamentales
Fondo Monetario Internacional
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Planificación y Cooperación
Producto Interno Bruto
Programas de Mejoramiento de la Gestión
Sistema de Información Administrativa y Financiera
Sistema de Información de Personal de la Administración Pública
CHILE
Bandera, Escudo y Mapa de la República de Chile
107
CHILE
1. Escenario Socioeconómico
La República de Chile posee una superficie de 756 950 km2 con una población de alrededor
de 16,6 millones de habitantes para el 2007. Asimismo los niveles de pobreza total y pobreza
extrema llegan alrededor del 13,7% y 3,2% de la población respectivamente(1). En cuanto a
la Tasa de Desnutrición Crónica infantil, afecta alrededor del 7,8% de la población menor a
cinco años. Respecto al acceso a la educación, las cifras indican que el 3,4% de las personas
son analfabetos(2). El Índice de Desarrollo Humano, cuyo valor se mide entre 0 y 1, es 0,87 y la
esperanza de vida al nacer es de 78,4 años para el 2007(3).
Durante el 2007, la economía Chilena registró un crecimiento del 5,1% debido al
considerable dinamismo de la mayoría de los componentes de la demanda interna. Este
desempeño fue complementado por un persistente aumento de las exportaciones, gracias
a la elevada demanda mundial de los principales bienes de exportación (cobre, molibdeno,
celulosa, metanol, salmón)(4).
La Ley de Responsabilidad Fiscal establece los destinos y otorga un marco específico para
los recursos excedentarios que se puedan producir por la aplicación de la regla fiscal basada en
el superávit estructural de 1% del PBI(5).
Por otra parte, la tasa de inflación fue de 7,8%(6) la más alta inflación en 12 años y muy
por sobre la meta oficial, afectada por un fuerte avance en los precios de los alimentos y los
costos de la energía. Se explica en primer lugar, por el alza de los precios internacionales de
los productos básicos, que incidió en varios productos de exportación y se reflejó en alzas del
costo de ciertos bienes gravitantes en los precios internos: combustibles, trigo, maíz y leche.
Este efecto se acentuó por la crudeza del invierno, el peor en muchos años, que incidió negativa
y significativamente en la oferta de frutas y hortalizas, lo que se tradujo en alzas de precios
muy marcadas, aunque transitorias. Además, la elevación del costo de los combustibles y la
situación de escasez energética condujeron a aumentos de los precios regulados.
Respecto a la Organización Política, Chile es una república democrática que se rige por un
Estado de Derecho, en el cual las distintas funciones del Poder son realizadas por distintos
órganos, independientes entre sí. El país se divide administrativamente en 13 regiones aunque
en la actualidad la división administrativa se vio modificada por la creación de dos nuevas
regiones que aún no se implementan.
Asimismo Chile cuenta con diversas organizaciones políticas, entre las cuales tenemos:
Izquierda Comunista, Movimiento Nacional Socialista de Chile, Movimiento de Izquierda
1
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (2008).
2
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (2007).
3
CEPAL (2007).
4
Banco Central de Chile (2008).
5
La Política Fiscal para el 2008, plantea la reducción de la meta de superávit estructural de 1% a 0.5% del PBI.
DIPRES (2008).
6
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (2008).
109
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Revolucionaria, Partido Acción Nacional, Partido Agrario, Partido Democrático del Pueblo,
Partido Obrero Revolucionario de Chile, Partido Progresista, Partido Socialista de Trabajadores,
entre otros
En cuanto a los últimos Jefes de Gobierno tenemos: Eduardo Frei Ruiz (1994-2000), Ricardo
Lagos Escobar (2000-2006) y Michelle Bachelet Jeria (2006-2010)(7).
2.Escenario Judicial
El sistema judicial chileno está conformado, por los Tribunales de Justicia, el Tribunal
Constitucional, el Ministerio de Justicia, la Defensoría Penal (pública y licitada), el Ministerio
Público, el Consejo de Defensa del Estado y aquellos organismos que prestan apoyo a las
instituciones principales: la Academia Judicial, el Servicio de Registro Civil e Identificación,
Servicio Médico Legal, la Corporación de Asistencia Judicial, Fiscalía de Quiebras, Servicio
Nacional de Menores y Gendarmería de Chile.
La independencia del Poder Judicial está consagrada expresamente en la Carta Fundamental,
al disponer que la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenezca exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o
hacer revivir procesos fenecidos(8).
Además, los tribunales están dotados de la facultad de imperio para hacer cumplir sus
resoluciones; atributo consagrado en la Constitución cuando dispone que para hacer ejecutar
sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley,
los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, pueden
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de
que dispusieren.
De acuerdo con el Código Orgánico de Tribunales, el Poder Judicial está constituido por los
Tribunales de Justicia y Tribunales Especiales, sin perjuicio de los jueces árbitros, los cuales sólo
pueden ejercer sus atribuciones en el territorio jurisdiccional que la ley les asigna(9). En general,
los tribunales tienen las siguientes principales atribuciones:
● Conocer las causas civiles y criminales, juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado.
110
7
Wikipedia 2008.
8
A mediados del 2007, respecto al proyecto de Ley que regula el Lobby o la gestión de intereses (iniciativa que
pretende normar la forma en que los privados participan en el proceso de adopción de decisiones públicas) la
Comisión de Hacienda del Congreso, acogió el planteamiento de la Corte Suprema y rechazo todas las normas
que hacían referencia al Poder Judicial en dicho proyecto, es decir el Poder Judicial queda excluido del ámbito
de aplicación. Asimismo el Presidente de la Comisión explicó que “el Poder Judicial debe quedar completa,
total y plenamente fuera del ámbito de la acción de los lobbystas. En ese sentido, hemos recogido el punto
de vista de la Corte Suprema, pues estimamos que la ley no debe establecer que el Poder Judicial puede ser
objeto de lobby por parte de las empresas de lobbystas”. Senado de la República www.senado.cl.
9
Poder Judicial de Chile (2008).
CHILE
● Intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresamente
requiera su intervención.
● Hacer efectivas las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada
uno de ellos asigna el Código Orgánico de Tribunales.
Diagrama N° 1
Estructura Jurisdiccional del Poder Judicial
Tribunales de
Justicia Oral
En lo Penal (42)
Juzgados
de
Garantía (91)
Corte
Suprema
Cortes de
Apelaciones (17)
Juzgados
de
Familia (60)
Juzgados de
Cobranza Laboral y
Previsional (4)
Juzgados
Civiles (63)
Juzgados
del
Crimen (57)
Juzgados
de
Menores (51)
Juzgados
del
Trabajo (20)
Juzgados
Mixtos (58)
Juzgados
de
Letras (107)
Fuente: Poder Judicial de Chile (2008) www.poderjudicial.cl
La Corte Suprema es el más alto tribunal del Poder Judicial y superior jerárquico directo
de todas las Cortes de Apelaciones del país. Está compuesto por 21 miembros, denominados
Ministros, uno de los cuales es su Presidente, designado por sus pares, durante dos años y
sin reelección. De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Política, los ministros de la Corte
Suprema son nombrados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado, elegidos
de una nómina de cinco personas que propone la misma Corte. De los 21 miembros de la
111
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Corte Suprema, 16 deben provenir de la carrera judicial, y 5 deben ser abogados ajenos a
la administración de justicia, y cumplir los demás requisitos que señale la ley orgánica
constitucional respectiva.
El Presidente de la Corte Suprema tiene como principales atribuciones: Instalar diariamente
las salas para su funcionamiento, aperturar y cerrar de las sesiones del tribunal, dirigir los
debates del tribunal concediendo la palabra a los miembros que la pidieren, someter a votación
las materias discutidas cuando el tribunal haya declarado concluido el debate, formar la tabla
para cada sala y hacer la distribución del trabajo entre los relatores y demás empleados del
tribunal, entre otros.
A la Corte Suprema le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica
de todos los tribunales del país, con excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador
de Elecciones y los tribunales electorales regionales.
La Corte Suprema puede funcionar de dos maneras: salas especializadas o como tribunal
pleno pudiendo adoptar un funcionamiento ordinario y extraordinario. El primero se realiza
a través de tres salas especializadas: Primera Sala o Sala Civil, Segunda Sala o Sala Penal,
Tercera Sala o Sala de Asuntos Constitucionales y de lo Contencioso Administrativo. El
extraordinario, a través de cuatro salas: Civil, Penal, Constitucional y Laboral-Previsional.
Para el funcionamiento en sala, se requiere de la concurrencia de no menos de cinco jueces
y para el tribunal pleno se requiere la presencia de once de sus miembros. La decisión
entre el funcionamiento ordinario y extraordinario le corresponde tomarla a la propia Corte
asimismo la determinación del funcionamiento en pleno o en salas especializadas viene dada
por ley según la materia que se trate. Sin embargo, desde que se estableciera en 1995 el
funcionamiento de la Corte Suprema en salas especializadas, ella nunca ha sesionado de
acuerdo a las normas del funcionamiento ordinario.
La Corte Suprema tiene como principal función actuar como tribunal de casación,
uniformando de esa manera la jurisprudencia. Si bien en Chile, a diferencia del sistema
anglosajón, los fallos de los tribunales -incluidos los de la Corte Suprema- sólo tienen fuerza
obligatoria para el caso en que se han pronunciado, la jurisprudencia emanada de la Corte
Suprema -conociendo del recurso de casación-, constituye un importante precedente para la
aplicación de la ley en casos análogos. Se trata de una importante fuente para la interpretación
y aplicación del Derecho.
La Corte Suprema también participa en la designación de importantes autoridades del
Estado, como el Fiscal Nacional, miembros del Tribunal Constitucional, entre otros.
Dentro de la Corte Suprema, existe un organismo denominado Corporación Administrativa
del Poder Judicial, el cual tiene como principal función la administración de los recursos
humanos, financieros, tecnológicos y materiales destinados al funcionamiento de la Corte
Suprema, de las cortes de apelaciones y de los juzgados de letras, de menores, del trabajo y de
cobranza laboral y previsional.
112
CHILE
Diagrama N° 2
Estructura Administrativa del Poder Judicial
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA
DEL PODER JUDICIAL
CORTES DE APELACIONES
17
OFICINAS ZONALES
CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA
17
Fuente: Poder Judicial de Chile (2008) www.poderjudicial.cl
La dirección de la Corporación Administrativa está a cargo del Consejo Superior, integrado
por el Presidente de la Corte Suprema, quien lo preside, y por cuatro ministros del mismo
tribunal elegidos en votación por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos.
Las Cortes de Apelaciones son tribunales colegiados, compuestos por un número variable
de miembros llamados Ministros, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que
normalmente es una Región o parte de una Región, y son depositarios de casi la totalidad de
la competencia de segunda instancia, conociendo además en única o primera instancia de
los demás asuntos que las leyes les encomienden. En la actualidad, hay diecisiete Cortes de
Apelaciones a nivel nacional.
Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, son tribunales colegiados en cuanto a su
composición y funcionamiento, que ejercen su competencia sobre una comuna o agrupación
de comunas, y conocen en única instancia de los asuntos criminales regulados por la nueva
justicia penal. Estos tribunales pueden funcionar en una o más salas, las que están integradas
por tres de sus miembros, uno de los cuales es el Juez Presidente de Sala, que la dirige.
Existen 42 Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y tienen como superior jerárquico a la Corte de
Apelaciones respectiva.
Los Juzgados de Garantía son tribunales unipersonales en cuanto a su funcionamiento, pero
generalmente colegiados en cuanto a su composición, que ejercen sus facultades sobre una
comuna o agrupación de comunas, y conocen en única o primera instancia, excepcionalmente,
de todos los asuntos penales que se rigen por el nuevo Código Procesal Penal. Su principal
función, es asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes del proceso penal, de
acuerdo a la ley procesal penal.
113
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Los Juzgados de Letras son tribunales unipersonales, que ejercen sus facultades sobre
una comuna o agrupación de comunas, y conocen en primera instancia, por regla general,
de todos los asuntos no entregados a otros tribunales. Su superior jerárquico es la Corte de
Apelaciones respectiva.
En el caso de los Tribunales Especiales, se tiene los Juzgados de Familia, Letras de Trabajo,
Cobranza Laboral y Previsional, Militares en Tiempo de Paz.
La Academia Judicial tiene como finalidad la formación de los postulantes a cargos del
Escalafón Primario del Poder Judicial y el perfeccionamiento de todos los integrantes de dicho
Poder del Estado. Tiene un estrecho vínculo con el Poder Judicial, no sólo en función de su
finalidad, sino por estar sujeta a la supervigilancia de la Corte Suprema. Además, el Consejo
Directivo de la Academia, es presidido por el Presidente de la Corte Suprema e integrado, entre
otros, por un Ministro y el Fiscal Judicial del Máximo Tribunal, además de un Ministro de Corte de
Apelaciones y un miembro de la segunda categoría del Escalafón Primario del Poder Judicial.
3.Administración Financiera Gubernamental
El sistema de administración financiera del Estado comprende el conjunto de procesos
administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los
logros de los objetivos del Estado.
La administración financiera se orienta a la descentralización administrativa y regional,
definiendo las instancias de coordinación y participación de las regiones en función de
la integración, la seguridad, el desarrollo socio-económico y la administración nacional.
Asimismo, el sistema de administración financiera se orienta por las directrices del sistema de
planificación del Sector Público y constituye la expresión financiera de los planes y programas
del Estado. Incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad y de
administración de fondos.
En el 2003 se establece un Sistema de Información Administrativa y Financiera (SIGFE),
mediante la Ley Nº 19.896 que introduce modificaciones al Decreto Ley Nº 1.263 Ley Orgánico
de Administración Financiera del Estado, el cual busca entregar información de calidad y de
manera oportuna sobre la gestión financiera del sector público. Posteriormente en el 2006, la
mayoría de las instituciones que conforman el gobierno central acordaron entrar a la plataforma
SIGFE. Además, la contraloría entrega instrucciones para el área financiera – contable de todos
los programas de mejoramiento de la gestión. En el 2007 se han evaluado la totalidad de los
indicadores de desempeño, a diferencia de años anteriores, lo que se relaciona a un mayor
desarrollo del sistema de información de gestión de las instituciones, además los resultados
están incorporados en los Balance de Gestión Integral (BGI) de los servicios públicos(10).
10 DIPRES (2008).
114
CHILE
Este sistema consiste en la estandarización de la información de la ejecución presupuestaria
de las instituciones del gobierno central en una plataforma electrónica. Tiene el propósito de
desarrollar e implementar un sistema de información único, integral y uniforme, de carácter
dinámico, que busca constituirse en una herramienta de apoyo efectivo para mejorar y dar mayor
transparencia a la gestión financiera en el sector público, en los niveles: estratégico, sectorial e
institucional. El sistema cubre, en su diseño, aspectos operativos y gerenciales que favorecen
el proceso de descentralización de la gestión. Este sistema presenta como principales ventajas
la posibilidad de integrar en línea -electrónicamente- a las instituciones públicas y de obtener
de manera más oportuna la información sobre las operaciones financieras requerida por las
instituciones, DIPRES y la Contraloría General de la República. Esta innovación contribuye a
modernizar el sistema de monitoreo y rendición de cuentas, así como el registro de estadísticas
fiscales según los estándares internacionales.
3.1. Sistemas integrantes de la Administración Financiera
Según el Decreto Ley Nº 1.263 Ley Orgánico de Administración Financiera del Estado, los
sistemas de la administración financiera del estado son:
Sistema de Presupuesto: está constituido por un programa financiero de mediano plazo y
por presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí. Tanto en el programa financiero
como en el presupuesto se establecen las prioridades y se asignan recursos globales a sectores,
sin perjuicio de la planificación interna y de los presupuestos que corresponda elaborar a los
servicios integrantes. El Órgano Rector es la Dirección de Presupuesto (DIPRES) del Ministerio
de Hacienda.
Sistema de Contabilidad: funciona sobre la base de una descentralización de los registros
a nivel de los servicios, conforme lo determine el Contralor General y centraliza la información
global en estados financieros de carácter general. Dicho sistema abarca la totalidad del Sector
Público y considera clasificaciones uniformes que permite la integración de las informaciones
necesarias para la adopción de decisiones por las distintas jerarquías administrativas. El Órgano
rector es la Contraloría General de la República.
Sistema de Administración de Fondos: comprende la obtención y manejo de los recursos
financieros del Sector Público y de su posterior distribución y control, de acuerdo a las
necesidades de las obligaciones públicas, determinadas en el presupuesto. El sistema antes
citado opera sobre la base de recaudaciones y de asignaciones globales de recursos, las que se
efectúan a través de la Cuenta Única Fiscal, abierta en el Banco del Estado de Chile, formada
por la cuenta principal y las subsidiarias.
Por otro lado, el nuevo Sistema de Información de Personal de la Administración Pública
(SIAPER) tiene como objetivo generar una base de datos del personal del Estado, orientada a
optimizar la interacción entre los servicios públicos y la Contraloría General de la República,
y a proveer información oportuna al Ministerio de Hacienda en su función de diseñar
políticas de personal así como a las instituciones en sus procesos de gestión de recursos
115
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
humanos. El principal objetivo es relacionar, centralizar y actualizar la información de los
funcionarios de la Administración del Estado, permitiendo generar los actos administrativos
en materia de personal, directamente desde las unidades de recursos humanos de los
servicios públicos y municipalidades, que conforman la administración del Estado, así como
proveer información de gestión.
Asimismo a partir del año 2000, considerando los avances y experiencia de años anteriores, la
Dirección de Presupuestos implementó un Sistema de Evaluación y Control de Gestión basada
en resultados. Dicho sistema contribuye al mejoramiento de la eficiencia en la asignación y en el
uso de los recursos públicos a los diferentes programas, proyectos e instituciones, propiciando
además una mejor gestión de éstas. Lo anterior ha permitido disponer de un modelo de
evaluación y seguimiento del desempeño de la gestión presupuestaria, incorporando los
conceptos de presupuesto por resultados en las diferentes fases del proceso presupuestario,
retroalimentando el ciclo de toma de decisiones. Toda la información generada a través de este
sistema de control de gestión es pública y enviada al Congreso, propiciando la transparencia en
el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas.
Diagrama N° 3
Instrumentos de Evaluación y Control de Gestión
Evaluación de
Inversiones
Definiciones
Estratégicas
Evaluación
Indicadores de
Desempeño
Discusión
Aprobación
Fondo
Modernización
de la Gestión
Pública
Presentación de
Programas
al Presupuesto
Ejecución
Formulación
Evaluación
BGI
MECANISMOS DE INCENTIVO REMUNERACIONAL INSTITUCIONAL
• Programa de Mejoramiento de la Gestión
• Metas de Eficiencia Institucional
• Ley Médica
Fuente: DIPRES (2008).
El sistema de evaluación y control de gestión mencionado comprende los siguientes
instrumentos: indicadores de desempeño; evaluaciones de programas e institucionales; formato
estándar de presentación de programas a financiamiento en el presupuesto; mecanismos de
incentivo remuneracional institucional, vinculando el pago por desempeño a los funcionarios,
entre los que se incluyen los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y la Ley Médica;
y Balance de Gestión Integral (BGI). Cabe destacar que los instrumentos desarrollados, además
116
CHILE
de estar todos ellos integrados al proceso presupuestario, generan una sinergia derivada de su
diseño conceptual y de los procedimientos que ordenan su implementación. Una característica
de la conformación de este sistema es su desarrollo gradual.
Existe el Sistema Nacional de Inversiones que provee un conjunto suficiente de buenas
iniciativas de inversión, de modo tal que ellos puedan seleccionar aquellas más convenientes
para la sociedad en su conjunto. La preocupación central es la eficiencia del uso de los recursos
públicos de inversión. Esta eficiencia queda reflejada en una cantidad de iniciativas de inversión
acorde con las disponibilidades y requerimientos, en el momento en que sean requeridos,
con un estándar de calidad en su elaboración, evaluación y análisis, controlados según una
normativa transparente y común, y con la debida participación de la institucionalidad pública
y de la comunidad organizada. Este sistema es normado y administrado por el Ministerio de
Planificación y Cooperación y la Dirección de Presupuesto(11).
3.2. Sistema Nacional de Planificación
Durante los setentas y ochentas, gran parte de los países de América Latina se
caracterizaron por un aparato estatal muy centralizado, economías en incipiente proceso de
apertura y poco espacio para la intervención de la sociedad civil en los asuntos de interés
público. En la década del noventa, se ha producido un cambio significativo en los tres
aspectos señalados: creciente descentralización hacia los niveles subnacionales (dirigida o
espontánea), economías abiertas a los mercados mundiales e interés creciente por incorporar
a la sociedad civil en la toma de decisiones(12).
En ese sentido, el Estado ya no es el único agente impulsor de iniciativas para el desarrollo.
Las políticas y planes para el desarrollo regional y local, están necesariamente asociadas a la
descentralización de las decisiones así como el fortalecimiento de las instancias subnacionales
(regiones, provincias, comunas) significa instalar las capacidades necesarias para enfrentar
mejor los desafíos de la globalización(13).
El Ministerio de Planificación y Cooperación es una Secretaría de Estado encargada
de colaborar con el Presidente de la República y con los Intendentes Regionales en el
diseño y aplicación de políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional,
respectivamente.
11 En 1975, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) creó el Sistema Nacional de Inversión Pública. Para
ello, se llevó a cabo la confección del presupuesto de inversión en las distintas instituciones y empresas del
Estado, desglosado por proyecto. Este sistema se consolida y perfecciona continuamente, logrando, entre
otras cosas, que en 1979 fuese la última vez que se entregó a ODEPLAN y al Ministerio de Hacienda un listado
de proyectos para su ejecución. En 1990 la Ley Nº 18.989 transforma la Oficina de Planificación Nacional en
el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). Posteriormente, la información proporcionada ha
correspondido a un flujo continuo de información referida a las distintas etapas que se van cumpliendo en el
proceso de inversión.
12 MIDEPLAN (2008).
13 MIDEPLAN (2008).
117
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Diagrama N° 4
Enfoques y Niveles del Sistema de Planificación y Gestión
ENFOQUES
NIVELES
GLOBAL
SECTORIAL
AGR MW IND SL D EDC OPP VIV
Equilibrios macroeconómicos
y grandes tendencias.
Evaluación y Diagnóstico.
Política Nacional de
Políticas sectoriales.
NACIONAL Desarrollo.
Política de Gasto Público.
Asignación intersectorial de
recursos.
Estrategia de Desarrollo
Comunal.
REGIONAL Plan regional de Gobierno.
Coordinaci’on Público Privada.
Programas y Proyectos.
Administración de servicios.
Control de Inversiones.
Programación de iniciativas
sectoriales que se localizan en
la Región.
Seguimiento y evaluación de
políticas y programas.
Presupuesto Regional.
Planes de desarrollo
comunal.
TERRITORIAL Asignación de Recursos
comunales en concordancia
con presupuestos sectorial
y regional.
TERRITORIAL
Sistema nacional de centros
urbanos y redes de enlace.
Zonas aisladas o extremas.
Corredores de desarrollo.
Áreas protegidas y de riesgo.
Plan de Ordenamiento
Territorial.
Sistema urbano regional.
Redes estructurantes.
Zonas y recursos vulnerables.
Planes reguladores.
Programas y proyectos de
competencia municipal.
Criterios de fiscalización.
Prestación servicios comunales.
Vialidad urbana y rural.
Servicios de agua, luz
alcantarillado, etc.
Regulaciones ambientales.
Fuente: MIDEPLAN (2008)
Chile, no cuenta con un plan de desarrollo nacional, sin embargo, tiene una visión de país
y objetivos de desarrollo implícitos contenidos en el Plan de Gobierno que cuentan con el
compromiso de los principales actores políticos. Asimismo, posee un sistema de seguimiento
de las metas gubernamentales activado por la Secretaría de la Presidencia y un esquema
institucionalizado de evaluación de programas e indicadores de desempeño que se instauró
en 1997 que apoya la asignación de recursos y la gestión de los programas públicos(14). Su
ámbito de aplicación son las instituciones del Sector Público, comprendiendo los programas de
fomento productivo y los programas sociales. El diseño de este programa fue definido sobre la
base de cinco principios: Eficiencia, Independencia, Transparencia, Objetividad y Oportunidad
para que la información permita apoyar la toma de decisiones(15).
14 La Dirección de Presupuestos ha incorporado diferentes líneas de evaluación ex -post. Inicialmente incorporó
la evaluación ex-post de programas públicos a través de la línea denominada Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG), con posterioridad incorporó las evaluaciones de Impacto y la línea de evaluación institucional denominada Evaluación Comprehensiva del Gasto. Estas tres líneas conforman lo que se ha denominado
programa o sistema de evaluación. DIPRES (2008).
15 El programa se basa en la metodología de marco lógico. La evaluación incorpora, sobre la base del análisis
del diseño y del desempeño del programa, una fase de identificación de aprendizajes, un juicio con relación a
su continuidad considerando también la evolución del diagnóstico inicial, y recomendaciones para corregir los
problemas detectados y perfeccionar el programa. El programa cuenta con un Comité Interministerial que tiene
por objeto asegurar que el desarrollo del programa de evaluación sea consistente con las políticas gubernamentales. MIDEPLAN (2008).
118
CHILE
Diagrama N° 5
Instrumentos para el Sistema de Planificación Regional
POLITICA NACIONAL
PARA EL DESARROLLO
REGIONAL
ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO
PLAN REGIONAL DE GOBIERNO
PLANES Y PROGRAMAS
SECTORIALES
Programas de
infraestructura
Programas
Sociales
Programas de
Fomento Productivo
CONVENIOS DE PROGRAMACIÓN
Presupuestos Sectoriales
PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN REGIONAL
ARREGLOS INSTITUCIONALES
INSTANCIAS DE COORDINACIÓN
Fuente: MIDEPLAN (2008).
3.3. Sistema Presupuestario del Estado
El Marco normativo del Sistema Presupuestario del Estado son: Ley N° 1 263 Orgánica
de Administración Financiera del Estado, Ley N° 18 575 Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; y el Decreto con Fuerza de Ley N° 106 del Ministerio
de Hacienda.
El Sistema Presupuestario está constituido por un programa financiero de mediano plazo y
por presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí. Tanto en el programa financiero
como en el presupuesto se establecen las prioridades y se asignan recursos globales a sectores,
sin perjuicio de la planificación interna y de los presupuestos que corresponda elaborar a los
servicios integrantes.
El programa financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano
plazo del Sector Público elaborado por la Dirección de Presupuestos. Este documento
comprende las previsiones de ingresos y gastos, créditos internos y externos, inversiones
públicas, adquisiciones y necesidades de personal. Comprende, asimismo una estimación
del Balance Estructural del Sector Público, calculado anualmente por la Dirección de
Presupuestos, sobre la base de la metodología, procedimientos y demás normas establecidas
por el Ministerio de Hacienda.
119
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
El Balance Estructural refleja el balance financiero presupuestario que hubiere
presentando el Gobierno Central si la economía se hubiese ubicado en su nivel de tendencia,
excluyendo el efecto de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, del precio del
cobre u otros factores de similar naturaleza sobre los ingresos y gastos del Gobierno Central,
en el período respectivo(16).
Diagrama N° 6
Regla de Política y la Formulación del Presupuesto
ESTIMACIÓN
PIB EFECTIVO
ESTIMACIÓN
PIB POTENCIAL
BRECHA PIB POT/
EFECTIVO
ESTIMACIÓN
INGRESOS
TRIBUTARIOS
INGRESOS
COBRE
ESTIMADOS
BRECHA PRECIO
COBRE CP/LP
INGRESOS TRIB.
ESTRUCTURALES
INGRESOS COBRE
ESTRUCTURALES
OTROS INGRESOS
ESTIMADOS
AJUSTES
CONTABLES
OTROS INGRESOS
AJUSTADOS
INGRESOS
ESTRUCTURALES
METABALANCE
ESTRUCTURAL
LIMITE GASTO
EFECTIVO
AJUSTES
CONTABLES
GASTO
ESTRUCTURAL
Fuente: Marcel (2008)
En ese sentido, el presupuesto del sector público consiste en una estimación financiera de
los ingresos y gastos anuales del dicho sector, compatibilizando los recursos disponibles con el
logro de metas y objetivos previamente establecidos.
Las entidades que están comprendidos en el presupuesto son:
● Instituciones Centralizadas: Organismos que colaboran directamente con el
Presidente de la República en la administración del Estado y aquellos que actúan
con la personalidad jurídica y los bienes y recursos del Fisco. Incluyen Ministerios,
Intendencias, Gobernaciones y servicios centralizados, dependientes del Presidente a
través del Ministerio respectivo.
16 Desde 2001, la política fiscal se guía por una regla sustentada en el logro de un superávit estructural equivalente a un 1% del PIB. El Balance Estructural del Sector Público (BESP) se define como el balance que existiría si
la actividad económica y el precio del cobre se ubicaran en una trayectoria de mediano plazo. Para obtener el
balance estructural se corrigen los ingresos tributarios por la brecha estimada entre el PIB efectivo y potencial,
en tanto que los ingresos del cobre se ajustan según la brecha entre precio del cobre de corto y largo plazo.
DIPRES (2008).
120
CHILE
● Entidades estatales autónomas o regidas por normas especiales: Poderes del Estado
y de la Administración que cuentan con normas constitucionales especiales. Incluyen:
Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría General de la República, Tribunal
Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales,
Fuerzas Armadas y de Orden, y Ministerio Público.
● Instituciones descentralizadas: Servicios o agencias públicas organizadas como
instituciones de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se
relacionan con el Presidente a través de un Ministerio.
4.Fases del Presupuesto
Considerando conceptualmente la existencia de cuatro fases en un proceso presupuestario
típico: Elaboración, Establecimiento, Ejecución y Evaluación; en el caso de Chile las principales
etapas del ciclo presupuestal son las siguientes: Formulación, Discusión y Aprobación,
Ejecución y Evaluación.
4.1. Elaboración
4.4.1. Formulación
Esta etapa comprende la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector
Público, a través de la estimación de ingresos y gastos de cada programa presupuestario de las
instituciones del gobierno central.
El Ministerio de Hacienda tiene la responsabilidad de especificar el calendario de formulación
del Proyecto de Ley de Presupuestos, lo que permite coordinar las acciones de los servicios
entre sí y con las administraciones regionales y locales. Asimismo el Ministerio de Hacienda
a través de la Dirección de Presupuestos es el organismo técnico encargado de proponer la
asignación de los recursos financieros del Estado y, en particular, orientar y regular el proceso
de formulación presupuestaria. La principal función es elaborar el Presupuesto de la Nación,
y la aplicación de la política presupuestaria en el contexto de los planes de desarrollo social y
económico, y demás objetivos nacionales.
Por otra parte, el Ministerio de Planificación y Cooperación, propone las metas de inversión
pública regional y sectorial, necesarias para la preparación del proyecto de Ley de Presupuestos
de ingresos y gastos de la nación; en coordinación con la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda.
Las instituciones públicas a través de las Oficinas de Presupuesto desarrollan su propuesta de
presupuesto, calculan detalladamente los gastos normales de los servicios, de acuerdo con los
antecedentes de contabilidad de los mismos, y consultan las alteraciones presupuestarias que
resulten de nuevos programas. El proyecto de presupuestos incluye las justificaciones, observaciones
y demás especificaciones que solicite la DIPRES, para su análisis, verificación y consolidación.
121
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Asimismo según la Ley N° 20128, Ley sobre Responsabilidad Fiscal establece en materia de
política fiscal, el Presidente de la República dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que
asuma sus funciones, mediante Decreto Supremo expedido por intermedio del Ministerio de
Hacienda, establece las bases de la política fiscal que se aplicará durante su administración,
que debe incluir un pronunciamiento explícito acerca de las implicancias y efectos que tendrá
su política sobre el Balance Estructural correspondiente al período de su administración. Copia
de este decreto, así como de las modificaciones que se le introduzcan durante su vigencia,
deben ser remitidas a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, y
a la Comisión Especial de Presupuestos.
4.2. Establecimiento
4.2.1. Discusión y Aprobación
Esta etapa comprende el análisis y la negociación del proyecto de Ley de Presupuestos por
el Congreso Nacional.
El proyecto de Ley de Presupuestos es presentado por el Presidente de la República al
Congreso Nacional, por lo menos con tres meses de anticipación a la fecha en que tal Ley
debe empezar a regir (DIPRES asesora al Ministerio de Hacienda en la discusión parlamentaria
de los proyectos de presupuestos). Se entrega al congreso, además del proyecto de ley, un
informe sobre Finanzas Públicas, que incluye una síntesis del programa financiero (proyección
de ingresos y gastos para 3 años).
El proyecto de Ley de Presupuestos es estudiado e informado por una Comisión Especial
Mixta de Presupuestos, integrada por igual número de Diputados y Senadores de las Comisiones
de Hacienda, y es presidida por un Senador escogido por acuerdo de sus miembros.
El Congreso Nacional tiene la atribución de solicitar la información y antecedentes
relacionados con la discusión presupuestaria. Las entidades del sector público acuden a
explicar los fundamentos de su propuesta de presupuesto. Además el Congreso Nacional
no puede aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos, sólo puede reducir los gastos
contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, a excepción de aquéllos establecidos por
leyes permanentes. El Congreso no puede aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos
de la Nación sin que se indiquen, simultáneamente, las fuentes de recursos requeridos para
financiar dicho gasto.
Una vez aprobado el proyecto por el Congreso, éste debe remitirlo al Presidente de la
República, indicando las correcciones que corresponda. Si el Presidente de la República
desaprueba el Proyecto recibido del Congreso, sus observaciones son recibidas por el Congreso.
Si dichas observaciones son aprobadas por el Congreso, el proyecto tiene fuerza de ley y es
devuelto al Presidente para su promulgación.
El Presupuesto del Sector Público queda totalmente tramitado a más tardar el primero de
diciembre del año anterior a su vigencia. Según la Constitución, si el Congreso no despacha el
122
CHILE
proyecto de Ley de Presupuestos dentro de los sesenta días contados desde su presentación,
rige el proyecto presentado por el Presidente de la República.
Diagrama Nº 7
Flujograma del proceso de aprobación del Presupuesto del Sector Público
Actividades
Ministerio
Entidades
de
Hacienda
Presidencia
de la
República
Congreso
Envio de instrucciones presupuestarias (Jul)
Elaboran de anteproyecto de presupuesto institucional (Jul)
Determinación de recursos disponibles a iniciativas nuevas o
ampliaciones de programas existentes (Ago-Set)
Presentación de proyecto de presupuesto (Oct)
Análisis del proyecto de presupuesto (Oct-Nov)
Incorporación de modificaciones en el proyecto (Nov)
Aprobación de la Ley de Presupuesto (Dic)
Fuente: DIPRES (2008).
4.3. Ejecución
Esta etapa consiste en el proceso de entrega de mensual de recursos presupuestarios a las
instituciones, la actualización del presupuesto inicial mediante los decretos de modificación
presupuestaria y el registro del gasto efectivo y devengado.
La DIPRES prepara las normas para la ejecución de los Presupuestos del Sector Público,
procedimientos generales de organización y operación; asimismo promueve, identifica y prepara
proyectos de inversión del sector público; entre otros. Asimismo propone un programa de ejecución
del presupuesto en el mes de diciembre del año anterior a su vigencia, confecciona programas de
gastos, denominados Programas de Caja donde fija el nivel y prioridad de los mismos.
El Ministerio de Hacienda a través del Servicio de Tesorería tiene a su cargo la función
recaudadora de todos los ingresos del Sector Público, a excepción de las entradas propias de los
servicios. Asimismo, el Servicio de Tesorería provee al sector público los fondos para efectuar los
pagos de obligaciones, de acuerdo a las autorizaciones contenidas en la Ley de Presupuestos.
Los presupuestos de gastos son estimaciones del límite máximo a que pueden alcanzar los
egresos y compromisos públicos. Se entiende por egresos públicos los pagos efectivos y por
compromisos, las obligaciones que se devenguen y no se paguen en el respectivo ejercicio
presupuestario.
Los ingresos y/o gastos aprobados por leyes sancionadas durante el ejercicio presupuestario,
como también aquellos autorizados por leyes de años anteriores que no hubieren sido incluidos
en la Ley de Presupuestos, se incorporan al presupuesto vigente.
En ese sentido, las instituciones públicas ejecutan el presupuesto programado de acuerdo
con las finalidades que señala la ley y, según las instrucciones impartidas por el Ministerio de
Hacienda en relación al ritmo y prelación con que deben autorizarse los gastos públicos.
123
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
De acuerdo con el Art. N° 32 de la Constitución Política de la República, una de las
atribuciones especiales del Presidente de la República es cuidar la recaudación de las rentas
públicas y decretar su inversión en conformidad con la legislación vigente. El Presidente, con
la firma de todos los Ministros del Estado, puede decretar pagos no autorizados por ley, para
atender necesidades impostergables de la población nacional, derivadas –entre otras causasde calamidades públicas o del agotamiento de los recursos destinados a mantener ciertos
servicios, que no pueden paralizarse sin perjuicio para el país. El total de pagos realizados
con tal objetivo no puede exceder, anualmente, el 2% de los gastos autorizados por la Ley de
Presupuestos. Asimismo el Art. N° 62 de la Constitución otorga al Presidente de la República la
iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración financiera
o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos.
4.4. Evaluación
Esta etapa consiste en el proceso de análisis del ejercicio presupuestario de las instituciones
públicas del periodo anterior, que incorpora la información presupuestaria de gasto y gestión.
Las Instituciones públicas a través de la Oficina de Presupuesto registran y elaboran la
información necesaria para poder determinar en cualquier momento el estado financiero de
los diversos servicios fiscales respectivos. Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su
competencia y en los niveles que corresponda, ejercen un control jerárquico permanente de la
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, así como también
a la legalidad y oportunidad en las actuaciones.
Asimismo las instituciones públicas elaboran un balance de ingresos y gastos y un estado de
situación financiera, de cada año fiscal. Dichos estados se envían a la Contraloría General de la
República y a la Dirección de Presupuestos.
Por otro lado, la DIPRES está encargada de regular y supervisar la ejecución del gasto
público para ello solicita y proporciona tanto a los Servicios Fiscales como a las instituciones
descentralizadas, información tendiente a facilitar el control de los presupuestos; coordina,
supervisa y propende al perfeccionamiento de las actividades de organización y métodos de
los servicios fiscales e instituciones descentralizadas; así como evalúa programas públicos,
integra los resultados de las evaluaciones al ciclo presupuestario y establece compromisos
institucionales de mejoramiento de los programas evaluados.
Asimismo la DIPRES presenta al Congreso Nacional la evaluación anual de la ejecución
financiera, presentándose como información complementaria los indicadores y sus metas(17).
17 En el Protocolo de la Ley de Presupuestos, establece que la DIPRES informa mensualmente a la Comisión
Mixta de Presupuestos sobre el avance de la ejecución de los programas aprobados en dicha ley. Para estos
efectos, los ministerios, servicios e instituciones deben enviar a la DIPRES, antes de la quincena de diciembre
del año corriente, una propuesta de Programa de Ejecución Presupuestaria mensual para el año siguiente
con los respectivos cronogramas de ejecución de los programas aprobados. Con esta información, la DIPRES
prepara un informe a principios de año siguiente dirigido a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto que sirve
de base para el seguimiento posterior de los respectivos programas.
124
CHILE
Existe un sistema de evaluación y seguimiento del desempeño de la gestión presupuestaria
con el objeto de obtener información e introducir prácticas para mejorar la calidad del gasto,
retroalimentando el ciclo de toma de decisiones y la asignación de recursos públicos.
El sistema de control de gestión ligado al presupuesto comprende los siguientes instrumentos:
indicadores de desempeño; evaluaciones de programas e institucional (Comprehensiva del Gasto);
formato estándar para la presentación a financiamiento de programas públicos; Programas de
Mejoramiento de la Gestión (PMG), vinculado a un pago por desempeño a los funcionarios; y
Balances de Gestión Integral (BGI). Cabe destacar que los instrumentos desarrollados, además
de estar todos ellos integrados al proceso presupuestario, generan una sinergia derivada de su
diseño conceptual y de los procedimientos que ordenan su implementación.
La línea de Evaluación Comprehensiva del Gasto (ECG), tiene por objeto evaluar el conjunto
de objetivos estratégicos, programas y procedimientos de una institución, esto implica entre
otros evaluar la consistencia entre sus objetivos y programas, así como también la eficacia,
eficiencia y economía en el uso de los recursos institucionales.
Cada año los servicios públicos elaboran Balance de Gestión Integral (BGI) para su envío al
Congreso Nacional, informando de los aspectos más relevantes de su gestión institucional.
Le corresponde al Poder Ejecutivo la verificación y evaluación del cumplimiento de los fines
y el logro de las metas programadas para los servicios públicos.
4.5. Análisis del Presupuesto del Sector Público Aprobado,
Modificado y Ejecutado
Para el 2007, el presupuesto del Sector Público no Financiero aprobado ascendió a US $
28 954 millones (17 436 365 millones de Pesos), que representa alrededor del 18% del PBI y
un 16,8% mayor al presupuesto del año anterior. Asimismo si se compara respecto al 2003,
el presupuesto aprobado aumento alrededor del 34% (US$ 21 661 millones a US$ 28 954
millones); es decir con una tasa promedio de crecimiento anual de alrededor de 7,5%.
Gráfico Nº 1
Evolución del Presupuesto del Aprobado
Sector Público no Financiero 2003-2007
(En Millones de US$ Corrientes)
40 000
35 000
28 954
30 000
25 000
21 661
22 329
22 275
2003
2004
2005
24 791
20 000
15 000
10 000
2006
2007
Fuente: Dirección General de Presupuesto (2008).
Elaboración: Propia.
125
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Como es conocido, el presupuesto tiene dos grandes componentes claramente diferenciados
por su naturaleza (Shack; 2006) un componente de funcionamiento, a partir de los cuales
efectivamente el Estado provee bienes y servicios a la colectividad y trata de cumplir con sus
funciones esenciales en la economía; y un componente estructural orientado a las erogaciones
para la atención del servicio de la deuda pública y las obligaciones provisionales.
Cuadro Nº 1
Presupuesto del Gobierno Central por Tipo del Gasto 2003-2007
Tipo de Gasto
Gastos en personal
2003
2004
2005
2006
2007
16,4%
17,0%
17,7%
17,0%
15,9%
Bienes y Servicios de Consumo
5,6%
5,5%
6,5%
6,9%
6,8%
Prestaciones de Seguridad Social
27,0%
27,5%
27,8%
27,2%
24,9%
Transferencias Corrientes
25,5%
24,8%
25,7%
26,5%
26,2%
Integros al Fisco
0,1%
0,1%
0,1%
Otros Gastos Corrientes
0,0%
0,0%
0,0%
0,9%
0,7%
0,6%
3,6%
4,2%
8,2%
7,0%
7,4%
8,3%
1,3%
1,3%
1,2%
7,8%
7,7%
Inversión Sectorial de Asignación Regional
0,4%
0,2%
Iniciativas de Inversión
7,6%
7,9%
Adquisición de Activos no Financieros
Adquisición de Activos Financieros
Préstamos
Transferencias de Capital
6,7%
6,6%
7,4%
7,2%
6,6%
Servicio de la Deuda
1,7%
1,9%
1,9%
1,5%
1,2%
Operaciones de Años Anteriores
0,3%
0,3%
Saldo Final de Caja
Total
1,1%
0,4%
0,2%
0,1%
0,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Dirección General de Presupuesto (2008).
Elaboración: Propia.
Según el cuadro anterior, alrededor del 75% del presupuesto aprobado acumulado se orientó
a Prestaciones de Seguridad Social, Transferencias Corrientes, Gastos en Personal y Bienes y
Servicios de Consumo durante el periodo de evaluación. Así en el 2003, el rubro de Prestaciones
de Seguridad Social representó el 27%, las Transferencias Corrientes con 25%, el pago de personal
con 16% y la adquisición de Bienes y Servicios con 6%. En el 2007, las Transferencias Corrientes
representaron el 26% del presupuesto aprobado, los Pagos por Seguridad Social ascendieron al
25%, el pago de personal fue el 16% y la compra de Bienes y Servicios fue el 7%.
Cuadro Nº 2
Estructura del Presupuesto del Gobierno Central según
Principales Sectores 2003-2007
Sector Institucional
2003
2004
2005
2006
2007
Programas Especiales del Tesoro Público
16,0%
15,3%
18,5%
22,5%
31,8%
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
27,1%
27,6%
26,0%
24,7%
20,4%
Ministerio de Educación
19,8%
20,0%
18,7%
17,6%
15,3%
Ministerio de Salud
6,7%
6,8%
7,0%
6,9%
6,3%
Defensa Nacional
9,2%
8,9%
8,5%
7,7%
6,2%
Otros
Total
Fuente: Dirección General de Presupuesto (2008).
Elaboración: Propia.
126
21,2%
21,3%
21,2%
20,7%
20,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
CHILE
Dentro de la estructura del Presupuesto Público para el 2003, el Sector Ministerio de Trabajo
y Previsión Social tuvo la mayor participación con alrededor del 27%, seguido del Ministerio
de Educación con 20% y Programas Especiales con 16%, como los tres principales. En el 2007,
la prioridad fiscal sectorial del presupuesto público cambio, así los Programas Especiales
representó el 32%, seguido del Ministerio de Trabajo y Previsión Social con 20% y Ministerio
de Educación con 15%. En general, estos tres sectores han tenido una participación de más del
60% en el presupuesto del sector público durante el periodo de evaluación.
5. Presupuesto del Poder Judicial Aprobado y Ejecutado
5.1. Presupuesto de Gasto
El presupuesto del Poder Judicial aprobado y ejecutado tuvo un comportamiento creciente
entre el 2003 y 2007, en el caso del presupuesto aprobado pasó de US$ 255 millones a US$ 382
millones aumentando alrededor del 50% en términos nominales en dicho periodo.
Por su parte, el Presupuesto del Poder Judicial ejecutado estuvo por debajo del presupuesto
de apertura, con excepción del último año. Así, el presupuesto ejecutado del 2007 representó
un 77% más respecto al presupuesto ejecutado del 2003. En el 2007, el presupuesto ejecutado
del Poder Judicial representó:
● 17% más del presupuesto aprobado de ese mismo año
● 28% más del presupuesto ejecutado del año anterior
Gráfico Nº 2
Evolución del Presupuesto Aprobado y
Ejecutado del Poder Judicial 2003-2007
(En Millones de US$ Corrientes)
500
446
450
400
366
350
338
382
349
323
300
250
200
254 251
2003
250
242
2004
Aprobado
2005
2006
2007
Ejecutado
Fuente: Poder Judicial. Memorias Anuales.
Elaboración: Propia.
127
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En el Presupuesto del Poder Judicial ejecutado acumulado de Chile, alrededor del 80% se
orientó a Gastos en Personal y Bienes y Servicios de Consumo durante el periodo de evaluación.
Así en el 2003, el rubro de pago de personal representó el 64% y la adquisición de Bienes y
Servicios con 14%, mientras que en el 2007, el gasto de personal represento el 70% y el pago
de bienes y servicios de consumo el 17%, como los principales.
Cuadro Nº 3
Presupuesto Ejecutado del Poder Judicial según
Tipo de Gasto 2003-2007
2003
2004
2005
2006
2007
Gastos en personal
Tipo de Gasto
64,1%
72,1%
60,4%
67,5%
70,3%
Bienes y Servicios de Consumo
14,1%
14,2%
20,2%
17,1%
17,1%
Prestaciones de Seguridad Social
0,2%
0,2%
0,3%
0,2%
0,1%
Transferencias Corrientes
0,0%
0,0%
0,0%
2,4%
1,6%
Adquisición de Activos no Financieros
11,9%
0,7%
2,4%
1,9%
0,9%
0,0%
Adquisición de Activos Financieros
Iniciativas de Inversión
0,1%
5,5%
6,0%
4,9%
4,7%
Préstamos
0,4%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
Servicio de la Deuda
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Saldo Final de Caja
9,2%
7,1%
10,6%
6,0%
5,2%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
Fuente: Poder Judicial. Memorias Anuales.
Elaboración: Propia.
5.2. Fuentes de Financiamiento
Las Fuentes de Financiamiento es una modalidad de clasificación presupuestaria de los
ingresos del Estado. De acuerdo al origen, los recursos del Estado provienen del aporte fiscal,
endeudamiento público, transferencias e ingresos propios. En el caso del Poder Judicial en
los últimos años, se identificó la fuente Aporte Fiscal, Ingresos Corrientes, Saldo de Caja,
Transferencias, entre los principales para el financiamiento de las actividades jurisdiccionales.
Cuadro Nº 4
Presupuesto Ejecutado del Poder Judicial por
Fuentes de Financiamiento 2003-2007
(En Millones de US$ Corrientes)
Ingresos
Rentas de la Propiedad
2004
2005
2006
2007
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
Ingresos de la Operación
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
Venta de Activos
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuperación de Prestamos
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
Transferencias
9,5%
1,8%
3,4%
2,5%
1,6%
Otros Ingresos Corrientes
2,7%
2,5%
1,3%
1,9%
2,9%
90,0%
Aporte Fiscal
78,2%
85,9%
90,1%
85,7%
Saldo Inicial de caja
9,4%
9,5%
5,1%
9,7%
5,3%
Endeudamiento
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
Fuente: Poder Judicial. Memorias Anuales.
Elaboración: Propia.
128
2003
0,0%
CHILE
Para el periodo de evaluación, se determinó que los recursos provenientes del Aporte Fiscal
fueron la principal fuente de financiamiento de alrededor del 86% del monto acumulado.
Como demás fuentes tenemos a los recursos obtenidos por Transferencias (4%) e Ingresos
Corrientes (2%), como los tres principales. Por ejemplo, en el 2007, el Aporte Fiscal represento
alrededor de US$ 348,5 millones (90%), seguido Saldo de Caja con US$ 20,6 millones (5,3%) y
Otros Ingresos Corrientes con un monto de financiamiento de aproximadamente de US$ 11,1
millones (2,9%), principalmente.
5.3. Servicios del Poder Judicial
La calidad del recurso humano es fundamental en la institución, más aún si buscamos un
sistema de justicia independiente, eficiente, moderna, predecible y transparente. El personal
del Poder Judicial se conforma de Jueces o Magistrados y Otros Trabajadores tales como:
funcionarios de apoyo en tribunales, funcionarios en otras áreas de apoyo, entre otros.
Durante el periodo de evaluación, el número de trabajadores aumentó en alrededor del
19%, es decir pasó de 7 350 a 8 759. Para el 2007, el número de trabajadores ascendió a
8 759, de los cuales el 94% se ubican en las diferentes Cortes de Apelaciones, el 4% en las
Corporaciones Administrativas y el resto en la Corte Suprema. Asimismo, el 28% de trabajadores
se ubican en el escalafón primario y secundario, y el resto como empleados de apoyo asignados
en tribunales y áreas administrativas.
Cuadro Nº 5
Número de Jueces y Otros Trabajadores del
Poder Judicial 2003-2007
2003
ESCALAFON/
CORTE
CORTE SUPREMA
CORTES DE
APELACIONES
2005
2006
2007
Prim.
y
Sec.
Empl.
Total
Prim.
y
Sec.
Empl.
Total
Prim.
y
Sec.
Empl.
Total
Prim.
y Sec.
Empl.
Total
Prim.
y Sec.
Empl.
Total
35
179
214
39
127
166
40
128
168
40
129
169
40
160
200
1 890
5 070
6 960
1 723
4 789
6 512
2 112
5 139
7 251
2 284
5 453
7 737
2 433
5 823
8 256
176
176
198
198
197
197
253
253
303
303
5 425
7 350
5 114
6 678
5 464
7 616
5 835
8 159
6 286
8 759
CORPORACION
ADMINISTRATIVA
TOTAL
2004
1 925
1 762
2 152
2 324
2 473
Fuente: Poder Judicial (2008). Memorias Anuales.
Elaboración: Propia.
Asimismo uno de los problemas más resaltantes del Poder Judicial es su proceso
productivo. En él influyen tanto factores de oferta; es decir, factores vinculados a la “capacidad
productiva” del Poder Judicial, así como factores de demanda; esto es, los expedientes que
se generan como consecuencia del nivel de litigiosidad y la demanda de la ciudadanía por los
servicios del Poder judicial.
129
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Cuadro Nº 6
Evolución de Causas Ingresadas por Materia Especializada 2003-2007
TIPO
CAUSAS
INGRESADAS
2003
2004
2005
2006
2007
CIVIL
MATERIA
871 059
994 266
982 310
1 150 824
1 426 998
CRIMEN
534 257
357 645
174 306
10 144
5 049
LABORAL
175 031
174 470
217 057
146 321
147 317
MENORES
179 072
184 801
136 157
1 382
146
113 061
391 893
381 421
484 976
FAMILIA
PROCESAL PENAL/
GARANTIA ORAL
COBRANZA
SUBTOTAL
83 395
184 591
267 609
425 380
67 198
103 804
1 842 814
1 895 773
1 890 500
2 193 142
2 549 711
2 753
2 678
2 831
4 093
3 636
717
848
832
1 569
777
88
79
69
27
2 064
2 223
2 489
2 977
2 835
169 707
150 600
146 432
115 537
110 620
937 278
1 155 317
1 424 077
1 755 359
2 163 706
1 112 519
1 311 754
1 576 740
1 879 604
2 281 601
CORTE SUPREMA
CIVIL
CAUSAS
TERMINADAS
CRIMEN
MENORES
OTROS
CORTE DE APELACIONES
JUZGADOS
SUBTOTAL
Fuente: Poder Judicial (2008). Memorias Anuales. Discurso inaugural del año judicial, anexos.
Elaboración: Propia.
Durante el periodo 2003 al 2007, el número de expedientes ingresados aumento en 38%
pasando de 1 842 814 a 2 549 711. Por ejemplo, en el 2003, la distribución de las causas ingresadas
por materia fue: materia civil con 47%, materia criminal con 29% y casos de menores con 10%, como
los tres principales. Asimismo para el 2007, más del 56% del total de los expedientes ingresados
fueron en materia civil, 19% en procesal penal y 15% en asuntos de familia, principalmente.
Por su parte, la atención de estos expedientes (la producción de sentencias por año) indica una
elevación de más del doble es decir aumentó de alrededor de 1 112 519 a 2 281 601 en el periodo
de evaluación. Es necesario indicar que en los últimos años, hubo una reestructuración de las
especialidades, así tenemos familia, procesal penal y cobranza.
5.4. Análisis del Gasto del Poder Judicial en términos per cápita
Para poder analizar el peso relativo de los factores que explica la variación del gasto del
Poder Judicial (PJ) por habitante se adaptó e implementó el método de descomposición
que presenta Shack (2006) el cual permite aproximar el efecto de cada factor en la variable
analizada. En primer lugar, se tiene el efecto de la prioridad fiscal del gasto del PJ; en segundo
lugar el efecto de la prioridad macroeconómica del gasto del sector público; y en tercer lugar
el Producto Interno Bruto per cápita.
 GPJ

 N
  GPJ
= 
  GT
Donde:
– GPJ= Gasto del Poder Judicial
– GT= Gasto del Sector Público
– PBI= Producto Bruto Interno
– N=Población
130
  GT   PBI 

×
×
  PBI   N 
CHILE
Cuadro Nº 7
Variables Macro e Indicadores Presupuestarios 2003-2007
(En US$ Corrientes)
2003
2004
2005
2006
2007
PPTO. PJ (EN MILLONES)
VARIABLES
251,0
242,0
322,5
348,8
446,4
PPTO. SECTOR PÚBLICO (EN MILLONES)
21 661
22 329
22 275
24 791
28 954
POBLACIÓN (EN MILES)
15 919
16 093
16 267
16 433
16 627
PBI (EN MILLONES)
73 990
95 819
118 976
145 845
162 228
Memo
Ppto. PJ Per Cápita
15,8
15,0
19,8
21,2
26,8
Participación del Ppto. PJ en Ppto. Sector Público
1,2%
1,1%
1,4%
1,4%
1,5%
Participación del Ppto. Sector Público en PBI Nacional
29,3%
23,3%
18,7%
17,0%
17,8%
PBI Per Cápita
4 648
5 954
7 314
8 875
9 757
Fuente: Poder Judicial. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Banco Central de Chile.
Elaboración: Propia.
Para el periodo de evaluación, el presupuesto del Poder Judicial per cápita aumentó
alrededor de 70% en términos nominales debido a que pasó de US$ 15,8 a US$ 26,8 per cápita.
Este aumento se debe tanto a una mayor prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial y al efecto
del crecimiento económico y per cápita, a pesar de una menor prioridad macroeconómica del
gasto público que se tuvo durante esos años.
Si descomponemos el aumento de dicho gasto obtenemos que durante el periodo de
evaluación, la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial subió de 1,2% a 1,5%; la prioridad
macroeconómica del gasto público disminuyo de 29,3% a 17,8% y el producto bruto interno
aumentó de US$ 4 648 a US$ 9 757 per cápita.
Cuadro Nº 8
Variables e Indicadores Judiciales 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
JUECES O MAGISTRADOS
OTROS TRABAJADORES
(ADMINISTRATIVOS, AUXILIARES, OTROS)
2003
2004
2005
2006
2007
574
629
860
1 023
1 173
6 776
6 247
6 756
7 136
7 586
EXPEDIENTES INGRESADOS
1 842 814 1 895 773
1 890 500
2 193 142
2 549 711
SENTENCIAS PRODUCIDAS
1 112 519
1 311 754
1 576 740
1 879 604
2 281 601
437 677
384 751
375 013
340 950
380 553
Memo
Gasto PJ por Juez
Jueces por 100 000 habitantes
3,6
3,9
5,3
6,2
7,1
Gasto Sector Público per cápita
1360,7
1387,5
1369,3
1508,6
1741,4
225,6
184,5
204,5
185,6
195,6
1 939,8
2 085,5
1 833,4
1 837,3
1 945,1
60,4%
69,2%
83,4%
85,7%
89,5%
8,5%
10,1%
12,7%
14,3%
15,5%
Expedientes Ingresados por 100 000 habitantes
11 576,2
11 780,1
11 621.7
13 346,0
15 334,8
Otros Trabajadores PJ por 100 000 habitantes
425,7
388,2
415,3
434,2
456,2
Gasto PJ por Sentencia Producida
Sentencias Producidas por Juez
Sentencias Producidas respecto a
Expedientes Ingresados
Tasa de Composición de Jueces respecto a
Otros Trabajadores
Fuente: Poder Judicial (2008). Memorias Anuales.
Elaboración: Propia.
131
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Desarrollando la ecuación anterior respecto a la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial
respecto al gasto del Sector Público tenemos que ésta se encuentra relacionada con i) el gasto
del Poder Judicial por juez, ii) el número de magistrados o jueces per cápita, y iii) la inversa del
presupuesto público por habitante, tal como se muestra a continuación:
 GPJ

 GT
  GPJ
= 
  J


J
    1
×
×
  
  N    GT
 N







Donde:
- J=Número de Jueces o Magistrados
Según los resultados, la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial aumentó 1,2 % a 1,5%.
Esto se explica por incremento del gasto del Sector Público per cápita y la mayor cobertura
de jueces por habitantes que pasó de 3,6 a 7,1 jueces por cada 100 mil habitantes a pesar del
menor gasto por juez que cayó de US$ 437 677 a US$ 380 553 por juez durante el periodo de
evaluación.
Asimismo si desagregamos el gasto del PJ ejecutado por juez, tenemos que éste depende
de: i) el gasto del PJ ejecutado por sentencias producidas, y ii) sentencias producidas por juez.
Estos factores se aproximan a identificar lo que se conoce en Teoría Económica como el Costo
Medio(18) y Productividad Media(19), respectivamente.
 GPJ

 J
  GPJ
= 
  SP
  SP 

×
  J 
Donde:
- SP=Sentencias Producidas
Tenemos que el menor gasto del PJ de US$ 437 677 a US$ 388 553 por juez se explica por
la disminución del 13% del gasto del PJ por sentencia producida, es decir pasó de US$ 226 a
US$ 196 por sentencia, mientras que el número de sentencias producidas por juez aumentó de
1940 a 1945 durante el periodo de evaluación.
Respecto al ratio jueces por habitante, también podemos descomponerlo en: i) número
de jueces por otros trabajadores (administrativos, auxiliares, entre otros) dando así una idea
de la composición de los equipos de trabajo jurisdiccionales y ii) otros trabajadores respecto
a la población total. Con esta desagregación, podemos analizar el aumento o disminución
del número de jueces o magistrados en relación a otros trabajadores del Poder Judicial y la
población total.
 J  J   A
 =   ×  
 N   A  N 
Donde:
- A=Número de Otros Trabajadores tales como administrativos, auxiliares, entre otros,
132
CHILE
El incremento del número de jueces de 3,6 a 7,1 jueces por cada 100 mil habitantes se
debe tanto al incremento de la tasa de composición de jueces respecto a otros trabajadores
como el nivel de otros trabajadores respecto a la población. Así la tasa de composición de
jueces respecto a otros trabajadores aumento de 8,5% a 15,5% y el nivel de otros trabajadores
aumentó de 426 a 456 por cada 100 mil habitantes.
Finamente las sentencias producidas por juez se puede descomponer en: i) la relación
entre sentencias producidas del total de expedientes ingresados; ii) el total de expedientes
ingresados respecto a la población total y iii) la población total respecto al número de jueces.
Con esta desagregación, se puede identificar al primer factor como la tasa de acumulación
anual de expedientes, al segundo factor como la tasa de litigiosidad en el país que es atendida
por el Poder Judicial y al tercer factor como población cubierta por juez
 SP   SP   EI   N 

= 
× × 
 J   EI   N   J 
Donde:
- EI=Expedientes Ingresados
El aumento de las sentencias producidas de 1940 a 1945 por juez durante el periodo de
evaluación se da en un contexto marcado por el aumento de los expedientes ingresados 11
576,2 a 15 334,8 por 100 mil habitantes y aumento de sentencias producidas por expedientes
ingresados de 60,4% a 89,5%, a pesar de la menor población cubierta por juez que pasó de 27
756 a 14 175 habitantes por juez.
En síntesis, el análisis cuantitativo refleja que el gasto del Poder Judicial ejecutado per cápita
aumentó de US$ 15,8 a US$ 26,8 per cápita en el periodo de evaluación debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,2% a 1,5%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 4 648 a US$ 9 757 per cápita.
● Mayor número de sentencias producidas por juez de 1 940 a 1 945
● Aumento del número de jueces de 3,6 a 7,1 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Incremento de la tasa de composición de jueces respecto a otros trabajadores aumento
de 8,5% a 15,5%
● Todo ello a pesar de la disminución del gasto del Poder Judicial por Juez de US$ 437
677 a US$ 380 553 por juez, la disminución del gasto del PJ por sentencia producida de
US$ 226 a US$ 196 por sentencia y a la menor prioridad macroeconómica del gasto del
Sector Público ejecutado de 29,3% a 17,8%, principalmente.
133
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
6.Referencias Bibliográficas
● Centro de Estudios de Justicia de las Américas-CEJA (2007).

Reporte sobre Justicia de las Américas: Chile. 2006–2007. Ed. 3ra. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Chile. 2004–2005. Ed. 2da. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Chile. 2002–2003. Ed. 1ra. Chile.
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2007).

“Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006”. Chile.

“Panorama social de América latina 2006”. Chile.
● Ministerio de Hacienda. Dirección de Presupuestos (2008).

Ley Anual de Presupuestos.

Protocolo de la Ley Anual de Presupuestos.

Presupuesto del Sector Público.

Decreto Ley Orgánico de Administración Financiera del Estado.

Ley Organica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Ley sobre Responsabilidad Fiscal.

Informe Anual de Finanzas Públicas.

Programa de Evaluación: Balance Estructural del Sector Público (BESP), Evaluación
de Programas Gubernamentales (EPG), entre otros.
● Ministerio de Planificación y Cooperación- MIDEPLAN (2008).

Sistema Nacional de Inversiones.

Enfoques y Niveles de Planificación.
● Marcel Mario (2006) “El Marco Macroeconómico del Presupuesto y las Reglas de Política
Fiscal”. ILPES. Chile.
● Pindick, Robert (2001). Microeconomía. 5ta Edición. España.
● Shack, Nelson (2006). “Presupuestar en Perú”. Serie Gestión Pública Nº 58. Chile.
● Poder Judicial (2008).
134

Ley Orgánica del Poder Judicial.

Estadísticas.

Memoria Anual de los años del 2003 al 2007.

Organigrama.
CHILE
7.Paginas Web Consultadas
A. Instituciones del Gobierno de Chile
Banco Central de Chile
http://www.bcentral.cl/
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
http://www.ine.cl/
Ministerio de Hacienda-Dirección de
Presupuestos
http://www.dipres.cl/
Ministerio de Planificación y Cooperación
http://www.mideplan.cl/
Gobierno de Chile
http://www.gobiernodechile.cl/
Poder Judicial
http://www.poderjudicial.cl/
Senado de la República de Chile
http://www.senado.cl/
B. Organismos Internacionales
Asociación Internacional de Presupuesto
http://www.asip.org.ar/
Público
Banco Interamericano de Desarrollo
http://www.iadb.org/
Banco Mundial
Centro de Estudios de Justicia de las
Américas
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe
http://www.bancomundial.org/
http://www.cejamericas.org/
http://www.eclac.org/publicaciones/
Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud
http://www.paho.org/spanish/sha/eglos.htm
Wikipedia Enciclopedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Chile
135
Lista de Acrónimos
CEJA:
CEPAL:
CCU:
CEREP:
FEIREP:
LOAFC:
LOREYTF:
MEF:
PGE:
PIB:
PPC:
SGAP:
SENPLADES:
SIGEF:
SNP:
SP:
SPNF:
1
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cuenta Corriente Única
Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo
Científico – Tecnológico y de la Estabilización Fiscal
Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y de Reducción del
Endeudamiento Público
Ley Orgánica de Administración Financiera y Control
Ley Orgánica de Responsabilidad Estabilización y Transferencia Fiscal
Ministerio de Economía y Finanzas
Presupuesto General del Estado
Producto Interno Bruto
Programación Periódica de Caja
Secretaria General de la Administración Pública
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Sistema Integrado de Gestión Financiera
Sistema Nacional de Planificación
Sistema de Presupuesto
Sector Público no Financiero
ECUADOR
Bandera, Escudo y Mapa de la República de Ecuador(1)
www.comunidadandina.org/
137
ECUADOR
1.Escenario Socio Económico
La República de Ecuador posee una superficie de 286 560 Km2 con una población estimada
de 13,7 millones habitantes para el 2007(2). Asimismo el 62.8% de la población radica en zonas
urbanas, el 48.3% es considerada pobre y el 21.2% se encuentra viviendo en la indigencia y
marginalidad. En cuanto a la Tasa de Desnutrición crónica infantil, ésta aún es alta, afectando
alrededor del 18,1% de la población menor a cinco años(3). Respecto a los niveles de educación,
la tasa nacional de analfabetismo es 9,1%(4). El Índice de Desarrollo Humano, cuyo valor se
mide entre 0 y 1, es de 0,772 y la esperanza de vida al nacer es de 75 años para el 2007(5).
Durante el 2007, la economía ecuatoriana registró un crecimiento de 2,7% basado en un
aumento del PBI no petrolero del 4,4% y un descenso del PBI no petrolero del 9,8% situación
que obedece fundamentalmente a la extracción petrolera como resultado de la ausencia de
las inversiones petroleras de años anteriores que repercutió en un considerable descenso de la
actividad de minas y canteras. Asimismo, se obtuvo un superávit fiscal global del Sector Público
No Financiero de alrededor del 3,6% del PBI(6). Respecto al comportamiento en los niveles de
precios, Ecuador presentó la Tasa de Inflación anual más baja en América Latina, alrededor de
3,3%(7) debido principalmente a las medidas que el gobierno adoptó en el marco de las metas
previstas del Programa Económico(8).
En cuanto a su organización política, Ecuador es una república unitaria democrática
dividida en provincias (22), cantones (219) y parroquias (1 151). El Estado está distribuido
en tres funciones: la Función Ejecutiva representado por el Presidente de la República, la
Función Legislativa conformado por la cámara de diputados (100), quienes son elegidos para
representar y ejercer sus funciones por un periodo de cuatro años; y la Función Judicial cuyo
órgano principal es la Corte Suprema de Justicia. Todos ellos tienen sede en la ciudad capital
San Francisco de Quito.
2
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2008).
3
Ecuador es uno de los países de la región con mayores desigualdades en materia de salud y con menor impacto de los recursos invertidos en este rubro, solamente superado por Nicaragua, Honduras, Bolivia y Haití.
La cobertura de la seguridad social es relativamente baja (IESS 10% y Seguro Campesino 10%) y la red asistencial pública muy limitada, quedando aproximadamente un 30% de la población sin cobertura alguna. Otros
prestadores que cubren pequeñas cuotas de aseguramiento son: la Sociedad Ecuatoriana de Lucha contra el
Cáncer (SOLCA), la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional. El proceso de atención de la salud en el Ecuador se encuentra desde hace algunos años
(2005) en pleno proceso de reforma y transformación.
4
Ministerio de Salud Pública (2007).
5
CEPAL (2006).
6
A mediados del 2007, el Congreso sancionó la ley de regulación del costo máximo efectivo del crédito, en la
cual se establece, entre otras cosas, que la tasa de interés máxima que podrá cobrar cada segmento financiero
será la correspondiente al promedio del sistema, más dos desviaciones estándares. También se prohibieron
los cobros de tarifas que no impliquen la prestación de un servicio, así como los cargos por servicios no aceptados por los clientes; se dispuso igualmente que los acreedores no podrán cobrar comisiones por operaciones
crediticias, ni aplicar comisión o cargo alguno a los pagos anticipados que efectúen sus deudores en los casos
en que la tasa de interés pactada sea reajustable.
7
Banco Central de Ecuador (2008).
8
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), identificó cuatro razones: i) Influencia en la intermediación en la cadena de la comercialización lo que generó especulación en determinados productos; ii) Concentración de mercado en productos claves de las canastas haciendo altamente sensible la variación de precios
en función de la decisión de pocas empresas; iii) Variación de precios internacionales en materias primas y
commodities que influyeron en la inflación para productores (IPP), y iv) Factores climáticos y estacionales.
139
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Asimismo existe una diversidad de agrupaciones políticas formadas en las distintas etapas de
la historia republicana del país. Esto se evidencia en el número actual de movimientos políticos
que entre los principales tenemos: Partido conservador, Partido Social Cristiano (PSC), Partido
Liberal, Partido Izquierda Democrática, Partido Frente Radical Alfarista, Partido Demócrata.
Adicionalmente, se ha podido identificar otras agrupaciones como Movimientos Populistas
(Movimiento Velasquista, Partido Nacionalista Revolucionario, Concentración de Fuerzas
Populares y otros Movimientos Populistas Acción Popular Revolucionaria; Pueblo Cambio y
Democracia, el Partido Roldosista Ecuatoriano); Partidos de Tendencia Socialista, Partidos de
Izquierda (Partido Comunista del Ecuador, Otras Corrientes Revisionistas, Unión Democrática
Popular, Frente Amplio de Izquierda, Movimiento Popular Democrático, Partido Comunista
Marxista Leninista Del Ecuador), entre otros.
En los últimos 10 años, Ecuador ha tenido seis Presidentes:
● Dr. Fabián Alarcón Rivera (Febrero 1997 – Agosto 1998).
● Dr. Jamil Mahuad Witt (Agosto 1998 – Enero 2000).
● Dr. Gustavo Noboa Bejarano (Enero 2000 – Enero 2003).
● Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa (Enero 2003 – Abril 2005).
● Dr. Alfredo Palacio (Abril 2005 – Enero 2007).
● Dr. Rafael Correa Delgado (Enero 2007 – A la fecha).
2.Escenario Judicial
La Constitución Política (1998) señala que el sistema judicial se encuentra conformado,
además de la Función Judicial, por el Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Procuraduría
General del Estado, Defensoría del Pueblo y la Policía Judicial, normados por la Constitución y
sus respectivas leyes orgánicas.
● Función Judicial posee el ejercicio de la potestad judicial, encargando la labor de
resolución de conflictos individuales y comunitarios a los jueces de paz; quienes
resolverán las causas mediante la aplicación del sistema procesal, el cual tiene a su vez
al sistema oral como medio de la sustanciación de los procesos.
● Tribunal Constitucional le compete conocer y resolver las demandas de
inconstitucionalidad que se presenten sobre leyes, decretos y cualquier otra norma
emitida por organismos del Estado. Así también, debe conocer las resoluciones que
denieguen el hábeas corpus, hábeas data y de amparo; y dictaminar tratados o convenios
internacionales previo a su aprobación por el Congreso Nacional.
● Ministerio Público es uno e indivisible, tiene autonomía económica y administrativa,
cuyo representante es el Ministro Fiscal General del Estado. Entre sus principales
competencias está la de dar conocimiento de las causas, promover la investigación pre
procesal y procesal penal; acusará a los presuntos infractores ante los jueces y tribunales
140
ECUADOR
competentes e impulsar la acusación en la sustanciación del juicio penal. Así también, el
Ministerio dirige el cuerpo policial especializado y departamento médico legal, vigila el
funcionamiento del régimen penitenciario y la rehabilitación social del delincuente.
● Procuraduría General del Estado es un organismo autónomo representado por el Procurador
General, el cual ejerce la representación judicial y asesoramiento legal del Estado.
● Defensoría del Pueblo posee autonomía económica – administrativa y es representada
por el Defensor del Pueblo. La Defensoría tiene jurisdicción nacional para promover
o patrocinar el hábeas corpus y acción de amparo, defender la observancia de los
derechos fundamentales que la Constitución garantiza(9), y observar la calidad de los
servicios públicos (10).
● Policía Judicial e Investigaciones está integrada por personal especializado de la Policía
Nacional, posee personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, aunque
depende funcionalmente del Ministerio Público. Como organismo se encarga de la
prevención e investigación de las infracciones penales y aprehensión de presuntos
infractores de acuerdo con las órdenes que imparta el fiscal y juez competente.
En tal sentido, la Función Judicial del Ecuador es el organismo que ejerce el poder judicial.
Está conformada por la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que
establece la Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura (11).
La Corte Suprema de Justicia del Ecuador es el máximo tribunal de la función judicial en
Ecuador. Tiene competencia sobre todo el territorio nacional y actúa como corte de casación, a
través de las diez salas especializadas por materias. Además ejerce todas las demás atribuciones
que señala la Constitución y las leyes. Su sede se encuentra en la ciudad de Quito.
El Presidente de la Corte Suprema, que es el representante de la Función Judicial, es elegido
entre los treinta y uno ministros jueces titulares, dentro de la primera quincena de enero del
período correspondiente. Asimismo no puede integrar ninguna Sala, su periodo de mandato
dura dos años y no puede ser reelegido sino después de cinco períodos.
Dicha Corte, está integrada por 31 miembros denominados Magistrados y conformada por
diez salas especializadas por materias: tres en lo penal, tres en lo civil y mercantil, dos en lo
laboral y social, una en lo contencioso-administrativo y una en lo fiscal. Entre las principales
funciones de la Corte Suprema están:
● Crear y suprimir cortes superiores, tribunales y juzgados; nombrar o remover a
los Ministros de las Cortes Superiores, así como destituir a jueces, funcionarios y
empleados de la Función Judicial por mala conducta o falta grave en cumplimiento de
sus deberes.
9
El Presidente Rafael Correa creó la Unidad Transitoria de la Defensoría Pública Penal, con el fin de canalizar
la ejecución de políticas y acciones de la defensa pública de los detenidos e internos de los centros de rehabilitación social del país, hasta que se expida la Ley de la Defensoría. Ministerio de la Presidencia (2007).
10 El Proyecto de Ley Orgánica de Defensoría Pública Nacional presentado al Congreso Nacional en 2004 sigue
en discusión; por esta razón los defensores públicos existentes se encuentran en calidad de funcionarios judiciales. CEJA (2007).
11 Ley Orgánica de la Función Judicial.
141
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
● Conocer, en primera y segunda instancia, de toda causa penal que se promueva
contra el Presidente de la República, los Ministros de la Corte Suprema y de Estado,
los Legisladores principales y suplentes cuando estuvieren subrogando a aquellos, los
vocales de la Comisión de Legislación del Tribunal de Garantías Constitucionales y del
Tribunal Supremo Electoral y demás funcionarios de organismos autónomos.
● Conocer en última instancia de las causas que se eleven al Tribunal conforme a la
Ley, dirimir la competencia entre Cortes Superiores, entre Salas de una misma Corte
Superior o entre Corte Superior y cualquier otro Tribunal o Juzgado; y, en general, toda
competencia positiva o negativa cuyo conocimiento no esté atribuido a otra autoridad.
Diagrama Nº 1
Organigrama de la Función Judicial
FUNCIÓN
JUDICIAL
CORTE SÚPREMA
DE JUSTICIA
Cortes
Superiores
Tribunales
Fiscales
Tribunales
Penales
Cortes
Superiores
Defensores
Públicos
Notarias
Registradores
Propiedad
Registradores
mercantiles
CONSEJO NACIONAL
DE LA JUDICATURA
Desarrollo
Organizacional
(RRHH, FUIN y
ADM)
Gestión de
Calidad
(Informática
Planif.)
ESCUELA
JUDICIAL
Tribunales
Contencioso
Administrativo
Fuente: Función Judicial (www.justiciaecuador.gov.ec/)
Cortes Superiores están presentes en cada provincia, actualmente existen veinte cortes
con excepción de las provincias Galápagos y Orellana. Cada Corte está compuesta por dos o
más Salas según como lo determine la Corte Suprema; por ejemplo, la de Corte Superior de
Quito esta conformada por dos salas especializadas en materias civil, mercantil, inquilinato y
materias residuales; tres salas en penal, colusorio y tránsito; dos salas en materias laboral, de
niñez y adolescencia(12).
El Presidente de la Corte Superior es elegido de entre los Ministros Jueces, en la primera
quincena de enero de cada año, por votación secreta y mayoría de votos. Su período de
mandato dura dos años y no puede ser reelegido sino después de dos períodos. Entre sus
principales funciones están:
12 CEJA (2007).
142
ECUADOR
● Nombrar sus conjueces, funcionarios y empleados del Tribunal, y, dentro de su jurisdicción,
jueces de lo penal, de lo civil, de la familia, del trabajo, de tránsito y de inquilinato, previo
conocimiento de la Corte Suprema con respecto a las vacantes que se produzcan.
● Conocer en primera y segunda instancia, de toda causa penal que se promueva contra
los gobernadores, alcaldes, prefectos, vocales de los tribunales electorales, comisarios
nacionales de policía y municipales, tanto generales como superiores, de la Fuerza Pública.
● Conocer en primera y segunda instancia, de las causas penales que se promuevan contra
los notarios, registradores de la propiedad y mercantiles por infracciones relacionadas
con el ejercicio de sus funciones.
● Visitar las cárceles y penitenciarías; oír las quejas de los detenidos, presos y reclusos,
además recoger los informes verbales de empleados del establecimiento.
Consejo Nacional de la Judicatura es el Órgano de gobierno administrativo, disciplinario de
la Función Judicial. Tiene personería jurídica de derecho público y autonomía administrativa
y financiera; su sede está en Quito, y ejerce competencia en todo el territorio nacional. Esta
institución está conformado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, que lo preside; y
por 7 Vocales que integran dos Comisiones: Administrativo Financiera y de Recursos Humanos.
Sus principales atribuciones son:
● Vela por la modernización de la Función Judicial encaminada a lograr los adelantos que
se advierten en los organismos judiciales de otros países.
● Prepara y aprueba el presupuesto dando atención a los requerimientos nacionales
y distritales; diseña el plan de remuneraciones del servidor judicial; diseña el
presupuesto de gastos corrientes e inversión con asignaciones individualizadas para
cada Distrito Judicial; y ejecuta los programas para el mantenimiento periódico de
bienes muebles e inmuebles.
Tribunales Distritales Fiscales y Contencioso Administrativo se encuentran al mismo nivel
jerárquico de las cortes superiores.
Defensa Pública es el Órgano encargado de asumir la defensa de los ciudadanos con
escasos recursos económicos. La defensa pública es ejercida por funcionarios denominados
defensores públicos, dependientes del poder judicial, quienes ejercen sus labores en las
distintas áreas del derecho
Juzgados están representados por los jueces cuyo número, jurisdicción y estructuración
funcional son determinados por la Corte Suprema. Asimismo, los jueces se encuentran
agrupados en causas de lo Penal, Civil, Familia, Trabajo, Inquilinato y Tránsito.
La Escuela Judicial se encarga de la planificación, ejecución y evaluación de los programas
de selección e ingreso a la Función Judicial; así como tiene a su cargo la formación inicial de
jueces y la formación continúa de jueces y magistrados.
143
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
3.Administración Financiera Gubernamental
La actual situación económica del país tiene sus orígenes en la década del 70, cuando el
gobierno militar comenzó a percibir las rentas crecientes del boom petrolero; esto le permitió
expandir el tamaño del Estado a través de la creación de empresas públicas, inversión en
infraestructura económica, servicios públicos y sector petrolero; además de beneficiar al
sector privado con créditos subsidiados, a pesar que la recaudación tributaria se relajó por el
otorgamiento de beneficios a sectores no petroleros, incentivos a la exportación y políticas de
sustitución de importaciones. Por otra parte, las buenas condiciones del mercado de capitales
indujeron al gobierno a tomar préstamos para sostener las políticas expansivas(13).
Todo ello en conjunto, ocasionó los desequilibrios económicos posteriores que culminarían
en la moratoria unilateral de la deuda externa en 1982. Aunque los sucesivos gobiernos
implementaron medidas para salir de la crisis económica, la presión social no ha permitido
seguir su cumplimiento o ha ocasionado modificaciones de las mismas. En la última década, la
mayoría de los presidentes han durado apenas dos años en el gobierno, destituidos ya sea por
la presión social o por el Congreso.
Cuando Ecuador adoptó como signo monetario el dólar americano, tuvo que asumir la
limitación de no poder utilizar dos instrumentos de control de política económica como son la
política monetaria y cambiaria, quedando sólo la política fiscal cuya principal herramienta es a
través del presupuesto del sector público.
El Sistema de Administración Financiera es el conjunto de elementos interrelacionados,
interactuantes e interdependientes, que debidamente ordenados y coordinados entre sí, persiguen
la consecución de un fin común, la transparente administración de los fondos públicos.
Entre los subsistemas más importantes tenemos: Presupuesto, Contabilidad Gubernamental,
Tesorería, Nómina, Control Físico de Bienes, Deuda Pública y Convenios, los que están regidos
por principios y normas técnicas destinados a posibilitar la asignación y utilización eficiente
de los recursos públicos, de la cual se generen los adecuados registros que hagan efectivos los
propósitos de transparencia y rendición de cuentas.
El Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), es una herramienta informática que reúne
un conjunto de servicios que satisfacen las necesidades de registro, operación, control y consulta por
parte de las instituciones del sector público no financiero del país, en condiciones de transparencia,
disciplina y control para alcanzar niveles óptimos de eficiencia, eficacia y efectividad.
3.1.
Sistemas Integrantes de la Administración Financiera
Los sistemas de la administración financiera, cuyo Órgano Rector es el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), son los siguientes:
13 Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006:12).
144
ECUADOR
Sistema de Presupuesto: comprende las técnicas, métodos y procedimientos empleados
en las etapas que conforman el ciclo presupuestario. El órgano responsable del sistema de
presupuesto es el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Subsecretaría de Presupuesto.
Son componentes del sistema los i) presupuestos del Gobierno Nacional así como de demás
entidades y organismos del sector público y ii) los procesos de regulación y consolidación de la
información presupuestaria.
Sistema de Tesorería: comprende los componentes del proceso de percepción, depósito y
colocación de los recursos financieros públicos a disposición de las entidades y organismos del
sector público, para la cancelación oportuna de sus obligaciones. El Ministerio de Economía y
Finanzas emite los reglamentos para regular tales procesos.
La recaudación ingresa a una cuenta corriente única a nombre de la Tesorería de la
Nación. Esta es la encargada de la custodia central y distribución de los recursos financieros
del Gobierno Nacional. La cuenta única, así como las demás cuentas de otras entidades y
organismos del sector público, se mantienen en dicha cuenta en el Banco Central del Ecuador,
como depositario oficial de los recursos financieros públicos.
Todos los egresos del Gobierno se ejecutan con cargo a la cuenta única, mediante el mecanismo
de autorizaciones de giro libradas por la Tesorería, a favor de diversas unidades o direcciones
financieras de las entidades y organismos del sector público, legalmente autorizados.
Sistema de Crédito Público: La deuda pública del Gobierno Nacional o de las demás
entidades u organismos del sector público comprende las deudas provenientes de los contratos
de mutuo en sucres o monedas extranjeras, las emisiones de bonos y demás títulos valores,
las garantías, los convenios de novación o de consolidación de obligaciones, los contratos de
sobregiro con el Banco Central del Ecuador y la deuda flotante legalmente reconocida.
Los contratos de la deuda pública interna o externa, sea cual fuere su monto, plazo o
modalidad, son inscritos en el Banco Central del Ecuador y en el Ministerio de Economía y
Finanzas. El decreto ejecutivo o la ordenanza o la correspondiente resolución legal, originaria
de la entidad u organismo que autorice la celebración de cualquier contrato de deuda pública,
se promulga en el Registro Oficial.
Sistema de Contabilidad Gubernamental: comprende el proceso de las operaciones
patrimoniales y presupuestarias de las entidades del organismo del sector público, expresadas
en términos financieros, desde la entrada original a los registros de contabilidad hasta el informe
sobre ellas, la interpretación y consolidación contable, comprende, además, los documentos,
los registros y archivos de las transacciones. Los componentes del sistema de contabilidad
son: normas relativas a esta materia, contabilidad específica de las entidades y organismos del
sector público; y consolidación de la información financiera.
El Contralor General publica y actualiza periódicamente los principios de contabilidad
generalmente aceptados, que considera aplicables a la contabilidad gubernamental, como
marco de referencia dentro del cual deben establecerse las normas del sistema general y
145
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
de la contabilidad específica de las entidades y organismos del sector público, así como
dicta las políticas contables que servirán como guía general para el diseño, implantación y
funcionamiento de la contabilidad de las entidades y organismos del sector público y para el
proceso de consolidación de la información financiera.
3.2. Sistema Nacional de Planificación
Una de las prioridades del gobierno nacional y de la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES) es establecer el Sistema Nacional de Planificación (SNP) articulando las
metas nacionales y locales, con los sectores económico y social; y la participación de los
gobiernos seccionales autónomos, con el propósito de impulsar el desarrollo humano
sostenible, justo y democrático del Ecuador(14).
Diagrama Nº 2
Sistema Nacional de Planificación y Proceso Participativo
NIVELES
INSTITUCIONALES
SECRETARÍA NACIONAL DE
PLANIFICACIÓN
MINISTERIOS
(SUBSECRETARÍAS DE
PLANIFICACIÓN)
INSTANCIAS DE
DELIBERACIÓN Y
PARTICIPACIÓN
CONSEJO NACIONAL DE
PLANIFICACIÓN
CONSEJOS NACIONALES PARA
LA IGUALDAD
DIRECCIONES DE
PLANIFICACIÓN DE GOBIERNOS
LOCALES
RECTORÍA
CONSEJOS LOCALES DE
PLANIFICACIÓN
CONSULTA Y
CONSERTACIÓN
Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2007).
En ese sentido, el SENPLADES, con el apoyo de todos los Ministerios, Secretarías de Estado y
con la participación ciudadana elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010. Dicho plan
surge ante la necesidad de recuperar la planificación en el país y redefinir un nuevo modelo de
Estado, que contemple objetivos y metas de desarrollo en el que se articulen la política pública
con el desarrollo nacional(15).
El Plan Nacional de Desarrollo, se construyó en base a varios procesos, uno de los más
importantes es la Participación Ciudadana. Así durante el 2007, se realizaron talleres de trabajo,
diálogos y mesas de consulta, que contaron con la participación de distintos grupos de la sociedad,
a través de los cuales se recogieron propuestas y demandas ciudadanas, que fueron incorporadas
en el Plan Nacional de Desarrollo y que deben ser alcanzadas hasta el 2010.
14 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2007)
15 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2007).
146
ECUADOR
Diagrama Nº 3
Articulación en el Sistema Nacional de Planificación
Nacional
SENPLADES,
Subsecretarias
Regional
Gobiernos Regionales.
Subsecretarias
zonales de
Planificación
Local
Municipios. Juntas
Parroquiales
Estrategias.
Plan Nacional de
Desarrollo
Planes Regionales de
Desarrollo Territorial
Planes de Desarrollo
Cantonal. Planes de
desarrollo Parroquial
Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2007)
Los grandes aspectos del Plan Nacional de Desarrollo están contenidos en 12 objetivos, 118
políticas, 600 estrategias y 94 metas gubernamentales, entre las cuales está erradicar el trabajo
y la desnutrición infantil, aumentar la recaudación tributaria, contrarrestar las inequidades
sociales, las disparidades territoriales, también incluye reformar el Estado y recuperar su rol
regulador y redistribuidor, entre otros temas. Dicho plan tiene un enfoque integrador, basada
en un enfoque de derechos que abarca no sólo el aspecto sectorial tradicional, sino además
la sostenibilidad ambiental, equidad de genero, generacional, intercultural y territorial. Por
ejemplo, la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo generaría más de 100 000 empleos por
año, con lo que se espera reducir la pobreza(16).
El Plan Nacional de Desarrollo se elaboró con los aportes y participación de aproximadamente
3 000 ciudadanos, representantes de los sectores público, privado, organizaciones sociales,
organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales y seccionales, academia y otros, en 75
mesas de consultas ciudadanas realizadas en 6 ciudades del país(17).
El Plan Nacional de Desarrollo se vincula con el Presupuesto a través de la canalización de
los recursos hacia las políticas y programas que coadyuven a alcanzar las Metas de dicho plan.
Asimismo, dicho plan considera un sistema en red de seguimiento y evaluación que permite
proveer insumos para retroalimentar las acciones del Gobierno para cumplir las metas fijadas.
16 Los Principales Objetivos son: Auspicia la Igualdad, la Cohesión y la Integración Social y Territorial, Mejora
las Capacidades y Potenciales de la Ciudadanía, Aumentar la Esperanza y la Calidad de vida de la Población,
Promover un ambiente Sano y Sustentable y garantizar el acceso a Agua, Aire y Suelos Seguros, Garantizar
la Soberanía Nacional la Paz y auspiciar la Integración Latinoamericana, Garantizar el Trabajo Estable Justo y
Digna, Fomentar el Acceso a la Justicia, entre otros. Plan Nacional de Desarrollo.
17 A mediados del año anterior, el SENPLADES, presentó el Plan Nacional de Desarrollo al Presidente de la República, quien se comprometió a su ejecución, y señaló que es muy importante que la ciudadanía vigile el cumplimiento del Plan. Luego el Plan fue puesto a consideración del Gabinete de Gobierno, posteriormente se hizo el
lanzamiento oficial del Plan Nacional de Desarrollo, y a finales de septiembre, ante la Asamblea de la Naciones
Unidas, el Presidente de la República, presentó el Plan Nacional de Desarrollo, mencionado que: “en Ecuador
construimos el Plan Nacional de Desarrollo en forma democrática, porque entendemos que sin la participación
de todos en las decisiones fundamentales de la sociedad, ningún país podrá legitimar y volver más eficientes
sus decisiones políticas”. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo/Prensa Presidencial (2007).
147
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Diagrama Nº 4
Roles en el Sistema Nacional de Planificación
SENPLADES
Recepta Informes de seguimiento
de POA’s y Avances de proyectos
de inversión.
Realiza Evaluaciones de política.
SIGOB
SGAP
INSTITUCIONES
TERRITORIOS
Ciudadanía
Selecciona la información
más relevante para el
Presidente.
Monitorea los avances.
Facilita la gestión.
Información más
detallada para uso interno.
Monitoreo de los
compromisos con la
comunidad, de las
coberturas territoriales y
proyectos en territorio.
MF
Seguimiento
presupuestario.
Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2007)
3.3. Sistema Nacional de Presupuesto
El presupuesto tiene el marco legal de referencia en la Constitución Política de la República,
disposiciones de Ley, Decretos, normas técnicas complementarias de carácter secundario en
acuerdos ministeriales emitidos por el ente rector de la administración financiera pública y
otras disposiciones administrativas.
La Ley de Presupuesto del Sector Público (1992) y su respectivo reglamento (1993)
establecen la normatividad de los componentes del sistema de presupuesto del sector público,
el cual se enmarca dentro de los lineamientos de la Ley Orgánica de Administración Financiera y
Control (LOAFC) de 1993. Ésta última tiene como objetivo lograr un empleo eficiente y efectivo
de los recursos humanos, materiales y financieros del Estado, a través de la coordinación e
integración de la gestión financiera en las entidades del sector público.
El Presupuesto del Estado es el instrumento de política fiscal en el cual constan las
estimaciones de ingresos a obtener, así como de los gastos que podrán realizarse en función
del financiamiento previsto. Es decir, constan por una parte el origen de sus fuentes de
financiamiento a través de la identificación de las diversas fuentes tributarias y no tributarias y
por otra, el destino que se dará a los recursos financieros durante su vigencia.
El Presupuesto tiene determinadas características para ser razonablemente formulado:
i) estar fundamentado en la planificación y en la programación de acciones debidamente
priorizadas, en ese sentido se dice que el Presupuesto es la cola de la Planificación; ii) contener
todas las previsiones de ingresos y gastos sin excepción y iii) estar debidamente equilibrado; es
decir, los ingresos deben ser siempre iguales a los gastos.
Las normas que están referidas al presupuesto pueden ser divididas en dos tipos, las que
norman los procedimientos del sistema desde la programación de las operaciones hasta la
liquidación del presupuesto; y las más de cincuenta normas legales que preasignan los ingresos
tributarios y no tributarios a financiar determinados sectores o programas.
148
ECUADOR
En ese sentido, la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal
LOREYTF (2002), establece la obligación de cada entidad del sector público elabore su plan
plurianual, el cual servirá de base a la programación presupuestaria anual. Asimismo determina
las reglas macro-fiscales y endeudamiento público que deben tomar en cuenta las instituciones
cuando elaboren y aprueben sus presupuestos; crea el Fondo de Estabilización, Inversión Social
y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP) que finalmente es remplazado
por el CEREP; y además norma la transparencia de la información para el control ciudadano. En
cuanto a las metas de la gestión fiscal menciona:
● El gasto primario no se incrementará en más del 3.5%,
● El déficit resultante del periodo, sin tomar en cuenta los ingresos por exportaciones de
petróleo, se reducirá anualmente en 0.2% del PIB hasta llegar a cero, y
● Los presupuestos que contienen los gastos operativos corrientes de cada una de las
instituciones del sector público financiero, no se incrementará anualmente en más del 2.5
por ciento en términos reales, determinados considerando el deflactor implícito del PIB.
Respecto al FEIREP, éste se constituyó de los ingresos del Estado provenientes del petróleo
crudo transportado por el Oleoducto de crudos pesados, cuyos recursos sólo podían ser
utilizados de la siguiente forma:
● 70% a recompra de deuda pública a precio de mercado.
● 20% a estabilizar los ingresos petroleros hasta alcanzar el 2.5% del PIB, y a cubrir gastos
ocasionados por catástrofes o atender emergencias; y
● 10% a través de los sectores educación y salud para promover el desarrollo humano.
En la práctica, el uso casi exclusivo de la FEIREP para la compra de deuda ocasionó problemas
en ese mismo sentido, ya que luego de conocida la Ley, el precio de mercado de los papeles
se incrementó a 120%(18). Como consecuencia, en una modificación de la LOREYTF (2005) se
eliminó la FEIREP y se creó la Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo
Científico- Tecnológico y de la Estabilización Fiscal (CEREP) como parte del Presupuesto General
del Estado, adicionalmente, se crea el Fondo de Ahorro y Contingencias para acumular y
administrar estos recursos(19). Esta cuenta tiene las siguientes fuentes y usos(20):
● Recursos del superávit presupuestario, los ingresos que le correspondan al Estado por
exploración y explotación en el petróleo crudo, y 45% de los ingresos no previstos o
superiores a los inicialmente contemplados en el presupuesto aprobado por el Congreso.
● Se destinarán principalmente a líneas de crédito con intereses preferenciales destinadas al
financiamiento de proyectos del sector agropecuario, industrial, pesca artesanal, pequeña
industria y artesanía; además a la cancelación de deuda que el Estado mantiene con el IESS.
18 Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006:29)
19 Ioc.cit.
20 loc.cit.
149
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
● Recompra de deuda interna y externa si las circunstancias técnicas lo justifican; y a la
ejecución de proyectos de infraestructura e inversión social.
Diagrama Nº 5
Conformación del Sector Público en Ecuador
1. Presupuesto del sector
público no financiero
2. Presupuesto del sector
público financiero
� Presupuesto General del Estado.
� Presupuesto de empresas públicas.
� Presupuesto de organismos seccionales
- Consejos Provinciales
- Municipios
- Juntas Parroquiales
� Presupuestos fondos especiales
� Banco Central del Ecuador
� Instituciones financieras públicas
Fuente: Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006)
4.Fases del Sistema de Presupuesto
Considerando conceptualmente la existencia de cuatro fases en un proceso presupuestario
típico: Elaboración, Establecimiento, Ejecución y Evaluación; en el caso Ecuatoriano las
principales etapas del ciclo presupuestal son las siguientes: Programación, Formulación,
Discusión, Aprobación, Ejecución, Seguimiento, Liquidación, Evaluación y Control.
4.1. Elaboración
4.1.1. Programación(21)
La programación presupuestaria se realiza en tres niveles: Nacional, donde se define
los lineamientos y políticas nacionales para cada ejercicio acorde con el Plan Nacional de
Desarrollo. La responsabilidad recae en la Secretaria Nacional de Planificación y DesarrolloSENPLADES; Sectorial, donde se determina las políticas, estrategias, objetivos y metas por
sectores bajo la responsabilidad de los Ministerios o entidades; e Institucional, donde se
especifica las actividades y proyectos para dar cumplimiento con los lineamientos de tipo
nacional y sectorial.
21 Las unidades administrativas de cada institución, esbozan las acciones que llevarían a cabo en el corto, mediano y largo plazo, de conformidad con sus respectivas competencias y enmarcadas dentro de la visión y misión
institucional. En los últimos años, no se considera responsabilidad de los funcionarios de la entidad, sino también
de la participación ciudadana. Asimismo se orienta sobre todas las acciones que podrían hacerse en bien del
país o de la comunidad del área de influencia de las actividades de índole administrativa, de construcción de
proyectos de obra pública y de programas sociales que realice, y que vayan a procurar el bienestar económico y
social. En la medida de la calidad de los participantes, se podrá construir un conjunto de actividades, proyectos
y programas que se destinarán al estudio y consideración del ente estatal de planificación, para la construcción
de un banco de proyectos y programas. Reglamento de la Ley de Presupuestos del Sector Público (1993).
150
ECUADOR
Las entidades elaboran su plan plurianual para cuatro años y planes operativos anuales,
los mismos que deben mantener consistencia con los presentados por el Presidente de la
República a inicios del segundo trimestre.
En ese sentido, la programación macroeconómica es estructurada por el Ministerio
de Economía y Finanzas sobre la base del escenario de crecimiento y desarrollo del país
proyectado para el ejercicio fiscal, el cual define los niveles de ingresos, financiamiento,
gastos, inversiones y endeudamiento. Del programa macroeconómico se establece el techo del
Presupuesto General del Estado y, consecuentemente, los techos presupuestarios por fuente
de financiamiento para cada sector e institución compatibles con las políticas y lineamientos
de la planificación e inversión pública.
En función de las políticas y directrices establecidas por el Gobierno, las acciones a cumplir
están encaminadas: i) priorizar las actividades, proyectos y programas que estarían dentro de
los lineamientos definidos por la autoridad, ii) establecer cronogramas de cumplimiento y iii)
efectuar una serie de precisiones: objetivos, costos, plazos, coberturas, especificaciones técnicas,
etc., a las que se ceñirán las actividades administrativas y productivas, las construcciones de
obras o el desarrollo de programas sociales, para asegurar que los resultados esperados se
cumplan de acuerdo a lo previsto, en los ámbitos, cantidades y calidades concertados(22).
4.1.2. Formulación
Con las proyecciones y estimaciones de los ingresos así como la determinación de los
techos presupuestarios fijados por la autoridad competente en materia presupuestaria, se
procede a elaborar o de darle forma al proyecto de Presupuesto Institucional, compatibilizando
los recursos financieros previstos, con los costos esperados de las actividades, proyectos y
programas a desarrollar.
Diagrama Nº 6
Formulación del Programa Institucional
Programa Institucional
MEF puede realizar cambios en la estructura
de las actividades, con la participación de las
entidades.
MEF mantendrá actualizado un catálogo de
las actividades del sector público.
MEF y coordinadoras del sector identifican
las actividades y proyectos.
Entidades proponen las actividades y
proyectos que requieran para el desarrollo
de sus acciones.
MEF comunica a las entidades y organismos
los criterios para definir las actividades y
proyectos.
Fuente: Reglamento de la Ley de Presupuesto, Art. 19.
Elaboración: Propia.
22 La participación de las unidades administrativas se realiza bajo la orientación y coordinación de la unidad de
Planificación y unidad Financiera de la institución, la cual requiere compatibilizar a sus requerimientos las diferentes propuestas. Reglamento de la Ley de Presupuestos del Sector Público (1993).
151
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Asimismo con la finalidad de descentralizar la gestión presupuestaria, el MEF y Secretaría
General de Planificación organizan a las entidades por sectores, dentro del cual el ministerio
respectivo hace de entidad coordinadora del sector a cargo de entidades coordinadas
sectorialmente. Entre las principales labores que debe cumplir la entidad coordinadora están:
● Fijar las políticas, lineamientos y procedimientos técnicos sobre la administración
presupuestaria, en función de las necesidades y características del respectivo sector;
● Vigilar que las entidades coordinadas cumplan con lo dispuesto en la Ley y Reglamento
del Presupuesto, en las directrices del MEF y las especificaciones que la coordinadora
apruebe.
● Transmitir la política presupuestaria establecida por el MEF y aplicarlas dentro del
ámbito sectorial así como establecer las metas a cubrirse en sus sectores respectivos;
● Cuidar que los programas institucionales de las entidades que integran el sector guarden
congruencia intersectorial.
● Enviar sus programas institucionales, junto con los de sus entidades coordinadas al MEF.
Es así que el reglamento establece para la programación del presupuesto la elaboración
de programas institucionales, los cuales están conformados por el conjunto de acciones
(actividades y proyectos) desarrollados por las entidades. A la agrupación de estos programas
institucionales que pertenecen a un mismo sector, se les denomina programa sectorial.
Diagrama Nº 7
Categorías de Programas Institucionales
Proy 3
Programa
Institucional A
Proy 2
A
Programas
Multiinstitucionales
Proy S 1
Proy 2
Programas
Multisectoriales
Sector I
Proy S B1
Programa
Institucional B
Proy MS I3
Proy MS II3
Programa
Institucional C
Sector II
Proy 1
Fuente: Reglamento de la Ley de Presupuesto
Elaboración: Propia
152
ECUADOR
Así también, existen dos tipos de programas adicionales: i) Programa Multiinstitucional
el cual comprende las acciones orientadas hacia un mismo objetivo, desempeñadas por
diversas instituciones de un mismo sector con la conformidad de la entidad coordinadora y ii)
Programa Multisectorial que agrupa las acciones en las que se contempla la participación de
dos o más sectores de acuerdo con lo que ordene el Presidente de la República(23). El Programa
Institucional y sus previsiones de ingresos y gastos conforman la proforma de presupuesto que
formula cada entidad u organismo.
En la formulación del Presupuesto General de la Estado (PGE), se pueden identificar los
siguientes actores: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Unidades
Ejecutoras, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Banco Central del Ecuador.
La labor de formulación del anteproyecto de PGE es realizada por la Función Ejecutiva, a
través del Ministro de Economía y Finanzas como funcionario responsable de la administración
de los recursos financieros del gobierno nacional.
Sobre la base del Plan de Desarrollo elaborado por el SENPLADES, el programa
macroeconómico y las disposiciones legales, el MEF establece los techos presupuestarios
globales del PGE, por sector e institución, y las directrices presupuestarias. Esta última se envía
a las unidades ejecutoras hasta fines de abril de cada año, dando a conocer los indicadores
macroeconómicos elaborados por el Banco Central del Ecuador, las políticas de ingresos, gastos,
inversiones, endeudamiento y aspectos metodológicos de elaboración del presupuesto anual.
Diagrama Nº 8
Proceso de Formulación del Presupuesto General del Estado
Informe sobre Proforma PGE
Supuestos
macroeconómicos
BCE
Plan de Desarrollo
Presupuesto aprobado
MEF
Proforma PGE
CONGRESO
Proforma
Instituciolnal
Directrices
presupuestales
SENPLADES
UNIDAD
EJECUTORA
Fuente: Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006).
23 Reglamento de la Ley de Presupuesto (2003).
153
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Para la elaboración del Plan de Desarrollo, el SENPLADES toma en cuenta los planes de
desarrollo vigentes y determina los sectores prioritarios para cada año, proyectos y programas
que deban incluirse en el presupuesto, con el objetivo de alcanzar las metas regionales y
sectoriales de desarrollo sostenible. Asimismo, se encarga de preparar un proyecto de plan
de inversiones de corto y mediano plazo para el gobierno nacional, que luego es sometido a
consideración y aprobación del MEF. Las entidades del gobierno nacional no pueden incorporar
ningún proyecto que no haya sido contemplado en el plan del SENPLADES.
Por otra parte, las entidades y organismos del Estado preparan sus proformas presupuestarias de
acuerdo con los procedimientos e instrucciones que emita la unidad administrativa de la institución, las
disposiciones del MEF y las políticas de la entidad coordinadora del sector. Las entidades comprendidas
en el ámbito del SPNF remiten al MEF sus proformas una vez sean aprobadas internamente en su
respectiva institución, lo que debe ocurrir antes de fines de junio de cada año(24).
El Ministerio de Economía y Finanzas prepara el anteproyecto de presupuesto del Gobierno
Nacional, a base de las proformas presupuestarias enviadas por las entidades y organismos
correspondientes, incluidas las entidades adscritas y empresas del Estado. El anteproyecto de
presupuesto es sometido a la aprobación del Presidente de la República y luego enviado a la
Legislatura hasta fines de septiembre, a excepción de años de elecciones presidenciales, donde
puede ser presentado hasta fines de enero(25). Dicho documento se entrega al Congreso Nacional
encargado de tramitarlo, considerarlo y aprobarlo en el plazo legalmente establecido.
4.2. Establecimiento
4.2.1. Discusión y Aprobación
Con fundamento en la proforma o proyecto de Presupuesto, la autoridad competente, luego
de las discusiones, reorientaciones, consensos y ajustes que surjan del estudio y tratamiento
de los proyectos de Presupuesto, procede a su aprobación hasta fines de Noviembre, si hasta
esa fecha no lo aprobase, entra en vigencia la pro forma elaborada por el Ejecutivo. En el año
en que asume el nuevo Presidente de la República, la aprobación ocurre a fines de Febrero,
entre tanto, rige el presupuesto del año anterior.
El presupuesto general del Estado contiene todos los ingresos y gastos del sector público no
financiero, excepto los de los organismos del régimen seccional autónomo y de las empresas
públicas, que constituyen presupuestos independientes de ese contexto general.
En el proceso de aprobación oportuna del presupuesto, el objetivo es que cada entidad
tenga su presupuesto aprobado antes del primer día del periodo para el cual se expida. La
proforma del PGE se presenta consolidada en tres cuerpos: Gobierno Central por sectores,
Entidades Autónomas y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
La Función Legislativa emite la aprobación o reforma del PGE a la Función Ejecutiva a más
tardar a fines de diciembre, si no fuera así, el Ejecutivo promulga el anteproyecto remitido para
24 Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006:21).
25 Constitución Política, Art. Nº 258.
154
ECUADOR
que entre en vigencia desde el primero de enero del siguiente año. En general, el Presidente
de la República promulga el presupuesto del Gobierno Nacional en el Registro Oficial, a más
tardar hasta el primero de diciembre del año anterior al de su vigencia. En caso de cambio de
gobierno, el PGE puede ser promulgado hasta fines de febrero(26).
Diagrama Nº 9
Flujograma del proceso de aprobación del Presupuesto General del Estado
Actividades
MEF-Subsecretaría Unidad Presidencia de
Congreso
de Presupuesto Ejecutora la República
Remisión de directrices del Presupuesto (Abr)
Remisión de anteproyectos de Presupuestos (Jun)
Elaboración de Anteproyecto de Presupuesto (Jul-Ago)
Aprobación y remisión de anteproyecto (Set)
Remisión de proyecto de Presupuesto (Set)
Incorporación de modificaciones en el proyecto (Oct-Nov)
Aprobación de proyecto de Presupuesto General del Estado (Dic)
Fuente: Leyes Anuales del Presupuesto Público.
Elaboración: Propia.
Las entidades del sector público, incluso las del régimen seccional, envían información de los
presupuestos originales, reformas, presupuestos codificados, liquidaciones presupuestarias, ingresos
y egresos ejecutados, al MEF, a la Contraloría General del Estado y al Banco Central del Ecuador.
Para asegurar su independencia, el presupuesto de la Contraloría es aprobado por
el Presidente de la República, sólo cumpliendo con sujetarse a la estructura, principios
presupuestarios y clasificadores.
El Congreso Nacional aprueba el presupuesto por sectores de ingresos y gastos, más no
puede incrementar el monto estimado de egresos previstos en la proforma presupuestaria
presentada por el MEF; luego, éste expide las cuentas consolidadas de los presupuestos
originales aprobados por cada entidad del sector público, excepto del régimen seccional.
El BCE presenta un informe al Congreso respecto de la pro forma del PGE, el mismo que
contiene un análisis de los ingresos, egresos, financiamiento y cumplimiento de las reglas
macrofiscales de la LOREYTF. Así también, tiene como atribución privada informar acerca del
límite de endeudamiento público.
Según la Constitución no se puede financiar gastos corrientes mediante endeudamiento y
se destinan fondos de uso reservado sólo para fines de la defensa nacional.
26 Presupuesto de entidades bancarias, financieras y de control: Las entidades bancarias, financieras o de control
presentan sus proyectos de presupuesto hasta fines de junio, a fin que sean estudiados y aprobados por el
MEF y enviados a Presidencia de la República para su expedición. Las entidades bancarias que no se financien
con asignaciones de presupuesto del gobierno, presentan sus proyectos de presupuesto al MEF hasta fines de
septiembre. Presupuesto de entidades del régimen seccional y de las descentralizadas preparan y ejecutan sus
presupuestos de acuerdo con las normas de la Ley 1429 y las establecidas por la SENPLADES. Así también,
la LOREYTF autoriza que elaboren su proforma sin apego a las directrices del MEF y les otorga la facultad de
dictar sus propias políticas de ingresos y gastos orientadas a la obtención del equilibrio presupuestario, ya que
las entidades del régimen seccional cuentan con presupuestos preasignados por medio de la Constitución y la
Ley de Descentralización. LOAFC, Art. Nº 101.
155
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
4.3. Ejecución
4.3.1. Ejecución y Seguimiento
La ejecución presupuestaria comprende el conjunto de normas y procedimientos
técnicos, legales y administrativos que, partiendo del presupuesto aprobado, se aplican para
el cumplimiento eficiente, efectivo y económico de los objetivos y metas establecidos en los
planes y programas presupuestarios.
Una vez aprobados los presupuestos institucionales pueden ser ejecutados en el transcurso
de su vigencia, que coincide con el año calendario. Esta etapa coincide con la instancia del
flujo económico real de entrega o recepción de bienes económicos, que es registrada en la
Contabilidad Gubernamental, de acuerdo al Principio del Devengado, en la cual se integran los
hechos económicos ocurridos con las afectaciones presupuestarias correspondientes.
Durante la ejecución presupuestaria, el Ejecutivo debe contar con la aprobación previa del
Congreso para incrementar gastos más allá del porcentaje determinado por la ley.
Constituyen instrumentos de la ejecución presupuestaria: el plan financiero, plan de
ejecución presupuestaria, cupos de gastos, sistemas de contabilidad y estadísticas de cada
entidad del sector público.
a) Cupos de gastos: es el mecanismo por el cual el funcionario responsable de la
ejecución presupuestario establece los márgenes en que los administradores podrán
utilizar los créditos presupuestarios.
b) Ejecución de programas presupuestarios: acorde al plan de ejecución presupuestaria,
a la política de cupos y a los resultados periódicos de la evaluación presupuestaria. Los
aumentos y rebajas de créditos presupuestarios serán autorizados exclusivamente
por el MEF en función de sus posibilidades de financiamiento.
El jefe de la unidad financiera de cada entidad es responsable de la ejecución del presupuesto
en la forma autorizada y de asegurar un control interno previo que evite la posibilidad de
incurrir en compromisos o gastos que excedan a los montos aprobados. Respecto a los contratos
que abarquen más de un periodo deben contar con presupuesto suficiente en cada periodo
subsiguiente y de un informe previo del MEF.
Cada unidad ejecutora realiza la programación física y financiera de la ejecución de su
presupuesto coherente con el presupuesto aprobado, sobre la cual elaboran su Programación
Periódica de Caja (PPC) anual y mensualmente que es remitida al MEF con los requerimientos
de recursos de las instituciones. Los PPC son ajustados, aprobados y consolidados por la
Subsecretaría de Presupuestos al culminar el mes anterior a su vigencia(27). Asimismo de
acuerdo con el Oficio Circular 100767 de este organismo, desde abril del 2007 las entidades
27 Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006:33).
156
ECUADOR
deben enviar sus requerimientos de recursos para los tres meses siguientes, y seguirán
presentando sus solicitudes mensualmente, con esto se busca mejorar la programación de
los ingresos del Tesoro.
A partir del examen de las previsiones de ingresos, requerimientos de fondos y
disponibilidades financieras de las unidades ejecutoras se formula el Programa Anual de Caja
del Tesoro. La Subsecretaría de Tesorería de la Nación emite órdenes de transferencias directas
a favor de las entidades hasta por el monto aprobado por la PPC, de conformidad con el flujo
diario de caja y disponibilidades de fondos que se registren en la Cuenta Corriente Única.
En cuanto a las modificaciones, el MEF o la Secretaría de Presupuesto están facultados
de autorizar los cambios presupuestarios que alteren el monto total del presupuesto o su
composición sectorial, institucional, financiamiento y de naturaleza económica del gasto.
Mientras que, la desagregación en niveles inferiores del Clasificador Presupuestario de Ingresos
y Gastos la efectúa la máxima autoridad de cada entidad.
Si bien las unidades ejecutoras pueden efectuar por su cuenta modificaciones a la
programación de la ejecución presupuestaria, sin embargo, de existir cambios sustanciales, las
instituciones remiten al MEF una propuesta de reprogramación en los mismos términos en que
fue inicialmente aprobada hasta fines del primer semestre del ejercicio presupuestario(28).
Bajo el principio de responsabilidad fiscal y transparencia, el MEF elabora un informe
semestral para el Congreso Nacional acerca de las cuentas consolidadas de la ejecución
presupuestal del sector público por provincias y sectores, detallando mes a mes los egresos
efectuados, los ingresos recibidos y el nivel de endeudamiento.
Con relación a los recursos disponibles, la LOREYTF establece que si los ingresos no
petroleros efectivos del PGE fueran inferiores a los presupuestados para el periodo trimestral,
el MEF debe realizar las modificaciones de créditos en el presupuesto de gastos, transferencias y
participaciones en el mismo valor que los ingresos no obtenidos en el trimestre subsiguiente.
La fecha límite para ejecutar el Presupuesto es hasta fines de Diciembre de cada año, después
de ese término, ya no pueden contraerse compromisos ni obligaciones que lo afecten y los
ingresos corresponderán al período en que se originen; pues queda cerrado e inhabilitado.
4.3.2. Liquidación
Comprende el primer trimestre del año siguiente al de la vigencia del Presupuesto y constituye
el período en el cual la autoridad presupuestaria central o descentralizada, informa sobre la
gestión y resultados obtenidos de la ejecución presupuestaria al Congreso Nacional y al país.
Para que ello sea posible, los ejecutores de los diversos presupuestos individualizados deben
enviar mensualmente, la información financiera contable y presupuestaria al Ministerio de
28 Ibid.
157
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Economía y Finanzas, dentro de los 30 días del mes siguiente a la finalización del ejercicio fiscal
anterior, para que con esos insumos se proceda a efectuar la agregación y consolidación de la
ejecución presupuestaria realizada hasta fines de Diciembre. Es decir, es una etapa destinada,
exclusivamente, para efectos de “rendir cuentas”.
Como consecuencia de lo expresado y considerando lo expuesto respecto de la “clausura
del presupuesto”, por ninguna circunstancia debe entenderse que la etapa de la liquidación
presupuestaria corresponde a un lapso complementario o suplementario durante el cual
se puede continuar ejecutando el presupuesto del año pasado. Las etapas anteriores se
caracterizan por ser secuenciales, es decir, que primero debe cumplirse la anterior para que
proceda la siguiente.
4.4. Evaluación
4.4.1. Evaluación
La fase de evaluación presupuestaria, al igual que la de Control, son etapas no secuenciales
dentro del proceso, es decir, están presentes en todo momento en que se efectúa una actividad
en el ambiente presupuestario; está dirigida a medir y comparar el grado de cumplimiento de
los objetivos planteados en el Presupuesto y sus documentos anexos de soporte, no sólo a la
finalización de cada actividad, proyecto o programa, sino en el transcurso de su desarrollo;
sirve para alertar respecto a los avances logrados, con el propósito de que se adopten por parte
de la autoridad competente las acciones correctivas correspondientes en forma oportuna, no
cuando ya las cosas están concluidas.
La evaluación de resultados comprende el análisis crítico de la medición de los logros físicos
y financieros alcanzados por las instituciones, así como los efectos producidos con respecto a
la utilización de los recursos presupuestarios en el periodo fiscal. La labor de evaluación está
bajo responsabilidad de la Subsecretaría de Presupuesto y el SENPLADES, quienes revisan y
determinan la efectividad de la ejecución de los programas, considerando la situación económica
y finanzas públicas, con el propósito de verificar la obtención de las metas programadas. Para
ello, las entidades presentan información de acuerdo con las normas técnicas emitidas por el
MEF para el control y evaluación del Sistema Nacional de Presupuesto Público(29).
Luego de la evaluación de los informes, el MEF da a conocer las deficiencias que se observen
en la ejecución del presupuesto, a fin de que la entidad adopte las medidas correctivas para
lograr el alcance de las metas programadas. De no entregar dichos informes, se suspenderá
la entrega de los cupos para proyectos de inversión de estas entidades. Asimismo, el informe
de evaluación se remite trimestralmente al Presidente de la República y a través de éste, al
Congreso Nacional.
29 Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006:47).
158
ECUADOR
4.4.2. Control
Es una fase permanente del proceso presupuestario orientada a que cada servidor público
debe velar por la pertinencia y legalidad de sus actuaciones, antes y durante las acciones que
cumple en el ámbito del control interno que es inherente a la institución.
En el Art. Nº 240 de la LOAFC se faculta a la Contraloría General del Estado para ejercer el
control externo de las instituciones, realizar anualmente auditorías de gestión a las entidades
del sector público y sus servidores; además de pronunciarse sobre la legalidad, transparencia y
eficiencia de los resultados institucionales. Estos resultados se informan al MEF y a la máxima
autoridad ejecutiva de la entidad, a fin de que se adopten las recomendaciones para la mejora
de los procesos.
La Contraloría puede realizar control externo a las personas jurídicas de derecho privado
con participación estatal y con finalidad social o pública cuyo capital social este integrado en
el 50% o más con recursos públicos. Las instituciones no comprendidas en esta clasificación,
están bajo el control de la Superintendencia de Compañías, Bancos y Seguros.
En el caso de empresas privadas que ejecutan obras públicas por encargo del Estado, la
vigilancia y control de la Contraloría se extiende a la institución delegante del Estado, mas no
a la empresa privada.
En general, el control externo es privativo de la Contraloría General del Estado, mientras
que el control interno es el que debe ejercer todo empleado del Estado, con la finalidad de
crear las condiciones para el ejercicio del control externo. Está constituido por el control previo,
continuo y posterior(30).
4.5. Análisis del Presupuesto General del Estado
La evolución de los presupuestos para el sector público desde el año 2003 al 2007; muestra
una tendencia creciente, el cual se pronuncia a partir del año 2005. Para el 2007, el presupuesto
del Sector Público ejecutado del año 2007 asciende a US$ 9 767 millones, lo cual significa 14%
mayor al año anterior. Asimismo, dicho presupuesto aumento en más del 45% en términos
nominales con respecto al año 2003, es decir con una tasa promedio de crecimiento anual de
alrededor de 9,9%.
30 i) El control previo es el que ejecuta todo dignatario, funcionario, empleado y servidor público, antes de que
lo que vaya a hacer cause efectos; ii) el control continuo se realiza durante o en el mismo momento en que
realizan las actividades inherentes a su cargo, de conformidad con los reglamentos orgánico funcionales; y, iii)
control posterior compete a la unidad de auditoria interna, cuando existe en la institución, el que se ejecuta por
delegación de la Contraloría General del Estado, se aplica a las actividades institucionales con posterioridad a
su ejecución, está destinado a juzgar lo actuado y a imputar responsabilidades en los casos que corresponda.
159
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Gráfico Nº 1
Evolución del Presupuesto del Sector Público
no Financiero Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
10000
9768
9000
8564
8000
7000
6701
6951
7343
6000
5000
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2008).
Elaboración: Propia.
Cabe mencionar que un gran obstáculo para el manejo efectivo del PGE es la inflexibilidad
del gasto, como lo autoriza Ley del 15% para Gobiernos Seccionales; donde se entregaron
recursos sin que los gobiernos subnacionales asuman competencias y al mismo tiempo en
el Art. 226 de la Constitución establece una entrega paulatina de competencia que debe
estar acompañada de recursos financieros necesarios de acuerdo a su importancia, lo que
compromete aun más la sostenibilidad del gasto. La participación del total de asignaciones
para los gobiernos seccionales ha representado 31,5% de los ingresos corrientes en los años
2006-2007, esto es US$ 1 420 millones y US$ 1 632 millones, respectivamente(31).
Cuadro Nº 1
Clasificación económica de las transferencias y subsidios del
Presupuesto del Gobierno Central, 2003 - 2007
(En millones de US$ Corrientes)
Transferencias y Subsidios
IESS
ISSPOL
ISSFA
2003
166
36
28
2004
230
32
62
Pensiones
230
324
Derivados de petróleo
Sector Eléctrico
Bono de Desarrollo Humano
487
197
Subsidios
Total
2006
342
31
74
2007
378
42
103
431
447
523
666
15
200
1 121
80
192
1 183
80
188
2 315
30
360
684
881
1 393
1 451
2 705
914
1 205
1 824
1 898
3 228
32%
51%
4%
70%
Var. Porcentual
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2008).
Elaboración: Propia.
31 Ministerio de Economía y Finanzas (2007).
160
Proforma
2005
332
32
67
ECUADOR
En el cuadro anterior, se aprecia la rigidez del PGE sustentada en los presupuestos de las
transferencias y subsidios de la proforma 2007. Las transferencias al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) y el Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) son subsidios que el Estado da al trabajador
al pagar 40% de las pensiones; la suma de sus asignaciones aumentó de US$ 230 millones
en 2003 a US$ 523 millones en la proforma 2007, esto es 127%, debido principalmente al
incremento del IESS.
Así también, los subsidios a derivados del petróleo se han incrementado en 375% en el
mismo periodo; estos comprenden subsidios al GLP, Diesel y gasolina para empresas eléctricas.
Por otra parte, el programa social Bono de Desarrollo Humano(32) ha aumentado su participación
en 83%, de US$ 197 millones a US$ 360 millones.
5. Presupuesto de la Función Judicial Aprobado y Ejecutado
5.1. Presupuesto de Gasto
El presupuesto de la Función Judicial en la apertura, ascendió a US$ 145 millones durante
el 2007, mientras que el Presupuesto Ejecutado fue alrededor de US$ 149 millones. Asimismo,
a partir del 2004 el presupuesto de la Función Judicial se ejecutó en más del presupuesto
aprobado, esto debido a las modificaciones presupuestarias y la mayor capacidad de ejecución
que se dieron en esos años.
Gráfico Nº 2
Evolución del Presupuesto de la Función Judicial
Aprobado y Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
200
180
160
140
120
100
138 144
128
139
148
140 145
145 149
115
80
60
40
2003
2004
2005
2006
Aprobado
Devengado
2007
Fuente: Función Judicial (2008).
Elaboración: Propia.
32 Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006:51). Este busca contribuir con el fortalecimiento del
capital humano, físico y social de las personas por medio de la entrega de un aporte monetario, principalmente
a madres de familia con hijos menores de 16 años que pertenezcan a los quintiles 1 y 2 de mayor pobreza.
161
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Tanto el presupuesto de la Función Judicial aprobado y ejecutado, tuvieron un comportamiento
creciente entre el 2003 y 2007, en el caso del presupuesto apertura aumento alrededor de 13%
más en términos nominales, es decir pasó de US$ 128 millones a US$ 145 millones.
Por su parte, la ejecución del gasto estuvo por encima del presupuesto de apertura de cada año,
con excepción del 2003, donde el presupuesto ejecutado fue alrededor del 89,7% del presupuesto
aprobado. Respecto al 2007, el presupuesto ejecutado de la Función Judicial representó:
● 2,6% más del presupuesto aprobado de ese mismo año
● 2,3% más del presupuesto ejecutado del año anterior
● 29,5% más del presupuesto ejecutado del 2003
Como es conocido, el presupuesto tiene dos grandes componentes claramente diferenciados
por su naturaleza (Shack; 2006) un componente de funcionamiento, a partir de los cuales
efectivamente el Estado provee bienes y servicios a la colectividad y trata de cumplir con sus
funciones esenciales en la economía; y un componente estructural orientado a las erogaciones
para la atención del servicio de la deuda pública y las obligaciones provisionales.
En ese sentido, los gastos corrientes abarcan prácticamente el total del presupuesto
aprobado, con participación promedio del 92%, donde se estima que el gasto de personal y
obligaciones sociales ascienden en promedio al 87% del presupuesto ejecutado acumulado.
Por el contrario, el presupuesto de inversiones ha sido poco significativo, alcanzando el 7% de
participación promedio en el periodo de análisis. Por ejemplo en el 2007:
● El gasto de personal y obligaciones sociales alcanzo US$ 131,7 millones (89%),
conformado por Sueldos, aportes al IESS, entre otros
● Adquisición de bienes y servicios con US$ 8,9 millones (6%), integrado por el pago de
servicios básicos, suministros y materiales
● Gasto de inversiones en US$ 7,9 millones (5%) orientado a edificaciones, equipos y
mobiliario
● Otros gastos corrientes con US$ 183 mil, conformado por seguros de vida y de salud,
seguros generales, entre otros.
Cuadro Nº 2
Presupuesto de la Función Judicial Ejecutado
según Tipo de Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
TIPO
2003
2004
2005
2006
2007
GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL
PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES
101,5
121,5
126,3
128,9
131,7
BIENES Y SERVICIOS
6,4
6,8
7,2
8,8
8,9
OTROS GASTOS CORRIENTES
0,1
0
0,1
0,2
0,2
INVERSIONES
TOTAL
Fuente: Función Judicial (2008).
Elaboración: Propia.
162
6,8
15,4
14,1
7,3
8,0
114,8
143,8
147,7
145,2
148,7
ECUADOR
5.2. Fuentes de Financiamiento
De acuerdo con el Art. 207 de la Constitución, en los casos penales, laborales, de alimentos
y de menores, la administración de justicia es gratuita, en las demás causas, el Consejo Nacional
de la Judicatura fija el monto de las tasas por servicios judiciales. La recaudación de estos
fondos constituye ingresos propios de la Función Judicial.
Las Fuentes de Financiamiento es una modalidad de clasificación presupuestaria de los
ingresos del Estado. De acuerdo al origen, los recursos del Estado provienen de endeudamiento
público, donaciones e ingresos propios. Así, en el 2006, el 90% se financió con recursos
fiscales provenientes del Tesoro Nacional y el restante con los recursos de autogestión;
similar distribución se aprecio en los demás años, con una ligera variación en 2004, donde las
participaciones fueron 13% y 87% respectivamente.
Cuadro Nº 3
Ingresos de la Función Judicial por Tasas 2007
% del
Presupuesto Total
Concepto
Ingresos por Tasas Judiciales
5,0%
Ingresos por Multas
0,1%
Ingresos Obtenidos de los Órganos
Jurisdiccionales
6,1%
Fuente: Función Judicial (2008).
Elaboración: Propia.
5.2.1. Servicios de la Función Judicial
La implicancia que posee la cantidad de recursos que se destinen a un servicio es tan
importante como su administración eficiente y efectiva. Como se ha visto el presupuesto de
la Función Judicial no ha variado significativamente durante el último trienio, lo que se ha
reflejado tanto en la contratación de recursos humanos como el nivel de inversión para realizar
un servicio efectivo y de calidad.
Cuadro Nº 4
Número de Cortes y Funcionarios por Instancia de la Función Judicial 2006
Tipo
Nº
Cortes
10
56
6
5
44
156
249
31
15
48
6
33
Título
Salas de Corte Suprema
Magistrado
Salas de Corte Superior
Ministro juez
Tribunales Fiscales
Ministro juez
Tribunales Contencioso Administrativo
Tribunales Penales
Vocal
Juzgados Penales
Juzgados Civiles
Juzgados de Trabajo
Juez
Juzgados de Inquilinato
Juzgados de Tránsito
Juzgados Fiscales
Juzgados Niñez y Adolescencia
Número Total de Jueces
Numero de funcionarios trabajando directamente en tribunales
(incluido vocales, secretarios, ayudantes y amanuenses)
Número de funcionarios trabajando en otras áreas de apoyo
(distintas a tribunales
Total de Personal
Fuente: CEJA (2006-2007).
Nº
Funcionarios
31
168
%
33
132
153
249
32
13
43
5
43
902
17%
311
6%
4 062
77%
5 275
100%
163
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Para el 2006, se tiene que el número de jueces ascendió a 902 distribuidos en las respectivas
salas, los cuales representan el 17% con respecto al total de funcionarios. Asimismo, la
participación de las jueces mujeres asciende a 12,46%, mientras que sólo en la Corte Suprema,
ésta participación disminuye a 6,5%. Cabe mencionar que el número de funcionarios que
trabaja en la Función Judicial no ha sufrido un gran cambio en los últimos años.
Uno de los problemas más resaltantes del Poder Judicial es su proceso productivo. En él influyen
tanto factores de oferta; es decir, factores vinculados a la “capacidad productiva” del Poder Judicial,
así como factores de demanda; esto es, los expedientes que se generan como consecuencia del
nivel de litigiosidad y la demanda de la ciudadanía por los servicios del Poder judicial.
Cuadro Nº 5
Evolución de Producción Judicial por Materia Especializada 2003-2007
TIPO
MATERIA
2003
2004
2005
2006
2007*
CIVIL
93 269
102 097
108 614
91 225
90 544
PENAL
26 756
27 975
33 845
32 364
34 233
TRANSITO
8 470
11 461
13 017
9 521
9 871
LABORAL
8 315
7 174
11 830
6 173
5 459
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
23 164
53 608
67 399
58 779
70 651
INQUILINATO
9 705
13 649
6 478
4 795
3 158
FISCAL
890
425
544
360
183
INGRESADOS
SUBTOTAL
170 569
216 389
241 727
203 217
214 100
CIVIL
103 202
97 184
96 857
76 145
67 126
PENAL
50 717
46 262
38 533
34 498
29 092
TRANSITO
7 038
12 333
11 665
8 672
9 217
LABORAL
12 445
5 930
8 826
7 673
6 082
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
10 886
20 475
27 409
27 626
33 206
INQUILINATO
7 840
12 630
5 599
3 576
2 155
FISCAL
1 786
343
482
426
468
193 914
195 157
189 371
158 616
147 345
TERMINADOS
SUBTOTAL
* Preliminar
Fuente: CEJA (2006-2007).
Elaboración: Propia.
Durante el periodo 2003 al 2007, el número de expedientes ingresados aumentó en 26%,
es decir pasó de 170 569 a 214 100. Asimismo se mantuvo la estructura de los expedientes
ingresados por materia especializada, así en el 2003 los expedientes ingresados en materia
civil representaron el 55% del total, materia penal alrededor del 16% y asuntos sobre niñez
y adolescencia un 14%, como los tres principales. En el 2007, los expedientes ingresados
en materia civil representaron el 42% del total, niñez y adolescencia el 33% y materia penal
alrededor del 16%, como los tres principales.
Por su parte, la atención de estos expedientes (la producción de sentencias por año) indica
una disminución de alrededor del 24% es decir disminuyo de 193 914 a 147 345 en el periodo
de evaluación. En cuanto a la estructura de egresos de expedientes, éste difiere ligeramente a
la estructura de expedientes ingresados, así en el 2003, los expedientes egresados en materia
civil representaron el 53% del total, materia penal alrededor del 26% y en asuntos laborales un
6%, como los tres principales. En el 2007 del total de sentencias producidas, el 46% fueron de
asuntos civiles, 22% en asuntos de niñez y adolescencia y 20% en materia penal.
164
ECUADOR
Por otro parte, al parecer los equipos de cómputo de la Función Judicial han venido
disminuyendo (equipos obsoletos), así de 3 592 computadoras que existían en 2004 se ha
reducido a 1 941 en el 2006. Asimismo, en promedio sólo el 25% de los equipos contó con
conexión a Internet.
Cuadro Nº 6
Número de Equipos de cómputo en la Función Judicial
Descripción
Nº de computadoras
Nº de computadoras conectadas a Internet
2004
3 592
870
2005
2 413
645
2006
1 941
482
Fuente: CEJA (2006-2007).
Elaboración: Propia.
5.3. Análisis del Gasto de la Función Judicial en términos per cápita
Para poder analizar el peso relativo de los factores que explica la variación del gasto del
Poder Judicial (PJ) por habitante se adaptó e implementó el método de descomposición
que presenta Shack (2006) el cual permite aproximar el efecto de cada factor en la variable
analizada. En primer lugar, se tiene el efecto de la prioridad fiscal del gasto del PJ; en segundo
lugar el efecto de la prioridad macroeconómica del gasto del sector público; y en tercer lugar
el Producto Interno Bruto per cápita.
 GPJ

 N
  GPJ
= 
  GT
  GT   PBI 

×
×
  PBI   N 
Donde:
– GPJ= Gasto del PJ
– GT= Gasto del Sector Público
– PBI= Producto Bruto Interno
– N=Población
Cuadro Nº 7
Variables Macro e Indicadores Presupuestarios 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
2003
2004
2005
2006
2007
115
144
148
145
149
PPTO. SECTOR PÚBLICO (EN MILLONES)
6 701
6 951
7 343
8 564
9 768
POBLACIÓN (EN MILES)
12 843
13 027
13 364
13 408
13 756
PBI (EN MILLONES)
28 636
32 642
37 187
41 402
44 490
8,9
11,0
11,1
10,1
10,8
1,7%
2,1%
2,0%
1,7%
1,5%
23,4%
21,3%
19,7%
20,7%
22,0%
2 230
2 506
2 783
3 088
3 234
PPTO. PJ (EN MILLONES)
Memo
Ppto. PJ Per Cápita
Participación del Ppto. PJ en Ppto. Sector Público
Participación del Ppto. Sector Público en PBI
Nacional
PBI Per Cápita
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Banco Central del Ecuador
Elaboración: Propia
165
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Para el periodo de evaluación, el presupuesto del PJ aumentó alrededor del 36% debido a que
pasó de US$ 8,9 a US$ 10,8 per cápita. Pero este aumento no se debe a una mayor prioridad fiscal
del gasto del PJ, ni a una mayor prioridad macroeconómica del gasto público sino principalmente
al efecto del crecimiento económico y per cápita que se tuvo durante esos años.
Si descomponemos el aumento de dicho gasto obtenemos que durante el periodo de
evaluación, la prioridad fiscal del gasto del PJ disminuyó de 1,7% a 1,5%; así como la prioridad
macroeconómica pasó de 23,4% a 22,0% mientras que el producto bruto interno aumentó de
US$ 2 230 a US$ 3 234 per cápita.
Cuadro Nº 8
Variable e Indicadores Judiciales 2003-2007
(En US$ Corrientes)
VARIABLES
2003
2004
2005
2006
2007*
831
902
902
902
1 044
JUECES O MAGISTRADOS
OTROS TRABAJADORES
(ADMINISTRATIVOS,AUXILIARES, OTROS)
EXPEDIENTES INGRESADOS
4 110
4 373
4 373
4 373
4 402
170 569
216 389
241 727
203 217
214 100
SENTENCIAS PRODUCIDAS
193 914
195 157
189 371
158 616
147 345
Memo
138 102
159 439
163 751
161 025
142 430
Jueces por 100 000 habitantes
6,5
6,9
6,7
6,7
7,6
Gasto Sector Público per cápita
521,8
533,6
549,5
638,7
710,1
Gasto PJ por Sentencia Producida
591,8
736,9
779,9
915,7
1009,3
Sentencias Producidas por Juez
Sentencias Producidas respecto a Expedientes
Ingresados
Tasa de Composición de Jueces respecto a Otros
Trabajadores
Expedientes Ingresados por 100 000 habitantes
233,4
216,4
209,9
175,9
141,1
113,7%
90,2%
78,3%
78,1%
68,8%
Gasto PJ por Juez
Otros Trabajadores PJ por 100 000 habitantes
20,2%
20,6%
20,6%
20,6%
23,7%
1 328,2
1 661,1
1 808,8
1 515,6
1 556,4
310,0
335,7
327,2
326,1
320,1
* Preliminar
Fuente: Función Judicial
Elaboración: Propia
Desarrollando la ecuación anterior respecto a la prioridad fiscal del gasto de la Función
Judicial respecto al gasto del Sector Público tenemos que ésta se encuentra relacionada con i)
el gasto de la Función Judicial por juez, ii) el número de magistrados o jueces per cápita, y iii) la
inversa del presupuesto público por habitante, tal como se muestra a continuación:


 GPJ   GPJ   J   1
=
×
×

 
  
 GT   J   N    GT
 N







Donde:
– J=Número de Jueces o Magistrados
Según los resultados, la prioridad fiscal del gasto de la Función Judicial disminuyó de 1,7%
a 1,5%. Esto se explica por la menor participación de la inversa del gasto del Sector Público per
166
ECUADOR
cápita a pesar del incremento del gasto de la Función Judicial de US$ 138 112 a US$ 142 430
por juez así como la mayor cobertura de jueces por habitantes que pasó de 6,5 a 7,6 jueces por
cada 100 mil habitantes.
Asimismo si desagregamos el presupuesto del PJ por juez, tenemos que éste depende de:
i) el gasto del PJ respecto a las sentencias producidas, y ii) sentencias producidas por juez.
Estos factores se aproximan a identificar lo que se conoce en Teoría Económica como el Costo
Medio(33) y Productividad Media(34), respectivamente.
 GPJ   GPJ   SP 


= 
×
 J   SP   J 
Donde:
– SP= Sentencias Producidas
Tenemos que el mayor gasto de la Función Judicial de US$ 138 102 a US$ 142 430 por juez
se explica por el aumento del gasto de la Función Judicial por sentencia producida es decir pasó
de US$ 592 a US$ 1 009 por sentencia, a pesar que el número de sentencias producidas por
juez que cayó de 233 a 141 durante el periodo de evaluación.
Respecto al ratio jueces por habitante, también podemos descomponerlo en: i) número
de jueces por otros trabajadores (administrativos, auxiliares, entre otros) dando así una idea
de la composición de los equipos de trabajo jurisdiccionales y ii) otros trabajadores respecto
a la población total. Con esta desagregación, podemos analizar el aumento o disminución del
número de jueces o magistrados en relación a otros trabajadores del PJ y la población total.
 J  J   A
 =   ×  
 N   A  N 
Donde:
– A=Número de Otros Trabajadores tales como administrativos, auxiliares, entre otros,
El incremento del número de jueces de 6,3 a 7,7 jueces por cada 100 mil habitantes se debe
se debe tanto al incremento de la tasa de composición de jueces respecto a otros trabajadores
como el nivel de otros trabajadores respecto a la población. Así la tasa de composición de
jueces respecto a otros trabajadores aumento de 20,8% a 23,7% y el nivel de otros trabajadores
aumentó de 310 a 320 por cada 100 mil habitantes.
Finamente las sentencias producidas por juez se puede descomponer en: i) la relación
entre sentencias producidas del total de expedientes ingresados; ii) el total de expedientes
ingresados respecto a la población total y iii) la población total respecto al número de jueces.
33 El Costo Medio muestra el costo total de un determinado bien o servicio por su nivel de producción. Pindick
(2001:214)
34 La productividad media mide la producción de un determinado bien o servicios por factor de producción. Pindick
(2001:184)
167
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Con esta desagregación, se puede identificar al primer factor como la tasa de acumulación
anual de expedientes, al segundo factor como la tasa de litigiosidad en el país que es atendida
por el Poder Judicial y al tercer factor como población cubierta por juez.
 SP   SP   EI   N 

= 
× × 
 J   EI   N   J 
Donde:
– EI=Expedientes Ingresados
La disminución de las sentencias producidas de 233 a 141 por juez durante el periodo de
evaluación se debe tanto a la disminución de sentencias producidas por expedientes ingresados
que cayó de 137% a 69% y la menor población cubierta que pasó de 15 454 a 13 175 habitantes
por juez; a pesar del incremento de los expedientes ingresados de 1 328 a 1 556 por 100 mil
habitantes.
En síntesis, el análisis cuantitativo refleja que el gasto del Poder Judicial per cápita aumentó
de US$ 8,9 a US$ 10,8 per cápita en el periodo de evaluación debido esencialmente a:
● Incremento en el nivel de ingreso per cápita; es decir el PBI pasó de US$ 2 230 a US$
3 234 per cápita.
● Mayor gasto del Poder Judicial por juez que pasó de US$ 138 102 a US$ 142 430 por
juez.
● Mayor gasto del Poder Judicial por Sentencia Producida de US$ 592 a US$ 1 009 por
sentencia.
● Incremento del número de jueces de 6,5 a 7,6 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Aumento otros trabajadores de 310 a 320 por cada 100 mil habitantes
● Todo ello a pesar de la menor participación del gasto del Poder Judicial en el gasto del
Sector Público de 1,7% a 1,5%, disminución de la prioridad macroeconómica del gasto
del Sector Público de 23,4% a 22,0%, y al menor número de sentencias producidas por
juez de 233 a 141, principalmente.
168
ECUADOR
6.Referencias Bibliográficas
● Almeida Maria; Gallardo Verónica, Tomaselli Andrés (2006) “Gobernabilidad Fiscal en
Ecuador”, CEPAL. Chile
● Banco Central del Ecuador (2007)

“Información Estadística Mensual” Nº 1859”

“Situación Macroeconómica: Ecuador 2006”
● Centro de Estudios de Justicia de las Américas-CEJA (2007)

Reporte sobre Justicia de las Américas: Ecuador. 2006–2007. Ed. 3ra. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Ecuador. 2004–2005. Ed. 2da. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Ecuador. 2002–2003. Ed. 1ra. Chile.
● Consejo Nacional de la Judicatura:

Plan Estratégico de la Función Judicial para el Mejoramiento de los Servicios de
Justicia 2007-2012
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2007)

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006. Chile

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2006–2007, Ed. Nº 59, CEPAL.
Chile.
● Función Judicial (2008)

Ley Orgánica de la Función Judicial (1974)
● Ministerio de Economía y Finanzas (2008)

“Boletín de Transparencia”. Enero 2008

Ley Orgánica de Responsabilidad Estabilización y Transparencia Fiscal – LOREYTF
(2002).

Ley Orgánica de Administración Financiera y Control – LOAFC (1993).

Ley de Presupuesto del Sector Público (1992).

Reglamento de la Ley de Presupuestos del Sector Público (1993)

Presentación de la Proforma Presupuestaria 2007 al Congreso Nacional

Reglamento a la Ley de Presupuesto del Sector Público (1993).
● Ministerio de Salud Pública (2007). “Indicadores Básicos de Salud”.
● Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2007). “Plan Plurianual 2007-2010:
Objetivos del Desarrollo Humano del Ecuador”
● Webber, David. Good Budgeting, Better Justice. Working Paper. Banco Mundial.
Washington. 2006.
169
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
7.Páginas Web Consultadas
A. Instituciones del Gobierno de Ecuador
Función Judicial del Ecuador
http://www.justiciaecuador.gov.ec/
Corte Superior de Justicia de Pichincha
http://www.funcionjudicial-pichincha.gov.ec/
corte/supremainfo.php
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos
http://www.inec.gov.ec/
Ministerio de Economía y Finanzas del
Ecuador
http://www.mef.gov.ec/
Ministerio de Salud Pública
http://www.msp.gov.ec/
Ministerio de la Presidencia
http://www.presidencia.gov.ec/noticias.
asp?noid=10772
Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo
http://www.senplades.gov.ec/
Tribunal Constitucional
http://www.tribunalconstitucional.gov.ec/
B. Organismos Internacionales
170
Asociación Internacional de Presupuesto
Público
http://www.asip.org.ar/
Banco Interamericano de Desarrollo
http://www.iadb.org/
Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/
Centro de Estudios de Justicia de las
Américas
http://www.cejamericas.org/
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe
http://www.eclac.org/publicaciones/
Bandera, Escudo y Mapa de la República de Perú(1)
ANJ:
CEJA:
CEPAL:
CEPLAN:
CGR:
CNM:
DGAES:
DGPM:
DNPP:
FONAFE:
LRTF:
MEF:
MINJUS:
MMM:
MP:
PEI:
PIA:
PIM:
PESEM:
PJ:
PNP:
POI:
PPR:
RDR:
RENIEC:
RO:
SIAF:
SIGMA:
SINASEC:
SNIP:
SSEGP:
TC:
1
Acuerdo Nacional de Justicia
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Centro de Planeamiento
Contraloría General de la República
Consejo Nacional de la Magistratura
Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Dirección Nacional de Presupuesto Público
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
Ley de Responsabilidad Fiscal
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Justicia
Marco Macroeconómico Multianual
Ministerio Público
Plan Estratégico Institucional
Presupuesto Institucional de Apertura
Presupuesto Institucional Modificado
Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
Poder Judicial
Policía Nacional del Perú
Plan Operativo Institucional
Presupuesto por Resultados
Recursos Directamente Recaudados
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Recursos Ordinarios
Sistema Integrado de Administración Financiera
Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público
Tribunal Constitucional
PERÚ
LISTA DE ACRÓNIMOS
ww.comunidadandina.org/
171
PERÚ
1. Escenario Socioeconómico
La República del Perú posee una superficie de 1 285 215 km2 con una población de
alrededor de 28,2 millones de habitantes para el 2007(2). Asimismo los niveles de pobreza total
y pobreza extrema llegan alrededor del 39,3% y 13,7% de la población respectivamente(3). En
cuanto a la Tasa de Desnutrición crónica infantil, ésta aún es alta, afectando alrededor del
24,1% de la población menor a cinco años. Respecto al acceso a la educación, las cifras indican
que el 11,1% de las personas son analfabetos y el 41,3% de niños rurales menores de 6 años
asiste a un centro de educación inicial(4) (16,3% de adultos jóvenes rurales entre 25 y 39 años
son analfabetos). El Índice de Desarrollo Humano, cuyo valor se mide entre 0 y 1, es de 0,77 y
para el quinquenio 2005-2010, la esperanza de vida al nacer es de 71 años(5).
Durante el 2007, la economía peruana registró un crecimiento de 9%, el más alto en los
últimos catorce años, mientras que el empleo y la inversión pública crecieron en 8,3% y 19,7%
respectivamente. Asimismo, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRTF), se obtuvo un
superávit fiscal del Sector Público No Financiero de alrededor del 0.3% del PBI. Sin embargo,
el contexto internacional que hasta hace poco era muy favorable a la economía peruana se
ha deteriorado: el declive de la economía americana ha venido acompañado por un aumento
sin precedentes en los precios de los alimentos y la energía, que repercutió en los niveles de
precios locales, así la tasa de inflación fue de 3.9%(6). En este contexto, el gobierno de turno ha
tomado diferentes medidas para combatir un posible rebrote inflacionario(7).
Respecto a la Organización Política, el Perú es un Estado unitario, compuesto por 24
departamentos y una provincia constitucional. La capital es Lima. En el año 2002, Perú inició
un proceso de descentralización que conllevó la modificación de su Constitución Política; de
acuerdo a sus normas el territorio peruano “está integrado por 24 regiones, 194 provincias y
1834 distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El nivel regional
de gobierno son las regiones y departamentos, a nivel local son las provincias, distritos y
centros poblados”.
Asimismo el Perú cuenta con una diversidad de agrupaciones políticas formadas en
las distintas etapas de la historia republicana del país. Esto se evidencia en el número de
movimientos políticos registrados en el Órgano Rector del Sistema Nacional de Elecciones. Así
entre los principales tenemos:
1
ww.comunidadandina.org/
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2008).
3
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2008).
4
Ministerio de Economía y Finanzas (2008).
5
CEPAL (2006).
6
Ministerio de Economía y Finanzas (2008).
7
Entre ellas tenemos: Reducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con el objeto de evitar el alza de los
precios internos del combustible (Costo aproximado de S/. 564 millones); Reducción de los aranceles para todos los bienes de la canasta alimentaria con el objeto de bajar los precios de estos bienes. (Costo aproximado
de S/. 75 millones); Restricción del gasto corriente, manteniendo el gasto de inversión y el gasto social, con el
objeto de generar ahorros; Lanzamiento del Plan Nacional de Nutrición y Alimentación y la Implementación del
Programa de incremento de la productividad en el agro nacional.
173
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
● Partido Popular Cristiano
● Acción Popular
● Unidad Nacional ( Partido Renovación Nacional, Solidaridad Nacional)
● Cambio 90 (Vamos Vecinos, Perú 2000, Si Cumple)
● Perú Posible
● Unión por el Perú
● Partido Nacionalista Peruano
● Partido Aprista Peruano
● Somos Perú
● Restauración Nacional, entre otros
En cuanto a los últimos Jefes de Gobierno tenemos al Ing. Alberto Fujimori (1990-2000), al
gobierno transitorio del Dr. Valentín Paniagua (2000-2001), el Dr. Alejandro Toledo (2001-2006)
y actualmente al Dr. Alan García Perez.
2. Escenario Judicial
El sistema de justicia peruano está conformado por el Poder Judicial (PJ), Ministerio Público
(MP), Ministerio de Justicia (MINJUS), Tribunal Constitucional (TC), Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM), y la Policía Nacional (PNP). Asimismo, existen otros organismos que
cumplen funciones vinculadas al ámbito jurisdiccional, como la Defensoría del Pueblo.
El MP que tiene adscrito el Instituto de Medicina Legal es un organismo autónomo respecto
del Poder Judicial, igual que el TC y el CNM. La Defensoría de Oficio y Servicios Jurídicos está a
cargo de la defensa legal pública y junto con el Instituto Nacional Penitenciario, forman parte
del Ministerio de Justicia. La fuerza policial es unitaria y se denomina Policía Nacional y forma
parte del Ministerio del Interior.
El Poder Judicial es autónomo en lo administrativo, económico, disciplinario e independiente
en lo jurisdiccional. De acuerdo con el Art. 138 de la Constitución Política Peruana, el Poder
Judicial tiene como función ejercer de manera exclusiva, la “potestad de administrar justicia”.
El ejercicio de esta potestad jurisdiccional comprende las siguientes responsabilidades: la
Tutela de los derechos fundamentales, derechos ordinarios o intereses legítimos, sanción de
los delitos y faltas, control de la legalidad de la actuación de las autoridades administrativas,
control de la constitucionalidad y legalidad de la potestad reglamentaria; y control difuso de la
constitucionalidad de las leyes y normas con rango de ley.
El Poder Judicial está conformado por dos órganos:
a) Los órganos de gobierno o de dirección del Poder Judicial están compuestos por la
Presidencia del Poder Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial;
174
PERÚ
Presidencia del Poder Judicial
Conforme a la Constitución vigente “el Presidente de la Corte Suprema lo es también del
Poder Judicial” y como tal le corresponde la categoría de titular de uno de los Poderes del
Estado. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial es entonces la primera
autoridad ejecutiva de la institución.
El Presidente del Poder Judicial es elegido al interior de la sala plena de la Corte Suprema
de Justicia por dos años sin posibilidad de reelección, en votación secreta por mayoría simple.
Entre sus atribuciones se encuentran: representar a la institución judicial; convocar y presidir
la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia teniendo voto dirimente; disponer la ejecución
de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte; ejercer la titularidad del Pliego del
Presupuesto del Poder Judicial, designar a los vocales integrantes de las salas especializadas
de la Corte Suprema y designar a los vocales supremos para cargos especiales. De igual modo,
solicitar al Consejo Nacional de la Magistratura, en nombre y representación de la Corte
Suprema, la aplicación de las medidas de separación o destitución propuestas por la Oficina de
Control de la Magistratura del Poder Judicial(8).
Sala Plena de la Corte Suprema
De acuerdo a la Constitución Política, la Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo
de deliberación del Poder Judicial. En tal sentido, “decide sobre la marcha institucional de dicho
Poder y en relación con los asuntos que no sean de competencia exclusiva de otros órganos”. La
Sala Plena del máximo tribunal es presidida por el Presidente de la Corte Suprema e integrada
por los vocales titulares de la misma. Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias. Entre
las atribuciones se encuentran:
● Aprobar la política general del Poder Judicial a propuesta del Consejo Ejecutivo.
● Elegir en votación secreta al representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional
de Elecciones.
● Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la Magistratura.
● Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las salas especializadas de la Corte
Suprema.
● Disponer la publicación trimestral de las ejecutorias que fijen principios jurisprudenciales
que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias judiciales.
● Designar a los vocales supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
● Designar al Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura; y
● Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
8
El Presidente de la Corte Suprema dirige un Mensaje a la Nación en la ceremonia de inicio del año judicial (enero de cada año) en que da cuenta de la labor jurisdiccional, principales actividades realizadas, cumplimiento de
la política de desarrollo institucional, así como de las mejoras y reformas que juzga necesarias realizar durante
el año que se inicia. Este informe suele presentar el presupuesto ejecutado durante el año anterior, pero no
necesariamente expone con detalle los gastos efectuados.
175
176
OFICINA DE
IMAGEN Y
PRENSA
Fuente: Poder Judicial del Perú www.pj.gob.pe
DS 017-93-JUS
JUZGADOS DE PAZ
LETRADOS
JUZGADOS
ESPECIALIZADOS Y
JUZGADOS MIXTOS
SALAS SUPERIORES
ESPECIALIZADAS Y
SALAS SUPERIORES
MIXTAS
OFICINA DE
ADMINISTRACIÓN
DISTRITAL
ODICMA
JUZGADOS DE PAZ
SUB. GERENCIA DE
REMUNERACIONES
Y BENEFICIOS
SUB. GERENCIA DE
TESORERIA
SUB GERENCIA
DE CONTABILIDAD
SUB. GERENCIA
DE PROCESOS
TÉCNICOS DE
PERSONAL
SUB. GERENCIA DE
SOPORTE TÉCNICO
REGISTRO
NACIONAL DE
CONDENAS
SUB. GERENCIA
DE RECAUDACIÓN
JUDICIAL
SUB. GERENCIA
DE SERVICIOS
JUDICIALES
SUB. GERENCIA DE
DESARROLLO DE
SISTEMAS
INFORMÁTICOS
SUB. GERENCIA
DE LOGÍSTICA
SUB. GERENCIA
DE ESCALAFÓN
SUB. GERENCIA
DE REDES Y
COMUNICACIONES
GERENCIA DE
SERVICIOS
JUDICIALES Y
RECAUDACIÓN
GERENCIA DE
INFORMÁTICA
OFICINA DE
ASESORIA
LEGAL
GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS
OFICINA DE
ATENCIÓN DE
PROPUESTAS
CIUDADANAS
OFICINA DE
SEGURIDAD
INTEGRAL
SECRETARIA
GENERAL
GERENCIA
GENERAL
PROCURADURIA
SUB. GERENCIA
DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS
GERENCIA DE
PLANIFICACIÓN
SUB. GERENCIA
DE ESTADÍSTICA
SUB. GERENCIA DE
RACIONALIZACIÓN
ASESORIA
LEGAL
CENTRO
JUVENILES
SUB. GERENCIA
TÉCNICA
INFORMÁTICA
SUB. GERENCIA DE
COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA
GERENCIA DE
CENTROS
JUVENILES
R. ADM. 150-2004-CE-PJ
ONAJUP
OFICINA DE
INFORMACION
R. ADM. 066-2002-CE-PJ
R. ADM. 133-2006-CE-PJ
R. ADM. 011-2007-CE-PJ
SUB. GERENCIA
DE PLANES Y
PRESUPUESTOS
(*) UCPMSJ
COMITE
DIRECTIVO DEL
PROYECTO
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
JUDICIALES
CONSEJO
EJECUTIVO
GERENCIA DE
PERSONAL Y
ESCALAFON
TRAMITE
DOCUMENTARIO
Y ARCHIVO
CONSEJO
EJECUTIVO DISTRITAL
PROCURADURIA
OFICINA DE
INFRAESTRUCTURA
INSPECTORIA
GENERAL
R. ADM. 161-2001-CE-PJ
R. ADM. 097-2006-CE-PJ
R. ADM. 133-2006-CE-PJ
OFICINA DE
ORGANIZACIÓN DE
CUADROS DE MÉRITOS
Y DE ANTIGUEDAD
SECRETARIA
GENERAL
OFIC. DE CONTROL
DE LA
MAGISTRATURA
GABINETE
TÉCNICO
R.ADM. 010-2007-P-PJ
PRESIDENCIA DEL
PODER JUDICIAL
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL
SALA PLENA
PRESIDENCIA DE
CORTE SUPERIOR
OFICINA DE
ADMINISTRACIÓN
SALA PLENA
PRESIDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
SALAS SUPREMAS
TRANSITORIAS
OFICINA DE
PROTOCOLO
R. ADM. 070-2002-CE-PJ
SALAS SUPREMAS
PERMANENTES
SECRETARIA
GENERAL
GERENCIA GENERAL
GERENCIA DE PLANIFICACIÓN
SUB-GERENCIA DE RACIONALIZACIÓN
Diagrama Nº 1
OFICINA DE
COOP. TECNICA
INTERNACIONAL
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
PERÚ
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
El Consejo Ejecutivo es el tercer órgano de gobierno del Poder Judicial. Está compuesto
por el Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto dirimente; dos vocales
supremos titulares elegidos por la Sala Plena; un vocal superior titular en ejercicio elegido por
los presidentes de cortes superiores de Justicia, un juez titular especializado o mixto y, a partir
de 2001, un representante escogido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados
del Perú. Esta última representación constituye una novedad respecto del antiguo sistema
gubernativo, que descansaba sólo sobre el Presidente de la Corte Suprema y la Sala Plena del
máximo tribunal.
Entre las atribuciones del Consejo Ejecutivo destacan:
● Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la política general del Poder Judicial y
aprobar su Plan de Desarrollo;
● Determinar el número de salas especializadas permanentes y, excepcionalmente, el
número de salas transitorias de la Corte Suprema;
● Aprobar el proyecto de presupuesto institucional y ejecutarlo una vez sancionado; y
● Resolver, en última instancia, las medidas de apercibimiento, multa y suspensión
impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura contra los magistrados. El
mandato de los miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial es de dos años.
b) Los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial están conformados por la Corte Suprema,
las cortes superiores, los juzgados especializados y mixtos, los juzgados de paz letrados
y los juzgados de paz.
Corte Suprema de Justicia
La Constitución Política peruana señala que corresponde a la Corte Suprema fallar en
casación, o en última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la
propia Corte Suprema conforme a ley. Es la última instancia y expide sentencias sobre el fondo
de las controversias, resolviéndolas de manera definitiva.
La Corte Suprema se divide en salas especializadas permanentes y transitorias. Cada sala
está integrada por cinco vocales y es presidida por quien designe el Presidente de la Corte
Suprema. Las especialidades son tres civil, penal y constitucional, y social.
Cortes Superiores de justicia
Las Cortes Superiores de Justicia tienen competencia jurisdiccional al interior de su
respectivo distrito judicial. Está conformada por salas especializadas o mixtas señaladas por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, según las necesidades del distrito. Las salas pueden
177
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
funcionar en una ciudad o provincia distinta a la sede de la Corte Superior. Cada sala está
integrada por tres vocales superiores y es presidida por el de mayor antigüedad, resuelven en
segunda y última instancia, con las excepciones que establece la ley. Estas salas se distribuyen
en juzgados civiles, penales, laborales y familiares.
Juzgados Especializados y Mixtos
Los Juzgados especializados y mixtos se encuentran ubicados en la capital de las provincias
y tienen, entre otras especialidades, civil, penal, laboral y juvenil, y en el caso donde no exista
juzgados especializados, se tiene un juzgado mixto cuya competencia lo establece el Consejo
Ejecutivo. Los juzgados especializados y mixtos tienen la misma jerarquía. Juzgados de Paz Letrados
Estos juzgados abarcan asuntos civiles, laborales y de familia de menor cuantía y, en materia
penal, las faltas. Resuelven además, las apelaciones de los juzgados de paz no letrados. El
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial los crea considerando volúmenes demográficos, rurales
y urbanos de los distritos, y señala los requisitos que deben cumplirse para tal fundación(9).
Las resoluciones de juzgados de paz letrados y de juzgados de paz son conocidas en grado de
apelación por los respectivos juzgados especializados o mixtos(10).
Además existe un órgano de control denominado la Oficina de Control de la Magistratura
y un órgano de formación y capacitación denominado la Academia de la Magistratura. De otro
lado, con autonomía funcional y administrativa respecto a cualquier otra institución del Estado
se encuentran el Tribunal Constitucional y el Consejo Nacional de la Magistratura.
3.Administración Financiera Gubernamental
La reforma de los 90’s, fue exitosa en estabilizar la economía y controlar el gasto público. En
lo que a instrumentos presupuestarios se refiere consistió fundamentalmente, como lo plantea
9
En 2003 se estableció un nuevo procedimiento para el juzgamiento de faltas. Se dispuso que el Poder Judicial
y el Ministerio del Interior diseñen un plan piloto dirigido a instalar jueces de paz letrados en comisarías de Lima
Metropolitana. Según el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, órgano responsable de la coordinación
central del referido proyecto, los fines de éste, entre otros, son: impulsar procesos judiciales con celeridad para
casos de faltas y fomentar una cultura de denuncia ciudadana de los ilícitos menores, que, si bien no causan
graves daños a la sociedad, generan una percepción de inseguridad pública. A diciembre de 2006, se instalaron 15 juzgados de paz letrados en comisarías a nivel nacional.
10 Es necesario precisar que existe un último nivel en la estructura jerárquica del Poder Judicial: Los Jueces
de Paz. Esta justicia es la más cercana a la población y para muchos es el único nivel de justicia al que
pueden acceder, dados los costos, distancia y tipo de conflictos en los que usualmente se ven involucrados.
Ellos tienen básicamente una tarea conciliadora y funcionan en los pueblos, caseríos y distritos pequeños.
A diferencia de otras instancias judiciales, los pobladores del distrito respectivo eligen a su juez de paz por
un periodo de 2 años, quien debe ser una persona de prestigio, probidad y honestidad y no necesariamente
abogado. Suman alrededor de 5,339 juzgados y son mucho más numerosos que los magistrados formales
y emplean su propio criterio de justicia consiguen resolver los diferentes casos que se presentan en su localidad. Los jueces de paz se caracterizan principalmente por ser oriundos de las zonas rurales, ofrecen un
servicio gratuito y no recibir alguna transferencia o remuneración del Estado. Asimismo, los jueces de paz no
cuentan con los recursos, infraestructura, capacitación y materiales necesarios para brindar un servicio más
eficiente y adecuado a la población.
178
PERÚ
Shack (2006) en la introducción de la estructura funcional programática y en la operación del
comité de caja para el control del gasto público(11).
El sistema nacional de presupuesto público es normado por el Viceministerio de Hacienda
del Ministerio de Economía y Finanzas, específicamente desde la Dirección Nacional de
Presupuesto Público (DNPP), dependencia que conjuntamente con todas las demás áreas
del Ministerio, en 1993 enfrentó procesos de reestructuración de personal, ayudados por el
cambio tecnológico que simplificó el procesamiento, almacenamiento, clasificación y registro
de información.
En enero del 2002 el Congreso peruano aprobó la Ley Nº 27658 Ley Marco de Modernización
de la Gestión del Estado. Esta ley tenía por objeto establecer los principios y la base legal
para iniciar el proceso de modernización de la gestión del Estado. En una primera etapa el
impulso de modernización se centró en la reforma del Poder Ejecutivo mediante la suscripción
de convenios de gestión y en la implementación de programas pilotos de modernización en
distintos sectores de la administración pública central. Los programas piloto tenían por finalidad
la reorganización integral de un sector, incluyendo aspectos funcionales, estructurales y de
recursos humanos.
Están comprendidos dentro del sector público: los organismos y entidades representativos
de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como el Ministerio Público, los conformantes
del Sistema Nacional de Elecciones, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del
Pueblo, Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República, las Universidades
Públicas, así como las correspondientes entidades descentralizadas. También están
comprendidos los Gobiernos Regionales a través de sus organismos representativos, los
Gobiernos Locales y sus respectivas entidades descentralizadas. Igualmente se sujetan a la
presente Ley, las personas jurídicas de derecho público con patrimonio propio que ejercen
funciones reguladoras, supervisoras y las administradoras de fondos y de tributos y toda otra
persona jurídica donde el Estado posea la mayoría de su patrimonio o capital social o que
administre fondos o bienes públicos.
En Noviembre del 2003, el Congreso aprobó la Ley Nº 28112 Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público, el cual enmarca la gestión de los fondos públicos, conforme
a las disposiciones del ordenamiento jurídico, promoviendo el adecuado funcionamiento
de sus sistemas conformantes, según las medidas de política económica establecidas,
en concordancia con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) y el Marco
Macroeconómico Multianual(12).
11 Efectivamente con el propósito de facilitar el análisis agregado del gasto público de manera estandarizada, el
FMI planteó la Clasificación Funcional del Gasto, la cual se basa en el propósito (función) hacia el cual esta
dirigido el gasto, y la Clasificación Económica basada en las características económicas de las transacciones
en las cuales se ejecuta el gasto, tales como gastos de capital, gastos corrientes, intereses de la deuda, etc.
Para 1997, a partir de las experiencias de Argentina y Brasil, la Ley del Presupuesto Anual del Sector Público
incluyó esta clasificación bajo la denominación de Estructura Funcional Programática.
12 Según sea el caso, las entidades del Estado deben considerar las siguientes normas para el desarrollo de sus
respectivos procesos presupuestarios:
– Ley Marco de la Administración Financiera - Ley Nº 28112.
179
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En tal sentido, los procesos de reforma han ampliado la cobertura institucional del
Presupuesto Público y mejorado sustancial de los niveles de transparencia fiscal y acceso público
a la información, la nueva normatividad que inicia la integración de los procesos administrativos
de la gestión financiera estatal como son: contabilidad, tesorería, endeudamiento y presupuesto;
y han impulsado el Presupuesto Participativo que se inició en el 2003 en el marco de una
operación piloto y se generalizó a los gobiernos subnacionales en el 2004.
En la vigente ley anual de presupuesto, se ha iniciado un proceso de reforma del estado
a través de 3 grandes campos. El primero es la simplificación de trámites, que busca mejorar
la calidad de atención al ciudadano. El segundo es el funcionamiento del Estado, orientado
a mejorar las “reglas de juego” de manera que sean comunes y claras, y que permitan un
mayor orden y un mejor funcionamiento de los Sistemas Administrativos del Estado. El
tercero abarca la estructura del Estado, con el fin de mejorar el funcionamiento del mismo,
con responsabilidades establecidas y reglas claras de organización y gestión que promuevan
entidades ágiles y modernas(13).
3.1. Sistemas integrantes de la Administración Financiera
Según la Ley Nº 28112, los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector
Público son los siguientes:
Sistema Nacional de Presupuesto. Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en
sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. El Órgano Rector
es la Dirección Nacional de Presupuesto Público.
Sistema Nacional de Tesorería. Es el conjunto de órganos, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos en las entidades
y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los
mismos. El Órgano Rector es la Dirección Nacional del Tesoro Público.
– Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley Nº 28411.
– Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal.
– Ley de Equilibrio Financiero.
– Ley de Endeudamiento Interno y Externo.
– Ley de Racionalización de los Gastos Público. Ley Nº 28425.
– Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245 modificada por Ley Nº 27958 y su Reglamento.
– Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.
– Ley de Bases de la Descentralización - Ley Nº 27783.
– Ley de Tributación Municipal - D. L. Nº 776 y normas modificatorias.
– Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública - Ley N° 27293 modificada por la sexta disposición comple mentaria de la ley No 28522 y la Ley Nº 28802, y su Reglamento.
– Ley Marco del Presupuesto Participativo - Ley Nº 28056 y su Reglamento.
– Directivas e Instructivos para el proceso presupuestario de cada año fiscal.
13 Actualmente se desarrolla la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el proceso de descentralización, y la reorganización de entidades y programas sociales. Por ejemplo, se ha logrado fusionar diversos Organismos Públicos
Descentralizados (OPDs) tales como: Indepa, Conaju, Conadis, Sistema Aerofotográfico Nacional, Instituto
de Desarrollo de Recursos Humanos, Pett, Instituto Nacional de Salud, Ingemet, Inade, Ceticos, Zofratacna,
Conac e Inabec.
180
PERÚ
Sistema Nacional de Endeudamiento: Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos
orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un
año de las entidades y organismos del Sector Público. El Órgano Rector es la Dirección Nacional
del Endeudamiento Público, y
Sistema Nacional de Contabilidad: es el conjunto de órganos, políticas, principios, normas
y procedimientos de contabilidad de los sectores público y privado, de aceptación general y
aplicada a las entidades y órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de
sus fines y objetivos. En lo correspondiente al Sector Público, tiene por finalidad establecer las
condiciones para la rendición de cuentas y la elaboración de la Cuenta General de la República.
El Órgano Rector es la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
Luego, se han presentado avances en la implementación de sistemas administrativos e
informáticos que ayudan a las entidades públicas en su gestión y brindan herramientas para
introducir mejoras que principalmente incidan en la calidad de los bienes y servicios y en
la transparencia en el uso de los recursos públicos. Entre estos sistemas, encontramos tres
íntimamente vinculados con la gestión presupuestal, estos son:
Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP es un sistema que permite verificar la calidad
y sostenibilidad de los proyectos de inversión pública, de tal forma que las entidades públicas
ejecuten sólo proyectos viables. Así, el SNIP busca que los recursos públicos se utilicen en
aquellos proyectos que brinden los mayores beneficios para la comunidad y tengan el mayor
impacto. Desde inicios de 2007, el SNIP ha pasado a ser un sistema descentralizado (Ley Nº
28802 y D.S. Nº 221-2006-EF), a fin de convertirse en un sistema más ágil y accesible -sin dejar
de garantizar la calidad de los proyectos- y más cerca de las necesidades y demandas de la
población.
Sistema Integrado de Administración Financiera-SIAF es el medio oficial para el registro,
procesamiento y generación de la información relacionada con la Administración Financiera del
Sector Público, que es de uso obligatorio por parte de todas entidades y organismos del Sector
Público, a nivel nacional, regional y local. El Ministerio de Economía y Finanzas ha diseñado un
Módulo de Ejecución Presupuestaria que viene operando a través del SIAF.
Adicionalmente, en el 2004, la DNPP emitió la Directiva Nº 019-2004-EF/76.01 “Directiva
para el Registro de información de inicio para la implementación del Sistema de Seguimiento
y Evaluación del Gasto Público” (SSEGP), el cual busca mejorar la cantidad y calidad de la
oferta de información, lograr una mayor difusión de la información existente, e incrementar la
demanda de información del Estado y la Sociedad Civil(14).
14 Si bien se considera que cada sector debe ser responsable de levantamiento de la información vinculada a sus
acciones, y por ello se debe realizarse acciones destinadas a fortalecerlos, el tener mecanismos que permitan
consolidar y articular parte de la información producida por los sistemas sectoriales permitirá realizar seguimiento del Estado en su conjunto, como responsable de la provisión de servicios que son compartidos por diversas instituciones. Además, permitiría alimentar cada etapa de la provisión de esos servicios con información
de seguimiento enriquecida, que no podría ser producida por cada agente independientemente.
181
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
3.2. Sistema Nacional de Planificación
De acuerdo a la normatividad vigente, la planificación del sector público tiene carácter
plurianual en tanto que el presupuesto es anual. La implementación de los Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales (PESEM) tiene como elemento a desarrollar un marco para el
presupuesto plurianual.
El PESEM fue introducido en el 2000 con un enfoque básicamente institucional, debido a
que la visión, misión y objetivos estratégicos se definían a partir del rol mismo (formal) de los
pliegos y sectores. Este planeamiento tiene el propósito de definir lineamientos de política
sectorial de mediano plazo que oriente la acción de las instituciones públicas a nivel nacional y
subnacional y sirvan de marco para las acciones concertadas que emprenderán los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, Sector Privado y Sociedad Civil. El conjunto de Planes Sectoriales
armonizado constituye el Plan Estratégico Nacional. A partir de estas definiciones sectoriales
se realiza el Plan Estratégico Institucional (PEI) que contiene, a su vez, la misión, propósito y
objetivos estratégicos institucionales.
Diagrama Nº 2
Visión Integral del Sistema de Planificación
Fuente: Adaptado de MEF (2006)
Tanto el PESEM como el PEI se elaboran para el mediano plazo. El organismo responsable
de dirigir y coordinar la elaboración de estos planes es la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público (DGPM), que depende del Vice Ministerio de Economía. En
contraste, el Presupuesto y los Planes Operativos Institucionales (POI) tienen un horizonte de
corto plazo (un año). La responsabilidad de preparación y seguimiento de estos dos últimos
instrumentos lo tiene la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP), que depende del
Vice Ministerio de Hacienda. Las funciones de planificación estratégica y presupuesto están
concentradas en distintos Vice Ministerios del MEF(15).
15 El esquema institucional se asemeja al existente en Brasil a partir de 1999 en que un solo ministerio agrupa las
funciones de planificación, presupuesto y gestión. No obstante, en el caso del Perú las iniciativas referidas a la
reforma y modernización del Estado se encuentran bajo la dirección del Presidente del Consejo de Ministros.
182
PERÚ
En ese sentido, la programación presupuestaria constituye un ejercicio formal de
planeamiento y asignación donde las instituciones públicas estructuran sus gastos siguiendo
las pautas establecidas por el órgano rector(16).
Es necesario precisar, el Gobierno suscribió el Documento “Acuerdo Nacional (AN)” entre los
representantes de las fuerzas políticas presentes en el Congreso, de la sociedad civil y del Gobierno,
orientados al compromiso de lograr políticas de Estado que otorguen la estabilidad que el país
requiere para alcanzar un desarrollo sostenido. Dichas políticas están orientadas a: establecer
políticas de Estado de largo plazo, tener una visión compartida del país, consolidar del sistema
democrático, fortalecer los partidos políticos, construir consensos que sustituyan los conflictos,
mayor transparencia y participación ciudadana y la reactivación sostenible de la economía.
3.3. Sistema Nacional de Presupuesto
El marco normativo general para el sistema nacional de presupuesto lo establece las Leyes
Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público y la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto.
El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y procedimientos
que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público
en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. Se rige por los
principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad.
Las entidades comprendidas en el sistema nacional de presupuesto son:
a) Gobierno Nacional
● Administración Central, comprende a los organismos representativos de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos públicos descentralizados, las
universidades públicas y los organismos constitucionalmente autónomos.
● Los Organismos Reguladores.
● Los Organismos Recaudadores y Supervisores.
● Los Fondos Especiales con personería jurídica.
● Las Beneficencias y sus dependencias.
16 En Junio del 2008, el Poder Ejecutivo promulgó el D.L. Nº 1088 a fin de implementar el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el cual fue creado por la Ley Nº 28522 del 2005. En términos generales,
el CEPLAN será el entre rector del Sistema de Planificación en el País e integrará los diversos sectores del
Gobierno Central, Regional y Local.
183
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
b) Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descentralizados.
c) Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados.
d) Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
e) Los Fondos sin personería jurídica, los cuales se financian total o parcialmente con
fondos públicos.
f) Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un crédito
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de las
particularidades que establezcan sus respectivas normas de creación, organización y
funcionamiento.
g) El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado –FONAFE
y sus empresas, en el marco de la Ley Nº 27170, sólo y exclusivamente cuando así lo
señale expresamente la Ley General.
h) Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes.
4. Fases del Presupuesto
Considerando conceptualmente la existencia de cuatro fases en un proceso presupuestario
típico: Elaboración, Establecimiento, Ejecución y Evaluación; en el caso Peruano las principales
etapas del ciclo presupuestal son las siguientes: Programación, Formulación, Aprobación,
Ejecución y Evaluación.
4.1. Elaboración
4.1.1. Programación
Las diferentes instituciones estructuran sus gastos siguiendo las pautas establecidas por la
Dirección Nacional del Presupuesto Público. En esta etapa, se busca:
● Los objetivos institucionales de corto plazo.
● La demanda global de gastos compatible con los objetivos definidos, las funciones y
servicios.
● La metodología para la estimación de los ingresos, con el objeto de determinar el monto
de la asignación presupuestaria.
184
PERÚ
Diagrama Nº 3
Esquema de Articulación de Objetivos
Institucionales en el Proceso Presupuestario
M
E
D
I
A
N
O
Y
L
A
R
G
O
P
L
A
Z
O
DIMENSIÓN SECTORIAL
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
SECTORIALES
PLAN ESTRATÉGICO
SECTORIAL MULTIANUAL
(PESEM)
Lineamientos Nacionales
De Política Sectorial
DIMENSIÓN TERRITORIAL
PLANES DE DESARROLLO
CONCERTADOS
REGIONAL Y LOCAL
Lineamientos de Polìtica
Regional y Local
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
REGIONALES Y
LOCALES
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
(PEI) O PLAN DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL (PDI)
C
O
R
T
O
P
L
A
Z
O
DIMENSIÓN OPERATIVA
INSTITUCIONAL
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
ANUALES
DIMENSIÓN FUNCIONA
PROGRAMÁTICA
Objetivo General
Objetivo Parcial
Objetivo Específico
PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL
TAREAS.
CRONOGRAMAS
Fuente: Adaptado de MEF (2006)
En ese sentido, las instituciones públicas articulan sus accionar con las prioridades del
sector y nacional, así como con sus propios objetivos estratégicos definidos en sus propios
planes multianuales. Los objetivos institucionales de corto plazo se subdividen en objetivos
generales, parciales y específicos, los cuales deben desprenderse de la planificación sectorial,
institucional y territorial. Los objetivos institucionales de corto plazo son equiparados con las
categorías de la Estructura Funcional Programática. De este modo un objetivo general debe
vincularse a un Programa, un objetivo parcial a un Subprograma y un objetivo específico a una
Actividad o Proyecto. Esto evidencia que las directivas de la DNPP pretenden establecer un
esquema general de planeamiento, en parte para suplir la ausencia de muchos años de una
institución responsable de planificación(17).
4.1.2. Formulación
Los principales actores del proceso de programación y formulación son:
● La Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP)
● La Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales (DGAES)
● Instituciones Públicas
17 En el 2005, se creó el Centro de Planeamiento de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), entidad que será responsable de la planificación como instrumento técnico de gobierno y gestión pública en el país pero que aún no
está en operación.
185
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
La DGAES establece, a través del Marco Macroeconómico Multianual, los límites máximos
generales de gasto anual, los cuales, luego son individualizados a nivel de institución por
la DNPP. En segunda instancia, la DNPP comunica estos límites de gasto a las instituciones
conjuntamente con una propuesta de desarrollo del gasto a través de las cadenas de gasto
Funcional Programática.
Sobre la base de esta información las instituciones diseñan la estructura de sus gastos,
ajustando su accionar a la estructura funcional programática, predefinida por el MEF y, a las
prioridades definidos en sus procesos de planeamiento multianual.
Esta información es remitida a la DNPP para su consolidación en el proyecto de Ley del
Presupuesto Anual. Luego de integrar el anteproyecto de Ley de presupuesto, la DNPP remite
a la alta dirección del MEF el referido documento para su evaluación y posibles modificaciones.
El MEF propone dicho documento para su discusión al Consejo de Ministros, con el propósito
de determinar las asignaciones presupuestarias definitivas con que se aprueba y es remitido
como Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público al Poder Legislativo a más tardar el
último día del mes de agosto de cada año.
A mediados del año 2006, se dio la Ley Nº 28821, Ley de Coordinación entre el Poder
Judicial y el Poder Ejecutivo para la Programación y Formulación del Presupuesto del Poder
Judicial que establece mecanismos especiales de coordinación para elaborar el presupuesto
del Poder Judicial en concordancia de la normatividad vigente. Para ello, se creó el Comité
de Coordinación conformado por: El Presidente del Poder Judicial, 2 Vocales Supremos,
Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Economía y Finanzas y Ministro de Justicia.
Dicho comité tiene como principal función conjurar esfuerzos para consensuar los recursos
económicos necesarios y suficientes del Poder Judicial.
En ese sentido, el Poder Judicial presenta al Poder Ejecutivo, través de la Presidencia del
Consejo de Ministros, a más tardar a fines de Julio, el proyecto de presupuesto institucional
para el año fiscal siguiente.
4.2. Establecimiento
Corresponde al Congreso de la República, con el dictamen de la Comisión de Presupuesto y
Cuenta General de la República aprobar los proyectos de ley de Presupuesto, Endeudamiento
y Equilibrio Financiero.
En ese sentido, dicha comisión debe elevar su dictamen al Pleno del Congreso a más
tardar a la quincena de noviembre. En caso que el Congreso no apruebe el presupuesto antes
fines de noviembre, el Poder Ejecutivo aprueba su proyecto y lo promulga mediante Decreto
Legislativo. De tal forma, que el parlamento tiene tres meses (setiembre a noviembre) para
analizar, discutir y aprobar el presupuesto.
186
PERÚ
Diagrama Nº 4
Flujograma del proceso de aprobación del Presupuesto del Sector Público
Actividades
MEF-DNPP
Congreso
Ministerios
Remisión del Proyecto de Ley del Presupuesto al
Congreso (Ago)
Sustentación del Ministro de Economía (Set)
Revisión en Comisión de Presupuesto (Set-Oct)
Sustentación por Ministerio (Nov)
Discusión en Pleno (Nov)
Aprobación del Presupuesto Público (Nov)
Fuente: DNPP-MEF
Elaboración: Propia
Luego de la aprobación de la Ley de Presupuesto del Sector Público, antes fines de
diciembre, la DNPP debe haber remitido y aprobado a los Titulares de las instituciones públicas
el desagregado de sus presupuestos, conformando lo que se conoce como Presupuesto Inicial
de Apertura (PIA). El presupuesto aprobado queda expedito para su ejecución a partir del
primero de enero del siguiente año.
4.3. Ejecución
La ejecución presupuestaria está a cargo de las entidades a las cuales se les ha asignado los
créditos presupuestarios. En esta fase se concreta el flujo de ingresos y gastos, los cuales deben
relacionar lo previsto en el presupuesto.
La DNPP se encarga de emitir la normatividad a través de la “Directiva para la ejecución
del proceso presupuestario” correspondiente a cada nivel de gobierno y tipo de organismo
público para el correspondiente año fiscal. Dicha norma establece que el flujo de recursos
requiere de una programación de ingresos y egresos en periodos trimestrales mensualizables.
Esta programación se traduce en los Calendarios de Compromisos, que son las autorizaciones
máximas de gastos que las instituciones tienen en un periodo trimestral, sobre la base de la
proyección de ingresos realizada.
Para la ejecución de ingresos se tienen las siguientes etapas:
Diagrama Nº 5
Etapas de la Ejecución de Ingresos del Sector Público
ESTIMACIÓN
DETERMINACIÓN
Programación de
Ingresos
- Resolución de
determinación.
- Liquidación
- Orden de cobro
- Otros
- Anual mensualizada
- Trimestral mensualizada
DETERMINACIÓN,
OBTENCIÓN
O CAPACITACIÓN
- Recibos, tickets.
- Formato de
acreditación de
derecho.
- Papeleta de entrega.
- Nota de Abono.
- Otros
Fuente: Adaptación de MEF (2008)
187
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En tanto, que la ejecución de gastos, comprende tres fases: compromiso, devengado y
pago. Sin embargo, todo el proceso de gasto se inicia con el Calendario de Compromisos. Las
fases son:
Presupuesto
Institucional
de Apertura o
Modificado
(PIA O PIM)
Programación Anual
Mensualizada de
Ingresos y Gastos
Programación
Trimestral Mensualizada
de Ingresos y Gastos
Calendario de
Compromisos
COMPROMISO
DEVENGADO
PAGO
Fuente: Adaptación de MEF (2008)
Es necesario precisar que cada institución pública cuenta con Unidades Ejecutoras quienes
realizan los procesos de contrataciones y adquisiciones para la provisión de bienes y servicios
o la ejecución de la inversión pública. En tal sentido, las instituciones articulan la programación
de gastos trimestrales e interactúan con la DNPP.
Asimismo se realizan modificaciones presupuestarias debido a Créditos Suplementarios
(incremento en el crédito autorizado proveniente de mayores recursos de los montos
establecidos en la Ley de Presupuesto) y Transferencias de Partidas (traslados de créditos
presupuestarios entre instituciones públicas)
4.4. Evaluación
Comprende la medición de los resultados de la ejecución del presupuesto y las variaciones
físicas y financieras observadas. Los resultados son fuente de información para la programación
presupuestaria. La evaluación se realiza en tres niveles:
● Evaluación a cargo de las Entidades: determina los resultados de la gestión presupuestaria,
se realiza en períodos semestrales, sobre los siguientes aspectos: (i) el logro de los
Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las Metas Presupuestarias
previstas; y (ii) la ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias (avance
físico y financiero).
● Evaluación en términos financieros: A cargo de la DNPP, efectúa la evaluación en
términos financieros comparando el nivel de cumplimiento de las metas ejecutadas en
relación a las programadas por la Ley del Presupuesto y sus modificaciones. Se realizan
en periodos trimestrales.
188
PERÚ
● Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria: Se efectúa semestralmente y está
a cargo del MEF a través de la DNPP, la que a su vez realiza las coordinaciones
necesarias con la DGPM y DGAES, entre otras dependencias y Entidades(18).
Asimismo la Contraloría General de la República (CGR) y el Congreso, específicamente
la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República actúan como receptores del
documento de evaluación elaborado por las instituciones.
Adicionalmente la DNPP emitió la Directiva para la Evaluación de los Presupuestos
Institucionales de los Pliegos, el cual establece las pautas para la evaluación sobre la base de
la información del avance de metas físicas y financieras. También señala la construcción de
indicadores de desempeño.
En ese sentido, con el propósito de superar la evaluación presupuestaria rígida de detalle de
metas físicas y financieras, se ha dado inicio a la implementación del Sistema de Seguimiento y
Evaluación del Gasto Público (SSEGP). Asimismo en los últimos años se ha venido implementado
un conjunto de políticas para mejorar la calidad del gasto público tales como: Evaluación exante de proyectos de inversión pública(19), medidas de racionalización de gastos(20), presupuesto
participativo(21), convenios de administración por resultados(22), entre otros.
4.5. Análisis del Presupuesto del Sector Público Aprobado y
Ejecutado
El Presupuesto de la República expresa entre otros el compromiso del Gobierno con
el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF); es decir, la
sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo. En este contexto, y de acuerdo al
Marco Macroeconómico Multianual, los grandes objetivos de política fiscal para el Presupuesto
del Sector Público 2007 fueron: mantener el déficit del Sector Público No Financiero en niveles
inferiores al 1% del PBI, y reducir la gran inflexibilidad que hoy tiene el gasto público, pues está
fuertemente concentrado en el gasto corriente inercial.
18 La Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria es publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas en
el Portal de Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe.
19 Se realiza a través del SNIP. Es necesario precisar que el presupuesto correspondiente a inversión pública
apenas representa alrededor del 18% del total de presupuesto nacional. Para el porcentaje restante, correspondiente al gasto corriente, no se cuenta con un sistema de evaluación ex-ante de similar naturaleza.
20 La Ley de Racionalización de los Gastos Públicos busca reducir el gasto corriente y mejorar la calidad del
gasto público.
21 El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz
y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello los
gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los
recursos públicos.
22 Son acuerdos de carácter técnico. En este acuerdo, la Entidad se compromete, por un lado al cumplimiento de
un conjunto de indicadores cuantificables relacionados al logro de sus objetivos estratégicos institucionales y
por otro lado, al cumplimiento de Compromisos que contribuyan a la mejora de la gestión institucional, por lo
cual el personal recibirá un Bono de Productividad en el respectivo trimestre, el cumplimiento parcial o en fecha
posterior a la establecida, elimina todo derecho a la su percepción.
189
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Gráfico Nº 1
Evolución del Presupuesto del Sector Público de
Apertura y Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
25 000
Millones US$
20 000
15 000
17 520
12 792 12 836 12 937 13 496
14 884
19 441
18 334
15 463 15 554
10 000
5 000
0
2003
2004
2005
Apertura
2006
Ejecución
2007
Fuente: Leyes Anuales del Presupuesto del Sector Público, Estadísticas del Proceso Presupuestario (DNPP)
Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe.
Elaboración: Propia.
Para el 2007, el presupuesto aprobado ascendió a US $19 441 millones (S/. 61 627 millones),
que representa el 18,9% del PBI y el presupuesto ejecutado a US$ 18 334 millones, lo cual
significa 25% y 5% mayor al año anterior, respectivamente. Asimismo si se compara respecto al
2003, el presupuesto de apertura aumentó alrededor del 52%; mientras que el presupuesto de
ejecución aumentó en aproximadamente 43%.
La evolución de los presupuestos del Sector Público de Apertura y de Ejecución para el periodo
2003 al 2007; muestran una tendencia creciente. Dentro de la distribución del presupuesto del
sector público del 2007, la mayor participación corresponde a las instituciones del Gobierno
Nacional con un monto de US$ 13,511 millones (70%) seguido de las transferencias del gobierno
nacional a los gobiernos subnacionales de la siguiente forma: Gobiernos Regionales con US$
3,208 millones (17%) y Gobiernos Locales US$ 2,722 millones (14%).
Gráfico Nº 2
Estructura del Presupuesto del Sector Público de Apertura 2004-2007
100 %
80 %
8%
7%
9%
15 %
16 %
17 %
14 %
17 %
60 %
40 %
77 %
78 %
75 %
70 %
2004
2005
2006
Fuente: Leyes Anuales del Presupuesto del Sector Público
Elaboración: Propia
190
GR
GN
20 %
0%
GL
2007
PERÚ
Como es conocido, el presupuesto tiene dos grandes componentes claramente diferenciados
por su naturaleza (Shack; 2006):
● Un componente de funcionamiento, a partir de los cuales efectivamente el Estado
provee bienes y servicios a la colectividad y trata de cumplir con sus funciones esenciales
en la economía. Es decir, agrupa el gasto no financiero ni previsional, a través de las
Categorías Gastos Corrientes(23) y Gastos de Capital(24). A su vez, estos se desagregan en
grupos de Genéricos de Gasto y Elementos (Específicos) del Gasto(25).
● Un componente estructural orientado a las erogaciones para la atención del servicio de
la deuda pública y las obligaciones previsionales. En otras palabras, dicho componente
agrupa el gasto financiero y gasto provisional, a través de los genéricos Amortizaciones
e Intereses de la Deuda así como las Obligaciones Previsionales. A continuación se
presenta la evolución de dichos componentes según los Genéricos del Gasto:
Cuadro Nº 1
Presupuesto del Sector Público Ejecutado a
Nivel Nacional por Genéricos del Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
2003
2004
2005
2006
2007
PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES
1 835,6
1 878,6
2 069,4
2 279,9
2 404,9
BIENES Y SERVICIOS
1 396,4
1 493,0
1 588,1
1 815,0
2 070,3
OTROS GASTOS CORRIENTES
754,8
899,1
1 004,4
1 282,6
1 307,3
INVERSIONES
816,8
801,5
951,8
882,3
975,9
Genéricos
Gasto No Financiero Ni Previsional
INVERSIONES FINANCIERAS
57,0
80,9
69,0
103,6
15,0
OTROS GASTOS DE CAPITAL
704,8
176,3
172,3
654,0
577,6
5 565,3
5 329,3
5 855,0
7 017,4
7 350,9
OBLIGACIONES PREVISIONALES
1 581,5
1 694,9
1 924,9
1 988,4
2 055,3
AMORTIZACION DE LA DEUDA
1 667,0
1 804,5
1 643,4
1 510,6
1 331,4
INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA
1 190,9
1 266,3
1 508,2
1 698,4
1 796,5
Subtotal
4 439,5
4 765,8
5 076,4
5 197,5
5 183,3
Total general
10 004,8
10 095,1
10 931,4
12 214,9
12 534,2
Subtotal
Gasto Financiero y Previsional
Fuente: MEF-Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Elaboración: Propia
Según el cuadro anterior, el componente de funcionamiento (gasto no financiero ni
previsional) representa alrededor del 56% del gasto ejecutado acumulado y el 44% restante
corresponde al gasto de pensiones y deuda. Así el rubro de Personal y Obligaciones Sociales
representa el mayor monto acumulado, seguido del pago de pensiones y la compra de Bienes
y Servicios, como los tres principales durante el periodo de evaluación.
23 Se clasifican en esta categoría todos los gastos destinados al mantenimiento y operación de los servicios que
prestan estas instituciones del Estado.
24 Se clasifican en esta categoría los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o
futuro del patrimonio del Estado.
25 Esta desagregación responde al objeto del gasto y se determina según el Clasificador de los Gastos Públicos.
191
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Dentro del presupuesto asignado al Gobierno Nacional, se tiene información correspondiente
al total del presupuesto del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, y sus Instituciones
Públicas Descentralizadas(26). La estructura del presupuesto público por sectores, es de la
siguiente forma:
Cuadro Nº 2
Estructura de Presupuesto a Nivel Nacional Ejecutado por Gastos de
Funcionamiento y Estructural según Principales Sectores 2003-2007
SECTORES
GASTO NO FINANCIERO NI
PREVISIONAL
EDUCACION
2003
2004
2005
2006
2007
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
14,8%
16,7%
15,4%
14,1%
16,0%
DEFENSA
13,1%
15,4%
16,3%
14,5%
14,0%
INTERIOR
12,5%
14,3%
14,4%
13,2%
14,1%
SALUD
9,8%
12,1%
11,8%
10,4%
11,4%
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
6,7%
7,3%
6,2%
6,1%
7,3%
PODER JUDICIAL
2,5%
3,0%
3,1%
3,1%
3,4%
OTROS
40,7%
31,3%
32,8%
38,6%
33,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
ECONOMIA Y FINANZAS
GASTO FINANCIERO
99,9%
99,9%
99,9%
99,7%
99,9%
DEFENSA
0,09%
0,08%
0,08%
0,25%
0,11%
OTROS
0,01%
0,01%
0,01%
0,002%
-
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
ECONOMIA Y FINANZAS
55,6%
58,1%
59,3%
59,6%
59,0%
EDUCACION
13,5%
11,8%
11,1%
10,8%
10,7%
INTERIOR
10,6%
9,9%
9,7%
10,3%
10,7%
DEFENSA
10,1%
10,3%
10,6%
10,1%
10,0%
SALUD
3,2%
3,0%
2,9%
2,9%
3,0%
PODER JUDICIAL
1,4%
1,4%
1,2%
1,4%
1,5%
OTROS
5,7%
5,6%
5,2%
5,0%
5,1%
GASTO PREVISIONAL
Nota: El Sector Poder Judicial comprende las instituciones del Poder Judicial y Academia de la Magistratura.
Fuente: MEF-Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Elaboración: Propia
El componente de funcionamiento representa el 56% del gasto ejecutado acumulado,
siendo el sector Educación con mayor participación promedio de 15,4%, seguido del Sector
Defensa con 14,6% y el Sector Interior con 13,7%, como los tres principales. Para el otro
componente del gasto, tenemos que el monto ejecutado del Sector Economía y Finanzas
abarcó casi la totalidad del gasto financiero (99%) y más de la mitad del gasto previsional
(58,3%) durante el periodo de evaluación. Asimismo, en el caso del Sector Poder Judicial,
éste comprende principalmente a las instituciones del Poder Judicial con más del 98% del
presupuesto y la Academia de la Magistratura con menos del 2% restante en este sector.
26 Así como los organismos constitucionalmente autónomos, tales como: Congreso de la República, Consejo
Nacional de la Magistratura, Contraloría General, Defensoría del Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos Electorales,
Tribunal Constitucional y Poder Judicial, Universidades Nacionales. Adicionalmente contiene información de
las Entidades de Tratamiento Empresarial (ETEs), entre ellas los Organismos Reguladores, Supervisores, Administradores de Fondos y Otros Servicios, así como los Organismos Descentralizados que se autofinancian
no sujetos al ámbito regional o local.
192
PERÚ
En general, el Poder Judicial apenas ha tenido una participación de 3,0% del presupuesto
ejecutado orientado a gastos de funcionamiento, y 1,4% del pago a pensiones a nivel nacional
durante el periodo de evaluación.
Cabe mencionar que la Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2007 establece la implementación
del Presupuesto por Resultados (PPR), a través del desarrollo de lineamientos y metodologías
para una programación estratégica presupuestaria, incluyendo en su primera fase de
implementación al Ministerio de Educación, Salud, e la Mujer y Desarrollo Social y Transportes
y Comunicaciones; así como a los gobiernos regionales y la RENIEC. Adicionalmente, se
establecen como instrumentos la utilización de indicadores de desempeño para la medición,
seguimiento y evaluación de los resultados de gasto.
5. Presupuesto del Poder Judicial Apertura, Modificado y
Ejecutado
5.1. Presupuesto de Gasto
El presupuesto del pliego Poder Judicial de apertura tuvo un comportamiento creciente
durante los últimos años. La ejecución del gasto estuvo por encima del presupuesto de apertura
(sólo en el 2003 fue menor al presupuesto inicial) y por debajo del presupuesto modificado.
Respecto al 2007, el proyecto de presupuesto presentado por el Poder Judicial fue de US$ 399
millones (S/. 1 264 millones) por toda fuente de financiamiento, correspondiendo a la Fuente
de Recursos Ordinarios (RO) US$ 367 (S/. 1 164 millones), Créditos Externos US$ 5 millones
(S/. 16 millones) y Recursos Directamente Recaudados (RDR) US$ 27 millones (S/. 85 millones);
aunque finalmente, el presupuesto aprobado fue de US$ 265, debido a que sólo se asignó la
suma de US$ 233 por fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios.
Gráfico Nº 3
Evolución del Presupuesto del Poder Judicial 2003-2007
(En millones de US$)
350
300
Millones de US$
300
263 240
250
200
150
160170158
188
184
162
2003
2004
192
209203
265
281
223
100
50
0
Apertura
2005
Modificado
2006
2007
Ejecución
Fuente: MEF-Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Elaboración: Propia.
193
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Asimismo si desagregamos el presupuesto ejecutado 2007 por dependencia judicial, las
29 Cortes Superiores tuvieron la mayor ejecución con US$ 190 millones, principalmente en
la Corte Superior de Lima. Seguidamente el mayor presupuesto ejecutado fue para el pago
de pensiones con US$ 31 millones y los proyectos de inversión (Infraestructura y Proyecto
Mejoramiento de los Servicios de Justicia) con US$ 20,8 millones; como los tres principales.
A continuación, se presenta la evolución del presupuesto ejecutado del Poder Judicial
desagregado en dos: componente de funcionamiento y componente orientado a las erogaciones
para la atención del servicio de la deuda pública y las obligaciones previsionales.
Cuadro Nº 3
Evolución del Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado según
Genéricos del Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
Genéricos
Gasto No Financiero Ni Previsional
PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES
BIENES Y SERVICIOS
OTROS GASTOS CORRIENTES
INVERSIONES
OTROS GASTOS DE CAPITAL
Subtotal
Gasto Financiero y Previsional
OBLIGACIONES PREVISIONALES
Subtotal
Total general
2003
2004
2005
2006
2007
62,7
47,4
20,8
4,0
1,4
136,2
71,6
53,1
23,2
3,9
8,7
160,4
86,5
55,6
32,6
2,6
1,7
179,1
104,6
65,8
27,4
7,6
7,0
212,4
115,1
72,6
31,0
20,7
10,5
249,9
21,9
21,9
158,1
23,5
23,5
183,9
23,6
23,6
202,7
28,0
28,0
240,4
31,2
31,2
281,1
Fuente: MEF-Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Elaboración: Propia
Durante el periodo 2003-2007, el componente de funcionamiento representa el 88% del
gasto ejecutado acumulado, siendo el rubro de Personal y Obligaciones Sociales con mayor
monto acumulado de US$ 440 millones (41%) seguido de la compra de Bienes y Servicios con US$
294 millones (28%), Otros Gastos Corrientes con US$ 135 millones (13%), nivel de inversiones
con US$ 39 millones (4%) y el resto en Otros Gasto de Capital. Para el otro componente del
gasto sólo encontramos el monto acumulado orientado al pago de Obligaciones Previsionales
con US$ 128 millones (12%).
Gráfico Nº 4
Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado según
Componente y Genérico del Gasto 2007
Gasto No Financiero
Ni Previsional
89 %
Gasto
Financiero y
Previsional
11%
PERSONAL Y OBLIG.
SOCIALES
41 %
26 %
11 %
7%
4%
BIENES Y SERVICIOS
OTROS GASTOS
CORRIENTES
INVERSIONES
OTROS GASTOS DE
CAPITAL
Fuente: MEF-Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Elaboración: Propia.
194
PERÚ
Estas proporciones también se verifican para el año 2007 en que gasto no financiero ni
previsional del Poder Judicial ascendió a US$ 249,9 millones y los gastos previsionales fueron
de US$ 31,2 millones. La distribución del gasto fue de la siguiente forma:
● Pago de Personal y Obligaciones Sociales (41%)
● Adquisición de Bienes y Servicios (26%)
● Obligaciones Previsionales(27) (11%)
● Otros Gastos Corrientes (11%)
● Gasto en Inversiones (7%), y
● Otros Gastos de Capital (4%)
5.2. Fuentes de Financiamiento del Presupuesto
Las Fuentes de Financiamiento es una modalidad de clasificación presupuestaria de los
ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los recursos que comprende cada fuente, sólo se
identificaron 4 fuentes:
Cuadro Nº 5
Evolución del Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado por
Fuentes de Financiamiento 2003-2007
(En Millones de US$)
FUENTES
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
RECURSOS RECAUDADOS
RECURSOS ORDINARIOS
CREDITO EXTERNO
Total
2003
1,6
21,8
134,7
0,0
158,1
2004
6,2
22,6
155,1
0,0
183,9
Fuente: MEF-Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Elaboración: Propia
2005
1,9
25,1
175,6
0,1
202,7
2006
3,1
27,7
207,7
1,8
240,4
2007
9,6
32,0
236,0
3,4
281,1
Para el periodo de evaluación, se determinó que los recursos provenientes de Recursos
Ordinarios(28) fueron la principal fuente de financiamiento de alrededor del 86% del monto
acumulado. Como demás fuentes tenemos a RDR(29) (12%), Donaciones y Transferencias(30) (2%)
y el resto de Crédito Externo.
27 Para el 2006, el monto de las obligaciones por sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada fue de aproximadamente S/. 160 millones, en tanto que el monto correspondiente al 3% que fija la Ley del Sistema Nacional de
Presupuesto ascendió a S/. 11 millones, implicando que se está dejando de atender deudas por S/. 149 millones,
con el agregado que cada mes se vienen recibiendo nuevas sentencias que incrementan dichos compromisos.
28 Son los ingresos asignados por las Transferencias del Tesoro Nacional a través del Ministerio de Economía y
Finanzas.
29 Son los ingresos que recauda el Poder Judicial por conceptos de Tasas Judiciales, Multas, Sanciones, entre otros.
30 Son los ingresos que no tienen una periodicidad establecida ni fija, debido a que no depende de procesos
regulares ni de ingresos permanentes en el tiempo, sino de financiamiento que puede venir de la cooperación
extranjera, donaciones, ingresos extraordinarios, entre otros; por ejemplo el Proyecto de Apoyo a la Reforma
del Sistema de Justicia del Perú financiado con la Cooperación Europea.
195
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Gráfico Nº 5
Estructura del Presupuesto del Poder Judicial Ejecutado por
Fuente de Financiamiento 2007
RO
85%
CREDITO
EXTERNO
1%
DON. Y
TRANSF.
3%
RDR
11%
Fuente: MEF-Transparencia Económica. http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Elaboración: Propia.
Por ejemplo en el 2007, el presupuesto ejecutado por recursos transferidos por el Tesoro
Nacional ascendió al 85% del monto ejecutado, seguido de recursos propios que significo el 11%,
las donaciones y Transferencias con el 3% y resto proveniente del crédito externo. Asimismo, si
desagregamos las fuentes de financiamiento según genéricas del gasto, tenemos:
● Para la fuente RO, ésta se ha orientado al pago de personal y obligaciones sociales en
48,6%, compra de bienes y servicios en 29,6%, pago de Obligaciones previsionales en
13,2% y gastos de inversión sólo el 5,1%, como las cuatro principales.
● Los RDR se ha dirigido principalmente a Otros gastos corrientes en 95,8% y el resto a
compra de bienes y pagos de personal y obligaciones sociales
● Las Donaciones y Transferencias se han orientado en 86,2% a Otros gastos de capital, el
10,9% a compra de bienes y el resto a gasto de inversiones(31).
● Finalmente los recursos del Crédito Externo se han dirigido sólo a gastos de inversión.
Cuadro Nº 6
RDR del Poder Judicial Ejecutado por Genéricos del Ingreso 2007
(En Millones de US$)
Genérico
Tasas
Venta de Bienes
Prestación de Servicios
Rentas de la Propiedad
Multas, Sanciones y Otros
Otros Ingresos Corrientes
Saldo de Balance
Total RDR
US$
29,7
0,0
0,1
0,0
1,0
0,3
1,0
32,0
Fuente: Poder Judicial www.pj.gob.pe
Elaboración: Propia.
31 Respecto a la fuente de Donaciones y Transferencias, en el IV Trimestre del 2007, se registró la transferencia
del APCI por US$ 2.73 millones (S/. 8.65 millones), correspondiente a la donación de la Unión Europea, para
la ejecución del Proyecto de “Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia del Perú”.
196
PERÚ
El pago de tasas es necesario en la generalidad de los procesos judiciales. Están eximidos
de su pago, entre otros: litigantes a los que se concede auxilio judicial (que gozan de este
privilegio por residir en zonas de pobreza), litigantes en zonas geográficas de la República en
que, por efectos de dificultades administrativas, se justifique una exoneración generalizada (por
ejemplo, los distritos judiciales de Arequipa, Huancavelica o Puno), demandantes en procesos
sumarios por alimentos, denunciantes en acciones de hábeas corpus y procesos penales con
excepción de la presentación de querellas(32).
Cuadro Nº 7
Intervalos de Cobros de Tasas Judiciales según Litigio
Litigio
Apelación de Autos
Apelación de Sentencia
Casación a la Corte Suprema
Solicitud de Medida Cautelar
Tasa Mínima
(US$)
9,5
38,0
165,0
95,0
Tasa Máxima
(US$.)
87,0
372,0
890,0
1 180,0
Fuente: CEJA (2007-2006)
Elaboración: Propia.
El importe de la tasa judicial depende de la cuantía del litigio(33). Para acceder a una instancia
superior, por ejemplo como una apelación de autos, el pago a desembolsar por el litigante
fluctúa desde S/. 32 (US$ 9.5) hasta S/. 288 (US$ 87); y por una casación a la Corte Suprema
entre S/. 512 (US$ 165) a S/. 2,720 (US$ 890)(34).
5.3. Servicios del Poder Judicial
En el 2007, el Poder Judicial contaba con 171 salas de cortes superiores a nivel nacional,
cifra un aumento de 52 salas en comparación al 2003. Éstas se distribuyen:
● 49 salas civiles,
● 76 para asuntos penales,
● 9 para materia laboral,
● 2 para familia,
● 1 para constitucional y social y
● 34 juzgados mixtos.
32 Comisión Andina de Juristas (2007).
33 Desde 1987 las tasas judiciales se aplican a eventos procesales concretos, y varían en función de las características del procedimiento (si es contencioso o no) y de la cuantía del mismo. La regla de distribución de costas
permite por regla general, que el perdedor pague los aranceles. El sistema de recaudación de tasas judiciales
se desarrolla a través del Banco de la Nación; en aquellos lugares donde no existen agencias del Banco, el
litigante debe efectuar el pago al Secretario del juzgado respectivo, quien hace el depósito de lo recaudado
durante un mes en la agencia más cercana.
34 Vargas, Juan (2005:5). 197
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
En cuanto, a los juzgados especializados y mixtos, en el 2007 operaban 988 juzgados
especializados y mixtos, cifra que supera en 208 al número de juzgados implementados en el
2003. La distribución de los juzgados especializados y mixtos fue de la siguiente forma:
● 221 asuntos civiles,
● 1 asunto constitucional y social,
● 357 para materia penal,
● 72 para materia laboral,
● 101 para asunto de familia y
● 236 juzgados mixtos.
Asimismo existen 458 juzgados de paz letrados a nivel nacional, lo que significó un aumento
de 84 juzgados en comparación al 2003. Asimismo los cinco principales distritos judiciales con
mayor número de juzgados de paz letrados fueron:
● Lima con 88 juzgados
● Cusco con 33 juzgados
● Arequipa con 23 juzgados
● Lima Norte con 23 juzgados, y
● Junín y Lambayeque con 21 juzgados, respectivamente
En general, durante el periodo de análisis, el número de Salas y Juzgados del PJ pasó de 1
273 a 1 617, es decir se incrementó en 344 órganos jurisdiccionales.
La calidad del recurso humano es fundamental en la institución, más aún si buscamos un
sistema de justicia independiente, eficiente, moderna, predecible y transparente. El personal
del Poder Judicial se conforma de Jueces o Magistrados y Otros Trabajadores tales como:
Funcionarios y Directivos, Profesionales, Técnicos, Auxiliares y Servicios No Personales.
Cuadro Nº 8
Evolución del Personal Activo del Poder Judicial 2003-2007
Personal activo
Magistrados
Funcionarios y
Directivos
Profesionales
Técnicos
Auxiliares
Servicios No
Personales
Total
2003
2004
2005
2006
2007
1 671
14%
1 781
13%
1 853
13%
2 131
13%
2 171
12%
153
1%
149
1%
157
1%
172
1%
166
1%
4 064
3 246
1 466
33%
27%
12%
4 703
3 936
1 829
34%
29%
13%
5 014
3 967
1 809
35%
28%
13%
5 666
4 582
2 219
34%
27%
13%
5 795
4 712
2 261
33%
27%
13%
1 575
13%
1 410
10%
1 584
11%
1 936
12%
2 310
13%
12 175
100%
13 808
100%
14 384
100%
16 706
100%
17 415
100%
Fuente: Poder Judicial www.pj.gob.pe
Elaboración: Propia.
Durante el periodo de evaluación, el número de personal activo se incrementó en 5 240 es
decir en un 43% con respecto al 2003. En el 2007, el número de trabajadores en órganos de
gobierno o de dirección así como de dependencias jurisdiccionales fue de 17 415 personas, de
198
PERÚ
los cuales 2 171 son jueces o magistrados y 15 244 corresponden a otros trabajadores (166 son
directivos y funcionarios, 5 795 son profesionales y el resto entre técnicos, auxiliares y servicios
no personales que apoyan la función judicial). De acuerdo a la evolución de cada categoría de
dicho personal, se ha tenido un aumento de 500 magistrados y 4 740 otros trabajadores (13
funcionarios y directivos, 1 731 profesionales, 1 466 técnicos, 795 auxiliares y 735 trabajadores
por servicios no personales).
Uno de los problemas más resaltantes del Poder Judicial es su proceso productivo. En él
influyen tanto factores de oferta; es decir, factores vinculados a la “capacidad productiva”
del Poder Judicial, así como factores de demanda; esto es, los expedientes que se generan
como consecuencia del nivel de litigiosidad y la demanda de la ciudadanía por los servicios
del Poder judicial.
Cuadro Nº 9
Evolución de Producción Judicial según Tipo de Expediente 2003-2007
Producción Judicial
Expedientes Resueltos (Giro)
Expedientes Ingresados (Giro)
Expedientes Pendientes (En Giro) /1
2003
879 295
1 102 335
928 924
2004
811 428
1 028 784
1 104 230
2005
954 798
1 022 357
1 102 861
2006
935 131
1 083 440
1 094 553
2007
944 038
997 500
1 155 755
1/ Información al 31 de diciembre
Fuente: Poder Judicial www.pj.gob.pe
Elaboración: Propia
Durante el periodo de evaluación, el número de expedientes ingresados muestra una
estabilización en alrededor de un millón de expedientes por año, mientras que la atención de
estos expedientes (la producción de sentencias por año) indica una elevación sistemática en
esos años(35).
La acumulación neta de estos expedientes; esto es, la diferencia entre los expedientes
ingresados y producidos, muestra una tendencia que no es alarmante. Aparentemente
la capacidad productiva del Poder Judicial está respondiendo en esta fase de su proceso
productivo. En cambio, el problema se identifica en la acumulación pasada en el proceso de
ejecución de expedientes.
Si el ideal es reducir o, en el límite, eliminar los expedientes pendientes, entonces durante
varios años se tendría que revertir la situación actual elevando sistemáticamente la capacidad
productiva del Poder Judicial, al mismo tiempo que se reduce la demanda por los servicios.
No obstante, si consideramos el “Reporte de la Justicia de las Américas 2007-2006: Perú” la tasa de resolución de las causas ingresadas según especialidad judicial (relación entre los
expedientes resueltos sobre el total de expedientes pendientes e expedientes ingresados al
comenzar el respectivo año); fue:
35 Es necesario precisar que en Noviembre del 2007, se inició una huelga de trabajadores auxiliares jurisdiccionales
y administrativos que provocó una caída en la producción, específicamente en los expedientes ingresados.
199
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Cuadro Nº 10
Tasa de Resolución según Especialidad Judicial
Especialidad Judicial
2005
2006
Civil
38,1%
38,1%
Penal
32,7%
39,6%
Laboral
38,4%
36,1%
Familia Civil
34,9%
36,7%
Familia Infracción
32,6%
32,2%
Familia Tutelar
27,6%
29,3%
Faltas
52,0%
55,9%
Total
36,6%
38,2%
Fuente: Reporte de la Justicia de las Américas (2007-2006)
Elaboración: Propia.
En efecto, la tasa de resolución de las causas ingresadas al Poder Judicial a pesar que se ha
incrementado sigue siendo baja (menos del 40%)(36).
Todo ello, se refleja en el nivel de satisfacción de los ciudadanos sobre la atención que
reciben sus demandas judiciales. Entre el 2003 y 2007 la aprobación del desempeño del Poder
Judicial ha tenido poco avance, pasó de 14% en el 2003 a 18% en el 2007(37).
5.4. Análisis del Gasto del Poder Judicial en términos per cápita
Para poder analizar el peso relativo de los factores que explica la variación del gasto del
Poder Judicial (PJ) por habitante se adaptó e implementó el método de descomposición
que presenta Shack (2006) el cual permite aproximar el efecto de cada factor en la variable
analizada. En primer lugar, se tiene el efecto de la prioridad fiscal del gasto del PJ ejecutado;
en segundo lugar el efecto de la prioridad macroeconómica del gasto ejecutado del sector
público; y en tercer lugar el Producto Interno Bruto per cápita.
 GPJ

 N
  GPJ
= 
  GT
  GT   PBI 

×
×
  PBI   N 
Donde:
– GPJ= Gasto del PJ Ejecutado
– GT= Gasto del Sector Público Ejecutado
– PBI= Producto Bruto Interno
– N=Población
36 Asimismo, según el Banco Mundial, se requieren 35 procedimientos judiciales para hacer cumplir un contrato,
lo cual demora en promedio 300 días e implica un costo aproximado equivalente a 34.7% de la deuda. http://
espanol.doingbusiness.org/ExploreTopics/EnforcingContracts .
37 Poder Judicial (2008).
200
PERÚ
Cuadro Nº 11
Variables Macro e Indicadores Presupuestarios 2003-2007
(En US$)
2003
2004
2005
2006
2007
PPTO. PJ (EN MILLONES)
VARIABLES
158,1
183,9
202,7
240,4
281,1
PPTO. DEL SECTOR PÚBLICO (EN MILLONES)
12 836
13 525
15 492
16 168
18 334
POBLACIÓN (EN MILES)
26 499
26 919
27 346
27 780
28 221
PBI (EN MILLONES)
60 546
68 035
79 273
93 119
105 363
Memo
6,0
6,8
7,4
8,7
10,0
Participación Ppto. PJ en Ppto. Sector Público
1,2%
1,4%
1,3%
1,5%
1,5%
Participación Ppto. Sector Público en PBI Nacional
21,2%
19,9%
19,5%
17,4%
17,4%
PBI Nacional Per Cápita
2 285
2 527
2 899
3 352
3 734
Ppto. PJ Per Cápita
Fuente: Base de Datos MEF- DNPP-Transparencia Económica, INEI.
Elaboración: Propia.
Para el periodo de evaluación, el presupuesto del PJ ejecutado aumentó alrededor del 68%
pasando de US$ 6,0 a US$ 10,0 per cápita. Este incremento se debe a una mayor participación
del gasto ejecutado del PJ en el gasto ejecutado del Sector Público, y principalmente al efecto
del crecimiento económico y per cápita que se tuvo durante esos años.
Si descomponemos el aumento de dicho gasto obtenemos que durante el periodo de
evaluación, la prioridad del gasto del PJ ejecutado respecto al gasto del Sector Público ejecutado
se mantuvo alrededor del 1,3%; la prioridad macroeconómica del gasto del Sector Público
ejecutado disminuyó de 21% a 17%, mientras que el producto bruto interno aumentó de US$
2 285 a US$ 3 734 per cápita.
Cuadro Nº 12
Variable e Indicadores Judiciales 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
2003
2004
2005
2006
2007
JUECES O MAGISTRADOS
OTROS TRABAJADORES PJ
(ADMINISTRATIVOS, AUXILIARES, OTROS)
SENTENCIAS PRODUCIDAS
1 671
1 781
1 853
2 131
2 171
10 504
12 027
12 531
14 575
15 244
879 295
811 428
954 798
935 131
944 038
1 102 335
1 028 784
1 022 357
1 083 440
997 500
94 617
103 246
109 394
112 796
129 479
6,3
6,8
6,9
7,9
7,7
Gasto Sector Público Per cápita
484,4
502,4
566,5
582,0
649,7
Gasto PJ por Sentencia Producida
179,8
226,6
212,3
257,0
297,8
Sentencias Producidas por Juez
Sentencias Producidas respecto a
Expedientes Ingresados
Tasa de Composición de Jueces respecto a
Otros Trabajadores
Expedientes Ingresados por 100 000
habitantes
Otros Trabajadores PJ por 100 000
habitantes
526,2
455,6
515,3
438,8
434,8
79,8%
78,9%
93,4%
86,3%
94,6%
15,9%
14,8%
14,8%
14,6%
14,2%
4 160,0
3 821,8
3 738,6
3 900,1
3 534,6
396,4
446.89
458,2
524,7
540,2
EXPEDIENTES INGRESADOS
Memo
Gasto PJ por Juez
Jueces por 100,000 habitantes
Fuente: Poder Judicial (www.pj.gob.pe).
Elaboración: Propia.
201
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Desarrollando la ecuación anterior respecto a la prioridad fiscal del gasto ejecutado del
PJ respecto al gasto del Sector Público ejecutado tenemos que ésta se encuentra relacionada
con i) el gasto del PJ ejecutado por juez, ii) el número de jueces o magistrados per cápita,
y iii) la inversa del gasto del Sector Público ejecutado por habitante, tal como se muestra a
continuación:


 GPJ   GPJ   J   1
×
=
×
  
 

 GT   J   N    GT
 N







Donde:
– J=Número de Jueces o Magistrados
Según los resultados, el gasto del PJ ejecutado respecto al gasto del Sector Público ejecutado
pasó de 1,2% a 1,5%. Esto se explica por el incremento del gasto del PJ ejecutado de US$ 94 617
a US$ 129 479 por juez así como una mayor cobertura de jueces por habitantes que pasó de
6,3 a 7,7 jueces por cada 100 mil habitantes; a pesar de la disminución de la inversa del gasto
del Sector Público ejecutado per cápita.
Asimismo si desagregamos el gasto del PJ ejecutado por juez, tenemos que éste depende
de: i) el gasto del PJ ejecutado por sentencias producidas, y ii) sentencias producidas por juez.
Estos factores se aproximan a identificar lo que se conoce en Teoría Económica como el Costo
Medio(38) y Productividad Media(39), respectivamente.
 GPJ

 J
  GPJ
= 
  SP
  SP 

×
  J 
Donde:
– SP=Sentencias Producidas
Tenemos que el mayor gasto del PJ ejecutado de US$ 94 617 a US$ 129 476 por juez se
explica por el aumento del 66% del gasto del PJ ejecutado por sentencia producida, es decir
pasó de US$ 180 a US$ 298 por sentencia, mientras que el número de sentencias producidas
por juez cayó de 526 a 435 durante el periodo de evaluación.
Respecto al ratio jueces por habitante, también podemos descomponerlo en: i) número
de jueces por otros trabajadores (administrativos, auxiliares, entre otros) dando así una idea
de la composición de los equipos de trabajo jurisdiccionales y ii) otros trabajadores respecto
a la población total. Con esta desagregación, podemos analizar el aumento o disminución del
número de jueces o magistrados en relación a otros trabajadores del PJ y la población total.
38 El Costo Medio muestra el costo total de un determinado bien o servicio por su nivel de producción. Pindick
(2001:214).
39 La productividad media mide la producción de un determinado bien o servicios por factor de producción. Pindick
(2001:184).
202
PERÚ
 J  J   A
 =   ×  
 N   A  N 
Donde:
– A=Número de Otros Trabajadores tales como administrativos, auxiliares, entre otros.
El incremento del número de jueces de 6,3 a 7,7 jueces por cada 100 mil habitantes se
debe al incremento de estos trabajadores respecto a la población. Así la tasa de composición
de jueces respecto a otros trabajadores cayó de 15,9% a 14,2% mientras que el nivel de otros
trabajadores aumentó de 396,4 a 540,2 por cada 100 mil habitantes.
Finamente las sentencias producidas por juez se puede descomponer en: i) la relación
entre sentencias producidas del total de expedientes ingresados; ii) el total de expedientes
ingresados respecto a la población total y iii) la población total respecto al número de jueces.
Con esta desagregación, se puede identificar al primer factor como la tasa de acumulación
anual de expedientes, al segundo factor como la tasa de litigiosidad en el país que es atendida
por el Poder Judicial y al tercer factor como población cubierta por juez
 SP   SP   EI   N 
× × 
= 

 J   EI   N   J 
Donde:
– EI=Expedientes Ingresados
La disminución de las sentencias producidas de 526 a 435 por juez durante el periodo de
evaluación se da en un contexto marcado por la disminución de los expedientes ingresados
4 160,0 a 3 534,6 por 100 mil habitantes y la menor población cubierta por juez que pasó
de 15 539 a 12 634 habitantes por juez; a pesar del aumento de sentencias producidas por
expedientes ingresados de 79,8% a 94,6%.
En síntesis, el análisis cuantitativo refleja que el gasto del Poder Judicial ejecutado per cápita
aumentó de US$ 6,0 a US$ 10,0 per cápita en el periodo de evaluación debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,2% a 1,5%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 2 285 a US$ 3 734 per cápita.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por juez que pasó de US$ 94 617 a US$
129 476 por juez.
● Incremento del número de jueces de 6,3 a 7,7 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por Sentencia Producida de US$ 180 a US$
298 por sentencia.
● Todo ello a pesar de la disminución de la prioridad macroeconómica del gasto del Sector
Público ejecutado de 21% a 17% y al menor número de sentencias producidas por juez
de 526 a 435.
203
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
6. Referencias Bibliográficas
● Centro de Estudios de Justicia de las Américas-CEJA (2007) “Reporte sobre Justicia de las
Américas: Perú 2006–2007”. Ed. 3ra. Chile.
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2007). “Anuario Estadístico
de América Latina y el Caribe 2006”. Chile
● Comisión Andina de Juristas (2005). “Sistema de Tasas Judiciales en Perú”, ● Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI:

Proyecciones de resultados de Censos Nacionales 2005 y 1993 (Resultados del
Censo Nacional 2007 aún no disponible).

Informe Técnico: Medición de la Pobreza 2007. Encuesta Nacional de HogaresENAHO. Marzo 2008
● Mendoza, Waldo (2007). “Efecto del mejoramiento de los servicios de justicia en la
producción nacional”. Lima.
● Ministerio de Economía y Finanzas (2008).
Directivas e Instructivos para el proceso presupuestario de cada año fiscal
Informe de Coyuntura Económica. Marzo 2008
Ley Marco de la Administración Financiera - Ley Nº 28112
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley Nº 28411
Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245 modificada por Ley Nº
27958 y su Reglamento
Ley Marco del Presupuesto Participativo - Ley Nº 28056 y su Reglamento
Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010
Transparencia Económica- Base de Datos
● Pindick, Robert (2001). Microeconomía. 5ta Edición. España
● Poder Judicial (2008).
Normatividad,
Estadísticas,
Presupuestos de Apertura, Modificado, Ejecución
Plan Estratégico Institucional 2004-2006 y 2007-2009 ● Shack, Nelson (2006). “Presupuestar en Perú”. Serie Gestión Pública Nº 58. CEPAL /
ILPES. Chile.
● Vargas, Juan (2005) “Financiamiento Privado de la Justicia: Las Tasas Judiciales”. CEJA
204
PERÚ
7.Páginas Web Consultadas
A. Instituciones del Gobierno de Perú
Poder Judicial
http://www.pj.gob.pe
Ministerio de Economía y FinanzasDirección Nacional de Presupuesto Público
http://www.mef.gob.pe
http://transparencia-economica.mef.gob.pe
Instituto Nacional de Estadistica e
Informatica
http://www.inei.gob.pe
Banco Central de Reserva del Perú
http://www.bcrp.gob.pe
Congreso de la República
http://www.congreso.gob.pe
Acuerdo Nacional
http://www.acuerdonacional.gob.pe
B. Organismos Internacionales
Asociación Internacional de Presupuesto
Público
http://www.asip.org.ar/
Banco Interamericano de Desarrollo
http://www.iadb.org/
Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/
Centro de Estudios de Justicia de las
Américas
http://www.cejamericas.org/
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe
http://www.eclac.org/publicaciones/
Comunidad Andina de Juristas
http://www.cajpe.org.pe
Comunidad Andina de Naciones-CAN
http://www.comunidadandina.org
Organización de las Naciones Unidas para
la Infancia - UNICEF
http://www.unicef.org/peru/spanish/children.html
205
Lista de Acrónimos
CEJA:
CEPAL:
CRBV:
CORPOCENTRO:
DEM:
INEI:
LOSP:
LOAFSP:
LOHP:
LAPC:
ONAPRE:
PBI:
POAIN:
MPD:
MPF:
SIGECOF:
SNIP:
SNPP:
TSJ:
1
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Corporación de Desarrollo de la Región Central
Dirección Ejecutiva de la Magistratura
Instituto Nacional de Estadísticas
Ley Orgánica del Sistema de Planificación
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional
Ley de la Administración Pública Central
Oficina Nacional de Presupuesto
Producto Bruto Interno
Planes Operativos Anuales (POAIN)
Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
Ministerio del Poder Popular para las Finanzas
Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas
Sistema Nacional de Inversiones Públicas
Sistema Nacional de Planificación Participativa
Tribunal Supremo de Justicia
VENEZUELA
Bandera, Escudo y Mapa de la
República Bolivariana de Venezuela(1)
www.comunidadandina.org/
207
VENEZUELA
1.Escenario Socio Económico
La República Bolivariana de Venezuela posee una superficie de 916 445 Km2 siendo
la ciudad de Caracas su capital federal y sede de los Poderes de la Nación. Cuenta con una
población estimada 27,5 millones de habitantes para el 2008. Asimismo, en el 2007 los niveles
de pobreza total y extrema alcanzan al 30,4% y 7,8% de la población, respectivamente(2). En
cuanto a niveles de mortalidad infantil, las muertes por desnutrición alcanzan al 13,1% de la
población menor a cinco años(3). Respecto al acceso a la educación, sólo 4% de los venezolanos
se encuentran en estado de analfabetismo(4). El Índice de Desarrollo Humano, cuyo valor se
mide entre 0 y 1, es de 0,792 y la esperanza de vida es de 73,8 años de vida para el 2007(5).
Las enfermedades mayoritariamente se ubican en las zonas rurales de Venezuela, por la
falta de hábitos de higiene en las zonas. En la década del 40 se hizo una intensa campaña para
fumigar y eliminar a los mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla y mal de chagas, sin
embargo, a partir de la década del 70, volvieron a aumentar las enfermedades transmitidas por
mosquitos, y hasta el día de hoy, estas enfermedades y otras, como el dengue, persisten.
Durante el 2007, la economía venezolana registró un crecimiento de 8% debido
principalmente a la evolución favorable de la economía mundial. Este auspicioso entorno
benefició la demanda externa de petróleo y, por lo tanto, permitió mantener un precio nominal
promedio muy por encima del estimado. Los recursos financieros adicionales obtenidos por
este concepto permitieron mayor holgura a las gestiones interna y externa de la economía
venezolana. Asimismo, el crecimiento económico de los países emergentes continuó
acelerándose en el marco de vigorosas exportaciones de productos básicos, mayor dinamismo
de la inversión y mejora en la demanda doméstica. Por otra parte, el déficit del Sector Público
respecto al año anterior aumentó de 1.8% a 2.3%. En cuanto a los niveles de precios, en el 2007
se registró una la tasa de inflación de 22,5%.
La República Bolivariana de Venezuela, está dividida en 25 Estados Federales, asimismo
los Estados Federales se dividen en municipios autónomos, siendo sus ciudades principales
en cuanto a su importancia y nivel de población: Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay,
Puerto La Cruz, Ciudad Guayana, San Cristóbal.
Venezuela también cuenta con una variedad de partidos políticos divididos en tres grupos:
grandes, medianos y pequeños. Entre los Partidos políticos grandes y medianos-grandes se
tiene: Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia
(MPJ), Podemos, Patria Para Todos (PPT), Partido Comunista de Venezuela (PCV), COPEI y
2
Instituto Nacional de Estadísticas-INE (2008).
3
Según el INE, la misión Barrio Adentro en sondeos realizados por el organismo quedó posesionada como el
programa que mayor impacto ha tenido en la reducción de las muertes por desnutrición en la población de
bajos recursos.
4
El “milagro” que anunció el presidente Hugo Chávez, el 29 de octubre de 2005, según el cual el país había
logrado erradicar el analfabetismo, no fue tal. A la fecha, existen más de un millón de ciudadanos iletrados.
Agencia de Noticias “El Universo” (Octubre 2007).
5
CEPAL (2006).
209
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Acción Democrática (AD). Por el lado de los Partidos políticos medianos existen: Movimiento
de Integridad Nacional (MIN Unidad), Venezuela de Primera (VDP), Unión Republicana
Democrática (URD), Movimiento Republicano (DPA), Movimiento al Socialismo (MAS), Clase
Media Revolucionaria (CMR), Convergencia, Proyecto Venezuela (PV) y entre los Partidos
políticos pequeños se tiene Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE), Visión Emergente
(DPA), Movimiento Laborista (DPA), Un Solo Pueblo, Fuerza Liberal (DPA), entre otros.
Venezuela ha diferencia de los otros países andinos, en este aspecto no ha contado con
un amplia gama de Presidentes. En los últimos 10 años, el Presidente ha sido Rafael Caldera
(1994 – 1999) y a partir de allí hasta la fecha el presidente es Hugo Chávez.
2.Escenario Judicial
El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros
tribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdicción ordinaria como las Cortes de
Apelaciones, Tribunales Superiores, Tribunales de Primera Instancia y Tribunales de
Municipio, y de jurisdicción especial como la Corte Marcial, que operan con arreglo a la
Constitución de la República, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía
funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado
se le asigna al sistema de justicia una partida anual variable, no menor del dos por ciento
del presupuesto ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no puede ser
reducido o modificado sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no
está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios(6).
El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de Venezuela y sus miembros se
denominan “Magistrados”, electos por la Asamblea Nacional por un único período de doce años,
sin reelección mediante un proceso de selección conducido por un Comité de Postulaciones,
en el cual tiene participación también la sociedad civil. El Magistrado presidente de la Sala
Constitucional también preside el Tribunal Supremo(7).
El Tribunal Supremo de Justicia está dividido en las siguientes salas: Plena, Constitucional,
Sala Político-administrativa, Electoral, Casación Civil, Casación Social y Casación Penal. Cada
una de ellas está integrada por cinco Magistrados, a excepción de la Sala Constitucional que la
conforman siete Magistrados. El Tribunal Supremo de Justicia en Pleno está constituido por los
treinta y dos Magistrados.
210
6
Tribunal Supremo de Justicia (2008).
7
Los jueces del tribunal supremo de justicia deben ser venezolanos de nacimiento, de reconocida honorabilidad, haber ejercido la abogacía durante un mínimo de 15 años y tener título universitario y postgrado en
materia jurídica, entre otros requisitos.
VENEZUELA
El Tribunal en Pleno tiene un Presidente y un Primero y Segundo Vicepresidentes, quienes
duran dos años en sus funciones y pueden ser reelegidos por un periodo igual.
El Tribunal en Pleno y las Salas de Casación Civil, de Casación Penal y Político-Administrativa,
tendrán sus respectivos Secretarios y Alguaciles. La Sala Político-Administrativa y la Sala
de Casación Penal nombran a un Defensor y dos Suplentes. El Tribunal tendrá además, los
funcionarios y empleados subalternos que necesite y podrá contratar, como Auxiliares, a
profesionales y técnicos.
Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la administración del
Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la República y de las Defensorías
Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y ejecución de su propio presupuesto y del
presupuesto del Poder Judicial.
Asimismo según la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, corresponde al Tribunal
Supremo de Justicia:
● Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República, y en
caso de ser afirmativo, continuar conociendo la causa, con previa autorización de la
Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
● Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo,
Diputados de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, los
Ministros, del Procurador General, del Fiscal General, del Contralor General de
República, del Defensor del Pueblo, los Gobernadores, oficiales o almirantes de la
Fuerza Armada Nacional, Diplomáticos de la República, y en caso afirmativo, remitir
los autos al Fiscal General; y si el delito fuere común se continuará conociendo de la
causa hasta la sentencia definitiva.
● Dirimir las controversias administrativas que se susciten ente la República, algún Estado,
Municipio u otro ente público.
● Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos del
Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.
● Dirimir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales,
cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el orden jerárquico,
entre otros.
Las Cortes de Apelaciones son tribunales que de acuerdo al número de magistrados
integrantes pueden ser unipersonales o colegiados, están distribuidos en todo el territorio de
la Nación y asignadas a ciertas zonas geográficas denominadas circunscripciones judiciales. En
la actualidad, existen 24 circunscripciones judiciales, que abarcan el territorio de un Estado.
Asimismo son los Tribunales Superiores los cuales se encargan de conocer todos aquellos
recursos establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal, al igual que conocen y deciden
acerca de las inhibiciones, recusaciones, revisiones y amparos constitucionales presentados
por las partes en el proceso como tal.
211
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
La Corte Marcial funciona en la Capital de la República, tiene jurisdicción sobre todo el
territorio nacional y está compuesta de cinco miembros principales y diez suplentes, los que
durarán en sus funciones por todo el tiempo del período constitucional.
La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es el órgano encargado de ejecutar y velar por el
cumplimiento de los lineamientos sobre la política, planes, programas y proyectos dictados
por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, así como decidir, dirigir y evaluar los planes
de acción, programas y proyectos institucionales según los planes estratégicos y operativos, y
el presupuesto asignado, de conformidad con la política, lineamientos y actos emanados de la
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, entre otros.
En tal sentido, la Dirección persigue la optimización de los procesos, el fortalecimiento del
capital humano, la incorporación de nuevas tecnologías, la consolidación de la infraestructura
y el desarrollo de una cultura organizacional, en función de una mejor prestación del servicio
de administración de justicia(8).
La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formación de los jueces y de los
demás servidores del Poder Judicial, conforme a las políticas dictadas por la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia.
8
212
En 1993, Venezuela suscribió un convenio con el Banco Mundial, que dio lugar al “Proyecto de Infraestructura
de Apoyo al Poder Judicial”, el cual tenía como uno de sus objetivos la modernización de los tribunales de dos
ciudades pilotos del país en una primera etapa, específicamente en los tribunales penales de los Palacios de
Justicia de Barquisimeto, estado Lara y Barcelona, estado Anzoátegui, y en una segunda etapa, la modernización de los tribunales de seis ciudades adicionales, todo ello a través de la implantación de un nuevo Modelo
Organizacional y Sistema de Gestión, Decisión y Documentación Juris 2000. Este modelo organizacional y sistema de gestión diseñado con tecnología de punta para los tribunales venezolanos. Su alta capacidad permite
cubrir la gestión, decisión y documentación de casos civiles, penales y laborales, así como agilizar la atención al
público y la recepción, archivo y distribución de casos. Ante la implantación de dicho modelo con resultados beneficiosos para el sistema judicial, el Poder Judicial venezolano consideró conveniente continuar con la implantación de los mismos en las demás sedes. Igualmente, de la mano de este Modelo Organizacional se encuentra
el Sistema de Gestión, Decisión y Documentación Juris 2000, que como sistema de computación, permite la
automatización del expediente procesal y la jurisprudencia de los tribunales, lo que genera celeridad a la función
jurisdiccional y llevar un efectivo control, por lo que el usuario puede obtener una información precisa sobre sus
casos y un mejor servicio de administración de justicia. Dirección Ejecutiva de la Magistratura (2008).
Sistema
Penitenciario
Ministerio
Público
PODER CIUDADANO
Juzgados de
Municipio
Tribunales
de 1ra
Instancia
Cortes de
Apelaciones
y Tribunales
Superiores
Tribunal
Supremo
de Justicia
Unidades
operativas y
desconcentradas
Unidades
supervisoras
Unidades
asesores y de
apoyo
Comités
Internos
Comité
Directivo
Dirección Ejecutiva
de la Magistratura
(*)
PODER JUDICIAL
Escuela
Judicial
Serv.
Defensoría
Pública
Inspectoría
de
Tribunales
Unidades
Autónomas
Comisión
Judicial
(**)
Fuente: Tribunal Supremo de Justicia (www.tsj.gob.ve )
(*) La Dirección de la Magistratura es el órgano auxiliar del Tribunal Supremo de Justicia, creado con la finalidad de que ejerza por delegación las funciones
de dirección, gobierno y administración del Poder Judicial.
(**) La Comisión Judicial es un órgano del Tribunal Supremo de Justicia, creado con la finalidad de que ejerza por delegación las funciones de control y
supervisión de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
Policía
Nacional
PODER EJECUTIVO
Organigrama del Sistema de Justicia: Venezuela
Diagrama Nº 1
VENEZUELA
213
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
3.Administración Financiera Gubernamental
La Constitución no hace referencia al Sistema de Administración Financiera como
sistema integrado. Las referencias sobre este tema se encuentran en la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público, Ley Orgánica del Régimen Presupuestario y Ley
Orgánica de la Contraloría. Desde el 2005, se cuenta con el Sistema Integrado de Gestión y
Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) el cual garantiza la entrada de la información sobre
la programación y transacciones de ingresos y gastos del sector público y permite (registradas
una sola vez) integrar la información presupuestaria, contable y de tesorería en un sistema
único, de manera oportuna, adecuada y confiable.
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público tiene por objeto regular
la administración financiera, el sistema de control interno del sector público, y los aspectos
referidos a la coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al
Fondo de Ahorro Intergeneracional. La administración financiera gubernamental comprende
el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación
de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y está
regida por los principios Constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica(9).
Los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad, regulados en esta
Ley; así como los sistemas tributario y de administración de bienes, regulados por leyes
especiales, conforman la administración financiera del sector público. Dichos sistemas están
interrelacionados y cada uno de ellos actuará bajo la coordinación de un órgano rector. El
Ministerio del Poder Popular para las Finanzas coordina la administración financiera del sector
público nacional y dirige y supervisa la implantación y mantenimiento de los sistemas que la
integran, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en la ley.
El rol atribuido a las finanzas públicas en el Plan de Desarrollo, está a su vez, condicionado en la
Constitución. En el Artículo Nº 311 se exige que la gestión fiscal sea regida y ejecutada con base en
los principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal plurianual.
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público desarrolla estos principios
constitucionales y norma los mecanismos que permiten vincular los lineamientos estratégicos
del Plan de la Nación, los presupuestos y las leyes de endeudamiento anual, estableciendo con
el Marco Plurianual del Presupuesto un instrumento de planificación financiera de mediano
plazo que vincula los objetivos y metas económicas y sociales del Plan con instrumentos de
política fiscal(10).
9
Ley Orgánica del Régimen Presupuestario y Ley Orgánica de la Contraloría.
10 El Marco Plurianual de Presupuesto expresa los planes nacionales, regionales y locales, elaborados dentro
del marco del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y las líneas generales de dicho Plan. Es el
conjunto de reglas macrofiscales y demás disposiciones de disciplina fiscal que expresan la planificación financiera del sector público para un período de tres años, con el objeto de promover la estabilidad económica y la
sostenibilidad de las finanzas públicas, así como de proveer a la vinculación de las políticas públicas a mediano
y largo plazo con la asignación de los créditos presupuestarios para el cumplimiento de las metas de desarrollo.
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
214
VENEZUELA
3.1. Sistemas Integrantes de la Administración Financiera
Sistema de Presupuesto: está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas
y procedimientos que rigen el proceso presupuestario de los entes y órganos del sector
público.
El presupuesto se concibe como el sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina
la ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución, sector
o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes(11)
Los principios del presupuesto son: Programación, Integralidad, Universalidad, Exclusividad,
Unidad, Acuciosidad, Claridad, Especificación, Periodicidad, Continuidad, Flexibilidad y
Equilibrio.
La Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas es el
Órgano competente para emitir normas técnicas relacionadas con la elaboración, programación
y ejecución del presupuesto.
Sistema de Tesorería: La Tesorería Nacional interviene en la aprobación de la programación
financiera del presupuesto de gasto, conforme a lo estipulado en los artículos 39º y 66º de la
ley orgánica de régimen presupuestario.
Sistema de Crédito Público: La Ley Orgánica de Crédito Público (1992) fue aprobada por el
Congreso (Asamblea Nacional) establece que las operaciones de crédito público deben tener
por objeto arbitrar recursos o fondos para realizar obras reproductivas y cubrir necesidades
transitorias de la tesorería, así como atender casos de evidente necesidad.
En forma conjunta con el proyecto de ley de presupuesto de cada año, el Ejecutivo nacional
debe presentar al Congreso para su autorización mediante ley especial, el monto máximo de
endeudamiento neto que puede contraer la República durante el ejercicio fiscal.
Antes de celebrar las operaciones de crédito público, el Ejecutivo Nacional debe obtener
opinión del Banco Central de Venezuela y las Comisiones Permanentes de Finanzas del Senado
y de la Cámara de Diputados.
El Ejecutivo puede emitir letras del tesoro durante el ejercicio presupuestario, siempre que
su monto en circulación no exceda el máximo fijado por el Congreso.
Para celebrar operaciones de crédito público necesarias para el refinanciamiento el Ejecutivo
Nacional, debe obtener autorización de la Asamblea Nacional, en los plazos, oportunidades,
formas y modalidades que se considere conveniente a los intereses nacionales.
11 Oficina Nacional de Presupuesto (2008).
215
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Sistema de Contabilidad: Según la ley orgánica de la Contraloría General de la República, el
Ejecutivo Nacional, establece los sistemas de contabilidad para todos los ramos y organismos
que integran la administración central y descentralizada, los que requieren la aprobación de la
Contraloría. Los institutos autónomos, Universidades Nacionales y el Banco Central preparan
sus propios sistemas contables y los someten a aprobación de la Superintendencia Nacional de
Control Interno y Contabilidad Pública.
El Ejecutivo nacional, centraliza en el Ministerio de Hacienda todas las cuentas de las
dependencias que administran, custodian, o manejan fondos o bienes nacionales, quien debe
elaborar las cuentas generales que deben rendir anualmente a la Asamblea Nacional o la
Contraloría.
Mientras la Contraloría dicta normas generales de contabilidad para el Sector Público,
la Superintendencia antes acotada, prepara y prescribe los sistemas de contabilidad, previa
aprobación de la primera.
3.2. Sistema Nacional de Planificación
La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades
fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos
instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función especifica, complementaria por
los demás.
El Sistema Nacional de Planificación Participativa (SNPP) constituye la síntesis teórica,
operativa y de gestión pública estratégica para el develamiento del Estado, la desmitificación
de los procesos de planeación como conocimiento de estricto manejo de especialistas, la
democratización de la información contenida en las “cajas negras” de la planificación y el
desarrollo de la democracia participativa y protagónica en materia de desarrollo(12).
El Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo es el órgano rector
del Sistema de Planificación y Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). A través de
las Corporaciones Regionales de Desarrollo Regional (órganos adscritos al MPD) coordina y
compatibiliza los diversos programas sectoriales, estadales y municipales. Sus funciones son:
● Regular, formular y dar seguimiento a las políticas de planificación y desarrollo
institucional
● Formular las estrategias de desarrollo económico y social de la nación, y
● Preparar las proyecciones y alternativas de las estrategias establecidas,
● Proponer los lineamientos de la planificación del estado y de la planificación física y
espacial en escala nacional.
12 Corporación de Desarrollo de la Región Central-CORPOCENTRO (2006).
216
VENEZUELA
Diagrama Nº 2
Sistema Nacional de Planificación
Nacional
Estadual
Consejo Federal de
Gobierno
Consejo Estadual de
Planificación y Coordinación
de Políticas Públicas
Municipal
Consejo Local de
Planificación Pública
Comunal
Consejo Comunal
Parroquial
Consejo Parroquial
Fuente: Corporación de Desarrollo de la Región Central-CORPOCENTRO (2006).
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, se orienta a la construcción
del Socialismo, a través de: Nueva Ética Social, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica
Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, entre otros.
En ese sentido, los presupuestos de los órganos sujetos a la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público se vinculan con los planes nacionales, regionales, estadales y
municipales, elaborados en el marco de las líneas generales del plan de desarrollo económico
y social de la Nación, el acuerdo anual de políticas, los lineamientos de desarrollo nacional
y la Ley del Marco Plurianual del Presupuesto, de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, y contienen las políticas, objetivos
estratégicos, productos e indicadores incluidos en el plan operativo anual.
A partir de la puesta en vigencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
se crearon tres de los niveles de los Consejos de Planificación que son: el consejo federal (Art. 185)
los consejos estaduales (Art. 166) y los consejos municipales o locales, (Art. 182) y posteriormente
en la Ley de Consejos Locales, se crean los consejos comunales y parroquiales completando así
los cinco niveles de planificación, el Consejo Local de Planificación Pública promueve la Red de
consejos parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de la sociedad civil(13).
Asimismo el Art. 8 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública promueve la red
de consejos parroquiales y comunales para que éstos se conviertan en el centro principal de la
13 Art. 8 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.
217
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, así como viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad organizada las
presente a través de las asambleas de ciudadanos, ante el Consejo Local de Planificación Pública.
Una vez aprobadas sus propuestas y convertidas en proyectos, los miembros de los consejos
parroquiales y comunales podrán realizar el seguimiento, evaluación y control respectivo.
Esta Ley establece la organización y funcionamiento del Consejo Local de Planificación
Pública, el cual se define como el órgano encargado de la planificación integral de las políticas
del gobierno local, encaminado hacia la creación de un Municipio cogestionario. En este sentido,
promueve y orienta una tipología de Municipio, atendiendo a las condiciones de población,
desarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica,
elementos históricos y culturales y otros factores relevantes. En todo caso, el Consejo Local de
Planificación Pública responderá a la naturaleza propia del Municipio.
En ese sentido, el Sistema Nacional de Planificación Pública está integrado por
representantes del Poder Constituido (Vicepresidentes, diputados, ministros, gobernadores,
alcaldes, entre otros) así como representantes de la Sociedad Civil, representados por los
consejeros (comunales, parroquiales, locales, federales, estadales) dirigentes vecinales y
políticos, asociaciones civiles, ONGs, voceros comunitarios, entre otros.
Respecto al poder judicial, éste se inscribe en la política de desarrollo y modernización que
las nuevas realidades le imponen. Al respecto la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, plantea un poder judicial renovado e independiente orientado fundamentalmente
a garantizar el Estado de Derecho y abrir espacios para la participación de los ciudadanos en
el proceso de administración de justicia. Es por ello, que el fortalecimiento del poder judicial
constituye uno de los pilares fundamentales para el sostenimiento de la democracia y por ende
de la garantía y protección de los derechos de los ciudadanos, el impulso al sector judicial,
permitirá establecer la efectiva e idónea administración de justicia.
3.3. Sistema Nacional de Presupuesto
La Ley Orgánica del Régimen Presupuestario (1994) regula el proceso de presupuestación
en Venezuela así como la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre
el Sistema Presupuestario (2005).
Los presupuestos públicos expresan los planes nacionales, regionales y locales, elaborados
dentro de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación aprobadas
por la Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector público, captar
y asignar recursos conducentes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e
institucional del país; y se ajustan a las respectivas reglas de disciplina fiscal(14).
14 El Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y el Banco Central de Venezuela participan en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual
del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren,
coordinadamente, de conformidad con la ley.
218
VENEZUELA
El plan operativo anual, coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación
y Desarrollo, se presenta a la Asamblea Nacional en la misma oportunidad en la cual se efectúe
la presentación formal del proyecto de ley de presupuesto.
Diagrama Nº 3
Etapas para la Elaboración de Planes Operativos
Anuales (POAIN) y Presupuesto
ORGANISMOS
Se elabora
Ficha de
Proyecto
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR
PARA LA
PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR
PARA LAS FINANZAS Oficina Nacional de
Presupuesto
PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA
Genera Directrices
Consolida
Anteproyectos
de Presupuesto
Toma
Decisión
Recibe Ficha de
Proyectos y
POAIN
Genera Informe
Presidencial
Asignación
Presupuestaria
Genera POAIN
Genera
Anteproyecto
de
Presupuesto
Formula su
Proyecto de
Presupuesto
Notifica Políticas
Presupuestarias
y Asignación
Presupuestaria a
los Órganos y
Entes de la
República
Consolida los
Proyectos de
Presupuestos de
los Órganos y
Entes de la
República
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (2008).
El Ejecutivo Nacional puede establecer normas que limiten y establezcan controles al uso
de los créditos presupuestarios adicionales a las establecidas en la Ley. Tales limitaciones no se
aplican a los presupuestos del Poder Legislativo, Poder Judicial, órganos del Poder Ciudadano,
Poder Electoral, Estados, Distrito Metropolitano de la ciudad de Caracas, Distrito Alto Apure,
los distritos, los municipios y del Banco Central de Venezuela.
Los presupuestos públicos comprenden todos los ingresos y todos los gastos, así como las
operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio
económico financiero.
Dentro del Presupuesto Público están comprendidas todas las unidades que cumplan
funciones presupuestarias en las jurisdicciones y entidades del sector público nacional.
Comprenden:
219
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
● El Poder Nacional.
● Los Estados y los Municipios.
● Los institutos autónomos, los servicios autónomos sin personalidad jurídica y las
personas de derecho público.
● Las sociedades en las cuales el Poder Nacional y demás personas jurídicas del sector
público nacional que tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento del
capital social.
● Las fundaciones y asociaciones civiles constituidas o dirigidas por alguna de las personas
del sector público nacional.
A los fines previstos en Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, el
ejercicio económico financiero comenzará el primero de enero y terminará el treinta y uno de
diciembre de cada año.
4.Fases del Presupuesto
Considerando conceptualmente la existencia de cuatro fases en un proceso presupuestario
típico: Elaboración, Establecimiento, Ejecución y Evaluación; en el caso Venezolano las etapas
del ciclo presupuestal son las siguientes: Preparación, Formulación, Aprobación, Ejecución,
Liquidación y Evaluación.
4.1. Elaboración
4.1.1. Preparación
Antes del cierre del segundo trimestre de cada año, el Presidente de la República en
Consejo de Ministros, fija los lineamientos generales para la formulación del proyecto de Ley
de Presupuesto. Para ello, la ONAPRE debe:
● Elaborar un cronograma con las principales tareas a cumplir, indicando las tareas
o acciones que deben ejecutar los órganos del sector público. Este cronograma es
sometido a la consideración del Ministro de Finanzas, para su posterior presentación
en Consejo de Ministros, destacando las principales políticas sociales y económicas, así
como el volumen global de los recursos y egresos.
● Solicitar a los órganos y entes la información necesaria para la elaboración del Informe
Presidencial sobre las categorías presupuestarias, partidas y metas que conforman los
anteproyectos del presupuesto.
● Preparar la versión inicial de los lineamientos de política presupuestaria, consistentes
con el Marco Plurianual de Presupuesto, que se somete a la consideración del Presidente
de la República, para su posterior presentación en Consejo de Ministros.
220
VENEZUELA
Diagrama Nº 4
Fases del Proceso Presupuestario
EJERCICIO
FISCAL
FUTURO
POLÍTICA ECONÓMICA DE
GOBIERNO
EJERCICIO
FISCAL
FUTURO
DIRECTRICES DE
PLANIFICACIÓN
POLÍTICAS
PRESUPUESTALES
GASTOS INGRESOS
FORMULACIÓN DEL
PRESUPUESTO
NACIONAL
EJERCICIO
FISCAL
VIGENTE
PROGRAMACIÓN
FÍSICA
Y FINANCIERA
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
SECTOR
PRIVADO
EJECUCIÓN
ACCIONES, DECISIONES
Y CORRECCIONES
EVALUACIÓN DE LA
EJECUCIÓN
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (2008)
La ONAPRE atendiendo a los lineamientos generales y a las prioridades de gastos que
establezca el Presidente de la República en Consejo de Ministros, como resultado del informe
presidencial, elabora la versión definitiva de la política presupuestaria que rige para la
formulación del proyecto de Ley de Presupuesto, y hace la notificación escrita de ello a los
respectivos ordenadores de compromisos y pagos.
Asimismo la ONAPRE remite a todos los órganos las normas e instrucciones que rigen para
la formulación del respectivo proyecto de Ley de Presupuesto.
4.1.2. Formulación
La fase de elaboración del presupuesto le corresponde al Poder Ejecutivo, a todos sus ministerios
y dependencias. El resultado final de la elaboración es el Proyecto de Ley de Presupuesto que es
presentado ante el Poder Legislativo para su revisión, discusión y aprobación.
A comienzos de cada período anual, el gobierno elabora el presupuesto de ingresos y
gastos que regirá dicho período, y que permite ejecutar los gastos necesarios(15). En ésta fase se
calculan los niveles de gasto público necesarios para satisfacer las necesidades seleccionadas
como prioritarias para el período, y se estiman las fuentes y montos de los ingresos que
permiten el financiamiento de los primeros.
15 El Ejecutivo Nacional presenta a la Asamblea Nacional para su sanción legal, un marco plurianual para la
formulación presupuestaria que defina los límites máximos de gasto y endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales. El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para
las Finanzas, aprueba las cuotas periódicas de compromisos y de desembolso para cada organismo, a fin de
adecuar el ritmo de ejecución del presupuesto con el flujo de los ingresos y disponibilidad del Tesoro Público.
Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (2008).
221
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Para concluir el proyecto de ley mencionado, los órganos de la Administración Pública
intervienen en su elaboración en diferentes etapas:
● Etapa estimativa: cada dependencia pública estima sus necesidades presupuestarias para
el próximo período, así como sus ingresos, partiendo de los planes que han desarrollado
en el marco de la planificación del gobierno nacional; este conjunto de estimaciones
es entregado al ministerio correspondiente, donde se integran en un presupuesto
conjunto de cada ministerio. Igual proceso realizan los entes descentralizados, como los
establecimientos públicos, estados y municipios.
Cada organismo suele estimar sus niveles de gasto, ya que en muchos casos no
existe generación de ingresos propios. Por esto, el Ministerio de Finanzas se encarga
de identificar los parámetros que permitirán llegar a una estimación aproximada de
lo que serán los ingresos a percibir por el Tesoro Nacional en el período; entre los
parámetros considerados pueden mencionarse: lineamientos de la política económica
gubernamental, crecimiento de la actividad económica (del Producto Interno Bruto –
PIB), tipo de cambio, precio del petróleo, tasa de inflación, entre los más relevantes(16).
● Etapa Coordinadora y Selectiva: tomando como referencia los presupuestos iniciales de
ministerios y entes descentralizados, la Oficina Nacional de Presupuesto es el organismo
encargado de la elaboración del presupuesto global, por el cual clasifica, selecciona y
coordina las diferentes solicitudes de gastos y estimaciones de ingresos para redactar la
propuesta del proyecto de ley.
El proyecto de ley es revisado, discutido, modificado y aprobado preliminarmente en
Consejo de Ministros, antes de ser enviado al Poder Legislativo.
● Etapa de Presentación al Poder Legislativo: Una vez aprobado el proyecto de ley por el
Consejo de Ministros, el Ministerio de Finanzas se encarga de entregarlo y presentarlo
al Poder Legislativo (Asamblea Nacional) antes de la quincena de octubre de cada año.
A partir de ese momento se inicia la discusión del proyecto presentado en la Asamblea
Nacional, revisando los niveles de gasto y la probabilidad de alcanzar los montos de
ingresos señalados en el proyecto.
4.2. Establecimiento
4.2.1. Aprobación
Para que el proyecto presentado se convierta en Ley, y pueda ejecutarse el gasto público,
debe ser sancionado por el Poder Legislativo, una vez discutido su contenido y verificada la
viabilidad de su cumplimiento.
16 A partir de Enero del 2008, el Ministerio de Poder Popular para las Finanzas, para efectos de la formulación
presupuestaria de las entidades públicas, establece el mecanismo de Reconversión Monetaria: Un mil Bolívares (Bs. 1.000) es equivalente a Un Bolívar Fuerte (Bs.F. 1). En otras palabras, se dividirá entre mil todas las
cifras financieras, desde el comienzo del mismo hasta su culminación. Ministerio del Poder Popular para las
Finanzas (2008).
222
VENEZUELA
La legislación presupuestaria también indica que a más tardar la quincena de diciembre para
aprobar el proyecto de ley de Presupuesto, y posteriormente promulgado por la Presidencia de
la República y publicado en la Gaceta Oficial.
Diagrama Nº 5
Flujograma del proceso de aprobación del Presupuesto del Sector Público
Actividades
Ministerio del
Organismos
Poder Popular
para las Finanzas
Presidencia de
la República
Congreso
Remisión de directrices del Presupuesto (Abr-Jun)
Remisión de proyectos de Presupuestos (Jul-Ago)
Elaboración de Anteproyecto (Ago-Set)
Aprobación y remisión de anteproyecto (Set)
Remisión del Proyecto de Ley de Presupuesto (Oct)
Incorporación de modificaciones en el proyecto (Nov-Dic)
Aprobación de proyecto (Dic)
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (2008).
Si esta aprobación no se logra antes de la fecha prevista, el presupuesto en cuestión
será objeto de una reconducción, es decir, se aprueba un presupuesto con las mismas
características del aprobado en el año anterior, con las modificaciones que se indican en la
legislación correspondiente.
4.3. Ejecución
La ejecución del Presupuesto de Ingresos se rige por la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público y por las leyes especiales. Las oficinas liquidadoras de rentas
envían a la Tesorería Nacional, a la Dirección Nacional de Contabilidad Administrativa y a la
Oficina Nacional de Presupuesto, una relación mensual de los ingresos, cuyo contenido será
establecido en el Reglamento de esta Ley.
La Tesorería Nacional lleva la contabilidad a que se refiere la Ley Orgánica de Hacienda
Pública Nacional e informa a la Oficina Nacional de Presupuesto semanalmente sobre los
resultados obtenidos.
Los órganos del sector público preparan por subperíodos la programación de la ejecución
física y financiera de los créditos que le fueron acordados en la Ley de Presupuesto, de acuerdo
con el instructivo de programación de la ejecución que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto.
Igualmente, dichos órganos deben presentar la programación y reprogramación del gasto
causado, a los fines del seguimiento y evaluación de la ejecución del presupuesto.
Los créditos presupuestarios se consideran gastados al causarse, y se afectan con el registro
presupuestario de precompromisos y compromisos. El precompromiso constituye una reserva
del crédito presupuestario. El registro presupuestario de los compromisos constituye una
afectación preventiva de los créditos presupuestarios.
Si durante la ejecución del Presupuesto se evidencia una reducción de los ingresos previstos
para el ejercicio, en relación con las estimaciones de la Ley de Presupuesto, el Presidente
223
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
de la República, en Consejo de Ministros, ordena los ajustes necesarios en los créditos
presupuestarios, considerando las opiniones de la Oficina Nacional de Presupuesto, a través del
Ministerio de Finanzas, y del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Asimismo, puede solicitar
a los organismos exceptuados la elaboración de un plan de ajustes de gastos. Las decisiones
son publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
El nuevo presupuesto (aprobado o reconducido) entra en vigencia a partir del primero de
enero del período correspondiente. Cada dependencia pública a su vez, ha distribuido sus
asignaciones presupuestarias, y en caso de no generar ingresos suficientes, recibe los aportes
del tesoro público que se han presupuestado a lo largo del año (porciones conocidas como
dozavos ó veinticuatroavos, dependiendo de su entrega mensual o quincenal).
Es necesario recordar que sólo pueden ejecutarse gastos que se encuentren autorizados en
las respectivas leyes presupuestarias (leyes, ordenanzas o resoluciones, según sea el caso, ya
sea nacional, estatal, municipal, o por organismo público). Las modificaciones presupuestarias
son variaciones a los límites máximos de las autorizaciones disponibles para gastar establecidas
en la Ley de Presupuesto y en los créditos presupuestarios acordados en la distribución general
de la misma, para cada fuente de financiamiento. Las modificaciones presupuestarias sólo
podrán realizarse dentro de los créditos asignados a la misma fuente de financiamiento.
4.4. Evaluación
4.4.1. Liquidación
Al término del ejercicio económico financiero, se determina el monto de los ingresos y
fuentes financieras recaudadas así como los compromisos, gastos causados y pagos realizados,
durante el mencionado período derivados de la ejecución presupuestaria, de conformidad
con las normas e instrucciones que dicte la Oficina Nacional de Contabilidad Pública. Con esta
información dicha Oficina debe determinar y certificar el resultado del Presupuesto de ingresos
y fuentes financieras, así como el Presupuesto de gastos y aplicaciones financieras mediante
la comparación de la totalidad de lo efectivamente ejecutado con lo estimado en la Ley de
Presupuesto y sus modificaciones.
4.4.2. Evaluación
La ejecución del gasto público es controlada y supervisada para garantizar que se realice de
acuerdo a lo previsto.
En primer lugar, al poder legislativo le corresponde vigilar el correcto cumplimiento de las
disposiciones del presupuesto aprobado (o de los créditos adicionales autorizados); es lo que
se conoce con el nombre de control legislativo.
El control administrativo lo ejercen las mismas dependencias ejecutoras del presupuesto
(principalmente el poder ejecutivo), para administrar correctamente el dinero asignado a sus
actividades; también se conoce con el nombre de control interno. Este control administrativo
se realiza en tres momentos:
224
VENEZUELA
● Antes de ejecutar el gasto (control preventivo), para verificar que la actividad a realizar
está prevista en el presupuesto, dispone de fondos y será ejecutada en forma eficiente
(licitaciones);
● En el momento de la ejecución de actividades u operaciones (control simultáneo), para
verificar el desarrollo de las mismas; y
● El control posterior, relativo a la verificación de que las acciones ejecutadas han estado
ajustadas a lo previsto en el presupuesto y las leyes.
El control jurisdiccional, como su nombre lo indica, le corresponde al Sistema Judicial,
cuando se detecten irregularidades que requieran la intervención de los órganos judiciales.
4.5. Análisis del Presupuesto del Sector Público Aprobado,
Modificado y Ejecutado
Para el 2007, el presupuesto del Sector Público no Financiero aprobado ascendió a US
$53 571 millones (115,2 Billones de Bolívares), que representa alrededor del 24% del PBI y
un 32,3% mayor al presupuesto del año anterior. Asimismo si se compara respecto al 2003,
el presupuesto de apertura aumentó en más del doble (US$ 26 000 millones a US$ 53 571
millones); es decir, con una tasa promedio de crecimiento anual de alrededor de 20%.
Respecto al monto del presupuesto del Sector Público no Financiero ejecutado, éste fue
mayor al presupuesto aprobado en todos los años (sólo fue menor en el 2003) aunque menor
al presupuesto modificado. El presupuesto ejecutado del 2007 fue mayor en 11% respecto a la
ejecución del año anterior y se compara con el 2003, éste aumentó aproximadamente en 34%
en términos nominales. Por otro lado, la ejecución represento aproximadamente en promedio
el 95% del presupuesto modificado durante el periodo de evaluación.
Gráfico Nº 1
Evolución del Presupuesto del Sector Público no Financiero
Aprobado, Modificado y Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
70 000
66 625
60 000
59 656
57 992
53 571
50 000
40 000
30 000
64 238
40 479
40 134
38 367
31 513
26 000 26 008
26 016
24 232
32 245
29 457
20 000
2003
2004
APROBADO
2005
MODIFICADO
2006
2007
EJECUTADO
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (2008). Formatos de información básica.
Elaboración: Propia.
225
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Como es conocido, el presupuesto tiene dos grandes componentes claramente diferenciados
por su naturaleza (Shack; 2006) un componente de funcionamiento, a partir de los cuales
efectivamente el Estado provee bienes y servicios a la colectividad y trata de cumplir con sus
funciones esenciales en la economía; y un componente estructural orientado a las erogaciones
para la atención del servicio de la deuda pública y las obligaciones provisionales.
Cuadro Nº 1
Presupuesto del Sector Público No Financiero Ejecutado
por Tipo del Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
TIPO
2003
2004
2005
2006
2007
1.1 PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES
4 405,8
5 895,3
7 233,0
10 592,2
13 242,2
1.2 BIENES Y SERVICIOS
3 925,8
3 886,4
4 088,1
3 565,6
3 289,4
1.3 OTROS GASTOS CORRIENTES
5 078,1
8 052,3
11 489,1
18 099,5
19 903,2
1.4 INVERSIONES
4 235,2
5 781,0
9 016,5
12 887,2
16 563,1
17 644,9
23 615,0
31 826,7
45 144,4
52 997,8
2.1 OBLIGACIONES PREVISIONALES
2 843,9
3 433,4
4 231,1
7 112,1
8 757,2
2.2 AMORTIZACION DE LA DEUDA
3 600,9
2 110,4
2 084,5
3 467,8
2 352,6
142,0
298,6
224,3
2 267,3
130,1
Subtotal (2)
6 586,8
5 842,4
6 539,9
12 847,2
11 239,8
TOTAL (1) +(2)
24 231,6
29 457,4
38 366,6
57 991,6
64 237,7
GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL
Subtotal (1)
GASTO FINANCIERO Y PREVISIONAL
2.3 INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (2008). Formatos de información básica.
Elaboración: Propia.
Según el cuadro anterior, el componente de funcionamiento (gasto no financiero ni
previsional) representa alrededor del 80% del gasto ejecutado acumulado y el 20% restante
corresponde al gasto de pensiones y deuda. Así el rubro de Otros Gastos Corrientes, representa
el mayor monto acumulado, seguido del nivel de Inversiones y pago de Personal y Obligaciones
Sociales, como los tres principales durante el periodo de evaluación.
Dentro del presupuesto asignado al Sector Público no Financiero, se tiene información
correspondiente al monto asignado a los principales sectores del Estado, entre ellos el Poder
Judicial. La estructura del presupuesto público por sectores, es de la siguiente forma:
226
VENEZUELA
Cuadro Nº 2
Estructura del Presupuesto del Sector Público No Financiero Ejecutado por
Tipo de Gasto según Principales Sectores 2003-2007
(En Millones de US$)
TIPO DE GASTO/SECTORES
2003
2004
2005
2006
2007
1.1 EDUCACION
17,8%
17,6%
16,8%
17,4%
17,2%
1.2 SALUD
6,1%
6,0%
5,9%
6,1%
6,2%
1.3 TRANSPORTES
4,8%
4,8%
4,7%
4,9%
5,0%
1.4 PODER JUDICIAL
2,8%
2,7%
3,3%
3,3%
3,9%
1,5 OTROS
68,5%
69,0%
69,2%
68,3%
67,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL
Subtotal (1)
GASTO FINANCIERO
2.1 ECONOMIA Y FINANZAS
GASTO PREVISIONAL
3.1 ECONOMIA Y FINANZAS
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (2008). Formatos de información básica.
Elaboración: Propia.
Dentro de la estructura del Presupuesto del Sector Público No Financiero Ejecutado, el
sector Educación presentó la mayor participación promedio de 17%, seguido del Sector Salud
con 6% y el Sector Transporte con 5%, como los tres principales dentro del componente
de funcionamiento del Estado. Para el otro componente del gasto, tenemos que el monto
ejecutado del Sector Economía y Finanzas abarcó la totalidad del gasto financiero y el gasto
previsional durante el periodo de evaluación. Asimismo, en el caso del Sector Poder Judicial, en
general, apenas ha tenido una participación promedio de alrededor del 3,2% del presupuesto
ejecutado orientado a gastos no financiero ni previsional.
5.Presupuesto del Poder Judicial Aprobado, Modificado
y Ejecutado
5.1. Presupuesto de Gasto
La nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estableció la creación
del Tribunal Supremo de Justicia como parte integrante del Sistema de Justicia, al cual se le
integra la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, como órgano auxiliar, lo que ha generado
un cambio a nivel de su estructura organizativa en vista de las competencias y atribuciones
asignadas en la Carta Magna.
227
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Gráfico Nº 2
Evolución del Presupuesto del Tribunal Supremo de Justicia
Aprobado Modificado y Ejecutado 2003-2007
(En Millones de US$)
1 700
1 487
1 424
1 500
1 227
1 300
1 102 1 070
1 100
880
900
642
700
500
300
425 427
775 757
510 485
381
2003
386
2004
APROBADO
2005
2006
MODIFICADO
2007
EJECUTADO
Fuente: Dirección Ejecutiva de la Magistratura (2008). Formatos de información básica.
Elaboración: Propia.
El presupuesto del Poder Judicial de apertura, modificado y ejecutado tuvo un
comportamiento creciente entre el 2003 y 2007, en el caso del presupuesto apertura pasó
de US$ 425 millones a US$ 1 277 millones aumentando alrededor de tres veces más en
términos nominales en dicho periodo; comportamiento similar se produjo para el presupuesto
modificado y ejecutado.
La ejecución del gasto estuvo por encima del presupuesto de apertura (sólo en el 2003 fue
menor al presupuesto inicial) y por debajo del presupuesto modificado. Respecto al 2007, el
presupuesto ejecutado representó:
● 110% del presupuesto aprobado
● 96% del presupuesto modificado
● 33% más del presupuesto ejecutado del año anterior
Asimismo, el presupuesto del Poder Judicial ejecutado acumulado se ha orientado
en alrededor de un 82% al pago de personal, seguido de 7% al gasto de inversión, 7% a la
adquisición de bienes y servicios y el resto al pago de obligaciones previsionales durante el
periodo de evaluación.
Por ejemplo en el 2007, el 92% del gasto ejecutado se oriento al pago de personal y
obligaciones sociales, 5% a la compra de bienes y servicios, 3% a las inversiones y el resto al
pago de pensiones.
228
VENEZUELA
Cuadro Nº 3
Presupuesto del Tribunal Supremo de Justicia Ejecutado (Consolidado) çsegún Tipo de Gasto 2003-2007
(En Millones de US$)
TIPO
2003
2004
2005
2006
2007
1.1 PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES
305,0
370,1
511,9
866,3
1 303,0
1.2 BIENES Y SERVICIOS
34,1
46,7
63,2
73,3
72,8
1.3 OTROS GASTOS CORRIENTES
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1.4 INVERSIONES
25,6
35,2
104,8
86,8
41,0
364,7
454,1
679,9
1 026,3
1 416,8
2.1 OBLIGACIONES PREVISIONALES
15,9
31,3
76,8
43,9
7,1
2.2 AMORTIZACION DE LA DEUDA
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2.3 INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Subtotal (2)
15,9
31,3
76,8
43,9
7,1
TOTAL (1) +(2)
380,62
485,30
756,71
1 070,26
1 423,89
GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL
Subtotal (1)
GASTO FINANCIERO Y PREVISIONAL
Fuente: Dirección Ejecutiva de la Magistratura (2008). Formatos de información básica.
Elaboración: Propia.
5.2. Fuentes de Financiamiento
Las Fuentes de Financiamiento o Créditos Presupuestarios es una modalidad de clasificación
presupuestaria de los ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los recursos comprende:
Ordinarios, Proyectos por Endeudamiento, Deuda Pública, Cancelación de Compromisos y
Otras fuentes. En el caso del Tribunal Supremo en los últimos años, sólo se identificó la fuente
Recursos del Tesoro para el financiamiento de las actividades jurisdiccionales. Es necesario
precisar que el Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago
alguno por sus servicios.
5.3. Servicios del Poder Judicial
La calidad del recurso humano es fundamental en la institución, más aún si buscamos un
sistema de justicia independiente, eficiente, moderna, predecible y transparente. El personal
del Poder Judicial se conforma de Jueces o Magistrados y Otros Trabajadores tales como:
funcionarios de apoyo en tribunales, funcionarios en otras áreas de apoyo, entre otros.
Para el 2007, el número de trabajadores ascendió a 20 575, de los cuales el 62% fueron
funcionarios asignados en tribunales, 23% como personal de apoyo y el resto fueron
Magistrados. Del total de jueces (1 840) el 48% son especialistas en asuntos civiles, 34% en
materia penal y 18% en asuntos laborales. Asimismo se observó que existe una gran incidencia
de jueces mujeres, que represento más del 60% del total de jueces.
229
230
2004
9080
TOTAL (1)+(2)+(3)
2004
SUBTOTAL (3)
FUNCIONARIOS EN OTRAS
ÁREAS DE APOYO
6441
246
SUBTOTAL (2)
1426
2550
PENAL
LABORAL
5517
1097
1097
3428
127
1875
3645
CIVIL
FUNCIONARIOS EN
TRIBUNALES
992
635
SUBTOTAL (1)
14597
3101
3101
9869
373
3976
5520
1627
(1)
624
1003
T
10872
2365
2365
7818
725
2997
4096
689
(1)
265
424
H
7102
1547
1547
4501
484
1823
2194
1054
(1)
507
547
M
2004
17974
3912
3912
12319
1209
4820
6290
1743
(1)
772
971
T
11178
2584
2584
7890
1014
2929
3947
7593
1812
1812
4672
686
1833
2153
1109
193
704
380
128
536
M
2005
239
337
H
18771
4396
4396
12562
1700
4762
6100
1813
321
619
873
T
11815
3136
3136
7977
1019
2912
4046
702
132
235
335
H
8151
2200
2200
4827
719
1893
2215
1124
193
386
545
M
2006
19966
5336
5336
12804
1738
4805
6261
1826
325
621
880
T
12048
3418
3418
7926
923
2924
4079
704
133
239
332
H
8527
2470
2470
4921
647
1992
2282
1136
199
382
555
M
2007
20575
5888
5888
12847
1570
4916
6361
1840
332
621
887
T
Fuente: Dirección Ejecutiva de la Magistratura (2008). Formatos de información básica
Elaboración: Propia
(1) En estos años la materia laboral estaba incluida en materia Civil, de manera que no existían jueces laborales
(2) No existe a nivel del sistema de nómina distinción por materia, por lo que para poder cumplir con el requerimiento se utilizó el criterio para la clasificación por materia de descripción por
ubicación administrativa.
(3) Se incluyó la inspectoría de tribunales, la defensa pública, la DEM y las DARs, en el nivel “Funcionarios de otras área de apoyo”, para efecto de ajuste al formato.
(2) (3)
(2)
(1)
(1)
393
231
PENAL
LABORAL
M
2003
599
CIVIL
JUECES O MAGISTRADOS
H
404
MATERIA
NIVEL
Cuadro Nº 4
Número de Jueces y Otros Trabajadores del
Poder Judicial por Género y Materia Especializada 2003-2007
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
VENEZUELA
Uno de los problemas más resaltantes del Poder Judicial es su proceso productivo. En él influyen
tanto factores de oferta; es decir, factores vinculados a la “capacidad productiva” del Poder Judicial,
así como factores de demanda; esto es, los expedientes que se generan como consecuencia del
nivel de litigiosidad y la demanda de la ciudadanía por los servicios del Poder judicial.
Cuadro Nº 5
Evolución de Producción Judicial por Materia Especializada 2003-2007
NIVEL
INGRESADOS
MATERIA
2003
2004
2005
2006
2007
359 289
417 270
357 705
386 641
384 828
423 209
518 470
441 861
424 516
477 561
-
-
86 177
82 464
92 102
782 498
935 740
885 743
893 621
954 491
335 013
365 345
328 825
339 399
364 926
312 817
458 139
453 153
269 630
287 814
-
-
66 688
60 659
81 846
647 830
823 484
848 666
669 688
734 586
CIVIL (1)
-
-
329 291
456 529
495 253
PENAL (2)
-
-
214 962
233 717
286 906
LABORAL (3)
-
-
30 914
35 768
56 313
-
-
575 167
726 014
838 472
CIVIL
(1)
PENAL (2)
LABORAL
(3)
SUBTOTAL (1)
RESUELTOS
CIVIL
(1)
PENAL
(2)
LABORAL (3)
SUBTOTAL (2)
PENDIENTES AL
FINAL DEL PERIODO
SUBTOTAL (3)
Nota:
(1)
Se consideró en materia civil todos los asuntos ingresados, resueltos y pendientes de los Tribunales de Primera y Segunda Instancia, tanto multicompetentes como los de Protección del Niño y del Adolescente, Municipios Ordinarios
y Ejecutores de Medidas.
Se consideró en materia penal todos los asuntos ingresados, resueltos y pendientes correspondientes a los Tribunales
de Primera Instancia y Cortes de Apelaciones, tanto de Responsabilidad como Ordinarios.
(3)
Se consideró en materia laboral todos los asuntos ingresados, resueltos y pendientes de los Tribunales de Primera
y Segunda Instancia del Trabajo.
* Para los años 2003 y 2004, los asuntos ingresados y resueltos de la materia laboral se encuentran reflejados en materia civil, ya que en ese período no existían Tribunales Laborales.
(2)
* Es importante mencionar que en el caso de “Pendientes al final del período” o inventario al cierre de año, en los
años reportados no se habían unificado criterios y conceptos, y se incluían expedientes que no formaban parte del
inventario
Fuente: Dirección Ejecutiva de la Magistratura (2008). Formatos de información básica.
Elaboración: Propia.
Durante el periodo 2003-2007, el número de expedientes ingresados aumentó en 22% pasando
de 782 500 a 955 000. Asimismo para el 2007, los expedientes ingresados en materia penal
representaron más del 50% del total, materia civil alrededor del 40% y el resto en asuntos laborales.
Por su parte, la atención de estos expedientes (la producción de sentencias por año) indica
una elevación de 14% es decir aumentó de 647 830 a 735 000 en el periodo de evaluación. Por
ejemplo, en el 2007 del total de sentencias producidas, el 50% fueron de asuntos civiles, 39%
en materia penal y el resto en asuntos laborales.
Finalmente, el nivel de modernización y sistematización de la información del Poder Judicial
se refleja en el número de equipos informáticos (PCs) utilizados en la administración de justicia
tanto por los Magistrados como por funcionarios y personal de apoyo.
231
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Cuadro Nº 6
Número de Computadoras por Jueces y Otros Trabajadores del Poder Judicial
según Materia 2003-2007
NIVEL
PCs UTLIZADOS
POR JUECES O
MAGISTRADOS
MATERIA
2003
2004
2005
2006
2007
CIVIL
258
264
428
478
622
PENAL
397
396
423
452
579
LABORAL
155
186
224
291
326
810
846
1075
1221
1527
CIVIL
1062
1063
2644
2872
4550
PENAL
1734
1668
2348
2821
3352
LABORAL
348
495
677
1062
1197
3144
3226
5669
6755
9099
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3954
4072
6744
7976
10626
SUBTOTAL (1)
PCs UTILIZADOS
POR FUNCIONARIOS
EN TRIBUNALES
SUBTOTAL (2)
PCs EN OTRAS
ÁREAS DE APOYO
SUBTOTAL (3)
TOTAL (1)+(2)+(3)
Nota: La información se obtuvo estimando sobre una muestra de datos obtenida de 16 Estados de un total de 24
Fuente: Dirección Ejecutiva de la Magistratura (2008). Formatos de información básica.
Elaboración: Propia.
El número de PCs utilizadas por la administración de justicia se incremento en más del doble
pasando de 3 954 a 10 626 en el periodo de evaluación. Por ejemplo en el 2007, el 86% de las PCs
son utilizadas por funcionarios de apoyo en tribunales y el resto por los Magistrados. Asimismo
si revisamos el detalle de la distribución de PCs por materia especializada, el 41% se destino para
atender asuntos civiles, el 38% a asuntos penales y el resto a materia laboral. En el caso de las PCs
asignadas a los funcionarios de apoyo en los tribunales, el 50% fue para los tribunales especializados
en materia civil, el 37% a asuntos penales y el resto a tribunales de materia laboral.
5.4. Análisis del Gasto del Poder Judicial en términos per cápita
Para poder analizar el peso relativo de los factores que explica la variación del gasto del
Poder Judicial (PJ) por habitante se adaptó e implementó el método de descomposición
que presenta Shack (2006) el cual permite aproximar el efecto de cada factor en la variable
analizada. En primer lugar, se tiene el efecto de la prioridad fiscal del gasto del PJ; en segundo
lugar el efecto de la prioridad macroeconómica del gasto del sector público; y en tercer lugar
el Producto Interno Bruto per cápita.
 GPJ

 N
  GPJ
= 
  GT
  GT   PBI 

×
×
  PBI   N 
Donde:
– GPJ= Gasto del Poder Judicial Ejecutado
– GT= Gasto del Sector Público Ejecutado
– PBI= Producto Bruto Interno
– N=Población 232
VENEZUELA
Cuadro Nº 7
Variables Macro e Indicadores Presupuestarios 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
PPTO. PJ (EN MILLONES)
PPTO. SECTOR PÚBLICO (EN MILLONES)
POBLACIÓN (EN MILES)
PBI (EN MILLONES)
Memo
Ppto. PJ Per Cápita
Participación del Ppto. PJ en Ppto. Sector Público
Participación del Ppto. Sector Público en PBI
Nacional
PBI Per Cápita
2003
381
24 232
25 672
83 442
2004
485
29 457
26 125
112 772
2005
757
38 367
26 577
144 436
2006
1 070
57 992
27 031
184 251
2007
1 424
64 238
27 500
236 391
14,8
1,6%
18,6
1,6%
28,5
2,0%
39,6
1,8%
51,8
2,2%
29,0%
26,1%
26,6%
31,5%
27,2%
3 250
4 317
5 435
6 816
8 596
Fuente: Dirección Ejecutiva de la Magistratura, Instituto Nacional de Estadísticas. Banco Central de Venezuela.
Elaboración: Propia.
Para el periodo de evaluación, el presupuesto del Poder Judicial per cápita aumentó
alrededor de tres veces más en términos nominales debido a que pasó de US$ 14,8 a US$
51,8 per cápita. Este aumento se debe tanto a una mayor prioridad fiscal del gasto del Poder
Judicial y al efecto del crecimiento económico y per cápita, a pesar de una menor prioridad
macroeconómica del gasto público que se tuvo durante esos años.
Si descomponemos el aumento de dicho gasto obtenemos que durante el periodo de
evaluación, la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial subió de 1,6% a 2,2%; la prioridad
macroeconómica del gasto público disminuyo de 29,0% a 27,2% y el producto bruto interno
aumentó de US$ 3 250 a US$ 8 596 per cápita.
Cuadro Nº 8
Variables e Indicadores Judiciales 2003-2007
(En US$)
VARIABLES
JUECES O MAGISTRADOS
OTROS TRABAJADORES (ADMINISTRATIVOS,
AUXILIARES, OTROS)
EXPEDIENTES INGRESADOS
SENTENCIAS PRODUCIDAS
Memo
Gasto PJ por Juez
Jueces por 100 000 habitantes
Gasto Sector Público per cápita
Gasto PJ por Sentencia Producida
Sentencias Producidas por Juez
Sentencias Producidas respecto a Expedientes
Ingresados
Tasa de Composición de Jueces respecto a Otros
Trabajadores
Expedientes Ingresados por 100 000 habitantes
Otros Trabajadores PJ por 100 000 habitantes
2003
1 627
2004
1 743
2005
1 813
2006
1 826
2007
1 840
12 970
16 231
16 958
18 140
18 735
782 498
647 830
935 740
823 484
885 743
848 666
893 621
669 688
954 491
734 586
233 940
6,3
943,9
588
398,2
278 428
6,7
1127,6
589
472,5
417 380
6,8
1443,6
892
468,1
586 123
6,8
2145,4
1 598
366,8
773 853
6,7
2335,9
1 938
399,2
82,8%
88,0%
95,8%
74,9%
77,0%
12,5%
10,7%
10,7%
10,1%
9,8%
3 048,1
505,2
3 581, 8
621,3
3 332,7
638,1
3 305,9
671,1
3 470,9
681,3
Fuente: Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
Elaboración: Propia.
233
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
Desarrollando la ecuación anterior respecto a la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial
respecto al gasto del Sector Público tenemos que ésta se encuentra relacionada con i) el gasto
del Poder Judicial por juez, ii) el número de magistrados o jueces per cápita, y iii) la inversa del
presupuesto público por habitante, tal como se muestra a continuación:
 GPJ

 GT
  GPJ
= 
  J


J
    1
×
×
  
  N    GT
 N







Donde:
– J=Número de Jueces o Magistrados
Según los resultados, la prioridad fiscal del gasto del Poder Judicial aumentó 1,6 % a 2,2%.
Esto se explica por incremento del gasto del Poder Judicial de US$ 233 940 a US$ 773 853 por
juez y la mayor cobertura de jueces por habitantes que pasó de 6,3 a 6,7 jueces por cada 100
mil habitantes a pesar de la menor participación de la inversa del gasto del Sector Público per
cápita durante el periodo de evaluación.
Asimismo si desagregamos el gasto del Poder Judicial ejecutado por juez, tenemos que éste
depende de: i) el gasto del Poder Judicial ejecutado por sentencias producidas, y ii) sentencias
producidas por juez. Estos factores se aproximan a identificar lo que se conoce en Teoría
Económica como el Costo Medio(17) y Productividad Media(18), respectivamente.
 GPJ

 J
  GPJ
= 
  SP
  SP 

×
  J 
Donde:
– SP= Sentencias Producidas
Tenemos que el mayor gasto del Poder Judicial ejecutado de US$ 233 940 a US$ 773 853
por juez se explica por el aumento de más del triple del gasto del Poder Judicial ejecutado por
sentencia producida, es decir pasó de US$ 588 a US$ 1 938 por sentencia y el ligero aumento
de las sentencias producidas por juez de 398 a 399 durante el periodo de evaluación.
Respecto al ratio jueces por habitante, también podemos descomponerlo en: i) número
de jueces por otros trabajadores (administrativos, auxiliares, entre otros) dando así una idea
de la composición de los equipos de trabajo jurisdiccionales y ii) otros trabajadores respecto
a la población total. Con esta desagregación, podemos analizar el aumento o disminución
del número de jueces o magistrados en relación a otros trabajadores del Poder Judicial y la
población total.
17 El Costo Medio muestra el costo total de un determinado bien o servicio por su nivel de producción. Pindick
(2001:214).
18 La productividad media mide la producción de un determinado bien o servicios por factor de producción. Pindick (2001:184).
234
VENEZUELA
 J  J   A
 =   ×  
 N   A  N 
Donde:
– A=Número de Otros Trabajadores tales como administrativos, auxiliares, entre otros,
El incremento del número de jueces de 6,3 a 6,7 jueces por cada 100 mil habitantes se debe
al incremento del nivel de otros trabajadores respecto a la población. Así la tasa de composición
de jueces respecto a otros trabajadores cayó de 12,5% a 9,8% mientras que el nivel de otros
trabajadores aumentó de 505,2 a 981,3 por cada 100 mil habitantes.
Finamente las sentencias producidas por juez se puede descomponer en: i) la relación
entre sentencias producidas del total de expedientes ingresados; ii) el total de expedientes
ingresados respecto a la población total y iii) la población total respecto al número de jueces.
Con esta desagregación, se puede identificar al primer factor como la tasa de acumulación
anual de expedientes, al segundo factor como la tasa de litigiosidad en el país que es atendida
por el Poder Judicial y al tercer factor como población cubierta por juez
 SP   SP   EI   N 

= 
× × 
 J   EI   N   J 
Donde:
– EI=Expedientes Ingresados
El aumento de las sentencias producidas por juez durante el periodo de evaluación se
da en un contexto marcado por la disminución de sentencias producidas por expedientes
ingresados de 82,8% a 77,0% y la menor población cubierta por juez que pasó de 15 779 a 14
946 habitantes por juez a pesar del aumento de los expedientes ingresados 3 048,1 a 3 470,9
por 100 mil habitantes.
En síntesis, el análisis cuantitativo refleja que el gasto ejecutado del Poder Judicial per cápita
aumentó de US$ 14,8 a US$ 51,8 per cápita en el periodo de evaluación debido esencialmente a:
● Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público
ejecutado de 1,6% a 2,2%.
● Incremento del PBI per cápita de US$ 3 250 a US$ 8 596 per cápita.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por juez que pasó de US$ 233 940 a US$ 773
853 por juez.
● Incremento del número de jueces de 6,3 a 6,7 jueces por cada 100 mil habitantes.
● Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por Sentencia Producida de US$ 588 a US$ 1
938 por sentencia.
● Incremento del número de sentencias producidas por juez de 398 a 399.
● Todo ello a pesar de la disminución de la prioridad macroeconómica del gasto ejecutado
del Sector Público de 29% a 27%.
235
ANALIZANDO LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES DE LA REGIÓN ANDINA
Una primera aproximación cuantitativa para el período del 2003 al 2007
6.Referencias Bibliográficas
● Centro de Estudios de Justicia de las Américas-CEJA (2007)

Reporte sobre Justicia de las Américas: Venezuela. 2006–2007. Ed. 3ra. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Venezuela. 2004–2005. Ed. 2da. Chile.

Reporte sobre Justicia de las Américas: Venezuela. 2002–2003. Ed. 1ra. Chile.
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2007).

“Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006”. Chile

“Panorama social de América latina 2006”. Chile
● Corporación de Desarrollo de la Región Central-CORPOCENTRO (2006) “Fortaleciendo
el Sistema de Planificación Pública Nacional”. Venezuela
● Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2007)

Ley Orgánica del Sistema de Planificación - LOSP

Ley Orgánica de la Contraloría
● Ministerio del Poder Popular para las Finanzas. Oficina Nacional de Presupuesto (2008)

Ley Orgánica del Régimen Presupuestario

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público-LOAFSP

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema
Presupuestario

Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional-LOHP,

Ley de la Administración Pública Central-LAPC

Exposiciones de presupuestos 2002-2006

Marco Plurianual de Presupuesto 2008-2010

Conceptos Presupuestarios
● Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2007).
“Situación de Salud en las Américas – Indicadores Básicos-Programa Especial de Análisis
de Salud”
● Pindick, Robert (2001). Microeconomía. 5ta Edición. España
● Shack, Nelson (2006). “Presupuestar en Perú”. Serie Gestión Pública Nº 58. Chile
● Tribunal Supremo de Justicia
236

Estadísticas de expedientes ingresados y resueltos 2002-2006.

Organigrama de funciones.

Normatividad.
VENEZUELA
7.Paginas Web Consultadas
A. Instituciones del Gobierno de Venezuela
Banco Central de Venezuela
http://www.bcv.org.ve
Dirección Ejecutiva de la Magistratura
http://www.dem.gob.ve
Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de
Venezuela
http://www.gacetaoficial.gov.ve
Instituto Nacional de Estadísticas
http://www.ine.gov.ve
Ministerio del Poder Popular para las
Finanzas.
http://www.mf.gov.ve.
Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y Desarrollo
http://www.mpd.gob.ve
Oficina Nacional de Presupuesto
http://www.ocepre.gob.ve
Presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela
http://www.venezuela.gov.ve
Tribunal Supremo de Justicia
http://www.tsj.gob.ve
B. Organismos Internacionales
Asociación Internacional de Presupuesto
Público
http://www.asip.org.ar/
Banco Interamericano de Desarrollo
http://www.iadb.org/
Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/
Centro de Estudios de Justicia de las
Américas
http://www.cejamericas.org/
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe
http://www.eclac.org/publicaciones/
Comunidad Andina de Juristas
http://www.cajpe.org.pe
Comunidad Andina de Naciones-CAN
http://www.comunidadandina.org
Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud
http://www.paho.org/spanish/sha/eglos.htm
Wikipedia Enciclopedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela
237
Analizando los Presupuestos Judiciales de la Región Andina
Banco
Interamericano
de Desarrollo
Analizando los
Presupuestos Judiciales
de la Región Andina
Banco
Interamericano
de Desarrollo
Descargar