Asociación Ilícita. - Universidad de Cuenca

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
RESUMEN
El Estado Ecuatoriano en su afán por proteger a sus
habitantes ha diseñado un sistema jurídico que
consagra una serie de derechos y obligaciones esto
es el derecho sustantivo, los mismos que se verían
vulnerables si no existiera un conjunto de normas
adjetivas que hagan posible el cumplimiento de los
derechos antes mencionados.
Esta figura es un verdadero acto preparatorio de
otros delitos que serían impunes por su equivocidad,
viene a constituir una especie de tipos
complementarios que forman algo así como una
segunda coraza defensiva y exterior para ciertos
bienes jurídicos.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
INDICE:
Introducción…………………………………………8
CAPITULO I
Titulo:
Delitos contra la Seguridad Pública……………..17
1. Noción de Orden Publico…………………………17
2. Concepto de Asociación…………………………..23
3. Asociación criminal……………………………..24
CAPITULO II
1. Agente…………………………………………………32
2. Numero de personas……………………………….34
3. Momento consumativo……………………………35
- Tentativa……………………………………...35
- Frustración…………………………………..37
4. Caracteres de la asociación ilícita……………..38
-Tomar parte en una asociación o banda..38
-Permanencia……………………………………40
-Destinada cometer delitos…………………..45
CAPITULO III
1. Formas delictivas…………………………………..55
- Art. 370……………………………………….55
- Art. 371……………………………………….56
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
- Art. 372……………………………………….58
2. Diferencias entre prisión y reclusión………..60
CAPITULO III
1. Elemento Psíquico…………………………………………….66
-dolo genérico……………………………………66
-dolo especifico…………………………………..66
2. Asociación para delinquir y otras figuras afines…..68
3. Delito colectivo autónomo……………………………………68
- La coparticipación………………………….70
- La rebelión……………………………………72
- La conspiración…………………………….74
- El pandillerismo……………………………75
- La participación…………………………….76
Conclusión …………………………………………...78
Bibliografía…………………………………………...80
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCAS POLÍTICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
TITULO:
Análisis Jurídico del Delito de Asociación Ilícita en el
Código Penal Ecuatoriano
Tesis previa a la obtención del titulo de Doctora en
Jurisprudencia y Abogada de los Tribunales de Justicia
DIRECTOR:
DR. BLASCO ALVARADO
Autor:
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
Cuenca- Ecuador
2006
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
AUTORÍA
Las versiones difundidas en la presente tesis,
son de absoluta responsabilidad de su autora.
--------------------------------------------Gabriela Alexandra Aguirre León
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Dedicatoria:
Esta Tesis es fruto de un gran esfuerzo pero no solo mío
sino de las dos personas mas importantes en mi vida
que han estado en todo momento y que han puesto
sus esperanzas y sus sueños en mi, a ellas va dedicada
esta tesis mi madre y mi querida abuelita a ustedes
gracias.
Con Amor
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Agradecimiento:
En Primer lugar agradezco a Dios por abrir todas las
puertas para poder realizar este sueño y por cuidarme
en cada etapa de mi vida, a mis profesores que
quisieron compartir sus experiencias y conocimientos
para enriquecer mi formación y especialmente a mi
director de tesis el Dr. Blasco Alvarado por ser una guía
y apoyo para concluir este trabajo, a todos los que de
una u otra
manera colaboraron conmigo durante
todos estos años Muchas Gracias
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
INTRODUCCIÓN
El Estado Ecuatoriano en su afán por proteger a sus
habitantes ha diseñado un sistema jurídico que
consagra una serie de derechos y obligaciones esto
es el derecho sustantivo, los mismos que se verían
vulnerables si no existiera un conjunto de normas
adjetivas que hagan posible el cumplimiento de los
derechos antes mencionados.
Esta figura es un verdadero acto preparatorio de
otros delitos que serían impunes por su equivocidad,
viene
a
constituir
una
especie
de
tipos
complementarios que forman algo así como una
segunda coraza defensiva y exterior
para ciertos
bienes jurídicos.
Dentro del Código Penal esta tipificada en el Art. 369
en el que encontramos la definición de esta figura, el
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Art. 370 nos muestra los caracteres que esta debe
reunir, en el Art. 371 encontramos las sanciones,
tanto para los autores como para los colaboradores.
Dentro de la constitución se consagra en el Art. 22
num. 14 el derecho a la asociación y libre reunión con
fines pacíficos. El delito de Asociación Ilícita es una
limitación que el legislador a impuesto con el fin de
proteger a la colectividad de actos preparatorios que
desencadenarían la comisión de delitos mayores,
creando
esta
figura
que
sanciona
los
actos
preparatorios como excepción a la regla general.
En la actualidad es básico el criterio de prevención en
cuanto a la actividad delictiva se refiere, de ahí la
importancia del estudio de figuras jurídicas como la
“asociación ilícita” ya que este tipo, se encamina a
prevenir la ejecución de actos delictivos graves.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Esta figura que es objeto de estudio en esta tesis
está protegiendo un bien jurídico que es de gran
importancia cual es el “orden público” que dentro del
campo penal se lo debe considerar como la
tranquilidad
y
orden
social,
o
el
seguro
desenvolvimiento de la vida civil.
A pesar de que en la constitución se garantiza el
principio de libre asociación, dentro del campo penal
se lo limita con la figura de la asociación ilícita que
viene a tipificar como punible una forma de actividad
preparatoria cuando esta reúne ciertos caracteres. La
Asociación
Ilícita
comprende
toda
forma
de
participación en delitos no ejecutados, esta es una
figura delictiva por el hecho de estar constituida en tal
forma, este es un delito contra la seguridad pública
por estar latente el acto delictivo.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
La asociación ilícita es un delito autónomo que se
reprime porque determinan alarma colectiva. Esta
característica de la asociación ilícita exhibe el
propósito del legislador, de apartarse del principio en
cuyo merito los actos preparatorios no se reprimen.
Es por eso la importancia del estudio de esta figura
delictiva que es interesante en la actualidad a fin de
sugerir ciertos cambios en la legislación para
actualizarla.
Es necesario el estudio claro de las figuras delictivas
en todas sus formas ya que esto permite tener mayor
conocimiento y posibilitan una mejor defensa y por lo
tanto mejor aplicación del derecho, lo que va en
beneficio de las personas en general.
En el campo penal al intervenir el ser humano de
forma directa, es fundamental el conocimiento a
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
cabalidad del derecho penal y de figuras delictivas
como la asociación ilícita que en la actualidad no es
tomada muy en cuenta a pesar
de su importante
connotación como medio preventivo de ejecución de
delitos más graves ya que en el bien jurídico tutelada
en este caso es el “orden público” entendido como
tranquilidad y esto es cuestión de todos.
Dentro de los delitos en contra del orden público
encontramos tipificado la asociación ilícita, figura que
muchas veces es confundida con otras como la
participación conjunta en delitos, es necesario el
estudio profundo de este tipo delictivo para sí
establecer con claridad, el bien jurídico tutelada, las
características que esta figura tiene, sus elementos
específicos, Agravantes y Penas.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Esto
permite
en
el
campo
práctico
evitar
equivocaciones que resultan fatales ya que en el
ámbito Penal interviene el ser humano de manera
directa, y un conocimiento deficiente de las figuras
delictivas vigentes en nuestro país, implica muchas
injusticias que con un buen estudio pueden ser
evitadas por los profesionales que les corresponde
dicho análisis.
Dentro de este derecho Adjetivo encontramos al
Derecho Penal en el cual se establece una serie de
sanciones tendientes a proteger el bien jurídico
tutelado dentro de este encontramos, los delitos en
contra del orden público cuyo bien jurídico protegido
aunque no es primario como la “seguridad”, sino más
bien se trata de formas mediatas de protección de
aquellos.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
En el Código penal encontramos esta figura en el
título quinto capítulo primero en el Art. 369. Toda
asociación formada con el fin de atentar con las
personas o propiedades, es un delito que existe el
solo hecho de la organización de la partida.
Para Sebastián Soler el referirse a esta clase de
delitos donde el bien jurídico protegido es el “Orden
Público” sostiene que en el campo penal se le debe
entender como confianza social, ya que no se trata
de defender la seguridad misma sino más bien la
opinión de esa seguridad, que constituye un factor
más de refuerzo de aquella.
Esa característica de bien secundario, mediato,
explica la razón por la cual las escalas penales de
estos capítulos en general son bajas. Tiene pues esta
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
figura un aspecto de prevención de daños mayores,
aproximándolas a la que es una contravención.
Para Binding esta figura formada algo así como una
segunda coraza defensiva y exterior para ciertos
bienes jurídicos. El fundamento ley para que la ley
proceda así podría ser que a veces la extraordinaria
importancia
del
bien
jurídico
protegido
hace
necesario castigar no solo el daño sino también el
peligro de ese daño, o puede ser que por la
experiencia se aconseja la punición de acciones que
ya sea por su repetición o su peligrosidad, este es el
caso de la asociación ilícita.
En la Constitución Política del Estado Ecuatoriano
dentro
del
título
segundo
sección
primera
encontramos consagrado en el Art. 22 num. 14 el
derecho a la libre asociación y libre reunión con fines
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
pacíficos. La figura que será objeto de estudio en
esta tesis sería entonces un limitante de este
derecho.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
CAPÍTULO I
TITULO:
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
1. Noción de Orden Público.
Podemos afirmar que no existe un solo hecho
delictuoso que no lesione al orden público, pues
todos alteran la convivencia todos causan temor en la
sociedad, aunque sean delitos en contra de personas
determinadas o solo se dañen bienes particulares.
Los delitos tienen repercusión social cualquiera que
sea su gravedad subjetiva u objetiva.
Para Carmignani la opinión que tiene los ciudadanos
sobre seguridad disminuye aunque se trata de delitos
meramente privados, ya que el ciudadano piensa en
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
la posibilidad de que el delito se repita sobre
cualquier persona incluyéndose según Carrara todo
delito aminora la opinión de seguridad en un número
indefinido de personas y en tal sentido, no existe
infracción de la ley penal que no concrete una ofensa
a la tranquilidad pública.
¿Por qué las leyes y la doctrina se refieren a los
delitos en contra del orden público?
Si a consecuencia del delito el orden público resulta
dañado este daño no es inmediato sino mediato; pero
que existen hechos de repercusión directa sobre el
orden público lo que permite agruparlos en una
categoría especial.
La dificultad surge cuando se trata de fija la noción de
orden público.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
La diversidad de criterios acerca del orden público no
permite tener un concepto rígido de orden público,
incluso algunos como Zerboglio niegan su existencia
para este autor el adjetivo “público” en relación con el
sustantivo “orden” no tendría sentido preciso si no se
subentendiera el adjetivo “social”, que vincula el
sentido de público a la sociedad y permite allegarnos
a la noción buscada porque en sustancia, lo social no
es sino un duplicado de lo público y viceversa.
Para este autor el orden público será el orden
conforme al interés de todos los coasociados, es
decir el orden conforme a las necesidades y
principios de los hombres reunidos en consorcio,
para Zerboglio al no existir un ordenamiento jurídico
que haya protegido en absoluta justicia a los
individuos, este concepto idealista no puede ser del
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
que se ocupan las legislaciones positivas de los
estados.
La conclusión para este autor es que el orden público
es indefinible porque no existe.
Para Zonardelli este autor no logra fijar la noción del
orden público al expresar que consideraba delitos
contra el mismo aquellos que por la variedad de las
ofensas o por la difusión de que son susceptibles
atacan el buon assetto esto es la disposición
ordenada de las cosas y el desenvolvimiento regular
de la vida civil aunque no causen una lesión
inmediata a ningún derecho público o privado, lo que
podemos decir acerca de esta concepción de este
autor es que no existe precisión, objetividad jurídica
de los delitos de los que tratamos
el Derecho
positivo aún sin precisar cuál sea el bien jurídico
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
atacado por este tipo de delitos forma con estos una
categoría especial.
De tales delitos podemos decir que son delitos de
alarma colectiva, así como los delitos contra la
seguridad pública, son delitos de peligro común.
De este modo establecemos la diferencia que existen
entre los unos y los otos ya que los delitos contra la
seguridad pública determinan un peligro concreto o
abstracto en cambio los delitos contra el
orden
público suscitan alarma en la colectividad.
Son delitos que no recaen sobre ningún bien jurídico
determinado se les reprime no porque lesionen ese
irreal orden público a que se hace referencia, sino
porque al producir su efecto, que es la alarma
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
colectiva, atacan el derecho a la tranquilidad que
todos los ciudadanos tiene.
La demostración de que estos delitos son de alarma
no es difícil cuando se instiga públicamente al delito
cuando se constituyen asociaciones para delinquir
cuando se da la intimidación pública, cuando estos
hechos ocurren, aún sin que se concrete una lesión a
un determinado bien jurídico, la alarma llega a la
colectividad y desaparece la paz social.
Estos delitos no se clasifican de acuerdo al bien o
interés lesionado sino por el hecho que producen.
En nuestra legislación el delito de asociación ilícita se
encuentra bajo el título V Capítulo I de los delitos
contra la seguridad pública.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
A nuestro parece esta mal ubicado ya que se mezcla
con
los
delitos
que
efectivamente
atentan
la
seguridad pública, como los demitos contra la salud
pública, etc., lo que es un error por la diferencia que
existe entre estos delitos ya que los delitos en contra
de la seguridad pública son abstractos y concretos.
Tratado de Derecho Penal Tomo V
Eusebio Gómez
Concepto de Asociación
Acción y efecto de aunar actividades o esfuerzo;
colaboración,
unión,
junta,
reunión,
compañía,
sociedad. Relación que une a los hombre en grupos y
entidades organizadas; donde el simple contacto,
conocimiento, o coincidencia, se agrega un propósito
más o menos duradero, de proceder unidos para uno
o más objetos.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Asociación Criminal.- Pareja cuadrilla, grupo u
organización que concibe, prepara, ejecuta o amparo
hechos delictivos.
Asociación Ilícita.-
La constituida por varias
personas cuando esta prohibida por la ley por razón
de los fines que se proponen quienes la constituyen.
Asociación es una reunión de personas o grupo
organizado libremente y que se propone la gestión de
intereses comunes. Si los intereses se refieren a la
comisión de delitos se está frente a una asociación
legítima o ilícita. Puede darse el caso en que una
asociación legitima se torne ilegitima por vía de
convivencia, sea mediante pacto o por vías de hecho.
Se puede dar el caso que la asociación ilícita, tenga
un asiento principal en un lugar y extenderse en otros
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
formando un radio grande de acción, para así tener
mejores resultados y conseguir evadir la acción de la
justicia.
La asociación ilegitima es un delito contra la
seguridad pública por estar latente el acto delictivo.
El delito de asociación para delinquir se distingue de
la coparticipación criminal, porque la segunda supone
un delito realmente existente ya sea que se haya
consumado o tentado, en cambio la asociación ilícita
supone delitos intencionalmente existentes, o sea
como fin de la asociación criminal, en este caso de
delito se castiga a los participantes por el solo hecho
de participar en la asociación otra diferencia es que
en la coparticipación es ocasional a la asociación y
esta dirigida a cometer un delito determinado, en el
caso
de
la
asociación
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
ilícita
tiene
carácter
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
permanente,
dirigido
a
cometer
una
serie
indeterminada de delitos.
Por este aspecto, la asociación ilícita constituye un
delito autónomo, no solo ante la figura de la
coparticipación, sino a cada uno de los delitos
cometidos por cada asociado.
El fenómeno de asociación criminal es, en concepto
de Lombroso, uno de los más importantes del triste
mundo del delito, no solo porque también en el mal
se verifica la gran potencia que da la asociación, sino
porque la unión de las almas perversas genera un
verdadero fermento maléfico, que haciendo revivir las
viejas tendencias salvajes, reforzándolas por una
especie de disciplina y por la vanidad que es propia
de los criminales, impulsa a atrocidad es que acaso,
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
repugnarían a gran parte de aquellos mismos
individuos, sino estuvieran asociados. 1
La simple formación de una sociedad con fines
criminales es un motivo de alarma, que debe ser
anulado antes de que tales fines se realicen.
La vieja doctrina que se oponía a la represión de los
actos preparatorios del delito, ha debido ceder ante la
realidad del peligro que comporta la asociación ilícita
y la erigido en delito.
Para Carrara, en el delito de asociación ilícita se
encuentran rasgos propios del delito de daño
universal
porque
no
es
necesario
para
su
consumación decía el daño efectivo causado a
cualquier individuo, más bien, la posibilidad de este
daño es suficiente y revela su objetividad propia en
1
Lombroso delincuente, Torino, 1896 edi., Vol I Pg. 610
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
el derecho abstracto particular alguna, en el Estado,
opuesto al orden exterior. 2
La asociación, ilícita requiere esencialmente el
acuerdo de todos los que la integran respecto a la
finalidad a que su constitución responde.
En nuestro código Penal encontramos esta figura
penal en el artículo 369 en adelante.
“Toda asociación formada con el fin de atentar contra
las personas o las propiedades, es un delito que
existe por el solo hecho de la organización de la
partida”.
En este artículo encontramos el fin que persigue este
delito esto es atentar contra las personas
o las
propiedades. Este delito existe por el solo hecho de
2
Teoría de la Tentativa y de la Complicidad – Romerobiron, 1877 pg 206.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
la organización de la partida, esta acepción de
acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de
la Lengua, es un pequeño grupo de tropas o grupo de
paisanos armados. El Diccionario dice también que
es un conjunto de personas, de ciertos trabajos y
oficios y conjunto poco numeroso de gente armada
con organización militar u otra semejante. La
organización de la partida implica la existencia de un
delito
colectivo,
consensual,
y
naturalmente
progresivo, hasta lograr el fin que se han propuesto
quienes han formado la asociación.
Como podemos observar en nuestra legislación no es
establece un número mínimo por la formación de la
asociación ni un número máximo como agravante,
pero como es lógico si hablamos de asociación debe
por lo menos tratarse de 3 personas como mínimo ya
que no podría existir con un número menor a este,
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
pero a nuestro criterio es necesario que el legislador
determine claramente esta situación como lo hacen
otras legislaciones
gracias al Art. 601 podemos
complementar esta falencia para producir un contexto
lógico se debe entender que hay una idea implícita
de pandilla en toda asociación y en consecuencia
podrá calificarse como tal a la reunión de tres o más
personas.
La acción consiste en tomar parte en una asociación
o banda o si se quiere en ser miembro de ella. El
delito se consuma con el solo hecho de formar parte
de la asociación, y esa consumación se prolonga
hasta que la asociación concluya.
No se trata de castigar la participación de todos o de
cada uno en los delitos que el grupo se propone
cometer, que mal podría penarse si no se han
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
ejecutado, sino el hecho de formar parte de esa
agrupación
destinada
a
cometer
delitos,
con
independencia de la responsabilidad que pueda
resultar por los delitos cometidos por todos y cada
uno de los miembros de la asociación. Este modo de
estar concebida la figura responde a las necesidades
de protección de la tranquilidad pública, que aparece
ya afectada
por la existencia de este tipo de
agrupaciones.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
CAPÍTULO II
Los antecedentes inmediatos de este delito
se
encuentran en los códigos sardo – italiano y toscazo.
AGENTE.- Puede ser una pluralidad de personas
porque al hablar de una asociación no se puede
tratar de un individuo sino de un grupo de personas
que en el caso de Nuestro código no esta
determinado pero que si lo relacionamos con el Art.
17 ya que en el Art. 369 donde se encuentra
tipificado este delito habla en la parte final de
“organización de la partida” es decir un grupo de
personas esta palabra partida tiene como significado
según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo
Cabanelas “Grupo poco numeroso de gente armada
que lucha irregularmente en guerras civiles y a veces
en las internacionales, este término “partida” es de
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
manera usual utilizada en nuestro medio de modo
que es enteramente comprensible que el legislador lo
haya tomado.
La organización de la partida implica la existencia de
un
delito
colectivo
consensual
y
naturalmente
progresivo hasta lograr los fines que se han
propuesto quienes han formado la asociación.
Todos los componentes deben ser imputables; por lo
tanto,
no
integran
ese
número
los
enfermos
mentales, los menores de catorce años, etc.
Precisamente, uno de los problemas que se ha
prestado a opiniones controvertidas es este que se
refiere a las condiciones personales de alguno o
algunos
de
los
asociados
que
pueden
ser
inimputables para los efectos de cómputo requerido
para la conformación de la asociación. Los distintos
autores extranjeros que discuten acerca del tema
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
piensan que el mínimo de personas debe estar
constituido por sujetos capaces desde el punto de
vista penal, es decir con dolo que debe abarcar el
conocimiento
de
que
los
componentes
de
la
asociación son tres o más pues si alguno de ellos
ignora esa circunstancia como ocurriría por ejemplo
si una persona pacta con otra en hacer algo
en
contra de la ley sin saber que existe más personas
que intervendrían en el mismo acto, en este caso no
sería culpable por el error que recae sobre uno de los
elementos del delito.
Número de personas
El número mínimo de personas que se requieren
para la formación de una asociación delictiva, en
nuestro derecho y en la mayoría de los países del
mundo, es de tres personas, por considerarse como
número
considerable
para
la
coordinación
de
pensares con fines ilícitos. La llamada cuadrilla de
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
malhechores que contempla el código Italiano
consagra como agravante de la asociación, la
participación de 10 o más personas.
La asociación para delinquir tiene por objeto el
cometer varios delitos con el propósito común de
realizarlos, y no se requiere que las personas
asociadas estén reunidas materialmente en que
habiten en el mismo lugar, ni que se conozcan
personalmente. Para que exista el delito es suficiente
el solo hecho de la asociación”
El propósito, fin u objeto de la asociación es lo que la
hace acriminable. El conjunto de personas con fines
subversivos, inmorales, contravencionales, no tipifica
el delito que estamos estudiando, por ser diferente el
objeto tipificador de la norma.
Momento consumativo
Tentativa:
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
La tentativa se presenta cuando el agente inicia la
ejecución del hecho punible, sin consumarlo por
circunstancias independientes de la voluntad, pero
tampoco se ha realizado todo lo que es necesario
para la consumación; cabe decir, que la tentativa es
la actividad no agotada.
La tentativa es precisamente la negación de la
causalidad, ya que sin el segundo extremo de la
relación no existe aquel, si no hay efecto no hay
causalidad.
En el delito de asociación para delinquir, el momento
consumativo del reato coincide con la iniciación de la
asociación; esto es, con su constitución, o con el
ingreso de quien no intervino en su fundación y se
prolonga hasta el momento de su disolución, de tal
manera que la tentativa no es posible, ya que la
asociación ha quedado constituida y se ha ingresado
a ella, y entonces es el delito consumado, o no ha
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
ocurrido este ingreso, y en tal caso, esta en
presencia de actos simplemente preparatorios, por lo
mismo, impuestos.
Frustración:
Los autores han sostenido que hay frustración
cuando son ejecutados todos los actos necesarios
para la consumación del delito.
En la frustración la conducta desplegada ha de ser
idónea, o sea existir en el agente la idea de que el
hecho va a acontecer. Si la conducta no es idónea,
nos encontramos frente a otra figura delictiva.
No existe la frustración en el delito de asociación
para delinquir que es un delito de peligro y el ataque
al bien jurídico tutelado sin que se presente algún
resultado configura por sí mismo un delito.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
En consecuencia, en la asociación ilícita no existe
ninguna de las dos figuras, ni tentativa ni la de delito
frustrado, puesto que el momento consumativo,
coincide con la asociación, es decir, se perfecciona el
delito con el acto de la asociación.
CARACTERES DE LA ASOCIACIÓN ILICITA
Los elementos específicos de la figura consisten
pues:
en tomar parte en una asociación o banda;
en un número mínimo de partícipes;
en un propósito colectivo de cometer delitos.
TOMAR PARTE EN UNA ASOCIACIÓN O BANDA:
Esta forma de la figura pone bien a la vista su
carácter mediato, secundario o complementario. Aquí
no se trata de castigar la participación a un delito,
sino la participación a una asociación o banda
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
destinada a cometerlos con independencia de la
ejecución de los hechos planteados o propuestos.
El delito consiste en tomar parte en una asociación o
banda. Para que pueda hablarse de asociación o
banda es necesario cierto elemento de permanencia,
para lo cual es manifiesto que habrá de atenderse en
cada caso a la naturaleza de los planes de la
asociación.
No es preciso en consecuencia, el trato personal, ni
el conocimiento, ni la reunión en común ni la unidad
del lugar. Los acuerdos pueden ser alcanzados por
medio de emisarios o de correspondencia. De hecho,
algunas de las más célebres asociaciones de esta
naturaleza como la mafia, la mano negra, el ku-kuxklan eran asociaciones que se extendían por toda
una región.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
PERMANENCIA
Este elemento a criterio de varios autores debe estar
presente dentro de de este delito puesto que en esto
radica la diferencia con la capacitación criminal ya
que va más allá de la concurrencia de voluntades
transitoria que caracteriza a la capacitación. Es
necesario entonces que los jueces tengan muy en
cuenta para no confundir estas dos formas de
actividad criminosa, como opina Carrara “El elemento
cardinal e indispensable de una sociedad criminosa o
de una asociación de malhechores es que conste de
organización permanente ya que Asociarse denota el
acuerdo de distintas voluntades de modo permanente
para conseguir un fin común. El simple acuerdo para
cometer un delito no es punible si el delito no es
cometido lo que cambio el acuerdo en asociación y lo
hace punible, es la organización con carácter estable,
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
sin un mínimo de organización de la sociedad no hay
asociación ilícita.
Como es lógico la Asociación no debe estar sujeta a
ninguna
forma jurídica (estatutos, ordenamientos,
actas) ni a una organización jerárquica (pueden
existir i no jefes o promotores); basta que haya un
concierto de carácter permanente de intenciones y
acciones.
Decidir si una asociación existe, es cuestión de
hecho.
No es preciso que los asociados desempeñen todos
unas mismas actividades; puede haber distribución
entre ellos de papeles que desempeñar.
El delito se consuma con el solo hecho de formar
parte de la asociación la permanencia no se altera, y
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
por ello el delito queda único e idéntico, cuando una
persona forma parte simultanea y sucesivamente de
varias asociaciones para delinquir.
No se trata de castigar la participación de todos o de
cada uno en los delitos que el grupo se propone
cometer, que no podría penarse sino se ha
ejecutado, sino el hecho en si de formar parte de esa
agrupación destinada a cometer delitos.
Este modo de estar concebida la figura responde a
las necesidades de protección de la tranquilidad
pública, que se afecta por la existencia de este tipo
de agrupaciones.
La responsabilidad por el delito de asociación ilícita
no se extiende a los delitos cometidos por ella, para
los que habrá de determinarse la responsabilidad
individual en cada caso.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Lo básico en esta figura es comprobar el Acuerdo
según Vicenzo D’ Bella “de que la resolución de
entregarse a una serie de delincuencias que
constituyen todo un programa para ejercer, casi, el
oficio de delincuentes, debía conferir a la asociación,
necesariamente, el carácter de una asociación con
cierta estabilidad, justamente en consideración al
carácter cuantitativo del programa criminoso a
desarrollar”.
Zerboglio ha indicado con mucha precisión, los
extremos de este delito; primero, el propósito de
asociarse, deducido de cualquier prueba que lo
revele; en segundo término, la conciencia en cada
uno de los asociados, el vínculo social y del número
de asociados; en tercer
término el carácter
permanente del vinculo social.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Sin el propósito deliberado de asociarse, en efecto la
asociación ilícita no es concebible siquiera.
El acuerdo ha de ser para cometer delitos por
inmorales que sean los fines que impulsan a tres o
más individuos para constituirse en asociación, este
no concretará la especie delictuosa de que se trata
porque la exigencia legal es categórica: segunda
asociación debe ser destinada a cometer delitos, de
cualquier naturaleza que sean.
La ley crea en esta materia una excepción a los
principios generales en cuya virtud los actos
preparatorios no se reprimen y estatuye pena para un
acto de esa naturaleza, lo que se tiene en cuenta es
la potencialidad criminosa.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
DESTINADA A COMETER DELITOS
La ley requiere que se tome parte en una asociación
o banda destinada a cometer delitos estas palabras
son bien entendidas por la doctrina como por la
jurisprudencia, como el fin de cometer delitos
indeterminados, esta idea necesita ser aclarada,
debe entenderse como un acuerdo que comprende
una pluralidad de planes delictivos, que lleva consigo
una cierta permanencia, a la que nos hemos referido
anteriormente y que lo diferencia de la concurrencia
de voluntades para uno o más delitos que se da en
cada caso y con esto el carácter transitorio que es
propio de la coparticipación.
La nota mas característica de la asociación ilícita está
dada por el hecho de que el cumplimiento de un plan
delictivo
determinado,
ejecución
de
un
hecho
concreto, no agota los fines de la asociación. Los
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
hechos propuestos deben constituir delito en el
significado jurídico de esta expresión, quedan
excluidas las contravenciones y los actos de
propaganda o difusión de ideas que no configuran
delito.
El propósito de delinquir debe ser perseguido por la
asociación, es decir, que debe inspirar a todos y a
cada uno de sus miembros. De modo que no basta la
intervención material de los individuos sino que se
hayan puesto de acuerdo con el fin de cometer
delitos.
Es necesario demostrar que la asociación de que se
trata se ha constituido con ese objeto por parte de
todos sus componentes para que estos sean tenidos
por responsables, pues de no ser así no estaría
presente en todo el elemento subjetivo, del delito,
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
que esta regido por los principios generales de la
culpabilidad. El fin de cometer delitos es lo que hace
acriminable la asociación.
La sombra de una organización más o menos
medrosa o tenebrosa, que se proyecte sobre 2 o 3 o
más personas, como la mafia, la camorra, el
barrabasismo, no sirve para exonerar al juez de la
obligación de comprobar en cada caso si los
denunciados o acusados constituyen una asociación
dirigida a cometer delitos. Los pertenecientes la
mafia, la camorra, etc.
Aunque estén unidos por entendimiento, solidaridad y
simpatía mutuos, no son “asociados para delinquir”,
en sentido técnico, si no consta su acuerdo con el
programa de cometer delitos determinados.
Para Manzini que no considera a las asociaciones
anarquistas como asociaciones ilícitas y a las mafias
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
como sociedades criminosas, coincide este con
Zerboglio en absolver a la anarquía y considera a la
mafia como sociedad delictuosa.
En efecto la mafia es un hecho indudablemente
antijurídico, por cuanto tiende
a sobreponer y
contraponer sus propias leyes al ordenamiento
estatal, y por esto asume carácter delictuoso; pero no
siempre es
un hecho asociativo, ya que existe
mafiosos asociados pero también los hay “no
asociados, independientes, que desprecian toda
autoridad que no sea la de su propia fuerza, y
desdeñan todo prestigio que no sea reflejo de su
valor personal.
El objeto de la actividad asociativa pueden ser
únicamente delitos, no contravenciones, delitos se
entiende los previstos en el Código Penal o por leyes
especiales y deben ser varios pues ponerse de
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
acuerdo para cometer un solo delito no es acción
punible si este no es cometido; y si se comete
entramos en la hipótesis de un concurso en un
mismo delito. Los delitos deben ser determinados,
pero no solo en el sentido que deben pertenecer a
especies predeterminadas como establece nuestro
código, sino en el sentido de que no puede existir una
asociación para delinquir en general, sino únicamente
para cometer varios delitos, que en la acusación
deben especificarse.
No importa que los delitos hayan sido cometidos o no
cometidos efectivamente. La ley solo exige que se
haya querido cometerlos.
Este delito se consuma en el momento en que los
individuos se asocian para cometer delitos, es decir
apenas se promueve, se constituye o se organiza la
consumación se prolonga hasta que la asociación se
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
acabe y esto se da ya sea por la disolución de la
sociedad o por el arresto de sus miembros; porque
en efecto, se trata de un delito típicamente
permanente.
La tentativa no es configurable cuando la asociación
ha sido únicamente promovida, pero no constituida,
no hay tentativa, y tampoco hay delito, por hallarnos
ante actos preparatorios, no idóneos. Por otra parte
la ley no considera el acto de promover sino en vista
de la asociación ya constituida, para especificar una
de las formas de actividad delictuosas de los
asociados.
La asociación ilegitima se refiere en nuestra ley a una
organización que atente con las personas o la
propiedad
únicamente.
No
existe
como
forma
delictiva si se refiere a otros aspectos como en el
caso de atentado contra la seguridad interna.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
El Art. 369 merece una reforma y comprender un solo
a delito contra las personas y contra la propiedad
sino toda forma de asociación.
PROPÓSITO COLECTIVO DE COMETER DELITOS:
Plantea diversas cuestiones con respecto a:
a la finalidad delictuosa que la figura requiera;
a la pluralidad de delitos planteados;
a la indeterminación de los delitos.
•
La médula de esta infracción está dada por la
finalidad
genéricamente
delictuosa
que
la
caracteriza. Debe observarse que lo requerido
por la ley es que la asociación esté destinada a
la comisión. Se trata pues, de un fin colectivo, y
como tal tiene naturaleza objetiva con respecto
a cada uno de los partícipes. El conocimiento de
esa finalidad por parte de cada partícipe se rige,
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
pues, por los principios generales de la
culpabilidad. El fin de la asociación, como
verdadera finalidad que es, trascendente con
respecto al mero propósito asociativo y se
proyecta sobre otros hechos distintos de la
asociación misma.
No es necesario que la asociación se constituya
inicialmente como asociación criminal; la finalidad
delictiva
puede
agregarse
a
una
asociación
preexistente.
•
La expresión delitos, usada en pluralidad por la
ley, impone entender esta figura como referida a
los casos en que el objeto de la asociación sea
el de cometer, a lo menos, más de una
infracción.
Ahora bien; si por tres o cuatro veces se ha
encontrado a varios sujetos tomando parte en
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
acuerdos, convenios, fusiones tendientes a alterar los
precios,
etc.,
parece
que
debe
imputárseles
reiteración en el delito de monopolio, pero no
asociación ilícita.
•
Con respecto a la indeterminación de los delitos
propuestos por la asociación, es preciso tener
presente que lo que requieren la ley es la
pluralidad
de
delitos
o,
de
planes.
En
consecuencia, parece poco feliz la interpretación
dada por algunos, en el sentido de que los
hechos deben ser indeterminados. La aclaración
se
hace
MORENO
necesaria,
sobre
expresamente
todo,
dice:
“si
porque
varias
personas se convienen a efecto de llevar a cabo
un delito determinado, o varios delitos también
determinados” no seria el caso de asociación
ilícita, pareciendo necesario el fin de cometer
delitos “en general”. Es necesario comprobar la
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
existencia
de
planes
delictivos,
generalmente,
llegarán
a
cierto
y
éstos,
grado
de
concreción. El hecho de que los planes, como
planes, se hayan concretado, no quita carácter
ilícito a la asociación. Lo importante es que se
trate de una pluralidad de planes y que pueda
de
hecho
afirmarse
ese
elemento
de
permanencia, a que nos hemos referido. Y que
caracteriza
a
una
asociación
verdadera,
diferenciándola de un acuerdo criminal referido
a varios delitos, pero transitorio.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
CAPITULO III
FORMAS DELICTIVAS
ART. 370
“Si la asociación ha tenido por fin la perpetración de
delitos que merezcan pena de reclusión mayor, los
provocadores de la asociación sus jefes y los que
hubieren ejercido, en ella un mando cualquiera serán
reprimidos con tres a seis años de reclusión menor.
Serán reprimidos con prisión de dos a cinco años, si
la asociación ha sido formada para cometer delitos
reprimidos con reclusión menor; y con prisión
correccional de seis meses a tres años, si la
Asociación ha sido formada para cometer delitos de
otra índole”.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
1. Respecto de jefes, promotores o provocadores
y quienes ejercen mando y dirección (Art. 370).
a. Si se propone la comisión de un delito con
reclusión menor. Pena de dos a cinco años
de prisión.
b. Si se propuso cometer delito de reclusión
menor. Pena de dos a cinco años de
prisión.
c. Si se trata de comisión de otros delitos,
como de prisión. Pena de prisión de seis
meses o tres años.
Art. 371
“Cualesquiera otros individuos que hubiera tomado
parte en la asociación y los que dolosamente
hubieren suministrado a la partida o a sus divisiones,
armas municiones, instrumentos para cometer el
delito, alojamiento, escondite o lugar de reunión,
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
serán reprimidos: en primer caso precedente, con
prisión de uno a cinco años. En el segundo caso, con
prisión de tres meses a tres años y en el tercer caso
con prisión de dos meses a un año”.
2. De los participantes sin mando o no promotores
o provocadores
a. Primer caso.- Sanción prisión de uno a
cinco años.
b. Segundo caso.- Sanción pena de prisión de
tres meses a tres años.
c. Tercer caso.- Sanción – prisión de dos
meses a un año.
3. De los que colaboran suministrando armas,
municiones, etc., es decir toda forma de
complicidad y encubrimiento serán iguales las
sanciones al Número dos.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
La pena general y facultativa del juez: Vigilancia de
autoridad de dos a cinco años.
Art. 372
Penas privativas de la libertad en la legislación
ecuatoriana.
Según el Código Penal, las penas privativas de la
libertad son prisión correccional y reclusión, las
que se agregaría una pena de carácter restrictivo
que es la sujeción a la vigilancia de la autoridad.
La prisión correccional va de 1 a 7 días, como
pena peculiar de la contravención y de 8 días a 5
años como pena del delito.
Segunda Reclusión se divide en menor y mayor y
cada una de estas en ordinaria y extraordinaria.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Reclusión menor:
Ordinaria 3
- 6
y
6 – 9
años.
Reclusión mayor:
Ordinaria 4 – 8
y 8 – 12
años.
Extraordinaria 12 – 16 años
En el Código Penal Militar establece además la pena
de reclusión perpetua para el delito de traición.
La distinción entre prisión y reclusión, que en
principio podría ser aceptable, se complica por las
divisiones que tiene la reclusión, cuatro en total y por
cuanto la duración de las distintas penas provoca una
superposición de unas con otras, por ejemplo un
lapso de 4 años puede ser de prisión correccional o
reclusión menor ordinaria o mayor ordinaria por esto
es necesario una simplificación del sistema.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Diferencias entre Prisión y Reclusión
a. Lugar de cumplimiento de la condena: Las
penas de reclusión se deben cumplir en las
penitenciarias; las de prisión en las cárceles
cantonales o provinciales o en secciones
especiales de las penitenciarias hoy centros de
rehabilitación.
Esta diferencia se hace en relación con la mayor
o menor seguridad de los establecimientos esto
resuelta inaplicable.
b. Régimen: Según el código los condenados a
reclusión mayor deben estar sometidos a un
régimen celular, mientras los condenados a
prisión y reclusión menor deben trabajar en
talleres comunes lo que en la práctica no se da.
c. Penas accesorias
Las de reclusión las tiene mientras que la de
prisión no pero en los 2 casos hay excepciones.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
d. Aspectos procesales
Las antiguas normas procesales establecían
procedimientos distintos según sea prisión
reclusión.
En el actual código se unifica el trámite pero
hay una importante distinción, la concesión de
libertad bajo caución, que solo procede con el
delito sancionado con prisión.
La actual disposición se refiere a los líderes de la
asociación delictiva o quienes debe aplicarse penas
diferentes de acuerdo a los delitos que aquella ha
tenido por fin.
Los autores son de tres clases: provocadores de la
asociación, sus jefes y los que hubieren ejercido en
ella un mando cualquiera.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Como se puede entender como provocadores de la
asociación
puede
estar
sus
inspiradores,
sus
organizadores, instigadores, sugeridores, etc.
Jefes y quienes hubieren ejercido mando es lo
mismo.
Son situaciones alternativas con diferencia jerárquica
unas veces o temporal o tras pero en todo caso con
autoridad con los demás que la componen.
En el Art. 371 se reprime a cualquier individuo que
hubiere
tomado
parte
en
la
asociación.
Alternativamente, son también actores los que
dolosamente hubieren suministrado a la partida
armas o alojamiento.
En la descripción se toma a la “partida” en sentido,
gramaticalmente, más preciso porque ya se vio que
este término conlleva la idea de gente armada o de
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
reunión dispuesta a realizar hechos de fuerza contra
las propiedades o las personas.
Se aclara que el suministro de armas tiene que ser
doloso lo que libera a quienes culposamente lo
hicieron o a los que ni siquiera por imprudencia o
negligencia
si
ni
por
desconocimiento
habrían
proporcionado las municiones, armas o instrumentos.
De la misma manera, el alojamiento, escondite o
lugar de reunión tiene que haber sido dado con plena
conciencia
y
voluntad
puesto
que
la
palabra
“dolosamente” preside a toda la redacción.
Hay que entender esto último no como encubrimiento
sino como coparticipación anterior o contemporánea
a la comisión del atentado contra las personas o las
propiedades.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
El Art. 44 del Código Penal dice: “Son encubridores
la que conociendo la conducta delictuosa de los
malhechores,
les
suministran,
habitualmente,
alojamiento, escondite o lugar de reunión”.
El Art. 48 reprime a los encubridores con la cuarta
parte de la pena aplicable a los autores, pena que en
ningún caso será de reclusión ni mayor, como
máximo de dos años.
El encubrimiento es, propiamente, un delito contra la
administración de justicia. Su característica doctrinal
es que asome después de la penetración del hecho
principal al que se encubre, sea en forma directa, al
esconder a sus autores, sea en forma indirecta al
beneficiarse de los resultados delictivos como el
típico caso de las “cachineras” que compran los
objetos hurtados o robados.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Lo que aquí se describe no es, por lo mismo,
encubrimiento: hay autoría o complicidad de acuerdo
con la forma de participación descrita en los Artículos
42 y 43 del Código Penal.
En efecto lo que reprime esta disposición es:
1. Tomar parte en una asociación formada con el
fin de atenta contra las personas o las
propiedades;
2. Proporcionar, dolosamente, arma, municiones o
instrumentos para cometer el delito y
3. Facilitar alojamiento escondite o lugar de
reunión para cometer el delito.
La disposición dice que el suministro de armas,
municiones, alojamiento, escondite, etc., a la partida
o a sus divisiones, es el delito.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Capitulo IV
Elemento psíquico
1. Dolo genérico: Para la imputabilidad de la figura
que estudiamos, son necesarios el dolo genérico y el
dolo específico, es decir, la voluntad conciente y libre,
con la intención de llevar a cabo sus propósitos para
un fin especial en cada uno de los asociados,
independientes del fin común de los mismos.
Se habla de dolo genérico cuando el resultado de la
conducta descrita en la norma penal, fue querido y
previsto por el agente.
Así las cosas, el dolo genérico en el delito que
estamos estudiando vendría a ser la asociación por sí
sola.
2. Dolo específico: El propósito permanente de
cometer delitos, debe ser valorado por el aspecto
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
subjetivo (que entonces origina el llamado dolo
específico),
y
por
aspecto
objetivo,
como
la
orientación de la voluntad colectiva, orientación que
además sirve como vínculo de unión de las diferentes
voluntades.
El dolo específico consiste en aquella particular
finalidad que el agente se propone obtener, pero
cuya realización está fuera de la estructura del delito.
Entonces el dolo específico en el delito de asociación
para delinquir, es la finalidad que el agente se
propone en la asociación.
Para que una persona se le pueda hacer responsable
de formar parte de una asociación o banda, es
preciso demostrar plenamente que ha entrado a
formar parte de ella con conocimiento de sus
objetivos, mediante un acuerdo que puede ser
expreso o tácito con los demás, y con la intención de
ayudar física y moralmente en la consecución de su
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
objetivo; esa intención no puede traducirse en algo
efectivo y concreto; bástanos evidenciar que tuvo esa
intención
sin
necesidad
de
demostrar
que
efectivamente fue prestada y que esa intención ha de
colegirse o está implícita por el propósito de cometer
delitos, porque mal puede un asociado tener la
intención de ayudar física o moralmente a los demás
miembros, si de antemano no existe el propósito
permanente de cometer delitos; esa intención está
incluida en la asociación, porque ese es un propósito.
Asociación para delinquir y otras figuras jurídicas
afines
Delito colectivo autónomo
Es colectivo el delito que exige una pluralidad de
sujetos activo, es decir, un concurso de personas sin
el cual el delito no se configuraría (plurisujetivo),
Otros delitos como el incesto requieren la presencia
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
de dos sujetos activos; la asociación para delinquir
manda que sean tres o más, los miembros que la
compongan, so pena de no existir. Se aprecia,
además, de la colectividad de miembros, la pluralidad
en el propósito.
El fenómeno asociativo se origina por el hecho de
que las fuerzas del hombre aisladas son modestas,
de manera que para conseguir ciertos fines, se hace
indispensable la unión de varias personas para que
mediante un objetivo se lleven a cabo sus propósitos.
El mero propósito de delinquir cuando lo tenga una
sola persona no constituye delito alguno; pero si esa
persona se asocia con otras que estén ligadas por los
mismos propósitos ilícitos, y la permanencia de sus
intenciones,
se
aprecia
sin
ambigüedades
de
peligrosidad y daños que puedan causar, la razón por
la cual el legislador lo consagro y elevó a la categoría
de delito.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
La asociación para delinquir es una figura autónoma,
porque la ley que la consagra le señala unos
elementos específicos y por ello le da una estructura
delictual “per se”. Así, tenemos: Sujeto activo: plural
(tres o más individuos); aspecto objetivo: asociarse
(delito formal); aspecto subjetivo; conocimiento y
voluntad de asociarse con el propósito permanente
de cometer delitos; pena: sanción determinada por la
ley a que están sujetos los asociados.
Asociación para delinquir y coparticipación
Se trata de estudiar hasta que punto un cómplice
puede llegar a verse enlazado por la asociación para
delinquir, entendiendo que el cómplice no realiza por
sí mismo la conducta típica, pero coadyuva a
integrarla con una participación más o menos
efectiva.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Sighole dice que cuando hay concurso de personas
en el delito, es por si misma causa de agravación sin
distinguir
entre
autores
y
cómplices,
por
las
siguientes razones:
La unión de los partícipes favorece la ejecución
del delito por el poder de la asociación y la eficacia
de la división del trabajo;
La asociación permite realizar fácilmente las
infracciones más graves, como lo demuestra la
estadística; la asociación se observa entre los
malhechores más peligrosos (habituales y mal
vivientes), siendo raro los ocasionales.
De la complicidad no necesaria diremos lo que el
legislador del código penal colombiano en su Art. 20:
expone. “El que de cualquier otro modo coopera a la
ejecución del hecho y presta una ayuda posterior
cumpliendo promesas anteriores”. Es decir, que si la
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
cooperación o ayuda no se prestara, tampoco
incidiría en la realización del delito porque de todos
modos se hubiera cometido.
Asociación para delinquir y rebelión
La rebelión requiere en cambio de los siguientes
elementos:
Haber participado en el alzamiento de armas;
Que este alzamiento tenga en miras, finalidades
fundamentales en cuanto al régimen interno del
estado,
como
sería
derrocar
al
gobierno
legítimamente constituido o modificar el régimen
institucional
en
lo
relativo
a
la
formación,
funcionamiento o renovación de los poderes públicos.
Estos requisitos son indispensables para que se
configure la infracción y por su ausencia el delito no
existe o degenera en otro distinto.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
A fin de precisar más el concepto de la rebelión y su
diferencia
con
la
asociación
para
delinquir,
apuntaremos la naturaleza del mismo en la que se
destacan los siguientes caracteres:
1. Es un delito contra la seguridad del estado y
precisamente
contra
su
seguridad
interior,
diferenciándose así de la asociación criminosa, la
cual solo busca cometer delitos, sin importarle la
seguridad del estado.
2. Es un delito político; efectivamente sus principios
reguladores son políticos; políticos es también el
ambiente en que se desenvuelve y se origina;
3. La rebelión al igual que la asociación para
delinquir, es un delito colectivo. Tiene su fundamento
en la división de los delitos individuales y colectivos,
según que para la realización exijan una sola persona
o varias;
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
4. Es un delito permanente. Esta característica se
deriva
de
instantáneos,
la
clasificación
continuados
de
y
los
delitos
en
permanentes;
la
violación jurídica, continúa indefinidamente después
de la consumación hasta que cesa el estado
antijurídico.
5. Es también delito formal la rebelión al igual que la
asociación por cuanto se consuma el delito sin ser
necesario que se consiga el evento antijurídico
subjetivo perseguido por el culpable o culpables.
Conspiración y asociación delictuosa
Si pueden coincidir ambas figuras delictivas. En
estricto derecho sí pueden coincidir los delitos de
conspiración y asociación delictuosa, toda vez que
aún cuando hay similitud entre ambos tipos delictivos,
también existen elementos que los distinguen con
plenitud, entre ellos el número mínimo de sujetos
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
activos y fundamentalmente la diversidad de sujetos
pasivos y de intereses jurídicos tutelados. En efecto,
en el delito de conspiración el sujeto pasivo lo es el
estado, el interés jurídico tutelado la integridad física
y jurídica de la nación, así como la seguridad interna
y externa, en tanto que la asociación delictuosa el
sujeto pasivo lo es la comunidad social establecida
en el territorio nacional y el interés jurídico protegido
la
seguridad
general
encomendada
a
la
administración pública.
Asociación delictiva y pandillerismo
Hay una clara nota distintiva entre el llamado
pandillerismo y la asociación delictuosa. En el
primero se trata de la reunión habitual, ocasional o
transitoria de tres o más personas que sin estar
organizadas
con
comunitariamente
fines
algún
delictuosos,
ilícito,
en
cometen
cambio,
la
asociación delictuosa se integra también al tomar
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
participación en una banda, tres o más personas,
pero se precisa que aquella (la banda) esté
organizada para delinquir. La distinción entre una y
otra de las figuras analizadas consiste: la consistente
en que en el pandillerismo no hay organización con
fines delictuosos, y en la asociación si los hay.
Asociación delictuosa y participación
Mientras que en la participación, el acuerdo de
quienes en ella intervienen es para la ejecución de
una o varios delitos que formen parte de una unidad
delictiva
ideológicamente
considerada,
en
la
asociación delictuosa media la indeterminación de los
delitos por cometer y el propósito de permanencia
dentro de la asociación; la jerarquización que se
predica
doctrinariamente
dentro
del
delito
de
asociación; es una cuestión contingente que puede o
no existir; o que importa es la reunión indeterminada
en lo que se refiere al tiempo de duración y el
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
propósito de continuar unidos los sujetos para la
comisión delictiva.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
CONCLUSIÓN
La figura de la asociación para delinquir presupone la
elaboración de un plan criminal, de un programa
delictivo que debe ser desarrollado por la asociación
o banda. Ahora bien, si debe existir un plan, un
programa delictivo como elemento constitutivo del
delito, es evidente entonces que la permanencia se
predica, no precisamente del propósito, sino de la
existencia de ese programa que lo presupone. Es por
ello por lo que el delito de asociación para delinquir
es un delito permanente, en el sentido de que su
ejecución no se agota con un solo acto, sino que se
prolonga en el tiempo.
La delincuencia colectiva ha sido azote del país en
los últimos años con el problema práctico de no
poderse demostrar en los procesos penales el
fenómeno de la asociación.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Algunos han pensado que la gran dificultad reside en
la forma de incriminación o mejor de concepción del
delito.
La asociación presupone una cohesión entre sus
miembros de ahí que surja como condición imperiosa
la reciprocidad mutua entre todos los asociados.
En nuestro país es penado el delito de asociación
ilícita cuando tres o más personas se asocian con el
propósito de cometer delitos.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
BIBLIOGRAFÍA
CABANELLAS, Guillermo: Diccionario Jurídico, Editorial,
Helaste 1998.
CODIGO
PENAL
ECUATORIANO,Corporación
de
estudios y Publicaciones.
ETCHEBERRY, Alfredo: Derecho Penal pg. 224 – 227,
Editor Carlos E Gibas; Chile,1965
FANTAN, Palestra:
Tratado de Derecho Penal Tomo VI
pg. 466 – 479, Parte especial, por Albelo Perrot, Editora.
GUZMAN
LARA,
Aníbal:Diccionario
Explicativo
del
Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I, 1997 Editorial
Época.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
LAVENE, Ricardo:Manual de Derecho Penal Parte
Especial pg. 436 – 439, Editorial Alberti, 1978.
MAGGIORE, Giuseppe:
Derecho
Especial Volumen III pg. 447 – 448,
SOLER, Sebastián:
Penal
–
Parte
Editorial Temis, 1972
Derecho Penal Argentino Tomo IV
pg. 624 – 649, editorial La Ley, 1946.
TORRES, Efraín: Breves comentarios al Código Penal
Ecuatoriano Tomo III pg 195 – 205, Libro 2; Universidad
Central del Ecuador 1972.
ZAFFARONI:Tratado de Derecho Penal Tomo VI pg. 225
– 231, Editor, 1982.
GABRIELA ALEXANDRA AGUIRRE LEÓN
81
Descargar