Sociología del turismo: Turismo y estrés intercultural

Anuncio
tema 7: turismo y estrés intercultural
7.1 Consecuencias del contacto intercultural (inc.
El resultado principal del contacto INC es el llamado estrés o choque INC. El choque cultural es la
experiencia de estrés y ansiedad proveniente de la pérdida de signos y sÃ−mbolos familiares de
intercambio social que tiene lugar en la expansión de un ambiente extraño. Algunos autores consideran que
el choque cultural viene producido por cambios en la rutina diaria y por el grado de diferencias existentes
encontradas en la nueva cultura.
Otro aspecto importante en su aparición serÃ−a los problemas de comunicación tanto en la capacidad de
comprensión de la lengua del paÃ−s no visitados como a la comunicación no verbal. Este choque culto se
caracteriza por:
• Tensiones por el intento de adaptación.
• Sentimientos de pérdida en lo que se refiere a estatus, amigos...
• Confusiones en el rol
• Sentimientos de impotencia.
Este estrés INC también puede tener aspectos positivos tales como:
• Motivación que estimula al visitante a adaptarse al nuevo entorno.
b) El aprendizaje que supone cualquier cambio. Este proceso de adaptación a la nueva cultura podrÃ−a
decirse que sigue un diseño lineal. Pero está comprobado que no es asÃ−. En el diseño lineal el
individuo va aprendiendo sobre cómo es la vida en la nueva cultura hasta que llega un momento que se
adapta totalmente. Pero parece ser que más que un diseño lineal, lo hace en forma de U. La forma de la
curva ha sido explicada basándose en el estado emocional del recién llegado durante el periodo de ajuste.
En el diseño de U podemos distinguir tres fases:
• La persona se siente fascinada por la nueva cultura. Se asocia la novedad con la entrada de conocerla. Los
recién llegados tienen mucho que aprender y aunque puede ser algo estresante, a menudo genera
actitudes positivas y signos de un buen ajuste.
• Con el pase del tiempo, pasa la novedad y se impone la rutina, provocando que esa fascinación inicial de
paso a la frustración, estrés e incluso hostilidad a la nueva cultura. Se echa de menos la casa y empieza
el sentimiento de discriminación. El sujeto empieza a estar estresado, en el que todo se demuestra
amenazante y es en esta fase cuando suele aparecer un sentimiento de superioridad de la cultura propia. Por
tanto, esto conlleva a una disminución de adaptación y de habilidad para afrontar la nueva cultura. Esta
fase coincide con la zona más baja de la U y se llama estrés INC, considerándose un proceso de
desintegración social y crisis personal.
• Mejora y ajuste: Se caracteriza por una disminución del estrés y la presencia de un humor más
positivo. Debido a que con el paso del tiempo las personas empiezan a entender y aceptar la nueva cultura.
Esto hace que se genera sentimientos positivos de adaptación frente a la nueva cultura, llegando incluso a
tenerla que aceptar como propia.
A estas tres fases, hay autores que añaden una cuarta, el biculturalismo. El residente lleva a comprender
totalmente las normas de la cultura temporal. Sin embargo Berry considera que este desarrollo en forma de U
es muy simplista ya que en el estrés INC están interviniendo muchos factores como por ejemplo, la
experiencia cultural que el sujeto posee, el número de estresores y las caracterÃ−sticas de la sociedad
receptora.
1
Las dificultades asociadas a la inmersión en una nueva cultura pueden prevenir de muchas causas entre ellas:
• Estrés: El traslado a otro lugar supone abandonar todo lo que se conoce. Si a esto se le añade el
hecho de tener que enfrentarse a lo desconocido y con una lengua extraña, podemos llegar a
adelantar el estrés.
• Sentimiento de pérdida: Las dificultades en el ajuste cultural también pueden provocar esto,
como consecuencia de haber sido despojado de su propia cultura. La persona de repente lo pierde
todo. La intensidad de este sentimiento de pérdida estará mediada por la motivación que lleva al
sujeto en la nueva cultura.
• Sentimiento de impotencia: PodrÃ−amos definirlo como un sentimiento de incapacidad de afrontar
el nuevo ambiente, pero se siente incapaz de reconocer como comportarse en cada ocasión por falta
de habilidades.
• Etnocentrismo: Esto es determinante para el impacto psicológico. Esto implica el convencimiento
de que las otras culturas son inferiores a la propia, algo universal y común. La fuerza del
etnocentrismo varÃ−a según épocas, situaciones e individuos, pero también hay que decir que
es muy difÃ−cil librarse de ello. Este factor se agrava conforme avanza el grado de intolerancia hacia
la otra cultura.
Hay otra faceta de este factor contrario al anterior. En muchos casos las actitudes etnocéntricas de los
residentes pueden degenerar en prejuicio y rechazo hacia los recién llegados. Al mismo tiempo, supone una
interacción entre el etnocentrismo del residente y del visitante, ya que una persona que muestra su falta de
respeto a la cultura anfitriona generará una respuesta similar hacia sÃ− mismo por parte de los miembros de
esa sociedad.
7.2 Variables que favorecen o dificultan el proceso de ajuste.
• Grado de divergencia entre la propia cultura y la otra: Es evidente que la disparidad entre la cultura de
origen y la de los residentes influyen en los cambios experimentados y la incertidumbre. . La clave no está
en lo diferente que sean las culturas, sino en la percepción de las mismas.
• Apoyo Social: PodrÃ−a definirse como las aportaciones reales o percibidas, instrumentadas o expresiones
proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y los compañeros de confianza. En general se
considera que el apoyo social obtenido a través de las relaciones personales facilita el proceso de
adaptación y elimina o al menos disminuye el estrés. Se comprueba que la ayuda de los residentes es
beneficiosa, ya que reduce tensiones. Las relaciones con otras personas en mismo estado produce contagio,
provocando que una persona estresada infecte al otro, haciéndolo vulnerable.
• Personalidad: A pesar de que ha habido muchos intentos para descubrir qué caracterÃ−sticas de
personalidad son las que configuran la persona universal o multicultural, los resultados no han sido
satisfactorios. Una alternativa a la idea de personalidad intercultural es que los comportamientos
especÃ−ficos son los que facilitan el ajuste.
Toda actitud lleva tres elementos: Cognitiva (pensamiento), afectiva o sentimental y conductual (activa o
pasiva.) De la personalidad (heredada) desemboca en unas actitudes (aprendidas) y éstas a su vez en
comportamientos. El énfasis en la conducta tiene muchas implicaciones. Otro problema relacionado con los
factores de personalidad es el hecho de que es difÃ−cil encontrar rasgos universalmente aceptables, ya que
cada cultura tiene sus propias caracterÃ−sticas y lo que en una cultura puede ser correcto en otra no.
• Expectativas: Parece existir una relación entre las expectativas previas del recién llegado y el posterior
perÃ−odo de ajuste. Algunos defienden de que existe una relación directa, es decir; los que esperan lo
peor tendrán más dificultades. Para otros, las expectativas que incluyen algún conocimiento sobre el
choque cultural y las dificultades en el ajuste van a tener efectos beneficiosos. Otros observaron que
algunas personas al contactar con culturas más diferentes, tenÃ−an menos problemas que quienes lo
hacÃ−an con culturas más similares. La diferencia estaba en que los primeros esperaban encontrar
2
diferencia y dificultades, mientras que los segundos no. En resumen, puede afirmarse que cuando la nueva
experiencia es inconsistente con las expectativas, el proceso de ajuste va a ser más difÃ−cil.
7.3 Turismo y estrés intercultural
Prokob encontró una alta incidencia de alcohólicos, deprimidos y otros problemas en los turistas como
consecuencia del aburrimiento o ansiedad. Cort y King dijeron que existÃ−an tres manifestaciones
conductuales de choque cultural que eran: retirada, hostilidad a la cultura residente y reidentificación con la
cultura propia.
Pearce midió el estado de humor diario de turistas y comprobó que disminuÃ−a rápidamente. AsÃ−
mismo, los turistas presentaron más problemas de salud en los tres primeros dÃ−as de su visita que en la
segunda mitad de la misma o en los dÃ−as previos. La naturaleza de estas quejas, se centra en que el autor
denomina choque ambiental, el cual está compuesto por problemas de sueño, quemaduras de sol, posibles
picaduras, cortes, etc. Otro sÃ−ntoma de ese choque es el cambio en el diseño de actividades desarrolladas
por los turistas.
En los tres últimos dÃ−as se preferÃ−an las actividades surgidas por propia iniciativa de los turistas antes
que las programadas. Pearce concluye afirmando la existencia del choque ambiental como un componente del
choque cultural. Una evidencia de que el viaje es en sÃ− mismo algo estresante, son los resultados de los
diferentes estudios en donde se encontró que las vacaciones generan tanto estrés como el producido por
cambios en el trabajo, problemas con los superiores o la familia. Para Pearce, el nivel de estrés que puede
sufrir un turista como una consecuencia del contacto mantenido con los residentes, puede provenir de varias
fuentes:
• Problemas de orientación: la situación propia del nuevo ambiente genera sentimientos de seguridad y
malestar emocional. Por otro lado, el desconocimiento del lugar visitado, puede llegar al turista estar en
zonas inseguras. Esa inseguridad puede ser objetiva (estar en las 3000) o subjetiva (no saber dónde
estás.)
• El lenguaje: El turista se encuentra frustrado ante su incapacidad para poderse comunicar. Esto se agrava
cuando la situación es lÃ−mite. Existen también numerosas diferencias en la comunicación no verbal
entre diferentes culturas. Este equipo de comunicación juega un importante papel en las relaciones
sociales, ya que expresa emociones, aporta retroalimentación y provoca respuesta. Aunque es usado por
muchas culturas, existe numerosas diferencias que va a provocar que no se produzcan muchos equÃ−vocos.
Muchas de las dificultades encontradas por los turistas provienen de su descubrimiento de las reglas y
normas que rigen diferentes situaciones sociales.
Tapt propone que los aspectos que contribuyen a separar a turistas y residentes son las diferencias en el
lenguaje, La estructuras económicas y polÃ−ticas y la formalidad de las culturas en contacto. Además de
esos factores, sugiere la existencia de otros menos conocidos que serÃ−an la brusquedad con la que se
produce el cambio cultural que hace referencia al tiempo del que se ha dispuesto para preparar el contacto
intercultural. Este autor también señala que la importancia de las disparidades culturales pueden variar
según dos funciones:
♦ Diferencias en las personalidades de los individuos que interaccionan
♦ El grado de comprensión de la nueva cultura. Para esto son de gran ayuda los mediadores
culturales.
Pearce considera que la relación interpersonal entre turista y residente es una relación intergrupal distinta a
cualquier otra y por eso hay que estudiarla de forma distinta. Los turistas presentan tres caracterÃ−sticas que
influyen en el tipo de contacto:
3
• Permanecer en la comunidad visitada en perÃ−odos muy cortos de tiempo y muy estructurales.
• La motivación de los turistas es distinta del resto de residentes temporales.
• El poder económico de los turistas es elevado.
Estas tres propiedades provocan otras dos:
• Los turistas no tienen porqué adaptarse a la comunidad local.
• El estatus económico de los turistas los sitúa en un peculiar estrato sociológico y tiene la oportunidad de
analizar la comunidad visitada.
Furham considera que los turistas pueden llegar a ser vÃ−ctimas del choque cultural, pero en menor medida
que cualquier otro colectivo de residentes temporales. Razones:
• El tiempo: Se quedan muy poco en el lugar.
• Planificación: Cada vez más se opta por viajes programados, lo que provoca que la aparición de
problemas inesperados disminuya enormemente.
• El mediador cultural: Muchos de los viajes organizados tienen guÃ−as que dan a conocer lo que hay que
saber del sitio al grupo.
• Apoyo social: Dependiendo del destino, es frecuente que los turistas encuentren a otros de su propia cultura
quienes actúan como grupos de apoyo social, con lo que se consigue la disminución de los efectos
negativos del choque.
7.4 Programas de Orientación intercultural
Son aquellos programas diseñados con la misión de entrenar a grupos especÃ−ficos a residir en ciertas
culturas con unos propósitos, incluyéndose también la vuelta a su propia cultura tras la estancia
temporal en el extranjero. Los más usuales son:
1. - Programas didácticos: Los más comunes y económicos. Consiste en aportar información sobre la
cultura que se va a visitar a través de cursos académicos. A los alumnos se les presentan vÃ−deos y
conferencias en las que se les informa sobre los diferentes tópicos del paÃ−s que se va a visitar. Sus
problemas son:
◊ Muy general
◊ Se enfatiza en lo más exótico e ignorándose lo más cotidiano
◊ Aporta una idea errónea sobre el hecho de aprender una cultura en pocas lecciones.
◊ Al basarse en un aprendizaje cognitivo, no se garantiza que lo aprendido se lleve a la
práctica.
2. - Experimentales: Consiste enla simulación de la cultura que se va a visitar. En algunos casos son juegos
de roles en los que se representan encuentros con personas de la otra cultura. En otros casos, se construye un
modelo social de la cultura a visitar y habitarlo con nativos de dicha cultura; de esta forma los participantes
pasan varias semanas conviviendo en esa villa y adquiriendo información de primera mano a través de las
relaciones con los nativos. La eficacia de estos programas se basa en:
• Se enfatiza en los aspectos afectivos del aprendizaje
• Se da mayor importancia a la práctica que a la teorÃ−a
• Desde el principio, los participantes se enfrentan aun ambiente no familiar y por eso deben afrontar el
estrés y las diversas situaciones que se les presenta
• Se fomenta la comprensión de las barreras culturales
• Se enfatiza en la autonomÃ−a de los participantes y su independencia de los entrenadores
• Los participantes pueden aprender nuevos comportamientos por el acortamiento del feedback.
4
Desventajas:
• Dificultad de crear una cultura artificial
• Las simulaciones tienden a ignorar algunos aspectos importantes de la otra cultura como pueden ser
los polÃ−ticos, económicos...
3. - Sensibilización cultural: El énfasis se sitúa en la comprensión de la propia cultura, resaltando las
limitaciones del comportamiento de los alumnos como el hecho de que las costumbrs de su sociedad difieran
de las de otras culturas. La base de estos programas es que el conocimiento de nuestra cultura nos va a ayudar
a conocer nuestras propias atribuciones, lo que a su vez provocará que los sujetos eviten la realización de
juicios de valor en sus futuras relaciones con miembros de otra sociedad. El objetivo es crear una conciencia
de relatividad cultural que resalte la no-existencia de valores o creencias universales.
4. - Asimilador cultural: Consiste en un gran número (unos 100) de episodios breves que describen
interacciones frecuentes entre personas, pertenecientes a dos culturas distintas: la de origen y la que se visita.
Los episodios narran un incidente que termina en incomprensión y hostilidad entre ambas partes. A
continuación se les ofrece a los participantes explicar la razón por la cual se ha producido el fallo y dan a
elegir entre cuatro posibles respuestas y sólo una la correcta, recibiendo la información posteriormente.
Esta técnica se puede realizar individual o en grupo. Existen dos tipos de asimiladores:
• EspecÃ−ficos: hacen referencia a los malentendidos entre dos culturas.
• Generales: orientados a mejorar la efectividad de los participantes independientes de la cultura que
pretendan visitar.
La ventaja que tiene este último radica n que desarrolla una mayor flexibilidad en los sujetos que pueden
mejorar su posterior experiencia. Sus desventajas son:
♦ El grado de complejidad que posee su realización, ya que requiere desarrollar 100
incidentes, encontrar cuáles son las atribuciones más frecuentes que la cultura de origen
harÃ−a en esas situaciones y además es necesario conocer la opción correcta de cada uno
de las situaciones.
♦ Es relativamente fácil abusar de los aspectos más exóticos de la cultura y desatender
otros muchos menos llamativos pero a la vez más cotidianos.
♦ El contenido yanqui de los asimiladores que ya existen.
5
Descargar